UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM6427.pdf · J. EL MERCADO COMUN...

77
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Economía LA INTEGRACION EN AMÉRICA LATINA Y SUS RESULTADOS Presenta: López López Vidal Matr. 84233054

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM6427.pdf · J. EL MERCADO COMUN...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Economía

LA INTEGRACION EN AMÉRICA LATINA Y SUS RESULTADOS Presenta: López López Vidal Matr. 84233054

LA INTEGRACIóN EN AMERICA LATINA Y SUS RESULTADOS.

22 5 1 1.3 3 -4 +.

I. INTRODUCCION

I I . MARCO TEORICO

A. FORMAS O NIVELES DE INTEGRACION

B. BARRERAS AL COMERCIO

C. MACROECONOMICA EN MÉXICO

B. POLITICAS Y MECANISMOS DE INTEGRACION

C. EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMÉRICA LATINA DURANTE 1980

D. LA ALALC (ASOCIACION LATINOAM~RICANA DE LIBRE COMERCIO)

E. ALALC-ALADI

F. EL SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMÉRICANO)

G. LA C.E.E. (COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA)

H. EL PACTO ANDINO

I. LA CUENCA DEL PACIFICO

J. EL MERCADO COMUN CENTROAM~RICANO

K. MERCOSUR

IV. EL CONTEXTO MUNDIAL Y LA EVOLUCIóN DE LA INTEGRACION 66

73

77

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIA

2

INTRODUCCION

La Finalidad es realizar un análisis de la integración económica

latinoamericana considerando las principales organizaciones con las que

cuenta cada país de América Latina. Se harán descripciones fundamentales

de su creación y funcionamiento, debido a que son organizaciones creadas

para un mejor desarrollo de cada uno de los países latinoamericanos, cada

organismo es fundamental analizarlo y definir sus actividades mas

importantes para determinar de que manera se va adecuando, si su

participación dentro de las decisiones de comercio internacional han sido

positivas o negativas, el analizarlo nos ayudará a comprender cada región,

sus objetivos iniciales y sus políticas actuales, decidir si su papel es

fundamental para el desarrollo económico, social y cultural para América

Latina.

Mencionaré mecanismos y propósitos generales concertados originalmente.

El proceso de integración se analizará en el sentido de poder alcanzar una

mejor integración y señalar los obstáculos que la dificultan, las medidas

apropiadas para su promoción y la forma que debería tomar, la integración

es el requisito fundamental para asegurar y acelerar el desarrollo

económico de América Latina, se hará un reconocimiento de los esfuerzos

que se han venido realizando para llevar a cabo las reformas estructurales

que cada vez se hacen más imperativas.

3

1 1 . MARCO TEORICO

A. FORMAS O NIVELES DE INTEGRACION.

Antes de hablar de integración, será necesario considerar el término

cooperación; ¿qué es lo que se quiere expresar, dentro del ámbito

internacional?. La literatura nos muestra que no es claro responderse a

esta pregunta; a veces la antítesis de la cooperación es la competencia,

Ello nos obliga a hacer la distinción entre dos conceptos diversos, aunque

relacionados. El primero se refiere a la dimensión armonía-conflicto que

abarca intereses que van desde el mero conflicto, hasta situaciones de

plena armonía; en el cual el beneficio uno por un lado, es también el de los

otros. El otro concepto se denomina de cooperación-discordia, en esta

dimensión se dice que la cooperación ocurre cuando dos actores ajustan su

comportamiento a las referencias actuales o previsibles de los otros, a

través de un proceso de coordinación política.

“Tratemos de resumir y de formular nuestra hipótesis. Según Keohane, la

cooperación se distingue de la armonía y de la discordia. Para la actividad

cooperativa adquiere sentido, tiene que existir algún conflicto. Si la

cooperación presenta algún atractivo para los actores es por que ellos

perciben que la coordinación de sus actividades pueden darles un resultado

mejor que el que alcanzaría cada uno de ellos por su cuenta”.’

’ Muñoz Valenzuela Heraldo y Orrego Vicuña Francisco. L a Cooperación económica Regional en América Latina. El Colegio de México, p.32

4

Una vez analizado los conceptos de cooperación, veremos tres cuerpos

teóricos de importancia: Integración, Interdependencia y por último

Formación de regímenes. Para cuestión de este estudio examinaremos la

Integración regional.

¿Qué es la Integración? Integrarse quiere decir hacerse uno en un sentido

literal. Ahora en término de un proceso; significa que partes previamente

separadas se involucran al financiamiento de una nueva unidad. Este

proceso podría darse a niveles muy diferentes que van desde una

coordinación mínima, incluida en ella algún ajuste recíproco de la conducta

de las partes involucradas, hasta la disolución de la identidad de éstas, en

la medida en que pasan a constituir uno sólo.

En cuanto a las teorías económicas sobre la integración, éSta se da

mediante una progresiva alineación de los obstáculos al desplazamiento de

bienes y factores productivos.

I‘ Según lo establece un pionero de la Integración económica, se trata de un

proceso que incluye medidas que apuntan a abolir la discriminación entre

unidades económicas a diferentes estados Nacionales”.2

Existen tres etapas de integración económica:

’ Muñoz Valenzuela Heraldo y Orrego Vicuña Francisco. La Cooperación económica Regional en América Latina. El Colegio de México, p.32

5

- Unión Aduanera o área de libre comercio

- Una unión Tributaria, es decir medidas de armonización tributaria aunadas

a la acción sobre los aranceles

- Formación de un Mercado común, que agrega flujos de factores de las

dos etapas anteriores.

Para el caso de América Latina, el tipo de Integración que se dio es sólo un

área de libre comercio. A partir de esto nos podemos preguntar ¿por que se

dio un área de libre comercio y no una Unión Aduanera? O más que estas

dos etapas ¿por qué no se formó un Mercado Común?. Hay varios factores

que influyeron para que en América Latina no se diera un proceso de Unión

Aduanera y por ellos de llegar a formar un Mercado Común: Primero, son

las heterogeneidades de los países de América Latina, es decir que el nivel

de desarrollo no era igual en los paises del área; el nivel de desarrollo de

México, Brasil y Argentina era diferente al de Paraguay, Uruguay y Bolivia y

en general el resto de los países; ya que la teoría nos dice que para que se

logre formar una Unión Aduanera es necesario que los países tengan un

mismo nivel industrial sino fracasaría; otro aspecto es que los países de

América Latina no podían llegar a rebajas del 100% a los aranceles y

aplicarse de una forma general; esto es por lo que mencionamos

anteriormente, lo relativo a las diferencias en el grado de desarrollo de los

paises del área. Y por otro lado un Mercado Común, no se dio porque los

6

países de América Latina no querían ver violada su soberanía, ya. que un

Mercado Común va mas allá del simple ámbito comercial.

La integración económica entre países es muy compleja debido a que

frecuentemente es considerada como un proceso que mina la soberanía

nacional de los participantes. Ello se debe en gran medida a la obligación

contraída por los miembros, de ceder a la institución integracionista

algunos de sus espacios de decisión económica. Este hecho es una de las

principales limitantes a la integración económica entre países.

Aún cuando la integración económica es considerada como un proceso

utópico se han desarrollado varios niveles intermedios que conducirán

gradualmente a la integración económica total, de tal manera que las

economías no se sientan afectadas de golpe en su soberanía.

Los niveles de integración a los que hago alusión aquí y que presentamos a

continuación son cuatro:

a) Zona o Area de Libre Comercio.

En este nivel de integración se desarrollan convenios en los cuales se

eliminan las restricciones al comercio. Restricciones arancelarias que lo

realizan y en donde ambos se benefician del mismo tratamiento, con la

adopción de dichos convenios no es limitada la soberanía de los miembros.

7

Frente a terceros países las preferencias arancelarias convenidas no se

mantienen, lo que puede ser causa de problemas posteriores. Puede

suceder que terceros países introduzcan sus productos (aquellos en los

que tienen problemas arancelarios dentro del grupo integracionista) en el

Area de Libre Comercio, mediante la existencia de un arancel externo

común. Esto es, introducen sus productos mediante el país que mantiene

aranceles bajos hacia el país que los tiene más altos, sin tener que pagar

arancel alguno. De esta manera pueden beneficiarse aún más los terceros

países que los propios países miembros

b) Unión Aduanera.

La Unión Aduanera, es caracterizada

Comercio, pero además por introducir

arancelarias, un arancel externo común

, l . #

ir,

-.

por mantener un Area de Libre c ) -,. c -. '

i 4 l.:;

en sus convenios o restricciones c , " 2. i,

"

que funciona para terceros países

no considerados dentro de la Unión. Es decir, se mantienen tratamientos

arancelarios nulos entre los socios, pero a diferencia de la zona de libre

comercio existe un gravamen aplicado a las importaciones de productos de

otro origen.

En este proceso de integración se requiere de un mayor grado de

interrelación de los países en cuanto a la política de éstos con terceros

países. Los efectos que de este proceso se esperan son dos: una

8

modificación o cambio en el en el nivel de consumo, producción, volumen

del comercio y las relaciones de precios; además, se esperan variaciones

que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y en el

desarrollo económico. En ambos casos se duda cual será la proporción y

dirección en que se verán afectados los cambios.

c) Mercado Común.

En este nivel, además de mantenerse un área de libre comercio y una

unión aduanera, se permite dentro de la región la libertad de movimiento de

los factores de la producción entre los países. Factores como el capital y el

trabajo; es decir, la libre movilidad de bienes de capital y de recursos

humanos, (físico o intelectuales, naturales o adquiridos).

Por movilidad de capital debe entenderse la obtención de cualquier

esquema de recursos financieros externos al país y cualquier ahorrador

pueda prestar su dinero donde piense que le va a resultar más rentable. La

libertad de movimiento del trabajo se refiere a que los trabajadores,

cualquiera que sea su oficio, puedan en función de su capacidad, acudir a

cualquier actividad laboral sin importar el lugar en que se encuentre y sin

que existan otros tipos de condiciones que no sean las que se encuentran

en el país de origen de los trabajadores.

d) Unión Económica.

9

Se da cuando dos o más países forman una Mercado Común y además

proceden a unificar sus políticas fiscal, monetaria y Socioeconómica”. En

una palabra, las mismas políticas económicas rigen para la economía de

todos y cada uno de los miembros de la Unión.

El caso de la Comunidad Económica Europea (CEE), es el ejemplo más

conocido de este nivel de Integración, aún cuando no se han alcanzado los

niveles deseados de armonía en las políticas fiscales y monetarias de sus

miembros se pueden apreciar los logros obtenidos.

Esta es la más completa de las opciones de integración económica

regional, ya que postula la unificaci6n de las políticas fiscales, monetaria,

financiera y socioeconómica. Con ello se llega a la integración económica

total, en la que se supone debe darse la unificación monetaria y de las

políticas coyunturales.

Dentro de estos niveles de integración existen diferentes mecanismos o

instrumentos para el logro de los objetivos planteados en cada uno de los

niveles mencionados.

B. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

1 ) Comerciales.

Cada País posee una diversidad de formas para activar este proceso, que

van desde mecanismos, programas y políticas hasta legislaciones que

10

reciben el nombre de instrumentos de integración, enseguida menciono

algunos de los instrumentos más significativos:

2) Márgenes de preferencia.

Este instrumento se da cuando dos c) más países acuerdan dar preferencia

al intercambio de sus productos con respecto al de otros países que están

fuera del acuerdo.

Un ejemplo lo constituye el Mercado Común CentroAméricano (MCCA),

quien otorgó preferencias arancelarias a los productos de sus socios en el

área IatinoAméricana.

3) Programa de Liberación Nacional.

Estos programas permiten de forma gradual o inmediata eliminar trabas

arancelarias o no arancelarias al conjunto de bienes y servicios que se

intercambian entre los países que han llegado a un nivel de integración.

Gran Bretaña y sus asociados de la Mancomunidad (1932) y EFTA

(Europen Free Trade Area) nos muestran como se puede aplicar este

Programa de Liberación Comercial gradual para el primero y total (en

aranceles ) para el segundo.

Este instrumento se puede aplicar a los diversos niveles de integración

4) El Arancel Externo Común en sus diferentes etapas.

Se presenta en la Unión Aduanera, el Mercado Común y la Unión

Económica. Lo que se pretende es proteger los intercambios comerciales

11

entre los socios, de tal manera que acuerden un arancel externo común, ya

sea para las importaciones o exportaciones, fortaleciendo sus capacidades

productivas nacionales en detrimento de los socios.

5) Los programas sectoriales de desarrollo industrial.

Una vez activado el comercio, los gobiernos buscan fortalecer y consolidar

las actividades que de forma directa o indirecta favorecen al intercambio.

Es por ello que se implementan programas hacia los sectores que se han

detectado como vitales para el desarrollo de la industria nacional.

6) La armonización de las políticas económicas y la legislación que

inciden más directamente en la formulación y el aprovechamiento del

espacio económico ampliado.

En el caso del club del comercio preferencial, tanto las políticas como las

legislaciones se abren un poco más al permitir conservar aranceles

originales frente al resto del mundo, y al suprimir todos los impuestos de

importancia para el monto de importaciones.

En las Uniones Aduaneras hay un grado mayor de coordinación entre las

políticas y legislaciones de los socios. Tal coordinación es comparable a la

que se presenta en el Area de Libre Comercio, con la salvedad de que en

las uniones se adopta un arancel externo común.

12

C) MACROECONOMICA EN MÉXICO.

A partir de 1983 la economía mexicana experimenta una profunda

transformación como resultado de cambios importantes en la estrategia

económica, estos cambios respondieron a los desequilibrios

macroeconómicos que se manifestaron con gran intensidad en 1982 y que

propiciaron la acumulación excesiva de deuda externa, el estancamiento de

la actividad productiva, la inestabilidad de precios y la vulnerabilidad de la

economía ante choques externos, acentuando así los problemas existentes I;:

de pobreza y desigualdad. 3 $:, m z

m L.

F a

La experiencia de 1982 hizo evidente que las políticas proteccionistas y la 2 ?! (,-, 5 9, =

excesiva intervención del Estado en la economía habían agotado su F c,, /Ti2

capacidad de promover el crecimiento económico sostenido con estabilidad

u,

de precios.

La estrategia económica instrumentada a partir de 1983 se dirige al logro

de la estabilización y el cambio estructural. El gobierno comienza a tomar

medidas para disminuir el déficit y gasto públicos y aumentar los ingresos

tributarios y no tributarios a través de ajustes en las tasas impositivas y en

los precios de los bienes y servicios prestados por el sector público. Se

inicio un proceso de desincorporación de empresas Paraestatales y se

13

tomaron medidas para reducir gradualmente la protección al comercio

exterior y modernizar el sistema financiero.

Los esfuerzos de estabilización no dieron los resultados esperados debido

a una serie de factores estructurales persistentes, como la caída de los

términos de intercambio y fenómenos naturales adversos en 1985. El

problema de la deuda externa dio lugar a una transferencia neta de

recursos al exterior equivalente al 6.0% del PIB en promedio durante 1983-

88, reduciendo así los recursos disponibles para la inversión; se frenó el

dinamismo de la actividad económica y el crecimiento del potencial de la

economía.

Sin embargo, esta situación comienza a cambiar durante los dos últimos

sexenios, cobrando mayor importancia durante el presente. En los dos

últimos años se ha registrado una notable reducción del déficit público en

términos reales, una importante recuperación del crecimiento económico y

una disminución de la tasa de inflación. Como resultado de diversos

acuerdos en materia de deuda externa que se firmaron en 1989 y 1990, se

espera una liberalización importante de recursos para la inversión

productiva.

El comportamiento de las variables económicas tiene una tendencia

favorable en las expectativas del público. Esto ha permitido un retorno de

14

México a los mercados financieros internacionales y un aumento

considerable en los flujos comerciales de bienes y servicios.

Ill BLOQUES COMERCIALES

A. ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde principios del siglo XIX se ha observado en las distintas sociedades

la creciente necesidad de una integración económica, que desde el punto

de vista latinoamericano ha resultado una quimera.

Las economías de América Latina logran constituirse como naciones libres

e independientes en los primeros años del siglo XIX. La idea inicial que

condujo el movimiento de independencia se logró pero el resultado no fue

la conformación de una sola nación; sino que la región se fragmentó en

pequeñas soberanías.

El origen de esta división descansa fundamentalmente en las ideas del

nacionalismo, en donde Estados Unidos era el ejemplo a seguir. Ideas que

se reflejaban en el pensamiento liberal, se decía que cada una de las

naciones libres del dominio colonial podían obrar por ellas mismas sobre su

constitución y arreglo, pues se consideraba a este un hecho natural y para

la integración como un factor negativo en el desarrollo de las naciones

dado que paralizaría el entusiasmo de los pueblos.

15

Así, el nacimiento de estas naciones independientes y los intereses de las

potencias económicas -Estados Unidos y Reino Unido- llevaron a la

mayoría de las naciones latinoamericanas a convertirse en productores de

un número reducido de materias primas, agropecuarias y minerales; cuyos

términos de intercambio resultaban desfavorables para América Latina.

Por tanto era necesario establecer una base universal de organización

internacional con la finalidad de incorporar a todas las naciones y

desaparecer sus conflictos.

Conflictos que se manifiestan en el escaso desarrollo del comercio y del

desarrollo económico, a lo que ha contribuido:

O La estructura deformada y dependiente de las economías

latinoamericanas, la prolongada base del predominio de la producción

primaria, atrasó a la industrialización y el paralelismo sin

complementariedad y competencia mutua de los productos de

exportación.

O La alta participación en el libre comercio interlatinoamericano de

productos agropecuarios, minerales y combustibles.

O El peso de los sectores nativos y extranjeros interesados en el

mantenimiento de las líneas económicas y mercantiles tradicionales.

16

0 La existencia de una política comercial simultánea orientada hacia la

promoción del comercio intrazonal y la vigencia de potencias opuestas.

Las condiciones del desarrollo económico de América Latina siempre han

sido determinadas por las condiciones de la economía mundial, es decir, la

estructura económica que ha adquirido Latinoamérica en el último siglo ha

estado en gran medida determinada por el contexto mundial.

De esta forma, como hace la Comisión Económica para América Latina,

CEPAL dividir el proceso de cambio que se ha dado en la estructura

económica de América Latina. En un principio basaba sus sistema

económico en las exportaciones de materias primas y en la importación de

bienes de consumo. Es a partir de 1930, época de la gran depresión

mundial causada en gran medida por una crisis de sobreacumulación, que

América Latina respondió al rápido y descontrolado crecimiento industrial.

Esto afectó a Latinoamérica disminuyendo sus exportaciones y

restringiendo sus importaciones, lo que finalmente la obligó a adoptar o

insertarse en un nuevo modelo de desarrollo, misma que le permitiera

satisfacer la demanda interna de bienes de importación. Etapa que se

denominó sustitución de importaciones (etapa fácil), misma que duró de

1930 hasta principios de 1950.

17

A partir de 1956, América Latina se situó en una etapa difícil de la

sustitución de importaciones, caracterizada esta por la producción de

bienes intermedios y bienes de capital. En este periodo en que surge la

necesidad de la integración regional, debido a que la primera etapa de la

sustitución resultó ser un fracaso; por los altos costos sociales para

mantener las industrias del mercado limitadas. Es así que la CEPAL

proponía la integración como una medida para salir del estancamiento en

que Latinoamérica se encontraba. Su objetivo era invertir la tendencia

decreciente de la industria, resultado de la insuficiencia de demanda

interna. Por otro lado la integración permitiría la apertura de mercados.

Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y las dificultades de

abastecimiento que de ellas resultaron, impulsaron a algunos gobiernos de

América Latina a establecer un intercambio bilateral, en general, este

intercambio se hizo mayor puesto que ya tradicionalmente se llevaba a

cabo entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La intensificación del intercambio necesitó acuerdos comerciales, de ser

posible a través de una zona de libre comercio compatible con los

movimientos internacionales. Movimiento que se vio reforzado por las ideas

de la CEPAL, que proponía la manera de iniciar un proceso gradual y

progresivo de integración latinoamericana reflejada en tres conceptos

básicos: preferencias comerciales, reciprocidad y compensación bilateral

de pagos.

18

Bajo este contexto, la década de los 50’s significó un momento clave para

la integración económica, debido que durante este periodo se llevaron a

cabo numerosas sesiones de la CEPAL y, consecuentemente la creación de

diferentes instituciones cuyo objetivo era el de dar continuidad al proceso

de integración económica y, por tanto, la liberación progresiva del

intercambio comercial de dichos países, concertándose, además, una serie

de acuerdos bilaterales de libre comercio.

En los años sesenta “se entendía que el propósito principal de la

integración era el desarrollo económico y social de los países de América

Latina, que era definido, por una parte, como mayor autonomía frente a los

países industrializados por medio de mayores vínculos regionales, y por

otro lado, como el aumento de capacidades para satisfacer las necesidades

de la población y disminuir las desigualdades sociales, hoy se hace

referencia a la integración como un mecanismo que puede abrir mercados y

que, eventualmente, puede ser empleado para conseguir mejores

condiciones de negociación con los países industrializados, es un proceso

que ya no se presenta ligado a la cooperación industrial, tecnológica y

financiera, y sobre todo, está ausente la necesidad de satisfacer las

demandas socia le^.^

Así, hasta la fecha se han observado numerosos intentos de integración

económica latinoamericana, a partir de los 40’s para fortalecer las

19

relaciones comerciales que llevarían a aumentar la eficiencia en la

producción y suministros de productos, logrando así la autosuficiencia

económica. La internacionalización de la producción y el aumento del

comercio intraregional de América Latina Estimulados por la necesidad de

intensificar la explotación de los recursos naturales, el desarrollo de la

tecnología, el aumento de las comunicaciones y la tendencia hacia la

relativa nivelación de los factores; irán creando intereses recíprocos que

ejercerán un poder de gravitación en los acuerdos bilaterales y

multilaterales.

Dentro de los más importantes intentos de integración encontramos: a la

ALADI, MCCA, SELA, Cuenca del Pacífico, Merco Sur, CEE, Grupo Andino,

etc. Dentro de estos organismos se adoptaron decisiones que afectan las

políticas económicas de los países de la región, en la medida que tratan de

coordinarse. Independientemente de su eficacia y representatividad,

nuestros países han participado dentro de las instituciones de integración;

contribuyendo a su financiamiento, presentando informes, coordinando sus

políticas y solicitando créditos.

De acuerdo a la opinión de expertos en economía Internacional en cuanto a

los resultados de la integración, las importaciones y las exportaciones

intrazonales tienen un grado de simetría mayor de su producción con

respecto a las extrazonales.

Favela y Castellanos. “México ante ...” CIDE, P. 12 .

20

“Este comportamiento diferente del comercio con el resto del mundo, refleja

la forma en la que la integración económica de las economías, formal o no,

está contribuyendo al desarrollo de los países -aunque en escala todavía

reducida- y al logro de un mayor equilibrio en la estructura económica

comercial”.

Uno de los objetivos de la integración es el de alcanzar en los próximos

quince años, mediante un esfuerzo deliberado y programado, condiciones

de desarrollo autosustentado, que aseguren a todos los países

latinoamericanos los niveles económico-sociales que hacen posible la

tecnología.

No se trata de integrar las economías tal como están, es necesario fijar las

principales metas y etapas de la integración, trazar lineamientos de las

transformaciones institucionales requeridas para asegurar el éxito del

movimiento integracionista.

“En América Latina, la decisión política se impone como medio de obtener

que todo el aparato de producción, de intercambio y de financiamiento se

ponga en condiciones de permitir un acercamiento entre economías muy

dispares que sólo tienen en común su orientación hacia los mercados fuera

21

de la región, en forma demasiado aleatoria y distorsionante de las

posibilidades de crecimiento e n d ó g e n ~ ” . ~

En realidad de los que se trata, mediante la integración es poner en común

el futuro mismo de la región, movilizando las grandes inversiones hacia los

sectores de mayor potencial expansivo.

Una gran decisión política de carácter general constituye no solamente la

forma más adecuada de movilizar y canalizar el proceso integrativo.

Como se puede observar se debía comenzar por una integración comercial

para crear las condiciones de intercambio regional que a su vez sean

determinantes en la ubicación óptima de los factores de producción, pero

dando la preferencia en la política de supresión de barreras a las que

traban nuevas producciones de oferta deficitaria en la región.

Con una integración comercial la estructura de nuestras economías son

diseñadas para un mejor intercambio complementario de insumos y

consumos determinantemente con medidas de política comercial.

B. POLITICAS Y MECANISMOS DE INTEGRACION.

Los mecanismos usados en el proceso de integración fueron: rebajas

arancelarias selectivas, que estaban incluidas en las listas nacionales; una

Herrera Felipe. Factores para la integración 1atinoAméricana ..., p. 14

22

lista común que suponía que todo producto incluido en ella debía quedar

excento de cualquier tipo de barreras arancelarias; supresiones de

restricciones, así como acuerdos de complementación; también el

desarrollo de acciones de cooperación económicas que coadyuven a la

ampliación de los mercados.

En resumen, estos son los mecanismos que sugieren una integración

económica, para que ésta se realice en forma efectiva y cumpla con las

expectativas de los países firmantes. Sin embargo, hay ciertas políticas que

van más allá de los mecanismos y que, de alguna manera tienen, tienen

que ver con el éxito de los procesos de integración; nos referimos a que

fue, lo que en un principio dio origen a formar esa integración, y de que

manera aparte de los mecanismos se tendría que llevar a cabo. En un

principio la política utilizada, fue la sustitución de importaciones propuesta

por la CEPAL (Prebisch). Pero no tanto con el objeto de realizar una

integración, sino de que los países de la zona siguieran el patrón de

industrialización que ya se venía dando desde la posguerra, para de esa

forma llegar a un grado esperado por los países Latinoamericanos. Ello

vino a ocasionar que estos países no tuvieran accesos a insumos

provenientes de los países industrializados; razón por la cual los países

dejaron de seguir esa política de sustitución de importaciones, pero no

porque no quisieran comerciar más entre sino porque ese modelo de

23

desarrollo hacia adentro ya no era funcional, de esa forma tuvieron que

abrir sus economías al comercio internacional.

C. EL PROCESO DE INTEGRACIóN DE AMÉRICA LATINA DURANTE

1980.

Este proceso lo constituye la suscripción del tratado que instituye la

Asociación latinoamericana de Integración (ALADI), en cuya concepción

predominaron la flexibilidad y el pragmatismo. Entre los mecanismos

establecidos para cumplir las funciones básicas de la nueva asociación

destacan la creación de un área de preferencias económicas, compuesta

por una preferencia arancelaria regional, por acuerdos de alcance regional

y por acuerdos de alcance parcial. Asimismo, los países miembros

decidieron implementar un sistema de apoyo a los países de menor

desarrollo relativo.

Durante 1980, los presidentes de los países del Grupo Andino, a la vez que

brindaron su respaldo al proceso de integración subregional, evaluaron que

los nuevos vínculos forjados por el esquema de integración económica

permitieran encarar la concertación de voluntades políticas en torno a las

formas democráticas del gobierno, pese a las crisis políticas por las que

24

atravesaron la mayor parte de los países miembros; durante 1980 se

produjeron progresos en el ámbito institucional y en el área comercial.

En ese mismo año, el Sistema Económico Latinoamericano (SELA),

desarrolló acciones en torno a las dos esferas básicas de su actividad: la

coordinación y consulta en las relaciones externas de la región y la

cooperación a través de los Comités de Acción. Los esquemas de

integración han contribuido a acrecentar significativamente la relevancia de

su producción en (ALALC).

D. ASOCIACION LATINOAMÉRICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

La ALALC se puede establecer porque en el balance global de las tres

cuestiones básicas identificadas, los aspectos positivos superan a los

negativos. Al observar retrospectivamente, interesa examinar de que modo

se producía ese resultado, es decir, cuales eran los factores que se

alineaban en sus polos positivo y negativo en los tres aspectos cruciales.

Existen tres etapas claves de desarrollo de la ALALC-ALADI:

1. La etapa de gestación a fines del decenio de los 50’s.

En forma paulatina los países latinoamericanos fueron reemplazando el

“desarrollismo” de la década de 1950 y la primera mitad de la siguiente,

favorable en general al desarrollo del mercado regional y la profundización

25

del proceso de integración, por un “aperturismo” practicado con diferentes

intensidades y características. La estrategia de entonces no concebía a

América Latina con un espacio de solidaridad objeto y condición de un

proceso integrativo de largo aliento, sino como un mercado exterior -y más

precisamente como una parte del mercado mundial- en el que podían

desarrollarse diversas líneas de exportación sobre la base de políticas

nacionales de promoción.

2. La fase de su transformación de ALALC-ALADI a fines de los años

setenta.

Durante esta fase predominaba la combinación entre desarrollo nacional y

mercado mundial, sin advertir suficientemente la naturaleza y la magnitud

de los cambios que se verificaban en el ámbito internacional, los que

demoraban la adopción de políticas de ajuste y la redefinición de nuevas

estrategias de desarrollo. En esta perspectiva no es extraño que los países

latinoamericanos prefieran limitar sus compromisos en la región y

conservar su poder de decisión para continuar privilegiando sus relaciones

en el centro del sistema mundial. Por lo tanto, los cambios introducidos al

formular los modelos de integración, obedecieron tanto a una percepción

realista y pragmática de fallas insalvables de la ALALC, como a las

condiciones predominantes en la época de gestión de la ALADI, que

asignaban a la integración una baja prioridad en la formulación de las

políticas nacionales internas y externas.

26

3. El momento actual, que coincide con la creciente democratización del

continente y el agravamiento de las consecuencias de la crisis económica

internacional.

Este momento pretende sumar el mayor número posible de interacciones

comerciales y de otro tipo de la región que permitan eventualmente generar

el SELA, desde luego como esquema pragmático y flexible, no contiene

compromisos firmes ni plazos perentorios y entre sus medidas de acción se

combinan elementos específicos de los modelos de integración con otros

que son característicos de la cooperación multinacional.

E. ALALC-ALADI (1970-1 979)

Con lo expuesto anteriormente se pensaría que el objetivo y finalidad de la

Asociación fueron alcanzados en su totalidad o casi, pero como veremos en

este punto al hacer otro tipo de consideraciones, la limitación de la

Asociación para lograr la integración.

1. CAUSAS DEL FRACASO.

Cuando aún no había finalizado el primer decenio de la A .sociació a se

había presentado un estancamiento en los principales mecanismos

propuestos para lograr sus objetivos. Desde el punto de vista histórico

encontramos que tras la guerra de Corea, en América Latina se presentaba

una ampliación entre la brecha de los ingresos de la exportación y las

necesidades de las divisas para las importaciones, de igual manera había

27

un fuerte desequilibrio en su balanza de pagos. De lo que prevaleció una

tendencia hacia el proteccionismo y la sustitución de importaciones; lo que

como consecuencia de la escasez de divisas en toda la región tuvo por

efecto restringir el comercio y el sistema de pagos al exterior.

El transporte resulto ser una limitante para el desarrollo del comercio

intraregional; Debido al poco, y en algunos casos el nulo desarrollo del

transporte en América Latina, aún cuando las tarifas arancelarias habían

disminuido considerablemente en la región, a algunos países miembros les

resultaba más atractiva la importación de bienes de terceros países que la

de los países miembros (debido a los costos de transporte que resultaban

al realizar la compra de bienes de importación a los miembros de la

Asociación). Además de otras dificultades.

P El tratado establecía las negociaciones de producto por producto, lo que

producía serios problemas cuando en un país, internamente, se

presentaba un cambio en las tarifas arancelarias.

P El mecanismo elegido para apoyar a los países de menor grado de

desarrollo económico relativo no fue el más adecuado. A dichos países

se les proporcionaban concesiones en aquellos productos en los que de

ningún modo se les tenían una ventaja comparativa.

Se puede observar que los países de mayor desarrollo económico relativo

tenían un superávit permanentemente sobre los países de menor

desarrollo.

28

i Bajo la existencia de la cláusula en donde los beneficios o ventajas

obtenidas en negociaciones por los países miembros tenían que hacerse

extensivos al resto de los países de la Asociación. Se vieron afectadas

las concesiones entre los miembros al crearse el Pacto Andino.'

P En este Periodo un subgrupo de países: Argentina Chile, Uruguay y

Perú; se enfrascaron en un proceso drástico de liberación arancelaria,

mismo que tuvo un efecto negativo en el comercio intra-ALALC. Dicha

liberación arancelaria arrancó el margen de preferencia que protegía al

intercambio intra-regional lo que provocó una disminución en el

incentivo para comprar dentro de la ALALC, puesto que adquirieron

importancia factores como: costo de los fletes, créditos a las

exportaciones y los servicios posteriores a las negociaciones.

Un ejemplo de ello lo constituye Argentina que para 1978 había disminuido

el margen de preferencias para el 94% de las concesiones que antes

otorgaba a los miembros de la ALALC, algunos países como Chile siguieron

su ejemplo.

9 Otro problema que dio origen al fracaso de la ALALC, comprende la

disminución de las preferencias arancelarias que como señala G. Raúl

Ordarts' es una consecuencia de las exoraciones' de los impuestos a

Gmpo o Pacto Andino, Organismo que pretende profundizar, 1969, la integración; integrado por Países de

Ordarts. G. "La desprotección arancelaria en América Latina" en Comercio Exterior, vol. 37, México, jul. América Latina: Chile, Perú, Venezuela y Colombia.

1987 ,~ . 59.

29

las importaciones. Las exoraciones influyeron en la disminución o

eliminación de los márgenes de preferencia arancelaria en los productos

y bienes en los que se había convenido dicha preferencia.

> Es importante considerar también que la política establecida por el

tratado en cuanto a la expansión de los beneficios hacia todos los

miembros tendió a limitar el comercio con terceros países con quienes

se realizaban determinados convenios por un país miembro, los

beneficios que de dicho miembro obtenía no podía hacerlo extensivo a

la Asociación.

Considerando en conjunto esta serie de problemas que afrontó la

asociación y dado que la medida fundamental sobre la que se pretende

alcanzar su objetivo de integración se basa en la preferencia arancelaria;

se dirá que el fracaso de la Asociación se debe en gran medida a la falta de

seriedad que han tenido las negociaciones arancelarias y además todas las

medidas acordadas en dichas negociaciones no se aplicaban a la totalidad

del comercio en las que ha influido la política adoptada por los distintos

miembros

Así, desde este enfoque la desaparición de la ALALC, dada la magnitud de

sus resultados, era inevitable. Evaluándolo desde un punto de vista

histórico’ en el cual tienen lugar dichas transformaciones; la desaparición

de la ALALC se da “no a que sus miembros hayan abandonado sus

’ Exoraciones: medidas y procedimientos administrativos para dejar sin efecto los aranceles.

seguida en LatinoAmerica.

8 ~ . . rlsls de 1976, y es en este periodo en el que es inevitable el fracaso de la sustitución de importaciones

30

esperanzas de un comercio regional mas libre, sino a que no creen en las

políticas ortodoxas de sustitución de importaci~nes".~

2. BASES DE LA REFORMA DE LA ALALC.

Toda esta serie de problemas que la ALALC experimentó y que denotaban

su fracaso la llevaron a adoptar ciertas medidas de cambio con las que se

pretendía obtener algo positivo de lo que al parecer de muchos era un total

fracaso.

Como un primer intento de reforma planteada en 1979, encontramos que el

objetivo original se mantiene con la diferencia de que el periodo para

lograrlo es mayor ahora (20 años).

1) Se pretende extender durante 20 años (a partir del 31 de diciembre de

1980) el periodo de vigencia para el perfeccionamiento de una zona de

libre comercio.

2) Lograr en dicha zona la mayor parte del intercambio mutuo al término

del periodo.

Las acciones que se plantean para lograr dicho objetivo son:

- acciones de alcance parcial (para dos o mas países)

- acciones de alcance global (para todos los países)

Tussie, Diana. Op. Cit. P.1397

31

Con estas acciones como vemos se elimina uno de los principales

problemas de la ALALC, debido a que las concesiones ya no se hacen

extensivas para todos los países miembros, así el comercio con terceros

países se hace más libre y extensivo.

De esta manera se llevaría a cabo la creación de una nueva Asociación que

promoviera la integración económica situada en un área de libre comercio y

que observara los lineamientos antes descritos. Es así como se llega a la

conclusión de que la ALALC y sus órganos e instituciones tienen que ser

sustituidos por la ALADI (Asociación latinoamericana de Integración) cuyos

órganos se formularían en un tratado. Además dicha transición entre

ALALC Y ALADI durará hasta el momento en que se complete la ratificación

del nuevo tratado de los países miembros y la adecuación de los

principales instrumentos y normas vigentes.

ALADI (ASOCIACION LATINOAMÉRICANA DE INTEGRACION)

Lo que finalmente dio origen a la nueva Asociación fue el tratado de

Montevideo en 1980, en el que se planteaba como objetivo principal a largo

plazo, establecer en forma gradual y progresiva un mercado común

latinoamericano.

32

El 12 de agosto de 1980, países miembros de la ALALC - Argentina, Brasil,

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y

Venezuela- procedieron a suscribir el tratado que dio inicio a la ALADI. Los

lineamientos principales del tratado son:

0 Fortalecer lazos de solidaridad y amistad entre los países miembros.

0 Desarrollo económico para la integración económica regional.

0 Se intentará mejorar y continuar con los principios del tratado de 1960.

0 Se da un tratamiento especial a países de menor desarrollo relativo.

El tratado está compuesto de IX capítulos, de los que hablaré de una

manera general, sin profundizar, de acuerdo a los aspectos más

importantes en el . ' '

CAPITULO I.

En dicho tratado se estipula como objetivo principal el establecimiento en

forma gradual de un mercado común interamericano, cuyas funciones

estarían dedicadas a promover:

- Promoción y regularización de un comercio recíproco.

- Complementación económica

- Desarrollo de las acciones de cooperación económica que coadyuven a

la ampliación de los mercados.

I O Integración LatinoAméricana, México, junio de 1980.

33

Se mantiene la clasificación de los países miembros de acuerdo a su grado

de desarrollo económico relativo y las concesiones se otorgarán de acuerdo

a la categoría que tengan dentro de la clasificación

CAPITULO I I

Mecanismos para lograr un mejor desarrollo económico.

1 ) Preferencia arancelaria regional.

Art. 5 “Los países miembros se otorgarán recíprocamente una

preferencia arancelaria regional, que se fijará con referencia al nivel que

rija para terceros países y se sujetará al reglamento principal”.

2) Acuerdos de alcance general.

3) Acuerdos de alcance parcial.

i) Comerciales

ii) Agropecuario: cuyo objetivo es aprovechar al máximo el empleo de

los factores de producción.

iii) Complementación económica.

iv)Promoción del comercio: materias no arancelarias tendrán promoción

de corriente de comercio integral.

CAPITULO Ill

Sistema de apoyo a países de menor desarrollo económico relativo

mediante:

- Apertura de mercados

- Concertación de programas y otras modalidades de cooperación.

- Se hará a través de acuerdos de alcance regional y parcial.

34

" . ..

CAPITULOS IV, V

Convergencia y cooperación con otros países y áreas de integración

económica de América Latina y con otras áreas de interés económico. En

éste se observa la posibilidad de establecer convenios con terceros países

y organizaciones mediante acuerdos al alcance parcial, mismos que no se

harán extensivos a los demás países miembros, excepto a los de menor

desarrollo económico relativo.

CAPITULO VI

Referente a la organización institucional art. 28-43

Orqanos Políticos.

a) Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores (Consejo) que es el

órgano supremo y sus principales funciones:

- Plantear normas para el cumplimiento de la Asociación .

- Examinar las tareas cumplidas.

Está integrado por Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los

países miembros.

b) Conferencia de Evaluación y Convergencia; integrado por

plenipotenciarios de cada país miembro. Se reúnen cada tres años o por

convocatoria del comité.

c) Comité de Representantes (Comité) es el órgano permanente y Sus

funciones son:

35

- Examina el funcionamiento de los procesos de integración en todos sus

aspectos y la convergencia del alcance parcial.

- Evalúa resultados del sistema de apoyo a los países de menor

desarrollo económico relativo.

- Representa a la Asociación ante terceros países.

- Crea órganos auxiliares, constituido por un representante permanente

por cada país con derecho a voto y tendrá un alterno.

Secretaría (órqano técnico)

- Formular propuestas a la Asociación a través del comité, orientados a la

mejor consecución de los objetivos y al mejor cumplimiento de las

funciones de la Asociación.

CAPITULO VI1

Disposiciones generales referentes alas condiciones de intercambio.

CAPITULO VI I I

Personalidad Jurídica sobre el comportamiento de la Asociación y sus

miembros.

CAPITULO IX

Disposiciones generales sobre el funcionamiento del tratado.

36

Las medidas planteadas en el tratado para el logro de sus objetivos están

basadas en un sistema de preferencia arancelaria de la misma forma que el

anterior tratado (1 960).

Desde la formulación de este tratado en 1980 hasta julio de 1983 se

llevaron a cabo una serie de secciones en la Conferencia de Evaluación y

Convergencia con la finalidad de negociar el “patrimonio histórico” (como

se llama a las concesiones arancelarias que la ALALC tenía registradas) a

fin de determinar de que manera se introducirían en la ALADI, como se

sabe, es establecer un mercado común latinoamericano. De este modo la

ALADI se sitúa en un nivel más avanzado de la integración económica, es

decir, ya no se sitúa en el nivel de una zona de libre comercio sino que la

da por superada.

Los primeros resultados:

Una de las principales críticas que se le pueden hacer a la ALADI en sus

primeros años es el tiempo que dedicó a tratar de rescatar el “patrimonio

histórico” de la ALALC y de manera especial a instrumentar acuerdos

bilaterales dejando de lado otros aspectos, quizás más importantes como

las normas de convergencia o la preferencia arancelaria regional. Es decir,

en el periodo 1980-1983 no se escatimaron esfuerzos en la revisión de las

preferencias arancelarias que la ALALC mantenía hasta el momento en que

37

se decidió su disolución. Por ello, aún en 1983 no se puede hablar de una

nueva organización de integración económica.

De la misma forma se dio poca atención en este mismo periodo a la crisis

económica por la que se atravesaba y los efectos sobre el comercio que de

ella derivan, tanto de manera regional como mundial. El comercio entre

países que conforman la ALADI han experimentado una caída mayor en las

importaciones y las exportaciones totales contra las experimentadas por la

ALADI hacia el exterior.

En cuanto al programa de ayuda a países con menor grado de desarrollo

relativo, veremos que los resultados no han sido los esperados. Ello se

debe en gran medida a que las empresas que realizan el comercio

intraregional no tienen conocimiento de dichos programas, por lo que se

pude decir que no ha habido un aprovechamiento significativo por parte de

las empresas de países miembros. Aún cuando las listas que contienen los

productos a los que se les ha eliminado el arancel u otras restricciones de

importación han aumentado de 1983 a 1984.

Por el poco aprovechamiento de las medidas de apoyo a los países de la

región, se debe únicamente al limitado conocimiento que se tiene de las

listas, sino que responde a otro tipo de problemas. Uno de los de mayor

significancia y observado en todos los países de la región lo constituye sin

38

duda el poco, y en algunos casos nulos, desarrollo de los sistemas de

comunicación y transporte.

ALADI en los últimos años:

No toda la evaluación sobre el funcionamiento de la ALADI es negativa

debido a que ha representado, más recientemente, algunos planes y

programas cuyo objetivo es superar ciertas deficiencias que en los primeros

años de su creación ha enfrentado.

En 1984 el Programa de Preferencias Arancelarias Regular (PAR) y el

Programa de Recuperación y Expansión del Comercio son un claro ejemplo

de ello. La importancia del PAR radica en que es un mecanismo multilateral

por excelencia de la ALADI. Sus resultados se pueden apreciar en la

producción arancelaria que se acerca a niveles capaces de generar

comercio. Del segundo programa es la idea central el otorgar una

preferencia y promover la ampliación del comercio.

Para 1985 el comercio intrazonal se ha venido resintiendo gradualmente,

provocando con ello un poco de avance en la integración económica

regional. Asimismo, en los años 1985-1986 se han llevado a cabo

numerosas reuniones entre los órganos de la ALADI. Mencionar cada una

de estas reuniones y los acuerdos que de ellas resultaron sería demasiado

extensivo, por lo que sólo mencionaré dos de relativa importancia.

39

- Elevar de 5 a 10% la preferencia arancelaria regional y eliminar las

restricciones no arancelarias.

- Establecer un programa para corregir los desequilibrios del comercio

regional y poner en marcha un plan de acción en favor de los países

menos desarrollados.

Para 1988 cada parte contratante deberá comprar en la región 30% de las

importaciones a terceros países, a tales productos se les impondrá

preferencia arancelaria del 60% si proceden de las naciones

desarrolladas, 70% para las economías de desarrollo intermedio, y de

para las economías de menor desarrollo.

una

más

80%

En cuanto a la corrección de desequilibrios comerciales, se aconseja la

utilización de mayores preferencias cuando el desequilibrio de un país sea

superior al 50% del valor de sus exportaciones.

Por tanto, del 28 al 30 de junio de 1988, se realizó en Montevideo la

Conferencia de Evaluación y Convergencia de la ALADI, en la que se

informó sobre el acuerdo para propiciar la recuperación y expansión del

comercio entre los países de la Asociación con la que una parte de las

importaciones que se compra a terceros países se adquiera en la región.

Así pues, se han dado grandes intentos de integración, con lo que han

surgido una serie de organizaciones que posiblemente a largo plazo se

podrá lograr la plena Integración Económica en América Latina.

F. SELA (Sistema Económico Latinoamericano).

40

M @ * ) ‘Y31””pJo Surge a partir de la crisis económica y la crisis política a escala mundial,

como un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y

promoción económica y social conjunta de carácter permanente con

personalidad jurídica internacional, integrado por estados soberanos

latinoamericanos; se constituye con naciones del tercer mundo, con

vínculos estrechos para la negociación de las relaciones económicas

internacionales.

La real conformación del SELA, se da a partir de la aprobación de la carta

de derechos y deberes económicos; se realizó una reunión ministerial con

el fin inmediato de acelerar el desarrollo económico del área, mediante la

promoción de la cooperación económica del área en su región, con lo que

se llevaría a aumentar la eficiencia en la producción y suministros de

productos básicos para lograr la autosuficiencia con la producción

alimentaria. Así se incrementarán las fuentes de trabajo para la población

activa, logrando la transformación regional en la industria, con el fin de

ampliar la capacidad negociadora para la adquisición de bienes de capital y

tecnología.

Propósitos Generales:

1- Constituir un grupo de trabajo de alto nivel que prepare el proyecto de

2- Estatuto del SELA, y los elementos formales para la puesta en marcha

del sistema, así como un programa de trabajo inmediato.

I I Comercio Exterior, mayo 1976, p. 89.

41

2- Promover la cooperación regional con el fin de acelerar el desarrollo

económico de la región, particularmente mediante las siguientes acciones:

a) Auspiciar la información y el fortalecimiento de empresas

multinacionales latinoamericanas que constituyan una mejor utilización

de recursos naturales, humanos, técnicos etc., así como financieros de

los países miembros.

b) Estimular niveles deseables de producción y suministro de productos

básicos; prestando mayor atención al abastecimiento de alimentos.

c) Propiciar la transformación en la región de materias primas de los

países miembros, así como fomentar el intercambio intraregional y la

exportación de productos manufacturados.

d) Diseñar y reformar mecanismos y formas de asociación que permitan a

los países miembros obtener precios

mercados estables para la exportación de

manufacturas.

e) Mejorar la capacidad de negociación para I'

bienes de capital y tecnología.

remunerativos y asegurar

sus productos básicos y sus

a adquisición y utilización de

f) Propiciar la canalización de recursos financieros para proyectos y

programas que estimulen el desarrollo de la región.

g) Fomentar la creación, adaptación e intercambio de tecnología

comprendida la información científica.

42

h) Estudiar y proponer medidas que aseguren las empresas

transnacionales se sujeten a los objetivos del desarrollo de la región,

compatibles con los intereses nacionales de los países miembros.

i) Promover el desarrollo de medios de transporte y comunicación

especialmente para facilitar el transporte interregional.

j ) Apoyar los esfuerzos de ayuda a los países para que afronten

situaciones de emergencia.

3- Apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones

coordinadas entre ellos, en forma congruente con los propósitos

derivados de los mismos.

4- Promover programas y proyectos económicos de interés para dos o más

países miembros.

5- Actuar como mecanismo de consulta y coordinación de América Latina

para formular decisiones y estrategias comunes ante terceros países y

organismos económicos internacionales.

6- Propiciar en el contexto de los propósitos arriba mencionados, los

medios para asegurar un trato preferente para los países de menor

desarrollo económico y de mercado limitado de la región.

43

"

El cumplimiento de los objetivos que se refieren a la cooperación

regional a través de acuerdos y proyectos concretos sólo será

obligatorio para los países que participen.

El grupo de trabajo de alto nivel estará compuesto por los países

latinoamericanos que deseen participar en éI, dicha reunión se promueve a

partir del 15 de octubre de 1975 hasta constituir la constitución del SELA.

G. CEE (COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA)

Ejerce verdadera atracción sobre los países del tercer mundo. Los

progresos que la Comunidad Económica Europea realiza en el sentido de

su unión económica y monetaria y que espera en el frente político, así

como la perspectiva de ampliación que ahora se le presenta, seguramente

le darán una importancia adicional y una mayor responsabilidad frente al

resto del mundo, por lo tanto, los países en desarrollo tenderán aún más a

buscar acercamiento a la comunidad.

En particular, este será sin duda el caso de los países latinoamericanos, ya

que sus estrechas relaciones con Europa son el resultado de un largo

proceso histórico.

Es mas como se ha señalado con frecuencia a este respecto, las

economías mencionadas -las de la comunidad por un lado, y las de

América Latina por otro- son en gran medida complementarias debido no

44

sólo a las diferencias de clima y geografía, sino también a sus distintos

grado de desarrollo. Por lo tanto, ambas regiones podrían beneficiarse de

una promoción mutua y equilibrada de sus relaciones económicas, tanto en

lo que se refiere al comercio tradicional como a la cooperación técnica y

financiera.

La comunidad trata de encontrar un equilibrio entre las políticas más o

menos específica pero geográficamente limitada, que ha adoptado respecto

a los países asociados y los acuerdos que se siente obligado a ofrecer a

otros países en desarrollo, debido a su papel cada vez más importante en

el comercio mundial.

Teniendo en cuenta lo anterior ha considerado cada vez más los intereses

del tercer mundo, por encima de los países asociados y ha emprendido

diálogos con otras regiones del mundo tales como América Latina. Además

a jugado un papel importantísimo en la acción a escala mundial, por

ejemplo, a la preocupación principal de la UNCTAD.

Dicha política está destinada para complementar y no sólo sobrepasarse a

una asociación. Sin embargo, en el presente esta política se encuentra de

alguna manera restringida por la situación muy especial de la comunidad y

por su integración que se encuentra en una etapa aún incompleta para

poder evaluar de manera realista las relaciones económicas, financieras y

45

potenciales de América Latina, debemos tener en cuenta la naturaleza

evolutiva y expansiva del alcance de la comunidad respecto a su acción en

el campo de la cooperación internacional.

Dado el deseo que tiene la CEE, y aquellos países de América Latina de

colaborar entre si, lo que se necesita es buscar en donde sea posible

nuevas y más originales formas de cooperación, mediante las cuales se

dará un nuevo impulso a los esfuerzos que ya están haciendo la comunidad

y sus miembros para que el desarrollo sea el más benéfico posible para la

América Latina. Esto, sólo se puede lograr, sin embargo, mediante la

selección juiciosa de los sectores donde puede efectuarse de manera más

efectiva la actividad de la comunidad y donde los medios demuestren ser

los adecuados.

Este procedimiento se encuentra implícito en la declaración y la resolución

del 29 de julio de 1970, en la junta a nivel de Ministros del CECLA en

Buenos Aires, que hizo un llamado a la cooperación entre los dos conjuntos

de países, para que tuvieran la posibilidad de llegar a acuerdos

satisfactorios para ambos en el tratamiento de los problemas que surgen de

sus relaciones económicas y comerciales.

Con este mismo objetivo y a sugerencia del Consejo de Ministros de la

CEE, se convocó una conferencia entre las Comunidades Europeas y los

países latinoamericanos pertenecientes al CECLA EN Bruselas el 18 de

46

junio de 1971. Ambos lados insistieron en que estaban muy deseosos de

desarrollar sus relaciones el uno con el otro y resolvieron hacerlo

firmemente.

La conferencia decidió establecer las metas y el procedimiento para llegar

a una cooperación constructiva entre los países latinoamericanos y los de

la comunidad, y adoptan una declaración conjunta que incluye la

estimulación para establecer “un mecanismo de dialogo” que serviría como

medio para instituir, refinar y mejorar progresivamente las bases

pragmáticas para el arreglo de la cooperación entre ambas partes.

En consecuencia ya están establecidos el marco básico y el diálogo para

lograr una cooperación más activa y efectiva entre la CEE y América

Latina.

La experiencia propia de la CEE le ha enseñado, una y otra vez, que el

diálogo en este sentido es el procedimiento más viable para unir los

esfuerzos conjuntos a fin de diseñar los acuerdos prácticos necesarios en

sus relaciones con los países del tercer mundo.

H. PACTO ANDINO

La Preocupación frente al creciente poder conquistado por capitalistas

extranjeros, a llegado a amplios círculos profesionales y técnicos,

académicos y gubernamentales.

47

Simultáneamente, se ha desarrollado conciencia de que son las tecnologías

y los mercados externos, lo principal que la inversión extranjera puede

aportar. La mayor expresión de apoyo a esta hipótesis, expresión

espectacular en su profundidad y significación, es el reciente acuerdo entre

los países andinos sobre el tratamiento de la inversión extranjera.

Debido al acuerdo alcanzado entre los cinco Países Andinos se adopta un

régimen común frente al capital extranjero subregional. El acuerdo ha

recogido la experiencia acumulada en la región sobre defectos y virtudes

de la inversión extranjera se establece un tratamiento diferenciado entre

actividades muy ligadas a la integración y al resto del mundo: las primeras

quedan sometidas a un régimen más estricto, mientras que respecto de las

segundas cada vez puede acogerse a normas de expansión.

Algunos de los aspectos fundamentales del acuerdo son los que menciono

a continuación:

9 Se adopta una política selectiva, esto es, toda nueva inversión requerirá

una autorización expresa por un organismo nacional (Art. 2) de igual

forma requerida por las regalías y patentes (Art. 18).

P Se regulan el uso del crédito interno y externo (Art. 17) y cláusulas que

limitan las exportaciones de bienes que hacen uso de regalías (Art. 2

48

inciso 8), (Art. 25 letra a.) o el desarrollo tecnológico o regional (Art. 20

letra f.).

3 Se establecen normas amplias sobre remesas de utilidades (con un tope

del 14% anual sobre el capital) y se restringen la inversión automática

de actividades, utilidades y la compra de cartera (Art. 6).

P Se recomienda la prohibición de nuevas inversiones en sectores

estratégicos tales como el sector financiero (art. 42), publicidad y

medios de comunicación (art. 43), otorgándose para estos sectores la

mayor flexibilidad mencionada anteriormente.

"u Por último se establecen normas para el traspaso gradual de las

empresas extranjeras existentes o nuevas a capitales nacionales. Se

distinguen tres categorías de empresas según la composición de su

capital, nacional mixta y extranjeras, las primeras son aquellas con más

de 80% de capital nacional, las mixtas con una promoción comprendida

entre el 51 y 80% y como extranjeras las restantes. Los capitales

procedentes de países andinos se comportan como nacionales.

Se restablece un acuerdo el 30 de junio de 1971, el cual establece que las

empresas extranjeras se deberán transformar gradualmente en empresas

mixtas dentro de un plazo que fluctúa ente 15 y 22 años según el caso (Art.

28 y 29).

49

Las empresas extranjeras que no cumplan con estas disposiciones no

gozarán de los beneficios del mercado ampliado, es decir, no gozará, de

las ventajas del programa de liberación, puesto que el principal peligro de

dependencia externa, dentro el proceso, surge en el campo de las

inversiones del ámbito regional, la sanción es plenamente eficaz.

El régimen común, más que un marco totalizante inflexible e inmutable, es

un marco básico dentro del cual cada país debe diseñar los aspectos

específicos de su política frente a la inversión extranjera, perfeccionándolos

a medida que las nuevas circunstancias acumuladas lo aconsejen.

La ampliación del régimen común de tratamiento de los capitales

extranjeros y sobre marcas y patentes, licencias y regalías, están

empezando. No obstante, la decisión más difícil ha sido adoptada. El

Acuerdo entre los cinco países latinoamericanos, que libremente han

establecido un tratamiento de carácter firme frente a la inversión extranjera

y han definido los lineamientos fundamentales de una política, ahora falta

por verse su materialización práctica.

La adopción del acuerdo fue el resultado de un proceso largamente

meditado y consiente. Es indudable que tenderán a producirse tropiezos en

su aplicación y dificultades en la interpretación de algunas de sus

50

23519fJ disposiciones. La mayor comprensión por cada país del fenómeno bajo

análisis, será la mejor garantia de la exitosa marcha del acuerdo.

Es dable prever que cada país desarrollará un efectivo aparato negociador

y evaluador de inversiones extranjeras, condición indispensable para una

creciente racionalización de la entrada de capitales extranjeros.

La racionalización del tratamiento de la inversión extranjera

indudablemente significará, entre otras consecuencias el no ingreso de

algunas empresas que habían entrado, y el éxodo de otras. Esto será

particularmente efectivo en el caso de empresas extranjeras que ingresen a

mercados latinoamericanos para operar en el mercado interno

individualmente, bajo protección absoluta.

Por otra parte, el proceso de racionalización debiera significar un mejor

aprovechamiento de la nueva situación que presenta el mercado mundial

por el surgimiento de empresas multinacionales de variados orígenes

nacionales, diversos comportamientos y motivaciones.

Esta situación permite un marco de renegociación; de esto dependerá la

claridad de sus objetivos, del conocimiento que posean, de su interlocutor y

del poder con que cuentan.

51

El acuerdo andino actúa en la dirección correcta con los tres aspectos, el

resultado dependerá, sin embargo, del camino que escoja cada país.

De los resultados concretos que se obtengan en los primeros años de su

aplicación del régimen común, dependerá el grado de influencia por la vía

del ejemplo de una experiencia exitosa que se ejerza sobre el resto de

América Latina, así la conducción del acuerdo de Cartagena sigue el i% ! >*.'

camino audaz, imaginativo y dinámico que le han caracterizado hasta ".."- ',*Y ' ,

ahora, es de esperar que el ejemplo se propague y conduzca a un ,

: : . ?

reemplazamiento general de la actitud frente a la inversión extranjera en 0 .:, <y, '.

5;. ;,

las direcciones de los lineamientos adoptados por los países andinos. Así :< t.

L I: fl :: -4 q 2. _ .

se habrá dado un paso importante para que la integración latinoamericana ;; f r- 7

. .

#" i

alcance objetivo

consolidación de

m

básico a servir a los pueblos latinoamericanos y a la ; :;; L!: -~

su dependencia económica. - 4 ;

: C' ' . 7 ,

- \ * , ' i

La Integración Andina durante 1990.

Los presidentes de los países miembros del Pacto Andino, asumieron

personalmente la dirección del proceso subregional de integración y

señalaron las directrices y acciones que habrán de adoptarse en las

distintas áreas.

Durante 1990, el nivel de actividad económica de la subregión experimentó

una saludable mejoría, recuperación que mostraron las economías de

52

Ecuador, Venezuela y Colombia pudieron sostener su ritmo de crecimiento,

mientras que el nivel de actividad continúo contrayéndose en Perú y

desacelerándose un tanto en Bolivia.

El desempleo abierto se incrementó en la mayoría de los países de la

subregión. La inflación se redujo en Ecuador y Venezuela, en Colombia y

Bolivia se incremento moderadamente, además en Perú persistió la

tendencia hiperinflacionaria.

El aumento de las exportaciones es el denominador común de la subregión,

a excepción de Perú; en cuenta corriente, Perú amplió en forma

significativa su déficit, Bolivia lo aumentó, Colombia mejoró su superávit y

Venezuela también lo aumentó, al término de 1990, el Grupo Andino

disponía de 17 355 millones de dólares en reservas internacionales netas.

I. CUENCA DEL PACIFICO

Se denomina “Cuenca del Pacifico” al área económica integrada por los

siguientes países, o en su caso, ciudades-estado: Estados Unidos, Canadá,

Japón, Corea del Sur, China, Hong-Kong, Taiwan, Filipinas, Tailandia,

Malacia, Singapur, Indonesia, Brune, Australia, Nueva Zelanda y Nueva

Guinea.

Desde los primeros años de la década de los sesenta, La Cuenca del

Pacífico, experimenta un crecimiento económico espectacular. La economía

53

de ninguna región del planeta ha crecido tanto como la de los países de la

Cuenca del Pacífico.

Los principales países asiáticos de la Cuenca del Pacífico, con excepción

de China, son economías de mercado que se distinguen por una estrategia

de desarrollo intensamente capitalista orientada hacia el comercio

internacional.

El éxito del desarrollo industrial enfocado a la exportación se ha sustentado

principalmente en el bajo costo de la mano de obra, acceso a los mercados

de países ricos, flujos de capital y de tecnología, así como una vinculación

intensa entre el interés público y el privado.

Para asegurar el impulso del interés privado en algunos países de la

Cuenca del Pacifico, los gobiernos han realizado una nueva intervención en

la economía, particularmente en Singapur, Corea del Sur y Taiwan, tres de

las cuatro economías más dinámicas de la región; la marcada intervención

del estado ha permitido la reestructuración de sus economías en años

cercanos.

AI igual que en Taiwan, Corea del Sur y Japón, la intervención

gubernamental al tiempo que ha logrado excluir de la participación política

de los sectores populares, utilizando frecuentemente la represión.

54

La Cuenca del Pacifico se transforma en un nuevo centro de gravitación de

la economía y las políticas mundiales, cuyas consecuencias internacionales

y nacionales son aún inciertas. Por un lado se prevé que pueda convertirse

en fuente de vigor para las economías de otros países y en base del

desequilibrio político internacional; pero por otra parte también puede

provocar el colapso de otras naciones y amenazar la estabilidad política

mundial.

La cuenca del pacífico ha impactado ya nuestra organización económica y

política. Explica en buena medida la intención y obstáculos de la

modernización económica emprendida por México durante los años de la

presente década.

J. MERCADO COMUN CENTROAMÉRICANO (M.C.C.A.)

Esta organización ha sido la que ha conducido el tratado general de

Integración Económica de Centroamérica, firmado en diciembre de 1960

por: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y en 1962 por Costa

Rica. Se trata en la actualidad por la experiencia que ha ido más lejos en el

sentido de una Integración Económica institucionalizada, dado que

traspasando los límites del libre comercio establecido entre los países

miembros, comprende una tarifa exterior común, un principio de

armonización de las políticas económicas (estímulos fiscales, propiedad

industrial, acuerdos industriales) y, esencialmente desde 1963, un régimen

55

Único de industrias centroamericanas (llamadas de integración)

acompañado por un sistema especial de promoción de actividades

industriales y de un acuerdo sobre los estímulos fiscales para el desarrollo

industrial.

El régimen interesa a todas las industrias que requieren de todo el Mercado

Común Centroamericano para alcanzar una dimensión económica y que

reciben, por lo tanto, el calificativo de “industrias de Integración”. Resulta a

su favor una serie de ventajas tales como una tarifa aduanera exterior, más

favorable que la tarifa común, excensiones de impuestos sobre las

producciones, y una parte de los beneficios. En cuanto al sistema especial

de promoción de las actividades industriales, asegura una protección

especial a las industrias que, aunque no pueden gozar de régimen de

integración, dispone de una capacidad instalada suficiente para atender por

lo menos el 50% de las necesidades de la región.

Todas estas medidas específicas distintas a estimular un crecimiento

industrial deberían ser reforzadas por el desarrollo integrado de la

infraestructura (transporte, telecomunicaciones, energía) Financiado por el

Fondo Centroamericano de Integración Económica y por los recursos de los

que dispone el Banco Centroamericano de Integración Económica.

I

56

En este contexto, América Central parece orientarse hacia un camino algo

diferente que el que habían tomado, algunas décadas antes, Argentina,

Brasil o México en sus respectivos contextos nacionales, La muy reducida

dimensión de los países y su despegue más tardío ha determinado, desde

el principio, un ensanchamiento del mercado, de sus instituciones

comerciales, financieras, fiscales. ..después de haber franqueado esa

etapa, no es fácil pensar que la dinámica de la integración puede cambiar

en lo más mínimo las estructuras económicas y sociales que impiden una

industrialización acelerada.

A falta de cualquier elección planificada de las industrias cuya implantación

sigue condicionada por la extensión del mercado existente, y aún

situándonos en la hipótesis optimista de una sustitución rápida de las

actuales importaciones, evitar el cuello de botella externo, resulta inevitable

de sus crecientes necesidades de equipos, y de las transferencias

realizadas por las sociedades extranjeras, dueñas de nuevas industrias. Ya

desde ahora, se aprecia una nueva disminución de la tasa de crecimiento

de los intercambios entre las diversas zonas y al mismo tiempo la aparición

de un desequilibrio crónico de la balanza de pagos en los países en donde

la sustitución ha alcanzado su más alto nivel.

K. MERCOSUR

Dentro de una primera etapa han sido suscritos varios instrumentos de

naturaleza y alcance diversos, las declaraciones y comunicados

presidenciales, conjuntos firmados al término de las entrevistas celebradas

después de la primera reunión en Foz de lguazu el 29 y 30 de noviembre

de 1985. De particular relevancia son la declaración conjunta, suscrita en

Buenos Aires el 31 de julio de 1986, y el acta de amistad Argentino-

Brasileña, suscrita en Brasilia el 1 O de diciembre de 1986.

El acta de cooperación e integración puede ser considerada como el

instrumento jurídico básico del programa; sin embargo, desde el punto de

vista de los objetivos, las orientaciones y los propósitos globales de este,

que abarcan no sólo el área de las relaciones económicas sino, también el

de las relaciones políticas bilaterales, las declaraciones y comunicados

presidenciales revisten singular importancia.

Objetivos, instrumentos y mecanismos del programa.

En ninguno de los instrumentos suscritos entre Argentina y Brasil se

enuncian, de manera explícita y ordenada los objetivos generales del

Programa de Integración y Cooperación Económica.

Los mandatarios de los dos países han expresado, en forma coincidente,

determinados criterios denotan la intención de conferir el programa con

finalidades precisas en el plano de las relaciones políticas bilaterales y en

el área de las relaciones económicas y comerciales.

58

La parte introductoria del acta para la integración Argentino-Brasileña, uno

de los objetivos del programa, o su principal objetivo material consiste en

promover la “creación de un espacio económico comljn” en el

entendimiento de que el mismo abre amplias perspectivas para el

crecimiento conjunto y el bienestar de sus pueblos, potenciando la

capacidad autónoma de los dos países.

Aparte de sus finalidades referentes a las relaciones económicas entre

ambos países, el programa esta concebido como un instrumento para

lograr por si mismo, determinados objetivos de indoles político.

Destacan la importancia que atribuyen el proceso de integración bilateral

como medio de fortalecer las instituciones representativas y dar estabilidad

al sistema democrático.

El programa esta orientado al logro de otros propósitos vinculados con la

cooperación y la integración latinoamericana, se subraya que la

profundización de la integración bilateral se realizará en armonía con los

esfuerzos de cooperación y desarrollo regional.

Dentro de sus objetivos, el programa incluye un conjunto de instrumentos

destinados a promover y regular las acciones de cooperación y de

integración pertinentes en las áreas del intercambio comercial bilateral, la

complernentacion en los sectores industrial y agrícola, las relaciones

59

financieras, el desarrollo científico y tecnológico, las vinculaciones

interempresariales, el desarrollo de la energía, los transportes y las

comunicaciones.

En varios de estos instrumentos han sido incorporados mecanismos

específicos orientados a estimular la creciente interrelación de diversas

actividades económicas.

IV. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES EN AMÉRICA LATINA

Cuando los planes y propuestas de acción multilaterales empiezan a

enfrentar dificultades, vuelven a ganar importancia las soluciones

bilaterales, hasta terminar por flexibilizar los mecanismos originalmente

establecidos.

El bilaterismo, tiene la facilidad de abreviar las negociaciones en la

búsqueda de coincidencias, frente al concepto de reciprocidad, como vía de

acceso a la integración regional, también amplía el espacio geográfico,

creando nexos de interés común, ensanchando las perspectivas del

comercio recíproco, induciendo a gobernantes y sectores productivos a

embarcarse en proyectos de mayor envergadura que los de la dimensión

nacional y ampliando la competencia que estimule el mejoramiento de la

productividad y la eficiencia productiva.

60

El bilaterismo comercial, en la medida en que se convierta en la estrategia

de una política económica internacional, puede a ser obstáculo de las

condiciones multilaterales y consecuentemente, la puerta de acceso a la

hegemonía de los más fuertes, mediante un sistema de concesiones

recíprocas más aparentes que reales, que por sus limitaciones y

condiciones conlleven a restricciones discriminatorias al comercio

internacional.

w w 3 3""pJD

Una de las formas de comercio mas susceptibles de regulación bilateral es,

precisamente, la realización de operaciones comerciales simultáneas, que

viabilizan el pago de importaciones con exportaciones o lo que se ha

denominado "Acuerdo de Compensación, de Compraventa o Comercio

Paralelo", la compensación y la triangulación se sirve de estos sistemas

como un mecanismo de diversificación de mercados de exportación y

promoción de productos no tradicionales al exterior.

El intercambio compensado expresión práctica y viable dentro de un

sistema de relaciones comerciales bilaterales, ha empezado a ganar fuerza,

no precisamente porque represente una contribución a la expansión del

comercio internacional, sino porque se convirtió en una respuesta a la crisis

de la presente década y en una alternativa válida frente a la inoperancia del

sistema multilateral del comercio; el comercio de los países desarrollados y

la inestabilidad del Sistema Monetario Internacional.

61

CONVENIOS BILATERALES

Existen veinticuatro convenios bilaterales relacionados con el comercio

recíproco, cuyas características, objetivos y alcances nos permiten obtener

las siguientes conclusiones.

a). Los problemas del intercambio comercial constituyen la principal

preocupación de las relaciones bilaterales de América Latina.

b). Brasil es el país que ha celebrado el mayor número de convenios

comerciales su principal interés parece estar dirigido hacia los países con

los que comparte fronteras comunes.

c). Argentina, Colombia y Perú muestran un impulso menos intenso en

cuanto al número de convenios celebrados. Sin embargo, Argentina parece

estar inclinada, además, a extender sus relaciones bilaterales hacia

América Central y parte del Caribe.

d). Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela denotan un comportamiento casi

similar. Venezuela y Perú intensifican la promoción de actividades

comerciales reciprocas.

62

e). Con excepción de los países de América Central y Cuba, México

demuestra un menor interés de reactivar sus aproximaciones bilaterales

con los países de América del Sur

f). Chile y Paraguay han mantenido cierta modernización en cuanto al

manejo de sus relaciones comerciales bilaterales.

Los enfoques bilaterales y multilaterales se vienen encarando en tres

niveles:

i) Reglamentación de procesos industriales.

El bilaterismo tiende a reglamentar los elementos mas importantes que

caen bajo la jurisdicción y el control de sus mecanismos nacionales

especializados. Entre estos podemos señalar los siguientes:

NORMALIZACION. La necesidad de que el consumidor cuente con

garantías mínimas de fabricación, indujo a los países a definir códigos

normativos. Entre una serie variada de elementos se garanticen la

disponibilidad de un producto consumible y, por consiguiente libremente

comerciable.

CONTROL DE CALIDAD. Elementos técnicos permiten controlar el

cumplimiento de las especificaciones, que en algunos casos secundadas

63

por mecanismos públicos o empresas especializadas de certificación de

calidad o de conformidad.

Los convenios bilaterales desempeñan un papel muy importante en la

regulación de estas actividades, cuya eficacia depende la prevención de

controversias y la garantía de cumplimiento para los consumidores de los

países.

DOCUMENTACION E INFORMACION. El procesamiento de la

documentación e información técnica para garantizar y controlar la

observancia de las normas de fabricación demandan necesariamente, la

existencia de un régimen aceptado y aprobado por los mecanismos

gubernamentales.

En este sector, los convenios bilaterales pueden resolver con mayor

precisión todos los problemas derivados del intercambio de informaciones,

contribuyendo al mismo tiempo a brindar fluidez al procesamiento de la

documentación correspondiente.

ii) Coproducción.

La cooperación industrial a llevado a los países a emprender importantes

empresas de coproducción, a fin de utilizar los recursos financieros,

humanos técnicos y tecnológicos en el cumplimiento de un objetivo común.

En América Latina son todavía muy aislados los intentos de coproducción,

en función de un determinado producto.

64

iii) Complementación Industrial.

Nivel de mayor desarrollo y posibilidades para el enfoque bilateral. Su

importancia se debe al rápido desarrollo de las empresas trasnacionales,

que en el curso de la última década han demostrado dinamismo, y una gran

La complementación entre países desarrollados y en desarrollo han sido c E3 -3

mrr; quizá la tónica más importante, estimulada por el mejoramiento del 22 3 s transporte y las comunicaciones. Las razones se han sustentado EP

,m # O

exclusivamente en el menor costo de la mano de obra, ante la necesidad L3 2 f?

u-

de competir en los mercados Internacionales.

Parece poco promisorio que se intensifique una activa complementación

industrial entre los países de América Latina, a menos que se pongan en

práctica los proyectos verdaderamente realistas, circunstancias que

demandan reglamentaciones y compromisos que representan un importante

desafío a los futuros convenios bilaterales:

1. De los nueve convenios en siete participa Argentina y en seis Brasil, de

los cuatro se refieren a la cooperación industrial Argentigo-Brasileño.

65

2. Tanto Argentina como Brasil suscribieron convenios con Bolivia

relativos al desarrollo de la industria siderúrgica, lo que demuestra una

cierta coincidencia de intereses en los ricos yacimientos de Mutún.

3. México y Brasil han renovado su preocupación por intensificar sus

contactos con el campo industrial.

4. La agresividad demostrada por las Empresas Trasnacionales en la

complementación de sus procesos productivos contrasta con la

pasividad de los gobiernos, que por ninguna de las vías bilateral o

multilateral parecen encontrar formulas prácticas de cooperación e

integración que permitan convertir a las actuales empresas nacionales

en empresas binacionales o muntinacionales.

IV) CONTEXTO MUNDIAL Y LA EVOLUCIóN DE LA INTEGRACION.

El fenómeno recesivo de los países industrializados y en general el ámbito

mundial, ha significado un cuadro conflictivo para los países de la región

latinoamericana; los problemas más comunes son: inflación crónica, deuda

externa consolidada, alta tasa de desempleo, proteccionismo activo, caída

del comercio exterior. Sin duda que la recesión económica mundial hará a

las naciones de América Latina mucho más dependientes, retardará por

años su crecimiento y condicionara su grado de desarrollo.

Este proceso recesivo por el que atraviesa la región, es parte del proceso

de crisis de. Se dice que hay un consenso al considerar la creciente

66

inestabilidad e incertidumbre de la economía mundial, se cierne sobre

nuestras economías y por tanto sobre las agrupaciones de integración.

Desde el punto de vista extra-regional, es evidente que la crisis de

consecuencias, derivada en gran parte de la relación con las economías

mundiales. Pero en ámbito intra-regional dicha crisis es acrecentada por

factores inherentes a las agrupaciones de integración. Esto quiere decir,

que la crisis de la integración de América Latina ha tenido consecuencias

en parte tomando en cuenta el contexto mundial y por otro lado surgido por

problemas propios de cada uno de los países del área.

En cuanto a los problemas externos se deben diferenciar, los que vienen de

largo plazo y los surgidos en los ochenta. Los de largo plazo se consideran

como una crisis del patrón de industrialización en los países centrales que

ponen en cuestión la anterior división del trabajo. Se dice que esa división

del trabajo obsoleta no se ha podido reemplazar y tiende a perjudicar a los

países periféricos. Asimismo, se están produciendo contramarchas en el

proceso de liberación del comercio internacional que tuvo lugar durante las

décadas siguientes a la segunda guerra mundial: mayores medidas

proteccionistas de carácter no tarifario, como las regulaciones antidumping,

las restricciones voluntarias a la exportación y los impuestos variables,

entre otros casos.

Así también, el proteccionismo sectorial que se estableció en ciertos países

centrales para mantener los niveles de empleo, puede impedir que las

naciones periféricas aprovechen sus ventajas comerciales en la venta de

bienes intensivos en trabajo o de tecnología estandarizada. Ello indica que

esas presiones proteccionistas responden no sólo a situaciones

coyunturales, sino pueden persistir en el largo plazo junto con las fuertes

fluctuaciones internacionales en los tipos de cambio y las tasas de interés.

Por otro lado, los problemas que enfrentan los países latinoamericanos en

los ochenta no muestran un panorama muy alentador. Se dice que hay una

relación directa entre el pago de la deuda externa, la depreciación real de

la moneda de los países deudores y el empeoramiento de los términos de

intercambio, ya que las exportaciones forzadas de un conjunto de naciones

hace disminuir los precios de sus ventas. Así, frente al aumento de

competitividad internacional de ciertos productos en los países en

desarrollo, las naciones acreedoras responden con mayores restricciones

comerciales. Ello obliga a los países deudores a hacerse más competitivos

para superar las nuevas restricciones comerciales y, por lo mismo a reducir

aún más el nivel de vida de la población.

El proceso de integración de Améric a Lati na se ha vi st0 af ectada

recientemente por varios acontecimientos que han modificado el escenario

mundial y regional. En donde ha tenido consecuencias más importantes

68

están: conmociones petroleras, las políticas de liberación de comercio

inspiradas en los criterios del mercado libre, y la crisis financiera mundial.

En cuanto a la crisis petrolera, los principales efectos globales que padece

América Latina tienen su origen en las conmociones petroleras y en el

carácter de los vínculos de los países industriales con los

subdesarrollados. Después de los grandes vaivenes de los precios del

petróleo, muchos países industrializados se enfrentaron a recesiones

económicas, las que se extendieron a los países en vías de desarrollo

como resultado de la caída en el crecimiento del comercio internacional y el

deterioro de los precios de los productos primarios.

En el caso de los países menos desarrollados, la expansión de las

exportaciones a los países industriales -que un momento habían sido un

importante sustento para su crecimiento- se desaceleró a causa de

descenso de la actividad económica de los países centrales y, en

consecuencia de su demanda de importaciones.

En muchos países industriales, la crisis se considera como la causa de lo

que podría denominarse “el nuevo proteccionismo”, tenencia que debería

haber provocado un reforzamiento de la cooperación y de la integración.

Pero el hecho de que el deterioro de las relaciones económicas

internacionales no hayan intensificado los esfuerzos de Integración de

América Latina, podría explicarse por la diferente incidencia de la crisis en

69

los diversos países de la zona, según su posición relativa en el mercado

mundial del petróleo.

Los exportadores de crudo como Venezuela México y Ecuador, reforzaron

sus posiciones de pagos externos, en tanto que los importadores veían que

su situación económica externa se deterioraban en forma grabe . ese

cambio en la distribución interna y el valor de los recursos de los

diversos países de América Latina contribuyo a que fuera menos

operativo el conjunto de metas comunes establecidas por los sistemas

de integración. Así, los países exportadores de petróleo trataron de

aprovechar sus ganancias inesperadas para asegurar su crecimiento a

largo plazo, por medio de fuertes inversiones en infraestructura, otros

buscaron llegar a la autosuficiencia energética, en tanto otras tuvo que

ajustar su estrategia para ser frente al desequilibrio creado por su

dependencia de las exportaciones petroleras.

Con lo que respecta a las políticas de liberación comercial, la adopción de

programas integrales de liberación de comercio fue otro acontecimiento

destacado, pues en general se observó una creciente disposición a alejarse

del proteccionismo.

El propósito declarado de la nueva política comercial fue abrir la economía

a la competencia extranjera, mediante la reducción y uniformación de

aranceles y otras restricciones al comercio exterior, y a la atenuación de las

70

limitaciones a las inversiones y al crédito foráneo. Ello significó el

abandono de la política de sustitución de importaciones.

La aplicación de esas políticas tuvo varias consecuencias para el proceso

de integración. Ello significó desde el punto de vista operativo que

aparecieran contradicciones entre las políticas de liberación y las

obligaciones contraídas en el marco de los sistemas de integración.

Por otra parte, los intentos de liberación coincidieron con su periodo de

turbulencias en los mercados cambiarios de muchos países, que además

de desequilibrios de pagos crearon confusión en las relaciones comerciales

de los países involucrados. Así, la liberación externa se propuso como una

posibilidad, tendiente a explotar las ventajas de un país pequeño como la

economía mundial y a fomentar la competencia, la eficiencia y la

modernización. En tal sentido, se planteó como la antítesis de la teoría en

que se basaba la integración ya que abogaba por aranceles bajos y no

discriminatorios y por una mayor confianza en el mecanismo del mercado

libre para la asignación de recursos.

En tanto la crisis financiera, la cuantiosa magnitud de la deuda externa de

la mayoría de las naciones latinoamericanas es otro fenómeno que ha

afectado seriamente las perspectivas del proceso de integración de

América Latina.

En resumen, la intensificación de la integración puede ayudar a solucionar

el problema de la deuda siempre que se oriente hacia la exportación y

71

puede movilizar la capacidad y los recursos ociosos sin desviar los que ya

se destinan a las exportaciones extraregionales.

Hasta ahora hemos visto factores que tienen que ver, de alguna manera,

con el contexto económico mundial. Por lo tanto es importante citar otros

problemas que tiene que ver con factores estructurales por un lado y

factores coyunturales por el otro.

En síntesis, decimos que la dinámica actual de las relaciones comerciales

internacionales continúa dominada, por los países altamente

industrializados. Se encuentran ya en marcha o comenzarán a operar en el

futuro cercano nuevos y emprendedores modelos que rebasan ampliamente

los tradicionales mecanismos de integración ensayados, de manera fallida,

por las naciones latinoamericanas. Véase, por ejemplo el acuerdo de libre

comercio entre Canadá y Estados Unidos, en la impresionante etapa que

iniciará la CEE en 1992 o en el acercamiento de ésta en las economías del

bloque socialista.

Ante la orientación que los países industrializados están imprimiendo a las

relaciones económicas internacionales hacen necesaria una eficaz

respuesta latinoamericana. Debe plantearse la reversión de las tendencias

proteccionistas y pugnarse con una negociación equitativa en que se

reconozcan plenamente los diferentes grados de desarrollo de los países

involucrados.

América Latina no puede seguir desempeñando un papel de sujeto pasivo

ante los factores externos, Para hacerles frente con éxito se requiere la

7 2

utilización concentrada de sus potencialidades y recursos a favor del

desarrollo general y sostenido.

El mercado regional latinoamericano y los modelos específicos de

integración no han evolucionado en la forma optimista que se previó hace

tres decenios ni ha servido para amortiguar los efectos de la crisis

internacional. Por el contrario, los países del área tienden a comerciar

menos entre sí al tiempo que se esfuerzan por preservar o fortalecer sus

lazos con otras regiones del mundo.

V) CONCLUSIONES

En el transcurso de la historia y en especial en el último siglo se ha

observado en las distintas sociedades la creciente necesidad de una

integración de los diferentes grupos, de acuerdo a sus intereses. Estos

procesos de integración que se han creado y algunos de los cuales han

desaparecido, dejaron una experiencia utilizable por las sociedades

modernas.

Muchas han sido las categorías o caracteres que han asumido los intentos

de integración, dentro de éstos, uno de los más importantes resulta ser la

integración económica.

73

‘25190 N

“La integración económica es la formación, perfeccionamiento y

aprovechamiento del espacio económico ampliado” l2 ; bajo esta visión es

considerada como un proceso y está acompañada de medidas dirigidas a

abolir la discriminación entre economías con diferente grado de desarrollo

industrial. Implica fundamentalmente la formulación y la ejecución de una

política regional de inversiones en sectores y actividades estratégicas;

además abre posibilidades de ampliar mercados y puede contribuir a

dinamizar y hacer más eficientes las grandes industrias nacionales.

A nivel de Latinoamérica la integración económica puede concebirse como

la creación de un subsistema de la economía internacional que modifica la

estructura de ventajas comparativas dentro de la cual se desarrolla

actualmente el comercio exterior de América Latina; de esta forma la

integración cumplirá dos funciones principales. Por un lado, contribuir a

eliminar la barrera comercial y, por otro, facilitar la integración de los

perfiles industriales en condiciones de mayor eficiencia y de una demanda

más dinámica.

Es conveniente, para una mejor comprensión de esta problemática señalar

y definir a otros conceptos: desde el punto de vista de la comisión

Económica de América Latina (CEPAL), la integración económica se

concibe como un mecanismo para profundizar el proceso de sustitución de

importaciones mediante el estímulo de permitirles el acceso a un mercado

regional.

’’ Palacios, “La integración ...” en INTAL, julio-agosto, 1988, p.44.

74

Debemos seguir analizando el aspecto de la integración regional para

dotarla de estímulos y consecuentemente reformar su capacidad para

generar entendimientos y mejores condiciones para el comercio.

En el plano regional y sobre la base de que América Latina y el Caribe es

una de las áreas geográficas que no han sido invitas a participar en los

bloques económicos en formación, con excepción de México, es importante

la mejor utilización de los mecanismos que constituyen el marco de

cooperación regional, que resulten en el reforzamiento de su integración

como es el caso de los acuerdos de alcance parcial, de complementación

económica, los Sectoriales, el Programa de Recuperación al Comercio.

Los esfuerzos por alcanzar mayores niveles de intercambio se han visto

obstaculizados por el cumplimiento en los compromisos asumidos y por la

falta de profundización en las negociaciones.

La constitución de bloques económicos latinoamericanos presenta

obstáculos. Por ello la opción al bilateralismo preferentemente con paises

de desarrollo económico similar.

75

IV. BIBLIOGRAFIA

Celso Furtado. Economía latinoamericana. México, Siglo XXI, 1991.

Muñoz Valenzuela Heraldo. La cooperación reqional en América Latina,

México, El colegio de México, 1987

Villagran Francisco. Teoría general del derecho de inteqración económica.

Centro América, San José de Costa Rica, edit. Universitaria, 1969.

Wionczek Miguel S. Inteqración de América Latina; experiencias y

perspectivas. México, FCE, 1972.

Ayza Juan, G. Fichet y N. González. La inteqración económica v

sustitución de importaciones.

De María Luis. Perspectivas de la preferencia Arancelaria reqional en la

ALADI, en integración latinoamericana, julio de 1983, no. 70.

Furtado Celso. ALALC y el Grupo Andino, en la economía

latinoamericana, México, Siglo XXI, 1986.

76

Comercio exterior, La coordinación de las políticas económicas y la

inteqración de América Latina, vol. 40, num. 8, México, 1980, pp. 734-

738.

Comercio exterior. Procesos de inteqración en América Latina;

mecanismos y obstáculos, vol. 40 num. 7, México, 1990, pp. 618-626.

Comercio, exterior. Nuevas rutas de la inteqración latinoamericana. Vol.

31, num. 12, México, 1981, pp. 1397-1403.

77