UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · A mi padre Anderson y hermano Alejandro por...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA MÓVIL DE COMIDA SALUDABLE “FOOD TRUCK” PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA CENTRO NORTE” AUTORA: ANGÉLICA ALEXANDRA ARBOLEDA ATIENCIA DIRECTOR: ECON. ANTONIO REA 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · A mi padre Anderson y hermano Alejandro por...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS

TEMA:

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

MÓVIL DE COMIDA SALUDABLE “FOOD TRUCK” PARA

EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA CENTRO – NORTE”

AUTORA:

ANGÉLICA ALEXANDRA ARBOLEDA ATIENCIA

DIRECTOR:

ECON. ANTONIO REA

2016

ii

DEDICATORIA

La presente investigación lo he concluido con satisfacción ya que es el resultado del

esfuerzo, sacrifico, dedicación, carácter y fuerza de voluntad para poder llegar a los

objetivos personales propuestos, y se lo dedico a:

A Dios y a la Virgen del Quinche por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

En especial a mi hija Alejandra quien es muy importante en mi vida, ya que ha sido la

motivación para poder llegar a culminar mi carrera, y quien me motiva a seguir adelante

y tratar de que cada error cometido pueda enmendarlos y cambiar cada día.

A mi madre quien con sus enseñanzas y consejos ha sido la guía que siempre he

necesitado, por llenarme de fuerza y combatir los obstáculos que se colocaron en mí

camino.

A mi padre y hermano quienes me han podido aconsejar directa o indirectamente ya que

me han dado fuerza a las diversas actividades para poder concluir esta investigación.

A Francisco por su amor, apoyo incondicional y por ser mi compañero.

Angélica Alexandra Arboleda Atiencia

iii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo primeramente me gustaría agradecerle a Dios y a la Virgen del

Quinche, por darme salud, fortaleza, responsabilidad y sabiduría y por haberme

permitido culminar una de mis metas.

A mi amada hija Alejandra quien con su sacrificio, amor, comprensión, y sobre todo

motivación ha sido mi mayor apoyo para continuar adelante, haciéndome vivir los

mejores momentos de mi vida.

A mi madre Alexandra Atiencia por ser el pilar más importante y por demostrarme su

apoyo incondicional a lo largo de mi vida y de mi carrera, por sus consejos que me

guiaron y que todo lo que me proponga lo puedo lograr. A mi padre Anderson y

hermano Alejandro por darme el cariño, apoyo moral y el empuje para no rendirme y

culminar esta etapa.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la culminación de

esta investigación, los cuales con su apoyo y ayuda me han alentado para llegar hasta

este punto, hago mi más sincero agradecimiento.

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador y a mis estimados maestros, que, a lo

largo de mi carrera, me han transmitido sus amplios conocimientos para alcanzar la

profesión añorada. A mi Director de Tesis quien con su orientación y guía ha

favorecido con la culminación del presente trabajo.

Angélica Alexandra Arboleda Atiencia

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA

INTELECTUAL

Yo, Angélica Alexandra Arboleda Atiencia, en calidad de autor de la tesis realizada

sobre “Propuesta para la Creación de una Microempresa Móvil de Comida

Saludable “Food Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro –

Norte” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad intelectual y su

reglamento.

Quito, a 27 de Julio del 2.015

…………………………………….

Firma

Angélica Alexandra Arboleda Atiencia

C.C. 172268369-3

[email protected]

v

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

vi

NOTAS DE TRIBUNAL

CALIFICACIÓN 1

vii

viii

CALIFICACIÓN 2

ix

CALIFICACIÓN 3

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ............................................................................. v

NOTAS DE TRIBUNAL ...................................................................................................... vi

CALIFICACIÓN 1 ............................................................................................................... vi

CALIFICACIÓN 2 ............................................................................................................. viii

CALIFICACIÓN 3 ............................................................................................................... ix

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xv

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xviii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... xix

ABSTRACT ......................................................................................................................... xx

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 1

1. PLAN DE TESIS ...................................................................................................... 1

1.1 Tema ........................................................................................................................ 1

1.2 Antecedentes ............................................................................................................ 1

1.3 Justificación ............................................................................................................. 2

1.4 Identificación del Problema ..................................................................................... 3

1.4.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 3

1.4.2 Formulación del problema ................................................................................ 4

1.4.3 Sistematización ................................................................................................. 4

1.5 Objetivos .................................................................................................................. 5

1.5.1 Objetivo General ............................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos Específicos: ...................................................................................... 5

1.6 Hipótesis .................................................................................................................. 5

1.7 Marco Referencial.................................................................................................... 5

xi

1.7.1 Marco Teórico ................................................................................................... 5

1.7.2 Marco Conceptual ............................................................................................. 7

1.7.3 Marco Legal ...................................................................................................... 9

1.8 Metodología ............................................................................................................. 9

1.8.1 Fuentes de Información .................................................................................. 10

1.8.2 Instrumentos .................................................................................................... 10

1.9 Diseño de la Metodología de Investigación ........................................................... 10

1.9.1 Tipos de Investigación .................................................................................... 10

1.9.2 Técnicas de Investigación ............................................................................... 11

1.9.3 Selección de Fuentes de Información ............................................................. 11

1.10 Plan Analítico ...................................................................................................... 12

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 15

2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 15

2.1 El Mercado (introducción) ..................................................................................... 15

2.1.1 Estructura del mercado ................................................................................... 19

2.1.2 Identificación del Servicio .............................................................................. 19

2.1.3 Clasificación del Servicio ............................................................................... 19

2.1.4. Característica del Servicio ............................................................................. 20

2.1.5. Normativa Técnica ......................................................................................... 20

2.2. Investigación del Mercado .................................................................................... 21

2.3 Determinación del tamaño de la muestra ............................................................... 21

2.3.1 Tamaño del Universo ...................................................................................... 21

2.3.2 Proceso de Diseño del Muestreo ..................................................................... 22

2.3.3 Trabajo de campo ............................................................................................ 24

2.3.4 Encuesta Piloto ............................................................................................... 24

2.3.5 Resultados y Tabulación ................................................................................. 25

2.3.6 Resumen de las encuestas realizadas .............................................................. 37

2.4 Demanda y oferta ................................................................................................... 38

2.4.1 Demanda ......................................................................................................... 39

2.4.2 Oferta .............................................................................................................. 40

2.4.3 Demanda insatisfecha ..................................................................................... 42

2.5 Cinco fuerzas de Porter .......................................................................................... 43

2.5.1 Amenaza de los nuevos competidores (Competidores Potenciales) ............... 43

xii

2.5.2 Poder de Negociación de los Proveedores ...................................................... 43

2.5.3 Poder de Negociación de los clientes ............................................................. 43

2.5.4 Sustitutos ......................................................................................................... 43

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 45

3. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 45

3.1 Localización ........................................................................................................... 45

3.1.1 Tamaño del Proyecto ...................................................................................... 45

3.1.2 Factores determinantes del tamaño ................................................................. 46

3.1.3 Macro Localización ........................................................................................ 46

3.1.4 Micro Localización ......................................................................................... 47

3.1.4.1 Cercanía de las fuentes de abastecimiento ................................................ 50

3.1.4.2 Cercanía al Mercado ................................................................................. 51

3.1.4.3 Factores Ambientales ................................................................................ 52

3.1.4.4 Estructura Impositiva y/o Legal ................................................................ 52

3.1.4.5 Disponibilidad De Servicios Básicos ........................................................ 52

3.1.4.6 Disponibilidad de materia prima ............................................................... 53

3.1.4.7 Posibilidad de Eliminación de Desechos .................................................. 54

3.1.4.8 Plano de la Micro localización .................................................................. 55

3.2 Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 55

3.2.1 Descripción: Selección de la Alternativa Óptima (Lay – Out) –

Distribución dentro y fuera) ..................................................................................... 57

3.2.2 Estudios de los insumos. ................................................................................. 57

3.2.3 Cantidad necesaria de insumo ......................................................................... 58

3.3 Impacto ambiental.................................................................................................. 60

3.4 Ingeniería del producto .......................................................................................... 60

3.4.1 Condiciones de Abastecimiento. ..................................................................... 61

3.4.2 Diagrama de Flujo .......................................................................................... 61

3.5 Proceso de comercialización .................................................................................. 63

3.5.1 Definición de la Tecnología a Utilizar ............................................................ 63

3.6 Estudio Administrativo .......................................................................................... 63

3.6.1 Base Legal ....................................................................................................... 64

3.6.2 Direccionamiento Estratégico del Negocio .................................................... 64

3.6.3 Base Filosófica de la Empresa ........................................................................ 65

xiii

3.6.3.1 Visión ........................................................................................................ 65

3.6.3.2 Misión ....................................................................................................... 65

3.6.3.3 Políticas Empresariales ............................................................................. 66

3.6.3.4 Objetivos del Negocio ............................................................................... 67

3.6.3.5 Estrategias ................................................................................................. 67

3.6.4 Requisitos para el funcionamiento: ................................................................. 67

3.6.4.1 Requisitos para iniciar la Microempresa Personas Naturales ................... 67

3.6.4.2 Información legal ...................................................................................... 69

3.6.4.3 Información financiera .............................................................................. 69

3.6.4.4 Información técnica ................................................................................... 70

3.6.4.5 Requisitos legales: ..................................................................................... 71

3.6.4.5.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC) ....................................71

3.6.4.5.2 Patente Municipal ......................................................................72

3.6.4.5.3 Certificado de funcionamiento del cuerpo de bomberos .............73

3.7 Estructura Organizacional...................................................................................... 73

3.7.1 Administrador ................................................................................................. 74

3.7.2 Cocinero .......................................................................................................... 75

3.7.3 Auxiliar de cocina ........................................................................................... 75

3.7.4 Cajera .............................................................................................................. 75

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 76

4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ...................................................... 76

4.1 Inversión Inicial ..................................................................................................... 76

4.1.1 Activos fijos .................................................................................................... 78

4.1.2 Capital de Trabajo ........................................................................................... 79

4.1.3 Activos diferidos ............................................................................................. 80

4.1.2 Financiamiento ................................................................................................ 84

4.2 Costos y Gastos ...................................................................................................... 86

4.2.1 Gastos administrativos .................................................................................... 86

4.2.2 Gastos de ventas .............................................................................................. 88

4.2.3 Costo indirectos .............................................................................................. 89

4.2.4 Costo de ventas ............................................................................................... 90

4.3 Ingresos .................................................................................................................. 92

4.3.1 Volumen de ventas .......................................................................................... 92

xiv

4.3.2 Precios estimados ............................................................................................ 92

4.3.3 Ingresos estimados .......................................................................................... 93

4.4 Evaluación de retorno y rentabilidad (Estados financieros) .................................. 94

4.4.1 Flujos de caja .................................................................................................. 94

4.4.2 Estado de resultados proyectado ..................................................................... 97

4.5 Evaluadores Financieros ........................................................................................ 99

4.5.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ........................................................ 99

4.5.2 Valor Actual Neto ......................................................................................... 100

4.5.3 Tasa Interna de Retorno ................................................................................ 102

4.5.4 Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) ................................. 103

4.5.5 Relación Costo Beneficio ............................................................................. 105

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................. 107

5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 107

5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 109

ANEXOS ........................................................................................................................... 113

. .......................................................................................................................................... 120

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Formato de la encuesta realizada ................................................................. 113

Anexo B. Insumos ........................................................................................................ 115

Anexo C. Proformas ..................................................................................................... 117

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1.Resumen Diseño de la Investigación .............................................................. 12

Tabla 2-1: Clasificación de acuerdo al portal de consultaspara emprendimiento INEC

CIIU 4.0 .......................................................................................................................... 20

Tabla 2-2. Selección de fuentes de información ............................................................. 21

Tabla 2-3: Tamaño del Universo, Población según edad en el Distrito Metropolitano de

Quito Zona Centro – Sur y los Valles ............................................................................. 22

Tabla 2-4. Resumen de la encuesta ................................................................................. 38

Tabla 2-5. Proyección de la Población ........................................................................... 40

Tabla 2-6. La oferta ........................................................................................................ 41

Tabla 2-7. Portafolio de Productores .............................................................................. 42

Tabla 2-8. Demanda Insatisfecha .................................................................................... 42

Tabla 3-1. Macro localización del proyecto ................................................................... 46

Tabla 3-2: Micro localización ......................................................................................... 47

Tabla 3-3. Canasta Familiar Vital, Región Sierra ........................................................... 51

Tabla 3-4: Lista de Insumos ............................................................................................ 53

Tabla 3-5. Lista de Materiales Indirectos ....................................................................... 54

Tabla 3-6. Proveedores de Insumos de materiales indirectos ......................................... 57

Tabla 3-7. Lista de Insumos ............................................................................................ 58

Tabla 3-8: Abastecimiento semanal ................................................................................ 61

Tabla 4-1. Inversiones del Proyecto ............................................................................... 77

Tabla 4-2. Activos fijos .................................................................................................. 78

Tabla 4-3. Maquinaria y Equipo ..................................................................................... 79

Tabla 4-4. Maquinaria y Equipo ..................................................................................... 79

Tabla 4-5. Maquinaria y Equipo ..................................................................................... 79

Tabla 4-6. Capital de trabajo ........................................................................................... 79

Tabla 4-7. Gastos Diferidos ............................................................................................ 80

Tabla 4-8. Porcentajes de Distribución por Áreas .......................................................... 81

Tabla 4-9. Detalle de las depreciaciones ........................................................................ 82

xvii

Tabla 4-10. Valor Residual ............................................................................................. 83

Tabla 4-11. Detalle porcentual del pago de primas de seguros por áreas ...................... 84

Tabla 4-12. Detalle del Financiamiento .......................................................................... 85

Tabla 4-13. Amortización del crédito bancario .............................................................. 85

Tabla 4-14. Detalle de gasto administrativo ................................................................... 86

Tabla 4-15. Detalle de personal administrativo .............................................................. 87

Tabla 4-16. Utensilios de cocina. .................................................................................... 87

Tabla 4-17. Detalle de gasto de ventas ........................................................................... 88

Tabla 4-18. Detalle de mano de obra directa .................................................................. 88

Tabla 4-19. Detalle de costos indirectos ......................................................................... 89

Tabla 4-20. Materiales Indirectos ................................................................................... 90

Tabla 4-21. Costo Unitario por plato típico .................................................................... 91

Tabla 4-22. Volumen de ventas ...................................................................................... 92

Tabla 4-23. Precios estimados ........................................................................................ 93

Tabla 4-24. Ingresos estimados ...................................................................................... 93

Tabla 4-25. Detalle de estado de flujos de caja proyectado ............................................ 96

Tabla 4-26. Estado de resultados proyectado ................................................................. 98

Tabla 4-27 Detalle de la TMAR Global ....................................................................... 100

Tabla 4-28. Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Menor ......................................... 101

Tabla 4-29. Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Mayor ......................................... 101

Tabla 4-30. Detalle de la Tasa Interna de Retorno ....................................................... 102

Tabla 4-31. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Anual 103

Tabla 4-32. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Mensual

...................................................................................................................................... 104

Tabla 4-33. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Diario 104

Tabla 4-34. Detalle de la Relación Costo Beneficio ..................................................... 105

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2-1. “Food Truck” .............................................................................................. 16

Gráfico 2-2. Charles Goodnight ...................................................................................... 16

Gráfico 2-3. Preparación de alimentos dentro de un Food Truck ................................... 17

Gráfico 2-4. Llamativos diseños en los Food Truck ....................................................... 18

Gráfico 2-5.Sexo ............................................................................................................. 25

Gráfico 2-6.¿Cuántos años cumplidos tiene (….)? ......................................................... 25

Gráfico 2-7. Estado civil ................................................................................................. 26

Gráfico 2-8 . No de personas en hogar ........................................................................... 27

Gráfico 2-9. Nivel de educación ..................................................................................... 27

Gráfico 2-10. Ocupación ................................................................................................. 28

Gráfico 2-11. Ingresos mensuales ................................................................................... 29

Gráfico 2-12. Lugar de residencia .................................................................................. 30

Gráfico 2-13. Conoce que es un Food Truck .................................................................. 31

Gráfico 2-14. Predisposición a consumir platos típicos en un food truck ..................... 31

Gráfico 2-15. Horario ideal ............................................................................................. 32

Gráfico 2-16. Platos típicos de preferencia .................................................................... 33

Gráfico 2-17. Características de restaurante móvil ........................................................ 34

Gráfico 2-18. Frecuencia de consumo ............................................................................ 35

Gráfico 2-19. Gasto ......................................................................................................... 35

Gráfico 2-20. Sitios de preferencia ................................................................................. 36

Gráfico 2-21. Medio de información preferido .............................................................. 37

Gráfico 2-22. Modelo de las 5 fuerzas ............................................................................ 44

Gráfico 3-1 Macro localización ...................................................................................... 47

Gráfico 3-2. Distribución del “Food Truck” ................................................................... 49

Gráfico 3-3 Plano de la Micro localización .................................................................... 55

Gráfico 3-4. Cadena de valor .......................................................................................... 56

Gráfico 3-5. Simbología diagrama de flujo .................................................................... 62

Gráfico 3-6. Organigrama Estructural ............................................................................ 74

xix

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

MÓVIL DE COMIDA SALUDABLE “FOOD – TRUCK” PARA

EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA CENTRO – NORTE

PROPOSAL FOR THE CREATION OF A HEALTHY

SMALL BUSINESS MOBILE FOOD "FOOD - TRUCK" FOR

THE DISTRICT OF QUITO METROPOLITAN AREA CENTRO - NORTE

RESUMEN EJECUTIVO

La propuesta de creación de microempresa “FOOD TRUCK”, está constituida de seis

partes, en las que se detalla los alcances que persiguen la investigación; historia,

problema y marco teórico referencial. Seguido se realiza el estudio de mercado de la

microempresa, donde se desarrolla la descripción de la muestra, tamaño de la muestra,

encuestas, oferta y demanda. Se procede a diseñar la planificación estratégica, donde

nos permite identificar la macro localización, la micro localización, el diagrama de

flujo, cantidad necesaria de insumos, seguido se elabora el estudio administrativo,

donde se detalla la base legal, misión, visión, objetivos, políticas empresariales, sus

respectivos permisos de funcionamiento y matriz FODA. También se calculan los

indicadores de rentabilidad económica; tales como; el VAN y la TIR. Para finalizar con

las principales conclusiones sobre las cuales se han realizado las respectivas

recomendaciones para que puedan ser acogidas para la microempresa.

PALABRAS CLAVES: PROPUESTA / MICROEMPRESA / COMIDA / TRUCK / QUITO /

ZONA

xx

ABSTRACT

The proposal for the creation of a microenterprise “FOOD TRUCK” is organizaed in six

parts, with details on the focus of the investigation: history, problema and the reference

theoretical frame. Afterwards, a market study of the microenterprise is made, where a

sample is described, simple size, surveys, supply and demand. Strategic planning is

designed, which allows us identifying the location frame, micro-location, flow diagram,

amount of inputs; afterwards, an administrative study is made, with details of legal base,

misión, visión, objectives, Enterprise policies, relevant functioning consents and SOWT

matrix. Indicators of economic profitability were also calculated, such as NPV and IRR.

Finally, conclusions and recommendations were posed to be considered by the

Enterprise.

KEYWORDS: PROPOSAL / MICROENTERPRISE / FOOD / TRUCK / QUITO / ZONE

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1 Tema

Propuesta para la Creación de una Microempresa Móvil de Comida Saludable “Food

Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte.

1.2 Antecedentes

Ecuador es famoso por sus fabulosas frutas exóticas, su pescado y sus mariscos de alta

calidad, así como por sus múltiples variedades de papas, desde ese momento se creó las

comidas típicas. A lo largo y ancho del país es posible encontrar un amplio espectro de

platos nacionales y regionales, entre los que destacan el ceviche de camarón, el maíz

tostado, y empanadas horneadas rellenas con carnes condimentadas. Los más

aventureros seguramente querrán probar el cuy (conejillo de indias) asado o la sopa de

tronquito (pene de toro). (www.ecuadorexplorer.com, 2014).

En Ecuador en especial en la zona centro – norte del Distrito Metropolitano de Quito

una buena oportunidad de crecer, tener nuevas y buenas ideas, se considera la

posibilidad de la creación de una microempresa que genere fuentes de empleo, ingresos

económicos, con respecto a comida típica. Las personas en horas del día y

específicamente en horas laborables gustan servirse algún tipo de alimento que muchas

veces no es tan sano para su salud, lo único que les interesa es satisfacer su apetito sin

saber lo que degustan, como por ejemplo:

Las salchipapas

La fritada

Los hot dogs

Las hamburguesas, entre otros

2

Actualmente negocios de venta de comida rápida y chatarra se los puede encontrar en

cualquier sitio, estos generalmente no tienen permisos municipales ni sanitarios y

mientras más baratos se los encuentra, son de menos calidad y generan problemas en la

salud como: sobrepeso, infecciones intestinales, entre otras.

El negocio de un restaurante móvil “Food Truck”, para algunas personas se constituye

un negocio sacrificado y en la mayoría de situaciones este negocio se convierte en una

fuente de ingresos propios. En cualquier caso, todos los dueños de los puestos móviles

de comida (food truck) de calidad son conscientes de que forman parte de una nueva

tendencia y eso les gusta y les hace confiar en que recuperarán su inversión.

Para el financiamiento de estos puestos móviles se supone de una inversión inicial de

miles de dólares, pero para abaratar los costos, un camión de segunda mano se puede

conseguir por valores menores, pero hay que habilitarlo con neveras, cocinas, entre

otros., y decorar el exterior con un diseño atractivo acorde con el tipo de comida que se

va a servir.

1.3 Justificación

Existen pocos estudios relevantes de la investigación acerca de las preferencias que

tienen los ecuatorianos por la comida tradicional. Entonces se pretende ser un aporte

investigativo para crear una microempresa que pueda satisfacer las necesidades básicas

de ofrecer un alimento de excelente calidad y económico, de ésta manera poder a un

mercado competitivo.

La ejecución de ésta investigación se justificará de forma práctica, ya que su desarrollo

nos permitirá obtener datos reales para la creación de una microempresa se busca

fuentes alternativas de ingreso, surgiendo la necesidad básica de ofrecer un buen

alimento económico con el objeto de entrar a un mercado competitivo con un buen

precio, encontrando una rentabilidad a una inversión razonable y mucho más cuando

será situado en un lugar aledaño a sus puestos de trabajo.

3

1.4 Identificación del Problema

El propósito principal de la investigación es crear una microempresa móvil que

aporte y contribuya a la solución de varios problemas económicos, sociales, laborales y

alimenticios de nuestro país. Es por eso que hay que tomar en cuenta los beneficios que

se pueden conseguir, aplicando todos los conocimientos, junto con el factor de una

persona emprendedora y analizar las diferentes causas que producen las cambiantes

crisis que han afectado al buen desarrollo de la economía de nuestro país. Para ello es

indispensable determinar factores y métodos tendientes a solucionar los problemas sin

afectar a la economía y el medio ambiente.

1.4.1 Planteamiento del problema

El Ecuador es un país muy bendecido y rico en innumerables recursos: naturales,

minerales, talento humano, entre otros. Lamentablemente existen muchas causas que

han generado que dichos recursos vayan perdiendo su desarrollo, progreso, avance y

hasta cierto punto la generación de riquezas, entre las cuales tenemos: crisis económica

mundial, mala administración de los gobiernos, elevada inflación, injusta utilización de

los fondos, entre otros. Causando con ello: desempleo, pobreza, falta de recursos,

migración, entre otros.

Es por ello que tomando en consideración de que de una crisis sale una buena

oportunidad de crecer y tener nuevas y buenas ideas, se considera la posibilidad de la

creación de una microempresa que genere fuentes de empleo, ingresos económicos y

aprovechamiento de los recursos naturales con respecto a comida sana, fresca y

nutritiva. Las personas en horas del día y específicamente en horas laborables gustan

servirse algún tipo de alimento que muchas veces no es tan sano para su salud, lo único

que les interesa es satisfacer su apetito sin saber lo que degustan.

Actualmente negocios de venta de comida rápida y chatarra se los puede

encontrar en cualquier sitio, estos generalmente no tienen permisos municipales ni

sanitarios y mientras más baratos se los encuentra, son de menos calidad y generan

problemas en la salud como: sobrepeso, infecciones intestinales, entre otras.

4

1.4.2 Formulación del problema

La creación de una microempresa es escaso en el mercado actual y que nos

llevará a satisfacer las necesidades de alimentación; desarrollando un servicio que ya

existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de captar las necesidades

que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que

nosotros hemos detectado y valorado como importante.

1.4.3 Sistematización

La oportunidad de lograr obtener consumidores satisfechos y conseguir utilidad

por el servicio entregado sin descuidar la seguridad tanto de clientes como de

empleados, llegando con ello a que se trabaje con compromiso, entereza con la visión

de clientes satisfechos.

1. ¿Cuál sería nuestro costo- beneficio en la venta dentro del Food Truck?

2. ¿Qué ventajas tiene la investigación del proyecto?

3. ¿Son adecuados los factores productivos utilizados en la microempresa “Food

Truck”?

4. ¿Por qué al bajar el precio de un producto de la microempresa “Food Truck” se

interesan más personas en consumir?

5. ¿De qué factores depende la estabilidad de la microempresa “Food Truck”?

6. ¿Es adecuado nuestro mercado?

7. ¿Existe un tamaño mínimo de producción eficiente para la microempresa “Food

Truck”

8. ¿Los precios están fijados para comercializar en el mercado?

9. ¿Qué efectos tendría la contratación de más empleados en la microempresa

“Food Truck”?

10. ¿De qué factores dependería el capital humano en la microempresa “Food

Truck”?

5

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Realizar la propuesta de Creación de una Microempresa Móvil de Comida Saludable

“Food Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte” para un

mecanismo de distribución de comida con precios accesibles al consumidor

1.5.2 Objetivos Específicos:

Elaborar un estudio de mercado para la microempresa móvil de comida “Food

Truck”

Realizar un estudio técnico para la microempresa móvil de comida “Food

Truck”

Efectuar un estudio y evaluación económica financiera de la unidad de negocio

de comercialización de comida

1.6 Hipótesis

Con la realización de la propuesta de Creación de una Microempresa Móvil de Comida

Saludable “Food Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte”

para un mecanismo que distribuirá comida con precios accesibles al consumidor

1.7 Marco Referencial

El desarrollo del presente trabajo es investigativo en todo su contexto, tiene varios

antecedentes referenciales que sirven de influencia para realizar la indagación:

1.7.1 Marco Teórico

Para la microempresa “Food Truck” se ha decidido analizar e implementar estrategias y

reposicionamiento, para obtener un crecimiento dentro del mercado.

6

Dentro de nuestra investigación de mercado tomaremos en cuenta ciertos aspectos

metodológicos como son los métodos de investigación, observación, métodos de

análisis y método de factibilidad, además se analiza los indicadores financieros y

económicos de la microempresa con el fin de evaluar el estado de la misma.

Economía Popular y Solidaria

Economía de solidaridades un concepto que si bien apareció hace pocos años

está ya formando parte de la cultura latinoamericana. Las palabras "economía" y

"solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento

culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje

fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso

ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo

juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.

La separación entre la economía y la solidaridad radica en el contenido que suele

darse a ambas nociones. Cuando hablamos de economía nos referimos espontáneamente

a la utilidad, la escasez, los intereses, la propiedad, las necesidades, la competencia, el

conflicto, la ganancia. Y aunque no son ajenas al discurso económico las referencias a

la ética, los valores que habitualmente aparecen en él son la libertad de iniciativa, la

eficiencia, la creatividad individual, la justicia distributiva, la igualdad de

oportunidades, los derechos personales y colectivos. No la solidaridad o la fraternidad;

menos aún la gratuidad.

Algo similar nos ocurre cuando hablamos de la solidaridad. La idea de

solidaridad se inserta habitualmente en el llamado ético y cultural al amor y la

fraternidad humana, o hace referencia a la ayuda mutua para enfrentar problemas

compartidos, a la benevolencia o generosidad para con los pobres y necesitados de

ayuda, a la participación en comunidades integradas por vínculos de amistad y

reciprocidad. Este llamado a la solidaridad, enraizado en la naturaleza humana y siendo

por tanto connatural al hombre cualquiera sea su condición y su modo de pensar, ha

encontrado sus más elevadas expresiones en las búsquedas espirituales y religiosas,

siendo en el mensaje cristiano del amor donde la solidaridad es llevada a su más alta y

sublime valoración.

7

1.7.2 Marco Conceptual

Balance.- Una relación de la posición financiera de una empresa u otra entidad en un

momento determinado, mostrando sus activos, pasivos y capital neto. (Mochón, 2006)

Beneficio.- La diferencia entre los ingresos totales y los costes totales en un

determinado período. (Mochón, 2006)

Capital financiero.- Fondos disponibles para la compra de capital de capital real, o

activos financieros tales como bonos o acciones. (Mochón, 2006)

Clima Laboral.- es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el

trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está

relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas,

con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las

máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno.

Control.- Es el proceso a través del cual se evalúa la calidad y la eficacia de las

diferentes actividades y operaciones que realiza una empresa. Se verifica que los

objetivos proyectados con anticipación se estén cumpliendo.

Costo fijo.- El costo que no se modifica con la variación del producto. (Mochón, 2006)

Costo total.- Cantidad que paga una empresa para comprar los factores de producción.

(Mochón, 2006)

Costos variables.- Cualquier costo que se incrementa cuando el producto aumenta.

(Mochón, 2006)

Demanda.- Curva o tabla que muestra qué cantidad de un bien o servicio será

demandada a diferentes precios posibles. (Mochón, 2006)

Depreciación.- Reducción del valor de un activo. (Mochón, 2006)

8

Dinero.- Medio de pago aceptable utilizado de manera generalizada para la compra de

bienes y servicios. (Mochón, 2006)

Efectivo.- Billetes y monedas en manos del público. (Mochón, 2006)

Inflación.- Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios

a lo largo del tiempo. (Mochón, 2006)

Insumos.- Materiales y servicios usados en el proceso de producción. (Mochón, 2006)

Interés.- Pago por el uso del dinero. (Mochón, 2006)

Inversión.- Utilización de una parte de la producción corriente para aumentar el stock

de capital. (Mochón, 2006)

Macroeconomía.- Estudio del conjunto de agregados económicos (tales como empleo

total, tasa de desempleo, producto nacional y tasa de inflación). (Mochón, 2006)

Mercado.- Organización en donde se realizan compras y ventas de mercancías, y se

ponen en contacto los demandantes y oferentes. (Mochón, 2006)

Microeconomía.- Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las

unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus

interrelaciones. (Mochón, 2006)

Producto Interno Bruto (PIB).- Producción realizada por factores de producción

localizados en la economía nacional, independientemente de quién los posea. (Mochón,

2006)

Planeación.- Es la primera etapa del proceso administrativo en la que se nos dice por

anticipado ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo y quién lo hará?

9

Seguridad Social.- La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que

le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer

estados de necesidad.

Tabla Salarial.- listado de compensación obtenida por la prestación de un esfuerzo o la

realización de una tarea, por cuenta y bajo dependencia ajena.

1.7.3 Marco Legal

El desarrollo del presente trabajo es investigativo en todo su contexto, tiene varios

antecedentes referenciales que sirven de influencia para realizar la indagación:

Registros Sanitarios

Permisos de funcionamiento

Normas INEN

El Código Laboral Ecuatoriano,

Registros Oficiales que sustentan las últimas reformas a aplicar,

Tablas salariales

Reglamento de seguridad y salud, entre otros.

1.8 Metodología

Se usará métodos de: Análisis Financieros, encuestas, herramientas de mercadeo, entre

otros. Aplicando métodos matemáticos, estadísticos y gráficos, de forma tal que se

refleje de la manera más clara posible el resultado de la investigación y análisis.

Método Analítico – Sintético.-Permite el estudio de temas de proyectos

establecidos, buscar relaciones y aplicar los cambios.

Método Descriptivo.- La presente investigación va a ser de carácter

Descriptivo, ya que se busca identificar formas de conducta y actitudes de los

consumidores que se encuentran en el nicho de mercado, como: comportamiento

social, preferencias de consumo, decisión de compra, entre otros.

10

1.8.1 Fuentes de Información

Considerando dar alternativas a las personas que quieren cuidar su salud y tener una

alimentación tradicional, requeriremos realizar encuestas para saber lo que requieren los

comensales que visitan los restaurantes y lo que desean al momento de degustar de una

comida tradicional, y darles alternativas cuando decidan comer fuera de su casa y poder

controlar su dieta.

Fuentes primarias: Sociedad

Fuentes secundarias: INEN, Municipio de Quito, Ministerio de Salud, Código

Laboral, Registros Oficiales, Periódicos y prensa escrita, Internet

1.8.2 Instrumentos

Encuestas

Observación

Entrevistas

1.9 Diseño de la Metodología de Investigación

El diseño de investigación es el plan de acción que se aplicará en el desarrollo del

estudio, permite al investigador precisar los detalles de las tareas de investigación y

establecer los pasos a seguir para obtener resultados(htt1).

1.9.1 Tipos de Investigación

Para este estudio se aplicarán los siguientes tipos de Investigación:

Exploratoria: este tipo de diseño se usa para comenzar a examinar y

comprender una situación con el fin de identificar claramente el problema.

Descriptiva: busca describir los problemas de marketing, situaciones o

mercados tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros

demográficos y actitudes de los consumidores que compran el

producto.(www.markegruop.blogspot.com, 2009).

11

1.9.2 Técnicas de Investigación

En la Investigación de Mercados para el restaurante móvil “Food Truck”, se

realizará un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, utilizando las siguientes

técnicas de investigación:

Entrevista: es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre

dos personas, en el cual el entrevistador obtiene información del entrevistado en

forma directa (www.ucm.es). La entrevista se realizará a futuros clientes que

tengan conocimientos del restaurante móvil “Food Truck”.

Encuesta: es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados

porque permite obtener amplia información de fuentes primarias, consiste en

recopilar datos de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa (www.promonegocios.net).Se aplicarán encuestas

personales a la población del Centro – Norte del Distrito Metropolitano de

Quito, para obtener datos e información necesarios, que serán posteriormente

tabulados y analizados con el fin de adquirir resultados confiables.

Observación: Incluye registrar los patrones de conducta de la gente, objetos y

eventos en forma sistemática para obtener información acerca del fenómeno de

interés. La información se puede obtener conforme ocurren los eventos, o de

registros de eventos pasados. Los métodos de observación pueden ser

estructurados o no estructurados, directos o indirectos y se puede realizar en un

entorno natural o artificial(NARESH K., Edición 2004, pág. 186).

Durante el desarrollo de las entrevistas y encuestas, se realizará una observación

para descubrir aspectos que tengan relevancia para la investigación.

1.9.3 Selección de Fuentes de Información

Internas: Información proveniente de la microempresa.

Externas: Información del mercado y población objeto de estudio.

12

Primarias: Información que se obtendrá para fines específicos de la

investigación.

Secundarias: Información que ha sido generada con fines diferentes a los

objetivos de ésta investigación y que sin embargo son útiles y están disponibles.

Tabla 1-1.Resumen Diseño de la Investigación

Investigación

Cualitativa

Investigación

Cuantitativa

Tipo de análisis Interpretativo Estadístico

Esquema de investigación Exploratorio Descriptivo

Técnicas de obtención de datos Entrevista, observación Encuestas, búsqueda de

datos secundarios

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

1.10 Plan Analítico

CAPÍTULO I.- PLAN DE TESIS

1.1 Tema

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Identificación del Problema

1.5 Objetivos

1.6 Hipótesis

1.7 Marco Referencial

1.8 Metodología

1.9 Diseño de la Metodología de Investigación

1.10 Plan Analítico

CAPÍTULO II.-ESTUDIO DE MERCADO

2.1 El Mercado (introducción)

2.2. Investigación del Mercado

2.3 Determinación del tamaño de la muestra

2.3.1 Resultados y Tabulación

2. 3.2Resumen de las encuestas realizadas

2.4 Demanda y oferta

13

2.4.1 Demanda

2.4.2 Oferta

2.4.3 Demanda insatisfecha

2.5 Cinco fuerzas de Porter

2.5.1 Amenaza de los nuevos competidores (Competidores Potenciales)

2.5.2 Poder de Negociación de los Proveedores

2.5.3 Poder de Negociación de los clientes

2.5.4 Sustitutos

CAPÍTULO III,- ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Localización

3.1.1 Tamaño del Proyecto

3.1.2 Factores determinantes del tamaño

3.1.3 Macro Localización

3.1.4 Micro Localización

3.2 Ingeniería del proyecto

3.2.1 Descripción

Selección de la Alternativa Óptima (Lay – Out) – Distribución dentro y fuera)

3.2.2 Estudios de los insumos.

Cantidad necesaria de insumo

3.3 Impacto ambiental

3.4 Ingeniería del producto

3.5 Proceso de comercialización

3.6 Estudio Administrativo

3.7 Estructura Organizacional

3.7.1 Administrador

3.7.2 Cocinero

3.7.3 Auxiliar de cocina

3.7.4 Cajera

CAPÍTULO IV.- ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

4.1 Inversión Inicial

4.1.1 Activos fijos

4.1.2 Capital de Trabajo

14

4.1.3 Activos diferidos

4.1.2 Financiamiento

4.2 Costos y Gastos

4.2.1 Gastos administrativos

4.2.2 Gastos de ventas

4.2.3 Costo indirectos

4.2.4 Costo de ventas

4.3 Ingresos

4.3.1 Volumen de ventas

4.3.2 Precios estimados

4.3.3 Ingresos estimados

4.4 Evaluación de retorno y rentabilidad (Estados financieros)

4.4.1 Flujos de caja

4.4.2 Estado de resultados proyectado

4.5 Evaluadores Financieros

4.5.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

4.5.2 Valor Actual Neto

4.5.3 Tasa Interna de Retorno

4.5.4 Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI)

4.5.5 Relación Costo Beneficio

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

15

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 El Mercado (introducción)

Para (Philip Kotler, 2007) un mercado “Es el conjunto de todos los compradores reales

y potenciales de un producto, estos compradores comparten una necesidad o deseo

determinado que se puede satisfacer mediante relaciones de intercambio”.

El presente estudio se fundamenta en la necesidad de realizar una exploración

del mercado, y de los resultados que proporcione el estudio tanto cualitativo como

cuantitativo (atributos de productos y unidades a manufacturar) nos permitirá

determinar la demanda de nuestros posibles clientes de acuerdo al segmento, determinar

la mejor zona para la ubicación del restaurante móvil, medir el nivel de aceptación de

las comidas tradicionales y saludables con la finalidad de desarrollar estrategias de

marketing para atraer el mercado potencial.

Se les conoce como “Food Truck” a los camiones de comida, que en la actualidad

se ha convertido en una tendencia y en una fiebre, pues es algo diferente y fuera de lo

habitual en donde las personas pueden encontrar desde algún simple desayuno hasta un

menú de tipo gourmet.

El negocio de un restaurante móvil “Food Truck”, para algunas personas se

constituye un negocio sacrificado y en la mayoría de situaciones este negocio se

convierte en una fuente de ingresos propios. En cualquier caso, todos los dueños de los

puestos móviles de comida (food truck) de calidad son conscientes de que forman parte

de una nueva tendencia y eso les gusta y les hace confiar en que recuperarán su

inversión.

16

Para el financiamiento de estos puestos móviles se supone de una inversión

inicial de miles de dólares, pero para abaratar los costos, un camión de segunda mano se

puede conseguir por valores menores, pero hay que habilitarlo con neveras, cocinas,

entre otros., y decorar el exterior con un diseño atractivo acorde con el tipo de comida

que se va a servir.

Gráfico 2-1. “Food Truck”

Fuente: (Food Truck Fortaleza, 2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Historia del “Food Truck”, servicio de comida sobre ruedas.

Gráfico 2-2. Charles Goodnight

Fuente: (Haley, 2.015)

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Inicios del Food Truck del siglo XIX, camiones de alimentos han vendido sus

productos fuera o menús destacados dedicados enteramente a la ensalada de huevo, pero

sí se remontan a los chuckwagons de la década de 1860, inventado por un inteligente

emprendedor de Texas llamado Charles Goodnight, que se dio cuenta de que poner una

cocina sobre ruedas podría resolver muchos problemas de la gente. Importantes factores

17

como los golpes económicos y los descubrimientos tecnológicos que obligan a poner a

tono con la incontenible ola del desarrollo, hacen que muchas veces la decisión de cómo

y cuándo alimentarse pase a un segundo plano y premie, en su lugar, cualquier sistema

que encaje dentro de la palabra conveniente.

Algunos negociantes visionarios decidieron abrir camino a una cultura comercial

que se desarrollaba con fuerza en otras ciudades del país y pasó a convertirse en un

importante movimiento gastronómico en nuestra ciudad, y hasta en un estilo de vida ya

para muchos. Se trata de los restaurantes móviles, mejor conocidos como “food trucks”,

un concepto que ha tenido mucho auge en las calles de Los Ángeles y New York, y que

apenas se popularizó en Miami hace no más de un año. El “food truck” es un vehículo

que vende comida, generalmente camiones donde el espacio interno es adaptado para

instalar los equipos que ayudan a la preparación de los platos y que constituyen algo

parecido al sistema operativo de un restaurante a pequeña escala.

Gráfico 2-3. Preparación de alimentos dentro de un Food Truck

Fuente: (Alvarez, 2011)

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Los “food trucks” no son una organización, fundación o conglomerado económico con

ánimos del lucro o de crecer hasta lograr colonizar un imperio gastronómico. El

movimiento busca acercar un menú innovador, módico y exquisito a peatones casuales

con muy buen gusto. En estos restaurantes sobre ruedas las propuestas no tienen límite;

dependiendo del estilo de cocina que queramos probar se podrá degustar desde un plato

de res “rendang” o un taco de pollo y tomatillo hasta un fundido o derretido de queso.

La historia cuenta que este movimiento comenzó en el Reino Unido, dentro de las bases

militares durante la segunda guerra mundial. La necesidad surge cuando, por la

18

reubicación inmediata que debían tener los militares en cada operativo de ataque,

resultaba más funcional y cómodo llevarles el alimento en camiones o automóviles que

montar una infraestructura improvisada que tendría que desmontarse para estar en otra

locación con la requerida urgencia. Y como todo lo que se crea con un fin termina

comúnmente empleado en otro y genera un efecto novedoso concepto que con el tiempo

se empezó a comercializar a lo largo de Canadá y los Estados Unidos donde

súbitamente nació una ávida clientela, conformada en su mayoría por oficinistas que

preferían la comodidad de los restaurantes sobre ruedas a verse involucrados en el

tedioso proceso de meseros y propinas. Así, lograban siempre el cometido de

alimentarse a gusto sin dejar de lado responsabilidades prioritarias.

Gráfico 2-4. Llamativos diseños en los Food Truck

Fuente: (Haley, 2.015)

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Este movimiento dentro de los Estados Unidos marca una importante ola en

ciudades como Los Ángeles, Seattle, Nueva York y Austin. Desde el 2009 ha tenido un

auge significativo en Miami, donde rápidamente ha ido creciendo hasta convertirse en

uno de los focos primarios dentro de este género. La historia de este movimiento en

Miami comienza con los “food trucks” GastroPod y Latin Burguer and Taco.

Actualmente más de treinta camiones de comida circulando por las calles, que deleitan

al público con una amplia variedad de sabores y sirven desde hamburguesas gourmet,

hot dogs y tacos hasta dim sum, wraps, crepes, helados o café.

Los “food trucks” son mayormente negocios independientes de emprendedores

comerciantes, muchos restaurantes ya establecidos y que cuentan con un notorio

reconocimiento público, han decidido sumarse a la onda móvil. Con este sistema llevan

19

sus tradicionales alimentos a una comunidad más amplia y se dan a conocer en diversas

áreas. Aveza de cualquiera que los vea pasar.

2.1.1 Estructura del mercado

Una estructura de mercado es un sistema de clasificación de las principales

características de un mercado, en donde el mercado puede adoptar diferentes formas

dependiendo de su competencia ya sea por el número y tamaño de los productores y

consumidores, el tipo de bienes y servicios que se comercian, y el grado de

transparencia de la información, además se incluyen el número de empresas, la similitud

entre los productos que éstas venden y la facilidad para entrar y salir del mercado.

Tomando en cuenta la naturaleza del servicio de los restaurantes móviles o Food

Truck, el presente estudio se encuentra catalogado en una estructura monopolística ya

que existen muchos oferentes que luchan por el mismo grupo de clientes, sin embargo el

producto ofertado no es homogéneo.

2.1.2 Identificación del Servicio

Los restaurantes móviles, no son más que vehículos acondicionados para la

preparación y venta de comida, aprovechando la oportunidad de satisfacer el hambre de

personas que trabajan en oficinas, las cuales buscan rapidez en la atención y la

curiosidad de nuevas experiencias de acuerdo a platos típicos.

2.1.3 Clasificación del Servicio

Según el INEC la premisa fundamental es el servicio de alimentos y bebidas,

pertenecen a la división que incluye actividades tales como: alimentos, bebidas para su

consumo inmediato, en restaurantes tradicionales, de autoservicio y para su consumo

fuera del local, ya sea como puestos provisionales o permanentes con o sin espacio para

sentarse.

20

Tabla 2-1: Clasificación de acuerdo al portal de consultaspara emprendimiento INEC CIIU 4.0

CIIU Descripcion

I56 Servicio de alimentos y bebidas

I561 Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas.

I5610 Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas.

I5610.

9

Otros servicios móviles de comidas.

I5610.

91

Preparación y suministros de comida para su consumo inmediato mediante un vehículo

motorizado o carro no motorizado.

Fuente: INEC

2.1.4. Característica del Servicio

El restaurante móvil comerciará exclusivamente comida tradicional, saludable e

higiénicamente elaborada, en el sector centro norte del Distrito Metropolitano de

Quito.

El servició se basará en gustos y preferencias del nuestros consumidores, a la

vez crear un espacio donde el cliente se relaje y deje por un momento la vida

acelerada de la ciudad.

Rapidez, sabor y buenos precios, son características que convierten a los

restaurantes móviles en una opción seductora para el público en general.

El Food Truck, cubre la comida tradicional ecuatoriana a precios razonables.

2.1.5. Normativa Técnica

Dentro de la normativa técnica se establecen los requisitos mínimos de calidad que

debe reunir la microempresa para otorgar un adecuado servicio. La microempresa tendrá

las siguientes normativas:

Tendrá todos los permisos de funcionamiento, otorgados por las autoridades

pertinentes.

El personal que laborará en el Food Truck, será capacitado en las diferentes

áreas.

21

2.2. Investigación del Mercado

Se entiende por investigación de mercado como el proceso de recolección y análisis

de datos, con la finalidad de identificar las debilidades y oportunidades que nos ofrece

el mercado, para tomar decisiones e implementar nuevas estrategias de marketing,

diversificación e innovación de productos , el punto de servicio, promociones y precios

referenciales a ser implementados.

Tabla 2-2. Selección de fuentes de información

Internas Externas

Primarias Creación de un restaurante móvil “Food

Truck”

Clientes de la zona Centro – Norte, del

Distrito Metropolitano de Quito, datos

confidenciales internos de estrategias de

ventas.

Secundarias

Datos de población del Distrito

Metropolitano de Quito, Población

Económicamente Activa obtenidos del

INEC.

Internet, revistas, libros

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

2.3 Determinación del tamaño de la muestra

Existirá un tipo de muestra para la elaboración de este estudio:

Población de la zona Centro – Sur del Distrito Metropolitano de Quito

Características:

2.3.1 Tamaño del Universo

El tamaño del universo hace referencia a la posibilidad de poder determinar una

masa poblacional estimada de consumidores en el Distrito Metropolitano de Quito zona

Centro - Norte, cifra que a su vez, sirve de base para que a través de la aplicación de un

procedimiento estadístico, se pueda cuantificar y determinar el tamaño de una muestra,

es decir, la porción de mercado a la cual se le ha de aplicar la encuesta para la

determinación de los gustos y preferencias respecto de la demanda y consumo de la

comida tradicional y saludable en el Food Truck.

22

Tabla 2-3: Tamaño del Universo, Población según edad en el Distrito Metropolitano de Quito Zona

Centro – Sur y los Valles

Grupos de edad Población Porcentaje

De 30 a 34 años 44 40%

De 35 a 39 años 33 30%

De 40 a 44 años 22 20%

De 45 a 49 años 11 10%

TOTAL 110 100%

Elaborado por: Angélica Arboleda

2.3.2 Proceso de Diseño del Muestreo

El tamaño de la muestra es calculada a través de la realización de una encuesta

en donde fue analizada una pregunta de la encuesta piloto, con el propósito de

determinar el valor de la probabilidad de encontrar el elemento deseado (p) y la

probabilidad de no encontrar el elemento deseado (q).

La encuesta piloto se realizó a 10 futuros clientes delFood Truck que laboran por

el sector Centro – Sur y los Valles del Distrito Metropolitano de Quito, siendo la

pregunta la siguiente:

¿Conoce Usted el Food Truck? Si No

Escala: Nominal.

De la pregunta filtro PREGUNTA 2 se obtuvo que el 80% de las personas a las

que se les realizó ésta pregunta dijo que SI y el 20% dijo que NO de esta forma se

obtiene:

p = 0,80

q = 0,20

Para poder determinar la fórmula que se aplicará para el cálculo de la muestra,

primero debemos considerar:

La pregunta utilizada para el cálculo de p y q es de escala nominal.

La población es finita.

Se desconoce la varianza poblacional.

23

Con estos antecedentes la fórmula a aplicarse para el cálculo de la muestra es:

qpZNe

NqpZn

**1

***22

2

Donde;

n = Tamaño de la muestra

p = probabilidad de éxito del evento

q = Probabilidad de fracaso del evento

e = Grado de error permitido

Z = Valor de la distribución normal correspondiente a un nivel de confianza

N = Tamaño del universo

Para desarrollar la fórmula, tenemos los siguientes datos:

p = 0,80

q = 0,20

e = 0,05

Z = 95% - 1,96

N =110

Reemplazando los valores en la fórmula:

20,0*80,0*96,1111005,0

110*20,0*80,0*96,122

2

n

20,0*80,0*8416,3109*0025,0

110*20,0*80,0*8416,3

n

6147,02725,0

6122,67

n

Como conclusión se deberá tomar muestra de 76 encuestas, las mismas que

deberán ser aplicadas en la zona Centro – Norte del Distrito Metropolitano de Quito;

donde se localizan los clientes. Se aclara que se tomó en consideración la población que

posiblemente va a consumir en nuestro restaurante móvil.

24

2.3.3 Trabajo de campo

Para el trabajo de campo se aplicaron:

Encuestas personales en oficinas, clínicas, colegios, en el Distrito Metropolitano de

Quito. La tarea del encuestador consiste en contactar a los encuestados, hacer las

preguntas y registrar las respuestas, para lo cual es necesario tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

Preguntas estructuradas: En base a una investigación y preparación previa.

Velocidad: Es el tiempo total requerido para realizar la encuesta y obtener una

muestra completa. La encuesta planteada tiene una duración de 5 a 8 minutos.

2.3.4 Encuesta Piloto

Con el propósito de conocer cuáles son las deficiencias de la encuesta, se llevó a

cabo una encuesta piloto de 10 personas, tomando en consideración la edad (30 años) de

manera aleatoria en donde se pudo observar ciertos inconvenientes en las preguntas al

momento de contestarlas.

2.3 Procesamiento de Información

El procesamiento de la información constituye la etapa de la investigación de

mercado en la que los datos obtenidos por medio de encuestas son ordenados,

codificados, tabulados y presentados estadísticamente, con el fin de proporcionar

información relevante para el proceso de investigación.

25

2.3.5 Resultados y Tabulación

A. Datos del encuestado

Sexo

Gráfico 2-5.Sexo

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

Al efectuar la investigación de campo el 59% de los encuestados son mujeres mientras

que el 41% restante corresponde a hombres.

¿Cuántos años cumplidos tiene (….)?

Gráfico 2-6.¿Cuántos años cumplidos tiene (….)?

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

1 2

Hombre 158 41%

Mujer 226 59%

0

50

100

150

200

250

Títu

lo d

el e

je

1 a 15 años16 a 30

años31 a 45

años46 a 60

años+60 años

Series1 61 142 98 49 34

Series2 16% 37% 26% 13% 9%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Títu

lo d

el e

je

26

Interpretación:

El 61% de los encuestados se encuentran en un rango de edades de 1 a 15 años, con un

37% se encuentran entre los rangos de 16 a 30 años, con un 26% se encuentran entre los

rangos de 31 a 45 años, con un 13% se encuentra de 46 a 60 años y con un 9% se

encuentra con más de 60 años respectivamente.

B. Datos informativos

1.- ¿Cuál es su estado civil?

Gráfico 2-7. Estado civil

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 32% de los encuestados están solteros, el 56% están casados, el 4% unión libre, el

4% viudos, seguido por el 4% divorciado y por último el % unión de hecho. De ésta

manera con los porcentajes de la investigación determinamos que los mayores

consumidores van a ser las personas casadas.

Soltero Casado Unión libre Viudo DivorciadoUnión de

hecho

122 215 15 15 15 2

Series1 122 215 15 15 15 2

Series2 32% 56% 4% 4% 4% 1%

0

50

100

150

200

250

Títu

lo d

el e

je

27

2.- No de personas que compone su hogar

Gráfico 2-8 . No de personas en hogar

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 41% de los encuestados cuentan de 1 a 3 miembros en su familia, con un 49%

cuentan de 3 a 5 miembros, con un 6% cuentan de 6 a 7 miembros y finalmente con el

4% cuentan de 8 o más miembros de la familia respectivamente.

3.- ¿Cuál es su nivel de educación?

Gráfico 2-9. Nivel de educación

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

1 a 3 personas 3 a 5 personas 6 a 7 personas 8 ó más

158 187 23 16

Series1 158 187 23 16

Series2 41% 49% 6% 4%

020406080

100120140160180200

Títu

lo d

el e

je

Primaria SecundariaCarreratécnica

Universitaria

Maestría PhD

29 69 81 139 41 25

Series1 29 69 81 139 41 25

Series2 8% 18% 21% 36% 11% 7%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Títu

lo d

el e

je

28

Interpretación:

Al efectuar la investigación de campo podemos determinar que el 8% tiene un nivel de

educación hasta la primaria, el 18% hasta la secundaria, el 21% una carrera técnica, el

36% universidad, el 11% una maestría y el 7% un PhD. Determinando así que nuestros

mayores consumidores van a ser los estudiantes universitarios.

4.- ¿Cuál es su ocupación?

Gráfico 2-10. Ocupación

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 29% de los encuestados son estudiantes, el 27% son funcionarios de oficina, el 14%

son vendedores de comercio, el 10% son profesionales de nivel medio, el 6% son otros,

el 5% trabajadores manual, 4% son amas de casa, el 3% jubilados retirados y el 1% es

directivo de una empresa y profesional científico.

Con los resultados obtenidos, podemos implementar estrategias de mercado para que los

funcionarios de oficina y estudiantes sean nuestros mayores consumidores.

Ama decasa

Directivo de

empresa

Estudiante

Funcionario deoficina

Jubiladoretirado

Profesional

científico

Profesional denivel

medio

Trabajadores

manuales

Vendedores decomerci

o

Otra

17 5 110 103 12 3 39 18 55 22

Series1 17 5 110 103 12 3 39 18 55 22

Series2 4% 1% 29% 27% 3% 1% 10% 5% 14% 6%

0

20

40

60

80

100

120

Títu

lo d

el e

je

29

5.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

Gráfico 2-11. Ingresos mensuales

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 41% de los encuestados tiene un nivel de ingresos de $1 a $354 dólares, el 32% de

$355 a $500 dólares, el 14% de $501 a $750 dólares, el 8% de $751 a $1000 dólares, el

3% de $1001 a $1500 dólares, el 2% de $1501 a $2000 dólares, el 1% de $2001 en

adelante.

Por consiguiente, nuestros mayores consumidores van a ser las personas de ingresos de

hasta $354, lo cual hemos de implementar estrategias para mejorar los precios a

nuestros platos.

De $ 1 a$ 354

dólares

De $355 a $

500dólares

De $501 a $

750dólares

De $751 a $

1000dólares

De $1001 a$ 1500dólares

De $1501 a$ 2000dólares

De $2001 enadelant

e

Otro

157 121 52 31 11 8 3 1

Series1 157 121 52 31 11 8 3 1

Series2 41% 32% 14% 8% 3% 2% 1% 0%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180Tí

tulo

del

eje

30

6.- ¿Cuál es el sector donde vive?

Gráfico 2-12. Lugar de residencia

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

La mayoría de las personas encuestadas con un 67% vive en el sur del Distrito

Metropolitano de Quito, seguido por el sector de los valles con 17%, el norte con un

13% y 3% el centro.

De acuerdo al análisis podemos decir que la mayoría de los encuestados viven en el

sector sur del Distrito Metropolitano de Quito, así también los mismos encuestados

trabajan o estudian en el Centro – Norte.

Norte Centro Sur Valles

49 13 257 65

Series1 49 13 257 65

Series2 13% 3% 67% 17%

0

50

100

150

200

250

300Tí

tulo

del

eje

31

7.- ¿Conoce lo que es un Food Truck?

Gráfico 2-13. Conoce que es un Food Truck

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

Con la encuesta realizada determinamos que el 79% conoce el Food Truck, mientras

que el 21% no lo conoce. Con el resultado obtenido podemos facultar la concentración

en nichos de mercado en altas proporciones para el impulso y consecución de objetivos

planteados.

8.- ¿Estaría predispuesto a consumir platos típicos en un Food Truck (móvil)?

Gráfico 2-14. Predisposición a consumir platos típicos en un food truck

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

1 2

303 303 79%

81 81 21%

0

50

100

150

200

250

300

350

Títu

lo d

el e

je

1 2

364 364 95%

20 20 5%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Títu

lo d

el e

je

32

Interpretación:

El 95% de los encuestados está dispuesto consumir platos típicos en el Food Truck y el

5% no está dispuesto a consumir en el anterior mencionado. Por consiguiente, el

servicio que preste el restaurante móvil debe enmarcarse en satisfacer las necesidades de

los clientes, que sean amigables con el cliente y así también podemos emplear

estrategias de reposicionamiento para su mantención y uso del restaurante móvil.

9.- ¿En qué momento del día sería ideal encontrar un restaurante de comida

móvil?

Gráfico 2-15. Horario ideal

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 8% prefiera encontrar un restaurante móvil en la hora del desayuno, el 40% en el

almuerzo, el 11% en la merienda y el 35% en horario nocturno. Con los resultados

obtenidos podemos emplear estrategias de venta en la hora de almuerzo y en el horario

nocturno.

Desayuno Almuerzo MeriendaHorario

nocturno

32 153 44 135

Series1 32 153 44 135

Series2 8% 40% 11% 35%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Títu

lo d

el e

je

33

10.- De los platos típicos que se comercializa en el Food Truck ¿cuál sería de su

preferencia?

Gráfico 2-16. Platos típicos de preferencia

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 14% de os encuestados prefieren Locro de cuero y locro de papa, el 13% prefieren

seco de gallina, el 9% caldo de gallina y fritada, el 8% churrasco y guatita, el 7%

yaguarlocro, 6% seco de chivo y el 4% caldo de patas.

Analizando los resultados podemos buscar estrategias para poder satisfacer los gustos

de los consumidores, entregándoles platos muy elaborados y variedad en sabores.

Caldode

Gallina

Caldode

patas

Churrasco

Fritada GuatitaLocro

decuero

Locrode

papaOtros

Secode

Chivo

Secode

Gallina

Yahuarlocro

36 15 29 36 32 52 55 11 22 51 25

Series1 36 15 29 36 32 52 55 11 22 51 25

Series2 9% 4% 8% 9% 8% 14% 14% 3% 6% 13% 7%

0

10

20

30

40

50

60

Títu

lo d

el e

je

34

11.- ¿Qué características son imprescindibles para que usted compre en un

restaurante móvil de comida?

Gráfico 2-17. Características de restaurante móvil

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 26% de los encuestados prefieren la higiene de un restaurante móvil, mientras que el

22% prefiere el precio, el 15% prefiere el servicio, el 12% la presentación, el 10% la

variedad, el 9% ubicación y el 1% otras.

Analizando los resultados podemos implementar la adquisición de productos de

limpieza, promover la variedad del precio, emplear estrategias de venta en el punto

mismo para promover la atracción hacia el Food Truck y su contenido.

Higiene PrecioPresenta

ciónServicio

Ubicación

Variedad Otras

98 84 47 58 36 37 4

Series1 98 84 47 58 36 37 4

Series2 26% 22% 12% 15% 9% 10% 1%

0

20

40

60

80

100

120

Títu

lo d

el e

je

35

12.- ¿Con qué frecuencia sale a comer cerca de su trabajo, domicilio o lugar de

estudio?

Gráfico 2-18. Frecuencia de consumo

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 38% de los encuestados salen a comer de vez en cuando, el 44% de manera frecuente

y el 13% todo el tiempo. Con éste resultado podemos emplear estrategias de venta para

los consumidores que se alimentan fuera de su trabajo, domicilio o lugar de estudio.

13.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en un restaurante móvil de comida?

Gráfico 2-19. Gasto

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

De vez en cuandoDe manerafrecuente

Todo el tiempo

144 169 51

Series1 144 169 51

Series2 38% 44% 13%

020406080

100120140160180

Títu

lo d

el e

je

De 1,00 a2,50

dólares

De 2,51 a3,50

dólares

De 3,51 a5,00

dólares

De 5,01 a10,00

dólares

De 10,00 enadelante

149 171 39 4 1

Series1 149 171 39 4 1

Series2 39% 45% 10% 1% 0%

020406080

100120140160180

Títu

lo d

el e

je

36

Interpretación:

El 39% de los encuestados están dispuestos a pagar de 1,00 a 2,50 dólares, el 45% de

2,51 a 3,50 dólares, el 10% de 3,51 a 5,00 dólares, el 1% de 5,01 a 10,00 dólares.

Determinamos una búsqueda de estrategias para mejorar los precios y poder satisfacer a

los consumidores.

14.- ¿En qué sitios le gustaría encontrar un restaurante móvil?

Gráfico 2-20. Sitios de preferencia

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 33% de los encuestados prefieren un restaurante móvil cerca de la oficina, el 20%

cerca de la universidad, el 16% en parques, el 13% en conciertos, el 10% en zonas

turísticas y el 1% en otros lugares.

Por consiguiente, podemos implementar estrategias para realizar ventas cerca de

oficinas y poder satisfacer los gustos de los consumidores.

Cerca de laoficina

Cerca de laUniversidad

Ciclovía Conciertos ParquesZona

TurísticaOtros

127 76 4 51 62 40 4

Series1 127 76 4 51 62 40 4

Series2 33% 20% 1% 13% 16% 10% 1%

0

20

40

60

80

100

120

140

Títu

lo d

el e

je

37

15.- ¿Qué tipo de medio de información prefiere utilizar para tomar decisiones

relativas a la compra de comida?

Gráfico 2-21. Medio de información preferido

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

Interpretación:

El 32% de los encuestados prefieren información por internet, el 21% por radio, el 20%

televisión, el 9% periódico, 9% revistas, folletos y un 4% por otros medios.

Por consiguiente, podemos realizar una búsqueda de medios económicos para invertir

en publicidad en internet y así hacernos conocer como restaurante móvil.

2.3.6 Resumen de las encuestas realizadas

Con los resultados obtenidos de las encuestas se puede apreciar que en el Centro –

Sur y los valles del Distrito Metropolitano de Quito la población tiene gran preferencia

por la comida tradicional que muestran un alto nivel en la calidad y una infraestructura

apropiada para el desenvolvimiento de las actividades para la elaboración de cada plato

tradicional, dándole menor importancia al costo del servicio, pero tienen expectativas

para que el Food Truck desarrolle nuevas rutas para la venta de la comida tradicional y

Radio Televisión Periódico InternetRevistas,folletos,

flyersOtro

80 76 33 124 36 15

Series1 80 76 33 124 36 15

Series2 21% 20% 9% 32% 9% 4%

0

20

40

60

80

100

120

140

Títu

lo d

el e

je

38

nutritiva generando convenios con otras instituciones complementarias como son el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 2-4. Resumen de la encuesta

No Pregunta Resultad

o

Porcentaje Detalle

1 Estado civil NA NA NA

2 No. De personas en el hogar 187 49% 3 a 5 personas

3 Nivel de educación 139 36% Universitaria

4 Ocupación 110 29% Estudiante

5 Ingresos mensules 157 41% De $ 1 a $ 354 dólares

6 Lugar de residencia 257 67% Sur

7 Conoce qué es el Food Truck 303 79% Si

8 Predisposición en consumir platos

típicos en el Food Truck

364 95% Si

9 Horario ideal 153 40% Almuerzo

10 Platos típicos de preferencia

245 64% 5 platos que son de preferencia

55 14% Locro de papa

52 14% Locro de cuero

51 13% Seco de Gallina

36 9% Caldo de gallina

51 13% Seco de Chivo

11 Características de un restaurante móvil 98 26% Higiene

12 Frecuencia de consumo 169 44% De manera frecuente

13 Gasto 171 45% De 2,51 a 3,50 dólares

14 Sitios de preferencia 127 33% Cerca de la oficina

15 Medio de información preferido 124 32% Internet

Fuente: Investigación propia (2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda

2.4 Demanda y oferta

Las actividades económicas se dan mediante mercados, en cuyo caso, el mercado va

a ser la zona Centro – Norte del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la creación

de la microempresa a través de la cual operan la demanda y la oferta, que son fuerzas

determinantes de los precios.

El presente estudio se resume en un conjunto de acciones realizables para que el

servicio producido llegue al consumidor. Consiste en un análisis detallado y

consecuente de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia

sobre la propuesta; estos factores se relacionan con las fuerzas que determinan el

comportamiento de los consumidores y productores y se expresan como: demanda y

oferta, cuya interacción permitirá fijar el precio del servicio.

39

Permite observar el mercado competidor directo, conocer la existencia de otras

microempresas similares, su forma de desarrollar el servicio, las estrategias que

emplean, entre otros. El conocimiento del mercado consumidor es de vital importancia

ya que es necesario considerar factores como por ejemplo: preferencias, niveles de

ingreso, gustos, hábitos de consumo, entre otros. Con los resultados obtenidos de la

investigación del mercado se podrán implementar las estrategias que orienten a cumplir

las expectativas de los posibles demandantes del servicio.

2.4.1 Demanda

"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos,

quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio

determinado y en un lugar establecido". (www.promonegocios.net).

La demanda está íntimamente relacionada con el cliente, por lo tanto será éste quien

determine la utilidad o pérdida que genere en la creación de la microempresa, se procura

entonces que obtenga servicios de óptima calidad y responda a sus exigencias y

necesidades y de este modo alcanzar el prestigio merecedor. En consecuencia, el cliente

se convierte en un punto promotor de la empresa si ha recibido un buen servicio y

atención de calidad, caso contrario será el portador de información negativa acerca de la

microempresa.

Para el estudio de la demanda se hará referencia a ciertos conceptos que son de

gran importancia en el desarrollo de la presente investigación:

Población del DM Quito.- Representa a los 110pobladores del Centro – Norte del

Distrito Metropolitano de Quito que están trabajando o estudiando en las Zonas antes

mencionadas, es decir tan solo el 2% del Centro y el 8% del Norte del Distrito

Metropolitano de Quito, sumando así el 10%.

Población de Referencia*.- Se toma en cuenta los Habitantes del Centro Norte

(Cantón Quito a toda la población que existen en el Centro – Norte del Distrito

Metropolitano de Quito, en este caso corresponden a 642.739,0 que representa el

40

27,71% de la localidad, mismos que se encuentran distribuidos en la Zona Centro –

Norte.

Aceptabilidad.- Es aquella que se obtiene, basándose en que los clientes que aún no

usan el servicio propuesto, lo utilizarán en un futuro cercano, y también se toma en

cuenta la tasa de crecimiento poblacional, que se procede a calcular de la siguiente

manera:

Tabla 2-5. Proyección de la Población

Año Población DM

Quito

Crecimiento

Poblacional

*Habitantes del

Centro Norte

(Cantón Quito)

Aceptabilidad

2.010 2.319.671

642.739 610.602

2.011 2.365.973 2,00% 655.568 622.790

2.012 2.412.427 1,96% 668.440 635.018

2.013 2.458.900 1,93% 681.317 647.251

2.014 2.505.344 1,89% 694.186 659.476

2.015 2.551.721 1,85% 707.036 671.684

2.016 2.597.989 1,81% 719.856 683.863

2.017 2.644.145 1,78% 732.645 696.013

2.018 2.690.150 1,74% 745.392 708.122

2.019 2.735.987 1,70% 758.093 720.188

2.020 2.781.641 1,67% 770.743 732.205

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Se realizó la proyección de la población y determinamos que un 95% tenemos de

aceptabilidad para poder emprender la microempresa del Food Truck y 5% de

crecimiento de la población, de ésta manera seguiremos implementando nuevas

estrategias para tener a nuestros clientes satisfechos.

2.4.2 Oferta

“En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los

productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la mezcla

óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta

curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un

aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

41

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la

oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y

servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante

un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.”(www.riie.com.pe)

La oferta es la actitud o conducta seguida por el oferente, la institución pone a

disposición de la comunidad el servicio educativo que incluye también inculcar valores

y el desarrollo personal de los estudiantes, en su establecimiento totalmente habilitado

para cubrir las necesidades que actualmente requieren los estudiantes. Analizando este

contexto, es una gran ventaja ya que existen establecimientos similares aledaños que no

poseen las características del CEINH, tanto en infraestructura como en la enseñanza que

se brinda, es necesario que la comunidad conozca sus atributos para que realmente se

pueda apreciar y dar preferencia al mismo.

Las microempresas investigadas se consideran para los diferentes platos de

alimentos con las categorías descritas en el estudio según las cantidades que se

describen en el cuadro que a continuación se detalla:

Tabla 2-6. La oferta

Food Truck No. de productos comida rápida por años

2013 2014 2015 2016 2017

Choritango - 799 193 267 291

Pinche Burro 523 895 789 810 872

Taco Express 637 728 493 516 569

Burger Fast 855 920 519 507 498

Otros 905 1504 649 651 643

TOTAL 2920 4846 3202 3282 3300

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

A continuación se describe un cuadro en el cual se puede identificar el portafolio de los

productos por cada uno de los puntos de servicio:

42

Tabla 2-7. Portafolio de Productores

Producto Empresas

Suman Choritango Pinche Burro Taco Express Burger Fast Otros

Choripan 1340 0 0 0 1128 2468

Hamburguesas 206 1010 569 5639 6322 13746

Papas fritas 102 331 150 7921 8673 17177

Taco mexicano 0 0 4567 0 4083 8650

Pinchos de pollo y carne 0 6892 0 0 6981 13873

Varios 2937 4585 2236 7569 9836 27163

Total 4585 12818 7522 21129 37023 83077

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

2.4.3 Demanda insatisfecha

“Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el

Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; se puede decir

que, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la

Oferta.”(www.umss.edu.bo)

Tabla 2-8. Demanda Insatisfecha

Años Población

DM Quito

Crecimiento

Poblacional

Habitantes del

Centro Norte

(Cantón Quito)

Aceptabilidad Demanda

Insatisfecha

Número de

platos

2.010 2.319.671

642.739 610.602

0,05%

275

2.011 2.365.973 2,00% 655.568 622.790 289

2.012 2.412.427 1,96% 668.440 635.018 303

2.013 2.458.900 1,93% 681.317 647.251 318

2.014 2.505.344 1,89% 694.186 659.476 334

2.015 2.551.721 1,85% 707.036 671.684 351

2.016 2.597.989 1,81% 719.856 683.863 369

2.017 2.644.145 1,78% 732.645 696.013 387

2.018 2.690.150 1,74% 745.392 708.122 406

2.019 2.735.987 1,70% 758.093 720.188 427

2.020 2.781.641 1,67% 770.743 732.205 448

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Al haber realizado el análisis de la demanda insatisfecha, se ha determinado que

actualmente el 0,05% no se podrá satisfacer en la microempresa del Food Truck

aproximadamente, lo cual, demostraría la existencia una oportunidad de un mercado

potencial insatisfecho, en donde, el proyecto pueda satisfacer las necesidades de los

clientes y alcanzar sus objetivos relacionados a posicionamiento y rentabilidad.

43

2.5 Cinco fuerzas de Porter

2.5.1 Amenaza de los nuevos competidores (Competidores Potenciales)

En la zona centro – norte del Distrito Metropolitano de Quito podemos

considerar aquellos Restaurantes que viendo la rentabilidad de nuestra microempresa

planean ingresar al Mercado de los Restaurantes de comida tradicional y saludables, con

servicio directo o a domicilio.

2.5.2 Poder de Negociación de los Proveedores

La materia prima que vamos a utilizar será la normalmente utilizada en el país y

fácil de encontrar en los supermercados y mercados mayoristas donde nos

abasteceremos de frutas, vegetales y en los supermercados nos abasteceremos de

productos no perecibles teniendo como resultado un poder de negociación bajo por

parte del proveedor. Los proveedores serán:

Mercados o Plazas cercanas al local donde se compraran las frutas, hortalizas

y vegetales.

Supermercados de donde se abastecerá de productos no perecibles

2.5.3 Poder de Negociación de los clientes

Los clientes objetivos son las personas que por alguna enfermedad no puedan

comer en cualquier restaurante o personas que le guste alimentarse bien para cuidar su

salud y luego de haber analizado la investigación de mercados, se ha concluido que el

precio entra en un margen aceptado de las personas y nuestros clientes tienen un alto

poder de negociación ya que tienen la opción de elegir entre la diversidad de platos.

2.5.4 Sustitutos

El mercado de la comida es bastante extenso debido a que existen una gran

cantidad de Restaurantes debido a la facilidad de preparación de la comida entre los

sustitutos directos están: Restaurantes de comida Vegetariana los cuales serán nuestra

44

competencia a vencer y los restaurantes normales que ofrecen todo tipo de comida y

platos altos en grasas y calorías los cuales son los más concurridos.

Tomando en cuenta el análisis de las fuerzas de Porter se puede concluir que la

implementación del Restaurante de dietas variadas tiene altas posibilidades de ser

rentable porque este segmento de mercado está insatisfecho y existe la posibilidad de

recuperar la inversión en un corto plazo.

Gráfico 2-22. Modelo de las 5 fuerzas

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Competidores

Competidores Potenciales apertura de

nuevos restaurantes

Poder de negociación

de los clientes

Sustitutos

Poder de negociación

de los proveedores

45

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Localización

Para obtener una óptima localización de donde ubicaremos nuestra investigación de

la microempresa debemos considerar varios factores mismos que nos ayudara a tomar

la mejor decisión, tener en cuenta los siguientes puntos realizar para la localización del

punto de servicio.

Se requiere de un espacio calificado por la ordenada municipal de

funcionamiento del Food Truck.

El equipo y la maquinaria debe ser de fácil transportación

Estructura organizacional adecuada

3.1.1 Tamaño del Proyecto

El tamaño óptimo de una investigación es su capacidad instalada y se expresa en

unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores

costos totales o la máxima rentabilidad económica.

La importancia en definir el tamaño que tendrá la investigación se manifiesta en la

incidencia sobre el nivel de inversiones y costos que se calculen y sobre la estimación

de la rentabilidad que podría generar la implementación. La demanda insatisfecha será

cubierta de acuerdo al nivel de producción del servicio con que cuente la

microempresa.

46

3.1.2 Factores determinantes del tamaño

Según (Byron Lara Dávila, 2010) entre los factores que inciden en el tamaño de la

investigación están.

Disponibilidad de capital propio

Cantidad demandada que se piensa satisfacer

Tamaño y utilización de materias prima

Tamaño y el tipo de tecnología a utilizarse

Para determinar el tamaño de la investigación debemos conocer los siguientes factores

relevantes:

3.1.3 Macro Localización

La creación de la microempresa estará ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, la

misma que está al orienta a la zona Centro- Norte. La determinación de la ubicación de

proyecto obedecerá a factores estratégicos como la ubicación, la facilidad de transporte.

Tabla 3-1. Macro localización del proyecto

Factor Relevante Peso Asignado Calf. Norte Calf. Centro

Transporte 0.25 5,0 1,0 3,0 0.60

Insumos y Materia Prima 0.10 4,0 0.40 2,0 0.20

Arriendos 0.40 3,0 1.20 4,0 1.60

Vias De Comunicación 0.20 4,0 0.80 3,0 0.60

Mano De Obra 0.10 4,0 0.40 3,0 0.40

Total 1 = 100% 17,0 3.80 3.40

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Para le asignación del peso se le asigno según la importancia de la

microempresa, y en la calificación de cada sitio se tomaron valores aleatorios en escala

del 1-5, de acuerdo a los resultados de la tabla de localización de la investigación, por lo

que la mejor alternativa se presenta hacia el centro donde tenemos un resultado de 3.40

y el norte de la ciudad en donde tenemos un resultado de 3.80 que sería los lugar más

óptimo para la ubicación de nuestra microempresa.

47

Gráfico 3-1 Macro localización

Fuente: (Google maps, 2.016) Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.1.4 Micro Localización

Tabla 3-2: Micro localización

Factor Relevante Peso

Asignado

C San Blas y El

Ejido

C Av. Shyris y

Carolina

Transporte 0.20 4 0.80 5 1

Insumos y materia prima 0.10 3 0.30 4 0.40

Arriendos 0.40 5 2 5 2

Vías de comunicación 0.20 4 0.80 4 0.80

Mano de obra 0.10 3 0.30 3 0.30

TOTAL 1 = 100% 4.20 4.50

C: Calificación

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

48

Ubicados de acuerdo a los números en el esquema que a continuación se visualiza,

consta de:

1. Tanques de gas

2. Generador de energía

3. Refrigerador

4. Congelador

5. Freidora

6. Plancha

7. Cocina de 4 quemadores y horno

8. Campana y extractor de aire

9. Lava platos

10. Lava manos

11. Frio de vitrina para gaseosas

12. Mesón frio para ensaladas y otros

13. Mesa de trabajo opcional

14. Ventana techo

15. Ventanas de vidrio

16. Puertas

17. Puertas

18. Extintor

49

Gráfico 3-2. Distribución del “Food Truck”

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

50

El peso asignado se realizó de acuerdo a la importancia de la investigación,

respecto a la calificación de cada sitio se tomaron valores aleatorios en escala del 1-5,

de acuerdo a los resultados de la tabla de localización de la microempresa, este se

podría ubicar en el centro en San Blas y el Ejido y al norte en la Av. De los Shyris y la

Carolina.

Byron Lara nos dice que la Micro localización es mucho más específica y

puntual aquí debemos identificar los siguientes factores relevantes como la cercanía de

las fuentes de abastecimiento.

3.1.4.1 Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Los proveedores seleccionados para el abastecimiento de la microempresa se

encuentran localizados en el centro de la ciudad, mismos almacenes que abastecerán de

los implementos de limpieza como: detergentes, desinfectantes, artículos para el

personal y de los materiales de servicio para llevar como vasos, bandejas, servilletas

desechables.

En materia prima para la producción de la comida típica saludable de nuestra

microempresa, se podrá conseguir fácilmente en la ciudad de Quito, ya que son

productos pertenecientes a la canasta familiar, así que las frutas, verduras y hortalizas,

se conseguirán en el Mercado de San Roque en la ciudad de Quito, donde se

encontraran insumos frescos, de buena calidad y a precios cómodos.

Para el análisis de la relación inflación – remuneración: Se considera la estructura

fija del gasto en bienes y servicios establecida en enero 2007 para un hogar tipo de

cuatro miembros con 1,60 perceptores de Remuneración básica unificada.

51

Tabla 3-3. Canasta Familiar Vital, Región Sierra

No. Grupos y Subgrupos de Consumo Encarecimiento

Mensual

Costo

Actual

en USD

Distribución

del ingreso

actual

Recuperación en el consumo

En Dólares % del Costo

1 Total 0,22 475,20 660,80 -185,60 -39,06

2 Alimentos y bebidas -0,42 216,09 257,58 -41,49 -8,73

3 Cereales y derivados -0,58 45,88 46,77 -0,89 -0,19

4 Carne y preparaciones -0,29 35,98 38,00 -2,02 -0,42

5 Pescados y mariscos -1,11 9,64 13,28 -3,64 -0,77

6 Grasas y aceites comestibles -0,36 10,08 11,29 -1,21 -0,25

7 Leche, productos lácteos y huevos 0,01 27,00 28,74 -1,74 -0,37

8 Verduras frescas 1,20 14,93 27,58 -12,66 -2,66

9 Tubérculos y derivados -1,71 12,10 12,64 -0,54 -0,11

10 Leguminosas y derivados 0,29 4,93 13,10 -8,16 -1,72

11 Frutas frescas -2,59 12,39 19,84 -7,45 -1,57

12 Azúcar, sal y condimentos 0,56 7,47 7,68 -0,22 -0,05

13 Café, té y bebidas gaseosas -1,48 5,26 7,30 -2,04 -0,43

14 Otros productos alimenticios -0,15 2,96 3,54 -0,58 -0,12

15 Alim. y beb. consumidas fuera del

hogar

0,00 27,46 27,81 -0,35 -0,07

16 VIVIENDA 0,04 96,72 107,50 -10,77 -2,27

17 ALQUILER 0,08 61,66 61,66 0,00 *

18 Alumbrado y combustible 0,04 19,97 19,97 0,00 *

19 Lavado y mantenimiento -0,19 13,05 15,22 -2,17 -0,46

20 Otros artefactos del hogar 0,35 2,04 10,65 -8,61 -1,81

21 INDUMENTARIA -0,07 47,63 165,89 -118,26 -24,89

22 Telas, hechuras y accesorios -0,97 3,31 7,95 -4,64 -0,98

23 Ropa confeccionada hombre -0,71 22,57 57,99 -35,42 -7,45

24 Ropa confeccionada mujer 0,77 19,11 89,04 -69,93 -14,72

25 Servicio de limpieza 0,65 2,64 10,91 -8,27 -1,74

26 MISCELANEOS 1,71 114,76 129,84 -15,08 -3,17

27 Cuidado de la salud 0,44 22,74 28,76 -6,02 -1,27

28 Cuidado y artículos personales -0,72 15,02 20,42 -5,40 -1,14

29 Recreo, material de lectura 0,00 17,28 18,07 -0,79 -0,17

30 Tabaco 4,15 10,33 10,96 -0,63 -0,13

31 Educación 0,00 15,74 17,97 -2,23 -0,47

32 Transporte 4,76 33,65 33,65 0,00 *

* La restricción en el consumo no afecta a los artículos: sal, alquiler, energía eléctrica, gas, agua, matrícula secundaria y bus

urbano.

BASE: Enero 2007 = 100 y Junio 2015

Fuente: (Ecuador en cifras, 2.016)

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.1.4.2 Cercanía al Mercado

La ubicación de la microempresa es dentro del perímetro donde se prestara el

servicio a los clientes puesto que en este sector se concentra el mayor número de

oficinas, que serán nuestros principales consumidores, la microempresa de comida

tradicional y saludable tendrá mejor movilidad y facilidad de contacto dentro del

mercado. Entendiéndose la mayor capacidad de la microempresa de influir sobre las

decisiones de compra de las personas en nuestro entorno, ya que al encontrarnos cerca

del cliente conoceremos sus principales necesidades y tener la capacidad de llegar

primero y en mejores condiciones al mercado objetivo.

52

3.1.4.3 Factores Ambientales

La planificación de la microempresa debe ser minuciosa y más en los factores

ambientales que en su mayoría son cambios imprevistos (desastres o cambios

económicos) pueden afectar a la microempresa en cualquier fase de su ejecución. Como

líderes micro empresarios debemos estar alertas a la posibilidad de impactos

ambientales imprevistos y tener planes de contingencia para garantizar el menor

impacto negativo posible para el éxito de nuestra microempresa(/www.salud.gob.ec,

2013)- Requisitos que pide el ministerio de salud para el funcionamiento.

3.1.4.4 Estructura Impositiva y/o Legal

Se debe tomar en cuenta las consideraciones legales y políticas que dan el marco

de restricciones y oportunidades al análisis tales como leyes sobre niveles de

contaminación, franquicias tributarias en la obtención de permisos. Para que la

microempresa entre a funcionar debe obtener los siguientes documentos:

Patentes Municipales, licencia municipales de funcionamiento.

(http://1800refugio.org.ec).

Permiso del Cuerpo de Bomberos.- Se enmarcan en los Permisos de

Funcionamiento Tipo C. Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas,

imprentas, salas de belleza, ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías,

cafeterías, panaderías, distribuidoras de gas, juegos electrónicos, vehículos

repartidores de gas, tanqueros de líquido inflamables, centros comerciales.

Permiso del Ministerio de Salud. (www.msp.gob.ec).

L.U.A.E, Licencia Única de Actividades Económicas.(http://1800refugio.org.ec)

3.1.4.5 Disponibilidad De Servicios Básicos

Los servicios básicos que se necesitaran para el funcionamiento de la microempresa son

energía proporcionada por una planta energética, agua potable que requiere

almacenamiento especial, recolección de basura, en donde estará ubicada la

microempresa propiamente donde se preparará los alimentos, cuenta con una excelente

cobertura de todos los servicios antes mencionados.

53

3.1.4.6 Disponibilidad de materia prima

Las materias primas necesarias para la ejecución de la investigación son

aquellas necesarias para la prestación del servicio, el volumen y las características de la

materia prima disponible son aspectos de suma importancia puesto que influyen de

manera significativa en la determinación tanto del tamaño de la planta como de la

selección del proceso y de los equipos que deben utilizarse.

Disponibilidad de materiales directo.- Se define, como aquellos materiales que

forman parte del servicio y se podrán identificar de manera directa en el mismo. El

costo del material directo comúnmente es un costo variable, es decir, un costo que varía

en proporción a los cambios en el volumen de la producción.

Tabla 3-4: Lista de Insumos

Papa chola Perejil (Atado) Sal Achiote en pepa

Tomate riñón Arroz Pimienta Ajo bulbo seco

Pimiento verde Azúcar Menudo de Borrego Comino molido

Cebolla colorada Mora Sangre de Borrego Queso

Cebolla blanca en rama

(atado) Naranjilla Orégano Zanahoria

Maní tostado Limón Cerveza Crema de Leche

Leche Lechuga Ají Pollo entero

Culantro -cilantro

(atado) Tomate de árbol (caja) Carne de Res

Mondongo limpio

(Guatita)

Aceite Naranja (100u) Huevos (cubeta) Cuero de chancho

Pata de res Carne de chivo Aguacate

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

El material indirecto.- Son identificados como materia prima indirecta y son los que se

usan o que se emplean con la finalidad de beneficiar al conjunto de producción y no se

lo puede determinar con precisión la cantidad exacta.Los materiales indirectos

relacionados, dentro del presente servicio son los que emplean en forma general tales

como: vasos, cucharas, bandejas, todo desechable, servilletas, grasas, lubricantes,

combustible, entre otros. El monto anual por estos materiales asciende a $ 431,32.

54

Tabla 3-5. Lista de Materiales Indirectos

Producto Materiales Indirectos

PLATO A

Caldo de

Gallina

Tarrinas -hondas, semi planas con tapa (paquete), cucharas desechables (paquete),f undas

medianas con agarradera (paquete), servilletas (paquete), platos desechables (paquete),

vasos desechables (paquete), vasos de vidrio, platos de cerámica, cucharas de metal

PLATO B

Locro de Papa

Tarrinas -hondas, semi planas con tapa (paquete), cucharas desechables (paquete),fundas

medianas con agarradera (paquete), servilletas (paquete), platos desechables (paquete),

vasos desechables (paquete), vasos de vidrio, platos de cerámica, cucharas de metal

PLATO C

Locro de

Cuero

Tarrinas -hondas, semi planas con tapa (paquete), cucharas desechables (paquete),fundas

medianas con agarradera (paquete), servilletas (paquete), platos desechables (paquete),

vasos desechables (paquete), vasos de vidrio, platos de cerámica, cucharas de metal

PLATO D

Seco de gallina

Tarrinas -hondas, semi planas con tapa (paquete), cucharas desechables (paquete),fundas

medianas con agarradera (paquete), servilletas (paquete), platos desechables (paquete),

vasos desechables (paquete), vasos de vidrio, platos de cerámica, cucharas de metal

PLATO E

Seco de chivo

Tarrinas -hondas, semi planas con tapa (paquete), cucharas desechables (paquete),fundas

medianas con agarradera (paquete), servilletas (paquete), platos desechables (paquete),

vasos desechables (paquete), vasos de vidrio, platos de cerámica, cucharas de metal

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.1.4.7 Posibilidad de Eliminación de Desechos

Para la eliminación de desechos nos regiremos a la ordenanza 213 del Distrito

Metropolitano de Quito (ordenanza sustitutiva del título V del medio ambiente).

Infraestructura.- Vamos a buscar un camión de unos 4 a 5 mts aproximadamente de

largo, el vehículo será adquirido en una concesionaria del país, con una excelente

presentación misma que será imagen del servicio que ofrecemos, con buena

comunicación hacia el cliente, que cuente con los servicios básicos adecuados para su

buen funcionamiento, se requiere de amplitud para que trabajadores y clientes en

general se sientan cómodos en nuestras instalaciones.

Matriz Locacional.- En la micro localización se estableció el método de localización

por puntos, este método consiste en asignar una puntuación a cada uno de los factores

que hemos considerado relevantes les asignamos valores ponderados de peso relativo de

acuerdo con la importancia que se les atribuye y así determinaremos la localización de

nuestra microempresa.

55

3.1.4.8 Plano de la Micro localización

Gráfico 3-3 Plano de la Micro localización

Fuente: Google Maps

3.2 Ingeniería del proyecto

Dentro del estudio de ingeniería se busca resolver lo concerniente a los recursos

necesarios para llevar a cabo la investigación. De la selección del proceso de

localización se derivaran múltiples necesidades como los equipos y maquinarias a usar.

Podrán definirse las necesidades de espacio y obras físicas. Dentro del estudio de

ingeniería se busca resolver lo concerniente a los recursos necesarios para llevar a cabo

la investigación.

Los productos elaborados en el Food Truck con la comida tradicional en la modalidad

de almuerzo y merienda en presentación personal que pretende brindar una alimentación

de calidad que ofrezca los nutrientes y energía necesarios a las personas para

desempeñar sus labores cotidianas ofreciendo ingredientes frescos y una gran variedad

de platos que se renovaran constantemente, para que se ajusten a los gustos y

necesidades de estos, así mismo se ajustaran a las necesidades de las empresas y a las

condiciones del mercado.

56

Los platos elaborados en el Food Truck serán preparados por el personal que se

contrate para esta labor al que previamente se le habrá verificado su experiencia en este

tipo de cocina, por otro lado el menú que se ofrecerá, va a ser variado.

Los alimentos deberán ser fabricados bajo normas de higiene y sanidad que deben de

ser utilizadas para la elaboración, manipulación, almacenamiento y comercialización de

estos, por otro lado el vehículo también deberá cumplir con algunas especificaciones

técnicas como contar con una cocina en acero inoxidable, así como piso en el interior de

acero galvanizado anti deslizante, con dos compuertas una para la atención al público y

la otra para ventilación.

El procedimiento de venta será llegar al sector donde se estacionará el vehículo más o

menos 30 min antes de desplazarse a otro lugar, se le entrega el menú al cliente este

hace la orden y cancela su pedido al ayudante, el cocinero prepara la orden y se le

entrega al cliente.

Gráfico 3-4. Cadena de valor

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

57

3.2.1 Descripción: Selección de la Alternativa Óptima (Lay – Out) – Distribución

dentro y fuera)

Para definir la matriz procedimos de la siguiente manera:

Creamos una lista de factores que consideramos de trascendental importancia

para nuestra microempresa.

Asignamos un peso a cada factor mismo que deben sumar 100.

Damos una escala común a cada factor el valor comprende entre 1 (bajo) y 5

(alto).

Multiplicamos la escala común por el peso de cada factor obteniendo la

calificación.

Sumamos la calificación y el mayor porcentaje será el lugar óptimo para la

localización del proyecto

3.2.2 Estudios de los insumos.

Está proyectado a cubrir una parte de la demanda insatisfecha de tal manera que

requeriremos de insumos, suministros y materiales de la mejor calidad para ejecutar el

servicio, a continuación detallaremos los proveedores que presentaron las mejores

proformas y materiales de limpieza. La selección del proveedor se lo realiza en base a la

cotización de 3 proformas y la selección se vinculará de acuerdo al precio, a la calidad

de los insumos y a la oportunidad de los productos.

Es importante para el efecto citar algunas casas comerciales con precios referenciales a

efectos de tomar como referencia para la evaluación financiera.

Tarrinas -hondas,

semi planas con tapa (paquete),

cucharas desechables (paquete),

servilletas (paquete),

vasos desechables (paquete),

fundas medianas con agarradera (paquete)

Tabla 3-6. Proveedores de Insumos de materiales indirectos

58

Proveedor Dirección Producto Precio U/m

Aseototal

Fax (02) 2862276 ext. 108

Dirección Betania lote 28,

San Vicente de

Paul, Quito, Ecuador.

Desengrasantes $ 23.00 GL

Detergente $ 2.92 KL

Ambiental $ 8.80 GL

Kimberly Clark –

Professional ®

Av. República El Salvador

N34-229 y Moscú Edif.

San Salvador, Piso 7

Papel higiénico jumbo $ 13.94 4U

Fundas de basura $ 1.00 10 U

Desinfectantes $ 6.50 GL

Dispensador jabón liquido $ 17.00 U

Dispensador de toalla de

mano $ 18.00 U

Basureros y contenedores $ 15.33 U

Limpateq

Av. Galo Plaza Lasso

N50-193 y Rafael

Bustamante

Herramientas para

mantenimiento y limpieza

Precios

según lo

requerido

Escobas, trapeadores Precios según lo

requerido

Kywi Av. 10 de Agosto N24-59

y Luis Cordero

Todo lo relacionado en

electricidad

Precios según lo

requerido

Mercado “San Roque” Mariscal Sucre Todo relacionado con

alimentos

Precio según lo

requerido

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.2.3 Cantidad necesaria de insumo

Debemos realizar una descripción detallada de los insumos principales y secundarios:

nombre, unidad de medida, cantidad necesaria, calidad mínima exigida, precio forma

de transporte, almacenamiento, lugar de origen también es necesario detallar el

personal que se requerirá.

Tabla 3-7. Lista de Insumos

Producto Insumos U/m Cantidad V/u Mensual

PLATO A

Caldo de Gallina

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Cebolla blanca Libra 20 0,02 0,40

Culantro Libra 1 0,25 0,25

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Sal Libra 20 0,01 0,20

Perejil Libra 1 0,5 0,50

Zanahoria Libra 1 3,25 3,25

Pollo entero Unidad 10 5,00 50,00

PLATO B

Locro de Papa

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Cebolla blanca Libra 19 0,02 0,38

Manì tostado Libra 2 1,50 3,00

Leche Litro 2 0,80 1,60

Aceite Litro 45 0,01 0,45

Achiote en pepa Libra 58 0,01 0,58

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Queso Libra 4 1,60 6,40

Sal Libra 20 0,01 0,20

Crema de leche Litro 57 0,02 1,13

PLATO C

Locro de Cuero

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Cebolla blanca Libra 19 0,02 0,38

59

Manì tostado Libra 2 1,50 3,00

Leche Litro 2 0,80 1,60

Aceite Litro 45 0,01 0,45

Achiote en pepa Libra 57 0,01 0,57

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Sal Libra 20 0,01 0,20

Crema de leche Litro 56 0,02 1,12

Cuero de chancho Libra 30 0,80 24,00

PLATO D

Caldo de patas

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Cebolla blanca Libra 19 0,02 0,38

Manì tostado Libra 2 1,50 3,00

Leche Litro 2 0,80 1,60

Culantro Libra 1 0,25 0,25

Aceite Litro 45 0,01 0,45

Achiote en pepa Libra 57 0,01 0,57

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Sal Libra 20 0,01 0,20

Orégano Libra 1 0,10 0,10

Crema de leche Litro 57 0,02 1,13

Pata de res Unidad 10 2,00 20,00

PLATO E

Seco de gallina

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Tomate riñòn Libra 25 0,09 2,25

Pimiento verde Kilo 1 19,33 19,33

Cebolla colorada Libra 52 0,10 5,20

Culantro Libra 1 0,25 0,25

Aceite Litro 44 0,01 0,44

Achiote en pepa Libra 57 0,01 0,57

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Comino Libra 6 0,02 0,12

Sal Libra 20 0,01 0,20

Pimienta Libra 1 0,25 0,25

Orégano Libra 1 0,10 0,10

Perejil Libra 1 0,50 0,50

Arroz Libra 5 4,00 20,00

Lechuga Unidad 7 0,50 3,34

Zanahoria Libra 1 3,25 3,25

Pollo entero Unidad 10 5,00 50,00

Aguacate Unidad 6 0,41 2,50

PLATO F

Seco de chivo

Papa chola Libra 40 0,20 8,00

Tomate riñòn Libra 25 0,09 2,25

Cebolla colorada Libra 52 0,10 5,20

Culantro Libra 1 0,25 0,25

Aceite Litro 44 0,01 0,44

Achiote en pepa Libra 57 0,01 0,57

Ajo seco Libra 22 0,10 2,20

Comino Libra 6 0,02 0,12

Sal Libra 20 0,01 0,20

Orégano Libra 1 0,10 0,10

Cerveza Litro 6 1,00 6,00

Arroz Libra 5 4,00 20,00

Lechuga Unidad 7 0,50 3,33

Carne de Chivo Libra 20 1,50 30,00

60

Aguacate Unidad 6 0,41 2,50

Cerveza Litro 6 1,00 6,00

Carne de Res Libra 30 1,50 45,00

Aguacate Unidad 6 0,41 2,50

TOTAL 1206,79

Fuente:http://sinagap.agricultura.gob.ec/visualizador

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.3 Impacto ambiental

Para empezar un legal funcionamiento del establecimiento, se tendrán que realizar una

serie de trámites que determina el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para

la correcta puesta en marcha del restaurante móvil y así también evitar la contaminación

que existe en la ciudad.

La contaminación en el Distrito Metropolitano de Quito es uno de las causas de

enfermedades respiratorias y por ende nuestro vehículo de Food Truck deberá estar en

constante mantenimiento ya que se va a estar movilizando por la zona centro – norte del

Distrito Metropolitano de Quito, así también el cliente podrá degustar de los productos

que se ofrece sin q el vehículo esté en mal estado. Anualmente el vehículo deberá seguir

un trámite que exige la CORPAIRE y así determinar que el vehículo no va a

contaminar.

3.4 Ingeniería del producto

El Food Truck contará con un modelo de distribución directa ya que no existen

intermediarios para llegar al cliente final. Las estrategias de publicidad y promoción

ayudarán a mejorar la distribución del producto puesto que se destinará recursos

económicos para atraer a los clientes y mantener su interés en frecuentar la microempresa.

El servicio es rápido y se ofrece un menú limitado con platos fáciles de elaborar, la

manipulación y preparación de los alimentos será realizado por el cocinero y el ayudante de

cocina bajo las normas sanitarias exigidas. Se revisará el funcionamiento apropiad de los

artefactos de manera diaria para evitar el daño de los productos.

Para poder ofrecer un producto de primera calidad, se necesita tener un detallado control

sobre la materia prima que se recibe de parte de los proveedores, así como el

61

almacenamiento del mismo para procurar su máxima duración en excelentes

condiciones. (Winston, 2005). Se detalla a continuación los pasos que debe seguir el

cocinero en este proceso:

Realizar un inventario de los productos existentes.

Elaborar un requerimiento de materia prima en la que se detalle tiempo de

duración y costos.

Se realizará dos pedidos a la semana para contar con productos frescos.

El Cocinero y el ayudante de cocina recibirán la materia prima para verificar su

calidad.

3.4.1 Condiciones de Abastecimiento.

La microempresa se abastecerá de insumos de manera diaria directamente el

mercado San Roque. En lo referente a materiales de mantenimiento del vehículo

(pintura, cables, focos, entre otros.) Que necesitaran el chofer y electricista se realizará

de acuerdo al daño que fuera a tener el vehículo. Estos gastos están bajo la

responsabilidad de dueño.

Tabla 3-8: Abastecimiento semanal

Producto Primera

semana

Segunda

semana

Tercera

semana

Cuarta

semana Total

Plato A 12,00 14,20 18,20 20,40 64,80

Plato B 4,50 5,46 6,99 6,99 23,94

Plato C 9,30 10,00 10,08 12,14 41,52

Plato D 16,50 16,90 18,50 22,90 74,80

Plato E 7,47 9,47 10,47 10,47 37,88

Otros 130,14 142,84 152,48 157,82 583,28

Total 1.206,79

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

3.4.2 Diagrama de Flujo

Los diagramas de flujo sirven para describir las etapas de un proceso y entender

cómo funciona, también permite facilitar el entrenamiento del personal que laborara en

la microempresa.

62

Gráfico 3-5. Simbología diagrama de flujo

SIMBOLOGÍA

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

DEMORA

BODEGA

FACTURACIÓN

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

INICIO

1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

2. INSPECCIÓN

3. BODEGA

4. COCINA

5. MATERIA PRIMA LISTA PARA LA ORDEN DE PEDIDO DEL

CLIENTE

6. LLEGADA DEL CLIENTE AL FOOD TRUCK

7. ORDEN

ENTREGA DE ORDENA LA COCINA

8. EL COCINERO Y EL AYUDANTE PREPARAN

LA ORDEN

9. ENTREGA DEL PEDIDO (PLATO) AL CLIENTE

10. CLIENTE CONSUME EL PEDIDO

11. CLIENTE PIDE LA CUENTA

12. FACTURACIÓN

13. CLIENTE SE RETIRA - FIN

14. LIMPIEZA DE LA MESA

FIN

63

3.5 Proceso de comercialización

Una vez determinado en el estudio de mercado que existe una demanda insatisfecha

y cuáles serán nuestros potenciales clientes es necesario especificar cómo, cuánto,

cuándo y dónde ofrecer el servicio para lo cual deberemos conocer, aprender y aplicar

las técnicas que serán las que emplearemos en el estudio técnico dentro de la

investigación.

Dentro del estudio técnico se podrá determinar las diferentes alternativas para la

realización de la investigación, de aquí se podrá determinar la necesidad de

maquinarias y equipos necesarios para brindar el servicio, así como también la mano de

obra necesaria para cumplir con las metas propuestas.

3.5.1 Definición de la Tecnología a Utilizar

La tecnología que utilizaremos es un factor determinante dentro de la creación de

la microempresa, para la prestación de servicios de comida tradicional y saludable, la

microempresa contará con equipos de la mejor tecnología: Sistemas de facturación para

Food Truck, congelador, refrigeradora, cocina industrial con 4 quemadores, entre otros.

3.6 Estudio Administrativo

Es muy importante el objetivo de este apartado ya que permite valorar las diferentes

técnicas del proyecto comenzando por la descripción de misión, visión, organización,

procesos para poder brindar un servicio de Restaurante Móvil en la zona centro – norte

del Distrito Metropolitano de Quito.

Es de mucha importancia tener el dominio sobre esta información porque la

eficiencia del servicio depende precisamente del modo que se utilicen los recursos

necesarios para poder brindar un servicio de excelente calidad.

64

3.6.1 Base Legal

Estructura Jurídica

El Food Truck se va a constituir como una microempresa unipersonal ya que está

conformado por un solo propietario, quien va aportar con el capital y de ésta manera dar

cumplimiento legal en la constitución de la microempresa, con las siguientes funciones:

Establecer el nombre y la actividad que se va a realizar.

Elaboración de un documento con los siguientes datos: Nombre, documento de

identidad, domicilio y dirección del empresario.

Denominación o razón social

Domicilio de la microempresa unipersonal.

Termino de duración

Descripción clara y completa de las actividades principales.

Monto del capital y descripción de bienes aportados con su valor.

Numero de cuotas de igual valor en el que se divide el capital.

Forma de administración.

Nombre o Razón Social .- La razón social es el nombre o denominación de una

sociedad mercantil, seguida de las siglas indicativas que le correspondan según la

modalidad de sociedad (S.A., S.L., entre otros.), así como su domicilio social completo.

La razón social de una persona jurídica es un elemento distintivo de su personalidad,

que no puede ser utilizado por otra persona jurídica.

Para determinar la razón social del negocio es necesario registrarlo y de esta manera

verificar si la razón social o nombre seleccionado no existe en el mercado para evitar

problemas futuros ya que el nombre del negocio no debe parecerse ni sea el mismo o

que tenga al menos tres a más letras diferentes al nombre seleccionado en este caso

“Quito Food Truck”

3.6.2 Direccionamiento Estratégico del Negocio

El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de las finalidades y

propósitos de una microempresa, plasmadas en un documento donde se consiguen los

65

objetivos definidos para un largo plazo, por lo general a cinco o diez años que, por ser

de esa naturaleza se convierten en la estrategia de supervivencia, crecimiento,

perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicios a sus clientes o usuarios.

De esta forma, el direccionamiento estratégico sirve de marco para los planes de

cada área de una microempresa pero tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan

hasta la proyección detallada para cumplir responsabilidades específicas que se limitan

a su campo especializado de acción e implican decidir anticipadamente lo que se va a

hacer. Por contraste, la imagen del futuro que se decide crear, mediante el

direccionamiento estratégico, incluye definir objetivos en diferentes niveles o planos

cuyo alcance va desde lo universal hasta lo particular.

3.6.3 Base Filosófica de la Empresa

3.6.3.1 Visión

Estar posicionado como uno de los mejores restaurantes de comida saludable, por la

calidad de los platos y servicio, logrando posicionar este tipo de establecimiento como

el de mayor preferencia por parte de los clientes y de igual forma alcanzar una gran

participación en el mercado de Food Truck de la zona centro – norte del Distrito

Metropolitano de Quito.

3.6.3.2 Misión

Preparar alimentos tradicionales utilizando productos de alta calidad, aplicando

siempre prácticas y procesos con estrictas normas de higiene y sanidad, propendiendo

brindar la mejor experiencia a nuestros clientes a través de un excelente producto y

servicio rápido, eficiente y eficaz por parte de nuestro personal.

Principios

Trabajo en equipo

Control de calidad: controla los procesos con el fin de asegurar el cumplimiento

de las políticas

66

Cuidado al medio ambiente.

Innovación, sostenibilidad, mejora continua Valores

Valores

Honestidad

Compromiso

Responsabilidad

Cooperativismo

Optimismo

Productividad

Buen servicio

Objetivos empresariales

Calidad del producto Objetivos empresariales

Asegurar la calidad de los platos para lograr el éxito del Quito - Food Truck

Mantener siempre los más altos estándares de higiene y seguridad

Seleccionar adecuadamente los proveedores para garantizar la mejor calidad en

el producto

Ajustar los precios de los platos para cubrir costos y mantener o aumentar los

márgenes de utilidad.

Lograr posicionarse como uno de los restaurantes preferidos por los ciudadanos.

3.6.3.3 Políticas Empresariales

Las políticas de Quito - Food Truck están encaminadas a lograr la satisfacción de los

clientes a través de uno producto de alta calidad, conseguido por medio del mejor

proceso de selección de proveedores que ayudará a la microempresa a posicionarse

como uno de los mejores restaurantes móviles de comida tradicional y saludable de la

zona centro – norte del Distrito Metropolitano de Quito en este tipo de modalidad,

además siempre trabajando de una forma amigable para el medio ambiente.

67

Eslogan.- va a resalta las características que diferencian al producto de los de la

competencia. Se determinara una frase corta y fácil de recordar e identifica al producto.

3.6.3.4 Objetivos del Negocio

Ofrecer servicio de calidad eficiente de alta calidad para satisfaga las

necesidades del cliente.

Satisfacer al consumidor o mercado consumidor latente insatisfecho.

3.6.3.5 Estrategias

Controlar del servicio disponible para el cliente, en horarios destinados para

satisfacer las necesidades.

Ofrecer diferentes servicios adicionales solicitados por el consumidor.

Venta de suministro de oficina y servicios extras necesarios.

3.6.4 Requisitos para el funcionamiento:

3.6.4.1 Requisitos para iniciar la Microempresa Personas Naturales

Los requisitos legales como permisos, certificados y condiciones básicas que

debemos cumplir para que nuestra microempresa sea exitosa y en apego de la ley son

los siguientes:

Paso 1: Obtener el RISE

Es el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, es un sistema para pagar

impuestos de manera más sencilla, sin necesidad de facturas ni formularios engorrosos.

Puedes aplicar si piensas que tu negocio va a generar menos de$60.000 dólares en el

año, así reemplazas el pago del IVA y del Impuesto a la Renta por cuotas mensuales

definidas acorde con tu actividad económica.

68

Paso 2: Cancelar la Patente Municipal

La patente es un impuesto que debe ser pagado por toda organización o persona que de

forma independiente, efectúen actividad económica de cualquier índole dentro del

Distrito Metropolitano de Quito.

Este impuesto se causa anualmente, y se hace exigible a partir del 1ro de enero

de cada año, constituyéndose en pre-requisito para obtención de la Licencia

Metropolitana Única para el ejercicio de Actividades Económicas – L.U.A.E. (Paso 3º).

Se lo obtiene acercándose a la Administración Zonal del Municipio de Quito más

cercana al lugar del negocio.

Una vez presentada la documentación solicitada, el Municipio procederá al

cálculo del impuesto a pagarse en base al patrimonio neto requerido para la actividad

económica, siendo en el caso de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad

un valor presuntivo establecido por la naturaleza del negocio.Finalmente, debemos

realizar el pago respectivo en la ventanilla de recaudaciones de la Administración Zonal

en la que realizamos el trámite.

Paso 3: Obtener la LUAE

La Licencia Única de Actividades Económicas es el documento que abaliza que

te encuentras autorizado por el Municipio de Quito para el desarrollo de actividades

económicas en un determinado lugar o establecimiento de la ciudad.

Debemos acercarnos a la Administración Zonal del Municipio de Quito, llenar el

formulario y firmarlo.

Una vez que se haya realizado la inspección y cumplir con las recomendaciones,

se nos considerará como trabajadores autónomos Semi-Fijos ya que operaremos

movilizándonos a lo largo de una zona o ámbito de la ciudad predeterminado.

Paso 4: Permiso de Funcionamiento.

Este permiso lo otorga en Ministerio de Salud Pública con la finalidad de

asegurar a la población que nuestro negocio es seguro y no perjudica la salud.

69

Esta solicitud se la obtiene en cualquier área de salud o Dirección Provincial de Salud

de Pichincha, además se solicitará una inspección al área de Salud más cercana,

debemos contar con un certificado de capacitación en la Manipulación de Alimentos

3.6.4.2 Información legal

Solicitud dirigidas a los diferentes órganos de control: SRI, MSP,

Administración Zonal, detallando: nombres y apellidos completos, dirección

domiciliaria, acompañada de información de nuestra microempresa.

Copia a color de la Cédula de Ciudadanía, Identidad o Pasaporte (en caso de

personas jurídicas del representante legal).

Copia a color del Certificado de votación del último proceso electoral (en caso

de personas jurídicas del representante legal).

Copia certificada o protocolizada del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C).

Certificado (original) de los permisos Medioambiental, Funcionamiento del

Cuerpo de bomberos y permisos de Salud.

3.6.4.3 Información financiera

En nuestro país existe el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

IEPS, que impulsa este tipo de actividades, a través de diferentes herramientas como la

capacitación, acceso a productos financieros (créditos), promoción de productos y

servicios, entre otros. Son parte de este régimen las personas o grupos de personas que

presenten las siguientes características:

Son parte de las Unidades Económicas Populares quienes se dedican a:

Economía de cuidado: preparación de alimentos y cuidado de personas.

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos: se dedican a la

producción de bienes o servicios en pequeña escala, de forma autónoma o como

familia.

Comerciante minorista: personas que de forma autónoma desarrollan pequeños

negocios de provisión de artículos y bienes de uso o de consumo y prestación de

servicios.

70

Artesanos: trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que produce

bienes a pequeña escala.

Para acogernos a ciertos beneficios, debemos presentarnos en el IEPS, en donde

indicarán los pasos a seguir para registrar los datos de la microempresa e ingresar al

Sistema de Compras Públicas.

3.6.4.4 Información técnica

Descripción y alcance detallado de cada uno de los servicios que se desea

ofrecer.

Infraestructura:

Descripción detallada del menú y de todo el proceso en la preparación de la

comida.

Ubicación Geográfica, especificando las zonas determinadas por el Distrito

Metropolitano de Quito.

Descripción y diagrama técnico del vehículo.

Descripción detallada de las modalidades de acceso al servicio.

Características técnicas y especificaciones de los equipos a utilizar.

Estudio y análisis de pre factibilidad económica, mismo que debe incluir:

inversión inicial de los tres primeros años y recuperación del capital.

a) Para personas naturales:

Nombre del peticionario.

Número de cedula de ciudadanía (Número de Pasaporte para solicitantes

extranjeros).

Número del Registro Único de Contribuyentes del peticionario.

Número del certificado de votación del peticionario del último proceso electoral.

Dirección del peticionario (provincia, ciudad / cantón, parroquia, calle principal

e intersección).

Número (s) telefónico(s), fijo y móvil, Número de fax (s). Correo (s)

electrónicos

71

b) Datos del establecimiento

Nombre del establecimiento (Centro de Acceso a la Información y Aplicaciones

Disponibles en la Red de Internet):

(i) Razón social (como consta en la Resolución de la Superintendencia de

Compañías). (ii) Nombre comercial (como consta en el RUC o declare el

peticionario).

Dirección donde se encuentra ubicado el Centro de Acceso a la Información y

Aplicaciones Disponibles en la Red de Internet (provincia, ciudad / cantón,

parroquia, calle principal, número e intersección).

Número (s) telefónico (s), número de fax.

3.6.4.5 Requisitos legales:

Los requisitos legales necesarios para el funcionamiento de la microempresa son los

siguientes documentos:

Registro único de Contribuyente (RUC)

Patente Municipal

Certificado de funcionamiento del cuerpo de bomberos

3.6.4.5.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC)

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas

naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma

permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban

pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según

el Tipo de Contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la

dirección de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la

descripción de las actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias

que se derivan de aquellas, entre otras. Para iniciar las operaciones el negocio

72

obligatoriamente se debe obtener este documento tomando en cuenta que es totalmente

gratis.

Para Personas Naturales:

Original y copia de la cédula de identidad;

Certificado de votación del último proceso electoral;

Copia de un documento que certifique la dirección del domicilio: Planilla de

servicio básico para verificar la dirección del establecimiento.

3.6.4.5.2 Patente Municipal

Este documento es un requisito para sacar el RUC, que es emitido por el

Servicio de Rentas Internas (SRI). Cuando se obtiene el RUC, es emitido un

comunicado al contribuyente, recordando que se tiene un plazo de 30 días para el pago

de la patente municipal y que se dirija a cualquier Balcón de servicio del Municipio a

realzar aquel trámite. Para dicho trámite se necesitan los siguientes requisitos:

1. Copia a color de cédula de identidad y papeleta de votación (actualizada)

2. Copia del RUC (actualizado)

3. Llenar el formulario de declaración de patente.

Para obtener el formulario se puede dirigir a la página del Municipio de Quito. Para el

pago de la patente municipal se lo puede realizar en las instituciones del Sistema

financiero del Ecuador como bancos, mutualistas y cooperativas que mantienen

convenios con el Municipio de Quito. El usuario puede ingresar a la página web

www.quito.gob.ec y llenar el formulario con una clave que se podrá obtener en

cualquiera de las Administraciones Zonales. En el primer año de actividad económica el

impuesto es cero. En el segundo año se cobrará el 50% del tributo y del tercero en

adelante se cobrará la totalidad del tributo.

El Municipio, a través del cruce de datos con el SRI, puede saber si un

contribuyente ha sacado o no su patente. Si no se realiza los pagos en los meses de

mayo y junio, existe un interés que se le cobra de acuerdo al código orgánico tributario.

73

Este es del 1,14% anual. La patente es un registro laboral obligatorio para los

profesionales que trabajan de manera independiente, se aplica a personas naturales,

jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas en el Quito que ejerzan

actividades industriales, comerciales, financieras, inmobiliarias y profesionales. Este es

un requisito previo a la obtención del RUC.

3.6.4.5.3 Certificado de funcionamiento del cuerpo de bomberos

Este es un requisito obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas que

realicen actividades comerciales dentro de la ciudad de Quito, para realizar este trámite

es necesario los siguientes documentos:

Solicitud de inspección del local

Informe favorable de la inspección

Copia del RUC

Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados)

Patente Municipal

Copia de Cédula de identidad

Abono de $15 por 20 m2 (según el tamaño del local)

Un inspector acudirá al local para verificar si cumple con las medidas de

seguridad como extintores e instalaciones eléctricas para proceder a extenderle el

permiso del 2015. Para esta microempresa manifiesta que los restaurantes deben

disponer extintor de 5 o 10 libras CO2.

3.7 Estructura Organizacional

El Organigrama estructural es un gráfico de la organización del proyecto y

permite representar a la estructura organizativa de este. El organigrama señala la

vinculación que existe entre los departamentos diseñados en el estudio de factibilidad

del proyecto.

El organigrama para el restaurante móvil se basa en principios administrativos

que lograrán la eficacia y comprensión del talento humano para tomar decisiones y

74

actividades a desarrollar y poder llegar a cumplir con los objetivos. El organigrama

estructural propuesto se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 3-6. Organigrama Estructural

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Descripción del Equipo de Trabajo

3.7.1 Administrador

Es el nivel jerárquico de más alto rango y una de sus funciones es supervisar las

operaciones de cada empleado.

Llevar la contabilidad de la empresa

Toma de decisiones administrativas, de financiamiento, de ampliación de la

capacidad productiva.

Realizar planes de marketing.

Negociar con los proveedores.

Establecer las políticas y normas de funcionamiento del servicio de almuerzos.

Capacitar al personal en higiene y seguridad alimenticia.

Recibir los pedidos de materiales e insumos y revisarlos junto al cocinero.

Realizar el pago a proveedores.

ADMINISTRADOR

OPERATIVO

COCINERO AUXILIAR DE

COCINA

ADMINISTRATIVO

CHOFER CAJERA

75

3.7.2 Cocinero

Realizar las actividades encomendadas por el Administrador.

Coordinar y dirigir las funciones en la cocina.

Recibir los pedidos de materiales e insumos y, revisarlos.

Cumplir e inspeccionar que se cumplan las normas de higiene y seguridad

alimenticia dentro de la cocina.

Encargarse de la preparación de alimentos.

3.7.3 Auxiliar de cocina

Realizar las actividades encomendadas por el Cocinero.

Ayudar a recibir los pedidos de materiales e insumos y, revisarlos.

Ayudar a que se cumplan las normas de higiene y seguridad alimenticia dentro

de la cocina.

Ayudar en la preparación de alimentos.

3.7.4 Cajera

Tendrá la alta responsabilidad de manejar el flujo de efectivo diario

Encargada de la facturación

76

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

El objetivo fundamental del capítulo es la evaluación financiera para la determinación

de los beneficios económicos a obtenerse de acuerdo a las condiciones implícitas

planteadas dentro del estudio de factibilidad, una vez culminados su situación actual,

estudio de mercado y potencial, planeación de una propuesta para la Creación de una

Microempresa Móvil de Comida Saludable “Food Truck” para el Distrito Metropolitano

de Quito Zona Centro – Norte” , que a través de una proyección ingresos estimados se

infieren los datos para obtener el desarrollo y rentabilidad deseada a la cual se debe

desagregar los costos y gastos con los que cuenta parte de la viabilidad técnica de la

propuesta.

Para la realización de la evaluación financiera se comienza a partir de la inversión para

la realización del proyecto de factibilidad que incluye los recursos de financiamiento,

dentro de este capítulo de evaluación, se incluyen además los costos y gastos,

evaluación de retorno y rentabilidad utilizando como medios al flujo de caja

(operacionales y no operacionales) que son la base para la evaluación financiera, como

son: el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Retorno

de Recuperación de la Inversión (PRRI), Relación Costo – Beneficio (RB/C) que

determinan la aceptabilidad o rechazo viabilidad económica así como también se debe

de realizar un costo exhaustivo, importes que se los entregará al iniciar el proyecto y se

estructura de la siguiente forma

4.1 Inversión Inicial

Se menciona “que la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir

bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de

equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.

(Peumans, 2013)

77

Las Inversiones del proyecto involucran los requerimientos en activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo, son los que se utilizarán en el proceso de operación

normal del proyecto. Constituyen: activos fijos, , el equipamiento (maquinaría, muebles,

y vehículos), la estructura de servicios (instalaciones: agua potable, red eléctrica,

comunicaciones y energía). Para efectos contables, los activos fijos excepto los terrenos,

están sujetos a depreciación. El terreno normalmente se aprecia en base al desarrollo

urbano a su alrededor que incrementa el valor intangible en el sector. (Miranda, 2006,

págs. 203-208)

Todo el presupuesto de inversión de un negocio requiere de un mecanismo de

financiamiento, para la puesta en marcha de la microempresa de preparación de platos

típicos y saludables en la zona centro- norte del DM de Quito, cuyos desembolsos de

inversión se realizarán en tres etapas:

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Capital de Trabajo

Inversión en Activos Diferidos

Tabla 4-1. Inversiones del Proyecto

Concepto Monto USD %

Activos Fijos 42.165,0 72,43%

Capital de Trabajo 6.072,6 10,43%

Activos Diferidos 9.979,4 17,14%

Total 58.217,0 100,00%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Financiamiento de un crédito por US$ 42.000,00 representa el 72,14%% por la

totalidad de la inversión.

El aporte del promotor financiará en los siguientes términos:

Adquisición de Activos Fijos US$ 42.165,0 representa el 72,43%

Activos Diferidos por US$ 6.072,6 que representa el 10,43%

Capital de Trabajo por US$ 9.979,4 representa el 17,14% para tres meses de

operaciones

78

4.1.1 Activos fijos

La inversión inicial es la base principal de un proyecto económico con la cual se

vinculan recursos financieros a partir del capital recibido para su gestión de una

organización con la finalidad de multiplicar sus beneficios en un plazo de tiempo

determinado. Se llama también Inversión fija porque la microempresa no puede

desprenderse de dicha inversión, sin que con ello perjudique la actividad productiva. Es

la asignación de recursos reales y financieros para activos fijos (maquinarias,

mobiliarios y equipos), cuyo monto por su naturaleza no tiene necesidad de ser transado

en forma continua durante el horizonte del planeamiento, solo en el momento de su

adquisición, transferencia a terceros o cuando ha cumplido su vida útil por medio de la

depreciación.

Para la creación de la microempresa Quito – Food Truck se requiere de los siguientes

activos fijos para el normal desenvolvimiento de las actividades comerciales y

productivas

Tabla 4-2. Activos fijos

Inversiones del Proyecto Monto %

Adecuaciones 5.200,0 12,33%

Maquinarias y equipos 8.215,0 19,48%

Muebles y Enseres 250,0 0,59%

Vehículos 28.500,0 67,59%

Total 100.000 100

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Maquinaria y Equipo.- Las inversiones en equipamiento incluyen aquellas máquinas

que permitan la operación normal de la microempresa como lo son la congeladora, el

vehículo, entre las principales herramientas que la microempresa debe tener a su

disposición tenemos:

79

Tabla 4-3. Maquinaria y Equipo

Maquinaria y equipo Cantidad Valor Unitario Valor Total

Refrigerador 1 300 300

Congelador 1 475 475

Freidora automática 10 lit. 1 500 500

Plancha de acero inoxidable 1 300 300

Cocina industrial de 4 quemadores 1 450 450

Campanas de aire (techo) 2 250 500

Lava platos 1 200 200

Lava manos 1 150 150

Mesa de trabajo especial 1 280 280

Ventanas laterales, ventiladores,

reflectores 1 900 900

Peladora de papas 1 400 400

Microondas 1 150 150

Extractor de olores 1 550 550

Tanque de gas 3 50 150

Licuadora 1 110 110

Extractor de cítricos 1 80 80

Tanque de agua con bomba eléctrica 1 580 580

Reservorio de agua para salida 1 550 550

Extintores 2 60 120

Generador 110 voltios 1 1.200 1.200

Caja registradora 1 270 270

Total 8.215,0

Tabla 4-4. Maquinaria y Equipo

Muebles y enseres Cantidad Valor Unitario Valor Total

Estantes 2 125 250

TOTAL 250

Tabla 4-5. Maquinaria y Equipo

Vehículo Cantidad Valor Unitario Valor Total

Camión Chevrolet NLR 1 28.500 28.500

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.1.2 Capital de Trabajo

La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo.(Nassir S. , 2004).

Tabla 4-6. Capital de trabajo

Capital de trabajo Monto Participación relativa

Sueldos y salarios $ 9.979,4 51,67%

$ 6.183,8 100,00%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

80

4.1.3 Activos diferidos

Se llama también Diferidos, caracterizada por su intangibilidad, son derechos

adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación de la microempresa,

no están sujetos a desgaste físico. Están conformados por los gastos de constitución,

gastos por puesta en marcha, adecuaciones, entre otros. Estos montos por su naturaleza

solo tienen origen en el inicio y se amortizan a través del tiempo.

Para la investigación, de creación de una microempresa Quito Food Truck se

requiere asumir los costos de los Activos Intangibles para el normal desarrollo de sus

actividades bajo la normativa legal y tributaria del país. (En el Capítulo 3 se detalla la

conformación de cada Activo Intangible así como su lugar de utilización.(Anexo Nº 9).

”. (Ismael Granados, 2011)

Tabla 4-7. Gastos Diferidos

Descripción Total

Gastos constitución

Gastos Constitución 250,0

Obtener el RISE 25,0

Obtener el RUP 50,0

Afiliación a la CCQ 165,0

Permisos de Higiene 150,0

Permisos de Bomberos 35,0

Permisos Municipales 200,0

Patente 30,0

Honorarios Abogado 300,0

Imprevistos 500,0

Total gastos constitución 1.705,0

Gastos puesta en marcha

Investigación de Mercado 20,0

Gastos de Asistencia Técnica 100,0

Imprevistos 200,0

Total gasto puesta en marcha 320,0

Adecuaciones fisica

Instalación de Modulares 1.812,6

Adecuaciones del furgón 1.485,0

Instalaciones Internas 750,0

Total adecuaciones fisica 4.047,6

Total inversion activos intangibles 6.072,6

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Angélica Arboleda

81

En el estudio de factibilidad intervendrán tres áreas: la área de administración (1) y de

servicio (2) encontrándose de acuerdo a la capacidad utilizada dentro del bus cuentan

con un porcentaje de distribución como se muestra a continuación:

Tabla 4-8. Porcentajes de Distribución por Áreas

Detalle Administración Servicio

Adecuaciones 0% 100%

Maquinarias y equipos 20% 80%

Muebles y Enseres 0% 100%

Vehículos 10% 90%

Const. en proceso y maq. en montaje 50% 25%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

“El término depreciación se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valen

menos; es decir se deprecian; en cambio, la amortización solo se aplica a los activos

diferidos o intangibles”.(BACA URBINA, 1999)..

Los bienes tangibles o activos fijos que favorecen a las actividades de la organización,

deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta

sino para sacarles un rendimiento, disminuyendo así su valor o precio de adquisición en

el mercado debido al deterioro, uso y la caída en desuso del bien.

Depreciación.- La inversión en Activos Fijos, es decir la compra de equipos y

maquinaria con el paso del tiempo se irán depreciando, (proceso en el cual, conforme a

la naturaleza de los bienes, su vida útil, la corrección monetaria y la técnica contable)

dejará de tener valor, asignándole un costo o gasto durante un período determinado.

La depreciación para los activos fijos se calculará por medio del valor de compra del

activo dividido para el número de años que estipula la ley que tiene de vida útil.

D.A. = Depreciación anual

VA = Valor Actual del Activo Fijo

Tiempo VU = Tiempo de Vida Útil del Activo

Los porcentajes de depreciación de conformidad con la Ley de Régimen Tributario

Interno (Art. 21, numeral 6 literal de) son los siguientes:

82

Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares: 5% anual;

en 20 años.

Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles: 10% anual; en 10 años.

Vehículos, equipo de transporte y equipo camionero móvil: 20%

anual; es en 5 años.

Equipos de cómputo y software 33% anual; es en 3 años.

Para la microempresa se ha realizado una depreciación lineal con un valor residual cero.

Cuyo resumen se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 4-9. Detalle de las depreciaciones

Depreciación Inversión No.

años

Valor

Depreciación Administración Servicio

Adecuaciones 5.200,0 10 520,0 0,0 520,0

Maquinarias y equipos 8.215,0 10 821,5 164,3 657,2

Muebles y Enseres 250,0 10 25,0 0,0 25,0

Vehículos 28.500,0 5 5.700,0 570,0 5.130,0

Total 7.066,5 734,3 6.332,2

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

83

Tabla 4-10. Valor Residual

Concepto Valor % Vida Útil Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor

depreciación

total

Valor

Residual

Adecuaciones 5.200,0 10% 10 4.680 4.160 3.640 3.120 2.600

Depreciación edificios e instalaciones

520 520 520 520 520 2.600 2.600

Maquinarias y equipos 8.215 10% 10 7.394 6.572 5.751 4.929 4.108

Depreciación Maquinaria y Equipos

822 822 822 822 822 4.108 4.108

Muebles y Enseres 250,0 10% 10 225 200 175 150 125

25 25 25 25 25 125 125

Vehículos 28.500,0 33,33% 3 19.000 9.500 - - -

9.500 9.500 - - - 19.000 9.500

Total 13415

76.650 61.591 46.533 32.671 18.809 - -

Total depreciación

10.867 10.867 1.367 1.367 1.367 25.833

Total Valor Residual

16333

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Para garantizar la constante actividad económica dentro de la empresa, el logro de los objetivos organizacionales así como de la protección,

prosperidad y bienestar de la inversión en activos fijos ante algún evento fortuito, adverse involuntario que estimulen el riesgo se debe considerar

la contratación de seguros para prevenir siniestros. (Finch, 2010)

84

Tabla 4-11. Detalle porcentual del pago de primas de seguros por áreas

Seguros Total Administración Servicio

3,5% 182,0 0,0 182,0

3,5% 287,5 57,5 230,0

4,0% 10,0 0,0 10,0

4,0% 1.140,0 114,0 1.026,0

Total 1.619,5 171,5 1.448,0

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.1.2 Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para financiar la inversión e una

determinada actividad o proyecto económico; por lo general se refiera a la obtención de

préstamos. (Anchapanta Salazar, 2012)

Para el desarrollo del presente estudio, en la tabla siguiente se detallan los rubros

necesarios dentro de activo deferidos que permitirá lograr el mejor funcionamiento de la

franquicia. La mejor alternativa como fuente de financiamiento para este tipo de

proyecto, y al tener como referencia el monto de endeudamiento que no es muy elevada

es recomendable aplicar un préstamo para pequeñas y medianas empresas con una

entidad de renombre, prestigio y confianza comprobados. Por tal motivo el crédito de

financiamiento para el desarrollo del proyecto estratégico será otorgado por el Banco

Pichincha C.A. que dentro de sus programas bursátiles tiene al denominado: “Crédito

Productivo” con el siguiente condicionamiento:

Financiamiento de la operación o ampliación de su negocio, con capital de

trabajo o compra de activos fijos.

Montos y plazos según su necesidad y posibilidad de su negocio.

Aprobación y desembolso en menor tiempo.

Períodos de pago y valor de las cuotas según el flujo del negocio.

Seguro de desgravamen e incendio.

Garantía con hipoteca o aval personal. , intensificando así el crecimiento de los

sectores estratégicos y prioritarios del país.

El proyecto será financiado el 67,75% % correspondiente al total de la inversión con el

Banco Pichincha C.A. con un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 11.65% anual

85

para créditos, los pagos se realizan semestralmente (dos por año). El préstamo será

concedido en el año base del presente estudio, si no existe ningún impedimento por

parte de la entidad para el otorgamiento del crédito, según las particularidades definidas

por el crédito de financiamiento.

Tabla 4-12. Detalle del Financiamiento

Concepto Valor

Absoluto Relativo

(+) Capital propio $ 16.217 27,86%

(+) Crédito $ 42.000 72,14%

(=) Total $ 58.217 100,00%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Según (Guzman, 2009)

La inversión en Activos Diferidos implica que con el tiempo se irán amortizando,

(proceso en el cual, conforme a la naturaleza del servicio, la corrección monetaria y la

técnica contable) dejará de tener valor, asignándole un costo o gasto durante el período

determinado por la ley. La amortización para los activos diferidos se calculará para 5

años en % anuales iguales.

Monto del préstamo: USD $ 30.000 Período de gracia: 1

Tasa de interés: 11,65% Períodos por año: 2

Plazo (años): 5 Períodos de pago: 8

Tabla 4-13. Amortización del crédito bancario

Años No.

períodos

Principal al

Inicio del

Período

Pago de

Principal

Pago de

Intereses

Saldo de

Principal

Dividendo

Semestral

2.016 1 42.000,0 0,0 2.446,5 42.000,0 2.446,5

2 42.000,0 0,0 2.446,5 42.000,0 2.446,5

2.017 3 42.000,0 5.250,0 2.446,5 36.750,0 7.696,5

4 36.750,0 5.250,0 2.140,7 31.500,0 7.390,7

2.018 5 31.500,0 5.250,0 1.834,9 26.250,0 7.084,9

6 26.250,0 5.250,0 1.529,1 21.000,0 6.779,1

2.019 7 21.000,0 5.250,0 1.223,3 15.750,0 6.473,3

8 15.750,0 5.250,0 917,4 10.500,0 6.167,4

2.020 9 10.500,0 5.250,0 611,6 5.250,0 5.861,6

10 5.250,0 5.250,0 305,8 0,0 5.555,8

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

86

Como se presenta en la Tabla 4-13. Amortización del crédito bancario la totalidad del

préstamo es devengado en su totalidad en el año 2020, y los intereses pagados en cada

cuota, la garantía es la infraestructura e inmobiliario del proyecto.

4.2 Costos y Gastos

4.2.1 Gastos administrativos

Para el desarrollo de las operaciones para la elaboración de platos típicos se requiere de

energía eléctrica, en lo referente al agua y comunicación; que contara la organización y

existen otras materias primas que sirven para desempeñar de forma óptima el desarrollo

de las formas, a continuación se presenta los detalles de gastos de administración, y que

cambian de forma corriente de acuerdo a la inflación de 3,3%.

Tabla 4-14. Detalle de gasto administrativo

Gastos de Administración 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

Gastos que representan desembolso:

Remuneraciones 21.618 21.905 22.201 22.509 22.824

Gastos de oficina 240 248 256 265 273

Seguros 172 177 183 189 195

Energía, agua, telf. y gas 3.852 3.979 4.110 4.246 4.386

Utensilios de cocina 409 422 436 451 466

26.290 26.732 27.187 27.659 28.145

Gastos que no representan desembolso:

Depreciaciones 734 734 734 734 734

Total Gastos Administrativos 27.025 27.466 27.922 28.394 28.879

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Remuneraciones.- Los gastos de administración son los que se generan del manejo o

dirección de la empresa, es decir, todos los gastos que se generan en las oficinas y por

causa del personal administrativo. Es por ello que para la operación general de la

organización de requiere de un administrador, chofer y cajera, con un incremento anual

de salarios acorde a la inflación de 3,3%

87

Tabla 4-15. Detalle de personal administrativo

Cargo Administrador Chofer Cajera Total

Cantidad 1 1 1 3

Sueldo Mensual $ 600 $ 500 $ 390 $ 1.490

Total $ 600 $ 500 $ 390 $ 1.490

Aporte Individual 9,45% $ 57 $ 47 $ 37 $ 141

A Recibir Mensual $ 543 $ 453 $ 353 $ 1.349

A Recibir Anual $ 6.520 $ 5.433 $ 4.238 $ 16.190

10mo 3er Sueldo $ 50 $ 42 $ 33 $ 124

10mo 4to Sueldo $ 28 $ 28 $ 28 $ 85

Aporte Patronal 12,15% $ 73 $ 61 $ 47 $ 181

Vacaciones $ 25 $ 21 $ 16 $ 62

Total Provisión Mensual $ 176 $ 152 $ 124 $ 452

Provisión Anual $ 2.115 $ 1.819 $ 1.494 $ 5.427

2017 $ 8.634 $ 7.252 $ 5.731 $ 21.618

2018 $ 8.919 $ 7.253 $ 5.732 $ 21.905

2019 $ 9.214 $ 7.254 $ 5.733 $ 22.201

2020 $ 9.518 $ 7.256 $ 5.735 $ 22.509

2021 $ 9.832 $ 7.257 $ 5.735 $ 22.824

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Utensilios de cocina.- Son los aparatos y artefactos relacionados para un efectivo

servicio, que serán renovados cada año debido a su desgaste con el fin de mantener la

asepsia en la preparación de los alimentos, con un incremento en relación a la inflación

de 3,3%.

Tabla 4-16. Utensilios de cocina.

Utensilios de cocina Cantidad Valor Unitario Valor Total

Ollas de 16 lit. 3 20,0 60,0

Ollas de 27 lit. 3 25,0 75,0

Ollas de presión de 8 lt. 1 40,0 40,0

Tabla roja 1 4,0 4,0

Tabla blanca 2 3,0 6,0

Tabla verde 1 4,0 4,0

Tabla amarilla 1 4,0 4,0

Tabla azul 1 4,0 4,0

Cuchillo cebollero 2 6,5 13,0

Cuchillo grande 3 7,0 21,0

Cuchillo mediano 3 5,0 15,0

Cuchillo pequeño 2 3,0 6,0

Destapador 2 1,0 2,0

Sartén mediano de teflón 2 7,0 14,0

Sartén grande de teflón 2 9,0 18,0

Sartén pequeño de teflón 2 4,0 8,0

Paila grande acero inoxidable 1 10,0 10,0

Paila mediana de acero inoxidable 1 7,0 7,0

Cernidor de metal mediano 2 2,5 5,0

Cernidor de metal pequeño 2 2,0 4,0

88

Espátula para fritura 2 4,0 8,0

Cucharon grande 2 3,5 7,0

Cucharon mediano 2 1,5 3,0

Pinzas 2 1,5 3,0

Bandejas para almacenar 5 8,0 40,0

Tazón pequeño 2 6,5 13,0

Tazón grande 2 7,5 15,0

TOTAL 409,0

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.2.2 Gastos de ventas

Son los gastos originados por las ventas o como su denominación lo indica aquellas que

fomentan esta actividad tales como: costos y promociones (0,3%) y publicidad sobre

ventas (0,07%). Es decir todos aquellos gatos de venta que se encuentren relacionados

con la promoción y marketing de la organización.

Tabla 4-17. Detalle de gasto de ventas

Gastos de Ventas 2016 2017 2018 2019 2020

Costos y Promociones 870 943 1.023 1.110 1.204

Publicidad sobre ventas % 2.030 2.201 2.388 2.590 2.809

Total de Gastos de Ventas 2.899 3.145 3.411 3.700 4.013

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Remuneraciones.- La organización para el desarrollo de sus actividades requiere de 3

personas encargadas de la concina para el desenvolvimiento de las actividades de

servicio y preparación de alimentos. Estas personas tendrán la misión de informar,

coordinar, conducir, animar y orientar todas las actividades y procesos para la

consecución del producto.

Tabla 4-18. Detalle de mano de obra directa

Cargo Cocinero Auxiliar de cocina Total

Cantidad 1 2 3

Sueldo Mensual $ 450 $ 400 $ 850

Total $ 450 $ 800 $ 1.250

Aporte Individual 9,45% $ 43 $ 76 $ 118

A Recibir Mensual $ 407 $ 724 $ 1.132

A Recibir Anual $ 4.890 $ 8.693 $ 13.583

10mo 3er Sueldo $ 38 $ 67 $ 104

10mo 4to Sueldo $ 28 $ 57 $ 85

Aporte Patronal 12,15% $ 55 $ 97 $ 152

89

Vacaciones $ 19 $ 33 $ 52

Total Provisión Mensual $ 139 $ 254 $ 393

Provisión Anual $ 1.671 $ 3.046 $ 4.718

2.017 $ 6.561 $ 11.739 $ 20.317

2.018 $ 6.777 $ 12.127 $ 20.922

2.019 $ 7.001 $ 12.527 $ 21.547

2.020 $ 7.232 $ 12.940 $ 22.192

2.021 $ 7.471 $ 13.367 $ 22.859

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.2.3 Costo indirectos

Con el fin de ofrecer un buen producto (platos típicos) y desenvolvimiento de las

actividades de la se citaran ciertos componentes esenciales que se derivan de los costos

y gastos, como son los costos indirectos rubro primordial que requieren ser cubierto se

encuentra comprendido por: mano de obra indirecta, materiales indirectos, herramientas

y materiales, reparación y mantenimiento, seguros, varios y equipos, que se detallan su

valor a continuación:

Tabla 4-19. Detalle de costos indirectos

Costos Indirectos de Fabricación % 2016 2017 2018 2019 2020

Gastos que representan desembolso:

Materiales Indirectos 13.618 14.765 16.015 17.371 18.841

Energía y lubricantes 822 849 877 906 935

Útiles de aseo y limpieza 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800

Reparación y mantenimiento 3.261 3.368 3.480 3.594 3.713

Seguros 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026

Víveres 7.918,1 7.918,1 7.918 7.918 7.918

Uniformes 90 90,0 93 96 99

Combustible (diésel) 3.780 3.905 4.034 4.167 4.304

32.315 33.721 35.242 36.877 38.637

Gastos que no representan desembolso:

Depreciaciones 6.332 6.332 6.332 6.332 6.332

Total Gastos Indirectos 38.647 40.053 41.574 43.210 44.969

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Materiales Indirectos.- Los materiales indirectos son aquellos que no se pueden

identificar el costo de manera directa en el producto terminado, pero que son de gran

importancia en el proceso productivo, el valor de materiales indirectos es el envase para

los alimentos con la debida impresión se estima el costo unitario promedio de USD $

0,148 por unidad con relación al volúmen de producción. Para los siguientes años se

90

incrementa el precio de compra por efecto de la inflación, estimado en 3,3% cada año

de la proyección.

Tabla 4-20. Materiales Indirectos

Materiales indirectos Cantidad Ítem Costo Unitario

Tarrinas -hondas, 1

Unidades

$ 0,06

Semi planas con tapa (paquete), 1 $ 0,02

Cucharas desechables (paquete), 20 $ 0,03

Servilletas (paquete), 2 $ 0,02

TOTAL USD $ 0,14

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Energía y Lubricantes.- La energía y lubricantes consideran el consumo anual de

agua, luz, telefonía, que son de gran importancia en el proceso productivo, el valor

anual de USD $ 822. Para los siguientes años se incrementa el precio de compra por

efecto de la inflación, estimado en 3,3%.

Útiles de aseo y limpieza.- Para realizar la limpieza y aseo de las instalaciones en el

proceso productivo, el valor anual de US$ 1.800. Para los siguientes años se incrementa

el precio de compra por efecto de la inflación, estimado en 3,3% cada año de la

proyección.

Reparación y mantenimiento.- Para la reparación y mantenimiento se considera el

10% del valor de las máquinas y equipos del proceso productivo, como el 5% del valor

del vehículo (bus) el valor anual de US$ 3.261. Para los siguientes años se incrementa el

valor por efecto de la inflación, estimado en 3,3% cada año de la proyección.

4.2.4 Costo de ventas

El costo de ventas, también conocido como costo de lo vendido, que muestra el costo de

producción o adquisición (según sea el giro de negocio de la empresa, de

transformación o de una comercializadora), de los artículos vendidos que generaron los

ingresos reportados en el renglón de ventas. En las organizaciones de producción, el

costo de los producción prestados está integrado por aquellos costos que se identifican

razonablemente en forma directa, con la prestación de producción.” (Besley, 2008)

91

La elaboración del estudio financiero permite establecer el costo unitario del producto,

para lo cual es necesario tener definido como se muestra a continuación:

Tabla 4-21. Costo Unitario por plato típico

Caldo de gallina Unidad Cantidad Costo Unitario

(dólares) Costo Producción

Pollo Kg 0,25 3,25 0,81

Papas (100) gr 2,00 0,15 0,30

Especias, condimentos y aliños (100) gr 2,00 0,25 0,50

Costo por producto 64,50% 1,61

Locro de Cuero Unidad Cantidad Costo Unitario

(dólares) Costo Producción

Cuero g 8,00 0,18 1,44

Papas (100) gr 2,00 0,15 0,30

Especias, condimentos y aliños (100) gr 2,00 0,25 0,50

Costo por producto 74,67% 2,24

Locro de Papa Unidad Cantidad Costo Unitario

(dólares) Costo Producción

Papas (100) gr 10,00 0,15 1,50

Especias, condimentos y aliños (100) gr 2,00 0,25 0,50

Costo por producto 66,67% 2,00

Seco de chivo Unidad Cantidad Costo Unitario

(dólares) Costo Producción

Chivo Kg 0,53 1,25 0,66

Papas (100) gr 2,00 0,15 0,30

Especias, condimentos y aliños (100) gr 2,00 0,27 0,54

Costo por producto 42,93% 1,50

Seco de gallina Unidad Cantidad Costo Unitario

(dólares) Costo Producción

Pollo Kg 0,25 3,25 0,81

Papas (100) gr 1,50 0,15 0,23

Arroz (100) gr 0,50 0,60 0,30

Especias, condimentos y aliños (100) gr 2,00 0,25 0,50

Costo por producto 73,50% 1,84

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

92

4.3 Ingresos

4.3.1 Volumen de ventas

Es una medida contable donde se encuentran los ingresos de la organización que ha

obtenido en el desarrollo de su actividad durante un periodo determinado de tiempo.

Para determinar el total del volumen de ventas se consideró una estimación

fundamentada en la demanda del producto

Para el cálculo del total del volumen de ventas se realizó una estimación basada en la

demanda proyectada para 2.016, con un aumento del 5% cada año en relación a la

demanda insatisfecha cubriéndola cubriéndose así el 0,045% equivalente a la

realización de 275 platos divididos en 5 variedades con la siguiente relación porcentual

caldo de gallina 14,29%; locro de cuero 22,22%; locro de papa 22,22%, seco de

chivo 20,63% y seco de gallina 20,63%, es decir tendrá una capacidad de procesar

120.335 unidades en el fin del horizonte económico proyectada, como se puede

observar:

Tabla 4-22. Volumen de ventas

Volumen estimado Unidad 2016 2017 2018 2019 2020

Caldo de gallina

platos

14.143 14.850 15.593 16.372 17.191

Locro de Cuero 22.000 23.100 24.255 25.468 26.741

Locro de Papa 22.000 23.100 24.255 25.468 26.741

Seco de chivo 20.429 21.450 22.523 23.649 24.831

Seco de gallina 20.429 21.450 22.523 23.649 24.831

99.000 103.950 109.148 114.605 120.335

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.3.2 Precios estimados

El precio de venta se ha tomado en cuenta los precios ofrecidos por la competencia

y cuyo valor debe generar ganancia. Esto objetivo se ha obtenido al determinar un

ganancia del 100% en base a las encuestas realizadas en el capítulo 2. Los platos y los

precios de venta se han resumido en el siguiente tabla, con un incremento de la inflación

del 3,3%

93

Tabla 4-23. Precios estimados

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

4.3.3 Ingresos estimados

Los ingresos están dados por las operaciones o trabajos que se efectúan dentro de la

generación de platos típicos tradicionales ecuatorianos en el período de un año,

adquirida a través de la multiplicación del volumen de ventas por el precio de ventas, es

como se lo señala a continuación:

Tabla 4-24. Ingresos estimados

Ingresos Estimados

(expresado en

dólares)

Unidad 2016 2017 2018 2019 2020

Caldo de gallina

Platos

35.357 38.350 45.118 45.118 48.937

Locro de Cuero 66.000 71.587 84.220 84.220 91.349

Locro de Papa 66.000 71.587 84.220 84.220 91.349

Seco de chivo 71.500 77.552 91.238 91.238 98.961

Seco de gallina 51.071 55.395 65.170 65.170 70.687

Total de ingresos por ventas 289.929 314.471 369.964 369.964 401.282

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Los ingresos están calculados de acuerdo a la generación de platos típicos, es decir que

la estimación de acuerdo a la demanda y el tiempo proyectado, cada plato tiene un

precio accesible y se estableció de acuerdo la realidad del sector y la información de

campo que se realizó a través de las encuestas.

2,50 2,58 2,67 2,76 2,85 3,00 3,10 3,20 3,31 3,42 3,00 3,10 3,20 3,31 3,42 3,50 3,62 3,73 3,86 3,99

2,50 2,58 2,67 2,76 2,85

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

2016 2017 2018 2019 2020

Caldo de gallina

Locro de Cuero

Locro de Papa

Seco de chivo

Seco de gallina

94

4.4 Evaluación de retorno y rentabilidad (Estados financieros)

4.4.1 Flujos de caja

La proyección de flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes

del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los

resultados que en ella se determinen. La información básica para realizar esta

proyección está contenida en los estudios de mercado, técnico y financiero. El flujo de

caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

a) Los egresos iníciales de fondos,

b) ingresos y egresos de operación,

c) el momento en que ocurren estos ingresos y egresos, y

d) el capital de trabajo

Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para

la puesta en marcha del proyecto; el capital de trabajo también se lo considerará como

egresos en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador

del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y

salidas reales de caja, es decir los que realmente se han ejecutado. El flujo de caja se

expresa en momentos. El momento cero registra todos los egresos previos a la puesta en

marcha del proyecto. Para la correcta valoración del proyecto se deben incluir los gastos

no desembolsables, como las depreciaciones de los activos fijos, la amortización de los

gastos de constitución; sin embargo, los gastos que se consideran por depreciación no

son en realidad una salida real de efectivo, sino un manejo contable que permite

compensar, mediante una reducción en el pago de impuestos, la pérdida de valor de los

activos por su uso. Mientras mayor se tenga un gasto por depreciación, el ingreso

gravable disminuye y, produce el efecto de disminuir los impuestos a pagar por las

utilidades generadas por el giro del negocio.

Al flujo de caja hay que efectuar un ajuste, por los gastos no desembolsados, que

consisten en las depreciaciones y amortizaciones, las mismas que son nuevamente

agregadas al final del flujo de caja, para tener un verdadero valor sobre el efectivo

95

existente. Finalmente al término del quinto año se procede a más de sumar las

depreciaciones y amortizaciones los valores correspondientes al capital de trabajo, y

valor de salvamento que permite ajustar un valor final al proyecto.

El flujo de caja neto del proyecto, es la diferencia entre los ingresos menos los

gastos y a este valor se le deben sumar las depreciaciones de los activos, por considerar

que nunca salieron estos valores de la empresa.(SAPAG CHAIN Nassir, 2003). De

acuerdo con la información determinada en el capítulo anterior se presenta el siguiente

flujo de caja:

96

Tabla 4-25. Detalle de estado de flujos de caja proyectado

Pre inversión 2016 2017 2018 2019 2020

A. Ingresos Operacionales

Recuperación por ventas 289.929 314.471 341.091 369.964 401.282

B. Egresos Operacionales

Pago a proveedores 181.617 214.229 231.120 250.684 270.997

Mano de obra directa 20.317 20.922 21.547 18.300 18.300

Gastos de ventas 2.899 3.145 3.411 3.700 4.013

Gastos de administración 27.025 27.466 27.922 28.394 28.879

Gastos de fabricación 32.315 33.721 35.242 36.877 38.637

264.172 299.483 319.241 337.955 360.825

C. Flujo Operacional (A - B) 25.756 14.988 21.850 32.010 40.457

D. Ingresos No Operacionales

Créditos a contratarse a largo plazo 42.000 0 0 0 0

Aportes de capital 16.217 0 0 0 0

SUBTOTAL 58.217 0 0 0 0 0

E. Egresos No Operacionales

Pago de intereses 4.893 4.587 3.364 2.141 917

Pago de créditos de largo plazo 0,0 10.500 10.500 10.500 10.500

Pago participación de utilidades 0 0 546 1.567 3.251

Pago de impuestos 0 0 681 1.953 4.053

Adquisición de activos fijos 36.965 0,0 0 0 0 0

Subtotal 36.965 4.893 15.087 15.091 16.161 18.721

F. Flujo No Operacional (D-E) 21.252 -4.893 -15.087 -15.091 -16.161 -18.721

G. Flujo Neto Generado (C+F) 21.252 20.863 -99 6.759 15.849 21.736

H. Saldo Inicial de Caja 0 21.252 42.116 42.017 48.776 64.625

I. Saldo Final de Caja (G+H) 21.252 42.116 42.017 48.776 64.625 86.361

Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Angélica Arboleda

97

Los flujos de caja proyectados a cinco años reflejan que el valor de los ingresos en cada

uno de sus periodos será superior al valor de los egresos, con flujos positivos

demostrando que se tiene la capacidad de generar utilidades así como también cubrir sus

obligaciones de crédito bancario requerido para su inversión. El flujo de caja es

esencial para el desarrollo del proyecto, muestra su liquidez generado y utilizado a

través de sus actividades tales como inversión, operación y financiamiento de la

Creación de una Microempresa Móvil de Comida Saludable “Food Truck” para el

Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte.

4.4.2 Estado de resultados proyectado

El estado de resultados muestra los ingresos y gastos presupuestados,

determinándose la utilidad o pérdida neta del ejercicio, para el proyecto se evidencia la

existencia de utilidad a lo largo de los años proyectados, lo que indica que es factible

por generar beneficios luego de las operaciones que va a desarrollar, como se muestra a

continuación:

98

Tabla 4-26. Estado de resultados proyectado

2016 2017 2018 2019 2020

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Ventas netas 289.929 100 314.471 100 341.091 100 369.964 100 401.282 100

Costo de ventas 256.216 88 275.633 88 295.949 87 314.058 85 337.180 84

Utilidad Bruta en Ventas 33.713 12 38.838 12 45.142 13 55.906 15 64.102 16

Gastos de ventas 2.899 1 3.145 1 3.411 1 3.700 1 4.013 1

Gastos de administración 27.025 9 27.466 9 27.922 8 28.394 8 28.879 7

Utilidad (Perdida) Operacional 4.893 8.228 3 13.809 4 23.813 6 31.210 8

Gastos financieros 3.789 2 4.587 1 3.364 1 2.141 1 917 0

1

Utilidad (Perd.) antes Participación 1.104 0 3.640 1 10.446 3 21.672 6 30.293 8

15% participación utilidades 0 0 546 0 1.567 0 3.251 1 4.544 1

Utilidad (Perd.) antes Imp. Renta 1.104 0 3.094 1 8.879 3 18.421 5 25.749 6

Impuesto a la renta % 0 0 681 0 1.953 1 4.053 1 5.665 1

Utilidad Antes de Reserva Legal 1.104 0 2.414 1 6.925 2 14.369 4 20.084 5

Reserva legal 110 241 693 1.437 2.008

Utilidad Neta 993,9 2.172,2 6.232,9 12.931,9 18.075,7

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

99

Con la finalidad de obtener la utilidad neta del Estado de Resultados es primordial

considerar todos los ingresos es decir los valores de los bienes y producción otorgados

por la organización a cambio de efectivo o a la promesa de la entrada del mismo. Para

la operación de la Propuesta para la Creación de una Microempresa Móvil de Comida

Saludable “Food Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte”

se tomara en consideración los ingresos generados por la venta de la producción así

como los costos y gastos necesarios para el desarrollo de su actividad la cual reflejara si

el ejercicio económico del año generará utilidad o pérdida.

En un análisis inferencial relativa sobre la proyección se observa que para el primer año

de puesta en marcha del proyecto, la ejecución de la refleja una utilidad nula para el

último año la utilidad proyectada para el año 2.020 es del 8%. El estado de pérdidas y

ganancias proyectado para indica que las utilidades tienen una tendencia a crecer cada

año debido al crecimiento de la demanda esperada, con los resultados obtenidos

4.5 Evaluadores Financieros

La evaluación del proyecto es la fase donde nos permite conocer si la inversión

que se efectuará en el proyecto, será la apropiada, pronosticando cuál de las decisiones

es la óptima, conociendo los beneficios económicos futuros del proyecto a corto y largo

plazo, mediante la evaluación de los diferentes indicadores cuantitativos que es obligado

calcular para evaluar si el proyecto es viable o no es viable económicamente o

financieramente.

La evaluación financiera de este proyecto es para determinar la rentabilidad de la

microempresa, donde se podrá ver si financieramente el proyecto es factible para seguir

con la producción, esto se puede determinar mediante indicadores financieros como el

TMAR, VAN O TIR, B/C entre otros.

4.5.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Según (Guzman, 2009)

La Tasa de Rendimiento, es la tasa de interés que se utiliza para calcular el valor

presente de un importe futuro. Para tomar una decisión relativa a la ejecución de un

100

proyecto el inversionista deberá exigir que su inversión le rinda por lo menos una tasa

igual al costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento. Para el análisis del

económico proyecto se procederá al cálculo de la TMAR (tasa mínima de rendimiento),

mediante el siguiente procedimiento:

El cálculo se realiza en estimación de los probables riesgos que se asuma en la línea de

tiempo, para el estudio de factibilidad se considera: la inflación promedio proyectada

para los próximos 5 años, la tasa pasiva correspondiente al interés de la oferta actual

del sistema financiero, que rige tanto como las instituciones públicas y privadas en

inversiones a largo plazo, superiores al año y que el Banco Central del Ecuador (BCE)

informa de manera periódica en su página virtual.

Tabla 4-27 Detalle de la TMAR Global

Capital propio

3,30% Inflación

4,65% Tasa pasiva

7,95%* Total

Financiamiento por Participación de Capital

(1)

Tasas

(2) (1) x (2)

Crédito 72,14% 11,65% 8,40%

Capital propio* 27,86% 7,95% 2,22%

T.M.A.R.

10,62%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

La TMAR del capital total de USD $ 58.217 3resultó ser de 10,62%; debido a los

precios constantes en la vida del proyecto (5 años) esto significa que es el rendimiento

mínimo o medida de rentabilidad mínima porcentual exigida o aceptable para que esta

propuesta de plan integral recupere la inversión inicial, cubriendo sus costos y gastos

para obtener beneficios económicos - financieros posteriores.

4.5.2 Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto o VAN es un método de valoración de proyectos de

inversión que consiste en actualizar los flujos de caja futuros que se prevé genere el

proyecto y restarle el desembolso inicial. Para la evaluación se tomará en cuenta el

capital invertido. Si el VAN es positivo, esto quiere decir que el proyecto es rentable,

101

caso contrario significa que el proyecto no generará rentabilidad es considerado como

viable, exitoso. Se representa con la siguiente fórmula:

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +𝐶𝐹

(1 + 𝑟)𝑡+

𝐶𝐹

(1 + 𝑟)2+ ⋯ +

𝐶𝐹

(1 + 𝑟)𝑛

Expresión algebraica:

Tabla 4-28. Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Menor

Flujos Operacionales

ó

Beneficios Netos (BN)

T (𝟏 + 𝒓) (𝟏 + 𝒓)𝒕 𝟏

(𝟏 + 𝒓)𝒕

Flujos

Descontados

[𝑩𝑵 𝒙 𝟏

(𝟏 + 𝒓)𝒕]

-58.217,0 0 1,11 1,00 1,00 -58.217,0

25.756,5 1 1,11 1,11 0,90 23.283,6

14.988,3 2 1,11 1,22 0,82 12.248,5

21.850,2 3 1,11 1,35 0,74 16.141,7

58.321,7 4 1,11 1,50 0,67 38.948,3

62.861,9 5 1,11 1,66 0,60 37.949,9

VAN 70.355,0

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Si el Valor Actual Neto o Valor Presente es Neto es positivo, aunque sea USD $1,oo

significa que se está en presencia de un buen negocio y que esas cantidades de dinero

futuras que se espera recibir compensan todas las inversiones, costos, incluida el costo

capital, en este caso el resulta muestra un valor remanente por encima de la inversión

siendo positivo lo cual significa que es una buena inversión y es viable.

Tabla 4-29. Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Mayor

Flujos Operacionales

ó

Beneficios Netos (BN)

t (𝟏 + 𝒓) (𝟏 + 𝒓)𝒕 𝟏

(𝟏 + 𝒓)𝒕

Flujos Actuales

[𝑩𝑵 𝒙 𝟏

(𝟏 + 𝒓)𝒕]

-58.217,0 0 1,42 1,00 1,00 -58.217,0

25.756,5 1 1,42 1,42 0,70 18.114,6

14.988,3 2 1,42 2,02 0,49 7.413,8

21.850,2 3 1,42 2,87 0,35 7.601,3

58.321,7 4 1,42 4,09 0,24 14.269,3

62.861,9 5 1,42 5,81 0,17 10.816,9

VAN -1,17

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

n

n

on

tt Ii

EYVAN

0 1

102

4.5.3 Tasa Interna de Retorno

La TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de los valores presentes de los

flujos netos de efectivo del proyecto sea igual a la inversión inicial, es decir la tasa que

origina un VAN igual a cero.

Es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar

la rentabilidad de las inversiones es utilizada para evaluar la conveniencia de las

inversiones o proyectos, es decir la organización al realizar un proyecto debe saber si

este le va dejar utilidades o perdidas en un determinado periodo con la TIR se puede

definir esto y tomar la decisión más adecuada de continuar o rechazarlo el proyecto.

Se representa con la siguiente expresión algebraica:

TMTm

Tm

VANVAN

VANTmTMTmTIR

Interpretándose como el tipo de descuento que provoca al VAN (valor actual o presente

neto) para ser igual a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual de los

flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos

actualizados de un proyecto de inversión. En el análisis de inversiones, para que un

proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al coste del capital empleado

(10.6%). La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a

mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir

sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.

Tabla 4-30. Detalle de la Tasa Interna de Retorno

Tasa menor: 10,62%

Tasa Mayor: 42,19%

VAN x Tasa menor: 70.355,0

VAN x Tasa Mayor: -1,17

TIR: 42,19%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

La TIR en comparación con la tasa mínima de rendimiento (10,62%), es superior en

31,57 puntos porcentuales, alcanzado el 42,19%%, como la tasa de rendimiento del

103

proyecto, expresada como TIR supera a la tasa de corte, se acepta la inversión (como es

el caso de la propuesta); en caso contrario, se rechaza y de ser igual era indiferente para

la toma de decisiones. La TIR del Propuesta para la Creación de una Microempresa

Móvil de Comida Saludable “Food Truck” para el Distrito Metropolitano de Quito Zona

Centro – Norte, es muy superior a la tasa mínima de rendimiento es decir que la tasa

real de rendimiento es mayor y reflejando un proyecto viable y rentable.

4.5.4 Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI)

Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas

personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y

aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que

mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite

anticipar los eventos en el corto plazo. (Schwager, 2010)

A través de esta técnica nos permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que

los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

Tabla 4-31. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Anual

No.

años

Flujo de efectivo actuales anuales

generados

Saldo de recuperación anual

acumulado

En

años

1 23.283,6

2 12.248,5 35.532,1

3 16.141,7 51.673,8 3 años,

4 38.948,3 90.622,2

5 37.949,9 128.572,0

$ 58.217 Inversión

$ 51.674 Flujo de efectivo generado (año siguiente)

$ 6.543 Límite mensual

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Se procede a dividir el flujo de efectivo actuales generado (3) para el número de meses

en un año (12), para obtener el valor del día; de forma tal que:

104

Tabla 4-32. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Mensual

No.

Meses Valor Mensual

Saldo de recuperación

anual acumulado En meses

1 3.162,5 3.162,5

2 3.162,5 6.325,0 2 meses

3 3.162,5 9.487,5

4 3.162,5 12.650,0

5 3.162,5 15.812,5

6 3.162,5 18.974,9

7 3.162,5 22.137,4

8 3.162,5 25.299,9

9 3.162,5 28.462,4

10 3.162,5 31.624,9

11 3.162,5 34.787,4

12 3.162,5 37.949,9

$ 6.543 Límite mensual

$ 6.325 Valor mensual

$ 218 Límite mensual

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Tabla 4-33. Detalle del Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI) Diario

No. de días Valor Diario Saldo de recuperación

mensual acumulado En días

1 105,4 105,4

2 105,4 210,8 y 2 días

3 105,4 316,2

4 105,4 421,7

5 105,4 527,1

6 105,4 632,5

7 105,4 737,9

8 105,4 843,3

9 105,4 948,7

10 105,4 1.054,2

11 105,4 1.159,6

12 105,4 1.265,0

13 105,4 1.370,4

14 105,4 1.475,8

15 105,4 1.581,2

16 105,4 1.686,7

17 105,4 1.792,1

18 105,4 1.897,5

19 105,4 2.002,9

20 105,4 2.108,3

21 105,4 2.213,7

22 105,4 2.319,2

23 105,4 2.424,6

24 105,4 2.530,0

25 105,4 2.635,4

26 105,4 2.740,8

27 105,4 2.846,2

105

28 105,4 2.951,7

29 105,4 3.057,1

30 105,4 3.162,5

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

Como respuesta se obtiene que el PRRI sea igual a 3 años, 11 meses y 6 días, es decir

que ese es tiempo estimado para la recuperación total de la inversión

4.5.5 Relación Costo Beneficio

Conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación, es una herramienta

financiera que mide la relación entre los costos y los beneficios asociados a un proyecto

de inversión con la finalidad de evaluar su rentabilidad. (Schwager, 2010)

El análisis costo beneficio es el proceso de colocar cifras en dólares en los diferentes

costos y beneficios de una actividad. Al utilizar se puede estimar el impacto financiero

acumulado de lo que queremos lograr es decir tomamos en consideración todos los

flujos provenientes de una inversión deducido con la TMAR, posteriormente dividido

para la inversión.

𝑅𝑎𝑧ó𝑛𝐵/𝐶 = ∑ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

La razón beneficio/costo expresa el rendimiento, en términos de valor actual

neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida. La razón B/C debe ser

mayor que la unidad para aceptar el proyecto:

Tabla 4-34. Detalle de la Relación Costo Beneficio

Año Flujos actuales o descontados

1 $ 23.283,6

2 $ 12.248,5

3 $ 16.141,7

4 $ 38.948,3

5 $ 37.949,9

∑Flujos generados por el proyecto $ 128.572,0

Inversión inicial $ 58.217,0

Relación o razón Costo Beneficio $ 2,21

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Angélica Arboleda

106

Si la relación Beneficio/Costo > 1 Se acepta

Si la relación Beneficio/Costo = 1 Es indiferente

Si la relación Beneficio/Costo < 1 Se rechaza

Como se detalla anteriormente la relación de costo beneficio es superior a 1, se

garantiza que la organización contara con una rentabilidad favorable en los años

venideros es decir que por cada dólar que invertido en la operación Propuesta para la

Creación de una Microempresa Móvil de Comida Saludable “Food Truck” para el

Distrito Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte, se obtiene $ 1.21 dólares siendo

viable la ejecución del Proyecto.

107

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La microempresa es viable y rentable. Viable porque se sustenta en un estudio

de mercado que demuestra una demanda potencial insatisfecha para el servicio

restaurante móvil en centro – norte del Distrito Metropolitano de Quito y que la

misma, es superior a la capacidad instalada que tendría es decir, siempre existirá

el suficiente número de clientes para generar ganancias.

Tras realizar el estudio técnico, se determinó que la capacidad que se empleará

es la adecuada, la cual se puede expandir en un horario rotativo y visitar varias

zonas del Centro – Norte del Distrito Metropolitano de Quito. A su vez, este

permitió establecer los procesos con los que la microempresa contará y los

recursos necesarios para que estos se lleven a cabo de una forma eficiente, eficaz

y efectiva, para satisfacer las necesidades del mercado objetivo.

El estudio económico-financiero que se realizó permitió llevar a valores

monetarios todos los recursos y actividades que se obtuvieron a lo largo de la

realización de la investigación. Con esto, se llevó a cabo la síntesis de la

información económica-financiera del proyecto a través, de la conformación de

estados financieros. Mientras tanto, la evaluación del proyecto permitió

establecer información suficiente para realizar una toma de decisiones sobre la

aceptación del proyecto. El valor actual neto de $ 70.355,0, la tasa interna de

retorno de 42,19%, un periodo de recuperación de 3 años, 2 meses, 2 días y una

relación beneficio-costo de 2,21 veces, permite concluir que dentro de las

circunstancias en las que se realizó la investigación, se cuenta con las

condiciones necesarias técnico-financieras para que este proyecto sea factible de

realizar.

108

5.2 Recomendaciones

Se recomienda la implementación del presente estudio para la Creación de una

Microempresa Móvil de Comida Saludable “Food Truck” para el Distrito

Metropolitano de Quito Zona Centro – Norte por parte de las partes interesadas.

La administración debe realizar estudios de mercado, investigación y desarrollo

del producto debe ser de manera continua, para evaluar las preferencias de los

clientes en cuanto a la mejora e innovación del portafolio de productos,

ambiente del servicio, nivel de competencia y líderes de mercado.

Instrumentar un plan de mercadeo delimitando estrategias con orientación a

satisfacer las necesidades del mercado tomando como base los estudios

continuos de mercado buscando posicionar el servicio, la imagen y los productos

para convertir al restaurante móvil “Food Truck” como líder del mercado de

comida típica en el centro – norte del Distrito Metropolitano de Quito.

Realización de ajustes en las hojas de costos de los platos de acuerdo con los

cambios de precios requeridos, para mantener un equilibrio entre los ingresos y

gastos.

Implementación de nuevos platos de acuerdo con las tendencias del mercado o

gustos de los clientes de esta manera, disponer de un menú variado y actual.

Capacitación necesaria para el personal debe ser permanente para de esta manera

ofrecer un excelente servicio.

De acuerdo a la competencia, es necesarios realizar actividades o implantar

estrategias para atraer a los cliente, sobre todo la calidad de servicio, ofreciendo

recursos disponibles.

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Obtenido de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101452974/-

1/Cuerpo_de_Bomberos_ya_recaudan_tasas_por_servicio.html#.UcOVA5yzeZ

Q

/www.salud.gob.ec. (2013). /www.salud.gob.ec. Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/requisitos-

para-permisos-de-funcionamiento.pdf

Alvarez, V. (2011). Analisis Microambiente. Obtenido de

http://practicademarketing2.blogspot.com/2011/09/analisis-del-

macroambiente.html

Amavizca, S. (2010). Entorno del proyecto. Obtenido de

http://slideshare.net/samael_amavizca/entorno-del-proyecto

Anchapanta Salazar, A. M. (2012). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTUDIO DEL IDIOMA INGLÉS PARA

ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA PARROQUIA DE TUMBACO. Quito: X.

Araujo, A. (2009). Gerencia de tecnología de información. Obtenido de http://inf-

tek.blogia.com/2009/020302-1.2-el-macroentorno-entorno-general-.php

Araujo, A. (2009). Gerencia en tecnología de la información.

BACA URBINA, G. M.-H. (1999). Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, México

1999,.

Baca, U. (2001). Evaluación de proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.

Besley, S. y. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. Florida:

Thomson/South Western.

Byron Lara Dávila. (2010).

Canelos, R. (2005). Formulación y evaluación de proyectos.

Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios (Segunda ed.).

Quito, Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.

Castillo, E. (1998). Nuevas tecnologías en la industria y comunicación. Obtenido de

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02hemilce.htm

Cordova, P. (s.f.). Fomulación y evaluación de proyectos.

110

Cuadrado, S. (2010). El marketing interno. Obtenido de :

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/597

Diario Hoy. (19 de octubre de 2012). Usuarios internet y celulares Ecuador. Obtenido

de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-suma-2-7-millones-de-

usuarios-de-internet-en-celulares-durante-2012-564428.html

Ecuador en cifras. (15 de 6 de 2.016). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/

EKOS. (2012). Pulso del mercado laboral se acelera. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=474

Finch, B. (2010). Gerencia Financiera Efectiva. Los Ángeles: Kogan Page Ltd.

Fischer, L. (2002). Mercadotecnia.

Food Truck Fortaleza. (15 de 7 de 2.016). Food Truck Fortaleza,. Obtenido de Food

Truck Fortaleza,: http://foodtruckfortaleza.com/

Gerencie. (2013). Producto interno bruto. Obtenido de

http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html

Gómez, G. (2002). Sistemas administrativos.

Google maps. (15 de 6 de 2.016). Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Quito/@-0.1862504,-

78.5706268,11z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x91d59a4002427c9f:0x44b991e1

58ef5572

Guzman, C. A. (2009). Matemáticas Financieras para la toma de desiciones

empresariales. Mexico: Prentice Hall, Mexico.

Haley, E. (2.015). Charles Goodnight: Cowman and Plainsman. Texas: Word Press.

Herrera, H. (2007). Manuales Administrativos. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/importancia-de-los-manuales-

administrativos.htm

Horngren, C. T. (2010). Como utilizar los Estados Finacieros. Wisconsin: Mc Graw

Hill.

http://1800refugio.org.ec. (s.f.). Guía para iniciar tú negocio. Obtenido de Guía para

iniciar tú negocio: http://1800refugio.org.ec/site/index.php/trabajo/guia-para-

iniciar-tu-negocio

Ismael Granados, L. L. (2011). Contabilidad General. Cali: urídica Equidad-

Universidad Santiago de Cali.

Kotler, P. (2002). Fundamentos de Marketing. Mexico: Prentice Hall.

111

Lara, B. (2008). Como elaborar proyectos de inversión.

Mariño, W. (2012). Una atención adecuada al cliente. Obtenido de

http://cuidatufuturo.com/2012/02/una-adecuada-atencion-al-cliente-es-

primordial-para-ti-y-tu-negocio-aprende-como-hacerlo/

Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogota .

Miranda, J. J. (2006). Gestión de Proyectos. Bogota.

NARESH K., M. ,. (Edición 2004). Investigación de Mercados, pág. 186. Malhotra.

Nassir, S. (2004). Preparación y Evaluación de Proyectos. En S. Nassir, Preparación y

Evaluación de Proyectos (pág. 237). México: Edit. Mc Graw Hill.

Palacios, E. (2012). Haz tu plan de negocios. Obtenido de

http://haztuplandenegocios.com/blog/sobre-el-direccionamiento-estrategico-y-

sus-componentes

Palacios, E. (15 de 12 de 2013). Direccionamiento Estratégico. Obtenido de

http://haztuplandenegocios.com/blog/sobre-el-direccionamiento-estrategico-y-

sus-componentes/

Peumans. (2013). Valoración de Proyectos de Inverción. Madrid: Iberico Europea.

Philip Kotler. (2007).

SAPAG CHAIN Nassir. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. En S. C.

Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos (pág. 234). México: IV Edición ,

Edit. Mc Graw Hill.

Sapag, N. (2007). Preparación y evaluacion de proyectos. Mexico.

SAPAG, N. (s.f.). SAGAP Nassi, Preparación y Evaluación del Proyecto.

Schwager, J. D. (2010). Finanzas e Inversiones. New York: Alianza.

Teran, V. (2011). Historia del Internet en Ecuador. Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Internet-En-

El/2161695.html

Vasquez, V. H. (2005). Organización aplicada.

Veiga, J. F.-C. (2009). Los Flujos de Caja de la Empresa. Madrid: Ariel.

Winston. (2005). En W. W., Investigación de Operaciones (pág. 520). México D.F.: 4ta

edición, México, Internacional Thomson.

www.indexmundi.com. (s.f.). www.indexmundi.com. Obtenido de

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ec&v=24&l=es

www.markegruop.blogspot.com. (2009). www.markegruop.blogspot.com. Obtenido de

http://markegruop.blogspot.com/2009/03/diseno-de-investigacion.html

112

www.msp.gob.ec. (s.f.). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de MSP:

http://www.msp.gob.ec/dps/pichincha.

www.promonegocios.net. (s.f.). www.promonegocios.net. Obtenido de

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html

www.promonegocios.net. (s.f.). www.promonegocios.net. Obtenido de

http://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html

www.riie.com.pe. (s.f.). http://riie.com.pe/?a=31105. Obtenido de

http://riie.com.pe/?a=31105

www.ucm.es. (s.f.). www.ucm.es. Obtenido de

http://www.ucm.es/info/socio6ed/Profesorado/edu/temas/entrevis.pdf

www.umss.edu.bo. (s.f.). Obtenido de

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html

113

ANEXOS

Anexo A. Formato de la encuesta realizada

A. DATOS DEL ENCUESTADO No. del formulario

Sexo a. Hombre b. Mujer

¿Cuántos años cumplidos tiene (….)?

a. 1 a 15 años d. 46 a 60 años

b. 16 a 30 años e. +60 años

c. 31 a 45 años

B. DATOS INFORMATIVOS

1.- ¿Cuál su estado civil?

a. Soltero d. Viudo

b. Casado e. Divorciado

c. Unión l ibre f. Unión de hecho

2.- No de personas que compone su hogar

a. 1 a 3 personas c. 6 a 7 personas

b. 3 a 5 personas d. 8 ó más

3.- ¿Cuál es su nivel de educación?

1. Primaria d. Univers i taria

2. Secundaria e. Maestría

3. Carrera técnica f. PhD

4.- ¿Cuál es su ocupación?

a. Ama de casa f. Profes ional científico

b. Directivo de empresa g. Profes ional de nivel medio

c. Estudiante h. Trabajadores manuales

d. Funcionario de oficina i . Vendedores de comercio

e. Jubi lado reti rado j Otra Especi fique: ……………………………………

5.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

a. De $ 1 a $ 354 dólares e. De $ 1001 a $ 1500 dólares

b. De $ 355 a $ 500 dólares f. De $ 1501 a $ 2000 dólares

c. De $ 501 a $ 750 dólares g. De $ 2001 en adelante

d. De $ 751 a $ 1000 dólares h. Otro Especi fique: ……………………………………

6.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

a. Norte e. Sur

b. Centro f. Val les

7.- ¿Conoce lo que es un Food Truck?

a. Si b. No

8.- Estaría predispuesto a consumir platos típicos en un Food Truck (móvil)?

a. Si b. No Fin de la encuesta

9.- ¿En qué momento del día sería ideal encontrar un restaurante de comida móvil?

a. Desayuno c. Merienda

b. Almuerzo d. Horario nocturno

10.- De los platos típicos que se comercializa en el Food Truck ¿cuál sería de su preferencia?

a. Caldo de Gal l ina g. Locro de papa

b. Caldo de patas h. Otros

c. Churrasco i . Seco de Chivo

d. Fri tada j. Seco de Gal l ina

e. Guati ta k. Yahuarlocro

f. Locro de cuero

11.- ¿Qué características son imprescindibles para que usted compre en un restaurante móvil de comida?

a. Higiene e. Ubicación

b. Precio f. Variedad

c. Presentación g. Otras

d. Servicio

12.- ¿Con qué frecuencia sale a comer cerca de su trabajo, domicilio o lugar de estudio?

a. De vez en cuando c. Todo el tiempo

b. De manera frecuente

13.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en un restaurante móvil de comida?

a. De 1,00 a 2,50 dólares d. De 5,01 a 10,00 dólares

b. De 2,51 a 3,50 dólares e. De 10,00 en adelante

c. De 3,51 a 5,00 dólares

14.- ¿En qué sitios le gustaría encontrar un restaurante móvil?

a. Cerca de la oficina e. Parques

b. Cerca de la Univers idad f. Zona Turís tica

c. Ciclovía g. Otros

d. Conciertos

15.- ¿Qué tipo de medio información prefiere utilizar para tomar decisiones relativas a la compra de comida?

a. Radio d. Internet

b. Televis ión e. Revis tas , fol letos , flyersc. Periódico f. Otro Especi fique: ……………………………………

OBJETIVO.-Real izar la propuesta de Creación de una Microempresa Móvi l de Comida Sa ludable “Food Truck” para el Dis tri to

Metropol i tano de Quito Zona Centro – Norte” para un mecanismo de dis tribución de comida con precios acces ibles a l

consumidor

Gracias por su tiempo y colaboración

ENCUESTA

CONFIDENCIALIDADToda información proporcionada por Usted es estrictamente confidencial; por lo tanto, no se difundirá

en forma individual, ni tampoco podrá utilizarse para fines tributarios u otros que no sean estadísticos.

114

A. DATOS DEL ENCUESTADO No. del formulario

Sexo a. Hombre b. Mujer

¿Cuántos años cumplidos tiene (….)?

a. 1 a 15 años d. 46 a 60 años

b. 16 a 30 años e. +60 años

c. 31 a 45 años

B. DATOS INFORMATIVOS

1.- ¿Cuál su estado civil?

a. Soltero d. Viudo

b. Casado e. Divorciado

c. Unión l ibre f. Unión de hecho

2.- No de personas que compone su hogar

a. 1 a 3 personas c. 6 a 7 personas

b. 3 a 5 personas d. 8 ó más

3.- ¿Cuál es su nivel de educación?

1. Primaria d. Univers i taria

2. Secundaria e. Maestría

3. Carrera técnica f. PhD

4.- ¿Cuál es su ocupación?

a. Ama de casa f. Profes ional científico

b. Directivo de empresa g. Profes ional de nivel medio

c. Estudiante h. Trabajadores manuales

d. Funcionario de oficina i . Vendedores de comercio

e. Jubi lado reti rado j Otra Especi fique: ……………………………………

5.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

a. De $ 1 a $ 354 dólares e. De $ 1001 a $ 1500 dólares

b. De $ 355 a $ 500 dólares f. De $ 1501 a $ 2000 dólares

c. De $ 501 a $ 750 dólares g. De $ 2001 en adelante

d. De $ 751 a $ 1000 dólares h. Otro Especi fique: ……………………………………

6.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

a. Norte e. Sur

b. Centro f. Val les

7.- ¿Conoce lo que es un Food Truck?

a. Si b. No

8.- Estaría predispuesto a consumir platos típicos en un Food Truck (móvil)?

a. Si b. No Fin de la encuesta

9.- ¿En qué momento del día sería ideal encontrar un restaurante de comida móvil?

a. Desayuno c. Merienda

b. Almuerzo d. Horario nocturno

10.- De los platos típicos que se comercializa en el Food Truck ¿cuál sería de su preferencia?

a. Caldo de Gal l ina g. Locro de papa

b. Caldo de patas h. Otros

c. Churrasco i . Seco de Chivo

d. Fri tada j. Seco de Gal l ina

e. Guati ta k. Yahuarlocro

f. Locro de cuero

11.- ¿Qué características son imprescindibles para que usted compre en un restaurante móvil de comida?

a. Higiene e. Ubicación

b. Precio f. Variedad

c. Presentación g. Otras

d. Servicio

12.- ¿Con qué frecuencia sale a comer cerca de su trabajo, domicilio o lugar de estudio?

a. De vez en cuando c. Todo el tiempob. De manera frecuente

13.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en un restaurante móvil de comida?

a. De 1,00 a 2,50 dólares d. De 5,01 a 10,00 dólares

b. De 2,51 a 3,50 dólares e. De 10,00 en adelantec. De 3,51 a 5,00 dólares

14.- ¿En qué sitios le gustaría encontrar un restaurante móvil?

a. Cerca de la oficina e. Parques

b. Cerca de la Univers idad f. Zona Turís tica

c. Ciclovía g. Otrosd. Conciertos

15.- ¿Qué tipo de medio información prefiere utilizar para tomar decisiones relativas a la compra de comida?

a. Radio d. Internet

b. Televis ión e. Revis tas , fol letos , flyersc. Periódico f. Otro Especi fique: ……………………………………

OBJETIVO.-Real izar la propuesta de Creación de una Microempresa Móvi l de Comida Sa ludable “Food Truck” para el Dis tri to

Metropol i tano de Quito Zona Centro – Norte” para un mecanismo de dis tribución de comida con precios acces ibles a l

consumidor

Gracias por su tiempo y colaboración

ENCUESTA

CONFIDENCIALIDADToda información proporcionada por Usted es estrictamente confidencial; por lo tanto, no se difundirá

en forma individual, ni tampoco podrá utilizarse para fines tributarios u otros que no sean estadísticos.

115

Anexo B. Insumos

Materia prima/ insumos U/m Cantidad Valor

unitario Mensual

Papa chola Quintal 4 20,00 80,00

Tomate riñón Libra 1 8,83 8,83

Pimiento verde Libra 1 19,33 19,33

Cebolla colorada Libra 2 10,33 20,66

Cebolla blanca en rama (atado) Libra 1 1,92 1,92

Maní tostado Libra 10 1,50 15,00

Leche Litro 10 0,80 8,00

Culantro -cilantro (atado) Libras 1 1,00 1,00

Aceite Litro 4 1,00 4,00

Achiote en pepa Litro 1 1,00 1,00

Ajo bulbo seco Libra 1 22,00 22,00

Comino molido Libra 1 0,40 0,40

Queso Libra 4 1,60 6,40

Sal Kilo 4 0,50 2,00

Pimienta Libra 1 0,50 0,50

Menudo de Borrego Libra 15 2,50 37,50

Sangre de Borrego Libra 15 1,00 15,00

Orégano Libra 1 0,40 0,40

Cerveza Litro 12 1,00 12,00

Ají Libra 5 1,00 5,00

Perejil (atado) Libra 1 1,00 1,00

Arroz Quintal 2 40,00 80,00

Azúcar Quintal 2 35,00 70,00

Mora Libra 15 1,00 15,00

Naranjilla Libra 25 1,00 25,00

Limón Libra 25 1,00 25,00

Lechuga Unidad 20 0,50 10,00

Tomate de árbol (caja) Libra 1 8,83 8,83

Naranja (100u) Unidad 1 3,50 3,50

Zanahoria Libra 1 6,50 6,50

Crema de Leche Litro 3 1,50 4,50

Pollo entero Libra 20 5,00 100,00

Mondongo limpio (Guatita) Libra 20 1,00 20,00

Carne de Res Libra 30 1,50 45,00

Huevos (cubeta) Cubeta 4 3,30 13,20

Cuero de chancho Libra 30 0,80 24,00

Pata de res Unidad 10 2,00 20,00

Carne de chivo Libra 20 1,50 30,00

Aguacate Unidad 25 0,40 10,00

Desengrasantes Galón 4 23,00 92,00

Detergente Kilo 25 2,92 73,00

Ambiental Galón 4 8,80 35,20

Papel higiénico jumbo Unidad 4 3,00 12,00

Fundas de basura (paquetes) Paquete 4 3,00 12,00

Desinfectante Galón 4 6,50 26,00

Dispensador jabón líquido Galón 2 17,00 34,00

Tarrinas hondas Unidad 50 0,10 5,00

Dispensador de Toalla de mano Unidad 2 18,00 36,00

Basureros y contenedores Unidad 4 15,33 61,32

Escobas Unidad 2 2,00 4,00

Trapeadores Unidad 2 2,00 4,00

Limpia vidrios Galón 1 12,00 12,00

Guantes (pares) Pares 6 1,20 7,20

Servilletas (paquetes) Paquete 10 0,56 5,60

116

Platos desechables Unidad 50 0,10 5,00

Vasos desechables Unidad 100 0,05 5,00

Cucharas desechables (paquetes) Paquete 2 1,00 2,00

TOTAL 1206,79

Fuente: Investigación Financiera

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Disponibilidad de Mano de Obra

Al determinar el tamaño adecuado para la investigación, es necesario que se cuente

con el personal apropiado y para cada uno de los puestos de la microempresa. El

personal deberá contar con el título de bachiller de acuerdo al área a desempeñar sea

este administrativo o técnico, se dispondrá de un supervisor mismo que se encargara de

la organización y dirección de la mano de obra directa controlará tiempos y la calidad

del servicio brindado, deberá programar un control para las microempresas a las que se

les brinde el servicio de limpieza y mantenimiento. La microempresa contara con mano

de obra directa, indirecta y administrativo.

Lista de personal

MANO DE OBRA PERSONAL

Mano de Obra Indirecta Chofer, Cajero

Mano de Obra Directa Cocinero, Ayudante de Cocina, Repartidor

Administrativo Dueño – Copropietario

Elaborado por: Angélica Arboleda A.

Mano de obra directa.- Es el costo atribuible directamente al servicio prestado por la

microempresa. Aquel que está relacionado directamente con el servicio brindado.

Mano de obra indirecta.- Es aquella que se paga a las personal que laboran dentro de

la microempresa pero no brindan el servicio directamente a la microempresa como es el

caso del supervisor.

Gasto Administrativo.- Representan los gastos devengados durante un periodo en el

desenvolvimiento administrativo de la microempresa.

117

Anexo C. Proformas

118

119

120

.