UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización de los factores de riesgo cardiovascular en personas de veinte años o más en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo febrero-marzo 2019. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico AUTORES: Quezada Jumbo Cindy Lisbeth Quispe Tirado Jacqueline Vanessa TUTOR: Mat. Cesar Aníbal Amores Leime Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

Años potenciales de vida perdidos y caracterización de los factores de riesgo

cardiovascular en personas de veinte años o más en el Distrito Metropolitano de Quito,

periodo febrero-marzo 2019.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Ingeniero Estadístico

AUTORES: Quezada Jumbo Cindy Lisbeth

Quispe Tirado Jacqueline Vanessa

TUTOR: Mat. Cesar Aníbal Amores Leime

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Quezada Jumbo Cindy Lisbeth y Quispe Tirado Jacqueline Vanessa en calidad de

autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Años

potenciales de vida perdidos y caracterización de los factores de riesgo cardiovascular en

personas de veinte años o más en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo febrero-marzo

2019”, modalidad Proyecto de Investigación de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

_____________________ _________________________

Quispe Tirado Jacqueline Vanessa Quezada Jumbo Cindy Lisbeth

C.I.: 1719895086 C.I.:2100352786

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

vi

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

vii

DEDICATORIA

A mi Dios por la fe, fortaleza e infinitas bendiciones que me ha concedido

en el trayecto de vida.

A mis Padres y hermana por todo el apoyo incondicional y razón de

superación personal.

A mi familia, Por los consejos, paciencia y motivación.

A mis amigos que contribuyeron a mi formación académica y como ser

humano.

Y finalmente a cada persona que me ha enseñado humildad, respeto,

perseverancia.

Cindy

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

viii

DEDICATORIA

A Dios por la fortaleza que me dio para poder culminar mis estudios.

A mi madre por todos los valores inculcados, amor, consejos, paciencia,

esfuerzo y ayuda para que yo pueda cumplir cada uno de mis objetivos.

A mi hermano por ser mi inspiración para poder seguir adelante.

A mi esposo por su apoyo incondicional y su amor.

A Hugo por su apoyo, consejos y cariño.

Jacqueline

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la dicha de concederme a mis padres quienes por su esfuerzo, dedicación y

apoyo incondicional contribuyeron a la finalización de una etapa más en mi vida. A la Facultad

de Ciencias Económicas y a todos los docentes por la experiencia alcanzada en todo el trayecto.

Y Finalmente agradezco a todas las personas quienes hicieron posible culminar el proyecto.

Cindy

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera especial al Economista Byron Serrano por su amistad, por su tiempo, por

sus consejos, por estar ahí en los momentos difíciles y siempre tener una palabra de aliento.

Agradezco a mi madre y hermano por su amor infinito, por estar a mi lado en los momentos

buenos y malos, por guiarme, porque a pesar de mis tropiezos siempre estuvieron para ayudarme

a levantar y que sea mejor cada día.

Agradezco a mi esposo por ser mi compañero, mi amigo, por las palabras de aliento que me

brindo en los momentos difíciles, por no dejarme renunciar a mis sueños.

Agradezco a las personas que estuvieron a mi lado a lo largo de mi carrera.

Jacqueline

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xi

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 ..................................................................... iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ..................................................................... vi

DEDICATORIA ................................................................................................................... vii

DEDICATORIA .................................................................................................................. viii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ x

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xvii

ÍNDICE DE APÉNDICE .................................................................................................. xviii

RESUMEN .......................................................................................................................... xix

ABSTRACT ......................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. Plan del Proyecto .......................................................................................................... 3

1.2. Justificación .............................................................................................................. 3

1.3. Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.4. Interrogantes de la Investigación .............................................................................. 5

1.5. Objetivos ....................................................................................................................... 5

1.5.1. Objetivo general .................................................................................................... 5

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xii

1.5.2. Objetivos específicos............................................................................................. 6

1.6. Base Teórica ................................................................................................................. 7

1.6.1. Historia de la cardiología ...................................................................................... 7

1.6.2. Aparato Cardiovascular ......................................................................................... 8

1.6.3. Muertes por enfermedades cardiovasculares......................................................... 9

1.6.4. Factores de Riesgo Asociados con las Enfermedades Cardiovasculares ............ 12

1.6.5. Factores sociodemográficos ................................................................................ 14

1.6.6. Factores como Marcadores Bioquímicos y Estilos de Vida ................................ 16

1.6.7. Clasificación internacional de enfermedades (CIE) ............................................ 24

1.6.8. Enfermedades Cardiovasculares ......................................................................... 24

1.7. Referencias sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular. ........................................ 29

1.8. Marco conceptual ....................................................................................................... 32

1.9. Marco Legal ................................................................................................................ 33

CAPITULO II ....................................................................................................................... 35

2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 35

2.1. Diseño de la Investigación ...................................................................................... 35

2.2. Método a utilizarse .................................................................................................. 35

2.2.1. Criterios de inclusión .......................................................................................... 37

2.2.2. Consideraciones en las variables a estudiar ........................................................ 37

2.2.3. Variables.............................................................................................................. 39

2.2.4. Operacionalización de variables.......................................................................... 40

CAPITULO III ..................................................................................................................... 42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xiii

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 42

3.1. Caracterización de la Población del Distrito Metropolitano según factores de riesgo

cardiovascular. ....................................................................................................................... 42

3.1.1. Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular de la población mayor de 19

años del distrito metropolitano de quito. ................................................................................... 46

3.1.2. Caracterización multidimensional de los factores de riesgo de las personas

mayores a 20 años en el Distrito Metropolitano de Quito ..................................................... 55

3.1.3. Caracterización por factores de riesgo cardiovascular de las personas mayores a

20 años del Distrito Metropolitano de Quito ......................................................................... 62

3.1.4. Factores de riesgos bioquímicos, antropométricos y actividad física de las

personas con enfermedades cardiovasculares del Distrito Metropolitano de Quito. ............. 66

3.2. Años Potenciales de Vida Perdidos ............................................................................ 75

3.2.1. Esperanza de Vida ............................................................................................... 75

3.2.2. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades Cardiovasculares ..... 75

3.3. MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA ............................................................... 78

3.3.1. El modelo ............................................................................................................ 80

3.3.2. Aplicación del modelo de regresión logística a los factores de riesgo

cardiovascular en personas mayores de 19 años del Distrito Metropolitano de Quito .......... 80

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 88

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 91

ANEXO .............................................................................................................................. 100

APÉNDICE ........................................................................................................................ 108

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales causas de muerte, masculinas-Ecuador. ................................................. 10

Tabla 2. Principales causas de muerte, femeninas-Ecuador. ................................................... 11

Tabla 3. Principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares en el DMQ. ........ 11

Tabla 4. Estimador consolidado de actividad física global en adultos..................................... 19

Tabla 5. Práctica de horas normales de Actividad Física. ........................................................ 19

Tabla 6. Clasificación de la Presión Arterial. ......................................................................... 20

Tabla 7. Clasificación del Índice de Masa Corporal. ............................................................... 21

Tabla 8. Nivel de colesterol ..................................................................................................... 24

Tabla 9. Operacionalización de variables ................................................................................ 40

Tabla 10. Factores de riesgo bioquímicos y antropométricos por sexo. .................................. 46

Tabla 11. Factores de Riesgo sobre actividad física por sexo. ................................................. 47

Tabla 12. Factor de riesgo sobre estilos de vida por sexo ........................................................ 48

Tabla 13. Factores bioquimicos y antropometricos por estado civil ........................................ 49

Tabla 14. Factores de riesgo sobre actividad fisica segun estado civil .................................... 50

Tabla 15. Factor de riesgo sobre estilos de vida por estado civil. ............................................ 51

Tabla 16. Factores de riesgo bioquimicos y antropometricos por nivel de educacion............. 52

Tabla 17. Factores de riesgo sobre actividad fisica por nivel de educacion. ........................... 53

Tabla 18. Factores de riesgo sobre estilos de vida por nivel de instrucción. ........................... 54

Tabla 19. Variables para el análisis factorial y sus categorías ................................................. 56

Tabla 20. Variables y categorías .............................................................................................. 56

Tabla 21. Variables excluidas del análisis factorial y sus categorías ....................................... 57

Tabla 22. Eigenvectores ........................................................................................................... 59

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xv

Tabla 23. Inercias entra clúster e inter clúster .......................................................................... 62

Tabla 24. Clúster I .................................................................................................................... 64

Tabla 25. Clúster II .................................................................................................................. 65

Tabla 26. Clúster III ................................................................................................................. 66

Tabla 27. Variables utilizadas para el análisis de Componentes Principales ........................... 67

Tabla 28. Pruebas de KMO y Bartlett ...................................................................................... 68

Tabla 29. Matriz de correlación ............................................................................................... 69

Tabla 30. Eigenvalores de ocho variables ................................................................................ 70

Tabla 31. Matriz de cargas factoriales ..................................................................................... 71

Tabla 32. Clúster I .................................................................................................................... 72

Tabla 33. Clúster II .................................................................................................................. 72

Tabla 34. Clúster III ................................................................................................................. 73

Tabla 35. Clúster IV ................................................................................................................. 74

Tabla 36. Clúster V .................................................................................................................. 74

Tabla 37. Ficha de los Años de Vida Perdidos ........................................................................ 76

Tabla 38. Cálculo de los Años de Vida Perdidos ..................................................................... 77

Tabla 39. Variables consideradas para Logit de los factores de riesgo cardiovascular. .......... 81

Tabla 40. Modelo de Regresión Logística .............................................................................. 84

Tabla 41. Efectos Marginales del modelo de regresión logística. ............................................ 86

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales Causas de Muerte Mundial 2001. ............................................................ 9

Figura 2. Principales resultados y momentos claves del Framingham Heart Study. ............... 12

Figura 3. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. ............................................. 13

Figura 4. Distribución por estado civil ..................................................................................... 43

Figura 5. Distribución por sexo ................................................................................................ 43

Figura 6. Población del DMQ por grupos de edad. ................................................................. 44

Figura 7. Distribución de la población por etnia ...................................................................... 44

Figura 8. Distribución de la población según el nivel de instrucción. ..................................... 45

Figura 9. Distribución de las personas por grupos de edad. ..................................................... 58

Figura 10. Plano Factorial ........................................................................................................ 61

Figura 11. Plano factorial con clúster. ..................................................................................... 63

Figura 12. Plano factorial con 8 factores ................................................................................. 70

Figura 13. Esperanza de Vida-DMQ ........................................................................................ 75

Figura 15. Años de Vida Potencialmente Perdidos-DMQ. ...................................................... 77

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Población por grupos de edad-DMQ ...................................................................... 100

Anexo 2. Cálculo de la esperanza de Vida, 2011. .................................................................. 100

Anexo 3. Cálculo de la esperanza de Vida, 2013. .................................................................. 101

Anexo 4. Cálculo de la esperanza de Vida, 2015. .................................................................. 101

Anexo 5. Cálculo de la esperanza de Vida, 2017. .................................................................. 102

Anexo 6. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2011. ..................................... 103

Anexo 7. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2013. ..................................... 103

Anexo 8. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2015. ..................................... 104

Anexo 9. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2017. ..................................... 104

Anexo 10. Modelo de Regresión Logística 1. ........................................................................ 105

Anexo 11. Modelo de regresión Logística 2 .......................................................................... 106

Anexo 12. Estimación de los dos Logit-DMQ ....................................................................... 107

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xviii

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice 1. Datos de Parroquia de los habitantes del DMQ ................................................ 108

Apéndice 2. Datos de área de residencia de los habitantes del DMQ ................................... 108

Apéndice 3. Datos del sexo de los habitantes del DMQ. ....................................................... 108

Apéndice 4. Datos sobre edad de los habitantes del DMQ. .................................................. 109

Apéndice 5. Datos de estado civil o conyugal de los habitantes del DMQ ............................ 109

Apéndice 6. Datos de autoidentificación étnica de los habitantes del DMQ. ....................... 109

Apéndice 7. Datos de Nivel de Instrucción de los habitantes del DMQ. ............................... 110

Apéndice 8. Datos sobre el consumo de tabaco. ................................................................... 110

Apéndice 9. Datos sobre el consumo de alcohol ................................................................... 110

Apéndice 10. Datos sobre si utilizo un vehículo para desplazarse al menos 10 minutos. .... 110

Apéndice 11. Datos sobre si condujo bicicleta al menos 10 minutos seguidos. ................... 111

Apéndice 12. Datos sobre si camino al menos 10 minutos seguidos. ................................... 111

Apéndice 13. Datos sobre actividades físicas moderadas ..................................................... 111

Apéndice 14. Datos sobre actividades físicas vigorosas ........................................................ 111

Apéndice 15. Datos sobre factor de riesgo de la presión. ..................................................... 111

Apéndice 16. Datos sobre factor de riesgo del IMC ............................................................... 112

Apéndice 17. Datos sobre factor de riesgo de la glucosa. ..................................................... 112

Apéndice 18. Datos sobre factor de riesgo de los triglicéridos. ............................................ 112

Apéndice 19. Datos sobre factor de riesgo del colesterol. .................................................... 112

Apéndice 20. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física-bicicleta. ........................... 112

Apéndice 21. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física relacionada al vehículo. ... 113

Apéndice 22. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física relacionada al caminar. .... 113

Apéndice 23. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física moderada. ........................ 113

Apéndice 24. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física vigorosa. ........................... 113

Apéndice 25. Datos sobre habitantes con enfermedades cardiovasculares del DMQ. ........ 114

Apéndice 26. Tabla de Burt, eliminación de categorías por bajo peso.................................. 114

Apéndice 27. Tabla de Burt, tabla de correspondencia múltiple. ......................................... 116

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xix

Tema: Años potenciales de vida perdidos y caracterización de los factores de riesgo

cardiovascular en personas de veinte años o más en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo

febrero- marzo 2019.

Autores: Quezada Jumbo Cindy Lizbeth

Quispe Tirado Jacqueline Vanessa

Tutor: Mat. Cesar Aníbal Amores Leime

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los factores de riesgo

cardiovascular en las personas de veinte años o más en el Distrito Metropolitano de Quito. Para

el respectivo análisis se utiliza la base de datos Ensanut año 2012, elaborado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos. Este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero se

contextualiza el problema y la reseña histórica de los inicios de la cardiología y sus factores de

riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. En el segundo se especifica la

metodología a utilizarse para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. En el tercero

se desarrolla la evaluación y caracterización de los factores de riesgo, mediante el uso de un

Análisis de Correspondencia Múltiple y un Análisis de Componentes Principales, además se

calculan los años potenciales de vida perdidos por enfermedades cardiovasculares para el año

2017, finalmente se obtienen las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, así

como las variables que contribuyen a este padecimiento mediante un modelo de regresión

logística. En el último capítulo se concluye que los factores de riesgo cardiovascular que más

inciden desde el enfoque sociodemográfico son el sexo, área, autoidentificación étnica, estado

civil, nivel de instrucción. En cuanto a los factores de estilos de vida o hábitos son: la inactividad

física y el consumo del tabaco, en cuanto a los factores bioquímicos o antropométricos, el Índice

de Masa Corporal, nivel de triglicéridos, la hipertensión.

PALABRAS CLAVE: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES/

CARACTERIZACIÓN/ FACTORES DE RIESGO/ AÑOS POTENCIALES DE VIDA/

ESPERANZA DE VIDA/ PROBABILIDAD

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

xx

Theme: Potential years the lost lifes and characterization about cardiovascular risk factors in

people on twenty years or more at the Quito Metropolitan District, February-March 2019 period.

Authors: Quezada Jumbo Cindy Lizbeth

Quispe Tirado Jacqueline Vanessa

Tutor: Mat. Cesar Aníbal Amores Leime

ABSTRACT

The present research aims to characterize about cardiovascular risk factors on people twenty

years or older at the Quito Metropolitan District. For the respective analysis, the Ensanut 2012

database year, prepared by the National Institute of Statistics and Censuses, is used. This work

consists in four chapters. The first one contextualizes the problem and the historical review of the

beginnings of cardiology and its risk factors associated with cardiovascular diseases. In the

second one, the methodology to be used for the fulfillment of the inquiry objectives is specified.

In the third one the evaluation and characterization is developed of the risk factors , through the

use of a Multiple Correspondence Analysis and a Principal Components Analysis, in addition to

calculating the potential years of life lost by cardiovascular diseases for the 2017 year, the

probabilities of suffering cardiovascular diseases are also obtained , as well as the variables that

contribute to this condition through a logistic regression model. In the last chapter, it is

concluded that the cardiovascular risk factors that most affect the sociodemographic approach

are sex, area, ethnic self-identification, marital status, level of education. As for lifestyle factors

or habits are: physical inactivity and tobacco consumption, in terms of biochemical or

anthropometric factors, Body Mass Index, triglyceride level, hypertension.

KEY WORDS: CARDIOVASCULAR DISEASES / CHARACTERIZATION / RISK

FACTORS / LIFE POTENTIAL YEARS / LIFE HOPE / PROBABILITY

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

1

INTRODUCCIÓN

El incremento de muertes por enfermedades cardiovasculares es un problema latente no

solo en la sociedad ecuatoriana sino también a nivel mundial. Estudios realizados como el

Framingham Heart Study ya han predeterminado ciertos Factores de Riesgo que están

directamente asociados con el crecimiento de este tipo de enfermedades como el sexo,

edad, la presión alta, obesidad, triglicéridos, inactividad física, consumo de tabaco y

alcohol, estrés, etc.

Se debe conocer bien el riesgo cardiovascular para de alguna manera lograr prevenir el

desarrollo de la misma, de esta forma en la presente investigación se busca caracterizar a la

población del Distrito Metropolitano de Quito con respecto a los Factores de Riesgo

Cardiovascular.

El documento se compone de cuatro capítulos que son:

En el capítulo I, PLAN DEL PROYECTO, se analizan puntos importantes sobre los

Factores asociados al riesgo cardiovascular, realizando la respectiva justificación sobre la

necesidad de investigación, la base teórica en donde se desarrolla antecedentes sobre

investigaciones similares realizadas y el desarrollo de las categorías fundamentales de la

variable correspondiente a los Factores de Riesgo Cardiovascular desde lo más general a lo

más simple para después continuar con la contextualización del problema, señalando la

causa y su efecto; implementando interrogantes que permiten llegar al planteamiento de los

respectivos objetivos, tanto el general como los específicos.

En el capítulo II, el diseño metodológico donde se describe el método, ciertos criterios

de inclusión, consideraciones para algunas variables, operacionalización de variables.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

2

En el capítulo III, Caracterización De La Población Mayor De 19 Años Del Distrito

Metropolitano De Quito la respectiva caracterización descriptiva con el clúster análisis, el

cálculo del Indicador Años Potenciales de Vida perdidos y por último se plantea un modelo

de regresión logística para determinar la probabilidad de que una persona padezca una

enfermedad cardiovascular de acuerdo a los factores de riesgo presentes en los habitantes

del Distrito Metropolitano de Quito.

En el capítulo IV, se desarrollaron las CONCLUSIONES Y de la investigación en base

al análisis de los datos realizados en el segundo capítulo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

3

CAPÍTULO I

1. Plan del Proyecto

1.2.Justificación

En Ecuador, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades

cardiovasculares son la primera causa de muerte. En el 2016, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, llevaron a cabo un estudio en Ecuador tomando

como muestra la parroquia El Recreo del cantón Durán, sobre las poblaciones en riesgo de

padecer enfermedades cardiovasculares de esta manera recogieron datos de 2. 231 Personas

entre 18 y 69 años, en donde el 30 % de la población entre 40 y 69 años corre riesgo de

padecer alguna enfermedad asociada con el sistema cardíaco, y en cuanto a los factores de

riesgo el 70,8% de personas no realizan actividad física, el 63,4% tienen sobrepeso, el 7,1%

tienen glicemia y el 16,2% padecen de hipertensión arterial (Organización Mundial de

Salud, 2017).

Según la información emitida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del

Ecuador, en el año 2014, se registraron; 4. 430 muertes por enfermedades isquémicas del

corazón, 1. 316 fallecimientos por insuficiencia cardíaca, 168 muertes por arritmias

cardíacas y 106 fallecidos por paros cardíacos y del total de muertes por enfermedades del

corazón, que suman casi 12. 000, El 51,68% son hombres y el 48,32% son mujeres

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , 2014).}

Reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares es uno de los grandes desafíos de

nuestro país y del mundo, si se lograra cumplir con ese propósito, aunque sea en una

mínima cantidad, la población no solo obtendría beneficios de sostenibilidad si no también

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

4

económicos, por lo que es importante que exista mayores intervenciones centradas

únicamente en las personas que tienen alto riesgo. Por lo que es necesario dar a conocer el

estado de dicha población respecto a los factores de riesgo cardiovascular según

Framingham Heart Study. Este estudio se espera sirva como referencia para futuras

investigaciones en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el control de sus

factores de riesgo. Además, con la información obtenida se consigue una mejor apreciación

de la problemática.

1.3.Formulación del Problema

Según la Organización Mundial de Salud, 17.7 millones de personas es decir el 31 % de

todas las muertes registradas en el mundo se han ocasionado por enfermedades

cardiovasculares, convirtiéndose así en la primera causa de muerte a nivel mundial

(Organización Mundial de Salud, 2017).

En el Ecuador han ido aumentando el número de muertes por enfermedades

cardiovasculares, estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud

concluyeron que en el 2011 del total de muertes registradas el 20% se produjeron a causa

de este tipo de enfermedades, mientras que para el 2016 esta cifra creció al 30%. Existe

evidencia que las Enfermedades Cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los

Factores de Riesgo, Freddy Pow Chon Long especialista del servicio de cardiología del

hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, menciona que “Se debe

identificar bien el riesgo cardiovascular para lograr prevenir el desarrollo de una

enfermedad cardíaca” (Coello, 2017).

Como muestran las cifras mencionadas el incremento de muertes por enfermedades

cardiovasculares deja indicios de que no existe un adecuado control de los Factores de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

5

Riesgo Cardiovascular por lo que antes se debe establecer un control de los mismos para de

cierta manera prevenir en un futuro el crecimiento de las Enfermedades Cardiovasculares.

Así, se hace necesario realizar un estudio que permita valorar de mejor manera el enigma

actual en la sociedad, caracterizando los factores de riesgo cardiovascular de las personas

de veinte años o más del Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.Interrogantes de la Investigación

● ¿Cuál es el origen histórico, características y conceptualización de los Factores que

inciden en el Riesgo Cardiovascular?

● ¿Qué características sociodemográficas, marcadores bioquímicos/fisiológicos y estilos

de vida se identifican como las más relevantes en la población de veinte años o más del

Distrito Metropolitano de Quito?

● En promedio, ¿Cuántos años de vida se pierden en el año 2017 debido a enfermedades

cardiovasculares?

● ¿Cuál es la probabilidad de que la población del Distrito Metropolitano de Quito

padezca una enfermedad cardiovascular?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar los factores de riesgo cardiovascular que se presentan en la población de

veinte años o más del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

6

1.5.2. Objetivos específicos

Describir el origen histórico, las características y la conceptualización de los

factores que inciden en el riesgo cardiovascular.

Caracterizar a la población de veinte años o más del Distrito Metropolitano de

Quito por factores de riesgo cardiovascular sociodemográficas, marcadores

bioquímicos/fisiológicos y estilos de vida.

Calcular los años de vida potencialmente perdidos debido a enfermedades

cardiovasculares de la población del Distrito Metropolitano de Quito.

Construir un modelo de regresión logística para determinar la probabilidad de

que la población del Distrito Metropolitano de Quito padezca enfermedades

cardiovasculares.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

7

1.6.Base Teórica

1.6.1. Historia de la cardiología

A lo largo de los siglos las enfermedades han ido transformándose, siempre han existido

enfermedades que para muchas personas tenían significados mágicos, demoniacos o

sagrados. En la antigüedad según el pensamiento griego la enfermedad es “una fuerza

nociva, que puede más que la naturaleza individual, es decir un desequilibrio de la

naturaleza” (Tricas, 2004). En cambio, en el antiguo testamento del pensamiento semita la

enfermedad era contemplada como “como la sanción de un pecado, dada por el capricho o

la venganza de Dios” (Tricas, 2004). Actualmente se le conoce a la enfermedad como: “el

trastorno del normal funcionamiento del organismo, a nivel físico y mental” (Organización

Mundial de Salud, 2004).

Charles Singer menciona que el nacimiento de la medicina científica se da a finales del

siglo XIX, pasando de las creencias primitivas, la religión, la magia de la antigüedad y la

edad media a la emancipación de la teología o la filosofía, también esta evolución

concierne al progreso de los conocimientos sobre el corazón y sus enfermedades. Existe

evidencia en descubrimientos como las pinturas rupestres de Altamira y El Pindal en

España, de Lascaux y Niaux en Francia que reflejan el conocimiento de los primitivos

sobre la importancia del corazón como signo vital ya que en las pinturas que se remontan a

25. 000 años atrás, tenían dibujados mamuts en donde marcaban al corazón como parte

vulnerable del animal (Fernandez, 2007).

En el papiro Ebers de 1550 a.C. mismo que fue descubierto en Egipto se encontraron

ciertas recetas destinadas a curar enfermedades del corazón, de igual forma en el papiro de

Berlín que se remonta alrededor de 1300 a.C. mismo que contiene parte del libro del

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

8

corazón y en el papiro de Smith descubierto en 1862 menciona que los egipcios conocían la

relación entre el corazón y el pulso además que entendían que el dolor en el pecho y en los

brazos estaba relacionado con la muerte cardíaca. Entre las figuras más significativas en la

historia del estudio del corazón se encuentran: Galeno (129-201 d.C.), mismo que propuso

una teoría sobre la fisiología del movimiento de la sangre, describiendo que por las arterias

circulaba sangre, Avisena (980-1037 d.C.) sostuvo que el corazón tiene su propia fuerza

como fuente del sistema arterial, Leonardo da Vinci (1452-1519), estudió e ilustró

exactamente el corazón con sus válvulas, cavidades y arterias coronarias, William Harvey

(1578-1657) considerado como padre de la cardiología , desarrolló una teoría sobre la

circulación sanguínea tomando al corazón como motor de impulsión, misma que demostró

en 1661 con ayuda del microscopio de la existencia de los capilares pulmonares que

conectan las arterias y venas (Fernandez, 2007).

1.6.2. Aparato Cardiovascular

El aparato cardiovascular está integrado por tres componentes: la sangre, el corazón y

los vasos sanguíneos, el corazón es un órgano muy pequeño que mide aproximadamente 12

cm y 9 cm de ancho casi del mismo tamaño de un puño cerrado, late 100. 000 veces por

día, sumando así 35 millones de latidos por año y 2 500 millones de veces en toda la vida.

El lado izquierdo del corazón bombea sangre hacía unos 120 000 km de vasos sanguíneos,

el lado derecho bombea sangre hacia los pulmones, permitiendo que recoja oxígeno y

descargue dióxido de carbono. La pared cardíaca dividida en tres partes: el epicardio o capa

visceral le da una textura suave a la superficie externa del corazón, el miocardio le da

volumen al corazón y el endocardio tapiza las válvulas cardíacas, Además posee cuatro

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

9

cámaras cardíacas las dos superiores aurículas y los dos inferiores ventrículos (Tortora G. y

Derrickson B., 2011).

1.6.3. Muertes por enfermedades cardiovasculares

En los últimos años las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte,

no sólo en los países desarrollados sino también en los países en busca de desarrollo.

(Dr.Ruiz Enrique y Dr. Zubiate Mario, s.f.).

La principal causa de muerte en los países en busca de desarrollo es la enfermedad

cardiovascular, seguida del cáncer, además los datos globales muestran que las

enfermedades cardiovasculares acaban con más mujeres que el cáncer de mama. Las

enfermedades del corazón se encuentran dentro de las conocidas enfermedades catastróficas

o enfermedades crónicas no transmisibles las cuales no solo matan o incapacitan a quienes

Fuente: Enfermedad Cardiovascular. Libro. Riesgo y Prevención Cardiovascular.

Sociedad Cardiología, 2001.

Figura 1. Principales Causas de Muerte Mundial 2001.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

10

las padecen, sino que además empobrecen a estas personas y a sus familias (Tobar,

Burguin, Hamilton y Yjilioff, 2014).

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), para el 2013 registró un

62,8% de sobrepeso y obesidad en la población entre 20 y 60 años de edad, teniendo como

factores principales la mala alimentación, alto consumo calórico, bajo consumo de frutas,

vegetales y falta de actividad física (Ministerio de Salud Pública, 2013).

Además, según datos del INEC en el 2016, las principales causas de muerte son las

siguientes:

Hombres

Tabla 1. Principales causas de muerte, masculinas-Ecuador.

Causas de muerte N° %

Enfermedades isquémicas del corazón 3.747 10,15% Accidentes de transporte terrestre 2.332 6,32% Diabetes Mellitus 2.278 6,17% Enfermedades cerebrovasculares 2.144 5,81% Influenza y neumonía 1.808 4,90% Enfermedades hipertensivas 1.605 4,35% Cirrosis y otras enfermedades del hígado 1.397 3,79% Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 1.020 2,76% Neoplasia maligna del estómago 984 2,67% Enfermedades del sistema urinario 974 2,64% Resto de Causas 18.616 50,44% Total defunciones 36.905

Fuente: INEC (2016)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

11

Mujeres

Para el 2017, las principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares del

Distrito Metropolitano de Quito fueron:

Tabla 2. Principales causas de muerte, femeninas-Ecuador.

Causas de muerte N° %

Enfermedades isquémicas del corazón 2.766 9,04% Diabetes Mellitus 2.628 8,59% Enfermedades cerebrovasculares 2.146 7,01% Enfermedades hipertensivas 1.882 6,15% Influenza y neumonía 1.627 5,32% Cirrosis y otras enfermedades del hígado 926 3,03% Enfermedades del sistema urinario 867 2,83% Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 795 2,60% Neoplasia maligna del útero 747 2,44% Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 657 2,15% Resto de Causas 15.560 50,85% Total defunciones 30.601

Fuente: INEC (2016)

Tabla 3. Principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares en el DMQ.

TIPO DE ENFERMEDAD N° %

Aterosclerosis 4 0.2%

Cardiomiopatía 18 0.8%

Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas 26 1.1%

Aneurisma y disección aórticos 34 1.4%

Trastornos valvulares no reumáticos 40 1.7%

Enfermedad cardiopulmonar y enfermedad de la circulación pulmonar 64 2.7%

Arritmias cardíacas 74 3.1%

Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas 235 9.8%

Enfermedades hipertensivas 356 14.9%

Enfermedades cerebrovasculares 647 27.0%

Enfermedades isquémicas del corazón 898 37.5%

Total 2.396 100%

Fuente: INEC (2017)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

12

1.6.4. Factores de Riesgo Asociados con las Enfermedades Cardiovasculares

Wilhelm Raab, en 1932, describe la relación entre la dieta y la enfermedad coronaria en

distintas zonas y en 1953 describen la asociación entre las concentraciones del colesterol y

en la mortalidad por EC en diversas poblaciones, de esta manera la epidemiología

cardiovascular empezó en los años treinta como consecuencia de las causas de mortalidad.

En la investigación realizada por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos en 1948,

inician el Framingham Heart Study en las localidades de Framingham y Newton con la

finalidad de estudiar la epidemiología y los factores de riesgo de las Enfermedades

Cardiovasculares; presentando los siguientes resultados: (Donnel D. y Elosua R., 2008).

.

Fuente: Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos.

Figura 2. Principales resultados y momentos claves del Framingham Heart Study.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

13

En los años cincuenta las creencias de la época consideraban que las personas que

padecían una enfermedad cardiovascular tenían mala suerte. Al incluir la frase “factor de

riesgo” en el Framingham Heart Study se promueve un cambio en el campo de la medicina,

de esta manera es como ahora, se define como factor de riesgo a una característica que tiene

relación causal con el aumento de la frecuencia de una enfermedad constituyendo un factor

predictivo y significativo del riesgo de presentar la enfermedad (Donnel D. y Elosua R.,

2008).

En esta investigación y con la ayuda de otros estudios epidemiológicos identificaron más

factores de riesgo de EC considerados ahora como clásicos; como la relación de la

evolución natural de las enfermedades cardiovasculares con el estilo de vida y determinadas

características bioquímicas/fisiológicas, que se consideran factores de riesgo de esas

enfermedades, incluyendo los marcadores subclínicos de la enfermedad (Donnel D. y

Elosua R., 2008).

Fuente: Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos.

Figura 3. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

14

Los diversos factores de riesgo de una enfermedad cardiovascular actúan de forma

conjunta. Los factores de riesgo son muy numerosos y todos ellos se relacionan con

aquellos elementos que actúan sobre la salud de la población por lo que es de importancia

estudiar en cada momento la situación epidemiológica, la morbilidad y la mortalidad en

definitiva analizando los factores causales de las enfermedades (Jiménez M., 2003).

Hopkins y Williams en 1981, elaboraron una lista de 246 factores de riesgo, en la

actualidad son más de 250 incluyendo el nivel de fibrinógeno, recuento leucocitario,

calvicie, infección por Chlamydia, pneumoniae, infección por Helicobacter, bajo peso al

nacer y al año de vida, depósitos elevados de hierro, etc. Aunque en la mayoría no se ha

demostrado una relación causa-efecto, la consideración de ellos proporciona claves para la

etiología de la enfermedad coronaria y datos sobre medidas preventivas (Jiménez M.,

2003).

1.6.5. Factores sociodemográficos

Edad

Con el pasar de los años todo el organismo incluido el corazón experimenta cambios,

mismos que también pueden estar condicionados con el tipo de vida que tenga la persona.

La actividad cardíaca viene a deteriorarse aumentando el grosor de las paredes del corazón

y disminuyendo la flexibilidad de las arterias. La incidencia de insuficiencia cardiaca sigue

aumentando principalmente a partir de los 40-45 años (Muñoz Valle A, s.f).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

15

Sexo

Las mujeres presentan un factor de protección superior que el de los hombres mismo

que se le conoce como estrógenos, de esta manera a partir de la menopausia que se pierde

este factor aumenta el índice por enfermedades cardiovasculares ( Muñoz Valle A, s.f).

Etnia

La principal diferencia entre las razas es en gran medida la distinta prevalencia genética,

también por las diversas costumbres culturales que mantienen. Ciertas investigaciones han

concluido que la etnia afrodescendiente tiende a padecer de hipertensión arterial que puede

ser atribuido por los diferentes estilos de vida que mantienen también mencionan la

distinción de los países asiáticos ya que tienen menor riesgo de padecer un infarto (Muñoz

Valle A, s.f).

Nivel educativo

Estudios demuestran que personas con menor grado de educación corren mayor riesgo

de padecer una enfermedad cardiovascular, la desigualdad económica se ve marcada en los

distintos ámbitos incluso en la salud, de esta forma comprueban que a mayor educación

menor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (Muñoz Valle A, s.f).

Estado Civil

Un grupo de investigadores científicos de Inglaterra concluyeron que el estado civil

puede marcar diferencia en el riesgo de sufrir una ECV, la revista Heart menciona que

mantener una relación sentimental estable como el matrimonio puede disminuir el riesgo

del mismo, las personas divorciadas o viudas presentan un 42% de desarrollar una ECV y

las personas solteras asociadas con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

16

cardiovascular, es decir el 42% por enfermedad coronaria y el 55 % por accidente

cerebrovascular (Agencia SINC, s.f.).

1.6.6. Factores como Marcadores Bioquímicos y Estilos de Vida

El estilo de vida que mantiene cada persona es primordial a la hora de hablar sobre el

riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, es decir un estilo de vida más sano puede

aportar a un mejor perfil de riesgo de las ECV. Entre los FRC relacionados con el estilo de

vida encontramos:

Consumo de Tabaco

El consumo de tabaco hace referencia al uso o provecho de productos que contengan de

manera parcial o completa tabaco, y que puedan ser fumados, masticados, inhalados o

chupados. Estudios epidemiológicos demuestran que el consumo de tabaco es el factor de

riesgo conductual más importante, siendo este factor el que aumenta más el riesgo de

padecer una enfermedad cardiovascular, también se puede decir que se considera que una

persona es fumadora regular cuando la misma haya fumado diariamente

independientemente de la cantidad en el último mes. El Framingham Study y el Albany

Cardiovascular Health Center Study demostraron que los fumadores presentaban un

aumento del riesgo de infarto de miocardio o muerte súbita estos resultados fueron

confirmados por más estudios epidemiológicos ya que la nicotina del cigarrillo tiene un

efecto vasoconstrictor y se deposita en el interior de las venas y las arterias, provocando

una obstrucción progresiva, desde entonces situaron al tabaquismo como FRC (Donnel D. y

Elosua R., 2008).

En el Ecuador la prevalencia de consumo diario de tabaco en la población entre 20 y 59 años

es de 25.9%, presentando mayor porcentaje el grupo de 50 a 59 años (50.8%). (Ministerio de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

17

Salud Pública, 2011-2013). La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la

salud pública que ha tenido que afrontar el mundo, mata a más de 8 millones de personas al año,

de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no

fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaquismo aumenta la pobreza porque los hogares

gastan en él un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como la alimentación y la

vivienda (Organización Mundial de Salud, 2019).

Consumo de Alcohol

La sustancia psicoactiva como el alcohol con propiedades causantes de dependencia, se

ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos ya que el consumo nocivo de

alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades, como lo

muestran las cifras es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos, mismo que

es asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales

y comportamentales, importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis

hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos

derivados de la violencia y los accidentes de tránsito. (Organización Mundial de Salud,

2018). Aunque el consumo moderado de alcohol (5 a 25g/día) se asocia de manera

significativa con una menor incidencia de mortalidad cardiovascular el exceso puede

resultar nocivo para la salud. Se debe mencionar que la mayoría de evidencias están

basadas en estudios epidemiológicos o poblacionales, no en estudios clínicos controlados,

por este motivo, aún no se podría considerar como evidencia definitiva (Casatells A, Bosca

A, García C & Sánchez M, 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

18

Inactividad Física

Después del estudio de Morris en 1953, varios estudios de epidemiología confirmaban la

relación existente entre la actividad física 1 y la enfermedad cardiovascular, concluyendo

que el riesgo de muerte por EC de un individuo sedentario a diferencia de uno activo es de

1.9, por lo que realizar deporte pasa a ser un elemento primordial en las políticas

preventivas en adultos, ancianos y niños (Donnel D. y Elosua R., 2008). Es necesario

vigilar este tipo de práctica en la sociedad por lo que se recomienda al menos 30 minutos de

actividad casi diaria para poder reducir la tensión arterial, mejorando el nivel del colesterol

de lipoproteínas de alta densidad, también controlando la hiperglucemia en personas con

mayor peso. Estimaciones indican que el 9% de la mortalidad prematura a nivel global es

atribuible a la inactividad física, lo cual está estrechamente vinculado con la aparición de

enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y

algunos tipos de cáncer (Organización Mundial de Salud, 2004).

Los niveles de actividad física en la población adulta se determinan mediante la

aplicación de una versión extensa del IPAQ (International Physical Activity Questionnaire).

Un grupo de investigadores de América Latina (Hallal, 2010), recomiendan la inclusión de

los dominios como medio de transporte (caminar, usar bicicleta y vehículo automotor) y

tiempo libre (caminata y actividad física moderada) por la relevancia que tienen para la

salud pública (INEC, 2012).

En cuanto a la actividad física global en adultos las Guías Americanas de Actividad

Física (US Department of Health and Human Services, 2008) mencionan:

1 Según la OMS se considera como Actividad Física a todo movimiento corporal producido por los músculos que exija

gasto de energía.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

19

La OMS recomienda las horas de actividad física que debería realizar una persona:

Hipertensión Arterial

La presión arterial 2consiste en dos mediciones: presión sistólica y diastólica. La primera es

la presión cuando se contrae el corazón; la segunda es la presión en la arteria cuando el

corazón está relajado (Lopez Antonio y Macaya Carlos, 2009). Se la mide en milímetros de

2 Es la presión ejercida por el volumen circulatorio de sangre en las paredes de las arterias, venas y las cámaras del

corazón.

Tabla 5. Práctica de horas normales de Actividad Física.

Para personas de 18 a 64 años de edad Para personas de 65 años a más

150 min semanales de actividad física moderada, o

75 minutos semanales de actividad física intensa.

150 min semanales de actividad física moderada, o

75 minutos semanales de actividad física intensa.

Para los adultos se recomienda 300 minutos

semanales de actividad física moderada. Se recomienda 300 minutos semanales de actividad

física moderada.

Fuente: OMS. Actividad Física, 2018

Inactivo Menos de 10 minutos seguidos en los últimos siete días de

actividad física en cualquiera de los dominios (AFTL, CT o

BT).

Baja Actividad Entre 10 a 149 minutos de tiempo total dedicado a la

actividad física relacionada con transporte (CT y BT), o

entre 10 a 74 minutos de tiempo total dedicado a la AFTL,

en los últimos siete días.

Mediana o alta actividad 150 minutos o más (en esfuerzos acumulados de al menos

10 minutos) de actividad física relacionada con transporte

(CT y BT) o 75 minutos o más (en esfuerzos acumulados de

al menos 10 minutos) de AFTL, en los últimos siete días.

Fuente: US Department of Health and Services, 2008

Tabla 4. Estimador consolidado de actividad física global en adultos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

20

mercurio (mm Hg) y muestra la altura a que la presión puede elevar una columna de

mercurio en el tensiómetro (Furriol M & Martínez C, 2009). El Framingham en conjunto

con otros estudios epidemiológicos demuestra que la presión arterial sistólica y la diastólica

tienen asociación continua, independiente, gradual y positiva con los parámetros de

evolución cardiovascular. (Donnel D. y Elosua R., 2008). Se utiliza la siguiente

clasificación para la presión arterial:

Obesidad-IMC

Investigadores del Framingham determinaron hace 40 años atrás la relación existente

entre la obesidad3 y las enfermedades cardiovasculares, recientes estudios demuestran que

tener un IMC alto aumenta el riesgo de Enfermedad Cardiovascular (EC). En 1998 el

National Institute of Health menciona que el IMC es el resultado de dividir el peso en

kilogramos y el cuadrado de la estatura expresada en metros (Rivara G, Ruiz E & Lizaraso

F, s.f.).

3 Según la OMS es la acumulación anormal o excesiva de grasa mis que representa un riesgo para la salud.

Fuente: The European Society of Hypertension 2013

Tabla 6. Clasificación de la Presión Arterial.

Categoría PAS

(mmHg)

PAD (mmHg)

Óptima < 120 < 80

Normal 120-129 80-84

Normal-elevada 130-139 85-89

Hipertensos ≥ 140 ≥ 90

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

21

Para el Cálculo del IMC la Organización Mundial de Salud menciona que se han

establecido algunos valores mismos que deben considerarse como una guía aproximada

porque la grasa corporal puede ser distinta para cada individuo.

Según datos de la encuesta ENSANUT, a nivel del Ecuador existen 41.6% de personas

que tienen sobrepeso, el 34.9% peso normal, 22% de personas tienen obesidad, mientras

que tan solo el 1.3% bajo peso.

Antecedentes Familiares

Es de gran importancia conocer la historia familiar en cuanto a enfermedades

cardiovasculares, ya que estas suelen ser hereditarias. Los FR tales como la hipertensión, la

diabetes y la obesidad también pueden llegar a transmitirse alo largo de la generación

familiar. Como este tipo de FR no se puede cambiar se debe concentrar en cambiar los

estilos de vida para de alguna manera manter un buen estado de salud (Muñoz Valle A,

s.f.).

Diaebtes -Glucemia

Se le considera como glucemia a la cantidad de glucosa en la sangre. Una persona puede

encontrarse en riesgo cardiovascular cuando es insuficiente la producción de insulina4

4 Según la OMS es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Tabla 7. Clasificación del Índice de Masa Corporal.

IMC Nivel de Peso

Bajo Peso < 18.5 Rango Normal 18.5-24.9 Sobrepeso 25.0-29.9 Obesidad ≥ 30.0

Fuente. Organización Mundial de la Salud.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

22

acumulándose la glucosa en la sangre proceso que se le conoce como hiperglucemia5, de

esta manera causa daño en los vasos sanguíneos y acelera el proceso de arteriosclerosis

(Valle Muñoz A, s.f.). La Fundación Española del Corazón menciona que la glucosa es una

forma de azúcar, misma que constituye la principal fuente de energía para el organismo y

que es obtenida a través de los alimentos, esto pasa cuando llegan al tubo digestivo y estos

contienen básicamente hidratos de carbono, grasas y proteínas; estos hidratos de carbono

son los que dan lugar a la glucosa.

Los puntos de corte establecidos para clasificar los niveles de glucemia en el instrumento

STEPS, mismo que es aplicado en muchos países en cooperación técnica con la

Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de Salud. Glucemia

alterada (de 100 a 109 mg/ dl) y alta (>115 mg/dl) (Valle Muñoz A, s.f.).

Triglicéridos

Los triglicéridos son la forma ideal para el almacenamiento de energía en nuestro

organismo por tanto son lípidos es decir grasas al igual que el colesterol. Existen dos

maneras de producir triglicéridos en el organismo, una mediante los alimentos que

ingerimos y la otra por la producción del hígado, hay evidencias en publicaciones

epidemiológicas, como el estudio de París en donde encontraron que la concentración

plasmática de triglicéridos en ayunas fue un robusto predictor independiente de riesgo de

muerte por enfermedad cardiovascular (Dr. Ponte Carlos Ignacio , 2009).

Se considera ideal tener unos triglicéridos por debajo de 150 mg/dl, y valores superiores

a 200 mg/dl constituyen lo que se llama una Hipertrigliceridemia, es decir, un exceso de

triglicéridos por encima de los límites saludables; esta se considera leve hasta valores de

5 Según la OMS es el efecto de la diabetes no controlada

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

23

400 mg/dl, moderada hasta valores de 1.000 mg/dl y grave o severa por encima de esas

cifras (Dr. Romero Fabiani , s.f).

clDL/ cHDL

El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las

células del cuerpo, el organismo necesita algo de colesterol para producir hormonas,

vitamina D y sustancias que le ayuden a digerir los alimentos de esta manera el cuerpo

produce todo el colesterol que necesita encontrando esto en alimentos de origen animal,

como yemas de huevo, carne y queso (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.,

s.f). Se le considera como LDL a las lipoproteínas de baja densidad llamado también

colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de placa en las

arterias, en cambio el HDL las lipoproteínas de alta densidad transportan el colesterol de

otras partes de su cuerpo de vuelta al hígado llamado colesterol bueno. Existe una

diferencia entre lipoproteína de muy baja densidad y el LDL ya que la primera transporta

triglicéridos y el LDL lleva colesterol (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.,

s.f).

Estudios epidemiológicos mostraron una relación intensa entre las cifras de colesterol total

y el riesgo cardiovascular, además se comprobó que las principales lipoproteínas de

transporte de colesterol en la sangre presentaban también una asociación directa con la

Enfermedad Cardiovascular. Según la Clasificación de la ATP III (Guías para el

tratamiento de las dislipemias en el adulto) los valores considerados para el colesterol son:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

24

1.6.7. Clasificación internacional de enfermedades (CIE)

Según los centros colaboradores de la Organización Mundial de Salud, la clasificación

Internacional de Enfermedades se ha ido acoplando de acuerdo al avance de la medicina.

La CIE es una clasificación y codificación de las enfermedades, así como también los

signos, síntomas, circunstancias sociales y causas externas de las mismas. Esta lista de

enfermedades se codifica mediante dos listas principales, las cuales son:

“La lista de categorías de tres caracteres que constituye el núcleo de la clasificación

constando de 2. 036 categorías y a partir de ella se obtiene una lista expandida y 5 listas

abreviadas” (OMS y OPS, 2003).

“La lista tabular de inclusiones y subcategorías de cuatro caracteres, es una expansión

de la anterior y contiene 12. 422 subcategorías o códigos, además de las 2.036 categorías de

la lista anterior” (OMS y OPS, 2003).

1.6.8. Enfermedades Cardiovasculares

Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas

Las enfermedades cardíacas reumáticas crónicas producen un daño permanente en las

válvulas del corazón, el corazón tiene cuatro válvulas cardíacas que apoyan a fijar el flujo

.

<200 (mg/dl) Deseable

200-239(mg/dl) Límite alto

≥240(mg/dl) Alto

Fuente. Clasificación del Adult Treatment Panel III

Tabla 8. Nivel de colesterol

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

25

en un solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego se cierran para

prevenir el reflujo (Heart & Vascular Institute , 2019).

Según la (CIE). Las enfermedades cardíacas reumáticas crónicas (I05–I09), son:

I05 Enfermedades reumáticas de la válvula mitral

I06 Enfermedades reumáticas de la válvula aórtica

I07 Enfermedades reumáticas de la válvula tricúspide

I08 Enfermedades valvulares múltiples

I09 Otras enfermedades reumáticas del corazón

Enfermedades Hipertensivas

Se le conoce como hipertensión arterial cuando aumenta la presión de la sangre en el

interior de las arterias, en la cual la presión arterial refleja el equilibrio entre los diversos

factores de rendimiento como el cardíaco. El aumento de la presión arterial causa

afecciones al corazón produciendo un aumento del músculo debido a la gran resistencia que

éste debe salvar en cada latido para hacer circular la sangre por las arterias, lo que

desencadena una fatiga al corazón además disminuye el funcionamiento del riñón

convirtiéndose en insuficiencia renal (Lopez Antonio y Macaya Carlos, 2009).

Según la (CIE). Las enfermedades hipertensivas (I10–I15) son:

I10 Hipertensión esencial (primaria)

I11 Enfermedad cardiaca hipertensiva

I12 Enfermedad renal hipertensiva

I13 Enfermedad cardiorrenal hipertensiva

I15 Hipertensión secundaria

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

26

Enfermedades Isquémicas del corazón

La cardiopatía isquémica es producida por una obstrucción de una arteria del corazón., si

se presenta de forma lenta, se puede decir que se trata de una angina de pecho, pero si se

tapona de forma rápida, se trataría de un infarto (Sabaté M. y Farrero M., 2018).

Según la (CIE). Las Enfermedades isquémicas del corazón (I20–I25), son:

I20 Angina de pecho

I21 Infarto agudo de miocardio

I22 Infarto subsecuente del miocardio

I23 Ciertas complicaciones presentes posteriores al infarto agudo de miocardio

I24 Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón

I25 Enfermedad isquémica crónica del corazón

Enfermedades cardiopulmonares y enfermedades de la circulación pulmonar

La presión arterial alta en las arterias de los pulmones ocasiona que el lado derecho del

corazón se esfuerce más de lo normal, el aumento anormal de la presión en la arteria

pulmonar ocurre en el transcurso de varias enfermedades cardíacas, pulmonares o de los

vasos pulmonares (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, 2019).

Según la (CIE). Las enfermedades cardiopulmonares y enfermedades de la circulación

pulmonar (I26 a I28), son:

I26 Embolia pulmonar

I27 Otros tipos de enfermedad pulmonar cardiaca

I28 Otras enfermedades de los vasos pulmonares

Enfermedades Valvulares no reumáticas

Las válvulas del corazón no pueden abrirse y cerrarse correctamente por lo que las

consecuencias para el corazón son graves ya que se hace más difícil bombear la sangre de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

27

forma adecuada por todo el cuerpo, estos problemas de las válvulas cardíacas son una causa

de la falla cardíaca (Heart & Vascular Institute , 2019).

I34 Trastornos no reumáticos de la válvula mitral

I34 Trastornos no reumáticos de la válvula aórtica

I34 Trastornos no reumáticos de la válvula tricúspide

Cardiomiopatía o Miocardiopatía

La cardiomiopatía daña la tonicidad muscular del corazón y reduce su capacidad para

bombear sangre al resto del organismo, por lo que este tipo de enfermedad se presenta en

gente más joven (Coulter, 2017)

Arritmias Cardiacas

Los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan

adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o de

manera irregular, es decir altera el ritmo cardiaco (Beltrán, 2018).

Insuficiencia Cardiaca (I50)

La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del

corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo (Beltrán, 2018).

Enfermedades Cerebrovasculares

La enfermedad cerebrovascular (ACV) ocasionan síntomas según el territorio vascular

comprometido (Celis, Hernández, & King, 2010).

Según la (CIE). Las enfermedades cerebrovasculares (I60 a I69), son:

I60 Hemorragia subaracnoidea

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

28

I61 Hemorragia intraencefalica

I63 Infarto cerebral

I64 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o

isquémico

I68 Trastornos cerebrovasculares en enfermedades clasificadas en otra parte

I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular

Aterosclerosis (I70)

La aterosclerosis se deposita una placa dentro de las arterias. Las arterias son vasos

sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno al corazón y a otras partes del cuerpo. La

placa está compuesta por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en

la sangre. Con el tiempo, la placa se endurece y estrecha las arterias, con lo cual se limita el

flujo de sangre rica en oxígeno a los órganos y a otras partes del cuerpo (National Heart

Lung and Blood Institute, 2019).

Aneurisma (I71)

Se produce un aneurisma cuando la presión de la sangre que pasa por una parte de una

arteria debilitada empuja la pared hacia afuera, formando lo que podría describirse como

una ampolla.

Un aneurisma que sangre en el cerebro puede provocar un ataque cerebral o la muerte,

además se dice que es parecida a un globo que se produce en una arteria (Biblioteca

Nacional de Medicina de los EE.UU, s.f.).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

29

1.7. Referencias sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular.

En la investigación realizada por Serna B. & Márquez J. con la asesoría de la Dra.

Torres de Galvis J. en Medellín en la que buscaban conocer el efecto de los factores de

riesgo cardiovascular modificables sobre los niveles de HDL donde utilizando una análisis

cuantitativo analítico de casos y controles para la evaluación del impacto de la presencia de

factores de riesgo modificables como: bajo consumo de frutas y verduras, la baja actividad

física, el tabaquismo, diabetes, índice HOMA, la obesidad abdominal, el síndrome

metabólico y mujer posmenopáusica, sobre los niveles de HDL en la población de estudio

de la ciudad de Medellín encontraron que estos niveles se asocian con el sedentarismo, el

tabaquismo y la obesidad abdominal. Para llegar a este resultado se maneja la base de

datos de la Secretaría de Salud de Medellín, la Clínica Medellín y la Universidad CES en

donde analizan a 800 personas. Se realizan algunas consideraciones para el análisis de los

factores de riesgo cardiovascular como definir como fumador actual a quien todavía

fumaba o lo hizo dentro del último año; en cuanto al sedentarismo utilizan el IPAQ, como

cuestionario para indagar acerca del tipo de actividad física realizada, a cada actividad se le

asigna en número de METs y según estos valores se clasificaba en baja, moderada y alta

(Serna B. & Márquez J., 2009).

La investigación realizada por Enrique J, Lázaro M, Granero S, Sánchez D y Ramos P.

en España donde buscaban identificar la vulnerabilidad de una población de adultos jóvenes

ya que para el 2015 la principal causa de fallecimiento fueron las enfermedades del sistema

circulatorio como: la isquemia cardiaca y los accidentes cerebrovasculares por lo que

focalizan estrategias de prevención en un grupo susceptible de cambiar conductas emplean

un análisis descriptivo y comparativo por sexo mediante técnicas estadísticas clásicas y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

30

modelos de regresión logística binaria para ello la población objeto de estudio son personas

de 18 a 35 años del Centro Penitenciario de Castellón I. Recogieron variables

sociodemográficas, antropométricas y clínicas concluyendo que los factores de riesgo

identificados fueron un alto consumo de tóxicos, la influencia de sedentarismo y los

factores psicológicos y alimentarios, además entre los mayores Factores de Riesgo

Cardiovascular: Tabaquismo 82,0%; Dislipidemia 21,5%; Hipertensión 15,1%; Diabetes

2,0% (Enrique J, Lázaro M, Granero S, Sánchez D y Ramos P, 2018).

En la investigación realizada por Dr. Curto, Dr. Prats y Dr. Ayestarán en Uruguay

(2004), acerca de los factores de riesgo cardiovasculares en donde para efectos del estudio

utilizaron una muestra aleatoria y encuestaron a 1. 959 personas, misma que recolectaba

información acerca de las características de los principales factores de riesgo relacionados

con este tipo de enfermedades, al final se encontraron que el 45% de esta población

consume tabaco es decir que se evidenció una elevada proporción de fumadores, el 28%

con sedentarismo, el 53% con obesidad y sobrepeso, el 22% con hipertensión arterial. Los

Doctores concluyeron que se necesita la difusión de información adecuada para la

prevención de los factores de riesgo y en particular para que el ejercicio físico se realice

dentro de los parámetros mínimos y con los controles adecuados, ya que muchas personas

realizan actividad física en forma insuficiente o incorrecta (Curto, Prats & Ayestarán,

2004).

En la investigación realizada por Vélez C, Gil LM, Ávila CL, López A. F en Manizales

Colombia-2015, buscaban relacionar los factores de riesgo cardiovascular en personas de

20 a 79 años, con variables sociodemográficas, clínicas y categoría de riesgo coronario en

la cual mediante un estudio descriptivo correlacional a 405 personas, comprobaron que

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

31

existe asociación estadísticamente significativa en la edad con el riesgo coronario, en las

variables antropométricas el peso, el índice de masa corporal con el riesgo coronario según

hipertensión arterial, colesterol total, colesterol HDL y obesidad abdominal, en las variables

clínicas el tratamiento antihipertensivo con el factor de riesgo de hipertensión arterial

concluyendo que la edad y el colesterol representan riesgo mayor en más del 50% de los

participantes concluyendo que existe predominio de factores de riesgo modificables tanto

antropométricos como clínicos. (Consuelo Vélez, Lida Gil, Carmen Avila, Alexandra

López, 2015).

En un estudio realizado por Caicedo Xiomara, Sancan Mercy y Loor Luis en Manta

2017, buscaban identificar los factores de riesgos cardiovascular mediante un análisis

descriptivo y transversal a 110 trabajadores para lo cual utilizaron variables como: edad,

sexo, tabaquismo, dislipidemia, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, estrés, diabetes,

herencia genética y colesterol; obteniendo como resultado que los factores que más

predominaban era: la hipertensión arterial, la dislipidemia, sobrepeso, estrés y colesterol.

Además, concluyeron que las intervenciones más costo-eficaces identificadas para reducir

las enfermedades cardiovasculares se encuentran al alcance de las comunidades si se les

educa oportunamente y se comprometen con su salud (Caycedo Xiomara, Sancan Mercy y

Loor Luis, 2017).

En la investigación realizada por María Daniela Hinojosa Páez (2014), en la cual realizó

un análisis descriptivo de historias clínicas de 717 pacientes sometidos a angiografía en el

Hospital de los Valles, Quito-Ecuador, durante los años 2007- 2012. Aleatoriamente

seleccionó 300 historias para identificar los factores de riesgo asociados con cada

diagnóstico de enfermedad vascular, las variables se analizaron con la prueba de Chi-

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

32

cuadrado en la que concluyó que los hombres tienen mayor prevalencia que las mujeres en

el desarrollo de enfermedad vascular al igual que los individuos entre 46-64 años, de igual

manera los trastornos de conducción asociados entre 0-19 años y 20-45 años, sexo

femenino, los medicamentos, antecedentes familiares y otros (Páez, 2014).

1.8. Marco conceptual

Código Internacional de Enfermedades (CIE 10). - Elaborado por la Organización

Mundial de la Salud, se utiliza para convertir los términos diagnósticos y otros problemas

de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y

posterior recuperación para el análisis de la información. (OMS, 2018)

Enfermedad Cardiovascular (EC). - Conjunto de trastornos del corazón y de los vasos

sanguíneos. Los síntomas pueden ser diferentes entre hombres y mujeres, mismos que

pueden incluir, dolor de pecho falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las

piernas o los brazos, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda. (OMS,

s.f)

Factor de riesgo (FR). - Elemento o característica mensurable que tiene una relación

causal con un aumento de frecuencia de una enfermedad y constituye factor predictivo

independiente y significativo del riesgo de contraer una enfermedad. (Donnel D. y Elosua

R., 2008)

Factor. - Uno o varios elementos que actúa como condicionante para la obtención de un

resultado (Pérez Porto & Gardey, 2009).

Estado de salud. - Condición del cuerpo y mente del individuo, producto de la

interacción equilibrada de un conjunto de factores cuya alteración puede desencadenar el

comienzo de procesos patológicos (Medicina Interna Venezolana, 2014).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

33

Prevención. - Manejo a largo plazo de uno o varios factores de riesgo para evitar o

retrasar el desarrollo de una enfermedad y/o sus secuelas o la muerte (Medicina Interna

Venezolana, 2014).

Marcador bioquímico. - Cualquier hormona, enzima, anticuerpo u otra sustancia

detectada en la orina u otros líquidos corporales o tejidos, que proporcionan un valor

diagnóstico y pronóstico independiente que refleja un estado de enfermedad o trastorno

subyacente (Academic, 2013).

Sociodemográficas. - Indicadores sociales, económicos y demográficos que permiten

segmentar la población en grupos homogéneos (Marketing D, s.f.).

Epidemiología. - Ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de

sus determinantes en la población. Su interés se centra en la población, para conocer quién

enferma, dónde enferma y cuándo enferma (Martí, 2007).

Característica. - Utilizadas para describir a una persona u objeto, es decir una cualidad

o rasgo particular que la distingue de las demás dentro de su misma especie o grupo de

elementos similares (Editorial Definición MX, 2013).

Muestra. - Es una parte de la población o del universo, que se selecciona de acuerdo a

métodos estadísticos y científicos (INEC, 2018).

1.9. Marco Legal

El artículo 23 numeral 20 de la Constitución Política de la República dispone que el

Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la

salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental (Ecuador, 2010).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

34

En la reunión realizada el 21 de diciembre de 2011 tal como lo dispone el artículo

138 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 64 de la Ley Orgánica

de la Función Legislativa, acompañar el texto de la LEY ORGÁNICA

REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD, LEY 67, E INCLUIR EL

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS Y

CATASTRÓFICAS (Ecuador, 2010).

El artículo 35 de Constitución de la República establece que quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado (Ecuador, 2010).

El artículo 50 de Constitución de la República dispone que: “El Estado garantizará a

toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la

atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente”

(Ecuador, 2010).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

35

CAPITULO II

2. METODOLOGÍA

2.1.Diseño de la Investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que se analizará información contenida

en la base de datos de Ensanut_2012 del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(revisión de base de datos), de donde se extraerán las variables más relevantes para estudiar

el problema de investigación posibilitando minimizar la subjetividad del fenómeno. Se ha

decidido por el enfoque cuantitativo dado que, representa un conjunto de procesos

secuenciales y probatorios, además “utiliza a la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías” (Hernández R, Fernández C y Baptista P, 2014). La

investigación corresponde a un estudio de corte transversal ya que su propósito consiste en

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es decir

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández R, Fernández C y

Baptista P, 2014). De esta manera, se trabajará con características sociodemográficas,

antropométricas, marcadores bioquímicos/fisiológicos y estilos de vida de las personas de

mayores de veinte años del Distrito Metropolitano de Quito.

2.2. Método a utilizarse

Para realizar uno de los objetivos planteados, fue necesaria la información contenida en

la base de datos Ensanut_2012 producida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), cabe mencionar que para esta investigación únicamente se ocupará información ya

existente, por tanto, se usará el análisis pertinente de la información previo a su debida

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

36

depuración para llevar a cabo la investigación; la cual contiene variables

sociodemográficas, antropométricas, marcadores bioquímicos/fisiológicos y estilos de vida

de las personas del Distrito Metropolitano de Quito. Para el cumplimiento de uno de los

objetivos es necesario la revisión inicial de la literatura o como lo dice; Patton (2011), es

necesario acceder a datos cualitativos ya que son descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Al caracterizar a las personas de veinte años o más del Distrito Metropolitano de Quito

se realizará un análisis descriptivo ya que como lo manifiesta; Dankhe (1986) los estudios

descriptivos “buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”, Además se aplicará

un análisis multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples), se construirá

las tipologías a través de la comparación de cada una de las modalidades de los factores

como: etnia, edad, nivel de instrucción, estado civil, auto identificación étnica, nivel de

glucosa, nivel de triglicéridos, nivel de colesterol, nivel de presión arterial, actividad física.

Con el fin de analizar la población que ha fallecido por enfermedades cardiovasculares, es

decir la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de esta dolencia, se calcula los

Años Potenciales de Vida Perdidos de la Población del Distrito Metropolitano de Quito.

Por último, con el propósito de observar la relación que existe entre las enfermedades

cardiovasculares y los factores de riesgo (sociodemográficos-antropométricas-marcadores

bioquímicos/fisiológicos-estilos de vida), se aplicará un modelo Logit para determinar la

probabilidad, de que una persona tenga una enfermedad cardiovascular esté relacionada con

los factores de riesgo sociodemográficos-antropométricas-marcadores-

bioquímicos/fisiológicos-estilos de vida), para ello se transforma cada categoría estudiada

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

37

en variable binaria. Se considera como variable dependiente si la persona padece de una

enfermedad cardiovascular tomando como respuesta a todas las personas que contestaron

si=1 y las que respondieron no=0, de tal forma que se analizará a toda la población mayor

de 19 años del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de explicar el fenómeno de mejor

manera.

2.2.1. Criterios de inclusión

La investigación se realizará solo a las personas adultos jóvenes mayores de 19 años sin

distinción de sexo ya que es un grupo más susceptible de cambiar conductas de esta manera

se puede identificar vulnerabilidad y establecer hábitos de vida más saludables. El

mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta

equilibrada, realizar una actividad física periódica y abstenerse de fumar, contribuye a

reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a mejorar las facultades

físicas y mentales (Organización Mundial de Salud , 2018). Además, se considera a este

grupo de personas ya que las medidas antropométricas son estandarizadas en cambio para

niños se consideran otros valores para determinar la Obesidad (Dr. Costa M, Dr. Aguinaga

A, Dr. Carrillo C y Dr. Baiocchi N, s.f). En esta investigación no se considera a las mujeres

en estado de gestación.

2.2.2. Consideraciones en las variables a estudiar

Para el análisis de las siguientes variables se considera las descritas por el estudio de

Framingham y se toman en cuenta valores de la Organización Mundial de Salud, Guías

Americanas de Actividad Física y Guías para el tratamiento de las dislipemias en el adulto.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

38

Niveles de HDL. - Se definió como HDL Bajo, para hombres con niveles de HDL ≤ 45

mg/dl y para las mujeres ≤ 50 mg/dl, tal como lo clasificó el ATP III. En caso contrario se

asignó al grupo de niveles de HDL alto.

Triglicéridos. - Se considera a una persona con triglicéridos muy elevados es decir

Hipertrigliceridemia con >200mg/dl y con triglicéridos normales a <150 mg/dl.

Consumo de Tabaco. - se clasificó como fumador activo quien admitió ser fumador

actual o aquel que informó ser fumador en el último año, exfumador. Quien había

suspendido el consumo en un periodo mayor de un año y no fumador quien refirió nunca

haber fumado.

Consumo de Alcohol. - Según lo recomendado por las guías dietéticas de Estados Unidos

de Norteamérica el incremento de riesgo de desarrollo de problemas cardio metabólicos se

hace posible solo si excede la recomendación de máximo una bebida al día para mujeres y

máximo dos bebidas al día para hombres.

Diabetes. - se asumió diabético o en riesgo a personas con glicemia en ayunas ≥115

mg/dL o con diagnóstico previo de diabetes y personas que no están en riesgo a personas

75-115 mg/dL

Actividad física.- Se utiliza el instrumento IPAQ (International Physical Activity

Questionnaire), un cuestionario donde se indaga acerca de la actividad física regular,

utilizando recomendaciones de las Guías Americanas de Actividad Física se dividieron en:

Actividad Física relacionada con el transporte (práctica de caminar como medio de

transporte (CT), uso de bicicleta como medio de transporte (BT), Tiempo dedicado a

desplazarse en vehículos automotores) y Actividad Física en el tiempo libre (AFTL). Para

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

39

establecer una persona inactiva se toma en consideración los valores expuestos en la tabla

4.

Para determinar la presión arterial de las personas se toma en cuenta la clasificación

expuesta en la tabla 6, en la que se considera a una persona hipertensa ≥ 140 ≥ 90

Para determinar la Obesidad de una persona se lo hace a través del cálculo del Índice de

Masa Corporal en la que es el resultado de dividir el peso en kilogramos y el cuadrado de la

estatura expresada en metros. Para ello se toma en consideración los valores expresados en

la tabla 7.

2.2.3. Variables

Las variables que se utilizan en la investigación son:

Variables sociodemográficas como:

Edad

Sexo

Estado Civil

Nivel de Instrucción

Etnia

Variables antropométricas como:

Estatura

Peso

Perímetro Abdominal

Factores de riesgo como marcadores bioquímicos/ fisiológicos

Presión Arterial

Diabetes

IMC (Índice de Masa Corporal)

Triglicéridos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

40

Factores de riesgo como estilos de vida

Consumo de Tabaco

Consumo de Alcohol

Actividad Física

2.2.4. Operacionalización de variables

Tabla 9. Operacionalización de variables

VARIABLE

DIMENSIÓN

DEFINICIÓN

CATEGORIAS

Sociodemográficos

Grupos de edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha

Años cumplidos

Sexo Diferencias biológicas entre las personas

Hombre Mujer

Estado civil Condición de cada persona en relación a sus derechos y obligaciones civiles

Casado (a) o Unión Libre Soltero (a) Separado (a) o Divorciado (a) Viudo (a)

Nivel educativo Años de estudio cursado según el sistema educativo

Ninguno Centro de Alfabetización Primaria Educación Básica Secundaria Bachillerato-educación media Superior Posgrado

Etnia Grupo histórico y genéticamente conformado con identidad propia

Indígena Afro ecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro

Antropométricas Estatura Se refiere a la altura de la persona

Dado en Cm

Peso Se refiere a la masa o el peso de una persona

Dado en Kg

Perímetro de cintura

mide los niveles de grasa abdominal

Dado en Cm

Marcadores

Presión Arterial Presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales

Normal < 130/85 mmHg Hipertensos ≥ 140/ 90 mmHg

Glucosa-Diabetes Azúcar de composición simple que entran al cuerpo

Riesgo > 115 mg/dL No riesgo 75-115 mg/dL

Índice de masa Trastorno caracterizado por Bajo peso <18.5

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

41

bioquímicas/fisiológicas

Corporal (kg/m2) niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el riesgo de tener problemas de salud.

Peso normal 18.5-24.9 Sobre Peso 25.0-29.9 Obesidad ≥30.0

Triglicéridos Son lípidos que llenan de energía al cuerpo.

Normales <150 Hipertrigliceridemia ≥200

Colesterol Sustancia cerosa parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo

Deseable <200(mg/dl) Límite alto 200-239(mg/dl) Alto ≥240(mg/dl)

Relacionadas con el estilo de vida/ Hábitos

Consumo de Tabaco

Acción de respirar el humo del tabaco

Si

No

A veces

Actividad Física Esfuerzo corporal durante el día Mediana o alta actividad 150min

Baja actividad 10-149 min

Inactivo 10 min

Consumo de Alcohol

Consumo de bebidas alcohólicas Si

No

A veces

Fuente Factores de riesgo según Framingham Study.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

42

CAPITULO III

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Caracterización de la Población del Distrito Metropolitano según

factores de riesgo cardiovascular.

La estadística descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas en la cual su finalidad es

presentar y reducir los diferentes datos observados o recopilados, también desarrolla

técnicas que estudian la dependencia que puede existir entre dos o más características

observadas en una serie de individuos (Fernandez S, Cordero J. M.y Córdoba A, 2002).

Describir las variables que presenta la población es de gran importancia, para poder

caracterizar a los factores de riesgo cardiovascular presentados en el marco teórico. La

caracterización es una fase descriptiva con fines de identificación, además es un tipo de

descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de

profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben

identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma

estructurada; y posteriormente, establecer su significado (Bonilla E, Hurtado J y Jaramillo

C, 2009).

Para analizar este fenómeno, previamente se identificó y organizó los datos,

caracterizando a toda la población mayor de 19 años del Distrito Metropolitano de Quito,

con variables sociodemográficos, estilos de vida y marcadores bioquímicos/fisiológicos

clasificados por el estudio de Framingham Heart Study en los Estados Unidos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

43

Figura 4. Distribución por sexo

Elaborado por: Las autoras

Figura 5. Distribución por estado civil

Elaborado por: Las autoras

Caracterizacion de las personas mayores a 20 años del DMQ.

Del 70.7% de personas que están casadas o en unión libre el 40,9% son mujeres y el

29,9% son hombres. Del 20,4 % de solteros el 10,6% son hombres y el 9,9% mujeres. Del

7,7% de divorciados o separados el 1,4% son hombres y el 6,3% son mujeres. De las

personas viudas el 0,2% son hombres y el 0,9 son mujeres. Notoriamente a la mayor parte

de las personas mayores de 19 años son mujeres. Según información del censo 2010, en el

Ecuador existen más mujeres que hombres.

HOMBRE 48%

MUJER 52%

SEXO DEL DMQ

70,7

20,4

7,7

1,1

CASADO O UNIÓN LIBRE

SOLTERO

DIVORCIADO O SEPARADO

VIUDO

ESTADO CIVIL EN EL DMQ

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

44

Figura 6. Población del DMQ por grupos de edad.

Elaborado por: Las autoras

El 65,95 de la población del Distrito Metropolitano de Quito están entre 20 a 59 años de

edad tan solo el 3,1% son personas de 55 a 59 años, mientras que existe un mayor

porcentaje las personas con edades comprendidas entre 20 a 24 años. El estudio se realiza

en el Distrito Metropolitano de Quito a 1.725 personas mismas que son mayores de 19 años

de edad teniendo como máximo a individuos de 59 años con una media de edad de 35 años.

16,9

16,4

16,5

16,1

14,5

12,3

4,2

3,1

20 A 24 AÑOS

25 A 29 AÑOS

30 A 34 AÑOS

35 A 39 AÑOS

40 A 44 AÑOS

45 A 49 AÑOS

50 A 54 AÑOS

55 A 59 AÑOS

Grupos de Edad del DMQ

Figura 7. Distribución de la población por etnia

Elaborado por: Las autoras

87,8

5,2

1,9

1,7

1,4

1,2

,6

MESTIZO(A)

INDÍGENA

BLANCO(A)

MULATO(A)

AFROECUATORIANO

MONTUBIO(A)

NEGRO(A)

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

45

De las 1. 725 personas mayores de 19 años del Distrito Metropolitano de Quito el 87.8%

se consideran mestizos mismos datos que coinciden con las cifras del censo 2010 indicando

que el 71,9% de toda la Población del Ecuador se auto identifica como mestiza. El 0,6% de

la población analizada se reconoce como negra, el 1,2% como montubio, el 1,4% como

Afro ecuatoriano, el 1,7% como mulato, el 1,9% como blanco y el 5,2% se considera

Indígena.

En cuanto al Nivel de Instrucción de la población en cuestión; el 41,5% tiene culminada

la secundaria de los cuales el 8,1% son personas de 30 a 34 años de edad, el 7,4% pertenece

a personas de 35 a 39 años de edad y tan solo el 0,7% a personas de 55 a 59 años. El 25,8%

de la población tiene estudios superiores de los cuales el 5,8 % tiene entre 20 a 24 años de

edad y del 0,7 % tienen de 50 a 54 años de edad. El 25% de la población tiene estudios

primarios; en donde el 4,2% son personas de 25 a 29 años y el 1,4% son personas de 50 a

54 años. En el Ecuador el 12,1% son personas analfabetas mismas que se encuentran entre

Figura 8. Distribución de la población según el nivel de instrucción.

Elaborado por: Las autoras

41,5

25,0

24,1

2,8

1,9

1,7

,9

,3

SECUNDARIO

PRIMARIO

SUPERIOR

BACHILLERATO - EDUCACIÓN MEDIA

POSTGRADO

NINGUNO

EDUCACIÓN BÁSICA

CENTRO DE ALFABETIZACIÓN (EBA)

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

46

55 a 59 años de edad, en la población del Distrito Metropolitano de Quito el 1,7% no tienen

ningún tipo de educación.

3.1.1. Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular de la población mayor

de 19 años del distrito metropolitano de quito.

Factores de riesgo según sexo

Tabla 10. Factores de riesgo bioquímicos y antropométricos por sexo.

Factores de riesgo bioquímicos y

antropométricos Hombre Mujer Total

Presión arterial

Normo hipertensión 37.5% 52.9% 90.4% Hipertensión 4.9% 4.7% 9.6%

IMC

Bajo peso .2% .5% .7% Peso normal 16.0% 19.7% 35.7% Sobrepeso 20.6% 21.5% 42.0% Obesidad 5.6% 16.0% 21.6%

Glucosa

No diabetes 41.4% 55.7% 97.1% Diabetes 1.0% 1.9% 2.9%

Triglicéridos

Normotrigliceridemia 23.7% 30.1% 53.8% Hipertrigliceridemia 18.8% 27.5% 46.2%

Colesterol

Normo colesterolemia 26.0% 40.6% 66.6% Hipercolesterolemia 16.4% 17.0% 33.4%

Elaborado por: Las autoras

Las variables a caracterizarse como los marcadores bioquímicos/fisiológicos en donde se

encuentran la presión arterial advierte que el 9,6% de personas son hipertensas de las cuales

el 4,9% son hombres y el 4,7% mujeres, aunque es un porcentaje mínimo a comparación

del 90,4% de personas que tienen la presión normal.

Para el cálculo del Índice de Masa Corporal se necesitan de medidas antropométricas

como el peso y la talla; En las personas de 20 años o más se evidencia que del 42% que se

encuentran en sobrepeso, de los cuales el 21,5% son mujeres, además que del 21,6% que

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

47

están obesos el 16% son mujeres. A pesar de que un 19.7% de mujeres se encuentran en un

peso normal, no hay que descartar la mayor posibilidad que tienen las mujeres sobre los

hombres de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a este factor bioquímico.

En cuanto a la Glucosa el 97,1% de la población de estudio no tiene Diabetes, tan solo el

1,9% de mujeres padecen de esto; pero el 46,2% tienen un alto nivel de triglicéridos, es

decir son personas que tienen un nivel elevado de grasa en la sangre, del cual el 27.5% de

mujeres presenta Hipertrigliceridemia. En los niveles de cLDL/cHDL el 33,4% de la

población de estudio tiene hipercolesterolemia, dejando así a las mujeres con el 17% con

este factor de riesgo.

Tabla 11. Factores de Riesgo sobre actividad física por sexo.

Factores Actividad Física Hombre Mujer Total

Bicicleta

Inactivo 39.7% 55.3% 95.0% Baja actividad 1.8% 1.9% 3.7% Mediana o alta actividad 0.9% 0.4% 1.3%

Vehículo

Inactivo 32.5% 45.3% 77.8% Baja actividad 0.6% 1.0% 1.6% Mediana o alta actividad 9.3% 11.3% 20.6%

Caminata

Inactivo 6.2% 8.8% 15.0% Baja actividad 8.5% 21.4% 29.9% Mediana o alta actividad 27.7% 27.4% 55.1%

Actividad Física Moderadas

Inactivo 40.7% 55.7% 96.4% Baja actividad 0.5% 0.4% 0.9% Mediana o alta actividad 1.2% 1.5% 2.7%

Actividad Física Vigorosa

Inactivo 33.1% 54.7% 87.8% Baja actividad 0.2% 0.3% 0.4% Mediana o alta actividad 9.1% 2.7% 11.8%

Elaborado por: Las autoras

En cuanto a los factores de riesgo de actividad física se evidencia que las personas

mayores de 20 años no realizan ningún tipo actividad física, presentando un mayor

porcentaje de inactividad en cuanto al uso de bicicleta, la caminata, actividades vigorosas y

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

48

moderadas las mujeres, mientras que los hombres son los que realizan más deporte, pero no

el suficiente como para considerar que la población tiene baja, mediana o alta actividad

física.

Tabla 12. Factor de riesgo sobre estilos de vida por sexo

Factor estilos de vida Hombre Mujer Total

Fuma

Si 37.4% 26.4% 63.8% No 5.0% 31.2% 36.2%

Consume alcohol

Si 41.4% 53.0% 94.5% No 1.0% 4.5% 5.5%

Ocupación

Empleado u obrero público 4.2% 2.6% 6.8% Empleado u obrero privado 20.5% 15.0% 35.5% Jornalero o peón 1.9% 0.3% 2.2% Patrono(a) 1.4% 0.4% 1.8% Socio(a) 0.3% 0.2% 0.5% Cuenta propia 10.2% 10.6% 20.7% Trabajador(a) no remunerado(a) 0.1% 1.5% 1.6% Empleado(a) doméstico(a) 0.0% 4.3% 4.3% Ninguna 3.9% 22.7% 26.6%

Elaborado por: Las autoras

Del 63,8% de personas que fuman cigarros; él 26,4% son mujeres mientras que 37,4%

son hombres por lo que se puede evidenciar quién realiza más este tipo de prácticas son los

hombres y del 36.2% de personas no fuman.

En el 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un estudio que indica

que Ecuador ocupa el segundo lugar en América Latina con mayor consumo de bebidas

alcohólicas. En cuanto al consumo de alcohol la mayor parte de las personas mayores a 20

años han practicado este hábito del 94,5% que han consumido alcohol, el 53% son mujeres,

mientras que el 41,4% son hombres, también se puede constatar que son muy pocas las

personas que no consumen alcohol con el 5,5%. Además, el 47,9% de consumidores de

alcohol están entre los 20 a 34 años de edad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

49

En cuanto a la ocupación el 35.5% son empleados u obreros privados, lo que implica que

tenga mayor nivel de estrés debido a que son presionados para cumplir un nivel de

producción o para subir el nivel de la empresa, si bien es cierto el salario es mejor que en el

sector público pero no recompensa el cansancio laboral que presentan, el 26.6% no tienen

ninguna ocupación lo que también pone a las personas con un nivel de estrés elevado

debido a que es más difícil que puedan conseguir dinero para poder cubrir sus necesidades

básicas, en cuanto a alimentación, salud, educación, vestimenta.

Factores de riesgo según estado civil

Tabla 13. Factores bioquímicos y antropométricos por estado civil

Factores de riesgo bioquímicos y

antropométricos

Casado o unión libre

Soltero Divorciado

o separado

Viudo Total

Presión arterial

Normo hipertensión 63.0% 19.3% 7.3% 0.8% 90.4%

Hipertensión 7.4% 1.4% 0.5% 0.3% 9.6%

IMC

Bajo peso 0.2% 0.4% 0.1% 0.1% 0.7%

Peso normal 22.3% 10.3% 2.7% 0.3% 35.7%

Sobrepeso 31.4% 6.9% 3.5% 0.2% 42.0%

Obesidad 16.6% 3.0% 1.5% 0.5% 21.6%

Glucosa

No diabetes 68.5% 20.3% 7.2% 1.1% 97.1%

Diabetes 1.9% 0.4% 0.6% 0.0% 2.9%

Triglicéridos

Normotrigliceridemia 38.1% 10.7% 4.4% 0.5% 53.8%

Hipertrigliceridemia 32.3% 10.1% 3.4% 0.5% 46.2%

Colesterol

Normo colesterolemia 47.1% 13.4% 5.6% 0.5% 66.6%

Hipercolesterolemia 23.3% 7.3% 2.2% 0.6% 33.4%

Elaborado por: Las autoras

El 63% de las personas casada o en unión libre tiene la presión normal y tan solo el 7,4%

es hipertenso. Es notorio el sobrepeso con el 31,4% en personas casadas o en unión libre, el

6,9% en solteros; también existe presencia de personas obesas siendo así el 16,6% de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

50

casados y el 3% de solteros. Las personas casadas con peso normal pertenecen al 22,3%

mientras que para los solteros se evidencia el 10,3%.

En cuanto al nivel de glucosa, el 1,9% de personas casadas son diabéticas a diferencia

del 68.5% que no lo son. EL 32.3% de casados tienen triglicéridos muy elevados, también

la mayor parte de las personas casadas presentan el nivel de colesterol elevado con un

23.3%.

Tabla 14. Factores de riesgo sobre actividad física según estado civil

Factores actividad física Casado o

unión libre Soltero

Divorciado o separado

Viudo Total

Bicicleta

Inactivo 67.0% 19.5% 7.4% 1.0% 95.0%

Baja actividad 0.8% 0.3% 0.1% 0.0% 1.3%

Mediana o alta actividad 0.8% 0.3% 0.1% 0.0% 1.3%

Vehículo

Inactivo 11.7% 2.4% 0.7% 0.2% 15.0%

Baja actividad 21.0% 5.9% 2.6% 0.4% 29.9%

Mediana o alta actividad 37.6% 12.5% 4.5% 0.5% 55.1%

Caminata

Inactivo 55.3% 16.1% 5.5% 0.8% 77.8%

Baja actividad 0.9% 0.5% 0.2% 0.0% 1.6%

Mediana o alta actividad 14.1% 4.1% 2.1% 0.3% 20.6%

Act. Moderada

Inactivo 68.3% 19.6% 7.5% 1.0% 96.4%

Baja actividad 0.5% 0.4% 0.0% 0.0% 0.9%

Mediana o alta actividad 1.5% 0.8% 0.3% 0.1% 2.7%

Act. Vigorosa

Inactivo 62.7% 16.8% 7.3% 1.0% 87.8%

Baja actividad 0.3% 0.1% 0.0% 0.0% 0.4%

Mediana o alta actividad 7.3% 3.9% 0.5% 0.1% 11.8%

Elaborado por: Las autoras

En esta tabla se puede evidencia que el grupo de personas con mayor inactividad o

sedentarismo son las personas casadas o unión libre, presentando un 67% de inactividad en

cuanto al uso de bicicleta, el 55.3% inactividad en caminata, el 68.3% de inactividad de

actividades moderadas y finalmente el 62.7% de inactividad en actividades vigorosas. el

uso de vehículo por personas casadas o unión libre presenta un 37.6% de mediana o alta

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

51

actividad es decir que las personas casadas o en unión libre prefieren el uso de vehículo,

que caminar o usar bicicleta, por lo que se complementa a los datos de que son sedentarios

o inactivos.

Tabla 15. Factor de riesgo sobre estilos de vida por estado civil.

Factor estilos de vida Casado o

unión libre Soltero

Divorciado o separado

Viudo Total

Fuma

Si 43.2% 15.1% 5.0% .5% 63.8%

No 27.1% 5.7% 2.8% 0.6% 36.2%

Consume alcohol

Si 66.5% 19.6% 7.3% 1.1% 94.5%

No 3.9% 1.1% 0.5% 0.0% 5.5%

Ocupación

Empleado u obrero público 4.9% 1.4% 0.4% 0.1% 6.8%

Empleado u obrero privado 23.6% 9.0% 2.8% 0.1% 35.5%

Jornalero o peón 1.9% 0.1% 0.1% 0.0% 2.2%

Patrono(a) 1.6% 0.0% 0.1% 0.0% 1.8%

Socio(a) 0.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.5%

Cuenta propia 15.7% 2.5% 2.1% 0.4% 20.7%

Trabajador(a) no remunerado(a) 1.4% 0.1% 0.0% 0.1% 1.6%

Empleado(a) doméstico(a) 2.7% 0.7% 0.9% 0.0% 4.3%

Ninguna 18.3% 6.9% 1.1% 0.3% 26.6%

Elaborado por: Las autoras

El 43.2% de personas casadas fuman, mientras que las personas viudas presentan menor

porcentaje de consumo de cigarrillo, con un 0.5%, en cuanto al consumo de alcohol las

personas que presentan mayor porcentaje de consumo son las personas casadas o unión

libre, con un 66.5%, seguido de las personas solteras con un 19.6%.

El mayor porcentaje del nivel de ocupación lo presentan las personas casadas o unión

libre son los empleados u obreros privados con un 23.6% y ningún nivel de ocupación con

un 18.3%, por lo que están expuestos a un mayor nivel de estrés, esto se debe a que las

personas casadas necesitan más dinero para poder mantener a su familia, por lo que

necesitan empleos con mayor sueldo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

52

Factores de riesgo según nivel de instrucción.

Tabla 16. Factores de riesgos bioquímicos y antropométricos por nivel de educación.

Elaborado por: Las autoras

Es importante describir estos factores de acuerdo a la instrucción educativa que realizó,

de esta forma se muestra que el 4,3% de personas que han cursado la secundaria sufren de

hipertensión mientras que el 2.9% tienen estudios primarios y el 1,8% estudios superiores,

aunque aquí es notable que personas con estudios secundarios y superiores tengan presión

normal esto puede deberse al diferente estilo de vida de cada individuo ya que quienes

tienen esta normalidad son grupos de 20 a 39 años.

El 17,3% de personas con secundaria están en sobrepeso y el 9,8% en obesidad, caso

diferente a las personas con estudios superiores ya que el 11,1% en sobrepeso y el 3,3% en

obesidad. Para la diabetes al ver los niveles de glucosa la mayor parte no se encuentra en

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

53

riesgo sólo el 1,4% de personas con secundaria y el 0,7% con estudios superiores padecen

de esta enfermedad. El 18,4% de personas con estudios secundarios tienen los triglicéridos

muy elevados, al igual que el 11,7% con estudios superiores. En cuanto al nivel de

colesterol las personas con nivel de instrucción secundaria y superior presentan mayores

porcentajes con 13.2% y 8.5% respectivamente.

Tabla 17. Factores de riesgo sobre actividad física por nivel de educación.

Elaborado por: Las autoras

La actividad física en las personas mayores a 19 años no es una prioridad, debido a que

presentan altos niveles de inactividad, en todos los niveles de instrucción. Las personas que

presentan una mediana o alta actividad en cuanto al uso de bicicleta son las personas con

educación superior, en cuanto a la caminata las personas con alta actividad son las personas

con nivel de estudio secundaria, el mayor porcentaje de las actividades moderadas y

vigorosas activas la presentan las personas con educación superior con 1% y 3.9%

respectivamente.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

54

Tabla 18. Factores de riesgo sobre estilos de vida por nivel de instrucción.

Elaborado por: Las autoras

El 27.2% de personas con nivel de instrucción secundaria consume cigarrillo, mientras que

el 39.6% consume alcohol, mientras que, con nivel de instrucción superior, el 17.1% fuma

y el 23.6% consume alcohol. De igual manera que en los anteriores casos anteriores las

personas con nivel de instrucción secundaria presentan una ocupación de empleado u

obrero privado con un 15.3% y ninguna ocupación con un 12%.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

55

3.1.2. Caracterización multidimensional de los factores de riesgo de las personas

mayores a 20 años en el Distrito Metropolitano de Quito

Para cumplir con este objetivo se utilizará un Análisis Factorial de Correspondencia

Múltiple (AFCM). El Análisis Factorial es, una técnica de reducción de los datos de un

tratamiento multidimensional a espacios que puedan ser representados a través de lo que se

denomina factores que representan dimensiones, su propósito último consiste en buscar el

número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida

en los datos.

El Análisis Factorial de Correspondencia Múltiple (AFCM), sirve para: explorar las

relaciones existentes en los conjuntos de atributos o categorías observadas, reducir las

dimensiones del fenómeno observado sin arbitrariedad, es decir bajo técnicas que permitan

una sistematización, tratar la información de la encuesta con el nivel de síntesis necesario

de esa forma no analizar relaciones entre variables que no sean necesarias, estudiar la

relación existente entre las características observadas.

Esta metodología se utilizará para la caracterización sociodemográfica de las personas

con enfermedades cardiovasculares del Distrito Metropolitano de Quito, las variables que

se tomaran en cuenta para el análisis son las siguientes:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

56

Tabla 20. Variables y categorías

Tabla 19. Variables para el análisis factorial y sus categorías

Variable Categoría Variable Categoría

Área Urbano

Nivel de instrucción

Ninguno

Rural Centro de alfabetización

Sexo Mujer Primario

Hombre Secundario

Grupos de edad

20 a 24 años Educación básica

25 a 29 años Bachillerato

30 a 34 años Ciclo Postbachillerato

35 a 39 años Superior

40 a 44 años Postgrado

45 a 49 años

Auto identificación étnica

Mestizo

50 a 54 años Indígena

55 a 59 años Afro ecuatoriano

Estado civil

Divorciado o separado Negro

Casado o unión libre Mulato

Viudo Blanco

Soltero Otro

Variable Categoría Variable Categoría

Presión arterial Normal

Ocupación

Empleado u obrero público

Hipertensión Empleado u obrero privado

Glucosa No diabetes Jornalero o peón

Diabetes Patrono(a)

Colesterol Normal Socio(a)

Hipercolesterolemia Cuenta propia

Triglicéridos Normal

Trabajador(a) no remunerado(a)

Hipertrigliceridemia Empleado(a) doméstico(a)

IMC

Bajo peso Ninguna

Peso normal Actividad

física Inactivo

Obesidad

Baja actividad

Sobrepeso

Mediana o Alta actividad

Elaborado por: Las autoras

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

57

El análisis de correspondencias múltiples se basa en realizar un análisis de

correspondencias sobre la llamada matriz de Burt: B = Z'Z. La matriz de Burt se construye

por superposición de cajas. En los bloques diagonales aparecen matrices diagonales

conteniendo las frecuencias marginales de cada una de las variables analizadas. Fuera de la

diagonal aparecen las tablas de frecuencias cruzadas correspondientes a todas las

combinaciones 2 a 2 de las modalidades. Se toman como dimensiones aquellas cuya

distribución a la inercia supera.(De la Fuente, 2011b)

Tablas de Burt

Mediante la Tabla de Burt se puede observar las categorías que contienen pesos muy bajos,

lo cual no contribuye al análisis respectivo, por lo que no son tomadas en cuenta. En el

apéndice 26, se encuentra especificado la Tabla de Burt, una vez revisado la tabla se tiene

las variables excluidas las cuales son:

Tabla 21. Variables excluidas del análisis factorial y sus categorías

Variable Categoría Variable Categoría

Nivel de instrucción

Ninguno

Autoidentificación étnica

Afroecuatoriano

Centro de alfabetización Negro

Educación básica Mulato

Ciclo Postbachillerato Montuvio

Postgrado Blanco

Estado civil Viudo Otro

IMC Bajo peso

Ocupación

Patrono(a)

Actividad física Baja actividad Socio(a)

Trabajador(a) no remunerado(a)

Elaborado por: Los autores.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

58

Interpretación de la tabla de burt

Al analizar las variables se obtiene la tabla de Burt, en donde se muestran las categorías

de cada variable con pesos bajos o que poseen bajo número de individuos dentro de cada

categoría, que posteriormente no serán tomadas en cuenta para el análisis.

En el apéndice 27 se puede observar que el 88.2% de personas viven en el área urbana,

de las personas que viven en el área urbana el 58.6% son mujeres. El grupo de personas del

área urbana tienen en mayor porcentaje edades comprendidas entre 20 a 34 años, es decir es

una población en transición, debido a que la población de quito se encuentra en un proceso

de cambio.

Figura 9. Distribución de las personas por grupos de edad.

Elaborado por: Las autoras

En cuanto al estado civil de las personas del área urbana se puede decir que el 70.4% son

casadas, mientras que el 21.2% son solteros, el nivel de instrucción que más prevalece en

las personas del área urbana es el nivel secundario, mientras que en el área rural el nivel

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

Personas mayores de 20 años

Hombre Mujer

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

59

primario, esto se debe a que no tienen tanto acceso a la educación y porque mientras las

personas van creciendo prefieren dedicarse al trabajo por la falta de dinero que hay en sus

hogares. En cuanto a los factores de riesgo del consumo de tabaco y alcohol se puede

evidenciar que en el área urbana existe mayor porcentaje de riesgo en todos los aspectos,

tanto de los factores sociodemográficos, bioquímicos, antropométricos, actividad física y

estilos de vida.

Eigenvectores y planos factorial.

Se creó un sistema de ejes ortogonales, mediante el cual se representa la nube de puntos

individuos (población del Distrito Metropolitano de Quito). Dicho sistema ortogonal está

compuesto por un hiperespacio de 31 dimensiones, cuyos valores representan la

descomposición de la inercia. Los 31 ejes resumen la inercia total de la nube de puntos-

categorías, ambos espacios de representación conservan entre ellos una doble relación Bari

céntrica.

Tabla 22. Eigenvectores

Elaborado por: Las autoras

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

60

El primer plano factorial está conformado por los tres primeros eigenvalores que serían

el factor 1,2 y 3. Las categorías que más contribuyen al factor 1, las mujeres con obesidad

que tienen edades comprendidas entre 50 a 54 años y que son analfabetas y a este grupo se

contraponen las personas que viven en el área rural y que son jornaleros o peones. Por lo

tanto, al segundo factor se le denominara como “Personas vulnerables”.

En cuanto al factor 2 las categorías que más contribuyen son: hombres solteros que son

empleados públicos y con nivel de estudios superior, a estas categorías se contraponen las

personas que son empleadas domésticas y que no tienen ningún nivel de estudio, según las

categorías que aportan a este factor se lo puede definir como “Personas con factor de riesgo

medio”.

Y finalmente el factor 3 se caracteriza por no tener vulnerabilidad y está conformado por

personas que viven en el área rural, que no realizan actividades físicas, con nivel de

instrucción primario, que no fuman, pero tienen un peso normal.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

61

Figura 10. Plano Factorial

Elaborado por: Las autoras

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

62

3.1.3. Caracterización por factores de riesgo cardiovascular de las personas mayores

a 20 años del Distrito Metropolitano de Quito

Se empleará clúster análisis, conocido como Análisis de Conglomerados, es una técnica

estadística multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la

máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos. Es un método

estadístico multivariante de clasificación automática de datos. A partir de una tabla de

casos-variables, trata de situar los casos (individuos) en grupos homogéneos,

conglomerados o clúster, no conocidos de antemano pero sugeridos por la propia esencia de

los datos, de manera que individuos que puedan ser considerados similares sean asignados a

un mismo clúster, mientras que individuos diferentes (disimilares) se localicen en clúster

distintos.(De la Fuente, 2011)

La inercia intra grupos nos ayuda a determinar el número de clúster que se van a utilizar,

en este caso serán 3 clúster.

Tabla 23. Inercias entra clúster e inter clúster

Elaborado por: Las autoras

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

63

Figura 11. Plano factorial con clúster.

Elaborado por: Las autoras

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

64

Clúster I – Personas Vulnerables

Tabla 24. Clúster I

GROUP: CLUSTER 1 / 3 (COUNT: 718 - PERCENTAGE: 41.62)

Variable categoría Test-value Histograma

Sexo Mujer 30.01 ******************************** Fuma No 19.54 ********************* vehículo Baja actividad 15.42 ***************** Área Urbano 15.22 **************** Ocupación Ninguna 14.44 **************** IMC Obesidad 11.44 ************ Actividad vigorosa Inactivo 10.02 *********** Ocupación Empleado domestica 6.47 ******* Estado civil Divorciado o separad 5.30 ****** Nivel de instrucción Secundario 5.25 ****** Estado civil Casado o unión libre 4.14 **** Edad 45 a 49 años 3.96 **** Edad 40 a 44 años 2.68 *** Edad 50 a 54 años 2.55 ***

Este clúster se caracteriza por su alta vulnerabilidad, es decir son mujeres divorciadas o

separadas del área urbana que tienen sobrepeso, con edades comprendidas entre 45 a 54 años,

con un nivel de instrucción secundaria, que no realizan actividad física, que son empleadas

domésticas y algunas no tienen ninguna ocupación, por lo que están expuesto a altos niveles de

estrés ya que se les dificulta conseguir el dinero necesario para cumplir con las necesidades

básicas de su familia, que utilizan muy poco el vehículo y que no fuman. Al comparar con la

teoría se puede notar que las personas del área urbana son más propensas a padecer

enfermedades cardiovasculares, debido a que están expuestos a estilos de vida sedentarios, con

alimentación poco saludable, debido a que las personas no tienen tiempo por lo que optan por

alimentarse con comida chatarra. Además, en este grupo se encuentran personas que por su edad

son más vulnerables, también que por su estado civil de casado o unión libre, divorciado o

Elaborado por: Las autoras

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

65

separado no pueden dedicar su tiempo a realizar actividades físicas ya que deben estar pendientes

de su familia.

Clúster II – Personas con factor de riesgo medio

Tabla 25. Clúster II

GROUP: CLUSTER 2 / 3 (COUNT: 786 - PERCENTAJE: 45.57)

Variable categorías Test-value Histograma

Sexo Hombre 26.78 ***************************** Fuma Si 22.28 ************************ Uso vehículo Mediana o alta 19.31 ********************* Área Urbano 16.24 ***************** Actividad vigorosa Mediana o alta 13.73 *************** Ocupación Empleado privado 11.58 ************ Estado civil Soltero 9.65 ********** Nivel de instrucción Superior 9.63 ********** Ocupación Empleado público 7.98 ********* Alcohol Si 6.49 ******* caminata Mediana o alta 5.36 ****** IMC Sobrepeso 5.15 ****** Edad 20 a 24 años 3.08 *** Nivel colesterol Hipercolesterolemia 2.59 *** Actividad moderada Mediana o alta 2.45 ***

Como se puede notar en este clúster se caracteriza por lo hombres jóvenes es decir con edades

comprendidas de 20 a 24 años, solteros con nivel de instrucción superior y con sobrepeso, con

las variables antes mencionadas se puede mencionar que no existe vulnerabilidad porque según

la teoría explica que las mujeres tienen más probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares debido a que la hormona que las protege la pierden en la menopausia por lo que

el índice de enfermedades aumenta, este grupo también se caracteriza por personas que viven en

el área urbana que tienen mediana o alta actividad en cuanto a la actividad moderada y vigorosa,

caminata y que utilizan el vehículo como medio de transporte, su ocupación es empelado público

Elaborado por: Las autoras

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

66

o privado, además que fuman y consumen alcohol, como se puede evidenciar este clúster no

tiene tan alto el nivel de riesgo debido a que realizan deporte, sin embargo existen otras variables

que los hacen vulnerables.

Clúster III – personas con bajo riesgo

Tabla 26. Clúster III

GROUP: CLUSTER 3 / 3 (COUNT: 221 - PERCENTAGE: 12.81)

Variable categorías Test-value Histograma

Área Rural 33.49 ************************************

Uso vehículo Inactivo 30.32 *********************************

Caminata Inactivo 9.44 **********

Nivel de instrucción Primario 7.28 ********

Actividad vigorosa Inactivo 7.12 ********

Ocupación Jornalero o peón 5.61 ******

Actividad moderada Inactivo 3.48 ****

Uso bicicleta Inactivo 3.33 ****

Fuma No 3.09 ***

IMC Peso normal 3.08 ***

Observando la tabla se puede evidenciar que las personas tienen peso normal, viven en el área

rural, no fuman, con nivel de instrucción primaria y que son inactivos, este grupo de personas no

son vulnerables debido a que no están expuesto a niveles altos de colesterol, glucosa,

triglicéridos, a pesar de que son inactivos no tienen mayor riesgo, debido a que no fuman.

3.1.4. Factores de riesgos bioquímicos, antropométricos y actividad física de las personas

con enfermedades cardiovasculares del Distrito Metropolitano de Quito.

Este análisis será multidimensional y para ello se emplean variables independientes como lo

son los factores bioquímicos ( IMC tomada del peso y talla de cada individuo), factores

antropométricos ( glucosa colesterol y triglicéridos) y actividad física, para lo cual se aplicará un

Elaborado por: Las autoras

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

67

ACP es un método mediante el cual, a partir de una matriz de correlaciones y una matriz de

varianzas y covarianzas, se encuentran nuevas dimensiones que abarcan la mayor cantidad

posible de la variación total en la nube de puntos. El primer factor o también llamado

componente, sería aquel que explica la mayor parte de la variación total, el segundo factor es el

que explica la mayor parte de la variación restante, y así sucesivamente, si se quiere, tantos

componentes como variables originales, permite también, visualizar la asociación global de las

variables activas produce una representación gráfica del conjunto de relaciones (dos a dos) entre

todas las variables seleccionadas como activas.

Tabla 27. Variables utilizadas para el análisis de Componentes Principales

Variable N Media Desviación estándar Mínimo Máximo

Colesterol 1725 186.128 36.807 47.779 331.000

Glucosa 1725 90.743 19.236 37.631 341.000

Triglicéridos 1725 160.761 110.489 4.000 1000.000

Uso Vehículo 1420 316.973 375.799 0.000 3497.000

Camina 1159 151.843 228.113 5.000 2100.000

Actividades moderadas 242 91.833 81.016 2.500 450.000

Actividades vigorosas 383 101.202 98.086 0.000 810.000

Horas trabajadas 1725 32.026 24.462 0.000 118.000

El estudio se realiza en el Distrito Metropolitano de Quito a 1.725 personas mismas que son

mayores de 19 años de edad teniendo como máximo a individuos de 59 años con una media de

edad de 35 años. Para los nivel de cLDL/ cHDL es decir el colesterol en las personas como valor

mínimo 48 mg/dl y como máximo 331mg/dl, en el caso de la Diabetes se considera la Glucosa,

misma en la que existen valores entre 38 a 341 mg/dl con lo expuesto se puede apreciar

previamente que se encontrarán casos que sufren de diabetes. Para obtener el Índice de Masa

Corporal se requiere de la talla, en donde la persona de menos estatura está por los 56cm, la de

mayor estatura por los 199 cm es decir casi 2 metros y en cuanto al peso de 34 a 157 Kg.

Elaborado por: Las autoras

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

68

Validación del ACP a través de la prueba KMO y Esfericidad de Bartlett.

Para la validación del modelo de componentes principales, “se debe comprobar si la

correlación entre las variables analizadas es lo suficientemente grande como para justificar la

factorización de la matriz de coeficiente de correlación” (Carmona, 2014, p. 1).

Esta comprobación se puede hacer mediante la aplicación de las pruebas de KMO, y

Esfericidad de Bartlett, de tal manera que las variables contenidas en el modelo permitan

explicar adecuadamente el fenómeno, además generar clústeres homogéneos, es decir que tengan

varianza intra mínima y varianza inter máxima. “Si el índice KMO está próximo a 1, el ACP se

puede hacer. Si el índice es bajo (próximo a 0), el ACP no será relevante” (Carmona, 2014, p.2).

La prueba de esfericidad de Bartlett “contrasta la hipótesis nula de que la matriz de

correlaciones es una matriz identidad, en cuyo caso no existirían correlaciones significativas ente

las variables y el modelo factorial no sería pertinente” (De la Fuente Fernández, 2011, p11).

Tabla 28. Pruebas de KMO y Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Káiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .535

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado 233.281

gl 28

Sig. .000

Tomando todas las variables de estudio se tiene una esfericidad de Bartlett de 0.00 y un KMO

de 0,54, mientras que el índice de KMO está próximo a 1, por lo tanto, podemos tomar como

matriz de inercia a la matriz de correlaciones mediante el ACP.

Elaborado por: Las autoras

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

69

Matriz de Correlación

La matriz de correlación muestra los valores de correlación de Pearson, que miden el grado de

relación lineal entre cada par de elementos o variables. Los valores de correlación se pueden

ubicar entre -1 y +1. Sin embargo, en la práctica, los elementos por lo general tienen

correlaciones positivas. Si los dos elementos tienden a aumentar o disminuir al mismo tiempo, el

valor de correlación es positivo.

Tabla 29. Matriz de correlación

Colesterol Glucosa Triglicéridos Uso

vehículo Caminata

Actividad moderada

Act. vigorosa

Hora trabajada

Colesterol 1.00 Glucosa -0.01 1.00

Triglicéridos -0.04 0.18 1.00 Uso vehículo 0.06 0.02 -0.02 1.00

Caminata 0.01 -0.01 0.04

1.00

Actividad moderada 0.02 -0.04 0.02 0.03 1.00

Actividad vigorosa

0.01 0.01 -0.01 1.00

Horas trabajadas

0.03 -0.02 0.20 0.10 -0.08 1.00

Los valores que toma la diagonal principal de la matriz son 1 cada uno, es la correlación de

una misma variable, por eso es que tiene su correlación positiva perfecta, la variable colesterol

con el nivel de glucosa tienen una correlación negativa es decir inversamente proporcional, si la

nivel de glucosa aumenta el nivel de colesterol disminuye, en cuanto al nivel de triglicéridos

existe una relación inversa con el colesterol y una relación directa con el nivel de glucosa, en el

uso de vehículos se puede evidenciar un relación directamente proporcional respecto al colesterol

según los datos antes expuestos ya que el uso constante de un vehículo puede incrementar el

riesgo de aumentar los niveles de colesterol en una persona lo que lo conlleva a una posible

enfermedad cardiovascular, de igual manera implica un aumento de glucosa en la sangre lo que

Elaborado por: Las autoras

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

70

la podemos relacionar con un riesgo inminente de tener diabetes, en cuanto al nivel de

triglicéridos existe una relación inversa, esto se debe a que el nivel de triglicéridos aumenta o

disminuye de acuerdo a otros factores como el consumo de cigarrillo, el uso excesivo de alcohol,

trastornos genéticos, sobrepeso; en cuanto a la actividad física sobre la caminata y actividad

moderada o vigorosa tienen relación directa con el nivel de colesterol y nivel de glucosa, es decir

que ambas variables aumentan o disminuyen, esto se debe a que el nivel de glucosa y colesterol

no solo dependen de la actividad física, sino también de los hábitos alimenticios, del estilo de

vida, por otro lado la actividad física es inversamente proporcional con el nivel de triglicéridos,

es decir si ayuda el deporte al nivel de grasa en la sangre.

En cuanto al número de horas trabajadas se puede notar que existe una relación directa con el

uso del vehículo, el nivel de colesterol y la caminata, mientras que existe una relación inversa al

nivel de triglicéridos y a las actividades vigorosas.

Figura 12. Plano factorial con 8 factores

Elaborado por: Las autoras

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

71

Tabla 30. Eigenvalores de ocho variables

Los factores que se utilizarán serán los 4 primeros factores debido a que los valores propios

son mayores a 1, además que estos valores propios concentran el 56% de la información.

Tabla 31. Matriz de cargas factoriales

En el caso del factor 1 las variables que aportan a la formación de este factor son horas

trabajadas y uso del vehículo, las variables que aportan a la formación del factor 2 son: el nivel

de glucosa y triglicéridos con 0.74 y 0.72 respectivamente. Las variables que aportan al factor 3

son: actividades vigorosas 0.72 y nivel de colesterol con 0.53. Y finalmente para la formación

del factor 4 aportan las actividades moderadas y caminata.

Elaborado por: Las autoras

Elaborado por: Las autoras

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

72

Clúster I

Tabla 32. Clúster I

CLUSTER 1 / 5 (N=858)

Variables MEDIA Media General

Des. estándar

Des. Estándar general

Test-value

Probabilidad

Act. vigorosa 83.252 101.202 56.358 98.086 -3.11 0.001

Act. moderada 67.359 91.833 39.272 81.016 -4.14 0.00

Camina 112.904 151.843 120.793 228.113 -5.74 0.00

Uso Vehículo 189.173 316.973 159.430 375.799 -12.54 0.00

Glucosa 84.452 90.743 12.686 19.236 -13.51 0.00

Horas trabajadas

23.875 32.026 22.506 24.462 -13.76 0.00

Colesterol 173.805 186.128 31.985 36.807 -13.83 0.00

Triglicéridos 123.370 160.761 69.065 110.489 -13.98 0.00

Como se puede observar la media del clúster es menor a la media general, por lo tanto, no se

caracteriza por ninguna de las variables, debido a esto los test-value son negativos, a pesar de ser

estadísticamente significativos, este grupo es un grupo promedio que tiene no tiene ningún factor

de riesgo por la misma razón que no se caracteriza por ninguna variable.

Clúster II

Tabla 33. Clúster II

CLUSTER 2 / 5 (N = 424)

Variables MEDIA Media General

Des. estándar

Des. Estándar general

Test-value

Probabilidad

Horas trabajadas

51.038 32.026 18.377 24.462 18.42 0.000

Colesterol 214.383 186.128 34.163 36.807 18.20 0.000

Uso vehículo 614.444 316.973 572.889 375.799 17.02 0.000

Act. Moderada 69.328 91.833 42.502 81.016 -2.42 0.008

Act. vigorosa 75.134 101.202 46.534 98.086 -3.34 0.000

Triglicéridos 128.598 160.761 74.520 110.489 -6.90 0.000

Como se puede notar en este clúster está caracterizado por personas que trabajaron, tienen un

nivel de colesterol elevado, utilizan el vehículo, debido a que se observa las variables que la

media del grupo es superior a la media total, además de tener un test value positivo. Por lo tanto,

Elaborado por: Las autoras

Elaborado por: Las autoras

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

73

son personas que tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, debido a

que mientras más horas trabaja una persona es más propenso a padecer estrés, de igual manera el

alto nivel de colesterol trae consigo una serie de enfermedades dando como resultado

enfermedades del corazón, y finalmente el uso del vehículo impide que las personas realicen

actividad física como caminata o uso de bicicleta lo que provoca que exista población sedentaria.

Este clúster es el único grupo que tiene más variables debido a que la media del grupo es mayor

al promedio global.

Clúster III

Tabla 34. Clúster III

CLUSTER 3 / 5 (N =352)

Variables MEDIA Media General

Des. estándar

Des. Estándar general

Test-value

Probabilidad

Triglicéridos 295.688 160.761 126.815 110.489 25.67 0.000

glucosa 108.098 90.743 26.936 19.236 18.97 0.000

Colesterol 182.049 186.128 32.623 36.807 -2.33 0.010

Act. moderada 57.526 91.833 33.739 81.016 -2.84 0.002

Camina 112.725 151.843 109.828 228.113 -2.91 0.002

Horas Trabajadas

28.429 32.026 23.125 24.462 -3.09 0.001

Uso vehículo 251.950 316.973 195.773 375.799 -3.29 0.001

En este clúster existen 352 personas que se caracterizan por tener el nivel de triglicéridos y

glucosa elevado, estas personas son consideradas como medianamente vulnerables ya que

presentan dos factores de riesgo que traen consigo enfermedades como la diabetes, en cuanto a

los triglicéridos trae consigo el sobrepeso u obesidad, esto provoca que aumente el riesgo

cardiovascular.

Elaborado por: Las autoras

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

74

Clúster IV

Tabla 35. Clúster IV

CLUSTER 4 / 5 (N = 26)

Variables MEDIA Media General Des. estándar Des. Estándar general Test-value Probabilidad

Act. Vigorosa 377.692 101.202 141.192 98.086 14.87 0.000

Este clúster se caracteriza por personas que realizan actividades vigorosas en promedio 377

minutos a la semana, esta variable característica del grupo es estadísticamente significativa

además que la media del grupo es mayor a la media total. Este clúster representa a 26 personas y

son personas que no tienen factores de riesgo.

Clúster V

Este clúster de igual manera que el anterior se caracteriza por no tener factores de riesgo, sin

embargo, los factores que caracterizan a este clúster son: caminata que las personas realiza 770

minutos por semana y actividad física moderada 240 minutos por semana, lo que implica que no

son sedentarias e inactivas, por lo que no representan ningún peligro para la salud cardiovascular.

Tabla 36. Clúster V

CLUSTER 5 / 5 (N = 65)

Variables Media Media general

Desv. estándar

Desv. Estándar general

Test-value

Probabilidad

Camina 770.208 151.843 578.928 228.113 21.55 0.000

Act. moderada 240.186 91.833 100.604 81.016 11.69 0.000

Elaborado por: Las autoras

Elaborado por: Las autoras

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

75

3.2.Años Potenciales de Vida Perdidos

3.2.1. Esperanza de Vida

Para el cálculo de los Años potenciales de vida perdidos se necesita con anterioridad la

esperanza de vida6, que es el número de años que en promedio esperaría vivir una persona si

durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones de mortalidad por edad observadas en el

período de estudio.

La esperanza de vida al nacer de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito en el 2017

es de aproximadamente 74 años, se analizó 4 años en los cuales se obtuvo que en el trascurso de

este tiempo la esperanza de vida ha ido aumentando.

3.2.2. Años de vida potencialmente perdidos por enfermedades Cardiovasculares

Para el Cálculo de los AVPP se realiza lo siguiente:

6 Ver el Anexo 6, contiene el cálculo de la Esperanza de Vida.

Figura 13. Esperanza de Vida-DMQ

Fuente: DEFUNCIONES GENERALES, 2011, 2013, 2015, 2017.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

76

Tabla 37. Ficha de los Años de Vida Perdidos

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR. Años de vida potencialmente perdidos

DEFINICIÓN GENERAL

El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) muestra la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros, en este caso las muertes por enfermedades cardiovasculares. Su análisis en los distintos estratos socioeconómicos y su evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el impacto de las políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables (Salud D. d., 2019).

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

El número de defunciones de personas que padecían enfermedades cardiovasculares. La distribución de los años de las personas que padecían enfermedades cardiovasculares al momento de fallecer para establecer la edad de la muerte. La Edad límite superior es la esperanza de vida de las personas del Distrito Metropolitano de Quito para el año correspondiente. La edad límite inferior establecida es igual a 0, porque se llega a tomar en cuenta a todas las personas ya sean bebes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Población total del país para el año correspondiente.

UNIDAD DE MEDIDA Años de vida perdidos

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: K=0, es la edad inferior. L= es el límite superior de la edad que se esté analizando. P= Población total en un momento determinado.

DATOS REQUERIDOS Número de muertes por enfermedades cardiovasculares. Distribución de años de estas personas fallecidas con enfermedades cardiovasculares. Cantidad de personas total del Distrito Metropolitano de Quito año 2017.

FUENTE DE DATOS INEC, Base de Datos de Defunciones Generales 2017

TIPO DE FUENTES DE DATOS Registros Administrativos

COBERTURA GEOGRÁFICA

Distrito Metropolitano de Quito

AÑO

2017

Fuente: Departamento de Estadísticas e información de Salud

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐴𝑉𝑃𝑃 =𝐴𝑉𝑃𝑃

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐴𝑉𝑃𝑃 = Σ𝑘=0𝐿 (

𝐷𝑥(𝐿 − 𝑥

𝑃

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

77

Tabla 38. Cálculo de los Años de Vida Perdidos

Fuente: DEFUNCIONES GENERALES, 2011, 2013, 2015, 2017.

Según la información del INEC la población total para el año 2017 fue de 2´644.145 y se

registraron 2. 395 defunciones causadas por las enfermedades cardiovasculares. En los datos

obtenidos se reflejaron mayor número de defunciones en personas con 80 años y más es decir

1.293 fallecidos, mientras que para el grupo de 75 a 79 años se presentaron 232 defunciones,

concluyendo así que a mayor edad mayor posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.

La edad promedio de las personas que padecieron enfermedades cardiovasculares es de 76 años,

la edad más temprana en la que una persona murió a causa de este tipo de enfermedades es 1 año

mientras que la edad máxima es 106 años.

2011 2013 2015 2017

Esperanza de vida 73.55 73.82 74.17 74.35

Def. En. Cardiovasculares

1,673 1,155 1,774 2,395

Avpp 2991.70 1,427 1821.57 4621.55

Tasa 12.64 5.81 7.14 17.48

Media 29.62 24.61 19.17 28.18

Figura 14. Años de Vida Potencialmente Perdidos-DMQ.

Fuente: DEFUNCIONES GENERALES, 2011, 2013, 2015, 2017.

Nota. Fuente: Defunciones Generales, 2011,2013 ,2015 y 2017

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

78

Se consideran las principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares

mencionadas en el Cuadro 3. Como se observa en el gráfico los años de vida potencialmente

perdidos ha sufrido un cambio en el transcurso del tiempo, se toma como referencia 4 años de

cálculo para ver la evolución de este indicador en la cual se refleja que en el año 2011 por cada

diez mil habitantes se ha perdido 13 años a causa de las enfermedades cardiovasculares, mientras

que para el 2017 esta cifra ha aumentado a 17 años perdidos. En el 2011 una persona pierde en

promedio 30 años, mientras que en el 2017 una persona en promedio ha perdido 28 años por

enfermedades cardiovasculares. Se observa que este indicador ha incrementado en el transcurso

del tiempo, debido a que cada año el número de defunciones por enfermedades cardiovasculares

de la misma forma ha ido incrementando.

3.3. MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

Existen varios aportes para el modelo de regresión logística que se remontan a tiempo atrás en

la estadística y epidemiología en estudio de casos y controles. Entre los más significativos se

encuentran en estadística la publicación del D.R Cox en 1970 que utiliza el modelo logit para el

estudio de fenómenos binarios pero el empuje definitivo se lo tuvo cuando el economista

McFadden vincula el modelo logit a la teoría de la elección discreta, misma que consistía en

codificar la variable cualitativa, también fue pionero en utilizar el modelo para representar las

preferencias de los individuos ya que a veces se encontraban en situaciones de decisión

dicotómica (Y=1 ,Y=0), es decir la una de realizar la situación y la otra no (Martínez R. E.,

2008).

Las limitaciones del Modelo de Probabilidad Lineal que pueden ser superadas por el logit son:

Las probabilidades ajustadas pueden ser mayores que cero y menores que uno.

El efecto parcial de cualquier variable explicativa puede ser constante.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

79

La función de distribución logística acumulativa:

=

=

(

Donde; = 0 .Se puede comprobar que se encuentra en un rango

de 0 a 1, a medida que va de - a +∞, al realizar esto no se puede estimar los parámetros por

Mínimos Cuadrados Ordinarios ya que es no lineal no solo en X, sino también en las β. Para

ello se linealiza, quedando la razón de probabilidades, como la probabilidad de que ocurra el

evento y − como de que no ocurra (Gujarati D. y Porter D, 2010).

− =

= (

Si se toma el logaritmo se obtiene el logaritmo de la razón de las probabilidades en donde es

lineal en X y en los parámetros (Gujarati D. y Porter D, 2010).

= (

− ) = 0 (

Ciertas características del modelo:

Incluye variables cuantitativas y cualitativas.

En el modelo se pueden incluir tantas regresoras como indique la teoría subyacente.

Al ser L positivo, significa que al incrementar X aumentan las posibilidades de que Y=1.

Si L es negativo pasa lo contrario es decir las posibilidades de que Y=, disminuyen

conforme X aumenta.

EL logaritmo de la razón de probabilidades está relacionado linealmente con .

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

80

3.3.1. El modelo

Al ser parametrizado de forma no lineal se utilizará el método de máxima verosimilitud para

encontrar la estimación más probable de los coeficientes y calcular la medida de ajuste global del

modelo.

( =

− = 0 (

Ciertas características del método de máxima verosimilitud:

Los errores estándar son asintóticos.

Se utiliza el estadístico Z, de esta manera la inferencia está basada en la Cuadro normal.

Medidas de bondad de ajuste: Pseudo , Cuenta , Cuenta ajustado, Pearson y

Hosmer-Lemeshow.

El estadístico chi-cuadrado de Pearson se distribuye con (n-k) grados de libertad.

El estadístico de máxima verosimilitud con restricción o sin restricción:

= −

(

( 0 (

En dónde; = la función de máxima verosimilitud no restringida y 0= la función de máxima

verosimilitud del modelo restringido.

3.3.2. Aplicación del modelo de regresión logística a los factores de riesgo cardiovascular

en personas mayores de 19 años del Distrito Metropolitano de Quito

El modelo de regresión logística con respecto a los factores de riesgo cardiovascular en la

población del Distrito Metropolitano de Quito mayores a 19 años de edad. Después de la revisión

bibliográfica acerca de los factores de riesgo cardiovascular, a continuación, se presentan a

detalle el nombre, categoría y escala de medición de las variables que se utilizan en el modelo

logístico.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

81

Tabla 39. Variables consideradas para Logit de los factores de riesgo cardiovascular.

NOMBRE_ETIQUETA CATEGORIA TPO ESCALA DE MEDICION

VARIABLE DEPENDIENT

E

Padece enfermedades cardiovasculares

(ENF_CARD)

1=Si Cualitativa Nominal

0=No

VA

RIA

BL

E I

ND

EP

EN

DIE

NT

ES

facto

res s

ocio

de

mo

grá

fico

s

Área (Urbano) 1=Urbano

Cualitativa Nominal 0=Rural

Sexo (Mujer) 1= Mujer

Cualitativa Nominal 0=Hombre

Edad (EDAD)

Cuantitativa

Continua

Estado Civil (Divorciado o Separado)

1= Divorciado o Separado

Cualitativa Nominal 0=Casado o Unión Libre

0= Viudo

0= Soltero

Nivel de Instrucción (Ninguno)

1= Ninguno

Cualitativa Nominal

0= Centro de Alfabetización

0= Primario

0= Secundario

0= Educación Básica

0= Bachillerato

0= Ciclo Postbachillerato

0= Superior

0= Postgrado

Auto identificación Étnica (Mestizo)

1= Mestizo

Cualitativa Nominal

0= Indígena

0= Afro ecuatoriano

0= Negro

0= Mulato

0= Blanco

0= Otro

facto

res b

ioq

uím

ico

s

Cod_colesterol 0= Normal colesterolemia

1= Hipercolesterolemia

Colesterol

Cuantitativa Continua

Cod_presión 0= Normo hipertensión

1= Hipertensión

Presion arterial

Cuantitativa Continua

Cod_glucosa 1= Diabetes

0= No Diabetes

Glucosa

Cuantitativa Continua

Cod_trigliceridos 0= Normotrigliceridemia

1= Hipertrigliceridemia

Triglicéridos

Cuantitativa Continua

facto

res

an

tro

po

lóg

ico

s Peso

Cuantitativa Continua

Talla

Cuantitativa Continua

Imc

Cuantitativa Continua

COD_IMC

1=Obesidad

Cualitativa Nominal 1=Sobrepeso

0=Peso Normal

0= Bajo Peso

activid

a

de

s

físic

as

Uso Bicicleta

Cuantitativa Continua

Uso Vehículo

Cuantitativa Continua

Camino

Cuantitativa Continua

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

82

Actividad Física Moderada

Cuantitativa Continua

Actividad Física Vigorosa

Cuantitativa Continua

Cod_bicicleta

1= Inactivo

Cualitativa Nominal 1= Baja actividad

0= Mediana o alta actividad

Cod_vehiculo

1= Inactivo

Cualitativa Nominal 1= Baja actividad

0= Mediana o alta actividad

Cod_camina

1= Inactivo

Cualitativa Nominal 1= Baja actividad

0= Mediana o alta actividad

Cod_act_fis_moderada

1= Inactivo

Cualitativa Nominal 1= Baja actividad

0= Mediana o alta actividad

Cod_act_fis_vigorosa

1= Inactivo

Cualitativa Nominal 1= Baja actividad

0= Mediana o alta actividad

Estilos de Vida

Fuma 1=Si

Cualitativa Nominal 0=No

Consume alcohol 1=Si

Cualitativa Nominal 0=No

Elaborado por: Las autoras

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

83

Con las variables presentadas se procede a estimar modelos para encontrar la mejor

combinación de variables que expliquen y predicen el riesgo de padecer una enfermedad

cardiovascular.

Factores de riesgo cardiovascular en las personas mayores de 19 años del Distrito

Metropolitano de Quito.

Una vez especificadas las variables que serán utilizadas en el modelo logit, se procede a

aplicar con el método de máxima verosimilitud. El modelo estimado es el siguiente:

=

= 0 ( ( ( ( )

( ) ( ( ( − (

0( ( (

Dónde:

=

Probabilidad logarítmica de que una persona padezca enfermedades

cardiovasculares.

= o sociodemográficos, estilo de vida y bioquímicos.

0= Constante del modelo de regresión logística.

= Pendientes del modelo de regresión logística.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

84

Variable Signo

esperado Coeficiente (error

estándar)

MUJER (+) 1.4007**

0.4945795

EDAD (+) 0.066457***

0.017592

URBANO (+) 1.00871*

0.432568

DIVORCIADO O SEPARADO (+) 0.93056*

0.431145

N_I_NINGUNO (+) 1.46916*

0.725404

COD_PRESIÓN (+) 1.58689***

0.342206

COD_IMC (+) 1.55568**

0.50444

COD_ACT_FÍSICA_MODERADA (-) 2.18426**

0.739185

TRIGLICERIDOS (+) 0.001865

0.001294

MESTIZO (+) 1.1050008

0.657955

FUMA (+) 0.273341

0.338512

TALLA (+) 0.042791

0.024386

_cons (-) 15.06098***

4.48042

N 1724

r2_p 0.184764

ll -187.33

chi2 84.91

Elaborado por: Las autoras

Tabla 40. Modelo de Regresión Logística

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

85

Se debe mencionar que se estimaron dos modelos, ya que en el primer7 Logit estimado se

incluyen variables que no satisfacen los criterios de significancia estadística o que no concuerda

con el signo esperado de las pendientes en base a la teoría de la investigación. De esta manera se

procede a elegir el segundo modelo8 ya que las variables independientes explican en un 18% a

los factores de riesgo cardiovascular además se observa que el signo de los coeficientes es igual a

los signos esperados según la teoría presentada. Para confirmar que el segundo modelo de logit

estimado es la mejor especificación se analiza bajo el criterio AIC (Akaike Information Criteria)

y BIC (Bayesian Information Criterion) en la cual el primero permite definir el modelo que

mejor se ajusta y el segundo es un criterio propuesto por Schwartz en (1978), en donde se evalúa

modelos en términos de sus probabilidades posteriores. (Montesinos, 2011). Según Hilbe (2009),

mientras más bajo es el valor del estadístico AIC y BIC, mejor es el ajuste.

Estadístico Chi cuadrado de Pearson

La prueba de independencia Chi-cuadrado, nos permite determinar si existe una relación entre la

variable dependiente y las variables independientes. Es necesario resaltar que esta prueba nos

indica si existe o no una relación entre las variables, pero no indica el grado o el tipo de relación;

es decir, no indica el porcentaje de influencia de una variable sobre la otra o la variable que

causa la influencia.

7 Ver Anexo 11. El primer modelo logístico.

8 Ver Anexo 12. El segundo modelo logístico.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

86

Por lo tanto, tenemos que existe un grado de asociación o dependencia entre las variables

independientes (sexo, etnia, estado civil, nivel de instrucción, IMC, nivel de presión, actividad

física) y la variable dependiente (si padece o no enfermedades cardiovasculares).

Los efectos marginales

A continuación, se realiza el análisis de los efectos marginales

Tabla 41. Efectos Marginales del modelo de regresión logística.

FACTORES VARIABLES EFECTOS

MARGINALES dy/dx (%)

SOCIODEMOGRÁFICOS SEXO (Mujer) 0.0367398**

EDAD 0.0017431**

Área (Urbano) 0.02645*

Estado Civil (Divorciado o Separado) 0.024408*

Etnia (Mestizo) 0.028983

BIOQUÍMICOS O FISIOLÓGICOS

Nivel de Instrucción (Ninguna) 0.0385352*

Código de la Presión (Hipertensión) 0.04162***

Código del IMC (Sobrepeso U Obesidad) 0.0408048**

Triglicéridos 0.0000489

Talla 0.0011224

ESTILOS DE VIDA/HÁBITOS Actividad Física Moderada (Sedentario) -0.057292**

Consume productos de tabaco (Si) 0.0071696

Factores Sociodemográficos

Si una persona habita en el área urbana la probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares aumenta en un 2.6%, en comparación de las personas del área rural. Si la

persona es mujer la probabilidad de que padezca una enfermedad cardiovascular aumenta en

3.7%, teniendo que las personas que tienen menor probabilidad de padecer enfermedades son los

Elaborado por: Las autoras

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

87

hombres. De acuerdo a la teoría presentada las mujeres de mayor edad tienden a ser más

propensas a padecer este tipo de enfermedades y no es de extrañarse que de acuerdo a los

resultados las personas que viven en el área urbana tengan mayor probabilidad de padecer esta

dolencia. Si una persona incrementa en un año su edad la probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares aumenta en 0.2%, esta variable tiene una relación directamente proporcional. Si

una persona es divorciada o separada la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares

aumenta en 2.4 %. Si una persona no tiene estudios la probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares aumenta en 3.9 %.

Factores bioquímicos

Si una persona tiene sobrepeso u obesidad, la probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares aumenta en 4.1 %.

Cuando una persona tiene problemas con la presión arterial es decir si tiene una presión

arterial alta o hipertensión la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares aumenta en

4.2% frente a las personas que tiene presión arterial normal u óptima.

Factores estilos de vida

La probabilidad de que una persona padezca una enfermedad cardiovascular aumenta, si esta

fuma en 0.7%, mientras que la probabilidad de tener este tipo de enfermedades disminuye en

5.8% si la persona realiza deporte, moderado bien sea caminando, andando en bicicleta o

realizando ejercicio físico que altere la frecuencia cardiaca o respiratoria.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

88

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES

Conclusiones

Las enfermedades cardiovasculares son un problema a nivel mundial debido a que son

la primera causa de muerte y en Ecuador no es la excepción ya que este tipo de

enfermedades ocupan los primeros lugares en cuanto a las 10 principales causas de

muerte. Los factores de riesgo que influyen para que una persona padezca estas

enfermedades son factores sociodemográficos tales como: área, edad, sexo, etnia,

estado civil, nivel de instrucción; factores bioquímicos o fisiológicos: talla, peso,

glucosa, presión arterial; estilos de vida o hábitos: consumo de tabaco, actividad física.

De las personas que se realizó el análisis se obtuvo que la mayor parte son mujeres,

según el nivel de instrucción existe una gran cantidad de personas que han culminado

sus estudios hasta secundaria o bachillerato, esto debido a que tienen mayor acceso a

la educación, además que por ser una de las ciudades con más habitantes las plazas de

empleo son escasas por lo que cada día son más exigentes en cuanto al nivel de

educación para los puestos de trabajo, los factores de riesgo que se presenta con altos

porcentajes según los factores bioquímicos, se tiene que la mayor parte de la población

tiene sobrepeso, por ende realizan muy poca o nula actividad física, esto se debe al

ritmo de vida que lleva la población en donde no siempre existe tiempo necesario para

realizar algún deporte, a pesar de que las personas conocen lo importante que es

realizar actividad física por tanto se hace necesario seguir las recomendaciones que

manifiesta la Organización Mundial de Salud.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

89

En los años calculados se puede evidenciar que la esperanza de vida de la población

ha aumentado en el trascurso de siete años, mientras que se registra un aumento de los

años de vida perdidos a causa de las enfermedades cardiovasculares en el año 2017,

mientras que para el año 2013 y 2015 los años de vida potencialmente perdidos ha

disminuido, para lo cual se deberían establecer políticas que ayuden a que los factores

de riesgo que afectan a la población mejoren, evitando así demasiadas muertes a

causa de las enfermedades cardiovasculares.

El factor de riesgo que presenta la población y que aporta en mayor parte para que

una persona padezca enfermedad cardiovascular son el sexo, etnia y estado civil,

concluyendo que si una persona es mestiza la probabilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares es mayor esto es reflejado porque la mayor parte de la población en

el Distrito Metropolitano de Quito se auto identifica mestiza. En cuanto al estado civil

si una persona es divorciada su probabilidad aumenta, estudios demuestran que el

matrimonio puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares,

mientras que las personas divorciadas o viudas son las más propensas. Las mujeres

son las que tienen mayor probabilidad de padecer este tipo de enfermedades, ya que

como lo manifiesta la teoría tienen un factor de protección llamado estrógenos, pero

lo pierden en la menopausia por lo que son más propensas a padecer este tipo de

enfermedades.

Entre los factores bioquímicos que no aportan de manera significativa al modelo

como el nivel de la glucosa, triglicéridos y colesterol, no se debe descuidar ese ámbito

debido a que, si hay un aporte, aunque mínimo para que una persona padezca

enfermedades cardiovasculares. Las personas que se les considera obesas o con

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

90

sobrepeso tienen mayor probabilidad de padecer este tipo de enfermedades. Se debe

poner énfasis en factores que se pueden modificar es decir que al identificar el riesgo

se facilite tomar acciones al respecto como por ejemplo si una persona se encuentra

con sobrepeso realice ejercicios, deportes, u otra actividad física que controle este

factor. Por otro lado, hay factores que no se pueden modificar como el sexo, la edad,

etc. entonces se deben acatar sugerencias de los especialistas y llevar un control

oportuno para pronta acción.

En el ámbito de estilos de vida, este tipo de factores aportan en un mínimo porcentaje

a que una persona padezca enfermedades cardiovasculares en cuanto al consumo de

cigarrillo y alcohol, pero esto podría cambiar si el tiempo libre que tienen lo dedican

hacer deporte, ya que si una persona realiza actividades físicas tiene la probabilidad

del 6% a su favor para reducir el riesgo de padecer enfermedades.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

91

BIBLIOGRAFÍA

Muñoz Valle A. (s.f). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de

Marcadores de Riesgo- Sexo: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-

de-riesgo/sexo-genero.html

ABC enfermedades . (13 de Junio de 2017). ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Recuperado

el febrero de 2019, de Las personas con menor nivel educativo tienen mayor riesgo de

enfermedad cardiovascular: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-personas-

menor-nivel-educativo-tienen-mayor-riesgo-enfermedad-cardiovascular-

201706131345_noticia.html#disqus_thread

Academic. (2013). Diccionario Médico. Obtenido de

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/42330/marcador

Acosta, Herrera, Rivera, Mullings & García . (14 de Enero de 2015). Epidemiología de los

factores de riesgo cardiovascular y riesgo. Obtenido de

file:///C:/Users/cindy/Downloads/12-59-1-PB%20(1).pdf

Agencia SINC. (s.f.). Intra Med . Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de Medicinal General:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92707

Arias F. (2012). Investigación científica. En Proyecto de la investigación Introducción a la

metodología científica (pág. 24). Caracas: Episteme, C.A.

Arranz, E. y. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid.

Association, A. D. (20 de Marzo de 2015). Hiperglucemia . Obtenido de

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-

glucosa-en-la-sangre/hiperglucemia.html

Bauserman, R. (2002). Child adjustment in joint-custody versus sole-custody arrangements. En A

meta-analytic review. (págs. 91-102.).

Beltrán, P. (Septiembre de 2018). Insuficiencia Cardiaca. Obtenido de

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-

cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (22 de Marzo de 2019). Hipertensión pulmonar.

Recuperado el 2019, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000112.htm

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (s.f). Instituto Nacional del Corazón, los

Pulmones y la Sangre. Obtenido de Colesterol:

https://medlineplus.gov/spanish/cholesterol.html

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

92

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). MedlinePlus. Recuperado el 2019, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001122.htm

Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. (12 de Febero de 2019). Arterioesclerosis.

Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/atherosclerosis.html

Bienestar, R. d. (s.f.). Alcoholismo. Obtenido de

https://www.webconsultas.com/alcoholismo/alcoholismo-3049

Bonilla E, Hurtado J y Jaramillo C. (2009). CENTRO DE DESARROLLO VIRTUAL, CEDEVI.

Obtenido de https://www.ucn.edu.co/sistema-

investigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experien

Casatells A, Bosca A, García C & Sánchez M. (2016). hipertensión Arterial. España.

Caycedo Xiomara, Sancan Mercy y Loor Luis. (15 de Mayo de 2017). Factores de riesgo

cardiovascular en una población laboral. Obtenido de

file:///C:/Users/FERCHSXD/Downloads/182-402-1-PB.pdf

Celis, J., Hernández, D., & King, L. (2010). Guía Neurológica. Bogotá.

Coello, C. (29 de Septiembre de 2017). Redacción Médica. Obtenido de

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/el-objetivo-para-este-milenio-

es-controlar-la-enfermedad-cardiovascular-91029

Consuelo Vélez, Lida Gil, Carmen Avila, Alexandra López. (26 de Mayo de 2015). Universidad

y Salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a04.pdf

Corazón, F. E. (2017). Tabaco y Tabaquismo. Obtenido de

https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/fumar-tabaco-

tabaquismo.html

Coulter, S. (2017). Cardiomiopatía. Obtenido de Texas Heart Institute.

Curto, Prats & Ayestarán. (2004). Factores de Riesgo CArdiovascular. Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v20n1/v20n1a07.pdf

Deloitte Access Economics. (2016). La carga Económica de los trastornos cardiacos en

Ecuador 2015. Recuperado el 2019, de

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/deloitte-

analytics/Estudios/Ecuador%20-%20DAE%20Novartis%20presentations%20Spanish.pdf

Donnel D. y Elosua R. (3 de Marzo de 2008). Revista Española de Cardiología . Obtenido de

Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study:

http://www.revespcardiol.org/es/factores-riesgo-cardiovascular-perspectivas-

derivadas/articulo/13116658/

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

93

Dr. Costa M, Dr. Aguinaga A, Dr. Carrillo C y Dr. Baiocchi N. (s.f). MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS, REGISTRO Y ESTANDARIZACIÓN. Obtenido de INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN:

https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/modulo_medidas_antropometricas_registro_estan

darizacion.pdf

Dr. Ponte Carlos Ignacio . (2009). REVISIÓN CONTEMPORÁNEA. Obtenido de

http://www.svcardiologia.org/es/images/documents/Avance_Cardiologico/art_vol_29_20

09/Vol_29_4_2009/10.PonteC367376.pdf

Dr. Romero Fabiani . (s.f). Sociedad Española de Arteriosclerosis. Obtenido de Triglicéridos:

http://www.se-arteriosclerosis.org/assets/54.pdf

Dr.Ruiz Enrique y Dr. Zubiate Mario . (s.f.). Riesgo y Prevención Cardiovascular. Recuperado

el 26 de diciembre de 2018, de La Enfermedad Cardiovascular un Problema de Salud

Pública: http://www.sscardio.org/wp-content/uploads/2016/11/RIESGO-

CARDIOVASCULAR-V44-copia.pdf

Dr.Ruiz Enrique y Dr. Zubiate Mario. (s.f.). La enferemdad cardiovascular un problema de salud

pública. En Riesgo y Prevención Cardiovascular (pág. 5). Perú: S.A. Recuperado el 26 de

diciembre de 2018, de La Enfermedad Cardiovascular un Problema de Salud Pública:

http://www.sscardio.org/wp-content/uploads/2016/11/RIESGO-CARDIOVASCULAR-

V44-copia.pdf

Dra. Beltrán Paola . (s.f.). Insuficiencia Cardiaca. Obtenido de Fundación Española del Corazón:

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-

cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html

Ecuador, R. O. (27 de Diciembre de 2010). Asamblea Nacional. Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec047es.pdf

Editorial Definición MX. (18 de 06 de 2013). Características. Obtenido de

https://definicion.mx/caracteristicas/

Enrique J, Lázaro M, Granero S, Sánchez D y Ramos P. (2018). FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN ADULTOS JÓVENES DE. Obtenido de

https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdro

m/VOL92/ORIGINALES/RS92C_201807037.pdf

Eva, G. B. (2008). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412008000200002

Fernandez S, Cordero J. M.y Córdoba A. (2002). Estadística Descriptiva. En C. J. Fernandez

Santiago, Estadística Descriptiva (pág. 17). Madrid: ESIC.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

94

Fernández, Á. (24 de 06 de 2016). CienciaUAT. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78582016000100023

Fernandez, S. (2007). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA. Recuperado el 2019 de

enero de 06, de https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/4002.pdf

Fierros Amador, G. (15 de Enero de 2012). Unesco. Obtenido de

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3308

:la-movilidad-estudiantil-como-camino-hacia-la-internacionalizacion-el-caso-de-la-

universidad-de-colima&catid=199:movilidad-estudiantil-expertos-

opinan&Itemid=771&lang=es

Fundación Española del Corazón. (2019). Obtenido de

https://fundaciondelcorazon.com/participa-en-la-fundacion.html

Fundación Española del Corazón. (s.f). Valvulopatías. Obtenido de

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-

cardiovasculares/valvulopatias.html

Furriol M & Martínez C. (2009). Control de presión en la sangre. En F. M. C, Enfermería

FUNDAMENTAL CLASA (pág. 69). México: CENTRAL ARQUETIPO GRUPO

EDITORIAL S.A.

Galván, E. P. (10 de Marzo de 2018). Cardiomiopatía Isquémica. Obtenido de

https://www.cardiofamilia.org/bases-cardiopatia-isquemica/factores-de-riesgo.html

González Barea, E. M. (2008). Un Proceso Migratorio Estudiantil. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 10.

Guillén, A. (01 de Diciembre de 2006). Revistas EDEN. Recuperado el 23 de Diciembre de

2017, de http://www.revistaseden.org/files/3-CAP%203.pdf

Gujarati D. y Porter D. (2010). Modelos de regresión de respuesta cualitativa . En Econometría

(pág. 553). Mexico: McGraw-HIL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

Heart & Vascular Institute . (2019). Enfermedades Valvulares del Corazón. Recuperado el 2019,

de http://www.gwheartandvascular.org/education/en-

espanol/enfermedades/enfermedades_condiciones/enfermedades_condiciones_valvulares/

Heart & Vascular Institute . (2019). Enfermedad Reumática del Corazón. Recuperado el 2019,

de http://www.gwheartandvascular.org/education/en-

espanol/enfermedades/enfermedades_condiciones/enfermedad-reumatica-del-corazon/

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

95

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2014). ¿Qué características posee el enfoque? En F. C.

Hernández R, Metodología de la Investigación (pág. 4). México: INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2014). Investigación transeccional o transversal. En F.

C. Hernández R. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

INEC. (2012). ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS. Obtenido de

file:///C:/Users/cindy/Downloads/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

INEC. (2015). Obtenido de http://www.inec.ec

INEC. (2018). ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/

167_estadistica2/material/glosario.pdf

Infosalus. (2018). Obesidad . Obtenido de https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-

endocrinologia/obesidad/que-es-obesidad-104.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2014). Estadísticas Vitales. Obtenido de 10

principales causas de mortalidad masculina y femenina Año 2016:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimiento

s_y_Defunciones_2016.pdf

Jiménez M. (2003). Factores de riesgo Cardiovascular en niños y adolescentes. Madrid-España:

Ediciones de Santos S.A.

Jiménez, M. Á. (2003). Factores de riesgo Cardiovascular en niños y adolescentes . Madrid-

España : Ediciones de Santos S.A.

Kuhn, M. R. (2009). Toxicología Fundamental . España: Ediciones Diíaz de Santos.

Lifeder. (2014). Obtenido de https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/

Lópera J, Ramírez C, Zuluaga M & Ortíz J. (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO

MÉTODO NATURAL. Comité para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad

de Antioquia, Medellín-Colombia, 17.

López Antonio y Macaya Carlos. (2009). Epidemiología de la Enfermedad Cerebrovascular. En

Salud Cardioavascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA (pág. 105).

España: Nerea, S.A.

Lopez Antonio y Macaya Carlos. (2009). Epidemología de la Hipertensión Arterial. En Libro de

la Salud Cardiovascular del Hospital Clínico Sa Carlos y la fundación BBVA (pág. 108).

España: Nerea S.A.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

96

López Antonio y Macaya Carlos. (2009). Hipertensión Arterial. En Salud Cardiovascular del

Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA (pág. 109). España: Nerea, S.A.

Lopéz Jiménez, F. (19 de Abril de 2017). Mayo Clinic. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aortic-valve-

regurgitation/symptoms-causes/syc-20353129

Marketing D. (s.f.). Diccionario Marketing. Obtenido de Variables sociodemográficas:

https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-

nuevas-tecnologias/sociodemograficas-variables

Martí, C. I. (8 de Abril de 2007). Epidemiología . Obtenido de

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/04/08/63013

Martínez R. E. (2008). Logit Model como modelo de elección discreta: origen y evolución.

Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652092

Martinez, C. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá, Colombia: EcoE Edición.

Mayo Clinic. (17 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/tricuspid-valve-regurgitation/symptoms-causes/syc-20350168

Medicina Interna Venezolana. (2014). Organo Oficial de la sociedad Venezolana de Medicina

Interna. Obtenido de CONSENSO NACIONAL:

http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/71/70

Medline Plus, B. N. (2010). Presión Arterial. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/highbloodpressure.html

Migración, T. d. (23 de 06 de 2017). 10tipos.com. Obtenido de http://10tipos.com/tipos-de-

migracion/

Migraciones, O. I. (11 de Noviembre de 2015). Tipos de Migración.

Ministerio de Chile DEIS. (s.f.). Deparatamento de Estadísticas e Información de Salud.

Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de Años Poitenciales de Vida Perdidos :

http://www.deis.cl/indicadores-basicos-de-salud/anos-de-vida-potencial-perdidos-avpp/

Ministerio de Salud Pública. (2011-2013). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN.

Quito.

Ministerio de Salud Pública. (2013). Encuesta Naconal de Salud y Nutrición. Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf

Mirta Angélica Furriol y Carolina Martinez Reyes. (2017-2018). Control de Presión de la

Sangre. En Enfermería Fundamental (pág. 69). México: ARQUETIPO GRUPO

EDITORIAL .

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

97

Muñoz Valle A. (s.f). fundación Española del Corazón. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de

Marcadores de Riesgo-Edad: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-

de-riesgo/edad.html

Muñoz Valle A. (s.f). fundación Española del Corazón. Recuperado el 26 de 12 de 2018, de

Etnia-Raza: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-de-riesgo/raza-

etnia-linaje.html

Muñoz Valle A. (s.f.). FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN. Obtenido de

ANTECEDENTES FAMILIARES:

https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-de-riesgo/antecedentes-

familiares-historial.html

Nación, M. d. (s.f.). Actividad física . Obtenido de

http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica

National Heart Lung and Blood Institute. (5 de Febrero de 2019). Obtenido de

https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/aterosclerosis

National Heart, Lung and Blood Institute. (5 de Febrero de 2019). Obtenido de

https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/aterosclerosis

OMS. (17 de Mayo de 2017). Enfermedades Cardiovascular. Obtenido de

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

OMS. (2018). who.int. Obtenido de https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

OMS. (s.f). Organización Mundial de Salud . Recuperado el 22 de Marzo de 28, de

Enfermedades cardiovasculares:

https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

OMS y OPS. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

relacionados con la Salud. Washington, D.C.: Biblioteca de la OPS.

Organización Mundia de Salud. (17 de Mayo de 2017). Enfermedades Cardiovasculares.

Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-

diseases-(cvds)

Organización Mundial de Salud . (2018). Envejecimiento y salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-

Organización Mundial de Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario,actividad

física y salud. Ginebra: ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.

Organización Mundial de Salud. (2004). SALUD Y ENFERMEDAD. Recuperado el 28 de

Diciembre de 2018, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

98

tic/41011038/moodle2/pluginfile.php/4501/mod_resource/content/1/Resumen%20Tema

%207.%20Salud%20y%20enfermedad.pdf

Organización Mundial de Salud. (17 de Mayo de 2017). Enfermedades Cardiovasculares.

Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-

(cvds)

Organización Mundial de Salud. (17 de Mayo de 2017). Enfermedades Cardiovasculares.

Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-

diseases-(cvds)

Organización Mundial de Salud. (2018). Alcohol. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de Salud. (2019). Tabaco. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/tobacco

Páez, M. D. (2014). Universidad San Francisco de Quito . Recuperado el 2019, de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2847/1/199516.pdf

PCSK. (2010). Factores de Riesgo. Obtenido de https://www.pcsk9.es/cldl-efecto-riesgo-

cardiovascular

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/factor/

Pérez, D. P. (s.f). Fundación Española del Corazón. Obtenido de CARDIOPATÍA

ISQUÉMICA: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-

pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html

Quevedo Erráez, J. (2015). dspace. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23978/1/tesis.pdf

Rafael Pichardo, Ángel González, Wilson Ramirez, Felix Escaño, Carmen Rodriguez y Ramón

Jimenez . (2010-2011). EFRICARD II. Recuperado el 2019, de

http://www.revespcardiol.org/contenidos/static/premio_cardio/revista-dominicana-

cardiologia.pdf

Rivara G, Ruiz E & Lizaraso F. (s.f.). OBESIDAD CENTRAL O VISCERAL. En Riesgo y

Prevención Cardiovascular (pág. 28). Perú: S.A.

Sabaté M. y Farrero M. (20 de febrero de 2018). Portal Clínic. Recuperado el 2019, de

Cardiopatía Isquémica: https://portal.hospitalclinic.org/enfermedades/cardiopatia-

isquemica

Salud, R. (2010). Triglicéridos. Obtenido de https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-

multimedia/medicina-interna/ique-son-los-trigliceridos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

99

Serna B. & Márquez J. (2009). EFECTO DE LOS FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULARES. Obtenido de

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/776/2/Efecto_factores_riesgo

%20cardiovascular.pdf

Techtarget. (2005). Obtenido de

https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Localizacion

Tobar, Burguin, Hamilton y Yjilioff. (2014). Respuesta para las enfermedades catastróficas.

Buenos Aires: Liori Gomel.

Tortora G. y Derrickson B. (2011). Aparato Cardiovascular: El corazón . En Tortora, Anatomía y

Fisiología (pág. 757). Buenos Aires, Bogota, Estados Unidos: Médica Panamericana.

Tricas, J. G. (2004). La Enfermedad a lo largo de la Historia. Index de Enfermería.

Valle Muñoz A. (s.f.). FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZAÓN . Obtenido de DIABETES

MELLITUS: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular/diabetes.html

Varela, I. E. (Abril de 2014). UNIANDES. (Universidad Regional Autónoma de los Andes)

Recuperado el 23 de Diciembre de 2017, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3323/1/TUAMCI002-2014.pdf

Velasquez, A. A. (2017). Obtenido de https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-migracion/

Wikipedia. (2010). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana

Zambrano, C. (27 de Septiembre de 2017). El Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/los-jovenes-que-migran-para-

conseguir-un-titulo

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

100

ANEXO

Anexo 1. Población por grupos de edad-DMQ

GRUPOS DE EDADES 2018

20 - 24 230. 638

25 - 29 226. 385

30 - 34 214. 392

35 - 39 200. 836

40 - 44 180. 712

45 - 49 157. 853

50 - 54 137.352

55 - 59 117. 346

60 - 64 94. 441

65 - 69 71. 996

70 - 74 52. 528

75 - 79 35. 955

80 y Más 39. 126

TOTAL 1´759.559 Elaborado por: Las autoras

Anexo 2. Cálculo de la esperanza de Vida, 2011.

Elaborado por: Las autoras

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

101

Anexo 3. Cálculo de la esperanza de Vida, 2013.

Elaborado por: Las autoras

Anexo 4. Cálculo de la esperanza de Vida, 2015.

Elaborado por: Las autoras

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

102

Anexo 5. Cálculo de la esperanza de Vida, 2017.

Elaborado por: Las autoras

En dónde:

nMx = Tasa de mortalidad central específica por edad.

nax = Promedio de años-persona vivido por aquellos que mueren entre las edades x y x + n.

Nqx = Probabilidad de morir entre las edades exactas x y x + n (tasa de mortalidad por edad).

lx = Número de sobrevivientes a la edad x.

ndx = Número de muertes que ocurren entre las edades x y x + n.

nLx = Número de personas-años vividas entre las edades x y x + n

Fuente: INEC, Base de Defunciones Generales

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

103

Anexo 6. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2011.

GRUPOS DE

EDAD

POBLACION AVPP DEFUNCIONES EV

< 1 año 47,089 735.5206807 10 73.55

1 - 4 186,799 469.1404538 6 80.69

5 - 9 225,662 71.92483534 1 76.92

10 - 14 214,026 296.0449176 5 72.01

15 - 19 209,644 450.7388535 9 67.08

20 - 24 211,137 202.5059268 5 62.30

25 - 29 207,154 276.6117051 9 57.62

30 - 34 192,448 270.2690075 13 52.94

35 - 39 169,642 171.1575724 16 48.20

40 - 44 147,909 47.78152245 27 43.44

45 - 49 130,524 0 0 38.76

50 - 54 111,044 0 0 34.21

55 - 59 89,630 0 0 29.71

60 - 64 69,503 0 0 25.31

65 - 69 52,614 0 0 21.09

70 - 74 38,498 0 0 17.07

75 - 79 27,278 0 0 13.08

80 y Más 35,372 0 0 10.99

TOTAL 2,365,973 2,992 101

Elaborado por: Las autoras

Anexo 7. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2013.

GRUPOS DE

EDAD

POBLACION AVPP DEFUNCIONES EV

< 1 año 47,251 0 0 72.73

1 - 4 187,334 473.92 6 79.78

5 - 9 230,227 72.23 1 76.56

10 - 14 219,171 59.32 1 71.88

15 - 19 214,871 152.20 3 67.12

20 - 24 216,802 80.26 2 62.38

25 - 29 212,525 279.31 9 57.73

30 - 34 200,074 189.66 9 53.01

35 - 39 179,603 77.44 7 48.31

40 - 44 156,483 43.06 20 43.62

45 - 49 137,879 0 0 38.91

50 - 54 118,974 0 0 34.28

55 - 59 97,589 0 0 29.74

60 - 64 76,039 0 0 25.40

65 - 69 57,558 0 0 21.24

70 - 74 41,953 0 0 17.28

75 - 79 29,158 0 0 13.54

80 y Más 35,410 0 0 10.33

TOTAL 2,458,900 1,427 58 Elaborado por: Las autoras

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

104

Anexo 8. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2015.

GRUPOS

DE EDAD

POBLACION AVPP DEFUNCIONES EV

< 1 año 47,467 0 1 74.17

1 - 4 187,764 238.12 3.00 81.37

5 - 9 233,238 72.56 1.00 77.56

10 - 14 224,474 62.65 1.00 72.65

15 - 19 219,697 196.86 4.00 67.71

20 - 24 222,530 249.71 6.00 62.95

25 - 29 217,963 281.35 9.00 58.26

30 - 34 206,327 420.85 20.00 53.54

35 - 39 188,995 251.93 21.00 48.85

40 - 44 165,922 47.54 29.00 44.16

45 - 49 145,392 0 0 39.48

50 - 54 126,501 0 0 34.84

55 - 59 105,649 0 0 30.30

60 - 64 83,116 0 0 25.92

65 - 69 62,958 0 0 21.75

70 - 74 45,860 0 0 17.79

75 - 79 31,532 0 0 13.89

80 y Más 36,338 0 0 10.67

TOTAL 2,551,721 1,822 95 Elaborado por: Las autoras

Anexo 9. Cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos, 2017.

GRUPOS DE

EDAD

POBLACION AVPP DEFUNCIONES EV

< 1 año 47,739 520.43 7 74.35

1 - 4 188,697 791.69 10 81.57

5 - 9 234,472 464.72 7 77.82

10 - 14 229,376 759.96 14 72.93

15 - 19 224,625 310.04 7 68.01

20 - 24 228,053 682.78 21 63.23

25 - 29 223,543 461.69 20 58.53

30 - 34 211,762 462.14 34 53.83

35 - 39 197,247 168.10 44 49.14

40 - 44 175,811 0 0 44.41

45 - 49 153,486 0 0 39.76

50 - 54 133,751 0 0 35.20

55 - 59 113,536 0 0 30.74

60 - 64 90,606 0 0 26.49

65 - 69 68,848 0 0 22.39

70 - 74 50,201 0 0 17.76

75 - 79 34,376 0 0 13.85

80 y Más 38,017 0 0 9.78

TOTAL 2,644,145 4,622 164 Elaborado por: Las autoras

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

105

Anexo 10. Modelo de Regresión Logística 1.

Elaborado por: Las autoras

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

106

Anexo 11. Modelo de regresión Logística 2

Elaborado por: Las autoras

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

107

Anexo 12. Estimación de los dos Logit-DMQ

Elaborado por: Las autoras

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

108

APÉNDICE

Apéndice 1. Datos de Parroquia de los habitantes del DMQ

Parroquia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Quito 1065 61.7 61.7 61.7

Alangasí 11 .6 .6 62.4

Amaguaña 42 2.4 2.4 64.8

Calderón (Carapungo) 152 8.8 8.8 73.6

Conocoto 120 7.0 7.0 80.6

Cumbayá 33 1.9 1.9 82.5

El quinche 9 .5 .5 83.0

Gualea 13 .8 .8 83.8

Guayllabamba 18 1.0 1.0 84.8

La merced 17 1.0 1.0 85.8

Nayón 35 2.0 2.0 87.8

Pifo 34 2.0 2.0 89.8

Pintag 18 1.0 1.0 90.8

Pomasqui 34 2.0 2.0 92.8

Puembo 14 .8 .8 93.6

San Antonio 30 1.7 1.7 95.4

Tumbaco 64 3.7 3.7 99.1

Yaruquí 16 .9 .9 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 2. Datos de área de residencia de los habitantes del DMQ

Área de

residencia Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

valido

Porcentaje

acumulado

Urbano 1521 88.2 88.2 88.2

Rural 204 11.8 11.8 100.0

Total 1725 100.0 100.0

Elaborado por: Las autoras

Apéndice 3. Datos del sexo de los habitantes del DMQ.

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hombre 727 42.1 42.1 42.1

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

109

Elaborado por: Las autoras

Apéndice 4. Datos sobre edad de los habitantes del DMQ.

Grupos de edad Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

20 a 24 años 291 16.9 16.9 16.9

25 a 29 años 283 16.4 16.4 33.3

30 a 34 años 284 16.5 16.5 49.7

35 a 39 años 278 16.1 16.1 65.9

40 a 44 años 250 14.5 14.5 80.3

45 a 49 años 213 12.3 12.3 92.7

50 a 54 años 72 4.2 4.2 96.9

55 a 59 años 54 3.1 3.1 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 5. Datos de estado civil o conyugal de los habitantes del DMQ

Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Casado o unión libre 1221 70.8 70.8 70.8

Soltero 352 20.4 20.4 91.2

Divorciado o separado 133 7.7 7.7 98.9

Viudo 19 1.1 1.1 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 6. Datos de autoidentificación étnica de los habitantes del DMQ.

Etnia Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Indígena 89 5.2 5.2 5.2

Afroecuatoriano 25 1.4 1.4 6.6

Negro(a) 11 .6 .6 7.2

Mulato(a) 30 1.7 1.7 9.0

Montubio(a) 21 1.2 1.2 10.2

Mestizo(a) 1515 87.8 87.8 98.0

Mujer 998 57.9 57.9 100.0

Total 1725 100.0 100.0

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

110

Blanco(a) 33 1.9 1.9 99.9

Otro(a) 1 .1 .1 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 7. Datos de Nivel de Instrucción de los habitantes del DMQ.

Nivel de Instrucción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ninguno 30 1.7 1.7 1.7

Centro de alfabetización 5 .3 .3 2.0

Primario 432 25.0 25.0 27.1

Secundario 717 41.6 41.6 68.6

Educación básica 15 .9 .9 69.5

Bachillerato 49 2.8 2.8 72.3

Superior 445 25.8 24.1 98.1

Postgrado 32 1.9 1.9 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 8. Datos sobre el consumo de tabaco.

Ha consumido

tabaco Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 1081 62.7 62.6 62.6

No 644 37.3 37.4 100.0

Total 1724 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 9. Datos sobre el consumo de alcohol

Ha consumido

alcohol Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 1626 94.3 94.3 94.3

No 99 5.7 5.7 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 10. Datos sobre si utilizo un vehículo para desplazarse al menos 10 minutos.

Uso del

vehículo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Si 1420 82.3 82.3 82.3

No 305 17.7 17.7 100.0

Total 1725 100.0 100.0

Elaborado por: Las autoras

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

111

Apéndice 11. Datos sobre si condujo bicicleta al menos 10 minutos seguidos.

Uso

bicicleta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Si 98 5.7 5.7 5.7

No 1627 94.3 94.3 100.0

Total 1725 100.0 100.0

Elaborado por: Las autoras

Apéndice 12. Datos sobre si camino al menos 10 minutos seguidos.

Camino Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Si 1159 67.2 67.2 67.2

No 566 32.8 32.8 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 13. Datos sobre actividades físicas moderadas

Actividad Física

Moderada Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 242 14.0 14.0 14.0

No 1483 86.0 86.0 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 14. Datos sobre actividades físicas vigorosas

Actividad

física vigorosa Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 383 22.2 22.2 22.2

No 1342 77.8 77.8 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 15. Datos sobre factor de riesgo de la presión.

Presión Arterial Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Normo hipertensión 1563 90.6 90.6 90.6

Hipertensión 162 9.4 9.4 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

112

Apéndice 16. Datos sobre factor de riesgo del IMC

IMC Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Bajo Peso 14 .8 .8 .8

Peso Normal 615 35.7 35.7 36.5

Sobrepeso 722 41.9 41.9 78.3

Obesidad 374 21.7 21.7 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 17. Datos sobre factor de riesgo de la glucosa.

Glucosa Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No diabetes 1677 97.2 97.2 97.2

Diabetes 48 2.8 2.8 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 18. Datos sobre factor de riesgo de los triglicéridos.

Triglicéridos Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Normotrigliceridemia 941 54.6 54.6 54.6

Hipertrigliceridemia 784 45.4 45.4 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 19. Datos sobre factor de riesgo del colesterol.

Colesterol Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Normo colesterolemia 1156 67.0 67.0 67.0

Hipercolesterolemia 569 33.0 33.0 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 20. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física relacionada al transporte-bicicleta.

Actividad Física- bicicleta Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Inactivo 1637 94.9 94.9 94.9

Baja actividad 68 3.9 3.9 98.8

Mediana o alta actividad 20 1.2 1.2 100.0

Total 1725 100.0 100.0

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

113

Apéndice 21. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física relacionada al transporte-vehículo.

Actividad Física- vehículo Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Inactivo 318 18.4 18.4 18.4

Baja actividad 507 29.4 29.4 47.8

Mediana o alta actividad 900 52.2 52.2 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 22. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física relacionada al transporte-camina.

Actividad Física- camina Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Inactivo 1367 79.2 79.2 79.2

Baja actividad 31 1.8 1.8 81.0

Mediana o alta actividad 327 19.0 19.0 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 23. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física moderada.

Actividad Física Moderada Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Inactivo 1666 96.6 96.6 96.6

Baja actividad 16 .9 .9 97.5

Mediana o alta actividad 43 2.5 2.5 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 24. Datos sobre factor de riesgo de la actividad física vigorosa.

Actividad Física Vigorosa Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Inactivo 1532 88.8 88.8 88.8

Baja actividad 7 .4 .4 89.2

Mediana o alta actividad 186 10.8 10.8 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

114

Apéndice 25. Datos sobre habitantes con enfermedades cardiovasculares del DMQ.

Enfermedades

cardiovasculares Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 51 3.0 3.0 3.0

No 1674 97.0 97.0 100.0

Total 1725 100.0 100.0 Elaborado por: Las autoras

Apéndice 26. Tabla de Burt, caracterización con la eliminación de categorías por bajo peso.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

115

Elaborado por: Las autoras

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

116

Apéndice 27. Tabla de Burt, tabla de correspondencia múltiple.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

117

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 22. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Años potenciales de vida perdidos y caracterización

118

Elaborado por: Las autoras