UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Tesis previa a la obtención del Título de: ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA AUTOR: Tapia Arias Marco Marcelo E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Sacoto Remigio Noviembre, 2014 Quito

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Tesis previa a la obtención del Título de:

ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA

REPÚBLICA

AUTOR: Tapia Arias Marco Marcelo

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Sacoto Remigio

Noviembre, 2014

Quito

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

ii

DEDICATORIA:

A Dios, por ser la fortaleza eterna de mi vida y enseñarme día a día con

convicción que la fe mueve montañas.

A mis amados padres, por el amor y el apoyo incondicional fiel reflejo

del amor, la constancia y la dedicación que siempre me han profesado.

A mi esposa, por su amor absoluto, constante e incondicional, el gran

amor de mi vida, mi respeto y admiración, juntos somos un gran equipo.

A mi princesa Zóe, por ser el motor de mi vida, la persona que más amo

en este mundo, por ser ella la personita que roba cada día mi corazón, por

quien cada día anhelo ser una mejor persona, a ella que amaré cada

segundo de mi vida, la más divina manifestación de un amor infinito.

Marcelo Tapia Arias

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

iii

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para

conseguir este logro que me va permitir ser un profesional dispuesto a

servir a la sociedad y a la patria.

De igual manera expreso mi agradecimiento a la prestigiosa Universidad

Central del Ecuador, a todos mis maestros y en forma especial al Dr.

Remigio Sacoto, al haberme dirigido con su gran conocimiento en la

realización de mi tesis para recibirme de abogado y haber puesto en mi

conocimientos que se han convertido en la herramienta de trabajo para

aportar de manera profesional a la sociedad.

Marcelo Tapia Arias

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 20 de Octubre del 2014

Yo, Marco Marcelo Tapia Arias, autor de la investigación, con cédula de ciudadanía

No

0603049826, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado

titulado: LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA EN El SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. Es

de mi plena autoría, original y no constituye plagio copia alguna, constituyéndose en

documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Marco Marcelo Tapia Arias, en calidad de autor de la tesis realizada sobre: LA

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

EN El SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con experiencia de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de esta Ley de Propiedad intelectual y su

Reglamento.

Atentamente,

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA: ...................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO: ............................................................................................................. iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................................iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ..................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS: ............................................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS: ....................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... xiv

ABSTRACS .............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 5

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................... 5

1.1.Planteamiento del problema .............................................................................................. 5

1.2.Formulación del problema ................................................................................................. 8

1.3. Preguntas Directrices ....................................................................................................... 8

1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 9

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 9

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 9

1.5. Justificación .................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 12

2.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 12

2. Fundamentación teórica .................................................................................................... 12

2.1. Antecedentes de estudio .................................................................................................. 12

2.1.1. Antecedentes investigativos .......................................................................................... 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

viii

2.1.2. Antecedentes históricos ................................................................................................ 17

2.2. Fundamentación Legal .................................................................................................... 23

2.2.1. Definición Economía Popular social y solidaria ............................................................ 23

2.2.2. Principios de la Economía Popular y Solidaria ............................................................. 27

2.2.3. Elementos de la Economía Popular y Solidaria ............................................................ 28

2.2.3.1. Asociatividad ............................................................................................................. 28

2.2.3.2. Productividad ............................................................................................................ 30

2.2.3.3. Equilibrio con la naturaleza ....................................................................................... 30

2.2.3.4. Responsabilidad Social .............................................................................................. 31

2.2.4.1. Derecho a la libertad de asociación .......................................................................... 32

2.2.4.2. Derecho al trabajo ..................................................................................................... 34

2.2.4.3. Derecho a la Vivienda ................................................................................................ 36

2.2.5. Formas de organización de la Economía Popular y Solidaria, del Sector financiero .... 36

2.2.5.1. Sector Comunitario.................................................................................................... 38

2.2.5.2. Sector Asociativo ....................................................................................................... 39

2.2.5.3. Sector Cooperativo .................................................................................................... 40

2.2.5.4. Unidades Económicas Populares ............................................................................... 42

2.2.5.5. Las personas responsables de la Economía del Cuidado........................................... 43

2.2.5.6. Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos ....................................... 45

2.2.5.6.1. Los Emprendimientos unipersonales ...................................................................... 46

2.2.5.6.2. Los emprendimientos familiares ............................................................................ 47

2.2.5.6.3. Los emprendimientos domésticos .......................................................................... 48

2.2.5.7. Comerciantes minoristas ........................................................................................... 49

2.2.5.7. Talleres artesanales .................................................................................................. 49

2.2.6. Definición de la contratación pública ........................................................................... 50

2.2.7. Principios básicos de la contratación pública ............................................................... 51

2.2.7.1. Principio de legalidad ................................................................................................ 52

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

ix

2.2.7.2. Principio de transparencia ........................................................................................ 53

2.2.7.3. Principio de economía ............................................................................................... 53

2.2.6.4. Principio de Responsabilidad ..................................................................................... 54

2.2.6.5. Principio de publicidad .............................................................................................. 55

2.2.6.6. Libre concurrencia ..................................................................................................... 55

2.2.7. Características de la contratación pública ................................................................... 56

2.2.7.1. Relación de colaboración entre el Estado y el particular .......................................... 56

2.2.7.2. Relación de desigualdad entre las partes ................................................................. 58

2.2.7.3. Regulación detallada de la selección del contratista ................................................ 59

2.2.7.4. La licitación pública como regla ................................................................................ 59

2.2.7.5. Instrumento para el desarrollo ................................................................................. 61

2.2.8. Objetivos de la contratación pública ............................................................................ 61

2.2.9. Inclusión de las organizaciones de la economía popular y solidaria al mercado en el

Sistema Nacional de Contratación Pública ............................................................................ 63

2.2.9.1. Procedimiento de Ferias Inclusiva ............................................................................. 64

2.2.9.3. Ferias Metropolitanas Inclusivas ............................................................................... 67

2.2.9.4. La Feria a la Inversa de Bolivia .................................................................................. 68

2.2.9.5. Características Generales de las Ferias a la inversa .................................................. 69

2.2.9.6. Los Beneficios de las Ferias a la Inversa Públicas ...................................................... 70

2.4. Definición de términos básicos ........................................................................................ 71

2.4. Hipótesis .......................................................................................................................... 76

2.5. Variables .......................................................................................................................... 76

2.5.1. Variable independiente ................................................................................................ 76

2.5.2. Variable dependiente ................................................................................................... 76

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 77

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 77

3.1. Modalidad básica de la investigación ............................................................................. 77

3.2. Nivel o tipo de investigación ........................................................................................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

x

3.3. Población y muestra ........................................................................................................ 78

3.4. Tabla Nro 1. Matriz de operacionalización de variables ................................................. 79

3.5. Técnicas e instrumentos y recolección de datos ............................................................. 80

3.5.1. Técnicas de gabinete .................................................................................................... 81

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 82

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 82

4.1. Formulario Nro.1. ............................................................................................................ 82

4.1.1. Análisis e interpretación de datos obtenidos en las encuestas .................................... 86

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 96

5.1. Conclusiones: ................................................................................................................... 96

5.2..Recomendaciones: .......................................................................................................... 98

CAPÍTULO V

............................................................................................................................10

0

5. PROPUESTA ...................................................................................................................... 100

5.1. Tema: LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN El

SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA .............................................................. 100

5.2. Antecedentes de la propuesta ....................................................................................... 100

5.3. Justificación ................................................................................................................... 101

5.4. Objetivos: ...................................................................................................................... 101

5.4.1. Objetivo General: ....................................................................................................... 101

5.4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................. 102

5.5. Descripción de la propuesta .......................................................................................... 102

5.5.1. Reformas jurídicas ...................................................................................................... 102

Referencias Bibliográficas: ................................................................................................... 107

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xi

ÍNDICE DE ANEXOS:

ANEXO NRO. 1. QUIENES SON LOS PRINCIPALES PROVEEDORES ........................................ 111

ANEXO NRO. 3. COMPOSICIÓN NACIONAL DE LAS COMPRAS PÚBLICAS ............................ 112

ANEXO NRO. 4. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PARA FERIAS INCLUSIVAS DEL SERCOP

.............................................................................................................................................. 113

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xii

ÍNDICE DE TABLAS:

3.4. Tabla Nro 1. Matriz de operacionalización de variables ................................................. 79

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

GRÁFICO NRO. 1. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

................................................................................................................................................ 38

GRAFICO NRO. 2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SECTOR ASOCIATIVO ........................... 40

GRAFICO NRO. 3. NUMERO DE COOPERATIVAS A NIVEL NACIONAL .................................... 42

GRAFICO NRO. 4. EL PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA FERIA INCLUSIVA ................ 66

GRÁFICO 5.PREGUNTA NRO 1 ................................................................................................ 86

GRÁFICO 6 PREGUNTA NRO 2 ................................................................................................ 87

GRÁFICO 7 PREGUNTA NRO 3 ................................................................................................ 88

GRÁFICO 8 PREGUNTA NRO 4 ................................................................................................ 89

GRÁFICO 9 PREGUNTA NRO 5 ................................................................................................ 90

GRÁFICO 10 PREGUNTA NRO 6 .............................................................................................. 91

GRÁFICO 11 PREGUNTA NRO 7 .............................................................................................. 93

GRÁFICO 12 PREGUNTA NRO 8 .............................................................................................. 94

GRÁFICO 13 PREGUNTA NRO 9 .............................................................................................. 95

GRÁFICO 14 PREGUNTA NRO 10 ............................................................................................ 96

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

La participación del sector de la economía popular y solidaria en el sistema

nacional de contratación pública

En consideración a las últimas reformas que se plantearon en el año 2013, a Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las cuales incluyeron la

participación del sector de la economía popular y solidaria para ofertar sus bienes o

servicios a través de la Ferias inclusivas, con la finalidad de dinamizar la economía y

dar mayor presencia a todos los estamentos económicos de la sociedad, factor muy

importante si tomamos en consideración que nuestra Constitución es garantista y

propende que todos los actores sociales, económicos y políticos estén debidamente

representados y garantizados en sus obligaciones y derechos, sin embargo deben

implementarse mecanismos jurídicos, políticos, económicos y sociales que permiten

una verdadera inclusión de todos los sectores de la economía social y solidaria a la

contratación pública puesto que a través de la economía social y solidaria se busca

institucionalizar el buen vivir, es decir pensar en el desarrollo de todos como

comunidad.

Palabras Claves:

Buen vivir

Constitución

Contratación Pública

Economía popular y solidaria

Estado

Libre competencia

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xv

ABSTRACT

The participation of the popular and solidarity-based economy sector in the

national system of provision of goods and services

The latest reforms, presented in 2013, to the organic act of the national system for

public procurement and hiring, which include the participation of the popular and

solidarity-based economy sector in the provision of goods or services, by means of

inclusive fairs, have the objective of boosting the economy and of promoting the

participation of all economic classes of society. This is a very important factor if we

consider that our constitution is guarantee-based and favors the fact that all social,

economic, and political players should be duly represented and that their rights and

obligations should be guaranteed. However, legal, political, economic, and social

mechanisms should be implemented, which would allow a real inclusion of all

sectors of the social and solidarity-based economy for public procurement and hiring,

since such inclusion will be useful for the implementation of good living, which

should be understood as the development of all sectors as part of a community.

Keywords:

Good living

Constitution

Public procurement

Social and solidarity-based economy

State

Free competition

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

1

INTRODUCCIÓN:

El punto de partida para que en la actualidad se haya buscado incorporar al sector

de la economía popular y solidaria en participar en la contratación pública, radica del

sistema económico que conforme a nuestra Constitución es social y solidario, el

mismo reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica

y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene

por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Si nos remitimos al sistema anterior que se encontraba en vigencia, podríamos

observar claramente que existía una exclusión de algunos segmentos de la sociedad,

tal es el caso al perteneciente a lo que hoy se denomina como economía popular y

solidaria, por tanto estábamos ante una evidente monopolización lo que afectaba en

forma clara y contundente al principio de igualdad y participación en el quehacer

social y económico del país.

El nuevo enfoque que se ha pretendido dar incluyéndole a este importante

segmento social, va dar como resultado una mayor agilidad y respuesta en la

economía de nuestro país, factor importante puesto que el efecto que trae consigo es

el dinamizar al sector laboral, y con esto a tratar de bajar los índices de desocupación

que tenemos en la actualidad, todo esto con la única idea de hacer que la economía

crezca desde abajo hacia arriba.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

2

Al respecto vale tomar en consideración el informe que entrego el Servicio

Nacional de Contratación Pública (SERCOP), a finales de diciembre del 2013, en el

cual se menciona datos estadísticos que permiten determinar el impacto de las

compras públicas en la economía y el sector popular y solidario, en dicho documento

se indica que los negocios de compras públicas representaron un tercio del

presupuesto del Estado y el 11,6% del PIB, es decir según este Organismo, equivale

a un poco más de 10.000 millones de dólares, las compras que las intuiciones

públicas realizaron en bienes, servicios, equipos, contratación de obras, de

consultorías, etc., con la finalidad de cumplir sus objetivos y funciones. En un

porcentaje mayor al 10% de la población de nuestro país fue encomendada a las

empresas privadas, y las pequeñas empresas del segmento de la economía popular y

solidaria, tales como las asociaciones y cooperativas.

Con la finalidad de garantizar la transparencia en las contrataciones públicas la

actual Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, prevé que para efectuarse

todo tipo de contratación deben existir criterios de valoración que demuestren que

efectivamente en el país no existen determinados productos y servicios, y que los

mismos requieren de insumos y materias primas que tampoco se producen en nuestro

país, podrán ser debidamente autorizados para que se perfeccione la contratación

entre las partes.

En este punto vale hacer un pequeño análisis sobre la ética y profesionalismo que

deben demostrar tanta la entidad contratante y la parte contratista, puesto que en la

realidad hemos visto casos en los cuales se han realizado un sinnúmero de

irregularidades que nos hacen presumir que la corrupción aún no han sido totalmente

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

3

superada, y lo que es más siguen vigentes en desmedro de una igual participación de

otros segmentos que si desean participar en una forma transparente y usando

mecanismos apegados a la Ley.

El desarrollo y análisis de esta Tesis, tiene como objetivo el tratar de determinar la

verdadera eficacia y acierto del alcance de la incorporación del sector de la economía

popular y solidaria en la contratación pública, sus alcances y efectos en la economía

del país, así como la transparencia que debe existir de parte del organismo

contratante en hacer cumplir la ley en todo momento sin dejar el menor requisito de

crear una supuesta necesidad de un bien servicio que no exista en el Ecuador,

utilizando mecanismos contrarios a la Constitución y ordenamiento jurídico.

La presente tesis está estructurada en cinco capítulos que contienen lo siguiente:

El Capítulo I, contiene el Planteamiento del problema, que lo vamos a desarrollar

de la siguiente manera: formulación del problema; preguntas directrices; objetivas,

dentro de los cuales analizaremos el general y específicas; y justificación.

El Capítulo II, contiene el Marco Teórico, que lo vamos a desarrollar de la

siguiente manera: antecedentes de la investigación; fundamentación teórica;

hipótesis; características de las variables; y definición de términos básicos.

El Capítulo III, contiene la Metodología, que lo vamos a desarrollar de la

siguiente manera: modalidad básica de la investigación; nivel o tipo de investigación;

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

4

población y muestra; matriz de operacionalización de variables y las técnicas e

instrumentos y recolección de datos

El Capítulo IV, contiene análisis e interpretación de resultados, el formulario

nro.1, análisis e interpretación de datos obtenidos en las encuestas, el formulario

nro.2, análisis e interpretación de datos obtenidos en las entrevistas.

Finalmente realizó las conclusiones y recomendaciones, en el capítulo V presento

la propuesta la misma que contiene el tema, los datos informativos, los antecedentes

de la propuesta, la justificación, objetivos: general y específico, plan operativo de la

propuesta, y finalmente la bibliografía.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Nuestra Constitución en su artículo Art. 283, primer inciso manifiesta que: “El sistema

económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una

relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la

naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

Bajo estos parámetros legales, se ha incentivado la participación de los sectores de la

economía popular y solidaria, al sistema nacional de contratación pública, situación que es

positiva puesto que involucra a todos los sectores sociales y económicos de la sociedad a

participar de la economía social de mercado; sin embargo la Ley Orgánica del Sistema

Nacional De Contratación Pública todavía presenta falencias en lo que respecta a los

mecanismos de control que permitan que las entidades públicas, manejen la adquisición de

bienes, servicios y productos, de tal manera que no afecten a los intereses del Estado, por

ejemplo se indica que únicamente se adquirirán productos, o insumos provenientes del

extranjero cuando no existan en el país, cabe indicar que en este punto no existe un

procedimiento para la verificación para comprobar que efectivamente determinado servicio,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

6

bien o producto no se produce en nuestro país, pues las entidades públicas tienen libre albedrío

al respecto y como se dice comúnmente el argot de los abogados son juez y parte.

Situación que ha dado lugar que a pesar de que La Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública basa su contenido a partir de principios como son la transparencia,

igualdad y eficiencia, ciertos funcionarios hagan negociaciones con instituciones extranjeras

afectando al sistema constitucional que indica que nuestra economía debe partir de la

económico el cual pertenece a la categoría social y solidaria.

Otro punto que es digno de señalarse es el que tiene que ver con el principio de calidad, el

cual establece que las contrataciones del Estado y sus diferentes organismos van encaminas a

satisfacer un interés público, por lo tanto la calidad de los bienes y servicios que se ofertan

deben ser los mejores, no solo en el sentido de la calidad del producto, sino también en el

cumplimiento de los términos, plazos, precios, y demás exigencias.

Como sabemos el sistema de producción en nuestro país todavía es ineficiente, por lo que

debe analizarse en conjunto todos los principios de la contratación pública para que no se

perjudique a la industria nacional, pero que a la vez se garantice la satisfacción del interés

público con la adquisición de productos de calidad sean estos nacionales o extranjeros.

Los métodos de contratación pública deben buscar incluir a los sectores de la economía

social y solidaria, pues es un modo de favorecer a las pequeñas empresas, emprendedores, los

cuales a su vez fortalecerán la economía creando fuentes de trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

7

Con el aparecimiento de las ferias inclusivas se ha pretendido que los actores de la

economía social y solidaria puedan demostrar sus capacidades de emprendimiento, pero en la

realidad tan solo es un mero lirismo puesto que las entidades contratantes no fomentan este

tipo de ferias, y si las hacen las efectúan una o dos veces al año puesto que de acuerdo a la

Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402, las Ferias

inclusivas no son un procedimiento de carácter obligatorio pues se indica que podrán ser

utilizadas por la entidad contratante “para efecto de adquirir bienes y servicios normalizados y

normalizados incluidos aquellos servicios que tengan por objeto única y exclusivamente la

reparación, refacción, remodelación, adecuación o mejora de una construcción o

infraestructura ya existente”, este es el principal problema jurídico que tiene el sector de la

economía social y solidaria pues depende de la inclusión de sus productos únicamente a través

de las ferias solidarias.

De otra parte cuando los participantes de la economía social y solidaria han sido

seleccionados por la entidad contratante, si bien es cierto existe el respectivo desembolso

inicial, no se da apoyo ni se cumple a tiempo los pagos por las obras entregadas, lo que da

lugar a un ahogamiento de la economía de estos segmentos frágiles dando lugar de esta

manera a un imposible cumplimiento del contrato, en este punto es necesario hacer una

pequeña reflexión, la misma que se relaciona a la posibilidad de crear exoneraciones a las

entidades financieras, cooperativas o de otra índole que fomenten en forma concreta a estos

actores de la economía solidaria.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

8

1.2. Formulación del problema

¿La participación del sector de la economía popular y solidaria en el sistema nacional de

contratación pública, es deficiente puesto que las Ferias inclusivas establecidas en la

Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402, no

garantiza su inclusión a pesar de que de acuerdo a la Constitución nuestra economía es de

carácter popular y solidario?

1.3. Preguntas Directrices

1. ¿Es suficiente la Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47

Registro Oficial 402, para lograr incluir al sector de la economía social y solidaria

plenamente en la contratación pública?

2. ¿Es necesario que se garantice la igualdad y competitividad del sector de la

economía popular y solidaria?

3. ¿La intervención de los sectores de la economía social y solidaria en la contratación

pública debe realizarse de manera eficiente de tal manera que no se afecte el interés

público?

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

9

4. ¿Las ofertas presentadas por las entidades públicas, deben ser incluyentes para

todos los sectores de la economía?

5. ¿La inclusión de los sectores de la economía social y solidaria, permitirán una

sociedad, justa, humana y solidaria?

6. ¿Las compras públicas deben ir encaminadas a responsabilizarse con la sociedad y

el medio ambiente, para lo cual debe incluirse al sector de la economía social y

solidaria?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Presentar alternativas jurídicas para que en el proceso de las contrataciones públicas, se

incluyan eficientemente a los actores de la economía social y solidaria.

1.4.2. Objetivos específicos

Examinar la Constitución, con respecto a los temas del buen vivir y la economía

social y solidaria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

10

Evidenciar que la economía social y solidaria no se ha podido incluir a pesar de la

Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402.

Determinar que en los contratos públicos se presenta un favoritismo a las empresas

no pertenecientes a la economía social y solidaria.

Demostrar que la inclusión de los sectores de la economía social y solidaria,

favorecen a impulsar el sector laboral y comercial del país.

Evidenciar los casos en los cuales no se incluye a los sectores de la economía

popular y solidaria, en las distintas contrataciones públicas.

Realizar un estudio doctrinario en relación al tema de la economía popular y

solidaria, desde la perspectiva legal y económica en la contratación pública.

1.5. Justificación

En vista de que el tema que pongo a consideración es nuevo y por sí mismo conlleva varios

aspectos que deben estudiarse, servirá como aporte para futuras investigaciones sobre el tema

desde el plano doctrinal, legal e investigativo.

Es muy importante que se analice la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública desde un punto de vista imparcial, puesto que si bien en ciertos aspectos la

contratación pública ha mejorado sin embargo se detectan situaciones que no favorecen a la

inclusión de los sectores de la economía social y solidaria, se evidencia en las instituciones

públicas resistencia a contratar servicios, productos y bienes producidos en nuestro país,

situación que es negativa y afecta a los principios constitucionales, lamentablemente desde el

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

11

mismo Estado situación que es paradójica, ya que es obligación del mismo garantizar el

cumplimiento de los principios y derechos de los ciudadanos, este tema es importante pues me

permitirá poner a consideración los beneficios que arrojarían para la economía la inclusión de

todas las empresas y asociaciones que forman parte de la economía social y solidaria.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

12

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2. Fundamentación teórica

2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1. Antecedentes investigativos

Nuestra Constitución en el artículo 283 define al sistema económico como uno de carácter

“social y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin; que propende a una relación

dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y que

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

ANA SARRIA ICAZA citada por (Nuñez, 1995, pág. 12) manifiesta que economía

popular es “el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas

por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su

propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades

básicas, tanto materiales como inmateriales”.

El modelo de la economía social y solidaria tiene como base el refuerzo y poderío de los

sectores populares, es decir va de abajo hacia arriba, es un modelo distinto al capitalismo que

propende a ser individualista, en el sistema social y solidario se busca un equilibrio

comunitario de tal forma que no se afecte crear un ambiente competitivo pero no monopólico.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

13

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario publicada en el Registro Oficial Nro. 444 del martes 10 de mayo del 2011, la que

incluye a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios, y de su Reglamento General

publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 648 del lunes 27 de febrero del 2012.

Este mismo cuerpo legal señala que el sistema financiero nacional se compone de los sectores

público, privado y del popular y solidario.

Esta Ley también señala que el sector financiero popular y solidario se compone de

cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales,

cajas de ahorro y que las iniciativas de Servicios del sector financiero popular y solidario y de

las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y

preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y

solidaria.

Así mismo establece que se reconocen diversas formas de organización de la producción en

la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas públicas o privadas,

asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

En ese sentido y más aún con la entrada en vigencia tanto de la Constitución de la

República del Ecuador, como de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario, publicada en el Registro Oficial Nro. 444 del martes 10

de mayo del 2011 y del Reglamento de esta misma Ley, publicado en el Suplemento del

Registro Oficial Nro. 648 del lunes 27 de febrero del 2012, las instituciones u organizaciones

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

14

de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario, en este caso las

cooperativas de ahorro y crédito, han tenido que acoplarse a estas nuevas normativas que de

una u otra manera han incidido en su normal desenvolvimiento organizativo administrativo y

operativo.

(Carbonell, 2010), al tratar sobre el reconocimiento constitucional de la economía popular y

solidaria manifiesta que se situá a la dignidad humana en su triple objeto de protección, en

donde el derecho protege a cada persona para que pueda vivir como quiera, vivir bien y sin

humillaciones.

La actual Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública contiene principios

que buscan como objetivo la preferencia en la contratación de bienes y servicios de economías

locales, también indica los pliegos para la contratación contendrán criterios de valoración que

incentiven y promuevan la participación local y nacional, mediante un margen de preferencia

para los proveedores de obras, bienes y servicios, incluidos la consultoría, de origen local y

nacional, de acuerdo con los parámetros determinados por la entidad encargada de la

contratación pública.

En todos los procedimientos previstos en la presente ley, se preferirá al oferente de bienes,

obras o servicios que incorpore mayor componente de origen ecuatoriano o a los actores de la

Economía Popular y Solidaria y micro, pequeñas y medianas empresas, mediante la aplicación

de mecanismos como: márgenes de preferencia proporcionales sobre las ofertas de otros

proveedores, reserva de mercado, subcontratación preferente, entre otros.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

15

El actual sistema de contratación pública que tuvo la finalidad de dar cabida real y práctica

a los principios de la contratación pública, comenzó con la publicación de Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública correspondiente al 4 de agosto del 2008, con esta

ley se cambió el procedimiento de compras públicas, puesto que anteriormente el sistema era

directo y era producto de los acuerdos de los proveedores y de la parte contratante, por lo que

en su mayoría eran procesos de carácter discrecional, situación que afectaba al cumplimiento

del principio de transparencia y libre competencia entre las partes.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1248, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.

399, del 8 de agosto del 2008, se expidió el Reglamento General a la LOSNCP , que tiene

como novedad la creación de algunos tipos de procedimientos de contratación como lo son el

Catálogo Electrónico, Subasta Inversa Electrónica, Procedimientos Comunes, Licitación,

Cotización, Menor Cuantía, Procedimientos de Consultoría, Contratación Directa, Lista Corta,

Concurso Público, Procedimientos especiales, Procedimientos de Régimen Especial y

procedimiento de ínfima cuantía.

En la actualidad se ha buscado la inserción del sistema social y solidario al Sistema

Nacional de Contratación Pública a través de las ferias inclusivas como un modo de hacer

realidad el sistema social y solidario manifestado en nuestra Constitución.

Por ser un tema relativamente nuevo no existen trabajos específicos sobre el tema sin

embargo en varios trabajos cuando se hace relación a los principios de la contratación pública,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

16

se habla de la importancia de incluir a todos los sectores productivos, en la tesis realizada por

la señorita (Torres, 2013) manifiesta que:

“...es oportuno hacer notar que SNCP mediante de la promoción de la producción

nacional propende a que los recursos estatales destinados a la contratación pública

fomenten la generación de empleo, la industria, la asociatividad, la competitividad y la

redistribución de la riqueza y que a la vez, se constituyan en elementos dinamizadores

de una economía social y solidaria”.

En el Portal de internet de la Economía Popular y solidaria, se indica que las

administraciones públicas se olvidan de los valores de la contratación pública, refiriéndose al

hecho que las instituciones públicas deben tener en cuenta a la hora de contratar a empresas

cuestiones como el trabajo digno, cumplimiento de los derechos sociales y laborales, inclusión

social y la igualdad de oportunidades (PORTAL ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA,

2014)

En la obra titulada “Es posible pensar una nueva política social para América Latina”,

realizada por la Flacso- Sede Ecuador, se menciona que:

“...las políticas de economía deben concentrarse en fortalecer y potenciar el segundo

proceso: la persistente consolidación de grupos, redes y comunidades abiertas, auto

gestionadas en condiciones de vida digna acorde a la realidad histórica y cultural de

cada comunidad. Esto implica privilegiar lo comunitario sobre lo individual, lo

asociativo solidario sobre lo competitivo, pero a la vez respetar la libertad de opción de

los ciudadanos. Implica abrir oportunidades para emprender procesos de agregación y

solidaridad social sin imponerlos” Implica proteger sus economías de reproducción

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

17

cuando estén asediadas por el mercado y la cultura individualista” (FLACSO, 2008,

pág. 92).

Evidentemente una de las formas de potenciar la economía es a través de la oferta y venta

de obras y servicios al Sistema Nacional de Contratación pública, esto permitirá la

consolidación del modelo económico establecido en nuestra Constitución, así como también

del aumento de plazas de trabajo.

2.1.2. Antecedentes históricos

El tema de la economía social y solidaria ha surgido con fuerza en la última década

producto de la política económica de ciertos gobiernos latinoamericanos que dicen estar en

contra del neoliberalismo y capitalismo, sin embargo la idea de la economía de la solidaridad o

economía comunitaria ha estado siempre en nuestra sociedad que ha sido un hibrido en lo que

ha economía y política se refiere, pues hasta la fecha no ha existido ningún gobierno con una

línea clara sobre la ideología económica, la cual ha ido cambiando conforme los debates

teóricos entre la economía neoclásica y la económica política, principalmente formulados en

las épocas de los años 60 y 70.

La economía neoclásica1 siempre ha estado enfrascada entre los temas del mercado, la

libre competencia, consumidores y oferentes; el capitalismo en cambio busca maximizar las

1 Nota: “El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una

de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon

Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos

de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto

(ver Economía del bienestar) etc.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

18

ganancias apropiándose de las materias primas y los medios de producción, frente a esta

realidad surgió la idea de la “ tercera esfera” que se traduce en la participación de la sociedad

civil en el mercado y la libre competencia, sin embargo el nacimiento de la economía social y

solidaria en Latinoamérica tiene su fundamento en la luchas sociales y en los presupuestos del

marxismo, el cual incluye en su tesis la teoría de la la lucha de clases en función de la relación

capital-trabajo.

De acuerdo a GOHN (2002), citado por (Sarria, 2007) indica que Gramsi contribuyo en el

“análisis de las luchas y movimientos populares y urbanos realizados en América Latina en los

años 70 e inicios de los 80. Entre los clásicos del marxismo, él es el autor que hizo el puente

posible para la comprensión de la realidad: la articulación entre el análisis estructural y el

coyuntural. El rescato la política y las coyunturas específicas” (p.188)

Las primeras formas de economía social y solidaria se hicieron evidentes a través de las

cooperativas2, posteriormente han surgido otras formas de asociación como son las cajas de

compensación, las fundaciones, las entidades de caridad y otras que prestan servicio a la

comunidad, que han dado lugar a la formación de la economía social y solidaria.

Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del

pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana

o Neokeynesianismo,e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos”. Disponible en URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica

2 Nota: “Economía Social” tiene más de un siglo y está vinculada al mutualismo y cooperativismo, esta nueva

expresión “Economía Social y Solidaria” pretende abarcar tanto al resurgimiento de esas viejas ideas en los

últimos años, como a una gran cantidad de nuevas elaboraciones e iniciativas surgidas en simultáneo en

distintos lugares, y denominadas muchas veces con diferentes nombres”.Disponible en URL:

www.unisinos.br/revistas/index.php/otraeconomia/article/view/1056

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

19

El pensamiento filosófico de la economía social y solidaria, parte de esta última palabra la

solidaridad Leorux citado por Historia y doctrina de la cooperación (QUIJANO, 2004)indica

que tomo este termino de los juristas para introducirlo a la religión, pues su idea fue remplazar

la caridad del cristianismo por la solidaridad humana.

La solidaridad en derecho equivale “...equivale a una conjunción de esfuerzos humanos

que concurren a un fin común político, social, económico, religioso, industrial; jurídico

propiamente dicho y al acuerdo de las personas reunidas expresamente para obtener la referida

finalidad en el momento dado” (QUIJANO, 2004).

La solidaridad es uno de los mejores conceptos del ser humano, y es un medio ideal para

lograr cualquier objetivo común, hoy en día a raíz de la cosmovisión del buen vivir

cristalizado en la Asamblea Nacional Constituyente, se ha retomado la idea de que es tipo de

economía la misma que en términos filosóficos es la mejor pues está en contra del capitalismo

por considerarlo alienante debido a que pequeños grupos de poder manipulan a las masas en

sus valores y necesidades.

(Coraggio, 2003) Sostiene que el capitalismo se mantiene:

...a través control de la comunicación social y además ahora tiende a excluir a ingentes

mayorías del derecho mismo a ser consumidor y productor. Plantea que el Estado

centralizado debe ser superado, porque sustrae poder de la sociedad y asume la

representación de un bien común nacional actuando como delegado que, en ausencia de

una democracia sustantiva, fácilmente cae en la tentación de obedecer a los intereses de

los grupos económicos más concentrados, haciendo “gobernable” un sistema injusto y

socialmente ineficiente. Esa doble superación se lograría evitando la separación entre

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

20

economía y sociedad que caracteriza al paradigma neoliberal, pero a la vez evitando la

intrusión de la política. Tal vez así se entienda su denominación expresa de “Economía

Social”. (págs. 21-22)

Evidentemente existe cierto control ideológico por parte de los grupos de poder, sin

embargo el modelo neoliberal no va a desaparecer pues tiene raíces solidas basadas en el

consumismo y ciertas políticas que lo han potenciado.

La economía social y solidaria ha funcionado junto a este modelo desde siempre, sin

embargo su relevancia como modelo económico surge producto de la intervención del Estado,

en el año de 1998 en el gobierno de Jamil Mahuad se creó el Bono Solidario o de la Pobreza

creado en 1998, fue anunciado como una medida de compensación focalizada, por el alza del

precio de varios productos (gas doméstico, servicio eléctrico, combustibles) establecido “para

los sectores que el Estado acordó en reconocer que eran los más pobres”.

El Bono solidario en el gobierno de Lucio Gutiérrez se combinó la ayuda con el

programa de beca escolar, actualmente El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

en el Gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, a través del Programa de Protección Social

(PPS) y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), busca fortalecer y dar

apoyo técnico a las iniciativas de emprendimientos productivos de organizaciones y

asociaciones conformadas por personas receptoras del bono. El Crédito de Desarrollo Humano

(CDH) es un monto de dinero orientado a mejorar la vida de las personas receptoras del Bono

que quieren establecer sus propios negocios productivos. El CDH cumple con el objetivo N.1

del Buen vivir cuyo objetivo es auspiciar la igualdad, cohesión e integración social, con la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

21

finalidad de contribuir a la generación de emprendimientos productivos orientados por el buen

vivir (Plan Nacional del Buen Vivir).

La economía social y solidaria tiene sus antecedentes desde dos perspectivas históricas

diferentes las que tienen que ver con los países europeos y en Sudamérica con la evolución

que tuvo en Brasil, en el caso de la visión europea comienza evidenciarse con mayor fuerza en

la década de los 80 y 90, en el que la sociedad civil es vista como la “tercera esfera” la cual

permite compensar los límites del Estado y del mercado, con la creación de iniciativas para

resolver las necesidades de empleo.

En el caso de Brasil empieza a introducirse el modelo social y solidario en la década

90, conforme a Torres, (2003) citado por (Sarria, 2007):

... el lenguaje de la planificación y de la gestión incorporó la tesis de la participación,

redefiniéndola en términos de cooperación con los gobiernos, administración de crisis e

implementación de políticas. La sociedad civil – locus privilegiado de la participación-

ingreso así el en el universo gerencial, un espacio evidentemente “neutro”, ocupado por

asociaciones no-gubernamentales despojadas de mayores intenciones ètico-politicas,

sede de intervenciones sociales “privadas” y sin fines de lucro dedicas a activar

determinadas causas cívicas o a auxiliar los gobiernos en el combate a la cuestión

social. (p.124).

Eso es lo interesante del modelo social y solidario pues nace al margen de las iniciativas de

los gobiernos, sino de la unión y el emprendimiento de las personas comunes y corrientes, las

mismas que en el afán y deseo de superación buscan nuevas formas de producción.

En lo que corresponde a la inserción de la economía social y solidaria en el sistema de

nacional de contratación, tiene su fundamento en la Constitución vigente la cual define en el

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

22

artículo 275 al Régimen del Desarrollo como: El conjunto organizado, sostenible y dinámico

de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la

realización del buen vivir, del sumak kawsay.

Aunque a mi criterio este concepto es demasiado profundo en consonancia con nuestra

economía social y solidaria sin duda es el fundamento legal para que hoy se haya incorporado

a los actores de la economía social y solidaria en el Sistema Nacional de Contratación Pública,

de tal manera que en el Registro Oficial 444 de 10 de mayo de 2011, se promulga la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, con

la finalidad de regular e integrar a todos los integrantes de la economía social y solidaria y

cumplir con el mandato constitucional que a la vez tienen su esencia en la Declaración

Universal de los derechos humanos y en este punto en lo que se ha denominado derechos de

segunda generación o derechos sociales los cuales de acuerdo a (Rodrigo, 2002, pág. 367),

surgen: “para defender a los grupos desafortunados mediante el establecimiento de barreras

verticales que impidieran o atenuarán la presión de las personas o corporaciones

económicamente fuertes sobre las económicamente débiles”.

El artículo 288 de la Constitución: “prioriza la contratación pública de los productos y

servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria”, y en

función a este objetivo se la incorporado en la Ley del Sistema Nacional de Contratación

Pública, a través de las Ferias Inclusivas, vale indicar que a partir del siglo IXX se crean las

Ferias para la promoción de los productos especialmente los agrícolas, posteriormente y con la

evolución de los conceptos económicos hoy en día se ha incorporado a las Ferias inclusivas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

23

como un mecanismo para lograr cristalizar lo que se ha denominado como la economía social

y solidaria, este procedimiento de Ferias inicialmente se dio en Bolivia en el año 2004, otro

país que cuenta con este tipo de Ferias es Honduras y finalmente nuestro país, el cual ha

incorporado las Ferias inclusivas para que se promocionen a los pequeños emprendedores, los

cuales a su vez pueden ser parte del inmerso mercado de contrataciones que realiza el Estado

todos los años conforme el PAC, (PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES)

2.2. Fundamentación Legal

2.2.1. Definición Economía Popular social y solidaria

Como señalamos anteriormente siempre ha existido ciertas formas de asociación que ha

dado lugar a la economía social y solidaria, sin embargo su concepto surge en Francia a partir

de los años 80, de la necesidad de lograr un cambio social, vinculado a las nuevas necesidades

sociales que ni el sector público o el capitalista lograron resolver.

Conforme a (Carrasco Inmaculada, 2009):

La economía solidaria se corresponde con una economía en la que el mercado es uno de

sus componentes, quizás el más importante pero no el único. La economía se articula a

partir de tres polos: el mercado, el Estado y un polo de reciprocidad. Estos principios

de mercado, de redistribución y de reciprocidad, correspondiendo esta última a un

intercambio no monetario en el ámbito de la sociabilidad primaria, identificada, sobre

todo, en el asociacionismo. (p.135).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

24

La economía social y solidaria es un hibrido económico resultado de la necesidad natural

de las personas por surgir económicamente en el mercado pero en base a la solidaridad,

(Caracciolo Mercedes, 2004):

La economía social y solidaria se basa en una relación de trabajo no asalariado,

solidaria e igualitaria, entre trabajadores que son los propietarios del capital, y, por lo

tanto, del producto o servicio que realizan, una distribución de los beneficios según el

trabajo aportado, y una racionalidad económica que tiene por objetivo la maximización

de un ingreso monetario y/o no monetario (o su contrapartida en términos de ahorro de

gastos vía autoproducción) que les permita asegurar la vida y mejorarla.(p.17)

Efectivamente este concepto es el más acertado pues la economía solidaria también

conocida con el nombre de economía social de mercado, se basa en la relación de trabajo

igualitaria entre las personas que tienen el capital, la economía solidaria tiene una visión de

la sociedad en las relaciones sociales y de la economía como ciencia que estudia la

reproducción social, con el objetivo del establecimiento teórico y práctico en las fases

(producción, distribución consumo y acumulación) incluyendo valores solidarios.

La economía social, solidaria y popular surge como una estrategia en la lucha en contra

el desempleo, (SINGER Paul, 2002) manifiesta:

La construcción de una economía solidaria es una de esas estrategias alternativas, que

aprovecha los cambios en las relaciones de producción y de trabajo provocados por el

gran capital, para lanzar y promover los fundamentos de nuevas maneras de organizar

la producción y los intercambios, en base a una lógica muy diferente de aquella que

rige en un típico mercado capitalista. Todo lleva a pensar que la economía solidaria

permitirá, al cabo de algunos años, dar a muchos la oportunidad de ingresar a la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

25

producción por cuenta propia (en lo individual, o en lo colectivo a través por ejemplo

de una cooperativa), a pesar de que hoy día las posibilidades que esos mismos tendrían

de conseguir un empleo serían demasiado remotas...” (pág. 138).

La economía popular o solidaria en nuestro país está conformada por asociaciones

unipersonales y familiares dedicados a la producción de bienes creando de esta forma una

nueva forma de organización y producción para el consumo local o para el mercado con el

objetivo de impulsar el autoempleo, potenciando las capacidades de cada ser humano en su

trabajo el mismo que a su vez tiene la oportunidad incluso de encontrar talentos desconocidos

y a través de los mismos sostener a su familia y promover el bienestar de la comunidad en

general.

La economía es de tipo social porque tiene como objetivo que el trabajo realizado no solo

sirva a los miembros de cualquiera de las formas asociativas de este tipo de economía sino

también a los usuarios y la sociedad, su función se caracteriza por satisfacer las necesidades de

interés colectivo bajo un solo compromiso.

Según (Laiville J, 2009)el emprendimiento genera:

“...el interés de los trabajadores en garantizar el suceso del emprendimiento, estimula

un mayor empeño de cada cual con el proceso productivo, así como con la minimización

tanto de desperdicios y descartes como de tiempos ociosos; la calidad del producto o

del servicio generado es fundamental, además de inhibir el ausentismo y la negligencia”

(pág. 34).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

26

En la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario en su artículo 1, expresa que la economía popular y solidaria de la

siguiente forma:

Se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica,

donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y

servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de

solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como

sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por

sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

En los últimos años gracias a la política económica del gobierno han surgido un

importante grupo de emprendedores que pasarían a formar parte de lo que se ha

denominado como economía popular y solidaria, sin embargo el desarrollo sustentable en

armonía con la naturaleza no se encuentra del todo establecido especialmente en los

procesos de producción, por lo que considero que este debe ser un requisito indispensable,

porque si bien existen muchos emprendedores la mayoría busca la apropiación y el lucro

como objetivo principal, pues el ser humano de hoy se ha idealizado feliz en un mundo

lleno de posesiones materiales, sin darle trascendencia a la utilización sustentable de los

recursos naturales, la economía popular solidaria persigue como objetivo la satisfacción de

las necesidades básicas y un mejoramiento general de la calidad de vida de las personas, en

lo que corresponde a salud, educación, vivienda, fortaleciendo la economía popular la cual

utiliza su propia fuerza de trabajo, tal como lo señala (Sarria, 2007) “ ..el conjunto de

actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

27

miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos

disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales”.

Lo fundamental en la economía popular es justamente la utilización de su propia fuerza de

trabajo, idea que se basa en la economía de un país debe ir desde abajo hacia arriba, la

economía solidaria entiende de la repartición del lucro equivalente al trabajo realizado, en

palabras de Aguilera (2009, p.22) “el patrimonio de la organización le pertenece a todos los

asociados”.

Este aspecto es el más relevante puesto que el trabajador recibe el total que le corresponde

por su trabajo, no está a expensas de las utilidades ni de un salario.

2.2.2. Principios de la Economía Popular y Solidaria

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Art. establece

ocho principios que toda organización de este sector debe cumplir para ser identificada como

tal:

“Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de

sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda:

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;

b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;

c) El comercio justo y consumo ético y responsable:

d) La equidad de género;

e) El respeto a la identidad cultural;

f) La autogestión;

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

28

g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,

h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.”

Los principios antes mencionados son normas de comportamiento que ayudan a fomentar la

convivencia entre los actores de la economía popular y solidaria, basados en la solidaridad,

reciprocidad, justicia, asociatividad, producción socialmente responsable, autosufiencia,

comercio justo y la no discriminación de personas o comunidades, estos principios son la

plataforma para la construcción de una nueva economía para el Buen Vivir, la cual debe

mejorar la calidad, capacidad y esperanza de vida de aquellos sectores largamente excluidos

por el Estado y la sociedad.

2.2.3. Elementos de la Economía Popular y Solidaria

2.2.3.1. Asociatividad

El asunto peculiar en esta materia es el relacionado a la voluntad de las personas que

necesitan o quieran ser parte de una organización, siendo como denominador común, los

mismos fines específicos, aspectos de índole social, organizacional históricas y finalmente

geográficas, que les permitan formar una organización que esté lista y dispuesta para

participar en forma libre en concursos de contratación pública establecidos por el Estado.

(Andrade Gallardo, 2014) Manifiesta en su tesis lo siguiente:

La asociatividad privada es reconocida legalmente en la Ley de Compañías. El sector

privado está en la posibilidad de unirse y crecer económicamente. La cuestión, en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

29

discusión, es que la asociatividad de los actores de economías alternativas propone

visualizar a las personas como asociados, dueños y trabajadores de sus

emprendimientos que buscan mejorar la calidad de su vida, de sus familiares, de sus

cooperados y de su entorno a través del cumplimiento de los derechos

constitucionalmente reconocidos; mientras que el capitalista se ha caracterizado por

enriquecerse así mismo a su familia y remunerar a los trabajadores.

Un caso típico de lo aseverado anteriormente e los que lo adoptaron “los indígenas de los

latifundios que se vieron obligados a comerciar en conjunto, a trabajar la tierra

mancomunadamente, porque de manera individual aún no son capaces de hacerle competencia

al empresario, es así que se puede ver en la agrupación de indígenas “Otavalos” al norte del

Ecuador, quienes “a través de los emprendimientos familiares asociados, lograron llegar con

mercancías textiles y artesanías dentro y fuera del país.” ( OTAVALO VIRTUAL, 2014).

(Poliak R, 2001) Manifiesta con respecto al tema de la asociatividad lo siguiente:

Cuando hablamos de asociatividad, incluimos una cantidad de conceptos, como

acuerdos, alianzas estratégicas, articulación entre grandes empresas y pymes,

eslabonamientos productivos, redes. Pero fundamentalmente es una estrategia de

colaboración colectiva, que está vinculada a negocios concretos; es una herramienta al

servicio de un negocio. Las empresas, en ese contexto, desarrollan un esfuerzo colectivo

para la concreción de objetivos comunes, que pueden ser muy disímiles, desde comprar

en común programas de investigación y desarrollo o mejores posicionamientos en la

cadena de valor para su esquema de negociación.

La asociatividad se hace presente no sólo debido al efecto espacial de los procesos

organizativos y tecnológicos, “sino por el hecho de que cada localidad o región es el resultado

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

30

de una historia en la que se ha ido configurando el entorno institucional, económico y

organizativo.”

2.2.3.2. Productividad

La prestación de servicios o la producción de bienes, de manera conjuntan y la intervención

de los socios en la producción de bienes se encuentra tanto en la elaboración del bien como su

comercialización. Es así que “se puede eliminar las cadenas de intermediación, logrando llegar

al consumidor final con un precio justo por el bien entregado.”

La productividad hace referencia a la calidad en la explotación del recurso natural y a la

eficiencia en la cadena de comercialización, en un marco de respeto a la naturaleza y de

consumo responsable.

1 La generación y repartición de utilidades para los asociados “es equitativa al trabajo

realizado; el beneficio siempre es colectivo, mientras la colectividad obtenga una

ganancia” (Porter, 1991)

2.2.3.3. Equilibrio con la naturaleza

La correlación entre el hombre y su entorno debe tender a guardar un cierto equilibrio, de

una parte la conciencia del hombre debe ser clara y manifiesta sobre la naturaleza y su

explotación, puesto que con el devenir de los tiempos los requerimientos serán mayores, y por

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

31

ende este equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza se va a descompensar por

tanto es necesario que se establezcan lineamientos y políticas sostenidas en el tiempo que

procuren dar a las generaciones futuras los mismos derechos y participaciones que tienen las

actuales, por tanto será necesario dar protección en todos los ámbitos a la naturaleza, para lo

cual se deberán dictar nuevas normas aparte de las ya existentes que vayan encaminadas a

concientizar en forma efectiva al hombre para que no haga uso inmisericorde de la explotación

con fines exclusivamente materiales y económicos.

2.2.3.4. Responsabilidad Social

La finalidad que tiene la responsabilidad social en materia empresarial tiene su sustento en

los mecanismos adoptados por las comunidades en lo que hace relación a las éticas que debe

ser observadas al medio ambiente a la concientización que van adoptar las medianas y

pequeñas empresas para ser más competitivas, factores que eran exclusivos de grandes

compañías, monopolios industriales

2.2.4. Derechos Constitucionales Relacionados con la Economía Popular y Solidaria

En el desarrollo de la investigación del trabajo, encontré que los siguientes derechos

constitucionalmente reconocidos, son los más compatibles con las actividades y finalidades de

los actores de economía popular y solidaria.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

32

2.2.4.1. Derecho a la libertad de asociación

La libertad de asociación es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y

formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las

mismas. La libertad o el derecho de asociación suponen la libre disponibilidad de los

individuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurídicas

encaminadas a la consecución de fines específicos. Es una de las prolongaciones de las

libertades de pensamiento, expresión y reunión y una antesala de los derechos de

participación, en la medida en que la participación política se canaliza preferentemente a

través de formas específicas de asociaciones, entre las que los partidos políticos ocupan un

lugar señalado.

Nuestra constitución en el artículo 319 reconoce a las diferentes formas de organización:

diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las

comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares,

domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la

población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la

naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una

activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

La libertad de asociación está reconocida por varios instrumentos internacionales que cito a

continuación:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

33

La Declaración Universal de los Derechos Humanos lo proclama en su artículo 20 en los

siguientes términos:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos elaborado en el ámbito de la

Organización de las Naciones Unidas contempla la libertad de asociación en su artículo 22, si

bien admite la posibilidad de restricciones en el mismo. El apartado 1 dice lo siguiente:

Toda persona tiene el derecho a la libertad de asociación con otras, incluyendo el

derecho a crear y formar parte de los sindicatos laborales para la protección de sus

intereses.

La Convención Europea de Derechos Humanos elaborada en el ámbito del Consejo de

Europa lo proclama en su artículo 11, junto con el derecho de reunión, e incluyendo

expresamente en su ámbito el derecho de sindicación. Admite restricciones al mismo. El

apartado 1 dice:

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación,

incluido el derecho de fundar, con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la

defensa de sus intereses.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

34

La Convención Americana sobre Derechos Humanos elaborada en el ámbito de la

Organización de Estados Americanos lo proclama en su artículo 16, admitiendo también

restricciones. El apartado 1 dice:

Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos,

religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de

cualquiera otra índole.

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos elaborada en el ámbito de la

Organización para la Unidad Africana lo proclama en su artículo 10. Sus apartados primero y

segundo rezan así:

1. Todo individuo tendrá derecho a la libre asociación, siempre que

cumpla con la ley.

2. De conformidad con la obligación de solidaridad contemplada en el

artículo 29, nadie puede ser obligado a formar parte de una asociación.

En lo que corresponde a la economía social y solidaria las organizaciones económicas

requieren, de la libertad de asociación para convertirse dependiendo el caso en asociación,

cooperativa, fundación, etc.

2.2.4.2. Derecho al trabajo

El trabajo es el principal elemento de la economía social y solidaria, el derecho al trabajo es

el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

35

elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra

el desempleo, sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social

y derecho de sindicación.

En la economía social y solidaria se habla del auto empleo el artículo 325 de la

Constitución garantiza todas las formas de trabajo: “El Estado garantizará el derecho al

trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o

autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores

sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”.

La producción autogestiva de bienes y servicios implica fundamentalmente una lucha

política por el sentido que se le dé a estas estrategias de los trabajadores, a sus

particularidades, su vinculación con los trabajadores “formales” asalariados, y a su proyección

en el futuro de nuestra economía.

El trabajo autogestivo, basado en la asociatividad y la cooperación, está demostrando, con

tropiezos y dificultades, que es posible producir con otras lógicas, donde lo que regule la

actividad económica sea la cooperación, la democracia, la ayuda mutua, la propiedad

compartida o social, y la solidaridad entre compañeros, y donde el fin no es la maximización

de las ganancias sino la generación de excedentes económicos como medio para garantizar la

satisfacción de necesidades legítimas para una mejor calidad de vida de todos los trabajadores

y el cuidado de nuestro medio ambiente.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

36

2.2.4.3. Derecho a la Vivienda

Uno de los fines de las organizaciones populares es la vivienda de tal modo que incluso es

el objetivo de muchas asociaciones que provienen de la economía social y solidaria, el derecho

a una vivienda es por naturaleza un derecho universal, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) al respecto señala:

Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los

seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales:

Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su

familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora

continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por

circunstancias independientes de su voluntad.

2.2.5. Formas de organización de la Economía Popular y Solidaria, del Sector financiero

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

37

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo I,

articulo 8, establece las formas de organización que integran la Economía Popular y Solidaria

de nuestro país.

“Formas de Organización.- Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y

Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y

Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares”.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

38

GRÁFICO NRO. 1. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA

Nombre: Formas de Organización de la Economía Popular y Solidaria

Autor: Marco Tapia

2.2.5.1. Sector Comunitario

SECTOR COMUNITARIO

• Se vincula por relaciones de territorio, identidad étnicas, culturales, de género y de ciudado de la naturaleza.

• Su objetivo es la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios.

SECTOR ASOCIATIVO

• Se constituye por personas naturales con actividades economicas productivas similares.

• Su objetivo es producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima en forma solidaria.

SECTOR COOPERATIVO

Sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales.

Se clasifican en: Coop. de producción, Coop. de consumo, Coop. de vivienda, Coop. de Ahorro y Crédito y Coop. de Servicios.

UNIDADES ECONOMICAS POPULARES

Realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que fomentan la asociación y la solidaridad.

Se clasifican en: Personas responsables de la economia del ciudado, Emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos; Comerciantes minoristas y Artesanos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

39

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo I,

Sección I, artículo 15, define al sector comunitario como:

“Art. 15.- Sector Comunitario.- Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por

relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de

la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que,

mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución

y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto

gestionada, bajo los principios de la presente Ley”.

Se estima que existen alrededor de 14.600 organizaciones del sector comunitario en el país,

principalmente representadas por cajas y bancos comunales (cerca de 12.000).

Lamentablemente, en la actualidad se posee muy poca información respecto a este tipo de

organizaciones, pues la gran mayoría de éstas no posee el Registro Único de Contribuyentes

(RUC) y, por lo tanto, el SRI, que es la principal fuente de información de este estudio, no

puede proveer estadísticas al respecto. (SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA

POPULAR Y SOLIDARIA, 2014)

2.2.5.2. Sector Asociativo

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo I,

Sección 2, artículo 18, define al sector asociativo como:

Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades

económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir,

comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto

abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros

bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los

principios de la presente Ley.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

40

A nivel nacional se han identificado 1.683 asociaciones que conforman el sector

económico popular y solidario, utilizando información del SRI. Estas organizaciones se

encuentran concentradas mayoritariamente en la región Sierra, con un 48.8% del total de

asociaciones a nivel nacional.

En la provincia de Pichincha se encuentran el 13.4% de las organizaciones de este

sector, en segundo lugar se encuentra la provincia de Manabí con el 10.5%, y en tercero

está Tungurahua con el 8.4%.

GRAFICO NRO. 2. Distribución Geográfica del Sector Asociativo

Fuente Disponible en URL:http://www.seps.gob.ec/web/guest/sector-asociativo

2.2.5.3. Sector Cooperativo

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo I,

Sección 3, artículo 21, define al sector cooperativo como:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

41

Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han

unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y

culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.

Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos

en esta Ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas

de Buen Gobierno Corporativo.

En Ecuador existen actualmente 3.827 organizaciones que son parte del sistema

cooperativo, concentradas en los grupos de transporte1, ahorro y crédito, y vivienda. Como se

observa en el grafico 2, el 87% de cooperativas se encuentra entre los tres grupos. En el

ámbito geográfico también se evidencia una marcada concentración, pues apenas tres

provincias concentran el 42% del total de organizaciones del sector cooperativo a nivel

nacional: Pichincha, Guayas y Tungurahua. El número total de socios, miembros de

cooperativas a nivel nacional, bordea los 4,4 millones de personas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

42

GRAFICO Nro. 3. Numero de Cooperativas a nivel nacional

Fuente Disponible en URL:http://www.seps.gob.ec/web/guest/sector-asociativo

2.2.5.4. Unidades Económicas Populares

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo II,

artículo 73, define a las unidades económicas populares como:

Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a

la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos,

comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

43

producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas

fomentando la asociación y la solidaridad.

Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo promovido por los

ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio nacional y con los ecuatorianos

retornados, así como de los inmigrantes extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones

genere trabajo y empleo entre sus integrantes en el territorio nacional.

Las unidades populares y solidarias, son todas las asociaciones que provienen del sector de

la economía popular, (Coraggio, 2003), explica que la economía popular y solidaria está

compuesta por todas las unidades domésticas que “no viven de la explotación del trabajo

ajeno, ni pueden vivir de la riqueza acumulada (incluidas inversiones en fondos de pensiones,

etc.,) sino que sus miembros deben continuar trabajando para realizar expectativas medias de

calidad de vida (...) aunque todos o algunos de sus miembros trabajen en los otros dos

subsistemas”.

2.2.5.5. Las personas responsables de la Economía del Cuidado

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo II,

artículo 74, define a las personas responsables de la Economía del Cuidado como:“Las

personas responsables de la Economía del Cuidado.- Para efectos de esta Ley se refiere a las

personas naturales que realizan exclusivamente actividades para la reproducción y

sostenimiento de la vida de las personas, con relación a la preparación de alimentos, de

cuidado humano y otros”.

El término economía del cuidado se ha difundido de manera relativamente reciente para

referir a un espacio bastante indefinido de bienes, servicios, actividades, relaciones y valores

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

44

relativos a las necesidades más básicas y relevantes para la existencia y reproducción de las

personas, en las sociedades en que viven. Como todo concepto en construcción sus alcances y

límites son difusos. Podría argumentarse que en realidad toda actividad humana tiene como

objetivo final la propia reproducción, como personas y como sistema social. Esto puede ser

cierto, pero la economía del cuidado, con sus ambigüedades, refiere a un espacio más acotado.

Se trata más bien de aquellos elementos que cuidan o “nutren” a las personas, en el sentido

que les otorgan los elementos físicos y simbólicos imprescindibles para sobrevivir en sociedad

(UNIFEM, 2000). Así, el cuidado refiere a los bienes y actividades que permiten a las

personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Abarca por tanto al

cuidado material que implica un trabajo, al cuidado económico que implica un costo y al

cuidado psicológico que implica un vínculo afectivo. (Batthyany K, 2004)

Asociarle al término cuidado el concepto de economía implica concentrarse en aquellos

aspectos de este espacio que generan, o contribuyen a generar, valor económico. Es decir, lo

que particularmente interesa a la economía del cuidado, es la relación que existe entre la

manera cómo las sociedades organizan el cuidado de sus miembros, y el funcionamiento del

sistema económico.

Las primeras aproximaciones de la economía del cuidado tienen que su trasfondo en la

economía feminista igual a la noción de cuidado, a la de trabajo no remunerado realizado en el

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

45

ámbito del hogar. Esta es la concepción de economía de cuidado que mayor difusión ha tenido

en los trabajos de la economía feminista3.

2.2.5.6. Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo II,

artículo 75, define a las personas responsables de la Economía del Cuidado como:

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.- Son personas o grupos de

personas que realizan actividades económicas de producción, comercialización de

bienes o prestación de servicios en pequeña escala efectuadas por trabajadores

autónomos o pequeños núcleos familiares, organizadas como sociedades de hecho con

el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio

de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes.

3 La economía feminista es una corriente de pensamiento económico heterodoxo que ha hecho énfasis en la

necesidad de incorporar las relaciones de género, como una variable relevante en la explicación del

funcionamiento de la economía y de la diferente posición de los hombres y las mujeres como agentes económicos

y sujetos de las políticas económicas. Uno de los temas en los que esta perspectiva ha hecho hincapié, es en la

necesidad de recuperar la noción de provisión de bienestar individual y colectivo como objetivo fundamental de

la economía. . En el estudio de la manera en que las economías resuelven la provisión de este bienestar, o bien,

en la forma que estos sistemas se reproducen, aparece jugando un rol de particular importancia el trabajo

destinado a cuidar de las personas, y a proveerlas de lo que necesitan para continuar su vida en sociedad. Para

un trabajo fundante de esta corriente de pensamiento ver Ferber y Nelson (1993) y su actualización, Ferber y

Nelson (2003). También consultar www.iaffe.org.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

46

2.2.5.6.1. Los Emprendimientos unipersonales

“El emprendedor es una persona que tiene muchas condiciones para poder salir de la crisis,

porque ve oportunidades donde otros no las ven.” (Industrial Instituto Nacional de Tecnología,

2009)

A partir de la definición anterior, los emprendimientos constituyen aquella actitud y aptitud

de las personas que les permite desarrollar nuevos retos, nuevos proyectos. En la actualidad

los emprendimientos han ganado un importante espacio debido a la necesidad -sobre todo- de

los sectores más débiles de lograr su independencia y estabilidad económica, más aún en este

contexto de crisis internacional, los emprendimientos son una alternativa viable para el logro

de ingresos a partir de diversas actividades.

Los emprendimientos juegan un papel importante en la economía de los países, debido a que

su objetivo primordial es mejorar la situación económica de los emprendedores y a la

vez crear riqueza en los territorios. Los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los

empleos existentes, han creado en las personas la necesidad de generar sus propios negocios y

pasar de ser empleados a ser generadores de sus propias fuentes de trabajo.

La (Solidaria Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social, 2014) explica que

los emprendimientos son:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

47

Aquellas organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de

personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir recursos,

desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos, producir o

comercializar colectivamente servicios o bienes de forma autogestionaria, orientadas al

intercambio en el mercado u otras formas de comercio (comercio justo, trueque, etc.).

Muchas de ellas realizan estas actividades, en forma complementaria, para uso o

consumo final propio y/o del grupo o comunidad a la que pertenecen.

De acuerdo a datos proporcionados por la Escuela de Negocios de la Espol (Espae)/

telegrafo.com.ec, se indica que:

Ecuador incrementó del 15,8% en 2009, al 36% en el último estudio del 2013 que tomó

muestras en todo el país.

En países como Perú y Brasil los emprendimientos por necesidad se encuentran en el

5.25% y 4.95%, respectivamente.

Para la Directora de la Espae, Virginia Lasio, es importante que se crean nuevas

empresas ya que estas tienen un alto impacto en la economía y en la creación de puestos

de trabajo.

El informe también indica que el 67% de los emprendimientos se generan únicamente

por necesidad de autoempleo.

El reporte del GEM indica que más de 5,7 millones de ecuatorianos son emprendedores.

El 68% está relacionado con el sector de restaurantes, tiendas, peluquerías, etc.

En otros países la tasa de emprendimiento es menor, como en Alemania con el 5%, que

según expertos este porcentaje tiene un impacto mayor porque genera empleo, divisas y

tributación para el estado ya que viene con valor agregado. (EKOS , 2014)

2.2.5.6.2. Los emprendimientos familiares

Las empresas familiares son emprendimientos económicos en donde trabajan una o más

familias. Sus integrantes ocupan los distintos puestos, desde los cargos de operarios hasta el

director, aunque también suelen contratarse empleados que no pertenezcan a la familia.

Estos emprendimientos familiares se encuentran en todas partes del mundo y en algunos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

48

países predominan respecto de otros tipos de empresas. Por lo tanto representan un desafío

frente a la globalización de los grandes intereses económicos mundiales.

Logran un porcentaje alto en la proporción de negocios de un país, en la producción del

Producto Bruto Interno y son importantes creadoras de fuentes de trabajo.

De acuerdo al criterio de Hugo Jácome, Superintendente de Economía Popular y Solidaria,

publicado en la Revista Lideres, en relación a las cifras de los emprendimientos familiares

explica lo siguiente:

Que las microempresas y los emprendimientos familiares representan más del 86% de

la totalidad de establecimientos económicos del país, según los resultados del último

censo económico, manifestó que la economía popular y solidaria genera ingresos

percibidos o calculados por sus ventas por alrededor del 35% del PIB y genera más del

50% del empleo en el país.

Añadió que las estimaciones de ahorro o de captación de dinero que tiene el sistema

cooperativo es de USD 3 600 millones, es decir, "estamos hablando de un sector de

suma importancia para la economía ecuatoriana.

2.2.5.6.3. Los emprendimientos domésticos

Estos emprendimientos tienen como su principal característica operativa el hecho de que

sólo se necesita una mínima inversión en infraestructura y equipamiento, ya que se ocupa la

existente en la vivienda, transformándose en una alternativa más que tentadora para poder

comenzar con estrategias de autoempleo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

49

2.2.5.7. Comerciantes minoristas

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo II,

artículo 76, define a los comerciantes minoristas como:

“Art. 76.- Comerciantes minoristas.- Es comerciante minorista la persona natural, que de

forma autónoma, desarrolle un pequeño negocio de provisión de artículos y bienes de uso o de

consumo y prestación de servicios, siempre que no exceda los límites de dependientes

asalariados, capital, activos y ventas, que serán fijados anualmente por la Superintendencia”.

Los comerciantes minoristas actúan de forma aislada e individual, conforme la dinámica de

mercado. En los emprendimientos unipersonales su concepto la define como de “una

persona”; aquí no hay asociatividad, por lo tanto no hay economía solidaria, en lo que es

aplicable el mismo análisis realizado en líneas anteriores en cuanto a las empresas

unipersonales de responsabilidad limitada, a pesar de que lo emprendimientos unipersonales

sean parte de la economía popular, no pertenecen a la economía solidaria, porque esta figura

aísla la posibilidad de agrupación, conjunción, o trabajo conjunto y/o asociatividad para la

búsqueda del bien común de un grupo en específico, ya que, si son emprendimientos

unipersonales, son entonces individuales.

2.2.5.7. Talleres artesanales

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

50

La ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero en su Capítulo II,

artículo 77, define a los artesanos como:

“Art. 77.- Artesanos.- Es artesano el trabajador manual, maestro de taller o artesano

autónomo que desarrolla su actividad y trabajo personalmente. En caso de ser propietario de

un taller legalmente reconocido, no excederá los límites de operarios, trabajo, maquinarias,

materias primas y ventas, que serán fijados anualmente por la Superintendencia”.

Un taller o fábrica artesanal es un centro de producción que atesora una serie de

características que le diferencian cualitativamente de otro lugar donde se pueda fabricar

cualquier otro objeto:

La diversidad creativa que muestras los distintos maestros artesanos y que queda inmersa

en su obra.

La capacidad individual en la elaboración de sus productos. Cada objeto que sale de las

manos del artesano es único e irrepetible. La sabiduría (personalidad del autor) y el

conocimiento tradicional dan vida al producto artesanal realizado.

La aptitud del artesano para crear, innovar y conciliar tradición y modernidad es uno de los

elementos diferenciadores de todo objeto de artesanía.

Las creaciones originales y los productos de calidad son las exigencias que se marca todo

buen artesano en el trabajo diario de su taller o fábrica artesanal.

2.2.6. Definición de la contratación pública

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

51

La Contratación Pública se encuentra definida en el artículo 6 numeral 5 de La Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública que señala que la contratación

Pública:

“Se refiere a todo procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de

bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios incluidos los de

consultoría. Se entenderá que cuando el contrato implique la fabricación, manufactura

o producción de bienes muebles, el procedimiento será de adquisición de bienes. Se

incluyen también dentro de la contratación de bienes a los de arrendamiento mercantil

con opción de compra.”

La Contratación pública es un sistema que regula los procedimientos y trámites que las

entidades públicas deben realizar para hacer contrataciones sobre los distintos bienes,

servicios y obras para sus propios fines; también codifica los tramites que tienen que cumplir

las personas jurídicas y naturales para contratar con el Estado y sus diferentes entidades, las

dos partes contratantes deben cumplir fielmente los principios establecidos en el artículo 4 de

la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública que son: legalidad, trato justo,

igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad;

y, participación nacional.

2.2.7. Principios básicos de la contratación pública

Los principios en la contratación pública deben ser considerados como lo indica (C., 2014) ,

“...la base axiológico-jurídica sobre la cual se construye todo el sistema normativo, razón por

la cual, ninguna norma o institución del sistema puede estar en contradicción con los

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

52

postulados expuestos en los principios. Por tal razón, toda discrecionalidad otorgada a los

órganos y creadores del derecho ha de estar sustentada en los principios.”

Los principios de la contratación pública son un imperativo para permitir la adecuada

incorporación del sector de la economía social y solidaria.

2.2.7.1. Principio de legalidad

Este principio se sustenta fundamentalmente en la jerarquía de la ley es decir la

consideración de que las disposiciones contenidas en la Constitución deben prevalecer sobre

otros cuerpos legales, como son las normas de carácter administrativo, de derecho privado que

deben guardar armonía con las establecidas en la Constitución, que no pueden ir más allá del

direccionamiento constitucional y que deben ser acatadas por todas las autoridades y

ciudadanía en forma obligatoria.

La entidad contratante está obligada a observar y acatar este principio de legalidad, los

funcionarios públicos solo podrán hacer lo que la Constitución manda y lo que determina la

Ley, por tanto la entidad contratante establecerá requisitos formales y sustanciales en donde se

exprese la voluntad de la administración dentro de este proceso contractual el cual debe tener

y precautelar el interés general sobre los intereses particulares o privados.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

53

2.2.7.2. Principio de transparencia

Este principio da lugar a que en los procedimientos pre-contractual y contractual, las

entidades contratantes, se ciñan con claridad y transparencia a las normas contenidas en otros

principios tales como los de legalidad y publicidad entre otros.

(Palacio Hincapie, 2003), sostiene que: “Mediante este principio se ataca la corrupción; con

él se busca garantizar la moralidad en la contratación, la imparcialidad de la Administración

en la escogencia del contratista al exigir que se haga de acuerdo con unas reglas precisas,

claras, completas y objetivas. En este principio se conjugan también los de igualdad, el de la

publicidad, y de la libre concurrencia o competencia, que sirven de base a…” (p.53)

2.2.7.3. Principio de economía

En la contratación pública este principio de economía está relacionado con la eficiente

entrega y administración de los recursos humanos y materiales, para una normal y eficaz

producción de bienes y servicios.

(Atehortua C, 1998), claramente indica lo siguiente en relación a este principio:

{...} En la adquisición de bienes y servicios la empresa recurrirá a métodos orientados a

impedir que se trasladen a los usuarios costos ineficientes asociados al servicio que

presta; por lo tanto en la selección del contratista y la ejecución del contrato aplicara

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

54

criterios que permitan la medición de los gastos en que incurre, su racionalidad y

sujeción a los precios de medios del mercado.

2.2.6.4. Principio de Responsabilidad

Este principio tiene como finalidad el establecer sanciones de índoles económica,

administrativas, penales, civiles, e incluso la de participar en nuevos concursos a la parte

contratante que no cumpla y observe los procedimientos y demás normativas que para el

efecto fueron dictadas.

La doctrina que trata de los principios de contratación pública al respecto señala:

La doctrina ha elaborado en el derecho administrativo una serie de principios que inspiran

la actividad de la administración y que por su carácter universal tienen aplicación y

reconocimiento al momento de valorar los hechos y actos de esta, estudios que tienen sus

antecedentes en el famoso fallo blanco del Tribunal de Conflictos de Francia, donde se habló

de la autonomía del Derecho Administrativo, de la aplicación del derecho público en la

determinación de la responsabilidad del estado reglas que son diferentes a las del Derecho

Privado. Así se habla del principio del interés público o colectivo en el cual se inspira la

finalidad del Estado y que debe sobreponerse al interés personal o individual. El principio de

la continuidad y regularidad de los servicios públicos que aseguran que un servicio se

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

55

prestará sin interrupción, pudiendo el Estado adoptar las medidas que eviten su paralización,

siempre sometido en su regulación al orden interno. (DEPARTAMENTO JURIDICO, 2014)

2.2.6.5. Principio de publicidad

La publicidad es un principio que asegura la libre concurrencia y por lo tanto debe estar

implícito en todas las contrataciones, actualmente el uso del portal de compras públicas hace

posible que este requisito se cumpla con mayor efectividad.

Lamprea Rodríguez manifiesta que el principio de transparencia “se refiere a la escogencia

del particular contratista, llamada a caracterizarse por ser limpia, ajustada a derecho y

ampliamente divulgada” (Lamprea P, 2007, pág. 40)

El Decreto Ejecutivo 744 publicado en el Registro Oficial Nº 221 del 28 de Noviembre del

2007, establece la obligatoriedad de las Instituciones del Estado y dependencias de la Función

Ejecutiva de publicar sus procesos de adquisición sea por, Compra por Catálogo, Subasta

Inversa electrónica y Licitación electrónica.

2.2.6.6. Libre concurrencia

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

56

Refiriéndome al tema exclusivamente del sector de la economía social y solidaria, la libre

concurrencia es uno de los principios que si bien puede beneficiarle, también le pone en una

situación en la que le obliga a mejorar sus condiciones productivas para alcanzar precios más

competitivos, por lo tanto debe existir una correlación entre todos los actores de la economía

social y solidaria para que pueden beneficiarse mutuamente, por ejemplo que las cooperativas

entreguen créditos productivos a estos grupos para que puedan competir con las grandes

empresas.

La CEPAL a través de (Suarez Beltrán Gonzalo, 2014) con respecto a este principio indica:

Los procedimientos de la contratación pública están diseñados para generar el mayor

nivel de competencia entre aquellos que están interesados y calificados para competir.

Este carácter explica que en general los procesos tiendan a ser abiertos y que en ellos

sean descritos con minucia los pasos para ofertar y contratar: la preparación de la

invitación a ofrecer, la publicidad del proceso, la apertura de ofertas, los criterios que

serán aplicados por la administración para examinar y evaluar las ofertas y la manera

en que se adjudicará y concluirá el contrato. Igualmente, deben señalarse

taxativamente los casos en los cuales no se usará el proceso licitatorio y describir los

métodos que serán usados para reemplazarlo. Cumplimiento. Es importante que exista

un sistema para responsabilizar a las entidades contratantes por sus acciones y para

poder corregir o suspender los actos incorrectos o corruptos en que incurra.

Igualmente, incluye la posibilidad de que los particulares puedan presentar quejas

contra la administración.

2.2.7. Características de la contratación pública

2.2.7.1. Relación de colaboración entre el Estado y el particular

La CEPAL en relación a esta característica señala:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

57

El contrato estatal puede ser entendido como instrumento de colaboración entre el

sector público (que debe satisfacer las necesidades colectivas), y el sector privado, que

por su especialización y profesionalidad, está en condiciones de solventar los

requerimientos que dichas necesidades exigen o que no puede alcanzar de manera

individual. La tendencia hacia el uso del contrato por parte de la administración

representa el paso de un sistema político autoritario a uno que reposa sobre el acuerdo

de voluntades e impone la cultura de la negociación con los particulares. La

administración ya no busca imponer su voluntad para alcanzar sus fines, sino discutir

con los particulares la vía para hacerlo contando con su participación y colaboración.

Al decir del profesor Monedero Gil: (…) si la Administración precisa un terreno

privado para construir una obra pública no debe poner en marcha el instrumento de la

expropiación cuando puede adquirirlo a su precio justo mediante compraventa. Si la

Administración demanda bienes y servicios que preexisten en el mercado no es racional

ni justo que irrumpa coactivamente, rompiendo las leyes de la economía de

concurrencia, cuya defensa es uno de los soportes mismos de la filosofía sobre la que

aquella se asienta. (Suarez Beltrán Gonzalo, 2014)

Justamente en lo que tiene que ver con la economía social y solidaria es necesaria una

mayor compromiso de parte del Estado para ayudar a los emprendedores, puesto que por su

condición son los más débiles y desprotegidos del mercado y la economía, por lo que el

Estado debe ir más allá del discurso e incluir de manera verdadera a este sector de la

economía.

(Suarez, 2007, pág. 339)Manifiesta que:

Por lo tanto, hay más compromisos recíprocos y prestaciones equitativas de esas partes

que actúan como dos socios para la consecución de los objetivos del interés público. El

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

58

contrato es la manera en que se traducen los acuerdos de voluntad y se consignan

aquellos a los que llegaron las dos partes.

En ese sentido, el particular que contrata con la administración no es un co-

contratante común, sino por el contrario “un colaborador que coopera en la ejecución

de cometidos públicos, aún actuando en situaciones de subordinación económico-

jurídica respecto de las personas públicas comitentes.

El contratista y la administración ya no son competencia o adversario sino más bien deben

completarse para el beneficio mutuo facilitando la libre competencia bajo una estructura de

doble responsabilidad.

2.2.7.2. Relación de desigualdad entre las partes

Esta es una de las características principales de la contratación pública, esto se debe al

poder que ostenta el Estado frente a los particulares o contratistas, claro está que el

fundamento de este hecho radica en el interés público, pues el Estado debe fortalecerse para

cumplirlo.

En la práctica, esto implica que el Estado deba conservar ciertas prerrogativas frente al

contratista particular que le permiten ejercer una capacidad más amplia de decisión y

de dirección, en veces de forma consensuada, y en otras, de forma unilateral. Esa

relación que nace paritaria, se ve inclinada cuando el jus imperium obra en defensa y

protección del interés público que subyace al convenio acordado. Esto no quiere decir

que el contratista se encuentra desprotegido, puesto que en la contratación también hay

garantías para el contratista, y aparece un equilibrio en esta relación. Por un lado, el

Estado cuenta con las “cláusulas exorbitantes” de interpretación, modificación del

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

59

objeto, caducidad, resolución del contrato y liquidación. Igualmente está facultado

para dar órdenes e instrucciones al contratista que se manifiestan en el ius variandi,

con el que la administración introduce las modificaciones al contrato que se requieran

en orden a realizar la mejor gestión del interés público. Por otro lado, al contratista se

le permite demandar a la administración el restablecimiento del equilibrio económico

cuando quiera que por causas internas o externas al contrato se vea afectada su

expectativa de ganancia. (Suarez, 2007)

2.2.7.3. Regulación detallada de la selección del contratista

Esta característica es una de la más compleja en la contratación pública puesto que en la

etapa de selección del contratista se pueden presentar propuestas que no se acercan a las

verdaderas posibilidades de lo que en realidad se puede ofrecer, por lo que es necesario que las

contrataciones en nuestro país dejen de utilizar de manera recurrente por la contratación

directa, a través del mal uso de las declaraciones de emergencia, las mismas que en su mayoría

no tienen el fundamento teórico, legal y doctrinario para su establecimiento, es claro que este

tipo de contratación no permite una participación más amplia de contratistas, razón por la cual

debe limitarse para que el Estado pueda seleccionar al contratista más adecuado para

determinado bien, obra o servicio en función de la calidad, tiempo y recursos.

2.2.7.4. La licitación pública como regla

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

60

De la mano del comentario anterior procede esta característica, pues la licitación pública es el

sistema más apropiado para el fiel cumplimiento de los principios de la contratación pública,

al respecto la CEPAL manifestá:

En la mayoría de los países se utiliza el sistema de licitación pública, es decir, “un

proceso administrativo por el cual la administración invita a los interesados a que,

sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las

cuales se seleccionará y aceptará la más ventajosa, con lo cual quedará perfeccionado

el contrato”. Este parece ser el método más idóneo puesto que garantiza una amplia

participación de los particulares interesados en contratar con la administración y por

su carácter abierto y público obliga a la administración a actuar con transparencia y a

ceñirse a los criterios fijados por ella misma, asegurando de esta manera al contratista

la imparcialidad de la administración. Por su parte la UNCITRAL en la Guía para la

incorporación al derecho interno de su Ley Modelo ha enunciado como rasgos

característicos de la licitación los siguientes: como regla general, la convocatoria no

restrictiva de proveedores o contratistas; la especificación y descripción completa en el

pliego de condiciones de los bienes, de las obras o de los servicios objeto del contrato a

fin de que los proveedores o contratistas puedan preparar sus ofertas sobre una misma

base; la revelación completa a los proveedores o contratistas de los criterios que se

aplicarán para la valoración y comparación de las ofertas y para la selección de la

oferta ganadora (por ejemplo el precio únicamente, una combinación del precio y de

algunos criterios técnicos o económicos); la estricta prohibición de toda negociación

entre la entidad adjudicadora y los proveedores o contratistas sobre el contenido de sus

ofertas; la apertura pública de las ofertas al término del plazo para su presentación; y

la notificación de toda formalidad requerida para la entrada en vigor del contrato

adjudicado.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

61

2.2.7.5. Instrumento para el desarrollo

La contratación pública definitivamente debe ser utilizada como medio para el desarrollo

del país, pues debe incentivar la producción nacional especialmente en los sectores de la

economía popular y solidaria por tal motivo considero muy importante, el que se hayan creado

las Ferias inclusivas como un medio para contratar con los emprendedores y demás

participantes de la economía social y solidaria, sin embargo debería crearse un procedimiento

apropiado e incluyente, siguiendo de Bolivia considero que las Ferias inclusivas deben partir

de los municipios, de tal forma que cuenten con mayor participación y organización, en base

al territorio y productos de cada región.

2.2.8. Objetivos de la contratación pública

En ese sentido, la causa última que motiva los contratos públicos es la satisfacción de los

fines colectivos o de un servicio público, cualquiera que sea su particularidad, y no depende ni

de lo que induce a contratar al particular ni de la intención del funcionario que transmite la

voluntad de la administración.

Estas potestades, encuentran en la necesidad de garantizar la efectiva satisfacción del

interés general, y solo con ese propósito, el marco general para la interpretación del límite de

estas competencias.

De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública artículo 9, los objetivos

del Sistema de Contratación Publica radican en lo siguiente:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

62

1. Garantizar la calidad del gasto público y su ejecución en concordancia con el Plan

Nacional de Desarrollo;

2. Garantizar la ejecución plena de los contratos y la aplicación efectiva de las normas

contractuales;

3. Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en la contratación pública;

4. Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la producción nacional;

5. Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas

empresas con ofertas competitivas, en el marco de esta Ley;

6. Agilitar, simplificar y adecuar los procesos de adquisición a las distintas necesidades de

las políticas públicas y a su ejecución oportuna;

7. Impulsar la participación social a través de procesos de veeduría ciudadana que se

desarrollen a nivel nacional, de conformidad con el Reglamento;

8. Mantener una sujeción efectiva y permanente de la contratación pública con los sistemas

de planificación y presupuestos del Gobierno central y de los organismos seccionales;

9. Modernizar los procesos de contratación pública para que sean una herramienta de

eficiencia en la gestión económica de los recursos del Estado;

10. Garantizar la permanencia y efectividad de los sistemas de control de gestión y

transparencia del gasto público; y,

11. Incentivar y garantizar la participación de proveedores confiables y competitivos en el

SNCP.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

63

2.2.9. Inclusión de las organizaciones de la economía popular y solidaria al mercado en el

Sistema Nacional de Contratación Pública

En el Segundo Suplemento del Registro Oficial del 14 de octubre de 2013 se publicó la

reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP–, reforma

que fuera aprobada el pasado 26 de septiembre de 2013 en la Asamblea Nacional. La reforma

a la Ley crea el Servicio Nacional de Contratación Pública –SERCOP –, en reemplazo del

Instituto de Contratación Pública, como un organismo de derecho público, técnico,

regulatorio, con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa, técnica, operativa,

financiera y presupuestaria y ejercerá la rectoría del Sistema Nacional de Contratación

Pública.

Las modificaciones a la Ley buscan profundizar la transparencia en los procesos de

contratación pública, incluir a los actores de la economía popular y solidaria y generar

beneficios al sector productivo del país. Por otro lado, viabiliza la norma constitucional que

determina que “las compras públicas cumplirán criterios de eficiencia, transparencia, calidad,

responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en

particular los provenientes de la economía popular y solidaria y de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas”.

La nueva Ley de Contratación Pública refuerzan la protección a las instituciones

gubernamentales, en temas de compras públicas, y buscan el apoyo a los sectores micro

productivos del país representados por los artesanos, actores de la economía popular y

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

64

solidaria, los micro y pequeños productores, dando así un sustento legal en materia de

contratación pública para el cambio de matriz productiva.

Las reformas consisten en lo siguiente:

Artículo 6 numeral 13 de la Ley del sistema nacional de contratación pública:

13. Feria Inclusiva: Evento realizado al que acuden las Entidades Contratantes a presentar

sus demandas de bienes y servicios, que generan oportunidades a través de la participación

incluyente, de artesanos, micro y pequeños productores en procedimientos ágiles y

transparentes, para adquisición de bienes y servicios, de conformidad con el Reglamento.

Con respecto a esta reforma cabe señalar que no existe obligatoriedad para la realización de

las mismas lo que me parece negativo pues el único mecanismo que han creado para incluirlas

en el catálogo electrónico del INCOP, por lo que sería adecuado que se crearan plazos a través

de la ley para que los actores de la economía social y solidaria tengan la posibilidad de

participar.

2.2.9.1. Procedimiento de Ferias Inclusiva

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en su Capítulo VI,

artículo 59.1, define al procedimiento de ferias inclusivas como:

La Feria Inclusiva es un procedimiento que se utilizará preferentemente por toda

entidad contratante, con el objeto de adquirir obras, bienes y servicios de producción

nacional, catalogados o normalizados, no catalogados o no normalizados. En este

procedimiento únicamente podrán participar, en calidad de proveedores los

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

65

productores individuales, las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, las

unidades económicas populares, los artesanos, las micro y pequeñas unidades

productivas.

La Ferias Inclusivas es una herramienta prevista en el Sistema Nacional de Contratación

Pública que genera inclusión económica y logra un acceso más equitativo a los actores de la

Economía Popular y Solidaria al Mercado Público, priorizando los bienes y servicios de origen

nacional.

El objetivo de las ferias inclusivas es la adquisición de bienes y servicios de producción

nacional, normalizados o no normalizados, incluidos aquellos servicios que tengan por objeto

única y exclusivamente la reparación, refacción, remodelación, adecuación o mejora de una

construcción o infraestructura ya existente.

En nuestro país se ha diseñado la herramienta de Ferias Inclusivas como una manera de

reserva de mercado para los actores de la economía popular y solidaria, brindándoles la

oportunidad de convertirse en proveedores de bienes y servicios para el Estado.

2.2.9.2. Proceso para la realización de una feria inclusiva

Antes de participar en una Feria Inclusiva es indispensable que los proveedores se registren

y habiliten en el Registro Único de Proveedores (RUP), también se debe actualizar los códigos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

66

CPC (identificadores de los productos que ofertan) y prestar atención a los pliegos de cada

Ferias Inclusiva ya que ahí se establece el cronograma y las condiciones de participación.

El proceso para la realización de una Feria Inclusiva se enumera en el siguiente gráfico.

GRAFICO Nro. 4. El proceso para la realización de una Feria Inclusiva

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

67

Nombre: Proceso para la realización de una Feria Inclusiva

Autor: Marco Tapia

2.2.9.3. Ferias Metropolitanas Inclusivas

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Desarrollo

Productivo y Competitividad y la Agencia Metropolitana de Promoción Económica

CONQUITO, ha desarrollado el Proyecto Ferias Metropolitanas Inclusivas, que tiene por

Convocatoria

•La entidad contratante convoca a una o más ferias inclusivas, a tráves del Portal COMPRAS PUBLICAS y en varios medios de comunicación.

Información a proveedores y capacitación

•La entidad contrante socializa los pliegos a todos los oferentes y el SERCOP brinda asistencia técnica a los oferentes.

Preguntas, respuestas y aclaraciones

•Los proveedores formularan por escrito las preguntas y aclaraciones, la entidad contratante responde las preguntas fornuladas hasta 24 horas antes de la fecha límite.

Convalidación de Errores

•La entidad revisara las ofertas enviadas por los proveedores y de ser necesario pide convalidar errores de forma para que no afecte la califiación del proveedor.

Evaluación de Parámetros

•La entidad contratante califica los parametros de inclusión descritos en la Resolución 047 del SERCOP.

Adjudicación

•La Entidad contratante adjudica de forma total o parcial el proceso y la resolución del publica en el Portal de COMPRAS PUBLICAS.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

68

objeto disminuir los obstáculos de acceso al mercado público para los actores de la economía

popular y solidaria, elevando el desarrollo social y productivo de sus habitantes, generando

fuentes de empleo e inclusión económica en las compras públicas municipales de nuestro país.

Las Ferias Metropolitanas Inclusivas son una herramienta de contratación pública que

busca insertar a grupos asociativos, personas naturales y actores de la Economía

Popular y Solidaria, en el mercado público municipal como proveedores de bienes y

servicios, mediante un procedimiento público de adjudicación, priorizando la

participación y calificación de personas con capacidades especiales, diversidad étnica y

equidad de género. (CONQUITO, 2014)

Las Ferias Metropolitanas Inclusivas promueven una participación pública, inclusiva,

equitativa y ágil de los actores de la economía popular y solidaria en el mercado público,

brindándoles la oportunidad de convertirse en proveedores de bienes y servicios para el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

La Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO, brinda un servicio

integral a los actores de la economía popular y solidaria mediante capacitación, asistencia

técnica y acceso a microcrédito lo que fortalece sus capacidades para participar como

oferentes de bienes y servicios para todas las instituciones municipales, excelente trabajo que

constituye un ejemplo para todas entidades contratantes que deben conocer los beneficios de

las Ferias Inclusivas.

2.2.9.4. La Feria a la Inversa de Bolivia

La Feria a la Inversa, es un modelo de contratación pública aplicado en Bolivia desde el

2004, consiste en un mecanismo de enlace entre grandes compradores públicos y privados y

las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), este proceso ayuda a transparentar los

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

69

procesos de compras públicas de las entidades públicas y facilitar el acceso para las ofertas de

las Mipymes.

La Feria a la Inversa enlaza a los grandes compradores públicos y privados con los micros,

pequeños y medianas empresas, este procedimiento consiste en publicar la demanda de obras,

bienes y/o servicios que necesitan las entidades contratantes y por otra parte las Mipymes

ofrecen sus propuestas y se adjudican los contratos, este procedimiento expone

anticipadamente la información sobre los requerimientos de compras y bienes que necesitan

comprar las entidades públicas y privadas, es una Feria "al revés" que pone o hace todo "al

revés" de una feria tradicional.

En la Feria a la Inversa, un sistema computarizado de enlace entre oferta y demanda

permite que los oferentes identifiquen de manera inmediata a los demandantes del producto

ofertado.

(Régula Chávez M. , 2014)señala que:

En la Feria a la Inversa se instala la Mesa de Negociación donde se procede a la adjudicación

pública de proyectos. El objetivo de esta modalidad de adjudicación es garantizar la transparencia y

participación de un número mayor de proponentes locales (micro, pequeñas empresas, asociaciones

micro empresariales), permite un interrelacionamiento entre productores y compradores de manera

directa. Estas oportunidades de negocio se concretan en dos fases: la primera consiste en la

exposición ferial, la segunda parte se lleva a cabo en las Mesas de Negociación. (pág. 1)

2.2.9.5. Características Generales de las Ferias a la inversa

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

70

1. En las Ferias a la Inversa, las y los micro, pequeños y medianos empresarios obtienen

información amplia sobre todo lo que las empresas privadas (o instituciones y empresas del

Estado) requieren comprar o contratar, ya sea bienes, servicios u obras.

2. Las Ferias a la Inversa para el sector empresarial, constituyen un instrumento que

amplía el mercado o la oferta de proveedores para las empresas demandantes.

3. Las Ferias a la Inversa amplían el mercado de las demandas de obras, bienes y

servicios que las y los micro, pequeños y medianos empresarios productores pueden satisfacer

y abastecer.

4. Las Ferias a la Inversa son, para los demandantes una oportunidad de ampliar su

conocimiento sobre el mercado de actuales, potenciales y nuevos proveedores de insumos,

bienes, servicios y otros productos que necesiten, con los cuales pueden mejorar los

rendimientos de su empresa.

5. Para las y los micro, pequeños y medianos empresarios que proveen insumos,

productos, bienes, servicios y otro tipo de demandas que tienen las empresas grandes y

medianas, las Ferias a la Inversa constituyen una gran oportunidad de negocios y de

ampliación del mercado para su producción.

2.2.9.6. Los Beneficios de las Ferias a la Inversa Públicas

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

71

Con las ferias a la inversa públicas se han generado múltiples beneficios y oportunidades

para las Mipymes, las cuales enumeramos a continuación:

1. La feria a la inversa promueve y desarrolla competitividad en favor de las Mipymes.

2. Impulsan la participación de las instituciones públicas, de las empresas contratantes y

de la sociedad civil con éxito.

3. Abren y dotan de información transparente permanentemente actualizada y ampliada

sobre la demanda existente en el mercado interno público y privado.

4. Generan la ampliación del mercado interno con la multiplicación de oportunidades

para las Mipymes.

5. Fortalece el sector industrial y diversifica e integra el sector productivo

democratizando las oportunidades de producción y comercialización.

6. Genera empleo ya que contratan los bienes, obras o servicios que ofrecen las

Mipymes.

Este modelo de contratación es una guía para nuestro país ya que genera muchos beneficios

para el sector de la economía popular y solidaria, este importante procedimiento debe ser

replicado en las compras púbicas para generar inclusión económica y social para este sector

tradicionalmente excluido del entorno social.

2.4. Definición de términos básicos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

72

Adjudicación: “Es el acto administrativo por el cual la máxima autoridad o el órgano

competente otorga derechos y obligaciones de manera directa al oferente seleccionado, surte

efecto a partir de su notificación y solo será impugnable a través de los procedimientos

establecidos en esta Ley”. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,

2008, Art. 6, numeral 1).

Asociatividad: “Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en

donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía

gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común”. (CEI.ORG., 2014)

Artesano: es un concepto vinculado o relativo a la artesanía, hace referencia al trabajo

realizado de forma manual por una persona, sin ayuda de la energía mecánica. También el

producto que se obtiene de esa labor manual recibe el mismo nombre. A su vez, las piezas

artesanales son todas distintas entre sí, lo que las diferencia claramente de aquellas obtenidas a

través de la producción industrial o del trabajo en serie. (DEFINICION DE, 2014)

Buen Vivir: El concepto del "buen vivir" toma su terminología "sumak kawsay" de la

cosmovisión ancestral quichua de la vida. En su significado quichua original, sumak hace

referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida",

una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un

elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

73

paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio

con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación

para perdurar), sobre el mero crecimiento económico. (WIKIPEDIA, 2014).

Compra de Inclusión: Estudio realizado por la Entidad Contratante en la fase pre contractual

que tiene por finalidad propiciar la participación local de artesanos, de la micro y pequeñas

empresas en los procedimientos regidos por esta Ley, acorde con la normativa y metodología

definida por el Instituto Nacional de Contratación Pública en coordinación con los ministerios

que ejerzan competencia en el área social. Las conclusiones de la Compra de Inclusión se

deberán reflejar en los Pliegos. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,

2008, Art. 6, numeral 4).

Comerciante: El concepto de comerciante comprende a las personas que se dedican a negociar

comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad económica, negocio, oficio o

profesión. Se asume que los comerciantes son aquellas personas que compran productos a un

determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia, que

constituye la ganancia. (CONCEPTO DE, 2014)

Comunidad: El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El

concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas

clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las

naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos (como la Comunidad

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

74

Europea o el Mercosur); o de personas vinculadas por intereses comunes (como ocurre en la

comunidad católica). (DEFINICION DE, 2014)

Productividad: Es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad

de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la

perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí

presentamos algunas posibles definiciones. (DEFINICION DE, 2014)

Contratación Pública: “Se refiere a todo procedimiento concerniente a la adquisición o

arrendamiento de bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios incluidos los de

consultoría. Se entenderá que cuando el contrato implique la fabricación, manufactura o

producción de bienes muebles, el procedimiento será de adquisición de bienes. Se incluyen

también dentro de la contratación de bienes a los de arrendamiento mercantil con opción de

compra”. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2008, Art. 6, numeral

5).

Trabajo: Es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental) realizado

por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios

para atender las necesidades humanas. El trabajo también se puede abordar de varias maneras,

y con enfoque en diversas áreas, como en la economía, la física, la filosofía, la evolución del

trabajo en la Historia, etc. (SIGNIFICADOS.COM, 2014).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

75

Economía Social y Solidaria: “Forma de organización económica, donde sus integrantes

individual o colectivamente organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiamiento y consumos de bienes y servicios, para satisfacer necesidad

y generar ingresos, basados en las relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad.”

(Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011,

Art.1).

Emprendimiento: El emprendimiento se refiere al esfuerzo adicional por alcanzar una meta,

entendido como una serie de características desarrolladas en una persona que establecen una

actitud de vida donde está presente la innovación, la creatividad, la autoconfianza y la

capacidad para desarrollar proyectos. (SALA DE PRENSA, 2014) .

Feria Inclusiva: “Evento realizado al que acuden las Entidades Contratantes a presentar sus

demandas de bienes y servicios, que generan oportunidades a través de la participación

incluyente, de artesanos, micro y pequeños productores en procedimientos ágiles y

transparentes, para adquisición de bienes y servicios, de conformidad con el Reglamento”. .

(Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2008, Art. 6, numeral 13).

Origen Nacional: “Se refiere a las obras, bienes y servicios que incorporen un componente

nacional en los porcentajes que sectorialmente se definan por parte del Ministerio de

Industrias y Competitividad, de conformidad a los parámetros y metodología establecidos en

el Reglamento de la presente Ley”. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, 2008, Art. 6, numeral 21).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

76

Portal Compras públicas.- (www.compraspublicas.gov.ec): Es el Sistema Informático Oficial

de Contratación Pública del Estado Ecuatoriano. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública, 2008, Art. 6, numeral 25).

Registro Único de Proveedores.- RUP: Es la Base de Datos de los proveedores de obras,

bienes y servicios, incluidos los de consultoría, habilitados para participar en los

procedimientos establecidos en esta Ley. Su administración está a cargo del Instituto Nacional

de Contratación Pública y se lo requiere para poder contratar con las Entidades Contratantes.

(Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2008, Art. 6, numeral 29).

2.4. Hipótesis

Existe por parte las instituciones del Estado resistencia para incluir plenamente al sector de la

economía popular y solidaria, en las distintas contrataciones públicas

2.5. Variables

2.5.1. Variable independiente

La participación del sector de la economía popular y solidaria.

2.5.2. Variable dependiente

En el sistema nacional de contratación públi

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

77

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad básica de la investigación

La modalidad básica de la presente investigación es de tipo cualitativo, ya que de

acuerdo a Le Compte (1995) citado por el (Instituto Internacional de Integración, 2012) señala

que el enfoque cualitativo puede entenderse como:

Una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, nota de campo,

grabaciones, transcripciones de audio y video casettes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos. La mayor parte de los estudios cualitativos están

preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos

contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o

modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan,

evalúan y experimentan directamente. (Pág. 7)

El enfoque cualitativo permite describir la información recolectada por medio de

encuestas entrevistas, en esta investigación se utilizara la encuesta.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

78

3.2. Nivel o tipo de investigación

Esta investigación también es de tipo descriptivo, explicativo, puesto que esta

investigación se describe y explica en que consiste la economía social y solidaria haciendo uso

de la investigación documental y bibliográfica así como de la investigación de campo.

3.3. Población y muestra

La muestra de la población es de 50 personas especializadas, en la materia de Contratación

Pública, tanto maestros, como funcionarios del SERCOP.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

79

3.4. Tabla Nro 1. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

LA PARTICIPACIÓN DEL

SECTOR DE LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA

Constitución

dela

República

Ley Orgánica

de Economía

Popular y

Solidaria y del

Sector

Financiero

Popular y

Solidario

Definición

Economía Popular

social y solidaria.

Formas de

organización de la

Economía Popular y

Solidaria, del

Sector financiero

Popular y Solidario

01

02

03

Encuesta

Entrevista

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

EN El SISTEMA NACIONAL

DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA

Doctrina de la

Contratación

Pública

Ley Orgánica

del Sistema

Nacional de

Contratación

Pública.

Que es contratación

pública

Principios básicos

de la contratación

pública.

Requisitos de la

contratación pública

Objetivos de la

contratación

pública.

Inclusión de las

organizaciones de la

economía popular y

solidaria al mercado

Público en el

Sistema Nacional.

de Contratación

Pública

04

05

06

07

08

09

10

Encuesta

Entrevista

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

80

3.5. Técnicas e instrumentos y recolección de datos

OBSERVACIÓN.-Esta técnica se considera como una etapa del método científico que posee un

campo especifico de actuación, unas técnicas apropiadas de control, para lograr el máximo

grado posible de objetividad en el conocimiento de la realidad

LA ENCUESTA.-La encuesta es investigación realizada sobre una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de

Interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de

un colectivo o de una población.

Como características fundamentales de una encuesta, Sierra Bravo destaca:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que

manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a

una nación entera.

4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de

la sociedad

EL CUESTIONARIO.-El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o

aspectos que interesan en una investigación y son contestados por los encuestados. Se trata de

un instrumento fundamental para la obtención de datos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

81

3.5.1. Técnicas de gabinete

3.5.1.1. El Fichaje

La ficha bibliográfica.- es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un

libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente

pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o

leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una

biblioteca, en una bibliografía, en índices de Publicaciones, etc.

Las fichas nemotécnicas.- sirven para retener aspectos dentro de la fuente de información, que

se utilizarán en el desarrollo del trabajo escrito y la investigación en general.

Ficha de elipsis.-consiste en omitir palabras que no son necesarias para construir la frase o

párrafo.

Fichas textual indirecta.- conocida como "cita de cita". Extrae el dato a través de otro libro y

no directamente de la fuente primaria.

Ficha textual cita indirecta combinada.- consiste en extraer citas textuales de un autor que ha

sido adicionado a sus palabras al párrafo y fragmento utilizado.

Ficha de resumen.- resume brevemente la lectura.

Ficha de síntesis.- en pocas palabras menciona las ideas.

Ficha de paráfrasis.- sirve para explicar conceptos o hipótesis difíciles de comprender, al

utilizar términos más adecuados al lector, o sea, más sencillos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

82

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Formulario Nro.1.

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales

Encuesta a profesionales del derecho

Edad:

Sexo:

Ocupación:

Cuestionario:

1.- ¿Considera usted que en nuestro país se aplica lo establecido en la Constitución sobre la

economía social y solidaria?

SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

83

2.- ¿Piensa usted que el Estado ha hecho lo suficiente por la potenciación de la economía

social y solidaria a través de las Ferias inclusivas establecidas en la Resolución del Servicio

Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402 de 12-mar-2011?

SI

NO

3.- ¿Piensa usted que los actores de la economía social y solidaria aumentan las plazas de

trabajo?

SI

NO

4.- ¿Cree usted que el principio de transparencia de la Contratación Pública se cumple

fielmente cuando se trata de contratar los productos o servicios de la economía social y

solidaria?

SI

NO

5.- ¿Cree usted que el principio de igualdad y libre competencia establecido en Ley Orgánica

del Sistema Nacional de Contratación pública se cumple fielmente con respecto al sector de la

economía social y solidaria en la contratación pública?

SI

NO

6.- ¿Piensa usted que las ferias inclusivas establecidas en la Resolución del Servicio Nacional

de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402 de 12-mar-2011 deberían ser de carácter

obligatorio y no opcional para las Entidades Contratantes?

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

84

SI

NO

7.- ¿Piensa usted que los actores de la economía popular y solidaria están debidamente

preparados para ofertar sus productos a través de la Contratación Pública?

SI

NO

8.- ¿Considera usted que los objetivos de la contratación pública establecidos en los numerales

4 y 5 de la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública que indican lo siguiente se

cumplen?

4. Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la producción nacional;

5. Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas

empresas con ofertas competitivas, en el marco de esta Ley;

SI

NO

9.- ¿Piensa usted que las instituciones del Estado cumplen con la verificación de la no

existencia de productos nacionales antes de contratar productos o servicios extranjeros?

SI

NO

10.- ¿Cree usted que se ha llegado a cumplir con el objetivo de incluir a los actores de la

economía social y solidaria en la contratación pública a través de las Ferias inclusivas o que se

necesitan de medios jurídicos y mecanismos adecuados para su aplicación?

SI

NO

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

85

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

86

4.1.1. Análisis e interpretación de datos obtenidos en las encuestas

1.- ¿Considera usted que en nuestro país se aplica lo establecido en la Constitución sobre la

economía social y solidaria?

SI

NO

Cuadro Nro. 1.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis: De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 60% considera que no aplica a gran escala a la

economía popular social y solidaria establecida en la Constitución frente al 40% que piensa lo

contrario.

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas consideran que la economía social y solidaria está en

crecimiento en el país, pero que existen circunstancias de índole económica que no les permite

continuar por lo que en algunos de los casos deben abandonar sus actividades.

Gráfico 5

60%; 60%

40%; 40%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

20

40 %

NO

30 60 %

TOTAL

50

100 %

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

87

2.- ¿Piensa usted que el Estado ha hecho lo suficiente por la potenciación de la

economía social y solidaria a través de las Ferias inclusivas establecidas, en la

Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402 de

12-mar-2011?

SI

NO

Cuadro Nro. 2.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 70% afirma que el Estado si ha realizado

actividades para potenciar a la economía social y solidaria frente a un 30% que considera que no.

Interpretación:

El 70% considera que el Estado ha realizado actividades buscando fortalecer a la economía social

y solidaria, frente a un 30% que opina que la política no es clara al respecto y que aún faltan

medidas que favorezcan a este sector.

Gráfico 6

70%; 70%

30%; 30%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

35

70 %

NO

15 30%

TOTAL

50

100 %

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

88

3.- ¿Piensa usted que los actores de la economía social y solidaria aumentan las

plazas de trabajo?

SI

NO Cuadro Nro. 3.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 92% afirma que el sector de la economía social y

solidaria aumentan las plazas de trabajo.

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas indicaron que la economía social y solidaria tiene como

beneficio la creación de nuevas fuentes y oportunidades de trabajo.

Gráfico 7

8%; 8%

92%; 92%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

46

92%

NO

4 8%

TOTAL

50

100 %

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

89

4.- ¿Cree usted que el principio de transparencia de la Contratación Pública se

cumple fielmente cuando se trata de contratar los productos o servicios de la

economía social y solidaria?

SI

NO

Cuadro Nro. 4.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 95% considera que no se cumplen con el principio

de transparencia, frente a un 5% que considera que sí.

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas indicaron que este es uno de los grandes problemas que

tienen las entidades del estado que no son transparentes en las contrataciones públicas por lo que

todavía se evidencias vicios de corrupción.

Gráfico 8

95%; 95%

5%; 5%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

2

5 %

NO

48 95%

TOTAL

50

100 %

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

90

5.- ¿Cree usted que el principio de igualdad y libre competencia de la Contratación

Pública se cumple fielmente con respecto al sector de la economía social y solidaria?

SI

NO

Cuadro Nro. 5.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 95% considera que no se cumplen con el principio

de igualdad y libre competencia.

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas indicaron que no se aplican estos principios situación que

afecta al fortalecimiento económico de este sector, pues tienen que enfrentarse a grandes

empresas multinacionales que tienen productos a precios más convenientes.

Gráfico 9

95%; 95%

5%; 5%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

2

5 %

NO

48 95%

TOTAL

50

100 %

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

91

6.- ¿Piensa usted que las ferias inclusivas establecidas en la Resolución del Servicio

Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402 de 12-mar-2011 deberían

ser de carácter obligatorio y no opcional para las Entidades Contratantes?

SI

NO

Cuadro Nro. 6.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 70% afirma que las ferias inclusivas deben ser

obligatorias para logra incluir de forma total al sector de la economía social y solidaria.

Interpretación:

El 70% piensa que debería crearse la obligatoriedad para buscar incluir a los actores de la

economía social y solidaria en la contratación Pública.

Gráfico 10

30%; 30%

70%; 70%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

15

30 %

NO

35 70%

TOTAL

50

100 %

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

92

7.- ¿Piensa usted que los actores de la economía popular y solidaria están debidamente

preparados para ofertar sus productos a través de la Contratación Pública?

SI

NO

Cuadro Nro.7.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 10% piensa que los actores de la economía social

y solidaria están preparados para ofertar sus productos, frente a un 45% que opina que no los

actores de la economía popular y solidaria están debidamente preparados para ofertar sus

productos a través de la contratación pública.

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas indicaron que existen ciertas limitaciones para que los

actores de la economía social y solidaria logren estar preparados con para ofertar productos de

calidad.

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

5

10 %

NO

45 90%

TOTAL

50

100 %

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

93

Gráfico 11

8.- ¿Considera usted que los objetivos de la contratación pública establecidos en los

numerales 4 y 5 de la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública que indican lo

siguiente se cumplen? 4. Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la producción nacional; 5. Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas empresas con

ofertas competitivas, en el marco de esta Ley; SI

NO

Cuadro Nro.8.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis: De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 10% considera que los objetivos de la

contratación pública con respeto a los ítems planteados se cumplen, frente a un 90% que

responde de forma negativa frente a esta pregunta.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 10% considera que los objetivos de la

contratación pública con respeto a los ítems planteados se cumplen, frente a un 90% que

responde de forma negativa pues señalan muchas veces prevalen intereses de tipo personal.

10%

90% SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

5

10 %

NO

45 90%

TOTAL

50

100 %

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

94

Gráfico 12

9.- ¿Piensa usted que las instituciones del Estado cumplen con la verificación de la no

existencia de productos nacionales antes de contratar productos o servicios

extranjeros?

SI

NO

Cuadro Nro.9.

Fuente: Encuesta realizada a Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 10% considera que la verificación de la no

existencia de productos nacionales antes de contratar productos o servicios extranjeros, frente a

un 90% que responde de forma negativa frente a esta pregunta.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados de esta pregunta solo el 10% piensa que si se realiza la verificación,

pues la mayoría de los responsables de la contratación pública no cumplen con la Ley.

10%; 10%

90%; 90%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

5

10 %

NO

45 90%

TOTAL

50

100 %

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

95

Gráfico 13

10.- ¿Cree usted que se ha llegado a cumplir con el objetivo de incluir a los actores

de la economía social y solidaria en la contratación pública a través de las Ferias

inclusivas o que se necesitan de medios jurídicos y mecanismos adecuados para su

aplicación?

SI

NO

Cuadro Nro. 10.

Fuente: Encuesta realizada a

Funcionarios del SERCOP Investigador: Marcelo Tapia

Análisis: De acuerdo a los resultados de esta pregunta el 80% afirma que no se ha llegado a

cumplir con el objetivo de incluir a los actores de la economía social y solidaria en la contratación

pública, frente a un 10% que opina de forma positiva

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas indicaron que no se ha llegado a incluir a la economía social

y solidaria pues las reformas son recientes y necesitan de medios y mecanismos adecuados para

su aplicación.

10%; 10%

90%; 90%

SI

NO

INDICADORES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

10

20 %

NO

40 80 %

TOTAL

50

100 %

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

96

Gráfico 14

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

Luego de haber culminado el presente trabajo investigativo he llegado a las siguientes

conclusiones:

Es necesario que se cumpla con lo establecido en la Constitución y que la economía

sea en realidad social y solidaria y que no sea simplemente un discurso político.

La economía social y solidaria es producto de las luchas sociales y es un modelo

que fomenta el autoempleo y está enmarcado en los principios de solidaridad y

ayuda comunitaria.

En nuestro país no existe capacitación para el sector de la economía social y

solidaria para que se cumpla con el objetivo del cuidado al medio ambiente y el

criterio de la sustentabilidad en todas sus actividades productivas.

Lamentablemente no todos los actores de la economía popular y solidaria, están

preparados aun para ofertar servicios y productos de óptima calidad, por falta de

recursos económicos.

20%

80% SI

NO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

97

A nivel de las instituciones del Estado todavía existe resistencia para satisfacer sus

necesidades de obras y servicios con lo ofertado por el sector de la economía social

y solidaria.

Las instituciones del Estado no cumplen con la verificación de la no existencia de

productos nacionales antes de contratar productos o servicios extranjeros.

Lamentablemente el Estado no ha hecho lo suficiente para lograr potenciar a la

economía social y solidaria y los grupos que forman parte de la misma.

Los principios de principios de igualdad y libre competencia no se cumplen

fielmente con respecto al sector de la economía social y solidaria en la contratación

pública, por lo sigue prevaleciendo la preferencias por productos o servicios que no

pertenecen a este sector de la economía.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

98

5.2. Recomendaciones:

Luego de haber culminado el presente trabajo investigativo realizo las siguientes

recomendaciones:

La economía social y solidaria en nuestro país está en constante crecimiento debido

a la falta de fuentes de trabajo por lo que es deber del Estado conforme a la

Constitución que potencialice a este sector de la economía.

Es necesario que se promuevan los valores y principios de la economía social y

solidaria entre sus integrantes para que se mantengan en las actividades que realicen

y no persigan convertirse en capitalistas.

Es necesario que se capacite a los emprendedores en general en la utilización de

mecanismos que busquen el desarrollo sustentable así como el cuidado al medio

ambiente.

Debe crearse un programa por parte del Ministerio de Producción, destinado al

sector de la economía social y solidaria para emprender programas de

financiamiento y capacitación técnica y tecnológica.

Deben implementarse reformas jurídicas que obliguen a la verificación de la

constatación de la no existencia y servicios productos y bienes y servicios

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

99

nacionales, para evitar la contratación innecesaria de obras, productos o servicios

provenientes del extranjero.

Es importante que las Ferias inclusivas sean de carácter obligatorio y no

preferenciales como lo indica la resolución pertinente a este tema.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

100

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. Tema: LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA EN El SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA

5.2. Antecedentes de la propuesta

Lamentablemente no existen trabajos direccionados a las reformas jurídicas que presento a

continuación, sin embargo considero que los aportes realizados deben tomarse en cuenta para

logra incluir de forma efectiva al sector de la economía popular y solidaria en la Contratación

Pública, puesto que si bien se han realizado reformas tendientes a incluir a este sector, no

existe la plena convicción ni voluntad de cumplir a cabalidad por parte del gobierno las ofertas

políticas en torno a este tema de la economía, así como también existe un incumplimiento de

la Constitución pues se sigue los lineamientos de otro modelo económico que no va en

consonancia con la economía social y solidaria, situación que se demuestra en la demagogia

de los contratos públicos destinados a este sector por ejemplo en el caso de los artesanos de

Chimbo “ ex armeros” inicialmente se les ofreció la realización de 2.500, pupitres, sin

embargo este ofrecimiento no fue cumplido totalmente por parte del DINSE, adicionalmente si

llegaré a cumplirse esta contratación no es suficiente, puesto que estas personas necesitan de

un trabajo fijo que les permita subsistir con dignidad, por lo que es tarea del Estado potenciar

y buscar alternativas de largo plazo para los actores de la economía social y solidaria, de tal

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

101

manera que puedan sostenerse un periodo de tiempo estable y largo para logren capitalizarse y

crecer a niveles que les permitan importar sus productos, o mantenerse a nivel nacional.

5.3. Justificación

La propuesta que presento a continuación se fundamenta en las falencias jurídicas y políticas

manifiestas y en la inobservancia de los organismos contratantes que vulnerando

procedimientos y disposiciones jurídicas violan sistemáticamente la ley, perjudican a

segmentos nacionales y favorecen a interés económicos extranjeros con la finalidad de obtener

réditos económicos personales, de otra parte es necesario profundizar y crear políticas claras

que fomenten a la industria nacional para que estas sean competitivas y no hay necesidad de

buscar fuera del territorio nacional, lo que daría lugar a un verdadero mejoramiento de la

economía a nivel nacional que se reflejarían, con el aparecimiento de nuevas fuentes de

trabajo y modernización de la industria nacional.

5.4. Objetivos:

5.4.1. Objetivo General:

Presentar alternativas jurídicas y económicas para que en el proceso de las contrataciones

públicas, se incluyan eficientemente a los actores de la economía social y solidaria.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

102

5.4.2. Objetivos Específicos:

Examinar la Constitución, con respecto a los temas del buen vivir y la economía

social y solidaria.

Realizar previamente un estudio doctrinario en relación al tema de la economía

popular y solidaria, desde la perspectiva legal y económica.

Analizar jurídicamente las falencias de la Ley de Contratación pública y

Reglamento en lo que respecta a la inclusión de los actores de la economía social y

solidaria.

Analizar jurídicamente la Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública

47 Registro Oficial 402 de 12-mar-2011

5.5. Descripción de la propuesta

5.5.1. Reformas jurídicas

5.5.1.1. Reforma al Reglamento de La Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública

5.5.1.1.1. Reforma Nro. 1. PLAZOS PARA LAS FERIAS INCLUSIVAS:

A continuación presento la reforma enfocada al artículo primero de la Resolución del Servicio

Nacional de Contratación Pública 47 Registro Oficial 402 de 12-mar-2011, el cual se refiere al

ámbito de aplicación de las Ferias inclusivas:

Proyecto de reforma

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

103

5.6. REFORMA:

Considerando:

Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 288, establece que en las

compras públicas se priorizará la adquisición de productos y servicios nacionales, en particular

los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas;

Que, asimismo, en el artículo 283 de la Constitución, al definir el sistema económico del

Estado, se prevé que el mismo esté integrado, entre otros, por el sector de la economía popular

y solidaria, el que incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios;

Que el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en sus artículos 4 -literales

b y q- y 5 -literal e-, dispone la implementación de políticas de Estado dirigidas a la

promoción de las actividades de las micro, pequeñas y medianas empresas, y del sector de la

economía popular y solidaria, para lo cual el artículo 55 del código citado prevé medidas

relacionadas con las compras públicas, entre ellas el establecimiento de criterios de inclusión

en los procedimientos y proporciones previstos por el Sistema Nacional de Contratación

Pública;

Que el numeral 13 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, estatuye a la Feria Inclusiva como el procedimiento de contratación por el cual

acuden las entidades contratantes a presentar sus demandas de bienes y servicios, y generan

oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y pequeños

productores en procedimientos ágiles y transparentes, para adquisición de bienes y servicios;

Que la citada Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en su artículo 10,

establece que el Instituto Nacional de Contratación Pública, INCOP, es el órgano rector del

Sistema Nacional de Contratación Pública, y en esa medida, entre otras atribuciones, le faculta

tanto a desarrollar y administrar el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador,

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

104

COMPRAS-PÚBLICAS, como a dictar normas administrativas, manuales e instructivos

relacionados con esta ley;

Que de acuerdo con el artículo 67 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, corresponde al INCOP la expedición del procedimiento de

contratación que deberá observarse para realizar una Feria Inclusiva;

Que para la expedición del procedimiento descrito, el Instituto Nacional de Contratación

Pública ha realizado un proceso de consulta amplio y participativo, a fin de tomar en

consideración las observaciones de los organismos con competencia en el ámbito de la

definición y aplicación de políticas sociales y productivas; y,

En ejercicio de sus atribuciones.

RESUELVE:

Sustitúyase el artículo 1 la Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47

Registro Oficial 402 de 12-mar-2011

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: La Feria Inclusiva es un procedimiento que

podrá ser utilizado por toda entidad contratante, para efectos de adquirir bienes y

servicios de producción nacional normalizados o no normalizados, incluidos aquellos

servicios que tengan por objeto única y exclusivamente la reparación, refacción,

remodelación, adecuación o mejora de una construcción o infraestructura ya existente.

Los bienes y servicios a contratarse a través de una o más ferias inclusivas deberán

constar identificados en el Plan Anual de Contrataciones de cada año. Asimismo, las

entidades contratantes notificarán el requerimiento de asistencia técnica al INCOP,

respecto de la realización de una o más ferias inclusivas, en un término no menor a

quince días (15) anteriores a su realización, detallando el lugar de realización, el monto

total a contratar desglosado por objeto u objetos de contratación y el tipo de asistencia

técnica requerida.

Para efectos de identificar a un bien o un servicio de origen nacional, se atenderá a las

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

105

definiciones establecidas por el Ministerio de Industrias y Productividad, que serán

Públicadas por el INCOP en el Portal www.comprasPúblicas.gob.ec.

El Instituto Nacional de Contratación Pública podrá utilizar el procedimiento de Feria

Inclusiva para seleccionar bienes y servicios de origen nacional, a fin de que estén

disponibles en el Catálogo Electrónico.

Por el siguiente:

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: La Feria Inclusiva es un procedimiento que

deberá ser utilizado por toda entidad contratante, para efectos de adquirir bienes y

servicios de producción nacional normalizados o no normalizados, incluidos aquellos

servicios que tengan por objeto única y exclusivamente la reparación, refacción,

remodelación, adecuación o mejora de una construcción o infraestructura ya existente.

Los bienes y servicios a contratarse a través de una o más ferias inclusivas deberán

constar identificados en el Plan Anual de Contrataciones de cada año. Asimismo, las

entidades contratantes notificarán el requerimiento de asistencia técnica al INCOP,

respecto de la realización de una o más ferias inclusivas, en un término no menor a

quince días (15) anteriores a su realización, detallando el lugar de realización, el monto

total a contratar desglosado por objeto u objetos de contratación y el tipo de asistencia

técnica requerida.

Las ferias inclusivas deberán realizarse en forma trimestral por todos los organismos

contratantes que requieran bienes y servicios de los actores de la economía social y

solidaria.

Para efectos de identificar a un bien o un servicio de origen nacional, se atenderá a las

definiciones establecidas por el Ministerio de Industrias y Productividad, que serán

Públicadas por el INCOP en el Portal www.comprasPúblicas.gob.ec.

El Instituto Nacional de Contratación Pública podrá utilizar el procedimiento de Feria

Inclusiva para seleccionar bienes y servicios de origen nacional, a fin de que estén

disponibles en el Catálogo Electrónico.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

106

5.5.1.1.2. Reforma Nro. 2. REGLAMENTACIÓN AL SEGUNDO INCISO DEL

ARTICULO ART. 25.2 DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE

CONTRATACIÓN PÚBLICA:

“Para la adquisición de bienes, obras o servicios no considerados de origen

ecuatoriano de acuerdo a la regulación correspondiente se requerirá previamente la

verificación de inexistencia en la oferta de origen ecuatoriano, mediante mecanismos

ágiles que no demoren la contratación”.

REGLAMENTACIÓN:

El tiempo para la verificación de la no existencia de productos y servicios ecuatorianos por

parte del organismo contratante no puede ser mayor a cinco días laborales contados desde que

se emite el informe favorable para la contratación y adquisición de estos insumos y servicios.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

107

Referencias Bibliográficas:

Andrade Gallardo, B. N. (2014). Economía Popular y Solidaria en el centro del debate Constitucional.

TESIS. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y SOCIALES.

Atehortua C. (1998). El régimen contractual en el sector de los servicios públicos domiciliarios.

Medellin: Biblioteca Jurídica Dike.

Batthyany K. (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino. Montevideo:

OIT.

Caracciolo Mercedes. (2004). Capital Social Economía Solidaria y Desarrollo Territorial Sostenible.

Argentina: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Carbonell, M. (2010). Los derechos Fundamentales en Mexico. Mexico : Editorial Porrua Mexico.

Carrasco Inmaculada. (2009). Diccionario de Economia Social, Volume 6. Madrid: Editorial del

Economista.

FLACSO. (2008). Es posible pensar una nueva política social para América Latina. Quito, Ecuador.:

Ministerio de Cultura del Ecuador.

LAIVILLE Jean & GAIDER Luiz. (2009). Economia Solidária. Brasil: Coimbra: Almedina.

Lamprea P. (2007). Contratos Estatales. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Nuñez, S. O. (1995). La economía popular, asociativa y autogestionaria. Managua, Nicaragua: Cipres.

Palacio Hincapie, J. (2003). La Contratacion de las Entidades Estatales. Medellin: Libreria Juridica

Sanchez. R. Ltda.

Poliak R. (2001). La asociatividad. IDEA.

Porter, M. (1991). Estrategia: buscar y obtener una ventaja competitiva editado. Cynthia A.

Montgomery.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

108

Sarria, A. (2007). Economía solidaria, acción colectiva y espacio público en el sur de Brasil. Brasilia,

BRASIL: Preses universitaires de Louvain.

SINGER Paul. (2002). Introdução à Economia Solidária. São Paulo: Perseu Abramo.

Suarez, G. &. (2007). Manual de contratación pública. Santiago de Chile: CEPAL.

LINKOGRAFIA:

C., A. (05 de 09 de 2014). CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Obtenido de

www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm

CEI.ORG. (17 de 10 de 2014). CEI.ORG. Obtenido de

http://www.cei.org.ni/images/file/manual_asociativ.pdf.

CONCEPTO DE. (08 de 09 de 2014). CONCEPTO DE. Obtenido de http://concepto.de/comerciante/.

CONQUITO. (02 de 09 de 2014). CONQUITO. Obtenido de URL:

http://mercadospublicos.conquito.org.ec/ferias-inclusivas/

Coraggio, J. L. (18 de 8 de 2003). Pobreza urbana & desarrollo. (P. FICONG, Editor) Obtenido de

Pobreza urbana & desarrollo: www.urbared.ungs.edu.ar

DEFINICION DE. (8 de 09 de 2014). Obtenido de http://definicion.de/productividad/.

DEFINICION DE. (8 de 10 de 2014). DEFINICION DE. Obtenido de http://definicion.de/comunidad/.

DEPARTAMENTO JURIDICO. (22 de 9 de 2014). Doctrina sobre los principios de la contratacion publica.

Obtenido de http://monicavinamagua.files.wordpress.com/2012/02/ doctrina_sobre_ los

principios_de_la_contratacion_publica1.pdf

EKOS . (20 de Agosto de 2014). EL PORTAL DE NEGOCIOS. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=3624

Escuela de Negocios de la Espol . (05 de 07 de 2014). (Espae)/ telegrafo.com.ec. Obtenido de

Industrial Instituto Nacional de Tecnología. (17 de 9 de 2009). Industrial Instituto Nacional de

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

109

Tecnología. Obtenido de Industrial Instituto Nacional de Tecnología:

www.slideshare.net/GustavoSosa5/emprendimientos-productivos

Instituto Internacional de Integración. (2012). La investigación cualitativa. Obtenido de Instituto

Internacional de Integración: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-

3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf

OTAVALO VIRTUAL. (15 de 7 de 2014). Otavalo Virtual. Obtenido de Otavalo Virtual:

http://www.otavalovirtual.com/artesanias/pasado_presente_artesania.htm

PORTAL ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA. (15 de 6 de 2014). SUPERINTENDENCIA ECONOMIA SOCIAL

Y SOLIDARIA. Obtenido de

http://www.economiasolidaria.org/noticias/las_administraciones_se_olvidan_de_los_valores

_sociales_en_la_contratacion_publica

Régula Chávez M. . (15 de 10 de 2014). Título de la Experiencia de Proyecto: Ferias a la Inversa Fondo

Capital de Trabajo CONCURSO RIDELC . Obtenido de

http://osgeydel.cebem.org/docs/10bol_412_120228.pdf

SALA DE PRENSA. (10 de 09 de 2014). SANTO TOMAS, SALA DE PRENSA. Obtenido de

http://www.santotomas.cl/sala_prensa/detalleNoticia/40507/conceptos-

sobreemprendimiento.

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. (4 de 5 de 2014). SUPERINTENDENCIA

DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. Obtenido de SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA

POPULAR Y SOLIDARIA: http://www.seps.gob.ec

Torres, L. (5 de 8 de 2013). Sistema Bibliotecario. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad

Nacional de Loja: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/776

UNIFEM. (2000). Progress of the World’s Women. . Washington DC.

WIKIPEDIA. (9 de 9 de 2014). WIKIPEDIA . Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

110

ANEXOS

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

111

ANEXO NRO. 1. QUIENES SON LOS PRINCIPALES PROVEEDORES

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

112

ANEXO NRO. 3. COMPOSICIÓN NACIONAL DE LAS COMPRAS PÚBLICAS

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

113

ANEXO NRO. 4. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PARA FERIAS

INCLUSIVAS DEL SERCOP

Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 47

Registro Oficial 402 de 12-mar-2011

NOTA GENERAL:

Sustitúyase la denominación del Instituto Nacional de Contratación Pública por la de Servicio

Nacional de Contratación Pública que se contengan en la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública, otras leyes, reglamentos, normas o regulaciones; cualquier referencia

al Servicio Nacional de Contratación Pública como "instituto", "INCP" o "INCOP", deberá ser

sustituida por la nueva denominación y las siglas "SERCOP", respectivamente.

Dado por Disposición transitoria tercera de Ley No. 0, Públicada en Registro Oficial

Suplemento 100 de 14 de Octubre del 2013.

EL DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL

DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Considerando:

Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 288, establece que en las

compras públicas se priorizará la adquisición de productos y servicios nacionales, en particular

los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas

unidades productivas;

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

114

Que, asimismo, en el artículo 283 de la Constitución, al definir el sistema económico del

Estado, se prevé que el mismo esté integrado, entre otros, por el sector de la economía popular

y solidaria, el que incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios;

Que el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en sus artículos 4 -literales

b y q- y 5 -literal e-, dispone la implementación de políticas de Estado dirigidas a la

promoción de las actividades de las micro, pequeñas y medianas empresas, y del sector de la

economía popular y solidaria, para lo cual el artículo 55 del código citado prevé medidas

relacionadas con las compras públicas, entre ellas el establecimiento de criterios de inclusión

en los procedimientos y proporciones previstos por el Sistema Nacional de Contratación

Pública;

Que el numeral 13 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública, estatuye a la Feria Inclusiva como el procedimiento de contratación por el cual

acuden las entidades contratantes a presentar sus demandas de bienes y servicios, y generan

oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y pequeños

productores en procedimientos ágiles y transparentes, para adquisición de bienes y servicios;

Que la citada Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en su artículo 10,

establece que el Instituto Nacional de Contratación Pública, INCOP, es el órgano rector del

Sistema Nacional de Contratación Pública, y en esa medida, entre otras atribuciones, le faculta

tanto a desarrollar y administrar el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador,

COMPRAS-PÚBLICAS, como a dictar normas administrativas, manuales e instructivos

relacionados con esta ley;

Que de acuerdo con el artículo 67 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, corresponde al INCOP la expedición del procedimiento de

contratación que deberá observarse para realizar una Feria Inclusiva;

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

115

Que para la expedición del procedimiento descrito, el Instituto Nacional de Contratación

Pública ha realizado un proceso de consulta amplio y participativo, a fin de tomar en

consideración las observaciones de los organismos con competencia en el ámbito de la

definición y aplicación de políticas sociales y productivas; y,

En ejercicio de sus atribuciones.

Expide:

EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PARA REALIZAR FERIAS INCLUSIVAS.

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: La Feria Inclusiva es un procedimiento que podrá ser

utilizado por toda entidad contratante, para efectos de adquirir bienes y servicios de

producción nacional normalizados o no normalizados, incluidos aquellos servicios que tengan

por objeto única y exclusivamente la reparación, refacción, remodelación, adecuación o

mejora de una construcción o infraestructura ya existente.

Los bienes y servicios a contratarse a través de una o más ferias inclusivas deberán constar

identificados en el Plan Anual de Contrataciones de cada año. Asimismo, las entidades

contratantes notificarán el requerimiento de asistencia técnica al INCOP, respecto de la

realización de una o más ferias inclusivas, en un término no menor a quince días (15)

anteriores a su realización, detallando el lugar de realización, el monto total a contratar

desglosado por objeto u objetos de contratación y el tipo de asistencia técnica requerida.

Para efectos de identificar a un bien o un servicio de origen nacional, se atenderá a las

definiciones establecidas por el Ministerio de Industrias y Productividad, que serán Públicadas

por el INCOP en el Portal www.comprasPúblicas.gob.ec.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

116

El Instituto Nacional de Contratación Pública podrá utilizar el procedimiento de Feria

Inclusiva para seleccionar bienes y servicios de origen nacional, a fin de que estén disponibles

en el Catálogo Electrónico.

Art. 2.- PROVEEDORES PARTICIPANTES: A fin de cumplir las disposiciones previstas en

los artículos 283 y 288 de la Constitución de la República y sobre la base de la definición de

Feria Inclusiva que consta en el numeral 13 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, en este procedimiento de contratación se considerarán

únicamente como proveedores a las personas naturales o jurídicas, individualmente

consideradas, asociadas legalmente o con compromiso de asociación o consorcio, que estén

habilitados en el Registro Único de Proveedores, RUP y que reúnan una de las siguientes

condiciones:

1. Formar parte del Sector Artesanal, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes;

2. Ser una micro o pequeña organización de producción o de prestación de servicios, en los

términos establecidos en la normativa respectiva; o,

3. Formar parte del Sector de la Economía Popular y Solidaria -incluidos en ésta los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios- en los términos y según las definiciones previstas

por la Constitución de la República y la ley, siempre y cuando sean productores, fabricantes o

prestadores de servicios de origen nacional.

Toda entidad contratante que realice una o más ferias inclusivas deberá asegurarse tanto de

que participen únicamente los proveedores previstos en los numerales 1, 2 ó 3 de este artículo,

como de que el objeto de contratación sea, o bienes producidos o fabricados por los oferentes,

o servicios de origen nacional. Para el efecto, se podrán realizar las verificaciones de campo

que se consideren necesarias, o solicitar a los proveedores la documentación que acredite la

calidad alegada por éstos para poder intervenir.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

117

Art. 3.- AMBITO TERRITORIAL: Para efectos de realizar una Feria Inclusiva, la entidad

contratante determinará en los pliegos respectivos el ámbito territorial de la convocatoria,

atendiendo a los siguientes criterios:

1. El lugar donde se va a utilizar el bien o se va a prestar el servicio; o,

2. El lugar en donde se producen los bienes demandados.

Definido este ámbito territorial, únicamente los proveedores domiciliados en él podrán

participar.

La Feria Inclusiva podrá realizarse respecto de las siguientes circunscripciones territoriales:

1. Una o más zonas de planificación.

2. Una o más provincias.

3. Uno o más cantones.

4. Una o más parroquias.

Art. 4.- CONVOCATORIA: La máxima autoridad de la entidad contratante, o su delegado,

realizará la convocatoria a una o más ferias inclusivas, a través del Portal

www.comprasPúblicas.gob.ec, y utilizando además uno o más medios de comunicación social

que permitan difundir la misma en el ámbito territorial escogido.

Entre la convocatoria y la presentación de las ofertas, deberá existir un término de al menos

cuatro (4) días, a fin de garantizar la más amplia difusión del o los procedimientos.

La convocatoria contendrá como mínimo la siguiente información:

a) Las especificaciones y características técnicas del bien o servicio de origen nacional;

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

118

b) El presupuesto referencial correspondiente, desglosado a través de un análisis de precios

unitarios que considere los costos de producción;

c) La información necesaria para que los potenciales oferentes puedan habilitarse en el

Registro Unico de Proveedores o para que actualicen la información en ese registro;

d) El listado de los documentos que deberán presentar los oferentes para determinar la calidad

en la que comparecen y su capacidad de cumplir con las especificaciones técnicas;

e) Los parámetros de evaluación de las ofertas, estableciendo con claridad los criterios de

inclusión que van a ser considerados y su respectiva incidencia en la calificación; y,

f) El cronograma del proceso.

Art. 5.- FASES Y TÉRMINOS DEL CRONOGRAMA: En cada etapa del cronograma del

proceso de Feria Inclusiva se aplicarán los siguientes términos:

ETAPA TERMINO

Convocatoria Entre la convocatoria y la fecha máxima de

recepción de ofertas, existirá un término de

al menos 4 días.

Información a proveedores Desde la Públicación de los pliegos, no menor

y capacitación a un día, hasta la fecha de presentación de ofertas.

Preguntas Hasta 48 horas antes de la presentación de

ofertas.

Respuestas Hasta 24 horas antes de la fecha límite de

presentación de ofertas.

Recepción de ofertas Según pliegos, en día, hora y lugar señalado.

Solicitud de convalidación Hasta 24 horas después de la fecha límite para

de errores de forma presentar ofertas.

(únicamente en caso de que existan errores de forma).

Convalidación de errores Mínimo 2 y máximo 5 días, a partir de la de forma (únicamente en

notificación para realizar la convalidación.caso de que existan errores de forma).

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

119

Evaluación de las ofertas En un término no mayor a dos días, a partir

del cierre de convalidación de errores.

Adjudicación En audiencia pública, en día hora y lugar señalados en los pliegos.

Art. 6.- COMISIÓN TÉCNICA: Para efectos de realizar una Feria Inclusiva, la máxima

autoridad de la entidad contratante designará una comisión técnica encargada de llevar

adelante el procedimiento. La comisión técnica estará integrada por:

1. Un profesional designado por la máxima autoridad, quien la presidirá.

2. El titular del área requirente o su delegado.

3. Un profesional afín al objeto de la contratación designado por la máxima autoridad o su

delegado.

Si la entidad contratante no tiene a disposición funcionarios que reúnan las cualidades

solicitadas en el numeral 3 del presente artículo, se podrá contratar a profesionales externos.

La comisión técnica se reunirá con la presencia de al menos dos de sus miembros, uno de los

cuales será obligatoriamente el Presidente.

La comisión técnica, según la complejidad de la contratación, podrá conformar sub-

comisiones de apoyo a fin de asesorar en aspectos específicos del proceso de contratación. El

informe de toda subcomisión tendrá el carácter de referencial para la comisión técnica, en los

términos del artículo 19 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública.

Art. 7.- VEEDURÍA CIUDADANA Y OTRAS FORMAS DE CONTROL SOCIAL: En

función de lo previsto por el numeral 3 del artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

120

Participación Ciudadana y Control Social, y por los artículos 3, 46, 84, 85, 86 y 87 de la Ley

Orgánica de Participación Ciudadana, las ciudadanas y ciudadanos podrán establecer una

veeduría ciudadana u otra forma de control social respecto de una o más ferias inclusivas.

Toda entidad contratante deberá permitir el funcionamiento de los mecanismos legalmente

previstos.

Art. 8.- INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES: La entidad contratante

deberá realizar un proceso de socialización de los pliegos de la Feria Inclusiva convocada,

respecto de todos los oferentes interesados que reúnan los requisitos previstos en el artículo 2

de la presente resolución, incluyendo la información necesaria para que éstos se habiliten en el

Registro Único de Proveedores, RUP.

La socialización podrá ser presencial o a través de otros mecanismos (asesoría por

comunicación telefónica o electrónica), pero en todos los casos permitirá la absolución de

dudas o inquietudes presentadas por los potenciales oferentes, respecto de las condiciones de

participación y demás requerimientos contemplados en los pliegos.

Art. 9.- PREGUNTAS, RESPUESTAS Y ACLARACIONES: En los pliegos del proceso se

establecerá la posibilidad de efectuar preguntas, dentro del término establecido en los mismos,

y hasta 48 horas antes de la fecha límite para presentar las ofertas. Las preguntas se

formularán por escrito, y serán entregadas en la forma y al funcionario previamente

establecido.

La entidad contratante responderá las preguntas formuladas a la brevedad posible, hasta 24

horas antes de la fecha límite para la presentación de ofertas. De las respuestas se elaborará la

correspondiente acta, firmada por la Comisión Técnica correspondiente, que será puesta a

disposición de todos los oferentes.

Las modificaciones a los pliegos que se realicen como consecuencia de las respuestas o de las

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

121

aclaraciones no podrán cambiar el objeto de la contratación ni su presupuesto referencial.

Art. 10.- ENTREGA DE LAS OFERTAS: Los proveedores presentarán la oferta y demás

documentos solicitados en los pliegos respectivos, hasta el día y hora previstos, en el lugar allí

señalado. La comisión técnica, o el funcionario designado por ella para la recepción, expedirán

un comprobante impreso que certifique la entrega.

Si en el procedimiento de Feria Inclusiva se ha establecido la calificación de la oferta

económica, los oferentes presentarán dos sobres, uno conteniendo la oferta técnica, y otro con

la oferta económica. Si la entidad contratante ha establecido en los pliegos del proceso que los

oferentes deban adherirse o aceptar el presupuesto referencial establecido, los oferentes

deberán aceptar por escrito tal presupuesto, y adjuntar esta aceptación en la oferta técnica, por

lo que en este caso se requerirá únicamente un sobre.

Las ofertas, una vez presentadas, no podrán modificarse. No obstante, si se presentaren errores

de forma, éstos podrán ser convalidados por los oferentes a pedido de la Comisión Técnica,

hasta la fecha establecida en el cronograma del proceso.

Art. 11.- CALIFICACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA: Dentro del término previsto en el

cronograma del proceso, la comisión técnica calificará la oferta técnica, atendiendo a las

especificaciones y características técnicas del objeto de contratación, según lo previsto en los

pliegos, y utilizando la metodología de "cumple o no cumple". La comisión técnica

comunicará los resultados de la calificación en audiencia pública, y Publicará en el Portal

www.comprasPúblicas.gob.ec la correspondiente acta, en la cual se detalle de manera

motivada los criterios utilizados en la calificación respecto de cada uno de los oferentes.

Art. 12.- CRITERIOS INCLUSIVOS DE EVALUACIÓN: Para efectos de decidir la

adjudicación total o parcial en un procedimiento de feria inclusiva, del universo de ofertas que

hayan calificado técnicamente a través de la metodología de cumple o no cumple, se

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

122

adjudicará a los oferentes mediante la aplicación de parámetros que contengan criterios de

inclusión, los mismos que obligatoriamente constarán en los respectivos pliegos del proceso, y

según las siguientes instrucciones:

1. Si la entidad contratante cuenta con definiciones técnicas de precios unitarios, podrá

adjudicar el contrato sin presentación de oferta económica, caso en el cual el o los oferentes se

adherirán al presupuesto referencial y a los precios unitarios correspondientes.

2. Si se califica oferta económica, ésta no podrá tener una valoración superior a 20 puntos

sobre cien.

3. Los ochenta punto restantes, si hubiera valoración de oferta económica, o los cien puntos,

en el caso de adhesión al presupuesto referencial y precios unitarios, se valorarán en función

de los parámetros de inclusión previstos en los pliegos.

4. Los criterios de inclusión a utilizar por toda entidad contratante serán los siguientes:

a) Asociatividad: se otorgará un puntaje mayor a los oferentes cuyo modelo asociativo permita

la participación efectiva de artesanos, micro y pequeños productores, y actores de la Economía

Popular y Solidaria, a fin de presentar una oferta de producción nacional;

b) Calidad: este parámetro se define en función de la experiencia del proveedor, de las

certificaciones de calidad obtenidas o de la capacitación al personal;

c) Condición de vulnerabilidad: este parámetro permite priorizar la compra a los actores de

sectores económicos vulnerables, o que no tienen fácil acceso a la contratación pública, en

función de información objetiva por parte de la entidad contratante; y,

d) Los demás que se definan por parte del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Art. 13.- ADJUDICACIÓN: En el día y hora establecidos en el cronograma del proceso, la

entidad contratante resolverá sobre la adjudicación total o parcial del proceso, o declarará

desierto el mismo si existiere causa prevista por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

123

La adjudicación parcial podrá decidirse en función de la capacidad del o los proveedores para

fabricar y entregar los bienes o prestar el servicio en los plazos establecidos, o en función de

consideraciones de inclusión que propicien que la mayor cantidad de oferentes que estén en

igualdad de condiciones, accedan al objeto contractual.

La resolución de la entidad contratante se Públicará en el Portal

www.comprasPúblicas.gob.ec, y en el Portal institucional de la entidad o entidades

contratantes.

Si en la feria no es posible dar a conocer los resultados del procedimiento, los mismos deberán

ser Públicados de manera obligatoria en el término de 48 horas de concluida la feria,

utilizando el procedimiento previsto en el inciso anterior.

DISPOSICIONES GENERALES:

PRIMERA.- El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, para efectos de cumplir con lo

previsto en el numeral 4 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública, podrá actualizar los parámetros de inclusión a ser utilizados en la

evaluación de ofertas, a través de un estudio que tome en consideración los impactos sociales

y productivos de las ferias inclusivas. En tal caso, notificará al INCOP para su inclusión en la

normativa y regulación correspondiente.

SEGUNDA.- Hasta tanto el INCOP elabore los modelos de pliegos de uso obligatorio para el

procedimiento de Feria Inclusiva, las entidades contratantes podrán utilizar el modelo de

pliegos de uso obligatorio para el procedimiento de Menor Cuantía para Bienes y Servicios, y

quedan facultadas para modificar y complementar tales modelos a fin de adecuarlos al

procedimiento de contratación de feria inclusiva, sin que las modificaciones puedan en todo

caso violar los principios del Sistema Nacional de Contratación Pública y las disposiciones

legales, reglamentarias y resolutivas de tal sistema, que sean aplicables.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

124

TERCERA.- Toda entidad contratante que realice una o más ferias inclusivas, tendrá la

obligación de Publicar a través del Portal www.comprasPúblicas.gob.ec los siguientes

documentos, en el término de cinco días de haber sido emitidos:

1. El acta en la que conste las preguntas formuladas por los proveedores, de existir éstas, y las

correspondientes respuestas o aclaraciones de la entidad contratante.

2. El acta de calificación de las ofertas técnicas.

3. La resolución de adjudicación.

CUARTA.- En todo lo no previsto por la presente resolución, particularmente lo relacionado a

normas comunes y generales, se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública y en su reglamento general.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará a regir a partir de su otorgamiento, y

será Publicada en el Portal www.comprasPúblicas.gob.ec, sin perjuicio de su Publicación en el

Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

Quito, Distrito Metropolitano, 25 de febrero del 2011.

f.) Dr. Jorge Luis González Tamayo, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Contratación

Pública

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · Agradezco a Dios por su guía espiritual que fue fuente de inspiración para conseguir este logro que me va permitir ser un profesional

125