UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido...

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Prerrogativas de la Administración Pública frente a los particulares en el Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano con afectación al Principio de Legalidad. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República AUTOR: Cañamar Tito Paúl Rubén TUTORA: Msc. Zoila María Del Carmen Ojeda Ordoñez Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Prerrogativas de la Administración Pública frente a los particulares en

el Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano con afectación al

Principio de Legalidad.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención

del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTOR: Cañamar Tito Paúl Rubén

TUTORA: Msc. Zoila María Del Carmen Ojeda Ordoñez

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Paúl Rubén Cañamar Tito, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de investigación Prerrogativas de la Administración Pública

frente a los particulares en el Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano con

afectación al principio de Legalidad, modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ………………………………………….

Paúl Rubén Cañamar Tito.

CC. 100371105-6.

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

iii

APROBACIÓN DELA TUTORA

En calidad de tutora del trabajo de titulación, presentado por PAÚL RUBÉN

CAÑAMAR TITO, para optar por el Grado de Abogado de los Tribunales y Juzgados

de la República; cuyo título es: PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA FRENTE A LOS PARTICULARES EN EL DERECHO PROCESAL

ADMINISTRATIVO ECUATORIANO CON AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE

LEGALIDAD, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de febrero de 2018

MSc. María del Carmen Ojeda Ordoñez

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1703924942

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios por todas sus bendiciones en

el aspecto académico, laboral y familiar.

A mis padres, Rubén Cañamar y Rosa Tito, por su soporte y cariño, ellos sin duda

alguna son mi gran bendición y disfrutar de su sabiduría hasta el día de hoy es

gratificante, su apoyo incondicional en todo el trayecto de mi vida universitaria ha sido

incansable y constante, infinitas gracias.

A mis apreciados hermanos Karina y Stefan por su apoyo incondicional, por todos los

momentos compartidos desde la infancia hasta la adultez con educación, respeto y

sobre todo humildad.

Por último, a mis amigos, compañeros de clase quienes son un apoyo tanto como para

la elaboración de esta investigación como en la vida.

Paúl Rubén Cañamar Tito

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

v

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por bendecirme con la vida y gozar de buena salud, a pesar de que el

camino ha sido serpenteante nunca perdí la fe en cumplir mi primer gran sueño.

Mi completo y profundo agradecimiento con la gloriosa Universidad Central del Ecuador,

Carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, por

haberme permitido ser un estudiante de leyes durante todo este tiempo, sin duda alguna

es digno de orgullo y donde quiera que esté llevaré en alto el nombre de esta Alma Mater.

A los Docentes Dra. María del Carmen Ojeda, Dr. Hernez Vitery, Dra. Viviana Morales,

por brindarme su conocimiento, dedicación, paciencia y toda la voluntad para poder

realizar esta investigación.

Agradezco a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana la cual a través de los señores Obispos

y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al

Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y guía profesional en todo este tiempo, a quien por

su entereza y profesionalismo recordaré el resto de mi vida tratando de imitar y seguir

sus pasos.

Paúl Rubén Cañamar Tito

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii

DEDICATORIA ...............................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ..............................................................................................vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................xi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

RESUMEN .....................................................................................................................xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................... 6

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................. 7

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES. ......................................................................... 7

1.5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 8

1.5.1. Objetivo General.......................................................................................... 8

1.5.2. Objetivos Específicos. ................................................................................. 8

1.6. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 10

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................. 10

2.2. MARCO TEÓRICO (TEORÍA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA). ......... 12

2.3. MARCO LEGAL. ............................................................................................. 14

2.4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 17

2.5. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................... 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

vii

2.6. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................... 19

2.7. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA. ...................... 21

2.8. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ..................... 22

TÍTULO I ........................................................................................................................ 25

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL SISTEMA JURÍDICO ECUATORIANO .. 25

1.1. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL

ECUADOR. ................................................................................................................. 25

1.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. .......................................................................... 26

1.3. ORIGEN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ................................................... 29

1.4. ORIGEN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SEGÚN JOHN LOCKE. ........... 30

1.5. IMPORTANCIA. .................................................................................................. 32

1.6. AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. .......................................... 34

TÍTULO II ....................................................................................................................... 36

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA ................................................ 36

2.1. Definición e importancia. ..................................................................................... 36

2.2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ...................................... 39

2.2.1. Principio de legalidad. .................................................................................... 40

2.2.2. Principio de impugnabilidad .......................................................................... 40

2.2.3. Principio de eficiencia .................................................................................... 41

2.2.4. Principio de eficacia ....................................................................................... 41

2.2.5. Principio de agilidad....................................................................................... 41

2.2.6. Principio de simplificación............................................................................. 42

2.2.7. Principio de transparencia .............................................................................. 42

2.2.8. Principio de coparticipación ........................................................................... 42

2.2.9. Principio de economía .................................................................................... 42

2.2.10. Principio de solidaridad ................................................................................ 42

2.2.11. Principio de avocación ................................................................................. 43

2.3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SUS CLASES ............................................. 43

2.3.1. la administración pública central.................................................................... 43

2.3.2. La administración pública institucional. ........................................................ 45

2.3.3. La administración pública seccional. ............................................................. 47

TÍTULO III ...................................................................................................................... 48

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

viii

PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA........ 48

3.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 48

3.2. PRERROGATIVAS TIPIFICADAS EN LA CONSTITUCIÓN

ECUATORIANA ......................................................................................................... 51

3.3. CLASES DE PRERROGATIVAS. ...................................................................... 52

3.3.1. La creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales. ........................ 52

3.3.2. La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos. ........... 53

3.3.3. El principio de la ejecutoriedad. ..................................................................... 55

3.3.4. Prerrogativas procesales ................................................................................. 57

3.4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LAS POTESTADES

ADMINISTRATIVAS ................................................................................................. 58

3.4.1. Conflicto entre las prerrogativas y el principio de legalidad. ........................ 59

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 60

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 60

3.1. NIVELES DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 60

3.2. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS. ............................................................. 61

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ............................ 62

3.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ...................... 63

3.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES. ..................................................................... 64

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................... 65

3.7. UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................. 65

3.8. METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN E INTERVENCIÓN ........................ 66

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 67

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................... 67

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 67

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENTREVISTA. ............................................................................................................ 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 78

CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 78

RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 80

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 81

P R O P U E S T A .......................................................................................................... 81

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

ix

5.1. DATOS INFORMATIVOS .............................................................................. 81

5.1.1. Localización............................................................................................... 81

5.1.2. Beneficiarios .............................................................................................. 81

5.2. Antecedentes de la Propuesta............................................................................ 82

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................. 82

5.3.1. Objetivo General........................................................................................ 82

5.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 83

5.4. Factibilidad. ...................................................................................................... 83

5.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................... 84

5.5.1. Propuesta: manual jurídico sobre las prerrogativas de la administración

pública. ................................................................................................................... 84

5.6. RECURSOS ...................................................................................................... 99

5.7. PRESUPUESTO ............................................................................................. 100

5.7.1. Material y Financiero............................................................................... 100

5.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ........................................................ 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 102

ANEXOS ....................................................................................................................... 107

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. PREGUNTA N° 1 ............................................................................................. 69

Tabla 2. PREGUNTA N° 2 ............................................................................................. 70

Tabla 3. PREGUNTA N° 3 ............................................................................................. 71

Tabla 4. PREGUNTA N° 4 ............................................................................................. 72

Tabla 5. PREGUNTA N° 5 ............................................................................................. 73

Tabla 6. PREGUNTA N° 6 ............................................................................................. 74

Tabla 7. PREGUNTA N° 7 ............................................................................................. 75

Tabla 8. PREGUNTA N° 8 ............................................................................................. 76

Tabla 9. PREGUNTA N° 9 ............................................................................................. 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Muestra ........................................................................................................... 68

Gráfico 2. PREGUNTA N° 1 .......................................................................................... 69

Gráfico 3. PREGUNTA N° 2 .......................................................................................... 70

Gráfico 4. PREGUNTA N° 3 .......................................................................................... 71

Gráfico 5. PREGUNTA N° 4 .......................................................................................... 72

Gráfico 6. PREGUNTA N° 5 .......................................................................................... 73

Gráfico 7. PREGUNTA N° 6 .......................................................................................... 74

Gráfico 8. PREGUNTA N° 7 .......................................................................................... 75

Gráfico 9. PREGUNTA N° 8 .......................................................................................... 76

Gráfico 10. PREGUNTA N° 9 ........................................................................................ 77

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de Operacionalización de las Variables .............................................. 65

Cuadro 2. Población y Muestra ....................................................................................... 66

Cuadro 3. Datos de la Muestra ........................................................................................ 67

Cuadro 4. Presupuesto ................................................................................................... 100

Cuadro 5. Cronograma de actividades ........................................................................... 101

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Municipio de Quito Distrito Metropolitano, Municipalidad investigada año

2017. ............................................................................................................................. 107

Anexo 2. MAPA: SECTOR CENTRO HISTÓRICO DE QUITO .............................. 107

Anexo 3. Noticia: Fuente diario El Comercio, el Estado de Derecho se concreta en los

principios sustanciales. ................................................................................................. 108

Anexo 4. Modelo presentación del recurso extraordinario de revisión – Fuente: archivo

Procuraduría Metropolitana del Municipio de Quito Distrito Metropolitano. ............. 109

Anexo 5. Datos Estadísticos, fuente: Procuraduría Metropolitana del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito ................................................................................... 114

Anexo 6. Datos Estadísticos, Fuente: Coordinación General de Asesoría Jurídica del

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ............................................................ 116

Anexo 7. MODELO DE ENCUESTA ......................................................................... 117

ANEXO 8: MODELO DE ENTREVISTA ................................................................. 119

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

xiv

TÍTULO: Prerrogativas de la administración pública frente a los particulares en el

Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano con afectación al principio de legalidad.

Autor: Paúl Rubén Cañamar Tito.

Tutora: Zoila María del Carmen Ojeda Ordoñez.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación persigue como objetivo fundamental el estudio

sobre la afectación al principio de legalidad en los procesos administrativos ejecutados

por los entes de la administración pública del Estado ecuatoriano en contra de los

particulares, para ello se va a determinar y especificar las clases de prerrogativas que se

presumen existen dentro del procedimiento de la emisión de un acto administrativo,

puntualizando sus principales características como son la presunción de legalidad y

ejecutoriedad. Posteriormente, el presente trabajo establecerá claramente el rol que

cumple la Administración Pública de acuerdo a sus principios como: igualdad, seguridad

jurídica, legalidad, proporcionalidad, autotutela administrativa, jerarquía, especialidad,

permanencia, eficacia, eficiencia, calidad, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. El presente estudio

pormenorizado se realiza en razón de que el procedimiento administrativo que debe estar

regulado por la ley, necesariamente debe contener los mencionados principios.

Finalmente se abordará el problema central que es regularización de las prerrogativas de

la Administración Pública frente a los particulares.

PALABRAS CLAVE: PRINCIPIO DE LEGALIDAD/ PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO / PRERROGATIVAS /ADMINISTRACIÓN PÚBLICA /

REGULARIZACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

xv

TITLE: Prerogatives of the public administration vis-a-vis individuals in the Ecuadorian

Administrative Procedural Law with effect on the principle of legality

Author: Paúl Rubén Cañamar Tito.

Tutora: Zoila María del Carmen Ojeda Ordoñez.

ABSTRACT

This research Project pursues as main goal the study the effect upon the principle of

legality in the administrative processes performed by the Ecuadorian State Public

Administration offices against the individuals. In order to achieve this goal, I will

determine and specify the types of prerogatives presumed to exist within the procedure

of issuing an administrative act, specifying its main characteristics such as the

presumption of legality and enforceability. Subsequently this work will distinctly

establish the role played by the Public Administration according to its principles such as:

equality, legal security, legality, proportionality, administrative autonomy, hierarchy,

specialty, permanence, effectiveness, efficiency, quality, deconcentration,

decentralization, coordination, participation, planning, transparency and evaluation. The

present detailed study is carried out on the grounds that the administrative procedure must

be regulated by law, also it must necessarily contain the aforementioned principles.

Lastly, I will approach the central problem that is regularization of the prerogatives of the

Public Administration vis-à-vis the individuals.

KEYWORDS: PRINCIPLE OF LEGALITY / ADMINISTRATIVE PROCEDURE /

PREROGATIVES / PUBLIC ADMINISTRATION / REGULARIZATION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

1

INTRODUCCIÓN

El escaso desarrollo del Derecho Administrativo en Ecuador ha limitado que una parte

importante del poder que goza la función pública sea racionalizado en miras a lograr una

relación administrado-Estado menos abusiva. Parece notorio que a pesar de los

importantes trabajos legislativos, representados en las normas sobre proceso

administrativo que contiene la Ley de Modernización del Estado publicado en el Registro

Oficial 349 el 31 de diciembre de 1993, la vigencia del Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) publicado en el Registro Oficial 536

el 18 de marzo de 2002 y el Código Orgánico Organización Territorial Autonomía

Descentralización (COOTAD) publicado en el Registro Oficial Suplemento 303 de 19

de octubre de 2010, nuestro país no ha sabido completar la reforma iniciada por esos

importantes cuerpos legales, y más bien se empieza a estancarse en viejas concepciones

jurídico-administrativas, que tienden a devolver poder real a la función pública, lo cual

se traducirá en un abuso de la aplicación del Derecho en una disminución de las garantías

de los individuos en sus relaciones con el Estado.

El presente informe investigativo se basa en el sustento normativo como rama de la

administración pública, aplicando las normas existentes en la legislación ecuatoriana.

Detalladamente se explicará en el Título I todo lo referente al principio de legalidad en

el sistema jurídico ecuatoriana, el estudio de los principios constitucionales en nuestra

legislación con especial atención al principio de legalidad. En el Titulo II se abordará

un análisis profundo respecto de la Administración pública y sus clases. El título III de

la investigación trata sobre las prerrogativas de la administración y su clasificación,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

2

información extraída de grandes tratadistas, estudiosos del Derecho Administrativo, se

procederá con una explicación pormenorizada de las potestades de las cuales goza la

administración pública.

Concluyendo con estos títulos se realizaron encuestas y entrevistas que permitieron

conocer la opinión de cada uno de los profesionales que trabajan y que realizan trámites

en la Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, así como se ha recabado información de aquellos funcionarios que laboran en

Coordinaciones, Direcciones Jurídicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Abogados en libre ejercicio profesional, usuarios del sistema de administración pública y

estudiantes de derecho, por ello el Capítulo III se enfoca a en la metodología a utilizar y

las herramientas para la obtención de los datos que fueron necesarios para el desarrollo

de la propuesta, en cuanto a la población entrevistada y las preguntas direccionadas a

concluir el informe investigativo, la definición y operacionalización de variables. El

Capítulo IV, recolecta datos, procesa y tabula de los resultados obtenidos a través de las

encuestas realizadas, en las cuales constan las conclusiones de cada una de las preguntas

realizadas. El Capítulo V, se refiere al resultado final plasmado en la propuesta final de

investigación, la cual compone de los elementos necesarios e importantes que se pudieron

materializar a través una reflexión de cada uno de los capítulos y títulos desarrollados, el

resultado es un aporte a la problemática existente y latente en nuestra realidad, el cual

tendrá como único fin la protección de los derechos de los administrados y la adecuada

aplicación del principio de legalidad, con lo cual se logrará evitar la mala utilización de

las prerrogativas por parte de la administración.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

No es desconocido que la administración pública ejecuta una serie de actos emitidos a

través de sus entidades y organismos que poseen singularidades características que la

revisten de una naturaleza especial, y que por la trascendencia de la materia de que se

ocupa, parece estar de acuerdo con la doctrina, que tiende a satisfacer las necesidades de

sus administrados, siendo éste su principal objetivo. Esas características no son otras que

las prerrogativas de la administración pública.

Los privilegios de la administración del Estado han sido definidos en la doctrina española

como situaciones y poderes que el ordenamiento jurídico le otorga al menos a las de

carácter territorial y que le colocan en una situación desigual y superior respecto de los

administrados que con ella se relacionan. Los actos administrativos, por el hecho de

provenir de la administración del Estado y como una prerrogativa imprescindible en su

actuación, están revestidos de una presunción de legalidad, razón por la cual resulta

sumamente resistible el cuestionamiento de tales actos, además dicha presunción

constituye la base para su aplicación inmediata.

En países como Chile, se reconoce a la administración del Estado una serie de privilegios

en el ejercicio de sus potestades, los que también tienen su fundamento en el régimen

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

4

especial, reconocido a aquella para la tutela de los intereses públicos. La presunción de

legalidad de los actos administrativos, es uno de los privilegios que sirve a la actuación

de la administración del Estado en el régimen administrativo. Así, esta presunción opera

como una base para la aplicación inmediata del acto, sin requerir el acuerdo expreso del

particular afectado, sin perjuicio de que éste puede ser paralizado e incluso dejarse sin

efecto por los tribunales de justicia.

Según Heryka Karina Caiza Necpas en nuestro país, las prerrogativas de la

Administración Pública se encuentran establecidas en distintos cuerpos normativos y no

son tratados o enumerados como tales, además se torna difícil establecer si el uso o

ejercicio de estas prerrogativas cumple con los fines e intereses que justifican su

existencia, esto tomando en cuenta que el excesivo crecimiento de las normas y su falta

de determinación sobre este tema, dificulta como se ha dicho, el conocimiento de las

prerrogativas, pero además su control y límites, por ende afecta su correcto uso y

aplicación con respeto de los derechos establecidos en el ordenamiento legal ecuatoriano,

considerando además que su falta de determinación hace difícil un efectivo goce de los

derechos que como ciudadanos poseemos y cuáles son las garantías para evitar o cesar su

violación ante un posible abuso de poder, arbitrariedad u otros aspectos derivados de las

prerrogativas. La Carta Magna señala que sin perjuicio de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y

garantizará a las personas que gocen de igualdad ante la ley, tomando en consideración

que todas las personas tienen que ser consideradas iguales y gozarán de los mismos

derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación; por tal motivo, la actividad de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

5

la administración pública debe regirse por esa igualdad de oportunidades y derechos

frente al particular.

El artículo 68 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva

(ERJAFE), publicado en el Registro Oficial 536 de 18 de marzo de 2002, determina

claramente que los actos administrativos se presumen legítimos y deben cumplirse desde

que se dicten y de ser el caso, se notifiquen. Esta presunción reconocida ampliamente y

en la doctrina, y que tiene su reflejo en la ley, se explica como una presunción provisional,

que supone que el respectivo acto dictado por un órgano estatal es emitido de conformidad

con el ordenamiento jurídico y que en ella se basa el deber u obligación del administrado

de cumplir el acto, ya que de no ser así, todo acto estatal bien podría ser no solo

cuestionado sino desobedecido, con consecuencia de la ineficacia estatal e

incumplimiento de los fines públicos.

Es responsabilidad del Estado ecuatoriano proteger y garantizar que efectivamente se

cumpla el principio de legalidad aplicando en favor de las personas que viven en el país,

como un principio fundamental y absoluto del Derecho, esto implica garantizar al hombre

el cumplimiento del ordenamiento jurídico. Autores como Brewer Carías, Vidal Perdomo

y Garrido Falla, señalan que el principio de legalidad es el sometimiento de la actividad

de las administraciones públicas a las normas abstractas y generales dentro de un conjunto

sistematizado de normas. Espinosa Velasco Sebastián (2010) señala que el principio de

legalidad en sí, constituye fuente y marco de la actuación administrativa, limitación y

garantía destinada a la protección de los derechos de las personas, que los destinatarios

del ejercicio de funciones públicas, precisan de certeza y racionalidad en el accionar de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

6

la Administración, mismo que debe estar subordinado de modo incondicional e irrestricto

al ordenamiento jurídico.

Hoy en día el Derecho Administrativo, el principio de legalidad es tan importante,

especialmente en los procesos ejecutados por la administración pública, ya que por su

relevancia implicaría que se requiera una habilitación legal anticipada para que los entes

de la administración pública puedan obrar, pero como se explica en este trabajo de

investigación muchas veces este principio queda como un simple enunciado por la

emisión de actos administrativos que infringen derechos perjudiciales para el

administrado, lo que tiene como consecuencia la posterior impugnación, provocando que

el particular afectado gaste tiempo y dinero.

De lo expuesto nace la idea indispensable de realizar un análisis, respecto dela

determinación de las prerrogativas y su clasificación, su posible vulneración a derechos

y garantías. Es importante tener una conceptualización clara sobre las prerrogativas de la

administración pública en un instrumento de apoyo, para el servidor público mejore el

ejercicio del procedimiento administrativo y establezca límites claros para su aplicación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿La inadecuada interpretación de las prerrogativas administrativas por parte de la

administración pública está vulnerando el principio de legalidad?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

7

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El problema se caracteriza respecto al impacto que generan las prerrogativas sobre la

naturaleza del procedimiento administrativo y los vacíos que existen en cuanto al

desconocimiento en las instituciones del sector público respecto de éste problema, pues

esos vacíos vulneran el debido proceso y la seguridad jurídica, ya que los cuerpos legales

vigentes en nuestra legislación si bien es cierto regulan el desarrollo de los procedimientos

de la administración pública,esto no es suficiente para comprender de forma clara y

específica la aplicación y límites de estos privilegios, por lo que falta un documento que

sirva de base o como guía para su aplicación. Además, la falta de una total regularización

en dichas actuaciones ha ocasionado que hoy en día se produzcan varios conflictos

jurídicos y la producción de actos administrativos nulos e ineficaces, que afectan los

derechos e intereses de los administrados.

Mientras tanto la Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial 449 de 20

de octubre de 2008), cuerpo jerárquicamente superior en nuestra legislación, en su

artículo 11 numeral 2, afirma que todas las personas están en las mismas condiciones de

gozar de los derechos, pues es precisamente el Estado el encargado de regular los

programas y políticas con el fin de tener una equitativa relación entre ciudadanos,

públicos y privados.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES.

¿Qué es el principio de legalidad?

¿A qué se considera prerrogativa del Estado?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

8

¿Qué medidas son aplicables para que las prerrogativas de la administración pública no

afecten el principio de legalidad?

¿Tiene solución la problemática planteada?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la forma en que la administración pública aplica e interpreta las prerrogativas

que ostenta a fin de determinar si se está dando cumplimiento o no el principio de

legalidad.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .

- Determinar el grado de afectación al principio de legalidad que ocasiona la

Administración Pública frente al particular.

- Investigar los tipos de Administración Pública que existen.

- Investigar las clases de prerrogativas que existen dentro la Administración

Pública.

- Establecer los efectos y el impacto jurídico que causan las Prerrogativas.

- Determinar la solución al problema planteado.

1.6. JUSTIFICACIÓN.

La investigación tiene importancia respecto de la correcta aplicación del principio de

legalidad. Está dirigida a la sociedad en general, quienes deben predicar que la legalidad

es aquel principio que señala que se debe cumplir en la norma. Además se enfoca en

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

9

investigar la necesidad de un instructivo legal que regule la ordenación y funcionamiento

de la administración pública en el Ecuador, y que esto contribuya al régimen jurídico

administrativo del país.

La investigación es novedosa en virtud de que en la actualidad, se observa que en un

procedimiento, en un contrato o en un acto administrativo, vulneran derechos a los

administrados, sean estos personas naturales o jurídicas, muchas veces la administración

pública abusa de la discrecionalidad cuando no da razones justificadas con objetividad en

la prestación de un buen servicio que debe satisfacer el interés de todos, sin importar las

consecuencias nefastas que se pueden generar de la interpretación de la norma a su

conveniencia en procura de un interés particular.

El presente tema se encuentra vinculado con el objetivo número 1 del Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021que en su fundamento expresa “El garantizar una vida digna en

igualdad de oportunidades para las personas es una forma particular de asumir el papel

del Estado para lograr el desarrollo (…)”.(Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda

una vida, 22 de septiembre de 2017)

Es factible por cuanto se puede acceder a realizar entrevistas a las personas que se hayan

sido afectadas por la vulneración al principio de legalidad frente a los entes de la

administración pública.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La sociedad ecuatoriana se encuentra en constante evolución y es testigo permanente de

las políticas planteadas por el Estado, ve como el poder Legislativo ha buscado

incesantemente que cada ciudadano goce de normas que garanticen un adecuado

cumplimiento de sus derechos y obligaciones. Es así que desde la creación de la actual

Constitución de la República, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente en

Montecristi, se implantó un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, lo que implicó

que las personas tenganun acceso justo a sus derechos. Por ello los antecedentes

investigativos aplicables a la presente propuesta son los siguientes:

CaizaNecpasHeryka Karina, en su Proyecto de Investigación que se titula “LAS

PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA EN LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL, EN LOS AÑOS 2015-2016” publicado en el

reposito digital de la Universidad Central del Ecuador en enero del 2017, señala lo

siguiente:

…En nuestro país, las prerrogativas de la Administración Pública se

encuentran establecidas en distintos cuerpos normativos y no son tratados o

enumerados como tales. En igual sentido al hablar de la Administración

Pública Ecuatoriana y del ejercicio de las prerrogativas, se torna difícil

establecer si el uso o ejercicio de estas prerrogativas cumple con los fines e

intereses que justifican su existencia… (Caiza Necpas, 2017, pág. 4)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

11

Por lo expuesto es necesario realizar un estudio pormenorizado sobre las prerrogativas

del Estado frente al particular, la implicación que ésta tiene en materia administrativa en

la legislación ecuatoriana, y afectación al principio de igualdad la cual se ve

menoscabada.

Benavides Pozo Danny Gabriel, en su tesis que se titula “ILEGALIDAD DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA EMISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE

DESTITUCIÓN Y REFORMA LEGAL ATENTA AL TEMA DE INVESTIGACIÓN”

publicado en el repositorio digital de la Universidad Central del Ecuador en junio de 2015,

señala lo siguiente:

… el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que los Administradores

Públicos, hagan uso de sus derechos y facultades lo más apegados a la

Constitución de tal manera que los actos administrativos que devengan de tal

empoderamiento sean la específica viabilización del Debido Proceso; pues

lamentablemente, en la actualidad los actos administrativos se han

caracterizado por su evidente desapego a la Constitución de la República del

Ecuador 2008, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y la Ley,

desatando devastadoras consecuencias en perjuicio de quienes se dicta, con lo

cual se rompe con la armonía requerida.(Benavides Pozo, 2015, pág. xvi)

Los administradores públicos como servidores del Estado, se rigen por la Constitución y

las demás normas que regularizan la adecuada emisión de los actos administrativos. En

la actualidad muchas personas se han visto vulnerados sus derechos frente a la

administración pública, lo que evidencia que no existe un adecuado cumplimiento del

debido proceso.

Espinosa Velasco, Sebastián, en su tesis de maestría que se titula “EL ALCANCE DEL

PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL SISTEMA ADMINISTRATIVO ECUATORIANO A

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

12

LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2008” publicado en el repositorio virtual de la

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador en el año 2010, señala lo siguiente:

el principio de legalidad constituye la piedra angular de un Estado de Derecho,

no es forzoso inferir que su respeto constituye presupuesto de la vigencia de

los principios del debido proceso y seguridad jurídica. (…)Correlativamente

el más alto deber del Estado que consiste en respetar y hacer respetar los

derechos garantizados en la Carta Política, se lo liga al principio de

responsabilidad de la Administración Pública, garante fundamental de los

principios y reglas del debido proceso. (Espinosa Velasco, 2010, pág. 78)

El principio de legalidad sirve para el cumplimiento adecuado del debido proceso

señalado en la Carta Magna, por lo que la autoridad administrativa debe asegurarse de

cumplir con las normas establecidas en el ordenamiento jurídico y los principios del

sistema procesal, en efecto el principio de legalidad y el principio a la seguridad jurídica

conducen al debido proceso.

2.2. MARCO TEÓRICO (TEORÍA, DOCTRINA Y

JURISPRUDENCIA).

Las prerrogativas de la administración pública son aquellas libertades, beneficios o

potestades excesivas de las cuales está cubierta la administración pública para actuar en

cumplimento de sus fines, que para el caso ecuatoriano son el interés general, el buen

vivir o el servicio a la colectividad, sin que por ello el particular quede desprotegido, por

lo que para los sujetos particulares o administrados, existen las garantías como contrapeso

y punto de equilibrio entre la administración y el administrado.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

13

Lara Salazar Eduardo (2011), en su artículo “PRIVILEGIOS Y PRERROGATIVAS

DEL MUNICIPIO II” dice:

Desde los estudios de pregrado se advierte de la existencia de una serie de

elementos que no disfrutan los particulares al litigar pero que el Estado, en

razón del interés público o general, los hace valer y el juez no puede

desconocerlos por estar dentro del ordenamiento jurídico, pudiendo

considerarse como una atenuación de principios como el de igualdad ante la

ley de los sujetos….(Lara Salazar, 2011)

La existencia de prácticas desiguales y discriminatorias en nuestro país, es frecuente, sus

manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría de las interacciones sociales; de

ahí que, frente a esta situación el Estado debe desplegar una política pública consistente

y eficaz que permita revertir esta problemática.

García De Enterría Eduardo y Fernández Tomás Ramón (2006), en su libro “CURSO

DE DERECHO ADMINISTRATIVO I”, señalan: “La Administración Pública personifica

el poder del Estado; es por ello una potentior persona, un personaje poderoso, cuyo

comercio jurídico aparece penetrado por la idea de poder público” (García de Enterría

& Fernández, 2006)

De ello se deduce que la administración pública es quien materializa todos aquellos actos

administrativos y fines planteados por el Estado, es decir, es el ejecutor de las actividades

del Estado mediante multiplicidad de gestiones extremadamente dinámicas de los entes

públicos con personería jurídica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

14

Rojas Ríos Jorge Armando (2008), en su artículo “PRIVILEGIOS Y PRERROGATIVAS

PROCESALES QUE ASISTEN A LOS ENTES PUBLICOS”, dice:

(…) la prerrogativa procesal sugiere la investidura que comporta el mismo

derecho o deber para un sujeto procesal al que tienen el común de las personas

jurídicas, pero que está regulada por un procedimiento diferente al ordinario,

es decir, uno de carácter especial (…). No puede entonces ni debe interpretarse

que la circunstancia que el Estado se encuentre dotado de ciertos y

determinados privilegios, en razón de representar los intereses de toda la

población y no intereses particulares, constituye un trato desigual o

discriminatorio frente al resto de la sociedad en realidad…(Rojas Rio, 2008)

Es decir que el particular frente al poder del Estado, se ve afectado por la magnitud con

la que impone su autoridad. Estas prerrogativas se manifiestan como la potestad general

de autotutela de la que gozan los entes de la administración pública.

2.3. MARCO LEGAL.

La fundamentación legal en la que se basa la propuesta de investigación es:

La Constitución Política de la República (2008), en su artículo 3 señala que uno de los

deberes primordiales del Estado es:“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales…”(Constitución de la República del Ecuador , 20 de octubre de 2008 )

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

15

El artículo 11 numeral 9 de la Ibídem expresa que:

El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y

toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados

a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o

deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u

omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados

públicos en el desempeño de sus cargos. (…).(Constitución de la República

del Ecuador , 20 de octubre de 2008 )

En el artículo 225 de la misma Carta Magna, hace referencia a todos los organismos que

forman parten del sector Público y de manera concordante entre las competencias y

facultades de los servidores públicos, en su Art. 226 exige “…el deber de coordinar

acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los

derechos reconocidos en la Constitución”.(Constitución de la República del Ecuador , 20

de octubre de 2008 )

El (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD, 19 de octubre del 2010), en su artículo 382 señala que: “Los procedimientos

administrativos que se ejecuten en los gobiernos autónomos descentralizados observarán

los principios de legalidad, celeridad, cooperación, eficiencia, eficacia, transparencia,

participación, libre acceso al expediente, informalidad, inmediación, buena fe y

confianza legítima”.Mientrasquelos recursos administrativos se encuentran señalados en

losartículos 405 al 413 ibídem.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

16

El (Código Orgánico Administrativo - COA, 07 de julio de 2017), en su artículo 1 dice:

“Este Código regula el ejercicio de la función administrativa de los organismos que

conforman el sector público”.Y en el artículo 18 señala que los organismos que

conforman el sector público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de

juridicidad e igualdad y que no podrán realizar interpretaciones arbitrarias. De acuerdo a

éste código la administración pública comprende las entidades del sector público

previstas en la Constitución de la República.

La (Ley Orgánica de Servicio Público - LOSEP, 06 de octubre de 2010), en su artículo 2

establece: “El servicio público y la carrera administrativa tienen por objetivo propender

al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr

el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de

sus instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema

de gestión del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la

no discriminación”, de la misma manera el artículo 22 del mismo cuerpo legal hace

mención a los deberes de los servidores públicos.

La (Ley de Modernización, 31 diciembre de 1993), en su artículo 31 establece: “Todos

los actos emanados de los órganos del Estado, deberán ser motivados. (…)”. En

concordancia con su Reglamento Sustitutivo del Reglamento General (Decreto Ejecutivo

Nro. 2328, del 29 de noviembre de 1994) en el artículo 20 señala que los actos que emanen

de un órgano del Estado y que no se encuentren debidamente motivados se considerarán

violatorios de la ley.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

17

El(Reglamento para el Control de la Discrecionalidad en los Actos de la Administración

Pública. Aprobado mediante Decreto Ejecutivo 3179 , 8 de octubre de 2002), en Artículo

1 señala que a través del reglamento se realizará un control de la emisión de los actos

administrativos y su respectiva motivación, diferenciando la discrecionalidad de la

arbitrariedad de los actos emitidos por la Administración Pública.

El(Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), 18

de marzo 2002), en su artículo 1, se refiere a la estructura general, procedimiento

administrativo común y las normas sobre responsabilidad de los órganos y entidades que

integran la Administración Pública Central, mientras que el en su artículo 4, hace

referencia a los principios y sistemas reguladores.

El Artículo 100 del mencionadoEstatuto, señala: “Ámbito.- El presente Libro de este

estatuto establece y regula el procedimiento administrativo común de la Administración

Pública Central, según se la define en el artículo 2 de este estatuto.”(Estatuto del

Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), 18 de marzo 2002)

2.4. MARCO REFERENCIAL

La Administración Pública a efectos de cumplir con sus fines, opera con funcionarios

quienes trabajan en apego de normas preestablecidas, esto con el objeto de que los

procedimientos se canalicen legalmente. Por lo tanto, quién emite el acto administrativo

y el marco legal deben mantener ese espíritu de armonía que permita conducir

adecuadamente el desarrollo del proceso administrativo, ya que el procedimiento recoge

varias normas de cumplimiento obligatorio.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

18

La jurisprudencia ecuatoriana ha manifestado en varias ocasiones que el procedimiento

por un lado confirma la posibilidad de seguridad y eficacia en la administración y por otro

lado la afectación a los derechos de los administrados al emitirse el acto administrativo.

En nuestro país aún no contamos con una ley que regule los procedimientos

administrativos de la administración pública en general, a diferencia de otros países de

habla hispana como Venezuela y España que ya cuentan con leyes generales y específicas

para regular el procedimiento administrativo. Por ejemplo, Venezuela desde más de tres

décadas cuenta con la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, mientras que el

país Ibérico, desde hace más de dos décadas cuenta con la Ley de Régimen Jurídico de

las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2.5. MARCO HISTÓRICO

La supremacía por parte de la Administración tiene sus más fuertes manifestaciones en el

hecho de tener las prerrogativas señaladas, cuya vigencia se plantea en virtud del régimen

administrativo francés; pero de igual forma aparecen en el sistema conocido como rule of

law, con un carácter más general que sistemático, razón por la cual las prerrogativas del

estado se han mantenido a través de la historia, de hecho inclusive en el derecho romano.

A pesar de que ya en tiempos de Tiberio, Tácito señalaba, respecto a las relaciones que

se producían entre el fisco y los particulares durante el proceso, que no se diferenciaba de

los demás en el modo de seguir su justicia; sin embargo el profesor Soto Kloss estima que

esta afirmación podría ser exacta sólo durante el siglo I, ya que posteriormente los asuntos

litigiosos del fisco eran competencia de un juez especial, a lo que luego se sumaron

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

19

normas cada vez más favorables frente a los particulares. Estos privilegios se atribuyen

al aumento del poder absoluto del monarca.

Los privilegios de la administración del Estado de acuerdo con la doctrina española

colocan en una situación inequitativa y superior respecto de los particulares que con ella

se relacionan.

En el Ecuador, desde que se expidió el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de

la Función Ejecutiva mediante Decreto Ejecutivo No. 1634 publicado en el Segundo

Registro Oficial Suplemento No.411 de 31 de marzo de 1994, el cual ha sido modificado

en varias ocasiones;en el año 2002 y la última en el año 2015, y con la entrada en vigencia

de la Constitución de la República del año 2008 la cual señala que nuestro país es un

Estado Constitucional de Justicia y Derechos; ambos cuerpos normativos a través de sus

disposiciones prescritas buscan que se desarrolle un ordenamiento adecuado dentro de los

procedimientos administrativos, con lo que se busca garantizar el debido proceso y la

seguridad jurídica que tanto lo viene necesitando la sociedad ecuatoriana, desde tiempos

históricos. Sin embargo la regularización de las prerrogativas de la administración pública

hasta la fecha no ha sido regulada ni ordenadas en un solo cuerpo legal.

2.6. MARCO CONCEPTUAL.

ACTO ADMINISTRATIVO.- Los tratadistas Eduardo García de Enterría y Tomás

Ramón Fernández dicen que acto administrativo es “…la declaración de voluntad, de

juicio, de conocimiento o de deseo realizado por la administración en ejercicio de la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

20

potestad administrativa distinta a la potestad reglamentaria” (García de Enterría &

Fernández, 2006)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.-Rafael Bielsa (Derecho Administrativo Tomo I)

define a la Administración pública como “un conjunto de servicios públicos organizados

para realizar los fines del Estado.”

DEBIDO PROCESO LEGAL.- “Cumpliendo con los requisitos constitucionales en

materia de procedimiento, por ejemplo en cuanto a posibilidad de defensa y producción

de pruebas”. (Cabanellas de Torres, 2006, pág. 122)

POTESTADES PÚBLICAS.-“Se tratan, por lo antes expresado, del Poder público

aprehendido por el Derecho, jurídico formalmente, alque se le agregan potestades de

variada naturaleza, dentro de ellas las administrativa. Lo que equivale a decir que el Poder

único del Estado -persona jurídica se desagrega o sustituye entre los órganos que

configuran a la persona estatal, tomándolo operativo, para que ejerza una actividad, que

desarrolle una función específica”. (Zabala Egas, 2005, pág. 76)

PRERROGATIVA.-“Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para que

goce de ello”. (Real Academia de la Lengua, 2010, pág. 775)

PRINCIPIO DE EJECUTORIEDAD.- RobertoDromi define a la ejecutoriedad como

“La posibilidad de administración, otorgada por el orden jurídico, de ejecutar por símisma

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

21

el acto, pidiendo acudir a diversas medidas de coerción para asegurar su cumplimiento.”

(Dromi, 2006, pág. 385)

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.-Es el fundamento para la “aplicación

objetiva de la ley, de tal modo que las personas saben en cada momento cuáles son sus

derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza y la mala voluntad de los

gobernantes puedan causar perjuicio” (Ossorio, 1997, pág. 906)

PRIVILEGIO.- “En general los autores entienden por privilegio la prerrogativa o gracia

que se concede a uno, liberándole de carga o gravamen confiriéndole un derecho de que

no gozan los demás”. (Cabanellas de Torres, 2006, pág. 576)

2.7. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA.

En el Derecho Administrativo ecuatoriano, la administración ostenta de ciertas

prerrogativas, en ejercicio de sus potestades, los cuales deben ser correctamente regulados

en su constitución y en su ejecución para el adecuado cumplimiento del Derecho Procesal

Administrativo, porque el uso inapropiado de esos privilegios ha conllevado que el

administrado vulnerado sus derechos, se haya visto obligado a impugnar el acto

administrativo vía administrativa, así como ante los organismos judiciales, de ello se

refleja varios casos que han sido resueltos en contra la Administración.

Los actos administrativos tienen características como son la presunción de legalidad y de

ejecutoriedad, como así lo determina la doctrina y nuestra legislación, conforme lo señala

el artículo 68 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

22

Es precisamente la presunción de legalidad y de legitimidad, que lleva a presumir que el

acto administrativo fue emitido conforme a derecho, es decir que su emisión se sujetó a

lo señalado en el orden normativo y por la autoridad competente, pero la falta de legalidad

procesal se produce cuando el ciudadano quese ve lesionado por un acto administrativo,

que claro puede ser impugnado en sede administrativa, pero en una situación inequitativa,

precisamente por la autotutela y la ejecutividad del acto. En efecto, son actos que emanan

o se supone son emitidos por funcionarios públicos competentes señalados por la propia

ley, los que deberían observar determinadas formas y procedimientos para la emisión de

un acto administrativo. Debido a la presunción de legitimidad, el Estado no necesita

declarar que su actuación es legítima y que el acto emitido goza de legalidad. La

presunción de ejecutoriedad, es otra de las prerrogativas de la Administración y ésta

permite que se pueda utilizar los medios de coerción que sean necesarios para el

cumplimiento del acto administrativo, porque se presume que debe cumplirse de manera

obligatoria (a partir de la notificación del acto) sin necesidad de ninguna sentencia

declarativa previa.

Pero por éstas presunciones no quiere decir que el acto no pueda ser impugnado, al

contrario el administrado tiene el derecho de reclamar cuando se vean vulnerados sus

derechos, es decir denunciar todos los actos ilegales que hayan sido identificados, de esta

manera podría reducir con el éste mal del sector público.

2.8. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

El Estado ecuatoriano tiene ciertas potestades como es de administración o de mando,

que consiste en la manifestación del poder estatal por medio del cual la administración

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

23

pública está facultada para tomar decisiones, imponerlas a los administrados o

particulares y hacer que estas sean debidamente cumplidas.

El ERJAFE si bien es cierto por un lado regula el procedimiento administrativo de la

administración pública central y de sus dependencias conforme lo señalan los artículos. 2

y 100 del mencionado cuerpo reglamentario, en nuestro sistema jurídico tenemos otras

normas legales de carácter administrativo que tienen como esencia regular el

procedimiento administrativo de otras normas administraciones públicas como la

Institucional que cuentan con sus respectivos Estatutos, ejemplo (Universidades) y el

régimen Seccional que procede conforme lo señala el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD (Ejemplo. Consejos Provinciales

y Consejos Cantonales), pero no siempre los actos administrativos derivados de estos

tipos de administración pública son beneficiosos para el administrado, hay que tener en

cuenta que el acto administrativo puede ser injusto y padecer de una ilegalidad de forma

o de fondo. Razón por la cual surge la idea de regular el conocimiento sobre las

prerrogativas del Estado a través de un instructivo legal que además señale y defina cuáles

son justamente esas prerrogativas, documento que sirva como guía legal que contenga

una explicación clara, general y actualizada sobre el ejercicio de las prerrogativas.

El Código Orgánico Administrativo (COA) que entrará en vigenciaa partir del presente

año en nuestra legislación, si bien es cierto tiene como objeto regular el ejercicio de la

función administrativa, en sí, no ayuda en su totalidad a que el funcionario público

conozca cuales son los límites de la prerrogativas que poseen los organismos que

conforman el sector público, lo que confirma que es imprescindible definir un adecuado

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

24

equilibrio entre el poder de la administración y la indefensión de los administrados a

través de un instructivo. En este nuevo Código, se señalan disposiciones reformatorias y

derogatorias de todo lo que oponga, pero eso deja a duda a saber si el ERJAFE quedará

vigente o no, porque expresamente no se deroga al Estatuto. A través de ésta guía legal el

Derecho Administrativo ecuatoriano permitirá en buena parte balancear la severidad

excesiva que tiene la Administración de una autotutela que se basa en la presunción de

legitimidad y la obligación de su ejecutividad, contra la tutela judicial efectiva de

derechos y garantías de los administrados. La Función Legislativa mantiene una deuda

pendiente con la ciudadanía respecto a un cuerpo legal que regule adecuadamente su

convivencia en forma clara y que se establezcan normas claras y expeditas, ya que como

se dijo anteriormente el COA no deroga expresamente a las leyes con normas

contradictorias, porque se lo hace de forma general y no específica, lo que

consecuentemente provocará que existan un sinnúmero de interpretaciones por parte de

los funcionarios públicos. De aquello es consecuentemente provechoso un instructivo

jurídico que defina claramente cuáles son las prerrogativas de la Administración Pública

ecuatoriana dentro de un procedimiento administrativo a fin de evitar actos discrecionales

por parte de la administración.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

25

TÍTULO I

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL SISTEMA JURÍDICO

ECUATORIANO

1.1. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL

ECUADOR.

Los principios constitucionales son mandatossupremos e imperativos de validez y de

cumplimiento general, así lo señala el artículo 11 numeral 6de la Constitución de la

República del Ecuador pues a estos se les otorga una jerarquía constitucional y se señala

que los principios y derechos son irrenunciables, inalienables, indivisibles,

interdependientes y todos de igual jerarquía. Y es precisamente que enestosprincipiosla

estructura y organización jurídica y política del Estado se apoya, pues son de obligatorio

cumplimiento dado que constan en el vértice jurídico, y para todos los ciudadanos y

funcionarios; nadie puede obviar esta obediencia, lo contrario es asumir las

consecuencias.

Sobre la base de este acuerdo general que consagra los valores y principios más elevados

de la sociedad jurídicamente organizada, se proyectan los principios de aplicación directa

de la Constitución.

Al respecto los numerales 3 y 5 del artículo 11 de la Carta Magna, disponen:

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e

inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,

administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

26

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán

condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.

Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma

jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción

por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y

servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y

la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.(Constitución de la

República del Ecuador , 20 de octubre de 2008 )

Para el Dr. García José,

Los principios son mandatos de optimización que están caracterizados por el

hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y que la medida debida

de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales sino también

de los jurídicos”. Agrega que “los principios ordenan que algo debe ser

realizado en la mayor medida posible, teniendo en cuenta las posibilidades

jurídicas y fácticas.(García Falconí, 2009, pág. 281)

Al señalar que los principios son mandatos de optimización, implica que su cumplimiento

debe ser realizado con la mayor medida posible dentro de los eventos jurídicos, es decir

que están caracterizados por la razón de que pueden ser cumplidos en diferente grado.

1.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Es un principio que tiene rango constitucional, en consecuencia, el Estado y la

Administración Pública en general está impedida de ejercer actividad alguna, mientras no

exista Ley que le asigne potestades y le determine el procedimiento para desarrollar su

actividad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

27

A raíz de la Constitución de la República elaborada y aprobada en Montecristi(año 2008)

se robusteció el principio de legalidad con la definición al Ecuador como un Estado

Constitucional de Derechos y Justicia, modelo estatal construido sobre la teoría del poder

constituyente.

Al respecto el jurista ecuatoriano Fabián Corral considera que “la renuncia que hizo la

Asamblea Constituyente a definir al Ecuador como:

Estado de Derecho” es uno de los episodios más significativos en términos

políticos y jurídicos. Es la abdicación de la legalidad como única forma de

expresión del poder y como medio de relación entre la Administración Pública

y los ciudadanos. Es la huida del principio de la sujeción de la autoridad a la

ley.(Corral, 2009, pág. 279)

El principio de legalidad garantiza al ciudadano a no ser víctima de una actuación estatal

ilegal o arbitraria, está relacionado al Estado de Derecho, en beneficio de la estabilidad y

seguridad jurídica que surge como un límite al poder absoluto.

Jesús Chamorro (2015), señala que el principio de legalidad como limite a las actuaciones

de la administración pública, es la manifestación del Estado de Derecho, y que constituye

la base para una convivencia pacífica; este principio, busca que el poder público proceda

conforme a la Ley y al Derecho.

En la monarquía, la administración tenía que servir al rey; el Estado de Derecho, somete

el poder al dominio de la ley. Según Francisco Sierra (1980), el respeto al principio de

legalidad, implica que es necesario que el poder se halle controlado por el poder, la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

28

finalidad de la ley requiere de un poder fuerte encargado de su realización, que ponga

cortapisas a un posible descarrilamiento del Estado; este freno o control está constituido

por la jurisdicción contenciosa, instrumento de paz social. Manifiestan García y

Fernández (2011), que el principio de legalidad atribuye potestades a la administración,

otorga facultades de actuación, definiendo sus límites, habilita a la administración para

su acción confiriéndola al efecto poderes jurídicos toda acción administrativa se nos

presenta así como ejercicio de un poder atribuido previamente por la ley y por ella

delimitado y constituido.

La legalidad, es una de las condiciones fundamentales a las cuales está sujeta la validez

de todas las limitaciones que se establecen a las libertades constitucionales. Este principio

constituye un rasgo distintivo de un Estado de Derecho, lo que significa que en el seno de

una organización política impera únicamente la voluntad de la ley, y no la voluntad de

los mandatarios. El concepto de legalidad no hace referenciasolamente a una ley en

sentido formal, sino a cualquier norma jurídica como una Ley, Decreto, Resolución,

Ordenanza, etc., que por su forma y fondo tienen validez para el ordenamiento jurídico.

Entoncesqueda claro que el principio de legalidad es una característica fundamental de

un Estado de derecho, donde la Constitución es la norma suprema en torno a la cual se

desarrollan una serie de normas jurídicas que constituyen el cimiento de la organización

pública. El ordenamiento legal establece parámetros que rigen las actuaciones de los

administrativos, las relaciones de estos con el Estado y las atribuciones del poder público.

El principio de legalidad se sustenta en el respeto a las normas jurídicas y la

administración efectiva de las mismas por parte de quienes ejercen la autoridad.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

29

1.3. ORIGEN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

El principio de legalidad como cualquier otro contenido jurídico, ha tenido una evolución

a través del tiempo; nace prácticamente con la Revolución Francesa del finales del siglo

XVIII (1789), en la que se planteó la idea de que la Administración pública no podría

actuar por autoridad propia, sino que ejecutando el contenido de la ley. Esta limitación

quedó rebasada con el transcurso del tiempo, a la fecha la ley fue sustituida por el

Derecho, que será el que condicione y determine de manera positiva la acción

gubernamental, la cual no es válida si no corresponde en su contenido, forma y ejecución

a lo dispuesto por una norma jurídica.

La filosofía de esa época apunta a esta dirección con Charles Louis de Secondatbaron de

Montesquieu y Jean Jacques Rousseau. Su verdadero enunciado está en el libro de de los

delitos y de las Penas de Cesar de Bonesana, MarquesdeBeccaria. En el capítulo “III

Consecuencias” dice que:"(…) sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos; y

que esta autoridad no puede residir más que en el legislador que representa aun toda la

sociedad agrupada por un contrato social. (…)" (Beccaria, 2005, pág. 74).El Poder

Legislativo (se pensaba en esa época) es incapaz de equivocarse.

Algunos autores dicen que el Principio de Legalidad fue plasmado por primera vez en la

Cláusula Nº 39 de la Carta Magna de Juan “sin tierra”:

Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus

derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de

su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni

enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

30

pares y con arreglo a la ley del reino.(Constitución de la República del

Ecuador , 20 de octubre de 2008 , pág. cláusula 39)

Esto, no es así, lo que está plasmado en esta Cláusula Nº 39 de la Carta Magna de Juan

“sin tierra” es el Principio de legalidad jurisdiccional (“Nemodamneturnisis per

legaleiudicium”) que dice que no hay condena sin sentencia firme “…de sus pares y con

arreglo a la ley del reino”. La túnica latina “Nullum crimen, nullapoena sine praevialege”

del Principio de legalidad penal lo pone posteriormente Anselmo von Feuerbach

(foyerbaj). Luigi Ferrajoli encuentra un creador anterior a Feuerbach como autor de la

túnica latina.

1.4. ORIGEN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SEGÚN JOHN

LOCKE.

El sometimiento del Estado en general y de la administración pública en particular a la

ley tiene su origen en la doctrina del famoso filósofo inglés John Locke. Este

autorconocido como el padre del liberalismo político manifiesta que si el Estado ha nacido

para proteger los derechos naturales, que no desaparecen con el contrato social

establecido por Hobbes, carece de sentido racional que desaparezcan por la instauración

de un Estado absolutista, cuando el contrato social tiene como fin de proteger, amparar y

hacerlos sobrevivir. La monarquía absoluta entonces es incompatible con la sociedad

civil. Lo que hay que hacer es limitar el poder absoluto y ello se logra distribuyendo las

funciones estatales.

Al contrario de lo que manifiesta Hobbes, John Locke considera al soberano como parte

integrante del Pacto Social, por lo cual dicho soberano se encuentra también sometido a

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

31

la norma legal. Hobbes emplea el contrato social más bien para justificar la obediencia

al soberano y la asunción de éste del poder absoluto sobre sus súbditos. Y es que, para

Hobbes, la libertad del soberano, está sobre los individuos y por sobre las mismas leyes

que rigen a los individuos. Cada individuo renuncia a su libertad buscando la seguridad

que le otorga el Estado soberano.

El sometimiento del Monarca a la ley genera entonces que el pretender que éste elabore

también la misma, implicaría una grave incongruencia, pues estaría sometido a sus

propios designios, sin que exista control aparente alguno. Si el Príncipe absoluto reúne

en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo, señala Locke, no existiría Juez ni

manera de apelar a nadie para decidir en forma justa una reparación o compensación si es

que el Príncipe generase un daño o atropello.

De la misma manera, señala Locke, “tampoco es conveniente, pues sería una tentación

demasiado fuerte para la debilidad humana, que tiene la tendencia a aferrarse al poder,

confiar la tarea de ejecutar las leyes a las mismas personas que tienen la misión de

hacerlas”.

Por supuesto que, a partir de este razonamiento, el principio de legalidad es considerado

como uno de los elementos que conforman el Estado de Derecho, pues sirve de efectiva

limitación al Poder Estatal en beneficio de los derechos de los individuos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

32

1.5. IMPORTANCIA.

El principio de legalidad opera y trabaja sobre el ejercicio del poder estatal, a manera de

una cobertura legal previa. Si el poder estatal está acorde a la norma jurídica, se dice que

su actuación es legítima, ello en base a los postulados centrales de la doctrina de la

vinculación positiva.

Esto implica que, la Administración se sujeta especialmente a la Ley, entendida como

norma jurídica emitida por quienes representan a la sociedad en su conjunto, es decir, la

Asamblea Nacional. Lo que ocurre es que en el Estado de derecho se ubica a la

administración como esencialmente ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el

límite de su acción. Es una administración sometida al derecho, aunque la misma está

habilitada para dictar reglas generales, éstas están subordinadas a la ley.

Además la administración pública, a diferencia de los particulares, no goza de la llamada

libertad negativa, pues nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido a

hacer lo que esta no prohíbe, dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada

en forma expresa.

Fonseca José dice:

(…) se otorga al principio de legalidad un rol estructurador de las demás

instituciones del Derecho Administrativo. Si bien la pretensión de vincular

instituciones jurídicas es loable, en la medida que se orienta a una mayor

sistematización de la teoría, no creemos que los logros obtenidos sean

significativos. Efectivamente, no se logra justificar que el principio de

legalidad sea el rasgo distintivo del Derecho Administrativo (parece aplicable

a todo el Derecho Público e inclusive a ciertas instituciones privadas como la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

33

patria potestad, las curadurías, etc.), que fundamente una mayor propensión

de la actividad reglada sobre la administrativa, que justifique la autotutela

administrativa, que constituya un límite a las deslegalizaciones o que se

relacione siquiera con la publicatio de los servicios públicos.(Fonseca, 2009,

pág. 51)

El autor se refiere a las actividades regladas como aquellas en las que la actividad de la

administración se encuentra precisa y taxativamente establecida en la ley, consecuente,los

organismos públicos, al emitir actos administrativos, estos deben adecuarse a las normas.

El principio de legalidad en la administración pública señala del ajuste de sus actos al

Derecho, es quiere decir que toda acción de la administración con respecto al sector,

localidad y ámbito debe estar vinculada conforme con la legalidad.

La Constitución de la República publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre

de 2008, replanteó el principio de legalidad; dado que con la anterior Constitución Política

del año1998 se consagraba un Estado de derecho,otorgándolecon la vigente Carta Magna

relevancia al principio de legalidad, es decir a la obediencia del poder a las normas

constitucionales, específicamente a la ley.

La importancia del principio de legalidad se sustenta y se prescribe en el artículo 1 dela

vigente Constitución de la República del año 2008, la cualseñalaal Ecuador como un

Estado constitucional de derechos y justicia, esto implica que las autoridades y los

ciudadanos, además de adecuar su conducta al mandato de las leyes, deben actuar o

sujetarse a lo establecido en la Carta Fundamental; mientras el Estado de derecho se

centra en el imperio de la ley; el Estado Constitucional de derechos centra su actuación

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

34

bajo el imperio de la Constitución y de las normas legales; pues de acuerdo al principio

de seguridad jurídica, no puede desconocerse la función del legislador ni las demás

normas que integran el ordenamiento jurídico que no sólo desarrollan el texto

constitucional, sino que son necesarias para la correcta organización del Estado

ecuatoriano; en consecuencia el Estado constitucional de derechos puede ser definido

como la organización jurídica y política, de un territorio determinado, que se fundamenta

en una democracia participativa, cuyo principal instrumento primordial es la

Constitución, ya que, los poderes se someten a ella, para hacer efectivo el respeto y

ejercicio equitativo de los derechos.

1.6. AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

La afectación al principio de legalidad se produce cuando el administrado se siente

vulnerado por una decisión de laadministraciónpública que ocasiona efectos jurídicos

negativos, y claro el ordenamiento jurídico otorga a favor del particular, la facultad plena

de acudir ante la propia administraciónpara manifestar su desacuerdo por medio de

reclamos, recursos, solicitudes, quejas, peticiones, etc., así como también el derecho de

intervenir en sede judicial por medio de procesos judiciales, estas son las consecuencias

que se producen por la afectación a este principio.

Los recursos administrativos, en principio, son considerados una garantía a favor del

particular, que le permiten a este último reclamar los hechos y actos administrativos que

lo vulneran y proteger sus derechos frente a la administración dando lugar a un

procedimiento administrativo en sede administrativa. Además proporciona el control de

legalidad de un acto emanado de la autoridad administrativa.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

35

Según explican los juristas García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández:

Los recursos administrativos son actos del administrado mediante los que éste

pide a la propia administración la revocación o reforma de un acto suyo o de

una disposición de carácter general de rango inferior a la ley en base a un título

jurídico específico. (García de Enterría & Fernández, 2006, pág. 510)

El principio de legalidad se afecta cuando, un acto o un procedimiento jurídico que es

llevado por las autoridades estatales, no se apega de forma estricta a una norma legal o

las disposiciones de fondo y de forma de la Constitución de la República.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

36

TÍTULO II

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA

2.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA .

Para el Dr. Herman Jaramillo Ordóñez (Derecho Ecuador):

Es la actividad racional, técnica, jurídica y permanente, ejecutada por el

Estado, que tiene por objeto planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar

y evaluar el funcionamiento de los servicios públicos. El fin de la

administración es prestar servicios eficientes y eficaces para satisfacer

necesidades generales y lograr el desarrollo económico, social y cultural del

País. Para obtener estos resultados la administración tiene que formular

objetivos, trazar políticas, elegir procedimientos, decidir correctamente,

ejecutar las resoluciones y controlar las acciones de los servidores.(Jaramillo

Ordóñez, 2012)

A decir del profesional la actividad del Estado tiene por objeto el funcionamiento

adecuado de los servicios públicos, los cuales deben ser eficientes y por supuesto eficaces

con el fin de que se satisfaga las necesidades de todo un país.

La (Constitución de la República del Ecuador , 20 de octubre de 2008 ), de forma clara

señala en su Art. 227, que:“La administración pública constituye un servicio a la

colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,

transparencia y evaluación.” Como se señaló con anterioridad, la administración pública

cuenta con personas que tiene la tarea de prestar ese servicio del que tanto se predica por

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

37

los entes Estatales, es así que nuestra Carta Magna señala expresamente y refiriéndose a

los servidores públicos de ésta manera:

Art. 229.- Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en

cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un

cargo, función o dignidad dentro del sector público.

Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La

ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y

remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso,

promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de

remuneración y cesación de funciones de sus servidores.

Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.

La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y

equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización,

capacitación, responsabilidad y experiencia.(Constitución de la República del

Ecuador , 20 de octubre de 2008 )

En términos muy generales el servidor público es una persona que forma parte de una

institución pública quebrinda un servicio de utilidad o beneficio de otras personas de

forma gratuita es decir que recibir lucro o ganancia más allá del que le corresponde es

decir su salario.

El Dr. (Guzmán Lara, 2008), sostiene que:"La Administración Pública es la acción del

gobierno encaminada en forma ordenada y técnica al cumplimiento y aplicación de leyes

y reglamentos, a promover el bien público en todas sus manifestaciones, económica, de

seguridad, de protección, de integridad territorial, educación, vialidad, etc., como a dar

resoluciones oportunas a las reclamaciones y peticiones que se susciten o

presentaren".Por lo tanto la Administración Pública es el conjunto de instituciones

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

38

públicas con personalidad jurídica que tienen como misión la administración del Estado

y de los demás entes que forman parte de este.Para el cumplimiento de ésta misión los

entes administrativos cuentan con servidores públicos debidamente capacitados quienes

se encargaran de atender de manera inmediata las peticiones del particular o del colectivo.

En lo concerniente al ámbito del Derecho Administrativo, en el Ecuador apenas en el año

2002 cuando se hicieron las reformas del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo

de la Función Ejecutiva (ERJAFE), se estableció la transcendencia del procedimiento

administrativo, como una garantía para los administrados y para la misma administración,

con el fin de que en el primer caso, los administrados puedan ejercer su derecho a la

defensa; y, en el segundo caso las autoridades puedan emitir resoluciones eficaces y

motivadas. Esto significa que la doctrina del Derecho Administrativo ecuatoriano, sólo

se centró en el estudio de la teoría del acto administrativo, que puede ser definido como

la “declaración unilateral de voluntad de autoridad competente que produce efectos

jurídicos individuales en forma directa”; es decir que el análisis y el estudio se habían

concentrado en los actos administrativos finales o resolutorios; sin embargo no se ponía

énfasis ni se analizaron los actos preparatorios de la voluntad y la importancia que ellos

revisten en una adecuada decisión de las autoridades, y por supuesto en el respeto a los

derechos de los ciudadanos.

La administración pública cumple un rol importante en nuestro país, por lo que la vigente

Carta Magna en su artículo 3 consagra como deber primordial del Estado, garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y

los instrumentos internacionales, reconoce el principio de aplicación directa e inmediata

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

39

de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales ante cualquier servidor públicoadministrativo o judicial, así como

impone a toda autoridad administrativa o judicial precautelar el debido proceso a través

de la vigilancia del cumplimiento de las normas y derechos de las partes conforme lo

señala el artículo 76, numeral 1 Ibídem.

El jurista ecuatoriano Jorge Zavala Egas, manifiesta:

La Administración Pública- que es un término simplificador de una realidad

distinta, como es la existencia de las administraciones públicas- en Ecuador

es, consecuentemente, tutora y garante de los derechos fundamentales que

consagran nuestra Constitución y los tratados internacionales válidos y

vigentes en la república. Tales derechos, como hemos dicho, transversalizan

todo el ordenamiento jurídico nacional y el Estado en su actividad legislativa,

administrativa, judicial, de control y en la participación democrática, tiene por

finalidad su vigencia. (Zavala Egas, 2009, pág. 70)

Respecto de lo que señala este autor se demuestra una vez más el delicado deber de la

administración pública en la salvaguarda de los derechos fundamentales que garantiza la

Constitución.

2.2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La palabra principio, viene del vocablo latino "principium", que significa comienzo,

inicio u origen de algo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

40

De acuerdo a lo que señala la Constitución de la República del Ecuador en su artículo

227, la administración pública se guía por principios que además se encuentran declarados

en las normas jurídicas que le son aplicables, ejemplo: la Ley Orgánica del Servicio

Público (LOSEP), y son los siguientes:

2.2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDA D .

Francisco Balcázar Ordóñez (La Administración Pública, 2017) señala que, éste principio

se refiere a que toda actividad y manifestación de la administración pública, procedente

de los hechos, actos, contratos, resoluciones y otras formas y mecanismos de expresión

de la misma, por proceder de servidores que responden a la gestión oficial del Estado y

las instituciones públicas, gozan de la presunción de legalidad, esto es, se consideran que

son legales, que se han dado dentro del margen jurídico de la Constitución de la República

del Ecuador y las demás normas de derecho imperantes.

2.2.2. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD

A pesar que los actos administrativos se reputan legítimos por las razones anotadas, son

impugnables, pueden ser objeto de rechazo, de desaprobación de parte los

administradosquienes se consideren vulnerados en sus derechos; y esa objeción puede

hacerse en vía administrativa o contencioso administrativa (judicial). La impugnación se

realiza mediante protestas, recursos y el planteamiento de acciones previstas en el

ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

41

2.2.3. PRINCIPIO DE EFICIENCIA

La eficiencia como la eficacia, son principios constitucionales y legales señalados en el

ordenamiento jurídico ecuatoriano, que obligan al servidor público a trabajar con

responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.En el entorno de la administración

pública, se pregona que las actividades y servicios que la administración pública debe

brindar a la sociedad deben ser de buena calidad, eficientes.

2.2.4. PRINCIPIO DE EFICACIA

Los autores Sierra López, Edgar y Flores Martínez, Alejandra (2017) señalan:

(…) la tutela jurídica de la eficacia administrativa tiene una relevancia

fundamental en la actualidad, porque dicho criterio, junto al de eficiencia,

sirven para legitimar la acción estatal. La positivización de la eficacia como

principio jurídico es una cuestión ineludible, tanto para orientar la actuación

de la administración pública, como para validar su desempeño, sobre todo,

ante la crisis de legitimación institucional que padece y que obedece, entre

otros factores, al fracaso en el logro de los fines, metas u objetivos de interés

público que persigue.(Sierra López & Flores Martínez, 2017, pág. 14)

En la actuación de la administración pública, la eficacia representa la efectividad y

oportunidad en la prestación de servicios o en los pronunciamientos de la administración.

2.2.5. PRINCIPIO DE AGILIDAD

Este principio se refiere a que la administración pública debe ser ágil, que sus actuaciones

estén revestidas de celeridad o rapidez.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

42

2.2.6. PRINCIPIO DE SIMPLIFI CACIÓN

Los procedimientos y trámites administrativos deben ser simples, sencillos, no

formalistas ni confusos, exentos de rigorismos oficinescos.

2.2.7. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

Comporta la cualidad que debe aplicar la administración pública en su accionar, aplicando

procedimientos correctos, diáfanos, transparentes, exentos de sospechas y dudas.

2.2.8. PRINCIPIO DE COPARTICIPACIÓN

Se refiere a la relación que deben observar los organismos públicos y privados para la

prestación de servicios a la comunidad.

2.2.9. PRINCIPIO DE ECONOMÍA

De acuerdo con Francisco Balcázar Ordóñez referente al citado principio, señala que:

Radica en el conjunto de políticas y estrategias para la mejor utilización de

recursos institucionales, como la concentración de actos en los trámites

administrativos para evitar la repetición y dilación de las providencias y

diligencias, precautelando los intereses de la administración y de las personas

vinculadas con los trámites administrativos.(Balcázar Ordóñez)

2.2.10. PRINCIPIO DE SOLIDARI DAD

Se refiere a que la administración pública debe velar por el interés social antes que por el

particular. La solidaridad implica la mayor aportación de las personas que más tienen para

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

43

cubrir los costos de la prestación de servicios comunes, en beneficio de los sectores

sociales deprimidos.

2.2.11. PRINCIPIO DE AVOCACIÓN

Este principio se utiliza en el derecho administrativo para la organización de la

administración pública y consiste en la facultad que tiene el órgano administrativo

superior para conocer y resolver los asuntos competentes al órgano inferior, aquello se

realiza previa comunicación correspondiente.

2.3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SUS CLASES

La administración pública se divide en:

Administración Pública Central.

Administración Pública Institucional; y,

Administración Pública Seccional.

2.3.1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

El Dr. Herman Jaramillo Ordóñez (Derecho Ecuador, 2008) señala:

La Administración Pública Central es la actividad política, jurídica y técnica

que ejerce jerarquía e imperativamente el Presidente de la República, de

acuerdo con las funciones constitucionales, legales y reglamentarias, para

satisfacer necesidades generales dentro de un organismo social, valiéndose de

diferentes procedimientos, órganos e instituciones públicas, semi-públicas y

privadas, y de acuerdo con los principios de eficiencia, agilidad y

transparencia, descentralización, desconcentración, racionalización y

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

44

economía de los servicios; la coparticipación y solidaridad social. "Las

decisiones se toman en el ápice y se van cumpliendo hasta la base.

Así han funcionado casi todos los gobiernos autoritarios del mundo, desde las

monarquías hasta el socialismo, pasando por las dictaduras. En esta forma de

percepción y ejercicio del poder han derivado en lo que hoy se denomina

"centralismo", que podría describirse como la concentración de la capacidad

de decisión y de administración en un solo centro. Este concepto ha sido la

base para la estructura de las empresas y del mismo Estado durante casi veinte

siglos, con ciertas excepciones como...el sistema federal. Sin embargo, la

intensificación de las relaciones internacionales, la multiplicidad económica y

política, la velocidad de las comunicaciones y el acortamiento de distancias,

así como la expansión de intereses privados y públicos en todo el mundo ha

demostrado la incapacidad del sistema de poder piramidal para hacer frente a

las exigencias de una sociedad universal cada vez más interdependiente y ha

llevado a conformar un nuevo sistema de decisiones que se desenvuelven más

bien como una red, cada uno de cuyos nudos tiene su propio nivel de decisión.

La complejidad de un mundo tecnologizado así lo exige.(Jaramillo Ordóñez)

La Administración Pública Central es aquella que la ejerce propiamente el Presidente de

la República, quién representa el Poder Ejecutivo.

El Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva

(ERJAFE) señala:

Art. 5.- GOBIERNO Y ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL.-

Corresponde a los órganos superiores de la Función Ejecutiva la dirección de

la política interior y exterior del Estado, así como su administración civil y

militar, de acuerdo a las normas constitucionales y legales.

La Función Ejecutiva la ejerce el Presidente de la República quien representa

al Estado en forma extrajudicial, ejerce la potestad reglamentaria y tiene a su

cargo la dirección de toda la Administración Pública Central e Institucional

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

45

ya sea directa o indirectamente a través de sus ministros o delegados.(Estatuto

del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), 18

de marzo 2002)

Función Ejecutiva en el Ecuador está integrada por:

Presidente de la República

Vicepresidente de la República

Ministerios de Estado

Otros organismos e instituciones

El Presidente de la República es el jefe del Estado y del Gobierno Central, figura visible,

pero dicho sea de paso, ejerce la representación de la función ejecutiva como el segundo

poder del Estado. El jefe de gobierno cuenta con el apoyo de su gabinete ministerial que

son designados para determinados campos; salud, trabajo, deportes, etc.

2.3.2. La administración pública institucional.

El Dr. Herman Jaramillo Ordóñez (Derecho Ecuador, 2008) señala:

Es una rama de los servicios generales del Estado o del Municipio que se han

desprendido de su organización para erigirse en entidades dotadas con

personería jurídica, autonomía propia, patrimonio independiente y grado de

especialidad y responsabilidad. En este sentido la institución pública

representa el grado más alto de descentralización por servicio; a su vez, es una

ventaja y una garantía porque tiende a tecnificar y especializar a la

administración. Por ejemplo, el Municipio y la Universidad son instituciones

públicas descentralizadas, especializadas, con características particulares

propias dentro de la administración. Las instituciones públicas de carácter

científico, educativas, deportivas, son muestra palpable del grado de

desarrollo económico y cultural de un país.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

46

Las instituciones poseen la característica fundamental de estar vinculados

estrechamente a la propia organización del Estado.

Han surgido y extinguido -como la esclavitud y la servidumbre- por necesidad

social y por las actitudes e ideas creadoras, inventivas y renovadoras de los

hombres. Se han caracterizado por sus tradiciones, sus símbolos distintivos,

sus valores culturales, sus funciones, objetivos, claramente definidos y los

servicios prestados de generación en generación. Históricamente existen

instituciones sociales como la familia; económicas como las cooperativas y

los bancos; políticas como los Municipios y el Estado; educacionales como

las escuelas, colegios y universidades que han prestado servicios relevantes a

la humanidad. Muchas instituciones han pasado de funciones simples a

complejas; de funciones homogéneas a heterogéneas; y otras han

desaparecido.(Jaramillo Ordóñez, Derecho Ecuador, 2012)

El ERJAFE en su Art. 7 respecto de la Administración Pública Institucional.

La Administración Pública Institucional, está conformada por las entidades de

derecho público creadas por o en virtud de una ley, con personalidad jurídica

y patrimonio propio, diferente al de la Administración Pública Central, alas

que se les ha encargado la dirección, organización y control del

funcionamiento de los servicios públicos propios de ésta, bajo los principios

de especialidad y variedad.

En forma expresa deberá indicarse su organización y el Ministerio o el ente

seccional autónomo al cual se adscriben, el que ejercerá la tutela

administrativa pertinente, el control financiero y decisional, sin perjuicio de la

autonomía operativa de la entidad y otros controles pertinentes.(Estatuto del

Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), 18 de

marzo 2002)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

47

2.3.3. LA administración pública seccional.

Se refiere a las entidades que forman parte del sector público como los Consejos

Provinciales y los Concejos Cantonales (Gobiernos Autónomos Descentralizados) así

como las Juntas Parroquiales son de carácter orgánico-funcional que gozan de autonomía

propia, patrimonio económico y de capacidad jurídica para obrar y realizar actos reglados

y discrecionales que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines en la forma y

condiciones que determine la Constitución y las leyes y con facultad legislativa para dictar

ordenanzas, para gobernar, ejecutar y hacer cumplir sus órdenes.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

48

TÍTULO III

PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ECUATORIANA.

3.1. DEFINICIÓN

El Doctor. Jorge Zavala Egas, señala que se tratan éstas prerrogativas, del Poder público

aprehendido por el Derecho, al que se le agregan potestades de variada naturaleza, dentro

de ellas las administrativas. Esto equivale a decir que el Poder único del Estado se

distribuye entre los órganos que configuran a la persona estatal, tornándolo operativo para

que ejerza una actividad que desarrolle una función específica. Las potestades públicas

administrativas, son esas dosificadas medidas del Poder Público, atribuidas a todos los

órganos y más entes sometidos al Derecho Administrativo. Esta última afirmación obliga

a decir que en consecuencia, las potestades administrativas se asignan a las

Administraciones Públicas, pero también a los entes, corporaciones o fundaciones que no

son parte de ésta, no obstante desarrollar actividad materialmente administrativa, como

es el caso de la Asamblea Nacional, la actividad del Consejo Nacional de la Judicatura o

los Colegios Profesionales.

La sujeción del Poder público al Derecho, eso es, a la Constitución y a la Ley implica que

lo distribuye entre los órganos estatales, asignándole a cada uno determinadas potestades

para que las opere o ejercite, desarrollando una actividad o función específica, para el

cumplimiento de una finalidad que siempre debe ser de interés general, público o el

llamado bien común.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

49

La aprehensión del Poder por el Derecho se logra vinculándolo, sujetándolo, sometiendo

su actividad a la Constitución y a la Ley, para ello, se convierte en norma jurídica que

tiene un rango constitucional. El principio de legalidad que, en la legislación ecuatoriana,

se concreta en la prescripción que manda a las instituciones del Estado, sus organismos y

dependencias y a los funcionarios públicos que no podrán ejercer otras atribuciones que

las asignadas en la Constitución y en la Ley y tendrán el deber de coordinar sus acciones

para la consecución del bien común.

La asignación de potestades a los órganos del Estado, por parte de la Constitución y la

Ley, implica la desagregación del Poder público único y soberano, para distribuir las

potestades entre sus órganos y más entes que lo integran como por ejemplo, adjudicar la

potestad legislativa a la Asamblea Nacional, la potestad jurisdiccional a los órganos

judiciales, la potestad administrativa al Presidente de la República, responsable de la

administración pública central, la potestad de control a la Contraloría General del Estado,

a la Procuraduría General del Estado, a la Superintendencia de Compañías,etc., cada una

de éstas instituciones con sus funciones y atribuciones.

Respeto de las potestades de la Administración,Espinosa Velasco, Sebastián (2010)

señala que:

Es impensable despojar a la producción del derecho de las corrientes políticas

que la inspiran, no obstante, el ejercicio de dicho poder requiere encausarse

dentro de los diques que la norma modula en el marco del respeto de los

derechos fundamentales y el cumplimiento de los fines del Estado. El

principio de legalidad en sí, constituye la fuente y el marco de la actuación

administrativa, limitación y garantía destinada a la protección de los derechos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

50

de los ciudadanos, que en tanto destinatarios del ejercicio de funciones

públicas, precisan de certeza y racionalidad en el accionar de la

Administración, mismo que debe estar subordinado de modo incondicional e

irrestricto al ordenamiento jurídico.(Espinoza Velasco, 2010, pág. 52)

En el orden de ideas mencionado, vale decir que la ley contiene su razón de ser en la

limitación del poder. De acuerdo a lo que afirma el Dr. Jorge Zavala Egas que:

El poder limitado o ejercido de acuerdo a Derecho es creador de éste y, por

ello, las normas de derecho positivo no tienen otra fuente que el poder y estas

mismas normas sonsancionadas por el poder, de tal suerte que las normas

jurídicas tienen por misión limitar el poder que las crea y que las

sanciona.(Zavala Egas, 2008, pág. 17)

Por lo tanto, las potestades públicas administrativas se refieren a las medidas del Poder

Estatal, asignadas, por la Constitución y la Ley, a los órganos y más entes sometidos al

Derecho Público Administrativo, para que sean ejercidas en concretas actividades o

funciones administrativas, para el cumplimiento de un interés público. En consecuencia,

la potestad pública administrativa, como medida dosificada del Poder público estatal, está

regulada y limitada por el Derecho Público Administrativo para la cual éste tiene la última

palabra, configura un-haz-de competencias administrativas distribuidas, para su efectivo

ejercicio, mediante la concreción de determinadas funciones o actividades

administrativas, las que deben ser ejercidas por órganos administrativos varios y otros

entes sometidos, por su actividad, al Derecho Administrativo, pero siempre vinculada, tal

potestad pública, a un fin específico y solo otorgada para el cumplimiento de esa finalidad

de interés público. El sometimiento del poder al derecho es un principio inherente al

Estado; sin esa garantía, una sociedad objetivamente organizada, que contenga el

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

51

cotidiano desbordamiento del obrar público en protección de los derechos fundamentales,

no podría existir.

Cassane, Juan Carlos dice que:

La prerrogativa, como figura o institución jurídica, pertenece a la categoría de

las potestades o poderes (en sentido estricto), cuya concepción pertenece,

fundamentalmente, a la doctrina italiana. Pero si bien toda prerrogativa esen

definitiva, una potestad, lo inverso no siempre acontece, habida cuenta de la

existencia de potestades regidas por el Derecho Privado (v.gr. patria potestad,

etc.). La prerrogativa es la potestad pública caracterizada por el imperium

estatal.

La prerrogativa se ubica en un plano superior a la relación jurídica singular

siendo un poder abstracto general e irrenunciable, cuyo fundamento emana

del ordenamiento jurídico del Estado. No hay que confundir, entonces, la

prerrogativa con el acto de su ejercicio respecto a una relación jurídica

determinada o individualizada, porque ella no es un elemento de la relación,

como es el derecho subjetivo o el interés legítimo.(Cassagne, 2002, págs. 18-

19)

La tarea del Derecho Administrativo ecuatoriano hoy en día es lograr un equilibrio entre

los entes de la administración pública y los administrados. A pesar que las prerrogativas

son propias de la administracióndotada de cierto poder no puede suprimir o perjudicar los

derechos de los particulares.

3.2. PRERROGATIVAS TIPIFICADAS EN LA CONSTITUCIÓN

ECUATORIANA

El Art. 135 de la (Constitución de la República del Ecuador , 20 de octubre de 2008 ) ,

establece que: “Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

52

proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público

o modifiquen la división político administrativa del país”.

El Art. 147 ibídem, prescribe que son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente

de la República, además que los que determine la ley dentro de estas atribuciones, las

establecidas en los numerales 6, 9 y 18, mediante la cual se establecen ciertas

prerrogativas, que son las siguientes:

La de crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de

coordinación.

Prerrogativas de nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las

demás servidoras y servidores públicos cuya nominación le corresponda.

La de indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.

3.3. CLASES DE PRERROGATIVAS.

Según Cassagne las principales prerrogativas cuya unificación se ha intentado realizar a

través de su encuadre en el principio de autotutela, sin agotar su enumeración, son:

3.3.1. LA CREACIÓN UNILATERA L DE DEBERES Y VÍNCU LOS

OBLIGACIONALES .

A diferencia de lo que acontece en el Derecho Privado, una de las partes de la

relación jurídica administrativa posee la facultad de crear unilateralmente

vínculos obligacionales y deberes a cargo delos administrados, que se

constituyen en deudores u obligados de las respectivas prestaciones. Esta

prerrogativa, que se funda en la presunción de legitimidad, se conecta con el

llamado privilége du préalable por cuyo mérito la Administración resuelve de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

53

manera previa a la decisión judicial dando nacimiento al deber u obligación

del administrado. Su ejercicio requiere siempre de una norma atributiva de la

potestad y de la competencia necesaria para la actuación del órgano o ente

administrativo.(Cassagne, 2002, págs. 19-20)

Esta prerrogativa de acuerdo con lo que señala Cassagne se refiere a la potestad a manera

de privilegio que tiene la Administración Pública de crear por su parte deberes y vínculos

obligacionales para sus administrados, esto se explica en que, parte de la presunción de

legitimidad, a través de esta prerrogativa se puede justificar que de manera unilateral los

entes administrativos que ejecutan la actividad estatal, crean por sobre otros, los deberes

y vínculos obligacionales, comprometiendo al administrado al cumplimiento de una

prestación.

3.3.2. LA PRESUNCIÓN DE VAL IDE Z O LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS .

Trátase de una presunción provisional de los actos estatales, que acompaña las

funciones y poderes que la norma fundamental asigna a los órganos que

componen la estructura constitucional del Estado, para realizar en forma

eficaz las funciones públicas que debe satisfacer en la prosecución del bien

común cuya administración le corresponde. Supone que el respectivo acto

dictado por un órgano estatal se ha emitido de conformidad al ordenamiento

jurídico y en ella se basa el deber u obligación del administrado de cumplir el

acto.

De no existir tal principio, toda la actividad estatal podría ser cuestionada con

la posibilidad de justificar la desobediencia como regla normal en el

cumplimiento de los actos administrativos, obstaculizando el cumplimiento de

los fines públicos como consecuencia de anteponer el interés individual y

privado al interés de la comunidad, sin atender a la preponderancia que

aquéllos representan como causa final del Estado.(Cassagne, 2002, pág. 20)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

54

La legitimidad de un acto administrativo es una de las presunciones más comunes en

nuestro Derecho Procesal Administrativo.Salvo prueba en contrario, ésta presunción del

acto administrativo, quiere decir que ha sido dictado de acuerdo con el ordenamiento

jurídico vigente. Las consecuencias de esta presunción de legitimidad recaen en la

prohibición de que los jueces decreten de oficio la nulidad del acto administrativo, así

como la necesidad de alegar y probar la ilegitimidad. Si no existiera ésta presunción la

ciudadanía tendría que cuestionar el cien por ciento (100%) de los actos administrativos

del Estado, obstaculizando el cumplimiento sus fines.

El (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), 18

de marzo 2002), en su Art. 68 sobre la Legitimidad y Ejecutoriedad señala que: “Los

actos administrativos se presumen legítimos y deben cumplirse desde que se dicten y de

ser el caso, se notifiquen, salvo los casos de suspensión previstos en este estatuto”. Esto

quiere decir que la declaración voluntaria emanada por la respectiva autoridad

administrativa al momento en el que se dicta el acto administrativo, tiene capacidad para

emitirlo y por lo tantogoza de la presunción de legitimidad, lo que quiere decir que el acto

fue elaborado en base a la ley.

Jairo Ramos Acevedo, manifiesta:

Uno de los caracteres del acto administrativo es la presunción de su

legitimidad, es decir, a la presunción de validez o de legalidad. Cuando en el

acto administrativo se encuentran todos los elementos necesarios para que

sean posibles las consecuencias jurídicas, puede decirse que el acto es legítimo

en relación con la ley y válido en relación con las consecuencias que deban

producir. Esta característica no es exclusiva del acto administrativo, ya que se

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

55

presume también como legítima la actividad legislativa y jurisdiccional. La

presunción de la legalidad de la actividad administrativa se basa en la idea de

que los órganos administrativos son en realidad instrumentos desinteresados,

que solo persiguen la satisfacción de los intereses generales dentro del orden

jurídico (...)(Ramos Acevedo, 2003, págs. 487-488)

El principio de legalidad necesita indiscutiblemente que la actividad de laadministración

pública esté constantemente sujeta a disposiciones,reglamentos y disposiciones legales y

vigentes en la legislación del Estado de conformidad con las normas y principios

constitucionales. El principio de legalidad y de la seguridad jurídica estableceel pilar

fundamental del derecho público, conforme a estos, el ejercicio del poder público tiene

que estar sometido a la voluntad de la ley, y no a la voluntad de los servidores que ejercen

laadministración pública.

3.3.3. EL PRINCIPIO DE LA EJEC UTORIEDAD .

Es un típico privilegio "hacia afuera" que habilita a los órganos que ejercen la

función materialmente administrativa para disponer la realización o

cumplimiento del acto sin intervención judicial, apelando excepcionalmente

al uso de la coacción dentro de los límites dispuestos por el ordenamiento

jurídico.

Constituye una prerrogativa propia de la función administrativa,

encontrándose atribuida, en el orden nacional, en el art. 12 de laLNPA, el cual

si bien emplea la expresión "fuerza ejecutoria", esindudable que consagra el

principio conocido en la doctrina italiana y un sector de la españolay argentina

bajo el nombre de"ejecutoriedad" del acto administrativo.

El principio de la ejecutoriedad admite dos subespecies importantes:a) la que

se opera en sede administrativa por su propia virtualidado por disposición de

una norma sin apelar al uso de la coaccióny b) la facultad de ejecutar en forma

coactiva el acto por parte delos órganos que ejercen la función materialmente

administrativa,debiendo advertirse que esta prerrogativa es, en principio,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

56

excepcional en nuestro ordenamiento constitucional en virtud de que la

ejecución coactiva de un acto en la persona o bienes del administrado integra

el contenido de la función que la Constitución atribuye a los jueces,

configurando un sistema material a favor del administrado.(Cassagne, 2002,

pág. 21)

El principio de ejecutoriedad significa que el acto administrativo se perfecciona cuando

en su producción concurren todos los elementos esenciales, lo que lleva consigo que se

la atribuya presunción de validez. La ejecutoriedad de los actos administrativos significa

que la Administración Pública puede por sí misma ejecutar materialmente los efectos que

de sus actos se derivan en contra de la voluntad de los administrados.

Laautotutela de la Administración Pública, implica la facultad de que ella misma provea

a la elaboración de sus propias decisiones, cuando el orden jurídico le ha entendido

expresa o tácitamente tal atribución. El principio de ejecutoriedad entonces se refiere a la

posibilidad que tiene la entidad administrativa de ejecutar los actos por su cuenta incluso,

recurrir, de ser necesario, a medidas de coacción, en los casos en los cuales se ha

manifestado resistencia de los administrados afectados.

Hay que diferenciar, la ejecutoriedad con la ejecutividad de los actos, aunque parecen

significar lo mismo no lo son, la ejecutividad de los actos se refiere a la cualidad del acto

administrativo de elaborar todos sus efectos desde el momento en que se emiten; mientras

que la ejecutoriedad se refiere a la posibilidad de que los actos administrativos tengan que

ser ejecutados de modo forzoso.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

57

Núñez López, Ángel Gonzalo señala que:

El acto administrativo tiene implícitas las características fundamentales de la

presunción de legalidad y de ejecutoriedad; si los actos administrativos no

tuvieran éstas particularidades, la organización de la administración pública

estatal sería anárquica e incierta. Por lo tanto la obligatoriedad del acto

administrativo es respecto de los ciudadanos o subordinados y también de la

administración misma. La administración pública debe gozar de la suficiente

confianza y credibilidad para que los actos emanados no causen ni infundan

recelo o temor de parte de los administrados. Es lógico que el acto

administrativo tenga fuerza obligatoria cuando fuere dictado por autoridad

competente para declarar la voluntad de la entidad u organismo de la

administración pública, creando consecuentemente efectos jurídicos. (Núñez

López, 2008, págs. 29-30)

3.3.4. PRERROGATIVAS PROCESALES

La mayor parte de estas prerrogativas que configuran un régimen procesal

privilegiado, integran el bloque de privilegios "hacia adentro" que se han

erigido en atención a la consideración que merece el sujeto actuante

(Administración Pública en su aspecto subjetivo)teniendo en cuenta la

finalidad de bien común que ella persigue.(…).

En cambio, una típica prerrogativa procesal "hacia afuera" está dada por la

facultad de desencadenar el proceso de lesividad, cuando el vicio fuera

imputable a la Administración y mediare culpa de ésta, pues allí se consagra

una excepción privilegiada al régimen ordinario, incluso de fondo, al admitir

la alegación procesal de la propia torpeza.(Cassagne, 2002, pág. 21).

La prerrogativa procesal se refiere a la investidura que comporta el mismo derecho o

deber para un sujeto procesal al que tienen el común de las personas jurídicas, pero que

está regulada por un procedimiento diferente al ordinario, es decir, uno de carácter

especial.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

58

No puede entonces ni debe interpretarse que la circunstancia de que el Estado se encuentre

dotado de ciertos y determinados privilegios, en razón de representar los intereses de toda

la población y no intereses particulares, constituye un trato desigual o discriminatorio

frente al resto de la sociedad en realidad, los privilegios del Estado son prerrogativas de

la cual goza, y son inherentes a su naturaleza y función para el colectivo.

3.4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LAS POTESTADES

ADMINISTRATIVAS

El principio de legalidad, en Derecho Público Administrativo, es de interpretación

estricta, restringida a las fuentes formales del Derecho: Constitución y Ley. En el Estado,

es su órgano representativo, la Asamblea Nacional, el competente o el llamado a la

habilitación de potestades de la Administración, como resultado de un acto de voluntad,

de un acto de querer los representantes populares una finalidad asumida por ese Estado;

sin embargo, ese acto volitivo debe formalizarse, adquirir la forma determinada de Ley

escrita.

El fundamento de las potestades administrativas se explica afirmando que la Constitución

consagra el principio de legalidad, y que ese principio de legalidad opera, o viene

operando hasta el momento constitucional, con un sentido distinto cuando se habla de los

poderes públicos y cuando se habla de los particulares.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

59

3.4.1. CONFLICTO ENTRE LAS PRERROGATIVAS Y EL PR INCIPIO DE

LEGALIDAD .

El Principio de legalidad tiene dos elementos fundamentales. Como primer criterio de

este principio debe entenderse que en el derecho administrativo el principio de igualdad

jurídica comprende que no sólo el interés legítimo del administrado que debe procesarse,

sino que este debe permanecer en equilibrio con el interés del Estado por la defensa de

los preceptos jurídicos. Este principio trata de asegurar la igualdad jurídica y procesal de

los administrados aunque esto pueda llevar a que en la práctica muchas veces el

comportamiento de la administración sea muy contradictorio con el interés

particular; en este sentido la igualdad debe buscar un tratamiento en razonable igualdad

de circunstancias, eliminando excepciones o privilegios que excluyan a unos de los que

se acuerde a otros en las mismas circunstancias mediante distinciones arbitrarias, injustas

u hostiles, contra determinada persona o grupo de personas. El otro criterio de este

proceso es la garantía contra la arbitrariedad con base en la razonabilidad, es decir que

importa una obligación de una conducta derivada de la justicia y la equidad para

fundamentar la legalidad del proceso.

Entonces de la conjunción de los criterios del principio de legalidad se podría afirmar que

para nuestro ordenamiento jurídico administrativo, la garantía del proceso legal también

alcanza a los actos administrativos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Exploratorio

La presente investigación se establece bajo la exploración de una serie de fuentes

bibliográficas así como de la opinión de las personas que conocen de este tema que figura

de ser novedoso y que goza de una relevante importancia dentro de la sociedad

ecuatoriana.

Descriptivo.

El principal problema que se logró identificar en la presente investigación, es la falta de

conocimiento respecto de los procedimientos administrativos.

Explicativo.

Este proyecto investigativo se encamino a encontrar la solución más adecuada en el

ámbito de la protección al administrado para lograr un uso adecuado de las prerrogativas

de la administración pública, como el adecuado cumplimiento del principio de legalidad.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

61

3.2. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS.

Inductivo – Deductivo

El método inductivo se utilizó para llegar a obtener conclusiones a partir de estudios

particulares, los cuales explican los fenómenos previamente ya estudiados. El Método

deductivo sirvió para realizar esta investigación a partir de la Constitución Política de la

República del Ecuador (2008), el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), y llegar a conclusiones y

consideraciones particulares.

Histórico

Este método sirvió para conocer si históricamente se ha dado o no un progreso en la

emisión de los actos administrativos, desde la creación de los entes de la administración

pública.

Científico

A través de indicadores y encuestas de hechos verificables y sustentados con servidores

públicos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, abogados en libre ejercicio

profesional, usuarios de la administración pública y estudiantes de la carrera de Derecho.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

62

Jurídico.

Este método permitió analizar la normativa legal del Ecuador, así como de otros países,

y analizar la evolución de la legislación en el campo del Derecho Procesal Administrativo.

Histórico comparado.

Se utilizó este método en el proyecto de investigación, y se usa generalmente en el estudio

del derecho, para hacer comparaciones entre las instituciones jurídicas y apreciar su

coherencia y particularidad.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Encuesta

La técnica de recolección de información es decir la encuesta fue relevante en la

recopilación de información de los servidores públicos, abogados en el libre ejercicio,

estudiantes de Derecho y sobre todo de quienes son administrados (usuarios) y que

forman parte de un proceso administrativo (trámite) del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito.

Entrevista

Con esta técnica de investigación se realizó un trabajo de campo para conocer la utilidad,

eficacia y eficiencia del uso de las prerrogativas del cual goza la Dirección Metropolitana

del Municipio de Quito, se entrevistó a dos profesionales del ámbito jurídico expertos en

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

63

materia Administrativa, con el fin de obtener resultados cualitativos con respecto a la

Operacionalización de variables del presente Proyecto de Investigación.

Investigación Documental

Se empleó para fundamentar la investigación con los respectivos respaldos, de tal manera

que no haya dudas. Con este instrumento se recurrió a datos, información y conocimiento

que se encuentran en una diversidad de fuentes.

3.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Estadística

Con la utilización de este instrumento se obtuvo información para analizarla, elaborarla

y simplificarla lo más posible, para que pueda utilizarse para el fin que se desea.

Excel

Con esta herramienta de trabajo se establecieron resultados que arrojaron una

investigación, ordenar y también especificarlos, para la comprensión de los resultados de

las personas interesadas en el tema.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

64

3.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Variable Independiente

La AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD en los procesos administrativos.

Variable Dependiente

La aplicación da las PRERROGATIVAS DELA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA en el

Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

65

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

CUADRO 1. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Afectación al

principio de

legalidad.

Concepto

Constitución

Leyes

Cuestionario.

(Encuesta)

Entrevista

Ámbito

Administrativo

Social

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Aplicación de las

Prerrogativas de la

Administración

Pública.

Concepto

Doctrina

Actos

administrativos

Constitución

Leyes

Entrevista.

(Encuesta)

Cuestionario.

Investigación

Documental.

Regularización de

las Prerrogativas

Funcionarios

encargados de

emitir actos

administrativos

Administrados

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito- Investigador

3.7. UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para la presente investigación se contó con la colaboración y estadísticas de los

funcionarios competentes, con especial atención de los servidores de la Dirección

Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, así como

también con información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Abogados

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

66

en libre ejercicio profesional, Estudiantes de Derecho y los usuarios de las instituciones

de la administración pública.

CUADRO 2. POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO POBLACIÓN

Usuarios del Sistema de Administración Pública (15),

Estudiantes de Derecho de la Universidad Central del

Ecuador (15), Abogados en libre ejercicio profesional

(15).

45

Funcionarios del Municipio de Quito Distrito

Metropolitano (13); Ministerio de Agricultura y

Ganadería (2).

15

Total 60

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito. 2018- Investigador

3.8. METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN E INTERVENCIÓN

En la presente investigación se considerara como punto más importante la experiencia,

opinión, conocimiento de usuarias, aportes primordiales que los profesionales

especializados y funcionarios.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

67

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de información se basa en la recolección de información

realizada a través de las encuestas realizadas en su mayoría a los profesionales y usuarios

de la Dirección Metropolitana Tributaria el Municipio de Quito Distrito Metropolitano y

de una cartera de Estado, la muestra fue tomada a personas mayores de edad y con

conocimiento en la materia de Derecho Administrativo y usuarios.

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENTREVISTA.

CUADRO 3. DATOS DE LA MUESTRA

MUESTRA PORCENTAJE

Abogados en libre ejercicio profesional 16 27%

Directores y Coordinadores Jurídicos 4 6%

FuncionariosPúblicos 10 17%

Estudiantes de Derecho 15 25%

Usuarios de Entidades Públicas 15 25 %

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito – Investigador

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

68

GRÁFICO 1. MUESTRA

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito – Investigador

6%17%

27%25%

25%

MUESTRA

Directores, CoordinadoresJurídicos

Funcionarios Públicos

Abogados en libre ejercicioprofesional

Usuarios de las entidadespúblicas

Estudiantes de Derecho

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

69

PREGUNTA N° 1.- ¿Conoce usted que es una prerrogativa de la administración

pública?

TABLA 1. PREGUNTA N° 1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 83%

NO 10 17%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 2. PREGUNTA N° 1

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Una vez entrevistados a los sujetos partes de la

Administración Pública, se llega a tener como resultado que el 83% de los entrevistados

del universo de Directores y Coordinadores Jurídicos, funcionarios públicos, abogados

en libre ejercicio profesional, usuarios de la Administración Pública y estudiantes de

Derecho si conocen a lo que se refiere las prerrogativas de la administración pública, el

17% no conoce del tema o quizá no lo tienen presente en su vocabulario, a pesar que el

porcentaje de quienes desconocen del tema es poco, esto es grave, en virtud de que hace

justo y necesario que se facilite un manual jurídico que dé una breve explicación de las

potestades administrativas.

83%

17%

SI

NO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

70

PREGUNTA N°2.- ¿Considera que los servidores públicos se encuentran capacitados

para evitar abusos por parte de la administración pública?

TABLA 2. PREGUNTA N° 2

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 12%

NO 53 88%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito– Investigador

GRÁFICO 3. PREGUNTA N° 2

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Los resultados arrojados a la segunda pregunta de

la encuesta se interpretan en que el 88% de los encuestados creen que los servidores

públicos no se encuentran debidamente capacitados para evitar abusos por parte de la

administración pública, esto permitiría contar con medidores e indicadores para verificar

las eficacia y eficiencia en el uso de las prerrogativas de la administración pública.

12%

88%

SI

NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

71

PREGUNTA N°3.- ¿Usted cree que hace falta delimitar claramente cuáles son las

prerrogativas del Estado para que el principio de legalidad no sea vulnerado?

TABLA 3. PREGUNTA N° 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 55 92%

NO 5 8%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 4. PREGUNTA N° 3

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: De las estadísticas y realizando una sumatoria a

los porcentajes podemos verificar que la percepción de las y los encuestados es que, el

92%considera necesario delimitar claramente cuáles son las prerrogativas del Estado para

que el principio de legalidad no sea vulnerado.

92%

8%

SI

NO

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

72

PREGUNTA N°4.- ¿Considera que la administración pública excede las

prerrogativas que le son dadas por ley?

TABLA 4. PREGUNTA N° 4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 53%

NO 28 47%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 5. PREGUNTA N° 4

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Considerando que la administración pública por

su naturaleza jurídica está revestida de prerrogativas que les son dadas, en la mayoría de

casos no se aplican de forma correcta cometiendo graves inconvenientes que conducen a

la impugnación por parte del administrado acusando a la administración que el acto

administrativo carece de eficacia jurídica y afectación al principio de legalidad y los

demás derechos del particular, ante esto el 53% de los encuestados manifiesta que los

entes de la administración pública excede en el uso de sus potestades.

53%

47% SI

NO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

73

PREGUNTA N°5.- ¿Alguna vez ha sido víctima de los abusos cometidos por la

administración pública respecto al exceso de prerrogativas públicas?

TABLA 5. PREGUNTA N° 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 51 85%

NO 9 15%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 6. PREGUNTA N° 5

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Del análisis de resultados a la pregunta número

cinco podemos interpretar que el 85% de los encuestados alguna vez han sido víctimas

del mal uso de las prerrogativas, y tan solo un 15% todavía no se han visto afectados ante

tal circunstancia, esto resulta más que preocupante.

85%

15%

SI

NO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

74

PREGUNTA N°6.- ¿Conoce que el principio de legalidad?

TABLA 6. PREGUNTA N° 6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 60 100%

NO 0 0%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 7. PREGUNTA N° 6

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Se puede verificar que el 100% de los encuestados todos coinciden en que conocen a que

se refiere el principio de legalidad, esto lleva a determinar la importancia de éste principio

que en su mayoría es exigido por el ciudadano dado su relevancia.

100%

SI

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

75

PREGUNTA N°7.- Si respondió SI a la pregunta 6 ¿Cree que la Administración

pública da cumplimiento al principio de legalidad?

TABLA 7. PREGUNTA N° 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 58%

NO 25 42%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito – Investigador

GRÁFICO 8. PREGUNTA N° 7

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

En el análisis de esta respuesta se verifica que un 58% de los encuestados considera que

la administración si da efectivo cumplimiento al principio de legalidad, pero se observa

que un 42% mantiene un grado incertidumbre y no cree que se cumpla con este principio,

lo que quiere decir que existen casos que demuestran que las Instituciones Públicas están

lejos de cumplir de manera correcta los procedimientos.

58%

42%SI

NO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

76

PREGUNTA N°8.- ¿Conoce usted cuáles son las sanciones para el servidor público

que excede las prerrogativas públicas que le son dadas por ley?

TABLA 8. PREGUNTA N° 8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 53%

NO 28 47%

TOTAL 60 100% Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 9. PREGUNTA N° 8

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Con este resultado se demuestra que de los 60 encuestados, el 53% es decir 32 personas

conocen respecto de las sanciones para los funcionarios públicos que se exceden del uso

de las prerrogativas de la administración, pero el 47% es decir 28 personas no conocen

bien estas sanciones, pues dentro de esto se puede verificar que falta ilustrar al ciudadano

que acude a las entidades públicas sobre las medidas que se pueden exigir cuando se vean

abusados.

53%

47% SI

NO

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

77

PREGUNTA N°9.- ¿Cree que es necesario un manual explicativo que ayude a

entender de mejor manera el alcance de las prerrogativas de las cuales se encuentra

revestida la administración pública?

TABLA 9. PREGUNTA N° 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 56 93%

NO 4 7%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

GRÁFICO 10. PREGUNTA N° 9

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito - Investigador

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Con esta pregunta se puede verificar que el 93% de los encuestados están de acuerdo con

que es necesario un manual explicativo que ayude a entender de mejor manera el alcance

de las prerrogativas de las cuales se encuentra revestida la administración pública, para

así lograr un mejor aplicación de las potestades institucionales a nivel nacional, pero tan

solo un 7% de los encuestados consideran que no es necesario una herramienta jurídica

explicativa.

93%

7%

SI

NO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1.-. Las prerrogativas están presentes en todos los tipos de Administración Pública, por

lo que un particular no solo se siente afectado por la falta de aplicación del principio de

legalidad dentro de un procedimiento administrativo por una cartera de Estado o en este

caso por una dependencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, sino que

también éste abuso puede venir a través de un acto administrativo emitido por una casa

de estudios como una Universidad pública, etc.

2.- Al redactarse el nuevo Código Orgánico Administrativo (COA) no se incluye las

clases de prerrogativas de las cuales goza la administración pública ecuatoriana, lo que

sería necesario incluir en un capítulo sobre las prerrogativas y sus tipos, para que el

administrado tenga un respaldo jurídico y conozca los límites de la potestad institucional.

3.- De las entrevistas realizadas he logrado determinar qué no está mal que la

administración pública goce de prerrogativas, que en realidad son propias de los entes

públicos, lo que no es aceptable es que por el desconocimiento de ciertos funcionarios

públicos, se cometan muchos casos en los cuales se ha llegado a determinar violación al

principio de legalidad, el cual vela por la supremacía de la Constitución y de la Ley en

sentido material; es decir los operadores de la administración pública deben cumplir con

esa sumisión total de la acción administrativa a la Ley para que no hay sigan sucediendo

más casos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

79

4.- La falta de confianza que existe por parte del particular a los entes públicos es un grave

problema ya que no es posible en pleno siglo XXI exista este tipo de incertidumbre, lo

que obliga a trabajar fuertemente en la capacitación constante hacia los servidores

públicos, abogados en libre ejercicio profesional, estudiantes de derecho y ciudadanía.

5.- Por el déficit conocimiento en materia de derecho administrativo, se ha utilizado de

forma errada las prerrogativas, vulnerando en ocasiones gravemente el principio de

legalidad y los derechos constitucionales. El instructivo será un soporte importante sobre

todo para los nuevos servidores públicos que ingresan a la Dirección Metropolitana

Tributaria del Municipio de Quito, y conozcan de manera detalla el ámbito de la

potestades de la administración pública.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

80

RECOMENDACIONES.

1.- Tomar acciones sistemáticas y permanentes a nuestro sistema procesal administrativo,

tendientes a encauzarnos dentro de los valores esenciales del Derecho. No se puede

simplemente decir u ordenar que se cumpla sino más bien dar las bases suficientes que

sirvan de cimientos para la concienciación en la trascendencia del ordenamiento jurídico

y, buscar el aporte de todos y no de pocos.

2.- Que se implemente un procedimiento expedito en casos de emisión de actos

administrativos a través de la Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio de Quito,

para efectivizar el seguimiento de los procedimientos y evitar la mala utilización de las

prerrogativas de la administración pública.

3.- El Estado debe crear espacios de comunicación y educación ciudadana que permitan

socializar a los servidores del sector público que los derechos del administrado deben ser

respetados en base a lo señalado en la Constitución de la República y la ley.

4.- Que los administrados que acuden a las instituciones públicas, conozcan de manera

más clara y precisa el significado de las prerrogativas de la administración pública, para

que se lleven de mejor manera los procedimientos administrativos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

81

CAPÍTULO V

P R O P U E S T A

5.1. DATOS INFORMATIVOS

5.1.1. LOCALIZACIÓN .

La presente investigación se la ha realizado en el Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, ubicado en las calles Venezuela y Chile, centro histórico de Quito, si bien el

tema de fondo es la regularización de las prerrogativas de la administración pública, la

solución a este problema debería replicarse en todos los entes de esta municipalidad con

mayor énfasis en la Dirección Metropolitana Tributaria, por la trascendencia del tema y

la importancia al develarse que si no se aplica una medida para solucionar el problema

que genera el desconocimiento de las prerrogativas dadas a la administración pública y

estas no se vigilen su cumplimiento adecuado estaríamos incurriendo en vulneración del

principio de legalidad. Entonces se vuelve necesario que a partir del estudio realizado y

basado en las encuestas a la población de incidencia la propuesta de solución permita que

la Administración pública aplique oportuna y adecuadamente las potestades

administrativas, esto debe ser implementado a nivel nacional.

5.1.2. BENEFICIARIOS

Al ser de carácter general, indudablemente los beneficiarios serian todas las y los usuarios

que acuden a los entes de la administración pública, los cuales forman parte de un proceso

administrativo, así también esta propuesta de llegar a ejecutarse se convertiría en una

herramienta útil para quien ejecuta actos administrativos, es decir para los funcionarios

públicos de la Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio de Quito Distrito

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

82

Metropolitano, quienes emiten los respectivos actos administrativos, los cuales

alimentarían su conocimiento en materia administrativa.

5.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .

La administración pública se encuentra investida de todo un conjunto de potestades que

se justifican en la medida del servicio objetivo al interés general.

De acuerdo a las estadísticas de la Procuraduría Metropolitana del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, dependencia municipal encargada de conocer y resolver los

recursos de revisión y extraordinarios de revisión, y de la Coordinación General Jurídica

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), preocupa el alto número de

impugnaciones que han interpuesto los administrados por el mal uso de las prerrogativas

de la Administración, potestades que cuando son mal utilizadas restringe no solo el

principio de legalidad del cual goza el particular, sino también se vulneran derechos como

el debido proceso, la igualdad, entre otros, pero tal vez uno de los más graves y como lo

se ha señalado es la afectación a la legalidad, ya que esto significa que ni siquiera se ha

respetado los pasos para un procedimiento adecuado acorde con la ley.

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer mecanismos de difusión e información a los servidores públicos de la

Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

respecto de las prerrogativas de la administración pública, en virtud de que la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

83

desinformación existente respecto de esta materia administrativa afecta a la estabilidad

social, económica y jurídica de la administración y del administrado.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer los adecuados mecanismos de socialización, para difundirlas

prerrogativas de las cuales está revestida la administración pública.

2. Socializar a través de diferentes medios la importancia de conocer las

prerrogativas de las cuales está revestida la administración pública.

3. Implementar por intermedio de la Dirección Metropolitana Tributaria del

Municipio de Quito, políticas claras respecto de uso adecuado de las

prerrogativas.

4. Validar la propuesta con abogados expertos en derecho administrativo.

5.4. FACTIBILIDAD .

El presente proyecto es factible por cuanto existen derechos constitucionales que se verían

afectados producto del desconocimiento en la adecuada aplicación de la prerrogativas de

la administración pública, por un lado la administración públicay por el otro el

administrado, contra el cualse emanan actos administrativos, que vulneran no solo el

principio de legalidad, sino sus derechos fundamentales, incluso; ante estas circunstancias

a la administración le corresponde atender oportunamente los recursos de apelación que

se presenten.

Dentro de este ámbito se vuelve justo y necesario que al momento de emitir actos

administrativos para los particulares se respete los principios y derechos de este último

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

84

sin dejarle en indefensión y haciendo hincapié que todo proceso administrativo debe

encausarse de acuerdo con los parámetros exigidos por la ley.

5.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.5.1. PROPUESTA: MANUAL JURÍDICO SOBR E LAS PRERROGATIV AS DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLI CA .

Con la presente propuesta y a lo largo de la investigación se pretende crear un instructivo

jurídico que alimente el conocimiento del funcionario público de la Dirección

Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, respecto de

las prerrogativas de la administración pública cuyo instructivo es la propuesta final del

presente proyecto:

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

85

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

Considerando:

Que, de acuerdo al artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, las

instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores

públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal tendrán el deber de

coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio

de los derechos reconocidos en la Constitución.

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 300 de la Constitución de la

República del Ecuador, el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,

progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,

transparencia y suficiencia recaudatoria.

Que, el artículo 5 del Código Orgánico Tributario, señala que el régimen tributario se

regirá por los principios de legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e

irretroactividad.

Que, el artículo 382 del Código Orgánico Organización Territorial Autonomía

Descentralización (COOTAD) publicado en el Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de

octubre de 2010, señala que: “Los procedimientos administrativos que se ejecuten en los

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

86

gobiernos autónomos descentralizados observarán los principios de legalidad, celeridad,

cooperación, eficiencia, eficacia, transparencia, participación, libre acceso al

expediente, informalidad, inmediación, buena fe y confianza legítima”.

Que, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, al ser un organismo de

carácter público, con competencia en materia administrativa, debe facilitar a sus

servidores públicos un instructivo que recoja aspectos importantes sobre el uso y límites

de las prerrogativas de la administración pública; y,

En uso de las facultades conferidas en el artículo 7 y literal a) del artículo 87 del Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, el

Concejo Metropolitano del Distrito Metropolitano de Quito,

Expide:

El “INSTRUCTIVO JURÍDICO INTERNO PARA LA APLICACIÓN DE LAS

PRERROGATIVAS EN LA DIRECCIÓN METROPOLITANA TRIBUTARIA

DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”.

Artículo 1: Ámbito. El presente instructivo jurídico tiene su ámbito de aplicación de las

prerrogativas, que contiene las especificaciones legales y de procedimiento para el

correcto procedimiento administrativo que se ventile en la Dirección Metropolitana

Tributaria.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

87

En este sentido, para la elaboración del instructivo, se tiene en cuenta las

recomendaciones emitidas por servidores públicos, abogados en libre ejercicio

profesional, usuarios de la administración de ésta municipalidad y estudiantes de

Derecho.

Artículo 2: Objetivo. El principal objetivo es que dentro del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, este Instructivo Jurídico conceptualice la aplicación adecuada de

las prerrogativas del cual se encuentra revestida la Dirección Metropolitana Tributaria,

con el objeto de realizar las funciones de manera eficiente y oportuna en observancia a

los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y planificación.

INSTRUCTIVO

Artículo 3. Póngase en conocimiento de la Dirección Metropolitana Tributaria de manera

especial a los operadores encargados de la emisión de los actos administrativos la

obligación de cumplir la ley y la Constitución de la República.

Artículo 4. Los actos administrativos emitidos por esta administración de manera

obligatoria tendrán que regularse por las normas de la municipalidad y subsidiariamente

de otras normas aplicables en la emisión de actos administrativos que viabilice la

seguridad jurídica.

Artículo 5. Las autoridades de nivel jerárquico superior así como la Dirección

Metropolitana Tributaria en particular, de manera obligatoria deberán emitir los actos

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

88

administrativos en general, enumerando, motivando y sustentando, los casos despachados

en los que se deberá tener en cuenta de manera los siguientes puntos:

a) Casuística.

b) Jurisprudencia.

c) Doctrina.

Artículo 6. En caso de inobservancia u omisión del presente instructivo el Consejo

Metropolitano de Quito tomará las acciones legales correspondientes, a efectos de

continuar con las sanciones establecidas en la Ley.

Disposiciones Generales

PRIMERA.-

El presente Instructivo Jurídico será de aplicación obligatoria para los funcionarios

públicos de la Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito.

SEGUNDA.-

El incumplimiento o violación de los procedimientos previstos en este Instructivo

implicará la sanción administrativa y económica a los servidores públicos de esta

dependencia del Municipio.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

89

TERCERA.-

El control del cumplimiento de este Instructivo se llevará a cabo junto con la vigilancia

por parte del Director Metropolitano Tributario conforme los tiempos previstos para el

Municipio del acuerdo a lo que establece el COOTAD y las demás normas.

Disposición Final

La presente ordenanza entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2018, sin perjuicio

de su publicación en el Registro Oficial.

Dada, en la sala de Sesiones del Consejo Metropolitano de Quito, el 25 de enero de 2018.

Abg. María Elisa Holmes Roldós

SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

La infrascrita Secretaria general del Concejo Metropolitano de Quito, certifica que

la presente ordenanza fue discutida y aprobada en dos debates, en sesiones del 11 y

18 de enero de 2018.- Quito, 25 ENERO 2018

Abg. María Elisa Holmes Roldós

SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

Alcaldía del distrito Metropolitano.- Distrito Metropolitano de Quito,

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

90

25 ENERO 2018

EJECÚTESE:

Dr. Mauricio Rodas Espinel

ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CERTIFICO, que la presente ordenanza fue sancionada por el Dr. Mauricio Rodas

Espinel, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, el 25 ENERO 2018

Abg. María Elisa Holmes Roldós

SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

COMPONENTES BÁSICOS PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUCTIVO

JURÍDICO INTERNO PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRERROGATIVAS EN

LA DIRECCIÓN METROPOLITANA TRIBUTARIA DEL MUNICIPIO DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

I. CONCEPTOS BÁSICOS.

Principio de Legalidad: Es el principio más importante del derecho administrativo

puesto que establece que las autoridades administrativas y en general, todas las

autoridades que componen el Estado deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y

al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para

los que fueron conferidas dichas facultades.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

91

Prerrogativas de la Administración Pública: Son esas dosificadas medidas del Poder

Público, atribuidas a todos los órganos y más entes, sometidos al Derecho Administrativo.

Privilegio Procesal: Es una concesión legal que asiste a un determinado sujeto de

derecho, en virtud de esto se le exime de determinadas obligaciones que son inherentes

al común de las personas, es decir, en esencia el privilegio es un acto legislativo que puede

resultar discriminatorio. De ordinario observamos los privilegios procesales que asisten a

determinados sujetos como la posibilidad de que no sea objeto de alguna regla que

comúnmente se le aplica al colectivo, erigiéndose esta en un privilegio que es la excepción

a la norma, pues al resto de las personas naturales o jurídicas le son aplicables estas

medidas.

II. IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

El principio de legalidad constituye el eje conductor de la función administrativa en un

estado de derecho y constituye su fundamento característico. Su cumplimiento exige el

sometimiento de los órganos de gobierno al ordenamiento legal, lo cual se verifica

mediante el establecimiento de pautas, límites y condiciones de actuación a dichos entes

públicos. Luego entonces, la existencia de este principio resulta fundamental para la vida

jurídica de un estado.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

92

III. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

La administración pública se rige por principios que se encuentran proclamados en las

normas jurídicas que le son aplicables, de los que merecen especial mención los

siguientes: de legalidad, impugnabilidad, eficiencia, eficacia, agilidad, simplificación,

transparencia, coparticipación, economía, solidaridad y avocación.

Dentro de la administración Pública, tenemos los siguientes principios:

a. Principio de legalidad: Consiste en la concepción de que toda actividad y

manifestación de la administración pública, procedente de los hechos, actos, contratos,

resoluciones y otras formas y mecanismos de expresión de la misma, por proceder de

servidores que responden a la gestión oficial del Estado y las instituciones públicas, gozan

de la presunción de legalidad, esto es, se consideran que son legales, que se han dado

dentro del margen jurídico de la Constitución de la República del Ecuador y las demás

normas de derecho imperantes.

b. Principio de impugnabilidad: Pese a que los actos administrativos se reputan

legítimos por las razones anotadas, son impugnables, es decir, pueden ser objeto de

rechazo, de desaprobación de parte de quienes se consideren lesionados en sus derechos;

y esa objeción puede hacerse en vía administrativa o contencioso administrativa.

c. Principio de eficiencia: En el ámbito de la administración pública, se proclama que

las actividades y servicios que la administración pública debe brindar a la sociedad deben

ser de óptima calidad, es decir, eficientes.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

93

d. Principio de eficacia: En lo administrativo, la eficacia representa la efectividad y

oportunidad en la prestación de servicios o en los pronunciamientos de la administración.

e. Principio de agilidad: Se refiere a que la a administración pública debe ser rápida, que

sus actuaciones estén revestidas de celeridad.

f. Principio de simplificación: Se refiere a que los procedimientos y trámites

administrativos deben ser simples, sencillos, no formalistas ni engorrosos, exentos de

rigorismos burocráticos.

g. Principio de transparencia: Comporta la cualidad que debe aplicar la administración

pública en su accionar, aplicando procedimientos correctos, diáfanos, transparentes,

exentos de sospechas y dudas.

h. Principio de coparticipación: Radica en la vinculación que deben observar las

instituciones públicas y privadas para la prestación de servicios a la colectividad.

i. Principio de economía: Radica en el conjunto de políticas y estrategias para la mejor

utilización de recursos institucionales, como la concentración de actos en los trámites

administrativos para evitar la repetición y dilación de las providencias y diligencias,

precautelando los intereses de la administración y de las personas vinculadas con los

trámites administrativos.

j. Principio de solidaridad: Comporta que la actividad de la administración pública debe

regirse por el interés social antes que por el particular. La solidaridad conlleva la mayor

aportación de los que más tienen para cubrir los costos de la prestación de servicios

comunes, en beneficio de los de menor capacidad económica o de los sectores sociales

deprimidos.

k. Principio de avocación: Consiste en la facultad que tiene el órgano administrativo

superior para conocer y resolver los asuntos de competencia del órgano inferior, previo

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

94

la comunicación correspondiente. Se basa en el aforismo de que quien puede lo más,

puede lo menos.

IV. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Las potestades públicas administrativas, son esas dosificadas medidas del Poder Público,

atribuidas a todos los órganos y más entes, sometidos al Derecho Administrativo. Esta

última afirmación obliga a decir que en consecuencia, las potestades administrativas se

asignan a las Administraciones Públicas, como por ejemplo al Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero también a los entes,

corporaciones o fundaciones que no son parte de ésta, no obstante desarrollar actividad

materialmente administrativa, tal es el caso de la Asamblea Nacional, la actividad del

Consejo Nacional de la Judicatura o los Colegios Profesionales.

Cassagne, Juan Carlos (2002) dice que la prerrogativa, como figura o institución jurídica,

pertenece a la categoría de las potestades o poderes, en sentido estricto, toda prerrogativa

es, en definitiva, una potestad. La prerrogativa es la potestad pública caracterizada por el

imperium estatal. La prerrogativa se ubica en un plano superior a la relación jurídica

singular siendo un poder abstracto general e irrenunciable, cuyo fundamento emana del

ordenamiento jurídico del Estado. (Cassagne, 2002, págs. 18-19)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

95

V. CLASES DE PRERROGATIVAS.

La creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales.

Esta prerrogativa de acuerdo con lo que señala Cassagne se refiere a la potestad a manera

de privilegio que tiene la Administración Pública de crear por su parte deberes y vínculos

obligacionales para sus administrados, esto se explica en que, parte de la presunción de

legitimidad, a través de esta prerrogativa se puede justificar que de manera unilateral los

entes administrativos que ejecutan la actividad estatal, crean por sobre otros, los deberes

y vínculos obligacionales, comprometiendo al administrado al cumplimiento de una

prestación.

La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos.

La legitimidad de un acto administrativo es una de las presunciones más comunes en

nuestro Derecho procesal Administrativo. Salvo prueba en contrario, ésta presunción del

acto administrativo, quiere decir que ha sido dictado de acuerdo con el ordenamiento

jurídico vigente. Las consecuencias de esta presunción de legitimidad recaen en la

prohibición de que los jueces decreten de oficio la nulidad del acto administrativo, así

como la necesidad de alegar y probar la ilegitimidad.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

96

El principio de ejecutoriedad.

El principio de ejecutoriedad significa que el acto administrativo se perfecciona cuando

en su producción concurren todos los elementos esenciales, lo que lleva consigo que se

la atribuya presunción de validez. Ésta dispensa a la Administración autora del acto de

seguir ningún tipo de proceso declarativo si alguien, en cualquiera instancia, pusiera en

duda o pretendiera su invalidez, presumiéndose válidos mientras su nulidad no haya sido

declarada administrativa o judicialmente.

Prerrogativas procesales.

La prerrogativa procesal se refiere a la investidura que comporta el mismo derecho o

deber para un sujeto procesal al que tienen el común de las personas jurídicas, pero que

está regulada por un procedimiento diferente al ordinario, es decir, uno de carácter

especial.

VI. PREVIO A LA EMISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EL

FUNCIONARIO PÚBLICO DEBE CONOCER LO SIGUIENTE:

El acto administrativo.

Es toda declaración de voluntad administrativa, es una decisión que toma un órgano de la

Administración Pública y que tiene efectos jurídicos sobre el administrado.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

97

Elementos de los actos administrativos.

El Doctor Marco Morales Tobar (1999) en su libro Derecho Constitucional para fortalecer

la Democracia hace un análisis didáctico de los Elementos del Acto Administrativo, de

sus características y en términos generales son:

1. EL MÉRITO

2. LA LEGITIMIDAD

a. La Voluntad

b. La Competencia

b.1. Elementos de la Competencia

1. Materia

2. Grado

3. Territorio

b.2.Transferencia de la Competencia

1. La delegación

2. La abrogación

3. La Subrogación

4. La Avocación

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

98

3. CONTENIDO

a. Natural

b. Implícito

c. La autotutela jurídica

d. Presunción de Legitimidad

e. Eventual

f. Condición

g. Plazo

h. Modo

4. CAUSA FIN, EFECTO

5. FORMA

Características del acto administrativo:

1. Presunción de Legitimidad

2. Ejecutividad

3. Ejecutoriedad

4. Revocatoria

Adecuada aplicación del principio de legalidad.

El funcionario público de la Dirección Metropolitana Tributaria debe tomar en cuenta que

el principio de legalidad constituye la piedra angular de un Estado de Derecho, su respeto

constituye premisa de la vigencia de los principios del debido proceso y seguridad

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

99

jurídica. El artículo primero de la Constitución de la República del Ecuador al proclamar

que la soberanía radica en el pueblo, señalando que la voluntad es el fundamento de la

autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de

participación directa previstas en la Constitución, indiscutiblemente la carta magna está

reconociendo la instauración de una sociedad organizada jurídicamente que admite el

ejercicio del poder a través de los órganos constituidos cuyo origen y potestades

provienen de la ley. Entonces el más alto deber del Estado a través de sus instituciones

públicas y sus funcionarios competentes, es respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Carta Magna, concordante al principio de responsabilidad de la

Administración Pública, garante fundamental de los principios.

5.6. RECURSOS

Los recursos disponibles en el proyecto de investigación son institucionales y

materiales/financieros.

Institucionales, que hacen referencia a:

Biblioteca Universidad Central del Ecuador

Repositorio Virtual Universidad Central del Ecuador

Repositorio Virtual Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Coordinación General de Asesoramiento Jurídico del Ministerio de Agricultura

y Ganadería (MAG)

Procuraduría Metropolitana y Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio

de Quito Distrito Metropolitano.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

100

5.7. PRESUPUESTO

5.7.1. MATERIAL Y FINANCIERO

CUADRO 4. PRESUPUESTO

No. RECURSOS MATERIALES Y

FINANCIEROS

COSTO

APROXIMADO

1

2

3

4

5

6

Libros

Cuerpos Legales

Materiales de oficina

Equipos necesarios para la

investigación

Transporte

Gastos Varios

$ 60

$ 40

$ 25

$ 100

$ 50

$ 25

Total 300

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito (2018)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

101

5.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CUADRO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD / MES Abril Mayo Junio-

Julio

Noviembre Diciembre-

Enero

Febrero

SEMANAS 1-30 1-31 1-31 1-30 1-31 1-28

Selección y Formulación del

problema

Elaboración de la propuesta

Aprobación de la propuesta

Elaboración del Diseño de

Proyecto de Investigación

Aprobación del Diseño de

Proyecto de Investigación

Evaluación del Tribunal

Lector

Elaboración de los capítulos

de trabajo

Elaboración del marco

metodológico

Análisis e interpretación de

datos y resultados

Conclusiones y

recomendaciones

Redacción de la propuesta

Revisión del borrador del

Informe Final

Presentación del Informe

Final

Aprobación del Informe

Final

Trámites Administrativos y

académicos

Defensa oral

Elaborado por: Paúl Rubén Cañamar Tito (2018)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:

Aguilar Feijoó, L. F. (2008). La Materia transigible en la mediación del sector público.

(Tesis de Maestría en Derecho con mención en contratación pública). . Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Aquino Pisano, M. (2004). Justificación de los privilegios y prerrogativas contenidas

en la nueva ley orgánica de la procuraduría general de la república. (Trabajo

Especial de Grado, presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Especialista en Derecho Administrativo. Caracas: Universidad Católica Andrés

Bello.

Balcázar Ordóñez, F. (s.f.). Principio de economía.

Beccaria, C. (2005). De los delitos y de las Penas. Bogotá: Temis.

Benavides Pozo, D. G. (2015). Ilegalidad de la administración pública en la emisión

del acto administrativo de destitución y reforma legal atenta al tema de

investigación. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires:

Heliasta.

Caiza Necpas, H. K. (2017). Las prerrogativas de la Administración Pública

Ecuatoriana en la Administración Pública Central, en los años 2015-2016.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

Cassagne, J. C. (2002). Derecho Administrativo. Tomo II. Buenos Aires: Abeledo-

Perrot.

Corral, F. (2009). Las Paradojas de la Constitución Ecuatoriana de 2008 en La

Constitución Ciudadana. Quito: Taurus.

Dromi, R. (2006). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Editorial Ciudad Argentina

Hispania de Libros.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

103

Espinosa Velasco, S. (2010). El alcance del principio de legalidad en el sistema

administrativo ecuatoriano a la luz de la constitución del 2008. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Fonseca, J. (2009). Funciones y límites del principio de legalidad administrativa. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (2006). Curso de Derecho Administrativo I.

Madrid: Editorial Civitas.

García Falconí, J. (2009). Los Principios Rectores y Disposiciones Fundamentales que

se deben observar en la Administración de Justicia en el Ecuador según el

Código Orgánico de la Función Judicial, Primera Edición. Quito: Rodin.

Guzmán Lara, A. (2008). La Administración Pública. Loja: Universidad Nacional de

Loja.

Jaramillo Ordóñez, H. (2012). Derecho Ecuador. Loja: Universidad Técnica Particular

de Loja.

Lara Salazar, E. (2011). Artículo: Privilegios y Prerrogativas del Municipio II.

Meythaler, J. (2002). Iuris Dictio. Revista de Derecho: Sobre la legalidad y la

seguridad jurídica a partir de lo contencioso administrativo. Quito: USFQ.

Núñez López, Á. G. (2008). El procedimiento Contencioso Administrativo para tutelar

los Derechos de los Servidores Públicos. Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar, Sede Ecuador.

Ossorio, M. (1997). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos

Aires: Heliasta.

Ramos Acevedo, J. (2003). Cátedra de Derecho Administrativo General y Colombiano.

Bogotá : Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.

Real Academia de la Lengua. (2010). Diccionario de la Lengua Española. Madrid:

RAE.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

104

Rojas Rio, J. A. (2008). Artículo: Privilegios y Prerrogativas Procesales que asisten a

los entes Públicos. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Salinas Montaño, C. (2012). Juez de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la

Corte Nacional de Justicia. Nulidad del Acto Administrativo. Quito: Corte

Nacional de Justicia.

Sierra López, E., & Flores Martínez, A. (2017). El principio de eficacia administrativa

como criterio complementario del principio de legalidad en el Derecho

administrativo. México D.F.: UAEMEX .

Zabala Egas, J. (2005). Derecho Administrativo. Guayaquil: Edino.

Zavala Egas, J. (2008). La Agonía del Derecho. Guayaquil: Edino.

Zavala Egas, J. (2009). La Constitución de 2008 y la Administración Pública en

Ecuador en La Constitución Ciudadana. Quito: Taurus.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

105

Normativa Legal:

Código Orgánico Administrativo - COA. ( 07 de julio de 2017). Quito: Registro Oficial

Suplemento 31 .

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD. (19 de octubre del 2010). Quito: Registro Oficial Nº 303.

Constitución de la República del Ecuador . (20 de octubre de 2008 ). Quito: Registro

Oficial No. 449.

Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE). (18

de marzo 2002). Quito: Sistema Informático Jurídico. Lexis S.A.

Ley de Modernización. (31 diciembre de 1993). Quito: Registro Oficial 349.

Ley Orgánica de Servicio Público - LOSEP. (06 de octubre de 2010). Quito: Registro

Oficial Suplemento 294.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. (22 de septiembre de 2017).

Quito: Resolución No. CNP-003-2017.

Reglamento para el Control de la Discrecionalidad en los Actos de la Administración

Pública. Aprobado mediante Decreto Ejecutivo 3179 . (8 de octubre de 2002).

Quito: Registro Oficial 686 .

Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Modernización. (29 de

noviembre de 1994). Quito: Aprobado mediante Decreto Ejecutivo Nro. 2328.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

106

LINKOGRAFÍA:

Obtenido de La administración pública en el Ecuador: Perfeccionamiento para su

Régimen Jurídico Administrativo:

http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/regulacion.html

http://www.mp.gob.ve/doctrina_2012/Other/imagemenu_acta/pdf%20doctrinas%20201

2/derecho%20del%20trabajo/privilegios%20y%20prerrogativas%20procesales

%20del%20estado.pdf.

Jaramillo Ordóñez, H. (s.f.). Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoadmi

nistativo/2005/11/24/la-administracion-publica

Normas y citas: Lente histórico de la casación en Colombia delator de un pensamiento.

(s.f.). Obtenido de

http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/article/view/362/6

75

Privilegios y Prerrogativas Procesales que asisten a los entes públicos. (s.f.). Obtenido

de http://coordinacionlaboralmerida.blogspot.com/2008/10/privilegios-y-

prerrogativas-procesales.html

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

107

ANEXOS

ANEXO 1. MUNICIPIO DE QUITO DISTRITO METROPOLITANO, MUNICIPALIDAD

INVESTIGADA AÑO 2017.

ANEXO 2. MAPA: SECTOR CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

108

ANEXO 3. NOTICIA: FUENTE DIARIO EL COMERCIO, EL ESTADO DE DERECHO SE

CONCRETA EN LOS PRINCIPIOS SUSTANCIALES.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

109

ANEXO 4. MODELO PRESENTACIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN –

FUENTE: ARCHIVO PROCURADURÍA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE QUITO

DISTRITO METROPOLITANO.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

111

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

112

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

114

ANEXO 5. DATOS ESTADÍSTICOS, FUENTE: PROCURADURÍA METROPOLITANA DEL

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

115

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

116

ANEXO 6. DATOS ESTADÍSTICOS, FUENTE: COORDINACIÓN GENERAL DE ASESORÍA

JURÍDICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

117

ANEXO 7. MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA

OBJETIVO DE LA ENCUESTA.- Recopilar información requerida con el

fin de analizar la afectación al principio de legalidad por el desconocimiento

de las prerrogativas de la administración pública.

Indicaciones: Marque con una X

¿Conoce usted que es una prerrogativa de la administración pública?

Si ( ) No ( )

¿Considera que los servidores públicos se encuentran capacitados para

evitar abusos por parte de la administración pública?

Si ( ) No ( )

¿Usted cree que hace falta delimitar claramente cuáles son las prerrogativas

del Estado para que el principio de legalidad no sea vulnerado?

Si ( ) No ( )

¿Considera que la administración pública excede las prerrogativas que le

son dadas por ley?

Si ( ) No ( )

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

118

¿Alguna vez ha sido víctima de los abusos cometidos por la administración

pública respecto al exceso de prerrogativas públicas?

Si ( ) No ( )

¿Conoce que el principio de legalidad?

Si ( ) No ( )

Si respondió SI a la pregunta 6 ¿Cree que la administración pública da

cumplimiento al principio de legalidad?

Si ( ) No ( )

¿Conoce usted cuáles son las sanciones para el servidor público que excede

las prerrogativas públicas que le son dadas por ley?

Si ( ) No ( )

¿Cree que es necesario un manual explicativo que ayude a entender de

mejor manera el alcance de las prerrogativas de las cuales se encuentra

revestida la administración pública?

Si ( ) No ( )

Gracias por su colaboración

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 8. 21. · y las autoridades laicas me han permitido trabajar estos últimos tres años, en especial al Dr. Diego Ocampo Lascano, amigo y

119

ANEXO 8: MODELO DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TEMA: Prerrogativas de la Administración Pública frente a los particulares con

afectación al principio de legalidad.

1. ¿Cuál es su definición sobre las prerrogativas de la administración pública?

2. ¿Considera que los servidores públicos se encuentran capacitados para evitar abusos

por parte de la Administración Pública? Si o No ¿Por qué?

3. ¿Usted cree que hace falta delimitar claramente cuáles son las prerrogativas del Estado

para que el principio de legalidad no sea vulnerado?

4. ¿Considera que la Administración Pública excede las prerrogativas que le son dadas

por ley?

5. ¿Alguna vez ha sido víctima de los abusos cometidos por la Administración pública

respecto al exceso de prerrogativas públicas?

6. ¿Para usted que es el principio de legalidad?

7. ¿Cree que la Administración pública da cumplimiento al principio de legalidad?

8. ¿Conoce usted cuáles son las sanciones para el servidor público que excede las

prerrogativas públicas que le son dadas por ley?

9. ¿Cree que es necesario un manual explicativo que ayude a entender de mejor manera

el alcance de las prerrogativas de las cuales se encuentra revestida la Administración

Pública?