UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON - … · Web viewPropuesta de Integración de Temática...

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ENFEMERIA INTRODUCCION El inicio del proyecto de prevención de adicciones a las drogas cuenta con apoyo financiero y técnico del CICAD/OEA. Para la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León representa una extraordinaria oportunidad, para la generación y aplicación de conocimiento científico, desarrollar modelos innovadores y creativos de Promoción de la Salud, Prevención del uso de Drogas y Reinserción Social, basados en evidencias científicas, las cuales redunden en la reducción de la demanda de consumo de drogas por la población mexicana. La formación y capacitación de estudiantes de pregrado y posgrado y profesores de esta institución en este fenómeno, potencializan los esfuerzos que vienen desarrollando la CICAD/OEA. Las competencias que adquieran nuestros egresados permitirán que ellos sean agentes multiplicadores en el área de reducción de la demanda de consumo de drogas, para distintos grupos poblacionales. Están comprometidos los integrantes de esta Facultad con el proyecto, y con las políticas y programas de educación, salud y prevención del uso de drogas en nuestro país, nuestro gobierno, de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo León, de la CICAD/OEA, y de otras instituciones interesadas en el tema. Por lo que las intervenciones derivadas del proyecto en el área de investigación, extensión y capacitación serán de la mas alta calidad y efectividad. METODOLOGIA La ejecución abarcó: (i) la inclusión de la temática sobre drogas en el currículum de la Carrera de enfermería a nivel de Pregrado y Posgrado; y (ii) el desarrollo de la formación de los docentes enfermeros en el área de investigación. ETAPAS El proyecto estuvo estructurado de la siguiente manera: Etapa I: Socialización del proyecto en la Facultad de Enfermería. Etapa II: Formación y Capacitación de enfermeros en la temática de drogas. Etapa III: Desarrollo del currículo de enfermería relacionado con el tema de drogas. Etapa IV: Implementación del currículo de Enfermería con la temática drogas y problemas relacionados. Etapa V: Desarrollo de un sistema de Evaluación y Monitoreo del Graduado. Etapa VI: Actividades de Extensión e Investigación con la temática de las drogas.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON - … · Web viewPropuesta de Integración de Temática...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ENFEMERIA

INTRODUCCION El inicio del proyecto de prevención de adicciones a las drogas cuenta con

apoyo financiero y técnico del CICAD/OEA. Para la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León representa una extraordinaria oportunidad, para la generación y aplicación de conocimiento científico, desarrollar modelos innovadores y creativos de Promoción de la Salud, Prevención del uso de Drogas y Reinserción Social, basados en evidencias científicas, las cuales redunden en la reducción de la demanda de consumo de drogas por la población mexicana.

La formación y capacitación de estudiantes de pregrado y posgrado y profesores de esta institución en este fenómeno, potencializan los esfuerzos que vienen desarrollando la CICAD/OEA. Las competencias que adquieran nuestros egresados permitirán que ellos sean agentes multiplicadores en el área de reducción de la demanda de consumo de drogas, para distintos grupos poblacionales.

Están comprometidos los integrantes de esta Facultad con el proyecto, y con las políticas y programas de educación, salud y prevención del uso de drogas en nuestro país, nuestro gobierno, de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo León, de la CICAD/OEA, y de otras instituciones interesadas en el tema. Por lo que las intervenciones derivadas del proyecto en el área de investigación, extensión y capacitación serán de la mas alta calidad y efectividad.

METODOLOGIA La ejecución abarcó: (i) la inclusión de la temática sobre drogas en el

currículum de la Carrera de enfermería a nivel de Pregrado y Posgrado; y (ii) el desarrollo de la formación de los docentes enfermeros en el área de investigación.

ETAPASEl proyecto estuvo estructurado de la siguiente manera: Etapa I: Socialización del proyecto en la Facultad de Enfermería.Etapa II: Formación y Capacitación de enfermeros en la temática de drogas.Etapa III: Desarrollo del currículo de enfermería relacionado con el tema de drogas.Etapa IV: Implementación del currículo de Enfermería con la temática drogas y problemas relacionados.Etapa V: Desarrollo de un sistema de Evaluación y Monitoreo del Graduado. Etapa VI: Actividades de Extensión e Investigación con la temática de las drogas.

RESULTADOS Etapa I: Socialización del proyecto en la Facultad de Enfermería de la

UANL.Se formó un comité científico y un comité académico; el comité científico

conformado por psicólogos, psiquiatras, directivos de los centros de prevención y rehabilitación de las adicciones, dirigentes del departamento de prevención del delito y expertos en el fenómeno de drogas.

El proyecto se ha dado a conocer a los docentes y estudiantes de la Facultad de Enfermería, a docentes de otras disciplinas de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirigen programas de prevención de drogas, a los dirigentes del Consejo Estatal Contra las Adicciones de la Secretaria de Salud, a Directivos del Centro de Integración Juvenil, así como a miembros del departamento de Prevención del Delito de Seguridad Pública del Estado. Se ha dado a conocer el proyecto en el Consejo Nacional Contra las Adicciones en la Ciudad de México al Dr. Guido Belsasso, Comisionado Nacional y al Dr. Angel Prado García. También se ha dado a conocer a las autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a la Dirección de Servicio Social.

La Coordinadora del Proyecto y miembros del comité académico fueron invitados a la XLVI reunión del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) en donde se señaló el Proyecto que se lleva a cabo, así como el énfasis en Drogas del Programa de Doctorado de Ciencias de Enfermería de la Facultad por el Sr. Rector Dr. Luis J. Galán Wong.

A partir del próximo año, se formará parte del CECA del Estado y se participará en los Comités de Prevención del uso de Drogas y Evaluación para la Salud.

Etapa II. Formación y Capacitación de Enfermeros en la Temática de Drogas

A Nivel de Pregrado y PosgradoSe realizaron tres seminarios de capacitación a los profesores de Pre y

Posgrado sobre la temática de drogas, el primero de ellos se llevó a cabo el 3, 4 y 5 de Octubre con 20 horas de duración, impartido por expertos en la materia a nivel nacional y estatal; se abordó la temática de Prevención de Drogas y Promoción de la Salud, el segundo seminario se realizó el 7, 8 y 9 de Noviembre del año en curso, tuvo una duración de 20 horas, y se trataron temáticas relacionadas con la Clínica de las Adicciones, Efectos Toxicológicos y Terapéutica del Paciente Adicto, el tercer seminario se llevo a cabo los días 4 y 5 de Diciembre, llevó por título “Reinserción Social y la Incorporación en el Currículo del Posgrado de Enfermería”, con 10 horas de duración, los tres seminarios se llevaron a cabo en las instalaciones de Posgrado de la Facultad y se contó con la participación de 40 docentes y 10 alumnos, teniendo 100% de asistencia y participación de docentes y estudiantes tanto de la línea de investigación Adicciones como de los profesores de la Facultad quienes participan en el Programa de Capacitación sobre dicha temática.

SEMINARIOS I Seminario de Formación de DocenteTítulo: Prevención de Drogas y Promoción de la SaludTemas: Políticas y Estrategias Nacionales e Internacionales para el control de las

Adicciones. Modelos Teóricos que explican el uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas. Epidemiología del uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas. Marco Jurídico Normativo para el Control de la producción, distribución y uso de

drogas ilícitas. Desarrollo Sustentable (Medio Ambiente y su Relación con la Producción de

drogas en el País). Teorías de Prevención. Explicación Teórica desde el punto de vista clínico y psiquiátrico sobre el Uso y

Abuso de Drogas Teorías de Salud Pública para Prevención de Adicciones. Teorías Integrativas de Prevención de Adicciones Teorías Evolutivas de Prevención de Adicciones

II Seminario de Formación de DocentesTítulo: Clínica de las Adicciones, Efectos Toxicológicos y Terapéutica del Paciente Adicto.Temas:

Efectos Toxicológicos del tabaco, farmacodinamia, Farmacocinética, Tolerancia, Dependencia y Consecuencias a la Salud.

Valoración, Detección y Diagnóstico de casos. Terapéutica de las Adicciones, Psicoterapia, Grupos de Apoyo, Trabajo

Multiprofesional en la terapéutica del adicto. Programa de Prevención del Delito en Materia de Droga en el Estado. Control de la Droga en el Estado de Nuevo León. Plan Estratégico de Prevención de Adicciones. Propuesta de Integración de Temática adicciones al Currículo de Licenciatura de

Enfermería. Propuesta de Incorporación del Fenómeno de las Drogas al Currículo de Maestría

de Ciencias de Enfermería. Taller sobre Integración de contenidos del fenómeno de las Drogas al Currículo de

Licenciatura de Enfermería.

III Seminario de Formación de DocentesTítulo: Reinserción Social y la Incorporación en el Currículo del Posgrado de Enfermería.Temas: La Clínica del Alcoholismo y el fenómeno de co-dependencia de la Familia. Funciones de la Institución “Vida Nueva” en la Prevención, Tratamiento y

rehabilitación de las Adicciones. Acciones con la Familia del Adicto. Funciones de la Institución “Puerto Seguro A.C.” en la prevención, tratamiento y

rehabilitación de las adicciones. Medidas de Control para la reducción de la demanda de Drogas que lleva a cabo

la Procuraduría General de Justicia. Programa de Rehabilitación y Reinserción Social del Adicto que lleva a cabo el

Centro de Integración Juvenil. Información sobre sanciones y penas que amerita el tránsito de drogas,

denuncias anónimas en la Procuraduría General de la República. Taller sobre contenidos del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería.

Durante el año 2002 se llevaron a cabo dos eventos con el propósito de continuar la capacitación a los docentes en la temática de adicciones. Uno de ellos se realizó el 28 de Enero con una duración de 10 horas, se dictaron Conferencias sobre el Fenómeno de Drogas, dirigido a docentes y estudiantes de la Facultad de Enfermería. El segundo evento del año 2002 fue el Taller de capacitación titulado “El Fenómeno de Drogas en el Currículum de la Maestría en Ciencias de Enfermería”, se llevó a cabo el 21 y 22 de febrero, con duración de 8 horas, el objetivo fue definir conocimientos, habilidades y valores que deben considerarse en la Promoción de la Salud, Prevención del Uso de drogas y Reinserción Social, ambos eventos se realizaron en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la U.A.N.L., fue dirigido al personal docente de pregrado y posgrado, a quienes se entregó el material con programa académico del taller y literatura relacionada a la temática. Se describen los títulos de conferencias dictadas por expertos.

Título: Conferencias sobre Fenómeno de DrogasTemas:

Avances del Conocimiento del Problema de la Farmacodependencia y sus retos. Propuesta de la Secretaría de Educación Pública para la Prevención del Uso de

Drogas en Educación Básica. Avances de proyectos de investigación desarrollados por estudiantes de Maestría

que llevan por titulo: Factores de Riesgo y Protección y Etapas de Adquisición de Habito en Niños de la

Calle Etapas de Adquisición y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educación Media y

Media Superior Factores que Influyen en la Adquisición del Consumo de Drogas en Adolescentes

que Pertenecen a Bandas Juveniles

Título: Taller de Capacitación “El Fenómeno de Drogas en el Currículum de la Maestría en Ciencias de Enfermería”.

Temas. Drogas nuevas utilizadas por la población. La Familia Marginal y Clase Media en el Fenómeno de las Drogas. Organización Curricular y Perfil Profesional (conocimiento, habilidades y valores). Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias de Enfermería.

Etapa III. Desarrollo del Currículo de Enfermería Relacionado con el tema de Drogas. A Nivel de Pregrado

La propuesta planteada en la Reunión del CICAD/OEA en Junio del año 2001 por la Coordinadora del Proyecto y dos profesores del Comité Académico planteó de forma preliminar integrar los siguientes contenidos en materia de adicciones al plan de estudios de Licenciatura de Enfermería.

A Nivel de PosgradoDurante el semestre de Agosto/Diciembre 2001 en la Maestría en Ciencias de

Enfermería se implementó el abordaje del fenómeno de Drogas en las Materias de Enfermería Avanzada con enfoque de adicciones, Sociedad Cultura y Salud, Epidemiología, y Tesis I; en el Semestre Enero/Julio 2002 se implementó en las materias de Tesis II, Tesis III y Residencia en Enfermería con Enfoque Adicciones.

Etapa IV. Implementación del Currículo de Enfermería con el Tema de Drogas

A Nivel de PregradoLa totalidad de los cursos profesionales que incorporan contenidos o

implementaron estrategias relacionadas con el tema de las drogas son diecinueve con un total de 188 horas. El Cuadro No 1 presenta detalles del Currículo de Pregrado de Enfermería con el contenido de Drogas.

A Nivel de PosgradoLa totalidad de los cursos profesionales que incorporan contenidos o

implementaron estrategias relacionadas con el tema de las drogas son diez con un

total de 471 horas. El Cuadro No 2 presenta detalles del Currículo de Maestría en Ciencias de Enfermería con temática de drogas.

Ciclo Año Académico

Nombre del Curso Total de Horas

Primer Ciclo 1er Semestre

Bioquímica 06

Desarrollo Humano 06Enfermería Fundamental: Bienestar y Promoción

08

2do Semestre

- -

3er semestre

Farmacología 15

Fisiopatología II 08Salud Mental 08Atención al niño durante el crecimiento del escolar y adolescente

04

Patología 084to Semestre

Ética del Ejercicio Profesional 15

Economía y Salud 06Segundo Ciclo 5to

Semestre Enfermería Avanzada I 15

Introducción a Teorías de Enfermería 10Epidemiología Social 08Investigación I 05

6to Semestre

Enfermería Avanzada II 30

7mo Administración de Servicios de 10

Semestre Enfermería 8vo Semestre

Sociología y Profesión 04

Enfermería Integral 20Total: 19 Cursos 188 Cuadro No 1. Currículo de Pregrado de Enfermería con el Contenido de Drogas

Cuadro No 2. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias de Enfermería con temática de drogas:

Año Académico

Nombre del Curso Total de Horas

1er Semestre Perspectivas en Enfermería 09Sociedad, Cultura y Salud 09 Enfermería y Teorías de la Familia 12

2do Semestre Cambio Social y Profesión 12 Epidemiología 15

Enfermería Avanzada: enfoque en adicciones 72 Tercer Semestre Tesis I 36

Tesis II 90Cuarto Semestre Residencia en Enfermería Avanzada: con

enfoque en adicciones 126

Tesis III 90Total: Cursos 10 471

Etapa V. Evaluación y Monitoreo Se esta desarrollando el sistema de evaluación del currículo y monitoreo del

enfermero graduado.

Etapa VI. Actividades de Extensión, Investigación y otros.

A)ACTIVIDADES DE EXTENSIONTítulo: Reunión Anual del Consejo Estatal Contra las Adicciones.Objetivos: Presentar el trabajo desarrollado en el Proyecto CICAD/OEA en conjunto con la

Facultad de Enfermería, a diferentes directores de Instituciones Gubernamentales y no gubernamentales del Estado de nuevo León.

Resultados: El Rector de la Universidad Dr. Luis Galán Wong, realizó la presentación de las

actividades desarrolladas en la Facultad de la Enfermería UANL en conjunto con el proyecto CICAD/OEA. En el evento estuvieron presentes directivos del Centro Estatal contra las Adicciones, Del Gobierno del Estado, Seguridad Pública de

Nuevo León, Centros de Integración Juvenil, Hospital Psiquiátrico así como instituciones no gubernamentales del Estado que trabajan en Prevención, Tratamiento, y Control de las Adicciones.

Título: III Verano de Investigación Científica. CONACYTObjetivos: Que el estudiante de enfermería adquiera las habilidades como colaborador de

investigación para la realización de estudios relacionados con la temática de adicciones.

Resultados: Esta actividad formativa del estudiante se llevó a cabo durante el verano de Junio

a Agosto del 2001. Dos estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería se integraron al trabajo de la línea de investigación de adicciones, bajo la asesoría del director de la línea colaboraron en el trabajo de investigación con diseño descriptivo titulado “Prevención de Drogas Lícitas e Ilícitas en Trabajadores, Alumnos y Docentes de la Facultad de Enfermería de la UANL”. Las actividades desarrolladas por los estudiantes que contribuyeron a la adquisición de habilidades en la colaboración de estudios de investigación fueron:

1. Búsqueda y revisión de literatura relacionada con la temática de drogas; se analizaron los aspectos relacionados con la incidencia y prevalencia del consumo de drogas en trabajadores de empresas, y personal de salud.

2. Trabajo en equipo para aplicar el instrumento denominado “Escala para Profesores y Estudiantes de Enfermería: Opiniones y Conocimientos sobre Consumo de Drogas”.

3. Proceso de datos estadísticos, manejo del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS/Win V10.0), así como el desarrollo de una base de datos, captura, recodificación y transformación de variables, y el proceso para obtener datos descriptivos.

4. Análisis de la información obtenida y desarrollo de trabajo escrito de resultados, presentación de

datos en tablas y gráficas. 5. Los dos estudiantes evaluaron como una excelente experiencia de colaborar con

investigadores en el área de drogas y se motivaron a continuar estudiando en esta temática.

Título: Sesiones Informativas a Jóvenes Estudiantes de Preparatoria (Ciénega de Flores, y

Terán).Objetivos: Difundir el conocimiento acerca de las consecuencias en el ámbito individual,

familiar y social de la ingesta de sustancias psicoactivas. Resultados: Se impartieron dos sesiones informativas en dos preparatorias de área foránea, la

temática expuesta fue “trastornos de las Adicciones”, los contenidos fueron: Conceptos de droga, Epidemiología del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas, Efectos del consumo, tipos de experiencias de quien consume, Trastornos de la Farmacodependencia a corto y largo plazo. 1. Institución: Preparatoria No. 17 “Ciénega de Flores”

La temática expuesta fue “Trastornos de las adicciones” Día: 17 de Abril del 2002 Asistentes: 80 estudiantes

2. Institución. Preparatoria No. 14 “Terán”. Temática expuesta “Trastornos de las adicciones”

Día: 26 de Abril del 2002 Asistentes: 80 estudiantes

Los estudiantes evaluaron las conferencias como muy importantes y solicitaron mayor información de la temática.

Título: Ciclo de Conferencias; “Enfermería en la Investigación, un Acercamiento a la

Familia”.Objetivos: Difundir la experiencia del profesional de enfermería en el trabajo de estudios

experimentales y su contribución a la práctica. Resultados: Se impartieron siete conferencias por docentes de la institución y un invitado del

extranjero, se contó con la participación de 150 asistentes; el evento fue evaluado como excelente. Se presentaron los trabajos desarrollados en la línea de investigación adicciones en conjunto con la CICAD/OEA . Se mostraron los resultados del Estudio “Prevención de Accidentes relacionados al consumo de alcohol por intervención Breve”.

Título: Participación en la Caminata: Pasos Saludables contra el Tabaco, Organizada por

el CECA.Objetivos: Fortalecer la conciencia ciudadana respecto a los graves problemas que causa el

hábito de fumar. Resultados: Se contó con la participación de miembros del Consejo Estatal Contra las

Adicciones, Personal directivo, docente y administrativo de la Facultad de Enfermería, así como los estudiantes del Pregrado y Posgrado de la Facultad, y lideres comunitarios. Se ha implementado mayor control de la legislación universitaria para evitar el consumo de tabaco en cualquier área universitaria.

Título: Asistencia a la Capacitación para Profesionales de la Salud y el Taller de “Lectura

a Padres de Familia”.

Objetivos: Capacitar al personal de Salud, para desarrollar estrategias que incrementen el conocimiento de los padres en la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas. Resultados: Se capacitó a profesores y personal de investigación de la facultad de Enfermería.

Se utilizó el libro “Como Proteger a tus Hijos Contra las Drogas” de Alcántara, Reyes & Cruz, 7ª Ed. 2001. Guía práctica para padres de familia. Las capacidades adquiridas permitirán desarrollar programas que provean el conocimiento y estrategias de prevención del consumo de drogas en los adolescentes.

Título: Conformación de la Biblioteca Especializada con Relación al Fenómeno de Drogas. Objetivos:

Contar con Recursos bibliográficos actualizados y adecuados a la naturaleza del proyecto CICAD en Reducción de la Demanda de Drogas, que den sustento teórico a los trabajos de prevención, promoción y reinserción social.

Resultados: Actualmente se cuenta con 16 artículos científicos traducidos del inglés al

español, diez libros, y dos suscripciones a revistas especializadas sobre drogas y alcohol de nivel internacional, los títulos son: Psychology of Addictive Behaviors y Journal of Studies on Alcohol. Dichos documentos científicos dan sustento teórico de intervención breve, etapas de adquisición y de cambio al consumo de drogas.

Instrumentos para medición del consumo de sustancias. Prevalencia del consumo y su relación con factores de riesgo, Estrategias de Resistencia a las drogas, entre otros.

B)ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR DOCENTES DE LA LINEA DE ADICCIONESTítulo: Prevención de Accidentes Relacionados al Consumo de Alcohol por Intervención

Breve.Investigadores: Magdalena Alonso Castillo; Lucio Rodríguez Aguilar; Santiaga E. Esparza Almanza;

Teresita de J. Campa Magallon; Gregorio Martínez; Nora Nelly Oliva; Karla Selene López ;Francisco Rafael; Guzmán Facundo

Objetivo: Medir el efecto de una intervención breve en adultos que sufrieron accidente

automovilístico por consumo de alcohol mostrado en incremento de autoeficacia percibida y en la disminución del consumo de alcohol. Además explorar el efecto de algunos factores personales sobre la autoeficacia percibida.

Resultados: El diseño del estudio fue experimental de series del tiempo, con múltiples

aplicaciones de tratamiento, longitudinal de mediciones repetidas. Los participantes fueron n=15. El 100% de los participantes fueron del sexo masculino, con una edad media de 27 años, y promedio de 8.4 años de estudio. El 53.3% no contaban con pareja marital, la ocupación principal fue de empleados y obreros. El consumo de alcohol inicial fue de 40.47 bebidas en una semana, y el final de 1.80 bebidas. La autoeficacia inicial mostró una media de 47.64, en la segunda medición ua Me= 82.27 y ésta se incrementó en la tercer semana a Me= 87.35.

La intervención breve disminuyó el consumo de alcohol de la primera a la tercera medición (z=-3.48, p<.001). Se encontró efecto significativo de la intervención breve en la autoeficacia percibida del grupo entre los sujetos de la primera a la segunda y tercera medición F (1,14)=782.42, p<.001 y también dentro de los sujetos F(1,14)=12.89, p<.001. Los factores personales mostraron efecto significativo en la segunda medición de autoeficacia F(7,7)=7.53, p<.008 y con la tercera medición de autoeficacia F (4,10) = 4.44, p=.02, los factores que se mantuvieron con efecto después del procedimiento Backward fueron vivir con su pareja y la cantidad de alcohol consumido. Se concluye que la intervención breve es efectiva en el incremento de la autoeficacia percibida y en la disminución del consumo de alcohol.

Se obtuvo el primer lugar en el Concurso estatal de Investigación por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León y la Secretaría de Salud por este estudio el día 8 de Noviembre del 2002.

Título: Programa para Fortalecer Factores Protectores en Estudiantes de Educación

Media BásicaInvestigador: Santiaga E. Esparza Almanza Asesor: Lic. Sandra Pillon Objetivo: Medir el efecto de una intervención educativa para fortalecer factores protectores

(autoestima, asertividad) al consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media básica.

Resultados Metodológicos: El diseño del estudio es Cuasi-experimental ya que se desarrollará una

intervención educativa, en un grupo experimental y una acción puntual en un grupo de comparación. Longitudinal ya que se llevaran a cabo 4 mediciones, antes, después, al mes y al tercer mes después de haber concluido la intervención.

La población del grupo experimental serán estudiantes de ambos sexos, con edad entre 12 y 13 años, que cursan el primer grado de educación media básica inscritos en una escuela secundaria. La población del grupo de comparación serán estudiantes que cursan el primer grado de educación media básica inscritos en otra escuela secundaria ubicada en el mismo municipio.

El muestreo será aleatorio estratificado por cada grupo de primer año. La intervención tendrá una duración de seis semanas, se desarrollará en seis sesiones de frecuencia semanal con una duración de una hora. Durante la primer sesión se entregará un manual educativo impreso, cuyo contenido esta encaminado a incrementar el autoestima, la asertividad, y los conocimientos acerca de las consecuencias del consumo de tabaco y alcohol, contiene además actividades para desarrollar durante las sesiones educativas. Las primeras dos temáticas se abordarán durante las primeras cuatro semanas. Las últimas dos semanas se brindará información sobre las consecuencias del uso de tabaco y alcohol. Durante las sesiones educativas se aplicarán estrategias de enseñanza que favorezcan el objetivo de las sesiones de una manera dinámica, motivacional, e interactiva, y que potencialice la desinhibición grupal. Algunas de estas son: actividad “El árbol de mi autoestima” (Martínez, J). Reflexión “Mostrando mis fortalezas”, Dinámica “Mi compromiso con la salud”, Collage “Consecuencias del alcohol”, Dramatización “Como decir Si, Cómo decir No”, Ejercicio “Mitos y realidades”. En el grupo de comparación se realizará la primer medición en una semana

aplicando tres instrumentos, se hará entrega a cada estudiante de tres trípticos impresos con información acerca de la asertividad para resistir el consumo de drogas, otro tríptico impreso dirigido al incremento de autoestima del adolescente, y un tercer tríptico con información de las consecuencias del consumo de tabaco y alcohol. Durante la misma semana de la segunda medición del grupo experimental se levantará la segunda medición del grupo de comparación.

En ambos grupos se pretende realizar una tercer y cuarta medición al primer y tercer mes de haber concluido la intervención. Este estudio se encuentra en la fase de ejecución.

Título: Estrategias de Resistencia al Uso de Drogas en Adolescentes de Educación Media

SuperiorInvestigador: Gregorio Martínez Rodríguez Asesor. Margarita del VillarObjetivo: Determinar la aplicabilidad de las estrategias de resistencia al uso de drogas en

adolescentes de 15 a 20 años de una institución de educación media superior.Resultados: Metodológicos: Las propuestas del estudio son orientadas a aplicar un programa de prevención

basado en intervenciones para resistirse al uso de drogas para adolescentes, sus metas son promover actitudes y modificaciones de conducta responsable al uso de drogas. Las aportaciones esperadas de este proyecto son el promover programas de prevención para los adolescentes, docentes, personal colaborador y familias de bajo costo y no coercitivas del fenómeno de la droga.

Se desarrollará una etapa de adecuación de instrumentos del estudio, capacitación del equipo de apoyo por expertos del programa de prevención de uso de drogas, selección de unidades de aplicación del estudio. En la fase de aplicación se subdividirá la muestra en 2 grupos, uno para control y otro para intervención a los cuales se les aplicará el cuestionario del perfil del uso de drogas. Y exhibición al grupo control de un videograma con información relacionada al uso de drogas y al grupo de intervención exhibición y discusión de estrategias de resistencia al uso de drogas. Un mes después se aplicarán los cuestionarios de evaluación de resultados, programándose una fase de seguimiento al cuarto y sexto mes posterior a la aplicación. Este estudio está en la fase de ejecución.

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR TESISTAS DE MAESTRIA EN CIENCIASDE ENFERMERIA

Título: Afecto y Consumo de Alcohol en Trabajadores de la Industria Petroquímica.Investigador: Lic. Leticia Cortaza Ramírez Director de Tesis: MSP. Magdalena Alonso Castillo Objetivo: Conocer de que manera afectan los factores personales de tipo biológico,

socioculturales y el afecto relacionado a la actividad sobre el consumo de alcohol en los trabajadores de una industria petroquímica del sur de Veracruz.Resultados: Se estudió a dos grupos de trabajadores, 85 participantes de cuello blanco

(administrativos) y 134 participantes de cuello azul (obreros), la muestra total fue de 219 trabajadores.

La media de edad de los participantes fue de 35.08 años, predominó el sexo masculino en un 89%, el 77.7% cuenta con pareja marital, el nivel de escolaridad mostró una media de 12.2 años de estudio. Respecto al ingreso económico el 44.3% obtiene más de cinco salarios mínimos, con una media de 3.7. Según el puesto que desempeñan dentro de la empresa se encontró que el 61.2% fueron operadores, obreros, mecánicos y electricistas (cuello azul).

De acuerdo al tipo de consumo de alcohol se reportó que los hombres tienen un consumo excesivo 77.%, mientras que un 54.1% de las mujeres presentaron un consumo sensato, el 52.3% de los hombres presentan daño en su forma de beber. En cuanto a la ocupación se encontró que el 37.7% de cuello blanco y el 40.2 % de cuello azul presentaron un consumo excesivo, así mismo se encontró que el personal de cuello azul presentó tanto dependencia como daño en su forma de beber con un 44.8% y 57.4%, respectivamente.

De acuerdo a la estadística inferencial los resultados muestran que los trabajadores del sexo masculino tienen más alto consumo de alcohol que los del sexo femenino (Z =- 4.49, p .01), de igual forma los trabajadores de cuello azul tienen más alto consumo de alcohol que los trabajadores de cuello blanco (Z =- 2.99, p .01). El análisis de regresión lineal mostró un efecto significativo del sexo, escolaridad e ingreso económico sobre el consumo de alcohol F(3, 26) = 10.56, p .01). El afecto positivo se asoció significativamente con el consumo de alcohol solo en los hombres (rs=.39, p .01) más no en las mujeres; el afecto negativo se asoció significativamente con el consumo de alcohol (rs=.22, p .02).

El afecto mostró variación significativa en los tres momentos antes, durante y después del consumo de alcohol (p .01). El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio el día 17 de agosto del 2001.

Título: “Influencias Interpersonales y el Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios”.Investigador: Karina Díaz Morales Director de Tesis: Teresita de J. Campa MagallónObjetivo: Determinar la relación de los factores personales biológicos y socioculturales, y

las influencias interpersonales con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.Resultados: Se estudió a 219 jóvenes universitarios del área multidisciplinaria de la salud del Municipio de Minatitlan, Veracruz. Un 82.8% osciló entre 18 y 23 años, predominó el sexo femenino con un 62.7%. De acuerdo al grado escolar el 27.9% cursaba primer año de su carrera. El 76.3% de hombres y el 78.1 % de mujeres iniciaron su consumo de alcohol a la edad de entre 13 y 18 años, respectivamente. Así mismo se reportó que tanto los hombres (50%) como las mujeres (52.3%) consumían alcohol una vez al mes o menos, en cuanto a la cantidad de consumo se encontró que el 30.9% de hombres y el 43% de mujeres consumían de 5 a 6 copas. Tanto los hombres (67.1%) como las mujeres (76.6%) presentaron un consumo excesivo. El patrón de consumo de mayor porcentaje, fue para baja frecuencia y alta cantidad en ambos grupos, 55.9% para hombres y 70% para mujeres. Asimismo, se encontró que el 18.8% de los hombres y el 21.1% de las mujeres presentaron daño en su consumo de alcohol. La estadística inferencial indica que la edad de inicio del consumo de alcohol tiene correlación negativa y significativa con la dependencia (rs = -.162, p .05) y consumo dañino (rs = -.174, p .05).

La influencia de la familia F (3,136) = 19.524, p .001), y los amigos F(1,202)= 131.680, p .001, presentaron relación significativa sobre el consumo de alcohol. El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio el día 29 de agosto del 2001.

Título: Autoeficacia Percibida y Consumo de Alcohol en Trabajadores de la Salud. Investigador: Lic. Andres Maya Morales Director De Tesis: MSP. Magdalena Alonso CastilloObjetivo: Conocer la relación de algunos factores sociodemográficos y la autoeficacia

percibida con el consumo de alcohol en trabajadores de la salud.Resultados: La muestra fue de n= 156 trabajadores del área de la salud, presentaron una media de edad de 36 años, predominó el sexo femenino con un 68.6%. La mayor proporción se ubicó en un rango de 13 a 17 años de estudio, el 67.3% son personal profesional del cual el 51.3% son personal de enfermería. Con relación al tipo de consumo de alcohol por sexo, se registró mayor consumo sensato con predominio en el sexo femenino (60%). El consumo dependiente (15%) y dañino (8%) se presentó en personal del sexo masculino. El estudio permitió conocer que existe una relación negativa y significativa de la autoeficacia percibida con el consumo de alcohol en trabajadores de la salud (rs = -.41, p .001), es decir, a mayor autoeficacia percibida menor consumo de alcohol. La autoeficacia fue mayor en trabajadores con consumo sensato y menor en trabajadores con consumo dependiente y dañino (H= 24.09, p .001). Los profesionales de la salud consumen menor cantidad de alcohol que el personal de apoyo (U = 2117.00, p .030). Los trabajadores del sexo masculino consumen mayor cantidad de alcohol que los del sexo femenino (U = 661.50, p .001). El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio el día 20 de agosto del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de

Secundaria. Investigador: Lic. Amanda Solares Escandón Director de Tesis: MSP. Magdalena Alonso CastilloObjetivos: Conocer la relación de los factores de riesgo individuales con el consumo de

tabaco y alcohol. Además de identificar las etapas de adquisición del hóbito de consumo de drogas lícitas en las que se ubican los adolescentes que estudian secundaria.

Resultados: En los participantes del estudio fueron n= 118, predominó el sexo femenino con

un 53.4%; la media de edad de los adolescentes fue de 14 años y la escolaridad de 8 años en promedio, el 27.1% cuenta con un trabajo remunerado. La edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 13 años y el inicio de consumo de alcohol fue a los 12 años. Se observo además que un 50% de los adolescentes de 13 y 16 años de edad consumen alcohol y tabaco entre 1 vez al mes hasta 2 o mas veces por semana.

Los resultados muestran que la edad se relaciona significativamente con el consumo de tabaco (H(2) = 6.49, p .03); el grado escolar se relacionó significativamente con el consumo de tabaco (X2 de RV(4) = 11.6, p .02). Se encontró que a mayor expectativa positiva para el consumo de alcohol mayor fue el consumo (F(2,117) = 5.28, p .01). No se encontró relación significativa de la edad y grado escolar con el consumo de alcohol, de sexo y el consumo de tabaco y alcohol. Las expectativas positivas para el consumo de tabaco no mostraron relación significativa. Finalmente, los adolescentes se ubicaron en las etapas de adquisición precontemplación (25.4%) para ambas drogas, seguidas de preparación (26.4%) para alcohol y (33.1%) para tabaco, en acción (22.0%) para alcohol y (16.1%)en tabaco.

El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio el día 5 de septiembre del 2002.

Título: Etapas de Cambio en Personas que Sufrieron Accidentes y Lesiones por Consumo

de Alcohol y Drogas Ilícitas.Investigadores Lic. Angela Ediberta Gonzáles Juárez Director de tesis: MSP. Lucio Rodríguez AguilarObjetivos: Identificar las etapas de cambio de hábito que perciben los pacientes que

ingresan al servicio de urgencias después de sufrir accidente y lesiones por consumo de alcohol y drogas ilícitas, así como conocer la diferencia entre el tipo de accidente y número de ingresos en un hospital de la ciudad de México.

Resultados: Se entrevistaron a 120 pacientes, el 89.2 del sexo masculino, con una edad

media de 38.6 años, la escolaridad fue de 9.8 años de estudio, el 75% tenia pareja marital, el 85% eran empleados. Respecto a la edad de inicio al consumo de alcohol fue a los 17.8 años, y a las drogas a los 19 años. El consumo de alcohol fue de baja frecuencia y alta cantidad y se considero como consumo dependiente de acuerdo al AUDIT. El 10.8% reportó ser usuario de drogas ilícitas (cocaína y medicamentos). Los pacientes que consumieron alcohol se encontraron en las etapas de precontemplación (20.8%), contemplación (24.2%), preparación (20.8%), acción (17.6%) y mantenimiento ( 15.8%). En el consumo de drogas el 3.3% en precontemplación, 2.4% en contemplación.

Se encontró correlación positiva de la edad de inicio al consumo de alcohol con la percepción de etapas de cambio al consumo de drogas ilícitas, (rs=-.35, p<.001). La edad de inicio al consumo de drogas se asoció en forma negativa con la percepción de etapas de cambio de consumo de drogas ilícitas (rs=-.89, p<.001). Los pacientes que consumieron drogas ilícitas tuvieron mas de un ingreso al servicio de urgencias por accidentes y lesiones en el ultimo año que los que consumen alcohol (X2 de RV= 10.16, p=.001), la causa principal de ingreso de

quienes consumieron drogas ilícitas fue por diversos tipos de accidentes que no incluyen los automovilísticos (x2 de RV= 8.98, p= .003).

El estudiante obtuvo su grado de Maestría en ciencias de Enfermería con este estudio el día 11 de Septiembre del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Etapas de Adquisición del Hábito de Consumo de Alcohol y

Tabaco en Escolares.Investigadores: Lic. Rosa Blanca Flores Trujillo Director de tesis: MSP. Lucio Rodríguez Aguilar. Objetivo: Conocer los factores de riesgo personal, familiar, escolar y comunitario, y las

etapas de adquisición del hábito del consumo de tabaco y alcohol en las que se ubican los escolares de 5to y 6to grado de educación básica.

Resultados: El estudio se realizó en n= 169 escolares, un 53.3% de los participantes fueron

del sexo masculino, el promedio de edad de los escolares fue de 11.4 años y 5.6 años de estudio. El 23.7% indicó haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y un 15.4% ha consumido tabaco. Los participantes se encontraron en las etapas de adquisición precontemplación al consumo de tabaco (62.7%) y alcohol (54.4%). Seguido de la etapa de contemplación un 24.3% y 33.1% al consumo de tabaco y alcohol respectivamente, manifestando que probablemente consumirán cuando sean grandes.

Se encontró correlación negativa y significativa entre los factores de riesgo personal, escolar y de la comunidad con las etapas de adquisición de hábito de consumo de alcohol y tabaco (rs =-.36, -15 y

-.18, p .05), es decir, a menor factor de riesgo, los escolares se ubican en las etapas de precontemplación y contemplación. Los factores de riesgo que mostraron diferencias en el consumo de alcohol con las etapas de adquisición, fueron los de tipo personal (p .001) y escolar (p .007), con mayores medianas en la etapa de acción y mantenimiento. En el consumo de tabaco los factores de riesgo fueron los de tipo personal (p .001) escolar (p .003) y de la comunidad (p .003), presentando diferencias mayores de medianas en las etapas de acción y mantenimiento. Los hombres presentaron mayores medianas en los factores de riesgo escolar (U = 2692.0, p .03). De acuerdo al grado escolar, los factores de riesgo que mostraron diferencias significativas fueron los de tipo personal (U = 2814.5, p .003) y los de comunidad (U = 2.791.5, p .003), presentando medianas más altas en 6° grado que en 5° grado. Los escolares de 6° grado están en mayor proporción en la etapa de acción y mantenimiento para el consumo de tabaco que los de 5° grado

(X2 de RV=11.26, p .01) sucede igual en el consumo de alcohol (X2 de RV=10.42, p .01). El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio, el día 4 de Septiembre del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Etapas de Adquisición del Uso de Drogas en Estudiantes de

BachilleratoInvestigador: Silvia Velásquez Hernández Director de Tesis: MSP. Magdalena Alonso CastilloObjetivo: Conocer la relación que existe entre algunos factores de riesgo personal y

contextual con el consumo de drogas lícitas (tabaco y alcohol); así como identificar que factores de riesgo están presentes por etapa de adquisición de consumo de drogas en estudiantes de vocacional.

Resultados: La muestra fue de 177 estudiantes, predominó el sexo masculino 73.4 %, la

media de edad fue de 16 años, y la media de años de escolaridad fue de 11 años, solo el 9.6% cuenta con trabajo remunerado, la preferencia religiosa fue católica 86.4% y la frecuencia en actividades religiosas mayor es de una vez al mes con un 40.7%..

Los resultados muestran que los adolescentes del sexo masculino consumen mas alcohol (X2 RV = 16.62, p .01) y tabaco (X2 RV = 12.27, p .002) que las mujeres. La edad incrementó la posibilidad de consumo de alcohol (t = 8.08, p .004) y de tabaco (t = 5.73, p .001). Los factores de riesgo personales que incrementaron el uso de alcohol fueron la edad (t = 6.21, p .001), y la conducta agresiva (t = 10.05, p .001) el interés laboral (t = 9.76, p .001). El factor de riesgo contextual que afectó la probabilidad del uso de tabaco y alcohol fueron las relaciones con los amigos (t = 12.63, p .001) y (t = 5.82, p .015), respectivamente. Los factores de riesgo que tuvieron efecto con las etapas de adquisición para el consumo de tabaco fueron: edad, nivel educativo, conducta agresiva y relaciones con los amigos (p .05) y para el consumo de alcohol fueron edad, interés laboral, conducta agresiva y relaciones con los amigos (p .05).

El estudiante obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con este estudio, el día 23 de Agosto del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Etapas de Adquisición de Consumo de Drogas en Bandas

Juveniles.Investigador: Francisco Rafael Guzmán Facundo Director de Tesis: MSP. Magdalena Alonso Castillo Objetivos: Conocer los factores de riesgo que se asocian con cada una de las etapas de

adquisición de uso de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes que pertenecen a bandas juveniles.Resultados Preliminares: Los adolescentes se encontraron en la etapa de adquisición preparación del uso

de cada droga, es decir que la han utilizado una o dos veces y piensan utilizarla en un futuro inmediato. Se realizó la pregunta abierta donde se utilizó grabadora

de bolsillo para facilitar la transcripción, se exploró si el consumir algún tipo de droga era motivo por el cual pertenecen a una banda juvenil, donde la mayoría mencionó que no, que existen otros motivos por los cuales estar juntos tal como convivir y charlar.

“El motivo es convivir con ellos. Ósea somos de la misma colonia, nos conocemos desde chavos”, “fíjate que desde morrillos nos juntamos para cotorrearnos”, ”porque somos camaradas así verdad, y jugamos en el campo nada mas así para cotorrear”. Sin embargo un buen porcentaje de los jóvenes usa drogas ilícitas y las usan en

compañía de sus compañeros, aparentemente señalan que el drogarse no es un motivo para reunirse por lo que se profundizará en términos y palabras que puedan dar mayor información sobre motivos de usar drogas análisis de términos populares y sus significados. La consistencia interna del cuestionario POSIT obtuvo un Alpha de Cronbach aceptable de .81. Este estudio se realiza como producto de la materia Tesis III, de la Maestría en Ciencias de Enfermería y será concluido en Diciembre del 2002.

Título: Etapas de Adquisición y Consumo de Drogas Lícitas en Estudiantes de Educación

Media y Media Superior Investigador: Karla Selene Lopez Director de Tesis: MCE. Santiaga E. Esparza AlmanzaObjetivos: Explorar los factores de riesgo individual, el consumo de drogas lícitas y las

etapas de adquisición en dos grupos de adolescentes. ResultadosPreliminares: El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, correlacional. Los resultados preliminares muestran que los estudiantes de secundaria y preparatoria se encuentran en la etapa de adquisición precontemplación del consumo de inhalables (100%), marihuana (97%), cocaína (92%). Un 22.2% se encontró en la etapa de contemplación del consumo de alcohol, un 19.4% en preparación al alcohol y tabaco, en acción tanto para alcohol, tabaco, marihuana y cocaína fue 2.8% y en la etapa de mantenimiento se encontró el tabaco con 11.1%. la consistencia interna de la subescala Expectativas de uso de Alcohol que obtuvo un Alpha de Cronbach de .83 y las Expectativas de Tabaco obtuvieron un Alpha de Cronbach de .85. Este estudio será producto final para sustento de grado de la Maestría en Ciencias de Enfermería en Diciembre del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Etapas de Adquisición de Hábito de Drogas en Menores

Trabajadores.Investigador: Martha Patricia Trujillo Director de Tesis: MSP. Lucio Rodríguez AguilarObjetivos:

Identificar los Factores de Riesgo y la relación con las Etapas de Adquisición de Hábito de

Drogas. ResultadosPreliminares: El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional. La muestra estuvo

conformada por 82 menores trabajadores. La aplicación de la prueba piloto se realizó con la finalidad de verificar la comprensión de los reactivos del instrumento y el tiempo efectuado de la entrevista. El tiempo de la entrevista fue de aproximadamente entre 10 y 15 minutos.

Este trabajo será producto final de sustento de grado de la Maestría en Ciencias de Enfermería, en Diciembre del 2002 .

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Título: Expectativas del Consumo y Patrón de Consumo de Alcohol en Jóvenes

Universitarios del Área de la Salud. Investigadores: Dennis Joel Esparda Olveda; Milton Omar Benavides Medina, Norma Mayela

Ornelas Rosas, Asesor MCE. Santiaga Esparza Almanza. Objetivos: Conocer la relación que existe entre las expectativas del consumo y el patrón de

consumo de alcohol en jóvenes universitarios del área de la salud.Resultados: El total de participantes fueron n= 100, la edad media fue de 19 años, el 54% es

del sexo masculino; un 35% de la muestra cursan entre el 5º y 6º semestre de la carrera universitaria, el 84% no trabajan y el 93% están solteros. Las expectativas positivas para el consumo de alcohol son altas con una Media de 55.19, en cambio las expectativas negativas para el consumo fueron bajas (Me=18.11). El consumo de alcohol fue moderado con una Me=32.58. La media de edad de inicio al consumo fue a los 16 años, las bebidas combinadas se ingieren en un 36%, la cerveza en un 30%. El lugar donde más consumen bebidas alcohólicas son en las fiestas un 50% y en las discotecas un 16%. Con quien más frecuentemente consumen son con amigos un 73%, y en menor porcentaje con familiares compañeros de escuela. El 41% indicó que una vez al mes o menos ingieren alcohol y un 34% lo hace de 2 a 4 veces al mes. El número de copas más consumido en un día típico fue de 5 a 6 con un 21%, de 1 a 2 y de 3 a 4 en un 20% cada rango. Es importante resaltar que un 17% de los jóvenes universitarios consumen de 10 a más copas en un día típico. En la frecuencia con la que consumen 6 copas o más en la misma ocasión un 18% indicó que más de una vez al mes, el 17% mensualmente y el 14% indicó realizarlo semanalmente. Los datos anteriores indican que el 59.9% de los jóvenes universitarios presentan un consumo excesivo.

Se encontró un efecto significativo de las expectativas positivas en el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios (rs = -.264, p=.008), las expectativas negativas no mostraron asociación con el consumo (rs = .037, p= .711), se encontró que los jóvenes del sexo masculino presentan una media de consumo de 38.58, y las mujeres presentan un consumo más bajo (Me=25.54), el estadístico U Mann-Whitney reportó un valor de 883.50, p= .012, lo que sustenta que si existe diferencia del consumo por sexo. Este estudio fue resultado final de

las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Diciembre del 2001.

Título: Factores de Riesgo Asociados al Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de

SecundariaInvestigadores: Laura Lisette Limas López; Claudia Faz Cepeda; Rosa Maria Vargas Soria Asesor: MCE. Santiaga Esparza AlmanzaObjetivos: Conocer la relación que existe entre los factores de riesgo individual, familiar y

ambiental y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria. Así como identificar la relación entre las expectativas positivas del consumo y la ingesta de alcohol en estudiantes de secundaria.

Resultados: Los participantes fueron n= 60, en su mayoría del sexo masculino (60%), con una

edad media de 13 años, solo el 13% de los adolescentes trabaja y estudia a la vez. El 48.4% indicó consumir bebidas alcohólicas, respecto al patrón de consumo, el 40% bebe 1 ó 2 bebidas en un día normal, con una frecuencia de al menos una vez al mes.

Las expectativas positivas se correlacionaron positiva y significativamente con el alto consumo de alcohol, (r= .370 , p<.004), lo cual indica que a mayores expectativas positivas, mayor consumo de alcohol; así mismo la edad (X2(8)= 18, p=.021), el consumo de alcohol por los padres (p=.05), consumo por los hermanos (p=.038) y el consumo de alcohol por los amigos (Z=-275, p=.006) se encontraron significativamente asociadas al consumo de alcohol del estudiante de secundaria.

Este estudio fue resultado final de las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Julio del 2002.

Título: Factores de Riesgo y Etapas de Adquisición de Hábito a las Drogas en Estudiantes

de Educación Básica.Investigadores: Silvia Verónica Hernández Hernández, Guadalupe Ivonne Pargas Esparza, Laura

Idalia Leal Sifuentes. Asesor: MSP. Lucio Rodríguez AguilarObjetivo: Determinar el efecto de los factores de riesgo con el uso de alcohol, tabaco y

drogas en estudiantes de 5° y 6° semestre de educación básica e identificar la etapa de adquisición de hábito de drogas en el uso de tabaco, alcohol y drogas ilícitas.

Resultados: El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional. La muestra la conformaron 141

estudiantes de educación básica. Un 44.7% de los estudiantes cuentan con 11 años de edad, el 51.1% pertenecen al sexo masculino, el 52.5% cursa el 5 grado de primaria. El 93.6% viven con su padre. El 24.8% de la población refirió haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y un 9.9% probado alguna vez los cigarros. Los factores de riesgo de la comunidad mostraron una media de 60.79, los factores de riesgo de conducta familiar una Me= 70.56, y los factores de riesgo del consumo familiar una Me= 43.8.

El análisis de regresión reflejó efecto significativo entre las variables factores de riesgo de la comunidad, de la conducta familiar y consumo familiar con el uso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas F(3,137)=6.084, p .001), con una variación

explicada del 11.8 %. Los estudiantes se encontraron en etapa de precontemplación de hábito de consumo de alcohol (81.6%), tabaco (83.7%) y drogas ilícitas (marihuana 96.5%, solventes 97.9% y cocaína 97.2%). Este estudio fue resultado final de las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Julio del 2002.

Título: Conducta Previa Relacionada con el Consumo de Alcohol.Investigadores: Ontiveros Rosales Susana; Ramires Pena Norma; Salas Zaragoza Maria Isabel;

Torres Reyna Esmeralda Asesor: ME. Teresita de Jesús Campa Magallón

Objetivos: Determinar la Relación que tiene la Conducta con el Consumo de Alcohol en

Adolescentes de Educación Básica. Resultados: Se estudiaron a 210 participantes, el 51.4% pertenecen al sexo femenino, la

media de edad de los adolescentes fue de 14 años, el 43.1% de los hombres y el 58.3% de las mujeres refirieron que nunca han consumido alcohol, la media de edad de inicio es a los 13 años de edad. El 35.2% de los adolescentes consumen en un día típico de una a dos cervezas, la frecuencia con que consumen el 29.5% es de una vez al mes y el 10.5% consume dos o cuatro veces por semana. Un 14.8% indicó que consume una vez al mes de seis o más bebidas alcohólicas en una misma ocasión. La bebida de mayor elección por los estudiantes fue la cerveza 35.7%. La estadística inferencial mostró que existe relación entre la conducta previa (experiencias vividas y observadas) con el consumo de alcohol en los adolescentes (rs = .600, p .001). Este estudio fue resultado final de las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Julio del 2002.

Título: Beneficios que Percibe el Adolescente para Consumir Alcohol.Investigadores: Ludivina de Leon Garcia; Elizabeth Galaviz Valdez; Miriam E. Galván Sánchez Susana E. Herrera Loredo. Asesor: ME. Teresita de Jesús Campa MagallónObjetivos: Identificar los beneficios que perciben los adolescentes para consumir alcohol.Resultados: El estudio fue descriptivo, un 36.2% de los adolescentes contaban con 12 años de edad, el 56% pertenecía al sexo masculino, el 39.4% cursaba el primer semestre de preparatoria. Respecto al consumo de bebidas alcohólicas, el 25% contestó que consume de una a dos copas en un día típico, un 20.1% mencionó beber una vez al mes o menos. Además el 26.7 % identificó a la cerveza como el tipo de bebida que consumen. Al preguntarles porque los adolescentes empiezan a beber el 35% respondió que por ver a familiares y por que los amigos te invitan. El 65.6% de los adolescentes identificó el consumo de alcohol como un beneficio alimenticio, el 24.1% identificó el consumo de

alcohol como un beneficio social que surge al momento de consumirlo. Un 10.3 % contestó que en ocasiones el beber le es mas emocionante, de la misma forma el beber da más valor, el 8.6 % contestó que en ocasiones; el un 10% mencionó que cuando bebe se siente más contento, un 10.9% contestó que en ocasiones el beber le hace sentir mas relajado, un 12.4% afirmo que el beber le ayuda a pasarla bien con sus amigos, el 14% indicó que las fiestas son más divertidas cuando hay alcohol, al preguntar si cuando bebe esta más seguro de si mismo, el 6.9% contestó que rara vez. Este estudio fue resultado final de las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Julio del 2002.

Título: Autoeficacia Percibida del Alcohólico en AbstinenciaInvestigadores: Perla Aurora Pulido Guerra Director de Tesis: ME. Gregorio MartínezObjetivos: Identificar la autoeficacia percibida del alcohólico con terapia de Alcohólicos Anónimos. Resultados: Se estudió a 20 participantes, de los cuales el 40% tenia entre 46 a 55 años de edad, y 30% entre 36 y 45. un 55% tenía nivel profesional de escolaridad y un 30% carrera técnica, predominó el estado civil casado con un 60%, seguido de un 25% en estado divorciado y solo un 15% eran solteros. Los resultados del estudio autoeficacia percibida del alcohólico en abstinencia permiten relacionarse con el MPS de pender(1996). Al momento de que el paciente reconoce que el alcoholismo es una enfermedad crónica progresiva obtiene mayor autoeficacia percibida sobre el tratamiento de alcohólicos anónimos. Se observa que coincide en gran parte de la población que al estar motivado por la terapia el paciente tiene un mayor grado de tener autoeficacia percibida respecto al tratamiento. Un 20% muestra tentación a recaer en alcoholismo cuando se alejan de la terapia. Un 90% manifestó sentimientos de unión al asistir a la terapia de grupo, un 75% de la población se muestra motivado para continuar con la terapia de AA. Este estudio fue resultado final de las materias de Investigación en Enfermería I y II, presentado en Julio del 2002.

C) ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

Los profesores involucrados en el proyecto de enfermería de la CICAD han participado y desarrollado las siguientes actividades científicas:

Conferencias y Reuniones Internacionales En los Estados Unidos, Washington, D.C (1), en Monterrey, México (1), y en

Florianópolis, Brasil (1).

Artículos Publicados: Bitácora de Intervención “Prevención de accidentes relacionados al consumo de

alcohol por intervención breve” para profesional de Enfermería. Bitácora del Manejo de estrés para la prevención de accidentes relacionados al

consumo de alcohol por intervención breve. Tríptico Informativo para prevención de accidentes relacionados al consumo de

alcohol. Manual sobre Prevención de Accidentes relacionados al consumo de alcohol. Tríptico Informativo para el manejo de estrés para la prevención de accidentes

relacionados al consumo de alcohol. Tríptico informativo sobre prevención del Consumo de Tabaco. Guía Practica: 10 pasos que ayudaran a sus hijos a decir “NO”. Tríptico Informativo: Estilos de vida saludables en el escolar. Guía Practica: 10 pasos que te ayudaran a decir “NO” a las Drogas.

D)ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Se organizaron reuniones quincenales para llevar a cabo las actividades del

proyecto en cada etapa de su desarrollo. Se prepararon informes técnicos, administrativos y financieros anuales para la

Secretaría Ejecutiva de la CICAD.