UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12015.pdf · etológico es el...

71
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD Iztapalapa LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGÍA SERVICIO SOCIAL Comportamiento social de la tonina (Tursiops truncatus) en condiciones de cautiverio. ALUMNA MÓNICA CRISTINA RODRÍGUEZ PALACIO Matrícula 92243479 ASESORES BIÓL. ROSA MARTHA ORTEGA LOJERO M. EN C. CARLOS ÁLVAREZ SILVA ABRIL 1999

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12015.pdf · etológico es el...

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAUNIDAD Iztapalapa

LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGÍA

SERVICIO SOCIAL

Comportamiento social de la tonina (Tursiops truncatus) en condiciones decautiverio.

ALUMNAMÓNICA CRISTINA RODRÍGUEZ PALACIO

Matrícula 92243479

ASESORESBIÓL. ROSA MARTHA ORTEGA LOJERO

M. EN C. CARLOS ÁLVAREZ SILVA

ABRIL 1999

2

La primera ola de mar

Todavía vacilante, el niño titubea sobre laplaya; se dirige absorto hacia el mar que vepor primera vez. Sorprendido, se para derepente; la primera ola del mar viene a rompera sus pies en un susurro. Sus ojos se fijan alo lejos, grandes, abiertos sobre lo queoculta el horizonte......

La primera ola de mar detiene la carrera delniño al tiempo que lo transporta lejos. Elagua de la que el esta hecho, el agua delicadaen la que ha vivido sus primeros meses estaante el, inmensa, cariñosa y amenazante a lavez....

Jamás he olvidado tal lección de humildad yorgullo. Casi sin pensarlo me he lanzado auna vida consagrada a conocer mejor el mar. Miorgullo lo he volcado en un amor insensato ala vida, en una curiosidad insaciable en losjuegos apasionantes del descubrimiento, en mitotal inconsciencia de lo imposible. Lahumildad la experimento con terror ante loshorizontes que se alejan sin cesar a nuestroavance y ante la soledad de nuestra especie enel universo,,,,,

Para comprender mejor los lazos que nos unen atodos los seres vivos y juzgar mejor elmilagro de nuestra propia vida, dejemos rompersobre nosotros la primera ola de mar....

3

Jacques Yves Cousteau. 1994

4

A Mary, quien me dio las alasA Rebek y Rey quienes me ayudaron a volar

A mis primos Andrés y Margarita, por abrirme las puertas ....de su corazón.

A Ubaldo Samuel León Santos, porquejuntos hicimos realidad este proyecto

5

ÍNDICE

Antecedentes...................................................................6

Introducción .....................................................................12

Objetivo General ............................................................29

Objetivos Particulares ....................................................29

Hipótesis de Trabajo ......................................................29

Material ..........................................................................30

Metodología Utilizada y Actividades Realizadas...........31

Etograma ........................................................................33

Objetivos y Metas Alcanzadas ......................................40

Resultados .....................................................................41

Analisis de Resultados...................................................57

Resultados y Discusiones...............................................59

Conclusiones Finales y Recomendaciones ....................66

Literatura Citada.............................................................68

6

ANTECEDENTES

Los comportamientos son patrones en el tiempo, por lo que cualquier investigacióndel comportamiento se ocupará de secuencias que a diferencia de los caracterescorporales, no son siempre visibles. Estos, se manifiestan la mayoría de lasveces, en movimientos musculares, aunque algunas veces también en actividadesglandulares o alteraciones pigmentarias (cambio de color).

Cuando un etólogo observa a un animal en una actividad determinada, se leplantea la pregunta de por qué este animal se comporta de tal forma y no de otra.Cuando oímos cantar un pájaro, nos podemos preguntar por qué lo hace enrealidad, tratamos primero de ver en que forma contribuye este canto a laconservación de la especie, que ventaja selectiva ofrece al animal, y con estaspreguntas, el etólogo se acerca a la etología. Cuando por fin se encuentra lafunción del comportamiento, se puede entonces, comenzar a investigar sudesarrollo, en el desarrollo de organismos jóvenes se observa un proceso dediferenciación e integración de las formas de comportamiento (Eibesfeldt, 1974).

Un comportamiento siempre tiene una causa, esta se puede hallar tanto enestímulos sensoriales externos como en los mecanismos estimuladores delsistema nervioso central, las hormonas o los estímulos sensoriales internos. Lascausas fisiológicas del comportamiento son tema de estudio para el etólogo,tendiendo así un puente hacia la fisiología, cuyos métodos utiliza a menudo.

El estudio comparado del comportamiento, apareció como disciplina queinvestigaba las áreas de las ciencias naturales, desarrollándose a partir de lazoología, especialmente gracias a las investigaciones de K. Lorenz y N.Tinbergen, y se basó en el descubrimiento de las adaptaciones filogenéticas en elcomportamiento. Sin embargo el conocimiento de estas determinantesrelativamente independientes de la experiencia individual es más antiguo.

En 1716, Pernau (citado por Eibesfeldt, 1974) sabía que los animales poseenhabilidades innatas distintas de las adquiridas, patrones de comportamiento queno deben aprender por la imitación de un modelo o por medio de otros tipos deadiestramiento. Describió el comportamiento de distintas aves y determinó quéespecies debían aprender el canto de sus padres y cuáles conocían el canto típicode la especie a través de su memoria genética, al llegar a la madurez sexual.

Por otro lado Spalding, en el mismo año, demostró la maduración de las formas decomportamiento innatas colocando golondrinas en jaulas tan estrechas que noles permitían mover las alas, a pesar de esto, estas aves volaban perfectamentedesde la primera vez que les dio la oportunidad para hacerlo (Eibesfeldt, 1974).

Al finalizar el siglo XIX, el concepto de la evolución por selección natural habíaalcanzado gran aceptación. La etología enfocaba entonces los procesos y el

7

progreso de la evolución cerebral. Los primeros y más destacados investigadoresen este campo fueron Darwin y Spencer (1959 y 1855 respectivamente; citado porKlopfer, 1976), quienes explícitamente reconocieron, ambos, una continuidad enlos estados mentales y las capacidades conductistas, desde los mamíferosinferiores hasta el hombre. Ambos se interesaron, asimismo en las leyes quegobiernan la evolución mental. En particular, los principios darwinianos de antítesisy hábitos asociados han demostrado su validez hasta el día de hoy.

La dirección indicada por Darwin fue seguida por Romanes (1884; citado porKlopfer, 1976), quien estableció el estudio en toda forma del comportamientocomparativo, y preparó el terreno para el primero de los modernos estudiosos delcomportamiento animal: Lloyd Morgan. Las advertencias de Morgan para que nose hicieran suposiciones superfluas desempeñaron un papel importante en eldesarrollo de los procedimientos objetivos y funcionales en el estudio delcomportamiento.

Las aportaciones de James también fueron vitales para los conductistas quetrataban de liberarse de algunas de las engañosas suposiciones dellamarckianismo. James en 1890, presentó una definición completamentemecanicista del instinto. Describía los instintos como correlacionados con losórganos. De la misma manera que un animal tiene ciertos órganos posee tambiénla capacidad innata de utilizarlos, y esta capacidad se basaría en una organizaciónneural determinada.

Lloyd Morgan (1894, 1900; citado por Klopfer, 1976) se expresa de formasemejante al decir que la estructura del sistema nervioso central en que se basanlos instintos es un resultado del desarrollo filogenético (Eibesfeldt, 1974 y Klopfer,1976). Finalmente Loeb (1890-1918; citado por Klopfer, 1976) y su escuelamecanicista encontraron la metodología de las ciencias físicas en las raícesespeculativas de la etología (Klopfer, 1976).

Sin embargo, se considera que los verdaderos precursores de la Etología fueronCharles Darwin, Ch. Whitman, O. Heinroth y W. Craig (1872, 1899 y 1919, 1911 y1918 respectivamente; citados por Eibesfeldt, 1974); siendo Darwin el primero enintroducir el punto de vista filogenético comparado en la investigación delcomportamiento, con su trabajo sobre los movimientos de expresión en el hombrey los animales. Heinroth estudió la sistemática de especies afines de ánades, yWhitman la de las palomas. En su búsqueda de caracteres útiles para lasistemática se encontraron con los comportamientos innatos constantes quecaracterizan, igual que las estructuras morfológicas, a determinadas categoríassistemáticas, y en cuyas similitudes pudieron leer el parentesco más o menoscercano entre las unidades taxonómicas. A esto Heinroth lo llamó "arteigeTriebhandlungen" (impulsos propios de la especie)

Craig fue el primero en diferenciar el acto consumatorio "estereotipado" delcomportamiento apetitivo inicial variable, con el que el animal busca una situacióndeterminada apropiada de estímulo liberador.

8

J. Uexküll (1921; citado por Eibesfeldt, 1974) tuvo gran influencia en el desarrollode la etología, investigó por medio de experimentos las interrelaciones entre losorganismos y su medio ambiente, demostrando que un animal percibe con susórganos sensoriales sólo una parte limitada del medio que le rodea, algunas deestas propiedades del medio percibidas le sirven de señal; según él, sólo tienenseñales aquellos objetos que tienen importancia para la vida del animal, y con ellose convierten en portadores de señal para el sujeto (Eibesfeldt, 1974).

La aparición de un objeto portador de señal en el campo de percepción de unsujeto tiene siempre un efecto que confiere un significado funcional al portador dela señal. El significado funcional extingue siempre la señalización. La señalpuede extinguirse objetivamente, cuando se trata de alimento que es consumido, obien extinguido subjetivamente cuando se presenta saciedad, con lo que cierra elfiltro del órgano sensorial. Tan pronto como el significado funcional del objetoextingue su señal, se cierra el ciclo funcional que parte del objeto y, pasando porel sujeto, vuelve de nuevo al objeto (Uexküll, 1937; citado por Eibesfeldt, 1974).

Lorenz (1935, 1937; citado por Eibesfeldt, 1974), fue el primero en reconocer laimportancia de estos descubrimientos, apoyado por una serie de observacionespropias como base para la inducción, propuso una síntesis, que constituye elfundamento del estudio comparado del comportamiento. Al principio, el núcleo desus observaciones fueron los patrones innatos de comportamiento, reconoció laespontaneidad que se halla en la base de los movimientos instintivos,particularidad fisiológica que había sido olvidada por los reflexólogos clásicos.Investigó que estímulos clave desencadenaban un determinado comportamientoantes de cualquier experiencia y estudió la filogenia y la ontogenia de los patronesinnatos de comportamiento. En la conjunción del instinto y el adiestramientoencontró una nueva forma de integración de lo innato y lo adquirido y en elfenómeno de impronta descubrió una disposición innata al aprendizaje de especialimportancia. Subrayó una y otra vez la trascendencia de estos descubrimientospara las ciencias que tratan del hombre.

Tinbergen (1937; citado por Klopfer, 1976) estudió el movimiento de los gansosgrises cuando hacen rodar sus huevos, y ambos explicaron en los años siguientesmuchos de los conceptos básicos de la Etología. Lorenz y Tinbergen, sonconsiderados los verdaderos fundadores del estudio comparado delcomportamiento siguiendo la tradición de Whitman, Craig, Heinroth y Huxley,observaron a los animales en su medio natural o en condiciones seminaturales decautividad. Su primer objetivo fue el compilar un archivo completo o "etograma" delcomportamiento de las especies estudiadas, y luego descubrir la función de cadapauta de conducta. Un primer blanco de su atención fue la exhibición, pautadesarrollada para servir a una función principalmente comunicativa (Klopfer,1976).

9

En un principio, la etología recaía en la investigación del instinto, aunque sinlimitarse a ello. Pudiendo definir instinto como un mecanismo nerviosojerárquicamente organizado susceptible a ciertos impulsos de origen interno yexterno que lo estimulan, desencadenan y dirigen, y responden a tales impulsoscon movimientos coordenados que contribuyen a mantener el individuo y laespecie (Tinbergen, 1970).

La Etología es pues, una Ciencia Natural, nacida de la Biología, de la que hatomado el método descriptivo comparado y el método analítico fisiológico(morfología y fisiología del comportamiento). Su posición dentro de la teoría delconocimiento es el realismo crítico, orientada según el neodarwinismo y participaen un fructífero intercambio de ideas con otras escuelas del estudio delcomportamiento orientadas según las Ciencias Naturales, especialmente con elConductismo y con algunas escuelas rusas (Eibesfeldt, 1974).

En general, todas las investigaciones, deben empezar por una descripción yordenación de los fenómenos a estudiar, por lo tanto, la base de todo estudioetológico es el etograma, catálogo exacto de todas las formas de comportamientopropias del animal. Para su realización, se escogen unidades de comportamientoque no sean demasiado pequeñas y por lo tanto poco significativas para serdiferenciadas, ni demasiado grandes, pues resultarían demasiado variables (porejemplo: escarbar, erguir la cola y cabeza, roer, etc.).

El etograma es en sí, el punto de partida de la investigación, Tinbergen (1951;citado por Eibesfeldt, 1974) dejó en claro que debería acentuarse especialmente laimportancia de un inventario completo de las pautas de conducta de una especie,la razón de tal énfasis es que una investigación prematura puede dejar de tomaren cuenta factores importantes, que influyen sobre la pauta de conducta encuestión.

Ya en 1906 Jennings (citado por Eibesfeldt, 1974) habló de la necesidad deempezar el estudio del comportamiento de una especie animal con un inventariode las formas de comportamiento la que llamó sistema de acción.

La descripción de una forma de comportamiento debe incluir cualquier detalle delproceso. Pero una descripción física de este tipo no es nunca completa en lapráctica, ya que el observador omite lo que no le parece importante, por ello esnecesario hacer uso de cámaras de vídeo las cuales son el principal instrumentodel etólogo, ya que aquí se fijan las formas de comportamiento y se conservanpara una comparación futura, además al analizarla a cámara lenta o rápida, nosproporciona informaciones no accesibles a la observación directa (Eibesfeldt,1974).

Casi siempre, se describen las formas de comportamiento según su función, enestos casos se desplaza la atención desde la coordinación de movimientos quelleva a la meta hasta aquella. Transportar o construir un nido, son conceptosfuncionales, pero sin embargo presuponen una interpretación por parte del

10

observador, y ahí radica el peligro de este procedimiento (Hinde, 1966). Y es quelas escuelas de etología se han interesado, por una u otra causa, en la función delcomportamiento. Desde el punto de vista biológico, la función se mide por lasupervivencia. Sin embargo, la supervivencia frecuentemente se asegura demaneras bastante indirectas.

Para poder registrar la duración, frecuencia y posición relativa entre ellos de unasecuencia de patrones de movimiento, sin por eso dejar de observar al animal, sesuele emplear un registro múltiple (Eibesfeldt, 1974).

La mayoría de observaciones se realizan en animales cautivos, lo que tiene ciertasdesventajas, el animal no puede cazar o explorar libremente, lo que provocaperturbaciones, sobre todo en los mamíferos que normalmente tienen una granactividad, en estos casos, a menudo se pueden observar movimientos del animalsiempre por el mismo camino, oscilaciones del cuerpo y otros movimientosestereotipados, los cuales pueden tener causas muy diversas (Klopfer, 1976).

Un armadillo en el zoológico de Amsterdam cesaba en sus movimientosestereotipados cuando el suelo de su jaula, desnudo hasta entonces, se recubríacon una capa de 20 cm de tierra, de forma que el animal pudiera enterrarse paradormir. Los movimientos estereotipados aparecían de nuevo cuando se limpiabael suelo de la jaula. Heidiger (1942; citado por Eibesfeldt, 1974) estudió una seriede perturbaciones debidas a la cautividad. A menudo los mamíferos superiorescarecen de posibilidades de desarrollar sus actividades, por lo que en distintoszoológicos se ha introducido una terapia por el trabajo. La cría suele ser difícil,pues los animales no se aparean o no educan a sus hijos. Las observaciones decampo, ayudan a evitar estas perturbaciones.

Koening (1951; citado por Eibesfeldt, 1974) observó, por ejemplo, que los parosbarbudos mantenidos en cautividad llegaban a criar, pero expulsaban a lospolluelos del nido poco después de haber salido del cascarón; la causa seencontraba en la alimentación que era muy abundante y entonces, los padressaciaban pronto a los polluelos y estos ya no abrían el pico, lo cual no ocurre en lanaturaleza, puesto que los padres deben buscar alimento más tiempo.

En condiciones naturales el polluelo que no abre el pico esta enfermo o muerto, ylos padres lo echan del nido, los paros barbudos en cautividad se comportabanante los polluelos que no abren el pico como si estuvieran muertos, para evitaresta perturbación, bastó con disminuir el alimento que se les suministraba.

Otras muchas perturbaciones en animales cautivos tienen causas semejantes. Siel investigador conoce a los animales, las podrá comprender y evitar pronto, esfalso que el animal en cautiverio se comporte de manera diferente y anormal, ypor ello las observaciones realizadas tengan menos valor, como se afirma.Muchos trabajos excelentes demuestran lo contrario.

11

Algunos detalles de comportamiento sólo podrán ser estudiados a través de unlargo contacto con la especie animal que se trata. Pueden minimizarse lasperturbaciones debidas al cautiverio, dejando al animal relativamente libre en suambiente natural. Las observaciones de laboratorio y de campo se complementanentre sí, y es inútil discutir acerca de las ventajas y desventajas de cada uno delos métodos (Tinbergen, 1970 y Eibesfeldt, 1974).

12

INTRODUCCION:

Los cetáceos conforman un grupo de mamíferos muy particular, que se diferenciade los demás mamíferos acuáticos porque están adaptados para realizarabsolutamente todas sus funciones dentro del agua, medio en el que pasan todasu vida. En este grupo se incluyen gran número de especies, todas conestructuras anatómicas y estrategias fisiológicas particulares.

Su cuerpo tiene forma de torpedo, lo cuál les da ventaja para moverse másfácilmente en el agua, esta forma casi no tiene partes salientes que oponganresistencia al movimiento y, además, la reducción de la superficie del cuerpo quese encuentra en contacto con el agua, junto con otras varias adaptaciones lesayuda a conservar y mantener su calor corporal. Esto es muy importante ya queen el agua, el calor se pierde 25 veces más rápido que en el aire. Sinadaptaciones para contrarrestar este fenómeno, y otros más, la vida de losmamíferos acuáticos no sería posible.

Los cetáceos son mamíferos que provienen de ancestros que originalmentevivieron en las partes secas de los continentes y no en el mar. Poco a poco y conel paso de muchos millones de años, estos animales han evolucionado hasta lasformas que ahora conocemos. Para estudiarlos más fácilmente y basándose ensu origen y afinidades filogenéticas, el orden taxonómico de los cetáceos ha sidodividido en dos subórdenes: Los Misticetos o ballenas barbadas y los Odontocetoso cetáceos con dientes, que es el grupo al cual pertenecen los delfines (Pérez-Cortéz, et a, 1994).

Hace cincuenta millones de años, aparecieron en el planeta, los antecesores delos cetáceos, la mayoría de las especies presentes eran de tallas pequeñas ymedianas, llegando a alcanzar una longitud máxima de 21 m. Sus cuerpos eranmuy largos, tenían extremidades posteriores muy reducidas y el hocico muyalargado. Estas criaturas habitaron aguas someras de ambientes costeros o demar abierto. Sus restos fósiles han sido encontrados en depósitos del EocenoMedio y Tardío.

Aunque en la actualidad sólo viven cetáceos pertenecientes a los subórdenesMisticeti y Odontoceti, sus más antiguos ancestros se catalogan en otro subordenque en la actualidad no tiene representantes vivos: el suborden Archaeoceti, acuyos representantes se les llama Arqueocetos, algunos Arqueocetos primitivosfueron inicialmente clasificados como Ungulados, sin embargo, descubrimientosrecientes, como por ejemplo el hallazgo de fósiles cetáceos muy primitivos endepósitos de la región paquistaní del Himalaya, propiciaron una reorganizaciónque acomoda los cetáceos y a los artiodáctilos (bóvidos, cérvidos, etc.) comodescendientes de un ancestro común (Evans, 1987).

Los Odontocetos actuales presentan una asimetría en el cráneo. El desarrollo deesta cualidad les facilita realizar la ecolocación, función con la que puedenorientarse y detectar tanto a presas como a posibles depredadores. El arreglo

13

asimétrico de ciertas estructuras, les facilita el poder dirigir sonidos de altafrecuencia (mas de 150 kcps) que resultan ideales par “ver con el oído” ya quepueden recibir el eco de los objetos en forma similar a como se da el fenómeno deecoubicación en los murciélagos (Aguayo, 1983) y bajas frecuencias, alrededor de15 kcps, los cuales son mas adecuados para la comunicación.

Estos sonidos se dan en forma de clicks, producidos por movimientos de airereciclado, sacos y válvulas de los pasos nasales, este aire es enfocado a través deuna estructura de tejido adiposo conocido como “melón” que actúa como uncristalino acústico, entonces lo proyectan al medio ambiente y estos al rebotar enun obstáculo vuelven al oído del animal después de ser amplificados por unamasa de grasa de la mandíbula inferior, entonces el cerebro analiza el tiempo queha tardado el sonido en volver y de ello deduce con exactitud la naturaleza,dimensiones y distancia de los objetos que le rodean (Evans, 1987 y YañezMedina, 1990).

Una superficie plana en la parte posterior de cada premaxilar en la mayoría de losfósiles y de los Odontocetos existentes, indica el sitio de un saco premaxilar ypresumiblemente cuando los primeros Odontocetos del oligoceno iniciaron laecolocalización. Sin embargo, los cráneos de estos ancestros de los delfines eransimétricos, por lo que se ha sugerido que la asimetría de los tejidos blandos quelos recubrían precedió a la de las partes óseas (Mead, 1975). Ya que el cráneo delos Arqueocetos así como el de los Odontocetos primitivos era simétrico, unadiferencia importante que ayuda a distinguir entre los fósiles de estos dos gruposes la tendencia a la telescopización o alargamiento de la parte frontal de laestructura ósea, así como el desplazamiento del orificio nasal, característica queaún no se presentaba en los Arqueocetos o, si acaso, era incipiente.

Durante el Oligoceno, aparecieron algunos cetáceos que por sus característicasse consideran formas intermedias entre los Arqueocetos y los órdenes actuales.Esos animales ya estaban más adaptados al ambiente acuático con la apariciónde características como las siguientes: un cuerpo más hidrodinámico, la pérdidade la mayor parte del pelo de su cuerpo, cambio de posición de sus orificiosrespiratorios junto con el desarrollo de pliegues que les permitían cerrarloscompletamente; pérdida de un cuello funcional, reducción de las extremidades yde la cintura pélvica y desarrollo de lóbulos caudales en posición horizontal y unaaleta dorsal, apéndice que después se perdió en algunos grupos.

Al igual que los Arqueocetos, los Odontocetos primitivos eran heterodontos, esdecir que tenían dientes de diferentes formas y funciones. Sin embargo, haciafines del Oligoceno esta característica ya había cambiado en el grupo de losOdontocetos pues para entonces tenían numerosos dientes dispuestos en unalarga fila en cada una de las maxilas y huesos dentarios. Cada diente, afilado ycon una sola raíz era de la misma forma de los demás, es decir, que losOdontocetos de esa época eran homodontos al igual que los delfines actuales(Pérez Cortéz et al, 1994).

14

El proceso de la evolución de los Odontocetos, del que aquí se señalan algunosaspectos conocidos, tuvo lugar a lo largo de varios millones de años y dio origen asesenta y tres especies actuales que se agrupan en treinta y siete géneros, diezfamilias y cuatro superfamilias.

La superfamilia Platanistoidea comprende a los delfines de río, de los que noexisten representantes en México. La superfamilia Delfinoidea incluye a todas lasmarsopas y delfines además del narval y la belugas. La superfamilia Ziphioideaestá formada por las ballenas picudas; y la superfamilia Physeteroidea, cuyosrepresentantes son los cachalotes (Barnes, 1984).

La familia Delphinidae es un grupo de origen reciente, ya que su registro fósil seextiende hasta hace aproximadamente 11 millones de años, y esta es la familiamás diversa dentro de los cetáceos. Son de hábitos pelágicos, aunque algunosgustan de aguas profundas. En cuanto a su alimentación ciertas especies sonestenófagas, alimentándose exclusivamente de peces o de calamares; otros songeneralistas, presentando una alimentación más variada en la que incluyen peces,moluscos y crustáceos. Se cree que las especies más primitivas de esta familiaeran evifagas ya que su rostro era de longitud y anchura de tamaño mediano(Barnes, 1984).

Al igual que otros mamíferos depredadores, los delfines presentan un cerebrodesarrollado, y en algunas especies la relación entre el volumen del cerebro y eltamaño del cuerpo es alta.

Existen algunas polémicas en cuanto a la inteligencia de los delfines, es comúnque se hable de que son muy inteligentes, sin embargo todas las especies tienenlas mismas capacidades.

El desarrollo de diferentes estructuras morfológicas y sus funciones, a veces y demanera parcial, dependen del medio en el que habiten y de la manera en que sehayan adaptado para responder a este.

Las pruebas para medir la inteligencia son muy discutibles y sus resultados no sonaceptados por muchos especialistas. Si no hay una manera efectiva de medir lainteligencia en los humanos, mucho menos existe un método para hacerlo conanimales. Simplemente podemos decir que los delfines están adaptados a suambiente y aprovechan los recursos de que disponen de manera eficiente.

Considerando las diferentes especies de delfines podemos decir que la familiatiene una amplia distribución, especialmente en aguas tropicales, subtropicales ytempladas. La distribución de las especies costeras es mejor conocida debido a lafacilidad tanto económica como funcional de estudiarlas en la cercanía a la costa.

En aguas mexicanas, encontramos cerca de 20 especies diferentes de delfines,sin incluir a otros Odontocetos como los cachalotes, ballenas picudas y marsopas(Pérez Cortéz et al, 1994).

15

CLASIFICACION TAXONOMICA

REINO ANIMAL PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA SUBCLASE EUTHERIA ORDEN CETACEA SUBORDEN ODONTOCETI FAMILIA DELPHINIDAE GENERO Tursiops

ESPECIE Tursiops truncatus

El nombre del género fue dado por Grevais en el año de 1855, en la revistaHistoire Naturelle des mamiferes: 2,323 (citado por Yañez Medina, 1990).

La especie fue dada por Montagu en el año de 1821 (citado por Yañez Medina,1990), Delphinnus truncatus, el género ha sido cambiado, citado en la revistaMem. Wernerian Nat. His, Soc. 3, 75. Esta especie también puede ser encontradacon el nombre de Tursiops tursio (Grasse citado por Yañez Medina, 1990).

La tonina o Tursiops truncatus (Montagu, 1821; citado por Yañez Medina, 1990),que es el que se estudiará en el presente trabajo, es también conocido comodelfín nariz de botella, delfín negro o tursión. El patrón de color de esta especie esmuy variado, generalmente es gris oscuro en el dorso, desvaneciéndose demanera gradual hacia los costados, hasta un tono más claro en el vientre. Sonmuy conocidos en todo el mundo, por su presentación en los acuarios, películas yprogramas de televisión.

Tiene la aleta dorsal ubicada en posición central, es alta, esbelta y falcada. Lacabeza es robusta con hocico corto, grueso y bien diferenciado del melón. Elcuerpo es robusto en forma de torpedo con una quilla moderada en el pedúnculode la aleta caudal. Las aletas pectorales son de tamaño moderado y ahusado enla punta. La longitud del cuerpo varía entre 3 y 4 metros, por lo que los animalesde esta especie se encuentran entre los delfines de mayor tamaño. Los machosgeneralmente son más grandes que las hembras. El peso promedio oscila entre150 y 200 kilogramos. La gestación tiene una duración aproximadamente de unaño y la lactancia dura entre 12 y 18 meses. Las crías al nacer miden alrededorde 1 y 1.3 metros (Yañez Medina, 1990 y Pérez Cortéz et al, 1994)

La alimentación de las toninas es muy variada, se dice que estos animales sonoportunistas ya que tienen la capacidad de aprovechar una amplia variedad dealimentos dependiendo de lo que haya a disposición. En su dieta se incluyencefalópodos, peces pequeños y crustáceos. A menudo se les observa detrás debarcos pesqueros como sardineros y camaroneros de los cuales obtienen los

16

desechos arrojados al mar. También se les llega a observar frecuentemente entorno a otras actividades pesqueras.

Gallo (1989) observó grupos de toninas alimentándose de bonitos (Euthynnuslineatus), en la Punta Noreste de la Isla de Santa Catalina, en el Golfo deCalifornia, México. Estas observaciones se hicieron a bordo de una panga de fibrade vidrio de 7 metros de eslora, además, se usaron unos binoculares de 8 x 40 yun cuentabultos. Abajo de la panga se podía ver pasar a los bonitos perseguidospor las toninas y se escuchaban silbidos producidos por estas últimas, también seencontraron lobos marinos (Zalophus californianus) en la zona de alimentación delas toninas.

Un caso interesante que se relaciona con la alimentación de las toninas, es elreportado por Gallo en 1986, en donde un ejemplar hembra capturado en Ciudaddel Carmen, Campeche, falleció a las 26 horas de haber sido capturado, pese alos esfuerzos realizados para ayudarlo. La muerte fue debida a la ingestión debagre (Bagre marinus), ya que una espina dorsal del bagre, atravesó suestómago, llegando su punta hasta el diafragma, ocasionando un absceso séptico.También se han reportado casos de muerte del delfín común Delphinus delphispor inclusión de espina de mantarraya, que se cree es incidental cuando el animalestá en busca de alimento (Gallo et al, 1989).

En cuanto al comportamiento de agregación de individuos es variable. En laspoblaciones costeras es raro encontrar manadas de más de 50 ejemplares,mientras que en alta mar pueden llegar a congregarse manadas de algunoscientos de individuos. En ocasiones pueden encontrarse acompañados de otrasespecies formando manadas mixtas, muy frecuentemente se asocian concalderones o ballenas piloto Globicephala macrorhynchus y con ballena de aletaBalaenoptera physalus hecho que ha sido observado ampliamente (Gallo, 1984).También se ha visto asociado con lobos marinos Z. californianus, en la laguna deOjo de Liebre y en la Isla Santa Catalina, en el Golfo de California, México (Gallo,1989).

La distribución de esta especie es por lo general costera, aunque también sepresentan en regiones pelágicas. Se encuentran principalmente en zonastropicales y templadas del mundo.

Estos delfines no se asocian con el atún y, por lo tanto, prácticamente no se veninvolucrados en la pesquería de esta especie. Los registros de toninas cercadaspor atuneros son en lances sobre manadas mixtas y, en algunas ocasiones, enlances sobre objetos flotantes.

Estos animales tienen una gran versatilidad ecológica, lo cual los hace queaprovechen una gran variedad de hábitats. En la desembocadura del RíoColorado, en la parte más norteña del Mar de Cortés, se han visto a estosanimales alimentándose casi completamente fuera del agua de manera similar a laseñalada e ilustrada por Norris y Nicklin (1992; citado por Delgado et al, 1994). Al

17

nadar hacia la orilla, en playas de pendiente suave, acorralan a los peces entre sucuerpo y la orilla del río. Cuando los peces se encuentran atrapados entre eldelfín y la tierra, saltan para ser ágilmente capturados en el hocico del tursión.Después, el delfín se desliza hacia aguas más profundas dándole oportunidad dealimentarse a otro miembro de la manada.

Los tursiones aprovechan los cambios de la marea, que son muy extremos en elGolfo de California, para entrar y salir al río. También han sido vistos a grandesdistancias río arriba en algunos afluentes de la Laguna de Términos en el estadode Campeche y dentro de otros cuerpos de agua dulce y lagunas costeras, endiferentes partes del Golfo de México (Pérez Cortés et al, 1989).

En México se distribuyen prácticamente en toda la franja costera de amboslitorales siendo abundantes en algunas regiones. Debido a su comportamientoacrobático y a su adaptación al cautiverio, la tonina del Golfo de México es muydemandada para su captura con fines recreativos en espectáculos de acuarios.Algunos estudios de abundancia y distribución en esta región han sidodesarrollados con relación a esta actividad para poder llevar a cabo una adecuadaadministración y manejo del recurso.

Se ha visto que aunque llegan a observarse crías en diferentes épocas del año,existen picos en los que se presenta una mayor abundancia de ellas (Delgado,1991). También se ha observado que aunque la especie se encuentra distribuidaa lo largo de todo el litoral, las concentraciones son mayores durante algunosmeses, consecuentemente en otras temporadas se da un mayor grado dedispersión.

Además de estudios como los mencionados, se encuentran en proyecto o enproceso algunas otras investigaciones que pretenden proporcionar informaciónsobre la ecología de esta especie. En la Bahía de la Paz se han hecho estudiossobre la manera en que las toninas utilizan el hábitat (Acevedo, 1989). En el nortedel Golfo de California se han desarrollado estudios, que están enfocados adeterminar además del uso del hábitat, la manera en que lo comparten con otrasespecies de cetáceos (Silber, 1990 y Pérez Cortéz et al, 1994).

Por otro lado es importante señalar que existe confusión en cuanto a la taxonomíade las toninas. A diferencia de lo que se ha manejado, probablemente se trata demás de una especie. Al medir y comparar cráneos y otros restos óseos colectadosen las playas, es posible realizar análisis estadísticos que permitan determinar siexisten diferencias suficientes entre las poblaciones, como para poder decir quese trata de especies distintas.

Para estudios como el mencionado, es importante contar con coleccionescientíficas debidamente registradas y abiertas a los investigadores interesados yasí permitir el intercambio de información (Pérez Cortéz et al, 1994).

18

Los delfines, poseen señales sociales complejas y un rico repertorio decomportamiento; de ahí que puedan interactuar con otros miembros de su grupode maneras muy elaboradas. Entre los ejemplos pueden citarse las señales deagresión que son útiles para establecer y mantener jerarquías de dominancia, lasseñales de galanteo, los sonidos o movimientos de advertencia cuando se acercaun atacante en potencia y muchas otras señales que contribuyen alfuncionamiento del grupo y de cada uno de sus miembros.

El esfuerzo destinado a acumular datos sobre el comportamiento y los sistemassociales de los delfines resulta dificultado por el hecho de que la mayor parte desu comunicación se realiza bajo el agua. Es muy difícil acercarse a un grupo dedelfines en un bote y permanecer con ellos el tiempo suficiente para empezar acomprender su sistema social. Todo lo que se ve es un grupo de aletas dorsalescuando los animales suben a respirar a la superficie, y después se les pierde devista cuando se desplazan bajo el agua. Incluso cuando el agua es clara y esta encalma, la proximidad del bote puede molestarlos, y es difícil separar lo que esnatural en su comportamiento de lo que no es y constituye simplemente unareacción frente a la presencia del bote.

Debido a esto y a otros problemas, la mayor parte de las primeras observacionesse hicieron con delfines en cautiverio, y aunque la cautividad es una situaciónanormal, los investigadores podían estudiarlos durante períodos prolongados detiempo. El trabajo más conocido fue el de Tavolga y Essapian, de Marineland,Florida, quien observó un grupo de 12 toninas en una gran piscina, durante cincoaños, descubriendo relaciones de dominancia y jerarquización. Y en general, loscetáceos más estudiados son los T. truncatus, donde muchos de los aspectos delconocimiento que se tienen sobre su fisiología y comportamiento, se han adquiridodurante los últimos 20 años, especialmente estudiando a los animales encautiverio de los delfinarios de todo el mundo (Würsing, 1979).

Tomillin, A.. G. (1957 citado por Yablokov et al, 1974), Caldwell et al, (1972);Aguayo (1983) y algunos autores observaron que estos organismos forman gruposde aproximadamente 15 a 20 organismos, y también pequeños grupos de 2 a 3.Generalmente viven en manadas, pero se ha observado una diferenciaciónestacional de acuerdo al sexo; durante casi todo el año los machos adultos formangrupos independientes, y sólo se mezclan con el grupo de hembras y crías en elperíodo de apareamiento. La base de la manada son estas últimas con sus críasde diferentes edades, este primer agrupamiento permanece por muchos años.

En la playa de Bahía Tiburón en el occidente de Australia viven delfines nariz debotella que nadan a poca profundidad e interactúan con los turistas, en este lugarviven cerca de 200 animales, y son estudiados por los antropólogos yprimatólogos de Harvard. Viven en un rango determinado en una comunidadflexible que en temporadas se reúnen en grupos por tallas, y condición social,operando en un grupo relativamente rígido y cerrado. Las hembras cooperan conlas crías aún no siendo sus madres, actúan como niñeras o nanas, como guíasprotectoras, y para reunir a la manada en caso de peligro. Cuando los machos

19

alcanzan la madurez sexual, dejan la familia y forman grupos separados.Normalmente los machos jóvenes forman grupos aparte donde predomina unaconducta homosexual, ya que no tienen bien definida su identidad sexual (Booth,1988).

Se ha reportado, una jerarquización dentro de las manadas, que a veces resultamuy compleja, usualmente el macho de mayor tamaño ocupa una posicióndominante; este animal (alfa) manifiesta su superioridad moviendo la cola,asumiendo poses que asocian con clics y sonidos característicos; él es el queprimero se alimenta, y en período de apareamiento se presentan luchas entre elmacho alfa y los demás delfines, el macho alfa ataca a los delfines jóvenes queestán cortejando a las hembras; el resto del tiempo nada aparte del grupo y tienepoco contacto con las hembras y crías. (Tavolga y Essapian, 1957; Caldwell et al,1972; Cousteau, 1975; Booth, 1988; Peters, 1980)

En algunas manadas no se ha observado una jerarquía bien definida, Bel'kovichen 1959 (citado por Yañez Medina, 1990) pudo ver que dos hembras jugaban elpapel de guías y protectoras, pero no manifestaban rasgos típicos de dominancia,ni gozaban de ningún privilegio. Sin embargo, Sverdrup en 1970 (citado porYañez Medina, 1990), ha encontrado hembras dominantes en algunasagrupaciones, que son las primeras en tocar el alimento, inspeccionar nuevosobjetos y proteger la manada.

En caso de peligro, Caldwell et al, (1972) ha observado que algunos machosjóvenes (exploradores) examinan la situación y tratan de encontrar una salida parala manada; los machos alfa no exploran, esto lo hacen especímenes de menorjerarquía, que son menos aptos para la reproducción, protegiendo así la estructurasocial y el potencial reproductivo del grupo. En el caso de no haber exploradores,ninguno de los miembros adultos asumen el papel, por lo que se cree, que estosgrupos son más susceptibles de ser atrapados (Peters, 1980 y Yañez Medina,1990).

Las diferencias en el comportamiento de T. truncatus, se pueden atribuir al hechode que las relaciones sociales en las poblaciones de la misma especie, puedenvariar y presentar especificidad definida en grupos diferentes, esta habilidad de laestructura social es un signo de alto nivel en las relaciones sociales. Estainformación, o la mayoría de ella, fue tomada de agrupaciones en cautiverio y sedebe tomar en cuenta que en este estado las comunidades son artificialmentesobrepobladas, por lo que hay un incremento de dominancia.

Yablokov (1974) cree que en la vida salvaje se manifiesta menos, ya que estabalanceada y constituida por miembros del mismo rango. Un orden rígido dedominancia y subordinación se crea inevitablemente, bajo condiciones artificialesde sobrepoblación, por lo que no se pueden extrapolar las relaciones socialesformadas en comunidades experimentales, a la organización del grupo en la vidalibre (Yañez Medina, 1990).

20

COMPORTAMIENTO SEXUAL:

El ritual de cortejo de los delfines, está constituido por varias etapas:

1) Interacción amistosa: Las observaciones indican que el macho selecciona unahembra y la corteja por algunos días, lo cual puede durar semanas, sin embargodurante este período puede mostrar interés en otras y esto puede interrumpirsepor algún tiempo.

2) Persecución: En esta etapa, la hembra tiende a alejarse del macho, saltandofuera del agua, él la persigue y se reanuda el juego amoroso, fases de cortejo ycópula según Yablokov et al, 1974.

3) Entrecruzamiento al nadar: Aquí, el macho se coloca bajo el vientre de lahembra, tocándolo con su aleta dorsal; en esta fase se presentan erecciones queduran pocos segundos (Tavolga y Essapian, 1957; Yablokov et al, 1974).

4) Poses: El macho durante el cortejo nada alrededor de la hembra adoptandovarias poses, como si desplegara las diferentes partes de su cuerpo,generalmente toma una posición vertical sobre el agua y la golpea rítmicamentecon la cola (Tavolga y Essapian, 1957; Yablokov et al, 1974).

5) Caricias en el área genital: Las caricias con el hocico y las aletas, se hacenfrecuentemente con la parte anterior del vientre, cerca de las aletas pectorales yárea genital (Tavolga y Essapian, 1957; Yablokov et al,1974).

6) Mordeduras: Nadando lado a lado con la hembra, el macho sujeta con la bocalas aletas pectorales de ella, hace lo mismo con la aleta dorsal y alternativamentecoloca el dorso dentro de la boca; tal juego puede durar de entre 10 y 15 minutos(Tavolga y Essapian, 1957; Yablokov et al,1974).

7) Cópula: En la cópula, el macho vuelve a la hembra de lado y por algunossegundos permanece en contacto con su vientre. Ambos delfines están enposición horizontal y nadan lentamente (Yañez Medina, 1990).

Otros autores más recientes, han reunido las etapas en sólo tres pautas: Poses,caricias con la nariz y mordisqueos suaves (Bentley Ward 1996, comunicaciónpersonal).

Caldwell et al, (1972) grabó sonidos emitidos por el macho durante el cortejo, loscuales son semejantes a un ladrido o gruñido. El mismo autor señaló lo siguiente"Este sonido fue escuchado por primera vez, hacia los tres meses de edad,cuando el bebé trató de copular con su madre". La homosexualidad y lamasturbación son comunes en delfines cautivos (Tavolga y Essapian, 1957;Caldwell et al, 1972), pero no se ha considerado anormal. Se observó que unmacho puede procurarse a otro macho como compañero sexual. Yablokov et al,(1974) indica que un delfín común (D. delphis) inicia su actividad sexual, más a

21

menudo con un macho T. truncatus, que con hembras de su misma especie.Caldwell, menciona que cuando un nuevo miembro es introducido al estanque, elmacho alfa lleva a cabo el acto sexual con él para demostrar su dominancia.

Todas las observaciones sobre el comportamiento sexual se han realizado bajocondiciones alteradas (en cautiverio), por lo que las desviaciones de las formasheterosexuales, constituyen una forma de compensación para gastar las energíasen un estanque (Yablokov et al, 1974).

Durante la preñez, las hembras tienden a acompañarse de otras hembras,alejándose del resto de la población del estanque, con sólo breves contactos conlos otros miembros de la comunidad. A través de toda la gestación las actividadesde la hembra decrecen y toma hábitos más lentos (Tavolga y Essapian, 1957).

El aumento de la región abdominal se nota aproximadamente a los cuatro mesespero hay una constante pérdida y ganancia de peso; casi en el sexto mes, seincrementa el tamaño de las glándulas mamarias, hacia los nueve meses seobserva por primera vez una flexión del cuerpo, la cual ocurre cuando el animalestá en posición horizontal; llevándose a cabo de la siguiente manera: Las aletascaudales y pedúnculo se mueven hacia la región ventral, llegando a formar unángulo de aproximadamente 135 grados con el cuerpo, a menudo la cabezatambién se inclina y la hembra forma un arco, esta posición puede ser mantenidapor algunos segundos; cuándo el animal se relaja, la cola se eleva casi hasta losmismos grados que ocupan en la posición anterior, posteriormente vuelven anadar normalmente.

Al onceavo mes aumenta la frecuencia de las flexiones por día; al inicio deldoceavo mes las ejecuta constantemente por una hora o más, seguido por unperíodo sin ellas y así sucesivamente, esto continúa hasta que el nacimiento tienelugar, poco antes de esto se observa a la hembra flexionarse por varias horas aldía.

Terminando la gestación, presenta otras actividades, baja varias veces al fondodel estanque (en el que se acaricia), para rascarse vigorosamente el área ventral,ocasionalmente se ha observado que inserta algunas fibras dentro de la aberturagenital, también se baja hacia la pila de rocas colocadas en el piso del estanque,aplicando su extremo posterior y arqueando su porción ventral sobre ellas,frotándose con fuerza considerable. Quizás estas actividades están relacionadascon la irritación vaginal (Tavolga y Essapian, 1957).

Varias semanas antes del parto se presentan cambios en los hábitos respiratorios;continuamente se encuentra en la superficie, respirando varias veces seguidas pordos o tres minutos, e inmediatamente después de respirar normalmente, pararepetir la acción nuevamente. Cuándo más cerca está el nacimiento, la inusualrespiración es más frecuente y consecuentemente ella pasa más tiempo en lasuperficie y sólo baja para rascarse con los cepillos. Durante este tiempo se ha

22

observado que abre la boca ampliamente y saca la lengua, tocando el labiomaxilar, el significado de esta acción es desconocido (Tavolga y Essapian, 1957).

En este período aumentan las defecaciones y respiraciones, puede ser debido ala presión del útero crecido sobre los órganos internos. La alimentación es normaldurante toda la gestación; en las últimas semanas, la abertura genital sufre unaserie de dilataciones. En el doceavo mes, se pueden ver los movimientos del feto;y se observan unas combas en el abdomen materno, que cambianconstantemente de posición y que no se deben a los músculos de la madre.Cuando el feto ejecuta algún movimiento violento, la madre se detiene y espera aque cese, para después continuar nadando.

Y desde la primera semana del octavo mes aparece una comba en el abdomenmaterno, dirigido hacia el lado derecho, persistiendo por varios días;posteriormente se observa una protusión cerca de las aletas pectorales,permaneciendo así hasta en final de la gestación.

COMPORTAMIENTO DURANTE Y DESPUES DEL PARTO:

Un poco antes del parto, la madre nada lentamente, generalmente acompañadapor otra hembra, el nacimiento se inicia con la salida de las aletas caudales delbebé, las cuales se encuentran en un plano horizontal, poco después salen 3/4partes de este, cuando la madre se flexiona, el bebé sale un poco más, perocuándo se relaja, retrocede; esta situación puede permanecer por varios minutos,posteriormente sale todo el pedúnculo y al poco tiempo se observa a la críasubiendo hacia la superficie para tomar su primera respiración; luego de esto sele ha observado nadando inciertamente entre las aletas dorsales de la madre y la"tía" (niñera o madrina). En el bebé se pueden observar unas bandas sinpigmentos. El parto puede durar de 50 a 60 minutos .

El comportamiento del resto de la población del estanque, es una actitud normal ysólo cuando alguno de ellos se acerca a la madre, esta nada rápidamente,huyendo de él. Todo el parto se lleva a cabo mientras la madre nada lentamente,casi al final de éste, la conducta de la comunidad cambia y se nota una granexcitación demostrada por silbidos y otros ruidos.

Después del nacimiento la piel del abdomen de la madre tiene una apariencia depapel crepé, probablemente resultado de las fuertes contracciones de susmúsculos. Cuatro horas después del nacimiento, se ve a la madre hacer un rápidomovimiento y la placenta es expulsada, sin dejar rastro de sangre. Cinco horasdespués del parto, el infante frota su hocico sobre uno de los lados maternos,haciendo esto durante algunas horas, sin reacción de la madre, aproximadamentetres horas después de esto, ella se ladea y el infante busca el pezón paraalimentarse por primera vez (Tavolga y Essapian, 1957; Peters, 1980 y YañezMedina, 1990)

23

Los delfines recién nacidos, están bien adaptados a la vida independiente, ven,oyen, nadan e intercambian información sónica con la madre llegando adistinguirla de otros delfines. En las primeras semanas el recién nacido no sealeja de su madre, y presenta formas especiales de su comportamiento, que lefacilitan sobrevivir: nada atrás y a un lado de la aleta dorsal de la madre y la tía,protegiéndose por ambos lados.

Cuando el neonato sigue a su madre, nunca se coloca atrás de ella; por muyrápido que este nade, él siempre va a su lado, para esto no tiene que perdermuchas energías, ya que las leyes hidrodinámicas lo ayudan (Caldwell et al,1972).

La madre impide cualquier intento del bebé para unirse con otros delfines adultos ,si él la desobedece lo castiga, llevándolo al fondo del estanque , manteniéndoloallí por cerca de medio minuto (Tavolga y Essapian, 1957); tal vigilancia por partede su madre, se justifica, pues se han dado casos en que machos adultos atacana los recién nacidos , dándoles mordeduras graves (Mann, 1973).

Si se pierde el bebé, este busca a su madre, nadando en círculos a altasvelocidades y silbando continuamente, cerca de la superficie, en el área dondeestuvo por última vez con ella. Si surge algún problema en el estanque, todos losmiembros de la manada se agrupan alrededor de la madre y del recién nacido.

Bel'kovich, Krushinskaya y Gurevich (citado por Caldwell et al, 1972), observaronlas relaciones entre una hembra adulta y un delfín de aproximadamente un año deedad, que nadaba persistentemente alrededor de ella después de ser capturado.En los primeros meses de cautiverio, los dos fueron casi inseparables , élabandonaba a su madre sólo por breves períodos de tiempo ( 10-15 minutos);para jugar con otros jóvenes.

La hembra a menudo jugaba con su delfín y esto consistía en seguirse uno al otroy darse ligeros mordiscos en las aletas y acariciarse uno al otro en el rostro; paraexperimentar, se colocó al infante en otro estanque , después de esto seescucharon señales de alarma entre los dos y se negaron a comer durante eltiempo que estuvieron separados ; el joven delfín tuvo que ser devuelto a sumadre, pues se temió por su vida. Después de cinco meses se observó al delfínen compañía de adultos más a menudo, nueve meses más tarde él tenía pococontacto con su madre . En caso de peligro, aunque sean adultos de 4 y 6 años,ellos buscan la protección materna, lo cual indica que el vínculo es muy fuerte,también se sabe que madre y cría separadas por varios años, se reconocencuando se reúnen cuando un delfín permanece mucho tiempo con ella , es muybenéfico, ya que aprende e imita las experiencias de los adultos.

Hay numerosas observaciones de la vida libre que indican un fuerte sentidopaternal en estos organismos, se ha visto que cuando la madre está vieja yenferma, las crías(ya organismos adultos), se turnan para cuidarla y ayudarla a

24

mantenerse en superficie sosteniéndola con sus hocicos (Caldwell et al, 1972;Peters, 1980).

COMPORTAMIENTO INTRA E INTERESPECIFICO:

Comúnmente estos organismos se prestan ayuda en caso de enfermedad odebilidad. En general la asistencia puede ser de dos tipos: una en que losmiembros de la manada permanecen cerca del animal lastimado y otra, la máscomún, en la que varios miembros de la manada sostienen y acarrean al animallastimado, lo que previene su hundimiento.

Los delfines nariz de botella, colocan sus cabezas bajo las aletas pectorales dellastimado, manteniéndolo en la superficie hasta que se halla repuesto y estopuede tardar mucho tiempo. Algunas veces se ha observado que los asistentesson reemplazados por otros miembros de la manada .

Algunos investigadores han encontrado que sólo los jóvenes de ambos sexos sonayudados por las hembras adultas, comúnmente los machos adultos no recibenayuda. La ayuda se da mas fácilmente a miembros de la misma manada que a losde otra. La asistencia puede ser dada por miembros de ambos sexos, pero secree que las hembras, la mayoría de las veces son voluntarias ; este particularcomportamiento debe estar relacionado con el instinto maternal.

Esta ayuda no está restringida a individuos de la misma especie, sino que tambiénpuede ser dada a especímenes de géneros diferentes, especialmente cuandoellos han permanecido juntos por largo tiempo. Se han visto ballenas piloto(Globicephala melaena) llevando hasta la superficie a individuos de variasespecies de delfines, tomándolos con su boca por el pedúnculo caudal.

La acción de empujar hacia arriba, no sólo se efectúa entre miembros dediferentes especies, sino también con recién nacidos muertos, y en general,cualquier objeto inanimado. Esta útil e importante adaptación de los cetáceos, a lavida acuática, se debe a que cuando el animal es lastimado o enferma, pierde larespiración antes que nada y este instinto a ayudar en estos organismos, amenudo supera el instinto de propia conservación.

Se han reportado casos de delfines T. truncatus que empujan náufragos hasta lasplayas. Para comprobar esto, Caldwell en 1972, realizó una serie deexperimentos, encontrando que lo hacen para sacarlo de su territorio y no paraayudarlo, aunque ellos pueden ser entrenados para defender y ayudar a humanosen el agua. El mismo autor indica que el comportamiento cooperativo es unaacción refleja y que un delfín puede prevenir a otro de ser lastimado (YañezMedina,1990).

25

COMPORTAMIENTO DE TERRITORIALIDAD:

Tursiops truncatus, muestra una tendencia a mantener un área muy restringidadentro de su hábitat. Algunos investigadores que los han estudiado en vida libre,dicen que un grupo siempre se encuentra en la bahía , mientras que otro seencuentra a lo largo de las playas, ambas defienden su microterritorio y rara vezse alejan de él.

Estos microterritorios también existen en los estanques ; si el espacio lo permite,cada delfín tiene su lugar favorito, donde es localizado en sus lapsos de descanso,cuando hay actividad como alimentación o juegos , tiende a entrar a otrosmicroterritorios, pero concluido esto vuelve a su lugar, el cual defiende decualquier intruso, haciendo sonidos con las mandíbulas, con gestos de la bocaabierta, o sólo viéndolo (Caldwell et al, 1972).

Los lugares preferidos, parecen ser los cercanos a la superficie o donde halla unchorro de agua, ya que gozan teniendo una corriente de esta sobre ellos.

Se han hecho observaciones bajo el agua, demostrando que las manadas salvajestienden a mantener tales microterritorios dentro de una columna de agua (unafracción de agua que se extiende desde la superficie hasta el fondo), es másdeseable para ellos estar en la cima de la columna, pues así no tienen que nadartanto para poder respirar, pero como es esperado, los animales dominantesocupan estas posiciones y los que están en las columnas inferiores, tendrán seriosproblemas si cruzan por su territorio, esto es obvio en un estanque, ya que elespacio es limitado, pero en la vida libre la cantidad de superficie del agua no esuna factor limitante, el porqué los delfines persisten en vivir en diferentes capasno ha sido entendido.

Según otros autores, estos animales no realizan migraciones, sino que semueven en un gran territorio en la búsqueda de alimento, por lo que laterritorialidad en vida libre no está muy demarcada (Cousteau, 1975, 1990; Peters,1980)

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO:

Dentro del grupo de los delfines nariz de botella no se observan luchas por elalimento. Yablokov (1974) menciona que los primeros en alimentarse en unestanque son los jóvenes, los adultos no tratan de tomar el alimento antes queellos; sólo se observa competencia en forma de juego, cuando tomaban los pecesde la mano del entrenador y esta consistía en sumirse unos a otros, colocando suvientre sobre la cabeza del otro, sin presentarse una verdadera lucha.

En cuanto a las crías nacidas en cautiverio, la mayoría de las veces mueren antesde cumplir un año de edad, debido a que se les alimenta con peces muertos, y

26

estos los contaminan de virus, parásitos y bacterias para las cuales estos notienen anticuerpos.

La alimentación en cautiverio, esta supeditada al trabajo, el comportamiento escondicionado o lo que se conoce como condicionamiento operante, por lo que nohay búsqueda ni otros patrones típicos de vida libre (Cousteau, 1975 y YañezMedina, 1990)

COMPORTAMIENTO DE JUEGO:

La curiosidad y los juegos, son los rasgos principales de estos animales y la mayorparte de su tiempo lo usan aparte de comer y descansar, en jugar. Los reciénnacidos empiezan a jugar a las dos semanas de edad, el bebé trata de unirse a losjuegos de los adultos y es muy interesante el comportamiento imitativo a estaedad.

Los jóvenes prefieren jugar con los miembros de su misma edad. Normalmente elmás activo e inquisitivo inicia el juego y los demás lo siguen; ellos puedenmorderse, pegarse en la cola, empujarse contra la pared o sumergirse unos aotros, pero sin llegar a la lucha verdadera.

Cuando uno es alimentado o mimado, los otros comienzan a empujarlo y adesarrollar una lucha por alcanzar tal privilegio. Mientras se alimentan, uno lequita el pez al otro, lanzándolo lejos, después lo vuelven a atrapar y así continúan.

Debido a que la piel de los delfines es muy sensible, les gusta ser acariciados,por lo que en los tanques se colocan cepillos en el fondo. El contacto corporalentre ellos es muy importante por lo que acostumbran nadar muy juntos, muchasveces tocándose unos a otros (Cariño Preciado, 1994 y Yañez Medina, 1990).

Otra forma de juego es elevarse en forma vertical fuera del agua, y golpearlarítmicamente con la cola. Algunos juguetes preferidos son: peces que habitan enel estanque, tortugas y pelícanos. A los peces los atrapan, los lanzan por el aire ylos dejan escapar para que se escondan, luego los buscan y los vuelven aatrapar, pero sin hacerles daño, algunos delfines los empujan para que naden másrápido. A las tortugas las colocan sobre su lomo y las acarrean por todo elestanque. A los pelícanos los salpican y los molestan.

Tursiops truncatus presenta una gran variedad de juegos, su movilidad y actitudjuguetona combinados con su alta capacidad para imitar y aprender, les han dadola reputación de actores de primera en los circos, haciendo uso de cualquierobjeto. Son especialistas en pasarse un aro del rostro a las aletas pectorales, y deestas a la dorsal o lanzárselos unos a otros, jugar con pelotas y muchas otrascosas. En Estados Unidos y en Japón los han entrenado para jugar basquetbol,llevan y traen figuras que les son enseñadas en láminas, le quitan un cigarro de laboca al entrenador, etc. Se ha visto que otras especies de delfín no pueden

27

aprender tan exacto, aún pasando largo tiempo en contacto con T. truncatus(Yablokov et al, 1974).

Los juegos, son una expresión del deseo de comunicarse en alguna forma conorganismos de la misma o diferente especie. Hay la creencia de que en estosanimales los juegos son esencialmente educativos; mientras juegan se ponen encontacto con todos los elementos del medio, y ello los prepara para uncomportamiento apropiado cuando son mayores (Yablokov et al, 1974).

La mayor parte del día pasan nadando y jugando activamente. Caldwell (1972) ensus observaciones ha encontrado que los delfines más viejos tienden a descansargran parte del tiempo, dejando su fosa nasal fuera del agua, así que no tienen queelevarse para respirar, los jóvenes por otro lado, se les ha visto por más de 30horas en continua actividad McBride y Hebb (1948; citado por Moukhmetor, 1990)indican que ellos son aparentemente animales diurnos, pero que después dealimentarse toman una siesta por breves períodos de tiempo.

Se pensaba que los delfines dormían flotando en posición horizontal y sobre sulado ventral, manteniendo su fosa nasal fuera del agua y con los ojossemicerrados. Se encontraron ejemplares que descansaban con los ojos abiertosy se pensó, que algunos duermen así, generalmente con el menor ruido sedespertaban y volvían a su actividad (Caldwell et al, 1972). Pero estudiosrecientes han demostrado que los delfines tienen un sueño lento unihemisférico,en el cuál el estado del encéfalo registra ondas lentas en un hemisferio mientrasque el otro hemisferio capta una desincronización , es decir, que mientras unhemisferio duerme, el otro se mantiene despierto. Cuando un hemisferio duermeel otro se mantiene activo con un nivel elevado del tono muscular y de la actividadrefleja del encéfalo, indispensables para la realización normal e inofensiva de losactos respiratorios. (Moukhmetor, 1990).

COMPORTAMIENTO E INTERACCION CON LOS HUMANOS:

Las condiciones de estar cautivos, los afecta notablemente, ya que se registranpatrones de conducta de estrés, los patrones observados en vida libre no soniguales a los que presentan en cautiverio, presentan patrones fijos estereotípicos,rígidos y repetidos en sus movimientos espaciales, aunque relacionados muydébilmente con la expectativa de la alimentación, entre otras conductas (Gygax,1993).

En vida libre e incluso en cautiverio, se ha visto que los delfines prefieren mas lacompañía de los niños a la de los adultos, se han reportado varios casos de queestos organismos se acercan a las bahías y dejan que los niños monten sobre sulomo, y en general que monten sobre ellos; los casos más renombrados son losdel "Opo", "Nina" y "Perlorus Jack", este último no es T. truncatus, sino Grampusgriseus, este delfín además de juguetón, acompañaba a los barcos en las noches

28

de tormenta para guiarlos hasta las costas de Nueva Zelanda (Cousteau, 1975;Caldwell et al, 1972 y Rodríguez, 1974).

Otra cuestión que ha originado muchas hipótesis es el porqué escoltan a losbarcos, unas las atribuyen al instinto cooperativo, ya que los delfines se han vistoa los lados de los buques como si quisieran cargarlos (Cousteau, 1975); otros lorelacionan con el instinto maternal; y algunos a que es el ruido del motor lo que losatrae, pues no se ha visto que sigan veleros (Rodríguez, 1974), pero no se haencontrado una respuesta concreta y satisfactoria.

En algunas regiones del mundo los delfines son muy apreciados. Como enNouamghar, poblado de Mauritania, donde ellos llevan grandes bancos de peces(mojol), para que los pescadores los puedan atrapar. Las causa por lo cual hacenesto son desconocidas (Cousteau, 1975). Actualmente T. truncatus está siendoentrenado para servir como mensajero entre la superficie y alguna estaciónsubmarina, además de ser utilizados como ayudantes y protectores de los buzos,ya que su capacidad para aprender los ha capacitado para recibir órdenes yllevarlas a cabo sin cometer ningún error (Caldwell et al, 1972; Cousteau, 1975).Desafortunadamente gracias a esta habilidad se les ha entrenado para transportarmaterial bélico en algunos países (Estados Unidos, Rusia y China) (McIntyre,1974).

En México, desde 1991, a niños de edad preescolar, menores con trastornosneurológicos o autistas se les ha brindado la oportunidad de interactuar con losdelfines entrenados especialmente para este trabajo. Una vez establecida unarelación familiar, el infante nada con estos animales durante 12 minutos, dosveces por semana. Estas sesiones a pesar de encontrarse en fase experimental,han demostrado que los niños adquieren una paz espiritual y psicológica.

Los chicos normales aumentan su sensibilidad y se les estimula su curiosidad yavidez de aprendizaje. Los autistas y menores con trastornos neurológicosmuestran mejorías mecánicas, gracias a las microondas de ultrasonido emitidaspor los delfines hacia las partes inmovilizadas, que estimulan el sistema nerviosocentral.

Los delfines son animales muy sensibles, confiados, intuitivos y dóciles. Conservardelfines en cautiverio para que el público se distraiga y los científicos investiguenpuede ser un nuevo comienzo para la investigación y evaluación de anomalías decomportamiento en cetáceos cautivos, los estudios de estas anomalías puedenayudar a mejorar sus condiciones en cautiverio para el beneficio tanto de elloscomo de nosotros mismos.

29

OBJETIVO GENERAL

Observación y análisis del comportamiento social de los delfines Tursiopstruncatus en condiciones de cautiverio.

OBJETIVOS PARTICULARES

- Comparar la conducta de los delfines Tursiops truncatus en los diferentesacuarios.

- Registrar la conducta en los diferentes acuarios dependiendo de la presencia demachos y hembras.

- Observar y establecer la conducta de delfines al cambiar la composición de losindividuos.

HIPOTESIS DE TRABAJO

El comportamiento social de los delfines estará en función del sexo, edad ynúmero de componentes del grupo, así como de las condiciones del estanque,espacio, la alimentación y tensiones debidas al público y/o entrenadores

30

MATERIAL

Se trabajó en dos delfinarios, uno en la ciudad de Cuernavaca, Morelos y el otroen la ciudad de México, Distrito Federal.

El delfinario del parque recreativo Jungla Mágica, situado en Cuernavaca,Morelos. Tiene una capacidad de 3 millones y medio litros de agua, con unasalinidad que oscila entre 55 y 65 partes por mil, (de hecho cuando la salinidadbajó por el período de lluvias le echaron al estanque 28 toneladas de sal) y seencuentra a temperatura ambiente.

Dos delfines hembras, Cometa y Beta, con un tiempo en cautiverio de 28 y 19años respectivamente. Cometa mide 3 metros y 10 centímetros, llegando a pesarde 300 a 350 kilogramos. Beta mide dos metros y medio con un peso aproximadode 270 kilogramos.

La alimentación es a base de peces (jurel, sierra, cocinero), consumiendo hasta 6kilos diarios de peces cada uno, la alimentación se les da por raciones quedependen del trabajo. Los medicamentos y las vitaminas se les incorporan juntocon el pescado (Cevolín Vit A., B, C, Tevagram B12, Multivitaminas, Melox,Digenor Plus, y muy pocos antibióticos).A Beta le están suministrando Meloxporque tiene úlcera.

El entrenador es el señor Ricardo Roberto Ruiz Aranda (René Ruiz) el cuál lleva 4años trabajando con ellas, quién aprendió el trabajo gracias al entrenador anterior.La segunda entrenadora es la señorita Verónica Miyauchi Castillo.

El otro delfinario donde se realizarán las observaciones es el ubicado en el parquede diversiones Atlantis en la ciudad de México D.F. El delfinario tiene unacapacidad de un millón y medio de litros de agua, lo mantienen a una salinidad x ya temperatura ambiente.

En el parque se encuentran dos delfines adultos Tritón e Isis (macho y hembrarespectivamente), Tritón tiene 16 años de edad aproximadamente y 7 años decautiverio, Isis tiene aproximadamente 8 años de edad y 3 de cautiverio, y otrosdelfines denominados para los fines de este estudio como hembra 1, macho1,macho 2 y macho 3 tienen aproximadamente 1 año y medio de estar cautivos.

Les dan de comer sierra o arenque o cocinero o smell, dependiendo lastemporadas. Una cantidad de 6 kilos por individuo y los cambian frecuentementede estanques, no permaneciendo la misma población con que inicié misobservaciones hasta el final. Su entrenadora es la señorita Angeles de Alba y lasegunda entrenadora es la señorita Christel Pellegrín.

El veterinario que las atiende a todos es el Doctor José Luis Solórzano.

31

METODOLOGÍA UTILIZADAY

ACTIVIDADES REALIZADAS

Para obtener una mejor y más clara información en la toma de datos, se hadecidido utilizar dos técnicas de descripción del comportamiento.

-Estructura: en esta tomamos la apariencia, postura y movimientos del sujeto. Porejemplo: aprieta el interruptor, desliza la punta del pico por sus plumas.

-Consecuencia: son los efectos del comportamiento del sujeto sobre el medio,sobre los individuos o sobre sí mismo. Por ejemplo: enciende la luz, se acicala.

Existen a su vez, cuatro tipos de medidas para ellas, que son:

-Latencia: minutos, horas que transcurren desde la aparición de un suceso y el fin-Frecuencia: número de veces que aparece la pauta de comportamiento en launidad de tiempo.-Duración: longitud de tiempo en el que se prolonga la pauta de comportamiento.-Intensidad: altura de un salto, intensidad sonora (Altman, 1974 y Martín yBateson, 1991).

Para nuestro estudio, se realizó primero que todo un muestreo ad libitum, en elperíodo comprendido de marzo 4 al 6 de mayo de 1996, una vez por semana conun período de observación promedio de 3 horas por vez, en el delfinario delparque de diversiones Jungla Mágica en Cuernavaca, Morelos. Este muestreonos sirvió de base para determinar bien el método e instrumento de registro másapropiado para el caso, así como para mejorar nuestro etograma inicial de laespecie.

En nuestro instrumento de registro (Tabla No 1), en el cuadro donde se indica eltipo de conducta, se registraron estas de manera estructural y cuando lo llegó aameritar, en el cuadro donde van las observaciones se colocaron lasconsecuencias de dicho comportamiento, el muestreo fué de barrido, conintervalos de tiempo de cada 5 minutos.

Las conductas, que se colocaron en el cuadro forman parte del etograma definidopara esta especie en condiciones de cautiverio, cabe anotar que no todos losmiembros de una especie se comportan del modo típico de la especie, por lo queen nuestro etograma añadimos patrones particulares de conducta observados enlos individuos Beta y Cometa, que son los delfines ubicados en Jungla Mágica yeste se extendió para los delfines del parque de diversiones Atlantis ubicado enMéxico D.F., asimismo a lo largo de los períodos de observación y la toma dedatos realizados en Atlantis, se fue enriqueciendo el etograma con algunascomportamientos típicos de los delfines presentes en este lugar y se notó laausencia de otros presentes en los delfines Beta y Cometa.

32

Así mismo, se midió por frecuencia y duración los comportamientos, indicando elárea en el que se realizaron y todo se registró en formatos como el siguiente, paraluego análizar los resultados.

Las observaciones sistemáticas se realizaron en Jungla Mágica de mayo 13 aseptiembre 30, una vez por semana en un tiempo fijo de tres horas. Y en Atlantisse realizaron de agosto 5 a septiembre 30, en un tiempo fijo igual al anterior. Porlo cuál en Jungla Mágica se ralizaron mucho más observaciones que en el otrodelfinario.

El área del delfinario de Jungla Mágica se dividió en 6 subáreas, las cuales estánmarcadas en el mapa anexo (Figura No 1). A partir de una división hecha por losdirectivos del parque, en el área del delfinario por medio de una red, con el fin deseparar a Beta y Cometa de una pareja de delfines (macho y hembra) traídos deCuba, se dividió nuevamente el área ahora asignada a ellas quedando 2 subáreaspara los delfines cubanos y 6 para Beta y Cometa, como lo indica el mapa anexo(Figura No 2).

En el parque de diversiones Atlantis, se dividió el área correspondiente aldelfinario en 5 subáreas que indicamos en el mapa anexo (Figura No 3).

Las áreas de interacción con los entrenadores, fueron la 2 y la 4 para el delfinariode Atlantis, y la 1 y actualmente la 4 para el delfinario de Jungla Mágica.

El tiempo en el que no se vieron, Beta y los delfines cubanos en el caso de JunglaMágica e Isis en el caso de Atlantis, se debió a que estuvieron fuera del barrido deobservación. Para el caso de los primeros, estaban en el área 1 , lugar que poruna pared divisoria, no es posible ver desde el escenario o el lugar deobservación.

33

ETOGRAMA:

COMPORTAMIENTO DE CORTEJO:

1) Persecusiones: En esta etapa la hembra tiende a alejarse de macho, saltandofuera del agua, él la persigue el comportamiento es similar al de persecusióndescrito para el comportamiento social de los delfines, pero va acompañado deotras fases del comportamiento de cortejo.

2) Entrecruzamiento al nadar: Aquí, el macho nada vigorosamente cerca de lahembra y pasa por encima de ella se cuerpo, la hembra voltea regularmente antesde cada asedio y nada alrededor del macho y este hacen lo mismo, mejorando elvigor en cada contacto con ella o asediando otra vez.

3) Poses: El macho durante el cortejo nada alrededor de la hembra adoptandovarias poses como si desplegara las diferentes partes de su cuerpo,generalmente toma un posición vertical sobre el agua y la golpea rítmicamente conla cola, en la posición vertical también se aprecian erecciones de corta duración.

4) Caricias con la nariz: Las caricias con el hocico, se hacen frecuentemente enla parte anterior del vientre, cerca de las aletas pectorales y área genital, esto esrealizado tanto por el macho como por la hembra y se llegó a detectar inclusiveentre machos.

5) Mordisqueos: Nadando lado a lado con la hembra el macho sujeta con la bocalas aletas pectorales de ella, hace lo mismo con la aleta dorsal y alternativamentecoloca el dorso dentro de la boca; tal juego puede durar entre 10 y 15 minutos.Algunas veces la hembra muerde la región genital del macho logrando unaerección por parte del macho.

6) Erecciones: El macho exhibe erecciones durante las numerosas fases de laactividad sexual.

7) Cópula: En la cópula el macho vuelve a la hembra de lado y por algunossegundos permanece en contacto con su vientre. Ambos delfines están enposición horizontal y nadan lentamente. Se observan penetraciones parciales,erecciones sin lograr penetrar y penetración total en la cuál no se ve el pene sólohasta que se separan.Nota: Se considera juego amoroso al conjunto de las conductas descritas del No1 al 5.

COMPORTAMIENTO SOCIAL:

Persecusiones: Se persiguen nadando, generalmente a altas velocidades, luegose topan y muy juntas se mordisquean el cuerpo y se golpean con las aletas enposición opuesta una de la otra (cabeza de una con la cola de la otra). Sepersiguen luego rápidamente y se acorralan en un área menor (si existe),

34

sumergiéndose con violencia, después de esto ya no nadan simultáneamente y aveces toman aire sincronizados.

Nado recto o derecho: movimiento continuo hacia adelante con el lado dorsalfuera del agua en un tiempo en el que no muestra ningún otro comportamiento.

Nado lateral: Movimiento continuo hacia adelante con el lado lateral por fuera delagua.

Giros: Cambios de dirección al nadar de más de 150º al cruzar a un área mayoren longitud y profundidad.

Saltos: Levantar como mínimo la cabeza fuera del agua en un movimientocontinuo hacia adelante, la cabeza parece que está reentrando al agua. O bienson saltos altos en los cuáles queda afuera todo su cuerpo.

Nado sincronizado: Los delfines nadan uno junto al otro en la misma dirección,repitiendo los mismos movimientos. Están perfectamente bien coordinados.

Nado en círculos: Nadar en círculos en ruta fija y turnándose a lugarespredecibles. Parece que no tuviera ningún propósito el hacia donde se dirigen

Quedarse quieto: El animal permanece un rato quieto como recostado en elfondo del estanque.

Mirar a un punto fijo: Mirar con la cabeza fuera del agua hacia el cuarto dondeestá el entrenador, al pasillo por donde van a entrar las entrenadoras, a lascubetas de comida, al observador, o a otras personas que se acercan al acuario.

Juegos: Estos pueden ser con un pez, sin tragarlo, por largo tiempo, conmonedas del fondo del estanque, hojas o cualquier otro objeto, e involucrar en eljuego a las personas que se acerquen, llevándoles el objeto, para que se lo tirenlejos y ellos trerlo nuevamente, y así sucesivamente sin cansarse de ello. Unjuego presente en Tritón (el macho que permaneció todo el tiempo en Atlantis) esel echar agua en la cara cuando se acercan personas al estanque a verlos..Vertical: Suben o bajan en el agua en posición vertical.

Boca arriba: Nado con el vientre expuesto golpeando el agua con una o las dosaletas pectorales.

Salir: Sacar el cuerpo fuera del agua sobre el escenario y hacer caravana.

Sobar: En los bordes salientes del acuario a manera de escalones, soban orestriegan su cuerpo por varias partes como vientre, lomo, cabeza, cara y aletas.

35

Flotar: Flotan de lado, dejando expuestos el ojo y parte de la cabeza en lasuperficie del agua.

36

FIGURA 1: FORMA DEL DELFINARIO DE “JUNGLA MAGICA” CON SEPARACION DE AREASINDICADAS DEL 1 AL 6 HECHAS POR EL AUTOR.

37

FIGURA 2: DELFINARIO SEPARADO EN DOS AREAS MEDIANTE UNA RED.EN EL AREA 2 SE UBICARON A LOS DENOMINADOS DELFINES CUBANOS, EN EL AREARESTANTE SE UBICARON A BETA Y COMETA.

38

39

TABLA No 1

FECHA: OBSERVADOR:HORA DE COMIENZO: SESION DE OBSERVACION:HORA FINAL: BETA: BGRUPO: COMETA: C

TIEMPO TIPO DECONDUCTA

AREA SONIDOS OBSERVACIONES

00'

05'

10'

15'

20'

25'

40

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

-Se comparó la conducta de los delfines en los diferentes acuarios.

-Se registraron las variaciones de conducta en los individuos, dependiendo de lapresencia de machos o hembras

-Se elaboró un etograma definido para esta especie en condiciones de cautiverio.

-Se elaboraron gráficas representativas del tiempo dedicado por los organismos acada una de las conductas, respecto al tiempo total de observación.

-Se determinaron las áreas representativas para los diferentes comportamientos.

-Se interpretaron los datos y se sacaron conclusiones al respecto.

-Se comprobó el territorialismo marcado en esta especie sólo presente encondiciones de cautiverio

-Se elaboró un instrumento adecuado para medir este tipo de conducta en delfinesque seencuentran en condiciones de cautiverio.

-Se registraron los cambios en la conducta social de los indicviduos, al cambiarlesla compòsición de los mismos.

-Se comprobó que el comportamiento social de los delfines en condiciones decautiverio está en función del sexo, edad y número de componentes del grupo, asícomo de las condiciones del estanque, espacio, alimentación y tensiones debidastanto al público como a los entrenadores.

41

RESULTADOS

42

ANALISIS DE RESULTADOSJUNGLA MAGICA

Tabla No. 2: Porcentaje relativo del tiempo dedicado a cada una de las conductas, respecto al tiempo total de observación,representados en las gráficas correspondientes.

Grafica 1 Cometa BetaPersecución 16.47 16.47Nado recto 7.84 5.09Nado lateral 2.35Vertical 1.96 5.09Giros 1.56Amenazas 1.96saltos 12.54 9.01Nado sincronizado 14.90 14.90 Grafica 3 Macho HembraNado en Círculos 9.01 3.92 Mirar punto fijo 8 41Quieto 2.35 0.78 Tiempo en el que no se vieron 92 59Mirar punto fijo 12.15 15.68 Total 100 100Juegos 4.70 7.05Boca arriba 1.18 0.39Golpear red 1.96Sobar 10.19 1.18Remolque 1.56Flotar 0.78 1.56Tiempo en el que no se vieron 15.364Total 99.94 100.00

Grafica 2 Cometa Beta Grafica 4 Cometa BetaPersecución 4.03 4.03 Persecución 27.5 27.5Nado recto 11.29 4.83 Nado recto 11.25 5Nado lateral 2.41 Nado lateralVertical 2.41 Vertical 12.5Giros 3.22 GirosAmenazas Amenazas 3.75saltos 17.74 11.29 saltos 7.5 7.5Nado sincronizado 8.87 8.87 Nado sincronizado 18.75 18.75Nado en Círculos 6.45 3.22 Nado en Circulo 11.25 3.75Quieto 0.8 Quieto 1.25Mirar punto fijo 19.35 17.74 Mirar punto fijo 5 13.75Juegos 9.68 11.29 JuegosBoca arriba 1.64 0.8 Boca arriba 1.25Golpear red Golpear red 2.5Sobar 12.09 Sobar 11.25 3.75Remolque 3.23 RemolqueFlotar Flotar 2.5 3.75Tiempo en el que no se vieron 34.71 Tiempo en el que no se vieronTotal 99.99 100 Total 100 100

43

Porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las conductas registradas en los delfines hembra, Beta y Cometa, en el centro de diversiones “Jungla Magica”,respecto al total del tiempo utilizado en la observacion de estos

JUNGLA MAGICA mayo 13 - octubre 1

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Pers

ecuc

ion

Nado

rect

o

Nado

late

ral

Ver

tical

Giro

s

Am

enaz

as

Salto

s

Nad

o si

ncro

niza

do

Nado

en

Circ

ulos

Qui

eto

Mira

r pun

to fi

jo

Jueg

os

Boca

arr

iba

Gol

pear

red

Soba

r

Rem

olqu

e

Flot

ar

Tiem

po e

n el

que

no

sevi

eron

Conductas

Porc

enta

jes

Cometa

Beta

44

JUNGLA MAGICA 13 mayo - 13 de agosto

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Per

secu

cion

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Ver

tical

Giro

s

Am

enaz

as

salto

s

Nad

o si

ncro

niza

do

Nad

o en

Circ

ulos

Qui

eto

Mira

r pun

to fi

jo

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Gol

pear

red

Sob

ar

Rem

olqu

e

Flot

ar

Tiem

po e

n el

que

no

se v

iero

n

Conductas

Porc

enta

jes

Cometa

Beta

Porcentaje de tiempo dedicado a las conductas mas comunes en los delfines hembra, Beta y Cometa, durante el periodo anterior a la reducción de su espacio

45

Porcentaje de tiempo dedicado a las principales conductas registradas por un macho y una hembra, denominados delfines cubanos incluidos en el delfinario de“Jungla Magica”.

JUNGLA MAGICA (Delfines cubanos)agosto 27 - octubre 1

0102030405060708090

100

Mira

rpu

nto

fijo

Tiem

po e

nel

que

no

se v

iero

n

Conductas

Porc

enta

jes Hembra

Macho

46

Porcentaje de tiempo dedicado a las conductas mas comunes en los delfines hembra Beta y Cometa después de la reducción de su espacio, así como de lainclusión en él de una pareja de delfines cubanos.

JUNGLA MAGICA Agosto 27 - octubre 1

0

5

10

15

20

25

30

Pers

ecuc

ion

Nado

rect

o

Nado

late

ral

Ver

tical

Giro

s

Am

enaz

as

salto

s

Nado

sin

cron

izad

o

Nado

en

Circ

ulo

Qui

eto

Mira

r pun

to fi

jo

Jueg

os

Boca

arr

iba

Gol

pear

red

Soba

r

Rem

olqu

e

Flot

ar

Tiem

po e

n el

que

no

se v

iero

n

Conductas

Porc

enta

jes

Cometa

Beta

47

ATLANTIS

Tabla No 3: Porcentaje relativo del tiempo dedicado a cada una de las conductas respecto al tiempo total de observacion presentados en las gráficas correspondientes

Grafica 5 Triton Isis Grafica 6 Hembra 1 Macho 1 Triton Isis Grafica 7 Hembra 1 Triton IsisPersecusiones (sexual)5.22 5.22 Persecuciones 12.06 12.06 Persecusiones (sexual)Erecciones 1.6 Erecciones 1.72 EreccionesEntrecruzamiento 3.61 Entrecruzamiento 5.17 EntrecruzamientoPoses 5.22 Poses 3.44 PosesCaricias con la nariz 6.82 4.81 Caricias con la nariz 2.32 8.62 3.44 Caricias con la narizMordisqueos 3.61 2.81 Mordisqueos 3.44 1.72 MordisqueosCópula 2.81 2.4 Cópula 5.17 5.17 CópulaSaltos 20.88 20.48 Saltos 16.27 16.27 12.06 10.34 Saltos 63.15 78.96 68.44Nado circular 6.42 5.22 Nado circular 4.65 3.44 5.17 Nado circular 10.54 10.52 15.78Mirar a un punto fijo 9.63 10.44 Mirar a un punto fijo 9.3 11.62 6.89 6.89 Mirar a un punto fijo 21.05 5.26 10.52Quietos 2.81 4.01 Quietos 6.97 6.97 3.44 3.44 Quietos 5.26 5.26 5.26Nado recto 4.01 4.01 Nado recto 16.27 48.83 3.44 3.44 Nado rectoNado lateral 0.8 Nado lateral 2.32 Nado lateralNado sincronizado 16.46 16.46 Nado sincronizado 32.55 6.97 25.86 25.86 Nado sincronizadoJuegos 4.49 3.61 Juegos 4.65 5.17 3.44 JuegosBoca arriba 2 Boca arriba 2.32 2.32 Boca arribaSalir 5.22 Salir 14.81 SalirAmenazas 2.4 Vertical 6.97 VerticalPersecuciones 4.01 Amenazas AmenazasTiempo de cortejo 12.51 Flotar 2.32 FlotarTiempo fuera de foco Persecuciones PersecucionesTotal 100 100 Tiempo de cortejo 4.22 Tiempo de cortejo

Tiempo fuera de foco Tiempo fuera de focoTotal 99.94 99.95 99.92 100 Total 100 100 100

48

Porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las conductas registradas en los delfines del centro de diversiones “Atlantis”,respecto al total del tiempo utilizado enla observación de estos dos delfines.

ATLANTIS agosto 5 - septiembre 30

0

5

10

15

20

25

Pers

ecus

ione

s (s

exua

l)

Erec

cion

es

Entre

cruz

amie

nto

Pose

s

Caric

ias

con

la n

ariz

Mor

disq

ueos

Cópu

la

Salto

s

Nado

circ

ular

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nado

rect

o

Nado

late

ral

Nado

sin

cron

izad

o

Jueg

os

Boca

arr

iba

Salir

Am

enaz

as

Pers

ecuc

ione

s

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era d

e fo

co

Conductas

Porc

enta

jes

Triton

Isis

49

Porcentaje de tiempo dedicado a las conductas mas comunes en los delfines del centro de diversiones “Atlantis”.

ATLANTIS agosto 28 - septiembre 9

0

10

20

30

40

50

60

Per

secu

cion

es

Ere

ccio

nes

Ent

recr

uzam

ient

o

Pos

es

Car

icia

s co

n la

nar

iz

Mor

disq

ueos

Cóp

ula

Salto

s

Nad

o ci

rcul

ar

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Nad

o si

ncro

niza

do

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Salir

Ver

tical

Am

enaz

as

Flot

ar

Per

secu

cion

es

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era

de fo

co

Conducta

Porc

enta

jes

Hembra 1

Macho 1

Triton

Isis

50

ATLANTIS septiembre 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Per

secu

sion

es (s

exua

l)

Ere

ccio

nes

Ent

recr

uzam

ient

o

Pos

es

Car

icia

s co

n la

nar

iz

Mor

disq

ueos

Cóp

ula

Sal

tos

Nad

o ci

rcul

ar

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Nad

o si

ncro

niza

do

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Salir

Ver

tical

Am

enaz

as

Flot

ar

Per

secu

cion

es

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era

de fo

co

Conductas

Porc

enta

jes

Hembra 1

Triton

Isis

Porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las conductas registradas en los delfines del centro de diversiones “Atlantis” en el periodo d e tiempo señalado.

51

ATLANTIS

Tabla No. 4: Porcentaje relativo del tiempo dedicado a cada una de las conductas respecto al tiempo total de observación presentados en las gráficas correspondientes.

Grafica 8 Macho 2 Isis Grafica 9 Macho 2 Macho 3 TritonPersecusiones (sexual) Persecusiones (sexual)

Erecciones EreccionesEntrecruzamiento EntrecruzamientoPoses PosesCaricias con la nariz Caricias con la nariz 12.19 16.12Mordisqueos MordisqueosCópula 2.22 Cópula 4.87 6.45Saltos 35.13 28.88 Saltos 21.95 26.82 22.58Nado circular Nado circularMirar a un punto fijo 24.32 20 Mirar a un punto fijoQuietos Quietos 9.77 12.22 12.9Nado recto 13.53 Nado rectoNado lateral Nado lateralNado sincronizado 13.33 Nado sincronizado 24.39 24.39 25.83Juegos JuegosBoca arriba Boca arribaSalir SalirVertical VerticalAmenazas AmenazasFlotar FlotarPersecuciones 27.02 Persecuciones 31.7 31.7 16.12Tiempo de cortejo Tiempo de cortejoTiempo fuera de foco 35.57 Tiempo fuera de focoTotal 100 100 Total 100 100 100

52

Porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las conductas registradas en los delfines del centro de diversiones “Atlantis” durante el periodo d e tiempo señalado.

ATLANTIS septiembre 18- septiembre 25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Per

secu

sion

es (s

exua

l)

Ere

ccio

nes

Ent

recr

uzam

ient

o

Pos

es

Car

icia

s co

n la

nar

iz

Mor

disq

ueos

Cóp

ula

Salto

s

Nad

o ci

rcul

ar

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Nad

o si

ncro

niza

do

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Salir

Verti

cal

Am

enaz

as

Flot

ar

Per

secu

cion

es

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era

de fo

co

Conductas

Porc

enta

jes

Macho 2

Triton

Isis

53

Porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las conductas registradas en los delfines del centro de diversiones “Atlantis” durante el periodo d e tiempo señalado.

ATLANTIS septiembre 18- septiembre 25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Per

secu

sion

es (s

exua

l)

Ere

ccio

nes

Ent

recr

uzam

ient

o

Pos

es

Car

icia

s co

n la

nar

iz

Mor

disq

ueos

Cóp

ula

Salto

s

Nad

o ci

rcul

ar

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Nad

o si

ncro

niza

do

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Salir

Verti

cal

Am

enaz

as

Flot

ar

Per

secu

cion

es

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era

de fo

co

Conductas

Porc

enta

jes

Macho 2

Triton

Isis

54

ATLANTIS septiembre 30

0

5

10

15

20

25

30

35

Per

secu

sion

es (s

exua

l)

Ere

ccio

nes

Ent

recr

uzam

ient

o

Pos

es

Car

icia

s co

n la

nar

iz

Mor

disq

ueos

Cóp

ula

Salto

s

Nad

o ci

rcul

ar

Mira

r a u

n pu

nto

fijo

Qui

etos

Nad

o re

cto

Nad

o la

tera

l

Nad

o si

ncro

niza

do

Jueg

os

Boc

a ar

riba

Salir

Verti

cal

Am

enaz

as

Flot

ar

Per

secu

cion

es

Tiem

po d

e co

rtejo

Tiem

po fu

era

de fo

co

Comportamientos

Porc

enta

jes

Macho 2

Macho 3

Triton

Isis

55

TABLA No 5

JUNGLA MAGICA

AREAS REPRESENTATIVAS PARA LOS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS

COMPORTAMIENTO COMETA BETA MACHO HEMBRAPersecusiones 4 4 ----- -----

Nado recto 4 3 ----- -----Nado lateral 1, 3 y 5 ------ ----- -----

Vertical 4 4’ ----- -----Giros ------ 2 y 1 ----- -----

Amenazas 4 ------ ----- -----Saltos 4 4 ----- -----

Nado sincronizado 3 y 4 3 y 4 ----- -----Nado en círculos 3 y 4 1, 2 ----- -----

Quieto 3 3 ----- -----Mirar a un punto fijo 4 4 2 2

Juegos 3 1 ----- -----Boca Arriba 3 y 4 4 ----- -----

Golpear la red ----- 3 y 4 ----- -----Sobar 2 y 5 2 ----- -----

Remolque 3 y 4 ----- ----- -----Flotar 3’ 3’ y 4’ ----- -----

Tiempo fuera de foco ----- 1 1 1

56

TABLA No 6

ATLANTIS

AREAS REPRESENTATIVAS PARA LOS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS

COMPORTAMIENTO TRITON ISIS HEMBRA1 MACHO 1 MACHO 2 MACHO3

Persecusiones(sexual)

4 4 ----- ----- ----- -----

Erecciones 4 ----- ----- ----- ----- -----Entrecruzamiento 5 ----- ----- ----- ----- -----

Poses 4 ----- ----- ----- ----- -----Nuzzling 2 y 5 5 2 ----- 5 -----

Mordisqueos 2,3,4,5 2,3,4,5 ----- ----- ----- -----Cópula 2,4,5 2,4,5 ----- ----- ----- 5Saltos 4 4 2,4 5 2,4,5 2,4

Nado en círculos 2,3,4,5 2,3,4,5 2,3,4,5 2,3,4,5 ----- ------Mirar a un punto fijo 4 4 4,2,5 3,4 2 -----

Quietos 2 2 2,4 2 2 2Nado recto 4 5 2 3 2 -----Nado lateral ----- 2,5 5 ----- ----- -----

Nado sincronizado 2,3,4,5 2,3,4,5 3,4 3,4 2,3,4,5 2,3,4,5Juegos 4 4 4 ----- ----- -----

Boca Arriba ----- 3 2 2 ----- -----Salir ----- 2 ----- ----- ----- -----

Amenazas 4 ----- ----- ----- ----- -----Persecusiones 3,4 ----- ------ ----- 2,3,4 2,3,4

Vertical ----- ----- 2 ----- ----- ----Flotar ----- ----- ----- 2 ----- -----

57

ANÁLISIS DE RESULTADOS

JUNGLA MAGICA

Observando la Gráfica No 1, así como los resultados de las Tablas No 2 y No 5, quecorresponden al tiempo total de observaciones realizadas a los delfines hembra Cometa y Beta y ala relación de los diferentes comportamientos con las áreas del delfinario, respectivamente, vemosque hay una clara superioridad en la utilización del territorio por parte de Cometa quien permaneciómás tiempo en toda el área mayor del delfinario y Beta sólo en el área 1, área que queda fuera dela vista del observador la mayor parte del tiempo, por lo que se le denominó a esta actividad,tiempo fuera de foco.

En esta misma gráfica (Gráfica No 1 y Tabla No 2), donde se marca todo el tiempo en generalsobresalen los comportamientos de persecución, saltos, nado sincronizado, mirar a un puntofijo, tiempo fuera de foco, siendo los otros aparentemente menos significativos.

Observamos también que las Persecusiones aparentemente fueron muy altas, pero al analizar elperíodo en el cuál estuvieron los dos delfines solos en el delfinario sin la posterior separación-reducción de áreas (Gráfica No 2 y Tabla No 2) vemos que estas ocuparon un bajo porcentaje desus interacciones, siendo más significativas aquí otras conductas como saltos y mirar a un puntofijo.

En la Gráfica No 4 y Tabla No 2, se ve claramente el incremento de las Persecusiones ya queBeta no tiene más su espacio habitual e invade el de Cometa. Entonces es en este período detiempo donde además surgen amenazas por parte de la delfín alfa.

En cuanto al nado sincronizado actividad también importante se observa que durante todo eltiempo se mantuvo relativamente estable, aún después de la inclusión de la pareja de delfinescubanos.

En la Gráfica # 2 mirar a un punto fijo se mantiene al nivel más elevado de las actividadesrealizadas por Beta y Cometa, cuando las condiciones del delfinario eran estables, conducta quedisminuye en la Gráfica 4, en donde la actividad más representativa de ese período deobservaciones fue la de las Persecusiones, como ya antes se dijo. Lo mismo ocurre con lossaltos, nado recto, nado sincronizado, juegos y sobar.

En la Gráfica No 4 y Tabla No 2 desaparecen algunas actividades importantes como fueron nadolateral, giros, juegos y remolque. Y a su vez aparecieron nuevos comportamientos a saber,amenazas, golpear la red, flotar y sobar aparece en Beta, resultado de su nueva situación.

Con relación a los delfines cubanos, no hubo interacciones notables entre estos y las hembras, alestar separados ambas parejas por una red (Gráfica No 2 y Tabla No 2), sólo se presentó elcomportamiento de mirar a un punto fijo a través de la red, en dirección a Beta y Cometa, la cuálnunca saltaron.

Cabe anotar que las condiciones en Jungla Mágica fueron las más estables para los delfines, encuanto a trato, alimentación y espacio disponible.

58

En la Gráfica No 5, que corresponde al tiempo total de observaciones independientes realizadas aIsis y Tritón, lo correspondiente al comportamiento de cortejo no es notable por haber sidoseparado en sus diferentes fases. Dentro del cortejo lo más notorio fueron las caricias con lanariz siendo efectuadas más por tritón que por Isis, al igual que el resto de actividades de estecomportamiento donde el macho toma la iniciativa.

Las actividades desarrolladas por más tiempo fueron las de saltos y nado sincronizado,siguiendole en importancia el mirar a un punto fijo, siendo las otras actividades menos relevantespara la pareja.

En la Gráfica No 6, donde se compara el comportamiento de Isis y Tritón ante la presencia delMacho 1 y la Hembra 1, vemos que el nado sincronizado de Isis, Tritón y Hembra 1, ocupa losvalores más elevados, siguiendole saltos, y se mantiene el comportamiento de cortejo en la parejainicial, aumentando las Persecusiones sexuales y llegando a la cópula.

Para los cuatro individuos observados el comportamiento de saltos se mantuvo aproximadamenteigual, siendo para estos igualmente importante el nado recto principalmente para el macho 1.Para este el nado sincronizado se dio muy bajo y las veces que se presentó fue con la Hembra 1y no con Tritón e Isis.

Para macho 1 y hembra 1, las variaciones en el comportamiento no se dieron, por el contrario seven menos enriquecidas que para la pareja inicial de delfines. Los comportamientos o bien no sepresentaron o se presentaron a un bajo nivel.

En la Gráfica No 7, podemos ver muy decreciente la variación de conductas, aquí la Hembra 1,Tritón e Isis muestran un decremento considerable en su amplia gama de comportamiento, dondeprevalecen los saltos y el mirar a un punto fijo, le siguen en importancia nado circular y quieto,para la Hembra 1 y para la pareja inicial, saltos, nado circular y lo más bajo fue mirar a un puntofijo y quietos.

La Gráfica No 8 en cuanto a Isis y Tritón, se observan con un alto valor de duración los saltos y elmirar a un punto fijo, y para Tritón se presentan como actividad nueva las amenazas, las cuáleslanza al macho nuevo, llamado Macho 2. Aquí debido a las interacciones aparece un nuevo ítemdenominado tiempo fuera de foco en el cuál sólo registré las conductas de los machos mientrasque Isis permaneció fuera de la vista.

Se nota una baja en las diferentes conductas y para el Macho 2, el cuál presenta mayor cantidadde saltos, siguiendole en importancia las Persecusiones por Tritón (el delfín alfa), mirar a unpunto fijo y el nado recto.

Por último tenemos la Gráfica No 9, en la cuál además de Isis y Tritón, hay dos machos presentesMacho 2 y Macho3, este último fue introducido al estanque en plena sesión de observación. Estedía, el último de observaciones, Tritón e Isis mostraron un alto valor en el nado sincronizado,junto con los otros dos individuos, todos presentaron elevados el nivel de saltos y lasPersecusiones, de connotación no sexual. Se presentaron caricias con la nariz hacia elejemplar nuevo también de un alto valor y una cópula del delfín alfa con el Macho 3. Elcomportamiento que más bajo nivel presenta en esta gráfica, es el de quietos para los 4 animales.

.

59

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los mamíferos sociales como son los delfines, poseen señales complejas y un rico repertorio decomportamiento. Las señales de agresión que manifiestan, les son útiles para establecer ymantener jerarquías de dominancia, y contribuyen al funcionamiento del grupo y de cada uno desus miembros. Esta vida en grupo facilita la alimentación, comunicación, aprendizaje y respuestaadecuada a los ciclos ambientales.

Los delfines en vida libre, muestran patrones diurnos y estacionales en su comportamiento. Enun estudio realizado en Australia y Argentina, se determinó que los delfines presentaron tresactividades comunes compuestas de comportamientos individuales: Búsqueda de alimento, viajar ysocializar, y estos comportamientos variaron en intensidad en las diferentes estaciones que serealizaron las observaciones. Así como en los diferentes lugares donde se trabajó (Bräger, 1993).

En los párrafos siguientes se dan explicaciones posibles de las conductas de los delfines encautiverio, observados en este trabajo, comparándolas con la conducta de delfines en libertad, asícomo con la de otras especies sociales.

Persecusión y Amenazas:

Según Lorenz (1971), la agresión dentro de una especie realiza una función conservadora, y sirvepor tanto para regular la distribución por un territorio, aunque esta no es la única, como lo señalóDarwin en 1842, quién vio que el combate entre rivales machos, selecciona los mejores y másfuertes en favor de la Selección Natural, y además sirve para prodigar mejores cuidados de la cría.Y es que nunca se ha observado que el objetivo de esta sea el aniquilamiento de los congéneres,aunque cuando las luchas o duelos se desarrollan en circunstancias excepcionales, no naturalesni previstas por el mecanismo de la evolución como por ejemplo en cautiverio, el comportamientoagresivo puede tener consecuencias destructoras.

Las especies que no tienen inhibiciones para causar daño a los de su misma especie tienen grancapacidad de huida, por esto no hay presión selectiva que produzca inhibiciones para impedir quese mate a los congéneres.

En las condiciones antinaturales de la cautividad, en que el vencido no puede huir rápidamente delvencedor, este siempre acaba por matar a aquel lenta y cruelmente. En el capítulo dedicado a lamoral y las armas del Anillo del Rey Salomón, Lorenz, nos muestra como dos palomasaparentemente pacíficas que compartían la misma jaula al atacarse entre sí y al no tener pordonde huir termina una matando a la otra de una manera penosa.

Esto se ha presentado en delfines en cautiverio donde a una amenaza o una señal de agresión elotro delfín de menor jerarquía, no puede huir o alejarse y el animal amenazante arremete muchasveces contra él hasta llegar a lastimarlo seriamente como ocurrió hace años en el Delfinario deJungla Mágica, según reporta su entrenador, en el cuál la delfín alfa en este caso Cometa, y unmacho introducido al estanque tuvieron que luchar por la jerarquía terminando con la muerte deeste macho.

En Atlantis actualmente el delfín alfa es un macho: Tritón, el cuál mantiene su jerarquíaamenazando, persiguiendo y copulando con los individuos que frecuentemente son llevados alestanque. El individuo reportado para Atlantis como Macho 1, siempre se mantuvo a una distanciaindividual del resto del grupo y aquí cabe anotar que en vida libre normalmente los machossubadultos forman su grupo aparte, es un grupo denominado por muchos investigadores como desolteros, lo cual podría explicar esta exclusión aparente del grupo. Sin embargo esta exclusión

60

desde mi punto particular de vista se debió al territorialismo marcado por Tritón en el área de todoel estanque, así como a las dimensiones más pequeñas en comparación con el delfinario deJungla Mágica, y al gran número de animales ahí presentes.

El grupo que se sincronizó, estaba compuesto por 2 hembras y el macho Tritón, al Macho 1 lomantuvieron aparte, y además este macho, fue lastimado por Tritón en su cabeza, amaneció conun hematoma el cuál tuvo que curar el doctor y fue separado del grupo hacinándolo al área 1 yseparándolo de los demás por medio de una red, era un macho de tamaño más chico que Tritónde aproximadamente 4 años de edad, según me informó la entrenadora. Esto concuerda con laliteratura donde nos reportan que el delfín de mayor tamaño siempre amenazará a los de menor yél nunca es amenazado a menos que ambos animales compartan igual o similar talla corporal.

Según Norris y Dohl, de la Universidad de California en Santa Cruz, la función puede ser la deorganizar a los miembros del grupo para enfrentarse a diferentes situaciones. Por ejemplo, lasamenazas y Persecusiones por parte de los delfines mayores, puede hacer que las hembrasmás pequeñas y los animales jóvenes se congreguen en el centro del grupo, donde se hallaránmejor protegidos de depredadores potenciales como orcas y tiburones (Würsing, 1979).

En general una porción del espacio puede distribuirse de diferentes maneras, la decisión referentea que individuo poseerá determinada sección puede basarse en el momento de la llegada, comosucede en el caso de muchas aves en las que la prioridad territorial provoca los primeros regresosa los refugios de invierno. La otra alternativa puede depender del rango individual dentro de unajerarquía de dominio, como sucede en el caso en que la gallina doméstica divide los lugaresdisponibles de la percha del gallinero (Klopfer, 1970).

Cuando la organización espacial es una función de la posesión de territorios individuales, ladistancia media entre los individuos permanecerá razonablemente constante. El desarrollo de laterritorialidad y de unas dimensiones óptimas del territorio serán pues el resultado de la SelecciónNatural. Y la forma en que podemos distribuir un espacio consiste en permitir el uso mutuo de unaárea amplia por parte de un grupo de individuos, estableciendo prioridades sociales dentro delgrupo para determinar el uso de cierta parte del área en un tiempo determinado. Una banda demonos aulladores (Carpenter, 1934; citado por Klopfer, 1970) puede por ejemplo, distribuirse en unárea considerable sin que ninguno de sus miembros retenga la posesión de determinada parte másque durante un lapso relativamente corto. En determinado momento, sin embargo, no todas lasporciones del área habitada son igualmente accesibles a todos los individuos. Un jovensubordinado tiene que contentarse con los sitios que de momento no son reclamados por sussuperiores (Klopfer,1970).

Comparando la organización social del grupo de primates con la de los delfines se puedenencontrar muchas similitudes, analizando lo propuesto por Carpenter y comparándolo con nuestrosresultados, vemos que en el caso de Cometa y Beta, algunas veces el delfín alfa permitió lapresencia en su territorio de Beta, y hubo momentos en que al ingresar Beta al territorio de Cometaesta arremetió contra ella. Esto queda claramente mostrado, en cuanto a los nados sincronizados,que se mantuvieron todo el tiempo, en los nados en círculos, nado recto, vertical, quietos,juegos y en mirar a un punto fijo, de las cuáles la mayoría de estas actividades fueron realizadassimultáneamente en el área mayor o área 3 y 4.

Cometa también ocupó el área 1 y 2 donde estaba Beta, en este lugar nunca se presentaronPersecusiones, ni otras señales de agresión, otra prueba del territorialismo marcado, Cometa sipodía estar en todas partes, más Beta no.

.Giros:

61

Los giros como están descritos en el Etograma, son para pasar de un área de menor tamaño auna de mayor e incluso al revés, por lo cuál sólo se presentaron en Beta, la cuál a veces pasaba alárea mayor ocupada por el delfín alfa.

Saltos:

La conducta se puede alterar por situaciones de tensión, conflictos, frustración y alimento, si estono varía es inflexible, se exceden en importancia a los beneficios o se exhiben como resultado deuna condición patológica y puede uno afirmar que los estereotipos son anormalidades deadaptación La localización de la conducta de estereotipo puede ser reflejo de los factores causales,como expectación por la llegada del alimento envolviendo conflictos crónicos o frustración. Yalgunos estereotipos terminan reemplazando la conducta normal.

En relación con los saltos, estos en vida libre, se presentan más cuando los animales estánseparados y por ello puede tener una función de comunicación, sin embargo, en condiciones decautiverio los asociamos a una conducta estereotipada ya que ocurren frecuente y rápidamente enla expectación del alimento (Mason, 1991).

Debido a que estos animales acostumbran a vivir en grandes grupos y espacios abiertos, puedenreaccionar al cautiverio con estos patrones de comportamiento estereotípico. Lo primero que seobserva es un repetido y rígido movimiento que no corresponde al observado en vida libre, y luegoel animal muestra patrones de movimientos espaciales rígidos. Lorenz (1971) reportó para el leónmarino patrones de movimientos espaciales consistentes en nadar en círculos en diferentes rutas yturnándose a lugares predecibles.

Los patrones de comportamiento estereotipado se incrementan en frecuencia e intensidad enexpectación del alimento, uno de estos detectados en el estudio, es el de los saltos, los cuáles soncada vez más altos, más sucesivos y en las áreas donde interactúan con los entrenadores.

Sin embargo, el comportamiento de los delfines no es igual al de lobos marinos y sólo algunospatrones de comportamiento pueden ser localizados en el espacio. Esto podría ayudar a definir siciertas rutas de nado corresponden a un estereotipo comparando las rutas de animales en vidalibre con las rutas de delfines en cautiverio.

Los saltos observados para los delfines Macho 1 y Hembra 1, de Atlantis, eran sucesivos y dediferentes formas, como de lado, sólo la cabeza reentrando al agua y una serie de trucosseguramente aprendidos en el tiempo de estar en cautiverio, y se manifestaban tandesesperadamente por las mismas condiciones en que se encontraban, un cambio de delfinario,nuevos animales con los que interactuar y un espacio muy limitado.

Para el estudio llevado a cabo en Atlantis no se presentó un área característica de territorialismopor alguno de los animales, las únicas áreas que se pueden asociar a este y otroscomportamientos son las áreas donde presentan interacción con los entrenadores. Continuandocon el caso de Atlantis, en temporada de clases, debido a la ausencia de las entrenadoras quienespor tal motivo llegaban un poco más tarde a alimentarlos la conducta estereotípica de los saltosfue evidente, en las áreas antes mencionadas.

En el estudio de Gygax, los delfines que mostraron mayor variedad de conductas fueron los quetenían mayor tiempo cautivos, esto se confirmó en el presente trabajo. Es evidente que lascondiciones que rodean el estado de cautiverio son relevantes para el desarrollo o no deactividades sociales e interrelaciones entre los organismos. En Hawai en el Sea Life Park, existe unlaboratorio que se dedica a estudiar a los delfines, en este lugar no se utiliza la comida comopremio, por lo que han desarrollado una serie de conductas muy particulares debidas a su propiaevolución. Entre más excitados, producen una serie de burbujas con formas de donas en la

62

superficie del agua. Pueden emitir un chorro de burbujas pequeñas a través de los dientes lascuáles parecen ser signos o sonidos como mensajes vocales, y hay datos a cerca de esta actividaden vida libre.

Los delfines que ingresan al delfinario, pronto adquieren o aprenden esta llamada “cultura”, ya queson hábiles para aprender e imitar, prueba de ello, es que según se reporta en el laboratorio quetiene una ventana hacia los delfines, los científicos hicieron burbujas de jabón en cierta ocasión, ya los pocos minutos uno de los delfines produjo una grande que subió lentamente al área dellaboratorio en forma de dona (Marten et al,1996).

En este caso el delfín no intenta agradar a los humanos para que a cambio le den de comer,simplemente se encarga de adaptarse a las condiciones del cautiverio interactuando ycomunicándose con los demás individuos, esta actividad no se registró en el estudio dentro deletograma previsto, pero se observó unas muy pocas veces en el delfinario de Jungla Mágica.

Nado Sincronizado y Remolque:

Es bien sabido que los delfines apoyan a los individuos enfermos o heridos ayudándolos a subir arespirar. O bien permanecen cerca de él, para ayudarlo en caso de que lo llegara a necesitar,sosteniéndolo y acarreándolo para prevenir su hundimiento. Esta ayuda no se restringe aindividuos de la misma especie, sino que también puede ser dada a especímenes de génerosdiferentes, recién nacidos muertos y se han reportado casos de delfines que remolcan a náufragoshacia la playa (Yañez Medina, 1990).

En el delfinario de Jungla Mágica se realizó la actividad de nado con delfines, en una sesiónparticular de esta actividad, el delfín alfa, Cometa, se dejo montar por un niño de aproximadamente8 años, y lo remolcó por todo el área mayor del delfinario, como en otras ocasiones lo había hecho,lo raro de esta ocasión es que ya no quería soltar al niño, y cuando este se soltaba para alejarse lovolvía a cargar rápidamente en su lomo. Esto se puede interpretar como ese apoyo brindado aindividuos enfermos a quienes ayudan a respirar sosteniéndolos o remolcándolos, en este caso,tuvo que intervenir el entrenador de forma abrupta para que dejara al niño.

Estos delfines no se dejan montar por todos los niños, al igual que no se dejan acariciar por todo elmundo. A medida que pasa el tiempo Cometa y Beta, se han acostumbrado más a su nuevasituación con un área menor, (cabe anotar que aunque se les redujo el área por la introducción delos delfines cubanos, esta es aún más grande que el área del delfinario de Atlantis) y cada vez másrealizan actividades de nado sincronizado, así como Beta ahora presenta la conducta de sobar, yla realizan casi simultáneamente.

El agua del delfinario de Jungla Mágica, se encontró verde en las últimas tres observacionesdebido a un filtro dañado, la presencia de nuevos individuos y por si fuera poco las lluvias. Losanimales se encontraban ya más tranquilos, las Persecusiones habían descendido y aumentabael nado sincronizado, ¿a qué se debía esto? En estanques de acuacultura, muchos peces setranquilizan cuando el agua esta verde pues así se protegen de los depredadores y se sienten másseguros.Hay reportes de delfines en aguas turbias cercanas a la costa donde conviven tranquilamente ylogran alimentarse más fácil pues ellos gracias a la ecolocación localizan pronto a sus presas y laturbidez no representa ningún obstáculo. Esto podría ser una explicación pero más podríaexplicarlo el hecho que ya hay creado un nuevo microterritorio para Beta que esta ubicado en elsubárea 3’ (Gráfica No 2 y Tabla No 5) como lo reporta el estar vertical, los juegos y otrasactividades que realiza en esta zona.

Nado en Círculos:

63

Ridgway (1990; citado por Gygax, 1993) reporta que los nados en círculos son comunes endelfines recién capturados, lo define como reacción de pánico, pero este comportamiento decrecesegún aumenta el tiempo en cautiverio. En el estudio realizado por Gygax y en el presenteestudio, este tipo de nado lo asocio al área del delfinario, con una forma rectangular, redondeadaen las esquinas, en Atlantis, donde para que los animales puedan nadar a altas velocidades sinchocar entre ellos debían presentar este tipo de nado.

Para Jungla Mágica este tipo de nado se observó en un mayor porcentaje en Cometa en las áreas3 y 4 y en Beta en las áreas 1 y 2 (Tabla No 5), aparte de ser sus áreas territoriales, esto tambiénse puede asociar a la forma de estas áreas, las cuáles unidas (1, 2 y 3,4; ver Figura No 1)representan un rectángulo, área en el que pueden nadar a altas velocidades sin chocar contrapared, ya que en este caso no es entre ellas pues se encontraban separadas. En la posteriorseparación por medio de una red realizaron este tipo de nado de manera similar a los delfines deAtlantis, a alta velocidad en sincronización en las áreas 3 y 4 (Figura No 2)

Quieto:

El permanecer quietos en el fondo del estanque como si se acostaran sobre el piso, tal vezindique cansancio por parte de los animales, quienes no tienen una hora exacta de dormir, ya queen la literatura se reporta que ciertos grupos de delfines en vida libre prefieren descansar en horasde la mañana, mientras otros eligen horas nocturnas, esto varía de acuerdo a los individuos, y a laestación, no obstante, como no fue tan relevante en el estudio, no arroja mayor información.

Mirar a un Punto Fijo:

El delfín macho “cubano”, al igual que la hembra por estar separados por una red del resto deldelfinario, sólo podían ser vistos al acercarse estos al área dos; en dicha área lo único que logrédetectar en ellos fue la actividad de mirar a un punto fijo. Esto fue realizado mayor tiempo por elmacho quién inclusive no respondía a las señales de alimentación-entrenamiento que daba suentrenador, y permanecía mirando hacia el área donde se encontraban Cometa y Beta,coincidiendo algunas veces con ellas quienes a su vez lo miraban a él.

Este individuo, se encontraba aparentemente en celo, porque al parecer trató de cortejar a lahembra cubana y esta lo rechazó mordiéndolo, cosa que se verificó al día siguiente, presentabamarcas de dientes por el área de atrás de los ojos en su cabeza, tal vez alguna de las treshembras estaba en celo, lo cuál produjo esta reacción en este macho. O bien es falta deaclimatación a su nuevo hábitat lo que lo mantenía en esta conducta, aunque esto nunca ha sidoreportado para justificar estados de tensión en delfines cautivos recién capturados y reciéntrasladados.

En realidad esta fue una de las conductas más altamente registradas para ambos delfinarios y paracasi todos los animales estudiados, los delfines son animales muy inquietos y al no tener otrascosas con las que interactuar en el delfinario, cosas ajenas a ellos, como juguetes y/o cepillos, sedistraen fácilmente al acercárseles personas diferentes, por lo que toman esta actitud, también seasocia a la hora de alimentación, ya que antes de la separación de áreas en Atlantis, Betapermanecía mucho tiempo mirando hacia el lugar donde el entrenador esta y, dondefrecuentemente estaban las cubetas de alimento.

Juegos y Boca Arriba:

Es muy difícil poder detectar a veces que tipo de comportamiento es aprendido o bien que tipo decomportamiento es innato a la especie. Para un investigador de campo como Randy Wells, esto esmucho más sencillo ya que este señor trabaja con animales cautivos al mismo tiempo que con

64

animales en vida libre (Wolkomir, et al, 1996). Sin embargo, por medio del muestreo ad libitum,se pudo detectar parte de los comportamientos aprendidos por los animales como en el caso deldenominado Boca arriba, el cuál fue incorporado al show que presentan los delfines y después dehaberlo aprendido lo incorporaron a su rutina de comportamientos. Cabe anotar que antes de estono lo realizaban.

En el comportamiento de juegos por ejemplo hay una mezcla de rutinas aprendidas en cautiverio,y algunas pocas que quedan de su comportamiento innato de la especie, o bien que fueronaprendidas durante su vida libre, ya que estos animales tienen una gran capacidad de imitación.

Por ejemplo, los delfines al sur de Carolina y Georgia en los Estados Unidos de América acorralana los peces haciéndolos saltar en el lodo donde salen a capturarlos con la boca. Estecomportamiento es transmitido culturalmente, ya que las crías imitan a sus madres. Asimismo seha observado que las crías juegan al gato y al ratón con los peces, tirándolos al aire, yrecapturándolos nuevamente.

Este último caso es registrado dentro de nuestro etograma, pero a diferencia de ellos, los pecescon los que aquí juegan, están muertos, por lo demás es igual. (Además de jugar con peces lohacen con cualquier otro objeto presente en el Delfinario). Wilson sugiere que imitan a losmiembros del grupo que tienen mayor éxito al capturar peces y evitar ser depredados.

Esto es ventajoso para cooperar al cazar el alimento, ya que conocen los movimientos de los otrostres miembros del grupo, para que los individuos sean capaces de desempeñar varios papeles enel momento de reunir a un cardumen de peces (Würsing, 1979).

Muchos de los juegos presentes en Tritón e Isis en Atlantis, son aprendidos, ya que de esta formajuega la entrenadora con ellos, entre estos incluimos el mojar escupiendo agua por la boca, elesconderse y salir, entre otros descritos previamente en el etograma.

Beta y Cometa presentan más juegos que conservan de su vida libre, tales como: Tirar un pez ycualquier otro objeto al aire, todos inanimados, a pesar de tener muchísimo más tiempo encautiverio que los delfines de Atlantis.

Golpear la Red:

Este comportamiento lo presentó Beta en las áreas 3 y 4 indistintamente, golpeando la red hacia elárea 2. Es notable como los delfines pudiendo dar saltos tan altos en vida libre, así como encautiverio, no se atreven a saltar las redes. Esto causaba alta mortalidad en delfines quienesquedaban atrapados en redes de cerco para el atún. Una explicación para esto es que a pesarque su vista les haga ver que detrás de la red hay agua, el sentido de la ecolocación les marque elfin del medio acuoso por la presencia de esa barrera física y esto les impida saltar, porque alhacerlo irían en contra de su naturaleza.

Sobar y Salir:

La piel de los delfines es completamente sensitiva y ellos frecuentemente se acarician uno al otrocon las aletas de sus flancos o frotan otra vez uno con otro sus cuerpos. Debido a esto, enalgunos tanques colocan cepillos en el fondo (Cariño Preciado, 1994 y Yañez Medina, 1990).

Con relación al caso particular del comportamiento denominado sobar, es importante notar que sepresenta en Cometa con una duración mayor, y en Beta se comienza a manifestar sólo cuandointroducen a los delfines cubanos, donde uno de los ejemplares es un macho joven.

65

Un comportamiento instintivo no ejecutado durante mucho tiempo como por ejemplo el cortejo,hace bajar el valor liminal de los estímulos que lo desencadenan. El descenso del umbral de losestímulos desencadenadores puede llegar incluso a cero, en que el movimiento instintivo de quese trate se dispare sin estímulo externo comprobable, está búsqueda que consiste en el caso deCometa en sobar su cuerpo en un borde filoso a falta del contacto corporal y de una relaciónsexual (caricias con la nariz, entrecruzamiento al nadar) y el discernimiento inteligente de unasituación es a lo que Wallace Craig llamó comportamiento de apetencia (Klopfer, 1970).

Aunque bien pudiera atribuirse a una falta de contacto sexual que como ya se dijo es de granimportancia para los delfines, también podemos hablar simplemente de una conducta que siempremantienen estos animales que es la de mantener contacto corporal con miembros de un grupo omanada. Una conducta que se me asemeja a esta es la de Isis en el delfinario de Atlantis, estaHembra, al salir al escenario conducta que se presentó varias veces, hace lo que Cometa, por queen el delfinario de Atlantis el escenario es el único borde saliente sobre el cuál el animal puederealizar la conducta de sobar.

Flotar:

Este comportamiento lo presentó el Macho 1 en Atlantis y Cometa y Beta en Jungla Mágica, estasúltimas después de la separación-reducción del área, siendo muy bajo y poco significativo losdatos arrojados.

Comportamiento de Cortejo:Persecusiones, Entrecruzamiento, Erecciones, Poses, Caricias con la Nariz, Mordisqueos yCópula.

En cuanto al comportamiento de cortejo, los delfines parecen realizar galanteos y cópulas durantetodo el año, no obstante presentan un claro máximo de alumbramientos al año ( a veces dos comomáximo). Esto indica que hay un cambio fisiológico en el macho o en la hembra, que hace que laconcepción tenga lugar en un período limitado. Este cambio se ha documentado en forma delaumento estacional del peso de los testículos en los machos de varias especies de delfines. Unapareamiento a lo largo de todo el año implica además que el cortejo puede tener otrasconnotaciones además de la sexual (Würsing, 1979).

Varios investigadores han sugerido que estas interacciones pueden servir asimismo para definir yreforzar las jerarquías y los lazos sociales. Este argumento se apoya en la actividad homosexualpresente por lo menos en los delfines cautivos. Lo cuál se podría definir como comportamientohomosocial, la conducta sexual es pues, muy importante para la vida de los delfines. (Booth, 1989y Würsing, 1979)

En las observaciones realizadas a los delfines Tritón e Isis, se determinó que el comportamiento decortejo es largo y la copulación es breve ya que la erección es rápida y la introducción no dura másde un minuto. Aparte al llegar a la copulación, no se manifiestan Persecusiones, nientrecruzamiento, sólo cuando están copulando se ve que se acomodan, con un nado mástranquilo.

Datos Anexos de Ejemplares no Trabajados:

En Atlantis poseen varios estanques en los que constantemente están trasladando los animales, alos cuáles no tuve acceso.

66

En uno de estos estanques se tenía aislado un delfín macho, quién emitió sonidos agudos muyfuertes e intensos, sonidos de baja y alta intensidad llegando a lastimar los oídos, provocandoalteración en los individuos focales, ya que aumentaron su número de saltos, pero norespondieron vocalmente de la misma manera como podría pensarse.

El día 4 de Septiembre, una de las presentadoras del show se acercó a este estanque paraacariciar al mismo delfín macho, y este cerró su mandíbula con la mano de la chica adentro, lachica asustada haló su mano y se causó una herida considerablemente profunda en la manoizquierda, con los dientes del animal.

Conclusiones Finales Y RECOMENDACIONES

En el presente trabajo, se cubrió el objetivo general que era la observación y análisis delcomportamiento social de los delfines (Tursiops truncatus) en condiciones de cautiverio.

El trabajo en Jungla Mágica fue más provechoso ya que se contó con apoyo por parte de losentrenadores y el personal del parque, además de que se realizaron observaciones por muchomás tiempo. Aparte de esto el delfinario es el más grande para México, y esto favorece lasinterrelaciones entre los individuos y se pudo determinar claramente las jerarquías representadasen territorialismo, el cuál era defendido por medio de Persecusiones y amenazas.

En Atlantis no es posible que los delfines marquen su territorio debido al menor espacio, la formadel estanque, y al constante cambio de los animales de un estanque a otro, pero sin embargo estonos muestra la versatilidad de estos animales para adaptarse a las diferentes situaciones, eldiscernimiento inteligente ante la nueva situación. Ya que el macho alfa, Tritón, utilizó mecanismosdiversos para demostrar su jerarquía con los individuos nuevos del grupo, tales como amenazas,Persecusiones y cópula con el Macho 3 al ingresar este al estanque. Muchas de estasconductas prevalecen de las conductas mostradas por los organismos de vida libre, sólo quedependiendo de las nuevas situaciones que se les presenten, así son utilizadas.

En el estudio realizado por Gygax en 1993, se encontró que existía una débil evidencia que losdos delfines mostraban patrones de comportamiento estereotipado. Hay que tomar en cuenta, quees muy importante para el bienestar de los animales, las condiciones del delfinario, así como lascondiciones ambientales y el trato que reciben o las interacciones entre los entrenadores y elpersonal a cargo, así como del tipo de alimentación. Las condiciones del delfinario en el estudiode Gygax eran temperatura ambiente de 18° y temperatura del agua a 0°, siempre tuvieronjuguetes en el delfinario, cosa que no se presenta en los dos delfinarios del presente estudio.

Gygax (1993), realizó su estudio en el período en el que el delfinario se cierra al público ydeterminó que los delfines sólo mostraron rutas rígidas y nado circular en las horas de la mañana,no mostrando una área específica los comportamientos de saltos, giros y respiraciones. Elcomportamiento social fue bajo en cuanto a duración y frecuencia y la variedad de conductasdisminuía a medida que aumentaban las sesiones de entrenamiento.

El comportamiento de nado circular presente en el estudio de Gygax y en el estudio presente loasocio a la forma del delfinario en Atlantis, con una forma rectangular, redondeada en las esquinas,donde los animales para poder nadar a altas velocidad sin chocar entre ellos debían presentar estetipo de nado. En la Jungla Mágica lo observamos para Beta en las áreas 1 y 2 y para Cometa en la3 y 4 formando entre ellas un rectángulo (Figura No 1).

Por otro lado en el presente estudio, sí se presentaron conductas estereotipadas con relación alalimento, ya que cuando los delfines no habían sido alimentados mostraron un único y repetidocomportamiento de saltos cercanos a la zona de interrelación con los entrenadores.

67

Las diferencias en ambos estudios, ya que en el de Gygax fueron muy bajos, se deben a loscambios de las condiciones externas que afectan a los delfines tales como temperatura, a menortemperatura como en el estudio de Gygax (0º), baja el metabolismo y por lo tanto decrece elhambre o la ansiedad de ser alimentados, por otro lado el estudio de él fue realizado en un períodoen que el delfinario estaba cerrado al público, este estudio se realizó en período de vacacionesprincipalmente y los animales estaban trabajando intensamente; y por último es importante señalarel tipo de alimentación brindado a los delfines ya que una dieta surtida y sí son alimentados a sushoras, los animales no tienen por que presentar este tipo de alteraciones en su conducta, estopuede explicar las diferencias en los resultados.

Las condiciones en Jungla Mágica fueron las más estables para los delfines, ya que sólo losdelfines fueron perturbados cuando ingresaron los delfines cubanos, y sin embargo el espacio queles queda disponible a Beta y Cometa es suficientemente grande, en este lugar cuando los delfinesestán enfermos no se les obliga a trabajar, y su entrenador sin ser muy efusivo con ellas, les da unbuen trato , el cual es correspondido pues responden a él.

En Atlantis el trato de las entrenadoras a los delfines en muy meloso, o al menos así lo fue en mipresencia, pero se tiene un mal manejo de los animales, ya que los constantes cambios deorganismos en los estanques no es una situación óptima para ellos, siento que sólo reaccionanante ya algo inminente como en el caso del Macho 1 que sólo cuándo presentó los hematomas enla cabeza, fue separado de los demás animales. Y la respuesta de los organismos ante loscambios de delfinarios se detecta en una baja en la variedad de las conductas (Gráficas No 7, 8 y9, y Tablas No 3 y 4).

Es evidente que la presencia de machos y hembras en el mismo delfinario crea nuevasexpectativas en los animales y nuevas interrelaciones, se presentó en Atlantis un comportamientode cortejo bien definido, llegando a la cópula, la cópula de 2 machos para demostrar jerarquía,formación de dos manadas, una mixta que era el macho alfa , y dos hembras y la otra compuestapor un sólo macho, esto como conductas interesantes. Pero fue aquí en donde fue mucho másalto el comportamiento estereotípico presente, que consistió en saltos en las áreas de interaccióncon los entrenadores.

En Beta y Cometa se observó que ante la presencia de un nuevo macho en el estanque, aunqueseparado de ellas por una red, estas mostraron interés hacia él y viceversa. Ellas presentaron engeneral un amplio rango de conductas, las cuáles se mantuvieron relativamente estables al habercambios en el delfinario, debido a que la perturbación no fue grave.

Por lo tanto se puede afirmar que el comportamiento social y la salud mental de los de los delfinessí está en función del sexo, edad y número de los componentes del grupo, así como del estanque,la alimentación, las tensiones debidas al público (a las jornadas de trabajos) y a los entrenadores.

Y espero sinceramente que los resultados obtenidos en el presente estudioayuden a mejorar las condiciones en cautiverio de estos bellos e inteligentes animales.

68

LITERATURA CITADA:

Acevedo, G., A., 1989. Uso del área por el Tursión (Tursiops truncatus) en la Ensenada de laPaz, durante el verano de 1987. Tesis de Licenciatura, Biólogo Marino, UniversidadAutónoma de Baja California Sur. 115 p.

Aguayo, L.A., J. Urban, y L. Rojas, 1993. Delfines en aguas mexicanas. Información Científica yTecnológica. 5(76): 4-12.

Altmann, J., 1974. Observational study of Behavior: Sampling Methods. Behavior. 49: 227-267.

Barnes, L.G., 1984. Whales, dolphins and Porpoises: Origin and evolution of the Cetacea.Reprinted from: Mammals, Notes for a short course organized by P. D. Gingerich and C.E. Badglesy. T. W. Broadhead, editor. University of Tennesse Dept. of Geologycal sciences,Studies in Geology. Pp. 139-134.

Booth, W. 1988. The Social Life of Dolphins. Science. 240.(4857): 1273-1274.

Booth, W. 1989. Unraveling the Dolphin Soap Opera. Oceanus. 32 (1): 76 - 79.

Bräger, S., B. Würsing, A. Acevedo, y T. Henningsen. 1994. Association Patterns of BottlenoseDolphins (Tursiops truncatus) in Galveston Bay, Texas. Journal of Mammalogy. 75(2): 431-437.

Bräger, S. 1993. Diurnal and Seasonal Behavior Patterns of Bottelnose Dolphins (Tursiopstruncatus) Marine Mammals Science. 9(4): 434-438.

Caldwell, D.K., y M, C. Caldwell. 1972. The Word of the Bottlenosed Dolphin. J. B. LippincottCompany, Philadelphia, New York, U.S.A. Pp: 13-157.

Cariño, P., L. F. 1994. Los Delfines de México. ¿Protección Ecológica o Protección Comercial?.México Desconocido. Ed. Jilguero S.A. de C. V. U.S.A. 203: 62-68.

Cousteau, J. Y. 1975. Dolphins. Doubleday and Company. Inc. New York, U.S.A. 405 p.

Cousteau, J. Y. 1990. El Mundo de los Océanos. Editorial Folio. México. 455 p.

Delgado, E. A., 1991. Algunos Aspectos de la Ecología de Poblaciones de las Toninas (Tursiopstruncatus Montagu, 1821) en la Laguna de Términos y Sonda de Campeche, México. Tesisde Licenciatura, Biólogo. ENEP Iztacala, UNAM. 148 p.

Delgado, E., A., J. G. Ortega O. y A. Sánchez R. 1994. Varamientos de Mamíferos MarinosDurante Primavera y Otoño y su Relación con la Actividad Humana en el Norte del Golfo deCalifornia. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. U.N.A.M. 65 (2): 287-295.

Evans, P. G. H. 1987. The Natural History of Whales and Dolphins. Facts on File Publications.343 p.

Eibesfeldt, E. 1974. Introducción al Estudio Comparado del Comportamiento. Etología. EditorialOmega. Barcelona. Pp. 19-34.

69

Gallo, R., J.P. 1984. Interacción de Calderones (Globicephala macrorynchus), con la Ballena deAleta (Balaenoptera physalus) y con tursiones (Tursiops truncatus Gilli). Anales del Institutode Biología de la U.N.A.M. Ser. Zoología. 55 (1): 331-333.

Gallo, R., J.P. y H. Hugentobler. 1986. Un caso de Muerte de Tonina (Tursiops truncatus) porIngestión de bagre (Bagre marinus). Veterinaria Mexicana. 12: 213-214.

Gallo, R., J. P. 1989. El Bonito (Euthinnus lineatus) (Scombridae) como alimento por Toninas(Tursiops truncatus Gilli) (Delphinidae) y por Lobo Marino (Zalophus californianus) (Otariidae).Anales del Instituto de Biología. U.N.A.M.. Ser Zoología, 60(1): 125-127.

Gallo, R., J.P. y F. T. Aguilar. 1989. Traumatismo Vertebral en el Delfín Común Delphinus delphis(Cetácea: Delphinidae) por inclusión de espina de mantarraya Dasyatis sp. (Pisces:Dasyatidae). Veterinaria Mexicana. 20: 277-279.

Gygax, L., 1993. Short Comunnication. Spatial Movement Patterns and Behaviour of two CaptiveBottlenose Dolphins (Tursiops truncatus): absence of stereotyped behaviour or lack ofdefinition?. Applied Animal Behaviour Science. 38: 337-344.

Hinde, R. A. 1966. Animal Behaviour. A synthesis of Ethology and Comparative Psychology.Mc Graw-Hill Book Company. México. 857 p.

Klopfler, P. H. 1970. La Conducta Ecológica. 19° Edición en Español. Editorial Grijalbo S.A.México. 506 p.

Klopfler, P. H. 1976. Introducción al Comportamiento Animal. Un siglo de Etología. Breviariosdel Fondo de Cultura Económica. México. 506 p.

Lorenz, K., 1971. Sobre la Agresión el Pretendido Mal. Siglo XXI. México. 342 p.

Lorenz, K., 1971. El Anillo del Rey Salomón. Siglo XXI. México. 342 p.

Mann, B.E., 1973. The Drama of the Oceans. Harry M. Abramas Inc. Publishers, New York.U.S.A. Pp. 17-258.

Marten, K., K. Shariff, S. Psarakos y D. White. 1996. Ring Bubbles of Dolphins. ScientficAmerican. Pp. 65 - 69.

Martín, P. Y P. Bateson. 1991. La Medición del Comportamiento. Alianza Editorial. Madrid. 237p.

Mason, G. J. 1991. Stereotypies: a critical review. Animal Behavior. Published by Academic Pressfor the asociation for the study of Animal Behaviour and the Animal Behavior Society.Cambridge. 41: 1015-1037.

Mead, J. G. 1975. Anatomy of the nassal pasages and facial complex in the Delphinidae(Mammalia: Cetacea). Smithsonian Contributions to Zoology. 207:1-72.

McIntyre, J. 1974. Mind in the Waters. Charles Schribner'sons, New York, U.S.A. 250 p.

Moukhametor, L. 1990. El Sueño de los Mamíferos Marinos. Mundo Científico. Ed. LaRecherché, versión en Castellano. 10 (100): 292-299.

Pérez-Cortéz, M., H., G. K. Silber y M. W. Newcomer. 1989. Tursiones (Tursiops truncatus)alimentándose de un banco de lodo en el delta del Río Colorado. XIV Reunión Internacionalpara el Estudio de los Mamíferos Marinos, La Paz, BCS. 101 p.

70

Pérez-Cortéz, H., O. Maravilla Chávez y P Ulloa Ramírez. 1994. Delfines. Secretaría de Pesca.México. Pp. 57 - 76.

Peters, R., 1980 Mammalian Communication a Behavioral Analysis of Meaning. Brocks/ColePublishing Company. California. Pp. 185-212.

Rodríguez, F. F., 1974. The Life of the Ocean. Orbie, London. Pp. 236-255.

Silber, G.K. 1990. Distributional relations of cetaceans in the Northern Gulf of Calilfornia, withspecial reference to the Vaquita, Phocoena sinus. Ph. D. Thesis. 97 p.

Tavolga, M. C., y F. S. Essapian., 1957. The Behavior of the Bottlenosed Dolphin Tursiopstruncatus; matting, pregnancy and Parturition, and Mother-Infant Behavior. Zoológica. 42 (1):11-31.

Tinbergen, N. 1970. El Estudio del Instinto. Siglo 21 editores S. A. México. 243 p.

Wolkomir, J. y R. Wolkomir, 1996. Marine Explorer. Wild life Conservation. Wildlife ConservationSociety. New York. 68 p.

Würsing, B. 1979. Delfines. Investigación y Ciencia. Edición en Español del Scientific American.Edita Prensa Científica S.A. 32: 82-91.

Würsing, B; M. Würsing y F. Cipriano. 1989. Dolphins in Different Worlds. Oceanus. 32 (1): 71-75

Yablokov, A. V., V. M. Bel'kovich y V. F. Borisov., 1974. Whales and Dolphins. Joint PublicationResearch Service, Arlington, Virginia, U.S.A., Pp. 1-528.

Yañez Medina, R., 1990. Algunos Aspectos sobre la Biología de los Delfines. UniversidadAutónoma Metropolitana. Iztapalapa. Seminario de Investigación II. México. 30 p.