UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · diferencia no significativa entre los ... instrumentación e...

59
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN. Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis: Análisis in vitro de dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y Propóleo. Autora: Nataly Soledad Aguirre Tobar. Tutor: Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez. Proyecto de investigación presentada como requisito para la obtención del título de Odontólogo. Quito, Abril 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · diferencia no significativa entre los ... instrumentación e...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN.

Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis: Análisis in

vitro de dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y Propóleo.

Autora: Nataly Soledad Aguirre Tobar.

Tutor: Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez.

Proyecto de investigación presentada como requisito para la obtención del título de

Odontólogo.

Quito, Abril 2015

ii

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado de manera muy especial en primer lugar a Dios por darme la

fortaleza de seguir mi sueño a pesar de los obstáculos que se presentaron en mi camino, también

con todo el amor del mundo a mis padres quienes día a día supieron guiarme, aconsejarme para

no dejarme decaer, gracias a su esfuerzo pude alcanzar esta meta que es una de las primeras en mi

vida, sin dejar de lado a mis hermanos, sobrinos y familiares quienes de una u otra forma siempre

han estado pendientes de mis triunfos y fracasos y me han dado el aliento para seguir adelante.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco con todo mi corazón a mis padres, pilares fundamentales en mi vida, a mis profesores por

los conocimientos impartidos y por fomentar en mi amor por mi hermosa carrera.

A mi tutora Dra. María Isabel Zambrano, y a los miembros de mi tribunal por guiarme en la

elaboración de este trabajo para la obtención de mí anhelado título.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, AGUIRRE TOBAR NATALY SOLEDAD, en calidad de autora de la tesis

realizada sobre “Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis:

Análisis in vitro de dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y

Propóleo”.

Por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

C.I. 1718395583

[email protected]

v

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

“Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis: Análisis in vitro de

dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y Propóleo”.

Autora: NATALY SOLEDAD AGUIRRE TOBAR

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requisitos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA se aprueba; por lo tanto el jurado que se detalla a

continuación, autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 06 de abril del 2015

vi

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita AGUIRRE

TOBAR NATALY SOLEDAD, para optar por el Grado de ODONTÓLOGA cuyo

Título es “Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis: Análisis in

vitro de dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y Propóleo”.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a los 05 días del mes de noviembre del 2014.

Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez

C.I. 1713722120

Directora de Proyecto

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii

DECLARACIÓN ......................................................................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... v

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................................................................................. vi

AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................ xv

I INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 3

III JUSTIFICACÓN ................................................................................................................................... 4

IV OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 5

V HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 6

VI MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 7

2. MEDICACIÓN INTRACONDUCTOS ENTRE SESIONES ............................................................... 8

2.1. OBJETIVOS DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO ............................................................... 9

2.2. SUSTANCIAS UTILIZADAS COMO MEDICACIÓN INTRACONDUCTO ..................................... 10

2.2.1. COMPUESTOS FENÓLICOS ......................................................................................... 10

2.2.2. ALDEHIDOS................................................................................................................. 10

2.2.3. COMPUESTOS HALOGENADOS .................................................................................. 10

3. PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO .......................................................................... 11

3.1. CONCEPTO ............................................................................................................................... 11

3.3 CONCENTRACIONES .............................................................................................................. 12

3.4. MECANISMO DE ACCIÓN DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO .......................... 13

4. PROPÓLEO .............................................................................................................................. 13

4.1. CONCEPTO ............................................................................................................................... 13

4.2. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PROPÓLEO ........................................................ 14

viii

4.3. PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROPÓLEO..................................................................... 14

4.4. PROPIEDADES DEL PROPÓLEO ............................................................................................. 15

4.5. MECANISMO DE ACCIÓN DEL PROPÓLEO ............................................................................ 16

4.7. REACCIONES ADVERSAS DEL PROPÓLEO ............................................................................ 17

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO ENTEROCOCCUS ................................................. 17

5.1 ENTEROCOCCUS FAECALIS .................................................................................................... 18

5.2. BIOPELÍCULAS ...................................................................................................................... 19

5.3. MICROBIOTA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES ......................................................... 20

VII MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 21

7.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 21

7.2.POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................... 22

7.2.1. CÁLCULO DE MUESTRA ..................................................................................................... 23

7.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................... 24

7.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................... 24

VIII VARIABLES .................................................................................................................................. 24

Variables del estudio ....................................................................................................................... 25

IX PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................... 26

9.1. PREPARACIÓN DEL CULTIVO BACTERIANO .......................................................................... 26

9.2. SIEMBRA BACTERIANA ......................................................................................................... 26

9.3. INOCULACIÓN E INCUBACIÓN ............................................................................................. 28

9.4. COMPROBACIÓN DE HALOS INHIBITORIOS ......................................................................... 28

X RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................. 30

10.1. RESULTADOS ESTADÍSTICOS: ................................................................................................. 30

10.2.DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 37

XI CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 39

XII RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 40

XIII BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 41

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Preparación de los materiales y sustancias utilizadas en el estudio. ........... 44

ANEXO 2: preparción de las lacas y siembre del enterococcus faecalis ....................... 44

ANEXO 3: Colocación de los discos de papel impregnados de las sustancias .............. 44

ANEXO 4: Colocación de la jarra en la estufa ..................................................... ……..45

x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Paramonoclorofenol, agar para el cultivo, propóleo. .................................. 22

FIGURA 2: materiales a utilizar, comprobación de turbidez ......................................... 26

FIGURA 3: Siembra por escobillón ............................................................................... 27

FIGURA 4: Colocado papel filtro con Paramonoclorofenol y Propóleo. ...................... 27

FIGURA 5: Placas dentro de jarra Gas Pak, en estufa. .................................................. 28

FIGURA 6: Regla para medir halos de inhibición. ........................................................ 29

FIGURA 7: Halos de inhibición ..................................................................................... 29

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.COMPONENTES DEL (PMCF) ............................................................................... 12

Tabla 2.COMPONENTES DEL PROPÓLEO ........................................................................ 15

Tabla 3. VARIABLES ............................................................................................................ 25

Tabla 4 ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS SUSTANCIAS EN ANÁLISIS ......... 30

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Medición de los halos de inhibición ........................................................ 31

GRÁFICO 2: Demostracion e resumtados .................................................................... 32

GRÁFICO 3: Representación en porcentajes de las cuatro sustancias .................................. 33

GRÁFICO 4: Resultados del propóleo .......................................................................... 34

GRÁFICO 5: Resultados en promedios para comparación .......................................... 35

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“Acción antimicrobiana para inhibir el Enterococcus faecalis: Análisis in vitro de

dos medicamentos de uso externo, Paramonoclorofenol y Propóleo”.

RESUMEN

Introducción: En estudios realizados sobre fracasos endodóncicos se reporta

un predominio de Enterococcus faecalis, bacteria a la que se le atribuye la capacidad

de formar biopelículas que le permiten subsistir en el interior de los conductos

radiculares, en razón de lo cual, el presente estudio analiza la actividad

antimicrobiana del paramonoclorofenol, y un extracto natural el propóleo como una

alternativa en el tratamiento. Objetivos: Determinar la efectividad antimicrobiana in

vitro del Paramonoclorofenol y Propóleo sobre Enterococcus faecalis. Materiales y

Métodos: Se realizó un estudio en vitro en donde se comparó la medición de los

halos de inhibición del paramonoclorofenol y el extracto de propóleo de origen

natural sobre una cepa pura de Enterococcus faecalis líquida. Resultados: En este

análisis se observó que las dos sustancias tuvieron acción antimicrobiana con una

diferencia no significativa entre los promedios de halos ante el Enterococcus

faecalis; Conclusión: Se demostró que el paramonoclorofenol y los extractos del

propóleo al 70% y 90% son efectivos sobre esta bacteria.

Palabras Claves: ACCIÓN ANTIMICROBIANA ENTEROCOCCUS FAECALIS,

PARAMONOCLOROFENOL, PROPÓLEO,

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“Antibacterial properties against Enterococcus faecalis: In vitro analysis of

Paramonochlorophenol and Propolis, two external-use medicaments”

ABSTRACT

Introduction: Studies on endodontic failures report a predominance of

Enterococcus faecalis, a bacteria attributed with the ability to form biofilms that

allow it to subsist inside root canals. This study analyzes the antibacterial properties

of paramonochlorophenol and a natural Propolis extract as treatment alternatives.

Objective: To determine the antibacterial in vitro effectiveness of

paramonochlorophenol and Propolis against Enterococcus faecalis. Materials and

Methods: This is an in vitro study that compared inhibition halos for

paramonochlorophenol and Propolis on a pure, liquid Enterococcus faecalis strain.

Results: The analysis verified that both substances had antibacterial properties, with

a non-significant difference in inhibition halos between them. Conclusion: 70%

paramonochlorophenol and 90% Propolis extract are effective against Enterococcus

faecalis.

Keywords: ANTIBACTERIAL PROPERTIES, ENTEROCOCCUS FAECALIS,

PARAMONOCHLOROPHENOL, PROPOLIS

1

I INTRODUCCIÓN

Al realizar un tratamiento endodóncico con los procedimientos químico-

mecánico se pretende la eliminación de las bacterias y sus toxinas que pueden

encontrarse en el interior de los conductos; sin embargo, en algunos casos solo con la

instrumentación e irrigación no se puede desinfectar completamente los conductos

antes mencionados, por lo que se necesita la aplicación de medicamento entre citas.

En su estudio sobre irrigadores en endodoncia Arias (2009), ha indicado que las

infecciones endodóncicas primarias están constituidas principalmente por anaerobios

facultativos y gram positivos, siendo el Enterococcus faecalis el más importante, es

su habilidad para crecer formando biopelículas una de las características que le

permite resistir a la terapia endodóncica.

Iriza (2004) en su investigación sobre número de sesiones en la terapia

endodóncica encontró a esta bacteria con mayor frecuencia en dientes que tuvieron

fracasos en el tratamiento endodóncico, por otro lado en el mismo estudio manifiesta

que el paramonoclorofenol alcanforado es el medicamento más utilizado

intraconducto debido a su acción antibacteriana, que es atribuida a los dos radicales

que lo componen, fenol, cloro, y en unión con el alcanfor disminuye el dolor.

En un estudio sobre actividad antibacteriana y composición del propóleo

realizado por Ortega (2010) indicó que es una sustancia resinosa producida por las

abejas para el aislamiento y protección del panal especialmente contra bacterias

patógenas. Ha sido utilizada en la medicina tradicional desde la antigüedad debido a

2

su largo espectro de actividad biológica como antioxidante, antiinflamatoria,

antibacteriana, antiviral.

La presente investigación busca mediante un análisis comparativo, determinar cuál

de los dos medicamentos (paramonoclorofenol y propóleo) es más eficaz en la

eliminación del Enterococcus faecalis.

3

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que en el tratamiento endodóncico la utilización de la

medicación entre sesiones es necesaria para ayudar a la desinfección de los

conductos radiculares, se ha tomado para este estudio al paramonoclorofenol

considerando que su uso ha disminuido por la toxicidad que se le atribuye y las

reacciones adveras que puede presentar. Por otra parte Pinheiro (2003) ha

mencionado que en los fracasos endodóncicos predominan anaerobios facultativos y

gram positivos, siendo E. faecalis la especie que predomina.

En base a lo anteriormente expuesto se presenta como problema el desuso del

paramonoclorofenol como medicación entre sesiones y el predominio del

enterococcus faecalis en los conductos radiculares siendo esta la principal causa de

los fracasos en el tratamiento endodóncico, por este motivo se plantea el análisis y

comparación de dos sustancias, paramonoclorofenol y propóleo este último como

una alternativa que se podría implementar en el tratamiento de endodóncia para la

eliminación del Enterococcus faecalis.

4

III JUSTIFICACÓN

En el tratamiento de endodóncia es recomendable utilizar medicamento

intraconducto debido a que puede ayudar a la eliminación de bacterias, por lo cual es

necesario determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del Paramonoclorofenol y

Propóleo sobre Enterococcus faecalis.

Es por este motivo que en el presente estudio se analiza las cualidades

del paramonoclorofenol, el cual es muy utilizado por su acción antibacteriana, que

es atribuida a los dos radicales que lo componen. De igual manera en diversos

estudios sobre el propóleo varios investigadores le atribuyen propiedades

antiinflamatorias, antimicrobianas y regenerativas, que se las puede utilizar en

distintos tratamientos entre ellas en endodoncias.

Este estudio nos permite establecer una comparación a través de

medición en milímetros de halos de inhibición entre estas sustancias para determinar

cuál de los dos es más efectivo sobre Enterococcus faecalis.

5

IV OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del Paramonoclorofenol

alcanforado y Propóleo sobre Enterococcus faecalis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar in vitro la acción antimicrobiana sobre Enterococcus faecalis, a

través de medición de halos de inhibición del Paramonoclorofenol alcanforado.

Evaluar in vitro la acción antimicrobiana sobre Enterococcus faecalis, a

través de medición de halos de inhibición del Propóleo.

Comparar mediante los resultados cuál de las dos sustancias es más

efectiva sobre Enterococcus faecalis.

6

V HIPÓTESIS

El Paramonoclorofenol y el extracto de propóleo son igualmente efectivos

en el control bacteriano de Enterococcus faecalis.

7

VI MARCO TEÓRICO

1. MARCO TEÓRICO

2. MEDICACIÓN INTRACONDUCCTO ENTRE SESIONES

2.1.Objetivos de la medicación intraconducto

2.2. Sustancias utilizadas como medicación intraconducto

2.2.1 Compuestos fenólicos

2.2.2 Aldehídos

2.2. Compuestos halogenados

3. PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO

3.1.Concepto

3.2.Componentes

3.3.Concentraciones

3.4.Mecanismo de acción

4. PROPÓLEO

4.1.Concepto

4.2.Características organolépticas del propóleo

4.3.Principales componentes del propóleo

4.4.Propiedades del propóleo

4.5.Mecanismo de acción

4.6.Reacciones adversas

5. ENTEROCOCCUS FAECALIS

5.1.Características generales del género enterococcus

5.2.Enterococcus faecalis

5.3. Biopelículas

5.4. Microbiota de los conductos radiculares

8

1. MARCO TEÓRICO

Uno de los protocolos endodóncicos es la utilización de medicamentos

intraconducto, la elección de éstos hace referencia a la minificación de sus efectos

adversos, dentro de este contexto las investigaciones proponen un replanteo del uso

indiscriminado del paramonoclorofenol con la utilización de sustancias alternativas

de origen natural

2. MEDICACIÓN INTRACONDUCTOS ENTRE SESIONES

Cuando se habla de medicación intraconducto también denominada medicación

tópica, se refiere al uso interno de un medicamento antibiótico o analgésico que

tiene la intención de lograr efectos terapéuticos beneficiosos locales y que no pasen a

circulación.

En algunas ocasiones es necesario realizar el tratamiento de conducto en más de una

sesión, cuando esto ocurre es recomendable el uso de antibióticos orales para evitar

el desarrollo de microorganismos de una cita a otra.

Canaldas (2006) ha explicado la utilización de una gran variedad de antisépticos y

medicamentos antimicrobianos en el interior de los conductos radiculares para

ayudar a la desinfección de dichos conductos sobre todo en lugares inaccesibles a la

instrumentación, como las ramificaciones en los túbulos dentinarios y tener como

resultado un buen tratamiento de endodoncia. Los antisépticos actúan sobre los

microorganismos por desnaturalización de las proteínas celulares.

La medicación intraconducto se la aplica entre sesiones en una torunda de algodón el

interior de la cavidad pulpar para ayudar al tratamiento endodóncico y concluirlo.

Para elegir una medicación intraconducto que se vaya a utilizar entre sesiones en un

9

tratamiento es necesario tener las mismas consideraciones que la aplicación de

cualquier medicamento en cualquiera otra región el cuerpo humano, (Soares, 2009)

cree necesario considerar:

a) Cantidad: es necesario precisar la cantidad y concentración del

medicamento a utilizar para evitar lesionar los tejidos circundantes.

b) Localización: se necesita conocer el mecanismo de acción de la

sustancia que se va a utilizar para una adecuada colocación y localización.

c) Tiempo de aplicación: se debe conocer el tiempo de acción del

medicamento que se va a colocar ya que cada uno tiene cierto tiempo de vida

útil.

2.1.OBJETIVOS DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO

Estrela (2005) ha expuesto entre los principales objetivos de la medicación

intraconducto se encuentran que ayuda a eliminar las bacterias que pueden resistir a

la preparación mecánica de los conductos radiculares, neutraliza los residuos tóxicos

y antigénicos de microorganismos que pueden quedar como remanentes en el espacio

pulpar, ayuda a disminuir la inflamación y el exudado en la zona periapical, mejorar

la sensibilidad de la pulpa inflamada para ayudar al efecto anestésico.

10

2.2. SUSTANCIAS UTILIZADAS COMO MEDICACIÓN

INTRACONDUCTO

1. Compuestos Fenólicos

Eugenol

Paramonoclorofenol alcanforado (PCMA)

Cresol, creosota

2. Aldehídos

Formaldehído

Glutaraldehído

3. Compuestos halogenados

Hipoclorito sódico

4. Antibióticos

2.2.1. COMPUESTOS FENÓLICOS

Los compuestos fenólicos son anillos bencénicos con una unión hidróxila De

Lima (2009) también indicó que “son agentes antimicrobianos potentes con acción

por contacto directo a través de la ruptura de lípidos y proteínas de la membrana.

Poseen también acción antiinflamatoria llevando al alivio del dolor.” P. 300

2.2.2. ALDEHIDOS

Los aldehídos según Canaldas (2006) son potentes antibacterianos pero

pueden causar necrosis de los tejidos circundantes, se lo utiliza principalmente en el

tratamiento de la pulpa expuesta en los dientes temporales. p. 201

2.2.3. COMPUESTOS HALOGENADOS

Canaldas (2006) ha expuesto que “en los compuestos halogenados, los que se

utilizan con frecuencia son los que pueden liberar cloro, un potente agente

11

bacteriano, la solución más utilizada como irrigante en el tratamiento endodóncico es

el hipoclorito sódico, en soluciones del 1 al 5%.” P. 201

3. PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO

3.1. CONCEPTO

El paramonoclorofenol es uno de los antisépticos y antimicrobianos más

utilizados en odontología en los tratamientos de Endodoncia, fue introducido por

Walhoff en el año de 1891. Es un derivado del fenol, sólido a temperatura ambiente,

se obtiene al triturar cristales de paraclorofenol con alcanfor, el resultado de este

procedimiento es un líquido aceitoso, de un color pardusco, y un olor penetrante que

lo hace característico de esta sustancia.

Posteriormente Soares (2009) señaló que “el alcanfor con el cual se asocia es

utilizado como vehículo y ayuda a disminuir la acción irritante del fenol.” P.215

provocando una liberación más lenta del paramonoclorofenol haciendo que este

fármaco tenga una bajo poder de agresión a los tejidos.

Estrela (2005) indicó que “el paramonoclorofenol alcanforado (PMCF) ha

sido una de las sustancias intraconducto más utilizado, el fenol y el cloro son sus

principales componentes y estos le confieren su acción antibacteriana, es el

compuesto sencillo del fenol, que resulta de la introducción de un ion cloro.”

3.2. COMPONENTES DEL (PMCFA)

12

Tabla 1.

COMPONENTES DEL (PMCFA)

COPOMPONENTES

Paramonoclorofenol 2 partes

Alcanfor 3 partes

Principales Componentes del paramonoclorofenol alcanforado

Fuente: Nataly Aguirre

Leonardo (2009) explicó que el Paramonoclorofenol, se lo ha utilizado en diversas

concentraciones; sin embargo, se ha dejado de utilizar a medida que se usa el

hidróxido de calcio. P. 899

Mientras tanto Soares (2009) ha añadido como una característica desfavorable del

paramonoclorofenol alcanforado que en presencia de materia orgánica pierde su

efecto. El paramonoclorofenol alcanforado es una alternativa especialmente en

conductos demasiado pequeños y es complicada la colocación de pastas alcalinas”.

p.215

3.3 CONCENTRACIONES

En un estudio realizado por Ferreira (2005) ha indicado que “la concentración del

paramonoclorofenol disminuye de acuerdo al solvente, debemos tener presente que

este medicamento aparece como citotóxico; sin embargo ha demostrado buenas

propiedades antimicrobianas y es uno de los medicamentos más usado en conductos

infectados.”P. 38

13

“Posteriormente De Lima (2009) ha señalado que normalmente “el (PMCF) se

encuentra diluido en agua destilada al 1% o 2%, o alcanforado en la proporción de

3,5:6,5. Además, actúa como agente antimicrobiano inespecífico con un pequeño

potencial antiinflamatorio”P. 300

De acuerdo con Love en el 2001, el paramonoclorofenol alcanforado cuando se lo

coloca en una torunda de algodón en la cámara pulpar penetra 0,40 milímetros en el

tercio coronal de la dentina, 0,25 milímetros en el tercio medio y 0,05 milímetros en

el tercio apical.

3.3. MECANISMO DE ACCIÓN DEL PARAMONOCLOROFENOL

ALCANFORADO

Se ha demostrado en estudios realizados por Kauai, Hasegawa, Ogra (1991) que “el

paramonoclorofenol elimina la pared celular bacteriana, inactiva el sistema de

enzimas esenciales, de igual manera se ha reportado que detiene la producción de

prostaglandinas.”

Por otra parte se debe tener en cuenta que el paramonoclorofenol disminuye la

capacidad de adherencia de los macrófagos inflamatorios siendo este el primer paso

para que la fagocitosis de macrófagos sea exitoso.

4. PROPÓLEO

4.1. CONCEPTO

Bankova, Castro, Marcucci (2000) han conceptualizado“al propóleo como un

producto derivado de las abejas, de consistencia pegajosa, color oscuro, que se

recolecta de diversas plantas y es mezclado con cera, las paredes internas del panal

son cubiertas con propóleo con la finalidad de reparar o proteger la colmena de

14

invasores, ya que éste es responsable de la baja incidencia de bacterias dentro de la

colmena.” P. 3

4.2. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PROPÓLEO

Bracho (2003) aclaró que “el propóleo gracias a su contenido rico en aceites

esenciales, suele ser aromático y en función del lugar de recolección y del clima de

origen cambia la coloración, el sabor y la consistencia las principales características

son:

Aspecto: Se puede recolectar en forma de esferas, granos.

Color: Hay variedad desde verde oscuro, amarillo, pardo, pardo oscuro, hasta

negro.

Consistencia: Suele ser espesa, presenta algunas impurezas y cera. Blando

cuando se encuentra a temperaturas superiores a 300C, y temperatura menor de

150C duro y quebradizo.

Olor: Existen propóleos inodoros, aromático.

Sabor: Por lo general amargo, picante, insípido en raras ocasiones.

Solubilidad: Tiene baja solubilidad en agua se lo puede disolver con alcohol

etílico ya que es más recomendado porque permite extraer con más eficiencia los

principios activos y bajas concentraciones de cera.

4.3. PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROPÓLEO

Sus principales componentes representados en la Tabla 2.

15

Tabla 2.

COMPONENTES DEL PROPÓLEO

COMPONENTES

Flavonoides y ácidos fenólicos 50%

Ceras variables 7.5-35%

Aceites volátiles 10%

Polen 4-5%

Impurezas 4.4- 19.5%

Principales Componentes del propóleo

Tabla. Fuente. Tomado de López (2004)

Además contienen pequeñas cantidades de restos de la secreción de las

glándulas salivales de las abejas y posibles contaminantes. Durk. (1997) “ha

explicado también que se atribuye a los flavonoides la mayor parte de las

propiedades biológica del propóleo.”

4.4. PROPIEDADES DEL PROPÓLEO

Según Banskota, Tezuda, Kadota. (2001) y Farre, Frasquet, Sánchez. (2004) las

siguientes propiedades son las más importantes: p. 561-571

Antibacteriano: Principales responsables los flavonoides actúa sobre Gram

positivos, Gram negativos, en particular con Staphylococcus aureus,

Streptococcus mutans.

16

Fungicidas: Se han obtenido óptimos resultados en micosis Cándida

albicans.

Antiviral: El propóleo inactiva los virus de herpes simple tipo 1 y 2. Gracias

a los flavonoides.

Antiinflamatoria: Por la presencia de flavonoides.

Analgésica: Se debe a la presencia de flavonoides.

Antioxidante: Se le atribuye a los compuestos fenólicos y los flavonoides

que posee.

Actividad cicatrizante: ayuda a la cicatrización, porque estimula la

regeneración epitelial.

Abhishek, Thomas. (2010) han demostrado en estudios realizados que “el extracto de

propóleos tiene propiedades antibióticas de uso endodóncico como medicamento

intraconducto y como irrigante.” p. 210-15

4.5. MECANISMO DE ACCIÓN DEL PROPÓLEO

Al mismo tiempo Sofocan (2007) ha señalado que “el propóleo tiene la capacidad de

estimular una respuesta inmunitaria y promover la actividad fagocítala e impide la

producción de prostaglandinas.”

El propóleo tiene mayor actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-

positivas que las gram negativas según Martos, Ruiz, Fernández, Pérez. (2008),

neutraliza el RNA polimerasa bacteriana, también el mecanismo de acción consiste

en degradar la membrana citoplasmática de las bacterias, haciendo que las bacterias

pierdan su capacidad de motilidad, transporte de membrana y síntesis de ATP. p.4.

17

4.7. REACCIONES ADVERSAS DEL PROPÓLEO

Fernández, Alemán, Figueroa, Fagoaga, Rivera, Purroy (2004) han mencionado que

se presentan escasas manifestaciones a la aplicación local del propóleo aunque

puede haber casos de hipersensibilidad de tipo dermatitis de contacto y se han visto

reacciones alérgicas, incluso en la mucosa oral, manifestadas como ulceraciones.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO ENTEROCOCCUS

En la flora normal de la boca y el tracto gastrointestinal se encuentran con

frecuencia Enterococcus que son los microorganismos que han sido reconocidos

como patógenos en los humanos, son responsables de infecciones del tracto urinario,

infecciones entra-abdominales y endocarditis infecciosa. Tiene la habilidad de crecer

y sobrevivir en medios ambientes áridos pudiendo encontrarlos en la comida, suelo,

agua, plantas.

Tendolkar (2003) han explicado que “los Enterococcus eran clasificados como los

Streptococcus por portar el antígeno D del grupo Lancefield, en la actualidad gracias

a estudios taxonómicos y de ácidos nucleicos se ha demostraron su relación distante

entre Streptococcus y el género Enterococcus.”

Arias (2009) considera el enunciado de Piard quien explica que los

Enterococcus son células de forma circular u ovoide, son gram positivos, se

presentan en pares o como cadenas cortas, son catalasa negativos. (Koneman, 2013)

También explicó que los Enterococcus se distinguían de los streptococos y de

especies relacionadas por su capacidad para crecer a 10°C y 45°C, en presencia de

NaCl al 6,5%, a un pH de 9,6.

18

5.1 ENTEROCOCCUS FAECALIS

E. faecalis es un coco Gram positivo anaerobio facultativo se encuentra solo, en

pares o en cadenas cortas, su tamaño oscila entre 0,5 y 0,8 micrómetros, su

crecimiento adecuado es a 35°C; aunque también se ha observado crecimiento entre

10 y 45°C.

El pH alcalino normalmente evita el crecimiento y supervivencia de muchos

microrganismos entre estos se encuentra el E. faecalis que tiene como característica

importante su habilidad de crecer en medios con pH ácido y alcalino, se necesita un

pH mayor de 11,0 para la erradicación de este microorganismo.

Rôcas & Siqueira (2004) mencionaron que “el Enterococcus faecalis tiene múltiples

factores de virulencia que le proporcionan la capacidad de sobrevivir incluso en la

región periapical, así como poder crecer y predominar en un ambiente bajo en

nutrientes de esta manera poder ingresar por los túbulos dentinarios de distintas

formas."

Por su parte Lee, Lim Son & Bae (2004) han asegurado que “el enterococcus

faecalis puede adherirse a las células del hospedador y expresar proteínas que

compiten con otras células alterando la respuesta del mismo. A demás el E. faecalis

es capaz de eliminar la acción que tienen los linfocitos, esto ayuda a los fracasos del

tratamiento de conductos.”

Rôcas, Siqueira (2004) explicaron que esta bacteria puede sobrevivir en el interior de

los conductos radiculares gracias a la resistencia que puede desarrollar, esto lo puede

conseguir por los siguientes motivos:

19

El enterococcus faecalis crece formando biopelículas que lo vuelven más

resistente a los mecanismos de defensa como la fagocitosis, anticuerpos y

antimicrobianos. Distel, Hatton & Gillespie (2002)

El enterococcus faecalis produce proteína de unión al colágeno que le

ayuda a unirse a la dentina. Hubble, Hatton, Nallapareddy, Muray,

Gillespie. (2003).

Su tamaño es lo suficientemente pequeño para vivir en los túbulos

dentinarios.

Enterococcus faecalis puede resistir largas temporadas con ausencia de

nutrientes. Arias (2009).

Estudios realizados por Canaldas (2006) han indicado que “una de las peculiaridades

de esta bacteria, es que tolera bien pH cercano a 12, se cree que esta capacidad se

debe a que puede sintetizar proteínas cuando se expone a condiciones adversas de

supervivencia, como pueden ser la irrigación con hipoclorito de sodio.”(p. 38)

Por otra parte Negroni (2009) ha relacionado al Enterococcus faecalis con varios

factores de virulencia, entre los que se incluyen: la agregación; el intercambio de

material genético y debido a su tamaño puede penetrar dentro de los túbulos

dentinarios con facilidad.

5.2. BIOPELÍCULAS

Se puede definir a las biopelículas como sociedades de microorganismos

adheridas a una superficie e impregnadas en una matriz que por lo general

representa el 85% del volumen de las biopelículas, esta matriz contiene

polisacáridos y proteínas que forman una capa viscosa.

20

Negroni (2009) ha expuesto que las bacterias en los conductos radiculares se

organizan conformando una biopelícula, estas agregaciones bacterianas se

localizaron sobre las paredes de los conductos infectados, es por este motivo que se

cree que hasta las bacterias más susceptibles son capaces de sobrevivir a la

preparación químico-mecánica y a la medicación intraconducto que se utiliza en el

tratamiento endodóncico razón por la cual se producen los fracasos en endodoncias.

(p. 321)

5.3. MICROBIOTA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Estrella (2005) ha explicado que “como resultado de la actividad metabólica de los

microorganismos que consumen oxígeno dentro del conducto, el microclima se

transforma progresivamente en anaerobio apropiado para el crecimiento de las

bacterias.”

Canaldas (2006) Ha expuesto que una de las principales causas del “fracaso

endodóncico” es la persistencia, multiplicación y migración de bacterias desde el

interior de los conductos hacia los tejidos periapicales. La incompleta desinfección

químico-mecánica de los conductos mantiene una capa residual infectada que

potencia la capacidad de los microorganismos en progresar hacia el interior de los

túbulos dentinarios intrarradiculares, actuando como reservorio de microorganismos.

(p.37), Negroni (2009) afirma que en la actualidad, la gran mayoría de las bacterias

aisladas de una infección endodóncica, son anaerobias siendo el Enterococcus

faecalis el más predominante en "lesiones inflamatorias periapicales asintomáticas,

refractarias al tratamiento endodóncico" (p. 321)

21

VII MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Este estudio in vitro fue realizado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Se procedió a la siembra del

microorganismo en las placas con agar sangre y a la colocación de los discos con

cada uno de las sustancias utilizadas para luego evaluar los resultados.

Es un estudio de tipo comparativo experimental y descriptivo:

COMPARATIVO: Porque podemos establecer una comparación entre un

medicamento que contienen sustancias químicas, el paramonoclorofenol y un

extracto natural el propóleo para establecer cuál es el más eficaz en su acción

antibacteriana.

EXPERIMENTAL: Porque se pudo describir la manera en que fue realizado

pudiendo observar las técnicas, procedimientos y resultados para determinar las

variables de esta investigación.

DESCRIPTIVO: En cuanto a la descripción de cada uno de los

procedimientos realizados en el laboratorio para la obtención de los resultados que se

plantearon en el estudio, se mide halos de inhibición frente al Enterococcus faecalis

para un análisis en milímetros.

22

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

En esta investigación se utilizó una cepa líquida pura de Enterococcus

faecalis, junto a un medicamento de uso externo el Paramonoclorofenol

alcanforado, y un extracto natural Propóleo al 5%, 70% y 90%.

Figura 1. Paramonoclorofenol, agar para el cultivo, propóleo.

Fuente: Nataly Aguirre.

23

7.2.1. CÁLCULO DE MUESTRA

Se utiliza la siguiente fórmula para proceder al cálculo de muestra:

𝑛 =𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Donde:

n: el tamaño de la muestra

p: Valor de probabilidad de éxito, donde el mayor valor es 0,5.

q: Valor de probabilidad de fracaso, donde el mayor valor es 0,5.

𝑍: Valor obtenido mediante niveles de confianza. Para nuestro caso es un

valor constante que se lo toma en relación al 90% de confianza equivale a 1,96 (es

un valor que queda a criterio del investigador).

𝑒 : Límite aceptable de error muestral que para nuestro caso es de 0,15;

además es un valor que queda a criterio del encuestador.

Así

𝑛0 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

0,152=0,9604

0,0225= 43

Por tanto la muestra a ser analizada con un nivel de confiabilidad del 95% y

un error de 15% es de 43 unidades para el estudio.

De acuerdo al análisis estadístico se necesitaron 43 unidades muestrales las

mismas que se distribuyeron en cuatro grupos de estudio de acuerdo a las sustancias

utilizadas, en las que se midió el halo de inhibición.

24

7.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Enterococcus faecalis

b) Paramonoclorofenol alcanforado

c) Propóleo al 5%, 70% y 90%.

7.4.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Halos en los que se dificulte la medición del diámetro.

VIII VARIABLES

25

Tabla 3.

VARIABLES

Tabla 3.Variables del estudio

Fuente. Nataly Aguirre

VARIABLE CONCEPTUALIZ

ACIÓN

DETERMINANTE INDICADORES ESCALA

Dependiente

Enterococcus

faecalis

Stuart (2006). Ha

indicado que el E.

faecalis es un

microorganismo

anaerobio

facultativo, Gram

positivo que puede

aparecer solo, en

pares o en cadenas

cortas.

Arias (2009) ha

mencionado que este

microorganismo se

encuentra

frecuentemente en

retratamientos

endodóncicos gracias a

una amplia variedad de

factores de virulencia.

Pueden adherirse a

células del hospedador

y expresar proteínas que

compiten con otras

células alterando la

respuesta del mismo.

Medida de los Halos

de inhibición en mm.

Cuantitativa

De intervalo.

Independiente

Agente activo

antimicrobiano

Soares (2009) ha

explicado que la

medicación

intraconducto son

sustancias que nos

ayudan a la

desinfección del

sistema de

conductos

radiculares.

Capacidad inhibidora

frente a Enterococcus

faecalis.

Composición del

agente activo:

Paramonoclorofenol

alcanforado,

Propóleo

Cualitativa

Nominal

26

IX PROCEDIMIENTO

9.1. PREPARACIÓN DE MATERIALES

Preparación de los materiales y de las sustancias para utilizar en el estudio

placas con agrar sangre

Figura 2: Materiales a utilizar, comprobación de turbidez

Fuente: Nataly Aguirre.

9.2. SIEMBRA BACTERIANA

Procedimos a la siembra del Enterococcus faecalis cepa pura en forma líquida

en las placas, se utilizó la técnica por escobillón, seguido colocaremos nuestros

discos de papel de 6mm dividiendo la caja en cuatro y colocando uno por uno los

discos de papel con los medicamentos, se procede a cultivar en agar sangre por 24h a

370C.

27

Figura 3: Siembra por escobillón

Fuente: Nataly Aguirre

Figura 4: Colocado papel filtro con Paramonoclorofenol y Propóleo.

Fuente: Nataly Aguirre.

28

9.3. INOCULACIÓN E INCUBACIÓN

Después de la inoculación se incubó sobre la placa en una estufa durante

24horas, procediendo a continuación a la lectura de los halos.

Figura 5: Placas dentro de jarra Gas Pak, en estufa.

Fuente: Nataly Aguirre.

9.4. COMPROBACIÓN DE HALOS INHIBITORIOS

Se comprobó los halos de inhibición microbiana que fueron expresados en

milímetros luego de transcurridas las 24h.

29

Figura 6: Regla para medir halos de inhibición.

Fuente: Nataly Aguirre.

Figura 7: Halos de inhibición

Fuente: Nataly Aguirre.

9.5. RECOPILACIÓN DE DATOS

La recopilación de datos se realizó mediante las mediciones en milímetros

con los halos de inhibición a las 24, 48 y 168 horas.

30

X RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10.1. RESULTADOSESTADÍSTICOS:

El presente estudio tiene el propósito de establecer la acción antimicrobiana

del paramonoclorofenol alcanforado y del propóleo al 70% y 90% y realizar una

comparación entre estas sustancias en donde los resultados fueron:

Con respecto al diámetro de los halos de inhibición del paramonoclorofenol

se obtuvo un promedio de 13.08mm, para el propóleo al 70% un promedio de

12.58mm, y para el propóleo al 90% es de 12.91mm. Se realizó un estudio previo

con propóleo al 5% en donde sus halos de inhibición en promedio fueron de 9.16mm

este valor será tomado en cuenta para una comparación entre los porcentajes del

propóleo para establecer qué porcentaje es mejor (tabla 4)

Tabla 4

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS SUSTANCIAS EN ANÁLISIS

Fuente: Investigador

HALOS DE INHIBICIÓN EN mm

REPETICIÓN PARAMONOCLOROFENOL

ALCAFORADO

PROPÓLEO

AL 5%

PROPÓLEO

70%

PROPÓLEO

90%

1 12 10 11 14

2 14 10 12 12

3 13 8 14 13

4 13 10 13 12

5 12 8 12 12

6 15 10 12 14

7 13 8 14 13

8 12 10 13 12

9 15 8 12 12

10 14 8 11 13

11 12 10 14 14

12 12 10 13 14

PROMEDIOS 13.083 9.166 12.583 12.916

31

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Hal

os

de

inh

ibic

ión

en

mm

Repeticiones

Resultados obtenidos.

PARAMONOCLOROFENOL

PROPÓLEO AL 5%

PROPÓLEO 70%

PROPÓLEO 90%

Para una mejor visualización de los resultados se representan de forma gráfica

los promedios.

Grafico 1. Representación gráfica de los resultados en milímetros.

Fuente: Investigador

Con los resultados obtenidos en el laboratorio se realizó un análisis

estadístico demostrando que hubo diferencia en los halos de inhibición:

El paramonoclorofenol alcanforado llega más alto con un halo de 15mm.

Los extractos de propóleo al 70% y 90% tienen similares topes en

mediciones siendo el más alto 14mm.

Mientras que el propóleo al 5% se mantiene con un tope de 10mm siendo

el más bajo de todos.

32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12 14

PARAMONOCLOROFENOL PROPÓLEO AL 5%

PROPÓLEO 70% PROPÓLEO 90%

Hal

os

de

inh

ibic

ión

en

Gráfico 2.Histograma para demostración de resultados.

Fuente: Investigador

En este gráfico se puede observar:

La línea que representa el propóleo al 5% está más baja con un pico más alto en

sus halos de 10mm.

El paramonoclorofenol alcanforado tiene un pico más alto con 15mm.

Propóleo al 70% y 90% no representan una diferencia marcada entre ellas, tiene

un pico de 14mm en sus halos.

33

PRÓPOLEO 5% 19%

PROPÓLEO 70% 26% PROPÓLEO 90%

27%

PARAMONOCLOROFENOL 28%

Media de los medicamentos Propóleo y Paramonoclorofenol

PRÓPOLEO 5% PROPÓLEO 70% PROPÓLEO 90% PARAMONOCLOROFENOL

Gráfico 3. Representación en porcentajes de las cuatro sustancias.

Fuente: Investigador

Se puede observar que hay diferencia no tan significativa entre el

paramonoclorofenol alcanforado y el propóleo al 70% y 90% que fueron los más

efectivos sobre el enterococcus faecalis diferencia del propóleo al 5%.

34

0

2

4

6

8

10

12

14

Hal

os

de

inh

ibic

ión

en

mm

Repeticiones

Propóleo en diferentes porcentajes.

PROPÓLEO AL 5%

PROPÓLEO 70%

PROPÓLEO 90%

Gráfico 4. Resultados obtenidos del propóleo en diferentes porcentajes 5%, 70% y 90%.

Fuente: Investigador.

Se ha realizado una comparación entre los diferentes porcentajes de los

extractos de propóleo para establecer su eficacia y poder compararlo con la otra

sustancia:

El propóleo al 5% es el más bajo con un promedio de sus halos de

9.16mm.

El extracto de propóleo al 70% tubo una media en sus mediciones de

12.58mm, y

El extracto al 90% su media fue de 12.91mm, demostrando mejores

resultados que se compararon con el paramonoclorofenol alcanforado.

35

PROPÓLEO 70% PROPÓLEO 90%PARAMONOCLOROF

ENOL

Series1 12,58 12,91 13,08

12,3

12,4

12,5

12,6

12,7

12,8

12,9

13

13,1

13,2

PR

OM

EDIO

DE

LOS

MED

ICA

MEN

TOS

EMP

LEA

DO

S

Grafico 5. Representación de los promedios para establecer una comparación.

Fuente: Investigador.

Se realiza una comparación entre las sustancias utilizando el promedio de las

medidas obtenidas siendo para el paramonoclorofenol alcanforado 13.08mm, para el

propóleo al 70% de 12.58mm y propóleo al 90% de 12.91mm.

Al realizar la comparación se puede observar que hay una diferencia de 0.5mm

entre el extracto de propóleo al 70% y el paramonoclorofenol alcanforado y una

diferencia de 0.17mm entre el propóleo al 90% y el paramonoclorofenol alcanforado

demostrando variación no significativa lo que nos indica que fueron igualmente

efectivas sobre el enterococcus faecalis.

Estos resultados fueron observados a 24horas, 48 horas y 168 horas (7días)

tomando en cuenta que es el tiempo que se puede demorar entre cita y cita en el

tratamiento endodóncico, a las 24 horas los halos se formaron, a las 48 horas no se

presentaron cambios aparentes y a los 7 días se observó crecimiento de la bacteria en

los bordes de los halos en el extracto de propóleo al 5%,

36

En las otras tres sustancias hubo crecimiento de bacterias sin invadir los halos

de inhibición lo que nos indica que las sustancias si son efectivas para eliminar al

enterococcus faecalis.

37

10.2.DISCUSIÓN

Gómez (2014) realizó un estudio sobre Actividad Antimicrobiana de

Propóleos Frente a Algunos Microorganismos de Interés Alimentario para lo cual

utilizó extracto etanólico de propóleos en los porcentajes de 20%, 40%, 60%, 80%,

100% frente a microorganismos obteniendo resultados favorables para gram

positivos entre ellos Staphylococcus aureus, de acuerdo a Gómez la CMI fue del

propóleo al 20%. Sin embargo los mejores resultados fueron obtenidos de las

concentraciones al 80%y 100%. Demostrando una coincidencia con este estudio al

utilizar el propóleo al 70% para enterococcus faecalis un anaerobio gram positivo.

Reyes (2011) en su estudio sobre concentración mínima inhibitoria del efecto

antibacteriano del extracto etanólico de propóleo sobre enterococcus faecalis estudió

el extracto de propóleo al 30%, 40%, 50%,60%, 70%, 80% y 90% obteniendo como

resultados que al 30% y 40% no se obtiene una buena reacción antibacterial al

contrario con los porcentajes del 50% al 90% en donde sí se evidencia reacción sobre

el E. faecalis estableciendo como la cantidad mínima inhibitoria al propóleo al 50%

debido a que también se menciona que los resultados obtenidos en estos mismos

porcentajes del 50% al 90% fueron similares lo que nos indica que el propóleo en

cualquiera de estas concentraciones es efectivo. Estos resultados concuerdan con el

obtenido en este estudio debido a que los resultados del propóleo al 5% no son

efectivos mostrando un halo inhibitorio en promedio de 9.38mm, en comparación a

los resultados obtenidos con el propóleo al 70% y 90% en donde su halo inhibitorio

en promedio es de 12.58mm y 12.91mm respectivamente demostrando una eficacia

sobre el E. faecalis.

38

García (2007) en un estudio sobre Actividad in vitro del Propóleo frente a

Patógenos Bacterianos aislados de Infecciones Humanas utilizó extractos de

propóleo al 70%, de la zona costera de Villa Clara y otro a Ciego de Ávila, frente a

aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus, S. epidermidis, con la intención de

comparar las zonas de las cuales procede el propóleo por lo que fue utilizado al

mismo porcentaje, el extracto de propóleo más efectivo fue procedente de la Cayería

Norte de Caibarién. Pero los resultados no fueron significativos. La especie

bacteriana más sensible resultó ser Staphylococcus aureus y S. epidermidis. Se

demuestra una concordancia con este estudio en la eliminación de gram positivos, lo

que nos indica que la región de procedencia del propóleo es importante pero no

influye en los resultados obtenidos.

Para comprobar la actividad antibacteriana del propóleo al 5 % Rodríguez

(2007) lo compara con paramonoclorofenol alcanforado y lo enfrenta a cuatro

bacterias frecuentes en necrosis pulpar, los resultados indican que las dos sustancias

fueron efectivas para eliminar el Enterococcus faecalis. Difiere con este estudio

debido a que el propóleo al 5% no demostró su eficacia mientras que al aumentar su

porcentaje al 70% y 90% los resultados fueron mejores.

En los estudios antes mencionados se ha podido verificar la eficacia del

propóleo en porcentajes por encima del 50% sobre los diferentes microorganismos y

coincidiendo con este estudio en el cual los resultados nos demuestran la eficacia del

extracto de propóleo pudiendo ser utilizado como una alternativa que sustituya al

Paramonoclorofenol alcanforado.

39

XI CONCLUSIONES

Del análisis realizado se puede concluir:

El paramonoclorofenol demostró ser efectivo sobre el enterococcus

faecaliscon un promedio en mediciones de sus halos de 13.08

milímetros a 370C y por 24 horas, a las 48 y 168 horas no se observó

cambios aparentes.

Con el extracto de propóleo al 70% se obtuvo una media de 12.58mm

y el propóleo al 90% se obtuvo una media de 12.91mm a 370C y por

24 horas, a las 48 y 168 horas no se observó cambios aparentes, con lo

que se concluye que el propóleo es efectivo sobre el enterococcus

faecalis.

Haciendo una comparación entre estas sustancias se puede decir que

son igualmente efectivas sobre el enterococcus faecalis tomando en

cuenta que la diferencia entre los promedios de los halos de inhibición

no es significativa. El propóleo siendo un extracto natural se le

atribuye propiedades antibacterianas, antivíricas, antiinflamatoria,

analgésicas, presenta menos reacciones, su costo es menor.

40

XII RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso alternativo de propóleo en concentraciones altas,

como medicación intraconducto y en diferentes especialidades en

Odontología ya que los resultados fueron eficaces.

Es recomendable el estudio de la actividad antimicrobiana del extracto de

propóleo sobre las biopelículas que el enterococcus faecalis llega a formar

para sobre vivir en los conductos radiculares.

Se recomienda impulsar investigaciones de productos naturales que se

puedan aplicar en Odontología y proporcionen menos efectos adversos,

para solucionar afectaciones causadas por diversos microorganismos

patógenos.

41

XIII BIBLIOGRAFIA

1. AbhishekParolia, Manuel S. Thomas, M. Kundabalaet.al. Propolis and its

potential uses in oral health. Int.JMed. Med .Sci 2010.

2. Arias. Ma.T (2009) Susceptibilidad del Enterococcus faecalis a soluciones

irrigadores de uso endodóncico. España.

3. Asís, M. (1988), Los productos de la colmena, composición y usos de la miel, la

cera, el polen, la jalea real, el propóleos y el veneno de las abejas. Ed. CIDA.,

Centro de Información y Documentación Agropecuario. La Habana, Cuba.

4. Bankova V., de Castro S., Marcucci M.: (2000) Propolis: recentadvances in

chemistry and plant origin. Apidologie.

5. Banskota A, Tezuda Y, Kadota S. Recentprogress in pharmacologicalresearch of

propolis. PhytotherapyResearch 2001.

6. Bracho J.C. (2003) Calidad de propóleos de origen argentino. I Propiedades

organolépticas. Vida Apícola. Ed 20.

7. Canaldas Carlos Sahli, Esteban Brau Aguadé (2006) Endodoncia Técnicas

Clínicas y Bases Científicas, segunda edición, Barcelona – España.

8. Claus R, Kinscherf R, Gehrke C, Bonaterra G, Basnet P, METZ

J.(2000)AntiapoptoticEffects Of PropolisExtract And PropelOn Human

MacrophagesExposedToMinimallyModifiedLowDensityLipoprotein. ARZN

ForschDrug Res.

9. De Lima Machado Manuel Eduardo (2009) Endodoncia de la Biología a la

Técnica Amolga, Venezuela, Colombia.

10. Distel J, Hatton J, Gillespie J. (2002) Biofilm formation in medicate droot canal.

Endod.

11. Durk E. (1997) TheAbility of beeproductstomodulate human immune system.

Eight International Symposiumontrends in Biomedicine in Finland: allergy,

oxidants and antioxidants, and human health.

12. Estrela Carlos. (2005) Ciencias Endodónticas.

13. Farre R, Frasquet I, Sánchez A. (2004) El própolis y la salud. Ars

Pharmaceutica.

14. Fernandez SG, Aleman E, Figueroa B, Fagoaga E, Rivera J, Purroy

A.(2004)Direct And AirborneContact Dermatitis FromPrópolis In

Beekeeperscontact Dermatitis.

42

15. Ferreira Martha K. (2006) Medicación Intraconducto Empleada en la Terapia

Endodóntica de Dientes con Necrosis Pulpar en el Postgrado de Endodoncia de

la Universidad Central de Venezuela en el Período 2005 e-mail:

[email protected]

16. GarcíaM, Medina R, Hidalgo P, Delgado M. (2007), Actividad in vitrodel

Propóleos frente a Patógenos Bacterianos aislados de Infecciones Humanas,

Latin American Journal of Pharmacy (formerly Acta Farmacéutica Bonaerense)

Lat. Am. J. Pharm.

17. Gómez J. (2014) Evaluación por Dos Métodos in vitro de Actividad

Antimicrobiana de Propóleos Frente a Algunos Microorganismos de Interés

Alimentario. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 67(2). 2014 Supl.

18. Gurney B. (1979) Farmacología clínica en endodoncia y medicamentos para el

interior del conducto. DentClin North Am.

19. Hubble TS, HattonJF,Nallapareddy SR, Muray BE, Gillespie MJ.

(2003)Influence of Enterococcus faecalis proteases and thecollagen-

bindingprotein, Ace, on adhesion todentin. Oral MicrobioInmune.

20. IrizaMaría Gabriela ,(2005) Número de Sesiones en la Terapia Universidad

Central de Venezuela Endodóntica Carlos Bóveda endodoncia

21. Kasugai S, Hasegawa N, Ogura H.(1991) Application of the mtt colorimetric as

say to measure cytotoxic effects of phenolic compounds on established rat denta

l pulp cells. J Dent Res.

22. Koneman E. (2013) Diagnóstico Microbiológico. Media Panamericana. Buenos

Aires-Bogotá- Caracas-Madrid.

23. Lee W. Lim S. Son HH. Bae KS (2004) Sonicate dextrac of Enterococcus

faecalis induces irreversible cell cycle arrest in phyto hemagglutinin-activated

human lymphocytes. J Endod.

24. Leonardo Mario Roberto (2005) Endodoncia Tratamientos de Conductos

Radiculares Principios Técnica y Biológicos, Artes Medicas Latinoamérica.

“Brasil”.

25. Martos M, Ruiz I, Fernandez J, Pérez J. (2008)FunctionalProperties of Honey,

Própolis and Royal Jelly. Journal of FoodScience.

26. Negroni Marta. (2009) Microbiología Estomatológica: Fundamentos Y Guía

Práctica.

43

27. Ortega Nancy, (2010) Actividad Antibacteriana Y Composición Cualitativa De

Propóleos Provenientes De Dos Zonas Climáticas Del Departamento Del Cauca,

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica.

28. Piard JC Desmazeaud M. (1992) Inhibitingfactorsproducedbylactic acid

bacteria. I. Oxigenmetabolites and catabolis mend products. Lait.

29. Pinheiro ET, Gomes BPFA, Ferraz CCR, Teixeira FB, Zaia AA, Sousa-Filho FJ.

(2003)Evaluation of root canal microorganisms isolated from teeth with

endodontic failure and their antimicrobial susceptibility. Oral Microbiol

Inmunol.

30. Phineiro ET, Gomes BPFA, Ferraz CCR, Teixeira FB, Zaia AA. (2005)

Evaluation of root canal microorganism sisolated from teeth with endodontic

failure and their antimicrobial susceptibility. Oral Microbio Immunol.

31. Reyes Alfaro Diego Michel (2011) Concentración Mínima Inhibitoria del

EfectoAntibacteriano del Extracto Etanólico de Propóleo sobre Enterococcus

faecalis

32. Rôcas IN. SiqueiraJFJr. Santos KR (2004) Association of Enterococcus faecalis

whith different forms of periradicular diseases. JEndod.

33. Rodríguez M. (2007) Actividad antibacteriana de cuatro soluciones del extracto

de propóleo en bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción

periapical. [tesis]. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos

34. Sforcin J.: (2007) Propolis and theImmuneSystem: a review. J ethnopharmacol.

35. Soares Ilson José (2012) Endodoncia Técnica y Fundamentos. Segunda edición,

Medical Panamericana. Buenos Aires.p.

36. Tendolkar PM. Baghdayan AS, Shankar N. (2003) Pathogenic entorococci: new

developments in the 21st century. Cell Mol Life Sci.

44

ANEXOS

Anexos 1. Preparación de los materiales y sustancias utilizadas en el estudio

Anexo 2. Preparación de las placas y siembra del enterococcus faecalis

Anexo 3. Colocación de los discos de papel impregnados de las sustancias y colocación

de las placas en la jarra Gas Pack

45

Anexo 4. Colocación de la jarra en la estufa.