UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · construir uno de los componentes principales de la...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Turismo Ecológico DISEÑO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA, PARROQUIA NANEGAL, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO VIVIANA ELIZABETH VÁSCONEZ MANOSALVAS QUITO-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · construir uno de los componentes principales de la...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    Carrera de Turismo Ecolgico

    DISEO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA, PARROQUIA NANEGAL, CANTN

    QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

    TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADA EN

    TURISMO ECOLGICO

    VIVIANA ELIZABETH VSCONEZ MANOSALVAS

    QUITO-ECUADOR

    2014

  • ii

    DEDICATORIA A Dios, a mis padres amados Grizardo Vsconez y Sonia Manosalvas, que han sido mi ejemplo de responsabilidad, abnegacin y amor, quienes da a da ponen todo de s, para ver en mi plasmado otro ms de sus sueos. A mis hermanos queridos Roberto Vsconez y Jessica Vsconez, lo ms especial que poseo, por su apoyo moral permanente e incondicional brindado en todo momento. A todas las personas que tendrn el privilegio de leer un trabajo elaborado con esfuerzo y dedicacin.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero dejar constancia el reconocimiento que mi querida Universidad Central del Ecuador y a mis maestros que me supieron nutrirme de sabios conocimientos. De manera muy especial al Dr. Jess Inca quien me ayud incondicionalmente, a la seorita Myriam Cevallos y a la hermosa comunidad de Santa Marianita por brindarme la informacin necesaria y correcta para la elaboracin del informe que me ayudar a salir adelante.

  • Yo, VIVIANA ELIZABETH VSCONEZ MANOSALVAS. En calidad de autora del trabajo de

    tesis realizado sobre: "DISENO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN

    LA COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA, PARROQULA NANEGAL, CANTN

    QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA". Por medio de la presente autorizo a la Universidad

    Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

    contienen esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin,

    seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8, 19 y dems

    pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Atentamente

    Viviana Elizabeth Vsconez Manosalvas

    C.C.: 172270459-8

  • En calidad de tutor del trabajo de graduacin cuyo ttulo es: "DISEO DE UN SENDERO

    INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA,

    PARROQUIA NANEGAL, CANTN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA", presentado por la

    seorita VIVIANA ELIZABETH VSCONEZ MANOSALVAS, previo a la obtencin del

    Ttulo de Licenciada en Turismo Ecolgico, considero que el proyecto rene los requisitos

    necesarios.

    Quito, 02 de Enero de 201 4

    TUTOR DE TESIS

  • Quito, 02 de Enero de 2014

    Doctor Jess Inca DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOL~GICO Presente.-

    Seor Director:

    Luego de las revisiones tcnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduacin "DISENO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN LA COMUNIDAD DE SANTA

    PICHINCHA", llevado a cabo por parte de la seorita egresada: VlVIANA ELIZABETH

    VSCONEZ MANOSALVAS de la carrera de Turismo Ecolgico, ha concluido de manera

    exitosa, consecuentemente la indicada estudiante podr continuar con los trmites de graduacin

    correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normativas y disposiciones legales.

    Atentamente,

    ~ r h e s s Inca

    TUTOR DE TESIS

  • DISEO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO

    EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA, PARROQUIA

    NANEGAL, CANTN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

    APROBADO POR:

    Dr. Jess Inca

    DIRECTOR DE TESIS

    Ing. Agr. Carlos Vallejo

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Ing. Agr. Valdano Tafur R.

    PRIMER VOCAL

    Ing. Agr. Juan Borja V.

    SEGUNDO VOCAL

  • viii

    2014

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINAS

    1. INTRODUCCIN.1

    1.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1

    1.1.1 Objetivo General ............................................................................................................. 1

    1.1.2 Objetivos Especficos ...................................................................................................... 1

    2. REVISIN DE LITERATURA...3

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN...3

    2.2 CONTEXTO ...................................................................................................................... 4

    2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

    2.3.1 Formulacin del problema ............................................................................................... 6

    2.3.2Preguntas Directrices ........................................................................................................ 6

    2.4 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA ............................................................................... 6

    2.5 FUNDAMENTACIN TERICA .................................................................................... 7

    2.5.1 Introduccin de los Senderos Interpretativos Autoguiados .............................................. 7

    2.5.2 Descripcin del rea de Estudio ..................................................................................... 8

    2.5.3 Sendero ......................................................................................................................... 13

    2.6 FUNDAMENTACIN LEGAL ...................................................................................... 22

    3. MATERIALES Y MTODOS...............31

    3.1 MATERIALES ................................................................................................................ 31

    3.1.1 rea de estudio .............................................................................................................. 31

    3.1.2 Materiales utilizados en el Ensayo ................................................................................ 32

    3.2 MTODOS ...................................................................................................................... 33

    3.2.1 Diseo de la Investigacin............................................................................................. 33

    3.2.2 Tcnicas e Instrumentos de Investigacin ..................................................................... 34

    3.2.3 Validacin de Instrumentos de Investigacin ................................................................ 35

    3.2.4 Sistema de Variables ..................................................................................................... 35

    3.2.4.1 Conceptualizacin de variables .................................................................................. 35

    3.2.5 Poblacin y Muestra ...................................................................................................... 35

    3.2.6 Operacionalizacin de Variables ................................................................................... 37

    3.2.7 Procedimiento ............................................................................................................... 38

    3.2.8 Anlisis de Datos ........................................................................................................... 38

  • ix

    CAPTULO PGINAS

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN.39

    4.1 ANLISIS E INTERPRETACIN DE ATRACTIVOS ................................................. 39

    4.2 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS ......................................................... 40

    4.3 CARACTERIZACIN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS NATURA-

    LES Y CULTURALES .......................................................................................................... 53

    4.4 COROLARIO .................................................................................................................. 64

    4.5 PROPUESTA ................................................................................................................... 66

    INTRODUCCIN ................................................................................................................. 68

    DELIMITACION DEL REA DE ESTUDIO DEL SENDERO ........................................... 69

    DISEO DEL SENDERO LAS ISLAS ............................................................................. 70

    SIMBOLOGA..71

    ROTULACIN MISCELNEA ........................................................................................... 78

    LETRERO INICIAL.80

    5. CONCLUSIONES...............98

    6. RECOMENDACIONES.................99

    7. RESUMEN Y SUMMARY.................100

    7.1 RESUMEN..................................................................................................................... 100

    7.2 SUMMARY ................................................................................................................... 102

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS104

    ANEXOS106

  • x

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO PG.

    1. Trminos bsicos 106

    2. Diseo del Inventario 107

    3. Croquis de la Comunidad de Santa Marianita 108

    4. Validacin de la Encuesta 109

    5. Instrumento para determinar la Validez del Cuestionario 110

    6. Encuesta a los habitantes de la Comunidad de Santa Marianita 111

    7. Encuesta a los Turistas 113

  • xi

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO PG.

    1. Tipos de recorrido de Mxico 2004 ......................................................................... 16

    2. Tipos de recorrido de Mxico 2004 ......................................................................... 16

    3. Tipos de recorrido de Mxico 2004 ......................................................................... 17

    4. Parada interpretativa ................................................................................................ 17

    5. Sendero Interpretativo ............................................................................................. 18

    6. Tipos de direccionales Santa Cruz........................................................................... 20

    7. Tipos de indicativos Santa Cruz .............................................................................. 21

    8. Sealizacin informativa Santa Cruz ...................................................................... 21

    9. Tipos de sealizacin prohibitivos Santa Cruz ........................................................ 22

    10. Funcionalidad de la vivienda (Comunidad de Santa Marianita) ........................... 53

    11. Material predominante de las viviendas (Comunidad de Santa Marianita) ........... 53

    12. Proveniencia del agua (Comunidad de Santa Marianita) ...................................... 54

    13. Recolector de basura (Comunidad de Santa Marianita) ........................................ 54

    14. Combustible (Comunidad de Santa Marianita) ..................................................... 55

    15. Participacin de Proyectos Tursticos (Comunidad de Santa Marianita) .............. 55

    16. Servicios Tursticos (Comunidad de Santa Marianita) .......................................... 55

    17. Atractivos Tursticos (Comunidad de Santa Marianita) ........................................ 56

    18. Sendero Interpretativo Autoguiado (Comunidad de Santa Marianita) .................. 56

    19. Aportacin con la creacin del Sendero (Comunidad de Santa Marianita) .......... 57

    20. Creacin del Sendero (Comunidad de Santa Marianita) ....................................... 57

    21. Actividad Turstica (Comunidad de Santa Marianita) ........................................... 58

    22. Expectativas Econmicas (Comunidad de Santa Marianita) ................................. 58

    23. Medio de difusin para conocer la Comunidad de Santa Marianita ...................... 59

    24. Servicios tursticos que brinda la Comunidad de Santa Marianita ........................ 59

  • xii

    GRFICO PG.

    25. Actividades de participacin de la Comunidad de Santa Marianita ...................... 60

    26. Implementacin del sendero de la Comunidad de Santa Marianita ...................... 60

    27. Materiales para el Sendero en la Comunidad de Santa Marianita ......................... 60

    28. Sendero de la Comunidad de Santa Marianita....................................................... 61

    29. Idioma para guiar en el sendero de la Comunidad de Santa Marianita ................. 61

    30. Actividades para el sendero de la Comunidad de Santa Marianita ....................... 61

    31. Tipo del sendero en la Comunidad de Santa Marianita ......................................... 62

    32. Tiempo del recorrido del sendero en la Comunidad de Santa Marianita .............. 62

    33. Valor por la entrada al Sendero en la Comunidad de Santa Marianita .................. 62

    34. Motivo de visita por el sendero en la Comunidad de Santa Marianita .................. 63

    35. Sealtica de Entrada del Sendero Las Islas ...................................................... 78

    36. Sealtica de Salida del Sendero Las Islas ........................................................ 78

    37. Sealtica del Sendero Las Islas ........................................................................ 79

    38. Diseo de las Paradas Interpretativas del Sendero Las Islas ............................. 79

    39. Letrero Inicial del Sendero Las Islas.................................................................. 80

    40. Zonificacin del Sendero Las Islas .................................................................... 82

    41. Tipo de Recorrido del Sendero Las Islas ........................................................... 82

    42. Tipos de Zigzags del Sendero Las Islas...80

    43. Diseo del Sendero Las Islas ............................................................................. 85

    44. Diseo de Hondonadas del Sendero Las Islas ................................................... 86

    45. Diseo del Mobiliario del Sendero Las Islas ..................................................... 88

    46. Tipos de bancas del Sendero Las Islas ............................................................... 88

    47. Mamparas del Sendero Las Islas ........................................................................ 90

    48. Escalones para Pendientes del Sendero Las Islas .............................................. 91

    49. Puente del Sendero Las Islas .............................................................................. 92

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    TABLAS PG.

    1. Servicios y Actividades de la Comunidad de Santa Marianita ....................... 13

    2. Muestra de la Comunidad Santa Marianita y Turistas .................................... 36

    3. Operacionalizacin de Variables .................................................................... 37

  • xiv

    DISEO DE UN SENDERO INTERPRETATIVO AUTOGUIADO EN LA

    COMUNIDAD DE SANTA MARIANITA, PARROQUIA NANEGAL,

    CANTN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

    RESUMEN

    El sendero interpretativo autoguiado se encuentra situado en la Comunidad Santa

    Marianita Parroquia Nanegal, Cantn Quito, Provincia de Pichincha, donde se

    destacan atractivos naturales y culturales. El sendero interpretativo autoguiado

    llamado Las Islas tiene una extensin de 2094 metros y un ancho de 1.50 metros,

    consta de trece paradas, ser de fcil acceso y con sealtica clara para el turista, con

    una duracin de aproximada de 60 minutos incluyendo las paradas interpretativas y

    toma de fotografas. Entre los principales atractivos naturales y culturales son: Arilos

    Comestibles, Av. Del Guayabal, El Chontal, Kassaba Island, Tubbing y

    Regatas, La Cinega, El Guadual, El Canopy, La Cocha, Troncomvil,

    El Caaberal, El trapiche Manual, Mirador Santa Marianita. Se puede realizar

    otras actividades adicionales como la prctica del deporte extremo del Tubbing y el

    campismo, el ndor y Ecua-vley.

    PALABRAS CLAVES: SENDERO, SENDERO INTERPRETATIVO, SENDERO

    GUIADO, SENDERO AUTOGUIADO, SEALTICA, LETREROS.

  • xv

    INTERPRETIVE DESIGN OF A SELF-GUIDED TRAIL IN THE

    COMMUNITY OF SANTA MARIANITA, PARISH NANEGAL CANTON

    QUITO, PICHINCHA PROVINCE.

    SUMMARY

    The self-guided interpretive trail is located in the community of Santa Marianita

    Nanegal Parish , Canton Quito , Pichincha Province , highlighting natural and cultural

    attractions . The self-guided interpretive trail called " The Islands " has a length of

    2094 meters and a width of 1.50 meters , consists of thirteen stops , will be easily

    accessible and clear signage for tourists, with a duration of approximately 60 minutes

    including stops performing and taking pictures. The main natural and cultural

    attractions are: " aryls Groceries ", " Av The Guayabal " , " The Chontal " , " Kassaba

    Island " , " Tubbing and Race " , " La Cienega " , " The Guadual " , " The Canopy " , "

    La Concha " , " Troncomvil " , " The Caaberal " " The mill Manual "," Santa

    Marianita Mirador " . Tourists can perform additional activities such as sport end

    Tubbing and camping , among other activities complementary INDOR practice soccer

    or volleyball Ecuador .

    KEY WORDS: PATH, PATH INTERPRETIVE , GUIDED PATH , PATH SELF-

    GUIDED , SIGNAGE , SIGNS .

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    La presente investigacin tuvo como objeto el Disear un Sendero Interpretativo Auto guiado

    en la Comunidad Santa Marianita, Parroquia Nanegal, Cantn Quito, Provincia, que permita

    construir uno de los componentes principales de la infraestructura turstica y contribuir a

    engrandecer los destinos tursticos de la comunidad.

    El trabajo posibilit la integracin de las comunidades en el desarrollo de actividades

    tursticas y puedo generar otros ingresos econmicos y de esa manera mejorar su calidad de

    vida, como lo establece la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el sumak kawsay.

    La investigacin contribuye a generar informacin de todos los atractivos que conforman el

    sendero interpretativo en la comunidad asentada en la parroquia Nanegal, ya que

    probablemente sean considerados como un recurso turstico el cual pueda llegar a ser

    explotado de manera racional y sostenible, en beneficio de los pobladores del sector.

    Es fundamental el desarrollo de este trabajo para el rescate de la identidad cultural de la

    comunidad Santa Marianita, ya que muchos de los pobladores de este sector han puesto poco

    inters en participar dentro del Turismo y en el cuidado de los recursos que poseen, el

    contexto del proyecto es tratar de impulsar nuevas actividades que generen recursos

    econmicos sin dejar de lado sus actividades cotidianas, es decir que vean al turismo como

    otra fuente de ingresos.

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 Objetivo General

    Disear un Sendero Interpretativo Autoguiado en la Comunidad Santa Marianita, Parroquia

    Nanegal, Cantn Quito, Provincia de Pichincha.

    1.1.2 Objetivos Especficos

    Inventariar los principales atractivos naturales y culturales que intervienen en el sendero

    autoguiado.

  • 2

    Caracterizar los atractivos naturales y culturales del sendero autoguiado.

    Disear un sendero interpretativo autoguiado en la Comunidad de Santa Marianita.

    El trabajo consta de la Introduccin en el cual se plante los objetivos un General y tres

    especficos.

    En la Revisin de Literatura reflej los Antecedentes de la Investigacin, donde el Marco

    Terico contiene informacin de los antecedentes de proyectos para su mejor comprensin;

    se fundament terica y legalmente la investigacin, se estructur las preguntas directrices

    que nos sirven de guas, se elabor un sistema de variables las mismas que se las

    conceptualiz. El Planteamiento del Problema, basados en la formulacin del problema y a

    travs de las Preguntas Directrices.

    En cuanto a los Materiales y Mtodos abarc la metodologa del trabajo el cual incluye diseo

    y tcnicas e instrumentos de investigacin, se elabor la matriz de Operacionalizacin de

    variables, se determin la poblacin y muestra para posteriormente redactar el procedimiento

    y anlisis de datos.

    Los Resultados y Discusiones se basaron en los atractivos naturales y culturales que se

    localizan en la zona de estudio, as como el inters de los habitantes en formar parte de un

    posible producto turstico dentro de la comunidad.

    Por ende comprende las conclusiones a las que se lleg al trmino de la investigacin

    tomando en cuenta todos los resultados obtenidos en el transcurso del mismo.

    Por ltimo se elabor la resea de la propuesta dentro de la comunidad Santa Marianita con el

    Diseo del Sendero Interpretativo Auto Guiado que tiene una extensin de 2094 metros, y

    alrededor de trece paradas.

    La realizacin del proyecto se bas en la investigacin descriptiva y la de campo, utilizando

    entrevistas y encuesta, las cuales se las aplic a una muestra determinada de la comunidad que

    se encuentran en el rea de influencia del proyecto.

  • 3

    2. REVISIN DE LITERATURA

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    La Comunidad Santa Marianita cuenta con poca informacin sobre Diseos de Senderos

    Interpretativos Autoguiados, por lo cual este trabajo se bas en los antecedentes de los

    trabajos realizados en diferentes sitios, los cuales se los menciona a continuacin:

    Escorsa Camacho, (2008), en la Tesis Implementacin de Rutas Ecolgicas para ciclismo de

    montaa en la Parroquia Salinas, Cantn de Guaranda, Provincia de Bolvar, seala que Se

    asegurara la participacin de las comunidades en el rea de alojamiento, alimentacin e

    hidratacin para los turistas, adicionalmente indica que con la ejecucin de la ruta, se

    obtendr promocin turstica de los lugares que estn en la ruta y sus alrededores; con la

    ejecucin de este proyecto se reconoce la Parroquia de Salinas como destino idneo para la

    realizacin de deportes extremos por turistas tanto Nacionales como Internacionales.

    Galarza Quesada, (2010), de la Universidad Tecnolgica Equinoccial, con su tema: Creacin

    de un sendero Autoguiado para la Estacin Biolgica y Reserva San Cristbal Galpagos,

    seala que la creacin tcnica del sendero autoguiado presentar un desarrollo turstico y

    educativo para la Estacin Biolgica Isla San Cristbal en Galpagos. Tambin explica que

    las estaciones pueden ser entendidas por cualquier visitante ya que los rtulos no contienen

    trminos extraos y son interpretativos.

    Layedra Cevallos (2007), en la tesis: Elaboracin de un Plan de Sealtica y Operacin

    Turstica en el Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo, menciona que La

    implementacin de un plan de Sealtica turstica en el cantn Riobamba es viable, siempre y

    cuando se tomen las medidas adecuadas para mitigar y compensar los daos producidos por

    los impactos que se generan en contra del medio ambiente son moderados. A dems expresa

    Se puede observar en cuanto al aspecto socio- cultural, los impactos que ocurren

    mayoritariamente son los positivos, en cuanto a los impactos negativos es necesario que la

    propia ciudadana tome conciencia sobre los recursos que posee y recupere su identidad sin

    perder su esencia y sus rasgos culturales.

  • 4

    Ros Armijos (2007), en la tesis Estudio y diseo para la implementacin de un sendero de

    Tracking en el Parque Ecolgico recreacional y Bosque Protector Jerusaln en el Cantn

    Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, de la Universidad Tecnolgica Equinoccial, seala:

    La proximidad de la ciudad de Quito a la Comunidad de Jerusaln es una buena alternativa

    de desarrollo turstico y recreativo. Tambin propone La implementacin del sendero no

    afectar al entorno del rea ni impactos ambientales considerables. Tambin dice Por ser un

    sendero autoguiado los visitantes pueden tomar el tiempo que consideren necesario para

    recorrerlo.

    Vaca Zurita (2005), en la Tesis Propuesta de Diseo del Sendero Natural Autoguiado Padre

    Urco. Establece que Si se maneja sustentablemente este atractivo se puede garantizar que en

    muchos aos ms este seguir brindando servicios. Tambin seala que Con el buen manejo

    de dinero generado por el ingreso de turistas se mantendr en buen estado el sendero y se

    podr invertir en ms facilidades para el turista.

    2.2 CONTEXTO

    El Diseo de un Sendero Interpretativo permite conocer los atractivos naturales, culturales y

    actividades que se pueden realizar en la Comunidad Santa Marianita.

    Santa Marianita se caracteriza por su belleza escnica como son los ros, cascadas, trapiche,

    flora y fauna.

    Entre las principales actividades que se puede realizar en la Comunidad de Santa Marianita,

    son las caminatas, cabalgatas por las reas verdes, las mismas que a continuacin se

    mencionan en porcentajes de personas que lo realizan a nivel mundial, regional y local.

    A nivel Mundial un 39% de personas realizan caminatas por senderos interpretativos, o

    caminatas en general y un 10% de las personas realizaron cabalgatas. (Secretara de Turismo 2004)

    A nivel Regional un 10% de personas realizan caminatas por senderos interpretativos o

    caminatas en general y un 6% de las personas realizan cabalgatas. (Secretara de Turismo.2004)

  • 5

    A nivel Local un 7% de personas realizan caminatas por los alrededores de la Comunidad,

    caminatas por senderos o caminatas en general y un 4% de las personas realizan

    cabalgatas.(Secretara de Turismo.2004)

    2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Comunidad Santa Marianita ubicada al Noroccidente de la Ciudad de Quito, Provincia de

    Pichincha, Cantn Quito, Parroquia Nanegal, presenta un clima subtropical con gran variedad

    de flora y fauna en sus alrededores, encontramos tambin hermosos paisajes los mismos que

    se los puede visualizar desde la misma comunidad, permite tambin disfrutar de algunas

    actividades como son caminatas, cabalgatas, el ro donde se puede realizar el Tubbing que es

    un deporte de aventura, se observa las artesanas que realizan las mujeres que representan al

    grupo Colibr.

    Al encontrarse la Comunidad Santa Marianita cercana a la Ciudad de Quito se puede ir con la

    familia, amigos o solo para disfrute y relajacin ya que se encuentra en un ambiente sano y

    tranquilo para distraerse del ruido y estrs de la ciudad.

    Los limitados proyectos tursticos, en la comunidad y la falta de emprendimiento comunitario

    no permite promocionarlo, por ende existe poca afluencia de turistas para este lugar de

    disfrute.

    Para ello se propone la realizacin de este trabajo ya que constituye una alternativa para que

    la Comunidad Santa Marianita sea mencionada por un Sendero Interpretativo, el mismo que

    consta de diferentes actividades.

    Al construir el sendero interpretativo se podr incentivar la participacin de los habitantes de

    la Comunidad con el fin de tener un ingreso econmico extra para su vivir diario.

    Los problemas de la Comunidad Santa Marianita son los siguientes:

    Poca valoracin de los atractivos naturales y culturales, por parte de los

    habitantes

  • 6

    Escaso conocimiento de las actividades como caminatas, cabalgatas que se

    realizan por parte de los visitantes

    Limitados trabajos para la valoracin de los atractivos naturales y culturales que

    ofrece

    Difcil acceso debido a la falta de vas, puesto que el escenario se encuentra a 2

    Km de la va principal

    Al tener una debida promocin la Comunidad de Santa Marianita podr incrementar los

    ingresos econmicos con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

    Es importante solucionar los problemas ya mencionados ya que la Comunidad tendra

    oportunidades de salir adelante, los atractivos que ofrece la Comunidad Santa Marianita se los

    dara un buen uso y se mantendran en buen estado, las actividades que brindan a los turistas

    se aprovecharan y lograran suficientes ingresos econmicos.

    2.3.1 Formulacin del problema

    Cmo incide el Diseo de un Sendero Interpretativo Autoguiado en la Comunidad Santa

    Marianita?

    2.3.2Preguntas Directrices

    Qu atractivos naturales y culturales tiene la Comunidad Santa Marianita?

    Cul es la factibilidad tcnica y econmica en la Comunidad Santa Marianita?

    Cules son los medios de difusin apropiados para el sendero interpretativo autoguiado?

    Cul es el perfil del visitante de la Comunidad Santa Marianita?

    2.4 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    El proyecto se realiz a travs de la investigacin cientfica y de campo la cual brind

    informacin sobre los senderos interpretativos autoguiados con la ayuda del inventario de

    plantas y ecosistemas que se encuentra en la Comunidad Santa Marianita.

  • 7

    Al poseer la Comunidad Santa Marianita atractivos naturales y culturales se beneficiar

    econmicamente mediante trabajos indirectos como: restaurantes, tiendas, artesanas.

    Tambin se capacitar a los habitantes en tcnicas de guianza con el fin de que los turistas

    reciban informacin real y clara sobre estos atractivos.

    A dems los turistas podrn disfrutar, conocer, observar de la flora, fauna, ros, cascadas y

    hermosos paisajes, al igual que los estudiantes de turismo y afines a la misma, ya que

    dispondrn de informacin valiosa sobre senderos interpretativos.

    2.5 FUNDAMENTACIN TERICA

    2.5.1 Introduccin de los Senderos Interpretativos Autoguiados

    Los senderos interpretativos autoguiados son considerados como espacios en los cuales se

    llevan a cabo actividades educativas que buscan la integracin de la sociedad civil, grupos

    humanos locales y visitantes. (TIPOS DE RECORRIDO DE MXICO 2004)

    Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran

    en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realizacin y

    recreacin con el entorno natural o rea protegida donde se emplace el sendero. (GUIA

    DIDCTICA DE ECOTURISMO FINAL N10, DAVID CARDENAS)

    Los senderos interpretativos se pueden plantear desde distintas perspectivas, resaltamos

    algunas de ellas: para racionalizar y reducir al mnimo el impacto humano en zonas naturales;

    como ejes de recuperacin del patrimonio cultural e histrico, como recurso didctico e

    interdisciplinario que favorece la educacin ambiental y la recreacin en el entorno natural, o

    para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes, entre otras. (MANUAL PARA LA

    DIFUSION DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN ECOTURISMO. PG. 9)

    Con lo anterior, se resalta que un sendero interpretativo no es tan solo una vereda

    acondicionada con letreros, puentes y miradores rsticos en un espacio natural, este concepto

    errneo sobre los mismos puede ocasionar un impacto negativo al sitio y a la regin en que se

    emplace.(MANUAL PARA LA DIFUSION DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN ECOTURISMO. PG. 4)

  • 8

    Para su construccin se requiere realizar una serie de estudios y valoraciones previas de las

    zonas por donde pasar, con la finalidad de evitar alteraciones al ecosistema local como

    podra ser la erosin o compactacin del suelo, perturbacin de reas de anidamiento de aves,

    destruccin de vegetacin endmica, entre otras consecuencias.

    Por medio del manejo de una metodologa de trabajo transdiciplinario se lograr un

    aprovechamiento integral acorde a las circunstancias particulares del sitio.

    Lo anterior, resalta la importancia de la capacitacin adecuada de las personas y comunidades

    involucradas en la planeacin, diseo y operacin de senderos interpretativos as como del

    aprovechamiento controlado de los atractivos naturales; para difundir la importancia de una

    planeacin correcta de los mismos y con esto lograr conocer y preservar los recursos naturales

    y culturales de una mejor manera.

    2.5.2 Descripcin del rea de Estudio

    2.5.2.1 Ubicacin geogrfica

    La comunidad Santa Marianita se encuentra situado en la zona Noroccidental de la Provincia

    de Pichincha en el Cantn Quito, perteneciendo a la Parroquia Nanegal.

    Esta comunidad se ubica a 80 km de Quito, a tres horas saliendo de la ciudad y realizando un

    trasbordo a 2 km antes de Nanegal en la parada La Delicia. Toma aproximadamente 10

    minutos en automvil y 30 minutos a pie arribar a la Comunidad Santa Marianita, atravesando

    un camino de segundo orden. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    FOTO 01: Comunidad de Santa Marianita

    AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

  • 9

    2.5.2.2 Hidrografa

    En la Comunidad Santa Marianita se encuentra dos ros cuyo cause atraviesa cerca a la

    poblacin; el Ro principal y el ms grande toma el nombre de Alambi, el otro toma el nombre

    de Saguangal los mismos que van a desembocar al Guayllabamba.

    En los altos de los cerros se han formado pequeos manantiales, estos llegan por unas

    pequeas acequias hasta la comunidad y son conducidos a travs de canales de guadua para el

    consumo de los habitantes. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    FOTO 02: Ro Alambi de la Comunidad deSanta Marianita

    AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

    2.5.2.3 Comercio

    Al respecto se puede decir que antes llegaban los habitantes de Calacal y Nayn los mismos

    que traan a comercializar los alimentos de primera necesidad y a cambio ellos compraban la

    panela ya que los pobladores elaboraban este producto, tambin compraban el maqueo y

    otros productos que se dan en la comunidad, es decir se realizaba intercambio de productos.

    En la actualidad todos los habitantes salen al centro parroquial para realizar sus compras y

    actividades, adems la comunidad cuentan con tiendas lo suficientemente abastecidas para

    cubrir la demanda; as mismo los das martes y sbados llega a la comunidad un camin el

    cual transporta legumbre, frutas y mariscos. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    http://www.google.com.ec/imgres?q=nanegal&hl=es-419&biw=1718&bih=812&tbm=isch&tbnid=fGV_gkuBakIjJM:&imgrefurl=http://www.nanegal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=9&docid=bvVHWVuYHz9sCM&imgurl=http://www.nanegal.com/publicar/fotos/R%C3%ADo Alamb%C3%AD.jpg&w=448&h=336&ei=KwraT9mOLYim8ASY_JHrBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=835&vpy=29&dur=3248&hovh=194&hovw=259&tx=80&ty=119&sig=104405161659662026259&page=2&tbnh=139&tbnw=190&start=31&ndsp=38&ved=1t:429,r:19,s:31,i:224
  • 10

    FOTO 03: Elaboracin de la Panela de la Comunidad Santa Marianita AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

    2.5.2.4 Agroindustria

    La mayora de la poblacin se dedica a la destilacin del aguardiente, ya que esta actividad

    constituye la fuente de ingresos econmicos para los habitantes de la comunidad, una parte se

    la comercializaba en Calacal y otros productores tienen contratos de entrega con las

    distribuidoras en la ciudad.

    En la actualidad este forma de vida ha disminuido notablemente debido a los problemas que

    han surgido por productores que mezclaban al aguardiente con metanol y esto ocasion

    muchas muertes, los artesanos ya no pueden vender su producto, mientras que otros se estn

    dedicando a la ganadera y la venta de la leche. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    2.5.2.5 Vas de Comunicacin

    Como principales vas de comunicacin que llegan a la comunidad Santa Marianita, tenemos

    una carretera de segundo orden, la misma que inicia en el partidero La Delicia, atraviesa Santa

    Marianita y va a La Reserva Maquipucuna; existe tambin un antiguo camino de herradura

    que actualmente es poco utilizado por los habitantes el cual llega hasta la Comunidad

    Bellavista.

    2.5.2.6 Lugares tursticos

    En la Comunidad Santa Marianita se encuentran diferentes sitios tursticos como son el Ro

    Alambi y Saguangal; donde es posible practicar el deporte extremo llamado Tubbing, tambin

    se puede realizar camping a sus alrededores, los pobladores la usan para refrescarse; a pocos

  • 11

    metros de la comunidad se encuentra la cascada el Pacchal y la Cascada la Cal, un vado donde

    acuden a darse un chapuzn en das calurosos, adems de gran cantidad de flora y fauna

    propia de la zona noroccidental. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    FOTO 04: Atractivo La Cocha en la Comunidad de Santa Marianita

    AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

    2.5.2.7 Historia

    Cevallos M. (2012) Indic que en sus inicios la Comunidad Santa Marianita era una hacienda

    del Seor Rodrguez que fue entregada por el IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma

    Agraria y Colonizacin) ms tarde se fueron multiplicando las familias con un nmero ms o

    menos de 123 habitantes los cuales conocieron al lugar con el nombre de YUMBOS.

    Aos despus a este lugar se le denomino SANTA MARIANITA en honor a la Seorita

    Mariana Senz quien se preocup mucho por el adelanto del barrio. El Seor Rodrguez don

    un terreno para la cancha, donde construy una capilla que tambin sirvi como escuela, de

    esta manera con la ayuda de la Seorita Mariana se logr conseguir un profesor llamado

    Miguel Lamia.

    A los habitantes de la comunidad no les gustaba el lugar ya que les pareca peligroso por ende

    surgi la idea de salir a una planada, que el Seor EFRAIN VSCONEZ haba donado

    voluntariamente desde entonces los habitantes empiezan a emigrar a la plaza que se

    encontraba a 150 metros y como era lgico el seor VSCONEZ vendi los lotes que

    quedaban alrededor de la plaza a las personas que deseaban integrase a lo que actualmente se

    llama SANTA MARIANITA.

  • 12

    Al emigrar los habitantes a este nuevo pueblo se organizaron y construyeron la nueva escuela

    con una estructura metlica donada por el Concejo Provincial.

    Posteriormente se dona un terreno para la construccin de la iglesia por parte del mismo Seor

    Vsconez, pero debido a problemas de constante inundacin la Familia Rodrguez dona un

    rea para que se construya la nueva iglesia.

    En el ao 1986 se construy el tanque de agua que sirvi para dotar de este servicio a la

    comunidad y se form la junta de aguas.

    En 1997 la Fundacin Maquipucuna con la colaboracin de RAIN FOREST CONSERV

    construyo la guardera de la comunidad en terrenos donados por la Familia Rodrguez.

    En el ao 2000 El Consejo Provincial construyo la cancha de uso mltiple.

    En el ao 2003 se extiende el servicio elctrico hasta el sector la Playa.

    En el ao 2004 se construye la nueva escuela de hormign armado.

    En el ao 2006 con el apoyo del grupo britnico encabezado por John Barnes se mejor la

    calidad y distribucin del agua.

    En el ao 2007 se construy el alcantarillado sanitario de la zona poblada.

    En el ao 2008 con el apoyo del MIDUVI se realiza la construccin masiva de viviendas en

    el sector.

    En el 2010 el Gobierno Parroquial de Nanegal realiza el adoquinado de la calle principal

    En el 2012 el Gobierno Parroquial de Nanegal contruy el coliseo frente a la Escuela Manuel

    Matheus

  • 13

    En el mbito deportivo la comunidad, ha contado con grandes deportistas que han puesto en

    alto el nombre de Parroquia, como es el caso del Seor Marco Vasconez jugador de vley

    Vicecampen a nivel de campeonatos Interparroquiales.

    El seor Diego Aguilar se coron campen de vley de todas las parroquias de pichincha,

    en el ao 2010.

    Las Sras. Cecilia Vaca y Mirma Nieto que han obtenidos campeonatos en la disciplina de

    vley en varias ocasiones.

    La Comunidad se caracteriza por tener gente emprendedora, que siempre se esfuerza por

    seguir adelante hacia el progreso. (Escuela Manuel Matheus 2012)

    2.5.2.8 Servicios y Actividades que se pueden realizar en la Comunidad Santa Marianita

    A continuacin se detalla los servicios y actividades tursticas que se pueden realizar en la

    Comunidad Santa Marianita.

    Tabla 1: Servicios y Actividades de la Comunidad Santa Marianita

    2.5.3 Sendero

    2.5.3.1 Qu es un sendero?

    Un Sendero es un pequeo camino o huella que permite recorrer con mayor facilidad y

    seguridad un rea determinada. (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

    ACTIVIDADES

    Cabalgatas

    Tubbing

    Caminatas ecolgicas

    Campismo

    Avistamiento de aves

    SERVICIOS

    Alimentacin

    Transporte

    Hospedaje

  • 14

    FOTO 05: Sendero Avenida el Guayabal Santa Marianita AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

    2.5.3.2 Qu es un sendero interpretativo? Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran

    en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realizacin y

    recreacin con el entorno natural o rea protegida donde se emplace el sendero. (Tipos de

    recorrido de Mxico 2004)

    2.5.3.3Clases de Sendero

    2.5.3.3.1 Sendero Guiado

    Conducidos por un gua motor

    Siguen normalmente una ruta definida

    Se consideran en su planeacin las caractersticas del pblico usuario (edad, esfuerzo

    fsico, distancia, tiempos, entre otros)

    Los grupos no deben ser numerosos, no ms de veinte personas

    El trnsito en los senderos es mediante la caminata por lo que se debern adecuar a

    esta actividad fsico-motriz

    Debe ser planificada y cmoda (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

  • 15

    FOTO 06: Charla guiada Jardn Botnico

    AUTOR: VIVIANA VSCONEZ

    2.5.3.3.2 Sendero Autoguiado

    Los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos, guas, seales

    interpretativas, sealamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que

    existen en los centros de visitantes o lugares de informacin.

    Esto, junto con iconos de recomendacin e informacin, ayudan a realizar el recorrido de una

    forma segura e informativa.

    No se requiere de una persona intrprete de la naturaleza para realizar el recorrido. (Tipos de

    recorrido de Mxico 2004)

    2.5.3.3.3 Mixtos

    El sendero est equipado con letreros de informacin y adems es guiado por personal

    capacitado o guas intrpretes de la naturaleza. (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

    2.5.3.4 Material del Sendero

    Los senderos por lo general son de diferentes materiales para ello se describe a continuacin

    los elementos ms recomendados para la elaboracin de un sendero:

    Piedra

    Cemento

  • 16

    Adoqun

    Tierra

    Cascarilla

    2.5.3.5 Formas de Senderos

    2.5.3.5.1 Sendero tipo Circuito

    En este tipo de sendero el recorrido coincide el inicio y el final en la misma zona. (Tipos de

    recorrido de Mxico 2004)

    Grfico 01: Tipos de recorrido de Mxico 2004

    FUENTE: Secretara de Turismo

    2.5.3.5.2 Sendero Multicircuitos

    Este tipo de sendero parte de un sendero principal, del cual se desprenden otros senderos, con

    diferentes niveles de dificultad, distancia, duracin y atractivos, lo que permite diversificar el

    rea de uso pblico. (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

    Grfico 02: Tipos de recorrido de Mxico 2004

    FUENTE: Secretara de Turismo

  • 17

    2.5.3.5.3 Sendero Lineal o Abierto

    Este tipo de sendero es un recorrido con inicio y final en diferente zona y tiene forma recta.

    (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

    Grfico 03: Tipos de recorrido de Mxico 2004

    FUENTE: Secretara de Turismo

    2.5.3.6 Paradas Interpretativas

    2.5.3.6.1 Qu son paradas Interpretativas?

    Las paradas interpretativas son la reunin del grupo de personas que realizan el recorrido

    dentro el sendero en el cual observan el atractivo natural o cultural. (Tipos de recorrido de Mxico

    2004)

    Grfico 04: Parada interpretativa

    FUENTE: Pozo Elorza-Ro Ojailn' (2009)

  • 18

    2.5.3.7 Letreros

    2.5.3.7.1 Qu son los Letreros?

    El letrero es el aviso publicitario que consta de letras, aunque puede disponer de imgenes

    adjuntas para tener mayor atencin del lugar. (Tipos de recorrido de Mxico 2004)

    2.5.3.7.2 Caractersticas del Letrero Inicial

    El punto de inicio de un sendero debe ser marcado con un cartel que indique la bienvenida, un

    mapa donde consten las paradas, la longitud, el tiempo de recorrido promedio, regulaciones

    apropiadas, las medidas de seguridad contra peligros potenciales, y todo lo que se considere

    necesario informar de la manera ms simple y puntual. (MANUAL DE INTERPRETACION

    AMBIENTAL EN AREAS PROTEGIDAS DE LA REGION DEL SISTEMA ARRECIFAL

    MESOAMERICANO MEXICO)

    Grfico 05: Sendero Interpretativo

    FUENTE: Caleta Valdes (2009)

  • 19

    2.5.3.7.3 Caractersticas del Letrero Final

    El letrero final debe constar de un agradecimiento por el cuidado y la visita que se hizo dentro

    del sendero.

    2.5.3.8. Paneles

    2.5.3.8.1 Qu son los Rtulos?

    Explica de manera clara y corta al atractivo natural o cultural que exista dentro del sendero.

    Tambin permiten conocer los valores del lugar de una forma amena, relevante, participativa

    y ordenada, posibilitando la interaccin de las personas con el medio. Con este recurso se

    puede potenciar que los visitantes se conviertan en actores de su propia experiencia y se

    involucren directamente, es fundamental que, en el mbito de la interpretacin, la

    participacin sea fsica, mental. (http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativos

    2.5.3.8.2 Qu son los Rtulos interpretativos?

    Los rtulos interpretativos dan informacin de forma atractiva, referida a alguna caracterstica

    esencial del recurso, relevante para el turista porque tiene significado para l, y sin interferir

    en los escenarios naturales.

    Este recurso resulta interesante en lugares que: no existe un servicio personalizado, lugares

    muy frecuentados o en los que el impacto de los visitantes es bajo.

    (http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativos)

    2.5.3.8.3 Caractersticas de los Rtulos

    Los rtulos deben constar de una base de 1m de alto, el cuadro donde se explica el atractivo

    debe ser de 0.50 cm de largo y 0.30 cm de ancho con una inclinacin de 45 grados, la letra

    debe ser clara para ello es recomendable la letra Arial. (http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-

    senderos-interpretativos)

    http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativos
  • 20

    2.5.3.9Sealtica

    2.5.3.9.1 Qu es una Sealtica?

    La Sealtica estudia las relaciones entre los signos de orientacin en el espacio y el

    comportamiento de los individuos. Responde a la necesidad de orientacin de la movilidad

    social y los servicios pblicos y privados. Se aplica al servicio de los individuos, a su

    orientacin en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y ms rpida accesibilidad a

    los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

    (http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativos)

    Las caractersticas principales de una buena sealtica deben ser:

    Finalidad (Funcional, organizativa),

    Orientacin (Informativa, didctica),

    Procedimiento (Visual),

    Cdigo (Signos simblicos),

    Lenguaje (icnico universal),

    Presencia (Discreta, puntual),

    Funcionamiento (Automtico, instantneo).

    2.5.3.9.2 Tipos de Sealtica

    Direccionales: Es marcar una direccin o ruta, en general se trata de sistemas de flechas y se

    ubican en los puntos donde el visitante debe elegir un camino.

    Grfico 06: Tipos de direccionales Santa Cruz

    FUENTE: biobol.org 2007

    http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://3.bp.blogspot.com/_nUCf8X302Y4/S4KfSCralAI/AAAAAAAAAB4/Px48ieLwCbU/s1600-h/direcc.gif
  • 21

    Indicativos: Se utilizan para sealar espacios, lugares u objetos. Se encuentran por lo general

    al inicio o final de un trayecto (Oficinas, centros comerciales, instituciones, universidades,

    etc.) Suelen utilizarse pictogramas o textos.

    Grfico 07: Tipos de indicativos Santa Cruz

    FUENTE: biobol.org 2007

    Informativos: Brindan informacin especfica y detallada sobre asuntos, horarios, recorridos,

    instrucciones, etc. Se trata en general de textos.

    Grfico 08: Sealizacin informativa Santa Cruz

    FUENTE: biobol.org 2007

    Prohibitivos: Indican zonas de peligro y prohibicin. Reflejan una dosis de coercin, y se

    acompaan por lo general de pictogramas y textos de advertencia.

    (http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativos)

    http://www.biobol.org/index.php/ecoturismo/2-senderos-interpretativoshttp://1.bp.blogspot.com/_nUCf8X302Y4/S4KfXn0u6rI/AAAAAAAAACA/R7q2uWSdz08/s1600-h/pictogramas.gifhttp://farm4.static.flickr.com/3025/2438055178_80a202a44b.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_nUCf8X302Y4/S4KfXn0u6rI/AAAAAAAAACA/R7q2uWSdz08/s1600-h/pictogramas.gifhttp://farm4.static.flickr.com/3025/2438055178_80a202a44b.jpg
  • 22

    Grfico 09: Tipos de sealizacin prohibitivos Santa Cruz

    FUENTE: biobol.org 2007

    2.5.3.9.3 Materiales para la realizacin de la Sealtica

    Madera

    Vidrio

    Cemento

    Piedra

    Acrlico

    2.6 FUNDAMENTACIN LEGAL

    El trabajo se fundament en la normativa nacional existente y vigente en el Ecuador, para lo

    cual se tomar en cuenta los siguientes artculos relacionados con: Constitucin de la

    Repblica del Ecuador, Ley de Turismo, Reglamento de Turismo y Ley de Gestin

    Ambiental:

    En la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el ttulo II, captulo segundo, seccin

    segunda, ambiente sano encontramos los siguientes artculos:

    Art. 14.-Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

    http://4.bp.blogspot.com/_nUCf8X302Y4/S4KfDW9SczI/AAAAAAAAABw/FhW-Sre_CME/s1600-h/sen_proh[1].gif
  • 23

    Captulo Sptimo, Art.71, La Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

    tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin

    de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

    Art.72, La naturaleza tiene derecho a la restauracin. Esta restauracin ser independiente de

    la obligacin que tienen el Estado y las personas naturales o jurdicas de Indemnizar a los

    individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

    Art.73, EI Estado aplicar medidas de precaucin y restriccin para las actividades que

    puedan conducir a la extincin de especies, la destruccin de ecosistemas o la alteracin

    permanente de los ciclos naturales.

    Art.74, Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrn derecho a beneficiarse

    del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

    Ttulo VII, Captulo Primero, Seccin sexta, Art.381, El Estado proteger, promover y

    coordinar la cultura fsica que comprende el deporte, la educacin fsica y la recreacin,

    como actividades que contribuyen a la salud, formacin y desarrollo integral de las personas;

    impulsar el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial

    y parroquial; auspiciar la preparacin y participacin de los deportistas en competencias

    nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olmpicos y Paraolmpicos; y fomentar

    la participacin de las personas con discapacidad.

    Art.383, Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la

    ampliacin de las condiciones fsicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promocin

    de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

    En la Constitucin de la Repblica del Ecuador expresa sobre el inters pblico, sobre la

    preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad

    del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los

    espacios naturales degradados. Expresa tambin que toda persona, comunidad, pueblo o

    nacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de la

    naturaleza.

  • 24

    En la Ley de Turismo, Captulo I, generalidades encontramos los siguientes artculos:

    Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regir para la

    promocin, el desarrollo y la regulacin del sector turstico; las potestades del Estado y las

    obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.

    Art. 2.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de

    personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin nimo de radicarse

    permanentemente en ellos.

    Art. 3.- Son principios de la actividad turstica, los siguientes:

    a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribucin mediante la

    inversin directa, la generacin de empleo y promocin nacional e internacional;

    b) La participacin de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

    desarrollo turstico, dentro del marco de la descentralizacin;

    c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios pblicos

    bsicos para garantizar la adecuada satisfaccin de los turistas;

    d) La conservacin permanente de los recursos naturales y culturales del pas; y,

    e) La iniciativa y participacin comunitaria indgena, campesina, montubia o afro

    ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su

    ecosistema y participando en la prestacin de servicios tursticos, en los trminos previstos en

    esta Ley y sus reglamentos.

    Art. 4.- La poltica estatal con relacin al sector del turismo, debe cumplir los siguientes

    objetivos:

  • 25

    a) Reconocer que la actividad turstica corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de

    autogestin, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y

    promocin de un producto turstico competitivo;

    b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, histricos, culturales y arqueolgicos

    de la Nacin; c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turstica;

    d) Propiciar la coordinacin de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los

    gobiernos locales para la consecucin de los objetivos tursticos;

    e) Promover la capacitacin tcnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad

    turstica;

    g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

    En la misma ley en el captulo II, de las actividades tursticas y de quienes las ejercen,

    encontramos los siguientes artculos:

    Art. 5.- Se consideran actividades tursticas las desarrolladas por personas naturales o

    jurdicas que se dediquen a la prestacin remunerada de modo habitual a una o ms de las

    siguientes actividades:

    a. Alojamiento;

    b. Servicio de alimentos y bebidas;

    c. Transportacin, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte areo,

    martimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehculos para este propsito;

    d. Operacin, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se

    considerar parte del agenciamiento;

    e. La de intermediacin, agencia de servicios tursticos y organizadoras de eventos congresos

    y convenciones; y,

  • 26

    f. Casinos, salas de juego (bingo-mecnicos) hipdromos y parques de atracciones estables.

    Art. 6.- Los actos y contratos que se celebren para las actividades sealadas en esta Ley

    estarn sujetos a las disposiciones de este cuerpo legal y en los reglamentos y normas

    tcnicas y de calidad respectivas.

    Art. 7.- Las personas jurdicas que no persigan fines de lucro no podrn realizar actividades

    tursticas para beneficio de terceros.

    Art. 8.- Para el ejercicio de actividades tursticas se requiere obtener el registro de turismo y la

    licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio que ofrece y se

    sujeten a las normas tcnicas y de calidad vigentes.

    Art. 9.- El Registro de Turismo consiste en la inscripcin del prestador de servicios

    tursticos, sea persona natural o jurdica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en

    el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece el Reglamento de esta

    Ley. En el registro se establecer la clasificacin y categora que le corresponda.

    Art. 10.- El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta

    Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concedern a los establecimientos tursticos,

    Licencia nica Anual de Funcionamiento, lo que les permitir:

    a. Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley;

    b. Dar publicidad a su categora;

    c. Que la informacin o publicidad oficial se refiera a esa categora cuando haga mencin de

    ese empresario, instalacin o establecimiento;

    d. Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario puedan ser

    usadas por el empresario, como prueba a su favor, a falta de otra; y,

  • 27

    e. No tener que sujetarse a la obtencin de otro tipo de Licencias de Funcionamiento, salvo en

    el caso de las Licencias Ambientales, que por disposicin de la ley de la materia deban ser

    solicitadas y emitidas.

    Art. 11.- Los empresarios temporales, aunque no accedan a los beneficios de esta Ley estn

    obligados a obtener un permiso de funcionamiento que acredite la idoneidad del servicio que

    ofrecen y a sujetarse a las normas tcnicas y de calidad.

    Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

    tursticos, recibirn del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones

    todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrn

    exclusividad de operacin en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarn a lo

    dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

    Expresa la Ley de Turismo sobre los servicios que se pueden brindar en la Comunidad o

    alguna actividad como el alojamiento, alimentacin, transporte que pueda brindar los

    habitantes de la comunidad, pero para ello debe tener un permiso que se llama LUAF Licencia

    nica Anual de Funcionamiento con este papel puede ejercer cualquier servicio.

    En el Reglamento de Turismo, ttulo segundo. De las actividades tursticas, captulo I. De las

    actividades tursticas y su categorizacin, encontramos los siguientes artculos:

    Art. 41.- Alcance de las definiciones contenida en este Reglamento.- Para efectos de la gestin

    pblica y privada y la aplicacin de las normas del rgimen jurdico y dems instrumentos

    normativos, de planificacin, operacin, control y sancin del sector turstico ecuatoriano,

    se entendern como definiciones legales, y por lo tanto son de obligatorio cumplimiento y

    herramientas de interpretacin en caso de duda, segn lo dispuesto en el Cdigo Civil

    ecuatoriano, las que constan en este captulo.

    Art. 42.- Actividades Tursticas.- Segn lo establecido por el Art. 5 de la Ley de Turismo se

    consideran actividades tursticas las siguientes:

    a. Alojamiento;

  • 28

    b. Servicio de alimentos y bebidas;

    c. Transportacin, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte

    areo, martimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehculos para este propsito;

    d. Operacin, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se

    considerar parte del agenciamiento;

    e. La de intermediacin, agencia de servicios tursticos y organizadoras de eventos congresos

    y convenciones; y,

    f. Casinos, salas de juego (bingo-mecnicos) hipdromos y parques de atracciones estables.

    Art. 43.- Definicin de las actividades de turismo.- Para efectos de la aplicacin de las

    disposiciones de la Ley de Turismo, las siguientes son las definiciones de las actividades

    tursticas previstas en la Ley:

    a) Alojamiento

    Se entiende por Alojamiento Turstico, el conjunto de bienes destinados por la persona natural

    o jurdica a prestar el servicio de hospedaje no permanente, con o sin alimentacin y servicios

    bsicos y/o complementarios, mediante contrato de hospedaje.

    b) Servicio de alimentos y bebidas

    Se entiende por servicio de alimentos y bebidas a las actividades de prestacin de servicios

    gastronmicos, bares y similares, de propietarios cuya actividad econmica est relacionada

    con la produccin, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo. Adems, podrn

    prestar otros servicios complementarios, como diversin, animacin y entretenimiento.

    c) Transportacin

  • 29

    Comprende la movilizacin de pasajeros por cualquier va (terrestre, area o acutica) que se

    realice directamente con turistas en apoyo a otras actividades como el alojamiento, la

    gastronoma, la operacin y la intermediacin.

    d) Operacin

    La operacin turstica comprende las diversas formas de organizacin de viajes y visitas,

    mediante modalidades como: Turismo cultural y/o patrimonial, etnoturismo, turismo de

    aventura y deportivo, ecoturismo, turismo rural, turismo educativo-cientfico y otros tipos de

    operacin o modalidad que sean aceptados por el Ministerio de Turismo.

    e) Intermediacin

    La actividad de intermediacin es la ejercida por Agencias de Servicios Tursticos las

    sociedades comerciales, constituidas por personas naturales o jurdicas y que, debidamente

    autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades referidas a la prestacin

    de servicios, directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los

    servicios.

    f) Casinos salas de juego, hipdromos y parques de atracciones estables

    El Art. 45 de la Ley de Turismo establece, quien puede ejercer actividades tursticas.- El

    ejercicio de actividades tursticas podr ser realizada por cualquier persona natural o jurdica,

    sean comercial o comunitaria que, cumplidos los requisitos establecidos en la Ley y dems

    normas aplicables y que no se encuentren en las prohibiciones expresas sealadas en la Ley y

    este Reglamento, se dediquen a la prestacin remunerada de modo habitual de las actividades

    tursticas establecidas en el Art. 5 de la Ley de Turismo.

  • 30

    Art. 46.- Quien no puede ejercer actividades tursticas.- Por disposicin expresa de la Ley de

    Turismo, segn los Arts. 7 y 60, no podrn ejercer actividades tursticas y por lo tanto no

    accedern a calificacin y registro alguno de los previstos en la Ley y este Reglamento:

    a. Las sociedades civiles sin fines de lucro definidas como tales por el Ttulo XXIX del

    Cdigo Civil

    En la Ley de Gestin Ambiental, ttulo III: Instrumentos de Gestin Ambiental, Capitulo II, de

    la evaluacin de impacto ambiental y del control ambiental

    Art. 19.- Las obras pblicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversin pblicos o

    privados que puedan causar impactos ambientales, sern calificados previamente a su

    ejecucin, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema nico de

    Manejo Ambiental, cuyo principio rector ser el precautelatorio.

    Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base; evaluacin del

    impacto ambiental; evaluacin de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

    sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigacin; auditoras ambientales y planes

    de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificacin de los

    mismos, el Ministerio del ramo podr otorgar o negar la licencia correspondiente.

    En la ley de gestin ambiental explica sobre el cuidado y los estudios que se deben hacer para

    no causar impactos negativos al medio ambiente ya que si se lo causa tratar de resolverlo a

    travs de expertos, es decir se debe realizar un estudio de Impacto ambiental as no se tendr

    daos en el medio ni la comunidad saldr afectada.

  • 31

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1 MATERIALES

    3.1.1 rea de estudio

    3.1.1.1 Ubicacin Geogrfica

    La Comunidad Santa Marianita se encuentra situado en la zona Noroccidental de la Provincia

    de Pichincha en el Cantn Quito, perteneciendo a la Parroquia Nanegal.

    Esta comunidad se ubica a 80 km de Quito, a tres horas saliendo de la ciudad y realizando un

    trasbordo a 2 km antes de Nanegal en la parada La Delicia, toma aproximadamente 10

    minutos en automvil y 30 minutos a pie arribar a la Comunidad Santa Marianita, atravesando

    un camino de segundo orden.

    MAPA DE LA UBICACIN DE LA COMUNIDAD SANTA MARIANITA

  • 32

    3.1.1.2 Hidrografa

    En la comunidad Santa Marianita se encuentra dos Ros cuyo cause pasa cerca a la poblacin;

    el Ro principal y el ms grande que pasa junto a la carretera toma el nombre de Alambi, el

    otro toma el nombre de Saguangal los mismos que van a desembocar al Guayllabamba.

    En los altos de los cerros se han formado pequeos manantiales, estos llegan por unas

    pequeas acequias hasta la comunidad y son conducidos a travs de canales de guadua para el

    consumo de los habitantes.

    FOTO 07: Ro AlambiComunidad de Santa Marianita

    3.1.1.3 Clima

    La comunidad se situa a una altura de 1190 m.s.n.m, goza de clima templado, formacin

    vegetal de Bosque Hmedo Tropical y Bosque nublado en las partes altas, su Temperatura

    oscila entre los 16 C a 28C, las Precipitaciones estn entre 1500-3000mm al ao. (Escuela

    Manuel Matheus 2012)

    3.1.2 Materiales utilizados en el Ensayo

    Cmara de video

    Cmara de fotos

    Grabadora

    GPS

    Laptop

    Cassette

    Chips

    Flash Memory

    Esferogrficos

    Cuadernos

    Libros

    http://www.google.com.ec/imgres?q=nanegal&hl=es-419&biw=1718&bih=812&tbm=isch&tbnid=fGV_gkuBakIjJM:&imgrefurl=http://www.nanegal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=9&docid=bvVHWVuYHz9sCM&imgurl=http://www.nanegal.com/publicar/fotos/R%C3%ADo Alamb%C3%AD.jpg&w=448&h=336&ei=KwraT9mOLYim8ASY_JHrBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=835&vpy=29&dur=3248&hovh=194&hovw=259&tx=80&ty=119&sig=104405161659662026259&page=2&tbnh=139&tbnw=190&start=31&ndsp=38&ved=1t:429,r:19,s:31,i:224
  • 33

    3.2 MTODOS

    3.2.1 Diseo de la Investigacin

    El proyecto Factible tambin conocido como proyecto de Desarrollo, que segn Barrios

    (1998), implica investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo

    operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

    grupos sociales....

    El trabajo se apoy en la investigacin de campo; para Olmedo (1979), considera que la

    investigacin de campo es aquella en la cual se ejerce, menos contra el sujeto, objeto o

    fenmeno investigado y de las condiciones que surgen del mismo determinado, mayor libertad

    para que el investigador desarrolle sus iniciativas.

    El tipo de investigacin que se utiliz es la descriptiva que segn, EDIBOSCO, (1992),

    describe la investigacin descriptiva se encuentra orientada fundamentalmente a describir, de

    una manera fotogrfica un determinado objeto o fenmeno de la realidad.

    El enfoque cualitativo aplicado es propuesto por Hurtado y Toro. (1998), quienes consideran

    que el enfoque Cualitativo tiene una concepcin lineal, es decir que haya claridad entre los

    elementos que conforman el problema, que tenga definicin, limitarlos y saber con exactitud

    donde se inicia el problema, tambin le es importante saber qu tipo de incidencia existe entre

    sus elementos".

    El enfoque cuantitativo se utiliz y segn G. La Rosa. (1995), considera que para que exista

    enfoque Cuantitativo debe haber claridad entre los elementos de investigacin desde donde se

    inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es esttico, se le asigna significado

    numrico.

    El tipo de tesis que se recurri es Tesis combinada de investigacin documental y de campo se

    tom esta informacin de un archivo pdf con fines educativos y considera al mtodo

    combinado como la investigacin que se inicia con el anlisis terico del tpico dado

    (recopilando la informacin documental) y posteriormente se realiza la comprobacin de su

  • 34

    validez en el campo en el que se presenta el fenmeno mediante la informacin o trabajo de

    campo. Puede aplicarse de manera inversa, partiendo del anlisis del fenmeno en el campo y

    validando sus resultados mediante una investigacin de carcter documental.

    3.2.2 Tcnicas e Instrumentos de Investigacin

    En la tcnica de campo se aplic la observacin, Tamayo Tamayo. (1997), considera a la

    observacin como la ms comn de las tcnicas de investigacin, la observacin sugiere y

    motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematizacin de los datos.

    Como instrumento de la observacin se utiliz un cuaderno de notas, que para el Equipo de

    Redactores, EDIBOSCO (1992) el cuaderno de notas es una libreta de bolsillo que lleva el

    observador para escribir, sobre el terreno, los datos, experiencias, referencias, opiniones y

    comentarios de inters para la investigacin.

    La tcnica de la entrevista segn Rodrguez (1998), es una de las tcnicas ms importantes

    para recoger informacin en las ciencias sociales. La entrevista se caracteriza por ser un

    dilogo, una relacin directa en base a la palabra entre dos sujetos el entrevistador y el

    entrevistado.

    Cmo instrumento para la entrevista se utiliz al guin, que segn Pardinas (1980). El guin

    de entrevista es un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una

    investigacin, no puede ser estudiado como algo aislado.

    La tcnica de la encuesta tambin se la utiliz como una tcnica de informacin indirecta. Se

    aplica en comunidades completas o a muestras representativas.

    En la encuesta se utiliz el cuestionario que segn, Tamayo y Tamayo. (1999), el

    cuestionario es de gran utilidad en la investigacin cientfica, ya que constituye una forma

    concreta de la tcnica de observacin, logrando que el investigador fije su atencin en ciertos

    aspectos y se sujeten a determinadas condiciones.

  • 35

    3.2.3 Validacin de Instrumentos de Investigacin

    La validacin de instrumentos se la realiz con ayuda de profesionales del turismo y otras

    materias a fines para estructurarla de la mejor manera posible y no cometer errores en su

    aplicacin.

    3.2.4 Sistema de Variables

    Diagnstico

    Factibilidad

    Diseo

    3.2.4.1 Conceptualizacin de variables

    Diagnstico.-consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe

    institucional para conocer los antecedentes y la situacin actual de un programa educativo.

    Factibilidad.- se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

    objetivos o metas sealados.

    Diseo.- Es utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniera,

    arquitectura y otras disciplinas creativas, diseo se define como el proceso previo de

    configuracin mental, "pre-figuracin", en la bsqueda de una solucin en cualquier campo.

    3.2.5 Poblacin y Muestra

    Para la determinacin de muestra y poblacin se aplic encuestas en la Comunidad de Santa

    Marianita, tanto a turistas como a los pobladores del sector, se obtuvo la muestra mediante la

    siguiente frmula citada por DINAMED (1996):

  • 36

    n= Tamao de la muestra

    N= Tamao de la poblacin

    E= Error mximo admisible al cuadrado

    Comunidad de Santa Marianita

    n=128 Encuestas

    Turistas

    n=67 Encuestas

    Tabla 2: Muestra de la Comunidad Santa Marianita y Turistas

    COMUNIDAD

    POBLACIN MUESTRA

    SANTA

    MARIANITA

    187

    128

    TURISTA

    80

    67

  • 37

    3.2.6 Operacionalizacin de Variables

    Tabla 3: Operacionalizacin de Variables

    VARIABLES

    CONCEPTUALIZACIN

    DE VARIABLES

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    INSTRUMENTO

    DIAGNSTICO

    Consiste en recolectar datos

    relevantes, analizarlos y hacer

    un informe institucional para

    conocer los antecedentes y la

    situacin actual de un

    programa educativo.

    RECURSOS

    PAISAJSTICOS

    RECURSOS DE

    FLORA

    RECURSOS DE

    FAUNA

    RECURSOS DE

    AGUA

    EXCELENTE

    BUENO

    MALO

    Ficha de

    levantamiento de

    Informacin

    FACTIBILIDAD

    Se refiere a la disponibilidad

    de los recursos necesarios para

    llevar a cabo los objetivos o

    metas sealados.

    ECONMICA

    TCNICA

    SOCIAL

    ALTA

    MEDIA

    BAJA

    ALTA

    MEDIA

    BAJA

    COMUNIDAD

    VISITANTES

    NIVEL SOCIAL

    Encuestas

    Encuestas

    Encuestas

    DISEO

    Diseo se define como el

    proceso previo de

    configuracin mental, "pre-

    figuracin", en la bsqueda de

    una solucin en cualquier

    campo.

    GUIADO

    AUTOGUIADO

    GUAS

    EXPERTOS

    PARADAS

    LETREROS

    Entrevistas

    Observacin

  • 38

    3.2.7 Procedimiento

    Se comenz con la recopilacin de la informacin bibliogrfica en diferentes bibliotecas de la

    ciudad de Quito, se procedi a ordenar la informacin ya obtenida, despus se clasific para la

    elaboracin del trabajo, se inici con la lectura cientfica, para posteriormente obtener los

    datos de la comunidad, se realiz trabajo de campo que consisti en la visita a la comunidad

    Santa Marianita para poder recopilar todos los datos que deben incluirse dentro del diseo del

    sendero interpretativo como lo son ubicacin geogrfica, coordenadas, altitud, vas de acceso,

    entre otros.

    Posteriormente se dise la encuesta a los turistas y habitantes de la comunidad, para

    consecutivamente validarla y poder aplicarla, se realiz los clculos de la muestra en la

    comunidad que se la obtuvo a travs de la formulada citada por DINAMED, se analiz los

    datos obtenidos de la aplicacin de las encuestas, por ltimo se redact el documento en

    Microsoft Word para realizar el informe escrito, se manej Microsoft Excel con el fin de

    realizar clculos comparativos y finalmente Microsoft Power Point para presentar en

    diapositivas el documento final para su defensa.

    3.2.8 Anlisis de Datos

    Se aplic las encuestas a los turistas y habitantes de la Comunidad Santa Marianita, tambin

    se realiz entrevistas a expertos sobre temas de senderos interpretativos para obtener valiosa

    informacin que aporte al tema.

    Para el anlisis de datos que se obtuvieron despus de haber aplicado la encuesta, como

    primer paso se tabul la informacin dependiendo la muestra a la que se le aplico que vendra

    a ser el 100% y dependiendo a su respuesta se la colocara su respectivo porcentaje, al mismo

    tiempo se realiz un grfico circular para saber que opcin es la ms escogida por los

    encuestados, y por ltimo se interpret los resultados tratando de compararlos con los

    objetivos especficos.

  • 39

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 ANLISIS E INTERPRETACIN DE ATRACTIVOS

    A continuacin se detalla los principales atractivos naturales y culturales a lo largo del

    sendero interpretativo autoguiado situado en la Comunidad Santa Marianita, Parroquia de

    Nanegal a travs de fichas de inventarios tursticos que actualmente las utiliza el Ministerio de

    Turismo, MINTUR.

    FOTO 08: Centro de Interpretacin del Sendero Las Islas de la Comunidad de Santa Marianita 2012

    Principales atractivos naturales y culturales de la Comunidad Santa

    Marianita

    A continuacin se detalla las caractersticas de los Atractivos Naturales y Culturales

    encontrados en el Sendero Las Islas, mediante la utilizacin de una ficha de inventarios.

  • 40

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    4.2 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

    FICHA DE RELEVAMIENTO

    NOMBRE DEL ATRACTIVO

    ARILOS COMESTIBLES

    NOMBRE DEL REA NATURAL

    BOSQUE HMEDO TROPICAL

    NOMBRE DEL SITIO TURSTICO

    SANTA MARIANITA

    1. RECURSOS

    2. CALIDAD AMBIENTAL

    ESTADO DE CONSERVACIN

    CONSERVADO

    EN CONSERVACIN

    EN DETERIORO X

    DETERIORADO

    ESTADO DEL ENTORNO

    SIN INTERVENCIN

    SEMI INTERVENIDO X

    INTERVENIDO

    PROVINCIA PICHINCHA

    CANTN QUITO

    PARROQUIA NANEGAL

    3. USO E IMPACTOS

    ACTIVIDADESIMP. POSIBLES

    FOTO: ARILOS COMESTIBLES

    AREO

    TERRESTRE X

    FLUVIAL

    MARTIMO

    DISTANCIA (KM) 60m

    TIEMPO EMPLEADO (H.M) 5 min

    * Nombre cientfico: Inga edulis.

    *Nombres comunes: Guaba

    *Familia: FABACEAE (Mimosoidea)

    * rbol de 8-3 m. de altura; fuste de 15-40

    cm

    * El arilo de la semilla de los frutos

    maduros es comestible; es pulposo,

    suculento y dulce.

    * Se utiliza tambin en la preparacin de

    refrescos, y tiene potencial en la

    produccin de alcohol de buena calidad.

    *Alimento preferido de la fauna silvestre,

    especialmente de los monos.

    * La madera de rboles grandes es

    utilizada en construcciones rurales. El

    mayor uso es como lea y en la produccin

    de carbn.

    CATEGORA

    SITIO NATURAL X

    MANIFESTACIN CULTURAL

    TIPO FLORA

    SUBTIPO RBOL

    IDENTIFICACIN REGISTRO DE DESCRIPCIONES

    a. PAISAJE

    b. ESPECIES ASOCIADOS DE FLORA

    LOCALIZACIN

    PAISAJE NINGUNO ACCESIBILIDAD (desde el Centro de operacin)

    CARACTERSTICAS

    CLASIFICACIN

  • 41

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

    FICHA DE RELEVAMIENTO

    NOMBRE DEL ATRACTIVO

    AV. DEL GUAYABAL

    NOMBRE DEL REA NATURAL

    BOSQUE HMEDO TROPICAL

    NOMBRE DEL SITIO TURSTICO

    SANTA MARIANITA

    1. RECURSOS

    2. CALIDAD AMBIENTAL

    ESTADO DE CONSERVACIN

    CONSERVADO

    EN CONSERVACIN

    EN DETERIORO X

    DETERIORADO

    ESTADO DEL ENTORNO

    SIN INTERVENCIN

    SEMI INTERVENIDO X

    INTERVENIDO

    PROVINCIA PICHINCHA

    CANTN QUITO

    PARROQUIA NANEGAL

    3. USO E IMPACTOS

    ACTIVIDADESIMP. POSIBLES

    FOTO: AV. DEL GUAYABAL

    AREO

    TERRESTRE X

    FLUVIAL

    MARTIMO

    DISTANCIA (KM) 192 m

    TIEMPO EMPLEADO (H.M) 7 min

    * Nombre cientfico: Psidium guajava spp.

    *Nombre comn: Guayaba

    *Familia: MYRTACEAE

    * rbol de 3-5 m. de altura

    * El arilo de la semilla de los frutos maduros es

    comestible; es pulposo, suculento y dulce.

    * Se utiliza tambin en la preparacin de

    refrescos, y tiene potencial en la produccin de

    alcohol de buena calidad.

    *Alimento preferido de la fauna silvestre,

    especialmente de los monos.

    * La madera de rboles grandes es utilizada en

    construcciones rurales.

    *El mayor uso es como lea y en la produccin

    de carbn.

    CATEGORA

    SITIO NATURAL X

    MANIFESTACIN CULTURAL

    TIPO FLORA

    SUBTIPO RBOL

    IDENTIFICACIN REGISTRO DE DESCRIPCIONES

    a. PAISAJE

    b. ESPECIES ASOCIADOSDE FLORA

    LOCALIZACIN

    PAISAJE NINGUNO

    ACCESIBILIDAD (desde el Centro de operacin)

    CARACTERSTICAS

    CLASIFICACIN

  • 42

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

    FICHA DE RELEVAMIENTO

    NOMBRE DEL ATRACTIVO

    EL CHONTAL

    NOMBRE DEL REA NATURAL

    BOSQUE HMEDO TROPICAL

    NOMBRE DEL SITIO TURSTICO

    SANTA MARIANITA

    1. RECURSOS

    2. CALIDAD AMBIENTAL

    ESTADO DE CONSERVACIN

    CONSERVADO

    EN CONSERVACIN

    EN DETERIORO X

    DETERIORADO

    ESTADO DEL ENTORNO

    SIN INTERVENCIN

    SEMI INTERVENIDO X

    INTERVENIDO

    PROVINCIA PICHINCHA

    CANTN QUITO

    PARROQUIA NANEGAL

    3. USO E IMPACTOS

    ACTIVIDADESIMP. POSIBLES

    FOTO: EL CHONTAL

    AREO

    TERRESTRE X

    FLUVIAL

    MARTIMO

    DISTANCIA (KM) 180 m

    TIEMPO EMPLEADO (H.M) 6 min

    * Nombre cientfico: Bactris gasipaes

    *Nombre comn: Chonta

    *Familia: ARECACEAE

    * Palmera de 20m de alto

    *Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor

    alimentario para la fauna en especial los osos de

    anteojos.

    * La madera del tallo se usa en construcciones y

    para fabricar utensilios.

    * El colorante verdoso de las hojas se usa en

    cestera.

    CATEGORA

    SITIO NATURAL X

    MANIFESTACIN CULTURAL

    TIPO FLORA

    SUBTIPO RBOL

    IDENTIFICACIN REGISTRO DE DESCRIPCIONES

    a. PAISAJE

    b. ESPECIES ASOCIADOS DE FLORA

    LOCALIZACIN

    PAISAJE NINGUNO

    ACCESIBILIDAD (desde el Centro de operacin)

    CARACTERSTICAS

    CLASIFICACIN

  • 43

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

    FICHA DE RELEVAMIENTO

    NOMBRE DEL ATRACTIVO

    KASSABA ISLAND

    NOMBRE DEL REA NATURAL

    BOSQUE HMEDO TROPICAL

    NOMBRE DEL SITIO TURSTICO

    SANTA MARIANITA

    1. RECURSOS

    2. CALIDAD AMBIENTAL

    ESTADO DE CONSERVACIN

    CONSERVADO

    EN CONSERVACIN X

    EN DETERIORO

    DETERIORADO

    ESTADO DEL ENTORNO

    SIN INTERVENCIN

    SEMI INTERVENIDO X

    INTERVENIDO

    PROVINCIA PICHINCHA

    CANTN QUITO

    PARROQUIA NANEGAL

    3. USO E IMPACTOS

    ACTIVIDADESIMP. POSIBLES

    FOTO: KASSABA ISLAND

    AREO

    TERRESTRE X

    FLUVIAL

    MARTIMO

    DISTANCIA (KM) 150 m

    TIEMPO EMPLEADO (H.M) 5 min

    *Rodeada por el ro Alambi

    *Tiene una extensin de 200 m2

    *Creada para realizar actividades como deporte

    ya que existen canchas de vley, ndor

    *Lugares para acampar y disfrutar de la

    naturaleza realizando fogatas, parrilladas entre

    otras cosas.

    CATEGORA

    SITIO NATURAL X

    MANIFESTACIN CULTURAL

    TIPO AMBIENTES LACUSTRES

    SUBTIPO PLAYA DE RO

    IDENTIFICACIN REGISTRO DE DESCRIPCIONES

    a. PAISAJE

    b. ESPECIES ASOCIADOSDE FLORA

    LOCALIZACIN

    PAISAJE NINGUNO

    ACCESIBILIDAD (desde el Centro de operacin)

    CARACTERSTICAS

    CLASIFICACIN

  • 44

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

    FICHA DE RELEVAMIENTO

    NOMBRE DEL ATRACTIVO TUBIBING Y REGATAS

    NOMBRE DEL REA NATURAL

    BOSQUE HMEDO TROPICAL

    NOMBRE DEL SITIO TURSTICO

    SANTA MARIANITA

    1. RECURSOS

    2. CALIDAD AMBIENTAL

    ESTADO DE CONSERVACIN

    CONSERVADO EN CONSERVACIN X

    EN DETERIORO

    DETERIORADO

    ESTADO DEL ENTORNO

    SIN INTERVENCIN

    SEMI INTERVENIDO X INTERVENIDO

    PROVINCIA PICHINCHA

    CANTN QUITO

    PARROQUIA NANEGAL

    3. USO E IMPACTOS

    ACTIVIDADESIMP. POSIBLES

    FOTO: TUBIBING Y REGATAS

    AREO

    TERRESTRE X

    FLUVIAL

    MARTIMO

    DISTANCIA (KM) 6 m TIEMPO EMPLEADO (H.M) 2 min

    * Desciende por los flancos del volcn

    Pichincha permitiendo a su alrededor el

    crecimiento de pintorescos pueblos.

    *La cotidianidad de la gente de los

    alrededores se desarrolla junto a cada vado,

    sitio ideal para la recreacin familiar y

    juvenil.

    *Por el caudal del ro se practica el deportes

    extremos como el tubbing, regatas, y para

    baarse.

    CATEGORA

    SITIO NATURAL X

    MANIFESTACIN CULTURAL

    TIPO AMBIENTES LACUSTRES

    SUBTIPO RO

    IDENTIFICACIN REGISTRO DE DESCRIPCIONES

    a. PAISAJE

    b. ESPECIES ASOCIADOSDE FLORA

    c. ESPECIES ASOCIADOSDE FAUNA

    LOCALIZACIN

    PAISAJE NINGUNO

    ACCESIBILIDAD (desde el Centro de operacin)

    CARACTERSTICAS

    CLASIFICACIN

  • 45

    UN