UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... ·...

47
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CURSO DE ESPECIALIZACION EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA HOSPITAL CARLOS J BELLO - CRUZ ROJA VENEZOLANA CÉLULAS MESENQUIMALES DE GELATINA DE WHARTON Y CÉLULAS EPIDÉRMICAS: CULTIVO Y CARACTERIZACIÓN SOBRE MATRICES DE QUITOSANO. Trabajo Especial de Grado que se presentara para optar al título de Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva Nohelia Nouhad Abou Kheir Caballero Joelys Enrique Bracho Rondón Caracas, enero 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CURSO DE ESPECIALIZACION EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

HOSPITAL CARLOS J BELLO - CRUZ ROJA VENEZOLANA

CÉLULAS MESENQUIMALES DE GELATINA DE WHARTON Y CÉLULAS

EPIDÉRMICAS: CULTIVO Y CARACTERIZACIÓN SOBRE MATRICES DE

QUITOSANO.

Trabajo Especial de Grado que se presentara para optar al título de

Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva

Nohelia Nouhad Abou Kheir Caballero

Joelys Enrique Bracho Rondón

Caracas, enero 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CURSO DE ESPECIALIZACION EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

HOSPITAL CARLOS J BELLO - CRUZ ROJA VENEZOLANA

CÉLULAS MESENQUIMALES DE GELATINA DE WHARTON Y CÉLULAS

EPIDÉRMICAS: CULTIVO Y CARACTERIZACIÓN SOBRE MATRICES DE

QUITOSANO.

Trabajo Especial de Grado que se presentara para optar al título de

Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva

Nohelia Nouhad Abou Kheir Caballero

Joelys Enrique Bracho Rondón

Tutor: Carmen Urdaneta Troconis.

Caracas, enero 2015

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

____________________________________________

DRA. CARMEN URDANETA TROCONIS

TUTOR DEL PROYECTO

ADJUNTO DOCENTE DEL POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y

RECONSTRUCTIVA

HOSPITAL “CARLOS J BELLO”, CRUZ ROJA VENEZOLANA

____________________________________________

DR. MARCOS OZIEL DIRECTOR DEL CURSO DE POSTGRADO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y

RECONSTRUCTIVA

HOSPITAL “CARLOS J BELLO”, CRUZ ROJA VENEZOLANA

______________________________________________

DRA. CARMEN URDANETA TROCONIS

COORDINADOR DEL CURSO DE POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y

RECONSTRUCTIVA

HOSPITAL “CARLOS J BELLO”, CRUZ ROJA VENEZOLANA

____________________________________________

DRA. KAREM NORIS-SUAREZ. ASESORA DEL PROYECTO

PROFESORA CATEGORIA ASOCIADO

LABORATORIO DE INGENIERIA DE TEJIDOS

DPTO. BIOLOGIA CELULAR. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

____________________________________________

LIC. DOUGLAS ANGULO ASESOR ESTADISTICO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN……………………………….………………………….……………….. 6

MÉTODOS……………………………….………………………..…….………………….. 26

RESULTADOS……………………………….…………………………..……………..….. 30

DISCUSIÓN……………………………….……………………………..……...………….. 32

REFERENCIAS……………………………….………………………….….…..…………. 36

ANEXOS……………………………….……………………………..…………………….. 40

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

4

CÉLULAS MESENQUIMALES DE GELATINA DE WHARTON Y CÉLULAS

EPIDÉRMICAS: CULTIVO Y CARACTERIZACIÓN SOBRE MATRICES DE

QUITOSANO.

Nohelia Nouhad Abou Kheir Caballero, C.I. 15.300.122. Sexo: Femenino. E-mail:

[email protected], Telf.: 0212 5763378 / 04144287244. Dirección: Avenida Principal

Prados del Este Caracas. Curso de Especialización en Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Joelys Enrique Bracho Rondón, C.I. 13.131.480. Sexo: Masculino. E-mail:

[email protected], Telf.: 0212 5763378 / 04265125566. Dirección: Avenida

Washington El Paraíso Caracas. Curso de Especialización en Cirugía Plástica y

Reconstructiva.

Tutor: Carmen Urdaneta Toconis. C.I. 2.001.174. Sexo: Femenino. Email:

[email protected], Telf.: 02125763378/ 04128060608 Dirección: Urbanización la

Florida Caracas. Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Asesor: Karem Noris Suárez. C.I.7.955.648. Sexo: Femenino, E-mail:

[email protected]. Tlfs.: 0412-9944352 / 0212-9063111 / 0212-9064218. Dirección:

Laboratorio de Ingeniería de Tejidos. Dpto. Biología Celular. Universidad Simón Bolívar.

Biólogo.

RESUMEN: Existe enorme demanda mundial de desarrollar sustitutos biológicos que

restauren, mantengan y mejoren la función tisular basándose en el uso combinado de:

biomateriales, células y andamios para reparar tejidos lesionados o enfermos. Objetivo:

Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton sobre

matrices de quitosano. Método: Procesamiento de gelatina de Wharton: Los cordones

umbilicales fueron obtenidos de gestantes a término que firmaron el consentimiento

informado. Después de cada nacimiento se secciono 5 a 10 cm de cordón umbilical, las

muestras se colectaron en quirófano, conservadas en medio de transporte y llevadas al

Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la Universidad Simón Bolívar. El tejido se cortó en

pequeños fragmentos y se colocó en placas de cultivos para obtener células por migración. Se

mantuvo en incubadora y el medio de cultivo se cambió cada 3 días hasta obtener el cultivo

primario, el cual se amplificó hasta lograr 3 a 4 millones de células que permitió la fabricación

del sustituto dérmico empleando geles de quitosano. Se evaluó su capacidad de diferenciación

al ser tratadas con medio osteogénico. Obtención de células epidérmicas: Las muestras de piel

se lavaron con tampón y se retiró la hipodermis. Las muestras se cortaron en fragmentos de 3–

4 mm2 y se separó la epidermis de la dermis por digestión. Los cultivos celulares se

mantuvieron en DMEM suplementado con 20% de suero fetal bovino. Se evaluó la

biocompatibilidad celular sobre la membrana de quitosano mediante: Determinación de

adhesión y proliferación por MTS, Tinción con Faloidina-FITC y DAPI.

PALABRAS CLAVE: Células epidérmicas, células madre mesenquimales, quitosano,

gelatina Wharton, sustituto dérmico.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

5

JELLY WHARTON MESENCHYMAL CELLS AND EPIDERMAL CELLS : ON

GROWING AND CHARACTERIZATION ON CHITOSAN MATRIX

Nohelia Nouhad Abou Kheir Caballero, C.I. 15.300.122. Sexo: Femenino. E-mail:

[email protected], Telf.: 0212 5763378 / 04144287244. Dirección: Avenida Principal

Prados del Este Caracas. Curso de Especialización en Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Joelys Enrique Bracho Rondón, C.I. 13.131.480. Sexo: Masculino. E-mail:

[email protected], Telf.: 0212 5763378 / 04265125566. Dirección: Avenida

Washington El Paraíso Caracas. Curso de Especialización en Cirugía Plástica y

Reconstructiva.

Tutor: Carmen Urdaneta Toconis. C.I. 2.001.174. Sexo: Femenino. Email:

[email protected], Telf.: 02125763378/ 04128060608 Dirección: Urbanización la

Florida Caracas. Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Asesor: Karem Noris Suárez. C.I.7.955.648. Sexo: Femenino, E-mail:

[email protected]. Tlfs.: 0412-9944352 / 0212-9063111 / 0212-9064218. Dirección:

Laboratorio de Ingeniería de Tejidos. Dpto. Biología Celular. Universidad Simón Bolívar.

Biólogo.

SUMMARY: There is huge global demand to develop biological substitutes that restore,

maintain and improve tissue function based on the combined use of biomaterials, cells and

scaffolds to repair damaged or diseased tissues. Objective: To cultivate and characterize

epidermal and mesenchymal cells of Wharton's jelly on chitosan matrices. Method: Processing

of Wharton's jelly: Umbilical cords were obtained from pregnant women at term who signed

the informed consent. After each birth was sectioned 5 to 10 cm of umbilical cord samples

were collected in the operating room, preserved in transport medium and taken to Tissue

Bioengineering Laboratory at Simon Bolivar University. The tissue was cut into small pieces

and placed into culture plates for migrating cells. Incubator and remained in the culture

medium was changed every 3 days until the primary culture , which was amplified to a further

3 to 4 million cells allowed the production of the dermal substitute employing chitosan gels .

Their ability to differentiate when treated with osteogenic medium was evaluated. Obtaining

epidermal cells : The skin samples were washed with buffer and retired hypodermis . Samples

were cut into 3-4 mm2 pieces and epidermis the dermis was separated by digestion. The cell

cultures were maintained in DMEM supplemented with 20% fetal bovine serum.

Determination of adhesion and proliferation by MTS, FITC - phalloidin staining and DAPI:

cellular biocompatibility of chitosan membrane was evaluated by.

KEYWORDS: epidermal cells, mesenchymal stem cells, chitosan, gelatin Wharton, dermal

substitute.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

6

INTRODUCCIÓN

Existen numerosas patologías que afectan a la piel, destacando por su frecuencia las

heridas, úlceras por presión y quemaduras. Los tratamientos actuales, basados en el uso de

colgajos o injertos de piel, están asociados a numerosos problemas. La necesidad de

solucionar estos problemas hace necesaria la búsqueda de alternativas basadas en la

generación de productos de piel artificial humana generados mediante ingeniería tisular.

Hasta el momento se han diseñado distintos tipos de piel artificial, incluyendo coberturas

cutáneas sintéticas y biológicas, aunque ninguno de ellos ha logrado reproducir fielmente la

estructura y las funciones de la piel humana nativa. Por un lado, las coberturas dérmicas

sintéticas consisten en biomateriales no reabsorbibles y exentos de células vivas que se pueden

utilizar como cubiertas temporales o como agentes inductores de la reparación tisular guiada.

Estos tejidos artificiales e inertes poseen muy poca actividad biológica, por lo que no pueden

ser empleados en lesiones profundas o extensas. Por otro lado, las coberturas biológicas

consisten en la utilización de piel humana artificial en la que existen células vivas y matrices

extracelulares que tratan de reproducir la estructura de la piel humana normal.

El presente trabajo se encuadra en el campo de la biomedicina y, más específicamente,

de la ingeniería tisular, se refiere a un método in vitro de preparación de un tejido artificial, a

partir de una matriz de quitosano, colocándole células mesenquimales aisladas a partir de

gelatina de Wharton, estructura presente en el cordón umbilical, obtenidas de mujeres

gestantes a término en cesáreas programadas realizadas por el servicio de obstetricia en el

Hospital Carlos J. Bello, y células epidérmicas, aisladas a fragmentos de piel de pacientes

sometidos a procedimientos reconstructivos de dermolipectomía y mamoplastía reductoras,

efectuadas por el servicio de cirugía plástica del mismo hospital, previa autorización

(consentimiento informado), las muestras fueron colectadas en quirófano, conservadas en

medio de transporte y llevadas al laboratorio de bioingeniería de tejidos de la Universidad

Simón Bolívar. Una vez en el laboratorio se aislaron y amplificaron empleando sistemas de

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

7

cultivo apropiados y posteriormente colocadas sobre geles de quitosano, se evaluó la

biocompatibilidad sobre estas membranas determinando la adhesión y proliferación celular.

Planteamiento y delimitación del problema

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano; está compuesto de tres capas: la

epidermis, la dermis y la hipodermis. Cada una de ellas se encuentra constituida por diversas

estructuras celulares, las cuales en su conjunto interaccionan de forma coordinada para que

funcionalmente la piel actué como una capa de protección contra las agresiones externas.

Adicionalmente, de esta forma la piel permite contribuir a mantener la homeostasis mediante

la prevención de la pérdida de agua y por ende regular la temperatura corporal a través de

redes capilares y las glándulas sudoríparas (1).

En el ámbito de la medicina se presentan patologías que alteran de forma temporal o

permanente la integridad de la piel entre las cuales tenemos las quemaduras en sus diferentes

grados, heridas crónicas y enfermedades genéticas. Zonas amplias de quemaduras en la piel

además de ser dolorosas, pueden ser mortales, debido a la pérdida excesiva de agua, invasión

por bacterias, u otras alteraciones relacionadas con las quemaduras. Las heridas crónicas como

úlceras diabéticas o de presión, pueden ser muy peligrosas y en muchos casos resultan en la

amputación de las extremidades afectadas. Otras enfermedades de la piel incluyen trastornos

genéticos tales como epidermólisis bullosa y la ictiosis lamelar. Finalmente, se encuentran

los tumores de la piel, los cuales son frecuentes, posiblemente debido a la exposición frecuente

a los rayos ultravioletas favorecido, por la cercanía geográfica de Venezuela a la línea

ecuatorial¨. Entre estos tumores se encuentran el melanoma y el carcinoma de células basales

y de células escamosas (2,3).

Por todo lo anterior en la actualidad con los avances de la ciencia, la tecnología

mundial y el surgimiento de la ingeniería de tejidos se hacen esfuerzos para ofrecer nuevas

herramientas terapéuticas, dirigidas a sustituir de forma temporal o permanente la piel,

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

8

manteniendo su funcionalidad, mediante la implantación de métodos sistemáticos que buscan

imitar los complejos procesos biológico de la regeneración tisular que permitan lograr este

objetivo en un tiempo menor al natural. Estos avances no están exentos de las implicaciones

económicas para su frecuente aplicación en la práctica clínica sobre todo cuando no son

desarrollados a nivel nacional y es necesario adquirirlos en el exterior. Por todo lo anterior

cabe preguntarse: ¿Es una opción viable la confección de una estructura similar a la piel con

el empleo tanto de células epidérmicas como mesenquimales de la gelatina de Wharton

cultivadas sobre una matriz de quitosano en Venezuela?

Esta investigación se llevó a cabo en el Hospital Carlos J. Bello Cruz roja Venezolana

La recolección de muestra fue desde abril, 2013 hasta septiembre, 2013; en el caso de cordón

umbilical fue de pacientes gestantes a término, seleccionándose solo muestras derivadas de

cesáreas realizadas en el servicio de obstetricia, Mientras que las muestras de piel provenían

de pacientes sometidas a procedimientos reconstructivos (dermolipectomias, mamoplastia

reductora) en el servicio de cirugía plástica del mismo hospital.

Justificación e importancia

Existe una enorme demanda mundial de terapias para promover la regeneración

eficiente de las heridas mediante el desarrollo de sustitutos biológicos que restauren,

mantengan y mejoren la función tisular basándose en el uso combinado de tres elementos:

biomateriales, células y andamios para reparar tejidos lesionados o enfermos (4).

Recientes estudios in vitro con células madre mesenquimales (CMM) han identificado

numerosos mecanismos por los cuales estas células pueden promover el proceso de

cicatrización de la herida y existe un interés significativo en la definición clínica de una

terapia para promover la regeneración dérmica. Las CMM pueden acelerar el cierre de heridas

mediante la modulación de la respuesta inflamatoria y liberación de factores de crecimiento,

promoviendo de esta manera la formación de una matriz de granulación bien vascularizada,

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

9

fomentando la migración de los queratinocitos desde los bordes sanos de la herida y la

inhibición de la apoptosis de las células implicadas en el cierre de heridas. El efecto trófico

observado en los estudios de con la terapia de CMM también parece aumentar la cicatrización

de heridas en pacientes diabéticos, evitando así la formación de úlceras que no cicatrizan. Por

lo cual las CMM podrían ser la base de una terapia versátil para satisfacer las necesidades

clínicas de la regeneración dérmica (5).

Por otra parte los queratinocitos juegan también un rol de importancia como el que

derivan de células madre unipotentes y se emplean de rutina para estos tratamientos en otras

latitudes. Por lo cual, la posibilidad de cultivar y verificar si mantienen sus propiedades sobre

una matriz de quitosano a nivel de laboratorio en Venezuela, constituiría un aporte de gran

valor terapéutico en el desarrollo de estructuras biológicas que contribuyan a promover la

regeneración de la piel (5) , contribuyendo además al fortalecimiento en el desarrollo de estas

terapias emergentes en el ámbito nacional.

Antecedentes

En 2012, Simantiraki y Rasouli, realizaron una investigación comparativa entre las

células mesenquimales derivadas del tejido adiposo humano (CMDA) como soporte para el

crecimiento de queratinocitos in vitro (en cultivo en monocapa y en los modelos 3D, en

cultivos de células de epidérmicas) e in vivo, empleando modelos de cicatrización de herida en

ratón y como control los soportes cultivados con uso de fibroblastos dérmicos. En este estudio

obtuvieron que las células mesenquimales inducían la reepitelización de forma más eficiente

que los fibroblastos dérmicos, estimulando proliferación de queratinocitos a través del ciclo

celular. Sostienen que la migración y homeostasis epidérmica están regulados por la influencia

de las células mesenquimales gracias a que estas pueden liberar el factor de crecimiento de

queratinocitos-1 (KGF-1, por sus siglas en inglés) y factor derivado de plaqueta-BB (PDGF-

BB, por sus siglas en inglés), los cuales se expresan de manera más prominente en las células

mesenquimales derivadas del tejido subcutáneo. Por otra parte, la sustitución de los

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

10

fibroblastos dérmicos por CMDA en el compartimiento dérmico de cultivos de piel

organotípicos conduce a una epidermis artificial parecida al de la piel normal, sobre la

histología general, aunque con una mayor expresión de las citoqueratinas 5 y 19. En ratones

las CMDA indujeron una reepitelización y cicatrización más rápida, en comparación con los

fibroblastos dérmicos. Estos resultados aportan evidencia de que las CMDA pueden servir

como células de apoyo para los cultivos primarios de queratinocitos in vivo. Además, debido a

su abundancia y al rendimiento celular alcanzado, representan una fuente celular interesante y

potencial para el uso clínico (6).

En otros avances en el área de la bioingeniería se ha planteado un modelo estructural

de piel donde se emplea dermis de cadáver humano y queratinocitos humanos de donantes. En

los cuales se observa que la dermis mantiene la estructura de colágeno, así como la elastina,

componentes que contribuyen a las propiedades de flexibilidad. Redes preexistente de

conductos vasculares en la dermis pueden ayudar a la rápida vascularización del tejido de la

piel después de la implantación. Para generar la epidermis se siembra esta estructura con

queratinocitos primarios y el tejido es cultivado logrando formar todas las capas epidérmicas.

Estas estructuras tisulares en diversos modelos animales mostraron un excelente

comportamiento como injerto, y sus autores lo proponen como una herramienta para el

tratamiento de las quemaduras en amplias zonas del cuerpo donde la cobertura de la piel debe

ser rápida y los sitios donantes escasos (7).

Seshareddy, et al en su publicación del 2008, relacionada a los métodos de aislamiento

de células mesenquimales en la gelatina de Wharton, afirman que el cordón umbilical

constituye una fuente importante de células madre mesenquimales ya que se encuentran en

varios compartimentos de tejido del cordón umbilical, la placenta y decidua. Los

investigadores señalan que estas células tienen potencial terapéutico como un sustituto de la

célula madre mesenquimal derivada de la médula ósea y plantean protocolos tanto para el

aislamiento de estas células, así como para su cultivo in vitro y almacenamiento mediante

criopreservación. La descripción de estos métodos proporcionarían elementos básicos para las

investigación científica con la visión de que tanto la sangre del cordón umbilical y las células

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

11

mesenquimales derivadas de la gelatina de Wharton pueden ser comercialmente recolectadas y

almacenadas para su uso en el futuro en el área clínica (8).

Dada la posibilidad de obtener células madre mesenquimales de diferentes tejidos se

han realizado investigaciones que buscan compararlas específicamente con las obtenidas del

tejido adiposo. Se ha evaluado que la aplicación tópica de las células proveniente de tejido

adiposo en la reparación de heridas usando como modelo animal las orejas de conejo son

útiles, confirmando que estás células expresan como marcadores de superficie (CD29, CD44,

CD 90 y CD105), y tanto se mantienen en los cultivos como a la vez son capaces de

diferenciarse en las células del mesodermo, tales como adipocitos, condrocitos, y osteocitos,

por lo cual son útiles para las terapias destinadas a la reparación de heridas (9). Por otra parte

existen estudios en los cuales se ha resaltado el papel inmunológico de las células

mesenquimales derivadas de la gelatina de Wharton donde se ha observado que son capaces de

modular las células llamadas natural killer (NK), las cuales juegan un papel importante en la

defensa del sistema inmunológico (9).

En una revisión realizada por Anzalone, et al en el 2010, evalúan la capacidad de las

células mesenquimales obtenidas del cordón umbilical para diferenciarse en hepatocitos lo

cual hace que estas células tengan aplicaciones muy prometedoras en la medicina regenerativa

en diferentes contextos patológicos. Si bien existen pocas dudas acerca de su capacidad de

diferenciación in vitro, refieren que se necesitan más investigaciones para demostrarlo in vivo.

Señalan que estas células son capaces de expresar un número de funciones de hepatocitos

maduros in vitro y contribuir para mejorar la disfunción del hígado cuando se trasplantan en

animales receptores (10).

Con el desarrollo de las investigaciones en células madre han surgido nuevas ideas en

proponer estructuras similares a la piel que sirva de andamio para ser colocadas estas células y

favorecer sus efectos benéficos. Es por esto que se han desarrollado investigaciones como la

de Tchemtchoua y colaboradores en el 2011 con el desarrollo de apósitos 3-D quitosano que

acortarían el tiempo de curación de heridas de la piel por estimular la migración, invasión y

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

12

proliferación de las células cutánea residente. Estos andamios tridimensionales de quitosano

nanofibrilar son producidos por electrospinning y se han comparado con películas evaporadas

y esponjas liofilizadas demostrando claras ventajas de la estructura de quitosano en el ámbito

de la adhesión celular y proliferación in vitro. Cuando se utilizó quitosano nanofibrilar como

apósito para cubrir heridas de espesor completo de piel en ratones, indujo una regeneración

más rápida de la epidermis y dermis. En conjunto estos datos ilustran la importancia

fundamental de la estructura de los dispositivos nanofibrilares de quitosano para su plena

biocompatibilidad y demuestran el efecto beneficioso significativo de quitosáno como un

biomaterial de cicatrización de heridas (11).

Arvelo et al en el 2004, en su trabajo titulado: “Obtención de láminas de piel humana

mediante ingeniería de tejido” realizaron un estudio in vitro donde desarrollaron un sistema

de cultivo de queratinocitos humanos sobre un equivalente dérmico que permitía tratar

diferentes lesiones producidas en la piel. Para ello, los queratinocitos obtenidos de cultivos

primarios derivados de biopsias de piel fueron sembrados sobre una matriz de fibrina con

fibroblastos humanos incluidos. Las células creciendo sobre los equivalentes dérmicos

rápidamente alcanzaron confluencia y un epitelio estratificado fue obtenido al cabo de 20-25

días de cultivo. Las láminas de piel así producidas fueron removidas del fondo de los frascos

de cultivo mediante un procedimiento simple y rápido, sin necesidad de utilizar tratamientos

químicos o enzimáticos. Plantean con este método ventajas, que incluye la gran expansión de

los queratinocitos obtenidos de los cultivos primarios sin necesidad del uso de capas

alimentadoras, la disponibilidad del plasma en los bancos de sangre y la versátil y segura

manipulación de la lámina obtenida in vitro permiten asegurar que este sistema sea muy

apropiado para el tratamiento eficaz de lesiones, tanto pequeñas como extensas, producidas en

la piel. Con la limitación de usar andamios de mallas de nylon las cuales terminan dejando

marcas evidentes en la piel regenerada (12).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

13

Marco teórico

La piel

Es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones sensoriales con

el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas (microorganismos, luz ultravioleta,

traumas mecánicos (13).

Epidermis: Constituye el estrato superficial o externo de la piel. Es un epitelio

estratificado pavimentado cuyas células superficiales se carnifican. Los queratinocitos son las

células más abundantes de la epidermis y son la que le dan forma y funcionalidad. Está

constituida por las siguientes capas:

A) El estrato basal o germinativo: Formado por una sola línea de células cilíndricas.

Estas células asientan en la unión dermoepidérmica y se unen a ella por unas estructuras de

unión llamadas hemidesmosomas. En este estrato las células se están dividiendo y con el

microscopio de luz se aprecian numerosas mitosis. Las Células Básales tienen filamentos de

aproximadamente 10 nm de diámetro que son citoqueratinas. Conforme la célula asciende a

estratos superiores, el número de filamentos aumenta, llegando a ser en el estrato córneo casi

el 50% de sus proteínas. Se encuentran los queratinocitos basales, melanocitos, células de

Merkel, células de Langerhans y células dendríticas.

B) Estrato mucoso de Malpighi o capa espinosa: Está formado por varias capas de

células poligonales o células espinosas que se van aplanando hacia la superficie. En su

citoplasma contienen tonofibrillas que al proyectarse a la periferia forman los desmosomas.

Esta sustancia y las tonofibrillas poseen gran capacidad antigénica, de importancia en procesos

dermatopatológicos.

C) Estrato granuloso: Está constituido por una o más filas de células aplanadas con

gránulos de queratohialina en su citoplasma. Son de núcleos pálidos en vías de desintegración.

Su grosor es proporcional al de la capa córnea. Los gránulos contienen material azufrado

(uniones disulfídicas) que permite que estas células sean resistentes y estables y contribuyen a

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

14

la adhesión de las tonofibrillas, lo que permite la constitución de láminas córneas hacia la

superficie.

D) Estrato lucido: Es la porción inferior de la capa córnea. Se observa en áreas donde

ésta es más gruesa (palmas y plantas). Está formado por capas de células aplanadas que están

impregnadas por una sustancia oleosa, la eleidina, que se comporta como material hidrófobo

(evita la pérdida de agua y electrolitos).

E) Estrato corneo: Está formado por numerosos células sin núcleo, aplanadas,

eosinofílicas y cornificadas que se disponen en láminas, adoptando una configuración de red o

canastillo. Su función es proteger contra la penetración de microorganismos, agentes tóxicos,

pérdida de líquidos corporales (13).

La dermis: Es un tejido conectivo irregular, blando y moderadamente denso y sirve de

soporte a la epidermis, compuesto por un conjunto de elementos celulares y fibras:

A) Fibroblastos: Son las células más abundantes. Se observan como células fusiformes,

de núcleo claro Son unas células especializadas en la síntesis de las fibras de colágeno,

elásticas y reticulares. Los fibroblastos también tienen que ver con la destrucción del colágeno

pues producen colagenasa, una enzima encargada de la degradación del colágeno.

B) Colágeno: El colágeno es la proteína principal de los vertebrados y se dispone en

haces formando una red tridimensional irregular. La formación de la estructura helicoidal de la

molécula de colágeno se produce al interior del fibroblasto siendo secretado en forma de pro

colágeno. Al exterior se produce el ensamble para formar fibras y así constituir la sustancia

fundamental.

C) Histiocitos: Fagocitan la melanina dando origen a los melanófagos

D) Mastocitos o células cebadas: Tienen importancia en las reacciones inflamatorias de

naturaleza alérgica

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

15

F) Fibras elásticas: Solo se evidencian con tinciones especiales (orceína o resorcina).

Se disponen entre las fibras colágenas y forman un plexo subepidérmico del que se desprenden

fibrillas verticales que presentan las papilas dérmicas y participan en el anclaje de la

epidermis. Derivan de la elastina (proteína sintetizada por los fibroblastos y miocitos).

G) Sustancia fundamental: Es el material que junto con las gliocoproteínas y proteínas

fibrilares forman la matriz extracelular del dermis y el subcutáneo. está compuesta por:

mucopolisarcáridos (ácido hialurónico, dermatán sulfato), agua, sales, glicoproteínas similares

a las del plasma (fibronectina, laminina, nidogen). Dentro de sus funciones destaca: regulación

del balance hidroelectrolítico, rol en el crecimiento, diferenciación y migración celular, unión

de los componentes dérmicos, rol estructural en la constitución de la membrana basal.

En la dermis se distinguen dos tipos de capas

Dermis papilar: Las papilas dérmicas son proyecciones de la dermis hacia la epidermis

y que se alternan con los procesos interpapilares de la epidermis. En las papilas dérmicas los

haces de colágeno están dispuestos en forma perpendicular a la superficie de la piel. En

humanos un grosor no mayor a 5 mm. Se caracteriza por la presencia de prolongaciones

dístales de la dermis o papilas, de forma mamelonada que ascienden a la epidermis. Contienen

vasos sanguíneos capilares, linfáticos y fibras nerviosas. Esta zona tiene mayor celularidad y

es asiento de los principales procesos metabólicos de la piel. Las fibras colágenas son más

finas y cuando están sometidas a radiación solar sufren un proceso degenerativo conocido

como degeneración basofílica del colágeno o elastosis solar (13).

Dermis reticular: Es la porción más profunda y de mayor espesor. Las fibras colágenas

son más gruesas y sirven de soporte a los anexos cutáneos, se encuentra localizada debajo de

las papilas dérmicas y es de un grosor mayor que la dermis papilar.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

16

Hipodermis o tejido celular subcutáneo: Es un tejido conjuntivo laxo constituido por

grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de fibras colágenas delgadas y escasas

fibras elásticas (13).

Células madre mesenquimales

También conocidas como células madre estromales o MSC (del inglés Mesenchymal

Stem Cells o Mesenchymal Stromal Cells), son células multipotentes primitivas, con

morfología fibroblastoide, originadas a partir de la capa germinal mesodermal, con la

capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células, incluyendo osteocitos (células óseas),

condrocitos (células del cartílago), adipocitos (células grasas), mioblastos (precursores de

células musculosas) cardiomiocitos (células del corazón), neuronas y astrocitos (Células

gliales). En 1924, el científico ruso Alexander A. Maximow utilizó los extensos hallazgos

histológicos para identificar un tipo singular de célula precursora en el interior de la

mesénquima que se diferencia en distintos tipos de células sanguíneas (14).

McCulloch et al fueron los primeros en demostrar la naturaleza clonal de las células de

la médula en la década de 1960 (15). Posteriormente, en los años 70, Friedenstein et al llevaron

a cabo un experimento para examinar el potencial de clonación de las células de la médula (16).

En este estudio, las células del estroma fueron definidas como células formadoras de la unidad

de fibroblastos (CFU-f).

Experimentos posteriores dieron a conocer la plasticidad de las células medulares y

cómo su desarrollo podría estar condicionado a factores ambientales. El cultivo de células

madre mesenquimales en presencia de estímulos osteogénicos como el ácido ascórbico, el

fosfato inorgánico y la dexametasona podría determinar su desarrollo a osteoblastos. En

cambio, el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1) las induciría a convertirse

en condrocitos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

17

Detección: No existe ningún método para detectar a una célula madre mesenquimal

aislada. Sin embargo existen antígenos de superficie que pueden ser utilizados para identificar

una población de células con capacidad de diferenciación y proliferación similar al de las

células madre mesenquimales. Hay que tener en cuenta que, como población en sí, las células

madre mesenquimales no suelen expresar todos los marcadores propuestos y todavía no se

sabe con seguridad cuales deben expresarse necesariamente para poder clasificar a las células

de esa población como células madre mesenquimales. Se ha sugerido que las propiedades

terapéuticas atribuidas a este tipo de células se deben a la interacción intercelular y que, por

tanto, no existe ninguna célula que posea todas las características. Por lo anteriormente

mencionado, “The Mesenchymal and Tissue Stem Cells Committe of the Internaltional Society

for Cellular Therapy” (ISCT) propuso las siguientes normas para definir las MSC:

• Las MSC deben adherirse al plástico cuando se mantienen en condiciones normales

de cultivo.

• Más del 95 % de la población de MSC debe expresar los antígenos específicos de

superficie CD105, CD73 y CD90, adicionalmente, estas células no deben expresar (menos del

2 % positivas) CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79a o CD19 y HLA de clase II.

• Las células deben ser capaces de diferenciarse a osteoblastos, adipocitos y

condroblastos bajo condiciones estándares de diferenciación in vitro (17).

Las MSC son un blanco prometedor como terapéutico biológico para un amplio rango

de necesidades médicas no resueltas. Las razones para esto son muchas e incluyen: fácil

aislamiento y expansión en cultivo, multipotencialidad, efectos paracrinos, propiedades

inmunomoduladoras, conducta migratoria y consideraciones éticas (17).

Multipotencialidad: Las células madre mesenquimales del tejido embrionario son las

células precursoras del tejido conjuntivo en general: la capacidad de diferenciación y

especialización de estas células pluripotenciales da lugar a los diferentes tipos de tejidos

conectivos especializados (tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido óseo, tejido

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

18

hematopoyético y tejido muscular); las que no se especializan forman los tejidos conectivos

laxo (tejido mucoso, tejido reticular y el propio tejido mesenquimal) y denso (regular e

irregular).

Las células madre mesenquimales tienen además la capacidad de transformarse en un

tejido diferente del que formaban parte y adaptarse a las nuevas condiciones del medio. Estos

procesos de regeneración y proliferación son inducidos tras la formación de desmosomas y la

secreción de factores de crecimiento y citoquinas.

Las células pertenecientes a tejidos ya especializados también pueden ser diferenciadas

in vitro mediante técnicas de activación y supresión de genes, dando lugar a células

funcionales distintas a las de origen. Esto implica la producción guiada de osteoblastos,

adipocitos, condrocitos así de como miocitos y células similares a neuronas. El nivel de

diferenciación de estas células cultivadas varía entre individuos y depende de si ésta es

inducida mecánica o químicamente La capacidad de diferenciación y proliferación decrece a

medida que aumenta la edad del donante, así como el tiempo en que permanecen las células en

cultivo.

Efectos paracrinos: cada vez más evidencias indican que las señales paracrinas de las

MSC son el mecanismo predominante responsable para el potenciamiento de la reparación de

las heridas. Los medios condicionados de las MSC presentan un efecto similar para inducir

regeneración al que se obtiene al emplear a las propias células. (17) Es importante destacar que,

estos resultados no son específicos para medio condicionado colectado a partir de MSC

derivadas de médula ósea, también ha sido observado usando medio condicionado de MSC

aisladas de tejido adiposo. Esto cambia un paradigma centrado en la diferenciación a una

visión en la cual las MSC pueden ser terapéuticas incluso si estas no son implantadas o se

diferencian en un tejido específico. Los efectos paracrinos de las MSC pueden dividirse en

tróficos, inmunomoduladores, anti-cicatrizantes, y quimioatrayentes. Los efectos tróficos

pueden ser subdivididos en anti-apoptóticos, de apoyo (estimulación de la mitosis,

proliferación y diferenciación de células madre precursoras intrínsecas de órganos) y

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

19

angiogénicos. La identificación del número de moléculas que median la acción paracrina de

las MSC aumenta cada día (18).

Propiedades inmunomoduladoras: Numerosos estudios han demostrado que las células

madre mesenquimales evitan el reconocimiento de antígenos interfiriendo en la función de las

células dendríticas y de los linfocitos T. Tienen por tanto un efecto inmunosupresor local

debido a su capacidad de secretar citoquinas. Este efecto se ve potenciado cuando las células

son expuestas a un medio inflamatorio caracterizado por la presencia de niveles elevados de

interferón gamma. Otros estudios contradicen algunos de estos descubrimientos, reflejando la

naturaleza heterogénea de las células madre mesenquimales, así como las diferencias que

pueden surgir de la aplicación de diferentes métodos de estudio en desarrollo (19).

Conducta migratoria: EL uso de MSC para aplicaciones terapéuticas ha sido

particularmente aprobado por su capacidad inherente de llegar a los sitios de inflamación

causados por lesión en los tejidos después de que son inyectadas vía intravenosa. Chapel et al

(2009) demostraron en un modelo de insuficiencia de múltiples órganos que las MSC

marcadas con la proteína verde fluorescente se alojaban en numeroso tejidos, con localización

en relación a la gravedad y a la geometría de la lesión. Este proceso es conocido como homing

(o anidamiento, en español) es el proceso esencial por medio del cual las células migran y se

implantan en el tejido en el que tendrán efectos funcionales y de protección. Durante la

inflamación, el reclutamiento de células inflamatorias requiere una secuencia coordinada de

adhesión de múltiples pasos y eventos de señalización, laminación mediada por selectinas,

activación celular por citoquinas y quimiocinas activación de integrinas, adhesión firme al

endotelio mediada por integrinas, migración transendotelial y, finalmente, la

migración/invasión en la matriz extracelular involucrando interacciones dependientes de

integrinas y proteasas que degradan la matriz. Es bien sabido que la dirección migratoria sigue

un gradiente de densidad de quimiocinas. El aumento de la concentración de quimiocinas

inflamatorias en el lugar de la inflamación es un mediador clave del anidamiento de las MSC

en el sitio de la lesión. Las quimiocinas son liberadas después de los daños y las MSC

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

20

expresan varios receptores de quimiocinas. La activación de quimiocinas es también un paso

importante en el tráfico de MSC hacia el sitio de la lesión (19).

Sitios de obtención: En estudios recientes se ha señalado que las MSC pueden ser

aisladas de muchos tejidos, además de la médula ósea, incluyendo tejido adiposo, hígado,

bazo, testículos, sangre menstrual, fluido amniótico, páncreas, periostio, membrana sinovial,

músculo esquelético, dermis, pericitos, hueso trabecular, cordón umbilical humano, pulmón,

pulpa dental, e incluso de sangre periférica, sugiriendo que las MSC son ampliamente

distribuidas in vivo. En los últimos años, el interés ha aumentado por las células madre

mesenquimales aisladas de tejido adiposo (AT-MSC) dada su plasticidad de desarrollo y su

potencial terapéutico, además de que su obtención es mucho menos invasiva que las realizadas

a partir de la médula ósea y se obtienen en mayor abundancia. Varios informes indican que las

células de la gelatina de Wharton, el componente principal la matriz extracelular del cordón

umbilical, son células madre multipotentes, que expresan marcadores de células madre

mesenquimales de médula ósea (BM-MSC), y dando lugar a diferentes tipos celulares, tanto

de tejido conectivo y nervioso (18, 19).

Uso clínico: Todas las características anteriormente nombradas, convierten a las MSC

en un potencial terapéutico para la terapia celular, la ingeniería de tejidos y la medicina

regenerativa para un diverso rango de necesidades médicas, tales como: el Parkinson y el

Alzhéimer, lesiones de médula espinal, tratamiento de quemaduras extensas, enfermedades

cardiacas y osteoartritis, entre otras condiciones (20).

Las células madre mesenquimales pueden ser activadas y movilizadas si es necesario,

aunque la eficiencia es muy baja. Por ejemplo, afecciones musculares son de lenta

recuperación. En cambio, si hubiera un método para activar las células madre mesenquimales,

entonces esos daños se curarían más rápidamente (20).

La inyección directa o el emplazamiento de las células en el tejido donde son

requeridas para realizar su función de reparación es el método de tratamiento preferible, ya

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

21

que el reparto vascular queda afectado por un efecto de acumulación y retención en los

pulmones de las células inyectadas por vía intravenosa (“pulmonary first pass effect”). Han

sido publicados algunos casos clínicos en aplicaciones ortopédicas, aunque el número de

pacientes tratados es pequeño y esos métodos todavía carecen de estudios rigurosos que

demuestren su efectividad (21).

El cordón umbilical

En mamíferos placentarios, el cordón umbilical es un cordón que une un embrión en

vías de desarrollo o feto a su placenta. Contiene arterias principales y venas (las arterias

umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en

oxígeno, entre el embrión y la placenta.

En el feto humano, el cordón umbilical es por lo general, de unos 56 cm de longitud y

de 1 a 2 cm de diámetro. Dicha longitud puede variar desde la acordia, que es la ausencia del

cordón umbilical, hasta más de 300 cm. Los cordones umbilicales son de naturaleza helicoidal,

con hasta 380 hélices. En promedio el cordón umbilical tiene 10 a 11 hélices. Por razones que

se desconocen, la mayoría de los cordones giran o rotan hacia la izquierda. Más del 5% de los

cordones son más cortos de 35 cm, y otro 5 % miden más de 80 cm (22). Contiene dos arterias

umbilicales y una vena umbilical, sepultada dentro de la gelatina de Wharton. Recientemente,

se ha descubierto que la sangre del cordón umbilical es una fuente fácilmente disponible de

células madre que se pueden utilizar para el trasplante de médula destruida al tratar leucemia.

La sangre del cordón umbilical no solamente tiene células madre hematopoyéticas (con

capacidad de formar varios tipos de células sanguíneas) también tienen células madre

mesenquimales con lo cual pueden dar células neuronales, células óseas, músculo cardíaco y

otras células musculares. Los resultados de numerosos ensayos clínicos indican que hay

menos posibilidades de tener un rechazo de trasplante realizando un trasplante alogénico, entre

distintas personas, de sangre del cordón umbilical que en el caso del trasplante de médula

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

22

ósea. Según la comunidad científica, la razón más probable de este hecho es que las células del

sistema inmunitario del recién nacido están menos desarrolladas que en el adulto. Se han

puesto en marcha bancos de cordones que almacenan cordones umbilicales para utilizarlos en

trasplantes a personas compatibles (22).

Gelatina de Wharton

La gelatina de Wharton se encuentra en el cordón umbilical; es decir, es el mismo

tejido conectivo laxo mucoso, y está conformado por células mesenquimatosas, que luego se

convertirán en fibroblastos inmaduros.

En un corte histológico se observa el cordón umbilical con la siguiente estructura en

forma triangular: dos arterias en la base del triángulo y una vena en el vértice, todo ello

inmerso en la gelatina de Wharton (22).

Quitina y quitosano

El quitosano es un polisacárido catiónico lineal derivado de la quitina (del griego tunic,

envoltura), polímero natural o biopolímero que se encuentra en la estructura de insectos,

artrópodos, caparazones de crustáceos, paredes celulares de hongos, algas, etc. La quitina se

encuentra distribuida ampliamente en la naturaleza después de la celulosa (materia base del

papel), es decir, es el segundo polisacárido en abundancia. La quitina, es un poli (β-(1-4)-2

acetamida-2-desoxi-D-glucopiranosa), la cual, mediante una reacción de desacetilación que

elimina al menos un 50 % de sus grupos acetilo; cuando el grado de desacetilación alcanza el

100 % el polímero se conoce como quitosano el cual está compuesto por unidades de β-(1,4)-

2-deoxi-2-amino-D-glucopiranosa (D-glucosamina) (GlcN) y β-(1-4)-2-desoxi-2-acetaminido-

D-glucopiranos (N-acetyl-D-glucosamina) (GlcNAc) (23).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

23

Cabe mencionar que el quitosano se puede encontrar de forma natural en las paredes

celulares de algunas plantas y hongos (por ejemplo en el Mucor rouxii llega a representar

hasta un tercio de su peso). Sin embargo, la fuente más importante de quitosano, a nivel

industrial, lo constituye la quitina, la cual, mediante el proceso de desacetilación química o

enzimática, ha permitido producirlo a gran escala. Desde el punto de vista químico, los

procesos para obtener la quitina y el quitosano son relativamente sencillos, aunque el

tratamiento con álcali concentrado a temperaturas relativamente altas implica riesgos

importantes para los operadores de las plantas de producción y hostilidad hacia el ambiente

(24).

Entre las aplicaciones en la medicina hoy en día se sabe que la quitina y el quitosano

han sido usados desde la antigüedad para acelerar el saneamiento de heridas. Por ejemplo, los

antepasados de los coreanos usaban la quitina en el tratamiento de abrasiones (obteniéndola a

partir de las plumas del calamar) y los antepasados de los mexicanos aplicaban quitosano para

la aceleración de la cicatrización de heridas (obteniéndolo de las paredes celulares de algunos

hongos). En la actualidad, entre los usos médicos más sencillos de estos materiales podemos

mencionar: 1) Producción de suturas quirúrgicas a partir de quitina, 2) Producción de gasas y

vendajes tratados con quitosano, 3) Cremas bactericidas para el tratamiento de quemaduras,

entre otros. Sin embargo, quizás las aplicaciones más importantes que lograrán tener estos

biomateriales en un futuro muy próximo, serán en el campo de la terapia genética no viral,

utilizando una vía alterna a la introducción física directa del material genético dentro de las

células (25). Esta vía, ya probada con resultados alentadores, utiliza la formación de complejos

poli electrolitos entre las macromoléculas de ADN y sales inorgánicas, policationes, lípidos,

etc., para introducir el ADN en las células. En el caso del quitosano ya comienzan a

vislumbrarse algunas posibilidades en el área, como por ejemplo las que puedan derivarse de

los estudios de transfección in vitro e in vivo de células de mamíferos, en el tratamiento de

enfermedades hereditarias y cáncer. En el área farmacéutica, el quitosano se está aplicando

como matriz de liberación prolongada de drogas. (26)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

24

Objetivo general

Cultivar y caracterizar células epidérmicas y células mesenquimales obtenidas de la

gelatina de Wharton, sobre matrices de quitosano.

Objetivos específicos

1. Aislar y cultivar células epiteliales a partir de muestras de piel humana

2. Aislar y cultivar células mesenquimales a partir de gelatina de Wharton

3. Evaluar la adhesión y proliferación de las células epiteliales y mesenquimales sobre

matrices de quitosano.

4. Caracterizar potencialidad de las células mesenquimales aisladas mediante ensayo de

diferenciación hacia linaje osteogénico.

Hipótesis

Si la matriz de quitosano constituye una estructura viable para el mantenimiento y

proliferación, tanto de células epiteliales como de células mesenquimales obtenidas de la

gelatina de Wharton, entonces será posible desarrollar en Venezuela sustitutos dérmo-

epidérmicos, funcionales para ser utilizados en terapias con daños extensos de la piel.

Aspecto ético

El establecimiento de cultivos celulares humanos en el laboratorio, es una esperanza

para la medicina regenerativa del futuro, de ahí la importancia de la investigación con células

troncales embrionarias y adultas.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

25

La aplicación de las células madre adulta provenientes de la médula ósea se ha ido

incrementando, con las que se han conseguido resultados muy alentadores. También pueden

ser colectadas de la sangre del cordón umbilical del recién nacido, recientemente se han

conseguido resultados prometedores con las células madre provenientes del tejido adiposo

extraído mediante liposucción (27).

En el presente trabajo la fuente principal de células fue de piel, obtenida en

procedimientos reconstructivos donde la resecciones parciales de la misma es parte del

protocolo quirúrgico; realizados por el servicio de Cirugía plástica del Hospital Carlos J Bello,

así también, del cordón umbilical de recién nacidos a término, en cesáreas programadas

realizadas por el servicio de obstetricia del mismo hospital.

Las restricciones éticas son las que habitualmente se emplean en los ensayos clínicos, y

que incluyen el consentimiento informado del paciente donante de tejido, también ese

consentimiento fue emitido cuando la obtención era de cordón umbilical y fue firmado por la

madre del recién nacido. En todas estas situaciones, se explicó a los signatarios del documento

los posibles beneficios y riesgos del proceder. Haciendo énfasis en que estos tejidos son

habitualmente material de desecho y la obtención del mismo no implica ningún riesgo para los

pacientes.

El protocolo, fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, de forma tal que el

procedimiento está completamente avalado por criterios éticos y científicos fundamentados en

los principios estipulados en la Declaración de Helsinki.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

26

METODOS

Tipo de estudio

El estudio fue de tipo exploratorio, diseño de la investigación experimental, pre-

experimento.

Población y Muestra

Para el aislamiento y cultivo de células mesenquimales:

Gelatina de Wharton: Se siguió el procedimiento descrito por Rojas et al (2012). Los

cordones umbilicales fueron colectadas en quirófano, conservadas en medio de transporte

DMEM Dulbecco’s Modified Eagle Medium complementado con Penicilina/Estreptomicina y

anfotericina) y llevadas al Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la Universidad Simón

Bolívar conservadas durante su transporte a una temperatura de 4 ºC.

Se realizaron cultivos primarios en seis placas de Petri de 100mm de diámetro,

subcultivando para amplificar y obtener un total de dieciocho (18) placas de cultivos

Para el aislamiento y cultivo de células epidérmicas

Piel: Las muestras de piel fueron obtenidas de pacientes sometidos a procedimientos

reconstructivos y cedidas a la investigación con previa autorización (consentimiento

informado) de estos. Una vez transportadas las muestras al Laboratorio de Bioingeniería de

Tejidos-USB, se efectuaron cultivos primarios en seis (6) placas de Petri de 100mm de

diámetro, subjetivando para amplificar y a partir de estos se obtuvieron cuatro subcultivos para

un total de veinticuatro (24) placas de las mismas dimensiones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

27

Procedimientos

Preparación de muestras

Gelatina de Wharton: Se siguió el procedimiento descrito por Rojas et al (2012). Los

cordones umbilicales fueron obtenidos de mujeres gestantes a término que previamente

aceptaron participar en el estudio a través de un consentimiento informado (ver Anexos).

Después de cada nacimiento se seccionó bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia 5 a 10

cm de cordón umbilical, las muestras fueron colectadas en quirófano, conservadas en medio

de transporte DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle Medium complementado con

penicilina/estreptomicina y anfotericina) a 4 oC y llevadas al Laboratorio de Bioingeniería de

Tejidos de la Universidad Simón Bolívar (USB). En el laboratorio, se realizó un corte

transversal sobre la muestra de cordón umbilical, y se procedió a retirar los vasos sanguíneos y

restos de sangre, haciendo 3 lavados con buffer fosfato salino. El tejido se cortó en fragmentos

de tamaño pequeño, cerca de los 2 mm2 y se colocaron en las placas de cultivos a fin de

obtener las células por migración. Los trozos se mantuvieron en medio alfa-MEM (modified

Eagle médium, Gibco®) complementado con suero fetal bovino (SFB por sus siglas inglés) al

10%, en incubadora con ambiente de humedad de 98%, temperatura de 37oC y 5% de CO2. El

medio de cultivo se cambió cada 3-4 días hasta obtener el cultivo primario por proceso de

migración que al llegar a la confluencia de las células de un 70% a 80% al décimo día se

amplificaron los cultivos mediante el uso de método enzimático de tripsinizacion para obtener

subcultivos hasta 3 pasajes, y lograr 3 a 4 millones de células, lo cual permitió la fabricación

del sustituto dérmico empleando geles de quitosano.

Métodos de diferenciación de las células mesenquimales: Para demostrar la

potencialidad de las células mesenquimales por su capacidad de diferenciación a otros linajes

celulares, posterior a su obtención a través de los cultivos, se realizó el protocolo de

diferenciación de las mismas a osteoblastos, utilizando en este caso un medio de cultivo

osteogénico no comercial. La diferenciación se obtuvo a los 21 días de tratamiento.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

28

Piel: Las muestras de piel fueron obtenidas de pacientes sometidos a procedimientos

reconstructivos (dermolipectomía y mamoplastia reductoras) y cedidas a la investigación con

previa autorización (consentimiento informado) de estos. Una vez transportadas las muestras

al Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos-USB se lavaron extensivamente con tampón

fosfato salino pH 7,4 (PBS por sus siglas en inglés) y se diseccionaron, retirando y separando

la hipodermis de la dermis. Las muestras se cortaron en fragmentos de 3–4 mm2 y la

separación de la epidermis de la dermis se realizó por digestión. Las muestras se colocaron

sobre la placa de cultivo. Luego de obtener los cultivos primarios se realizaron subcultivos,

teniendo cuidado no superar de 6-8 pasajes. Mediante este procedimiento se obtuvieron

queratinocitos por migración. Los cultivos obtenidos se emplearon para la evaluación de

biocompatibilidad de las membranas de quitosano (28).

Preparación de geles de quitosano ultradelgados:

Se utilizó la mezcla de quitosano, agarosa y polietilenglicol 400 (PEG-400) diluidos en

ácido acético grado analítico al 2 %, la cual se mantuvo en agitación constante a temperatura

ambiente, por 24 h. Para la obtención de las láminas, la solución se vertió en placas de Petri y

se dejó secar en estufa convencional a 50 ºC por 24 h. Una vez secas se neutralizaron con 5 %

NaOH, incubando por 2h a temperatura ambiente, y posteriormente se realizaron lavados

extensos con agua destilada. Las membranas ultradelgadas obtenidas se conservaron en etanol

al 70 % (28).

Evaluación de biocompatibilidad sobre membranas de quitosano:

a) Determinación de adhesión y proliferación empleando el kit comercial CellTiter

96R (MTS-Promega®), siguiendo las instrucciones del comerciante

b) Se realizó la tinción con Faloidina-FITC siguiendo el protocolo descrito por Rojas

et al, 2012

c) Se realizó la tinción con DAPI siguiendo las instrucciones del fabricante.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

29

Tratamiento estadístico adecuado

Se calculó el promedio y la desviación estándar de las variables continúas; en el caso

de las variables nominales se calculó sus frecuencias y porcentajes. Los datos fueron

analizados con JMP-SAS 11.0

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

30

RESULTADOS

1. Obtención de células madre mesenquimales:

Se realizaron cultivo de células mesenquimales, a partir de la gelatina de Wharton

obtenida de muestras de cordón umbilical; se obtuvieron células de los cultivos posteriores a

cultivos primarios, que al ser evaluada por microscopia electrónicas presentaron las

características morfológicas de células mesenquimales, con morfología fibroblastoide por su

aspecto fusiforme y su abundante citoplasma (Figura 1).

2. Diferenciación de células madre mesenquimales:

Posterior a la obtención de cultivos de células mesenquimales se tomaron de los

subcultivos células para la diferenciación, utilizando como método un medio osteogénico no

comercial, logrando la obtención de la diferenciación de las células mesenquimales a

osteoblastos a los 21 días de cultivo, observándose a través de microscopia óptica

convencional por medio de tinción de rojo aliazarina la coloración de los depósitos de cristales

de calcio creados durante los procesos de biomineralizacion propios de los osteoblastos a

partir de los 15 días de cultivo (Figura 2).

3. Obtención de células epidérmicas (queratinocitos):

Se realizaron cultivo de células epidérmicas previa la obtención de las muestras de

piel, el cual posterior a cultivos primarios se obtuvieron células que al ser evaluada por

microscopía óptica convencional presentaron las características morfológicas de células

epidérmicas tipo mosaico, con gran citoplasma y núcleo oval y figuras mitóticas propias de

queratinocitos, los cuales crecieron formando colonias para ser confluente en el 9 º y 12 º día

de cultivo para formar una monocapa continua y única la cual posterior a proceso enzimático

de tripsinización se obtuvo cultivos secundarios de 6 a 8 pasajes (Figura 3)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

31

4. Elaboración de membranas de quitosano:

Se obtuvieron membranas ultra delgadas de quitosano a través del método de Rojas et

al (2012), las cuales se muestran en la figura 4.

5. Evaluación de la biocompatibilidad de los cultivos celulares sobre las membranas de

quitosano:

En la evaluación de la adhesión celular de las células epidérmicas sobre la matriz de

quitosano posterior a las 48 horas de incubación mediante el empleo del kit comercial

CellTiter 96R (MTS) se pudo observar adhesión aceptable de las células epidérmica tanto en el

cultivo control como sobre la matriz de quitosano lo cual sugiere la viabilidad del empleo del

mismo como andamio para el cultivo celular (Tabla 1).

Se observaron las células adheridas a la membrana de quitosano que destacan debido a

la tinción nuclear fluorescente DAPI, el cual permite observar los núcleos de las células una

vez que estas fueron fijadas sobre la membrana de quitosano. Ello permitió revelar la

organización de las células a manera de colonias o agrupaciones sobre la superficie.

Coincidiendo dichas agrupaciones con las estructuras que presenta la membrana de quitosano

y que lucen en apariencia como “bolsillos”o levantamientos de la superficie (Figura 5).

Se pudo observar una adhesión de células mesenquimales aceptable tanto en el cultivo

control como sobre la matriz de quitosano a las 48 horas del estudio in vitro. Se observaron las

células mesenquimales adheridas a la membrana de quitosano atreves de microscopía de

fluorescencia mediante el medio de tinción DAPI, el cual permite observar los núcleos de las

células vivas sobre la membrana de quitosano (Figura 6), y mediante microscopia electrónica

(Figura 7).

Al observar los resultados de la tabla 1 es evidente que a las 24 horas se evidenció en

el grupo control un 83% de adherencia celular epidérmica mientras que sobre la matriz de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

32

quitosano se evidencio un 5,6 %. A las 48 horas se obtuvo un 22 % de adhesión celular en el

grupo control y un 0,41 % en el grupo de quitosano respectivamente (Tabla 1).

En la tabla 2 se puede observar un 81,3 % de adherencia celular mesenquimal en el

cultivo control a las 24 horas mientras que sobre la matriz de quitosano se evidencio un 21,1

%. A las 48 horas se obtuvo un 12,8 % de adhesión celular en el grupo control y un 10,5 %,

en el grupo de quitosano respectivamente.

Posterior a la obtención de cultivo de células mesenquimales a una muestra de cultivo

se le colocaron medios de cultivo no comercial de diferenciación osteogenicos el cual se pudo

desmostras la potencialidad de estas células obtentiendo células tipo ostiocitos a partir de la

diferenciación de las células mesenquimales.

DISCUSIÓN

Posterior a la obtención de los resultados de la presente investigación podemos afirmar

que como lo señalado por Seshareddy, et al, en su publicación de 2008, la gelatina de Wharton

constituye una fuente aceptable y eficaz de células madre mesenquimales para ser utilizadas

como objeto de estudio in vitro de una forma relativamente sencilla , en nuestro caso particular

bastó el empleo de una muestra de solo 4 cm de cordón umbilical para el desarrollo de la

investigación que consistió en evaluar su viabilidad sobre matrices de quitosano, para lo cual

no se presentó dificultad alguna durante las mediciones realizadas tanto a las 24 como a las 48

horas del estudio in vitro siguiendo los procedimientos ya citados para su correcto

aislamiento, en búsqueda de ofrecer una nueva alternativa para su uso clínico como sustitutos

dermo- epidérmicos (5-11).

Da Silva y colaboradores además de señalar que las células de la gelatina de Wharton,

el componente principal de la matriz extracelular del cordón umbilical, son células madre

multipotentes, capaces de expresar marcadores de células madre mesenquimales de médula

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

33

ósea (BM-MSC), también realzan las bondades de las mismas en su fácil obtención y

manipulación a la hora de ser utilizadas in vitro lo cual es evidenciado en la presente

investigación (18, 19).

Por otra parte tan solo fue necesaria la muestra de 1 cm de piel para la obtención de

los queratinocitos.

En este orden de ideas se obtuvo resultados alentadores con la utilización de matrices

de quitosano como andamio para la adhesión de células mesenquimales y epidérmicas, sobre

todo estas últimas ya que no había sido posible su cultivo previamente en otros medios, y en

esta investigación fue valorada su adhesión celular tanto a las 24 como a las 48 horas de

incubación donde se demostró la posibilidad de su viabilidad de ambos grupos celulares sobre

el quitosano. Estos resultados fueron similares a los obtenidos por Tchemtchoua y

colaboradores en 2011 los cuales planteaban el desarrollo de apósitos 3-D quitosano que

permitirían acortar el tiempo de curación de heridas de la piel por estimular la migración,

invasión y proliferación de las células cutánea residente (11-19).

Al analizar los resultados obtenidos en ambos grupos celulares (epidérmicas y

mesenquimales) en cuanto a la capacidad de adhesión al quitosano tanto a las 24 como a las 48

horas podemos evidenciar que no hubo diferencias significativas sobre todo en el grupo de

células epidérmicas, y se observó en ambos experimentos la muerte de una cantidad

importante de células tanto en los grupos control como el de quitosano si tomamos en cuenta

el contaje celular inicial al realizar el experimento, lo cual nos lleva a plantear nuevas

interrogantes en la manipulación de posibles variables intervinientes que nos puedan llevar a

mejorar estos resultados obtenidos mediante la realización de nuevos ensayos experimentales

a futuro.

En 2012, Alexaki V, Simantiraki D y colaboradores en su investigación comparativa

entre las células mesenquimales como soporte para el crecimiento de queratinocitos in vitro

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

34

(en cultivo en monocapa y en los modelos 3D, en cultivos de células de epidérmicas) e in vivo,

empleando modelos de cicatrización de herida en ratón y como control los soportes cultivados

con fibroblastos dérmicos. Concluyeron que las células mesenquimales inducen la re-

epitelización de forma más eficiente que los fibroblastos dérmicos, induciendo proliferación

de queratinocitos a través del ciclo celular (6). Además Yanas y colaboradores también

Sostienen que la migración y homeostasis epidérmica están regulados por la influencia de las

células mesenquimales (29). Por lo cual con los resultados obtenidos en nuestra investigación

nos abre nuevas opciones de mejoramiento de los experimentos realizados para el

cumplimiento de nuevos objetivos en estudios posteriores.

Por tanto, se demuestra en este trabajo, a pesar de lo señalado previamente el efecto

beneficioso del quitosano en cuanto a su “utilidad”, dado que se puede evidenciar la no

toxicidad del mismo para la adhesión y el crecimiento tanto de las células epidérmicas como

de las mesenquimales ,y que aunado a que con el quitosano se permite el desarrollo de mallas

ultradelgadas que garantizan el no dejar marcas en la piel como otros medios ya estudiados, se

puede plantear en función de estos resultados obtenidos al quitosano como un biomaterial útil

y con posibles aplicaciones clínicas de importancia en el manejo de la cicatrización de las

heridas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

35

AGRADECIMIENTO

Al servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del hospital Carlos J Bello centro de

enseñanza que inculco en nosotros la responsabilidad, el trabajo y la dedicación. A todo el

equipo de adjuntos de este servicio, por su apoyo incondicional tanto en nuestra formación

profesional como en la elaboración de este trabajo.

Nuestro más profundo y sentido agradecimiento a todos los miembros del Instituto de

Ingeniería de tejidos de la universidad Simón Bolívar, especialmente a la Dra. Karem Noris-

Suarez por aceptarnos para realizar esta investigación bajo su dirección. Su apoyo, su

confianza y su capacidad para guiarnos ha sido un aporte invaluable. Las ideas propias,

siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que

hemos realizado. Así mismo a la Dra. Loly Rojas por su importante aporte y participación

activa en el desarrollo de este trabajo, debemos destacar por encima de todo su disponibilidad

y paciencia. No tenemos duda que su intervención ha enriquecido el trabajo elaborado y

además ha significado el surgimiento de una solidad amistad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

36

REFERENCIAS

1) Carrascal E. Histologia Humana I. Ed.: Librería Cervantes. Salamanca 2001. Pág. 269.

2) Hilal L, Rochat A, Duquesnoy P. A homozygous insertion-deletion in the type VII collagen

gene (COL7A1) in Hallopeau-Siemens dystrophic epidermolysis bullosa. Nat Genet 1993

;5:287–293

3) Jarvikallio A, Pulkkinen L, Uitto J .Molecular basis of dystrophic epidermolysis bullosa:

mutations in the type VII collagen gene (COL7A1). Hum Mutat 1997; 10:338–347

4) Wesley M. Jackson, Leon J. Nesti and Rocky S. Tuan Clinical Translation of Wound

Healing Therapies Based on Mesenchymal Stem Cells. Stem Cells Trans Med 2012; 44-50

5) Chamcheu JC, Siddiqui IA, Syed DN, Adhami VM, Liovic M, Mukhtar H. Keratin gene

mutations in disorders of human skin and its appendages. Arch Biochem Biophys 2011;

508(2):123–137

6) Alexaki V, Simantiraki D, Panayiotopoulou M, Rasouli O, Venihaki M, Castana O, et al.

Adipose Tissue-Derived Mesenchymal Cells Support Skin Reepithelialization Through

Secretion of KGF-1 and PDGF-BB: Comparison With Dermal Fibroblasts. Cell

Transplantation 2012; 21(11): 2441–2454

7) Lei P, You H, Andreadis S. Bioengineered Skin Substitutes. Series: Methods in Molecular

Biology 2012; Vol. 1001 , pp 267-278 | DOI: 10.1007/978-1-62703-363-3_22.

8) Seshareddy K, Troyer H, Weiss B. Method to Isolate Mesenchymal-Like Cells from

Wharton’s Jelly of Umbilical Cord . Methods in Cell Biology 2008; Vol. 86, DOI:

10.1016/S0091-679X(08)00006-XKS 66506

9) Seok J, Sheng-X, Ping X, Wei X, Kai P, Thomas M, Robert G. Topically Delivered

Adipose Derived Stem Cells Show an Activated-Fibroblast Phenotype and Enhance

Granulation Tissue Formation in Skin Wounds. Surgical PLOS ONE 2013; Vol 8, Issue 1

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

37

10) Anzalone R, Lo Iacono M, Corrao S, Magno F, Loria T, Cappello F, et al. New Emerging

Potentials for Human Wharton’s Jelly mesenchymal Stem Cells: Immunological Features and

Hepatocyte-Like Differentiation Capacity. Stem Cells and Development 2010; Vol 19,

Number 4 DOI: 10.1089/scd.2009.0299

11 Tchemtchoua V, Atanasova G, Aquil A, Patrice Filée P, N Garbacki N, Vanhooteghem O,

Deroanne C, et al. Development of a Chitosan Nanofibrillar Scaffold for Skin Repair and

Regeneration. Biomacromolecules 2011, 12, 3194–3204

12) Arvelo F, Pérez P, Cotte C. Obtención de laminas de piel humana mediante ingeniería de

tejidos. Acta Científica Venezolana 2004, 55: 74-82,

13) Kierszenbaun Al. Histology and cell biology: an introduction to pathology. Ed Mosby

Elsevier. St Louis, 2002.

14) Sell, Stewart (2003), Stem cell handbook, Humana Press, p. 143

15) Becker AJ, McCulloch EA, Till JE . Cytological demonstration of the clonal nature of

spleen colonies derived from transplanted mouse marrow cell. Nature 1963;197: pp. 452–4.

doi:10.1038/197452a0.

16) Friedenstein AJ, Deriglasova UF, Kulagina NN, Panasuk AF, Rudakowa SF, Luria EA,

Ruadkow IA . Precursors for fibroblasts in different populations of hematopoietic cells as

detected by the in vitro colony assay method. Exp Hematol 1974 ;2 (2): pp. 83–92

17) Dominici M, Blanc K, Mueller I, Slaper-Cortenbach I, Marini F, Krause D, et al. Minimal

criteria for defining multipotent mesenchymal stromal cells. Cytotherapy . 2006; 8(4):315-7

18) Engler AJ, Sen S, Sweeny HL, Discher DE . Matrix Elasticity Directs Stem Cell Lineage

Specification. Cell 2006; 126 (4): pp. 677–689. doi:10.1016/j.cell.2006.06.044. PMID

16923388.

19) Da Silva L, Fontes A, Tadeu D, Caplan A. Mechanisms involved in the therapeutic

properties of mesenchymal stem cells. Cytokine Growth F R. 2009;20:419–427

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

38

20) Concise review: mesenchymal stem/multipotent stromal cells: the state of

transdifferentiation and modes of tissue repair--current views. Stem Cells. 2007 Nov;

25(11):2896-902. Epub.

21). Vallée M, Côté F, Fradette J. Adipose-tissue engineering: Taking advantage of the

properties of human adipose-derived stem/stromal cells. Pathol Biol. 2009;57:309–317.

22) González J. Embarazo ectópico en Obstetricia, 5ta edición (en español) 2006. Elsevier

España. ISBN 84-458-1610-1.

23) Lares, Cristóbal. Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el futuro.

Grupo de Polímeros. Avances en Química 2006; 1(2), 15-21

24) Borchard G. Chitosans for gene delivery. Adv.Drug Deliver Rev 2001; 52, 145-150 .

25) Liu W., Yau K. “Chitosan and its derivatives a promising non viral vector for gene

transfection”.J. Cont. Rel. 2002; 83, 1-11

26) Hernández P. Medicina regenerativa II: Aplicaciones, realidad y perspectivas de la terapia

celular. Rev Cubana Hematol Inmunol Med Transf 2006;22

27) Hernandez, Fernandez C, Baptista P. Metodologia de la investigación. Mcgraw-Hill

1991;p 107

28) Rojas L, Bello A, González G, Suárez N. Desarrollo de membranas de quitosano

biocompatibles para diversas aplicaciones en ingeniería de tejidos.

29) Yanas, I.V., Burke, J.F., Gordon, P.L., Huang, C and Rubenstein, R.H. Desing of an

artificial skin. 2. control of chemical composition. J. Biomed: Mater. Res. 14:107-131, 1980.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

39

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL DONANTE

Yo _______________________, CI_____________ autorizo a los residentes Nohelia Abou Kheir y Joelys

Enrique Bracho pertenecientes al postgrado universitario de Cirugía Plástica y reconstructiva avalado por la

Universidad Central De Venezuela, que funciona en el hospital “Carlos J. Bello” de la Cruz Roja

Venezolana, para que en conjunto con el Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos – USB puedan utilizar

piel de desecho obtenida de los procedimientos cutáneos realizados en mi persona según el protocolo

quirúrgico previamente acordado, con fines exclusivos para la realización de un proyecto piloto de

investigación clínica titulado “Células mesenquimales de gelatina de Wharton y células epidérmicas:

cultivo y caracterización sobre matrices de quitosano”.

Certifico que he leído las condiciones y se me han aclarado todas las dudas generadas en mi

persona, por lo que comprendo perfectamente lo anterior señalado y me encuentro en capacidad de expresar

mi libre albedrío. Entiendo que este estudio es solo de carácter científico y de beneficio social por lo que

expreso mi voluntad de contribuir al mismo sin que ello implique alguna remuneración económica hacia mi

persona por ello, por lo cual doy mi consentimiento para su realización

Nombre del paciente

______________________________

Firma del paciente

Nombre del testigo

______________________________

Firma del testigo

Médico tratante

______________________________

Firma del médico tratante

En Caracas a los días del mes del año 2013

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

40

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL DONANTE

Yo _______________________, CI._____________ autorizo a los residentes Nohelia Abou Kheir y Joelys

Enrique Bracho pertenecientes al postgrado universitario de Cirugía Plástica y reconstructiva avalado por la

Universidad Central De Venezuela, que funciona en el hospital “Carlos J. Bello” de la Cruz Roja

Venezolana, para que en conjunto con el laboratorio de Bioingeniería de Tejidos – USB puedan utilizar el

cordón umbilical (Material biológico del producto de mi gestación), con fines exclusivos para la realización

de un proyecto piloto de investigación clínica titulado “Células mesenquimales de gelatina de Wharton y

células epidérmicas: cultivo y caracterización sobre matrices de quitosano”.

Certifico que he leído las condiciones y se me han aclarado todas las dudas generadas en mi

persona, por lo que comprendo perfectamente lo anterior señalado y me encuentro en capacidad de expresar

mi libre albedrío. Entiendo que este estudio es solo de carácter científico y de beneficio social por lo que

expreso mi voluntad de contribuir al mismo sin que ello implique alguna remuneración económica hacia mi

persona por ello, doy mi consentimiento para su realización

Nombre del paciente

______________________________

Firma del paciente

Nombre del testigo

______________________________

Firma del testigo

Médico tratante

______________________________

Firma del médico tratante

En Caracas a los días del mes del año 2013

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

41

FIGURAS

Figura 1. Micrografías correspondientes a los cultivos de células mesenquimales morfología

fibroblastoide y refringente, característica de estos cultivos.

Figura 2. Micrografía correspondiente a los depósitos de cristales de calcio observados por

medio de tinción rojo alizarina creados en el proceso de biomineralizacion propio de los

osteoblastos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

42

Figura 3. Se muestra las micrografías correspondientes a los cultivos obtenidos, observándose

la morfología tipo mosaico de las células epiteliales.

Figura 4. Se observan las membranas ultradelgadas de quitosano deshidratadas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

43

Figura 5. Se observa mediante microscopia óptica convencional a la izquierda y microscopia

de fluorescencia a la derecha de la figura, a las 48hrs, cultivos de células epiteliales donde se

destacan las células adheridas a la membrana de quitosano al emplear la tinción especifica

nuclear DAPI.

Figura 6. Micrografías de los cultivos tratados con líquido de montaje/DAPI que

revela por inmunofluorescencia la distribución de las células mesenquimales sobre

la superficie de las membranas de quitosano ultradelgado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

44

Figura 7. Micrografías mediante microscopia electrónica que muestran la distribución

de las células mesenquimales sobre la superficie de las membranas de quitosano

ultradelgado.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

45

TABLA 1

Evaluación de la adhesión celular de las células epidérmicas sobre la matriz de

quitosano a las 24 y 48 horas de incubación mediante el empleo del kit comercial CellTiter

96R (MTS). Sembradas 6000 células por cultivo. Distribucion según grupo control y

quitosano.

CULTIVO CELULAS ADHERIDAS

24 HORAS

CELULAS ADHERIDAS

48 HORAS (MTS)

CONTROL 5000 1324

QUITOSANO 338 25

Fuente: Hoja de recolección de datos del autor.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15982/1/T... · Cultivar y caracterizar las células epidérmicas y mesenquimales de gelatina de Wharton

46

TABLA 2

Evaluación de la adhesión celular de las células mesenquimales sobre la matriz de

quitosano a las 24 y 48 horas de incubación mediante el empleo del kit comercial CellTiter

96R (MTS) Sembradas 3000 células por cultivo. Distribuidas según grupo control y quitosano.

CULTIVO CELULAS ADHERIDAS

24 HORAS

CELULAS ADHERIDAS

48 HORAS (MTS)

CONTROL 2440 385

QUITOSANO 633 317

Fuente: Hoja de recolección de datos del autor.