UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos...

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Factores determinantes de la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi de la provincia de Pichincha e Imbabura período 2017 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingenieros en Estadística AUTORES: Manguay Ruano David Santiago Morales Quimbiamba Priscila Samanta TUTOR: Econ. Ramiro Efraín Villarruel Meythaler Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

Factores determinantes de la desnutrición crónica en los niños y niñas

menores de 5 años del Pueblo Kayambi de la provincia de Pichincha e

Imbabura período 2017

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingenieros en

Estadística

AUTORES: Manguay Ruano David Santiago

Morales Quimbiamba Priscila Samanta

TUTOR: Econ. Ramiro Efraín Villarruel Meythaler

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, David Santiago Manguay Ruano y Priscila Samanta Morales Quimbiamba en calidad

de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

“FACTORES DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL PUEBLO KAYAMBI DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA E IMBABURA PERÍODO 2017”, modalidad Proyecto de

Investigación , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _______________________________

David Santiago Manguay Ruano

CC: 172302943-3

Dirección electrónica: [email protected]

Firma: _______________________________

Priscila Samanta Morales Quimbiamba

CC: 172443537-3

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

iii

OFICIO DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

vi

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

vii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 3

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

viii

DEDICATORIA

A mi padre, por ser el mejor padre, el mejor

amigo y el ejemplo de que las cosas se consiguen

con mucho esfuerzo, dedicación, trabajo y

constancia, quien me ha dado la oportunidad de

lograr un objetivo importante para mi vida.

A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y

Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el

motivo de superación constante de mi vida.

A toda mi familia, quienes me apoyaron con su

cariño, aliento y consejos, recuerden que siempre

han estado presentes.

David Santiago Manguay Ruano

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

ix

DEDICATORIA

A Dios y a mi madre celestial, por guiar mí

camino y nunca soltarme de la mano en los

momentos más difíciles, por la salud y la

fortaleza brindadas para nunca darme por

vencida, para superar obstáculos y lograr cada

meta propuesta.

A papá Jorge y a mamá Teresita, por ser esos

padres incondicionales durante mi vida de

estudiante, por enseñarme la importancia del

estudio, el sacrificio y la humildad. Gracias por

aconsejarme y ser mi ejemplo a seguir.

A mis queridos hermanos Viviana, Edison, Jorge,

Roberto, Santiago y Naomi, por su amor infinito

y apoyo incondicional, por ser mi ejemplo de

vida y acompañarme cuando más he necesitado.

A mi familia en general por su apoyo moral y

consejos de vida, que son muy importantes.

Priscila Samanta Morales Quimbiamba

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

x

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas, por haberme dado la

oportunidad de formarme en la parte académica y humanitaria, en especial al Econ. Ramiro

Villarruel tutor de esta investigación, por aportar de manera significativa con su conocimiento

y apoyo al desarrollo del presente trabajo.

A la Confederación del Pueblo Kayambi por la apertura y colaboración brindada para el

desarrollo de esta investigación.

A mi compañera de tesis Priscila Morales, ya que cada etapa de este trabajo ha sido satisfactoria

debido a su paciencia, dedicación y conocimiento.

A mi familia y amigos, quienes de una u otra forma aportaron en mi etapa académica.

David Santiago Manguay Ruano

A la Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas por abrirnos las puertas

para obtener buenos conocimientos durante la carrera universitaria. Al Economista Ramiro

Villarruel como tutor de la presente investigación, por haber compartido su conocimiento y

apoyo, guiando cada etapa de este trabajo. Gracias

A la Confederación del Pueblo Kayambi por la apertura y colaboración brindada para el

desarrollo de esta investigación.

A mi compañero de tesis David Manguay, quien con su dedicación y habilidades ha logrado

que cada fase de este trabajo sea más satisfactorio para conseguir esta meta.

A mis amigos y amigas, quienes siempre me han apoyado moralmente para seguir adelante.

Priscila Samanta Morales Quimbiamba

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

OFICIO DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 ......................................................................... iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ......................................................................... vi

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 3 ......................................................................... vii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ x

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xv

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xvi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xvii

RESUMEN ............................................................................................................................. xviii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xix

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

1. PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 2

1.3. PREGUNTAS ................................................................................................................. 4

1.3.1. General ......................................................................................................................... 4

1.3.2. Específicas .................................................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 4

1.5. ALCANCE ...................................................................................................................... 5

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xii

1.6. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 7

1.6.1. Desnutrición ................................................................................................................. 8

1.6.2. Hábitos nutricionales .................................................................................................... 9

1.6.3. Lactancia Materna ...................................................................................................... 11

1.6.4. Condiciones Laborales ............................................................................................... 12

1.7. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 16

2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS A

NIVEL NACIONAL Y DEL TERRITORIO DEL PUEBLO KAYAMBI ......................... 16

2.1. Principales acontecimientos del origen de la desnutrición ............................................ 16

2.2. El problema contemporáneo del hambre y la desnutrición ........................................... 17

2.3. Diagnósticos de la desnutrición ..................................................................................... 19

2.4. Conceptos Generales de Desnutrición ........................................................................... 20

2.5. Desnutrición Infantil ..................................................................................................... 23

2.6. Tipos y características de la desnutrición ...................................................................... 25

2.7. Estudios previos de los determinantes de la desnutrición ............................................. 28

2.8. Análisis descriptivo de Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006 – 2014 ........... 32

2.8.1. Nacional ..................................................................................................................... 32

2.8.2. Pueblo Kayambi ......................................................................................................... 37

2.8.3. Entre Ecuador y algunos países de la Región ............................................................ 39

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 41

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL PUEBLO KAYAMBI ....................................... 41

3.1. Modelo .......................................................................................................................... 41

3.1.1. Modelo Econométrico o Estocástico .......................................................................... 42

3.1.2. Utilidades de los modelos econométricos .................................................................. 43

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xiii

3.1.3. Elementos y componentes de un modelo econométrico ............................................ 44

3.1.4. Clasificación de los modelos econométricos ............................................................. 45

3.2. Modelo de Regresión Logística (Logit) ........................................................................ 47

3.2.1. Estimación del modelo logit ....................................................................................... 49

3.2.2. Ratios de probabilidad ................................................................................................ 49

3.2.3. Validación del Modelo Logit ..................................................................................... 50

3.2.3.1. Estadístico Chi Cuadrado de Pearson ...................................................................... 50

3.2.3.2. Índice de coeficiente de verosimilitudes ................................................................. 50

3.2.3.3. Tabla de clasificación .............................................................................................. 51

3.3. Modelo de regresión logística aplicado al análisis de los factores determinantes de la

desnutrición crónica de los niños menores de 5 años del Pueblo Kayambi ......................... 51

3.3.1. Variables consideradas ............................................................................................... 52

3.4. Factores incidentes en la desnutrición crónica de los menores de 5 años del Pueblo

Kayambi ............................................................................................................................... 58

3.4.1. Planteamiento del Modelo Logit ................................................................................ 58

3.4.2. Efectos Marginales del Modelo .................................................................................. 60

3.5. Análisis de los factores incidentes en la desnutrición crónica en los niños/as menores de

5 años del Pueblo Kayambi .................................................................................................. 63

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 66

4. ANÁLISIS CUALITATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS

NUTRICIONALES, CONOCIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA, SITUACIÓN

LABORAL Y EDUCATIVA DE LOS HOGARES DEL PUEBLO KAYAMBI............... 66

4.1. Hábitos Nutricionales .................................................................................................... 67

4.2. Lactancia Materna ......................................................................................................... 68

4.3. Situación Laboral .......................................................................................................... 68

4.4. Educación ...................................................................................................................... 69

4.5. Análisis de los hábitos nutricionales de los hogares del Pueblo Kayambi.................... 69

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xiv

4.6. Análisis de conocimiento de lactancia materna de las madres del Pueblo Kayambi .... 71

4.7. Análisis de la situación laboral de los hogares del Pueblo Kayambi ............................ 75

4.8. Análisis de la situación educativa de las madres del Pueblo Kayambi ......................... 77

4.9. Discusión ....................................................................................................................... 79

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 82

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 82

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 86

ANEXOS .................................................................................................................................. 95

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conformación del Pueblo Kayambi ............................................................................. 5

Tabla 2. Provincias en las que se encuentra la mayor población del Pueblo Kayambi ............ 6

Tabla 3. Lista de Variables Iniciales para el Cálculo del Modelo Logit ................................. 14

Tabla 4. Selección de Parroquias para realizar Grupos Focales ............................................ 15

Tabla 5. Desnutrición Crónica en Menores de 5 años por Área ............................................. 32

Tabla 6. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Región ......................................... 33

Tabla 7. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Sexo ............................................. 35

Tabla 8. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en la Población Indígena y No Indígena

.................................................................................................................................................. 36

Tabla 9. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años según Provincias del Pueblo Kayambi

.................................................................................................................................................. 37

Tabla 10. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de las Parroquias del Pueblo Kayambi

.................................................................................................................................................. 38

Tabla 11. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de la Región Andina ........................ 39

Tabla 12. Variables Iniciales para el Modelo de Regresión Logística de Factores

Determinantes en la Desnutrición Crónica del Pueblo Kayambi ............................................ 53

Tabla 13. Resultados del Modelo Logit de Factores Determinantes en la Desnutrición Crónica

de los Niños Menores de 5 Años del Pueblo Kayambi ............................................................. 59

Tabla 14. Efectos Marginales del Modelo Logit de Factores Determinantes en la Desnutrición

Crónica de los Niños Menores de 5 Años del Pueblo Kayambi ............................................... 61

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Longitud/Estatura para la Edad de los Niños (0 – 5 años) ...................................... 26

Figura 2. Longitud/Estatura para la Edad de los Niñas (0 – 5 años) ...................................... 26

Figura 3. Desnutrición Crónica de Menores de 5 años por Área ............................................ 33

Figura 4. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Región ........................................ 34

Figura 5. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Sexo ............................................ 35

Figura 6. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en la Población Indígena y No Indígena

.................................................................................................................................................. 36

Figura 7. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años según Provincias del Pueblo Kayambi

.................................................................................................................................................. 37

Figura 8. Gráfica de la Función Logística ............................................................................... 48

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo con todas las variables propuestas en la investigación ................................ 95

Anexo 2. Modelo de regresión logística 2 ................................................................................ 96

Anexo 3. Validación del Modelo (Prueba de Hosmer & Lemeshow) ..................................... 96

Anexo 4. Validación del Modelo (Prueba Tabla de Clasificación) .......................................... 97

Anexo 5. Efectos Marginales ................................................................................................... 97

Anexo 6. Preguntas Guía para técnica focus group ................................................................. 98

Anexo 7. Focus group con las madres de familia del CDI Lote 2 ......................................... 101

Anexo 8. Focus group en Lote 2 ............................................................................................ 101

Anexo 9. Imagen de focus group en Lote 2 ........................................................................... 101

Anexo 10. Introducción para focus group en Pucará ............................................................. 102

Anexo 11. Focus group en el CDI Pucará .............................................................................. 102

Anexo 12. Madres de familia en focus group de Pucará ........................................................ 102

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xviii

TÍTULO: Factores determinantes de la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de

5 años del Pueblo Kayambi de la provincia de Pichincha e Imbabura período 2017.

Autores: Manguay Ruano David Santiago

Morales Quimbiamba Priscila Samanta

Tutor: Econ. Ramiro Villarruel Meythaler

RESUMEN

En la presente investigación se realiza un análisis sobre la desnutrición crónica en los niños

menores de 5 años del Pueblo Kayambi, a través de la encuesta de los niños, niñas, adolescentes

y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi realizada en el año 2017,

donde se determina que la tasa de desnutrición crónica infantil es del 42%, lo que revela un

problema de salud pública que no se ha podido resolver en esta población.

Para iniciar se realiza un análisis de los orígenes del estudio de la desnutrición y el marco teórico

referencial a utilizar. Además, se desarrolla un modelo econométrico logit para identificar los

factores influyentes, siguiendo el esquema elaborado por la UNICEF para la caracterización de

las causas inmediatas y adyacentes que influyen en la desnutrición crónica infantil. Por último,

se realiza un análisis cualitativo mediante la técnica de focus group para identificar el nivel de

conocimiento de lactancia materna, hábitos nutricionales, situación laboral y educativa de los

hogares autoidentificados indígenas y pertenecientes al Pueblo Kayambi del cantón Cayambe.

PALABRAS CLAVE: DESNUTRICIÓN CRÓNICA/ REGRESIÓN LOGÍSTICA/

LACTANCIA MATERNA/ HÁBITOS NUTRICIONALES/ SITUACIÓN LABORAL

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

xix

TITLE: Determining factors of chronic malnutrition in children under 5 years old of the

Kayambi People in the province of Pichincha and Imbabura period 2017.

Authors: Manguay Ruano David Santiago

Morales Quimbiamba Priscila Samanta

Tutor: Econ. Ramiro Villarruel Meythaler

ABSTRACT

In the present investigation an analysis is made on the chronic malnutrition in children under 5

years old of the Kayambi People, through the survey of children, adolescents and families of

the Cayambe and the territory of the Kayambi People carried out in the year 2017, where it is

determined that the rate of chronic malnutrition in children is 42%, which reveals a public health

problem that has not been resolved in this population.

First, an analysis is made of the origins of the study of malnutrition and the theoretical reference

framework to be used. In addition, an econometric model logit is developed to identify the

influencing factors, following the scheme elaborated by UNICEF for the characterization of the

immediate and adjacent causes that influence chronic infant malnutrition. Finally, a qualitative

analysis is carried out using the focus group technique to identify the knowledge level of

breastfeeding, nutritional habits, employment and educational situation of the self-identified

indigenous households belonging to the Kayambi People of the Cayambe.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Los altos índices históricos de desnutrición crónica infantil han sido un grave problema de

superar, tanto en la región suramericana, andina y por supuesto en nuestro país, este problema

ha tenido su espacio dentro de las políticas aplicadas por parte de los gobiernos de turno, con

la finalidad de disminuir los altos índices, pero que, no han dado resultados satisfactorios en

todos los sectores donde se aplicaron, sea por la cultura, idiosincrasia o por mala aplicación de

los programas propuestos.

Los niños y niñas menores de 5 años son una población vulnerable, su apropiado crecimiento y

salud está influenciado por cómo los alimenten y la periodicidad del control médico por parte

de la madre. Una alimentación correcta en los primeros 6 meses de vida (leche materna

exclusiva), según la Organización Mundial de la Salud -OMS- y hábitos nutricionales

saludables hasta los 5 años de vida, hacen que un niño o niña obtenga todos los nutrientes

necesarios para poder disfrutar a plenitud de su niñez.

La desnutrición crónica infantil es un problema grave para toda sociedad, ya que radica en sus

inicios en factores como: la desnutrición materna, la incorrecta alimentación de la madre en el

periodo de gestación, luego un incorrecto conocimiento de la lactancia materna exclusiva

durante los 6 meses de vida inicial del niño o niña, así también como una alimentación

complementaria que incluya la leche materna hasta los 1000 días de vida.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

2

Además, si la madre tiene conocimiento de los adecuados hábitos nutricionales y de lactancia

materna podrá facilitar los nutrientes necesarios para que su bebe pueda crecer y desarrollarse

física, mental y socialmente, al mismo tiempo, existen otros factores importantes que influyen

en la desnutrición crónica infantil como son: el económico, educativo y algunas variables

demográficas tales como la edad, estado civil, número de hijos.

Tomando en cuenta datos de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- (2013),

cada cuatro menores de 5 años de todo el mundo padecen retraso en el crecimiento, es decir

que, según estas estimaciones, el 80% de 165 millones de niños y niñas de todo el mundo

padecen retraso en el crecimiento.

1.2. JUSTIFICACIÓN

“La desnutrición en Latinoamérica se calcula que afecta a la sexta parte de la población”

(Benítez, Martín, & Rodríguez, 2010)

La presente investigación se enfoca en analizar los factores determinantes de la desnutrición

crónica en los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi, en comparar los hábitos

nutricionales, conocimiento sobre lactancia materna e influencia de la situación laboral de los

hogares del Pueblo Kayambi.

Es importante la determinación de los factores que inciden directamente en la desnutrición

crónica infantil, debido a que cada uno de estos se podrán resolver de una manera mucho más

efectiva, estudios revelan que el ingreso del hogar es uno de los factores que determina o influye

directamente en la desnutrición, “El empleo es otro determinante social para una buena

nutrición, ya que asegura un regularizado nivel de ingresos y además puede suponer un factor

de equilibrio personal y de satisfacción muy importante” (Benítez, Martín, & Rodríguez, 2010).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

3

Otro factor que incide es la etnia, “El perfil general de la salud y del estado nutricional de las

poblaciones indígenas comparado con el del resto de la población muestra unas notables

diferencias observables en una menor esperanza de vida, mayores tasas de mortalidad infantil,

mayores problemas de pobreza, desnutrición y hambre entre los niños y niñas menores de 5

años” (Benítez, Martín, & Rodríguez, 2010).

La desnutrición es un problema futuro de una población determinada, truncando así el

desarrollo que se prevé para ella, la desnutrición infantil a nivel nacional es del 23%, reporta la

Encuesta de Condiciones de Vida sexta ronda -ECV6R- realizada por el Instituto Nacional de

Estadística y Censo -INEC- en 2015, mientras que según la encuesta de niños, niñas,

adolescentes -NNA- y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi

realizada en 2017, indica una desnutrición crónica infantil del 42%, lo que se compara de cierta

manera con las cifras de desnutrición crónica infantil para la población indígena, calculada

según la INEC (2012) era del 40%, es decir, un problema que no se ha logrado reducir en este

territorio.

Además, la desnutrición tiene como consecuencias niños y niñas con bajo rendimiento

académico, problemas de convivencia social, problemas de salud posteriores, por ejemplo, una

baja productividad en las personas adultas que padecieron desnutrición en su infancia, como se

puede notar es un problema que permanece durante toda la vida de las personas que la

padecieron.

Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones con aporte social, que ayuden a las

poblaciones a identificar sus debilidades y deficiencias, para posteriormente lograr un

desarrollo conjunto, son de vital importancia a lo que se suma el cuidado de no perder la cultura

de estos pueblos y fortalecer sus saberes ancestrales, así como también fomentar la educación

en los pueblos que aún están en este proceso.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

4

1.3. PREGUNTAS

1.3.1. General

¿Cuáles son los factores determinantes de la desnutrición crónica y los hábitos nutricionales de

los hogares del Pueblo Kayambi con niños y niñas menores de 5 años?

1.3.2. Específicas

¿Cuál es la situación actual de los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi que

sufren desnutrición crónica?

¿Cuáles son los factores que influyen en la desnutrición crónica de los niños y niñas menores

de 5 años del Pueblo Kayambi?

¿Cuáles son los hábitos nutricionales, conocimiento de lactancia materna, situación laboral y

educativa de los hogares del Pueblo Kayambi?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Identificar los factores determinantes de la desnutrición crónica y los hábitos nutricionales de

los hogares del Pueblo Kayambi con niños y niñas menores de 5 años.

1.4.2. Objetivos específicos

Describir el fenómeno de la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 5 años del

Ecuador y, en especial del Pueblo Kayambi.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

5

Realizar un modelo estocástico que identifique los factores que influyen en la desnutrición

crónica de los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi.

Identificar los hábitos nutricionales, conocimiento de lactancia materna, situación laboral y

educativa de los hogares del Pueblo Kayambi.

1.5. ALCANCE

La delimitación geográfica de la presente investigación es el territorio del Pueblo Kayambi,

concretamente las comunidades que fueron analizadas en la encuesta de NNA y familias del

cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi realizada en 2017, está ubicado al norte

de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del

Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes.

Tabla 1. Conformación del Pueblo Kayambi

Elaboración: Investigadores

Provincias, cantones y parroquias del Pueblo Kayambi

Provincia Cantón Parroquia

Pichincha

Quito Checa

Cayambe

Ayora

Juan Montalvo

Ascázubi

Cangahua

Olmedo

Otón

Santa Rosa de Cusubamba

Pedro Moncayo

Tabacundo

La Esperanza

Tocachi

Malchinguí

Tupigachi

Imbabura

Otavalo González Suárez

San Pablo

Pimampiro

Pimampiro

Chuga

Mariano Acosta

San Francisco de Sigsipamba

Napo El Chaco Oyacachi

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

6

Según el Censo de Población y Vivienda (2010), la población estimada de este pueblo es de

33.726 habitantes, quienes se autoidentificaron como “indígenas” y reconocieron como su

pueblo ancestral al Pueblo Kayambi, es así que el siguiente cuadro muestra como está repartida

la población por provincia:

Tabla 2. Provincias en las que se encuentra la mayor población del Pueblo Kayambi

Población Ancestral Kayambi

Provincia Sexo

Total % Hombre Mujer

Azuay 11 4 15 0,0%

Carchi 5 3 8 0,0%

Cotopaxi 6 6 12 0,0%

Chimborazo 3 5 8 0,0%

El Oro 2 - 2 0,0%

Esmeraldas 4 5 9 0,0%

Guayas 19 23 42 0,1%

Imbabura 3.079 3.331 6.410 19,0%

Loja - 2 2 0,0%

Los Ríos 1 - 1 0,0%

Manabí - 1 1 0,0%

Morona Santiago 6 - 6 0,0%

Napo 158 160 318 0,9%

Pastaza 7 1 8 0,0%

Pichincha 12.885 13.963 26.848 79,6%

Tungurahua 7 3 10 0,0%

Sucumbíos 1 3 4 0,0%

Orellana 12 3 15 0,0%

Santo Domingo 2 4 6 0,0%

Santa Elena 1 - 1 0,0%

TOTAL 16.209 17.517 33.726 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Investigadores

El cuadro anterior indica que 26.848 habitantes se encuentran en la provincia de Pichincha,

6.410 en la provincia de Imbabura y 318 en la provincia del Napo, las tres provincias están

representando el 99,5% de la población con las características mencionadas (autoidentificadas

como “indígenas” y reconocen como su pueblo ancestral al Pueblo Kayambi).

La población está organizada, aproximadamente en 131 comunas y su idioma es el kichwa y el

español como segunda lengua (Tocagón De la Cruz, 2012-2013).

La Organización sociopolítica son la Comunas, pero existen otras formas de organización como

las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubs deportivos, juntas de agua y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

7

grupos artesanales. La máxima autoridad es la Asamblea, la cual está conformada por delegados

de las comunidades (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013).

Además, es una población eminentemente agrícola basada principalmente en la ganadería,

agricultura, en los derivados de la leche y elaboración de productos artesanales. El Pueblo

Kayambi, es una organización que se basa en el fortalecimiento de las comunidades que la

conforman, con el propósito de apoyar y alcanzar mejores condiciones de vida para cada una

de ellas. Sabiendo su organización, producción y cultura nos asentamos en el ámbito de la

desnutrición de los niños y niñas del Pueblo Kayambi, con la finalidad de explicar cuáles son

los factores determinantes de la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 5 años,

presentando un alto porcentaje de 42% de desnutrición crónica según la encuesta de NNA y

familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi (2017).

Por lo tanto, es necesario que se realice este trabajo para apoyar este estudio y así demostrar

mediante un análisis estadístico, que factores inciden directamente a tener niños con

desnutrición crónica y así apoyar a la Confederación del Pueblo Kayambi con información que

ayude a la toma de medidas más convenientes de acción contra la desnutrición crónica.

1.6. MARCO REFERENCIAL

El estudio de los factores que inciden en la desnutrición es importante desde la perspectiva de

la toma de decisiones y aplicación de política pública, combatir y lograr para así disminuir este

índice, el tema central de este estudio es la desnutrición crónica infantil desde una perspectiva

antropométrica, evaluada mediante la talla y peso del niño.

Es necesario comprender cierta terminología que se utilizará para la elaboración de esta

investigación entre estos se encuentran: desnutrición, hábitos nutricionales, lactancia materna,

condición laboral.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

8

1.6.1. Desnutrición

Definición

La OMS describe que la desnutrición es el resultado de la subnutrición, la absorción deficiente

y/o el uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

“Es un estado patológico, inespecífico, sistémico que se origina como resultado de la deficiente

utilización de las células del organismo, de los nutrientes esenciales…” (Ramos Galván, 1969).

“Podemos considerar la desnutrición como un balance negativo que presenta como

características la depleción orgánica y cambios en la composición bioquímica del organismo.

Puede expresarse como un conjunto de fenómenos de dilución, hipofusión y atrofia” (Vásquez

& Rodríguez).

Causas

Según la UNICEF (2011), las causas se pueden dividir en tres tipos: inmediatas, subyacentes y

básicas.

Causas Inmediatas: Dentro de estas cusas se encuentran las siguientes:

Alimentación insuficiente

Alimentación inadecuada

Enfermedades

Causas Subyacentes:

Falta de acceso a los alimentos

Escasa educación de las madres

Falta de atención sanitaria

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

9

Agua y saneamiento insalubres

Causas básicas

Pobreza

Desigualdad

Tipos de Desnutrición Infantil

Según la UNICEF (2011), ha catalogado los siguientes tipos de desnutrición:

Desnutrición crónica: Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su

crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.

Desnutrición aguda moderada: Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo

que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que

está por debajo del estándar de referencia.

Desnutrición aguda severa: Es la forma de desnutrición más grave, en donde el niño tiene un

peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura y se mide también por el perímetro

del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

Carencia de vitaminas y minerales: La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales

(micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras, como la fatiga, la reducción de la

capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas.

1.6.2. Hábitos nutricionales

Los hábitos nutricionales de los hogares son una parte importante para el adecuado crecimiento

y desarrollo de los niños y niñas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

10

Definición

Comprender el sistema alimentario de una ciudad implica tener un considerable

conocimiento de su tecnología (la manera en que los recursos necesarios se extraen del

medio), de su sistema social (la forma en que se organiza para extraer los recursos

necesarios a fin de mantener y reproducir a la población) y de su ideología (actitudes,

ideas y creencias acerca de si mismos, de su mundo y de lo desconocido) (Bertrán Vilá,

2005).

Los alimentos que se comen tienen historias asociadas con el pasado de quien los comen:

las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir y consumir esos

alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias. Y nunca son comidos

simplemente; su consumo siempre está condicionado por el significado. Estos

significados son simbólicos y se les comunica simbólicamente; también tienen sus

historias. Estas son algunas de las formas en que los humanos volvemos muchísimo más

complicada esta actividad “animal” presuntamente simple (Mintz, 2003).

…la infancia es una etapa de la vida muy delicada. Por una parte, las necesidades de

nutrientes son elevadas (y por tanto el riesgo de deficiencias es mayor), pero, además,

dado que el organismo está inmaduro, en proceso de crecimiento y formación, los

desequilibrios pueden tener un mayor impacto que en otras edades y llevar a alteraciones

en ocasiones irreversibles (Ortega & Requejo, 2015).

Podemos así converger en que los hábitos nutricionales son aquellas acciones a la hora de la

ingesta de alimentos, tales como el cuidado en la asepsia, variedad en cuanto a la ingesta de

vitaminas y proteínas necesarias para un óptimo crecimiento del niño o niña.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

11

1.6.3. Lactancia Materna

En la nutrición de los niños menores de 5 años, se pone especial interés en la lactancia materna,

cuanto tiempo esta fue suministrada y cuan correcta es para que el infante obtenga de ella el

mayor provecho.

Definición

La OMS tiene una clara definición: (OMS, s.f.)

La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el

crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; también es parte integrante del proceso

reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres. Como recomendación

de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser

alimentados exclusivamente con leche materna, para lograr un crecimiento y desarrollo de una

salud óptima.

“En el caso de la Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos

durante el primer año” (American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding, 2005)

La lactancia materna tiene varias ventajas en su utilización, un adecuado conocimiento de cómo

dar de lactar combinado con una aplicación de la leche materna continuamente mientras sea

necesaria y acorde a las indicaciones que dan las organizaciones mundiales (tiempo de 6 meses

de lactancia materna exclusiva y hasta 1 año y medio conjuntamente con alimentación

complementaria), puede ayudar a que el infante crezca y se desarrolle de una manera correcta.

El conocimiento de lactancia materna es muy importante para una sociedad, este conocimiento

permitirá que las futuras generaciones sigan disfrutando de un desarrollo con armonía y salud.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

12

1.6.4. Condiciones Laborales

Las condiciones en las que se desenvuelve un trabajador son aquellas que pueden influir

positiva o negativamente en el desempeño y productividad en el lugar de trabajo, además no

son las únicas repercusiones, existen los efectos negativos en la salud y relación en el hogar de

una persona.

Definición

…dada fuerte e ineludible conexión del binomio trabajo-salud, la importancia de asumir una

concepción positiva de la salud laboral, por ello se adoptó la definición de “Salud” de la OMS,

que la define como “el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la

ausencia de daño o enfermedad” (Agullo Tomás, 1997).

Este nuevo enfoque denominado genéricamente de las “Condiciones de Trabajo” considera,

valga la redundancia, a las condiciones de trabajo como “el conjunto de variables que definen

la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, y que determinan la salud

del trabajador” (VV. AA., 1986).

La salud de los trabajadores es un requisito previo esencial para los ingresos familiares, la

productividad y el desarrollo económico. Por consiguiente, el restablecimiento y el

mantenimiento de la capacidad de trabajo es una función importante de los servicios de salud

(OMS, 2017).

La condición laboral son todos aquellos aspectos que puedan influir en la salud de un trabajador,

dentro de estas pueden estar las condiciones tecnológicas, ambientales y de organización, las

cuales no solo influyen en su ámbito laboral, sino que también tienen su influencia en el ámbito

social y familiar, este último por citar un ejemplo, una madre que trabaje por jornadas largas y

extenuantes no podrá cumplir su función de eje o alma de un hogar, es así que algunas de estas

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

13

situaciones podrán influir directamente en la desnutrición de sus hijos, necesario se hace

conocer más acerca de cómo estas actividades repercuten en la salud de los niños y niñas del

Pueblo Kayambi.

1.7. METODOLOGÍA

La presente investigación se fundamenta en encontrar los factores determinantes de la

desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi, por lo tanto,

se hace imprescindible la utilización de un diseño no experimental.

El enfoque de la investigación es muy importante para la apropiada utilización de los recursos

de esta investigación, por consiguiente, se ha considerado la utilización de un enfoque mixto,

lo que responde a la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos. La estructura del trabajo

está comprendida por cuatro partes, más una sección correspondiente a las conclusiones

En el primer capítulo de esta investigación se presenta el plan de proyecto de investigación que

fue aprobado en un tribunal previo su defensa.

En el segundo capítulo de esta investigación se realizará una descripción de los principales

acontecimientos del estudio de la desnutrición crónica infantil, conceptualización, tipos y

características, con la finalidad de encontrar factores influyentes estudiados con anterioridad

que, puedan tener relación con el tipo de población a la que se dirige este estudio.

En el tercer capítulo se plantea la realización de un Modelo de Regresión Logística, que

contenga las posibles variables de influencia en la desnutrición crónica infantil. El modelo de

regresión logística permite analizar la influencia de las variables explicativas (𝑋𝑖) en los valores

de la variable dependiente (Y), la cual será binaria, en nuestro caso población de niños y niñas

menores de 5 años que tengan desnutrición crónica y que no tengan. A continuación, una lista

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

14

de las variables propuestas en un inicio para el cálculo del modelo de factores determinantes de

la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 5 años del Pueblo Kayambi:

Tabla 3. Lista de Variables Iniciales para el Cálculo del Modelo Logit

Variables Detalle

Y Desnutrición crónica infantil

X1 Diarrea en los últimos 15 días

X2 Gripe en los últimos 15 días

X3 Lactancia materna exclusiva

X4 Alimentación complementaria

X5 Peso del niño al nacer

X6 Cobertura de inmunización infantil

X7 Consumo de chispas en la comida

X8 Cuidado del niño (Quién cuidad al niño)

X9 Cuidado de la madre en hora de comida

X10 Asistencia del niño/a a un centro de desarrollo infantil

X11 Edad de la madre

X12 Escolaridad de la madre

X13 Estado civil de la madre

X14 Ocupación de la madre

X15 Origen del servicio de agua

X16 Disponibilidad de alcantarillado o pozo séptico

X17 Material del piso

X18 Material de las paredes

X19 Hacinamiento

X20 Tiene huerto/terreno para cultivar o criar animales

X21 Años de escolaridad del padre

X22 Ocupación del padre

X23 Algún miembro de la familia trabajando en florícola

Fuente: Encuesta de NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Elaboración: Investigadores

Software para la Estimación del Modelo Logístico

Para la estimación del modelo logístico se utiliza el software STATA en su versión de

computadora 14.0, con la utilización de la base de datos obtenida de la Encuesta de NNA y

familias del cantón Cayambe y territorio del Pueblo Kayambi realizada en el 2017.

En el cuarto capítulo se realizará grupos focales con el objeto de obtener información sobre

conocimiento de lactancia materna, hábitos nutricionales, situación laboral y educativa de los

hogares con hijos menores de 5 años, con el propósito de conocer y comparar hábitos,

conocimientos antiguos con los actuales sobre los temas mencionados.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

15

Las comunidades donde se realizará los grupos focales serán elegidas mediante selección

arbitraria, debido a la colaboración con la Confederación de Pueblo Kayambi, los grupos

focales se realizarán en las reuniones de los Centros de Desarrollo Infantil -CDI- a continuación,

un cuadro que muestra las comunidades donde se localizan los CDI que se han escogido:

Tabla 4. Selección de Parroquias para realizar Grupos Focales

Parroquia Comunidad/Barrio Área

Cangahua

Pucará

Rural

Cangahua Lote 2 Rural

Elaboración: Investigadores

En el cuadro anterior se muestran según datos proporcionados por la Confederación del Pueblo

Kayambi, las comunidades en las cuales se ha identificado un alto índice de desnutrición

crónica infantil, por tanto, estas serán las seleccionadas en común acuerdo con la Confederación

para la realización de los grupos focales.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

16

CAPÍTULO II

2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE

5 AÑOS A NIVEL NACIONAL Y DEL TERRITORIO DEL PUEBLO

KAYAMBI

2.1. Principales acontecimientos del origen de la desnutrición

La subsistencia ha sido una de las necesidades y preocupaciones fundamentales del hombre, así

como también uno de los factores determinantes de la formación y progreso de las sociedades.

En la antigüedad el hombre dependía para su alimentación de la caza, pesca y la recolección de

frutos silvestres, su forma de vivir fue nómada y se organizaban en pequeños grupos para

realizar las actividades más eficazmente, estas organizaciones se fueron desarrollando mejor

cuando aprendieron a domesticar animales y a cultivar plantas para obtener sus alimentos; desde

entonces se ha ido formando las grandes naciones y ciudades, que hoy conocemos, gracias a

los adelantos en los sistemas de producción, conservación y distribución de alimentos (Icaza &

Béar, 1987).

Además, a través de la historia se ha hablado ancestralmente de los jinetes bíblicos1, quienes

son símbolos de la conquista o victoria, la guerra, muerte y el hambre, desde esta perspectiva

se puede decir, que las consecuencias de estas calamidades como la desnutrición y muerte, ha

sido siempre vistas por la población como una manera natural e irremediable de la vida.

La alimentación es una necesidad que concierne a todos los seres vivos, pero se han ido

formando problemas de exceso o deficiencia de nutrientes en el proceso evolutivo del hombre,

1 Hace alusión a los 4 jinetes mencionados en el último libro de la biblia (apocalipsis), y sus significados son:

engaño religioso, guerra, pestes y hambre.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

17

además se puede pensar que desde los homínidos2 hace millones de años, hasta el actual

homosapiens3, ha habido seres humanos en los que el exceso o la deficiencia en la alimentación

se han expresado en enfermedades identificadas como obesidad y desnutrición (Vega Franco,

1999).

2.2. El problema contemporáneo del hambre y la desnutrición

En el siglo XIX, se documentó la primera descripción clínica conocida como “Desnutrición

proteico - energética”, pero la limitada difusión de este hallazgo no permitió que se siguiera una

investigación exhaustiva de las enfermedades que estaban arrebatando con el hambre y la

muerte de miles de seres humanos, afectando primordialmente a los niños (Vega Franco, 1999).

Muchos decesos fueron provocados por que la población “no alcanzaba a comer lo mínimo que

debía exigirse para conservar la vida, y permitir un rendimiento normal de trabajo”, pero la

población obrera no alcanzaba a ganar lo suficiente para poder adquirir los alimentos

necesarios, los Estados preferían invertir más en la compra de armas, que en ver la realidad de

un país que estaba muriendo de hambre (Bernabeu Mestre, 2010).

Durante la primera mitad del siglo XX, los problemas nutricionales aumentaron de acuerdo a

las atenciones clínicas asociados a las deficiencias de las vitaminas, en ese entonces la

desnutrición en general no era objeto de estudio para la población.

2 Es posible considerar que los homínidos u homininos constituyen la subtribu de primates que se caracteriza por

caminar en dos patas y de manera vertical

3 También llamado “hombre sabio”, los científicos califican como Homo sapiens arcaicos a varias especies de

Homo que surgieron hace unos 600.000 años y que comparten diversas características con el Homo sapiens,

aunque no tienen la misma anatomía.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

18

Para Bernabeu Mestre (2010), los problemas de subalimentación empezaron a situarse en la

base de las elevadas tasas de mortalidad infantil, al mismo tiempo que se empezaba a reconocer

la importancia de la malnutrición y desnutrición sobre el desarrollo socioeconómico.

En el ámbito de la salud internacional, la toma de conciencia del problema del hambre y la

desnutrición que afectaba a una parte importante de la población mundial, llegaría de la mano

de las situaciones de la crisis alimentarias provocadas por la Primera Guerra Mundial, por los

informes generados en las décadas de 1920 y 1930 por el Comité de Higiene de la Sociedad de

Naciones sobre la precaria situación nutricional de muchos países desarrollados, por los

acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial (Bernabeu Mestre, 2010).

Mediante la aplicación del método epidemiológico4 se resolvieron algunos problemas que

interesaban sobre la higiene en la nutrición, permitió generar nuevas ideas y conceptos entorno

al problema de hambre y desnutrición, durante esta primera etapa los especialistas en nutrición

se habían centrado en la identificación de los agentes causales, empezaron a preocuparse por la

víctima y el medio (Bernabeu Mestre, 2010).

Desde ese entonces los problemas de malnutrición y de salud deficientes comenzaron a ser

estudiados de forma sistemática, al mismo tiempo que grupos de especialistas en materia de

nutrición, sociología, economía, agricultura, salud y educación, se esforzaban por romper el

círculo vicioso de pobreza, malnutrición e indigencia (Bernabeu Mestre, 2010).

En el año de 1998, la UNICEF estimó que en todo el orbe había 226 millones de niños con

Desnutrición Energético Proteínica Crónica -DEP Crónica- evaluada por la disminución de la

4 Es una sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede

a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues

se rompe la continuidad en el trabajo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

19

estatura esperada para su edad, 67 millones con Desnutrición Energético Proteínica Aguda -

DEP Aguda- Soriano del Castillo (2006) con peso inferior a la estatura esperada y 183 millones

con un peso menor para su edad, lo que se puede decir que de cada 10 menores de cinco años

en todo el planeta 4 presentan alguna alteración relacionada con la desnutrición (García Aranda

& Martinez de Castro).

2.3. Diagnósticos de la desnutrición

Los acontecimientos relacionados con la década de los años cuarenta y después de la Segunda

Guerra Mundial, asociados con el hambre y muerte de la población presentados en varios países

del mundo, tuvieran un gran interés por estudiar las enfermedades asociadas a deficiencias

alimenticias en los niños, donde la población vivió épocas de hambre, guerra y muerte (Vega

Franco, 1999).

En aquel momento empezaron aparecer conceptos relacionados como los de hipoalimentación

o alimentación hipocalórica, alimentación carencial o malnutrición. Al mismo tiempo, que se

acuñaron expresiones como “las huellas del hambre” para recordar que la alimentación

insuficiente puede limitar el desarrollo físico y el rendimiento en el trabajo, además de incidir

en un incremento de la morbilidad y la mortalidad (Bernabeu Mestre, 2010).

Miguel Soriano (2006) define a la deficiencia de nutrientes como marasmo5, esto ocurre cuando

los niños presentan un cuadro de adelgazamiento extremo y poca masa muscular en su cuerpo,

tienen un aspecto de un anciano encogido y sus órganos internos están debilitados, por ejemplo,

en Gran Bretaña se ha registrado defunciones de niños como “fallecido por desear leche de

pecho” o “muerto por ser lactado por nodriza y ser alimentados con cuchara”.

5 Es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de resultado de un déficit calórico total.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

20

En 1993 Cecily Williams, describe un tipo de desnutrición como kwashiorkor a la insuficiencia

de proteínas en una dieta y a la asociación de varios edemas bilaterales, este término fue

utilizado en Ghana con la finalidad de describir la “enfermedad del niño destetado”, esta

palabra fue utilizada por las madres para referirse a la enfermedad del primer hijo cuando nace

el segundo (Realpe Muñoz, 2013).

En el mismo año Marriot denota en su libro Infant Nutrition, la descripción de varios nombres

que han sido usados para referirse a la malnutrición en los niños lactantes como: atrofia6,

hipotrepcia7, atrepsia8, marasmo, raquitismo9, malnutrición10; pero en 1949 la OMS y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, decidieron

unificar los términos de cada diagnóstico e impulsar su investigación a la llamada

“Desnutrición” (Vega Franco, 1999).

2.4. Conceptos Generales de Desnutrición

La desnutrición es una dificultad de salud pública que afecta a toda la sociedad, desde las

poblaciones más desfavorecidas económicamente, así como también a los países más

desarrollados en todo el mundo, claro que en menor proporción.

6 Disminución del volumen o tamaño de un órgano o de un tejido orgánico debido a causas fisiológicas o

patológicas.

7 Estado de debilitamiento debido a la desnutrición en la primera infancia. Se manifiesta por la desaparición del

panículo adiposo y puede conducir a la atrepsia.

8 Estado de decaimiento profundo del organismo, que constituye la fase final de la desnutrición en los niños

privados de lactancia materna y de edades inferiores a cuatro meses. La atrepsia sobreviene después de diversas

afecciones y particularmente de la diarrea crónica: conduce a la desaparición del panículo adiposo de todo el

cuerpo y a la deshidratación de todos los tejidos. En la fase final, la temperatura y el pulso descienden por debajo

del valor normal.

9 Enfermedad propia de la infancia, producida por la falta de calcio y fósforo y por una mala alimentación, que

se caracteriza por deformaciones de los huesos que se doblan con facilidad y debilidad del estado general.

10 Nutrición deficiente o desequilibrada debido a una dieta pobre o excesiva.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

21

El concepto de desnutrición históricamente se ha ido modificando de acuerdo con los nuevos

conocimientos que se van adquiriendo día a día, y a la aparición de métodos de valoración del

estado nutricional de los niños, de esta forma existen diferentes definiciones para identificar y

conceptualizar la desnutrición.

El estudio realizado por Haden, Ermelinda y Culebras (2010), para la revista Red de

Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red

Mel-CYTED) define a la desnutrición como, “el resultado fisiopatológico de una ingesta

insuficiente de alimentos para cubrir los requerimientos de energía y nutrientes”, que conlleva

a disminuir los procesos de capacidad de absorción, donde los nutrientes no son suficientes para

generar la energía que el cuerpo necesita.

En la ciudad de México el Dr. Federico Gómez (2003), motivado por los varios cuadros clínicos

realizados por médicos europeos, publicó un ensayo que se titula Desnutrición, la define como

“la asimilación deficiente de alimentos por el organismo, que conduce a un estado patológico

de distintos grados de gravedad y diversas manifestaciones clínicas” (Vega Franco, 1999).

“La palabra desnutrición señala toda pérdida anormal de peso del organismo, desde la

más ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí, de lo avanzado del mal, pues

igualmente se llama desnutrido a un niño que ha perdido el 15% de su peso, que al que

ha perdido 60% o más, relacionando estos datos siempre al peso que le corresponde

tener para una edad determinada, según las constantes conocidas” (Gómez, 2003).

Para la OMS la desnutrición es el “retraso del crecimiento, lo que corresponde a la estatura para

su edad, la insuficiencia ponderal (peso para la edad) y las carencias o insuficiencias de

micronutrientes (falta de vitaminas y minerales)” (OMS, 2016).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

22

Un informe presentado por la misma organización en al año 2010, explica que la desnutrición

está relacionada con la tercera parte de las defunciones infantiles, por lo que se comprende que

la nutrición en los infantes es muy importante desde el periodo de gestación. (OMS, 2016).

Podemos encontrar varios autores que han definido la desnutrición desde su conocimiento, por

ejemplo, Ramos Galván R. (1969) dice que, “Es un estado patológico, inespecífico, sistémico

que se origina como resultado de la deficiente utilización de las células del organismo, de los

nutrientes esenciales...”.

“Podemos considerar a la desnutrición como un balance negativo, que presenta como

características la depleción orgánica y cambios en la composición bioquímica del

organismo. Puede expresarse como un conjunto de fenómenos de dilución, hipofunción

y atrofia.” (Vásquez & Rodríguez)

La FAO, siendo uno de los organismos internacionales más importantes de la ONU, realiza

actividades concernientes a la erradicación del hambre donde menciona que “la desnutrición se

ha presentado como el resultado de la subnutrición, la absorción deficiente y/o el uso biológico

deficiente de los nutrientes consumidos” (Vivero Pol, 2004).

Así también UNICEF, organismo dedicado a la intervención en los problemas de los niños a

nivel mundial, define a la desnutrición como “El resultado del consumo insuficiente de

alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas” (Piantini, 2006).

Todas estas definiciones tienen un fin común de ser analizadas y expuestas para sus respectivas

investigaciones, varios autores, así como las organizaciones mundiales, realizan estudios para

determinar cuáles son los principales factores de desnutrición que afectan a países, ciudades,

localidades y, en fin, en todo el mundo, es una enfermedad que no discrimina sexo, edad, etnias,

pero se agudiza en las poblaciones con escasos recursos económicos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

23

2.5. Desnutrición Infantil

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo gran aceptación por estudiar las enfermedades

relacionadas con las deficiencias alimenticias en los niños, llamada “La desnutrición infantil”

que se presenta por la carencia de nutrientes necesarios para el crecimiento de los niños.

Los estudios realizados por Soriano del Casillo (2006), dado los procedimientos clínicos y a

los registros hospitalarios, la desnutrición se presenta con mayor frecuencia en los niños, ya

sea por razones biológicas a las que están asociados circunstancias como la marginación en

que vive la población, alimentación, salud, también, debido a la insuficiencia de alimentos tanto

en cantidad como en calidad, y a su vez, a la ingesta de nutrientes que son necesarios para el

desarrollo físico y mental de los niños, desarrollando en ellos varias enfermedades infecciosas

o teniendo a lo largo de su vida problemas de salud irremediables o aún más peligrosas que

terminan con sus vidas.

UNICEF determina que no solo la deficiencia de alimentos, vitaminas y otros complementos

nutricionales son causas que afectan directamente a la desnutrición de los niños, sino que

existen otros factores que se deben reconocer para que un niño o niña padezca de desnutrición,

por lo tanto, explica que:

“La desnutrición infantil es consecuencia no sólo de la falta de alimentos adecuados

y nutritivos, sino también de enfermedades frecuentes, de prácticas de atención

sanitaria deficientes y de la falta de acceso a servicios de salud y otros servicios

sociales” (UNICEF, 2013).

Estudios poblacionales acerca de la desnutrición infantil, indican mayor frecuencia en la

población menor de 5 años, y que la principal causa de la desnutrición se debe a la pobreza que

presentan los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, pero además se mencionan otras

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

24

causas como es la deficiencia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, presencia de

Enfermedades Diarreicas Agudas -EDAs- e Infecciones Respiratorias Agudas -IRAs-, falta de

educación e información sobre la adecuada nutrición complementaria, la falta de consumo de

vitaminas o suplementos fortificados.

Además, considerando a la familia como el primer núcleo de la formación de la sociedad son

actores fundamentales de solidaridad y conservación de la vida, están ligados a velar los

comportamientos alimenticios y los factores que benefician o afectan la salud de las nuevas

generaciones (González Pastrana & Díaz Montes, 2015).

De igual manera, en las familias las mujeres tienen la responsabilidad esencial de alimentar a

los niños, por tal razón, la madre es el actor fundamental de difundir con el ejemplo una

alimentación saludable para prevenir enfermedades que están relacionadas con la nutrición de

los niños (González Pastrana & Díaz Montes, 2015).

A su vez, los distintos cambios por los que ha pasado en el ámbito laboral y dentro de la

estructura familiar, se ha ido incorporando mayor parte de la población de mujeres al mundo

laboral, donde también, en muchos hogares ambos padres trabajan fuera de casa, esto ha logrado

mayor concentración de bienestar para cada familia, pero a su vez esto desemboca en menos

tiempo dedicado para cuidar y alimentar a los niños, por lo que los padres adoptan nuevas

alternativas para alimentarse (ejemplo, cuando no dedican tiempo para cocinar, sino, acudir a

restaurantes), estas alternativas muchas veces no tienen buenos resultados, ya que se tiene como

evidencia la pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ocasionando que muchos niños

coman cuándo, cómo y lo que quieran. (González Pastrana & Díaz Montes, 2015)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

25

2.6. Tipos y características de la desnutrición

Durante la infancia es fundamental el desarrollo y crecimiento de un niño, por lo tanto, es

necesario y primordial tener una buena alimentación, o si no, durante la etapa en que se va

desarrollando tendrá complicaciones en su diario vivir y presentar desnutrición en alguno de

los distintos tipos.

Esto analizado desde la perspectiva antropométrica, que se refiere la evaluación de ciertas

medidas como: el peso, la talla y la edad de los infantes menores de 5 años, para compararlos

con un estándar de crecimiento y desarrollo.

Estas medidas nos ayudan a realizar comparaciones del desarrollo o crecimiento de los menores

de 5 años, versus un estándar que ha sido realizado por la OMS (OMS, 2006).

El Z score, es una técnica que analiza la puntuación individual versus la puntuación media de

la población de referencia con las mismas características (en este caso nos referimos a la edad,

longitud/talla), dividido para la desviación estándar de la población de referencia. Esta técnica

ayuda a identificar la distancia de los valores individuales con la mediana de la población de

referencia.

En las siguientes figuras se presenta las tablas de crecimiento según el sexo:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

26

Figura 1. Longitud/Estatura para la Edad de los Niños (0 – 5 años)

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2006)

Figura 2. Longitud/Estatura para la Edad de los Niñas (0 – 5 años)

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2006)

Según UNICEF (2011) describe los siguientes tipos de desnutrición infantil de acuerdo a las

diferentes manifestaciones de desnutrición, estas pueden ser de acuerdo a los estándares de

referencia como son la edad, talla, peso, perímetro del brazo, los cuales son los siguientes:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

27

Desnutrición crónica: Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su

crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.

Según la técnica de z score, se considera a un niño desnutrido crónico si, en sus valores

individuales tiene 2 desviaciones por debajo de la mediana de la población de referencia.

Mediante los estudios realizados por UNICEF, se manifiesta que la desnutrición crónica puede

presentarse desde antes que el niño nazca, por lo tanto, el periodo de gestación es fundamental

para prevenir esta enfermedad.

Cuando una madre embarazada sufre algún tipo de desnutrición, tiene más probabilidades de

tener un bebé desnutrido con problemas de bajo peso y tener retraso de crecimiento durante

toda su infancia, además, tendrá consecuencias graves en su futuro desarrollo físico y cognitivo.

La desnutrición crónica se puede prevenir durante los primeros 1.000 días de vida del bebé,

que corresponde a partir del embarazo hasta que cumpla los 2 años, en esta etapa de la vida es

primordial difundir y fomentar la lactancia materna, hábitos de higiene, creando instalaciones

de agua y saneamiento para las poblaciones por igual, asegurando el acceso de las madres y los

niños a una atención sanitaria adecuada.

Desnutrición aguda moderada: Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo

que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que

está por debajo del estándar de referencia.

Desnutrición aguda severa: Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy

por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo.

Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

28

Carencia de vitaminas y minerales: La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales

(micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la

capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas.

2.7. Estudios previos de los determinantes de la desnutrición

El estudio de esta investigación se focaliza en conocer los determinantes que sean influyentes

en la “desnutrición crónica infantil” en los niños/as menores de cinco años del Pueblo Kayambi,

por lo que se recurrirá a algunos estudios previos que evidencian la influencia de una o varias

variables al problema de la “desnutrición crónica”.

Una de las organizaciones más interesadas en el cumplimiento de los derechos de los niños

asocia a la desnutrición factores como: “la pobreza, la exclusión socio-económica y la falta de

acceso a los servicios de salud” (UNICEF, 2014)

Pero los factores mencionados anteriormente tienen varios factores en su contexto, dentro de la

pobreza que si lo podríamos catalogar como un macro factor, existen varios como por ejemplo

la falta de empleo, la cual contribuye a que un hogar esté en pobreza, por lo tanto, se buscará

conocer los factores en una manera más desagregada.

Iniciaremos con las causas que se encuentra entran en el listado publicado por UNICEF (2011).

En primera instancia las causas de la desnutrición son inmediatas, las cuales son: enfermedades

infecciosas y/o parasitarias, conocimiento y aplicación de la lactancia materna exclusiva y

conocimiento y educación sobre adecuada alimentación complementaria.

La alimentación insuficiente hace referencia a la falta de una dieta equilibrada, es decir que las

raciones de comida carecen de vitaminas para el desarrollo apropiado de un infante, las

enfermedades en los infantes son un constante peligro, dentro de las cuales destacan aquellas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

29

infecciosas y/o parasitarias (ejemplo: EDA e IRA), ya que algunas de ellas ocasionan daños en

el estado nutricional de un niño o niña, daños que, de ser graves desencadenaran en problemas

a lo largo de la vida de una persona.

Es así que, algunos estudios como el de la Sociedad Peruana de Epidemiología, en su revista,

“Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú”, realizada en (2014)

muestra que, según el modelo realizado para la macro región Costa norte, un niño que ha tenido

una infección respiratoria aguda (gripe), tiene un riesgo 2 veces mayor de tener desnutrición

crónica que un niño que no haya padecido la infección, al igual que en la investigación de

(Baute Pareta & Castañeda Vargas, 2014).

En una investigación comparativa realizada en Perú también se demuestra que las IRAs y las

infecciones diarreicas, coinciden en que no es posible una disminución en las tasas de

desnutrición crónica infantil sino se atiende este problema (Ravina Sánchez & Chávez Cuentas,

2007).

La lactancia materna es muy importante en lo que respecta a la salud nutricional de un menor

de 5 años, así lo considera la Organización Panamerica de la Salud (2003) –OPS- y la UNICEF,

consideran que esta deberá ser exclusiva en los primeros 6 meses de edad, a lo que se suma una

alimentación complementaria a partir de los 6 meses en adelante hasta los 2 años de vida, para

prevenir deficiencias alimenticias que conlleven a una posible desnutrición, esta dieta

complementaria deberá cumplir con normas mínimas de frecuencia y variedad (UNICEF,

2016).

A la lactancia materna se la considera trascendental para mantener una buena nutrición en los

primeros seis meses de vida, es decir que el que un niño/a en sus primeros 6 meses de vida ha

sido alimentado con leche materna exclusivamente, éste tiene una mayor probabilidad de no

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

30

padecer desnutrición, así también podemos mencionar que a partir de esa edad en adelante los

requerimientos nutricionales cambian, lo que produce una exposición mayor a padecer

desnutrición, es por tanto, que una alimentación complementaria adecuada es muy importante

(Beltrán & Seinfeld, 2011).

Ahora se involucran las causas subyacentes, las cuales tienen relación con el cuidado tanto de

la mujer en período de gestación como el niño en sus primeros 5 años de vida, el entorno

socioeconómico, la diferencia de los servicios de salud entre hogares y comunidades.

Estos factores son constantes y afectan a la condición nutricional de los niños menores de 5

años, el bajo peso al nacer según Beltrán & Seinfeld (2011) y Arocena Canazas (2010), el parto

en un establecimiento de salud, es decir, el lugar al que acudió para el nacimiento de su hijo,

son variables que contribuyen a la nutrición o desnutrición de los menores, según sea el caso.

El contar con el suministro de alimentación suplementaria aplicada por los entes

gubernamentales correspondientes, es una solución a corto plazo que se ha propuesto desde

hace años en los programas de alimentación y nutrición, pero que tienen sus límites según

(MCDS, 2014).

En la revista del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador (2014) –MCDSE-

se hace referencia a una variable muy importante como el nivel educativo de la madre, en las

poblaciones con madres de bajos niveles escolares existen niños con mayor propensión a ser

desnutridos crónicos.

La variable escolaridad de la madre se relaciona de una manera inversamente proporcional con

la desnutrición crónica, que coinciden con lo mencionado por Jiménez Benítez, Jiménez

Rodríguez, & Rodríguez Martín (2010), Moreno Ruiz, Picon, Marrugo Arnedo, Verena

Marrugo, & Alvis Guzmán (2017), Paz (2017) y Beltrán & Seinfeld (2011).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

31

El MCDSE (2014) realiza un análisis de las variables que determinan la desnutrición crónica

infantil, dentro esto han encontrado que, la edad de la madre es una variable que se relaciona

de manera inversa con relación a la desnutrición infantil, es decir, que a mayor edad de la madre

existe un menor riesgo de que su hijo padezca desnutrición.

Un factor importante a considerar es el tiempo que dedica la madre al hogar, el cual está

condicionado en la actualidad por diferentes aspectos como el ser madre soltera, iniciativa de

aportar a la situación económica del hogar, entre otras, lo que se ve reflejado en el deterioro

nutricional de los infantes menores de 5 años, es así que, Duran Rojas (2009) sugiere que el

empleo está directamente influyendo en la situación nutricional deficiente del menor, debido al

tiempo limitado que dedica a ellos.

En lo que respecta a las características de la vivienda, en su forma estructural se advierte según

Arocena Canazas (2010) y Castillo Porto & Calsin Quishpe (2017) que los niños que viven en

un hogar con el piso sin acabado tienen una mayor probabilidad de tener desnutrición, el acceso

a agua potable dentro de la vivienda analizado por MCDSE (2014), en el estudio de Paz Veloz

(2017) menciona que, los niños que viven en viviendas con características adecuadas o hábitat

saludable, tienen una probabilidad menor de tener desnutrición crónica al igual que los hogares

que no presentan hacinamiento.

Por último, se analizan las causas básicas, las cuales tienen que ver con la estructura política y

económica, el ambiente sociocultural y los recursos potenciales (ambiente, tecnología,

personas), la pobreza UNICEF (1998) y SCN (2005) citado en (Bullón & Astete R., 2016).

Dentro del análisis de estos aspectos resalta la etnia según Larrea, Montalvo, & Ricaurte (2004),

de lo cual podemos recalcar, que la población objeto de esta investigación es indígena,

considerada así dentro de los parámetros de la encuesta de NNA y familias del cantón Cayambe

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

32

y del territorio del Pueblo Kayambi realizada en 2017, población que es una de las más

vulnerables en lo que respecta a salud alimentaria, por otro lado se analiza el contexto de

pobreza, en lo que se refiere a la ocupación del jefe de hogar según Reyes, y otros (2004), citado

en Bullón & Astete R. (2016), el nivel de escolaridad del jefe de hogar, será un factor que incida

directamente en un mejor entorno laboral.

2.8. Análisis descriptivo de Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006 –

2014

2.8.1. Nacional

La desnutrición crónica en menores de 5 años a nivel nacional según la ECV6R realizada en

2006 es de 25,8%, cifra que muestra un alto porcentaje de desnutrición, mientras que según la

ECV 2015 -ECV5R- la prevalencia de desnutrición es de 23,9%, esto indica que la desnutrición

crónica en menores de 5 años a nivel nacional ha disminuido en cerca de 2 puntos porcentuales.

Tabla 5. Desnutrición Crónica en Menores de 5 años por Área

Desnutrición crónica infantil

Área ECV5R ECV6R

Urbano 19,20% 19,90%

Rural 35,50% 32,70%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

33

Figura 3. Desnutrición Crónica de Menores de 5 años por Área

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

La desnutrición crónica en menores de cinco años presenta variaciones positivas en la parte

urbana, es así que los resultados que se muestran en la tabla anterior de las encuestas de

condiciones de vida ECV que se realizaron en 2006 y 2015, paso de 19,2% a 19,9%

respectivamente, un aumento de 0,7%, lo que indica que los programas y políticas aplicadas a

esta zona no han surtido el efecto esperado, a diferencia de la desnutrición en la parte rural, que

paso de ser 35,5% según la ECV5R a 32,7% en la ECV6R, ha disminuido 2,8 puntos

porcentuales, estos resultados dan a entender que los esfuerzos para disminuir la desnutrición

crónica infantil se realizan con mayor efecto en la parte rural con más énfasis que en la parte

urbana.

Tabla 6. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Región

Desnutrición crónica infantil

Región ECV5R ECV6R

Sierra 32,50% 29,50%

Costa 18,90% 18,50%

Amazonia 35,20% 32,20%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

ECV5R ECV6R

19.2% 19.9%

35.5%32.7%

Urbano Rural

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

34

Figura 4. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Región

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Según la ECV5R, la desnutrición crónica infantil en la región sierra es de 32,5%, lo que

contrasta con una disminución de 3 puntos porcentuales en los resultados de la ECV6R. Si bien

la desnutrición crónica infantil en la región costa no presenta porcentajes altos en comparación

de las otras regiones, esta no ha disminuido en forma sustancial, lo que se evidencia en la

ECV5R una tasa de 18,9% y en la ECV6R que es de 18,5%, lo mencionado es que esta es una

de las tasas más bajas en comparación de las regiones sierra y amazónica pero que no ha sufrido

cambios importantes en la disminución de este índice.

La región amazónica tiene altos porcentajes de desnutrición crónica infantil, según los

resultados que se muestran en la tabla 6, la desnutrición crónica infantil en la ECV5R muestra

una cifra de las más altas en comparación de las demás regiones que es de 35,2%, si bien esta

cifra ha disminuido en la ECV6R a 32,2%, aún está por encima de las demás cifras comparadas

de la región sierra y costa.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

ECV5R ECV6R

32.5%

29.5%

18.9% 18.5%

35.2%

32.2%

Sierra Costa Amazonia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

35

Tabla 7. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Sexo

Desnutrición crónica infantil

Sexo ECV5R ECV6R

Hombre 26,30% 26,00%

Mujer 22,20% 21,60%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Figura 5. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años por Sexo

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

La desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años ha tenido mayor prevalencia en

los niños (hombres), resultados obtenidos de las ECV5R y ECV6R la desnutrición crónica es

del 26,3% al 26% para los niños, cifras que superan al de las niñas en la cual se puede mostrar

en los resultados de la ECV5R y ECV6R con el 22,2% y 21,6% respectivamente.

Por lo tanto, se muestra en cuanto a los resultados obtenidos que la mayor prevalencia de

desnutrición está presente en los niños (hombre) 26% de acuerdo a la ECV y el 21,6% en niñas

(mujeres) en menor proporción que los niños.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

ECV5R ECV6R

26.3% 26.0%

22.2% 21.6%

Hombre Mujer

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

36

Tabla 8. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en la Población Indígena y No Indígena

Desnutrición crónica infantil

Poblaciones ECV5R ECV6R

Población Indígena 50,50% 48,70%

Población no Indígena 22,80% 21,60%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Figura 6. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años en la Población Indígena y No Indígena

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

La población indígena ha sido muy descuidada en el ámbito de salubridad, ya que está población

por sus características demográficas, sociales y culturales ha sido descuidada a través del

tiempo, es por eso que la población arraigan problemas que son difíciles de solucionar, según

la ECV5R la desnutrición crónica infantil en la población indígena es de 50,5%, cifra que supera

en más del doble a la desnutrición a nivel nacional que es de 25,8% en la misma encuesta, si

bien esta cifra ha disminuido en la ECV6R a 48,7% aún está por encima del nivel nacional

según los resultados de la ECV6R que es de 23,9%.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

ECV5R ECV6R

50.5%48.7%

22.8%21.6%

Poblacion Indigena Poblacion no Indigena

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

37

2.8.2. Pueblo Kayambi

El pueblo Kayambi se encuentra mayoritariamente en la provincia de Pichincha, además de

encontrarse en algunas comunidades del cantón Otavalo perteneciente a la provincia de

Imbabura.

Tabla 9. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años según Provincias del Pueblo Kayambi

Desnutrición crónica infantil

Provincias ECV5R ECV6R

Imbabura 44,40% 29,30%

Pichincha 33,40% 25,90%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Figura 7. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años según Provincias del Pueblo Kayambi

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

El pueblo Kayambi se asienta en las provincias de Imbabura y Pichincha, por lo que es necesario

un análisis del índice de desnutrición crónica infantil en estas dos provincias.

Según los resultados de la ECV5R en Imbabura se encuentra uno de los índices de desnutrición

crónica infantil más altos, este índice es de 44,4%, índice que ha disminuido sustancialmente a

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

ECV5R ECV6R

44.40%

29.30%

33.40%

25.88%

Imbabura Pichincha

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

38

29,3% en los resultados de la ECV6R un avance en materia de salubridad según los resultados

mostrados, en la provincia de Pichincha de acuerdo a los resultados de las ECV5R y ECV6R

los índices de desnutrición son 33,4% y 25,9% respectivamente, lo que también muestra una

disminución importante de 7,5 puntos porcentuales.

Tabla 10. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de las Parroquias del Pueblo Kayambi

Desnutrición Crónica Infantil

Provincia Parroquia ECV5R ECV6R

Imbabura González Suarez 56,2% 80,0%

Imbabura San Pablo 56,3% 54,5%

Pichincha Cayambe 28,6% 33,8%

Pichincha Ascázubi 27,8% 0,0%

Pichincha Cangahua 40,6% 57,2%

Pichincha Olmedo (Pesillo) 41,3% 0,0%

Pichincha Otón 43,1% 66,7%

Pichincha Santa Rosa de Cusubamba 37,5% 16,7%

Fuente: ECV 5ta y 6ta ronda

Elaboración: Investigadores

Nota 1: Los índices de desnutrición de las parroquias Juan Montalvo y Ayora en la ECV5R y

ECV6R, se encuentran identificadas en la cabecera cantonal (Cayambe).

Al igual que en la tabla 10, el Pueblo Kayambi se encuentra en las siguientes parroquias de las

provincias de Imbabura y Pichincha, es por tanto que, el análisis de la desnutrición crónica

infantil es imprescindible a este nivel de desagregación.

En este sentido y según los resultados de las ECV5R y ECV6R, se ha encontrado índices altos

en los niños menores de 5 años encuestados, con índices de hasta 80% en González Suárez con

respecto a la población encuestada en la misma parroquia.

Se compara las comunidades del territorio del Pueblo Kayambi según la ECV5R, se obtiene

que, la comunidad con mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil es San Pablo con

56,3%, en segundo lugar, tenemos a González Suarez con un 56,2%, estas tienen un símil y es

que las dos son parroquias del cantón Otavalo, cantón perteneciente a la provincia de Imbabura

que según la misma encuesta tiene un índice de desnutrición crónica en menores de 5 años de

44,4%, son de los más altos porcentajes con relación al número de niños encuestados, mientras

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

39

que en las parroquias del cantón Cayambe no se registran porcentajes por encima del 50% según

la ECV5R.

Ahora se compara la ECV6R, teniendo en primer lugar a González Suárez con 80%, seguido

por Otón con un 66,7%, luego a Cangahua con 57,2% y en cuarto lugar la parroquia de San

Pablo con 54,5% de desnutrición crónica infantil con relación al número de niños encuestados,

encontramos un parecido en cuanto a las parroquias del cantón Otavalo que se analizaron en la

ECV5R, mientras que en comparación a la ECV5R, algunas parroquias del cantón Cayambe ha

elevado sus porcentajes, esto puede deberse a una inadecuada aplicación de políticas de cuidado

para las madres en periodo de gestación y niños en edades menores a 5 años.

2.8.3. Entre Ecuador y algunos países de la Región

Según datos obtenidos por los autores de esta investigación se podrá conocer cuáles son las

tasas de desnutrición crónica de cada país de la región Andina, cabe recalcar que esta

información esta obtenida de diferentes años, cada país ha actualizado este indicador según sus

investigaciones, el ejemplo más claro es de nuestro país, el cual tiene una tasa de desnutrición

crónica de 23,9% según la ECV6R.

Los cuadros siguientes servirán para hacer un análisis de lo que cada país ha calculado según

sus necesidades.

Tabla 11. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de la Región Andina

Desnutrición crónica infantil

Países de la región

Andina

Tasa de desnutrición

crónica Año de información

Bolivia 16% 2016

Colombia 10% 2017

Ecuador 23,90% 2015

Perú 13,1%, 2017

Venezuela 11,4 % 2017

Elaboración: Investigadores

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

40

Se observa que los datos están actualizados desde 2015 como los de Ecuador, mientras que los

demás países tienen una actualización más reciente como en los casos de Colombia, Perú y

Venezuela, esto debido a la disparidad en programas de obtención de información respecto al

tema de desnutrición crónica infantil que tenga cada uno de los países.

En este sentido se da por sentado que el Ecuador tiene índice más alto de desnutrición crónica

infantil en comparación con los demás países de la Región Andina, mientras que a diferencia

del país vecino Colombia, que tiene el porcentaje más bajo de la Región, así también una de las

debilidades de nuestro país es que, el porcentaje esta sobre el 20%, mientras que según los datos

observados en los demás países de la Región ninguno de estos supera ese límite.

En cuanto a la tabla anterior se puede también apreciar que el segundo país con un índice de

desnutrición crónica infantil es Bolivia con 16%, seguido por Perú con 13,1%, esto por

considerarse que son países parecidos en su diversidad cultural y población indígena existente

en cada uno de los países mencionados.

La diversidad cultural no debe ser un impedimento para que cada una de ellas tenga un nivel de

desarrollo equitativo, con oportunidades similares, con la aplicación de políticas que permitan

que esta diversidad de culturas subsista en el tiempo.

Como se ha mencionado en varias ocasiones, esta investigación pretende encontrar aquellos

factores que inciden en la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años, con la

finalidad de que conociendo éstos, los gobiernos seccionales, locales y demás organismos que

están en la autoridad para ayudar a esta población vulnerable, guíen la aplicación de políticas,

programas y esfuerzos para que se pueda así disminuir considerablemente el índice de

desnutrición crónica infantil y en especial a las poblaciones que más lo necesitan o más sufren

consecuencias a lo largo de la historia.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

41

CAPÍTULO III

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL PUEBLO KAYAMBI

El presente capítulo, se enfoca en la identificación de los factores que inciden en la desnutrición

crónica infantil, se analizan algunas variables con la finalidad de obtener aquellas que explican

de la mejor manera la variable dependiente, que en este caso es la desnutrición crónica infantil

(desnutrido/a crónico/a o normal).

Como se ha mencionado en los capítulos anteriores, se tiene como antecedente que la

desnutrición crónica infantil en el Pueblo Kayambi es de 42%, esto según la Encuesta de NNA

y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi realizada en 2017, ahora,

para iniciar se basa en la teoría y la elección del modelo que se adapte a las características que

nos correspondan, por lo tanto, se inicia dando una introducción de lo que es un modelo.

3.1. Modelo

Existen algunos autores que han definido el modelo, por lo tanto, es necesario conocer más

acerca de este tema, debido a que la utilización de esta técnica es muy importante para el análisis

de algún sistema en específico.

Un modelo constituye una representación simplificada de la realidad. El modelo debe

ser plausible, esto es, debe incorporar los elementos fundamentales de la situación que

trata de modelizar; y manejable, de manera que las simplificaciones introducidas en el

mismo, permitan analizar y obtener sin dificultad, conclusiones acerca de ella (Diaz

Fernández, Llorente Marrón, & Villegas Uría)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

42

Para Ríos (1995), un modelo es un objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para

representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica.

“Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor

la situación de la realidad” (Krugman, Wells, & L. Olney, 2008).

Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de

precisión y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica

de lo que existe en la realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar o

comprender mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la realidad

en sí (FAO).

Como se ha especificado en los párrafos anteriores, los modelos son una representación

simplificada de la realidad de un evento, fenómeno y/o sistema específico, en el cual deben

aparecer algunas de sus propiedades, esto con la finalidad de facilitar su comprensión y su

estudio. La modelización es una técnica importante y de gran ayuda debido a que el estudio de

algunos fenómenos no es posible realizarlo directamente en la realidad y la complejidad

dependerá del fenómeno.

3.1.1. Modelo Econométrico o Estocástico

Ahora si bien se conoce acerca de los modelos, los cuales son de mucha importancia en el

análisis de la realidad mediante una representación simplificada, se deberá aplicarlo a una rama

específica con la finalidad de estudiar los fenómenos que tengan afinidad con esa rama.

Un modelo econométrico es un modelo económico con las especificaciones necesarias para su

tratamiento empírico…, en el cual se añade una variable llamada “perturbación aleatoria”, que

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

43

dota al modelo de un mayor realismo ya que con ella aceptamos la incertidumbre existente en

cualquier comportamiento social (Cavero Álvarez, y otros, 2011).

También se ha descrito que un modelo econométrico es un modelo económico que incluye las

especificaciones necesarias para su aplicación empírica. En razón de la finalidad para la que se

elaboran, los modelos econométricos se pueden clasificar en modelos explicativos, predictivos

y modelos de decisión (Diaz Fernández, Llorente Marrón, & Villegas Uría).

Según lo que se muestra anteriormente un modelo econométrico es aquel modelo económico

que, para su aplicación empírica son necesarias unas especificaciones, dentro de las que se

encuentran:

Identificar las variables que fundamentalmente influyen sobre el aspecto que se desea

estudiar.

Formular una relación o forma funcional concreta entre el conjunto de variables

Incluir una variable a la cual llamaremos “perturbación, ruido o error”, la cual es de

naturaleza aleatoria, esta concede cierto grado de realismo al modelo, aceptando la

incertidumbre existente en el comportamiento social, además existen otros motivos por

los cuales se incluye esta variable como: la dificultad de encontrar a todas las variables

influyentes en un fenómeno, que algunas de ellas sean de difícil cuantificación y que

esta variable ayuda a recoger los posibles errores de observación que se puedan cometer.

3.1.2. Utilidades de los modelos econométricos

Los modelos econométricos son una herramienta de análisis para la toma de decisiones, tanto

en lo macro como en lo microeconómico, lo cual se clasifican de la siguiente manera según

Medina (2002):

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

44

Análisis estructural: Cuantificación de las relaciones que entre el periodo analizado ha

existido entre las variables implicadas, a través del conocimiento del signo y valor de

los parámetros estimados. Es decir, sirve para conocer como inciden en la endógena,

variaciones de las variables explicativas.

Predicción: Dados unos valores a futuro para las variables explicativas, y conociendo

la expresión matemática que relaciona las variables explicativas y la variable endógena,

es posible predecir los valores que tomará a futuro la variable objeto de estudio.

Simulación o evaluación de políticas: Efectos que tienen sobre la endógena diferentes

estrategias que se planteen de las variables explicativas. Por ejemplo, si analizamos las

ventas de una empresa en función de los precios del producto y del nivel de gasto

realizado en publicidad, podríamos estar interesados en analizar cuanto incrementarían

las unidades vendidas si se mantienen los precios fijos y se incrementa el gasto en

publicidad en un porcentaje determinado.

3.1.3. Elementos y componentes de un modelo econométrico

Para Medina (2002) uno de los elementos del modelo econométrico son las variables:

Las variables: Estas suelen ser de dos tipos, explicadas (dependientes o endógenas) y

explicativas (independientes o exógenas).

Las variables explicadas: Son aquellas cuyo comportamiento queremos estudiar mediante el de

otras variables.

Las variables explicativas: Son una o más variables cuyo comportamiento incide sobre la

variable explicada, estas suelen ser un tanto más controladas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

45

Los parámetros: Son las constantes del modelo que nos permiten cuantificar las relaciones entre

las variables y que trataremos de estimar mediante métodos estadísticos. Son los coeficientes

del modelo y recogen la estructura del modelo (Cavero Álvarez, y otros, 2011).

Existe también la perturbación o ruido, esta representa a todas las variables no observadas que

no se pueden incluir explícitamente en el modelo, también la indeterminación en ciertos casos

del individuo en estudios de índole social y por último en errores de medición.

3.1.4. Clasificación de los modelos econométricos

Atendiendo con algunas características específicas, los modelos tienen una clasificación según

García (2018), la que se da a conocer a continuación:

Tipos de modelos según la especificación

Modelos teóricos o económicos

Modelos econométricos

Muy relacionada con esta clasificación esta la que distingue entre:

Modelos estocásticos que no admiten la posibilidad anterior por dos razones diferentes.

En primer lugar, porque el investigador solo incluye algunas de las variables que

determinan el comportamiento del fenómeno objeto de estudio y en segundo lugar por

la poca exactitud con que generalmente se miden y realizan las observaciones

económicas. Así, los modelos estocásticos son aquellos que incluyen las perturbaciones

aleatorias.

Modelos deterministas o exactos: se supone la existencia de variables que satisfacen

exactamente las ecuaciones. Dentro de estos están incluidos los modelos teóricos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

46

Tipos de modelo según el número de relaciones

Modelos uniecuacionales

Modeles multiecuacionales

Dentro de los modelos multiecuacionales, son relevantes los modelos de ecuaciones

simultáneas, que se caracterizan porque dos o más variables vienen determinadas

“simultáneamente” por un cierto número de variables predeterminadas; esto es, existen

interrelaciones entre las variables incluidas en las diferentes relaciones del modelo.

Tipos de modelo según la forma de las relaciones

Modelos lineales: todas las relaciones son lineales

Modelos no lineales: alguna relación es no lineal

Tipos de modelos atendiendo a la inclusión o no de variables endógenas retardadas

Modelos estáticos: cuando no aparecen variables endógenas retardadas.

Modeles dinámicos: cuando aparece alguna variable endógena retardada.

Tipos de modelos según la consideración que efectúen acerca del sector exterior

Modelos abiertos

Modelos cerrados

Estos modelos guardan relación con los conceptos de economías abiertas y economías cerradas,

respectivamente; es decir, los primeros tienen en cuenta las relaciones con el exterior, mientras

que los segundos no.

Tipos de modelos según su ámbito o cobertura

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

47

Modelos microeconómicos

Modelos macroeconómicos

Tipos de modelos según su finalidad

Modelos de decisión: son aquellos que sirven para tomar decisiones con fines de política

económica

Modelos de predicción: mediante los cuales se pretende predecir los valores de las

variables endógenas, cuando las variables predeterminadas toman unos valores dados a

priori.

Tipos de modelos según los datos que utilizan

Modelos con datos de series temporales o cronológicas

Modelos con datos de corte transversal (Cross sección)

3.2. Modelo de Regresión Logística (Logit)

“El modelo logit es el más popular modelo de selección cualitativa. Este modelo se deriva de

la función logística, una distribución de probabilidad acumulativa”11 (Morales Enríquez, 2001).

Función logística:

𝑓(𝑧) =1

1 + 𝑒−𝑧=

1

1 +1𝑒𝑧

=𝑒𝑧

1 + 𝑒𝑧,

La cual está acotada entre 0 y 1 ya que:

11 El modelo logístico es muy común en análisis de fenómenos de crecimiento, como población, PNB, oferta

monetaria, etc.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

48

lim𝑧→−∞

𝑓(𝑧) = 0 , lim𝑧→∞

𝑓(𝑧) = 1

Figura 8. Gráfica de la Función Logística

Como se aprecia en la figura anterior, según Salmerón (2014), la función del modelo logit

presenta una forma de S, la cual se ajusta al crecimiento no lineal deseado, por lo tanto, será de

la siguiente forma:

𝑌𝑖 = 𝑓(𝑍𝑖) + 𝑢𝑖 , 1 = 1, … , 𝑛,

Donde, 𝑍𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋2𝑖 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘𝑖 y, dados los valores de las variables independientes

𝑥2, … , 𝑥𝑘, las probabilidades de que la variable dependiente tome los valores 1 y 0 son:

Pr(𝑌 = 1|𝑥2, … , 𝑥𝑘) = 𝐸(𝑌𝑖|𝑋 = 𝑥) =𝑒𝑧𝑖

1 + 𝑒𝑧𝑖

Pr(𝑌 = 0|𝑥2, … , 𝑥𝑘) = 1 −𝑒𝑧𝑖

1 + 𝑒𝑧𝑖=

1

1 + 𝑒𝑧𝑖

Con 𝑧𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋2𝑖 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘𝑖.

La utilización del modelo de regresión logística en esta investigación se debe a su relativa

facilidad en la interpretación, además de que existe evidencia de que es un modelo adecuado en

la mayoría de casos en los que la variable dependiente es binaria (cualitativa).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

49

3.2.1. Estimación del modelo logit

La siguiente investigación aplica la estimación por máxima verosimilitud, siendo esta la más

adecuada para el tipo de datos con los que contamos, según Medina (2003):

Dada una variable aleatoria, caracterizada por unos parámetros, y dada una muestra

poblacional, se consideran estimadores Máximo-Verosímiles de los parámetros de una

población determinada, aquellos valores de los parámetros que generarían con mayor

probabilidad la muestra observada. Es decir, los estimadores Máximo-Verosímiles son

aquellos valores para los cuales la función de densidad conjunta (o función de

verosimilitud) alcanza un máximo.

En el mismo texto, se menciona también que, se trata de un sistema de ecuaciones no lineales

por lo que es necesario aplicar un método iterativo o algoritmo de optimización que permita la

convergencia en los estimadores.

El software que se utiliza en esta investigación es STATA versión 14.0.

3.2.2. Ratios de probabilidad

Al cociente entre la probabilidad de que ocurra un hecho frente a la probabilidad de

que no suceda, se le denomina “odds ratio”. Su interpretación es la preferencia de la

opción 1 frente a la opción 0, es decir, el número de veces que es más probable que

ocurra un fenómeno frente a que no ocurra (Alamilla López & Arauco Camargo,

2009).

𝑂𝑑𝑑𝑠 𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = ln (𝑃𝑖

1 − 𝑃𝑖)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

50

3.2.3. Validación del Modelo Logit

3.2.3.1. Estadístico Chi Cuadrado de Pearson

El estadístico Chi Cuadrado de Pearson, que compara frecuencias observadas y esperadas en

un escenario binomial, se define como sigue:

𝑥2 = ∑(𝑦𝑗 − 𝑛𝑗�̂�𝑗)2

𝑛𝑗�̂�𝑗(1 − �̂�𝑗)

𝐽

𝑗=1

= ∑𝑛𝑗(𝑦𝑗 − �̂�𝑗)2

�̂�𝑗(𝑛𝑗 − �̂�𝑗)

𝐽

𝑗=1

Tiene la misma distribución asintótica que la desvianza, es decir, un chi cuadrado con los

mismos grados de libertad. Con lo cual, la hipótesis nula será rechazada para el nivel de

significación α cuando 𝑥2 ≥ 𝑥𝐽−(𝑅+1);∝2 (para el modelo múltiple con R covariables), que es

equivalente a que el p-valor del contraste sea menor que el nivel α fijado.

Este estadístico anterior también puede calcularse como la suma de los cuadrados

𝑥2 ∑ 𝑟𝑗2

𝐽

𝑗=1

con

𝑟𝑗 =𝑦𝑗 − 𝑛𝑗�̂�𝑗

√𝑛𝑗�̂�𝑗(1 − �̂�𝑗)

que fueron denominados por Hosmer como residuos de Pearson (Iglesias Cabo, 2013).

3.2.3.2. Índice de coeficiente de verosimilitudes

Este estadístico compara el valor de la función de verosimilitud de dos modelos. Uno

corresponde al modelo estimado que incluye todas las variables explicativas (modelo completo)

y, el otro, sería el modelo cuya única variable explicativa es la constante (modelo restringido).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

51

El estadístico, también conocido como R2, propuesto McFadden en 1974, tendrá valores

comprendidos entre 0 y 1.

𝑅2 = 1 −log 𝐿

log 𝐿(0) ()

Donde:

L = valor de la función de verosimilitud del modelo completo.

L (0) = valor de la función de verosimilitud del modelo restringido.

3.2.3.3. Tabla de clasificación

Otra forma de evaluar el ajuste del modelo es con la construcción de una tabla de 2x2 (tabla de

clasificación), en la cual se clasifican a todos los individuos de la muestra según la concordancia

de los valores observados con los valores predichos o estimados por el modelo.

Por lo tanto, una ecuación sin poder de clasificación tendría unos porcentajes de clasificación

del 50% (por el simple azar). Mientras que se puede considerar aceptable si los porcentajes de

clasificación son más altos que 50% (De la Fuente Fernández, 2011).

3.3. Modelo de regresión logística aplicado al análisis de los factores

determinantes de la desnutrición crónica de los niños menores de 5 años del

Pueblo Kayambi

En primera instancia se hace relevante mencionar a la población objeto de la presente

investigación, dentro de la cual están todos los niños y niñas menores de 5 años de los hogares

que respondieron a la encuesta de NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del

Pueblo Kayambi realizada en 2017.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

52

3.3.1. Variables consideradas

Una vez definido el modelo a utilizar en esta investigación (modelo logit), se procedió a la

selección de variables que intervendrán en él, estas fueron incluidas de manera inicial por su

incidencia en la desnutrición crónica infantil debido a la previa literatura revisada, esto con la

finalidad de la obtención de resultados que ayuden a la explicación del modelo que se realiza

en esta investigación.

En el siguiente cuadro se presenta las variables que se utilizan en el modelo, detallando su

nombre, categoría, tipo y escala.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

53

Tabla 12. Variables Iniciales para el Modelo de Regresión Logística de Factores Determinantes en la

Desnutrición Crónica del Pueblo Kayambi

Variable Nombre y etiqueta Codificación y Categoría Tipo Escala de

medición

Dependiente Desnutrición Crónica

[descronica]

0 = Normal

1 = Desnutrido Cualitativa Nominal

Explicativas

Factores

Inmediatos

Existencia de diarrea

[d_diarrea]

0 = Sin diarrea ult. 15 días

1 = Con diarrea ult. 15 días Cualitativa Nominal

Existencia de gripe

[d_gripe]

0 = Sin gripe ult. 15 días

1 = Con gripe ult. 15 días Cualitativa Nominal

Lactancia materna exclusiva [d_lactanciaexclusiva]

0 = Lactancia incompleta

(<6 meses) 1 = Lactancia completa

(>6 meses o actual)

Cualitativa Nominal

Alimentación complementaria

[d_alimentocomplem]

0= No ha dado algún alimento diferente a

la leche materna en los primeros 1000 días

1= Ha dado algún alimento diferente a la

leche materna en los primeros 1000 días

Cualitativa Nominal

Factores

Subyacentes

Peso del niño al nacer

[pesoniño] Peso del niño/a al nacer en gramos Cuantitativa Discreta

Cobertura de Inmunización Infantil

completa

[d_inmucompleta]

0 = Inmunización incompleta

1 = Inmunización completa (BCG, DPT,

SRP y OPV)

Cualitativa Nominal

Consumo de chispas en la comida

[d_chispas]

0 = No

1 = Si Cualitativa Nominal

Cuidado del niño/a por la madre [d_cuidadomadre]

0 = Otros 1 = Madre

Cualitativa Nominal

Asistencia del niño/a a un centro infantil

[d_asistecinfantil]

0 = Ninguno

1 =Asiste a programa o centro de desarrollo

infantil o educación inicial

Cualitativa Nominal

Atención de la madre al niño/a en la

comida (cuidado de la madre)

[d_cuidadohoracomer]

0= La madre no brinda atención a la hora

de comer al niño/a

1= La madre brinda atención a la hora de

comer al niño/a

Cualitativa Nominal

Edad de la madre

[edad_madre] Edad de la madre del menor de 5 años Cuantitativa Discreta

Años de escolaridad de la madre

[escol_madre]

Años de escolaridad de la madre del menor

de 5 años Cuantitativa Discreta

Madre del menor casada o unida

[d_madrecasadaounida]

0 = Otro estado civil

1 = Casada o en unión libre Cualitativa Nominal

Madre empleada, obrera privada, jornalera o peón

[d_madrempleada]

0 = Otro 1 = Empleada, obrera privada, jornalera o

peón

Cualitativa Nominal

Servicio de agua, por red pública dentro

de la vivienda

[d_aguapublicaenviv]

0 = Otro

1 = Red pública y dentro de la vivienda Cualitativa Nominal

Disponibilidad de alcantarillado y pozo

séptico

[d_sshhalcantarillado]

0 = Otro

1 = Excusado y alcantarillado o pozo

séptico

Cualitativa Nominal

Material estructural de la vivienda

[d_piso]

0 = Inaceptable

1 = Aceptable Cualitativa Nominal

Material estructural de la vivienda

[d_pared]

0 = Inaceptable

1 = Aceptable Cualitativa Nominal

Hacinamiento

[hacinamiento]

0 = Hogar no hacinado

1 =Hogar hacinado Cualitativa Nominal

Tiene huerto/terreno para cultiva o criar animales

[huertoterr_hogar]

0 = No 1 = Si

Cualitativa Nominal

Factores

Básicos

Años de escolaridad del padre

[escol_padre]

Años de escolaridad del padre del menor de

5 años Cuantitativa Discreta

Ocupación del padre

[d_ocupadre]

0 = Otro

1 = Empleado, obrero privado, jornalero o

peón

Cualitativa Nominal

Padre, madre o algún miembro del hogar

trabaja en florícola

[d_empleadofloricola]

0 = Ninguno

1 = Trabaja en florícola Cualitativa Nominal

Elaboración: Investigadores

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

54

Se toma en cuenta la organización de las variables más influyentes según la teoría revisada, la

clasificación de estas corresponde a la propuesta por UNICEF (2011), en la cual se manifiestan

los factores inmediatos, subyacentes y básicos.

La variable dependiente en esta investigación corresponde a desnutrición crónica en menores

de 5 años, es de tipo cualitativa sus valores son: 0 si el niño/a no tiene desnutrición crónica

(Normal) y 1 si el niño/a padece de desnutrición crónica (Desnutrido).

Factores Inmediatos

Dentro de esta clasificación se encuentran variables que identifican el consumo deficiente de

nutrientes, un desatinado tiempo de lactancia materna, enfermedades infecciosas y/o

parasitarias que potencian la desnutrición crónica, estas se detallan a continuación:

Existencia de diarrea: Es una variable dicotómica que indica 1 si el menor de 5 años

ha tenido diarrea en los últimos 15 días y 0 si no ha presentado diarrea en los últimos

15 días.

Existencia de gripe: Es una variable dicotómica que indica 1 si el menor de 5 años ha

tenido gripe en los últimos 15 días y 0 si no ha presentado gripe en los últimos 15 días.

Lactancia materna exclusiva: Es una variable dicotómica que toma el valor de 0 si el

menor de 5 años ha recibido lactancia materna exclusiva por un tiempo menor a 6 meses

y toma el valor de 1 si el menor de 5 años está lactando actualmente o ha recibido

lactancia materna exclusiva por más de 6 meses.

Alimentación complementaria: Es una variable dicotómica, la cual toma el valor de 1

si la madre ha dado al menor de 6 meses algún alimento diferente a la leche materna

(papillas) y el valor de 0 si la madre no ha proporcionado alimento alguno, diferente a

la leche materna (papillas) para el consumo del niño.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

55

Factores Subyacentes

En esta se incluyen las variables que reflejan el estado del hogar, el saneamiento, cuidado del

niño/a por parte de la madre, es por tanto que se considera las siguientes variables:

Peso del niño al nacer: Esta es una variable cuantitativa, la cual muestra el peso del

menor de 5 años al nacer.

Cobertura de inmunización infantil completa: Es una variable dicotómica que toma

el valor de 1 si el menor de 5 años tiene la inmunización completa y 0 si el menor de 5

años no cuenta con la inmunización completa. Las vacunas que completan una cobertura

de inmunización infantil son: BCG, DPT, SRP y OPV (SICES, 2014).

Consumo de chispas en la comida: Es una variable dicotómica, la cual toma el valor

de 1 si el menor de 5 años ha consumido chispas (suplemento vitamínico otorgado por

el gobierno) y 0 si no ha consumido las chispas.

Cuidado del niño/a por la madre: Es una variable dicotómica que toma el valor de 1

si el infante menor de 5 años este cuidado en la mayoría del tiempo por su madre, 0 si

esta al cuidado de otros, en otros se hace referencia a: padre, abuelos, tíos, miembros

del hogar mayores de 10 años, miembros del hogar menores de 10 años, otros familiares,

amigos y/o vecinos.

Asistencia del niño/a a un centro infantil: Esta es una variable dicotómica, la cual

toma el valor de 1 si el menor de 5 años asiste a un programa o centro de desarrollo

infantil o educación inicial. Por otro lado, tomara el valor de 0 si el menor no asiste a

ninguno.

Atención de la madre al niño/a en la comida (cuidado de la madre): Es una variable

dicotómica, la cual toma el valor de 1 si la madre da la atención y los cuidados

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

56

necesarios en el tiempo de comida. Toma el valor de 0 si la madre no da la atención

necesaria y los cuidados a tiempo de la comida.

Edad de la madre: Es una variable cuantitativa, la cual muestra la edad de la madre del

infante.

Años de escolaridad de la madre: Es una variable cuantitativa discreta, que muestra

el número de años de escolaridad alcanzados por la madre del menor de 5 años.

Madre del menor de 5 años casada o unida: Es una variable dicotómica, la cual toma

el valor de 1 si la madre del menor de 5 años está casada o en unión libre. Mientras que

tomara el valor de 0 si la madre está en otro cualquier estado civil.

Madre empleada, obrera privada, jornalera o peón: Es una variable dicotómica que

toma el valor de 1 si la madre del infante es empleada, obrera privada, jornalera o peón.

Por otra parte, tomará el valor de 0 si la madre tiene otra ocupación diferente a las

mencionadas.

Servicio de agua por red pública y dentro de la vivienda: Esta es una variable

dicotómica, la cual toma el valor de 1 si el servicio de agua proviene de red pública y

dentro de vivienda. Toma el valor de 0 si el servicio de agua proviene de otra fuente.

Disponibilidad de excusado, alcantarillado o pozo séptico: Es una variable

dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar dispone de excusado y alcantarillado o

pozo séptico. Toma el valor de 0 si el hogar dispone de este servicio en condiciones

diferentes a las mencionadas o no dispone de este servicio.

Material estructural de la vivienda (piso): Es una variable dicotómica que toma el

valor de 1 si el hogar tiene un piso aceptable (materiales para consideración aceptable:

duela, parquet, tablón, piso flotante, cerámica, baldosa, vinil, mármol, marmetón,

cemento o ladrillo) y 0 si el hogar cuenta con un piso inaceptable (consideración

inaceptable materiales diferentes).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

57

Material estructural de la vivienda (pared): Es una variable dicotómica que toma el

valor de 1 si el hogar tiene una pared aceptable (materiales para consideración aceptable:

hormigón, ladrillo, bloque, asbesto, cemento (Fibrolit)) y 0 si el hogar cuenta con

paredes inaceptables (consideración inaceptable: materiales diferentes).

Hacinamiento: Es una variable dicotómica, la cual toma el valor de 1 si el hogar se

encuentra en condición de hacinamiento (tienen más de tres personas por cuarto

exclusivo para dormir) y 0 si el hogar no se encuentra en condición de hacinamiento.

Tiene huerto/terreno para cultiva o criar animales: Es una variable dicotómica que

toma el valor de 1 si el hogar cuenta con un huerto/terreno para cultivar alimentos o

criar animales. Toma el valor de 0 si el hogar no cuenta con un huerto/terreno.

Factores Básicos

Según UNICEF (2011), se puede calificar a la pobreza como una de las causas o factores básicos

de la desnutrición infantil, la estructura política y económica, al ambiente sociocultural. Dentro

de estos factores existen algunos que son medidos dentro de la encuesta de condiciones de vida,

es por eso que encontramos factores como la etnia Larrea, Montalvo, & Ricaurte (2005), la

ocupación del jefe de hogar (Reyes, y otros, 2004).

Años de escolaridad del Padre: Es una variable cuantitativa discreta, la cual muestra

los años de escolaridad del padre del menor de 5 años.

Padre empleado, obrero privado, jornalero o peón: Es una variable dicotómica que

toma el valor de 1 si el padre del infante es empleado, obrero privado, jornalero o peón.

Por otra parte, tomará el valor de 0 si el padre tiene otra ocupación diferente a las

mencionadas.

Padre, madre o algún miembro del hogar trabaja en florícola: Es una variable

dicotómica, la cual toma el valor de 1 si en el hogar existe alguna persona que trabaje

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

58

en una florícola. Toma el valor de 0 si ninguna persona integrante del hogar trabaja en

una florícola.

3.4. Factores incidentes en la desnutrición crónica de los menores de 5 años

del Pueblo Kayambi

Ahora en los párrafos anteriores se decide las variables que intervienen en el modelo, la

metodología a utilizar que es la de máxima verosimilitud, se procede a la aplicación.

3.4.1. Planteamiento del Modelo Logit

El modelo es el siguiente:

𝐿𝑖 = ln (𝑃𝑖

1 − 𝑃𝑖)

= 𝛽0 + 𝛽1(𝑑_𝑔𝑟𝑖𝑝𝑒) + 𝛽2(𝑑_𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑥𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑣𝑎)

+ 𝛽3(𝑑_𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚) + 𝛽4(𝑝𝑒𝑠𝑜𝑛𝑖ñ𝑜) + 𝛽5(𝑑_𝑐ℎ𝑖𝑠𝑝𝑎𝑠)

+ 𝛽6(𝑒𝑑𝑎𝑑_𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒) + 𝛽7(𝑑_𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎) + 𝛽8(𝑑_𝑎𝑔𝑢𝑎𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑒𝑛𝑣𝑖𝑣)

+ 𝛽9(𝑑_𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑣𝑖𝑣𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒) + 𝜇𝑖

Donde:

𝐿𝑖 = ln (𝑃𝑖

1−𝑃𝑖)= Probabilidad logarítmica de que un menor de 5 años del Pueblo Kayambi tenga

desnutrición crónica.

𝑋1 … 𝑋9= son aquellas variables independientes intervinientes en el modelo clasificados en:

factores inmediatos, adyacentes y básicos.

𝛽0= Es la constante del modelo logit

𝛽1 … 𝛽9= pendientes del modelo logit

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

59

𝜇𝑖= error estocástico

El modelo logit calculado y expuesto anteriormente, es el resultado de los procesos

correspondientes como eliminación de variables que no cumplían con el signo, referente de la

teoría de los estudios revisados y criterio de significancia estadística, es por tanto que se han

calculado tres modelos (ver anexos).

Siendo el último modelo calculado, el cual contiene aquellas variables que concuerdan con el

signo esperado por la teoría al igual que la significancia estadística.

Además de ser el modelo que presenta el mayor poder explicativo (pseudo R2=10%) y el mejor

ajuste según el estadístico de chi-cuadrado al 99% de nivel de confianza, así como las pruebas

de bondad global del modelo (ver anexos).

Tabla 13. Resultados del Modelo Logit de Factores Determinantes en la Desnutrición Crónica de los Niños

Menores de 5 Años del Pueblo Kayambi

Variables Signo

Esperado

Coeficiente Logit 𝜷𝒊

(error estándar)

Pseudo R2 0,100

Existencia de gripe (Si) (+) 0,3888***

(0,1194)

Lactancia materna exclusiva (Si) (-) -0,3138**

(0,1318)

Alimentación complementaria (Si) (+) 1,1142***

0,1225

Peso del niño (-) -0,0005***

(0,0001)

Consumo de chispas (Si) (-) -0,8610***

(0,1959)

Edad de la madre (-) -0,0216***

(0,0080)

Ocupación de la madre

(obrera, empleada privada, jornalera o peón) (+)

0,3402***

(0,1258)

Servicio de agua pública dentro de la vivienda (Si) (-) -0,6891***

(0,1298)

Estructura de la vivienda (Aceptable - piso) (-) -0,3893**

(0,1963)

***p<0,01 (significativo al 99%), **p<0,05 (significativo al 95%), *p<0,1 (significativo al 90%)

Fuente: Encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Elaboración: Investigadores

Software: STATA 14.0

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

60

Como se observa en la tabla anterior, las variables que actúan de una manera positiva, es decir,

aumentan la probabilidad de que un niño menor de 5 años del Pueblo Kayambi tenga

desnutrición crónica son: la existencia de gripe en los últimos 15 días, una alimentación

complementaria durante los 6 primeros meses y la ocupación de la madre (obrera, empleada

privada, jornalera o peón).

Por el contrario, están aquellas variables que disminuyen la probabilidad de que un niño/a

menor de 5 años del Pueblo Kayambi tenga desnutrición crónica y son: un tiempo adecuado de

lactancia materna exclusiva, el peso del niño, el consumo del suplemento chispas, la edad de la

madre, el servicio de agua publica dentro de la vivienda y una estructura de vivienda aceptable.

3.4.2. Efectos Marginales del Modelo

En este segmento del capítulo, siendo una parte importante después de haber implementado el

modelo logit, se analizan los efectos marginales y los ratios de probabilidad, esto con el fin de

hacer una correcta interpretación de los resultados mostrados en la tabla 13.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

61

Tabla 14. Efectos Marginales del Modelo Logit de Factores Determinantes en la Desnutrición Crónica de los

Niños Menores de 5 Años del Pueblo Kayambi

Factores Variables Efectos marginales

dy/dx (%)

Probabilidad promedio de que un niño tenga desnutrición crónica en la muestra

analizada 44,72

Factores

Inmediatos

Existencia de gripe (Si) 9,53***

Lactancia materna exclusiva (Si) -7,79**

Alimentación complementaria (Si) 26,52***

Factores

adyacentes

Peso del niño 0,01***

Consumo de chispas (Si) -21,12***

Edad de la madre -0,54***

Ocupación de la madre

(obrera, empleada privada, jornalera o peón) 8,44***

Servicio de agua pública en la vivienda (Si) -16,58***

Estructura de la vivienda (Aceptable) -9,70**

***p<0,01 (significativo al 99%), **p<0,05 (significativo al 95%), *p<0,1 (significativo al 90%)

Fuente: Encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Elaboración: Investigadores

Software: STATA 14.0

En la tabla 14, se muestra el resultado promedio de que un niño/a menor de 5 años tenga

desnutrición crónica y está representado por el 44,72%.

Por otra parte, las variables existencia de gripe, alimentación complementaria durante los 6

primeros meses, el peso del niño, el consumo del suplemento de chispas, la edad de la madre,

la ocupación de la madre (obrera, empleada privada, jornalera o peón) y el servicio de agua

publica en la vivienda son las variables que tienen un nivel de significancia estadística de 99%.

Mientras que la lactancia materna exclusiva y estructura de la vivienda son las variables que

están a un nivel de significancia estadística de 95%.

Factores inmediatos

De estos factores, tenemos el resultado de las siguientes variables:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

62

Existencia de gripe: Un niño/a menor de 5 años tiene una probabilidad mayor de 9,53%

de tener desnutrición crónica en el Pueblo Kayambi, si ha tenido gripe en los últimos 15

días.

Lactancia materna exclusiva: Si la madre le proporcionó leche materna exclusivamente

por el tiempo adecuado (6 meses) al menor de 5 años del Pueblo Kayambi, este tiene

una menor probabilidad de 7,79% de tener desnutrición crónica.

Alimentación complementaria: La probabilidad de que un menor de 5 años tenga

desnutrición crónica en el Pueblo Kayambi será 26,52% mayor si ha consumido

cualquier alimento complementario durante los 6 meses de edad o una alimentación

complementaria deficiente en la etapa de los 1000 días de vida.

Factores adyacentes

Peso del niño: Si el peso del niño al nacer aumenta en 1gr, la probabilidad de que un

niño/a menor de 5 años sufra desnutrición crónica en el Pueblo Kayambi aumentara en

promedio 0,01%.

Consumo de chispas: Si la madre ha proporcionado el suplemento “chispas” al niño/a

menor de 5 años, tendrá una menor probabilidad de 21,12% de tener desnutrición

crónica.

Edad de la madre: Por el aumento de un año de vida de la madre, en promedio, la

probabilidad de que un niño/a menor de 5 años del Pueblo Kayambi sufra desnutrición

crónica disminuirá en 0,54%.

Ocupación de la madre: Un niño/a menor de 5 años del Pueblo Kayambi tiene una

probabilidad mayor de 8,44% de tener desnutrición crónica, si la madre es obrera,

empleada privada, jornalera o peón.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

63

Servicio de agua publica en la vivienda: Si el hogar donde vive el niño/a menor de 5

años tiene agua por red pública dentro de la vivienda, la probabilidad de que tenga

desnutrición crónica disminuye en 16,58%.

Estructura de la vivienda: Si la vivienda donde habita el menor de 5 años cuenta con

una estructura aceptable (piso), la probabilidad de que sufra desnutrición crónica

disminuye en 9,7%.

3.5. Análisis de los factores incidentes en la desnutrición crónica en los

niños/as menores de 5 años del Pueblo Kayambi

Como se puede apreciar en cuadros anteriores, la variable más influyente de las que se

analizaron en el modelo es alimentación complementaria, esta variable fue estudiada por

Beltrán y Seinfeld (2011) y se menciona en su estudio que el menor de 6 meses tiene una

probabilidad menor de padecer desnutrición, porque esta alimentado por leche materna

exclusivamente en un alto porcentaje, pero que a partir del año de edad en adelante, los

requerimientos o necesidades nutricionales exponen al menor a una probabilidad más alta de

padecer desnutrición, también se concuerda con lo analizado en el Proyecto Acción Nutrición

2015 – 2017 realizado por el MCDS.

En el mismo Proyecto Acción Nutrición 2015 – 2017 realizado por el MCDSE, hace referencia

a la implementación de medidas a corto plazo para erradicar la desnutrición infantil, una de esas

es la suplementación alimenticia, que ha dado buenos resultados y proyecciones en la

disminución de la desnutrición infantil, pero que a pesar de eso tiene sus límites comprensibles,

la variable del consumo de chispas (suplemento alimenticio) en este estudio se ve alineado con

lo propuesto siendo la segunda variable más influyente en esta investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

64

El contar con el servicio de agua dentro de la vivienda es uno de los principales aspectos que

reflejan las condiciones de vida de un hogar, este servicio aparte de ser básico es uno de los que

ayuda a un consiguiente aporte como a la higiene en el hogar, entre otros, este estudio ha

identificado a esta variable como una importante e influyente en la desnutrición crónica infantil

en el Pueblo Kayambi, concordando con lo estudiado y analizado por Paz Veloz (2017) y

MCDS (2014), concuerdan que es una de las características importantes de una vivienda para

el objetivo de disminuir las tasas de desnutrición infantil.

Así también, cuando se menciona las características de una vivienda adecuada es importante

mencionar que en este estudio se ha dilucidado como influyente el contar con un piso en estado

aceptable, la palabra aceptable hace referencia a un piso con buen acabado, esta investigación

encontró que la probabilidad de que un niño/a padezca desnutrición crónica disminuye en un

9,7% cuando cuenta con un piso con buen acabado, lo que se ajusta a otros estudios o

investigaciones como la realizadas por Arocena (2010), Castillo y Calsin (2017) Paz Veloz

(2017).

Continuando con el orden de más a menos con las variables que influyen en la desnutrición

crónica infantil en esta investigación, existe una variable importante, la existencia de

enfermedades en la niñez será siempre un problema a tratar, en específico este estudio encontró

una relación directa en que el menor haya tenido gripe los últimos 15 días y su efecto en la

desnutrición crónica, las enfermedades de tipo infeccioso respiratorio han hecho muy difícil la

tarea de disminución de las tasas de desnutrición crónica infantil según Ravina y Chávez (2007)

y concuerdan con esto los estudios realizados por la Sociedad Peruana de Epidemiología (2014)

al igual que Baute & Castañeda (2014).

Ahora, la ocupación de la madre en este estudio es muy relevante debido a que en la sociedad,

la madre es uno de los pilares del núcleo familiar, encargada de muchos temas relacionados con

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

65

el hogar, pero que en la actualidad ha tenido que dejar su rol en el hogar por superación personal,

ayudar en la economía del hogar o en casos ser el sostén del hogar, lo que ha conllevado a que

disminuya el tiempo que dedica a la crianza de los hijos, y que, esto repercuta en la nutrición

de los mismos, esta investigación encontró una relación directa entre la ocupación de la madre

(sea obrera, empleada privada, jornalera o peón) y la desnutrición crónica infantil, lo que

concuerda con lo estudiado por Duran (2009) y Paz (2017).

Otra variable importante, aunque ya ha sido atendida por ciertos sectores de la administración

gubernamental es la lactancia exclusiva, partiendo porque es una de las principales en el

desarrollo del niño/a durante la infancia inmediata (6 primeros meses) y terminando porque no

existe un suplemento que pueda cumplir con todas sus propiedades, según esta investigación si

la madre ha cumplido con el periodo de lactancia exclusiva, el niño/a tiene una menor de

probabilidad de padecer desnutrición crónica, así también lo aseveran la OPS (2003), UNICEF

(2016) y Beltrán & Seinfeld (2011).

El MCDS en su Proyecto Acción Nutrición (2014), en su análisis de factores influyentes de la

desnutrición infantil, encuentra que, la edad de la madre se relaciona de manera inversa con la

desnutrición, el infante disminuye la probabilidad de padecer desnutrición por cada año de edad

de la madre, esto concuerda con los resultados obtenidos en la presente.

La variable peso del niño queda en esta investigación como aquella que menos influencia ejerce

sobre la desnutrición crónica infantil en la población estudiada, correspondiendo a los

resultados obtenidos en estudios como el de Arocena (2010) y Beltrán & Seinfeld (2011).

Una vez revisados los resultados del modelo aplicado a esta investigación, podemos verificar

que, estos coinciden con los resultados expuestos u obtenidos en los estudios que se tomaron

de referencia para este.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

66

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS CUALITATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

HÁBITOS NUTRICIONALES, CONOCIMIENTO DE LACTANCIA

MATERNA, SITUACIÓN LABORAL Y EDUCATIVA DE LOS

HOGARES DEL PUEBLO KAYAMBI

Para la realización de este capítulo se utiliza una técnica de investigación cualitativa conocida

como “Focus Group” (también llamados Grupos Focales”), en la cual consiste en obtener

información fundamental sobre los hábitos nutricionales, conocimiento de lactancia materna,

situación laboral y educativa de los hogares del Pueblo Kayambi, en especial a la población de

mujeres que tienen hijos menores de 5 años y a mujeres que han dejado de dar de lactar (sin

importar el tiempo), para obtener de manera más amplia la información considerando las

opiniones y actitudes de las participantes.

En este capítulo se analizan los diferentes aspectos mencionados anteriormente, con el objeto

de conocer más a fondo cada uno de estos, debido a que son en teoría aspectos muy importantes

relacionados con la desnutrición crónica infantil.

Se efectuaron dos grupos focales en diferentes zonas del territorio del Pueblo Kayambi, uno en

la comunidad de Lote 2, específicamente en los CDI’s, con 17 madres de familia y el otro en la

comunidad de Pucará en su CDI, con 18 madres de familia.

Los grupos focales tuvieron como supervisor al coordinador de cada uno de los CDI, lo que

ayudó en la organización y realización, el objetivo fue recibir información de las madres de

familia acerca de los temas tratados de una manera más directa, y así poder analizar el nivel de

conocimiento, experiencia y/o situación en los temas tratados.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

67

4.1. Hábitos Nutricionales

Considerando que la alimentación juega un papel importante en la vida de un niño/a menor de

5 años, es necesario conocer los hábitos nutricionales en esta edad, debido a que estos

problemas nutricionales que se han ido fortaleciendo por la mala alimentación y el ambiente en

que viven las personas, por ejemplo, una mujer embarazada desnutrida conlleva a que su bebé

padezca el mismo síntoma en mayor proporción, es decir, el carecerá de vitaminas y los

nutrientes necesarios para su pleno desarrollo.

Teniendo presente que los hábitos nutricionales son un factor importante en la infancia, ya que

estos hábitos se van formando en un conjunto de costumbres y formas de comportamiento, que

se van adquiriendo durante la repetición de las acciones en el transcurso de la vida diaria, y que

repercuten en el estado de salud, nutrición y el bienestar de los niños (Ministerio de Educación

y Deportes; Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Instituto Nacional de Nutrición).

Por lo tanto, los hábitos nutricionales son las acciones repetitivas que se realizan en el entorno

familiar, como la preparación y disponibilidad de los alimentos e higiene, por ejemplo, lo que

los padres y adultos comen a diario conformará parte de las preferencias o hábitos que el niño

y la niña aprenderá sucesivamente por imitación (Ministerio de Educación y Deportes;

Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Instituto Nacional de Nutrición).

Según las investigaciones realizadas por (Egoavil & Yataco, 2017), los niños sanos aprenden

mejor, la gente sana es más fuerte, más productiva, está en mejores condiciones de romper el

ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

68

4.2. Lactancia Materna

Según Peñafiel Espinoza, la lactancia materna genera sentimientos en la madre, como amor,

felicidad y el sentirse realizada como mujer, todo esto con la principal motivación de ver crecer

sano al niño/a.

En el mismo modo la lactancia materna es un acto natural de madre a hijo y de acuerdo a varias

investigaciones este es el alimento adecuado para que las madres privilegien de un buen

crecimiento sano a sus hijos recién nacidos, cuando las madres sustituyen la leche materna antes

de los 6 meses, aumenta el riesgo de muerte en el menor.

Existen estrategias mundiales donde hoy en día se ha ido fomentando en mayor proporción la

lactancia materna, y que tiene como propósito proteger la salud integral de un infante, en

conjunto apoyo de las autoridades para preservar, fomentar y apoyar a la lactancia materna.

4.3. Situación Laboral

Con el paso del tiempo existen otros factores que limitan a las madres seguir dando de lactar a

sus hijos/as, debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral, muchas de ellas por sus

trabajos o estudios deben implementar el consumo de fórmulas de leche para la alimentación

del niño/a, o por el mismo hecho de ayudar a sus parejas económicamente se ven en la

obligación de dejar de lado la lactancia materna.

Para (Muñoz, 2008), la madre que trabaja fuera del hogar está más comprometida de llevar una

tarea más difícil entre el cuidado de sus hijos y su trabajo, es un doble rol, pero con la

planificación adecuada, es posible combinar con éxito el trabajo, las funciones propias del

género y la lactancia materna.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

69

En cambio, cuando una adolescente es madre, tanto su familia como ella enfrenta un problema

particularmente delimitando, su educación para buscar un trabajo sea de baja o alta

remuneración, limitando así la lactancia materna.

En el ámbito familiar, por ejemplo, una madre que trabaja por jornadas largas y extenuantes no

podrá cumplir su función de eje o alma de un hogar, es así que algunas de estas situaciones

podrán influir directamente en la desnutrición de sus hijos, necesario se hace conocer más

acerca de cómo estas actividades repercuten en la salud de los niños y niñas del Pueblo

Kayambi.

4.4. Educación

Al igual que el nivel educativo de la madre, en las poblaciones con madres de bajos niveles

escolares existen niños con mayor propensión a ser desnutridos crónicos. (MCDS, 2014)

A continuación, se presentan siguientes resultados realizados en los focus group con las madres

de familia de los CDI:

4.5. Análisis de los hábitos nutricionales de los hogares del Pueblo Kayambi

Los hábitos nutricionales se han convertido en un proceso de enseñanza basada en la formación

de rutinas, en donde la alimentación es uno de los pilares fundamentales de vida en el

crecimiento y desarrollo de un niño, en la cual, los hábitos van tomando forma desde la

enseñanza y aprendizaje.

En la parroquia de Cangahua comunidad Lote 2, las madres de familia que asisten sus niños al

CDI opinan en forma generalizada que lo más que se consumen ahí es la sopa de arroz de

cebada, la compañera Ximena Farinango madre de uno de los niños que asisten al CDI, comenta

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

70

un poco más, “en mi casa en los desayunos hago colada de machica, batido de machica con pan

o una fruta a veces cuando hay, en el almuerzo a veces hago sopa de quinua o sopa de arroz de

cebada, y de segundo arroz de seco como todos, a veces se utilizar cosas compradas como para

hacer colada de tapiokita, en vez de sembrar vamos y compramos lo que es procesado, a mí

también me ha tocado hacer eso”.

En el caso de la comunidad de Pucará siendo del mismo sector, se encontraron opiniones

diferentes ya que las participantes fueron madres jóvenes en la cual se mencionó como uno de

los platos que se consumen son las conocidas “salchipapas”, así como otro comentario de las

madres más adultas de que comen habas y algunos otros productos que cosechan de sus propios

huertos.

En cuanto, a los alimentos que se consumen en el hogar son obtenidos de los huertos propios y

otros comprados en el mercado (mitad por mitad), “porque todos aquí tenemos un poquito de

terreno donde se puede sembrar melloco, papas, mashua y en temporadas cuando no hay, ahí

hay que comprar”, comenta María Lanchimba. En la comunidad de Lote 2 las madres estaban

en la clara posición de que, si bien teniendo alimentos que se puedan producir en los huertos

que posee cada hogar o familia, algunos productos se obtienen en los mercados.

Todas las participantes en consenso manifiestan que tienen huertos donde los alimentos que se

producen son utilizados para autoconsumo y venta, y por lo general son comercializados de

forma individual porque no existe un lugar específico donde entregar lo que se produce, y en

algunos casos lo que se siembra no es mucho.

En el caso de la leche, las personas que se dedican a esta actividad o que tienen esta forma de

sustento la realizan mediante un carro de captación que ya es conocido en la comunidad o por

aquellas personas que realizan esta actividad económica con mayor frecuencia o antigüedad.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

71

En lo referente al consumo de agua, las participantes concuerdan que el agua que tiene la

comunidad es agua entubada o agua de riego, y que la mayoría de las veces antes de tomar el

agua la hierven, ya que al ser agua entubada viene con basuras y bacterias.

Aunque una minoría, siendo estas madres jóvenes dice en ocasiones no contar con el tiempo

para dicho hábito y en ocasiones hay que tomarla directamente de la llave.

Igual pasa al momento de preparar los alimentos, por lo general “lavarme las manos y después

lavar las cosas para preparar los alimentos” explica Susana, pero en ocasiones cuando se compra

frutas no las lavan a menos que estén en casa, y de igual manera, las madres están pendientes

que los niños/a que se laven las manos antes de comer, siempre y cuando ellas estén en casa.

Jennifer es madre primeriza que vive en la comunidad de Pucará, ella explica que las verduras,

frutas y carnes lavan antes de hervirlas o cocinarlas, “porque hay productos que se pueden

consumir crudos”.

4.6. Análisis de conocimiento de lactancia materna de las madres del Pueblo

Kayambi

La lactancia materna ha sido uno de los alimentos primordiales en la vida del ser humano desde

la historia, y es considerada como la mejor fuente de nutrición para los lactantes en la forma de

vida inicial.

Los estudios realizados por la OMS y UNICEF revelan que la lactancia materna es una forma

inigualable de proporcionar alimento a un recién nacido y que, por lo tanto, la leche materna es

irremplazable y se recomienda dar leche materna exclusiva hasta los primeros 6 meses de vida

de un niño/a, asegurando su salud y supervivencia (Jorge & Jorge).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

72

Al momento de hablar con las madres de familia sobre este tema, se mostraron un poco de

tristeza, la compañera Rosa Elena expresa que ser madre es un orgullo, que hay momentos de

alegría y tristeza, “es una alegría porque nace una nueva vida y es un orgullo verlos crecer, y si

es posible darles la educación que uno no se tuvo”, las participantes mencionan que ser madres

es una gran responsabilidad ya que hay que cuidar, proteger y mantenerlos limpios, al igual que

es un sentimiento inexplicable el ser papá o mamá.

Un caso muy particular habla la compañera Ximena, “mi historia fue un poquito triste ya que

no podía ser mamá y después de tanto tratamiento puede tener a mi hijo, en mi familia mi mayor

orgullo es poder haber tenido a mi pequeño y darle lo mejor de mí”, ser mamá es encontrar

sentimientos inexplicables a más de sentir orgullo y que sobre todo se debe pensar antes de

tener un hijo, porque con el tiempo se puede volver una molestia.

Las participantes concuerdan que las mujeres que no pueden tener hijos, es doloroso, al saber

que no pueden procrear un hijo, un ser que lleve su sangre pero que felizmente son madres de

pequeños que están comenzando a vivir y que están en ellas formales con buenos hábitos y

responsabilidades desde muy pequeños, y sentirse orgullosas de ver que sus hijos sean

profesionales y que tengan un trabajo.

En cuanto a los mayores problemas que tuvieron durante la maternidad se concuerda que han

sido las enfermedades debido a las infecciones que tienen los niños y que cuando están

embarazadas no asisten o no están pendientes a los controles médicos.

Una madre nos comenta que cuando se está dando de lactar se debe tener cuidado con los

alimentos que se ingiere, al igual que con los estados de ánimo o cuidado cuando la madre está

enferma, debido a que la leche materna transmite todas sus sensaciones y puede provocar

enfermedades a los menores lactantes: “mi nena se enfermaba mucho, luego cuando ya empecé

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

73

a darle otro tipo de alimento (diferente a la leche materna) hasta que su barriga se acostumbre”

Janeth es madre primeriza y expresa que tenerle a su hija sanita fue un reto muy difícil para

ella.

En lo que se refiere a los alimentos que las madres consumían antes y después de estar

embarazadas, existen algunas creencias que se mantienen en sus pueblos, pero por lo general

su alimentación siempre estuvo basada en granos, sopas y lo que tenían al alcance de sus

posibilidades.

Nelly es madre de una pequeña de 3 añitos de edad, ella revela sobre la experiencia que vivió

en su embarazo, en la que le decían que hay muchas comidas que no podía consumir durante

su estado, “a mí me daba ganas de comer ají, pero no me dejaban, porque me sabían decir que

le vaya a salir granitos al bebé o al momento del parto vaya a tener problemas” y que por lo

general después de los tres meses le pasarían los malestares y podría consumir lo que ella

quisiera.

Las mamitas que asistieron a este focus group nos dan a conocer que la mayoría de ellas dieron

a luz a su primer hijo en un hospital o centro de salud (fuera o dentro de la comunidad), un

ejemplo es el de Clemencia, ella nos cuenta que dio a luz en el centro de salud de la parroquia

y que la atención que recibió ahí fue muy buena, más por lo que ya no tenía que bajar al centro

de Cayambe, en cambio Ximena dio a luz a su hijo en la maternidad ya que tuvo complicaciones

en su embarazo y no le podían atender en el hospital.

En este caso también teníamos mamitas que ya eran abuelas, ellas nos comentaban que en su

tiempo no había nada de centro de salud dentro de la parroquia, y que cuando ya tenían dolores

de parto era muy complicado ir al centro de Cayambe al hospital, porque no se tenía dinero y

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

74

más por la lejanía que existe, “es por eso que alguna de nosotras dimos a luz en la casa” dice

Rosa Elena abuela de José que asiste al CDI, ella tiene 55 años de edad.

En este proceso de embarazo, parto y dieta quienes estuvieron al pendiente de ellas fueron sus

familiares más cercanos, en el caso de Janeth al ser madre primeriza siempre estuvieron con

ella su mamá y su esposo, en otros casos de madres solteras les estaban apoyando sus madres y

hermanas.

Las madres primerizas son las que más nos comparten sobre la experiencia de cómo es o cómo

se siente dar de amamantar a su hijo/a, ellas nos comentan que duele mucho los pechos hasta

acostumbrarse, pero en ese momento existe un contacto físico y sentimental hacia los bebés.

Para las madres primerizas es algo extraño, porque primero empieza una deformación en el

cuerpo, “pero en cambio para las mujeres que ya han sido madres por más de una vez debe ser

diferente y ya deben tener experiencia”, es un comentario de la Sra. Vanessa

Sobre la información de cómo es la forma correcta de dar de lactar, las participantes nos indican

que algunas de ellas actuaron por instinto, le indicó la mamá y la enfermera, por ejemplo, una

madre joven comenta que actuó por instinto al amamantar a su bebé, debido a que ella había

visto a su madre dando de lactar a sus hermanos menores, en cambio Luisa comenta que, en el

momento del parto la enfermera le dio las instrucciones de cómo dar de lactar al bebé y también

cuando están en una mala posición las doctoras corrigen a la forma correcta.

En cuanto a la información que reciben del tiempo que hay que dar leche materna exclusiva

tienen claro que es hasta los 6 meses que tiene el niño/a, pero Carmita dice que, “la leche

materna cuando les dan más de 6 meses su desarrollo es más completo y que solo les dan esos

meses como para decir que el pequeño no muera de hambre”, y que cuando las madres deciden

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

75

suspende la lecha materna es porque los niños/as ya empiezan a comer sopas o frutas y que por

sí solos van dejando el seno.

Algunas madres dejaban de dar de lactar debido a su edad y en otros casos cuando las madres

son jóvenes y al momento de amamantar no quieren porque se dañan el cuerpo.

En otras ocasiones es porque las madres tienen que salir a trabajar, Paola de 32 años comenta

que su hermana había dejado de dar la leche materna a su hijo debido a su trabajo, que al cuidado

del menor se quedaba con una señora que tenía que darle leche de tarro (fórmula).

Existe otro caso muy particular cuando la madre no tiene la leche suficiente para alimentar a su

bebé, toman como opción dejar de amamantarlos e implementar leche en polvo o leche de

fórmula, y que por lo general después que han transcurrido los 6 meses del niño/a ellas van

implementando poco a poco el consumo de otros alimentos.

4.7. Análisis de la situación laboral de los hogares del Pueblo Kayambi

Según (UNICEF, 2014), la pobreza es una de las razones principales de desnutrición infantil,

una de las mediciones de pobreza tiene directa relación con los ingresos, los cuales tienen una

relación directa con un empleo en la mayoría de los hogares.

La situación económica en algunas regiones o lugares de nuestro país es muy deficiente, las

oportunidades son limitadas y por tanto se obliga a la migración de mano de obra a distintos

sectores de la economía. La situación laboral para algunas personas es diferente, tanto en lo

económico como en el bienestar que sienten

En el caso del territorio analizado en esta investigación se intenta averiguar la situación de las

madres de niños/as menores de 5 años del Pueblo Kayambi, es una población netamente

agrícola en su mayoría, la cual ha sido en algunos sectores influenciado a dirigirse a las

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

76

florícolas o grandes plantaciones para así obtener mejores ingresos de los que obtienen por

cuenta propia.

En primer lugar, la comunidad en la cual se realizó el grupo focal es el CDI de Lote 2, donde

las madres de familia de esta comunidad no tienen muchas diferencias en las ocupaciones de

las madres de familia, nos informan que la actividad más común de las madres de familia en la

zona es la de amas de casa, por tanto, que el trabajo que les da rentabilidad económica es el de

atender al huerto o terreno con el que cuentan.

Una de las participantes dice textualmente que “está estudiando la carrera de corte y confección,

y que se siente satisfecha con las actividades que realiza como ama de casa, pero que le gustaría

obtener un trabajo diferente para seguir adelante”, es el sentir de muchas madres participantes,

sobre todo de las madres jóvenes que en este grupo son minoría alrededor de un 40% están entre

una edad de 18 a 25 años, pero la diferencia con la participante anterior es que no todas ellas

tienen la misma posibilidad de estudiar como ella.

Ahora con respecto a la comunidad de Pucará existe cierta diferencia en cuanto a las

ocupaciones más comunes, en primera instancia existe una variación de edades más notable, es

decir que alrededor 70% de las madres que participan en el grupo focal están en una edad de 18

a 25 años, es así que las ocupaciones más comunes ahora se dividen en amas de casa y

trabajadoras de florícolas.

Acorde al tiempo en el que realizan sus actividades es relativo por la ocupación mayoritaria en

la comunidad de Lote 2, es decir que quienes dedican tiempo a su huerto o terreno

específicamente no existe un horario prescrito, pero que son alrededor de 5 o 6 horas al día y el

resto del día en las demás ocupaciones que exige el ser ama de casa, como limpieza del hogar

y la atención a los hijos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

77

Por el contrario, en la comunidad de Pucará existe un horario preestablecido por la empresa

donde trabajan (florícolas), el cual es de 8 horas diarias y en ocasiones estas exigen horas extras

en temporada alta.

Dentro del análisis de la situación laboral de Lote 2 en esta investigación, es la existencia de

madres de familia que trabajen en florícolas y cuál es su percepción de las mismas, en respuesta

a esta pregunta encontramos que no existen florícolas en las zonas aledañas, pero que muchas

de las mujeres piensan que son perjudiciales para los lugares donde estas se asientan por el

excesivo uso de material químico, una de las participantes nos comenta “ojala nunca vengan

por acá, porque todavía tenemos aire puro todavía estamos tranquilas”.

En Pucará la diferencia más notable es que existen madres trabajando en las florícolas, entre

ellas concuerdan que es una mejora en la parte económica, pero que también notan cierta

afectación en cuanto al uso de químicos en las plantaciones, aunque una de ellas menciona que

en la plantación donde ella trabaja están utilizando en su mayoría químicos más naturales.

En cuanto a factores externos que afecten a la comunidad Lote 2 en general, nos comentan que

sí, hay una actividad que afecta directamente en su economía, como se mencionó anteriormente

la comunidad es netamente agrícola y según información de las madres de familia la mayor

parte sino la totalidad son productoras de cebolla, es decir que la actividad económica que les

afecta es la importación de cebolla a un precio más barato desde Colombia. Mientras que en la

comunidad de Pucará las madres no identifican una actividad que afecte significativamente a

algún aspecto referente a la comunidad.

4.8. Análisis de la situación educativa de las madres del Pueblo Kayambi

Es importante recordar que la educación de la madre es importante para reducir las tasas de

desnutrición crónica infantil, en una sociedad es importante la educación como tal, para

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

78

construir una sociedad próspera, según un estudio realizado por (Varela Vasquez, 2014), el

nivel educativo depende del número de personas en el hogar, el género no es un factor

influyente, la etnia si bien no se menciona como tal, pero es notable la diferencia del nivel

educativo indígena comparado con blancos y afrocolombianos,

Según los resultados de la encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del

Pueblo Kayambi realizada en 2017, el promedio de años escolares de las madres de familia es

de 9, indica que en promedio las mujeres del territorio del Pueblo Kayambi han superado la

educación primaria, pero en promedio no se completa el nivel básico.

Acorde con lo mencionado y según la información recolectada en los grupos focales realizados,

comenzamos analizando a la comunidad de Lote 2, en primera instancia nos comenta una

participante que en los tiempos de antes no había muchas oportunidad de estudiar, “en mi caso

es un poco triste porque cuando yo era pequeña mi papá murió, entonces mi mamá quedó solita,

como ahora por lo menos hay así como aquí en el campo hay cebolla que se puede vender

aunque barato, antes no había eso, entonces dependíamos de los animales y así mismo no había

un centro educativo dentro de la comuna en ese caso las personas para poder mandar a la escuela

tenía que ir a Cangahua (alrededor de 25 minutos en auto propio)... somos 6, de los 6 cómo van

a la escuela mi mama ya no tuvo la oportunidad de poner a nosotros, entonces es esa parte,

como somos tres hermanas no teníamos la oportunidad de entrar a la escuela porque somos

mujeres y era más antes las mujeres no eran obligadas a entrar a una escuela y los preferidos

eran los varones que tenían que saber leer y para todo” Rosa Elena.

Esta situación se repite para muchas de las madres de familia del mismo grupo focal, siendo

más frecuente en madres adultas, mientras que una madre joven del grupo comenta que para

ella es importante dar el ejemplo a su hijo y continuar estudiando “... a los 21 años tuve a mi

hijo, y a ahorita sigo estudiando ojala no me vaya mal, estoy estudiando corte y confección y

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

79

espero graduarme y trabajar, tener un taller propio para mí y a poyar con un poco de la economía

a mi esposo y salir adelante” Ximena Farinango.

El caso de la comunidad de Pucará es similar al de Ximena, quienes expresan su interés de

seguir estudiando para obtener mejores oportunidades laborales, esto se ve influenciado porque

la edad de la mayoría de madres en esta comunidad oscila entre 18 y 25 años, mientras que las

madres con mayor edad están un poco más acostumbradas al nivel educativo con el que cuentan.

La educación en hábitos alimenticios es parte fundamental en el hogar, aunque en algunos

establecimientos educativos debe impartirse hasta cierta edad, ¿las madres de familia están

conscientes de que sus hijos reciben cierta educación en correctos hábitos nutricionales en sus

respectivos centros educativos? Las madres de Lote 2 desconocen un poco el tema, aunque una

participante nos comenta que ella ve muchas actitudes adecuadas en limpieza en su hija,

comenta textualmente “... por parte de mi hija si le han enseñado, que cuando entra al baño y

cuando sale del baño tiene que lavarse las manos, no comer chicle, no coger la basura y cuando

tiene tos tiene que taparse la boca, así esas cosas si le han enseñado”.

En la comunidad de Pucará no hubo muchos comentarios sobre este tema, no era un tema del

que conocieran o le dieran la importancia necesaria, una de las madres comentó ser madre

primeriza y dio su punto de vista acerca del tema, mencionó que no se promueven los hábitos

nutricionales adecuados en los establecimientos educativos, ni en escuelas, ni en colegios,

debido a que en los lugares de venta no se encuentran alimentos con buen valor nutricional.

4.9. Discusión

Según los resultados la población es netamente agrícola, que dedican parte de sus cultivos a la

venta y otra parte al consumo, una población de madres adultas que promueven la cultura de

hábitos y consumo alimenticio basado en productos agrícolas. Esto contrastado por una

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

80

población de madres jóvenes, que por diversos motivos han modificado en cierto porcentaje la

base de alimentos y hábitos alimenticios.

El agua que consume la población es entubada o de riego, la cual por costumbre se hierve antes

de consumir, aunque este hábito es evadido en algunas ocasiones según algunas madres.

Así también en cuanto al tema de lactancia materna, las diferencias vienen dadas en primer

lugar por la edad de las madres, madres adultas han actuado por instinto y consejo de las madres

en algunos casos. Mientras que las madres jóvenes han recibido indicaciones de profesionales

en el campo obstétrico, al momento del parto los profesionales dan indicaciones de manejo del

niño/a y lactancia que son importantes para esta práctica.

Aunque existe un alto porcentaje de madres que han seguido las instrucciones de una lactancia

materna adecuada, en tiempo y correcta forma, se conoce de una minoría de madres que por

diversos motivos (trabajo fuera de la comunidad) suspende la lactancia.

En cuanto a la situación laboral de los grupos analizados se ve una cierta mayoría de madres

que se dedica a actividades de labor doméstica, dentro de las cuales está el trabajo en sus

respectivos huertos/terrenos. Por otro lado, también hay madres de familia que trabajan en

florícolas, las cuales sienten cierta satisfacción económica, que, según propias palabras de

algunas de ellas, no compensa algunas actividades familiares.

Aunque los grupos de análisis fueron reacios a brindar información de su nivel educativo,

supimos comprender que el bajo nivel de educación se debe a las diferencias de edad, en este

tema las madres adultas con bajos niveles educativos se atribuye a familias grandes y poca

oportunidad a las mujeres en tiempos pasados.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

81

Las madres jóvenes no tienen un patrón especifico de causas de su nivel educativo bajo, pero

se puede ver que existe mucha disposición de las mismas para alcanzar niveles educativos que

les permitan obtener mejores oportunidades económicas.

Las madres están conscientes de que en la mayoría de centros educativos se promueve buenos

hábitos alimenticios, pero que la falta de alimentos de alto valor nutricional en los mismos

establecimientos perjudica la educación recibida.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

82

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La tasa de desnutrición crónica infantil en esta población, ha dado muestras de que las

políticas públicas aplicadas no son eficientes y no han cumplido el objetivo de disminuir

la desnutrición, que según la Encuesta de Condiciones de Vida Sexta Ronda ECV6R la

tasa de desnutrición para las parroquias del Pueblo Kayambi en promedio es de 39,6%

y que comparado con la encuesta de NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio

del Pueblo Kayambi realizada en 2017 se distingue una tasa de 42% de desnutrición

crónica.

El Ecuador es el país que mayor tasa de desnutrición correspondiente al 23,9%, según

datos obtenidos de diferentes años a partir del 2015 para los países que conforman la

Región Andina.

Acorde con la UNICEF, que propone un esquema para el estudio de las causas de la

desnutrición, en este estudio hemos obtenido que: los factores inmediatos y adyacentes

son los que en mayor magnitud inciden en la desnutrición crónica infantil de la

población del Pueblo Kayambi.

Dentro de los factores inmediatos que se obtuvieron de los resultados del modelo logit,

el más influyente es el de alimentación complementaria, la cual demuestra que la

probabilidad de que un niño tenga desnutrición crónica es mayor en un 26,52%, si la

alimentación complementaria es deficiente o suministrada antes de los 6 meses de vida

del menor.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

83

El padecimiento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) es determinante en esta

población, muestra que si el menor ha tenido alguna enfermedad respiratoria la

probabilidad de que sufra desnutrición crónica aumenta en un 9,53%.

La lactancia materna entra también dentro de lo que son los factores inmediatos que

inciden en la desnutrición crónica de esta población, si la madre ha proporcionado en el

tiempo adecuado (6 meses de lactancia materna exclusiva) la probabilidad de que el

menor padezca desnutrición crónica disminuye en 7,79%.

Ahora según los resultados de los factores adyacentes el principal tenemos: el consumo

de chispas (programa de suplemento alimenticio), el consumo de este producto

disminuye la probabilidad en 21,12% que el menor de 5 años tenga desnutrición crónica.

Siguiendo tenemos al servicio de agua en la vivienda, el hogar que cuenta con servicio

de agua dentro de la vivienda disminuye en un 16,58% la probabilidad de que sus hijos

menores de 5 años tengan desnutrición crónica. Así también en cuanto a características

de la vivienda, si el menor de 5 años vive en un hogar con una infraestructura adecuada

(piso con acabados) la probabilidad de que tenga desnutrición disminuye en 9,70%

La ocupación de la madre es muy importante, los hijos de madres que trabajan jornadas

de 8 horas o más (jornaleras, empleadas privadas, peón) tienen una probabilidad mayor

de 8,44% de padecer desnutrición crónica. Mientras que, por cada año de edad de las

madres, sus hijos disminuyen la probabilidad de tener desnutrición crónica en un 0,54%.

El peso del niño al nacer disminuye un 0,01% la probabilidad de que este padezca

desnutrición crónica.

En lo que respecta a los hábitos nutricionales de los hogares del Pueblo Kayambi, las

costumbres de una buena higiene son disímiles, se puede decir que un 50% de las madres

entrevistadas utilizan métodos de higiene habitual en presencia de los niños, de igual

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

84

forma en los CDI y escuelas pocos profesores promueven o enseñan las buenas

costumbres en niños y jóvenes.

Los resultados en conocimiento de la lactancia materna en madres investigadas son

favorables, es decir, que tienen claro el período de tiempo de lactancia exclusiva, pero

muy bajos en conocimientos en cuanto a la posición, forma e higiene de dar de lactar a

un bebé. Buen conocimiento del período total conjunto con la alimentación

complementaria, pero la deficiencia está en el conocimiento de variedad de alimentos

nutritivos en la etapa adecuada.

La mayor parte mujeres entrevistadas solo terminaron sus estudios hasta la primaria y

los dejaron por formar un hogar a temprana edad, otras que están preparándose para

contribuir con una mejor educación para sus hijos y apoyar con el desarrollo de sus

hogares.

Las madres de nuestro estudio se enfocan a la agricultura, dedican tiempo a los pequeños

huertos de cebolla (principal producto para la venta en una de las comunidades

estudiadas) y pocas hortalizas para el autoconsumo o venta, al mismo tiempo se dedican

al cuidado de los niños cuando están en casa. Aunque un porcentaje considerable de

alrededor del 20% de madres trabaja fuera de las comunidades.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

85

5.2. RECOMENDACIONES

Según los análisis y evaluaciones de esta investigación se recomienda seguir con las

investigaciones en este tipo de población, debido a su vulnerabilidad y falta de oportunidades

para su desarrollo, que las políticas públicas se orienten en educación a las madres y mujeres

en periodo de gestación, para que tengan un vasto conocimiento de buenas prácticas de lactancia

materna, alimentación complementaria e higiene que deben tener sus hijos. Así también

orientadas a que este tipo de población tenga la oportunidad de acceder a servicios de salud

adecuados, con controles permanentes en la población con desnutrición y anemia para controlar

y tratar estas enfermedades, el acceso a viviendas con todos los servicios básicos para que

puedan mejorar el estilo de vida.

Mejorar encuestas futuras con el objetivo de evaluar y mejorar las investigaciones de este tipo

de población, adecuar las desagregaciones y tipo de información que permitan un estudio más

enfocado y minucioso en este territorio.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

86

BIBLIOGRAFÍA

Agullo Tomás, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Universidad de Oviedo, servicio de

publicaciones. Recuperado el febrero de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=Tg2sK6zLu6IC&pg=PA126&lpg=PA126&dq

=dada+fuerte+e+ineludible+conexi%C3%B3n+del+binomio+trabajo-

salud,+la+importancia+de+asumir+una+concepci%C3%B3n+positiva+de+la+salud+l

aboral&source=bl&ots=e2e3mRaiyL&sig=ACfU3U1jDMB6Io

Alamilla López, N. E., & Arauco Camargo, S. (septiembre-diciembre de 2009). Limitaciones

del modelo lineal de probabilidad y alternativas de modelación microeconométricas.

Temas de Ciencia y Tecnológia, 13(39), 3-12. Recuperado el octubre de 2018, de

Universidad Tecnológica de la Mixteca:

http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas39/1ENSAYO%2039-1.pdf

American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. (February de 2005). Breastfeeding

and the use of human milk. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding,

496 - 506. Recuperado el febrero de 2018

Arocena Canazas, V. (2010). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Perú: una

aplicación de de modelos multinivel. Revista Latinoamericana de Población(6), 41-56.

Recuperado el julio de 2018, de

http://revistarelap.org/ojs/index.php/relap/article/view/69/117

Baute Pareta, N., & Castañeda Vargas, E. (2014). Caracterización de la desnutrición infantil en

el hospital gualtemateco de Poptún. MEDISAN, 18(10). Recuperado el junio de 2018

Beltrán, A., & Seinfeld, J. (2011). Identificando estrategias efectivas para combatir la

desnutrición infantil en el Perú. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 38(69), 7-54.

Recuperado el julio de 2018

Benítez, D. J., Martín, A. R., & Rodríguez, R. J. (2010). Análisis de determinantes sociales de

la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 22. Recuperado el diciembre

de 2017

Bernabeu Mestre, J. (2010). Notas para una historia de la desnutrición en la Iberoámerica del

siglo XX. Nutrición Hospitalaria Supl, 10.17. Recuperado el abril de 2018, de

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/02_articulo_02.pdf

Bertrán Vilá, M. (2005). Cambio Alimentario e Identidad de los indígenas mexicanos. México.

Recuperado el febrero de 2018

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

87

Bullón, L., & Astete R., L. (18 de 08 de 2016). DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN

CRÓNICA DE LOS MENORES DE TRES AÑOS EN LAS REGIONES DEL PERÚ:

SUB-ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ENDES 2000. Dialnet, 249 - 259.

doi:http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i2.636

Castillo Porto, S., & Calsin Quishpe, G. (2017). FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE

DETERMINAN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN NIÑOS

MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERÚ – 2014. Semestre Económico, 26-43.

doi:http://dx.doi.org/10.26867/se.2017.1.61

Cavero Álvarez, J., Corrales Herrero, H., González González, Y., Lorenzo Lago, C., Prieto

Alaiz, M., & Zarzosa Espina, P. (2011). Material Docente de Econometría. Recuperado

el septiembre de 2018, de Universidad de Valladolid: http://www3.uva.es/econometria-

ADE/material_2011-12/material_teoria1_2011-12.pdf

De la Fuente Fernández, S. (2011). Regresión Logística. Regresión Logística. Universidad

Autónoma de Madrid; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid.

Recuperado el octubre de 2018, de

http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/CUALITATIVAS/LOGISTICA/regresio

n-logistica.pdf

Diaz Fernández, M., Llorente Marrón, M., & Villegas Uría, M. L. (s.f.). Introducción a la

Econometría. El modelo de regresión. España: Universidad de Oviedo. Recuperado el

septiembre de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=tRUMvUzk-

UQC&printsec=frontcover&dq=que+es+un+modelo+econometrico+pdf&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwif2M6wr4bdAhUutlkKHY_HAc84ChDoAQglMAA#v=o

nepage&q&f=false

Duran Rojas, B. F. (2009). LA OCUPACION DE LA MADRE COMO FACTOR

DETERMINANTE DEL ESTADO NUTRICIO DE NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS

DE CIUDAD JUAREZ. LA OCUPACION DE LA MADRE COMO FACTOR

DETERMINANTE DEL ESTADO NUTRICIO DE NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS DE

CIUDAD JUAREZ. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ;

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS; DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

BASICAS, Juárez, Chihuahua, México. Recuperado el 10 de 2018, de

http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Publicaciones/Tesis%20Licenciatura/Nutrici%C3%B

3n/La%20ocupaci%C3%B3n%20de%20la%20madre%20como%20factor%20determi

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

88

nante%20del%20estado%20nutricio%20de%20ni%C3%B1os%20menores%20de%20

7%20a%C3%B1os%20de%20Ciudad%20Ju%C3%A1rez.pdf

Egoavil, S. M., & Yataco, A. M. (2017). HÁBITOS ALIMENTARIOS, CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE NIÑOS DE 3 - 5 AÑOS QUE ASISTEN A LA I.E. “MI FUTURO”

- PUENTE PIEDRA - 2017. HÁBITOS ALIMENTARIOS, CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE NIÑOS DE 3 - 5 AÑOS QUE ASISTEN A LA I.E. “MI FUTURO” -

PUENTE PIEDRA - 2017. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Facultad de

Enfermería, Lima, Perú. Recuperado el noviembre de 2018

FAO. (s.f.). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas.

Roma, Italia. Recuperado el mayo de 2018, de

http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s01.htm#capitulo%201%20%20%20model

os%20y%20su%20uso

García Aranda, J. A., & Martinez de Castro, G. T. (s.f.). Observatorio del Derecho a la

Alimentación en América Latina y el Caribe. Recuperado el mayo de 2018, de

Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe:

http://www.oda-alc.org/documentos/1341931828.pdf

García, J. (2018). Los Modelos Econométricos y su problemática. Recuperado el octubre de

2018, de https://w3.ual.es/~jgarcia/index_archivos/tema2.pdf

Gómez, F. (2003). Desnutrición. Salud Publica de México, 45(4), S576-S582. Recuperado el

mayo de 2018, de

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/s

pm/v45s4/a14v45s4.pdf

González Pastrana, Y., & Díaz Montes, C. (2015). Características familiares relacionadas con

el estado nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena. Revista de Salud Pública,

17(6), 836-847. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.43642

Icaza , S. J., & Béar, M. (1987). Nutrición (2da Edición ed.). México D.F.: Interamericana S.A.

Recuperado el abril de 2018

Iglesias Cabo, T. (2013). Métodos de Bondad de Ajuste en Regresión Logística. Métodos de

Bondad de Ajuste en Regresión Logística. Universidad de Granada. Recuperado el

octubre de 2018, de http://masteres.ugr.es/moea/pages/tfm-

1213/tfm_iglesiascabo_tania/!

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Salud de Nutrición ENSANUT-ECU 2012-2013. Quito-

Ecuador. Recuperado el diciembre de 2017, de

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

89

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

INEC. (2014). Compendio de Resultados Encuesta de Condiciones de Vida ECV sexta ronda.

Recuperado el diciembre de 2017, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/ECV_2015/documentos/ECV%20COMPENDIO%20LIBRO.pdf

Jiménez Benítez, D., Jiménez Rodríguez, R., & Rodríguez Martín, A. (2010). Análisis de

determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria,

3(3), 18-25. Recuperado el 4 de 2018

Jorge, G., & Jorge, V. E. (s.f.). Nivel de Conocimiento de Lactancia Materna en Madres

Adolescentes. Universidad del Azuay, Cuenca. Recuperado el diciembre de 2018

Krugman, P., Wells, R., & L. Olney, M. (2008). Fundamentos de Economía. Barcelona,

España: Reverté S. A. Recuperado el septiembre de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=MF8sETKKD7EC&printsec=frontcover&dq=f

undamentos+de+economia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjh9ZDk4qvcAhVGx1kKH

UrkB9AQ6AEIMTAC#v=onepage&q&f=false

Larrea, C., Montalvo, P., & Ricaurte, A. M. (2004). Child Malnutrition, Social Development

and Health Services in the Andean Region. Banco Interamericano de Desarrollo, Red

de Centros de Investigación. Flacso. Recuperado el agosto de 2018, de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.536.1987&rep=rep1&type=

pdf

MCDS. (2014). Proyecto Acción Nutrición 2015 - 2017. MCDS. Recuperado el julio de 2018,

de https://docplayer.es/7648948-Proyecto-emblematico-accion-nutricion-2015-

2017.html

Medina, E. (2002). Modelo econométricos e información estadísticas. Madrid: Universidad

Autónoma de Madrid. Recuperado el septiembre de 2018, de

https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/modelos.pdf

Medina, E. (2003). Modelos de Elección Discreta. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Recuperado el octubre de 2018, de

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/logit.pdf

Ministerio de Educación y Deportes; Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Instituto Nacional

de Nutrición. (s.f.). FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE ESTILOS DE

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

90

VIDA SALUDABLES. Recuperado el noviembre de 2018, de Unicef:

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf

Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad Incusiones en la comida, la cultura y el

pasado (1ra edición en español ed.). México DF, México: Ediciones de la Reina Roja,

S. A. de C. V. Recuperado el febrero de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=dsW8SzlXM2QC&printsec=frontcover&dq=in

author:%22Sidney+Wilfred+Mintz%22&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiQg9u3oofgAhVxm-

AKHVzRBDAQ6wEILDAA#v=onepage&q&f=false

Morales Enríquez, E. E. (2001). Introducción a la Econometría 2. Quito, Ecuador: ABYA -

YALA. Recuperado el octubre de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=0s0sc0wBxg0C&printsec=frontcover&dq=que

+es+un+modelo+econometrico+pdf&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwid65rPqYbdAhVKrVkKHUqWBvUQ6AEIQzAF#v=one

page&q&f=false

Moreno Ruiz, D. V., Picon, M. M., Marrugo Arnedo, C. A., Verena Marrugo, A., & Alvis

Guzmán, N. R. (2017). Determinantes socioeconómicos del estado nutricional en

menores de cinco años atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Revista

de la Universidad Industrial de Santander, 49(2), 352-363.

doi:http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017008

Muñoz, C. L. (2008). La Madre que Amamanta y el Entorno Laboral. Federación de

Asociaciones de Matronas de España, 21-26. Recuperado el noviembre de 2018, de

Federación de Asociaciones de Matronas de España: http://www.federacion-

matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol9n1pag21-26.pdf

Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador. (abril de 2013). Nacionalidades y Grupos

Étnicos del Ecuador. Recuperado el diciembre de 2017, de

http://etnianacionalidadecuatoriana.blogspot.com/2013/04/region-sierra-pueblo-

kayambi.html

OMS. (2006). Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Departamento de nutrición para la

salud y el desarrollo. Recuperado el junio de 2018

OMS. (Julio de 2016). Oganización mundial de la Salud. Recuperado el diciembre de 2017, de

Oganización mundial de la Salud: http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

91

OMS. (Noviembre de 2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado el febrero

de 2018, de Organización Mundial de la Salud OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el enero de 2018, de

https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

Organización Panamerica de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el julio de 2018, de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf;jsessioni

d=F4947E014BF4DEF68228ABF8897F1079?sequence=1

Ortega, R. M., & Requejo, A. M. (2015). Nutriguía: Manual de nutrición clínica (segunda

edición ed.). Editorial médica Panamericana. Recuperado el febrero de 2018

Paz Veloz, K. A. (2017). DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE

MENORES DE 5 AÑOS Y ANÁLISIS DEL CONSUMO ALIMENTICIO DE LOS

HOGARES DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ. Universidad Central del

Ecuador; Facultad de Ciencias Económicas; Carrera de Estadística, Quito. Recuperado

el julio de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13975/1/T-UCE-

0005-ES002-2017.pdf

Peñafiel Espinoza, E. (s.f.). Costumbres y tradiciones sobre Lactancia Materna en las Mujeres

Indígenas y Mestizas atendidas en el Centro de Salud De San Pablo. Costumbres y

tradiciones sobre Lactancia Materna en las Mujeres Indígenas y Mestizas atendidas en

el Centro de Salud De San Pablo. Universidad Técnica del Norte, Carrera de

Enfermería, Ibarra, Ecuador. Recuperado el noviembre de 2018

Piantini, R. (2006). UNICEF República Dominicana. Recuperado el mayo de 2018, de

https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

Ramos Galván, R. (1969). Desnutrición. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el

diciembre de 2017

Ravina Sánchez, R. O., & Chávez Cuentas, J. C. (2007). Análisis de factores subyacentes

asociados a la desnutrición crónica infantil en Perú. INEI. Lima: INEI. Recuperado el

julio de 2018, de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0891/L

ibro.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

92

Realpe Muñoz, A. M. (2013). DESNUTRICIÓN SEVERA TIPO KWASHIORKOR. Revista

Gastrohnup, 15(1), 20-26. Recuperado el mayo de 2018, de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5983/1/3%20Desnutricion.pdf

Reyes, H., Pérez Cuevas, R., Sandoval, A., Castillo , R., Santos, J., Douba, S., & Gutierrez, G.

(11 de 2004). The family as a determinant of stunting in children living in conditions of

extreme poverty: a case-control study. BMC Public Health, 1 -10. Recuperado el agosto

de 2018, de The family as a determinant of stunting in children living:

https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2458-4-57

Ríos, S. (1995). Modelización. Madrid: Alianza Ediciones. Recuperado el septiembre de 2018,

de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema_1.pdf

Salmerón, R. (2014). Modelos de Elección Discreta. Recuperado el octubre de 2018, de

Material de Grado en Economía Universidad de Granada:

https://www.ugr.es/~romansg/material/WebEco/Eco2-Discreta.pdf

SICES. (2014). Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador.

Recuperado el noviembre de 2018, de Cobertura de inmunización infantil:

http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Soriano del Castillo, J. M. (2006). Nutrición Básica Humana. Valencia, España: Universitat de

Valencia. Recuperado el 4 de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=z6iMx642m_wC&pg=PA363&lpg=PA363&dq

=marasmo+por+soriano&source=bl&ots=r9dqzFdQWf&sig=18LQOPNOznXihFhZ0

OPGvIJIKZw&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjVjO7O3brbAhUCrlkKHTBOBOoQ6AEIXjAE#v=onepa

ge&q&f=false

Tocagón De la Cruz, M. V. (2012-2013). La gestión cultural como factor para el desarrollo del

turismo cultural, su implicación en la comunidad a través de la información en los

medios de comunicación en el Pueblo Indígena Kayambi, de la parroquia González

Suárez. La gestión cultural como factor para el desarrollo del turismo cultural, su

implicación en la comunidad a través de la información en los medios de comunicación

en el Pueblo Indígena Kayambi, de la parroquia González Suárez. Universidad Católica

de Cuenca, Quito, Ecuador. Recuperado el diciembre de 2017, de

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6232/1/TTP%20TOCAGON%20DE

%20LA%20CRUZ%20MARTHA.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

93

UNICEF. (2011). La desnutrición infantil: Causas, consecuencias y estrategias para su

prevención y tratamiento. Madrid-España: UNICEF. Recuperado el diciembre de 2017,

de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

UNICEF. (Abril de 2013). Mejorar la nutrición infantil: El imperativo para el progreso

mundial que es posible lograr. Recuperado el diciembre de 2017, de

https://www.unicef.org/Spanish_UNICEF-NutritionReport_low_res_10May2013.pdf

UNICEF. (2014). Alianzas para la nutrición infantil: lactancia materna, un acto de amor.

Ecuador: UNICEF. Recuperado el junio de 2018, de

https://www.unicef.org/ecuador/alianzas_para_la_nutricion.pdf

UNICEF. (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Recuperado el diciembre de

2017, de UNICEF Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf

UNICEF. (2016). A partir de la primera hora de vida: Promover una mejor alimentación del

lactante y el niño pequeño en todo el mundo. Unicef. Recuperado el julio de 2018, de

https://data.unicef.org/wp-content/uploads/2016/10/Spanish-UNICEF-From-the-first-

hour-key-findings2016-web-fnl1.pdf

Varela Vasquez, E. A. (2014). Factores Determinantes del nivel Educativo en Colombia con la

Encuesta de Calidad de Vida del 2003. Factores Determinantes del nivel Educativo en

Colombia con la Encuesta de Calidad de Vida del 2003. Universidad del Valle; Facultad

de Ciencias Sociales y Económicas; Departamento de Economía, Santiago de Cali,

Colombia. Recuperado el diciembre de 2018

Vásquez, R., & Rodríguez, F. (s.f.). Biblioteca Virtual en Salud de Honduras. Recuperado el

enero de 2018, de http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf

Vega Franco, L. (1999). Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición protético-

energética. Salud Pública de México, 41(4), 328-333. Recuperado el abril de 2018, de

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/s

pm/v41n4/41n4a11.pdf

Vivero Pol, J. L. (13 de Julio de 2004). Food and Agriculture Organization of the United

Nations. Recuperado el mayo de 2018, de

http://www.fao.org/docs/eims/upload/5068/viveropol.pdf

VV. AA. (1986). Condiciones de vida y trabajo en España. Secretaria General de Economía y

Planifiación, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Recuperado el febrero de

2018

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

94

Waden Berghe, C., Ermelinda Camilo, M., & Culebras, J. (2010). Conceptos y definiciones de

la desnutrición Iberoamecana. Nutrición Hospitalariac Supl, 3(3), 1-9. Recuperado el

mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/html/3092/309226766001/

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

95

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 1. Modelo con todas las variables propuestas en la investigación

Fuente: Encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

96

Anexo 2

Anexo 2. Modelo de regresión logística 2

Fuente: Encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Anexo 3

Anexo 3. Validación del Modelo (Prueba de Hosmer & Lemeshow)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

97

Anexo 4

Anexo 4. Validación del Modelo (Prueba Tabla de Clasificación)

Anexo 5

Anexo 5. Efectos Marginales

Fuente: Encuesta NNA y familias del cantón Cayambe y del territorio del Pueblo Kayambi 2017

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

98

Anexo 6. Preguntas Guía para técnica focus group

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

FOCUS GROUP

Objetivo: Identificar los hábitos nutricionales, conocimiento de lactancia materna, situación laboral y educativa de los hogares del Pueblo

Kayambi.

La siguiente investigación cualitativa consiste en obtener información fundamental sobre los hábitos nutricionales, conocimiento de lactancia

materna, situación laboral y educativa de los hogares del Pueblo Kayambi, de manera más amplia, considerando las opiniones o actitudes del

público. Para la realización de esta técnica se tomó en cuenta las siguientes consideraciones:

Preguntas guías

Demográficas

Edad: _____________________ Estado civil: _________________________________

Número de hijos: ______________________ Comunidad: _________________________________

Educativa

¿Cuál es el nivel educativo alcanzado?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Por qué no continuó con sus estudios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cree usted que en las escuelas o colegios se promueve los hábitos nutricionales?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cree usted que en las escuelas o colegios se promueve la lactancia materna?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Hábitos nutricionales

¿Qué tipos de alimentos son los que consume en el hogar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿De dónde obtienen los alimentos que consumen en su hogar?

Huertos propios

Huertos comunitarios

Compran mercado

Compran en supermercado

Regalados

¿Tiene huerto propio?

Los alimentos que se producen en su huerto los utiliza para:

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

99

Autoconsumo

Venta

Ambos

Si los comercializa de qué forma lo hacen:

individualmente o

por medio de centros de acopio

¿De dónde obtiene el agua que se consume en su hogar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Generalmente hierve el agua antes de tomarla?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Generalmente cuando usted prepara los alimentos, cual es la higiene habitual?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Usted supervisa que sus hijos se laven las manos antes de comer?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Lactancia materna

¿Qué significado tiene para usted ser madre?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuáles han sido los mayores desafíos o problemas que tuvo durante la maternidad?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuándo estuvo embarazada que consumía?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿En qué lugar dio a luz a su primer hijo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Quien estuvo al pendiente de usted cuando dio a luz?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Quién le cuido la dieta cuando estuvo en reposo posparto?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuéntenos cómo ha sido la experiencia de dar de amamantar a su hijo/a?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Quién le informo de cómo dar de lactar o actuó por instinto?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Le han explicado la manera correcta de dar de lactar a su hijo/a?

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

100

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuántos meses piensa que se debe dar de lactar, exclusivamente leche materna a su hijo/a?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuáles cree que son las razones por las cuales las madres deciden suspender la lactancia materna?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Ha tenido que comprar fórmulas de leche?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Después de cuánto tiempo implementó el consumo de papillas a los niños?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Qué lugares frecuenta una madre que le parezca importantes para promover la lactancia materna?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Situación laboral

¿Actualmente cuál es su ocupación?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Trabaja dentro o fuera de la comunidad?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Se siente satisfecha con sus actividades laborales?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuánto tiempo dedica a su trabajo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cómo cree que afecta la implementación de las floricultoras en la zona?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Qué otras actividades afectan a las zonas? (excepto florícolas) __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

101

Anexo 7

Anexo 7. Focus group con las madres de familia del CDI Lote 2

Anexo 8

Anexo 8. Focus group en Lote 2

Anexo 9

Anexo 9. Imagen de focus group en Lote 2

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A mi madre en el cielo. Mis hermanos Nancy y Gabriel, sobrinos Leiner e Ithan, por ser el motivo de superación constante de mi vida. A toda mi

102

Anexo 10

Anexo 10. Introducción para focus group en Pucará

Anexo 11

Anexo 11. Focus group en el CDI Pucará

Anexo 12

Anexo 12. Madres de familia en focus group de Pucará