UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Estudio retrospectivo de patrones de prescripción de antibióticos en la Clínica Veterinaria de la FMVZ-UCE del 2016-2019 Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Médico Veterinario y Zootecnista AUTOR: Díaz Zúñiga Ignacio Sebastián TUTOR: Juliette Dominique Gabriela Cadier Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Estudio retrospectivo de patrones de prescripción de antibióticos en la

Clínica Veterinaria de la FMVZ-UCE del 2016-2019

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el

título de Médico Veterinario y Zootecnista

AUTOR: Díaz Zúñiga Ignacio Sebastián

TUTOR: Juliette Dominique Gabriela Cadier

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ignacio Sebastián Díaz Zúñiga en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación: “ESTUDIO

RETROSPECTIVO DE PATRONES DE PRESCRIPCIÓN DE

ANTIBIÓTICOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA FMVZ-UCE DEL

2016-2019”, modalidad TRABAJO DE INVESTIGACÓN, de conformidad

con el art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de cualquier

responsabilidad.

Firma: ___________________________

Ignacio Sebastián Díaz Zúñiga

CC. 172222779-8

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA.

En mi calidad de tutora del Trabajo de Titulación, presentado por IGNACIO

SEBASTIÁN DÍAZ ZÚÑIGA, para optar por el grado de Médico Veterinario

y Zootecnista; cuyo título es: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE

PATRONES DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LA CLÍNICA

VETERINARIA DE LA FMVZ-UCE DEL 2016-2019”, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a los 27 días de Abril de 2019.

________________________________

Juliette Dominique Gabriela Cadier

DOCENTE-TUTORA

CC

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

iv

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PATRONES DE PRESCRIPCIÓN DE

ANTIBIÓTICOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA FMVZ-UCE DEL

2016-2019

El Tribunal constituido por:

Presidente / Lector 1: Dr: Javier Vicente Vagas Estrella.

Lector 2: Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos.

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación de trabajo de titulación:

“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PATRONES DE PRESCRIPCIÓN DE

ANTIBIÓTICOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA FMVZ-UCE DEL

2016-2019” previo a la obtención del título o grado de Médico Veterinario y

Zootecnista, presentado por el señor Ignacio Sebastián Díaz Zúñiga.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado / reprobado) / ordena que se hagan

las siguientes correcciones: _______________________________

Fecha: ___________________

Para constancia de lo actuado firman (se detallan las calificaciones en el

caso de aprobación o reprobación, en el caso de ordenar correcciones,

estas se detallan en un documento anexo y no se consiga la calificación en

el párrafo que sigue).

DOCENTE CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente/ Lector 1

Dr. Javier Vagas ________ _________

Lector 2 Dr. Christian

Vinueza ________ ________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

v

Dedicatoria.

El presente trabajo de investigación está dedicado a YSIS que por su

dedicación infinita han hecho de mí la persona que ahora soy.

A mis padres Ingrith y Yuri, mi hermano Geovanny.

Sobre todo, es una promesa a todos los pacientes que pasen por mis

manos a hacer mi mejor esfuerzo por aliviar sus padecimientos y consolar

su dolor.

Primum non nocere

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

vi

Agradecimiento.

A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y

a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que con todos sus

docentes me educaron. A los médicos quienes me han inspirado y brindado

mucho o poco de su conocimiento, desde la clínica de la facultad, hasta las

practicas externas. A todos mis amigos y compañeros que estuvieron

presentes en el proceso de formación: Ivi, Xiomy, Caro V, Armando, David,

Katy, Caro P, Ley, Andre, Fer, Iveth, Dianne y a todos los que faltan por

mencionar.

Un agradecimiento especial a los Doctores: Martha Naranjo y Renán Mena

por llegar a ser amigos.

Un reconocimiento especial a las doctoras Juliette Cadier y Pamela

Martínez por ser mis tutoras en el proceso de esta tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

vii

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL .................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS .................................................................................. x

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................ xii

LISTA DE ABREVIACIONES ................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 4

1. OBJETIVOS ........................................................................................ 4

1.1. Objetivo General ........................................................................... 4

1.2. Objetivos Específicos.................................................................... 4

CAPÍTULO II. ............................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO. ............................................................................. 5

2.1. AGENTES ANTIMICROBIANOS. ................................................. 5

2.1.1. Reseña Histórica. ................................................................... 5

2.1.2. Definición. .............................................................................. 8

2.2. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS. ....................................... 9

2.2.1. Generalidades ........................................................................ 9

2.2.2. Mecanismos ......................................................................... 10

2.3. LISTADOS DE ANTIMICROBIANOS IMPORTANTES PARA LA

MEDICINA HUMANA Y VETERINARIA. .............................................. 12

2.4. LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO SEGÚN LA INFECCIÓN

PRESENTE. ......................................................................................... 13

2.5. DOSIS DIARIA DEFINIDA (DDDvet) Y DOSIS DEL CURSO

DEFINIDA (DCDvet). ............................................................................ 15

CAPÍTULO III ........................................................................................... 18

3. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................ 18

3.1. MATERIALES ............................................................................. 18

3.2. METODOLOGÍA. ........................................................................ 18

3.2.1. Tipo de Estudio .................................................................... 18

3.2.2. Recolección De Datos. ......................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

viii

3.2.3. Información Obtenida. .......................................................... 19

3.3. ANÁLISIS DE DATOS. ............................................................... 21

3.3.1. Variables Bajo Estudio. ........................................................ 21

3.3.2. Cálculo de DDDvet y DCDvet .............................................. 26

3.3.3. Comparación de Tratamientos con las Recomendaciones de

la Literatura. ...................................................................................... 28

3.3.4. Análisis Estadístico. ............................................................. 29

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 31

4. RESULTADOS .................................................................................. 31

4.1. NÚMERO DE FICHAS EN ESTUDIO. ........................................ 31

4.2. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN. .......................... 31

4.2.1. Especie ................................................................................ 31

4.2.2. Raza. .................................................................................... 31

4.2.3. Edad. .................................................................................... 32

4.2.4. Sexo. .................................................................................... 32

4.2.5. Estado Reproductivo. ........................................................... 32

4.3. PATRONES DE PRESCRIPCIÓN. ............................................. 33

4.3.1. Evaluación por Años. ........................................................... 33

4.3.2. Evaluación por Diagnóstico Presuntivo. ............................... 33

4.3.3. Evaluación por Tiempo. ........................................................ 35

4.3.4. Evaluación por Diagnóstico Confirmatorio. .......................... 38

4.4. ANTIBIÓTICOS RECETADOS ................................................... 38

4.4.1. Evaluación Anual.................................................................. 39

4.4.2. Evaluación por Familias Antibióticas. ................................... 43

4.5. USO ADECUADO DEL ANTIBIÓTICO. ...................................... 44

4.6. DDDvet y DCDvet. ...................................................................... 46

4.6.1. Medicamentos de un Solo Principio Activo. ......................... 47

4.6.2. Medicamentos con Principios Activos Combinados. ............ 47

4.6.3. Cálculo de DDDvet y DCDvet para los Principios Activos en

Estudio 49

CAPÍTULO V............................................................................................ 50

5. DISCUSIÓN. ..................................................................................... 50

5.1. GENERALIDADES ..................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

ix

5.2. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN. .......................... 51

5.3. DIAGNÓSTICO ........................................................................... 52

5.4. DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO ........................................... 54

5.5. ANTIBIÓTICOS RECETADOS. .................................................. 55

5.6. DDDvet y DCDvet. ...................................................................... 59

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 62

6. CONCLUSIONES. ............................................................................. 62

RECOMENDACIONES ............................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 64

ANEXOS .................................................................................................. 69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre los años de comercialización y reporte de

resistencia en agentes antimicrobianos (Belloso, 2009). ......................... 11

Tabla 2. Materiales físicos y digitales utilizados en la investigación. ....... 18

Tabla 3. Variable dependiente según el tipo, valor de

medición,categorización y su definición. .................................................. 21

Tabla 4. Variables independientes de los datos generales de los pacientes

según el tipo, valor de medición, categorización y su definición. ............. 22

Tabla 5. Variables independientes de los datos del tratamiento, según el

tipo, valor de medición, categorización y definición. ................................ 24

Tabla 6. Ejemplo de cálculo de DDDvet y DCDvet a partir de dos

medicamentos con el mismo principio activo (EMA & ESVAC, 2015). .... 26

Tabla 7. Distribución de la población por especie: canina y felina ........... 31

Tabla 8. Distribución de la población por edad: adulto, geriátrico y

cachorro. .................................................................................................. 32

Tabla 9. Distribución de la población según sexo: macho y hembra ....... 32

Tabla 10. Distribución de la población según el estado reproductivo:

entero y castrado ..................................................................................... 33

Tabla 11. Número de prescripciones realizadas por cada año. ............... 33

Tabla 12. Patrones de prescripción según el diagnóstico presuntivo en

caninos y felinos, para prescripciones sistémicas. ................................... 34

Tabla 13. Patrones de prescripción según el diagnóstico presuntivo en

caninos y felinos, para prescripciones tópicas. ........................................ 34

Tabla 14. Casos en los que se realizó la confirmación diagnóstica. ........ 38

Tabla 15. Patrones de prescripción según la familia antibiótica en caninos

y felinos, para prescripciones sistémicas. ................................................ 38

Tabla 16 Patrones de prescripción según la familia antibiótica en caninos

y felinos, para prescripciones tópicas. ..................................................... 39

Tabla 17. Patrones de prescripción de las familias antibióticas en el

periodo de estudio por cada año. ............................................................. 40

Tabla 18. Numero de prescripciones según la familia antibiótica y principio

activo. ...................................................................................................... 43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

xi

Tabla 19. Número de prescripciones para cefalosporinas, según su

principio activo y generación. ................................................................... 43

Tabla 20.Número de prescripciones para penicilinas según su principio

activo. ...................................................................................................... 44

Tabla 21. Número de prescripciones para sulfonamidas según su principio

activo. ...................................................................................................... 44

Tabla 22. Distribución de prescripciones adecuadas o inadecuadas. ...... 44

Tabla 23. Criterios de prescripción inadecuada. ...................................... 45

Tabla 24. Principios activos antimicrobianos recetados, tipo de

prescripción, uso y vía de administración. ............................................... 46

Tabla 25. Cálculo de DDDvet y DCDvet para Shotapen® ....................... 48

Tabla 26. DDDvet y DCDvet para los medicamentos usados en la clínica

veterinaria FMVZ-UCE ............................................................................. 49

Tabla 27. Agentes antimicrobianos y su clasificación según importancia

por la OMS, OIE y según la elección. ...................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

xii

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Clasificación de antibióticos sistémicos usados en medicina

veterinaria, basado en su importancia en la medicina veterinaria a partir

de la fuente Spohr et al., 2008 ................................................................. 14

Gráfico 2. Diagnóstico presuntivo en cada año según los aparatos o

sistemas afectados A) en la época lluviosa y B) en la época seca. ......... 36

Gráfico 3. Patrones de prescripción de cada familia antibiótica por cada

año. .......................................................................................................... 42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

xiii

LISTA DE ABREVIACIONES

• BID: Dos veces al día.

• DCDvet: Dosis del curso definida para animales.

• DDDvet: Dosis diaria definida para animales.

• EMA: European Medicines Agency.

• ESVAC: European Surveillance of Veterinary Antimicrobial

Consumption.

• FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.

• FMVZ-UCE: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad Central del Ecuador.

• IM: Vía intramuscular.

• IV: Vía intravenosa.

• OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal.

• OMS: Organización Mundial de la Salud.

• QID: Cuatro veces al día.

• RCP: Resumen de Características del Producto.

• SC: Vía subcutánea.

• SDA: Instituto de Medicamentos Veterinarios de Holanda.

• SID: Una vez al día.

• TID: Tres veces al día.

• VO: Vía oral.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

xiv

TÍTULO: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PATRONES DE

PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE

LA FMVZ-UCE DEL 2016-2019.

Autor: Ignacio Sebastián Díaz Zúñiga

Tutor: Juliette Dominique Gabriela Cadier

RESUMEN

La creciente importancia de la detección de bacterias multirresistentes en medicina de humanos y de mascotas ha incrementado su en las últimas décadas con el fin de alcanzar la concientización del uso adecuado de antibióticos. En esta tesis se busca analizar que antibióticos se utilizaron en la clínica veterinaria de la FMVZ-UCE y si su prescripción es la adecuada según la posología y presentación clínica de la infección. El tipo de estudio es documental observacional retrospectivo. 3152 fichas de prescripciones fueron revisadas del 2016-2018. Las patologías más frecuentes en las que se recetan antibióticos son las que afectan a la piel y al sistema digestivo, y se utilizan como preventivos para cirugías. El uso mayoritario de antibióticos fueron las cefalosporinas de primera generación, penicilinas, metronidazol y enrofloxacina. Se concluye que se requieren más procedimientos de cultivos bacteriológicos y antibiograma previo a la prescripción de antibióticos y el análisis de las listas de importancia de la OMS.

PALABRAS CLAVE: ANTIBIÓTICOS, PRESCRIPCIÓN, USO

RESPONSABLE, RESISTENCIA, MEDICINA DE MASCOTAS, UNA

SALUD.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

xv

TITTLE: RETROSPECTIVE STUDY OF PRESCRIPTION PATTERNS OF

ANTIBIOTICS IN THE VETERINARY CLINIC OF THE SCHOOL OF

VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS OF CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR SINCE 2016-2019.

Author: Ignacio Sebastián Díaz Zúñiga

Tutor: Juliette Dominique Gabriela Cadier

ABSTRACT

The growing importance of the detection of multiresistant bacteria in human and companion animal medicine has increased in recent decades to achieve awareness of the proper use of antibiotics. This thesis seeks to analyze which antibiotics that were used in the veterinary clinic of the FMVZ-UCE and if their prescription is correct according to the posology and clinical presentation of the infection. Retrospective observational study based on 3152 prescription forms were revised from 2016-2018. The most frequent pathologies in which antibiotics are prescribed are those that affect the skin and the digestive system, and which were used as preventives for surgeries. The majority use of antibiotics was the first-generation cephalosporins, penicillins, metronidazole and enrofloxacin. It is concluded that more bacteriological culture and antibiogram procedures are required prior to the prescription of antibiotics and the analysis of the importance list of WHO.

KEYWORDS: ANTIBIOTICS, PRESCRIPTION, PRUDENT USE,

RESISTANCE, COMPANION ANIMAL MEDICINE, ONE HEALTH.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct

translation of the original document in Spanish.

Firm:

Certified Translator:

ID:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

1

INTRODUCCIÓN

La aplicación de la terapia con antibióticos en medicina veterinaria ha sido

un gran eslabón en la generación de la crisis antibiótica mundial. Su uso

irresponsable como promotores de crecimiento o su uso, supuestamente

preventivo, en explotaciones pecuarias son un gran ejemplo de lo

anteriormente mencionado. Pero existe un campo que se ha estudiado

poco, su uso en la medicina de animales de compañía (De Briyne, Atkinson,

Pokludová, & Borriello, 2014; Tang et al., 2017).

Los médicos veterinarios, en su labor diaria en la clínica de mascotas,

recetan antibióticos para combatir las infecciones de los animales que

llegan a su consulta, pudiendo éstas generar resistencias a diversos

antimicrobianos si es que no se utilizaran respetando la posología

adecuada. Llegando a producir infecciones complicadas (Moreno Anzola et

al., 2018; Sánchez, Gutiérrez, Padilla, & Suárez, 2015).

Los principios activos recetados en el quehacer clínico pueden coincidir con

los mismos utilizados en la medicina humana. Por lo tanto, es importante

estudiar el uso de los antibióticos en este ámbito, así como la interacción

de las macotas con sus propietarios, para tener un margen de visión más

amplio de cómo se generan las resistencias (Aarestrup, 2005).

El contacto entre los seres humanos y las mascotas de las cuales son

responsables puede llegar a ser una vía para infecciones cruzadas por

microorganismos patógenos primarios u oportunistas, ocurriendo de esta

manera enfermedades zoonóticas. Además, las mascotas pueden albergar

microorganismos resistentes sin presentar signología clínica, generando

una oportunidad de contagiar a los humanos que presentan infecciones

graves (Escher et al., 2011; Sánchez et al., 2015)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

2

Ya existen reportes de bacterias multirresistentes en personas con

patologías, quienes son propietarios de mascotas que portan los

microorganismos, pero su presentación es asintomática en animales. Por

ejemplo, en España se presentó, en el 2012, un caso con asociación a

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) (Moreno Anzola et

al., 2018).

El origen de la bacteria resistente en el ejemplo mencionado es

controversial, pero no cabe dudas que el papel de la medicina veterinaria

es protagónico, por tal motivo es de interés general la concientización del

uso seguro de los antibióticos y la formación de equipos multidisciplinarios

para el quehacer médico y veterinario (Giguere, Prescott, & Dowling, 2013;

OIE, 2010).

Con este interés, en el 2008, se crea el concepto de “Una sola salud”, que

integra a organizaciones mundiales como los son la Organización Mundial

de la Salud (OMS); Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y La

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO); con el objetivo de integrar el bienestar humano, animal y del medio

ambiente. La OMS y OIE vienen categorizando a los antimicrobianos en

listas de críticos, muy importantes e importantes, con relación a la

generación de multirresistencias y su uso en medicina humana y

veterinaria (OIE, 2010; WHO, 2017).

En miras de la regularización de prescripción de antibióticos, en el 2010, La

European Medicines Agency (EMA) a través de la European Survillance of

Veterinary Antimicrobial Consumption (ESVAC) genera dos conceptos

basados en la medicina humana, Dosis Diaria Definida para Animales

(DDDvet) y Dosis del Curso Definida para Animales (DCDvet), con el fin de

estandarizar el consumo de productos antimicrobianos por los animales.

Los resultados obtenidos en Europa son heterogéneos pero alentadores

porque cada vez más se acercan a la regularización total del consumo de

antibióticos en veterinaria, siendo Holanda el primer país en lograrlo (EMA

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

3

& ESVAC, 2016; SDA, 2016; Speksnijder, Mevius, Bruschke, & Wagenaar,

2015).

En Italia se estudió el uso de antimicrobianos de primera elección, segunda

elección y tercera elección durante 7 años; concluyendo qué, a pesar de

que los antimicrobianos más utilizados no se encuentran en las listas de la

OMS y OIE, se utilizan algunos de ellos y que el estudio de cultivo

bacteriológico y antibiograma es poco frecuente (Escher et al., 2011).

El presente estudio pretende realizar una base de datos para la

investigación en el uso de medicamentos antimicrobianos en el Ecuador,

empezando en la clínica-docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador (FMVZ-UCE) y con miras

a extenderse a demás establecimientos de la ciudad.

En el presente trabajo de investigación se analizan los diversos patrones

de prescripción de antibióticos durante los años 2016, 2017 y 2018, con

relación a los diagnósticos otorgados y a la prescripción hecha. Estudiando

de tal manera si las prescripciones están hechas de manera adecuada y si

cumplen con la indicación médica pertinente.

Además, se extienden los primeros pasos para la generación de datos de

DDDvet y DCDvet en el país.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

4

CAPITULO I

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Determinar los patrones de prescripción de antibióticos desde el 05 de

enero de 2016 hasta el 05 de enero de 2019 en la clínica veterinaria de la

FMVZ-UCE

1.2. Objetivos Específicos

Definir los patrones de prescripción de antibióticos con relación a su

dosificación (mg/kg) que se calcula a través de una fórmula,

frecuencia de administración, tiempo de tratamiento y vía de

administración.

Identificar frecuencias de uso adecuado e inadecuado de

antibióticos en animales de compañía con respecto a la posología

sugerida en la literatura e indicación clínica.

Realizar el cálculo de DDDvet y DCDvet para los medicamentos

recetados en la clínica FMVZ-UCE.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

5

CAPÍTULO II.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. AGENTES ANTIMICROBIANOS.

2.1.1. Reseña Histórica.

Antes de que Alexander Fleming, en 1928, descubriera la penicilina,

muchos fueron los intentos para controlar enfermedades infecciosas.

Desde la antigua Grecia en donde se utilizaban ungüentos y apósitos

bañados en vino, para guardar una especie de esterilidad; pasando por

Galeno quien incorporaba mezclas vegetales en sus tratamientos

adelantándose a la industria farmacéutica por varios años y Paracelso que

introdujo el concepto de sustancia activa dentro de los preparados

vegetales de Galeno y sus seguidores (Belloso, 2009; Vega-García, Marín-

Orenga, Navarro-Serra, & Jordá-Moret, 2018).

Toda la escena cambia cuando, en el siglo XVII, Von Leeuwenhoeck diseña

el primer microscopio y observa lo que llamó animáculos. Una gama

completa de organismos que no son visibles por el ojo humano y que se

generan en ciertas condiciones establecidas, esto da inicio a la teoría

microbiana de la enfermedad, que, conjugada con la ya conocida teoría de

la generación espontánea, logra concluir precariamente, que dichos

microorganismos pueden llegar a ser los causantes de las enfermedades

(Belloso, 2009; Mohr, 2016).

Las principales conclusiones de este particular las hace Louis Pasteur a

mediados del siglo XIX, cuando observaba que los procesos de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

6

putrefacción de la carne y vegetales son llevados a cabo por

microorganismos: levaduras, hongos y bacterias del ambiente. Por lo tanto,

su hipótesis siguiente es que las enfermedades de los animales y los seres

humanos son causadas por los mismos gérmenes que dañan los alimentos.

Unos años más tarde, consigue la inhibición del crecimiento de

microorganismos ambientales en ciertas condiciones específicas, como la

ausencia de aire o de exposición a temperaturas elevadas, inventando de

esta manera la pasteurización y estableciendo bases para la esterilización

(Belloso, 2009; Mohr, 2016).

Koch en 1882 propone los postulados que explicarían la relación entre los

microorganismos productores de enfermedades y los seres humanos,

investigando en primer lugar, el crecimiento de las colonias bacterianas

halladas en el suelo y luego su efecto similar al ser inoculadas en diferentes

individuos. Así logra concluir la característica de infecto-contagiosos de las

enfermedades (Mohr, 2016; Nicolaou & Rigol, 2018).

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX inicia el estudio de una sustancia

que permita destruir a los microorganismos que producen la enfermedad,

sin ser un riesgo para el portador de éstos. Las primeras evidencias se

obtienen de la piocianasa, pigmento producido por Pseudomona sp. que

inhibe el crecimiento de otras bacterias a su alrededor; los estudios acerca

de este compuesto los realizaron Freudenreich, Enmmerich y Loew. El

siguiente compuesto conocido como Salvarzán, un derivado del arsénico

que demostró tener un efecto lítico sobre cepas patógenas y un válido

candidato a convertirse en un agente antimicrobiano, los principales

científicos que investigaron con el compuesto fueron Ehrlich, Berthaim y

Hata; y se extendieron hasta 1915 (Belloso, 2009; Mohr, 2016; Nicolaou &

Rigol, 2018).

Lastimosamente los intentos de generar un agente antimicrobiano fallaron

por los severos efectos adversos que producían estos en los seres

humanos y animales en donde se probaron (Belloso, 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

7

Hacia 1928, Alexander Fleming, tras una casualidad logró observar la lisis

de las colonias de Staphylococcus aureus que estudiaba, al ser

contaminadas por un hongo. que después lo llamaría Penicilium notatum,

del cual se extraería la penicilina, primer antibiótico que se descubrió. Pero

este antibiótico no vería la luz sino hasta 1942 durante la segunda guerra

mundial cuando Chain y Florey lograron purificar penicilina para ser

administrada como antimicrobiano a los combatientes (anexo 1) (Sumano

& Ocampo, 2006; Vega-García et al., 2018).

Los primeros antibióticos que fueron utilizados como tales fueron las

sulfonamidas, en 1935, descubierta por Domagk. Él logra sintetizar un

compuesto llamado Prontosil en los laboratorios de investigación de

Bayer® en Alemania y gracias a las facilidades de la empresa para realizar

ensayos clínicos en animales y luego en humanos, se comercializa antes

que la penicilina bajo un nombre comercial. Tras la utilización de Prontosil,

disminuye significativamente los casos de neumonía y meningitis en

Alemania (Mohr, 2016; Nicolaou & Rigol, 2018).

En 1939 y 1940, Waksman continúa con la investigación de agentes

antimicrobianos ambientales y logra aislar de miles de muestras de suelo

un microorganismo capaz de producir sustancias que producen lisis para

otros que son patógenos. Los llamó garamicina y estreptomicina,

generando la familia de los aminoglucósidos (Belloso, 2009; Mohr, 2016).

Con renovada motivación, el descubrimiento y síntesis de antibióticos

continuó durante todo el siglo XX (Belloso, 2009).

Desgraciadamente, el boom que supuso el inicio de la era antibiótica hizo

que se utilizaran las penicilinas naturales y los siguientes antibióticos

desarrollados en casi cualquier enfermedad, incluyendo infecciones virales,

micóticas o incluso metabólicas (Stadler & Dersch, 2016).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

8

2.1.2. Definición.

La definición de antibiótico se ha venido adaptando según los diversos

cambios y sus descubrimientos a través de la historia. La primera vez fue

en 1890, cuando aparece la palabra antibiosis como antónimo de simbiosis,

haciendo referencia a la imposibilidad de coexistir dos microorganismos en

el mismo sistema, hongos con bacterias, por ejemplo. Fue utilizada por Paul

Vuillemin, en Francia, en su tratado de la simbiosis y antibiosis (Nicolaou &

Rigol, 2018).

Antes de las sulfas y penicilinas; se pretendía encontrar la “bala mágica”

que hace referencia a un compuesto químico que sea capaz de matar a los

microorganismos patógenos, pero siendo inofensivo para los humanos

(Belloso, 2009).

Con el descubrimiento de los antibióticos naturales, el concepto cambia a

ser cualquier sustancia química producida por un microorganismo que sea

capaz de inhibir el crecimiento o destruir a otro microorganismo, con fines

médicos. Este concepto se genera en la década de 1940, por Waksman

(Mohr, 2016).

En la actualidad los antibióticos tienen varias definiciones: I) Cualquier

agente antimicrobiano, II) “Sustancia química capaz de paralizar el

desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción

bacteriostática o de causarles la muerte, por su acción bactericida, y que

es producido por un ser vivo o fabricada por síntesis”. Este concepto es

otorgado por la Real Academia de la Lengua, que engloba a todos los

antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos, por su acción

bacteriolítica o bacteriostáctica y su función en la terapéutica. III)

“Medicamentos usados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas”.

Este concepto la maneja la OMS, la cual le otorga una definición más

enfocada a su función dentro de la medicina y de la cual se puede desglosar

otros conceptos como la resistencia a los antibióticos (Vega-García et al.,

2018).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

9

2.2. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS.

2.2.1. Generalidades

Tras el descubrimiento de los antibióticos y la marcada reducción de las

muertes por enfermedades infectocontagiosas en el mundo por su uso, la

tendencia a creer que este tipo de medicamentos serían milagrosos lo cual

proporcionó el contexto ideal para el uso indiscriminado e irresponsable de

éstos. Se genera la resistencia a los antimicrobianos, en menos de un siglo

de su descubrimiento y comercialización (Cavagnaro Santa María, 2014;

Stadler & Dersch, 2016).

A pesar de que los investigadores, a inicios del siglo XX, ya previeron la

generación de resistencias, reportando casos en los que las cepas no

respondían de la manera que esperaban y se mantenían en los medios de

crecimiento, deduciendo que esas cepas ya no son sensibles a los agentes

comunes; el entusiasmo general siguió proclamando su efecto milagroso y

su uso desde los inicios fue irresponsable (Belloso, 2009; Stadler & Dersch,

2016).

La resistencia a los antibióticos es la capacidad que tienen las bacterias a

contrarrestar la acción de los antibióticos.

Puede ser de manera natural que se ha desarrollado durante millones de

años de evolución de las bacterias y los antibióticos en su ambiente.

Resistencia adquirida de manera directa cuando el microorganismo es

expuesto a los antibióticos y la genera por sí misma o adquirida cruzada

cuando el mismo mecanismo de resistencia sirve para diferentes principios

activos (Cavagnaro Santa María, 2014; Sumano & Ocampo, 2006).

Es valiosa la información que se pueda obtener acerca de las resistencias

naturales de las bacterias hacia los antibióticos, porque orienta a la decisión

terapéutica; desgraciadamente, los médicos lo pasan por alto, utilizando

principios activos en casos en que no compiten los medicamentos elegidos

(Stadler & Dersch, 2016).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

10

2.2.2. Mecanismos

La generación de resistencias se hace mediante mecanismos genéticos en

las poblaciones de bacterias, gracias a su elevado índice de reproducción

y a la capacidad de transmitir genes a sus semejantes.

Los mecanismos de resistencia de las bacterias son (Sumano & Ocampo,

2006; Vega-García et al., 2018; WHO, 2017):

Enzimas específicas para impedir la acción de los fármacos

antimicrobianos, como betalactamasas.

Cambiar o dejar de expresar receptores de membrana para el

antibiótico, como el caso la resistencia a la meticilina.

Reducir la permeabilidad de la membrana celular, mediante la

reducción de porinas citoplasmáticas.

Generar bombas de expulsión de moléculas intracelulares

antibióticas, específicas contra tetraciclinas, por ejemplo

Cambio estructural de los ribosomas, cambiando el sitio diana de

medicamentos bacteriostáticos como los macrólidos.

Los principales mecanismos genéticos por los cuales se adquieren estas

resistencias son (Sumano & Ocampo, 2006; Vega-García et al., 2018;

WHO, 2017):

Modificación gradual genética: Es las más importante por ser la más

común. Genes que expresan proteínas para otras condiciones en la

naturaleza, se expresan bajo la presión de un ambiente con

antibióticos para generar resistencia. Por ejemplo, las bombas de

expulsión de antibióticos que se originaron para expulsar otros

compuestos nocivos para las bacterias.

Mutación genética espontánea: Gracias a la veloz capacidad de

replicación de las bacterias, la descendencia puede generar

capacidades genéticas para desarrollar resistencias de manera

aleatoria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

11

Plásmidos: El transporte de los genes de resistencia de una bacteria

a otra de forma horizontal. Estos genes pueden ser replicado en las

bacterias receptoras y seguir siendo transmitido entre ellas.

Recombinación genética. Se unen dos genes, endógenos o

exógenos, para formar uno nuevo con la capacidad de ser un gen

de resistencia a antibióticos.

En la actualidad, la principal preocupación de la medicina y la medicina

veterinaria se halla en la generación de multirresistencias o

panrresistencias, ya que la generación de nuevas moléculas antibióticas

está detenida por falta de evidencia o por dificultad en su implementación

en los tratamientos, además que se acercan a los veinte años de no

haberse descubierto ninguna familia antibiótica nueva (Nicolaou & Rigol,

2018).

La generación de resistencia a cada principio activo es más pronta de lo

que se puede imaginar (tabla 1)

Tabla 1. Relación entre los años de comercialización y reporte de resistencia en agentes antimicrobianos (Belloso, 2009).

Agente Aprobación FDA

Informe de Resistencia

Mecanismo

Penicilina G 1943 1940 Producción de penicilinasas

Estreptomicina 1947 1947 Mutación de proteína ribosomal

Tetraciclina 1952 1952 Eflujo

Meticilina 1960 1961 Mutación de ADN

Ácido nalidíxico

1964 1966 Mutación de la topoisomerasa

Gentamicina 1967 1969 Enzimas inactivadoras

Cefotaxima 1981 1981 Beta lactamasa

Linezolid 2000 1999 Mutación de ARN

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

12

2.3. LISTADOS DE ANTIMICROBIANOS IMPORTANTES

PARA LA MEDICINA HUMANA Y VETERINARIA.

La OMS y la OIE vienen haciendo esfuerzos para generar información

acerca de cuáles son los antibióticos que mayor riesgo tienen de generar

resistencias. Para esto, cada organización viene actualizando un listado de

los agentes antimicrobianos utilizados en medicina humana, en el caso de

la OMS y en medicina veterinaria, para animales de consumo humano, en

el caso de OIE (OIE, 2018a; WHO, 2016).

La OMS clasificó a los agentes antimicrobianos como importantes, muy

importantes y de importancia crítica. En el último grupo se dividen en dos

grupos según su prioridad, los de gran prioridad y de prioridad máxima. La

categorización se hace en base a dos criterios de importancia y la

priorización en base a tres criterios de prioridad (WHO, 2017).

Los criterios de importancia son: I) Uno o uno de los pocos tratamientos

posibles para infecciones graves en humanos, y II) antibióticos utilizados

para tratar infecciones de fuente no humana (zoonosis) o que generan

resistencia en fuentes no humanas. Cuando no se cumplen ninguno de los

criterios, se agrupa en los antimicrobianos importantes, cuando cumple uno

de los criterios se considera un antimicrobiano muy importante y si cumple

con los dos criterios, pertenece al grupo de importancia crítica.

La OIE clasificó a los agentes antimicrobianos mediante encuestas

realizadas frecuentemente a todos los países miembros de la organización.

Esta clasificación es: antimicrobianos de importancia, antimicrobianos de

importancia elevada y antimicrobianos de importancia crítica; según dos

criterios: I) Cuando en las encuestas, más del 50% respondían que el

agente antimicrobiano es importante en medicina veterinaria, y II) cuando

el antimicrobiano es una de las pocas alternativas o la única para tratar

infecciones graves en animales (OIE, 2018b).

De igual manera, si no se cumple ninguno de los dos criterios, se clasifica

como antimicrobiano de importancia, si cumple uno de los dos criterios se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

13

considera antimicrobiano de importancia elevada y si cumple los dos

criterios se considera como antimicrobiano de importancia crítica.

2.4. LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO SEGÚN LA

INFECCIÓN PRESENTE.

Instaurar un tratamiento con medicamentos antibióticos, debe ser hecho

siempre pensando en que existe una infección producida por bacterias y

que esta decisión podría derivar en una resistencia al antibiótico

administrado (Nelson. & Couto, 2014; Stanchi et al., 2007).

Las infecciones más comunes originadas por bacterias en perros y gatos

están asociadas a anamnesis de:

Peleas.

Cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal u orofaringe.

Presencia de parásitos externos (pulgas y garrapatas).

Neumoaspiración.

Cirugías o tartrectomías recientes,

Abscesos

Condiciones predisponentes como enfermedades endocrinas.

Todas estas se relacionan con condiciones clínicas como piodermas,

gastro-entero-colitis, traqueobronquitis, neumonías, vaginitis, otitis o

meningo-encefalitis (Greene, 2012; Nelson & Couto, 2014).

En la elección del antibiótico usado, para maximizar su efectividad, es ideal

realizar un cultivo y test de sensibilidad o resistencia a los antibióticos de

uso frecuente, conocido como antibiograma, para seleccionar solamente

aquellos que aseguran la eliminación del patógeno (Muñoz Madero, Lopez

Navas, Padilla león, & Sacristán Alvarez, 2016; Vázquez-Baeza, Hyde,

Suchodolski, & Knight, 2016)

Según el momento de la elección del antibiótico, los medicamentos

utilizados pueden ser divididos en medicamentos de primera elección,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

14

segunda elección y último recurso (Escher et al., 2011; Spohr et al., 2008;

Vega-García et al., 2018).

Los medicamentos de primera elección o de uso empírico son aquellos que

se eligen de primera opción de terapia de infección, pero no es necesario

una evaluación bacteriológica y antibiograma. Suele ser una única terapia

por el tiempo mínimo de prescripción sugerida, o tener pocas alternativas.

No se recomienda antibióticos de amplio espectro no deben ser usados

como profilácticos o promotores del crecimiento (Spohr et al., 2008; Vega-

García et al., 2018).

Los medicamentos de segunda elección son aquellos que se utilizarían

siempre y cuando los antibióticos de primera no resolvieran la infección.

Son prescritos una vez realizada una evaluación microbiológica y con

evidencia de que son eficientes para la infección presente mediante el

reporte del antibiograma. Se consideran una alternativa para el uso en

enfermedades graves y son considerados como posibles generadores de

resistencias en la medicina humana (Spohr et al., 2008; Vega-García et al.,

2018).

Los antibióticos de último recurso o de tercera elección se utilizan en

medicina de mascotas y no están permitidos en las especies de consumo

humano. Son agentes antimicrobianos que se utilizan en medicina humana

con infecciones resistentes. Deben ser instaurados tras el fallo de los de

primera y segunda elección y con la evidencia de un antibiograma. No

pueden ser substituidos y tienen un tiempo límite que colinda con el mínimo

sugerido (Spohr et al., 2008; Vega-García et al., 2018).

Los agentes antimicrobianos antes mencionados se enlistan en la figura 1,

donde se describe la importancia de los medicamentos en la medicina

humana con una relación inversa con la generación y propagación de

resistencias con importancia (Spohr et al., 2008).

Gráfico 1. Clasificación de antibióticos sistémicos usados en medicina veterinaria, basado en su importancia en la medicina veterinaria.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

15

Fuente: Spohr, 2018.

En la medicina de animales de compañía, la instauración de una terapia lo

más temprano posible puede tener efectos importantes sobre el pronóstico

del curso de la enfermedad e incluso sobre la supervivencia del animal de

compañía. Es por eso que la importancia de generar un diagnóstico

presuntivo lo más acertado posible y la instauración con medicamentos de

primera elección adecuados es particularmente alta. (Nelson & Couto,

2014).

2.5. DOSIS DIARIA DEFINIDA (DDDvet) Y DOSIS DEL

CURSO DEFINIDA (DCDvet).

Los datos de la dosis diaria definida para animales (Defined daily dose) y

la dosis del curso definida para animales (Defined couse dose), cumplen

con la misión de estandarizar unidades para el uso de antibióticos en

medicina veterinaria (EMA & ESVAC, 2015).

CarbapenemLinezolid

Vancomicina

AmikacinaMetronidazol

FluoroquinolonasCefalosporinas de 3ra

y 4ta generación

GentamicinaAmoxicilina-ClavulanatoCefalosporinas de 1era

generaciónRifampicina

NitrofurantoínaAminopenicilinas

LincosamidasSulfas-Trimetroprim

Tetraciclinas

CloranfenicolMacrólidosPenicilinas

Estrepromicina

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

16

El objetivo del uso de estas medidas es el reporte organizado y oportuno

del consumo de antibióticos, a las autoridades de control pertinentes, sean

nacionales o continentales, para que los países tengan un control sobre el

consumo de antibióticos en las producciones pecuarias (EMA & ESVAC,

2016).

Estos conceptos son generados por la EMA (European Medicines Agency),

a través de la ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial

Consumption), para Europa desde el 2010. Se ha aplicado principalmente

en producciones pecuarias de aves, porcinas y bovinas desde el 2012 y se

ha extendido a varias áreas, incluyendo la medicina de mascotas (perros,

gatos y conejos) (EMA & ESVAC, 2016; SDA, 2017; Seitz, Valentin-

Weigand, & Willenborg, 2016)

Se define a la DDDvet como la dosis de medicamento promedio supuesta

por peso (kg) de animal, por especie, por día. Se expresa en mg/kg (EMA

& ESVAC, 2016).

Se define a la DCDvet como la dosis de medicamento promedio supuesta

por peso (kg) de animal, por especie durante el curso del tratamiento. Se

expresa en mg/kg. Este dato se lo obtiene por a la multiplicación del DDDvet

por el número de días del tratamiento (EMA & ESVAC, 2016).

Los parámetros de dosificación, como mg/kg para administrar y días de

tratamiento se obtienen de los resúmenes características del producto

(RCP). En el caso de no poder acceder a estos RCPs, se consulta

información de publicaciones científicas y libros de farmacología veterinaria

(EMA & ESVAC, 2016).

Bajo estos conceptos y cálculos, Holanda es el único que ha logrado

controlar exitosamente la venta de antibióticos veterinarios, esto incluye a

aquellos que se dedican a la medicina de mascotas como a las

producciones de animales para el uso humano (Speksnijder, Mevius,

Bruschke, & Wagenaar, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

17

Holanda estableció el peso promedio de los animales de compañía

mediante encuestas a prácticas veterinarias, de sus pacientes sanos que

acuden a chequeos frecuentes durante una década: Mediante una muestra,

las prácticas veterinarias reportaban a la autoridad sanitaria del país la

cantidad de antibióticos que utilizaban durante un año por cada paciente.

Estos reportes han hecho que Holanda logre calcular cuánto requiere un

centro veterinario de mascotas para cada año y para cada principio activo.

Realizan un reporte anual a las autoridades pertinentes (SDA, 2015, 2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

18

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES

Los principales materiales que se utilizaron en la presente investigación

están detallados en la tabla 2.

Tabla 2. Materiales físicos y digitales utilizados en la investigación.

MATERIAL DESCRIPCION

Físicos Fichas clínicas del 2016/ene/05 al 2019/ene/05.

Computador portátil.

Digital Microsoft Excel.

IBM-SPSS®,

3.2. METODOLOGÍA.

3.2.1. Tipo de Estudio

El tipo de estudio de la presente investigación fue de tipo observacional

documental retrospectivo.

3.2.2. Recolección de Datos.

La evidencia documental utilizada se recopiló de las fichas clínicas de la

clínica veterinaria FMVZ-UCE, desde el 05 de enero de 2016 hasta el 05

de enero de 2019.

Las fichas clínicas se seleccionaron en base a los siguientes criterios:

Criterio de inclusión. Todas las fichas clínicas de caninos o felinos

que incluyeron al menos un tratamiento con cualquier antibiótico.

prescritas en la clínica FMVZ-UCE en el periodo establecido.

Criterio de exclusión. Fichas clínicas que no tuvieron la información

completa de la reseña o el tratamiento.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

19

3.2.3. Información Obtenida.

Los datos a obtenidos se distribuyeron en dos grupos principales.

El grupo de datos generales incluyeron:

• Fecha de la consulta.

• Nombre del paciente.

• Número de historia clínica.

• Especie.

• Raza.

• Sexo.

• Estado reproductivo.

• Edad calculada en años y dividida en categorías (cachorro, adulto

y geriátrico).

• Peso expresado en kilogramos.

• Diagnóstico presuntivo, en base al chequeo clínico.

• Examen confirmatorio de laboratorio.

• Aparato y/o sistema afectado.

Los datos relacionados al tratamiento fueron:

• Área de la clínica desde donde se originó la prescripción.

• Principio activo.

• Familia farmacológica.

• Posología (mg/kg).

• Presentación.

• Concentración.

• Dosis administrada.

• Dosificación en mg/kg calculada.

• Frecuencia de administración.

• Duración en días.

• Vía de administración (oral, parenteral).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

20

En el caso de los tratamientos tópicos se seleccionaron los siguientes

datos:

• Área de la clínica donde se originó la prescripción.

• Principio activo.

• Familia farmacológica.

• Presentación.

• Concentración.

• Frecuencia.

• Tiempo de tratamiento.

Se realizó una tabulación particular para este tipo de terapéutica debido a

que el cálculo de la dosificación en mg/kg del antibiótico administrado

localmente no es confiable porque su administración se realiza en gotas,

pulsaciones o empíricamente según el tamaño, gravedad y localización de

la lesión

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

21

3.3. ANÁLISIS DE DATOS.

3.3.1. Variables Bajo Estudio.

3.3.1.1. Variables Dependientes:

Uso adecuado de los antibióticos, medido a través del cumplimiento de los

criterios de posología y prescripción según la patología que se indica en la

literatura revisada (tabla 3).

Tabla 3. Variable dependiente según el tipo, valor de medición,categorización y su definición.

VARIABLES

DEPENDIENTES TIPO

VALOR

DE

MEDICION

CATEGORIZACIÓN DEFINICIÓN

Uso adecuado

del antibiótico Cualitativo Dicotómico

Adecuado

Inadecuado

El uso antibiótico es

adecuado si la dosis

recibida está dentro

del rango

recomendado por la

literatura y es la

indicada para la

infección presente. Si

alguno de estos

parámetros no se

cumple: inadecuado

Los casos en que la prescripción fue inadecuada se distinguieron

tres criterios:

o La subdosificación, que se entiende cuando los mg/kg

administrados, la frecuencia de administración o los días de

tratamientos fueron menores a los indicados por la literatura.

o La sobredosificación se entiende cuando las dosis en mg/kg

que recibió el paciente estuvieron por encima del rango que

se indica en la literatura.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

22

o La indicación hace referencia a si la elección del

medicamento utilizada no fue la correcta para la infección que

sufría el paciente o si la forma farmacéutica es errónea para

el principio activo.

3.3.1.2. Variables Independientes:

Los datos compilados de las fichas clínicas que conduzcan a la elección del

tratamiento instaurado, incluyendo datos generales (tabla 4) y datos de

tratamiento (tabla 5).

Tabla 4. Variables independientes de los datos generales de los pacientes según el tipo, valor de medición, categorización y su definición.

VARIABLES

INDEPENDIENTES.

DATOS

GENERALES

TIPO VALOR DE

MEDICION CATEGORIZACIÓN DEFINICIÓN

Especie Cualitativa Nominal Canino

Felino

Sexo Cualitativa Nominal Macho

Hembra

Estado Reproductivo Cualitativo Nominal Castrado

Entero

Castrado: Eliminación

quirúrgica de las gónadas.

Entero: Que no se han

retirado las gónadas

Edad Cualitativa Ordinal

Cachorro (0-12meses)

Adulto (1 – 7 años)

Geriátrico (Mayor a 7

años)

Tiempo que transcurre

entre el nacimiento y el

momento del examen.

Diagnóstico

Presuntivo Cualitativa Ordinal

Hipótesis del médico, en

base a la anamnesis y a un

examen clínico exhaustivo;

previo a su confirmación

diagnóstica.

Diagnóstico

Confirmatorio Cualitativa Nominal

No

Si se realizó un estudio de

laboratorio para la

confirmación del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

23

diagnóstico presuntivo que

exprese una infección

clara. Incluye microscopía

(citología, frotis) donde se

observan directamente las

bacterias y cultivo

bacteriológico

Aparato y/o sistema

afectado Cualitativa Ordinal

Respiratorio

Cardiocirculatorio

Digestivo

Renal

Reproductivo

Nervioso/ neurológico

Locomotor

Cutáneo

Oftalmológico

Quirúrgico

Aparato o sistema del

organismo que está

perjudicado por la infección

del paciente.

Área de la clínica de

origen de la

prescripción

Cualitativo Ordinal

Hospitalario

Consulta

Cirugía

Hospitalario: Que el

paciente se encuentra en

hospitalización y recibe

dosis de antibióticos

parenteralmente.

Ambulatorio: Que la

administración del

medicamento la realiza el

propietario en casa por vía

oral, según la receta.

Cirugía: Que recibe dosis

de antibióticos previo a una

cirugía como profilaxis.

• El diagnóstico confirmatorio se refería a si han realizado

exámenes complementarios de confirmación para dicha

patología. En el caso que haya sido una muestra estéril, si en la

microscopía directa por citología o frotis, se observan bacterias;

se considera como positivo. Si la muestra pudo contener

bacterias saprofíticas, el diagnóstico confirmatorio será un cultivo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

24

bacteriológico que confirma la presencia de microorganismos

patógenos (Vázquez-Baeza et al., 2016; WHO, 2016).

• Se clasificaron las afecciones según el aparato y sistema que

estuvo afectando, se logró así una categorización de los

padecimientos registrados, todo esto con el fin de poder

relacionar fielmente las terapéuticas aplicadas y recomendadas

con las patologías que hayan padecido los pacientes.

• Se distinguió el sector de la clínica desde el cual se originó la

prescripción, siendo estos: consulta, hospitalización y cirugía.

Para desarrollar una idea clara del manejo de antibióticos críticos

según la OMS, medicamentos intrahospitalarios y la

diferenciación entre administración parenteral y enteral.

• La forma farmacológica se refería a si son inyectables, o

enterales. En el caso de que fueron enterales se distinguen entre

líquidas o sólidos. La forma farmacológica cobró importancia

cuando se calculó la dosis administrada en relación de la

concentración del antibiótico con el peso del paciente.

Tabla 5. Variables independientes de los datos del tratamiento, según el tipo, valor de medición, categorización y definición.

VARIABLES

INDEPENDIENTES.

DATOS DEL

TRATAMIENTO

TIPO VALOR DE

MEDICION CATEGORIZACIÓN DEFINICIÓN

Medicamento

Administrado Cualitativo Ordinal

Penicilinas.

Cefalosporinas

Aminoglucósidos

Macrólidos

Tetraciclinas

Fluoroquinolonas

Lincosamidas

Rifampicinas

Polipéptidos

La elección del médico

para el tratamiento de la

infección.

Cada principio activo se

clasifica en su familia

farmacológica.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

25

Sulfonamidas

Nitroimidazoles

(Sumano & Ocampo,

2006)

Dosificación (mg/kg) Cuantitativo Continuo

La cantidad de sustancia

activa con relación al peso

del paciente que recibió.

Frecuencia Cualitativo Ordinal

SID

BID

TID

QID

SID: Una vez al día.

BID: Dos veces al día.

TID: Tres veces al día.

QID: Cuatro veces al día

Tiempo de

tratamiento

Cuantitativo Discreto Número de Días La duración de la terapia

antibiótica administrada.

Vía de

administración Cualitativo Ordinal

VO

IV

IM

SC

Tópico

VO: Vía enteral que se

ingiere por la boca

IV: Vía parenteral que se

administra al torrente

sanguíneo.

IM: Vía parenteral que se

inocula el antibiótico en una

masa muscular.

SC: Vía parenteral donde

se deposita el

medicamento debajo del

tejido cutáneo.

Tópico. Aplicación local del

antibiótico en la piel, ojos u

oídos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

26

3.3.2. Cálculo de DDDvet y DCDvet

El cálculo de DDDvet y DCDvet para los medicamentos veterinarios se

realizó en base a los RCPs de cada marca comercial y cada presentación.

Después se realizó un promedio con la dosificación indicada en libros

pertinentes de farmacología como se indica en el ejemplo planteado en la

tabla 6.

Para los medicamentos de uso humano o de prescripción genérica, se

calcularon las dosis en base a la literatura.

Los libros utilizados para el cálculo de DDDvet y DCDvet fueron: Plumb, D;

(2014), “Plumb’s Veterinary Drug handbook”, séptima edición y Sumano y

Ocampo, (2006); “Farmacología Veterinaria”, tercera edición. (Plumb,

2011; Sumano & Ocampo, 2006)

3.3.2.1. Medicamentos con un Solo Principio Activo.

En la tabla 6 se detalla un ejemplo de dos medicamentos que contienen un

solo principio activo, administrado por la misma vía, a especies iguales. Si

la administración se realiza varias veces al día, se deberá multiplicar la

dosis por la frecuencia, con el objetivo de tener la cantidad de mg/kg por

día. El primero contiene variación en su dosificación, pero los días del

tratamiento son fijos, el segundo por su parte tiene una dosis fija y varían

en días de tratamiento. Con dichos ejemplos se calculan las dosis diarias y

las dosis del curso del tratamiento por medio de un promedio, para cada

fármaco. Se realiza un promedio de las dos observaciones para calcular el

DDDvet y el DCDvet del principio activo del ejemplo (EMA & ESVAC, 2015).

Tabla 6. Ejemplo de cálculo de DDDvet y DCDvet a partir de dos medicamentos con el mismo principio activo (EMA & ESVAC, 2015).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

27

Ejemplo de

fármacos

Dosis Diaria (mg/kg) Dosis

Diaria

(mg/kg)

Número de días en

tratamiento.

Dosis

del

curso

(mg/kg)

Rango Fijo Rango Fijo

Min Max Min Max

Fármaco I 10 20 15 10 150

Fármaco II 20 20 7 15 11 220

DDDvet (mg/kg) 17.5 DCDvet (mg/kg) 185

Si las indicaciones variaban según las condiciones del tratamiento

(terapéutica de diferente condición, edad), se ingresaron los valores más

alto y más bajo, luego se promedió ambos valores en una columna extra;

además se agregó una sección de comentarios donde se aclaró dicha

variación.

3.3.2.2. Medicamentos con una combinación de principios

activos.

Si las presentaciones comerciales presentaban una combinación de

principios activos (Shotapen®, por ejemplo), se desglosó cada principio

activo y definir su dosis en mg/kg en cada administración, detallándose en

renglones diferentes (EMA. & ESVAC., 2016).

3.3.2.3. Medicamentos de Larga Acción

Si el medicamento utilizado fue de larga acción (Convenia®, por ejemplo),

se deberá dividir la dosis única entre el número de días que tiene efecto

dicha administración (EMA. & ESVAC., 2016).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

28

3.3.3. Comparación de Tratamientos con las Recomendaciones de la Literatura.

Los tratamientos administrados se expresaron en dosificación por peso de

sustancia activa en relación con el peso vivo del paciente (mg/kg), y se

comparó con la dosificación sugerida en la literatura para el mismo

principio. Además, se cotejó la elección del medicamento para el

diagnóstico presuntivo con una condición similar que sugiera la literatura

clínica.

Los libros utilizados para la comparación de dosis fueron: Plumb, D; (2014),

“Plumb’s Veterinary Drug handbook”, séptima edición y Sumano y Ocampo,

(2006); “Farmacología Veterinaria”, tercera edición. (Plumb, 2011; Sumano

& Ocampo, 2006)

Los textos que se utilizaron para la elección de los tratamientos fueron

Ettinger, S & Feldman, E; (2010), “Textbook of Veterinary Internal Medicine:

disease of the dog and the cat” séptima edición y Nelson, R & Couto, G;

(2014), “Medicina Interna de pequeños animales” Quinta edición. (Ettinger

& Feldman, 2010; Nelson. & Couto, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

29

3.3.4. Análisis Estadístico.

Los datos recolectados se organizaron en el software de análisis de datos:

Microsoft Excel.

Los datos compilados en la base de datos fueron sometidos a cálculos de

estadística descriptiva; para definir los patrones de prescripción de

medicamentos antibióticos, se calculó la media clasificando los registros

por fechas (año) y por estación climática, distinguiéndose la época lluviosa

desde el 01 de noviembre hasta el 30 de mayo de los tres años, excepto

diciembre, y la época seca entre el 1 de junio hasta el 30 de septiembre y

el mes de diciembre con un pico de calor conocido como veranillo, de los 3

años, según los reportes del Servicio Meteorológico Gubernamental, para

ver si existía una tendencia de prescripción según la época del año. Se

expresaron los datos de frecuencia de administración de determinados

antibióticos en porcentaje para su mejor comprensión (INAMHI, 2014; Stull

et al., 2016).

Los análisis de datos estadísticos se ejecutaron en el programa IBM-

SPSS®.

El cálculo de la dosificación (mg/kg) es el resultado de la concentración del

antibiótico utilizado (según su presentación) por la cantidad de

medicamento administrado entre el peso del paciente (Escher, y otros,

2011).

En la siguiente fórmula se describe la forma utilizada si se prescribieron los

medicamentos como comprimidos, lo que incluye tabletas, cápsulas,

pastillas (Martina Escher et al., 2011).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

30

𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) =𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑔) × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎(𝐶𝑜𝑚)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)

En la siguiente fórmula se describe la forma utilizada si se prescribieron los

medicamentos como suspensiones orales o inyectables (Martina Escher et

al., 2011).

𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) =𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑔/𝑚𝑙) × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎(𝑚𝑙)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)

Estos cálculos arrojaron la cantidad de principio activo en miligramos, con

relación al peso del paciente en kilogramos (mg/kg), que es la unidad

específica para el cálculo de dosificación. Este dato se sometió a

comparaciones con la posología sugerida en la literatura; con la finalidad

de comprobar si la prescripción fue la adecuada (M. Escher et al., 2011).

Se cotejaron los tratamientos administrados con los sugeridos por la

literatura con relación a la posología y en la elección del principio activo con

relación a la afección clínica, y se calculó el porcentaje de acierto de los

tratamientos administrados.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

31

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. NÚMERO DE FICHAS EN ESTUDIO.

El número total de fichas entre el 5 de enero del 2016 hasta el 5 de enero

del 2019 fue de 6700, de las cuales 3659 contenían una prescripción de

antibióticos. Se excluyeron 507.

Se estudiaron 3152 fichas en total es decir el 47.1% de las fichas que están

en el periodo de estudio.

4.2. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN.

4.2.1. Especie

En la tabla 7 se describen la distribución de las prescripciones según la

especie, donde se aprecia que la cantidad de caninos es mucho mayor que

la de los felinos, superándolos en nueve veces.

Tabla 7. Distribución de la población por especie: canina y felina

Especie Número Porcentaje

Canino 2837 90.00%

Felino 315 10.00%

TOTAL 3152 100%

4.2.2. Raza.

Las razas de perros que más reciben agentes microbianos, además de las

razas mestizas son, Poodle con 11.7%, Schnauzer con 7.5%, seguidos de

Pastor Alemán, Golden Retriever y Pitbull con un aproximado de 3% cada

uno.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

32

En los felinos, casi el casi el 100% corresponden a razas mestizas, pero se

mencionan a los gatos Persas, Siamés y Angora; con menos del 0.5% cada

uno de los anteriores.

4.2.3. Edad.

En la tabla 8 se detallan las categorías de edad de los pacientes que

recibieron antibióticos durante el periodo de estudio. La mitad de los

pacientes se incluyen en la edad adulta, seguido de los cachorros y al final

los animales geriátricos con cerca del 20%.

Tabla 8. Distribución de la población por edad: adulto, geriátrico y cachorro.

Edad Número Porcentaje

Cachorro 589 27.8%

Adulto 1688 53.6%

Geriátrico 875 18.6%

TOTAL 3152 100%

4.2.4. Sexo.

El total de la población distribuida por su sexo está explicado en la tabla 9.

Se observa que la distribución se acerca a un 50% para cada sexo.

Tabla 9. Distribución de la población según sexo: macho y hembra

Sexo Número Porcentaje

Macho 1606 50.9%

Hembra 1546 49.1%

TOTAL 3152 100%

4.2.5. Estado Reproductivo.

En la tabla 10 se observa cuál es el reparto de los pacientes según su

estado reproductivo. La mayoría de pacientes pertenecen al grupo de

animales enteros, en una relación cuatro a uno.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

33

Tabla 10. Distribución de la población según el estado reproductivo: entero y castrado

Estado Reproductivo Número Porcentaje

Entero 2416 76.7%

Castrado 736 23.3%

TOTAL 3152 100%

4.3. PATRONES DE PRESCRIPCIÓN.

4.3.1. Evaluación por Años.

En la tabla 11 se observa el número de prescripciones que se realizaron

cada año. Se evidencia que el total de pacientes se reduce cada año, así

como el número de prescripciones. Se estima que se reducen 717

pacientes cada año en promedio, y por cada paciente que se atendió, se

prescribieron antibióticos a 0.4 pacientes. Es decir que aproximadamente

se prescribieron antibióticos a la mitad de los pacientes atendidos.

Tabla 11. Número de prescripciones realizadas por cada año.

Año Total Porcentaje Número de

Prescripciones Porcentaje

2016 2994 44.7% 1375 43.6%

2017 2145 32.0% 978 31.0%

2018 1561 23.3% 799 25.4%

TOTAL 6700 100% 3152 100%

4.3.2. Evaluación por Diagnóstico Presuntivo.

Para los antibióticos de uso sistémico, oral o parenteral, según se describe

en la siguiente distribución presentada en la tabla 13. Donde el total de

prescripciones asciende a 2777 y los caninos son 2476 (89.2%) y los felinos

301 (10.9%). Se observa una relación importante en los casos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

34

oftalmológicos con 7/301 (2.3%) pacientes felinos y 12/2476 (0.5%) caninos

presentando una diferencia significativa, la única en la presente tabla.

Tabla 12. Patrones de prescripción según el diagnóstico presuntivo en caninos y felinos, para prescripciones sistémicas.

Canino Porcentaje Felino Porcentaje p*

Quirúrgico 731 29.5% 75 24.9% 0.1106

Digestivo 539 21.8% 69 23.0% 0.7013

Cutáneo 510 20.6% 75 24.9% 0.0968

Respiratorio 207 8.4% 22 7.3% 0.6064

Locomotor 140 5.5% 16 5.3% 0.9137

Reproductivo 123 5.0% 7 2.3% 0.0568

Renal 99 4.0% 18 6.0% 0.1432

Nervioso/ neurológico 69 2.8% 10 3.3% 0.7308

Cardiocirculatorio 46 1.9% 2 0.7% 0.2056

Oftalmológico 12 0.5% 7 2.3% 0.0010

TOTAL 2476 100% 301 100%

*p= 0.005

Para los tratamientos tópicos, como goteros o cremas, se observa la

siguiente distribución presentada en la tabla 13, donde el total asciende a

375 recetas y se distribuyen en 361 canino (96.3%) y los felinos son 14

(3.7%). No se observa diferencia entre la prescripción de antibióticos

tópicos entre pacientes caninos y felinos.

Tabla 13. Patrones de prescripción según el diagnóstico presuntivo en caninos y felinos, para prescripciones tópicas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

35

Canin

o Porcentaj

e Felin

o Porcentaj

e p*

Oftalmológico 176 48.8% 11 78.6% 0.05

5

Cutáneo 153 42.3% 3 21.4% 0.19

9

Quirúrgico 26 7.1% 0 -

Nervioso/ neurológico

2 0.6% 0 -

Respiratorio 2 0.6% 0 -

Digestivo 1 0.3% 0 -

Locomotor 1 0.3% 0 -

TOTAL 361 100% 14 100%

*p = 0.005

4.3.3. Evaluación por Tiempo.

Se estima que diversas patologías pueden ser exacerbadas por diversas

condiciones climáticas, por lo que se realizó una comparativa entre las

estaciones lluviosa y seca de los 3 años estudiados (INAMHI, 2014; Stull et

al., 2016). En el año 2016 no existe diferencia (p=0.057), en el año 2017

existe una diferencia (p=1.263e-06) y en el 2018 existe también diferencia

(p=0.013). Dichas estacionalidades se describen el gráfico 2.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

36

Gráfico 2. Diagnóstico presuntivo en cada año según los aparatos o sistemas afectados A) en la época lluviosa y B) en la época seca. A)

1,98%

3,17%

3,17%

5,28%

5,41%

6,46%

6,86%

21,24%

21,64%

24,80%

1,32%

3,08%

3,96%

4,18%

5,05%

6,59%

9,01%

18,90%

22,20%

25,71%

1,08%

2,60%

3,25%

4,55%

5,19%

5,63%

6,06%

14,72%

26,84%

30,09%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Cardiocirculatorio

Nervioso/ neurológico

Renal

Locomotor

Reproductivo

Respiratorio

Oftalmológico

Quirúrgico

Cutáneo

Digestivo

Cardiocirculatorio

Nervioso/ neurológico

Reproductivo

Renal

Oftalmológico

Locomotor

Respiratorio

Digestivo

Cutáneo

Quirúrgico

Cardiocirculatorio

Nervioso/ neurológico

Reproductivo

Oftalmológico

Locomotor

Renal

Respiratorio

Digestivo

Cutáneo

QuirúrgicoLl

uvi

osa

Llu

vio

saLl

uvi

osa

20

16

20

17

20

18

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

37

B)

0,99%

2,63%

3,29%

3,78%

5,10%

6,91%

7,57%

17,43%

23,52%

28,78%

0,39%

2,53%

2,92%

3,31%

4,87%

7,80%

8,19%

18,32%

21,83%

29,82%

0,87%

2,33%

2,62%

4,07%

4,94%

7,56%

7,85%

19,19%

24,13%

26,45%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Cardiocirculatorio

Renal

Nervioso/ neurológico

Reproductivo

Locomotor

Oftalmológico

Respiratorio

Digestivo

Cutáneo

Quirúrgico

Nervioso/ neurológico

Cardiocirculatorio

Renal

Locomotor

Reproductivo

Respiratorio

Oftalmológico

Digestivo

Cutáneo

Quirúrgico

Cardiocirculatorio

Reproductivo

Nervioso/ neurológico

Locomotor

Renal

Oftalmológico

Respiratorio

Digestivo

Quirúrgico

Cutáneo

Seca

Seca

Seca

20

16

20

17

20

18

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

38

4.3.4. Evaluación por Diagnóstico Confirmatorio.

En la tabla 14 se indica cuantas prescripciones se hicieron a través de

confirmación diagnóstica en laboratorio. La inmensa mayoría son

prescripciones empíricas.

Tabla 14. Casos en los que se realizó la confirmación diagnóstica.

Confirmación diagnóstica Cuenta de n Porcentaje

No 3045 96.6%

Sí 107 3.4%

TOTAL 3152 100%

4.4. ANTIBIÓTICOS RECETADOS

Una vez estudiados los diagnósticos presuntivos y su confirmación

diagnóstica se procede a estudiar los antibióticos prescritos. Para dicha

finalidad se han agrupado los principios activos en cada una de sus familias

farmacológicas. Las familias antibióticas más comúnmente usadas son las

cefalosporinas y las penicilinas que ocupan el 75% aproximadamente de

prescripciones, siguen los nitroimidazoles y las fluoroquinolonas. En el caso

de las prescripciones tópicas los medicamentos más utilizados son las

fluoroquinolonas y los aminoglucósidos, ocupando casi la totalidad de

prescripciones. Los resultados se muestran las tablas 15 para los

medicamentos sistémicos y 16 para los medicamentos tópicos (Plumb,

2011; Sumano & Ocampo, 2006).

Tabla 15. Patrones de prescripción según la familia antibiótica en caninos y felinos, para prescripciones sistémicas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

39

Canino Porcentaje Felino Porcentaje

Cefalosporinas 1333 53.8% 154 51.2%

Penicilinas. 680 27.5% 95 31.6%

Nitroimidazoles 282 11.4% 27 9.0%

Fluoroquinolonas 95 3.8% 10 3.3%

Aminoglucósidos 66 2.7% 10 3.3%

Sulfonamidas 10 0.4% 2 0.7%

Tetraciclinas 10 0.4% 1 0.3%

Macrólidos 0 - 1 0.3%

Lincosamidas 0 - 1 0.3%

TOTAL 2476 100% 301 100%

Tabla 16 Patrones de prescripción según la familia antibiótica en caninos y felinos, para prescripciones tópicas.

Canino Porcentaje Felino Porcentaje

Fluoroquinolonas 274 75.9% 11 78.6%

Aminoglucósidos 78 21.6% 3 21.4%

Polipéptidos 7 1.9% 0 -

Rifampicinas 1 0.3% 0 -

Fenicoles 1 0.3% 0 -

TOTAL 361 100% 14 100%

4.4.1. Evaluación Anual.

Es necesario además entender cómo ha evolucionado la prescripción de

antibióticos conforme avanzan los años.

En la tabla 17 se muestra el valor porcentual de cada familia según el total

de prescripciones que tuvo en el periodo total de estudio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

40

Tabla 17. Patrones de prescripción de las familias antibióticas en el periodo de estudio por cada año.

Familia Antibiótica Porcentaje

Aminoglucósidos 5,00%

2016 49,04%

2017 26,75%

2018 24,20%

Cefalosporinas 47,01%

2016 44,51%

2017 30,01%

2018 25,47%

Fenicoles 0,03%

2017 100,00%

Lincosamidas 0,03%

2018 100,00%

Macrólidos 0,03%

2017 100,00%

Nitroimidazoles 9,87%

2016 44,84%

2017 33,55%

2018 21,61%

Penicilinas. 24,68%

2016 44,52%

2017 30,84%

2018 24,65%

Polipéptidos 0,22%

2017 57,14%

2018 42,86%

Fluoroquinolonas 12,36%

2016 35,31%

2017 32,73%

2018 31,96%

Rifampicinas 0,03%

2018 100,00%

Sulfonamidas 0,38%

2016 50,00%

2017 33,33%

2018 16,67%

Tetraciclinas 0,35%

2016 45,45%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

41

2017 27,27%

2018 27,27%

Total general 100%

Se observa una disminución en la prescripción de casi todas las familias

antibióticas, debido a que en cada año se atendieron menos consultas que

en el anterior. Por este particular, en el gráfico 3 se indica la tendencia de

prescripción de cada familia antibiótica en el total parcial de prescripciones

de cada año y se observa que el patrón de prescripciones se ha mantenido

constante, siendo las cefalosporinas y las penicilinas las más presentes en

los años estudiados.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

42

Gráfico 3. Patrones de prescripción de cada familia antibiótica por cada año.

0,37%

0,44%

5,64%

10,03%

10,18%

25,26%

48,10%

0,10%

0,10%

0,31%

0,41%

0,41%

4,34%

10,74%

13,12%

24,69%

45,76%

0,12%

0,12%

0,25%

0,37%

0,37%

4,71%

8,31%

15,38%

23,70%

46,65%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Tetraciclinas

Sulfonamidas

Aminoglucósidos

Quinolonas

Nitroimidazoles

Penicilinas.

Cefalosporinas

Macrólidos

Fenicoles

Tetraciclinas

Sulfonamidas

Polipéptidos

Aminoglucósidos

Nitroimidazoles

Quinolonas

Penicilinas.

Cefalosporinas

Lincosamidas

Rifampicinas

Sulfonamidas

Tetraciclinas

Polipéptidos

Aminoglucósidos

Nitroimidazoles

Quinolonas

Penicilinas.

Cefalosporinas

20

16

20

17

20

18

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

43

4.4.2. Evaluación por Familias Antibióticas.

En el caso de las prescripciones de antibióticos de uso sistémico, Existen

familias antibióticas que se presentaron solo con un principio activo, estas

se describen en la tabla 18.

Tabla 18. Numero de prescripciones según la familia antibiótica y principio activo.

Familia Farmacológica

Principio Activo Número de

Prescripciones

Nitroimidazoles Metronidazol 309 Fluoroquinolonas Enrofloxacina 105 Aminoglucósidos Dihidroestreptomicina 76

Tetraciclinas Doxiciclina 11 Lincosamidas Clindamicina 1

Macrólidos Azitromicina 1

En el caso de las cefalosporinas, penicilinas y sulfonamidas, se

administraron más de un principio activo según la necesidad de la

prescripción (Nelson. & Couto, 2014; ZOETIS, 2017).

Para las cefalosporinas se describen en la tabla 19. Se observa que las

cefalosporinas de primera generación predominan con casi la totalidad. Y

de éstas, la cefalexina de uso oral, se sobrepone con una relación casi de

dos a uno con la cefazolina de uso parenteral.

Tabla 19. Número de prescripciones para cefalosporinas, según su principio activo y generación.

Generación N Principio Activo n Porcentaje

Primera 1459 Cefalexina 1000 67.4%

Cefazolina 459 30.9%

Segunda 1 Cefuroxima 1 0.1%

Tercera 23

Ceftriaxona 1 0.1%

Cefotaxima 10 0.7%

Cefovecin 12 0.8%

Los principios activos prescritos de la familia de las penicilinas se observan

en la tabla 20. Se demuestra que las amino penicilinas combinadas con

inhibidores de las betalactamasas son los más frecuentes sumando casi el

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

44

70% de prescripciones, luego las penicilinas de uso intramuscular con el

10%.

Tabla 20.Número de prescripciones para penicilinas según su principio activo.

Principio Activo n Porcentaje

Amoxicilina 16 2.1%

Amoxicilina + Ácido Clavulánico 357 45.9%

Ampicilina 47 6.1%

Ampicilina + Sulbactam 205 26.3%

Penicilina g benzatínica 76 9.8%

Penicilina g procaínica 76 9.8%

Finalmente, las sulfonamidas presentan el patrón en la tabla 21.

Tabla 21. Número de prescripciones para sulfonamidas según su principio activo.

Principio Activo Número Porcentaje

Sulfametoxazol + trimetoprima 11 91.7%

Sulfasalazina 1 8.3%

4.5. USO ADECUADO DEL ANTIBIÓTICO.

Si una de las variables de posología y de indicación clínica no siguen las

recomendaciones de la literatura, se determina que la prescripción fue

hecha de manera inadecuada.

Las prescripciones inadecuadas representan el 15.7% del total de las

prescripciones, generando un alto grado de acierto en las recetas enviadas,

según lo expresado en la tabla 22.

Tabla 22. Distribución de prescripciones adecuadas o inadecuadas.

Cumple con indicación Número Porcentaje

Adecuada 2656 84.3%

Inadecuada 496 15.7%

TOTAL 3152 100%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

45

En la tabla 23 se indica la frecuencia de prescripciones inadecuadas en

cada año y su categorización según los criterios descritos.

Tabla 23. Criterios de prescripción inadecuada.

Etiquetas de fila Número

Indicación inadecuada 79

2016 47

2017 20

2018 12

Sobredosificación 43

2016 21

2017 13

2018 9

Subdosificación 373

2016 225

2017 106

2018 42

Total general 495

Se observa qué en los años recientes, las prescripciones inadecuadas

tienden a disminuir tanto en los criterios de indicación inadecuada,

sobredosificación y subdosificación. Patrón que responde a que las fichas

se llenan de mejor manera: se incluyen copias de las recetas enviadas, se

implementó un registro de administración de medicamentos hospitalarios y

un registro de anestesiología.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

46

4.6. DDDvet y DCDvet.

Los antibióticos de uso sistémico prescritos durante el periodo de estudio

se categorizan en una prescripción genérica o con nombre comercial; que

a su vez pueden ser de uso humano y de uso veterinario; como se evidencia

en la tabla 24. Además, se incluye la vía de administración de cada

antibiótico, para agruparlos de manera adecuada en el cálculo.

Tabla 24. Principios activos antimicrobianos recetados, tipo de prescripción, uso y vía de administración.

Antibiótico Prescripción Nombre Uso Vía

Dihidroestreptomicina Comercial Shotapen® Veterinario IM

Cefalexina Genérica - - VO

Comercial Cefal® Veterinario VO

Comercial Rilexine® Veterinario VO

Comercial Cefadin® Humano VO

Cefotaxima Genérica - - IV

Cefazolina Genérica - - IV

Cefovecin Comercial Convenia® Veterinario SC

Ceftriaxona Genérico - - IV

Cefuroxima Genérico - - VO

Clindamicina Genérico - - VO

Azitromicina Comercial Azibiotic® Humana VO

Metronidazol Genérico - - VO

Genérico - - IV

Comercial Metronid® Veterinario VO

Amoxicilina Genérico - - VO

Comercial Synulox® Veterinario VO

Comercial Curam® Humano VO

Ampicilina Genérico - - IV

Genérico - - VO

Comercial Ampibex® Humano VO

Comercial Unasyn® Humano VO

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

47

Penicilina g

Benzatínica

Comercial Shotapen® Veterinario IM

Penicilina g

procaínica

Comercial Shotapen® Veterinario IM

Enrofloxacina Genérico - - SC

Genérico - - VO

Comercial Baytril® Veterinario SC

Comercial Baytril® Veterinario VO

Sulfametoxazol +

trimetoprima

Genérico - - VO

Comercial Bactrim® Humana VO

Comercial Bacterol® Humana VO

Sulfasalazina Genérico - - VO

Doxiciclina Genérico - - VO

Comercial Supramycina® Humano VO

4.6.1. Medicamentos de un Solo Principio Activo.

Para los medicamentos de uso veterinario de un solo principio activo, se

pudo calcular DDDvet y DCDvet, haciendo uso del Reporte de

Características del Producto (RCP). Dichos medicamentos son: Cefal®,

Rilexine®, Convenia®, Metronid®, Synulox®, Baytril® (vía enteral) y

Baytril® (vía parenteral) (Anexo3)

4.6.2. Medicamentos con Principios Activos Combinados.

En el caso del medicamento con principios activos combinados utilizados

en la clínica FMVZ-UCE fue Shotapen®.

4.6.2.1. Shotapen®

Cada 1 mL contiene:

Bencilpenicilina procaínica 100.000 U.I. (anexo 2)

Bencilpenicilina benzatínica 100.000 U.I. (anexo 2)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

48

Dihidroestreptomicina 20mg

Especificaciones

Forma farmacéutica: Solución Inyectable.

Vía de administración: Intramuscular profundo.

Dosificación. 4000 – 8000 U.I. de bencilpenicilina procaínica + 4000

– 8000 U.I. de bencilpenicilina benzatínica + 8 – 16 mg de

dihidroestreptomicina/kg de peso vivo. Lo que equivale a 0.04 –

0.08ml/kg. Dosis única.

Tabla 25. Cálculo de DDDvet y DCDvet para Shotapen® Shotapen Dosis Diaria (mg/kg) Número de días de

tratamiento (número de

días)

Dosis del

curso del

tratamiento

Min Max DDDvet Min Max Promedio DCDvet

(mg/kg)

Penicilina G

benzatínica

2.4 4.8 3.6 1 3 2 7.2

Penicilina G Procaínica 2.4 4.8 3.6 1 3 2 7.2

Dihidroestreptomicina 8 16 12 1 3 2 24

Comentarios Medicamento de larga acción, que tiene efecto durante 72 horas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

49

4.6.3. Cálculo de DDDvet y DCDvet para los Principios Activos en Estudio

Después de revisar las dosificaciones en los RCPs de los productos

veterinarios, y la dosificación en literatura pertinente de las prescripciones

genéricas o de uso humano (anexo 3), se muestra el resultado del DDDvet

y DCDvet en la tabla 26.

Tabla 26. DDDvet y DCDvet para los medicamentos usados en la clínica veterinaria FMVZ-UCE

Principio Activo DDDvet (mg/kg) DCDvet (mg/kg)

Dihidroestreptomicina 14,25 45

Cefalexina 62 2573,75

Cefotaxima 207 913

Cefazolina 51,75 405,05

Cefovecin 8 16

Ceftriaxona 47,5 420

Cefuroxima 40 400

Clindamicina 25,5 407,75

Azitromicina 7,5 30

Metronidazol 30,83 187,5

Amoxicilina 38,75 546,46

Ampicilina 85,5 771,75

Penicilina g Benzatínica 11,8 37,4

Penicilina g Procaínica 15,53 56,01

Enrofloxacina 8,75 77,19

Sulfametoxazol + trimetoprima 56,25 965,63

Sulfasalazina 40 840

Doxiciclina 5,75 129,63

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

50

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN.

5.1. GENERALIDADES

Este estudio es el primero en su categoría en el país. Sienta una línea base

de investigación acerca del uso adecuado de antibióticos, como parte de la

concientización de la crisis antibiótica mundial. Se realiza en la Clínica

FMVZ-UCE como uno de los principales centros de práctica veterinaria de

mascotas, con un alto número de pacientes atendidos (ASPCA, 2014).

Las principales limitaciones del estudio están dadas por la información

recopilada en las fichas clínicas en sí. Éstas, estuvieron a cargo de

estudiantes de décimo semestre de la FVMZ-UCE que fueron renovados

cada 6 meses, reiniciando el proceso de aprendizaje del correcto uso de

las fichas. En este aspecto, en las fichas clínicas hay mucha información

perdida, equivocada o incompleta. Es por este particular que las fichas

excluidas representaron el 16% (507/6700).

El número total de fichas está dividido entre los 3 años, evidenciándose que

cada año se reduce el total, empezando en el máximo que fue en el 2016

con cerca del 45% y en el 2018 fue el 25% aproximadamente. La reducción

de antibióticos recetados conforme avanza el tiempo coincide con el

número total de pacientes atendidos y con la especialización y

profundización de los casos expuestos en la clínica (Alarcón, 2016;

Castellanos, 2016; Hurtado, 2016).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

51

A inicios del 2016, la clínica veterinaria de la FMVZ-UCE se promociona en

diversos medios de comunicación masiva. El resultado fue una atención de

más de 35 pacientes al día, con un plantel técnico-docente a tiempo

completo. En el 2018 las atenciones disminuyeron a 20 pacientes diarios

debido a que los docentes adquirieron otras responsabilidades en la

facultad, como sus estudios de postgrado y liderando proyectos de

investigación y cátedras (Alarcón, 2016). Además se implementaron fichas

de hospitalización, seguimiento anestésico, historia clínica de

dermatología, odontograma, historia clínica de oftalmología y demás,

favoreciendo la profesionalización de los estudiantes. (anexo 4 y 5).

5.2. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN.

La población se sitúa en la realidad de Latinoamérica. Según un estudio

realizado por Zaldumbide-Rueda, en el 2011, en Quito la población de

perros es de 300 000 aproximadamente, donde solo el 10% se consideran

animales de raza (Zaldumbide-Rueda, 2011). En una encuesta realizada

por Growth for Knowledge, en el 2016, aclara que los propietarios en

Latinoamérica prefieren a los caninos como mascotas con más del 60%

(Muñoz Madero et al., 2016). En una encuesta realizada por la World

Animal Protection, en el 2018, se destaca que el 60% de propietarios de

perros no saben cómo cuidar la salud de su animal y solo un 30% acude al

veterinario con regularidad (World Animal Protection, 2018).

Esto arroja los resultados concluyentes donde la mayoría de los pacientes

que acuden a consulta son caninos, de raza mestiza. La inmensa mayoría

no ha sido castrada ni recibe cuidados médicos con frecuencia. Los motivos

de consulta más frecuentes son solamente curativos. (Muñoz Madero,

López Navas, Padilla león, & Sacristán Álvarez, 2016; Spohr et al., 2008;

Stadler & Dersch, 2016).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

52

5.3. DIAGNÓSTICO

En un estudio similar acerca del uso de antibióticos realizado en Italia por

Escher y colaboradores en el 2011, con la finalidad de estudiar la manera

de recetar antibióticos en un hospital docente veterinario, los diagnósticos

que se toman en cuenta son: gastroenteritis, infección del tracto

respiratorio, infección de vías urinarias y pioderma. Se clasifican las

condiciones clínicas en los sistemas piel, sistema digestivo, genitourinario,

respiratorio, musculo-esquelético, ojo, oído y otros (linfático, sistema

nervioso central, cardiovascular, septicemia, mastitis y transmitido por

garrapatas) (Escher et al., 2011)

Escher no tomó en cuenta los casos quirúrgicos por no aportar información

precisa sobre la infección y el sistema afectado (Escher et al., 2011).

En el presente estudio los casos quirúrgicos representan el 26.4% del total,

siendo los que más se recetan antibióticos. Se decide incluirlos en el

estudio por su criterio supuestamente preventivo en cirugías electivas (De

Briyne, Atkinson, Pokludová, Borriello, & Price, 2013; King et al., 2018;

Mateus, Brodbelt, Barber, & Stärk, 2014).

Los estudios de Escher en 2011 y el de la presente investigación coinciden

en que los casos digestivos y cutáneos son más del 20% en los primeros

lugares. Luego los respiratorios, renales y reproductivos pero la

prevalencia, en Italia, en cada uno de ellos es mayor al 15%; en el caso del

presente estudio las infecciones renales y reproductivas son 9% en caninos

y 7.5% en felinos; mientras las respiratorias representan el 8% y 7%.

Lo que responde a un infecciones subclínicas o mal diagnosticadas, ya que

los propietarios no llevan a sus mascotas a consulta con la regularidad que

se hace en Europa (World Animal Protection, 2018).

Para la evaluación de los antibióticos usados de forma tópica, se usan casi

exclusivamente en casos oftalmológicos y cutáneos. En perros se han

administrado para casos quirúrgicos sobre la herida en un 7.1% y destacan

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

53

los casos de resolución quirúrgica para la protrusión de la glándula de

Harder. Donde se utilizan antibióticos de tipo sistémico y otros en

presentación de colirio. La práctica de utilizar antimicrobianos sistémicos y

locales está aprobada por las pautas europeas de administración de

antibióticos (De Briyne et al., 2013; King et al., 2018) y por médicos

humanos (Méndez Noble, Olguín, Olguin Manríquez, Mawhinney Garcia, &

Rojas Alvarado, 2016).

En la evolución anual de diagnósticos presuntivos mantiene la tendencia

de ocupar los primeros lugares los casos quirúrgicos entre el 20 y 30%,

cutáneos y digestivos entre el 19 y 25% durante los 3 años. Por lo tanto, se

deduce que la casuística se mantiene durante este periodo.

Se distinguen cambios en los años 2016 y 2018, donde los casos

quirúrgicos ocupan un segundo lugar después de las infecciones de la piel

e infecciones digestiva, lo cual no representa una diferencia significativa.

Durante la época seca del 2018, las afecciones de piel superan a los casos

quirúrgicos en un 3% en donde existe una diferencia significativa. El motivo

responde a que las condiciones climáticas, calor elevado y humedad

constante, se prestan para el crecimiento de Staphylococcus aureus y la

generación de piodermas superficiales y profundas con mayor frecuencia.

(Balazs Mayanz, 2012).

En caninos, la prevalencia de casos de infecciones de aparato reproductivo

alcanza casi un 5% (123/2476) mientras que en felinos llega solo al 2.3%

(7/301). Esto puede explicarse por la presentación de piómetras

exclusivamente en perras, generalmente adultas, por su característico ciclo

estral prolongado lo que favorece la prevalencia de esta patología mediada

por hormonas. Su resolución debe ser quirúrgica de emergencia, pero en

muchos casos no se realizó, motivo por el cual se refirieron a los pacientes

con terapia sistémica antibiótica para prevenir otras patologías

subyacentes (Rosas-Martínez & Campo-Carrascal, 2018). En el caso de

gatas, gracias a su ciclo estral más corto, la presentación de piómetra

mediada por hormonas es casi nula, las patologías de carácter infeccioso

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

54

más frecuentes del aparato reproductivo de la hembra felina son metritis,

retención placentaria, endometritis y prolapso uterino (Rosas-Martínez &

Campo-Carrascal, 2018).

5.4. DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO

La prescripción de antibióticos se debe realizar si hay sospecha de

infección bacteriana y que el medicamento elegido es efectivo para

deshacerse de dicho microorganismo. Por lo tanto, la OMS sugiere realizar

cultivo y antibiograma antes de recetar un antibiótico (Stanchi et al., 2007;

WHO, 2017).

Para los autores de clínica y medicina, entre más pronto se inicie el

tratamiento, mejor pronóstico y sobrevida tienen los pacientes; así que la

sugerencia es instaurar un tratamiento con antibióticos de primera elección

probabilista y/o que tengan acción sobre la bacteria que se propone

eliminar, sin descartar la opción de estudios bacteriológicos pertinentes

(Ettinger & Feldman, 2010).

Entonces la controversia radica en si la elección pronta del antibiótico

pueda derivar en la generación de resistencias y posterior utilización de

antibióticos de último recurso o enfrentar peores pronósticos en la clínica.

En la clínica de la FMVZ los resultados se inclinan hacia las guías de

medicina, porque tan solo en el 3.4% de los casos, la infección es

confirmada con pruebas de laboratorio. En este valor se incluyen los

exámenes que confirman la presencia de patógenos, más no los que miden

la sensibilidad de estos. En este tipo de exámenes resalta el Elemental y

Microscópico de Orina que arroja un resultado semicuantitativo de las

bacterias presentes en la orina (Cavagnaro Santa María, 2014), un líquido

estéril.

Uno de los motivos de tan baja cifra corresponde a los propietarios de las

mascotas que no siguen las indicaciones del tratamiento y no acatan las

sugerencias de los médicos. Los exámenes de laboratorio de bacteriología

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

55

son propuestas en numerosas ocasiones como electivos, pero por un factor

económico no son tomados en cuenta en las primeras consultas. Tras el

tratamiento con antimicrobianos los resultados pueden ser positivos, en los

cuales los propietarios desisten de realizar un cultivo y antibiograma; si son

negativos, buscan una segunda opinión o se elige otro principio activo sin

realizar el examen confirmatorio.

5.5. ANTIBIÓTICOS RECETADOS.

Los antibióticos más utilizados son las cefalosporinas de primera

generación con un 46.3% (1459/3152), seguido por las penicilinas con

24.7% (777/3152). Estas familias se ubican en la lista de medicamentos

muy importantes de la OMS por cumplir con el primer criterio y de

importancia elevada de la OIE. Sin embargo, estas son de primera elección

para las guías base de tratamiento de infecciones (Escher et al., 2011;

Greene, 2012; Nelson & Couto, 2014; Spohr et al., 2008; Stull et al., 2016;

Vega-García et al., 2018).

Preocupantemente, la prescripción para fluoroquinolonas es relativamente

alta ya que se ubica en la cuarta posición de las prescripciones sistémicas

con el 4.0% (126/2777). Estos medicamentos están considerados en las

listas de importancia crítica de la OMS y OIE y como último recurso en la

elección del tratamiento. Sin embargo, solo en el 6% (6/107) de casos se

realizó un antibiograma previamente a la instauración del tratamiento

(Aarestrup, 2005).

La enrofloxacina se utilizó, especialmente, en casos de cirugías

traumatológicas o en casos de sospecha de septicemia. Cayendo en un

error en el momento de la elección del tratamiento que supone que a una

infección con peor pronóstico, se debe usar un antibiótico más potente

(Muñoz Madero et al., 2016).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

56

En los casos de tratamientos tópicos, donde se destacan las infecciones

oftalmológicas, muchos medicamentos utilizados en los colirios antibióticos

son de última elección, las fluoroquinolonas (ofloxacino o ciprofloxacina)

(Spohr et al., 2008) o los que más resistencia han generado como

aminoglucósidos (tobramicina) (OIE, 2018a).

En la tabla 27 se ubican todos los principios activos con sus respectivas

prescripciones en el periodo de estudio expresados en número y

porcentaje. Se los clasifica en las listas de la OMS, OIE y de elección del

tratamiento para medicina de mascotas.

En esta tabla se puede observar que algunos de los medicamentos

(sulfonamidas, macrólidos, penicilinas, cefalosporinas de primera

generación, aminoglucósidos) de importancia crítica y de importancia

elevada de la OIE son de primera elección, lo que hace que cumplan el

primer criterio de importancia para la OIE acerca de la frecuencia de uso

del agente antimicrobiano.

Los medicamentos de primera elección cumplen con varios de los criterios

de importancia de la OMS y OIE, por lo que es justo pensar que su uso

empírico los ha posicionado en estas listas, pero no se han renovado como

principio clínico. Esto ha conllevado a los médicos a seguir recetando este

tipo de antimicrobianos y a elevar cada vez más sus resistencias en

mascotas y en seres humanos.

No se han relacionado bien los veterinarios dedicados a la salud pública y

a la medicina de mascotas. Debido que los libros de consulta médica no

refieren a las listas de la OMS y OIE, sino las guías médicas que proponen

el uso de estos antibióticos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

57

Tabla 27. Agentes antimicrobianos en el estudio (número y porcentaje), familia antibiótica y su clasificación según importancia por la OMS, OIE y según la guía clínica.

Familia Principio Activo n % OMS OIE Guía Clínica

Aminoglucósidos

Dihidroestreptomicina 76 2,4 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Neomicina 37 1,2 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Sin Datos

Gentamicina 30 0,9 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Tobramicina 122 3,9 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Sin Datos

Cefalosporinas de 1ra

Cefalexina 1000

31,7

Muy Importantes Importancia

Elevada Primera Elección

Cefazolina 459 14,6

Muy Importantes Importancia

Elevada Primera Elección

Cefalosporinas de 2da

Cefuroxima 1 0,0 Muy Importantes Importancia

Elevada Sin Datos

Cefalosporinas de 3da

Ceftriaxona 1 0,0 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Importancia Crítica

Segunda Elección

Cefotaxima 9 0,3 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Sin Datos

Segunda Elección

Cefovecin 12 0,4 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Sin Datos

Segunda Elección

Lincosamidas Clindamicina 1 0,0 Muy Importantes Importancia

Elevada Primera Elección

Macrólidos Azitromicina 1 0,0 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Sin Datos Primera Elección

Nitroimidazoles Metronidazol 311 9,9 Importantes Sin Datos Segunda Elección

Penicilinas Amoxicilina 16 0,5 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

58

Amoxicilina + Clavulanato 357 11,3

Importancia Crítica, Gran prioridad

Importancia Crítica Segunda Elección

Ampicilina 47 1,5 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Ampicilina + Sulbactam 205 6,5 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Benzilpenicilina benzatínica 76 2,4 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Benzilpenicilina procaínica 76 2,4 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia Crítica Primera Elección

Fluoroquinolonas

Enrofloxacina 126 4,0 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Importancia Crítica Último Recurso

Ciprofloxacina 95 3,0 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Importancia Crítica Último Recurso

Ofloxacina 61 1,9 Importancia Crítica, Máxima

prioridad Importancia Crítica Último Recurso

Sulfonamidas

Sulfametoxazol + trimetroprim

11 0,3 Muy Importantes Importancia Crítica Primera Elección

Sulfazalasina 1 0,0 Muy Importantes Sin Datos Primera Elección

Tetraciclinas Doxiciclina 11 0,3 Muy Importantes Importancia Crítica Primera Elección

Anfenicoles Cloranfenicol 1 0,0 Muy Importantes Sin Datos Sin Datos

Polipéptido Polimixina B 7 0,2 Sin Datos Importancia

Elevada Sin Datos

Rifampicinas Rifampicina 1 0,0 Importancia Crítica, Gran

prioridad Importancia

Elevada Segunda Elección

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

59

Los principios activos pertenecientes a las familias de fluoroquinolonas,

cefalosporinas de tercera generación y penicilinas aparecen

preocupantemente en las listas de importancia crítica y se utilizan con cierta

frecuencia como primera elección en la clínica FMVZ-UCE.

La iniciativa de Una Sola Salud ha venido tratando de fortalecer esta

relación, incluyendo programas de prevención como vacunación, higiene;

programas de medicina comparativa y medicina de translocación,

programas de terapéutica, asesoramiento médico-económico.

Pero pocos estudios se han publicado con respecto a las resistencias a

antimicrobianos que se originan o afectan a los animales de compañía.

Laura Khan, en el 2016 publicó, de la mano de la iniciativa de Una Sola

Salud, las políticas que influyen sobre la resistencia a antimicrobianos,

concluyendo que existe responsabilidad en las explotaciones pecuarias a

cargo de médicos veterinarios y en las prescripciones indiscriminadas por

los médicos humanos (Kahn, 2017).

5.6. DDDvet y DCDvet.

Los datos obtenidos en el cálculo de DDDvet y DCDvet representan

amplios rangos de dosificación con cambios importantes entre los RCPs y

los datos expuestos en los libros. Estos detalles deben ser pulidos por las

autoridades de control pertinentes en el país y la región obteniendo, en

primer lugar, datos similares de otros centros veterinarios de atención a

mascotas para contrastar la información y lograr concluir en el control

definitivo de venta de antibióticos.

El reporte que publica la SDA en el 2014 para los medicamentos

expendidos en prácticas veterinarias para animales de compañía de

Holanda compara los medicamentos expendidos en los años 2012, 2013 y

2014 (SDA, 2017).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

60

En dicho estudio los antimicrobianos de primera elección, en el 2012

representan el 27.5%, el 2013 el 32.1% y en el 2014 42.1%. Siendo el grupo

que crece representativamente (SDA, 2017).

Loos antimicrobianos de segunda elección en el 2012 son 51.2%, en el

2013 son 55.2% y en el 2014 el 51%. Este grupo no tiene cambios

representativos en este transcurso de tiempo, y destacan las ventas de

penicilinas combinadas con betalactamasas (SDA, 2017).

En el presente estudio, las familias antibióticas de primera elección son el

48.1% en el 2016, el 45.7% en el 2017 y el 46.7% el 2018. Sobresaliendo

las cefalosporinas de primera elección y las penicilinas combinadas con

betalactamasas.

Los antimicrobianos de última elección en el 2012 son 21.2%, en el 2013

12.7% y en el 2014 representan el 6.9%. Estas ventas se reducen de

manera representativa, siendo reemplazados por los de primera y segunda

elección (SDA, 2017).

En el presente estudio, los medicamentos de último recurso fueron el 10%

en el 2016, el 13.1% en el 2017 y el 15.4% en el 2018. Con protagonismo

de las fluoroquinolonas.

En Holanda, el reporte de la venta de antimicrobianos se realiza desde el

2009 estrictamente. Desde entonces el porcentaje de su uso ha disminuido

considerablemente, con una clara evidencia en los medicamentos de último

recurso (SDA, 2017).

Los medicamentos de uso oficial en Europa responden a una legislación

particular, mediante los cuales los veterinarios pueden acceder a la compra

de antibióticos de uso veterinario exclusivamente, muchos de ellos son

diferenciados por la especie a los que son dirigidos (Speksnijder et al.,

2015). El presente estudio basa los cálculos en la prescripción realizada, lo

que incluye medicamentes de uso humano con poca regulación en su

venta.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

61

El trabajo que realiza la SDA, incluyendo los animales de abasto, se viene

realizando desde 1999 y han incluido pruebas de antibiogramas en muchos

de los principios activos de primera y segunda elección previa su venta (De

Briyne et al., 2014; Speksnijder et al., 2015). Con una marcada tendencia

al manejo responsable de antibióticos, refiriéndose a elección y

dosificación.

En el Ecuador, las autoridades no han realizado seguimiento de antibióticos

en mascotas gracias a la libertad de prescripción y adquisición. Las guías

de medicina y la experiencia del médico priman a la hora de la decisión de

que tratamiento aplicar, sin tomar en cuenta el riesgo a la salud pública que

esta pueda generar.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

62

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES.

Durante los 3 años estudiados, los medicamentos que más se

utilizaron fueron las cefalosporinas de primera generación, las

penicilinas, metronidazol y fluoroquinolonas. Estos antibióticos

radican en las listas de importancia elevada y crítica de la OIE y

OMS. Las afecciones más tratadas fueron las cutáneas y digestivas;

se usaron además, en casos quirúrgicos como profilácticos.

Las prescripciones adecuadas representan el 84% del total de las

prescripciones, en el 16% resaltan las subdosificaciones (75%) por

tratamientos incompletos durante la hospitalización del paciente.

Cada año se realizan mejores prescripciones.

La tendencia de prescripciones se mantiene durante los tres años.

El presente estudia las prescripciones realizadas, lo que no incluye

el seguimiento de los casos, si se requiriera; tampoco la disciplina

de los propietarios al seguir instrucciones de la prescripción que

derivan en un uso indebido de los antibióticos y posible generación

de resistencias.

Los estudios de laboratorio de sensibilidad antimicrobiana casi

nunca se realizan, invisibilizando la cantidad de resistencias que

existieron en las infecciones de los pacientes de la clínica FMVZ-

UCE en el periodo estudiado.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

63

RECOMENDACIONES

Realizar estudios sobre este como línea base, expandiéndolo hacia

otras clínicas y hospitales en la ciudad, país y región. Analizando la

aplicación de pruebas de laboratorio en infecciones comunes y

complicadas.

Relacionarse con las publicaciones de la OMS, OIE para llegar a

aportar a la iniciativa de Una Salud como medicina de animales de

compañía.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

64

BIBLIOGRAFÍA

Aarestrup, F. M. (2005). Veterinary Drug Usage and Antimicrobial Resistance in Bacteria of Animal Origin. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 96(4), 271–281. https://doi.org/10.1111/j.1742-7843.2005.pto960401.x

Alarcón, I. (2016). Las mascotas también tienen su clínica en la U. Central | El Comercio. Retrieved April 23, 2019, from El Comercio website: https://www.elcomercio.com/tendencias/mascotas-clinica-universidadcentral-quito-ciudadania.html

ASPCA. (2014). Finding the Right Vet for Your Pet. 1–2.

Balazs Mayanz, V. (2012). PIODERMA EN EL CANINO. RedVet, 12. Retrieved from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030312/031201.pdfWeb:http://www.dermatologiaveterinaria.cl

Belloso, W. (2009). Historia de los antibióticos. Rev Hospital Buenos Aires. Retrieved from https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/7482_102-111-belloso.pdf

Castellanos, G. (2016). Estos son los servicios de la Clínica Veterinaria de la U. Central | El Comercio. Retrieved April 23, 2019, from El Comercio website: https://www.elcomercio.com/narices-frias/servicios-costos-clinicaveterinaria-universidadcentral-quito.html

Cavagnaro Santa María, F. (2014). Resistencia antibiótica en la infección urinaria: la historia sin fin. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 71(6), 329–331. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.12.001

De Briyne, N., Atkinson, J., Pokludová, L., & Borriello, S. P. (2014). Antibiotics used most commonly to treat animals in Europe. The Veterinary Record, 175(13), 325. https://doi.org/10.1136/vr.102462

De Briyne, N., Atkinson, J., Pokludová, L., Borriello, S. P., & Price, S. (2013). Paper Factors influencing antibiotic prescribing habits and use of sensitivity testing amongst veterinarians in Europe. https://doi.org/10.1136/vr.101454

EMA., & ESVAC. (2016). Defined daily doses for animals (DDDvet) and defined course doses for animals (DCDvet). Retrieved from http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Other/2016/04/WC500205410.pdf

EMA, & ESVAC. (2015). Principles on assignment of defined daily dose for animals (DDDvet) and defined course dose for animals (DCDvet).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

65

Retrieved from http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2015/06/WC500188890.pdf

Escher, M., Vanni, M., Intorre, L., Caprioli, A., Tognetti, R., & Scavia, G. (2011). Use of antimicrobials in companion animal practice: A retrospective study in a veterinary teaching hospital in Italy. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 66(4), 920–927. https://doi.org/10.1093/jac/dkq543

Ettinger, S., & Feldman, E. (2010). Textbook of Veterinary Internal Medicine: Disease of the dog and the cat (Séptima Ed).

Giguere, S., Prescott, J. F., & Dowling, P. M. (2013). Antimicrobial therapy in Veterinary Medicine (Quinta Edi). Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ybA2AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA1&dq=antibiotic+use+in+small+animals&ots=tgwW6CSUNN&sig=-la83YXmDqno3DxTsndcXIRJG0k#v=onepage&q=antibiotic use in small animals&f=false

Greene, C. (2012). Infectious Diseases of the Dog and Cat; 4th Edition - by Craig E. Greene. In Elsevier (4th ed., Vol. 55). https://doi.org/10.1111/jsap.12021

Hurtado, P. (2016). La clínica de la facultad de veterinaria de la U. Central da servicios para mascotas. Retrieved April 23, 2019, from RTS website: http://www.rts.com.ec/actualidad/la-clinica-de-la-facultad-de-veterinaria-de-la-u-central-da-servicios-para-mascotas-15743

INAMHI. (2014). Análisis de las Condiciones climáticas registradas en el Ecuador continental en el año 2013 y su impacto en el sector agrícola. Retrieved from http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-content/uploads/2014/01/Informe2014SNGR.pdf

Kahn, L. (2017). One Health and the Politics of Antimicrobial Resistance. Emerging Infectious Diseases, 23(4), 724–724. https://doi.org/10.3201/eid2304.161871

King, C., Smith, M., Currie, K., Dickson, A., Smith, F., Davis, M., & Flowers, P. (2018). Exploring the behavioural drivers of veterinary surgeon antibiotic prescribing: a qualitative study of companion animal veterinary surgeons in the UK. BMC Veterinary Research, 14(1), 332. https://doi.org/10.1186/s12917-018-1646-2

Mateus, A. L. P., Brodbelt, D. C., Barber, N., & Stärk, K. D. C. (2014). Qualitative study of factors associated with antimicrobial usage in seven small animal veterinary practices in the UK. Preventive Veterinary Medicine, 117(1), 68–78. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2014.05.007

Méndez Noble, A., Olguín, A., Olguin Manríquez, A., Mawhinney Garcia, H. E., & Rojas Alvarado, R. (2016). Uso de antibióticos en la solución

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

66

de irrigación durante la cirugía de catarata. Revista Mexicana de Oftalmología, 90(3), 101–105. https://doi.org/10.1016/J.MEXOFT.2014.09.007

Mohr, K. I. (2016). History of Antibiotics Research. https://doi.org/10.1007/82_2016_499

Moreno Anzola, M. A., Castillo Huertas, M. A., Ferrebuz, A. J., Osorio Zambrano, W. F., Torres Caycedo, M. I., & López Velandia, D. P. (2018). Resistencia bacteriana en pequeños animales, potencial riesgo para la salud humana. RedVet, 19. Retrieved from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020218/021819.pdf

Muñoz Madero, C., Lopez Navas, A., Padilla león, E., & Sacristán Alvarez, S. (2016). Use of antibiotic with ONE HEALTH perspective: Spanish Strategic Action Plan to reduce the risk of selection and dissemination of antibiotic resistance. Small Ruminant Research, 142, 44–47. https://doi.org/10.1016/J.SMALLRUMRES.2016.05.016

Nelson., & Couto, G. (2014). Small Animal Internal Medicine. In Igarss 2014. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Nelson, R., & Couto, G. (2014). Medicina Interna de Pequeños Animales (Quinta edi).

Nicolaou, K. C., & Rigol, S. (2018). A brief history of antibiotics and select advances in their synthesis. The Journal of Antibiotics, 71(2), 153–184. https://doi.org/10.1038/ja.2017.62

OIE. (2010). OneHealth. Retrieved July 31, 2018, from http://www.oie.int/en/for-the-media/onehealth/

OIE. (2017). Anexo de las orientaciones para completar el modelo de colecta de datos de los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales. Retrieved from http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/AMR/E_AMUse_Anexo_Guidance_Final_2017.pdf

OIE. (2018a). Annual report on antimicrobial agents intended for use in animals. Retrieved from www.oie.int

OIE. (2018b). LISTA DE AGENTES ANTIMICROBIANOS IMPORTANTES PARA LA MEDICINA VETERINARIA. Retrieved from http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/AMR/E_OIE_Lista_antimicrobianos_Mayo2018.pdf

Plumb, D. (2011). Plumb’s Veterinary drug handbook. In Journal of Equine Veterinary Science (séptima, Vol. 19). https://doi.org/10.1016/S0737-0806(99)80080-X

Rosas-Martínez, A., & Campo-Carrascal, A. (2018). Reporte de Piometra en un Canino Bulldog Frances, en la Clínica Veterinaria Unipaz. REVISTA CITECSA, 10(15), 45–50. Retrieved from

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

67

http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/view/161

Sánchez, M. del P., Gutiérrez, N. P., Padilla, M. Y., & Suárez, L. L. (2015). Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de clínicas veterinarias de la ciudad de Ibagué, Colombia. Rev Univ. Salud, 17(1), 18–31. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a03.pdf

SDA. (2015). Standard Operating Procedure Diergeneesmiddelenstandaard. Retrieved from https://cdn.i-pulse.nl/autoriteitdiergeneesmiddelen/userfiles/Publicaties/sda-standard-operating-procedure-dg-standaard-januari-2015.pdf

SDA. (2016). Associations between antimicrobial use and the prevalence of resistant micro-organisms. Retrieved from http://www.autoriteitdiergeneesmiddelen.nl/Userfiles/rapport ab en resistentie/def-engels-rapport-abgebruik-en-resistentie-0516.pdf

SDA. (2017). Usage of antimicrobial drugs in companion animals 2012 – 2014. Retrieved from http://www.autoriteitdiergeneesmiddelen.nl/Userfiles/Eng survey GD en P/engels-def-rapport-survey-ab-gebruik-bij-gezelschapsdieren-voor-website.pdf

Seitz, M., Valentin-Weigand, P., & Willenborg, J. (2016). Use of Antibiotics and Antimicrobial Resistance in Veterinary Medicine as Exemplified by the Swine Pathogen Streptococcus suis. https://doi.org/10.1007/82_2016_506

Speksnijder, D. C., Mevius, D. J., Bruschke, C. J. M., & Wagenaar, J. A. (2015). Reduction of Veterinary Antimicrobial Use in the Netherlands. The Dutch Success Model. Zoonoses and Public Health, 62, 79–87. https://doi.org/10.1111/zph.12167

Spohr, A., Schjøth, B., Wiinberg, B., Houser, G., Willesen, J., Jessen, L. R., … Jensen, V. F. (2008). Antibiotic Use Guidelines for Companion Animal Practice. Retrieved from https://www.fecava.org/sites/default/files/files/DSAVA_AntibioticGuidelines - v1-1_3(1).pdf

Stadler, M., & Dersch, P. (Eds.). (2016). How to Overcome the Antibiotic Crisis. https://doi.org/10.1007/978-3-319-49284-1

Stanchi, N. O., Martino, P. E., Gentilini, E., Reinoso, E. H., Echeverrría, M. G., Leardini, N. A., & Copes, J. A. (2007). Microbiología Veterinaria (Primera). Buenos Aires: Intermedica.

Stull, J., Sherding, R., O’Quin, J., Evason, M., Kaste, J., Hoet, A., … Weese, J. (2016). Infectious Disease in Dogs in Group Settings: Strategies to Prevent Infectious Diseases in Dogs at Dog Shows, Sporting Events, and Other Canine Group Settings (The Oihio State University). Retrieved from

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

68

https://vet.osu.edu/sites/vet.osu.edu/files/documents/preventive-medicine/Infectious Disease in Dogs Final.pdf

Sumano, H., & Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria (Tercera Ed). Ciudad de México.

Tang, K. L., Caffrey, N. P., Nóbrega, D. B., Cork, S. C., Ronksley, P. E., Barkema, H. W., … Ghali, W. A. (2017). Restricting the use of antibiotics in food-producing animals and its associations with antibiotic resistance in food-producing animals and human beings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. Planetary Health, 1(8), e316–e327. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(17)30141-9

Vázquez-Baeza, Y., Hyde, E. R., Suchodolski, J. S., & Knight, R. (2016). Dog and human inflammatory bowel disease rely on overlapping yet distinct dysbiosis networks. Nature Microbiology, 1(12), 16177. https://doi.org/10.1038/nmicrobiol.2016.177

Vega-García, S., Marín-Orenga, C., Navarro-Serra, A., & Jordá-Moret, J. (2018). ¿Qué debemos saber de los Antibióticos? Profesión Veterinaria., 23(91), 6–19. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6740985

WHO. (2016). Critically Important Antimicrobials for Human Medicine 5th Revision. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255027/9789241512220-eng.pdf;jsessionid=2BAB5F4326788FA852BE434335892D85?sequence=1

WHO. (2017). Critically important antimicrobials for human medicine, 5th revision. Retrieved from WHO website: http://www.who.int/foodsafety/publications/cia2017es.pdf

World Animal Protection. (2018). 95% de latinoamericanos considera a sus perros parte de la familia | El Comercio. Retrieved from https://www.elcomercio.com/narices-frias/latinoamericanos-encuesta-perros-familia-worldanimalprotection.html

Zaldumbide-Rueda, D. (2011). INVISIBLES ENTRE LA MULTITUD: UN ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES URBANAS DE LOS PERROS EN LA CIUDAD DE QUITO. Retrieved from www.flacsoandes.edu.ec

ZOETIS. (2017). FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Convenia. Retrieved from https://www.zoetis.es/_locale-assets/spc/convenia.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

69

ANEXOS

Anexo 1. Publicidad acerca de la penicilina en los años 40 (Mohr, 2016).

Anexo 2. Conversión de U.I. a mg para antibióticos presentes en Shotapen®

Conversión de U.I. a mg

Ref min

Ref max

Ref mg/kg min

Ref mg/kg max

Penicilina g benzatínica

0,0006 (OIE, 2017)

4000 8000 2,4 4,8

Penicilina g procaínica 4000 8000 2,4 4,8

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

70

Anexo 3. Cálculo de DDDvet y DCDvet por cada principio activo, según bibliografía pertinente y RCPs, si estuviera disponible.

Dihidroestreptomicina

DD DC

Shotapen® 12 24

Sumano 16,5 66

Promedio 14,25 45

Cefalexina

DD DC

Cefal® 70 1295

Rilexine® 30 630

Plumb 76 1710

Sumano 72 6660

Promedio 62 2573,75

Cefotaxima

DD DC

Plumb 122 488

Sumano 85 425

Promedio 207 913

Cefazolina

DD DC

Plumb 59,5 238,1

Sumano 44 572

Promedio 51,75 405,05

Cefovecin

DD DC

Convenia® 8 16

Plumb 8 16

Promedio 8 16

Ceftriaxona

DD DC

Plumb 65 585

Sumano 30 255

Promedio 47,5 420

Cefuroxima

Plumb 40 400

Clindamicina

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

71

DD DC

Plumb 38,5 596,75

Sumano 12,5 218,75

Promedio 25,5 407,75

Azitromicina

Plumb 7,5 30

Metronidazol

DD DC

Metronid® 40 300

Plumb 32,5 202,5

Sumano 20 60

Promedio 30,83333 187,5

Amoxicilina

DD DC

Synulox® 20 120

Plumb 55 962,5

Sumano 41,25 556,875

Promedio 38,75 546,458333

Ampicilina

DD DC

Plumb 90 450

Sumano 81 1093,5

Promedio 85,5 771,75

Penicilina g Benzatínica

DD DC

Shotapen® 3,6 7,2

Plumb 4,8 24

Sumano 27 81

Promedio 11,8 37,4

Penicilina g Procainica

DD DC

Shotapen® 3,6 7,2

Plumb 16 80

Sumano 27 81

Promedio 15,53333 56,0666667

Enrofloxacina

DD DC

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

72

Baytril® (VO) 5 37,5 Baytril® (SC) 5 15

Plumb 12,5 206,25

Sumano 12,5 50

Promedio 8,75 77,1875

Sulfametoxazol + trimetoprima

DD DC

Plumb 75 1687,5

Sumano 37,5 243,75

Promedio 56,25 965,625

Sulfasalazina

Plumb 40 840

Doxiciclina

DD DC

Plumb 6,5 159,25

Sumano 5 100

Promedio 5,75 129,625

Anexo 4. Ejemplo de ficha actual, con prescripción de antibiótico. Dos caras y anexo copia de receta enviada.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …...vi Agradecimiento. A la patria en la que nací y me crio. A la Universidad Central de Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria

73

Anexo 5. Hojas de examen oftalmológico, examen odontológico, hospitalización, monitoreo anestésico; con opción de escribir el tratamiento específico