UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL...

120
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD TEMA: Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo AUTOR: Md. Dávila Ordinola Antonio de Jesús Previo a la obtención del Grado Académico de: Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud TUTORA: Econ. Lapo Maza, María del Carmen, Mgs Guayaquil, Ecuador 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

TEMA:

Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo

AUTOR:

Md. Dávila Ordinola Antonio de Jesús

Previo a la obtención del Grado Académico de:

Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud

TUTORA:

Econ. Lapo Maza, María del Carmen, Mgs

Guayaquil, Ecuador

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Antonio de Jesús Dávila Ordinola

DECLARO QUE:

El Examen Complexivo Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo previa a la obtención del Grado Académico de Magister en Gerencia en Servicios de la Salud, ha sido desarrollada en base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance

científico de la tesis del Grado Académico en mención.

Guayaquil, a los 07 días del mes de Agosto del año 2017

EL AUTOR

____________________________________ Md. Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORIZACIÓN

Yo, Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en la biblioteca de la institución del Examen Complexivo previa a la obtención del grado de Magister en Gerencia en Servicios de la Salud titulada: Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 07 días del mes de Agosto del año 2017

EL AUTOR

____________________________________ Md. Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

I

Agradecimiento

A Dios por ser mi guía y protector infinito.

A mi madre por estar a mi lado siempre con su abnegado amor.

A mi amada esposa por su cariño y apoyo invaluable.

Y todas aquellas personas que me motivaron a culminar más metas

profesionales que para un ser humano constituyen una herencia valiosa para sus hijos.

Md. Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

Dedicatoria

A mí adorada y admirada esposa, Dra. Alicia Molina que encontró la forma de

demostrarme la perseverancia con firmeza y amor. Gracias por ayudarme a obtener

cada meta que me propongo.

A mis hijos que son mis ángeles y mi inspiración.

Md. Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

Índice General

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................. ................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 8

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................. 9

ENFOQUE ADMINISTRATIVO ......................................................................... 9

ENFOQUE ESTRATÉGICO .............................................................................. 11

ENFOQUE EN SALUD PUBLICA ..................................................................... 12

MARCO LEGAL ................................................................................................. 12

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .......... ..................... 13

LEY ORGÁNICA DE SALUD ............................................................................ 14

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................ 15

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ...................... ....................................... 15

RESEÑA HISTÓRICA DEL HTMC .................................................................. 18

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

ORGANIGRAMA FUNCIONAL ....................................................................... 19

PLAN MÉDICO FUNCIONAL .......................................................................... 21

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 22

AUDITORÍA MÉDICA ....................................................................................... 22

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 26

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 26

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 26

MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................ 26

MÉTODOS TEÓRICOS ..................................................................................... 26

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS ............................................... 27

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 27

POBLACIÓN ....................................................................................................... 27

MUESTRA ........................................................................................................... 28

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN ....................................................................... 29

ÁREA DE EMERGENCIA ................................................................................. 33

ÁREA DE CONSULTA EXTERNA ................................................................... 37

RESULTADOS Y HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN ........ .................. 43

PROCESO ANTERIOR DE DERIVACIONES A PRESTADOR EXTERN OS 45

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ........................................................................ 48

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS ...................................................... 51

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

PROPUESTA ....................................................................................................... 55

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 56

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR EN BASE A RESULTADOS DE L A

PROPUESTA ....................................................................................................... 56

FÁRMACOS E INSUMOS ................................................................................. 57

INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 58

EQUIPOS MÉDICOS Y APOYO A LA GESTIÓN EN LA INSTITUC IÓN ... 58

FACTURACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO ................... ................................ 58

SEGURIDAD ....................................................................................................... 59

TALENTO HUMANO ........................................................................................ 59

CONTROL DE LOS PROCESOS MÉDICOS ................................................... 59

BIOSEGURIDAD ................................................................................................ 59

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ...... ............. 60

PROCESOS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA

INSTITUCIÓN .................................................................................................... 60

ESTRATEGIA DE AUTOGESTIÓN IMPLEMENTADA ............ .................... 60

ANÁLISIS FODA ................................................................................................ 61

MEJORA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ............... ......................... 63

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAL CONTRATADO CON

NUEVAS FUNCIONES ....................................................................................... 63

ESTRATEGIA EN PROCESO DE DERIVACIONES ...................................... 65

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

ACCIONES A IMPLEMENTAR........................................................................ 68

ALCANCE ........................................................................................................... 68

RESPONSABLES ................................................................................................ 70

ORGANISMO INTRODUCTOR ....................................................................... 71

RESUMEN ........................................................................................................... 71

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN .................... ................................ 73

PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 75

REFERENCIAS .................................................................................................. 79

APÉNDICE A OFICIO NO. 235 - KSC-DSGSIF-DADYSS-2015 –

CONTRALORÍA GENERAL ............................................................................. 83

APÉNDICE B REGISTRO DE FIRMAS MÉDICOS DE PERTINENC IA

MÉDICA .............................................................................................................. 85

APÉNDICE C. FORMULARIO 053 .................................................................. 86

APÉNDICE D ACTA DE REUNIÓN – ABRIL 2015 ........................................ 88

APÉNDICE E ACTA DE REUNIÓN – FEBRERO 2015.................................. 89

APÉNDICE F PROCESO DE DERIVACIONES 2014 – 2015 ......................... 91

APÉNDICE G GUÍA METODOLÓGICA DE LA ENCUESTA ...... ................ 94

APÉNDICE H GUÍA METODOLÓGICA DE LA ENTREVISTA .... .............. 97

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

Lista de Tablas

TABLA 1. POBLACIÓN ..................................................................................... 28

TABLA 2. MUESTRA ESTRATIFICADA PROPORCIONAL ....... ................. 29

TABLA 3. DERIVACIONES HOSPITALIZACIÓN POR MOTIVO D E

DERIVACIONES JULIO A DICIEMBRE 2015 ................................................ 30

TABLA 4. HOSPITALIZACIÓN - DERIVACIONES POR ESPECIA LIDAD

JULIO A DICIEMBRE 2015 .............................................................................. 32

TABLA 5. DERIVACIONES EMERGENCIA POR MOTIVO DE

DERIVACIONES JULIO A DICIEMBRE 2015 ................................................ 34

TABLA 6. EMERGENCIA - DERIVACIONES POR ESPECIALIDAD JULIO

A DICIEMBRE 2015 ........................................................................................... 35

TABLA 7. DERIVACIONES CONSULTA EXTERNA POR MOTIVO D E

DERIVACIONES JULIO A DICIEMBRE 2015 ................................................ 38

TABLA 8. EMERGENCIA - DERIVACIONES POR ESPECIALIDA D JULIO

A DICIEMBRE 2015 ........................................................................................... 39

TABLA 9. MOTIVOS DE DERIVACIONES POR ESPECIALIDAD -

CONSULTA EXTERNA ..................................................................................... 41

TABLA 10. DERIVACIONES HTMC - AÑO 2014 .......................................... 46

TABLA 11. MOTIVO DE DERIVACIONES - MES DE OCTUBRE 2 014 ....... 47

TABLA 12 DERIVACIONES HTMC - AÑO 2015 ............................................ 48

TABLA 13. PREGUNTA 1 - ENCUESTA .......................................................... 51

TABLA 14. PREGUNTA 2 - ENCUESTA ......................................................... 52

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

TABLA 15. PREGUNTA 3 - ENCUESTA .......................................................... 52

TABLA 16. PREGUNTA 4 - ENCUESTA .......................................................... 52

TABLA 17. PREGUNTA 5 - ENCUESTA .......................................................... 53

TABLA 18. PREGUNTA 6 - ENCUESTA .......................................................... 53

TABLA 19. PREGUNTA 7 - ENCUESTA .......................................................... 54

TABLA 20. MATRIZ DE INVOLUCRADOS .................. .................................. 70

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

Lista de Figuras

FIGURA 1. NIVELES DE ATENCIÓN RED INTERNA DE PREST ADORES

IESS .................................................................................................................................. 17

FIGURA 2. CONTROL DE AUDITORÍA MÉDICA ............. ........................... 25

FIGURA 3. POBLACIÓN .................................................................................. 28

FIGURA 4. HOSPITALIZACIÓN JULIO A DICIEMBRE 2015 ................... 31

FIGURA 5. ESPECIALIDADES FRECUENTES EN HOSPITALIZA CIÓN . 33

FIGURA 6. EMERGENCIA JULIO A DICIEMBRE 2015 ..... ........................ 34

FIGURA 7. ESPECIALIDADES FRECUENTES EN EMERGENCIA ........... 36

FIGURA 8. CONSULTA EXTERNA JULIO A DICIEMBRE 2015 ............... 38

FIGURA 9. ESPECIALIDADES CONSULTA EXTERNA CON MÁS

DERIVACIONES ............................................................................................................ 42

FIGURA 10. MAPA DE PROCESOS ................................................................ 45

FIGURA 11. ETAPAS DEL PROCESO DE MEJORA ..................................... 56

FIGURA 12. ESTRATEGIAS DE MEJORA ORGANIZACIONAL ... ............. 61

FIGURA 13. FODA ............................................................................................. 63

FIGURA 14. FLUJOGRAMA BÁSICO DE DERIVACIONES MÉDIC AS .... 65

FIGURA 15. FLUJOGRAMA - DERIVACIONES EMERGENCIA ACT UAL 66

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

Resumen

El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso de

derivaciones a prestadores externos, que se realiza en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo mediante solicitudes a la Subdirección de Prestaciones de Seguro

de Salud Guayas como entidad responsable según mandato del Ministerio de Salud

Pública, Autoridad Sanitaría y rectora de la Red Pública Integral (RPIS) y Red

Complementaria del Sistema Nacional de Salud. La realización del proyecto se

justifica en la problemática existente de excesiva cantidad de solicitudes de

derivaciones a prestadores externos restando la capacidad resolutiva del Hospital en

su nivel de atención y servicio que involucra insumos, soporte logístico y financiero,

calidad-acceso en consulta, factor tiempo en dar solución a un problema parcial o

total de salud y efectividad del trabajo.

Desde el punto de vista económico significa un mayor coste para la institución

y la búsqueda de medidas urgentes con el objetivo de establecer una estrategia de

autogestión en el proceso de derivaciones a prestadores externos para el

mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Un marco peculiar de análisis desde el año 2014 y procedimientos

metodológicos conllevaron la generación de herramientas que permitieron

aproximarse al objetivo planteado. Se valida la efectividad y eficiencia en el nivel de

atención desde la perspectiva de sus atributos y la realización de procedimientos con

métodos empíricos de observación, encuestas y análisis estadísticos con tablas y

gráficos delimitando el problema en las áreas de incidencia.

Se determinaron conclusiones de la investigación y recomendaciones o aportes que

han permitido lograr condiciones que faciliten el sistema de atención hospitalaria

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

utilizando en lo posible los propios recursos, mejorando el acceso de las nuevas

tecnologías y propiciando la sostenibilidad financiera.

Palabras Clave: Salud – Estrategias- autogestión- Calidad de Servicios – derivaciones-

HTMC- Capacidad Resolutiva

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

XII

Abstract

The present study arises from the need to improve the referral process to external

providers, which is performed at the Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital through requests to

the Guayas Health Insurance Benefit Subdivision as a responsible entity according to a mandate

from the Ministry of Public Health, Sanitary Authority and rector of the Integral Public Network

(RPIS) and Complementary Network of the National Health System.

The implementation of the project justifies the existing problem of excessive requests for

referrals to external providers, reducing the hospital's resolving capacity at the level of care and

service that involves inputs, logistical and financial support, access quality in consultation, time

factor in giving Solution to a partial or total health problem and work effectiveness.

From the economic point of view it means a greater cost for the institution and the search

for urgent measures with the objective of establishing a strategy of self-management in the

process of referrals to external providers for the improvement of the resolution capacity of the Dr.

Teodoro Maldonado Carbo Hospital.

A peculiar frame of analysis since the year 2014 and methodological procedures entailed

the generation of tools that allowed to approach the objective set. The effectiveness and

efficiency in the level of attention from the perspective of its attributes and the performance of

procedures with empirical methods of observation, surveys and statistical analysis with tables and

graphs delimiting the problem in the areas of incidence are validated.

Research findings and recommendations or contributions have been determined that have

enabled conditions to be developed that facilitate the hospital care system using, as much as

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

XIII

possible, the resources themselves, improving access to new technologies and promoting

financial sustainability.

Keywords: Health - Strategies - self-management - Quality of Services - referrals - HTMC -

Resolutive Capacity

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

1

Introducción

La Constitución de la República en el artículo 32 estipula que la salud es un

derecho que garantiza el Estado mediante políticas, acceso a programas, servicios de

promoción y atención integral de salud, con principios de equidad, universalidad,

calidad, eficiencia, entre otras para lo cual establece al Ministerio de Salud Pública,

como unidad rectora del Sistema Nacional de Salud (SNS) (Asamblea Constituyente,

2008). Además, la atención oportuna que tiene derecho todo ciudadano se encuentra

normado en un marco legal denominado Subsistema de Referencia, Derivación,

Contra referencia, Referencia Inversa y Transferencia del Sistema Nacional de

Salud, lo cual garantiza un adecuado flujo de asistencia sanitaria desde cualquier

establecimiento de salud a un prestador externo público o privado.

El organismo responsable del proceso de derivar a los pacientes al Hospital

Dr. Teodoro Maldonado Carbo es la Subdirección Provincial de Prestaciones del

Seguro de Salud IESS, tal como se indica en el Sistema de referencia, derivación,

contra referencia, referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de Salud.

Norma Técnica:

Es responsabilidad de los profesionales de los establecimientos de salud

referir/derivar y ejecutar la referencia/derivación a los usuarios al nivel de

atención o de complejidad que corresponde, según capacidad resolutiva y

pertinencia clínica, misma que es de su competencia desde que se inicia la

atención en el establecimiento de destino de la referencia o de la derivación

hasta cuando recibe la contra referencia (Ministerio de Salud Pública, 2014, p.

20).

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

2

Sin embargo, de acuerdo al análisis realizado de los registros proporcionados

por la misma Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud IESS se

determina que existe un adecuado control en este proceso tanto de esta institución

como del hospital. Al aplicar un análisis la relación entre el año 2014 con el año

2015 hay un incremento de los porcentajes de casos derivados a prestadores

externos.

En el año 2014 se tuvieron 4. 353 derivaciones mientras que en el año 2015 se

derivaron 23. 185 significando un incremento del 533 %, cifra preocupante para la

institución. Desde el año 2014 se observa el crecimiento paulatino a pequeña escala

pero con tendencia a mayor subida, como en el mes de marzo 2015 en relación a

octubre 2014 el alza fue del 234 % (información obtenida del departamento de

Estadística IESS).

Desde el año 2014 el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo debido a las

diferentes administraciones no se dio la importancia, ni seguimiento a esta situación

ni colocar en marcha alguna medida correctiva. Por tal motivo, mediante decreto

Presidencial, el Hospital fue intervenido y a su vez, supervisado por un funcionario

del Ministerio de Salud Pública (MSP).

A finales del mes de julio 2015 el doctor Antonio Dávila forma parte de la

Coordinación General de Auditoría Médica, en calidad de Coordinador General en la

que se recopila la información de anteriores administraciones. Además, solicitó a la

Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud IESS los registros que

como organismo derivador cuenta, con el fin de consolidar datos y obtener una

información precisa.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

3

Un adecuado registro de derivaciones tiene gran importancia para realizar un

análisis que determine a fondo los problemas existentes, para así tomar las acciones

correctivas, preventivas y garantizar la calidad, calidez, continuidad, pertinencia

médica, eficacia, eficiencia, efectividad e integralidad en la atención.

Antecedentes

A inicios del año 2015 se declara en emergencia el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo debido a una ineficiente administración. El presidente del

directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Víctor Hugo

Villacrés, declaró en estado de emergencia al hospital Teodoro Maldonado Carbo, de

Guayaquil, esta intervención sirvió para mejorar la infraestructura y el equipamiento

de la institución (El Universo, 2015). Además, en los informes del IESS del 2011

indico que existía la necesidad de adecuar los servicios básicos y de infraestructura

del hospital. Sin embargo, la intervención se debió a la ineficiencia administrativa del

hospital, el mal uso del sistema de derivaciones y por el uso de indebido de

medicamentos e insumos a través del sistema de inventarios (Verni, 2015, p. 1).

Así mismo, el interventor del H.T.M.C., fue nombrado por orden presidencial

del Dr. Jonás Gonseth García, Gerente del Hospital Abel Gilbert, quien según sus

palabras en una entrevista para Diario Expreso encontró “un Hospital en crisis con

falta de insumos y medicamentos” (Rodriguez, 2015, p. 1). Desde su intervención han

pasado dos Gerencias Generales y tres Directores Médicos, y el promedio de

derivación a prestador externo persiste según el estudio realizado en este trabajo.

Planteamiento de la investigación

El Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo como entidad de nivel III, es decir,

un Hospital de Especialidades, debe en su zona de influencia, resolver los problemas

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

4

de salud de alta complejidad, para lo cual debería contar con recursos tecnológicos

de punta, intervención quirúrgica de alta complejidad, unidad de cuidados intensivos

tanto de adultos y neonatos, realizar trasplantes y contar dentro de su plantilla laboral

con médicos tratantes especialistas y subespecialistas. Sin embargo, por la gran

demanda de derivaciones, denota que el Hospital no realiza la totalidad de sus

servicios, sobretodo en consulta externa seguido de emergencia y hospitalización,

siendo las causas principales de acuerdo al Instructivo de Llenado del Formulario

053, de la Norma Técnica de referencia, derivación, contrareferencia, referencia

inversa y transferencia:

1. Por baja capacidad resolutiva: falta de insumos, falta de

reactivos, falta de equipos o en mal estado.

2. Por ausencia temporal del personal médico.

3. Por falta de profesional.

4. Por la saturación de capacidad instalada: agenda llena, falta de

camas Hospitalarias, entre otras.

La limitada capacidad resolutiva se ha convertido en un punto crítico que

contrasta con su posición de nivel III en atención hospitalaria, por esta razón la

derivación de pacientes a prestadores externos juegan un papel muy importante para

el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Además, se detecta falencia por una parte

de la Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud IESS y por la otra

del HTMC, entidades que dependen de un trabajo en común que no se realiza

eficazmente y llevan un inadecuado control en el proceso de derivaciones.

Por una parte, la Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud

IESS encargada de llevar el registro de derivaciones a prestador externo tanto del

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

5

HTMC como las demás instituciones de salud del IESS en plantillas con formato

Excel, no tiene continuidad en los formatos y en el contenido relevante para la

realización de análisis y tabulación de la información. En el HTMC como punto

crítico ha sido la falta de exigencias al personal médico en la calidad de las

solicitudes de derivaciones. Este tema y el anterior han sido tratados en diferentes

reuniones sin llegarse a algún acuerdo.

Las solicitudes de derivaciones o también denominado Formularios 053, son

el documento legal que forma parte de los formularios obligatorios del MSP, para el

registro de la Historia Clínica y necesario para determinar justificativamente el

servicio requerido para el prestador externo, así como también constituye el medio de

cobro de los valores por atención medica al paciente derivado.

Entre los errores encontrados en los Formularios 053 se tienen:

• El médico tratante no coloca el sello de responsabilidad como profesional que

deriva

• Las evoluciones médicas escuetas e incompletas.

• La falta y errores de llenado de los Códigos correspondientes al CIE 10 de la

patología del paciente.

• Los códigos del Tarifario Nacional de Prestaciones del Servicio de Salud no

corresponden al procedimiento derivado.

El escenario de descontrol en la derivación a prestador externo, y que el

Hospital se mantenía al margen de la misma, con derivaciones injustificadas e

irresponsabilidad del personal involucrado, trascendió la problemática hacia entes de

control como la Contraloría General del Estado, que levantó el examen especial

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

6

denominado: “A los Procesos de Acreditación, Contratación Derivación y Pago a los

Prestadores Privados de Salud de la DP del Guayas, HTMC. Período comprendido

entre el 01 de julio de 2012 al 31 de julio de 2014.

Los resultados provisionales del Examen Especial descrito, fueron notificados a

través del Oficio No. 235 - KSC-DSGSIF-DADySS-2015 del 2 de julio del 2015,

documento en el que se exponen los antecedentes de las derivaciones desde el año

2012. En Apéndice A, se expone la página 1 como inicio de Oficio y página 13 que

en uno de los párrafos señala: Los Subdirectores Generales de Salud Individual y

Familiar de Guayas y Subdirectores de Prestaciones del Seguro de Salud de Guayas,

no dispusieron la realización de controles periódicos sobre la legalidad de

derivaciones provenientes del HTMC, por lo que desconocen si esta casa de salud

tuvo capacidad resolutiva para brindar la atención requerida y si esta derivación fue

originada en base a una necesidad.

Al usar términos como legalidad, y al tratar acerca de la capacidad resolutiva,

es fácil denotar las sospechas de acciones dolosas en la falta de control a los procesos

de derivaciones. Era por lo tanto necesario incluir en el proceso de derivaciones a

prestador externo, un eslabón en el cual el Hospital tenga control y permita de esta

manera filtrar las derivaciones necesarias.

Formulación del problema

¿Cómo disminuir el volumen de derivaciones a prestadores externos, mediante

la mejora en su proceso en base a una estrategia de autogestión?

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

7

Justificación

Esta investigación se introduce en el Proceso de Derivación a Prestador

Externo del Hospital Teodoro Maldonado Carbo debido a su importancia para

mejorar la atención al paciente y por ser parte de la Red Pública Integral de Salud,

regida por el MSP como órgano rector. Además, dentro de la clasificación de los

centros de salud por su complejidad, el HTMC es un Hospital de Tercer Nivel de

Atención y un Hospital de Especialidades por su Complejidad, es decir a nivel local y

regional debería ser el Hospital con la capacidad resolutiva acorde para suplir y

solventar las necesidades de salud de su zona de influencia.

De lo anterior parte la importancia de un proceso de Derivación a Prestador

Externo que no solo mida las cantidades de las mismas sino que también debe

discriminar de manera crítica las razones de la derivación y su impacto en la

capacidad resolutiva del Hospital. A su vez, debe ser capaz de tener autocontrol, es

decir, determinar la necesidad de la derivación y frenar la que no sea necesaria. En la

parte económica, la institución reducirá gastos de pacientes que no necesitan estar

internados y dar prioridad a aquellos que la necesitan.

El presente trabajo es de vital importancia debido a que está ligado con el

Objetivo tres del Plan Nacional del Buen Vivir debido a que mejorara la calidad de

vida de los pacientes que asisten al Hospital Teodoro Maldonado Carbo y con el

artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador que garantiza la salud de la

sociedad (Senplades, 2013; Asamblea Constituyente, 2008).

Preguntas de investigación

1. ¿De qué manera puede afectar un inadecuado control del proceso de

derivaciones?

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

8

2. ¿Quiénes son los más afectados cuando se generan derivaciones

injustificadas?

3. ¿Por qué es importante se automatice el proceso de derivaciones a

prestadores externos?

4. ¿En qué medida beneficia el realizar una estrategia de autogestión en

el proceso de derivaciones?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Establecer una estrategia de autogestión en el proceso de derivaciones a

prestadores externos mediante la aplicación de técnicas de investigación para el

mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Objetivos Específicos

• Analizar el impacto de la Intervención y Supervisión del MSP, que se

dio a principio del 2015, en la derivación a prestadores externos.

• Determinar los procesos en la Derivación a prestadores externos, y a su

vez identificar las razones de las mismas a través del análisis de las bases de datos

manejadas por el Hospital y por la Subdirección Provincial de Prestaciones de Salud

del IESS.

• Elaborar un Plan de Autogestión para el proceso de derivación a

prestadores externos en el HTMC.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

9

Marco Teórico Conceptual

Con el fin de proporcionar conceptos claros que permitan entender claramente

la terminología usada, se procede a elaborar un marco teórico conceptual que permita

adaptar los mismos a la propuesta.

Enfoque administrativo

Para emprender un proceso estratégico de autogestión es preciso partir del

conocimiento administrativo, gerencial y organizacional. Todo proceso

administrativo ejecuta las 4 actividades básicas que son: planificar, organizar, dirigir

y controlar, y en un nivel gerencial se deben dominar estas actividades en su

totalidad.

El proceso administrativo se lo puede llamar “Administración” y siendo

fundamental dentro de una organización, es necesario primero conocer en sí su

definición desde los grandes exponentes en la historia administrativa.

Según Chiavenato (2004) “la administración es el proceso de planear,

organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales"(pág. 25). Para Robbins y Coulter (2005, p. 25) la administración es

la "coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera

eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas".

Por su parte, Hitt, Black y Porter (2006 p. 10) definen la administración como

"el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de

metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional". Además, se

considera estratégico la utilización de este proceso de: Planificación, Organización,

Dirección y Control, porque son los elementos fundamentales que recomiendan las

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

10

referencias citadas y, por el hecho de que cada parte se encamina al buen

funcionamiento de una organización.

Estos 4 elementos deben ser implementados en toda empresa para su éxito,

pues cada uno ejerce una función indispensable sobretodo la organización en donde

se establece un lenguaje común y se afianza más la relación laboral con el talento

humano que juega el papel principal.

Se contribuye con la misión del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo que

es: “Brindar atención de salud especializada a través de estándares nacionales e

internacionales para los afiliados, derechohabientes de la seguridad social y

beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud contribuyendo al Buen Vivir”,

porque ha sido el objetivo que se concretó y por el cual se desarrolla la estrategia

administrativa de autogestión que con su implementación determinará el éxito.

“La mejora de procesos implica un constante esfuerzo de los individuos y

equipos en búsqueda de soluciones y acciones de mejora” (Membrado, 2002, p. 145).

Pasos para la mejora de procesos

1. Identificar las áreas de mejora.

2. Indicar las variables dominantes (indicadores operativos).

3. Selección para las alternativas de mejora.

4. Desarrollo y aprobación de proyectos de mejora (Heredia, 2000, p. 34).

Por su parte, Mora (2003, p. 234) menciona que “la mejora gradual de los

procesos se puede llevar a cabo mediante dos métodos de abordaje, la mejora reactiva

o gradual, o la mejora proactiva o radical, la primera se desarrolla mediante

programas de calidad y la segunda mediante reingeniería de procesos”.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

11

Enfoque estratégico

Enfoque estratégico es pensar estratégicamente y es continuar la misión de la

organización del cual surge el presente trabajo investigativo y es la fijación de la meta

a seguir, la misma que se alineó con la establecida en la organización o entidad. Se

considera estrategia a la asignación de recursos que dispone una empresa para lograr

de forma eficiente sus objetivos, tal como contempla Carrión (2007) que la

“estrategia es un medio cuyo fin es el cambio continuo, inteligente y proactivo de la

organización”.

La puesta en marcha para lograr el objetivo trazado requirió de la autogestión,

que Gran Enciclopedia de la Economía, define como:

La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para que

cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamentos de

una empresa. Incluye varios aspectos de la organización, como la preparación

personal para asumir competencias, liderazgo y los equipos o grupos de trabajo

(Papadakis, 2008).

El talento humano tiene una importancia sumamente considerable y es la

chispa creativa en cualquier organización. Se demanda que necesariamente el recurso

humano representa un papel altamente participativo y protagónico, pero así mismo el

nivel de mandos es el responsable optimizar estos recursos.

El enfoque clásico o tradicional del proceso de formulación de la estrategia

incluye según:

1. La fase de inteligencia: Identificar el problema estratégico, es decir el

que establece la diferencia entre el resultado deseado y el resultado

obtenido.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

12

2. La fase de concepción: La búsqueda de las posibles alternativas

estratégicas para cubrir o solucionar el problema.

3. La fase de selección: Una vez identificadas todas las posibles

estrategias se escoge la más viable en base a una evaluación de su

valor contributivo a los objetivos fijados

4. La fase de implantación y control, donde se aplica la estrategia y se

procede a su monitoreo continuo (Varo, 1994, p. 89).

La Gestión Estratégica se puede definir como el arte y/o ciencia de anticipar y

gerenciar participativamente el cambio con el propósito de crear permanentemente

estrategias que permitan garantizar el futuro de la empresa (Betancourt, 2002, p. 124).

Enfoque en salud publica

Una de las funciones de la Salud Pública es el desarrollo de promociones de la

salud mediante políticas saludables que creen ambientes para una población con vida

sana fácil y accesible. La salud es un concepto complejo que comprende: aspectos

objetivos y subjetivos, formales e informales, que se modifican con el tiempo a la vez

que se modifica la cultura y las condiciones sociales y ambientales de la sociedad

(García, 2011). Todo ciudadano ecuatoriano tiene derecho al acceso permanente de

atención integral de salud y es deber del Estado garantizar este derecho mediante

políticas económicas, ambientales, culturales y sociales.

Marco Legal

Se procedió a tomar los siguientes artículos, leyes y resoluciones para la

enmarcación jurídica correspondiente y así poder constituir una investigación que no

se salga de contexto normativo legal.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

13

Constitución de la República del Ecuador

Para garantizar el derecho a la salud la Constitución de la República del

Ecuador expedida en el 2008 estipula en su artículo 32 que:

“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos

y otros que sustentan el buen vivir.

Además, en el artículo 34 referente al derecho de la seguridad social es un

derecho irrenunciable menciona que

“El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y

participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas”

En el artículo 360 referente a la Atención integral, Fortalecimiento del I Nivel

de Atención, Red Pública Integral de Salud estipula que>

“El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción

de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá

la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública

integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el

conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros

proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 165).

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

14

También el artículo 369 respalda la investigación referente al seguro universal

obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos

de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que

defina la ley. Por último, el artículo 370 establece que el IESS es responsable de la

prestación de salud por contingencias del seguro universal a sus afiliados.

Ley Orgánica de Salud

La Ley Orgánica de Salud expedida por el Congreso Nacional en el 2006

estipula que:

Esta ley tiene la finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el

derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y

la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad,

irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con

enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético (Artículo 1, p.

2).

Art. 13.- De la conformación y organización de la Red.

Art. 18.- Puerta de entrada a la Red Plural.

Art. 7, 22 y 186.- De la atención por emergencia.

Resolución C.D. 308: (Instituto Ecuatoriano de Seguridad, 2010)

Reglamento para la atención de salud integral y en red de los asegurados del

IESS.

Art 3.- Definiciones: literal m) Libre elección regulada.- Garantía del derecho

del afiliado y beneficiario para elegir de manera libre y voluntaria, el prestador de

servicios de salud en el primer nivel de atención, dentro de las zonas geográficas de

población definidas, de acuerdo a las normas establecidas en este reglamento.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

15

Ley de Seguridad Social

Art. 103.- Prestaciones de Salud.

Art. 108.- Lineamiento de Política.

Art. 110.- Asignación de funciones.

Art. 111.- Administración del seguro general de salud.

Art. 114.- Prestadores de servicios de salud.

Art. 116.- Libertad de elección de prestadores.- El asegurado, cualquiera sea

la cuantía de su aportación, tiene derecho a elegir el prestador de servicios de salud de

entre las unidades médicas del IESS y los demás establecimientos y profesionales

acreditados y vinculados mediante convenio o contrato con la Administradora del

Seguro General de Salud Individual y Familiar. El prestador no podrá negar la

atención, ni restringir el alcance de la prestación de salud, ni exigir al asegurado que

pague total o parcialmente el costo de la prestación de salud, el cual será facturado

exclusivamente a la Administradora de este seguro, con sujeción a esta Ley y al

Tarifario aprobado por el IESS.

Plan Nacional del Buen Vivir

Define objetivos, políticas y metas prioritarias en salud (Senplades, 2013).

El autor concuerda con que todas estas y otras leyes, normativas y

resoluciones son medidas sanitarias en beneficio de la sociedad ecuatoriana con

principios de equidad de género y generacional y son sinónimo de desarrollo de un

pueblo.

Otro deber fundamental del Estado es velar por el buen funcionamiento de

centros y unidades hospitalarias con sistemas y programas de salud por lo que se

estableció en la Corte Constitucional del 30 de Octubre del 2009 como responsable al

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

16

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social estando entre sus funciones dar seguridad

social pública y universal.

Sin embargo, cuando las unidades hospitalarias no cuentan con suficiente

capacidad resolutiva o cuando se requiere de atención de mayor complejidad, se

puede tener acceso a cualquier establecimiento de la Red Pública Integral de Salud

RPIS, la misma que forma parte del Sistema Nacional de Salud que tiene al

Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria que garantiza la calidad e

integridad en la atención.

Según Resolución CD 457 Reglamento Orgánico Funcional del IESS

(Consejo Directivo, 2013).

SUBDIRECCIÓN PROVINCIAL DE PRESTACIONES DEL SEGURO DE

SALUD: La Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud tendrá las

siguientes funciones y responsabilidades:

c) Aplicar los mecanismos de referencia y contra – referencia y su articulación

con la Red Pública de Salud; así como la compra de servicios de salud a las unidades

médicas del IESS y los demás prestadores de salud;

e) Supervisar los procesos y procedimientos de inscripción, calificación y

auditoría médica de prestadores externos, en todos los niveles y de conformidad a sus

necesidades.

Para aplicar los mecanismos de referencia y contra – referencia se lo hará

mediante la aplicación del Subsistema de Referencia, derivación, contrareferencia,

referencia inversa y transferencia, a través de la Norma Técnica que contendrá

disposiciones a ser usadas en los establecimientos de la Red Pública.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

17

El Subsistema de referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y

transferencia: es el conjunto ordenado de procesos asistenciales y administrativos,

que contribuye a garantizar la continuidad de la atención de salud, con oportunidad,

eficacia y eficiencia, enviando al usuario desde la comunidad o del establecimiento de

salud de menor al mayor nivel de atención y/o complejidad y viceversa; así como

enviar usuarios que requieren atención adicional, de apoyo diagnóstico, como es el

caso de la derivación entre los actores que integran el SNS (Ministerio de Salud

Publica, 2014).

El término capacidad resolutiva se define como el nivel de respuesta que tiene

un establecimiento de salud a la demanda de atención o solución inmediata a cuadros

complejos de salud de una persona o grupo de personas, con acciones integrales,

inmediatas y oportunas haciendo uso de los recursos físicos y humanos debidamente

calificados, quienes harán diagnóstico y tratamiento oportuno. La capacidad

resolutiva se expresa en la cartera de servicios del establecimiento (Ministerio de

Salud Publica, 2014).

Figura 1. Niveles de atención Red Interna de Prestadores IESS Tomado del Departamento de Planificación en base a Normativa MSP (HTMC, 2015).

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

18

De acuerdo con la Figura 1, los niveles de derivación son de centros médicos

de menor complejidad a centros de mayor complejidad, la idea es suplir la capacidad

resolutiva limitada del centro de mayor complejidad. El objetivo no es suplir la falta

de gestión interna, sino también la externa por parte de la entidad rectora al referir

atenciones de otros niveles de complejidad transformando el proceso en ineficiente.

Las derivaciones no deben afectar a las entidades sino más bien deben evitar

la sobrecarga hospitalaria y dar continuidad a la atención de salud, sin embargo, para

el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo que es una entidad de Nivel III y que

debería contar con una excelente capacidad resolutiva por manejar casos de alta

complejidad, se ha visto afectada por el incremento desbordante en derivaciones, lo

que ha ocasionado un alto costo para la institución.

Para realizar las derivaciones es obligatorio el llenado del Formulario 053 por

cada consulta que se requiera ya sea de Consulta Externa, Hospitalización y

Emergencia (Apéndice C).

Reseña Histórica del HTMC

El H.T.M.C. fue inaugurado el 7 de octubre de 1970, cuando ejercía la

Presidencia de la República el Dr. José María Velasco Ibarra. El HTMC es

considerado de acuerdo a lo establecido en la resolución CD. 468 expedida el 30 de

mayo del 2014, como una unidad médica de mayor complejidad, de referencia zonal,

que presta atención de salud en hospitalización, y ambulatoria en cirugía clínica y

cuidado materno – infantil, medicina crítica, trasplantes, enfermería y auxiliares de

diagnóstico y tratamiento, y cuyas actividades asistenciales se complementan como

organismo integrante de la Red Pública de Salud, de acuerdo a la Constitución del

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

19

Ecuador, Ley del Sistema Nacional de Salud, Convenio de Red, Resolución C.D. 308,

Resolución C.D. 468 Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e

Intercultural, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de los Objetivos del

Milenio y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Organigrama funcional

El reglamento interno de la estructura orgánica de las Unidades Médicas de

Nivel III del IESS que fue aprobado en la resolución No. C.D. 468, el 19 de junio del

2014 señala que el organigrama funcional estará compuesto de la siguiente manera:

Gerencia General que es el órgano de Gobierno de la Unidad Médica Nivel III

Órganos de Gestión:

Dirección Administrativa.

• Coordinación General Administrativa.

• Coordinación General Financiera.

• Coordinación General de Talento Humano

Dirección Técnica.

• Coordinación General de Hospitalización y Ambulatorio.

• Coordinación General de Trasplantes.

• Coordinación General de Medicina Crítica.

• Coordinación General de Diagnóstico y Tratamiento.

• Coordinación General de Enfermería.

• Coordinación General de Control de Calidad.

• Coordinación General de Auditoría Médica.

Órganos de Apoyo:

• Coordinación General Jurídica.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

20

• Coordinación General de Docencia.

• Coordinación General de Investigación.

• Coordinación General de Planificación y Estadística.

• Coordinación General de Tecnologías de Información y

Comunicación, Área de Comunicación Social.

Especialidades y Servicios médicos del Hospital.

El Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” es un hospital de

especialidades médicas y de procedimientos de alta complejidad, que lo convierten en

un hospital de nivel III de referencia zonal. Entre las áreas y especialidades de salud

que el orgánico funcional del hospital dispone en la resolución No. 468 se menciona

la atención de salud en hospitalización y ambulatoria en cirugía, clínica y cuidado

materno infantil, medicina crítica, trasplantes, enfermería y auxiliares de diagnóstico

y tratamiento.

• Jefatura de Área Clínica.

Unidad de Alergología, Unidad de Cardiología, Unidad de Dermatología,

Unidad de Endocrinología, Unidad de Gastroenterología, Unidad de Geriatría,

Unidad de Hematología, Unidad de Infectología, Unidad de Medicina Interna, Unidad

de Nefrología, Unidad de Neurología, Unidad de Oncología, Unidad de

Reumatología, Unidad de Salud Mental, Unidad de Salud de Personal, Unidad de

Nutrición.

• Jefatura de Área de Cirugía.

Unidad de Cirugía General, Unidad de Cardiotorácica, Unidad de Pulmonar,

Unidad de Vascular Periférica, Unidad de Plástica y Reconstructiva, Unidad de

Oncología, Unidad de Pediátrica, Unidad de Colonproctología, Unidad de

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

21

Neurocirugía, Unidad de Traumatología y Ortopedia, Unidad de Urología, Unidad de

Hemodinámica, Unidad de Quemados, Unidad de Oftalmología, Unidad de

Otorrinolaringología.

• Jefatura de Área de Cuidado Materno Infantil.

Unidad de Ginecología, Unidad de Obstetricia, Unidad de Pediatría, Unidad

de Alto Riesgo Obstétrico, Unidad de Neonatología.

• Jefatura de Gestión de Trasplante.

• Jefatura de Área de Cuidados Intensivos.

Unidad Adultos, Unidad Pediátricos.

• Jefatura de Área de Emergencias.

Unidad Adultos, Unidad Pediátricos.

• Jefatura de Transporte Medicalizado.

Coordinación General de Diagnóstico y Tratamiento.

• Unidad de Anatomía Patológica, Unidad de Banco de Sangre, Unidad

de Diálisis, Unidad de Farmacia Hospitalaria, Unidad de Imagenología, Unidad de

Medicina Nuclear, Unidad de PET Ciclotrón, Unidad de Patología Clínica, Unidad de

Radioterapia, Unidad de Anestesiología, Unidad de Genética y Molecular.

Coordinación General de Enfermería.

Unidad de Enfermería, Unidad Central de Equipos y Esterilización.

Plan Médico Funcional

Objetivo General

• Establecer las principales líneas de acción a seguir en el corto y medio

plazo para alcanzar la visión definida por la institución.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

22

Objetivos Específicos

• Analizar el sector o la zona de influencia donde se encuentran los

afiliados y asegurados que componen la población a atender en el

hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

• Analizar los principales factores que afectan al desarrollo de una

efectiva gestión hospitalaria en la institución.

• Analizar las principales causas de atención médica en la institución.

• Analizar y desarrollar estrategias efectivas que contribuyan al

mejoramiento de la gestión hospitalaria de la institución.

Auditoría médica

Los orígenes de la auditoría médica datan, en el siglo XIX, cuando la

enfermera Florence Nightingale comparó la mortalidad de los hospitales de Crimea y

los de Londres. Por su parte, Donabedian (2010) menciona que los métodos para

valorar sistemáticamente el trabajo de los médicos se originaron en Estados Unidos,

hacia el año 1914, impulsados por Ernest Codman, presidente del comité de

estandarización de hospitales del Colegio Americano de Cirujanos, donde se daba

reconocimiento y calificación a los hospitales de Estados Unidos. En la ciudad de

Boston, hacia 1910, Codman realizó un estudio retrospectivo de las intervenciones

quirúrgicas, después de un año de haberse efectuado.

Mejía en su texto de Auditoria Médica menciona que auditar es una revisión

sistemática y objetiva del trabajo profesional y de la atención médica; en cambio,

hacer análisis de calidad en la atención médica es un proceso analítico y a priori de un

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

23

acto médico, que compromete de forma global a las personas que ejecutan los

procedimientos. (citado por Garcia, 2009, págs. 160-161).

Auditar proviene del verbo oír. Se trata de una confrontación entre una

situación observada (procedimiento de evaluación) y el marco referencial normado

técnica y administrativamente (parámetros e indicadores preestablecidos). Las

eventuales desviaciones se registran en un informe (dictamen y recomendaciones)

para corregir una situación observada. Se hace una revisión sistemática y objetiva del

trabajo profesional en relación con la atención médica, efectuada por los

profesionales de la salud, sobre la base de la historia clínica. Se debe dejar en claro

que se trata de una revisión de la práctica médica, y no del que la práctica. Se trata

finalmente de un mecanismo de mejoramiento y perfeccionamiento médico.

Sin embargo, para Malagón-Londoño (2014) menciona que al auditar, se

encontró que muchos de los procesos de la atención médica (intervenciones

diagnósticas y terapéuticas) están más relacionados con la tradición que con el

conocimiento científico. La atención se vuelve, entonces, heterogénea y dependiente

de la pericia o la capacidad. En consecuencia, hay anarquía en el sistema prestador

del servicio.

A partir del 23 de julio del año 2015 en que se asume el cargo de Coordinador

General de Auditoría Médica y acoge las atribuciones otorgadas designadas a la

Coordinación General de Auditoría Médica en la Resolución C. D. 468, que son:

La Coordinación de Auditoría Médica se constituye en órgano de apoyo de la

Dirección Técnica y tendrá las siguientes funciones:

1. Elaborar el Plan Anual de Auditoría, con sujeción a la normativa vigente, para

aprobación de la Gerencia General de la Unidad Médica.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

24

2. Ejecutar auditorías médicas de conformidad con el Plan Anual.

3. Evaluar trimestralmente el cumplimiento y avance de actividades

contempladas en el Plan Anual de Auditoría.

4. Asesorar a las autoridades de la Unidad Médica en materia de su competencia

y de conformidad con la normativa vigente.

5. Realizar el seguimiento al cumplimiento de recomendaciones realizadas en las

diferentes auditorías.

6. Supervisar y aprobar los trabajos de su unidad.

7. Participar en la elaboración de Plan Operativo Anual de su unidad.

8. Las demás funciones y responsabilidades constantes en la ley, reglamentos y

las que le sean dispuestas por la máxima autoridad de la Unidad Médica

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014).

Las ocho funciones designadas están relacionadas entre sí con la gestión

propia de Auditorías Médicas comprendidas en el plan de mejoramiento de la calidad

de la atención de la Salud del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo y en base a

ellas evaluar trimestralmente las actividades y el cumplimiento de sus

recomendaciones mediante indicadores y estándares efectivos en el ámbito médico.

La misión de la Coordinación de Auditoría Médica del HTMC:

Según consta en la Herramienta de Gestión por Resultados del IESS.

Ser una Coordinación de Especialidad Médica de Tercer Nivel, que

planifique, ejecute, verifique y actúe en la evaluación posterior de las operaciones y

actividades de la institución, con sujeción a las disposiciones legales, normas

nacionales e internacionales, generando informes de Auditoría Médica con sus

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

25

debidas observaciones y recomendaciones, contribuyendo y garantizando la

excelencia, enmarcadas en el sentido social, tendientes a mejorar la efectividad de la

gestión institucional, proporcionando asesoría técnica a la Dirección Médica y por su

intermedio a las autoridades, niveles directivos y servidores de la entidad,

exclusivamente en las áreas de su control, fomentando la investigación científica. (e-

Estrtategia Consulting Group, 2015)

Figura 2. Control de Auditoría Médica Tomado En Base a Resolución C.D. 4

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

26

Marco Metodológico

Tipo y Diseño de Investigación

La investigación que se realizó reúne las condiciones metodológicas de tipo

mixta cualitativa y cuantitativa de corte descriptivo con enfoque administrativo para

su aplicación en la estrategia de autogestión.

Paradigma de Investigación

La investigación se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, empírico

investigativo y del cualitativo interpretativo, apoyado en técnicas estadísticas

logradas del análisis de datos hospitalarios, de encuestas a pacientes y entrevistas a

personal operativo.

Métodos, Técnicas y Procedimientos

Métodos teóricos

Para determinar las tareas de investigación se utiliza los siguientes métodos

teóricos:

• El método Histórico-Lógico para determinar la evolución de la estrategia de

autogestión en el proceso de derivaciones en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo.

• El método Analítico-Sintético para la caracterización gnoseológica del

proceso de derivaciones a prestadores externos.

• La recolección de datos fue: matrices de derivación, formularios 053, partes

de guardia de emergencia y hospitalización.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

27

• Variable dependiente qué analizamos: Las derivaciones a prestador externo

por motivo, especialidad, insumo, equipo entre otros.

• Variable independiente: Determinar que lleva al Hospital a derivar, la causa

de fondo que conlleva a que no exista determinado insumo, profesional,

medicamento; acaso falta de recursos, falta de gestión oportuna, retrasos por

temas de centralización y burocracia.

Se estudió las derivaciones por motivo, especialidad, insumo y equipo para

determinar que lleva al Hospital a derivar, informar a la dirección médica los motivos

principales para tomar correctivos. Además, la hipótesis de la investigación es: El

Hospital mantiene derivaciones a pesar de las medidas de emergencia e intervención

en que se encuentra, y además el hospital no se encuentra empoderado del proceso de

derivaciones. El empoderamiento en el proceso de derivaciones sería una herramienta

de control eficaz.

Técnicas de Recolección y Análisis

• Encuestas Estandarizadas

• Entrevistas semi estructuradas.

• Sesiones grupales

• Evaluación de resultados: Hallazgos

Población y Muestra

Población

Se toma el conjunto de derivaciones emitidas desde Julio a diciembre de 2015

equivalente a 16. 114 que será la población.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

28

Tabla 1. Población

TOTAL, DERIVACIONES DE JULIO A DICIEMBRE 2015

MESES Emergencia Hospitalización Consulta Externa TOTAL

Julio 312 135 1 902 2 349

Agosto 176 23 2 283 2 482

Septiembre 332 71 2 746 3 149

Octubre 323 99 2 385 2 807

Noviembre 272 96 2 050 2 418

Diciembre 156 328 2 425 2 909 Total 1 571 752 13 791 16 114

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC (2015).

Figura 2. Población Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

A la población se la estratificó en 3 grupos por tener 3 áreas de análisis: Área

de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

Muestra

El tipo de muestra es estratificada proporcional para lo cual al dividir cada

estrato generó grupos de diferente tamaño.

- 500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

2.349 2.482 3.149

2.807 2.418

2.909

Total Derivaciones de Julio - Diciembre 2015

Derivaciones

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

29

Tabla 2. Muestra Estratificada proporcional

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Para la extracción de la muestra se realizó la formulación de muestreo

aleatorio simple por cada Área:

Área de hospitalización

Población= 752 derivaciones

Donde:

N= Población

Z= Factor probabilístico o nivel de confianza

e= Error máximo permitido

P= Valor de Varianza por proporción

Q= Valor de Varianza por proporción

n= tamaño de muestra

Entonces:

N= 752 Z= 1,96 e= 0,03 P= 0,5 Q= 0,5

Z =nivel de confianza del 95 % (valor relativo 1,96).

e= 3 % (valor relativo 0,03).

PQ=Valor ideal de la Varianza es 0,5

ESTRATOS Emergencia Hospitalización Consulta Externa TOTAL

Población 1 571 752 13 791 16 114

Muestra 635 441 991

eN

PQZ20

=

5,0

5,01

1

1

=−=−=

=+

Q

Q

PQ

QP

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

30

Despeje y aplicación de fórmula:

Ajuste para conocer el tamaño de muestra:

Una vez obtenido el valor del tamaño de la muestra se realiza la extracción de

los datos de la base del Área de Hospitalización que contiene 752 registros:

Tabla 3. Derivaciones Hospitalización por Motivo de Derivaciones Julio a Diciembre 2015

Rótulos de fila

Equipo En Mantenimiento

Falta de Insumo

Falta De Reactiv

o

Limitada Capacida

d Resolutiva

No Indica

Saturación De Capacidad Instalada

Total general

jul 4 54 53 19 1 4 135 ago

17 1 5

23

sep 2 65

4

71 oct

65 8 24

97

nov

94

1 1 96 dic

13 6

19

Total general

6 308 68 52 2 5 441

1,36% 69,84% 15,42% 11,79% 0,45% 1,13% 100,00%

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

La muestra obtenida aleatoriamente, reveló los mayores porcentajes en la falta

de insumo y falta de reactivo con el 69,84 % y 15,42 % respectivamente.

( )03,02

5,05,0

0

96,12

××

=N

0009,0

25,084,3

0

×

=N 0009,0

96,0

0=N 0009,0

96,0

0=N 1067

0=N )(1 10

01

PN

NN−+

=

)752

(1

1067

1067 1

1

−+=N

)752

1066(1

10671

+=N

4175,11

10671

+=N 4175,2

10671 =N 3650,4411 =N

4411 =N

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

31

Figura 3. Hospitalización Julio a Diciembre 2015 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Se revisa la Especialidad más frecuente en los registros proporcionados de la muestra

extraída y se tiene que las de mayor frecuencia es Medicina General con 111 casos,

Cardiología con 49, Hematología con 34, Medicina Interna con 27, Nefrología con

26, Neurología con 24, Gastroenterología con 16 casos derivados (Tabla 4).

Se nombran algunos de los procedimientos aplicados para estas especialidades

con mayor número en derivaciones son:

• Medicina General: Tac, Abdómino Pélvica, Antígeno carcino, CA125, CA 21,

CD4/CD, RMN.

• Cardiología: Ablación por radiofrecuencia, ergometría, holter. Panel viral,

dímero.

• Hematología: Citometría de Flujo, enfermedad mínima residual,

hemocultivos.

0

20

40

60

80

100

jul ago sep oct nov dic

Hospitalización - Muestra Aleatoria

EQUIPO ENMANTENIMIENTO

FALTA DE INSUMO

FALTA DE REACTIVO

LIMITADA CAPACIDADRESOLUTIVA

NO INDICA

SATURACIÓN DECAPACIDAD INSTALADA

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

32

Tabla 4. Hospitalización - Derivaciones por Especialidad Julio a Diciembre 2015

Rótulos de fila jul Ago Sep oct Nov dic Total general

MEDICINA GENERAL 108

2 1

111

CARDIOLOGÍA

1 6 26 15 1 49

HEMATOLOGÍA

1 5 8 19 1 34

NO INDICA 16 15

31

MEDICINA INTERNA

2 6 10 9

27

NEFROLOGÍA 1

8 9 6 2 26

NEUROLOGÍA 1

7 5 9 2 24

GASTROENTEROLOGÍA 2

9 2 3

16

INFECTOLOGIA

5 5 5

15

NEUMOLOGÍA

3 6 5 1 15

ONCOLOGÍA

2 10 3

15

TRASPLANTE

5 8 13

NEUROCIRUGÍA

1 3 2 5

11

ENDOCRINOLOGÍA

1 4 3 1

9

TRAUMATOLOGÍA 2

4

3

9

GINECOLOGÍA 3

2 1 1 7

MEDICINA CRÍTICA

1 3 2

6

CIRUGÍA VASCULAR

1

1 1 1 4

UROLOGÍA

2

1

3

CIRUGÍA GENERAL

1 2

3

NEONATOLOGÍA

3

3

UCI

2

2

UNIDAD CUIDADOS NEUROCRÍTICOS

2

2

COLOPROCTOLOGIA 1

1

OBSERVACIÓN C

1 1

EMERGENCIA

1 1

REUMATOLOGÍA

1

1

ANGIOLOGÍA

1

1

CARDIOTORAX 1

1

Total general 135 23 71 97 96 19 441 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

33

Figura 4. Especialidades frecuentes en Hospitalización

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Área de emergencia

Población=1571 derivaciones

A partir de la fórmula, se procede a dar valor a las variables para sacar la

muestra aleatoria del Área de Emergencia:

Entonces:

N= 1572 Z= 1,96 e= 0,03 P= 0,5 Q= 0,5

Z =nivel de confianza del 95 % (valor relativo 1,96).

Nos interesa el error máximo permitido del 3 %

e=3 % (valor relativo 0,03).

P=Q=Valor ideal de la Varianza es 0,5

Despeje y aplicación de fórmula:

La muestra es de 636.

MEDICINA GENERAL; 111

CARDIOLOGÍA; 49

HEMATOLOGÍA; 34

NO INDICA; 31

MEDICINA INTERNA; 27

NEFROLOGÍA; 26

NEUROLOGÍA; 24

Especialidad Frecuente Hospitalización

MEDICINA GENERAL

CARDIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

NO INDICA

MEDICINA INTERNA

NEFROLOGÍA

NEUROLOGÍA

eN

PQZ20

2 ×

=

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

34

Analizando la muestra del área de emergencia se tiene que los motivos de

derivación son la falta de reactivo y falta de insumo con 171 y 101 casos derivados

respectivamente, aunque se tienen 290 casos en que no se indica el motivo de la

derivación. Esto podría indicar que no hay un adecuado registro de la información o

que se han derivado pacientes sin justificación alguna.

Tabla 5. Derivaciones Emergencia por Motivo de Derivaciones Julio a Diciembre 2015

Rótulos De Fila

Ausencia Temporal de Profesional

Equipo En Mantenimiento

Falta De Insumo

Falta De Reactivo

Limitada Capacidad Resolutiva

No Indica

Saturación De Capacidad Instalada

Total General

Jul

7 8 10 100 1 126 Ago 6

21 22 15 11 2 77

Sep

1 23 31 10 80

145 Oct

1

0 16 50 15 42

133

Nov

13 49

46

108 Dic

1 21 11

11 3 47

Total general

6 12

101 171 50 290 6 636

1,89% 15,88% 26,89% 7,86% 45,60% 0,94% 0,94% 100,0%

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Figura 5. Emergencia Julio a Diciembre 2015 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Las especialidades que se destacan con mayor frecuencia en derivar pacientes

a prestadores externos son:

0

20

40

60

80

100

jul ago sep oct nov dic

Emergencia - Muestra Aleatoria

AUSENCIATEMPORAL DEPROFESIONAL

EQUIPO ENMANTENIMIENTO

FALTA DE INSUMO

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

35

Emergencia con 96 casos, Cardiología con 54, Traumatología con 51,

Hematología con 39 e Infectología con 36 casos de derivaciones, sin embargo se

evidencia que hay en la muestra tomada 178 casos de derivaciones en que no se

indica la especialidad que deriva.

Tabla 6. Emergencia - Derivaciones por Especialidad Julio a Diciembre 2015

Rótulos de fila jul ago sep oct nov dic Total general

NO INDICA 60,00

16,00

63,00

25,00

7,00

7,00

178,00

EMERGENCIA 7,00

13,00

19,00

22,00

19,00

16,00

96,00

CARDIOLOGIA 8,00

10,00

6,00

9,00

19,00

2,00

54,00

TRAUMATOLOGÍA 4,00

13,00

15,00

4,00

6,00

9,00

51,00

HEMATOLOGÍA 3,00

2,00

6,00

10,00

13,00

5,00

39,00

INFECTOLOGIA 9,00

8,00

10,00

4,00

2,00

33,00

MEDICINA INTERNA 8,00

4,00

15,00

27,00

GASTROENTEROLOGÍA

10,00

1,00

5,00

4,00

2,00

1,00

23,00

NEFROLOGÍA 6,00

7,00

8,00

1,00

22,00

NEUMOLOGIA 3,00

1,00

1,00

4,00

6,00

15,00

NEUROLOGIA 3,00

3,00

4,00

3,00

13,00

MEDICINA INTERNA 3,00

6,00

3,00

12,00

ENDOCRINOLOGÍA 1,00

1,00

5,00

3,00

1,00

11,00

CIRUGÍA GENERAL 1,00

2,00

1,00

2,00

2,00

8,00

NEUROCIRUGIA 2,00

1,00

2,00

2,00

1,00

8,00

MEDICINA GENERAL 5,00

2,00

7,00

GINECOLOGIA 4,00

1,00

1,00

6,00

PEDIATRÍA 2,00

1,00

2,00

5,00

ONCOLOGÍA 2,00

2,00

1,00

5,00

UCI 2,00

1,00

3,00

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

36

REUMATOLOGÍA 1,00

1,00

1,00

3,00

CIRUGÍA PLÁSTICA 1,00

2,00

3,00

TRASPLANTE 2,00

2,00

REANIMACIÓN 1,00

1,00

2,00

LABORATORIO 2,00

2,00

MEDICINA CRITICA 1,00

1,00

CARDIOTORAX 1,00

1,00

UROLOGÍA 1,00

1,00

ALERGOLOGÍA 1,00

1,00

CIRUGÍA PEDIATRICA 1,00

1,00

OBSERVACIÓN D 1,00

1,00

TOXICOLOGIA 1,00

1,00

OFTALMOLOGÍA 1,00

1,00

Total general 126,00 77,00 145,00 133,00 108,00 47,00 636,00

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Figura 6. Especialidades frecuentes en Emergencia Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Se nombran los procedimientos aplicados para estas especialidades con mayor

número en derivaciones son:

NO INDICA; 178

EMERGENCIA; 96CARDIOLOGIA; 54

TRAUMATOLOGÍA; 51

HEMATOLOGÍA; 39

INFECTOLOGIA; 33

MEDICINA INTERNA ; 27

GASTROENTEROLOGÍA; …

Especialidades frecuentes Emergencia

NO INDICA

EMERGENCIA

CARDIOLOGIA

TRAUMATOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

INFECTOLOGIA

MEDICINA INTERNA

GASTROENTEROLOGÍA

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

37

• Emergencia: Hemocultivo, Amonio, mino Pélvica, Antígeno carcino, Tacs,

urea, creatinina.

• Cardiología: Ecocardiograma doppler, Ablación por radiofrecuencia,

angiotac de aorta, troponina.

• Traumatología: Luxación, angiotac de miembros inferiores, osteosíntesis,

RMN de columna lumbo sacra.

Área de consulta externa

Población=13.791 derivaciones

A partir de la fórmula, se procede a dar valor a las variables para sacar la

muestra aleatoria del Área de Emergencia:

Entonces:

N= 13 791 Z= 1,96 e= 0,03 P= 0,5 Q= 0,5

Z =nivel de confianza del 95 % (valor relativo 1,96).

Nos interesa el error máximo permitido del 3 %

e=3 % (valor relativo 0,03).

PQ=Valor ideal de la Varianza es 0,5

Despeje y aplicación de fórmula:

Muestra

eN

PQZ20

=

( )03,02

5,05,0

0

96,12

××

=N 9911 =N

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

38

Para el Área de Consulta Externa se obtiene la muestra de 991 registros, lo

que se procede al análisis de los motivos de derivaciones más frecuentes por el

período de julio a diciembre 2015.

Tabla 7. Derivaciones Consulta Externa por Motivo de Derivaciones Julio a Diciembre 2015

Rótulos De Fila

Agenda Llena

Equipo En

Mantenimiento

Falta De

Equipo

Falta De

Insumos

Falta De Profesional

Falta De Reactivo

Georreferencia

Limitada Capacidad Resolutiva

Total

Jul 2,00

20,00

7,00

10,00

21,00

54,00

2,00

22,00

138,00

Ago 33,00

8,00

3,00

32,00

60,00

17,00

153,00

Sep 1,00

31,00

10,00

14,00

30,00

100,00

16,00

202,00

Oct 38,00

13,00

14,00

34,00

65,00

4,00

18,00

186,00

Nov 21,00

2,00

7,00

21,00

47,00

1,00

16,00

115,00

Dic 37,00

9,00

12,00

40,00

69,00

2,00

28,00

197,00

Total general

3,00

180,00

49,00

60,00

178,00

395,00

9,00

117,00

991,00

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Figura 7. Consulta Externa Julio a Diciembre 2015 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

En la muestra tomada se evidencia que el motivo que más frecuencia a tenido

durante el período de julio a diciembre 2015 es la falta de reactivo, seguido por

0

20

40

60

80

100

jul ago sep oct nov dic

Consulta Externa - Muestra AleatoriaAGENDA LLENA

EQUIPO ENMANTENIMIENTOFALTA DE EQUIPO

FALTA DE INSUMOS

FALTA DEPROFESIONALFALTA DE REACTIVO

GEOREFERENCIA

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

39

equipo en mantenimiento con 180 derivaciones de la muestra y falta de profesional

con 178 casos. Se demuestra la falta de capacidad resolutiva en el HTMC.

Tabla 8. Emergencia - Derivaciones por Especialidad Julio a Diciembre 2015

Rótulos de fila jul ago sep oct nov dic Total

general

Pediatría 23,00

27,00

22,00

18,00

17,00

107,00

Medicina Interna 23,00

25,00

31,00

13,00

6,00

9,00

107,00

Ginecología 17,00

9,00

31,00

22,00

8,00

6,00

93,00

Otorrinolaringolog

ía

15,00

8,00

7,00

13,00

15,00

29,00

87,00

Oncología 14,00

21,00

20,00

12,00

10,00

77,00

Cardiología 5,00

1,00

6,00

15,00

14,00

24,00

65,00

Reumatología 3,00

10,00

5,00

10,00

10,00

7,00

45,00

Nefrología 8,00

5,00

9,00

6,00

2,00

8,00

38,00

Pediatría

34,00 34,00

Infectología 3,00

7,00

10,00

12,00

2,00

34,00

Oftalmología 2,00

4,00

6,00

6,00

4,00

9,00

31,00

Odontología 4,00

6,00

4,00

6,00

1,00

5,00

26,00

Cirugía General

3,00 3,00

15,00

2,00

23,00

Endocrinología 3,00

3,00

4,00

9,00

3,00

22,00

Hematología 1,00

3,00

14,00

4,00

22,00

Oncología

17,00 17,00

Traumatología 1,00

2,00

8,00

2,00

3,00

16,00

Neurocirugía 1,00

4,00

2,00

3,00

4,00

14,00

Endocrinología

12,00 12,00

Gastroenterología 1,00

5,00

4,00

10,00

Dermatología 1,00

4,00

2,00

3,00

10,00

No Especifica

3,00 2,00

4,00

9,00

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

40

Neurología 3,00

2,00

1,00

2,00

8,00

Cirugía Pediátrica 2,00

2,00

3,00

7,00

Urología 1,00

1,00

3,00

1,00

6,00

Anestesiología

1,00 3,00

1,00

5,00

Cirugía Maxilo Facial

1,00

4,00

5,00

Cirugía Cardiovascular

1,00

1,00

3,00

5,00

Hematología

5,00 5,00

Cirugía Plástica 1,00

1,00

1,00

1,00

4,00

Colonproctología 3,00

1,00

4,00

Psicología

4,00

4,00

Medicina Interna

4,00

4,00

Traumatología

4,00 4,00

Cirugía General

4,00 4,00

Fisiatría

1,00

3,00

4,00

Fisiatría

3,00 3,00

Cardiotorácico

2,00

1,00

3,00

Diálisis 2,00

2,00

Infectología

2,00 2,00

Cirugía Vascular

2,00

2,00

Gastroenterología

2,00 2,00

Cirugía Cardiotorácica

1,00

1,00

Neumología

1,00

1,00

Neumología

1,00 1,00

Colonproctología

1,00

1,00

Neurología

1,00 1,00

Medicina General

1,00 1,00

Laboratorio

1,00

1,00

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

41

Alergología

1,00

1,00

Cardiotorácico

1,00 1,00

Total general 138,00

153,00

202,00

186,00

115,00

197,00

991,00

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

En el Área de Consulta Externa, las especialidades que derivan más pacientes

a prestadores externos con Pediatría y Medicina Interna con 107 casos, Ginecología

con 93, Otorrinolaringología con 87, Oncología con 77 casos y Cardiología con 65

casos. Este grupo de especialidades tienen los siguientes motivos de derivación en el

período analizado:

Tabla 9. Motivos de Derivaciones por Especialidad - Consulta Externa

Rótulos de fila jul ago sep oct nov dic Total general

Pediatría

23,00

27,00

22,00

18,00

17,00

107,00

Equipo En Mantenimiento

3,00

8,00

2,00

5,00

7,00

25,00

Falta De Equipo

1,00

4,00

5,00

Falta De Insumos

2,00

2,00

1,00

1,00

6,00

Falta De Profesional

4,00

5,00

3,00

2,00

2,00

16,00

Falta De Reactivo

10,00

9,00

15,00

7,00

5,00

46,00

Georreferencia

1,00

1,00

Limitada Capacidad Resolutiva

3,00

1,00

3,00

1,00

8,00

Medicina Interna

23,00

25,00

31,00

13,00

6,00

9,00

107,00

Agenda Llena

1,00

1,00

Equipo En Mantenimiento

6,00

4,00

7,00

1,00

1,00

1,00

20,00

Falta De Equipo

2,00

1,00

3,00

Falta De Insumos

2,00

1,00

3,00

2,00

8,00

Falta De Profesional

2,00

6,00

2,00

1,00

1,00

1,00

13,00

Falta De Reactivo

9,00

7,00

13,00

6,00

3,00

3,00

41,00

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

42

Georreferencia

1,00

1,00

Limitada Capacidad Resolutiva

6,00

6,00

5,00

1,00

2,00

20,00

Ginecología

17,00

9,00

31,00

22,00

8,00

6,00

93,00

Agenda Llena

1,00

1,00

Equipo En Mantenimiento

3,00

2,00

5,00

4,00

1,00

1,00

16,00

Falta De Equipo

1,00

2,00

2,00

5,00

Falta De Insumos

1,00

3,00

2,00

1,00

7,00

Falta De Profesional

1,00

1,00

5,00

6,00

5,00

18,00

Falta De Reactivo

8,00

3,00

14,00

7,00

2,00

34,00

Georreferencia

1,00

1,00 Limitada Capacidad

Resolutiva

1,00

3,00

2,00

1,00

1,00

3,00

11,00 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Figura 8. Especialidades Consulta Externa con más derivaciones Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

PEDIATRÍA; 107MEDICINA

INTERNA; 107

GINECOLOGÍA; 93OTORRINOLARINGOLOGÍA; 87

ONCOLOGÍA; 77

REUMATOLOGÍA; 45

NEFROLOGÍA; 38PEDIATRÍA

; 34

ONCOLOGÍA ; 17

MEDICINA INTERNA ; 4

Especialidades frecuentes en Consulta Externa

PEDIATRÍA

MEDICINA INTERNA

GINECOLOGÍA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

ONCOLOGÍA

REUMATOLOGÍA

NEFROLOGÍA

PEDIATRÍA

ONCOLOGÍA

MEDICINA INTERNA

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

43

Resultados y Hallazgos de la investigación

El congestionamiento y la necesidad de derivación, que se ha podido

evidenciar en los servicios médicos que brinda el hospital, es un claro efecto del

paulatino deterioro en eficiencia productiva que ha tenido la institución durante los

últimos años, tanto en áreas agregadoras de valor como en áreas de apoyo. Por otro

lado, el aumento de la cobertura del Seguro Social (asegurados y afiliados cotizantes)

ha generado aún mayor congestionamiento debido a que la demanda de servicios

médicos supera la capacidad instalada. El sistema de referencia y contrarreferencia ha

utilizado el apoyo de prestadores externos para tratar de satisfacer la demanda por

servicios médicos que no puede brindar el HTMC como hospital de tercer nivel de

Especialidades y Alta complejidad en las zonas 5 y 8, y principalmente en la

provincia del Guayas, ha sido beneficioso desde la óptica del asegurado y afiliado, ya

que este recibe los servicios médicos que por ley le corresponden. Sin embargo, el

costo que le significa al IESS, el pago a prestadores externos por no atención de

pacientes en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo debido a su baja

productividad significa un costo que se podría evitar.

El diagnóstico realizado muestra que las principales problemáticas de la

institución para realizar una adecuada gestión hospitalaria y brindar un correcto

servicio médico al usuario y/o paciente, de manera general se debe a 2 causas de base.

La primera es que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, a pesar de ser un hospital

de 3er nivel, está atendiendo cuadros clínicos de primero y segundo nivel, debido a

que la red integral de salud (IESS) no está resolviendo estos casos que son

considerados de menor complejidad, generando una saturación en el servicio médico

que brinda nuestra institución. La segunda es que el hospital posee una débil

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

44

estructura de gestión hospitalaria, entre las cuales se puede mencionar principalmente

que no se poseen las herramientas informáticas necesarias, para generar información

que permita toma de decisiones efectivas en la correcta gestión del talento humano,

infraestructura, equipos médicos, seguridad, normas de calidad, entre otras. Lo

mencionado anteriormente ha generado un paulatino incremento en el número de

atenciones de prestadores externos; siendo las morbilidades de primero y segundo

nivel la principal causa de sus atenciones. Mediante las técnicas de recolección se

confirma la falta de visualización de profesionales sobre el proceso de derivaciones,

falta de comunicación del equipo de la Subdirección Provincial de Prestaciones del

Seguro de Salud IESS con profesionales HTMC, problemas de identificación de los

profesionales o médicos tratantes responsables, malestares en afiliados derivados,

falta de formación y/o capacitación del recurso humano, dificultad en accesibilidad al

proceso de referencia/derivaciones.

Internamente el Hospital ha tenido varios cambios de administración que no

han dado la suficiente importancia en dar seguimiento al proceso del proceso de

derivaciones que con el transcurrir del tiempo los niveles se acrecentaban.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

45

Proceso anterior de derivaciones a prestador externos

Figura 9. Mapa de Procesos Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

MEDICO RESIDENTE TRAMITA DERIVACION

MEDICO ESPECIALISTA GENERA 053

PACIENTE QUE AMERITA DERIVACION

MEDICO DERIVADOR SSPG

COORDINADOR DERIVACIONES SSPG

PACIENTE CON DERIVACION APROBADA

ENGRANAJES NO

ALINEADOS CON

EL PROCESO

PROCESO CON TIEMPOS DE ESPERA LARGOS

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

46

Para finales del año 2014 ya se observa incremento sin encontrar antecedentes

de la toma de acciones correctivas o sustentos que demuestren una gestión del área.

(Tabla 10). En el mes de octubre las cifras revelan un alto porcentaje en relación a los

meses anteriores del mismo año.

Tabla 10. Derivaciones HTMC - Año 2014

Año 2014 - Consulta Externa

Enero 339 7,79%

Febrero 359 8,25%

Marzo 229 5,26%

Abril 306 7,03%

Mayo 288 6,62%

Junio 204 4,69%

Julio 444 10,20%

Agosto 326 7,49%

Septiembre 113 2,60%

Octubre 939 21,57%

Noviembre 620 14,24%

Diciembre 186 4,27%

Total general 4 353 100%

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC..

En Tabla 11 se presenta el detalle de los motivos de derivaciones del mes de

octubre del año 2014, siendo la cantidad mayor de 552 casos en derivaciones que la

casilla está en blanco y la cantidad de 258 indica NO REFIERE, es decir el campo no

incluye información del motivo, lo que permite deducir que los registros no se toman

correctamente.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

47

Tabla 11. Motivo de Derivaciones - Mes de Octubre 2014

Etiquetas de fila OCTUBRE

EQUIPO DAÑADO 1

EQUIPO DAÑADO 6

EQUIPO DAÑADO 2

ESTUDIOS NO SE ESTAN REALIZANDO 2

EXAMEN NO SE ESTA REALIZANDO 4

FALTA DE INSUMOS 1

NO AUTORIZADONO SE ENCUENTRA EN EL TARIFARIO 1

NO POSEE EQUIPO 48

NO REFIERE 258

NO SE CUENTA CON EL SERVICIO 7

NO SE CUENTA CON SUBESPECIALISTA 40

NO SE REALIZAN ESTUDIOS 4

TRASLADO A UNIDAD DE DIALISIS 6

(en blanco) 552

Total general 939 Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

En el año 2015 evidentemente se observa el aumento excesivo en derivaciones a

prestadores externos. Hasta el mes de Julio habían pasado 2 administraciones que a

diferencia de las anteriores gestionaron ciertas acciones con la Subdirección

Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud IESS (Ver Tabla 12).

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

48

Tabla 12 Derivaciones HTMC - Año 2015

Año 2015 - Consulta Externa

Enero 953 4,11%

Febrero 47 0,20%

Marzo 2 197 9,48%

Abril 1 855 8,00%

Mayo 2 146 9,26%

Junio 2 196 9,47%

Julio 1 902 8,20%

Agosto 2 283 9,85%

Septiembre 2 746 11,84%

Octubre 2 385 10,29%

Noviembre 2 050 8,84%

Diciembre 2 425 10,46%

Total general 23 185 100%

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Análisis de Información

En cuanto a la frecuencia en procedimientos detectados con mayor porcentaje

se tienen:

• TAC (Tomografía Axial Computarizadas).

Motivo: Equipo dañado.

Antecedentes: De acuerdo con la información verbal proveniente de Dirección

Técnica y la Coordinación General de Diagnóstico y Tratamiento se conoce que el

equipo se daña frecuentemente. El personal de RX indica que se realizan tomografías

simples y contrastadas desde el 23 de marzo del 2015 en esta casa de salud, más no se

tiene comunicación formal de parte del Servicio de Imagenología al área de

Coordinación General de Auditoría y su dependencia de Derivaciones de consulta

externa.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

49

• Valoración de subespecialidades Pediátricas.

Motivo: Falta de subespecialidades pediátricas.

Antecedentes: Cada solicitud de derivación consta de entre 1 a 11

interconsultas (promedio 4) a un mismo afiliado. Algunas no están plenamente

justificadas o no constan en el plan de evolución del sistema AS-400.

La jefatura del servicio de pediatría y neonatología no reduce el número de

interconsultas a las estrictamente necesarias y no justifican conscientemente en la

historia clínica del sistema AS-400 cada interconsulta.

Otros pacientes han sido valorados por subespecialistas en el prestador

externo y se acercan al HTMC para actualización de sellos del Formulario 053 debido

a que el mismo tiene vigencia de 2 meses.

Con la realización del presente trabajo de investigación se crea la posibilidad

de implementar de manera urgente el Área de contingencia de Neonatología.

• RMN (Resonancia Magnética Nuclear).

Motivo: Falta de Contraste.

Antecedentes: En el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, se realizan las

resonancias simples, pero no contrastadas. En los formularios 053 viene orden

realizada por médico de RMN simple y contrastada para derivación a prestador.

• Mamografías

Motivo: Equipo dañado.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

50

Antecedentes: Siendo un examen de nivel I-II que es ampliamente solicitado

no se reporta de Imagenología el estado de las gestiones o informe técnico para

solicitud de reparación de equipo dañado.

• Densitometría

Motivo: Equipo dañado

Antecedentes: Siendo un examen de nivel I-II que es ampliamente solicitado

también por los especialistas del hospital no se reporta solicitud de reparación de

equipo dañado.

• Laboratorio

Motivo: Falta de Reactivos.

Antecedentes: Anticuerpos, factores de coagulación, tamizaje neonatal,

niveles de tracolimus, hormonas en sangre.

Se reportaron casos aunque esporádicos que el servicio de hematología

solicita Citometría de Flujo por falta de personal que lo realice.

• Otras Derivaciones

Derivaciones por Electrodiagnóstico: Incluye Polisomnografía,

electroencefalograma, espectroscopia, electromiografía y velocidad de conducción

nerviosa.

Derivaciones por Cardiodiagnóstico: Incluye ablación por radiofrecuencia de

foco de taquicardia, ecocardiograma stress con dobutamina, ecocardiograma

transesofágico, holtter de arritmias y ergometrías (estos dos últimos por agendas

llenas), angiografías más stents coronarios.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

51

Derivaciones por procedimientos Oftalmológicos: Vitrectomías y endoláser

(por no contar con Retinólogo), trasplante de córnea.

Derivaciones para procedimientos quirúrgicos. Plástica, traumatológicos,

cardiotorácico.

Derivaciones para procedimientos de otorrino como nasolaringoscopias.

Derivaciones para colocación de implantofix por Oncología.

Terapias de dolor: llenado de bombas de analgesia, ablación de nervios

espinales por radiofrecuencia.

Biopsias guiadas por TAC y por eco en biopsias prostáticas.

Análisis de datos cuantitativos

Se realizó una encuesta dirigida a los pacientes que acuden al Hospital

Teodoro Maldonado Carbo. La muestra fue por conveniencia debido a la factibilidad

de realizar las encuestas. Se aplicó a 100 personas el instrumento.

Tabla 13. Pregunta 1 - Encuesta

¿Cómo fue la atención recibida por parte del funcionario hacia usted?

Muy Buena 9 9% Buena 15 15% Regular 32 32% Mala 44 44%

Total 100 100% Al realizar la encuesta se obtuvo que la mayor parte de los encuestados

específicamente el 44%, considera que la atención recibida por parte del funcionario

del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo es Mala, mientras que el 32 % opina que

es regular. El porcentaje de afiliados en relativamente menor que opina lo contrario

entre muy buena y buena la atención recibida.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

52

Tabla 14. Pregunta 2 - Encuesta

¿Cuánto fue su tiempo de espera para ser atendido por el médico de esta unidad?

Muy Bueno (5 hasta 15 min) 10 10% Bueno (16 min a 30 min) 8 8% Regular (31 min a 45 min) 48 48% Malo (46 min a 60 min) 34 34%

Total 100 100%

De los 100 encuestados, el 48% indicó que su tiempo de espera para ser

atendido fue regular, esperando entre 31 a 45 minutos, el 34 % indicó su

inconformidad por el largo período de espera de 46 a 60 minutos. Para algunos casos

fue eficiente y corto el tiempo de espera de 5 a 30 minutos, significando tan solo el 18

% del total general.

Tabla 15. Pregunta 3 - Encuesta

¿El personal médico lo atendió amablemente y le proporcionó la ayuda necesaria?

Si 79 79% No 21 21% Total 100 100%

El 79 % de los encuestados respondió que el personal médico le otorgó un

buen trato, brindando un servicio satisfactorio para el afiliado.

Tabla 16. Pregunta 4 - Encuesta

¿Se siente satisfecho con el servicio que ha recibido?

Si 38 38% No 62 62%

Total 100 100%

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

53

Al preguntar a los encuestados si se siente satisfecho por el servicio que ha

recibido se obtuvo el mayor porcentaje de 68 % indicando que no. Entre las opiniones

observadas indican que al ser derivados no reciben orientación suficiente para realizar

el trámite correspondiente y en casos de alta complejidad atenta a su bienestar.

Tabla 17. Pregunta 5 - Encuesta

¿Sabe usted a qué departamento debe dirigirse para continuar el proceso de derivaciones?

No 63 63% Si 37 37%

Total 100 100%

Cuando a los encuestados se les preguntó, si sabía a qué departamento debe

dirigirse para continuar con el proceso de derivaciones, el 63 % desconocía de esta

información, teniendo que pasar por diferentes consultas al personal para ser

oportunamente derivado. Los encuestados demostraron total inconformidad en el

proceso de derivaciones.

Tabla 18. Pregunta 6 – Encuesta

¿La comunicación que cuenta la unidad hospitalaria le ha permitido obtener el servicio

buscado? Si 30 30% No 70 70%

Total 100 100%

El 70% de los encuestados respondieron que la comunicación no propicia el

servicio requerido siendo un malestar para el afiliado que tiene la necesidad de salud

con calidad.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

54

Tabla 19. Pregunta 7 - Encuesta

¿Desearía que se cambien los procesos de derivaciones de esta unidad hospitalaria?

Si 98 98% No 2 2%

Total 100 100%

Al preguntarles a los encuestados si desearían que se cambien los procesos de

derivaciones de esta unidad hospitalaria el 98 % indicó que Si, dejando notablemente

su insatisfacción por el mal servicio recibido. Solo un 2 % respondió negativamente.

La puesta en marcha del presente trabajo investigativo ha influenciado en la búsqueda

de una comunicación eficiente y constante hacia la Dirección Técnica, las Unidades

Técnicas y Auditoría Médica para la toma de acciones correctivas. La información

obtenida detectó varios puntos críticos que involucran la acción del Área de

mantenimiento en lo que concierne a la operatividad o reemplazo de los equipos

oportunamente y tener un plan de contingencia que evite derivaciones a prestadores

externos.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

55

Propuesta

A manera de introducción, se indica que la mejora del proceso de derivaciones

a prestador externo permite a un hospital del tipo en que se realizó el estudio, mejorar

su nivel de atención en muchos sentidos:

La percepción del paciente de la calidad de atención, mejora al sentir que la

red de servicios de salud que lo atiende está bien comunicada y conoce los límites de

su cartera de servicios, derivando a un prestador sanitario de mayor complejidad

casos o pacientes que su hospital no se encuentra en capacidad de resolver. Este

proceso de derivación debe ser ágil, la red debe actuar como un todo, cada integrante

debe conocer sus fortalezas y debilidades en la atención médica. Retrasar una

atención o un tratamiento puede complicar el estado de salud del paciente, lo cual a

su vez encarece el costo y desmejora la calidad de la atención sanitaria, así como la

percepción de usuario.

Se propone en este trabajo, mejorar el proceso de derivaciones a prestador

externo, con estrategias de mejora por autogestión, es decir, usando recursos propios

de la institución, con su mismo personal, sin intervención externa, en base a su

problemática y con estrategias de desarrollo propio. Como indica Chan y Fiser (1996)

los procesos de mejora tienen 3 etapas fundamentales que deben progresar

paulatinamente hasta que el proceso esté completamente maduro y operativo.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

56

Figura 11. Etapas del proceso de mejora Tomado de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC Objetivos de la Propuesta

Mediante la metodología empleada se pudo obtener el grado de satisfacción

de los afiliados y el debido otorgamiento de los derechos de los servicios que se

cuenta, además de establecer el cumplimiento de la normativa legal de la

Constitución de la República del Ecuador y del Ministerio de Salud Pública para la

toma de decisiones acordes a los resultados obtenidos. Se plantean los siguientes

objetivos de implementar:

• Estrategia de autogestión implementada.

• Estrategia en proceso de derivaciones.

Estrategias a implementar en base a resultados de la Propuesta

• Incrementar la calidad en las prestaciones de salud a los afiliados y/o usuarios de

la Unidad Médica.

Conceptualizacion: Etapa inicial en la cual se realizo el estudio previo al lanzamiento de la estrategia

Operacion: Estapa actual del proceso en la cual se comienzan a ver los primeros frutos del proceso de mejora y se corigen errores en el camino

Etapa de Maduracion: El proceso camina por si solo y contribuye a la disminucion de las derivaciones aprestador externo y la capacidad resolutiva del Hospital

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

57

• Fortalecer la imagen institucional desarrollando un sistema de calidad y

comunicación de la gestión.

• Impulsar la investigación científica en la entidad convirtiéndola en un referente

nacional para la generación del conocimiento médico.

• Fomentar y desarrollar una comunicación efectiva interinstitucional con entidades

reguladoras, de control y de soporte: IESS y Seguro de Salud, a fin de establecer

soluciones para lograr una gestión hospitalaria efectiva.

• Incrementar la eficiencia operacional en la unidad médica Incrementar la oferta

del servicio médico.

• Implantar sistemas tecnológicos para el control, evaluación y mejora continua de

todos los procesos inmersos en la gestión hospitalaria.

• Incrementar el desarrollo del talento humano en las unidades médicas

• Desarrollar e implantar un modelo de gestión de talento humano para generar

mejoras en la productividad y eficiencia de la Unidad Médica a fin de contribuir

al bienestar del usuario.

• Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el Hospital

• Institucionalizar un modelo de planificación que permita la mejora de procesos

interrelacionados entre las diversas áreas de esta unidad médica.

En base a esta Propuesta existen problemas a solucionar:

Fármacos e insumos

La poca cultura de planificación y el desconocimiento de la importancia de

herramientas de planificación en la institución como PAPP y PAC, ha impedido una

planificación adecuada de materiales e insumos, lo que ha generado

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

58

desabastecimiento de medicinas, materiales e insumos médicos de acuerdo a la

necesidad real de los servicios médicos durante el año.

Infraestructura

El espacio físico en el que funcionan las diferentes unidades médicas no

cumple con el metraje necesario para brindar una adecuada atención al paciente,

generando en algunos casos condiciones de hacinamiento; además existe una

inadecuada distribución del espacio físico en el funcionan las áreas médicas,

impidiendo agilitar el proceso de atención al paciente y cumplir con diversas normas

de bioseguridad. Por otro lado, existen algunas áreas que necesitan renovar su

fachada y realizar adecuaciones para cumplir con una correcta atención al paciente.

Equipos médicos y de apoyo a la gestión en la institución

No existe un sistema para el manejo y control de inventarios, impidiendo

conocer anticipadamente las necesidades de materiales y equipos para la correcta

planificación de su compra y su correspondiente mantenimiento periódico. Esta

situación ha generado en el caso específico de las camas hospitalarias una inadecuada

distribución de las mismas dentro de las áreas médicas y evidentemente un déficit de

camas. A continuación, se detalla el estado en el que se encuentran los equipos de

Alta Complejidad que dispone el Hospital en las diferentes áreas médicas.

Facturación del servicio médico

La no facturación de algunos servicios médicos se genera por la inexistencia

de ciertos equipos médicos, la falta de especialistas que manejen esos equipos y

brinden dicho servicio y la carencia de espacio físico para ubicar el equipamiento

médico y brindar una correcta atención al paciente.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

59

Seguridad

Existen insuficientes cámaras de seguridad y resguardo de personal de

guardianía en diversas áreas médicas.

Talento Humano

La institución posee en la actualidad una falencia de personal médico y

administrativo para cumplir efectivamente con el servicio al paciente y con las

necesidades operativas de la institución. Además, existe desmotivación por cierto

grupo del personal debido a que nunca se ha realizado un sistema de gestión

hospitalaria efectivo y sienten incertidumbre de los beneficios que pueden generar las

soluciones a desarrollar. Por otro lado, existe poca colaboración por parte del

personal (entrega de información incompleta, no se cumplen los tiempos de entrega

de información o no se cumplen, baja asistencia del personal a reuniones de trabajo).

Control de los procesos médicos

Existen 34 manuales de funcionamiento de las diferentes áreas médicas de la

Institución los cuales fueron elaborados en el mes de agosto y se encuentran en

periodo de revisión, así mismo el área médica ha contribuido con la creación de 21

Protocolos Médicos los que deberán ajustarse y unificarse con los existentes en los

otros hospitales de nivel III y con los del MSP con el objetivo de mantener un mismo

lenguaje médico en todos los protocolos que corresponden a hospitales especialistas.

Bioseguridad

Existe la necesidad de la creación del Departamento de Seguridad y Riesgos

laborales el cual en este año 2014 se comenzó a trabajar para su creación, se hace

notorio la necesidad de una política Institucional en relación con el tema, el hospital

ha contribuido mínimamente con la creación del Sub-Comité Paritario de

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

60

Bioseguridad de esta unidad médica, la elaboración del manual del manejo de

desechos hospitalarios, y un manual de bioseguridad general.

Tecnologías de la Información y Comunicación

La institución no dispone de un adecuado sistema informático que permita el

registro efectivo de información para generar estadísticas confiables que sean

utilizadas en la toma de decisiones; esta situación se presenta principalmente en la

información que genera cada unidad médica, el departamento financiero en referencia

a la ejecución del gasto mensual por partida presupuestaria, y la información de

control y gestión de inventario.

Procesos de Certificación y acreditación de la Institución

Al momento, la Institución cuenta con certificación ISO en la Unidad Técnica

de Patología en proceso de certificación se encuentran los servicios de Anatomía

Patológica, Banco de Sangre y Radioterapia. Imagen Institucional: A pesar de los

esfuerzos realizados para comunicar de manera efectiva la gestión de este hospital, las

problemáticas presentadas anteriormente, han generado la percepción de la mala

imagen del servicio de atención médica al usuario.

Estrategia de Autogestión implementada

Para implementar la estrategia por autogestión en primer se realizó un análisis

del proceso establecido mediante análisis FODA.

En el siguiente grafico las 4 estrategias de mejora organizacional aplicadas al

proceso.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

61

Figura 12. Estrategias de mejora organizacional Tomado de la base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Análisis FODA

Se realiza el análisis FODA del proceso de derivaciones, indispensable para el

conocimiento de la problemática existente y para facilitar el diagnóstico para la

construcción de la estrategia de autogestión:

Fortalezas

• Prestigio del MSP como entidad rectora.

• Prestigio del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo como

Nivel III de atención hospitalaria.

• Profesionales altamente calificados mediante la evaluación de

resultados.

• Apoyo estatal.

Oportunidades

• Cartera de Servicios competitiva con otras instituciones.

• Sistemas Tecnológicos de punta.

Formación y capacitacion del

personal

Uso de herramientas y

mejora de la comunicación

Aprender de los errores

Evaluar y mejorar la cultura

organizacional

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

62

• Desarrollo de Prestadores Externos.

• Fortalecer el programa de derivaciones a prestadores externos.

• Desarrollo de programas de salud institucional.

• Optimización de la Capacidad Resolutiva.

Debilidades

• Falta de coordinación e integración de los equipos responsables

de ambas entidades.

• Falta de Liderazgo.

• Comunicación deficiente.

• Deficiente capacidad resolutiva y saturación de la capacidad

instalada.

• Falta de automatización del proceso de derivaciones.

• Deficiente calidad en registros.

Amenaza

• Alto coste financiero.

• Incremento de derivaciones injustificadas y no programadas.

Las debilidades y amenazas se están analizando periódicamente en beneficio

de las entidades y comunicadas a las máximas autoridades para mutuo acuerdo.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

63

Figura 13. FODA Tomado de la base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Mejora de la Cultura Organizacional

Se proporcionó al médico derivador de la Subdirección Provincial de

Prestaciones del Seguro de Salud IESS, espacio físico, materiales de oficina y

tecnológicos, así como personal operativo (Oficinista), necesarios para ejecutar el

proceso de derivaciones; sin embargo, a pesar de esta primera implementación, el

manejo de las derivaciones continuaba limitado sin que existiera por parte del

Hospital una metodología propia para el control de este proceso.

Como iniciativa de la Dirección Técnica y de la Coordinación General de

Auditoría Médica, se procedió a incluir un paso más en el proceso de derivaciones,

con el fin de que el Hospital, mantenga un verdadero control en las derivaciones.

Capacitación y Formación de Personal Contratado con nuevas funciones

Este paso es la contratación de médicos para la pertinencia médica a los cuales

se les asigna funciones para el mejoramiento del proceso. Las funciones asignadas de

los médicos revisores de pertinencia médica son:

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

64

• Auditorías de procesos de atención médica.

• Auditorías de procesos de interconsultas: pertinencia, tiempos de respuesta.

• Revisión aleatoria de historias clínicas en sistema AS400 y físicas

(cumplimiento de guías de práctica clínica y protocolos institucionales aprobados).

• Medición de tiempos de estancia en áreas de Emergencia y Observación.

• Auditoría de emisión/ validación de formularios 053 de derivación.

• Revisión de pertinencia médica de las derivaciones.

• Retroalimentar a los profesionales de la Salud sobre las fallas detectadas en

los procesos.

• Auditorías de campo y otras actividades asignadas (durante las guardias).

• Emitir informes técnicos de auditoría con implementación de mejoras,

recomendaciones y seguimientos.

• Reportar actividades y cuadros de control de derivaciones a la Coordinación

General de Auditoría Médica.

• Las demás funciones y responsabilidades constantes en la ley, reglamentos y

las que le sean dispuestas por la máxima autoridad de la Unidad Médica.

Todas estas funciones se desarrollarán paulatinamente y con las instrucciones

debidas. De momento se trabajará en el tema de pertinencia médica de las

derivaciones hasta nueva disposición de cronograma de actividades.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

65

Estrategia en Proceso de Derivaciones

Se realizó una propuesta para el mejoramiento del proceso de derivaciones

estructurándose el diagrama de flujo en las Áreas de Emergencia, Hospitalización y

Consulta Externa.

SI

Figura 10 Flujograma Básico de Derivaciones Médicas Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

PACIENTE CUYO PROBLEMA MEDICO

SUPERAL LA CAPCIDAD RESOLUTIVA DEL HOSPITAL

INGRESA AL PROCESO

DE DERIVACIONES

053 AS400

AMERITA

LA DERIVACION

PACIENTE ES DERIVADO A PRESTADOR

PROBLEMA MÉDICO DE ALTA COMPLEJIDAD, INSUMO O MEDICINA DE ALTO COSTE, EQUIPO MEDICO DE ALTA O SUPER ALTA COMPLEIDAD

DOCUMENTOS BASICOS

FORMULARIO 053 Y

LLENADO EN SISTEMA S400

ESPECIFICANDO MOTIVO

DE DERIVACION

EN BASE A LA DOCUMENTACION Y

PERTINENCIA MÉDICA SE APRUEBA

LA DERIVACION A PRESTADOR

EXTERNO

SE ASIGNA PRESTADOR DE

ACUERDO A CONVENIOS CON LA

SSPG Y A SU CARTERA DE SERVICIOS

PACIENTE RECIBE

ANTENCION EN PRESTADOR

EXTERNO: SU ATENCION ES AUDITA

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

66

Figura 15. Flujograma - Derivaciones Emergencia Actual

Tomado de Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

67

Figura 16. Flujograma - Derivaciones Emergencia Propuesta Tomado de la base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

68

Acciones a Implementar

En las novedades del área de imágenes se encontró que se demandan revisión

de equipos, mantenimiento, reparación, falta de insumos etc., se hace énfasis y toma

de acciones inmediatas para su solución. Para mejor control de las interconsultas

solicitadas en los diferentes servicios, se sugiere el llenado de un formulario 053 por

cada subespecialidad requerida. El paciente entregara a cada especialista asignado el

Formulario 053.

En el caso de las RMN, el médico debe solicitar solo la orden contrastada en

el Formulario 053 y la orden simple pedirla por sistema AS-400 para que el personal

de ventanilla RX agende cita en esta casa de salud. Tomando en cuenta que ambas

ordenes deben quedar registradas en el AS-400. Por motivos de facturación.

Revisión de Cartera de Servicios disponible del servicio de Diagnóstico de

Laboratorio y realizar monitoreo de la falta de reactivos, insumos o personal.

Alcance

Como describe acerca de los estudios descriptivos Hernández et al. citando a

Danke “ buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que es

sometido a un análisis” (Hernández, 2003, pág. 117; Creswell, 2003).

Parafraseando a Creswell se puede indicar que la investigación mixta permite

unir, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito

de que exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio (Creswell, 2003).

Los Alcances de este estudio serán entonces:

Al tratarse de un estudio descriptivo, se procede en primer lugar a analizar los

resultados cuantitativos obtenidos a partir de las bases de datos de derivaciones a

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

69

prestador externo y analizar los resultados de las encuestas y entrevistas para tener un

punto de vista cualitativo.

Se procedió luego con el análisis estadístico a calcular el posible impacto de

las estrategias aplicadas en la resolución de los problemas encontrados en el proceso

de derivación a prestadores externos.

Se caracterizó y clasifico las principales causas de derivación y sus posibles

soluciones, las mismas que se reflejaran en una mejora de la capacidad resolutiva y

por ende en la disminución de la derivación a prestador externo.

Se procedió a cuantificar el costo de la implementación de la estrategia de

mejora, procurando en todo momento como se indica en el titulo manejar recursos de

autogestión.

Se describe el nuevo proceso propuesto como mejora, intentando diagnosticar

cuales fueron los causales de que el proceso anterior no contribuya a medir

correctamente el porcentaje de derivaciones y sus causas.

En última instancia se examinó la percepción del usuario tanto externo como

interno en cuanto al nuevo proceso.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

70

Responsables

Tabla 20. Matriz de involucrados

PROCESO: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Involucrados Rol Aporte Estrategias Acuerdos y Compromisos

HTMC hospital de III nivel cubrir necesidades sanitarias población

aumentar su capacidad resolutiva

resolver problemas operativos que generen derivaciones

Médico Especialista

genera necesidad de derivación

atención sanitaria de III nivel

uso GPC y medicina basada en evidencia

genera solo derivaciones indispensables

Médico Residente

tramita internamente gestor interno empoderar su labor no aplica

Médico Responsable Pertinencia

verifica la idoneidad de la derivación

filtro interno empoderar su labor no aplica

SSPG responsable coordinar proceso

responsable del proceso

fortalecer red interna gestionar a nivel central apoyo para su red interna

Medico Derivador

ubica paciente, genera código

gestor de la derivación

empoderar su labor no aplica

Coordinador De Derivaciones

aprueba derivación autoridad de control mayor comunicación entre prestadores red interna

agilitar el proceso para beneficio de usuarios internos y externos

Tomado de la Base de datos de la Coordinación General de Auditoría Médica del HTMC.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

71

Posibilidades de Aplicación de los Resultados

La investigación referida a la estrategia de mejora por autogestión en el

proceso de derivaciones a prestadores externos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo, es viable porque existe un organismo introductor y se cuenta con los recursos

humanos, materiales y económicos para el desarrollo eficiente de la misma.

Organismo Introductor

Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Resumen

Basada la Dirección Técnica en las competencias designadas en la Resolución

C. D. 468 que dice: “La Coordinación de Auditoría Médica se constituye en órgano

de apoyo de la Dirección Técnica”, numeral 4: “Asesorar a las autoridades de la

Unidad Médica en materia de su competencia y de conformidad con la normativa

vigente” y numeral 8: Las demás funciones y responsabilidades constantes en la ley,

reglamentos y las que le sean dispuestas por la máxima autoridad de la Unidad

Médica”, procedió a dar la responsabilidad a la Coordinación General de Auditoría

Médica de ser el vínculo entre la Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro

de Salud IESS y el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, como área gestora de

acciones correctivas.

Al ocupar el cargo de, Coordinador General de Auditoría Médica se pone en

marcha la estrategia de autogestión basada en las principales actividades

administrativas como estrategias óptimas:

• Planificar: Determina y concreta los objetivos, la misión y visión de la entidad y

del área para la posterior medición de resultados. Se da importancia a la

optimización de recursos y la reducción al máximo de los riesgos.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

72

• Organizar: Se analiza y se da énfasis a la estructura organizacional con el fin de

distribuir trabajos y que priman las relaciones laborales.

• Dirigir: Se coordina el esfuerzo común para alcanzar las metas.

• Controlar: Se implementan métodos o procedimientos controlados y se miden

resultados obtenidos mensualmente. Consolidación de registros de Derivaciones

de la base de datos de la Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de

Salud IESS.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

73

Cronograma de la Investigación

No. Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Esquema del Proyecto de Investigación X X

2 Elementos del Proyecto X X X X

3 Objetivo y Justificación de la Investigación X X X

4 Recopilación de Información X X X X

5 Visita a diversas Bibliotecas X X X X X

6 Consultas en Internet X X X X X

7 Revisión Bibliográfica y fichaje X X X

8 Elaboración de instrumentos X X X X X

9 Sistematización X X X X X

10 Análisis y consistencia de los datos X X X X X

11 Elaboración del borrador de investigación X X X X X

12 Aplicación de la encuesta X X

13 Entrevista a usuarios internos X X

14 Revisión y corrección del borrador de la

Investigación X X X

15 Aprobación de la Investigación X X X

16 Transcripción y entrega de Trabajo Final X X X

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

74

Presupuesto de Gastos de la Investigación

A. RECURSOS HUMANOS

CANT. DESCRIPCIÓN TIEMPO V.UNITARIO V. TOTAL

2 Asesorías particulares 2 mes c/u 250,0 500,0

SUMAN: 500,0

B. RECURSOS MATERIALES

CANT. DESCRIPCIÓN TIEMPO V.UNITARIO V. TOTAL 4 Resma de papel A4 - 3,5 14,0

2 Cartuchos de impresión b/n - 20,0 40,0

2 Cartuchos de impresión color

- 25,0 50,0

1 Laptop - 960,0 960,0

10 Lapiceros, lápices - 0,3 3,0

1 Pen-drive - 12,0 12,0

SUMAN: 1.079,0

C. OTROS

CANT. DESCRIPCIÓN TIEMPO V.UNITARIO V. TOTAL

1 Plan Internet 5 meses

50,0 250,0

- Varios - 200,0 200,0

SUMAN: 450,0

TOTAL A+B+C: 2.029,0

IMPREVISTOS 10% 202,9

TOTAL GENERAL: 2.231,9

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

75

Conclusiones y Recomendaciones

La derivación persiste a pesar de la intervención por problemas de coordinación entre la

Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud IESS y el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo. La persistente demanda de derivaciones no coordinadas o código rojo en el

Área de Emergencia. Sin embargo, ha disminuido de 3 % al 7 % en casos derivados. En el Área

de Hospitalización se presentó un incremento en porcentaje en el mes de diciembre del 30 %

aproximadamente en relación con la totalidad de derivaciones desde el mes de julio a diciembre

2015.

El control interno que se realiza con la pertinencia médica ha llevado a una mejora que,

aunque con un porcentaje mínimo, se evidencia la buena gestión y funcionamiento en el proceso

de derivaciones. Por el tiempo transcurrido todavía no son medible los porcentajes óptimos.

A nivel central recientemente se sugiere instalar un nuevo software y se espera ver

resultados en un año plazo.

Es importante e indispensable mantener el control interno, fortalecerlo con apoyo de las

principales autoridades, empoderamiento del personal y capacitación.

Se recomienda continuar la estrategia de autogestión en el proceso de derivaciones a

prestadores externos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo y reconocer como únicos a los

ámbitos de aplicación de la Norma Técnica Subsistema de referencia, derivación,

contrarreferencia, referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de Salud.

• Mantener un monitoreo continuo de la derivación a prestador externo.

• Analizar el impacto de las políticas a nivel central que recomiendan detener las

derivaciones.

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

76

• Sistematizar el sistema de consultas, registros y evaluación de derivaciones para su

fortalecimiento en el servicio.

• Medir el impacto del fortalecimiento de la red interna del IESS y del

Fortalecimiento de la capacidad resolutiva e instalada del HTMC.

• En base a la propuesta realiza se recomienda:

• Continuar con el proceso de mejora por autogestión, que al momento se encuentra

operativo, se comienzan a ver los frutos de cómo influye en la gestión interna del

hospital, disminuyendo las derivaciones sin soporte.

• Monitoreo continuo del proceso de Derivaciones a prestador externo, el cual entre

otras cosas nos permitirá, ver puntos críticos, establecer cuellos de botella,

implementar nuevas estrategias de mejora y corregir errores. Además desde el

punto de vista de calidad nos permitirá tal como nos indica Hitpass en su texto

Bussines Proyect Mangement, indagar el grado de satisfacción del cliente, el

conocimiento asertivo de sus requerimientos y los servicios que satisfacen sus

demandas.

A nivel Central del IESS, la Dirección Nacional del Seguro de Salud, con su representante

actual el Dr. Itamar Rodríguez, fundamentado en una petición directa del Presidente del Consejo

Directo del IESS en base a un mandato directo de la Presidencia dela República, tienen como

objetivo el detener las derivaciones a prestador externo, y comenzar a fortalecer la Red Interna

propia del IESS. El sumarse a esta iniciativa por parte del Hospital contribuirá notablemente a la

disminución de las derivaciones, dejando la misma para casos de extrema complejidad y

emergencias vitales.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

77

Concientizar y empoderar a los gestores del proceso, el cual es de vital importancia para

el Hospital, el derivar por falta de capacidad resolutiva en un Hospital de III nivel implica algún

tipo de fallo en la gestión ya sea en el Hospital propiamente dicho o en el sistema de Salud,

refleja que algún tipo de atención medica no puede brindarse, porque el Hospital no está en

capacidad de hacerlo. Por esto el enviar una derivación sin que esté debidamente sustentada, o

con otro fin debería ser un acto sancionable por parte de las autoridades del Hospital, que vendría

a ser otra recomendación en base a la información obtenida.

Automatizar el proceso de derivaciones mediante una herramienta o software que permita

a la vez que recolecta información emitir alertas que permitan realizar correctivos necesarios, en

la gestión del hospital. Al momento del cierre de esta investigación la herramienta de desarrollo

interno ya estaba en proceso, al menos en su parte inicial, pero a nivel central ya se implanto

desde diciembre del 2015 una página web asociada a un Sistema de Derivaciones, que en teoría

será la solución a la automatización del proceso.

Como punto final y resumiendo se indica que el proceso de mejora por autogestión aun en

su fase operativa inicial comienza rendir frutos, al inferir directamente sobre los agentes

iniciadores del proceso y de la necesidad, es decir los médicos especialistas, al exigir por parte de

los médicos auditores de pertinencia en primer lugar un sustento correcto de su derivación.

• El monitoreo continuo, y su socialización a las máximas autoridades del Hospital,

permitirá que aparte de advertir sobre posibles fallas corregibles en la gestión

hospitalaria, que influyan en su capacidad operativa; servirá como una herramienta

de gestión gerencial que permita toma de decisiones agiles a nivel de Consejo

Directivo del Hospital.

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

78

• Realizar un diagnóstico del hospital profundo y periódico, permitiendo conocer las

necesidades de cada especialidad médica al detalle y su capacidad de atención, así

como también considerar los cambios en el Perfil Epidemiológico de la región,

con la finalidad de realizar una correcta priorización de los proyectos a ejecutarse

y de esta manera operativizar de forma efectiva las estrategias desarrolladas.

• Se requiere que la Subdirección Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud

del Guayas, defina estrategias que sirvan para fortalecer la red interna de servicios

de salud de primero y segundo nivel.

• Dar a conocer los objetivos estratégicos, las estrategias y los estudios, proyectos

y/o programas del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, a todas las áreas

médicas y administrativas de la institución, para que sus actividades diarias estén

alineadas al cumplimiento de la visión institucional.

• Para finalizar la automatización, que permita tener una herramienta para emisión

de alertas en línea dirigidas a las máximas autoridades, sería el ideal de este

proceso.

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

79

Referencias

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Benhard, H. (2014). Bussienes Proyect Management. Santiago de Chile: Hispana.

Betancourt, J. (2002). Gestion Estrategica. Bogota: Porlamar.

Carrión Maroto, J. (2007). Estrategia (2da. Edición ed.). (H. B. Corporation, Ed.) Madrid:

Esic Editorial.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (Séptima ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Consejo Directivo, I. (30 de Agosto de 2013). Resolución C.D. 457. Obtenido de Reglamento

Orgánico Funcional del IESS: http://www.iess.gob.ec/documents/10162/d6d7026d-5a6c-4706-

877f-c68cb1290733

Constitucional, T. (22 de Diciembre de 2006). Ley orgánica de Salud. (L. S.A., Editor)

Recuperado el 2015, de Suplemento, Registro Oficial: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/ley-org-salud.pdf

Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). Constitución de la República del Ecuador,

Comentarios, Legislación Conexa, Concordancias (Primera ed.). Quito, Ecuador: Talleres de la

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Creswell. (2003). UCI Donald Bren School of Information % Computer Science. Obtenido de

http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

80

Donabedian, A. (2010). The End Results of Health Care: Ernest Codman's Contribution to

Quality Assessment and Beyond. The Milbank Quarterly , 233-234.

e-Estrtategia Consulting Group. (2015). IESS-PR POR RESULTADOS. Mexico, Mexico.

García Falconí, D. J. (28 de Abril de 2011). Revista Judicial derechoecuador.com. (Doctrinas,

Editor, & L. Hora, Productor) Obtenido de EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2011/0

1/17/el-derecho-constitucional-a-la-salud

Garcia, B. M. (2009). Auditoria Medica. Bogota: ECOE Ediciones.

Heredia, J. A. (2000). Sistema de Indicadores para la Mejora y control integrado de la

Calidad de lo procesos. Castello de la Plana: Publicacions de la Universitat de Jaume.

Hernández, R. F. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Editorial Mc Graw-Hill.

Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración (Novena Edición ed.). México:

Pearson Educación.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, I. (30 de Mayo de 2014). Resolución Nro. C.D.

468. Consejo Directivo . Quito, Pichincha, Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad, I. (10 de Marzo de 2010). Resolución Nro. C.D. 308.

Obtenido de REGLAMENTO PARA ATENCION DE SALUD INTEGRAL Y EN RED DE

LOS ASEGURADOS: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-para-Atenci%C3%B3n-de-Salud-Integral-y-en-

Red-de-los-Asegurados.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

81

Malagon-Londoño, G. (2014). Auditoria en Salud. Bogota: Medica Panamericana.

Membrado, J. (2002). Innovacion y mejora continua segun el Modelo EFQM de excelencia.

Madrid: Diaz Santos.

Ministerio de Salud Pública. (16 de Junio de 2013). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de

Manual Operativo de la Red Integrada de Servicios de Salud: www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/DOCBEASERED100613.pdf

Ministerio de Salud Publica. (23 de Abril de 2014). Subsistema de referencia, derivación,

contrareferencia, referencia inversa y transferencia del. Norma Técnica , 1ª Edición. Quito,

Pichincha, Ecuador: La Caracola Editores.

Mora, J. (2003). Guia Metodologica para la Gestion Clinica por Procesos. Madrid: Diaz

Santos.

Nacional, C. (30 de Noviembre de 2001). LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. Obtenido de

https://www.biess.fin.ec/files/ley-transaparencia/base-legal/LEY-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf

Papadakis, A. (22 de Febrero de 2008). Gran Enciclopedia de la Economia. Obtenido de

http://www.economia48.com

Pública, M. d. (23 de Abril de 2014). Subsistema de referencia, derivación, contrareferencia,

referencia inversa y transferencia del. Norma Técnica , 1ª Edición. Quito, Pichincha, Ecuador: La

Caracola Editores.

Richard, C., & Fiser , O. (1996). Mejora Continua de Procesos. Mexico, Mexico: Granica.

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

82

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración (Octava Edición ed.). México: Pearson

Educación.

Rodríguez Beltrán, M. (10 de Junio de 2014). Emponderamiento. Obtenido de

Emponderamiento y promoción de salud:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludConsumo/Documentos/doc

s/Ciudadano/SaludPublica/Promoci%C3%B3nSalud/RedAragProyectosPromoSalud/EMPODER

AMIENTO_PS_MRODRIGUEZ.pdf

Rodriguez, C. F. (27 de Febrero de 2015). “El hospital estará normal en dos o tres meses”.

Diario Expreso , pág. 1.

Senplades (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. (11 de Septiembre de 2013).

Universo, D. E. (21 de Enero de 2015). El Universo. Recuperado el 21 de Diciembre de 2015,

de El Universo: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/21/nota/4465266/emergencia-

hospital-iess-teodoro-maldonado-carbo

Varo, J. (1994). Gestion Estrategica de la Calidad en los Servicios Sanitarios. Madrid: Diaz

Santos.

Verni, F. (21 de ENERO de 2015). Declaran en emergencia el hospital del IESS 'Teodoro

Maldonado Carbo'. EL UNIVERSO , pág. Pag. 1Portada.

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

83

Apéndice A Oficio No. 235 - KSC-DSGSIF-DADySS-2015 – Contraloría General

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

84

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

85

Apéndice B Registro de firmas Médicos de Pertinencia Médica

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

86

Apéndice C. Formulario 053

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA FORMULARIO DE REFERENCIA, DERIVACIÓN, CONTRAREFEREN CIA Y REFERENCIA INVERSA

I. DATOS DEL USUARIO/USUARIA

Apellido paterno Apellido materno Nombres Fecha de Nacimiento dad exo

d

ía es ño -m-a /M

acionalidad aís Cédula de

Ciudadanía ó Pasaporte Lugar de

residencia actual Dirección Domicilio Nº Telefónico

er Instructivo escribir País Cédula diez dígitos

rovincia antón arroquia Calle Principal y Secundaria Conv

encional/Celular

II. REFERENCIA:

DERIVACIÓN:

1. Datos Institucionales

Entidad del sistema

Hist. Clínica No. Establecimiento de Salud ipo Distrito/Área

Refiere o Deriva a: Fecha

Entidad del sistema Establecimiento de Salud Servicio Especialidad

ía es a

ño

2. Motivo de la Referencia o Derivación:

Limitada capacidad resolutiva

Saturación de capacidad instalada

Ausencia temporal del profesional

Otros /Especifique:

Falta de profesional

3. Resumen del cuadro clínico

4. Hallazgos relevantes de exámenes y procedimiento s diagnósticos

5. Diagnóstico C

IE-10 RE D

EF

Nombre del

profesional: ódigo MSP:

irma:

III. CONTRAREFERENCIA:

REFERENCIA INVERSA:

1. Datos Institucionales

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

87

Entidad del sistema

Hist. Clínica Nro. Establecimiento de Salud ipo Servicio

Especialidad del servicio

Contrarefiere o Referencia inversa a: Fecha

Entidad del Sistema Establecimiento de Salud

ipo Distrito/Área

ía es a

ño

2. Resumen del cuadro clínico

3. Hallazgos relevantes de exámenes y procedimiento s diagnósticos

4. Tratamientos y procedimientos terapéuticos reali zados

5. Diagnóstico C

IE-10 RE D

EF

6. Tratamiento recomendado a seguir en Establecimie nto de Salud de menor nivel de complejidad

Nombre del profesional especialista: ódigo

MSP: irma:

MSP/DNEAIS/form. 053/ene/2014

. Referencia Justificada

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

88

Apéndice D Acta de Reunión – Abril 2015

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

89

Apéndice E Acta de Reunión – Febrero 2015

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

90

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

91

Apéndice F Proceso de Derivaciones 2014 – 2015

1. DERIVACIÓN: PACIENTES HOSPITALIZADOS QUE NECESITAN PROCEDIMIENTOS (LABORATORIO, IMÁGENES, PROCEDIMIENT OS VARIOS).

2. DERIVACIÓN: PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA QUE NECESITAN PROCEDIMIENTOS (LABORATORIO, IMÁGENES, PROCEDIMIENTOS VARIOS)

ACCIONES NECESARIAS

DETALLE ACCIONE

S NECESARIAS 1. El Médico Tratante realiza la evolución médica diaria del paciente hospitalizado y la

registra en el AS400. 2. Si se requiere un procedimiento, el Médico Tratante realizará la interconsulta. 3. Si en la interconsulta respondida se indica que no hay capacidad resolutiva por el

área consultada, el Médico Tratante bajo su responsabilidad, o el Residente encargado del paciente, procede a llenar el formulario 053 de derivación, por duplicado.

4. El Coordinador del área de Emergencia debe crear y socializar un correo electrónico por guardia, desde el cual se gestionarán todos los procesos de derivaciones.

5. El médico Residente encargado del paciente que gestiona la derivación, procederá a enviar al centro de derivación de la SDPSSG, desde el correo electrónico creado para gestionar la derivación, un mail con todos los datos del anexo 1, al correo electrónico: [email protected] con copia a [email protected]

6. El centro de derivación de la SDPSSG, realiza previamente la pertinencia médica y gestiona la solicitud: consulta primero a Red Interna, luego a RPIS, una vez que se tenga las dos negativas de RPIS se buscará en la Red Complementaria, lo cual se documentará en el formato de justificación del paciente.

7. El centro de derivación de la SDPSSG procederá a asignar un código de derivación y el nombre del prestador interno o externo.

8. El centro de derivación de la SDPSSG comunicará, vía correo electrónico al médico Residente encargado del paciente que gestiona la derivación, con copia al correo [email protected], los resultados de la gestión de la solicitud: el código de derivación y el nombre del prestador interno o externo.

9. El médico que gestiona la derivación HTMC imprimirá el correo electrónico y generará la orden de solicitud de ambulancia a través del AS400; para esto, ingresará con su usuario y registrará la gestión realizada.

10. El médico que gestiona la derivación entregará el correo electrónico, la orden de solicitud de ambulancia y el original del formulario 053 al familiar del paciente para el trámite de traslado.

11. El Coordinador de la Guardia del área de Emergencia receptará de los médicos derivadores las copias de los formularios 053 gestionados en el día, y las remitirá, máximo hasta el día siguiente, al área de Auditoría Médica.

12. El Coordinador de la Guardia del área de Emergencia reportará al final de su guardia las novedades presentadas en su jornada, al correo electrónico: [email protected] de la Dra. María Isabel Delgado, Auditoría Médica y a su jefe inmediato superior.

13. El área de Auditoría Médica registrará en la matriz de control las derivaciones realizadas diariamente y remitirá un reporte semanal a la SDPSSG.

14. LA SDPSSG consolidará y calculará el costo y remitirá los resultados del análisis al área de Auditoría Médica del HTMC para retroalimentación.

- El médico encargado de la gestión de derivación deberá presentarse a cada área e indicar su nombre, número de teléfono.

- El Coordinador del área de Emergencia debe crear y socializar un correo electrónico por guardia, desde el cual se gestionarán todos los procesos de derivaciones.

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

92

1. El Médico Tratante realiza la atención médica del paciente y la registra en el AS400. 2. El médico tratante define la capacidad resolutiva de la institución. 3. El médico tratante realiza el formulario 053 e indicará al paciente que se acerque al

área de Información para solicitar un turno para “DERIVACIONES” 4. El paciente se acerca al área de información para tomar un ticket para la ventanilla de

DERIVACIONES 5. El paciente acude de acuerdo al turno asignado a la ventanilla habilitada para

completar los datos de filiación y para la CALIFICACION DEL DERECHO. 6. Adicionalmente el admisionista provee de las copias de la cedula y del formulario

053 al afiliado le entrega toda la documentación direccionándolo hacia la ventanilla de derivaciones.

7. La oficinista del departamento de derivaciones recepta la documentación, y la remite a la médica especialista encargada de la Pertinencia Médica.

8. La Médica evalúa la pertinencia médica tanto documental, como el sustento de la solicitud, y si es pertinente la remite al médico autorizador.

9. Si la orden no es pertinente o no se encuentra bien diligenciada se devuelve la documentación para que el médico tratante proceda a validar la información.

10. El médico autorizador de la SDPSSG procede a revisar la cartera de servicios disponible, tanto de la RPIS como de la red complementaria y en el caso de confirmarse la doble negativa por parte de la RPIS para brindar el servicio, SOLO EN ESE CASO asigna el código de verificación y el prestador de acuerdo a la disponibilidad y capacidad resolutiva.

11. La oficinista procede a llenar la matriz con los datos del formulario 053 12. La oficinista entrega al paciente a través de la ventanilla la documentación con la

firma autorizada. 13. AL final del día la médica auditora HMTC remite al área de Auditoría Médica la

matriz de control las derivaciones realizadas diariamente y remitirá un reporte semanal a la SDPSSG.

14. LA SDPSSG consolidará y calculará el costo y remitirá los resultados del análisis al área de Auditoría Médica del HTMC para retroalimentación.

- Se requiere actualización y socialización diaria vía email de la cartera de servicios de imágenes diagnósticas y laboratorio y socializar la cartera de servicios de cada unidad

- Se debe insistir en el buen diligenciamiento del formulario 053

- Se requiere que el médico tratante escriba la fecha de la cita subsecuente en el formulario 053

3. DERIVACIÓN: PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EMERGENCIA QUE NECESITAN SER REFERIDOS A OTRAS INSTITUCIONES POR FALTA DE CAPACIDAD RESOLU TIVA

DETALLE ACCIONES NECESARIAS

1. El Médico Tratante realiza la evolución médica diaria del paciente hospitalizado en el área de emergencia en el sistema AS400

2. De acuerdo a las necesidades del paciente emite el Médico Tratante o el Residente encargado procede a llenar el formulario 053 de derivación, por duplicado, y remite dicho formulario al Médico Coordinador de la Emergencia de guardia.

3. El Coordinador de la Emergencia, procederá a enviar al centro de derivación de la SDPSSG, un mail con todos los datos del anexo 1, al correo electrónico: [email protected] con copia a [email protected]

4. El centro de derivación de la SDPSSG gestiona la solicitud: consulta primero a Red Interna, luego a RPIS, una vez que se tenga las dos negativas de RPIS se buscará en la Red Complementaria, lo cual se documentará en la el anexo justificación del paciente.

5. El centro de derivación de la SDPSSG procederá a asignar un código de derivación y el nombre del prestador interno o externo.

6. El centro de derivación de la SDPSSG comunicará, vía correo electrónico al médico que gestiona la derivación, con copia al correo [email protected], los

- El médico encargado de la gestión de derivación deberá presentarse a cada área e indicar su nombre, número de teléfono.

- El Coordinador del área de Emergencia debe crear y socializar un correo electrónico por guardia, desde el cual se gestionarán todos

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

93

resultados de la gestión de la solicitud: el código de derivación y el nombre del prestador interno o externo.

7. El médico que gestiona la derivación en HTMC imprimirá el correo electrónico y generará la orden de solicitud de ambulancia a través del AS400; para esto, ingresará con su usuario y registrará la gestión realizada.

8. El médico que gestiona la derivación entregará el correo electrónico, la orden de solicitud de ambulancia y el original del formulario 053 al familiar del paciente para el trámite de traslado.

9. El médico que gestiona la derivación en HTMC recopilará las copias de los formularios 053 gestionados en el día, y las remitirá, máximo hasta el día siguiente, al área de Auditoría Médica.

10. El médico que gestiona la derivación HTMC reportará al final de su guardia las novedades presentadas en su jornada, a través del correo electrónico: [email protected] de la Dra. María Isabel Delgado, Auditoría Médica y a su jefe inmediato superior.

11. El área de Auditoría Médica registrará en la matriz de control las derivaciones realizadas diariamente y remitirá un reporte semanal a la SDPSSG.

12. LA SDPSSG consolidará y calculará el costo y remitirá los resultados del análisis al área de Auditoría Médica del HTMC para retroalimentación.

los procesos de derivaciones.

CITAS MÉDICAS

En cuanto a solicitud de citas médicas en diferentes especialidades solicitadas por la red

interna y complementaria solo se agendará para aquellas especialidades que no consten el contac

center y, no existan en otras unidades como Oncología, Cirugía vascular, Alergología, etc; que

sean referidos de hospitales nivel II con una historia clínica explicita del nivel complejidad de la

enfermedad y de ser posible sean derivados de médicos internistas o medico a fin a la rama que

deriva.

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

94

Apéndice G. Guía Metodológica de la Encuesta

Datos formales de la Encuesta:

Empresa: “Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Entrevistado: ___________________________

Encuestador: Antonio de Jesús Dávila Ordinola.

Objetivos: Evaluar “Otorgamiento de servicios y atención a afiliados”

Tipo de Encuesta: Semi-estandarizada, individual y directa

Condiciones.

Fecha: ________________________

Día de la semana: ________________________

Hora: ________________________

Lugar: ________________________

Población: Afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social derivados a prestador

externo.

Consigna.

Realizar una investigación para evaluar el servicio otorgado a los afiliados en Áreas de

Consulta Externa, Emergencia y Hospitalización y la demanda en derivaciones a prestadores

externos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, para lo cual se solicita responder con

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

95

sinceridad a las preguntas formuladas de la encuesta. Se les garantiza absoluta discreción con la

información que proporcione y a su vez se le agradece con su contribución y tiempo dedicado.

Guía de la Encuesta:

1. ¿Cómo fue la atención recibida por parte del funcionario hacia usted?

Muy Buena ______ Buena ______ Regular ______ Mala ______

2. ¿Cuánto fue su tiempo de espera para ser atendido por el médico de esta unidad?

Muy Bueno (5 hasta 15 min) Bueno (16 min a 30 min) Regular (31 min a 45 min) Malo (46 min a 60 min)

3. ¿El personal médico lo atendió amablemente y le proporcionó la ayuda necesaria?

Si _________ No __________

4. ¿Se siente satisfecho con el servicio que ha recibido?

Si _________ No _________

¿Porqué? ______________________________________________

5. ¿Sabe usted a qué departamento debe dirigirse para continuar el proceso de derivaciones?

Si _________ No _________

6. ¿La comunicación que cuenta la unidad hospitalaria le ha permitido obtener el servicio

buscado?

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

96

Si _________ No _________

7. ¿Desearía que se cambien los procesos de derivaciones de esta unidad hospitalaria?

Si _________ No _________

¿Porqué? ______________________________________________

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

97

Apéndice H. Guía Metodológica de la Entrevista

Datos formales de la Entrevista:

Empresa: “Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Entrevistado: __________________

Entrevistador: Antonio de Jesús Dávila Ordinola

Objetivo: Extraer información del personal médico que ejerce la pertinencia médica en el

proceso de derivaciones con el fin de conocer las falencias y determinar las acciones necesarias

para optimizar el servicio del proceso.

Tipo de Entrevista: Semi - estandarizada.

Condiciones.

Fecha: ________________________

Día de la semana: ________________________

Hora: ________________________

Lugar: ________________________

Población: Personal de Pertinencia Médica.

Consigna.

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

98

Se está realizando una investigación para diseñar la estrategia de mejora en el proceso de

derivaciones a prestadores externos del Hospital Dr Teodoro Maldonado Carbo que permita

mantenernos informados y alineados con el objetivo corporativo de un servicio hospitalario de

Nivel III, por lo tanto se hace necesario determinar con exactitud cuáles son las falencias que

ocasionan la gran demanda en derivaciones. Partiendo de estas pautas queremos dar soluciones a

este problema.

Se les garantiza discreción con cualquier información aportada para esta investigación y a

la vez agradecemos toda su colaboración y el tiempo que han dedicado a esta petición.

Guía de la Entrevista:

a) ¿Considera que la información proporcionada en el Formulario 053 escrita por el médico tratante

es suficiente para el análisis de la pertinencia en la derivación?

b) ¿Considera que la información detallada en el Sistema As-400 con respecto a los motivos causales

de la derivación son suficientes para el análisis de la Pertinencia Médica de las derivaciones?

c) ¿Considera beneficioso para la institución la mejora en el proceso de derivaciones a prestadores

externos?

d) ¿Los médicos tratantes brindan la colaboración necesaria para el desempeño de su labor?

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

99

e) ¿Cuenta con las herramientas necesarias para el desempeño de su labor?

f) Considera que existe una buena interacción en el trabajo con los médicos derivadores de la

Subdirección Provincial de Prestadores del Seguro de Salud Guayas.

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

100

Interpretación de la Información recogida con los métodos empíricos

ENCUESTA

Muy Buena; 9; 9% Buena; 15; 15%

Regular; 32; 32%

Mala; 44; 44%

¿Cómo fue la atención recibida por parte del funcionario hacia usted?

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Muy Bueno ; 10; 10%

Bueno; 8; 8%

Regular; 48; 48%

Malo; 34; 34%

Cuánto fue su tiempo de espera para ser atendido por el médico de esta unidad?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

101

Si; 79; 79%

No; 21; 21%

¿El personal médico lo atendió amablemente y le proporcionó la ayuda necesaria?

Si

No

Si; 38; 38%

No; 62; 62%

¿Se siente satisfecho con el servicio que ha recibido?

Si

No

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

102

Si; 37; 37%

No; 63; 63%

¿Sabe usted a qué departamento debe dirigirse para continuar el proceso de derivaciones??

Si

No

Si; 30; 30%

No; 70; 70%

¿La comunicación que cuenta la unidad hospitalaria le ha permitido obtener el servicio buscado?

Si

No

Si; 98; 98%

No; 2; 2%

¿Desearía que se cambien los procesos de derivaciones de esta unidad hospitalaria?

Si

No

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

103

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Dávila Ordinola, Antonio de Jesús, con C.C: # 0911349505 autor del trabajo de

titulación: Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital

Dr. Teodoro Maldonado Carbo, previo a la obtención del título de Magister en Gerencia en

Servicios de la Salud en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las instituciones de

educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

titulación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de titulación, con el

propósito de generar un repositorio que democratice la información, respetando las políticas de

propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 07 de Agosto de 2017

__________________________ Dávila Ordinola Antonio de Jesús

C.C: # 0911349505

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8616/1/T-UCSG-POS-MGSS-109.pdfatención desde la perspectiva de sus atributos y la realización

104

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Autogestión en el Proceso de Derivaciones a Prestadores Externos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

AUTOR Md. Dávila Ordinola Antonio de Jesús

REVISORA/TUTORA Ing. Elsie Zerda Barreno; Econ. María del Carmen Lapo Maza

INSTITUCIÓN Universidad Católica de Santiago de Guayaquil UNIDAD Sistema de Posgrado MAESTRÍA Magister en Gerencia en Servicios de la Salud GRADO OBTENIDO Magister en Gerencia en Servicios de la Salud FECHA DE PUBLICACIÓN: 07 de Agosto de 2017 No. DE PÁGINAS: 102 ÁREAS TEMÁTICAS: Estrategia de autogestión

PALABRAS CLAVES Salud – Estrategias- autogestión- Calidad de Servicios – derivaciones- HTMC- Capacidad Resolutiva

RESUMEN El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso de derivaciones a prestadores externos, que se realiza en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo mediante solicitudes a la Subdirección de Prestaciones de Seguro de Salud Guayas como entidad responsable según mandato del Ministerio de Salud Pública, Autoridad Sanitaría y rectora de la Red Pública Integral (RPIS) y Red Complementaria del Sistema Nacional de Salud. La realización del proyecto se justifica en la problemática existente de excesiva cantidad de solicitudes de derivaciones a prestadores externos restando la capacidad resolutiva del Hospital en su nivel de atención y servicio que involucra insumos, soporte logístico y financiero, calidad-acceso en consulta, factor tiempo en dar solución a un problema parcial o total de salud y efectividad del trabajo. Desde el punto de vista económico significa un mayor coste para la institución y la búsqueda de medidas urgentes con el objetivo de establecer una estrategia de autogestión en el proceso de derivaciones a prestadores externos para el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Un marco peculiar de análisis desde el año 2014 y procedimientos metodológicos conllevaron la generación de herramientas que permitieron aproximarse al objetivo planteado. Se valida la efectividad y eficiencia en el nivel de atención desde la perspectiva de sus atributos y la realización de procedimientos con métodos empíricos de observación, encuestas y análisis estadísticos con tablas y gráficos delimitando el problema en las áreas de incidencia. Se determinaron conclusiones de la investigación y recomendaciones o aportes que han permitido lograr condiciones que faciliten el sistema de atención hospitalaria utilizando en lo posible los propios recursos, mejorando el acceso de las nuevas tecnologías y propiciando la sostenibilidad financiera.

ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono:+593-997588404 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

Nombre: María del Carmen Lapo Maza Teléfono: +593-4-2206950 E-mail: [email protected]

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA No. DE REGISTRO

No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web):