UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147...

194
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE ESTADÍSTICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ESTADÍSTICO ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO, FRENTE AL NIVEL EDUCATIVO POR MEDIO DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE EN EL DOMINIO DE LA PROVINCIA DE MANABÍAUTOR: JORGE HUMBERTO VELÁSQUEZ BAUTISTA DIRECTOR: ING. RODY GUZMÁN GARZÓN, M.Sc. QUITO ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS

ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO ESTADÍSTICO

“ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO, FRENTE AL NIVEL EDUCATIVO POR MEDIO DE

ANÁLISIS MULTIVARIANTE EN EL DOMINIO DE LA PROVINCIA

DE MANABÍ”

AUTOR:

JORGE HUMBERTO VELÁSQUEZ BAUTISTA

DIRECTOR:

ING. RODY GUZMÁN GARZÓN, M.Sc.

QUITO – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

ii

DEDICATORIA

Alcanzar un escalón más en mi vida, significa para mí la cúspide de un objetivo

alcanzado, aunque sacrifiqué mi valioso tiempo para cumplir una meta en mi vida

personal, de igual forma dedico a mi madre que ha sabido formar con buenos hábitos y

valores a vosotros, a mis hermanos, Osvaldo, Pedro, Cecilia, Macelo, Ángel, y

Femando que siempre han estado junto a mí y brindándome su apoyo incondicional en

muchas veces.

Jorge Humberto Velásquez Bautista

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

iii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por darme la fortaleza de guiarme a lo largo de mi carrera, por ser

mi guía en los momentos más difíciles y por brindarme una vida llena de aprendizaje. A

mis hermanos, que siempre me apoyaron por ser parte importante de mi vida y

representar la unidad familiar; Agradezco también de manera especial a mi Director de

Tesis Ing. Rody Guzmán Garzón, M.Sc.

Jorge Humberto Velásquez Bautista

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Jorge Humberto Velásquez Bautista en calidad de autor de la tesis realizada sobre

“Análisis Multidimensional del Bienestar Subjetivo y Psicológico, frente al nivel

educativo por medio de análisis multivariante en el dominio de la provincia de Manabí”.

Un estudio en base a la Encuesta Nacional sobre las Dimensiones Faltantes en la

Medición de la Pobreza, proyecto realizado por la FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 08 de enero de 2016

_______________________________

Jorge Huberto Velásquez Bautista

1720429446

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

v

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

vii

CALIFICACIÓN 1

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

ix

CALIFICACIÓN 2

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xi

CALIFICACIÓN 3

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xiii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................................................. iv

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ......................................................................................................... v

CALIFICACIÓN 1 .......................................................................................................................................... vii

CALIFICACIÓN 2 ............................................................................................................................................ ix

CALIFICACIÓN 3 ............................................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................................. xvii

ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................................................. xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................. xx

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................... xxi

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. xxii

ABSTRACT ................................................................................................................................................. xxiii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................... 1

1. PLAN TESIS .................................................................................................................................................. 1

1.1. TEMA .................................................................................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 1

1.3. DELIMITACIONES .............................................................................................................................. 3

1.3.1. Delimitación del Tema ........................................................................................................................... 3

1.3.2. Delimitación Temporal .......................................................................................................................... 4

1.3.3. Delimitación Espacial ............................................................................................................................ 4

1.3.4. Delimitación de la Unidad de Observación ............................................................................................ 4

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................................. 4

1.5. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5

1.5.1. Objetivo General .................................................................................................................................... 5

1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 5

1.6. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 6

1.7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................................................................ 6

1.8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 10

1.8.1. Técnica a utilizar para la medición de la pobreza multidimensional ................................................... 11

1.8.2. Marco Muestral .................................................................................................................................... 11

1.8.3. Universo de Estudio ............................................................................................................................. 12

1.8.4. Selección de la muestra ........................................................................................................................ 12

1.8.5. Tamaño de la Muestra .......................................................................................................................... 12

1.8.6. Instrumentos de Recolección de Información de la Encuesta .............................................................. 13

1.8.7. Variables e Indicadores ........................................................................................................................ 14

1.8.8. Construcción de Indicadores con Técnicas Multivariantes .................................................................. 14

1.9. PLAN ANALÍTICO............................................................................................................................. 18

1.10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 19

CAPITULO II................................................................................................................................................... 21

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xiv

2. EPISTEMOLOGÍA POBREZA SUBJETIVA ............................................................................................. 21

2.1. EPISTEMOLOGÍA DE LA POBREZA SUBJETIVA ........................................................................ 21

2.1.1. Antecedentes de la pobreza .................................................................................................................. 21

2.1.2. Concepto de Pobreza Objetiva ............................................................................................................. 21

2.1.3. Medición de la Pobreza Objetiva en el Ecuador .................................................................................. 22

2.1.3.1. Método directo: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)................................................................. 22

2.1.3.2. Método Indirecto: Método de Ingreso ............................................................................................... 23

2.1.4. Concepto de Pobreza Subjetiva ............................................................................................................ 24

2.1.5. Bienestar Subjetivo .............................................................................................................................. 26

2.1.6. Bienestar Psicológico ........................................................................................................................... 27

2.2. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA SUBJETIVA Y

PSICOLOGICA................................................................................................................................................ 28

2.2.1. Satisfacción con la vida (Bienestar Subjetivo) ..................................................................................... 30

2.3. DEFINICION DEL UMBRAL DE LA POBREZA DEL BIENESTAR SUBJETIVA Y

PSICOLOGICA................................................................................................................................................ 32

2.3.1 ¿Por qué realizar un análisis de pobreza subjetiva? ................................................................................. 33

2.4. POBREZA MULTIDIMENSIONAL ................................................................................................... 35

2.4.1. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en Latinoamérica .......................... 36

2.4.2. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en Chile ........................................ 37

2.4.3. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en México ..................................... 39

2.4.4. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en Ecuador.................................... 41

2.4.5. Dimensiones Faltantes de La Pobreza Multidimensional ....................................................................... 42

2.4.5.1. Dimensiones elegidas por la OPHI ...................................................................................................... 43

2.4.5.2. Aplicaciones de la metodología de Alkire y Foster ............................................................................. 43

CAPITULO III ................................................................................................................................................. 48

3. RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 48

3.1. PROCESO DE LEVANTAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

DIMENSIONES FALTANTES EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA ...................................................... 48

3.1.1. Tipo de muestreo ................................................................................................................................... 48

3.1.2. Unidad de análisis.................................................................................................................................. 49

3.1.3. Selección de los sectores censales ......................................................................................................... 49

3.1.4. Selección de los hogares ........................................................................................................................ 49

3.1.7. Tamaño de la muestra ............................................................................................................................ 49

3.2. PROCESO DE PREPARACIÓN DE DATOS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS PARA EL

ANÁLISIS ........................................................................................................................................................ 50

3.3. AJUSTE ESTADÍSTICO DE LOS DATOS ........................................................................................ 50

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xv

3.4. Análisis exploratorio de la información encuesta dimensiones faltantes en la medición de la

pobreza en el dominio de Manabí..................................................................................................................... 53

3.4.1. Análisis exploratorios de datos .............................................................................................................. 53

CAPITULO IV ................................................................................................................................................. 63

4. ANÁLISIS TEÓRICO DEL ESTUDIO MÉTODOS MULTIVARIANTES ............................................... 63

4.1. ANÁLISIS FACTORIAL .................................................................................................................... 63

4.1.1. Concepto básico del análisis multivariante .......................................................................................... 64

4.1.2. Propiedades del análisis factorial ......................................................................................................... 66

4.1.3. Fases del Análisis factorial ................................................................................................................... 67

4.1.4. Generación de la matriz de datos ......................................................................................................... 67

4.1.5. Estandarización de las variables ........................................................................................................... 67

4.1.6. Matriz correlaciones ............................................................................................................................ 68

4.2. MÉTODOS DE CONGLOMERADOS ............................................................................................... 69

4.2.1. Medida de similitud y distancias. ......................................................................................................... 69

4.2.2. Medidas de similitud ............................................................................................................................ 69

4.2.3. Medidas de distancia ............................................................................................................................ 70

4.2.4. Distancia y similitudes ......................................................................................................................... 72

4.2.5. Procedimiento para la construcción de conglomerados ....................................................................... 73

4.2.6. Procedimientos jerárquicos .................................................................................................................. 73

4.2.7. Método de la distancia mínima, similitud máxima o del vecino más cercano. .................................... 73

4.2.8. Método de la distancia máxima, similitud mínima o vecino más lejano. ............................................. 73

4.2.9. Método de la distancia media o similitud promedio. ........................................................................... 73

4.2.10. Método del Ward. ................................................................................................................................ 74

4.2.11. Procedimientos no jerárquicos ............................................................................................................. 74

4.2.12 Análisis de conglomerados en dos fases ............................................................................................... 75

CAPITULO V .................................................................................................................................................. 77

5. DESARROLLO DE LOS MODELOS ESTADÍSTICOS ............................................................................ 77

5.1. DESARROLLO DEL MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL ............................................................. 77

5.1.2. Interpretación del KMO (Kaiser-Meyer-Olkin). .................................................................................. 80

5.2. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS...................................................................................................... 89

5.2.1. Variables para la determinación de los conglomerados ......................................................................... 90

5.2.2. Interpretación y análisis de los conglomerados ..................................................................................... 91

5.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL ESTUDIO MULTIDIMENSIONAL DE LA ENCUESTA

DIMENSIONES FALTANTES EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA ...................................................... 99

5.3.1. Variable total población investigada vs Área de residencia .................................................................. 99

5.3.2. Variable total población investigada vs Edad ...................................................................................... 100

5.3.3. Variable total población investigada vs Auto-identificación étnica .................................................... 100

5.3.4. Variable total población investigada vs Estado civil ........................................................................... 101

5.3.5. Variable total población investigada vs Nivel de instrucción .............................................................. 102

5.3.6. Variable total población investigada vs Promedio de escolaridad ....................................................... 103

5.3.7. Variable total población investigada vs Analfabetismo....................................................................... 104

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xvi

5.3.8. Variable total población investigada vs Bono de desarrollo humano .................................................. 104

5.3.9. Variable total población investigada vs Tipo de tenencia de la vivienda ............................................ 105

5.3.10. Variable total población investigada vs Felicidad en su vida ............................................................ 105

5.3.11. Variable total población investigada vs Sentido y propósito en su vida ............................................ 106

5.3.12. Variable total población investigada vs Libre decisión de vivir, expresar y honestidad ................... 107

5.3.13. Variable total población investigada vs Satisfacción de su vida en general ..................................... 108

5.3.14. Variable total población investigada vs Competencia en su vida ...................................................... 108

5.3.15. Variable total población investigada vs Relacionamiento en su vida ................................................ 109

5.3.16. Nivel de instrucción vs Felicidad en la vida ...................................................................................... 110

5.3.17. Nivel de instrucción vs Satisfacción con su educación ..................................................................... 112

5.4. MODELO DE CÁLCULO DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ............................................. 114

5.4.1. Composición del IPM (Indicadores) .................................................................................................... 114

5.4.2. Años de escolaridad ............................................................................................................................. 114

5.4.3. Alfabetismo (Personas de 15 años y más) ........................................................................................... 115

5.4.4. Rezago escolar (Personas de 7 a 17 años) ........................................................................................... 115

5.4.4.1. Bienestar Subjetivo y Psicológico .................................................................................................... 116

5.4.5.1. Umbral de privación o pesos ............................................................................................................ 117

5.4.5.2. Análisis por Indicador del Módulo bienestar subjetivo y psicológico .............................................. 118

5.5. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................................................... 130

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................... 135

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 135

6.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 135

6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 136

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 138

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 170

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°. 1 División Político Administrativa 2012 ................................................................................... 138

Anexo N°. 2 Tabla de probabilidades distribución X2 ................................................................................. 142

Anexo N°. 3 Cronograma de levantamiento de información grupo 1 ......................................................... 142

Anexo N°. 4 Cronograma de levantamiento de información grupo 2 ......................................................... 143

Anexo N°. 5 Cronograma de levantamiento de información grupo 3 ......................................................... 143

Anexo N°. 6 Primera corrida del Análisis Factorial .................................................................................... 144

Anexo N°. 7 Matriz de correlaciones .......................................................................................................... 145

Anexo N°. 8 Matriz inversa de correlaciones ............................................................................................. 146

Anexo N°. 9 Prueba de KMO ...................................................................................................................... 146

Anexo N°. 10 Matriz anti-imagen ............................................................................................................... 147

Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí ................................. 148

Anexo N°. 12 Varianza total explicada de la primera corrida subjetiva y psicológica del domino de

Manabí ........................................................................................................................................................... 148

Anexo N°. 13 Grafico del número de componentes de la primera corrida pobreza subjetivo y psicológico

dominio de Manabí ........................................................................................................................................ 149

Anexo N°. 14 Matriz de contribuciones de las variables en la medición de la pobreza dominio de Manabí149

Anexo N°. 15 Matriz de correlaciones producidas ...................................................................................... 150

Anexo N°. 16 Grafico de los componentes principales primera corrida subjetivo y psicológico dominio

de Manabí ...................................................................................................................................................... 151

Anexo N°. 17 Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las componentes .................. 151

Anexo N°. 18 Matriz de covarianza en los componentes ............................................................................ 151

Anexo N°. 19 Base de datos dominio de Manabí, análisis factorial ........................................................... 152

Anexo N°. 20 Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza ........................................... 153

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xviii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°. 1 Principales tradiciones de estudio del bienestar ....................................................................... 29

Cuadro N°. 2 Bienestar subjetivo: evaluaciones emocionales y cognitivas ................................................... 31

Cuadro N°. 3 Indicadores de Privación y ponderadores ................................................................................. 38

Cuadro N°. 4 Ecuador: pobreza multidimensional por región y grupo, 2006-2010 ...................................... 41

Cuadro N°. 5 Coeficiente de variación de la población de Manabí total ........................................................ 52

Cuadro N°. 6 Estadístico de la variable cantones de Manabí ...................................................................... 53

Cuadro N°. 7 Estadístico de la variable edad en años dominio de Manabí ................................................... 54

Cuadro N°. 8 Estadístico de la variable nivel de instrucción .......................................................................... 55

Cuadro N°. 9 Estadístico de la variable promedio de escolaridad según niveles de instrucción .................... 56

Cuadro N°. 10 Estadístico de la variable ingreso total del hogar ................................................................... 57

Cuadro N°. 11 Estadístico de la variable tenencia de la vivienda ................................................................. 58

Cuadro N°. 12 Estadístico de la variable felicidad en la vida ........................................................................ 59

Cuadro N°. 13 Estadístico de la variable libre decisión de vivir ................................................................... 60

Cuadro N°. 14 Estadístico de la variable libre competencia en sus vidas ..................................................... 61

Cuadro N°. 15 Estadístico de la variable sastisfaccion en su vida en general ................................................ 62

Cuadro N°. 16 Análisis descriptivo de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción ................... 77

Cuadro N°. 17 Matriz de correlaciones de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción ............. 78

Cuadro N°. 18 Matriz de correlación inversa de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción ..... 79

Cuadro N°. 19 Prueba de KMO de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción .......................... 81

Cuadro N°. 20 Matrices correlaciones y covarianzas anti-imagen ................................................................ 82

Cuadro N°. 21 Análisis de los componentes y de la inercia ........................................................................... 83

Cuadro N°. 22 Varianza total explicada subjetiva y psicológica del domino de Manabí ............................... 83

Cuadro N°. 23 Matriz de componentes subjetivo y psicológico dominio de Manabí ..................................... 85

Cuadro N°. 24 Matriz de correlación reproducida de la pobreza subjetiva y psicología ................................ 86

Cuadro N°. 25 Matriz de componentes normalizada de la pobreza subjetivo y psicológico dominio de

Manabí ............................................................................................................................................................. 87

Cuadro N°. 26 Matriz de componentes estructura de la pobreza subjetivo y psicológico dominio de

Manabí ............................................................................................................................................................. 87

Cuadro N°. 27 Componente principales subjetivo y psicológico dominio de Manabí .................................. 88

Cuadro N°. 28 Variables de selección para el análisis de conglomerados (Clúster) ...................................... 89

Cuadro N°. 29 Variables para la construcción del conglomerado (Clúster) .................................................. 90

Cuadro N°. 30 Distancia del conglomerado (clúster), dominio de Manabí .................................................... 91

Cuadro N°. 31 Relación entre la variable ingreso del conglomerado (clúster) .............................................. 92

Cuadro N°. 32 Relación entre la variable número de personas del conglomerado (clúster) ........................... 93

Cuadro N°. 33 Relación entre la variable tipo de tenencia de la vivienda del conglomerado (clúster) .......... 93

Cuadro N°. 34 Relación entre la variable bono de desarrollo humano del conglomerado (clúster) ............... 94

Cuadro N°. 35 Resumen de segmentación del conglomerado ........................................................................ 97

Cuadro N°. 36 Perfil de segmentación del conglomerado por área de residencia .......................................... 97

Cuadro N°. 37 Perfil de segmentación del conglomerado por nivel de instrucción (escolaridad) ................. 98

Cuadro N°. 38 Perfil de segmentación del conglomerado por rango de edad ................................................ 98

Cuadro N°. 39 Perfil de segmentación del conglomerado por etnia ............................................................... 99

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xix

Cuadro N°. 40 Población total según área en el dominio de Manabí ............................................................. 99

Cuadro N°. 41 Población total según rangos de edad en el dominio de Manabí .......................................... 100

Cuadro N°. 42 Porcentaje de auto identificación etnia en el dominio de Manabí ........................................ 101

Cuadro N°. 43 Porcentaje según estado civil en la población en el dominio de Manabí .............................. 102

Cuadro N°. 44 Porcentaje según nivel de instrucción en la población en el dominio de Manabí................. 103

Cuadro N°. 45 Promedio de escolaridad en la población en el dominio de Manabí.................................... 103

Cuadro N°. 46 Analfabetismo de 10 años y más en la población en el dominio de Manabí ....................... 104

Cuadro N°. 47 Porcentaje bono de desarrollo humano de la población en el dominio de Manabí .............. 104

Cuadro N°. 48 Porcentaje tipo de tenencia de la vivienda de la población en el dominio de Manabí ......... 105

Cuadro N°. 49 Porcentaje según estado de felicidad en su vida en la población del dominio de Manabí .... 106

Cuadro N°. 50 Porcentaje según sentido y propósito de su vida en la población del dominio de Manabí ... 106

Cuadro N°. 51 Porcentaje según libre decisión de vivir, expresar y honestidad del dominio de Manabí .... 107

Cuadro N°. 52 Porcentaje según satisfacción en su vida en general en la población del dominio de

Manabí ........................................................................................................................................................... 108

Cuadro N°. 53 Porcentaje según competencias en su vida en general en la población del dominio de

Manabí ........................................................................................................................................................... 109

Cuadro N°. 54 Porcentaje según relacionamiento en su vida en general en la población del dominio de

Manabí ........................................................................................................................................................... 110

Cuadro N°. 55 Porcentaje según felicidad en su educación en el dominio de Manabí ................................. 110

Cuadro N°. 56 Porcentaje según satisfacción en su educación en el dominio de Manabí ............................ 112

Cuadro N°. 57 Dimensiones e Indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional para el dominio de

Manabí ........................................................................................................................................................... 114

Cuadro N°. 58 Número de años educativos regular según la edad ............................................................... 115

Cuadro N°. 59 Umbral en la privación para las dimensiones del IPM en el dominio de Manabí ................ 117

Cuadro N°. 60 Valore: Mo, H, A y Q por Indicador .................................................................................... 123

Cuadro N°. 61 Resultados por Dimensión de A, H, Q y Mo en el Módulo BIENESTAR SUBJETIVA Y

PSICOLÓGICA del Dominio Manabí .......................................................................................................... 124

Cuadro N°. 62 Incidencia de Pobreza Multidimensional Bruta (H) ............................................................. 125

Cuadro N°. 63 Resumen del procesamiento de los casos ............................................................................ 131

Cuadro N°. 64 Indice de pobreza multidimensional (IPM) K=1 ................................................................. 132

Cuadro N°. 65 Indice de pobreza multidimensional (Ecolaridad, Analfabetismo, Rezago escolar) K=1 .. 133

Cuadro N°. 66 Tabla de ANOVA (IPM) ..................................................................................................... 134

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°. 1 Evolución de la Pobreza en el Ecuador por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ............ 23

Gráfico N°. 2 Incidencia de la Pobreza en Ecuador por Ingresos ................................................................... 24

Gráfico N°. 3 Porcentaje de Personas en Situación de Pobreza Multidimensional, 2009-2013 .................... 38

Gráfico N°. 4 México- Tipología de Pobreza ................................................................................................. 40

Gráfico N°. 5 Distribución de la variable cantones de Manabí ..................................................................... 53

Gráfico N°. 6 Distribución de la variable edad en años dominio de Manabí ................................................. 54

Gráfico N°. 7 Distribución de la variable nivel de instrucción ....................................................................... 55

Gráfico N°. 8 Distribución de la variable promedio de escolaridad según niveles de instrucción ................. 56

Gráfico N°. 9 Distribución de la variable ingreso total del hogar .................................................................. 57

Gráfico N°. 10 Distribución de la variable tenencia de la vivienda ................................................................ 58

Gráfico N°. 11 Distribución de la variable felicidad en la vida ...................................................................... 59

Gráfico N°. 12 Distribución de la variable libre decisión de vivir ................................................................. 60

Gráfico N°. 13 Distribución de la variable libre competencia en sus vidas.................................................... 61

Gráfico N°. 14 Distribución de la variable sastisfaccion en su vida en general ............................................. 62

Gráfico N°. 15 Número de componentes subjetivo y psicológico dominio de Manabí .................................. 84

Gráfico N°. 16 Componentes principales de la pobreza subjetivo y psicológico .......................................... 88

Gráfico N°. 17 Distancia entre los conglomerados (clúster), dominio de Manabí ......................................... 91

Gráfico N°. 18 Importancia del conglomerado (clúster), dominio de Manabí .............................................. 92

Gráfico N°. 19 Representación gráfica de los perfiles de segmentación del conglomerado (Clúster) ........... 95

Gráfico N°. 20 Felicidad de la población total según educación en el dominio de Manabí ......................... 111

Gráfico N°. 21 Felicidad según niveles de educación en el dominio de Manabí.......................................... 111

Gráfico N°. 22 Satisfacción en su educación en el dominio de Manabí ....................................................... 112

Gráfico N°. 23 Satisfacción según niveles de educación en el dominio de Manabí ................................... 113

Gráfico N°. 24 Tasa de Recuento de la Pobreza "H" .................................................................................... 120

Gráfico N°. 25 Personas Pobres por Indicador "Q" ...................................................................................... 121

Gráfico N°. 26 Intensidad (o amplitud) de la Pobreza por indicador "A" .................................................... 122

Gráfico N°. 27 Tasa de Recuento Ajustada por indicador "Mo" .................................................................. 122

Gráfico N°. 28 Valores: Mo, H, A por Indicador ......................................................................................... 123

Gráfico N°. 29 Resultados por Dimensión de A, H y Mo en el Módulo BIENESTAR SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO del Dominio Manabí .......................................................................................................... 124

Gráfico N°. 30 Incidencia bruta multidimensional para varios niveles de privación ................................... 126

Gráfico N°. 31 Amplitud de la pobreza multidimensional para varios niveles de privación ........................ 127

Gráfico N°. 32 Tasa de Pobreza Ajustada multidimensional (Mo=IPM=H x A) por varios niveles de

privación ........................................................................................................................................................ 128

Gráfico N°. 33 Porcentaje de personas por niveles de privación .................................................................. 129

Gráfico N°. 34 Contribución por Dimensión IPM ........................................................................................ 129

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xxi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°. 1 Métodos de la medición de la Pobreza .................................................................................... 24

Figura N°. 2 Línea de la pobreza subjetiva................................................................................................... 35

Figura N°. 3 Dimensiones elegidas por la OPHI .......................................................................................... 43

Figura N°. 4 Número de encuestas en el dominio de Manabí ...................................................................... 50

Figura N°. 5 Métodos factoriales .................................................................................................................. 63

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xxii

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO, FRENTE AL NIVEL EDUCATIVO POR MEDIO DE

ANÁLISIS MULTIVARIANTE EN EL DOMINIO DE LA PROVINCIA DE

MANABÍ

ANALYSIS MULTIDIMENSIONAL OF SUBJECTIVE AND

PSYCHOLOGICAL WELLBEING, FACING THE LEVEL OF EDUCATION

THROUGH MULTIVARIATE ANALYSIS IN THE DOMAIN OF THE

PROVINCE MANABÍ

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la medición de la pobreza

multidimensional del bienestar subjetivo y psicológico en el dominio de Manabí, a

través del uso de técnicas estadísticas, para observar la realidad de la población con

pobreza multidimensional, frente a los niveles educativos alcanzados por cada uno de

los individuos que conforma el hogar, a través de la Encuesta Nacional Dimensiones

Faltantes en la Medición de la Pobreza, proyecto realizado por la Facultad de Ciencias

Económicas en febrero del 2015. En la cual consta la tesis con seis capítulos, primero

proyecto de tesis, segundo conceptos de la pobreza subjetiva, tercero procesos de

levantamiento, cuarto técnicas multivariantes, quinto desarrollo del modelo estadístico y

el último las conclusiones y recomendaciones. Concluyendo que, el 26% de los hogares

son pobres multidimensional, por tener un nivel educativo bajo con el 31%. Mientras

que el 49% de los hogares son pobres multidimensionales por no tener una satisfacción

en ámbitos particulares de la vida, sea por educación, vivienda, salud, trabajo, etc.

PALABRAS CLAVES:

ANÁLISIS DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL / SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO / POR MEDIO TÉCNICAS ESTADÍSTICAS MULTIVARIANTES.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

xxiii

ABSTRACT

The research aims the measuring multidimensional poverty of subjective and psychological

well-being in the domain of Manabi, through the use of statistical techniques, for observe the

reality of with multidimensional poverty population, against educational levels achieved by

each of the individuals that make up the home, through the National Survey on missing

Dimensions Measurement of Poverty project by the Faculty of Economics in February of

2015. In which the thesis consists of six chapters, first thesis project, second concepts

subjective poverty, third processes, fourth multivariate techniques , fifth development of the

statistical model and the conclusions and recommendations. Concluding what 26% of

households are multidimensional poor, have a low educational level with 31%. While 49% of

households are multidimensional poor by not having satisfaction in the ambits particular of

life, whether for education, housing, health, work, etc.

KEYWORDS:

ANALYSIS OF POVERTY MULTIDIMENSIONAL / SUBJECTIVE AND

PSYCHOLOGICAL / THROUGH STATISTICAL TECHNIQUES MULTIVARIATE.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

1

CAPÍTULO I

1. PLAN TESIS

1.1. TEMA

Análisis multidimensional del bienestar subjetivo y psicológico, frente al nivel

educativo por medio de análisis multivariante en el dominio de la provincia de Manabí.

1.2. ANTECEDENTES

Existen múltiples dimensiones que intervienen en el fenómeno pobreza, por lo que

resulta complejo su medición, la mayoría de los países lo miden en términos objetivos,

denominado Línea de Pobreza, entendido como el nivel de ingreso mínimo necesario

para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado.

El INEC basa sus estudios de pobreza semestral cada año en base al ingreso y a las

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1, esta medición de la pobreza se realiza

utilizando diferentes métodos: Directo, Indirecto y el Método Integrado o denominado

de Kazán. El método Directo se basa en la clasificación de los hogares como pobres o

no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas, de forma tal que los

hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son considerados como pobres (pobreza

estructural INEC), el método Indirecto parte de la determinación de una canasta de

bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades

básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por

debajo del costo de esta canasta (pobreza coyuntural), y el método Integrado con

número de personas u hogares que viven en cada una de cuatro condiciones de

"pobreza" (crónica, inercial, reciente y no pobres), expresado como porcentaje del total

de la población en un determinado año(INEC).

Para esto en nuestro país se considera pobres a aquellas personas que pertenecen a

hogares cuyo consumo per-cápita en un periodo determinado es inferior al valor de la

Línea de Pobreza, que puede ser medida con la curva de (coeficiente de GINI), la

misma que es equivalente a una canasta básica de bienes y servicios por persona(INEC).

1 Metodología en la medición de la pobreza en el Ecuador por NBI (INEC).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

2

En los últimos años se ha generado un gran interés en diversas partes del mundo por ir

más allá de los indicadores tradicionales para medir el progreso de la pobreza, los cuales

se basan en mediciones subjetivas, en el 2002, “por primera vez le fue concedido el

premio nobel de Economía al psicólogo (Daniel kahnenam) por sus estudios e

investigaciones sobre el bienestar subjetivo y psicológico, por lo que ha cobrado mayor

relevancia en la discusión académica y en las agendas políticas de los países, la

necesidad de avanzar hacia un enfoque más amplio para la medición de la pobreza, el

cual toma como medida métrica monetaria, incluyendo, por ejemplo, los aspectos del

bienestar no “comprados” por el ingreso. En este marco, una cuestión emergente en el

debate latinoamericano es la necesidad de incorporar aspectos subjetivos, como las

percepciones y actitudes de los individuos sobre sus condiciones de vida y las relaciones

sociales que sostienen, en la evaluación de su bienestar”2

Por diversos medios de comunicación se ha podido evidenciar a través de algunos

estudios académicos realizados sobre la pobreza subjetiva en varios países, la

importancia de agregar aspectos subjetivos para obtener las percepciones de los

individuos, conformado por el componente cognitivo del bienestar, considerado como la

satisfacción de la vida, y el componente afectivo que se refiere a la presencia de afectos

positivos y la ausencia de afectos negativos, lo que algunos Autores lo denominan

felicidad (Subjetive Well-Being: Three Decades of Progress, 1999), en base a este juicio

de valor se considera pobre o no pobre, es decir se define como pobres a aquellas

personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus

necesidades básicas.

Las mediciones subjetivas han dado paso a un uso más frecuente de mediciones. El

enfoque subjetivo, que se ha convertido en fuente de análisis y estudio de Autores de

diferentes países, el análisis subjetivo de la pobreza radica en las respuestas que los

hogares ofrecen a preguntas directas sobre su percepción del estado de pobreza. El

objetivo principal de incluir preguntas de tipo subjetivo en las encuestas es buscar

indicadores consistentes y reproducibles que capturen las experiencias de las personas

en cuanto al manejo del presupuesto familiar.

Con esta visión se procederá a realizar un análisis multidimensional del bienestar

subjetivo a través de la Encuesta: Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza a

2 http://www.palermo.edu/pdf/informe-sobre-felicidad-argentina.pdf

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

3

nivel nacional en la cual el dominio Manabí en muestro principal objeto de estudio, se

medirá el bienestar subjetivo y psicológico a través del nivel de educación en donde se

determinara las condiciones de vida de esta población, a fin de monitorear el tema

propuesto.

1.3. DELIMITACIONES

1.3.1. Delimitación del Tema

La pobreza subjetiva es un factor social difícil de erradicar en nuestro país por la

desigualdad que existe entre la sociedad a nivel nacional, este estudio se enmarcará

directamente el dominio Manabí correspondiente a la zona de planificación cuatro (Plan

Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017-SEMPLADES)3.

Este problema es de actualidad y revisado por grupos de investigadores en todo el

mundo (Adrián White 2007) los cuales se enmarcan en su gran parte a realizar

inferencias frente al ingreso per-capital del hogar (León Mauricio y Vos, Rob, 2000).

Esta investigación desea ampliar el conocimiento, por medio de la medición de los

factores subjetivos que influencian la pobreza subjetiva a través del concepto

epistemológico, análisis multivariante, por medio del análisis factorial que permitan

revelar los pensamientos cognitivos en grupos de variables que integren aspectos

semánticos, registrados en las escalas normalizadas de la encuesta a realizar en el

dominio de Manabí.

El análisis de la pobreza subjetiva en el Ecuador, especialmente en el domino de

Manabí permitirá dar al país una tendencia hacia el desarrollo, así esta investigación

implementará indicadores para generar mayor importancia a este fenómeno social, para

lo cual se utilizará técnicas estadísticas multivariantes que permitirá visualizar de

manera eficaz las distintas variables en su conjunto, y de esta manera el estudio dará

grandes beneficios tanto a la población como a los gobernantes.

Es imprescindible la utilización de un análisis multidimensional que brinde una visión

global de la problemática que existe en torno al bienestar subjetivo de las personas.

3 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

4

El enfoque de la investigación se enmarca en indagar si la pobreza subjetiva está

influenciada por las percepciones psicológicas de los hogares en sus diferentes niveles

de educación alcanzados.

1.3.2. Delimitación Temporal

El presente estudio se efectuará durante el mes de febrero a marzo del 2015.

1.3.3. Delimitación Espacial

La Encuesta se realizó a nivel nacional en el área urbana y rural; y, la investigación se

fundamentará en la Encuesta Nacional de Dimensiones Faltantes en la Medición de la

Pobreza que se realiza por primera vez en nuestro país segmentada por dominios de

estudio enfocado a viviendas ocupadas en los hogares del dominio de Manabí.

1.3.4. Delimitación de la Unidad de Observación

La encuesta fue aplicada a todas las viviendas ocupadas en los hogares del dominio de

Manabí, que residían habitualmente en las viviendas seleccionadas en la muestra. Por

ende las unidades de observación serán los hogares con viviendas ocupadas.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Conocer la pobreza multidimensional, cuál es el bienestar subjetivo y psicológico de los

individuo o un colectivo resulta elemental si se entiende que ultimadamente lo que toda

acción pública o privada busca es hacer más feliz a los individuos, y para saber si este

objetivo se está logrando es primordial saber cómo los individuos se siente y valora su

vida de forma general o en cualquiera de sus múltiples dimensiones. El estudio del

bienestar subjetivo y psicológico coloca al individuo, y la manera como éste siente o

vive su realidad es el centro del análisis. En este sentido es un esfuerzo por armar la

realidad de abajo hacia arriba, desde los individuos tal como ellas sienten y perciben su

vida hasta la forma como se siente y comporta el colectivo.

Con esto se logrará determinar indicadores del bienestar subjetivo y psicológico según

el nivel de educción alcanzados, desde una visión múltiple, interpretando lo que los

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

5

hogares perciben como ingresos según su educación, estas herramientas servirán para

que las autoridades competentes realicen políticas públicas para la erradicación de la

pobreza subjetiva y de esta manera buscar la solución para llegar a la población a través

de medidas que eliminen el subjetivismo que tienen los individuos sobre sí mismos.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Identificar hogares con pobreza multidimensional en el dominio de Manabí, mediante

el módulo del bienestar subjetivo y psicológico, a fin de monitorear su nivel de

satisfacción en su educación, por medio del diseño de indicadores a través de técnicas

estadísticas.

1.5.2. Objetivos Específicos

Definir conceptualmente la epistemología de la pobreza del bienestar subjetiva y

psicológica, con miras a diagnosticar los factores que conllevan a la pobreza

multidimensional.

Realizar el tratamiento de la Encuesta Nacional de Dimensiones Faltantes en la

Medición de la Pobreza, a fin de explorar la distribución de los datos de las

diferentes variables investigadas.

Diseño de indicadores basados en el bienestar subjetivo y psicológico frente al

nivel educativo alcanzado, utilizando análisis multivariante por medio de método

factorial, técnicas de conglomerados con el propósito de indagar el perfil del

hogar en el domino de Manabí.

Medición a la pobreza multidimensional en el dominio de Manabí, a través de la

utilización del método de Alkire y Foster, con la finalidad de identificar hogares

con pobreza multidimensional.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

6

1.6. HIPÓTESIS

Que el 33% de los hogares se identifican como pobres multidimensionales según

una investigación de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo

Humano (OPHI).

La construcción de indicadores por medio del método factorial facilitara el

monitoreo de la pobreza subjetiva en el domino de Manabí.

Existe asociación entre las variables de estudio a través de análisis multivariante

utilizando la técnica de dos fases.

Al menos el 7% de los hogares son pobres multidimensionales en el dominio de

Manabí, según los niveles de educación alcanzados.

1.7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En el 2007 (Adrián White)4 realizo una investigación mundial para medir el bienestar

subjetivo. Este estudio permitió comparar los niveles de satisfacción promedio de los

diferentes países del mundo el cual determino que la mayoría de los países de África y

Asia se consideran países como muy infelices y los países como Ecuador, Perú y

Bolivia como países infelices a diferencia de los países como Estados Unidos,

Colombia, Venezuela que se consideran felices. El Ecuador se encuentra en el puesto

118 de los 178 países que fueron analizados, estando así dentro de los países infelices y

de muy infeliz a nivel de la región sudamericana.

El bienestar subjetivo se refiere al balance global que los seres humanos hacen de sus

consentimientos importantes de recursos sociales y personales, aptitudes individuales,

del curso de los acontecimientos a los que se enfrentan, privación u opulencia, soledad o

compañía y de la experiencia emocional derivada de ello (Veenhoven, 1994). “Por otro

lado, los estudios sobre el bienestar psicológico enfatizan la consecución de aquellos

valores que hacen a las personas sentirse vivas y auténticas, que las hace crecer como

4http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/gobierno_mide_felicidad_de_los_ecuatorianos--98851

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

7

individuos y no tanto a las actividades que les dan placer o las alejan del dolor (Tomás

Miguel, Meléndez Moral & Navarro Pardo, 2008)5”.

Las personas realizan por lo general un diagnóstico de sus decisiones y están dispuestas

a modificarlas en todo momento con el fin de aumentar su felicidad.

La política pública busca el aumento del bienestar de la población. El bienestar es clave

para fomentar y crear estrategias de desarrollo con esquemas de organización social;

también es un criterio fundamental para justificar los programas sociales y las acciones

públicas. Si bien la política pública se justifica con base en la consecución del bienestar,

la acción pública se realiza en el espacio de las metas intermedias; esto es, de metas

cuyo logro se presume que contribuye al bienestar. La relevancia de estas metas

intermedias se justifica en su estrecha relación con el bienestar.

Es importante el bienestar como justificante de la acción personal. Es de suma

relevancia para la política pública discutir la concepción de bienestar que se utiliza y

cuál es su relevancia para las personas. Hay diversas concepciones del bienestar, el

bienestar subjetivo no es ajeno a los seres humanos, ya que forma parte de su

experiencia de vida y es criterio para la toma de decisiones importantes.

El enfoque de bienestar subjetivo ha mostrado un enorme auge durante las últimas

décadas. Este enfoque se preocupa por estudiar y entender el bienestar que las personas

experimentan; por ello, se preocupa por un bienestar que no es ajeno al sujeto sino que,

por el contrario, es un bienestar que las personas experimentan y del cual son

conscientes. Antes que ser un enfoque normativo que predica cómo deben ser los seres

humanos y cuál tipo de vida debe considerarse como bueno, el enfoque de bienestar

subjetivo estudia el bienestar de seres humanos. Por ello, puede afirmarse que el

bienestar subjetivo es positivista en su estudio del bienestar de los seres humanos. Su

principal interés es entender el bienestar que las personas experimentan en su vida e

identificar mediante técnicas estadísticas.

Si el bienestar es experimentado por el sujeto, entonces es necesario discutir cómo

acercarse a su conocimiento; esto es: ¿Cuál es la epistemología del bienestar? El

enfoque de bienestar subjetivo establece que la única manera de conocer el bienestar

que una persona experimenta es mediante la pregunta directa a la persona, cualquier otra

5 Tomás Miguel, Meléndez Moral & Navarro Pardo, 2008

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

8

alternativa implica presunción o imputación (Rojas, 2008). Por ello, el bienestar

subjetivo se basa en los siguientes supuestos epistemológicos (Rojas, 2007)6.

El bienestar es inherentemente subjetivo, ya que es el sujeto quien lo experimenta.

Factores cognitivos, afectivos y hedónicos intervienen en la experiencia de bienestar del

sujeto. Nadie más-ninguna otra persona, ni siquiera el experto o el filósofo-experimenta

el bienestar del sujeto. Es en este sentido de una experiencia vivida por el sujeto que se

dice que el bienestar es subjetivo.

a) Bienestar Subjetivo.- Veenhoven (1991)7 define al bienestar subjetivo como el grado

en que un individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en

qué medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el

individuo utiliza dos componentes para realizar esta evaluación: sus pensamientos y sus

afectos. El componente cognitivo, la satisfacción con la vida, representa la discrepancia

percibida entre sus aspiraciones y sus logros.

Su rango oscila desde la sensación de realización personal hasta la experiencia vital de

fracaso.

La principal característica del bienestar es ser estable el tiempo e impregna la vida

global de los sujetos. Andrews y Withey (1976) definen al bienestar subjetivo tomando

en cuenta los aspectos cognitivos y afectivos.

El componente afectivo comprende el plano hedónico, es decir, el que contiene el

agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y estados de

ánimo más frecuentes. Es mucho más lábil, momentáneo y cambiante. Ambos

componentes se encuentran interrelacionados, una persona que tiene experiencias

emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como deseable y positiva.

Igualmente los sujetos que tienen un alto bienestar son aquellos que experimentan

satisfacción con la vida, en los que predomina una valoración positiva de sus

circunstancias vitales; frecuentemente su estado anímico es bueno y sólo

ocasionalmente experimentan emociones como la tristeza. En cambio, lo sujetos

“infelices” serían aquellos que valoran la mayor parte de sus acontecimientos vitales

como perjudiciales y negativos (Veenhoven, 1991, Diener, 1994).

6 http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/014/Bienestar-subjetivo-Rojas-2008.pdf 7 http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/el_bienestar_subjetivo.pdf

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

9

b) Bienestar Psicológico.- El concepto de bienestar psicológico ha surgido en los

Estados Unidos y se fue precisando a partir del desarrollo de las sociedades

industrializadas y del interés por las condiciones de vida. Preguntas tales como ¿por qué

algunas personas se sienten más satisfechas con sus vidas que otras? y ¿cuáles serían los

factores relacionados con el bienestar psicológico y la satisfacción? son las que dieron

origen a muchos de los estudios sobre esta temática. Inicialmente, se asociaba el sentirse

bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero, pero actualmente, como

resultado de diversas investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicológico no

sólo se relaciona con éstas variables sino también con la subjetividad personal (Diener,

Suh y Oishi, 1997).

Por otra parte, no existe dentro de la comunidad científica un consenso sobre su

definición. Las definiciones del bienestar en la literatura sobre el tema no resultan del

todo explícitas y en general están ligadas con los instrumentos utilizados para su

medición. Se las podría caracterizar a partir de tres elementos: su carácter subjetivo, que

descansa sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión global, porque incluye

la valoración del sujeto en todas las áreas de su vida; y la apreciación positiva, ya que su

naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores negativos (Diener, 1994).

c) Educación.- En el Ecuador la educación es uno los deberes primordiales del Estado, y

un derecho8 de las personas a lo largo de su vida, además la educación forma parte de

los objetivos9 del Plan Nacional para el Buen Vivir10. En este sentido, a partir de los

resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, se analiza el nivel de escolaridad

de los ecuatorianos.

d) Población.-La población de estudio está conformada por todos los hogares

seleccionados en los 10 dominios de estudio con viviendas ocupadas.

Vivienda.-Constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para

efectos de selección, la cual es seleccionada a través de un esquema de muestreo del

Tipo de muestra- Polimetálica.

8 Constitución de la República del Ecuador-2008, sección quinta, Educación. 9 Mejorar las capacidades y potencialidades la ciudadanía 10 Senplades, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-217

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

10

e) Hogar.-El hogar lo conforma la unidad de observación, identificado a través de la

vivienda particular ocupada, en el cual podemos detectar la población objeto de estudio

de la encuesta.

1.8. METODOLOGÍA

Para el análisis y construcción para el estudio de la pobreza subjetiva y psicológica en el

dominio de Manabí, utilizaremos el método científico inductivo, para poder comprobar

las hipótesis y los objetivos planteados, a través de técnicas de conglomerado y análisis

factorial.

Los métodos a utilizarse para llevar a cabo los objetivos de la investigación de la

pobreza subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí son:

a) Método Científico.- se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener

un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto

instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia

de la subjetividad del científico en su trabajo11.

b) Método Inductivo.- se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en

el que, comienza por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por lo tanto, se asciende de

lo particular a lo general.

c) Método cuantitativo.- Se fundamenta en la medición de la característica de los

fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al

problema analizado, una serie de postulados que expresen relación entre las variables

estudiadas de forma deductiva. Este método tiene a generalizar y normalizar

resultados12.

d) Método cualitativo.- se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su

preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno

social a partir de rasgos determinantes, según sea percibido por los elementos mismos

que están dentro de la situación estudiada13.

11 Metodología de la Investigación Cesar Bernal, tercera edición 2010. 12 Metodología de la Investigación Cesar Bernal, tercera edición 2010. 13 Bonilla y Rodríguez (2000)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

11

1.8.1. Técnica a utilizar para la medición de la pobreza multidimensional

Para realiza la investigación del cálculo de la pobreza multidimensional en el domino

de Manabí se aplicara la metodología de Alkire y Foster para la medición de la pobreza

multidimensional a nivel de 72 países incluido Ecuador, en el 2007 el programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo, hizo como una iniciativa de cálculo de la

pobreza multidimensional que ha prosperado es la propuesta por Alkire y Foster pues

al momento existen algunos países que han calculado el índice de pobreza

multidimensional, entre ellos México, Colombia, Buthan. Adicionalmente, por

iniciativa de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI)

se ha formado en el año 2013 la red mundial de medición de la pobreza

multidimensional que ahora está en proceso de consolidación y de la cual Ecuador es

miembro.

“Todas las metodologías de medición de la pobreza toman en cuenta la

multidimensionalidad de la misma en la fase de identificación de determinantes, sin

embargo se "desvanecen" en el proceso de agregación propio de las metodologías que

deben presentar un solo valor que cuantifique la pobreza de las personas o de las

familias. Un ejemplo claro de la ineludible multidimensionalidad de la pobreza es el

cálculo de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en donde se cuentan con 5

dimensiones, cada una de las dimensiones con sus respectivos indicadores y finalmente

se agrega en un solo indicador.

Este documento trata entonces sobre la propuesta del autor de la aplicación de la

metodología de Alkire y Foster para la medición de la pobreza multidimensional en

Ecuador, pensada inicialmente como una medida de seguimiento de metas antes que

como una medida de evaluación de la pobreza, pues actualmente se realiza la evaluación

utilizando la medición de pobreza por ingreso.”14

1.8.2. Marco Muestral

Según el documento de la metodológica del cálculo de la muestra para la encuesta

Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza15, está por el listado actualizado de

14 MEDICIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL: El caso Ecuatoriano 15 Cesar A. Amores L. Agosto de (2014) Universidad Central del Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

12

todas las viviendas ocupadas a nivel nacional, urbano y rural, provenientes de la

actualización cartográfica del Censo de Población y Vivienda 201016.

1.8.3. Universo de Estudio

En universo de estudio está conformado por Ecuador Continental con sus diez dominios

de estudio que son los siguientes:

Pichincha

Guayas

Azuay

Cotopaxi

Sierra Centro Tungurahua

Chimborazo

Esmeraldas

Imbabura

Manabí

Amazonía

Resto Sierra

Resto Costa

En cada dominio de estudio con el número aproximado de sectores es de 50 en cada

uno, obteniendo un total de 532 sectores.

1.8.4. Selección de la muestra

El tipo de muestreo utilizado en la encuesta fue: muestreo probabilístico Polietápica,

donde la unidad primaria de muestreo es selección de los dominio (UPM), la unidad

secundaria de muestreo son los Sectores Censales (USM), unidades terciarias de

muestreo son Hogares (viviendas) (UTM), Número total de sectores: 532.

1.8.5. Tamaño de la Muestra

Para el cálculo de la muestra se consideró un nivel de confianza del 95%, con el efecto

del diseño, aplicando a la varianza máxima; con la siguiente fórmula:

16 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

13

Dónde:

: Coeficiente de confianza de la distribución normal, nivel de

confianza de 1-α de 95%

DEFF: Efecto de diseño de la muestra

δ: Límite del error en la estimación de los parámetro

σ: Desviación estándar, varianza máxima (p*q=0.25)

Para el proceso de levantamiento de la información de campo de la encuesta

Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza en el domino de Manabí se levantó

600 encuestas según la distribución de la muestra a nivel nacional17.

1.8.6. Instrumentos de Recolección de Información de la Encuesta

El levantamiento de campo de la encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la

Pobreza, el formulario está compuesto por diversos módulos los cuales se describe a

continuación:

Registro de los miembros del hogar

Datos de la vivienda y el hogar

Características educacionales

Presencia de enfermedades y acceso a la salud

Características ocupacionales

Actividades económicas – Fecundidad

Gastos y equipamiento del hogar

Toma de decisiones respecto del trabajo

Toma de decisiones referidas a las actividades de cuidad de la casa

Cambios en aspectos de la vida (nivel personal)

Cambios en aspectos de la vida (nivel grupal- participación)

Bienestar subjetivo y psicológico

Aislamiento, soledad social

Dignidad - Vergüenza - violencia

17 Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador -Cesar A. Amores L. Agosto de (2014) Universidad Central del Ecuador.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

14

Calidad de empleo

La investigación de la encuesta de Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza

nos permite obtener información de las condiciones de vida de la población en el

dominio de Manabí en estudio en la cual el objetivo fundamental es obtener

información para contribuir con un diagnostico acerca del problema en las personas con

pobreza por las diferentes causas según la información recolectada a través de la

encuesta.

Este estudio se realizara a través de la encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición

de la Pobreza que se levantara en febrero, marzo del 2015.

Las herramientas a utilizar son los programas estadísticos como el SPSS Versión.21,

STATA, para el procesamiento de la información y la generación de nuevas bases de

datos acorde a nuestras necesidades, y el SPAD que permitirá definir las principales

características de la población en estudio.

1.8.7. Variables e Indicadores

Las variables de estudio para el Bienestar Subjetivo y Psicológico se estructuran según

Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza, para su respectivo

análisis.

1.8.8. Construcción de Indicadores con Técnicas Multivariantes

Para dar cumplimiento a esta investigación se utilizaran las siguientes técnicas

estadísticas:

a) Análisis de conglomerados.- El Análisis Clúster, conocido como Análisis de

Conglomerados, es una técnica estadística multivariante que busca agrupar elementos (o

variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor

diferencia entre los grupos. (Carles M. Cuadras 2014)

Las soluciones no son únicas, en la medida en que la pertenencia al conglomerado para

cualquier número de soluciones depende de muchos elementos del procedimiento

elegido. Por otra parte, la solución clúster depende totalmente de las variables

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

15

utilizadas, la adición o destrucción de variables relevantes puede tener un impacto

substancial sobre la solución resultante.

Clasificación de los elementos: Consiste en particionar el conjunto de datos en

subconjuntos homogéneos siguiendo las diferentes etapas de clasificación donde cada

elemento pertenece a un único subconjunto que tiene un nombre que lo clasifica en

género, tal como a las personas se los clasifica en hombre y mujeres, y para esto se tiene

que seguir varias etapas que son: elección de variables, elección de la medida de

asociación, elección de la técnica de clúster y validación de los resultados.

Partimos de que sea 𝜴 = 𝝎𝟏, 𝝎𝟐, … ,𝝎𝒏 un conjunto finito de elementos n diferente

que abreviadamente indicaremos:

𝛀 = 𝟏, 𝟐,… , 𝐧

Definir una relación de equivalencia R sobre Ω, también es clasificar, la cual define una

relación sobre Ω en m clases de equivalencia.

𝜴 = 𝒄𝟏 + 𝒄𝟐 + ⋯+ 𝒄𝒎

Donde + significa reunión disjunta. A la partición la llamaremos clúster y a las clases de

equivalencia clúster (conglomerados).

b) Análisis Factorial (AF).- Diseño de Indicadores a través del análisis factorial. Existe

una amplia gama de indicadores que se han desarrollado para medir el bienestar humano

y éstos responden por lo general a un enfoque particular de bienestar, aunque no

necesariamente. A éstos se los ha agrupado por su naturaleza en: indicadores objetivos,

indicadores subjetivos de bienestar, indicadores de construcción mixta y los de

naturaleza psicométrica.

Las medidas objetivas de bienestar siempre reflejan un juicio de valor, que por lo

general son ampliamente aceptados. En otras palabras, el bienestar objetivo es un

concepto normativo. Por su parte las medidas subjetivas de bienestar nos informan

sobre los sentimientos y sensaciones de las personas. De hecho, cómo las personas se

sienten y piensan acerca de sus propias vidas es esencial para entender el bienestar.

Corregir con fórmulas matemáticas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

16

El Análisis Factorial (AF) es un método multivalente que pretende expresar p

variables observables como una combinación lineal de m variables hipotéticas o

latentes, denominadas factores. Tiene una formulación parecida al Análisis de

Componentes Principales, pero el modelo que relaciona variables y factores es

diferente en AF. Si la matriz de correlaciones existe, las componentes principales

también existen, mientras que el modelo factorial podría ser aceptada o no mediante un

test estadístico (M. Cuadras 2014)18.

A través del análisis factorial se obtendrán e interpretaran los factores comunes a través

de la matriz de correlaciones entre las variables:

1

1

1

21

221

112

pp

p

p

rr

rr

rr

R

El modelo unifactorial

Considerando 𝑿𝟏, …𝑿𝒑 variables observables sobre una misma población.

El modelo más simple de AF sólo contempla un factor común F; que recoge la

covariabilidad de todas las variables, y p factores únicos 𝑼𝟏, …𝑼𝒑; uno para cada

variable. El modelo factorial es:

𝑿𝒊 = 𝒂𝒊𝑭 + 𝒅𝒊𝑼𝒊, 𝒊 = 𝟏,… , 𝒑. (1)

De acuerdo con este modelo, cada variable 𝑿𝒊 depende del factor común 𝑭y de un

factor único 𝑼𝒊: El modelo factorial supone que:

a) Variables y factores están estandarizados (media 0 y varianza 1).

b) Los 𝒑 + 𝟏 factores están incorrelacionados.

De este modo F contiene la parte de la variabilidad común a todas las variables, y

cada 𝑿𝒊 está además incluida por un factor único 𝑼𝒊; que aporta la parte de la

variabilidad que no podemos explicar a partir del factor común. El coeficiente es la

18 Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. Carles M. Cuadras 2014.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

17

i

i

i

saturación de la variable 𝑿𝒊 en el factor 𝑭: La estandarización es una condición teórica

que se supone al modelo para su estudio, pero que no debe imponerse al conjunto de

datos observados.

De (1) deducimos inmediatamente que:

.,,

,,

,122

jiaaXXcor

aFXcor

da

jiji

ii

ii

Por lo tanto la saturaciónai es el coeficiente de correlación entre 𝑿𝒊y el factor común.

Por otra parte 𝒂𝒊𝟐; cantidad que recibe el nombre de comunalidad, indicada por 𝒉𝒊

𝟐; es

la proporción de variabilidad que se explica por 𝑭y la correlación entre 𝑿𝒊, 𝑿𝒋 sólo

depende de las saturaciones 𝒂𝒊, 𝒂𝒋.

Una caracterización del modelo unifactorial es:

,'''

'

' i

i

ji

ij

ji

ij

a

a

r

r

r

r

Es decir, los cocientes entre elementos de la misma columna no diagonal de dos filas

de la matriz de correlaciones 𝑹 es constante. Esto es equivalente a decir que el

determinante de todo menor de orden dos de 𝑹; que no contenga elementos de la

diagonal, es nulo:

0'''''''''

'''

' jijijijijiijjiij

jiji

ijijaaaaaaaarrrr

rr

rr

Estas son las llamadas relaciones que necesariamente se deben cumplir para que sea

válido el modelo unifactorial.

La matriz de correlaciones reducida 𝑹∗ es la que resulta de substituir los unos de la

diagonal de R por las comunalidad es 𝒉𝒊𝟐. Es inmediato probar que 𝑹∗ tiene rango 1,

que todos los menores de orden dos se anulan y que las comunalidades se obtienen a

partir de las correlaciones. Por ejemplo, la primera comunalidad es:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

18

)2(1

111

24

1412

23

13122

1

pp

pp

r

rr

r

rr

r

rrh 19

En las aplicaciones reales, tantas estas relaciones sólo se verifican aproximadamente.

Así, la estimación de la primera comunalidad podría consistir en tomar la media de los

cocientes.

1.9. PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I PLAN DE TESIS

1.1. Tema

1.2. Antecedentes

1.3. Delimitaciones

1.3.1. Delimitación del tema

1.3.2. Delimitación temporal

1.3.3. Delimitación espacial

1.3.4. Delimitación de la unidad de observación

1.4. Justificación e importancia

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

1.5.2. Objetivos específicos

1.6. Hipótesis

1.7. Marco teórico y conceptual

1.8. Metodología

1.8.1. Marco muestral

1.8.2. Universo de estudio

1.8.3. Selección de la muestra

1.8.4. Tamaño de la muestra

1.8.5. Instrumentos de recolección de información de la encuesta

1.8.6. Variables e indicadores

1.8.7. Construcción de indicadores con técnicas multivariantes

19 D. Peña. Análisis de Datos Multivariantes. McGraw-Hill, 2002.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

19

1.9. Plan analítico

1.10. BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO II EPISTEMOLOGÍA POBREZA SUBJETIVA

2.1 Pobreza Subjetiva y Psicológica

2.2 Aspectos Metodologías de la Medición de la Pobreza Subjetiva y Psicológica

2.3 Definición del Umbral de la Pobreza Subjetiva y Psicológica

2.4 Definición Epistemología

2.5 La Dimensión de la Pobreza Subjetiva y Psicológica

2.6 Las variables objeto de estudio

CAPITULO III RECOLECCIÓN, PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

3.1. Proceso de levantamiento de la información y recolección de datos de la encuesta

Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza.

3.1.1. Tipo de muestreo

3.1.2. Unidad de análisis

3.1.3. Selección de los sectores censales

3.1.4. Selección de las viviendas

3.1.5. Selección de las personas

3.1.6. Tamaño de la muestra

3.2. Proceso de preparación de datos y tratamiento de los datos para el análisis

3.4. Análisis exploratorio de la información encuesta Dimensiones Faltantes en la

Medición de la Pobreza en el dominio de Manabí

CAPITULO IV ANÁLISIS TEÓRICO DEL ESTUDIO POBREZA

MULTIDIMENSIONAL DOMINIO DE MANABÍ

4.1. Análisis factorial

4.1.1. Concepto básico de análisis multivariante

4.2.1. Propiedades del análisis factorial

4.3.1 Fases del análisis factorial

4.3.2 estandarización de las variables

4.3.4. Matriz de correlación

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

20

4.2 Métodos y procedimientos de conglomerados

CAPÍTULO V DESARROLLO DE LOS MODELOS ESTADÍSTICOS

5.1. Análisis de conglomerados

5.1.1. Elección del número de grupos o conglomerados

5.1.2. Interpretación y análisis de los conglomerados

5.2. Análisis descriptivo del estudio multidimensional de la encuesta Dimensiones

Faltantes en la Medición de la Pobreza en el dominio de Manabí

5.2 Desarrollo del análisis factorial (ACP) Dimensiones Faltantes en la Medición de

la Pobreza

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

21

CAPITULO II

2. EPISTEMOLOGÍA POBREZA SUBJETIVA

2.1. EPISTEMOLOGÍA DE LA POBREZA SUBJETIVA

2.1.1. Antecedentes de la pobreza

La medición de la pobreza es un estudio científico muy antiguo, a principios del siglo

XVII se realizaron las primeras encuestas sociales y la pobreza fue uno de los temas que

se trataron, no con el objetivo de cuantificar sino motivados en que existía un problema

social por lo que nace la preocupación por el análisis de la pobreza y análisis

Sociológico. “…una falta de aquellas necesidades que la costumbre de un país hace que

sea indecente, tanto para la gente acomodada como para la de clase más baja, carecer de

ellas” (Smith, 1776)20.

El término de pobreza es un fenómeno complejo. Lo definen como “la situación de

aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos

necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL, 1988 )21.

2.1.2. Concepto de Pobreza Objetiva

En una sociedad la satisfacción de las necesidades económicas parten de los niveles de

calidad de vida de los individuos. Para alcanzar estos niveles de calidad de vida, debe

resolver algunos problemas sociales que obstaculizan alcanzar una vida plena a ciertos

sectores de la sociedad. Los problemas, como la pobreza o la desigualdad, se

manifiestan en fenómenos sociales que son perjudiciales para el desarrollo de una

sociedad o una nación (Gasparini, y otros, 2011)22. Sostienen que ninguna sociedad

debería ser considerada próspera y feliz cuando la mayor parte de los miembros de su

población son pobres y miserables. Así, la pobreza se crea un fenómeno social de

interés colectivo, que requiere atención inmediata.

La pobreza subjetiva es un temático central en el análisis de la situación social de los

países Latinoamericanos. Esto ha llevado a que los investigadores se esfuercen por

20 Smith, Adam Wealth of Nations 1776 London 21 CEPAL, DGEC Bosquejo Metodológico del Mapa de la Distribución de NBI 1988 Montevideo 22 Gasparini, L; Sosa, W; Cicowiez, M Pobreza y desigualdad en América Latina 2011

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

22

delimitar el fenómeno de manera cuantitativa y cualitativa, a fin de poder analizar sus

características y cambios en el tiempo. Entender y medir la pobreza

multidimensionalmente permite encontrar sus relaciones con otros ámbitos relevantes

del quehacer económico y social de los individuos.

Aplicando el enfoque objetivo se realizan tanto análisis de pobreza subjetiva como

relativa. La pobreza subjetiva se define como la situación en la cual no están cubiertas

las necesidades básicas de los individuos, es decir, existe carencia de bienes y servicios

básicos normalmente relacionados con la alimentación, educación, la vivienda, el

trabajo, etc.

Este concepto de pobreza está fuertemente relacionado con la miseria y se debería poder

aplicar por igual en todo el país o sociedades. Una persona considerada pobre siguiendo

este criterio se califica de la misma forma en todo el mundo.

La pobreza subjetiva sitúa como un fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de

estudio en el dominio de Manabí. Desde esta perspectiva se considera que una persona

es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y

socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza

está muy ligada a la noción de desigualdad.

En el Ecuador existen dos métodos de medición de la pobreza:

2.1.3. Medición de la Pobreza Objetiva en el Ecuador

2.1.3.1. Método directo: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La metodología más utilizada en el Ecuador para la medición de la pobreza es el

Método Directo (NBI), Define a un hogar como pobre cuando no ha podido satisfacer

un grupo de necesidades calificadas a priori como básicas, en general relacionadas con

el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de

empleo.

Se establece a un hogar en situación de pobreza si presenta una de las siguientes

condiciones, o en situación de extrema pobreza:

La vivienda tiene características físicas inadecuadas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

23

La vivienda tiene servicios inadecuados

El hogar tiene alta dependencia económica

En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela

El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico

En el período 2008-2015 la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el

país ha incremento en 2,52 puntos porcentuales (2015: 34% y 2008: 31,48%) lo que

equivale a que 1´610.068 personas han mejorado sus condiciones de vivienda con

características físicas más adecuadas, vivienda con mejores servicios, estos hogares ya

no tienen una alta dependencia económica, y tienen niños asistiendo a la escuela, y los

hogares ya no se encuentran en estado de hacinamiento crítico.

Gráfico N°. 1 Evolución de la Pobreza en el Ecuador por Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Fuente: Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo - INEC Elaboración: SIISE - INEC

2.1.3.2. Método Indirecto: Método de Ingreso

De igual manera en el periodo 2007 a 2015 la pobreza por ingresos ha disminuido en

13,46 puntos porcentuales (2015: 23,28% y 2007: 36,74%), lo que equivale a que

1.095.777 personas han salido de la pobreza de ingresos en este período de ocho años.

Sin embargo aún 3.937.959 de personas (23,28% de la población ecuatoriana a 2015) es

considerada como pobre por ingresos, es decir sus ingresos no les permiten cubrir el

costo de una canasta básica.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

24

Gráfico N°. 2 Incidencia de la Pobreza en Ecuador por Ingresos

Fuente: Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo - INEC

Elaboración: SIISE - INEC

Existen varios métodos por lo que se puede medir la pobreza y que también son

aplicados en el Ecuador, así como también en diferentes países del mundo:

Figura N°. 1 Métodos de la medición de la Pobreza

Fuente: INEC, Metodología de construcción del agregado del consumo y estimación de línea de pobreza en

el Ecuador, Marzo, 2015.

2.1.4. Concepto de Pobreza Subjetiva

Se entiende por pobreza subjetiva a la percepción de los individuos u colectivos de una

población que teniendo los ingresos necesarios para su subsistencia se ubican por

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

25

debajo de la línea de pobreza, por lo que se definen a sí mismos como pobres ya que al

no poder acceder a los bienes y servicios que en sus vidas consideran importantes

perciben que no es suficiente el ingreso para llevar una vida digna ((Desallien 1998).

Esta persona es la que se siente y define a sí misma como pobre (Giarrizzo, 2007b), este

tipo de pobreza es llamada subjetiva a pesar de cubrir sus necesidades básicas, lo que

indica que la percepción de pobreza del individuo busca mejorar su subsistencia de

vida, por lo que se puede notar que la pobreza subjetiva origina un estado de

insatisfacción de la gente y restringe por lo tanto sus ingresos en relación a la canasta

básica de consumo (Shea 2002).

En los últimos años se ha generado un gran interés en diversas partes del mundo por ir

más allá de los indicadores tradicionales para medir la pobreza algunos Autores han

realizado enfoques que permiten cruzar lo objetivo y subjetivo, ya que los indicadores

que vinculan al bienestar y la pobreza están basados en variables objetivas que resultan

mejor su cuantificación, por lo que son más llamativos para los investigadores de esta

temática, pero no toman en cuenta uno de los factores que afecta el nivel del bienestar

de los hogares(Shea 2002). Dos hogares que cuentan con la misma cantidad de

integrantes de iguales edades y género y que además tengan el mismo ingreso, serán

considerados por las mediciones objetivas dentro de la misma categoría (si uno es pobre

el otro también lo será, o viceversa), cuando no necesariamente estén en igual

condiciones. (Giarrizzo, 2007)23.

La investigación de la medición pobreza subjetiva avanza hacia un enfoque más amplio

para la medición de la pobreza subjetiva, el cual toma como medida métrica las

diferentes características en la condiciones de vida de cada uno de los individuos que

conforman el hogar, los aspectos del bienestar no “comprados” por el ingreso. En la

investigación en la medición de la epistemología pobreza subjetiva se ha visto la

necesidad de incorporar aspectos subjetivos, como las percepciones y actitudes de los

individuos sobre sus condiciones de vida y las relaciones sociales que sostienen, en la

evaluación de su bienestar.

23 Giarrizzo, Victoria, Pobreza Subjetiva en Argentina 2007 Buenos Aires

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

26

2.1.5. Bienestar Subjetivo

El bienestar subjetivo está relacionado con la felicidad, la calidad de vida, la

satisfacción vital, el bienestar social. A partir de numerosas discusiones, actualmente

existen ciertas aceptaciones:

El bienestar estaría compuesto por dos aspectos básicos: una centrada en los aspectos

afectivos-emocionales (referido a los estados de ánimo del sujeto) y otra centrada en los

aspectos cognitivos valorativos (referido a la evaluación de satisfacción que hace el

sujeto de su propia vida).

Ambos aspectos se relacionan con la dimensión subjetiva. Además existe una tercera

dimensión que incorporan algunos Autores como es la vincular (Casullo, 2002)24

En base a lo descrito anteriormente, el bienestar subjetivo es “un área general de interés

científico y no una estructura específica que incluye las respuestas emocionales de las

personas, satisfacciones de dominio y los juicios globales de satisfacción de vida”

(Subjetive Well-Being: Three Decades of Progress, 1999). El BS se refiere a lo que las

personas piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y

afectivas que ellos alcanzan cuando evalúan su existencia.

Comúnmente se denomina “felicidad” experimentado cuando se sienten más emociones

agradables y pocas desagradables, cuando están comprometidos en actividades

interesantes y cuando están satisfechos con sus vidas. Lo central es entonces, la propia

evaluación que la persona hace de su vida (Subjetive well-being: The science of

happiness and a proposal for a national index., 2000)25. Los trabajos de este autor

comienzan con una revisión del temperamento y la personalidad (los individuos parecen

adaptarse hasta cierto punto a las condiciones buenas y malas) lo que se correlaciona

con el bienestar subjetivo.

Aspectos Afectivos

24 Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica 2002 Buenos Aires 25 Diener Subjetive well-being: The science of happiness and a proposal for a national index.2000

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

27

Comprende la frecuencia y el grado de intensidad del afecto positivo (satisfacción y

felicidad) y la ausencia de sentimientos negativos (depresión y ansiedad) asociados a

motivaciones inconscientes26.

Aspectos Cognitivos

Comprende el grado de satisfacción vital sostenido durante un período de tiempo más o

menos permanente según los juicios valorativos de la persona y sus metas determinadas

conscientemente (pensamientos y actitudes) (Evaluación del Bienestar Psicológico en

Iberoamérica 2002 Buenos Aires).

La Vinculación

Está referido a los rasgos de la personalidad, las interacciones sociales y las condiciones

del contexto histórico, social, político, religioso, etc. en el que se desarrolla la vida

cotidiana (Subjetive well-being: The science of happiness and a proposal for a national

index., 2000).

2.1.6. Bienestar Psicológico

El bienestar psicológico es una dimensión que principalmente evalúa y que tiene que

ver con la apreciación del resultado que se logra con una determinada forma de vivencia

del ser humano. (Ryff, 2005a), da a conocer una interesante perspectiva juntando las

teorías del desarrollo humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías

del ciclo vital. Para dicha autora el bienestar tiene cambios significativos según la edad,

el sexo y la cultura; pudo observar en diferentes estudios que el bienestar psicológico

está compuesto por seis dimensiones bien diferenciadas (Ryff, 2005a).

Una apreciación positiva de sí mismo

La capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida

La alta calidad de los vínculos personales

La creencia de que la vida tiene propósito y significado

El sentimiento de que se va creciendo y desarrollándose a lo largo de la vida

El sentido de autodeterminación.

26 Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica 2002 Buenos Aires

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

28

Por lo tanto, pudo verificar mediante técnicas de análisis factorial confirmatorio, en la

población general norteamericana, la existencia de estas seis dimensiones del bienestar

(The structure of psychologycal well-being revisited, 1995)27.

En esta misma línea de orientación salugénica28 sobre el estudio del funcionamiento

mental óptimo, se encuentran los trabajos de Antonovsky sobre el sentido de coherencia

(SOC) (Antonovsky, 1988). Esta determinado como una orientación global que expresa

que una persona tiene recursos suficientes disponibles para afrontar las demandas del

medio, puede percibir los desafíos que lo movilizan y lo orientan positivamente hacia la

vida y puede comprender la información del medio de manera coherente y clara y no se

ve invadida por la alta carga de estímulos. Una persona con alto sentido de coherencia

experimenta menos emociones negativas tales como depresión y ansiedad puede hacer

frente a los estímulos estresantes de forma más acabada. En este sentido esta orientación

global de la personalidad de la persona es aquella que se intenta desarrollar en una

psicoterapia, ya que el bienestar producto del tratamiento muchas veces consiste en

otorgar mayor significado a la vida en función del principio de realidad, es decir, lograr

que la persona desarrolle cierto sentido de coherencia. (Psycholometric evaluation of

Antonovsky´s sense of coherence scale, 1993)29 Comentan que a pesar de que el

constructo resulta interesante, ha sido bastante criticado; varios Autores coinciden en

considerarlo la cara opuesta del neuroticismo, de allí que muchos estudios han

verificado importantes relaciones con la emocionalidad negativa y positiva.

2.2. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

SUBJETIVA Y PSICOLOGICA

Es considerada la felicidad como un estado único de sentido común en todos los

conceptos, que varía desde la depresión total al máximo bienestar subjetivo. Sin

embargo, el bienestar subjetivo es más amplio, puesto que incluye factores adicionales a

los estados de ánimo positivos. En otras palabras, no hay un concepto que represente

completamente al bienestar subjetivo, lo cual implica que se deben medir distintas

variables para describirlo totalmente. Al igual que la situación socioeconómica no

puede ser descrita en su totalidad a partir del ingreso, el bienestar subjetivo no puede ser

27 Ryff, C; Keyes, C The structure of psychologycal well-being revisited 1995 28 Psicología positiva que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas;

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_positiva 29 Frenz, A; Carey, M; Jorgensen, R Psycholometric evaluation of Antonovsky´s sense of coherence scale

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

29

completamente evaluado a través de un indicador como la satisfacción con la vida

(National Accounts of Well-Being, 2005)30.

Existen dos tradiciones que lo dividen (On happines and human potentials: A review of

research on hedonic and eudaimonic Weel-Being, 2001), el campo que aborda la

felicidad (tradición hedónica) y el otro el potencial humano (tradición de eudamonia).

(Optimizing Well-Being: The empirical encounter of two traditions, 2002), Denominan

al primero como el enfoque de bienestar subjetivo (BS) y al segundo como el enfoque

de bienestar psicológico (BP). Esto por razones conceptuales y empíricas: en lo

conceptual, los estudios sobre BS han incluido no solo indicadores de felicidad, sino

también valoraciones cognitivas de satisfacción con la vida, y no todos los aspectos

subsumidos en BP (por ejemplo, relaciones con otros) representan la noción de auto-

realización propia a la tradición de eudamonia. En lo empírico, hay evidencia de

correlaciones moderadas entre BP y BS, lo cual indica que son aspectos relacionados

pero distintos del funcionamiento psicológico (Optimizing Well-Being: The empirical

encounter of two traditions, 2002)31.

Cuadro N°. 1 Principales tradiciones de estudio del bienestar

Bienestar subjetivo (BS) (felicidad, satisfacción

con la vida)

Funcionamiento psicológico (FP) (significado, compromiso frente a los desafíos de la

vida)

Inadecuado Adecuado

Bajo Bajo-Inadecuado Bajo-Adecuado

Alto Alto-Inadecuado Alto-Adecuado

Fuente: Adaptado de Keyes, Ryff y Shmotkin (2002)

Aunque las tradiciones hedónica y eudamónica han sido los enfoques dominantes en el

campo de la producción de indicadores subjetivos de bienestar, existen medidas

subjetivas adicionales, a través de las cuales se procura capturar algunos aspectos que

han sido mencionados con frecuencia en la literatura especializada y en los documentos

de políticas de desarrollo social y reducción de la pobreza, tales como los sentimientos

de malestar, el apoyo social y el empoderamiento. Es importante notar que los dos

últimos conceptos van más allá de los aspectos psicológicos del bienestar, puesto que se

30 Diener, E; Tov, W National Accounts of Well-Being 2005 31 Keyes, C; Ruff, C; Shmotking, D Optimizing Well-Being: The empirical encounter of two traditions 2002

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

30

sitúan en el ámbito de las relaciones entre los individuos y grupos sociales, tanto entre

como dentro de las comunidades.

2.2.1. Satisfacción con la vida (Bienestar Subjetivo)

El bienestar subjetivo es un concepto multidimensional, en el que se incluyen las

distintas evaluaciones que las personas realizan sobre sus vidas, las cosas que les

suceden y las circunstancias en las que viven, la satisfacción con ámbitos específicos de

la vida y los juicios globales de satisfacción. Cada uno de estos conceptos debe ser

comprendido en sus propios términos, aun cuando existen correlaciones entre ellos. De

este modo, el bienestar subjetivo es un área general de interés científico, dentro del cual

caben los elementos cognitivos y emocionales del juicio acerca de la vida personal

(Diener, 2006).

La felicidad global es el grado en que una persona disfruta la vida que lleva. Al igual

que para la satisfacción, la felicidad global requiere de un juicio que integre todos los

criterios de valoración; así, no se puede decir si una persona es feliz si ella no puede

construir dicho juicio global (Veenhoven, 2009)32.

El afecto positivo y el negativo., Son componentes de la felicidad. En el primero caben

emociones como el afecto, el interés y el goce, y en el segundo tienen lugar estados de

ánimo como la rabia, la tristeza, la ansiedad, la culpa y la vergüenza. Las emociones

positivas y negativas no son polos opuestos; una persona puede puntuar alto o bajo en

las dos (Diener, 2006); (Diener y Tov, 2005).

La satisfacción con la vida refleja la distancia percibida de los individuos con relación a

un umbral de comparación, mientras que la felicidad resulta del balance entre los

afectos. Los juicios cognitivos, como la satisfacción con la vida en general o con

dominios particulares de esta, pueden no cuadrar perfectamente con las emociones de

las personas. Una persona puede estar relativamente satisfecha y no experimentar altos

niveles de emociones positivas (Diener y Tov, 2005). Esta estructura tri-partita del

bienestar subjetivo, integrada por la satisfacción con la vida, afecto positivo y afecto

negativo ha sido confirmada en algunos estudios empíricos (Keyes, Ryff y Shmotkin,

2002).

32 Veenhoven, Ruut Medida de la Felicidad Nacional Bruta 2009

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

31

Cuadro N°. 2 Bienestar subjetivo: evaluaciones emocionales y cognitivas

Modelo temporal de estados de ánimo y emociones

Eventos y circunstancias vitales

Percepciones de los eventos

Relaciones inmediatas a los eventos (on-line)

Recuerdo de reacciones y experiencias

Respuestas evaluativas

Indicadores y métodos

Indicadores económicos y sociales objetivos

Evaluación de los eventos

-Método de muestreo de la experiencia. -Método de reconstrucción del día

Recuerdo de sentimientos placenteros durante periodos de tiempo

Reportes evaluativos globales (encuestas)

Evaluaciones cognitivas de la vida en general y específicas al dominio

Evaluaciones de la vida como un todo (mi vida es satisfactoria, útil y significativa)

Evaluación de aspectos específicos de la vida, que pueden cubrir un ámbito en general (por ejemplo el trabajo) o aspectos particulares de un ámbito (el salario obtenido en el trabajo)

Evaluaciones de dominios del individuo. Juicios sobre aspectos del funcionamiento personal y de los grupos que son centrales para la identidad de la persona: auto-eficacia, auto-confianza, percepciones de apoyo social

Otros conceptos que reflejan bienestar, optimismo, confianza, involucramiento Fuente: Adaptado de Diener y Tov (2005)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

32

No obstante la felicidad y la satisfacción con la vida son experiencias internas de la

persona, sus expresiones pueden ser observadas objetivamente, ya sea por medio de

la conducta verbal y no verbal como a través de manifestaciones fisiológicas. Los

métodos más empleados son las entrevistas y cuestionarios, aplicados a través de

encuestas, mediante las cuales se citan auto-reportes, de carácter retrospectivo, de

satisfacción o felicidad, generalizada o específica al dominio. También se han

desarrollado procedimientos para captar la experiencia de su vida en general y se ha

medido el bienestar subjetivo a través de las expresiones faciales o la actividad se du

vida diario.

En las encuestas se han empleado instrumentos para la medición del bienestar

subjetivo de uno o varios ítems, con distintos fraseos de preguntas y escalas de

respuesta. A pesar de esta heterogeneidad, la práctica habitual en los estudios

internacionales y nacionales ha sido el uso de una pregunta, ya sea para la felicidad

como para la satisfacción con la vida.

2.3. DEFINICION DEL UMBRAL DE LA POBREZA DEL BIENESTAR

SUBJETIVA Y PSICOLOGICA

Existe una subjetividad y una especificidad social inherentes en cualquier noción de

necesidades básicas, incluidos los requerimientos nutricionales. Psicólogos,

sociólogos y otros han argumentado que las circunstancias del individuo en relación

con los otros en algún grupo de referencia influyen en las percepciones del bienestar

en cualquier nivel dado de control individual de las mercancías. Según esta

perspectiva, “la línea divisoria entre necesidades y lujos no resulta objetiva e

inmutable, sino socialmente determinada y en constante cambio” (Scitovsky ,

1978)33. Algunos llevaron esta concepción al extremo de abandonar todo intento de

cuantificar rigurosamente la pobreza.

Este análisis se polarizó entre las escuelas objetivo cuantitativo y subjetivo

cualitativo, y fueron bastante escasos los esfuerzos por lograr una fertilización

cruzada. En parte de la literatura de los países desarrollados ha surgido un enfoque

intermedio.

33 Scitovsky , T The Joyles Economy 1978 Oxford

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

33

2.3.1 ¿Por qué realizar un análisis de pobreza subjetiva?

Según la CEPAL en su informe: Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza

en América Latina y el Caribe (Cepal, 2003)34, la pobreza se concibe como un

“fenómeno social y económico complejo, que tiene múltiples facetas y causas

determinantes”. Sin embargo, este estudio y en general la mayoría, hacen un análisis

objetivo de la pobreza basado en la falta de ingresos de los hogares para acceder a

una canasta mínima de bienes o la insatisfacción de las necesidades básicas; dejando

a un lado la percepción que tienen los pobres de ellos mismos.

En este contexto, escuchar y aprender de la propia fuente, cuál es su realidad y cómo

la califica dentro de su propio entendimiento, es muy importante en el momento de

realizar políticas sociales, ya que ni el Estado ni las instituciones encargadas pueden

saber mejor que los pobres, cuáles son sus necesidades y como estos las perciben, es

decir ¿Por qué y cómo se sienten pobres?

Lo anterior implica pasar de lo que parece ser a lo que realmente es, como lo afirma

el Banco Mundial: “Escuchar la voz de los pobres, se ha convertido no solo en un

imperativo fundamental para mantener la cohesión social sino que también es un

requisito en la formulación de programas de lucha contra la pobreza con el fin de

lograr una mejor adecuación y eficacia de dichos programas” (Banco Mundial,

2001)35.

Entonces, la percepción de la gente es muy importante en la formulación y ejecución

de las políticas sociales tanto por su impacto sobre la eficiencia como sobre la

aceptación o no de las mismas. Es por esto que un análisis subjetivo de este problema

es un importante complemento al cálculo de las líneas de pobreza y al de las brechas

y perfiles de condiciones de vida que generalmente se hacen al interior de cada país.

Aunque el proceso de globalización cada día abarca más esferas de la sociedad, no se

puede afirmar con total certeza que el problema de la pobreza sea el mismo en todas

partes, incluso en los diferentes países de América Latina las causas de este problema

son diversas, de allí que se plantee la importancia de desarrollar estudios comparados

sobre éste fenómeno.

34 Cepal Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe 2003 35 Banco Mundial Word Development Report (WDR) 2000/2001 Washington D.C.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

34

La dimensión subjetiva de la pobreza, así como la participación ciudadana, la

gobernabilidad, la violencia y la discriminación étnica o de género son todas

dimensiones del bienestar de la población, lo que obliga a una necesaria apertura

conceptual, ya que no responde sólo a una exigencia de orden académico sino a un

hecho necesario e indispensable para el desarrollo de las sociedades.

Por tanto una visión subjetiva de este fenómeno, sin duda permitiría entender con

mayor profundidad las características de éste, así mismo contribuiría al diseño de

políticas sociales y al cumplimiento de los objetivos del milenio de reducción de la

pobreza. Como señala el profesor Peter Townsend (2004):

“También podemos analizar al individuo de manera subjetiva, lo cual, implica

menos tiempo. Por ejemplo, les podemos preguntar a las personas entrevistadas

si tienen ciertos bienes, si usan algún tipo de ropa para protegerse de la lluvia o

si tienen acceso a transporte confiable, etc. Esta información subjetiva puede ser

útil para corroborar la información objetiva y viceversa. Cuando los dos trabajos

se hacen de manera íntegra y correcta, podemos lograr una mejor estimación de

la que normalmente se obtiene con uno u otro método. Por lo general, el método

subjetivo, si se realiza bien, es bastante confiable y se aproxima al objetivo”.

Las líneas de pobreza subjetiva se basaron en respuestas a la pregunta sobre el

ingreso mínimo IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), como la siguiente

(Kapteyn et. al., 1988): “¿Qué nivel de ingresos considera personalmente como

absolutamente mínimo?, Vale decir, por debajo del cual no podría vivir”. Se podría

definir como pobre a cualquiera cuyo ingreso real fuera inferior al monto que diera

como respuesta a esta pregunta. Sin embargo, esto llevaría casi con certeza a

inconsistencias en las medidas de la pobreza resultantes, en el sentido de que se

trataría de manera diferente a personas con los mismos ingresos o alguna otra medida

aceptada de bienestar económico. Es notorio que debe hacerse lugar a la

heterogeneidad, de manera tal que personas del mismo nivel de vida bien puedan dar

diferentes respuestas a la IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), pero haya que

considerarlas igualmente pobres en bien de la consistencia. Pasados trabajos

empíricos comprobaron que el valor esperado de la respuesta a la IPM (Índice de

Pobreza Multidimensional), dependiente del ingreso real tiende a ser una función

creciente de éste.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

35

El punto z* en la figura es un candidato evidente para una línea de pobreza; las

personas con ingresos por encima de él tienden a sentir que éstos son adecuados, en

tanto quienes los tienen por debajo perciben que no lo son. De conformidad con la

literatura, denominaremos línea de pobreza subjetiva (LPS) a z*.25 (Kapteyn et. al.,

1988):

En efecto, las respuestas a la IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), se

interpretan a veces como puntos en la función de costo del consumidor (dado el gasto

mínimo necesario para asegurar un nivel determinado de utilidad) en un punto de

utilidad mínima, interpretado como la línea de pobreza en el espacio de la utilidad.

Según esta interpretación, las evaluaciones subjetivas del bienestar proporcionan un

medio de superar el bien conocido problema de la identificación de la utilidad

exclusivamente a partir del comportamiento de la demanda cuando los atributos de

los hogares varían.

Figura N°. 2 Línea de la pobreza subjetiva

Fuente: (Kapteyn et. al., 1988):

MIQ, es igual a IPM (Índice de Pobreza Multidimensional).

2.4. POBREZA MULTIDIMENSIONAL

La pobreza multidimensional podemos mencionar que es la situación de pobreza y

pobreza extrema de las personas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

36

Según la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI) son

medidas comunes de la pobreza según los ingresos, y el objetivo es la medición en

las carencias que una persona tiene al mismo tiempo.

La manera de medir el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), en la cual

permite medir o identificar las múltiples privaciones que sufren las personas u

hogares, además que es una medida de complemento que se basa en los ingresos,

(PHI).

A una persona se le considera pobre multidimensionalmente, si tiene varias carencias

en varios indicadores o tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores

ponderados, según PNDU36.

2.4.1. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en

Latinoamérica

En Latinoamérica como en muchos lugares del mundo, instituciones internacionales

y países se encuentra en investigación y en el estudio las diversas metodologías para

la medición de la pobreza, alcanzando en los últimos años la medición de la pobreza

multidimensional, esto a ocasionado por nuevas orientaciones y pensamientos que

consideran que se debe medir a la pobreza no solamente desde un punto de vista

unidimensional sino también en múltiples dimensiones que se analizara de manera

conjunta que se pueden determinar a una persona u hogar como pobreza o no. Se

puede mencionar a instituciones como La Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL) quien ha realizado diferentes trabajos de investigación de la

pobreza multidimensional con la iniciativa de la Universidad de Oxford para la

Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI).

Con el antecedente, en la medición de la pobreza multidimensional en América

Latina se revisará brevemente dos diferentes enfoques y resultados alcanzados por

Chile y México países que han realizado medición de la pobreza ocupando la

medición multidimensional.

36 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

37

2.4.2. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en Chile

A través Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile presento el 24 de

enero del 2015 los resultados obtenidos de la “Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional 2013” (Casen 2013).

El gobierno de Chile considerando la necesidad de proponer una nueva metodología

para la medición de la pobreza, además piensa que la pobreza no debe ser calculada

por un solo indicador (ingreso), sino en múltiples dimensiones con el propósito. La

Comisión para la Medición de la Pobreza (CMP)37 que estará encargada

investigación:

Actualización en la medición de la pobreza por ingresos para obtener una medida

acorde a la realidad de las familias en Chile. Esto involucra la actualización de la

canasta de necesidades básicas con nuevos patrones de consumo; para definir la línea

de pobreza por ingresos; y definir cuál se debe ser considerado para la medición de la

pobreza.

Proponer una medición multidimensional de pobreza que incorpore un concepto más

amplio de carencias y que complemente la medición de pobreza por ingresos (CMP,

2014 pág. 2).

Para esta nueva Metodología en la medición de la pobreza se precisan los dos

Métodos. El primero que determina una medición tradicional, la medición por

Ingresos, la cual debe ser actualizada y la nueva medición multidimensional para la

cual se considera la metodología de Alkire y Foster (Alkire, y otros, 2007), la que

identifica los pobres con “carencias o privación” en las distintas dimensiones, con la

finalidad de identificar los hogares en situación de pobreza multidimensional.

La Comisión propone cinco dimensiones Salud, Educación, Trabajo y seguridad

Social, Vivienda, Entorno y Redes esta última no fue considerada debido a que

entrará a una mesa de trabajo para su discusión, a continuación se encuentran

resumidos en el siguiente cuadro:

37 CMP Comisión para la Medición de la Pobreza fue constituida el 13 de diciembre del año 2012 por el gobierno de Chile

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

38

Cuadro N°. 3 Indicadores de Privación y ponderadores

Fuente: (CMP. Comisión para la Medición de la Pobreza Chile, 2015)

Elaborado: (CMP)

Los principales resultados presentados sobre la pobreza multidimensional en Chile

reflejan una tendencia a la baja, tanto en la medición por ingresos como en la

medición multidimensional, esta tendencia que se mantiene desde 1990. Los

resultados sobre pobreza multidimensional marcaron un decrecimiento en la pobreza

de la población chilena que se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico N°. 3 Porcentaje de Personas en Situación de Pobreza

Multidimensional, 2009-2013

Fuente: (Ministerio de Desarrollo Social, (2013) Encuesta Casen)

Elaborado: (Ministerio de Desarrollo Social)

Dimensiones IndicadoresPonderación de

Indicadores

Ponderación de

Dimensiones

Asistencia 8,33%

Escolaridad 8,33%

Rezago Escolar. 8,33%

Malnutrición en

niños(as)8,33%

Adscripción al

sistema de salud8,33%

Atención 8,33%

Ocupación 8,33%

Seguridad Social 8,33%

Jubilaciones 8,33%

Hacinamiento 8,33%

Estado de la

Vivienda8,33%

Acceso a servicios

básicos8,33%

Cuadro indicadores de privación y ponderadores

Educación

Salud

Empleo y Seguridad

Social

Vivienda

25%

25%

25%

25%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

39

2.4.3. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en

México

A través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social38

(CONEVAL) basándose en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) aprobada el

20 de enero de 2004 el ente encargado de establecer “los lineamientos y criterios

para la definición, identificación en la medición de la pobreza” con el fin de obtener

el objetivo se diseña una metodología para la medición de la pobreza

multidimensional.

Se identifica dos dimensiones, la primera el bienestar económico la cual es medida

por el indicador de ingreso corriente per cápita, y la segunda la asociada a los

derechos sociales que es medible por medio de seis indicadores de carencia social

(educación, salud, seguridad social, alimentación, vivienda y sus servicios).

En la dimensión del bienestar económico se identifica a la población cuyos ingresos

son insuficientes en la adquisición de bienes y servicios que requieren para satisfacer

sus necesidades. Con este propósito de identificar a la población con ingresos

insuficientes se define una “línea de bienestar” y una “línea de bienestar mínimo”

En la dimensión derechos sociales se identifica a la población con al menos una

carencia social en los indicadores asociados. Se identificó en dos fases: (CONEVAL,

2015)

Tanto el ingreso como el índice de privación social como metodologías para la

medición de la pobreza se desarrolló en resultados diferentes pero se debe ser unidos

con el fin de establecer la pobreza multidimensional en los hogares mexicanos, y

además para cumplir los objetivos de esta nueva medición de la pobreza

multidimensional esto se puede observar de mejor manera en la siguiente gráfico:

38 CONEVAL Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social – Maxico.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

40

Gráfico N°. 4 México- Tipología de Pobreza

Fuente: (CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social México)

Elaborado: (CONEVAL)

Según la CONEVAL el eje vertical representa el bienestar económico medido por

los ingresos. La línea de bienestar diferencia si las personas tienen ingresos

suficientes.

El eje horizontal representa los derechos sociales medidos mediante el índice de

privación social. Es preciso mencionar que la población que está a la izquierda de

este eje presenta mayor cantidad de carencias que la que se ubica a la derecha.

Los hogares u personas solo podrán ser ubicados en un solo cuadrante, en resumen

se presenta lo siguiente:

Cuadrante I.- Pobres multidimensionales, ingresos por debajo de la línea de bienestar

y al menos una carencia.

Cuadrante II.- Vulnerables por carencias sociales, población con al menos una

carencia pero ingresos sobre la línea de bienestar.

Cuadrante III.- Vulnerables por ingresos, población cuyos ingresos están bajo la

línea de bienestar pero no tiene carencias.

Cuadrante IV.- No pobre multidimensional y no vulnerable población con un ingreso

superior a la línea de bienestar y no presenta carencias.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

41

2.4.4. Enfoque en la medición de la Pobreza Subjetiva Multidimensional en

Ecuador

En el Ecuador se está investigando sobre la medición de la pobreza desde otro punto

de vista, algo mucho más ampliado y a profundidad, esto cuando se deja de mirarla

con una sola dimensión sino que depende de múltiples dimensiones, para esto se

debe considerar la medición multidimensional. Existen algunos estudios sobre este

tema como por ejemplo el trabajo denominado “Definición y medición

multidimensional de la pobreza, 2006 – 2010”, quien realiza un estudio sobre la

medición de la pobreza para el periodo comprendido entre los años 2006 al 2010,

desde el punto de vista multidimensional creando dimensiones (Alimentos y agua,

Comunicación e información, Educación, Vivienda y Salud) que menciona el

“BUEN VIVIR” en la última Constitución del Ecuador año 2008, basándose en una

investigación empírica y sus análisis obtenidos en la encuesta ENEMDU. (Definición

y medición de la pobreza, 2006-2010, 2012).

Cuadro N°. 4 Ecuador: pobreza multidimensional por región y grupo, 2006-2010

Fuente: (Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo ENEMDU)

Elaborado: (Mideros, Andrés)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

42

Entre los resultados más principales, según los resultados de pobreza

multidimensional elaborado por (Mideros) se observa, que a nivel nacional como

dato el incremento de la pobreza multidimensional en la Costa urbana del 16,8% al

17,0 %, para el año 2010 se observa a la baja con el 14,9% a diferencia de que se

registra un descenso de esta pobreza tanto en la zona rural en los dominios que

componen este estudio, especialmente la ciudad de Machala que baja de 15,5% a

12,5% entre los años 2006 al 2010, en relación al género la mujer presenta una

pobreza multidimensional de 15,8% mientras que los hombres 15,4% por lo tanto se

podría señalar que no existe una diferencia significativa entre género, y a nivel

nacional la pobreza multidimensional según esta investigación a ha disminuido

17,9% a 15,6% entre los años 2006 al 2010.

2.4.5. Dimensiones Faltantes de La Pobreza Multidimensional

La iniciativa de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano

(OPHI) propone una serie de nuevas dimensiones para medir la pobreza y que se ha

especializado en la investigación sobre medición de la pobreza. La propuesta que

hacen es simple: la pobreza no es sólo cuestión de ingresos y para medirla, es

necesario tomar en cuenta otras variables.

El trabajo de OPHI sobre “dimensiones faltantes” en la medición de la pobreza

pretende identificar, recopilar y analizar datos sobre distintos aspectos, pero que en

gran medida no se han tenido en cuenta en los trabajos cuantitativos a gran escala

realizados sobre pobreza y desarrollo humano.

OPHI seleccionó cinco dimensiones, las cuales son parte de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos y además son identificadas en varios otros estudios

importantes como el de “Voces de los Pobres” y el “Informe sobre Desarrollo

Humano 1994” y otro más.

Las dimensiones elegidas por OPHI son:

Empleo (con énfasis en la calidad)

Empoderamiento

Seguridad Física

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

43

Dignidad - La habilidad de ir por la vida sin vergüenza

Bienestar subjetivo y psicológico

2.4.5.1. Dimensiones elegidas por la OPHI

Según la metodología de Alkire y Foster se han establecido las siguientes

dimensiones seleccionadas por la OPHI, a continuación en el siguiente gráfico:

Figura N°. 3 Dimensiones elegidas por la OPHI

Fuente: La iniciativa de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el

Desarrollo Humano (OPHI)

2.4.5.2. Aplicaciones de la metodología de Alkire y Foster

La metodología de Alkire y Foster (AF) permite una orientación así el fenómeno

de la pobreza multidimensional, que nos permitirá cuantificar la privación de una

serie de características, a la par de causas o fenómenos de la pobreza. El Índice de

Pobreza Multidimensional (IPM) se ha investigado en diferentes países de

Latinoamérica, en la cual esta metodología se aplicara el domino de Manabí.

2.4.5.3. Metodología del IPM de Alkire y Foster

A continuación se presenta la descripción de la metodología AF así como los datos

utilizados en la elaboración de la investigación.

Los datos utilizados para la investigación corresponden a la encuesta Dimensiones

Faltantes en la Medición de la Pobreza, realizada por parte de la Facultad de Ciencia

EmpleoAgencia y

empoderamiento

Seguridad física

La habilidad de ir por la

vida sin sentir

vergüenza (Dignidad)

Bienestar psicológic

o y subjetivo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

44

Económicas de la Universidad Central del Ecuador la misma que tiene una cobertura

nacional, urbana y rural y sus dominios de estudio. Esta encuesta tiene una serie de

módulos que permitirán analizar la pobreza multidimensional así como ciertas

características de las condiciones de vida de la población, por ejemplo vivienda,

ingresos, educación y seguridad social, etc.

2.4.5.4. Notación

Lo primero que debemos considerar es una matriz de logros o desempeños para n

(personas) filas y d (dimensiones) columnas representada por 𝒙𝒊𝒋 ≥ 𝟎 que indica el

logro o desempeño de la persona 𝒊 en la dimensión 𝒋 ; donde 𝒊 ≥ 𝟏 hasta n(n número

de personas) y 𝒋 ≥ 𝒅 donde d va desde 2 para poder aplicar el método

multidimensional.

Cada vector fila 𝑿𝒊 = Desempeños en cada dimensión del individuo 𝒊 (vector fila

𝑿𝒊 = [𝑿𝒊𝟏, 𝑿𝒊𝟐, …𝑿𝒊𝒅]).

Cada vector columna 𝑿𝒋 = Distribución de desempeños en la dimensión 𝒋 de todos

los individuos. (Vector columna 𝑿𝒋 = [𝑿𝒋𝟏, 𝑿𝒋𝟐, …𝑿𝒏𝒋]).

Se seguirá de descripción de la notación

Matriz de Logros o Desempeños

Dimensiones

𝒙 =

[ 𝑿𝟏𝟏 … 𝑿𝟏𝒅

𝑿𝟐𝟏 ⋯ 𝑿𝟐𝒅……𝑿𝒏𝟏 …

……𝑿𝒏𝒅]

Personas

𝑿𝒊𝒋 Es el logro del individuo 𝒊 en el atributo dimensión 𝒋

𝑾 = (𝑾𝟏,𝑾𝟐, …… . ,𝑾𝒅)

𝑾𝒋 Es la ponderación o peso del atributo o dimensión 𝒋 tal que:

𝜮𝒋=𝟏𝒅 𝑾𝒋 = 𝒅

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

45

Quiere decir 𝑾𝒋 = 𝑾𝟏 + 𝑾𝟐 + ⋯𝑾𝒅 = 𝒅

Para la identificación de los pobres se toman en cuenta a los individuos que tengan

privación en cualquier dimensión se considera un vector fila de líneas de pobreza

Z39 de esta manera;

𝒁 = (𝒁𝟏, 𝒁𝟐, … , 𝒁𝒅)

Además se supone un 𝒁𝒋 ≥ 𝟎 es la línea de pobreza para cada una de las

dimensiones utilizadas para este método multidimensional.

𝒁𝒋 Es un umbral o línea de pobreza de privación del atributo o dimensión 𝒋.

Se considera también una Matriz de Privaciones Ponderada denominada 𝒈𝟎 = [𝒈𝒊𝒋𝟎 ]

. En esta se debe considerar las siguientes premisas:

𝒈𝒊𝒋𝟎 = 𝑾𝒋 𝒔𝒊 𝑿𝒊𝒋 < 𝒁𝒋 (𝒑𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐)

𝒈𝒊𝒋𝟎 = 𝟎 𝒔𝒊 𝑿𝒊𝒋 ≥ 𝒁𝒋 (𝒏𝒐 𝒑𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐)

Dimensiones

𝒈𝟎 =

[ 𝒈𝟏𝟏

𝟎 … 𝒈𝟏𝒅𝟎

𝒈𝟐𝟏𝟎

⋯𝒈𝟐𝒅

𝟎

……

𝒈𝒏𝟏𝟎

……

𝒈𝒏𝒅𝟎

]

Personas

A partir de esta matriz de privaciones ponderadas se obtiene un vector de columna c

de recuento de privaciones 𝒄 = [

𝒄𝟏 𝒄𝟐 ⋮𝒄𝒏

] donde 𝒄𝒊 = 𝒈𝒊𝟏 + ⋯ + 𝒈𝒊𝒅 en

conclusión es la suma de las privaciones ponderadas del individuo i.

A continuación se determina un punto de corte k la misma que debe cumplir la

siguiente condición 𝒌 > 𝟎 que al cruzarse con la información del vector c se

obtienen los pobres multidimensionalmente.

39 z primera línea de corte método multidimensional AF

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

46

La función 𝝆 ∶ 𝑹+𝒅 × 𝑹++

𝒅 → 𝟎, 𝟏 para cada individuo se define como:

𝝆𝒌 ∶ 𝑹+𝒅 × 𝑹++

𝒅 → 𝟎, 𝟏

𝒙𝒊 × 𝒛 → 𝝆𝒌 = 𝟏, 𝒔𝒊 𝒄𝒊 ≥ 𝒌𝟎, 𝒔𝒊 𝒄𝒊 < 𝒌

En conclusión la función 𝝆𝒌 colocará un 1 si el número de privaciones es mayor o

igual al valor de k y 0 si el número de privaciones es menor que k.

Con referencia a la agregación se obtiene una Matriz de Privaciones Censurada

𝒈𝟎 (𝒌) y un vector de conteo de privaciones 𝒄(𝒌).

𝒈𝟎 (𝒌) = [𝒈𝟏𝟏

𝟎 (𝒌) ⋯ 𝒈𝟏𝒅𝟎 (𝒌)

⋮ ⋱ ⋮𝒈𝒏𝟏

𝟎 (𝒌) ⋯ 𝒈𝒏𝒅𝟎 (𝒌)

]

𝒄(𝒌) = [

𝒄𝟏(𝒌) 𝒄𝟐 (𝒌)

⋮𝒄𝒏(𝒌)

]

Dónde:

𝒈𝒊𝒋𝟎 (𝒌) = 𝒈𝟎 (𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓 = 𝒘𝒋) 𝒔𝒊 𝒄𝒊 ≥ 𝒌 (Privado y pobre)

𝒈𝒊𝒋𝟎 (𝒌) = 𝟎 𝒔𝒊 𝒄𝒊 ≥ 𝒌 (Privado o no, pero no pobre)

Además podemos considerar algunos supuestos:

𝒄𝒊 (𝒌) = 𝒄𝒊 𝒔𝒊 𝒄𝒊 ≥ 𝒌

𝒄𝒊 (𝒌) = 𝟎 𝒔𝒊 𝒄𝒊 < 𝒌

También es importante considerar el conteo de privaciones como una proporción del

total de dimensiones es decir 𝒄(𝒌) ∕ 𝒅

𝒄(𝒌) ∕ 𝒅 = [

𝒄𝟏(𝒌) ∕ 𝒅 𝒄𝟐 (𝒌) ∕ 𝒅

⋮𝒄𝒏(𝒌) ∕ 𝒅

]

𝑴𝟎 = 𝑯 ⋅ 𝑨

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

47

A continuación se calcula la Tasa de Recuento de la Pobreza Multidimensional (H) o

también denominada como “la incidencia de la pobreza”

𝑯 = ∑𝒊=𝟏

𝒏 𝝆𝒌 (𝒙𝒊 ; 𝒛)

𝒏 =

𝒒

𝒏

Donde,

q es el número de personas pobres

n es el total de número de personas o población de la muestra

Se calcula también la Intensidad o Amplitud de la pobreza (A) que no es otra cosa

que la proporción promedio de privaciones en las cuales los pobres están privados,

se calcula la proporción del total de privaciones que experimenta cada persona

𝒄𝒊(𝒌) ∕ 𝒅.

𝑨 =∑𝒊=𝟏

𝒏 𝒄𝒊(𝒌)

𝒅𝒒

Finalmente se calcula la Incidencia de pobreza multidimensional o tasa de recuento

ajustada (𝑴𝟎).

𝑴𝟎 = 𝑯 ⋅ 𝑨 = 𝝁 (𝒈𝟎(𝒌))

El cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)40

𝑰𝑷𝑴 = 𝑴𝟎 = 𝑯 ⋅ 𝑨

Todas las variables que componen el módulo de Bienestar Subjetivo y Psicológico

serán recodificadas como dicotómicas considerando 1 para las respuestas que tiene

carencias y 0 para las personas que sobrepasan la primera línea de corte z.

40 IPM Índice de pobreza multidimensional

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

48

CAPITULO III

3. RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.1. PROCESO DE LEVANTAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE

LA ENCUESTA DIMENSIONES FALTANTES EN LA MEDICIÓN DE

LA POBREZA

La Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza constituye un

medio estadístico más importante que se levantó para el estudios de la pobreza

subjetiva en el dominio de Manabí en donde se investigó las condiciones de vida de

la población, sus actividades económicas los niveles de educación, salud, etc.

Esta información sirve de vital importancia para el estudio de la pobreza

multidimensional en el dominio de Manabí demográfica, que permitirá elaborar los

diferentes indicadores relacionados a las variables de estudio en la población, con el

fin de proporcionar información estadística a estudiante, docentes, investigadores,

gobierno nacional, gobiernos seccionales, especialmente para el domino de Manabí

que cuente con indicadores que sean el insumo necesario para el diseño de políticas

y ejecución de programas a aplicarse en la erradicación de la pobreza

multidimensional en el dominio de Manabí.

3.1.1. Tipo de muestreo

Para el diseño muestral fue probabilístico, estratificado, trietápico y por

conglomerados. Donde domino de estudio se dividió por estratos urbano y rural. En

la primera etapa, entre áreas urbanas y rurales, para lo cual el dominio de Manabí se

seleccionó 50 sectores censales (UPM), probabilidad proporcional al tamaño (PPT),

definidos por el número de viviendas ocupadas. En cada sector censal se seleccionó

las 12 viviendas (USM), que fueron investigadas. Adicionalmente, cada vivienda se

seleccionó por muestreo aleatorio simple, según la estructura de los hogares, para

todas las personas que conforman el hogar, según el diligenciamiento de la encuesta.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

49

3.1.2. Unidad de análisis

La principal unidad de análisis se constituyó a todos los miembros de los hogares en

edad comprendida de 0 a 98 años que tengan un mínimo seis meses de habitar en la

vivienda y aportar económicamente a la misma.

3.1.3. Selección de los sectores censales

Considerando el total de viviendas en cada sector dentro del estrato, seleccionado por

probabilidades proporcionales al tamaño de cada sector censal según el número de

viviendas reportadas en el proceso. En la cual contiene con 10 dominós de estudio a

nivel nacional según la metodología “Medición de la pobreza multidimensional en

ecuador”41. Para lo cual en el dominio de Manabí, se seleccionó el número de

sectores por estratos de cada dominio de estudio.

3.1.4. Selección de los hogares

En la vivienda se seleccionó a la persona que conforma el hogar, y que sea mayor de

edad con los plenos conocimientos de las actividades que realizan cada miembro de

hogar, económico, educativo, salud, trabajo, etc., En consideración del

diligenciamiento de las encuestas.

3.1.7. Tamaño de la muestra

Se consideró en 600 el número de viviendas encuestadas en el dominio de Manabí,

donde a continuación se presenta una distribución grafica de las encuestas que se

realizó en cada uno de los cantones en el dominio, con la finalidad de realizar el

estudio de la pobreza multidimensional subjetivo y psicológico.

41 Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

50

Figura N°. 4 Número de encuestas en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

3.2. PROCESO DE PREPARACIÓN DE DATOS Y TRATAMIENTO DE

LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS

En el análisis de preparación de la base de datos y tratamiento, existen varios

modelos matemáticos para la toma de decisión, que a su vez pueden resultar como un

modelo adecuado42 (Vercellis, 2009), en esta parte de la investigación vamos a cubrir

las principales categorías de los modelos matemáticos para una toma de decisión en

el análisis de la pobreza multidimensional en el dominio de Manabí para este análisis

se utilizara:

Antes de iniciar con la construcción de indicadores de la pobreza subjetiva y

psicológica, procedemos a mencionar algunas definiciones necesarias para esta

construcción.

3.3. AJUSTE ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Para este proceso se aplicara estadísticas por muestreo, ajustándolos en base a la

información de la muestral43; además se realiza el cálculo de los coeficientes de

variación y los niveles de confianza.

42 Business Intelligence: Data Mining and Optimization for Decision Making (Carlo Vercellis)

43 Cesar A. Amores L. Agosto de (2014) Universidad Central del Ecuador

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

51

Para expandir los datos en la encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la

Pobreza hacia la población en estudio, es necesario aplicar factores de expansión a

los datos provenientes de cada una de las boletas. El factor de expansión básico para

una vivienda es igual al inverso de su probabilidad de selección.

Dónde:

nh = número de sectores seleccionados en la investigación en

el estrato h

Mhi = medida de tamaño (número total de viviendas ocupadas,

marco del CPV-2010) para el i-ésimo sector muestral del

estrato h

Mh = medida de tamaño acumulado (número total de viviendas,

marco del CPV-2010) en el estrato h

i = número de viviendas seleccionadas del i-ésimo sector

muestral del estrato h; es igual a 12 para la encuesta

Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza

M’hi = número total de viviendas ocupadas del nuevo listado para

el i-ésimo sector muestral del estrato h

El factor de expansión básico para un hogar es igual a la inversa de su probabilidad

de selección y viene dado por:

Dónde:

Whi = factor de expansión básico para todos los hogares

seleccionados en el i-ésimo sector muestral del estrato h

Este es un factor de expansión se debe calcular para cada sector muestral, ya sea por

rechazos, por ausencias, etc. Este ajuste se lleva a cabo de la siguiente manera:

,M

mx

M

Mxn= p

ih

hi

h

hih

hi

,mxMxn

MxM= W

hihih

ihhhi

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

52

Dónde:

'W hi = factor de expansión ajustado para todos los hogares en el i-

ésimo sector muestral del estrato h

him' = número de viviendas ocupadas seleccionadas investigadas

efectivas en el i-ésimo sector muestral del estrato h

him '' = número de viviendas no efectivas en el i-ésimo sector del

estrato h.

Para calcular los factores de expansión de cada vivienda, se usó un archivo de Excel

con la base de información del marco de la muestra maestra para los sectores

muestrales. En este caso se puede introducir en la hoja Excel columnas para el

cálculo de los factores básicos de expansión y los factores de ajuste44.

Cuadro N°. 5 Coeficiente de variación de la población de Manabí total

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°.5, Se puede observar que el coeficiente de variación es bajo el 0,05%

la información con el factor de expansión por lo tanto se ajusta a la investigación de

la pobreza multidimensional del bienestar subjetivo y psicológico en el dominio de

Manabí.

44 Metodología de Estimación para la Muestra Maestra para encuestas (INEC).

Descripción Estimación Error típicoCoeficiente

de variación

Población total 1.569.789 71.400 0,05%

Urbano 874.757 145.720 0,17%

Rural 695.032 93.163 0,13%

hihihi

hihihi

mmm

mW = W

''''

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

53

3.4. Análisis exploratorio de la información encuesta dimensiones faltantes en

la medición de la pobreza en el dominio de Manabí

3.4.1. Análisis exploratorios de datos

A continuación se realizar el análisis exploratorio con la información obtenida en la

cual se identifica la distribución de las variables en estudio y la existencia de

normalidad.

Cuadro N°. 6 Estadístico de la variable cantones de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 5 Distribución de la variable cantones de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Descripción Estadísticos

Válidos 2.344

Perdidos 0,00

Media 6,58

Error típ. de la media 0,10

Mediana 7,00

Moda 1,00

Desv. típ. 4,75

Varianza 22,54

Asimetría 0,49

Error típ. de asimetría 0,05

Curtosis -0,72

Error típ. de curtosis 0,10

Rango 16,00

Mínimo 1,00

Máximo 17,00

Suma 15.423

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

54

Se observa que la distribución de los diecisiete cantones investigados en el dominio

de Manabí en la cual no es simétrica y tampoco se ajustable a forma de campana, lo

que permite identificar que no existe normalidad en la variable de estudio (ver

gráfico 5, pág. 53).

Cuadro N°. 7 Estadístico de la variable edad en años dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 6 Distribución de la variable edad en años dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución de los datos de la variable edad de la población en

investigación en el dominio de Manabí por lo cual no es simétrica y tampoco se

ajusta a una forma de campana, lo cual permite ver la existencia normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 2.344

Perdidos 0,00

Media 29,88

Error típ. de la media 0,42

Mediana 27,00

Moda 15,00

Desv. típ. 20,46

Varianza 418,59

Asimetría 0,65

Error típ. de asimetría 0,05

Curtosis -0,33

Error típ. de curtosis 0,10

Rango 99,00

Mínimo 0,00

Máximo 99,00

Suma 70.031

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

55

Cuadro N°. 8 Estadístico de la variable nivel de instrucción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 7 Distribución de la variable nivel de instrucción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución de los datos del variable nivel de instrucción de la

población en investigación en el dominio de Manabí es simétrica y ajustable a forma

de campana, donde esta categorizada por ninguno nivel, educación básica,

bachillerato y superior universitario/posgrado, la cual permite ver la existencia de la

normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 2.197,00

Perdidos 147

Media 2,44

Error típ. de la media 0,02

Mediana 2,00

Moda 2,00

Desv. típ. 0,80

Varianza 0,63

Asimetría 0,41

Error típ. de asimetría 0,05

Curtosis -0,14

Error típ. de curtosis 0,10

Rango 4,00

Mínimo 1,00

Máximo 5,00

Suma 5.352

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

56

Cuadro N°. 9 Estadístico de la variable promedio de escolaridad según niveles de

instrucción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 8 Distribución de la variable promedio de escolaridad según niveles de

instrucción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución en promedio de la escolaridad de la población en

investigación en el dominio de Manabí no es simétrica y ajustable a forma de

campana, lo cual permite ver la existencia de normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 1.674

Perdidos 670

Media 10,04

Error típ. de la media 0,12

Mediana 11,00

Moda 13,00

Desv. típ. 4,71

Varianza 22,21

Asimetría -0,46

Error típ. de asimetría 0,06

Curtosis -0,16

Error típ. de curtosis 0,12

Rango 24,00

Mínimo 0,00

Máximo 24,00

Suma 168,00

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

57

Cuadro N°. 10 Estadístico de la variable ingreso total del hogar

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 9 Distribución de la variable ingreso total del hogar

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución de los ingresos del hogar de la población en

investigación en el dominio de Manabí no es simétrica a forma de campana, lo cual

permite identificar que no existe normalidad en a variable.

Descripción Estadísticos

Válidos 812

Perdidos 1,53

Media 314,21

Error típ. de la media 8,64

Mediana 300,00

Moda 200,00

Desv. típ. 246,12

Varianza 60,58

Asimetría 1,98

Error típ. de asimetría 0,09

Curtosis 6,86

Error típ. de curtosis 0,17

Rango 1,88

Mínimo 1,00

Máximo 1,88

Suma 255.136

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

58

Cuadro N°. 11 Estadístico de la variable tenencia de la vivienda

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 10 Distribución de la variable tenencia de la vivienda

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución de los hogares del tipo de tenencia de la vivienda, si es

propia, arrendada, cedida, anticrisis y otros de la población en investigación en el

dominio de Manabí en la cual no es simétrica y ajustable a forma de campana, lo cual

permite identificar la existencia de la normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 2.344

Perdidos 0,00

Media 3,69

Error típ. de la media 0,03

Mediana 4,00

Moda 4,00

Desv. típ. 1,33

Varianza 1,77

Asimetría -0,62

Error típ. de asimetría 0,05

Curtosis 0,74

Error típ. de curtosis 0,10

Rango 6,00

Mínimo 1,00

Máximo 7,00

Suma 8.657

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

59

Cuadro N°. 12 Estadístico de la variable felicidad en la vida

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 11 Distribución de la variable felicidad en la vida

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que la distribución de los hogares con la felicidad en la vida en el

dominio de Manabí como si son muy felices, felices, poco felices y nada felices, y se

puede observar que es simétrica y ajustable a forma de campana, lo cual permite

identificar la existencia de la normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 600

Perdidos 0,00

Media 1,97

Error típ. de la media 0,03

Mediana 2,00

Moda 2,00

Desv. típ. 0,76

Varianza 0,58

Asimetría 0,68

Error típ. de asimetría 0,10

Curtosis 0,47

Error típ. de curtosis 0,20

Rango 3,00

Mínimo 1,00

Máximo 4,00

Suma 1.184

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

60

Cuadro N°. 13 Estadístico de la variable libre decisión de vivir

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 12 Distribución de la variable libre decisión de vivir

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa la distribución de los hogares con la libre decisión de vivir, de expresar y

su honestidad si esta en total acuerdo, en acuerdo, poco de acuerdo y nada de acuerdo

con su libre decisión de vivir de la población investigada en el dominio de Manabí en

la cual permite identificar la presencia de normalidad y se ajusta a una forma de una

campana como se observa en el grafico 12.

Descripción Estadísticos

Válidos 600

Perdidos 0,00

Media 3,38

Error típ. de la media 0,03

Mediana 3,00

Moda 3,00

Desv. típ. 0,64

Varianza 0,40

Asimetría -0,81

Error típ. de asimetría 0,10

Curtosis 0,89

Error típ. de curtosis 0,20

Rango 3,00

Mínimo 1,00

Máximo 4,00

Suma 2.030

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

61

Cuadro N°. 14 Estadístico de la variable libre competencia en sus vidas

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 13 Distribución de la variable libre competencia en sus vidas

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa la distribución de los hogares con la libre competencia en sus vida en el

dominio de Manabí es simétrica y ajustable a forma de campana, en la cual nos

permite utilizar la variable porque existe una normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 600

Perdidos 0,00

Media 3,37

Error típ. de la media 0,02

Mediana 3,00

Moda 3,00

Desv. típ. 0,59

Varianza 0,34

Asimetría -0,52

Error típ. de asimetría 0,10

Curtosis 0,49

Error típ. de curtosis 0,20

Rango 3,00

Mínimo 1,00

Máximo 4,00

Suma 2.024

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

62

Cuadro N°. 15 Estadístico de la variable sastisfaccion en su vida en general

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 14 Distribución de la variable sastisfaccion en su vida en general

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa la distribución de los hogares con su satisfacción en su vida en general,

en su trabajo, educación, salud, alimentación, etc., en el dominio de Manabí es

simétrica y ajustable a forma de campana, en la cual nos permite utilizar la variable

porque existe una normalidad.

Descripción Estadísticos

Válidos 600

Perdidos 0,00

Media 3,24

Error típ. de la media 0,03

Mediana 3,00

Moda 4,00

Desv. típ. 0,77

Varianza 0,59

Asimetría -0,68

Error típ. de asimetría 0,10

Curtosis -0,24

Error típ. de curtosis 0,20

Rango 3,00

Mínimo 1,00

Máximo 4,00

Suma 1.943

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

63

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS TEÓRICO DEL ESTUDIO MÉTODOS MULTIVARIANTES

4.1. ANÁLISIS FACTORIAL

Una de los métodos factoriales en un conjunto de técnicas que sirven para para

combinar variables de estudio, se trata de métodos descriptivos porque no existe ningún

tipo de hipótesis probabilístico y se da a priori a los datos, sin embargo existe diferentes

características de métodos factoriales. A continuación se presentara:

Figura N°. 5 Métodos factoriales

Fuente: Soldevilla, Emilio. Análisis de datos multivariantes en investigaciones sociales 2008

Donde el análisis de componentes principales (A.CP.), está diseñado para tablas de

medias o de escala (observación x variables), mientras que el análisis factorial de

correspondencia (A.F.C.), investiga la tablas de contingencias o tablas de frecuencias y

el análisis de correspondencias múltiples (A.C.M.) analiza diferentes ficheros en

encuestas, donde recogen respuestas de individuos de distintas variables nominales y

disyuntivas (Soldevilla, 2008).

Bajo este criterio de los métodos factoriales se procera a continuar con el estudio de la

Pobreza Subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

64

4.1.1. Concepto básico del análisis multivariante

Para el análisis la pobreza multidimensional subjetiva y psicológica se va a observar

“p” características numéricas (i =1,…..p) sobre “n” individuos (j=1,….n), los

resultados a obtener es una matriz de datos de dimensión p x n:

Una de las medidas de información en una tabla de datos de n individuos y p variables

es la suma de los cuadrados de las distancias de cada individuo i.

(1)

Pero generalmente el centro de gravedad G, lo que la información de mide con la

siguiente formula:

(2)

En el caso de las variables son simetría se puede utilizar la distancia euclidiana, está

dado por la siguiente formula:

(3)

Y para la suma de la varianza total de las variables en investigación, está dada por:

(4)45

Es importan la utilización de la varianza en el método factorial para determinar la

cantidad de información en una tabla de nxp.

45 Soldevilla, Emilio.Analisis de datos multivariantes en investigaciones sociales 2008 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del País Vasco

n

i

idI1

2 )0,(

n

i

GidI1

2 ),(

2

11

)(

p

j

jij

n

i

GxI

2

1 1

)(

p

j

jij

n

i

GxI

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

65

Considerando los valores numéricos por n líneas que representa a n individuos y p

columnas que representa a las variables, donde se representa la matriz ordenada por

nxp.

Fila de las X, identifican con los individuos y las columnas de X con las variables.

Se demuestra:

Xi la la i-ésima de X; que operaremos como un vector columna.

Xj la columna j-ésima de X:

x = (x1;….xj;….xp)´ el vector columna de las medias de las variables, siendo

La matriz simétrica pxp de covarianzas muestrales.

pnpp

n

n

sss

sss

sss

S

21

22221

11211

(2)

La covarianza entre las variables j;j´. Lógicamente, x y S es una medidas multivariantes

de tendencia central y dispersión.

.............. 1222111 ppp ssssss

n

iXjXijXijXij

nx

1´)´)(

1

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

66

1

1

1

21

221

112

pp

n

n

rr

rr

rr

R

(3)46

Siendo rjj´ = cor(Xj;Xj´) el cociente de correlación (muestral) entre las variables Xj;Xj´:

en la cual el cociente viene dado por:

Dónde: Sj; Sj´ son las desviaciones típicas.

A partir de esta matriz S y R se realizar casi todos los análisis multivariados, donde es el

elemento esencial para las combinaciones de las variables de la pobreza subjetiva en el

dominio de Manabí.

4.1.2. Propiedades del análisis factorial

Que suma de las varianzas de cada componente es igual a la varianza de las

variables originales.

La proporción de la variabilidad explicada por un componente es el cociente

entre su varianza, que es el vector propio que lo define, y la suma de los valores

propios de la matriz S (Pérez, 2008).

(Pérez, 2008)

La covarianza entre el componente factorial y las variables columnas de X llegan

dadas por el producto de las coordenadas del vector propio y el auto-valor propio

asociado (Pérez, 2008).

46 Nuevos métodos de análisis multivariante Cuadras, Carles M.

´´

SjSj

Sjjrjj

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

67

4.1.3. Fases del Análisis factorial

Selección de los indicadores a estudiar.

Reproducción de matriz de datos.

Estandarización de las variables.

Cálculo de la matriz de correlaciones.

Selección de factores o extracción de los factores para representar los datos.

Representación gráfica.

Análisis de los factores.

4.1.4. Generación de la matriz de datos

Para el análisis factorial es necesario reducir la dimensión de los datos, por lo que se

transforma el conjunto de p variables originales en otro conjunto de q variables no

correlacionadas (incorrelacionados) (q p). Las p variables son medidas sobre cada uno

de los n (individuos), obteniéndose una tabla de datos o matriz de datos Xnxp

bidimensionales de orden np (p < n), constituida por n filas (individuos) x por p

columnas (variables o indicadores).

Matriz de datos.

Variables

xxx

xxxxxxXXX

npnn

p

p

p

n

Individuos

...

............

...2

...1

...

21

22221

11211

21

Elaborado por: Jorge Velásquez

4.1.5. Estandarización de las variables

Para afirmar de la homogeneidad de los datos y tomando en cuenta que las variables de

estudio, por lo que es conveniente estandarizar o tipificar la matriz de datos. Para la

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

68

estandarización de las variables se utiliza el siguiente algoritmo de cálculo (Cuadras,

2014):

xxZ

i

i

Donde i= 1, 2, …, n

x Media aritmética de la variable ix

Desviación estándar de la variable ix

Representación gráfica de la matriz estandarizada.

Matriz de datos estandarizas.

npnn

p

p

zzz

zzz

zzz

Z

...

..

..

..

...

...

21

22221

11211

Elaborado por: Jorge Velásquez

4.1.6. Matriz correlaciones

Un vez realizado la estandarización las variables en escala, se procede a obtener la

matriz de correlaciones, conformado de p filas y n columnas, donde los elementos de la

diagonal son iguales a 1, es decir es una matriz simétrica (Cuadras, 2014).

El coeficiente de correlación mide el grado de relación entre dos variables donde + 1.0

significa una alta correlación positiva o -1.0 una alta correlación negativa; un

coeficiente de correlación cero significa que no existe relación entre las dos variables

(Escofier, 1992).

El coeficiente de correlación se denota de la siguiente manera:

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

69

2

11

2

1

)()(

))((

n

r

jrj

n

r

iri

n

r

jrjiri

jjii

ij

ij

xxxx

xxxx

SS

Sr (Escofier, 1992)

4.2. MÉTODOS DE CONGLOMERADOS

Para los métodos de agrupación y concretamente el análisis de conglomerados (clúster)

son técnicas multivariantes que investiga la agrupar de elementos, observaciones o

variables tratando de lograr la máxima homogeneidad dentro de los grupos y sus

semejanzas o similitudes entre ellas.

El análisis de conglomerados (clúster análisis o procedimientos de clasificación)

(Fernández, 2011) es un término que amplia varios procedimientos con un objetivo de

la formación de clases de sujetos o de variables similares.

Donde cada grupo de conglomerado (clúster) sea homogéneo respecto a las variables a

utilizar para caracterizar, cada observación en el grupo de conglomerados.

Cada grupo sea de lo más distinto posibles uno de otro respecto a las variables en

estudio en consideración. Es importante diferenciar el análisis conglomerado de otras

técnicas.

4.2.1. Medida de similitud y distancias.

Esta medida define la proximidad existente entre dos o más elementos considerando la

escala de medida de las variables definida.

4.2.2. Medidas de similitud

La medida de similitud se basa en coeficientes de correlación o de asociacióni. Entre las

medidas principales de similitud utilizadas están:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

70

Coeficiente de correlación de Pearson: Se utiliza, en ocasiones, preferente con

datos cuantitativos y utilizando el algoritmo de distancia mínima. La siguiente

expresión:

Coeficiente de congruencia: Conocido como el coseno de dos vectores, el valor

de su coeficiente es mayor si los valores de las pendientes de los vectores son

similares que si son distintos47.

4.2.3. Medidas de distancia

Este algoritmo mide la proximidad entre sujetos, individuos o entre grupos de

observaciones, de tal manera que si se obtienen valores mínimos estos representaran

casos cercanos (homogéneos) y en caso contrario, de tener valores mayores estos serán

casos distintos (heterogéneos).

Distancia euclídea: Evalúa la semejanza entre unidades de análisis en un

conjunto de variables métricas (cuantitativas). Donde la raíz cuadrada es la suma

de las diferencias elevadas al cuadrado:

Distancia euclidiana al cuadrado: Es el cuadrado del método euclidiano. Tal

razón la distancia euclidiana será aún más grande al utilizar dicha distancia

elevada al cuadrado:

47 https://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/similaridades.htm

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

71

Distancia métrica de Chebychev: Es la máxima diferencia, entre el valor

absoluto, y los componentes de los vectores de valores48. Con la siguiente

expresión:

Distancia de Minkowski: Conocida también como la distancia métrico absoluto,

su fórmula es:

Distancia Chi-Cuadrado: Es la distancia más utilizada cuando los datos son

frecuencias, permite calcular la distancias entre variables cualitativas49. Siguiente

ecuación:

Dónde:

A y B: Son dos variables cualitativas.

Ai y Bi: Es la observada de la i-ésima categoría de las variables A y B.

48 ALVAREZ CACERES, Rafael, Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS, aplicación a las ciencias de la salud, Primera

Edición, Editorial Díaz de Santos, S.A, Madrid, 1995 49 Idem 70

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

72

E(Ai) y E(Bi): Represen la i-ésima categoría de las variables A y B.

4.2.4. Distancia y similitudes

Para determinar las distancias entre los puntos de A y B, está dada por la siguiente

operación matemática:

1. d(A,B)≥0 y d(A,A)=0

2. d(A,B)=d(A,A)

3. d(A,B)≤d(A,C)+d(C,B)

Donde la distancia euclidiana de define:

(1)

Tomando en cuenta que se trabajó con muestras aleatorias y su fórmula está definido:

(2)

En donde las medias de los individuos se estiman de la media muestral y la varianza en

la estimación de la causivarianza muestral en los conglomerados S2.

Donde D2 es también una medida de distancia entre individuos que conforma en hogar.

(3) (Pérez, 2008)

Se puede mencionar D2 son los más lejanos del centro de grupos de cada

conglomerado, con esto se puede identificar las distancias y la puntuación de cada

individuo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

73

4.2.5. Procedimiento para la construcción de conglomerados

Aquí se busca es una regla que nos permita agrupar a los sujetos o variables similares.

Al conjunto o procedimientos de clasificación en dos tipos: procedimientos jerárquicos

y no jerárquicos.

4.2.6. Procedimientos jerárquicos

El procedimiento jerárquico se define como un proceso compuesto por fases de

agrupación o desagrupación sucesivas50.

4.2.7. Método de la distancia mínima, similitud máxima o del vecino más

cercano.

Este método identifica la distancia entre dos conglomerados, dada por la mínima o

máxima similitud entre dos observaciones o individuos. Asegura que la distancia entre

los individuos más próximos del clúster será siempre menor que la distancia entre

elementos de distintos clúster.

4.2.8. Método de la distancia máxima, similitud mínima o vecino más lejano.

Se cree que la distancia o similitud entre dos clúster hay que medir los elementos más

dispares, o sea, la distancia o similitud entre clúster, respectivamente, por la máxima

distancia o mínima similitud entre sus elementos.

4.2.9. Método de la distancia media o similitud promedio.

Es un método donde se puede ver la distancia entre dos conglomerados, se promedia

todas las similitudes entre dos individuos donde un individuo pertenece a uno de los

conglomerados y el otro miembro al segundo conglomerado.

50 https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/documentos/cluster.PDF

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

74

4.2.10. Método del Ward.

Este método promedia todas las distancias entre los objetos de diferentes grupos,

ajustando por las covarianzas. Se trata de ir agrupando de forma jerárquica elementos de

modo que se minimice una determinada función objetivo de investigación, que persigue

la minimización de la variación intragrupal de la estructura formada. Este método es

capaz de acertar mejor con la clasificación óptima que otros métodos (mínimo, máximo,

media y centroide), por lo cual es uno de los más utilizados.

4.2.11. Procedimientos no jerárquicos

En este métodos, a diferencia de los jerárquicos, su fórmula k grupos siendo k un

número que el investigador decide a priori. Los procesos no jerárquicos se agrupan por

individuos de conglomerados que se forman previamente. Para decidir el número de

conglomerados se utiliza el conocimiento que se tiene de investigaciones previas o se

utiliza un procedimiento de ordenación jerárquica que ayude a identificar el número de

clases. Lo ideal es repetir el análisis con distintos valores de k y seleccionar el que más

satisfaga las expectativas a investigar51.

Secuencial: se seleccionan una tras otro conglomerado agrupando acorde al

objetivo a seguir dentro de una determinada distancia previamente calculada

(Fernández, 2011).

Paralelo: Similar al anterior pero se generan al mismo tiempo y el umbral es

mínimo, su aceptación en cada grupo. Cada distancia está definida para agregar a

individuos cercanos en los conglomerados y es el objeto a modificación de cada

conglomerado (Fernández, 2011).

Optimización: Similares a los jerárquicos pero no se clasifican porque se

permite la reasignación de sujetos que se encuentran cercanos a un conglomerado

que no fue asignado. (Fernández, 2011).

El métodos no jerárquicos, consiste en la existencia de un proceso previo de formación

de los conglomerados el investigador juega un papel determinante en la utilización de

51 http://personal.us.es/analopez/ac.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

75

estos métodos, en investigador tiene que tener el conocimiento teórico y práctico para la

correcta elección y definición del número de conglomerados a utilizar.

En la elaboración de los perfiles de hogares con pobreza en el dominio de Manabí se ha

realizado la desagregación de los individuos; hogares con ingreso global familiar,

miembros del hogar que cogen el bono de desarrollo humano, tipo de tenencia de la

vivienda, nivel de instrucción (escolaridad), analfabetismo, años de aprobación

escolaridad, estado civil, parentesco con el jefe de hogar, sexo, etnia, con el fin de

evidenciar la existencia de algún cambio en la agrupación o características particulares

para la formación de los conglomerados (clúster) (Cuadras, 2014).

4.2.12 Análisis de conglomerados en dos fases

El análisis de conglomerados en dos fases es un procedimiento de exploración,

planteada para descubrir las agrupaciones naturales (o conglomerados) de un conjunto

de datos. Donde se puede estructura a través de métodos ya conocidos de técnicas

estadísticas multivariantes (Fernández, 2011).

Selección del número de conglomerados., En la comparación de los valores en

el modelo seleccionados para identificar en la solución del conglomeración, se

puede determinar el número óptimo de conglomerados.

4.2.12.1. Análisis de los datos en los conglomerados a dos fases

En el análisis a dos fases es un procedimiento donde se trabaja tanto con variables

continuas o categóricas. Aquí incorporan los objetos que se van a conglomerar y las

variables constituyen los atributos donde se basa en la conglomeración (Cuadras, 2014).

4.2.12.2. Supuestos en los conglomerados

A través del supuesto de verosimilitud se identifica si las variables del modelo de

conglomerados son independientes. Donde, cada variable continua tiene una

distribución normal y cada variable categórica tiene una distribución multinomial.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

76

Correlaciones bivariadas en la comprobación de independencia en variables

continuas.

Tablas de contingencia para identificar la independencia de las variables

categóricas.

El procedimiento de medias para identificar la independencia entre una variable

continua y una variable categórica.

La prueba de Chi-cuadrado para identificar si una variable categórica sigue una

distribución multinomial.

4.2.12.3. Procedimiento de clúster en dos etapas

“Para el procedimiento de análisis de clúster se identifica si todas las variables son

independientes, de forma que las variables continuas están normalmente distribuidas y

las variables categóricas son multinomiales. Y siguen los siguientes pasos:

Primer paso: Identificación del pre-clúster de los datos originales

Segundo paso: Construcción del clúster para identificar rangos de soluciones.

Para determinar el número de clúster óptimo” (PÉREZ, Prentice-Hall, 2003).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

77

CAPITULO V

5. DESARROLLO DE LOS MODELOS ESTADÍSTICOS

5.1. DESARROLLO DEL MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL

Antes de realizar el análisis de la investigación por medio de técnicas multivariantes, se

ha realizado varias corridas pada determinar la relación existente entre variables en la

cual en los anexos se representa, a continuación se presentara el análisis factorial.

Cuadro N°. 16 Análisis descriptivo de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de

satisfacción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En la representación cuadro se observa los resultados obtenidos de la pobreza subjetivo

y psicológico se ha realizado una análisis del nivel de satisfacción siendo 1 muy

satisfecho de todas las actividades que realiza, mientras que 4 es que no está nada

satisfecho con alguna situación de su vida, en la cual se puede determinar que el trabajo

con 26,04 y el ingresos con 25,06, tiene una ligera satisfacción del resto de actividad en

los hogares del dominio de Manabí mientras que con el 17,91, no se siente muy

satisfecho con su familia.

Descripción Media Desviación típicaNúmero del

Análisis

Con su vida en General 2,04 0,79 2.344

Alimentación 2,03 0,76 2.344

Vivienda 2,15 0,85 2.344

Ingresos 2,51 0,90 2.344

Salud 2,19 0,82 2.344

Trabajo 2,60 0,97 2.344

Nivel de seguridad 2,36 0,85 2.344

Amigos 2,13 0,78 2.344

Familia 1,79 0,74 2.344

Educación 2,15 0,78 2.344

El control sobre su vida 1,94 0,73 2.344

Dignidad 1,94 0,76 2.344

Su comunidad 2,21 0,81 2.344

Capacidad de ayudar a otros 2,15 0,76 2.344

Creencias o valores 1,92 0,76 2.344

El país donde vive 2,19 0,78 2.344

Pareja, Cónyuge 2,02 0,90 2.344

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

78

Cuadro N°. 17 Matriz de correlaciones de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

El primer elemento de la matriz de correlaciones cuyo determinante es 0,71, indica que el grado de intercorrelación entre las variables es

muy alto, condición inicial que debía cumplir el análisis en componentes principales.

Con su vida en

GeneralAlimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo

Nivel de

seguridadAmigos Familia Educación

El control

sobre su vidaDignidad

Su

comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país

donde vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 1,00 0,71 0,60 0,31 0,36 0,23 0,09 0,15 0,34 0,24 0,38 0,28 0,12 0,23 0,38 0,06 0,04

Alimentación 0,71 1,00 0,63 0,33 0,38 0,22 0,08 0,10 0,34 0,23 0,33 0,27 0,05 0,20 0,34 0,02 0,08

Vivienda 0,60 0,63 1,00 0,43 0,46 0,30 0,10 0,06 0,31 0,25 0,34 0,23 0,03 0,21 0,37 0,03 -0,02

Ingresos 0,31 0,33 0,43 1,00 0,48 0,57 0,23 0,11 0,21 0,30 0,16 0,11 0,02 0,15 0,22 0,14 0,10

Salud 0,36 0,38 0,46 0,48 1,00 0,46 0,26 0,06 0,30 0,34 0,33 0,24 0,02 0,14 0,23 -0,02 -0,02

Trabajo 0,23 0,22 0,30 0,57 0,46 1,00 0,34 0,17 0,15 0,35 0,17 0,16 0,10 0,13 0,19 0,20 0,07

Nivel de seguridad 0,09 0,08 0,10 0,23 0,26 0,34 1,00 0,48 0,17 0,21 0,07 0,11 0,37 0,32 0,08 0,36 0,26

Amigos 0,15 0,10 0,06 0,11 0,06 0,17 0,48 1,00 0,41 0,24 0,15 0,16 0,36 0,30 0,14 0,29 0,30

Familia 0,34 0,34 0,31 0,21 0,30 0,15 0,17 0,41 1,00 0,40 0,40 0,37 0,07 0,20 0,29 -0,01 0,17

Educación 0,24 0,23 0,25 0,30 0,34 0,35 0,21 0,24 0,40 1,00 0,48 0,37 0,13 0,17 0,31 0,18 0,08

El control sobre su vida 0,38 0,33 0,34 0,16 0,33 0,17 0,07 0,15 0,40 0,48 1,00 0,67 0,21 0,19 0,41 0,05 0,09

Dignidad 0,28 0,27 0,23 0,11 0,24 0,16 0,11 0,16 0,37 0,37 0,67 1,00 0,29 0,25 0,39 0,10 0,09

Su comunidad 0,12 0,05 0,03 0,02 0,02 0,10 0,37 0,36 0,07 0,13 0,21 0,29 1,00 0,53 0,19 0,42 0,38

Capacidad de ayudar a 0,23 0,20 0,21 0,15 0,14 0,13 0,32 0,30 0,20 0,17 0,19 0,25 0,53 1,00 0,46 0,41 0,34

Creencias o valores 0,38 0,34 0,37 0,22 0,23 0,19 0,08 0,14 0,29 0,31 0,41 0,39 0,19 0,46 1,00 0,39 0,19

El país donde vive 0,06 0,02 0,03 0,14 -0,02 0,20 0,36 0,29 -0,01 0,18 0,05 0,10 0,42 0,41 0,39 1,00 0,45

Pareja, Cónyuge 0,04 0,08 -0,02 0,10 -0,02 0,07 0,26 0,30 0,17 0,08 0,09 0,09 0,38 0,34 0,19 0,45 1,00

Con su vida en General 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04

Alimentación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00

Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,09 0,19

Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00

Salud 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,00 0,00 0,23 0,13

Trabajo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nivel de seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Amigos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Familia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00

Educación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

El control sobre su vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dignidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Su comunidad 0,00 0,00 0,06 0,18 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capacidad de ayudar a 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Creencias o valores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

El país donde vive 0,00 0,22 0,09 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pareja, Cónyuge 0,04 0,00 0,19 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Correlación

Sig. (Unilateral)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

79

Cuadro N°. 18 Matriz de correlación inversa de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de satisfacción

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En la matriz de correlaciones inversa se encuentra estrechamente relacionada con la matriz anti-imagen que se muestra más abajo (ver el

cuadro 20).

Con su vida en General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo Nivel de seguridad Amigos Familia EducaciónEl control

sobre su vidaDignidad

Su

comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país

donde vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 2,34 -1,20 -0,43 -0,05 -0,05 -0,05 0,08 -0,14 -0,10 0,10 -0,28 0,11 -0,17 0,00 -0,22 -0,01 0,17

Alimentación -1,20 2,42 -0,72 -0,05 -0,11 0,06 -0,01 0,04 -0,09 -0,02 0,10 -0,16 0,11 -0,02 -0,04 0,14 -0,25

Vivienda -0,43 -0,72 2,14 -0,36 -0,26 -0,03 -0,01 0,11 -0,12 0,05 -0,18 0,14 0,02 -0,13 -0,21 0,02 0,20

Ingresos -0,05 -0,05 -0,36 1,80 -0,35 -0,70 -0,01 0,02 -0,02 -0,12 0,11 0,08 0,14 -0,05 0,01 -0,07 -0,15

Salud -0,05 -0,11 -0,26 -0,35 1,78 -0,37 -0,37 0,25 -0,17 -0,11 -0,23 0,01 0,05 -0,06 -0,03 0,22 0,10

Trabajo -0,05 0,06 -0,03 -0,70 -0,37 1,77 -0,26 -0,07 0,15 -0,27 0,12 -0,12 0,00 0,12 -0,03 -0,16 0,05

Nivel de seguridad 0,08 -0,01 -0,01 -0,01 -0,37 -0,26 1,69 -0,57 0,02 -0,04 0,11 -0,02 -0,21 -0,17 0,29 -0,33 -0,04

Amigos -0,14 0,04 0,11 0,02 0,25 -0,07 -0,57 1,71 -0,65 -0,08 0,01 0,09 -0,26 -0,06 0,07 -0,13 -0,07

Familia -0,10 -0,09 -0,12 -0,02 -0,17 0,15 0,02 -0,65 1,77 -0,35 -0,08 -0,29 0,27 -0,08 -0,16 0,38 -0,27

Educación 0,10 -0,02 0,05 -0,12 -0,11 -0,27 -0,04 -0,08 -0,35 1,61 -0,55 -0,01 0,02 0,05 -0,07 -0,22 0,12

El control sobre su vida -0,28 0,10 -0,18 0,11 -0,23 0,12 0,11 0,01 -0,08 -0,55 2,31 -1,09 -0,18 0,18 -0,28 0,18 -0,12

Dignidad 0,11 -0,16 0,14 0,08 0,01 -0,12 -0,02 0,09 -0,29 -0,01 -1,09 2,02 -0,37 -0,03 -0,27 0,06 0,14

Su comunidad -0,17 0,11 0,02 0,14 0,05 0,00 -0,21 -0,26 0,27 0,02 -0,18 -0,37 1,87 -0,72 0,33 -0,31 -0,27

Capacidad de ayudar a otros 0,00 -0,02 -0,13 -0,05 -0,06 0,12 -0,17 -0,06 -0,08 0,05 0,18 -0,03 -0,72 1,84 -0,63 -0,10 -0,13

Creencias o valores -0,22 -0,04 -0,21 0,01 -0,03 -0,03 0,29 0,07 -0,16 -0,07 -0,28 -0,27 0,33 -0,63 1,94 -0,69 0,02

El país donde vive -0,01 0,14 0,02 -0,07 0,22 -0,16 -0,33 -0,13 0,38 -0,22 0,18 0,06 -0,31 -0,10 -0,69 1,89 -0,49

Pareja, Cónyuge 0,17 -0,25 0,20 -0,15 0,10 0,05 -0,04 -0,07 -0,27 0,12 -0,12 0,14 -0,27 -0,13 0,02 -0,49 1,46

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

80

5.1.2. Interpretación del KMO (Kaiser-Meyer-Olkin).

“Este coeficiente de correlación fue propuesto por Kaiser, Meyer y Olkin, es un

indicadores que relacionan entre dos variables eliminando la influencia del resto. Las

variables participan factores comunes, el coeficiente de correlación parcial entre pares

de variables.

Las correlaciones parciales son estimaciones de las correlaciones entre los factores

únicos y deberían ser próximos a cero cuando el Análisis Factorial es adecuado, ya que,

estos factores se supone que están incorrelacionadas entre sí. Por lo tanto, si existe un

número elevado de coeficientes de este tipo distintos de cero es señal de que las

hipótesis del modelo factorial no son compatibles con los datos”.52

Formula del KMO:

Dónde:

ijr coeficiente de correlación observada entre las variables i y j.

ija coeficiente de correlación parcial entre las variables i y j.

Décima de hipótesis de la muestra KMO.

1. Planteamiento de hipótesis.

H0: KMO ≤ 0,5; los datos no es aceptable para análisis factorial.

H1: KMO ≥ 0,5; los datos es aceptable para análisis factorial

2. Nivel de Significancia.

α = 0,05

52 http://ciberconta.unizar.es/LECCION/factorial/FACTORIALEC.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

81

3. Estadístico de Prueba.

4. Regla de Decisión.

Rechazar la hipótesis nula H0 si KMO ≥ 0,5

5. Cálculos.

KMO = 0,810

p=0,000

6. Decisión.

Cuadro N°. 19 Prueba de KMO de la pobreza subjetiva y psicología, nivel de

satisfacción

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-

Olkin. 0,81

Prueba de esfericidad Chi-cuadrado

aproximado 15.666

Grados de libertad 136,00

Significancia 0,00

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

La regla de decisión dada por el valor del coeficiente KMO es mayor que 0,5 se rechaza

H0 (Ver cuadro 19); por lo que se concluye que los datos es aceptable para la estudio a

través de análisis factorial.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

82

Cuadro N°. 20 Matrices correlaciones y covarianzas anti-imagen

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro se presenta la matriz de varianzas-covarianzas anti-imagen y la matriz de correlaciones anti-imagen. La matriz de

correlaciones anti-imagen se encuentra relacionada, don se a utiliza a como una adecuación de los datos del modelo factorial.

Con su vida en

GeneralAlimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo

Nivel de

seguridadAmigos Familia Educación

El control

sobre su vidaDignidad Su comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país

donde vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 0,43 -0,21 -0,08 -0,01 -0,01 -0,01 0,02 -0,04 -0,02 0,03 -0,05 0,02 -0,04 0,00 -0,05 0,00 0,05

Alimentación -0,21 0,41 -0,14 -0,01 -0,03 0,01 0,00 0,01 -0,02 0,00 0,02 -0,03 0,02 0,00 -0,01 0,03 -0,07

Vivienda -0,08 -0,14 0,47 -0,09 -0,07 -0,01 0,00 0,03 -0,03 0,02 -0,04 0,03 0,01 -0,03 -0,05 0,01 0,06

Ingresos -0,01 -0,01 -0,09 0,56 -0,11 -0,22 0,00 0,00 -0,01 -0,04 0,03 0,02 0,04 -0,01 0,00 -0,02 -0,06

Salud -0,01 -0,03 -0,07 -0,11 0,56 -0,12 -0,12 0,08 -0,05 -0,04 -0,06 0,00 0,01 -0,02 -0,01 0,07 0,04

Trabajo -0,01 0,01 -0,01 -0,22 -0,12 0,56 -0,09 -0,02 0,05 -0,09 0,03 -0,03 0,00 0,04 -0,01 -0,05 0,02

Nivel de seguridad 0,02 0,00 0,00 0,00 -0,12 -0,09 0,59 -0,20 0,01 -0,01 0,03 -0,01 -0,07 -0,06 0,09 -0,10 -0,02

Amigos -0,04 0,01 0,03 0,00 0,08 -0,02 -0,20 0,59 -0,22 -0,03 0,00 0,03 -0,08 -0,02 0,02 -0,04 -0,03

Familia -0,02 -0,02 -0,03 -0,01 -0,05 0,05 0,01 -0,22 0,56 -0,12 -0,02 -0,08 0,08 -0,02 -0,05 0,11 -0,11

Educación 0,03 0,00 0,02 -0,04 -0,04 -0,09 -0,01 -0,03 -0,12 0,62 -0,15 0,00 0,01 0,02 -0,02 -0,07 0,05

El control sobre su vida -0,05 0,02 -0,04 0,03 -0,06 0,03 0,03 0,00 -0,02 -0,15 0,43 -0,23 -0,04 0,04 -0,06 0,04 -0,04

Dignidad 0,02 -0,03 0,03 0,02 0,00 -0,03 -0,01 0,03 -0,08 0,00 -0,23 0,49 -0,10 -0,01 -0,07 0,02 0,05

Su comunidad -0,04 0,02 0,01 0,04 0,01 0,00 -0,07 -0,08 0,08 0,01 -0,04 -0,10 0,54 -0,21 0,09 -0,09 -0,10

Capacidad de ayudar a otros 0,00 0,00 -0,03 -0,01 -0,02 0,04 -0,06 -0,02 -0,02 0,02 0,04 -0,01 -0,21 0,54 -0,18 -0,03 -0,05

Creencias o valores -0,05 -0,01 -0,05 0,00 -0,01 -0,01 0,09 0,02 -0,05 -0,02 -0,06 -0,07 0,09 -0,18 0,52 -0,19 0,01

El país donde vive 0,00 0,03 0,01 -0,02 0,07 -0,05 -0,10 -0,04 0,11 -0,07 0,04 0,02 -0,09 -0,03 -0,19 0,53 -0,18

Pareja, Cónyuge 0,05 -0,07 0,06 -0,06 0,04 0,02 -0,02 -0,03 -0,11 0,05 -0,04 0,05 -0,10 -0,05 0,01 -0,18 0,69

Con su vida en General 0,84 -0,50 -0,19 -0,02 -0,02 -0,03 0,04 -0,07 -0,05 0,05 -0,12 0,05 -0,08 0,00 -0,10 -0,01 0,09

Alimentación -0,50 0,82 -0,32 -0,03 -0,05 0,03 0,00 0,02 -0,04 -0,01 0,04 -0,07 0,05 -0,01 -0,02 0,06 -0,13

Vivienda -0,19 -0,32 0,88 -0,18 -0,13 -0,02 0,00 0,06 -0,06 0,03 -0,08 0,07 0,01 -0,07 -0,10 0,01 0,11

Ingresos -0,02 -0,03 -0,18 0,83 -0,20 -0,39 -0,01 0,01 -0,01 -0,07 0,05 0,04 0,08 -0,03 0,01 -0,04 -0,09

Salud -0,02 -0,05 -0,13 -0,20 0,87 -0,21 -0,21 0,15 -0,10 -0,07 -0,11 0,01 0,02 -0,03 -0,02 0,12 0,06

Trabajo -0,03 0,03 -0,02 -0,39 -0,21 0,81 -0,15 -0,04 0,08 -0,16 0,06 -0,07 0,00 0,07 -0,01 -0,09 0,03

Nivel de seguridad 0,04 0,00 0,00 -0,01 -0,21 -0,15 0,79 -0,33 0,01 -0,02 0,05 -0,01 -0,12 -0,10 0,16 -0,18 -0,03

Amigos -0,07 0,02 0,06 0,01 0,15 -0,04 -0,33 0,76 -0,38 -0,05 0,00 0,05 -0,14 -0,04 0,04 -0,07 -0,04

Familia -0,05 -0,04 -0,06 -0,01 -0,10 0,08 0,01 -0,38 0,79 -0,21 -0,04 -0,15 0,15 -0,04 -0,08 0,21 -0,17

Educación 0,05 -0,01 0,03 -0,07 -0,07 -0,16 -0,02 -0,05 -0,21 0,87 -0,29 0,00 0,01 0,03 -0,04 -0,12 0,08

El control sobre su vida -0,12 0,04 -0,08 0,05 -0,11 0,06 0,05 0,00 -0,04 -0,29 0,79 -0,51 -0,09 0,09 -0,13 0,09 -0,07

Dignidad 0,05 -0,07 0,07 0,04 0,01 -0,07 -0,01 0,05 -0,15 0,00 -0,51 0,79 -0,19 -0,02 -0,14 0,03 0,08

Su comunidad -0,08 0,05 0,01 0,08 0,02 0,00 -0,12 -0,14 0,15 0,01 -0,09 -0,19 0,75 -0,39 0,17 -0,17 -0,16

Capacidad de ayudar a otros 0,00 -0,01 -0,07 -0,03 -0,03 0,07 -0,10 -0,04 -0,04 0,03 0,09 -0,02 -0,39 0,81 -0,33 -0,05 -0,08

Creencias o valores -0,10 -0,02 -0,10 0,01 -0,02 -0,01 0,16 0,04 -0,08 -0,04 -0,13 -0,14 0,17 -0,33 0,80 -0,36 0,01

El país donde vive -0,01 0,06 0,01 -0,04 0,12 -0,09 -0,18 -0,07 0,21 -0,12 0,09 0,03 -0,17 -0,05 -0,36 0,73 -0,29

Pareja, Cónyuge 0,09 -0,13 0,11 -0,09 0,06 0,03 -0,03 -0,04 -0,17 0,08 -0,07 0,08 -0,16 -0,08 0,01 -0,29 0,77

Covarianza anti-imagen

Correlación anti-imagen

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

83

Cuadro N°. 21 Análisis de los componentes y de la inercia

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En cuadro 21, podemos apreciar que la variable trabajo, familia, dignidad que apenas

esta correlaciona con el resto variables, por lo que la estimación es bastante reducida

(0,283) para el trabajo, (0,342) la familia y con el (0,335) dignidad.

Cuadro N°. 22 Varianza total explicada subjetiva y psicológica del domino de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Descripción Extracción

Con su vida en General 0,55

Alimentación 0,55

Vivienda 0,59

Ingresos 0,34

Salud 0,47

Trabajo 0,28

Nivel de seguridad 0,39

Amigos 0,40

Familia 0,34

Educación 0,36

El control sobre su vida 0,42

Dignidad 0,33

Su comunidad 0,56

Capacidad de ayudar a otros 0,50

Creencias o valores 0,40

El país donde vive 0,54

Pareja, Cónyuge 0,43

Suma de cuadrado en la

rotacióna

Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza%

acumuladoTotal

Con su vida en General 5,01 29,46 29,46 5,01 29,46 29,46 4,67

Alimentación 2,46 14,47 43,92 2,46 14,47 43,92 3,40

Vivienda 1,60 9,41 53,34

Ingresos 1,29 7,62 60,95

Salud 1,08 6,34 67,29

Trabajo 0,83 4,89 72,19

Nivel de seguridad 0,69 4,04 76,23

Amigos 0,63 3,69 79,92

Familia 0,53 3,12 83,04

Educación 0,53 3,10 86,14

El control sobre su vida 0,41 2,42 88,56

Dignidad 0,39 2,29 90,85

Su comunidad 0,36 2,13 92,98

Capacidad de ayudar a otros 0,35 2,07 95,05

Creencias o valores 0,31 1,81 96,86

El país donde vive 0,29 1,69 98,55

Pareja, Cónyuge 0,25 1,45 100,00

ComponenteAutovalores iniciales Sumas de cuadrados en la extracción

Dos FactoresDos Factores

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

84

A continuación se presentan, el gráfico de sedimentación (Grafico 15), y en el (Cuadro

22, pág. 83) y la varianza total explicada. El gráfico de sedimentación nos indica que

sólo son mayores que 1 los auto valores de las dos primeras variables, con lo que estas

dos variables resumirán al resto representándolas de forma coherente (serán las dos

componentes principales que resumen toda la información). La varianza total explicada

muestra que las dos primeras componentes resumen el 43,92% de la variabilidad total.

Gráfico N°. 15 Número de componentes subjetivo y psicológico dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Porcentaje de la varianza

En el gráfico 15 buscamos el criterio de seleccionar los componentes y acumular el

porcentaje de varianza explicada. El primer componente es el que explica la mayor

cantidad de la varianza total, el segundo componente explica la varianza que el primero

no explico, y así sucesivamente.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

85

Cuadro N°. 23 Matriz de componentes subjetivo y psicológico dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En la primera componente está representada claramente, alimentación, vivienda,

satisfacción en su vida en general, salud y en la segunda satisfacción con su comunidad,

nivel de seguridad amigos (los valores en la matriz de componentes son muy altos),

pese a que algunas variables están reducidas no ha afectado a la estimación (aunque sí

ha afectado a los cálculos de la varianza explicada).

1 2

Con su vida en General 0,65 -0,35

Alimentación 0,63 -0,39

Vivienda 0,64 -0,44

Ingresos 0,54 -0,22

Salud 0,58 -0,36

Trabajo 0,52 -0,09

Nivel de seguridad 0,44 0,45

Amigos 0,44 0,46

Familia 0,58 -0,10

Educación 0,59 -0,07

El control sobre su vida 0,63 -0,16

Dignidad 0,58 -0,03

Su comunidad 0,40 0,63

Capacidad de ayudar a otros 0,53 0,47

Creencias o valores 0,63 0,05

El país donde vive 0,37 0,63

Pareja, Cónyuge 0,31 0,58

DescripciónComponente

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

86

Cuadro N°. 24 Matriz de correlación reproducida de la pobreza subjetiva y psicología

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Con su vida en General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo Nivel de seguridad Amigos Familia EducaciónEl control

sobre su vidaDignidad

Su

comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país

donde vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 0,547a 0,55 0,57 0,43 0,51 0,37 0,13 0,12 0,41 0,41 0,47 0,39 0,04 0,18 0,39 0,02 0,00

Alimentación 0,55 0,551a 0,57 0,43 0,51 0,36 0,10 0,09 0,40 0,40 0,46 0,37 0,01 0,15 0,37 -0,02 -0,03

Vivienda 0,57 0,57 0,595a 0,44 0,53 0,37 0,08 0,08 0,41 0,41 0,47 0,38 -0,02 0,14 0,38 -0,04 -0,05

Ingresos 0,43 0,43 0,44 0,342a 0,40 0,30 0,14 0,13 0,34 0,34 0,38 0,32 0,08 0,19 0,33 0,06 0,04

Salud 0,51 0,51 0,53 0,40 0,469a 0,34 0,09 0,09 0,37 0,37 0,43 0,35 0,01 0,14 0,35 -0,01 -0,03

Trabajo 0,37 0,36 0,37 0,30 0,34 0,283a 0,19 0,19 0,31 0,32 0,35 0,31 0,16 0,24 0,32 0,14 0,11

Nivel de seguridad 0,13 0,10 0,08 0,14 0,09 0,19 0,390a 0,40 0,21 0,23 0,20 0,24 0,46 0,44 0,30 0,44 0,39

Amigos 0,12 0,09 0,08 0,13 0,09 0,19 0,40 0,402a 0,21 0,23 0,20 0,24 0,47 0,45 0,30 0,45 0,40

Familia 0,41 0,40 0,41 0,34 0,37 0,31 0,21 0,21 0,344a 0,35 0,38 0,34 0,17 0,26 0,36 0,15 0,12

Educación 0,41 0,40 0,41 0,34 0,37 0,32 0,23 0,23 0,35 0,356a 0,38 0,34 0,20 0,28 0,37 0,18 0,15

El control sobre su vida 0,47 0,46 0,47 0,38 0,43 0,35 0,20 0,20 0,38 0,38 0,424a 0,37 0,15 0,26 0,39 0,13 0,10

Dignidad 0,39 0,37 0,38 0,32 0,35 0,31 0,24 0,24 0,34 0,34 0,37 0,335a 0,22 0,30 0,36 0,19 0,16

Su comunidad 0,04 0,01 -0,02 0,08 0,01 0,16 0,46 0,47 0,17 0,20 0,15 0,22 0,558a 0,51 0,29 0,55 0,49

Capacidad de ayudar a otros 0,18 0,15 0,14 0,19 0,14 0,24 0,44 0,45 0,26 0,28 0,26 0,30 0,51 0,504a 0,36 0,49 0,44

Creencias o valores 0,39 0,37 0,38 0,33 0,35 0,32 0,30 0,30 0,36 0,37 0,39 0,36 0,29 0,36 0,397a 0,27 0,23

El país donde vive 0,02 -0,02 -0,04 0,06 -0,01 0,14 0,44 0,45 0,15 0,18 0,13 0,19 0,55 0,49 0,27 0,538a 0,48

Pareja, Cónyuge 0,00 -0,03 -0,05 0,04 -0,03 0,11 0,39 0,40 0,12 0,15 0,10 0,16 0,49 0,44 0,23 0,48 0,432a

Con su vida en General 0,16 0,03 -0,12 -0,15 -0,14 -0,04 0,03 -0,08 -0,17 -0,09 -0,11 0,08 0,04 -0,01 0,04 0,03

Alimentación 0,16 0,06 -0,10 -0,13 -0,15 -0,01 0,01 -0,07 -0,17 -0,13 -0,11 0,05 0,04 -0,03 0,03 0,11

Vivienda 0,03 0,06 -0,01 -0,07 -0,07 0,02 -0,02 -0,10 -0,15 -0,14 -0,15 0,05 0,07 -0,01 0,07 0,03

Ingresos -0,12 -0,10 -0,01 0,09 0,27 0,09 -0,02 -0,13 -0,04 -0,22 -0,21 -0,06 -0,04 -0,11 0,08 0,06

Salud -0,15 -0,13 -0,07 0,09 0,13 0,16 -0,03 -0,08 -0,03 -0,10 -0,11 0,01 -0,01 -0,12 0,00 0,00

Trabajo -0,14 -0,15 -0,07 0,27 0,13 0,15 -0,02 -0,16 0,03 -0,17 -0,14 -0,06 -0,11 -0,13 0,07 -0,04

Nivel de seguridad -0,04 -0,01 0,02 0,09 0,16 0,15 0,08 -0,03 -0,02 -0,13 -0,13 -0,09 -0,13 -0,22 -0,09 -0,13

Amigos 0,03 0,01 -0,02 -0,02 -0,03 -0,02 0,08 0,20 0,01 -0,05 -0,08 -0,11 -0,15 -0,16 -0,17 -0,11

Familia -0,08 -0,07 -0,10 -0,13 -0,08 -0,16 -0,03 0,20 0,05 0,01 0,03 -0,10 -0,06 -0,06 -0,16 0,05

Educación -0,17 -0,17 -0,15 -0,04 -0,03 0,03 -0,02 0,01 0,05 0,10 0,02 -0,07 -0,12 -0,05 0,00 -0,06

El control sobre su vida -0,09 -0,13 -0,14 -0,22 -0,10 -0,17 -0,13 -0,05 0,01 0,10 0,30 0,06 -0,07 0,03 -0,07 -0,02

Dignidad -0,11 -0,11 -0,15 -0,21 -0,11 -0,14 -0,13 -0,08 0,03 0,02 0,30 0,08 -0,04 0,03 -0,10 -0,08

Su comunidad 0,08 0,05 0,05 -0,06 0,01 -0,06 -0,09 -0,11 -0,10 -0,07 0,06 0,08 0,02 -0,10 -0,12 -0,11

Capacidad de ayudar a otros 0,04 0,04 0,07 -0,04 -0,01 -0,11 -0,13 -0,15 -0,06 -0,12 -0,07 -0,04 0,02 0,10 -0,08 -0,10

Creencias o valores -0,01 -0,03 -0,01 -0,11 -0,12 -0,13 -0,22 -0,16 -0,06 -0,05 0,03 0,03 -0,10 0,10 0,12 -0,04

El país donde vive 0,04 0,03 0,07 0,08 0,00 0,07 -0,09 -0,17 -0,16 0,00 -0,07 -0,10 -0,12 -0,08 0,12 -0,04

Pareja, Cónyuge 0,03 0,11 0,03 0,06 0,00 -0,04 -0,13 -0,11 0,05 -0,06 -0,02 -0,08 -0,11 -0,10 -0,04 -0,04

Correlación

reproducida

Residualb

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

87

Cuadro N°. 25 Matriz de componentes normalizada de la pobreza subjetivo y

psicológico dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En la matriz de componentes normalizados en el primer componente está representado

claramente a vivienda, alimentación y en la segunda satisfacción en capacidad para

ayudar a otras personas, sus valores en la matriz de componentes son muy altos.

Cuadro N°. 26 Matriz de componentes estructura de la pobreza subjetivo y

psicológico dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro 26 se presenta la matriz de los componentes, que es la matriz factorial que

recoge la ponderación de cada factor en cada una de las variables.

1 2

Con su vida en General 0,76 -0,09

Alimentación 0,77 -0,14

Vivienda 0,80 -0,18

Ingresos 0,59 -0,01

Salud 0,71 -0,13

Trabajo 0,49 0,11

Nivel de seguridad 0,08 0,60

Amigos 0,07 0,61

Familia 0,54 0,12

Educación 0,53 0,16

El control sobre su vida 0,62 0,08

Dignidad 0,50 0,19

Su comunidad -0,06 0,76

Capacidad de ayudar a otros 0,15 0,65

Creencias o valores 0,48 0,29

El país donde vive -0,09 0,75

Pareja, Cónyuge -0,11 0,68

DescripciónComponente

1 2

Con su vida en General 0,73 0,12

Alimentación 0,73 0,07

Vivienda 0,75 0,04

Ingresos 0,59 0,15

Salud 0,67 0,07

Trabajo 0,52 0,25

Nivel de seguridad 0,24 0,62

Amigos 0,24 0,63

Familia 0,58 0,27

Educación 0,58 0,31

El control sobre su vida 0,65 0,25

Dignidad 0,55 0,33

Su comunidad 0,15 0,74

Capacidad de ayudar a otros 0,33 0,70

Creencias o valores 0,56 0,42

El país donde vive 0,11 0,73

Pareja, Cónyuge 0,08 0,65

DescripciónComponente

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

88

Cuadro N°. 27 Componente principales subjetivo y psicológico dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

A continuación se presenta la matriz de correlaciones de componentes principales

reproducidas en la que se observa que un 27%, tiene una relación entre el grupo de

variables.

Gráfico N°. 16 Componentes principales de la pobreza subjetivo y psicológico

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa que el componente está correlacionada positivamente amigos, trabajo,

familia, nivel de seguridad y educación, mientras que el ingresos este punto están más

cercanos del eje de ordenadas relativo a la cuarto componente que del eje de abscisas

relativo a la primera componente. La correlación es positiva porque estos puntos se

sitúan a la derecha del eje de ordenadas, y la correlación es con la primera componente

porque los puntos están muy cercanos al eje de abscisas. La primera componente está

Componente 1 2

1,00 1,00 0,28

2,00 0,28 1,00

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

89

correlacionada negativamente como salud alimentación y vivienda. La correlación es

negativa porque estos puntos se sitúan a la izquierda del eje de ordenadas, y la

correlación es con la primera componente porque los puntos están muy cercanos al eje

de abscisas, país donde vives, su comunidad de residencia y su pareja conyugal.

5.2. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS

Para el análisis de la pobreza del bienestar subjetivo y psicológico en el dominio de

Manabí, en este análisis se ilustrara a través de las técnicas multivariantes, a

continuación se presentara los datos.

Con la selección de las variables para el cálculo de los conglomerados (Clúster) a dos

fases en la medición de la pobreza del bienestar subjetivo y psicológico en el dominio

de Manabí a continuación se presentara.

Fórmula de cálculo

𝑇𝑁𝐶 =𝐷𝑉

𝑇𝐼𝐼

Dónde:

TCV = Total del número de casos

DV = Desagregación por variables

TII = Total de individuos a investigar

Cuadro N°. 28 Variables de selección para el análisis de conglomerados (Clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

DescripciónNúmero de

casos Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Zonas de investigación 2.344 1,00 3,00 1,92 0,67

Parentesco 2.344 1,00 3,00 1,66 0,66

Grupo de edad 2.344 1,00 5,00 2,52 1,32

Etnia 1.842 1,00 4,00 2,16 0,52

Nivel de instrucción 2.197 1,00 5,00 2,44 0,80

Analfabetismo 1.676 0,00 1,00 0,07 0,25

Rengo de ingresos del hogar 2.344 1,00 3,00 1,20 0,54

Forma de tenencia de la vivienda 2.344 1,00 3,00 1,91 0,62

Número de personas por hogar 2.344 1,00 3,00 1,80 0,87

Bono de Desarrollo Humano 2.344 1,00 2,00 1,91 0,28

N válido (según lista) 2.344

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

90

En el (cuadro 28, pág. 89) se puede observar las dimensiones de las variables para el

análisis de conglomerados (Clúster) en el domino de Manabí, con la finalidad de medir

la pobreza multidimensional, a través de técnicas multivariante.

5.2.1. Variables para la determinación de los conglomerados

De acuerdo a la investigación se ha conformado cinco mediciones en la cual de

presentar a continuación cada uno de los grupos de conglomerados (Clúster).

Conglomerado., Antes de proceder al análisis del conglomerado se procederá

identificar al grupo de la variable que se presentara a continuación:

Cuadro N°. 29 Variables para la construcción del conglomerado (Clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

“Bono de desarrollo humano: El Bono de Desarrollo Humano es un subsidio

monetario que entrega el gobierno. Está dirigido a personas que han sido

identificadas en situación de pobreza y extrema pobreza

Tenencia de la vivienda: Es la forma de dominio o capacidad de usufructo que

tiene una persona o un hogar sobre la vivienda.

En arriendo: Es el canon o alquiler que se paga por un inmueble (casa, cuarto,

departamento, etc.) para tener derecho a ocuparlo.

Propia: Cuando el inmueble que usa el hogar pertenece a alguno de sus

miembros, es de su propiedad o ha sido heredado.

Otra forma de tenencia: Cuando la vivienda es ocupada bajo una forma distinta

alas anteriormente mencionadas. Por ejemplo: Invasión.

Variables 1 Variables 2 Variables 3 Variables 4

Bono de desarrollo

humano

Tenencia de

la vivienda

El ingreso total

del hogar

Número de

personas en el

hogar

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

91

Ingreso: Es un ingreso que percibe los individuos por concepto de alguna

actividad económica y por la prestación de servicios en la cual está caracterizado

entre ingresos bajos, medios y altos.

Número de personas en el hogar: es el número de persona que viven en un

deteniendo hogar, en la cual puede estar conformados hogares con una, dos, tres

y más persona.”53

5.2.2. Interpretación y análisis de los conglomerados

A continuación se ilustrara los resultados obtenidos a través de análisis de (Clúster).

Cuadro N°. 30 Distancia del conglomerado (clúster), dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 17 Distancia entre los conglomerados (clúster), dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

53 Metodología de encuestas de hogares ENEMDU (INEC).

Iteración

Conglomerados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados% del total

1 658 28,07 28,07

2 471 20,09 20,09

3 198 8,45 8,45

4 715 30,50 30,50

5 302 12,88 12,88

Combinados 2.344 100,00 100,00

Total 2.344 100,00

28,07%

20,09%

8,45%

30,50%

12,88%

Conglomerado_4

Conglomerado_1

Conglomerado_2

Conglomerado_5

Conglomerado_3

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

92

En el grafico 17 se puede observar en número de conglomerados que sea formado,

conforme avanza las iteraciones el desplazamiento asía el centro y se va haciendo más

pequeños, hasta llegar a la quinta iteración, en la que ya no existe iteración alguna.

Gráfico N°. 18 Importancia del conglomerado (clúster), dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el grafico 18 muestra la calidad de cada característica en la estimación del modelo en

el análisis del conglomerado en el domino de Manabí.

Cuadro N°. 31 Relación entre la variable ingreso del conglomerado (clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

1 658 32,22 0,00 0,00 0,00 0,00

2 471 23,07 0,00 0,00 0,00 0,00

3 198 9,70 0,00 0,00 0,00 0,00

4 715 35,01 0,00 0,00 0,00 0,00

5 0 0,00 146 100,00 156 100,00

Combinados 2.042 100,00 146 100,00 156 100,00

Iteración

Conglomerados

Ingresos bajos Ingresos medios Ingresos altos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

93

Es importante señalar que el conglomerado 1, 2, 3, 4, está formado por la observación

ingresos bajos, para el 5 con la observación ingresos medios y altos respectivamente

(ver cuadro 31, pág. 92).

Cuadro N°. 32 Relación entre la variable número de personas del conglomerado

(clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Es importante señalar que el conglomerado 1, está formado por la observación hogares

con dos, tres y más persona, para el conglomerado 2 está formado por la observación

hogares con una persona y para el conglomerado 3, 4, 5, está formado por las

observaciones hogares con uno, dos, tres y más personas.

Cuadro N°. 33 Relación entre la variable tipo de tenencia de la vivienda del

conglomerado (clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa para el conglomerado 1, 2, está formado por la observación vivienda propia,

para el conglomerado 3, 5, está formado por la observación vivienda arrendada, propia

y otros, para el conglomerado 4 vivienda arrendada y otros.

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

1 0,00 0,00 255 53,01 403 57,99

2 471 40,33 0,00 0,00 0,00 0,00

3 168 14,38 13 2,70 17 2,45

4 295 25,26 177 36,80 243 34,96

5 234 20,03 36 7,48 32 4,60

Combinados 1.168 100,00 481 100,00 695 100,00

Iteración

Conglomerados

Hogares con una persona Hogares con dos personas Hogares con tres y más

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

1 0,00 0,00 658 46,44 0,00 0,00

2 0,00 0,00 471 33,24 0,00 0,00

3 38 6,71 125 8,82 35 9,70

4 428 75,62 0,00 0,00 287 79,50

5 100 17,67 163 11,50 39 10,80

Combinados 566 100,00 1.417 100,00 361 100,00

Iteración

Conglomerados

Arrendada Propia Otros

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

94

Cuadro N°. 34 Relación entre la variable bono de desarrollo humano del

conglomerado (clúster)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se observa para el conglomerado 1, 2, 3, está formado por la observación no recibe

bono de desarrollo humano, mientras que para el conglomerado 3, 5, se observa que si

recibe el bono (subsidió monetario por para del gobernó nacional).

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

No. Personas

en el hogar

% de

combinados

1 0,00 0,00 658 30,69

2 0,00 0,00 471 21,97

3 198 99,00 0,00 0,00

4 0,00 0,00 715 33,35

5 2 1,00 300 13,99

Combinados 200 100,00 2.144 100,00

Iteración

Conglomerados

Si No

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

95

5.2.2.1. Perfiles de segmentación del conglomerado (clúster)

Gráfico N°. 19 Representación gráfica de los perfiles de segmentación del conglomerado (Clúster)

Distancia del conglomerado (30,5%),

(715).

Distancia del conglomerado

(28,1%), (658).

Distancia del conglomerado

(20,1%), (471).

Distancia del conglomerado

(12,9%), (302).

Distancia del conglomerado

(8,4%), (198).

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

96

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

97

Cuadro N°. 35 Resumen de segmentación del conglomerado

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

El perfil se caracterizar por el bono de desarrollo humano, tipo de tenencia de la

vivienda arrendada, propia, otros es relativamente alto para el quinta agrupación,

mientras que los hogares que perciben el ingreso bajos es relativamente alto para el

primero, segundo, tercero, y cuarta agrupación dentro del conglomerado, mientras que

el número de personas que conforman el hogar es relativamente alto los hogares que

tienen uno, dos, tres y más persona en la mayoría.

5.2.2.2. Descriptivos por perfiles de segmentos

Dado que ya sea determinado en números de conglomerados y sea realizado un análisis

descriptivo y el cálculo de la pobreza subjetiva y psicológica multidimensionalmente, se

va a realizar una segmentación de perfiles de los conglomerados: A continuación se

presenta.

Cuadro N°. 36 Perfil de segmentación del conglomerado por área de residencia

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Iteración

Conglomerados4 1 2 5 3

Recuento 715 658 471 302 198

Bono de Desarrollo

HumanoNo recibe No recibe No recibe

Si recibe, No

recibe Si recibe

Tenencia de la

vivienda

Vivienda

arrendada, y

otro

Vivienda propia Vivienda propia

Vivienda

arrendada, propia

y otro

Vivienda

arrendada,

propia y otro

Ingreso total del hogar Ingresos bajos Ingresos bajos Ingresos bajosIngresos medios,

altosIngresos bajos

Número de personas

en el hogar

Hogares con

uno, dos, tres y

más personas

Hogares con dos,

tres y más

personas

Hogares con una

persona

Hogares con uno,

dos, tres y más

personas

Hogares con

uno, dos, tres y

más personas

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

1 658 28,07 258 11,01 400 17,06

2 471 20,09 189 8,06 282 12,03

3 198 8,45 50 2,13 148 6,31

4 715 30,50 381 16,25 334 14,25

5 302 12.88 165 7,04 137 5,84

Valores atípicos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Iteración

Conglomerados

Total Urbano Rural

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

98

En el cuadro 36 se puede observar los cancroides en la segmentación a través el área de

residencia donde para el conglomerado 4, en área urbano, rural tiene mayor importancia

(ver pág. 97).

Cuadro N°. 37 Perfil de segmentación del conglomerado por nivel de instrucción

(escolaridad)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro 37 según la segmentación nivel de instrucción tiene una similitud

educación básica y educación media o bachillerato en cada uno de los 5 conglomerados.

Cuadro N°. 38 Perfil de segmentación del conglomerado por rango de edad

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro 38 se puede observar la segmentación por rangos de edad, donde los rango

de 15 a 29 años y 30 a 44 años tienen similitud en dada uno de los conglomerados.

1 2 3 4 5

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

Ninguno, Centro de alfabetización 24 1,09 55 2,50 51 2,32 48 2,18 4 0,18 0,00 0,00

Educación Básica 355 16,16 226 10,29 116 5,28 351 15,98 62 2,82 0,00 0,00

Educación Media/Bachillerato 151 6,87 141 6,42 31 1,41 197 8,97 157 7,15 0,00 0,00

Superior Universitario/No Universt 45 2,05 46 2,09 0,00 0,00 57 2,59 73 3,32 0,00 0,00

Post Grado 0,00 0,00 1 0,05 0,00 0,00 2 0,09 4 0,18 0,00 0,00

Iteración Conglomerados

Valores atípicos

1 2 3 4 5

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

Menores de 15 369 15,74 15 0,64 0,00 0,00 270 11,52 14 0,60 0,00 0,00

15 a 29 años 217 9,26 68 2,90 30 1,28 224 9,56 64 2,73 0,00 0,00

30 a 44 años 42 1,79 178 7,59 51 2,18 124 5,29 132 5,63 0,00 0,00

45 a 59 años 9 0,38 121 5,16 25 1,07 54 2,30 77 3,28 0,00 0,00

65 años y más 21,00 0,90 89 3,80 92 3,92 43 1,83 15 0,64 0,00 0,00

Iteración

Conglomerados

Valores atípicos

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

99

Cuadro N°. 39 Perfil de segmentación del conglomerado por etnia

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro 39 sea realizado la segmentación por auto-identificación etnia, donde

mestizo/a tiene una similitud desde el conglomerado 1 hasta el 5 y también montubios.

5.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL ESTUDIO MULTIDIMENSIONAL DE

LA ENCUESTA DIMENSIONES FALTANTES EN LA MEDICIÓN DE LA

POBREZA

A continuación se presentan los datos que se han producido en la investigación para el

análisis de la pobreza subjetiva y psicológica multidimensionalmente en el dominio de

Manabí.

5.3.1. Variable total población investigada vs Área de residencia

Se procede a revisar la variable población total vs el área de residencia, ponemos a

prueba la hipótesis nula de que no hay diferencias el área de residencia urbana y rural en

el tratamiento de las variables de la encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de

la Pobreza, permite reconocer los niveles de la pobreza subjetiva.

Cuadro N°. 40 Población total según área en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

1 2 3 4 5

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

No. Personas

en el hogar%

Afro-ecuatoriano 8 0,40 6 0,30 3 0,20 25 1,40 28 1,50 0,00 0,00

Mestizo/a 314 17,00 377 20,50 129 7,00 403 21,90 240 13,00 0,00 0,00

Montubio/a 53 2,90 65 3,50 57 3,10 58 3,10 18 1,00 0,00 0,00

Otro, Blanco, Indígena 8 0,40 12 0,70 9 0,50 22 1,20 7 0,40 0,00 0,00

Valores atípicosIteración

Conglomerados

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Norte de Manabí 617 26,32% 229 9,77% 388 16,55%

Centro de Manabí 1.293 55,16% 767 32,72% 526 22,44%

Sur de Manabí 434 18,52% 47 2,01% 387 16,51%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

100

Es posible observar en el cuadro 40, la distribución de la población investigada en el

dominio de Manabí en la cual muestro objetivo es analizar la pobreza multidimensional

a través de técnicas multivariantes, de la pobreza subjetiva y psicológica (ver pág. 99).

5.3.2. Variable total población investigada vs Edad

Antes de proceder al análisis de la prueba hipótesis de esta variable, se grupos la edad,

en lo siguiente:

Grupo 1 Población menos a 15 años

Grupo 2 Población comprendidas entre 15 a 29 años

Grupo 3 Población comprendidas entre 30 a 44 años

Grupo 4 Población comprendidas entre 45 a 59 años

Grupo 5 Población comprendidas entre 65 años y más

Cuadro N°. 41 Población total según rangos de edad en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En Cuadro N°. 41 Nos permite ver como se presenta la distribución de los datos según

grupos de edad en el dominio tanto urbano y rural, para muestro análisis es importante

visualizar de mejor manera a la población en estudio en la cual el 28,50% es menor de

15 años, el 25,73 % comprende en 15 a 29 años y el 11,09% son mayores de 65 años y

más.

5.3.3. Variable total población investigada vs Auto-identificación étnica

Para la variable de Auto-identificación étnica se realizó una recodificación es decir en la

categoría afro ecuatoriana: negro, afro-ecuatoriana y mulata, y la alternativa blanca se

unió con la alternativa otros.

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Menores de 15 668 28,50% 303 12,93% 365 15,57%

15 a 29 años 603 25,73% 267 11,39% 336 14,33%

30 a 44 años 527 22,48% 271 11,56% 256 10,92%

45 a 59 años 286 12,20% 108 4,61% 178 7,59%

65 años y más 260 11,09% 94 4,01% 166 7,08%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

101

La variable recodificada quedo de la siguiente manera:

Grupo étnico 1: afro-ecuatoriano

Grupo étnico 2: Mestiza

Grupo ético 3: Montubia

Grupo étnico 4: Otro-blanca, Indígena

Cuadro N°. 42 Porcentaje de auto identificación etnia en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°.42 podemos observar según la auto identificación etnia de la población

en el dominio de Manabí, es importante para nosotros la información, se considera

mestizos/as con el 79,42% a nivel del dominio, con el 39,96% el área urbano y para el

área rural con el 39,47%, además se observa con el 13,63% son montubios.

5.3.4. Variable total población investigada vs Estado civil

Para muestra investigación la variable estado civil, contiene seis categorías; para el

análisis se mantuvo acorde a la metodología de la encuesta y están grupadas de la

siguiente manera:

Grupo estado civil 1: unión libre

Grupo estado civil 2: casados(as)

Grupo estado civil 3: solteros(as)

Grupo estado civil 4: separados(as)

Grupo estado civil 5: divorciados(as)

Grupo estado civil 6: viudos(as)

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Afro-ecuatoriano 70 3,80% 27 1,47% 43 2,33%

Mestizo/a 1.463 79,42% 736 39,96% 727 39,47%

Montubio/a 251 13,63% 27 1,47% 224 12,16%

Otro, Blanco, Indígena 58 3,15% 21 1,14% 37 2,01%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

102

Cuadro N°. 43 Porcentaje según estado civil en la población en el dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°.43 podemos observar según el estado civil de la población en el

dominio de Manabí cabe mencionar con el mayor porcentaje de solteros con el 36,92%

a nivel del dominio, el 23,02%, viven en unión libre, mientras que casados con un

31,60%, en el área urbana y con el 16,50% es soltero/a y un 20,41% son solteros para el

área rural.

5.3.5. Variable total población investigada vs Nivel de instrucción

Para la investigación la variable nivel instrucción, contiene siete categorías; para el

análisis están grupadas de la siguiente manera:

Grupo nivel instrucción 1: Ninguno, Centro de alfabetización

Grupo nivel instrucción 2: Educación Básica

Grupo nivel instrucción 3: Educación Media/Bachillerato

Grupo nivel instrucción 4: Superior no Universitario, Superior Universitario

Grupo nivel instrucción 5: Post Grado

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Unión libre 424 23,02% 160 8,69% 264 14,33%

Casado 582 31,60% 283 15,36% 299 16,23%

Soltero 680 36,92% 304 16,50% 376 20,41%

Separado 61 3,31% 21 1,14% 40 2,17%

Divorciado 16 0,87% 9 0,49% 7 0,38%

Viudo 79 4,29% 34 1,85% 45 2,44%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

103

Cuadro N°. 44 Porcentaje según nivel de instrucción en la población en el dominio

de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°.44 podemos observar según los nivel de instrucción en la población en

el dominio de Manabí en casi la mayoría con educación básica con el 47,09% en el área

urbana y 53,29% para el área rural, educación media/Bachillerato con el 37% y 25,29%

es lo más predomínate.

5.3.6. Variable total población investigada vs Promedio de escolaridad

Para la investigación la variable promedio de escolaridad, a partir de los años de

aprobación da cada nivel de instrucción y que nos permitirá si es factible incorporar al

estudio de la pobreza subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.

Cuadro N°. 45 Promedio de escolaridad en la población en el dominio de Manabí

Promedio de escolaridad

Total 10,04

Urbano 11,19

Rural 9,12

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°.45 podemos observar el promedio de escolaridad según nivel de

instrucción en la población en el dominio de Manabí en promedio con el 10,04 para el

dominio, con el 11,19 para el área urbana y con el 9,12 para el área rural

respectivamente.

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Ninguno, Centro de alfabetización 182 8,28% 46 2,09% 136 6,19%

Educación Básica 1.110 50,52% 462 21,03% 648 29,49%

Educación Media/Bachillerato 677 30,81% 363 16,52% 314 14,29%

Superior Universitario/No Universt 221 10,06% 107 4,87% 114 5,19%

Post Grado 7 0,32% 3 0,14% 4 0,18%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

104

5.3.7. Variable total población investigada vs Analfabetismo

La variable analfabetismo, son todos los individuos que no saben leer y/o escribir y que

no han aprobado ningún nivel de instrucción y que nos permitirá incorporar al estudio

de la pobreza subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.

Cuadro N°. 46 Analfabetismo de 10 años y más en la población en el dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 46 podemos observar la tasa de analfabetismo en la población en el

dominio de Manabí con el 6,50% de la población es analfabeta, con el 5,13% en el área

rural, y con una mínima con el 1,37% en el área urbana son analfabetos.

5.3.8. Variable total población investigada vs Bono de desarrollo humano

La variable del bono, son todos los individuos que tienen el subsidio monetario que el

gobierno nacional entrega a las personas con pobreza y extrema pobreza y esta

categorizado en Sí y No.

Cuadro N°. 47 Porcentaje bono de desarrollo humano de la población en el

dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 47 podemos observar que la población que tiene como subsidio el

bono de desarrollo humada en con el 8,53% para el dominio de Manabí y con el 2,18%

en el área urbana y con el 6,36% para el área rural respectivamente.

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Alfabetos 1.567 93,50% 717 42,78% 850 50,72%

Analfabetos 109 6,50% 23 1,37% 86 5,13%

Descripción

Total Urbano Rural

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Si 200 8,53% 51 2,18% 149 6,36%

No 2.144 91,47% 992 42,32% 1.152 49,15%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

105

5.3.9. Variable total población investigada vs Tipo de tenencia de la vivienda

Esta variable del tipo de tenencia de la vivienda, donde son todos los individuos que

tipo de vivienda tiene para vivir en el dominio en donde se ha caracterizado en tres

grande grupos.

Grupo 1: Vivienda arrendada

Grupo 1: Vivienda propia

Grupo 1: Vivienda otros

Cuadro N°. 48 Porcentaje tipo de tenencia de la vivienda de la población en el

dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 48 podemos observar del total de población investigada que en el

dominio de Manabí, con el 60,45% tiene vivienda es propia, el 24,15% arrienda una

vivienda para vivir y con el 15,40% con otro tipo de vivienda “invasiones” .

5.3.10. Variable total población investigada vs Felicidad en su vida

Para la investigación las variables que conforman la felicidad en su conjunto de su vida,

contiene cinco categorías; para el análisis se mantiene acorde a la metodología de la

encuesta y están grupadas de la siguiente manera:

Grupo 1: Muy feliz

Grupo 2: Feliz

Grupo 3: No muy feliz

Grupo 4: Nada feliz

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total con tipo de vivienda 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

vivienda Arrendada 566 24,15% 375 16,00% 191 8,15%

Vivienda Propia 1.417 60,45% 556 23,72% 861 36,73%

Vivienda Otros 361 15,40% 112 4,78% 249 10,62%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

106

Cuadro N°. 49 Porcentaje según estado de felicidad en su vida en la población del

dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 49 podemos observar que tan feliz se encuentra con el sentido de vivir

con un 23,81% en el dominio de Manabí es muy feliz, feliz con el 57,12% y no muy

feliz con el 14,68%, y nada feliz con el 4,39% es importante mencionar la distribución

de cómo se siente de su manera de vivir con su felicidad en la vida.

5.3.11. Variable total población investigada vs Sentido y propósito en su vida

Para la investigación de las variables que conforman el sentido y propósito en su vida,

contiene cinco categorías; para el análisis se mantiene acorde a la metodología de la

encuesta y están grupadas de la siguiente manera:

Grupo 1: Total desacuerdo

Grupo 2: En desacuerdo

Grupo 3: De acuerdo

Grupo 4: Total acuerdo

Cuadro N°. 50 Porcentaje según sentido y propósito de su vida en la población del

dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Muy feliz 558 23,81% 279 11,90% 279 11,90%

Feliz 1.339 57,12% 500 21,33% 839 35,79%

No muy feliz 344 14,68% 173 7,38% 171 7,30%

Nada feliz 103 4,39% 91 3,88% 12 0,51%

Descripción

Total Urbano Rural

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Total desacuerdo 9 0,38% 0 0,00% 9 0,38%

En desacuerdo 98 4,18% 59 2,52% 39 1,66%

De acuerdo 1.281 54,65% 572 24,40% 709 30,25%

Total acuerdo 956 40,78% 412 17,58% 544 23,21%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

107

En el cuadro N°. 50 Se observar cómo se siente con su ámbito social y los propósitos en

su vida que tan de acuerdo se siente, con el 0,38%, está totalmente en desacuerdo, el

4,18%, en desacuerdo, con un 54,65%, está en acuerdo del sentido y propósito de su

vida, y el 40,78%, en total acuerdo del sentido de su vida de vivir en mancomunidad

(ver pág., 106).

5.3.12. Variable total población investigada vs Libre decisión de vivir, expresar y

honestidad

Para la investigación de las variables que conforman la libre decisión de vivir, expresar

y honestidad, contiene cinco categorías; para el análisis se mantiene acorde a la

metodología de la encuesta y están grupadas de la siguiente manera:

Grupo 1: Total desacuerdo

Grupo 2: En desacuerdo

Grupo 3: De acuerdo

Grupo 4: Total acuerdo

Cuadro N°. 51 Porcentaje según libre decisión de vivir, expresar y honestidad del

dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 51 Se observar la libre decisión de vivir, expresar y la honestidad de

cada uno de los individuos investigados con el 1,45%, está totalmente en desacuerdo el

6,23%, en desacuerdo con un 49,02%, está en acuerdo de expresar libremente sus ideas

de vivir y el 43,30%, en total acuerdo con su modo de vida y la libre expresión de su

vida.

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Total desacuerdo 34 1,45% 19 0,81% 15 0,64%

En desacuerdo 146 6,23% 99 4,22% 47 2,01%

De acuerdo 1.149 49,02% 505 21,54% 644 27,47%

Total acuerdo 1.015 43,30% 420 17,92% 595 25,38%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

108

5.3.13. Variable total población investigada vs Satisfacción de su vida en general

Para la investigación de las variables que conforman la satisfacción de su vida en

general, contiene cinco categorías; para el análisis se mantiene según a la metodología

de la encuesta y están grupadas de la siguiente manera:

Grupo 1: Muy satisfecho

Grupo 2: Bastante satisfecho

Grupo 3: Poco satisfecho

Grupo 4: Nada satisfecho

Cuadro N°. 52 Porcentaje según satisfacción en su vida en general en la población

del dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 52 Aquí podemos observar su satisfacción en su vida en general, como

en su trabajo, educación, salud, ingresos, amigos, etc. En el dominio de Manabí el

1,71%, de la población investigada se siento muy satisfecho con su estilo de vida en

general, mientras que el 15,36%, bastante satisfecho, poco satisfecho con el 40,87%, y

nada satisfecho de su modo de vida con el 42,06%, además se quede observar las

condiciones de satisfacción en general de los diferentes cantones en estudio con miras al

análisis de la pobreza subjetiva y psicológica multidimensionalmente en el dominio de

Manabí.

5.3.14. Variable total población investigada vs Competencia en su vida

Las variables que conforman la competencia en su vida, contiene cinco categorías; para

el análisis y se mantiene según a la metodología de la encuesta se agrupan de la

siguiente manera:

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Total desacuerdo 40 1,71% 18 0,77% 22 0,94%

En desacuerdo 360 15,36% 193 8,23% 167 7,12%

De acuerdo 958 40,87% 353 15,06% 605 25,81%

Total acuerdo 986 42,06% 479 20,44% 507 21,63%

Urbano Rural

Descripción

Total

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

109

Grupo 1: Total desacuerdo

Grupo 2: En desacuerdo

Grupo 3: De acuerdo

Grupo 4: Total acuerdo

Cuadro N°. 53 Porcentaje según competencias en su vida en general en la

población del dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 53 Se puede observar las competencias, tanto en su trabajo, educación,

salud, amigos, etc. En el dominio de Manabí el 0,64% de la población investigada se

siento en total desacuerdo con sus competencias, mientras que el 2,99% en desacuerdo,

en desacuerdo con el 55,63% y total acuerdo con el 40,74% con sus competencias.

5.3.15. Variable total población investigada vs Relacionamiento en su vida

Las variables que conforman la relacionamiento en su vida, contiene cinco categorías;

para el análisis y se mantiene según a la metodología de la encuesta se agrupan de la

siguiente manera:

Grupo 1: Total desacuerdo

Grupo 2: En desacuerdo

Grupo 3: De acuerdo

Grupo 4: Total acuerdo

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Total desacuerdo 15 0,64% 6 0,26% 9 0,38%

En desacuerdo 70 2,99% 23 0,98% 47 2,01%

De acuerdo 1.304 55,63% 572 24,40% 732 31,23%

Total acuerdo 955 40,74% 442 18,86% 513 21,89%

Descripción

Total Urbano Rural

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

110

Cuadro N°. 54 Porcentaje según relacionamiento en su vida en general en la

población del dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el cuadro N°. 54 Se puede observar su relación de su vida en su entorno con su

familia y la sociedad en general, el 61,56% está de acuerdo con su relación en su vida,

mientras que un 0,73% estén en total desacuerdo y con el 30,80% en total acuerdo en su

relacionamiento con la sociedad.

5.3.16. Nivel de instrucción vs Felicidad en la vida

Se procede a revisar la variable nivel de instrucción vs Felicidad en la vida, ponemos a

prueba la hipótesis nula y no hay diferencias con su nivel de felicidad en su vida con la

educación que tiene.

Cuadro N°. 55 Porcentaje según felicidad en su educación en el dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 1.043 44,50% 1.301 55,50%

Total desacuerdo 17 0,73% 3 0,13% 14 0,60%

En desacuerdo 162 6,91% 71 3,03% 91 3,88%

De acuerdo 1.443 61,56% 592 25,26% 851 36,31%

Total acuerdo 722 30,80% 377 16,08% 345 14,72%

Descripción

Total Urbano Rural

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 558 23,80% 1.339 57,10% 344 14,70% 103 4,40%

Ninguno, Centro de alfabetización 182 8,30% 43 2,00% 97 4,40% 36 1,60% 6 0,30%

Educación Básica 1.110 50,50% 282 12,80% 651 29,60% 135 6,10% 42 1,90%

Educación Media/Bachillerato 677 30,80% 154 7,00% 363 16,50% 126 5,70% 34 1,50%

Superior Universitario, Post Grado 221 10,10% 47 2,10% 134 6,10% 30 1,40% 10 0,50%

Post Grado 7 0,30% 1 0,00% 5 0,20% 0,00 0,00% 1 0,00%

Nada feliz

Descripción

Muy feliz Feliz No muy felizTotal

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

111

Gráfico N°. 20 Felicidad de la población total según educación en el dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico N°. 20 Se puede observar la felicidad según los niveles de educación del

total de la población investigada el 23,80% en el dominio de Manabí está muy feliz con

sus niveles de escolaridad que tiene, mientras que el 57,10% es feliz y un 14,70% no es

muy feliz.

Gráfico N°. 21 Felicidad según niveles de educación en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico N°. 21 Se puede observar que en Manabí existe una población

considerable con el 4,40% que no tiene ningún nivel de educación y el 29,60%, son

23,80%

57,10%

14,70%

4,40%

Muy feliz

Feliz

No muy feliz

Nada feliz

2,00% 12,80% 7,00% 2,10%

4,40%29,60%

16,50% 6,10% 0,20%

1,60%6,10%

5,70% 1,40%

0,30% 1,90% 1,50% 0,50%

Ninguno, Centro dealfabetización

Educación Básica EducaciónMedia/Bachillerato

SuperiorUniversitario

Post Grado

Muy feliz Feliz No muy feliz Nada feliz

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

112

felices con su educación básica, es importante realizar el análisis ya que nos permite

identificar las cualidades que tienen la población de Manabí con miras al análisis de la

pobreza subjetiva y psicológica multidimensionalmente en el dominio de Manabí,

determinar la distribución de las variables.

5.3.17. Nivel de instrucción vs Satisfacción con su educación

Se procede a revisar la variable nivel de instrucción vs satisfacción con su educación,

ponemos a prueba la hipótesis nula para determinar si no hay diferencias con su

satisfacción educación que tiene.

Cuadro N°. 56 Porcentaje según satisfacción en su educación en el dominio de

Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 22 Satisfacción en su educación en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico N°. 22 Se puede observar que en Manabí de la población total el 42,06%

es nada satisfecho con su educación, el 40,87% es poco satisfecho, muy satisfecho con

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

No. Personas

en el hogarPorcentaje

Población total 2.344 100% 40 1,71% 360 15,36% 958 40,87% 986 42,06%

Ninguno, Centro de alfabetización 182 8,28% 3 0,14% 19 0,86% 65 2,96% 95 4,32%

Educación Básica 1.110 50,52% 16 0,73% 141 6,42% 479 21,80% 474 21,57%

Educación Media/Bachillerato 677 30,81% 7 0,32% 104 4,73% 290 13,20% 276 12,56%

Superior Universitario, Post Grado 221 10,06% 11 0,50% 68 3,10% 55 2,50% 87 3,96%

Post Grado 7 0,32% 1 0,05% 3 0,14% 1,00 0,05% 2 0,09%

Nada satisfecho

Descripción

Total Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho

1,71% 15,36%

40,87% 42,06%

Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

113

el 1,71% es importante ver la distribución de esta variable de estudio ya que nos

permitirá analizar la pobreza subjetiva y psicológica multidimensionalmente en el

dominio de Manabí.

Gráfico N°. 23 Satisfacción según niveles de educación en el dominio de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico N°. 23 Se puede observar que en Manabí existe una población

considerable con el 21,80% que esta poco satisfecha, con el 21,57% nada satisfecho por

tener como mínimo educación básica, en el gráfico también se puede observar por tener

no educación media/bachillerato nada satisfecha con el 12,56%, y con el 13,20% poco

satisfecha.

Después de haber realizado el análisis descriptivo de las variables en la investigación

para determinar que factible es utilizar en al cálculo de la pobreza multidimensional en

el dominio de Manabí, el análisis descriptivo de las variables para el cálculo de la

pobreza subjetiva y psicológica y determinar la relación existente entre cada una de las

variables.

0,14%0,73% 0,32% 0,50%

0,05%

0,86%

6,42%

4,73%

3,10%0,14%

2,96%

21,80%

13,20%

2,50%

0,05%

4,32%

21,57%

12,56%

3,96%

0,09%

Ninguno, Centro dealfabetización

Educación Básica EducaciónMedia/Bachillerato

SuperiorUniversitario

Post Grado

Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

114

5.4. MODELO DE CÁLCULO DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL

5.4.1. Composición del IPM (Indicadores)

En las dimensiones para el desarrollo en la definición de los indicadores. El cuadro

siguiente resume las dimensiones y los indicadores utilizados.

Cuadro N°. 57 Dimensiones e Indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional

para el dominio de Manabí

DIMENSION INDICADOR

Educación

Escolaridad promedio (Jefe del hogar),

diferenciado para personas de 15 a 64 y

para personas de 65 y más

Alfabetismo (Personas de 15 años y

más)

Rezago escolar (Personas de 7 a 17 años)

Pobreza Psicológica

Sentido de la Vida

Autonomía

Competencias

Relacionamiento

Pobreza Subjetiva

Sentido de la Vida en General

Satisfacción En Ámbitos Particulares De

La Vida Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

5.4.2. Años de escolaridad

Para la consideración en "exigencias"54 en los niveles de instrucción entre distintas

generaciones, el cálculo de los indicados se procederá a realizar en dos grupos

poblacionales. El primero, para personas de 15 a 64 años y se considera que una persona

está privada si no ha cumplido con 10 años de escolaridad. El segundo para personas de

65 años y más y se considera privado si no ha cumplido con 6 años de escolaridad cada

uno con su respectivo umbral.

54 Actualmente la meta del Plan Nacional del Buen Vivir pretende que las personas de 15 años y más tengan al menos 10 años de escolaridad, sin embargo en anteriores décadas la "exigencia" familiar era de terminar 6 años de educación primaria

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

115

Un hogar se considera privado si el jefe de hogar de 15 a 64 años tiene menos de 10

años de escolaridad o si el jefe de hogar de 65 y más tiene menos de 6 años de

escolaridad55. Para el cálculo de los niveles de escolaridad de cada una de las personas

se basa en las variables de nivel y año aprobado de acuerdo a la metodología utilizada

por el SIISE. Cuando un hogar no se existe personas de 15 o más años, el hogar no

considera en privación.

5.4.3. Alfabetismo (Personas de 15 años y más)

Cuando una persona es considera alfabetizada si sabe leer y escribir. Y cuando un hogar

se considera privado si al menos una persona de 15 años y más no sabe leer y escribir.

Cuando un hogar no se existe personas de 15 o más años, el hogar no considera en

privación.

5.4.4. Rezago escolar (Personas de 7 a 17 años)

Cuando una persona tiene rezago escolar si la diferencia entre el número de años regular

y años aprobados por un niño entre 7 y 17 años de edad es mayor o igual a 256. En la

siguiente tabla se presenta la distribución de los añas aprobados y edades:

Cuadro N°. 58 Número de años educativos regular según la edad

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

55 En base al concepto de capacidades externas de Foster y Handy. Foster, J & Handy, C. (2008) External Capabilities. 56 Normalmente se considera que hay rezago escolar si la diferencia entre el número de años regular y aprobados es mayor o igual a 1, sin

embargo para no castigar con rezago a los estudiantes que se cambiaron de región geográfica (régimen Sierra a Costa o viceversa), lo cual ocasiona la "pérdida" de un año se dice que hay rezago si la diferencia es de 2 o más años.

EDAD (AÑOS)AÑOS REGULAR

(AÑOS APROBACIÓN )

7 2 (Año Aprobado)

8 3 (Año Aprobado)

9 4 (Año Aprobado)

10 5 (Año Aprobado)

11 6 (Año Aprobado)

12 7 (Año Aprobado)

13 8 (Año Aprobado)

14 9 (Año Aprobado)

15 10 (Año Aprobado)

16 11 (Año Aprobado)

17 12 (Año Aprobado)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

116

Cuando un hogar tiene privación si al menos un niño entre 7 y 17 años tiene rezago

escolar. En los casos en que no hay niños entre 7 y 17 años en el hogar, se considera que

este no afronta rezago escolar, es decir no está en privación.

5.4.4.1. Bienestar Subjetivo y Psicológico

En el Módulo de Bienestar Subjetivo y Psicológico se divide en dos tipos que son

Pobreza Psicológica QUE CONTIENE los indicadores: sentido de la vida, autonomía,

competencia y relacionamiento con otros y en cambio en la Pobreza Subjetiva tenemos

Satisfacción con la vida en General y Satisfacción en Ámbitos particulares de la vida.

Sentido de la vida: Esta asociado a todos los aspectos que tiene que ver con el

sentido de la vida desde un aspecto filosófico, religioso es la búsqueda de

respuesta a preguntas para que estoy aquí?, como quiero vivir mi vida?. Desde el

punto de vista psicológico estamos aquí para cumplir una función específica en el

tiempo que estemos en este mundo.

Autonomía: Es la facultad que tienen las personas para identificar su punto de

vista y defenderlo a pesar de que otras personas no estén de acuerdo. Es la

posición que tienen las personas de acuerdo a su pensamiento y forma de actuar

independientemente de lo que otras personas piensen, desde otro punto de vista la

autonomía está asociad la libertad que cada persona tiene.

Competencia: Es el sentimiento que perciben las personas con respecto a la

capacidad de los individuos, está asociado a la capacidad que los investigados

tienen con respecto a ellos mismos y como cree que le perciben la gente a su

alrededor.

Relacionamiento: Es la percepción que las personas investigadas tienen con

respecto al ámbito social en que se desenvuelven, es el nivel de aceptación que se

tiene dentro de la sociedad en que se desarrolla y con las cuales tiene una

estrecha relación

Estos cuatro indicadores son los que forman parte de la pobreza Psicológica son las

percepciones que tienen los investigados con respecto al aspecto Psicológico que rige su

vida y en el que se desarrolla de una forma intuitiva.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

117

Satisfacción de la vida en General: La satisfacción con la vida en general está

asociada con el sentimiento de felicidad y calidad de vida que las personas

tienen, es la percepción en la que se encontraron los investigados al momento de

la investigación para manifestar su grado de felicidad, “la calidad de vida esa

asociado con los aspectos generales de la vida”

Satisfacción en Ámbitos particulares de la vida: Expresa el nivel de

satisfacción que tiene los investigados en el dominio de Manabí con respecto a

ámbitos particulares de cada uno de los habitantes. (PNDU, PARA QUE MEDIR

BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO, 2001, pág. 2)

5.4.5. Cálculo del IPM por el Metodología Alkire y Foster

5.4.5.1. Umbral de privación o pesos

En la privación (puntos de corte) para cada variable esta especificada. En el peso de

cada dimensión son iguales y dentro de cada una de las dimensiones, al igual que las

variables se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N°. 59 Umbral en la privación para las dimensiones del IPM en el dominio

de Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

DIMENSION INDICADORPESOS POR

INDICADOR

PESOS POR

DIMENSIÓN

El primero, para personas de 15 a 64 años y se

considera que una persona está privada si no ha

cumplido con 10 años de escolaridad

1/9

Cuando un hogar se considera privado si al

menos una persona de 15 años y más no sabe

leer y escribir

1/9

Cuando una persona tiene rezago escolar si la

diferencia entre el número de años regular y años

aprobados por un niño entre 7 y 17 años de

edad es mayor o igual

1/9

Sentido de la Vida 1/12

Autonomía 1/12

Competencia 1/12

Relacionamiento 1/12

Sentido de la Vida en General 1/6

Satisfacción En Ámbitos Particulares De La

Vida 1/6

Educación 1/3

Pobreza

Psicológica 1/3

Pobreza Subjetiva 1/3

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

118

5.4.5.2. Análisis por Indicador del Módulo bienestar subjetivo y psicológico

A continuación se realizará un ejemplo con información tomada de la base de datos de

este estudio realizado en el Dominio Manabí se calculará la incidencia de la pobreza

(H), de la intensidad o amplitud de la pobreza (A) y de la Incidencia de la pobreza

multidimensional (Mo) por indicador del dominio dignidad.

Para el análisis del indicador “Estimación Pobreza Sentido de la Vida” considerando un

N = 1569789 del total de personas estimadas en el dominio siguiendo el Método Alkire-

Foster, considerando en k = 1 obtuvimos los siguientes resultados:

He = Incidencia de la pobreza en el indicador “Estimación Pobreza Sentido de la Vida”

q = Número de pobres

n = Número total de personas

H = q

n

He = 317593

1569789

He = 0,202

La incidencia de pobreza “Estimación Pobreza Sentido de la Vida” del Módulo

bienestar subjetivo y psicológico es del 20%. Este porcentaje es la población pobre

(privada en 1 o más dimensiones)

Ae = Intensidad o Amplitud de la pobreza en el indicador “Estimación Pobreza

Sentido de la Vida”

ci(k) = Vector de conteo de privaciones

q = Número de pobres

d = Número de dimensiones

A =∑i=1

n ci(k)

dq

Ae =577610

(317593)(3)

Ae = 0,055

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

119

La intensidad o amplitud de pobreza en el indicador “Estimación Pobreza Sentido de la

Vida” del Módulo bienestar subjetivo y psicológico es del 5%.

Lo que quiere decir que en promedio, los pobres (aquellos privados en 1 o más

dimensiones) están privados en el 5% de las dimensiones (variables)

M0e = Tasa de Recuento Ajustada de la Pobreza Multidimensional

M0 = H ⋅ A = μ(g0(k))

M0e = 0,20 ⋅ 0,055

M0e = 0,011

La Tasa de Recuento Ajustada de pobreza multidimensional en el indicador del

“Estimación Pobreza Sentido de la Vida” del Módulo bienestar subjetivo y psicológico

es del 1% en el Dominio Manabí.

A continuación se presenta el resumen del cálculo de los indicadores que permitió medir

la pobreza multidimensional del bienestar subjetivo y psicológico en los hogares en el

dominio de Manabí.

En cada uno de los indicadores se encuentra formado por todas las variables tomadas de

la “Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza” (Módulo bienestar

subjetivo y psicológico) y analizados de manera univariante, con el umbral de privación

y pesos descrita anteriormente (Cuadro N°. 57).

Los resultados obtenidos en la base de datos investigada se aplicaron el factor de

expansión (diseño Mat. César Amores) para estimar la muestra que avalen los

resultados estimados al universo o población total.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

120

Gráfico N°. 24 Tasa de Recuento de la Pobreza "H"

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico No.24 podemos observar cuales son pobres por indicador en el dominio de

Manabí, el indicador pobres por escolaridad con el 29%, satisfacción en la vida en

particular con el 48% y 32% el relacionamiento del total de la población investigada, es

decir en el dominio de Manabí la percepción de las personas en su autoevaluación de

generar el sentir pobres por no tener una buena educación y no poder satisfacer en su

vida en particular, son las tasa más alta.

23%

2%6%

23% 23% 24%

33%

22%

48%

37%

7% 4%16% 15%

22%

32%

14%

49%

29%

4% 5%

20% 20%23%

32%

18%

48%

Esco

lari

dad

An

alfa

be

tism

o

Re

zago

esc

ola

r

Sen

tid

o d

e la

Vid

a

Au

ton

om

ía

Co

mp

ete

nci

a

Re

laci

on

amie

nto

Sen

tid

o d

e la

vid

a e

n g

ener

al

Sati

sfac

ció

n e

n á

mb

ito

sP

arti

cula

res

de

la v

ida

Educación Psicológica Subjetiva

TASA DE RECUENTO DE LA POBREZA POR INDICADOR "H"

Urbana Rural Total

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

121

Gráfico N°. 25 Personas Pobres por Indicador "Q"

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico No.25 observamos en el indicador “Satisfacción en ámbitos particulares de

la vida”, 622198 personas son pobres en una o más dimensiones de un total de

1569789 habitantes el domino de Manabí, siendo este valor el mayor entre los

indicadores y el de menor número con pobreza es en el indicador analfabetos en donde

65234 personas son identificadas como pobres.

159352 19290 48644 199609 194577 203802 272575 180319 343864

199267

45944 24040

110585 100435143708

183241

92956

278333

358619

65234 72685

310194 295012347510

455816

273275

622198

Esco

lari

dad

An

alfa

be

tism

o

Re

zago

esc

ola

r

Sen

tid

o d

e la

Vid

a

Au

ton

om

ía

Co

mp

ete

nci

a

Re

laci

on

amie

nto

Sen

tid

o d

e la

vid

a e

n g

ener

al

Sati

sfac

ció

n e

n á

mb

ito

s P

arti

cula

res

de

lavi

da

Educación Psicológica Subjetiva

PERSONAS POBRES POR INDICADOR "Q"

Urbana Rural Total

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

122

Gráfico N°. 26 Intensidad (o amplitud) de la Pobreza por indicador "A"

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico No.26, observamos los pobres en cuantas dimensiones podrían estar

privados, es decir, observamos la profundidad de la pobreza multidimensional, en el

indicador sentido de la vida 95,5%, este indicador están privados con tres dimensiones

del total de cuatro dimensiones que componen dicho indicador.

Gráfico N°. 27 Tasa de Recuento Ajustada por indicador "Mo"

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

95,5%

42,7%

79,4% 84,7%

19,3%

Sen

tid

o d

e la

Vid

a

Au

ton

om

ía

Co

mp

ete

nci

a

Re

laci

on

amie

nto

Sati

sfac

ció

n e

n á

mb

ito

sp

arti

cula

res

de

la v

ida

Psicológica Subjetiva

INTENSIDAD (o amplitud) DE LA POBREZA POR INDICADOR "A"

43,6%

6,0%

43,6% 40,2%17,6%

74,2%64,0%

6,8% 10,8%

Esco

lari

dad

An

alfa

be

tism

o

Re

zago

esc

ola

r

Sen

tid

o d

e la

Vid

a

Au

ton

om

ía

Co

mp

ete

nci

a

Re

laci

on

amie

nto

Sen

tid

o d

e la

vid

a e

nge

ne

ral

Sati

sfac

ció

n e

nám

bit

os

par

ticu

lare

s…

Educación Psicológica Subjetiva

TASA DE RECUENTO AJUSTADA POR INDICADOR "Mo"

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

123

La Tasa de Recuento Ajustada es el producto de la Incidencia y la Intensidad

(Mo=HxA) o equivalente, es la media de la matriz ponderada de privaciones censurada,

en el (gráfico No. 27, ver pág. 122), el indicador la competencia con el 74,2% y el

relacionamiento con el 64% de privaciones son pobres en el dominio de Manabí, del

total de privaciones.

Gráfico N°. 28 Valores: Mo, H, A por Indicador

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Cuadro N°. 60 Valore: Mo, H, A y Q por Indicador

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el Cuadro N°. 60 se encontramos un resumen de cálculo de la Tasa de Recuento de

Pobreza (H), Intensidad o Amplitud de la Pobreza (A), la Tasa de Recuento ajustada

Escolaridad

Analfabetism

o

Rezagoescolar

Sentido de la

Vida

Autonomía

Competencia

Relacionamien

to

Sentido de lavida engeneral

Satisfacción

enámbito

sparticu

laresde la…

Mo 43,6% 6,0% 43,6% 40,2% 17,6% 74,2% 64,0% 6,8% 10,8%

H 43,6% 6,0% 43,6% 42,1% 41,2% 93,5% 75,6% 6,8% 56,2%

A 100,0% 100,0% 100,0% 95,5% 42,7% 79,4% 84,7% 100,0% 19,3%

0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

100,0%120,0%

K =

1

Valores: Mo, H, A por Indicador

Mo

H

A

K = 1 (Dimensión)Tasa de Recuento

ajustada (Mo)

Tasa de Recuento

de Pobreza (H)

Intensidad o Amplitud

de la Pobreza (A)

Número de

pobres (Q)

Escolaridad 43,60% 43,60% 100,00% 358.619

Analfabetismo 5,99% 5,99% 100,00% 65.234

Rezago escolar 43,60% 43,60% 100,00% 72.685

Sentido de la Vida 40,18% 42,06% 95,52% 310.194

Autonomía 17,56% 41,15% 42,68% 295.012

Competencia 74,23% 93,46% 79,43% 347.510

Relacionamiento 63,99% 75,56% 84,69% 455.816

Sentido de la vida en general 6,76% 6,76% 100,00% 273.275

Satisfacción en ámbitos particulares de la vida10,84% 56,20% 19,30% 622.198

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

124

(Mo) y el número de pobres (Q) en el Dominio Manabí por cada indicador del Módulo

bienestar subjetivo y psicológico (ver pág. 123).

Cuadro N°. 61 Resultados por Dimensión de A, H, Q y Mo en el Módulo

BIENESTAR SUBJETIVA Y PSICOLÓGICA del Dominio Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Gráfico N°. 29 Resultados por Dimensión de A, H y Mo en el Módulo

BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO del Dominio Manabí

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

A través del análisis por dimensión (Educación, Psicológico y Subjetivo) me permitirá

obtener la situación de Pobreza Multidimensional empleando el Método Alkire –Foster

en el que podemos mirar que la tasa de recuento ajustada en la dimensión Psicológica es

de 49% superando en 18 puntos al de Educación.

INDICADORESDIMENSIÓN

EDUCACIÓN

DIMENSIÓN

PSICOLÓGICA

MÓDULO

SUBJETIVA

MÓDULO

SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO

Tasa de Recuento Ajustada (Mo) 31,06% 48,99% 10,62% 26,43%

Incidencia (H) 43,60% 96,74% 57,61% 97,64%

Intensidad (A) 71,25% 50,64% 18,43% 27,07%

Número de Pobres (Q) 684.374 1.518.692 904.295 1.532.806

31%

49%

11%

26%

44%

97%

58%

98%71%

51%

18%27%

Tasa de Recuento Ajustada (Mo) Incidencia (H) Intensidad (A)

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

125

En el análisis final del Módulo bienestar subjetivo y psicológico, es importante resumir

la cantidad de pobres en el Dominio Manabí con el 98% (H), la cifra es muy alta es

cierto que la investigación sugiere un k = 1 y está sobrestimar la medición de la pobreza

pero el plan es lograr a concientizar de que las metas trazadas en la Constitución

Política del Ecuador deben ser alcanzadas como la eliminación de la pobreza.

La proporción de hogares/personas multidimensionalmente pobres ajustada por la

proporción promedio de privaciones que perciben ser pobres es decir el Mo en el

Módulo bienestar subjetivo y psicológico el domino de Manabí es del 26 % .

En conclusión si existe pobreza Multidimensional en la Dimensión Faltante

BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO en el Dominio Manabí, considerando

que esta investigación que si un hogar/persona es pobre en una dimensión será pobre

multidimensional, en este caso existe pobreza en las dos dimensiones que forman parte

del Módulo BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO. Con el análisis damos

cumplimiento al objetivo tres.

Cuadro N°. 62 Incidencia de Pobreza Multidimensional Bruta (H)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

A continuación se presentara los gráficos para varios niveles de privación:

DIMENSIONES INDICADORES URBANO RURAL MANABÍ

Escolaridad 23,00% 37,00% 29,00%

Analfabetismo 2,00% 7,00% 4,00%

Rezago escolar 6,00% 4,00% 5,00%

Sentido de la Vida 23,00% 16,00% 20,00%

Autonomía 23,00% 15,00% 20,00%

Competencia 24,00% 22,00% 23,00%

Relacionamiento 33,00% 32,00% 32,00%

Sentido de la vida en general 22,00% 14,00% 18,00%

Satisfacción en ámbitos particulares de la vida 48,00% 49,00% 48,00%SUBJETIVA

EDUCACIÓN

PSICOLÓGICA

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

126

Gráfico N°. 30 Incidencia bruta multidimensional para varios niveles de privación

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico 30 se observa el porcentaje de privaciones que pueden tener las personas u

hogares o el comportamiento de la incidencia bruta de la pobreza multidimensional en

el dominio de Manabí.

Se observa en la barra de color celeste formada por la matriz K = 1, es decir, cuando el

hogar o persona es pobre al menos en una dimensión, por lo que se determina que el

10% de privaciones tiene el 77% de las personas u hogares.

La barra de color rosa muestra que el 30% de privaciones tiene el 33% de personas u

hogares.

77%

56%

33%

20%

10%

3%1% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 100%

To

tal

Po

bla

ció

n %

Incidencia Bruta multidimensional en el Dominio de

Manabi del Módulo bienestar subjetivo y psicológico

INCIDENCIA BRUTA H

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

127

Gráfico N°. 31 Amplitud de la pobreza multidimensional para varios niveles de

privación

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico 31, bajo el visión de la unión (una persona u hogar es pobre si sufre algún

tipo de carencias en al menos un indicador), para el punto de corte (barra celeste) 10%

los pobres sufren privaciones en un 29% de los indicadores en promedio.

El enfoque de interacción consiste en que el individuo tiene privaciones en todos los

indicadores, para un punto de corte del 30% (barra rosa), en un 45% de los indicadores

la persona u hogar tienen carencias o privaciones en promedio.

29%

35%

45%

52%

60%

69%

80%

89%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 100%

To

tal

Po

bla

ció

n %

Amplitud en el Dominio de Manabi del Módulo

Bienestar Subjetivo y Psicológico (A)

AMPLITUD O INTENSIDAD A

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

128

Gráfico N°. 32 Tasa de Pobreza Ajustada multidimensional (Mo=IPM=H x A) por

varios niveles de privación

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico 32, observamos la Tasa de Pobreza Ajustada multidimensional (IPM), que

es igual a la proporción de la población que es pobre multidimensional o incidencia (H)

por la Amplitud o intensidad (A), porcentaje promedio de los indicadores en los que se

ven privados o pobres.

En la barra celeste para un nivel establecido del 10% el IPM o incidencia de la pobreza

corregida es del 22% en los hogares o personas en el dominio de Manabí. A un nivel del

30% (barra rosa), el IPM es del 15%.

22%20%

15%10%

6%2% 0% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 100%

To

tal

Po

bla

ció

n %

Tasa de pobreza ajustada multidimensional (IPM)

TASA DE POBREZAAJUSTADA IPM

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

129

Gráfico N°. 33 Porcentaje de personas por niveles de privación

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

En el gráfico 33, podemos determinar que en el domino de Manabí el porcentaje de

personas u hogares en aproximadamente 23% son pobres en 2 o 3 dimensiones o en un

rango de 21-30%, en 7 a 9 dimensiones los pobres son aproximadamente 1% de los

hogares.

Gráfico N°. 34 Contribución por Dimensión IPM

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

0%

0%

3%

7%

10%

13%

23%

21%

23%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

81-100%

71-80%

61-70%

51-60%

41-50%

31-40%

21-30%

11-20%

1-10%

No pobres

Porc

enta

je d

e per

sonas

co

n p

obrz

a

31,06%

58,79%

10,62%

DIM

ENSI

ÓN

EDU

CA

CIÓ

N

DIM

ENSI

ÓN

PSI

CO

LÓG

ICA

DIM

ENSI

ÓN

SUB

JETI

VA

CONTRIBUCIÓN POR DIMENSIÓN IPM

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

130

En el gráfico 34, de las dimensiones se observa la contribución a la formación del IPM

viene dada por la educación con el 31,06%, psicológica con el 58,79% y subjetiva con

el 10,62% (ver pág. 129).

Antes de continuar es importante revisar la hipótesis:

5.5. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para el procedimiento en la comprobación de la hipótesis se basara en la teoría de las

probabilidades, planteada para determinar si la hipótesis se acepta o se rechaza.

En esta investigación se plantea dos hipótesis mutuamente excluyentes la hipótesis nula

(Ho) y la hipótesis alternativa (Ha) o de investigación.

El análisis estadístico de los datos del dominio Manabí nos servirá para determinar si se

acepta o no la Ho, cuando se rechaza la esta significa que el factor estudiado ha influido

significativamente en los resultados y se acepta la Ha.

El propósito de la prueba de hipótesis es determinar si el valor supuesto hipotético debe

aceptarse como verosímil en base a la evidencia muestral.

Planteamiento del problema

a) Que el 33% de los hogares se identifican como pobres multidimensionales según una

investigación de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI)

Planteamiento de hipótesis

Ho: Que el 33% de los hogares se identifican como pobres multidimensionales según

una investigación de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano

(OPHI)

Ha: Que el 33% de los hogares no identifican como pobres multidimensionales según

una investigación de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano

(OPHI)

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

131

Ho: 𝑋1 ≥ 𝑋2

Ha: 𝑋1 < 𝑋2

Nivel de significancia (α ), para la investigación se trabajara con un α = 0,05 o

en su forma 5%

Determinación de la zona de aceptación

Zonza de aceptación

Zona de rechazo

Determinación de la función pivote cuando n > 30

Cálculos

Cuadro N°. 63 Resumen del procesamiento de los casos

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Población

TotalPorcentaje

Población

TotalPorcentaje

Población

TotalPorcentaje

ÍNDICE DE POBREZA

MULTIDIMENSIONAL (IPM) *

AREA URBANA Y RURAL

1.569.789 100,00% 0 0,00% 1.569.789 100,00%

Descripción

Resumen del procesamiento de los casos

Incluidos Excluidos Total

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

132

Cuadro N°. 64 Indice de pobreza multidimensional (IPM) K=1

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Conclusión

Según la hipótesis planteada observamos que en K=1 el 22% es decir que existe

Hogares/Personas con pobres multidimensional y se ha podido identificar hogares con

pobres del total de carentes en el dominio de Manabí dentro de la investigación de la

medición de las dimensiones faltantes de la pobreza subjetiva. Por lo tanto aceptamos

la Hipótesis nula y rechazamos la Hipótesis alternativa, ya que se ha identificado

hogares con pobreza multidimensional en algunas de la dimensiones del Módulo

BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLÓGICO en el dominio de Manabí.

Planteamiento del problema

c) Al menos el 7% de los hogares son pobres multidimensionales en el dominio de

Manabí, según los niveles de educación alcanzados

Planteamiento de hipótesis

Ho: Al menos el 7% de los hogares son pobres multidimensionales en el dominio de

Manabí, según los niveles de educación alcanzados

Ha: Al menos el 7% de los hogares no son pobres multidimensionales en el dominio de

Manabí, según los niveles de educación alcanzados

MediaPoblación

TotalDesv. típ.

0,23 874.757 0,19

0,22 695.032 0,18

0,22 1.569.789 0,19Total

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM)

K=1

ÁREA URBANA Y

RURAL

Urbana

Rural

Informe

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

133

Ho: 𝑋1 ≥ 𝑋2

Ha: 𝑋1 < 𝑋2

Nivel de significancia (α )

Para la investigación se trabajara con un α = 0,05 o en su forma 5%

Determinación de la zona de aceptación

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Determinación de la función pivote cuando n > 30

Cálculos

Cuadro N°. 65 Indice de pobreza multidimensional (Ecolaridad, Analfabetismo,

Rezago escolar) K=1

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

MediaDesviación

típicaMedia

Desviación

típicaMedia

Desviación

típica

Total 0,29 0,46 0,04 0,20 0,05 0,21

Urbana 0,23 0,42 0,02 0,15 0,06 0,23

Rural 0,37 0,48 0,07 0,25 0,04 0,18

REZAGO ESCOLAR K=1

Área

ESCOLARIDAD K=1 ANALFABETISMO K=1

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

134

Cuadro N°. 66 Tabla de ANOVA (IPM)

Fuente: Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza 2015

Elaborado: Jorge Velásquez

Se ha identificado hogares/personas pobres con relación a los niveles de educación

alcanzados, escolaridad con el 29%, es decir que si existen pobres multidimensionales

por educación en el dominio de Manabí por lo tanto aceptamos la hipótesis nula y

rechazamos la alternativa. En esta hipótesis también podemos observar que las medias

son próximas entre todos los grupos.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Media

cuadráticaF. Calculado Significancia

Inter-grupos (Combinadas) 7.915 1,00 7.915 32.748 0,00

379.388 1.569.787 0,24

387.303 1.569.788

Inter-grupos (Combinadas) 4.656 1,00 4.656 19.099 0,00

382.647 1.569.787 0,24

387.303 1.569.788

Inter-grupos (Combinadas) 881 1,00 881 3.580 0,00

386.422 1.569.787 0,25

387.303 1.569.788

ANALFABET

ISMO K=1Intra-grupos

Total

REZAGO

ESCOLAR

K=1

Intra-grupos

Total

Tabla de ANOVA

Descripción

ESCOLARID

AD K=1Intra-grupos

Total

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

135

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

A través del estadístico KMO (Kaiser, Meyer y Olkin), se observa que el vector

es muy cercano a 1, con el 0,810% en la cual nos indica que es factible realizar

un análisis factorial con las variables que integra la pobreza del bienestar

subjetivo y psicológico.

En esta investigación tiene sus fortalezas en la presentación de los resultados

propuestos a través de técnicas multivariante que nos permite visualizar de mejor

manera que no solo permite obtener un indicador de incidencia sino que facilita

la medición a profundidad de la misma, que el análisis factorial nos permite

identificar de mejor manera a los individuos con algún tipos de pobreza

multidimensional en el dominio de Manabí a través del módulo del bienestar

subjetivo y psicológico.

El análisis descriptivo muestra que en el dominio de Manabí la IPM (Incidencia

de la Pobreza Multidimensional) el 26% son pobres subjetivamente y por no

tener una educación adecuada con el 31% y la satisfacción en su vida en general

con el 49% aproximadamente, sabiendo que actualmente la medición de la

pobreza en el Ecuador solamente se mide por (Pobreza por Ingresos y NBI). El

objetivo del presente estudio es brindar a la sociedad e investigadores una nueva

metodología de estudio propuesta por Alkire y Foster quienes mencionan

aspectos generales que tienen que ver con las características que los individuos

tienes en el transcurso de sus vidas.

El cálculo de la pobreza multidimensional del Módulo Bienestar Subjetiva y

Psicológica es una medida para la aplicación de políticas públicas para los

Gobiernos Seccionales y Parroquiales en el dominio de Manabí, conjuntamente

con la inversión privada realicen una planificación que permita el desarrollo

equilibrado e igualdad en el dominio de Manabí, de encaminar que sus habitantes

mejorar sus condiciones de vida.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

136

6.2. RECOMENDACIONES

A pesar que la presente investigación, constituye un tema coyuntural en la

medición de la pobreza subjetiva multidimensionalmente a nivel nacional, en la

cual se conformó diez dominio de investigación, proyecto realizado por parte de

los estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística de la Facultad de Ciencias

Económica de la Universidad Central del Ecuador como un aporte a la

investigación de este tipo ya que solo se mide la pobreza (Pobreza por Ingresos y

NBI), se recomienda realizar este tipo de investigación a nivel nacional al ente

regulador de las estadísticas nacionales (INEC), ya que no existe la medición de

la pobreza multidimensional en nuestro país, esta investigación puedes ser el

punto de partida para la aplicación de políticas públicas.

La investigación que se realizó en el dominio de Manabí, para conocer la realidad

de la pobreza multidimensional, con el fin de investigar la incidencia de la

pobreza en los hogares de Manabí del bienestar subjetivo y psicológico, en la

cual se midió la satisfacción de su vida en general, rezago escolar, analfabetismo,

relacionamiento entrono a su comunidad, autonomía y el sentido de la vida, se

recomienda generar seminario en el dominio de Manabí a los presentante de los

gobiernos seccionales para que conozca del tema que de investigo como un

aporte a la comunidad y para que en si puedan aplicación de políticas públicas en

la mejora de la condiciones de vida de sus habitantes.

Con el presente estudio recomiendo que, se debería empezar a realizar otras

investigaciones de las dimensiones faltantes de la pobreza, para tener

información estadística y poder comparar la información y de esta manera

observar si aumenta o disminuye la pobreza multidimensional a través del

bienestar subjetivo y psicológico, con sus respectivas dimensiones e indicadores,

que nos permitan si el IPM( Índice de pobreza Multidimensional), para que a

través de este análisis estadístico se puede implementar políticas de gobierno en

el dominio de Manabí, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes con la

finalidad de alcanzar el buen vivir “Que menciona en la Constitución de la

República del Ecuador aprobada en el 2008”.

El Bienestar Subjetiva y Psicológica de una persona es fundamental para su

desarrollo personal y social, a ser considerado pobre tiene gran influencia en la

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

137

dimensión Subjetiva y Psicológica, es decir que la percepción de las personas ha

ser considerada como “pobre” implica en su desarrollo personal, por rezago

escolar, analfabetismo, relacionamiento entrono a su comunidad, autonomía y el

sentido de la vida son factores que se debe seguir analizando, se recomienda

seguir con este tipo de investigación por parte de las principales instituciones

reguladoras de estadística en el Ecuador, como se comprueba en la tercera

hipótesis que si existe hogares con pobreza multidimensional en el dominio de

Manabí

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

138

ANEXOS

Anexo N°. 1 División Político Administrativa 2012

13 PROVINCIA DE MANABÍ

COMPRENDE LOS SIGUIENTES CANTONES

01 PORTOVIEJO 12 ROCAFUERTE

02 BOLÍVAR 13 SANTA ANA

03 CHONE 14 SUCRE

04 EL CARMEN 15 TOSAGUA

05 FLAVIO ALFARO 16 24 DE MAYO

06 JIPIJAPA 17 PEDERNALES

07 JUNÍN 18 OLMEDO

08 MANTA 19 PUERTO LÓPEZ

09 MONTECRISTI 20 JAMA

10 PAJÁN 21 JARAMIJÓ

11 PICHINCHA 22 SAN VICENTE

13 01 CANTÓ N PO RTO VIEJO

13 01 50

13 01 01 PORTOVIEJO 13 01 06 ANDRÉS DE VERA

13 01 02 12 DE MARZO 13 01 07 FRANCISCO PACHECO

13 01 03 COLÓN 13 01 08 18 DE OCTUBRE

13 01 04 PICOAZÁ 13 01 09 SIMÓN BOLÍVAR

13 01 05 SAN PABLO

13 01 51 ABDÓN CALDERÓN (SAN FRANCISCO) 13 01 55 RIOCHICO (RÍO CHICO)

13 01 52 ALHAJUELA (BAJO GRANDE) 13 01 56 SAN PLÁCIDO

13 01 53 CRUCITA 13 01 57 CHIRIJOS

13 01 54 PUEBLO NUEVO

13 02 CANTÓ N BO LÍVAR

13 02 50 CALCETA, CABECERA CANTONAL

13 02 51 MEMBRILLO 13 02 52 QUIROGA

PORTOVIEJO, CABECERA CANTONAL Y CAPITAL PROVINCIAL

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

DIVISIÓ N PO LÍTICO ADMINISTRATIVA

= sombreado

ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

Las jurisdicciones precedidas por un asterisco ( * ) y sombreadas, son cantones que pasan a formar parte de nuevas provincias; son

parroquias rurales que pasan a ser parroquias urbanas, a forman parte de un nuevo cantón o han sido suprimidas.

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

139

13 03 CANTÓ N CHO NE

13 03 50 CHONE, CABECERA CANTONAL

13 03 01 CHONE 13 03 02 SANTA RITA

13 03 51 BOYACÁ 13 03 55 ELOY ALFARO

13 03 52 CANUTO 13 03 56 RICAURTE

13 03 53 CONVENTO 13 03 57 SAN ANTONIO

13 03 54 CHIBUNGA

13 04 CANTÓ N EL CARMEN

13 04 50 EL CARMEN, CABECERA CANTONAL

13 04 01 EL CARMEN 13 04 02 4 DE DICIEMBRE

13 04 51 WILFRIDO LOOR MOREIRA (MAICITO) 13 04 52 SAN PEDRO DE SUMA

13 05 CANTÓ N FLAVIO ALFARO

13 05 50 FLAVIO ALFARO, CABECERA CANTONAL

13 05 51 SAN FRANCISCO DE NOVILLO (CAB. EN 13 05 52 ZAPALLO

NOVILLO)

13 06 CANTÓ N JIPIJAPA

13 06 50 JIPIJAPA, CABECERA CANTONAL

13 06 01 DR. MIGUEL MORÁN LUCIO 13 06 03 SAN LORENZO DE JIPIJAPA

13 06 02 MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE

13 06 51 AMÉRICA 13 06 56 MEMBRILLAL

13 06 52 EL ANEGADO (CAB. EN ELOY ALFARO) 13 06 57 PEDRO PABLO GÓMEZ

13 06 53 JULCUY 13 06 58 PUERTO DE CAYO

13 06 54 LA UNIÓN 13 06 59 *PUERTO LÓPEZ

13 06 55 *MACHALILLA

13 07 CANTÓ N JUNÍN

13 07 50 JUNÍN, CABECERA CANTONAL

13 08 CANTÓ N MANTA

13 08 50 MANTA, CABECERA CANTONAL

13 08 01 LOS ESTEROS 13 08 04 TARQUI

13 08 02 MANTA 13 08 05 ELOY ALFARO

13 08 03 SAN MATEO

13 08 51 SAN LORENZO 13 08 52 SANTA MARIANITA (BOCA DE PACOCHE)

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

140

13 09 CANTÓ N MO NTECRISTI

13 09 50 MONTECRISTI, CABECERA CANTONAL

13 09 01 ANIBAL SAN ANDRÉS 13 09 04 GENERAL ELOY ALFARO

13 09 02 MONTECRISTI 13 09 05 LEONIDAS PROAÑO

13 09 03 EL COLORADO

13 09 51 *JARAMIJÓ 13 09 52 LA PILA

13 10 CANTÓ N PAJÁN

13 10 50 PAJÁN, CABECERA CANTONAL

13 10 51 CAMPOZANO (LA PALMA DE PAJÁN) 13 10 53 GUALE

13 10 52 CASCOL 13 10 54 LASCANO

13 11 CANTÓ N PICHINCHA

13 11 50 PICHINCHA, CABECERA CANTONAL

13 11 51 BARRAGANETE 13 11 52 SAN SEBASTIÁN

13 12 CANTÓ N RO CAFUERTE

13 12 50 ROCAFUERTE, CABECERA CANTONAL

13 13 CANTÓ N SANTA ANA

13 13 50

13 13 01 SANTA ANA 13 13 02 LODANA

13 13 51 AYACUCHO 13 13 54 *OLMEDO

13 13 52 HONORATO VÁSQUEZ (CAB. EN VÁSQUEZ) 13 13 55 SAN PABLO (CAB. EN PUEBLO NUEVO)

13 13 53 LA UNIÓN

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

SANTA ANA DE VUELTA LARGA, CABECERA CANTONAL

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Y LA PARRO Q UIA RURAL:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y PARRO Q UIAS RURALES:

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

141

13 14 CANTÓ N SUCRE

13 14 50 BAHÍA DE CARÁQUEZ, CABECERA CANTONAL

13 14 01 BAHÍA DE CARÁQUEZ 13 14 02 LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ

13 14 51 * CANOA 13 14 55 *JAMA

13 14 52 *COJIMÍES 13 14 56 *PEDERNALES

13 14 53 CHARAPOTÓ 13 14 57 SAN ISIDRO

13 14 54 *10 DE AGOSTO 13 14 58 *SAN VICENTE

13 15 CANTÓ N TO SAGUA

13 15 50 TOSAGUA, CABECERA CANTONAL

13 15 51 BACHILLERO 13 15 52 ANGEL PEDRO GILER (LA ESTANCILLA)

13 16 CANTÓ N 24 DE MAYO

13 16 50 SUCRE, CABECERA CANTONAL

13 16 51 BELLAVISTA 13 16 53 ARQ. SIXTO DURÁN BALLÉN

13 16 52 NOBOA

13 17 CANTÓ N PEDERNALES

13 17 50 PEDERNALES, CABECERA CANTONAL

13 17 51 COJIMÍES 13 17 53 ATAHUALPA

13 17 52 10 DE AGOSTO

13 18 CANTÓ N O LMEDO

13 18 50 OLMEDO, CABECERA CANTONAL

13 19 CANTÓ N PUERTO LÓ PEZ

13 19 50 PUERTO LÓPEZ, CABECERA CANTONAL

13 19 51 MACHALILLA 13 19 52 SALANGO

13 20 CANTÓ N JAMA

13 20 50 JAMA, CABECERA CANTONAL

13 21 CANTÓ N JARAMIJÓ

13 21 50 JARAMIJÓ, CABECERA CANTONAL

13 22 CANTÓ N SAN VICENTE

13 22 50 SAN VICENTE, CABECERA CANTONAL

13 22 51 CANOA

Y LA PARRO Q UIA RURAL:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LA PARRO Q UIA URBANA:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

COMPRENDE LAS PARRO Q UIAS URBANAS:

Y LAS PARRO Q UIAS RURALES:

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

142

Anexo N°. 2 Tabla de probabilidades distribución X2

Anexo N°. 3 Cronograma de levantamiento de información grupo 1

PROVINCIA CANTON PARROQUIA 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Manabí El Carmen El Carmen 8 4

Manabí El Carmen El Carmen 8 4

Manabí El Carmen El Carmen 4 8

Manabí Flavio Alfaro Flavio Alfaro 4 8

Manabí Flavio Alfaro San Francisco de Novillo 8 4

Manabí Flavio Alfaro Flavio Alfaro 8 4

Manabí Pedernales Pedernales 4 8

Manabí Pedernales Pedernales 4 8

Manabí Jama Jama 8 4

Manabí Jama Jama 8 4

Manabí Chone Chone 4 8

Manabí Chone Canuto 4 8

Manabí Chone Convento 8 4

Manabí Bolívar Calceta 8 4

Manabí Bolívar Quiroga 4 8

Manabí Bolívar Membrillo 4 8

Manabí Bolívar Calceta 12

Grupo 1 Fecha de inicio: Febrero 2015

204Total encuestas

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

143

Anexo N°. 4 Cronograma de levantamiento de información grupo 2

Anexo N°. 5 Cronograma de levantamiento de información grupo 3

PROVINCIA CANTON PARROQUIA 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Manabí Sucre Bahía de Caraquez 8 4

Manabí Tosagua Tosagua 8 4

Manabí Junín Junín 4 8

Manabí Junín Junín 4 8

Manabí Manta Manta 8 4

Manabí Manta Manta 8 4

Manabí Manta Manta 4 8

Manabí Manta Manta 4 8

Manabí Manta Manta 8 4

Manabí Manta Manta 8 4

Manabí Montecristi Montecristi 4 8

Manabí Montecristi Montecristi 4 8

Manabí Montecristi Montecristi 8 4

Manabí Montecristi Montecristi 8 4

Manabí Portoviejo Portoviejo 4 8

Manabí Portoviejo Portoviejo 4 8

Total encuestas 204

Grupo 2 Fecha de inicio: Febrero 2015

PROVINCIA CANTON PARROQUIA 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Manabí Pajan Cascol 8 4

Manabí Pajan Campozano 8 4

Manabí Pajan Pajan 4 8

Manabí Jipijapa Jipijapa 4 8

Manabí 24 de Mayo Bellavista 8 4

Manabí Santa Ana San Pablo 8 4

Manabí Santa Ana San Pablo 4 8

Manabí Portoviejo Portoviejo 4 8

Manabí Portoviejo Portoviejo 8 4

Manabí Portoviejo Portoviejo 8 4

Manabí Portoviejo Portoviejo 4 8

Manabí Portoviejo Portoviejo 4 8

Manabí Portoviejo Portoviejo 8 4

Manabí Portoviejo Portoviejo 8 4

Manabí Portoviejo San placido 4 8

Manabí Portoviejo San placido 4 8

Manabí Pichincha Pichincha 12

Total encuestas 192

Grupo 3 Fecha de inicio: Febrero 2015

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

144

Anexo N°. 6 Primera corrida del Análisis Factorial

Descripción Media Desviación típicaNúmero del

Análisis

Con su vida en General 2,04 0,79 2.344

Alimentación 2,03 0,76 2.344

Vivienda 2,15 0,85 2.344

Ingresos 2,51 0,90 2.344

Salud 2,19 0,82 2.344

Trabajo 2,60 0,97 2.344

Nivel de seguridad 2,36 0,85 2.344

Amigos 2,13 0,78 2.344

Familia 1,79 0,74 2.344

Educación 2,15 0,78 2.344

El control sobre su vida 1,94 0,73 2.344

Dignidad 1,94 0,76 2.344

Su comunidad 2,21 0,81 2.344

Capacidad de ayudar a otros 2,15 0,76 2.344

Creencias o valores 1,92 0,76 2.344

El país donde vive 2,19 0,78 2.344

Pareja, Cónyuge 2,02 0,90 2.344

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

145

Anexo N°. 7 Matriz de correlaciones

Con su vida en

General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo

Nivel de

seguridad Amigos Familia Educación

El control

sobre su vida Dignidad Su comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país donde

vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 1,00 0,71 0,60 0,31 0,36 0,23 0,09 0,15 0,34 0,24 0,38 0,28 0,12 0,23 0,38 0,06 0,04

Alimentación 0,71 1,00 0,63 0,33 0,38 0,22 0,08 0,10 0,34 0,23 0,33 0,27 0,05 0,20 0,34 0,02 0,08

Vivienda 0,60 0,63 1,00 0,43 0,46 0,30 0,10 0,06 0,31 0,25 0,34 0,23 0,03 0,21 0,37 0,03 -0,02

Ingresos 0,31 0,33 0,43 1,00 0,48 0,57 0,23 0,11 0,21 0,30 0,16 0,11 0,02 0,15 0,22 0,14 0,10

Salud 0,36 0,38 0,46 0,48 1,00 0,46 0,26 0,06 0,30 0,34 0,33 0,24 0,02 0,14 0,23 -0,02 -0,02

Trabajo 0,23 0,22 0,30 0,57 0,46 1,00 0,34 0,17 0,15 0,35 0,17 0,16 0,10 0,13 0,19 0,20 0,07

Nivel de seguridad 0,09 0,08 0,10 0,23 0,26 0,34 1,00 0,48 0,17 0,21 0,07 0,11 0,37 0,32 0,08 0,36 0,26

Amigos 0,15 0,10 0,06 0,11 0,06 0,17 0,48 1,00 0,41 0,24 0,15 0,16 0,36 0,30 0,14 0,29 0,30

Familia 0,34 0,34 0,31 0,21 0,30 0,15 0,17 0,41 1,00 0,40 0,40 0,37 0,07 0,20 0,29 -0,01 0,17

Educación 0,24 0,23 0,25 0,30 0,34 0,35 0,21 0,24 0,40 1,00 0,48 0,37 0,13 0,17 0,31 0,18 0,08

El control sobre su vida 0,38 0,33 0,34 0,16 0,33 0,17 0,07 0,15 0,40 0,48 1,00 0,67 0,21 0,19 0,41 0,05 0,09

Dignidad 0,28 0,27 0,23 0,11 0,24 0,16 0,11 0,16 0,37 0,37 0,67 1,00 0,29 0,25 0,39 0,10 0,09

Su comunidad 0,12 0,05 0,03 0,02 0,02 0,10 0,37 0,36 0,07 0,13 0,21 0,29 1,00 0,53 0,19 0,42 0,38

Capacidad de ayudar a otros 0,23 0,20 0,21 0,15 0,14 0,13 0,32 0,30 0,20 0,17 0,19 0,25 0,53 1,00 0,46 0,41 0,34

Creencias o valores 0,38 0,34 0,37 0,22 0,23 0,19 0,08 0,14 0,29 0,31 0,41 0,39 0,19 0,46 1,00 0,39 0,19

El país donde vive 0,06 0,02 0,03 0,14 -0,02 0,20 0,36 0,29 -0,01 0,18 0,05 0,10 0,42 0,41 0,39 1,00 0,45

Pareja, Cónyuge 0,04 0,08 -0,02 0,10 -0,02 0,07 0,26 0,30 0,17 0,08 0,09 0,09 0,38 0,34 0,19 0,45 1,00

Con su vida en General 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04

Alimentación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00

Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,09 0,19

Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00

Salud 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,00 0,00 0,23 0,13

Trabajo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nivel de seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Amigos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Familia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00

Educación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

El control sobre su vida 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dignidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Su comunidad 0,00 0,00 0,06 0,18 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capacidad de ayudar a otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Creencias o valores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

El país donde vive 0,00 0,22 0,09 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pareja, Cónyuge 0,04 0,00 0,19 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Correlación

Sig. (Unilateral)

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

146

Anexo N°. 8 Matriz inversa de correlaciones

Anexo N°. 9 Prueba de KMO

Con su vida en General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo Nivel de seguridad Amigos Familia Educación

El control

sobre su vida Dignidad

Su

comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país donde

vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 2,34 -1,20 -0,43 -0,05 -0,05 -0,05 0,08 -0,14 -0,10 0,10 -0,28 0,11 -0,17 0,00 -0,22 -0,01 0,17

Alimentación -1,20 2,42 -0,72 -0,05 -0,11 0,06 -0,01 0,04 -0,09 -0,02 0,10 -0,16 0,11 -0,02 -0,04 0,14 -0,25

Vivienda -0,43 -0,72 2,14 -0,36 -0,26 -0,03 -0,01 0,11 -0,12 0,05 -0,18 0,14 0,02 -0,13 -0,21 0,02 0,20

Ingresos -0,05 -0,05 -0,36 1,80 -0,35 -0,70 -0,01 0,02 -0,02 -0,12 0,11 0,08 0,14 -0,05 0,01 -0,07 -0,15

Salud -0,05 -0,11 -0,26 -0,35 1,78 -0,37 -0,37 0,25 -0,17 -0,11 -0,23 0,01 0,05 -0,06 -0,03 0,22 0,10

Trabajo -0,05 0,06 -0,03 -0,70 -0,37 1,77 -0,26 -0,07 0,15 -0,27 0,12 -0,12 0,00 0,12 -0,03 -0,16 0,05

Nivel de seguridad 0,08 -0,01 -0,01 -0,01 -0,37 -0,26 1,69 -0,57 0,02 -0,04 0,11 -0,02 -0,21 -0,17 0,29 -0,33 -0,04

Amigos -0,14 0,04 0,11 0,02 0,25 -0,07 -0,57 1,71 -0,65 -0,08 0,01 0,09 -0,26 -0,06 0,07 -0,13 -0,07

Familia -0,10 -0,09 -0,12 -0,02 -0,17 0,15 0,02 -0,65 1,77 -0,35 -0,08 -0,29 0,27 -0,08 -0,16 0,38 -0,27

Educación 0,10 -0,02 0,05 -0,12 -0,11 -0,27 -0,04 -0,08 -0,35 1,61 -0,55 -0,01 0,02 0,05 -0,07 -0,22 0,12

El control sobre su vida -0,28 0,10 -0,18 0,11 -0,23 0,12 0,11 0,01 -0,08 -0,55 2,31 -1,09 -0,18 0,18 -0,28 0,18 -0,12

Dignidad 0,11 -0,16 0,14 0,08 0,01 -0,12 -0,02 0,09 -0,29 -0,01 -1,09 2,02 -0,37 -0,03 -0,27 0,06 0,14

Su comunidad -0,17 0,11 0,02 0,14 0,05 0,00 -0,21 -0,26 0,27 0,02 -0,18 -0,37 1,87 -0,72 0,33 -0,31 -0,27

Capacidad de ayudar a otros 0,00 -0,02 -0,13 -0,05 -0,06 0,12 -0,17 -0,06 -0,08 0,05 0,18 -0,03 -0,72 1,84 -0,63 -0,10 -0,13

Creencias o valores -0,22 -0,04 -0,21 0,01 -0,03 -0,03 0,29 0,07 -0,16 -0,07 -0,28 -0,27 0,33 -0,63 1,94 -0,69 0,02

El país donde vive -0,01 0,14 0,02 -0,07 0,22 -0,16 -0,33 -0,13 0,38 -0,22 0,18 0,06 -0,31 -0,10 -0,69 1,89 -0,49

Pareja, Cónyuge 0,17 -0,25 0,20 -0,15 0,10 0,05 -0,04 -0,07 -0,27 0,12 -0,12 0,14 -0,27 -0,13 0,02 -0,49 1,46

0,81

Chi-cuadrado aproximado 15.665,71

gl 136,00

Sig. 0,00

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.

Prueba de esfericidad de Bartlett

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

147

Anexo N°. 10 Matriz anti-imagen

Con su vida en

General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo

Nivel de

seguridad Amigos Familia Educación

El control

sobre su vida Dignidad Su comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país donde

vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en General 0,43 -0,21 -0,08 -0,01 -0,01 -0,01 0,02 -0,04 -0,02 0,03 -0,05 0,02 -0,04 0,00 -0,05 0,00 0,05

Alimentación -0,21 0,41 -0,14 -0,01 -0,03 0,01 0,00 0,01 -0,02 0,00 0,02 -0,03 0,02 0,00 -0,01 0,03 -0,07

Vivienda -0,08 -0,14 0,47 -0,09 -0,07 -0,01 0,00 0,03 -0,03 0,02 -0,04 0,03 0,01 -0,03 -0,05 0,01 0,06

Ingresos -0,01 -0,01 -0,09 0,56 -0,11 -0,22 0,00 0,00 -0,01 -0,04 0,03 0,02 0,04 -0,01 0,00 -0,02 -0,06

Salud -0,01 -0,03 -0,07 -0,11 0,56 -0,12 -0,12 0,08 -0,05 -0,04 -0,06 0,00 0,01 -0,02 -0,01 0,07 0,04

Trabajo -0,01 0,01 -0,01 -0,22 -0,12 0,56 -0,09 -0,02 0,05 -0,09 0,03 -0,03 0,00 0,04 -0,01 -0,05 0,02

Nivel de seguridad 0,02 0,00 0,00 0,00 -0,12 -0,09 0,59 -0,20 0,01 -0,01 0,03 -0,01 -0,07 -0,06 0,09 -0,10 -0,02

Amigos -0,04 0,01 0,03 0,00 0,08 -0,02 -0,20 0,59 -0,22 -0,03 0,00 0,03 -0,08 -0,02 0,02 -0,04 -0,03

Familia -0,02 -0,02 -0,03 -0,01 -0,05 0,05 0,01 -0,22 0,56 -0,12 -0,02 -0,08 0,08 -0,02 -0,05 0,11 -0,11

Educación 0,03 0,00 0,02 -0,04 -0,04 -0,09 -0,01 -0,03 -0,12 0,62 -0,15 0,00 0,01 0,02 -0,02 -0,07 0,05

El control sobre su vida -0,05 0,02 -0,04 0,03 -0,06 0,03 0,03 0,00 -0,02 -0,15 0,43 -0,23 -0,04 0,04 -0,06 0,04 -0,04

Dignidad 0,02 -0,03 0,03 0,02 0,00 -0,03 -0,01 0,03 -0,08 0,00 -0,23 0,49 -0,10 -0,01 -0,07 0,02 0,05

Su comunidad -0,04 0,02 0,01 0,04 0,01 0,00 -0,07 -0,08 0,08 0,01 -0,04 -0,10 0,54 -0,21 0,09 -0,09 -0,10

Capacidad de ayudar a otros0,00 0,00 -0,03 -0,01 -0,02 0,04 -0,06 -0,02 -0,02 0,02 0,04 -0,01 -0,21 0,54 -0,18 -0,03 -0,05

Creencias o valores -0,05 -0,01 -0,05 0,00 -0,01 -0,01 0,09 0,02 -0,05 -0,02 -0,06 -0,07 0,09 -0,18 0,52 -0,19 0,01

El país donde vive 0,00 0,03 0,01 -0,02 0,07 -0,05 -0,10 -0,04 0,11 -0,07 0,04 0,02 -0,09 -0,03 -0,19 0,53 -0,18

Pareja, Cónyuge 0,05 -0,07 0,06 -0,06 0,04 0,02 -0,02 -0,03 -0,11 0,05 -0,04 0,05 -0,10 -0,05 0,01 -0,18 0,69

Con su vida en General ,838a -0,50 -0,19 -0,02 -0,02 -0,03 0,04 -0,07 -0,05 0,05 -0,12 0,05 -0,08 0,00 -0,10 -0,01 0,09

Alimentación -0,50 ,815a -0,32 -0,03 -0,05 0,03 0,00 0,02 -0,04 -0,01 0,04 -0,07 0,05 -0,01 -0,02 0,06 -0,13

Vivienda -0,19 -0,32 ,883a -0,18 -0,13 -0,02 0,00 0,06 -0,06 0,03 -0,08 0,07 0,01 -0,07 -0,10 0,01 0,11

Ingresos -0,02 -0,03 -0,18 ,834a -0,20 -0,39 -0,01 0,01 -0,01 -0,07 0,05 0,04 0,08 -0,03 0,01 -0,04 -0,09

Salud -0,02 -0,05 -0,13 -0,20 ,869a -0,21 -0,21 0,15 -0,10 -0,07 -0,11 0,01 0,02 -0,03 -0,02 0,12 0,06

Trabajo -0,03 0,03 -0,02 -0,39 -0,21 ,810a -0,15 -0,04 0,08 -0,16 0,06 -0,07 0,00 0,07 -0,01 -0,09 0,03

Nivel de seguridad 0,04 0,00 0,00 -0,01 -0,21 -0,15 ,790a -0,33 0,01 -0,02 0,05 -0,01 -0,12 -0,10 0,16 -0,18 -0,03

Amigos -0,07 0,02 0,06 0,01 0,15 -0,04 -0,33 ,755a -0,38 -0,05 0,00 0,05 -0,14 -0,04 0,04 -0,07 -0,04

Familia -0,05 -0,04 -0,06 -0,01 -0,10 0,08 0,01 -0,38 ,792a -0,21 -0,04 -0,15 0,15 -0,04 -0,08 0,21 -0,17

Educación 0,05 -0,01 0,03 -0,07 -0,07 -0,16 -0,02 -0,05 -0,21 ,874a -0,29 0,00 0,01 0,03 -0,04 -0,12 0,08

El control sobre su vida -0,12 0,04 -0,08 0,05 -0,11 0,06 0,05 0,00 -0,04 -0,29 ,794a -0,51 -0,09 0,09 -0,13 0,09 -0,07

Dignidad 0,05 -0,07 0,07 0,04 0,01 -0,07 -0,01 0,05 -0,15 0,00 -0,51 ,791a -0,19 -0,02 -0,14 0,03 0,08

Su comunidad -0,08 0,05 0,01 0,08 0,02 0,00 -0,12 -0,14 0,15 0,01 -0,09 -0,19 ,754a -0,39 0,17 -0,17 -0,16

Capacidad de ayudar a otros0,00 -0,01 -0,07 -0,03 -0,03 0,07 -0,10 -0,04 -0,04 0,03 0,09 -0,02 -0,39 ,814

a -0,33 -0,05 -0,08

Creencias o valores -0,10 -0,02 -0,10 0,01 -0,02 -0,01 0,16 0,04 -0,08 -0,04 -0,13 -0,14 0,17 -0,33 ,805a -0,36 0,01

El país donde vive -0,01 0,06 0,01 -0,04 0,12 -0,09 -0,18 -0,07 0,21 -0,12 0,09 0,03 -0,17 -0,05 -0,36 ,727a -0,29

Pareja, Cónyuge 0,09 -0,13 0,11 -0,09 0,06 0,03 -0,03 -0,04 -0,17 0,08 -0,07 0,08 -0,16 -0,08 0,01 -0,29 ,767a

Covarianza anti-imagen

Correlación anti-imagen

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

148

Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí

Anexo N°. 12 Varianza total explicada de la primera corrida subjetiva y

psicológica del domino de Manabí

Extracción

Con su vida en General 0,75

Alimentación 0,78

Vivienda 0,72

Ingresos 0,68

Salud 0,61

Trabajo 0,73

Nivel de seguridad 0,65

Amigos 0,76

Familia 0,69

Educación 0,60

El control sobre su vida 0,77

Dignidad 0,72

Su comunidad 0,58

Capacidad de ayudar a otros 0,61

Creencias o valores 0,64

El país donde vive 0,69

Pareja, Cónyuge 0,46

Total % de la varianza % acumulado Total

% de la

varianza % acumulado

1 5,01 29,46 29,46 5,01 29,46 29,46

2 2,46 14,47 43,92 2,46 14,47 43,92

3 1,60 9,41 53,34 1,60 9,41 53,34

4 1,29 7,62 60,95 1,29 7,62 60,95

5 1,08 6,34 67,29 1,08 6,34 67,29

6 0,83 4,89 72,19

7 0,69 4,04 76,23

8 0,63 3,69 79,92

9 0,53 3,12 83,04

10 0,53 3,10 86,14

11 0,41 2,42 88,56

12 0,39 2,29 90,85

13 0,36 2,13 92,98

14 0,35 2,07 95,05

15 0,31 1,81 96,86

16 0,29 1,69 98,55

17 0,25 1,45 100,00

ComponenteAutovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción

Cinco Factores

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

149

Anexo N°. 13 Grafico del número de componentes de la primera corrida pobreza

subjetivo y psicológico dominio de Manabí

Anexo N°. 14 Matriz de contribuciones de las variables en la medición de la

pobreza dominio de Manabí

1 2 3 4 5

Con su vida en General ,651 -,350 -,095 -,373 ,231

Alimentación ,629 -,394 -,056 -,393 ,263

Vivienda ,636 -,436 ,072 -,333 ,095

Ingresos ,541 -,222 ,562 -,008 -,160

Salud ,583 -,360 ,327 ,145 -,098

Trabajo ,525 -,088 ,586 ,188 -,259

Nivel de seguridad ,436 ,447 ,417 ,194 ,215

Amigos ,437 ,460 ,072 ,253 ,535

Familia ,578 -,102 -,207 ,320 ,445

Educación ,593 -,068 -,039 ,461 -,171

El control sobre su vida ,630 -,163 -,470 ,297 -,188

Dignidad ,578 -,029 -,499 ,297 -,215

Su comunidad ,404 ,628 -,132 -,087 -,034

Capacidad de ayudar a otros ,535 ,467 -,114 -,301 -,073

Creencias o valores ,627 ,054 -,276 -,256 -,321

El país donde vive ,369 ,634 ,126 -,228 -,295

Pareja, Cónyuge ,313 ,578 ,012 -,157 ,081

Componente

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

150

Anexo N°. 15 Matriz de correlaciones producidas

Con su vida

en General Alimentación Vivienda Ingresos Salud Trabajo Nivel de seguridad Amigos Familia Educación

El control

sobre su vida Dignidad

Su

comunidad

Capacidad de

ayudar a otros

Creencias o

valores

El país donde

vive

Pareja,

Cónyuge

Con su vida en

General,547

a 0,55 0,57 0,43 0,51 0,37 0,13 0,12 0,41 0,41 0,47 0,39 0,04 0,18 0,39 0,02 0,00

Alimentación 0,55 ,551a 0,57 0,43 0,51 0,36 0,10 0,09 0,40 0,40 0,46 0,37 0,01 0,15 0,37 -0,02 -0,03

Vivienda 0,57 0,57 ,595a 0,44 0,53 0,37 0,08 0,08 0,41 0,41 0,47 0,38 -0,02 0,14 0,38 -0,04 -0,05

Ingresos 0,43 0,43 0,44 ,342a 0,40 0,30 0,14 0,13 0,34 0,34 0,38 0,32 0,08 0,19 0,33 0,06 0,04

Salud 0,51 0,51 0,53 0,40 ,469a 0,34 0,09 0,09 0,37 0,37 0,43 0,35 0,01 0,14 0,35 -0,01 -0,03

Trabajo 0,37 0,36 0,37 0,30 0,34 ,283a 0,19 0,19 0,31 0,32 0,35 0,31 0,16 0,24 0,32 0,14 0,11

Nivel de

seguridad0,13 0,10 0,08 0,14 0,09 0,19 ,390

a 0,40 0,21 0,23 0,20 0,24 0,46 0,44 0,30 0,44 0,39

Amigos 0,12 0,09 0,08 0,13 0,09 0,19 0,40 ,402a 0,21 0,23 0,20 0,24 0,47 0,45 0,30 0,45 0,40

Familia 0,41 0,40 0,41 0,34 0,37 0,31 0,21 0,21 ,344a 0,35 0,38 0,34 0,17 0,26 0,36 0,15 0,12

Educación 0,41 0,40 0,41 0,34 0,37 0,32 0,23 0,23 0,35 ,356a 0,38 0,34 0,20 0,28 0,37 0,18 0,15

El control sobre

su vida0,47 0,46 0,47 0,38 0,43 0,35 0,20 0,20 0,38 0,38 ,424

a 0,37 0,15 0,26 0,39 0,13 0,10

Dignidad 0,39 0,37 0,38 0,32 0,35 0,31 0,24 0,24 0,34 0,34 0,37 ,335a 0,22 0,30 0,36 0,19 0,16

Su comunidad 0,04 0,01 -0,02 0,08 0,01 0,16 0,46 0,47 0,17 0,20 0,15 0,22 ,558a 0,51 0,29 0,55 0,49

Capacidad de

ayudar a otros0,18 0,15 0,14 0,19 0,14 0,24 0,44 0,45 0,26 0,28 0,26 0,30 0,51 ,504

a 0,36 0,49 0,44

Creencias o

valores0,39 0,37 0,38 0,33 0,35 0,32 0,30 0,30 0,36 0,37 0,39 0,36 0,29 0,36 ,397

a 0,27 0,23

El país donde

vive0,02 -0,02 -0,04 0,06 -0,01 0,14 0,44 0,45 0,15 0,18 0,13 0,19 0,55 0,49 0,27 ,538

a 0,48

Pareja, Cónyuge 0,00 -0,03 -0,05 0,04 -0,03 0,11 0,39 0,40 0,12 0,15 0,10 0,16 0,49 0,44 0,23 0,48 ,432a

Con su vida en

General0,16 0,03 -0,12 -0,15 -0,14 -0,04 0,03 -0,08 -0,17 -0,09 -0,11 0,08 0,04 -0,01 0,04 0,03

Alimentación 0,16 0,06 -0,10 -0,13 -0,15 -0,01 0,01 -0,07 -0,17 -0,13 -0,11 0,05 0,04 -0,03 0,03 0,11

Vivienda 0,03 0,06 -0,01 -0,07 -0,07 0,02 -0,02 -0,10 -0,15 -0,14 -0,15 0,05 0,07 -0,01 0,07 0,03

Ingresos -0,12 -0,10 -0,01 0,09 0,27 0,09 -0,02 -0,13 -0,04 -0,22 -0,21 -0,06 -0,04 -0,11 0,08 0,06

Salud -0,15 -0,13 -0,07 0,09 0,13 0,16 -0,03 -0,08 -0,03 -0,10 -0,11 0,01 -0,01 -0,12 0,00 0,00

Trabajo -0,14 -0,15 -0,07 0,27 0,13 0,15 -0,02 -0,16 0,03 -0,17 -0,14 -0,06 -0,11 -0,13 0,07 -0,04

Nivel de

seguridad-0,04 -0,01 0,02 0,09 0,16 0,15 0,08 -0,03 -0,02 -0,13 -0,13 -0,09 -0,13 -0,22 -0,09 -0,13

Amigos 0,03 0,01 -0,02 -0,02 -0,03 -0,02 0,08 0,20 0,01 -0,05 -0,08 -0,11 -0,15 -0,16 -0,17 -0,11

Familia -0,08 -0,07 -0,10 -0,13 -0,08 -0,16 -0,03 0,20 0,05 0,01 0,03 -0,10 -0,06 -0,06 -0,16 0,05

Educación -0,17 -0,17 -0,15 -0,04 -0,03 0,03 -0,02 0,01 0,05 0,10 0,02 -0,07 -0,12 -0,05 0,00 -0,06

El control sobre

su vida-0,09 -0,13 -0,14 -0,22 -0,10 -0,17 -0,13 -0,05 0,01 0,10 0,30 0,06 -0,07 0,03 -0,07 -0,02

Dignidad -0,11 -0,11 -0,15 -0,21 -0,11 -0,14 -0,13 -0,08 0,03 0,02 0,30 0,08 -0,04 0,03 -0,10 -0,08

Su comunidad 0,08 0,05 0,05 -0,06 0,01 -0,06 -0,09 -0,11 -0,10 -0,07 0,06 0,08 0,02 -0,10 -0,12 -0,11

Capacidad de

ayudar a otros0,04 0,04 0,07 -0,04 -0,01 -0,11 -0,13 -0,15 -0,06 -0,12 -0,07 -0,04 0,02 0,10 -0,08 -0,10

Creencias o

valores-0,01 -0,03 -0,01 -0,11 -0,12 -0,13 -0,22 -0,16 -0,06 -0,05 0,03 0,03 -0,10 0,10 0,12 -0,04

El país donde

vive0,04 0,03 0,07 0,08 0,00 0,07 -0,09 -0,17 -0,16 0,00 -0,07 -0,10 -0,12 -0,08 0,12 -0,04

Pareja, Cónyuge 0,03 0,11 0,03 0,06 0,00 -0,04 -0,13 -0,11 0,05 -0,06 -0,02 -0,08 -0,11 -0,10 -0,04 -0,04

Correlación

reproducida

Residualb

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

151

Anexo N°. 16 Grafico de los componentes principales primera corrida subjetivo y

psicológico dominio de Manabí

Anexo N°. 17 Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las

componentes

Anexo N°. 18 Matriz de covarianza en los componentes

1 2 3 4 5

Con su vida en General ,130 -,142 -,060 -,288 ,214

Alimentación ,126 -,160 -,035 -,303 ,244

VVivienda ,127 -,177 ,045 -,257 ,088

Cuán satisfecho está con sus

ingresos

,108 -,090 ,351 -,006 -,148

Salud ,116 -,146 ,205 ,112 -,090

Trabajo ,105 -,036 ,366 ,146 -,241

Nivel de seguridad ,087 ,182 ,261 ,150 ,200

Amigos ,087 ,187 ,045 ,195 ,496

Familia ,115 -,041 -,129 ,247 ,412

Educacion ,118 -,028 -,024 ,356 -,158

El control sobre su vida ,126 -,066 -,294 ,230 -,174

Dignidad ,115 -,012 -,312 ,230 -,200

Su comunidad ,081 ,255 -,082 -,067 -,032

Capacidad de ayudar a otros ,107 ,190 -,071 -,233 -,068

Creencias o valores ,125 ,022 -,173 -,198 -,298

El pais donde vive ,074 ,258 ,079 -,176 -,273

Pareja, Conyuge ,062 ,235 ,008 -,121 ,075

Componente

1 2 3 4 5

1 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000

3 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000

4 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000

5 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000

Componente

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

152

Anexo N°. 19 Base de datos dominio de Manabí, análisis factorial

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

153

Anexo N°. 20 Encuesta Dimensiones Faltantes en la Medición de la Pobreza

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

154

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

155

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

156

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

157

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

158

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

159

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

160

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

161

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

162

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

163

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

164

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

165

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

166

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

167

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

168

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

169

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

170

BIBLIOGRAFÍA

Alkire, Sabina y Foster, James. 2007. Recuento y Medición Multidimensional de la

pobreza. [En línea] Diciembre de 2007. http://www.ophi.org.uk/resources/ophi-

working-papers/.

Amores, Cesar. 2014. Nueva metodologia de la pobreza multidimensional en el

Eecuador. http://www.ophi.org.uk/wp-

content/uploads/RP40a_Medicion_Amores_2014.pdf. [En línea] 2014.

Antonovsky, A. 1988. Unraveling the mystery of health. San Francisco : Jossey-Bass,

1988.

Banco Mundial. 2001. Word Development Report (WDR) 2000/2001. Washington

D.C. : s.n., 2001.

Casullo, Maria Martina. 2002. Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica.

Buenos Aires : s.n., 2002.

Cepal. 2003. Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el

Caribe. Santiago de Chile : s.n., 2003.

CEPAL, DGEC. 1988 . Bosquejo Metodológico del Mapa de la Distribución de NBI.

Montevideo : s.n., 1988 .

CMP. 2014. Informe final Comisión para la Medición de la Pobreza. Santiago de

Chile : s.n., 2014.

CONEVAL. 2015. Metodología para la Medición multidimensional de la pobreza en

Mexico. [En línea] 28 de Mayo de 2015.

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf.

Cuadras, carles M. 2014. Nuevos metodos de analisis multivariante. Barcelona,

Esoaña : CMC Editions, 2014.

Definición y medición de la pobreza, 2006-2010.

Andres, Mideros. 2012. 2012, CEPAL 108, págs. 3-6.

Escofier, B. Y Pagès,J. (1992). 1992. Análisis factoriales simples y múltiples.

Objetivos, métodos e interpretación. Universidad de País Vasco : Servicio editorial de

la Universidad de País Vasco, 1992. Evaluación del Bienestar Psicológico en

Iberoamérica 2002 Buenos Aires.

Fernadez, Santiago de la Fuente. Analisis de conglomerados .

Fernández, Santiago de la Fuente. 2011. Análisis conglomerados. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Autónoma de Madrid. 2011.

Gasparini, L, Sosa, W y Cicowiez, M. 2011. Pobreza y desigualdad en América

Latina. La Plata : CEDLAS, 2011.

Giarrizzo, Victoria. 2007. Pobreza Subjetiva en Argentina. Buenos Aires : s.n., 2007.

Inec. 1978, ley de estadistia . Instituto Nacional de estadistica y cencos . Quito : s.n.,

1978, ley de estadistia .

INEC. 2014. www.ecuadroencifra.gob.ec. [En línea] Diciembre de 2014.

Javier, Sánchez Juan. 1989. analisis de tablas de contingencias . 1989.

National Accounts of Well-Being.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 10 Matriz anti-imagen ..... 147 Anexo N°. 11 Matriz de la inercia subjetiva y psicológica en el dominio de Manabí.....

171

Diener, E y Tov, W. 2005. 2005, http://diener.socialpsychology.eor.

On happines and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic

Weel-Being. Ryan, R y Deci, E. 2001. 2001, Annual Review of Psychology , págs. 141-

166.

Optimizing Well-Being: The empirical encounter of two traditions.

Keyes, C, Ruff, C y Shmotking, D. 2002. 2002, Journal of Persanality and Social

Psychology , pág. 82(6). PARA QUE MEDIR BIENESTAR SUBJETIVO Y

PSICOLÓGICO.

PNDU. 2001. 2001, REVISTA LATINOAMERICANO DE DESARROLLO

HUMANO, págs. 1-7.

PÉREZ, C. Prentice-Hall, 2003. Técnicas Estadísticas con SPSS. Prentice-Hall, 2003.

Pérez, César. 2008. Anallisis Multivariantes de datos aplicando en SPSS. Ciudad de

Mexico : s.n., 2008.

Piaget, Jean. 1970. Psicología y epistemología. Cayfosa, Sta. Perpetua de Mogoda,

Barcelona : Editorial Ariel, S. A., 1971, 1970. pág. 67.

Psycholometric evaluation of Antonovsky´s sense of coherence scale.

Frenz, A, Carey, M y Jorgensen, R. 1993. 1993, Psychological Assessment, págs. 5

(2), 145-153.

RAMIRES, RENE. 2013. LA FELICIDAD COMO MEDIDA DEL BUEN VIVIR.

QUITO : SENPLADES, 2013.

Ryff, Carol D. 2005a. Ryff, Carol D. 2005a.

Scitovsky , T. 1978. The Joyles Economy. Oxford : s.n., 1978.

Smith, Adam. 1776. Wealth of Nations. London : s.n., 1776.

Soldevilla, Emilio. 2008. Analisis de datos multivariantes en investigacines sociales.

s.l. : Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales del Pais Vasco, 2008.

Subjetive well-being: The science of happiness and a proposal for a national index.

Diener. 2000. 2000, American Psychologist., págs. 55: 34-43.

Subjetive Well-Being: Three Decades of Progress.

Diener, Ed, y otros. 1999. Illinois : s.n., 1999, Psychological Bulletin, págs. Vol. 125,

No 2, 276-302. The structure of psychologycal well-being revisited.

Ryff, C y Keyes, C. 1995. 1995, Journal of Personality and Social Psychology, págs. 69

(4), 719-727.

Veehoven, Ruut. 1994. El estudio de la satisfacción de la vida. 1994.

Veenhoven, Ruut. 2009. Medida de la Felicidad Nacional Bruta. 2009.

Vercellis, Carlo. 2009. Business Intelligence: Data Mining and Optimization for

Decision Making. 2009.

COTOPAXI - SIGCHOS - ISINLIVI