UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén...

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo Autor: Enríquez Valle Alex Rubén Tutor: Ing. Agr. Mastrocola Racines Nicola Antonio, M.Sc. Quito, D.M., Junio 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para

la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo

Autor: Enríquez Valle Alex Rubén

Tutor: Ing. Agr. Mastrocola Racines Nicola Antonio, M.Sc.

Quito, D.M., Junio 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y

ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas, modalidad parcial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Alex Rubén Enríquez Valle

C.C: 1723590285

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ALEX RUBÉN

ENRÍQUEZ VALLE, para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo; cuyo título es

Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura

de la flor Gypsophila en dos épocas, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de mayo de 2019

____________________________________

Ing. Agr. Nicola Antonio Mastrocola Racines, M.Sc.

DOCENTE-TUTOR

CC.: 1708191471

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

iv

EVALUACIÓN DE CONCENTRACIONES ÓPTIMAS DE AZÚCAR Y ÁCIDO GIBERÉLICO PARA LA

APERTURA DE LA FLOR GYPSOPHILA EN DOS ÉPOCAS.

INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M.Sc. TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr. Valdano Tafur, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. María Yumbla Orbes PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

v

Dedicatoria

Este trabajo de titulación lo dedico a mis padres por su apoyo incondicional, por sus

acertados consejos, por el esfuerzo con el que me han educado y por el amor que siempre

me han brindado.

A toda mi familia por apoyarme y ser un pilar fundamental en mi formación personal y

profesional

Alex.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

vi

Agradecimiento

En primera instancia agradezco a la Facultad de Ciencias Agrícolas, en especial a los docentes

que intervinieron en la realización de este trabajo.

A la Empresa Clarivel Cía. Ltda., por haberme brindado la oportunidad de realizar la

investigación en sus instalaciones.

Al Ing. Nicola Mastrocola, por compartir sus conocimientos al dirigir mi trabajo de titulación.

Alex.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

1.1 Objetivos ........................................................................................................................................ 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................................... 3

2.1 Origen y distribución ...................................................................................................................... 3

2.2 Clasificación botánica ..................................................................................................................... 3

2.3 Millon Stars .................................................................................................................................... 3

2.3.1 Estructura ...................................................................................................................... 4

2.3.2 Suelo ............................................................................................................................. 4

2.3.3 Cosecha ......................................................................................................................... 4

2.3.4 Ventajas ......................................................................................................................... 4

2.4 Xlence ............................................................................................................................................. 4

2.4.1 Ventajas ......................................................................................................................... 4

2.5 Mirabella ........................................................................................................................................ 5

2.5.1 Ventajas ......................................................................................................................... 5

2.6 Fisiología ......................................................................................................................................... 5

2.7 Requerimientos climáticos y edáficos ............................................................................................ 6

2.7.1 Suelo ............................................................................................................................. 6

2.7.2 Riego ............................................................................................................................. 6

2.7.3 Luz solar ......................................................................................................................... 6

2.7.4 Temperatura .................................................................................................................. 6

2.7.5 Humedad ....................................................................................................................... 6

2.8 Soluciones de apertura .................................................................................................................. 6

2.8.1 Azúcar (sacarosa) ............................................................................................................ 7

2.8.2 Tiosulfato de plata (STS) .................................................................................................. 7

2.8.3 Ácido cítrico ................................................................................................................... 7

2.8.4 Cloro .............................................................................................................................. 8

2.8.5 Ácido giberélico .............................................................................................................. 8

2.9 Poscosecha ..................................................................................................................................... 8

2.9.1 Cosecha ......................................................................................................................... 8

2.9.2 Recepción de la flor ........................................................................................................ 8

2.9.3 Despate ......................................................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

viii

CAPÍTULOS PÁGINAS 2.9.4 Hidratación STS mas ácido giberélico ............................................................................... 9

2.9.5 Apertura ........................................................................................................................ 9

2.9.6 Sala de clasificación en Blanco ......................................................................................... 9

2.9.7 Cuarto frio.................................................................................................................... 10

3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................... 11

3.1 Ubicación del sitio experimental .................................................................................................. 11

3.2 Ubicación geográfica del sitio experimental ................................................................................ 11

3.3 Condiciones climáticas ................................................................................................................. 11

3.4 Materiales .................................................................................................................................... 11

3.4.1 Insumos ....................................................................................................................... 12

3.4.2 Equipos ........................................................................................................................ 12

3.5 Métodos ....................................................................................................................................... 12

3.5.1 Factores de estudio ...................................................................................................... 12

3.5.2 Tratamientos ................................................................................................................ 13

3.6 Diseño experimental .................................................................................................................... 14

3.6.1 Esquema del experimento ............................................................................................. 14

3.6.2 Esquema del ADEVA ..................................................................................................... 14

3.6.3 Análisis funcional .......................................................................................................... 14

3.7 Variables ....................................................................................................................................... 15

3.7.1 Porcentaje de amarillamiento del follaje ........................................................................ 15

3.7.2 Días de apertura ........................................................................................................... 15

3.7.3 Ganancia de peso ......................................................................................................... 15

3.7.4 Porcentaje de flor café .................................................................................................. 15

3.7.5 Tiempo de vida en florero ............................................................................................. 15

3.7.6 Carga bacteriana .......................................................................................................... 16

3.7.7 Consumo de solución de hidratación ............................................................................. 16

3.7.8 Tiempo de absorción de STS + AG .................................................................................. 16

3.7.9 Grados Brix de la solución de hidratación ....................................................................... 16

3.7.10 Análisis económico ..................................................................................................... 16

3.8 Métodos de manejo del experimento ......................................................................................... 16

3.8.1 Adquisición del material vegetal .................................................................................... 16

3.8.2 Implementación del ensayo .......................................................................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

ix

CAPÍTULOS PÁGINAS 3.8.3 Recolección y procesamiento de datos .......................................................................... 17

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 18

4.1 Ganancia de peso ......................................................................................................................... 18

4.2 Consumo de solución de hidratación ........................................................................................... 19

4.3 Tiempo de absorción de STS + AG ................................................................................................ 21

4.4 Porcentaje de amarillamiento de follaje ...................................................................................... 23

4.5 Vida en florero .............................................................................................................................. 24

4.6 Porcentaje de flor café ................................................................................................................. 25

4.7 Grados brix en la solución ............................................................................................................ 26

4.8 Días de apertura ........................................................................................................................... 27

4.9 Carga bacteriana .......................................................................................................................... 27

4.10 INTERACCIÓN ÉPOCAS POR VARIEDADES .................................................................................. 28

4.11 Análisis económico ..................................................................................................................... 30

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 31

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 32

7. RESUMEN ............................................................................................................................ 33

8. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 37

9. ANEXOS ............................................................................................................................... 40

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

x

LISTA DE CUADROS

CUADROS PÁGINAS

1. Tratamientos establecidos en la investigación en campo para cada experimento. .......................... 13

2. Esquema de análisis de la varianza del experimento. ........................................................................ 14

3. Escala de amarillamiento de follaje. .................................................................................................. 15

4. Escala de porcentaje de flor café. ...................................................................................................... 15

5. ANOVA para la variable ganancia de peso. ........................................................................................ 18

6. Prueba test de Tukey al 5 %, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G. .......... 19

7. ANOVA para la variable Consumo de solución de hidratación. ......................................................... 20

8. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G. ........... 21

9. ANOVA para la variable Tiempo de absorción de STS + AG. .............................................................. 21

10. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G. ......... 22

11. ANOVA para la variable Porcentaje de amarillamiento. .................................................................. 23

12. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G. ......... 24

13. Vida en florero en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico

para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. ........................................................................... 25

14. Prueba de Kruskal Wallis para la variable no paramétrica porcentaje de flor café. ........................ 26

15. Prueba de Kruskal Wallis para la variable no paramétrica grados brix en la solución..................... 26

16. Días de apertura en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido

giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .......................................................... 27

17. ANOVA para la interacción épocas por variedad para variables significativas. ............................... 28

18. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para las variedades. ............... 28

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xi

CUADROS PÁGINAS

19. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción

época*variedad. ..................................................................................................................................... 29

20. Prueba de Kruskal Wallis para variables no paramétricas en interacción época por variedad. ...... 30

21. Análisis económico en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido

giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .......................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS PÁGINAS

1. Formato de ficha de recolección de datos de la variable carga bacteriana en el estudio: Evaluación

de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos

épocas. ................................................................................................................................................... 40

2. Formato de ficha de recolección para las variables en campo en el estudio: Evaluación de

concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos

épocas. ................................................................................................................................................... 41

3. Disposición de las unidades experimentales en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas

de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. ............................. 41

4. Apertura de flor en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico

para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. ........................................................................... 42

5. Coches y canaletas utilizadas en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y

ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. ................................................ 43

6. Refractómetro utilizado para la medición de grados brix en el estudio: Evaluación de

concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos

épocas. ................................................................................................................................................... 43

7. Preparación de soluciones de hidratación en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de

azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .................................. 44

8. Etiquetado de los ramos en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido

giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .......................................................... 44

9. Pesado de los ramos en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido

giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .......................................................... 45

10. Implementación de la flor en las soluciones de hidratación en el estudio: Evaluación de

concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos

épocas. ................................................................................................................................................... 45

11. Placas pretrifilm utilizadas para observar la carga bacteriana en el estudio: Evaluación de

concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos

épocas. ................................................................................................................................................... 46

12. Prueba de vuelo realizada en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido

giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. .......................................................... 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xiii

ANEXOS PÁGINAS

13. Vida en florero en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico

para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas. ........................................................................... 47

14. Análisis de supuestos del ANOVA (Normalidad), para las variables en estudio. ............................. 47

15. Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (Alpha= 0,05) para las variables no paramétricas grados

brix y flor café en dos épocas. ................................................................................................................ 48

16. Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (Alpha= 0,05) para las variables no paramétricas Tiempo de

absorción, días de apertura y flor café en la interacción de épocas y variedades. .............................. 50

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xiv

TÍTULO: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la

flor Gypsophila en dos épocas.

Autor: Alex Rubén Enríquez Valle

Tutor: Nicola Antonio Mastrocola Racines

RESUMEN

Debido a la importancia que la Gypsophila tiene en el mercado como acompañamientos de ramos y

bouquets, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tres concentraciones de azúcar

(40, 80, 120 g*L-1), tres concentraciones de ácido giberélico (1, 2, 3 mg*L-1) en tres variedades de

Gypsophila (Million Stars, Mirabella, Xlence), para la apertura de la flor en dos épocas del año

(lluviosa y seca). El ensayo tuvo una duración de 30 días, en cada una de las épocas se evaluaron

parámetros como: amarillamiento del follaje, días de apertura, vida en florero, ganancia de peso,

consumo de solución de hidratación, tiempo de absorción de STS + ác. Giberélico, grados brix, carga

bacteriana y porcentaje de flor café. La mejor concentración de azúcar fue (120 g*L-1), y la de ácido

giberélico (3 g*L-1) en las tres variedades el cual mostraron los mejores valores en las variables

ganancia de peso y vida en florero para las dos épocas establecidas y, considerando que esta flor es

vendida de acuerdo a su peso, y por su durabilidad en florero.

PALABRAS CLAVE: GYPSOPHILA / AZÚCAR / ÁCIDO GIBERÉLICO / APERTURA / CONCENTRACIONES.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xv

TITLE: Evaluation of optimal sugar and gibberellic acid concentrations for Gypsophila blooming during

two seasons.

Author: Alex Rubén Enríquez Valle

Tutor: Nicola Antonio Mastrocola Racines

Abstract

Due to the importance of Gypsophila on the market as an accompaniment for flower bunches and

bouquets, the aim of this research was to evaluate the effect of three sugar concentrates (40, 80 and

120 g*L-1), and three gibberellic acid concentrates (1, 2 and 3 mg*L-1), on the blooming of three

varieties of Gypsophila (Millon Stars, Mirabella and Xlence), during two different seasons of the year

(rainy and dry). The testing lasted for 30 days, during each seasons, evaluating parameters such as:

yellowing of foliage, days in bloom, vase life, weight gain, hydration solution consumption, STS +

gibberellic acid absorption time, degress Brix, bacterial load, and percentage of brown flower. The

best sugar concentrate was (120 g*L-1), and the best gibberellic acid concentrate was (3 mg*L-1), in

the three varieties, which showed the best amounts for weight gain and vase life for the two seasons

established, as this flower is sold by weight and for its duration in the vase.

KEYWORDS: GYPSOPHILA, SUGAR, GIBBERELLIC ACID, BLOOMING, CONCENTRATIONS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

1

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos treinta años la exportación de flores de verano se globalizó completamente,

expendiéndose principalmente como ramos o arreglos florales en los principales mercados como

Norteamérica, Japón y la Unión Europea. El alto valor de exportación de las flores de corte ha

conducido a una dramática expansión de la producción en muchos países, en particular Colombia y

Ecuador. La producción de flores y follajes de corte es altamente rentable en países con climas ideales

de producción especialmente aquellos cercanos a la línea ecuatorial, donde el clima es relativamente

uniforme a lo largo del año (Avila & Pereyra, 2015).

La Gypsophila, en poco tiempo se ha convertido en la principal flor de verano con un mayor número

de hectáreas cultivadas. La temperatura y la luz son las principales condiciones climatológicas que se

debe tener en cuenta para el cultivo, por esta razón es que esta planta requiere días largos desde el

crecimiento vegetativo hasta la floración para mejorar la producción y calidad. La luz es el principal

factor para la floración, se utiliza ya sea luz natural o artificial, para aumentar la duración del día y

promover la elongación y completar el ciclo de floración uniforme (Arenas Blanco & Chaparro de

Barrera, 1992).

Al igual que en otros cultivos, la Gypsophila requiere de algunos elementos esenciales para el

desarrollo y para alcanzar mayor productividad. Después del corte necesita de nutrientes o

elementos para seguir su ciclo, teniendo en cuenta ciertas sustancias que ayuden en la apertura de la

flor en poscosecha y con esto mejorar la calidad (PROECUADOR, 2011).

Sin embargo los principales puntos críticos que existen en la poscosecha son los tallos rotos, ya sea

por mal manejo o tallos muy frágiles así como los botones florales cafés, por tanto, para prevenir

pérdidas de tallos se ha utilizado a lo largo del tiempo tratamientos específicos como son reservas de

carbohidratos, retardo de la senescencia floral empleando el tiosulfato de plata (STS), y el balance

hormonal (Figueroa Cares , 2005).

La Gypsophila se utiliza principalmente para acompañar arreglos y ramos florales, el tratamiento

poscosecha de esta flor tiene por objetivo lograr una buena apertura de la flor, para alargar la vida en

florero y ganancia de peso por tallo. Por lo tanto se debe tomar decisiones en cuanto al manejo e

hidratación de la flor cortada para evitar pérdidas en poscosecha. El objetivo de esta investigación

fue evaluar las concentraciones de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor en dos épocas,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

2

para aumentar la vida en florero y ganar peso por tallo, desde el ingreso de la flor de campo hasta

terminar el proceso de poscosecha. Una de las alternativas utilizadas en los últimos años es el uso de

azúcar y ácido giberélico que ayudan a incrementar el peso de los tallos y alargar la vida en florero, a

partir del el punto de apertura de la flor (Avila & Pereyra, 2015).

1.1 Objetivos

Objetivo General

Evaluar las concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor

Gypsophila, en dos épocas.

Objetivos específicos

Comparar tres concentraciones de azúcar en la hidratación para la apertura de la flor en tres

variedades de Gypsophila, en dos épocas.

Comparar tres concentraciones de ácido giberélico en la hidratación para la apertura de la

flor en tres variedades de Gypsophila, en dos épocas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen y distribución

La Gypsophila es una planta ornamental comúnmente conocida como “ilusiones” y es utilizada para

decoraciones y arreglos florales (Valencia, 2015).

La Gypsophila es originaria del este de Europa y este de Asia, perteneciente a la familia

Caryophyllaceae (Szpiniak, 1990). El nombre Gypsophila proviene del griego Gypsos (yeso) y Philos

(amor) que significa que esta planta se adapta a suelos con alta acumulación de yeso (Valencia, 2015).

Es una planta perenne que puede alcanzar una altura de 1,2 m, el sistema radicular presenta raíces

principales gruesas con un diámetro de 3 cm, y raíces secundarias más delgadas. La corona de la

planta es un órgano brotador de numerosas yemas vegetativas que serán futuros tallos florales. Las

hojas presentan un color verde grisáceo con inflorescencias simples y dobles, de varios colores como

blancas, amarillas y rosas, pero el más utilizado en la industria es el color blanco por ser muy útil para

acompañamientos florales (Avila & Pereyra, 2015).

2.2 Clasificación botánica

Para un mejor estudio de la planta se detalla a continuación la clasificación taxonómica:

Reino: Vegetal

Tipo: Fanerógamas

Subtipo: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Arquidamideas

Orden: Centrospermas

Suborden: Cariofilineas

Familia: Caryophyllaceae

Género: Gypsophila

La planta Gypsophila contiene alrededor de 125 especies todas utilizadas para decoraciones de

jardines a excepción de las variedades comerciales que se detallan a continuación (Valencia, 2015).

2.3 Millon Stars

Esta variedad tiene una gran aceptación en mercados internacionales, debido a que tiene flores

pequeñas que oscilan entre (5-6mm), es conocida como “Dangypmini” cuyas características

morfológicas son ramas flexibles, poco follaje, donde en cada rama posee una inflorescencia. Esta

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

4

variedad sirve como una opción de relleno que puede añadir elegancia a cada ramo o arreglo floral

(Valencia, 2015).

2.3.1 Estructura

La variedad Million Stars se cultiva principalmente a campo abierto pero también se puede cultivar en

estructuras cerradas como invernaderos para los meses con más lluvias teniendo en cuenta siempre

la humedad relativa y temperatura ambiente.

2.3.2 Suelo

El tipo de suelo para este cultivo se prefiere franco arenoso, pero también debe tener un buen

drenaje y mucha aireación para evitar patógenos.

2.3.3 Cosecha

Esta labor de campo se la realiza todos los días de la semana, se agrupa 20 tallos y después son

cubiertos por una malla y llevados a un invernadero de apertura para ser hidratadas con soluciones

de azúcar y, tratadas con, STS, cloro, bactericidas, hasta su punto de apertura

2.3.4 Ventajas

Esta variedad se prefiere sembrar a una alta densidad.

Las ramas de Million Stars son más flexibles y fuertes.

El requerimiento de capacidades de almacenaje en apertura y cuartos frio, es más pequeño.

Necesita menos tiempo de iluminación.

Su vida en florero es más prolongada.

2.4 Xlence

Esta variedad es una de las últimas que se han incorporado a la producción y, su principal

característica es que tiene una inflorescencia densa que oscila entre (10-14mm) cada flor. Sus

requerimientos de suelo y cosecha son similares a la Million Stars la diferencia de esta es que posee

tallos más delicados pero tiene una menor apertura (Valencia, 2015).

2.4.1 Ventajas

Flores voluminosas (uniformes)

Altos rendimientos

(Valencia, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

5

2.5 Mirabella

Esta es una variedad híbrida que se la obtuvo pensado en la sostenibilidad del planeta al no requerir

muchos agroquímicos para su producción. Produce flores que oscilan entre (8-10mm) (BallSB, n.d.).

Al igual que las anteriores tiene el mismo manejo en campo y apertura.

2.5.1 Ventajas

Florece con luz natural

Tallos fuertes

Flor de tamaño mediano

(BallSB, n.d.)

2.6 Fisiología

Es una planta que requiere distintos fotoperiodos, requiere días largos ya que necesita

aproximadamente 13 horas de luz diaria. La luz y temperatura son estimulantes para que la planta

pueda florecer correctamente cumpliendo todas las etapas de desarrollo vegetativa para así tener

una buena producción (Szpiniak, 1990).

Durante su etapa vegetativa, existe una serie de eventos que pueden ocasionar diferenciación entre

plantas debido a problemas morfológicos (tallos pequeños). Este cultivo depende específicamente de

cómo se maneje la fisiología de la planta como es el caso de la fotosíntesis, disponibilidad de agua y,

nutrientes(Blanco & Chaparro, 1992).

La respiración de la flor es parte esencial del crecimiento incluso después de la cosecha, a medida que

la temperatura ambiente aumente la respiración también se incrementa. Toda flor de corte que tenga

follaje esta predispuesta a perder agua y marchitarse, por tanto se debe hidratarlas correctamente

con soluciones nutritivas. En el caso de Gypsophila se utilizan soluciones nutritivas a base de

carbohidratos para que la flor pueda seguir su proceso (Reid, 2009).

La flor, al momento del corte es sensible a condiciones de envejecimiento acelerado, para

contrarrestar estos procesos se utiliza métodos químicos y físicos con el fin de retardar el

envejecimiento. El almacenamiento en cuartos frío origina un retardo de los procesos metabólicos

como son: la respiración, producción de etileno y la transpiración e inhibe el daño por patógenos, así

se obtiene una longevidad muy alta (Fischer, 1999).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

6

2.7 Requerimientos climáticos y edáficos

2.7.1 Suelo

La Gypsophila es muy exigente en cuanto se refiere a suelo, requiere suelos francos con textura

suelta y un alto contenido de materia orgánica, con un buen drenaje y mucha aireación. Este cultivo

requiere un pH mayor a 6,5 y un alto contenido de carbonatos para su mejor producción. Los suelos

arcillosos que tengan deficiente drenaje son críticos, ya que pueden dar lugar a la aparición de

enfermedades, por lo que se debe dar aradas superficiales. Para eliminar las capas impermeables y

facilitar el drenaje y aireación del suelo. Se recomienda una arada profunda en el terreno donde se

implantará el cultivo (Avila & Pereyra, 2015).

2.7.2 Riego

El cultivo de Gypsophila requiere enormes cantidades de agua sobre todo en la implantación del

cultivo, esto va a depender mucho del clima sobre todo en época seca donde se requerirá más agua

considerando el índice de carbonatos presentes. Con respecto a la salinidad, se aconseja el empleo

de aguas con menos de 1,5 mmhos/cm lo cual equivale, aproximadamente, a 1 gr/litro de sales

totales, por lo que se recomienda realizar controles periódicos de la calidad del agua (Avila & Pereyra,

2015).

2.7.3 Luz solar

La Gypsophila requiere de muchas horas sol en un rango que oscila 13 a 15 horas luz por esa razón

depende también de la aportación de luz artificial sobre todo en la etapa vegetativa (Morillo, 2010).

2.7.4 Temperatura

La temperatura óptima para el cultivo oscila los 12 y 17 °C, siendo tolerante a temperaturas que

oscilan entre 20 a 25 °C durante el día y, en la noche de 9 a 12 °C (Morillo, 2010).

2.7.5 Humedad

La humedad relativa requerida para el cultivo oscila entre 60 y 80 %, dependiendo de la temperatura

que se encuentre el ambiente (Rodriguez, 2016).

Requiere una alta humedad ya que la deshidratación ocasiona una apariencia de marchitamiento y

eso no es atractivo para el cliente final. En los cuartos fríos es recomendable tener una humedad del

95% (Solis, 2003).

2.8 Soluciones de apertura

La Gypsophila es una flor sensible a la exposición y producción de etileno, siendo la razón por la que

existe caída de flores y envejecimiento prematuro, por lo que necesita hidratársela con soluciones

que se detallan a continuación:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

7

2.8.1 Azúcar (sacarosa)

La senescencia de la flor se inicia cuando se separa de la planta, lo que provoca pérdida de valor

comercial. La longevidad de la flor, es el tiempo en que tarda en marchitarse, este proceso está

controlado por la hormona etileno ya que provoca un envejecimiento prematuro, lo que con lleva a

un descenso de peso en fresco. El tiempo que la flor permanece en poscosecha es limitado, ya que

existe acumulación de bacterias en las soluciones de hidratación. Para inhibir la biosíntesis de etileno

es adecuado que se maneje con mucha rigurosidad las soluciones de hidratación en este caso la

fuente de sacarosa, lo cual tiene un aporte energético hacia la flor (La & Morales, 2011).

La sacarosa mantiene hidratada a la flor e impide que pierda agua lo que prolonga la vida en florero.

Dependiendo de las concentraciones que se aplique existe una mayor longevidad floral promoviendo

a una apertura uniforme. En la actualidad, para promover la longevidad floral, se ha utilizado el ion

plata aplicado como (STS), logrando buenos resultados pero también es cuestionado ya que es un

gran contaminante debido a su toxicidad con el ambiente y con todo su entorno (La & Morales,

2011).

2.8.2 Tiosulfato de plata (STS)

El etileno es responsable de la senescencia de la flor ya que provoca menor longevidad lo que causa

menor vida en florero. También puede tener serias consecuencias como son la caída de botones

florales, decoloración y marchitamiento (Verdugo & Riffo, 2003).

El tiosulfato de plata (STS), tiene una amplia demanda ya que retarda los efectos deletéreos o

nefastos del etileno en plantas ya florecidas. El etileno del aire como el que sintetiza la planta son

responsables de la disminución en la longevidad floral y, por lo tanto, de la pérdida o reducción del

valor comercial. Para reducir sus efectos, se emplean distintas alternativas y tratamientos. Su

ingrediente activo es la plata que actúa como inhibidor del etileno, puede emplearse en solución

acuosa o aplicada en aspersión en plantas florecidas y ha respondido muy bien combinado con

sacarosa. Pese a que el STS tiene amplia aplicación en la poscosecha de flores de corte, es visto como

un posible contaminante ambiental, y su uso en plantas florecidas en macetas ha sido restringido en

algunos países (Solis, 2003).

2.8.3 Ácido cítrico

Este ácido orgánico se presenta de forma natural en los cítricos, puede estar almacenado a

temperatura ambiente teniendo un color blanco cristalino y sabor ácido fuerte. Ayuda a bajar el pH y,

así como a eliminar iones metálicos que se encuentren en el agua potable (García, 2011).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

8

El ácido cítrico se lo utiliza en el proceso de apertura de la flor de corte donde su función principal es

bajar el pH en un rango que oscila en 4 a 4,5, sirve también como agente quelante, en el cual se

adhieren y transportan nutrientes que son absorbidos por la flor, logrando una mejor apertura

(Valencia, 2015).

2.8.4 Cloro

El nombre comercial del producto es cloro pero su composición química es hipoclorito de sodio al 68

%, actúa como desinfectante bactericida con un alto poder oxidante ya que es soluble en agua. Para

la apertura de la flor al usar azúcares hay un gran crecimiento de bacterias por lo que es necesario la

utilización del producto. El cloro granulado elimina bacterias y evita turbidez del agua se recomienda

utilizar en bajas cantidades para no tener pérdidas por toxicidad (Valencia, 2015).

2.8.5 Ácido giberélico

Es una fitohormona que se encuentra en las plantas, promoviendo el crecimiento y la elongación

celular, de ahí su importancia, actuando en concentraciones bajas, para la apertura de flor, la función

principal es estimular la floración temprana, esto ayuda a una mayor uniformidad de las flores.

Cuando la temperatura y luminosidad son óptimas, se alcanza la floración, sin embargo, si se deja que

dicha floración se desarrolle de modo natural, se obtendrán tallos cortos, esto se deberá a falta de

desarrollo vegetativo (Fischer, 1999).

Para controlar este proceso y permitir un correcto desarrollo vegetativo de los tallos antes que las

plantas florezcan, se debe aplicar giberelinas (ácido giberélico al 9 %), alcanzando elongaciones de los

entrenudos (Casierra-posada, Peña-olmos, & Villarreal, 2010).

2.9 Poscosecha

2.9.1 Cosecha

La cosecha se la realiza a mano empleando tijeras de podar desinfectadas, se empieza a cortar los

tallos una vez que tengan un 5% de flores abiertas en campo. La clasificación también se la realiza en

el campo colocando 20 tallos y cubriendo con malla para después ser transportados hacia el sitio de la

apertura (Reid, 2009).

2.9.2 Recepción de la flor

Este proceso se realiza una vez que la flor se haya cosechado en campo, donde se tiene registros

concisos y claros del número de mallas que entra dependiendo del bloque que sean cosechadas, en

esta etapa se evidencia daños físicos como son tallos rotos, uniformidad de la flor, tamaño de la vara

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

9

floral y, sobre todo la sanidad que permite descartar la posibilidad de encontrar patógenos (Savisa

S.A., 2015).

2.9.3 Despate

Una vez que se descarga del camión, la flor es trasladada a una área de despate donde se iguala todos

los tallos con la máquina despatadora, ahí se recorta (3 a 5 cm), procurando que los tallos tengan una

longitud final de (85-90 cm). Esta labor se la realiza básicamente para facilitar la absorción de las

soluciones de hidratación (Savisa S.A., 2015).

2.9.4 Hidratación STS mas ácido giberélico

Luego del despate, los ramos son llevados a la solución compuesta por STS mas ácido giberélico, el

tratamiento consiste en colocar los ramos en los coches con canaletas conteniendo solución

(alrededor de 60 ramos/coche), este proceso oscila entre 1 a 2 horas dependiendo del clima. Para

verificar la absorción se utiliza colorante más la solución compuesta y en esta se coloca un tallo

testigo, cuando este pinte es indicador que se absorbió la solución. Posteriormente, los tallos son

llevados a la apertura para su hidratación con azúcar (Savisa S.A., 2015).

2.9.5 Apertura

El proceso de apertura de la flor comienza con la preparación de las soluciones de hidratación, las

cuales contienen azúcar, cloro y ácido cítrico, previo a esto la sala deberá estar desinfectada

totalmente para así asegurar una completa sanidad y no exista riesgo de contaminación (Savisa S.A.,

2015).

Se colocan los tallos sobre las mesas para formar grupos de 12-15 ramos dependiendo de variedad,

luego se los coloca en los respectivos coches; para su registro se ubica en cada fila el módulo y el día

de corte, se llevan un control de apertura de cada lote de flor. Estos ramos permanecen en la sala

hasta que las flores obtengan un 80% de apertura, después son enviados para su proceso en blanco

(Savisa S.A., 2015).

2.9.6 Sala de clasificación en Blanco

Después de pasar la flor en la sala de apertura, se retira la flor que tenga el mayor porcentaje de

botones abiertos, se quita todo el follaje y así evitar plagas principalmente el minador. El producto

terminado se convierte en ramos cuyo peso oscila en 250 a 750 g dependiendo del cliente,

culminado este proceso pasan por una banda para ser pistoleados y llevados al cuarto frío (Valencia,

2015).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

10

2.9.7 Cuarto frio

En el cuarto frio, los ramos son almacenados hasta su posterior empaquetado en cajas de cartón y, de

ahí son llevados en camión refrigerado hasta el aeropuerto y trasladados hasta su destino final.

(Valencia, 2015).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del sitio experimental

Finca: Clarivel Cía. Ltda.

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Chavezpamba

3.2 Ubicación geográfica del sitio experimental

Altitud: 2130 msnm

Latitud: 0°08′00″N

Longitud: 78°23′00″O

3.3 Condiciones climáticas

T. máxima: 28°C

T. mínima: 12°C

HR: 65%

3.4 Materiales

Tallos de Gypsophila Var. Mirabella, Millon Stars, Xlence

Placas pretrifilm

Frascos de muestra

Libreta de campo

Etiquetas

Ligas

Tanque 200L

Balanza

Rótulos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

12

Baldes 10L

Floreros

3.4.1 Insumos

Azúcar

Ácido Giberélico

Cloro

Agua

Tiosulfato de plata (STS)

Ácido cítrico

3.4.2 Equipos

Invernadero de apertura

Coches y canaletas

Refractómetro óptico

Cámara de flujo

Cámara fotográfica

Computador

3.5 Métodos

3.5.1 Factores de estudio

Factor A (Concentración de azúcar)

A1: Dosis baja (40 g*L-1)

A2: Dosis media (80 g*L-1)

A3: Dosis alta (120 g*L-1)

Factor B (Concentración de ácido giberélico)

AG1: Dosis baja (1 mg*L-1)

AG2: Dosis media (2 mg*L-1)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

13

AG3: Dosis alta (3 mg*L-1)

Factor C (Variedades)

V1= Gypsophila var. Million Stars

V2= Gypsophila var. Mirabella

V3: Gypsophila var. Xlence

Factor D (épocas)

= Lluviosa (abril)

= Seca (agosto)

3.5.2 Tratamientos

Para el trabajo de investigación se establecieron los tratamientos, producto de la combinación de las

concentraciones de azúcar, concentraciones de ácido giberélico y variedades de Gypsophila.

Cuadro 1. Tratamientos establecidos en la investigación en campo para cada experimento.

Tratamientos Detalle de tratamiento

Experimento 1

A1AG1V1 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Million Stars

A1AG2V1 Azúcar40mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Million Stars

A1AG3V1 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico3mg/l + variedad Million Stars

A2AG1V1 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Million Stars

A2AG2V1 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Million Stars

A2AG3V1 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Million Stars

A3AG1V1 Azúcar 120mg/l +ác. giberélico 1mg/l+ variedad Million Stars

A3AG2V1 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Million Stars

A3AG3V1 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Million Stars

Experimento 2

A1AG1V2 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Mirabella

A1AG2V2 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Mirabella

A1AG3V2 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Mirabella

A2AG1V2 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Mirabella

A2AG2V2 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Mirabella

A2AG3V2 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Mirabella

A3AG1V2 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Mirabella

A3AG2V2 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Mirabella

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

14

A3AG3V2 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Mirabella

Experimento 3

A1AG1V3 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Xlence

A1AG2V3 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Xlence

A1AG3V3 Azúcar 40mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Xlence

A2AG1V3 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Xlence

A2AG2V3 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Xlence

A2AG3V3 Azúcar 80mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Xlence

A3AG1V3 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 1mg/l + variedad Xlence

A3AG2V3 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 2mg/l + variedad Xlence

A3AG3V3 Azúcar 120mg/l + ác. giberélico 3mg/l + variedad Xlence

3.6 Diseño experimental

Se realizó tres experimentos independientes por cada variedad, probando concentraciones de azúcar

y ácido giberélico utilizando un diseño completamente aleatorio al azar (DCA), con arreglo factorial

AXB utilizando tres repeticiones por cada tratamiento.

3.6.1 Esquema del experimento

El esquema de las unidades experimentales del estudio se detalla en el Anexo3.

3.6.2 Esquema del ADEVA

El esquema del análisis de la varianza se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Esquema de análisis de la varianza del experimento.

F de V GL

Total 26

Azúcar (A)

2

Ácido giberélico (G)

2

A*G

4

Error 18

Promedio

CV %

3.6.3 Análisis funcional

Con los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilks (modificado) para cumplir

con los supuestos requeridos por el ANOVA. Se realizó la prueba de significancia Tukey al 5% para las

variables paramétricas. Las variables no paramétricas se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-

Wallis (Alpha= 0,05). Se utilizó el programa estadístico Infostat versión estudiantil 2018.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

15

3.7 Variables

3.7.1 Porcentaje de amarillamiento del follaje

El porcentaje de amarillamiento se evaluó cada 8 días, durante los meses de abril y agosto

respectivamente, se empleó una regla graduada con la siguiente escala.

Cuadro 3. Escala de amarillamiento de follaje.

Escala (%)

Descripción

0

no existe 25

poco

50

alto 100

muy alto

3.7.2 Días de apertura

Se evaluó los días de apertura de cada tratamiento durante los meses de abril y agosto, tomando en

cuenta la escala de número de días que tarda en abrirse la flor.

3.7.3 Ganancia de peso

Se evaluó la ganancia de peso empleando una balanza digital, donde se tomaron lecturas al inicio

(verde) y al final (blanco) durante los meses de abril y agosto utilizando una escala en

gramos/bonche.

3.7.4 Porcentaje de flor café

El porcentaje de flor café se evaluó cada 8 días, durante el proceso en blanco en los meses de abril y

agosto respectivamente, se empleó la siguiente escala.

Cuadro 4. Escala de porcentaje de flor café.

Escala (%)

Descripción

0

no existe 25

poco

50

alto 100

muy alto

3.7.5 Tiempo de vida en florero

Se evaluó la vida en florero después de haber realizado la prueba de vuelo, utilizando floreros con un

litro y medio de agua de capacidad, conteniendo 10 tallos por florero, se hizo lecturas diarias de cada

uno de los tratamientos hasta la senescencia de la flor en los meses de abril y agosto.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

16

3.7.6 Carga bacteriana

Se evaluó la carga bacteriana en la cámara de flujo, lo cual implicó tomar muestras de las soluciones y

colocarlas en las placas pretrifilm. Se tomó tres muestras semanales de cada uno de los tratamientos

a los 1, 4 y 8 días tomando tres lecturas a las 24, 48 y 72 horas durante, los meses de abril y agosto.

3.7.7 Consumo de solución de hidratación

Se evaluó el consumo de solución a los 8 días, midiendo el residuo de cada uno de los tratamientos y

restando la solución inicial así se obtuvo los litros consumidos de solución durante los meses de abril

y agosto.

3.7.8 Tiempo de absorción de STS + AG

Se evaluó el tiempo de absorción de STS + AG midiendo el tiempo (escala minutos), que tarda el tallo

testigo en absorber el colorante con solución y se realizó lecturas diarias durante los meses de abril y

agosto.

3.7.9 Grados Brix de la solución de hidratación

Se evaluó los grados brix utilizando un refractómetro óptico, observando la cantidad de sacarosa en

la solución de cada uno de los tratamientos; se hizo dos lecturas semanales en cada una de las

repeticiones en los meses de abril y agosto.

3.7.10 Análisis económico

Se realizó un análisis económico considerando los costos de los materiales utilizados y se determinó

la relación beneficio costo, para los meses de abril y agosto.

3.8 Métodos de manejo del experimento

3.8.1 Adquisición del material vegetal

Para la realización del ensayo se utilizaron tallos de Gypsophila de las variedades (Million stars,

Mirabella, Xlence), procedentes de la finca Clarivel Cía. Ltda. Posteriormente, los tallos fueron

llevados al invernadero de apertura donde se condujo el ensayo.

3.8.2 Implementación del ensayo

Una vez que se obtuvo el material vegetal para cada tratamiento, se procedió a la implementación del

experimento que consistió principalmente en las siguientes etapas:

Selección y etiquetado a los ramos descartando de aquellos que presentaban daños (rotos).

Pesado de los ramos (verde), utilizando una balanza digital en gramos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

17

Colocación de los tallos en solución que contiene STS y ácido giberélico con las

concentraciones establecidas, hasta el momento que el tallo testigo se tiñe con el colorante

previamente colocado.

Una vez teñido el tallo, fueron llevados a los coches que tienen canaletas de plástico

conteniendo la solución que contiene azúcar, cloro y ácido cítrico.

Luego de dos días de permanencia de los ramos en la solución se despata lo cual consiste en

cortar 2cm de los tallos.

Según se consuma la solución, esta será recargada básicamente con solución de (cloro y

ácido cítrico), hasta el punto de apertura.

Todos los ramos fueron procesados donde se los desojó completamente.

Pesado de los ramos (blanco), utilizando la balanza digital en gramos.

Todos los ramos listos fueron colocados en el cuarto frio donde permanecieron hasta su

empaque final.

Prueba de vuelo los ramos que van a utilizarse en la variable vida en florero.

3.8.3 Recolección y procesamiento de datos

La toma de datos se realizó todos los días desde el ingreso de la flor a la apertura hasta el momento

que sale al cuarto frío. Todo este proceso se realizó en tres ocasiones, en las dos épocas propuestas

en el proyecto.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Ganancia de peso

Se realizó la prueba de Normalidad Shapiro-Wilks (modificado), donde se demostró que los residuos

de los datos evaluados durante la investigación para ganancia de peso presentan distribución normal

(Anexo 14). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro 5), muestran diferencias

estadísticas significativas en el factor azúcar, ácido giberélico e interacción azúcar x ácido giberélico.

El promedio en la variedad Million Stars en la época seca fue de 8 y para la época lluviosa de 6,48

g/bonche, con un coeficiente de variación de 15,77 y 15,14 %, respectivamente a cada época. De la

misma manera, el promedio en la variedad Mirabella en la época seca fue de 7,96 y para la época

lluviosa fue de 6,19 g/bonche, con un coeficiente de variación de 19,33 y 23,49 %, correspondiente a

cada época. Por último, el promedio en la variedad Xlence en la época seca fue de 7,15 y para la

época lluviosa fue de 9,85 g/bonche, con un coeficiente de variación de 17,45 y 18,63 %

correspondiente a cada época.

Cuadro 5. ANOVA para la variable ganancia de peso.

F de V gl

Cuadrados Medios

Million Stars Mirabella Xlence

Ganancia de peso (g)

Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa

Total 26

Azúcar (A) 2 70,33* 78,37* 66,93* 78,81* 29,48* 117,81*

Ácido giberélico (G) 2 13,44* 29,37* 17,59* 2,26ns 16,04* 7,26ns

A*G 4 2,94ns 12,98* 3,81ns 1,98ns 10,59* 5,15ns

Error 18 1,59 0,96 2,37 2,11 1,56 3,37

CV (%) 15,77 15,14 19,33 23,49 17,45 18,63

Promedio 8 6,48 7,96 6,19 7,15 9,85

* Diferencias estadísticas significativas ns Diferencias estadísticas no significativas

El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 6), para la variedad Million Stars en la época

lluviosa y seca, identificó cinco rangos de significancia estadística para la ganancia de peso. La

interacción A3AG2 y A3AG3, sobresalió con una media de 12,67 y 13,67 g/bonche, respectivamente. De

la misma manera, para la variedad Mirabella en la época lluviosa y seca, se identificó cuatro y cinco

rangos de significancia estadística para la ganancia de peso. La interacción A3AG3 sobresalió con

medias de 10,33 y 14 g/bonche, respectivamente. Por último, para la variedad Xlence en la época

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

19

lluviosa y seca, se identificó seis y cuatro rangos de significancia para ganancia de peso. La

interacción A3AG2 y A3AG3, sobresalieron con una media de 14,33 y 11,67 g/bonche, respectivamente.

Nuestros resultados concuerdan con los obtenidos por Paulin (1997), quien afirma que las altas

concentraciones de azúcar efectivamente tienden a ganar peso en cada ramo realizado, siendo

precursor energético en las flores de corte. Según Días et al. (2003), afirman que las giberelinas

promueven el crecimiento celular debido a que incrementa la hidrolisis del almidón (sacarosa), lo que

proporcionan energía vía respiración y convierten el potencial hídrico negativo, favoreciendo que el

agua entre con mayor rapidez y así poder aumentar de peso. Por su lado, Galvis et al. (2002) reportan

que al existir condiciones de aumento de temperatura la actividad respiratoria y velocidad de

traspiración aumentan, amplificando la pérdida de agua, siendo una de las principales causas de

pérdida de peso.

Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5 % para la interacción entre azúcar x ácido giberélico para la variable ganancia de peso.

Interacción Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 3,67 a 5,33 a 3 a 5,67 a 4 a 5 a

A1AG2 7 b 6,33 ab 3,33 a 6,33 ab 8 abc 5 a

A1AG3 3,67 a 7 ab 4,67 ab 7 ab 6,33 ab 7,67 ab

A2AG1 2,67 a 6 ab 6,33 abc 5,67 a 11 bcd 6,67 a

A2AG2 4 a 6,67 ab 5 ab 6,33 ab 10,33 bcd 6,33 a

A2AG3 7,67 bc 7 ab 5 ab 7,33 ab 9 abc 6 a

A3AG1 7 b 9 bc 9,33 c 8,67 ab 13 cd 5,67 a

A3AG2 12,67 d 11 cd 8,67 bc 10,67 bc 14,33 d 10,33 bc

A3AG3 10 cd 13,67 d 10,33 c 14 c 12,67 cd 11,67 c

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

4.2 Consumo de solución de hidratación

Se realizó la prueba de Normalidad Shapiro-Wilks (modificado), donde se demostró que los residuos

de los datos evaluados durante la investigación para consumo de solución de hidratación, presentan

distribución normal (Anexo 14). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro 7),

muestran diferencias estadísticas significativas en el factor azúcar, ácido giberélico e interacción entre

azúcar y ácido giberélico, con un promedio en la variedad Million Stars en la época seca de 54 y para

la época lluviosa de 38,96 L, con un coeficiente de variación de 4,09 y 4,28 % correspondiente a cada

época. De la misma manera el promedio en la variedad Mirabella en la época seca fue de 56,52 y para

la época lluviosa fue de 39,78 L, con un coeficiente de variación de 4,74 y 5,12 % correspondiente a

cada época. Por último el promedio en la variedad Xlence en la época seca fue de 55,3 y para la época

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

20

lluviosa fue de 34,11 L, con un coeficiente de variación de 2,49 y 5,59 % correspondiente a cada

época.

Cuadro 7. ANOVA para la variable Consumo de solución de hidratación.

F de V gl

Cuadrados Medios

Million Stars Mirabella Xlence

Consumo de solución de hidratación (L)

Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa

Total 26

Azúcar (A) 2 14,11* 18,93* 32,26* 198,78* 2,26ns 4ns Ácido giberélico (G) 2 12ns 4,15ns 12,93ns 8,44ns 0,70ns 37*

A*G 4 16,94* 24,70* 12,26ns 2,89ns 9,43* 12,33*

Error 18 4,89 2,78 7,19 4,15 1,89 3,63

CV (%) 4,09 4,28 4,74 5,12 2,49 5,59

Promedio 54 38,96 56,52 39,78 55,3 34,11

* Diferencias estadísticas significativas ns Diferencias estadísticas no significativas

El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 8), para la variedad Million Stars en la época

lluviosa y seca, identificó cinco y tres rangos de significancia estadística para consumo de solución de

hidratación. Las interacciones A3AG3 y A2AG2, encabezaron el primer rango de significación con una

media de 35 y 51 L, respectivamente. De la misma manera, en la variedad Mirabella en la época

lluviosa y seca, se identificó dos y tres rangos de significancia estadística para consumo de solución de

hidratación. La interacción A3AG3 y A1AG2, sobresalieron con medias de 35 y 52,33 L,

respectivamente. Por último, para la variedad Xlence en la época lluviosa y seca, se identificó tres

rangos de significancia estadística para consumo de solución de hidratación. La interacción A3AG1

sobresalió con medias de 30,67 y 52,67 respectivamente. La mayor parte del agua dentro de una flor

recién cortada se pierde a través de la transpiración de las hojas. Montenegro (2018), menciona que

para reponer el agua pérdida se debe hidratarlas inmediatamente con soluciones compuestas por

azúcar (sacarosa), lo que permite tener una mayor longevidad, y un menor consumo de solución.

Según González et al. (2007), reportan que las giberelinas son una clase de hormona vegetal con

efectos de represión sobre los genes del enanismo, produciendo tallos largos según sea el consumo

de solución. Las soluciones de hidratación formuladas, se ajustan a un pH bajo para una mejor

absorción de líquidos. La temperatura ambiental es el factor que determina el consumo de solución,

de acuerdo con Galvis et al. (2002).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

21

Cuadro 8. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G.

Interacción Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 41 bc 55,33 ab 45 b 55 ab 35 ab 54,67 ab

A1AG2 38,33 abc 52,67 ab 41,33 b 52,33 a 35,33 ab 56 ab A1AG3 41 bc 58,33 b 44,67 b 56,33 ab 32 a 55,33 ab A2AG1 36,33 ab 56 ab 41,33 b 61 b 33,67 ab 57,67 ab A2AG2 39,33 abc 51 a 41 b 57 ab 36 ab 55 ab A2AG3 42,67 c 53 ab 41 b 57 ab 34,67 ab 54,67 ab A3AG1 37,33 ab 52,67 ab 35 a 57,67 ab 30,67 a 52,67 a

A3AG2 39,67 abc 54,33 ab 33,67 a 57,67 ab 38 b 55,67 b A3AG3 35 a 52,67 ab 35 a 54,67 ab 31,67 a 56 ab

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

4.3 Tiempo de absorción de STS + AG

Se realizó la prueba de Normalidad Shapiro-Wilks (modificado), donde se demostró que los residuos

de los datos evaluados durante la investigación para tiempo de absorción de STS + AG, presentan

distribución normal (Anexo 14). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro 9),

muestran diferencias estadísticas significativas en el factor azúcar, ácido giberélico e interacción entre

azúcar y ácido giberélico, con un promedio en la variedad Million Stars en la época seca de 69,89 y

para la época lluviosa de 166,44 min, con un coeficiente de variación de 3,30 y 1,62 %

correspondiente a cada época. De la misma manera, el promedio en la variedad Mirabella en la época

seca fue de 70,19 y para la época lluviosa fue de 193,15 min, con un coeficiente de variación de 2,89

y 3,33 % correspondiente a cada época. Por último, el promedio en la variedad Xlence en la época

seca fue de 69,37 y para la época lluviosa fue de 187,56 min, con un coeficiente de variación de 2,40 y

4,36 % correspondiente a cada época.

Cuadro 9. ANOVA para la variable Tiempo de absorción de STS + AG.

F de V gl

Cuadrados Medios

Million Stars Mirabella Xlence

Tiempo de absorción de STS + AG (min)

Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa

Total 26

Azúcar (A) 2 91,44* 6578,11* 20,26ns 14645,37* 194,04* 4104,11* Ácido giberélico (G) 2 55,11* 15379,11* 7,81ns 5758,48* 585,59* 17258,33*

A*G 4 188,89* 6125,89* 137,98* 3467,93* 99,76* 3180,78*

Error 18 5,33 7,26 4,11 41,44 2,78 66,81

CV (%) 3,30 1,62 2,89 3,33 2,40 4,36

Promedio 69,89 166,44 70,19 193,15 69,37 187,56

* Diferencias estadísticas significativas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

22

ns Diferencias estadísticas no significativas

El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 10), para la variedad Million Stars en la época

lluviosa y seca, identificó cinco y seis rangos de significancia estadística para tiempo de absorción de

STS + AG. La interacción A3AG1 y A3AG3, sobresalieron con una media de 133,67 y 61 min,

respectivamente. De la misma manera, en la variedad Mirabella en la época lluviosa y seca, mostró la

formación de tres y cuadro rangos de significancia estadística para tiempo de absorción de STS + AG.

La interacción A2AG1 y A1AG3, sobresalieron con una media de 125,33 y 62,33 min, respectivamente.

Por último, en la variedad Xlence en la época lluviosa y seca, se identificó seis rangos de significancia

para tiempo de absorción de STS + AG. La interacción A2AG3 sobresalió con medias de 136,67 y 61

min, respectivamente. Según Reid (2009), explica que la hidratación con giberelinas inhibe la muerte

prematura de las flores, en concentraciones bajas y dependiendo de la variedad, temperatura y

humedad que exista a lo largo del año puede generar una mayor longevidad de la flor. Este efecto se

debe principalmente a la elongación de las células pero, en algunos casos la multiplicación celular

también se ve incrementado en los brotes laterales produciendo plantas robustas. Según Fischer

(1999), explica que la sacarosa es la fuente principal de alimento de la flor cortada, con elevadas

concentraciones de azúcar consume en menor proporción aclarando que la Gypsophila se vende de

acuerdo a su peso. De acuerdo a condiciones ambientales (temperatura, humedad), logra un menor

o mayor tiempo de consumo por parte de las varas florales.

Cuadro 10. Prueba test de Tukey al 5%, diferencias estadísticas significativas para la interacción A*G.

Interacción Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 147,67 b 78 de 235,67 c 72,67 b 184,33 c 79,67 d A1AG2 163 c 63,33 ab 247 c 71 b 140,67 a 79 d A1AG3 215 d 79,33 e 235,67 c 62,33 a 168,33 bc 62,33 ab A2AG1 136 a 68 bc 125,33 a 63,67 a 280 e 66 b A2AG2 136,3 a 72,67 cd 240 c 68 ab 158,33 ab 83 d A2AG3 136 a 62,67 ab 131,33 a 79 c 136,67 a 61 a A3AG1 133,67 a 71, 67 cd 171,67 b 71 b 250 d 61 a A3AG2 139,3 a 72,33 cd 180 b 73 b 185,33 c 71 c A3AG3 291 e 61 a 171,67 b 71 b 184,33 c 61,33 ab

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

23

4.4 Porcentaje de amarillamiento de follaje

Se realizó la prueba de Normalidad Shapiro-Wilks (modificado), donde se demostró que los residuos

de los datos evaluados durante la investigación para porcentaje de amarillamiento de follaje,

presentan distribución normal (Anexo 14). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro

11), muestran diferencias estadísticas significativas en el factor azúcar, ácido giberélico e interacción

entre azúcar y ácido giberélico, con un promedio en la variedad Million Stars en la época seca de

57,22 y para la época lluviosa de 25,93 %, con un coeficiente de variación de 30,64 y 11,90 %

correspondiente a cada época. De la misma manera, el promedio en la variedad Mirabella en la época

lluviosa fue de 31,44 %, con un coeficiente de variación de 19,53 %. Por último, el promedio en la

variedad Xlence en la época seca fue de 42,78 y para la época lluviosa fue de 23,96 %, con un

coeficiente de variación de 31,73 y 26,05 % correspondiente a cada época.

Cuadro 11. ANOVA para la variable Porcentaje de amarillamiento.

F de V gl

Cuadrados Medios

Million Stars Mirabella Xlence

Porcentaje de amarillamiento (%)

Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa

Total 26

Azúcar (A) 2 2877,78* 1139,15* - 1072,44* 1002,78* 1429,37* Ácido giberélico (G) 2 44,44ns 29,48ns - 40,33ns 233,33ns 137,81ns

A*G 4 359,72ns 50,81* - 13,11ns 219,44ns 100,31ns

Error 18 307,41 9,52 - 37,70 184,26 38,96

CV (%) 30,64 11,90 - 19,53 31,73 26,05

Promedio 57,22 25,93 - 31,44 42,78 23,96

* Diferencias estadísticas significativas ns Diferencias estadísticas no significativas

El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 12), para la variedad Million Stars en la época

lluviosa y seca, identificó cinco y dos rangos de significancia estadística para porcentaje de

amarillamiento de follaje. La interacción A1AG3 y A1AG1, sobresalieron con una media de 8 y 26,67 %,

respectivamente. De la misma manera, en la variedad Mirabella en la época lluviosa, identificó cinco

rangos de significancia estadística para porcentaje de amarillamiento de follaje. La interacción A1AG1,

sobresalió con una media de 17,33 %, respectivamente. Por último, variedad Xlence en la época

lluviosa y seca, identificó cuatro rangos de significancia estadística para porcentaje de

amarillamiento de follaje. La interacción A1AG1 y A1A2, sobresalieron con una media de 11 y 30 %,

respectivamente.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

24

Según los datos obtenidos por Hidalgo et Al. (2011), los principales problemas que se presentan en

poscosecha son la insuficiente hidratación de los tallos después del corte, la cual ocasiona el

marchitamiento y amarillamiento prematuro del follaje, con la aplicación de azúcares, hormonas en

las soluciones de hidratación en poscosecha tiende a desaparecer estos problemas. El amarillamiento

del follaje es específico de algunas variedades y es causado por un deficiente manejo en campo,

inapropiado almacenamiento en la apertura o por el uso de soluciones preservantes (azúcar), en dosis

muy altas a las recomendadas lo que genera desojar todo el tallo floral (Reid, 2004). Por otro lado el

amarillamiento de las hojas u otros órganos (botones, tallos), es causado por factores ambientales

(temperatura, humedad), o en este caso por las variedades que son sensibles a elevadas

concentraciones de azúcar y el ácido giberélico además de tener un importante papel en el control de

crecimiento y desarrollo de las flores también puede retrasar el amarillamiento de hojas.

Cuadro 12. Promedios y prueba de Tukey al 5 % para la interacción azúcar x ácido giberélico para la variable porcentaje de amarillamiento de follaje.

Interacción Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 12,33 ab 26,67 a 17,33 a 0 11 a 31,67

A1AG2 20,67 bc 40 ab 20,67 a 0 11,67 a 30

A1AG3 8 a 45 ab 25 ab 0 15,33 a 40

A2AG1 27,67 cd 55 ab 30 abc 0 16,67 ab 50

A2AG2 27,33 cd 63,33 ab 30 abc 0 15 a 60

A2AG3 30 d 70 ab 31,67 abc 0 33,33 bc 53,33

A3AG1 35,33 d 83,33 b 43,33 c 0 36 c 33,33

A3AG2 36 d 68,33 ab 40 bc 0 40 c 55

A3AG3 36 d 63,33 ab 45 c 0 36,67 c 31,67

0% no existe, 25 poco, 50 alto, 100 muy alto Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

4.5 Vida en florero

El resultado de la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (Alpha= 0,05), no detectó diferencias

estadísticas significativas para la variable vida en florero (Cuadro 13). En la variedad Million Stars la

interacción A3AG1 sobresalió con una media de 14 y 14,67 días, respectivamente. De igual manera, en

la variedad Mirabella, la interacción A3AG1, y A3AG2, sobresalieron con medias de 13 y 12 días,

respectivamente. Por último, la variedad Xlence en la época lluviosa y seca, la interacción A3AG1 y

A3AG2, sobresalieron con medias de 13,33 y 13 días, respectivamente. Según Paulin (1997), las flores

tratadas con soluciones de sacarosa alcanzan mayor vida en florero y una floración más prolongada;

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

25

sin embargo, la vida en florero es significativamente afectada por la temperatura de almacenamiento.

De acuerdo, Celikel et. al. (2002) se ha demostrado una alta correlación entre la respiración y la vida

en florero de flores almacenadas a diferentes temperaturas. Es de vital importancia colocar las flores

en agua con bajas temperaturas, factores que ayudarán a prolongar la longevidad de la flor. Además,

el proceso de envejecimiento podrá retrasarse con disoluciones conservantes apropiadas como es la

utilización de sacarosa y ácido giberélico.

Cuadro 13. Promedio y rangos de significancia para la variable vida en florero.

Interacción

Vida en florero (días)

Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 13 13 11,33 10,33 11,33 10,33

A1AG2 13 13,33 11,33 10,33 12 12

A1AG3 13 13 11,33 11,33 11,67 11,33

A2AG1 13 13 11,33 10,67 12,67 12,33

A2AG2 13,33 13,33 11,33 11,33 12 12

A2AG3 13,33 13,33 11,33 11,33 12,33 12,33

A3AG1 14 14,67 13 11,33 13,33 12,67

A3AG2 13,67 14,33 12,33 12 13 13

A3AG3 13,67 14,33 12,33 11,67 13 12,67 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

4.6 Porcentaje de flor café

El resultado de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis (Anexo 15), para la variable porcentaje de flor

café, en la variedad Million Stars en la época lluviosa y seca, identificó la formación de tres y dos

rangos de significancia estadística respectivamente (Cuadro 14). La interacción A1AG3 y A3AG3,

sobresalieron con una media de 0 %, respectivamente. De igual manera en la variedad Mirabella en la

época lluviosa y seca, identificó tres rangos de significancia estadística respectivamente. La

interacción A1AG1 y A2AG1, sobresalió con una media de 0 %, respectivamente. Y en la variedad Xlence

en la época lluviosa y seca, identificó tres rangos de significancia estadística. La interacción A1AG1

sobresalió con una media de 0 %, respectivamente. Por lo que evidencio que las concentraciones de

azúcar y ácido giberélico no influyen para que exista un porcentaje representativo de flor café, por tal

motivo no se vio afectado al momento del proceso en blanco.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

26

Cuadro 14. Prueba de Kruskal Wallis para la variable no paramétrica porcentaje de flor café.

Interacción Million Stars Mirabella Xlence

E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

A1AG1 0,1 ab 0,2 ab 0 a 0,4 b 0 a 0,1 a

A1AG2 0 a 0,3 ab 0,2 b 0,2 a 0,2 ab 1 b

A1AG3 0 a 0,2 ab 0,3 b 0,2 a 0,9 b 0,2 a

A2AG1 0 a 0,2 ab 0 a 0,2 a 0,2 ab 0,3 ab

A2AG2 0 a 0,2 ab 0 a 0,4 b 0 a 0,3 ab

A2AG3 0,2 ab 0,3 ab 0 a 0,4 b 0 a 0,1 a

A3AG1 0,2 ab 0,2 ab 0 a 0,4 b 0 a 1 b

A3AG2 0,2 b 0,2 ab 0,2 ab 0,3 ab 0 a 0,4 ab

A3AG3 0,2 ab 0 a 0 ab 0,3 ab 0,5 b 1 b

0% no existe, 25 poco, 50 alto, 100 muy alto Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

4.7 Grados brix en la solución

El resultado de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis (Anexo 15), presentaron diferencias

estadísticas significativas para la variable grados brix en la solución, identificó tres rangos de

significancia (Cuadro 15), en las variedades Million Stars, Mirabella y Xlence para la época lluviosa y

seca. La interacción con la concentración de azúcar A1 tienen 5,50, la concentración de azúcar A2

tienen 11 y la concentración de azúcar A3 tiene 16,50.

Cuadro 15. Prueba de Kruskal Wallis para la variable no paramétrica grados brix en la solución.

Interacción Detalle de tratamiento Época Lluviosa Época Seca

A1AG1 40 g*L-1

de azúcar + 1 mg*L-1

de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 5,50 a 5,50 a A1AG2 40 g*L

-1 de azúcar + 2 mg*L

-1 de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 5,50 a 5,50 a

A1AG3 40 g*L-1

de azúcar + 3 mg*L-1

de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 5,50 a 5,50 a A2AG1 80 g*L

-1 de azúcar + 1 mg*L

-1 de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 11 ab 11 ab

A2AG2 80 g*L-1

de azúcar + 2 mg*L-1

de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 11 ab 11 ab A2AG3 80 g*L

-1 de azúcar + 3 mg*L

-1 de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 11 ab 11 ab

A3AG1 120 g*L-1

de azúcar + 1 mg*L-1

de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 16,50 b 16,50 b A3AG2 120 g*L

-1 de azúcar + 2 mg*L

-1 de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 16,50 b 16,50 b

A3AG3 120 g*L-1

de azúcar + 3 mg*L-1

de AG + Millon Stars/Mirabella/Xlence 16,50 b 16,50 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Según POES (2012), los grados Brix miden la cantidad de sólidos solubles presentes en alimento

expresados en porcentaje de sacarosa. En este caso los grados brix, es medido en la solución de

hidratación el cual consume la flor, dependiendo de la concentración de azúcar va a tener un mejor

grado y por ende mejor peso. Los datos presentados por Arrieta et al. (2006), afirman que conforme

se incrementa la concentración de sólidos solubles totales (azúcar), al presentarse la hidrólisis de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

27

polisacáridos como la pectina de la pared celular y almidón, acumulándose posteriormente como la

sacarosa, glucosa y fructosa que son los principales componentes de los sólidos solubles totales.

Según Pinzón et al. (2007), que describen que el comportamiento en la concentración de grados brix,

refleja el contenido de solidos solubles totales está formado por los azucares disueltos en la solución

de hidratación de la flor de corte.

4.8 Días de apertura

El resultado de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis, para la variable días de apertura, identificó

tres rangos de significancia estadística (Cuadro 16), en la variedad Million Stars ocho, Mirabella siete

y Xlence seis días respectivamente, en las épocas lluviosa y seca.

Cuadro 16. Días de apertura en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Época Variedad Días de apertura

Lluviosa Million Stars 8 c

Lluviosa Mirabella 7 b

Lluviosa Xlence 6 a

Seca Million Stars 8 c

Seca Mirabella 7 b

Seca Xlence 6 a

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Según Reid (2009), las flores que se cortan en estado de botón deben abrirse en soluciones especiales

que contengan azúcar y bactericidas antes de ser vendidas al consumidor. Es importante notar que el

follaje de algunas flores (en particular flores de verano), puede dañarse si la concentración de azúcar

es demasiado alta. Para una óptima apertura los botones florales se recomiendan utilizar

temperaturas de (21 a 27 °C), humedad relativa de (60-80%) y una intensidad lumínica

razonablemente alta (15 – 30 µmol/m2/seg PAR. Por lo que evidencio que las concentraciones de

azúcar y ácido giberélico no influyen para que existan diferencias en cuanto a los días de apertura,

por tal motivo no hubo efectos al momento de proceso en blanco de la flor.

4.9 Carga bacteriana

Los resultados no presentaron diferencias estadísticas significativas, debido a que no aparecieron

colonias de bacterias en las soluciones, esto reflejo que las soluciones de hidratación no presentan

problemas para ninguna época analizada. Cabe mencionar que la superficie de un tallo floral libera

proteínas, aminoácidos, azúcares y minerales al agua lo cual es un alimento ideal para las bacterias

que pueden crecer rápidamente en el ambiente idóneo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

28

4.10 INTERACCIÓN ÉPOCAS POR VARIEDADES

COMPORTAMIENTO DE LAS DOS ÉPOCAS EN LA HIDRATACIÓN

Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (Cuadro 17), detectaron diferencias significativas

para épocas, variedades e interacción entre época x variedad. El promedio en la variable vida en

florero de 12,38 días, con un coeficiente de variación de 5,13 %. Igualmente, en la variable porcentaje

de amarillamiento de follaje, tuvo una media de 30,23 % con un coeficiente de variación de 37,98 %.

Por último, para la variable consumo de solución de hidratación la media fue de 46,44 L con un

coeficiente de variación de 5,69 %.

Cuadro 17. ANOVA para la interacción épocas por variedad para variables significativas.

F de V gl

Cuadrados medios

Vida en florero % amarillamiento Consumo solución

Total 53

Época 1 0,67ns 518,51ns 4207,85* Variedad 2 18,37* 3152,47* 53,37*

Época*Variedad 2 0,90* 4949,74* 45,34* Error 48 0,4 131,84 6,98

CV (%)

5,13 37,98 5,69 Promedio 12,38 30,23 46,44

* Diferencias estadísticas significativas; ns Diferencias estadísticas no significativas El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 14), identificó diferencias estadísticas significativas

para las tres variables analizadas, en la variedad Million Stars se identificó la mayor durabilidad de

vida en florero con una media de 13,46 días. El menor porcentaje de amarillamiento de follaje fue

para la variedad Mirabella con una media de 15, 71 %. Por último, el menor consumo de solución de

hidratación fue para la variedad Xlence con una media de 44,71 L. Según Hickleton (1986), la

Gypsophila es una flor de día largo, lo cual señala que el proceso de floración está controlado por la

luz y temperatura, tal como lo señalan Barceló et al. (1983), quienes además indican que las

temperaturas están dadas con respecto a la época del año que se encuentren. Las variedades de

Gypsophila están a la par de las épocas como se evidencia en las variables analizadas vida en florero,

porcentaje de amarillamiento de follaje y consumo de solución de hidratación.

Cuadro 18. Prueba de Tukey al 5 % para variedades en las variables vida en florero, % de amarillamiento y consumo de solución.

Variedad Vida en forero % amarillamiento Consumo solución

Million Stars 13,46 c 41,61 b 46,48 ab

Mirabella 11,46 a 15,71 a 48,15 b

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

29

Xlence 12,22 b 33,38 b 44,71 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El resultado de la prueba de Tukey al 5 % (Cuadro 15), detectó diferencias estadísticas significativas.

La variedad Million Stars presentó la mayor durabilidad de vida en florero en las dos épocas con

medias de 13,33 y 13,59 días. El menor porcentaje de amarillamiento de follaje fue para la variedad

Xlence en la época lluviosa y Mirabella en la época seca con medias de 23,99 y 0 %. Para el menor

consumo de solución de hidratación fue para la variedad Xlence y Million Stars en la época lluviosa

con medias de 34,11 y 38,96 L. Según Ávila & Pereyra (2015), explica la importancia de la temperatura

y humedad para minimizar la deshidratación de la flor. La época lluviosa existe una

mayor precipitación y en la época seca existen jornadas típicamente calientes y soleadas donde

sugiere mayor consumo de solución y por ende un mayor porcentaje de amarillamiento existiendo

una vida en florero similar para las dos épocas señaladas. Dependiendo de las concentraciones de

azúcar será el consumo de solución y por ende una mayor longevidad de la flor.

Cuadro 19. Prueba de Tukey al 5% para la interacción época x variedad en las variables vida en florero, % de amarillamiento y consumo de solución.

Época Variedad Vida en forero % amarillamiento Consumo solución

Lluviosa Million Stars 13,33 c 26 b 38,96 b Lluviosa Mirabella 11,78 ab 31,42 bc 39,78 b Lluviosa Xlence 12,37 b 23, 99 b 34,11 a

Seca Million Stars 13,59 c 57,22 d 54 c Seca Mirabella 11,15 a 0 a 56,52 c Seca Xlence 12,07 b 42,78 cd 55,30 c

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

INTERACCIONES NO PARAMÉTRICAS

El resultado de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis (Anexo 16), presentaron diferencias

estadísticas significativas para la variable tiempo de absorción de STS + AG, identificando dos rangos

de significancia estadística (Cuadro 16). En la época seca tuvo un menor tiempo de absorción para la

variable días de apertura, donde se encontró tres rangos de significancia para la variedad Million Stars

(8 días), Mirabella (7 días) y Xlence (6 días) en las dos épocas correspondientes; y, para la variable

porcentaje de flor café se identificó dos rangos de significancia, donde en la época lluviosa existió un

menor porcentaje. De La Riva Morales (2011), explica que para prolongar la vida útil de la flor

cortada se utiliza el ión Ag+ en forma de STS, y combinado con AG en concentraciones bajas, que

inhibe la muerte de la flor por etileno. Además, el consumo de solución depende de las variaciones de

temperatura y humedad para cada una de las épocas analizadas. Según Reid (2009), explica que la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

30

hidratación con azúcar y AG inhibe la muerte prematura de las flores, en concentraciones bajas y

dependiendo de la variedad, temperatura y humedad que exista en cada una de las épocas puede

generar una mayor longevidad de la flor.

Cuadro 20. Prueba de Kruskal Wallis para variables no paramétricas en interacción época por variedad.

Época Variedad

Tiempo de absorción de STS

+ AG Días de apertura Porcentaje de

flor café

Lluviosa Million Stars 139,33 b 8 c 0,10 a Lluviosa Mirabella 180 b 7 b 0 a Lluviosa Xlence 184,33 b 6 a 0 a

Seca Million Stars 71,67 a 8 c 0,23 b Seca Mirabella 71 a 7 b 0,37 b Seca Xlence 66 a 6 a 0,27 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

4.11 Análisis económico

En el Cuadro 21, se presenta el análisis económico de la investigación, donde la interacción A1AG1, en

las tres variedades y para las dos épocas se obtuvieron con los mejores resultados, obteniendo un

beneficio de 0,26 ctvs., por cada dólar invertido; por su lado, la interacción con la concentración

(A3AG3), en las tres variedades y para las dos épocas se obtiene un beneficio de 0,18 ctvs., por cada

dólar invertido, por lo que el uso de altas concentraciones de azúcar y ácido giberélico es menos

rentable pero es la más eficiente en la investigación.

Cuadro 21. Análisis económico en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Interacciones Costo total Beneficio neto Utilidad Tasa B/C

A1AG1 10,04 2,08 7,96 1,26

A1AG2 10,55 2,08 8,47 1,25

A1AG3 11,07 2,08 8,99 1,23

A2AG1 11,24 2,08 9,16 1,23

A2AG2 11,75 2,08 9,67 1,22

A2AG3 12,27 2,08 10,19 1,20

A3AG1 12,37 2,08 10,29 1,20

A3AG2 12,88 2,08 10,8 1,19

A3AG3 13,4 2,08 11,32 1,18

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

31

5. CONCLUSIONES

El análisis de los resultados pone en evidencia el efecto que tienen las concentraciones de

azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor, determinando que el manejo apropiado

fueron las concentraciones (A3AG3), obteniendo los mejores resultados en cuanto a

parámetros como: ganancia de peso, vida en florero en las tres variedades analizadas tanto

para época lluviosa como seca.

Las concentraciones de ácido giberélico depende de las variaciones de temperaturas y

humedad, en la época seca hubo mayores temperaturas por ende el tiempo de absorción es

menor y en la época lluviosa hubo mayor tiempo de absorción en las tres variedades

analizadas.

Las tres variedades de Gypsophila fueron sensibles a las concentraciones de azúcar, hubo

mayores porcentajes de amarillamiento en la época seca que en la lluviosa debido a las

fuertes temperaturas.

La variedad Million Stars presentó la mayor durabilidad de vida en florero con una media de

13,46 días. Mientras que el menor porcentaje de amarillamiento de follaje fue para la

variedad Mirabella con una media de 15, 71 %. Y el menor consumo de solución de

hidratación fue para la variedad Xlence con una media de 44,71 L.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

32

6. RECOMENDACIONES

Al comparar las diferentes concentraciones de azúcar se recomienda utilizar los tratamientos

compuestos por 120 g*L-1 en las tres variedades utilizadas para las dos épocas.

Al comparar las diferentes concentraciones de ácido giberélico se recomienda utilizar los

tratamientos compuestos 2 mg*L-1 en las tres variedades para la época lluviosa y, para la

época seca en las tres variedades se recomienda utilizar 3 mg*L-1.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

33

7. RESUMEN

La Gypsophila es una flor de verano con mucho potencial en el mercado, como acompañamientos de

ramos y bouquets, sin embargo el problema que tiene es en la apertura que es muy desigual, lo que

evaluaremos concentraciones de azúcar y ácido giberélico. Por lo arriba mencionado, se planteó esta

investigación orientada a evaluar las concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la

apertura de la flor Gypsophila, en dos épocas.

El trabajo de campo se realizó en el área de apertura y poscosecha de la Empresa Clarivel Cía. Ltda.,

en la Parroquia de Chavezpamba. El período de almacenamiento de los ramos tuvo una duración de 8

días, donde los tratamientos fueron organizados por tres experimentos independientes para cada

variedad con un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial AXB. El primer factor

estuvo constituido por las concentraciones de azúcar (40, 80, 120 g*L-1), el segundo factor por las

concentraciones de ácido giberélico (1, 2, 3 mg*L-1) y el tercer factor por las variedades de

Gypsophila (Million Stars, Mirabella, Xlence). Se realizaron 3 repeticiones para dar un total de 9

unidades experimentales, constituidas por 60 ramos cada una.

Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre las concentraciones de azúcar y concentraciones de

ácido giberélico evaluamos parámetros como (amarillamiento de follaje, días de apertura, vida en

florero, ganancia de peso, consumo de solución de hidratación, tiempo de absorción de STS + AG,

grados brix, carga bacteriana y porcentaje de flor café). La medición de las variables fue diariamente,

en el análisis de la variancia (ADEVA) fue realizado en todas las variables que presentaron

significancia, así como también se empleó pruebas de Tukey al 5 % para determinar diferencias

estadísticas entre factores e interacciones.

La variable amarillamiento de follaje presentó, una tendencia creciente a medida que aumenta la

concentración de azúcar muestra mayor amarillamiento de las hojas. En la variable ganancia de peso

ocurre lo mismo que a mayores cantidades de azúcar tuvo un mayor peso por cada ramo realizado. El

consumo de solución de hidratación demostró que en la época seca tuvo una mayor hidratación con

respecto a la época lluviosa. Para la variable Tiempo de absorción de STS + AG, mostró resultados que

en la época lluviosa tiende a absorber más lento que la época seca debido a los cambios de

temperatura y humedad. Para la variable días de apertura, mostro resultados diferentes para cada

variedad establecida en la investigación. En la variable vida en florero, se demostró que a mayores

cantidades de azúcar existe una mayor duración de la flor en todas las variedades.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

34

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación al comparar las diferentes concentraciones

de azúcar se recomienda utilizar los tratamientos compuestos por 120 g*L-1 en las tres variedades

utilizadas para las dos épocas. Y en las concentraciones de ácido giberélico se recomienda utilizar los

tratamientos compuestos 2 mg*L-1 en las tres variedades para la época lluviosa y, para la época seca

en las tres variedades se recomienda utilizar 3 mg*L-1.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

35

SUMMARY The Gypsophila is a summer flower with a lot of potential in the market, such as bouquets and

bouquets, however the problem is that it has a very uneven opening, which will evaluate

concentrations of sugar and gibberellic acid. For the above mentioned, this research aimed at

evaluating the optimal concentrations of sugar and gibberellic acid for the opening of the Gypsophila

flower, in two periods, was proposed.

The field work was carried out in the opening and post-harvest area of the company Clarivel Cía.

Ltda., In the Parish of Chavezpamba. The storage period of the bunches lasted 8 days, where the

treatments were organized by three independent experiments for each variety with a Completely

Randomized Design (DCA) with factorial arrangement AXB. The first factor was constituted by sugar

concentrations (40, 80, 120 g * L-1), the second factor by the concentrations of gibberellic acid (1, 2, 3

mg * L-1) and the third factor by the varieties of Gypsophila (Million Stars, Mirabella, Xlence). Three

repetitions were made to give a total of 9 experimental units, consisting of 60 branches each.

To evaluate the effect of treatments on sugar concentrations and concentrations of gibberellic acid,

we evaluated parameters such as foliage yellowing, opening days, vase life, weight gain, consumption

of hydration solution, absorption time of STS + AG , brix degrees, bacterial load and percentage of

brown flower). The measurement of the variables was daily, in the variance analysis (ADEVA) was

performed in all the variables that had significance, as well as 5% Tukey tests were used to determine

statistical differences between factors and interactions.

The variable yellowing of foliage presented, a growing tendency as the sugar concentration increases

shows greater yellowing of the leaves. In the variable of weight gain, the same thing occurs when

larger amounts of sugar had a greater weight for each bouquet made. The consumption of hydration

solution showed that during the dry season it had a greater hydration compared to the rainy season.

For the variable Time of absorption of STS + AG, showed results that in the rainy season tends to

absorb slower than the dry season due to changes in temperature and humidity. For the variable

opening days, it showed different results for each variety established in the investigation. In the

variable life in a vase, it was shown that at higher amounts of sugar there is a greater duration of the

flower in all varieties.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

36

According to the results obtained in the investigation when comparing the different sugar

concentrations, it is recommended to use the treatments composed of 120 g * L-1 in the three

varieties used for the two seasons. And in the concentrations of gibberellic acid it is recommended to

use the compound treatments 2 mg * L-1 in the three varieties for the rainy season and, for the dry

season in the three varieties it is recommended to use 3 mg * L-1.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

37

8. REFERENCIAS

Arenas Blanco, G., & Chaparro de Barrera, A. (1992). Crecimiento y producción en tres clones de

Gypsophila paniculata L. cultivadas bajo identicas condiciones de invernadero. Recuperado de

URL: file:///C:/Users/Alex/Downloads/21162-71778-1-PB%20(2).pdf

Arrieta, A., U. Baquero, y J. Barrera, Caracterización fisicoquímica del proceso de maduración del plátano “Papocho” (Musa ABB Simmonds), Agronomía Colombiana, 24(1), 48-53(2006).

Avila, A. D. L., & Pereyra, S. M. (2015). Cultivo de Gypsophila. Recuperado a partir de

www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2016/05/GYPSOPHILA-cuadernillo.pdf Aguilar, S; Mancera, A. (2012). El CaCl2 en la vida florero de gerbera: pigmentos, fenoles, lignina y

anatomía del escapo. Disponible en URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342012000300010&script=sci_arttext.

BallSB. (n.d.). Gypsophila Mirabella. Recuperado a partir de [email protected] Barceló, J.; J. Rodrigo; B. Sabater y R. Sánchez.(1983). Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide, S.A.

Madrid, España. Blanco, G., & Chaparro, A. (1992). proouction ano growth of three Gypsophila paniculata, 119–130.

Retrieved from file:///C:/Users/Alex/Downloads/21162-71778-1-PB (1).pdf Brackmann, A; Bellé, R; Tonetto de Freitas, S; Machado de Mello, A. (2005). Qualidade pós-colheita de

crisântemos (Dedranthema grandiflora) mantidos em soluções de ácido giberélico. Disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/%0D/cr/v35n6/a37v35n6.pdf.

Calvache, M. (2016). Acumulación de nutrientes en gypsophilia, (November). Disponible en URL:

https://www.researchgate.net/publication/301766337_Acumulacion_de_nutrientes_en_gypsophilia.

Casierra-posada, F., Peña-olmos, J. E., & Villarreal, A. R. (2010). Crecimiento y producción de

Gypsophila paniculata en respuesta al termoperiodo , confinamiento y despunte Growth and production of Gypsophila paniculata in response to thermoperiod , confinement and pinch, 4(2), 209–222.

Celikel, F.G. and Reid, M.S. 2002. Postharvest handling of stock (Matthiola incana). HortScience,

37(1):144-147. Díaz L, Barrera J, Pinilla C. (2003). Efecto del ácido giberélico sobre el crecimiento y desarrollo del

fruto de banano (musa aaa), en Urabá. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Alex/Downloads/DialnetEfectoDelAcidoGiberelicoSobreElCrecimientoYDesarro-5002391.pdf.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

38

Figueroa Cares , I. (2005). Importancia del etileno en la poscosecha de flores. Obtenido de

http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Etilenoyposcosechaflores.pdf.

Fischer, G. (1999). Fisiología de la flor cortada. Precosecha, corte y carbohidratos, (August).

Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/257870646_Fisiologia_de_la_flor_cortada.

Galvis, J., Arjona, H., Landwehr, T., Martínez, R., & Fischer, G. (2002). Influencia de la temperatura y el

tiempo de almacenamiento en la conservación del fruto de mango (Mangifera indica L.) variedad Van Dyke. Agronomía Colombiana, 19(1-2), 23-35. Recuperado el 16 de abril de 2019 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21876

García, M. (2011). “ Germinación de semillas , desarrollo de plántulas y niveles de prolina en dos

especies del género Gypsophila .”

González M, Caycedo C, Velásquez M, Flórez V & Garzón M. (2007). Efecto de la aplicación del ácido

giberélico sobre el crecimiento de FROLÀRU

Brassica oleraceae L.) var. Botrytis DC. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a07.pdf

Hernández P, Colinas León M, Valdez L, Flores A, Brindis R & García G. (2008). Soluciones y

refrigeración para alargar la vida poscosecha de rosa cv. ‘black magic’. Recuperado a partir de

http://www.redalyc.org/html/610/61009714/.

Hickleton, P.R. 1986. The effect of Supplemental lighting on winter flowering of transplanted

Gypsophila paniculat a. Can. J. Plant. Sci. 66: 653-658.

Hidalgo P., L.R., Garzón R., D.E. y Flórez R., V.J. (2011). Notas sobre poscosecha de crisantemos en la

sabana de Bogotá y sus bases fisiológicas. En: Flórez R., V.J. (Ed.). Avances sobre fisiología de

la producción de flores de corte en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de

Colombia, pp. 132-142.

La, F. De, & Morales, R. (2011). Poscosecha de flores de corte y medio ambiente Cut flowers postharvest and environment, 125–130. Disponible en URL:http://bdigital.unal.edu.co/56329/1/07793071.2010.pdf.

Montenegro, F. S. (2018). PROCESO POSTCOSECHA DE GYPSOPHILA Software-PMA - Plan de Manejo

Ambiental Transcripción, 2018.Disponible en URL: http://docplayer.es/18246237-Reutilizacion-y-reduccion-del-efluente-liquido-proveniente-del-proceso-postcosecha-de-gypsophila.html.

Morillo, Y. (2010). Naturales y del ambiente. Recuperado a partir de

http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1166/1/148.pdf Pardo, F. (2010). Estado del arte de la poscosecha de flores de Colombia. Disponible en URL:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000300019.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

39

Pinzón Verano, Ingrid & Fischer, Gerhard & Corredor, Guillermo. (2007). Determinación de los

estados de madurez del fruto de la gulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronomía Colombiana. 25. 83-95.

Paulin, A., (1997). Postcosecha de las flores cortadas, bases fisiológicas. Segunda edición. Ed.

Hortitecnia Ltda. Colombia, 142 pp. POES, (2012). «Formulación - Grados Brix - Rendimiento,». Disponible en URL:

file:///C:/Users/Alex/Downloads/Formulaci%C3%B3n%20grados%20Brix.pdf. PROECUADOR. (2011). Flores de verano, 1–14. Recuperado a partir de

http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/06/PROEC_AS2015_FLORESVERANO.pdf

Reid, M.S. 2004. Chrysanthemum, florist mum. Recommendations for maintaining postharvest quality. University of California, Davis. Postharvest technology Research and Information Center. Recuperado a partir de: http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Orn/ chrysanthemum.shtml.

Reid, M. S. (2009). Poscosecha y Manejo de las flores de corte. Recuperado a partir de

http://ucce.ucdavis.edu/files/datastore/234-1905.pdf Rodriguez, D. (2016). Flores de Corte. Savisa S.A. (2015). CAPÍTULO I. Poscosecha de flores. Solis, A. (2003). Tesis monografca. Szpiniak, M. (1990). El cultivo de la Gypsophila Paniculata. Recuperado a partir de URL:

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Hort/Hort_1984_13_35_38.pdf. 1–4.

TAGLIACOZZO G; FINGER F; BARBOSA J. (2005). Fisiología pós-colheita de flores de corte. Disponible

en URL: https://ornamentalhorticulture.emnuvens.com.br/rbho/article/view/48/62. Valencia, F. (2015). Universidad de cuenca facultad de ciencias químicas carrera de ingeniería química

“. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21630/1/TESIS.pdf

Verdugo, G., & Riffo, L. A. M. O. (2003). Cortadas De Lilium. Star, 30, 89–95.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

40

9. ANEXOS

Anexo 1. Formato de ficha de recolección de datos de la variable carga bacteriana en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Tratamiento Observacion

24h 48h 72h 24h 48h 72h 24h 48h 72h

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

11 1

12 1

13 1

14 1

15 1

16 1

17 1

18 1

19 1

20 1

21 1

22 1

23 1

24 1

25 1

26 1

27 1

Lectura día 1 Lectura día 4 Lectura día 8

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

41

Anexo 2. Formato de ficha de recolección para las variables en campo en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 3. Disposición de las unidades experimentales en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Primera Tratamientos

Obs1 T13 T10 T9

Obs1 T21 T19 T25

Obs1 T23 T22 T11

Obs1 T14 T1 T12

Obs1 T5 T24 T15

Obs1 T16 T8 T3

Obs1 T7 T26 T20

Obs1 T18 T17 T4

Obs1 T27 T6 T2

Tratamiento

Observacio

n

Consumo

solución °Brix

Consumo

STS + AG3

Dias

apertura

%Amarillam

iento %Flor café Ganancia peso Vida en florero

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

11 1

12 1

13 1

14 1

15 1

16 1

17 1

18 1

19 1

20 1

21 1

22 1

23 1

24 1

25 1

26 1

27 1

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

42

Anexo 4. Apertura de flor en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

43

Anexo 5. Coches y canaletas utilizadas en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 6. Refractómetro utilizado para la medición de grados brix en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

44

Anexo 7. Preparación de soluciones de hidratación en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 8. Etiquetado de los ramos en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

45

Anexo 9. Pesado de los ramos en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 10. Implementación de la flor en las soluciones de hidratación en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

46

Anexo 11. Placas pretrifilm utilizadas para observar la carga bacteriana en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 12. Prueba de vuelo realizada en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

47

Anexo 13. Vida en florero en el estudio: Evaluación de concentraciones óptimas de azúcar y ácido giberélico para la apertura de la flor Gypsophila en dos épocas.

Anexo 14. Análisis de supuestos del ANOVA (Normalidad), para las variables en estudio.

Los parámetros a seguir son:

P-valor ≥ 0,05 =Normalidad

P-valor ≤ 0,05 =No existe Normalidad

Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa

Consumo solución de hidratación 0,0852 0,5995 0,1823 0,2139 0,158 0,0844

Tiempo absorción de STS + AG 0,2529 0,9729 0,7633 0,73 0,6592 0,2165

% Amarillamiento 0,3539 0,24 0,613 0,7944 0,6203

Ganancia de peso 0,5353 0,0947 0,0852 0,7826 0,3288 0,744

p(unilateral D)

Variables Million Stars Mirabella Xlence

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

48

Anexo 15. Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (Alpha= 0,05) para las variables no paramétricas grados brix y flor café en dos épocas.

Época seca

Million Stars

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

°Brix T1 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix T2 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T3 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T4 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T5 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T6 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T7 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T8 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T9 3 16,50 0,00 16,50

Xlence

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

°Brix T19 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix T20 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T21 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T22 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T23 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T24 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T25 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T26 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T27 3 16,50 0,00 16,50

Mirabella

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

°Brix T10 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix T11 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T12 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T13 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T14 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T15 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T16 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T17 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T18 3 16,50 0,00 16,50

Época lluviosa

Million Stars

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

°Brix T1 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix T2 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T3 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T4 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T5 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T6 3 11,00 0,00 11,00

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

49

°Brix T7 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T8 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T9 3 16,50 0,00 16,50

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

%Flor café T1 3 0,10 0,10 0,10 13,73 0,0308

%Flor café T2 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T3 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T4 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T5 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T6 3 0,17 0,06 0,20

%Flor café T7 3 0,17 0,15 0,20

%Flor café T8 3 0,23 0,06 0,20

%Flor café T9 3 0,17 0,15 0,20

Mirabella

Variable Concentración azúcar Concentración AG3 N Medias D.E. Medianas H p

°Brix 40 1 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix 40 2 3 5,50 0,00 5,50

°Brix 40 3 3 5,50 0,00 5,50

°Brix 80 1 3 11,00 0,00 11,00

°Brix 80 2 3 11,00 0,00 11,00

°Brix 80 3 3 11,00 0,00 11,00

°Brix 120 1 3 16,50 0,00 16,50

°Brix 120 2 3 16,50 0,00 16,50

°Brix 120 3 3 16,50 0,00 16,50

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

%Flor café T10 3 0,00 0,00 0,00 16,95 0,0036

%Flor café T11 3 0,23 0,06 0,20

%Flor café T12 3 0,30 0,10 0,30

%Flor café T13 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T14 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T15 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T16 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T17 3 0,20 0,10 0,20

%Flor café T18 3 0,07 0,12 0,00

Xlence

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

°Brix T19 3 5,50 0,00 5,50 23,14 0,0011

°Brix T20 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T21 3 5,50 0,00 5,50

°Brix T22 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T23 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T24 3 11,00 0,00 11,00

°Brix T25 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T26 3 16,50 0,00 16,50

°Brix T27 3 16,50 0,00 16,50

Variable Tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

%Flor café T19 3 0,00 0,00 0,00 20,27 0,0019

%Flor café T20 3 0,27 0,21 0,20

%Flor café T21 3 0,77 0,51 0,90

%Flor café T22 3 0,20 0,10 0,20

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-07-02 · Yo, Alex Rubén Enríquez Valle en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

50

%Flor café T23 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T24 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T25 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T26 3 0,00 0,00 0,00

%Flor café T27 3 0,50 0,10 0,50

Anexo 16. Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis (Alpha= 0,05) para las variables no paramétricas Tiempo de absorción, días de apertura y flor café en la interacción de épocas y variedades.

Variable tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

consumo STS +ag 1 9 166,44 53,39 139,33 40,51 <0,0001

consumo STS +ag 2 9 193,15 47,73 180,00

consumo STS +ag 3 9 187,55 48,07 184,33

consumo STS +ag 4 9 69,89 6,61 71,67

consumo STS +ag 5 9 70,19 5,03 71,00

consumo STS +ag 6 9 69,37 9,03 66,00

Variable tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

dias apertura 1 9 8,00 0,00 8,00 47,13 <0,0001

dias apertura 2 9 7,00 0,00 7,00

dias apertura 3 9 6,00 0,00 6,00

dias apertura 4 9 8,00 0,00 8,00

dias apertura 5 9 7,00 0,00 7,00

dias apertura 6 9 6,00 0,00 6,00

Variable tratamiento N Medias D.E. Medianas H p

% flor café 1 9 0,09 0,09 0,10 18,28 0,0021

% flor café 2 9 0,09 0,12 0,00

% flor café 3 9 0,19 0,28 0,00

% flor café 4 9 0,21 0,09 0,23

% flor café 5 9 0,32 0,10 0,37

% flor café 6 9 0,49 0,40 0,27