Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de … · los métodos para medirla y, como...

58
INGENIERO AGROECÓLOGO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico 024 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo, Conservación, Aprovechamiento del Suelo y Agua Semestre en que se imparte: V Tipo: Obligatoria específica Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional: Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal. Conocimiento Habilidades Actitudes y valores Clave: Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Gabinete y Campo. Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante Materia-requisito: Climatología Aplicada Créditos: 8 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Agua, Suelo Atmósfera Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Rodolfo Muro Reyes, Dr. José Jesús Tapia Gone, Dr. José Luis Woo Reza Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de … · los métodos para medirla y, como...

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 024 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo, Conservación, Aprovechamiento del Suelo y Agua

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete y Campo.

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Climatología Aplicada

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Agua, Suelo Atmósfera

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Rodolfo Muro Reyes, Dr. José Jesús Tapia Gone, Dr. José Luis Woo Reza

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

Actualmente en nuestro país, están muy generalizadas algunas prácticas mecánicas de conservación de suelos y agua, como son las curvas a nivel y trazos de riego, sin embargo la mayoría de las técnicas conservacionistas no han sido adoptadas por los productores, esto ocasiona un decremento del rendimiento por unidad de superficie y un aumento progresivo del deterioro ecológico. En este sentido el manejo, conservación y aprovechamiento del suelo y agua de una cuenca hidrológica, es la base para mantener y aumentar la productividad agrícola de los suelos mediante prácticas mecánicas, topográficas, vegetativas y agronómicas, que deben aplicarse de acuerdo con las actividades de la cuenca y las necesidades específicas de la región y clases de terrenos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que el alumno obtenga criterios para elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo, en las cuencas hidrológicas. Tomar conciencia de la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales, a través de la comprensión de conceptos generales y específicos que se le presentarán en forma teórica y práctica.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: El manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo, dentro del campo agronómico en las áreas de temporal y de riego en México, son objetivos

primordiales para poder conservar los recursos naturales, suelo-agua, mediante prácticas vegetativas, agrícolas, topográficas y mecánicas en forma

sustentable; este curso pretende aportar las bases para incrementar la producción y productividad de los suelos y el desarrollo rural integral de las cuencas

hidrológicas; comprender y conocer el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, en beneficio de la

agricultura, la ganadera , la industria y el consumo humano; con énfasis en el balance de agua en la cuenca y, conocer las estrategias para un mejor

aprovechamiento de los recursos de la cuenca hidrológica con énfasis en el manejo, uso y conservación del suelo y agua.

Unidad 1: CUENCA HIDROLÓGICA. No. de horas: 20 25 %

Objetivo: El alumno conocerá las características geomorfológicas de una cuenca hidrológica y comprenderá la utilidad e importancia de manejar, conservar y aprovechar los recursos naturales (suelo y agua), dentro del manejo integral de una cuenca. Además conocerá los conceptos básicos de geohidrología para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprenderá y conocerá el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, para su uso agrícola, pecuario, doméstico e industrial.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Ciclo hidrológico. 1.2 Balance de agua de la cuenca. 1.3 Características de las cuencas hidrológicas. 1.3.1. Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente) 1.3.2. Principales características de la red de drenaje. 1.3.2.1 Ordenación de cauces.

Obtener criterios para elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo en una cuenca hidrológica, con énfasis en el balance de agua en la cuenca.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales de las características de la cuenca, balance de agua y sus usos. Problemario, tareas y consultas.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete.

1 1 5

1.3.2.2 Densidad de drenaje. 1.3.2.3 Radio de bifurcación. 1.3.2.4 Patrones de drenaje. 1.4 Nociones de Geohidrologia.

1.4.1 Tipos de aguas subterráneas.

1.4.2 Tipos de acuíferos.

1.4.3 Recarga artificial e intrusión marina.

1.5 Calidad del agua.

1.6 Normas para el uso del agua. 1.7 Uso del Agua en una cuenca.

1.7.1 Uso doméstico.

1.7.2 Uso Pecuario.

1.7.3 Uso Agrícola. 1.7.4 Uso Industria.

Conocer las diferentes características de las cuencas y los métodos para delimitarlas. Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria. Conocer y manejar algunos conceptos de hidrología superficial y conceptos básicos de geohídrología para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprender y conocer el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, en beneficio de la agricultura, la ganadería, la industria y el consumo humano.

Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de discusión de artículos científicos. Calculo de la distribución del agua de una microcuenca para uso doméstico, pecuario, agrícola e industrial.

Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

4

2 2 5

Lecturas y otros recursos: 7, 8, 10, 11, 14, 15, 18, 25, 30, 32, 33, 38, 39, 41, 42 Y 46 A 53. Programa práctico de la unidad: Delimitación de una cuenca hidrológica y su red de drenaje.

Balance de agua de una microcuenca de acuerdo a su uso. Unidad 2: EROSION. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno comprenderá la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales (suelo y agua), dentro de campo agronómico en las áreas de temporal y riego en México. Además conocerá los diferentes procesos y formas de erosión del suelo ocasionada por factores naturales e inducidos, su clasificación, los métodos para medirla y, como combatirla y controlarla de acuerdo a diferentes suelos y climas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1 La erosión del suelo.

2.2 Clasificación de la erosión.

2.3 Factores que favorecen a la erosión.

2.4 Agentes de la erosión.

2.5 Formas de erosión.

2.5.1 Erosión hídrica.

2.5.1.1 Formas para detectar la erosión

hídrica.

2.5.1.2 Factores que inducen la erosión

hídrica.

Conocer los diferentes procesos y formas de erosión, su clasificación, los métodos para medirla y su control de acuerdo a diferentes suelos y climas. Conocer los diferentes métodos de control de erosión en cárcavas.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales de los efectos producidos por la erosión. Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete. Investigación bibliográfica a través de problemarios,

1

1

2

2.5.2 Erosión eólica.

2.5.2.1 Formas para detectar la erosión

eólica.

2.5.2.2 Factores que inducen la erosión

eólica. 2.6 Métodos de reconocimiento de la erosión.

2.6.1 Métodos para el cálculo del suelo

perdido por erosión hídrica.

2.6.2 Métodos para el cálculo del suelo

perdido por erosión eólica. 2.7 Limites permisibles de erosión.

2.8 cuantificación de las perdidas de suelos por

erosión.

2.9 Cárcavas

2.9.1 Origen de las cárcavas.

2.9.2 Clasificación de las cárcavas.

2.9.3 Métodos para el cálculo del suelo

perdido por erosión en cárcavas.

2.9.4 Control de la erosión en cárcavas.

2.10 Control de la erosión en áreas no agrícolas.

2.10.1 Control de la erosión en áreas de

pastizales.

2.10.2 Control de la erosión en área de

bosques. 2.10.3 Control de la erosión en áreas de laderas con uso frutícola.

Conocer el control de la erosión en los sistemas agroforestales, en pastizales, bosques y áreas de uso frutícola.

Sesiones de discusión de artículos científicos. Practica: Perdida de suelo por erosión Visitas a Centros de Investigación.

cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

1

Lecturas y otros recursos: 1, 2, 4, 8, 9,10, 15, 17, 20, 22, 23, 24, 27, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 44, 45. Programa práctico de la unidad: Pérdida del suelo por erosión.

Unidad 3: ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El alumno analizará los diferentes factores asociados con la precipitación pluvial en una cuenca hidrológica para determinar los escurrimientos superficiales, los factores que la afectan y los métodos para medirla con la finalidad de tener criterios en la toma de decisiones para el manejo integral de cuencas. Además por la importancia de los escurrimientos en las cárcavas, se determina sus efectos y su control, con énfasis en el diseño y construcción de presas filtrantes o de retención de azolves.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Factores asociados con la precipitación.

3.1.1 Definición de escurrimiento

superficial.

3.1.2 Intensidad y duración de las lluvias.

3.1.3 Frecuencia o período de retorno de

las lluvias.

3.1.4 Lluvias máximas en 24 horas.

3.2 Factores asociados con la cuenca.

3.2.1 Tamaño, forma, pendiente,

vegetación y suelos de una cuenca.

3.3 Métodos para determinar los escurrimientos

superficiales.

3.3.1 Cálculo del escurrimiento medio

anual.

3.3.2 Cálculo del escurrimiento máximo.

3.3.2.1 Método racional.

3.3.2.2 Método racional modificado.

3.3.2.3 Método simplificado de huellas

máximas en cárcavas.

3.4 Presas filtrantes. 3.5 Sistemas de derivación. 3.5.1 Tipos. 3.5.2 Diseño.

Conocer y manejar conceptos de escurrimiento superficial, los factores que la afectan, los métodos para medirla y el procesamiento de datos del clima. Lo anterior refuerza los criterios y las bases para la toma de decisiones en el manejo integral de cuencas. Diseño y construcción de presas filtrantes o de retención de azolves, para estabilizar las cárcavas. Conocer el diseño y tipos de obras de derivación de agua de escurrimiento, para uso agrícola.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales sobre escurrimiento superficiales, su control y su utilización. Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de discusión de artículos científicos. Practica: Cálculo del escurrimiento máximo por el método de huellas máximas. Diseño y construcción de una presa de retención de azolves. Visitas a Centros de Investigación.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

2

1

3

2 2

Lecturas y otros recursos: 1, 3, 5, 8, 10, 15, 39, 41. Programa práctico de la unidad: Cálculo del escurrimiento máximo en una cárcava por el método de huellas máximas.

Diseño y construcción de una presa filtrante o de retención de azolves. Unidad 4: CLASIFICACION DE TIERRAS Y MANEJO DE SUELOS. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El alumno tendrá la capacidad para aplicar su criterio en la elaboración y realización de estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso del suelo. Conocer el uso actual y potencial de los suelos de acuerdo con los factores limitantes (clima, Erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores aplicar las diferentes practicas topográficas, mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación de suelo y agua.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 Uso actual del suelo.

4.2 Interpretación de cartas de uso actual del

suelo.

4.3 Clasificación de tierras según su capacidad

de uso.

4.3.1 Clases de terrenos.

4.3.2 Factores limitantes y auxiliares que

afectan la clasificación de tierras, según su

capacidad de uso.

4.3.3 Clasificación de tierras.

4.4 Interpretación del plano de clasificación de

tierras, según su capacidad de uso.

4.4.1 Disponibilidad del plano de capacidad

de uso.

4.4.2 Prácticas de manejo de suelos en

función de los factores limitantes.

4.4.3 Manejo de los suelos considerando los

factores auxiliares. 4.5 Planeación del uso de la tierra.

Conocer el uso actual y potencial de los suelos de acuerdo con los factores limitantes (clima, Erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores aplicar las diferentes prácticas topográficas, mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación de suelos y aguas. Aplicar el criterio en la elaboración y realización de estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso del suelo. Conocer el uso actual y potencial de los suelos de acuerdo con los factores limitantes (clima, erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores aplicar las diferentes prácticas topográficas, mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación de suelos y aguas.

Clases teóricas. Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Prácticas: * Realizar un estudio agrológico con el fin de determinar el uso potencial en función de sus factores limitantes. Utilizar la información y las cartas de INEGI, en la determinación del uso actual y uso potencial del suelo.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

1 1

5

2

1

Lecturas y otros recursos: 8, 10, 12, 13, 15, 16, 19, 26, 31, 35, 36, 39, 41, 42. Programa práctico de la unidad: Determinar el uso actual y potencial del suelo utilizando cartas de INEGI.

Realizar un estudio agrológico con el fin de determinar el uso potencial en función de sus factores limitantes.

Unidad 5: PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA. No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo: El alumno conocerá y diseñará las diferentes prácticas vegetativas, agronómicas, topográficas y mecánicas de conservación de suelo y agua, de acuerdo a los factores limitantes de la producción; en áreas agrícolas, pecuarias y silvícola. Con énfasis en las practicas de la región. Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de labranza de acuerdo a las características edáficas y climáticas de la región y los implementos agrícolas utilizados. Aplicar las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua en el manejo integral de cuencas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1 Estudios topográficos.

5.1.1 Curvas a nivel.

Conocer el diseño, aplicación y construcción de las diferentes prácticas

Clases teóricas con sesiones audiovisuales de las diferentes

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros

5

5.1.2 Curvas con declive ó pendiente

constante.

5.1.3 Determinación de la pendiente media

del terreno.

5.1.4 Nivelación del terreno.

5.2 Prácticas agronómicas.

5.2.1 Preparación del suelo (sistemas de

labranza).

5.2.1.1 Labores culturales.

5.2.1.2 Labranza convencional.

5.2.1.3 Labranza reducida.

5.2.1.4 Labranza mínima.

5.2.1.5 Labranza cero o no labranza.

5.2.1.6 Labranza de conservación.

5.2.2 Aplicación de fertilizantes.

5.2.3 Aplicación de abonos y mejoradores del

suelo.

5.3 Prácticas vegetativas.

5.3.1 Rotación de cultivos.

5.3.2 Cultivo en fajas.

5.3.3 Cultivos de cobertura.

5.3.4 Abonos verdes.

5.3.5 Policultivos.

5.3.6 Cortinas rompevientos.

5.3.7 Reforestaciones.

5.3.7.1 Cepa común.

5.3.7.2 Zanja y bordo.

5.3.7.3 Terrazas individuales.

5.3.8 Sistemas agrosilvopastoriles.

5.4 Prácticas mecánicas.

5.4.1 Subsoleos.

5.4.2 Rasamientos.

5.4.3 Surcado al contorno.

5.4.4 Terrazas.

5.4.5 Obras para control de avenidas.

5.4.5.1 Cauces empastados.

5.4.5.2 Presas filtrantes. 5.4.5.3 Bordos.

topográficas, agronómicas, vegetativas, y mecánicas de conservación de suelos y aguas, de acuerdo a los factores limitantes de la producción, con énfasis en las prácticas de la región. El alumno analizará los efectos positivos y negativos producidos al suelo con: la utilización de diferentes niveles y sistemas de labranza, de acuerdo a las características edáficas y climáticas de la región; la aplicación de fertilizantes y de abonos al suelo. Conocer las ventajas y desventajas de las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua, de acuerdo a las características edáficas y climáticas de la región y los implementos agrícolas utilizados. Conocer el uso actual y potencial de la cuenca y de acuerdo con sus ventajas y limitantes según las características edáficas y climáticas de la región, proponer los sistemas y procesos ha realizar en la cuenca, con una visión de explotación sostenible de los recursos naturales y un enfoque de manejo integral, considerando los aspectos normativos e impacto ambiental y social.

prácticas de conservación de suelo y agua. Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de discusión de artículos científicos. Practicas: Nivelación de tierras. Obras de conservación de suelos y aguas. Efectos positivos y negativos de la labranza. Visitas a Centros de Investigación.

para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

5

7

5

5.5 Propuesta para un manejo integrado de cuenca, considerando. 5.5.1 Tecnologías apropiadas. (Alternativas de manejo integral, sostenible y productivo). 5.5.2 Los recursos naturales disponibles (Inventario de la cuenca) 5.5.3 Los aspectos políticos, legislativos y económicos. 5.5.4 Impactos ambientales y sociales.

3

Lecturas y otros recursos: 2,6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 20, 21, 31, 32, 33, 35, 39, 40, 41, 42. Programa práctico de la unidad: Nivelación de tierras. Obras de conservación de suelos y aguas. Efectos positivos y negativos de la labranza.

Unidad 6: ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL AGUA EN ZONAS DE TEMPORAL DEFICIENTE. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Como tema especial se pretende que el alumno conozca las tecnologías apropiadas de retención y captación de agua de lluvia, según el clima, suelo y tipo de cultivo para uso agrícola, pecuario y humano.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1 Tecnología para la reducción de la demanda

de agua por la planta.

6.2 Tecnologías para retención del agua en el

suelo.

6.3 Tecnologías para cosecha de agua.

6.4 Tecnologías para evasión a sequía.

6.5 Otras alternativas.

Conocer las estrategias para un mejor aprovechamiento del suelo y agua. Conocer, diseñar y construir las diferentes obras de retención y captación de agua para uso agrícola, pecuario y humano.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales de las diferentes prácticas de retención y captación del agua de lluvia, para uso agrícola, pecuario y humano. Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Sesiones de discusión de artículos científicos. Practicas: Establecimiento de surcos modificados con área de escurrimiento y pileteo para captación “in situ” del agua de lluvia.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y gabinete. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

2

2

3

2

1

Visitas a Centros de Investigación. Visitas a Centros de Investigación.

Lecturas y otros recursos: 8, 10, 11, 14, 15, 18, 28, 30, 31, 32, 33, 39, 41, 42, 43. Programa práctico de la unidad: Establecimiento de surcos modificados.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola en una cuenca hidrológica. Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas agrícolas con principios de sustentabilidad. Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola. Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola. Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente. Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional.

Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el manejo de los sistemas de producción agrícola. Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas.

Valor relativo: 15 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV

Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 15 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades V y VI

Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 15 % d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades Seminario Forma: Exposición oral y escrito. Valor relativo: 15 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 8% Prácticas de laboratorio: 8% Trabajos de investigación: 8% Tareas: 8% Participación en clase: 8% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % La evaluación del curso se hará conforme a la calificación que se obtenga de tres exámenes parciales, basados en la teoría de la materia; reporte de las prácticas de campo y laboratorio y de los seminarios expuestos. 4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 0 %

________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Anaya G., M.; M. R. Martínez M.; A. Trueba C.; B. Figueroa S.; O. Fernández M. 1982. Manual de conservación del suelo y del agua. Colegio de Postgraduados, Dirección

General de Conservación del Suelo y Agua. Chapingo, México, México.

2. Baver L. D., W. H. Gardner y W. R. Gardner l973. Física de Suelos, Ed. UTHEA. Méx.

3. Becerra M.A. 1999. Escorentia, erosión y conservación de suelos. Ed. UACH. México. 4. Buckman, II. O., N.C. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 2ª reimpresión. De. Montaner y Simón. Barcelona, España. 5. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la , UASLP. 6. Cano M.J. y Vázquez G.A. 1997. Nivelación de tierras. Ed. Mundi prensa. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, España. 7. Cirelli, C. 1999. El agua agrícola para las zonas urbanas. El caso de la ciudad de San Luis Potosí. El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, S.L.P., México.

8. Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx.

9. Collins W. W. y Qualset C. O. 1999. Biodiversity in Agroecolsystems. Ed. CRC, USA. 10. Departamento de agricultura de EUA 1988. Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, Méx. 11. Fisher, R.A. and N.C. Turner. 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Ann Rev. Plant Physiol. 277-317. 12. Fitz Patrick, E. A. 1984. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México. 13. Fortanelli M., J. 1999. El suelo y los problemas de su uso en el estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina. 14(1): 66-84 14. Fortanelli M., J.; J. R. Aguirre R. 2000. Pequeños regadíos en el altiplano potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, México).

15. Foster B, A. 1985. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas. Méx. 16. Fuentes A., L. (Coord.) 1992. Cambios en el uso del suelo agrícola en México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.

17. Gavande S. A. l976. Física de suelos. Ed. LIMUSA, Méx. 18. Gallegos V., C. 1985. Contribución al conocimiento de los sistemas de producción de cosechas de secano del área de estudio del CREZAS-CP. Tesis profesional.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 19. INEGI.2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 20. Jiménez D., R. M.; J. Lamo de E. 1998. Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. Madrid, España. 21. Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Israel Journal of Plant Sciences. 42: 301-320.

22. Kirkby M. S. y R. P. C. Morgan 1984. Erosión de suelos. Ed. Limusa. Méx. 23. Lal, R. 1990. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York. 24. Menachen A. 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Ed. Marcel Dekker, INC. USA. 25. Miller T., G.1994. Ecología y medio ambiente. Ed. Iberoamerica. Méx. 26. Moreno O., C. 1989. Levantamientos agrológicos. Ed. Trillas. México. 27. Morgan, R. P. C. 1997. Erosión y conservación de suelos. Mundi-Prensa. Madrid, España. 28. National Academy of Sciences. 1974. More water for arid lands. National Academy of Sciences. Washington, D.C., U.S.A.

29. Ortiz V. 1973.Edafología-suelos. Chapingo, México. Ed. Patena, S.A.

30. Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro de México. Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

31. Osuna C., E. S.; J. L. Flores F.; C. Jasso Ch. 1985 Determinación de las principales propiedades físicas y químicas de los suelos predominantes del altiplano potosino-zacatecano. In: B. Figueroa S. y A. Núñez B. (Eds.) Determinación de las principales propiedades físicas de los suelos agrícolas. Delegación San Luis Potosí, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

32. Porta C., J.; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 33. Postel, S. 2001. Growing more food with less water. Scientific American. Feb. 2001. pp. 46-51 34. Renard, K. G.; G. R. Foster; G. A. Weesies; J. P. Porter. 1991. Revised universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1991. pp. 30-33 35. Richards, L. A. (Ed.). 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México. 36. Seoánez C. M. 1997. Ingeniería medioambiental aplicada. Casos prácticos. Ed. Mundi-prensa, España. 37. Swift, M. J.; P. A. Sánchez. 1984. Gestión biológica de la fertilidad de los suelos tropicales con miras a obtener una productividad permanente. La naturaleza y sus

recursos. UNESCO. Vol. XX, 4: 2:10. 38. Tarbuck J., E. Y F., K. Lutgens. 2003. Ciencias de la tierra, una introducción a la geología física. Ed. Prentice may, Méx. 39. Torres R., E. 1984. Manual de conservación de suelos agrícolas. UAAAN-Diana. México. 40. Velasco S. O. 1975. Presas de derivación. Plan Nacional de obras hidráulicas para el desarrollo rural. Ed. SRH.

41. Velasco M., H. A. l983 Uso y manejo del suelo. Problemario. Ed. Limusa. México. 42. Velasco M., H.A. 1983. Uso y manejo del suelo. Edit. Limusa. México, D.F. 43. Velasco M., H.A. 1984. Cosecha de agua de lluvia en el altiplano semidesértico de México. Ed. ITESM-UANL. México. 44. White, R. E. 1997. Principles and practice of soil science. The soil as a natural resource. Blackwell Science. Oxford, U.K. 45. Wischmeier, W. H. 1976. Use and misuse of the universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1976. pp. 5-9

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 46. Bouwer, H. 1990. Agricultural chemicals and groundwater quality. Journal of Soil and Water Conservation. Mar.-Apr., 1990. pp. 184-189 Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M.

Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. 48. Coleman, E. A. 1953. Vegetation and watershed management. An appraisal of vegetation management in relation to water supply fluid control and soil erosion. Ronald

Press Company. New York, USA. 412 p. Heathcote, I.W. 1998. "Integrated Watershed Management". Joen Wiley and Sons. 50. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A.

392 p. Naiman RJ. (ed.) 1992. "Watershed Management". Springer Verlag 52. Ortiz O., M. 1997. La calidad de las aguas de riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, México. 53 p. Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento

superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 025 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Impacto Ambiental y Modelaje

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Evaluación de Impacto Ambiental Agropecuario

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio y Campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Ingeniería Ambiental y Legislación Ambiental y Ecológica

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Impacto Ecológico

Nombre de los profesores participantes: M.C. César Posadas Leal, Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, Ing. Ángel L. Campos Jiménez, QFB. Maria Luisa Rodríguez Escobedo, M.C. Alejandra Hernández Montoya

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Introducir al estudiante de Ingeniero Agroecólogo en el conocimiento y conceptualización del Impacto Ambiental como una herramienta indispensable en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia sobre el medio Agropecuario y Forestal.

IV. INTRODUCCIÓN: El Impacto Ambiental y la utilización de modelos aplicados al mismo, es un proceso actual necesario para la realización de cualquier proyecto ya sea de carácter productivo industrial, rural, educativo, social, y de investigación, entre otras . Es de interés particular el impacto Agropecuario, en el cual se evaluaran los niveles de impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente circundante que permita reconocer si este es positivo o negativo.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Impacto ambiental: marco histórico y conceptual. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo: Reconocer el impacto ambiental generado del pasado al presente, originados por actividades humanas y fenómenos naturales; sus repercusiones en el ambiente y en la sociedad, enfatizando en lo particular en lo agropecuario y forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 1. Introducción al impacto ambiental. 1.1 Un instrumento con historia. 1.2 Expectativas profesionales. 1.3 Comportamiento del

instrumento hasta el presente. 1.4 El impacto de la EIA. 1.5 Hacia el futuro: la integración

ambiental. 1.6 Algunas medidas en pro de la

eficacia de la EIA.

Conocer el concepto, origen y evolución del concepto de impacto ambiental Comprender la importancia de la evaluación de impacto ambiental para la conservación y protección de los recursos naturales renovables y no renovables

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión. .

1 1

1 1

2 1

2

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Conceptos, historia y futuro del impacto ambiental.

Unidad 2: Impacto ambiental y sostenibilidad. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Reconocer de qué manera el Impacto Ambiental incide sobre procesos sustentables en particular en el campo agropecuario y forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 2. Impacto ambiental y desarrollo

sustentable. 2.1 Introducción. 2.2 Relación entre manifiesto de

impacto ambiental y evaluación de impacto ambiental.

2.3 ¿Qué es un estudio de impacto

ambiental? 2.4 Estudio de impacto ambiental:

una necesidad en la actividad agrícola y pecuaria.

Conocer la relación de impacto ambiental vs desarrollo sustentable de los recursos naturales Conocer la importancia de los manifiestos y evaluaciones de impacto ambiental Definir lo que es un estudio de impacto ambiental, y sus aplicaciones en la evaluación del efecto por actividades antropógeneas Conocer el impacto de las actividad agropecuaria en el ecosistema

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión.

1

1

1

1

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Impacto ambiental por las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Unidad 3: Indicadores de impacto ambiental. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo: Identificar, analizar y comprender los indicadores ecológicos, sociales, económicos y culturales como factores del impacto ambiental.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 3. Factores bióticos y abióticos dentro

del impacto ambiental. 3.1 Los factores ecológicos que se

deben analizar dentro de una evaluación de impacto ambiental.

3.2 Los factores socio-económicos

que se deben analizar dentro de una evaluación de impacto ambiental.

Comprender los factores bióticos y abióticos están relacionados íntimamente dentro de un estudio de impacto ambiental. Aprender los procesos de evaluación para los factores ecológicos, socio-económicos, y culturales que se presentan en un ecosistema que fue, ha sido o será afectado por las actividades humanas.

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión.

2

3

2

3.3 Los factores culturales que se

deben analizar dentro de una evaluación de impacto ambiental.

2

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Identificación de indicadores de impacto ambiental.

Unidad 4: Impacto ambiental en agua. No. de horas: 12 15%

Objetivo: Reconocer los Impactos en Aguas, origen, repercusiones y posibles soluciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 4.1 Impacto en agua. 4.1 El agua como un líquido de

características únicas. 4.2 Abasto, renovación y

distribución en el mundo. 4.2.1 Agua superficial. 4.2.2 Agua subterránea. 4.2.3 Uso del agua en el mundo

y América. 4.3 La problemática de los recursos

de agua. 4.3.1 Demasiada agua. 4.3.2 Agua donde no se

necesita. 4.3.3 Contaminación del agua

potable. 4.3.4 La situación en América. 4.4 Principales formas de

contaminar el agua. 4.4.1 Tipos y efectos principales

de los contaminantes del agua.

Conocer el impacto generado por el hombre en la calidad y cantidad el agua Conocer las características fisicoquímicas del agua, abastecimiento, distribución, usos, fuentes de contaminación o alteración por actividades antropógenas Conocer como ocurren los procesos de alteración de agua subterráneas y superficiales a través de sus actividades diarias del hombre Comprender como se afectan distintos organismos que se desarrollan en el agua a través del cambio de temperatura del agua.

Conocer las leyes existentes hasta hoy en día para utilizar y proteger el recurso del agua.

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo.

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión y estudio de caso.

1

1

1

2

1

4.4.2 Fuentes puntuales y no puntuales.

4.5 Contaminantes de ríos y lagos. 4.5.1 Calidad del agua fluvial. 4.5.2 Problemas de

contaminación en lagos y rebalses artificiales.

4.5.3 Control de la eutrofización por cultivos.

4.5.4 Contaminación térmica de corrientes fluviales y lagos.

4.5.5 Reducción de la contaminación térmica del agua.

4.6 Contaminación del agua freática

y su control. 4.6.1 Vulnerabilidad del agua

freática ante la contaminación.

4.6.2 Fuentes de contaminación del agua subterránea.

4.6.3 Control de la contaminación del agua freática o subterránea.

4.7 Control de la contaminación del

agua superficial. 4.7.1 Contaminación por fuentes

puntuales: tratamiento de aguas de desecho.

4.7.2 Alternativas en las plantas de tratamiento a gran escala.

4.7.3 Disposición en tierra de efluente y sedimentos de aguas negras.

1

1

1

1

4.8 Los desechos industriales y agroindustriales.

4.8.1 Plaguicidas. 4.8.2 Materiales en suspensión y

de arrastre. 4.9 Temperatura. 4.10 Leyes de control de la

contaminación del agua. 4.10.1 Protección del agua para

beber. 4.10.2 Control de la

contaminación del agua superficial.

4.10.3 Metas futuras para la calidad del agua.

1

1

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Métodos de tratamiento de agua.

Unidad 5: Impacto en suelo No. de horas 14 17.5%

Objetivo: Reconocer los impactos en suelo, origen, repercusiones y posibles soluciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 5. Impacto en suelo 5.1 Suelo: componentes, tipos y

propiedades. 5.1.1 Tipos de suelo. 5.1.2 Textura y porosidad del

suelo. 5.1.3 Acidez y basicidad del

suelo (pH). 5.2 Actividades y agentes

contaminantes.

Conocer las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Conocer las principales actividades y agentes que provocan el deterioro de la calidad de los suelos. Conocer algunas medidas tecnológicas que se utilizan para la conservación de los suelos. Conocer las actividades de menor impacto utilizadas en el desarrollo sostenible.

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión y estudio de caso .

2

3

2

5.3 Consecuencias de la contaminación del suelo para el ambiente.

5.3.1 Erosión. 5.3.2 Desertificación. 5.4 Agroecología y tecnologías

apropiadas. 5.5 Conservación del suelo y

control del uso de la tierra. 5.5.1 Labranzas de

conservación. 5.5.2 Labranza en contornos,

terrazas, labrado en franjas y en pasillos. 5.5.3 Clasificación y control del uso del suelo.

5.5.4 Mantenimiento y restablecimiento de la fertilidad del suelo.

5.6 Contaminación del suelo por

exceso de sales y agua. 5.6.1 Anegamiento y saturación

por húmeda.

Identificar las actividades del hombre que generan contaminación por sales en los suelos con uso agrícola y ganadero.

2

2

2

1

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Fuentes de contaminación de suelo.

Unidad 6: Impactos en seres vivos. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Reconocer los impactos en los seres vivos, origen, repercusiones y posibles soluciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 6. Impacto en seres vivos. 6.1 Explosión demográfica. 6.1.1 Producción sostenible.

Comprender las repercusiones que ha tenido el impacto ambiental en el hombre.

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo.

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión y estudio de caso.

2

6.1.2 Problemas con el manejo de la producción sostenible.

6.1.3 Reservas. 6.2 Explotación forestal. 6.3 Pérdida de hábitat y

fragmentación. 6.3.1 Refugios: protección y

manejo. 6.4 Restauración de la fauna

silvestre. 6.4.1 Manejo de poblaciones

restauradas. 6.5 Polución. 6.6 Bioinvasores. 6.7 Poblaciones de plagas y su

control. 6.7.1 Control químico. 6.7.2 Control biológico. 6.7.3 Control genético. 6.7.4 Control mecánico y

cultural. 6.7.5 Manejo integral de plagas.

Entender el crecimiento poblacional a nivel mundial y su repercusión en el uso de los recursos naturales. Comprender el efecto que el hombre ha tenido en los recursos forestales, fragmentación del ecosistema, flora y fauna silvestre. Conocer el problema de la polución, su prevención y control Comprenderá el concepto de bioinvasores y su presencia en los ecosistemas. Conocer el efecto del impacto ambiental sobre las poblaciones de plagas.

2

2

2

2

1

1

2

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Efectos de la pérdida del hábitat y fragmentación en los seres vivos.

Unidad 7: Modelos de impacto ambiental No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Conocer los modelos de impacto ambiental con aplicación en actividades agropecuarias y forestales

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 1. Planteamiento conceptual para

contemplar los impactos sobre le medio ambiente en sus factores bióticos, abióticos, socio-políticos y culturales.

7.1 Identificación de los tipos y

cantidades de contaminantes y su impacto.

7.2 Descripción de las condiciones

de calidad del factor en estudio. 7.2.1 Recopilación de

información sobre la calidad del factor en estudio.

7.2.2 Obtención o desarrollo de un inventario de emisiones, efluentes, residuos, y efectos.

7.2.3 Resumen de datos meteorológicos clave.

7.2.4 Control de referencia. 7.3 Obtención de información

relevante sobre los estándares y reglamentaciones en los factores bióticos, abióticos, socio-políticos y culturales.

7.4 Predicción de impactos. 7.4.1 Planteamientos de

balances masa. 7.4.2 Planteamientos de

modelos de caja. 7.4.3 Planteamientos para

modelación.

Conocer como se realiza un plan para evaluar los impactos en el medio ambiente que afectan el desarrollo de los factores bióticos, abióticos, culturales y socio-políticos de una comunidad. Identificar y conocer como se determina los diferentes contaminantes que afectan a una comunidad así como el impacto que estos generen. Describir todas las condiciones de calidad de los distintos factores, así como la recopilación, inventario, resumen y control del contaminante. Conocer los estándares y reglamentaciones vigentes para los distintos factores. Conocer como se realizan modelo predicciones de impacto ambiental por diferentes factores Conocer a realizar un estudio de evaluación impacto generado a través de las actividades del hombre. Conocer las medidas correctivas a través del las evaluaciones de impacto ambiental y modelación

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo.

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión y caso de estudio.

2

2

2

2

2

7.4.4 Otras consideraciones. 7.5 Evaluación del significado de

los impactos. 7.6 Identificación e incorporación de

medidas correctivas.

2

2

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Identificación de los impactos que genera el humano.

Unidad 8: Introducción en la evaluación de impacto ambiental (EIA) No. de horas: 4 5%

Objetivo: Introducir al alumno en las metodologías de la evaluación del impacto ambiental (EIA)

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 8. Impacto ambiental 8.1 Terminología. 8.1.1 Inventario ambiental. 8.1.2 Evaluación de impacto

ambiental. 8.2 Métodos simples de

identificación de impactos. 8.2.1 Información de partida. 8.2.2 Metodologías de matrices

interactivas. 8.2.2.1 Matrices simples. 8.2.2.2 Matrices en

etapas. 8.2.2.3 Desarrollo de una

matriz simple. 8.2.2.4 Otros tipos de

matrices. 8.3 Métodos de diagramas de

redes. 8.4 Métodos de listas de control. 8.4.1 Listas de control simple.

Conocer conceptos fundamentales del impacto ambiental., inventario y evaluación ambiental Conocer metodología para cuantificar el impacto ambiental por actividades humanas Conocer las etapas de un estudio de evaluación de impacto ambiental. Comprender la estructura básica de una evaluación de impacto ambiental y sus aplicaciones

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo

Presentación de tema en el aula, mesas de discusión y estudio de caso .

1

1

8.4.2 Listas de control descriptivas.

8.4.3 Resumen de observaciones sobre las listas de control simple y descriptivo.

8.5 Evaluación de Impacto

Ambiental. 8.5.1 Otras aproximaciones y

usos. 8.6 Etapas de la EIA. 8.6.1 Selección. 8.6.2 Definición del alcance. 8.6.3 Preparación del EIA. 8.6.4 Revisión. 8.6.5 Contenido, alcance y

programas de la EIA. 8.7 Estructura del EIA. 8.7.1 Inventario ambiental. 8.7.2 Identificación de impactos. 8.7.3 Identificación de acciones

del proyecto. 8.7.3.1 Árbol de acciones. 8.7.4 Acciones. 8.7.5 Factores ambientales. 8.7.5.1 Árbol de factores

ambientales. 8.7.6 Valoración de impactos. 8.7.7 Atribución de índice de

incidencia. 8.7.7.1 Funciones para índice

de incidencias. 8.7.7.2 Magnitud de unidades

heterogéneas. 8.7.7.3 Medida en unidades

conmensurables.

1

1

8.7.7.4 Funciones de transformación.

8.7.8 Totalización de impactos.

Lecturas y otros recursos: Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Ejercicio de una evaluación de impacto ambiental.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Coadyuvar al fomento de la medición del impacto ambiental. Manejo de recursos bibliográficos sobre la materia.

Comprenderá aspectos relacionados al impacto ambiental, la medición del impacto y generar programas de reestructuración y toma de decisiones.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Laboratorio, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio y campo.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 Forma: Escrita/oral Valor relativo: 23.33% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita/oral Valor relativo: 23.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 6, 7 y 8 Forma: Escrita Valor relativo: 23.33% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 6% Prácticas de laboratorio: 6% Trabajos de investigación: 6% Tareas: 6% Participación en clase: 6% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No

Valor relativo de las actividades requeridas: 0 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito/oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito/oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito/oral

VIII. BIBLIOGRAFÍA 2. Canter, L.W. 1986. Environmental Impact of Water Resources Projects. Lewis Publisher. Inc. 3. Geominero de España. Ministerio de Industria y Energía. 4. Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Agrícola Española. Mundi prensa. 5. Martín Cantarino, C. 1999. El Estudio del Impacto Ambiental. Serv. Publicaciones. Universidad de Alicante. 6. Gómez Orea, D., “Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión Ambiental”, Madrid, Mundi-Prensa.2003. 7. Forcada, D., E., El impacto ambiental en la agricultura, metodologías y procedimientos. Analistas económicos de Andalucía, 2000. 8. Gregersen, Hans.,1995. Análisis de Impactos de proyectos forestales, problemas y estrategias. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. 9. Cepeda, J. y Oyarzum, J. 1995. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: conceptos y antecedentes básicos. Inst. de Investigaciones Mineras, Depto. Ing. de Minas.

Univ. Nac. de San Juan 10. Canter, L. W., (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGraw-Hill.Garmendia, A., Salvador, A.,

Crespo, C., Garmendia, L. 2005. Evaluación de impacto ambiental. Pearson-Prentice Hall. España. ISBN: 84-205-4398-5 11. Glasson J., Therivel R., Chadwick A. 2002. Introduction to Environmental Impact Assessment (second edition). Spon Press, London. ISBN: 1-85728-945-5

Andrade, V & Sánchez, H. (1995). Educación Ambiental. Ecología. Editorial Trillas México Bifani, P. (1984). Desarrollo y Medio Ambiente. Monografía del MOPTMA

Benayas, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para Políticas de Agua y Medio Ambiente (MOPT). Madrid.

12. Jiménez Herrero, L. (1989). Medioambiente y desarrollo alternativo . Gestión racional de los recursos naturales para una sociedad perdurable. Jepala Editorial. Madrid.

Revistas recomendadas

Landscape and Urban Planning

Impact Assessment and Project Appraisal

Environmental Impact Assessment Review

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

026 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de los recursos naturales

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo, gabinete, computo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, mas 48 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Ecología de Poblaciones y Comunidades y Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: Dra. Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa M.C. Andrés Delgadillo Pascuali

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

La evaluación y monitoreo es una herramienta esencial para la toma de decisiones en la conservación de los recursos naturales y puede diseñarse para cumplir con los diversos intereses de la sociedad a corto, mediano y largo plazo. Generalmente, la descripción de los recursos naturales se realiza a través de la medición de sus atributos y su cuantificación es útil para detectar cambios en el tiempo y en el espacio ocasionados por disturbios naturales como sequía, fuego, heladas e inundaciones o por actividades humanas como construcción de caminos, extracción de minerales, tala de árboles y urbanización, entre otros. Para la estimación de estos atributos se utilizan diversas técnicas cuya selección dependerá de los objetivos y recursos disponibles. El inventario y la evaluación es importante para valorar el éxito o el fracaso después de implementar una estrategia de manejo, permite hacer ajustes para lograr las metas planteadas y permite hacer un uso más sustentable de los recursos naturales.

IV. OBJETIVO GENERAL: Aplicar las herramientas necesarias para el análisis de los procesos ecológicos y generar conclusiones rigurosas con una base metodológica válida que sirvan como fundamento en la toma de decisiones para la conservación de los recursos naturales

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: La realización efectiva de inventarios y de la evaluación de los recursos naturales a través de tiempo se consideran una un herramienta poderosa para lograr

un mejor manejo de los mismos. En ocasiones el costo inicial de estas herramientas puede se elevado pero generalmente la inversión, termina por pagarse ya que los problemas pueden ser detectados en estados iniciales cuando las soluciones son relativamente baratas. Una buena evaluación ha demostrado que el manejo es efectivo y exitoso y que es más fácil que las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y productores adopten una técnica efectiva de manejo. Por otra parte, cuando la evaluación es inconclusa o inapropiada fallan en proporcionar la información necesaria para evaluar exitosamente el impacto de una práctica de manejo, no se paga el costo invertido, la implementación de acciones correctivas resulta complicado, es muy difícil evaluar el daño ambiental o ecológico, se reduce la confianza de la sociedad en las instituciones, además pueden generarse costos adicionales para solucionar problemas legales. Los retos de la evaluación e inventario de los recursos naturales están en hacer una buena toma de datos, analizarlos, interpretarlos y especialmente en utilizarlos en la toma de decisiones. Las técnicas de muestreo deben incluir elementos de precisión estadística y que eliminen en lo posible aquéllas que den estimaciones imprecisas. El curso de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales se ofrece en el quinto semestre del Programa de Ingeniero Agroecólogo. Este programa se enfoca al uso múltiple de los recursos, que genera sistemas más complejos de evaluación para lo cual se incluye técnicas en la evaluación de los principales atributos de la vegetación, salud, productividad, utilización por herbívoros , evaluación de áreas de ribereñas, y la integración del análisis espacial.

Unidad 1: Uso múltiple de los recursos naturales. No. de horas: 4 5

Objetivo: Conocer los diferentes usos de los recursos naturales y su nivel de impacto

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 1. Uso múltiple del pastizal 1.1 Principios básicos

Conocer los principios básicos, características, planeación y aplicación de usos diversos

Lectura y discusión visita a una explotación diversificada

Exposición, mesas redondas 4

1.2 Planeación 1.3 Usos

Lecturas y otros recursos: Lectura, discusión de artículos, elaboración de un proyecto.

Programa práctico de la unidad:

Unidad 2: Estrategias de evaluación de los recursos naturales. No. de horas:10 12.5%

Objetivo: Seleccionar la escala de evaluación (sitio, comunidad, población, paisaje y región ) de acuerdo a objetivos específicos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 2.1. Región 2.2 Paisaje 2.3 Comunidades 2.4 Sitio

Conocer las escalas de evaluación gruesa (región y paisaje) y fina (comunidades y sitio) y como pueden ser descritas de acuerdo a un objetivo específico

Lectura, discusión y resolución de un problema

Exposición, mesas redondas, práctica de campo

1 4 2 3

Lecturas y otros recursos: Lecturas y discusión.

Programa práctico de la unidad:

Unidad 3: Muestreo. No de horas: 10 12.5

Objetivo: Integrar el muestreo y conocimientos estadísticos en el análisis e interpretación de datos obtenidos para la evaluación de los recursos naturales y seleccionar las unidades de muestreo más apropiada de acuerdo al objetivo de la evaluación.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema

3.1 Muestreo 3.1.1 Poblaciones y muestras 3.1.2 Exactitud y precisión 3.1.3 Tipos de muestreo 3.1.4 Definición y cálculo de unidades del muestreo

3.2. Regresión lineal simple

Conocer la teoría de muestreo, sus alcances y limitaciones para la evaluación de los recursos naturales Conocer las diferentes tipos de unidades de muestreo Conocer la aplicación práctica de la regresión lineal.

Discusión, prácticas de gabinete, manejo de programas estadísticos

Exposición, prácticas de gabinete y campo

10

Lecturas y otros recursos: Trabajo en computación.

Programa práctico de la unidad: Muestreo, inventario y estadística descriptiva.

Unidad 4: Métodos de evaluación para vegetación. No. de horas:20 25%

Objetivo: Conocer y aplicar los métodos mas apropiados para la evaluación de los atributos de la vegetación (frecuencia, densidad, abundancia, cobertura, diversidad y riqueza)

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 4.1 Importancia ecológica de los atributos de la vegetación 4.2 Técnicas de evaluación para vegetación 4.2.1 Frecuencia 4.2.1 Densidad 4.2.3 Cobertura 4.2. 4 Diversidad 4.2.5 Riqueza

Conocer la importancia ecológica de los atributos de la vegetación Aplicar las técnicas más comunes para estimar los atributos de la vegetación Realizar el análisis de los datos obtenidos, obtener conclusiones y generar las posibles implicaciones de manejo de los recursos naturales

Lecturas, discusión, prácticas de gabinete y campo Caso de estudio

Exposición, mesas redonda, prácticas de gabinete y campo

2 18

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión.

Programa práctico de la unidad: Estimación de frecuencia densidad, abundancia y riqueza.

Unidad 5: Estimación de salud de los recursos naturales. No. de horas:10 12.5%

Objetivo: Integrar las metodologías de evaluación de la vegetación a la estimación de la integridad biótica, funcionalidad hidrológica y estabilidad del suelo como indicadores de salud de los ecosistemas terrestres

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas

por tema 5.1. Conceptos básicos 5.2. Escala a corto y largo plazo 5.3 Estimación de la salud del pastizal 5.3.1 Indicadores cualitativos 5.3.2 Indicadores cuantitativos 5.4 Cálculos para la estimación de salud 5.5 Interpretación e implicaciones de manejo

Conocer la metodología para la evaluación de salud de un ecosistema en términos de integridad biótica, estabilidad de suelo y funcionalidad hidrológica

Lecturas, discusión, práctica de campo, uso de programas de computadora y estudio de caso

Exposición, mesas redonda, prácticas de gabinete y campo

1 1 8

Lecturas y otros recursos: Lectura, discusión y trabajo manual.

Programa práctico de la unidad: Estimación de salud.

Unidad 6: Evaluación de la productividad y utilización por herbívoros. No. de horas:6 7.5%

Objetivo: Conocer los métodos para estimar biomasa y estimar los niveles óptimos de la utilización de forraje por herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 6.1 Productividad 6.1.1 Importancia ecológica 6.1.2 Técnicas de evaluación 6.2 Utilización 6.2.1 Conceptos básicos 6.2.2 Técnicas de evaluación 6.2.3 Mapeo

Conocer la importancia ecológica de la biomasa y de su nivel de utilización por herbívoros. Conocer las técnicas para evaluar estos atributos y sus implicaciones en el manejo de los recursos naturales

Lectura,,discusión, prácticas de campo y gabinete

Exposición, prácticas de gabinete y campo

3

3

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión.

Programa práctico de la unidad: Método de altura, peso para estimar utilización. Estimación de utilización por el método de fotografías. Estimación de CA en un pastizal de zonas áridas.

Unidad 7: Métodos complementarios y modelación. No. de horas:15 18.75%

Objetivo: Integrar otras metodologías en la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invadidas con leñosas y captura de carbono

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 7.1. Métodos complementarios 7.1.1. Compactación 7.1.2. Infiltración de agua 7.1.3 Densidad de árboles 7.2. Evaluación de áreas ribereñas 7.2.1 Vegetación 7.2.2 Perfil de galerías 7.3 Impacto de las actividades recreativas y vehículos automotores 7.4 Especies invasoras 7.5 Captura de carbono

Conocer métodos complementarios para evaluar áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invasión de especies y captura de carbono

Lecturas, discusión, practicas de gabinete, campo y estudio de caso

Exposición, prácticas de gabinete y campo

5 5 2 3

Lecturas y otros recursos: Lectura, discusión y trabajo manual.

Programa práctico de la unidad: Construcción de materiales de muestreo. Estimación de compactación e infiltración de agua. Estimación de especies leñosas. Estimación de captura de carbono (método indirecto).

Unidad 8: Aplicaciones de análisis espacial. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Aplicar la metodología de percepción remota y sistemas de información geográfica en un caso de estudio

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 8.1 Percepción remota y SIG 8.2 Incorporación en el diseño de evaluación de recursos naturales: caso de estudio

Incorporar la mitología de percepción remota y SIG en los inventarios y evaluación de recursos naturales

Lectura, discusión, práctica de gabinete, caso de estudio

Exposición, prácticas de gabinete y campo

5

Lecturas y otros recursos: Lectura, trabajo en computadora.

Programa práctico de la unidad: Trabajo final con el uso de SIG´s.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Realizar un inventario de los recursos naturales Evaluar los cambios producidos a través del tiempo por prácticas de manejo (ganadería, actividades recreativas, minería e introducción de especies, entre otras) Aplicar métodos de muestreo de acuerdo a objetivos específicos. Analizar e interpretar resultados obtenidos del muestreo en campo Evaluar la precisión y exactitud de los métodos de muestreo Escribir informes técnicos Integrar las tecnologías de percepción remota y SIG s en la evaluación de recursos naturales

Manejo de equipo de campo Manejo de programas de computación Construir instrumentos de medición

VIII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Videos, Software, Mapas, Internet, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades a IV Forma: Escrito u oral Valor relativo: 23.33% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV Forma: Escrito u oral Valor relativo: 23.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades V a VIII Forma: Escrita u oral Valor relativo: 23.33% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15.0% Prácticas de gabinete: 2.5% Tareas: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Alan Stuart. 1976. Basic ideas of scientific sampling. Griffin’s Statistical 2. Archer, S 1994. Woody Plants Encroachment into Southwestern Grasslands and Savannas: Rates, Patterns and Proximate Causes. In Vavra, M W. A. Laycock and R.D.

Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.

3. Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. 1995. Wildland Plants-Physiological Ecology and Developmental Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado. pp. 550-579

4. Bolen, E.G. W.L. Robinson. 1999. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA. 5. Bonham, Ch.1989.Measurements for Terrestrial Vegetation. John Wiley &Sons, New York. 6. Bookhout, T. A. 1996. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society, USA 7. Brower Zar Von Ende. Field and Laboratory Methods for General Ecology. Mc Graw Hill, Iowa 8. Bureau of Land Managemet.1984. Sampling Vegetation Attributes Interagency Technical Reference. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, U.S. Department of

the Interior. 9. Conover, M. 2002. Resolving Human Wildlife Conflicts. The science of wildlife damage management. Lewies Publishers. New York. 403 pp 10. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA. 858 pp

11. Council on Agricultural Science and Technology. 2004 www.nrel.colostate.edu/proyects/centry5/reference/html/Century/desc-intro.htm

12. Cox, W. G. 1980. Laboratory Manual of General Ecology. San Diego State University. 237 pp 13. Ford, E.D. 2000 Scientific method for Ecological research Cambridge Univ. Press *

14. Gentner, B. and J. A. Tanaka. 2002 Classifying federal public land grazing permittees. J. Range. Manage.55:2-11. 15. Grant, W.E., E.K. Pedersen and S.L. Marin. 1997. Ecology and Natural Resource Management. System Analysis and Simulation. John Wiley and Sons Inc. USA. 16. Heady, H. F. and R. D. Child. 1999. Rangeland Ecology and Management. Ed. Westview, Oxford. 169-187 17. Heitschmidt, R. K. and J. W. Stutth 1991. Grazing Management – an Ecological Perspective. Timber Press 18. Herrick, J. E.; J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. Monitoring Manual for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA, ARS

Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico 19. Herrick, J. E.; J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. 2004. Monitoring Manual for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA, ARS

Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico 20. Holechek J. 2001. Western Ranching at the Crossroads. Rangelands 23:17-21. 21. Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 1995. Range Management principles and practices. Prentice Hall. New Jersey. 22. Instituto de Investigaciones Pecuarias. Dpto. de Manejo de Pastizales. Manual de Métodos de Muestreo de Vegetación. Serie Técnico Científica. Vol 1 No.1 23. Instituto de Investigaciones Pecuarias.1980 Dpto. de Manejo de Pastizales. Manual de Métodos de Muestreo de Vegetación. Serie Técnico Científica. Vol 1 No.1:106 pp 24. Journal of Range Management. Lecturas seleccionadas. 25. La Jornada Experimental Range www.uapress.arizona.edu 26. Leopold, A.S 1987. Fauna Silvestre de México. Cuarta reimpresión. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México. 27. Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA. 28. Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. 1998. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA. 29. Mortimer and D.J. Thompson. 1996. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA. 30. Ojasti, J. 2000 Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro. 31. Owen, o. 1971. Conservación de los Recursos Naturales. Ed. PAX, México. 32. Pearce, R. D. Henderson, S. Jonkey, G. Fogarty and T. Dadin. 2002. Cow and Cash. Trends on Nevada’s Public Lands. Rangelands 24:11-16. 33. Pieper, R. D. Ecological Implications of Livestock Grazing. . In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West. Society

for Range Management. Denver Colorado.

34. Pieper, R. D. Ecological Implications of Livestock Grazing. . In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.

35. Pieper, R. D. Measurement Techniques for Herbaceous and Shrubby Vegetation. Department of Animal and Range Science. New Mexico State University. Las Cruces.

36. Primack, R.B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Assosiates Inc. USA 37. Rapport D. J. 2002. Managing for Healthy Ecosystems. Lewis Publishers Inc.

38. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria de Ganadería. Comisión Consultiva de Coeficientes de Agostadero. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de México

39. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria de Ganadería. Comisión Consultiva de Coeficientes de Agostadero. 1994. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA

40. Society for Range Management, 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Eds Cook, C. W. and J. Stubbendieck. 41. Society for Range Management, 1986. Success in range condition. Denver, Colorado 42. Society for Range Management. 1989. Glossary of Terms. Denver Colorado. 43. Society for Range Management. 2008. http://www.rangelands.org/ 44. Stuart, A. 1976. Basic ideas of scientific sampling. Griffin’s Statistical 106 pp 45. Vallentine, J. F. 1990. Grazing Management. Academic Press. London. 46. Wallis De Vries, M.F., J.P. Baker and S. E. Van Wieren 1989. Grazing and Conservation Management. Kluwer Academic Publisher. West. 374 pp. 47. West. N. E., K. McDaniel, E. LaMar Smith, P. T. Tueller, S. Leonard. Western Regional Research Coordinating Committee-40 on Rangeland Research. 1994. Monitoring

and Interpreting Ecological Integrity on Arid and Semi-arid Lands of the Western United States. New Mexico Range Improvement Task Force, Las Cruces, New Mexico.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 027 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fitopatología

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción, agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo/Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas de trabajo adicional del alumno

Materia-requisito: Microbiología

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo Integrado de Plagas Agrícolas

Nombre de los profesores participantes: I. A. F. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M. C. Clara Teresa Monreal Vargas, I. A. F José Ignacio Núñez Quezada, Dr. R. Manuel Thompson Farfán, M. C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Conocer, comprender y analizar las enfermedades en las plantas, el ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? los hongos, los procariotes, virus y nematodos son causa de disturbios y alteraciones bioquímicas fisiológicas, histológicas y morfológicas en las plantas. Entender el impacto económico en los agroecosistemas y el desequilibrio que provocan en los ecosistemas. Estos conocimientos son básicos para el desarrollo de habilidades y destrezas en el reconocimiento de síntomas en campo por grupo de patógeno, diagnósticos y manejo de las enfermedades.

IV. INTRODUCCIÓN: Las perdidas de los cultivos en el mundo son causa de varios factores químicos, biológicos y físicos; las enfermedades de las plantas provocan perdidas del orden del 10%. Lo anterior fundamenta una necesidad de formación relacionada con el campo agropecuario y ecológico sobre la temática de “Enfermedad” en plantas cultivadas. El presente curso esta diseñado por dos bloques: 1) el primero de ellos, ubican los conocimientos sobre: a) reconocer la importancia de la fitopatología, sus antecedentes históricos y factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades, b) etapas en el desarrollo de una enfermedad, patogenicidad y mecanismos de defensa, c) sintomatología y diagnóstico, d) ecología y epidemiología, 2) con los conocimientos antecedentes el alumno desarrolla habilidades y destrezas sobre a) reconocimiento de síntomas por grupo de patógeno, b) Manejo de la enfermedad y c) actualización sobre los problemas mas relevantes de enfermedades en el país y el mundo en lo general.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la Fitopatología. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer los conceptos relacionados, el desarrollo histórico, los fines prácticos de la Fitopatología, las condiciones para el desarrollo de una enfermedad la clasificación de las enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Definición y objetivos de la fitopatología. Conocer la importancia de la

Fitopatología en el contexto agronómico y la relevancia en la formación de Ingenieros Agroecólogos.

Exposición de clase y revisiones bibliográficas.

Deductivo. 1

1.2 Concepto de enfermedad en las plantas. Comprender los conceptos asociados al fenómeno de “Enfermedad”

Exposición de temas y prácticas de campo y laboratorio.

Analógico. 1

1.3 Clasificación de las enfermedades Conocer bajo esta perspectiva, diferentes criterios que se asocian al desarrollo de enfermedades en las plantas.

Exposición de temas, revisión bibliográfica.

Deductivo. 2

1.4 Impacto de las enfermedades Concienciar a los alumnos de la influencia económica, social y cultural,

Exposición de temas, revisión bibliográfica.

Inductivo. 1

derivada de las enfermedades en las plantas.

Lecturas y otros recursos: Bibliografía 1, 2, 4 y 5.

Programa práctico de la unidad: Planta sana y planta enferma; Agentes causales de enfermedades.

Unidad 2: Patogenia, patogénesis y saprogénesis. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Conocer y analizar las etapas en el desarrollo de una enfermedad, mecanismos de patogenicidad y de resistencia que se suscitan en las interacciones hospedero-patógeno.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Clases de parasitismo. Analizar las interacciones de los grupos

microbianos con las plantas y sus efectos.

Exposición de temas y revisiones bibliográficas.

Analógico. 2

2.2 Inóculo. Manejar adecuadamente los preceptos de inóculo de los grupos microbianos asociados a las plantas.

Exposiciones de temas y revisiones bibliográficas.

Inductivo. 2

2.3 Patogenia. 2.3.1 Patogénesis. 2.3.2 Saprogénesis.

Conocer y analizar la evolución y desarrollo de los patógenos asociados a las plantas y en ambientes edáfico, hídricos y otros.

Exposiciones de temas, revisiones bibliográficas y estudio de campo.

Inductivo. 6

2.4 Patogenicidad y resistencia. Conocer y analizar los mecanismos de patogenicidad y sus efectos en las plantas, así como los mecanismos de defensa de las plantas.

Exposición de temas y revisiones bibliográficas.

Analógico. 5

Lecturas y otros recursos: Bibliografía 1, 2, 3, 4 y 5.

Programa práctico de la unidad: Desarrollo de enfermedad.

Unidad 3: Sintomatología y diagnóstico. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Comprender los conceptos asociados a sintomatología, conocer la clasificación de síntomas e identificar síntomas en campo producidos por hongos, procariotes, virus y nemátodos. Conocer técnicas de diagnóstico y manejar las técnicas clásicas más adecuadas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Concepto de síntoma y sintomatología Diferenciar los síntomas primarios,

secundarios y complejos; conocer y comprender la sintomatología.

Estudio de caso. Inductivo. 1

3.2 Clasificación de síntomas en base a grupo de patógenos. 3.2.1 Hongos 3.2.2 Procariontes 3.2.3 Virus 3.2.4 Nematodos 3.2.5 Otros organismos sub microscópicos

Proporcionar los conocimientos diferenciales, para distinguir en forma preeliminar las enfermedades por grupo de patógeno en base a síntomas.

Estudio de caso. Inductivo. 6

3.3 Otras clasificaciones de las enfermedades. Conocer otros sistemas de clasificación de enfermedades, mismas que resumen información relevante.

Exposición de temas. Deductivo. 1

3.4 Sintomatología por agentes abióticos. 3.4.1 Factor contaminante. 3.4.2 Factor edáfico. 3.4.3 Factor climático.

Analizar los síntomas y la sintomatología de las enfermedades abióticas.

Exposición de clase, exposición de temas e investigación documental.

Deductivo. 2

3.5 Diagnóstico de enfermedades. 3.5.1 Campo. 3.5.1.1 Patrones de distribución. 3.5.1.2 Síntomas y sintomatología. 3.5.2 Laboratorio. 3.5.2.1 Técnicas para hongos. 3.5.2.2 Técnicas para procariontes. 3.5.2.3 Técnicas para virus. 3.5.2.4 Técnicas para nematodos. 3.5.2.5 Técnicas para otros organismos sub microscópicos. 3.5.2.6 Metodología para el diagnóstico de agentes abióticos.

Desarrollar los sistemas de diagnóstico de campo y laboratorio, que permita el aprendizaje de los estudiantes, que le confieran conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el proceso.

Estudio de caso. Inductivo. 5

Lecturas y otros recursos: Bibliografía 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8

Programa práctico de la unidad: Estudio de caso 1; Estudio de caso 2

Unidad 4: Ecología y epidemiología. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Conocer el comportamiento de las enfermedades en función del tiempo, espacio y poblaciones de hospederos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 Elementos ecológicos en e desarrollo de una enfermedad. 4.1 Hospedero. 4.2 Patógeno. 4.3 Medio ambiente. 4.4 Hombre

Analizar los elementos ecológicos básicos que intervienen en el desarrollo de una enfermedad.

Exposición de temas e investigación documental.

Deductivo 4

4.2 Interacciones de los elementos ecológicos. Conocer y analizar las interacciones entre los elementos ecológicos que desencadenan la severidad de las enfermedades.

Exposición de temas e investigación documental

Inductivo 4

4.3 Epidemiología. 4.3.1 Enfermedades epifíticas. 4.3.2 Factores que desencadenan una epifita. 4.3.3 Modelos de pronóstico y alarma de epifitias. 4.3.4 Evaluación de las enfermedades.

Conocer algunas de las enfermedades que se han presentado en México como epifitias; analizar los factores involucrados en el desarrollo de epifitias, modelos de pronóstico y alarma y las evaluaciones de las enfermedades

Estudio de caso. Inductivo 7

Lecturas y otros recursos: Bibliografía 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8

Programa práctico de la unidad: Estudio de caso

Unidad 5: Manejo de la enfermedad. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las bases ecológicas en el manejo de las enfermedades de las plantas y los principios de control.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1 Introducción al manejo de las enfermedades de las plantas. 5.1.1 Concepto de manejo de las enfermedades. 5.1.2 Principios epidemiológicos en el manejo de las enfermedades. 5.1.2.1 Sistemas de advertencia de enfermedades. 5.1.3 Principios de manejo de enfermedades.

Conocer los conceptos ecológicos y su relación con los distintos manejos de las enfermedades. Conocer y aplicar diversas opciones de manejo en forma eficiente y racional, considerando el equilibrio entre la rentabilidad, la protección de ambiente y la salud del ser humano.

Lecturas relacionadas con el origen, diagnóstico y el manejo de las enfermedades. Generar imágenes de la lectura. Realizar resúmenes relacionadas al tema. Desarrollo de una enfermedad hipotética.

Estudio de casos. Aplicación, comprobación y demostración. Estudio del origen . Análisis de los diferentes elementos que intervienen en el manejo de las enfermedades.

1

1

8

5.1.4 Manejo de enfermedades (conceptos ecológicos y su relación con el manejo) 5.1.4.1 Manejo cultural 5.1.4.2 Manejo físico 5.1.4.3 Manejo legal 5.1.4.4 Manejo biológico 5.1.4.5 manejo genético 5.1.4.6 Manejo químico Teoría ecológica al manejo de enfermedades . Estrategias para el uso racional de productos químicos. Fungicidas de origen vegetal. 5.1.5 Manejo integrado

Desarrollar diversas actividades en el campo, aplicando técnicas para el manejo de enfermedades. Realizar cuadros sinópticos.

Lecturas y otros recursos: Revisar artículos científicos relacionados con los diferente métodos de manejo. Material electrónico. Internet.

Programa práctico de la unidad: Reconocer en campo enfermedades de origen infeccioso que dañan las plantas cultivadas y aplicar la mejor alternativa de manejo de manera eficiente y racional.

Unidad 6: Principales enfermedades de importancia económica para México. No. de horas 10 18.75%

Objetivo: Desarrollar la habilidad de integración del conocimiento y habilitar a los estudiantes en investigación documental para el desarrollo de seminarios.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1 Principales enfermedades de importancia económica que se presentan cíclicamente en los cultivos: 6.1.1 Básicos. 6.1.2 Textiles. 6.1.3 Hortalizas. 6.1.4 Frutales. 6.1.5 Industriales. 6.1.6 Cultivos agroforestales. Elaboración de un seminario: Factores a considerar en el estudio de caso en el manejo de una enfermedad.

Definición del área de estudio. Impacto de la enfermedad.

Propiciar el análisis, aplicación, comprensión y conocimiento de las principales enfermedades de importancia en México.

Realizar recorridos en áreas agrícolas productivas para conocer el manejo fitosanitario que realizan los productores. Mediante estudios de caso, preparar y exponer seminarios sobre el manejo de enfermedades en diversos cultivos de importancia económica local, regional y nacional. Colecta, montaje y colección de enfermedades.

Discutir, investigar, analizar y sintetizar el problema de las enfermedades de las plantas cultivadas.

10

Análisis de la patogenia. Inspección de campo y muestreo. Analizar los signos y síntomas micro y

microscópicamente. Determinación de la incidencia y

severidad de síntomas. Determinación del patrón de distribución

de la enfermedad. Diagnóstico y análisis del resultado. Toma de decisión para el manejo de la

enfermedad.

Lecturas y otros recursos: Revisar bibliografía relacionada con las principales enfermedades en México. Uso de simuladores par evaluar enfermedades. Material electrónico. Internet.

Programa práctico de la unidad: Realizar un estudio de caso de una enfermedad de origen infeccioso que daña a un o varios hospederos vegetales.

Unidad 7: Ejemplos de manejo de enfermedades en sistemas de producción Agroecológica. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer las enfermedades que se han manejado en sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1 Manejo de enfermedades en cultivos de:

Tomate Chile Frijol Maíz

Integrar el conocimiento del manejo de distintas enfermedad en un sistema de producción agroecológico.

Investigar las diferentes prácticas de manejo de enfermedades aplicadas en un sistema de producción sustentable.

Análisis de estudio de casos particulares de manejo de enfermedades aplicados a sistemas de producción.

5

Lecturas y otros recursos: Revisar bibliografía relacionada con las enfermedades que se han manejado en sistemas de producción sustentable. Uso de videos. Material electrónico. Internet.

Programa práctico de la unidad: Diseñar y elaborar un tríptico informativo sobre el manejo de una enfermedad, derivado de la investigación documental.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para la identificación y solución a los problemas causados por las enfermedades a las plantas. Para diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de enfermedades.

Manejo de prensa para órganos vegetales, manejo de equipo y materiales de laboratorio, manejo de microscopio, manejo de Software, manejo de enfermedades, colecta, montaje y colección de enfermedades.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Equipo de laboratorio para el diagnóstico de microorganismo, bibliografía sobre claves para identificación de microorganismos, revistas científicas, manuales, artículos científicos, herbarios, videos, Internet, equipo de campo, computo y herramientas para el manejo de enfermedades.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 y 2 Forma: Escrita/oral Valor relativo: 20.0 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrita/Oral Valor relativo: 20.0% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 4 y 5 Forma: Escrita/Oral Valor relativo: 20.0% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 6 y 7 Forma: Escrita/Oral Valor relativo: 20.0% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades): No

Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 1.25% Prácticas de laboratorio: 1.25% Trabajos de investigación: 1.25% Tareas: 1.25% Valor relativo de las actividades requeridas: 5% 4. Otros métodos o procedimientos.

Seminarios (un seminario por alumno) 15% Valor relativo de las actividades requeridas: 15% _____________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral 7. Examen a regularización: Forma: Oral

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA 1. AGMIP. 1987. Cursillo internacional de manejo integrado de plagas. Memorias. Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plagas. Guatemala, Guatemala. 2. Agrios, G. N. 2001. Fitopatología. UTEHA-Noriega, México 3. Anaya, R. S., Bautista, M. N. y Domínguez, R. B (Editores). 1992. Manejo fitosanitario de las hortalizas. Colegio de Postgraduados-Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos. México. 4. Anaya, R. S., Romero, N. J. et al. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades. Editorial Trillas, primera edición. México. 5. Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443. 6. Bautista, M. N. y Díaz, G. O (Editores). 2001. Bases para realizar estudios de efectividad biológica de plaguicidas. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México.

México. 7. Bautista, M. N., Suárez, V. A. D. y Morales, G. O (Editores). 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Colegio de Postgraduados-Instituto de

Fitosanidad. Texcoco, Estado de México. México. 8. Bovey, R. 1989. La defensa de las plantas cultivadas. Omega, Barcelona. 9. Campos, A. J. Enfermedades del Frijol. 1987. Editorial Trillas, primera edición. México. 10. Christie, J. R. 1986. Nematodos de los vegetales, su ecología y su control. Editorial Limusa. Quinta reimpresión. México. 11. CIBA-GEIGY. 1981. Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Editado y publicado por Werner Püntener, División Agricultura, CIBA-GEIGY. Switzerland. 12. CIBA-GEIGY. Manual de protección de plantas. 2da. Edición. CIBA-GEIGY MEXICANA. México. 13. FAO.1985. Manual para patólogos vegetales. Recopilación por Commonwealth Mycological Institute C.A.B. Chile. 14. Kremlin, R. 1986. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Editorial Limusa, segunda edición. México. 15. Durán, Q. A., Mora, A. D., y Ramírez, O. L. 1988. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimiento de campo. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Primera edición. San José, Costa Rica. 16. De la Isla, M. L. 1984. Fitopatología. Ed. Colegio de Postgraduados. México. 17. Dickinson, C. H. y J. A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y patógenos de plantas. Limusa, México. 18. Jarvis, W. R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. The American Phytopathological Society. España. 19. Llacer, G.; López, M. M.; Trapero, A. y Bello, A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid. 20. LUCAS, J. A. 1998) Plant pathology and plant pathogens. Blackwell Science 21. NAS.1985. Desarrollo y control de enfermedades de las plantas Vol. 1. National Academy of Sciences. Editorial Limusa. Versión en español. México. 22. Manners, J. G. 1986. Introducción a la fitopatología. Editorial Limusa, primera edición. México. 23. Messiaen, C. M., Blancard, D., Rouxel, F. y Lafon, R. 1995. Enfermedades de las hortalizas. Versión en español. Ediciones Mundi-Prensa. España.

24. Muñoz, L. C. 2003. et al. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España. 25. Robinson, R. A. 1987. Manejo del hospedante, patosistemas agrícolas. Versión en español de la obra Host Management in Crop Pathosystems. Traducción por Roberto

García Espinosa. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 26. Trigiano, R.N., WIndham, M.T. y WIndham. A.S. 2004. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press, Boca Raton.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

028

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo Integrado de Plagas Agrícolas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán, M.C. Carlos Villar Morales, M.C. Clara Teresa Monreal Vargas, Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Entomología

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Prácticas de Laboratorio y Campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, mas 32 horas adicionales de trabajo del alumno

Materia-requisito: Bachillerato

Créditos: 7

III. FUNDAMENTACIÓN:

Debido a la creciente demanda de monocultivos de riego y temporal a consecuencias de la política y economía del país abre innumerables posibilidades para la invasión de insectos, al proporcionárseles recursos concentrados y condiciones físicas favorables para su desarrollo, se reduce la eficiencia de predatores y como consecuencia un desequilibrio ecológico que requiere de conocimiento de cada uno de los componentes del mismo para lograr nuevamente el equilibrio del ecosistema. Uno de estos componentes lo constituyen los insectos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Conocer la importancia de la clase insecta, así como los insectos perjudiciales y benéficos, a través de estudios de biología, hábitos, morfología, taxonomía y ecología. Y reconocer órdenes y familias de especimenes a nivel de laboratorio y campo.

V. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: Los insectos junto con otro grupo de artrópodos forman el 80% de animales que se conocen, y su importancia radica no solo por el número de especies sino por los hábitos alimenticios, que los convierten en plagas, porque muchos de ellos dañan plantas, animales y al hombre ocasionando pérdidas en los sistemas de producción agropecuaria; lo que revela la importancia que tiene para los estudiantes y para nuestro país el estudio de la entomología.

Unidad 1: Entomología y su importancia. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Aprender la importancia que tienen los insectos para el hombre, por su capacidad de adaptación, formas principales en que ocasionan daños e interacciones con otros organismos en los ecosistemas y agroecosistemas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1.Concepto de Entomología 1.1.1. Definición 1.2. Importancia de la Entomología 1.2.1.Agrícola 1.2.2.Biológico 1.2.3.Médico veterinario

El alumno conocerá que es la entomología y la importancia de ésta para el hombre.

Lectura e investigación Medios electrónicos y prácticas en laboratorio.

2.5

Lecturas y otros recursos: Sobre temas de la importancia.

Programa práctico de la unidad: Práctica 1) Preparación de la cámara letal, uso de la red entomológica.

Unidad 2: Origen, ubicación taxonómica y consideraciones ecológicas de los insectos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Estudiar el origen ancestral y el efecto de los factores ambientales sobre los insectos, ubicación de la clase Insecta en el Phyllum Arthropoda y diversidad taxonómica (órdenes).

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Origen de los insectos 2.2.1. Ancestral 2.2.2. Cronológico 2.2.3. Geográfico 2.2. Ubicación taxonómica 2.3. Consideraciones ecológicas 2.3.1. Factores ambientales 2.3.2. Condiciones físicas y químicas del medio 2.3.3. Alimento 2.3.4. Enemigos

El alumno conocerá donde aparecieron, como evolucionaron y cual es su origen. También conocerá su ubicación taxonómica de los mismos dentro del reino animal. Conocerá los factores ecológicos que influyen a los insectos para incrementar o disminuir una población insectil, así como sus enemigos y alimentación.

Lecturas, investigación. Exposición de un tema. 3.5

4 5

Lecturas y otros recursos:

Programa práctico de la unidad: Práctica 2) Colecta de especimenes. Práctica 3) Técnica de montaje y preservación, Práctica 4) Identificación del grupo artrópoda.

Unidad 3: Morfología externa e interna de la clase insecta. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer y diferenciar la morfología de la clase insecta de importancia en los ecosistemas y agroecosistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Cabeza y sus componentes. 3.2. Tórax y sus componentes. 3.3. Abdomen y sus componentes. 3.4. Sistema digestivo. 3.5. Sistema circulatorio. 3.6. Sistema nervioso. 3.7. Sistema respiratorio. 3.8. Sistema muscular. 3.9. Sistema reproductivo.

El alumno conocerá las diferentes partes del insecto externas e internas y su función principal.

Investigación y exposición de un seminario.

Diapositivas, medios electrónicos. Prácticas de campo y laboratorio

2 1 1 1 1 1 1 1

Lecturas y otros recursos:

Programa práctico de la unidad: Práctica 5 y 6) Identificación de los tagmas y sus componentes principales.

Unidad 4: Biología de la clase insecta. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer el desarrollo y la reproducción de los insectos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1. Ciclo biológico. 4.2. Formas de desarrollo post embrionario. 4.3. Crecimiento postembrionario. 4.4. Reproducción sexual. 4.5. Reproducción asexual.

El alumno conocerá el ciclo biológico de los insectos y sus forma de desarrollo, además de conocer los tipos de reproducción.

Investigación y exposición oral Diapositivas, medios electrónicos.

2

Lecturas y otros recursos:

Programa práctico de la unidad: No hay práctica.

Unidad 5: Nomenclatura y taxonomía de los principales ordenes y familias de la clase insecta. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer e identificar y describir las características taxonómicas de la clase, a nivel de orden y familia de importancia en los ecosistemas y agroecosistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Principales Phylum 5.2. Identificación y uso de claves para la identificación. 5.3. Subclase Pterygota 5.3.1. División Exopterygota: Odonata. Orthoptera, Mallophaga, Anoplura, Hemiptera y Homóptera. 5.3.2.División Endopterygota: Neuróptera, Coleóptera, Lepidoptera, Díptera e Himenóptera.

El alumno sabrá clasificar e identificar los diferentes órdenes y familias mediante diferentes insectos previamente clasificados, mediante claves y fotografías. También conocerá las características principales de las diferentes ordenes y familias de insectos

Investigación, colecta en campo e identificación práctica de los insectos. Por orden y familia.

Diapositivas, medios electrónicos. Prácticas de campo y laboratorio

4 4

12

Lecturas y otros recursos:

Programa práctico de la unidad: Práctica 7,8, 9 y 10) Identificación de los principales órdenes y familias.

Unidad 6: Principales plagas insectiles de importancia económicas y su manejo. No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo: Conocer la biología, hábitos, daños y manejo de las plagas insectiles de importancia económica en los agroecosistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1. Plagas de Cultivos Básicos. 6.2. Plagas de Cultivos Hortícolas. 6.3. Plagas de Cultivos Industriales. 6.4. Plagas de Cultivos Forrajeros. 6.5. Plagas de Cultivos Frutícolas.

El alumno conocerá las características principales, hábitos, daños, para identificar las principales plagas de los diferentes tipos de cultivos y su manejo.

Colectas en campo, investigación, participación en clase.

Diapositivas, medios electrónicos. Prácticas de campo y laboratorio

5

Lecturas y otros recursos:

Programa práctico de la unidad: Práctica 11, 12, 13,14, 15, 16) Colecta en cultivos, técnicas de muestreo , observación de daños e identificación de especimenes.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad de relacionar en los sistemas de producción, los problemas de plagas insectiles y su manejo para contribuir a su solución, con principios de sustentabilidad.

El alumno podrá identificar los insectos y sus daños, así como las plagas de los cultivos de importancia agrícola, sus métodos de control.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes ; claves de identificación, seminarios y dinámicas de grupo

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número (4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2

Forma: Escrita Valor relativo: 15 % b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades 3

Forma: Escrita y oral

Valor relativo: 15 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 15 % d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 6 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 15 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas:

Prácticas de campo: 2% Prácticas de laboratorio: 2% Trabajos de investigación: 2% Tareas: 2% Participación en clase: 2%

Valor relativo de las actividades requeridas: 10 % 4. Otros métodos o procedimientos. Entrega de caja entomológica. 30%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % _____________ Total calificación final ordinaria 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Oral y Escritos

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Borror D.J, C. A. Triplejorn, N.F. Jonson.1989. Introduction to the study of Insect. International Thompson Publishing. 2. Chapman R. F. 1998. The Insects structure and Function. Cambridge University Press. UK. 3. Coronado Padilla R. 1991. Introducción a la Entomología. Editorial LIMUSA. México.

4. Metcalf R. L. Y R. A. Metcalf.1992. Destructive and Useful Insects: Their Habits and Control. Mc. Graw-Hill Text.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 029 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Administración Agroecológica

Semestre en que se imparte: V

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimiento

Habilidades

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Legislación Ambiental y Ecológica

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Socio-Económicas

Nombre de los profesores participantes: M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

La conservación y explotación racional de los recursos naturales, constituyen la base fundamental para el desarrollo del sector agropecuario mexicano; el cual enfrenta retos importantes relacionados con su desarrollo y participación en la economía nacional e internacional; en donde la apertura de las fronteras a productos agropecuarios extranjeros, implica la necesidad de formular proyectos agroecológicos sustentables, que busquen de la optimización de los recursos naturales, humanos, materiales y financieros. Por lo que la administración, puede ofrecer herramientas que ayuden al uso racional, equitativo y legal de los recursos naturales, humanos, materiales y financieros. La Administración Agroecológica, es un proceso que suma los elementos necesarios, para que los proyectos sean competitivos, sustentables, con costos mínimos, que organicen los recursos naturales, humanos, materiales y financieros de manera eficiente y eficaz, con liderazgo, seguimiento y control de los mismos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Comprender la importancia de la administración de, su desarrollo y aplicación en los sistemas de producción sustentable. Distinguir las diversas áreas funcionales y las principales actividades que se desarrollan dentro de cada una de ellas proporcionando los conocimientos básicos para desarrollar una habilidad administrativa que le permita tomar decisiones estratégicas para el logro de los objetivos organizacionales y planear estructuras de organizaciones eficientes y efectivas.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: La problemática general del uso racional de los recursos naturales, para el desarrollo de proyectos sustentables ; aunado a la repercusión de un mercado

globalizado, en donde se es necesario ser competitivo para permanecer en la preferencia de los clientes, nos lleva a buscar una mejor planeación, organización, control y evaluación de los recursos con que se cuenta; con el objetivo de tomar las mejores decisiones ante los múltiples y complejos problemas y dificultades, que pueden actuar como elementos restrictivos en el desarrollo de los sistemas de producción sustentable en México.

Unidad 1: Recursos naturales de México. No. de horas 12 15 %

Objetivo: Conocer la ubicación y distribución de los recursos naturales de México, de acuerdo a las regiones geoeconómicas y agroecológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Clasificación de los recursos naturales 1.2 Climas 1.3 Suelos 1.4 Hidrografía 1.5 Flora y fauna 1.6 Población 1.7 Las regiones geoeconómicas, ecológicas y

sus ecosistemas

Conocer el conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de la republica mexicana. Identificar los distintos tipos de suelo de nuestro país, así como la clasificación y sus características. Conocer las distintas cuencas hidrológicas del territorio nacional.

El estudiante revisará bibliografía relacionada con la unidad. Elaborará investigaciones, exposiciones y ensayos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos,

1 2 2 2 2 1 2

Comprender la importancia que tiene la flora y la fauna en los distintos ecosistemas que hay en México. Identificar la importancia que tiene la población total, su ritmo de crecimiento y la composición por edades y sus características, así como, la movilidad que existe actualmente.

que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de libros de texto, leyes, reglamentos y revistas especializadas en el tema.

Programa práctico de la unidad: Elaborar clasificaciones, ensayos y exposiciones.

Unidad 2: Administración de los recursos naturales por parte del Estado. No. de horas 12 15 %

Objetivo: Conocer la forma en que el Estado implementa acciones, para el uso y cuidado de los recursos naturales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Antecedentes históricos en nuestro país, de las normas respecto al manejo y conservación de los recursos naturales. 2.2. Disposiciones federales, estatales y municipales. 2.3. Instituciones que se encargan de la administración de los recursos naturales en México. 2.4. Sanciones administrativas ante el incumplimiento de las disposiciones que norman el manejo sustentable de los Recursos.

Conocer e identificar las normas, las instancias y las instituciones que regulan la explotación y uso de los recursos naturales en México. Identificar las diferentes sanciones que se aplican al no respetar las disposiciones que norman el manejo sustentable de los recursos.

Los estudiantes realizaran investigaciones relacionadas con los temas, para llevar a cabo un intercambio de conocimientos e información relacionada con los mismos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

3

3

3

3

Lecturas y otros recursos: Lecturas de Libros de texto, leyes, reglamentos y revistas especializadas en los temas.

Programa práctico de la unidad: Realizar una investigación personal sobre el tema y exponerlo en una mesa de trabajo.

Unidad 3: Áreas administrativas básicas. No. de horas 28 35 %

Objetivo: Comprender cuales son las áreas administrativas básicas donde se aplica la Administración: Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia; así como las principales actividades administrativas que se desarrollan en cada una de ellas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Finanzas

3.1.1. Contabilidad. 3.1.1.1 Estados financieros. 3.1.1.2 Análisis financiero. 3.1.1.3 Fuentes de financiamiento.

3.2. Administración de recursos humanos. 3.2.1 Funciones de la administración de recursos humanos.

3.2.2. Reclutamiento. 3.2.3. Selección de empleados. 3.2.4. Contratación e inducción. 3.2.5. Capacitación y desarrollo. 3.2.6. Motivación y liderazgo.

3.3. Mercadotecnia. 3.3.1. Mezcla del mercado. 3.3.2. Producto. 3.3.3. Promoción. 3.3.4. Plaza.

3.3.5. Precio.

Analizar, comprender e interpretar los estados financieros, como instrumentos para la toma de decisiones y la determinación de fuentes de financiamiento, que permitan el desarrollo de proyectos de producción sustentable. Identificar como se pueden lograr o conseguir ventajas competitivas por medio de la selección del personal, la motivación y el liderazgo. Identificar los componentes de mercadotecnia, para desarrollar estrategias de ventas, tomando en cuenta la segmentación del mercado.

El estudiante analizará los conceptos teóricos de los temas, para solucionar casos prácticos y desarrollar las herramientas de diagnóstico para la toma de decisiones financieras, de recursos humanos y de mercadotecnia.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

10

9

9

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos. Programa práctico de la unidad: Solución de casos, elaboración de ejercicios y aplicación del análisis financiero, administración de recursos humanos y

mercadotecnia.

Unidad 4: Proceso administrativo. No. de horas 28 35 %

Objetivo: Comprender la importancia del proceso administrativo y su utilización en los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema

4.1. Planeación. 4.1.1. Definición y tipos de planes. 4.1.2. Tipos de planes. 4.1.3. Proceso de toma de decisiones. 4.2. Organización. 4.2.1. Definición de estructura Organizacional. 4.2.2. Diseño organizacional. 4.3. Dirección. 4.3.1. Poder y liderazgo. 4.3.2. Estilos de liderazgo. 4.3.3. Motivación para el desempeño. 4.4. Control 4.4.1. Proceso de control. 4.4.2. Control del desempeño de la organización.

Definir la planeación, los diferentes tipos de planes, así como el proceso de toma de decisiones. Conocer la distribución formal de los empleos dentro de una organización, de acuerdo a las actividades de una organización. Identificar las características del poder y de los diferentes estilos de liderazgo, así como los comportamientos necesarios para motivar a las personas. Describir la etapa del Control, su proceso y la forma de medirlo.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las diferentes etapas del proceso administrativo. Realizará lecturas relacionadas con la planeación, organización, dirección y control. Resolverá casos prácticos relacionados con los principios teóricos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

7

Lecturas y otros recursos: Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.

Programa práctico de la unidad: Solución de casos y aplicación del proceso administrativo.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocimiento de los recursos naturales en el Estado y en el país, su administración, las áreas administrativas y el proceso administrativo, que se pueden involucrar en el desarrollo de los sistemas de producción sustentable, donde es necesario la optimización de los recursos naturales, humanos, materiales y financieros.

El estudiante desarrollará la pericia de identificar y aplicar el proceso administrativo, en los sistemas de producción, considerando la optimización de los recursos naturales, humanos, materiales y financieros; así como las áreas administrativas involucradas.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Películas, Bases de Datos.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

b) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 1.Recursos naturales de México .y Unidad 2. Administración de los recursos naturales por parte del Estado. Forma: Oral y escrita. Valor relativo: 23.33 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3. Áreas administrativas básicas. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 23.33 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 4. Proceso administrativo. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 23.33 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 20 % Tareas: 5 % Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0%

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Bateman, T.S., Snell, S. A. 2005. Administración. Un nuevo panorama competitivo. Mc Graw Hill. Sexta Edición. México. 2. Bohlander, J., Snell S. 2008. Administración de Recursos Humanos. Thomson. Catorceava Edición. México. 3. Daft, R. L. 2004. Administración. Thomson. Sexta Edición. México. 4. Hitt, Ireland, Hoskisson. 2008. Administración Estratégica. Competitividad y globalización, conceptos y casos. Thomson. Séptima Edición. México.

5. Koontz, H. 2004. Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill. Doceava Edición. México. 6. Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México. 7. Longenecker, Moore, Petty, Palich. 2007. Administración de Pequeñas Empresas enfoque emprendedor. Thomson. Décimo Tercera Edición. México. 8. Robbins, S.P., Coulter, M. 2005. Administración. PEARSON Educación. Octava Edición. México. 9. Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., Gilbert Jr. D. R. 1996. Administración. Prentice Hall. Sexta Edición. México. 10. Sterling Pérez, Bessy Elvia. 2005. Geografía Económica: Una visión integradora del mundo. Grupo Editorial Esfinge. México.