UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía” como Mecanismo de Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO César Alexis Recalde Pasquel TUTOR: Dr. García Suasnavas Hernán Ullianodth MSc. Quito, Diciembre de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía” como

Mecanismo de Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano

de Quito.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

César Alexis Recalde Pasquel

TUTOR: Dr. García Suasnavas Hernán Ullianodth MSc.

Quito, Diciembre de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

ii

DEDICATORIA

A Dios que guía mi vida, a mis padres que con esfuerzo y sacrificio me han

entregado la valiosa oportunidad de educarme y continuar con mis estudios, a mis

hermanos que constituyen una inspiración para seguir esforzándome en alcanzar nuevas

metas.

A los ciudadanos y ciudadanas del Distrito Metropolitano de Quito, a los

dirigentes barriales y líderes juveniles que muestran su interés y se esfuerzan por

construir una mejor ciudad en donde se pueda gozar de la libertad, la participación

ciudadana, la solidaridad, la igualdad y la justicia.

A las autoridades de Representación Popular de los diferentes niveles de gobierno

seccionales quienes son los llamados a construir una democracia justa participativa e

incluyente en donde sus gobernados y administrados sean parte de la solución de

problemas e iniciativas de emprendimiento que conlleven al desarrollo equitativo de sus

pueblos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

iii

AGRADECIMIENTO

A mí querida Escuela de Derecho que me acogió para enseñarme su tesoro más

preciado compuesto de extraordinarias historias, anécdotas políticas, magistrales

maestros y una rica diversidad de alumnos que de todos los rincones de la patria llegan

buscando cumplir un sueño.

A las autoridades de la Carrera de Derecho, Profesores, Investigador y Tutor del

Proyecto de investigación que hacen posible la realización de este trabajo de

investigación, a mis amigos, amigas y compañeros que juntos compartimos

conocimientos y nuevas experiencias que enriquecieron nuestras mentes.

Al Ilustre Municipio Metropolitano de Quito que me dio la apertura y accesibilidad a

valiosa información que fundamenta esta investigación, a sus concejales y concejalas

que mostraron interés en el tema y nutrieron con sus criterios este trabajo investigativo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito DM, 18 de diciembre de 2016

Yo, César Alexis Recalde Pasquel, portador de la cédula de ciudadanía N°

1003663869, en mi calidad de autor de la investigación, libre y voluntariamente declaro

que el proyecto de investigación titulado: “Reconocimiento y Regulación de la “Silla

Vacía” como Mecanismo de Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano

de Quito”, es de mi plena absoluta autoría, original y no constituye plagio o copia

alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Cèsar Alexis Recalde Pasquel

C.I. No. 1003663869,

Telf: 0992889899

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, César Alexis Recalde Pasquel, en calidad de autor del proyecto de

investigación realizado sobre: “Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía”

como Mecanismo de Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano de

Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 18 de diciembre de 2015

Atentamente,

Cèsar Alexis Recalde Pasquel

C.I. No. 1003663869,

Telf: 0992889899

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:

“Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía” como Mecanismo de

Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito”; de acuerdo con

las disposiciones reglamentarias emitidas por la carrera de Derecho de la Facultad de

Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador

para título de Pregrado.

Quito, Diciembre de 2015

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

F/……………………..……

N

F……..……………… F…...………………

N N

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................. vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA .......................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 4

1.2. Diagnóstico de la Situación Actual. ......................................................... 5

1.3. Preguntas Directrices ................................................................................ 5

1.4. Formulación del problema ........................................................................ 6

1.5. Objetivos ................................................................................................... 6

1.5.1. Objetivo General ............................................................................. 6

1.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

2. TEÓRICO ..................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................. 7

2.2. Fundamentación Teórico - Doctrinaria .................................................... 8

2.2.1. Participación Ciudadana. .................................................................. 8

2.2.1.1. Historia de la democracia .............................................................. 8

2.1.1.1. Mecanismo Directos e indirectos de la Participación ciudadana 13

2.1.1.2. Importancia .................................................................................. 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

ix

2.1.1.3. Historia de la participación ......................................................... 23

2.1.1.4. La constitución y la nueva visión estatal de la Participación

ciudadana..................................................................................... 31

2.1.2. La Silla Vacía ................................................................................. 42

2.1.2.1. Antecedentes ............................................................................... 43

2.1.2.2. Principales problemas de la aplicación ....................................... 54

2.1.3. Normativa en Quito ........................................................................ 55

2.1.3.1. Concejo Metropolitano ................................................................ 56

2.3. Definición de términos básicos............................................................... 59

2.4. Planteamiento Ideológico a Defender, Pregunta Directriz. .................... 61

2.5. Determinación de las Variables. ............................................................. 61

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 62

3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 62

3.1. Determinación de las Unidades de Observación. ................................... 62

3.2. Población y muestra ............................................................................... 62

3.3. Definición de los métodos a utilizar ....................................................... 63

3.4. Definición de las Técnicas. ..................................................................... 64

3.5. Definición de los Instrumentos. .............................................................. 64

3.6. Matriz de Operacionalización de las Variables. ..................................... 65

3.7. Diseño de Investigación.......................................................................... 65

3.8. Técnicas procesamiento y análisis de datos. .......................................... 65

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 66

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................... 66

4.1. Tabulación y Graficación de Resultados Formulario N°1 ..................... 67

4.1.1. Pregunta 1 ....................................................................................... 67

4.1.1.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 67

4.1.2. Pregunta 2 ....................................................................................... 69

4.1.2.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 69

4.1.3. Pregunta 3 ....................................................................................... 71

4.1.3.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 71

4.1.4. Pregunta 4 ....................................................................................... 73

4.1.4.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 73

4.1.5. Pregunta 5 ....................................................................................... 75

4.1.5.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

x

4.1.6. Pregunta 6 ....................................................................................... 77

4.1.6.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 77

4.1.7. Pregunta 7 ....................................................................................... 78

4.1.7.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 78

4.1.8. Pregunta 8 ....................................................................................... 80

4.1.8.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................ 80

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 82

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 82

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 83

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 85

6. LA PROPUESTA ....................................................................................... 85

6.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................ 85

6.1.1 Localización ......................................................................................... 85

6.1.2 Beneficiarios ........................................................................................ 85

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................ 85

6.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 87

6.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 88

6.4.1 Objetivo general ............................................................................... 88

6.4.2 Objetivos específicos ....................................................................... 88

6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................... 89

6.5.1 Factibilidad ........................................................................................... 99

6.5.2 Presupuesto y financiamiento .............................................................. 99

6.5.3 Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta ........ 100

6.5.4 Conclusiones y recomendaciones de la propuesta. ............................ 101

Bibliografía ......................................................................................................... 102

Anexos. ............................................................................................................... 106

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ......................................... 14

Tabla 2: Población y muestra ......................................................................................... 62

Tabla 3: Pregunta 1 formulario ....................................................................................... 67

Tabla 4: Pregunta 2 Formulario ...................................................................................... 69

Tabla 5: Pregunta 3 ......................................................................................................... 71

Tabla 6: Pregunta 4 Formulario ...................................................................................... 73

Tabla 7: Pregunta 5 Formulario ...................................................................................... 75

Tabla 8: Pregunta 6 ......................................................................................................... 77

Tabla 9: Pregunta 7 Formulario ...................................................................................... 78

Tabla 10: Pregunta 8 Formulario .................................................................................... 80

Tabla 11: Presupuesto de la Propuesta ........................................................................... 99

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

xii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Mecanismos de Democracia (SENPLADES, 2011) ................................ 18

Ilustración 2: Pregunta 1 ................................................................................................. 67

Ilustración 3: Pregunta 2 ................................................................................................. 69

Ilustración 4: Pregunta 3 ................................................................................................. 71

Ilustración 5: Pregunta 4 ................................................................................................. 73

Ilustración 6: Pregunta 5 ................................................................................................. 75

Ilustración 7: Pregunta 6 ................................................................................................. 77

Ilustración 8: Pregunta 7 ................................................................................................. 78

Ilustración 9: Pregunta 8 ................................................................................................. 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

xiii

Tema: “Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía” como mecanismo de

Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito”.

Autor: César Alexis Recalde Pasquel

Tutor: Dr. Hernán Ullianodth García Suasnavas MSc.

RESUMEN

El plan de investigación es una guía del proyecto de investigación que se centra en el

estudios de la regularización e implementación de procedimientos para la Aplicación de

la Silla Vacía en el Distrito Metropolitano de Quito, como un medio para garantizar la

participación ciudadana, se observan las experiencias de otros Gobiernos Autónomos

Descentralizados(GAD), que ya están aplicando este mecanismo, además que se

realizará una síntesis del proceso de acreditación que están utilizando en otros GAD´s

seleccionando la mejor opción que contribuya a formar la propuesta más viable y

aplicable en el Distrito Metropolitano de Quito, se consideran todas las leyes nacionales

que contemplan el funcionamiento de la Silla Vacía y los paramentaros que se

establecen en cada normativa, así como delimitar la responsabilidad que tendrá el

representante ciudadano a la Silla Vacía en el caso que participe con voz y voto. En la

investigación se usará métodos empíricos y teóricos, los empíricos se usarán para

obtener datos de la realidad, mientras que los teóricos ampliaran los conocimientos del

tema y permitirá comparar datos.

PALABRAS CLAVE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA / SILLA VACÍA /

ACREDITACIÓN DEL REPRESENTANTE / ORDENANZA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

xiv

Title: " Recognition and Regulation of the " Empty Chair " as a mechanism for Citizen

Participation in the Metropolitan Council of Quito " .

Author: César Alexis Recalde Pasquel

Tutor: Dr. Hernán Ullianodth García Suasnavas MSc.

ABSTRACT

The investigation plan is a guide to the project, addressed to discuss on regularization

and implementation of procedures to apply the empty chair principle in the metropolitan

district of Quito, as a means to warranty citizen participation. Experiences of

decentralized autonomous governments (GAD´s) have been used, because they already

apply such mechanism; additionally, synthesis will be made of accreditation process

being used in other GAD´s by selecting the better option for the most reliable and

applicable proposal in the metropolitan district of Quito. All national laws regarding the

functioning of the empty chair were considered, as well as parameters taken into

account, the responsibility for each citizen in the empty chair were considered in the

case that a voice and vote was necessary. In the investigation, empiric and theoretical

methods were used; empiric ones was used to obtain data on the reality, while

theoretical ones were intended to expand knowledge of the subject and allow comparing

data.

KEYWORDS: CITIZEN PARTICIPATION / EMPTY CHAIR / REPRESENTATIVE

ACCREDITATION / ORDINANCE.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

1

INTRODUCCIÓN

La Historia nos muestra que en el Ecuador desde sus inicios como república ha buscado

mayor participación entre el gobierno y la ciudadanía, es así que poco a poco con el

pasar de los años, periodos de gobiernos y corrientes políticas, la democratización de los

gobiernos se han profundizado y su interrelación entre estado y sociedad ha

evolucionado tanto en el marco normativo como en el comportamiento ciudadano, este

último en particular, muestra evidentemente su interés por no descuidar las decisiones

que sus representantes electos adoptan sobre sus mandantes, así es notorio que la

sociedad a través de sus diversas formas de organización reconocidas dentro del marco

legal, buscan participar de la toma de decisiones de sus gobiernos locales directos, como

resultado de ello respondiendo a esta nueva corriente de interacción que no es más que

la misma democracia en todo su significado, la actual legislación ecuatoriana como

resultado de la evolución de las normas jurídicas ha consagrado en su Constitución

(2008) un articulado que profundiza la participación ciudadana y la responsabilidad

mutua que tiene un gobierno y sus gobernados para trazar el futuro y el desarrollo de

sus sociedad.

La (Constitución de la República del Ecuador), publicada en el Registro Oficial

No. 449 del 20 de octubre de 2008, reconoce a la participación de la ciudadanía en

todos los niveles de gobierno, y en este sentido, en su artículo 101 establece que “las

sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá

la silla vacía que ocupará una o un representante ciudadano en función de los temas a

tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones”.

Este nuevo y novedoso mecanismo que ha sido incorporado como uno de los

caminos para ejercer el derecho de participación, se orienta a garantizar que los

ciudadanos puedan involucrarse en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos

locales siendo parte, a través de la silla vacía, de las asambleas de los gobiernos

autónomos locales quienes en conformidad con la ley usan mecanismos de

participación ciudadana, entre ellos la silla vacía, que por sus características contribuye

a que los ciudadanos puedan opinar e informar a los gobernantes.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

2

Este mecanismo por su naturaleza permitirá al ciudadano común, interrelacionarse

y estar presente en las decisiones políticas de los diferentes niveles de gobierno con

posibilidad de tener voz y voto en el pleno del organismo que adopta una decisión de

interés para el ciudadano que ejerza este derecho, la participación y voto que adopte el

ciudadano en la silla vacía debe estar sujeta a la responsabilidad administrativa, civil o

penal. (art.311 COOTAD)

En este trabajo investigativo se ha desarrollado cuatro capítulos, en el primero se

determina el problema, y los objetivos a plantearse en el segundo señalamos el marco

teórico, el tercero expone la metodología, finalizando en el último capítulo con los

aspectos administrativos de la investigación, todos desarrollados con la idea de realizar

una investigación eficiente que sirva de aporte a los gobiernos seccionales que no

regularizan e implementan los procedimientos necesarios que garanticen una efectiva y

ordenada aplicación del mecanismo de participación objeto de la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

3

JUSTIFICACIÓN

La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para

alcanzar la gobernabilidad democrática, por eso es importante el tema de esta

investigación en base a que la "silla vacía" permite la participación de un representante

de la ciudadanía en las sesiones de organismos de los gobiernos seccionales para

discutir determinados temas inherentes a la ciudadanía.

La trascendencia del tema radica en que por tratarse de un mecanismo de

participación nuevo es confuso, para muchos desconocido, por lo que surgen infinidad

de incógnitas en cuanto a su desarrollo y sobre todo en la manera de cómo hacer que

este mecanismo no se transforme en un simple formalismo que en vez de proporcionar

desarrollo al gobierno local quebrante su democracia y estabilidad.

El tema de investigación es viable, ya que existe material bibliográfico de

referencia, e interés en la ciudadanía en el tema, así como disposición del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito para acceder a la información necesaria.

El aporte es novedoso y original puesto que en algunas investigaciones se revisa

el tema pero en la ciudad de Quito no hay un especifico de cómo lograr un efectivo uso

de la silla vacía, además de carecer de una normativa interna que establezca la forma en

que la persona se acredita para acceder a la silla vacía, así como también condiciones de

su aplicación en la ciudad, con tantos temas a discutirse.

La investigación ha desarrollarse es de interés social en razón que la Participación

Ciudadana y Control Social son asuntos de consentimiento de la ciudadanía y la silla

vacía es un mecanismo que permite un contacto directo con las autoridades donde

pueden ser escuchados, pero además pueden ejercer el derecho a voto sobre el tema de

relevancia que es objeto de su participación dentro de la silla vacía siendo de interés

para el ciudadano y para sus representados.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el transcurso de la vida Republicana del Ecuador se han establecido diferentes métodos y

maneras de buscar la interacción de los ciudadanos, de intentar que las decisiones de los

gobernantes sean más activas y efectivas en cuanto a la participación ciudadana con el

gobierno, que no solo sea mediante el ejercicio del voto, sino participando en asambleas o

diálogos con quienes fungen de autoridades electas y los representantes de distintos grupos y

organizaciones sociales. Pese al intento en diferentes escenarios y gobiernos, aun no se ha

logrado que esta participación logre ser en su totalidad real y tangible.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), crea todo un capítulo referente a

la participación ciudadana y organización del poder, así en el artículo 95 expresa:

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera

protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos, y en el

control popular de las instituciones del estado y la sociedad, y de sus representantes, en un

proceso permanente de construcción del poder ciudadano…La participación ciudadana en

todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos

de la democracia representativa, directa y comunitaria.(p.72)(el acento es mío)

Al constituirse la participación ciudadana en un derecho tal como lo manifiesta el

artículo citado, se generan políticas públicas para garantizar su ejecución, una de las formas

de ejercicio directo es la “Silla Vacía”, al respecto la Carta Magna del Ecuador manifiesta

que las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas

existirá la “Silla Vacía” que ocupará un representante ciudadano en función de los temas a

tratarse (art.101, Ob Cit). La finalidad es conocer el criterio del ciudadano acerca de un tema

que es importante para él y para quienes representa, al ser trascendental dicha decisión qué se

tome en esa reunión, el propósito de este mecanismo es que el ciudadano participe en el

debate siendo parte de las decisiones que el organismo competente adopte sobre cierto tema.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

5

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, publicada mediante

registró oficial No. 172 de 20 de abril de 2010, en su Sección Tercera, artículo 77, dispone

sobre la “Silla Vacía”, que la participación del representante está sujeta a la ley, ordenanzas y

reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados, tema que en el Distrito

Metropolitano de Quito no se ha delimitado por ninguna norma local, y el tema resulta más

importante cuando se considera que en esta ley se manifiesta que la persona acreditada para

los debates en uso de la “Silla Vacía”, participa, toma decisiones con voz y voto.

Al respecto del ejercicio del voto, el Código Orgánico De Organización Territorial

Autonomía y Descentralización publicado en Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de

(2010), manifiesta que la personas que participen con voto serán responsables administrativa,

civil y penalmente. Para poder ejercer este mecanismo y sus responsabilidades, la persona

interesada debe estar acreditada ante la secretaría del cuerpo colegiado dice la Ley de

Participación, allí surgen algunas dudas, ¿Cómo se acredita?, ¿en qué casos existe

participación con voz y en cuáles voto?, ¿Cuáles son las implicaciones administrativas,

civiles y penales?, ¿es solidariamente responsable?, entre otras.

1.2. Diagnóstico de la Situación Actual.

El interés de la ciudadanía de ejercer su participación ciudadana mediante la “Silla Vacía”, es

considerable, pero al no existir la norma que establezca los lineamientos para su

funcionamiento, no es más que letra muerta que como se observa en la experiencia lleva a

que no se aplique esta figura en el Distrito Metropolitano de Quito.

La escasa información a la que accede el ciudadano por parte del municipio del Distrito

Metropolitano de Quito sobre la ocupación de la Silla Vacía, lleva a dilucidar el vacío que

existe en cuanto al trabajo que el municipio y sus respectivos organismos competentes ha

emprendido respecto a este tema, dejando de lado la implementación de una norma local que

regularice la forma en que se utilizaría este mecanismo de participación dentro de las

asambleas y organismos colegiados del Distrito Metropolitano de Quito.

1.3. Preguntas Directrices

¿Qué importancia tiene la aplicación de la “Silla Vacía”, en la toma de decisiones del

Concejo Municipal del Distrito Metropolitano de Quito?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

6

¿Conoce la ciudadanía del derecho a la “Silla Vacía” y está interesada en su aplicación?

¿Es necesaria una norma que regule la “Silla Vacía”, para que sea un medio efectivo de

participación ciudadana?

1.4. Formulación del problema

No se aplica el mecanismo de participación ciudadana en el ejercicio del derecho a la

“Silla Vacía”, en razón de que no existe una norma local que la regule.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Sustentar teóricamente la necesidad de diseñar un ante proyecto de ordenanza que

contenga elementos que permitan Reconocer y Regular la “Silla Vacía” como Mecanismo de

Participación Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito.

1.5.2. Objetivos Específicos

Establecer teóricamente la importancia de la silla vacía en la toma de decisiones de los

gobiernos autónomos descentralizados, como un medio de participación ciudadana.

Diagnosticar la presencia del problema, utilizando técnicas de investigación

bibliográfica y empírica como la revisión documental, la entrevista, la encuesta y los criterios

de expertos.

Diseñar los componentes jurídicos de un ante proyecto de ordenanza para el

Reconocimiento y Regulación de la “Silla Vacía” como Mecanismo de Participación

Ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

7

CAPÍTULO II

2. TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Las investigaciones que sirvieron de base para este trabajo son las descritas a

continuación.

El trabajo de investigación realizado por Katty Elizabeth Landázuri Yanzapanta (2015),

con el tema, “El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato y la Aplicación de

la Ordenanza de Participación Ciudadana y Control Social del GADMA”. Universidad

Técnica de Ambato.

La tesis realizada por el señor: Augusto Pompeyo García Sánchez (2012) con el tema

“Inaplicabilidad de La Silla Vacía Como Nueva Figura de Participación Ciudadana en

Cesiones de Gobiernos Autónomos Descentralizados, Por Falta de Reglamentación Adecuada

” de la Universidad Nacional de Loja Área Jurídica Sociales y Administrativa Carrera de

Derecho .

La investigación del Autor July Baes Villagómez (2014), que trata el tema “Análisis

Comparativo de la Experiencia de la Participación Ciudadana que Ejecuta la Asamblea de la

Unidad Cantonal de Cotacachi y el Encuentro Ciudadano Cantonal de Otavalo en el Periodo

2005- 2009”, Universidad Simón Bolívar.

El Proyecto de Investigación realizado por Espinosa Espinosa Paúl Fernando, (2010),

“El Quinto Poder Del Estado “Participación Ciudadana” En La Dirección De Asuntos Éticos

Y Participación Ciudadana Dentro De Contraloría General Del Estado Regional N° 09”

Universidad Técnica Cotopaxi

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

8

2.2. Fundamentación Teórico – Doctrinaria

2.2.1. Participación Ciudadana.

2.2.1.1.Historia de la democracia

Formas de democracia reciente, conocido como gobiernos de la mayoría de sus

habitantes, empezaron en la segunda mitad del siglo XIX junto con el voto universal, después

de la disolución de la esclavitud y la elaboración de constituciones que reconocían los

derechos fundamentales. (Llumiquinga Sanguano, 2014)

El término griego democracia significa gobierno del pueblo se origina por los

pobladores de Atenas para definir un sistema de gobierno de la ciudad, en el cual las

decisiones eran tomadas por la Asamblea de Ciudadanos o Asamblea del Pueblo. De esta

forma existieron sociedades que en la primera mitad del siglo V a.C, que a más de tener una

reducida extensión y población, unos 300.000 habitantes; tenían respresentantes era una de

los motivos por las que este sistema era viable si se compara con los estados actuales. Lo más

destacable era la idea de igualdad y de un gobierno soberano que no solo represente a una

minoría de la población. (DAHL, 1991, pág. 9)

La democracia se originó en Grecia, puesto que las autoridades representaban

directamente al pueblo, los representantes se seleccionaban por sorteo y las decisiones se

tomaban en otros casos por mayoría. La asamblea estaba formada por todos los ciudadanos

varones de Atenas y votaban directamente. Los electos no tomaban las decisiones, los

atenienses consideraban que dar el poder de tomar decisiones a los representantes electos era

retirárselo a la población. (Llumiquinga Sanguano, 2014)

Este acontecimiento es de gran significado para la historia de la humanidad ya que se

originó una forma de elegir una autoridad por los ciudadanos y no de manera impuesta por

consanguinidad, como en las monarquías o por obligación a través de guerras en las clases

altas que luchaban por tener el control total de un determinado territorio.

En el caso de la Asamblea ateniense. (DAHL, 1991, pág. 12) lo paradójico fue que a

primera vista pretendía representar a todos los ciudadanos, aunque en realidad participaban

un porcentaje reducido de la población, pues se excluía preferentemente a mujeres, niños,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

9

esclavos, aborígenes y extranjeros por no estar debidamente capacitados para asumir este tipo

de funciones; grupos que constituían la mayoría de la población de la ciudad , no tenían

derecho a participar en la asamblea, y la mayoría de la población no tenía otro modo de

acceder a esos derechos que ligarse a una familia que tuviera los mismos.

Fue entonces la asamblea un distintivo de la democracia ateniense. En la democracia

griega la representación no existía ya que los cargos de gobierno eran ejercidos

alternadamente por todos aquellos que eran considerados ciudadanos y la soberanía de la

asamblea era absoluta. (Benítez, 2005)

De esta manera es que hace 2.500 años se origina en Atenas la democracia. Por lo que

se entiende que el surgimiento de esta forma de gobierno, fue el rasgo más distintivo en ese

entonces, al extremo de que para el siglo V a. C. la supremacía ateniense consolidó en esta

ciudad lo que ahora entendemos como democracia. Conviene destacar en esta parte el

carácter relevante que tiene la figura en ese entonces de Pericles, quien fue para Atenas un

representante conspicuo de lo que vino a denominarse como democracia radical.

(Llumiquinga Sanguano, 2014)

En la Edad Media en Europa se estableció el término de “democracias urbanas” para

diferenciar a las ciudades comerciales, especialmente en Italia y Flandes, quienes no

redujeron sus aspiraciones a reclamar privilegios económicos (mercados, ferias) o exenciones

tributarias, sino que se preocupó por conseguir, y obtuvo en el s. XIII, el derecho de

administración, legislación y jurisdicción autónomas, así como el poder erigir murallas,

reclutar soldados y firmar alianzas siendo gobernadas por un régimen aristocrático. Así

mismo se desarrolló una forma de democracias denominadas “campesinas”, como en

Islandia, país localizado en el extremo noroeste de Europa, que por el año de 930 se reunió el

primer Parlamento de la comunidad Islandesa o Estado Libre Islandés, que era una estructura

social en forma de comunas, quienes a su vez constituían un tribunal y una cámara legislativa

y no existía una realeza ni un poder ejecutivo central, se dice que este Estado libre constituía

un tipo de democracia sin Estado. Como otro ejemplo, encontramos también a los cantones

suizos en el siglo XIII.

Para (Beneitez, 2005), la democracia ateniense que se constituyó en la antigua ciudad-

estado de Atenas, tiene un hondo significado para el mundo occidental, en particular para la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

10

ciencia del derecho y la política. Se basó en el principio de la isonomía, o lo que también se

conoce como democracia. Lo dicho se expresa en la presencia de instituciones como la

Magistratura, los Consejos, las Asambleas, Tribunales donde existía la participación de los

ciudadanos atenienses.

Salvo excepciones, en el periodo medieval hubo una diferencia total con lo que

aconteció en la Grecia antigua, ya que el poder absoluto lo tenían los reyes y monarcas en las

decisiones tomadas. En consecuencia, la representación tampoco estaba relacionada a las

tareas de gobierno: lo que se representaba era la voluntad de ciertos grupos privilegiados para

obtener los favores del príncipe soberano. De esta manera la sociedad no tomaba parte de las

decisiones, pues solo intentaba influir en ellas a través de sus muy variados representantes,

representación que estaba confundida con lo que actualmente llamamos participación, que era

una forma de sustituir la presencia de los intereses aislados ante la soberanía del rey, pero

nunca de formar parte en las decisiones finales tomadas por el gobierno, decisiones emanadas

del poder dejado por herencia o Dios, el pueblo tomaba la soberanía para sí, siendo la

democracia la forma natural de gobierno, o bien la cedía voluntariamente para dejarse

gobernar por una monarquía.

En 1653 se publica la Constitución inglesa denominada “Instrumento del Gobierno”,

obra en la que se inspiró la idea de la limitación del poder político a través de la implantación

de garantías frente al inminente abuso proveniente del poder real, poder que convocaba y

disolvía parlamentos, sin embargo este instrumento obligaba a buscar el voto de la mayoría

para el Consejo de Estado. Desde 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se apoyó en el

principio de libertad de discusión y tolerancia, ejercida en el Parlamento, principio que surgió

con la influencia del protestantismo por una necesidad de hacer más plural la iglesia de

Inglaterra.

En América la revolución de los comuneros en 1735 fue un proceso histórico en el cual

se evidenció la profunda pobreza en la que vivían los habitantes del Paraguay, los comuneros

demostraron que el acaparamiento de las tierras y de la mano de obra indígena iba contra sus

intereses, por lo que el “común” fue inducido a la resistencia armada y a la participación en

las decisiones del cabildo en nombre del pueblo en base al principio democrático elaborado

por José de Antequera y Castro. En Brasil, los afroamericanos que conseguían huir de la

esclavitud impuesta por los portugueses, se instauraron en repúblicas democráticas llamadas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

11

quilombos, como el de Macaco o el más famoso refugio del colonialismo en América Latina,

el Quilombo de los Palmares que tenía una población de más o menos 15 mil esclavos

rebeldes y se mantuvo durante casi todo el siglo XVII.

La independencia de Estados Unidos en 1776 marcó un hito importante para las demás

instituciones políticas con cimientos democráticos, ahí se proclamó la Declaración de

Independencia de los Estados Unidos, constituyéndose hasta hoy uno de los textos más

innovadores y trascendentes de la historia contemporánea, en ella quedaron proclamados dos

principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos

fundamentales: «libertad e igualdad». Influencia que al igual que otras experiencias

suscitadas en la antigua Atenas y en ciertas Repúblicas Feudales libres, fue determinante en

la vigencia de este ideal de democracia a lo largo de la historia de la humanidad. (Calame,

2008, pág. 211)

En los años siguientes la influencia es mayor como consecuencia del desenlace que

tuvo la Revolución Francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-

1824), difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos plasmados en la Declaración de

Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el

constitucionalismo y el derecho a la independencia, principios que fundaron la base

ideológica sobre la que se desenvolvió toda la estructura política de los siglos XIX y XX,

acontecimientos históricos que actualmente son conocidas como revoluciones burguesas, es

decir aquellas dirigidas y controladas por miembros de la burguesía para acceder al poder.

Durante la historia de las sociedades jurídicamente organizadas la representación

política significaba la forma más acabada de participación de los ciudadanos. Anterior a las

revoluciones de independencia de los Estados Unidos y de las proclamas germinadas de la

Revolución Francesa, no existía la representación democrática en las instituciones del Estado,

sino que se daba de una manera en que la sociedad se representaba mediante grupos

organizados a través de su función laboral, es decir en actividades profesionales frente al

poder estatuido.

En la actualidad la representación es el resultado de un proceso de lucha social que

pugna por no quedarse en la formalidad, ya que el proceso histórico del sistema democrático

ha hecho que el concepto de soberanía radique en el pueblo y no a través de la herencia o la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

12

“voluntad de Dios”, pues los gobernantes y las instituciones dejaron de representar los

intereses mucho más amplios de una sociedad. Haciendo que inicie el planteamiento de la

separación y, al mismo tiempo, la convivencia entre las tesis de participación ciudadana y

representación política.

En la historia de la democracia, si en las ciudades griegas participar y representarse era

el mismo asunto, para el periodo feudal la representación sólo podía emanar de Dios o la

herencia a través de los reyes y su voluntad individual de atender a veces a ciertos

representantes del pueblo, para la actual sociedad la tesis de representación está relacionada

directamente con el gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados y sus

instituciones. Los representantes de la sociedad son nuestros gobernantes, y sólo pueden serlo

si realmente nos representan, se trata entonces de la primera idea cabalmente democrática que

acuñó la humanidad y hasta la actualidad se mantiene como el más importante de los

sistemas, pues pretende quitar la dirección política, la soberanía, a un pequeño grupo de

gobernantes privilegiados, para trasladarlo a la mayoría de la sociedad.

He ahí la importancia de aquellas revoluciones burguesas americana y francesa de

finales del siglo XVIII pues nunca antes se había gestado un movimiento político de igual

trascendencia para darle el poder al pueblo.

De las propuestas surgidas de estas revoluciones emanaron principios con los cuales el

pueblo podía acudir a una asamblea pública a tomar decisiones. Los principios democráticos

defendidos por los revolucionarios liberales no se quedaban encerrados en las fronteras

estrechas de una pequeña sociedad, sino que estaban destinadas hacer ejercidas por gobiernos

de naciones enteras. Siendo de esta manera necesaria la construcción de instituciones como el

parlamento para darle viabilidad a la representación popular e instaurar a los nuevos

representantes.

En el criterio de (Oszlak, 1982, págs. 531-548) en los países de América Latina y en

particular Ecuador, no fue posible un modelo de Estado o nación único, y peor aún la

consolidación en lo posterior de regímenes democráticos ante las continuas intromisiones de

países como los Estados Unidos de América. De todas maneras a raíz de las guerras

independentistas contra países europeos como España y Portugal, dio lugar a la aparición

progresiva de países democráticos que fueron aboliendo la esclavitud, e incorporando hasta

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

13

nuestros días la conquista del voto universal, el reconocimiento de la igualdad de derechos de

las mujeres, los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación para las

minorías raciales y étnicas.

2.1.1.1.Mecanismo Directos e indirectos de la Participación ciudadana

Se entienden por mecanismos de participación ciudadana a las formas a través de las

cuales la administración pública facilita la interacción con actores sociales (colectivos), en

función de las necesidades, intereses, expectativas y percepciones de la sociedad. (Comisión

Intrersecretarial para la transparecia y el combate de la corrupción, 2008)

La Escalera de la Participación

Arnistein (1969) sostiene que la participación ciudadana, cuando no es pura cosmética, es

poder ciudadano. La participación ciudadana es el poder ciudadano, debido a que ésta cuestión ha

sido la manzana de la discordia política. Por lo tanto, aumentar la participación implica

redistribuir el poder. La escalera de la participación de Arnestein, consistió en una escalera

imaginaria de ocho peldaños que fue dividida en tres áreas principales: la no participación, la

participación simbólica y poder ciudadano.

La zona de la no participación: contiene dos peldaños, 1) Manipulación y 2) Terapia,

(Tabla 4) ideados para sustituir la genuina participación, cuyo objetivo real es no permitir que

la gente participe en el diseño y gestión de los programas, sino conseguir que los poderosos

estarían “educando” a los participantes. Ej. Comités consultivos,

En estos peldaños existe poco espacio para que los participantes puedan influir en

alguna decisión, son utilizados simplemente como público.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

14

Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein

8 Control Ciudadano Poder

Ciudadano

7 Poder Delegado

6 Co- participación

5 Apaciguamiento Participación

Simbólica

4 Consulta

3 Información

2 Terapia No Participación

1 Manipulación

Elaborado Alexis Recalde tomado de (Guillen, Sáenz, Badi, & Castillo, 2009)

La segunda área de escalones, plano de la participación simbólica, se compone de tres

peldaños, 3) Información, 4) Consulta, 5) Coparticipación, ascienden a niveles en los que se

le permite a la ciudadanía, escuchar, tener voz, e incluso, ser escuchada, Sin embargo, bajo

esas condiciones, carece de poder para asegurarse de que sus ideas se tomen en cuenta.

Alguno de los ejemplos de las políticas realizadas en esta sección de la escala, son: comités

vecinales, foros consultivos, audiencias públicas, en esta sección encuadran todo tipo de

mecanismo de participación interactiva.

El área más alta de la escalera, plano del poder ciudadano, se compone de los tres

últimos peldaños, 6) Coparticipación, 7) Poder delegado, 8) Control Ciudadano, en esta

sección la ciudadanía participa en la toma de decisiones, mediante mecanismos de

negociación y acuerdo (peldaño 6); o mediante la auténtica delegación o subsidiaridad del

poder (peldaños 7 y 8). Los ciudadanos que participan en esta área están dispuestos a ejercer

el control, así mismo cuentan con la capacidad de llevar a cabo programas y encargarse de

ellos de una forma total.

Hambleton y Hogget (1994)desarrollaron una nueva versión de la escalera de Arnstein

para tomar en cuenta muchas nuevas formas de participación ciudadana desarrolladas

posteriormente por las autoridades locales. Estos autores han definido una escalera de 12

peldaños, dividida en tres áreas que van en su parte inferior desde la participación nula,

donde podemos encontrar la propaganda, información sin valor, etc.; pasando posteriormente

a la participación ciudadana, en donde se agrupan los comités de consulta, descentralización

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

15

limitada del proceso de decisión, información valiosa, etc.; hasta el control ciudadano donde

los niveles de autonomía y decisión son mucho más amplios.

Los primeros cuatro peldaños, de la no participación ciudadana, son procesos de

información unidireccional, las autorices en esta cuatro etapas bombardean al ciudadano nivel

de involucramiento y participación en seis etapas. Estos ejecutan un recorrido desde la nula

participación ó ausencia de la misma, hasta una elevada participación la cual busca el control

de las decisiones que serán tomadas para la solución de problemas en su comunidad

En el manual editado por la “Consumer Focus Collaboration de Austaria” se

recomienda la utilización del continuum de Brager y Specht, cuando uno logre identificar los

propósitos de la participación, señalan que existen ocasiones que no existe evolución en la

participación por la diversidad de objetivos y en ocasiones pueden ser también totalmente

opuestos.

Shand y Arnberg citado por (Guillen, Sáenz, Badi, & Castillo, 2009) adaptan la escala

de la participación presentándola como un continuum, la cual va desde los niveles mínimos

de la participación, en donde los ciudadanos únicamente reciben información, sin derecho de

opinar, hasta la planificación conjunta, con derecho a ejercer influencia y decidir por

delegación y, finalmente, ejercer el control desde la comunidad.

Un modo similar de clasificar los diversos niveles de la participación ciudadana es la de

IAP2 (por siglas en Ingles), que utiliza el spectrum de la participación, y adapta cinco niveles

de participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. El nivel más básico es el de la

información, en este proceso no hay un diálogo con los ciudadanos, únicamente una

comunicación unidireccional. El siguiente nivel es la consulta, en este nivel tampoco hay

diálogo en el sentido estricto del término, sin embargo la comunicación es bi-direccional, el

ciudadano solicita una información específica y el Estado le responde específicamente. El

tercer nivel es donde comienza la participación, en esté nivel el Estado involucra a los

ciudadanos en la elaboración de políticas públicas. El cuarto nivel es la colaboración, la cual

se establece al interactuar un grupo de ciudadanos con el Estado, en la toma de decisiones o

busca de solución de un problema determinado, y por último el quinto nivel,

empoderamiento, en este nivel se traspasa el poder de la toma de decisiones al ciudadano.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

16

El spectrum de la IAP2 demuestra como existen diferencias en las diversas formas de

participación, en los que concierne al rol en la toma de decisiones para la adopción de

políticas públicas.

Entendemos que la participación ciudadana es el proceso a partir del cual la población

de una jurisdicción territorial de un gobierno municipal, participa en la administración y

comparte el poder de decisión.

Revelo, citado por (Llumiquinga Sanguano, 2014), identifica 5 dimensiones de la

participación ciudadana:

1. La participación como expresión de demandas sociales: Corresponde a las primeras

formas de participación en las que la sociedad reclama a las autoridades las acciones que para

ellos son prioritarias. Tienen un carácter reivindicativo.

2. La participación como estrategia de cooperación: En esta circunstancia aparecen vías

reales de cooperación entre la administración y la ciudadanía. El poder público entiende que

la participación es beneficiosa para lograr una mejor gestión del municipio, mientras que los

vecinos se sienten responsables del destino de su comunidad y encuentran lógico participar

en la mejora de los servicios existentes en la ciudad.

3. La participación como proceso de articulaciones institucionales y sociales: Se basa

en experiencias de gestión compartida en diferentes niveles de la administración local, que

finalmente dan origen a nuevas demandas relativas a temas como el empleo, la seguridad

ciudadana o el ambiente. En esta circunstancia se necesitan nuevas líneas de cooperación

entre el gobierno municipal y otras entidades sociales, públicas o privadas. Las demandas y la

cooperación ciudadana no se restringen al gobierno municipal, sino que superan esta esfera

llegando a ser necesaria la cooperación con otras entidades como gobiernos regionales,

ministerios, etc.

4. La participación como una dimensión de control: La participación ciudadana ejerce

el control sobre los presupuestos, determinando la asignación de las partidas y la orientación

de los recursos públicos. La población expresa sus demandas priorizadas y éstas se

consensuan, adquiriendo el gobierno municipal el compromiso de llevar a cabo las acciones

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

17

proyectadas. La ciudadanía es la que ejerce el seguimiento comprobando el nivel de

cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa de acciones por parte de la

administración local.

5. La participación como estrategia de concertación para el desarrollo: La participación

debe entenderse en dos sentidos. En primer lugar, una participación social que tiene como

finalidad el desarrollo urbano más equilibrado e igualitario, que implique directamente una

mejora de la calidad de vida y, en segundo lugar, una participación que se plantee como

objetivo, el desarrollo local en el que se articulen iniciativas económicas que tengan un

retorno social local. En esta circunstancia, el gobierno local se convierte en “agente de

desarrollo”. (Revelo, 2009, pág. 173)

Antes de la Constitución del año 2008 se desarrolló un importante proceso de

participación en Municipios como el de Esmeraldas y Cotacachi. Hoy la (CRE) en su título

IV se refiere a la Participación y Organización del Poder, determinando un su capítulo

primero, sección primera, artículo 95 lo siguiente:

“…La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación

pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Los mecanismos de participación, son los instrumentos indispensables para ejercer el

control y garantizar la eficacia en los actos del estado, estos se traducen a su vez en derechos

políticos, con lo cual alcanzan un estatus de Derechos Humanos Fundamentales.

Estos Derechos se refieren a la participación del hombre en la organización política del

estado, vinculando al ciudadano con el estado. Su esencia está dada por la noción de

participación

“Estos mecanismos son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo siempre y

cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común”.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

18

La Constitución de la República vigente en nuestro país, manda que la ciudadanía

puede participar en: la toma de decisiones, gestión de los asuntos públicos y en el control

popular de las instituciones del Estado y la sociedad en todos los niveles de gobierno.

Elegimos para tener una democracia representativa, directa, comunitaria, que construya

el poder ciudadano. Para ello, todos los niveles de gobierno deben crear instancias de

participación.

“Son todos aquellos instrumentos a través de los cuales todos los ciudadanos y

ciudadanas individual o colectivamente, ejercen su derecho constitucional de participación y

control social en la gestión de lo público”. (Ley Organica de Participación Ciudadana, 2010)

Ilustración 1: Mecanismos de Democracia (SENPLADES, 2011)

Dentro de los principales mecanismos de participación, organización y movilización,

podemos mencionar los siguientes:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

19

Revocatoria del Mandato

“La revocatoria del mandato o plebiscito revocatorio constituye un procedimiento a

través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad a la

expiración del período por la cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una

elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario”.

La revocatoria del mandato obliga a la autoridad a ser más eficiente en su labor, en el

sentido de que ahora le otorga al pueblo el derecho de corregir equivocaciones electorales

frente a funcionarios que quieran desconocer las condiciones del mandato otorgado, o

simplemente porque los electores perdieron la confianza en su representante.

La revocatoria va mucho más allá, es el acto por el cual el mandante, que es quien

otorga el poder, le retira su confianza al mandatario porque su gestión no satisfizo sus

expectativas, más no necesariamente porque cometió actos de corrupción o porque no haya

cumplido algún punto de su plan de trabajo.

2.1.1.2.Importancia

El equilibrio entre la participación de los ciudadanos y la capacidad de decisión de un

gobierno es el problema más importante para el fortalecimiento de la democracia. De ese

equilibrio depende la llamada gobernabilidad de un sistema político que generalmente suele

proponerse en términos de una sobrecarga de exigencias y expectativas sobre una limitada

capacidad de respuestas de los gobiernos central y seccional. Término difícil y polémico, que

varios autores interpretan como una trampa para eximir a los gobiernos de las

responsabilidades que supone su calidad representativa, sin embargo que de cualquier modo

reproducen bien las dificultades cotidianas que encara cualquier administración pública.

(Garcia Sanchez, 2012)

En el sistema democrático, cada demanda satisfecha generaría otras nuevas, mientras

que los mecanismos al alcance del gobierno estarían irremediablemente limitados de modo

que al margen de los conflictos que podría plantear la permanente tensión entre las

aspiraciones de igualdad y de libertad entre los ciudadanos. De este modo las democracias

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

20

modernas se mueven entre ambas aspiraciones, en busca de aquel equilibrio entre exigencias

y capacidad de respuesta entre participación ciudadana y capacidad de decisión del gobierno.

En la administración pública resulta indispensable, para un régimen democrático contar

con su contraparte social, la participación de los ciudadanos, pues con este elemento la

administración pública se torna más eficiente.

Para Garcia Sanchez (2012), Más allá de la creación de los parlamentos legislativos y

de los procesos electorales, para la administración pública el ciudadano ha ido perdiendo la

condición de espectador que tenía en otras épocas para comenzar a ser un protagonista que

exige más y mejores servicios de su gobierno central y seccional, así como de un desempeño

cada vez más eficiente y eficaz de sus funcionarios, porque cumple con sus obligaciones

ejerce sus derechos cada vez con más conciencia social. El ciudadano de nuestros días está

lejos de la obediencia obligada que caracterizó a las sociedades del mundo durante buena

parte de la historia de la humanidad.

Mediante la lucha histórica de pueblos se conquistaron derechos y nuevos espacios de

libertad, fue un proceso del que ya se ha manifestado este condujo a la concepción de un

nuevo concepto de ciudadano (DAHL, 1991). Más tarde vinieron los derechos políticos que

ampliaron las posibilidades de participación de los ciudadanos en la elección de sus

gobernantes y la incidencia en la administración pública. Y posterior a esto los derechos

sociales, aquellos que le pedían al Estado que no sólo se abstuviera de rebasar las fronteras

levantadas por la libertad de los individuos y los derechos humanos, sino que además

cumpliera una función redistributiva de los ingresos nacionales en busca de la igualdad de

oportunidades. De modo que, en nuestros días, las funciones que desarrolla el Estado no

solamente están ceñidas al derecho escrito, sino que además han de desenvolverse con

criterios democráticos y justicia social. (Garcia Sanchez, 2012)

Es la época del Estado constitucional de derechos y justicia social, por lo que ya no es

suficiente que los gobiernos respondan de sus actividades exclusivamente ante las

organizaciones de representación popular, sino también ante cada uno de los ciudadanos. Y

que las otras distantes autoridades administrativas hayan ido mudando sus procedimientos

para seleccionar prioridades por nuevos mecanismos de intercambio constante con los

ciudadanos que han de servir. En Art. 47, 48, 49, 50, 51 del Cap. I de la participación a nivel

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

21

nacional y, Art. 56, 64, 66 de la Participación a nivel local Cap. II, que constan en la Ley

Organica de Participación Ciudadana (2010).

El concepto de participación ha ido cobrando así nuevas visiones en la administración

pública de nuestros días. Y ese cambio ha llevado, a su vez, a la revisión paulatina de las

divisiones de competencias entre órganos y niveles de gobierno que había funcionado con

rigidez. Los ciudadanos conscientes de sus derechos exigen ahora no sólo una mejor atención

a sus necesidades, expectativas y aspiraciones comunes, sino una incidencia cada vez más

amplia en la dirección de la administración pública. (Ley Organica de Participación

Ciudadana, 2010)

La importancia de una transformación que afecte a los esquemas burocráticos es

necesaria en el Ecuador con el fin de obligar a quienes han sido elegidos, a dejar por sentado

que más allá de sus intereses particulares tienen mayor relevancia el interés común y que es

indispensable el desarrollo de la institucionalidad en coordinación con las otras de nivel

nacional, provincial y local. Las prioridades y los programas de los gobiernos nacional y

autónomo descentralizado van siendo comprendidos que no se trata de imponer planes o

programas y que sus mecanismos tienen que ser sustituidos gradualmente por una nueva

visión apoyada en el diseño de políticas públicas que atraviesan a varios órganos con la

participación ciudadana.

Con esta visión los antiguos programas del gobierno central que se consideraban

responsabilidad exclusiva de tecnócratas funcionarios del poder ejecutivo, ahora van

constituyéndose en políticas en las que la opinión de los ciudadanos cuenta desde la

confección misma de los cursos de acción a seguir y también durante los procesos que

finalmente ponen en curso las decisiones tomadas (Garcia Sanchez, 2012). Políticas públicas

en el más amplio sentido del término; es decir, acciones emprendidas por el gobierno y la

sociedad de manera coordinada. Sin embargo que lo son, además, porque van más allá de los

espacios cerrados de la acción del gobierno central y autónomo descentralizado.

Es una perspectiva de la administración pública que sin embargo no ha de confundirse

con una ausencia de responsabilidad por parte de quienes son representantes en dicha

administración. Sumar la participación ciudadana a las tareas del gobierno en la

administración pública no significa que el Estado traslade sus funciones hacia los grupos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

22

sociales organizados. Lo que significa es un cambio de fondo en la elaboración, aplicación y

control de la política pública para unir las ideas de representación y de participación en el

desarrollo del sistema democrático.

La CRE (2008), garantiza directamente la aplicación del Derecho Constitucional de

Participación, sin embargo, su aplicación va desarrollándose lentamente y en otros casos ni

siquiera ha empezado. La verdadera participación ciudadana es el encuentro entre algunos

individuos que libremente deciden formar parte de una acción colectiva y de un entorno que

le hace propicia para aplicarla con responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Si desde una visión participativa de la administración pública cada problema a sus

funciones amerita una solución propia y un camino para hacer posible la participación de los

ciudadanos, será evidente que las rigurosas divisiones formales de competencias pueden

convertirse en un obstáculo a la eficiencia de las respuestas. La escasez de los recursos

disponibles y la creciente complejidad de las sociedades modernas, por lo demás, hace cada

vez más necesaria la búsqueda de soluciones flexibles y el apoyo coordinado entre los

ministerios de gobierno y la sociedad.

En la actualidad se va desarrollando una legislación tendiente creciente a perfeccionar

las relaciones entre gobiernos autónomos descentralizados de niveles parroquiales,

cantonales, provinciales, regionales y nacionales dentro de país. Se trata de una contradicción

de representación y participación; la primera lleva a la elección de mayor número posible de

autoridades para asegurar que la voluntad popular esté detrás de cada uno de los cargos que

exige en la administración pública; la segunda exige que los representantes políticos

refuercen sus lazos de coordinación, entre sí mismos y con la sociedad que los ha electo, para

responder con mayor eficacia a las demandas cotidianas de la comunidad.

La realidad social muestra la necesidad de que las políticas públicas se conviertan en

los mecanismos que vinculen lo que la legislación o quien está a cargo de la administración

divide o separa.

La idea clave que dio paso a la democracia moderna fue la soberanía popular. Si los

reyes soberanos sólo respondían ante Dios, los representantes políticos del Estado moderno

han de responder ante el pueblo que los nombró. Los votos no les conceden una autoridad

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

23

ilimitada, sino la obligación de ejercer el poder público en beneficio del pueblo. De acuerdo

con la formulación clásica de (Lincoln, 2003).

La responsabilidad de los gobernantes constituye, de esta forma, una de las

preocupaciones centrales de las democracias modernas. Tanto en la capacidad de respuesta de

los gobiernos ante las demandas ciudadanas como del buen uso de los recursos legales que

los ciudadanos depositan en sus representantes. Responsabilidad en el sentido de que los

gobernantes deben responder ante la sociedad que los eligió y ser consecuentes con sus

exigencias, expectativas y necesidades; y también la obligación de rendir cuentas sobre su

actuación en el mando gubernamental, Art. 89 (Ley Organica de Participación Ciudadana,

2010). Y en esos dos ámbitos es fundamental la participación ciudadana.

Un gobierno democrático tiene que ser un gobierno responsable, en el doble sentido del

término, sin embargo no puede llegar a serlo, paradójicamente, si los ciudadanos a su vez no

logran establecer y utilizar los cauces de participación indispensables para asegurar esa

responsabilidad camino de doble vuelta, la representación política y la participación

ciudadana suponen también una doble obligación: de los gobiernos hacia la sociedad que les

ha otorgado el poder, y de los ciudadanos hacia los valores sobre los que descansa la

democracia: hacia los cimientos de su propia conciencia social.

2.1.1.3.Historia de la participación

El ser humano está permanentemente en relación con otros. No nos aislamos de los

otros, sino por el contrario, buscamos y recurrimos a otras personas cuando estamos en

situaciones que así lo requieren.

De esa forma, vamos estableciendo contactos, conociendo a otros, comunicándonos y

dialogando. Así estamos generando y/o estamos presentes en espacios en los cuales

compartimos nuestras ideas, opiniones e intereses.

“Desde las asambleas de los ciudadanos en la Grecia antigua hasta el individualismo

contemporáneo que busca presencia en iniciativas no políticas, la historia de la participación

ciudadana es diversa e irregular. Los primeros registros de la práctica de la reunión o

asamblea de los ciudadanos se encuentran en Herodoto (485/490-413 a.C.). En Atenas, como

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

24

escenario de la participación democrática originaria el siglo IV a.C., la democracia ateniense

experimentó su mayor auge y madurez. La participación política tenía como actor central al

ciudadano (polítes). (Llumiquinga Sanguano, 2014)

La dualidad vida privada-vida pública estaba marcada por fuertes diferencias entre

ambas y por la supremacía moral de la vida pública. Los atenienses consideraban al bien

público o bien del conjunto de la pólis como superior al privado. La vida pública constituía

un privilegio de una parte de la población. De esta forma, solamente podían acceder a ella los

varones libres. Y eran libres los hijos y descendientes de progenitores libres, retrocediendo

hasta dos generaciones. La mujer libre cumplía, cuando era casada, una función importante

en la casa (oikía), que era una entidad más compleja que la familia moderna” (2011 )

Otro hito en el desarrollo de la reflexión sobre la participación cobra forma en la Edad

Media y el Renacimiento. Durante ese período no existe nada similar a la democracia antigua.

No obstante, entre 1300 y 1500, una vez que se consolida la vida urbana, en los burgos se

desarrollan libertades y derechos políticos. De esta forma, las ciudades adquieren el poder de

autogobernarse. El autogobierno municipal incluía la elección de autoridades (alcaldes y

concejales o regidores), facultades para darse leyes internas y libertades para sus habitantes.

En ellas se desarrolla una cultura política cercana a la democracia. Esa cultura va a ser

determinante para el florecimiento de las «repúblicas» del Renacimiento. Pero, tanto en las

ciudades libres originales como en estas repúblicas, el concepto de participación es

restringido.

En la revolución francesa (1789), los debates concluyeron con el triunfo del sistema

representativo, ante la imposibilidad de la democracia directa de la Antigüedad. Surgió,

además, la idea de la superioridad de la representación sobre la democracia directa. Sieyès

(1748-1856), por ejemplo, argumentó que la participación directa del pueblo involucra la

invasión de la irracionalidad de las pasiones en la esfera pública. En cambio, la

intermediación ejercida por los representantes impide o limita la eventualidad de esa

invasión. En los años posteriores a la revolución, Benjamin Constant (1761-1830) desarrolló

su concepción de la libertad de los modernos y demostró que en la edad de la sociedad

comercial, los ciudadanos no disponían del tiempo indispensable para atender los asuntos

públicos. Y que por tal razón, ellos debían transferirle esa responsabilidad, en procuración, a

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

25

sus representantes. Esta tesis expone el carácter limitado de la participación en el régimen

representativo (Llumiquinga Sanguano, 2014).

En el siglo pasado, ciertamente se impuso el voto universal y la mujer fue incorporada a

la participación ciudadana. La democracia adquirió carta de legitimidad universal y, después

de las dos guerras mundiales, casi todos los Estados se declaraban, por razones disímiles,

democráticos.

Mientras que la segunda mitad del siglo estuvo cruzada por el conflicto entre las

democracias representativas y las democracias populares. Estas últimas se desarrolló y se

exportó un modelo de participación popular que incluía la movilización de masas, la lucha de

clases y la acción hegemónica del Partido Comunista como instrumento de los intereses del

proletariado. El fascismo, antes del fin de la segunda guerra mundial, replicó con esquemas

de participación similares. La respuesta de las democracias representativas fue el

fortalecimiento del pluripartidismo y la inclusión en el sistema político de instituciones

propias de la democracia directa, como el plebiscito y el referendo (Garcia Sanchez, 2012).

La teoría democrática posterior a las guerras mundiales desarrolló, en relación a la

participación política en las democracias representativas, explicaciones acerca de la función

de las elites en el proceso de competencia por el poder.

En otras palabras, la participación política, según este diagnóstico, estaría administrada

por distintas elites que, en su lucha por conseguir posiciones de poder, nos proponen

proyectos de buen gobierno para persuadirnos a aceptar su oferta.

En el principio del siglo XXI existió una crisis de participación política bastante

generalizada en las democracias. En razón de esto, los expertos sociales y los agentes

públicos buscan nuevos instrumentos para reactivar y fortalecer la participación política. Por

un lado, han surgido propuestas para hacer más transparentes y accionable a las instituciones

y la gestión de los agentes públicos. Ésta es una circunstancia necesaria para que el ciudadano

pueda ejercer funciones de control sobre el poder político y exigir que sus demandas sean

satisfechas en forma eficiente (DAHL, 1991). También es una condición para asegurar la

probidad y, en fin, para estimular el debate público. Por otra parte, algunos proponen

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

26

procedimientos que incrementen la concurrencia ciudadana a las elecciones, tales como la

inscripción automática y el voto obligatorio, o los plebiscitos y referendos revocatorios.

No obstante, parece que la inclinación generalizada de las personas, en las dos últimas

décadas, es claramente individualista. Por esta razón, tienden a distanciarse de la política y a

privilegiar sus intereses particulares. El débil ánimo asociativo que fluye de este

individualismo es satisfecho en la sociedad civil a través de acciones participativas no

políticas o para-políticas, en torno a la educación, los deportes, las actividades religiosas y

otras de tipo altruista, la defensa de causas morales, la libre expresión de minorías, la defensa

del medio ambiente, de especies en peligro de extinción, del bosque nativo, etc. O sea, un

tipo de participación que se inscribe en el marco de la sociedad civil y que no tiene una

intencionalidad directamente política, aun cuando eventualmente influya en esa esfera

(Garcia Sanchez, 2012).

La deserción de las personas de la ciudadanía y sus deberes, la no participación política

y el auge de la que se remite a los asuntos propios de la sociedad civil han estimulado el

análisis institucional, reactivado la vigencia de la filosofía política e incentivando nuevas

formulaciones de la democracia directa, la democracia deliberativa y la democracia

participativa.

2.1.1.3.1. La participación ciudadana en la historia del ecuador

La sociedad ecuatoriana es producto de un proceso de desarrollo social económico y

político, en la misma, la presencia y participación de la sociedad organizada ha sido

permanente, se ha transitado por distintos modos de producción mismos que determinaron las

condiciones económicas y sociales de la población, dependiendo del estrato o clase social a la

que pertenecía.

En el Ecuador los pueblos ancestrales fueron sometidos al proceso de la conquista

española, la misma que desarrollo formas de esclavitud crueles de apropiación de la riqueza

indígena; los españoles dominaban nuestras regiones y fundaban ciudades, una de las

primeras consecuencias de fundar una ciudad era la inmediata conformación del Cabildo

Municipal que constituían cuerpos de representación política del imperio español; estos

tenían a su cargo legislar y administrar justicia en sus respectivas jurisdicciones, teniendo

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

27

como actividad principal el control físico de las ciudades, fue una institución excluyente y

discriminatoria, el cabildo era presidido por el gobernador o su representante, llamado

teniente de gobernador.

Los abusos y arbitrariedades fueron detonantes para la resistencia indígena que de

distintas formas expresó su inconformidad y rebeldía, los levantamientos ocurrieron

periódicamente a lo largo de la colonia y de la República y consistieron en la desesperada

insurrección de las comunidades indígenas que intentaron liquidar la dominación española

mediante el uso de la fuerza y de las armas. Los indígenas se sublevaron contra los abusos,

malos tratos y crueldades de sus opresores, el cobro de diezmos por la iglesia, de tributos por

los encomenderos y de impuestos por el Estado, el trabajo y los servicios sin remuneración, la

apropiación arbitraria de sus tierras, el reclutamiento forzoso para el trabajo en las minas y

más imposiciones, motivaron su reacción y consecuente participación frente a estos

acontecimientos. Durante todo el régimen colonial en el Ecuador se dieron varias

insurrecciones esporádicas, las más conocidas que se produjeron en Quito fueron La Rebelión

de las Alcabalas (1592) y La Revuelta de Los Estancos (1765), luchas libertarias que

buscaban independizarse de la corona española.

La emancipación política del Ecuador se puede considerar como el punto de inicio de

algunas transformaciones ocurridas durante las primeras décadas de nuestra vida

Republicana; cambios que si bien no fueron estructurales, por lo menos consiguieron

profundas brechas en la sociedad tradicional pues en la época de la “independencia”, por

ejemplo, la votación se restringía a los llamados “electores” que eran hombres escolarizados,

con patrimonio y cristianos, lo que permitía que solo un 3% de los ecuatorianos participe en

la elección de los gobiernos municipales, diputados y presidente.

Un acontecimiento importante ocurrió a finales del siglo XIX en el cual se produjo la

Revolución Liberal, teniendo como actor de esta transformación al General Eloy Alfaro y la

participación protagónica de actores (Ayala, 1994) “colectivos del proceso como los

montoneros, las guarichas, los comerciantes y banqueros, los soldados, los curas” entre otros.

Las relaciones de producción se caracterizaban principalmente por la existencia de la

propiedad privada del señor feudal sobre los medios de producción y fue lento el tránsito

hacia el capitalismo en el Ecuador, este cambio de estructura económica en nuestro país y la

superación de las viejas relaciones feudales guardan relación con la revolución liberal, las

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

28

llamadas montoneras tuvieron su papel importante y participaron en este proceso; el cual dio

paso a significativos avances: la separación Estado- Iglesia, los adelantos en la ley agraria, la

educación laica y para las mujeres, la creación de los colegios normales, el derecho al

divorcio establecido por el congreso en 1902, son algunos ejemplos.

Desde los tiempos de la revolución liberal la preocupación por profundizar la

democracia en distintos ámbitos, ampliar la participación en la toma de decisiones, así como

otros temas que van mucho más allá de lo reivindicativo como el voto de las mujeres y

analfabetos, ha sido una continua expectativa.

Ya inicios del siglo XX la población ecuatoriana en su mayoría indígenas campesinos y

pobladores pobres vivían distintas formas de sometimiento, lo que produjo gran descontento

que llevó a conformar y fortalecer organizaciones sociales; el impulso oficial de la revolución

liberal no se había desvanecido en la población, sus principios seguían latentes, además una

revolución acababa de producirse en Rusia, algunas transformaciones se habían dado

apareciendo brotes de modernismo y permitiendo la formación de grupos sociales en

capacidad de cuestionar el precario orden liberal. En dichos grupos estaban trabajadores de

los sectores de ferrocarriles y otros medios de transporte, empresas de energía eléctrica y

pequeñas industrias, intelectuales y profesionales así como campesinos indígenas.

A mediados del siglo XX son identificables diferentes momentos o etapas en función

del protagonismo y la participación de los actores sociales: movimientos campesinos en la

década de los 50 y 60; movimientos estudiantiles en los años 70; movimiento obrero en las

décadas de los 70 y 80; y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales a partir de los 90

con la participación y protagonismo indiscutible del movimiento indígena.

Durante los años de 1950 y 1960 se llevó a cabo la comunalización de los pueblos

indígenas bajo la aplicación de una legislación impuesta desde el Estado, ésta ajena a su

natural forma de organización produjo como respuesta el surgimiento de formas de

participación mediante organizaciones comunales de primer grado. La falta de capacidad del

Estado propuso un proceso propio de participación y organización indígena rebasando la

oferta del Estado, para posteriormente construir formas de organización de segundo y tercer

grado planteándose como contenido principal la estrategia indígena de la unidad para el

reconocimiento de las tierras ancestrales y comunales, por medio de este nivel de

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

29

organización y participación los pueblos indígenas obtuvieron la Ley de Reforma Agraria,

cuya expedición se da en 1964. (Freidenberg, 2002)

En la década de 1970 al forjarse las organizaciones indígenas de tercer grado se

advierte ya la presencia de las organizaciones regionales, cuyo motivo central es la

participación para la recuperación de las tierras en la región Andina y la defensa de los

territorios en la Amazónica y la Costa. La participación y lucha por los derechos territoriales

se ejercieron desde las organizaciones provinciales y una organización regional en los Andes

del Ecuador como es la ECUARUNARI, donde se implementan líneas de acción hacia la

consecución en atención de la educación, la salud y otros servicios.

El movimiento estudiantil es otro actor social que aparece de manera protagónica en la

década de 1970. “América latina vivía un ambiente favorable al cambio como consecuencia

de la irradiación principalmente de los acontecimientos ocurridos en Cuba y la rebelión

estudiantil y obrera de mayo del 68 en Francia” (Ramírez, 2009). La juventud estudiosa

demandaba su derecho a estudiar y adquirir una profesión para sí mismo, para su familia y la

transformación de la patria. La Universidad era indiferente a la realidad social y los

problemas diarios de carácter social y económico, sin dar su voz orientadora, su posición y

sin aportar con número de profesionales necesarios que mejorasen la calidad en las diferentes

áreas de la administración del Estado, para salir del atraso semicolonial y semifeudal en que

el país estaba paralizado.

Otro de los actores sociales que participa de manera protagónica es el movimiento

obrero en la década de 1970 y 1980. Se fortaleció en una serie de centrales obreras y de

trabajadores que fueron claves no solo para reivindicaciones laborales sino que fueron el

puntal de la organización social en Ecuador hasta finales de los ochenta.

Desde entonces el movimiento sindical ha tenido que sobrevivir a un modelo

económico contrario no solo a los derechos laborales sino a una buena parte de los derechos

humanos. (Andrade, Gonzálo, & Pablo, 2008)

A inicios de la década de 1990 surgió una desarrollada vertiente de fuerzas

democráticas en la que se integraron movimientos sociales para efectuar cambios en el marco

legal que puedan garantizar un proceso de autonomía en la organización social. Siendo ésta

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

30

vertiente una concepción transcendental que marcaría el camino en la participación de los

actores sociales para los años siguientes en el Ecuador.

Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén periodo 1992-1996, se había puesto en

marcha un agresivo plan de debilitamiento de las empresas estatales previa su venta, así como

la eliminación de algunos subsidios sociales, todo en concordancia con las recomendaciones

del FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial). La primera consecuencia

de ese conjunto de políticas estatales fue el debilitamiento económico de los sectores medios,

los cuales habían aumentado y ascendido socialmente apegados al Estado desarrollista desde

inicios de la etapa petrolera, tiempo en el que habían alcanzado estabilidad laboral y mejora

de sus ingresos económicos.

La imposición de las políticas privatizadoras no asustó la participación de los

movimientos sociales que pugnaban por incidir en la política pública, los primeros en

responder a través de su participación fueron los gremios de empleados públicos

principalmente de las áreas petrolera, eléctrica y de seguridad social que construyeron una

propuesta con elementos nacionalistas y patrióticos con objetivos anti-privatización, anti-

neoliberalismo, anti-FMI y anti- Banco Mundial que proyectando al conjunto de la sociedad

una propuesta de defensa de las áreas estratégicas del Estado.

Para el año 2000 la crisis se tornó aún más profunda que la del año 1997, en la que

también se provocó la revocatoria del mandato presidencial del gobierno de Abdalá Bucaram.

Mientras que Bucaram propuso la convertibilidad monetaria como “el medio” para superar la

crisis económica, fiscal, monetaria y financiera del Ecuador; Jamil Mahuad auspició el

Salvataje Bancario y dolarizó la economía, conduciendo al país a la crisis más grave de su

historia. En el primer caso el movimiento indígena no estuvo presente en las calles de Quito,

sin embargo el movimiento gremial y la sociedad civil movilizaron en las calles a miles de

personas en el recordado 5 de febrero de 1997, mientras que el 21 enero de 2000 las Fuerzas

Armadas intervinieron entre fraccionadas y tentadas a liderar un triunvirato en alianza con el

movimiento indígena.

En esta etapa la expresión más alta de participación de la sociedad y de manera especial

la de los sectores indígenas y populares en el Ecuador, fueron los acontecimientos del 21 de

enero del 2000 con el intento del cambio de los tres poderes del Estado. Durante los próximos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

31

años y con la llegada de nuevos presidentes (Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez) la pobreza

siguió marcando la vida de la sociedad en la ciudad y el campo; la dolarización de la

economía benefició a ciertos grupos de poder permitiendo a la vez una cierta estabilidad

económica para las clases y capas medias. La institucionalidad del Estado, Congreso,

Presidencia, Tribunales, Cortes de Justicia pusieron al desnudo la decadencia del sistema y

sus instituciones; pese a la vigencia de la democracia representativa, a la celebración de

elecciones, el país no cambio y las cosas se mantenían igual o empeoraban. Como

consecuencia ocurrió entonces la participación de importantes movimientos, sindicatos,

sectores de trabajadores, la juventud, sectores del movimiento indígena, entre otros.

En el año 2007 se produce la convocatoria a una Asamblea Constituyente donde se

redacta la “Constitución de Monstecristi” a través de un importante proceso de participación

social que conllevó a que los movimientos sociales posicionaran estratégicamente sus

propuestas de acción en torno a dicho proceso.

La metodología aplicada para la elaboración de la Constitución del año 2008 permitió

que las organizaciones sociales introdujeran gran parte de sus postulados en los debates

constituyentes. Así se plasmaron en la Constitución elementos de las organizaciones sociales

en temas ambientales, económicos, sociopolíticos, laborales, ciudadanos, cuestiones de

género, participación ciudadana, entre otras.

La Constitución de la República del Ecuador incorpora principios de participación y

organización del poder dedicando el capítulo cuarto exclusivamente a este tema y recogiendo

la tradición de organización y participación de los distintos sectores sociales. Organizaciones

de obreros, campesinos, estudiantes, maestros incidieron para que se plasmen derechos

constitucionales, alcanzando logros y avances por reivindicaciones generales para el

fortalecimiento de la democracia y la transformación a “…un Estado constitucional de

derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico.”

2.1.1.4.La constitución y la nueva visión estatal de la Participación ciudadana

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son la expresión local del

Estado; por su intermedio se canaliza la acción social de la comunidad. La relación gobierno

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

32

central, gobiernos autónomos descentralizados y organizaciones sociales es cotidiana,

constante y se realiza a través de la participación ciudadana reforzando los procesos de

identidad entre ciudadanos y dichos gobiernos. La participación ciudadana es demandada

cotidianamente y se fortalece con actitudes colectivas hacia la solución de problemas

concretos.

En la Constitución del 2008 existe una tendencia a acentuar las acciones de los

gobiernos locales otorgándole mayores competencias, más en la práctica se pretende quitarlas

incluso desde la reforma a la misma Constitución. Esta delegación de responsabilidades del

gobierno central y significa una mayor participación ciudadana frente al municipio que abre

un espacio para la revitalización de la democracia participativa, vigorizando la articulación

gobierno autónomo descentralizado y sociedad organizada. De esta manera se concibe al

poder local como la base socio-política del gobierno municipal que se transforma en el

receptor más directo de las exigencias de la comunidad a las cuales tiene que dar respuestas

que en general de los casos es de manera clientelar muchas y sin la aplicación eficiente y

eficaz de sus recursos.

De esta manera el gobierno autónomo descentralizado adquiere la responsabilidad de

crear mecanismos de participación ciudadana de acuerdo a su realidad, pues la solución a los

problemas de la comunidad no depende solo de la capacidad técnica y la voluntad política del

gobierno local, también son importantes los niveles de participación de las organizaciones de

la sociedad civil. Sobre el particular, Arroyo propone:

En este desafío para los gobiernos municipales se deben articular acciones con esa parte

de la sociedad organizada pues los problemas locales no competen solo al equipo de

gobierno”. (Arroyo, 1997)

En el gobierno autónomo descentralizado es posible lograr acuerdos con la sociedad

civil mediante el dialogo, la deliberación y la concertación, estas acciones profundizan la

democracia y une al gobierno local con la sociedad organizada.

La responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad deben ser una forma institucional de

procesar conflictos y alcanzar decisiones a pesar de que los pactos políticos y la concertación

para favorecer intereses particulares pueden significar una oportunidad para que las élites

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

33

manipulen a la opinión pública. El riesgo potencial también es que la deliberación y la

búsqueda del consenso se concentran en el hecho de su largo consumo de tiempo para

alcanzar su logro. Sin embargo y muy pesar de estas críticas, Dos Santos relieva el papel que

tiene esta forma de llegar acuerdos en nuestras sociedades: “La Concertación se vincula a la

producción de consensos y de solidaridades, a la movilización de identidades sociales, a la

organización de sectores sociales y a la asunción de responsabilidades”. (Dos Santos, 2000)

En los gobiernos autónomos descentralizados la participación es un aspecto que se

desarrolla frente a una cultura de gobierno con visos de caudillismo, de manipulación a una

comunidad que en su mayoría vive en la ignorancia sobre los temas de la administración

pública, ya que la participación cuestiona las relaciones verticales y reivindica los derechos

de los colectivos afectando así los intereses particulares de grupos de poder. El diálogo con la

sociedad civil, es un reconocimiento a los derechos fundamentales a la pluralidad de actores y

a su legitimidad para tomar parte de las decisiones del gobierno local en la formulación de la

política pública.

La responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad constituyen una vía, instrumentos o

herramienta para lograr reafirmar una verdadera participación democrática de los sectores

sociales organizados en la toma de decisiones y ejecución de proyectos.

En Ecuador a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados la participación

ciudadana se plasma en el marco jurídico de la Constitución de la República del 2008, donde

textualmente establece:

Art. 238 “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiaridad,

equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de

la autonomía permitirá la cesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos

descentralizados las Juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos

metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Además el Art.101 de esta Constitución es preciso y explícito al establecer que los

gobiernos autónomos descentralizados contarán con una “Silla Vacía” donde un representante

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

34

de la ciudadanía la ocupará para el debate y toma de decisiones. En igual forma el Art. 54, en

el literal d) establece que el gobierno autónomo descentralizado municipal: deberá d)

“Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la

gestión democrática de la acción municipal”. Al otorgársele al municipio personalidad

jurídica, son entes de derecho público y se les reconoce como “Unidad Política de Carácter

Territorial” que disponen de autonomía en sus competencias legales, además que le obliga a

fomentar el derecho a la participación de la ciudadanía dentro de esta instancia de Gobierno.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Todo esto permite el fortalecimiento de la democracia a nivel de los gobierno

autónomos descentralizados, la formulación, ejecución y control de la política pública y la

cooperación de los ciudadanos a través de las unidades básicas de participación, que se

conciben como entes auxiliares de los órganos de gobierno municipal y participación local a

través de los cuales los vecinos colaboran en la gestión de los asuntos comunitarios.

Es importante que la participación ciudadana a nivel local tenga como base a los

gobiernos autónomos municipales, provinciales o regionales, dentro del marco institucional,

quienes deben garantizar las condiciones jurídicas de participación. Art. 31. (Código

Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y Descentralización, 2013)

Con los argumentos expuestos podemos afirmar que la jurisdicción de los gobiernos

autónomos descentralizados constituyen un espacio político que gana cada vez más

importancia, sin embargo, para lograr la consolidación se requiere que los municipios

establezcan espacios de participación masiva de los ciudadanos por una parte y por otra, que

la sociedad civil promueva altos niveles de organización y movilización que favorezcan la

deliberación y toma decisiones frente a los diferentes temas de interés de la común.

Por supuesto que la participación ciudadana a nivel de los gobiernos autónomos

descentralizados debe proyectarse en el marco de los principios Constitucionales, con

mecanismo de participación como la consulta a los ciudadanos en el ámbito de sus territorios

para determinar las prioridades de la comunidad, la participación de los ciudadanos en la

toma de decisiones, (“Silla Vacía”) la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad para

impulsar la cogestión de los ciudadanos en la formulación y diseño de sus planes, programas

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

35

y proyectos locales, y la necesidad misma de resolver aquellas diferencias que resultan entre

los ciudadanos y quienes administran los gobierno autónomos descentralizados.

Estos procesos confluirán en un mayor fortalecimiento de la democracia del gobierno

autónomo descentralizado con la ciudadanía, y consecuentemente se logrará un trabajo

conjunto que a mediano y largo plazo fortalezca la administración municipal y el desarrollo

sostenido de la jurisdicción.

En el estudio de la normativa legal que sustenta la participación ciudadana permite

darnos cuenta que la Constitución de la República y las leyes conexas que dan ejecutividad a

las disposiciones allí constantes requieres de mayor coordinación con otras figuras jurídicas

que apoyan de manera directa la participación ciudadana, que es nuestro tema de estudio, y

entre ellas el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, El objetivo del Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, es organizar, normar y vincular el Sistema

Nacional de Planificación Publica con el Sistema Nacional de Finanzas Publicas, y regular su

funcionamiento en los diferentes niveles del sector público. (COOTAD, 2010) y Acceso a la

Información Pública, y poniendo mayor énfasis en algunos articulados del Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el mismo que busca la

democratización del Estado, gobiernos locales y enrumbe las relaciones de este nivel

territorial, es decir ciudadanos -municipio. Esta Ley Orgánica de Transparencia y acceso a la

información pública garantiza y norma el ejercicio del derecho a la información, es decir que

todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho de acceder a toda la información que

se requiera dentro de las Instituciones Estatales.

En el Código Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y Descentralización

(2010), dentro de los Principios Generales que encierra el Capítulo 1, establece los Objetivos

los mismos que textualmente en su Art 2. dice: “Son objetivos del presente Código:

f). La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos

autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;

En efecto en el Art.3. de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información

Pública, que entro en vigencia mediante publicación en el Registro Oficial No. 337 del 18 de

mayo de 2004, nos habla de los principios que tiene esta ley donde “El ejercicio de la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

36

autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán

por los siguientes principios: a) La igualdad de trato implica que todas las personas son

iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a

los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los

usos y costumbres (…) g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya

titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía.

El ejercicio de este derecho será garantizado y facilitado por el gobierno central y por

los distintos gobiernos autónomos descentralizados de manera obligatoria, con el fin de

garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones entre los diferentes niveles de

gobierno y la ciudadanía; de planes, políticas, programas y proyectos públicos; del diseño y

ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se

garantizan, además, la transparencia y la rendición de cuentas. Se propiciará la participación

ciudadana y el control social, especialmente en la formulación de políticas públicas, la

planificación, diseño, ejecución, seguimiento, control y evaluación de los programas, planes,

proyectos y presupuestos, de acuerdo a la Constitución y la ley…, (Código Orgánico de

Organización Territorial de Autonomía y Descentralización, 2010.

Este precepto legal da el mismo derecho a todas las personas sin distinción de raza,

sexo, credo o religión, y ratifica la titularidad de la participación a la ciudadanía garantizando

los derechos fundamentales y su ejecutoria.

Se señala además que los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados

deberán ser socializados con la ciudadanía, debiendo inclusive para su aprobación en el seno

del Concejo Municipal contar con un representante de la ciudadanía que haya sido delegado

por la asamblea o por otro organismo de participación, acontecimiento por demás importante

porque la ciudadanía a través de su representante tendrá poder de decisión para que se

apruebe el régimen económico de su localidad. Art. 248. (ob.cit)

En conclusión la Constitución como el COOTAD, y las demás leyes conexas detalladas

son normativas legales vigentes y son válidas para la aplicación de la participación ciudadana

en los asuntos públicos locales, y lo más importante, es que el objeto de estas leyes en todo su

contexto se orienta a fortalecer la participación de los ciudadanas y ciudadanos lo que

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

37

conlleva a una utilización eficaz de estos instrumentos por parte del Gobierno y de las

comunidades.

2.1.1.4.1. Importancia Constitucional de la Participación Ciudadana

La Constitución es la norma suprema de la República del Ecuador, es el fundamento y

la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Estado y de su gobierno. La

supremacía de esta Constitución (Art. 424) la convierte en el texto principal dentro del marco

jurídico del Ecuador y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La Constitución de la

República proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano y para la

relación entre el gobierno con la ciudadanía.

La (CRE) define la división de poderes del Estado en funciones, la Función Ejecutiva

representada por el Presidente de la República, Función Legislativa a cargo de la Asamblea

Nacional, la Función Judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se

establecen dos nuevas funciones del Estado: la Función Electoral administrada por el Consejo

Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, y la Función de Transparencia y

Control Social, representada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que

es la Función del Estado a la cual nos vamos a referir, sin antes revisar algunos datos de otras

Constituciones redactadas que creemos importantes para el desarrollo del tema planteado.

En el Ecuador y en varios países del continente, la condición de ser ciudadano fue

bastante restringida. Paz y Miño, (SEMPLADES, 2009) señalan que la Constitución

ecuatoriana de 1830, a través de sus setenta y cinco artículos, dejo instalada una sociedad

excluyente y racista, ejemplo de ello son sus artículos 12 y 68.

La Constitución de 1861 abolió los requisitos económicos para ser ciudadano sin

embargo conservó el de “saber leer y escribir”, así en su Art. 8 del Título II. De los

ciudadanos, disponía: “Para ser ciudadano se requiere ser casado o mayor de veinte y un años

y saber leer y escribir”. (Constitución de la República del Ecuador, 1861)

Con la expedición de la décima segunda Constitución en el año de 1906 se introdujo

una ampliación de los derechos civiles y políticos, e incorporó disposiciones de amparo a la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

38

población indígena, siendo lo principal la definición del Estado laico con la histórica

separación del Estado y la Iglesia.

(Constitución del Ecuador, 1884) Abolió los requisitos económicos para ser presidente,

vicepresidente o miembros del Congreso, sin embargo dejó intactas los requisitos de saber

leer y escribir para ser ciudadano. Ni la Constitución liberal de 1906, que tuvo avances

significativos en algunos aspectos, abolió dicho requisito. Más adelante, recién la

Constitución de 1979 supera dicha condición para ser ciudadano y reconoce el derecho al

voto para los analfabetos.

La revolución juliana de 1925 con la que concluyó el ciclo liberal, inicia una nueva

época desarrollista del Estado que propuso elementos de intervención en la economía, el

reconocimiento de los derechos sociales y políticos y la representación corporativa de la

sociedad.

Más adelante en la (Constitución Ecuador, 1929) se propuso una representación

territorial para el senado por provincias, había una representación funcional constituida por

15 senadores: 2 por la agricultura, 2 por el comercio, 1 por la industria, 1 por el obrerismo, 2

por los campesinos, 1 por los militares, y por la universidades, y por lo profesores

secundarios; 2 por los profesores primarios y normalistas, 1 por el periodismo y academias, 1

para “la tutela y defensa de la raza india”, representación corporativa que se mantuvo hasta la

Constitución de 1967.

En el caso de las mujeres, los menores de veinte y un años, los indígenas y los negros

hasta bien entrado el siglo XIX no eran considerados ciudadanos. El reconocimiento de la

mujer como ciudadana y, en consecuencia, su derecho al voto se instauró en la Constitución

de 1929. Hasta entonces solo los ciudadanos varones gozaban de ese derecho.

En la Asamblea Constituyente de 1944 se desarrollaron temas de la Carta de 1929 y se

ampliaron los derechos sociales y su ámbito de vigencia a través de la creación del Tribunal

de Garantías Constitucionales. Esta Constitución refleja el cambio político ocurrido luego de

la firma del Protocolo de Río de Janeiro y la “revolución del 28 de mayo de 1944.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

39

Ya en la Constitución del 2008 se dedica el Título IV a la Participación y Organización

del Poder, destacando el artículo 95 que dice:

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera

protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el

control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un

proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación de la ciudadanía

en todos los asuntos de interés público es un derecho (CRE, 2008)

De esta manera en las normas y principios constitucionales el ciudadano tiene un papel

protagónico que va más allá de incidir en las decisiones colectivas pues viene a ser parte de la

administración pública.

La Constitución de la República del Ecuador está orientada a proporcionar a la

colectividad espacios de inserción en la vida y la gestión del Estado haciendo de los derechos

de participación un indudable eje transversal.

Los contenidos del título IV de la Constitución de la República referente a la función de

transparencia y Control Social y el artículo 61 del Capítulo Quinto que se refieren a los

derechos de participación; prevé los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos; 2. Participar

en los asuntos de interés público; 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa; 4.

Ser consultados; 5. Fiscalizar los actos del poder público; 6. Revocar el mandato que hayan

conferido a las autoridades de elección popular; 7. Desempeñar empleos y funciones públicas

con base en méritos y capacidades (…); 8. Conformar partidos y movimientos políticos.

Se encuentran también los artículos 62 y 63 que tratan sobre el derecho al voto, el

Artículo 64 sobre los casos de suspensión de los derechos políticos y el artículo 65 que se

refiere a la actuación de la paridad de género en los cargos de nominación o designación de la

función pública.

Así mismo en el capítulo segundo del título tercero de la Constitución encontramos el

artículo 85 inciso segundo que dispone garantizar “la participación de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades” en la “formulación, ejecución, evaluación y control”

de las políticas y de los servicios públicos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

40

En el Capítulo Primero del Título IV se trata sobre la participación y organización del

poder, artículos 95 al 117, se establece el carácter “protagónico” (CRE, 2008) de la

participación individual y colectiva “en la toma de decisiones, planificación y gestión de los

asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del estado y la sociedad y de sus

representantes”. En los artículo 96 a 99 se indican las formas en que pueden actuar las

organizaciones colectivas y sus respectivos derechos; en el artículo 100 a 102 se manifiestan

los fines y se establecen las modalidades de la participación ciudadana en los diferentes

niveles de gobierno; en el artículo 104 inciso cuarto se establece el derecho de la ciudadanía a

solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto; el artículo 105 al 107 el

de revocar el mandato a las autoridades de elección popular, y en los artículos 108 a 117 se

define las reglas en materia de organización, derechos y deberes de los partidos y

movimientos políticos.

La Constitución de la República exige varios requisitos a las diferentes formas de

organización de la sociedad reconocidas por el Estado para que puedan cumplir con sus

finalidades de representatividad, legitimación entre otras; principios como la autonomía,

causales de disolución, control y regulación; también otras figuras como la “silla vacía”

reservada por el artículo 101 referente a que:

Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas

existirá la silla vacía que ocupará una representante u un representante ciudadano en función

de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Otras disposiciones relacionadas con el ejercicio del derecho de participación son el

artículo 137 inciso segundo, donde se establece que las “ciudadanas y los ciudadanos que

tengan interés en la aprobación de un proyecto de ley o que consideran que sus derechos

puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir ante la comisión respectiva de la

Asamblea Nacional y exponer sus argumentos. El artículo 254, inciso cuarto que se refiere a

la conformación de una región autónoma, el artículo 257 inciso segundo señala que en

materia de administración especial de las “parroquias, cantones o provincias conformadas

mayoritariamente por comunidades, o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios

o ancestrales” se lo hará previo a una consulta popular favorable a la adopción de la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

41

administración especial; el artículo 420 inciso primero que permite por la iniciativa ciudadana

solicitar la ratificación de tratados internacionales.

En materia de reforma a la Constitución los artículos 441, 442 y 444 (2008), referente a

la convocación de la Asamblea Constituyente, permiten también una significativa

participación de la ciudadanía al respecto.

El artículo 137 es muy importante y da una significativa posibilidad de participación y

que constituye una específica modalidad de actuación del principio de socialización de los

proyectos de ley.

Los derechos de Participación como muchos otros constituyen un eje transversal de la

Constitución y al cual se refiere varias disposiciones de la misma dispersadas en diferentes

lugares del texto constitucional que designan como herramientas concretas para que los

principios de participación tengan efectiva aplicación.

Al hablar de la importancia de la participación ciudadana en la Constitución de la

República hay que referirse también al sistema de la Función de Transparencia y Control

Social, al organismo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El mismo que

responde a la necesidad de superar los tradicionales tres Poderes del Estado para crear una

forma de participación directa de este último en la vida político-social del país, en este

sentido Rousseau plantea el camino hacia la efectiva y directa participación pública en el

manejo de la cosa pública, si no directamente al menos indirectamente por medio de la

posibilidad de controlar, “casa adentro” las actuaciones de las entidades de una u otra manera

relacionadas con actividades de interés público.

En la Constitución de la República tanto las autoridades electas bajo las instituciones de

la democracia representativa como aquellos que provienen de la participación directa de la

ciudadanía se encontrarían en igualdad de condiciones para con la administración pública,

por lo que la Constitución establece que soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el

fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las

demás formas de participación directa previstas en la Constitución.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

42

La Participación Ciudadana es parte de los derechos de ciudadanía y está presente en

todo el articulado constitucional y es uno de los principios fundamentales que forman la

creación y el funcionamiento de nuevos procedimientos en las instituciones públicas.

A diferencia de las constituciones promulgadas a lo largo de la historia republicana del

Ecuador que instauraron sistemas sustentados exclusivamente en la dimensión representativa

de la política como por ejemplo la Constitución de 1998 definía que la soberanía popular se

“ejerce a través de los órganos del poder público y de los mecanismos democráticos previstos

en esta Constitución. La vigente Carta Magna incluye de forma explícita a la participación

directa del pueblo en su definición de la soberanía popular (Art. 1 segundo inciso).

Resumiendo se puede decir que la actual Constitución de la República del Ecuador

otorga un peso sin precedentes a la promoción de la participación ciudadana en el proceso

político y en la vida pública del país. Así de entre los nueve títulos que contiene el texto uno

está enteramente dedicado al tema, el título IV sobre la Participación y organización del

poder y al menos entre 65 y 70 de sus 444 artículos hace expresa referencia a la participación,

en ellos se instituye una composición de espacios, mecanismos e instancias para que con voz

y voto la ciudadanía incida en la planificación, la gestión y la evaluación de las políticas

públicas en todos los niveles de gobierno, así como para el control social de representantes,

funcionarios e instituciones involucradas con cuestiones de interés público.

2.1.2. La Silla Vacía

La "silla vacía" se concreta en la participación de un representante de la ciudadanía en

las sesiones de los organismos seccionales para discutir determinados temas inherentes a la

ciudadanía.

Sin embargo esta figura, contemplada en el artículo 101 de la Constitución de

Montecristi, está en vigencia en la teoría, pero no en la práctica por la falta de una ley o

reglamento en los gobiernos seccionales.

Este recurso cuya finalidad se entiende está destinado para la participación de la

ciudadanía en los gobiernos locales ha tenido muchos connotaciones en nuestro país por ser

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

43

una temática muy precoz dentro de nuestras sociedades, estas son las palabras de la

asambleísta Betty Tola (2010) en relación a este nuevo modelo de participación ciudadana:

“… el tema de la silla vacía es un pequeño mecanismo en los temas de participación, no

es “el mecanismo”, me parece que tienen más potencia los espacios de diálogo y

movilización social. Finalmente, en el tema de la silla vacía alguien tiene que decidir

quién va y eso incluso puede quedar en un ámbito discrecional del alcalde o alcaldesa

de turno, creo que hay que establecer en la Ley un mecanismo de sorteo o, encontrar un

mecanismo para que, primero, no sea siempre la misma persona, segundo para que haya

una posibilidad de rotar y, tercero, para que sea de alguna manera no dependiente de la

voluntad de la autoridad. El tema de la silla vacía no es el principal mecanismo porque,

primero, no tendría voto, por ello creo que los otros mecanismos que abre la

Constitución son más potentes porque son más colectivos”. (2010, pág. 5)

Sin duda es evidente la poca información que existe en cuanto a esta figura de

participación y aunque no son por el momento muy claras las reglas de cómo llevarla a cabo

y de igual forma escasos los gobiernos autónomos descentralizados que la han puesto en

práctica, su finalidad está vislumbrando las ganas de los ciudadanos por participar en estas

2.1.2.1.Antecedentes

La Constitución de la República, en su capítulo “Participación en los diferentes niveles

de Gobierno”, dentro del Título IV “Participación y organización del poder”, crea entre otras,

la figura de la denominada “Silla Vacía”, que será ocupada por un representante ciudadano,

en función de los temas a tratarse, con el propósito de que tales representantes participen en

los debates y toma de decisiones, dentro de los organismos del régimen seccional.

La incorporación de este nuevo mecanismo de participación justamente se orienta a

garantizar que los ciudadanos podamos involucrarnos en los procesos de toma de decisiones

de los gobiernos locales, sin embargo aún falta por establecer un marco claro que operativice

este mecanismo.

Este mecanismo de Participación Ciudadana, la "silla vacía" se concreta en la

intervención de un representante de la ciudadanía en las sesiones de los organismos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

44

seccionales para discutir determinados temas inherentes a la ciudadanía, este concepto en

forma general es lo que la mayoría de ciudadanos entiende del tema, dejando una brecha

extensa en el campo de su aplicación.

Hasta el momento es muy confuso y para muchos desconocido el alcance que tiene este

instrumento de participación ciudadana, por lo que surgen varios inconvenientes dentro de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados en cuanto a su desarrollo y sobre todo en la manera

de cómo hacer que este mecanismo no se transforme en un simple formalismo que al

contrario de proporcionar desarrollo al gobierno local quebrante su democracia y estabilidad.

Evolución histórica del Municipio en el Ecuador

Durante el siglo IV A.C. el imperio Romano al apoderarse del Reino de España, asienta

en tierras de castilla una organización jurídica y política poderosa conocida como

“Municipium”, siendo uno de los tratamientos que Roma daba a los pueblos conquistados con

una visión de autonomía administrativa sin independencia política.

A raíz del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, es trasladada a

América como una forma de gobierno seccional convirtiéndose en una institución con larga

tradición. Inicialmente fue una eficiente y eficaz ayuda para organizar la administración

colonial y someter a la par a las poblaciones indígenas, sin embargo adopta su propia

personalidad producto de la rebeldía de los indios y mestizos.

El primer cabildo que se estableció en lo que hoy se constituye nuestro país fue en

1534, al fundarse Santiago de Quito, en medio del Reino Puruhá en la actual Riobamba. En la

fundación se determinó que esta podía ser trasladada como conviniera a otro lugar, como así

sucedió, al continuar Benalcázar y sus acompañantes hacia el norte hasta la antigua capital de

los Shyris y fundar la ciudad de San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de ese año. Allí se

estableció simultáneamente el primer cabildo de la ciudad, integrado por dos Alcaldes

ordinarios y siete regidores.

A continuación, en 1538 se fundó Santiago de Guayaquil, en 1539 Portoviejo y Manta;

en 1548 Loja; en 1549 Zomora; en 1557 Cuenca y Ambato; en 1575 Riobamba; en 1593

Zuruma, todas con sus respectivos Cabildos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

45

La denominada Revolución de los encomenderos de 1545, la Revolución de las

Alcabalas en 1592 y la de los Estancos en 1765 son las más dramáticas manifestaciones de un

temprano enfrentamiento entre los conquistadores y colonizadores ibéricos teniendo como

escenario a los cabildos, enfrentamiento entre la nobleza criolla y la corona española, ésta

última que pretendía incrementar el flujo de excedentes económicos hacia la metrópoli.

El Municipio llegó a integrar tanto elementos originales del viejo continente como

propios de la tradición cultural de los aborígenes, por esta y otras características el Municipio

se constituyó en bastión e impulsador de la libertad de los pueblos de América.

El sistema municipal que recogió nuestro país posterior a su independencia fue el que

hasta esos momentos estaba vigente en el sistema municipal que España había instaurado en

las colonias americanas y sobre el cual sentaron sus bases, una vez que el Ecuador consolida

su independencia y pasa a ser parte de la Gran Colombia se produce su separación de ésta y

empieza su vida republicana. El Estado Ecuatoriano comienza a dictar sus propias leyes

aceptando la estructura administrativa que España implantó en la América colonial.

En la naciente república se aprobaron leyes de la colonia y Gran Colombia, que

aparecieron como fruto de una legislación republicana, pero que en el fondo se aprobaba el

estado de cosas que vivían en la época impuesto a su tiempo por las autoridades que habían

ejercido el poder con anterioridad a la República.

En la historia del municipalismo del Ecuador los primeros vínculos jurídicos entre

municipios y gobierno central que se crean posterior de que el Ecuador expide su primera

Constitución Política en 1830, es la “LEI Estableciendo Concejos Municipales”, aprobada el

25 de septiembre de ese mismo año por el Congreso Constituyente que aprobó la primera

Carta Fundamental.

(Hernández, 2009) La temprana expedición de la “LEI Estableciendo Concejos

Municipales”, apenas a once días posterior de aprobada la Carta Política, contiene un claro

mensaje implícito: los concejos municipales constituyen una institución jurídica fundamental

en el nacimiento y para la supervivencia de la República del Ecuador.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

46

De esta manera el 25 de septiembre de 1830 aparece como una legislación básica del

nuevo Estado ecuatoriano la primera Ley de Régimen Municipal, produciéndose cambios en

el transcurso del tiempo como los siguientes:

- La regulación del 21 de agosto de 1831, que permitía al Concejo Municipal de

Guayaquil, que elija por ejemplo cada dos años un juez de incendios y dándole sus

respectivas atribuciones.

- El 11 de marzo de 1825, cuando el Ecuador, denominado Departamento del Sur, era

miembro de la Gran Colombia se manda que los cantones del departamento del Cauca, (en

ese entonces territorio ecuatoriano), conserven las municipalidades creadas por la ley,

formalizándose dicho pedido recién el 4 de noviembre de 1831.

Más adelante se dictan normas que modifican y complementan a la ley tales como:

- Los nombramientos de los Alcaldes Municipales el 18 de octubre de 1833 y demás

funcionarios, el 20 de marzo de 1837, o sobre la fundación de nuevos pueblos en el Ecuador

el 6 de junio de 1843, para finalmente expedirse una ley de Régimen Municipal el 22 de

octubre de 1863.

- En 1871 se introducen designaciones de objetos que podían ser gravados, volviéndose

a expedir una Ley de Régimen Municipal; ley que, es dictada por la Convención Nacional,

reunida en Ambato el 27 de mayo de 1878, la misma que es reformada por otra Convención

Nacional entre los años 1883-1884, nuevamente en 1887.

- El 3 de septiembre de 1890 se autoriza a las Municipalidades de las Cabeceras de

Provincia, para gravar impuestos a los edificios (fuente de ingreso importante para las rentas

fiscales en la actualidad) práctica que ya se realizaba tanto en los municipios de Quito como

de Guayaquil, y era pretensión de otros de menos importancia.

- Se vuelve a reformar la Ley en 1899 y 1902, las mismas que son derogadas, quedando

en vigencia el anterior estado legal. Se expiden normas sobre la manutención de presos en las

cárceles municipales y sobre todo, faculta a las municipalidades a nombrar a los jueces de

hecho (23 de junio de 1906).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

47

- Se da una nueva Ley de Régimen Municipal, 23 de octubre de 1912 y se vuelven a dar

reformas a la Ley en 1914, agregaciones en 1915 y nuevas reformas en 1916, una

interpretación y normas adicionales en 1920 y, en 1925 el 13 de agosto se ordena establecer

en todas las cabeceras cantonales una escuela de artes y oficios exclusivamente para mujeres

y a cargo del respectivo municipio, notándose así la influencia del liberalismo aunque 30

años después de mantenerse en el poder.

- En febrero de 1926 se derogan una buena cantidad de impuestos que cobraban los

municipios y se especifican con claridad los que a partir de esa fecha en adelante se han de

cobrar. Después en 1927 los jefes políticos organizan dos juntas parroquiales, acordes con la

Ley.

- El 04 de octubre de 1928, cuando se reforma la hasta entonces Ley de Régimen

Municipal, apareciendo en su lugar la Ley Orgánica Municipal, suspendiéndose la vigencia

de ésta última pocos días después, esto es, el 18 de octubre de 1928 y poniéndose en vigencia

la Ley de Régimen Municipal de 1912, volviéndose a publicar la Ley con sus reformas el 12

de mayo de 1930.

- En 1932, el 17 de diciembre, se dan decretos y leyes que normarán e incluso

aumentarán los impuestos destinados a las arcas municipales. En 1933 se codifica la Ley de

Régimen Municipal y se siguen produciendo a través de los años, nuevas reformas.

Un punto interesante, dentro de la vida municipal del país, ocurre el 27 de junio de

1938 cuando se constituye en la provincia de Manabí, el consorcio de Municipios,

corporación que pretende defender los intereses municipales, planificación, asesoría y otros

fines.

El 2 de mayo de 1941 se realiza el Primer Congreso de Municipalidades de la

República y se dicta su respectivo reglamento. La semilla del consorcio de municipios

Manabitas, se recoge en este congreso, para meses más tarde, esto es, el 15 de enero de 1942,

se aprueban los estatutos de la Asociación de Municipios del Ecuador.

En 1951 se produce una recopilación de la Comisión legislativa, sobre la Ley de

Régimen Municipal y en 1960 vuelve la comisión legislativa a realizar otra recopilación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

48

Hay que acotar que en la evolución del derecho municipal ecuatoriano se producen dos

períodos importantes para el fortalecimiento de la autonomía de los gobiernos municipales: la

publicación del Registro Oficial 800 del 27 de marzo de 1979 con la Constitución Política, la

cual definía en el último párrafo del artículo 122 que: “Solo en virtud de la ley puede

imponerse deberes y regulaciones a los consejos provinciales o a los municipios. Ningún

funcionario o autoridad extraños intervendrán en su administración”. El segundo período, es

el 27 de septiembre de 2004, fecha en que se publica en el Suplemento del Registro Oficial

429 la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que elimina expresiones de dependencia del

régimen local respecto de la administración del gobierno central.

El 19 de octubre del año 2010 se pública en el registro oficial número 303 el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2013) derogándose 26

disposiciones legales, entre ellas la Ley Orgánica de Régimen Municipal y otras de los hoy

denominados Gobierno Autónomos Descentralizados.

La reforma más importante al COOTAD referente a los GAD´s, se da el 21 de enero de

2014 donde se publica en el Registro Oficial Nro. 166 del martes 21 de enero de 2014 la Ley

Orgánica Reformatoria al Cootad.

En cuanto se refiere a las novedades que la Constitución de la República presenta

podemos hablar de lo que se dispone en:

Art. 95.- “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos,

y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes,

en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará

por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,

control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,

que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y

comunitaria” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. art.50).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

49

Basándose en lo que dispone el principio de participación en el Ecuador que

esencialmente consiste en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como

individuo o asociado a otros, directamente o a través de los propios representantes,

contribuye a la vida económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. El

principio de participación se fundamenta en el derecho natural de todo ser humano a realizar

su propio destino. En toda formación social la persona tiene derecho a hacer sentir el peso de

su decisión personal responsable.

Es importante tener en cuenta que la participación es no sólo un derecho, sino también

un deber del gobernado, porque éste tiene la obligación de actuar. La persona no puede

quedar reducida a simple sujeto pasivo de la acción de su gobierno. No se puede convertir en

simple recepcionista o beneficiario de los bienes sociales.

Dentro de lo que se refiere al título cuarto, capítulo primero, sección tercera, de la

participación en los diferentes niveles de gobierno, específicamente el:

Art. 101.- expresa “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán

públicas, y en ellas existirá la silla vacía que ocupará una representante o un representante

ciudadano en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en

la toma de decisiones” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. art. 101).

En los artículos precedentes se habla de los mecanismos que deben existir para dar el

verdadero cumplimiento de la participación ciudadana, siendo indispensable ofrecer

condiciones de igualdad para todos los grupos y en general para todos los ciudadanos

interesados en un tema determinado, es por esto que se crea la silla vacía como nuevo

mecanismo de participación justamente se orienta a garantizar que los ciudadanos podamos

involucrarnos en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos locales, sin embargo

aún falta por establecer un marco claro que operativice este mecanismo.

El enfoque que brinda la Constitución en cuanto a este mecanismo únicamente se

concreta en forma superficial, dando la imagen de la participación de un representante de la

ciudadanía en las sesiones de los organismos seccionales para discutir determinados temas

inherentes a la ciudadanía, este concepto en forma general es lo que la mayoría de ciudadanos

entiende del tema, dejando una brecha extensa en el campo de su aplicación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

50

Hasta el momento es muy confuso y para muchos desconocido el alcance que tiene este

instrumento de participación ciudadana, por lo que surgen infinidad de incógnitas en cuanto a

su desarrollo, mecanismos para operativizar y garantizar este derecho, así tal como la manera

de hacer que este mecanismo no se transforme en un simple formalismo que en vez de

proporcionar desarrollo al gobierno local quebrante su democracia y estabilidad.

2.1.2.1.1. Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Esta nueva ley cuyo objetivo es propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los

derechos de participación de todos los ciudadanos y las ciudadanas en la toma de decisiones

que corresponda, establece los mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública a

los cuales los define así:

Art. 72.-“Son mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública los

instrumentos con los que cuenta la ciudadanía de forma individual o colectiva para participar

en todos los niveles de gobierno establecidos en la Constitución y la Ley” (Ley Organica de

Participación Ciudadana, 2010, pág. art.72).

Sin duda, una de las medidas para hacer más eficiente la gestión pública es asegurar la

interacción permanente y responsable entre el gobierno y la ciudadanía local, la intervención

ordenada, progresiva y sistemática de la ciudadanía en las decisiones y acciones relacionadas

con la planificación del desarrollo territorial, las inversiones públicas, la democracia y

transparencia en el ámbito municipal, es necesaria y posible, para vivir en un ambiente

democrático y libre de corrupción.

En referencia a la silla vacía como figura de participación ciudadana el:

Art. 77.- Establece “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son

públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o

varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el

propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones.

La convocatoria a las sesiones se publicará con la debida anticipación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

51

En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la

persona que deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la comunidad,

quien se acreditará ante la secretaría del cuerpo colegiado. Su participación en la sesión se

sujetará a la ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados. La

persona acreditada que participe en los debates y en la toma de decisiones lo hará con voz y

voto. En el caso de que las personas acreditadas representen posturas diferentes, se

establecerá un mecanismo para consensuar su voto. No obstante, si no se lograra llegar a

consenso alguno, en el tiempo determinado en la sesión, solo serán escuchadas sin voto. El

gobierno autónomo descentralizado mantendrá un registro de las personas que solicitaren

hacer uso del derecho a participar en la silla vacía, en cual se clasificará las solicitudes

aceptadas y negada (Ley Organica de Participación Ciudadana, 2010, pág. art.77).

A pesar que esta ley da una visión todavía escasa del alcance que tiene este mecanismo

de participación ciudadana surgen varias temáticas a estudiar, para así obtener un efectivo

perfeccionamiento en el uso de la polémica silla vacía.

Es aún más confuso y sobre todo discrecional ya que no habla solo de un o una

representante sino menciona varios o varias, sin aclarar ningún número en específico de

participantes, lo cual podría partir desde allí con un conjunto de irregularidades que

obedecerán a un mal funcionamiento.

En cuanto se refiere al tema que se va a tratar esta elección del representante ciudadano

tiene que ser cuidadosa, ya que no puede invitarse a cualquiera. Si se trata de un tema

sanitario o de salud sería lógico que deba invitarse a un médico, si se pretende abarcar un

tema de obras o infraestructura lo más recomendable seria que asista un arquitecto o

ingeniero civil; si es un asunto ambiental, un experto en el proyecto, es entonces importante

resaltar que la silla vacía tiene que asignarse de acuerdo a los temas y sería indispensable por

lo tanto que el solicitante deberá acreditar experiencia académica o de trabajo en el tema a

discutir, o interés directo en el asunto en conocimiento.

La forma en que se determinará la persona que ocupará esta posición, es sin duda el

punto más discutible de esta temática ya que al no existir la forma de como la persona se

acredita para acceder a la silla vacía, son infinidad de inconvenientes que este gran vacío trae

consigo se puede tergiversar la finalidad de este mecanismo si no se asegura la alternabilidad

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

52

de todos los actores ciudadanos, ya que agentes cercanos a la autoridad de turno pueden

usarlo para buscar alianzas necesarias para la manipulación política y ser usado para otros

intereses; por eso es necesaria la divulgación del tema, debe considerarse también la manera

de evitar la continuidad y repetición de este derecho por algunos habitantes en especial en los

gobiernos locales de poco número poblacional, tratándose así de brindar esta oportunidad a

todos por igual.

2.1.2.1.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

Para el asambleísta César Rodríguez (2010), el Cootad “es la declaratoria de muerte del

centralismo que en este país estranguló cualquier posibilidad de desarrollo equiparante en

todo el territorio nacional.”

El 11 de agosto del 2010, con 82 votos el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en

segundo debate el proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (Cootad). Este cuerpo legal establece la organización político

administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de los diferentes niveles de

gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, a la vez que desarrolla un

modelo de descentralización obligatoria y progresiva, a través del sistema nacional de

competencias.

Este Código establece:

Art. 311.- “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en

ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en

función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma

de decisiones en asuntos de interés general. Las personas que participen con voto serán

responsables administrativa, civil y penalmente. El ejercicio de este mecanismo de

participación se regirá por la ley y las normas establecidas por el respectivo gobierno

autónomo descentralizado”

En relación a que si la persona acreditada que participe en los debates y en la toma de

decisiones lo hará con voz y voto es muy cuestionable ya que para algunos una sola persona

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

53

no puede expresar el sentir de toda una comunidad, ya que también es indispensable pensar

en el riesgo se presenta si esa persona puede determinar su punto de vista en beneficio

personal o de la institución que representa y en el caso de que las personas acreditadas

representen posturas diferentes que es lo más común presenciar en este tipo de

acontecimientos se entraría en debate si quien esté en la silla vacía “solo debería ser

escuchada”, lo cual provocaría mayor inconformidad en estos representantes.

Dentro del análisis del marco legal que hasta el momento se encuentra establecido para

la implantación y aplicación de la Silla Vacía; tanto en la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana así como en el COOTAD se evidencia una clara ausencia de reglamentación legal

para este nuevo mecanismo de participación ciudadana, ya que hasta el momento

simplemente se habla y se destaca la finalidad que persigue la Silla Vacía, más no se da las

pautas necesarias para que su perfeccionamiento sea normal y desenvuelto en cada Gobierno

Autónomo Descentralizado.

En realidad no consta un reglamente fijo y general para quienes deseen involucrarse y

participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los

asuntos públicos conjuntamente con autoridades electas y representantes del gobierno.

Son cuestionables las carencias existentes en el análisis de estos dos cuerpos legales ya

que la argumentación a este tema solo se basa en unos cortos artículos que solo relatan o

teorizan a la Silla Vacía en un ámbito general, más no brindan un horizonte claro de como

llevar con absoluta transparencia y regularidad este mecanismo; inclusive sería indispensable

que se extienda una sección específica en estas leyes que no solo describa la forma de

participación sino que abarque la forma explícita de las finalidades, alcances, limitaciones,

procedimientos.

Al tratarse de un mecanismo nuevo de participación ciudadana es indispensable e

indispensable que se establezca en la ley de forma categórica el modo de como se seleccione

a la persona a ocupar este espacio ya que de aquí parten los demás vacíos en esta temática, a

demás es indispensable que en cada Gobierno Autónomo Descentralizado se establezca una

ordenanza que regule el funcionamiento de la Silla Vacía para poder intervenir los

ciudadanos en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos así como

actuar en el control social de instituciones de los GAD’s y exigir a las autoridades ejecutivas

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

54

y legislativas de estos Gobiernos Autónomos Descentralizados un sistema de rendición de

cuentas, pero sin duda es indispensable que exista un modelo de ordenanza general en el que

se incluya y se trate todos los aspectos para el desarrollo de la silla vacía, buscando una

analogía en el acceso dentro de las diferentes circunscripciones del país, y de esta manera la

homogeneidad en el proceso a través del tiempo lo convierte en un mecanismo tan común

como el propio sufragio.

2.1.2.2.Principales problemas de la aplicación

Dentro de los principales inconvenientes que se han presentado en el desarrollo y

aplicación de la Silla Vacía para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, son los

siguientes:

Como mecanismos para operativizar y garantizar este derecho es importante establecer

la forma como la persona se acredita para acceder a la silla vacía, así como también la manera

de evitar la continuidad y repetición de este derecho por algunos habitantes en especial en los

gobiernos locales de poco número poblacional, tratándose así de brindar esta oportunidad a

todos por igual.

Es de esta manera que se sostiene que la elección del representante ciudadano tiene que

ser cuidadosa. Ya que no puede invitarse a cualquiera. Si se trata de un tema sanitario o de

salud sería lógico que deba invitarse a un médico, si se pretende abarcar un tema de obras o

infraestructura lo más recomendable seria que asista un arquitecto o ingeniero civil; si es un

asunto ambiental, un experto en el proyecto; es entonces importante resaltar que la silla vacía

tiene que asignarse de acuerdo a los temas y sería indispensable por lo tanto que el solicitante

deberá acreditar experiencia académica o de trabajo en el tema a discutir, o interés directo en

el asunto en conocimiento.

La finalidad o perspectiva que se pretende con la incursión de este elemento para las

reuniones en los gobiernos autónomos descentralizados seria eficaz siempre que se le dé el

verdadero sentido y valor de aplicación es de esta manera que es sumamente importante

establecer mecanismos para garantizar el acceso a la silla vacía ya que se desvirtuaría el uso

de esta figura si se convierte en monopolio de grupos cercanos a la autoridad de turno que tan

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

55

solo sirven de impulso para buscar alianzas estratégicas y así satisfacer conveniencias; su uso

tiene que ser democratizado.

Además para efectivizar y garantizar el derecho, es decir, el acceso a la silla vacía es

indispensable que se brinde un control especial en los gobiernos locales para que no dependa

de la buena o mala voluntad de la autoridad de turno el acceder a este derecho, es importante

establecer entonces garantías, derechos y limitaciones para esta figura, que tiene que estar

revestida de auténtica democracia y transparencia.

Otro punto muy cuestionable y de mucha importancia es en cuanto a la potestad que

tendrá el ocupante de la silla vacía, a si tendrá derecho a voz y voto, ya que para algunos una

sola persona no puede expresar el sentir de toda una comunidad, y entraría en debate si quien

esté en la silla vacía “solo será escuchada”. Ya que también es indispensable pensar en el

riesgo se presenta si esa persona puede determinar su punto de vista en beneficio personal o

de la institución o grupo social que pertenece.

También se deberá regular el tema de los casos de solicitantes múltiples, ya que habrán

temas que interesen a gran multitud y serán varias las personas que quieran ocupar la silla

vacía, en estos casos cual es el procedimiento a utilizar, y seria lógica la pregunta que nos

haremos: ¿Cuál deberá sentarse en la silla vacía?, son diversas las interrogantes que es nuevo

método de participación ciudadana presenta debido a la escasa información que presenta en

cuanto a la falta de reglamentación.

2.1.3. Normativa en Quito

La ordenanza que establece el Sistema de Participación Ciudadana, Rendición de

Cuentas y Control Social, fue expedida el 6 de julio del 2006, en el preámbulos de la

ordenanza dice la presente ordenanza se inscribe dentro de la actual estrategia de gobierno

municipal establecida en la resolución número 017 que resuelve organizar funcionalmente

toda la reflexi6n y acción de gobierno en tres pilares, arm6nicamente relacionados:

Desarrollo Territorial Social y Econ6mico (DTSE), Desarrollo Institucional (DI) y Estrategia

Educativa-Comunicativa y de Dialogo Social (ECDS). (Ordenanza 107, 2006)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

56

Esto se hacía e ejercicio de las atribuciones que le confería el numeral 1 del artículo 64

de la Ley de Régimen Municipal y el número 1 del artículo 8 de la Ley de Régimen para el

Distrito Metropolitano de Quito, La Ordenanza de Concejo, "De Sus Comisiones y de la

Participación De La Comunidad".

Posteriormente se emite la ordenanza Metropolitana No. 123 reformatoria a la

Ordenanza Metropolitana 187, sancionada el 26 de septiembre del 2011. Que básicamente

crea el Consejo Metropolitano de Planificación pero no modifica ningún tema de la

participación ciudadana. (Ordenanza 123, 2011)

Esta Ordenanza por la importancia que la Constitución de Republica, aprobada en el

2008, a la participación ciudadana tiene que ser derogada y modificada para ajustarse a los

presupuestos de la norma constitucional, además la Ley Orgánica de Participación Ciudadana

que entro en vigencia el 20 de abril de 2010, tiene disposiciones de carácter general para

todos los niveles de gobierno, con los mecanismo que permiten el ejercicio de la

participación ciudadana.

2.1.3.1.Concejo Metropolitano

El concejo metropolitano es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno

autónomo descentralizado del distrito metropolitano de Quito. Está integrado por los

concejales o concejalas elegidos por votación popular de conformidad con previsto en la Ley

electoral. El alcalde o alcaldesa metropolitana lo presidirá con voto dirimente. (Código

Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y Descentralización, 2013)

Es un órgano unicameral, compuesto por Concejales Metropolitanos elegidos para un

periodo de 5 años mediante sufragio divididos entre 5 Concejales por el norte de la ciudad, 5

por el centro y 5 por el sur y 6 Concejales por las parroquias rurales, cada Concejal

Metropolitano preside una comisión

Entre las principales competencias que tiene a cargo el Concejo Metropolitano son, las

del orden urbanístico de la ciudad, promoción cultural, prestación de servicios públicos, las

disposiciones tributarias competentes del distrito, la reglamentación del transporte público y

privado, del uso de los bienes públicos, la aprobación del presupuesto general del Distrito, la

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

57

fijación de los límites urbanos y parroquiales. También le corresponde la designación de las

ternas presentadas por el Alcalde para el Secretario General del Consejo, Procurador del

Distrito Metropolitano, el Administrador General, los Directores Generales y los Gerentes de

las Empresas Públicas Metropolitanas.

Sus atribuciones son ejercer la facultad normativa en las materias de competencia del

gobierno autónomo descentralizado metropolitano, mediante la expedición de ordenanzas

metropolitanas, acuerdos y resoluciones; además: Regular, mediante ordenanza

metropolitana, la aplicación de tributos previstos en la ley a su favor;

Crear, modificar o extinguir tasas y contribuciones especiales por los servicios que

presta y obras que ejecute; Expedir acuerdos o resoluciones en el ámbito de sus competencias

para regular temas institucionales específicos o reconocer derechos particulares;

Aprobar el plan metropolitano de desarrollo y el de ordenamiento territorial elaborados

participativamente con la acción del concejo metropolitano de planificación, los gobiernos

parroquiales y las instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de

aquellos;

Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo metropolitano, que deberá

guardar concordancia con el plan metropolitano de desarrollo y de ordenamiento territorial y

garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos

del distrito en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la

liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas;

Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de

programas y proyectos previstos en el plan metropolitano de desarrollo y el de ordenamiento

territorial, en el monto y de acuerdo con los requisitos y disposiciones previstas en la

Constitución, la ley y las ordenanzas que se emitan para el efecto;

Aprobar por pedido del alcalde o alcaldesa traspasos de partidas presupuestarias y

reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; Aprobar la creación de

empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta, para la gestión de

servicios de su competencia u obras públicas distritales, según las disposiciones de la

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

58

Constitución, la ley y el estatuto de autonomía. La gestión de los recursos hídricos será

exclusivamente pública y comunitaria de acuerdo a las disposiciones constitucionales y

legales;

Conocer el plan operativo y el presupuesto de las empresas públicas y mixtas del

gobierno autónomo metropolitano, aprobado por el directorio de la respectiva empresa, y

consolidarlo en el presupuesto general del gobierno metropolitano;

Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los bienes materia

de expropiación, resueltos por el alcalde o alcaldesa metropolitana, conforme la ley;

Fiscalizar la gestión del alcalde o alcaldesa metropolitana del gobierno distrital

metropolitano.

Decidir la destitución, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus

integrantes, del alcalde o alcaldesa o del vicealcalde o vicealcaldesa y de las concejalas o

concejales que hubieren incurrido en una de las prohibiciones previstas en este Código y en el

estatuto de autonomía, garantizando el debido proceso;

Elegir, de entre sus miembros, al vicealcalde o vicealcaldesa del gobierno autónomo

descentralizado metropolitano; Designar, de fuera de su seno, al secretario del concejo, de la

terna presentada por el Alcalde o Alcaldesa metropolitana;

Decidir sobre la conformación de mancomunidades o de consorcios; Conformar las

comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la

proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su

seno, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el alcalde o

alcaldesa metropolitana;

Conceder licencias a los miembros del gobierno metropolitano, que acumulados, no

sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica

debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; Conocer y resolver los asuntos que sean

sometidos a su conocimiento por parte del alcalde o alcaldesa metropolitana;

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

59

Crear, modificar y fusionar parroquias, cambiar sus nombres y determinar sus linderos,

de acuerdo con la Constitución y este Código. Por motivos de conservación ambiental, del

patrimonio tangible e intangible y para garantizar la unidad y la supervivencia de pueblos y

nacionalidades indígenas, los concejos metropolitanos podrán constituir parroquias rurales

con un número menor de habitantes del previsto en este Código;

Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las especificaciones y normas

técnicas y legales que rijan el distrito para la construcción, reparación, transformación y

demolición de edificios y de sus instalaciones;

Regular y controlar el uso del suelo en el territorio del distrito metropolitano, de

conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra;

Reglamentar los sistemas con los cuales han de efectuarse la recaudación e inversión de las

rentas metropolitanas;

Regular mediante ordenanza la delimitación de los barrios y parroquias urbanas

tomando en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y

administrativas y la aplicación del principio de equidad interbarrial;

Dictar políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de su circunscripción

territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; La institución del sistema distrital de

protección integral para los grupos de atención prioritaria; Realizar la propuesta de reforma

del estatuto de autonomía del distrito metropolitano;

Designar, cuando corresponda, a sus delegados en entidades, empresas u organismos

colegiados.

2.3.Definición de términos básicos

Cantones.- Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por

parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señalada en su

respectiva ley de creación, y por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la

presente ley.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

60

Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de

derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

Constitución. Constitución escrita o código fundamental de un Estado; como la Carta

Magna. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia de un

estado y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal

dentro de la política del estado, y está por sobre cualquier otra norma jurídica (Cabanellas,

2013)

Deliberación pública.- Es el intercambio público y razonado de argumentos, así como,

el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado,

como base de la participación ciudadana.

Participación Ciudadana., Es el conjunto de acción o iniciativas que pretenden impulsar

el desarrollo local y la democracia participativa a través de la participación de la comunidad al

ejercicio de la política. La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a

la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los

órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción

compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la

gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el

diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se

garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo a la Constitución y la

ley. (Welp, 2009)

Silla vacía. Es la participación de un representante de la ciudadanía en las sesiones de

los organismos seccionales para discutir determinados temas inherentes a la ciudadanía

(Insunza, 2006)

Consejo Municipal. Los concejos municipales es una institución de carácter normativo

con la responsabilidad de ejercer el control político de la administración municipal El

Concejo dicta las normas necesarias para el control, la preservación y defensa de los intereses

del municipio , autoriza al alcalde a celebrar contratos y aprueba los planes y programas de

desarrollo económico, social y de obras públicas (Altman, 2002)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

61

2.4.Planteamiento Ideológico a Defender, Pregunta Directriz.

No se ejerce el derecho a la Participación Ciudadana directa en el Distrito Metropolitano de

Quito por la inexistencia de normativa actual que permita ejercer los derechos

constitucionales de Participación Ciudadana en la toma de decisiones de los gobiernos

autónomos descentralizados a través de mecanismos de Participación como la “Silla Vacía”,

Aplicar y Regularizar este mecanismo de participación ciudadana a través de la reforma a la

ordenanza metropolitana de Participación Ciudadana No.187en la sección pertinente ,

permitiría iniciar los procesos de acreditación de los representantes de diferentes grupos

sociales y ciudadanos a fin de que puedan participar en las asambleas municipales.

2.5.Determinación de las Variables.

Variable independiente

No se ejerce el derecho a la participación ciudadana directa dentro del Concejo Metropolitano

de Quito por la inexistencia de una ordenanza que norme la Aplicación y Regularización de

la “Silla Vacía” como mecanismo de participación ciudadana.

Variable dependiente

Escasa participación ciudadana dentro de la toma de decisiones que se dan en las Asambleas

Municipales del Concejo Metropolitano de Quito.

Iniciar procesos de acreditación que permita a los representantes de los diferentes grupos

ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito acceder al Concejo Metropolitano a través de

la “Silla Vacía” como mecanismo regularizado de participación ciudadana.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

62

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Determinación de las Unidades de Observación.

Para llevar a cabo esta investigación se va a observar en el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, específicamente en el Concejo Metropolitano se observará cual es la

acción e incidencia que tienen los representantes de las organizaciones sociales en la toma de

decisiones, y de igual forma un acercamiento a los Concejales para establecer con que

concurrencia acuden los ciudadanos a las reuniones de concejo para ejercer su derecho

constitucional de la silla vacía.

De igual forma se realizará entrevistas a dos especialistas en el tema para observar y

plasmar sus opiniones acerca de las circunstancias en las que es usado el derecho a la silla

vacía en el Concejo Metropolitano de Quito.

3.2. Población y muestra

En la investigación, la población o universo son los Concejales del Distrito

Metropolitano de Quito, quienes forman parte de la representación ciudadana y comprenden

la importancia de la silla vacía, las funciones de los ciudadanos que quieran participar en los

consejos municipales, y las eventuales responsabilidades que surgen de la decisiones

tomadas, además para las entrevistas se considera a dos expertos en participación ciudadana.

Tabla 2: Población y muestra

POBLACIÓN NÚMERO AREA

Concejales 21 Analizar

Especialistas en PC 2 Analizar

TOTAL 23

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

El total de la muestra de la población es 23.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

63

3.3. Definición de los métodos a utilizar

La investigación bibliográfica es clave en el desarrollo del conocimiento, ya que

sistematiza, descubre y aporta nuevo conocimiento dando respuesta a la pregunta de

investigación que le dio origen. Este tipo de investigación no se limita a recolectar datos,

resumirlos y presentarlos, tampoco a abordar de manera general y superficial el tema de

investigación. La realización de un trabajo de investigación bibliográfica debe recorrer

diversos caminos que en ocasiones son difíciles de sortear, tanto por el exceso de optimismo

como por la desesperación que se deriva de la complejidad del problema en estudio, así como

por los grandes hoyos negros del conocimiento.

Es un proceso que a partir del análisis de documentos tiende a buscar y descubrir las

relaciones que hay alrededor de cierto fenómeno, proceso o problema de estudio, con objeto

de comprender su dinámica de interrelación entre las variables o los elementos, en términos

teóricos, conceptuales y empíricos.

Los métodos de la investigación son el método histórico, que permitirá identificar el

origen de la silla vacía como mecanismo de participación, determinar la necesidad de una

ordenanza que determine los lineamientos para que esta funcione. Posteriormente se empleará

el método deductivo que permite identificar el problema, partiendo del concepto de

participación ciudadana, la participación directa de la comunidad interesada en la decisiones

que toman los GAD.

En la ejecución del proyecto de investigación se usarán los siguientes métodos: Método

Analítico – Sintético: Lo emplearemos para realizar un análisis global tanto de la

problemática planteada e información recopilada, para sintetizarlos en conceptos, ideas y

resultados que se obtengan en el transcurso de la investigación.

Método Científico: Con el cual pretendemos obtener datos técnicos sujetos de

comprobación científica, estos datos los podemos recopilar en bases de datos, libros,

investigaciones, revistas, publicaciones en la prensa, en la fuente web, entre otros. Con la

finalidad de presentar en la investigación criterios ciertos que sean lo suficientemente

entendibles, fundamentados y verificables.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

64

Método Deductivo: Que nos permitirá el estudio y esclarecimiento de conceptos

generales para poder llegar a aspectos específicos o particulares de la investigación. Método

Inductivo: Nos facilitará construir conceptos generales a partir de aspectos particulares de la

investigación.

3.4. Definición de las Técnicas.

Entre las técnicas que se van a utilizar en el presente proceso investigativo tenemos: El

análisis, que consiste en reflejar el trabajo investigativo, con los datos debidamente

recopilados, procesados y presentados en cuadros estadísticos. El fichaje, que permite recoger

información ordenada de textos relacionados con el tema de estudio a través de fichas. La

entrevista, que es el contacto personal con los entrevistados, en esta circunstancia con los

especialistas en Participación ciudadana a través de los cuales obtendré información para

verificar objetivos y contrastación de hipótesis.

3.5. Definición de los Instrumentos.

Las entrevistas serán estructuradas por la lista de preguntas que se plantearan en orden

manteniendo los términos que se contemplan en esta investigación, el formulario estará

previamente preparado, por lo cual son confiables y válidos. Se utilizará también la encuesta

con el fin de obtener datos que contemplen la existencia de participación ciudadana dentro

del tema y problema abordado. Después de las entrevistas y encuestas, se elaborarán las

tablas de frecuencia, la representación gráfica de los dos instrumentos utilizados con el objeto

de obtener parámetros estadísticos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

65

3.6. Matriz de Operacionalización de las Variables.

Variable Dimensión Indicador Ítem Técnicas Instrumento

s No se ejerce el

derecho a la

participación

ciudadana directa en

el Distrito

Metropolitano de

Quito por la

inexistencia de una

ordenanza para la

Aplicación de la

“Silla Vacía”

Constitución Marco

constitucional

1

5

1.

Entrevista

Análisis

Fichaje

Guía

Encuesta

Ordenanza Artículos de

contenido

Participación

Garantizar el acceso

y ejercimiento de

derechos de

participación

ciudadana

Entrevista

Entrevista

Encuesta

Iniciar los procesos

de acreditación de

los representantes de

organizaciones

sociales y ciudadanas

Idoneidad

Condiciones para la

acreditación del

representante

4.-

Entrevista

Fichaje

Entrevista

Encuesta

Participación en las

asambleas

municipales.

Derecho

Municipal

Ordenanza de

Municipio de Quito

sobre las asambleas

municipales

1.-

2.-

Entrevista

Encuesta

Entrevista

Encuesta

Social

Acceso ciudadana Entrevista

Encuesta

Entrevista

Encuesta

Elaborado por Alexis Recalde

3.7. Diseño de Investigación.

El desarrollo de este trabajo se realizará con el diseño exploratorio y descriptivo, con

base en que se examina un problema poco estudiado como la Silla Vacía en Quito, pero

representa una primera aproximación al problema además se va a describir o detallar las

condiciones que debe cumplir la participación ciudadana y la acreditación del representante

para la silla vacía para eventualmente verificar las hipótesis.

3.8.Técnicas procesamiento y análisis de datos.

En las técnicas de procesamiento y análisis de datos se usará la Estadística descriptiva, se

elaboraran las tablas de frecuencia, la representación gráfica de los dos para obtener

parámetros estadísticos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

66

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como parte del trabajo de investigación, es indispensable la presentación de los datos

obtenidos de las encuestas y entrevistas, para una mejor presentación, serán presentados en

cuadros y gráficos estadísticos. Considerando que los procedimientos estadísticos permiten al

investigador reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la información

numérica.

Los datos se presentaran en un cuadro donde se observará la pregunta, las opciones

presentadas al encuestado, el número de personas que eligieron esa opción, y el porcentaje al

que equivale.

La gráfica que se ha seleccionado son las gráficas circulares, también llamados gráficos

de pastel, gráficos de torta o gráficas de 360 grados, son recursos estadísticos que se utilizan

para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de

un gráfico circular puede ser de más de 4. (Wikipedia)

Al igual que en la gráfica de barras, el empleo de tonalidades o colores facilita la

diferenciación de los porcentajes o proporciones.

Se utilizan en aquellos casos donde interesa no sólo mostrar el número de veces que se

da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal

manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto

del total.

Para una mejor exposición de los resultados el formulario de la encuesta se lo separo

entre los concejales y los especialistas, en razón de que los conocimientos del tema son

diferentes, además se realizará una triangulación de los datos que obtengamos de los

encuestados y entrevistados.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

67

4.1.Tabulación y Graficación de Resultados Formulario N°1

4.1.1. Pregunta 1

¿Conoce usted acerca de la Silla Vacía como mecanismo de participación ciudadana?

Tabla 3: Pregunta 1 formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 21 100%

NO 0 0%

UN POCO 0 0%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 2: Pregunta 1

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.1.1.Análisis e interpretación de resultados

La primera pregunta realizada en la encuesta se propuso con la finalidad de establecer

en los encuestados su conocimiento con respecto a la silla vacía como mecanismo de

participación ciudadana, y aunque a primera vista puede parecer una pregunta innecesaria en

SI 100%

NO 0%

UN POCO 0%

PREGUNTA 1

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

68

razón que los encuestados son Concejales del Distrito Metropolitano de Quito, no es

pertinente dar por sentado el acercamiento al conocimiento del tema.

De esta forma se comprobó que la totalidad de los encuestados sabia de la existencia de

la Silla Vacía como mecanismo de participación ciudadana, un acontecimiento curioso es que

conversando con los concejales una inquietud que no se planteó en el formulario de la

encuesta es que si ellos conocían del tema antes de ostentar el cargo y en forma referencial se

puede decir que por la incidencia de la vida política poco menos de la mitad no lo conocía,

los cual se coteja con otros trabajos de investigación (Garcia Sanchez, 2012), donde se

evidencia que generalmente los pobladores conocen de mecanismos de participación como el

sufragio, pero pocos conocen de la Silla Vacía.

Por esta razones el Distrito Metropolitano de Quito debe normar la Silla Vacía

adecuadamente y proceder a difundir, a toda la ciudadanía, que es y como funciona esta

forma de participación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

69

4.1.2. Pregunta 2

2. Conoce usted ¿En cuáles de los siguientes casos procede la actuación de un ciudadano

como representante en la silla vacía?

Tabla 4: Pregunta 2 Formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

a) Cuando se toma decisiones acerca de su comunidad 3 14%

b) Para exponer proyectos 3 14%

c) En la gestión de soluciones a quejas 5 24%

d) Todas 10 48%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 3: Pregunta 2

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.2.1.Análisis e interpretación de resultados

Una vez que se estableció en la pregunta anterior que todos los encuestados conocen

que es la Silla Vacía, es pertinente establecer que criterios abarca este conocimiento, se

cuestiona en qué casos procede la actuación de un ciudadano como representante en la Silla

Vacía, la normativa nacional manifiesta que, el lugar de la Silla Vacía permite que el

a) 14% b)

14%

c) 24%

d) 48%

PREGUNTA 2

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

70

ciudadano participe en el debate y la toma de decisiones (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, pág. art. 101).

De los parámetros planteados el que tiene más relación con la Constitución y la ley

sería la primera opción porque cuando se toma decisiones acerca de su comunidad el

representante debería participar por medio de la Silla Vacía, esta opción fue considerada solo

por el catorce por ciento de los encuestados, evidenciando cierta confusión acerca de la

finalidad de la Silla Vacía.

Esto debe ser considerado en la ordenanza para que de forma específica determine los

casos en que opera la Silla Vacía para lograr la mayor optimización de este medio. Puesto

que para exponer proyectos y gestionar soluciones a quejas existe otro procedimiento y si

bien en todos los casos la ciudadanía tiene derecho ser escuchada la peculiaridad de la Silla

Vacía es la incidencia que ésta puede tener sobre alguna decisión que se vaya a tomar.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

71

4.1.3. Pregunta 3

3. Considera usted ¿Qué el representante a la Silla Vacía debe tener derecho...?

Tabla 5: Pregunta 3

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

a) Solo a voz sin voto 6 29%

b) A voz y voto con responsabilidad administrativa,

civil, y penal

15 71%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 4: Pregunta 3

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.3.1.Análisis e interpretación de resultados

Este tema es una de los más debatidos sin duda la cuestión de si el representante a la

Silla Vacía debe tener derecho a voto o no, genera tenencia hacía ambas posturas, por

ejemplo para el treinta por ciento de los encuestados, el representante debería tener sólo el

derecho a ser escuchado pero no incidir en la decisión con un voto, esta situación plantea

alguna ventajas como desventajas, así por ejemplo si bien el consejo se informa de la postura

de la comunidad acerca de la decisión que van a tomar y como esta les podría afectar, ellos

son los que toman la decisión. Hasta allí llega el papel del representante, pero sino tiene

a) 29%

b) 71%

PREGUNTA 3

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

72

responsabilidad ulterior y por algún motivo la decisión es motivo de una investigación, el

representante aunque producto de su inadecuada postura, no tiene responsabilidad.

Por otro lado la responsabilidad civil, administrativa y penal, acarrea un peso grande

sobre el representante, sin duda incentiva a que se tome las decisiones con más seriedad,

además el voto tiene un valor igual a los demás representantes del consejo y ellos como

funcionarios responden por sus fallos, que alguna persona pueda tener el peso del voto igual

que ellos sin las responsabilidades parece ser poco ético y justo.

Más del setenta por ciento se manifestó a favor de la participación con voz y voto del

representante, por las cualidades que representaría esta condición es importante establecer un

proceso adecuado para su acreditación.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

73

4.1.4. Pregunta 4

4. ¿Cree que deben ser claros los requisitos para poder ser representante ciudadano en la

Silla Vacía?

Tabla 6: Pregunta 4 Formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 21 100%

NO 0 0%

TOTAL 21 100%

Tabla 7: Pregunta 4 Formulario 1

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel. Ilustración 5: Pregunta 4

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.4.1.Análisis e interpretación de resultados

Sea con derecho a voto o no, deben ser claros los requisitos para la acreditación de un

ciudadano como representante ciudadano en la Silla Vacía. Todos los encuestados están de

acuerdo con este particular lo que demuestra la necesidad de optimizar la participación a

través de este mecanismo aun cuando sean varios los ciudadanos que quieran ser

representantes en un tema determinado, el proceso de acreditación debe determinar que el

sujeto sea idóneo a fin de que constituya su participación en un verdadero aporte a la toma de

decisiones, como lo anteriormente planteado acerca de la idoneidad del sujeto que constituye

SI 100%

NO 0%

PREGUNTA 4

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

74

ser el ciudadano representante de un sector social quien debería ostentar conocimientos

bastos sobre el tema que se discute en el pleno, dichos conocimientos no solo pueden ser

profesionales si no también empíricos, es entonces importante resaltar que la silla vacía tiene

que asignarse de acuerdo a los temas, además sería necesario por lo tanto que el solicitante

acredite experiencia académica o de trabajo en el tema a discutir, o interés directo en el

asunto en conocimiento.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

75

4.1.5. Pregunta 5

5. ¿A su criterio existe confusión por parte de las funciones que debe cumplir el

representante de la Silla Vacía?

Tabla 7: Pregunta 5 Formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Si 12 57%

no 6 29%

a veces 3 14%

TOTAL 21 100%

Tabla 8: Pregunta 5 Formulario 1

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 6: Pregunta 5

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.5.1.Análisis e interpretación de resultados

El tema de la Silla Vacía aun causa varias inquietudes sobre todos respecto al

representante y las funciones que este tiene, si bien más de la mitad de los encuestados señala

tener claras la funciones que este cumple, hay que recalcar que por situaciones propias del

si 57%

no 29%

a veces 14%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

76

cargo que ocupan lo apropiado sería que el cien por ciento tenga claro este tema, sin embargo

es normal la respuesta, ya que ni la Constitución ni la ley establecen estas funciones, además

que aún no hay normativa para el Distrito determinándolo.

De este particular hay que mencionar la importancia de que el representante que se

acredite para la Silla Vacía, deberá ser parte de todas las reuniones y mesas de dialogo y

debates previos que se organicen con anterioridad al día en donde se decidirá sobre el asunto

de interés, y asistir a la sesión del consejo metropolitano puntual, con la información

necesaria y el consenso de sus representados.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

77

4.1.6. Pregunta 6

6. ¿Considera que es importante la capacitación a los ciudadanos sobre la naturaleza y

finalidad de la Silla Vacía para evitar confusiones y su mal uso?

Tabla 8: Pregunta 6

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

si 19 90%

no 1 5%

tal vez 1 5%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 7: Pregunta 6

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.6.1.Análisis e interpretación de resultados

Casi la totalidad de los encuestados consideran importante que haya una capacitación

para que los ciudadanos puedan conocer la forma de participar en la Silla Vacía, esto se

requiere no sólo para que puedan realizar el proceso de acreditación, sino para que su

asistencia en las sesiones sea eficiente, se pueda aprovechar y constituya una experiencia

enriquecedora dentro del aporte que este entregue a las autoridades quienes pudieron haber

perdido el contacto con los representantes sociales y por ende con las necesidades y urgencias

mismas de la población.

Respuesta

si

no

tal vez

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

78

4.1.7. Pregunta 7

7. En su opinión ¿Debe ser aplicada la Silla Vacía en Distrito Metropolitano de Quito para

garantizar la participación ciudadana directa?

Tabla 9: Pregunta 7 Formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 21 100%

NO 0 0%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 8: Pregunta 7

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.7.1.Análisis e interpretación de resultados

Todos los encuestados están de acuerdo en que la Silla Vacía se debe aplicar en Quito,

ya que es un mecanismo de participación ciudadana que garantiza el pleno ejercicio de

interacción para la toma de decisiones entre las autoridades electas y la ciudadanía en todos

los niveles de gobierno.

SI 100%

NO 0%

PREGUNTA 7

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

79

Quien ejerza con voto, esta calidad, tiene responsabilidades administrativas, civiles y

penales como ya lo planteamos anteriormente, por lo tanto la expedición de normativa interna

a nivel de todos los tipos de gobierno es trascendental y de mucha importancia por cuanto la

regularización y definición de cómo ejercer este derecho es necesaria ya que prevendría el

cometimiento de errores tanto en el ejercicio de la representación como en los

procedimientos de acreditación que garanticen la efectividad y la eficiencia en la

aplicabilidad de este mecanismo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

80

4.1.8. Pregunta 8

8. ¿Usted considera necesaria que se cree una ordenanza para el reconocimiento y

regulación de la Silla Vacía como mecanismo de participación ciudadana en el Distrito

Metropolitano de Quito?

Tabla 10: Pregunta 8 Formulario

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 20 95%

NO 1 5%

TOTAL 21 100%

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

Ilustración 9: Pregunta 8

Elaborado por Alexis Recalde Pasquel.

4.1.8.1.Análisis e interpretación de resultados

Recogiendo el criterio de los encuestados en donde afirman que si se debe aplicar la

Silla Vacía en el Distrito Metropolitano de Quito, fue importante consultar en ellos esta

pregunta que pretende verificar si la creación de una ordenanza que regule la forma de aplicar

la Silla Vacía sería lo más adecuado para poder utilizar este mecanismo. Casi todos los

encuestados están de acuerdo con esta idea, aun así un cinco por ciento opto por una posición

SI 95%

NO 5%

PREGUNTA 8

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

81

contraría y la mayoría se basa en que es mejor reformar toda la ordenanza 187 expedida el 6

de julio del 2006, que establece el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana,

Rendición de Cuentas y Control Social.

La necesidad de regular a la Silla Vacía a traves de una ordenanza parece ser lo idóneo

más aun cuando encontramos que con la expedición de la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana que entro en vigencia el 20 de abril de 2010, la Ordenanza de Participación

Ciudadana 187 del Distrito Metropolitano de Quito y su sistema de Participación Ciudadana,

Rendición de Cuentas y Control Social, ya no es válido ya que no contempla ni detalla los

Mecanismos creados concretamente para ejercer la participación ciudadana.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

82

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La Participación Ciudadana es ineludible en la elaboración de las políticas públicas en

razón que reconoce los verdaderos intereses de la población, para que sean tomados en

cuenta y para que las decisiones tengan mayor apoyo de los pobladores.

El ejecutar espacios nuevos de participación ciudadana como la Silla Vacía, impulsa a

la rendición de cuentas y control de los poderes públicos por parte de la ciudadanía además

fortalece la transparencia en la gestión y administración de lo público.

La silla vacía debe ser considerada no sólo como un derecho, sino también un deber

del ciudadano, porque éste tiene la obligación de actuar responsablemente, partiendo de que

un ciudadano no puede quedar reducido a un simple sujeto pasivo de la acción de sus

mandarinos.

Debido a que no existe un contenido claro de cómo acceder y participar de la Silla

Vacía, por tratarse de un mecanismo nuevo, se corre el peligro de que se transforme en un

instrumento monopolizado de conveniencias políticas en el que se brinde oportunidades

únicamente a ciertos sectores privilegiados, por lo que garantizar la alternabilidad debe ser

una prioridad.

El hecho de que un ciudadano común y corriente participe en las sesiones del Consejo

Metropolitano, garantizará que se ejercite la democracia dentro de la administración pública,

permitirá un mejor conocimiento de las exigencias de la comunidad frente a las autoridades

de turno ya que nadie mejor que un ciudadano común y corriente para expresar sus

necesidades y limitaciones.

Es imperativo que las personas a participar de la Silla Vacía, tengan un conocimiento

relevante del tema a tratar el día de la reunión o un interés directo, además debe haber una

preparación previa para que su desempeño sea provechoso en favor de toda la comunidad a la

que el ocupante de la Silla Vacía está representando, buscando de forma anticipada el

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

83

consenso de su decisión a fin de que la postura no sea vista como discriminante o excluyente

por el resto de ciudadanos.

Debido a que no hay un panorama claro de cómo ejercer el derecho a la silla vacía

dentro del Distrito Metropolitano de Quito se puede concluir que en el ejercicio de la

gobernabilidad el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito no ha generado las

condiciones institucionales para promover y facilitar la participación ciudadana que en la

actualidad constituye una garantía de la democracia, como resultado de la vigencia de

normas de poca aplicabilidad en este tema se concluye que son escasos los espacios de

dialogo e interacción entre los ciudadanos y la institucionalidad publica representada por el

Municipio y sus órganos y organismos adscritos.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito no ha establecido verdaderas

campañas de capacitación, socialización y validación en los barrios y sectores del cabildo o

programas que le permitan comunicar la necesidad de reformar su ordenanza y que la

ciudadanía tenga por sentado que conocen del derecho que les asiste para ser parte de la toma

de decisiones dentro del Concejo Metropolitano de Quito en temas de su interesa.

5.2.RECOMENDACIONES

Que los representantes y miembros de partidos políticos no utilicen este medio de

participación ciudadana como herramienta para atacar y armar conflictos con las autoridades

de turno, o como una forma de confrontar políticamente con las autoridades que tienen una

ideología política distinta.

Que los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social prioricen la

publicidad y divulgación de la Silla Vacía como una nueva figura de participación ciudadana,

en razón del gran desconocimiento que existe en la sociedad.

Que la ciudadanía en general, se involucre en tomar parte de la gestión pública de su

comunidad, a través de los espacios abiertos que se brindan como la Silla Vacía, actuando

siempre con responsabilidad y pensando en el interés colectivo.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

84

Que las autoridades de turno del Distrito Metropolitano de Quito respeten el derecho

que tienen los ciudadanos en pertenecer, implicarse y participar de los espacios abiertos

designados para ellos dentro de la gestión pública que ellos desempeñan, como es la Silla

Vacía.

Que los miembros del Consejo Metropolitano de Quito, reglamenten la norma en

cuanto a la utilización de la Silla Vacía, tomando en cuenta la forma de cómo se selecciona o

determina al ciudadano o ciudadana capaz de ocupar este medio para la toma de decisiones,

en distintos ámbitos, en cada uno de los gobiernos locales.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

85

CAPÍTULO VI

6. LA PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

El Control Social y Participación Ciudadana definitivamente es un tema nuevo para

todos los ecuatorianos, y ahora que esta constitucionalizado y elevado a la categoría de quinta

Función del Estado, es imprescindible que todos conozcamos en qué consiste y cuál es

nuestro rol en el ejercicio del mismo, sobre todo los funcionarios de los distintos organismos

de control que serán quienes deban conocerlo muy bien para así exigir su cumplimiento y

aplicación en todos los niveles gubernamentales.

6.1.1 Localización

La propuesta va dirigida a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, las

ordenanzas se discuten en el Consejo Metropolitano que se reúne en el Salón de este órgano,

generalmente los días jueves de cada semana.

6.1.2 Beneficiarios

Las y los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito, dirigentes sociales, y

diferentes representantes de los barrios y comunidades de la ciudad se verán beneficiados al

aplicarse la Silla Vacía de forma adecuada y regulada, además que los concejales y el alcalde,

se verán beneficiados al escuchar a los ciudadanos de forma directa, el tener contacto con los

problemas de la comunidad les permitirá tomar decisiones motivadas.

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La Constitución vigente desde el 20 de octubre de 2008, establece la creación de la

Quinta Función del Estado, La Función de Trasparencia y Control Social, representado por el

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, como una entidad con personería

jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa, cuya principal

función es promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

86

ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control en los asuntos de interés público; es

decir políticas anticorrupción y designar, a través de Comisiones Ciudadanas de selección a

las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley.

El marco legal para el cumplimiento del mandato constitucional, se encuentra ya

establecido mediante la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social que fue

expedida por la Asamblea Nacional en agosto del 2009 y promulgada en el Registro Oficial

Nº 175 del 20 de abril del 2010.

En lo referente ya al ámbito de la Contraloría General del Estado, el 27 de junio del

2008 con Acuerdo 015 CG, se crea la Dirección de Asuntos Éticos y Participación

Ciudadana, con el fin de abordar temas de gran significado para la vida nacional y

particularmente para el sector público, incorporando en su quehacer institucional a la

ciudadanía ligada a la lucha contra la corrupción, como un actor fundamental de la vida

democrática del país.

Esta decisión empata posteriormente con la nueva Constitución que crea la función de

Transparencia y Control Social, conformada por el Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social, la Contraloría General del Estado, la Defensoría del Pueblo y las

Superintendencias de Compañías, de Bancos y Seguros, y la de Telecomunicaciones,

instancia que debe velar por la responsabilidad, transparencia y equidad en las actividades

desarrolladas en el ámbito público.

La Contraloría General del Estado como ente de Control tiene como deber fundamental

el impulsar procesos internos y externos de transparencia en el uso de los recursos públicos,

elemento significativo en la consecución del bien común, es de esta manera que está

empeñada en llevar adelante programas de capacitación sobre ética pública, abrir espacios de

participación ciudadana, receptar, analizar y tramitar denuncias, para lo cual se expidió

mediante acuerdo 034-CG el reglamento para la recepción y trámite de denuncias para

investigación administrativa en la Contraloría General del Estado; al igual que implementar

un sistema especial para recepción y análisis de declaraciones patrimoniales juradas.

En este sentido, la Dirección de Asuntos Éticos y Participación Ciudadana de la

Contraloría General del Estado tiene como misión aportar, desde la ética y la participación

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

87

ciudadana a que la Contraloría brinde un servicio de calidad basado en la transparencia,

probidad administrativa e integridad, con reconocimiento nacional.

La ordenanza que establece el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana,

Rendición de Cuentas y Control Social, fue expedida el 6 de julio del 2006, quedando en

desuso al entrar en vigencia las disposiciones de la Constitución, la Ley de Participación

Ciudadana y el COOTAD.

6.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad son muchos los cambios e implementaciones que se han hecho a los

cuerpos legales en nuestro país, una de esas iniciativas ha sido la ampliación de los

mecanismos de participación ciudadana como lo es la Silla Vacía, un elemento que la

Constitución del Ecuador (2008) reconoce en su artículo 101:“las sesiones de los gobiernos

autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la Silla Vacía que ocupará una

representante o un representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el

propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones”. Esta participación está

amparada no solamente en la carta magna sino también en otros cuerpos legales como lo es la

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el COOTAD.

Este trabajo se orienta a buscar en la forma que permita a los ciudadanos la posibilidad

de acceder a este mecanismo en el Distrito Metropolitano de Quito y de esta manera se

difunda y llegue a ser tan conocido y accesible como el propio voto popular, otro punto que

se pretende proponer es la creación de una ordenanza que permita la aplicación de la Silla

Vacía como mecanismo de participación ciudadana estableciendo el método de acceder y el

procedimiento que garantice el buen uso de la Silla Vacía.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana que profundiza ciertos criterios de la Silla

Vacía menciona: “En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se

determinará la persona que deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de

la comunidad…..” pero la forma de cómo se determinará a la persona no se encuentra

especificada en ningún cuerpo legal, dejando un vacío que puede traer consigo muchos

problemas tanto de discriminación, corrupción, monopolización, politización, etc., desde el

punto de vista ciudadano es importante y viable este nuevo medio de participación pero

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

88

necesario aclarar e incrementar ciertos aspectos que ayuden a regularizar el proceso y

garantizar su efectividad.

Se debe establecer fundamentos motivados en las leyes y en base a un estudio

doctrinario, elaborar una propuesta jurídica, que nos lleve a mejorar la calidad de vida y

participación de los ciudadanos en la función pública en busca del bienestar común y

desarrollo de cada comunidad, para que se aplique la Silla Vacía como un mecanismo de

participación ciudadana.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo general

Diseñar un ante proyecto de ordenanza que contenga elementos que permitan

Reconocer y Regular la Silla Vacía como Mecanismo de Participación Ciudadana en el

Concejo Metropolitano de Quito.

6.4.2 Objetivos específicos

Establecer teóricamente la importancia de la Silla Vacía en Distrito Metropolitano de

Quito.

Recopilar información y otros modelos de ordenanza de Silla Vacía en el país.

Diseñar los componentes jurídicos de un ante proyecto de ordenanza para el

Reconocimiento y Regulación de la Silla Vacía como Mecanismo de Participación Ciudadana

en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

89

6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE ORDENANZA PARA RECONOCIMIENTO Y REGULACIÓN DE

LA “SILLA VACIA” COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO.

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL DISRITO

METROPOLITANO DE QUITO

En ejercicio de las atribuciones legales que le confiere la Constitución y los Arts. 41 y

47 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.

(COOTAD).

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 61 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que las

ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los derecho de participación , como elegir y ser

elegidos, participar en los asuntos de interés público, presentar proyectos de iniciativa

popular normativa, ser consultados, así como fiscalizar los actos del poder público entre

otros.

Que, en el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre los

derechos de libertad establece en su numeral 13, que se reconoce y garantiza a las persona el

derecho de asociarse, reunirse y, manifestarse en forma libre y voluntaria.

Que, el artículo 95 de la Constitución de la República del Ecuador dispone “Las

ciudadanas y ciudadanos en forma individual y colectiva participan de manera protagónica en

la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular

de las instituciones del estado, de la sociedad y de sus representantes en un proceso

permanente de construcción del poder ciudadano. La deliberación pública respecto a la

diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación ciudadana en

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

90

todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos

de democracia directa y comunitaria.

Que, el artículo. 96 de la Constitución de la República del Ecuador dispone “Se

reconocen todas las formas de organización de la sociedad como expresión de la soberanía

popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir y decidir en la formulación

de políticas públicas y en el control social de todos los niveles de Gobierno así como de las

Entidades Públicas y de las privadas que presten servicio público.

Las Organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder

ciudadano y sus formas de expresión deberán organizar la democracia interna, la

alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.

Que, el artículo 101 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: Las

sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la

Silla Vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano en función de los

temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

Que, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece: Ámbito.-

La presente Ley tiene aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio

Ecuatoriano, las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, las Instituciones públicas y

privadas que manejan fondos públicos o desarrollen actividades de interés público.

Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece los

principios de ejercicio democrático que primarán en las relaciones de participación ciudadana

en los asuntos de interés público desde una democracia representativa, directa y comunitaria.

Que, el artículo 72 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana dispone: Son

mecanismos de Participación Ciudadana en la Gestión Pública los instrumentos con lo que

cuenta la ciudadanía en forma individual o colectiva en todos los niveles de Gobierno

establecidos en la Constitución de la Ley.

Que, el artículo 77 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana preceptúa: De la

silla vacía en las sesiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- “Las sesiones de

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

91

los Gobiernos Autónomos Descentralizados son públicas y en ella habrá una silla vacía que

será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en

función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la

toma de decisiones”.

Que, el artículo 77 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Título VIII De Los

Mecanismos De Participación Ciudadana, Capítulo I De Los Mecanismos De Participación

Ciudadana en La Gestión Pública, Sección III De La Silla Vacía, no establece la forma en que

se elige a la persona idónea para ocupar la Silla Vacía únicamente dispone que: “en las

asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que

deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la comunidad”.

Que, el artículo 47, literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, da facultad normativa, legislativa y fiscalizadora al Consejo

Provincial. Lo cual se traduce en la expedición de Ordenanzas provinciales, acuerdos y

resoluciones.

Que, el artículo 311 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización establece “… Silla vacía.- las sesiones de los Gobiernos Autónomos

descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un

representante de la ciudadanía en función de los temas a tratarse, con el propósito de

participar en el debate y en la toma de decisiones de interés general. Las personas que

participen serán responsables administrativa, civil y penal.”

Por estos fundamentos es necesario que se instaure una ordenanza que abarque los

principales aspectos de publicidad, acceso y participación en la Silla Vacía, que permita su

acceso a los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito.

El ejercicio de este mecanismo de participación se regirá por la Ley y las normas

establecidas por el respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado.

En ejercicio de las disposiciones Constitucionales y legales citadas, el Consejo

Metropolitano de Quito.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

92

Expide:

LA ORDENANZA PARA LA APLICACIÓN DE LA SILLA VACÍA COMO

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.

CAPÍTULO I

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

Art. 1.- Objetivos.- La presente Ordenanza tiene por objeto regular la participación

ciudadana a través del mecanismo de la Silla Vacía, en las sesiones del Concejo

Metropolitano de Quito.

La Silla Vacía es el lugar dentro del Concejo Municipal que será ocupado por una o un

representante de los Comités Pro-Mejoras Barriales, organizaciones sociales, o propietarios

de un inmueble en Quito sobre el que tratará un tema específico en las sesiones, por una o un

representante de la ciudadanía en función de los temas a tratarse con el propósito de

participar en los debates del pleno y de sus comisiones lo cual le permitirá actuar con

fundamento en la toma de decisiones sobre los asuntos por los que se interesó.

Art. 2.- Principios.- Para la implementación de la participación en la Silla Vacía se

tendrán en consideración los siguientes principios:

Igualdad.- Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o

colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de

organización lícita, para participar en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y

los ecuatorianos en el exterior;

Interculturalidad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente

de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las

visiones y saberes de

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

93

Plurinacionalidad.- Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los

ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo

afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a sus

instituciones y derecho propios;

Autonomía.- Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las

organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del país;

Deliberación pública.- Es el intercambio público y razonado de argumentos, así como,

el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado,

como base de la participación ciudadana;

Respeto a la diferencia.- Es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin

discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad

de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,

pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado

de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal

o colectiva, temporal o permanente, o de cualquier otra índole;

Paridad de género.- Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las

instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control

social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa

que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito;

Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los

ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir;

Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los

ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la

gestión de lo público;

Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la

información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública

establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa;

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

94

Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de

las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco del

respeto a los derechos humanos, sin censura previa; y,

Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el

desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

Art.- 3 Legitimidad.- Las ciudadanas o ciudadanos de forma individual o colectiva

respetando las instituciones participativas y democráticas para la consolidación de la

democracia interna de las organizaciones sociales, determinarán los representantes que han de

participar en su nombre dentro del pleno del Consejo Metropolitano de Quito y sus

comisiones.

Art.- 4 Derecho a participar.- El derecho a la Silla Vacía se ejercerá por tema mas no

por sesión, así quienes sean acreditadas/os para ejercer el derecho a la Silla Vacía de forma

individual o en representación de una organización social, podrán participar de todas las

sesiones ordinarias y extraordinarias del pleno y sus comisiones que se convoquen para tratar

el tema para el cual se acreditaron.

Art.- 5 Las personas que ejerzan el derecho a la Silla Vacía en las sesiones de Consejo

Metropolitano de Quito deberán ser delegados (as), en calidad de representantes ciudadanos

de: los Comités Pro-Mejoras Barriales, organizaciones sociales, asambleas locales, cabildos

populares, audiencias públicas, agremiaciones sociales o todos los ciudadanos /as en goce de

sus derechos civiles y políticos.

CAPÍTULO II

REQUESITOS PARA EJERCER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A TRAVES

DE LA SILLA VACIA

Art. 6.- Acreditación.-Tanto el representante ciudadano interesado en intervenir en la

sesión del Consejo Metropolitano de Quito como las organizaciones sociales de hecho y de

derecho deberán ser acreditadas ante la Secretaria General del Consejo Metropolitano para

este particular, debiendo cumplir los siguientes requisitos:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

95

A) De los ciudadanos

1) Oficio dirigida al alcalde o alcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito,

solicitando el ejercicio ciudadano para ocupar la Silla Vacía y la justificación

documentada que legitime su necesidad de participar en la toma de decisiones sobre

el tema que le interesa.

2) Demostrar experiencia o experticia que garantice el conocimiento sobre el tema, lo

cual acreditará su participación.

3) Tener su domicilio civil en el Distrito Metropolitano de Quito.

4) Estar en goce de todos los derechos ciudadanos

5) Copia de la cedula de ciudadanía y papeleta de votación.

6) Ser mayor de edad.

7) Dirección domiciliaria, correo electrónico y números telefónicos para efecto de

notificaciones.

B) De las Organizaciones Sociales

1) Oficio dirigida al alcalde o alcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito,

solicitando el ejercicio ciudadano para ocupar la Silla Vacía.

2) Demostrar experiencia suficiente de trabajo en favor de los gremios o sectores

sociales involucrados en el tema, que acredite y legitime su interés de participar y

representar.

3) Original o copia certificada del acta de la resolución otorgada por la organización

social, en donde conste el nombramiento o designación del representante y la

descripción del tema a tratarse en la sesión del Consejo.

4) Estar en goce de todos los derechos ciudadanos.

5) Copia de cedula de identificación y papeleta de votación.

6) Estar domiciliado mínimo dos (2) años en el Distrito Metropolitano de Quito.

De existir dos o más acreditados con posturas diferentes respecto a un tema de interés a

tratarse, se buscará llegar a un consenso, en cuyo caso la participación del representante

será con voz y voto.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

96

Si no se lograré consensuar las posturas respecto al tema a tratarse, el Secretario de la

comisión realizará un sorteo para definir al representante de la ciudadanía que ocupará

la silla vacía, en esta circunstancia su participación será con voz y sin voto, de

conformidad con lo que establece el Art. 77 de la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana.

Art. 7.-Publicidad.- Las Comisiones Permanentes del Concejo Metropolitano de Quito

en ejercicio al derecho de publicidad e información comunicaran constantemente a través de

todos los medios posibles, la página Web institucional del Municipio de Quito los temas que

se consideren importantes para la ciudadanía y aquellos que vinculen intereses masivos de

gremios, barrios, parroquias, organizaciones sociales, sectores sociales, tendencias culturales

y otros similares de interés común en donde se pueda ejercer los derechos de participación

ciudadana.

El Consejo Metropolitano por intermedio de la principal autoridad, a través de los

medios de comunicación social y/o la página web institucional, dará a conocer el orden del

día de la sesión.

Art. 8.- Con veinticuatro horas de anticipación al inicio de la sesión del Concejo, la

Secretaria General del Concejo del Distrito Metropolitano de Quito publicará a través de los

medios de comunicación social y/o su página Web, los nombres de los o las representantes de

las organizaciones sociales acreditadas para ejercer el derecho a la Silla Vacía, para cada

tema. A fin de que puedan ser conocidas por la ciudadanía.

Art. 9.-Límite para presentar solicitud.- La Secretaria General del Concejo

Metropolitano de Quito receptará solicitudes para acreditación de quienes estén interesados

en acceder a la Silla Vacía, previo a la aprobación del informe de la comisión respectiva para

primer debate sobre el tema de interés en el que se pretende participar.

Art. 10.- Procedimiento.- Las (os) interesados en ocupar la Silla Vacía, , deberán

expresar por escrito y documentadamente su interés en ocupar la Silla Vacía en la sesión del

Distrito Metropolitano de Quito, cumpliendo los requisitos establecidos en el Art. 6 de esta

ordenanza. En el escrito deberán constar sus nombres y apellidos, dirección domiciliaria y

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

97

una argumentación breve de los motivos de su interés en el tema a tratarse, en aplicación de

este mecanismo de participación ciudadana.

Art. 11.- Accesibilidad.- Los interesados en ocupar la Silla Vacía también podrán

solicitar su participación a través de la página web o dirección electrónica del Distrito

Metropolitano de Quito.

Art. 12.- Idoneidad.- La Secretaria General del Concejo del Distrito Metropolitano de

Quito verificará en el término de 3 días, que el ciudadano o la organización social y su

delegado cumplan con todos los requisitos y de ser así se lo declarará idóneo, acreditándolo

mediante solicitud en la comisión permanente del Consejo Metropolitano de Quito encargada

del tema motivo de la solicitud para que cuando se esté dando el tratamiento al tema

correspondiente se agende la participación del interesado en los debates de la comisión.

La participación en la Silla Vacía se realizará en todas las etapas y procedimientos de

aprobación que según la normativa interna metropolitana se requieran ejecutar para poner en

vigencia las decisiones del Concejo Metropolitano Quito.

Art. 13.- Presentación.- Los ciudadanos y ciudadanas acreditados para participar en la

Silla Vacía, deberán presentarse en la Secretaría General del Consejo Metropolitano una hora

antes del inicio de la sesión.

Art. 14.- Notificaciones.- La Secretaria General del Concejo Metropolitano notificará a

la comisión respectiva en la que existe un ciudadano acreditado para tratar temas de su

competencia para que esta a su vez conozca y en adelante notifique las convocatorias a

reuniones en la que se trate el tema de interés. Quienes hayan sido acreditados tendrán acceso

a la información y expedientes que sobre el tema existan y maneje la comisión. Los

ciudadanos podrán asistir a estas reuniones de comisión con voz pero sin voto.

Art.-15.- Reunión de Consenso.- en caso de existir dos o más interesados en

representar un tema ante el Consejo Metropolitano de Quito la comisión respectiva convocará

a los ciudadanos representantes acreditados a una reunión de consenso a fin de lograr que el

voto se haga efectivo en el pleno, también se llegará a un consenso sobre la persona que

participará en el pleno de Concejo Metropolitano. En caso de no llegar al consenso las

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

98

personas acreditadas expondrán sus motivos en el pleno del concejo sin ejercer el derecho al

voto quedando todo suscrito en actas que se podrán entregar ante el pleno.

Art. 16.- Responsabilidad.- Los ciudadanos o delegados de las Organizaciones Sociales

debidamente acreditados para ejercer el voto serán responsables administrativa, civil y

penalmente, conforme lo prevé la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Código

Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

Art. 17.- Obligaciones.- El representante ciudadano a la Silla Vacía tendrá que cumplir

con las siguientes obligaciones:

a) Asistir puntualmente a la sesiones del Concejo Metropolitano y de sus comisiones.

b) Ejercer su representación en forme personal y directa. No podrá delegar a nadie

salvo el caso que en la designación de la representación su organización nombre un

representante suplente.

c) Demostrar los principios de respeto, libertad de expresión, discusión y tolerancia

en que se basan los derechos fundamentales de una sociedad democrática.

d) Limitar su participación a las leyes y reglamentos locales que regulan y norman su

actuación.

Art. 18.- Alternabilidad para ocupar la Silla Vacía.- Las organizaciones Sociales que

accedan a la Silla Vacía deberán alternar a sus representantes ciudadanos. El

representante ciudadano que actúe una vez no podrá actuar como tal dentro del periodo

de gobierno de turno.

Art. 19.- Registro.- El Distrito Metropolitano de Quito mantendrá un registro de las o

los representantes acreditados por las organizaciones sociales que solicitaren hacer uso del

derecho de participar en la silla vacía en el cual se clasificaran las solicitudes aceptadas o

negadas.

Para dar por negada una solicitud ciudadana de ocupar la silla vacía en el Consejo

Metropolitano, la negativa deberá ser motivada.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

99

DISPOSICIÓN GENERAL.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de la

fecha de su aprobación y publicación en el Registro Oficial.

Dada en la sala de sesiones del Consejo Metropolitano del Distrito Metropolitano de

Quito.

6.5.1 Factibilidad

La propuesta es factible porque los gastos ocasionados serán asumidos por el

investigador, además existe soporte bibliográfico ya que se cuenta con la documentación

necesaria.

Además es factible porque se puede entregar la misma a la concejal., Carla Cevallos

quien puede presentarla para que sea tratada en la sesión del Consejo Municipal del Distrito

Metropolitano de Quito.

6.5.2 Presupuesto y financiamiento

Tabla 11: Presupuesto de la Propuesta

No. Descripción del Rubro Costo Financiado

1 Laptop 400 Estudiante

2 Insumos para el equipo de cómputo.

100 dólares

Estudiante

3 Referencias bibliográficas 200 dólares Estudiante

4 Acceso a internet 80 dólares Estudiante

5 Encuesta o recolección de datos 200 dólares Estudiante

6 Procesamiento y análisis de los

cuestionarios.

- Estudiante

7 Movilización. 100 dólares Estudiante

8 Impresión informe final y copias. 100 dólares Estudiante

9 Imprevistos 50 dólares Estudiante

10 Empastado 100 dólares Estudiante

Total 1230 dólares

Elaborado por Alexis Recalde

El financiamiento del proyecto será cubierto por el investigador

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

100

6.5.3 Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta

Este trabajo se orienta a buscar en la forma de cómo llegar e informar a todos los

ciudadanos la posibilidad de acceder a este mecanismo en el Distrito Metropolitano de Quito

y de esta manera se difunda y llegue a ser tan conocido y accesible como el propio voto

popular, otro punto que se pretende es proponer un modelo o patrón de ordenanza universal,

que rija para todos los estamentos gubernamentales y de esta forma el método de acceder y el

procedimiento de utilizar la “Silla Vacía”sea igual para cualquier circunscripción del país.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana al respecto de la “Silla Vacía” menciona

que: “En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la

persona que deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la

comunidad…..” pero la forma de cómo se determinará a la persona no se encuentra

especificada en ningún cuerpo legal, dejando un vacío que puede traer consigo muchos

problemas.

Desde el punto de vista ciudadano es importante y viable este nuevo medio de

participación pero es necesario aclarar e incrementar ciertos aspectos que ayuden a

regularizar el proceso y garantizar su efectividad, el mejor medio sería una ordenanza.

Una Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo

Metropolitano en el caso de Quito que es un Distrito, en temas que revisten interés general y

permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio

desde su publicación. Se aprueban por mayoría absoluta de los miembros presentes del

concejo metropolitano, excepto en aquellas materias que por mandato de la Constitución o la

ley necesitan un mayor número.

Es por eso, un deber de este investigador al ser egresado en derechos, establecer

fundamentos motivados en las leyes y con base en un estudio doctrinario, elaborar una

propuesta jurídica, que nos lleve a mejorar la calidad de vida y participación de los

ciudadanos en la función pública en busca del bienestar común y adelanto de cada

comunidad, para que se aplique la “Silla Vacía”, como un mecanismo de participación

ciudadana.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

101

6.5.4 Conclusiones y recomendaciones de la propuesta.

Las sesiones del Consejo Metropolitano de Quito al igual que la de otros Gobiernos

Autónomos Descentralizados son públicas, por ello en estas sesiones debe existir la “Silla

Vacía”, que será ocupada por el representante acreditado para ejercer este derecho de la

ciudadanía.

Este representante asiste previo haber pasado por un proceso de verificación de

requisitos que lo acrediten en función de un tema específico a tratarse en la sesión, para que

participe en el debate y tome una decisión, por lo tanto tiene derecho a voz y voto.

Se recomienda que se realicen talleres en el Distrito Metropolitano de Quito, para la

difusión del derecho a participar en la sesiones a través de la “Silla Vacía”, los medios de

acreditación, la forma como deben participar en la sesiones, y las implicaciones civiles,

administrativas y penal que acarrea tal responsabilidad.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

102

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, E. (1994). Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Quito. Corporación Editora

Nacional.

Comisión Intrersecretarial para la transparecia y el combate de la corrupción. (2008).

Participación Ciudadana… ¿Para Qué? Hacia Una Política De Participación

Ciudadana En El Gobierno Federal. Mexico D.F. CITCC.

DAHL, R. (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires. Paidós.

Dos Santos, M. (2000). Concertación y acuerdos: La experiencia de Porto Alegre Marc-

André Franche Cuaderno de Futuro 13. La Paz. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD).

Espinosa, P. (2010). El Quinto Poder Del Estado “Participación Ciudadana” En La

Dirección De Asuntos Éticos Y Participación Ciudadana Dentro De Contraloría

General Del Estado Regional N° 09. Latacunga. Universidad Técnica Cotopaxi.

Garcia Sanchez, A. (2012). Inaplicabilidad de la silla vacía como nueva figura de

participación ciudadana en seciones de Gobiernos Autónomos Descentralizados, por

falta de reglamentación adecuada. Loja. Universidad Nacional de Loja.

Landázuri Yanzapanta, K. E. (2015). El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Ambato y la Aplicación de la Ordenanza de Participación Ciudadana y Control

Social del GADMA. Ambato. Universidad Técnica de Ambato.

Llumiquinga Sanguano, J. C. (2014). Incidencia del Derecho Constitucional de Participación

Ciudadana en las Funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Rumiñahui, periodo 2011-2013. Quito. Universidad Central del Ecuador.

Ramírez, R. (2009). A 40 años de una Gesta Popular. Guayaquil. Imprenta Gamagraf.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

103

Trujillo, A. (2006). Ciudadanía y Práctica democrática”, serie Educación y Desarrollo .

Quito. CODEU.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

104

Normativa Legal.

Código Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y Descentralización.

Suplemento -- Registro Oficial Nº 166 de 21 de enero de 2014. Quito

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de

2008.

Ordenanza 107. Consejo Metropolitano de Quito que establece el sistema de gestión

participativa, rendición de cuentas y contro social. Registo Oficial No. 402 de

noviembe de 2007

Ordenanza 123. La ordenanza Metropolitana Reformatoria a la Ordenanza Metropolitana

No. 187 de 26 de septiembre de 2011. Quito

Ley Organica de Participación Ciudadana. Quito: Registro Oficial Suplemento 175 de 20 de

abril de 2010. Quito.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

105

Linkografía:

Participación ciudadana y Movimientos sociales. Disponible en la URL:

https://es.scribd.com/doc/29972679/Participacion-ciudadana-y-movimientos-sociales.

Consultado el 12 de octubre de 2015.

Los Mecanismos de participación Ciudadana en el Ecuador. Disponible en la URL:

http://www.oas.org/juridico/english/IIconf_teran.pdf. Consultado el 21 de octubre de

2015

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

106

Anexos.

Anexo 1: Formulario de las encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Encuesta dirigida a: los consejales del Distrito Metropolitano de Quito

Objetivo: La presente entrevista tiene como fin conocer su valioso criterio en relación a la

importancia de la silla vacía, las funciones de los ciudadanos que quieran participar en los consejos

municipales, y las eventuales responsabilidades que surgen de la decisiones tomadas por estos

ciudadanos.

Datos Informativos:

Género: F M

Fecha: (día) ____ (mes) _____________2014

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas, marque con una X en la alternativa que

considere pertinente. Responda con sinceridad

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

107

1.- ¿Conoce usted acerca de la silla vacía como mecanismo de participación ciudadana?

Si __ No __ Un poco

2.- Conoce usted ¿En cuáles de los siguientes casos procede la actuación de un ciudadano

como representante en la silla vacía?

a) Cuando se toma decisiones acerca de su comunidad __

b) Para exponer proyectos __

c) En la gestión de soluciones a quejas d) Todas__

3.- Considera usted ¿Qué el representante a la silla vacía debe tener derecho...?

Solo a voz sin voto

A voz y voto con responsabilidad administrativa, civil, y penal

4. ¿Cree que deben ser claros los requisitos para poder ser representante ciudadano en la silla

vacía?

Sí __ No __

5. ¿A su criterio existe confusión por parte de las funciones que debe cumplir el representante

de la silla vacía?

Sí __ No __ A veces __

6. ¿Considera que es importante la capacitación a los ciudadanos sobre la naturaleza,

finalidad de la silla vacía para evitar confusiones y su mal uso?

Si __ Tal vez __ No__

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · 6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Una escalera de participación ciudadana Arnestein ..... 14 Tabla 2: Población

108

7. En su opinión ¿Debe ser aplicada la silla vacía en Distrito Metropolitano de Quito para

garantizar la participación ciudadana directa?

Si __ No __

8. ¿Usted considera necesaria que se cree una ordenanza para el reconocimiento y regulación

de la silla vacía como mecanismo de participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito?

Si __ No__

Gracias por su colaboración.