UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo,...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN INCIDENCIA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO EN EL AÑO LECTIVO 2017-2018. Informe del proyecto de investigación como requisito para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Comercio y administración. Autor: David Cajamarca Tutor: MSc. Carlos Oña Quito, marzo - 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

INCIDENCIA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA EJECUCIÓN DE

LAS TAREAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO

INTENSIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE

QUITO EN EL AÑO LECTIVO 2017-2018.

Informe del proyecto de investigación como requisito para la obtención del título de

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Comercio y administración.

Autor: David Cajamarca

Tutor: MSc. Carlos Oña

Quito, marzo - 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

DERECHOS DE AUTOR

Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

incidencia de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas académicas de los

estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa “Primicias de la Cultura

de Quito” en el año lectivo 2017-2018, doy por autorizado a la Universidad Central del

Ecuador al uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con

excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5; 19 y demás pertinentes de la Ley de la Propiedad Intelectual

y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador ejecutar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

David Leonardo Cajamarca Pilataxi

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:
Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

ii

DEDICATORIA

Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, dedico este proyecto con mucho cariño y amor,

en primer lugar a Dios, ya que es quien nos permite seguir siempre adelante sin importar

los inconvenientes que se presenten en el camino, en segundo lugar agradezco a mis

padres, Manuel Cajamarca y Delia Pilataxi, por ser el perfil fundamental tanto en mi vida

educativa como personal por inculcarme muchos valores y responsabilidades.

A mis hermanos por haberme dado su apoyo incondicional, especialmente agradezco a

Marco Cajamarca, por ser mi mayor motivación para nunca rendirme en mis estudios y

seguir adelante y no desmayar en mi camino universitario.

A mis hijos que son un apoyo incondicional para seguir con mi carrera universitaria, y por

aceptarme como soy.

Por eso y por muchas cosas más, les dedico este presente proyecto, ya que es por todos

ustedes que estoy donde estoy.

Los amos a todos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres por darme salud y vida y estar siempre conmigo ya sean en las buenas o en

las malas. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme brindado el conocimiento

para poder compartir conocimientos durante mi vida profesional permitiendo una

educación de calidad.

A todos los docentes de la carrera ya que gracias a ellos he logrado obtener los

conocimientos necesarios.

Al MSc. Carlos Oña, quien gentilmente me apoyo en el desarrollo de este proyecto y poder

terminar a cabalidad.

A mi hermano Marco Cajamarca quien fue un apoyo fundamental e incondicional, para

que siguiera la carrera Universitaria y no desmayara durante mi camino educativo.

David

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

iv

Índice de contenido

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..iii

Índice de contenido ............................................................................................................... iv

Índice de Tablas....................................................................................................................ix

Índice de gráficos................................................................................................................... x

Índice de ilustraciones .......................................................................................................... xi

Índice de anexos .................................................................................................................. xii

Resumen ............................................................................................................................. xiii

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA ........................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 4

1.1.1. Diagnostico ...................................................................................................... 4 1.1.2. Análisis Crítico (Árbol de Problemas) ............................................................ 6 1.1.3. Delimitaciones ................................................................................................. 7

1.1.4. Prognosis ......................................................................................................... 7

1.1.5. Antecedentes .................................................................................................... 7

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 8

1.3. Preguntas directrices .............................................................................................. 8

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................. 8

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 8

1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 8

1.5. Justificación ........................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 10

2.2. Fundamentación Teórica .......................................................................................... 10

2.2.1. Herramientas Tecnológicas ............................................................................... 11

2.2.1.1. Habilidades Básicas en Informática. .......................................................... 12

2.2.1.1.1. Metodología de la enseñanza de Microsoft Word ............................... 12

2.2.1.1.2. Habilidades informáticas en el procesador de texto Microsoft Word . 12

2.2.1.1.3. Procesador de texto Microsoft Word ................................................... 13

2.2.1.1.4. Formatos y fuentes .............................................................................. 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

v

2.2.1.1.4.1. Recuperar y editar un documento ................................................. 14

2.2.1.1.4.2. Formatos de la hoja....................................................................... 15

2.2.1.1.4.3. Formatos y estilos ......................................................................... 15

2.2.1.1.5. Encabezado y pie de pagina................................................................. 16

2.2.1.1.6. Objetos ................................................................................................. 16

2.2.1.1.6.1. Imágenes en documentos .............................................................. 16

2.2.1.1.6.2. Imágenes de archivos ................................................................... 17

2.2.1.2. Procesador de Microsoft Excel ................................................................... 17

2.2.1.2.1. Crear y abrir un libro de Microsoft Excel............................................ 17

2.2.1.2.2. Crear un nuevo libro basado en una planilla ....................................... 17

2.2.1.2.3. Creación de hoja de cálculo ................................................................. 18

2.2.1.2.4. Introducción de valores ....................................................................... 18

2.2.1.2.5. Introducción de fórmulas ..................................................................... 18

2.2.1.2.6. Trabajando con rangos ........................................................................ 19

2.2.1.2.7. Eliminar rangos ................................................................................... 19

2.2.1.2.8. Trabajando con celdas, filas y columnas ............................................. 19

2.2.1.2.9. Creación y trabajo con gráficos ........................................................... 20

2.2.1.3. Procesador PowerPoint ............................................................................... 20

2.2.1.3.1. Procesador de texto .............................................................................. 21

2.2.1.3.2. Gráficos SmartArt................................................................................ 21

2.2.1.3.3. Temas y estilos .................................................................................... 22

2.2.1.3.4. Personalización ................................................................................... 22

2.2.1.3.5. Efectos 3D ........................................................................................... 23

2.2.1.3.6. Formato de texto .................................................................................. 23

2.2.1.3.7. Hipervínculos ...................................................................................... 24

2.2.1.3.8. Insertar WordArt.................................................................................. 24

2.2.1.4. Uso del internet en la educación ................................................................. 25

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

vi

2.2.1.4.1. Internet en clases ................................................................................. 26

2.2.1.4.2. Internet y la administración educativa ................................................. 26

2.2.1.4.3. Comunicación virtual .......................................................................... 27

2.2.1.4.4. Diseño de páginas web en el contexto educativo ................................ 28

2.2.1.5. Software educativo ..................................................................................... 28

2.2.1.5.1. Uso del software educativo en el proceso de enseñanza ..................... 28

2.2.2. Tareas académicas ............................................................................................. 31

2.2.2.1. Características de las tareas académicas ..................................................... 32

2.2.2.2. Comprensión hacia las tareas académicas .................................................. 32

2.2.2.3. Motivación en las tareas académicas .......................................................... 32

2.2.2.4. Desarrollo de tareas académicas ................................................................. 33

2.2.2.4.1. Tareas académicas en clase ................................................................. 33

2.2.2.4.2. Tareas académicas en casa .................................................................. 33

2.2.2.4.3. Tareas vía virtual ................................................................................. 34

2.2.2.5. Investigación de tareas académicas ............................................................ 34

2.2.2.5.1. Qué es una investigación ..................................................................... 34

2.2.2.5.2. Clases de investigación ........................................................................ 35

2.2.2.6. Evaluación de tareas académicas ................................................................ 36

2.2.2.6.1. Ejercicios grupales e individuales ....................................................... 37

2.2.2.7. Las tareas y el papel de la enseñanza ......................................................... 37

2.2.2.7.1. Descripción de las tareas ..................................................................... 37

2.2.2.7.2. Realización de tareas ........................................................................... 38

2.2.2.7.3. Dificultad de las tareas ........................................................................ 38

2.2.2.7.4. Factores cognitivos .............................................................................. 38

2.2.2.7.4.1. Familiaridad con las tareas ........................................................... 39

2.2.2.7.4.2. Destrezas ....................................................................................... 39

2.2.2.7.5. Factores afectivos ................................................................................ 39

2.2.2.7.5.1. El autoestima ................................................................................ 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

vii

2.2.2.7.5.2. La motivación ............................................................................... 40

2.2.2.7.5.3. La aptitud ...................................................................................... 40

2.2.2.8. Condiciones y restricciones de las tareas de integración y expresión ........ 40

2.2.2.8.1. El apoyo ............................................................................................... 41

2.2.2.8.2. El tiempo ............................................................................................. 41

2.2.2.8.3. El objetivo ........................................................................................... 41

2.2.2.8.4. Condiciones físicas .............................................................................. 41

2.2.2.9. Condiciones de las tareas de comprensión ................................................. 42

2.2.2.9.1. Fase preparatoria.................................................................................. 42

2.2.2.9.1.1. Soporte para la realización de tareas ............................................ 42

2.2.2.9.1.2. Introducción en la realización de tareas ....................................... 42

2.2.2.9.1.3. Distribución en pequeños grupos ................................................. 43

2.2.2.9.2. Características del texto ....................................................................... 43

2.2.2.9.2.1. Complejidad del texto ................................................................... 43

2.2.2.9.2.2. Tipo de texto ................................................................................. 43

2.2.2.9.2.3. Estructura del discurso.................................................................. 44

2.2.2.9.2.4. Presentación física ........................................................................ 44

2.2.2.9.2.5. Interés por parte del alumno ......................................................... 44

2.2.2.10. Tareas dirigidas......................................................................................... 44

2.2.2.10.1. Tareas online...................................................................................... 45

2.2.2.10.2. Plataforma virtual .............................................................................. 45

2.3. Organizador Lógico de variables ......................................................................... 46

2.3.1. Constelación de ideas de la variable independiente ...................................... 47

2.3.2. Constelación de ideas de la variable dependiente ......................................... 48

2.3.3. Desarrollo de las categorías de la variable independiente ............................. 49

2.3.4. Desarrollo de las categorías de la variable dependiente ................................ 51

2.4. Fundamentación Legal ........................................................................................ 54

2.5. Definición de términos básicos............................................................................ 56

2.6. Caracterización de las variables .......................................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

viii

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 57

3. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 57

3.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................... 57

3.2. Modalidad de la investigación .................................................................................. 57

3.2.1. Tipo de investigación ........................................................................................ 57

3.2.1.1. Población y muestra ....................................................................................... 57

3.2.2.1.2. Población ................................................................................................. 57

3.2.1.3. Muestra ....................................................................................................... 58

3.3. Fuentes para la obtención de la información…………………………………. 59

3.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………. 59

3.3.2. Proceso para recolección de la información .................................................. 59

3.3.3. Técnicas para el procesamiento de la información ......................................... 59

3.4. Operacionalización de variables .............................................................................. 61

4. CAPITULO VI………………………………………………..………….……...……..63

4.1. Análisis y discusión de resultados de la investigación……………………………….63

5. CAPÍTULO V…………………………………………………………………………..81

5.1 Conclusiones…………………………………………………………...…………..…81

5.2. Recomendaciones………………………………………………………...………….81

6. CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 83

6.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (Anexos) ....................................................... 83

6.1.1. Talento humano .................................................................................................... 83

6.1.2. Recursos Técnicos ................................................................................................. 83

6.1.3. Recursos Tecnológicos .......................................................................................... 83

6.1.4. Recursos Materiales ........................................................................................... 83 6.1.5. Presupuesto ........................................................................................................ 84

Bibliografía .......................................................................................................................... 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

ix

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................................. 58

Tabla 2 ................................................................................................................................. 61

Tabla 3 ................................................................................................................................. 63

Tabla 4 ................................................................................................................................. 64

Tabla 5 ................................................................................................................................. 65

Tabla 6 ................................................................................................................................. 66

Tabla 7 ................................................................................................................................. 67

Tabla 8 ................................................................................................................................. 68

Tabla 9 ................................................................................................................................. 69

Tabla 10 ............................................................................................................................... 70

Tabla 11 ............................................................................................................................... 71

Tabla 12 ............................................................................................................................... 72

Tabla 13 ............................................................................................................................... 73

Tabla 14 ............................................................................................................................... 74

Tabla 15 ............................................................................................................................... 75

Tabla 16 ............................................................................................................................... 76

Tabla 17 ............................................................................................................................... 77

Tabla 18 ............................................................................................................................... 78

Tabla 19 ............................................................................................................................... 79

Tabla 20 ............................................................................................................................... 80

Tabla 21 ............................................................................................................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

x

Índice de gráficos

Gráfico N°1…………………………………......................................................................63

Gráfico N° 2……………………………………….............................................................64

Gráfico N° 3……….……………………………................................................................65

Gráfico N° 4……………………….....................................................................................66

Gráfico N° 5 …………………………………....................................................................67

Gráfico N° 6………………………………….....................................................................68

Gráfico N° 7……………………………………….............................................................69

Gráfico N° 8 ........................................................................................................................ 70

Gráfico N° 9 ........................................................................................................................ 71

Gráfico N° 10 ...................................................................................................................... 72

Gráfico N° 11 ...................................................................................................................... 73

Gráfico N° 12 ...................................................................................................................... 74

Gráfico N° 13 ...................................................................................................................... 75

Gráfico N° 14 ...................................................................................................................... 76

Gráfico N° 15 ...................................................................................................................... 77

Gráfico N° 16 ...................................................................................................................... 78

Gráfico N° 17 ...................................................................................................................... 79

Gráfico N° 18 ...................................................................................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

xi

Índice de ilustraciones

Ilustración N°. 1 Árbol de Problemas ................................................................................... 6

Ilustración N°. 2 Herramientas tecnológicas ....................................................................... 11

Ilustración N°. 3 Tareas Académicas .................................................................................. 31

Ilustración N°. 4: Categoría fundamentales ......................................................................... 46

Ilustración N°. 5 : variable independiente ........................................................................... 47

Ilustración N°. 6: variable dependiente ............................................................................... 48

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

xii

Índice de anexos

Anexo N° 1 .......................................................................................................................... 85

Anexo N° 2 .......................................................................................................................... 91

Anexo N° 3 .......................................................................................................................... 91

Anexo N° 4………………………………………………………………………………...92

Anexo N° 5………………………………………………………………………………...99

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACION

Tema: Influencia de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas académicas

de los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa “Primicias de la

Cultura de Quito” en el año lectivo 2017-2018.

Resumen

Autor: David Cajamarca

Tutor: MSc. Carlos Oña

Fecha: Febrero 2018

Actualmente las TIC en la globalización ha traspasado fronteras a nivel educativo, debido

a la interrelación entre estudiantes y docentes; así en las mallas curriculares, en los

recursos didácticos y en las herramientas tecnológicas se ofrece una nueva manera de

impartir y compartir conocimientos y posibilita que aquel tiempo del docente que

dedicaba a clases, se invierta en mejorar el diseño curricular e investigación. Además las

herramientas tecnológicas posibilita ampliar la oferta de formación académica para

aquellas personas que no pueden acceder a clases presenciales, este es el caso de la Unidad

Educativas “Primicias de la Cultura de Quito” en el bachillerato Intensivo.

En base a la información que se ha obtenido se pudo observar que los educandos presentan

un desconocimiento sobre la utilización de estos recursos tecnológicos.

En consecuencia la utilización de las TIC nos ayuda para el mejoramiento de las

habilidades innovadoras, que tanto necesitan los estudiantes a lo largo de la trayectoria

profesional debido al cambio tan acelerado de la sociedad como a los conocimientos que

debemos de enseñar a los estudiantes en todas las diferentes etapas educativas, incluida la

educación del bachillerato intensivo para toda la comunidad educativa.

PALABRAS CLAVES; INFLUENCIA / HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS /

TAREAS ACADÉMICAS / BACHILLERATO INTENSIVO / UNIDAD EDUCATIVA

PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

xvi

PALABRAS CLAVES; INFLUENCIA / HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS /

TAREAS ACADÉMICAS / BACHILLERATO INTENSIVO / UNIDAD EDUCATIVA

PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION TRADE

AND BUSINESS MANAGEMENT

Subject: Influence of technologic tools on the making of homework by students of intensive baccalaureate at the Unidad Educativa "Primicias de la Cultura de Quito" school year 2017-2018.

Abstract Author: David Cajamarca

Tutor: MSc. Carlos Oña Date: February, 2018

ICT have currently gone beyond borders in the educational field, in the globalization context, due to interrelations maintained between students and teaching staff. Nowadays, educational curriculums, didactic resources and technologic tools offer a new way of sharing knowledge and makes that teachers' time traditionally spent teaching in a classroom, is now used to improve the curriculum design and research. Additionally, technologic tools allow expanding the offer for academic training for those people that cannot attend classroom classes, which is the case for Unidad Educativas "Primicias de la Cultura de Quito" in the intensive baccalaureate. Based on information obtained, it has been found that teaching staff have got scarce information on the use of technologic resources. Consequently, the use of ICT help us improve innovating abilities, needed by students along their professional career, due to the quick implemented by the society and to knowledge to be taught to students in diverse educational stages, including the intensive baccalaureate, and all the educational community.

KEYWORDS: INFLUENCE / TECHNOLOGIC TOOLS / ACADEMIC HOMEWORK / INTENSIVE BACCALAUREATE / UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO

/ CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Ernesto Andino Certified Translator IC: 1703852317

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

1

Introducción

Incidencia de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas académicas de los

estudiantes del Bachillerato Intensivo de la “Unidad Educativa Primicias de la Cultura de

Quito” en el año lectivo 2017-2018

El desarrollo de la tecnología impacta de tal forma los modos de vida de la sociedad, y por

tanto, también lo hace en la educación, la cual no puede quedarse al margen, especialmente

teniendo en cuenta que se han creado nuevas formas de comunicación, nuevas maneras de

acceder y de producir conocimiento, y esto es así, ya que, las nuevas tecnologías existen y

están en todos lados.

Cerrar los ojos frente a esto o someternos pasivamente a las exigencias de la tecnología sin

cuestionarnos si aporta o no a una mejora real, no nos va a permitir tener una visión

amplia, reflexiva que nos lleve a comprenderla en toda su dimensión.

La educación es la base fundamental en la sociedad, no siempre las Unidades Educativas

cuentan con una infraestructura que sea acorde a la formación de los estudiantes. Está

claro que no se cuenta con recursos ilimitados como para suponer que el sistema educativo

puede ser autosuficiente y sobrevivir sin una inversión adecuada. De esta manera, es

responsabilidad de todos dotar al sistema educativo con las mejores herramientas para

fortalecer los cimientos que son lo más esencial para la formación de profesionales

responsables.

En otras palabras mediante la utilización de este nuevo avance tecnológico pueden adquirir

nuevos conocimientos para desarrollar las diferentes tareas académicas de los estudiantes

del bachillerato intensivo de la “Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito”, ya

sea esto dentro o fuera del establecimiento educativo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

2

A continuación se puede verificar que en el capítulo número uno se detalla el problema

que los estudiantes demuestran al no utilizar las herramientas tecnológicas en la ejecución

de sus tareas académicas, de otra manera se puede observar sus diferentes causas y efectos

que se pudo evidenciar al no mantener una continua educación, como objetivo del presente

proyecto es que se pueda determinar el poco uso de las herramientas tecnológicas en la

ejecución de sus tareas académicas por parte de los estudiantes del bachillerato intensivo

de la “Unidad Educativa Primicias de la cultura de Quito” en el año lectivo 2017-2018.

En el capítulo número 2 se puede evidenciar lo que podemos desarrollar mediante la

utilización de ciertos componentes de las herramientas tecnológicas, como por ejemplo el

uso del programa de Microsoft Word, que con gracias a este recursos tecnológico podemos

desarrollar documentos educativos siempre y cuando con las debidas condiciones que

solicite nuestra docente, como por ejemplo realizar encabezados de pie de página, editar un

documento, también podemos hacer formatos, estilos incluso se puede insertar objetos en

el mismo documento.

En el Microsoft Excel se puede realizar desde cálculos matemáticos, estadísticos entre

otros aspectos muy importantes que nos ayuda en este programa, como por ejemplo

introducir formulas, valores y crear una hoja de cálculo, de esa manera se puede trabajar

con rangos, eliminar rangos, trabajar con columnas y filas, de esa manera se puede insertar

gráficos para obtener resultados.

En Microsoft PowerPoint se puede desarrollar sus respectivas exposiciones para su

presentación en el aula frente a sus compañeros, como por ejemplo se puede insertar

gráficos SmartArt, se puede trabajar con temas y estilos, cambiar colores del tema, también

se puede realizar efector en 3D, Hipervínculos, insertar WordArt.

De la misma manera se utiliza el internet en la educación para realizar sus investigaciones,

tanto en clase cono fuera de la institución. También se utiliza comunicación virtual, diseño

de páginas web en el contexto educativo, uso de un software educativo.

Para la realización de sus tareas académicas se utilizara: desarrollo de tareas dirigidas, Vía

virtual, enviadas a la casa, de esa manera se puede identificar sus características,

comprensión hacia las tareas, motivación al realizarlas, investigación de tareas, clases de

investigación, ejercicios grupales e individuales, sus factores cognitivos, destrezas, factores

afectivos, su autoestima, motivación, la aptitud, el tiempo, apoyo, el objetivo, condiciones

físicas, condiciones de tareas de comprensión, fases preparatorias, soportes para realizar las

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

3

tareas, distribución de pequeños grupos, complejidad de textos, tipos de textos, estructuras

de discursos, presentación física, interés por parte del alumno, de la misma manera se

utilizara tareas online, plataformas virtuales para sus tareas dirigidas.

De igual manera en el capítulo número tres se muestra el tipo de Investigación que se

utilizara en el presente proyecto de investigación que es la investigación descriptivo y de

campo, y se aplicara a los estudiantes de la unidad educativa primicias de la cultura de

Quito en la sección nocturna, se tomó como muestra a 203 estudiantes a los cuales se les

aplico la debida encuesta, en la cual se pudo verificar que la mayoría de los educandos

presentan un desconocimiento sobre la utilización de estos recursos tecnológicos y la

ayuda de pérdida de tiempo y dinero que se puede evitar con el uso de estas herramientas

tecnológicas.

En el capítulo cuarto se demuestra los análisis y discusión de resultados de la presente

investigación.

De la misma manera en el capítulo quinto se demuestra las respectivas conclusiones y

recomendaciones que se aplicó a la investigación realizada.

Por otro lado en el capítulo sexto se presenta los anexos de la investigación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

1.1.1. Diagnóstico

A nivel mundial se ha evidenciado un conjunto de conocimientos, capacidades, y

herramientas tecnológicas, para la utilización estratégica de la información, a nivel

universal se puede reflejar el gran impacto sobre el avance tecnológico, así como en el

sistema educativo surge la necesidad de ir acorde con la tecnología para que de esta

manera los estudiantes desarrollen sus propias habilidades y competencias tecnológicas.

En el Ecuador mediante el uso de los recursos tecnológicos se vio un gran avance para el

desarrollo de la sociedad, en la gestión empresarial, educativa, seguridad, entre otros. De

esta manera estamos en condición de comunicarnos con países aledaños también posibilita

la realización de las tareas académica, a través, de aulas virtuales que se encuentran a

disposición de la sociedad, así como las actividades comerciales en nuestros propios

negocios.

Según Ochoa (2017), la tecnología se le puede obtener como un componente principal que

se puede ejecutar en un largo plazo, ya que con el transcurso del tiempo se han ido

modificando las diferentes actividades tecnológicas, por ende ingresan nuevos mecanismos

para su debida competencia con las empresas. Por ende sus habilidades en el uso de las

herramientas tecnológicas son superadas durante su uso.

A través de la globalización y liberación de barreras comerciales se han ido trasformando

estructuras de negocio, de esta manera se ha desarrollado la necesidad de aprender y usar

las habilidades tecnológicas que permitan a empresarios a enfrentar a sus competidores

bajo las mismas condiciones. De igual manera hay empresarios que mantiene el uso de la

tecnología como una plataforma de desarrollo para sus organizaciones.

De otra manera se puede evidenciar que en Quito mediante la utilización de los recursos

tecnológicos, se evidencia que tanto en la educación como en las industrias son sistemas

avanzados, por ejemplo en la educación contamos con pizarras electrónicas en unidades

educativas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

5

Para contribuir con la sociedad educativa, este proyecto se llevara a cabo en la unidad

educativa Primicias de la Cultura de Quito, en el bachillerato intensivo que se encuentra

ubicado al sur de la ciudad, en este aspecto el problema es el poco uso de las herramientas

tecnológicas, en la ejecución de las tareas académicas por parte de los estudiantes, lo que

no ha posibilitado que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en las tareas

señaladas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

6

1.1.2. Análisis Crítico (Árbol de Problemas)

Ilustración N°. 1 Árbol de Problemas

Elaborado por: David Cajamarca

Uso insuficiente de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas

académicas del Bachillerato intensivas de la Unidad Educativa Primicias de La Cultura

de Quito en el año 2017-2018

Escasa utilización de los

recursos tecnológicos existentes

Desconocimiento en el manejo

de las herramientas tecnológicas

Capacitación insuficiente en la

utilización de los recursos

tecnológicos

Tareas académicas presentadas

manualmente

No se utilizan las herramientas

tecnológicas

Uso limitado de recursos

tecnológicos por parte de los

estudiantes y docentes.

PROBLEMA

CAUSAS

EFECTOS

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

7

1.1.3. Delimitaciones

Delimitación Temporal

La presente investigación se realizara de febrero hasta febrero del 2018.

Delimitación Espacial

El siguiente problema se realizara en el siguiente lugar: Unidad Educativa primicias de la

Cultura de Quito.

Delimitación Grupal de Estudio

Estudiantes

1.1.4. Prognosis

Por otra lado de no dar solución al problema de investigación, ocurrirá lo siguiente: se

declinara el desconocimiento de las herramientas tecnológicas en la ejecución de sus

tareas académicas de los estudiantes del Bachillerato Intensivo, sin embargo

permanecerá la desactualización de la utilización de los recursos tecnológicos en el

manejo y control de la ejecución de sus tareas académicas en su proceso estudiantil.

De otra manera será absurdo mantener una idea clara y precisa de los conocimientos

adquiridos por los estudiantes de la unidad educativa primicias de la cultura de Quito,

en la utilización de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas

académicas, esto puede dar como resultado una negativa preparación y desarrollo de

tareas académicas.

En otras palabras se puede decir que los estudiantes no pueden lograr la adquisición y

utilización de nuevos conocimientos en la ejecución de sus tareas académicas mediante

los recursos tecnológicos durante su vida escolar.

1.1.5. Antecedentes

En pocas palabras se puede manifestar que las habilidades tecnológicas son cualidades que

los estudiantes poseen, y lo pueden ejecutar a través del desarrollo de sus tareas

académicas en las diferentes actividades que las realizan, ya sea dentro o fuera de la

Unidad educativa. Mediante el desarrollo tecnológico, se manifiesta que es la base

fundamental para la adquisición de conocimientos entre estudiantes y docentes,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

8

1.2.Formulación del problema

¿Cómo incide las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas académicas

de los estudiantes del bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa “Primicias de la

Cultura de Quito” en el año lectivo 2017-2018?

1.3.Preguntas directrices

¿Los estudiantes del Bachillerato Intensivo hacen uso de las herramientas

tecnológicas en el desarrollo de sus tareas académicas?

¿Las herramientas tecnológicas son importante en el proceso de enseñanza –

aprendizaje?

¿Qué conocimientos y habilidades tecnológicas contribuyen al Bachillerato Intensivo

de la Unidad Educativa “Primicias de la Cultura de Quito”?

1.4.Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas

académicas de los estudiantes del bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa “Primicias

de la Cultura de Quito” en el año lectivo 2017-2018.

1.4.2. Objetivos Específicos

Establecer el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de sus tareas

académicas por parte de los estudiantes del Bachillerato Intensivo de la Unidad

“Educativa Primicias de la Cultura de Quito”.

Describir la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Determinar los conocimientos y la aplicación de las herramientas tecnológicas

como construcción a la formación del Bachillerato Intensivo de la Unidad

Educativa “Primicias de la Cultura de Quito”.

1.5.Justificación

Según Sánchez (2011), “el acelerado ritmo de las innovaciones tecnológicas,

ofrece herramientas capaces de impulsar en los estudiantes el interés por

aprender, es decir, lograr acceder a información que les permita crear

nuevos conocimientos y ponerlos en práctica en las diversas actividades

realizadas” p 11.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

9

En otras palabras, las nuevas tecnologías comprenden todos aquellos medios al

servicio de la mejora de la comunicación, por lo cual son herramientas poderosas

para fomentar el aprendizaje continuo a través del uso permanente del conocimiento.

Por esta razón, el presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico y práctico

al ofrecer elementos referidos a las habilidades tecnológicas que debe poseer el

estudiante para tener acceso a la información desde las redes de aprendizaje, así como a

las nuevas tecnologías, los cuales estarán a disposición de todos aquellas personas con

necesidad de consultar los conocimientos que en ellas se transmiten.

Asociado a lo anterior el estudio se justifica a nivel práctico, pues los estudiantes del

Bachillerato Intensivo de la Unidad educativa Primicias de la Cultura de Quito

despliegan debilidades en cuanto al manejo de las habilidades tecnológicas en la

ejecución de sus tareas académicas requeridas para su aprendizaje. Por tanto, se pretende

proporcionar mecanismos de solución permitiendo así la optimización de las debilidades

que han sido adquiridos anterior mente en sus estudios.

Delimitación de la investigación

La presente investigación se enmarca en las habilidades tecnológicas en la ejecución de

sus tareas académicas. Temáticamente se refirió a las redes de aprendizaje y nuevas

tecnologías para la adquisición de conocimientos durante el tiempo educativo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la investigación

Esta expansión de redes informáticas ha hecho posible la universalización de los

intercambios y las relaciones entre los diferentes sectores aledaños, al poner en

comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos

muy distantes entre sí, por cuanto las nuevas tecnologías no tienen fronteras,

contribuyendo a hacer realidad el concepto de aldea global.

Las teorías utilizadas están referidas al desarrollo de competencias, nivel de

conocimientos, TIC, habilidades tecnológicas, apropiación tecnológica, uso de las TIC

como medio de transmisión de información y desarrollo de actividades.

Esta investigación se considera pertinente con el presente estudio, por cuanto se refiere

a las habilidades requeridas para el manejo de las nuevas tecnologías, en la cual se

demuestra su importancia para el proceso educativo de cualquier nivel,

fundamentalmente al formar al estudiante para incorporarse al mercado laboral.

2.2. Fundamentación Teórica

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un conjunto de servicios,

redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las

personas dentro de un entorno, las cuales se integran a un sistema de información

interconectado complementario.

En este proceso de investigación señala que la educación se ve influenciada por las TIC

en la optimización de recursos, así como en la mejora de los procesos de aprendizaje, en

base a estos mecanismos tecnológicos en la educación el estudiante busque, desarrolle

competencias y habilidades en la utilización de estas herramientas, ya que con ellas se

puede optimizar recursos como; pérdidas de tiempo, de dinero, entre otros. Por esta razón

las instituciones educativas se enfrentan a retos importantes, en el proceso de enseñanza y

aprendizaje como; reinventando sus metodologías y sus sistemas organizacionales

tanto institucionales como infraestructurales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

11

Ilustración N°. 2 Herramientas tecnológicas

Elaborado por; David Cajamarca

2.2.1. Herramientas Tecnológicas

Según Rojas (2011), actualmente la educación ha sufrido, cambios drásticos en

sus planes de estudio, pero principalmente en sus recursos didácticos

tecnológicos, que son usados por los profesores y alumnos en el acto educativo.

Estas herramientas tecnológicas, ofrecen una nueva forma de impartir clases,

dando la oportunidad de explotar al máximo un tema en específico, a través de

las diferentes vías didácticas que ofrece la tecnología en la actualidad, p 1.

En la actualidad se puede manifestar que mediante la utilización de las herramientas

tecnológicas los estudiantes adquieren nuevos conocimientos y pueden buscar, obtener,

procesar, comunicar e informar, a través de los medios de comunicación tecnológicos, en

otras palabras se logra los objetivos previstos para el uso y manejo o desarrollo adecuado

de las herramientas tecnológicas en su entorno escolar.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

12

2.2.1.1. Habilidades Básicas en Informática.

Es referido directamente a la manipulación correcta de datos u objetos a través de un

computador, ya que su función es mediante la manipulación del ser humano, la cual fue

creada por el mismo hombre para el desarrollo del mismo.

En otras palabras se refiere a que los estudiantes tengan habilidad suficiente para poder

manipular un computador, que lo maneje de una manera extraordinaria en el momento de

realizar sus tareas escolares o cualquier otro documento. Por otro lado deben saber todos

los contenidos de los programas instalados en el computador o también llamado ordenador

para que de esa manera no tengan ninguna dificultad al momento de realizar sus

actividades escolares.

2.2.1.1.1. Metodología de la enseñanza de Microsoft Word

Para Coronel (2015), la incidencia de la Metodología de la enseñanza que

utilizan los docentes en el aprendizaje de las herramientas de Microsoft Office

Word en los estudiantes del décimo año de Educación Básica del Colegio

Fiscal 17 de Septiembre, periodo lectivo 2013-2014, se propone un manual del

uso de las herramientas ofimáticas para fortalecer el proceso de enseñanza

aprendizaje p 14.

En otras palabras, la utilización del aprendizaje de Microsoft Office Word en los

estudiantes es de desarrollar el uso de las herramientas tecnológicas en la ejecución de sus

tareas académicas, de una manera satisfactoria con un correcto manejo de sus diferentes

pasos, requerimientos, entre otros, o de otra manera la metodología del docente es

tradicionalista, anteponiendo primero lo teórico y posteriormente lo práctico, de esta

manera se puede compartir, inculcar, los conocimientos necesarios en el uso de la

metodología de Microsoft Word.

2.2.1.1.2. Habilidades informáticas en el procesador de texto Microsoft Word

Según Benítez (2015), Microsoft Word es una aplicación creada por la empresa

Microsoft Corporation y constituye uno de los principales componentes de

Microsoft Office; en este programa se puede crear desde una simple tarjeta de

presentación, hasta un libro, un periódico o una página web. Sin lugar a

ninguna duda, los procesadores de textos, son los programas más difundidos y

conocidos en todo el mundo, por ser instrumentos de utilización inmediata,

prácticos y muy funcionales, p.4.

En pocas palabras es un programa que nos facilita elaborar textos, tarjetas, periódicos y

documentos entre otros, estos documentos se los pueden realizar en poco tiempo sin

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

13

pérdida de tiempo y presentar sus obligaciones empleando sus criterios personales, siempre

y cuando los estudiantes presenten interés por su divida comprensión y utilización al

desarrollar sus tareas académicas.

2.2.1.1.3. Procesador de texto Microsoft Word

Para Hernández (2011), “el procesador de texto, es la aplicación utilizada para

la manipulación de documentos basados en texto. Es el equivalente electrónico

del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el diccionario”, p

4.

En pocas palabras Microsoft Word, es un procesador de texto que puede utilizar para crear

documentos nuevos y modificar documentos existentes. Con Word puede componer un

documento, una carta, resumen, memoria, presentación, historia corta, y a continuación,

llevar a cabo cambios fácil y rápidamente. Puede agregar y eliminar texto, cambiar la

disposición y el formato. Puede obtener ayuda con la ortografía y con la gramática

mientras escribe e incluso corregir errores automáticamente con Autocorrección”.

Habilidades básicas para el trabajo del procesador de texto Microsoft Word son:

• Crear y modificar un documento.

• Abrir un documento ya elaborado.

• Guardar.

• Insertar imágenes prediseñadas.

• Procesar la información (mover, copiar, cortar, cambiar el tipo fuente, tamaño de

fuente, color).

• Operar con el teclado.

Los procesadores de texto cumplen con una función similar a la que cumplían las máquinas

de escribir hace algunas décadas, aunque mucho más completa y compleja. En la máquina

de escribir, por ejemplo, cada letra manipulada por el usuario era impresa de forma

inmediata en el papel, lo que imposibilitaba la posibilidad de borrar.

Según Pérez y Merino (2010), manifiesta que con un procesador de texto, en cambio,

es posible borrar y editar el contenido en todo momento ya que su funcionalidad

básica se realiza sobre la pantalla. Una vez que la tarea de redacción ya está

completada, el usuario tiene la opción de guardar el documento en un soporte

informático (ya sea en el disco rígido de su computadora, en Internet o en CD) o de

imprimir la materia, p 3.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

14

En otras palabras un procesador de texto Microsoft Word es donde podemos ingresar

datos, números, fórmulas, incluso podemos insertar imágenes, tarjetas, con sus respectivos

colores de acuerdo a su gusto o dependiendo el tipo de documento que esté realizando los

estudiantes.

2.2.1.1.4. Formatos y fuentes

En otras palabras podemos decir que al momento de dar forma a un texto podemos

manifestar que son los últimos detalles que se aplica al documento que se ha elaborado,

podemos ponerle bordes de acuerdo a los requerimientos del establecimiento o al gusto que

el estudiante lo requiera utilizarlo en su trabajo escolar, también se puede decir que un

texto con un buen contenido pero si no se le aplica los formatos debidamente requeridos

pierde mucha valor en su presentación, incluso puedes dar tu toque de diseño de forma que

tus documentos se diferencien del resto.

En otras palabras esto nos permite escoger en tipo de letra que sea a nuestro interés, se

puede hacer estilo de la fuente, tamaño, color, subrayado, efectos, entre otras, en

cualquier documento que estemos realizando, también se puede alinear a los dos lados

de la hoja ósea al lado derecho y izquierdo.

En Word podemos clasificar las acciones que tienen que ver con el formato en tres grandes

grupos.

Formato carácter. Afectan a los caracteres en sí mismos como el tipo de letra o

fuente, tamaño, color, etc.

Formato párrafo. Afecta a grupos de caracteres como líneas y párrafos, por ejemplo

alineación y sangrías.

Otros formatos. Aquí incluimos el resto de acciones que se pueden hacer sobre el

formato como tabulaciones, cambio a mayúsculas, numeración, viñetas, bordes y

sombreados, etc.

2.2.1.1.4.1. Recuperar y editar un documento

Según Gonzáles (2015), aunque el procesador de texto de Microsoft cuenta

con su propio sistema de autoguardado, lo cierto es que cabe la posibilidad de

que cerremos un archivo sin haber salvado las últimas modificaciones

realizadas, ya sea de forma directa cerrándole nosotros mismos o por un error

inesperado en el software, p 1.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

15

En otras palabras manifiesta que un documento se puede auto guardar automáticamente sin

que se lo pueda hacerlo manualmente, ya que esto nos ayuda a recuperar una determinada

información en caso de fallo eléctrico, u otros medios.

Recuperar un documento Word

En pocas palabras esto trata de cuando se cierren un documento y no se lo guardó se debe,

volver a abrir el archivo en el fichero de inicio seleccionando la opción información,

dentro de esta se puede observar las leyendas de los documentos que se han guardado en el

Word, para poder editar un documento se puede realizar lo siguiente; con la información

que se recopile aparte de la que se tenga, podemos interpretar, parafrasear, un documento u

texto.

2.2.1.1.4.2. Formatos de la hoja

Para Zulantav (2014), el formato de Hoja, es una herramienta de gestión

administrativa en que se registran las actividades y fechas a realizarlas, mes a

mes, día a día con el propósito de llevar un control sobre su ejecución. En este

caso, un formato de la hoja se refiere a las actividades de integración Familia -

Escuela que incluyen: la planificación y evaluación de actividades escolares, de

los padres y momentos de capacitación de los educandos, trabajo con los

profesores sobre procesos educativos, actividades de beneficio, recreación y

campañas solidarias. p 6.

En pocas palabras se puede realizar, color de la página, hacer bordes de página

sombreados, estilos, entre otros, se puede aplicar en párrafos. De acuerdo al documento

que se esté elaborado o estudiando. También podemos autoajustar la hojas, cambiar el

diseño de la hoja, mover copiar, entre otros.

2.2.1.1.4.3. Formatos y estilos

En este aspecto se puede manifestar que para poder ingresar los formatos y estilos de

manera particular de acuerdo a lo necesario que sea conveniente.

Estilos predeterminados

Por el contrario cada documento nuevo de Word posee una serie de estilos

predeterminados que se puedes comenzar a utilizar en archivos tan pronto como lo deseen

los estudiantes. El estilo predeterminado siempre será "Normal". Los diferentes estilos

disponibles, los cuales se hallan de manera predeterminada en la pestaña de inicio, pero los

podrás encontrar si abres el panel adicional de estilos de la siguiente forma:

En el menú Formato,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

16

Seleccionar la opción Estilos y Formato.

Con esto aparecerá del lado derecho el panel de estilos.

Por otra parte estos formatos permiten insertar celdas, filas de hoja, columna de hojas,

hojas, de igual manera se las puede eliminar. En otras palabras también se puede hacer,

enumeraciones, alineación, fuentes, bordes, relleno, títulos, entre otros.

2.2.1.1.5. Encabezado y pie de página

El encabezado y pie de página es una parte donde podremos incluir textos, imágenes o

enumerar automáticamente todas las páginas de un documento que se encuentre

desarrollando o se encuentre terminado. Generalmente el encabezado se coloca en el

margen superior y el pie de página en el margen inferior de la página.

En otras palabras para insertar esta opción nos dirigimos a la pestaña insertar y allí damos

clic en Encabezado o en Pie de página. Del menú desplegable elegimos la opción que más

sea a nuestra necesidad al trabajo que estamos realizando. La primera opción “En Blanco”

solo incluye un cuadrito para texto, que podremos eliminar si lo deseamos o digitar en él.

2.2.1.1.6. Objetos

En los documentos que se encuentren desarrollando podemos insertar documentos y

objetos de otras aplicaciones desplegando el menú Insertar Objeto.

Nos permite insertar objetos de los diferentes programas como Excel, PowerPoint

WordPad, entre otros, en otras palabras podemos desarrollar la ejecución de tareas

académicas y de la mejor manera tener una buena interpretación de los que queremos

interpretar a nuestros educandos.

2.2.1.1.6.1. Imágenes en documentos

En pocas palabras se puede decir que hay muchas formas de insertar imágenes en el

documento. Una manera muy fácil de asegurar que la imagen permanezca donde lo quiera,

es creando un párrafo en el documento que se encuentre realizando en el procesador de

texto donde insertar la imagen. Para insertar una imagen en un documento de Microsoft

Word:

Entre estos se puede manifestar los siguientes pasos para poder insertar imágenes en el

documento:

Moviendo el punto de insertar al final del párrafo donde irá la imagen

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

17

Con el punto de inserción en el párrafo nuevo, selecciona imagen

Seleccionar el archivo clic en insertar

Ajustar el tamaño y lugar donde se quiera insertar la imagen

Guardar el documento.

2.2.1.1.6.2. Imágenes de archivos

Para fijar imágenes en un archivo tenemos que ubicarnos en el sitio del archivo donde se

quiere ver la imagen, haciendo clic en la ficha Insertar que se encuentra en la Cinta de

Opciones y con un clic, escoge la opción Imagen, de esta manera aparecerá un cuadro de

diálogo, en el cual nos permitirá examinar el sitio donde tenemos la imagen que queremos

insertar.

Solamente con un clic, podemos escoger la imagen que deseas insertar en el archivo de

destinatario. Se realiza clic en el botón Insertar y se verá que la imagen queda insertada

dentro del archivo.

2.2.1.2. Procesador de Microsoft Excel

Según Gardey y Pérez (2009), “manifiesta que Microsoft Excel es un programa

informático que les permite realizar tareas contables y financieras gracias a su

funcionamiento, especialmente nos ayuda a crear y trabajar en una hoja de

cálculo”, p 1.

En otras palabras este programa permite desarrollar formulas, ecuaciones contables,

incluso se puede realizar roles de pagos de las empresas, las listas de los propios alumnos

mediante fórmulas obtener sus resultados al final de sus periodo escolar.

De esta manera se puede colocar marcas de agua en la hoja o sección que se encuentre

desarrollando, incluso se trabaja con gráficos para poder comparar resultados estudiados.

2.2.1.2.1. Crear y abrir un libro de Microsoft Excel

Para crear un nuevo libro, se puede abrir un libro en blanco, para poder abrir un nuevo

libro tenemos que hacer lo siguiente, se ingresa en el Botón de Microsoft Office y

seleccionar nuevo, a continuación se debe que comprobar que se encuentre en blanco y

que este seleccionada, en el panel derecho hago clic en el libro en blanco.

2.2.1.2.2. Crear un nuevo libro basado en una planilla

Según Cuesta (2017), “manifiesta que para aprender a trabajar con plantillas

en Excel, es fácil y rápido. Además puedes crear las tuyas propias o

personalizar un montón de recursos existentes en el programa”, p 2.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

18

Para poder usar una plantilla propia tenemos que crear un nuevo libro o se puede usar una

de las múltiples plantillas predefinidas que se puede descargar en Microsoft Office Online.

Crear una plantilla;

Abrir el libro que desee usar como plantilla.

Hacer clic en el Botón de Microsoft Office Imagen del botón de Office y, a

continuación, haga clic en Guardar como.

En el cuadro Nombre de archivo, escriba el nombre que desee usar para la plantilla.

Haga clic en Guardar.

La plantilla se coloca automáticamente en la carpeta Plantillas para asegurar que

estará disponible cuando desee usarla para crear un nuevo libro o corregirlo.

Por otra parte los distintos programas de hojas de cálculo puedes trabajar con plantillas ya

existentes y que te sirven para realizar tus tareas ya sean de la oficina o educativas entre

otras.

2.2.1.2.3. Creación de hoja de cálculo

Por otra parte es un documento que nos permite manipular datos numéricos y

alfanuméricos, ya que se encuentran compuestos por filas y columnas. De esta manera la

celda es el elemento fundamental para la información en la hoja de cálculo, donde

podemos fijar valores, fórmulas para proceder a realizar los cálculos necesarios.

2.2.1.2.4. Introducción de valores

La introducción de valor a Excel se lo pueden ingresar directamente los caracteres en las

celdas que sea necesario realizarlas, estos valores se pueden ajustarse mediante;

centrados, alineados, retornos automáticos, entre otros.

Para introducir la fecha y hora se almacenan internamente como números de series que

Excel cuenta desde el día 1 hasta la fecha que sea introducida manualmente y se forman

en caracteres legibles en la pantalla.

2.2.1.2.5. Introducción de fórmulas

En pocas palabras para introducir fórmulas y funciones, siempre hay que tener en cuenta

que se debe empezar o comenzar con signo (=) para que de esta manera Excel identifique

que los datos se encuentran ingresados numéricamente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

19

De esta manera estas funciones y herramientas efectúan cálculos de distinta complejidad en

un solo sendero. En otras palabras Excel domina especialmente funciones especializadas

en cálculos matemáticos, financieros, estadísticos y ecuaciones contables, sistemas

financieros, entre otros.

De otra manera estas funciones se pueden introducir en celdas del documento de dos

formas distintas:

Ingresándole manualmente toda la función, o pegándola.

Automáticamente de una lista de funciones contenidas en Excel.

2.2.1.2.6. Trabajando con rangos

Según Cruz (2015), “manifiesta que se debe seleccionar celda o rango según lo requieras,

seguidamente ingresar el nombre que se desea llamarlo y presionar la tecla enter”.

En pocas palabras para poder realizar esta función se puede trabajar con lo siguiente: se

debe comenzar con una letra o guion bajo, so es recomendable dar espacios, solamente

contiene letras y números, se debe ingresar nombres diferentes de los existentes. Por

ejemplo trabajamos con niños y adolescentes ya que siguen una secuencia psicológica,

biológica y social por ello se puede identificar ciertos rangos en las edades, para poder

obtener información necesaria.

2.2.1.2.7. Eliminar rangos

Para poder eliminar rangos debemos dirigirnos a;

Fórmulas

Administrador de nombre

Donde tenemos las opciones: nuevo, editar y eliminar.

Borrar en un rango todos los valores excepto formatos

Se selecciona la celda o el rango deseado.

Pulsar la tecla Suprimir.

2.2.1.2.8. Trabajando con celdas, filas y columnas

En este caso no podemos cambiar las dimensiones de las celdas, pero podemos cambiar las

dimensiones de una o varias filas modificando su alto, o de las columnas modificando el

ancho. También podemos combinar una o más celdas que se comportan entre si de una

única celda que se tratase.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

20

Desplazar celdas

Para realizar esta opción tenemos que seleccionar un grupo de celdas y luego nos

dirigimos al grupo de celdas de la ficha inicio y procedemos a desplazar las celdas,

inmediatamente nos despliega un cuadro donde queremos que se despliegue la celda.

Ocultar y mostrar columnas y filas

Para poder realizar este paso seleccionamos al grupo de celdas en formato, nos despliega

inmediatamente un listado y en ese instante podemos ocultar o mostrar las columnas o las

filas que queremos realizarlas, para poder trabajar sin ningún inconveniente.

2.2.1.2.9. Creación y trabajo con gráficos

En este aspecto los gráficos son llamativos y nos facilitan la visualización de

comparaciones entre los datos que se esté desarrollando, esto nos permite tener resultados

instantáneos en menos tiempo posible, por ejemplo podemos realizar en las ventas de un

negocio si están aumentando o disminuyendo ya sea diariamente, mensualmente o

trimestralmente.

Entre estos gráficos tenemos;

Columnas; se utilizan para comparar valores de categoría

Líneas; los gráficos de línea se utilizan para mostrar tendencias de tiempo.

Circulo; se utiliza únicamente cuando se tienen una serie de datos y todos sean

positivos.

Barras; sirve para comparar varios valores son los más utilizados.

Dispersión; se utiliza cuando los valores se estén representando no estén en el eje

X o cuando representen medidas separadas.

Área; enfatizan las diferencias entre diferentes conjuntos de datos en un periodo

determinado.

2.2.1.3. Procesador PowerPoint

Este procesador es una de las mejores herramientas ya que contiene grandes funciones

que nos permite realizar desde un documento, diapositivas, animaciones de objetos y

textos, esto se lo puede controlar a través de su duración que se puede incluir

manualmente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

21

Este programa se encuentra dirigido fundamentalmente a las personas que utilizamos ya

que esta nos servir de gran apoyo a presentaciones o exposiciones de los diferentes temas

que se desarrolla, proyectando una serie de diapositivas a través de un ordenador estas

presentaciones se les puede reproducirlas en un proyector tradicional.

Sus principales características son que puede realizar presentaciones con textos, se puede

aplicar diferentes diseños de fuentes, platillas y animaciones.

De otra manera este programa nos permite realizar a más de presentaciones de diapositivas

se puede desarrollar; hipervínculos álbum de fotografías, insertar imágenes prediseñadas,

formas, SmartArt, WordArt, audio y videos fotográficos, por otro lado se puede realizar

animaciones con las mismas diapositivas, utilizando sonido con una duración que sea

acorde con su trabajo, presentaciones personalizadas, efectos artísticos, recortar imágenes,

entre otros.

2.2.1.3.1. Procesador de texto

Este procesador nos permite componer, escribir, modificar, dar formato incluso podemos

imprimir nuestras presentaciones, además de esto este programa puede incluir imágenes,

sonidos, videos, animaciones, multimedia nos sirve para crear presentaciones, páginas web

entre otros.

En otras palabras estos rubros son los que le hacen diferentes de Word, por ende toma el

nombre de PowerPoint ya que es el presentador de diapositivas, permite integrar títulos,

escribir párrafos, textos, modifica, formatear, incluso permite imprimir el texto.

2.2.1.3.2. Gráficos SmartArt

Un SmartArt es una representación que puede crear de una manera muy fácil y rápida de

comunicar mensajes o ideas que se encuentren en discusión, el usuario debe elegir un

gráfico a su necesidad una vez elegido inmediatamente agrega o modifica el contenido que

se encuentra dentro del gráfico, las formas se agregan o se quitan según sea su necesidad,

incluso se puede realizar animaciones en el mismo gráfico. En otro caso el texto de las

diapositivas se les puede transformar en gráficos SmartArt.

Lo que se debe tener en cuenta al crear un gráfico SmartArt;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

22

En primer lugar se debe visualizar el tipo de diseño para poder mostrar los datos que se

encuentren ingresando o desea transmitir con el gráfico, estos deben ser claros y fáciles de

seguir. Por otra parte podemos experimentar con los diferentes tipos que sean necesarios de

acuerdo a su requerimiento.

2.2.1.3.3. Temas y estilos

Los temas son una combinación de colores, fuentes que nos pueden ser útiles para crear

nuestras presentaciones para poder presentarlas, sin pérdidas de tiempo en el diseño que se

tome al realizarlas, por otra parte se puede aplicar un tema nuevo inmediatamente cambia

los detalles del documento principal, incluso cambian los diseños y los fondos de las

diapositivas.

Personalizar temas;

De esta manera se puede crear diferentes temas personalizados, la personalización de

colores, fuente, y efectos del tema, para disponer de más colores, fuentes y efectos nuevos

puede descargar nuevos temas a través del internet.

Los estilos de fondo de PowerPoint son únicos, en el momento que se usa el nuevo modelo

de color de tema esto definen dos colores de luz que se utilizara para el texto. Estos colores

son siempre visibles sobre los colores oscuros o viceversa, para tener acceso a la galería

estilos de fondo, en la ficha diseño, en el grupo fondo, hacer clic en estilos de fondo.

2.2.1.3.4. Personalización

Cambiar los colores del tema

Para poder cambiar los colores del tema ya que estos contienen cuatro colores de fondo y

texto, seis colores de acento y dos colores de hipervínculos. En la parte de Muestra, puede

ver de qué modo se observan los colores y estilos de fuente del texto antes de determinar la

combinación de colores que usted lo requiera.

Para cambiar los colores del tema, realice lo siguiente:.

Por otro lado para lograr esto se debe seguir los pasos que el mismo programa nos indica

en el momento que se está realizando una presentación.

En otras palabras para poder realizar una presentación personalizada simplemente tenemos

que modificar colores, las fuentes, los efectos de relleno, y línea de acuerdo a lo que este

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

23

necesitando en sus presentaciones educativas o laborales. De esta manera puede guardarlo

como su propio tema personalizado.

2.2.1.3.5. Efectos 3D

En Microsoft PowerPoint existen dos tipos de efectos que puedes aplicarle a las formas y

cuadros de texto para poder darles una apariencia diferente en sus presentaciones:

El Bisel

La Rotación 3D.

Con el primero aspecto podemos añadir un grosor y un borde redondeado a las formas,

pero no funciona con todos los tipos de forma. Por su parte, la Rotación 3D da la

apariencia de que se está observando el objeto desde un ángulo diferente y se puede aplicar

a cualquier forma.

Para pode realizar esto, se debe seleccionar Opciones 3D en el menú desplegable. El panel

de Formato de forma aparecerá en el lado derecho de la ventana de PowerPoint.

Desde allí, podemos modificar tanto la anchura como la altura y profundidad de un bisel.

También puedes cambiar el material de la forma para que se vea como metal, plástico o la

apariencia translúcida. Además, con esta herramienta se puede cambiar el tipo de

iluminación.

Estos efectos se los pueden utilizar en figuras, imágenes, presentaciones entre otras, para

poder realizar estos instrumentos nos dirigimos hacia formato de forma, seleccionamos

formatos 3D y por ultimo podemos elegir unos de los que se encuentran como, el superior,

inferior, profundidad, entre otros.

2.2.1.3.6. Formato de texto

Los programas de Office 2010, como PowerPoint, contienen una cantidad importante de

fuentes, además de las que ya se conoce. De tal forma que, para seleccionar algunas de las

fuentes preinstaladas, se debe seguir los siguientes pasos:

Seleccionar el texto al que se modificara el formato (si es una palabra completa puedes

hacer doble clic sobre ella para seleccionarla). Escoger y seleccionar la fuente que sea

acorde a la presentación. PowerPoint aplicará esta fuente al texto previamente

seleccionado.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

24

Por otra parte podemos modificar el tamaño de la fuente, incluso se desarrolla aumentando

y disminuyendo su tamaño, de la misma manera se puede ajustar el formato de texto

modificando el espaciado entre caracteres, también se puede dar formato al texto

cambiando de Mayúscula a Minúscula, subrayado, negrilla, entre otros.

2.2.1.3.7. Hipervínculos

En PowerPoint, tenemos la habilidad de crear un vínculo a una página, dirección de correo

electrónico, archivo, imágenes y a otra diapositiva en la misma presentación o en una

presentación diferente.

Insertar hipervínculos:

Para poder Insertar un hipervínculo a una página web debemos;

Selecciona el texto u objeto que deseas usar como hipervínculo.

Selecciona la pestaña Insertar, y haz clic en el comando Hipervínculo.

Si se usa texto para el hipervínculo, el campo de Texto aparecerá activo en la ventana.

Ver el hipervínculo:

Los hipervínculos se activan en el momento que se realiza la presentación de diapositiva.

En el momento que se desarrolla la diapositiva en este tipo de vista, te darás cuenta de que

el cursor se convierte en una mano cuando se mueve hacia el hipervínculo y lo podrás de

mostrar frente al auditorio.

2.2.1.3.8. Insertar WordArt

Esto permite a las personas que utilizan para crear textos con varios "efectos especiales",

tales como texturas, contornos, y muchas más manipulaciones ya que no están no se

encuentran disponibles a través del formato de fuente estándar.

Por ejemplo, podemos crear sombras, rotar, doblar, anchar, cambiar de color y estirar la

forma del texto. WordArt está disponible en 30 diferentes estilos, sin embargo, es

completamente personalizable utilizando las herramientas disponibles en la pestaña de

herramientas WordArt.

Insertar un objeto de WordArt

Para insertar un objeto de WordArt, tenemos que seguir estos pasos:

se señala el lugar donde se desea colocar el elemento WordArt en el documento.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

25

en la ficha insertar, se debe desplazar hasta el grupo texto y en el botón llamado

WordArt, presione barra espaciadora.

en el cuadro de diálogo galería de WordArt, que se despliega, dispuesto, pulse

flecha de cursor para escoger el estilo que deseé y pulse enter.

para seleccionar un estilo de la galería de WordArt, simplemente pulsamos la tecla

enter sobre el estilo deseado. Esta acción abrirá el cuadro de diálogo de

WordArt.

en el cuadro de diálogo modificar texto se debe escribir el texto que desee. De esta

manera se despliega hasta las listas fuente y tamaño de fuente y escoja el tipo de

letra y el tamaño que deseé.

Personalizar WordArt

Posiblemente se pueda usar estilos de forma para cambiar la forma de WordArt y, después,

se ha sorprendido cuando el texto no ha cambiado. En su lugar, usamos las opciones de

texto en el grupo estilos de WordArt. Los estilos y efectos de formas aplicaremos en el

cuadro y en el fondo que lo rodean, no en el texto de WordArt. Por lo tanto, para agregar

efectos a un WordArt usamos las opciones del grupo estilos de WordArt, como relleno de

texto, contorno de texto y efectos de texto.

2.2.1.4. Uso del internet en la educación

Según Thayer (2004), el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en la educación han adquirido gran relevancia, principalmente a

partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más

importantes campos de acción. De esta manera la tecnología se ha ido

incrementando y con esto el usuario que poseía el papel de receptor pasivo de

un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la

información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la

información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser

aprovechado en las instituciones educativas a nivel internacionales, p 5.

En otras palabras es muy importante el uso del Internet en la sociedad actual. Sin duda es

la tecnología más moderna del siglo XXI, en el momento que se intercambia información

constante e inmediata en todo el mundo. Este avance tecnológico ha generado una nueva

visión de la sociedad ya que se han ahorrado pérdidas de tiempo y espacio entre las

personas que la utilizan para poder realizar sus actividades escolares y comerciales, y de

esta manera los estudiantes pueden utilizar el internet sin ningún problema para poder

realizar sus investigaciones en el desarrollo de sus tareas académicas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

26

2.2.1.4.1. Internet en clases

Según Thayer (2004), manifiesta que el uso del internet en la educación se

puede adquirir implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas.

Ya que con esta herramienta indispensable se puede proporcionar un

aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, el uso del Internet permite a los

estudiantes trabajar en colaboración y de manera interactiva con otros

estudiantes en aulas diseñadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la

integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para

descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas

se convierten en centros de educación de adquisición de conocimientos a nivel

mundial, p 4.

En pocas palabras se puede decir que el uso del internet el clases es indispensable para los

estudiantes, ya que con esta facilidad puede realizar tareas en grupo, individual, sin

pérdidas de tiempo, incluso con los mismos profesores podrán realizar sus investigaciones

incluso pueden desarrollar sus tareas en las mismas aulas.

2.2.1.4.2. Internet y la administración educativa

La administración educativa produce, difunde y consume una enorme cantidad de

información, el uso del internet en la educación nos detalla un flujo de información entre la

sociedad, estos nos podrían beneficiar de su rapidez y reducción de costos mediante su

transmisión digital por las diferentes redes existentes, ya que de esta manera algunas

instituciones han comenzado a difundir por medio de internet todo tipo de documento y

materiales sobre educación, por ejemplo el mismo Ministerio de educación que facilita los

módulos de enseñanza para los estudiantes.

En otras palabras los medios de comunicación son los más primordiales para poder

desarrollas actividades grupales ya sea en las instituciones educativas o en empresas, las

actividades que estos implican son;

Tomar notas

Crear documentos

Hacer presentaciones de temas a discutir

Tomar fotografías

Hacer consultas en internet

Descargar información

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

27

Estas son las actividades que se realizan constantemente en desarrollo de temas. Para su

presentación de los estudiantes, ya que a través de esto los estudiantes se pueden organizar

de acuerdo a sus requerimientos que en su Institución Educativa lo permita.

2.2.1.4.3. Comunicación virtual

Según Angeles (2008), existen diferentes formas de comunicarse virtualmente,

como: mensajería instantánea, correo electrónico, blogs, chats, foros, entre

otros, Este tipo de comunicación tiene varias ventajas como la rapidez,

sencillez y el bajo costo económico; sin embargo, muchos especialistas creen

que se pierde la verdadera esencia de la comunicación humana. Es importante

tener en cuenta es que dentro de la variedad comunicativa está el poder elegir

de qué forma de comunicación se puede adecuar a nuestra personalidad, p 1.

En otras palabras a través de esta comunicación Virtual la mayoría de comunidades,

ciudades y hasta países se relacionan y mantienen un lugar que no es un espacio físico, si

no es un espacio virtual como el uso del Internet. Estas comunicaciones virtuales se forman

a partir de intereses similares entre grupos de personas, se organizan y llevan a cabo un

objetivo en específico, esta discusión puede ser de cualquier tema no hay restricción.

Las herramientas que se utilizan en la comunicación virtual, son:

1. El Internet

2. El correo electrónico

3. Las redes sociales como:

Facebook

Twitter

4. Servicios de mensajería instantánea, como:

WhatsApp

Telegramas

Line

Las modalidades de comunicación que ofrece la comunicación virtual, son:

Las redes sociales

- Chat

- Fotos

- Vídeo llamadas

Aula virtual:

Según Pérez y Merino (2016), se conoce como aula virtual a un entorno digital

que posibilita el desarrollo de un proceso de aprendizaje. Las tecnologías de la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

28

información y la comunicación permiten que el estudiante acceda al material

de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes, p 3.

En otras palabras aula virtual se puede decir que es un espacio donde se puede

realizar muchas actividades académicas como; envío de tareas tanto del docente

como de los estudiantes, investigaciones, evaluaciones, entre otros.

2.2.1.4.4. Diseño de páginas web en el contexto educativo

Según Lopéz (2013), “manifiesta que el uso de las TIC en Educación es algo

muy importante que nos está llegando y que presenta tantas ventajas que hacen

ineludibles su corporación al proceso educativo”, p 2.

En pocas palabras al realizarse un diseño, ésta debe considerarse como un sistema

instruccional, en el sentido de promover experiencias estructuradas para lograr la

interrelación de los estudiantes y sus profesores.

El diseño debe tomar mucho en cuenta esto, para que de esa manera puedan lograr los

objetivos específicos, pero debe estar organizado de manera muy dinámica como un todo.

Por esta razón, es necesario que el instructor, o diseñador, reconozca la importancia del

diseño instruccional a la hora de implementar esta tecnología y que se asegure de que el

ambiente de trabajo se diseñe teniendo como base una teoría de aprendizaje.

2.2.1.5. Software educativo

Con esto podemos entender que el Software educativo, es una herramienta de enseñanza,

ya que se lo puede identificar por sus características, y se encuentra vinculada a la

educación y el aprendizaje autónomo, y además nos permite adquirir conocimiento y

desarrollar habilidades cognitivas. Finalmente se puede decir que el Software Educativo es

el más utilizado en el mundo educativo, con funciones didácticas como: procesadores de

texto, hojas de cálculo, editores de gráficos.

Importancia y su utilización

En otras palabras es de suma importancia ya que nos ayuda a elaborar las tareas

académicas de los estudiantes, ya que puede desarrollarlas en cualquier momento u lugar.

Este sistema es muy importante en la educación a nivel mundial.

2.2.1.5.1. Uso del software educativo en el proceso de enseñanza

De esta manera el estudiante puede ingresar libremente a un salón virtual, mediante este

sistema el estudiante puede interactuar con el docente mediante chat, correo electrónico,

completar evaluaciones, entre otros.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

29

Mediante el desarrollo actual de la tecnología y la informática influyen en los ámbitos de

vida social contemporánea. De esta manera podemos decir que se determina el paso de la

sociedad industrial a la sociedad de la comunicación o también llamada la sociedad de la

información, lo que se supone que viene hacer un cambio en el modo de pensar, hacer y ser

del individuo.

El impacto de la Informática, como una de estas tecnologías, sobre todas las actividades

del hombre y la sociedad, ha alcanzado también en la Educación. Cada día resulta más

difícil pensar en ella sin tener en cuenta dichos adelantos tecnológicos.

Según Rivero (2013), manifiesta que el Software Educativo como apoyo a las

actividades docentes en las escuelas internacionales evidencia un cambio

favorable en el Sistema Educativo, pues es una alternativa válida para ofrecer a

los estudiantes un ambiente propicio para la apropiación del conocimiento, p 5.

Hoy en la actualidad se disponen de varios Software Educativos que cuentan con diversos

recursos multimedia, todos ellos combinados y empleando estrategias de enseñanza-

aprendizaje, que hacen posible el desarrollo de habilidades intelectuales generales que se

manifiestan en el incremento de los procesos de análisis, síntesis, abstracción,

generalización, entre otros.

Clasificación del software educativo

Según Rivero (2013), manifiesta que existen diversos criterios referentes a las

distintas clasificaciones del software educativo, unos se basan en las funciones

didácticas de la actividad que simulan, otros en las teorías de aprendizaje en

que se sustentan, otros según la forma de organización de la enseñanza que

modelan, etc., p 7.

En este aspecto se dividen en tres grupos que son:

Medios de enseñanza activos.

Medios de enseñanza pasivos.

Medios de enseñanza de acción indirecta.

En el primer grupo se encuentran todos aquellos medios diseñados para intentar sustituir al

maestro y dirigir el proceso docente que tendrá un marcado carácter autodidacta. Se

incluyen en este grupo:

Tutoriales.

Evaluadores

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

30

En el segundo se agrupan los medios que se desarrollan para ser empleados en una

actividad docente conducida por el profesor, no pretendiendo sustituirlo.

Se asemejan en este propósito a los medios de enseñanza tradicionales. Aquí se incluyen

entre otros:

Libro electrónico.

Simuladores

El tercer grupo considera a aquellos medios que el alumno emplea sin el propósito

consciente de aprender algo con ellos, pero que por sus características ejercen sutilmente

su acción didáctica. En este grupo están los juegos instructivos.

Juegos instructivos: Software que pretende despertar mediante el juego el suficiente nivel

de motivación y de predisposición para la asimilación del contenido instructivo.

En pocas palabras mediante la adquisición de conocimientos a través de esta clasificación

trata de que todo lo adquirido mediante este software se puede superar al docente, y

desarrollar sus habilidades en la ejecución de sus tareas académicas.

Componentes del software educativo

Componente de comunicación: en otras palabras se puede decir que a través de este

componente intervienen don elementos el primero el usuario, el segundo el

programa, que comparten algún tipo de mensaje entendible para llegar a una mejor

conclusión de una manera entendible.

Componente pedagógico: en pocas palabras se puede decir que en el componente

pedagógico es lograr los objetivos que se establezcan al finalizar el desarrollo de

los objetivos educacionales a través de las diferentes instrucciones establecidas.

Componente técnico: esto quiere decir que el software educativo se encuentre de la

mejor manera para que los estudiantes adquieran conocimientos, y realicen sus

objetivos deseados, y poder desarrollar sus tareas sin ningún inconveniente posible

en si vida académica.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

31

Ilustración N°. 3 Tareas Académicas

Elaborado por; David Cajamarca

2.2.2. Tareas académicas

Según Angeles (2014), el objetivo principal de la educación es formar al ser

humano capaz de hacer cosas nuevas, que no repitan simplemente lo que otras

generaciones han hecho; hombres y mujeres que sean creativos, que tengan

inventiva y que sean descubridores, que sean críticos, y que puedan comprobar

por sí mismo lo que se les presenta y no aceptar sin más, p 1.

En pocas palabras estas tareas académicas son obligaciones de los estudiantes, ya que se

manifiestan en ciertos procesos cognitivos que deben tomar en cuenta lo siguiente;

Se debe seleccionar la información sobre algunos criterios que requieran investigar

Explicación de la información seleccionada desde los textos leídos con

conocimientos y experiencias previas.

Ampliación de lo leído con ejemplos.

Entendimiento de lo leído a la luz de sus metas como escritores.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

32

Organización de la información en la construcción de una representación que lo

realice coherente a su significado.

2.2.2.1. Características de las tareas académicas

Mediante sus características se puede decir que son exigencias académicas hacia los

estudiantes, una de ellas son: tablero personalizado, organiza y muestra cursos de acuerdo

lo que se requiera, y se pueda ver sus mensajes y tareas en conjunto. Actividades y

herramientas colaborativas, se trabaja en foros, glosarios, actividades de base de datos.

2.2.2.2. Comprensión hacia las tareas académicas

En este sentido es de gran importancia que los educandos tengan una captación muy

comprensible para realizar sus tareas académicas, estos conocimientos son compartidos por

los educadores que les facilitan en sus clases dentro del establecimiento, ya que en algunos

estudiantes presentan escases de conocimientos en la ejecución de sus tareas académicas.

Los estudiantes deben someterse a normas, reglamentos en un determinado ritmo de

trabajo, a un grupo de educadores. Deberán tener en cuenta que deben poner mucha

atención en sus clases y por ningún motivo se pueden distraer en sus horas de clase, para

que de esta manera tengan una información sólida y confiable para elaborar sus

actividades académicas en sus hogares.

2.2.2.3. Motivación en las tareas académicas

En este aspecto tanto los docentes como sus padres deben motivar a los estudiantes en la

ejecución de tareas académicas, un educando que este motivado asume la responsabilidad

de un trabajo o tarea por sus propios intereses, por la satisfacción que encuentra en

realizarlo ya que se encuentra orientado a un objetivo con sus propias expectativas.

Mediante las motivaciones académicas que se les puede impartir a los estudiantes, en base

a sus expectativas se puede visualizar el logro como una experiencia que se podría ocurrir

al momento de desarrollar sus actividades educativas. La motivación se produce cuando el

estímulo no guarda relación directa con la materia desarrollada o cuando es solo por

aprobar un curso.

El Estudiante pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtener recompensas

de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergüenza y

humillación pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensión y

desesperanza aprendida.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

33

2.2.2.4. Desarrollo de tareas académicas

Esto nos trata de decir que para la ejecución de sus tareas académicas, los estudiantes

tienen muy en claro sus obligaciones escolares y que deben tener en cuenta su

conocimiento adquirido en el aula compartida por su docente, para no tener dificultades en

su desarrollo y poder entregarlo justo a tiempo y sin pérdidas de tiempo.

En otras palabras podemos decir que mediante el desarrollo de sus tareas académicas

adquieren conocimiento, a pesar que alguno de los estudiantes se ven obligados solamente

por aprobar un curso y no por la adquisición de nuevos conocimientos en base a la

utilización tecnológica.

2.2.2.4.1. Tareas académicas en clase

Las tareas en clase es un trabajo que tendremos como resultado satisfactorio en las

asignaturas, el estudiante desarrolla sus habilidades a través de la repetición constante de

trabajos. Los docentes siempre practican estos ejercicios con los estudiantes ya sea

individualmente o grupal, en otras palabras los educandos estaban sujetos a ciertas

actividades repetitivas dentro del aula.

Las tareas que desarrollan los educandos siempre son valorizadas por los docentes al

finalizarlas, de esta manera adquieren conocimientos de las diferentes asignaturas que las

reciben, los educadores les organizan a los estudiantes para la elaboración de trabajos

grupales para su debida presentación dentro de clases.

2.2.2.4.2. Tareas académicas en casa

A pesar que los estudiantes se encuentren demasiado tiempo en el aula, en otras palabras

esto no es suficiente para que los estudiantes adquieran el conocimiento necesario, para

que puedan dominar los temas que se encuentren desarrollando para su presentación.

De esta manera los estudiantes podrán dominar sin restricción alguna aquellos

conocimientos básicos que han adquirido como puede ser en matemáticas, escritura, entre

otras. Sin embrago estos trabajos adicionales que son enviados a los hogares son a nivel

público y privado. En otras palabras las habilidades que los estudiantes adquieren son a

través de la repetición constante de tareas.

En otras palabras estas obligaciones que tienen los estudiantes ayudan a la organización de

su vida estudiantil. En este aspecto los educadores deben aconsejar a sus estudiantes a que

puedan platear un compromiso del día a día con sus horarios que realizan sus tareas, que

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

34

deban realizar sus obligaciones estudiantiles a la misma hora y en el mismo lugar, ya que

de esta manera crean buenos hábitos en su obligación estudiantil.

2.2.2.4.3. Tareas vía virtual

En primer lugar podemos decir que un aula virtual es un medio por la cual los educadores

y educandos se comunican para poder desarrollar actividades educativas. De esta manera el

aula virtual no es solamente un mecanismo para las diferentes distribuciones de

actividades, en pocas palabras se puede decir que es un proceso de aprendizaje que permite

la interactividad comunicacional, por último es una aplicación de conocimientos,

evaluación y manejo de clase.

Por último las actividades que se encuentren configuradas, los educandos pueden

desarrollar sus envíos dentro del cronograma previsto por el educador.

2.2.2.5. Investigación de tareas académicas

Los educandos al realizar una investigación sobre temas académicos con sus compañeros

de aula, como historias, literatura, matemática, entre otras de esta manera se puede

determinar que una investigación se puede realizar mediante lo siguiente pasos;

Que se debe determinar el tema a investigarse.

Se debe tener en cuenta entre una investigación principal y una secundaria.

Que tenemos que determinar la amplitud y plazo de desarrollo.

Se debe encontrara fuentes útiles.

Desarrollar un borrador.

Por ultimo elaborar un borrador final.

2.2.2.5.1. Qué es una investigación

Según Pérez (2012), sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en

el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias

para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades

de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de

incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto, p 1.

En pocas palabras se considera como una obtención de conocimientos nuevos para la

resolución de problemas de carácter científico, de esta manera la investigación científica

son resultados para poder explicar de terminadas observaciones que se hayan encontrado.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

35

2.2.2.5.2. Clases de investigación

Según Bermeo (2011), “es la acción de investigar de intentar descubrir, algo

estudiando, examinando en cualquier indicio o realizando las diligencias para

averiguar un amplio conocimiento, dentro de este tipo de investigaciones

tenemos”, p 2.

Según el objeto de estudio

Investigación básica o pura; a través de esta investigación podemos ampliar los

conocimientos teóricos, sin tomar en cuenta sus posible aplicaciones prácticas. En otras

palabras esta se en carga de desarrollar las teorías basadas en principios y leyes.

Investigación aplicada; esta utiliza los conocimientos ejercidos en la práctica para poder

en la mayoría de los casos que sean necesarios.

Investigación analítica; en este tipo de investigación consiste fundamentalmente en la

comparación de variables entre los diferentes grupos que se encuentren estudiando.

Investigación de campo; es una de las que se encargan de comprender, resolver

necesidades o problemas de un determinado contexto. El investigador debe laborar con

personas y de esta manera puede hacer uso de la recolección de datos y fuentes

consultadas.

Según la extensión del estudio

Investigación censal; es la que tiene como objetivo primordial dirigirse a un grupo muy

numeroso de estudio.

Investigación de caso; en este caso el investigador se centra exclusivamente en un caso

particular en otras palabras dispone de diversas variables para de esta manera poder

interpretar sus teorías.

Según las variables

Investigación experimental; es la que se encarga de controlar, con el fin de describir el

por qué se produjo una situación o acontecimiento.

Investigación cuasi-experimental; es un tipo de investigación que no asigna los sujetos al

azar, sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en el

método científico.

Según el nivel de medición y análisis de la información

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

36

Investigación descriptiva: es la que se encarga de describir datos que sean recopilados

actualmente, para que el lector pueda tomar las respectivas decisiones

Investigación explicativa: esta investigación buscar el porqué de los hechos a través de la

relación causa y efecto

Según las técnicas de obtención de datos

Investigación participativa; es la que recolecta información sin ofrecer un juicio de valor

que pueda concordar a su investigación.

Investigación proyectiva; consiste en un desarrollo de una propuesta para poder

solucionar un problema, en otras palabras esta investigación intenta resolver sucesos del

futuro o del pasado partiendo de la recolección de datos actuales.

Según su ubicación temporal

Investigación histórica; está basada en las experiencias del pasado, está relacionada con

la historia y la naturaleza y cualquier otra disciplina científica.

Investigación longitudinal; esta es aquella que se realizan en el presente y pasado, esta se

relaciona al tiempo.

Según las fuentes de información

Investigación documental; esta consiste en la recopilación de información a través de la

lectura, materiales bibliográficos.

Investigación de campo; esta utiliza el método científico ya que nos permite la obtención

de conocimientos de la realidad social para aplicarlos en la práctica diaria.

En otras palabras a través de estas diferentes maneras de investigación podrán realizar sus

descubrimientos de nuevos conocimientos y poder realizar las tareas académicas si

dificultad alguna siempre y cuando se tendrá que basarse en un guía para desarrollarlas.

2.2.2.6. Evaluación de tareas académicas

Este rubro vienen hacer parte del docente ya que debe ser continuo, integral, sistemático y

objetivo. Estas evaluaciones de tareas académicas se realizan tanto dentro y fuera de la

institución educativa, en otras palabras esto es con un solo propósito, de retroalimentar y

mejorar la calidad del proceso educativo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

37

Está orientada exclusivamente a efectuar su valoración personal, es un sistema sistemático

que se centra principalmente en el mejoramiento de la adquisición de conocimientos en los

estudiantes. Por ultimo están sujetas a un porcentaje asignado por el docente. En otras

palabras se puede decir que es un sistema de auto aprendizaje en los educandos, ya que en

base a esta evaluación pueden desarrollar una investigación que empleen toda su

capacidad.

2.2.2.6.1. Ejercicios grupales e individuales

Estos ejercicios ya sean grupales o individuales los educandos tienen la obligación de

desarrollar, de esta manera los estudiantes ponen en práctica lo que han desarrollado en el

aula, y en base a esos rubros deben ejecutarlos mediante investigaciones, consultas, entre

otros. Estos ejercicios los pueden ser enviados a la casa o poder aplicarlos dentro del aula.

Estas tareas deben tener relación con lo explicado en el aula por el docente ya que los

estudiantes tienen una base como poder desarrollar los ejercicios enviados, están expuestos

a un determinado tiempo para poder entregarlos.

2.2.2.7. Las tareas y el papel de la enseñanza

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han desarrollado en la labor

educativa, en la necesidad de la práctica de la adquisición de conocimientos. Hacia los

estudiantes por parte de los maestros educadores, esto da a un solo significado que la

educación es necesariamente deseada planteada, investigada, ya que la educación no se

puede dar al azar.

En este aspecto se refiere a que los estudiantes tienen la capacidad de adquirir

conocimiento de una manera fácil y sencilla, ya que poseen habilidades de captación más

rápido que otros, en otras palabras estos educandos pueden cumplir el papel de un líder

hacia los demás estudiantes.

2.2.2.7.1. Descripción de las tareas

En pocas palabras esto se puede resumir en que las tareas deben ser bien especificadas por

el docente y que los estudiantes tienen clara la idea de cómo poder desarrollarlas, ya que

estas sujetas a distintos parámetros que dispone el educando. Esta descripción se la debe

aplicar en todas las asignaturas que reciban en su malla curricular.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

38

2.2.2.7.2. Realización de tareas

Es donde los estudiantes ponen en marcha para poder desarrollar sus tareas académicas

siempre y cuando hagan la utilización de las herramientas tecnológicas si lo fuera

necesario en la elaboración de sus investigaciones educativas.

Estas tareas se las pueden desarrollar en donde los estudiantes cuenten con un espacio

donde se encuentren muy tranquilos y no tengan ningún inconveniente al realizarlas, para

que de esa manera poder entregarlas justo a tiempo y sin pérdidas de tiempo.

2.2.2.7.3. Dificultad de las tareas

Estas dificultades pueden darse por muchas situaciones que los estudiantes comúnmente

suelen confundirse, esta situación puede darse por: la falta de explicación de una definición

clara por parte del docente, falta Atención, distraimiento y Discapacidad Intelectual. Estas

diferentes dificultades pueden darse a lo largo de su proceso educativo de enseñanza y

aprendizaje, formales e informales.

En pocas palabras las dificultades son ocasionadas por:

Dificultades en la lectura.

Dificultades en la escritura.

Conducta hiperactiva y falta de autocontrol.

Conducta impulsiva.

Desorganización y falta de autonomía.

Falta de atención en el aula.

2.2.2.7.4. Factores cognitivos

Los factores que pueden incidir en la educación pueden ser:

La memoria; es la capacidad mental que nos permite conservar, retener y recordar

mediante procesos, hechos, acontecimientos que fueron expuestos días anteriores.

La atención; se puede entender que es uno de los factores más indispensables ya que nos

ayuda a eliminar información innecesaria teniendo en cuenta que actividades estemos

realizando.

Memoria a corto plazo; en esta parte podemos detener información inmediata, lo

podemos retener unos segundos y disponer inmediatamente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

39

Memoria a largo plazo; es la capacidad de retener información casi infinita durante

minutos, horas, días, semanas, meses, años.

A través de los factores cognitivos nos manifiesta que aprender es un paso complejo de

pensamiento y de comportamiento en el que la persona está involucrada y requiere de la

participación de múltiples factores para realizarlo con éxito todas sus metas establecidas.

2.2.2.7.4.1. Familiaridad con las tareas

Los estudiantes se ven obligados al uso de las tecnologías como el internet para poder

desarrollar sus tareas académicas e investigaciones. En otras palabras los estudiantes usan

las herramientas tecnológicas para poder desarrollas sus tareas académicas, en concreto

esta familiarización con las tareas académicas quiere decir que se debe tener todo claro

para poder ejecutarlas sin ninguna dificultad.

2.2.2.7.4.2. Destrezas

Son habilidades que poseen para poder realizar correctamente algo, en si el llegar acoplarse

en su largo proceso de aprendizaje en el momento que se familiariza con algo nuevo, en la

utilización de las herramientas tecnológicas, en un primer momento no lo hacen con

precisión. Esto quiere decir que se debe cruzar por varios niveles, ya que al inicio se le

conduce con cierta torpeza y según su utilización se va aplicando de mejor manera,

finalmente se alcanza los objetivos establecidos.

La destreza es una de las habilidades que tienen los estudiantes con la cual desarrollan una

determinada situación, trabajo o actividad, aplicándolo de una manera correcta,

satisfactoria, en pocas palabras en hacer algo bien.

2.2.2.7.5. Factores afectivos

En el aprendizaje influyen factores que delimitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Ya que son respuestas emocionales manifestadas por los estudiantes, son estructuras

mentales que poseen componentes motivacionales, comunicacionales, o sentimentales.

Estos factores forman parte importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y

sostiene una influencia en la motivación académica y estrategias cognitivas. En la

retención, almacenamiento y recuperación de información, y por ende afecta en el

rendimiento académico.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

40

En pocas palabras son delimitaciones que influyen en los estudiantes en el proceso de

aprendizaje, ya que vienen hacer una retención y almacenamiento de información para el

rendimiento académico.

2.2.2.7.5.1. El autoestima

Esto trata de mostrar en los estudiantes lo positivo y negativo, lo favorable o lo

desfavorable, de lo agradable o desagradable. En sentirse muy ajusto o disgustados consigo

mismo. En pocas palabras en un juicio de valor sobre sus cualidades personales.

Es un desarrollo de la eficiencia que desean alcanzar en su formación académica. La

consecuencia de los objetivos, programaciones y actividades escolares, es el descuido de la

educación de autoestima, en otras palabras trata de un proceso de maduración personal.

2.2.2.7.5.2. La motivación

Es un conjunto de procesos implicados directamente en la conducta, en la motivación hay

tres componentes que son;

El valor, implica en la realización de sus tareas.

La expectativa, capacidad para realizar una tarea académica.

Componente afectivo, movilización hacia las metas emocionalmente deseables.

2.2.2.7.5.3. La aptitud

Representa a las diferentes condiciones psicológicas de los estudiantes que se relacionan

con sus capacidades y posibilidades en el proceso de aprendizaje. De esta manera se puede

establecer que cuando se refiere a la aptitud se refiere a la capacidad que poseen los

estudiantes.

Esta dimensión está sujeta a estudiantes a nivel nacional. Esto permite evaluar el nivel de

conocimiento significativo, propios de la secundaria, para una formación universitaria.

2.2.2.8. Condiciones y restricciones de las tareas de integración y expresión

En este aspecto se puede decir que los educandos tienen la potestad de decidir las

condiciones, restricciones y el tiempo de entrega en la elaboración de las tareas

académicas de los estudiantes, esto ya sea manualmente o virtualmente depende como lo

asignen los maestros.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

41

Los educandos tienen la obligación de desarrollas sus tareas en las condiciones que se le

estipule al inicio de su elaboración hasta su final.

2.2.2.8.1. El apoyo

Esto se encuentra destinado a la mejora de sus perspectivas escolares de los estudiantes que

posean alguna dificultad, así como las personas de la secundaria como en los estudios

superiores. En este aspecto de apoyo se incorpora un pleno ritmo de trabajo ya sea en el

aula, la casa o en cualquier parte que dispongan los estudiantes, en las exigencias de las

diferentes materias que se encuentren adquiriendo.

En otras palabras quiere decir que requiere ayuda del, internet, bibliotecas, entrevistas,

también se puede decir que requiere apoyo de sus superiores, entre otras.

2.2.2.8.2. El tiempo

En pocas palabras es el tiempo que los estudiantes usan para poder desarrollar sus tareas

académicas, ya sea dentro o fuera del aula u de la institución educativa o en sus respectivos

hogares. En este aspecto se puede manifestar el tiempo disponible que se utiliza en la

planificación de la respectiva investigación, la ejecución.

2.2.2.8.3. El objetivo

En pocas palabras esto trata el único y definitivo propósito que los estudiantes llevan a

cabo, el que se debe realizar de la mejor manera sus tareas y no tener inconvenientes en

su; entrega, presentación. Para que a futuro no tengan tropiezos en su vida práctica. Este

objetivo puede ser a corto, mediano o largo plazo. A de más los respectivos resultados de

las tareas, que puedan ser aceptables en el cumplimiento de las mismas.

2.2.2.8.4. Condiciones físicas

En esta parte de la presente investigación hace referencia al estado de ánimo del individuo.

Quien posee una buena condición física puede realizar diversas actividades diarias, con

mucha efectividad y vigor con un desgaste de energía reducida. Mientras que las personas

que tienen una mala condición física, en cambio se sienten cansadas al poco tiempo que

realicen cualquier actividad.

Una de las condiciones es vincular la situación en que se encuentra algún estudiante, la

noción física se puede relacionarse con la naturaleza corporal con la condición física de las

personas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

42

2.2.2.9. Condiciones de las tareas de comprensión

En este aspecto la comprensión de tareas académicas es asumida de diversas formas según

las diferentes áreas y asignaturas, así como la modalidad que se brinda de acuerdo a su

enseñanza. Este aspecto es que ya los estudiantes se encuentran con las ideas claras y

precisas para poder ejecutarlas las tareas académicas en las diferentes áreas que son

impartidos en las Unidades Educativas.

A demás los educadores pueden intervenir en cualquier momento en el desarrollo de

tareas de los estudiantes. Ya que la comprensión es la habilidad de pensar y actuar con

flexibilidad a partir de lo que ya sabe, en otras palabras es la capacidad de desempeño.

2.2.2.9.1. Fase preparatoria

Consiste en la preparación de trabajos ya sean escritos u orales, esta se considera una de las

mejores maneras de aprender profundamente un determinado tema o asunto. Por esa y

muchas más razones es un parte muy importante dentro de un plan de estudio.

Ya que un trabajo es una fase de comunicación, esto solamente se puede lograrse cuando

tienen algo que comunicar. En otras palabras esta condición no funciona lo suficiente por

sí solo, trata de comunicar a los estudiantes de la mejor manera posible acerca de un

determinado asunto, también requieren de la ejecución de determinadas habilidades y

manejo de técnicas de expresión escrita. Estas no se adquieren ni perfeccionan

espontáneamente, si no que se adquiere mediante un entrenamiento sistemático en ciertos

procedimientos.

2.2.2.9.1.1. Soporte para la realización de tareas

Uno de los soportes para la realización de tareas académicas viene hacer el uso del;

internet, librerías, investigaciones, bibliotecas, recuperaciones dentro del aula, entre otras.

También deben contar con los respectivos materiales didácticos dentro y fuera del aula.

2.2.2.9.1.2. Introducción en la realización de tareas

Manifiesta que es un breve resumen de cómo los estudiantes lo realicen las diferentes

tareas académicas, y si disponen de alguna pregunta sin ninguna inquietud preguntar para

tener clara las ideas para desarrollar sin ningún problema en futuro.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

43

2.2.2.9.1.3. Distribución en pequeños grupos

Es una distribución ya sea asignada por el docente o por afinidad por parte de los

estudiantes en las elaboración de ciertos temas a discutir en el aula, en las diferentes

asignaturas que son compartidas, los temas los asigna el educador.

2.2.2.9.2. Características del texto

Unas de las características que debe tener un texto en el aspecto educativo son;

Utiliza argumentación y explicación.

Tiene temporalidad y su finalidad es convencer a la audiencia.

Presenta una meta, línea, párrafos, notas al pie, diagramas, etc., delimitando los

comienzos y finales.

Se compone de partes y secciones y se divide principalmente en Introducción,

Métodos, Resultados y Discusión.

En otras palabras sus contenidos hacer referencia a conceptos para que los receptores

capten de una manera rápida y sencilla.

2.2.2.9.2.1. Complejidad del texto

Los textos educativos presentan una forma particular y de acuerdo con la finalidad que sea

de poseerla remiten a las siguientes aspectos; ser narrativo, descriptivo, argumentativo,

expositivo, explicativo dialogo o conversaciones e instrucciones. Ya que muchos de los

textos contienen artículos que no se pueden entender.

2.2.2.9.2.2. Tipo de texto

En esta parte podemos hacer referencia de algunas tradiciones sobre la aplicación de

ciertas tipologías ya que hace muy poco tiempo se ha trabajado con dos clasificaciones

tradicionales.

La clásica que se basa en la división de género que son;

Género narrativo

Género lirico

Según la función del lenguaje;

Texto informativo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

44

Texto literario

De esta manera se puede decir que las dos tienen sus inconvenientes que son;

La de género literario es considerada como único modelo a imitar.

Por otro lado la clasificación de las funciones del lenguaje aparta al estudiante de un

contexto real, ya que no se encuentra una sola función en ningún libro.

2.2.2.9.2.3. Estructura del discurso

Esto se refiere a una elaboración de un mensaje a través de las diversas estrategias que se

las pueden emplear en su debido desarrollo. Para su debido entendimiento es necesario

tener muy en cuenta el tema que se esté presentando de acuerdo a sus parámetros que

están sometidos.

Su objetivo principal es aplicar debidamente sus lineamientos que se encuentren

establecidos para los discursos que se realicen durante un proceso educativo hacia los

estudiantes.

2.2.2.9.2.4. Presentación física

Esto nos trata de decir que es la entrega del documento finalizado y que tiene que

contener desde su portada hasta sus anexos. En pocas palabras es un informa final de una

investigación que se haya desarrollado, y ha llegado el momento de su entrega, con sus

respectivas exigencias debido a los parámetros que en su inicio lo hayan indicado.

2.2.2.9.2.5. Interés por parte del alumno

Estos diversos estudios, informes y trabajos de investigación, es responsabilidad de los

estudiantes, para poder generar una respuesta favorable y de esa manera obtener educandos

cada vez más diversos y heterogéneos sociales, culturales, personal y académicamente, ya

que son un reflejo del interés y preocupación en torno al rendimiento de los educandos en

las unidades Educativas.

2.2.2.10. Tareas dirigidas

Es un razonamiento muy extenso dirigido por un estudiante hacia sus compañeros en el

aula, auditorio, sala de conferencias, centro de cómputo, entre otros, esto discursos se lo

pueden realizar, vía virtual, oralmente, escrito, estas tareas suelen ser siempre dirigidas por

los educadores, para llevar acabo su desarrollo de una buena manera.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

45

2.2.2.10.1. Tareas online

En pocas palabras es con un solo propósito de ayudar a los estudiantes en la investigación

de fuentes de trabajo y apuntes para facilitar la elaboración de sus tareas académicas. En

otras palabras estas atraes se las pueden enviar a sus educadores a través del internet

evitando pérdidas de tiempo para los estudiantes que se encuentran realizando sus

actividades diarias.

Estas plataformas son gratuitas, en base a esto se puede realizar toda tipo de tareas,

trabajos, ensayos, tesis, proyectos, monografías y todo aquellos que involucra a la

educación.

2.2.2.10.2. Plataforma virtual

El uso más adecuado es término virtual, ya que es de manera visual y no física. Es un

sistema que nos permite la facilitación de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno. Ya

que se puede acceder a ella a través del internet.

Por lo general estas plataformas se emplean casi únicamente para la educación a distancia

intentando aparentarlas mismas condiciones de aprendizaje que se comparten en el aula.

Cada plataforma presenta diferentes características, lo más importante es que permiten la

interacción de los estudiantes entre ellos y con sus tutores. Para este efecto cuentan con

diversas vías de comunicación, como chat, foros, entre otros.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

46

2.3. Organizador Lógico de variables

Ilustración N°. 4: Categoría fundamentales

Variable Independiente Variable Dependiente

Elaborado por: David Cajamarca

Tablas dinámicas

Creacion de Videos

Plataformas Educativas

Comunicacion Virtual

Redes sociales

Herramientas

tecnologicas

Presentación para

exposiciones

hoja de calculo

Tareas Autónomas

Ejecución de tareas

académicas

INCIDE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

47

2.3.1. Constelación de ideas de la variable independiente

Ilustración N°. 5 : variable independiente

Elaborado por: David Cajamarca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

48

2.3.2. Constelación de ideas de la variable dependiente

Ilustración N°. 6: variable dependiente

Elaborado por: David Cajamarca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

49

2.3.3. Desarrollo de las categorías de la variable independiente

Herramientas tecnológicas:

Redes sociales;

Según Castañeda (2012), permiten que los estudiantes aprendan “haciendo

cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la

transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se

conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento,

la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones, p 2.

Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la

socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad

digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de

decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.

Comunicación virtual;

Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y

relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

Las comunidades virtuales se forman a partir de intereses similares entre un grupo de

personas. Se organizan y se llevan a cabo a partir de objetivos en específico. Puede ser de

cualquier tema, no hay restricciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan

de este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el

ciberespacio.

Las herramientas que se utilizan en la comunicación virtual, son:

1. El Internet

2. El correo electrónico

3. Las redes sociales como:

Facebook

Twitter

4. Servicios de mensajería instantánea, como:

- WhatsApp

- Telegramas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

50

Plataformas Educativas;

Para la Plataforma Nacional Ecuatoriana (2010) las plataformas educativas

son una herramienta física, virtual o una combinación de ambas, que brinda la

capacidad de interactuar con uno o varios usuarios con fines pedagógicos. Se

considera además, que contribuyen en la evolución de los procesos de

aprendizaje y enseñanza, complementando o presentando alternativas a las

prácticas de educación tradicional, p 1.

(En la actualidad, la mayor parte de las plataformas educativas son programas

computacionales (software), o equipos electrónicos (hardware). Para ello la

plataforma debe de cumplir ciertos elementos y características para poder

cumplir su objetivo, las cuales se agrupan de la siguiente manera):

LMS (Learning Management System): es el punto de contacto entre los usuarios de la

plataforma (profesores, estudiantes y empleados, fundamentalmente). Se encarga, entre

otras cosas, de presentar los cursos a los usuarios, del seguimiento de la actividad del

alumno, etc.

LCMS (Learning Content Management System): la cual engloba, aspectos

directamente relacionados con la gestión de contenidos y la publicación de los mismos.

También incluye la herramienta de autor empleada en la generación de los contenidos

de los cursos.

Herramientas de comunicación: para que los participantes de una actividad formativa

puedan comunicarse y trabajar en común, deben proporcionarse los mecanismos

necesarios para ello (chat, foros, correo electrónico, intercambio de ficheros, etc.).

Herramientas de administración: las cuales son esenciales para la asignación de

permisos dentro de cada uno de los cursos, para poder controlar la inscripción y el

acceso a las diferentes etapas del curso.

En otras palabras se puede observar que en la actualidad estas plataformas virtuales son

establecidas tanto para el aspecto educativo como para realizar trabajos laborales, pero

en este caso se desarrollan tareas académicas ya que gracias a su existencia se puede

ahorrar mucha pérdida de tiempo en la entrega de sus tareas académicas de los

estudiantes.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

51

Creación de videos

Según Polo (2014), desde un punto de vista educativo es bastante interesante

ya que, por un lado, podemos crear trabajos académicos sobre un mismo tema

juntando tanto fotos como vídeos encontrados en la web, y por otro tienen un

plan especialmente diseñado para educadores que permite obtener espacio

gratuito para estudiantes, p 2.

Una nueva tendencia educativa es el uso de vídeos didácticos en clase. Introducido de

forma adecuada el vídeo puede aumentar el nivel de retención de los estudiantes, mejorar

la comprensión más rápidamente e incluso motivarles sobre lo que se está aprendiendo.

No es necesario ser un talento en el mundo de la edición de vídeo para poder crear material

interesante desde un punto de vista académico. Recopilar textos, fotos y vídeos para hacer

un “mini documental” sobre cualquier tema es algo que puede ayudar bastante a absorber

conocimiento, motivando a los estudiantes.

Tablas dinámicas;

Es una de las más fáciles herramientas de visión de datos que se encuentra en los

programas de visualización de datos, tales como hojas de cálculo (por ejemplo,

en Microsoft Excel) o de programas de inteligencia empresarial. Entre otras funciones, las

herramientas de tabla dinámica pueden de forma automática clasificar, contar, totalizar o

dar la media de los datos almacenados en una tabla o una hoja de cálculo. Se muestran los

resultados en una segunda tabla (llamada "tabla dinámica) que muestra los datos

resumidos. Estas tablas son también útiles para la creación rápida de tabulaciones cruzadas

sin ponderar.

2.3.4. Desarrollo de las categorías de la variable dependiente

Ejecución de tareas académicas:

Investigación e net grafías;

Según Ambicioso (2016), es la mención de una página web o URL en

cualquier lugar, sea impreso o electrónico. Su uso no está establecido en que es

la que como se deben citar las bibliografías en documentos. Su uso es muy

simplista, pues no hace referencia a detalles como autor, año, etc. Por lo que no

debe ser considerado como válido en documentos de alto nivel, limitándose su

uso a trabajos estudiantiles con poca validez investigativa o científica, p 1.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

52

En pocas palabras manifiesta que es una página donde se pueda realizar las respectivas

investigaciones académicas de los estudiantes, ya que con su resultado se puede realizar

sus tareas académicas durante su culminación académica.

Tareas autónomas;

Es un documento donde se encuentra temas, subtemas que son desarrollas por los

estudiantes de las unidades educativas, estas contienen artículos que sustentan la

investigación y creación del investigador o artista.

Al desarrollar el nuevo sistema es necesario tener en cuenta diferentes opciones o

alternativas que generen lo resultados esperados y den solución a los problemas y

necesidades que se presentan. Debido a lo analizado se debe escoger la mejor y esta debe

estar enfocada al futuro.

Hoja de Cálculo:

Es una herramienta muy útil para las personas que trabajan con números y que necesitan

realizar cálculos con ellos. Ella permite trabajar con una gran cantidad de números y lleva

incorporada una serie de funciones capaces de realizar cálculos matemáticos, estadísticos,

técnicos y financieros. La hoja de cálculo es una herramienta muy importante para la toma

de decisiones, sobre todo, porque nos permite ver el efecto que los cambios en las variables

ocasionan en el resultado buscado.

La estructura principal que utiliza este software para almacenar y organizar la información

es un área de trabajo en forma de matriz, como si fuera una hoja de papel cuadriculado,

formada por un número determinado de filas y columnas, es lo que se llama hoja de

cálculo.

Presentación para exposiciones;

La presentación es el proceso mediante el cual se dispone contenido de frases comunes de

un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar

información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como

apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se

dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de

una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

53

Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede

dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través

de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles

con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para

presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza imágenes y

texto en carteles), una presentación que contiene solo imágenes, a menudo acompañadas de

efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre

con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de

presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.

Por lo general una presentación PowerPoint no es exhaustiva sobre un tema, es decir, sólo

muestra información importante, algunos gráficos, sonidos y videos; esto permite,

generalmente junto con una persona que expone, desarrollar un tema específico.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

54

2.4.Fundamentación Legal

Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano fundamental garantizado en

la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros

derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles

inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida,

formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los

derechos y garantías constitucionales

Mediante la Constitución de 2008 establece los principios generales sobre la educación.

Según Constitución de República del Ecuador. (2008). Art26, Sección Quinta:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Según Constitución de República del Ecuador. (2008). Art27, Sección Quinta:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

55

Según Constitución de República del Ecuador. (2008). Art28, Sección Quinta:

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en

sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Según Constitución de República del Ecuador. (2008). Art29, Sección Quinta:

El artículo 29, garantizara la larga tradición en el mundo académico de la Universidad:

la libertad de cátedra, que es indispensable para el libre debate de las ideas. También

mantiene el derecho a la educación en su propia lengua, lo que es fundamental para

mejores niveles de aprendizaje.

GLOSARIO

Prioritaria: Anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa depende o procede

de ello.

Inclusión social: Que está considerado dentro de la sociedad.

Buen vivir: Se considera coma la satisfacción plena de las necesidades, tanto objetivas

como subjetivas de las personas y los pueblos.

Deber: Es una obligación, que no se puede negar.

Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivas de una idea de justicia y de orden,

que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser

impuesta de manera coactiva.

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de

ascendientes, descendientes, colaterales y fines de un linaje. Hijos o descendencia.

Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.

Estado: denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado

territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

Educación: Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas,

habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

56

y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza

(entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes.

2.5.Definición de términos básicos

Mediante la utilización de las herramientas tecnológicas se puede mejorar el manejo de la

ejecución de las tareas académicas en el bachillerato intensivo de la Unidad Educativa

Primicias de la Cultura de Quito, con el objetivo de mejorar la calidad de vida dentro de su

entorno cultural.

Mediante las habilidades tecnológicas se puede determinar la demanda social, como

también la utilización de recursos en el campo laboral así como en el proceso de

aprendizaje.

2.6.Caracterización de las variables

Variable Dependiente: herramientas tecnológicas.

Variable Independiente: ejecución de las tareas académicas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

57

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de la investigación

En la presente investigación se realiza el enfoque cuantitativo ya que se necesita realizar

un estudio de los estudiantes, que se necesita conocer el número de educandos con

deserción escolar en la ejecución de las tareas académicas utilizando sus habilidades

tecnológicas.

3.2. Modalidad de la investigación

La modalidad que se utiliza en esta investigación es la de socio-educativo ya que se centra

en el modo tecnológico utilizando sus habilidades para poder ejecutar las tareas

académicas en el transcurso de su obtención del bachillerato y en su vida profesional en el

futuro.

Una de sus características principales es que pocos conocen y manejan las herramientas

tecnológicas para la ejecución de sus tareas académicas.

3.2.1. Tipo de investigación

En esta Investigación se utilizara la investigación descriptivo y de campo,

3.2.1.1. Población y muestra

3.2.1.2. Población

Toda investigación requiere el establecimiento de los parámetros dentro de los cuales se

desarrollará el estudio, por lo tanto, desde el punto de vista metodológico, es necesario

determinar el contexto donde se llevará a cabo la misma y, a los individuos a los que se

van a dirigir los esfuerzos realizados.

Dentro de este contexto, la población o universo puede estar referido a cualquier

conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características,

y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación". Para el

presente estudio, la población está constituida por 413 estudiantes de los cuales 95

pertenecen al tercero de bachillerato intensivo, tal como se expresa en el siguiente cuadro:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

58

Tabla 1

Institución Investigación Número

Unidad Educativa Primicias

de la Cultura de Quito

Estudiantes

413

Total 413

Elaborado por; David Cajamarca

3.2.1.3. Muestra

2. En la presente investigación las muestras se calcularán a través de la siguiente

fórmula.

3. n= _____PQN_____

4. (N-1) E2/K

2 + PQ

5. n = Tamaño de la muestra

6. PQ = Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (0.5) (0.5)=0,25

7. E = Error de muestreo 5%

8. K = Coeficiente de corrección del error (2)

( ) ( )

( )( )

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

59

Mediante a los resultados obtenidos podemos evidenciar que la muestra es de 204

estudiantes para la muestra de esta investigación.

3.3. Fuentes para la obtención de la información

Uso del internet, usos de la biblioteca, libros revistas enciclopedias, etc.

3.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnica: entrevista

Instrumento: encuesta

Conforme al desarrollo del presente proyecto de investigación, para la recolección de datos

se aplicara la encuesta hacia los estudiantes de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura

de Quito en el Bachillerato Intensivo.

3.3.2. Proceso para recolección de la información

Investigar en los diferentes medios que ayuden, faciliten información para poder realizar

esta investigación en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito. Una vez que se

ha obtenido toda información se procederá aplicar el instrumento de recolección de datos

para poder concluir con la investigación que se lleva acabo.

3.3.3. Técnicas para el procesamiento de la información

Una de las técnicas que se puede utilizar en esta investigación es la encuesta aplicada a los

alumnos del Bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa.

Los datos que se recopilen seguirán los siguientes pasos:

Revisión crítica de los datos adquiridos; de igual forma se procede a eliminar

información no pertinente.

De la misma manera se recopilara la información de fallas de contestación.

Por otra parte se procede a la tabulación de las variables de cada objetivo

específico.

Dominio de la información (rectificación de cuadros con casilleros vacíos de

manera que no influyan significativamente en los análisis respectivos.

Finalmente se realiza el estudio estadístico para concluir los resultados esperados.

De la misma manera la interpretación de resultados será:

Ahora bien se procede al análisis de los resultados estadísticos enfatizando las

relaciones fundamentales de acurdo con los objetivos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

60

Aclaración de los resultados con soporte del marco teórico.

Demostración de esquema de los objetivos específicos.

Finalmente se establece conclusiones y recomendaciones.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

61

3.4. Operacionalización de variables

Operacionalización de variables

Tabla 2

Variables Dimensiones Indicadores Técnica/Instrumentos Ítems

Independiente

Herramientas

tecnológicas

So recursos que nos

facilitan la adquisición

de nuevos

conocimientos a través

de las investigaciones

educativas que se

realizan.

Ofimática

Comunicación

virtual

Word

Excel

PowerPoint

Prezi

Internet

Aula virtual

Software

Educatívo

Técnica: Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica: Encuesta

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

62

Dependiente

Ejecución de las tareas

académicas.

Es la utilización de los

recursos tecnológicos

en desarrollo de sus

tareas académicas.

Tareas

académicas

Investigación

Tareas y

Resolución de

problemas

Instrumento: Cuestionario

Elaborado por David Cajamarca

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

63

4. Capitulo N° 4

4.1. Análisis y discusión de resultados

Tabla 3 Pregunta N°; 1 ¿Para el desarrollo de sus tareas recurre al uso de herramientas

tecnológicas?

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 1

Conforme a la encuesta en referencia, se desprende que la gran mayoría de estudiantes

responden entre a veces el 62% y nunca el 6% recurren al uso de las herramientas

tecnológicas, por lo tanto apenas el 32%, es decir la tercera parte de la población

encuestada utiliza los recursos tecnológicos, es decir que aproximadamente el 70% no

utiliza la herramienta TIC por desconocimiento de la utilización de los recursos

tecnológicos.

32%

62%

6%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 65 32%

2 A veces 127 62%

3 Nunca 12 6%

204 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

64

Tabla 4 Pregunta N°; 2 ¿Considera usted que es importante las herramientas

tecnológicas en la ejecución de sus tareas académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 90 44%

2 A veces 101 50%

3 Nunca 13 6%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 2

Para la ejecución de las tareas académicas, el 44% de la población encuestada, consideran

que es importante las herramientas tecnológicas, por lo tanto, la mayoría relativa de los

estudiantes responden a veces el 50% y nunca el 6%, lo que nos indica que más del 50% de

estudiantes consideran que no es tan importante el uso de estos recursos tecnológicos.

44%

50%

6%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

65

Tabla 5 Pregunta N°; 3 ¿Utiliza las herramientas tecnológicas en la ejecución de las

tareas académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 61 30%

2 A veces 119 58%

3 Nunca 24 12%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 3

Para la desarrollo de las tareas académicas, el 30% de los encuestados, consideran que

siempre utilizan las herramientas tecnológicas, mientras que la mayor parte de la población

encuestada responde que a veces, es decir el 58% y el 12% que nunca, es decir que

aproximadamente el 70% de la población encuestada no utiliza estos recursos tecnológicos

por falta de recursos económicos y el desconocimiento de la utilización de un computador

en casa.

30%

58%

12%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

66

Tabla 6 Pregunta N°; 4 ¿Utiliza PowerPoint en las presentaciones de sus tareas

académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 70 34%

2 A veces 82 40%

3 Nunca 52 26%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 4

Para las presentaciones de las tareas académicas, el 34% es decir la tercera parte de la

población encuestada, consideran que siempre utiliza PowerPoint, por lo tanto, el 40% de

los encuestados responden que a veces y el 26% que nunca. A aproximadamente el 66% de

los estudiantes no presentan de manera continua exposiciones en clase debido a la falta de

recursos tecnológicos como por ejemplo un proyector de imagen.

34%

40%

26%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

67

Tabla 7 Pregunta N°; 5¿Maneja aplicaciones de Word en sus tareas académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 80 39%

2 A veces 94 46%

3 Nunca 30 15%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 5

En el manejo de la aplicación de Word, el 39% de los encuestados, consideran que

siempre utilizan en sus tareas académicas, por otro lado la mayoría relativa de los

estudiantes responde que a veces, el 46% y el 15% que nunca. Estos resultados se

presentan a que los estudiantes no manipulan la aplicación de Microsoft Word en la

ejecución de sus tareas académicas por desconocimiento académico, es decir el 60% de

estudiantes.

39%

46%

15%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

68

Tabla 8 Pregunta N°; 6 ¿Conoce y utiliza herramientas comunes de internet como el

correo electrónico y/o participa en alguna red social?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 75 37%

2 A veces 104 51%

3 Nunca 25 12%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 6

Conforme a la encuesta en referencia se considera que el 12% de la población encuestada,

manifiestan que nunca participan en redes sociales ni utilizan herramientas tecnológicas,

mientras que el 51% de los estudiantes responde que a veces y el 37% de los encuestados

que siempre recurren a estas herramientas, es decir el 60% de los encuestados no utilizan el

internet como el correo electrónico ni participan en ninguna red social por falta de

desconocimiento en su utilización.

37%

51%

12%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

69

Tabla 9 Pregunta N°; 7 ¿Para realizar cálculos matemáticos utiliza la hoja electrónica?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 32 16%

2 A veces 101 49%

3 Nunca 71 35%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 7

En la realización de cálculos matemáticos el 16% de los encuestados, consideran que

siempre utilizan la hoja electrónica, por otro lado, el 49% de la población encuestada

responde que a veces y el 35% que nunca. Estos resultados se presentan debido a que el

80% de los estudiantes encuestados no utilizan la hoja electrónica para realizar cálculos

matemáticos por falta de capacitación en su utilización.

16%

49%

35% 1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

70

Tabla 10 Pregunta N°; 8 ¿Al desarrollar problemas estadísticos utiliza la hoja

electrónica?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 28 14%

2 A veces 99 48%

3 Nunca 77 38%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 8

Para el desarrollar los problemas estadísticos el 14% de la población encuestada,

consideran que siempre utilizan la hoja electrónica, mientras que el 48% de los

encuestados responde que a veces y el 38% que nunca, lo que nos indica que más del 80%

de los encuestados consideran que no utilizan la hoja electrónica en problemas estadísticos

por la falta de desconocimiento y capacitación del uso de Microsoft Excel.

14%

48%

38% 1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

71

Tabla 11 Pregunta N°; 9 ¿Utiliza la comunicación virtual en la ejecución de sus tareas

académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 53 26%

2 A veces 95 47%

3 Nunca 56 27%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 9

Conforme a la encuesta en referencia, se desprende que la gran mayoría de la población

encuetada responde que a veces el 47% y nunca el 12% utilizan la comunicación virtual en

la ejecución de sus tareas académicas y apenas el 26% de los estudiantes utilizan esta

comunicación, es decir el 70% de los estudiantes encuestados no utilizan la comunicación

virtual en la ejecución de sus tareas académicas por desconocimiento del uso de este

recurso tecnológico.

26%

47%

27%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

72

Tabla 12 Pregunta N°; 10 ¿En el cumplimiento de sus tareas de investigación utiliza la

tecnología?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 89 44%

2 A veces 103 50%

3 Nunca 12 6%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 10

Para el cumplimiento de las tareas de investigación el 44% de la población encuestada,

considera que siempre utiliza la tecnología, el 50% de los estudiantes responden que a

veces y el 6% que nunca. Estos resultados se presentan debido a que los estudiantes no

utilizan la tecnología en sus tareas de investigación por falta de recursos económicos y

desconocimiento del uso de los mismos.

44%

50%

6%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

73

Tabla 13 Pregunta N°; 11 ¿Utiliza el internet como medio de investigación para sus tareas

académicas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 90 44%

2 A veces 101 50%

3 Nunca 13 6%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 11

Mediante la utilización del internet como medio de investigación el 44% de los

encuestados utiliza el internet, para sus tareas académicas, el 50% de la población

encuestada responde que a veces y el 6% que nunca, lo que indica que aproximadamente el

60% de los estudiantes consideran que no utilizan el internet como medio de investigación

en sus tareas académicas por falta de capacitación y desconocimiento en el uso de esta

herramienta tecnológica.

44%

50%

6%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

74

Tabla 14 Pregunta N°12; ¿El docente utiliza TIC en el proceso de enseñanza –

aprendizaje?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 41 20%

2 A veces 105 52%

3 Nunca 58 28%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 12

Conforme a la encuesta en referencia, se considera que la gran mayoría de estudiantes

responde que el 52% a veces, el 28% nunca y el 20% de los estudiantes manifiestan que

siempre, el docente utiliza estas herramientas tecnológicas, es decir el 70% de los

encuestados manifiestan que el docente no utiliza las TIC en el proceso de enseñanza

aprendizaje por falta de recursos tecnológicos en el establecimiento educativo.

20%

52%

28%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

75

Tabla 15 Pregunta N° 13 ¿Algún docente ha utilizado un software educativo para la

enseñanza de alguna asignatura?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 31 15%

2 A veces 88 43%

3 Nunca 85 42%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 13

Para la enseñanza de un asignatura el 15% de la población encuestada, considera siempre

el docente utiliza un software educativo, mientras que el 43% de los encuestados

responden que a veces y el 42% de los estudiantes manifiestan que nunca. Estos resultados

se presentan debido a que aproximadamente el 80% de los estudiantes manifiestan que el

docente no utiliza un software educativo por falta de recursos tecnológicos en la Unidad

Educativa.

15%

43%

42% 1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

76

Tabla 16 Pregunta N°; 14 ¿El uso de la TIC facilita el aprendizaje de idiomas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 56 27%

2 A veces 105 52%

3 Nunca 43 21%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 14

Para el aprendizaje de idiomas el 27% de la población encuestada, consideran que siempre

las tic facilita la adquisición de conocimientos extranjeros, el 52% de los estudiantes

responde que a veces nos facilita el aprendizaje y el 21% manifiesta que nunca, es decir

aproximadamente el 70% de los estudiantes consideran que la herramienta TIC no facilita

el aprendizaje de idiomas por falta de conocimiento de esta herramienta tecnológica.

27%

52%

21%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

77

Tabla 17 Preguntas N°; 15 ¿Utiliza los hipervínculos en sus presentaciones con

diapositivas?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 42 21%

2 A veces 97 47%

3 Nunca 65 32%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 15

Conforme a la encuesta en referencia, en las presentaciones con días positivas el 21% de la

población encuestada, consideran que siempre utilizan hipervínculos, por otro lado, el 48%

de encuestados consideran que a veces manipulan y el 31% de los estudiantes responden

que nunca. Estos resultados se desprenden debido a que el 80% de los estudiantes no

utilizan hipervínculos en sus presentaciones por falta de capacitación y desconocimiento

del uso de Microsoft PowerPoint.

21%

48%

31%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

78

Tabla 18 Pregunta N°; 16 ¿Ha establecido comunicación online con compañeros de

clase para realizar alguna actividad académica?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 52 25%

2 A veces 85 42%

3 Nunca 67 33%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 16

Para el desarrollo de actividades académicas el 25% de los encuestados, consideran que

siempre establecen comunicación online con los compañeros de clase, mientras que el 42%

de la población encuestada manifiesta que a veces realizan esta actividad y el 33% de

estudiantes responden que nunca han establecido esta comunicación. Es decir que

aproximadamente el 80% de los estudiantes o establecen comunicación online con sus

compañeros por desconocimiento tecnológico y falta de recursos económicos.

25%

42%

33% 1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

79

Tabla 19 Pregunta N°; 17 ¿Ha tenido la oportunidad de trabajar en equipo con el

apoyo del uso de las TIC en horario extra clase?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 35 17%

2 A veces 82 40%

3 Nunca 87 43%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 17

Conforme a la encuesta en referencia, se desprende que el 40% responde que veces, el 43%

que nunca han tenido la oportunidad de trabajar en equipo con el uso de las Tic en

horarios extra clase y el 17% de los estudiantes encuestados siempre recurren a esta

modalidad de aprendizaje, lo que nos indica que más del 80% de los estudiantes

manifiestan que no trabajan en equipo con el uso de la TIC por desconocimiento

tecnológico y falta de capacitación.

17%

40%

43% 1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

80

Tabla 20 Pregunta N°; 18 ¿Mantiene contacto con su profesor vía e-mail para

expresarle ideas que no te atreverías decirle en clase?

No. Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Siempre 25 12%

2 A veces 66 32%

3 Nunca 113 56%

204 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Cajamarca David

Gráfico N° 18

Conforme a la encuesta en referencia, se desprende que para la expresión de ideas que no

son comentadas en clase el 12% de los encuestados, responden que siempre mantienen

contacto con su docente vía e-mail, el 32% de la población encuestada considera que a

veces y el 56% de los estudiantes consideran que nunca mantienen este contacto. Estos

resultados se presentan debido a que aproximadamente el 90% de los estudiantes, por falta

de recursos tecnológicos en sus hogares y desconocimiento no mantienen comunicación

vía e-mail con sus docentes.

12%

32% 56%

1 Siempre

2 Aveces

3 Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

81

5. CAPITULO N° 5

5.1. CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, con relación a la

utilización de las herramientas tecnológicas en la ejecución de las tareas

académicas, investigación, trabajo en equipo y expresar sus ideas vía e-mail, se

desprende que la mayoría de los estudiantes no utiliza continuamente las

herramientas tecnológicas en las actividades de sus tareas académicas, por lo tanto,

no desarrolla sus habilidades en el manejo tecnológico durante el proceso de

enseñanza aprendizaje.

De acuerdo a los resultados que se obtuvo en las encuestas aplicadas a los

estudiantes, con relación a la importancia del uso de las herramientas tecnológicas

en el proceso de enseñanza aprendizaje, se demuestra que gran parte de estudiantes

consideran que es importante el uso de estos recursos tecnológicos.

De acuerdo a los resultados que fueron obtenidos en la encuesta aplicada a los

estudiantes de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito, en el

Bachillerato Intensivo, se ha demostrado que tienen conocimientos muy limitados

de la aplicación de los recursos tecnológicos.

Conforme a lo estudiado se pudo evidenciar que los estudiantes no reciben la

materia de computación en su malla curricular.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

82

5.2. RECOMENDACIONES

En razón de que en la malla curricular del Bachillerato Intensivo no consideran la

asignatura de computación y el uso de las herramientas tecnológicas es

recomendable que la institución educativa desarrolle un taller pedagógico de esta

disciplina tanto para docentes como para estudiantes, con el objetivo de capacitar y

potencializar los recursos en mención, de manera que logren una aprendizaje

significativo.

Para evidenciar la importancia de la aplicación de los recursos tecnológicos

conviene desarrollar actividades de aprendizaje relacionadas con la elaboración de

textos, cálculos, gráficos que promuevan el interés y motivación en la ejecución

de sus tareas académicas y de investigación.

El bachillerato intensivo implica tareas complementarias y exigentes para el logro

de sus objetivos, por consiguiente, las autoridades y los docentes deben conformar

equipos de trabajo académico para diseñar la metodología en el uso de los recursos

tecnológicos que permitan potenciar el aprendizaje de los estudiantes en los

espacios externos de la unidad educativa y además es fundamental la aplicación

del aula virtual para mantener el contacto entre los educadores y educandos y de

esta manera se puede inclusive monitorear el avance y el cumplimiento de sus

tareas académicas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

83

6. CAPÍTULO VI

6.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (Anexos)

6.1.1. Talento humano

David Cajamarca (investigador)

MSc. Carlos Oña (tutor)

6.1.2. Recursos Técnicos

Computadora

Impresora

Internet

6.1.3. Recursos Tecnológicos

Ofimática: Word, Excel y PowerPoint, entre otros.

Internet.

6.1.4. Recursos Materiales

Computadora

Biblioteca

Libros

Hojas

Carpetas

Periódico

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

84

6.1.5. Presupuesto

Tabla 21

Elaborado por; David Cajamarca

RUBRO DE GASTOS VALOR

Elaboración del proyecto 800,00

Material de escritorio 50,00

Copias 60,00

Adquisición de equipo 70,00

Transporte 50,00

Impresiones 80,00

TOTAL 1110,00

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

85

Cronograma de actividades

Anexos N° 1

Nº TIEMPO Octubre

Novie.-17 Diciembre-17 Enero-18 Febrero-18 Marzo-18 2017

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección de la idea de

investigación

2 Investigación descriptiva

y de campo

3 Planteamiento del

problema de investigación

4

Revisión y validación del

planteamiento del

problema por un Docente

de la Carrera

5

Aprobación del

planteamiento del

problema de investigación

por el Director de Carrera

6

Designación del Docente

Tutor para elaboración

del Plan de Proyecto, por

parte del Director de

Carrera

7

Elaboración del Plan de

Proyecto de Investigación

en matriz diseñada por la

Comisión de

Investigación

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

86

8

Aprobación del Plan de

Proyecto de Investigación

por parte del Tutor

9

Presentación del Plan de

Proyecto de Investigación

al Director de Carrera

10 Designación del Tutor del

Proyecto de Investigación

11 Elaboración del Capítulo

1: El Problema

12 Revisión del Capítulo 1

por parte del Tutor

13

Implementación de

correcciones del Capítulo

1

14 Elaboración del Capítulo

2: Marco Teórico

15 Revisión del Capítulo 2

por parte del Tutor

16

Implementación de

correcciones del Capítulo

2

17 Elaboración del Capítulo

3: Marco Metodológico

18 Revisión del Capítulo 3

por parte del Tutor

19

Implementación de

correcciones del Capítulo

3

20 Elaboración del Capítulo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

87

4: Análisis e

interpretación de

resultados

21 Revisión del Capítulo 4

por parte del Tutor

22

Implementación de

correcciones del Capítulo

4

23

Elaboración del Capítulo

5: Marco Conclusivo,

Bibliografía y

preliminares

24

Revisión del Capítulo 5,

Bibliografía y

preliminares por parte del

Tutor

25

Implementación de

correcciones del Capítulo

5, Bibliografía y

preliminares

26 Aprobación del Tutor del

Proyecto

27

Presentación del proyecto

final, aprobado por el

Tutor, al Director de

Carrera

28 Designación de Tribunal

del Proyecto

29 Revisión del Proyecto

Final por el Tribunal

30 Implementación de

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

88

correcciones establecidas

por el Tribunal

31

Aprobación del Proyecto

Final por parte del

Tribunal

32

Presentación del Proyecto

Final al Director de

Carrera

33

Preparación para la

sustentación del Proyecto

Final

34 Sustentación del Proyecto

Final

Elaborado por; David Cajamarca

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

89

Referencias Bibliográficas

Ángeles, B. (2008). Comunicación virtual. Recuperado de

https://virtuacomunicate.blogspot.com.

Ambicioso, Y. (2016). Investigación en net grafías. Recuperado de:

https://brainly.lat/perfil/yadira89-2861882.

Bermeo, J. (2011). Investigar a través del internet. Recuperado de:

https://www.usodeinterneteneducacion.com

Benitez, J. (2014). herramientas para crear vídeos educativos. Recuperado de:

http://wwwhatsnew.com/2014/01/13/4-herramientas-para-crear-videos-educativos/.

Castañeda, L. (año). Uso de redes sociales. Recuperado de:

https://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-

sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/.com.

Cuesta, Y. (2017). Crear un libro basado en plantillas. Recuperado de

https://www.abouttespanol.com/aprovecha-los-de-las-platillas.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Art. 26. Sección Quinta.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Art. 27. Sección Quinta.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Art. 28. Sección Quinta.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Art. 29. Sección Quinta.

Constitución de la República del Ecuador (2008). "derechos del buen vivir". Quito:

http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-nueva-constitucion-

ecuador/educacion-nueva-constitucion-ecuador.shtml#ixzz4culdkG3E.

Cruz, L. (2015) Trabajando con rangos. Recuperado de:

https://excel.facilparami.com/2012/06/trabajar-con-nombres-deceldas-o-o-rangos/.

Coronel, P. (2015) Metodología de la enseñanza de Microsoft Word. Recuperado de:

www.repositoriunemi.edu.com.

Gardey, A y Pérez J. (2009). Definición de Excel. Recuperado de:

https://definicion.de/excel/.

Gonzales, C. Recuperar y editar un documento Word. Recuperado de:

https://cincodias.elpais.com.

Hernández, M. Procesador de textos Microsoft Word. Recuperado de:

https://www.ecured.cu/.

Benitez, J. (2011). Clases de investigacion. Recuperado de: www.ecotec.edu.ec.

Benítez. J. (2015). Habilidades informáticas en el procesador de texto Microsoft Word.

Recuperado de: www.ecotec.edu.ec.

Gonzales, C. Recuperar y editar un documento Word. https://cincodias.elpais.com.

Hernández, M. Procesador de textos Microsoft Word. Recuperado de:

https://www.ecured.cu/.

Pérez, J. y Merino, M. (2016). Habilidades básicas para el trabajo de procesador de texto

Microsoft Word. Recuperado de: http://www.definicion.de/procesador-detexto/.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

90

Pérez, J. y Merino, M. (2016). Habilidades básicas para el trabajo de procesador de texto

Microsoft Word. Recuperado de: http://www.definicion.de/aula/virtual.com.

Lopez, M. (2013). diseño de páginas web en el contexto educativo. Recuperado de:

http://educarenlalibertad1.blogspot.com/

Gonzales, L. (2007). identidad de los factores afectivos en el aprendizaje. Recuperado de:

https://mathinfo.unistra.fr.

López, M. (2013). Uso de la Tic en educación en un contexto educativo. Recuperado de;

Marquez, A. (2004). internet en clases. Recuperado de: www.orientacion.galeon.com

Lopez, J. (2005). formato de un texto. Recuperado de:

https://www.aulaclic.es/openoffice/t_4_1.htm.

Marquez, A. (2012). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.

Recuperado de:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213

Marquez, A. 2004). internet en la educacion. Recuperado de: www.orientacion.galeon.com

Merino, J. (2010). procesador de texto. Recuperado de: http://definicion.de/procesador-de-

texto/

Pérez, A. (2012). Definición de investigación. Recuperado de:

http://definicion.de/investigacion/

Pérez, J. (2012). Sobre la investigación. Recuperado de:

https://definicion.de/investigacion/.

Polo, J. (2014). Creando videos con diferentes fotos. Recuperado de:

https://wwwhatsnew.com/2014/01/4-herramientas-para-crear-videos-educativos.

Rivero, A. (2013). Uso del software educativo en el proceso de enseñanza. Recuperado de:

https://www.gestiopolis.com/uso-del-sofware-educativo-en-el-proceso-de-enseñanza-y-

aprendizaje.

Rojas, E. (2011). herramietas tecnologicas. Recuperado de:

https://herramientastecnologicas2011.blospot.com/2011/03las-hrramientas-

tecnologicas-en-la-htmel

Sánchez, L. (2011). Competencias tecnológicas que deben tener los estudiantes de

educación superior. Recuperado de: https://www.habilidadestecnologicas.com

Thayer, E. (2004). internet en clases. Recuperado de:

Https://www.orientacion.galeon.com.

Zulantav, A. (2014). pasion liderar. en a. zulantay, pasion liderar chile: Angélica Zulantav.

Recuperdo de: https://www2.educachille.el.com

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

91

Fotografía de los estudiantes

Anexos N° 2

Anexos N° 3

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

92

Anexo N° 4

Validación del Instrumento de Investigación, N°1

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

93

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

94

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

95

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

96

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

97

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

98

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

99

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

100

Anexo N° 5

Validación del Instrumento de Investigación, N°2.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

102

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

103

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

104

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

105

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

106

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

107

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...Carlos Oña Quito, marzo - 2018 DERECHOS DE AUTOR Yo, David Leonardo Cajamarca Pilataxi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

108