UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZiAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM21449.pdf · Ai respiecto...

32
A , <. ,._ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZiAPALAPA JCStt /LETRAS HISPÁNICAS SEMINARIO DE INVESTIGACI~N LíRtCA r *. 'PROFA: MARINA MARTíNU

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZiAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM21449.pdf · Ai respiecto...

A

,

<...

,._

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

IZiAPALAPA JCStt

/LETRAS HISPÁNICAS SEMINARIO DE INVESTIGACI~N

LíRtCA

r

* . 'PROFA: MARINA MARTíNU

c

,

r

ROSALBA DELGADILLO MORENO 90328835

.. . ~. .. ..I_Ix_ ,.-. .

"PABLO NERUDA - ,EL POETA Y LA DESTRUCCIÓN DEL MUNDO

RESIDENCIA EN LA TIERRA I Y II (1925-1931)

Í N D I C E

IXTRODUCCI~N

c~pinrro I MOVIIVIIEIVTO DE DESTRUCCI~~Ú Y CADUCIDAD

1) Destrucción: l a ,función de la muerte. . . . . . 3 2) Y3istema sombríott: el tiempo como arma de l a

destruccibn. . . . . . . . 5 3) Wnidad'*; e l poeta ante l a destruccibn. . . . . 10

CAPÍTULO 11 E~EPERCUSI~N DE LA DESTRUCCI~N EY EL YO LÍRICO

1) Rebeldía y resignación. . . . . . . . . . 15 2) Angustia. y soledad ante la destrucción. . . . . 17 3) **NO hay olvido (Sonata)":

Testimonio, angustia, incomprennibn. . . . 19 . Bibliograffa . . . . . . . . . . . . . . 24

I INTRODUCCION

En e l presente t raba jo destacaré e l tema: (*El poeta y l a des - trucci6n d e l mundo" en algunos Coemas de Residencia en l a t i e r r a

I y 11. De l a priinera Residencia: **Unidad" y Yiistema sombrío"; y

de l a segunda Eesidencia: W o hay o l v i d o (Sonata)", adem4s me re-

f e r i r é a aigunas es t ro fas de los noemas: "Trabajo f r ío" , Wonata

y destrucciones*I, *'Sabort*, m*'s610 l a muerten, * *S ign i f i ca sombras",

*ICaballo de los sueños#*, %zlope muerto'v y "Alaianza (Sonata)",

en l o s que e l tema también :se manifiesta. -

E l ensayo constará de dos apartados, en e l primero anal izaré

detenidamente los poemas que giran alrededor de l a destrucci6n

d e l mundo, es dec i r , de todo l o que nos rodea, e l escenario, e l ambiente; y en e l segundo apartsdo me detendré en e l aná l i s i s d e l

poema donde se observa a i poeta preso de l a angustia y l a i n c e r t i

dumbre que l e produce dicha desintegraci6n.

En Residencia en l a t i e r r a , Neruda presenta upa v i s i6n cad t i - - F

ca de l o s elementos de l a maturaleza que contrasta con sus obras

anter iores ya que como menciona Alazraki, t rabaja l os mismos temas

con que i n i c i a su poesía: "soledad, t r i s t e z a y doior:l pero ahora

contemplados desde un enfoque d i f e r en t e pues es t a l e l avance de

l a angustia, que l a esperanza que contenían sus obras anter iores,

de j a lugar a l a destrucci6n~ y a l a muerte. Para e l l o Neruda asocia

s u yoesfa con ideas funestas: i o depresivo, l o decaido, l o qne se

destruye, s e deforma y muere.

-.

En l a . mayoria de l os jroemas de Residencia, Meruda muestra

una v i s i 6n desoladora d e l mundo y un atroz sentimiento de la. rea-

__ 1 . J. Alazraki. Poática Y P assla de Pablo Neruda, Las Amáricas, Nue-

va York 19651 p. 148.

l i d a d , d e l tiempo, d e l d o l o r y de la muerte. En términos genera-

l e s 5e trata de una descr ipción universal d e l derrumbe, de cbmo

e l poets. perc ibe l a desintegrac ión d e l mundo.

n. CAPITULO I MOVIMIENTO DE DESTRUCCI~N Y CADUCIDAD

Destrucción significa wruinar, arrasar, pérdida, devasta-

ci6n. se& Hernh Loyola, hay en la poesía de Neruda “connotacio - nes de acwnulación y pérdida, de inmovilidad y movimiento, de si-

lencio y sonido, de crecimiento y putrefacción, de lentitud y ra- pidez, de desorden y unidad, de s o l y hielos, de alturas y abis-

mos, de luz y sombras, de vida y muerte”2 Estas contradicciones muestran la desesperación del. poeta ante lo «ue es y OJ. in-t-ate

deja de Fer. Perudn habla en SU roecia de destrucciones, de muer-

tes, de desilusiones y de su impotencia ante estos estados y fen6 - menos del alma.

1) DETRUCCI~N: LA FUNCI~N DE LA MUERTE

Todo lo que tiene vida ha de llegar irremediablemente a la

muerte, a P í como todo l o que tiene principio tiene fin y estamos obligados a percibir esa destrucción que reduce las cosas a la ng

da. La vida ve a dar a la muerte naturalmente. Esta visión es cen - tral en l a poesía Nerudianei, en ella predomina l a ma.teria atacada

por l a destrucción. El poeta nos transmite una visión del proceso de la muerte,

de FU omnipresencia, esta se encuentra en todas 19,s cosas y en to dos l o s Lugares, todo VQ inevitablemente hacia ella y %ads movi-

miento de lo vivo es un paso que avanza hacia la destrucci6n”. Por eso Residencia en l r i tierra está dotada de imágenes en las que

l o s objetos se destruyen en el rroceso de su existencia.

3

2. Hernán Loyola. “Residencia rev i s i tada“ en Angel F lores . Nuevas aproximaciones a Pablo Neruda. FCE, México (T iarra Firme), p. 65.

3. Amado Aionso. Poética y e s t i l o de Pablo Neruda (Interpretación de una poesla hermética), 2a ed., Sudamericana, Buenos Aires, p. 20.

- 3 -

E l poeta in tuye l a mue:rte, pero más que e s o , intuye e l proce - so de mor i r , s e muestra como un s e r consc iente de que l a v ida e s

un d i a r i o d e c l i n a r . Ai respiecto menciona Hern6n Loyoia que h’eruda

habla de muertes y d e s t r u c c i o n e s , “de cosas an iqui ladas , de d i f i -

c u l t ad e s e impos i b i l idade s V. 4

Eemos contemplado a l a v ida en cuanto a l a muerte c o t i d i a n a ,

observamos e s t a v i s i 6 n d u a l i s t a v ida - icuerte, e l poeta nos mues-

tra. a l a vez las dos c a r a s de l a moneda equivalentes a l a muerte

en proceso.

MBndez-Faith comenta que en Res idenc ia e x i s t e una v i s i b n muy

particular d e l s e r humano ante l a muerte, %o somos vidas que va-

mos hacia l a muerte, s i n o muertes - vidas ( o vidas - muertes)”,

que vamos hacia l a , d e s t r u c c i ó n t o t a l , que e s presisamente l a fun- c i ó n d e l a muerte, l a que nos conduce hacia e l aniquilamiento d e l

s e r .

5

El poeta nos sitifa en l a i n t e r i o r i d a d misma d e l morir a l ha-

c e r n o t a r une. vida en muerte o una muerte en vida. Pues l a vida

de i o vivo e s un e s t a r s e mu.riendo, e s t a e s una v i s i ó n desesperm-

zada de: mundo. Por e l l o Aniao’o Alonso s e ñ a l a que en l a poesfa d e

Neruda e l mundo o l a v ida e s t & contemplados como un molino que

destruye las c o s a s y las hace polvo. 6

Como s i s e hablara d e un d e s t i n o e s c r i t o , e l único punto de

una jornada a l terminar para todo s e r v ivo , e s l a muerte, R e l l a

l l e g a n todos l o s o b j e t o s , E) i n c l u s o los fenómenos d e l e s c e n a r i o

en Que vivimos, e s d e c i r , d e l mundo, como s i las cosm s e entrega - ran R s u propia desintegr-~ic:ión. Exis te en Residencia una “vis ión

4. H. Loyola.=. cit., p. 67 5. T. MÚndez-Faith. “Algunas observaciones an torno a ‘Sb lo l a muerte’

de Pablo Neruda”, Cuadernos Americanos,(M¿xico) XI, 4, j u l i o - agosto de 1981, pp. 195-200.

6. V i d . , A. Alonso. a. cit., p. 23 -

omni ia tera i que s e expresa como en amontonado relampagueo reco-

s iendo sobre cada cosa que t3e deforma y d e s i n t e g r a o t r a s deforma-

c iones y des i n t e $racionesti . 7

E s t e relampagueo recosc? l a s cosas como e l caos que e s causa- do por un incendio, e l fuego arrasa y destruye. P o r e l l o l a des-

t r u c c i ó n e s e l inc6sante t r a b a j o o función de l a muerte.

2) ~ S I S T E M ~ SOVTBRÍO~~: EL TIEFEPO COMO ARMA DE LA DESTRUCCIÓN

En Res idenc ia todo e s t 4 her ido de muerte, e s una ru ina cone-

t a n t e y s i n descanso y e s a des t rucc ión t i e n e como arma l a más po-

derosa: e l tiempo, con l a due desinteprñ l o s o b j e t o s , pero no p o r

eso e l poeta pierde e l anhelo de continuidad, s e a f e r r a a l a vida

perpetua. S i c a r d comenta que e s como s i más al14 de l a destruc-- c i ó n e l poeta descubr iera que hay un8 continuidad, y busca l a prc

s e r v a c i ó n ; naturalmente no l a buscará en e l tiempo l i n e a l aorque é s t e e s un d e s t r u c t o r y aplasta las cosas t r iunfando s i n cesar . 8

De e s t a manera observamos a l noeta p r i s i o n e r o en su " e s f e r a par-

c ia l y dulcet t%

Dime da1 tiempo rasonando en tu es fe ra pa rc i a l y dulce no oyes acaso e l sordo gemido?

E l ooeta s e ve rodeado de b a r r e r a s absurdas f r e n t e a Is fuel:

za de e s t e acontecimiento, son paredes que s e unen en torno a él

7. m., p. 22

8. V i d . , A. Sicard. E l pansamianto poético de Pablo Neruda, Madrid,

9. P. Neruda. " t raba jo f r io " , en Residencia ea l a t i a r r a , 3a ed,

1981 (B ib l ioteca Románica Hispánica), p. 105.

Bruguera, Barcalona, 1957, p. 75. En adelante a l c i t a r un poema da Reside5 c Ip só l o indicaré e l t í t u l o y a continuación l a página.

- 5 -

y l o presionan:

Aumento oscu~io de paredes, crecimiento brus,co de puertas, de l i rante población de estimulas, c i rculac iones implac a bl es.

("Trabajo fr ío", p. 75)

E l tiempo es como e l modo de s e r de l a muerte misma, todo l o

devora y mani f iesta un t ranscurr i r vac ío que s.e des l i z a acabando

con l a ex is tenc ia , s i n producir v a l o r alguno que permanezca. TJeru - da presenta l a . v ida como i a na.da, es un choque de instantánea de-

sintegra.cibn, La muerte dessparece todo, l a s cosas que rodean a l

poeta y 8th su esperanza de se&r v iv iendo más a l l á d e l tiempo

destructor, e s t e procedimiento de l a muerte l o hace vos ib l e su a r - ma que desgasta l a s cosa? haste destru ir las , el tiempo representa - do como l a guadaña de l a muerte. 4sf los poemas de Residencia en

l a t i e r r a e s t h l l enos de deformaci.6n y destrucción e n q e caen

l o s objetos como parte d e l proceso de suer istencia: . Yay cementerios so los , tumbas l l enas de huesos s i n sonido... Hay cadáveres. . . LR muerte está en l o s catres: en l o s colchones lentos , en las frazadas negras sopla un son.ido oscuro que hincha ?&banas...

(~3610 l a muerte", pp. e6-P7)

Sicard expresa clue l a destniccibn rea l i zada por e l tiempo r e - v e l a una secre ta continuidad que a l confundirse con 10 discont i -

nuo es perc ib ida como una e.menaza.l0De esta manera s e s.larga l a

d is tanc ia entre l a realidaSi y e l mundo, y e l tiempo se ex t e r i o r i -

za hasta convert i rse en un objeto, nos sugiere nuevamente l a idea

de arma de la. d~estrucción.

En es ta concepción del. tiempo nodemos h8blar de aceptación

10. Vid. , A. Cicard. 9. c i t . , p. 116

- 6 -

aunque no de resiganción, ?,I aceptar l a destruccidn que provoca

e s t e ob je to amena.zador como un nodo i r remedhble de l a natura.leza

puede aceatarse s i n angustia y s i n deeoiacibn porque es en él que

1p. vida y l a muerte conciben movimiento.

Observamos a1 poeta como s i pers iguiera un instante a l cual

pudiera palpar y d i s f ru ta r s i n que s e l e escapara de l a s manoa,

pero es tá consciente de su impotencia, aunque l o intente nunca l o - g m r i a despojar e. l a destrucción de su arma, pues es un hecho ine - v i t ab l e . Pero p..& as í , e l poeta lucha desesperadamente por encon-

trar sus propias arma.s y lo. hace; r e f i e r e Sicard sometidnd~ose a l

hecho que l o angustia, l o obedece acep thdo l o y a pesar de su lu -

cha termina sumiéndose en l a r e s i p ~ a c i b n ; a l someterse en c i e r t a

forma encuentra una. defensa. A m i parecer, toma esa actitud. uo-

mo último recurso a l darse cuenta de que 5 t R hecho de descomposi-

ción. lflenciona e l mismo c r i t i c o que l a act i tud d e l poeta, es ae es - t r i c t a obediencia:

11

. . Ay que l o \!ue soy s i ga exist iendo y cesando

y que a m i obediencia s e ordene con t a l e s condicio - nes

que e l temblor de l a s muertes y de l o s nacimientos

e l profundo s i t i o que quiero preservar para m i

( * T i @ i f i c a sombrasvt, D. 77)

S in embargo, en ocasiones e l poeta lucha o pretende luchar

de e x : i s t i r

de h i e r ro

no ~anmueva

eternémente.. .

contra l a devastación d e l tiempo, asf l o encontramos ocupado de

exorc i zar lo :

Innecesario, viéntlome en l o s espejos, con un gusto a semanas, a b i b g a f o s , a papeles, arranco de m i corszón a l capitán d e l in f ierno, establezco olá,usul.as indefinidamente t r i s t es . . .

( Y X b a l l o de l o s sueños", p. 133

11. m e , Q. 106

- 7 -

Para domar ese cap i t& in f e rna l e l poeta crea dentro de s f

un esta3.o neutro:

Yo destruyo la rosa que s i l b a y 18 ansiedad raptora yo rompo extremos queridos: y a h más aguardo e l tisem-o uniforme, s i n medida...

( Ibid. ) - La destrucción devastadora es como e l fuego que a l continuar

cenizas. Asfe!. tiemuo en su con - destruye y va dejando t r a s de s f

tinuidad destruye y va dejando ~ 6 1 0 ririnxs.

A1 profundizar en e l aná l i s i s de "Sistema sombrío", nos ner-

cntmos de l a devastaci6n del- tiempo y de la. act i tua de l poeta an - t e es t? a m a ani6quiladora. Este qoema se r e f i e r e a l c i c l o natural

de l o s días, que al. s e r destruidos terminan en tü? ambiente som--

br ío :

De cada uno de estos d í a negros corno v i e j o s

y abier tos por e l s o l como gondes bueyes rojos, y apenas sostenidos por e l s i r e y por l o s sueños y desaparecidos irremediablemente y de pronto...

h i e r ros ,

('Y3istema sombríott, a. 40)

En e l sistema so l a r corren los días que termin,= en noches,

son ttnegros como v i e j o s hierros'' s i n vida, después en e l mismo c i - c l o vienen ab ie r tos por e l so l . Acqui es aplicad.% l a idea -- mn-

cionada anteriorniente T- de que e l poets persigue incesantemente

un momento para v iv ir lo y ga lpxr lo , pero esos d ías desaparecen

l*irremediablemente y de ?ronto9*. nada ha subs is t ido mis perturbados orígenes y l a s desiguales medidas glue c i rculan en m i coraz6n a l l í se fraguan de d í a y de noche, sol i tariamente,

y abarcan desordenadas y t r i s t e s cantidades.. . ( Ib id . )

Ss.da pers i s te , todo ea un vaclo, LL~I desorden en " t r i s t e s can - t idades arrasado por e l tiempo. 31 noeta r e g i s t r a y frecuentemente

- 8 -

l a percepción de uns funesta intermpci6n en e l t ranscurr i r de su

v ida, dejsndo lugar a l a nada que invade la atmssfera.

E l poeta se conv ier te en e l espectador de ese drama. Y a l

s e r espectador de alguna manera se sparta de él pero s i n negar

.ue l e a f e c t e tanto a s í mismo como a todo s e r humano, e l poeta

s e conv ier te en un t e s t i g o :lue Ita fuerza de paciencia s e hrz vuel- 1 2 t o neutro":

Así pues, coino un v i g í a tornado insensible y ciego, incrédulo y 'condenado a un doloroso acecho,. ..

(W. 1 En l a f r a s e "doloroso acecho" e l Doeta narece constatar que

e l interminable c i c l o d e l tieinpo de ja su v ida en l a nada. Su ex-

p l i cac i ón t r á g i c a d e l tiempo se desplaza comunmente hacia t é rn i -

nos que se re lacionan entre s í : IQos días, l a s muertes, l a s esta-

ciones, l as horas; y también hacia c i e r t a s vinculaciones indirec-

tas , leguuls, longitudes, espacios, cantidades, cláusulas e inclu-

so 'mis ros t ros d i f e rentes (que) s e arriman p encadenw'": 13

... f r en t e a 1-3 aared en que cada d i a d e l tiempo se

mis ros t ros d i f e rentes se arrimsn y encadenan como grandes f l o r e s pál idas y pesadas tenazmente substituidas y difuntas.

9

( Ibid. ) - Las paredes aprisionan. a i poeta, e l tiempo se une " frente a

l a oared" como una fuerzrz destructora e implacable.

12. A. Sicard. Qp. - c s . , p. 106.

13. IIern6.n Loyola. Sei? y morir en Pablo Neruda, Santiago Ed i - to ra , Santiago, p. 103.

3) "UNIGAD": EL POET4 ANTZ I,4 DESTRUCCION

E l poeta es tá ensimism8do ante l a angustiosa incertidumbre

d e l hombre ante su ex i s tenc la -1ue no comprende y se s iente solo,

mdeado de algo completamente ajeno a él, así l o observnremos en

e l noemn 'Vnidaüqq.

12. primera eta,pa de Resiciencia en i R t ierra.,14 a i a que pertenecen

l o o poemas Wni6ad** y "Sisteme sornbrio", e s de angustia más i:ue

fie desin!tei;'rici6n, es dec i r , s i La. hay pero s610 de l mundo (que

es e l mnecto cent ra l de e s t e pririier capítulo ) , esta. destruccidn

13. percibe e l poeta con Fíngustin y desesperenza.

Se& íiernán ¿oyola la v i s ibn cie3. nundo que se contempla en

Lo .anterior demuestra ,..:ue ;;í, muerte no 2610 está en nosotros

s ino tambi6n fuera, en todas ?artes, er. la? cosas que nos rodean

y en cual!luier momento, F in aviso, como un k d r 6 n en l a oscuridad

puede wtacarnos s i n que podtmos defendernos, estamos expuestos,

impotentes ante su poder. Anado Alonso coincide con estas ideas

cuando expresa que e l poeta. contempla la destruccibn de todo;15ei

su ic ida esfuerzo de 18,s coS,%s por perder su identidad, e l derrum-

be de l o erguido, e l desvencijarniento de l a s formas, l a ceniza d e l

fuero.

Inevitablemente e l hombre es vulner?ble a l poder implacable

de 1~ muerte, pues esta es e l punto ob l i ga to r i o de l legada de to- dos l o s objetos d e l mundo, i.nciuso de l o s fenbmenoc naturales m&

fuer tes , como l as tormentas, l a s nubes, l o s días, @.unque en 7 Reni-

dencia I s610 e l ma.r permanece é? sa lvo de la destrucción y d e l aa - _ so d e l tiempo.

14. c., H. Loyola, B. cit., p. 75.

15. Vid., A. Alonso. Op. __ ci t . , p. 19.

- 1c -

Sobresale l a v i s i á n decintegradora de l a s cosas que muest.ra.n

e l morir d i a r i a d e l poeta, s i n embargo, no se t r a t a de una muerte

f i s i c a sino e sp i r i tua l , q~ue es i o que me interesa destacar, és ta

hace también morir l o s ob je tos ' ~ ~ u e fomñn aarte de l a v ida $ e l

poeta, pues l a t r i s t e z a y 13. desesperanza l e hscen v e r todo con

,amargura, s i n co l o r , n i sentido.,,,

que en e l l a todas Las cosas están muertas. l6 Rodriguez >qonega.i de - clara, que Neruda es, un rey Midas a l revés, pues l o que toca l o des -

.4lazraki compara l a noesfa ferudima con un cementerio por-

17 truye y hace polvo. del.. mundo con desconcierto que ~1 poeta contempla e l der

l e hace tomar s610 una. x t i t u d , l a d e l espect.idor O t e s t i g o , a s í

lo r e f i e r e Yernán Loyola cu,anldo expone !;ue de alguna manera es e l

simple espectador ::ue no opina n i puede hacerlo, s610 l e queda

resigns.rse. Aunque creo que no siempre se conforma norque lucha. y

se rebela.

If?

En e l poema YJnidadVs e l tema es " l a destrucci6n d e l mundo".

E l primer verso nos introdu.ce a l ambiente d.e l a na.tura.leza descr i

biendo elgo denso y compacto: -

Yay nlgo denso, unif.0, sentado en el- fondo, r ep i t i endo ou número, su señal idénticii.

(YJnidadts, p, 17)

Amado Alonso indica que a l dec i r "F1ümero*s, e l aoeta l o u t i l i

za. en s u v a l o r matemático T!or e l r i g o r y 1% exactitud Ce su conte

nido y en sus i imi tec . ~ e n a . i n que " renet i r su número, su señal

- -

16. Y ? . , J. .4i.azraki. Op. - &it., p. 15P

17. VA., Emir Xodriguez ionega l . E1 v i a j e r o inm6vi1, 2a. ed.,

l?,. Va., H. Loyola. @. cit., p. 76. 19. Vid . , 4. Alonso. Op. c i t . , a. 26.

Vonte 4v i la , Buenos Aires, 1977, p. 204.

-- - -

- 11 - ~

iddntica" e?, contener y d e j a r v e r u n a . fmierza i gua l a s i misma, v i v i r l a y s u f r i r i a . Con e i ; o el noetn conatata que 13s cosas están

en incesante destrucci6n y iief oncacibn.

E l noeta hace que e l l e c t o r aerciba c5mo e l pa isa je es reto-

cado por e l tiempo, por su constante r ep e t i r :

... c6mo se nota :!u(? l a s piedras han tocado e l tiempo, en su f i n a niateria hay olor a edad...

(IN.)

Lac, s i edras est& a?,entadas en e l fondo d e l mar, son l o den-

so y compacto, i o (que es tá imido y han t o c d o e l tiemoo, es dec i r ,

e l poeta es tá contemplando :in muerte con l a ~ e r s o n i f i c a c i 6 n que in2

c h w veces s e l e da, con l a cruadañ? avasalladora, Zntonces 1a.s r o - cas a1 t o ca r e l tiempo son 'heridm de nuerte, es por eso que en

su y vq l i o sa materia hay olor a edad, l a ednd es e l o l o r

de l a muer%e.

Y e l a@a que t r a e e l aar de sa l y suofío.. . ( Ibid. ) -

Este hipérbaton, cuyo orden s i n t á c t i c o reguiar se r ia : "el agua de s a l y suefío que t r a e e l mar", l o u t i l i z a e l poeta para ha c e r notar n.1 mar como l a , materia .lue rechaza v i c t o r i s~amente l a

deetrucci5n d e l tiempo.

~ a a d o Alonso comenta que Yeruda expresa l o va l i o s o 'que ve en

las piedras, estas son a.lgo ~iuie.tg en si mismas y en su f i n a mate

r i a se ac-mula e l tiempo; pues e s t h hechas de l a etern-. niate- .-

r i a priznigenia que es l a sa l d e l sueño. Par- es te c r i t i c o l a s p i e ~

Sras e s t & ? hechas de ,R perDetua v ida . dormid-. de l mar, e? dec i r ,

,:ue e i h s también son eternas. 2ern6n Uoyola por e l contrar io opi.2 .A

',L 7 0:

-7 2 s . r

. ~ . .

20 - ' j A '"

.A

O

20. i m . p. 250.

- 1 2 -

na que las niedras e s t h heridas de muerte' *kómo se nota

niedras han tocado e l tiempo**.

ue l a s 21

Me rod-ea una rnismri cosa, un s o l o moviniento: e l paso de l mineral, 13. l u z de l a p i e l , se pegan a1 :sonido de l a palebra noches

(Ibid.) - Aqu€ r e s a l t a nuev.imente l a idea de l a '*unidad'*, de aiqo i:ue

es siempre i e u n l , * t u n s ó l o novimiento", una ordenación que ya no es cie pa.iss.je como e l mar, sino un ambiente en t i n i eb l a s s i n eolo

ride, oscuridad clue une y enviielve e l entorno d e l noeta. -

E l tiempo estR rearesentado por l a noche que bafa de t i n t a y

destruye e l escenario donde nos encontramos, l o s objetos destrui-

dos se expresan mediante e l recurso de la. enumeraci6n:

l a t i n t a d e l trigo, d e l mar f i l , d e l l l anto , l a s cosas de cue rn de madera, de lana.,.

( Ibid. ) - En c i e r t a forma tembién h m s ido h e r i d o s p o r el tiempo, que

l o s h a envejecido y desteñi.do:

envejecidas, desteñidas, se unen en torno a !u€ como aaredes...

( Ibid.) - Agrega. 4lonso que estos símbolos ( t r igo , mar f i l , cuero, etc.)

se r e f i e r e n a va lo res pos i t i v os r e f e r i dos a l o elementRl d e l mun- o 22 do, y sienso tan elementales e c t k heridos de muerte. Esta enu-

meración pretende abarcar simb61icamente todas Las cosas, primero

se opone a1 metal yesado y a. in p i e l viva. y luminosa; después la

palabra *nf;inta*g acentúa l o desteaido.

-

Toda esta destrucción y mabaniento constmte se unen en t o r -

21. Y. Loyola. Ser y morir.., Op. c i t . , p. 116.

no a l poeta haciendo e l mundo incomurensible como se observa en

i n t e r ce ra es t ro fa :

Traba j o s ordment e, girando sobre mf mismo, como e l cuervo sobre 18 muerte, e l cuervo de luto. Pienso aislaclo en l o extenso de l a s estaciones, centra l , rodieado de geogra f ia s i l enc iosa : una temperatura narc ia l cae d e l c i e l o , en extremo imperio de confusas midades se r e h e rodeándome.

Eh I R S primeras e s t r o f s s eel poems, se observa l o iiue en e l

cuarto verso de l a e s t r o f ? :ue c i t o designa como "geografía s i l e n - cio?.a", y tnmbi6n cdmo l o s eleicentos yue componen esas unid.ades,

esa p e o g a f f a , van sieaBo destrt*idos ?or e l tiempo y ?n esta t e r -

cera e s t r o f a e l noeta culmina Lieno de angmt ia y.1 no noder 2a.p-

tar al- sentido. Se s i en t e incapaz de integrarse "2. e?e mundo

que 110 comnrsnde no r e s o d i ce en e l t e r c e r verso: '.

Pienso a i s lado sil i o extenso de 1.as estaciones...

Se s i en t e a i s lado y quiere h1aj.r d e l desamparo - o r eso busca

uni- ~unifia.6 i n t e r i z r , pars s\lcmzar cor?.tacto con l o ex te r io r , perw

e . ~ consciente de su? l im i tac iones y e xpe sa :

Trcbajo sors.amente, g i r w d o sobre mí mimo.. ,

Todo cerca a l poeta co!no un muro, una "miC?aei'q ;:ue i r renea ia - blenerite af: desgast?. y muere. Se encueritra en e l centro, rode iao

úe i s i l e n c i o de l a c cosas ajenas a. 61.

22. s., A. Aionso. -E. c a . , ?, 23

- 14 -

.”

CAPITULO II REPERCUSION DE LA DESTRUCCION EN EL YO

LlRlCO

E l derrumbe de l o e x t e r i o r , repercute en e l i n t e r i o r d e l poe - t a 'que se encuentra en e l centro de una circunferencia efímera,

e l mundo. Podemos imaginarl'o desesperado por e l caos de l a des--

truccibn, so lo , l l e n o de angusGa - e incomprensibn, y lógicamente

su reacci6n es de rebe ld ía , se n iesa a c r ee r l o que sus ojos ven,

e s tá a l a espectat iva , es s ó l o UII t e s t i g o y es ta función es l a :que "

l o ab l i ga a resignarse. /

1) RESZLDIA Y RESIGMACION

En Residencia en l a t i e r r g contemplamos una r es i s t enc i ? ante

l a muerte; e l poet? se rehúsa a l a destruccibn, y su rebe ld ía s e

hace dr,m&ica y s incera hasta l l e g a r ? l a resignación. .ET

Coino parte de l a resignacibn podemos no v e r en la muerte ai-

go sobrenatural, n i t ragedia , n i mis te r io ; sino tomarla como par-

t e de 1%. naturaleza y a e l l o acomodsrnos como humanos que somos.

Pero sienore e s tá presente l a negación a aceptar e l hecho como a l - PO natural, pues sentimos e l deseo de oerpetuarnos, a s i , - como

mencioné en e l cap i tu lo anter io r - no s e resigna a es ta r compueg

t o de desintegraci6n, ambiciona encontrar construcción y aennnnen - c ia . se,+ Amado Alonso e l aoeta 1uch.i. entre el anhelo y l a des-

t r u ~ c i b n , ~ 3 pero contrqdictoriamente l a destruccián se i n s t d a en

e l m h e l o mismo, en l o indes t ruc t ib l e iue muere y ren ice como un

l a t i do .

Enmedio de la desintegrnci6n e l deseo se hace an,q-mtioso pox

que e l poeta no s e abandona, se apodera de 61 un sentimiento de

ansia y lucha y se d e l e i t a en La agonía, aferrandose de esta mane - r a a l a nermanencia.

23. 'JiC., - A. Alonso. - - Cy. cit., 3.. 29.

- 1 5 -

Loyola destaca e l combste Ce P I e r ~ d a ; ~ ~ f r en t e a l a conciencia

de l a destruccidn d e l mundo, el. 3oets se r e s i s t e 9 La auerte y se

nota s ~ i deseo d e v i v i r o de s ob r e v i v i r al menos, su ansia de pleni-

t u d , de %ura.ci6n, oero estH ansia s e confunde con e l dolor d e l f r a - caso contins.0; pues se rebe la y desea s i n espermza., es como u n

p i t o en e l va.cfo que no rec ibe eco, interrogaciones que no rec iben

respuesta. Est6 consciente (de que sus inquietudes no rec iben n i en - cuentrm resonancia alguna .~i su^ alrededor.

Desechanclo su? inquietg-des se iume en li- pasividad, en i o in-

fecundo. Pdemos pensar en e l o l v i d o como una demostra.ci6n de r e -

beldfa, pero es sinónimo de muerte y más adelante veremos que no

Olv idarse e s a fe r rarse a las cosas Liue transcurren en e l

tiemoo, es soñar un sueño .iue ee o lv iCo:

Acecho pues, l o inaninisdo y l o &ol i ente , y e l testimonio ex t r6 í o que sostengo, con e f i c a c i a crue l y e s c r i t o en cenizas, es 13. forms cie o l v i do que p re f i e r o , e l nombre ciue doy a li t ierr ;? , e l v r l o r de mis

la. cw-tida8. intern insble !ue o l v i do con mis o jos Ce invierno, lurante ca.da d ía de es t e

sueEos,

mund O. (**Sona.ta. y destrucciones", p. 42)

La Foesfa es e l hito ?rec io que e l noeta puede pagar por su

existencia,, su rebe ld in n o cons is te en maldecir e insultar. Su que - hacer e' aoetiza.r, mani f i es ts Loyola: **& <!u6 i e quehba , s ino obe - deter con humildad ai mancia.to de su s ingular d.estino ?...con r e s i g

nacidn oero ac t i va , creadora, tena.z!* ha destrucción l o mgixstia,

l o apura v ex ige que de testimonio 'de e l l a a tr?v6s de su produc--

c idn poética.

26 -

24. E., 7. Loyola. Zer y norir... w. 41

25. Vid., - I-. Ca.p. I1 3. 26. ?. Loyola. Ser y morir... p. 94

- 16 -

Es ente e l test imonio de 1 7 destruccidn: %u ec t ra ík exnerien - ea noét ica en e l nombre (iue d? la . t i e r r a ( l o que e l mundo e s -7 sus

o jos ) , e i v a l o r tie sus suesos (la índo le de PUF v is ionec noéticas) ,

I n c.mtidad interminable es e l i n f i n i t o , a CUR o jos invernales van

contando y ?,ercontmdo i iurmte cada d í a de es te mundo". 27

Tnl vez si e l poete s e sume en l?. resigrmcidn a l re fug iarse

en e l mior y l a poesía. es porque ve en e l l o r , elementos l iberato--

res de PU desolaci4n fuera iic l o s c u d e s no i o g e obtener n i l a

:n& mínima esperanzx de v ida, pues auniiue anhels 17 rerpetuida.d no

.iuiere d e c i r que l e se rá concedida, de l o clue s e der iva la. t o t a l

a,usencia de f e en i a poesía Nerudiana.. Y 2 e

Pablo . ieruda.iogra expresar perfectamente en Yesidencia. en l a

t i e r r a e l sufrimiento y l a angustia ante :a destruccidn. El sufri-

x i ento se une a l a soledad y '-I l a nostalg ia, incluso hay c i e r t a be - h e z a eii l a t r i s t e z a a pesar de y e r c i b i r e l asolamiento de v e r to-

do morir y d a r pasos a.pA.gm.tados hacia l a nada,

27. A. elonso. Ox. cit., p. 32

2i?. Filosdficamente s e ha Yablado de que l a f e queda reduci6.a a la. voluntad de segu i r existiend.0 por siempre, y ::ue no es un don s ino una? imposicidn v i o l en t2 que e j e r ce nuestro s e r sobre e l mundo ex ig iéndole a. 13 vitia, perdu.rar. Nos a.ferramos a la creencia de l a preservaci6n, es l o que l a r e i i g i d n nos 'la. enseñado: "Es, pues, l a f e , l a . icerteza de i o ,!ue se espera, is conviccidn de l o r;ue no Fe ve" (Xeb. - 1l:l). 1,s f e en la coes ía de Neruda, no ex i c te , no hay esperanza, y nu anhelo es como un esoejiscio en e l desierto.

- 17 -

is"1 poeta ch i leno d e s t x a ~ 1~ so1eZsr.d (que s i ente enrne6io de l a

destrucción incesante e invzcor3 del- mundo, su ansia ante es te es-

nect5cui.o :-itroz, todo muere, 1on honbres, sus afanes, 1a.s estre--

l l a s , l a s plantas, l a s o las , los objetos y fendmenos se desgastan,

se corroen y también como piirte 8.e l o s objetos l a humanidad misma.

31 hombre observa su muerte progre?iva f rente a l mundo que 1 rodea,

Ztislmiento, soledad, ensimismamiento, orovocados por 13. angustia

que l e acompaña pues es consciente de que iu vidz es un constante

morir, ~ r n proceso s i n sentido.

/

Tratando d-e entender. pregunta: *'¿Es que dónde, nor ddnde, en

qué o r i l l a ? " ("Galope muerto", p, 9 ) , s i n obtener resnuesta, e l s i - ~Lencio es su contesta,cidn, que produce en e l poeta t a l desasosiego,

hasta l l e g a r a 'un éx tas i s de muerte, en e l que domina l a desolacibn,

l a pérdida, e l abandono:

4 veces e l destino de tus lágrimas asciende como l a edad hasta. m i f r en te , a l l í están g0lpe5ri<:or:e ? o i : , ~ , Zertruyéndose $.e muerte: su movimiento es húmedo, decaído, final.

("Alianza (Sonata)". p. 12)

En e l Foenia I 'S imi f ica sombras" observamos l a desolación Yro-

ducida por I s desintegración; ,que hace incomorensible y desesperan - zada l a ex is tenc ia :

Qué esperanza. considerar, i u é presagio puro, qué d e f i n i t i v o beso enter rar en e l corazón, someter en l o s orizenes d e l desamparo y l a

suave y seguro sobre l a s qmas e ternmente turbadas? Qué v i t a l e s , rápidas a las de un nuevo ángel de

sueños I n s t a l a r en mis hombros domidos ama se,guridad

perpet un, de t a l manera que e l camino entre las e s t r e l l a s de

sea un v i3 l en to vue lo comenzado desde hace

in t e l i g enc i a

I l a muerte

1,

- i P -

muchos días y meses y s i g l o s ?

( f t s i gn i f i c a sombras", U . 77)

En e l poema ci tado vemos demostrada 13 soledad y angustia,

preglmtas s i n respuestas, vac ío clue irremediablemente l l e v a a,l poe - t a n ia resigrmci5n:

c1 *ea, pues, l o que soy, en al,pna narte y en todo

establec ido y asegurcido y ardiente t e e t i go , cuida,dosamente destruyéndose y preservhdose

tiempo,

incesantemente.. . ( Ib id. ) -

En Resiüencia están presentes e l deshimo y La desesperaci6n

que abren abismos de %gustis. en lo.: noemas. Apwte de hacer notar

l a destruccidn de todo a su. d r ededor , todavía t i ene que ha.bia.r de

cus eent in ient os.

Mencioné en e l punto anter ior que hay una Elusencia de f e , y

l a dominsci6n de l a desesperanza. 2s c i e r t o clue hay un anhelo de

seguir v iv iendo pero no la conviccibii de que se haga real idad, e l

aoeto. recurre t m b i é n a :m eecrine Dor medio de l o l v ido pero és te

no existe . Predomkna el pesimis.io urovocafio -or w? vacío, s i n moti - vos, y el1.o .tumenta e i d o l o r <:ue carcome e.?- aoeta haciéndolo caer

en ¿U~R % i i e r t e espiritual" , ,

fi,ia:zraki señala que e?. aoeta "transmite la i d g e n de su pro-

T i a destrucción a través de imágenes como la de l a i n g i s t i a ante

l a soledad y 12 muerte y R l a vez l a muerte de todas l a s cosas que

se van deshaciendo". 29

81 ooetn quiere escnpzr Le este mundo donde 9610 hay destruc-

ciones, a t ravés de l a primera querts que se l e presenta, o r,ue pu

- 19 -

d i e ra parecer le a l hombre Is más f á c i l : e l o lv ido , pero no l o con-

s igue ponque "No hay olv idotT, l a destrucción presente en l a s cosas

provoca que e l poeta describa e l mundo de rllanera desolada. E l tema

d e l poema "No hay o lv idoT8 es l a %ncapacidad de o l v i da r l a destruc

ción". -

S i me preguntáis en dónde he estado debo d e c i r T8Sucede18. Debo de hablar d e l suelo que oscurecen l a s piedras, d e l río que üurando se destruye:

("NO hay o l v ido (Sonata)", p. 151)

~Ddnde ha estado e l poeta?, en cualquier lugar, l o qqe i n t e r e

sa es que ese lugar como todos está siendo destruido, e l suelo que

p isa l o oscurecen l a s piedras, que como observamos en TJnidad*l son

destruidas, y en e s t e poema, su destrucción oscurece e l suelo. El

r f o a t ravés de su duración también se destruye, n i e l agua res is -

t e e l derrumbe, aunque cabe anotar que e l agua que no se destruye

en Residencia I es l a d e l mar, y en e l poema ci tado, Itel r í o du-

rando se destruye" verso magníf ico que encierra la. dolorosa v i s i dn

d e l poeta ante l a real idad, podemos in te rpre tar La imágen d e l rio como nuestras v idas que destruyéndose van a dar a l a mar que es l a

muerte.

no sé s ino l a s cosas que l o s pájaros pierden, e l mar dejado atrás, o m i hermana llorando. Por qué tantas regiones, por qué un d í a s e junta con un día? Por qué una negra noche s e acumula en l a boca? Por qué muertos?

( I b i d . ) - En l a e s t r o f a anter io r e l poeta formula preguntas s in r e c i b i r

respuestas a manera de r e f l e x i ó n y desconcierto. Muestra su deses-

per i c ión ante un d f x y otro , siguiendo e l c i c l o de l a desintegra-

cion, a l i gua l que en '*Sistema. sombrfotT l o s dfas se destruyen con-

- 20 -

v i r t i éndose en noche. Son l o ? . dfac e? naso d e l tiempo, por eso se

juntan 1x10 y ot ro , con una r epe t i c i ón dir.continua. Renciona Loyole,

~%ue l o s d f z s son, I9la negacibn d e l aunento, d e l creci- iento, de l a

~.cwnULaci6n tlue r i g e la. v ida en 13 naturaleza. 913~ sespués e1 noeta

preguntn T o r ijué muertos?" en st.;. obsesión por 11 muerte inva.sora.

S i rne TreguntRis ?.e d.6nde venzo, tengo ,iue conversar con cosas r o t w ,

con u t ens i l i o s dema.si idu am~rcos, con grandes best ias i inenudo jpodridm y cor: mi. scongojaoo corazón.

( Ib id . 1 - El poet:? s ó l o puede hablar con cosas rotas, destruidas, de

"u tens i l i os dema,sia,do margos" >ue son, l a s t r i s t e z a s , l a s miserias,

10% pobres t r a j i n e s de l hombre sometidos a 1 a 7 1 e y 6e la destruc--

ción, t i e n e que hab?ar con grandes bes t ias **a menu60 podridas" es-

ta imagen grotesca s i g n i f i c a todo l o que l e roaea y l o ~:ue d s pa-

rece pesar le a l poetz, es ha,blar, enfrentarse, a su acongojado co-

razón.

No son recuerdoe lor que se han cruzad.0 n i es la. paloma amari l lenta que duerme en e i o l v ido , s ino caras con lágrimas, dedos en 18. gmganta, y l o que s e desploms de l a s hojas: l a oscuridal. de un d f a trilnscurrido, de un día., alimentaao con nuestra t r i s t e sangre.

( Ibid.. ) 7

E l poeta ac lara que de todo Lo que habl6, l o que se destruye,

l o que es t5 r o t o y podrido, no son vlrecuerdos'* 10s ,:iue de repente

vienen cdeL olvi, io, pori-jue éste no ex i s t e , son ei f i o i o r ('(cnras con

l;$p-inas, ,I' dedos en ia gvznnta " , ) i n . dectrucci5n, ("io .ue ?e des - DLorna de i a s hajFtsl*) y e:. paso d e l tiempo ("la o s c ~ n i d n ~ . s e un ( t ia

- 31 - .

transcurrido, / de un d f a alimentado con nuestra t r i s t e sangref*),

e l d f a ha s ido destruido y como consecuencia está en oscuridad, pe

r o e x i s t i 6 aunque "alimentado con nuestra t r i s t e sangre** porque con

su deci inacián nosotros también declinamos. A ese d í a suce(?e l a me - l anco l f a de l o que se ha ido, o de l o que en rea l idad nunca se tu-

vo. Un d í a muerto es nuestra propia muerte, e l morir de Ins cosas

se fusiona a l a muerte d e l hombre y esto l o invade de angdstia.

He aquí v i o l e t a s , polondrinas, todo cuanto nos gusta y aparece en las dulces t a r j e t a s de la rga co l a por donde pa?ean e i tiempo y l a dulzura.. .

(Loc. cit . , p. 152) - - Todos estos objetos son sfmbolos de ensoñacián, de l o s vuelos

de l a fantas ía , "todo cuanto nos -mstat*, aparece. Pero e l poeta

muestra c i e r t o miedo a saber, a i nves t i ga r qué hay más allá de l o s

d ientes de l a destrucci6n:

Pero no penetremos más a l l á de esos dientes, no mordamos Las cáscaras que e l s i l e n c i o acumuia...

( Ib id . - ) Hay tantas cosas que quiere o l v idar :

porque no sé qué contestar: hay tantos muertoe, y tantos malecones que e l s o l r o j o part ía , y tantas cabezas que g o l p em l o s buques, y tantas manos que han encerrado besos, y tantas cocqs que quiero o lv idar.

( Ib id. ) c_

No hay respuesta, cluiere o l v i da r esa angustia ante la soledad

y la muerte que l a destrucci6n l e deja. La. repe t i c ián "y tantos",

**y tantast*, no es s ino para reca lcar e l proceso de La muerte en

turno de l os objetos.

- 22 -

Amado Alonso en s u i n t e r p r e t a c i ó n d e l poema antes aludido con - s i d e r a que l a d e s i n t e g r a c i ó n y e l d o l o r s e han convertido en tema

c e n t r a l : ... t i e n e que h a b l a r d e l r f o que durando s e Cestruye, de l o perdido, de lo abandonado, d e l l l a n t o , de cosas r o t a s , de b e s t i a s podridas, de lo que s e desploma de las h o j a s ; t i e n e que hablar de e s a s muertes, y , sobre todo, de su acongojado corazón. Amargo y a c r e e s ya e l sabor de boca, d o l o r que ya no s e resue lve en melancoLia, en compiacen- c i a e s t é t i c a , s i n o en m g u s t i a , caras con Mgrimas y de- dos en l a garganta. Angustia de contemplar concretísima- mente l a perpetua des integrac ión de todo s e r , d e l propio s e r , e s t e e s a.hora e l tema medular de l a p o e s í a de Pablo Neruda. S i s u anhelo de v i d a l e impulsa a v a l o r e s apete- c i d o s : v i o l e t a s , golondrinas , todo cuanto nos gusta , no s e a t r e v e a l l e g a r hasta s u r a f z , porque sus o jos p o é t i - c o s sólo en l a muerte, e l morirse rodeado d e l haber muerto. 31

Finalmente e l desmoronamiento de las cosas e s lo que contempla Pablo Neruda en Res idenc ia en l a t i e r r a y e l l o provoca un estado de

ánimo depresivo y desolado en el poeta , l o s dias transcurren termi- nando en oscuridad, y l a des t rucc ión avanza dejando también e l alma

d e l poeta en oscuridad que s e r e f l e j a en s u tes t imonio , en s u anguz

t i a y en su incomprensión.

31. A. Aionso. 9. &., p. 32.

- 23 - l.”.. I ......

. ..

B I B L I O G R A F I A *

1. Alazraki , Jaime. P o é t i c a y p o e s í a de Pablo Neruda, Las Americas, Nueva York, 1965.

2. Alonso Amado. P o h t i c a y e s t i l o de Pablo Neruda ( I n t e r p r e t a c i d n . de una poes ía herm4tica) 2a ed. Sudamericana, Buenos A i - res, 1951.

. 3. F l o r e s , Angel. Nuevas aoroximaciones a Pablo Neruda, WE, Méxi -

c o ( T i e r r a Firme) , 1987.

4. Loyola, Hernán. S e r ?f morir en Pablo Neruda, Sant iago Edi tora , Sant iago , 1967.

I_

. 5. MBndez - Faith , Teresa. ttAlgunss aproximaciones en torno a IS& . lo l a muerte' de Pablo Neruda", Cuadernos Americanog (M6-

x i c o ) , XI, 4, j u l i o - a g o s t o de 1981, pp, 195-200.

,.

,-

, ,. .

6. Neruda, Pablo. Res idenc ia e n l a t ierra , I , 11, 3a ed., Rruguera, Barcelona, 1957.

7. Rodriguez; Monegal, Bnir., E l v i a j e r 6 inm6vi1, 2a ea. ampl., Moz t e Avila, Caracas, 1977.

8. Schwartzman, F é l i x . El sent imiento de lo humano en América, t. 11, Sant iago de C h i l e , 1953, pp. 63-80.

9. Sicard, Alain. El pensamiento p o 4 t i c o de Pablo Neruda, Gredos, Madrid, 1981, ( B i b l i o t e c a R o n h i c a Hispánica).

1 - 24 -

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO DE INVESTIGACION: LIRICA CLAVE: 225493 TRIMESTRE: 94 I

PROFESORA RESPONSABLE: Marina Martinez Andrade SINODAL: Blanca M. Garcia Monsivais

. ALUMNA: DELGAD ILL0 MORENO ROS ALBA MATRICULA: 90328835 r, TEMA: "PABLO NERUDA, EL POETA Y LA DESTRUCCION DEL MUNDO" CALIFICACIaN: B (aprobada)

Después de haber leido y anotado el trabajo realiza*

por la alumna Rosalba Delgadillo Moreno,las suscritas hemos

decidido otorgarle la calificación de B por las siguientes

razones :

El trabajo cumple con los requisitos para acreditar el

& y resulta ser una interesante descripción de una

filosofía que se manifiesta en las Residencias I Y I I, de

Neruda. Sin embargo, hace falta profundizar en los

procedimientos poéticos en que dicha filosofía y estados de

ánimo (angustia, resignacih, destrucción) se plasman en los

textos poéticos.

Se recomienda, por tanto, antes de publicarlo,