UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho...

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones y Menores Infractores de la ciudad de Quito en el Primer Semestre del 2015”. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de: ABOGADO AUTOR: Celin Vaca Jonathan Eduardo TUTOR: MSc. Dr. José Adalid Galeas Arboleda Quito, agosto 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho

Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de

Garantías Penales Contravenciones y Menores Infractores de

la ciudad de Quito en el Primer Semestre del 2015”.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de:

ABOGADO

AUTOR: Celin Vaca Jonathan Eduardo

TUTOR: MSc. Dr. José Adalid Galeas Arboleda

Quito, agosto 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Jonathan Eduardo Celin Vaca, en calidad de autor del trabajo de Investigación:

“La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima,

dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones y

Menores Infractores de la ciudad de Quito en el Primer Semestre del 2015”.,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

Jonathan Eduardo Celin Vaca

C. I. N° 040189381-3

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado a mi familia, con especial énfasis a mis

padres, quienes con su ejemplo y apoyo han sido los promotores de mi superación

personal y profesional.

A mis hermanos quienes con sus valiosas palabras ayudaron a fortalecerme y continuar

luchando para conseguir mis sueños y metas.

Jonathan Celin Vaca

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

v

AGRADECIMIENTO

Al culminar la presente investigación, quiero dejar constancia de mi perpetua gratitud a la

Universidad Central del Ecuador a mi Carrera de Derecho.

De igual manera expreso mi gratitud a todos los Docentes que han sido participes en mi formación

académica, y de manera muy especial al Dr. José Galeas Arboleda, por sus sabios aportes al desarrollo

de mi proyecto de investigación y compartir sin egoísmo sus inagotables conocimientos y sugerencia

para culminar con éxito el presente trabajo investigativo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.2. PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...... 5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 5

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 5

1.5. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................... 6

1.5.1General .................................................................................................................. 6

1.5.2 Específicos ........................................................................................................... 6

1.6. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................ 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 8

2 MARCO GENERAL. .................................................................................................... 8

2.1 MARCO REFERENCIAL. ..................................................................................... 8

TÍTULO I ......................................................................................................................... 8

1.1 Evolución Histórica del tratamiento al menor de edad. .......................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

vii

1.2 La adolescencia ..................................................................................................... 13

1.3. Revisión de la situación del adolescente y la familia en la sociedad Ecuatoriana.

.................................................................................................................................... 14

1.4. Factores que determinan la inimputabilidad.- ..................................................... 17

1.5. La imputabilidad y la inimputabilidad. Diferenciación. ...................................... 19

Imputabilidad .............................................................................................................. 19

1.6. La legislación Ecuatoriana, la Convención sobre los Derechos del Niño, .......... 23

el adolescente y su inimputabilidad y medidas socio educativas. .............................. 23

1.6.1. Convención sobre los Derechos del Niño ......................................................... 34

1.7 Estudio del Derecho Comparado respecto a la inimputabilidad del adolescente 35

TÍTULO II ...................................................................................................................... 44

2.2. Desarrollo cognitivo y moral ............................................................................... 44

2.2.1. En la búsqueda de la moral ............................................................................... 47

2.2.2 Etapas del desarrollo moral ................................................................................ 49

2.3. La Teoría de Piaget y sus alcances en la sociedad actual .................................... 51

2.4. La adolescencia una etapa más en la maduración psíquica ................................. 55

2.4.1. El pensamiento y sus operaciones .................................................................... 55

2.5 Conclusiones del estudio psicológico del adolescente ......................................... 56

TÍTULO III ..................................................................................................................... 57

3.1. Estructura jurídica del delito y la inimputabilidad .............................................. 57

3.2. Victimologia y Victimodogmatica. ...................................................................... 59

3.3. El Daño ................................................................................................................ 63

3.4. Causas sociales que influye en la Conducta del adolescente infractor. ............... 66

3.5. Aplicación y control de las medidas .................................................................... 68

3.6. Principios y Garantías. ......................................................................................... 69

3.6.1. Principio del Interés Superior del Niño ............................................................ 71

3.6.2. Principio de Intervención Mínima .................................................................... 71

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

viii

CAPITULO III ............................................................................................................... 73

3. METODOLOGÍA UTILIZADA. ............................................................................... 73

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 73

3.1.1 METODOS ........................................................................................................ 73

3.1.2 TÉCNICAS ........................................................................................................ 74

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES. .......... 75

DERECHO VULNERADO DE LA VÍCTIMA ............................................................. 76

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA / SUJETOS FENÓMENOS O UNIDADES DE

INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 77

3.3.1. Población. ......................................................................................................... 77

3.3.2. Muestra. ............................................................................................................ 77

CAPITULO IV ............................................................................................................... 80

4. DISCUSIÓN. .............................................................................................................. 80

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............. 80

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL

ENFOQUE CONCEPTUAL. ..................................................................................... 82

4.3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN-

ACCIÓN. .................................................................................................................... 93

4.4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 94

4.5. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 97

CAPITULO V ................................................................................................................ 99

5. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA. .............................................. 99

5.1. Datos Informativos. ........................................................................................... 100

5.2. Antecedentes de la propuesta. ............................................................................ 100

5.3. Justificación. ...................................................................................................... 100

5.4. Objetivos. ........................................................................................................... 101

5.4.1 General. ............................................................................................................ 101

5.4.2 Específicos ....................................................................................................... 101

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

ix

5.5. Impactos ............................................................................................................. 102

5.6. Desarrollo de la Propuesta. ................................................................................ 102

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 109

ANEXOS ...................................................................................................................... 111

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

x

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1. Operacionalización de la Variable Independiente: ..................................... 75

Tabla No 2. Variable Dependiente: ................................................................................ 76

Tabla No 3. Tabla demostrativa de la población y muestra ........................................... 78

Tabla No 4. Actividades de ejecución del proyecto ....................................................... 80

Tabla No 5. Pregunta N° 1 ............................................................................................. 82

Tabla No 6. Pregunta No. 2 ............................................................................................ 84

Tabla No 7. Pregunta No. 3 ............................................................................................ 85

Tabla No 8. Pregunta No. 4 ............................................................................................ 86

Tabla No 9. Pregunta No. 5 ............................................................................................ 87

Tabla No 10. Pregunta No. 6 .......................................................................................... 88

Tabla No 11. Pregunta No. 7 .......................................................................................... 89

Tabla No 12. Pregunta No. 8 .......................................................................................... 90

Tabla No 13. Pregunta No. 9 .......................................................................................... 91

Tabla No 14. Pregunta No. 10 ........................................................................................ 92

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Índice de delitos ........................................................................................ 3

Gráfico Nº 2. Pregunta No. 1 .......................................................................................... 82

Gráfico Nº 3. Pregunta No. 2 .......................................................................................... 84

Gráfico Nº 4. Pregunta No. 3 .......................................................................................... 85

Gráfico Nº 5. Pregunta No. 4 .......................................................................................... 86

Gráfico Nº 6. Pregunta No. 5 .......................................................................................... 87

Gráfico Nº 7. Pregunta No. 6 .......................................................................................... 88

Gráfico Nº 8. Pregunta No. 7 .......................................................................................... 89

Gráfico Nº 9. Pregunta No. 8 .......................................................................................... 90

Gráfico Nº 10. Pregunta No. 9 ........................................................................................ 91

Gráfico Nº 11. Pregunta No. 10 ...................................................................................... 92

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

xii

TEMA: “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la

Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones y

Menores Infractores de la ciudad de Quito en el Primer Semestre del 2015”

Autor: Jonathan Eduardo Celin vaca

Tutor: MSc. Dr. José Adalid Galeas Arboleda

RESUMEN

Constituye un tema de incuestionable importancia el estudio de la problemática que

presentan los adolescentes en conflicto con la ley penal, su análisis involucra un

notable aporte al futuro del sistema jurídico nacional, y de la sociedad.

El presente trabajo investigativo afronta un problema bastante controversial por saber lo

acertado o no de juzgar a los adolescentes con el código de la niñez y adolescencia, lo

que presupone otro análisis de los administradores de justicia y personas que se

encuentran involucradas con el problema en cuestión, por dilucidar si existe proporción

entre las sanciones que se aplican y los derechos vulnerados de las víctimas.

El problema es más complejo, por encontrarse inmersos los adolescentes, lo que nos

significa una apertura de debates jurídicos, doctrinarios y psicológicos por determinar el

tipo de responsabilidad que deberán afrontar los menores de edad. Recordemos que en

el país Ecuador los menores de edad siempre han gozado de esta garantía de

inimputabilidad.

PALABRAS CLAVES: INIMPUTABILIDAD / DERECHO VULNERADO /

ADOLESCENTES INFRACTORES / DESARROLLO PSÍQUICO DEL

ADOLESCENTE / ESTADO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

xiii

TITLE: “The unimputability of teenage offenders, faced against the violation of the

rights of the victim, within the fourth judicial unit of penal guarantees, contraventions,

and juvenile offenders of the city of Quito, throughout the first semester of the year

2015.”

Author: Jonathan Eduardo Celin vaca

Tutor: MSc. Dr. José Adalid Galeas Arboleda

ABSTRACT

This is a topic of unquestionable importance, as it involves the study of a problem

involving the rights of minors; its analysis involves a considerable contribution to the

future of the national legal system and society.

This study addresses the highly controverted issue of whether or not to process juvenile

offenders based on the childhood and adolescence code, which presupposes a separate

analysis of justice administrators and other involved parties, seeking to verify if there is

accordance between imposed sanctions and the rights of the victims.

The problem is even more complex because it involves minors, meaning that there

should be openness in juridical, doctrinaire and psychological debates, seeking to

determine the type of liability that minors must face. It is worth remembering that

minors have always had the guarantee of unimputability in Ecuador.

KEYWORDS: INSANITY / RIGHT VIOLATED / ADOLESCENT OFFENDERS /

ADOLESCENT DEVELOPMENT PSYCHIC / ADOLESCENT COGNITIVE STATE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo titulado “LA INIMPUTABILIDAD DEL

ADOLESCENTE FRENTE AL DERECHO VULNERADO DE LA VÍCTIMA,

DENTRO DE LA CUARTA UNIDAD JUDICIAL DE GARANTÍAS PENALES

CONTRAVENCIONES Y MENORES INFRACTORES DE LA CIUDAD DE QUITO

EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015”, surge como consecuencia a los problemas

que viene ocasionando este tema bastante controversial , que afecta de manera directa a

los adolescentes y las personas víctimas del delito , y de manera indirecta al entorno

social.

En el ámbito jurídico-penal la capacidad de autodeterminación se denomina

imputabilidad de ahí que quien no satisfaga el límite de edad que señala la ley, (en

nuestro caso el código de la niñez y adolescencia es la ley especial donde se clasifica y

esclarece los grupos sociales), se le considerará un inimputable. De acuerdo a la

dogmática del delito, éste sólo se puede cometer, si los elementos del mismo se integran

en su totalidad.

En la actualidad el tema adolescentes infractores forma parte de la gran preocupación no

sólo a nivel nacional ni regional en Latinoamérica, sino a nivel mundial , y la

obligación de dar soluciones no solamente recae sobre el estado y sus políticas , sino

sobre toda la sociedad. Los jóvenes actualmente disponen de varios recursos que les

aportan información así tenemos (televisión, Internet, celulares, prensa, etc.) por lo que

están al tanto del acontecer nacional y mundial. La información es un valioso recurso

dentro de la vida de cualquier persona, ya que ayuda al enriquecimiento y madurez

intelectual y personal, lo que no permitiría al adolescente tomar como una excusa el

desconocimiento de un acto que cometen.

Pero hay que preguntarse el por qué se suscitan problemas a pesar de la disponibilidad

de varios recursos que aportan a la información y en gran medida se debe a la falta de

dirección que tienen los adolescentes, el apoyo y acompañamiento del adulto

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

2

responsable y comprometido con su correcta formación es necesaria para intentar

mantener alejado al adolescente de conflictos con la ley.

Dentro del desarrollo de la investigación se estudiara la situación actual del adolescente

como se encuentra su desarrollo cognoscitivo y su situación al momento de actuar,

estableciendo si tiene o no plena conciencia de sus actos.

Nuestro sistema judicial reconoce al adolescente en conflicto con la ley penal, como

sujetos de derechos, libertades fundamentales, pero no los desvinculan de su

responsabilidad por el delito que éstos han cometido y por el cual deben responder.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

3

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los adolescentes aparecen hoy en el centro del debate sobre seguridad ciudadana y

justicia en nuestro País. La asociación que se forma frecuentemente entre adolescencia y

la pobreza o delincuencia ha colocado a esta población en el foco de la escena política,

provocando la multiplicación de propuestas que buscan sancionarlos con mayor

severidad o alternativas que solucionen de raíz este mal que aqueja a la sociedad.

El tema menores infractores constituye una preocupación constante, por su incremento

notable, así se ve reflejada en los datos de la cuarta unidad judicial de garantías penales

contravenciones y menores infractores, en el primer semestre del 2015:

Gráfico Nº 1. Índice de delitos

HURTO ROBO TENENCIA DE DROGAS HOMICIDIOS OTROS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

4

Los datos que se reflejan en el anterior grafico son la motivación de la presente

interrogante ¿Es acerado el juzgamiento de los adolescentes con el Código de la Niñez

y Adolescencia? Además que la investigación se centrara en dar solución a dicho

problema.

Nuestro sistema judicial reconoce al adolescente en conflicto con la ley, como sujetos

de derechos, libertades fundamentales, pero estos derechos y garantías no los desligan

de su responsabilidad por el delito que éstos han cometido y por el cual deberán

responder.

Aquí entran en función las medidas socio educativas, las cuales no tienen como

propósito el castigo del adolescente, sino por lo contrario su única misión es la

rehabilitación del menor.

Es menester hablar de la adolescencia por ser una de las fases de la vida más

fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas

responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes

buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera

infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y

responsables.

Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de

formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias, comunidades

y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se

extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los

modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la

discriminación que se transmite de generación en generación.

En los últimos años los adolescentes han venido ganando espacios y un sinnúmero de

derechos dentro del país, será de vital importancia realizar el estudio y el respectivo

análisis del desarrollo psicoeducativo, psicosocial y su capacidad de entender los actos

que desarrollan en su vida diaria.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

5

1.2. PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema existente con los adolescentes en la sociedad ecuatoriana, es un tema que

debe ser tratado con la seriedad que este lo amerita. Entre los múltiples problemas, el

presente trabajo investigativo aborda la situación jurídica que afronta este grupo social

cuando infringe la ley penal, es decir cuando comete un delito.

Pese a las garantías que el adolescente goza en distintos cuerpos normativos, Es una en

especial que provoca el problema, que se tratara en la investigación, hablamos de la

inimputabilidad que consiste en juzgar al joven con el código de la niñez y adolescencia

y prohíbe su juzgamiento con el Código Orgánico Integral Penal.

Por otro lado las personas que han sido víctimas del delito, hacen denotar su malestar

con la forma de hacer justicia en el país, puesto que las sanciones imputadas al

adolescente, no guardan relación con el daño causado a la víctima. La apreciación nace

a partir del tipo de sanciones que se impone al adolescente, estas al ser de carácter socio

educativo tienen como objetivo principal lograr la integración social del adolescente y

la reparación o compensación del daño causado, cosa que pocas veces se cumple a

cabalidad.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es acertado el juzgamiento de los adolescentes que cometen delitos con las medidas

socio-educativas que contiene el código de la niñez y adolescencia?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

1.- ¿Cuáles son los motivos por los cuales el adolescente es considerado como

inimputable?

2.- ¿Cuáles son las principales repercusiones sociales y jurídicas que sobrelleva

sancionar al adolescente con el código de la niñez y adolescencia?

3.- ¿Qué medidas se debería tomar en consideración para sancionar a los adolescentes?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

6

1.5. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5.1General

Determinar el grado cognitivo del adolescente para establecer si es meritorio

mantener este sistema de inimputabilidad.

1.5.2 Específicos

- Especificar los fundamentos jurídicos, por los cuales el adolescente es

considerado inimputable.

- A analizar cuáles son las principales repercusiones sociales, personales y

jurídicas que conllevaría seguir manteniendo la inimputabilidad sobre el

adolescente.

- Determinar los derechos de los adolescentes y la víctima, que se confrontan

durante el delito.

1.6. JUSTIFICACIÓN.

El trabajo investigativo tiene como incentivo la realidad nacional que se presenta , y

en especial las cifras y estadísticas que se han mostrado dentro de la unidad de garantías

penales contravenciones y menores infractores que a continuación se detallan.

Entre los delitos más frecuentes están el Hurto con 53 casos, robo 50 casos, tenencia de

drogas 40 casos, tenencia de armas 22, delitos sexuales 8, otros 10.

La edad en que los jóvenes infringen la ley oscila desde los 12 años hasta los 17, pero

donde se presentan el mayor número de casos es desde los 15 hasta los 17años.

A todas estas estadísticas se suman condiciones de vulnerabilidad a las que se

encuentran sujetas los adolescentes así tenemos que el 45% de adolescentes vive en

hogares en condiciones de pobreza y el 24% en hogares de pobreza extrema (Fuente:

Senplades 2014).

El 27,40% de niños y adolescentes de 6 a 17 años declaran ser agredidos físicamente

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

7

por sus maestros (Fuente: Endemain 2015).El 18.40 % de adolescentes de 15 a 19 años

se encuentran embarazadas (Fuente INEC - Estadísticas Vitales 2014).

La edad promedio del primer consumo de tabaco es 12.9 años (Fuente: quinta encuesta

nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media 2015 –Consep)

La edad promedio del primer consumo de alcohol es de 12.8 años (Fuente: Quinta

encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media 2015 –

Consep). Y la iniciación en el consumo de drogas es de 12- 13 años.

Estos datos evidencian una difícil realidad, donde el adolescente se está desarrollando,

un ambiente que no colabora en nada a su formación, por todo lo contrario tiene una

inclinación hacia la hostilidad, todos estos factores de influencia en la formación del

adolescente serán motivo de análisis.

De esta manera se considera la existencia de un problema que amerita una profunda

investigación, para llegar a esclarecer sus causas consecuencias, establecer el grado de

madurez y su grado cognitivo de acuerdo a las edades de los muchachos, y tener como

fruto del trabajo una conclusión que nos permita establecer si es meritorio seguir

manteniendo el sistema que nos establecen las medidas socio educativas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

8

CAPITULO II

2 MARCO GENERAL.

2.1 MARCO REFERENCIAL.

Con fines pedagógicos la presente investigación empezara abordando temas básicos que

son importantes para la comprensión del problema, así lo demostramos a continuación:

TÍTULO I

1.1 Evolución Histórica del tratamiento al menor de edad.

De manera habitual, a nivel mundial, se ha establecido la mayoría de edad a los 18 años.

Esto implica varios asuntos jurídicos, no sólo relevantes al tema penal sino al ejercicio

de ciertos derechos civiles y políticos, tales como: derecho a voto, matrimonio sin el

consentimiento de los padres, obtención de una licencia de conducir.

Por lo mismo, cumplir la mayoría de edad tiene varias consecuencias, pero lo que nos

interesa enfocarnos es en las repercusiones en el ámbito Relacionado con el Código de

la Niñez y Adolescencia y sus sanciones. Una vez que se cumple la mayoría de edad se

convierte uno en un sujeto plenamente imputable bajo los preceptos que establecen las

distintas leyes penales. Pero esto no quiere decir que los menores de 18 años no puedan

ser sujetos de sanciones al momento de cometer un delito o una infracción, sólo que

estas sanciones son completamente distintas a las que se le impone a un adulto, puesto

que el fin de estas sanciones es “educar y corregir a estos menores” y la condena que se

le impone a un adulto es de rehabilitación.

A lo largo de esta Sub título exploraremos el trato de los adolescentes a través de la

historia en algunas ciudades de la antigüedad todo ello con la finalidad de ir

comprendiendo como se ha venido considerando al adolescente y tratar de determinar

dónde, cuándo y por qué se le considero inimputable.

García A., 2004 (en su libro La Responsabilidad Penal del Menor), establece una corta

cronología histórica sobre el tratamiento penal al menor, que explicamos a continuación:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

9

Época Griega: Aristóteles y Platón eximían al menor de todo tipo de responsabilidad

penal con excepción del homicidio el cual si era penado, puesto que creía que lo niños

eran completamente irresponsables.

Derecho Romano: En esta época encontramos la fuente de la limitación de la

responsabilidad penal viendo la edad de las personas. Durante la evolución del derecho

romano se pueden observar 2 grandes épocas de evolución normativa en relación a los

menores, detalladas a continuación:

1. Doce Tablas: ya establecía la distinción entre el impúber y el púber, por lo mismo un

trato diferenciado entre ambos, recibiendo el primero un trato más leve de lo que

recibiría un púber. Este tratamiento especial se aplicaba al impúber por dos razones:

-Se entendía que la impubertad estaba caracterizada por el estado de discernimiento

incompleto.

-En las Doce Tablas ya existía el principio de los actos voluntarios e involuntarios, y

por esta razón se lo aplicaba en los casos donde intervenía un menor, siendo los actos de

los mismos incluidos en los involuntarios.

2. Época Clásica (130 a.C.): se distinguían en dos grupos en el derecho justinianeo:

-Infans: se sostuvo que hasta los 7 años se era infante.

- Impúberes: el período de impubertad variaba entre mujeres y hombres. Para la

primera, duraba desde los 7 años hasta los 9 años y medio. Para los segundos, era desde

los 7 hasta los 10 años. Por lo que se dividía en tres grupos:

1. Proximus infantiae: asimilado al infans.

2. Proximus pubertatis: se encontraban bajo la posibilidad de ser penados si la prueba

del discernimiento establecía que era capaces de demostrar dolo o si las características

propias del delito así lo estipulaban.2

3. Menores: comprendían las edades entre 12 y 14 años (dependiendo si es mujer u

hombre) hasta los 25 años, lo cuales si eran sometidos a un régimen de responsabilidad

penal pero menos riguroso que los adultos.

Derecho Español:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

10

-Siete Partidas (siglo XIII): existe una clara influencia del derecho romano en la

elaboración de éstas puesto que se distinguían tres grupos de edades:

1. El primer grupo era hasta los diez años de edad y no se aplicaba ningún tipo de pena.

2. El segundo se entendía hasta los 14 años, pero ya existía una responsabilidad en

cuanto a los delitos contra la vida, propiedad o integridad física pero no de carácter

sexual.

3. El tercer grupo comprendía de los 14 a los 16 años para los cuales se les

aplicaba una pena pero de manera atenuada. Adicionalmente, dentro de las

partidas existía una suerte de razón para entender que el menor ya tenía un nivel

de comprensión de sus actos. Así lo estipula Alemán Monterreal,

-Novísima Recopilación (1805): siguió la misma línea de pensamiento, y se

establecieron penas atenuadas para los menores de 12, 17 y 20 años, según el delito y el

castigo que lo acarreaba. Posteriormente, en la época de Carlos III nacen las

instituciones que velaban la protección de los niños.

Período Codificador (Siglo XIX): de manera general se establecieron tres segmentos

de edades:

Primero: comprendía a los menores hasta 7, 9 o 10 años (dependiendo del ordenamiento

jurídico) los cuales no eran responsables de ninguna manera.

Segundo: en este segmento se encontraban los menores de entre las edades de 14 a 17

años, pero los mismos podían ser penados dependiendo de lo que el examen de

discernimiento establezca.

Tercero: hasta los 18, 20 o 21 años los cuales eran responsables penalmente pero con

una pena menos rigurosa.

Finales del Siglo XIX: se establecieron las primeras jurisdicciones especializadas para

los menores, empezando por la creación de legislaciones tutelares de los menores,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

11

asistencia al menor delincuente o de conducta peligrosa que estaba en manos de

instituciones filantrópicas y religiosas.

Por otro lado, en el año 1337 en España se instauran instituciones protectoras de la

infancia enfocadas a ser casas de misericordia y los hospicios para niños vagabundos.

Hasta antes de esto, se le consideraba a un niño como un adulto en miniatura o se le

llamaba niño hasta los 7 años de edad y luego ya se le consideraba un adulto, sin ningún

tipo de transición entre ambos, puesto que los niños no eran considerados demasiado

importantes, en especial por la tasa muy alta de mortalidad infantil que existía hasta el

siglo 18. Ciertamente, la evolución histórica se debe más a cambios sociales que a

cambios en materia jurídica, puesto que ésta última fue la consecuencia de los cambios

en la sociedad y sus necesidades.

A mitad del siglo XIX nacen los movimientos conocidos como “los movimientos

salvadores‟, que estaban constituidos por las damas de clase alta “con propósitos

filantrópicos y misericordiosos pretendía reformar al niños que pudiera desviarse de las

normas. Pero en realidad su fin era controlar la infancia peligrosa que se les escapaba de

las manos. “Por lo que Platón, estipuló que los orígenes de la delincuencia juvenil deber

ser buscado en los mismos salvadores de los niños que hallaron en la pobreza y

malandanza la presencia de acarreadores de modelos de delincuencia.

Hasta el siglo xx era la Iglesia y el clero la que se encargaba del tratamiento de los

menores con un enfoque de asistencia social y visión más humanitaria. Es en este siglo,

que con el avance de la tecnología y los estudios en diferentes áreas de las ciencias que

se establece un tratamiento más especializado a los menores y se dan los estudios sobre

las etapas del desarrollo del ser humano. Por lo mismo, es el Estado el que empieza a

tomar estas competencias que tenía la Iglesia, y a la par fue creando “leyes de

protección y regulación de la infancia, que buscaban la reforma de los niños

descarriados, o que estipulaban condiciones para proteger la infancia desvalida”.

Como lo ha demostrado la historia, mediante este tratamiento especial, se ha tratado de

sacar al menor del ámbito penal y lo único que se ha logrado es imponerle sanciones

que en ciertos casos eran más duras que las impuestas a los adultos. Por esta razón, se

dio la crisis de la justicia de menores, y en este momento se trató de reintegrar a los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

12

menores al sistema de justicia general y no mantener este régimen especial hacia los

menores sin mayor protección por sus derechos y un debido proceso.

Por su lado, el Ecuador no se ha quedado atrás de los diferentes movimientos que se han

dado por diversas razones alrededor del mundo y ha seguido muy de cerca los

tratamientos al menor. Empezando por el hecho de que hasta 1938, el Código Penal era

el que trataba con los menores. En dicho cuerpo normativo se dividía en tres grupos de

edades; el primero siendo el menor de 14 años que sería completamente inimputable por

la falta de desarrollo físico y psíquico. El segundo rango de edad incluía a los menores

entre 14 y 18 años, en donde el juez es el encargado de determinar si el menor actuó con

discernimiento o no y si es imputable o no, pero su eventual sanción será atenuada. El

último grupo está comprendido por la edades de 18 a 21 años, puesto que la minoría de

edad se extendía hasta los 21 años, en este momento al menor se le consideraba

imputable y recibía una pena, pero igualmente atenuada.

Llegando al movimiento actual del tratamiento de los menores en donde siguen

teniendo un régimen especial en la aplicación de las penas, pero que está enmarcado

dentro de la justicia general, a través de los Tribunales especializados de la Niñez y

Adolescencia que se instauraron por primera vez en el Ecuador en 1938 conjuntamente

con la expedición el Código de Menores. Dicho movimiento se vio en varios países de

Latinoamérica empezando en México en 1920 y 1940 y en Colombia en 1920.

Sin embargo, el tratamiento en cuanto a la parte penal sigue siendo diferenciado del

tratamiento que se da a los mayores de 18 años, puesto que en el mismo Código de la

Niñez y Adolescencia, el cual trata de las sanciones que se los impone a los menores de

18 años, manteniendo el fin de “educar y corregir”. Pero es una tendencia que está

cambiando alrededor del mundo, no sólo en países Latinoamericanos, sino en países

europeos y en Estados Unidos. Dicho cambio se ha dado, puesto que, los delitos

cometidos por menores son cada vez más frecuentes y la única manera de tratar el

problema es reduciendo la edad penal para ser plenamente imputable y establecer las

sanciones correspondientes. Ya se ha dejado atrás “la típica imagen del adolescente

desadaptado proveniente de una extracción social y económica deprimida, ya no es la

única que ahora se presenta.”

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

13

1.2 La adolescencia

La adolescencia no es una edad determinada, sino es considerado como:

River B. Desarrollo social de del Niño y del Adolescente.-Etapas del Desarrollo

Psicológico del Adolescente. (1974).

“una época, etapa, fase, forma, momento”. En el cual el ser humano

presenta profundos cambios singularmente en el sistema nervioso central;

todo ello incorporado al cambio de requerimientos y estímulos que el

ambiente proporciona al sujeto en este periodo de desarrollo, provoca en él

una alteración global de su individualidad que no podría ser comprendida

de otro modo que no sea considerándola como una verdadera crisis vital y

existencial cuya duración es variable, que no se mide en días, semanas,

meses o años, aun cuando sus fenómenos más aparentes se concentren en

la transformación de sus glándulas sexuales” .

Para Mira, López E. (1975). Psicología Evolutiva de la Adolescencia. Manifiestan que

“no es posible señalar una edad determinada en que la persona inicia

o supera esta etapa de alteraciones en su morfología, sentimientos,

emociones con una fuerte descarga de impregnación erótica y la

necesidad de reajustar su concepción del mundo a las nuevas normas

de valor sugeridas como resultado de su distinto enfoque afectivo y la

constante proyección del yo hacia el futuro, la búsqueda angustiosa

de su destino, la necesidad imperiosa de afirmar la propia

personalidad y a la vez la lucha con el yo interno”.

Como consecuencia podemos declarar que la adolescencia es una etapa del ser humano

la que solicita especial atención de todos los sujetos involucraos con su correcto

desarrollo.

Cabe tomar en cuenta que existe divergencia entre la madurez emocional, el desarrollo

físico y sexual de los adolescentes. En épocas pasadas esta aceleración de tipo somática

queda aislada de la evolución del psiquismo que no sigue el ritmo de la del cuerpo,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

14

River B. Desarrollo social de del Niño y del Adolescente.-Etapas del Desarrollo

Psicológico del Adolescente. (1974).

“muchos adolescentes viven una aceleración de los procesos

fisiológicos, pero la madurez, afectividad, el infantilismo del carácter

están más marcados que antes. Por el contrario existen casos en los

que la persona adquiere una madurez emocional precoz la cual queda

aislada de su desarrollo somático.

1.3. Revisión de la situación del adolescente y la familia en la sociedad

Ecuatoriana.

La familia cumple un papel primordial en el proceso afectivo, social, físico y emocional

del niño, niña y adolescente, no obstante, tanto la relación existente con los miembros

de la familia como su propia situación dentro del grupo familiar tiene una importancia

destacada en la formación de su personalidad; ya que va desarrollando su personalidad

con nuevos aspectos y componentes propios de cada persona , de ahí su importancia de

procurar que reciban todo el afecto, estímulo y educación necesaria que requiere para su

desarrollo y formación cuyo resultado se verá reflejada en un futuro.

La familia un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad,

desde temprana edad constituyen en ellos normas con el fin de desarrollar principios y

valores desde el hogar con lo cual comienzan sus primeros pasos como seres humanos

racionales.

De ahí que mencionaremos que son los principios y valores su función y lo que produce

el carecimiento de estos en el desarrollo de los adolescentes.

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la

de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como

nos conducimos ante un objeto, como si se tratará de una cosa, como un medio para

lograr nuestros fines personales.

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser

humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos.

Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

15

cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces

de elegir, son únicos e irreemplazables.

En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva

inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico el valor de toda vida

humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana, se deriva el principio

primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que

merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad

humana.

Todas las personas tienen moralidad, nadie escapa a sus actos de comportamiento en la

sociedad a esa conducta y actitud de la llamada moralidad y ética, está relacionada

estrechamente con la filosofía de la vida que tenga cada persona. Esos actos determinan

los principios y patrones de vida que sustenten su personalidad, pueden ser calificados

como principios morales. Todos sabemos en qué consisten, la honradez, la honestidad,

la dignidad y el valor propio de cada persona, la justicia, la equidad, la bondad, la

compasión en las relaciones humanas, la aceptación de las personas tal cual son, sin

discriminarlas entre otras muchas más.

La falta de principios es el inicio de la tragedia humana, la corrupción que hoy ahoga a

nuestra sociedad, es testigo de la pérdida de principios. Una sociedad integrada por

seres humanos que no tienen principios se precipitan al hundimiento, la anarquía y

descomposición; en cambio una sociedad fundada en principios rectos, es sólida y capaz

de alcanzar su progreso y dignidad porque su pensamiento, sentimiento y acciones

conllevan a un solo camino.

El ser humano debe tener principios éticos y morales y se dice que toda persona tiene

verdaderos principios desde su infancia la cual aprenden o enseñan en el hogar y con el

tiempo lo perfecciona, pero si no lo capta desde pequeño o no le enseñaron y

corrigieron.

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente por la filosofía,

los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. El criterio para darle valor

a algo ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdos con criterios

estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos, entre otros aspectos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

16

Los valores surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas

épocas. Es precisamente el significado social que se atribuyen a los valores uno de los

factores que influyen para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la

sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios

religiosos, y los valores modernos, compartidos por las personas en la actualidad.

Para hablar más acerca de los valores, primero es conveniente saber qué valor es: "(este

término viene del latín tardito valoris). Es un grado de utilidad o aptitudes de las cosas,

para satisfacer las necesidades o dar bienestar"71. Por la cual obtenemos cualidades de

las cosas, en virtud de la cual se da para cierta integridad o algún equivalente. Este

concepto abarca contenidos y significados distintos y ha sido abordado desde diversas

perspectivas y teorías.

El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla

la humanidad de la persona, mientras que el contra valor lo despoja de esa cualidad.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas

que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización

de la persona.

Descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una meta

alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se

trasmitirá naturalmente a la sociedad entera.

El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los

momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se enfrentan. El

valor nace y se desarrolla cuando cada uno de los miembros asume con responsabilidad

y alegrías el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar,

desarrollo y felicidad de los demás.

Es necesario pensar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia

física, mental y espiritual de las personas en el hogar, es decir de los miembros

fundamentales como son los padres, con disposición al diálogo y a la convivencia,

haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en

condiciones de trasmitirlos y enseñarlos.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

17

Es importante recalcar que los valores se viven en casa y se trasmiten a los demás como

forma natural de vida, es decir, dando ejemplo como se ha dicho anteriormente. Para

esto es fundamental la acción de los padres, pero los pequeños y jóvenes con ese sentido

común tan característico pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más

mínimos detalles.

Por tanto, valor es la significación positiva de un hecho, objeto o fenómeno que actúa

como regulación de la conducta, al convertirse en motivo de la actuación humana; y

como cualidad de la personalidad a una o uno del conjunto de las propiedades o rasgos

individuales y relativamente estables que se manifiestan en las maneras de actuar típicas

de cada persona y que permiten identificar las particularidades de una personalidad

concreta.

Sería inadmisible que los padres del menor salgan indemnes de este análisis puesto que

es obligación de todos los padres de familia medianamente responsable velar día y

noche por el comportamiento de sus hijos, saber dónde están y quiénes son sus

compañías buenas o malas, cuáles son sus hábitos, aficiones o vicios, si portan o no

armas y por qué lo hacen; en definitiva, responder por los seres que trajeron al mundo.

Iguales responsabilidades comparten la Rectora, Inspectores y Profesores del Colegio en

el que se produjo el hecho pues a ellos les correspondía velar por la educación, y más

que ello, por la formación integral de los estudiantes confiados a su cuidado y dirección.

La responsabilidad penal se origina también en omisiones, cuando se tiene el deber

jurídico de actuar. Ojalá que este caso no quede pronto en el olvido, pues la sociedad

exige cambios y rectificaciones urgentes.

1.4. Factores que determinan la inimputabilidad.-

Las distintas naciones del planeta, han considerado un sinnúmero de factores que

ayudan a determinar el porqué de la inimputabilidad en los adolescentes, en el caso

ecuatoriano tenemos los siguientes factores:

Falconi, M. (Imputabilidad) 1987.

“Factor Biológico.- Este factor se refiere a la causa por la cual el

sujeto es inimputable, sin tomar en cuenta su efecto. Se toma en

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

18

cuenta el carácter orgánico físico del individuo. Este sistema es

utilizado por los Códigos que consideran inimputables a quienes

padecen intoxicación crónica siendo este un fenómeno fisiológico”.

“Los Códigos Penales del Ecuador de los años 1848, 1850, 1870 siguieron este criterio

para expresar la enfermedad mental: "el imbécil y el loco" perdiéndose luego hasta 1932

donde vuelve a la formula biológica pura desarrollado por el psiquiatra Sanchis Banús:

"el enajenado y el que se halla en estado de trastorno mental transitorio".

Cuando en una legislación no se incluye la cláusula "para que exista inimputabilidad es

necesario que ella haya tenido el efecto de impedir que el agente comprenda y dirija su

acto" y declara simplemente las causas de inimputabilidad, adopta el criterio biológico.

Falconi, M. (Imputabilidad) 1987.

“Factor Sicológico.- Este criterio sólo se refiere al efecto que la

causa produce con respeto a la comprensión y voluntad, es decir, que

se fundamenta en el hecho de que el inimputable no comprende el

significado del comportamiento y por eso no es capaz de auto

regularse.”

Cuando en una legislación establece que para que exista la inimputabilidad es necesario

que haya tenido el efecto de impedir que el agente comprenda y dirija su acto, se puede

estimar que esta legislación ha adoptado el criterio psicológico. Quedando la

inimputabilidad subordinada al efecto del agente.

Criterio Psiquiátrico.- Este criterio basa la inimputabilidad en supuestos de

anormalidad biosiquica identificados clínicamente, es necesario que el sujeto sufra una

enfermedad mental comprobada por un examen médico legal. Como ejemplo de este

criterio está el Código Penal Napoleónico de 1810 que dice en el artículo 64: "no hay

crimen ni delito cuando el sujeto se encuentra en estado de demencia al tiempo de la

acción, o cuando ha estado obligado por una fuerza a la cual no haya podido resistir".

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

19

Falconi, M. (Imputabilidad) 1987.

“Criterio Sociológico.- Es un criterio que toma en cuenta la

personalidad del individuo en relación con el contexto social y

cultural en que transcurre su vida, de este modo se considera

inimputable a quien no logra adecuar su comportamiento al patrón

socio-cultural dominante, porque procede de un ambiente distinto.

Generalmente en los estatutos penales que se fundamentan en este

criterio se señala a los indígenas como inimputables.”

La Seguridad Familiar.- Las debidas garantías que el Estado y la sociedad deben

prestar a la familia son de gran importancia ya que es el eje principal para que los hijos

puedan desenvolverse en un ambiente sano, deben existir centros que se encarguen de

ayudar a las familias que tengan problemas, es decir a la prevención, para luego no tener

que rehabilitar, en cuanto a la sociedad debe haber mayor comprensión a los jóvenes, no

por ser jóvenes se les niegue la posibilidad de trabajar o aislarlos y no tomarlos en

cuenta por ser muy jóvenes.

La Seguridad Jurídica del Estado, es realmente consternarte observar como en nuestro

país, la seguridad jurídica entendida como la estabilidad de las instituciones y la

vigencia plena de la ley y el Estado en el cual las normas están por encima de los

gobernantes y por ello rigen por igual entre todos los ciudadanos han pasado a ser

simples enunciados frente a la actual coyuntura política.

1.5. La imputabilidad y la inimputabilidad. Diferenciación.

Imputabilidad

Agudelo N. (Lecciones de Derecho Penal 2002).

“La imputabilidad, como lo explica Nodier es “la capacidad de

comprender la ilicitud del comportamiento y la de determinarse de

acuerdo con tal comprensión; el concepto tiene dos componentes

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

20

esenciales: intelectivo y volitivo”.41 Al hablar de la capacidad

intelectual se refiere a la capacidad de comprender el hecho, más no

de conocer el hecho. En cuanto al segundo componente relativo al

aspecto volitivo es el poder de decisión del sujeto dentro de una

variedad de opciones. Este concepto de imputabilidad se podría decir

que es aceptado mayoritariamente por la doctrina, salvo puntuales

excepciones. Por lo que surge la inquietud, si la doctrina establece

que deben existir ambos elementos para que el sujeto se considere

imputable, ¿qué nos hace pensar que un menor adulto no tiene ambos

elementos presentes al momento de cometer un delito?”

Bustos J. (“La imputabilidad y edad penal”1989).

“La capacidad de conocer la ilicitud del obrar y de poder actuar

conforme a tal conocimiento. En definitiva simplemente se pone el

acento sólo en dos aspectos psicológicos, en el referente al

conocimiento (momento cognoscitivo) y el relativo a la voluntad

(momento volitivo).”

Inimputabilidad

Cabanellas G. (Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual)

“Que inimputabilidad no es otra cosa que la condición y estado del

que no puede ser acusado, no tanto por su total inocencia, sino por

carecer de los requisitos de libertad, inteligencia, voluntad y salud

mental, aun siendo ejecutor material de alguna acción u omisión

prevista y penada.”(Jimenez, 2007).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

21

Zaffaroni R. (2006).

“ha sido definida de muy diferentes maneras y en consecuencia

también se le asignaron ubicaciones dispares dentro de la teoría del

delito y aun fuera de ella. Como veremos para los Hegelianos era la

total capacidad psíquica del delito y la ubicaban antes de la

conducta, en el extremo opuesto positivistas e idealistas creían que el

imputable cometía realmente un delito y que la imputabilidad servía

solo para decidir si se aplicaba una pena o una medida de seguridad,

ubicándola en la teoría de la pena. En sentido amplio se usa

imputabilidad como posibilidad de cargar a alguien con algo. En el

lenguaje corriente y aún en el técnico, con frecuencia se habla de

autores imputables e inimputables, que con la debida advertencia no

es correcta si solo se quieren evitar precisiones terminológicas que

no siempre resultan imprescindibles pero debe tenerse claro que en

estricto sentido técnico, la imputabilidad es una característica del

acto, aun cuando provenga de una capacidad del acto. No hay una

clasificación de la personas en imputables e inimputables sino

injustos que son imputables y lo que nos son por razón de capacidad

psíquica del autor.”

Sigüenza M. (Preguntas y Repuestas en Derecho Penal y Procesal Penal 2008)

“Es la capacidad del sujeto para reconocer el carácter ilícito del

hecho o determinarse espontáneamente conforme a esa compresión la

inimputabilidad supone, consecuentemente, la ausencia de dicha

capacidad y por ello la incapacidad para conocer la ilicitud del

hecho o bien para determinarse en forma espontánea conforme a esa

compresión. La regulación de los casos de inimputabilidad en los

Códigos Penales pueden seguir cuatros criterios básicos a saber: el

biológico, el psiquiátrico, el psicológico, y el sociológico; la fusión de

ellos da lugar a un quinto criterio que suele llamarse mixto.”

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

22

Ossorio, M., (Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales 1989)

Para el autor Manuel Ossorio define a la inimputabilidad: “Es

aquella que habiéndose cometido un delito no podemos establecer

todavía si este se realizó con voluntad y conciencia”.

Considero que la inimputabilidad es la falta de capacidad de una persona que ha

cometido un delito para ser considerado culpable, como por ejemplo un menor de edad,

un enfermo mental. Sin embargo el autor Guillermo Cabanellas sobre la imputabilidad

la cual explica; “el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el perpetrador de

un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para

que sea factible colocar en sus manos las consecuencias de su acto.

La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro volutivo. El elemento

infectivo consiste en la incapacidad de comprensión, que se sustenta en la incapacidad

de juzgar y valorar.

La conciencia del acto no implica necesariamente inimputabilidad, puede ocurrir que

una persona sé que mata pero comprenda su significación del acto, tal es el caso del

paranoico que mata a cualquiera que pasa por su lado identificándolo como su

perseguidor. Por eso es capital diferenciar entre conocer y comprender. El primero es

darse cuenta mientras que el segundo está impregnado de contenido axiológico. La

inimputabilidad como capacidad de comprender la ilicitud del acto y de obrar de

acuerdo a esa comprensión.

No es suficiente conocer y comprender la ilicitud del acto para poder predicar la

inimputabilidad. Nuestro segundo elemento es el volutivo. Es probable que se presente

una deficiencia en la voluntad que hace que el sujeto para conocer y comprender la

ilicitud del acto y no logre regular su conducta. Es decir, un niño, niña y adolescente por

su falta de capacidad para tomar decisión o realizar actos, es considerado inimputable,

sin embargo la actual Constitución de la República faculta a los menores adultos a

sufragar en la elecciones en forma voluntaria y no obligatoria, es decir aquí se les está

permitiendo que decida y realice un acto a este grupo de adolescentes, por lo que si

fuera el caso de estar inmersos en un delito debería responder penalmente por sus actos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

23

y no estar sujeto a medidas socio educativa, conforme lo dispone el Código de la Niñez

y Adolescencia.

Llegamos entonces a la esencia del Derecho de Menores. Hacer justicia consiste aquí,

en interpretar las normas específicas de manera tal de garantizar la no vulnerabilidad de

los derechos esenciales del joven en conflicto con la ley penal y así determinar la

intervención legítima del Estado en procura de una adecuada educación. Este Derecho

desecha el castigo como solución en cuanto no considera “delincuente” al joven en

conflicto con la ley penal.

1.6. La legislación Ecuatoriana, la Convención sobre los Derechos del Niño,

el adolescente y su inimputabilidad y medidas socio educativas.

En la legislación Nacional existen varios cuerpos normativos que se refieren al

adolescente y la inimputabilidad, el estudio se lo realizara en orden jerárquico de dichos

cuerpos legales.

La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 44 establece;

“El Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán el derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de

su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de efectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales

y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”. La norma

suprema claramente da prioridad al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes

por parte del Estado, Sociedad y Familia, esto significa que toda institución pública y

organismo de control deben de establecer programas dedicados a educar en los hogares

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

24

a los padres, representantes y familiares de los menores de edad, haciéndoles conocer de

los derechos del menor de edad y de la prioridad a la educación desde el hogar con

valores y principios éticos que les servirán para su desarrollo en la sociedad, con la

finalidad de prevenir al menor de edad este inmerso en actos ilícitos.

El Art. 45 de la Constitución señala; “Las niñas, niños y adolescentes gozaran de los

derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad, El Estado

reconocerá y garantizara la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,

al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la

convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y

dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad, de expresión y asociación, el funcionamiento libre de

los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”.

El Estado es el responsable en garantizar los derechos del menor de edad, para esto debe

de educar a sus padres o apoderados, con la finalidad de hacerles conocer los derechos

que goza el menor y las Instituciones Públicas que están a cargo en prestar el servicio

que lo requiera.

El Art. 46 de la Constitución dispone; el Estado adoptara, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. “Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y

cuidado diario en su marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laborar o económica. Se

prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementaran políticas de

erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los

adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni

realizar en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se

respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no

atenten a su formación y su desarrollo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

25

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad.

El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la

sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de

cualquier otra índole, o contra la negligencia que promueve tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas

alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de

emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de

cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.

Las políticas públicas de comunicación priorizaran su educación y el respeto a sus

derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán

limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o progenitor, o ambos se

encuentren privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas”.

Las medidas de protección que el Estado viene aplicando en beneficio del menor de

edad, no son suficientes, porque en la actualidad el Estado debe de adentrarse en el

cuidado de los menores, desde su hogar, escuela, y sociedad, porque es allí, donde se lo

va formando al niño, niña y adolescentes con valores y principios que serán la base para

su buen desenvolvimiento en la sociedad.

Esto es en cuanto a lo que enmarca la Constitución para velar la protección y hacer

prevalecer los derechos del menor de edad, como de mayor importancia con respecto a

otras personas. Igualmente de lo que dicta la Constitución lo complementa con lo que

tipifica el Código de la Niñez y Adolescencia en cuanto al derecho de menores. En el

Titulo Tercero, Derechos Garantías y

Deberes, Capitulo l, Disposiciones Generales dispone: Titularidad de derechos.- los

niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozaran

de todos aquellos que las leyes contemplan a favor de las personas, además de aquellas

específicas de su edad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

26

Art. 48.-Principio del interés superior de los niños.- Sera obligación del estado, la

sociedad y la familia, promover con máxima prioridad el desarrollo integral de niños y

adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos. En todos los casos se

aplicará el principio del interés superior de los niños, y sus derechos prevalecerán sobre

los de los demás.

Art. 50.-Garantias para los Niños y Adolescentes.-El Estado adoptará las medidas que

aseguren a los niños y adolescentes las siguientes garantías:

1. Atención prioritaria para los menores de seis años que garantice nutrición, salud,

educación y cuidado diario.

2. Protección especial en el trabajo, y contra la explotación económica en condiciones

laborales peligrosas, que perjudiquen su educación o sean nocivas para su salud o su

desarrollo personal.

3. Atención preferente para su plena integración social, a los que tengan discapacidad.

4. Protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución, explotación sexual,

uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas alcohólicas.

5. Prevención y atención contra el maltrato, negligencia, discriminación y violencia.

6. Atención prioritaria en casos de desastres y conflictos armados.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos que se difundan a

través de cualquier medio, y que promuevan la violencia, la discriminación racial o de

género, o la adopción de falsos valores.

Art. 51.- Los menores de dieciocho años estarán sujetos a la legislación de menores y a

una administración de justicia especializada en la Función Judicial. Los niños y

adolescentes tendrán derecho a que se respeten sus garantías constitucionales.

Art. 175.- Administración de justicia especializada: las niñas, niños y adolescentes

estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia especializada, así

como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán los principios de

la doctrina de protección integral. La administración de justicia especializada dividirá la

competencia en protección de derechos y en responsabilidad de los adolescentes.

Por lo mismo, al ser un norma constitucional debe ser cumplida, y esto no cambiaría el

sentido de lo que se plantea en esta tesis. Puesto que se mantiene la administración de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

27

justicia especializada para los niños, niñas y adolescentes, lo único que cambia es el

rango de edad que llega a conocer el juez en los casos específicos. Es decir, los jueces

de niñez y adolescencia conocerán los casos donde los infractores oscilen entre las

edades de 12 y 16 años de edad. El resto de infractores, mayores de 16 y menores de 18

años de edad se someterán a las leyes y sanciones del Código Penal, por ende a los

jueces de garantías penales.

La Constitución no establece cual es la edad en la que se considera niño y niña ni

tampoco hace alusión a la edad en que se considera a una persona como adolescente,

sino que se hace referencia a otro cuerpo legal para logar dicha determinación, por lo

mismo, no se estaría violentando la Constitución en ningún momento.

A su vez, la Constitución en el Art. 351 referente a los deberes del Estado, establece en

su numeral primero, el deber de garantizar y proteger que se cumplan todos los derechos

recogidos, tanto en la Constitución como en los instrumentos internacionales, dentro de

los cuales se tiene el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal al vivir en un

ambiente libre de violencia y el derecho a la objeción de conciencia. Por lo mismo, al

tener la calidad de igualdad entre los derechos, se debe ponderar entre los mismos, por

un lado proteger la vida y sancionar su violación o establecer un régimen de trato

especializado para los menores. Ambos derechos tienen validez y fortalezas, pero en el

fondo un juez de utilizar el método de ponderación para darle más importancia al uno

sobre el otro en el caso determinado.

El código Orgánico Integral Penal en su artículo 38 manifiesta: Personas menores de

dieciocho años.- Las personas menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal,

estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

El Código Civil del Ecuador al presentar la definición de varias palabras de uso

frecuente en las leyes, en el Art. 21, manifiesta: “Llámese infante o niño el que no ha

cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que

no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o

simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años, y menor de edad, o

simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos”. De acuerdo a esta definición,

absolutamente clara, es menor de edad, al menos para el derecho ecuatoriano, todo el

que aún no ha cumplido dieciocho años de edad, y obviamente, es mayor de edad, quien

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

28

ha cumplido dicha edad. Esto permite deducir, que para el asambleísta ecuatoriano, la

edad en la una persona alcanza la madurez física y psicológica suficiente para ser sujeto

capaz de obligaciones y derechos es a los dieciocho años de edad.

Código de la Niñez y Adolescencia:

Igualmente, dentro de la normativa ecuatoriana se encuentra dicho código, el cual

establece todo el régimen aplicable para los derechos y justicia de menores. Dentro de

éste cuerpo legal, en su Libro Cuarto, se tratan los temas de la responsabilidad del

menor infractor y el régimen jurídico aplicable cuando los menores ajustan sus

conductas a dichos actos delictivos.

Art. 305. Inimputabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes son penalmente

inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales ordinarios ni se les

aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales.

Lo dicho, establece que las medidas adoptadas por el presente código son las únicas que

pueden ser aplicadas para los menores infractores, puesto que se excluye expresamente

cualquier tipo de aplicación legal de las descritas en el Código Penal.

En los artículos siguientes al anteriormente citado se establecen las medida socio

educativas que puede imponer un juez como sanción al menor infractor, las cuales

consisten en diez tipos diferentes de opciones empezando por una amonestación verbal

hacia el menor, siendo esta la más leve; luego se tiene medidas más severas como el

internamiento domiciliario; últimamente, como medida más severa está el internamiento

institucional, el cual implica la privación total de la libertad del menor, el cual se utiliza

sólo para mayores de catorce años de edad y en los casos que la justicia penal ordinaria

sanciona con reclusión y por un máximo de cuatro años.

En este punto preciso es que levanta las dudas y se da la problemática de este tipo de

medidas, puesto que para un menor que está entre los 14 y 17 años de edad, se aplican

medidas mucho menos severas, que involucran un internamiento en un centro de

menores por un máximo de cuatro años, con oportunidad a que se reduzca dicha

sentencia por buena conducta durante este tiempo.

Adicionalmente, el Art. 375.- Apreciación de la edad del adolescente: prescribe que se

tendrá en cuenta la edad del menor al momento del cometimiento del delito para la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

29

aplicación de las medidas socio educativas. Lo cual puede abrir una puerta muy grande

para la interpretación de este artículo, puesto que si el menor está más próximo a

cumplir la mayoría de edad, puede ser argumentado por parte del fiscal que conoce el

caso que el menor deba ser juzgado como un adulto debido a su proximidad a los 18

años y estar sujeto a lo que establece el Código Penal sustituyendo las medidas,

principios y procesos prescritos en este Código. Pero viéndolo desde otra.

óptica, es posible que la intención del legislador haya sido en relación al menor que

cumple la mayoría de edad mientras está cumpliendo su condena en la institución, lo

cual impediría que una vez cumplidos los 18 años sea trasladado a otro tipo de

institución de rehabilitación social.

Art. 305- Los adolescentes son penalmente inimputables y por lo tanto no serán

juzgados por jueces penales inimputables, ni se les aplicaran las sanciones previstas en

la leyes penales

Art.306.- Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán

sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad de acuerdo con los preceptos

del presente Código

Art 307.- Los niños y niñas son absolutamente inimputable y tampoco son responsables.

Por lo tanto no estarán sujetos ni al juzgamiento ni a las medidas socio-Educativas

contempladas en este Código.

Las Medidas Socio-Educativas.- Las medidas socioeducativas son acciones dispuestas

por autoridad judicial cuando ha sido declarada la responsabilidad del adolescente en un

hecho tipificado como infracción penal. Su finalidad es lograr la integración social del

adolescente y la reparación o compensación del daño causado. Las medidas

socioeducativas que el Juez puede imponer son las siguientes:

1. Amonestación.- Es una recriminación verbal, clara y directa del Juez al adolescente

infractor y a sus progenitores o representantes, para que se comprenda la ilicitud de las

acciones;

2. Amonestación e imposición de reglas de conducta.-Es la recriminación descrita en el

numeral anterior, acompañada de la imposición de obligaciones y restricciones de

conducta, para que se comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique el

comportamiento de cada involucrado, a fin de conseguir la integración del adolescente a

su entorno familiar y social;

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

30

3. Orientación y apoyo familiar.- Consiste en la obligación del adolescente y sus

progenitores o representantes, de participar en programas de orientación y apoyo

familiar para conseguir la adaptación del adolescente a su entorno familiar y social;

4. Reparación del daño causado.- Esta medida consiste en la obligación del adolescente

de restablecer el equilibrio patrimonial afectado con la infracción, mediante la

reposición del bien, su restauración o el pago de una indemnización proporcional al

perjuicio provocado;

5. Servicios a la comunidad.- Son actividades concretas de beneficio comunitario que

impone el Juez, para que el adolescente infractor las realice sin menoscabo de su

integridad y dignidad ni afectación de sus obligaciones académicas o laborales, tomando

en consideración sus aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socio- educativo

que reportan;

6. Libertad asistida.- Es un estado de libertad condicionada al cumplimiento de

directrices y restricciones de conducta fijadas por el Juez, sujeta a orientación,

asistencia, supervisión y evaluación;

7. Internamiento domiciliario.- Consiste en una restricción parcial de la libertad por la

que el adolescente infractor no puede abandonar su hogar, excepto para asistir al

establecimiento de estudios o de trabajo;

8. Internamiento de fin de semana.- Es una restricción parcial de la libertad en virtud de

la cual el adolescente está obligado a concurrir los fines de semana al centro de

internamiento para cumplir las actividades de su proceso de reeducación, lo que le

permite mantener sus relaciones familiares y acudir normalmente al establecimiento de

estudios o de trabajo;

1. Internamiento con régimen de semi-libertad.- Consiste en la restricción parcial de la

libertad por la que el adolescente infractor es internado en un centro de internamiento de

adolescentes infractores, sin impedir su derecho a concurrir normalmente al

establecimiento de estudio o de trabajo; y,

2. Internamiento institucional.-Es la privación total de la libertad del adolescente

infractor, que es internado en un centro de internamiento de adolescentes infractores.

Esta medida se aplica únicamente a adolescentes infractores mayores a catorce años de

edad y por infracciones que en la legislación penal ordinaria son sancionadas con

reclusión. A los adolescentes menores a catorce años, se les aplicará únicamente en los

delitos de asesinato, homicidio, violación, plagio de personas y robo con resultado de

muerte”.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

31

La resolución que establezca la responsabilidad de un adolescente por un hecho

tipificado como infracción penal, deberá imponerle una o más de las medidas socio-

educativas descritas en el artículo anterior, observando, en todos los casos, el principio

de proporcionalidad contemplado en el artículo 319, según la siguiente distinción:

1. Para los casos de contravenciones, se aplicará obligatoriamente la medida de

amonestación y una o más de las siguientes medidas:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta, de uno a tres meses;

b) Orientación y apoyo familiar; de uno a tres meses;

c) Servicios a la comunidad, de siete días a un mes; y,

d) Internamiento domiciliario, de siete días a tres meses.

2. Para los casos de infracciones que en la legislación penal ordinaria son sancionadas

con prisión, se aplicará obligatoriamente la medida de amonestación y una o más de las

siguientes medidas:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta de uno a seis meses;

b) Orientación y apoyo familiar, de tres a seis meses;

c) Servicios a la comunidad; de uno a seis meses;

d) Libertad asistida, de tres meses a un año;

e) Internamiento domiciliario, de tres meses a un año;

f) Internamiento con régimen de semi libertad, de tres meses a dos años.

g) Internamiento de fin de semana, de uno a seis meses;

3. Para los casos de infracciones que en la legislación penal ordinaria son sancionadas

con reclusión, se aplicará obligatoriamente la medida de amonestación y una o más de

las siguientes medidas:

a) Libertad asistida hasta por 12 meses;

b) Internamiento con régimen de semi libertad hasta por 24 meses; y,

c) Internamiento institucional, hasta por cuatro años.

Los adolescentes, cuya medida de internamiento institucional exceda de 24 meses,

tienen derecho a beneficiarse de la rebaja del tiempo por buen comportamiento, de

modo que cada día del cual se pueda certificar su buen comportamiento y

aprovechamiento en el estudio, en la capacitación laboral y en el trabajo, se cuente

como dos. Esta certificación deberá suscribirse por el

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

32

Director y el Secretario del Equipo Técnico del centro de internamiento, y será remitida

al Juez cada mes.

El Juez podrá modificar o sustituir las medidas socio-educativas impuestas, siempre que

exista informe favorable del Equipo Técnico del Centro de

Internamiento de Adolescentes Infractores, y se dé alguna de las siguientes

circunstancias:

a) Cuando el adolescente cumpla dieciocho años, si ya ha cumplido la mitad del tiempo

señalado en la medida;

b) Cuando el Director del centro de internamiento de adolescentes infractores lo solicite;

y,

c) Cada seis meses, si el adolescente o su representante lo solicitan.

En los casos de reincidencia se aplicará el máximo de duración previsto en el artículo

370 para cada medida. Así mismo, si el adolescente no ha cumplido la medida impuesta,

por causas que le sean imputables, el mismo Juez impondrá otra medida según la

gravedad de la causa.

Según la Ley de la Juventud señala las Políticas de Fomento de los Derechos de los y

las Jóvenes, el Art. 12.- “Definición de políticas.- Las políticas de promoción de los

derechos de los y las jóvenes son un conjunto de directrices de carácter público,

emitidas por los organismos competentes, dirigidas a asegurar la vigencia de los

derechos de los jóvenes”55. En la actualidad y con la vigencia de esta Ley, la juventud

está protegida por las leyes del Estado, sin embargo por la falta de difusión y el

desconocimiento de estas leyes, son vulnerados los derechos de los jóvenes, además la

falta de preocupación del gobierno central y seccional, han permitido la poca

participación de este grupo de personas que pueden contribuir en el desarrollo de una

sociedad libre de corrupción y evitar que estén inmersos en actos delictivos.

En la definición de políticas de juventud siempre se deberá contar con su participación,

ya sea de manera directa o a través de las organizaciones que se constituyan de

conformidad con la ley.

Según el Art. 14. Dispone: Políticas de promoción de los derechos a la educación- Las

políticas educativas dirigidas a los y las jóvenes deben tender a los siguientes aspectos:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

33

a) “Fomentar una educación en valores para el fortalecimiento del ejercicio y respeto de

los derechos humanos; una educación cívica que promueva el respeto y la participación

en democracia; el cumplimiento de los deberes individuales, familiares y sociales; y, el

reconocimiento de la diversidad étnica y cultural;

b) Fomentar la comprensión mutua y los ideales de paz, democracia, solidaridad,

respeto y tolerancia entre los y las jóvenes;

c) Mejorar la educación básica, capacitación técnica, formación artesanal y profesional

de los y las jóvenes;

d) Prevenir, sancionar y erradicar todas las formas y prácticas de violencia en la

educación,

e) Prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de castigos físicos o psicológicos, o

sanciones disciplinarias crueles, inhumanas o degradantes;

f) Promocionar y capacitar jóvenes líderes;

g) Garantizar el libre funcionamiento de los gobiernos estudiantiles;

h) Promocionar becas a todo nivel educativo, priorizando el acceso de las personas de

escasos recursos y los grupos vulnerables;

i) Promocionar pasantías laborales, en los sectores público y privado, enfocadas en las

necesidades de desarrollo del país y la oferta de empleo;

j) Promover la investigación, formación y la creación científicas; y,

k) Promover que los medios de comunicación emitan mensajes educativos que

reconozcan y respeten la diversidad, los derechos y las necesidades de los y las

jóvenes”.

Como reflexión final sobre toda la legislación Ecuatoriana que establece derechos y

garantías con el adolescente, podemos acortar que si bien es cierto el adolescente goza

de un sinnúmero de derechos que mayormente encontramos reflejados en la

constitución, muchos de estos no se cumplen a cabalidad, debido a problemas con las

políticas de aplicación que poseen los distintos gobiernos de turno, lastimosamente los

derechos y garantías están plasmados en los cuerpos legales , pero su verdadera y eficaz

aplicación de ve opacada por el poco compromiso de los gobiernos . Como acotación al

tema debemos manifestar que esta obligación para dar cumplimiento con los derechos

del adolescente son mancomunados con la sociedad, donde somos actores toda la

ciudadanía.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

34

Sería una decisión poco acertada dar a los adolescentes infractores el mismo trato que

un adulto, juzgándolo así con el Código Integral Penal. No cabe la idea disminuir la

edad de imputación al adolescente para juzgarlo como adulto, si su accionar es total

mente inmadura y carente de análisis sobre las consecuencias, su comportamiento en

gran parte se debe a los fracasos que tenemos como sociedad y de los gobiernos. Donde

las falencias son evidentes desde las células sociales como la familia.

1.6.1. Convención sobre los Derechos del Niño

Entre las convenciones más importantes de las que hace parte nuestro país, es la

Convención sobre los Derechos del niño, debido a que esta sigue la línea de la

inimputabilidad de los menores de 18 años, así lo expresa en el Art. 1.- Para los efectos

de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho

años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la

mayoría de edad. Al mismo tiempo que establece la mayoría de edad en los 18 años,

deja abierta la posibilidad de que cada Estado regule esto de manera diferente. Por lo

tanto, el cambiar la edad penal, reduciéndola a 16 años, no involucra un incumplimiento

de la Convención, al ésta misma otorgar esa posibilidad.

Por otro lado, también establece los derechos que tiene todo niño que ha sido privado de

su libertad, y que ésta medida sea la última en tomarse, puesto que se vela por el

desarrollo integral del menor. Lo anteriormente dicho se recoge en el Art. 37 y 40 de la

citada convención, estableciendo la presunción de inocencia, derecho a la defensa, ser

juzgado por una autoridad competente, un proceso sin demoras y demás derechos del

debido proceso que también se encuentran reconocidos en nuestra constitución, de

manera general para todos los ciudadanos dentro del sistema judicial, y ello no excluye

a los menores de edad y su justicia especializada. Adicionalmente, estimula a que los

Estados Partes creen procedimientos específicos para que la justicia de menores sea más

expedita y eficaz, dentro de los cuales se encuentra el establecimiento de la minoría de

edad bajo la cual son completamente inimputables y la edad en donde tiene un grado de

imputabilidad y responsabilidad penal; así como utilizar la medida privativa de libertad

como última medida posible para sancionar a un menor.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

35

En el Art. 19 en el numeral 1º dice; “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas

legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño

contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,

malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo

la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo

tenga a su cargo.

2º. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,

procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de

proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras

formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,

investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos

tratos al niño y según corresponda, la intervención judicial”.

Ecuador forma parte de esta convención y en sus cuerpos normativos también garantiza

los derechos del menor de edad de cualquier forma de maltrato o abuso que perjudique

su desarrollo físico, mental y sexual, protegiéndolo de cualquier clase de explotación, a

nivel internacional, dirigiendo una forma de prevención a sus padres o representantes

legales.

1.7 Estudio del Derecho Comparado respecto a la inimputabilidad del adolescente

En la actualidad muchas de las legislaciones a nivel mundial tuvieron la influencia del

derecho romano; y en Latinoamérica en específico, las Siete Partidas fueron

predominantes al redactar los códigos y leyes, la fijación de una edad mínima para ser

responsables penalmente. Los Tribunales de Menores como tales tuvieron su inicio en el

Estado de Illinois el 1899.

España

El Código Penal español no señala el contenido de la inimputabilidad, pero si establece

entre las causas eximentes de responsabilidad penal a los menores de 16 años de edad...

Se puede constatar que en la legislación española, la declaración de inimputabilidad de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

36

los que no han arribado a dicha edad es absoluta, sin distinguir fases evolutivas.Dicho

texto legal ha optado por el criterio cronológico, puro, presumiéndolo absolutamente

inimputable, al menor de dieciséis años y existiendo una responsabilidad atenuada hasta

los dieciocho años.

Perú

Es necesario el estudio de la legislación vigente de nuestro país vecino, donde es muy

similar al trato que tiene en nuestra nación, de manera que, El Código de los Niños y

Adolescentes de la República del Perú respecto a la aplicación de medidas

socioeducativas que impone a los menores infractores, son las siguientes:

Código del Niño, Niña y Adolescente, Legislación. Perú, (1999).

Art. 237. Comprobada la comisión de una infracción el juez de la

niñez y Adolescencia podrá operar las siguientes medidas:

Amonestación, y advertencia

Libertad asistida

Prestación de servicios a la comunidad;

Además de orientación:

1. Instalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de el

2. Abandonar el trato con determinadas personas

3. Eliminares las visitas a bares y discotecas y centros de diversión

4. Matricularse en un centro de educación formal

5. Adquirir trabajo

6. Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, drogas, tener una

Rehabilitación en un centro especializado.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

37

Privativas de libertad:

1. Arresto domiciliario

2. Semilibertad

3. Privación de la libertad en centros especializados.

Art.238. Toda medida por aplicarse tendrá un plazo determinado.

Queda prohibido imponer sanciones por tiempo indeterminado.

Art. 239. La medida aplicada al Adolescente será siempre

proporcional a su edad, a la gravedad de la infracción y a las

circunstancias del hecho.

Art.240. El Adolescente que sufre trastornos mentales recibirá

tratamiento especial individualizado.

Art.241. En forma complementaria el juez de la Niñez y Adolescencia

podrá aplicar otras medidas de protección, dispuestas en el presente

código.

En el Art. 237 del Código del Niño, Niña y Adolescente del Perú,

vemos que las medidas socioeducativas se aparecen a las de nuestro

país en lo que tiene que ver con las sanciones, como son, servicios a

la comunidad, libertad asistida, libertad restringida e internamiento

en Centros de rehabilitación para menores infractores.

Art. 230.- El juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la

capacidad del adolescente para cumplirla, en ningún caso se aplicará

la prestación de trabajos forzados.

Art 231. La Amonestación consiste en la recriminación al adolescente

a sus padres y responsables.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

38

Con respecto a la medida socioeducativa que le impondrá un juez de la Niñez y

Adolescencia, el juez tomara en cuenta la capacidad del menor infractor para establecer

la medida más adecuada evitando dar trabajos forzados para cual los padres tendrán

participación directa en la amonestación que se les haga a sus hijos ya que ellos son los

responsables.

Art. 235.- La internación se aplicará como último recurso por el

periodo mínimo necesario, en cual no excede de tres años cuando:

Se trate de un acto infractor doloso. Que se encuentre tipificado en el

Código

Penal y cuya pena será mayor de cuatro años.

Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y

Por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio

educativa impuesta.

En cuanto a la internación a un Centro de Rehabilitación de menores,

se aplicará la medida socioeducativa, dependiendo del delito y de la

reincidencia del mismo y que se encuentre tipificado en el Código

Penal Peruano, la pena será impuesta como último recurso. En

nuestro País la medida es igual a aplicarse.

Art. 237.- En el caso de internación será cumplida en centros

juveniles exclusivos para adolescentes, estos serán ubicados según su

edad, sexo, la gravedad de la infracción y el informe preliminar, del

equipo multidisciplinario del centro juvenil.

El respectivo Código de Niños y Adolescentes del Perú, también utiliza mucho las

medidas socioeducativas para sancionar a los menores infractores .pero así mismo

toman muy en cuenta la gravedad del delito cometido, para poder emitir su respectiva

sanción.

En este caso que puede ser una amonestación al adolescente, a sus padres, a la personas

que se encuentren a cargo del menor. De igual forma, puede pagar su infracción

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

39

prestando servicios a la comunidad, y en caso de que el delito sea grave puede ser

internado en centros específicos, de acuerdo a su edad, sexo, etc.

En definitiva se puede decir que la República del Perú también cuenta con una ley

especial como es el Código del niño, Niña y Adolescente, para sancionar al menor

infractor similar a la de nuestro país siempre tomando en cuenta que la rehabilitación es

lo primero.

Honduras.

En esta república encontramos que sigue la misma línea de tratamiento y sistema con

sus menores infractores, medidas socioeducativas en este país se aplican a los menores

infractores y según EL Art. 188 del Código de la Niñez y Adolescencia son:

Código de la Niñez y Adolescencia de la republica de Honduras (2009).

Art. 188 “Orientación y apoyo socio familiar,

Amonestación;

Imposición de reglas de conducta;

Prestación de servicios a la comunidad;

Obligación de reparar el daño;

Residencia obligatoria en un lugar determinado;

Libertad asistida;

Régimen de semilibertad, y; Internamiento.

Art. 189.- Las medidas a aplicar al niño deberán ser proporcionales a

la infracción y tendrán en cuenta las circunstancias agravantes,

atenuantes o eximentes. Durante de las medidas se procurara

mantener al niño en relación con su familia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

40

El Código de la Niñez y Adolescencia de la República de Honduras,

respecto a la aplicación de las medidas socio educativas a los

menores infractores de acuerdo con mi criterio se ve que tiene una

gran similitud al Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, ya

que en ambos casos las medidas que se aplican van a proteger a los

niños niñas y adolescentes en cuanto a las sanciones,

amonestaciones, a reparar el daño causado al apoyo socio familiar

que se les debe dar a los menores infractores.

Art.191.- La amonestación consistirá en un llamado de atención

moral que hará el juez.

Art.192.- La imposición de las reglas de conducta comprenderá las

siguientes obligaciones:

Asistir a los correspondientes centros educativos o de trabajo, o a

ambos;

Ocupar el tiempo libre en el cumplimiento de programas

determinados,

Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una institución o

persona.

No concurrir a determinados lugares destinados para mayores de

dieciocho años de edad.

Prohibición de salir del país, del domicilio o del área que fija el juez.

Obligación comparecer ante determinadas autoridades.

Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes

o productos que produzcan adicción.

Las medidas socioeducativas del Código de la Niñez y Adolescencia Honduras, tiene un

gran parecido a la de nuestro país orientándose básicamente al apoyo familiar a

amonestar y a reparar el daño causado.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

41

Este Código toma muy en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes o

eximentes, en el caso de robo y hurto el menor está obligado a reparar el daño

ocasionado, a la devolución de la cosa o pago de indemnización.

Según este Código de Honduras el menor infractor es considerado prioritariamente y

sometido a un Código especial, con leyes especiales similares al del nuestro.

El Salvador.

El Código de la Niñez y Adolescencia de la República de el Salvador respecto a la

aplicación de las medidas socio educativas a los menores infractores son las siguientes:

Código de la niñez y adolescencia del Salvador (2008).

Art, 8.- El menor que cometiere un hecho tipificado como delito, o

falta de acuerdo a la legislación penal, solo podrá ser sometido a las

siguientes medidas:

Orientación y apoyo socio familiar;

Amonestación;

Imposición de reglas de conducta;

Servicio a la comunidad, y;

Libertad asistida.

Los Códigos de la Niñez y Adolescencia de las Repúblicas de Honduras, Perú y el

Salvador al igual que nuestro Código de la Niñez y Adolescencia del

Ecuador con respecto a las medidas socioeducativas en la aplicación a los menores

infractores es parecido. Internamiento, según se encuentra estipulado en el

“Art. 9. Las medidas señaladas en el artículo anterior tienen una

finalidad educativa. Y se comprometerán con la intervención de la

familia y el apoyo de los especialistas que el juez determine. Estas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

42

medidas serán ordenadas en forma provisional o definitiva y podrán

ser suspendidas, revocadas o sustituidas por otras”.

Art. 10.- Orientación y apoyo socio familiar esta medida consiste en

dar al menor orientación y apoyo familiar, con el propósito de que

este reciba la atención en su hogar y medio natural.

Art. 11.- La amonestación es la llamada de atención que el juez hace

oralmente al menor, además advierte a los padres, tutores o

responsables del menor.

En definitiva de la comparación realizada entre las legislaciones anteriormente

señaladas, que sancionan al menor infractor tienen mucha similitud con nuestra

legislación específicamente en lo se refiere al Código de la Niñez y

Adolescencia que protege al niño niña y adolescente, para que sus derechos y garantías

no sean vulnerados.

Italia

La legislación penal italiana establece la inimputabilidad absoluta de los menores de

catorce años. Con respecto a los mayores de catorce y menores de dieciocho, el Código

Penal les declara imputables si tenían capacidad de entender y querer.

Argentina.

En Argentina se tiene tres códigos vigentes para el tratamiento judicial de los menores,

la Ley del Patronato de Menores, el Régimen Penal de la Minoridad de leyes y el

Código Procesal Penal de la Nación. La Ley del Patronato de Menores es de 1919, pero

desde 1921 hasta 1965 la imputabilidad de menores se encontraba regulada por el

Código Penal vigente en ese momento, estableciendo la edad penal en 14 años.

Modificadas posteriormente por el Régimen Penal de la Minoridad, que rige

actualmente, estipulando la edad penal en 16 años.

Actualmente, Argentina se encuentra en un proceso de reforma legislativa, en donde se

propone reducir la edad penal, como medida para frenar los crímenes a manos de los

menores, en todos los ámbitos y niveles socio-económicos del país. Se trata

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

43

principalmente de establecer un nuevo régimen de Responsabilidad Penal Juvenil, el

cual ya ha recibido una sanción por parte del senado, y está en espera al análisis de la

Cámara de Diputados. Los cambios que introduciría esta nueva ley son bastantes, los

cuales no son objeto de estudio en este trabajo, simplemente sería el más transcendental

la disminución de la edad penal, todavía incierto a cuál será la edad penal, si 15 o 16

años. Sin embargo, el sistema tutelar se mantiene, en el sentido de que el menor sigue

siendo excluido del derecho penal ordinario, al considerarlo como incapaz y dejarlo

bajo la tutela del estado.

Este nuevo tratamiento jurídico se da puesto que la sociedad argentina tiene serios

problemas en solucionar la delincuencia juvenil en los últimos años, sobretodo en

delitos contra la propiedad, integridad física y contra la vida, por lo que denota la

necesidad actual de una ley que incluya las variaciones que ha tenido la sociedad y

adaptarse a las necesidades de la misma.

Dentro de las grandes críticas que se tienen al sistema penal argentino siendo que es un

sistema tutelar, saca al menor de lo que se considera el sistema penal ordinario y

colocándolo a manos del Estado. Teniendo éste grandes fallas en cuanto al tratamiento

“rehabilitador” de menores, sobretodo en cuanto a la infraestructura de los sitios de

encarcelamiento, cuando se utilizan estas medidas de máxima seguridad. Dichos centros

son muy pocos y están sobrepoblados en todos los sectores del país.

Lo que nos demuestra claramente que este tipo de sistema de imputación a los 16 años

no soluciona el conflicto, por lo contrario abarrota los centros especializados para el

tratamiento a los menores infractores, convirtiéndolos en centros de encierros y no

cumplen con su propósito.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

44

TÍTULO II

2.2. Desarrollo cognitivo y moral

En las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo y moral, Piaget utiliza a los niños

como un medio y no como un fin para dar respuestas a sus interrogantes, usando la

psicología genética, mediante la cual explica las funciones mentales por su modo de

formación, o sea, por su desarrollo en el niño.

Piaget, considera a la inteligencia humana como una construcción con una función

adaptativa, equivalente a lo que ocurre en otras estructuras vitales de los organismos

vivos. Considera el desarrollo intelectual una evolución desde las básicas necesidades

biológicas hasta niveles intelectuales superiores, siendo la acción frente a algún

estímulo la que genera la actividad intelectual.

El desarrollo de la inteligencia de un niño es el resultado, entonces, del constante ajuste

al medio externo. Las actividades reflejas que posee el niño en un esquema inicial, se

transforman en estructuras luego de adquirir información del medio, es decir su accionar

es la simple reflejo ante los estímulos que obtuvo durante su formación. La integración

de elementos exteriores corresponde a la asimilación, la cual interactúa con estas

estructuras de conocimiento anteriores. La que provoca un cambio en la estructura

anterior, fenómeno que se denomina” acomodación,” que generará un nuevo estado de

equilibrio en el individuo, correspondiente a un estado de ordenamiento entre el

ambiente externo y el interno del sujeto.

Piaget distingue tres tipos de conocimientos que la persona puede desarrollar:

1.-el físico, 2.-lógico 3.- matemático y social.

1.-El conocimiento físico es el relacionado a los objetos del mundo natural, posee su

origen en el ambiente externo y sus elementos.

2.-El conocimiento lógico-matemático es una abstracción reflexiva, está en el interior

del individuo.

Por último, el conocimiento social es adquirido por el niño en su interacción con adultos

u otros niños. Estos tipos de conocimientos están interrelacionados y su desarrollo es un

proceso. En este desarrollo cognitivo, Piaget identifica las siguientes etapas o períodos

que posee un ser humano durante su crecimiento:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

45

Piaget J. aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI (1984).

- Etapa sensoriomotor, correspondiente a los primeros dos años de

vida.

- Etapa preoperacional, desde los dos a siete años.

- Etapa de las operaciones concretas, desde los siete a los doce años.

- Etapa de operaciones formales, desde los doce años hasta la

adultez.

Cada una de éstas corresponde a una forma de equilibrio cualitativamente diferente a la

otra, la investigación sobre desarrollo moral de Piaget utiliza la observación de los

juegos en los niños. Este considera a los juegos instituciones sociales con complejos

sistemas de reglas que involucran una dimensión moral. Es importante considerar, sin

embargo, que, antes de jugar con sus semejantes, el niño recibe influencias de sus

padres, pero éstas son consideradas por Piaget irrelevantes en los juegos donde

participan los infantes.

Para el autor, el desarrollo moral está en estrecha relación con el desarrollo psicológico

del individuo, es decir, Piaget J. aportes a la educación del desarrollo del juicio moral

para el siglo XXI (1984) “el comportamiento moral de una persona está orientado de

acuerdo a los atributos propios del estadio de desarrollo cognitivo que ha alcanzado el

individuo”.

González, A,( 2010).

“Luego se sugiere así que el desarrollo moral debe estudiarse desde

el punto de vista cognoscitivo dado que requiere la comprensión

cognitiva de situaciones que implican decisiones morales y la

comprensión del deber ser.”

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

46

Las diferentes etapas del desarrollo operatorio tienen características lógicas distintas y

el supuesto principal de la teoría es que lo cognitivo y lo afectivo tienen desarrollos

paralelos; en consecuencia, el juicio moral representa un proceso cognitivo que se

desarrolla epigenéticamente es decir entre la experiencia y su desarrollo bioquímico.

Kohlberg, psicólogo estadounidense, quien posteriormente retomó las aportaciones de

Piaget, sostiene que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta que

alcanzan un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas

como las vería otra persona, es decir, con la capacidad de colocarse en el lugar del otro,

como la de asimilar la noción de valores generales. “Esto plantea que habría una

relación entre el nivel cognitivo de un individuo y su desarrollo moral, dado que el

razonamiento moral avanzado depende de un razonamiento lógico avanzado.

González, G. Abreu, JL. y Badii, M.H., 2008, citado por Darrigande, (2011).

“El logro de un nivel de desarrollo moral alto o superior depende de la madurez

cognitiva pero también de la estabilidad emocional y afectiva que le puedan otorgar las

figuras de adultos significativos y cercanos para el niño o adolescente, los que también

son claves a la hora de potenciar en ellos la resiliencia”.

Se puede determinar entonces que, de acuerdo a los cambios en la estructura mental

de los niños en su relación con el ambiente externo, éstos van evolucionando de ser un

receptor de estímulos ambientales a un modificador de éste. El niño, entonces, cambia

de un juicio moral que proviene del exterior, denominado por Piaget “heteronomía”, a

un juicio autónomo, donde el individuo sabe perfectamente qué es bueno o malo, etapa

identificada por Piaget como de moral autónoma, donde el niño posee su propio juicio

moral.

Kohlberg consideró que el desarrollo moral tomaba más tiempo que lo postulado por

Piaget. Sus estudios sobre moral no estaban centrados en valores en particular, sino en

las razones de las personas para tomar una acción u otra. Kohlberg propone que todos

seguimos esquemas universales de razonamiento, asociados a nuestro desarrollo

psicológico, evolucionando desde etapas egocéntricas hasta niveles más altruistas.

Identifica seis estadios de desarrollo moral agrupados en tres niveles superiores. Nivel

pre convencional, donde la norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

47

obedece tan sólo en función de sus consecuencias; aquí, se encuentran el primer estadio,

de orientación heterónoma, y el segundo, de carácter instrumental y pragmático. En el

segundo nivel convencional, la base de la moralidad es la conformidad con las normas

sociales; está presente en este nivel el estadio tres, de orientación hacia el ser bueno o

moralidad de concordancia personal. El estadio tres corresponde a una orientación hacia

el mantenimiento del orden social.

El tercer nivel, denominado postconvencional, involucra un razonamiento basado en

principios éticos universales; está presente en este nivel el estadio cinco, de orientación

hacia un contrato social, de reglas o normas, pero sin considerar una aplicación

uniforme si traspasa principios morales. El estadio seis, de orientación a principios

universales, hoy se considera todavía un estado teórico; posee su origen en principios

éticos superiores a los que gobiernan una sociedad.

Para Kohlberg, el gran mérito de Piaget fue demostrar la existencia de etapas de

desarrollo ‘universales y regulares’, y que tales etapas tendrían una base formal

cognitiva. Luego, “el desarrollo moral es un proceso cognitivo que se manifiesta

también en la asunción de roles sociales” (Martínez, 2011).

2.2.1. En la búsqueda de la moral

En su afán por investigar el nivel de moral en las personas, Piaget identifica, en la

asimilación o aceptación de la regla en las distintas etapas de la vida, la posibilidad de

vislumbrar su objetivo. El autor utiliza el método clínico a través de la observación del

juego y las interacciones entre pares, incorporando posteriormente la entrevista, a través

de la implementación del juego tradicional de las canicas, específicamente el “juego del

cuadrado”.

Con ese simple juego Piaget intenta descubrir cómo los niños observan la regla en

función de su edad y su desarrollo mental, ya que “un único y mismo juego, como el

juego del cuadrado, jugado en una misma escuela, comporta en ciertos puntos varias

reglas diferentes” (Piaget, 1984).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

48

Con esto y al aplicar el juego a los niños de las distintas edades, se les realizaban

distintas preguntas. En una primera instancia las preguntas se orientaban a verificar la

práctica de la regla, tales como: ¿cómo se juega a las canicas?, ¿vas a enseñarme cómo

se juega?, ¿enséñame las reglas?, ¡y jugaré contigo! Y, en una segunda instancia las

preguntas iban dirigidas a dilucidar la conciencia de la regla, tal como: inventa una

nueva regla, ¿tú crees que esta regla es justa para todos?

En los resultados obtenidos en esta investigación, Piaget identificó a través de la

práctica y la conciencia de la regla, distintos estadios en los cuales se situaron a los

niños según sus edades.

Práctica de la regla:

Se entiende ésta, como la manera en que los niños de distintas edades aplican las reglas

en el juego. De la práctica de la regla, Piaget pudo desglosar 4 estadios que se enuncian

a continuación:

Piaget J. (1984).

- 1°) Estadio motor e individual: no existe una práctica de la regla, el niño

sólo juega a través de sus propios deseos y costumbres motrices. La edad en

la cual de desarrolla este estadio fluctúa entre los 5 primeros años de vida.

- 2°) Estadio egocéntrico: el niño juega sólo e imita las reglas que ve en los

demás. La edad en la cual se evidencia este estadio va de los 4 a 8 años.

- 3°) Estadio cooperación: el niño intenta dominar a través del juego a los

demás. Aparece preocupación por el control mutuo y la unificación de las

reglas. La edad aproximada de desarrollo de este estadio va de los 8 a 12

años.

- 4°) Estadio codificación de las reglas: el código de las reglas a seguir

es conocido por todos los jugadores. La edad aproximada va de los 12 a

15 años.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

49

2.2.2Etapas del desarrollo moral

A partir de los distintos estadios evidenciados en la práctica y la conciencia de la regla,

se pudieron identificar 3 etapas de la moral. Para Piaget el desarrollo moral tiene estricta

relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Por tanto, los procesos de maduración de

las capacidades cognitivas son decisivos e indispensables para el desarrollo de la

conciencia moral. Y éste necesita ineludiblemente de las relaciones personales y

sociales.

A continuación se exponen las tres etapas de la moral desarrolladas por Piaget: la

heteronomía, la etapa intermedia y la autonomía.

Heteronomía o moralidad de la prohibición:

Es la moral de las primeras etapas infantiles y se desarrolla en conjunto con la etapa pre

operacional del desarrollo cognitivo. Se origina por la presión del adulto sobre el niño,

al imponer éste las normas e impulsa el avance al realismo moral: sí o no, bien o mal,

justo o injusto. El niño cree que las reglas no pueden ser cambiadas, ya que son

sagradas y vienen dadas por los mayores, por lo mismo, el respeto es unilateral. No

existe una conciencia de las reglas sino más bien una práctica de estas.

En la heteronomía la conducta es correcta o incorrecta y cualquier ofensa merece un

castigo severo, a menos que el propio niño sea el ofensor. Se hace el bien para que no se

le castigue o para obtener una recompensa. En esta moral surge la responsabilidad

objetiva, en donde se juzgan los actos según su resultado material. Por ejemplo, en los

estudios realizados por el autor, se expone la situación: “Hay dos niños, uno está en el

escritorio de su padre y se da cuenta que a la lapicera de éste le falta tinta, e intenta

llenársela. Al hacerlo se le da vuelta todo el frasco sobre la mesa. El otro niño también

está frente al escritorio de su padre, ve el frasco de tinta y se pone a jugar con el,

manchando finalmente la mesa, pero menos que el primero”. Aquí se le pide a un niño

que determine cuál de los dos es más culpable, y el niño responde que aquél al que se le

dio vuelta todo el frasco de tinta sobre el escritorio (Piaget, 1984:103) Por lo tanto, el

niño evaluó cuál de los dos involucrados provocó el mayor daño a la mesa, sin pensar

cuál de los dos estaba tratando de realizar una buena acción.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

50

Etapa intermedia:

Es el estado de paso de la Heteronomía a la Autonomía. Es la fase de interiorización y

de generalización de las reglas y las consignas. El papel de la presión de los adultos se

reduce, dando paso a cierto relativismo moral basado en la cooperación entre iguales.

Autonomía o moralidad de cooperación:

Esta moral se despliega aproximadamente a partir de los 10 años, en conjunto con la

etapa de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo. Se origina a partir de la

cooperación entre pares, el niño piensa menos egocéntricamente, por lo tanto, en esta

moral se genera un respeto mutuo, en donde el otro tiene derechos y faltarle el respeto

es faltármelo a mí también. En esta etapa se evidencia la capacidad para valorar las

normas y las conductas, la regla ya no sólo se practica, sino que más bien se

concientiza, y el niño las juzga en función de sus propios criterios.

En la moral de la autonomía surge la responsabilidad subjetiva, en donde el niño juzga

los actos por las intenciones. Un ejemplo de esto son distintos problemas que plantea

Piaget y los niños juzgan según su criterio. “Un niño fue llamado a cenar. Al entrar al

comedor abre la puerta y no se da cuenta que detrás de ésta hay una bandeja con quince

tazas, él no podía saber que estas estaban ahí y al abrir la puerta, bota y quiebra las

quince tazas. Otro niño, un día que su mamá no estaba, se subió sobre una silla para

intentar sacar confituras que estaban en un mueble, pero estas estaban tan alto que no las

pudo alcanzar y en su afán pasó a llevar una taza, ésta cayó y se rompió” Frente a este

problema, se le pide a una niña de 10 años responder cuál es el más culpable y ella

responde: el primero no es malo, porque él no sabía que había tazas y el segundo quería

robar una confitura y quebró la taza. ¿A cuál castigarías más? Y la niña responde: al

que robó las confituras (1984, 102:108). Por lo tanto, aquí la niña evalúa la situación a

partir de las intenciones evidenciadas por cada niño de los problemas descritos y no

evaluó el resultado final: que, en este caso, lo más grave o malo serían las quince tazas

que quebró el primer niño.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

51

2.3. La Teoría de Piaget y sus alcances en la sociedad actual

Hasta el siglo XIX cada nación, cada cultura y religión imponían ciertas reglas y

normas, oponiéndose a cualquier contradicción, siendo, por tanto, tradicionalmente una

moral heterónoma, donde las reglas y normas sociales de obligaciones y derechos (lo

bueno y lo malo, lo prohibido y lo permitido) eran de absoluta obediencia a la autoridad

adulta por la influencia social, y a la “conformidad” en la evolución a una moral

autónoma, de respeto a las reglas como acuerdo y contrato social entre iguales.

Así, el autor Jean Piaget, en su obra “El criterio moral en el niño” (1932), sostiene que

los estadios del desarrollo moral de los individuos se corresponden con los estadios

“naturales” (y no meramente culturales) del desarrollo de la capacidad cognitiva (o

inteligencia). La hipótesis de la que parte es que “toda moral consiste en un sistema de

reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el

individuo adquiere hacia estas reglas” (Piaget, 1984:09).

Sin embargo, con el paso del tiempo nuevas ideas y concepciones sobre la sociedad y el

individuo, basadas en los principios de libertad, democracia y de derechos universales,

han provocado una transformación en las dinámicas sociales y en las prioridades de los

valores morales tradicionales. La familia, la religión y la escuela han perdido su

capacidad socializadora de antaño. Para dar un simple ejemplo, en la década de los ´80

la juventud y adolescentes de la época se incorporaban por norma general a actividades

de la iglesia, como primera comunión, confirmación, por lo tanto la “fe” era percibida

como un acto de bien, aceptado y compartido; actualmente, son escasos los niños y

adolescentes que se insertan en estas actividades, pues la fe ya no es un principio

fundamental.

Hoy el avance y acceso a la tecnología, como la televisión, internet, redes sociales, el

conocimiento de la información y de otras culturas han reemplazado las interacciones

sociales “cara a cara”; la comunicación verbal, por comunicación virtual, basada en un

lenguaje de iconos y abreviaciones, ha empobrecido el lenguaje, la expresión verbal,

junto con un escaso discurso argumentativo, respecto de opiniones o decisiones que se

adoptan por simple deseo personal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

52

De igual modo el juego, acción que sirvió de medio de investigación al autor, también

ha sufrido transformaciones, pues la virtualidad de una gran gama de juegos online, o a

través de software, son una de las mayores atracciones de los niños de hoy, en donde la

regla principal es ganar, a través de habilidades individuales.

En contraparte a lo mencionado, Piaget plantea que el progreso en el juicio moral está

estrechamente vinculado con la maduración cognitiva alcanzada por la persona, en

directa relación con las interacciones sociales entre iguales, en donde el surgimiento de

“conflictos” de opinión o discusión conducen al individuo a la revisión de sus ideas, a la

reflexión para resolver un problema, o tomar decisiones, en donde la importancia no

radica en qué o cuáles decisiones u opiniones se adoptaron, sino más bien en los

argumentos que manifiesta para justificar su decisión.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios

en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos

años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente

dicha. Piaget plantea que en la actividad psíquica del niño nada es estático o definitivo,

y que incluso nociones tan fundamentales como el tiempo, el espacio, la relación, la

casualidad, son el resultado de la experiencia adquirida por el niño en sus primeros años

de vida. Actualmente, en las primeras etapas del desarrollo del niño, se visualiza cada

vez más el efecto de la estimulación temprana del ambiente, que sin duda deja de

manifiesto un aceleramiento en las etapas del desarrollo evolutivo de estos estadios del

desarrollo intelectual. Hoy en día, los niños y niñas han adquirido (desde los adultos, en

algunos casos) una mayor “autonomía”, pues tienen atribuciones en la aceptación o

rechazo de normas, participan en la toma de decisiones a edades tempranas de la

infancia, sin mayor cuestionamiento. Por ejemplo: antiguamente los niños no tenían la

facultad de elegir sus prendas de vestir, esta labor la realizada un adulto y el niño

simplemente hacia uso sin mayor reclamo o sugerencia: hoy, el niño elige su “estilo” de

ropa y no sólo elige qué vestir, sino también qué comer, dónde ir y, en casos más

extremos, actúa sobre la base de sus deseos y necesidades, sin que un adulto intervenga

o dirija sus comportamientos, por tanto, la etapa de heteronomía evoluciona, de manera

temprana, hacia una desmedida autonomía en el desarrollo moral del niño en cuestión.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

53

En contraparte, el autor plantea que “la moral de la presión es la moral del deber

puro y la heteronomía: el niño acepta del adulto cierto número de consignas a las que

hay que someterse sean cuales sean las circunstancias. El bien es lo que está conforme,

el mal lo que no está conforme con estas consignas... Pero al margen de esta moral, y en

oposición a ella, se desarrolla poco a poco una moral de cooperación, cuyo principio es

la solidaridad y que se apoya especialmente en la autonomía de la conciencia” (Piaget,

1984:280).

Así también, la economía imperante marcada por una sociedad de consumo de bienes y

servicios, ha hecho su aporte en la transformación de las interacciones del núcleo

familiar; la incorporación de la mujer al trabajo, para cubrir las “necesidades del hogar”

(así como el surgimiento de un gran número de familias monoparentales) ha dejado el

cuidado de los hijos desde edades tempranas (6 meses) a personas “ajenas” o cuidadoras

en instituciones como salas cunas y, consecutivamente, a la escuela.

De este modo, el adulto significativo que establece las reglas ya no es el padre o la

madre, sino los cuidadores o educadores, por lo tanto, las reglas y normas que el niño ha

vivenciado son aquellas experiencias con sus cuidadores y pares en un contexto

diferente al familiar, en donde el objetivo del cuidador o de la institución es diferente,

no es equivalente al fin u objetivo real, compartido y deseado por los padres: sin más, el

fin de un cuidador es mantenerlo seguro, que esté alimentado, limpio, protegido, lo que

no implica necesariamente el aprendizaje de normas o reglas. Asimismo los padres han

adoptado un sentido de “culpa” que les impide establecer reglas y normas inflexibles,

por lo que más bien tranza, modifica y negocia en relación a los intereses individuales y

de los deseos del niño, para hacerlo “feliz”, en recompensa y sustitución de la falta de

tiempo y atención que se presta.

Por ejemplo: en los primeros años de la educación preescolar los objetivos de

aprendizaje tienen énfasis en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, y se asume

que la familia ha enseñado algunas reglas y normas y, por lo tanto, el niño reconoce la

presión y respeto de la norma que proviene del adulto; sin embargo, muchas veces el

niño no reconoce en el adulto una autoridad, pues simplemente ha sido un consentidor

de antojos y deseos, lo que sin duda provoca la desadaptación en un grupo, ya sea en

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

54

cosas tan simples como esperar el turno, pedir la palabra o respetar las reglas de un

juego.

En este sentido, Piaget recoge dos tipos de respeto por la regla: el respeto unilateral (la

regla es respetada por su origen adulto) y el respeto mutuo o cooperativo (la regla es

respetada porque procede del acuerdo entre iguales). Estos dos tipos de respeto se

corresponden con dos tipos de comportamiento social: el heterónomo y el autónomo,

que son decisivos en el desarrollo de la moral, sin olvidar que ambos comportamientos

determinan el actuar en diferentes ocasiones de nuestras vidas.

La acelerada transformación social producto de cambios vertiginosos en los distintos

aspectos de la sociedad, han transformado los principios y valores fundamentales que

tiene el hombre respecto de la vida, la familia; así como otros vehículos socializadores

están en decadencia, las necesidades familiares han demandado mayor dedicación e

importancia al trabajo, como medio para satisfacer el consumo de bienes y servicios, lo

que se traduce en que los tiempos de esparcimiento y de compartir son escasos,

producto además de horarios cada vez más extensos, lo que ha empobrecido las

interacciones sociales y la coacción de la familia, o de los adultos significativos en el

desarrollo moral de los niños y adolescentes, entendido como el avance cognitivo, que

sin duda ha progresado, y el avance emocional a través del desarrollo de habilidades

como, por ejemplo, la empatía: la capacidad para involucrarse emocionalmente con la

situación de otros (sentir su dolor, por ejemplo) o la capacidad de juicio moral para

poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, virtudes que

permiten a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas para realizar

acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.

Así, la escuela cumple un rol fundamental en este sentido, pues comparte y reconoce

que la teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido, ya

que el aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y

demostración, sino además que el desarrollo de competencias relacionadas con el

desarrollo moral no sólo es imprescindible, sino también susceptible de ser trabajado en

un proyecto de formación ciudadana.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

55

De acuerdo con Piaget, “la meta principal de la educación es crear hombres que sean

capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han

hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la

educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar

todo lo que se les ofrece” (Piaget, 1984).

2.4. La adolescencia una etapa más en la maduración psíquica

Las reflexiones precedentes podrían hacer creer que el desarrollo mental finaliza a los

once o doce años y que la adolescencia es, simplemente, una crisis pasajera que separa

la infancia de la edad adulta, y que se debe a la pubertad. Claramente es un pensamiento

popular creer o considerar al adolescente como una persona madura y responsable de

sus actos.

Evidentemente, la maduración del instinto sexual es indicada por desequilibrios

momentáneos, que dan una coloración afectiva muy característica a todo este último

período de la evolución psíquica. Pero estos hechos perfectamente conocidos, a los que

ha convertido en banales una cierta literatura psicológica, están lejos de agotar el

análisis de la adolescencia y, primordialmente, no representarían más que un papel

totalmente secundario si el pensamiento y la afectividad características de los

adolescentes no les permitieran, precisamente, exagerar su importancia.

2.4.1. El pensamiento y sus operaciones

Haciendo una comparación con un niño un adolescente es un individuo que construye sistemas

es decir teorías .El niño no edifica ni construye sistemas, aun cuando posea sistema

inconscientes o preconscientes, el adolescente tiene una ventaja sobre el desarrollo de teorías las

que tienen una composición más estructurada y por ende su análisis es superior.

Dicho de otra forma, el niño piensa concretamente, problema tras problema, a medida

que la realidad se los pone en frente y no relaciona las soluciones mediante teorías

generales ayudarían a su solución. Al contrario, lo que resulta sorprendente en el

adolescente es su interés "por todos los problemas inactuales, sin relación con las

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

56

realidades vividas diariamente o que anticipan, con una candidez, situaciones futuras del

mundo, que a menudo son fantásticas.

Los niños y adolescentes viven y reaccionan diferentemente a sus problemas cotidianos,

el niño resuelve uno a uno dichos problemas, el adolescente fantasía con problemas que

quisiera resolverlos, muchos de ellos irreales e inexistentes.

2.5 Conclusiones del estudio psicológico del adolescente

La inmadurez psicológica es causal de inimputabilidad. Esta condición, del mismo

modo, anticipa que el inmaduro psicológico, cualquiera sea el caso pertinente (menores,

sordomudos, algunas formas de retraso mental y ciertos subtipos de trastornos de inicio

en la infancia, la niñez o la adolescencia), se encuentra en un estado que le imposibilita

comprender totalmente la naturaleza ilícita del acto o determinar su conducta de

conformidad con esa comprensión.

Se debe tener en cuenta que la capacidad de entender o de querer no está ausente del

todo por la circunstancia de que esté disminuida o menoscabada, como ocurre en

algunos subtipos de retraso mental o de sordomudez. Estas últimas condiciones, por sí

solas, no son incompatibles con la imputabilidad. También en los casos en los que se

detecta, afirma o alega inmadurez psicológica es necesario probar que se cumplen los

presupuestos específicos que originan la institución de inimputable.

La adolescencia es causal de inimputabilidad, debido a que afecta de forma

incuestionable la capacidad de comprender o determinarse. La norma jurídica y sobre

todo los legisladores deben tomar en cuenta el estado de inmadurez psicológica, ya que

esta etapa especial condiciona al joven para entender la ilicitud del acto o para dirigir la

conducta con arreglo a su comprensión.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

57

TÍTULO III

3.1. Estructura jurídica del delito y la inimputabilidad

Varios tratadistas y estudiosos del derecho penal han llegado a concluir que son cuatro

los elementos constitutivos para que se configure el delito:

Según el tratadista Manuel Osorio acto “es la manifestación de la voluntad o de fuerza o

de acción acorde con la voluntad humana”. El primer elemento, el sustento material del

delito es la conducta humana; es decir que solo el hombre responde por sus actos y de

aquellos que tiene a su cargo.

Aquí debe de entenderse que únicamente los delitos que están tipificados en las leyes

penales son sancionados sus infractores con las penas que se encuentran establecidos en

los mismos. Por lo expuesto, acto en materia penal, es la conducta humana guiada por la

voluntad, la misma que se refiere solamente al control que la persona mantiene sobre su

conducta.

Para el tratadista Guillermo Cabanellas “el acto jurídico es todo fenómeno o

manifestación externa que es productor de efectos, para el Derecho se denomina hecho

jurídico; cuando este hecho procede de la voluntad humana, se llama acto jurídico. El

hecho jurídico comprende el acto jurídico. Ha sido definido este último como el hecho

dependiente de la voluntad humana que ejerce algún influjo en el nacimiento,

modificación o extinción de las relaciones jurídicas”.

La Tipicidad.- Es acto típico porque esa conducta deberá estar previa y expresamente

descrita por la Ley penal: En cuanto a la tipicidad, hay que relacionarla

fundamentalmente con el principio de legalidad. Así lo hace en forma expresa la

Constitución de la República del Ecuador Art. 76 numeral 3º, al señalar que nadie podrá

ser juzgado por acto u omisión que en el momento de cometerse no esté legalmente

tipificado como infracción penal.

La Antijuridicidad.- Es la conducta contraria al derecho, que lesiona un bien jurídico

penalmente protegido; es evidentemente, un elemento que subyace en todo el sistema

penal.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

58

La Culpabilidad.-

Este elemento que se estudiara es primordial puesto que sin culpabilidad no se integrara

o configurara el delito.

En su más amplio sentido, puede definírsela como el conjunto de presupuestos que

fundamentan la reprochabilidad de la conducta antijurídica. Concebida la culpabilidad

como reprochabilidad, debe juzgarse que dentro de aquélla y como elementos, están

todas las condiciones que hacen reprochable una acción, y entre ellas, la que el sujeto

sea imputable.

Este elemento tiene como presupuesto a la imputabilidad es decir a la capacidad del ser

humano para orientar elementos de su comportamiento hacia la realización de ciertos

resultados y de entender la licitud o ilicitud de sus actos.

Castellanos F. Derecho Penal (1955).

La capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal, es

el conjunto de condiciones mínimas de salud y desarrollo mentales

del autor del delito, en el momento del acto típico penal que lo

capacita para responder del mismo. Constituyen la imputabilidad

eximiendo como base de la culpabilidad. La imputabilidad es un

presupuesto necesario de la culpabilidad.

Trujillo C. Derecho Penal Mexicano.

Sera imputable todo aquel que posea en el tiempo de la acción , las

condiciones típicas exigidas, abstracta determinantemente por la ley

para poder desarrollar su conducta socialmente , todo el que sea apto

e idóneo jurídicamente para observar una conducta que responda a

la existencia de la vida en la sociedad humana.

Podemos afirmar que la culpabilidad es del autor y no del acto, en razón de ello

sostenemos que los inimputables si cometen delito, pero como no hay reproche de

culpabilidad se les impone una medida de seguridad y no una pena.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

59

La punibilidad.- Es aquel acto cuyo actor recibe de ciertos una pena como castigo.

Porque, desde el punto de vista subjetivo, ese acto, puede ser imputado y reprochado a

su autor. Si estos factores confluyen, habrá un delito y, como consecuencia de ello, el

acto será punible.

Una vez que se ha establecido y analizado los elementos del delito, se debe aclarar que

la inimputabilidad del adolescente se contrapone a dichos elementos en especial al acto

humano el cual debe realizarse con pleno conocimiento de las consecuencias y lo que

por su etapa los adolescentes no lo poseen, los estudios de Jean Piaget demuestran que

esta edad es una más del desarrollo y no pertenece a la edad adulta como se creía

anteriormente.

3.2. Victimologia y Victimodogmatica.

Debemos iniciar realizando una definición de víctima, la cual ayudara a la comprensión

del tema que se investiga.

VÍCTIMA.- Constituye la persona que sufre daño, lesión o quebrantamiento de alguno

de sus derechos precautelados como bienes jurídicos por el Derecho Penal, a causa

directa del cometimiento de una infracción penal, de un delito; su concepto nace de la

“pareja penal”, la existencia de un delincuente-victimador y una persona natural-

víctima.

El Código Orgánico Integral Penal establece en su Art. 441 una conceptualización de la

víctima, reconociendo como tal no solo a la persona natural que sufre directamente las

consecuencias de la infracción, sino también a la persona jurídica, los familiares

directos de la víctima, las personas que comparten el hogar con la víctima, los socios o

accionistas en caso de que la víctima sea una compañía legalmente constituida, el

Estado y las personas jurídicas públicas; e, incluso las comunidades, pueblos y

nacionalidades que hayan sufrido el daño producto de una infracción de carácter

colectivo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

60

De otra parte, de acuerdo con el tratadista argentino Guillermo Cabanellas, víctima es

“quien sufre violencia injusta en su integridad física o un ataque a sus derechos”. (1994: 366)

Además dice:

“En un esbozo de concepto jurídico unificado, por víctima se entiende

todo aquel que sufre un mal en su persona, bienes o derechos, sin

culpa suya o en mayor medida que la reacción normal frente al

agresor; cual sucede con el exceso en la legítima defensa” (1994:

366).

En palabras de Jorge Núñez de Arco (2010), el concepto de víctima es algo

controvertido, la discusión se centra en el determinar si solo la persona física es víctima;

y, si solo se es víctima de los delitos o si se puede ser víctima también de accidentes de

la más variada naturaleza. Por ello es imprescindible determinar que para nuestro

estudio en la ciencia jurídico penal, el concepto de víctima tiene su génesis junto con el

delito, pues el acontecimiento del hecho ilícito siempre determina la existencia de la

pareja penal, de un delincuente-victimario y de una persona natural-víctima.

Se vuelve necesario recurrir a una definición generalmente aceptada, es por ello que

destacamos la adoptada por la Organización de Naciones Unidad, ONU, en su VII

Congreso llevado a cabo en Hilan, en el año 1985, en donde se diferencia y se reconoce

dos tipos de víctima, las víctimas de delitos y las víctimas de abuso de poder, es así que

en el Art. 1º de la Declaración Sobre Los Principios Fundamentales de Justicia Para las

Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, se establece:

“1. Se entenderá por víctimas las personas que individual o

colectivamente hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o

mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo

sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de

acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los

Estados miembros, incluida la que prescribe el abuso del poder.”

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

61

Como vemos el concepto de víctima se ha delimitado como un concepto particular de

“víctima de delito”, en el cual la premisa fundamental se encuentra en que es víctima

quien ha sufrido el daño o menoscabo de sus derechos o su integridad física, psicológica

o sexual, por el cometimiento de una conducta humana prevista en la ley penal como un

delito.

Remitiéndonos a nuestra legislación, el COIP en su Art. 441 establece de forma taxativa

quienes y en qué casos se constituyen en víctimas del delito, determinando lo siguiente:

“Art. 441.- Víctima.- Se consideran víctimas, para efectos de

aplicación de las normas de este Código, a las siguientes personas:

1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que

individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico

de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción.

2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier

tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una

infracción penal.

3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del

mismo sexo; ascendientes o descendientes dentro del segundo grado

de consanguinidad o primero de afinidad de las personas señaladas

en el numeral anterior.

4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en

casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, integridad

personal o de violencia contra la mujer o miembros del núcleo

familiar.

5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida

que haya sido afectada por infracciones cometidas por sus

administradoras o administradores.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

62

6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que

resulten afectadas por una infracción.

7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas

infracciones que afecten intereses colectivos o difusos.

8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas en

aquellas infracciones que afecten colectivamente a los miembros del

grupo.

La condición de víctima es independiente a que se identifique,

aprehenda, enjuicie, sancione o condone al responsable de la

infracción o a que exista un vínculo familiar con este.”

3.2.1 Clasificación de Víctima.

La clasificación de las víctimas está orientada en el sentido establecido por la victimo

dogmática, para la cual en palabras de Jorge Núñez de Arco, el estudio de la víctima

debe hacerse en relación a determinar si la conducta de ésta incide en la conducta

delictiva del autor del hecho delictivo, y las probables eximentes o atenuantes que

pudieran surgir.

Al respecto de la clasificación de las víctimas es primordial remitirnos a aquella

realizada por Benjamín Mendelshon, quien estableció la siguiente tipología:

- Víctima totalmente inocente

-Víctima por ignorancia. Es aquella que por desconocimiento se produce un daño así

mismo, es el caso de la mujer que se prtactica por medio propio un aborto y por

ignorancia pierde la vida durante el mismo, convirtiéndose en víctima.

-Víctima por imprudencia

-Víctima voluntaria, tan culpable como el delincuente, Aquella que por voluntad propia

se convierte en víctima. Es el caso del suicidio.

-Víctima agresora.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

63

-Víctima provocadora. Víctima más culpable que el autor, es la que incita al infractor a

cometer el ilícito con su conducta.

-Víctima como única culpable. (Víctima simuladora)

-Víctima imaginaria. Imaginada en la mente victimal.

3.3. El Daño

Concepto de daño

Partiendo de la concepción literal y lingüística de la palabra daño, la Real Academia

Española de la Lengua, dice que el daño es la acción y efecto de dañar. El término dañar

etimológicamente proviene del latín “damñare” que significa condenar, en ese sentido

el daño se entiende como la condena que se hace a una persona en virtud de algún acto u

omisión. La RAE señala en sus definiciones que el dañar es causar detrimento,

menoscabo, dolor o molestia; así también se tiene por dañar el maltratar o echar a perder

algo, estropear una cosa.

De este concepto podemos señalar que el daño es el resultado de una acción u omisión

que implica el menoscabo, detrimento, dolor, molestia, sufrimiento, maltrato o

inutilización de una cosa o persona, respectivamente.

En el ámbito jurídico existen varias teorías del daño, una enfocada al daño como una

afectación del interés de la víctima por causa del hecho ilícito, otros tratadistas definen

al daño como una afección al bien jurídico protegido; y, una tercera corriente señala que

el daño consiste en el resultado de la violación de los derechos vinculados al bien

jurídico protegido.

El concepto de daño y su importancia en el plano jurídico tomó impulso a fines del siglo

XX, en la década de los años 80, la filosofía jurídica y el reconocimiento de la dignidad

del ser humano determinaron que se contemple al daño como una institución jurídica.

En ese sentido Fernández (2002), resalta como atributo indispensable del ser humano a

la libertad, cuya limitación o violación conlleva necesariamente al daño. Por ello el

fundamento primordial de la persona es su inmanente libertad, la cual junto con los

otros derechos fundamentales configuran la dignidad de la persona, misma que al ser

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

64

limitada de alguna forma por situaciones fácticas y violentas que no estén previstas en la

ley, constituyen daños a la persona.

Fischer (1928) respecto del daño manifiesta que: “…comprende todos los perjuicios que

el individuo, sujeto del derecho, sufra en su persona y bienes jurídicos, con excepción

de los que se irrogue el propio perjudicado.”. El autor destaca que el daño se produce

en la persona de la víctima y afecta sus bienes jurídicos. De otra parte Arturo Rocco ha

señalado que el daño se debe entender como una sustracción o disminución de un bien y

como el sacrificio o restricción del interés ajeno que una norma garantiza, concepto que

concuerda con lo manifestado por Carnelutti, al referirse al daño como una lesión al

interés de una persona.

Jurídicamente se entiende al daño como una afectación a la persona, sus derechos y su

dignidad, afectación que debe ser contraria al orden normativo para que tenga la

categoría de daño. En cuanto a la legislación al respecto, nos encontramos ante la

dificultad de que no existe norma que determine o defina expresamente lo que es el

daño, el Código Civil en su Art. 2214 se limita a señalar que: “El que ha cometido un

delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, está obligado a la indemnización; sin

perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”.

De esta norma advertimos la necesaria existencia y exigencia de la indemnización ante

el daño, generándose una relación causal, pues el daño repercute en consecuencias de

distinta naturaleza para quien lo sufre, por lo cual ha de ser necesario la reparación,

resarcimiento o restitución de dichas consecuencias y del daño en definitiva.

3.3.1. Tipos de daño

Al hablar de daño es necesario comprender que éste puede ser de variada naturaleza y

ello repercute en la dificultad que existe para repararlo adecuadamente, por eso es

necesario establecer las dos categorías generales del daño, la primera que contempla al

daño en función de su calidad ontológica, es decir en atención a la naturaleza de quien

sufre el daño; y, la segunda categoría enfocada en las consecuencias que el daño genera.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

65

En general en el Derecho Penal se reconoce la existencia de daños de distinta especie,

así tenemos al daño material o daño patrimonial, y el daño a la persona, que conjuga el

daño moral, daño fisiológico, físico o biológico; daño psicológico, daño social y daño al

proyecto de vida, de los cuales a continuación se mencionarán sus características:

Daño material.- Denominado también daño patrimonial, es toda afectación sobre los

objetos y cosas perceptibles del mundo, así lo determina Cabanellas (1994), al señalar

que es el que: “recae sobre cosas u objetos perceptibles por los sentidos”. A decir de

Coello (2010) el daño material es aquel que provoca que la persona se vuelva menos

rica, entendiéndose por tal expresión el que la persona, la víctima, a raíz del injusto ve

desmejorada su fortuna, su patrimonio.

Daño moral.- Para contextualizar el daño moral es necesario partir de lo que es la moral,

entendiendo por tal al conjunto de caracteres y valores de la persona que no pertenecen

al campo de los sentidos ni al ámbito material, son las facultades espirituales de la

persona en base a las cuales desarrolla su vida. La moral es el conjunto de

pensamientos, sentimientos, ideología, que cada persona tiene y que responde

únicamente a su fuero interno, a la libertad de determinarse por sí mismo.

El daño moral por tanto constituye la afectación a la persona en sus valores no

patrimoniales, sino que afecta a las cualidades espirituales de la personas, entendiendo

espíritu como todo lo que no es físico ni material de la persona. Ese sentido le han dado

los tratadistas al daño moral, Baudry y Barde (1905. p, 1099-1100) lo definen como:

“…todo perjuicio que no atenta al individuo en su fortuna o en su

cuerpo… El daño comprende: la desconsideración que significa para

la persona atacada el resultado del ataque, el dolor causado por la

pérdida de una persona querida, los sufrimientos físicos, la pena, las

inquietudes que son, a veces, la consecuencia del hecho dañoso.”

Daño psicológico.- Al entender al ser humano como una unidad integrada de sistemas

vitales complejos, es necesario destacar el rol de la mente o psiquis, que constituye en

definitiva el conjunto de los procesos y fenómenos mentales de la persona. El ser

humano como ser racional y libre desarrolla su vida en función de sus pensamientos,

creencias y conocimientos, lo cual le permite orientarse en el mundo y lograr autonomía

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

66

e independencia, comprender la vida y el mundo, y saber proyectarse en el futuro. Es

decir que la psiquis de la persona le atribuye sus cualidades como tal y el desarrollo de

su vida y personalidad.

Daño físico.- Utilizamos este nombre de forma genérica para una serie de daños que el

hecho ilícito provoca sobre la persona en su cuerpo, constituye daño físico toda lesión

que recaiga sobre el cuerpo de la víctima, al respecto el profesor Fernández Sessarego

(2002) señala que un sector de la doctrina que se ha ocupado del daño a la persona

identifica la lesión con la expresión de “daño biológico”; es decir que estas dos

expresiones corresponden a sinónimos.

Daño social.- El delito a más de constituir un hecho lesivo para la víctima que lo sufre,

provoca daño a la sociedad, puesto que vulnera el orden social establecido mediante el

ordenamiento jurídico. En cumplimiento de la finalidad del ordenamiento jurídico, que

es la plena vigencia de los derechos fundamentales del ser humano, se protege y

precautela también a la sociedad en general, para lo cual intervienen los presupuestos de

seguridad ciudadana, de un ambiente sano y del buen vivir. La protección a la sociedad

esta dimensionada en el sentido de que cuando a la persona se le garantiza su seguridad

y libertad, ésta puede desarrollar plenamente su personalidad, por lo cual si no se

protege a la sociedad, difícilmente se podría precautelar los derechos fundamentales de

las personas y en fin su dignidad.

3.4. Causas sociales que influye en la Conducta del adolescente infractor.

La Migración familiar.

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad, sin embargo, son diversos

los factores que atentan a estos cimientos institucionales, una de ellas es precisamente la

migración, la cual se ha incrementado sustantivamente en las últimas décadas, lo que ha

significado serios estragos a la sociedad en especial en las niñas, niños y adolescentes,

sobre todo por el abandono del país de miles de hombres y mujeres, así como también

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

67

de su ciudad, barrio, comunidad y familia siendo ésta última precisamente la que sufre

las mayores secuelas de la migración.

Los niños, niñas y adolescentes se enfrentan diariamente al abandono, a la violencia que

les presenta la sociedad, inseguridad, la falta de control de un adulto muchas veces

produce la deserción estudiantil, y el sentimiento de despreocupación hacia el por las

pocas o nulas relaciones con sus seres queridos crea un resentimiento con la sociedad.

Este es uno de los problemas que acarrean consigo un sinnúmero de sub problemas.

Como lo manifestaba Jean Piaget los adolescentes y niños son como un espejo que

reflejan lo que la sociedad les mostramos, y en estas circunstancias, el reflejo que nos

presentan no son de las mejores actitudes y acciones sociales.

La violencia familiar.

La familia es la célula madre de la sociedad, es la primera forma de organización de la

sociedad donde el individuo cimienta sus valores. Pero que sucede cuando en el seno de

una familia, esta se encuentra desintegrada, en donde la violencia familiar es su modo

de vida. Bajo esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo

asumirá una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad.

Una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de

conducta en este caso niños y adolescentes que provienen de hogares con problemas de

integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos

sociales dentro de su grupo o entorno social; sobre esas bases de su identidad con la

violencia buscarán hacerse sentir dentro del conglomerado social con manifestaciones

de violencia juvenil.

Factores económicos

La situación económica de una sociedad es determinante dentro de los hogares puesggto

que la carencia de recursos económicos obligara a vivir en condiciones no aptas para el

normal desenvolvimiento de un ser en formación.

Gran parte de la violencia urbana, que se genera es debido a obtener recursos

económicos ya sea de forma licita o ilícita la cual se manifiesta especialmente en

lugares marginados por la sociedad.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

68

La pobreza siempre ha sido motivo de marginación lo que no ayuda en nada a dar

cumplimiento con los derechos de los niños y adolescentes.

3.5. Aplicación y control de las medidas

Las medidas socioeducativas son aplicadas y controladas en base a la infracción penal

cometida; para el efecto, el Juez competente deberá valorar prolijamente el grado de

responsabilidad así como la peligrosidad del infractor. La aplicación se ejecutara según

los siguientes casos:

1. En caso de contravenciones de forma obligatoria se le impondrá una medida de

amonestación y una o más de las siguientes:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta, de uno a tres meses;

b) Orientación y apoyo familiar; de uno a tres meses;

c) Servicios a la comunidad, de siete días a un mes; y,

d) Internamiento domiciliario, de siete días a tres meses.

2. Cuando se trata de Infracciones sancionadas con prisión, de igual forma se impondrá

la medida de amonestación y una o más de las siguientes:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta de uno a seis meses;

b) Orientación y apoyo familiar, de tres a seis meses;

c) Servicios a la comunidad; de uno a seis meses;

d) Libertad asistida, de tres meses a un año;

e) Internamiento domiciliario, de tres meses a un año;

f) Internamiento de fin de semana, de uno a seis meses, y;

g) Internamiento con régimen de semi libertad, de tres meses a dos años.

3. Para Infracciones sancionadas con reclusión, se aplicará obligatoriamente la medida

de amonestación y una o más de las siguientes:

a) Libertad asistida hasta por 12 meses;

b) Internamiento con régimen de semi-libertad hasta por 24 meses; y,

c) Internamiento institucional, hasta por cuatro años;

El control se ejecutara sobre los siguientes aspectos:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

69

1) La legalidad en su ejecución;

2) La posibilidad de modificar o sustituir las medidas aplicadas;

3) El conocimiento y resolución de las quejas y peticiones del adolescente privado de

libertad.

4) La sanción de las personas y entidades que durante la ejecución de una medida

incurran en la violación de derechos del adolescente, en la forma y con las limitaciones

señaladas en el artículo 377 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Cada una de estas medidas impuestas por el Juez, serán debidamente motivadas y

regidas a la garantía de proporcionalidad, como así lo señala la Ley; es decir, se debe

tomar muy en cuenta la infracción atribuida al adolescente infractor y la medida

socioeducativa a aplicarse.

3.6. Principios y Garantías.

La doctrina de la protección integral llegó a establecer que las personas menores de

edad son sujetos de derechos y deberes, son responsables de los actos delictivos que

realizan y como tales deben ser juzgados por un Juez competente, y estar sometidos al

principio de legalidad, donde se les respetará el debido proceso legal.

Los adolescentes son sujetos de derechos, los mismos que se encuentran consagrados en

nuestra Constitución de la República del Ecuador, en el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, en los Tratados Internacionales reconocidos por el Ecuador, que

contienen los principios y garantías para el juzgamiento de los adolescentes que han

infringido la ley penal, siendo juzgados por jueces competentes, quienes deben

garantizar su integridad física y procesal.

La ley ha provisto los principios y garantías esenciales que se encuentran recogidos en

la Constitución y en la Ley, relativos a las consecuencias jurídicas, con la introducción

de nuevos principios propios del derecho de los adolescentes en conflicto con la ley

determinados por la especialidad que tienen con respecto al Derecho Penal de los

adultos, teniendo en cuenta las características que tiene los/las adolescentes a quienes se

les aplican las medidas socioeducativas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

70

El sistema garantista tiene sus antecedentes en varios instrumentos internacionales,

entre los cuales tenemos: La Declaración de los Derechos del Niño, las Reglas de

Beijing,

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, las Directrices de

Riad y las Reglas de la Habana o Reglas para la Protección de Menores Privados de

Libertad; las Reglas de Beijing para la Administración de Justicia de Menores que se

dictaron y fueron acogidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

resolución 40/33 de 28 de noviembre de 1985, en las que se conminó a todos los países

firmantes a incorporar en su derecho interno diversos principios, como: la aplicación

excepcional de la prisión preventiva; la celeridad procesal, la proporcionalidad y

pluralidad de las medidas resolutivas, la protección a la intimidad, la especialización de

las autoridades de todos los niveles jurisdiccionales en el trato con adolescentes.

Se dictaron las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la

Delincuencia Juvenil, conocidas como las Directrices de Riad, este documento reconoce

a los adolescentes como sujetos que debían desempeñar una función activa y

participativa dentro de la sociedad y no como objeto de socialización y control.

También tenemos las Reglas para la Protección de Menores Privados de Libertad,

conocida como Reglas de la Habana, con estas reglas se exhortó a las autoridades de los

Estados firmantes velar en todo momento por los derechos humanos de los menores y

respetar sus garantías fundamentales.

Nuestro país, al suscribir la Convención sobre los Derechos del Niño, se obligó a

establecer un sistema de impartición de justicia penal orientado a conceder a niños, y

adolescentes, la calidad de sujetos de derecho y titulares de garantías; este sistema

encontró su fundamento en la Constitución de la República del Ecuador que reconoce a

todas las personas como sujetos de garantías, entre las que obviamente se encuentran los

menores de 18 años, así también en el artículo 44 de la Constitución, establecen la

obligación del Estado de proveer lo necesario a fin de garantizar el ejercicio pleno de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Desde luego, con la con la implementación del sistema integral de justicia para

adolescentes se deja atrás el modelo tutelar para menores infractores, como

consecuencia de ello, se reconocen a favor de los adolescentes nuevos principios como

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

71

son: el interés superior del niño y adolescente, el respeto a los derechos fundamentales

de toda persona sujeta a proceso penal; el de reintegración social y familiar del

adolescente, el de intervención mínima del derecho penal, el de especialización; el de

igualdad y no discriminación, y el de presunción de inocencia.

3.6.1. Principio del Interés Superior del Niño

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 11 del Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, que dice: “El interés superior del niño es un principio que está

orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de derechos de los niños, niñas y

adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las

instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo

equilibrio entre los deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor

convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el

principio de diversidad étnica y cultural.

3.6.2. Principio de Intervención Mínima

Las medidas o sanciones respecto de los jóvenes deberán ser racionales y

proporcionales, de manera que antes de acudir a la vía punitiva, deberá agotarse

cualquier otro, como pueden ser los procedimientos alternativos de juzgamiento, la

conciliación, mediación, remisión, la suspensión del proceso a prueba, y reservar el

orden punitivo a delitos considerados como graves.

Con relación a las medidas socioeducativas, el principio de intervención mínima se

llega a materializar en elegir la medida que sea la menos lesiva y la que mejor se adapte

al interés superior del adolescente, con lo cual se impida que se castiguen las faltas o

simples contravenciones con medidas de internamiento, prohibiendo que los delitos

imprudentes sean sancionados con medidas de privación de libertad. Para lo cual se

debe tomar en cuenta que la imposición de la medida de privación de libertad o

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

72

internamiento, sólo procederá como última instancia y por un término breve; y se

impondrá en los casos en que el juez considere que la rehabilitación del/la adolescente

no pueda alcanzarse por otro medio o que el delito por el cual se le juzgue es catalogado

grave.

La mínima intervención no significa no intervención, sino que esta intervención debe

implicar condiciones de protección integral que respondan a una concepción basada en

instrumentos supranacionales, que componen la doctrina de la protección integral, entre

las cuales tenemos las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración

de

Justicia Juvenil, conocida como Reglas de Beijing; la Convención Internacional de los

Derechos del Niño; Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes

Privados de la libertad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

73

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA UTILIZADA.

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo Investigativo se encuentra inmerso dentro de la línea de

investigación que corresponde a la Niñez y Adolescencia, y realiza un estudio técnico

del desarrollo psicoeducativo y psicosocial del adolescente, con la finalidad de

establecer la capacidad de comprensión de los actos que realizan los adolescentes ,que

se encuentran sancionados en la unidad de contravenciones y menores infractores,

además se realizara un análisis de la situación actual del adolescente , de las leyes

nacionales, es decir esta investigación es de tipo cuanti-cualitativa.

3.1.1 METODOS

En el proceso de investigación socio-jurídico, se desarrolló utilizando los métodos

inductivo – deductivo. Partiendo de la formulación de las hipótesis iniciales, se

comprobaran y corroborarán empíricamente las deducciones lógicas derivadas de la

formulación de hipótesis y que se enuncia en este trabajo final.

Inductivo.

Mediante la inducción se obtuvo conocimientos individualizados y particulares a

través de las encuestas a fin de determinar las razones por las cuales se sigue

manteniendo la inimputabilidad, las cuales sirvieron para la elaboración principalmente

de la propuesta de conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de

investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

74

Analítico.

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos, con el único objetivo de dilucidar el tema

de la inimputabilidad y saber si es menester seguir manteniendo esta figura jurídica.

3.1.2 TÉCNICAS

De campo.

La técnica que se empleara para el desarrollo de la investigación será principalmente

de campo, puesto que las encuestas se aplicaran a los profesionales del derecho en

libre ejercicio y los funcionarios de la unidad judicial quienes con su criterio ayudaran a

obtener beneficios en los resultados.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

75

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES.

Tabla No 1. Operacionalización de la Variable Independiente:

LA INIMPUTABILIDAD DEL ADOLESCENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

DIMENSION

ES

INDICADORES

NUMERO

ITEMS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

La inimputabilidad del

adolescente es una garantía que

gozan los adolescentes cuando

han cometido alguna

infracción, por lo cual son

sancionados bajo las medidas

socio educativas.

-Social

-legal

-Psicológico

-La inimputabilidad

contribuye a vivir en

armonía.

-El adolescente en la

actualidad se

encuentra en la

capacidad de

responder por sus

actos.

-Como se encuentra

el desarrollo

cognitivo del

adolescente.

-2

-30

-30

-Encuesta.

- Encuesta.

-Encuesta.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

76

Tabla No 2. Variable Dependiente:

DERECHO VULNERADO DE LA VÍCTIMA

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

NUMERO

ITEMS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Los derechos que se vulneran a

la víctima.

-Derechos

constitucionales

-Reposición del

daño causado.

-Justicia

- Vulneración

-Incumplimiento

-Su cumplimiento

-30

-6

-2

-Encuesta.

-Encuesta.

-Entrevista.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

77

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA / SUJETOS FENÓMENOS O UNIDADES DE

INVESTIGACIÓN.

3.3.1. Población.

La población es una gran colección de individuos que son el componente principal de la

investigación. Hay que tener en claro que la investigación se la realiza en beneficio de la

población. En el presente trabajo es de 322.

3.3.2. Muestra.

La muestra no es más que un subconjunto de la población. La muestra entonces nace de

la imposibilidad del investigador de extraer información de todos y cada uno delos

individuos de una determinada población. Por esta razón la muestra debe ser

representativa de la población, la cual debe tener un tamaño adecuado para garantizarla

validez y la eficacia de los análisis estadísticos.

Formula

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

E= error máximo admisible (0,005)

N

n=

E (N-1) + 1

100

n =

(0,005) (322-1)+1

100

n=

0,025 (99) + 1 n= 100

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

78

La muestra que corresponde para esta investigación corresponde a la cuarta unidad

judicial de garantías penales contravenciones y menores infractores de la ciudad de

Quito, en el primer semestre del 2015, cuya población es de 322 personas entre:

adolescentes infractores, profesionales del derecho de la unidad y personas víctimas de

la inflación.

La muestra se encuentra detallada a continuación en la siguiente tabla:

Tabla No 3. Tabla demostrativa de la población y muestra

No. Denominación Muestra

1 Menores Infractores 10

2 Profesionales del derecho 80

3 Personas víctimas del delito 10

Total 100

Elaborado por: Jonathan Celin

3.4. INSTRUMENTOS Y (O) MATERIALES

Encuesta.

Es la técnica más utilizada para recuperar información, especialmente en las

investigaciones que se realizan en las ciencias sociales. A través de ella, logré conocer

la magnitud de los problemas para proponer soluciones; se hizo efectiva por medio de

los cuestionarios, que fueron elaborados de acuerdo a los indicadores.

Fichas Bibliográficas.

Son aquellas que contienen, toda la bibliografía en la cual se basó nuestro estudio,

aquellas en las cuales se consignó los datos de los autores, obras y datos específicos

relacionados con el tema.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

79

Fichas Nemotécnicas.

Son aquellas que me ayudaron a la recopilación de datos y análisis del tema

propuesto, básicamente consistieron en el resumen, transcripción de datos, criterios y

críticas realizadas por los tratadistas sobre determinado tema.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

80

CAPITULO IV

4. DISCUSIÓN.

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente tabla refleja y detalla las actividades que se desarrollaron en la presente

investigación:

Tabla No 4. Actividades de ejecución del proyecto

Actividades Lugar Fecha Desarrollo Síntesis

No. 1. Se

acudió a las

instalaciones de

la unidad

judicial.

Ciudad

de

Quito.

Inicio de la

investigación,

presentación

de la

propuesta del

tema.

Obtención de

información

Se solicitó la debida

información para establecer

la existencia del problema.

Actividades Lugar Fecha Desarrollo Síntesis

No. 2.- Visita a

la unidad

Judicial

Ciudad

de

Quito.

Desarrollo

del informe

final de la

investigación.

Conversatorio

y solicitud de

orientación

de la

investigación

Se conversó con los

profesionales del derecho

de la unidad judicial en

mención para lograr

obtener ayuda práctica, de

hacia dónde sería

conveniente orientar el

trabajo investigativo.

Actividades Lugar Fecha Desarrollo Síntesis

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

81

No. 3.- Visita a

la unidad

judicial

Ciudad

de

Quito.

Desarrollo de

la

investigación,

informe final.

Realizar

encuestas a

profesionales

del derecho,

funcionarios

públicos y

abogaos en

libre

ejercicio.

Saber el criterio de

personas especializadas en

la materia, además recabar

información valiosa de

personas que conocen el

tema con mayor

profundidad.

Actividades Lugar Fecha Desarrollo Síntesis

No. 4.- Visita la

unidad judicial

Ciudad

de

Quito.

Desarrollo

del proyecto

de

investigación,

informe final.

Realizar

encuestas a

menores

infractores.

Obtener información el

grado de conocimiento de

las normas jurídicas y del

problema que ocasionan

con sus actos.

Actividades Lugar Fecha Desarrollo Síntesis

No. 5.- Acudir a

la unidad

judicial.

Ciudad

de

Quito.

Desarrollo de

la

investigación,

informe final.

Intentar

realizar

encuestas a

las personas

víctimas.

Obtener el criterio de las

personas víctimas de la

infracción, y conocer cuál

es su postura frente al

problema.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

82

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL

ENFOQUE CONCEPTUAL.

Del análisis y procesamiento de resultados que fueron obtenidos en la encuesta se

realizan los gráficos estadísticos, los mismos que permitirán exponer interpretaciones

conclusiones parciales, que a continuación se detallan:

Pregunta N° 1.- ¿Considera conveniente seguir manteniendo la inimputabilidad del

adolescente infractor?

Tabla No 5. Pregunta N° 1

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 38%

NO 62 62%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 2. Pregunta No. 1

Interpretación.

El grafico demuestra los resultados de como se ha respondido a la pregunta 1,

estableciendo así que, el sesenta y dos por ciento respondió que no y el treinta y dos por

ciento que sí.

38%

62%

SI NO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

83

Conclusión Parcial.

Estos resultados reflejan que la mayor parte de las personas encuestadas no creen

conveniente, seguir manteniendo la inimputabilidad del adolescente y su postura de

cómo deberían ser juzgados son varios.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

84

Pregunta N° 2.- ¿Considera usted que la imputación al adolescente infractor, traerá

cambios positivos al sistema judicial y en general a la sociedad?

Tabla No 6. Pregunta No. 2

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 54 54%

NO 46 46%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 3. Pregunta No. 2

Interpretación.

Los datos referentes a la pregunta dos, arrojan como resultado, que el 54% si creen que

traerán cambios positivos, la imputación del adolescente, para el 46% de los

encuestados la imputación no traerá resultados positivos.

Conclusión Parcial.

La gran mayoría de los encuestados creen que si existe una gran posibilidad de cambio

positivo en la sociedad con la imputación del adolescente infractor, cabe acortar que se

menciona la palabra posibilidad, puesto que las ciencias jurídicas no son exactas y es

más difícil predecir resultados exactos, pero el cuarenta y seis por ciento de los

encuestados no creen que es la mejor solución para obtener cambios.

SI 54%

NO 46%

SI NO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

85

Pregunta N° 3.- ¿Con que cuerpo legal cree usted sería más conveniente juzgar al

adolescente infractor?

Tabla No 7. Pregunta No. 3

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

C.O.I.P. 50 50%

C.O.N.A. 40 40%

OTROS 10 10%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 4. Pregunta No. 3

Interpretación.

El cincuenta por ciento de los encuestados creen que el cuerpo legal más acertado para

el juzgamiento de los adolescentes infractores es el código orgánico integral penal,

frente a un cuarenta por ciento de personas que creen en el código de la niñez y

adolescencia.

Conclusión Parcial.

La inclinación por juzgar al adolescente con la ley penal persiste, lo que nos demuestra

que la inimputabilidad de encuentra en tela de duda, aunque existe un gran porcentaje

que sigue apostando por continuar juzgando al adolescente con el código de la niñez y

adolescencia.

C.O.I.P. 50% C.O.N.A.

40%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

C.O.I.P. C.O.N.A. OTROS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

86

Pregunta N° 4.- ¿Cree usted que las medidas socio educativas que se aplican a los

adolescentes infractores permiten su rehabilitación?

Tabla No 8. Pregunta No. 4

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 46 46%

NO 54 54%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 5. Pregunta No. 4

Interpretación.

El porcentaje que considera que los adolescentes no se rehabilitan es mayor, frente al

que respondió que sí podrían rehabilitar al joven infractor.

Conclusión parcial.

La rehabilitación del adolescente es fundamental dentro de los centros de adolescentes

infractores, y para la percepción de las personas encuestadas estas no están cumpliendo

su función, así se reflejan en los datos donde es un número mayor, pero las personas que

consideran que si cumplen su función de rehabilitación y reinserción son un número

considerable por lo cual, no existe un porcentaje contundente y absoluto.

46% 54%

SI NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

87

Pregunta N° 5.- ¿Cuál cree seria el factor que impide la efectividad de las medidas

socio educativas?

Tabla No 9. Pregunta No. 5

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

FALTA DE

RIGUROSIDAD

20 20%

FALTA DE

CUMPLIMIENTO

39 39%

INEXISTENCIA DE UN

CUERPO

NORMATIVO

ESPECIAL

37 37%

DESACTUALIZACIÓN 4 4%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 6. Pregunta No. 5

Conclusión Parcial.

Para los encuestados la falta de cumplimiento de las medidas socio educativas es el

factor que más se manifiesta , al igual que la falta de un cuerpo normativo especial que

regule y controle el cumplimiento y siga de cerca el proceso de rehabilitación del

adolescente en los centros de rehabilitación .

20%

39%

37%

4%

Rigurosisdad Cumplimiento Cuerpo normativo Desactualizacion

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

88

Pregunta N° 6.- ¿Considera necesarios los cambios en el sistema de regulación de las

medidas socio educativas?

Tabla No 10. Pregunta No. 6

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 90 90%

NO 10 10%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 7. Pregunta No. 6

Conclusión parcial.

El resultado que se obtuvo referente a esta pregunta que dice si es meritorio realizar

cambios para la regulación de las medidas socio educativas, es de carácter contundente

y refleja una posición acentuada, la cual manifiesta que si debería existir control sobre

la aplicación de estas medidas socio educativas. Estos resultados que marcan diferencia

ayudan notablemente a las conclusiones generales que se enunciaran.

SI 90%

NO 10%

SI NO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

89

Pregunta N° 7.- ¿Considera pertinente reformas al código de la niñez y adolescencia?

Tabla No 11. Pregunta No. 7

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 83 83%

NO 17 17%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 8. Pregunta No. 7

Conclusión Parcial.

El 83% de los encuestados consideran que debería existir una reforma al código de la

niñez y adolescencia por distintos factores, al igual que el anterior grafico demuestra un

contundente porcentaje de respuesta con inclinación a la aprobación de reformar el

código, las estadísticas producto de esta, determinan y reafirman una tendencia en hacer

notar que dentro de este cuerpo normativo existen falencias.

SI 83%

NO 17%

SI NO

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

90

Pregunta N° 8.- ¿Cuál sería la solución más viable a la problemática del adolescente

infractor?

Tabla No 12. Pregunta No. 8

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

DISMINIR LA EDAD 40 40%

REFORMAR LAS

MEDIDAS

20 20%

PROPONER

REGLAMENTO

40 40%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 9. Pregunta No. 8

Conclusión Parcial.

La disminución de la edad de imputación y la propuesta de reglamento para la

aplicación de las medidas socio educativas indican una mayor frecuencia de respuesta,

para dar solución a la problemática en estudio.

DISMINUIR EDAD 40%

REFORMAR MEDIDAS 20%

PROPONER REGLAMENTO

40%

DISMINUIR EDAD REFORMAR MEDIDAS PROPONER REGLAMENTO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

91

Pregunta N° 9.- ¿Considera usted que el tema referente a la determinación de la

inimputabilidad del adolescente es un tema:

Tabla No 13. Pregunta No. 9

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SOLAMENTE JURIDICO 12 12%

JURIDICO,

PSICOLOGICO,BIOLOGICO

88 88%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 10. Pregunta No. 9

Conclusión Parcial.

La determinación es un tema que debe abordarse desde el punto de vista jurídico,

técnico, pero siempre apoyándose en las ciencias auxiliares , en este caso la psicología ,

y la biología , que son ramas científicas que , darán argumentos científicos para saber si

debe seguirse manteniendo la inimputabilidad , o por lo contrario entrar en un cambio.

SOLAMENTE JURIDICO

12%

JURIDICO, PSICOLOGICO,BIOLO

GICO 88%

SOLAMENTE JURIDICO JURIDICO, PSICOLOGICO,BIOLOGICO

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

92

Pregunta N° 10.- ¿A quién corresponde dar solución sobre el tema adolescentes

infractores?

Tabla No 14. Pregunta No. 10

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

FAMILIA 38 38%

ESTADO 21 21%

SISTEMA JUDICIAL 15 15%

ACADEMIA 5 5%

TODAS LAS

ANTERIORES

21 21%

TOTAL 100 100%

Gráfico Nº 11. Pregunta No. 10

Conclusión Parcial.

La importancia que desempeña la familia dentro de la solución del problema es

primordial puesto que, en la primera forma de organización de la sociedad y si esta

falla, se refleja notablemente en la sociedad y sus problemas así se demuestra en los

datos que se obtuvieron de la encuesta aplicada.

FAMILIA 38%

ESTADO 21%

SISTEMA JUDICIAL 15%

ACADEMIA 5%

TODAS LAS ANTERIORES

21%

FAMILIA ESTADO SISTEMA JUDICIAL ACADEMIA TODAS LAS ANTERIORES

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

93

4.3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN-

ACCIÓN.

El proyecto de investigación se la desarrollo bajo los parámetros que establecen LOS

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN, de la “UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” y

contiene los siguientes pasos:

PROPUESTA

1. Presentación de la propuesta.

2. Aprobación de la propuesta.

3. Designación del Tutor.

4Aceptación del Tutor

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Desarrollo del proyecto.

2. Presentación del proyecto.

3. Aprobación del proyecto.

4. Aprobación del proyecto por parte del tribunal.

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

1. Desarrollo del informe final de investigación.

2. Aprobación del informe final por el tutor

3. Presentación del informe final de investigación.

4. Calificación del informe final de investigación por parte del tribunal de lectores.

5. Sustentación del informe final de investigación, ante el tribunal de grado oral.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

94

4.4. CONCLUSIONES

1.-Durante el proceso investigativo que se llevó a cabo, con el objetivo de tener claro el

panorama referente a la inimputabilidad del adolescente sus infracciones ,

consecuencias, una de ellas y que ha sido motivo de investigación la víctima y su

situación , se ha llegado a las siguientes conclusiones :

Decir que todos los menores de dieciocho años son incapaces de comprender y actuar

conforme a dicha comprensión es un criterio bastante razonable. Puesto que cada

persona ,cada ser humano es único y un mundo completamente distinto , y estas

diferencias permiten decir que no todos los adolescentes llevan a cabo una madures

cognitiva exitosa que les permita entender totalmente sus actos , los tratadistas que

defienden la imputación del adolescente sacan a relucir factores que estarían

favoreciendo al desarrollo del adolescente , estos son los avances tecnológicos que , si

bien es cierto informan al adolescente , no lo educan y mucho menos estimulan a su

madurez cognitiva.

Al hablar que un adolescente tiene la capacidad de discernir lo bueno de lo malo, no

tiene nada que ver con ostentar la capacidad de entender y actuar, puesto que en

muchas ocasiones las acciones de los adolescentes son estimuladas por los sentimientos

y pasiones propios de la edad, aquí salta a la investigación un tema bastante importante,

los sentimientos y emociones propios de cada edad que caracterizan a los grupos

humanos. De esta manera tenemos que la actuación de una persona adulta y madura

frente a su familia siempre será apegada a la consideración e integración, lo que no

sucede con un adolescente el cual atraviesa una época de cambio físico y hormonal que

determina su carácter y accionar, este comportamiento será totalmente distinto, en el

cual quizá preferirá la soledad, y su consideración por el bienestar familiar no será u

tema que le importe en ese momento.

Los argumentos que se exponen no son realmente eximentes de responsabilidad, por lo

contrario son motivos totalmente valederos que demuestran el por qué la norma jurídica

Ecuatoriana sigue manteniendo este sistema de inimputabilidad del adolescente.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

95

Sería una idea descabellada disminuir la edad de imputación del adolescente y de esta

manera darles un trata como a un adulto.

Las medidas socio educativas, jamás tendrán el objetivo, de castigar al adolescente, por

lo contrario buscan la integración social.

Las personas víctimas de la infracción tienen un criterio distinto y carente de

información legal y psicológico, el adelanto de criterios es bastante frecuente y la idea

de castigo por el daño causado es bastante recurrente, este criterio en gran parte es

motivado por el resentimiento del momento, el acto realizado ya sea un hurto, robo o

cualquier otro acto ilícito hecho por el adolecente. Lo que no justifica de ninguna

manera la idea de querer disminuir la edad de imputación del adolescente.

A esta gran duda se ha formado la doctrina Latinoamérica la que está centrada en el

tema, ya que en varios países que ha establecido un régimen de penas y sanciones para

los menores infractores en los delitos que se consideran graves como el asesinato y la

violación. Lo cual si estudiamos los índices y estadísticas no mejoran el panorama del

adolescente y la justicia .Por el momento, no existe una solución ni una fórmula

perfecta para establecer como se debe juzgar y tratar a estos menores, sólo existen

hipótesis que están puestas a prueba y dentro de un tiempo prudente se podrá evaluar

los cambios, tanto positivos como negativos de dichas medidas en las distintas

legislaciones.

2. El Ecuador siempre ha estado pendiente en cuanto a la evolución del tratamiento del

menor. En un principio se hacía por medio del Código Penal y luego se creó la justicia

especializada para que trate a los menores infractores de manera separada de los

infractores mayores de edad. Todos estos cambios se dieron gracias a los avances

científicos y sobre todo los estudios psicológicos los cuales presentaron la realidad del

adolescente y su desarrollo cognitivo lo cual nos lleva a decir que el Ecuador ha estado

pendiente en el tema de legislación de menores.

3. Es importante tomar en cuenta cuatro aspectos principales que llevó a que se

establezcan los 18 años como mayoría de edad, siendo estos:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

96

- La protección especial hacia el menor de edad por parte del Estado y la sociedad

- Los años de escolaridad puesto que se asimilan la culminación de estos para

otorgar la mayoría de edad a una persona.

- Un aspecto biológico ha sido determinado por los doctores estableciendo la

maduración completa del cerebro a los 18 años.

- Finalmente, se debe tomar en cuenta los factores sociales como el entorno

familiar. Lo cual demuestra claramente que, en principio, la determinación de la

mayoría de edad debe ser un tema jurídico pero que debe apoyarse totalmente en

ciencias auxiliares en este caso la psicología la cual ayuda a saber y comprender el

pensamiento y acciones humanas, de igual manera la biología establece estudios

científicos que aclaran el panorama al derecho, para luego tener bases sólidas que

respalden la legislación.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

97

4.5. RECOMENDACIONES

1. El estado es el ente garantista de los derechos de la población ecuatoriana, y al hablar

de un grupo social de atención prioritaria debería poner mayor énfasis en creación de

políticas idóneas, para obtener una educación y desarrollo de este grupo social

adecuada, solo así se cumplirá y garantizara la paz social y la tranquilidad ciudadana.

2. El Estado a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos debe vigilar por el

cumplimiento a cabalidad de las medidas socio educativas en especial con aquellas

medidas que obligan a tomar Orientación y apoyo familiar, ya que en varios casos se ha

evidenciado incumplimiento de estas.

Lo que sucede con las medidas socio educativo de Servicios a la comunidad es que de

igual manera no se cumplen a cabalidad o simplemente jamás se cumplen, e inclusive

existe una particularidad con estas porque, las horas de servicio no son suficientes, estas

pequeñas particularidades, en el futuro marcan grandes diferencias en los resultados de

las medidas socio educativas.

3. Antes de emitir criterios jurídicos adelantados primero hay que tomar en cuenta que

La defensa de la inimputabilidad no implica desconocer la responsabilidad que tienen

los adolescentes, ni el proceso para sancionarlos por los hechos, lo que se busca es

garantizar la protección especial de los adolescentes en conflicto con la ley, así como

tomar medidas proporcionales de acuerdo a las edades particulares.

5. Es de vital importancia Fortalecer y tener un verdadero compromiso con el sistema

de protección y la responsabilidad que tiene el Estado, la sociedad y la familia con el

único y fundamental objetivo de asegurar los derechos básicos de los adolescentes

(salud, educación, familia, protección) a fin de que ellos no se vean involucrados en

temas delictivos, ya que es responsabilidad de todos construir una sociedad superior

libre de estos problemas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

98

5. Como recomendación trascendental, tenemos se garantice la continuidad de la

vigencia de la inimputabilidad del adolescente y su juzgamiento bajo las medidas socio

educativas, además dichas medidas deberán ser revisadas e irlas modificando a la par

del desarrollo social, con el fin de garantizar su buen funcionamiento y cumplan su

función de reintegración social.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

99

CAPITULO V

5. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA.

Los adolescentes infractores se ha convertido en un problema de carácter jurídico-social

el cual crece a pasos desmedidos en todas las regiones y ciudades de nuestro país,

atreves de la investigación se ha demostrado su falta de madurez y completa

incapacidad de entender además que su desarrollo cognitivo no es el necesario para

pensar en una posible imputabilidad.

Durante la investigación no solo se dilucido si es meritorio seguir manteniendo este

sistema de inimputabilidad del adolescente, salieron a flote la inexistencia de una

norma jurídica especial de aplicación y regulación para juzgar la conducta de los

adolescentes infractores en su proceso de rehabilitación. De la misma forma se obtuvo

motivos para que un adolescente se convierta en transgresor de la ley las causas son :

hogares rotos, falta de orientación familiar, necesidades económicas, malas influencias,

fallidas políticas de estado que garanticen sus derechos en su totalidad, la captación del

crimen organizado a este mencionado grupo humano, o incluso la enseñanza que

proporcionan los mismos progenitores los cuales tienen vínculos con la delincuencia,

son factores que determinan la existencia de este problema.

Con lo los hechos anteriormente expuestos se deja en claro, que la vulnerabilidad ante

este hecho sin duda alguna, la tienen los niños, niñas y adolescentes, puesto que estos

elementos determinan y re direccionan su vida en sentido negativo .

Pero si giramos la mirada a la privación de libertad , nos damos cuenta que estar

privado de la libertad no es solamente perder el derecho a la libertad, los efectos

colaterales o accesorios de la restricción de la libertad son a veces más graves que la

propia pena, cuando las causas dañinas son transferidas a terceros, además de la

estigmatización o el etiquetamiento del ex infringidor de la ley se vincula a los propios

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

100

familiares del menor, sus amigos o compañeros del colegio, trayendo consecuencias

nefastas que jamás serán resarcidas.

Es alarmante y evidente, como los diferentes medios de comunicación a nivel nacional

hacen mucho eco a diario sobre la delincuencia juvenil en el país, pero hacen poco o

nada para apoyar al desarrollo del adolescente y la sociedad , por lo contrario sus

programaciones van encaminadas a conseguir el mayor rating .

5.1. Datos Informativos.

Localización: Esta propuesta se la implementara a nivel nacional, dentro del sistema

judicial, en específicamente en las unidades especializadas en niños y adolescentes

infractores.

Beneficiarios: Las personas que se beneficiaran con la presente propuesta serán

principalmente los adolescentes infractores, ya que atreves de esta propuesta se

presentara una verdadera reinserción en la sociedad, ya que atreves del mecanismo que

se planteara se podrá dar verdadero cumplimiento a las medidas socio educativas

impuestas por el respectivo juez.

5.2. Antecedentes de la propuesta.

Lo que se intenta conseguir con el proyecto de investigación y especialmente la

propuesta es buscar una solución al debate jurídico por saber si es acertado el

juzgamiento del adolescente con el código de la niñez y adolescencia y sus medidas

socio educativas. Con la finalidad de garantizar el propósito de dichas medidas socio

educativas, además de fortalecer el funcionamiento y dar cumplimiento.

5.3. Justificación.

La propuesta se justifica por la necesidad que existe en saber si es acertado el

juzgamiento de los adolescentes con el código de la niñez y adolescencia o sería

conveniente salir de este sistema que garantiza al adolescente ser sancionado con las

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

101

medidas socio educativas , además satisfacer el dilema que presentan las víctimas del

delito que a su criterio quedan poco satisfechas con las sanciones impuestas al

adolescente , justamente este trabajo presenta la información requerida y necesaria para

comprender que el adolescente debe seguir manteniendo su calidad de inimputabilidad.

El índice que se presenta en la unidad de menores infractores en estudio indica un

aumento constante del problema con los menores, lo que hace meritorio el desarrollo de

la investigación en curso para ayudar en cierta manera con el problema y ciertas

interrogantes que se presentan.

La propuesta se considera totalmente factible y viable, pues a criterio de tratadistas

especialistas en psicología educativa y evolutiva del adolescente, este es totalmente

inimputable y su juzgamiento se lo debe realizar de manera diferenciada al del adulto,

pero se debe perfeccionar y asegurar que las sanciones impuestas sea cumplidas a

cabalidad y de la mejor manera, para reinsertar al adolescente a la sociedad.

5.4. Objetivos.

5.4.1 General.

El resultado que se espera conseguir con la aplicación de la propuesta es perfeccionar el

cumplimiento de las medidas socio educativo, y destruir toda duda de la eficacia de

estas, lo que traería como consecuencia natural dejar atrás posturas de imputación al

adolescente.

5.4.2 Específicos

- Dar mayor eficiencia y eficacia a las medidas socio educativo.

- Conseguir en el adolescente un verdadero cambio de conducta, y disminuir el

índice de casos de reincidencia en las infracciones.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

102

5.5. Impactos

Se espera lograr que los casos de juzgamiento a los adolescentes bajo las medidas

socio educativas son las decisiones más acertadas, y con la propuesta que se planteara se

demuestre que si es posible re direccionar las conductas de los infractores, y se deje a

un lado la postura de considerar al adolescente imputable.

5.6. Desarrollo de la Propuesta.

La propuesta nace como resultado al estudio psicoevolutivo y educativo del adolescente

conjuntamente con los criterios de los profesionales del derecho encuestados. Y

concretamente consiste en:

SEGUIR MANTENIENDO EL SISTEMA DE INIMPUTABILIDAD QUE

ESTABLECE NUESTRA NORMATIVA LEGAL, Y PROPONER UN

PROYECTO DE REGLAMENTO ESPECIAL APLICABLE AL LIBRO IV,

TITULO V, CAPÍTULO II DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA, EL CUAL QUE REGULE Y CONTROLE UNICAMENTE

EL DESARROLLO DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN DEL

ADOLESCENTE EN SU INTERNACIÓN .

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

103

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

REPUBLICA DEL ECUADOR

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

QUE: La Constitución de la República protege los derechos de los niños, niñas y

adolescentes que han infringido alguna norma legal como cualquier persona sin

distinción de ninguna naturaleza, excepto aquellas que limita la propia ley, y en lo

referente a este grupo tan solo el derecho a la libertad de movimiento.

QUE: Las prioridades del Estado es la correcta aplicación de los derechos y

obligaciones de los adolescentes infractores dentro de su proceso de rehabilitación y

reinserción en la sociedad, conforme se halla establecido en la normativa legal nacional

y en los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador.

QUE: El objetivo que persigue el Código de la Niñez y la Adolescencia es el la

protección y desarrollo integral del niño, niña y adolescente, entendido aquello como el

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia.

QUE: Dentro de la normativa jurídica del Estado ecuatoriano no se encuentra

determinados la forma de regular y vigilar el proceso de rehabilitación del adolescente

infractor, durante su permanencia en el Centro de adolescentes infractores.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

104

QUE: Es indispensable aplicar un seguimiento continuo del proceso de rehabilitación

de los adolescentes para garantizar su propósito, en los jóvenes.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

EXPIDE:

El siguiente Proyecto de Reglamento especial aplicable al Libro V, Título II del Código

de la Niñez y la Adolescencia, que regule y de seguimiento a la conducta de los

adolescentes infractores en su proceso de rehabilitación:

TÌTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ámbito de Aplicación.- El presente reglamento tiene por objeto

Vigilar y dar seguimiento al proceso de rehabilitación de los adolescentes, que son

internos de los Centros de Adolescentes Infractores del país, dicho proceso se

desarrollara en condiciones de Seguridad, disciplina y orden. Las disposiciones

contenidas en este reglamento son de orden público e interés social y se sustentan en los

principios constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez que

rigen la función de seguridad pública.

Artículo 2. Objetivos.- El objetivo de este reglamento es asegurar el éxito del proceso

de rehabilitación que se proporciona a los adolescentes infractores, a través de la

asistencia de profesionales necesarios para conseguir el cambio de conducta y

mentalidad del adolescente interno, y conseguir oportunidades para la superación

académica, y social ,brindarles las posibilidades para desempeñar un oficio y

prepararlos para la vida, teniendo como punto de partida la aceptación voluntaria del

cambio del interno y el respeto a su dignidad.

Artículo 3. Principio de ejecución imparcial.- Las normas contenidas en este

reglamento deben ser aplicadas imparcialmente. No se debe hacer diferencias de trato

fundadas en prejuicios, principalmente fundamentadas en cultura, religión, sexo, lengua,

opinión política, condición económica o cualquier otro prejuicio.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

105

TÍTULO II

VIGILANCIA Y CONTROL DEL PROCESO

Art. 4.- La vigilancia de los centros de readaptación deberán disponer de psicólogos

especializados en niños y adolescentes que vigilen, evalúen y presten su contingente

profesional constantemente a los adolescentes para mantener control del progreso y

establecer si existe un avance positivo, o por lo contrario, tomar las medidas correctivas.

Dichos profesionales tienen la obligación de remitir un informe mensual del avance del

adolescente al director del centro de adolescentes infractores el cual a su vez los remitirá

al juez que dicto dichas medidas socio educativas.

Art. 5.- Personal.- El personal que vigilara a los adolescentes en los centros de

readaptación deberán ser: profesional en Psicología Educativa para desempeñar las

funciones en mención , además que deberán reunir otras cualidades y valores como:

integridad moral y actitud humanitaria para tratar con los adolescentes, además el

número de dichos profesionales se determinara de acuerdo a la población existente en

los centros , en este sentido por cada 20 adolescentes deberá existir un profesional que

dará seguimiento durante todo el proceso en mención.

Art. 6.- Obligaciones y prohibiciones de los profesionales.- Los profesionales de los

centros de readaptación, en el desempeño de sus funciones, deberán respetar y proteger

la información que pudiese obtener como producto del seguimiento al adolescente. De

ninguna manera se podrá develar a terceros dicha información, su obligación principal

es ayudar a la superación personal del adolescente dentro de su proceso, y de ser el caso

prestar todo el tiempo que así lo requieran los adolescentes.

TÍTULO III

INTEGRACIÓN SOCIAL

Art. 7.- Direccionamiento.-Corresponde a los profesionales, mantener una adecuada

planificación de actividades que vayan encaminadas a la corrección de malas conductas

de los adolescentes, las cuales deberán ser revisadas periódicamente, para mantenerlas

actualizadas o según sea el requerimiento del centro y surtan efecto.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

106

Art. 8.- Régimen.- Los profesionales en psicología aplicarán un régimen de

integración social basado en un tratamiento de carácter progresivo y técnico, que tendrá

como objetivo la modificación de la conducta del adolescente infractor, desarrollando

hábitos y aptitudes que permitan su reingreso a la familia e integración social.

Dicho régimen deberá necesariamente constar de dos fases, una de estudio y diagnóstico

y otra de tratamiento.

Art. 9.- Aprobación del régimen.- El régimen que se aplicara será producto del

estudio y debate de las propuestas que presenten los profesionales y entrara en

aplicación Sólo mediante la aprobación del Director del centro.

Art. 10.- Tratamiento.- El tratamiento con los profesionales de psicología y pedagogía

a los adolescentes infractores se hará de forma individualizada para conseguir de

manera progresiva su rehabilitación y, pero se les permitirá llevar a cabo actividades

promuevan la integración social.

TÍTULO V

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS

ADOLESCENTES

Art. 11.- Derechos.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en la Constitución,

Tratados, Convenciones y demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados

por el Ecuador, así como en otras leyes secundarias, todo adolescente infractor tendrá

los derechos siguientes:

a) A que el centro donde se encuentre en internamiento preventivo o cumpliendo la

medida socioeducativa de internamiento, cuente con profesionales totalmente

capacitados para darles el apoyo adecuado y necesario para su reinserción.

b) A un régimen re rehabilitación adecuada para su edad, que vaya en pro de su

progreso, y no perjudique su salud psicológica.

c) A recibir un trato digno y ser designado por su nombre. Durante su proceso

jamás podrá ser tratado con sobre nombres , apodos o epítetos que estigmaticen

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

107

al adolescente durante sus terapias con el profesional, y su trato siempre deberá

ser basado en la cordialidad y respeto.

d) Los adolescentes podrán solicitar el cambio de profesional de psicología durante

cualquier etapa de su proceso, dicho cambio se lo realizara ante el Director del

Centro, siempre y cuando los motivos que se argumenten sean lógicos y

razonables.

e) A un proceso educativo que le posibilite su desarrollo académico, físico, cultural

y, emocional, el cual deberá estar en concordancia al régimen que se ha

implementado en el centro.

f) A que el régimen que se ha implementado en el centro jamás estén en

contraposición o estén menoscabando los derechos fundamentales que consagra

la Constitución y los instrumentos internacionales sobre el tema.

Art. 12.- Deberes.- Son deberes de los adolescentes:

a) Comprometerse a seguir el régimen que se ha implementado en el centro.

b) Cumplir las normas del manual de convivencia del centro

c) Respetar los derechos de los demás adolescentes, del personal psicológico y

personal administrativo de los centros y de todas las personas con quienes se

relacione.

Art. 13.- Prohibiciones.- Se prohíbe a los adolescentes:

a) Faltar a las citas con los profesionales.

b) Armas de cualquier clase, o su elaboración durante las citas con el profesional.

c) Bebidas alcohólicas.

d) Drogas.

e) Medicamentos prohibidos por el personal médico del centro.

f) Libros y materiales pornográficos y violentos.

g) Juegos de azar para realizar apuestas; y,

h) Los demás que establezca el manual de convivencia de cada centro.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

108

TÍTULO VI

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- El presente Reglamento entrará en vigor a partir de su publicación en el

Registro Oficial del Estado.

SEGUNDA.- El presente Reglamento se incorporará a la normativa legal de protección

y efectivizazion de los derechos y obligaciones de los niños, niñas y adolescentes.

TERCERA.- la ejecución del Reglamento de aplicación vigilancia, y seguimiento para

las medidas socio educativas de los adolescentes infractores en su proceso de

rehabilitación es de obligación para el Director del centro de adolescentes infractores su

difusión, cumplimiento y aplicación.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:

Agudelo Betancur, N. (2002). “Lecciones de Derecho Penal. Parte general”. Bogotá:

Ed. Universidad Externado de Colombia.

Albán, F. (2003). “Derecho de la Niñez y Adolescencia, Acciones de Protección y

Juzgamiento de Adolescentes Infractores”. Quito. Ed. UNACH.

Agudelo, N. (2006). “Inimputabilidad y Responsabilidad Penal”. Quito: Abya-Yala

Cabanellas G. (2010). “Diccionario Jurídico Elemental”. Buenos Aires. Editorial

Eliasta SRL.

Ossorio, M. (1984). “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Buenos

Aires. Editorial, Heliasta.

Piaget, J. (1964). “Seis Estudios de Psicología”. Barcelona. Ed. Labor.

Piaget, J. (1964). “Aportes a la Educación del Desarrollo del Juicio Moral para el siglo

XXI”. Barcelona. Ed. Labor.

Sigüenza Bravo, M. (2008). “Preguntas y Repuestas en Derecho Penal y Procesal

Penal”. Cuenca. Ediciones Carpol.

Rappoport, I. (1986). “La Personalidad desde los 13 a los 25 años”. Barcelona: Ed.

Paidós.

River, B. (1974). “Desarrollo Social del niño y del Adolescente, etapas del desarrollo

psicológico del adolescente”. Chicago: Ed. Pearson

Mira López, E. (1975). “Psicología evolutiva de la Adolescencia”. Madrid: Ed. El

Ateneo.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

110

Mendoza, C. (2002). “Ensayos Sobre Género y Desarrollo: Vigilada y Castigada”.

Cuenca. Ediciones Departamento de Cultura de la Universidad de Cuenca.

FUENTES LEGALES:

Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito. Registro Oficial No. 449

Código de la Niñez y la Adolescencia. (2003). Quito. Registro Oficial No. 737

Código Orgánico Integral Penal (2015). Quito. Registro Oficial No. 180

Código Civil del Ecuador. (2005). Quito. Registro Oficial No. 46

Ley de la Juventud. (2001). Quito. Registro Oficial No. 439

Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924). Ginebra

Declaración de los Derechos del Niño. (1959). Ginebra

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Madrid.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

111

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL DERECHO

Estimado profesional del área, con la finalidad de recabar valiosa información respecto

al tema de la inimputabilidad del adolescente y el sistema de medidas socio educativas,

le solicito muy comedidamente, se digne en contestar, el presente cuestionario de una

manera sincera y confiable. Los resultados ayudaran a la elaboración de una propuesta

en beneficio de la sociedad con especial énfasis al adolescente.

1.- ¿Considera conveniente seguir manteniendo la inimputabilidad del adolescente

infractor?

SI NO

2.- ¿Considera usted que la imputación al adolescente infractor, traerá cambios

positivos al sistema judicial y en general a la sociedad?

SI NO

3.- ¿Con que cuerpo legal cree usted sería más conveniente juzgar al adolescente

infractor?

C.O.I.P. Código de la niñez y adolescencia. Otros

4.- ¿Cree usted que las medidas socio educativas que se aplican a los adolescentes

infractores permiten su rehabilitación?

SI NO

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · “La Inimputabilidad del Adolescente frente al Derecho Vulnerado de la Víctima, dentro de la Cuarta Unidad Judicial de Garantías Penales Contravenciones

112

5.- ¿Cuál cree seria el factor que impide la efectividad de las medidas socio-

educativas?

Falta de rigurosidad Falta de cumplimiento No son adecuadas

Falta de un cuerpo normativo especial Desactualización

6.- ¿Considera necesarios los cambios en el sistema de regulación de las medidas

socio educativas?

SI NO

7.- ¿Considera pertinente reformas al código de la niñez y adolescencia?

SI NO

8.- ¿Cuál sería la solución más viable a la problemática del adolescente infractor?

-Disminuir la edad de imputación

-Reformar las medidas socio educativas

-Proponer un reglamento para el cumplimiento de las medidas socio-educativas

9.-¿Considera usted que el tema referente a la determinación de la inimputabilidad

del adolescente es un tema:

Solamente jurídico Jurídico, psicológico, biológico

10.-A quien corresponde dar solución sobre el tema adolescentes infractores?

Familia Sistema Judicial Estado

Academia Todos los anteriores