UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL...

65
I UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA SAN VICENTE PAUL PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: ʺFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIFIMICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL PCT DEL HOSPITAL DE DAULE DR. VICENTE PINO MORAN DESDE SEPTIEMBRE DEL 2014 HASTA AGOSTO DEL 2015ʺ AUTORAS ENNA JIMÉNEZ TABARES ROXANA AGILA BAILON PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA(O) ENFERMERÍA TUTOR: DRA. CARMEN SORIA GUAYAQUIL, ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL...

Page 1: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

I

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

SAN VICENTE PAUL

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA:

ʺFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIFIMICO EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL PCT DEL HOSPITAL DE DAULE DR. VICENTE PINO

MORAN DESDE SEPTIEMBRE DEL 2014 HASTA AGOSTO DEL 2015ʺ

AUTORAS

ENNA JIMÉNEZ TABARES

ROXANA AGILA BAILON

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA(O) ENFERMERÍA

TUTOR:

DRA. CARMEN SORIA

GUAYAQUIL, ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

II

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por Roxana

Lissette Agila Bailón y Enna Maricela Jiménez Tabares, como requerimiento

parcial para la obtención del título de Licenciada(o) en Enfermería.

TUTOR(A)

______________________________

Dra. Carmen Soria Segarra

OPONENTE

________________________

DIRECTOR DE LA CARRERA

_____________________________

Lcda. Ángela Mendoza Vinces. Mgs.

Guayaquil, 22 de Septiembre de 2015

Page 3: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

III

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Nosotras, Roxana Lissette Agila Bailón, Enna Maricela Jiménez Tabares

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación “Factores que influyen en el abandono del tratamiento

antifimico en pacientes atendidos en PCT del Hospita de Daule Dr. Vicente

PINO Moran desde Septiembre del 2014 hasta Agosto del 2015.” previa a la

obtención del Título de Licenciadas en Enfermería, ha sido desarrollado en

base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales

de terceros conforme las citas que constan al pie de las páginas

correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de nuestra total autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido,

veracidad y alcance científico del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, 22 de Septiembre de 2015

LAS AUTORAS

Roxana Lissette Agila Bailón Enna Maricela Jiménez Tabares

C.C: 0927279554 C.C: 0926199373

Page 4: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

IV

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”

AUTORIZACIÓN

Nosotras, Roxana Lissette Agila Bailón, Enna Maricela Jiménez Tabares

Autorizamos a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la

publicación en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación:

“Factores que influyen en el abandono del tratamiento antifimico en pacientes

atendidos en PCT del Hospita de Daule Dr. Vicente PINO Moran desde

Septiembre del 2014 hasta Agosto del 2015.” cuyo contenido, ideas y criterios

son de nuestra exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, 22 de de Septiembre de 2015

LAS AUTORAS

Roxana Lissette Agila Bailón Enna Maricela Jiménez Tabares

C.C.:0927279554 C.C.:0926199373

Page 5: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme la fortaleza, sabiduría y paciencia

durante todos estos años de estudio, a mi Papito Edwin y a mi mami Piedad

cuyo apoyo fue indispensable para poder llegar hasta aquí , a mi tía por sus

sabios consejos y por su apoyo incondicional, a mi hermano Leonardo por

todo lo que ha hecho por mi durante estos años a mi hijo Leito por todo el

amor que me ha brindado durante todo este tiempo , a todos mis tíos y primos

, a todos esos ángeles que conocí durante los años de estudio de mi carrera

como lo fueron mis docentes, mis mejores amigos Ceci, Enna, Raquel, Erika,

Normita 2, Adri, William, Laurita, Mishel, Olga ellos hicieron grandes cosas

por mí por eso siempre los llevo presente ,a aquellas personas que conocí en

mi internado a las Licenciados (as) Inés, María, Marjorie, Pilar, Blanquita,

Irene, Dalila, Rosita, Cristian, Paola, Jennifer, a los auxiliares de enfermería

mi Dani, Esperancita, Ale, Mary, Lili, Carmita, Yisela, mi Charito por todos los

conocimientos y ayuda que me brindaron, y a mis amigos de internado a mi

Chavito Tania, Gladys, Gabriel, David, Ale, Marquito, por brindarme su

amistad y brindarme sus conocimientos … gracias totales a cada una de los

personas que he conocido han sido esenciales en mi vida y en mi carrera

siempre los tendré presente por cada detalle que tuvieron conmigo.

Roxy Lissette Agila Bailón

Page 6: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

VI

DEDICATORIA

Esto se lo dedico primeramente a mi hijo Leito que ha sido mi motor

fundamental para seguir durante estos años de estudio, a mis padres, a mi tía

Miriam, mi hermano Leonardo y a mi abuelita Elvia que ya no está con

nosotros ya que ella fue mi ejemplo a seguir y sé que desde el cielo estará

muy orgullosa de todo lo que he logrado…

Roxy Lissette Agila Bailón

Page 7: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por haberme dado salud y fuerzas para

continuar mi carrera y así lograr este tan anhelado escalón profesional. A mi

tía Amarilis que fue quien me impulso a escoger esta carrera, a mis hermanos

Karina, Mariuxi, Jairo, Cristhian, Luigui, Richard y Fabricio por cada palabra

de aliento que me brindaron y por ser mi familia. A mi mami por tenerme

siempre en sus oraciones en cada dificultad que se me presentó durante la

carrera. Al hombre y amigo, mí papito que me brindo confianza cuando más

la necesite. A mi suegra que de alguna u otra forma siempre me brindó su

apoyo incondicional. A mi querida y buena amiga Roxy por ser mi amiga y por

ser mi pareja de tesis. A cada uno de los docentes que me brindaron sus

conocimientos, en cada rotación, en cada Hospital, a los profesionales que

encontré en este camino mil gracias por cada conocimiento impartido.

Por ultimo pero no menos importante al ser humano, al amigo, al compañero

y pilar fundamental en mi carrera, mi esposo, te agradezco un mundo por la

paciencia, el amor y el apoyo que me brindaste durante todo este tiempo por

soportar mis amarguras, mis llantos, mis fracasos, mis ausencias, gracias por

estar a mi lado y ser parte de este logro.

Eternamente agradecida con Dios por haberle brindado salud a todos y cada

uno de mis familiares y permitir que hoy pueda compartir esta gran felicidad

de culminar mi carrera profesional.

Enna Jiménez Tabares

Page 8: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

VIII

DEDICATORIA

Dedicado a mi más valioso y preciado tesoro, la persona por la que saque

fuerzas para continuar cuando me sentía derrotada, la persona que me

brinda el más puro y tierno amor... Romina Isabella. A mi esposo por ser mi

apoyo incondicional y a toda mi familia.

Enna Jiménez Tabares

Page 9: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

X

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………I

CERTIFICACION…………………………………………………………………...II

DECLARACION DE RESPONSABILIDAD…………………………………….III

AUTORIZACION…………………………………………………………………..IV

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….V

DEDICATORIA………………………………………………………………….…VI

INDICE GENERAL…………………………………………………………...…...IX

RESUMEN……...…………………………………………………………….....…XI

SUMARY...……………………………………………………………………...…XII

INTRODUCCION……………………..………………………..………………..…1

CAPITULO I…………………………………………………………………………2

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL TEMA………………………….…2

JUSTIFICACION……………………………………………………………………4

OBJETIVOS……………………………………………………...…………………5

CAPITULO II……………………………………………………...........................6

FUNDAMENTACION CONCEPTUAL…………………………………….…..…6

MICROBACTERIUM TUERCULOSIS…………...…………………….……...…7

REACCIONES ADVERSAS AL TRATAMIENTO………………………...…..13

FACTORES RELACIONADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO.....14

FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE……………….………..16

FACTORES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO…………….…….17

FACTORES RELACIONADOS CON LOS SERVICOS DE SALUD……….19

ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIFIMICO…………………………....21

PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS………………………………………22

ROL DE ENFERMERIA…………………………………………………...……..23

FUNDAMENTACION LEGAL……………………………………………...……25

CAPITULO III………………………………………………………………….…..26

DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………....….26

Page 10: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

XI

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………...27

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………………….29

DISCUSION…………………………………………………………………….….39

CONCLUSIONES…………………………………………………………………42

RECOMENDACIONES…………………………………………………………..43

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………44

ANEXOS…………………………………………………………………………..46

Page 11: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

XI

RESUMEN

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad latente a nivel mundial con

gran mortalidad en países en desarrollo, una de las principales causas de la

diseminación de esta patología es por el abandono del tratamiento antifimico,

por este motivo el presente trabajo ya que nos permitirá conocer cuáles son

los factores que provocan el abandono del tratamiento antituberculoso.

Objetivo general:Determinar los factores que influyen al abandono del

tratamiento antifimico en los pacientes atendidos en el área del PCT del

Hospital de Daule. Materiales y Métodos: estudio descriptivo realizado desde

Septiembre del 2014 a Agosto del 2015 en el Hospital Basico de Daule Dr.

Vicente Pino Moran. Resultados: Se estudiaron 30 casos de los cuales los

factores relacionados al paciente obtuvieron un alto porcentaje el 50%

consumen drogas, 33% alcohol, el 17% son desempleados y el 50% no

cuentan con un apoyo familiar, en los factores relacionados al tratamiento el

77% manifestaron que el tratamiento es muy prolongado y el mismo

porcentaje presento reacciones adversas. Conclusiones: el factor principal

que influye en el abandono del tratamiento corresponde a aquellos factores

relacionados al paciente.

Palabras claves:

Factores de riesgo, abandono , terapéutica, tuberculosis

Page 12: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

XII

SUMMARY

Introduction: Tuberculosis is a latent worldwide with high mortality disease in

developing countries, one of the main causes of the spread of this disease is

the abandonment of treatment for tuberculosis, which is why this study as it

will enable us to know what are the factors that cause the abandonment of TB

treatment. Objective: To determine the factors that influence the

abandonment of treatment for tuberculosis in patients seen in the area of PCT

Daule Hospital. Materials and Methods: The study is descriptive, held at the

Hospital Dr. Vicente Pino Daule Moran, 30 cases dropped out of tuberculosis

treatment during September 2014 to August 2015. Results were studied: 30

cases were studied of which factors related to the patient obtained a high

percentage 50% use drugs, 33% alcohol, 17% are unemployed and 50% have

no family support in factors related to treatment, 77% reported that the

treatment is very long and the same percentage had adverse reactions.

Conclusions: The main factor in the abandonment of treatment

corresponding to factors related to the patient.

Keywords:

Risk factors, neglect, therapeutic, tuberculosis

Page 13: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se redacta con carácter de Trabajo Profesional de Fin de

Carrera, para la obtención por parte de quienes lo suscriben del título de

Licenciadas de Enfermería , cuyo tema trata de los Factores que influyen en

el abandono del tratamiento antifimico de los pacientes que asisten al Hospital

de Daule Vicente Pino Moran.

La tuberculosis es una enfermedad latente a nivel mundial con gran mortalidad

en países en desarrollo, una de las principales causas de la diseminación de

esta patología es por el abandono del tratamiento antifimico, es por eso que

este trabajo de investigación es de suma importancia ya que nos permitirá

conocer cuáles son los factores que provocan el abandono de dicho

tratamiento antituberculoso para que nosotros como profesionales de la salud

podamos implementar estrategias o posibles soluciones que nos ayuden a

prevenir el abandono del tratamiento, proporcionando a la comunidad mayor

salud, evitando desencadene la patología, evitando el aumento del

sufrimiento del paciente enfermo, y la mortalidad del mismo. (1)

Con el actual Programa de Control de Tuberculosis realizado por el Ministerio

de Salud Pública han logrado la disminución de la Mortalidad por dicha

enfermedad y abandono de tratamiento. Hasta el año 2010, las tasas de

abandono de tratamiento oscilaban entre el 23–26%, con el incentivo se ha

reducido en un 12% sin embargo aún se observa que pacientes abandonan

el tratamiento. (2)

Page 14: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema escogido por las investigadoras surge tras realizar las pasantías

durante el 6 ciclo en la catedra de Salud Comunitaria en el Hospital de Daule,

donde se pudo observar la gran cantidad de pacientes que padecen

Tuberculosis y que abandonan el tratamiento antifimico por diferentes

factores.

La tuberculosis (TBC), actualmente es declarada como una urgencia mundial,

enfrenta un problema muy importante para su control: el abandono del

tratamiento, también llamado no adherencia, incumplimiento o falta de apego

del enfermo a la medicación. Lo cual, implica graves consecuencias tanto para

el paciente, como para la comunidad, debido a que el paciente no se cura y

continúa la cadena de transmisión de la enfermedad. Además, la bacteria

puede desarrollar resistencia a las drogas disponibles para el tratamiento,

aumentando costos del mismo y la morbimortalidad de los pacientes. Las

cifras de abandono en el mundo están reportadas entre 0 y 85%; para 1995,

según la OMS reportó una proporción general de abandono para América del

6%: en Colombia se registró un 24% de abandono entre 1982-83 y 10% entre

1988-89.(3)

Con el actual Programa de Control de Tuberculosis realizado por el Ministerio

de Salud Pública han logrado la disminución de la Mortalidad por dicha

enfermedad y abandono de tratamiento. Al año 2010, las tasas de abandono

de tratamiento oscilaban entre el 23–26%, con el incentivo ha disminuido en

un 12% sin embargo aún existen pacientes que abandonan el tratamiento. (2)

Se afirma que cuando el porcentaje de abandonos supera el 5%, existe una

deficiencia atribuible a la calidad de atención en el servicio; si el porcentaje de

abandonos es menor al 5%, los problemas estarían principalmente en el

paciente. (2)

Page 15: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

3

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores que influyen en el abandono del tratamiento

antifimico en pacientes atendidos en el área de consulta externa del Hospital

de Daule Dr. Vicente Pino Moran?

¿Los factores relacionados con el paciente, los servicios de salud y al

tratamiento inciden al abandono del tratamiento antifimico?

Page 16: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

4

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El presente tema de estudio es elegido por parte de las autoras porque al

realizar prácticas de salud comunitaria en el Hospital de Daule pudimos

observar y constatar que los pacientes de dicho distrito habían abandonado

el tratamiento, por lo cual nos llamó mucho la atención y decidimos investigar

a fondo las causas que provocan este suceso, para poder establecer

posibles soluciones para que los paciente puedan concientizar sobre las

graves consecuencias que implican el abandono de dicho tratamiento .

Este proyecto de investigación servirá para que los profesionales de salud

puedan actuar de manera inmediata en aquellos pacientes que abandonan el

tratamiento antifimico con el fin de que puedan reingresar al PCT a seguir

tomando el tratamiento, esto también le beneficiara al paciente ya que así

puede curarse, aliviar su sufrimiento, evita contagiar a sus familiares o demás

personas a su alrededor e incluso puede evitar la muerte por dicha patología.

Además este proyecto de investigación nos ayudara a crear estrategias junto

con las Instituciones pertinentes para trabajar con aquellos pacientes que

hayan abandonado el tratamiento , o con los pacientes nuevos en el PCT que

estén con posible de riesgo de abandonar el tratamiento antifimico, este

estudio nos permite como profesionales de enfermería desempeñarnos en el

área investigativa , asistencial, y Educativa.

Page 17: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

5

OBJETIVO GENERAL

- Determinar los factores que influyen al abandono del tratamiento

antifimico en los pacientes atendidos en el área de consulta externa del

Hospital de Daule.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar los factores relacionados con el paciente que contribuyen al

abandono del tratamiento antifimico.

- Definir los factores relacionados con el tratamiento que influyen en el

abandono del tratamiento antifimico.

- Describir los factores derivados de los servicios de salud que influyen

en el abandono del tratamiento antifimico.

Page 18: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

6

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO

La tuberculosis es una infección producida por el Mycobacterium tuberculosis

o bacilo de Koch. Se caracteriza por un período de latencia prolongado entre

la infección inicial y el cuadro clínico en el que predomina la neumopatía

(aunque también puede afectar a otros órganos) y una respuesta

granulomatosa con inflamación y lesión de los tejidos. (1)

Las micobacterias son bacilos inmóviles, aerobios y no formadores de

esporas, con una cubierta cérea que les hace retener la tinción roja después

de ser tratadas con ácido, de ahí que se nombren también bacilos

acidorresistentes. Hasta hace poco tiempo se pensaba que la tuberculosis

había quedado sepultada en los libros de historia, pero el período de

complacencia ha concluido. (1)

Signos y Sintomas

Los síntomas de la tuberculosis dependen del lugar del cuerpo donde se estén

reproduciendo. Entre estos síntomas se incluyen:

Tos intensa que dura 3 semanas o más

Dolor en el pecho

Tos con sangre o esputo (flema desde el fondo de los pulmones)

Debilidad o cansancio

Pérdida de peso

Falta de apetito

Escalofríos

Fiebre

Sudor durante la noche

Epidemiologia

La tuberculosis infecta aproximadamente a la tercera parte de la población

mundial y mata a unos 3 millones de pacientes cada año, lo que convierte a

este bacilo en la causa infecciosa de muerte más importante del mundo. (4)

La situación actual de la endemia tuberculosa a nivel mundial sigue siendo

insatisfactoria. En parte por la epidemia del SIDA y en buena parte por el

Page 19: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

7

exponencial crecimiento de la población mundial, dentro de un contexto de

programas de Control muy insatisfactorios y del aumento de las poblaciones

de riesgo (pobreza, inmigrantes), el número de enfermos ha seguido

aumentando en muchos países. (5)

Es evidente que estamos muy lejos de acercarnos a la “erradicación” de la

tuberculosis; cuando más podremos lograr la eliminación de esta enfermedad,

como problema de Salud Pública (< 5 casos/100.000 habitantes), en el curso

de una generación. (5)

En 1950, en Estados Unidos y países occidentales se observó una prolongada

disminución de las tasas de infecciones y muertes producidas or el

Mycobacterium tuberculosis hasta la mitad del decenio de 1980

Desde entonces, la tuberculosis ha vuelto a aumentar en Estados Unidos, en

Europa y especialmente en África. (1)

En el Ecuador la tasa de mortalidad ha disminuido progresivamente desde el

año 2005, desde 5,88 por 100 mil habitantes, hasta los 2,43 reportados en el

2013; la meta al 2015 es alcanzar una tasa de mortalidad de 2 por cada 100

mil habitantes. (2). En el año 2012, Ecuador reportó 5.108 nuevos casos de

tuberculosis y el éxito de la terapéutica fue de 78,24%; en el 2013, reportó

4.976 casos y el éxito del tratamiento para los casos nuevos fue del 81,90%.

En el 2014 hubo 4.897 casos nuevos de TB que actualmente están en

tratamiento bajo DOTS (tratamiento acortado directamente observado, por

sus siglas en inglés), estrategia adoptada por el MSP desde el año 2001 con

el objetivo de garantizar la curación del afectado por tuberculosis. (2)

En el 2014, un total de 103 profesionales de 285 establecimientos de salud

de la Red Pública Integral de Salud fueron capacitados en el programa DOTS,

con el de objetivo instaurar la estrategia en todo el Sistema Nacional de Salud

hasta 2017. (2)

Etiologia

Podríamos considerar diferentes alternativas de respuesta del huésped. La

primera es que los sistemas de defensa inespecíficos sean tan eficientes o los

Page 20: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

8

bacilos tan poco virulentos o escasos, que se han erradicados antes de

despertar el sistema inmune de modo que no ocurra la infección pero lo más

frecuente es que se produzca la infección cuando esta se presenta en el

contexto de algún grado de inmunodepresión fisiológica. (5)

Entre las múltiples especies que presentan el bacilo de la tuberculosis las más

importantes son la humana, la bovina y la aviaria. Sólo las 2 primeras son

patógenas para el hombre. (6) El Mycobacterium avium y Mycobacterium

intracelulares no son virulentas en huéspedes sanos, pero pueden producir

infecciones diseminadas en el 15 al 24 % de los pacientes con SIDA. (1)

TRANSMISIÓN

El Mycobacterium tuberculosis se transmite por inhalación de gotitas

infecciosas, eliminadas al aire, por el estornudo de un enfermo con

tuberculosis, a través de las heces y mediante la orina. (1). La transmisión

puede ser indirecta, debido a que la mycobacteria es resistente a la

desecación y puede estar por muchos meses en el polvo o en los objetos de

uso diario. El Mycobacterium bovis se transmite por la leche de las vacas

enfermas, e inicialmente produce lesiones intestinales y faríngeas. (1) Las

principales vías de entrada son por el sistema respiratorio, el tejido linfoide de

la orofaringe, el aparato gastrointestinal y la piel. La vía de contagio más

común es la vía respiratoria, le sigue la digestiva y la cutaneomucosa. No hay

contagio materno trasplacentario. (7)

Los pacientes con cavitaciones pulmonares son más infecciosos aún, puesto

que su esputo contiene de 1 a 10 millones de bacilos por mL y tosen a

menudo.

Sin embargo, la piel y las mucosas respiratorias íntegras de las personas

sanas son resistentes a la invasión. Para que haya infección, es necesario

transportar bacilos a los espacios aéreos distales del pulmón, los alvéolos,

donde no están supeditados a la purificación mucociliar bronquial. (8)

Una vez depositados en los alvéolos, los bacilos están adaptados para

penetrar en los macrófagos alveolares que, al depender tanto de sus

propiedades genéticas como de su experiencia inmunitaria, son relativamente

Page 21: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

9

tolerantes a la proliferación bacilar. Si bien el paciente con tuberculosis

cavitaria expectora cantidades masivas de bacilos, la probabilidad de generar

partículas infecciosas es muy baja. Los bacilos tuberculosos son transmitidos

por las gotitas pflugger desde un paciente enfermo a los pulmones de su

contacto donde son atrapados por los macrófagos alveolares y llevarlos a los

ganglios hiliares pulmonares. (5)

Diagnostico

El diagnostico de tuberculosis se realiza a través de la baciloscopia y/o cultivo

para un Programa de salud pública debe ser la baciloscopia.

La baciloscopia de esputo es el examen fundamental para el diagnóstico y

control del tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar. Debe

emplearse además diagnostico en toda muestra extra pulmonar

conjuntamente con el cultivo. (9)

Cultivo

Cuando existen pacientes con baciloscopia negativa y cuadro clínico y

radiológico sugestivo de TB, el cultivo representa es una herramienta útil para

el diagnóstico. (9)

Tratamiento

El PCT basa su terapéutica de la tuberculosis en el tratamiento acortado

estandarizado directamente observado, que consiste en un ciclo de

tratamiento que dura aproximadamente seis u ocho meses, en el que se utiliza

una combinación de 4 a 5 potentes fármacos antituberculosos: isoniacida,

rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. (9)

La Isoniacida, rifampicina, y pirazinamida. Pueden eliminar al bacilo en

cualquier localización extra o intracelular, por esta razón se le conoce como

el núcleo básico del tratamiento antituberculoso. (9)

Page 22: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

10

La Estreptomicina (S) Tiene también propiedades bactericidas contra

ciertas poblaciones de bacilos tuberculosos, siendo activa contra los que se

encuentran en fases de multiplicación extracelular rápida. (9)

El Etambutol (E). Es un fármaco bacteriostático que se asocia a

medicamentos bactericidas más potentes para evitar la emergencia de bacilos

resistentes. (9)

Objetivo del Tratamiento

Curar al paciente de la tuberculosis.

Evitar que el paciente fallezca de una tuberculosis activa o de sus

complicaciones.

Evitar las recaídas.

Disminuir la transmisión de la tuberculosis a otras personas.

Evitar la resistencia a medicamentos antituberculosos.

El Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar consiste en una combinación de

medicamentos que se tomaran en dos fases.(9)

Esquema 1

Una fase inicial o primera fase que dura aproximadamente 2 meses (50 dosis),

en la que los medicamentos se administrarán en forma diaria (por 5 días a la

semana en establecimientos ambulatorios y 7 días a la semana en

hospitalización) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, y etambutol.

Page 23: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

11

Una fase de consolidación o segunda fase, de 4 meses (50 dosis), en la que

los medicamentos se administrarán tres días a la semana, en forma

intermitente: Isoniacida, rifampicina. (9)

Fases Duración Frecuencia Medicamento y

dosis

1 fase 50 dosis aprox.

2 meses

Diario: 5 días por

semana

Isoniacida +

Rifampicina

2 tabletas*

Pirazinamida x

500 mg

3 tabletas

Etambutol x 400

mg

3 tabletas

2 fase 50 dosis 4 meses 3 días por

semana

Isoniacida +

Rifampicina 2

tabletas*

Isoniacida x 100

mg

3 tabletas

Esquema 2

Fase inicial dura aproximadamente 3 meses: 2 meses (50 dosis), (5 dosis x

semana) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. 1

mes (25 dosis) (5 dosis x semana) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida,

etambutol. La fase de consolidación dura 5 meses (60 dosis), 3 veces por

semana: Isoniacida, rifampicina, y etambutol. (9)

Page 24: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

12

Está indicado para los casos pulmonares o Extra pulmonares ante tratados,

confirmados con baciloscopia (cultivo o histopatología), específicamente en:

Recaídas, Abandonos recuperado. (9)

Fases Duración Frecuencia Medicamentos y

dosis

1 fase 50

dosis

aproximadamente 2

meses

Diario:

5 días por semana

Isoniacida +

rifampicina 2

tabletas*

Pirazinamida x 500

mg 3 tabletas

Etambutol x 400

mg 3 tabletas

Estreptomicina 1 g

25

dosis

aproximadamente 1 mes

Diario:

5 por semana

Isoniacida +

rifampicina 2

tabletas*

Pirazinamida x 500

mg 3 tabletas

Etambutol x 400

mg 3 tabletas

2 fase 60 dosis 5 meses 3

días por semana

Isoniacida +

rifampicina 2

tabletas*

Isoniacida x 100

mg 3 tabletas

Etambutol x 400

mg 3 tabletas

Page 25: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

13

Reacciones adversas al tratamiento

El personal de salud debe vigilar la aparición de efectos adversos preguntando

a los pacientes si tienen síntomas cuando acudan a tomar los medicamentos,

no es necesario que la vigilancia incluye análisis sistemáticos de laboratorio,

a continuación presentamos los principales efectos adversos que se pueden

presentar tras ingerir la medicación. (9)

Efectos secundarios

Medicamento probablemente

responsable

Medidas

Leves Proseguir la medicación controlar la dosis

Anorexia, náuseas, dolor abdominal, prurito, coluria

Isionacida, Pirazinamida, rifampicina

Administrar con el estómago lleno

Dolores articulares

Pirazinamida Aspirina

Sensación de ardor o insensibilidad en los pies

Isioniacida Piridoxina 100 mg por día

Orina anaranjada y roja

Rifampicina Tranquilizar al paciente

Prurito Todos los medicamentos antituberculosos

Tratamiento sintomático

Page 26: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

14

Importantes Medicamento probablemente responsable

Medidas suspender medicamentos en cuestión

Erupción cutánea Todos los medicamentos antituberculosos

Suspender medicación

Hipoacusia Estreptomicina Suspender

Mareos Estreptomicina Suspender

Ictericia Pirazinamida, Isionacida, rifampicina

Suspender la medicación

Vómitos persistentes, confusión

La mayoría de las medicamentos antituberculosos

Suspender la medicación y realizar pruebas urgente funcionales hepáticas

Perdida de la visión

Etambutol Suspender

Choque, purpura, IRA

Rifampicina Suspender las medicación y hospitalizar inmediatamente al paciente

Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

en el Ecuador pág.106

Page 27: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

15

Factores que influyen en el abandono de tratamiento

antifimico

El abandono del tratamiento antituberculoso se define como la no asistencia

a tomar tratamiento por más de 30 días consecutivos. (10)

Es una barrera importante que conlleva al fracaso en el tratamiento, desarrollo

de farmacorresistencia, diseminación de la infección y muerte de los

pacientes.

El abandono del tratamiento se considera uno de los principales obstáculos

para el control de la tuberculosis, porque disminuye la eficacia de los

programas nacionales al incrementar el riesgo de transmisión del bacilo y

aumentar la probabilidad de resistencia bacteriana a los antibióticos, la cual

predispone a una mayor frecuencia de fracasos. (11)

Si bien no hay un factor específico que puede determinar la causa principal

del abandono del tratamiento antifimico existen unos factores que se acercan

a determinar algunas de las posibles causas del abandono de dicho

tratamiento.

La no adherencia está presente en todo el mundo y se distribuye en todos los

grupos sociales, étnicos y raciales. Las proporciones de abandono son muy

variadas dependiendo, al parecer, del desarrollo de los países, la

epidemiología de la TBC en cada uno de ellos, la dinámica de los programas

de vigilancia y control, y el interés de los gobiernos en la TBC como problema

de salud pública. Para 1995, la OMS reportó una proporción general de

abandono para América del 6%, y en el 2002 para Colombia del 8 %. En

Bucaramanga, Colombia, entre 1990 y 1999 fue del 11%. (3)

La no adherencia al tratamiento sigue siendo un problema universal sin que

expertos puedan predecir de manera válida y confiable quienes cooperarán

con el tratamiento y quienes no, aunque ha habido aproximaciones a

comportamientos y características que pueden ser útiles para orientar el

cumplimiento. (12)

Page 28: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

16

Factores relacionados al paciente

Son aquellas circunstancias o acciones que pueden provocar un suceso en

este caso el abandono del tratamiento, que hace referencia a todo lo que tiene

que ver con los aspectos personales del paciente incluyen.

La mayoría de los factores de riesgo para factores de riesgo para abandono

han enfocado al individuo como actor principal. Algunos hallazgos ponen que

la TBP es una enfermedad asociada a la pobreza donde la persona que no

tuvo la oportunidad de educarse se le reduce la posibilidad de acceder a un

empleo, vivienda, servicios básicos lo que le aumenta el riesgo de adquirir

TBP y de abandonar el tratamiento.

Edad: Número de años cronológicos del/la paciente. No hay unificación

respecto a la edad de mayor riesgo para abandono. Orozco y cols.

Encontraron que por cada año más que la persona tenía su adherencia al

tratamiento mejoraba (Hazard Ratio). Galván y Santiuste encontraron que

pacientes con edades extremas (menores de 15 años y mayores de 54 años)

tenían mejores tasas de adherencia que los de edad intermedia (84% frente a

63%), mientras que Liefooghe, encontró menor adherencia en mayores de 35

años, en contraste con el estudio de Vander Werf en Ghana donde los

menores de 25 años abandonaron menos el tratamiento: 35.9% vs más de

46% en mayores de 25 años. Otros sostienen que el anciano con limitaciones

de algún tipo tiene mayor riesgo de abandono. Esta divergencia de hallazgos

sustenta la necesidad de mayor investigación y estandarización de los rangos

de edad para conocer la situación en cada comunidad y para poder comparar

los resultados de los estudios. (13)

Género: La literatura apoya la premisa que los hombres tienden a abandonar

más que las mujeres. Gaviria y Cols. Encontraron un OR de 1.84 para

abandono entre hombres comparado con mujeres en el grupo de 15-44 años,

mientras que otros estudios encontraron que los hombres abandonaban 1.5

veces más que las mujeres, OR: 2.2 (IC 95%1.0-4.6) y en Ghana, las mujeres

además de mejor adherencia presentaban mejores tasas de curación. En

Argentina el 70% de quienes abandonaron el tratamiento eran hombres. (14)

Escolaridad: Nivel educativo o de escolaridad cursado por el paciente en

tratamiento antituberculoso.

A menor nivel educativo mayor probabilidad de abandono, esto explicado

principalmente porque a menor nivel educativo se hace más difícil la

comunicación tanto con el personal de salud como con la familia. En

Page 29: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

17

Barcelona encontraron que los pacientes analfabetas tenían un mayor riesgo

de abandonar el tratamiento que aquellos con algún grado de escolaridad. (15)

Enfermedad Asociada: Paciente que padece de alguna enfermedad crónica

Son varias las patologías que asociadas a la TBC se reconocen como factores

de riesgo para abandono. La combinación de VIH-SIDA y TBC, y la

estigmatización por falta de entendimiento de la primacía de la TBC, llevan a

demorar el inicio del tratamiento y a una pobre adherencia. Los pacientes con

trastornos psiquiátricos, o impedimentos emocionales o físicos, como aquellos

que sufren retardo mental, enfermedad de Alzheimer, incapacidad para tragar

las píldoras, cuadriplejia, artritis severa o desórdenes musculares tienen un

alto riesgo de abandonar el tratamiento. Además de las enfermedades

mentales incapacitantes, la renuencia del enfermo a ingerir los medicamentos

es una de las razones para abandonar. La incapacidad del paciente para

caminar o movilizarse es un factor que ha sido hallado como causa de

abandono,. (14)

Consumo de Alcohol: Paciente que consumió alcohol por lo menos una vez

por semana, durante el tratamiento anti-TB.

Consumo de Drogas: Paciente que consumió sustancias psicoactivas,

durante el tratamiento anti-TB. Factor por lo cual abandonan el tratamiento en

la mayoría de los casos.

Factores relacionados con el tratamiento:

Conocimiento de la enfermedad: La falta de conocimiento sobre la

enfermedad lleva a los pacientes a tomar alternativas, entre ellas, a

abandonar el tratamiento. Morisky informó que con un programa educativo

había aumentado la adherencia de 38 a 68%. En Pakistán se encontró que

mejorando el nivel de conocimiento sobre la enfermedad se lograba disminuir

el abandono de 50% a 43%. En Cali, el desconocimiento de la enfermedad

estaba asociado al abandono. Sumartojo en su revisión encontró que los

Page 30: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

18

pacientes adherentes conocían más sobre síntomas como fiebre, tos, pérdida

de peso, anorexia, gravedad de la enfermedad e

importancia de tener comportamientos saludables como buena nutrición y

cumplimiento de citas médicas; mientras que los pacientes no adherentes no

conocían bien la enfermedad ni el tratamiento, no sabían porque se tenían

que tomar el fármaco y tampoco si éstos eran o no eficaces; no sabían los

efectos adversos de interrumpir el tratamiento, ni el pronóstico de la

enfermedad. (14)

Duración del tratamiento: Tiempo que demora el tratamiento de antiTBC.

Aunque la estrategia DOTS fue diseñada para que el tratamiento sea lo más

corto posible, éste continua siendo prolongado e implica 84 dosis de

medicamento e igual número de desplazamientos del paciente hacia la IPS.

La duración del tratamiento se encontró asociada a pobre adherencia y fue

relacionada como el obstáculo más difícil a vencer para lograr la adherencia.

La investigación farmacológica apunta a encontrar medicamentos más

eficaces que permitan curación en menor tiempo para propiciar adherencia.

(14)

El tratamiento, ya sea supervisado o no, se percibe como una imposición y

rutina de obligaciones que aporta al cambio de la cotidianidad. Este se asume

como un vehículo para la cura y evitar morir; pero a la vez, sus efectos

secundarios socavan la resistencia física y emocional. (14)

Cantidad de medicamentos: Número de medicamentos que recibió el

paciente durante el tratamiento anti-TBC . (14)

Número de fármacos: El esquema recomendado como efectivo en TBC es

la politerapia; está comprobado que la cantidad de medicamentos que el

paciente tiene que tomar es inversamente proporcional a la adherencia al

tratamiento. Sin embargo, una de las ventajas del tratamiento antiTBC es que

los medicamentos se suministran en una toma diariamente. (14)

Page 31: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

19

Reacciones Adversas a Fármacos Anti-TB (RAFA): Paciente que presentó

Reacción Adversa a Fármacos Anti-TBC, durante el tratamiento.

Los efectos adversos como náusea, vómito, diarrea, cólicos, reacciones de

hipersensibilidad, sobrecarga de volumen, leucopenia, trombocitopenia,

hepatopatía, ictericia, nefrotoxicidad y ototoxicidad se presentan con

frecuencia y en algunos casos están asociados al abandono. En un estudio

reportaron que 32 pacientes de 587 (5.5%) presentaron algún tipo de

intolerancia que los obligó a abandonar el tratamiento y a tener una pobre

adherencia. Un estudio hecho en Argentina encontró que la proporción de

abandono por efectos secundarios fue del 30%. (14)

Factores derivados de los servicios de salud.

Factores derivados de los servicios de salud: El colapso de la

infraestructura de salud pública ha sido descrito como uno de los múltiples

factores que conllevan al abandono del tratamiento y a la aparición de

resistencia bacteriana. Es muy importante el papel de los servicios en los

siguientes aspectos: (16)

Organización de los servicios de salud: Percepción del paciente respecto

a la organización del establecimiento de salud en general. (16)

La falta de organización en los servicios de salud es señalada como factor

generador de incumplimiento por las esperas prolongadas, costos de las

consultas, dificultad para consecución de citas y demora en la atención. (16)

La flexibilidad en los horarios y el confort en el sitio de atención del paciente

han demostrado mejorar la adherencia. (16)

Accesibilidad física al centro de salud (Posibilidad): Paciente que

experimento accesibilidad física (no presentó dificultades para acudir al

establecimiento de salud). (17)

Distancia al centro de salud: Algunos estudios señalan la distancia de la

residencia del paciente a los servicios de salud como un factor de riesgo para

Page 32: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

20

el abandono del tratamiento; sin embargo, Galván encontró que ni la distancia

medida en kilómetros ni el tiempo que gasta el paciente para llegar al puesto

de salud tenían importancia significativa en el abandono, y solamente por

encima de 60 km de distancia se registró una leve disminución en el

cumplimiento que no fue significativa. (17)

Relación entre el paciente y el personal de salud: Paciente que sostuvo

una adecuada relación interpersonal con el personal de salud del

establecimiento de salud. (18)

Entusiasmo y compromiso suelen ser las expectativas que el paciente de TBC

tiene frente a las personas que le suministran el tratamiento. Kilpatrick

considera primordial las características de la enfermedad en sí misma y la

relación asertiva entre médico paciente para proveer adherencia. Algunos

autores describieron que la no adherencia es consecuencia de la negligencia

o la incompetencia de las personas a cargo del programa. La adecuada

comunicación entre el personal de salud y el paciente está descrita como un

factor que determina la adherencia. (18)

Los médicos: Han sido señalados como responsables del cumplimiento del

tratamiento por parte de los pacientes, ya que se ha planteado que un elevado

porcentaje de los pacientes son dados de alta con insuficiente planificación de

sus tratamiento y escasa información sobre las características de su

enfermedad, la forma de tomar los medicamentos, los posibles efectos

secundarios e, incluso, sobre los riesgo que pueden haber tenido sus

convivientes y contactos de infectarse o enfermarse; además, el seguimiento

a veces recae en médicos no habituados a manejar estos pacientes y con

poca experiencia en la práctica del control de la TBC. Se afirma que incluso

un protocolo bien estandarizado requiere de cierto nivel de experiencia y

cumplimiento por parte de los médicos, así como de una buena habilidad para

comunicarse y cooperar con el paciente. (18)

Page 33: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

21

ABANDONO DEL TRATAMIENTO

Abandono:

Paciente cuyo tratamiento ha sido interrumpido durante un mes o más. (9)

Condicionantes

La respuesta terapéutica a la tuberculosis impone una carga pesada para

quien lo sufre, principalmente. Esta se origina en lo prolongado y repetitivo de

un tratamiento muy cargado de medicamentos y cuya administración exige la

asistencia diaria o muy frecuente al establecimiento. (19)

Desde una perspectiva médica las reacciones adversas a los fármacos suelen

estar definidas en función de la severidad del daño orgánico, los efectos

secundarios de la medicación cobran significancia en relación con la adhesión

al tratamiento. La experimentación de molestias debido a la medicación, junto

con la falta de información anticipada sobre las mismas, lleva en algunos

casos ya sea al abandono de la terapia o a considerar esa posibilidad. (20)

Consecuencias del abandono del tratamiento

El problema del abandono del tratamiento antifimico tiene connotaciones

graves que van desde el deterioro de la salud del paciente, la posibilidad de

estimular los mecanismos de resistencia de la bacteria, la propagación de la

infección. En otras patologías el paciente puede alegar su autodeterminación

pero en la TBC el paciente no tiene derecho a rehusar el tratamiento porque

está exponiendo a los demás a contraer dicha enfermedad.

El abandono del tratamiento puede contribuir a la resistencia por lo que

complica el manejo farmacológico además provoca la reducción de la

curación, las recaídas, el aumento de la susceptibilidad a otras infecciones, y

la muerte

La consecuencia más grave del abandono es que la cadena de trasmisión

aumenta perjudicando al individuo, familia y comunidad. (16)

Page 34: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

22

Al estimular los mecanismos de resistencia bacteriana se complica el

panorama de manejo ya que se aumenta el costo del tratamiento, pasando de

US$ 11 a US$ 15.000 por paciente. La OMS considera que la

farmacorresistencia del bacilo aumenta, tanto el costo, como la toxicidad de

los medicamentos y la mortalidad de las personas que la desarrollan. Al

abandonar el tratamiento hay reducción en las tasas de curación, aumento de

recaídas, recidivas y aumento de la susceptibilidad del paciente a otras

infecciones. (16)

En resumen, la terapia inadecuada facilita la aparición de resistencia

bacteriana que, sumada a la coinfección con el virus del VIH, puede

incrementar la diseminación de la TBC multirresistente, aumentando la

morbilidad y la mortalidad; lo cual la cataloga como una emergencia mundial

de grandes dimensiones. (21)

PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS

La prevención es el conjunto de intervenciones que realiza el PCT con la

finalidad de evitar la infección por TB, y en caso de que está se produzca,

evitar el paso de infección a enfermedad. La prevención está dirigida a evitar

la diseminación del bacilo de koch en la comunidad.

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS SON:

Evitar el contagio.

Eliminar las fuentes de infección presente en la comunidad a través de

la detección.

Diagnostico precoz y tratamiento "supervisado en boca", de los casos

de TBP Bk(+); cuando se diagnostica y trata oportunamente a un

enfermo con tuberculosis pulmonar BK (+), se evita que diez a veinte

personas entre la familia y la comunidad se infectan anualmente.

CONTROL DE CONTACTO

Contactos son las personas que conviven o mantienen una estrecha relación

(labor, escolar, etc.) con el enfermo de tuberculosis pulmonar. El control de

contactos tiene por objetivo detectar casos de tuberculosis entre los contactos

y prevenir el riesgo de enfermar.

Page 35: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

23

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Detección de los casos de tuberculosis

Involucrarse en diagnóstico y tratamiento de la Tb

Realizar las visitas domiciliarias

Educación y Consejería al paciente y su familia

Continuar a la adherencia al tratamiento mediante una buena

comunicación.

Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo.

Identificar, capacitar y supervisar a observadores (agentes

comunitarios, líderes y otros) de tratamiento que no son miembros del

personal de salud del establecimiento, de los cuales se

responsabilizara la enfermera del PCT o al personal a quien delegue.

ORGANIZACIÓN Y DETECCION DE LOS CASOS

La detección de SR en los establecimientos de salud es responsabilidad de

todo el personal. Sin embargo, con fines operacionales, el personal de

enfermería organizara esta actividad, para lo cual realizara las siguientes

acciones:

Identificar y priorizar la detección de casos en las áreas de mayor

afluencia de usuarios en el servicio de salud: preparación, consulta

externa, hospitalización y emergencia.

Junto al equipo de salud, adaptar el flujograma de detección del SR de

acuerdo a la realidad local, tomando en cuenta todos y cada uno de los

servicios existentes en el establecimiento de salud.

Contar con un libro de registro de sintomáticos respiratorios, formatos

de solicitud para examen bacteriológico y envases para muestra de

esputo.

Identificar y adecuar un área para la recolección de muestras de esputo

(ARM).

Capacitar, sensibilizar y motivar al personal de salud para que

identifiquen SR entre todos los consultantes y acompañantes del

establecimiento de salud. (9)

Page 36: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

24

ORGANIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

La modalidad del tratamiento del PCT será observada y ambulatoria, por lo

que la atención de enfermería es básica en el desarrollo del mismo. La

adherencia al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida

entre el paciente, el personal de salud que lo administra y el establecimiento

de salud. Para la administración del tratamiento se deben realizar las

siguientes acciones:

Seleccionar el ambiente donde se ubicara el área para la

administración del medicamento, que debe contar con ventilación

natural adecuada.

Administrar el tratamiento de acuerdo a la indicación del médico y

esquemas de tratamiento estandarizados.

Utilizar la tarjeta de control y administración de tratamiento para

registrar los datos del paciente y la asistencia diaria al tratamiento.

Todos los meses el paciente debe ser pesado como control de

evolución.

VISITA DOMICILIARIA

Se realizara al inicio del tratamiento, dentro de las primeras 48 horas, y tiene

como finalidad:

Verificar que la persona enferma viva en el ámbito jurisdiccional del

establecimiento de salud.

Brindar educación en salud al grupo familiar.

Verificar el número de contactos.

Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar SR entre los

contactos.

CONSEJERIA PARA PACIENTES CON TB

Es un proceso que promueve el intercambio de información entre el consejero

y, la persona enferma con tuberculosis para adquirir conocimientos; despejar

dudas o ideas erróneas y contribuir al mejoramiento de la salud de la persona

con tuberculosis. (9)

Page 37: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

25

Cualquier miembro del equipo multidisciplinario (medico, enfermera,

trabajador social, educador, psicólogo, capacitado) puede cumplir con esta

actividad, aunque la enfermera será quien tendrá un papel importante para

realizar la entrevista con este fin. (9)

La finalidad es lograr que las personas con tuberculosis asuman un rol

protagónico en su tratamiento, con el apoyo de su familia y el personal de

salud en un ambiente de aceptabilidad y en el ejercicio de sus derechos como

persona. (9)

FUNDAMENTACION LEGAL

(Constitución del Ecuador, Plan del Buen Vivir, MAIS)

En el Plan Nacional del Buen Vivir se establece el Objetivo 3 “Mejorar la

Calidad de Vida de la Población”, este objetivo es un reto que requiere

consolidar los logros que se han alcanzado en los años que lleva ejerciendo

el actual gobierno, llevando a cabo el fortalecimiento de políticas

intersectoriales y la vigorización del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad

Social.

Page 38: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

26

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

El estudio es de tipo descriptivo, realizado en el Hospital de Daule Dr. Vicente

Pino Moran, se estudiaron 30 casos que abandonaron el tratamiento

antituberculoso durante Septiembre del 2014 hasta Agosto del 2015.

METODOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizó una encuesta elaborada por las autoras de acuerdo a las variables

definidas y se utilizó la HC de los pacientes que ingresaron al PCT y

abandonaron el tratamiento.

PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

Después de haber recolectado los datos, se relizaron las tabulaciones en el

programa de Microsoft Excel, respresentando los resultados en graficos de

barras y circulares.

Page 39: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

27

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

FACTORES RELACIONADOS AL PACIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA FUENTE

Factores relacionados con el paciente

Edad

- 20- 40 años - 41 – 60 años - De 61 años a adulto

mayor

Encuesta

Escolaridad - Educación Básica completa

- Educación Básica incompleta

- Educación Media

completa

- Educación Media incompleta

- Superior

- Sabe leer y escribir

Antecedentes

patológicos

personales

- VIH - Diabetes - Desnutrición

Hábitos nocivos - Alcohol - Tabaco - Drogas

Ingresos

mensuales

- < Salario Básico - Salario Básico - > Salario Básico

Ocupación - Profesional - Obrero - Jubilado - Desempleado

Tipo de apoyo

que recibe

- Familiar - Laboral - Ninguno

Estado de animo

- Tranquilo - Triste - Rechazado

Page 40: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

28

FACTORES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA FUENTE

Factores relacionados al tratamiento:

Reacciones adversas que presenta el paciente

- Nauseas - Vómitos - Dolor

abdominal - Prurito - Ninguno

Encuesta

Información recibida sobre la patología y su tratamiento

- Si

- No

Personal que le informo acerca de su enfermedad y del tratamiento

- Enfermera - Medico - Ninguno

Consideración acerca de la duración del tratamiento

- Adecuado - Prolongado - Mejor otro

FACTORES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA FUENTE

Factores

derivados de los

servicios de salud:

Atención recibida

en el centro de

salud

- Excelente - Buena - Regular - Mala

Encuesta

Accesibilidad al

centro de salud

- Cerca ( 2 cuadras de su casa)

- Lejos (de un pueblo a otro

Horario de

atención del PCT

- Adecuado - Acordado - Mejor otro

FUENTE: INVESTIGACION ELABORADO: POR LAS AUTORAS

Page 41: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

29

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El presente estudio realizado en una poblacion de 30 pacientes que

abandonaron el tratamiento antifimico durante el año 2014-2015 en el

establecimiento de salud del Hospital de Daule se obtuvieron los siguientes

resultados

GRAFICO 1

Con este grafico podemos verificar que la mayor parte de los pacientes que

abandonan el tratamiento antifimico son los hombres corresponden al 80% y

las mujeres tan solo en un 20 %.

GRAFICO 2

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR ESTADO CIVIL

En el grafico correspondiente podemos verificar que la mayor parte de

pacientes que abandonan el tratamiento antifimico son de estado civil unión

libre representan el 50%, EL 30 % estado civil casado, el 13 % representan a

los solteros, y el 7% viudo.

20% Femenino

80% masculino

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR SEXO

0

10

20

30

40

50

60

soltero casado union libre viudo

Page 42: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

30

GRAFICO 3

En el siguiente grafico podemos observar que el 50% de los pacientes que

abandonan el tratamiento antifimico su edad está comprendida entre 41 a 60

años de edad, siendo el 33% aquellos que están entre 20 a 40 años de edad

y el 17% corresponden a aquellos cuya edad está comprendida entre 61 y

más edad

GRAFICO 4

En el siguiente grafico podemos observar que el 40 % de los pacientes que

abandonaron el tratamiento antifimico tienen un nivel de educación básica

incompleta, el 10 % corresponden tanto a educación media incompleta y otro

10 % a educación media completa, quedando un 17 %.

33%

50%

17%

DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO DE LOS PACIENTES

AÑO 2014-2015 EN EL HOSPITAL DE DAULE

su edad esta comprendidaentre 20-40 años

su edad esta comprendidaentre 41-60

su edad esta comprendidaentre 61-y mas

17%

40%

10%

10%

6%17%

NIVEL DE ESTUDIO

educacion basica completa educacion basica incompleta

educacion media completa educacion media incompleta

superior no sabe leer ni escribir

Page 43: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

31

GRAFICO 5

En el grafico podemos observar que el 77% de los pacientes padecen una

enfermedad asociada a parte de la TB, y solo el 23 % de los pacientes no

presentan ninguna patología asociada solamente padecen a la TB, en el

grafico 5 se incluyen las enfermedades mas frecuentes.

GRAFICO 7

En el siguiente grafico podemos constatar que el 57% de los pacientes que

abandonan el tratamiento antifimico no cuentan con un empleo, el 30 % son

obreros a veces trabajan otras veces no, no tienen trabajo estable, el 10%

tienen se desempeñan en el campo profesional, y solo el 3% son jubilados.

5

20

41

17%

67%

13%

3%

0

10

20

30

40

50

60

70

diabetes Vih IRC Desnutricion

PATOLOGIAS ASOCIADAS

10%

30%

3%

57%

CAMPO LABORAL QUE DESEMPEÑA

profesional

obrero

jubilado

desempleado

Page 44: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

32

GRAFICO 8

En el grafico que mostramos a continuación se puede constatar que el 87%

de los pacientes que abandonaron el tratamiento antifimico tienen ingresos

muchos menores a los de un salario básico, mientras tanto solo el 10% de los

pacientes cuentan con ingresos igual a un salario básico, y que solo el 3 %

tienen un ingreso mayor a un salario básico

GRAFICO 9

Como podemos darnos cuenta en la gráfica los pacientes que abandonan el

tratamiento antifimico tienen como habito el consumo de drogas siendo el 50

% que consumen esta sustancia, también podemos darnos cuenta que el 33%

de los pacientes consumen alcohol, y el 17% consume tabaco que no son

saludable para su estado.

87%

10%3%

INGRESO MENSUAL

ingreso mensual menor a un salario basico

ingreso mensual un salario basico

ingreso mensual mayor un salario basico

33%

17%

50%

HABITOS NOCIVOS

alcohol

tabaco

drogas

Page 45: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

33

GRAFICO 10

Como podemos darnos cuenta en la gráfica los pacientes que abandonan el

tratamiento antifimico recibieron apoyo familiar en un 47%, un 3% recibieron

apoyo laboral y por último la mayor parte en un 50% no recibió ningún tipo de

apoyo.

GRAFICO 11

Como podemos darnos cuenta en la gráfica los pacientes que abandonan el

tratamiento antifimico El 60% de los pacientes se han sentido rechazados ,

siendo el 23 % los cuales se sienten tristes, y solo el 17% se sienten tranquilo.

47%

3%

50%

APOYO RECIBIDO DURANTE SU ENFERMEDAD

familiar

laboral

ninguno

23%

17%60%

ESTADO DE ANIMO

tranquilo triste rechazado

Page 46: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

34

FACTORES RELACIONADOS AL TRATAMIENTO

GRAFICO 12

Como se puede ver en la gráfica el 77% de los pacientes que abandonan el

tratamiento antifimico considera que el tratamiento dura mucho tiempo es

demasiado largo, y el 23 % considera que es adecuado.

GRAFICO 13

Como podemos constatar el 76% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico recibieron información acerca de su enfermedad y su

tratamiento mientras que solo el 23% manifiesta que no ha recibido

información.

23%NO

77%SI

CONSIDERA QUE LA DURACION DEL TRATAMIENTO ES PROLONGADO

23%NO

76%SI

INFORMACION RECIBIDA SOBRE LA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO

Page 47: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

35

GRAFICO 14

Como se puede constatar en el grafico el 83% de los pacientes que

abandonan el tratamiento antifimico el 83% manifiestan haber recibido

información sobre su enfermedad y tratamiento por parte del personal de

enfermería y el 17% manifiesta haber recibido la información por parte del

médico del PCT

GRAFICO 15

La grafica nos indica que el 77% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico tuvieron reacciones adversas al tomar la medicación, y

el 23% indico que no tuvo ninguna reacción.

83%

17%

0%

PERSONAL QUE BRINDO INFORMACION

enfermera

medico

otro

23%NO

77%SI

REACCION ADVERSA AL TRATAMIENTO ANTIFIMICO

Page 48: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

36

GRAFICO 16

La grafica nos indica que el 50% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico tuvieron como reacción adversa al tomar la medicación

prurito, el 33% presento dolor abdominal y el 17% nauseas.

FACTORES DERIVADOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

GRAFICA 17

La grafica nos indica que el 77% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico manifiestan que si tienen la posibilidad de acudir al

Centro de Salud mientras que el 23% indican que no podían acudir al Centro

de Salud.

17%

33%

50%

REACCIONES ADVERSAS

nauseas

dolor abdominal

prurito

23%NO

77%SI

POSIBILIDAD DE ACUDIR AL CENTRO DE SALUD

Page 49: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

37

GRAFICO 18

La grafica nos indica que el 90% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico manifiestan que tienen una muy buena relación con el

personal de salud esto incluye enfermeras, médicos y demás personal de

salud, siendo solo el 10% quienes manifiestan que no tuvieron una buena

relación.

GRAFICO 19

La grafica nos indica que el 83% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico manifiestan que el horario es adecuado, un 10%

manifiestan que es inadecuado, mientras que un 7% preferiría otro horario.

10%mala relacion

90%buena

relacion

RELACION CON EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD

83%

10%

7%

HORARIO DE ATENCION DEL PCT

adecuado

inadecuado

mejor otro

Page 50: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

38

GRAFICA 20

La grafica nos indica que el 67% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico manifiestan que recibieron excelente atención, un 27%

manifiestan que recibieron buena atención, mientras que un 3% recibió

atención regular y un 3% recibió mala atención por parte del personal de salud.

GRAFICO 21

La grafica nos indica que el 83% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico manifiestan que el centro de salud les quedaba cerca,

mientras que el 17% manifiestan que les quedaba lejos de su domicilio.

67%

27%

3% 3%

ATENCION RECIBIDA

excelente atencion

buena atencion

regular

mala atencion

CERCA83%

LEJOS 17%

DISTANCIA DEL CENTRO DE SALUD

Page 51: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

39

DISCUSIÓN

Factores relacionados al paciente

El abandono del tratamiento antifimico es el principal problema para el control

de la Tuberculosis, la principal causa de recaídas y de surgimiento de

Farmacorresistencia en los pacientes, además de provocar el aumento de la

cadena de trasmisión de la patología puede provocar mayor prolongación del

tratamiento, del sufrimiento en los pacientes e incluso puede llegar a provocar

la muerte.

Según nuestros resultados, encontramos un numero de variables asociadas

al abandono del tratamiento antifimico, los cuales podrían desempeñar un

papel importante ya que esto nos permite conocer que es lo que provoca que

un paciente abandone su tratamiento, nos permitiría actuar de manera

inmediata para poder evitar al abandono a tiempo y que el paciente cumpla

su tratamiento para que pueda ser curado.

En su mayoría los pacientes que abandonaron del tratamiento son de sexo

masculino, con un 80% de los casos esto coincide con los resultados

obtenidos en un estudio realizado en años anteriores (Tesis de post grado

Wilfrido Vargas año 2007 en Perú) en este artículo realizado por dicho autor

nos indica que el 72% de los pacientes son de sexo masculino. Gaviria y Cols.

Encontraron un OR de 1.84 para abandono entre hombres comparado con

mujeres en el grupo de 15-44 años, mientras que otros estudios encontraron

que los hombres abandonaban 1.5 veces más que las mujeres, OR: 2.2 (IC

95%1.0-4.6) y en Ghana, las mujeres además de mejor adherencia

presentaban mejores tasas de curación.

En un estudio en Nueva York se encontró que el 10% de quienes usan drogas

endovenosas y el 29% de quienes consumen cocaína abandonaron el

tratamiento, frente al 2% entre quienes no usan drogas en el estudio realizado

por las autoras se identificó que el 50% de los pacientes consumen drogas, y

el 33% consume alcohol. Orozco y cols encontraron un HR 2.96 (IC 95% 0.99

- 8.81) para abandono entre pacientes que consumían alcohol, tanto la

drogadiccion como el alcoholismo fueron asociados al abandono del

tratamiento con 4 veces mayor riesgo de abandono frente a quienes no

consumen alcohol (RR =4.2, IC 95% 2.4 - 7.4). (22). Los resultados de este

estudio ponen de manifiesto una relación significativa entre el consumo de

drogas ilícitas y la probabilidad de abandono del tratamiento antituberculoso.

Si bien esa relación ya se ha señalado en otros escritos, en muy pocos

Page 52: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

40

casos se ha establecido el diagnóstico de drogadicción, en contraposición al

consumo frecuente de drogas, especialmente cuando el consumo incluye

drogas endovenosas. Este importante indicador de riesgo permite identificar

un grupo específico al que se debe prestar especial atención en el transcurso

del régimen terapéutico. (19)

En lo que respecta a la escolaridad en nuestro proyecto pudimos constatar

que los pacientes no han terminado la educación básica, correspondiente a

un 40% lo cual coincide con la investigación realizada en Chile en el año 2009-

2012 (Z.Torres, T.Herrera) lo cual nos indican que el 47.7% tienen Educación

básica incompleta, en cuanto al trabajo el 31,6 % son desempleados, siendo

un 21,2% de los pacientes que tienen trabajos esporádicos es decir un día

trabajan otro día no, en nuestro estudio investigativo el 30% son obreros que

pasaría también a decir que tienen trabajos esporádicos, y el 50% de los

pacientes no cuentan con un trabajo son desempleados siendo esto un factor

que pueda incidir en el abandono del tratamiento. Por otra parte, no dejar de

lado que el tratamiento es gratuito, pero la falta de dinero de ingresos

económicos del paciente no lo deja llevar una buena alimentación que es de

suma importancia para sobrellevar la enfermedad, su preocupación por no

tener un trabajo fijo también le puede afectar emocionalmente sintiéndose

mayormente rechazado y esto a su vez hacen que abandonen al tratamiento. (15)

Si el paciente se siente aislado de su familia y sus amigos, está más propenso

a abandonar el tratamiento. En un estudio se reportó que el 11% de quienes

abandonaron tenían problemas de lazos y relaciones familiares que

obstaculizaban el cumplimiento del tratamiento. En Colombia, un estudio

reportó que no haber informado a la familia sobre la enfermedad aumentaba

el riesgo de abandono diez veces, mientras que otro estudio encontró que la

falta de apoyo emocional percibida por el paciente presentaba un aumento del

abandono del tratamiento con un OR de 56.9. La adherencia al tratamiento se

asoció en forma significativa con el apoyo que los familiares dan al paciente

(OR 6.9 IC 95% 2.3-21.1).(22)

Factores asociados al tratamiento

Duración y numero de fármacos: Aunque la estrategia DOTS fue diseñada

para que el tratamiento sea lo más corto posible, este continua siendo

prolongado e implica 50 dosis de medicamento e igual número de

desplazamientos del paciente al centro de salud. La duración del tratamiento

se encontró asociada a la pobre adherencia y fue relacionada como el

obstáculo más difícil a vencer para lograr la adherencia al tratamiento. (23)

Page 53: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

41

En nuestro estudio podemos ver que un 77% considera muy prolongada la

duración de dicho tratamiento lo que coincide con lo del estudio antes

mencionado.

Efectos adversos a los medicamentos: Siendo los más frecuentes nauseas,

vomito, nefritoxicidad, dolor abdominal, prurito, coluria y que en algunos casos

están asociados al abandono. Un estudio en Argentina encontró que la

proporción de abandono por efectos secundarios fue del 30%. (3) En nuestro

estudio encontramos que el 50% de los pacientes que abandonaron el

tratamiento antifimico tuvieron como reacción adversa al tomar la medicación

prurito, el 33% presento dolor abdominal y el 17% nauseas.

Factores relacionados a los servicios de salud

En el estudio investigativo realizado en Chile (Z. Torres) indican que el 19,5%

registró que la causa del abandono del tratamiento se relaciona al

establecimiento de salud. Siendo el 47,1% que indican incompatibilidad con

el horario, el 29,4% presentaron problemas en la atención (demora o trato

impersonal), 17.6% lejanía del establecimiento.

Respecto a la accesibilidad al establecimiento de salud, algunos estudios

señalan la distancia de la residencia del paciente a los servicios de salud como

un factor de riesgo para el abandono del tratamiento; sin embargo. En el

presente estudio la accesibilidad al establecimiento de salud no representó

riesgo de abandono al tratamiento OR: 0.754 (IC 95% 0.187 - 3.046). (24)

En lo que respecta a la información recibida por parte de los servicios de salud

el estudio realizado en Perú indican que el 33,90% considera deficiente la

información que le dan en el programa y el 20.34% manifiesta no conoce los

riesgos de abandonar el tratamiento en comparación con el estudio

investigativo se obtuvo los siguientes porcentajes un 76% que si recibió

información y un 83% que la información recibida fue por la enfermera, lo que

indica que los servicios de salud en nuestro caso influyen en lo más mínimo

al abandono del tratamiento.

Page 54: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

42

CONCLUSIONES

El factor principal que influye en el abandono del tratamiento

corresponde a aquellos factores relacionados al paciente siendo los

hábitos nocivos los que alcanzan un alto porcentaje, el desempleo,

educación básica incompleta, el no contar con un apoyo familiar y el

sentirse rechazados socialmente como las principales causas que

provocan abandono del tratamiento.

Entre los factores relacionados al tratamiento la duración del mismo y

las reacciones adversas son los que impiden que el paciente siga la

secuencia y abandone el tratamiento.

Se pudo constatar que el personal de enfermería ha bribdado una

atención de calidad, con horarios adecuados y con fácil acceso al

centro de salud, por lo que los servicios de salud ocupan el ultimo lugar

de incidencia en el abandono del tratamiento antifimico.

Page 55: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

43

RECOMENDACIONES

Considerar que todo paciente nuevo en el programa de tuberculosis

debe llenar una encuesta, donde se incluyan indicadores que permitan

determinar los riesgos de abandono (consumo bebidas alcohólicas,

consumo de droga ilícitas y de tabaco, dificultades para movilizarse al

centro de salud, entre otras), información que permitirá direccionar las

estrategias de intervención individualizada.

Se recomienda al PCT del Hospital de Daule diseñar estrategias para

disminuir el consumo de alcohol y drogas en los pacientes, con el apoyo

multisectorial a través de la participación de instituciones dedicadas a

estos cuidados.

Se sugiere que el personal del PCT se dedique a realizar más

Intervenciones Educativas, de la Enfermedad y las consecuencias de

abandonar el tratamiento, así como también fomentar las visitas

domiciliarias y dedicar más atención a los pacientes que se encuentren

en mayor riesgo de abandonar el tratamiento.

Realizar charlas de Motivación para el paciente enfermo brindándole

todo el apoyo emocional, involucrando a su familia, amigos que puedan

ser de gran ayuda para que permanezcan junto al paciente y le puedan

incentivar a que continúe con su tratamiento.

Deberán poner mayor atención a aquellos pacientes que presenten

reacciones adversas al momento de tomar su tratamiento, informando

al médico para que este pueda dar prescripciones para aquellos

síntomas que presenten, y así disminuyan esas molestias y puedan

continuar con su tratamiento.

Capacitar al equipo del PCT del Hospital Básico de Daule en cuanto a

la importancia de sostener una adecuada relación con el paciente

familia y comunidad

Page 56: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

44

Bibliografía

1. Cotran R KVC. Patología estructural y funcional. Mc Graw- Hill-

Interamericana. 2000 Septiembre; 6ed. Madrid(370-3).

2. Telegrafo DE. capacitacion sobre tuberculosis. 2010 agosto: p. 12-13.

3. Caceres FM FNGMONTL. Caracteristicas epidemiologicas de los

pacientes con tuberculosis en Bucaramanga. Medicas UIS. 2001

JUNIO; 15(15:89-98).

4. Moran Lopez E. Tuberculosis. Revista Cubana Estomatol. 2001; 38(33-

51).

5. Farga C V. Tuberculosis lo que hay que saber. Revista Chilena

Enfermedades Respiratorias. 2008 julio; 24(317-322).

6. J SG. Atlas de Patología del Complejo Bucal. 2000 abril; 26(131-3).

7. E C. revista Cubana Estomatol. Medica Panamericana. 2001 abril;

38(33-51).

8. Claude Bennett J PF. Tratado de medicina interna. revista cubana

estomatol. 2001 julio; 38(33-35).

9. Romero Ayala E, Leon FX, Zamora M, Salcedo MT. Manual de norma y

procedimientos para el control de la tuberculosis en Ecuador. 2nd ed.

Quito; 2010.

10. Caceres FdM, Orozco LC. incidencia y factores asociados al abandono

del tratamiento antituberculosp. Biomedica. 2007; 27(498-504).

11. Oliveira HB MF. Recidivas em tuberculose y factores de riesgo. Revista

Panamericana Salud Publica. 2000;7(4):232–41. 2000; 7(232-41).

13. fundamentos trabcolaborativo2.blogspot.com/. [Online].; 20015 [cited

20015 AGOSTO LUNES. Available from:

http://fundamentostrabcolaborativo2.blogspot.com/2015/04/marco-

teorico.html.

Page 57: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

45

14. Homedes N UA. Estudios sobre el cumplimiento del paciente en países

en desarrollo. Bol Of Sanit Panam. 1994;(116:518-34.).

15. CJ. P. Compliance with tuberculosis therapy.. Med Clin North. 1993;

77(1289-301).

16. OMS. ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES?. Guía paracomprender la

estrategias de lucha antituberculos recomendada por la OMS y

conocida como estrategia DOTS/TAES. 1999 Ginebra Agosto; 15(123-

126).

17. Galván F SC. Factores relacionados con el cumplimiento de la

quimioprofilaxis. Med Clín(Barc). 1998;(111:655-7.).

18. Barayobre S HSQBea. Tuberculosis. Abandono reiterado del

tratamiento Algunas reflexiones desde el psicoanálisis. Rev Arg Tuberc

Enf Pulm Salud Pública. 1987; 48(23-31.).

19. SALUD: MD. "Prevalencia y Riesgo anual de infección por tuberculosis

en escolares de Colegios de Lima - Callao. . 2000 OCTUBRE.

20. Vallenas Bejar S. Estudio Socioantropológico de la Tuberculosis. 2001.

21. OMS. ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DOTS/TAES?. Guia para

comprender la estrategia tuberculosa recomendada por la OMS. 2000.

22. OROZCO LC HRdUCCMC. Factores de riesgo para el abandono (no

adherencia) del tratamiento antituberculoso. Médicas UIS. 2008; ;

12(169-72.).

23. H. G. Regimens of less than six months for treating tuberculosis.

Cochrane Database Syst Rev. 2010; 2(CD001362).

24. PABLOS A CCBRLBFT. Nonadherence in tuberculosis treatment:

Predictors and consequences in New York City. Am J Med. 2007;

102(164-70).

25. REPÚBLICA DE COLOMBIA MDS. Guía de atención de la tuberculosis

pulmonar y extrapulmonar. El Ministerio, Bogota, Colombia. 2010.

Page 58: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

46

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

47

Page 60: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

48

Page 61: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

49

Page 62: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

50

Page 63: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

51

Page 64: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

52

Page 65: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4281/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-203.pdftema: ʺfactores que influyen en el abandono del tratamiento

53