UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de...

200
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el primer semestre del año 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Dávalos Delgado Mauricio Alejandro TUTOR: Dr. Jimmy Patricio Carvajal, MSc. Quito, Mayo de 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la

competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su

competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores

de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia

de Pichincha, durante el primer semestre del año 2015.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

TUTOR: Dr. Jimmy Patricio Carvajal, MSc.

Quito, Mayo de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

ii

DEDICATORIA

El esfuerzo y la dedicación que le he dado a la realización

de este trabajo investigativo,

se lo dedico al Padre Celestial,

DIOS,

porque todos debemos creer en algo y yo decidí creer en el

y poner mi diario vivir en sus manos,

porque él me dio la fortaleza en momentos difíciles

y gracias a él pude levantar la cabeza y comenzar de nuevo,

porque fue mi apoyo en todo momento y en todo lugar,

porque él me dio a mi padres y hermanos que tanto amo,

porque él me entrego a mis amigos

y puso en mi camino a tantas personas que han aportado gran valor a mi vida,

porque el me lleno de bendiciones cuando menos lo espere o sentí merecer,

porque el me enseñó a ser humilde y ayudar a mi prójimo

porque él ha hecho de mi la persona que soy,

porque sin él no sería nada

porque el me ayudara a escribir mi historia,

por eso y más este trabajo, mis estudios y mi diario vivir te lo entrego a ti con mucho

amor…!!!

MAURICIO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi Madre Cecilia y a mis hermanos Edwin, Cristian, María José, Andrea, André y

Melanie, por estar siempre a mi lado apoyándome, aconsejándome, tratando de guiarme,

por aguantarme todo lo bueno o malo que he hecho, por nunca abandonarme, por

cuidarme, por ser mi razón de vivir, por qué por ellos me levanto todos los días y trato de

ser mejor de lo que fui el día que ya paso, porque lo son todo para mí, los amo….

A mi Abuelita Rebeca, por ser mi Ángel de la Guarda, porque sin su apoyo nunca lo

hubiera logrado, por ayudarme tanto y entregarme tanto amor, porque sin tener me has

entregado lo que ni siquiera tenías y me has enseñado el valor de compartir, por quitarte el

bocado de la boca para dármelo a mí, por dármelo todo, te amo Abuelita…

A mi Tutor, Dr. Jimmy Carvajal, M. Sc., maestro ejemplar, por darme la apertura

brindarme sus conocimientos y entregarme la confianza a lo largo del desarrollo de este

proyecto de investigación, por los consejos y más, Gracias…

Al hermano que Dios puso en mi camino Jacobo, gracias por el apoyo por los consejos por

los regaños, por esas aventuras vividas y por las que nos quedan por vivir, porque

seguimos creciendo hombro a hombro, luchando y siempre viendo hacia adelante en busca

de nuestros sueños, gracias por tu amistad…

A la familia que escogí, mi Combo, Gato, Tefa, Vale, Andrés, Racho, Javi, Hugo, Augusto,

gracias por eso gratos momentos y por el apoyo, porque más que amigos somos como

hermanos y el compartir con cada uno de ustedes ha sido una de las mejores cosas que me

han sucedido.

A grandes amigos, Dra. Marthita, Dr. Carlitos, Dr. Luchito, Dra. Wendy y Fabián, gracias

por la confianza, por las enseñanzas y el apoyo brindado incondicionalmente.

Gracias a todos los que pasaron por mi vida, dejando o se llevándose algo de mí.

GRACIAS Y MIL GRACIAS…!!!

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 10 de Mayo del 2016

Yo, Mauricio Alejandro Dávalos Delgado, autor de la investigación, con cédula de

ciudadanía Nro. 171299346-6, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de

Grado titulado: “La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la competencia del

juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en

los casos de deudores de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el

primer semestre del año 2015”; es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o

copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Mauricio Alejandro Dávalos Delgado

C.C.: 171299346-6

Telf.: 0995631933

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mauricio Alejandro Dávalos Delgado, portador de la cédula de ciudadanía No.

171299346-6, en calidad de autor del trabajo de investigación: La Acción Constitucional

de Habeas Corpus frente a la competencia del juez que dictó la orden de apremio personal

y su competencia para ordenar la Libertad en los casos de deudores de alimentos, en la

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del

Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el Primer Semestre del año 2015, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 10 de Mayo del 2016

Mauricio Alejandro Dávalos Delgado

C.C.: 171299346-6

Tell: 0995631933

Email: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el presente trabajo de titulación

denominado: “La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la competencia del

juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en

los casos de deudores de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el

primer semestre del año 2015”;

Quienes firman para constancia de la misma.

……………………………………..

PRESIDENTE

……………………………….. .….…………………………….

VOCAL VOCAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ............................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xvi

RESUMEN ........................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 3

1.2 PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...... 4

1.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual ....................................................................... 4

1.2.2 Determinación de los Nudos Críticos (Sub-Problemas) ........................................ 4

1.2.3 Contextualización macro ....................................................................................... 5

1.2.4 Contextualización meso ......................................................................................... 5

1.2.5 Contextualización micro ........................................................................................ 6

1.2.6 Delimitación del problema .................................................................................... 6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 6

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 7

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 7

1.5.1 General................................................................................................................... 7

1.5.2 Específicos ............................................................................................................. 7

1.6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

ix

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

MARCO GENERAL ............................................................................................................. 9

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................. 9

2.1.1 Antecedentes de Estudio ........................................................................................ 9

2.1.2 Antecedente Social .............................................................................................. 11

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGAL ........................................................ 13

TÍTULO I ................................................................................................................ 13

1. PRESTACIÓN DE ALIMENTOS .............................................................................. 13

1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 13

1.2. Derecho a Alimentos ............................................................................................... 17

1.3. Contenido del Derecho a Alimentos ........................................................................ 20

1.4. Características del Derecho a Alimentos ................................................................. 23

1.5. Titulares del derecho a alimentos. ........................................................................... 27

1.6. Obligados a la Prestación de Alimentos. ................................................................. 29

1.6.1. Obligados Principales. ......................................................................................... 30

1.6.2. Obligados Subsidiarios. ....................................................................................... 31

1.6.3. Obligación del presunto progenitor. .................................................................... 31

1.7. Procedimiento del Juicio de Alimentos ................................................................... 33

1.7.1. Demanda .............................................................................................................. 33

1.7.2. Calificación .......................................................................................................... 34

1.7.3. Citación ................................................................................................................ 34

1.7.4. Audiencia ............................................................................................................. 35

1.7.5. Resolución ........................................................................................................... 35

1.7.6. Apelación ............................................................................................................. 36

1.7.7. Incidentes de Aumento y de Rebaja y/o Disminución de Pensión Alimenticia .. 37

1.7.8. Extinción de las obligaciones alimenticias. ......................................................... 37

1.8 Medidas Cautelares.................................................................................................. 38

1.8.1 Apremio personal (Art. Innumerado 22 CONA) ..................................................... 39

TÍTULO II ............................................................................................................... 44

2. ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS .......................................... 44

2.1. Antecedentes. ........................................................................................................... 44

2.2. Definición ................................................................................................................ 47

2.3. Evolución de la Acción Constitucional de Habeas Corpus en el Ecuador .............. 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

x

2.4. El Habeas Corpus en la Constitución de la República del Ecuador 2008 y en la Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ...................................... 52

2.5. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................ 57

2.6. Derechos Conexos Protegidos ................................................................................. 60

2.7. Objeto de la Acción Constitucional de Habeas Corpus ........................................... 61

2.8. Características de la Acción Constitucional de Habeas Corpus .............................. 64

2.8.1. Garantía de Jurisdicción Constitucional .............................................................. 65

2.8.2. Sumario ................................................................................................................ 65

2.8.3. Defiende la Libertad Física del Individuo ........................................................... 65

2.8.4. De Naturaleza Procesal ........................................................................................ 65

2.8.5. De Naturaleza Subsidiaria ................................................................................... 66

2.8.6. Sencillo y Carente de formalismos ...................................................................... 66

2.8.7. La Pretensión de Universalidad ........................................................................... 66

2.9. Aspecto procesal de la Acción Constitucional de Habeas Corpus .......................... 67

2.9.1. El Procedimiento ................................................................................................. 68

2.9.2. Trámite ................................................................................................................ 69

2.9.2.1. Demanda .......................................................................................................... 69

2.9.2.2. Calificación ...................................................................................................... 70

2.9.2.3. Audiencia Pública ............................................................................................ 70

2.9.2.4. Sentencia .......................................................................................................... 71

TÍTULO III .............................................................................................................. 72

3. EL JUZGADOR FRENTE A LA COMPETENCIA PARA DISPONER LA

LIBERTAD DEL ALIMENTANTE ................................................................................... 72

3.1 El Interés Superior del Niño frente a la Acción de Habeas Corpus en el Juicio de

Especiales de Alimentos ...................................................................................................... 72

3.1.1 Origen y Evolución .................................................................................................. 73

3.1.2 Concepto .................................................................................................................. 74

3.1.3 El Interés Superior del Niño en Convenios Internacionales. ................................... 76

3.1.4 El Interés Superior del Niño en la CRE y en el CONA ........................................... 79

3.1.5 Orden de libertad por el juez constitucional y por el juez de familia niñez y

adolescencia ......................................................................................................................... 82

3.1.5.1 Libertad por el juez Constitucional a través del Habeas Corpus ......................... 82

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xi

3.1.5.2 Desnaturalización de la Acción Constitucional de Habeas Corpus por su

interposición en los juicios especiales de alimentos ............................................................ 83

3.1.5.3 Libertad por el juez de familia ............................................................................. 85

3.1.6 Contraposición de Normas ...................................................................................... 86

3.1.6.1 Competencia ........................................................................................................ 86

3.1.6.2 Ponderación y legalidad....................................................................................... 89

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................... 100

2.3. DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 106

2.3.1. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................... 106

2.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 107

2.3.2.1. Variable Independiente .................................................................................. 107

2.3.2.2. Variables Dependientes ................................................................................. 107

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 108

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 108

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 108

3.1.1. Investigación Explicativa .................................................................................. 108

3.1.2. Cuantitativa ........................................................................................................ 108

3.1.3. Investigación de Campo .................................................................................... 109

3.1.4. Investigación Bibliográfica – Documental ........................................................ 109

3.1.5. Investigación Aplicada ...................................................................................... 109

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ................................... 110

3.2.1. Histórico – Lógico ............................................................................................. 110

3.2.2. Inductivo – Deductivo ....................................................................................... 111

3.2.3. Sistemático ........................................................................................................ 111

3.2.4. Analítico o Comparativo ................................................................................... 112

3.2.5. Exegético ........................................................................................................... 112

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................ 113

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 114

3.4.1. Población ........................................................................................................... 114

3.4.2. Muestra .............................................................................................................. 114

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 115

3.5.1. Técnicas Documentales ..................................................................................... 115

3.5.2. Técnicas de Campo ............................................................................................ 115

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xii

3.5.3. Instrumentos ...................................................................................................... 116

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ........................... 119

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................... 119

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 120

DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 120

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............. 120

4.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................. 121

4.2.1. Elaboración de los Cuadros y Gráficos Estadísticos ......................................... 121

4.2.2.Tabla de Datos de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas en la

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del

Cantón Quito de la Provincia de Pichincha durante el Primer Semestre del Año 2015. ... 131

4.2.2.1. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA ... 136

4.2.2.2. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

después de su presentación ................................................................................................ 137

4.2.2.3. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas Corpus,

se efectuó la Audiencia Publica ......................................................................................... 139

4.2.2.4 Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus a la que Comparece

la Autoridad Accionada ..................................................................................................... 141

4.2.2.5. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus, presentadas el primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, una vez

realizada la Audiencia Pública .......................................................................................... 143

4.2.2.6. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el

primer semestre del 2015 en la UJETFMNA .................................................................... 145

4.2.2.7. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el

primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, desde el momento de su presentación ...... 146

4.2.2.8. Recursos utilizados para la sustanciación de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus presentadas el primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, desde el

momento de su presentación esta la emisión de la sentencia ............................................ 147

4.3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –

ACCIÓN ............................................................................................................................ 148

4.3.1. Conclusiones ...................................................................................................... 148

4.3.2. Recomendaciones .............................................................................................. 151

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xiii

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 154

PROPUESTA .................................................................................................................... 154

5.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 154

5.2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 155

5.2.1. General............................................................................................................... 155

5.2.2. Específicos ......................................................................................................... 155

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................................ 155

5.4. BENEFICIARIOS ................................................................................................. 156

5.4.1. Directos .............................................................................................................. 156

5.4.2. Indirectos ........................................................................................................... 156

5.5. FACTIBILIDAD ................................................................................................... 156

5.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 157

5.6.1. Fases de la Propuesta ......................................................................................... 157

5.6.1.1. Presentación del proyecto .............................................................................. 157

5.6.1.2. Calificación del Consejo de Administración Legislativa .............................. 158

5.6.1.3. Primer Informe de la Comisión Especializada .............................................. 158

5.6.1.4. Primer Debate ................................................................................................ 158

5.6.1.5. Segundo Informe de la Comisión Especializada ........................................... 158

5.6.1.6. Segundo Debate ............................................................................................. 158

5.6.1.7. Veto o Sanción del Presidente de la Republica ............................................. 159

5.6.1.7.1. Sanción o no Objeción ................................................................................... 159

5.6.1.7.2. Objeción Parcial ............................................................................................ 159

5.6.1.7.3. Objeción Total ............................................................................................... 159

5.6.2. Proyecto de Reforma del Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V,

Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia .............................................. 160

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 166

ANEXOS ........................................................................................................................... 172

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS .................................................... 172

Anexo 2. FORMULARIO ÚNICO PARA DEMANDA DE PENSIÓN ALIMENTICIA173

Anexo 3. BOLETA CONSTITUCIONAL DE APREMIO PERSONAL ......................... 176

Anexo 4. BOLETA DE LIBERTAD ................................................................................. 177

Anexo 5. SENTENCIA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS ......... 180

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de las variables ..................................................... 113

Tabla 2. Encuestas ............................................................................................................. 114

Tabla 3. Pregunta 1 ............................................................................................................ 121

Tabla 4. Pregunta 2 ............................................................................................................ 122

Tabla 5. Pregunta 3 ............................................................................................................ 123

Tabla 6. Pregunta 4 ............................................................................................................ 124

Tabla 7. Pregunta 5 ............................................................................................................ 125

Tabla 8. Pregunta 6 ............................................................................................................ 126

Tabla 9. Pregunta 7 ............................................................................................................ 127

Tabla 10. Pregunta 8 .......................................................................................................... 128

Tabla 11. Pregunta 9 .......................................................................................................... 129

Tabla 12. Pregunta 10 ........................................................................................................ 130

Tabla 13. Tabla de Datos de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus ............... 131

Tabla 14. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus .................................................. 136

Tabla 15. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

........................................................................................................................................... 137

Tabla 16. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas

Corpus ................................................................................................................................ 139

Tabla 17. Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus ...................... 141

Tabla 18. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales

de Habeas Corpus .............................................................................................................. 143

Tabla 19. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus .................. 145

Tabla 20. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus .................. 146

Tabla 21. Recursos utilizados para la sustanciación de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus ................................................................................................................... 147

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1 ......................................................................................................... 121

Gráfico 2. Pregunta 2 ......................................................................................................... 122

Gráfico 3. Pregunta 3 ......................................................................................................... 123

Gráfico 4. Pregunta 4 ......................................................................................................... 124

Gráfico 5. Pregunta 5 ......................................................................................................... 125

Gráfico 6. Pregunta 6 ......................................................................................................... 126

Gráfico 7. Pregunta 7 ......................................................................................................... 127

Gráfico 8. Pregunta 8 ......................................................................................................... 128

Gráfico 9. Pregunta 9 ......................................................................................................... 129

Gráfico 10. Pregunta 10 ..................................................................................................... 130

Gráfico 11. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus .............................................. 136

Gráfico 12. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

........................................................................................................................................... 137

Gráfico 13. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas

Corpus ................................................................................................................................ 139

Gráfico 14. Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus ................... 141

Gráfico 15. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales

de Habeas Corpus .............................................................................................................. 143

Gráfico 16. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus ............... 145

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xvii

TEMA: “La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la competencia del juez que

dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos

de deudores de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia,

Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el primer

semestre del año 2015.”

Autor: Mauricio Alejandro Dávalos Delgado

Tutor: Dr. Jimmy Patricio Carvajal, MSc.

RESUMEN

La realidad jurídico social por la que atraviesa el país, adoptando como sistema rector

normativo al neoconstitucionalismo, garantizando a los ciudadanos una amplia gama de

libertades y derechos aplicables en base a los principios establecidos en la constitución y

subsidiariamente en las leyes. Ahora bien, el juez de familia, mujer, niñez y adolescencia

en uso de su competencia y facultades, con fundamento en el Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,

ordena el apremio personal del alimentante por tiempos de hasta 30, 60 y 180 días, cuando

esto ocurre resulta que la orden judicial debe ser ejecutada desde el momento de la

aprehensión HASTA que la condición en el término de tiempos se cumpla. Cumplido el

término por el que se dispuso el apremio, se debería ordenar la libertad del obligado

alimentante, caben dos interrogantes ¿Es necesario plantear la acción constitucional de

Habeas Corpus, para que el obligado alimentante recupere su libertad? O ¿El juez que

ordenó el apremio del obligado alimentante es el competente para ordenar la misma?

Palabras Clave: HABEAS CORPUS / APREMIO PERSONAL / LIBERTAD /

DERECHOS / OBLIGADO ALIMENTANTE / CONSTITUCIÓN 2008 /

COMPETENCIA

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

xviii

TITLE: “Habeas Corpus constitutional action and the judge’s competence, who

pronounced the personal constraint and competence to order liberty in cases of alimony

debtors, in the Third Specialized Judicial Union for the Family, Woman, Childhood and

Adolescence in Quito canton, Pichincha province, during the first quarter of year 2015”

Author: Mauricio Alejandro Dávalos Delgado

Tutor: Dr. Jimmy Patricio Carvajal, MSc.

ABSTRACT

The legal-social reality sustained by the country, adopting as a rector system the neo-

constitutionalism, by warranting citizens a wide range of liberties and rights, applicable as

principles established in the Constitution and subsidiarity on the Law. The family, woman,

childhood and adolescence judge, using his competence and powers, based on non-

numbered article 22 of the Reformatory Law Title V, Book II of the Childhood and

Adolescence Organic Code, ordered personal restraint of the obligor for up to 30, 60 and

180 days. When it happens, the judicial order should be executed since retention UNTIL

the condition in the time term is met. At the completion of the constraint term, liberty of

the obligor should be ordered. Two questions should be posed, Habeas Corpus

constitutional action should be proposed, so that the obligor recovers liberty? Or the Judge

who ordered the constraint of the obligor is the competent official to order it?

KEYWORDS: HABEAS CORPUS / PERSONAL CONSTRAINT / LIBERTY /

RIGHTS / OBLIGOR / CONSTITUTION 2008 / COMPETENCY.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

1

INTRODUCCIÓN

Los jueces de la unidad judicial especializada tercera de la familia, mujer, niñez y

adolescencia del cantón quito de la provincia de pichincha, tienen la facultad de disponer el

apremio personal de obligados alimentantes que se encuentran en mora de pensiones

alimenticias, conforme lo dispuesto en el Artículo Innumerado 22 de la Ley Reformatoria

al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dicho apremio

puede disponerse por tiempos de 30, 60, 90 y hasta un máximo de 180 días, cumplido el

tiempo por el que se dispuso el apremio del alimentante, se genera el problema motivo del

presente trabajo de investigación.

Al momento de disponer la libertad del alimentante, existen dos criterios por parte de

los Jueces de la UJETFMNA, en el primer caso se establece que de acuerdo a lo

establecido en el inciso primero del Artículo Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al

CONA, el tiempo por el que se dispone el apremio personal del alimentante es perentorio,

por lo cual cumplido este plazo se debe disponer su inmediata libertad, vulnerando el

derecho a alimentos del menor. En el segundo caso, se establece que no existe una

normativa aplicable que les faculte a los jueces para disponer la libertad del alimentante

moroso, por lo cual consideran que la libertad del alimentante se debe disponer a través de

una Acción Constitucional de Habeas Corpus, vulnerando el derecho a la libertad del

alimentante y el derecho a alimentos del menor, además, de generar mayor carga procesal,

de la ya existente, en la Unidad Judicial.

El presente trabajo investigativo, desarrolla esta realidad a través de cinco Capítulos,

estructurados de la siguiente manera:

Así, en el Primer Capítulo se desarrolla el Problema, dando a conocer la situación actual

que genera la diferencia de criterios y la falta de una normativa aplicable respecto al

apremio personal y la facultad para disponer la libertad del alimentante moroso, por parte

del juez que conoce la causa de Alimentos, limitando nuestra investigación y estableciendo

los subproblemas que se generan, debido a esta causa.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

2

En el Capítulo Segundo, encontramos el Marco Teórico, en el mismo nos hemos

referido a los antecedentes de nuestro proyecto, recopilando la información de libros, tesis,

y demás fuentes a fin de exponer las diferentes propuestas teóricas y doctrinarias de los

estudiosos en el tema central de esta investigación, además, se ha establecido la

fundamentación legal de este proyecto, se han definido términos respecto al tema, además,

se han establecido causas (variables independientes) y efectos (variables dependientes) que

generan el problema.

El Capítulo Tercero, expone la Metodología que se ha utilizado en la realización de

este trabajo investigativo, se detallan los métodos, el diseño y las técnicas que sirvieron de

directriz y soporte al momentos de recopilar la información necesaria para el desarrollo del

proceso investigativo.

En el Capítulo Cuarto, la información extraída de las encuestas realizadas a los

funcionarios de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, y de la

información obtenida de la revisión de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

que se sustanciaron durante el primer semestre del año 2015, se ha interpretado de acuerdo

a tablas y gráficos estadísticos, cuyo resultado se evidencia en las conclusiones y

recomendaciones a las que se han llegado.

Finalmente en el Capítulo Quinto se expone un proyecto viable que se direcciona a

garantizar el derecho a alimento de los menores y la libertad del alimentante, proponiendo

una reforma a la normativa aplicable al apremio personal en Juicios Especiales de

Alimentos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

TEMA:

La Acción Constitucional de Habeas Corpus frente a la competencia del juez que dictó la

orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de

deudores de alimentos, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el primer

semestre del año 2015.

1.1 ANTECEDENTES

Dentro de los juicios de prestación de Alimentos que se tramitan en la unidad judicial

especializada tercera de la familia, mujer, niñez y adolescencia del cantón quito de la

provincia de pichincha, en razón de que el obligado alimentante no ha cumplido su

obligación de pagar las pensiones alimenticias fijadas dentro de estos procesos, el juez

competente con amparo en la Constitución de la República del Ecuador, y en el Artículo

Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, dispone el apremio del obligado alimentante ya sean por tiempos de

30, 60, 90 y hasta 180 días, una vez cumplido el tiempo por el que se dispuso la privación

de libertad del obligado alimentante el mismos en busca de su derecho a la libertad, plantea

una Acción Constitucional de Habeas Corpus, generando mayor carga procesal a los

juzgadores y convirtiendo a esta Acción Constitucional en un mecanismo común y

repetitivo para obtener la tan ansiada libertad.

En el primer semestre del año 2015, en la unidad judicial especializada tercera de la

familia, mujer, niñez y adolescencia del cantón Quito de la provincia de Pichincha, se han

planteado alrededor de ciento tres (103) Acciones Constitucionales de Habeas Corpus, de

las cuales la totalidad de las mismas son presentadas por obligados alimentantes que se

encuentran privados de su libertad. Dichas acciones causan una mayor carga procesal para

los Jueces de la mencionada unidad judicial, generando mayor desgaste en el sistema de

justicia. Las interrogantes que se genera de este hecho y el motivo del presente proyecto

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

4

son: ¿Es necesario plantear la acción constitucional de Habeas Corpus, para que el

obligado alimentante recupere su libertad? o ¿El juez que ordenó el apremio del obligado

alimentante es el competente para ordenar la misma?

1.2 PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

En la actualidad en la unidad judicial especializada tercera de la familia, mujer, niñez y

adolescencia del cantón Quito de la provincia de Pichincha, existen dos criterios: El

primero en que el juez que dispuso el apremio del obligado alimentante es el competente

para disponer su libertad una vez que el mismo cumplió el tiempo por el que se ordenó su

apremio y si la parte accionante no ha proseguido con la sustanciación de la causa y no

existe orden por la cual se deba mantener la privación del obligado alimentante se debe

disponer su inmediata libertad, en razón de que una vez cumplido el tiempo por el que se

dispuso su apremio dicha privación de libertad se convertiría en ilegal, ilegitima y

arbitraria, provocando en ese momento que el obligado alimentante recurra al

planteamiento de una Acción de Habeas Corpus para recuperar su libertad, generando

reiteradas acciones de esta naturaleza en contra de los Jueces de dicha Unidad Judicial,

provocando de igual forma mayor carga procesal y desgaste del aparato juridicial a los

jueces constitucionales; y, un segundo en el que un juez constitucional mediante el

Planteamiento de una Acción Constitucional de Habeas Corpus, disponga la libertad del

obligado alimentante una vez que el mismo cumplió el tiempo por el cual se dispuso su

apremio, en razón de que al ser jueces de niñez les compete cuidar de los derechos del

menor, atendiendo el principio de interés superior del niño, se hace la afirmación de que no

les corresponde disponer la libertad si no se ha cumplido el pago total de las pensiones

alimenticias adeudadas.

1.2.2 Determinación de los Nudos Críticos (Sub-Problemas)

Presentación innecesaria de Acciones Constitucionales de Habeas Corpus, en contra de los

jueces de familia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

5

La privación de la libertad de los obligados alimentantes, se convierte sin necesidad en

ilegal y arbitraria.

Desnaturalización de la Acción Constitucional de Habeas Corpus.

Desgaste del aparato judicial.

Mayor Carga Procesal.

1.2.3 Contextualización macro

La presente investigación en su contextualización macro presenta un análisis del derecho

constitucional respecto de la interposición de la acción constitucional de habeas corpus en

los juicios especiales de alimentos garantizando el derecho a la libertad del obligado

alimentante frente al derecho de alimentos del menor con referencia al principio de interés

superior del menor y la competencia del juez que conoce la acción de alimentos para

otorgar la libertad del alimentante, es decir, dentro del amplio ámbito del derecho

constitucional estableciendo una investigación consistente en garantizar el derecho a

alimentos del menor y la libertad del alimentante ya que al ponderarlos, un derecho no

satisface al otro y viceversa y en base a ello se puede determinar una posible solución a

esta contraposición de derechos de jerarquía constitucional.

1.2.4 Contextualización meso

Efectuado un análisis constitucional de los dos derechos a los que se ha hecho referencia

dentro de la contextualización macro, en la contextualización meso se inicia al estudio

directamente del Artículo Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, mismo que se refiere y norma el apremio

personal de los obligados alimentantes en los juicios especiales de alimentos, del cual se

han generado varias interpretaciones y aplicaciones hecho que ha generado el problema

que nos encontramos tratando.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

6

1.2.5 Contextualización micro

En un análisis más profundo y menos amplio de investigación el trabajo se propone a

establecer que el juez competente para disponer la libertad del obligado alimentante es el

mismo que dispuso su apremio, analizando una reforma al Artículo Innumerado 22 de la

Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,

ya que es en este artículo que se observa una contraposición de criterios y aplicación del

mismo, vulnerando el derecho a la libertad del alimentante y al derecho a alimentos del

menor. Proponiendo en última instancia fórmulas de arreglo para que ninguno de los dos

derechos sean vulnerados y así lograr la reducción de la carga procesal en la

UJETFMNACQ, respecto a la constante recurrencia de las acciones constitucionales de

Habeas Corpus.

1.2.6 Delimitación del problema

Al ser un análisis jurídico de una norma previamente instaurada respecto a dos derechos

constitucionales establecidos como son el derecho a libertad y el derecho a alimentarse esta

investigación se la ha delimitado al análisis jurídico del Artículo Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,

dentro de las causas de Acción Constitucional de Habeas Corpus que se han sustanciado en

la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia del

Cantón Quito de la Provincia de Pichincha durante el primer semestre del año 2015.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesario recurrir a una acción de habeas corpus, para que el obligado alimentante

recupere su libertad una vez que se haya cumplido el tiempo por el que se dispuso su

apremio, o el juez que dispuso el apremio es el competente para disponer la libertad del

mismo, cumplido el tiempo y estableciendo medidas para asegurar el pago de las pensiones

alimenticias adeudadas y futuras?

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es la Acción Constitucional de Habeas Corpus?

¿Qué autoridad judicial debe disponer la libertad del obligado alimentante una vez

que el mismo cumplió el tiempo por el que se dispuso su apremio, el mismo juez o

jueza que la emitió u el juez o jueza que conoció la acción constitucional de Habeas

Corpus?

¿La constante recurrencia a la acción constitucional de Habeas Corpus, provoca

desgaste en el aparato judicial y mayor carga procesal?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General

Determinar la innecesaria recurrencia a la Acción Constitucional de Habeas Corpus, para

que el obligado alimentante recupere su libertad una vez que el mismo ha cumplido el

tiempo por el cual se dispuso su apremio.

1.5.2 Específicos

Determinar qué autoridad es la competente al momento de disponer la libertad del

obligado alimentante.

Demostrar que es más sencillo, rápido y eficaz, que el juez que dispuso el apremio

del obligado alimentante es el competente para disponer su libertad.

Determinar que la constante recurrencia a la Acción Constitucional de Habeas

Corpus, en el caso puntual, ha provocado que la misma se convierta en común,

desnaturalizando de la misma.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

8

1.6 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se encuentra orientada a realizar un estudio de las normas aplicables al

caso que se ha planteado ya que al existir la contraposición de dos derechos es necesario

buscar alternativas a fin de velar por la protección del derecho a la libertad y el derecho a

alimentos, ya que si un padre alimentante se encuentra privado de su libertad, las

posibilidades para que cumpla con el pago de la prestación alimenticia, se reduce,

violentando el derecho a alimentos del menor, esto en busca de hacer efectivos los

derechos establecidos y garantizados en la constitución, buscando economía y celeridad

procesal, evitando la vulneración de estos derechos al realizar la adecuada aplicación de las

normativa vigente.

Propuesta nueva y de gran interés ya que se enfoca en contribuir con la administración

de justicia beneficiando a los usuarios del sistema judicial y a los funcionarios públicos

encargados del mismo, al establecer un procedimiento eficiente y eficaz.

Lo que se busca es impulsar que sea el juez de familia, mujer, niñez y adolescencia

quien disponga la libertad del alimentante estableciendo medidas orientadas a garantizar el

derecho a alimentos del menor y el derecho a la libertad del alimentante, evitando así que

la privación de la liberad se convierta innecesariamente en ilegal o arbitraria, lo cual tendrá

como efecto que los privados de la libertad por boletas de apremio personal emitidas

dentro de juicios de alimentos, presenten acciones de habeas corpus, reduciendo carga

procesal y desgaste del aparato de justicia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

9

CAPÍTULO II

MARCO GENERAL

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1.1 Antecedentes de Estudio

El presente trabajo tiene como antecedente la necesidad de garantizar el derecho a

alimentos de un menor, obedeciendo el principio de interés superior de menor, frente a la

libertad del obligado alimentante, ya que la contraposición de estos dos derechos

fundamentales afecta directamente el uno al otro. (Ferrajoli, 2001), en su obra “Derechos

y Garantías. La Ley del más Débil” expone que los derechos fundamentales “…son (…)

todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a -todos- los seres

humanos en cuanto dotados de status de personas, de ciudadanos, o personas con

capacidad de obrar; entendiendo por –derecho subjetivo- cualquier expectativa positiva (de

prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica;

y por –status- la condición de un sujeto, prevista así mismo por una norma jurídica

positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o

autor de los actos que son ejercicio de éstas…”, estableciendo claramente que son derechos

fundamentales son los que se encuentran garantizados en el ordenamiento jurídico, en

nuestro caso en la Constitución Política del Año 2008 y en diversos tratados

internacionales, el Estado es el responsable de garantizar las condiciones expeditas para el

ejercicio y goce de los derechos, entre ellos, el derecho a la libertad y el derecho alimentos

del menor.

Los reiterados fallos emitidos por la Corte Constitucional, dentro de los cuales

encontramos la sentencia denominada “Concede el Recurso de Habeas Corpus por Juicio

de Alimentos” , misma que en su parte pertinente ha concluido, “…el apremio no ha

servido para generar el pago de la pensión alimenticia adeudada, puesto que una vez que el

obligado alimentante pierde su libertad, las posibilidades para garantizar la alimentación

del niño, quedan, notoriamente reducidas, porque el obligado queda en física imposibilidad

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

10

de generar recursos económicos para cumplir con su obligación…”, estableciendo

claramente que el apremio personal del alimentante no es garantía para que cumpla con su

obligación de prestar alimentos, y que la libertad a través del tiempo ha sido considerado

como el bien más preciado que tiene individualmente cada ser humano y sin ella sería

imposible desde todo punto de vista que el alimentante cumpla con su obligación.

Richard Mora en su tesis denominada, “El hábeas corpus como garantía efectiva de

defensa del derecho a la libertad.”, nos refiere respecto al ejercicio y desarrollo de la

Acción Constitucional de Habeas Corpus, a partir de la aprobación de la Constitución de la

República del Ecuador en el año 2008, la Acción de Habeas Corpus paso de ser

competencia de las Alcaldías Municipales a ser competencia de los Jueces y Juezas

Constitucionales de la Función Judicial, mostrándonos el desarrollo de esta Acción

Constitucional a través del tiempo hasta la actualidad y la eficacia en el ejercicio de esta

acción al haber pasado a ser competencia del Aparato Judicial.

En la tesis “competencia, ámbito e incidencia del habeas corpus en la protección de la

libertad en el Ecuador”, Carlos Aguirre, nos refiere exclusivamente al ejercicio de la

Acción Constitucional de Habeas Corpus a fin de garantizar el derecho a la libertad de la

persona que se encuentra privada de la misma de una forma ilegal, arbitraria o ilegitima,

estableciendo que los jueces competentes son los encargados de garantizar este derecho en

razón de que nos encontramos en un estado garantista el cual protege y garantiza el

Derecho a la Libertad.

El aporte que se ha tomado de la tesis “Las garantías constitucionales y los principios

procesales frente al interés superior del niño en el juicio de alimentos controvertidos para

niños, niñas y adolescentes”, cuyo autor es Marco Zambrano, ha sido que si bien es cierto

que el interés superior del niño prevalece sobre cualquier otro derecho, no podemos

justificar actuaciones judiciales en base a este principio ya que las resoluciones que versen

sobre este principio deben estar debidamente fundamentadas y no simplemente justificar

nuestro accionar haciendo referencia a este principio, ya que en relación a nuestro caso se

debe hacer una ponderación entre el interés superior del menor con el derecho a libertad

estableciendo que el uno no afecte al otro y se pueda garantizar el derecho a alimentos del

menor.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

11

En su tesis “La interposición de la acción de Habeas Corpus por los alimentantes incide

en el cumplimento el pago de la prestación de alimentos en los Juzgados Civiles y de la

Niñez y Adolescencia del cantón Ambato desde el mes de Noviembre del año 2008 a Junio

el 2009”, la autora Claudia Toapanta, nos indica que la concesión del Habeas Corpus por

los Jueces constitucionales inciden en la falta de pago de pensiones alimenticias adeudadas

por los obligados alimentantes, ya que los mismos al hacer uso de sus facultades y al

conocer una Acción Constitucional de Habeas Corpus derecho que buscan proteger es el

derecho a la libertad, conceden la libertad de los obligados alimentantes sin que se haya

protegido el interés superior del menor y su derecho a alimentos, tornando ineficaz la

medida de apremio personal con la cual se busca garantizar el pago de las pensiones

alimenticias adeudadas.

Jessica Guañuna, en su tesis “Vínculo jurídico entre la acción de hábeas corpus y la

detención ilegítima proveniente de un juicio de Alimentos”, se refiere a que una vez

cumplido el tiempo por el que se dispuso el apremio por el obligado alimentante y al no

haber el pago de las pensiones alimenticias adeudas y el juez que ordeno dicho apremio al

especular que no es competente para ordenar la libertad, la detención del alimentante se

convierte en ilegitima y lo que se debería buscar con la concesión de la Acción

Constitucional de Habeas Corpus es proteger a los alimentarios buscando acuerdos de

pago.

2.1.2 Antecedente Social

La realidad jurídico social por la que atraviesa en la actualidad el país, adoptando como

sistema rector normativo al neoconstitucionalismo, garantizando a los ciudadanos una

amplia gama de libertades y derechos aplicables en base a los principios establecidos el

Texto Constitucional y subsidiariamente en las leyes del Estado, correspondiendo a los

usuarios del sistema de justicias hacer valer sus derechos invocándolos de manera

oportuna, partiendo de esto el desarrollo de este trabajo se enfoca directamente en la

necesidad que existe en la actualidad de contribuir al desarrollo de la justicia, en relación a

la libertad de los obligados alimentes en los juicios especiales de alimentos y al derecho a

alimentos de los menores, obedeciendo al principio de interés superior del menor,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

12

buscando establecer que la autoridad competente para disponer la libertad del alimentante

es la misma que dispuso su apremio, disminuyendo de esta manera la carga procesal en las

Unidades Judiciales de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia, garantizando el derecho a la

libertad del obligado alimentante y protegiendo el derecho del menor a percibir una

pensión alimenticia, buscando mecanismo para garantizar este derecho, evitando la

desnaturalización de la acción constitucional de habeas corpus, lo que generaría un

beneficio para los administradores de justicia y a los usuarios del sistema judicial.

Manuel Viteri, O. (2008). Habeas Corpus: Garantía de la Libertad y Dignidad el

Hombre. Quito, Ecuador.

En todo caso, es necesario crear un solo criterio, cuya característica principal

sea la justicia, en el que se garantice tanto el derecho del alimentado, como la

libertad del alimentante, pues dado que tratamos un tema que reviste tanta

importancia y que contrapone derechos constitucionales superiores, no puede

sacrificarse un derecho por el otro. (Viteri, 2008)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

13

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGAL

TÍTULO I

1. PRESTACIÓN DE ALIMENTOS

1.1. Antecedentes

El origen del derecho a alimentos es muy antiguo, en el Derecho Griego ya se hacía

referencia a esta obligación. Se habla que en la antigua Grecia, específicamente en Atenas,

que el padre tenía la obligación de educar y mantener a la prole, este deber se encontraba

sancionado por las leyes de ese entonces. De igual manera se sabe que los descendientes

tenían la obligación de alimentar a sus ascendientes. Sin embargo esta obligación

desaparecida, en el caso de que el padre no haya dado una educación conveniente a su hijo

o cuando se había promovido su prostitución; y, en los casos de nacimiento de concubina.

En los contratos de matrimonio se encuentran constantes alusiones respecto, a las

obligaciones alimenticias que tiene el marido hacia su mujer, el derecho de la divorciada o

de la viuda a recibir alimentos hasta que se le restituya la dote.

En Roma este derecho se desarrolla en su periodo clásico del imperio romano cristiano,

comprendido en los años 30 al 476 DC, no se observa un desarrollo del derecho a

alimentos en la primera época romana, en razón de la institución del paterfamilias y debido

a la potestad que este tenía respecto a todo lo que poseía la familia, entendiéndose todo

como su propiedad incluso la vida de los miembros de la familia.

El deber de prestar alimentos se desarrolla en la Época Imperial, y se genera únicamente

entre parientes consanguíneos en línea recta ascendente o descendente, es decir entre

padres a hijos y abuelos y nietos. El competente para tramitar los asuntos referentes a

alimentos es el cónsul, a través de la vía extraordinaria cognitio, mismo que refiere a un

procedimiento extraordinario y no sigue la tramitación corriente respecto a otros

procedimientos comunes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

14

Fue muy común que en el Derecho Romano se apliquen los alimentos voluntarios,

dicha obligación era pagada a través de fideicomisos, donaciones o disposiciones legales,

dichos pagos a través de este medio comprendía la alimentación, habitación, vestimenta y

en general cubría todo lo necesario para la congrua subsistencia del hijo de familia, lo

único que no se incluía eran los gastos de educación a menos que el padre lo manifestara

esta voluntad de forma expresa, los legados a favor de un hijo duraban toda la vida a

menos que su hubiera establecido que sea solo hasta la pubertad.

En España, en el Siglo XVIII, durante la época de reinado de Alfonso X, “El Sabio”, se

creó un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, conocido como las “Siete

Partidas”, mismo que buscaba crear una uniformidad jurídica en el reino, dicho cuerpo

normativo tenia influencia del derecho romano, canónico y feudal. Su Cuarta partida posee

27 títulos y 256 leyes, y estaba destinada al derecho de familia. En el Titulo 19 en la Ley 2,

en su parte pertinente establece:

…la manera en que deben criar los padres a sus hijos y darles lo que les fuere

menester, aunque no quieran, es esta: que les deben dar que coman y que beban,

y que vistan y que calcen y lugar donde moren y todas las otras cosas que les

fueren menester, sin las cuales los hombres no pueden vivir, y esto debe cada

uno hacer según la riqueza y el poder que hubiere, considerando siempre la

persona de aquel que lo debe recibir, y en qué manera lo deben esto hacer…

Joaquín Escriche en referencia al derecho a alimentos en las “Siete Partidas”, dice:

…Ocúpese con detención de la obligación legal alimenticia entre padre e hijos

legítimos y naturales, obligación de carácter recíproco. Asimismo, reconoce

dicha obligación entre cónyuges y hermanos. Hay disposiciones de rancio

sabor. Una, por ejemplo, dice que no siendo los hijos legítimos ni naturales,

sino espurios o bastardos sólo los ascendientes maternos y no los paternos

estarán obligados a darles alimentos en defecto o imposibilidad de los padres

(Partida 4, Título 19, Ley 5). La razón de la ley para imponer a los ascendientes

maternos y eximir de ella a los paternos estriba en que la maternidad, en los

hijos espurios está revestida de certeza y la paternidad no…. (Escriche)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

15

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el desarrollo del Estado Ecuatoriano

hasta antes de la promulgación de la Constitución Política del Año 1998 publicada en el

Registro Oficial Suplemento 272 de 14 de enero de 1897, fue un tema muy poco discutido,

ya que en las anteriores constituciones no se garantizaban derechos a los menores,

partiendo como antecedente de derechos reconocidos a los niños la Constitución Política

del año 1897 podemos evidenciar que en la misma se reconoce a la enseñanza primaria

como un derecho sin hacer mayor análisis respecto a esto, ya que se garantiza la educación

primaria y se hacer referencia a que debe ser gratuita conforme se establece en el Inc. 2 del

Art. 36 de la Constitución Política a la que se ha hecho referencia.1

A partir de la promulgación de la Constitución Política del año 1998 publicada en el

Registro Oficial 1 de 11 de agosto de 1998, en la misma se reconoce diversos derechos y

garantías a los miembros de la sociedad, en el Art. 372 se reconoce a la familia como célula

fundamental de la sociedad, refiere a garantizar las condiciones para el desarrollo de la

misma y nos habla sobre la igualdad de derechos y oportunidades de sus miembros.

En el Art. 23 de esta constitución garantiza la protección a los niños previniendo,

eliminando y sancionando la violencia contra los niños, adolescentes, las mujeres y

personas de la tercera edad.

En relación a la alimentación en el Inc. 2 del Art. 43 textualmente establece:

1 Art. 36.- La enseñanza es libre; en consecuencia, cualquiera puede fundar establecimientos de educación e

instrucción, sujetándose a las leyes respectivas. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria sin perjuicio

del derecho de los padres para dar a sus hijos la que tuvieren a bien. Dicha enseñanza y la de Artes y Oficios,

serán costeadas con los fondos públicos.

2 Art. 37.- El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y

garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Esta se constituirá por

vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

Protegerá el matrimonio, la maternidad y el haber familiar. Igualmente apoyará a las mujeres jefas de hogar.

El matrimonio se fundará en el libre consentimiento de los contrayentes y en la igualdad de derechos,

obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

16

…El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la

educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y

reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los

medios de comunicación social…. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Más aun en los Art. 47, 48, 49, 50, 51 y 52, se establece claramente derechos y

garantías de niños, niñas y adolescentes, ya que a través del texto constitucional se

establece que el estado brindara atención prioritaria y especializada a los menores ya que

son un grupo vulnerable que merece mayor protección he interés del estado y los miembros

de la sociedad, haciendo referencia específicamente a la identidad, salud, bienestar

familiar, dignidad y libertad. Cabe resaltar que en el Art. 483 se hace referencia al interés

superior del niño estableciendo como hasta la actualidad que los derechos del menor

prevalecen sobre los de los demás.

Con la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008,

publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008, se establece claramente

que nos encontramos en un estado garantista protector de derechos. Enfocándonos en el

tema en desarrollo podemos manifestar que en los Arts. 35, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 69,

81,84, y 87 entre otros, se establece que en esta constitución el estado asume la total

responsabilidad y preocupación frente a los derechos y garantías de los niños, niñas y

adolescentes, distinguiendo claramente que es un grupo de atención prioritaria por lo cual

es necesario y es prioridad su desarrollo integral y su protección elementos que deben ser

garantizados por el estado, la sociedad y la familia. Nuevamente obedeciendo al principio

de interés superior del menor, se establece que sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas. Dentro del desarrollo integral que deben tener los niños, niñas y

adolescentes se garantiza establece que se garantiza su crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades y aspiraciones en un entorno familiar,

3 Art. 48.- Será obligación del Estado, la sociedad y la familia, promover con máxima prioridad el desarrollo

integral de niños y adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos. En todos los casos se aplicará

el principio del interés superior de los niños, y sus derechos prevalecerán sobre los de los demás.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

17

escolar y social. Además se adopta un sistema de inclusión y equidad social, en el que se

asegura garantías básicas del buen vivir dentro de las cuales se incluyen la de la salud, la

educación, la universalización de la seguridad social, la garantía de la soberanía

alimentaria, mecanismo que efectiviza el derecho a la alimentación, garantías que se

enfocan al goce y ejercicio de los derechos y garantías de los miembros de la sociedad

ecuatoriana y en especial dirigida a los grupos de atención prioritaria dentro de los cuales

se encuentran los niños niñas y adolescentes.

En nuestro país históricamente se han generado los Códigos de Menores de los años

1938, 1944, 1960, 1969, 1976, y 1992, en este último el derecho a alimentos se encontraba

normado en el Código de Menores, expedido mediante ley número 170 y publicado en el

Registro Oficial Suplemento 995 de 7 de agosto de 1992, que determinaba el juicio de

alimentos en el en el Capítulo III, de los alimentos, desde el Art. 66 al Art. 90, dando unas

directrices bastante básicas para fijar una pensión alimenticia dejando a criterio del juez la

fijación de dicha pensión, lo cual conllevo a que se fijen pensiones que no iban acorde a la

capacidad económica del alimentante ni a las necesidades del menor.

El 3 de enero del 2003, mediante ley número 100, publicada en el Registro Oficial 737

se expide el Código de la Niñez y Adolescencia remplazando al anterior Código de

Menores, este código regula el derecho a alimentos desde el Art. 126 y siguientes, el cual

tiene similitud respecto a la fijación de la pensión alimenticia dejando a libre criterio del

juez la fijación de la misma, y se incluye cierta normativa que se mantiene en la legislación

vigente y que se abordará más adelante.

En busca del ejercicio efectivo del derecho a alimentos de niñas, niños y adolescentes se

reforma el anterior Código de la Niñez y Adolescencia y se emite la Ley Reformatoria al

Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, publicada en el

Registro Oficial No. 643 de fecha 28 de julio del 2009, mediante la cual hasta la actualidad

se sustancian los juicios especiales de alimentos, en esta ley aparece la tabla de pensiones

alimenticias básicas misma que da los parámetros y sistematiza uniformemente la fijación

de la pensión alimenticia de acuerdo a la capacidad económica del alimentante.

1.2. Derecho a Alimentos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

18

Doctrinariamente existen varias definiciones del derecho a alimentos, tales como se define

en El Portal Jurídico del Ecuador Lexis S.A.:

En derecho de familia, el derecho de alimentos se puede definir como la

facultad jurídica que tiene una persona, denominada alimentista o acreedor

alimentario, para exigir de otra, denominada deudor alimentario, lo necesario

para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, de la adopción, del

matrimonio o del divorcio, en determinados casos.

(http://www.silec.com.ec/WebTools/eSilecPro/

Search/HerramientasJuridicas/DiccionarioJuridico.aspx)

Para Fernando Escobar,

…El proporcionar alimentos es una obligación consustancial de los/as

progenitores/as y, a su vez, representan un derecho intrínseco de los niños/as y

adolescentes. No se refiere exclusivamente a satisfacer las necesidades

fisiológicas primarias a través de la comida y bebida diaria o subsistencia, sino

que además, comprende la satisfacción de la habitación, educación, vestuario,

asistencia médica y recreación o distracción…. (Albán Escobar & Otros, 2006,

pág. 170)

Luis Claro Solar, jurista chileno establece: “…con la palabra alimentos se designa, en

su sentido legal, todo lo que es necesario para la conservación de la vida: la comida, la

bebida, el vestido, la habitación, los remedios en caso de enfermedad…”. (Albán Escobar

& Otros, 2006, pág. 171)

El derecho a alimentos en la legislación ecuatoriana, háblese de Código de la Niñez y

Adolescencia y Ley Reformatoria, no contempla una definición o un límite respecto a la

pensión alimenticia, simplemente se enmarca en temas referentes a sus características y a

su naturaleza, como se manifiesta en el Art. Innumerado 1 de la Ley Reformatoria al Título

V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia establece:

El presente Título regula el derecho a alimentos de los niños, niñas,

adolescentes y de los adultos y adultas considerados como titulares de derechos

establecidos en esta Ley. En lo que respecta a las demás personas que gozan de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

19

este derecho, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código Civil.

(Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015)

(Mazeau, 1998, pág. 139), en su obra “Derecho de Familia”, refiere que: “…la palabra

alimentos, no solo se refiere a la palabra comida, sino lo necesario para la persona

necesitada, como alojamiento, calefacción y vestido…”, partiendo de este enunciado

podemos decir que la prestación económica de alimentos se encamina a satisfacer las

necesidades básicas de una persona para su congrua subsistencia y mas no solo a lo

relacionado con alimentación, garantizando de esta manera que la persona como tal se

desarrolle dentro de la sociedad acorde a sus necesidades.

El derecho a alimentos nace de la ley al respecto (Sierra, 1999), en su obra

“Alimentos”, señala “…La ley y la equidad, ósea la ley positiva o ley natural, concede

alimentos a las personas cuando no disponen de los medios económicos o de ganarse la

vida y los obligados pueden suministrarlas…”. De esto podemos afirmar claramente que la

primera fuente de obligación alimentaria es la ley, ya que la ley es la que genera, norma y

sanciona en lo referente a alimentos, estableciendo los medios y mecanismos para hacer

efectivo el goce de este derecho en favor de los menores.

Partiendo de lo descrito en líneas al respecto, el Art. Innumerado 2 de Ley Reformatoria

al Título V, Libro II del (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015),

establece que el derecho a alimentos nace de la relación parento-filial relacionando este

derecho con el derecho a la vida, la supervivencia y a una vida digna, y se direcciona a

satisfacer las necesidades básicas de los alimentarios. Es decir es la obligación que tiene el

padre y la madre respecto a sus hijos, de brindarles todo lo necesario para su congruo

desarrollo, dentro de lo cual se incluye: 1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;

2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas; 3. Educación; 4.

Cuidado; 5. Vestuario adecuado; 6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios

básicos; 7. Transporte; 8. Cultura, recreación y deportes; y, 9. Rehabilitación y ayudas

técnicas si el derechohabiente tuviere alguna discapacidad temporal o definitiva.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

20

Antonio Vodanovic, al respecto manifiesta que:

…El derecho de alimentos, en sentido amplio, puede definirse como el derecho

que tienen determinadas personas en estado de necesidad de exigir alimentos a

otras también determinadas, las cuales están obligadas a proporcionárselos por

mandato de la ley o la voluntad de las partes o la unilateral de un tercero, como

es el testador que instituye un legado de alimentos…. (Vodanovic H.)

De las definiciones expuestas podemos colegir que: Estableciendo que la procreación

crea vínculos entre padres e hijos, por lo cual nacen deberes y derechos que permanecen

por toda la vida e incluso después de la muerte, de esta manera se determina que nace la

relación parento-filial. De lo que se tiene que el derecho a alimentos, es o constituye una

garantía, deber y obligación, de un miembro de la familia y un deber del progenitor, esta

prestación alimenticia debe ser proporcionada por la persona obligada moral y legalmente

a fin de satisfacer las necesidades del alimentante este beneficio de realiza a través del

pago de una pensión alimenticia. Esta prestación económica será cancelada de manera

voluntaria o en forma judicial, e inclusive será pagad por un tercero llamado subsidiario.

1.3. Contenido del Derecho a Alimentos

El Art. Innumerado 2 de Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, nos señala varios elementos que vendrían a constituir el contenido

del derecho a alimentos y son las necesidades básicas del alimentante, que busca

precautelar este derecho:

a) ALIMENTACIÓN NUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE.- Es una

necesidad básica para la vida, “…los seres humanos, al igual que el resto de los

seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una variada y equilibrada

alimentación que es fundamental para la vida”.

b) SALUD INTEGRAL: PREVENCIÓN, ATENCIÓN MÉDICA Y PROVISIÓN DE

MEDICINAS.- La Organización Mundial de la Salud, define a la salud integral

como: “…El estado de bienestar general del ser humano, entiéndase salud física,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

21

mental y social…”, es decir, es el conjunto de factores biológicos, físicos, mentales,

emocionales, espirituales y sociales que generan un estado de equilibrio para el

individuo generando un crecimientos y desarrollo conveniente en todos los aspectos

de la vida para este. En nuestro país se ha establecido que es un derecho

fundamental y tiene las características de ser inalienable, indivisible, irrenunciable

e intransigible. (Ley Orgánica de Salud, Ley 67, 2006). Art. 3

c) EDUCACIÓN.- La educación la podemos definir como la formación que recibimos

en relación al saber y valores en general, ya sea esta forma o informal, se puede

decir que la vamos recibiendo desde nuestros hogares y después en instituciones ya

sean públicas o privadas.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Conocimientos,

habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales

también son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la

discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.

d) CUIDADO.- Podríamos definir al cuidado como la acción de brindar protección y

asistencia a una persona, incrementando el bienestar de esta persona y evitando que

sufra algún tipo de perjuicio ya sea físico o emocional.

e) VESTUARIO ADECUADO.- Se refiere específicamente a la ropa que usamos día

a día en el desarrollo diario de nuestras vidas y con la cual cubrimos nuestra

desnudes. El vestuario debe ser adecuado y acorde a nuestras necesidades y

posibilidades estableciendo una adecuada presencia en las diferentes actividades

que desarrollamos.

f) VIVIENDA SEGURA, HIGIÉNICA Y DOTADA DE LOS SERVICIOS

BÁSICOS.- Se podría conceptualizar como el lugar de habitación o espacio físico

en que vivimos en forma regular, mismo que nos ofrece refugio y protección de las

inclemencias del clima y de otras amenaza, garantizándonos el poder vivir con

seguridad, paz y dignidad, esta edificación debe estar provista de servicios básicos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

22

tales como luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, alumbrado público, sistema

vial, servicio de recolección de basura, entre otros.

g) TRANSPORTE.- Es todo medio que nos permite trasladarnos de un sitio a otro,

pudiendo ser propio o suministrado por un tercero, como un servicio público que

utilizamos.

h) CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES.- Para que una persona se desarrolle

libremente y sus capacidades intelectuales e intelectuales se potencien debe

necesariamente realizar actividades de recreación ya sean estas físicas, artísticas,

intelectuales, o cualquier otra actividad que genere que una persona se proyecte de

una forma positiva.

i) La UNESCO, en la “Declaración de México Sobre la Políticas Culturales”,

Conferencia Mundial, México D.F., del 26 de Julio al 06 de agosto de 1982, refiere

a la cultura como

…La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y

éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y

efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de

sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus

propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea

obras que lo trascienden… (“Declaración de México Sobre la Políticas

Culturales”, Conferencia Mundial, 1982)

j) REHABILITACIÓN Y AYUDAS TÉCNICAS SI EL DERECHOHABIENTE

TUVIERE ALGUNA DISCAPACIDAD TEMPORAL O DEFINITIVA.- En el

caso de personas que por poseer una capacidad especial necesiten para desarrollar

su independencia, terapias o tratamientos médicos especiales, o necesariamente

necesiten la ayuda de aparatos especiales para su congruo desarrollo frente a la

sociedad, el derecho a alimentos debe direccionarse a cubrir todas estas necesidades

denominadas especiales, para que el alimentante pueda desenvolverse plenamente.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

23

Los elementos que hemos definido vendrían a ser el contenido del derecho a alimentos

según prevé la ley, cubriendo ampliamente las necesidades del alimentario, teniendo en

cuenta que son muchos aspectos los que se pretende cubrir con estos elementos,

entendiendo claramente que se pueden generar más necesidades por parte del alimentario,

debido a diversas situaciones que se pueden presentar en la vida, tales como mejorar la

calidad de vida del alimentario así como su desarrollo integral, realizando mejoras en la

vivienda en caso de alimentarios con capacidades especiales, servicios especializados

como seguridad personal o servicios de enfermería, herramientas y materiales para el

aprendizaje de un arte u oficio, viajes de intercambió entre otras necesidades que se pueden

generar en busca de generar un mejor estilo de vida del alimentante y buscando su

bienestar.

1.4. Características del Derecho a Alimentos

En el Núm. 16 del Art. 83 de la Constitución de la República del Ecuador se ha establecido

que es un deber y responsabilidad de los ecuatorianos “Asistir, alimentar, educar y cuidar a

las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual

proporción…”, estableciendo un Plus respecto a este deber ya que es un derecho superior y

se ha establecido el mecanismo de apremio personal como medio coercitivo a fin de que se

cumpla con esta obligación. Otras características se encuentran establecidas conforme lo

dispuesto en el Art. Innumerado 3 de Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia, entre las cuales se encuentran:

a) INTRANSFERIBLE.- El derecho a alimentos es personalísimo por lo cual este no

puede ser sujeto de enajenación ni a título oneroso ni a título gratuito, además que

es un derecho que busca la protección del menor ejercido por la persona que se

encuentra legitimada para reclamar este derecho.

b) INTRANSMISIBLE.- El Art. 362 del Código Civil establece que: “El derecho a

pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de

modo alguno, ni renunciarse”, en tal razón no es susceptible de ser transmitido por

sucesión por causa de muerte, y al ser un derecho personalísimo de naturaleza

pública familiar, con la muerte del titular se extingue este derecho.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

24

c) IRRENUNCIABLE.- Es decir que los progenitores o la persona que se encuentra

legitimada para reclamar el derecho a alimentos esta imposibilitad de renunciar a

este derecho del menor ya que están ejerciendo un derecho del menor y mas no uno

propio, en tal razón cualquier manifestación de renuncia equivaldría a ser nula.

d) IMPRESCRIPTIBLE.- Se refiere a que el derecho a alimentos no se pierde por

cuanto este derecho no prescribe, puede extinguirse la acción pero no el derecho

mismo. Esta prestación debido a su naturaleza no está sujeta al recurrir de un

período de tiempo determinado para que se extinga. Cuando se ha fijado una

pensión de alimentos esta no prescribe y debe ser pagada por el obligado

alimentante. Se podría hablar de que este derecho se extingue en el caso de que

hayan desaparecido las circunstancias que generaban este derecho conforme

determina la ley.

e) INEMBARGABLE.- El derecho a alimentos tiene como fin la congrua subsistencia

del alimentario, fundamentado en el derecho a la vida digna y a su conservación, en

tal razón este derecho no es sujeto de embargo o imposición de gravamen alguno.

La constitución garantiza este derecho de igual manera la Ley Reformatoria al

Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, señala que este derecho

no es embargable en tal razón se podría hablar de una doble protección en torno a

su carácter de no ser embargable. Al ser el ejercicio de este derecho personalísimo

en el Núm. 9 del Art. 1634 del Código de Procedimiento Civil se establece que no

son embargables: “Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los

de uso y habitación”, guardando concordancia con el Núm. 12 del Art. 1634

IBIDEM, en el cual se establece que son inembargables “Los demás bienes que las

leyes especiales declaren inembargables”, en este caso la Ley Reformatoria misma

que es especial e establecido la inembargabilidad de este derecho.

f) NO ADMITE COMPENSACIÓN.- El Art. 1583 del Código Civil establece que

“Las obligaciones se extinguen en todo o en parte por:(…)Núm. 6.- Por la

Compensación…”, pero de acuerdo a la naturaleza y al carácter de este derecho y al

ser un derecho superior se ha establecido que este no admite compensación. La

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

25

existencia de la deuda recíproca entre alimentante y alimentado, no es condición

permitida para renunciar a pedir alimentos. La compensación no es sino la

extinción de la deuda con otra, entre dos personas que se deben en forma recíproca

g) NO ADMITE REEMBOLSO DE LO PAGADO.- Al no admitir compensación de

lo pagado no puede ser reclamado si se lo ha hecho en exceso o simplemente de

buena voluntad. Si en el caso de que se haya fijado una pensión por el juez A-quo y

esta sea apelada ante el superior y esta la disminuye, el alimentario no puede

reclamar a lo pagado en primer lugar respecto a la nueva pensión reducida en valor,

no está permitido ni cobro por parte del alimentante ni pago de lo recibido por el

alimentado.

Estas características son las que el legislador ha considerado en la reforma al Código de la

Niñez respecto a la Prestación de Alimentos, en el Art. Innumerado 3, más enunciaremos

ciertas características que se consideran importantes respecto a este derecho.

a) DERECHO ESPECIAL Y DE PREVALENCIA.- Las disposiciones respecto a

derecho a alimentos son especiales, por lo cual se rige en base a una ley especial

que norma el procedimiento para reclamar este derecho y al ser especial una ley

especial tiene mayor jerarquía sobre las leyes ordinarias.4 Incluso se tiene que esta

justicia es administrada por jueces especializados.5

4 Art. Innumerado 29 de la Ley Reformatoria al CONA: Aplicación de estas normas en otros juicios.- Dentro

de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes,

divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad

de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas

establecidas en la presente ley.

5 Art. 255 del Código de la Niñez y Adolescencia: Especialidad.- Establécese la Administración de Justicia

Especializada de la Niñez y Adolescencia, integrada a la Función Judicial, para el conocimiento y resolución

de los asuntos relacionados con la protección de los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes

reglados en este Código.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

26

b) DERECHO PREFERENTE.- Es un derecho preferente por cuanto tiene un carácter

prioritario. El numeral 6 del artículo 2374 del Código Civil señala el privilegio de

preferencia para cobro de los alimentos a favor de menores. Por lo que la prestación

de alimentos debe ser cobrada en primer lugar antes que cualquier obligación, de

igual forma en el Art. 44 de la CRE se declara la preferencia de derechos de los

niños, niñas y adolescentes sobre los demás.

c) DERECHO CONTINUO.- Mientras no desaparezcan las circunstancias que

generan el derecho a alimentos el pago de esta prestación será continuo, incluso si

ha desaparecido la circunstancia por la que se generó el derecho y el obligado

alimentante no ha cumplido con su obligación de prestar alimentos este debe

cancelar esta deuda hasta el momento en que este derecho se extinguió.

d) DE ORDEN PÚBLICO Y PERSONALÍSIMO.- Algunos autores señalan como

características del derecho de alimentos el ser de orden público porque la familia es

la base de la sociedad, y ser personal por el carácter de inherente a su titular, pero

estos elementos pertenecen más que a una característica, a su naturaleza jurídica, es

decir, a su esencia. Otros señalan el carácter de reciprocidad del derecho de

alimentos, lo cual tiene valía en nuestro Código Civil, cuerpo normativo que se

encarga de los alimentos que se deben a los padres, y éstos a sus hijos.

e) APROBACIÓN JUDICIAL PARA SER TRANSIGIDO.- En materia de alimentos,

cabe la transacción pero de manera restringida, siempre y cuando se respeten los

lineamientos legales y no se proponga renuncia de algún beneficio legal. Es

necesaria la transacción a fin de dar por terminado un inconveniente, ahorrando

tiempo dinero y esfuerzo, al respecto el Art. 2348 del Código Civil ecuatoriano

señala que la transacción “es un contrato en que las partes terminan

extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual”. El Art.

2353 IBIDEM señala que: “La transacción sobre alimentos futuros de las personas

a quien se deban por ley, no valdrán sin aprobación judicial; ni podrá el juez

aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 362 y 363.”, estos

últimos se refieren a las características que no puede transmitirse, ni renunciarse, ni

transferirse, y menos compensarse, hecho que deberá ser observado por el juez de

Niñez y Adolescencia quien al aprobar judicialmente la transacción, le da a ésta la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

27

eficacia necesaria para ser ejecutada. Por lo cual un abogado para comparecer con

procuración judicial en ella se debe encontrar una clausula especial para que este

pueda transigir, ya que los asuntos por los cuales necesita esta cláusula referirán a

la fijación del monto, el cual no deberá ser inferior al establecido en las tablas de

pensiones; la forma de pago de la liquidación que se genere, la compensación de

valores cancelados en especie, el reconocimiento de haber recibido montos

atrasados.

De las características enumeradas se tiene que es un derecho fundamental y esta sobre

otros derechos ya que el mismo se encuentra garantizado en una ley especial, Ley

Reformatoria al CONA, en la constitución en el Art. 13 y más aún desde el Art.281 y

siguientes se habla de la soberanía alimenticia posición que enfoca a la alimentación como

garantía de la cual es responsable el estado, además que se refiere a un grupo de atención

prioritaria y que de acuerdo al interés superior del menor los derechos de los niños, niñas y

adolescentes se encuentran sobre los derechos de las demás personas.

1.5. Titulares del derecho a alimentos.

El Art. 15 del Código de la Niñez y Adolescencia establece que los titulares de los

derechos que garantiza este cuerpo normativo son “Los niños, niñas y adolescentes son

sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes

contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad…”.

Partiendo de esto podemos establecer que los titulares del derecho a alimentos son los

niños, niñas y adolescentes en general, pero el legislador al buscar establecer claramente

quien es titular de este derecho en la ley reformatoria al CONA, en el Art. Innumerado 4,

señala que tienen derecho a reclamar alimentos:

1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente

que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de

éste derecho de conformidad con la presente norma;

2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se

encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

28

impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de

recursos propios y suficientes; y,

3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o

sus circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse

los medios para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo

certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades

CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso

que para el efecto deberá presentarse. (Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia-CONA, 2015)

La titularidad se refiere al reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes, como

sujetos de derechos capaces y aptos para ejercer este derecho por si mismos a través de un

representante, participando directamente en el ejercicio de la prestación de alimentos, en

razón de que la violación de este derecho los perjudicaría en su desarrollo integral, ya

conforme así lo establece el Art. 45 de la CRE, el Art. 15 del Código de la Niñez y

Adolescencia y de los Art. Innumerdados 1 al 4 de la Ley Reformatoria al CONA, los

niños, niñas y adolescentes son titulares de todos los derechos a más de los específicos de

su edad que requiere una protección especial por parte del estado, la sociedad y la familia.

Existe una relación directa entre el derecho a alimentos y el titular del mismo.

Se encuentra garantizado el derecho del menor de recibir alimentos pero el mismo no

tiene la capacidad para reclamarlos por lo que su representante o quien ejerza su cuidado es

el que tiene la capacidad de demandar alimentos, conforme se ha dispuesto en el Art.

Innumerado 6 de la Ley Reformatoria al CON, mismo que se refiere a la legitimación

procesal para reclamar alimentos, y dispone que estarán legitimados para demandar la

prestación del derecho de alimentos a favor de un niño, niña o adolescente o de las

personas de cualquier edad que padezcan de una discapacidad física o mental que les

impida hacerlo por sí mismas:

1. La madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija y, a

falta de ellos, la persona que ejerza su representación legal o quien esté

a cargo de su cuidado; y,

2. Los y las adolescentes mayores de 15 años.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

29

Cabe señalar que los padres son los llamados a demandar alimentos en favor de los

niños, niñas o adolescentes, ya que estos no tienen la capacidad jurídica para actuar

autónomamente por lo cual están limitados en este aspecto pero se debe tener en cuenta

que son los titulares del derecho, cabe aquí establecer la diferencia existente entre

legitimación, capacidad y ser sujeto de derechos, el hecho de que el niño no tenga

capacidad de ejercicio no lo priva de su calidad de sujeto de derechos humanos, al respecto

la Corte Interamericana de Derechos Humanos acertadamente señala:

…la mayoría de edad conlleva la posibilidad de ejercicio pleno de los derechos,

también conocida como capacidad de actuar. Esto significa que la persona

puede ejercitar en forma personal y directa sus derechos subjetivos, así como

asumir plenamente obligaciones jurídicas y de realizar otros actos de naturaleza

personal o patrimonial. No todos poseen esta capacidad: carecen de ésta, en

gran medida, los niños. Los incapaces se hallan sujetos a la autoridad parental, o

en su defecto, a la tutela o representación. Pero todos son sujetos de derechos,

titulares de derechos inalienables e inherentes a la persona humana…. (Corte

Interamericana de Derechos Humanos, pág. 57)

1.6. Obligados a la Prestación de Alimentos.

El Art. Innumerado 5 y 7 de la Ley Reformatoria al CONA, establece que los obligados a

prestar alimentos son padre y madre independientemente si los mismos se encuentran

viviendo bajo el mismo techo o si la patria potestad respecto al alimentario se encuentra

limitada, suspendida o privada, de igual forma se dispone que en el caso de que los padres

del menor estén ausentes, tengan algún tipo de impedimento o discapacidad, o sus recursos

sean insuficientes para cumplir con su obligación de prestar alimentos los obligados a

cumplir con esta obligación son los abuelos, hermanos que hayan cumplido 21 años y no se

encuentren cursando estudios; y, los tíos de los alimentarios, en ese orden, el juez

determinara a los mismos la forma en la que presten alimentos. (Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia-CONA, 2015)

También ha garantizado a los familiares a los que se les ha dispuesto el pago de la

pensión alimenticia puedan ejercer la acción de repetición de lo pagado en contra de la

madre y/o el padre, además, manda que los jueces apliquen de oficio los instrumentos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

30

internacionales ratificados por el Ecuador a fin de garantizar el derecho a alimentos de los

niños, niñas y adolescentes, hijos o hijas de padres que hubieran migrado al exterior y se

deberá disponer de todas las medidas que se consideren necesarias para asegurar el cobro

efectivo de las pensiones alimenticias.

Los que deben prestar alimentos deben ser económicamente capaces para cumplir con

este deber o eventualmente quedaría excusados del mismo y dicha obligación recaería en

otro obligado conforme lo dispuesto en el articulado que se ha analizado. Se determina que

la obligación alimenticia es producto del estado de necesidad de los menores por lo cual

esta necesidad es la condición sine qua non para que se genere la obligación de prestar

alimentos, los padres son los directamente obligados a cumplir con esta obligación. Esta

obligación es reciproca ya que no solo a uno de los padres le corresponde cubrir con las

necesidades de sus hijos en común ya que la relación parental que tienen les obliga a que

tanto padre y madre cubran con estas necesidades por lo cual esta obligación es exigible a

cualquiera de los dos progenitores.

1.6.1. Obligados Principales.

Son los progenitores los que tienen la obligación legal y moral de proporcionar alimentos,

ellos son los proveedores esenciales de la prestación alimenticia que por ley deben a sus

hijos no emancipados, con discapacidad física o mental y los que cursan estudios de

cualquier nivel educativo hasta los 21 años. Son exclusivamente padre y madre debido a la

relación parento-filial existente con sus hijos.

Esta prestación alimenticia debe ser pagada, incluso si de alguna forma se encuentra

limitada la patria potestad ejercida por los padres hacia sus hijos menores de edad, ya que

esta limitación no genera una excusa para no pagar esta prestación, pues la patria potestad

en cualquier momento puede ser recuperada o restituida, de igual forma los padres

demandados tienen la obligación de prestar alimentos así convivían con sus hijos bajo el

mismo techo. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Innumerado 7

de Ley Reformatoria al Título V, Libro II

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

31

1.6.2. Obligados Subsidiarios.

Debido al carácter proteccionista que envuelve a este derecho el legislador en busca de

garantizar el ejercicio del mismo has establecido la existencia de obligados subsidiarios

que son en general parientes que los une el lazo de afinidad con el alimentario. Los

obligados subsidiarios deben cubrir con la prestación de alimentos siempre que los

obligados principales estén ausentes, tengan algún impedimento, sus recursos sean

insuficientes o sufran algún tipo de discapacidad. El Art. Innumerado 5 de la Ley

Reformatoria al CONA, establece el orden en el que los parientes tienen la obligación de

prestar alimentos, en este orden:

1. Los abuelos/as;

2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los

casos de los numerales dos y tres del artículo anterior; y,

3. Los tíos/as.

Para entender el alcance de este derecho es preciso indicar que como afinidad se

entendería como aquel lazo que nace del matrimonio, “es un tipo de parentesco

(denominado parentesco político) que se produce por un vínculo legal a través del

matrimonio, entre aquellas personas que sin tener lazo de consanguineidad entre sí, a su

vez sí lo tienen con alguno de los esposos”. De aquí nace la obligación de los obligados

subsidiarios para prestar alimentos entendiéndose que sin poseer un vínculo sanguíneo con

los alimentarios al existir el laso de afinidad este los obliga a prestar alimentos a sus nietos,

sobrinos o hermanos.

1.6.3. Obligación del presunto progenitor.

En razón de que muchos padres para evitar responder por los hijos que han engendrado no

reconocen a los menores que procrean, por lo cual el legislador al momento de expedir la

ley ha observado esto y teniendo en cuenta que sin existir la relación parento-filial

legalmente reconocida el menor, este, tiene derecho a que se le provea de una pensión

alimenticia, al respecto el Dr. (Andrade, 2008), Diccionario Jurídico Educativo de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia menciona que:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

32

En el campo del derecho la filiación es la relación que existe entre los que

procrean y el procreado, pues de acuerdo a la naturaleza no hay hijos sin padres,

pero jurídicamente si puede haber hijos sin padre ni madre, en los casos en los

que se desconozca o si conociéndolos no se han llenado los requisitos legales

que permitan establecer la relación jurídica de filiación.

El Art. Innumerado 10 de la Ley Reformatoria al CONA, establece que el juez fijara la

pensión alimenticia a favor del menor que no ha sido reconocido por su padre, además

señala que: a) Si el demandado se negara a someterse al examen comparativo de los

patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN), se presumirá su

filiación o relación de parentesco con el menor; b) Si el resultado del examen de ADN es

positivo se declarara la paternidad o maternidad y el juez dispondrá la inscripción del

alimentario, en el Registro Civil, con los apellidos correspondientes y fijara la pensión

alimenticia que sufragara el alimentante: y, c) Si el demandado se niega a realizarse

examen de ADN, alegando falta de recursos, el juez ordenara que este examen se practique

de forma gratuita por el Ministerio de Salud Pública a través de una Unidad de

Investigación Genética, en la actualidad se dispone que el examen se practique en los

laboratorios de genética de la Policía Judicial y de la Fiscalía General del Estado.

En el caso del literal c se establece que previo a disponer que el examen de ADN se

practique de una forma gratuita, se debe emitir un informe por parte de la oficina técnica

en la cual se demuestre la carencia de recursos económicos. El examen comparativo de los

patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico tienen valor probatorio

independientemente si se lo realiza en un laboratorio público o privado, ya que se debe

seguir el procedimiento establecido a fin de garantizar la confiabilidad del resultado del

examen siguiendo las normas dispuestas para las tomas de muestras e identificación de los

intervinientes. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Arts. 11, 12 y

13. En razón de que en este caso no existe el vínculo parento-filial y se obra de acuerdo a

la normativa dispuesta, cabe recalcar que de conformidad al núm. 8 del Art. 11 de la CRE,

el ejercicio de este derecho es progresivo, entendiéndose que el mismo es creciente,

gradual y paulatino, en tal razón si se establece que si el alimentante se negare a realizarse

la práctica del examen de ADN se procederá a declarar la paternidad y disponer la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

33

inscripción, mal se haría si el Juzgador causara regresividad en el derecho y no declarara la

paternidad alegando norma jurídica o negar su reconocimiento pues el derecho es

plenamente justificable y por cuanto esta actuación sería inconstitucional. Por tanto, el

juzgador al ser el encargado del cumplimiento de las normas constitucionales aplicando las

mismas debe proceder a garantizar el derecho del menor a una identidad y su derecho a

alimentos.

1.7. Procedimiento del Juicio de Alimentos

El trámite del juicio especial de alimentos se encuentra establecido desde el Art.

Innumerado 34 al 39 de la Ley Reformatoria al Título V del CONA, en estos cinco

artículos se establece el procedimiento que dirigirá este juicio. A continuación

desarrollaremos la sustanciación normal que tiene el Juicio Especial de Alimentos y la

forma en que se establece la pensión alimenticia para los alimentarios:

1.7.1. Demanda

El Art. Innumerado 34 de la Ley Reformatoria al Título V del CONA, determina los

requisitos que debe contener la demanda, estableciendo que la demanda debe ser

presentada en el domicilio del titular del derecho, la misma se presentara por escrito en un

formulario previamente elaborado por el Consejo de la Judicatura. Este formulario debe

cumplir los requisitos establecidos en el Art. 67 del Código de Procedimiento Civil,

además de todos los requisitos establecidos en la Ley Reformatoria al Título V del CONA,

entre ellos el de anunciar y solicitar la prueba en dicho formulario.

La demanda se presentara en el formulario respectivo conforme ya se explicó en líneas

anteriores, hay que diferenciar que existen cuatro tipos de formularios para presentar esta

demanda: 1) El primero, es el Formulario Único para la Demanda de Pensión Alimenticia,

el cual tiene las características señaladas anteriormente; 2) El segundo, es el Formulario

Único para la Demanda de Declaratoria de Paternidad y Fijación de Pensión Alimenticia,

el cual tiene todas las características ya enunciadas pero en el numeral trece de este

formulario que refiere a las pruebas se encuentra el casillero en el que se solicita como

prueba pericial la prueba de paternidad mediante estudio de ADN; 3) El tercero, es el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

34

Formulario Único para Demanda de Aumento de Pensión Alimenticia, este formulario ya

no cuenta con el casillero que corresponde a la Información personal del Obligado

Subsidiario, ni tiene el casillero en el que se solicitan las Medidas Cautelares y en los

fundamentos de hecho se debe exponer las razones por las que se solicita el aumento; y, 4)

El cuarto, es el Formulario Único para Demanda de Rebaja/Disminución de Pensión

Alimenticia, el cual guarda las mismas características del tercero y la única diferencia es

que en los fundamentos de hecho se debe exponer los motivos por los que se solicita la

rebaja de pensión alimenticia.

1.7.2. Calificación

La calificación de la demanda se realizara de conformidad a lo dispuesto en el Inc. 1° del

Art. Innumerado 35 de la Ley Reformatoria al CONA, por lo cual en la calificación la

demanda en el término de dos días y en el mismo auto de calificación fijara la pensión

provisional de alimentos basándose en la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas.

Establecida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social dentro del cual se

considerando las necesidades básicas por edad del alimentado, los ingresos y recursos de él

o los alimentantes, apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios,

gastos propios de su modo de vida y de sus dependientes directos, estructura, distribución

del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y, la Inflación anual.

1.7.3. Citación

El juez dispondrá que se cite al demandado mediante las diferentes formas previstas por la

ley, bajo prevenciones que de no comparecer se procederá en rebeldía; y convocará a las

partes a una audiencia única, la misma que será fijada dentro del término de diez días

contados desde la fecha de citación. Como ya lo hemos señalado en virtud de la entrada en

vigencia del COGP, en relación a citaciones, la citación por boleta única ha quedado sin

efecto y en la práctica ya no se confiere dicha boleta para la citación, retroceso en el

procedimiento ya que era la forma de citación más usada por ser la más efectiva y viable.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

35

1.7.4. Audiencia

Una vez citado el demandado se señalara día y hora para que tenga lugar la audiencia

única. Cabe señalar que el demandado debe hacer su anuncio de prueba hasta cuarenta y

ocho horas antes de que se lleve a efecto dicha audiencia, conforme se indicó

anteriormente. La audiencia será dirigida por el juez, el cual en un inicio indicara a las

partes procesales sobre las normas que rigen la fijación de pensión alimenticia, subsidios y

beneficios de ley y su cumplimiento, de igual manera le informara al demandado de la

obligación que tiene de proveer alimentos, además de su obligación de señalar un

domicilio en el cual se le realizara las notificaciones, ya sea este correo electrónico o

casillero judicial. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Art.

Innumerado 37

Hecho esto el juez procederá a llamar a la conciliación entre las partes y de esta manera

poder fijar una pensión alimenticia acorde a las necesidades del alimentario. De no lograrse

el acuerdo se procederá a la evacuación de las pruebas que las partes hayan solicitado fin

de lograr llegar a la fijación de la pensión alimenticia definitiva. En la práctica, los casos

de demanda de declaratoria de paternidad con fijación de pensión alimenticia bastara el

examen de ADN, como prueba para comprobar la relación parento-filial. Cabe señalar que

esta audiencia se puede diferir por una sola ocasión por mutuo acuerdo de las partes.

(Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Art. Innumerado 38

1.7.5. Resolución

Una vez que se ha llevado a efecto la Audiencia Única, llegando a una conciliación entre

las partes procesales o en su defecto evacuada toda la prueba solicitada, el juez al haberse

formándose un criterio y de acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias mínimas y

conforme lo dispone el Art. Innumerado 39 de la Ley Reformatoria al CONA el juez en

dicha audiencia dictara el auto resolutorio respectivo fijando la pensión alimenticia

definitiva así como subsidios y beneficios y la forma de pagarlos, el pago de costas

judiciales, honorarios del abogado/a y todos los gastos en los que el actor o actora

incurriere por falta de cumplimiento de la obligación por parte del demandado, en razón de

que la pensión alimenticia se debe desde la presentación de la demanda conforme lo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

36

dispone el Art. Innumerado 8 de la Ley Reformatoria al CONA, de igual forma en dicha

resolución se establece la indexación automática anual de la pensión alimenticia fijada, de

acuerdo al nivel de inflación que determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo -

INEC. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Art. Innumerado 43

Notificara a las partes procesales con el auto resolutorio en la misma audiencia de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 85 del Código de Procedimiento Civil6, las partes

procesales podrán solicitara en el término de tres días ampliación o aclaración las cuales no

modificaran el monto fijado como pensión alimenticia. Si las partes procesales no

comparecen a la audiencia única la pensión provisional se convertirá en definitiva. La

pensión alimenticia nunca podrá ser inferiores a las establecidas en la tabla de pensiones

alimenticias mínimas.

1.7.6. Apelación

Si una de las partes procesales no se encontrare conforme con la resolución dictada por el

juez de primera instancia, este puede interponer el recurso de apelación ante el superior,

actualmente la apelación de causas de alimentos recae en la Sala de Familia, Mujer, Niñez,

Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Pichincha. El recurso de

apelación se concede únicamente en efecto devolutivo conforme lo dispone el Art,

Innumerado 40 de la Ley reformatoria al CONA, en concordancia con el Art. 331 del

Código de Procedimiento Civil7, es decir no se interrumpe la prosecución de la causa, y

eso tiene su lógica y razón, el alimentario no puede dejar de percibir los alimentos que le

corresponden. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015)

6 Art. 85 CPC.: “Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se

considerarán notificadas en la fecha y hora en que éstas se celebren aunque haya faltado alguna de las

partes…”.

7 Art. 331 CPC.: “La apelación se puede conceder tanto en el efecto devolutivo como en el suspensivo, o

solamente en aquél. (…) si se concediere sólo en el efecto devolutivo, no se suspenderá la competencia del

juez, ni el progreso de la causa, ni la ejecución del decreto, auto o sentencia…”

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

37

El juez de A-Quo elevara los autos en el término de cinco días concedida la apelación y

el superior deberá pronunciar su resolución en el término de diez días contados a partir de

la recepción del expediente, concluido la tramitación en segunda instancia el superior

remitirá el proceso al inferior en el término de tres días.

1.7.7. Incidentes de Aumento y de Rebaja y/o Disminución de Pensión Alimenticia

Tanto el Incidente de Aumento como el de Disminución de Pensión alimenticia se tramitan

de la forma ya descrita, la única diferencia que se podría encontrar es que en el Incidente

de Aumento el nuevo monto fijado en concepto de pensión alimenticia se debe desde la

presentación del dicho incidente, mientras que, en el Incidente de Disminución de pensión

alimenticia la rebaja es exigible desde el momento en que se dicta la resolución. (Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015) Art. Innumerado 40

1.7.8. Extinción de las obligaciones alimenticias.

Ateniendo y garantizando el principio de seguridad jurídica se entiende que en el derecho

las acciones tienen su principio y su final, por ello en los casos de alimentos se ha

establecido la extinción de los mismos.

Así tenemos que el Art. Innumerado 32 de la Ley Reformatoria al CONA, establece la

caducidad de este derecho señalando que el derecho a percibir alimentos se extingue por

cualquiera de las siguientes causas:

1 “Por la muerte del titular del derecho…”.- Como lo hemos señalado sabemos que la

naturaleza del derecho a alimentos es personalísima y por lo tanto intransmisible, en

tal razón queda claro que con la muerte del titular de este derecho se extingue de igual

forma el mismo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

38

2 “…Por la muerte de todos los obligados al pago…”.- Al no existir el obligado al

pago de pensión se tiene que no existe un legítimo contradictor8 a quien demandar

dicho pago, en tal razón este derecho se extingue con la muerte del obligado a prestar

alimentos.

3 “…Por haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al

pago de alimentos según esta ley”.- Este numeral reúne todas las causas por las cuales

se extingue el derecho a percibir alimentos, entre las cuales se encuentra la

emancipación voluntaria del menor que tenga ingresos propios, la edad del

alimentario el que ha cumplido 18 años y en el caso de estar cursando estudios el que

ha cumplido 21 años, haber desaparecido las condiciones físicas y mentales que

justificaban los alimentos a favor del adulto, o simplemente la falta de existencia de

parentesco o de filiación.

1.8 Medidas Cautelares

Las medidas cautelares se orientan a asegurar el cumplimiento del pago de las pensiones

alimenticias Vodanovic establece ciertas formas para asegurar este pago entre las cuales

encontramos: la consignación de un capital que reditúe intereses para prestar los alimentos;

Cauciones dirigidas a asegurar el pago de la pensión; Retención del sueldo, salario u otras

prestaciones debidas al alimentante; Entrega a la madre u otra persona que tenga a su

cuidado un menor de parte de las remuneraciones del padre vicioso; Responsabilidad

solidaria de ciertas personas que hicieren peligrar el fiel cumplimiento de la obligación

alimenticia; y, Los apremios personales.

8 Falta de Legitimación en la Causa o no Legitimo Contradictor, publicado en el Registro Oficial Serie 18,

Gaceta Judicial 4 de fecha 23 de abril del 2007, que en su parte pertinente establece: “…La falta de legitimo

contradictor, o falta de legitimación en la causa (legitimatio ad causam), consiste en que el actor debe ser la

persona que pretende ser el titular del derecho sustancial discutido, y el demandado el llamado por la ley a

contradecir u oponerse a la demanda, pues es frente a ellos que la ley permite que el juez declare, en

sentencia de mérito, si existe o no la relación jurídica sustancial objeto de la demanda…”

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

39

EL Art. Innumerado 20 del CONA establece que en caso de que el obligado alimentante

adeude más de dos pensiones alimenticias se dispondrá la prohibición de salida del país y

su incorporación en el sistema de deudores del consejo de la judicatura, además, el Art.

Innumerado 21 establece que el deudor de alimentos queda inhabilitado de ciertos derechos

tales como ser candidato de cualquier dignidad de elección popular, ocupar un cargo

público enajenar bienes y prestar garantías prendarias o hipotecarias, estableciéndose así

estos mecanismos como medios para ejercer coerción en el obligado alimentante y

asegurar el pago de las pensiones alimenticias fijadas. En tal razón el Código de la Niñez y

Adolescencia Ha establecido como medidas cautelares de carácter personal y real las

siguientes:

1. Apremio personal;

2. Prohibición de salida del país; y,

3. Demás apremios de carácter real contemplados en el Código de Procedimiento

Civil, tales como, embargo, retención, etc.

La prohibición de salida del país y el apremio personal cesaran una vez que se hayan

cancelado la totalidad de las pensiones alimenticias adeudadas o en el caso de que el

obligado alimentante rinda una garantía personal o real que el juez estime suficiente. En el

caso que nos ocupa nos referiremos exclusivamente al apremio personal.

1.8.1 Apremio personal (Art. Innumerado 22 CONA)

Una de las facultades que se les ha otorgado a los jueces que conocen juicios especiales de

alimentos es la de garantizar el cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias fijadas

en favor de los alimentarios, dentro de las cuales la más usada y de cierto modo la más

efectiva es el apremio personal que dictar el juez en contra del alimentante, así se

encuentra determinado en el Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al CONA, el

procedimiento para emitir el correspondiente apremio personal en contra del obligado

alimentante conforme se establece en el artículo al que se ha hecho referencia, es el

siguiente:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

40

a) Solicitud de liquidación de las pensiones alimenticias adeudadas y traslado por el

término de tres días de este informe a las partes procesales.

b) Solicitud de la parte accionante a fin de que se dé cumplimiento al pago de

pensiones alimenticias atrasadas.

c) Mandamiento de ejecución, en el cual se dispuso que el alimentante cancele las

pensiones alimenticias adeudadas en el término de cuarenta y ocho horas.

d) Solicitud de la accionante a fin de que se disponga el apremio del obligado

alimentante, para lo cual se verificara que el auto de mandamiento de ejecución se

encuentre debidamente ejecutoriado.

e) Razón de no pago remitido por el Departamento de Pagaduría de la Unidad

Judicial, e inmediata disposición del apremio del alimentante.

Una vez que se ha establecido la forma de emitir el apremio del obligado alimentante

pasaremos a analizar el contenido del Art. Innumerado 22 del CONA, mismo que

establece:

En caso de que el padre o madre incumpla el pago de dos o más pensiones

alimenticias, el juez/a a petición de parte y previa constatación mediante la

certificación de la respectiva entidad financiera o del no pago, y dispondrá el

apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de salida del país. En caso

de reincidencia el apremio personal se extenderá por 60 días más y hasta por un

máximo de 180 días…

Del inciso señalado se tiene claro que el juez para disponer el apremio del obligado

alimentante necesita el impulso de la causa por la parte accionante, obedeciendo al

principio dispositivo (Código Orgánico de la Función Judicial, principios dispositivo, de

inmediación y concentración.). Art. 19, hecho el mismo deberá constatar que

efectivamente el alimentante se encuentre adeudando dos o más pensiones alimenticias,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

41

para lo cual solicitara la correspondiente certificación a la Oficina de Pagaduría del

Juzgado o Unidad Juridicial, hecho esto se dispondrá el apremio por primera vez por 30

días y en el caso de que el deudor de alimentos sea reincidente se dispondrá el apremio ya

sea por 60, 90 y hasta por un máximo de 180 días, el Art. 927 del Código de procedimiento

Civil Ecuatoriano manifiesta que cuando se ordene el apremio personal tratándose de

deudas alimenticias el deudor irá a prisión.

Respecto al tiempo por el que permanecerá privado de su libertad el alimentante, cabe

señalar lo establecido en el literal j) del Acuerdo Nacional de Buenas Prácticas para la

Aplicación de la Ley Reformatoria al Título V, Libro Segundo, “Del Derecho a

Alimentos”, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia:

En el inciso primero del Art. Innumerado 22 y dado que la ley en los casos de

incumplimiento de pago de pensiones, en una segunda ocasión aumenta en

treinta días más la medida de apremio, debe seguirse aquel parámetro para ir

incrementando así: 90, 120, 150 hasta 180 días. Respecto a la expresión

“reincidencia”, corresponde aclarar que en el contexto de la legislación de niñez

y adolescencia, ésta se refiere a la reiteración que incurriría el demandado

respecto al incumplimiento de sus obligaciones económicas, más no a la

reincidencia señalada en el Código Penal (Arts.77 a 80).

Quedando claro que en el caso de reincidencia los apremios serán incrementados 30

días por cada vez que el alimentante incumpla el pago de la prestación de alimentos. Cabe

mencionar que los tiempos establecidos para el apremio del obligado alimentante son

perentorios, por lo cual lo pertinente seria disponer la libertad del mismo una vez

cumplidos dichos tiempos. De igual forma cabe establecer que el apremio personal

dispuesto en relación a juicios de alimentos no tiene el carácter de coercitivo sino que su

fin es asegurar el pago de pensiones alimenticias, lo cual se encuentra establecido en las

leyes especiales como se encuentra señalado de igual forma en el literal c) del núm. 29 del

Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador, que en su parte pertinente

establece:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

42

…Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas,

multas, tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones

alimenticias….

…En la misma resolución en la que se ordene la privación de libertad, el

juez/a ordenará el allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor,

siempre y cuando preceda la declaración juramentada sobre el ocultamiento del

obligado/s, por parte de quien solicita dicha medida… (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

En el caso que la parte accionante solicitare el allanamiento del bien inmueble donde se

presume se encuentra oculto el obligado alimentante, el juez previa declaración

juramentada de la parte solicitante decretara el allanamiento de dicho lugar. A fin de evitar

la vulneración de derechos de terceros, a más de la declaración juramentada que rinde el o

la solicitante el juez constata que el lugar donde se presume se encuentra el alimentante

efectivamente sea su lugar de habitación o se tenga indicios verídicos de su ocultamiento

en dicho lugar.

…Previo a disponer la libertad del alimentante moroso, el juez/a que conoció la

causa, realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado y receptará el pago

en efectivo o cheque certificado. Pagada la totalidad de la obligación, el juez/a

dispondrá la libertad inmediata…

En el caso de que el obligado alimentante haya sido aprendido y el mismo desee

recuperar su libertad pagara la totalidad de lo adeudado en concepto de pensiones

alimenticias, constatado dicho pago el juez dispondrá la inmediata libertad del alimentante.

En la práctica muy pocos son los casos en los que se cancela la totalidad de las pensiones

alimenticias adeudadas, generalmente los alimentantes se han acostumbrado a proponer

fórmulas de pagos, mismas que son debidamente aprobadas por el juez por lo cual al

existir un acuerdo entre las partes y sin haber cancelado la totalidad de pensiones

alimenticias adeudadas se dispone la libertad del alimentante.

…Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el juez/a podrá ejecutar

el pago en contra de los demás obligados. Similar procedimiento se cumplirá

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

43

cuando el obligado haya dejado de pagar dos o más obligaciones asumidas

mediante acuerdos conciliatorios.

En el caso de que existan más obligados al pago de la prestación alimenticia el juez

podrá disponer las medidas solicitadas a fin de asegurar el pago de las pensiones

alimenticias adeudas. De igual forma y en relación a las fórmulas de pago ofrecidas por los

alimentantes el ultimo inciso del Art. Innumerado 22 establece que si el alimentante no

cumple con el acuerdo y deja de cancelar las cuotas convenidas con la parte accionante

será motivo para disponer su apremio.

…El pago de alimentos no es ciertamente una obligación contractual que nace

por el concurso o acuerdo de dos voluntades, sino que se genera por vía judicial,

ante la inasistencia del alimentante, y que se le imponen por ser renuente a

otorgarlos. De lo que se infiere que el apremio personal, lejos de consistir en

una pena, es propiamente una medida de presión y fuerza creada por la Ley para

obligar al pago de las pensiones alimenticias….9

9 Extracto de la Resolución No. 0056-2008-HC, de 10 de septiembre de 2008, emitida por la Primera Sala del

Tribunal Constitucional del Ecuador, Séptima Consideración, Ponente: Dr. Patricio Pazmiño Freire. Registro

Oficial No. 433, de 25 de septiembre de 2008.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

44

TÍTULO II

2. ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS

2.1. Antecedentes.

No se reconoce un origen único y determinado de la Acción Constitucional de Habeas

Corpus como lo afirma Tavolari, pues, “es el producto de la larga evolución de la lucha del

individuo en procura del respeto a la libertad personal, su integridad física y su seguridad”.

(Raúl Tavolari Oliveros, Habeas Corpus, Chile, Jurídica Chile, 1995, p. 27.) Según Pedro

Sagües, es errado buscar los orígenes y la antigüedad de hábeas corpus como hoy se lo

concibe, pues el primer antecedente que se registra de esta institución es el interdicto

romano homine libero exhibiendo, contenido en el Digesto, título XXIX, libro XLIII

(Néstor Pedro, Sagües, Compendio de derecho procesal constitucional, Buenos Aires, Astrea,

2009, p. 656), creado por los pretores cuando los deudores o sus familias acudían a solicitar

la suspensión del estado de esclavitud en quien había caído por una deuda o por no haber

pagado, si el acreedor hacia uso de este derecho para cobrarse con la libertad del deudor, lo

debido. En si implica la obligación en que se encontraba el acreedor de exhibir al hombre

libre ante el pretor, para que este determinara si la detención era conforme a derecho o

carecía de vigencia, por lo cual se entiende que la finalidad era la de la protección de la

libertad frente a las detenciones ilegales o arbitrarias.

En el derecho español también se pueden encontrar ciertos vestigios de los orígenes de

esta acción, ya que en el antiguo Reino de Aragón existía el llamado Recurso o Proceso de

Manifestación de Personas, incluido en el fuero llamado “Privilegio General”, que fuera

otorgado por Pedro III y elevado a la categoría de fuero en 1328, este consistía en una

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

45

orden, la Manifestación, por la que la Justicia Mayor de Aragón, imponía que se trajera a

los detenidos ilegalmente, sobre todo con el fin de evitar la violencia física, alojándolos en

la casa de los Manifestados, en un régimen similar al de la actual libertad condicional, este

procedimiento podría iniciarse por los aragoneses o los transeúntes del territorio, contra las

detenciones dictadas por jueces y que se dirimían ante la Justicia Mayor de Aragón;

Vallarta citado por Burgoa, al referirse al Privilegio General expresa que:

En él se consignó el respeto a las garantías individuales y después en posteriores

leyes, esa institución se fue perfeccionando hasta el extremo de superar en este

punto a la misma constitución inglesa. En esas leyes se estableció el famoso

proceso foral llamado Manifestación de Personas, por el cual si alguno había

sido preso sin hallarse ley o fuero, o si a los tres días de la prisión no se le

comunicaba la demanda, por más que pesase sobre él acusación o sentencia

capital, debía ser puesto en libertad por espacio de veinticuatro horas en virtud

de los que se llamaba la libertad privilegiada. (Tavolari, pág. 30)

Muchos tratadistas afirman que el habeas corpus tiene su origen en Inglaterra en la

denominada Magna ChartaLibertatum, que fue otorgada por el Rey Juan, “Juan sin tierra”,

quien limito al poder real, además, consagro el principio de la libertad individual

disponiendo que ningún hombre libre podrá ser detenido, encarcelado o privado de sus

derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la Ley, desterrado o privado de su rango de

cualquier otra forma, ni usar la fuerza contra él ni enviar a otros que lo hagan, sino en

virtud de sentencia judicial y con arreglo a la Ley del reino.

Domingo García Belaúnde, citado por García Berni, también confirma que los orígenes

del hábeas corpus desarrollaron en Inglaterra:

…Los orígenes del hábeas corpus están en Inglaterra, país en el cual en los

siglos XV y XVI se utilizó para liberar prisioneros de cortes que se había

excedido en sus atribuciones; en el siglo XVII se revisaban arrestos arbitrarios

ordenados por el Rey o el Consejo del Rey; con posterioridad, en 1640 se

aprobó una ley para que las Cortes del CommonLow investiguen las causas del

arresto o privación de libertad…. (García Berni, 2005, pág. 142)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

46

En el Reinado de Carlos II, el 26 de mayo de 1697 se expide la “Ley de hábeas corpus”

(Hábeas Corpus Amendent Act), estableciendo por primera vez en un texto legal esta

denominación y estableciendo una forma de aplicación para Inglaterra, posteriormente y

hasta la actualidad se ha conservado esta denominación.

En el año de 1776 en la proclama de Virginia – Estados Unidos de Norteamérica se

introdujo varios principios y libertades individuales, que se efectivizaron por la expedición

de la ley del hábeas corpus; esta proclama sería incorporada posteriormente en la

Declaración de los Derechos del Hombre (Francia 1789), donde se profundiza el sentido

social que constituye el derecho a la libertad individual; otorgándole un reconocimiento

legal que permitirá defender de mejor forma ese derecho.

Para García Belaúnde, la incorporación del hábeas corpus en las legislaciones

latinoamericanas, se la adoptó y asimiló conforme a su particular problemática,

ensamblándole conforme a sus especiales instituciones, no se produjo en forma mecánica,

ni fue una copia, sin duda encontró un espacio óptimo para su consolidación y desarrollo

en la región, a tal punto de poseer en la actualidad características propias. El desarrollo del

habeas corpus en los países de América Latina, ha sido eminente respecto de otros países a

nivel mundial, de allí que esta garantía se lo haya asimilado como un parámetro esencial

del Estado de Derecho y en clave procesal para la defensa de la libertad física. (García

Belaúnde, 2000, pág. 413)

Según Aída García Berni, en la actualidad la Acción Constitucional de Habeas Corpus

es una garantía constitucional en toda Latinoamérica y se ha desarrollado a partir de la

influencia inglesa:

…En Latinoamérica se adoptó el modelo inglés, que inicialmente fue

desarrollado en las colonias norteamericanas. Dicho modelo fue creado para

revisar la legalidad de las detenciones e impedir que las autoridades priven de la

libertad a las personas sin respetar la ley; por ello, desde sus inicios, esta fue

una acción instituida como medio de protección de los ciudadanos contra las

autoridades que actúan al margen de la ley…. (García Berni, 2005, pág. 142)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

47

2.2. Definición

Las palabras hábeas corpus han sido acogidas por el idioma inglés pero tienen origen

latino, en si se refiere al derecho de todo privado de su libertad a comparecer inmediata y

públicamente ante un juez para ser escuchado, luego de lo cual, el mismo tomara una

decisión y emitirá una resolución respecto a que si su arresto fue o no legal y si debe

conservarse.

Rubén Flores Dapkevicius, cuando cita a Aníbal Barbagelata, en la obra Derechos

Fundamentales, define a esta institución:

Como el derecho que se acuerda a todos los individuos para reclamar contra las

prisiones arbitrarias o infundadas, exigiendo que la Justicia reclame a la

autoridad aprehensora que ésta explique y justifique los motivos de la

aprehensión, para en conocimiento de ellos, decidir en consecuencia, esto es

manteniendo la medida de privación de libertad en el caso que ella corresponda

con arreglo a derecho u ordenando la inmediata liberación para el caso de que

no aparezca justificada la detención. (Flores Dapkevicius, 2004, pág. 39 y 40)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha expresado el siguiente criterio

respecto a la acción de Hábeas Corpus, estableciendo que

... es la garantía tradicional que, en calidad de acción, tutela la libertad física o

corporal o de locomoción a través de un procedimiento judicial sumario, que se

tramita en forma de juicio. Generalmente, el habeas corpus extiende su tutela a

favor de personas que ya están privadas de libertad en condiciones ilegales o

arbitrarias, justamente para hacer cesar las restricciones que han agravado su

privación de libertad. La efectividad de la tutela que se busca ejercer con este

recurso depende, en gran medida, de que su trámite sea sumario, a efecto de

que, por su celeridad, se transforme en una vía idónea y apta para llegar a una

decisión efectiva del asunto en el menor tiempo posible. (Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, 1998)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

48

La acciona constitucional de habeas corpus se encuentra garantizada en el Art. 89 de la

CRE, esta garantía jurisdiccional10

, es en la actualidad la principal institución destinada a

la protección de la libertad de las personas que se encuentran privadas de su libertad ilegal,

ilegitima o arbitrariamente, además de proteger su vida en integridad física, conforme así

lo reconocen los diferentes Pactos Internacionales de Derechos Humanos, como finalidad

tiene que el detenido sea conducido ante el juez y este determine si se encuentra detenido

legal o ilegalmente o si ha sufrido algún tipo de maltrato, verificado esto se dispondrá su

libertad o se confirmara su detención, garantizando de esta manera su derecho a la libertad

física. Luis Carlos Sachica al referirse a la libertad física manifiesta que: “…Es el derecho

de disponer de nosotros mismos, de nuestro propio cuerpo, a decidir de nuestro

movimiento y locomoción dentro y fuera del territorio del establecimiento, a establecer y

cambiar de domicilio y a que el establecimiento sea inviolable (…) Implica esta libertad la

abolición del esclavismo, de las relaciones laborales de tipo feudal, de la dependencia

personal tirana, del arraigo arbitrario y el confinamiento tanto político como civil , del

exilio como sanción política, del allanamiento arbitrario del domicilio, la supresión de los

pasaportes internos y las detenciones injustificadas violatorias del habeas corpus…”. Es

menester del estado garantizar y verificar el cabal cumplimiento de esta garantía.

Para criterio de Carlos Enrique Edwars, el habeas corpus se presenta, como una garantía

destinada a tutelar la libertad física de las personas mediante un procedimiento sumarísimo

que tiene por fin hacer cesar la privación ilegal de la libertad personal. Criterio que

concuerda y es compartido por el jurista Ecuatoriano (Ponce Martínez, 1991), mismo que

señala: “… El Habeas Corpus se nos presenta entonces como una garantía destinada a

tutelar la libertad física de las personas, mediante un procedimiento sumarísimo que tiene

por fin hacer cesar la privación ilegal de la libertad personal…”. Para la jurista argentina

Mabel Goldstein, al hablar sobre el habeas corpus, manifiesta que es una garantía típica de

la libertad, además de un principio constitucional por el cual, cuando el derecho a la

libertad es lesionado, restringido, alterado o amenazado ya sea por restringir la libertad

10 Art. 6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y control Constitucional.- “Las garantías

jurisdiccionales tienen como finalidad la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación de

uno o varios derechos, así como la reparación integral de los daños causados por su violación…”

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

49

física o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención o en el

de desaparición forzada de personas, esta acción puede ser interpuesta por el afectado o por

cualquiera en su favor y el juez debe resolver de inmediato, aun durante la vigencia del

estado de sitio.

En su obra Derecho constitucional Ecuatoriano, (Larrea & Donoso, 1978), respecto al

habeas corpus, expresan que: “…Esencialmente consiste el recurso de Habeas Corpus en

un sistema para garantizar la regularidad de la privación de la libertad, y para evitar los

posibles abusos de las autoridades penitenciales, desde las torturas hasta la muerte o el

ocultamiento del reo para sustraerlo de un juicio regular. Se prescribe la presentación

personal del acusado, de aquí el nombre de habeas corpus, para constatar que está vivo,

que no ha sido sometido a torturas y que se halla en lugar conocido, además, para que

personalmente pueda hacer uso del derecho de defensa o informar sobre cualquier

irregularidad en su detención o prisión…”. El habeas corpus es una institución jurídica que

busca evitar detenciones ilegales, ilegitimas y arbitrarias, de esta forma garantizar el

derecho a la libertad personal del individuo. Es una garantía establecida para evitar los

abusos de las autoridades ya que los mismos deben justificar la situación del detenido ante

el juez.

En conclusión se puede definir a la acción constitucional de habeas corpus, como la

institución jurídica que tiene como objetivo la protección de la libertad personal, evitando

la detención ilegal, ilegitima o arbitraria del individuo, se podría hablar de que es el

derecho que tiene el que se le ha privado de la libertad para ser llevado ante un juez

constitucional el cual verificara si su detención es legal o ilegal o si ha sufrido algún tipo

de agresión física, psicológica o emocional, este procedimiento deberá ser sumarísimo para

que evitar que el derecho a la libertad del individuo siga siendo vulnerado, por lo cual

obedeciendo al principio de celeridad una vez concluido el procedimiento establecido, el

juez constitucional establecerá si la prisión ha sido ilegal, ilegitima, arbitraria o si ha

existido algún tipo de agresión al privado de la libertad, hecho esto dispondrá su inmediata

libertad o confirmara su detención.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

50

2.3. Evolución de la Acción Constitucional de Habeas Corpus en el Ecuador

La Acción Constitucional de Habeas Corpus aparece en nuestra legislación con la

Constitución Política del año 1929, la cual hace simplemente una enunciación declarativa

de esta acción en el Art. 151 núm. 811

estableciendo que la misma será resuelta por “la

magistratura que señala la ley”, solo con la aprobación del Decreto Legislativo publicado

en el Registro Oficial 40 del 8 de diciembre del 1933 se establece cual es la autoridad que

tramitara la acción de habeas corpus y su sumarísimo proceso. El procedimiento es

bastante similar al actual, presentación de la acción, orden de audiencia, audiencia y

resolución, siempre en ese orden.

De igual forma se puede establecer que de la revisión del texto constitucional los

derechos que se protegían eran la vida, la igualdad ante la ley, la inocencia, la libertad

ambulatoria, la seguridad legal y el procesamiento legal del individuo. Las resoluciones

que se emitían en este procedimiento podía ordenar la libertad del recurrente, negar la

pretensión, ordenar que se corrijan defectos legales, poner al recurrente a orden del juez

competente, además se exponían los defectos jurídicos para que puedan ser corregidos por

el juez competente. Estas características, como se puede apreciar, han ido evolucionando

hasta en la actualidad establecer que la acción de habeas corpus protege el derecho a la

libertad del individuo y su integridad física.

11 “Art. 151.- La Constitución garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente, los siguientes

derechos:

8. El derecho de Habeas Corpus. Todo individuo que, por considerar que se ha infringido lo dispuesto en los

numerales anteriores se creyere indebidamente detenido, procesado o preso, podrá ocurrir, por sí o por

cualquiera a su nombre a la magistratura que señale la Ley, en demanda de que se guarden las formalidades

legales. Esta magistratura deberá decretar que el individuo sea traído a su presencia, y su decreto será

precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los

antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo

a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente corrigiendo por sí esos

defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija (…).”

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

51

La competencia para tramitar la acción de habeas corpus recae en el Presidente del

Consejo Municipal mismo que es competente de acuerdo al territorio, y se mantiene un

similar contenido en las Constituciones de los años 1945, 1946 y 1967, siempre

manteniendo el mismo procedimiento explicado anteriormente, se puede añadir que en la

constitución del 1945 además de los derechos protegidos ya manifestados también se

protege el derecho a la seguridad legal y personal, el procesamiento legal ante el juez

natural y competente, la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y de

correspondencia, la libertad de opinión y la libertad de conciencia. De igual forma la

resolución podía ordenar la libertad del recurrente, negarla, corregir defectos legales o

poner al recurrente a órdenes del juez competente. (Constitución Política, 1945) Núm. 5

del Art. 141

En la constitución del 1946 como ya lo mencionamos el procedimiento seguía siendo el

mismo a diferencia que debido a cierta evolución se establece que la procede la libertad en

el caso de que no se presentare el recurrente, no se exhiba la orden de privación de libertad

o si la orden de privación de libertad no reunía los requisitos constantes en la constitución.

Y la resolución dictada simplemente ordenaba o negaba la libertad del recurrente.

(Constitución Política , 1946) Núm. 4 del Art. 187. Mismas características que se presentan

en la constitución política de 1967, en la que se añade que el competente para conocer es

el alcalde o el presidente del consejo municipal o quien hiciere sus veces. (Constitución

Política , 1967). Lit. h del Núm. 18 del Art. 28

En la (Constitución Política , 1979). Lit. j del Núm. 16 del Art. 19 a más de las

características ya descritas que se ordenaría la libertad si la orden de detención no reunía

los requisitos de ley, si se hubieran cometido vicios de procedimiento, si se hubiera

justificado el fundamento del recurso, hasta aquí el habeas corpus se había pulido de una

manera que se orientaba más al derecho mas no como un mero procedimiento desarrollado

por la costumbre. Las constituciones de los años 1984, 1993, 1996 y 1997 mantenían el

mismo texto que la constitución del año 1979.

En la (Constitución Política , 1996). Art. 28 se vuelve a reforma la acción de habeas

corpus, en esa constitución se lo trata en un solo artículo estableciendo que esta acción

puede ser propuesta por el que se encontrare privado de la libertad o por interpuesta

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

52

persona, se la propone ante el alcalde o quien hiciere sus veces manteniéndose su

competencia por territorio, de igual forma se establece que se dispondrá la inmediata

libertad del reclamante, si el detenido no fuere presentado o si no se exhibiere la orden, o si

esta no cumpliere los requisitos legales, o si se hubieren cometidos vicios de procedimiento

o, en fin, si se hubiere justificado el fundamento del recurso.

La Constitución del año 1998, incorpora en el Art. 93, que se refiere a la Acción de

Habeas Corpus, que el competente para conocer esta acción es el Alcalde o quien hiciere

de sus veces, de la jurisdicción donde se encontraba el detenido, se diferencia entre esta

constituciones anteriores ya que se añaden plazos para que la autoridad competente

disponga que el detenido sea conducido a su presencia y el plazo para emitir la

correspondiente resolución, además se añade la responsabilidad civil y penal que tendría el

alcalde por no tramitar este recurso.

De todo lo descrito podemos llegar a la conclusión de que el habeas corpus siempre

estuvo orientado a proteger la libertad y la integridad del privado de la libertad, en ninguno

de los casos fue tramitado por una autoridad judicial, se estableció que su tramitación era

competencia netamente de un órgano administrativo ya sea el presidente del consejo

municipal o del alcalde en los últimos casos, evidenciando un claro avance en el desarrollo

de esta acción ya que se orienta directamente la acción a la protección del derecho a la

libertad, una constante que se puede resaltar, desde la instauración de esta acción en las

constituciones ecuatorianas, es que el procedimiento siempre fue conducente a ser rápido,

sencillo ágil y eficaz.

2.4. El Habeas Corpus en la Constitución de la República del Ecuador 2008 y en la

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

A partir de la aprobación de la Constitución de la Republica el 28 de septiembre del 2008 y

publicada en el Registro Oficial No. 449 de lunes 20 de octubre de 2008, el Estado

Ecuatoriano a adoptando como sistema rector normativo al neoconstitucionalismo,

garantizando a los ciudadanos una amplia gama de libertades y derechos aplicables en base

a los principios establecidos en el texto constitucional y subsidiariamente en las leyes del

Estado, correspondiendo a los usuarios del sistema de justicias hacer valer sus derechos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

53

invocándolos de manera oportuna. Ahora bien si una persona considera que se encuentra

privado de su libertad de una forma ilegal, ilegitima, arbitraria, ha sido objeto de maltratos

o su vida corre peligro, haciendo uso de sus derecho garantizados en la constitución puede

proponer una acción de habeas corpus, misma que se encuentra en la CRE en el Título III,

de las Garantías Jurisdiccionales, Capítulo Tercero, Sección Tercera, establece que el

hábeas corpus es una acción, cuyo trámite le corresponde, ahora, al órgano judicial.

El Ecuador al pasar de un Estado Social de Derecho a un Estado Constitucional de

Derechos12

, establece claramente la superioridad de la norma constitucional y garantiza la

vigencia y protección reconocidos en el texto constitucional, por lo cual la protección de

dichos derechos en la actualidad es plenamente observado y garantizado por las

autoridades jurisdiccionales.

En relación al habeas corpus con las anteriores constituciones, se observa claramente las

innovaciones que se presentan, entre los cuales podemos establecer que el cambio más

radical es respecto a la autoridad que conoce esta acción, ya que paso de ser la autoridad

competente el alcalde a ser los jueces y juezas constitucionales, cambio que a mi parecer es

muy acertado, ya que paso de ser conocido en vía administrativa a vía judicial, adecuación

que provoca que esta acción sea más eficaz ya que el juez al ser el llamado a la

interpretación de las normas jurídicas puede lograr una mayor protección de los derechos

de las personas privadas de la libertad, en tanto ya no se limita a proteger la libertad

personal, solamente, sino la vida y la integridad física de las personas, pretendiendo

erradicar de esta forma los casos de tortura, trato inhumano, cruel o degradante.

La acción de habeas corpus se encuentra establecida y garantizada en la Constitución de

la República del Ecuador en el Art. 89 de que en su integro contenido dispone:

La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se

encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de

12 CRE, Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna

de manera descentralizada…”

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

54

autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la

integridad física de las personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una

audiencia que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se

deberá presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las

justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez

ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a

cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público

y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la

audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la

finalización de la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se

dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma

inmediata.

En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o

degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y

especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la

libertad cuando fuera aplicable.

Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso

penal, el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

En el artículo que se ha hecho referencia se establece el procedimiento que debe seguir

la acción de habeas corpus mismo que guarda concordancia con el Art. 44 de la Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, básicamente tiene los

siguientes pasos:

1. Presentación de la acción, en la misma se puede solicitar medidas preventivas a los

actos denunciados por cuanto se presume de ciertos los hechos denunciados.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

55

2. orden de audiencia fijando día y hora, en el auto de calificación y señalamiento de

audiencia y de ser procedente el juez puede disponer medidas preventivas a fin de

evitar la vulneración de derechos del accionante.

3. Audiencia en la que se evacuara la prueba, a fin de que el juzgador establezca un

criterio y logre establecer si la acción es procedente.

4. El juez debe dictar sentencia en la audiencia y notificar esta resolución dentro de

las veinte y cuatro horas que ha finalizado después de finalizada la audiencia

En la constitución del año 1998 se establece que la acción puede ser propuesta por la

persona que se encontraba privada de su libertad estableciendo que el objeto de la acción

era simplemente recuperar la libertad del recurrente, mientras que en la constitución del

año 2008, existe un avance respecto a la interposición del habeas corpus ya que se

establece que el objeto que tiene la acción es la de recuperar la libertad de quienes se

encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad

pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las

personas privadas de la libertad.

Por lo tanto se tiene que el estado tiene la responsabilidad de proteger no solamente la

libertad sino también la vida y la integridad física del individuo, es decir, si una persona se

encuentra privada de su libertad o detenida en condiciones que puedan poner en riesgo su

vida o su salud, se debe direccionar una atención, tendiente a salvaguardar su integridad,

por ello en el inciso cuarto del Art. 89 de la CRE se establece “…En caso de verificarse

cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de

la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la

privación de la libertad cuando fuera aplicable…”, garantizando así el trato humano al

detenido, garantizando sus derechos y precautelando su bienestar.

El derecho procesal constitucional a direccionado mecanismos para la protección de los

derechos garantizados en la constitución, mecanismos considerados como presupuestos a

la existencia de los derechos, por lo cual en el texto constitucional y en la LOGJCC se han

incorporado dichos mecanismos de protección, al respecto Colombo Campbell afirma,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

56

“…las Constituciones políticas modernas en sus textos consagran los principios, valores, y

bases del sistema jurídico normativo, el que, para ser eficaz, debe necesariamente contar

con un mecanismo que resuelva jurisdiccionalmente los conflictos producidos por su

quebrantamiento formal o sustancial…”, criterio que concordante con lo manifestado.

Dentro de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,

publicada en el Registro Oficial No. 52 del 22 de octubre del 2009, se encuentran ciertos

principios del derecho procesal constitucional que pueden son aplicables al hábeas corpus,

por cuanto el objetivo de dicha ley es la de “…regular la jurisdicción constitucional, con el

fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la

eficacia y la supremacía constitucional” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional-LOGJCC, 2015). Art. 1. Los principios que son de directa

aplicación a las acciones constitucionales dentro de ellas el habeas corpus son los

señalados en el Art. 2: Principio de aplicación más favorable a los derechos, optimización

de los principios constitucionales, obligatoriedad del precedente constitucional,

obligatoriedad de administrar justicia constitucional.

De igual forma en esta ley se señalan en el Art. 3 los diferentes métodos y reglas para la

aplicación del texto constitucional mismas que nos direccionan a aplicarla en el sentido

que más se ajuste su integridad a la constitución. Los mecanismos que nos prevé esta ley

para la aplicación de la constitución son: Reglas de solución de antinomias, principio de

proporcionalidad, ponderación, interpretación evolutiva y dinámica, interpretación

sistemática, interpretación teológica, interpretación literal, además de establecer otros

métodos que hacen relación a los principios generales del derecho y la equidad, así como

los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza normativa y

adaptación.

Los principios procesales de la justicia constitucional se encuentran determinados en el

Art. 4 de la ley; la forma de modulación de los efectos de la sentencia se han previstos en

el Art. 5; las normas comunes aplicables a todas las garantías jurisdiccionales se

encuentran normadas desde el Art. 6 al 25 y las reglas que se refieren específicamente a la

aplicación y procedimiento del hábeas corpus se encuentran plasmadas en los Arts. 43 al

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

57

46, como ya lo manifestamos en ellas se encuentran el objeto, el trámite, las reglas de

aplicación y la desaparición forzada, en su orden.

Conforme se indicó el nuevo constitucionalismo adoptado por el país ha generado que

se aspire a conseguir una eficiente administración de justicia orientada a la aplicación de

las normas comunes y la constitucional en base a valores y principios, buscando siempre

asegurar y garantizar la protección de los derechos de los miembros de la sociedad.

Situando a la constitución ya no como el texto normativo de protección estructural de la

sociedad frente al poder político, sino como el instrumento político jurídico orientado a la

realización de derechos, concepción aportada por el tratadista Julio Echeverría.

2.5. Bien Jurídico Tutelado

Se ha establecido que diversos son los alcances de la acción de habeas corpus así como

diversos son los derechos que protege los cuales son el derecho a la libertad, a la libertad

de movimiento, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada

o restringida de la libertad, detención que puede ser realizada por autoridad pública o

cualquier persona, en casos como: privación de la libertad, destierro o expatriación, tortura,

desaparición forzada, exilio forzoso, excarcelación que tenga orden del juez, caducidad de

la prisión preventiva, incomunicación, sometimiento a tratamientos vejatorios de su

dignidad humana, deudas y no ser puesto a orden de autoridad competente después de su

detención.

En este sentido se tiene que la acción de habeas corpus tiene como propósito el de

reponer las cosas al estado anterior de la privación, perturbación o amenaza de dichos

derechos, por ello su carácter sumario, procurando evitar la vulneración de estos derechos

y que dicha vulneración se torne irreparable. Es decir, el bien jurídico que tutela la acción

de habeas corpus es la vida y la libertad y todos los derechos derivados de estos frente a

cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar

dichos derechos.

El habeas corpus es una institución de mero carácter procesal y su labor no se enfoca en

determinar la legalidad del fondo del asunto o litigio, sino en defender y preservar un

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

58

derecho sustantivo que tiene su propia protección en la institucionalidad, como es la

libertad de la persona. Ahora, se entiende que su objeto es la protección de un derecho

determinado, este no tiene tal naturaleza, sino que su fin es el de tutelarlo y detener las

amenazas contra su normal desenvolvimiento, integridad y seguridad personal, por lo cual

e en tiende que abarca todos los derechos individuales por lo cual esta acción procede no

solo contra la supresión de estos derechos sino contra cualquier amenaza o restricción.

Al tutelar el derecho a la libertad física, es claro que, únicamente se puede privar de la

libertad o detener a una persona, bajo ciertos supuestos jurídicos, en apego a la ley, como

se ha manifestado anteriormente, conforme así se encuentra establecido en el numeral 1 del

Art. 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el numeral 2 del Art. 7 de

la Convención Americana sobre derechos Humanos, mismos que respectivamente

establecen:

Por lo cual si no se han observado las garantías y derechos de los que goza una persona

y se ha verificado una inobservancia de las formalidades y plazos previstos en las leyes

especiales y en la constitución nos encontraremos frente a una detención ilegal, ilegitima o

arbitraria.

De lo expuesto se tiene que el bien jurídico protegido por la acción de habeas corpus es

la libertad física en todo su contexto. La libertad es el bien más preciado que tiene todo ser

humano, por ello es que ocupa un lugar privilegiado en todas las legislaciones y aún más

en la normativa internacional referente a los derechos humanos, ya que como lo hemos

manifestado en reiteradas veces la privación de la libertad de una persona provoca que se

violen los demás derechos fundamentales de una persona. Respecto a la libertad en Roma

se decía: "Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet", frase que traducida al

castellano se entiende como: “La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho

permite”. Hecho que ha trascendido a través del pasar de los años por lo cual este derecho

se encuentra garantizado en nuestra constitución. Con este antecedente, en el momento de

procederé a las normas que rigen el país, se entiende que precautelando este derecho en

primer lugar se han observado los diferentes instrumentos internacionales. Así conforme lo

señalamos en líneas anteriores.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

59

En el Art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que dice:

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".

…1). Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie

podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de

su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento

establecido en ésta…. (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ,

1966)

“…Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las

condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o

por las leyes dictadas conforme a ellas…”. (Convención Americana sobre Derechos

Humanos , 1969) Numeral 2 del Art. 7. Además en el numeral 3 del Art. De la misma

convención se establece que: "Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento

arbitrarios", refiriéndose en una forma clara a la prohibición de privar a una persona de su

libertad de una forma arbitraria, en nuestra constitución se ha establecido en el núm. 1 del

Art. 77 que el presupuesto para que la detención de una persona sea legitima estableciendo

que:

…La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria

para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento

de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos,

por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley…". Lo descrito

guarda relación con lo establecido en el literal c del numeral 29 del Art. 66 de la

CRE, mismo que establece que: "…Los derechos de libertad también incluyen.

(…) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas,

multas, tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones

alimenticias…. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Todo lo expuesto y manifestado se enmarca y enfoca en la protección del derecho a la

libertad, ya que la privación de la libertad conlleva a que se vulneren derechos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

60

fundamentales13

que todo ser humano posee, y en busca de precautelar la violación de

estos derechos el habeas corpus se enfoca directamente a la protección de la libertad,

tutelando este bien jurídico de tal manera de cesar y precautelar que la privación de

libertad se torne ilegal y esto provoque que más derechos sean vulnerados.

2.6. Derechos Conexos Protegidos

El Art. 89 de la CRE, establece una adecuación de las normas internacionales para proteger

los derechos humanos y en especial el de la libertad, a diferencia de alas anteriores normas

constitucionales que lo precedieron, más aun en el Art. 43 de la LOGJCC de igual forma se

ha establecido que al acción de habeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la

integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de libertad, en

este sentido se tiene que las personas privadas de la libertad tienen más derechos que deben ser

protegidos mientras se encuentren en estas circunstancias:

a) Derecho a la vida.- Se podría decir que se relaciona con la proscripción de la pena

de muerte que existe en nuestro país, además de las decisiones extra judiciales a ser

sometido a condiciones físicas que amenazan la vida, acciones u omisiones que

puedan provocar que un privado de la libertad o detenido pueda perder la vida.

Mismo que se encuentra en los diversos tratados y normas internacionales en el Art.

3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; En las Arts. 4 y 6 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos; En el Art. 1 del Segundo Protocolo

Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a

abolir la pena de muerte; Numerales 1 al 8 de los principios relativos a una eficaz

prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias;

13 Para Luigi Ferrajoli los derechos fundamentales: “son… todos aquellos derechos subjetivos que

corresponden universalmente a -todos- los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, de

ciudadanos, o personas con capacidad de obrar; entendiendo por –derecho subjetivo- cualquier expectativa

positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por

–status- la condición de un sujeto, prevista así mismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de

su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas”

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

61

En el Art. 1 y Art. I de la Convención para la prevención y la sanción del delito de

genocidio; En el Art. 3 del Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a

las personas civiles en tiempo de guerra; En el Art. 1 del Protocolo a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la pena de muerte;

En los Art. 6 y 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

b) Derecho a la libertad.- Como lo hemos mencionado el habeas corpus está

directamente direccionado a la protección del derecho a la libertad, en tal razón la

detención de una persona no puede ser ilegitima, ilegal o arbitraria. La privación de

la libertad es ilegal cuando va en contra de mandatos legales. La privación de la

libertad es ilegítima, cuando se priva de la libertad a una persona en contra de los

derechos constitucionales. La privación de la libertad es arbitraria cuando se priva

de la libertad a una persona sin fundamento para su detención restringiendo o

limitando la libertad personal. El Derecho a la libertad personal se encuentra

garantizado en los Art. 1, 3, 4 y 9 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos; En los Art. 9 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos; En el Art. 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos; y, en

los Art. I y XXV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre.

c) Derecho a la integridad.- Este derecho se relaciona a la protección de la integridad

física, psicológica y sexual de las personas que se encuentran privadas de su

libertad, evitando que sufran algún tipo de maltrato, derecho conducente a evitar

que los privados de la libertad sean torturados, o se tenga algún tipo de trato

inhumano cruel o degradante. El Derecho a la integridad personal se encuentra en

la normativa internacional establecido en el Art. 5 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos; En el Art. 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos; En el Art. 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2.7. Objeto de la Acción Constitucional de Habeas Corpus

Son diversos los alcances del habeas corpus como son diversos los derechos que protegen,

al respecto la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

62

y Control Constitucional en sus Art. 89 y 43 respectivamente norman el objeto de esta

acción, en estos dos artículos se establece claramente que el objeto del habeas corpus es el

de recuperar la libertad de una persona que se encuentra privada de la misma, además de

proteger la vida y la integridad fisca del individuo.

En consecuencia el habeas cuerpos no solo protege la libertad sino también busca

corregir, prevenir, reparar, restringir, evitar las violaciones a los derechos de vida, libertad,

integridad, seguridad y los que los derechos que se relacionan con estos. Ya que se protege

la vida y la integridad, a pesar de que el individuo se encuentre privado de su libertad. Se

encuentra instituido para evitar arbitrariedades en la privación de la libertad o detenciones

físicas, verificando que las mismas se encuentren en los parámetros de legalidad y se

enmarque en los preceptos jurídicos que se encuentran vigentes, al respecto la Corte

Interamericana ha establecido:

…el habeas corpus, para cumplir con su objeto de verificación judicial de la

legalidad de la privación de libertad, exige la presentación del detenido ante el

juez o tribunal competente bajo cuya disposición queda la persona afectada. En

este sentido es esencial la función que cumple el hábeas corpus como medio

para controlar el respeto a la vida e integridad de la persona, para impedir su

desaparición o la indeterminación de su lugar de detención, así como para

protegerla contra la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes….

(Opinión Consultiva OC-8/87, del 30 de enero de 1987, párrafo 35.)

La acción de habeas corpus se configura en la presentación del detenido ante el juez

constitucional en el que recayó la competencia de la acción, para que este resuelva respecto

a la procedencia y legalidad de la detención. Para Norberto Bobbio el fin de la acción de

habeas corpus es la es la tutela de las libertades del individuo, frente a las variadas formas

de ejercicio arbitrario del poder. Es necesario dejar en claro que la acción de habeas corpus

no tiene como finalidad determinar o identificar la autoridad o particular que ejecuto u

ordeno el acto que lesiono el derecho a la libertad o alguno de los derechos conexos, ni

determinar su responsabilidad, sea esta de carácter penal, civil o administrativo. Pero si en

el desarrollo del proceso se llegare a comprobar que se afectó uno de los derechos que

protege el habeas corpus, el estado tiene la obligación responder por la detención arbitraria,

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

63

error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del

derecho a la tutela judicial efectiva y por la violaciones de los principios y reglas del

debido proceso, conforme se encuentra dispuesto y garantizado en el inc. 4° del núm. 9 del

Art. 11 de la CRE.

El jurista Iván Noguera Ramos el respecto señala que el hábeas corpus tiene dos

finalidades: La primera que es inmediata, lo que quiere decir que busca reponer el derecho

violado o vulnerado y la segunda, mediata, que es sancionar penalmente a los responsables,

lo que guarda relación con lo manifestado anteriormente. El jurista Santiago Alvarado en

su obra “Habeas Corpus en el Ecuador” ha determinado, como ya lo hemos hecho

anteriormente, que la acción de habeas corpus persigue los siguientes objetivos:

Prevenir.- Se refiere específicamente a la prevención de la lesión a los de derechos

a la vida, libertad, integridad, seguridad y derechos conexos a estos. El Art. 87 de la

CRE al respecto establece que: “Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o

Independientemente de las acciones constitucionales de protección de derechos,

con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un

derecho”.

Restringir.- Este objetivo se refiere a restringir a su mínima expresión las

perturbaciones de los derechos conexos a la vida, a la integridad, seguridad

conforme así lo establece el art. 43 de la LOGJCC, ya que en él se garantiza la

protección de los derechos de las personas privadas de su libertad, a no ser

incomunicada o sometida a tratos vejatorios en contra de su dignidad humana.

Reparar.- El Art. 89 de la CRE se refiere a la reparación, en el cual nos dispone que

esta acción tiene como uno de sus objetivos el reparar los derechos violentados, en

general refiriéndose a devolver la libertad al que se encuentra privado de la misma

de una forma ilegal, ilegitima o arbitraria, siendo en el habeas corpus este el

objetivo el tradicional. Cabe señalar que además de la reparación a la que se hizo

referencia en líneas anteriores, que en el caso de que la vulneración del derecho a la

libertad y los derechos conexos ha causado daños materiales e inmateriales, se ha

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

64

establecido una reparación integral al individuo, misma que debe ser declarada en

sentencia, conforme así se encuentra dispuesto en el Art. 78 de la CRE.

Corregir.- Se refiere a los abusos a los que pueden estar sometidas las personas que

se encuentran privadas de su libertad, negarle atención médica, alimentos en buen

estado, golpes, etc., de igual forma este objetivo se encuentra garantizado en el Art.

43 y en el núm. 4 del Art. 45 de la LOGJCC.

Instruir.- El Art. 90 de la CRE y el Art. 46 de la LOGJCC, guardan relación ya que

refieren que en el caso de una desaparición forzosa es viable instruir y disponer la

intervención estatal, ordenando la comparecencia del representante de la Policía

Nacional y del Ministro competente, a los mismos se los escuchara, hecho esto se

adoptaran medidas conducentes a ubicar a la persona y a los responsables de la

privación de la libertad.

El habeas corpus es una institución de carácter procesal y su objeto no se enfoca a

determinar la legalidad de fondo del asunto o litigio, su objeto se direcciona directamente a

proteger el derecho a la libertad personal y sus derechos conexos, como lo hemos señalado

en reiteradas ocasiones. Se tiene claro que su objetivo es el de proteger un derecho

determinado pero esta no es la naturaleza de la acción, sino la misma sirve como

mecanismo para tutelar este derecho y asegurar su normal ejercicio por parte de un

individuo garantizando su integridad y seguridad personal, evitando maltratos en su

persona tales como lesiones, tortura o muerte, en tal razón se tiene que esta acción abarca

todos los derechos individuales de una persona y procede no solo contra la violación o

supresión de uno de estos derechos, sino contra cualquier restricción o amenaza.

2.8. Características de la Acción Constitucional de Habeas Corpus

La Acción Constitucional del Hábeas Corpus es un proceso que se caracteriza por su

sumariedad y sencillez, a fin de ejercer la protección rápida y efectiva de la libertad

personal. Características que vienen intrínsecas a esta acción, al respecto Pascual Asencios,

establece que estas características parten de su naturaleza y de las que le atribuye el

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

65

derecho procesal constitucional, a modo de reglas a seguir en el desarrollo de la acción, así

dentro de las características que podemos resaltar, tenemos las siguientes:

2.8.1. Garantía de Jurisdicción Constitucional

El habeas corpus al ser una acción constitucional tiene como finalidad la protección eficaz

e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución, esta acción es interpuesta ante

un organismo de jurisdicción constitucional, entiéndase por este las diferentes juezas y

jueces de primera instancia del lugar donde se origina el acto u omisión, todos estos

considerados jueces constitucionales, mismos que son los facultados para tramitarla y

resolverla. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional-

LOGJCC, 2015). Art. 6 y 7

2.8.2. Sumario

Es un proceso sustancialmente acelerado y extraordinariamente rápido, sencillo y eficaz,

esta característica se debe a que su proceso es muy breve ya que se busca cesar de una

manera inmediata la violación del derecho a la libertad y sus derechos conexos, de tal

suerte que se instruye, se aportan y valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la

sentencia en una sola audiencia pública. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional-LOGJCC, 2015). Art. 8

2.8.3. Defiende la Libertad Física del Individuo

Como ya lo hemos reiterado en varias ocasiones esta acción protege el derecho a la libertad

del individuo, por ello al ser el bien más preciado de todo ser humano, se prohíbe toda

clase de dilaciones que provoquen un retardo en el normal desarrollo del proceso.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008). Art. 89.

2.8.4. De Naturaleza Procesal

El habeas corpus es una institución del derecho procesal, pues el mismo implica un

procedimiento rápido y ágil normado por la constitución y la LOGJCC, debido al derecho

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

66

que precautela y por la naturaleza del procedimiento que tiene un sentido preferencial y

urgente.

2.8.5. De Naturaleza Subsidiaria

Es de naturaleza subsidiaria debido a que si la persona privada de la libertad no se

encuentra conforme con la resolución dictada, la misma puede apelar dicha sentencia ante

el superior en la misma audiencia. Entendiendo que al existir la inconformidad del

detenido respecto a la resolución emitida y pudiendo haber una solución diferente de parte

del superior, tendiéramos dos criterios diferentes, de manera que a una de ellas sólo se

podrá acudir en defecto de la otra. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional-LOGJCC, 2015). Núm. 4 del Art. 44

2.8.6. Sencillo y Carente de formalismos

El objetivo del habeas corpus es el de si existió la violación del derecho a la libertad, por lo

cual al ser un procedimiento sumario, debe ser lo menos complejo posible, por lo cual esta

acción se puede presentar incluso de forma verbal ante el juez sin la necesidad de un

abogado patrocinador. Se le da estas características para de esta forma evitar dilaciones en

el procedimiento, por lo cual se establece que son hábiles todos días y horas y la

notificación a las partes procesales se realizara por cualquier medio considerado eficaz por

el juez, orientándose estos parámetros a la informalidad y sencillez de la acción.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008). Núm. 2 del Art. 86

2.8.7. La Pretensión de Universalidad

El alcance del habeas corpus no solo llega hasta el supuesto de una detención ilegal, siendo

esta la detención que produce contrario a lo legalmente establecido ya que no tiene una

cobertura jurídica, sino también se extiende a las detenciones que originalmente

encontrándose dentro de la legalidad al existir la correspondiente orden judicial, concluido

el periodo por el que se dispuso la privación de la libertad esta detención se mantiene o

prolonga o tiene lugar en condiciones ilegales, convirtiéndose en una privación de la

libertad ilegal, ilegitima o arbitraria.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

67

2.9. Aspecto procesal de la Acción Constitucional de Habeas Corpus

Las partes principales en el desarrollo del proceso de ejecución de la acción habeas corpus,

están integradas por el titular del derecho fundamental vulnerado (Legitimado Activo)14

y

por la autoridad gubernamental, funcionario, persona natural o jurídica que dispuso o

ejecuto la violación del derecho a la libertad y sus derechos conexos. Respecto al

legitimado activo la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), establece en el Art.

75 que “…toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de sus derechos e interese…”, esta tutela de los derechos garantizados

en la constitución constituye la garantía para el ejercicio de los mismos, además, se

relación con el Art. 9 de la LOGJCC en el que se establece que cualquier persona está en

capacidad de proponer una acción constitucional, más aun, en la constitución

específicamente en el núm. 1 del Art. 86, se establece de igual forma la capacidad de

interponer las acciones constitucionales por cualquier persona, la tutela de los derechos

garantizados en la constitución es un derecho de toda persona y cualquier persona está en

la capacidad de interponer una acción constitucional si lo considera pertinente o es testigo

de la violación de un derecho.

La parte actora siempre será una persona física, puesto que los derechos fundamentales

son intrínsecos de las personas naturales y no jurídicas, puesto que las personas jurídicas

carecen de legitimación. Por el contrario la parte demandada puede ser una autoridad

pública ya sean estas administrativas o judiciales, jueces, comisarios, intendentes, etc. Los

14 Art. 9 de la LOGJCC: “Las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales previstas en la

Constitución y esta ley, podrán ser ejercidas: a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o

colectivo, vulnerada o amenazada en uno o más de sus derechos constitucionales, quien actuará por sí misma

o a través de representante o apoderado; y,

b) Por el Defensor del Pueblo. Se consideran personas afectadas quienes sean víctimas directas o indirectas

de la violación de derechos que puedan demostrar daño. Se entenderá por daño la consecuencia o afectación

que la violación al derecho produce.

En el caso de las acciones de hábeas corpus y extraordinaria de protección, se estará a las reglas específicas

de legitimación que contiene esta ley”.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

68

sujetos que poseen capacidad procesal son los que pueden iniciar un proceso y ser parte de

ellos, sin embargo el titular del derecho vulnerado es el que tiene interés directo y legitimo

para exponer su pretensión ante la autoridad competente, para que esta resuelva respecto a

dicha vulneración, esta es la relación jurídica que se establece entre el derecho vulnerado y

el acto vulnerador.

Para que la acción constitucional de habeas corpus resulte eficaz y cumpla sus

objetivos, se requiere, en primer lugar que se dé una situación de detención; y, en segundo

término que esta sea ilegal, ilegitima o arbitraria.

2.9.1. El Procedimiento

En la doctrina y en el derecho procesal se utilizan los vocablos “juicio”, “litigio” o

“procedimiento” como sinónimos de proceso, (Alcalá Zamora, s.f.), cuando se refiere a

procedimiento manifiesta que: “…El procedimiento se compone de la serie de actuaciones

o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso

por el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que

puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo…”. En tal razón, el

procedimiento judicial es la manera a través la cual se concreta una actividad

jurisdiccional, la cual se desarrolla siguiendo el curso normal del proceso, la coordinación

y combinación de diversos actos jurídicos que cuentan con autonomía procesal, que tienen

como objetivo la producción del efecto jurídico final propio del proceso. Aseveraciones

que guardan relación con el criterio expresado por el jurista Eduardo Couture, quien en su

obra Fundamentos de Derecho Procesal Civil, manifiesta:

…En una primera acepción, el proceso judicial es una secuencia o serie de actos

que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un

juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Pero estos actos

constituyen en sí mismos una unidad. La simple secuencia, como se verá más

adelante, no es proceso, sino procedimiento…. (Couture, 1976)

De lo expuesto, en este sentido en el habeas corpus también se identifican los elementos

descritos conforme lo señalan los citados autores, lo que nos direcciona a identificarle

como un proceso que tienen por objeto la producción del efecto jurídico final propio del

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

69

proceso, que en este caso es la cesación de la violación del derecho a la libertad y sus

derechos conexos. El procedimiento en la acción constitucional de Hábeas Corpus se

desarrolla dependiendo del caso, ya que puede tratarse de una detención o de un acto en

contra de la libertad personal diferente a la detención, acto que violentan los derechos

fundamentales de la persona.

2.9.2. Trámite

El numeral 2 del Art. 86 de la CRE y el Art. 7 de la LOGJCC, establecen que el juez

competente para conocer la acción de habeas corpus es la jueza o juez del lugar en donde

se originó el acto o la omisión o donde se producen sus efectos, y que si existieren varios

jueces competentes en razón de la circunscripción del territorio, la acción será sorteada

entre todos ellos ya que todos los jueces de primera instancia son considerados jueces

constitucionales, afirmación que guarda concordancia con lo dispuesto en el Art. 44 de la

LOGJCC. Esta acción pude ser propuesta por la persona que se le ha vulnerado su derecho

a la libertad o por cualquier otra persona que tenga interés, se la puede presentar de forma

verbal o escrita.

2.9.2.1. Demanda

La constitución no exige un contenido específico para la presentación de la acción de

habeas corpus, en relación a la informalidad de la acción, sin embargo en el art. 10 de la

LOGJCC establece que la demanda de una acción constitucional debe tener ciertos

requisitos mínimos: 1). La identidad de la víctima, nombres y apellidos del accionante; 2).

La indicación de la persona, entidad u órgano accionado; 3). La descripción del acto que

provoco la vulneración del derecho.- 4). El lugar en el que se le notificara a la persona o

entidad accionada; 5). El lugar en donde se notificara a la persona accionante; 6). La

declaración de no haber presentado otra acción en relación al mismo acto violatorio del

derecho a la libertad; 7). La solicitud de medidas cautelares si lo considerare necesario; y,

8). Los elementos de prueba que llegare a tener en su poder el accionante. Se establece que

el juez puede subsanar las omisiones que presentare la demanda a fin de evitar que se siga

vulnerando algún derecho.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

70

2.9.2.2. Calificación

El juez calificada la demanda de conformidad a lo establecido en el Art. 13 de la LOGJCC,

es decir la calificara dentro de las veinte y cuatro horas siguientes a su presentación. El

juez admitirá la acción a trámite o en su defecto fundamentar su inadmisión. Se correrá

traslado con la misma a la parte accionada a fin de asegurar su comparecencia a la

audiencia debido la importancia de la presencia de esta, de ser el caso se dispondrán

medidas cautelares para cesar la violación del derecho.

Se le requerirá a las partes que en la audiencia se presenten los elementos probatorios

para determinar los hechos. En el mismo auto de calificación se fijará el día y la hora de la

audiencia que en todo caso no podrá exceder de las veinticuatro horas siguientes contadas a

partir de la calificación de la acción.

2.9.2.3. Audiencia Pública

En la mayoría de los casos la audiencia se realiza en las salas de audiencia de los juzgados

o en las unidades judiciales en las que recayó la competencia de la acción; sin embargo

puede darse el caso de que la misma deba ser realizada en el lugar en donde la persona se

encuentra privada de su libertad, conforme lo establece la Constitución en el art. 89 y el

numeral 2 del Art. 44 de la LOJCC.

La audiencia será dirigida por el juez, a fin de formar criterio respecto a la respuesta del

accionado frente a la reclamación del accionante, en primer lugar intervendrá el accionante

haciéndole conocer al juez, su reclamación y exhibirá las pruebas que considere necesarias

para hacer validos sus argumentos, concluida la intervención de este, podrá intervenir la

persona o ente accionado el cual deberá contestar exclusivamente sobre los fundamentos

de la acción. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional-

LOGJCC, 2015). Art. 14. Como elementos probatorios se considera necesario la

presentación de la orden de privación de libertad y que esta contenga las formalidades

exigidas por la ley y sus fundamentos. Además, se pueden considera las demás pruebas que

nos faculta la ley LOGJCC, tales como: la visita al lugar de los hechos o al lugar donde se

encuentre el privado de la libertad, verificar la existencia de malos tratos, tortura; escuchar

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

71

a la víctima, a terceros ; o, a cualquier persona que pueda aportar con la investigación del

hecho; en el caso de maltrato o actos que atenten contra la vida del privado de la libertad,

se puede disponer la práctica de exámenes médicos, pericias físicas, técnicas, científicas, o

cualquier otra que se considere, de igual forma se puede recurrir a otro tipo de pruebas o

pericias permitidas por la ley. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional-LOGJCC, 2015). Art. 16.

Las dos partes tendrán el derecho a la réplica, interviniendo hasta por un máximo de

veinte minutos respectivamente, interviniendo en último lugar el acciónate. El juez o jueza,

tiene la facultad de preguntar lo que considere pertinente para forma su criterio. De igual

forma en la audiencia se puede solicitar la práctica de pruebas. La comparecencia del

privado de la libertad en la audiencia es fundamental, ya que si no se presentare al mismo

se debe disponer su inmediata libertad, sin entrar a analizar los detalles del caso; aunque la

audiencia deberá llevarse a cabo. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional-LOGJCC, 2015). Lit. a del núm. 2

2.9.2.4. Sentencia

Concluida la audiencia pública y una vez que el juez haya formado su criterio respecto al

derecho o derechos vulnerados, analizando los hechos y circunstancias que generaron

dicha vulneración y practicada la prueba de ser el caso, el juez deberá resolver mediante

sentencia si acepta o niega la acción solicitada, deberé dictar esta sentencia en forma verbal

en la misma audiencia, expresando exclusivamente su decisión sobre el caso,

posteriormente notificara su fallo por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes

a la celebración de la audiencia. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional-LOGJCC, 2015). Núm. 3 del Art. 16. La sentencia deberá contener los

presupuestos establecidos en el Art. 17 de la LOGJCC. La resolución emitida por la

autoridad en el caso de disponer la libertad es de ejecución inmediata y de ser el caso se

ordenara la reparación integral por el daño material o inmaterial. (Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional-LOGJCC, 2015). Art. 18

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

72

TÍTULO III

3. EL JUZGADOR FRENTE A LA COMPETENCIA PARA DISPONER LA

LIBERTAD DEL ALIMENTANTE

3.1 El Interés Superior del Niño frente a la Acción de Habeas Corpus en el Juicio de

Especiales de Alimentos

La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros instrumentos

internacionales, y la elaboración de la doctrina de la protección integral trajeron

consigo el surgimiento del Derecho de los Niños como una nueva rama jurídica,

basada en tres pilares fundamentales: el interés superior del niño, entendido

como la premisa bajo la cual se debe interpretar, integrar y aplicar la normativa

de la niñez y la adolescencia, y que constituye, por ello, un límite a la

discrecionalidad de las autoridades en la adopción de decisiones relacionadas

con los niños; el menor de edad como sujeto de derecho, de manera que se

reconocen a éste tanto los derechos humanos básicos como los que sean propios

de su condición de niño; y el ejercicio de los derechos fundamentales y su

vínculo a la autoridad parental: siendo que la autoridad parental tiene como

único fin procurar al niño la protección y los cuidados indispensables para

garantizar su desarrollo integral, constituye una responsabilidad y un derecho

para los padres, pero también un derecho fundamental para los niños a ser

protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonomía. Por ello, el ejercicio

de autoridad debe disminuir conforme avanza la edad del niño. (Corte

Interamericana de Derechos Humanos)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

73

3.1.1 Origen y Evolución

El interés superior del niño tiene su origen y desarrollo en el ámbito internacional y se

origina como el producto del uso constante en varias legislaciones. A través del tiempo los

derechos y los principios en favor de los menores han tenido un crecimiento gradual ya que

los mismos no eran considerados sujetos derechos como tal ya que sus padres eran los que

exigían y practicaban sus derechos debido a que los asuntos relacionados con los menores

eran resueltos en el núcleo familiar mas no en el ámbito público o judicial, ya que los

menores eran considerados solo sujetos de protección.

Una vez que se ha entendido que los niños, niñas y adolescentes son el presente y futuro

de la sociedad, se les ha ido reconociendo derechos, partiendo de esto se les ha establecido

como un grupo vulnerable que merece mayor cuidado, debido a esto la mayoría de los

asuntos relacionados con menores han pasado a ser procesos especiales en el ámbito

judicial. Así lo señala el jurista Miguel Cillero Bruñol, en su ensayo El Interés Superior del

Niño en el Marco de la Convención Interamericana sobre los Derechos del Niño, que en su

parte pertinente ha expuesto:

…el reconocimiento de los derechos de los niños ha sido un proceso gradual

desde una primera etapa en que fueron personas prácticamente ignoradas por el

derecho y solamente se protegían jurídicamente las facultades, generalmente

muy discrecionales, de los padres. Los intereses de los niños eran un asunto

privado, que quedaba fuera de la regulación de los asuntos públicos.

Posteriormente, se observa un aumento en la preocupación por los niños y se

empieza a reconocer que ellos pueden tener intereses jurídicamente protegidos

diversos de sus padres…. (Cillero Bruñol, 2015)

Las cuestiones relacionadas a menores se han regulado por el derecho civil o de familia,

ya que en razón de su edad al ser capaces relativos o absolutos se tenía la concepción que

sus derechos debían ser exigidos o renunciados por un representante, con el pasar del

tiempo y al ser catalogados como titulares de derechos se han establecido normas

especiales para los mismos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

74

El principio de interés del menor con la frase “los niños primero”, se puede decir que

tuvo sus orígenes en la Declaración de Ginebra del año 1924, este principio expresamente

se plasmó en la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, pero tuvo su desarrollo en

la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Este principio nace con el objeto de proteger

a los menores, ya que son un grupo que debido a circunstancias particulares, no se

encuentran protegidos social o jurídicamente.

El principio de interés superior del niño es muy utilizado en nuestra legislación y se

orienta a la realización efectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ya que

debido a la implementación de políticas públicas y judiciales se pueden ver vulnerados sus

derechos, por lo cual este principio determina ciertos límites al estado y a la sociedad para

el ejercicio pleno de los derechos de los menores. Por lo que se puede afirmar que a

medida que se van desarrollando los derechos de los niños, también va evolucionando el

principio del interés superior de los menores.

3.1.2 Concepto

Debido a las diferentes posibles interpretaciones y a las múltiples directrices sociales como

jurídicas que se desprenden de este principio, no se ha logrado dar un concepto uniforme

del mismo. Al respecto Juan Pablo Cabrera Vélez, en su obra “Interés Superior del Niño”,

manifiesta:

…La concepción del “interés superior del niño”, inviste una compleja

circunscripción, ya que se trata de un código difuso con un alcance total; que en

teoría debe aplicarse cuantas veces favorezca al menor y que además, posee

orden de prevalencia frente a cualquier otro derecho que se coteje. Haciendo

mención a la creación del principio, se puede apuntar en términos generales, que

con su institución, se ha buscado fundar en el contexto mundial el verdadero

poder del menor para reclamar la satisfacción de sus derechos y necesidades

esenciales…. (Cabrera Vélez, 2010)

Partiendo de este concepto podríamos manifestar que el interés superior del menor varía

de una sociedad a otra, debido a que los sistemas jurídicos y la diversidad sociocultural de

cada país es diferentes, por lo cual este sería el principal motivo para que no se hay

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

75

concebido un solo criterio respecto al interés superior del menor. De acuerdo a esto al

interés superior del menor se lo debe comprender según el lugar, espacio y tiempo en el

que nos encontremos.

Para lograr comprenderé de un amanera amplia, el concepto de principio de interés

superior del menor, debemos entenderé de una forma conjunta y sistematizada todos los

principios, derechos y deberes de los niños niñas y adolescentes que se encuentran

establecidos en la legislación nacional y en la internacional, a fin de darles una protección

integral y efectiva, garantizando un desarrollo integral y una vida digna en las condiciones

materiales y afectivas que le permitan al menor vivir plenamente y alcanzar el máximo de

bienestar posible. (Cillero Bruñol, 2015), en su ensayo “El Interés Superior del Niño en el

Marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, concuerda con lo

expuesto y manifiesta que “…es posible afirmar que el interés superior del niño es, nada

más pero nada menos, que la satisfacción integral de sus derechos…”.

Se debería definir al principio de interés superior del menor a fin de evitar múltiples

interpretaciones, estableciendo requisitos concretos para su utilización dentro de los

diferentes ordenamientos jurídicos, siempre en procura de dar una mejor protección a los

derechos de los menores.

En el Estado Ecuatoriano se hecho una definición bastante aceptable del interés

superior del niño en el Art. 11 del Código de la Niñez y Adolescencia, aunque no se han

establecido límites concretos, amplios y específicos para evitar su indebida interpretación,

este artículo establece:

El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el

ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a

las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y

acciones para su cumplimiento.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

76

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio

entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor

convenga a la realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie

podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña

o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

La función primordial del interés superior del niño, va direccionada hacia las

autoridades, a fin de que las políticas que se adopten garanticen el pleno goce y protección

de los niños, niñas y adolescentes. Ya que de ser el caso y existiese un vacío legal respecto

a una determinada situación en la que se vean afectados los derechos de un menor, este

vacío debe ser llenado con un sustento legal, orientándose siempre a la protección de los

derechos reconocidos a los menores.

3.1.3 El Interés Superior del Niño en Convenios Internacionales.

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño - CIDN, en su Art. 3 establece al

interés superior del menor como una norma fundamental o principio rector, direccionado al

plano judicial y a las políticas públicas que se adopten, enfocándose a la creación de una

sociedad en la que prime el respeto y la igualdad entre todos los miembros de la misma.

Art. 3 CIDN

En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos una consideración primordial a que se

atenderá será el Interés Superior del Niño (…) (Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño - CIDN)

Obedeciendo al interés superior del menor, este numeral limita las decisiones tomadas,

por autoridades ya sean públicas o privadas, en las que se vean involucrados los derechos e

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

77

intereses de los menores, a fin de que se dé un grado de prioridad a los derechos de los

menores en el momento de adoptar cualquier tipo de política.

(…) Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y

cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos

y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de el ante la ley y,

con ese fin, tomarán las medidas legislativas y administrativas adecuadas (…)

Lo que podemos resaltar de este numeral es que a más de disponer la protección y

cuidado de los menores a los padres estableciendo la responsabilidad de los mismos a fin

de garantizar su bienestar, se orienta también hacia la función legislativa para que se

adopten medidas administrativas adecuadas.

Los Estados Partes se aseguran de que las instituciones, servicios e instalaciones

responsables del cuidado o la protección de los niños se ajusten a las normas establecidas

por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número e

idoneidad de su personal y supervisión competente.

En este numeral se establece la responsabilidad que tiene el estado a fin de garantizar el

ejercicio efectivo de todos los derechos del menor.

El Convenio reconoce a los niños, niñas y adolescentes todos los derechos inherentes a

los seres humanos a más de los propios de su edad, hecho adoptado por el estado en la

CRE en el art. 45, que en su parte pertinente establece: “Las niñas, niños y adolescentes

gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su

edad…”. Por lo cual se tiene que el convenio no solo se limita a establecer el principio de

interés superior del menor sino que específica que derechos tienen los menores y los que

van adquiriendo conforme se van desarrollando.

La Convención eleva al principio de interés superior del menor para que actué como

una directriz a seguir por el estado y por la sociedad para el reconocimiento de los

derechos de los menores. En general el convenio se enfoca a establecer todos los derechos

que tienen los niños, niñas y adolescente, mismos que deben ser respetados sobre los

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

78

derechos de los adultos por lo cual el estado es el responsable de que se respeten los

mismos.

De igual forma el interés superior del niño se ha plasmado en la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, legislación

internacional relacionada con la familia, así en el literal b del art. 5 se ha establecido:

(…) b). Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada

de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad

común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus

hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración

primordial en todos los casos. (Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la Mujer)

De igual forma en los literales d y f del art. 16 IBIDEM se dispone:

(…) d). Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores,

cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en

todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial (…)

(…) f). Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela,

custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que

estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los

intereses de los hijos serán la consideración primordial… (Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer)

El principio de interés superior del menor se encuentra establecido en la legislación

internacional debido a la importancia que se le ha dado a los derechos de los menores, por

lo cual se ha establecido un cuidado primordial de los niños, niñas y adolescentes al ser un

grupo vulnerable, protección que tiene la obligación de ser precautelada por el estado y la

familia ya que no son simples derechos que se reconocen a los menores sino también

garantías dirigidas a la exigencia de justicia por parte del Estado y la colectividad.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

79

3.1.4 El Interés Superior del Niño en la CRE y en el CONA

Como ya lo referimos anteriormente el Estado es el obligado a garantizar y evitar la

violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes obedeciendo al principio de

interés superior del menor; y, el Estado Ecuatoriano no es la excepción, por lo cual en la

Constitución y en el Código de la Niñez y Adolescencia, se ratifica en su mayor parte

principios, derechos y garantías contenidas en la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño.

Por lo que el principio de interés del menor se encuentra consagrado en el Art. 44 de la

CRE, mismo que me permito transcribir textualmente:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno

permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Buscando contener todos los derechos y garantías de los menores en unas pocas líneas

se establece que se “…promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,

niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos…”, respecto al

desarrollo integral Juan Pablo Cabrera Vélez, manifiesta:

…Una palabra clave utilizada en la norma expresa es “desarrollo integral”,

haciendo mención al desenvolvimiento del menor en el plano físico y

emocional, desarrollo que se encuentra circundado por múltiples aspectos

sociales; esta expresión ha sido utilizada por la Constitución para estructurar

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

80

una norma primaria, que ha tratado de contener todos estos factores en las

políticas nacionales del Estado, por tanto, la norma se consolida como una

estrategia garantista, a favor del desenvolvimiento de los menores en los varios

aspectos de su vida diaria…. (Cabrera Vélez, 2010)

De igual manera se ha ubicado a los niños, niñas y adolescentes dentro de un grupo

considerado vulnerable en la sociedad, así se lo refiere en el Art 35 de la CRE:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las

víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

El Ecuador un Estado Constitucional de derecho, tal como reza la constitución, es decir,

al ser un estado garantista debe proteger todos los derechos reconocidos en la constitución,

limitando el actuar estatal, ya que, toda autoridad debe respetar y hacer cumplir todos los

derechos garantizados en virtud de lo dispuesto en el num.1 del Art. 76 y el núm. 1 del Art.

83 de la CRE. Es así que el interés superior del menor lejos de ser una utopía, se desarrolla

ampliamente en el país al ser de obligatorio cumplimiento para los administradores de

justicia.

En razón de que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos distinto los cuales

deben ser velados por el estado, se ha dispuesto una legislación especial que norme las

controversias que pueden existir en torno a ellos, por lo cual en el Art. 175 de la CRE, se

ha establecido que los mismos estarán sujetos a una legislación y a una administración de

justicia especializada, por ello se han creado diferentes Unidades Judiciales Especializadas,

las cuales cuentan con operadores de justicia capacitados que aplicaran todos los principios

y doctrinas en pro de los derechos de los menores.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

81

La ley que norma las controversias que se forman en torno a los niños niñas y

adolescentes es el Código de la Niñez y Adolescencia, en el mismo se establece la

protección de los derechos de los menores acorde al interés superior del menor y a la

doctrina, así es que en el Art. 1 del cuerpo legal citado se establece:

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral

y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos

efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior

de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. (Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015)

Este artículo dispone la protección de los derechos de los menores para lograr su

desarrollo integral adecuado haciendo referencia al principio del interés superior del

menor. En el Art. 11 IBIDEM se define el principio de interés superior del niño, pero el

mismo no se lo limita a fin de evitar una mala interpretación, tan solo se manifiesta que no

se podrá invocar el principio contra norma expresa y que se debe escuchar la opinión del

menor en el caso de que pueda ser escuchado, esta falta de delimitación en muchos casos

provoca diferentes arbitrariedades y desatinos judiciales.

Direccionados en la aplicación del principio de interés del niño se ha establecido un

artículo que se refiere a la interpretación más favorable al niño, niña o adolescente, mismo

que se enmarca en que en el caso de ausencia de norma o de procedimiento se debe realizar

un análisis jurídico orientado a evitar la violación de los derechos de los menores, sin

establecer como se mencionó anteriormente límites que nos permitan garantizar los

derechos de los menores sin violentar el derecho de otro individuo. (Código Orgánico de

la Niñez y Adolescencia-CONA, 2015). Art. 14.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

82

3.1.5 Orden de libertad por el juez constitucional y por el juez de familia niñez y

adolescencia

Como ya lo hemos manifestado anteriormente, dentro de las facultades de un juez de

familia, mujer niñez y adolescencia que tramita un juicio especial de alimentos, se

encuentra la capacidad de disponer el apremio del obligado alimentante una vez que el

mismo no ha cumplido con el pago de dos pensiones alimenticias, conforme lo dispone el

Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, en tal razón se entendería que el mismo está en la potestad de disponer la

libertad una vez que el detenido haya cumplido el tiempo por el cual se lo privo de la

libertad, al respecto analizaremos el caso en el que el juez constitucional que conoce el

habeas corpus dispone la libertad y el caso en el que el juez que sustancia la causa de

alimentos dispone la libertad.

3.1.5.1 Libertad por el juez Constitucional a través del Habeas Corpus

Una vez que el obligado alimentante ha cumplido el tiempo por el cual se dispuso el

apremio personal, con el transcurrir del tiempo a partir de la costumbre se ha establecido el

procedimiento en el que, el alimentante sin cancelar un solo centavo de la pensión

alimenticia que está en obligación de pagar, presente un Acción Constitucional de Habeas

Corpus, violentando de esta forma el derecho a percibir alimentos del menor. El juez

constitucional que conoce la acción de habeas corpus, al estar únicamente facultado para

resolver en relación al derecho de libertad del obligado alimentante, lo único que puede

hacer es disponer la libertad una vez que se ha verificado que el alimentante se encuentra

ilegitima o ilegalmente privado de la misma. Al tener que resolver solo en relación al

derecho de libertad del demandado el juez que conoce la acción de habeas corpus, no tiene

ninguna relación con el juicio de alimentos dentro del cual se emitió la orden de apremio

del alimentante, por lo que el juez constitucional se encuentra atado de manos en relación

al derecho a alimentos del menor, contrariando de una manera absoluta el principio de

interés del menor en relación a su derecho a percibir alimentos.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

83

Procedimiento

El trámite que se le da a esta acción constitucional, en la Unidad Judicial Especializada

Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, es el siguiente:

a) orden de apremio del obligado alimentante ya sea por 30, 60, 90 y hasta por un

máximo de 180 días.

b) Cumplimiento de dicho apremio, por el tiempo que fue dispuesto.

c) Presentación de la Acción Constitucional de Habeas Corpus.

d) Calificación inmediata de la Acción Constitucional de Habeas Corpus,

señalamiento de día y hora para la audiencia pública (dentro de las 24 horas

siguientes); Requerimiento de comparecencia de la autoridad que dispuso el

apremio del obligado alimentante; Traslado del obligado alimentante a la

Audiencia; y, solicitud de informe a la autoridad que dispuso el apremio.

(Provocando carga procesal para el juez que conoce la Acción de Habeas Corpus;

Al juez que dispuso el apremio; y, Al centro donde el obligado alimentante se

encuentra privado de su libertad).

e) Audiencia Pública.

f) Resolución, misma que se debe dar dentro de las 24 horas siguientes, una vez

finalizada la Audiencia Pública.

g) Inmediata libertad del obligado alimentante, misma que es ordenada por el juez que

conoció la Acción Constitucional de Habeas Corpus.

3.1.5.2 Desnaturalización de la Acción Constitucional de Habeas Corpus por su

interposición en los juicios especiales de alimentos

Hablamos de una desnaturalización del habeas corpus debido a que en todos los caso

ninguno de los plazos establecidos en la CRE y en la LOGJCC son cumplidos y los jueces

contra quienes se propone la acción de habeas corpus no concurren a las audiencias

públicas.

En primer lugar, refiriéndonos a la calificación de la acción, la misma se califica de

manera inmediata, aquí se verifica el primer incumplimiento del plazo establecido en el

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

84

núm. 2 del Art. 44 de la LOGJCC, ya que la audiencia se señala para cuarenta y ocho horas

después de calificada la acción o incluso setenta y dos horas después, esto debido a que se

debe coordinar con los centros de privación de libertad donde se encuentran detenidos los

obligados alimentantes, a fin de que al recurrente de la acción pueda ser trasladado a la

Unidad Judicial el día y en la hora señaladas, en razón de que su presencia es de vital

importancia para el desarrollo de la audiencia.

Dentro del mismo auto de calificación se le requiere al juez que dispuso el apremio,

remita un informe respecto a los antecedentes por los que se dispuso el apremio del

obligado alimentante. Debido a la carga procesal que tienen las Unidades Judiciales y

Juzgados que tratan temas de Familia, Niñez y Adolescencia, se ha acostumbrado que el

juez que emitió el apremio envié un informe en el cual se detallan los antecedentes por los

que se dispuso el apremio y se anexan las piezas procesales pertinentes que hacen fe de lo

descrito en el informe, por lo que en la generalidad de los casos el juez que dispuso el

apremio del obligado alimentante no comparece a la audiencia pública de habeas corpus.

En el día y hora señalados para la audiencia, el juez que conoce la acción procede a

revisar el informe en el que constan los antecedentes por los que se dispuso el apremio de

alimentante, si verifica que en realidad el accionante se encuentra privado de la libertad

ilegalmente, dispone su inmediata libertad. En este punto se desnaturaliza nuevamente la

acción, ya que, no se verifica si el detenido ha sido incomunicado o a sufrido algún tipo de

maltrato ya sea físico, psicológico o sexual, al ser el objeto del habeas corpus tutelar el

derecho a la libertad y los derechos conexos a este, es indispensable que se observe el

estado en el que se encuentra el privado de la libertad o si el mismo ha sido incomunicado

durante el tiempo por el que se dispuso su apremio, cumpliendo con el fin de la acción,

mas no solo remitirse a los documentos, ya que de verificarse uno de los hechos descritos

se debe ordenar la reparación integral o económica de ser el caso, además de imponer las

sanciones respectivas a quienes cometieron esta violación de derechos.

La audiencia pública se lleva a efecto solo en presencia del juez y de la parte

accionante, ya que, como lo manifestamos en líneas anteriores el juez que dispuso el

apremio personal simplemente remite su informe y no se presenta en el día y hora señalada

para la audiencia. Más aun al derivarse la acción de habeas corpus de una orden de

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

85

detención en un juicio de alimentos, en la intervención del demandado generalmente se

proponen fórmulas de pago, que a mi parecer no se relaciona con el habeas corpus, ya que

se está resolviendo respecto a la libertad del alimentante, mas no respecto a las pensiones

alimenticias adeudas, dejando claro que el juez que conoce la acción de habeas corpus no

es competente y nada tiene que ver con el juicio de alimentos.

Estos puntos descritos son los que afectarían el normal desarrollo que debe tener una

acción constitucional de habeas corpus, ya que aletargan su proceso y no cumplen con los

requisitos establecidos en la ley, violando de cierta forma el trámite normal que debe tener

esta causa, resaltando claramente que siempre el trámite se direcciona a que se respete el

derecho a la libertad del obligado alimentante.

3.1.5.3 Libertad por el juez de familia

Aquí existen dos casos, el primero se da ya que el juez puede disponer la libertad del

demandado si el mismo cumple con el pago de la totalidad de las pensiones alimenticias

adeudadas ya se antes o en el momento de cumplir el tiempo por el que se dispuso su

apremio. El segundo caso que es el que nos encontramos analizando, es el que el juez

puede disponer la libertad del obligado alimentante una vez que el mismo cumplió el

tiempo por el que se dispuso su apremio, ya que el tiempo por el que se dispone el apremio

personal en juicios de alimentos es perentorio, como lo analizaremos más adelante.

Procedimiento

El trámite que se da en el caso de que el mismo juez que ordenó el apremio del demandado

dispone la libertad del mismo, sería el siguiente:

a) orden de apremio del obligado alimentante ya sea por 30, 60, 90 y hasta por un

máximo de 180 días.

b) Cumplimiento de dicho apremio, por el tiempo que fue dispuesto.

c) orden de Libertad por la autoridad que dispuso el apremio.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

86

Este sería el normal curso que se debería seguir en relación al apremio en juicios

especiales de alimentos, pero al hacer esto se estaría atentando el derecho a alimentos del

menor además de transgredir el principio de interés superior del menor, por lo que en este

punto se enmarca el desarrollo del presente trabajo, ya que el juez de familia, mujer, niñez

y adolescencia es el encargado de velar por los derechos del menor, en el caso puntual el

derecho a alimentos, pero se debe evitar transgredir o violentar el derecho a la libertad del

alimentante, por lo que estableciendo mecanismos para garantizar y velar por estos dos

derechos fundamentales, se sigue el siguiente proceso:

a) orden de apremio del obligado alimentante ya sea por 30, 60, 90 y hasta por un

máximo de 180 días.

b) Constatación que el tiempo por el que se dispuso el apremio se va a cumplir.

c) Convocatoria a audiencia a fin de llegar a un acuerdo con el obligado alimentante y

con la contraparte.

d) Disposición de una medida cautelar a fin de asegurar el pago de las pensiones

alimenticias adeudadas.

e) Disposición de libertad del obligado alimentante una vez que se ha cumplido el

tiempo por el que se dispuso su apremio.

De esta manera lograríamos evitar que se violenten tanto el derecho a alimentos del

menor como el derecho a la libertad del demandado, garantizando estos derechos y

evitando claramente la recurrente interposición de habeas corpus en relación a casos de

apremios en juicios de alimentos.

3.1.6 Contraposición de Normas

3.1.6.1 Competencia

En la actualidad en el país se han creado y se crean Unidades Judiciales de Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia, integradas por varios jueces mismos que tienen competencia a nivel

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

87

cantonal, según el territorio y las necesidades de la población, conforme así se encuentra

establecido en el Art. 233 del Código Orgánico de la Función Judicial.15

La creación de estas unidades judiciales tienen su base en el nuevo modelo de gestión

impulsado por el Consejo de la Judicatura16

, el fin del modelo de gestión es mejorar la

administración de justicia, proyecto que ha tenido buenos resultados en ciertas Unidades

Judicial, claro ejemplo la UJETFMNA, mientras que en otras judicaturas ha generado un

caos ya que las unidades judiciales en la actualidad conocen asuntos de protección de la

mujer y familia, además de las acciones constitucionales de protección lo que genera una

mayor carga procesal en estas dependencias judiciales.

Los jueces competentes para conocer los casos relacionados con niñez y en este caso

específico los encargados de conocer juicios de prestación alimenticia, son jueces

especiales conforme así se encuentra establecido en el Art. 175 de la CRE, mismo que

guarda concordancia con el Art. 255 del CONA, además en los Art. 166 y 167 del Código

Civil se establece que el juez competente para conocer una causa es el juez del domicilio

del demandado en razón del territorio, en concordancia con lo dispuesto en el Art. 24 del

Código de Procedimiento Civil. Al respecto el Enrique Coello, en su obra “Sistema

Procesal Civil”, manifiesta que.

…Los menores de edad están sujetos a una jurisdicción y competencia judicial

especial de protección, a través de la Corta Nacional de Menores, las Cortes

Distritales y los Tribunales de Menores. A esos organismos compete además de

15 Art. 233.- COMPETENCIA DE LAS JUEZAS Y JUECES DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA.- En cada cantón existirá una judicatura de familia, mujer, niñez y adolescencia,

conformada por juezas y jueces especializados de conformidad con las necesidades de la población.

16 De conformidad con los preceptos constitucionales y demás normas conexas busca garantizar el acceso y

servicio oportuno, eficiente, eficaz y de calidad de todas las personas a la justicia. El Código Orgánico de la

Función Judicial posibilita construir un nuevo Modelo de Gestión que genere un conjunto de procesos para

proveer servicios de calidad, pertinentes, oportunos, eficientes y eficaces. El propósito fundamental es que las

juezas y los jueces se dediquen únicamente al ejercicio de sus competencias y no a tareas administrativas. La

implementación de la Oralidad y el nuevo Modelo de Gestión permitirán reducir los tiempos de tramitación y

digitalizar las causas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

88

la protección y asistencia, el conocimiento de las controversias relacionadas con

el ejercicio de la patria potestad, prestación alimenticia, la adopción y el

conocimiento y resolución de los casos en los que se hallen involucrados los

menores que, sin ser sujetos de delito, requieren ciertas medidas de

reeducación…. (Coello García, 2009)

Es necesario dejar claro que en el juicio de alimentos el juez competente para conocer

esta causa es el del domicilio donde reside el titular del derecho conforme lo dispone el

Art. Innumerado 34 de la Ley Reformatoria al CONA, en concordancia con el Art. 167 del

COFJ, que exceptúa la competencia en razón de que las leyes especiales así lo dispongan.

Este hecho es compartido por el tratadista Antonio Vodanovic, el cual manifiesta que:

… Sabemos que, en general, en materias civiles entre tribunales de igual

jerarquía, es competente para conocer de una demanda el del domicilio del

demandado, salvo excepciones. Pues bien, una de dichas excepciones son las

demandas de alimentos deducidas por el cónyuge o por los hijo menores; este

caso el juez competente para conocer de esta demandas el juez de la residencia

del alimentario…. (Vodanovic H.)

Todos estos presupuestos descritos en razón de la competencia del juicio de alimento,

se transmiten a las causas relacionadas a este derecho, como por ejemplo en el caso de un

divorcio conforme así se encuentra establecido en el inciso tercero del artículo 8 y 273 del

Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el artículos 108 y 115 del Código

Civil. Esto puede variar de acuerdo al domicilio al que en un futuro se puede trasladas el

titular del derecho, si esto sucediese el juez que conoce la causa deberá inhibirse del

conocimiento de la causa y remitir el expediente a una judicatura en el domicilio del

alimentario.

Es necesario también dejar en claro que si un juez conoce una causa de alimentos el

mismo dentro de esta causa, no puede resolver asuntos relacionados al mismo menor tales

así como, tenencia, regulación o patria potestad, ya que así se encuentra dispuesto en el

Art. Innumerado 33 de la Ley Reformatoria al CONA. Por lo que estas pretensiones

necesariamente deben ser resueltas por vía y cuerda separadas.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

89

Como lo manifestamos anteriormente de acuerdo al nuevo modelo de gestión todos los

jueces son jueces constitucionales mismos que tienen la responsabilidad de velar por el

goce efectivo de los derechos garantizados en la constitución, el Art. 7 de la Ley Orgánica

de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece que los jueces de primera

instancia del lugar donde se origina el acto u omisión de un derecho o donde se producen

sus efectos es el competente para conocer las diferentes acciones constitucionales

establecidas en la CRE, en el caso particular cualquier juez de la UJETFMNA al ser

primera instancia es el encargado para conocer la acción de habeas corpus.

En tal razón el juez Especializado de Familia se le ha envestido de dos potestades, por

un lado ejerce la jurisdicción constitucional y por otro lado la jurisdicción especializada en

familia, mujer, niñez y adolescencia, estas potestades deben ser ejercidas en igual

proporción de acuerdo al nuevo modelo de gestión. Por lo que en aplicación de los

diferentes principios constitucionales el juez debe orientar estos a garantizar los derechos

establecidos en constitución, enmarcándonos en nuestro tema el juez constitucional

especializado en familia mujer niñez y adolescencia, es el competente para disponer la

libertad del alimentante una vez que se ha verificado que el mismo ha cumplido con el

tiempo por el que se dispuso su apremio, generando mecanismos que se orienten al pago de

la prestación alimenticia adeudada a fin de evitar que la privación de la libertad del

alimentante se convierta en ilegal, atendiendo de esta manera al principio de interés

superior del menor, garantizando el derecho del menor y el derecho a libertad del

alimentante. Ya que el momento en que un juez constitucional conoce simplemente la

acción de habeas corpus, el mismo solo es competente para resolver la libertad del

alimentante, y el mismo no puede ejercer dicha competencia en el juicio de alimentos,

violentando de esta manera el principio de interés superior del menor y por ende su

derecho a alimentos.

3.1.6.2 Ponderación y legalidad

Como lo hemos manifestado, teniendo en cuenta que el Ecuador se encuentra

desarrollándose en base a una constitución garantista, van a existir derechos que se

contraponen con principios o incluso con otros derechos como es el presente caso en el que

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

90

se contraponen el principio de interés superior del menor y el derecho a alimentos de los

menores, frente al derecho a libertad del alimentante.

Ahora bien, en el caso concreto, cuando el obligado alimentante no ha cancelado las

pensiones alimenticias fijadas por el juzgador y se ha recurrido a las medidas de coacción,

apremio personal, para que el obligado cumpla con su responsabilidad. Sin embargo,

quienes son renuentes al pago, una vez cumplido el tiempo por el que se dispuso su

apremio personal, han solicitado recuperar su libertad mediante la acción constitucional de

habeas corpus, que en una forma análoga resuelve respecto a la libertad del alimentante,

sin que cancele ninguna pensión alimenticia adeudada. Lo que conlleva a preguntarse, ¿qué

sucede con el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir la prestación alimenticia?,

¿es respetado el principio de interés superior del menor garantizado en la CRE?,

interrogantes que se generan en torno a esta problemática en relación a la prestación de

alimentos y los apremios personales.

De lo manifestado tenemos que existe tensión entre dos derechos, por un lado el

derecho del menor a recibir una pensión alimenticia para su subsistencia y por otro el

derecho a la libertad del demandado. La CRE en su Art. 44 que se refiere al principio de

interés superior del menor establece que: “…El Estado, la sociedad y la familia

promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior

y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas…”, garantizando claramente

su derecho a una alimentación digna, además de reconocer los derechos propios de su edad

encaminados a su protección y desarrollo integral, conforme se garantiza en los Arts. 45 y

46 IBIDEM, esto en concordante relación con el Art. 11 y siguientes del CONA. Por otro

lado la CRE establece la garantía constitucional de habeas corpus en los Arts. 89 y 90,

además de establecer sus parámetros desde el Art. 43 al 46 de la LOGJCC, esta garantía es

aplicable en tres presupuestos, cuando el detenido se encuentra privado de su libertad de

una forma ilegal, ilegitima o arbitraria, más aun, protege y garantiza el derecho a la vida y

a la integridad física, además de garantizar todos los derechos fundamentales de una

persona.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

91

Partiendo de lo expuesto en líneas anteriores tenemos una clara contraposición del

derecho a alimentos del menor frente al derecho a la libertad del alimentante, por lo que en

base a lo dispuesto en el núm. 5 del Art. 11 de la CRE le corresponde al juez de familia

aplicar e interpretar la norma de la manera más favorable a fin de proteger los dos derechos

ya mencionados. De aquí la importancia de aplicar la ponderación constitucional, ya que

en este caso sería el único mecanismo que tiene el juez para resolver esta controversia

protegiendo los derechos de las partes procesales. (Herrendorf, 1998), al referirse a la

problemática de enfrentar decisiones judiciales, manifiesta: “…ante el enjambre de

cuestiones que el juez tiene por delante, una función le resulta ineludible: pensar

adecuadamente cada uno de sus pasos, interpretando las conductas que el expediente

describe, valorándolas correctamente, eligiendo con precisión las normas que

conceptualicen esas conductas, y en fin, pensando con su cabeza de juez con vocación por

la justicia cuál es, de todas, la mejor solución…”, por lo que tenemos claro que en base al

análisis jurídico que debería realizar el juez el medio más adecuado para resolver esta

problemática seria la ponderación de estos dos derechos.

La ponderación es la atención, consideración, peso, cuidado relevancia que tiene algo o

con que se dice o hace algo, en el caso en análisis vendría a ser la acción de examinar de

una manera imparcial el asunto de contraposición de derechos. En si es la actividad en la

que se valora las cualidades de un objeto o sujeto comparándolas con otro que posee una

misma semejanza valorativa, a fin de obtener un cálculo valorativo imparcial del uno frente

al otro. Jessica Guañuna, citando a Jorge Baquerizo Minuche, en su tesis “Vinculo Jurídico

entre la acción de habeas corpus y la detención ilegitima proveniente de un juicio de

alimentos”, manifiesta que: “La ponderación no es más que la optimización relativa a

principios contrapuestos (…) Cuanto mayor sea el grado de insatisfacción o de detrimento

de un derecho o de un principio, mayor debe ser la importancia de satisfacer el otro”.

Luis Prieto Sanchiz, al referirse a la ponderación explica que:

…De las distintas acepciones que presenta el verbo ponderar y el sustantivo

ponderación en el lenguaje común, tal vez la que mejor se ajusta al uso jurídico

es aquella que hace referencia a la acción de considerar imparcialmente los

aspectos contrapuestos de una cuestión o el equilibrio entre el peso de dos

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

92

cosas. (…) Ponderar es, pues, buscar la mejor decisión (la mejor sentencia, por

ejemplo) cuando en la argumentación concurren razones justificatorias

conflictivas y del mismo valor. Lo dicho sugiere que la ponderación es un

método para la resolución de cierto tipo de antinomias o contradicciones

normativas…. (Prieto Sanchiz)

Una vez que hemos descrito a que se refiere el ejercicio de ponderación, podemos

establecer a este como el complemento para la toma de decisiones (no autoritarias) en

vacíos legales y punto dirimente en los casos de colisión de los derechos de menores con

otros para su protección y eficaz vigencia. De igual forma hemos establecido que el

principio de interés superior del niño sirve para llenar vacíos legales en busca del ejercicio

pleno de los derechos garantizados en la CRE, al respecto la Corte Constitucional de

Bogotá en Colombia en su Sentencia C-273 del 2003 dice que:

…el principio del interés superior cumple también una importante función

hermenéutica en la medida en que permite interpretar sistemáticamente las

disposiciones de orden internacional, constitucional o legal que reconocen el

carácter integral de los derechos del niño facilitando del mismo modo resolver

eventuales incompatibilidades en el ejercicio conjunto de dos o más derechos

respecto de un mismo infante, así como llenar vacíos legales en la toma de

decisiones para las cuales no existe norma expresa…. (Corte Constitucional de

Bogotá en Colombia en su Sentencia C-273 del 2003)

La Corte Constitucional en reiterados fallos de triple reiteración17

, mismos, que son

vinculantes al momento de resolver el caso que nos encontramos tratando, nos direccionan

17 RESOLUCIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL: 1).- Resolución No. 0079-2008-HC, publicada

en el Registro Oficial Suplemento 102 de 16 de febrero del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional,

Ponente: Dra. Nina Pacari Vega; 2).- Resolución No. 0069-2008-HC, publicada en el Registro Oficial

Suplemento 102 de 16 de febrero del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional, Ponente: Dr. Roberto

Bhrunis Lemarie; 3).- Resolución No. 0095-2008-HC, publicada en el Registro Oficial Suplemento 119 de 23

de abril del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional, Ponente: Dr. Edgar Zarate Zarate; 4).-

Resolución No. 0039-2008-HC, publicada en el Registro Oficial Suplemento 474 de 25 de noviembre del

2008, Tribunal Constitucional, Ponente: Dr. Patricio Herrera Betancourt; y, 5).- Resolución No. 78,

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

93

claramente a la correcta aplicación de los principios y normas constitucionales y

especiales. Ya que acertadamente realizan una adecuada ponderación de los derechos que

se encuentran en colisión. Tomando como referencia la parte pertinente de la Resolución

No. 0079-2008-HC, publicada en el Registro Oficial Suplemento 102 de 16 de febrero del

2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional, Ponente: Dra. Nina Pacari Vega,

analizaremos los argumentos que atenúan el conflicto entre estos dos derechos.

…SEPTIMA: La mayoría de Jueces de la Niñez y Adolescencia del país y casi

todas las autoridades competentes para tramitar y decidir el Hábeas Corpus han

interpretado el inciso segundo del artículo 141 del Código de la Niñez y

Adolescencia, en perjuicio del principio de pro-libertate, lo que ha llevado a que

muchas personas afectadas por el arresto permitido por el inciso primero del

referido artículo permanezcan privadas de la libertad por mucho más tiempo del

que legalmente es permitido. Algunas resoluciones del Tribunal han avalado las

decisiones adoptadas por las autoridades municipales que niegan la libertad

solicitada, mediante decisiones justificadas simplemente a partir de la

constatación de la deuda y su falta de pago íntegro, sin que se hayan

pronunciado sobre el derecho a la libertad del alimentante como garantía para el

alimentado, análisis que resulta imprescindible en tanto se encuentran en

colisión dos derechos garantizados constitucionalmente. La concesión del

Hábeas Corpus, aplicando el principio pro-libertate, encuentra apoyo en normas

Constitucionales y Tratados Internacionales como el artículo 23 numeral 4 de la

Constitución Política, que entre otros aspectos prohíbe la prisión por deudas. El

artículo 7 inciso 7, de la Convención Americana de Derechos Humanos que

establece: "Nadie será detenido por deuda" y añade "Este principio no limita los

mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de

alimentos". El artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos establece que: "nadie será encarcelado por el solo hecho de no cumplir

obligación contractual" y el artículo 25 inciso segundo, de la Declaración

Universal de los Derechos del Hombre dispone que: "nadie puede ser detenido

por incumplimiento de obligaciones de orden civil". Nótese que todas las

normas transcritas ubican a la LIBERTAD de la persona por encima de los

publicada en el Registro Oficial Suplemento 85 de 26 de noviembre del 2008, Primera Sala del Tribunal

Constitucional, Ponente: Dr. Alfonso Luz Yunes.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

94

valores materiales. Es necesario aclarar que si bien el artículo 23, numeral 4 de

la Constitución Política prohíbe la prisión por deudas, exceptuando el caso de

pensiones alimenticias, de ninguna manera puede interpretarse que la Carta

Fundamental autorice internamientos indefinidos o perpetuos por esta causa,

pues, es indudable que el referido artículo garantiza que no se apliquen penas de

privación de la libertad por actos no estatuidos como delitos, penas que deben

estar legalmente establecidas, con duraciones definidas. La disposición

constitucional que permite prisión por pensiones alimenticias se encuentra

desarrollada en el artículo 141 del Código de la Niñez y Adolescencia, norma

que establece la duración de los apremios por razones de mora en la entrega de

pensiones alimenticias, como se verá más adelante. La Constitución Política

confirma su vocación pro-libertad, cuando establece límites temporales a la

prisión preventiva como medida cautelar, garantizando que no existan

internamientos indefinidos. OCTAVA.- Una lectura literal del texto legal

consagrado en el artículo 141 del Código de la Niñez y Adolescencia, permite

dar completa aplicación el principio pro-libertate, con arreglo a las siguientes

consideraciones: a) Para efectos de ejercer la facultad de disponer de la libertad

del obligado de parte del juez de la Niñez y Adolescencia, el contenido

normativo más relevante del artículo se encuentra en el primer inciso, pues allí

se establecen las condiciones para que el apremio personal se produzca y, lo que

es más importante, la duración exacta del mismo, "diez días" para la primera

ocasión de incumplimiento de dos o más pensiones de alimentos y hasta "treinta

días" en caso de reiteración del incumplimiento. De lo que se infiere que el

apremio personal, lejos de consistir en una pena, es propiamente una medida de

presión y fuerza creada por la Ley para obligar al pago de las pensiones

alimenticias. b) En el segundo inciso de la norma que se analiza se establece

como condición de libertad del obligado, el pago total de las pensiones

adeudadas, es obvio suponer que ello solo puede operar dentro del límite

temporal establecido en el inciso primero. Es un error de percepción entender

que con dicho inciso segundo se puedan ampliar los plazos perentorios

establecidos en el primer inciso. Y es una interpretación arbitraria si se la mira

desde el principio pro-libertate, que aboga por una interpretación restrictiva de

toda limitación del derecho a la libertad. Hay que entenderlo como una garantía

a favor del obligado, en el sentido de poder obtener su libertad, aún antes de que

se cumplan los plazos establecidos en el primer inciso y no en que esta medida

de apremio y fuerza, subordinada a un interés mayor, se traduzca en una pena

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

95

indefinida y perpetua por razón de las obligaciones de alimentos no sufragadas

por más de un año. NOVENA.- Se advierte la existencia de tensión entre dos

derechos constitucionales, el derecho a la libertad personal por un lado, y los

derechos de los niños por otro, motivada por la existencia de la norma de

carácter legal - Artículo 141 del Código de la Niñez y Adolescencia - lo cual a

su turno cuenta con claro respaldo en la Constitución - Artículo 23 numeral 4,

que permite la prisión por incumplimiento de pensiones alimenticias- y en los

tratados de derechos humanos - Artículo 7 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos; sobra decir que el propósito de estas normas no es otro que

reforzar la protección de los derechos de los niños. La afectación de uno de los

derechos más caros y atados a la historia del constitucionalismo como es la

libertad personal, no tiene otro propósito que generar la más alta presión que

puede generarse a un ser humano -la pérdida de su libertad- para garantizar,

dentro del conjunto de derechos del niño, aquel involucrado directamente con

su subsistencia, el derecho a la alimentación. Sin embargo, la practica ha

demostrado lo contrario, el apremio no ha servido para generar el pago de la

pensión alimenticia adeudada, puesto que una vez que el obligado pierde su

libertad, las posibilidades de garantizar la alimentación del niño, quedan

notoriamente reducidas, porque el obligado queda en física imposibilidad de

generar recursos económicos para cumplir con su obligación. DECIMA.- Lo

expuesto obliga a realizar un ejercicio de ponderación, esto es un balance de

razones jurídicas y fácticas que permitan tomar una decisión razonable, a través

de la aplicación del test o principio de proporcionalidad, no solo por el aval

científico-académico que tiene, sino porque el mismo ha sido un instrumento

analítico útil en la solución de casos que comprometen la tensión de principios y

derechos constitucionales. Permitiendo declarar que la medida así adoptada no

es siguiente análisis: a) Si lo que se pretende es asegurar el derecho a la

alimentación del menor, nada más eficaz que propender a la pérdida del más

preciado bien humano -la libertad- en caso de ver afectado tal derecho. b) Sin

embargo esta medida no es la única posible para obtener el fin perseguido,

puesto que por mandato del Código de la Niñez y Adolescencia, no solo se

cumple con la pensión alimenticia, sino existen otras medidas igualmente

idóneas establecidas en los literales b y c del Art. 134 del Código de la Niñez y

Adolescencia, lo cual conlleva a considerar que la medida que lleva

eventualmente a la pérdida de la libertad del obligado, no es necesaria en el

sentido señalado al realizar el test de proporcionalidad. c) Consecuencia de ello

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

96

es que al no superar uno de los pasos exigidos en el examen de

proporcionalidad, debe declararse que la medida así adoptada no es

proporcional y en consecuencia tendría visos de inconstitucionalidad. d) Este

vicio de inconstitucionalidad se ve corroborado, por la verificación del grado de

no satisfacción o afectación de uno de los derechos concernidos frente al grado

de satisfacción del otro. En suma, si el derecho de libertad se ve afectado en

extremo, por un propósito imperioso como la garantía del derecho a la

alimentación de los niños, que a la postre no se cumple en muchos casos, el

sacrificio no estaría completamente justificado por lo menos en todas las

circunstancias. La medida entonces es desproporcionada, lo que llevaría a

ordenar la inmediata libertad del solicitante de Hábeas Corpus. Ello no quiere

decir que el propósito principal de la medida deba ser dejado a su suerte; esto es

que el derecho de alimentación de los niños se convierta en una burla con

ocasión de la preservación de la libertad por la que aboga el constitucionalismo

y reivindica el Tribunal Constitucional. DECIMA PRIMERA.- En mérito de lo

expuesto, luego de un estudio ponderado los dos derechos en tensión se

concluye que los apremios establecidos en el inciso primero del artículo 141 del

Código de la Niñez y Adolescencia, son perentorios y deben ser observados en

todos los casos, aun cuando el apremio responda a deudas por alimento por más

de un año debiendo proceder a la liberación de los detenidos una vez se

cumplan dichos plazos o antes, si cumple totalmente con la obligación

alimentaria. Reivindicar el PRINCIPIO PRO-LIBERTATE en casos como

estos, no quiere decir que deba abandonarse el propósito de la medida, que es

garantizar el derecho de alimentación de los niños, para lo cual es necesario

tomar una serie de medidas que cobijan tanto al obligado a cubrir la deuda de

alimentos, como a las autoridades concernidas en el tema: Alcaldes y Jueces….

(Resolución No. 0079-2008-HC)

Por cuanto la resolución a la que se ha hecho referencia tiene su fundamento en los

incisos primero y segundo del Art. 141 del Código de la Niñez y Adolescencia (derogado),

lo analizaremos con los incisos primero y tercero del Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al CONA (vigente):

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

97

La normativa señalada del Código de la Niñez y Adolescencia señalaba:

apremio personal.- En caso de no pago de dos o más pensiones de alimentos, el

juez ordenará, previa razón sentada por el actuario en base a la información

constante en la tarjeta de pago respectiva, el apremio personal del obligado

hasta por diez días. En los casos de reiteración este plazo se extenderá hasta por

treinta días. En la misma resolución que ordene el arresto, el juez podrá ordenar

el allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor, siempre y cuando

preceda declaración juramentada sobre el ocultamiento del obligado por parte

de quien solicita dicha medida.

Pagada la totalidad de las pensiones adeudadas y los gastos causados por el

apremio o el allanamiento, en su caso, el juez dispondrá la libertad inmediata

del obligado…. (Código de la Niñez y Adolescencia , 2015)

Los incisos 1° y 3° del Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al CONA,

establecen:

En caso de que el padre o madre incumpla el pago de dos o más pensiones

alimenticias, el juez/a a petición de parte y previa constatación mediante la

certificación de la respectiva entidad financiera o del no pago, y dispondrá el

apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de salida del país. En caso

de reincidencia el apremio personal se extenderá por 60 días más y hasta por un

máximo de 180 días (…)

Previo a disponer la libertad del alimentante moroso, el juez/a que conoció la

causa, realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado y receptará el pago

en efectivo o cheque certificado. Pagada la totalidad de la obligación, el juez/a

dispondrá la libertad inmediata…. (Ley Reformatoria al CONA)

Confrontando las dos normas legales señaladas y transcritas, tenemos que: 1).- El inciso

primero de las normas a las que se ha hecho referencia, establecen el tiempo por el que se

dispondrá el apremio personal, la diferencia que se encuentra es el incremento del tiempo

de apremio en la normativa vigente; 2).- El inc. 2° del art. 141 del CNA y el Inc. 3 del Art.

Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al CONA, se relacionan en razón de que en dichos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

98

incisos se establece el mecanismo para disponer la libertad del alimentante cuando el

mismo cumple con el pago de las pensiones alimenticias adeudadas; y, 3).- Lo referente al

allanamiento del lugar en donde se presume se encuentre oculto el obligado alimentante, en

la normativa anterior era parte del 1° inciso, mientras que en la normativa vigente es el inc.

2° del Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al CONA.

Una vez realizada esta comparación entre la normativa anterior y la vigente en relación

a los apremios de los alimentantes y en razón de la notoria semejanza que existen entre

estas dos normas (ya que su contenido en el fondo sigue siendo el mismo, lo que cambia es

la redacción), podemos establecer que la resolución a la que se hizo referencia en páginas

anteriores es adaptable y por lo tanto aplicable a los casos que se tramitan en la actualidad

en la UJETFMNA y en general a todos los casos aplicables a nivel nacional.

Partiendo de lo expuesto y analizando la ponderación realizada en la resolución que

hemos tomado como referencia podemos establecer que:

a) Existe una mala interpretación de la norma, ya que el inc. 1° del Art. Innumerado

22 de la Ley Reformatoria al CONA, establece el plazo por el que se dispone el

apremio del obligado alimentante, mismo que es perentorio. En este inciso se

establecen las condiciones para que se produzca el apremio y además se establece

la duración exacta del mismo. Se ha establecido un límite temporal exacto a fin de

que no existan internamientos indefinidos, en razón del principio pro-libértate.

b) Lo mismo sucede con el Inc. 3° del Art. Innumerado 22 Ibídem, ya que el mismo

ha sido aplicado en perjuicio del principio pro-libértate, ya que en el mismo se

establece como condición para disponer la libertad del alimentante, el pago total de

las pensiones alimenticias adeudas, hecho que debe suponerse y operar dentro de

los límites de tiempo establecido en el inciso primero, es un error de percepción

entender que con dicho inciso segundo se puedan ampliar los plazos perentorios

establecidos en el primer inciso. Esta parte de la norma, hay que entenderla como

una garantía a favor del alimentante direccionado a que obtenga su libertad, antes

de que se cumplan los plazos establecidos en el primer inciso.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

99

c) El derecho a la libertad se encuentra garantizado en la CRE y en los tratados

internacionales y ubican a la libertad por encima de los valores materiales. La

libertad al ser el bien más preciado de todo ser humano, y la privación de la misma

en relación a la prestación alimenticia, tiene como propósito generar la más alta

presión al alimentante, el apremio personal, lejos de consistir en una pena, es

propiamente una medida de presión y fuerza creada por la Ley para obligar al pago

de las pensiones alimenticias.

d) En la práctica, el apremio no ha servido para generar el pago de la pensión

alimenticia adeudada, puesto que una vez que el obligado pierde su libertad, las

posibilidades de garantizar la alimentación del niño, quedan notoriamente

reducidas, ya que el alimentante se encuentra limitado para generar recursos

económicos, lo cual se refleja en el incumplimiento del pago de pensiones

alimenticias.

e) Con la presentación de la acción de habeas corpus el derecho de alimentación de

los niños se convierte en una burla con ocasión de la preservación de la libertad por

la que aboga el constitucionalismo. Hay que garantizar el principio pro-libértate en

estos casos, pero sin abandonar el propósito de la medida cautelar de apremio

personal, a fin de garantizar el derecho de alimentación de los niños, para lo cual es

necesario tomar una serie de medidas que cobijan tanto al obligado a cubrir la

deuda de alimentos, como a las autoridades concernidas en el tema.

f) En el momento de resolver se sugiere un mecanismo para garantizar el

cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias adeudadas y para mi parecer

es un gran aporte, mismo que me permito transcribir:

…previo a instrumentar la libertad del demandado disponga que el apremiado

suscriba un acta compromiso en la que conste: a) Declaración juramentada de

los bienes que posee. b) Obligación de presentarse ante el juez con la

periodicidad que éste determine, obligación que cesará una vez, que por

Secretaría del Juzgado de la Niñez y Adolescencia se certifique que el obligado

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

100

ha cumplido con todas las pensiones alimenticias atrasadas. c) Obligación de

informar cualquier cambio de dirección o residencia….

De lo expuesto, en aplicación de los principios constitucionales, de la jurisprudencia y

normativa aplicable, establecemos que el juez competente para disponer la libertad del

obligado alimentante es el juez de familia, mujer, niñez y adolescencia que dispuso su

apremio, siempre que haya realizado una valoración o balance del derecho a alimentos

frente al derecho a la libertad y una vez que se hay estableciendo mecanismos que

garanticen el cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias adeudadas, utilizando

así las herramientas jurídicas en busca de la protección y goce de los derechos garantizados

en el CRE. Actuación jurídica que se enmarca en el principio de legalidad ya que se ha

realizado de acorde a la ley vigente y aplicable al caso.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Acción de Alimentos.- Es la acción concedida por la ley a las personas que se encuentran

asistidas del derecho a que otra las provea de sustento, habitación, vestido, asistencia

médica, etc., con arreglo a la posición económica y social del obligado a prestar alimentos.

El derecho a reclamar alimentos y la obligación de prestarlos se da entre parientes

legítimos por consanguinidad, como el padre, la madre y los hijos.

Adolescencia.- La adolescencia es el periodo en el que todo ser humano se desarrolla

biológica, psicológica, sexual y socialmente, es inmediatamente posterior a la niñez y que

transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta la edad adulta.

Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Alimentante.- El alimentante es aquel sujeto (padre o madre) de la relación alimentaria

que tiene la obligación y el deber de brindar o prestar los alimentos al alimentario, es el

sujeto pasivo el deudor de la relación alimentaria en el juicio especial de alimentos. Es la

persona que tiene la obligación de prestar los alimentos necesarios.

Alimentario.- Es el que tiene derecho a alimentos, el alimentista es el sujeto activo del

derecho a alimentos es el acreedor de la relación alimentaria que tiene el derecho de exigir

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

101

se le brinde alimentos, ya sea por su edad, hasta los dieciocho años y en el caso de que se

encuentre estudiando hasta los veinte y un años; por la necesidad, alimentos que se deben

de por vida a una persona que posee una capacidad especial.

Antinomia.- Palabra compuesta de los vocablos griegos anti - contra; y, nomos - ley.

Entendiéndose que es la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes

de una misma ley, significa paradoja o contradicción irresoluble. Immanuel Kant sostuvo

que cuando la razón rebasa la experiencia posible a menudo cae en varias antinomias; es

decir, perspectivas igualmente racionales pero contradictorias.

Apremio personal.- El apremio personal es el mandamiento del juez, en fuerza del cual se

compele a uno a que haga o cumpla alguna cosa. Es una modalidad de garantía personal, es

usado para que el deudor que no cumple con la obligación de prestar alimentos, sea

privado de su libertad, de tal forma que se establece como un mecanismo de presión para

que el alimentante cancele las pensiones alimenticias adeudadas.

Competencia.- Es la atribución potestad, incumbencia, idoneidad, aptitud o capacidad

legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto en

determinada materia. Es también el derecho para actuar. Couture la define como medida

de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, a efectos de la determinación

genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la materia, de la cantidad

y del lugar.

Constitución.- Esta voz pertenece de modo especial al Derecho Político, donde significa la

forma o sistema de gobierno que tiene adoptado cada Estado. Es la ley fundamental en que

están determinados los derechos y libertades de los ciudadanos de una nación, la forma de

su gobierno y la organización de los poderes públicos de que éste se compone. La

Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes

que se definen como Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial y Justicia

Indígena, Función de Transparencia y Control Social y Función Electoral) y de estos con

sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las

instituciones en que tales poderes se asientan.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

102

Derechos.- Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad

inspirada en postulados de justicia y aciertos jurídicos, cuya base son las relaciones

sociales existentes en un país que determinan su contenido y carácter en un lugar y

momento especifico. Es decir, son conductas dirigidas a la observancia de normas que

regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

Constitucionalmente es el conjunto de declaraciones solemnes, atenuadas por su entrega a

leyes especiales donde a veces se desnaturalizan, que en el código fundamental tienden a

asegurar los beneficios de la libertad, a garantizar la seguridad y a fomentar la tranquilidad

ciudadana frente a la acción arbitraria de la autoridad. Integran límites a la acción de ésta y

defensa para los súbditos o particulares.

Detención Arbitraria.- La detención arbitraria, es el arresto o detención de una persona o

personas en aquellos casos en que no existe probabilidad o evidencia de que se haya

cometido algún delito o en los casos en que no se cumple con el debido proceso

establecido por las normas constitucionales y especiales. El arresto o detención arbitrarios

de personas es contrario a lo establecido por ley y la constitución.

Detención Ilegal.- La detención ilegal es aquella se realiza sin cumplir los requisitos que

legalmente se encuentran establecidos. Es un abuso de la autoridad. Se considera en

detención ilegal cuando el agente obra o actúa con dolo en el momento de detener a una

persona, en otras palabras, la autoridad que realiza la detención sabe que está deteniendo a

una persona sin razón alguna y aun así lo realiza. Consiste básicamente en encerrar o

detener a una persona, privando al sujeto pasivo de la facultad de trasladarse libremente de

un lugar a otro, obligándole a permanecer en un determinado lugar o espacio cerrado

contra su voluntad.

Deudor.- El deudor es el sujeto pasivo de una relación jurídica, concretamente de una

obligación. Es la persona natural o jurídica obligada a cumplir la prestación; es decir, a dar,

hacer, o a no hacer algo en virtud de un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito o

disposición legal expresa, se refiere específicamente al obligado a una prestación como

consecuencia de un vínculo contractual. Es el que primeramente debe ser demandado, a

diferencia del deudor subsidiario.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

103

Fallos de Triple Reiteración.- Son sentencias emitidas por las salas especializadas de la

Corte Nacional de Justicia, en las cuales se ha reiteradas por tres ocasiones la misma

opinión sobre un mismo punto de derecho, constituyéndose en un precedente para la

aplicación de la ley. La triple reiteración de un fallo de casación constituye precedente

jurisprudencial obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación de las leyes.

Estos fallos contienen un criterio jurisprudencial sustentado en razones jurídicas

motivadas. Estas sentencias siempre serán publicadas en el registro oficial.

Garantía Constitucional.- Son el conjunto de declaraciones, medios y recursos con los

que la constitución asegura a todos los individuos o ciudadanos de un país el disfrute y

ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que se encuentran

consagrados en la misma constitución, pues la declaración de derechos, sin los

correspondientes medios de protección previstos para el caso de violación, resultaría una

utopía.

Habeas Corpus.- Frase latina adoptada por el inglés y admitida en castellano, proviene del

latín habeas corpus [ad subiiciendum] 'que tengas [tu] cuerpo [para exponer]', palabras

latinas, que significan literalmente: "que traigas tu cuerpo" o "que tengas tu cuerpo". Es la

garantía suprema de la libertad individual, en los regímenes de Derecho y democracia.

Según la definición de la Academia, es el "derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a

comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva

si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse". Es decir, identifica al derecho

que posee todo ciudadano que se encuentra detenido y a la espera de comparecer de

manera inmediata ante la autoridad pública, a fin de ser escuchado y así el juez pueda

determinar si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, ordenar la libertad inmediata del

detenido si no encuentra motivo suficiente de arresto. El fin que persigue la acción de

habeas corpus es la de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias, asegurando los derechos

básicos del privado de la libertad, algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y

consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber los motivos de su detención.

Hermenéutica.- La hermenéutica proviene de la palabras griegas ἑρμηνευτικὴ τέχνη

(hermeneutiké tejne), la palabra hermeneutiké que significa "yo descifro", la palabra

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

104

tekhné que significa "arte", y el sufijo -tikos que es sinónimo de "relacionado a". Es la

ciencia que interpreta los textos escritos y fija su verdadero sentido, se la podría definir

como el arte de explicar, traducir o interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas

y los textos filosóficos y artísticos. Es necesaria la hermenéutica debido a la complejidad

de algunas normas que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso

contrapuestas, se intenta descifrar el significado detrás de la norma para lograr una

explicación coherente de estos.

Interés Superior del Niño.- Es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio

efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, disponiendo a las

autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber

de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Es la necesidad de mantener un

justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma

que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías, establecidas en la ley y en

la constitución.

Juez A-Quo.- Es el juez o tribunal inferior cuya resolución es recurrida ante el tribunal

superior. Se aplica, así mismo, al día desde el cual empieza a contarse un término judicial.

Jurisdicción.- La jurisdicción proviene del latín: iuris dictio, 'decir o declarar el derecho a

su propio gobierno, para Eduardo Couture: "Es la función pública, realizada por los

órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,

por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus

conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de

cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución". Es la acción de administrar el derecho

en una materia y en cierta esfera territorial. Es una función específica de los jueces, que les

faculta para gobernar y para aplicar las leyes.

Libertad.- Proviene del latín libertas -ātis, cuyo significado es libertad, se la podría definir

como el estado existencial del hombre en el cual éste es dueño de sus actos, capacidad de

la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a

un orden o regulación más elevados. Es decir, la facultad natural que tiene el hombre de

obrar de una manera o de otra, eso lo hace libre, pero de igual forma es responsable de sus

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

105

actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Justiniano la definía

como "la facultad natural de hacer cada uno lo que quiere, salvo impedírselo la fuerza o el

Derecho".

Niño.- Se puede definir a la palabra niño o niña como la persona que no ha cumplido doce

años de edad y se encuentra dentro del periodo comprendido desde el nacimiento hasta

cumplir una cierta edad o alcanzar su independencia. La Convención sobre los Derechos

del Niño, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de

edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de

edad".

Pensión Alimenticia.- La pensión alimenticia es la cantidad que, por disposición

convencional, testamentaria, legal o judicial, ha de sufragar una persona a otra, o a su

representante legal, a fin de que pueda proveerse de comida, vestido, habitación, atención

médica, educación, garantizando su congrua subsistencia y desarrollo.

Ponderación.- La ponderación es la atención, consideración, peso, cuidado relevancia que

tiene algo o con que se dice o hace algo. Es la actividad en la que se valora las cualidades

de un objeto o sujeto comparándolas con otro que posee una misma semejanza valorativa,

a fin de obtener un cálculo valorativo imparcial del uno frente al otro. Para Jorge

Baquerizo Minuchedice, "La ponderación no es más que la optimización relativa a

principios contrapuestos (…) Cuanto mayor sea el grado de insatisfacción o de detrimento

de un derecho o de un principio, mayor debe ser la importancia de satisfacer el otro".

Principio de Celeridad.- Este principio se orienta a que la administración de justicia debe

ser rápida y eficaz, y el desarrollo del proceso debe cumplir los plazos establecidos en la

ley.

Principio de Economía.- Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su

comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas, así como evitar

el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

106

Principio de Imparcialidad.- El juez en sus actuaciones debe ser imparcial, respetando la

igualdad ante la ley, debe resolver las pretensiones y excepciones de las partes procesales

con base en la ley y en la constitución y de acuerdo a los elementos probatorios que se han

aportado al proceso.

Principio de Legalidad.- Este principio se refiere a que toda actuación judicial dentro de

un proceso debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de

las personas.

Principio de Proporcionalidad.- Es un principio de naturaleza constitucional que busca

medir, controlar y determinar que aquellas injerencias directas o indirectas, del órgano

jurisdiccional, sobre el ámbito o esfera de los derechos de la persona humana, se direccione

a criterios de adecuación, coherencia, necesidad, equilibrio y beneficio a fin de tutelar los

derechos y garantías establecidas en la constitución. Es una herramienta hermenéutica que

permite determinar la constitucionalidad tanto de la intervención o restricción como de la

no intervención de los poderes públicos sobre los derechos fundamentales El principio de

proporcionalidad permite al juez operar una jerarquización implícita por un lado entre

diferentes derechos y libertades fundamentales y por otro lado entre esos mismos derechos

y libertades y las exigencias que emanan del interés general.

Principio Dispositivo.- Este principio es el que establece que la actividad y progreso del

proceso depende de las partes procesales mediante peticiones, es decir, les corresponde a

las partes procesales el impulso de la causa.

Termino.- Es el tiempo señalado para un fin. Día y hora en que ha de cumplirse o hacerse

algo.

2.3. DIAGNÓSTICO

2.3.1. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia, en

el primer semestre del año 2015, se han presentado ciento tres 103 Acciones de Habeas

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

107

Corpus, relacionadas directamente con la recuperación de la Libertad de obligados

alimentantes que ya cumplieron el tiempo por el cual se dispuso su apremio. Dicha práctica

provoca una mayor carga procesal y desgaste del aparato judicial, además de convertir a la

recurrencia de esta acción constitucional en una práctica común que se ha ido

desnaturalizando debido a su reiterada recurrencia. Este fenómeno anteriormente descrito

se evitaría si el mismo juez que dispuso el apremio del obligado alimentante es el que

dispone su libertad una vez que el mismo cumplió el tiempo por el cual se dispuso su

apremio, evitando de este modo la reiterada recurrencia a esta acción constitucional, que se

vulnere el derecho a la libertad del obligado alimentante, el aumento de carga procesal y el

desgaste del aparato judicial.

2.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.3.2.1. Variable Independiente

Repetitiva recurrencia de Acciones Constitucionales de Habeas Corpus en la Unidad

Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, por Apremios

Personales emitidos en Juicios Especiales de Alimentos.

2.3.2.2. Variables Dependientes

Contraposición de criterios respecto a que juez es el competente para disponer la

libertad del alimentante.

Vulneración del derecho a alimentos del menor y vulneración del derecho a la

libertad del alimentante.

Desnaturalización de la acción constitucional del habeas corpus.

Mayor carga procesal y desgaste del aparato judicial.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

108

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Al no tratarse de una investigación experimental, el problema fue estudiado tal como se

presentó en casos prácticos, por lo que se realizó en base a los siguientes tipos de

investigación.

3.1.1. Investigación Explicativa

La investigación explicativa es aquella descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de

los eventos físicos o sociales. (Hernández, 2012, pág. 68)

Esta técnica nos ayudara a establecer causas y efectos que generan el problema,

ayudándonos a generar una posible solución del mismo.

3.1.2. Cuantitativa

El objetivo de una investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos

fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad

de una manera más imparcial ya que se recogen y analizan los datos a través de los

conceptos y variables.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

109

Esta técnica nos servirá para lograr realizar una investigación objetiva del tema,

evitando desviarnos del mismo y generar posturas inadecuadas.

3.1.3. Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa

no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué

modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular. (Bavaresco

De Pietro, 1997, pág. 42)

Este tipo de investigación permitió constatar la problemática en el lugar en el que se

desarrolla, la misma que mediante la aplicación de una encuesta, como una técnica de

recolección de datos, permitió identificar el problema y la posible solución de aplicación.

3.1.4. Investigación Bibliográfica – Documental

(…) es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio

de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,

hemerotecas, centros de documentación e información. (Baena, 1985, pág. 43)

Con este tipo de investigación me permití realizar el marco teórico obtenido de fuentes

doctrinales de los diferentes autores nacionales e internacionales, que han enfocado su

estudio respecto a la acción constitucional de habeas corpus y a la ponderación del derecho

a la libertad frente al derecho a alimentos.

3.1.5. Investigación Aplicada

(…) la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o

empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de

implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del

conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

110

forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. (Murillo, pág.

159)

Realizada la investigación de campo pudimos obtener la información en la cual se

establece la vulneración del derecho a los alimentos de los menores al ser concedida la

libertad del alimentante por una acción de habeas corpus, dando como resultado la mala

utilización de la acción constitucional.

3.1.6. Proyecto Factible o de Intervención

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta (…) para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o Entidades; puede

referirse a la formulación de políticas (…) métodos o procesos. Para su

formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental,

de campo o un diseño que incluya varias modalidades. (Pacheco, 2000, pág. 69)

De acuerdo a este diseño se podrá realizar la reforma de Art. Innumerado 22 del Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia, logrando solucionar el problema generado por la

concesión de la libertad del alimentante a través de una acción de habeas corpus

vulnerando directamente el derecho a alimentos del menor.

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

Dentro de la presente investigación se aplicó los siguientes métodos:

3.2.1. Histórico – Lógico

Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para poder

descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe

basarse en los datos que proporciona el método histórico, de manera que no

constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no

debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

111

descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación.

(Gastón Pérez, 1996, pág. 59)

Este método nos ayudara en el desarrollo del tema ya que por esta herramienta veremos

el desarrollo histórico de la Acción de Habeas Corpus y su aplicación para obtener la

libertad de los obligados alimentantes.

3.2.2. Inductivo – Deductivo

La inducción es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta

propiedad o relación a partir de hechos particulares, es decir permite el tránsito

de lo particular a lo general. Su complemento es el procedimiento deductivo

mediante el cual el investigador transita de aseveraciones generales verdaderas a

otras, o a características generales del objeto. Las inferiores deductivas

constituyen un conjunto de pasos concatenados, que permiten de cierta verdad

establecida llegar a otras, sin contradicciones lógicas. (Burbano & Altamirano,

pág. 60)

Utilizar este método servirá para irnos construyendo en conocimiento respecto al tema a

tratarse, logrando de esta manera tener el conocimiento adecuado para el desarrollo del

mismo.

3.2.3. Sistemático

Identifica reglas, patrones y sucesos que modelan el objeto mediante la

determinación de sus componentes, es decir, la estructura del objeto y su

dinámica permitiendo reunir varios elementos dispersos en una totalidad, los

cuales se presentan en el planteamiento de la hipótesis. (Jiménez, 1997, pág. 95)

Utilizando este método podremos realizar un trabajo de una forma sistemático,

llevaremos un orden adecuado, tratando de abarcar el tema de la mejor manera posible,

evitando ser repetitivos en el desarrollo del mismo.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

112

3.2.4. Analítico o Comparativo

Está dirigido a resaltar las diferencias y semejanzas entre normas nacionales y extranjeras

como también de instituciones jurídicas en distintos ordenamientos jurídicos. (Burbano &

Altamirano, pág. 62)(Burbano H. & Altamirano E., s.f, p. 62)

Con este método analizaremos las semejanzas y las diferencias que existen entre el

procedimiento de libertad ordenada por el juez que dispuso dicho apremio y la del juez que

conoció la acción de Habeas Corpus.

3.2.5. Exegético

Es el culto al texto de la ley y el predominio de la intención del legislador en la

interpretación, valoración y modificación de la ley, es decir, la forma de

explicar literalmente la norma, interpretar el contenido, exponer el sentido y el

alcance de la letra de la ley, las expresiones que lo originaron y la forma como

el legislador la elaboro tratando de desentrañar la intención voluntad del actor,

su autenticidad e intencionalidad, para su aplicación por parte del juez o la

administración de las entidades y el estado. (Burbano & Altamirano, pág. 63)

Este método fue utilizado en todo el desarrollo de la investigación puesto que es el

método que permite una la interpretación literal de las normas jurídicas que se analizan en

el presente trabajo investigativo.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

113

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

NUMERO

DE ÍTEM

INSTRUMENTOS

Repetitiva recurrencia de Acciones

Constitucionales de Habeas Corpus en

la Unidad Judicial Especializada

Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia, por Apremios

Personales emitidos en Juicios

Especiales de Alimentos.

Ámbito

Constitucional

Ámbito civil

Reiterada

recurrencia a la

acción de Habeas

Corpus.

Vulneración del

derecho a la libertad

del alimentante.

Vulneración del

derecho a alimentos

del alimentando.

-Funcionarios

Públicos. (20)

-Abogados.

(20)

Encuesta.

Entrevista.

Estudio de casos.

Análisis de

Documentos.

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

NUMERO

DE ÍTEM

INSTRUMENTOS

Contraposición de criterios respecto a

que juez es el competente para

disponer la libertad del alimentante.

.

Ámbito

Constitucional

Ámbito civil

competencia

-Funcionarios

Públicos. (20)

-Abogados.

(20)

Encuesta.

Entrevista.

Estudio de casos.

Análisis de

Documentos

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

NUMERO

DE ÍTEM

INSTRUMENTOS

Vulneración del derecho a alimentos

del menor y vulneración del derecho a

la libertad del alimentante.

Ámbito

Constitucional

Ámbito civil

Derecho a alimentos

del menor

Libertad del

alimentante.

-Funcionarios

Públicos. (20)

-Abogados.

(20)

Encuesta.

Entrevista.

Estudio de casos.

Análisis de

Documentos.

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADORES

NUMERO

DE ÍTEM

INSTRUMENTOS

Desnaturalización de la acción

constitucional del habeas corpus.

Ámbito

Constitucional

Ámbito civil

Cumplimiento de

plazos.

Deformación del

trámite.

-Funcionarios

Públicos. (20)

-Abogados.

(20)

Encuesta.

Entrevista.

Estudio de casos.

Análisis de

Documentos.

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADORES NUMERO

DE ÍTEM

INSTRUMENTOS

Mayor carga procesal y desgaste del

aparato judicial.

Ámbito

Constitucional

Ámbito civil

Carga Procesales.

Desgaste del

Aparato de Justicia.

-Funcionarios

Públicos. (20)

-Abogados.

(20)

Encuesta.

Entrevista.

Estudio de casos.

Análisis de

Documentos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

114

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población

El desarrollo de este trabajo se realizó con los Funcionarios de la Unidad Judicial

Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito

Provincia y profesionales del derecho en libre ejercicio, para el desarrollo del mismo se

realizó encuestas a la siguiente Población:

3.4.2. Muestra

Se le da el nombre de sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su

juicio son representativo, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la

población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que

se pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia. (Pacheco,

2000, pág. 89)

De la población se tomara determinada cantidad de individuos que nos puedan generar

la información necesaria para el desarrollo del tema. Para el desarrollo de este trabajo se

tomara como muestra:

Tabla 2. Encuestas

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

POBLACIÓN MUESTRA

Funcionarios Públicos 20

Abogados 20

Total 40

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

115

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. Técnicas Documentales

Fichaje

Las fichas se usan en la recopilación de materiales para la preparación y elaboración de

trabajos científicos. (…) sirve para recopilar los materiales; clasificar por materias, autores

y otros tipos de ordenación; añadir nuevos datos o quitar los inútiles e inservibles;

comparar con rapidez y facilidad datos de unas fichas con los de otras. (Burbano &

Altamirano, pág. 77)

Utilizaremos fichas bibliográficas y nemotécnicas, para establecer en donde se

encuentra la información recopilada y contar con una referencia de la información

adquirida.

3.5.2. Técnicas de Campo

Observación

“Todo proceso se confía en la observación como medio fundamental para encontrar la

verdad y la solución a los múltiples problemas”. (Jiménez, 1997, pág. 142)

Con esta técnica observaremos y registraremos información para su posterior análisis.

Encuesta

“La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o

escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información

necesaria para una investigación.” (Jiménez, 1997, pág. 155)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

116

Con la realización de encuestas obtendremos datos de opiniones impersonales de interés

para el desarrollo de la investigación.

3.5.3. Instrumentos

Cuestionario

Es un documento que contiene una serie de preguntas (llámense cerradas, abiertas o de

selección múltiple), las mismas que son cuidadosamente elaboradas en referencia al trabajo

de investigación, tomando en cuenta los siguientes argumentos: el problema planteado, los

objetivos, preguntas directrices e hipótesis formuladas si es que existen y la

operacionalización de las variables, se diseña en forma ordenada: lista de variables,

dimensiones, indicadores, ítems e instrumento, en este caso el instrumento. (Burbano &

Altamirano, pág. 86)

Formulario del cuestionario

A continuación el formato utilizado para realizar las encuestas a los profesionales del

derecho y funcionarios de la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS

Y SOCIALES - CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES Y

PROFESIONALES DEL DERECHO EN LIBRE EJERCICIO

Apellidos y Nombres: ……………………………..…………………………

Actividad: ………………………………………

C.C.: …………………………………..

OBJETIVO:

Recabar información acerca de la utilización de la acción constitucional de Habeas Corpus,

por parte de los obligados alimentantes que se encuentran privados de su libertad por

encontrarse en mora del pago de pensiones alimenticias.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

117

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente las preguntas y Marque con la letra “X” mayúscula la respuesta que

usted crea conveniente.

1. ¿Conoce usted, que los menores de edad tienen derecho a percibir una alimenticia?

SI

NO

DESCONOCE

2. ¿Conoce usted, que el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia sanciona el

incumplimiento del pago de dos o más pensiones alimenticias con la medida

cautelar de apremio personal?

SI

NO

DESCONOCE

3. ¿Cree usted, que el apremio personal como medida cautelar cumple con la

finalidad del pago de las pensiones alimenticias?

SI

NO

4. ¿Conoce usted, sobre la aplicación de la acción de habeas corpus en procesos

especiales de alimentos que versan sobre apremios personales dictados por mora en

pago de pensiones alimenticias?

SI

NO

DESCONOCE

5. ¿Cree usted que la ejecución de la acción de habeas corpus en casos referentes a

privación de la libertad por mora en el pago de pensiones alimenticias, vulnera el

derecho a alimentos del menor?

SI

NO

6. ¿Cree usted, que el juez que dictó la orden de apremio personal en contra del

obligado aliméntate, es el competente para disponer la libertad del mismo?

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

118

SI

NO

7. ¿Considera usted, que el juez que dispuso el apremio personal del alimentante,

resuelve respecto a su libertad se lograrían mejores acuerdos de pago garantizando,

así, el derecho a alimentos del menor?

SI

NO

8. ¿Considera usted necesaria la reforma del Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en cuanto al

apremio personal?

SI

NO

9. ¿Cree usted, que la reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dará al juez que dictó la orden de

apremio personal, la facultad para disponer la libertad del alimentante

precautelando su derecho a la libertad y el derecho a alimentos del menor?

SI

NO

10. ¿Cree usted, que la reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, generara menor carga procesal en las

unidades de familia por la reducción de recurrencia de acciones de habeas corpus?

SI

NO

Gracias por su valiosa colaboración.

__________________________

Firma

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

119

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos por los que hemos optado en el desarrollo de esta investigación tienen

validez y confiabilidad, ya que serán aplicados de la forma correcta, y al ser los más

recomendados y utilizados en la investigación científica, nos generaran datos reales,

exactos y precisos, resultados que serán presentados en cuadros estadísticos.

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento que se dará a la información, será en base a la utilización de la estadística

descriptiva, estudiando y describiendo la totalidad de la población estudiada, mismos que

serán representados a través de tablas y cuadros estadísticos, esto en busca de generar datos

exactos que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos

planteados.

Procesada la información, analizaremos la misma a fin de determinar las herramientas

más adecuadas para lograr llegar al resultado plateado, dentro de esta investigación.

Para realizar el procesamiento y análisis de los datos recolectados, tendremos en cuenta

los siguientes aspectos:

Revisión minuciosa de la información recolectada, en la cual realizaremos una

limpieza de la información incompleta, defectuosa, o no pertinente.

Tabulación de la información obtenida a través de documentos ya sea doctrinaria,

legal, entrevistas, cuestionarios, etc.

Representaciones gráficas: Los datos obtenidos de nuestra investigación, se

representarán a través de cuadros estadísticos, a fin de evidenciar dichos resultados

a través de porcentajes.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

120

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de la información se ha realizado mediante la tabulación de los datos obtenidos

en la encuesta realizada tanto a funcionarios públicos de la UJETFMNA como a

profesionales del derecho en el libre ejercicio, para así, establecer que la competencia para

resolver respecto a la libertad del obligado alimentante deudor es el mismo juez que

dispuso el apremio personal del alimentante una vez que este haya cumplido el tiempo por

el que se dispuso su apremio, por cuanto la recurrencia a la acción de habeas corpus por

parte de los alimentantes deudores vulnera el derecho a alimentos de los menores

alimentarios.

Para poder determinar el abuso en la recurrencia de la acción constitucional de habeas

corpus y la mayor carga procesal que la sustanciación de las mismas generan, hemos

revisado minuciosamente las 103 acciones constitucionales de habeas corpus presentadas

en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia

del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha a fin de recabar y obtener los datos de

mayor relevancia.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

121

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 100,00

NO 0 0,00

DESCONOCE 0 0,00

Total 40 100,00

SI; 100%

NO; 0%

DESCONOCE; 0%

4.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.2.1. Elaboración de los Cuadros y Gráficos Estadísticos

Pregunta 1.- ¿Conoce usted, que los menores de edad tienen derecho a percibir una

alimenticia?

Tabla 3. Pregunta 1

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 1. Pregunta 1

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 3, representada en el Gráfico No. 1, se puede observar que el 100% de los

encuestados, equivalente a la totalidad de servidores públicos de la UJETFMNA y

profesionales del derecho en libre ejercicio (40 encuestados), tienen conocimiento de que

los menores de edad tienen el derecho a percibir alimentos por parte de un obligado

alimentante, es decir, la totalidad de los encuestados conocen respecto al tema.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

122

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 39 97,50

NO 1 2,50

DESCONOCE 0 0,00

Total 40 100,00

SI; 97,5%

NO; 2,5

Pregunta 2.- ¿Conoce usted, que el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

sanciona el incumplimiento del pago de dos o más pensiones alimenticias con la

medida cautelar de apremio personal?

Tabla 4. Pregunta 2

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 2. Pregunta 2

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 4, representada en el Gráfico No. 2, se puede observar que el 97,5% de la

totalidad de los encuestados, equivalente a 39 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, conocen que el

incumplimiento del pago de pensiones alimenticias tienen como efecto que se emita en

contra de los obligados alimentantes la medida cautelar de apremio persona, apenas un

abogado en libre ejercicio desconocía de este particular.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

123

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 33 82,50

NO 7 17,50

Total 40 100,00

SI; 82,5%

NO; 17,5%

Pregunta 3.- Cree usted, que el apremio personal como medida cautelar cumple con

la finalidad del pago de las pensiones alimenticias?

Tabla 5. Pregunta 3

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 3. Pregunta 3

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 5, representada en el Gráfico No. 3, se puede observar que el 82,5% de la

totalidad de los encuestados, equivalente a 33 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, consideran que

la medida cautelar de apremio personal es la más eficaz al momento de que el alimentante

cancele las pensiones alimenticias que se encuentra adeudando, mientras que el 17,5%,

cree que el apremio personal no es una medida adecuada para obligar que el alimentante

cancele las pensiones alimenticias que adeuda.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

124

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 87,50

NO 5 12,50

Total 40 100,00

SI; 87,5%

NO; 12,5%

Pregunta 4.- ¿Conoce usted, sobre la aplicación de la acción de habeas corpus en

procesos especiales de alimentos que versan sobre apremios personales dictados por

mora en pago de pensiones alimenticias?

Tabla 6. Pregunta 4

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 4. Pregunta 4

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 6, representada en el Gráfico No. 4, observamos que el 87,5% de la

totalidad de los encuestados, equivalente a 35 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, saben que la

acción constitucional de habeas corpus se aplica por parte de los alimentantes para

recuperar su libertad sin cancelar las pensiones alimenticias que adeudan y apenas el

12,5% de los encuestados desconocían este uso que se le da a la acción constitucional en

referencia.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

125

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 75,00

NO 10 25,00

Total 40 100,00

SI; 75%

NO; 25%

Pregunta 5.- ¿Cree usted, que la ejecución de la acción de habeas corpus en casos

referentes a privación de la libertad por mora en el pago de pensiones alimenticias,

vulnera el derecho a alimentos del menor?

Tabla 7. Pregunta 5

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 5. Pregunta 5

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 7, representada en el Gráfico No. 5, se tiene que el 75% de la totalidad de

los encuestados, equivalente a 30 personas comprendidas entre servidores públicos de la

UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, creen que la aplicación de la

Acción Constitucional de Habeas Corpus, vulnera claramente el derecho a alimentos de los

menores y el 25% de los encuestado creen que el ejercicio de dicha acción con carácter

constitucional no vulnera el derecho a alimentos de los alimentarios.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

126

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 70,00

NO 12 30,00

Total 40 100,00

SI; 70%

NO; 30%

Pegunta 6.- ¿Cree usted, que el juez que dictó la orden de apremio personal en contra

del obligado aliméntate, es el competente para disponer la libertad del mismo?

Tabla 8. Pregunta 6

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 6. Pregunta 6

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 8, representada en el Gráfico No. 6, se puede observar que el 70% de la

totalidad de los encuestados, equivalente a 28 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, creen que el juez

que dispuso el apremio personal del obligado alimentante es el competente para disponer la

libertad del mismo, mientras que el 30% considera que no es competente para hacerlo,

existiendo un porcentaje superior respecto a que el mismo juez que dispone el apremio es

el competente para resolver respecto a la libertad de los alimentarios deudores.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

127

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 34 85,00

NO 6 15,00

Total 40 100,00

SI; 85%

NO; 15%

Pregunta 7.- ¿Considera usted, que el juez que dispuso el apremio personal del

alimentante, resuelve respecto a su libertad se lograrían mejores acuerdos de pago

garantizando, así, el derecho a alimentos del menor?

Tabla 9. Pregunta 7

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 7. Pregunta 7

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 9, representada en el Gráfico No. 7, el 85% de la totalidad de los

encuestados, equivalente a 34 personas comprendidas entre servidores públicos de la

UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, concordaron en que si el juez

que dispone el apremio del alimentante resuelve respecto a su libertad, se lograría

garantizar el derecho a alimentos de los menores a través de mejores acuerdos de pago de

las pensiones adeudadas, mientras que 6 de los encuestados manifestaron que no

consideran que se lograrían mejores acuerdos de pago.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

128

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 77,00

NO 9 23,00

Total 40 100,00

SI; 77%

NO; 23%

Pregunta 8.- ¿Considera usted necesaria la reforma del Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en cuanto al apremio

personal?

Tabla 10. Pregunta 8

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 8. Pregunta 8

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 10, representada en el Gráfico No. 8, podemos observar que el 77% de la

totalidad de los encuestados, equivalente a 31 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, consideran que

es necesaria una reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia, normativa que regula el apremio personal en juicios

especiales de alimentos, apenas el 23% cree que esta reforma no es necesaria.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

129

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 95,00

NO 2 5,00

Total 40 100,00

SI; 95%

NO; 5%

Pregunta 9.- ¿Cree usted, que la reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dará al juez que dictó

la orden de apremio personal, la facultad para disponer la libertad del alimentante

precautelando su derecho a la libertad y el derecho a alimentos del menor?

Tabla 11. Pregunta 9

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 9. Pregunta 9

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 11, representada en el Gráfico No. 9, se observa que el 95% de la totalidad

de los encuestados, equivalente a 38 personas comprendidas entre servidores públicos de la

UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, creen que dotando al juez, que

dispone el apremio del alimentante, la facultad para resolver respecto a su libertad se

precautelara el derecho a alimentos del menor y el derecho a la libertad del alimentante.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

130

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 90,00

NO 4 10,00

Total 40 100,00

SI; 90%

NO; 10%

Pregunta 10.- ¿Cree usted, que la reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, generara menor carga

procesal en las unidades de familia por la reducción de recurrencia de acciones de

habeas corpus?

Tabla 12. Pregunta 10

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 10. Pregunta 10

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 12, representada en el Gráfico No. 10, se observa que únicamente el 10%

de la totalidad de los encuestados, equivalente a 4 personas comprendidas entre servidores

públicos de la UJETFMNA y profesionales del derecho en libre ejercicio, consideran que

no se reducirá la carga procesal en las Unidades Judiciales de Familia, si se evita la

excesiva recurrencia de la Acción Constitucional de Habeas Corpus, mientras que el 90%

de los encuestados consideran que si se reduciría la carga procesal.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

131

4.2.2.Tabla de Datos de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas en la Unidad Judicial Especializada

Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha durante el Primer

Semestre del Año 2015.

Tabla 13. Tabla de Datos de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

No.

No. de Juicio

Acción

Presentada

por

Fecha de

Ingreso

Fecha de

Calificación

Fecha de

Audiencia

Comparece

Autoridad

Accionada

Fecha de

Emisión de

Sentencia

Acción

Aceptada /

Negada

Tiempo

que Duro

la Acción

Hojas

usadas

1 17203-2015-09617 Alimentos 30-jun-15 30-jun-15 03-jul-15 No 03-jul-15 Acepta 4 Días 55

2 17203-2015-09501 Alimentos 29-jun-15 30-jun-15 02-jul-15 No 02-jul-15 Acepta 4 Días 20

3 17203-2015-09387 Alimentos 25-jun-15 26-jun-15 30-jun-15 No 30-jun-15 Acepta 6 Días 26

4 17203-2015-09254 Alimentos 24-jun-15 24-jun-15 26-jun-15 No 26-jun-15 Acepta 3 Días 37

5 17203-2015-09139 Alimentos 22-jun-15 22-jun-15 25-jun-15 No 25-jun-15 Acepta 4 Días 26

6 17203-2015-08923 Alimentos 18-jun-15 24-jun-15 26-jun-15 No 26-jun-15 Acepta 9 Días 31

7 17203-2015-08786 Alimentos 16-jun-15 17-jun-15 22-jun-15 No 23-jun-15 Acepta 8 Días 31

8 17203-2015-08625 Alimentos 12-jun-15 12-jun-15 17-jun-15 No 17-jun-15 Acepta 6 Días 29

9 17203-2015-08382 Alimentos 09-jun-15 10-jun-15 12-jun-15 No 12-jun-15 Acepta 4 Días 33

10 17203-2015-08319 Alimentos 08-jun-15 09-jun-15 11-jun-15 No 12-jun-15 Acepta 5 Días 42

11 17203-2015-07929 Alimentos 01-jun-15 02-jun-15 04-jun-15 No 04-jun-15 Acepta 4 Días 48

12 17203-2015-07906 Alimentos 29-may-15 01-jun-15 04-jun-15 No 04-jun-15 Acepta 7 Días 40

13 17203-2015-07826 Alimentos 28-may-15 29-may-15 03-jun-15 No 03-jun-15 Acepta 7 Días 40

14 17203-2015-07815 Alimentos 28-may-15 29-may-15 29-may-15 No 29-may-15 Acepta 2 Días 18

15 17203-2015-07786 Alimentos 28-may-15 28-may-15 01-jun-15 No 02-jun-15 Acepta 6 Días 36

16 17203-2015-07721 Alimentos 27-may-15 27-may-15 29-may-15 No 29-may-15 Acepta 3 Días 31

17 17203-2015-07659 Alimentos 26-may-15 27-may-15 29-may-15 No 29-may-15 Acepta 4 Días 23

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

132

18 17203-2015-07643 Alimentos 26-may-15 27-may-15 29-may-15 No 29-may-15 Acepta 4 Días 26

19 17203-2015-07599 Alimentos 25-may-15 25-may-15 27-may-15 No 27-may-15 Acepta 3 Días 34

20

17203-2015-07575

Alimentos

25-may-15

26-may-15

No se realiza, por cuanto el obligado

alimentante cancela el total del valor

adeudado en concepto de pensiones

alimenticias

Auto de

Archivo

2 Días

13

21 17203-2015-07500 No se avoca conocimiento

22 17203-2015-07499 Alimentos 22-may-15 22-may-15 28-may-15 No 28-may-15 Acepta 7 Días 38

23 17203-2015-07459 Alimentos 21-may-15 22-may-15 26-may-15 No 26-may-15 Acepta 6 Días 24

24 17203-2015-07456 Alimentos 21-may-15 22-may-15 25-may-15 No 25-may-15 Acepta 5 Días 20

25 17203-2015-07245 Alimentos 19-may-15 20-may-15 22-may-15 No 22-may-15 Acepta 4 Días 28

26 17203-2015-07243 Alimentos 19-may-15 20-may-15 22-may-15 No 22-may-15 Acepta 4 Días 31

27 17203-2015-07023 Alimentos 14-may-15 14-may-15 20-may-15 No 20-may-15 Acepta 7 Días 42

28

17203-2015-06904

Falta de

Ejecución de

Resolución

de

Deportación

12-may-15

20-may-15

29-may-15

Si

04-jun-15

Acepta

24 Días

43

29 17203-2015-06894 Alimentos 12-may-15 12-may-15 15-may-15 No 15-may-15 Acepta 4 Días 25

30 17203-2015-06687 Alimentos 07-may-15 11-may-15 13-may-15 No 13-may-15 Acepta 7 Días 40

31

17203-2015-06677

Detención

por parte de

Miembros

de la PN

07-may-15

08-may-15

14-may-15

El 03 de julio del 2015, la Corte Provincial

de Justicia de Pichincha, Sala de la

Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y

Adolescentes Infractores resuelve respecto

al desistimiento planteado por la recurrente

43 Días en

la Unidad

+ 15 Días

en la Corte.

39

32 17203-2015-06671 Alimentos 07-may-15 08-may-15 12-may-15 No 12-may-15 Acepta 6 Días 29

33 17203-2015-06600 Alimentos 06-may-15 08-may-15 12-may-15 No 12-may-15 Acepta 7 Días 20

34 17203-2015-06563 Alimentos 06-may-15 07-may-15 11-may-15 No 12-may-15 Acepta 7 Días 58

35 17203-2015-06478 Alimentos 05-may-15 05-may-15 07-may-15 No 07-may-15 Acepta 3 Días 36

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

133

36 17203-2015-06477 Alimentos 05-may-15 06-may-15 08-may-15 No 08-may-15 Acepta 4 Días 27

37 17203-2015-06424 Alimentos 04-may-15 05-may-15 08-may-15 No 08-may-15 Acepta 5 Días 34

38 17203-2015-06396 Alimentos 04-may-15 05-may-15 08-may-15 No 08-may-15 Acepta 5 Días 34

39 17203-2015-06387 Alimentos 04-may-15 05-may-15 07-may-15 No 11-may-15 Acepta 8 Días 52

40 17203-2015-06187 Alimentos 28-abr-15 29-abr-15 06-may-15 No 06-may-15 Acepta 9 Días 35

41 17203-2015-06105 Alimentos 27-abr-15 29-abr-15 04-may-15 No 04-may-15 Acepta 8 Días 37

42 17203-2015-06013 Alimentos 24-abr-15 27-abr-15 29-abr-15 No 29-abr-15 Acepta 6 Días 28

43 17203-2015-05790 Alimentos 21-abr-15 22-abr-15 27-abr-15 No 28-abr-15 Niega 8 Días 37

44 17203-2015-05734 Alimentos 21-abr-15 21-abr-15 23-abr-15 No 24-abr-15 Acepta 4 Días 27

45 17203-2015-05713 Alimentos 20-abr-15 21-abr-15 23-abr-15 No 23-abr-15 Acepta 4 Días 50

46 17203-2015-05710 Alimentos 20-abr-15 22-abr-15 24-abr-15 No 24-abr-15 Acepta 5 Días 38

47 17203-2015-05673 Alimentos 20-abr-15 21-abr-15 22-abr-15 No 22-abr-15 Acepta 3 Días 22

48 17203-2015-05636 Alimentos 17-abr-15 20-abr-15 22-abr-15 No 22-abr-15 Acepta 6 Días 30

49 17203-2015-05429 Alimentos 15-abr-15 15-abr-15 17-abr-15 No 17-abr-15 Acepta 3 Días 33

50 17203-2015-05168 Alimentos 09-abr-15 10-abr-15 14-abr-15 No 14-abr-15 Acepta 6 Días 19

51 17203-2015-05160 Alimentos 09-abr-15 09-abr-15 13-abr-15 No 13-abr-15 Acepta 5 Días 17

52 17203-2015-05023 Alimentos 08-abr-15 09-abr-15 15-abr-15 No 15-abr-15 Acepta 8 Días 26

53 17203-2015-04746 Alimentos 01-abr-15 Inadmisión - - 02-abr-15 Inadmite 2 Días 3

54 17203-2015-04633 Alimentos 31-mar-15 01-abr-15 06-abr-15 No 06-abr-15 Acepta 7 Días 40

55 17203-2015-04631 Alimentos 31-mar-15 01-abr-15 07-abr-15 No 08-abr-15 Acepta 8 Días 32

56 17203-2015-04593 Alimentos 30-mar-15 30-mar-15 01-abr-15 No 01-abr-15 Acepta 3 Días 16

57 17203-2015-04592 Alimentos 30-mar-15 30-mar-15 01-abr-15 No 01-abr-15 Acepta 3 Días 27

58 17203-2015-04547 Alimentos 27-mar-15 30-mar-15 01-abr-15 No 01-abr-15 Acepta 6 Días 23

59 17203-2015-04374 Alimentos 25-mar-15 26-mar-15 01-abr-15 No 01-abr-15 Acepta 8 Días 25

60 17203-2015-04353 Alimentos 25-mar-15 30-mar-15 01-abr-15 No 01-abr-15 Acepta 8 Días 45

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

134

61 17203-2015-04318 Alimentos 25-mar-15 25-mar-15 26-mar-15 No 27-mar-15 Acepta 3 Días 26

62 17203-2015-04260 Alimentos 24-mar-15 24-mar-15 27-mar-15 No 27-mar-15 Acepta 4 Días 25

63 17203-2015-03855 Alimentos 17-mar-15 17-mar-15 20-mar-15 No 20-mar-15 Acepta 4 Días 20

64 17203-2015-03830 Alimentos 16-mar-15 17-mar-15 20-mar-15 No 20-mar-15 Acepta 5 Días 38

65 17203-2015-03763 Alimentos 16-mar-15 17-mar-15 - - 03-jun-15 Desiste 19 Días 17

66 17203-2015-03735 Alimentos 13-mar-15 17-mar-15 19-mar-15 No 19-mar-15 Acepta 7 Días 44

67 17203-2015-03548 Alimentos 11-mar-15 13-mar-15 17-mar-15 No 17-mar-15 Acepta 7 Días 28

68 17203-2015-03547 Alimentos 11-mar-15 11-mar-15 13-mar-15 No 13-mar-15 Acepta 3 Días 26

69 17203-2015-03498 Alimentos 10-mar-15 11-mar-15 13-mar-15 No 16-mar-15 Acepta 7 Días 44

70 17203-2015-03390 Alimentos 09-mar-15 10-mar-15 12-mar-15 No 13-mar-15 Acepta 5 Días 33

71 17203-2015-03353 Alimentos 09-mar-15 09-mar-15 12-mar-15 No 12-mar-15 Acepta 4 Días 23

72 17203-2015-03351 Alimentos 09-mar-15 09-mar-15 13-mar-15 No 13-mar-15 Acepta 5 Días 39

73 17203-2015-3238 Alimentos 06-mar-15 10-mar-15 13-mar-15 No 16-mar-15 Acepta 11 Días 29

74 17203-2015-3039 Alimentos 03-mar-15 04-mar-15 09-mar-15 No 09-mar-15 Acepta 7 Días 27

75 17203-2015-2965 Alimentos 02-mar-15 03-mar-15 06-mar-15 No 06-mar-15 Acepta 5 Días 29

76 17203-2015-2950 Alimentos 02-mar-15 03-mar-15 06-mar-15 No 06-mar-15 Acepta 5 Días 35

77 17203-2015-2916 Alimentos 28-feb-15 02-mar-15 05-mar-15 No 05-mar-15 Acepta 6 Días 35

78 17203-2015-2744 Alimentos 26-feb-15 27-feb-15 03-mar-15 No 04-mar-15 Acepta 7 Días 29

79 17203-2015-2637 Alimentos 24-feb-15 25-feb-15 28-feb-15 No 28-feb-15 Acepta 5 Días 26

80 17203-2015-2523 Alimentos 23-feb-15 23-feb-15 26-feb-15 No 26-feb-15 Acepta 4 Días 31

81 17203-2015-2522 Alimentos 23-feb-15 24-feb-15 26-feb-15 No 27-feb-15 Acepta 5 Días 37

82 17203-2015-2499 Alimentos 21-feb-15 24-feb-15 28-feb-15 No 28-feb-15 Acepta 8 Días 26

83 17203-2015-2318 Alimentos 19-feb-15 19-feb-15 24-feb-15 No 24-feb-15 Acepta 6 Días 33

84 17203-2015-2291 Alimentos 18-feb-15 19-feb-15 21-feb-15 No 21-feb-15 Acepta 4 Días 28

85 17203-2015-2287 Alimentos 18-feb-15 20-feb-15 23-feb-15 No 24-feb-15 Acepta 7 Días 35

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

135

86

17203-2015-2152

Detención

por

Disposición

Judicial en

Materia

Penal

12-feb-15

Inadmisión

Detención por disposición

del Tribunal de Garantías

Penales de la ciudad de

Santo Domingo de los

Colorados

13-fef-15

Inadmite

2 Días

12

87 17203-2015-2004 Alimentos 11-feb-15 11-feb-15 13-feb-15 No 13-feb-15 Acepta 3 Días 17

88 17203-2015-1944 Alimentos 10-feb-15 10-feb-15 13-feb-15 No 13-feb-15 Acepta 4 Días 27

89 17203-2015-1859 Alimentos 09-feb-15 09-feb-15 11-feb-15 No 11-feb-15 Acepta 3 Días 31

90 17203-2015-1843 Alimentos 06-feb-15 09-feb-15 12-feb-15 No 12-feb-15 Acepta 7 Días 33

91 17203-2015-1713 Alimentos 05-feb-15 05-feb-15 10-feb-15 No 10-feb-15 Acepta 6 Días 25

92 17203-2015-1561 Alimentos 03-feb-15 03-feb-15 05-feb-15 No 05-feb-15 Acepta 3 Días 28

93 17203-2015-1427 Alimentos 30-ene-15 30-ene-15 03-feb-15 No 03-feb-15 Acepta 5 Días 29

94 17203-2015-1404 Alimentos 29-ene-15 30-ene-15 04-feb-15 No 04-feb-15 Acepta 7 Días 36

95 17203-2015-1362 Alimentos 29-ene-15 29-ene-15 03-feb-15 No 03-feb-15 Acepta 6 Días 34

96 17203-2015-1169 Alimentos 27-ene-15 27-ene-15 30-ene-15 No 02-feb-15 Acepta 7 Días 23

97 17203-2015-1139 Alimentos 26-ene-15 26-ene-15 28-ene-15 No 30-ene-15 Acepta 5 Días 29

98 17203-2015-1137 Alimentos 26-ene-15 27-ene-15 29-ene-15 No 30-ene-15 Acepta 5 Días 25

99 17203-2015-1083 Alimentos 26-ene-15 26-ene-15 29-ene-15 No 29-ene-15 Acepta 4 Días 24

100 17203-2015-0857 Alimentos 21-ene-15 21-ene-15 23-ene-15 No 23-ene-15 Acepta 3 Días 40

101 17203-2015-0659 Alimentos 16-ene-15 16-ene-15 21-ene-15 No 21-ene-15 Acepta 6 Días 18

102 17203-2015-0493 Alimentos 13-ene-15 21-ene-15 Fórmula de

pago previa

- 23-ene-15 Niega 11 Días 31

103 17203-2015-0343 Alimentos 09-ene-15 10-ene-15 13-ene-15 No 13-ene-15 Acepta 5 Días 21 Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Nota: La Acción Constitucional de Habeas Corpus signada con el No. 17203-2015-07500, no ha sido sustanciada pese a

encontrarse en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano – SATJE.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

136

ACCION

PRESENTADA

POR:

FRECUENCIA PORCENTAJE

ALIMENTOS 99 96,12

OTROS 4 3,88

Total 103 100,00

ALIMENTOS; 96,12%

OTROS; 3,88%

4.2.2.1. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA

Tabla 14. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 11. Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 14, representada en el Gráfico No. 11, se tiene que el 96,12% de Acciones de

Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA, equivalente a 99 Acciones, fueron presentadas

por privaciones de libertad de deudores de alimentos, mientras que existen 3 causa se han

presentado por un motivo distinto a este.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

137

ACCIONES

CALIFICADASFRECUENCIA PORCENTAJE

EL DIA DE

PRESENTACION36 34,95

DESPUES DE 1 DIA 48 46,60

DESPUES DE 2 DIAS 4 3,88

DESPUES DE 3 DIAS 7 6,80

MAS DIAS 8 7,77

Total 103 100,00

EL DIA DE PRESENTACION; 34,95%

DESPUES DE 1 DIA; 46,6%

DESPUES DE 2 DIAS; 3,88%

DESPUES DE 3 DIAS; 6,80%

MAS DIAS; 7,77%

4.2.2.2. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

después de su presentación

Tabla 15. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 12. Tiempo en el que se Calificó las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 15, representada en el Gráfico No. 12, se establece que el 34,95% de Acciones

de Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA, equivalente a 36 Acciones, fueron

calificadas el mismo día que se presentó dicha acción.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

138

El 46,60% de Acciones de Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA, equivalente a 48

Acciones, fueron calificadas un día después de su presentación en la Unidad Judicial, siendo

esta la generalidad predominante respecto a la calificación de Accione de Habeas Corpus

presentadas en la Unidad Judicial.

Cuatro Acciones de Habeas Corpus, correspondientes al 3,88% de Acciones presentadas en

la UJETFMNA, fueron calificadas después de 48 horas de ingresada la acción y siete

Acciones, correspondientes a 6,80% de Accione de Habeas Corpus presentadas en la Unidad

Judicial, fueron calificadas después de setenta y dos horas (3 días) de ingresada la Acción en

la Unidad Judicial.

Además, se establece que existen 8 acciones, correspondiente al 7,77% de Acciones de

Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA, que fueron calificadas después de un tiempo

superior a 3 días de haber sido ingresadas en la Unidad Judicial, siendo las acciones de Habeas

Corpus signadas con los No. 17203-2015-0493 y 17203-2015-06904, las que se tardaron más

tiempo en ser calificadas (8 días).

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

139

24 HORAS; 2,91%

48 HORAS; 36,89%

72 HORAS; 21,36%MAS HORAS; 33,01%

NO REALIZADAS; 5,83%

AUDIENCIA

SEÑALADA

DESPUES DE

FRECUENCIA PORCENTAJE

24 HORAS 3 2,91

48 HORAS 38 36,89

72 HORAS 22 21,36

MAS HORAS 34 33,01

NO REALIZADAS 6 5,83

Total 103 100,00

4.2.2.3. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas

Corpus, se efectuó la Audiencia Publica

Tabla 16. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 13. Tiempo después del cual, Calificada la Acción Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

140

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 16, representada en el Gráfico No. 13, podemos establecer que apenas en el

2,91% de Acciones de Habeas Corpus, correspondiente a 3 acciones de habeas corpus

presentadas en la UJETFMNA, la Audiencia Pública se llevaron a efecto dentro de las veinte y

cuatro horas siguientes a la calificación de las mismas.

La mayor cantidad de audiencias se realiza después de cuarenta y ocho horas de calificada

la acción de habeas corpus, ya que se establece que 38 audiencias, correspondiente al 36,89%

de acciones que se llevaron a efecto, fueron realizadas después de este tiempo.

El 21,36% de Audiencias, correspondiente a 22 audiencias de las Acciones de Habeas

Corpus presentadas en la Unidad Judicial, se efectuaron dentro de las siguientes 72 horas de

haber sido calificada la acción.

Se determina claramente que con una gran regularidad las audiencias de las acciones de

habeas corpus en la UJETFMNA se efectúan después de tiempos superiores a setenta y dos

horas, ya que, el 33,01% (34 audiencias) de las mismas se efectuaron después de este tiempo.

En el 5,83% de acciones, correspondiente a 6 Acciones de Habeas Corpus presentadas en la

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón

Quito de la Provincia de Pichincha, no se llevó a efecto una audiencia pública en razón de que

el alimentante cancela el valor que adeudaba en concepto de pensiones alimenticias, por

desistimiento del recurrente o por cuanto la autoridad que conoció la acción inadmite la

misma.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

141

COMPARECE LA

AUTORIDAD

ACCIONADA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 0,97

NO 96 93,20

NO SE REALIZA 6 5,83

Total 103 100,00

SI; 0,97%

NO; 93,20%

NO SE REALIZA; 5,83%

4.2.2.4 Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus a la que

Comparece la Autoridad Accionada

Tabla 17. Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 14. Audiencia Pública de Acción Constitucional de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 17, representada en el Gráfico No. 14, como ya lo establecimos anteriormente,

el 5,83% de acciones, correspondiente a 6 Acciones de Habeas Corpus presentadas en la

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón

Quito de la Provincia de Pichincha, no se llevó a efecto una audiencia pública en razón de que

el alimentante cancela el valor que adeudaba en concepto de pensiones alimenticias, por

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

142

desistimiento del recurrente o por cuanto la autoridad que conoció la acción inadmite la

misma.

De todas la Audiencias que se llevaron a efecto en la UJETFMNA durante el primer

semestre del 2015, solo a una compareció la autoridad accionada, esto corresponde

únicamente al 0,97% de las acciones de habeas corpus presentadas en la UJETFMNA

En el 93,20% de audiencias públicas, correspondiente a 96 Acciones de Habeas Corpus

presentadas el primer semestre del 2016 en la UJETFMNA, no compareció la autoridad

accionada.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

143

TERMINO DE

EMISIÓN DE LA

SENTENCIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

24 HORAS 77 74,76

48 HORAS 14 13,59

MAS HORAS 5 4,85

OTROS 7 6,80

Total 103 100,00

24 HORAS; 74,76%48 HORAS; 13,59%

MAS HORAS; 3,88%

OTROS; 6,80%

4.2.2.5. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus, presentadas el primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, una vez

realizada la Audiencia Pública

Tabla 18. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 15. Termino en el que se emitieron las Sentencias de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

En la Tabla No. 18, representada en el Gráfico No. 15, se establece que el 74,16% de

sentencias emitidas en las acciones de habeas corpus, correspondiente a 77 Acciones de

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

144

Habeas Corpus presentadas en la UJETFMNA, se emitieron dentro de las 24 horas siguientes

a la realización de la audiencia pública.

El 13,59% de sentencias, correspondiente a 14 Acciones de Habeas Corpus presentadas en

la UJETFMNA, se emitieron después de 48 horas de realizada la audiencia pública respectiva.

El 4,85% de sentencias, correspondiente a 5 Acciones de Habeas Corpus presentadas en la

UJETFMNA, se emitieron después de 48 horas que se realizó la audiencia pública.

La casilla otros se refiere a la acciones de habeas corpus que ya se encontraban resueltas,

ya sea, por el pago de las pensiones alimenticias, por el desistimiento del recurrente o por la

inadmisión del juez que conoció la acción.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

145

RESOLUCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

ACEPTA 95 92,23

NIEGA 2 1,94

OTROS 6 5,83

Total 103 100,00

ACEPTA; 92,23%

NIEGA; 1,94%

OTROS; 5,83%

4.2.2.6. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el

primer semestre del 2015 en la UJETFMNA

Tabla 19. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Gráfico 16. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

De la Tabla No. 19, representada en el Gráfico No. 16, se tiene que el 92,23% de las acciones

de habeas corpus, correspondiente a 95 acciones presentadas en la UJETFMNA, son aceptadas

y apenas 2 Acciones Constitucionales de Habeas Corpus se niegan, esto corresponde al 1,94%

de acciones presentadas en la UJETFMNA. El 5,83% de acciones, correspondiente a 6

Acciones Constitucionales de Habeas Corpus a esa fecha ya se encontraban resueltas.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

146

DIAS

5,51

28

TIEMPO PROMEDIO DE

SUSTANCIACIÓN DE LA

ACCIÓN

ALIMENTOS

OTROS

4.2.2.7. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el

primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, desde el momento de su presentación

Tabla 20. Resoluciones de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

De la Tabla No. se tiene que, de los datos obtenidos en relación al tiempo que duro la

sustanciación de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus, presentadas en la Unidad

Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia, durante el primer

semestre del 2015, las acciones que se recurren por alimentantes deudores de alimentos duran

aproximadamente 5,51 días, mientras que, una Acción Constitucional de Habeas Corpus,

presentada por una persona que ha sido privado de su libertad por un hecho distinto al de

adeudar pensiones alimenticias dura aproximadamente 28 días.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

147

RECURSOS

UTILIZADOS

PARA LA

SUSTANCIACIÓN

DE LA ACCIÓN

CARATULAS BINCHASHOJAS

UTILIZADAS

ALIMENTOS 99 99 3021

OTROS 3 3 94

Total 102 102 3115

4.2.2.8. Recursos utilizados para la sustanciación de las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus presentadas el primer semestre del 2015 en la UJETFMNA, desde el

momento de su presentación esta la emisión de la sentencia

Tabla 21. Recursos utilizados para la sustanciación de las Acciones Constitucionales de Habeas

Corpus

Fuente: Encuesta a los Servidores Judiciales de la UJETFMNA y a los abogados en libre ejercicio

Elaborado por: Dávalos Delgado Mauricio Alejandro

Análisis e interpretación de resultados:

De la Tabla No. podemos establecer que, para sustanciar las Acciones Constitucionales de

Habeas Corpus, presentadas en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer

Niñez y Adolescencia, durante el primer semestre del 2015, se utilizaron 102 caratulas y

binchas, además, se utilizó alrededor de 3.115 hojas para su desarrollo, 3.021 se utilizaron

para sustanciar Acciones Constitucionales de Habeas Corpus, recurridas por alimentantes

morosos, mientras que, 94 hojas fueron utilizadas para sustancia las 3 Acciones

Constitucionales de Habeas Corpus, presentada por hechos distinto de privación de la libertad.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

148

4.3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –

ACCIÓN

4.3.1. Conclusiones

Los administradores de justicia y los usuarios del sistema judicial tienen claro que un menor

tiene derecho a percibir alimentos y se usa como medida coercitiva el apremio personal para

que el alimentante, que se encuentra en mora del pago de pensiones alimenticias cancele las

mismas, convirtiéndose esta medida en la más eficaz para ejercer el cobro de pensiones

alimenticias adeudadas.

Se evidencia un claro abuso del derecho ya que, la constante recurrencia de la acción

constitucional de habeas corpus por parte de los alimentantes que se encuentran en mora del

pago de pensiones alimenticias, vulneran claramente el derecho de alimentos del menor, por

cuanto el obligado alimentante recupera su libertad sin haber realizado un solo pago de dichas

pensiones alimenticias adeudas.

El juez que dispone el apremio personal del alimentante, es el competente para resolver

respecto a su libertad, una vez que este ha cumplido el tiempo por el que se dispuso su

apremio, por cuanto el juez en ejercicio de sus facultades, conferidas por las leyes y la

constitución, en busca de precautelar el derecho a alimentos de los menores y de igual forma

proteger el derecho a la libertad del alimentante, recurriría a la búsqueda de mecanismos y

fórmulas de pago a fin de garantizar el pago de pensiones alimenticias adeudadas, evitando así

la constante recurrencia a la acción constitucional de habeas corpus.

La reforma al Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez

y Adolescencia, tiene por objeto perfeccionar el sistema procesal aplicable al apremio

personal ordenado en los juicios de alimentos, procurando facilitar el ejercicio de los derechos

del alimentario y asegurar el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones del alimentante,

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

149

estableciendo un mecanismo adecuado para que el juez que dispone el apremio del

alimentante se encargue de resolver respecto a su libertad.

En la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del

Cantón Quito de la Provincia de Pichincha, desde el 05 de enero del 2015 al 30 de Junio del

2015, se presentaron ciento tres (103) Acciones Constitucionales de Habeas Corpus. Noventa

y nueve (99) de estas acciones fueron presentadas por alimentantes que se encontraban

adeudando más de dos pensiones alimenticias, una vez que cumplieron el tiempo por el que se

dispuso su apremio, en busca de su libertad. Tres (3) Acciones Constitucionales de Habeas

Corpus fueron presentadas por casos distintos a encontrarse privado de la libertad por adeudar

pensiones alimenticias, dos de ellas fueron presentadas por órdenes de detención en procesos

penales y una por falta de ejecución de una resolución de deportación, además se evidencio la

existencia de una causa que no fue calificada hasta la presente fecha. Únicamente en treinta y

seis (36) acciones presentadas, se calificaron el día mismo de su presentación, menos de la

mitad. Cuarenta y ocho (48) de estas acciones que fueron calificadas un día después de su

presentación, siendo esta cantidad la que predomino en el momento de la calificación de la

acción. Diecinueve (19) Acciones de Habeas Corpus presentadas, fueron calificadas después

de un tiempo superior a veinte y cuatro horas, vulnerando así el derecho a la libertad del

recurrente, en este último grupo, existen dos acciones que fueron calificadas después de ocho

días de su presentación siendo estas las acciones de Habeas Corpus signadas con los No.

17203-2015-0493 y 17203-2015-06904. Solo una acción presentada fue inadmitida por el juez

que la conoció, por cuanto de la revisión de los documentos que se aparejaron a la acción se

determinó que el recurrente no cumplía el plazo por el que se dispuso su apremio.

El Núm. 2 del Art. 44 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional, establece que presentada la acción en la veinte y cuatro horas siguientes se

debe realizar la audiencia pública, hecho que no sucedió en ninguno de los casos analizados,

únicamente en tres (3) Acciones de Habeas Corpus se realizó la audiencia pública veinte y

cuatro horas después de su calificación. Mientras que en las demás acciones la audiencia se

llevó a efecto en su mayoría dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su presentación,

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

150

vulnerando nuevamente el derecho a la libertad del recurrente e infringiendo claramente la

normativa a la que se hizo referencia. De todas las audiencias que se llevaron a efecto solo en

una ocasión el juez accionando compareció, en el caso particular, compareció la autoridad

accionada en la Acción de Habeas Corpus presentada por la falta de ejecución de una

resolución de deportación signada con el número 17203-2015-06904. En las demás audiencias

públicas, no compareció la autoridad o juez accionado, en los casos de alimentos el juez

accionado únicamente se limitó, en el mejor de los casos, a enviar un informe detallado de los

motivos y pruebas que generaron la orden de apremio del alimentante moroso.

La mayor cantidad de Sentencias emitidas (setenta y siete), por la recurrencia de la Acción

Constitucional de Habeas Corpus en la fueron emitidas en las veinte y cuatro horas siguientes

a la realización de la Audiencia Pública, conforme lo dispuesto en el Núm. 3 de la Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. De las ciento tres (103)

Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el primer semestre del 2015, en la

UJETFMNA, noventa y cinco (95) de las Acciones de Habeas Corpus, fueron aceptadas. Dos

(2) Acciones de Habeas Corpus fueron negadas, la primera porque el recurrente no cumplía el

tiempo por el que se dispuso su apremio y la segunda porque el alimentante propuso una

fórmula de pago de pensiones alimenticias adeudadas, en el juicio de alimentos, por lo que el

juez que conocía dicha causa dispuso su inmediata libertad. En la causa 17203-2015-07575 el

recurrente paga la totalidad de lo adeudado en concepto de pensiones alimenticias por lo que

el juez que conoce la causa de alimentos de conformidad a lo dispuesto en el Art. Innumerado

22 de la Ley Reformatoria al CONA, dispone su inmediata libertad, y el juez que conocía la

Acción de Habeas Corpus dispone el archivo de la misma. En dos (2) Acciones de Habeas

Corpus existió el desistimiento por parte de los recurrentes y en dos (2) Acciones de Habeas

Corpus el juez inadmitió la misma, en el primer caso porque el alienantemente no cumplía el

tiempo por el que se dispuso su apremio y en el segundo caso porque la orden de detención fue

dispuesta en un proceso penal y le correspondía conocer dicha Acción a la Corte Provincial de

Justicia conforme lo establece el Inc. final del Art. 89 de la CRE. La Acción Constitucional de

Habeas Corpus signada con el No. 17203-2015-07500, no ha sido sustanciada pese a

encontrarse en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano – SATJE.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

151

La mayor cantidad de Acciones Constitucionales de Habeas Corpus, recurridas por

alimentantes que se encuentran adeudando pensiones alimenticias, fueron sustanciadas

aproximadamente en 5,51 días, mientras que, con na evidente minoría, las acciones

presentadas por una persona que ha sido privado de su libertad por un hecho distinto al de

adeudar pensiones alimenticias se sustanciaron en 28 días aproximadamente. Para la

sustanciación de las Acciones Constitucionales de Habeas Corpus presentadas el primer

semestre del 2015, en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer Niñez y

Adolescencia del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha, se utilizaron ciento dos caratulas

y binchas además de tres mil quince hojas, siendo las acciones presentadas por deudas

alimenticias las que generaron mayor uso de materiales, además, del tiempo invertido por los

funcionarios que tramitaron las mismas, tiempo que no se ha podido cuantificar en base a los

datos obtenidos y el espacio físico que ocuparon en el archivo de la Unidad Judicial.

Como se evidencia en la presente investigación, uno de los factores que inciden en el

incremento en la carga procesal en la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia,

Mujer, Niñez y Adolescencia, es el recurrente planteamiento de Acciones Constitucionales de

habeas Corpus, en lo referente a la libertad de los alimentantes deudores, por lo que la reforma

que se plantea generaría que esta constante recurrencia disminuya, reduciendo así la carga

procesal en la Unidad Judicial.

4.3.2. Recomendaciones

La medida cautelar de apremio personal aplicada de una manera correcta refleja ser la más

acertada en el momento de ejercer presión al obligado alimentante para que cancele las

pensiones alimenticias que adeuda, por lo cual la misma se debe seguir ejecutando

adecuadamente a fin de asegurar el derecho a alimentos de los menores.

Al tener claro, que la interposición de una Acción Constitucional de Habeas Corpus por parte

de un alimentante que se encuentra en mora de pensiones alimenticias, genera la directa

vulneración del derecho a alimentos del menor, se debe generar mecanismos que impidan la

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

152

transgresión de este derecho y establecer que la Acción de Habeas Corpus no es la vía

adecuada, para que el alimentante moroso recuperen su libertad sin cancelar las pensiones que

adeudan.

Precautelando el derecho a alimentos del menor y el derecho a la libertad del alimentante se

debería establecer que el juez competente para disponer la libertad del alimentante es el mismo

que ordeno su apremio, previo la conciliación entre las partes en busca de una fórmula de pago

y la imposición de medidas cautelares que aseguren el efectivo pago de las pensiones

alimenticias.

Es necesaria una reforma a la normativa aplicable, a fin de que los jueces que conocen los

juicios especiales de alimentos y que disponen el apremio de alimentantes morosos, resuelvan

respecto a la libertad de los mismos en aras de la protección del derecho a alimentos y en

busca de soluciones optimas que protejan tanto al alimentante como al alimentario en el

ejercicio de sus derechos.

Al verificarse que la constante recurrencia de la Acción Constitucional de Habeas Corpus,

provoca la desnaturalización de la misma, debido a su cotidiano y acostumbrado uso, la misma

debe limitarse al ser accionada en las circunstancias que genera el apremio personal en un

Juicio Especial de Alimentos.

Los tiempos establecidos por la LOGJCC, respecto al normal desarrollo de la Acción

Constitucional de Habeas Corpus, no son cumplidos por parte de los administradores de

justicia, debido a la carga procesal que manejan, por lo cual la limitación que se le debe dar a

la presentación de esta acción es necesaria a fin de que se cumplan con las formalidades de ley

a fin de incurrir en la violación del derecho a la libertad.

El juez que conoce la Acción Constitucional de Habeas Corpus, al tener que resolver

únicamente respecto a la libertad del alimentante, vulnera el derecho a alimentos del menor,

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

153

por lo cual la reforma que se propone se torna necesaria en el momento de disponer la libertad

del alimentante, a fin de garantizar los derechos de los sujetos de la relación jurídica.

Las Accione Constitucionales de Habeas Corpus presentadas por alimentantes morosos,

debido a su constante y acostumbrada recurrencia se desarrollan como un trámite común en la

UJETFMNA, perdiendo su naturaleza de acción constitucional, y cuando se presenta una

Acción por una materia diferente a la de Alimentos, el proceso se torna lento vulnerando el

derecho a la libertad del recurrente, por lo que se debe limitación de su recurrencia por parte

de deudores alimenticios se torna necesaria.

Con el objeto de evitar el abuso de derecho respecto a la recurrencia Acción Constitucional de

Habeas Corpus, por parte de alimentantes deudores de alimentos y a fin de reducir la carga

procesal en las Unidades Judiciales, la reforma a la normativa aplicable al apremio personal en

los Juicios Especiales de Alimentos, se torna necesaria, estableciendo que el juez competente

para disponer la libertad del obligado alimentante moroso, es el mismo que conoce el juicio de

alimentos y por ende el que dispuso su apremio, evitando de esta forma la violación de

derechos fundamentales de alimentarios y alimentantes.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

154

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. JUSTIFICACIÓN

El sistema neoconstitucionalista en el que el Ecuador se desarrolla garantiza a los miembros de

la sociedad ecuatoriana una amplia gama de derechos y libertades, ejercidos a través de una

eficiente administración de justicia, por lo que el desarrollo de esta investigación nos ha

conducido a establecer la importancia de garantizar el derecho a alimentos de los menores y el

derecho a la libertad del alimentario, ya que la privación de la libertad de este último, limita la

generación de recursos que satisfagan el pago de pensiones alimenticias adeudas, vulnerando

el derecho a alimentos del menor.

Con la investigación de campo realizada en las instalaciones de la Unidad Judicial

Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito de la

Provincia de Pichincha, se evidencio la necesidad de reformar la normativa aplicable al

apremio personal en los Juicios Especiales de Alimentos, por cuanto la limitación que existe

en la norma, genera que de acuerdo al criterio del juez, el mismo deniegue al alimentario su

derecho a la libertad, obligando a que este recurra a una Acción Constitucional de Habeas

Corpus, lo que provoca mayor carga procesal y desgaste del aparato judicial.

Realizada esta reforma, en ejerció de las atribuciones que le confiere la Constitución de la

República del Ecuador y la ley, el juez que conoce el Juicio Especial de Alimentos seria el

responsable y competente para disponer respecto al apremio personal y a la libertad del

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

155

alimentante moroso, adoptando mecanismos conducentes al cumplimiento de la prestación

alimenticia por parte del alimentante que se encuentra en mora de las mismas.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. General

Realizar una reforma a la normativa aplicable al apremio personal en Juicios Especiales de

Alimentos, estableciendo que el juez que conoce este juicio es el competente para resolver

respecto a la libertad del alimentante una vez que el mismo ha cumplido el tiempo por el que

se dispuso su apremio.

5.2.2. Específicos

Evitar que el alimentante moroso presente una Acción de Habeas Corpus y recupere su

libertad sin cancelar los valores que adeuda en concepto de pensiones alimenticias

impagas, precautelando así el derecho a alimentos del menor.

Limitar la recurrencia a la Acción Constitucional de Habeas Corpus, por parte del

alimentante que se encuentra privado de su libertad por el incumplimiento de pago de

más de dos pensiones alimenticias.

Reducir la carga procesal y el desgaste del aparato de justicia, en las Unidades

Judiciales, generado por la constante recurrencia de la Acción Constitucional de

Habeas Corpus.

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Para el planteamiento de esta reforma de ley, se dependió de los resultados obtenidos luego de

la investigación bibliográfica y de campo realizada en este proyecto investigativo en la Unidad

Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, ubicada en las

Calles Juan León Mera y Gral. Ignacio de Veintimilla y Villacís, esquina, de la Parroquia La

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

156

Mariscal, del Cantón Quito, de la Provincia de Pichincha, investigación que nos sirve como

punto de referencia. De ahí, que la ubicación sectorial y física de la propuesta, al ser una

reforma a una ley, se aplicaría a nivel nacional en toda la República del Ecuador.

5.4. BENEFICIARIOS

5.4.1. Directos

Los beneficiarios directos de esta reforma de ley, serán las partes procesales en los Juicios

Especiales de Alimentos.

5.4.2. Indirectos

Se beneficiaran de esta reforma de ley, los Usuarios del Sistema Judicial Ecuatoriano y los

Funcionarios Públicos que trabajan en las Unidades Judiciales del país.

5.5. FACTIBILIDAD

La presente propuesta se considera factible en razón de que políticamente el Ecuador atraviesa

una serie de cambios estructurales y legales, cambios ejecutados por la Asamblea Nacional, la

misma que al ejercer el poder legislativo es la responsable para la creación o reforma de las

leyes que rigen el país, proyectos de ley que pueden ser presentados por los ciudadanos

ecuatorianos, facultad establecida en la Constitución de la Republica así como en la Ley

Orgánica de la Función Legislativa.

El derecho responde a hechos sociales, al ser este dinámico, no estático, por lo que va

desarrollándose conforme surgen nuevas circunstancias que generan un conflicto y se

encamina a contribuir con una solución al problema generado, por lo que es factible la reforma

planteada en busca de economía y celeridad procesal evitando la vulneración de derechos, por

cuanto la norma pre establecida genera conflicto al momento de su interpretación y aplicación.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

157

La reforma planteada, al ser una propuesta eminentemente teórica, no demanda una elevada

inversión de capital, por lo que existe factibilidad económica para el desarrollo de la misma.

5.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La reforma propuesta, del Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II

del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se realizara mediante un proceso legislativo

cumpliendo con los requisitos legales y constitucionales para que un cuerpo normativo

obtenga el carácter de ley, es decir, a través de una serie de etapas o pasos formales que deben

seguirse a fin de elaborar o modificar una ley.

(Machicado, 2015), http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/pl.html; en su ensayo

denominado, ¿Que es El Procedimiento Legislativo?, define al Proceso Legislativo como la

“técnica de elaboración de la ley guiada por el Principio de Razonabilidad que obliga que los

actos de los poderes públicos deben seguir el debido proceso bajo pena de ser declarados

inconstitucionales.” Conforme lo determina el Núm. 5 del Art. 134 de la Constitución de la

República del Ecuador en concordancia con el Núm. 5 del Art. 54 de la Ley Orgánica de la

Función Legislativa y Art. 66 IBIDEM los ciudadanos que se encuentran en goce de sus

derechos políticos, están facultados para presentar la iniciativa de un proyecto de reforma de

ley, para lo cual se deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero punto veinte

y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción

correspondiente, normativa en la que fundamentamos la presente propuesta.

5.6.1. Fases de la Propuesta

5.6.1.1. Presentación del proyecto

El proyecto se lo presentara ante la Presidencia de la Asamblea Nacional, la misma difundirá

el Proyecto y se lo remitirá al Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

158

5.6.1.2. Calificación del Consejo de Administración Legislativa

El CAL tiene 30 días para pronunciarse, respecto al proyecto. Deberá verificar que:

- Se refiera a una sola Materia;

- Contenga exposición de motivos y articulado; y,

- Cumpla los requisitos sobre la iniciativa legislativa.

5.6.1.3. Primer Informe de la Comisión Especializada

Si el proyecto es calificado será remitido a la Comisión respectiva, la misma presentara su

informe sobre el proyecto en no menos de 15 días ni más de 45 días (podrá pedir una prórroga

de 20 días).

5.6.1.4. Primer Debate

Se trata el informe en una sola sesión, los asambleístas presentaran sus observaciones por

escrito en la sesión o hasta tres días después. El Pleno, con la mayoría absoluta de sus

miembros, podrá resolver el archivo del proyecto.

5.6.1.5. Segundo Informe de la Comisión Especializada

La comisión analizara las observaciones presentadas, en un plazo máximo de 45 días,

contados a partir del cierre de la sesión del Pleno, emitirá su informe. La comisión puede

solicitar una prórroga.

5.6.1.6. Segundo Debate

Se trata el informe en una sola sesión. Se puede incorporar cambios al proyecto, la aprobación

podrá ser del texto íntegro, por títulos, capítulos, secciones o artículos. Por decisión del Pleno

de la Asamblea se lo podrá archivar.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

159

5.6.1.7. Veto o Sanción del Presidente de la Republica

Una vez aprobado el proyecto de ley este se lo remitirá al Presidente de la Republica, el cual

podrá sancionarlo u objetarlo total o parcialmente.

5.6.1.7.1. Sanción o no Objeción

Si el proyecto es sancionado o no ha sido objetado en el plazo de 30 días, este será

promulgado y se lo publicara en el Registro Oficial.

5.6.1.7.2. Objeción Parcial

La Asamblea podrá allanarse a la objeción o ratificar el proyecto inicialmente aprobado en un

plazo de 30 días. Si la Asamblea Nacional no considera la objeción o no se ratifica en su texto,

se entenderá que se allano.

5.6.1.7.3. Objeción Total

La Asamblea Nacional podrá volver a considerar después de un año el proyecto que ha sido

objetado totalmente. Podrá ratificarlo en un solo debate, con el voto favorable de las dos

terceras partes de sus miembros.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

160

5.6.2. Proyecto de Reforma del Art. Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V,

Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

Distrito Metropolitano de Quito, 1 de abril del 2016

Señora.

Gabriela Rivadeneira Burbano

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL

En su despacho:

De mi consideración;

De conformidad con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, publicada en el Registro

Oficial No. 63 de fecha 10 de noviembre del 2009, Numeral 5) del Artículo 54 y Articulo 66

IBIDEM, establece que la iniciativa para presentar los proyectos de ley corresponde a los

ciudadanos que se encuentran en goce de sus derechos políticos, que cuenten con el respaldo

de un número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el

registro electoral de la jurisdicción correspondiente.

Con este antecedente señora Presidente, en mi calidad de ciudadano ecuatoriano en ejercicio

de sus derechos políticos, presento el PROYECTO DE REFORMA DEL ART.

INNUMERADO 22 DE LA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II DEL

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, el que cuenta con el respaldo

necesario para el tratamiento en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Atentamente,

MAURICIO ALEJANDRO DÁVALOS DELGADO

C.C.: 171299346-6

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

161

PROYECTO DE REFORMA DEL ARTÍCULO INNUMERADO 22 DE LA LEY

REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO

OFICIAL No. 643 DE 28 DE JULIO DEL 2009

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Según la investigación bibliográfica y de campo realizada por el compareciente se infiere la

necesidad de la reforma planteada, por cuanto se ha establecido que:

La medida cautelar de apremio personal aplicada de una manera correcta refleja ser la

más acertada en el momento de ejercer presión al obligado alimentante para que

cancele las pensiones alimenticias que adeuda, por lo cual la misma se debe seguir

ejecutando adecuadamente a fin de asegurar el derecho a alimentos de los menores.

La interposición de una Acción Constitucional de Habeas Corpus por parte de un

alimentante que se encuentra en mora de pensiones alimenticias, genera la directa

vulneración del derecho a alimentos del menor, por lo que se debe generar mecanismos

que impidan la transgresión de este derecho.

Precautelando el derecho a alimentos del menor y el derecho a la libertad del

alimentante se debería establecer que el juez competente para disponer la libertad del

alimentante es el mismo que ordeno su apremio, previo la conciliación entre las partes

en busca de una fórmula de pago y la imposición de medidas cautelares que aseguren

el efectivo pago de las pensiones alimenticias.

Es necesaria una reforma a la normativa aplicable, a fin de que los jueces que conocen

los juicios especiales de alimentos y que disponen el apremio de alimentantes

morosos, resuelvan respecto a la libertad de los mismos en aras de la protección del

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

162

derecho a alimentos y en busca de soluciones optimas que protejan tanto al alimentante

como al alimentario en el ejercicio de sus derechos.

La constante recurrencia de la Acción Constitucional de Habeas Corpus, provoca la

desnaturalización de la misma, debido a su cotidiano y acostumbrado uso, por lo cual

la misma debe limitarse al ser accionada en las circunstancias que genera el apremio

personal en un Juicio Especial de Alimentos.

Con el objeto de evitar el abuso de derecho respecto a la recurrencia Acción

Constitucional de Habeas Corpus, por parte de alimentantes deudores de alimentos y a

fin de reducir la carga procesal en las Unidades Judiciales, la reforma a la normativa

aplicable al apremio personal en los Juicios Especiales de Alimentos, se torna

necesaria, estableciendo que el juez competente para disponer la libertad del obligado

alimentante moroso, es el mismo que conoce el juicio de alimentos y por ende el que

dispuso su apremio, evitando de esta forma la violación de derechos fundamentales de

alimentarios y alimentantes.

CONSIDERANDO

Que, el Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial

No. 449 de 20 de octubre de 2008, establece que “El Ecuador es un Estado constitucional de

derechos y justicia, social”;

Que, el numeral 9 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, establece

que “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Constitución.”;

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

163

Que, el Art. 35 de la Constitución de la Republica, establece que niñas, niños y adolescentes,

se encuentran dentro de las personas y grupos de atención prioritaria y “recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado”

Que, el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador establece la obligación del

Estado de garantizar a las niñas, niños y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos,

obedeciendo a "su interés superior", que consistente en que sus "derechos prevalecerán sobre

los de las demás personas”;

Que, el artículo 45 de la Constitución, dispone que los niños, niñas y adolescentes son titulares

de todos los derechos humanos además de los específicos de su edad. Tienten derechos a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a tener una familia

y a disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria;

Que, el artículo 46 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el Estado

adoptará medidas para la protección y atención de las niñas, niños y adolescentes “contra todo

tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones”, así como, recibir atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privados;

Que, los numerales 1 y 5 del artículo 69 de la Constitución de la República indican que debe

promoverse la maternidad y paternidad responsables, la obligación de los progenitores en la

alimentación de los hijos y su desarrollo integral; así como la corresponsabilidad materna y

paterna y vigilar el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre progenitores

hijos;

Que, la Constitución ordena que los principios por los cuales se regirá el sistema procesal

como medio para la realización de la justicia son: la simplificación, uniformidad, eficacia,

inmediación, celeridad y economía procesal;

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

164

Que, las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, actualmente, son los

más congestionados del país, debido a la falta de recursos humanos e infraestructura y a la

gran carga procesal que los sustancian, impidiendo y limitando el ejercicio efectivo de los

derechos de las niñas, niños y adolescentes;

Que, en el Registro Oficial No. 643 de 28 de julio del 2009, se publicó la Ley Reformatoria al

Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Que, el numeral 5) del artículo 134 de la Constitución de la República del Ecuador, faculta a

los ciudadanos ecuatorianos en ejercicio y goce de sus derechos políticos, que cuenten con el

respaldo de un número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de las personas

inscritas en el registro electoral, para presentar Proyectos de Reforma de Ley.

Que, la Resolución No. 0079-2008-HC, publicada en el Registro Oficial Suplemento 102 de

16 de febrero del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional, establece que “el apremio

personal, lejos de consistir en una pena, es propiamente una medida de presión y fuerza creada

por la Ley para obligar al pago de las pensiones alimenticias” y que existe un “vicio de

inconstitucionalidad que se ve corroborado, por la verificación del grado de no satisfacción o

afectación de uno de los derechos concernidos frente al grado de satisfacción del otro.

Que, el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece, "nadie

será encarcelado por el solo hecho de no cumplir obligación contractual" y el artículo 25

inciso segundo, de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre dispone que: "nadie

puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de orden civil".

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, establecidas en el numeral 6) del

artículo 120 de la Constitución de la República del Ecuador, y tomando como referencia la

Resolución No. 0079-2008-HC, publicada en el Registro Oficial Suplemento 102 de 16 de

febrero del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional, Ponente: Dra. Nina Pacari Vega,

expide la siguiente:

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

165

Reforma al Artículo Innumerado 22 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Art. 1.- Incorpórese después del inciso tercero del Artículo Innumerado 22 de la Ley

Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia., el

siguiente texto:

“Cumplido el tiempo por el que se dispuso el apremio del alimentante y se observare que el

mismo no ha cumplido con el pago de las pensiones alimenticias que adeuda, el juez/a de

oficio convocara a una audiencia de conciliación, que tendrá por objeto la propuesta de una

fórmula de pago por parte del alimentante moroso, realizada la misma y de existir conciliación

entre las partes procesales, se dispondrá la inmediata libertad del alimentante.

De no existir conciliación, previo a ordenar la libertad del alimentante moroso se dispondrá lo

siguiente:

1. La presentación de la declaración juramentada de los bienes que posee;

2. La obligación de presentarse ante el juez/a periódicamente las veces que éste

determine, obligación que cesará una vez, que por Secretaría del Juzgado de la Niñez y

Adolescencia se certifique que el obligado ha cumplido con el pago de todas las

pensiones alimenticias adeudadas; y,

3. La obligación de informar cualquier cambio de domicilio o residencia.

Si se incumpliere lo dispuesto en el literal b previa constatación de Secretaría del Juzgado de

la Niñez y Adolescencia, a petición de parte el juez/a dispondrá el apremio personal, por el

tiempo que corresponda observando lo dispuesto en el inciso primero de este artículo.”

Art. 2.- Esta reforma entrara en vigencia una vez que se publique en el Registro Oficial.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

166

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albán Escobar, F., (2006). Derecho de la Niñez y Adolescencia. Quito. Editora Nacional

Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales, "El derecho general de libertad".

España.

Alexy, R. (2010). Derecho y Razón Práctica. México: Fontamara, Cuarta Reimpresión.

Alvarado Ibarra, S., Robalino Villafuerte, V., & Otros. (2011). Hábeas Corpus en el Ecuador.

Ambato: Edit. Alvarado & Asociados.

Arias Ramos, J. (1952). Derecho de Familia, 2ª Edición. Buenos Aires: Kraft.

Asencios Torres, P. (1995). Derecho Constitucional y Procesal Constitucional.

Badaraco, V. (2015). La Obligación Alimenticia. Guayaquil. Edit. Universidad de Guayaquil

Bavaresco De Pietro, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación (Como hacer

un Diseño de Investigación). Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

Bobbio, N. ( 1989). Contribución a la teoría del derecho. Valencia: Fernando Torres Editor.

Bodero, E. (1996). El amparo a la libertad. Guayaquil: Editorial Edino.

Borda, G. A. (1993). Tratado de Derecho Civil y de Familia, Tomo I, Novena Edición. Buenos

Aires: Abeledo-Perrot.

Cabrera Vélez, J. P. (2010). Interés Superior del Niño. Quito: Editorial Jurídica Cevallos.

Cabrera, J. (2010). Interés superior del niño. Quito: Editorial Jurídica Cevallos.

Claro Solar, L. (1944). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Tomo 3.

Santiago.

Coello García, E. (2009). Sistema Procesal Civil; volumen 1. Quito: Editorial Universidad

Particular de Loja.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

167

Colombo Campbell, J. (2008). Enfoques conceptuales y caracterización del Derecho Procesal

Constitucional a principios del siglo XXI en La Ciencia del Derecho Procesal

Constitucional. México: UNAM.

Couture, E. (1976). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Depalma.

Echeverría, J. ( 2009). El Estado en la nueva Constitución, en La nueva Constitución del

Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Errabdebes, I. ( 1954). Diccionario del Mundo Clásico S.L., tomo I, artículo “Alimenta”.

Barcelona.

Ferrajoli, L. (2001). “Derechos y garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta.

Flores Dapkevicius, R. (2004). Amparo, Hábeas Corpus y Habeas Data. . Montevideo-Buenos

Aires: Editorial B de F.

García Belaúnde, D. (2000). El Hábeas Corpus latinoamericano; en Anuario de Derecho

Constitucional Latinoamericano. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, CIEDLA.

García Berni, A. (2005). El Hábeas Corpus en Procesos Constitucionales en el Ecuador.

Quito: Corp. Editora Nacional.

Guañuna V., J. (2015). Vínculo jurídico entre la acción de hábeas corpus y la detención

ilegítima proveniente de un juicio de Alimentos. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Hernández, F. (2012). Metodología de la Investigación. Bogotá : Enumednet .

Herrendorf, D. (1998). El Poder de los Jueces. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, Tercera

Edición.

Jörs-Kunkel. (1965). Derecho Privado Romano, traducción de la 2ª edición alemana.

Barcelona.

Larrea, J., & Donoso, J. (1978). Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito.

Ponce Martínez, A. (1991). Derecho Procesal Orgánico. Quevedo: Fundación Antonio.

Sáchica, L. C. (1997). Derecho Constitucional General. Bogotá : Temis.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

168

Viteri, O. M. (2008). Habeas Corpus: Garantía de la Libertad y Dignidad el Hombre. Quito.

Vodanovic H., A. (s.f.). “Derecho de Alimentos2. Santiago: Editorial Jurídica Ediar-Conosur

Ltda.

Vodanovic Haklicka, A. (2004). Derecho de Alimentos, . Santiago: LexisNexis, 4ª Edición.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

169

NORMATIVA LEGAL:

Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San Jose . Suscrita en la

conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). San José,

Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969. Entrada en vigor: 18 de julio de 1978.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño - CIDN. Adoptada y abierta a la firma

y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25. Asamblea General de

las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica el 20 de

noviembre de 1989. Entrada en vigor: 02 de septiembre de 1990.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en

su resolución 34/180. Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York,

Estados Unidos de Norteamérica el 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 03 de

septiembre de 1981.

Constitución Política del Ecuador - 1945. Quito, Ecuador: Registro Oficial 228 de 06 de

marzo de 1945.

Constitución Política del Ecuador - 1946. Quito, Ecuador: Registro Oficial 773 de 31 de

diciembre de 1946.

Constitución Política del Ecuador - 1967. Quito, Ecuador: Registro Oficial 133 de 25 de mayo

de 1967

Constitución Política del Ecuador - 1979. Quito, Ecuador: Registro Oficial 800 de 27 de

marzo de 1979.

Constitución Política del Ecuador - 1996. Quito, Ecuador: Registro Oficial 969 de 18 de junio

del 1996.

Constitución de la República del Ecuador - 2008. Quito, Ecuador: Registro Oficial 449 de

Quito, Ecuador: Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

170

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional-LOGJCC. Quito,

Ecuador: Registro Oficial 52 de 22 de octubre del 2009. Código Orgánico de la

Función Judicial. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 544 de 09 de marzo del

2009.

Ley Orgánica de Salud. Quito, Ecuador: Registro Oficial 423 de 22 de diciembre del 2003.

Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Registro Oficial 737 de 03 de enero del

2003.

Ley Reformatoria al Título V, libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Quito,

Ecuador: Registro Oficial 643 de 28 de julio del 2009.

Opinión Consultiva OC-8/8 del 30 de enero de 1987. El habeas corpus bajo suspensión de

garantías - (Arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención americana sobre derechos humanos).

Redactada en español e inglés por la Comisión Interamericana de Derechos Humano.

San José, Costa Rica, 30 de enero del 1987.

Resolución No. 0079-2008-HC. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 102 de 16 de

febrero del 2009, Segunda Sala del Tribunal Constitucional.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

171

LINKOGRAFÍA:

Competencia, ámbito e incidencia del habeas corpus en la protección de la libertad en el

Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Disponible:

http://hdl.handle.net/10644/701. Consultado el 21 de marzo de 2016.

El Interés Superior del Niño en el Marco de la Convención Interamericana sobre los

Derechos del Niño. Disponible:

http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/el_interes_superior.pdf. Consultado el 13 de

marzo de 2016.

Derechos Humanos de la infancia. . Disponible:

http://www.derechosinfancia.org.mx/Derechos/conv_3.htm. Consultado el 12 de marzo

de 2016.

El proceso legislativo en el Ecuador. Disponible:

http://derechosageo.blogspot.com/2012/10/el-proceso-legislativo-en-el-ecuador.html.

Consultado el 10 de marzo de 2016.

Hermeneutica. Disponible: http://definicion.de/hermeneutica/. Consultado el 12 de marzo de

2016.

¿Que es El Procedimiento Legislativo?. Disponible:

http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/pl.html. Consultado el 20 de marzo de

2016.

El hábeas corpus como garantía efectiva de defensa del derecho a la libertad. Disponible:

http://hdl.handle.net/10644/3750. Consultado el 21 de marzo de 2016.

La interposición de la acción de Habeas Corpus por los alimentantes incide en el

cumplimento el pago de la prestación de alimentos en los Juzgados Civiles y de la

Niñez y Adolescencia del cantón Ambato desde el mes de Noviembre de 2008 a junio

de 2009. Disponible: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4675.

Consultado el 29 de marzo de 2016.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

172

ANEXOS

Anexo 1. TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS

Elaborado por: http://www.inclusion.gob.ec/tabla-de-pensiones-alimenticias-minimas-2016/

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

173

Anexo 2. FORMULARIO ÚNICO PARA DEMANDA DE PENSIÓN ALIMENTICIA

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

174

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

175

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

176

Anexo 3. BOLETA CONSTITUCIONAL DE APREMIO PERSONAL

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

177

Anexo 4. BOLETA DE LIBERTAD

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

178

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

179

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

180

Anexo 5. SENTENCIA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

181

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-09-28 · competencia del juez que dictó la orden de apremio personal y su competencia para ordenar la libertad en los casos de deudores de

182