UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Análisis de los sistemas de producción en la parroquia Puéllaro Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma AUTOR: Cuichan Catagña Doris Pilar TUTOR: Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Análisis de los sistemas de producción en la parroquia Puéllaro

Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

AUTOR: Cuichan Catagña Doris Pilar TUTOR: Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DORIS PILAR CUICHAN CATAGÑA, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

EN LA PARROQUIA PUÉLLARO modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

_________________________________

Doris Pilar Cuichan Catagña

C.C.: 1726593146

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de Titulación, presentado por DORIS PILAR CUICHAN CATAGÑA, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título es: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA PARROQUIA PUÉLLARO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de octubre del 2019

____________________________________ Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente DOCENTE-TUTOR CC. 1716453905

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

iv

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA PARROQUIA PUÉLLARO

APROBADO POR:

Ing. Agr. Christian Tamayo

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Agr. Manuel Pumisacho

TRIBUNAL LECTOR / EVALUADOR

Ing. Agr. Laura Vásquez

TRIBUNAL LECTOR / EVALUADOR

2019

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

v

DEDICATORIA

A:

A Dios al Señor Jesús como una forma espiritual por haberme ayudado y guiado en cada paso de mi vida.

Lo dedico a mi Mami Francisca, hermanas Verónica, Angélica por ser mi ejemplo, por creer, confiar en mí, por ser mi ayuda incondicional esta meta cumplida no es mía es de ustedes, a mis queridos hermanos Silvia, Edison, Noemí y mi papi Oswaldo por estar día a día animándome a seguir y culminar la carrera. A mis cuñados Gabriel, Luis y Mayra por darme a mis sobrinos Ariel, Mathías, Doménica, Samantha, Berenice, Benjamín y Dylan que son mi alegría.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco al apoyo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Delegación Norcentral, en especial al Ing. Vinicio Ayala, por todo el apoyo incondicional y todas las facilidades para el desarrollo de la investigación, gracias por brindarme su confianza como amigo y técnico. Al Ing. Christian Tamayo, como tutor de mi investigación por guiar e impartir sus conocimientos y orientar el presente trabajo. A mis mejores amigas Gaby, Melissa, Rosita por brindarme su apoyo incondicional, sus palabras de aliento fueron motores para lograr terminar este proceso. A mi pequeñita Mimi, Rito, Mami por su apoyo, compañía e impulso a que termine la carrera se los agradezco por estar en cada escalón que se presentó en mi camino.

A todos los productores de las comunidades de la parroquia Puéllaro y a las personas que me acogieron en sus hogares. Agradezco a toda mi familia que me acompañó y me tuvo paciencia en mi fase de estudiante.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

vii

ÍNIDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁG

1. INTRODUCCIÓN 1 2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Territorio rural 3

2.2 Enfoque sistémico 3

2.3 Sistema agrario 3

2.4 Sistema de producción 4

2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8

3.1 Delimitación de la zona de estudio 8

3.2. Materiales 10

3.3. Metodología 10

3.4 Tipología definitiva y caracterización de los sistemas 15

3.5 Validación de la tipología (talleres) 15

3.6 Variables e indicadores de estudio 15 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17

4.1. Entorno Agroecológico 17

4.2 Principales hitos de la historia agraria de la zona de estudio 17

4.3 Caracterización de los sistemas de cultivos y crianzas 23

4.4 Productividad generada de los sistemas de cultivo. 43

4.5 Tipología de productores identificados en la parroquia Puéllaro. 45

4.6 Análisis comparativo entre sistemas de producción 59 5. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO EN PROCESOS DE VINCULACIÓN 68

5.1 Elementos a considerar para el mejoramiento de los procesos de vinculación en la parroquia Puéllaro 68

6. CONCLUSIONES 70 7. RECOMENDACIONES 71 8. REFERENCIAS 72 9. ANEXOS 76

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG Tabla 1: Población de la parroquia Puéllaro ............................................................................ 10

Tabla 2: Distribución de la muestra por zona agroecológica ................................................... 12

Tabla 3: Variables e Indicadores............................................................................................... 16

Tabla 4: Principales hitos relacionados con la evolución agraria de la Parroquia Puéllaro. .... 22

Tabla 5: Principales características de zonas agroecológicas del área de estudio. ................. 25

Tabla 6: Dinámica productiva de zonas agroecológicas identificadas. .................................... 26

Tabla 7: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona B. ................................................ 28

Tabla 8: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona C, de la parroquia Puéllaro. ....... 30

Tabla 9: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona D. ................................................ 32

Tabla 10: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona E. .............................................. 34

Tabla 11: Calendario agrícola de los cultivos en la parroquia de Puéllaro. ............................. 35

Tabla 12: Número de sistemas de crianza en el territorio de Puéllaro. .................................. 36

Tabla 13: Productividad generada por Sistema de cultivo en relación a las zonas del área de estudio de la parroquia Puéllaro. ............................................................................................ 44

Tabla 14: Tipología de productores en las zonas identificadas (A, B, C, D, E, F) en la parroquia de Puéllaro, 2019. ..................................................................................................................... 46

Tabla 15: Tabla 2. Acceso y tenencia de la tierra de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019. ......................................................................................................................................... 59

Tabla 16: Acceso al riego por parte de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019. ........ 60

Tabla 17: Disponibilidad de Mano de obra Familiar de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019. ......................................................................................................................................... 60

Tabla 18: Uso del Suelo en la parroquia Puéllaro, 2019. ......................................................... 61

Tabla 19: Número de cultivos y crianzas por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019. .................................................................................................................................................. 61

Tabla 20: Composición del Producto bruto por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019. ......................................................................................................................................... 62

Tabla 21: Productividad de la tierra por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019. .. 62

Tabla 22: Ingreso agropecuario por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019. ......... 64

Tabla 23: Ingreso agropecuario neto de cada tipo de agricultor, 2019. .................................. 64

Tabla 24: Ingreso Total de cada tipo de productor, 2019. ....................................................... 65

Tabla 25: Composición de otros ingresos por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019. .................................................................................................................................................. 66

Tabla 26: Ingreso total por unidad de trabajo familia al día en la parroquia de Puéllaro, 2019. .................................................................................................................................................. 66

Tabla 27: Elementos a considerar para el mejoramiento de la producción en la parroquia Puéllaro, 2019. .......................................................................................................................... 68

Tabla 28: Elementos a considerar en función de la tipología de productores establecida y necesidades identificadas participativamente. ........................................................................ 69

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG Figura 1: A. Ubicación de la provincia Pichincha B. Ubicación del cantón Quito. ..................... 8

Figura 2:Ubicación geográfica del área de estudio .................................................................... 9

Figura 3: Diagrama ombrotérmico del año 2018, distribución por meses. ............................. 17

Figura 4: Diagrama de organización del paisaje agrario en la parroquia Puéllaro, 2019. ....... 24

Figura 5: Vista panorámica de zona alta de páramo y bosque protector, Parroquia Puéllaro. .................................................................................................................................................. 27

Figura 6: Vista panorámica de la Zona Maicera, Parroquia Puéllaro. ...................................... 28

Figura 7: Cultivo de maíz, Parroquia Puéllaro. ......................................................................... 29

Figura 8: Vista panorámica de zona frutícola I, Parroquia Puéllaro. ........................................ 30

Figura 9: Cultivo de hortalizas mixtas en zona C, (parroquia Puéllaro). .................................. 31

Figura 10: Vista panorámica de zona frutícola II, Parroquia Puéllaro. ..................................... 31

Figura 11: Frutales zona D, Parroquia Puéllaro. ...................................................................... 32

Figura 12: Vista panorámica de zona trópical, Parroquia Puéllaro. ......................................... 33

Figura 13: Cultivos de la zona E, Parroquia Puéllaro. .............................................................. 34

Figura 14: Sistema de crianza; vaca lechera con raza criolla en zona maicera y frutícola I, de la Parroquia Puéllaro. ................................................................................................................... 37

Figura 15: Parva en la comuna de Coyagal, Sachapungo de la parroquia Puéllaro. ................ 38

Figura 16: Crianza de cerdos en zona frutícola I, parroquia de Puéllaro. ................................ 39

Figura 17: Crianza de cuyes en zona frutícola II. ...................................................................... 40

Figura 18: Crianza de borregos en zona frutícola II, Ciénega de la parroquia Puéllaro. .......... 41

Figura 19: Un trabajador de la empresa avícola Avicamp Puéllaro recolecta los huevos. ...... 42

Figura 20: Crianza de patos en la zona subtropical , Pinto de la parroquia Puéllaro. ............. 42

Figura 21: Productividad por hectárea, acorde a las zonas agroecológicas. ........................... 43

Figura 22: Productividad de la tierra por jonada de trabajo, acorde a las zonas. ................... 44

Figura 23: Estructura del sistema de producción de Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego (Tipo A) ......................................................................... 48

Figura 24: Estructura del sistema de producción de Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego (Tipo B) ......................................................................... 50

Figura 25: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego (Tipo C) ....................................................................................... 52

Figura 26: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego (Tipo D) ........................................................................................ 54

Figura 27: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego (Tipo E) ....................................................................................... 56

Figura 28: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego (Tipo F) ...................................................................................................... 58

Figura 29:Comparación de VAN/ha .......................................................................................... 63

Figura 30: Comparación del IAN/día ........................................................................................ 65

Figura 31:Comparación del IT/día ............................................................................................ 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG Anexo 1: Ubicación la zona de estudio. ................................................................................... 77

Anexo 2: Mapa del relieve de Puéllaro. ................................................................................... 78

Anexo 3: Guía para realizar la lectura de paisaje ..................................................................... 78

Anexo 4: Guía de entrevista en Historia Agraria ...................................................................... 80

Anexo 5: Ficha de caracterización de los sistemas de cultivo.................................................. 81

Anexo 6: Guía de entrevista en los Casos de Estudio .............................................................. 83

Anexo 7: Fotografías del area de estudio de la parroquia Puéllaro, 2019............................... 88

Anexo 7.1: Erosión del suelo en la comuna de Coyagal. ..................................................... 88

Anexo 7.2: Erosión en las pendientes de la comuna de Alogunicho. ................................ 88

Anexo 7.3: Cultivo de fréjol, sector la Merced. ................................................................... 88

Anexo 7.4: Cosecha de maíz-choclo en la comuna de Aloguincho. .................................... 88

Anexo 7.5: Frutales en asociación con horatlizas de ciclo corto, Sector Pinto. .................. 89

Anexo 7.6: Hortalizas de ciclo corto, comuna Pinguilla. ..................................................... 89 Anexo 7.7: Arado con yunta, Sector La Ciénega ................................................................. 89

Anexo 7.8: Sr. Patricio Rodríguez con la rasta de clavos, comuna Coyagal ........................ 89

Anexo 7.9: Taller con los productores maiceros sin riego. ................................................ 90

Anexo 7.10: Sr. Bastidas 98 años, entrevista Historia Agraria de la Parroquia ................... 90

Anexo 7.11: Estudio de caso, comuna Coyagal ................................................................... 90

Anexo 7.12: Socialización con los agricultores de Alchipichi .............................................. 90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

xi

TITULO: Análisis de los sistemas de producción en la parroquia Puéllaro

Autora: Cuichan Catagña Doris Pilar

Tutor: Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente

RESUMEN

En la Parroquia Puéllaro, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, al realizarse el estudio se

identificaron varios sistemas de producción y se determinaron los principales hitos de

desarrollo de la agricultura en la zona. Los principales sistemas se caracterizaron de acuerdo

a los cultivos y crianzas dado por las diferentes zonas agroecológicas; además se determinó

seis tipos de productores existentes en el territorio. Los resultados obtenidos en el estudio

muestran cambios productivos e influenciados por la dinámica agraria, existiendo una gran

diversidad de cultivos, con una lógica de rotaciones y descanso. Sin embargo, los productores

se enfrentan a diversas problemáticas entre ellas se evidencia un incremento en el cambio a

actividades no agrícolas. Los ingresos agrícolas se sitúan entre 3.5 a 6.0 USD/día; a excepción

de los productores que tienen acceso al riego y a la diversidad de cultivos que implementan

(huertas frutales, hortalizas de ciclo corto y diferentes tipos de crianzas).

PALABRAS CLAVE: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN / PUÉLLARO/ AGRICULTURA FAMILIAR/

SISTEMAS DE CULTIVO/ TIPO DE PRODUCTOR

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

xii

TITLE: Analysis of the production systems of the Puéllaro parish

Author: Cuichan Catagña Doris Pilar

Tutor: Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente

Summary

In the Parish of Puéllaro, Quito Canton, Province of Pichincha, when the study was carried out,

several production systems were identified and the main landmarks of agricultural

development in the area were determined. The main systems were identified according to the

crops and breeding given by the different agro ecological zones; In addition, six types of

producers in this territory were identified. The results obtained in the study show productive

changes influenced by agricultural dynamics, with a great diversity of crops, with a logic of

rotations and rest periods. However, producers face various problems, among them there is

an increase in the change to non-agricultural activities. Agricultural income is between USD

3.5 to 6.0 / day; with the exception of producers who have access to irrigation and diversity

of crops they implement (fruit orchards, short-cycle vegetables and different types of aging).

KEYWORDS: PRODUCTION SYSTEMS / PUÉLLARO/ FAMILIAR AGRICULTURE/ CULTIVATION

SYSTEMS/ PRODUCER TYPES

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

xiii

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es “Análisis de los sistemas de

producción en la parroquia Puéllaro”, presentado por la señorita Doris Pilar Cuichan Catagña,

previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónoma, certifico haber recibido y corregido el

ABSTRACT para el trabajo de grado, aprobado el mismo, después de realizadas las

observaciones por los miembros del tribunal, por lo que apruebo, para el empastado final.

____________________________________ Ing. Agr. Tamayo Ortiz Christian Vicente CC. 1716453905 DOCENTE-TUTOR

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

1

1. INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario es de suma importancia para la economía nacional. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE, 2017), la agricultura constituye la actividad económica que más aporta al PIB global con el 18%. Adicionalmente, es una actividad generadora de empleo, alrededor del 68.4% de la población ocupada se encuentra en el área rural (INEC, 2017).

La provincia de Pichincha se encuentra localizada en el norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o Sierra. Aquí la población representa el 17.78% de la población nacional correspondiente a 2 576 287 habitantes, de los cuales la población rural representa el 32%; mientras que la población urbana es el 68%, que representan una relación de 2 a 1. Este territorio está constituido por ocho cantones con 53 313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623 773 has (INEC, 2010).

La zona norcentral del Distrito Metropolitano de Quito está dividida en cinco parroquias rurales: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. La principal fuente de ingresos corresponde a la actividad agrícola, misma que por falta de tecnificación y capacitación tiene producciones muy bajas del promedio. Razón por la cual se observa que es difícil o casi imposible mejorar las condiciones económicas de la población (Fleeson et al., 2017).

Puéllaro es una parroquia rural del Distrito metropolitano de Quito, ubicada en el centro-norte de la provincia de Pichincha, en la estribación suroccidental del macizo montañoso; en el límite de la hoya del río Guayllabamba. Las principales actividades desarrolladas por la población son la producción agrícola, frutícola, avícola, florícola, ganadería bovina y porcina y desarrollo de viveros (Vera, 2015).

La parroquia tiene una superficie productiva de 59.23 Km2, de las cuales el 80.4% corresponde a pastos, vegetación herbácea y arbustiva; en tanto que, el 9.8% corresponde a cultivos y mosaico agropecuario (GAD Puéllaro, 2012).

En este territorio, el 62% de sus habitantes está dedicado a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En la parte agrícola se destaca la siembra de: maíz, camote, zanahoria blanca, fréjol, habas, lechuga, alfalfa, pepinillo, tomate riñón, entre otras. En la parte de frutales los más destacables son: plantaciones de cítricos, aguacate, granadilla, babaco, tomate de árbol y pepino. Adicionalmente se destaca que este territorio cuenta con la mayor producción de chirimoyas. En relación al turismo, es preciso señalar que un tres por ciento de la población se dedica a la actividad turística, como es el caso del proyecto “Ruta Escondida” (GAD-Municipal DMQ, 2015).

En esta zona, la producción tiene como finalidad el autoconsumo y venta. Algunas dificultades que enfrentan los habitantes son: falta de crédito, falta de asistencia técnica, insuficiente organización, insuficiente capacitación de los agricultores, además de condiciones físicas, ecológicas como la erosión del suelo y el predominio de la parcelación de las tierras (Fleeson et al., 2017).

Estos factores influyen a que los habitantes vayan perdiendo el interés de desarrollar la agricultura como principal actividad y busquen otras estrategias para complementar sus ingresos (GAD-Municipal DMQ, 2015).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

2

La Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA), conjuntamente con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), desde el 2014 se encuentra realizando procesos de vinculación con la sociedad en las parroquias norcentrales, entre las que se destaca Puéllaro. El trabajo realizado por la FCA ha generado una información previa en la localidad; sin embargo, resulta insuficiente para impulsar propuestas diferenciadas, tanto a nivel del territorio, como a nivel de agricultores.

En este marco, fue vital contar con un estudio orientado a identificar los principales períodos de desarrollo de la agricultura, la diversidad de sistemas de cultivo y crianzas existentes y los principales sistemas de producción implementados. De esta manera, se generó una valiosa información que podrá ser utilizada como marco referencial, tanto para la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Delegación Norcentral de la parroquia Puéllaro (DMQ); a fin de fortalecer sus procesos de vinculación e intervención en este territorio.

Con esta premisa, el presente estudio tuvo como objetivo general identificar la dinámica agraria de la parroquia Puéllaro, con el fin de brindar un marco de estrategias para el mejoramiento de los sistemas de producción implementados. Específicamente se determinó los principales hitos de la historia agraria, además de identificar y caracterizar los principales sistemas de cultivo y crianzas, y finalmente caracterizar los principales sistemas de producción a través de una tipología de productores.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Territorio rural

El territorio rural es un espacio geográfico con recursos naturales delimitados, incluye una relación de poder, dominio y gestión del Estado. También, tiene recursos propios en los cuales los individuos lo usan con fines económicos (Tambaco, 2015).

Adicionalmente, se lo puede definir como el ámbito construido a partir del uso y apropiación de recursos naturales. Este término se lo puede aplicar a nivel de región o localidad; y se compone de campos en los cuales la principal actividad económica es la agropecuaria, silvícola, agroindustrial, entre otras (Zatarin, 2008).

2.2 Enfoque sistémico

El enfoque sistémico es una expresión común en el campo económico y social; y su importancia radica en que analiza todos los factores que intervienen en la realidad rural. Vaillant, Cepeda, Gondard, Zapatta & Meunier (2007) destacan lo siguiente:

El análisis-diagnóstico agrario es principalmente un trabajo de campo. Su objetivo es reconocer las realidades agropecuarias de una región de estudio, analizarlas tanto en una dinámica histórica coma en un contexto macroeconómico global y finalmente plantear hipótesis argumentadas sobre las perspectivas de evolución. Siendo encarado el análisis-diagnóstico desde lo general a lo más particular, el acceso a los diferentes niveles analíticos nos permite entender las interacciones entre los elementos que componen la realidad estudiada. De esta manera, el análisis-diagnóstico busca ante todo comprender las reales condiciones de los agricultores, lo que hacen, cómo lo hacen, y por qué lo hacen. Buscando una base común de discusión entre los diferentes actores del sector agropecuario para saber si hay motivos para intervenir, y de qué manera se podrá hacerlo. (Cepeda, Gondard, & Gasellin, 2007, p.31)

Desde la informática hasta en el desarrollo rural, el enfoque sistémico es un proceso en el que se analizan y explican elementos para el análisis de la realidad rural (Zatarin, 2008).

2.3 Sistema agrario

El enfoque de sistemas de producción aplicado al sector agropecuario permite analizar la realidad rural de una manera integral. Al referirse al tema, Mazoyer & Roudart, (1997); mencionan que:

El sistema agrario, es el enunciado teórico de un tipo de agricultura históricamente constituida y geográficamente localizada, se encuentra compuesta por un sistema productivo definido y por un ecosistema cultivado, ambos de manera sostenible, por ende se vuelve un medio de explotación a lo largo de la historia; representando la parte rural de un modo de producción en los que intervienen las condiciones bio-climáticas de una zona determinada, las cuales responden a las situaciones y carestías sociales del momento (Mazoyer & Roudart, 1997; citado por Cepeda, Gondard, & Gasellin, 2007)

Al mencionar el término, se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial suelo-clima por un grupo humano. Es necesario destacar que obedece a los objetivos del grupo y varían de acuerdo con el medio natural, tipo de sociedad, estructura económica y

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

4

políticas de Estado; todo lo cual lleva a que sean diversos sistemas agrarios que se suceden en el espacio y en el tiempo (Rioseco, Naranjo, & Henríquez, 2014).

Los parámetros de un sistema agrario se destaca la interacción entre las coaliciones socioeconómicas que maneja el hombre con los recursos naturales del territorio; esta relación conlleva a una sustentabilidad en la producción campesina (Nieto-Gómez & Giraldo-Díaz, 2016).

2.4 Sistema de producción

El sistema de producción es una herramienta teórica que permite describir el estudio de la unidad productiva agropecuaria. Está constituido por un conjunto de elementos asociados entre sí. Este concepto sostiene que es primordial tener en cuenta el nivel de acceso a los medios de producción, combinación de los recursos: fuerza de trabajo, capital y tierra; estos elementos logran determinar el análisis de la realidad de la finca (Romoleroux, 2016).

En el escalafón del estudio de los sistemas de producción es fundamental tomar en cuenta las explotaciones agrícolas, unidades de producción, nivel de organización de los agricultores; así como las relaciones de cercanía, contradicciones, solidaridades y conflictos. Estos elementos constituyen mecanismos de diferenciación importantes en el análisis y toma de decisión de la finca (Cochet, 2016).

Al realizar la analogía de los modelos efectuados en los sistemas productivos se toman en cuentan los siguientes factores: recursos naturales y clima, ciencia y tecnología, política, instituciones, bienes públicos, capital humano, liberación del comercio y desarrollo del mercado; logrando un análisis del desarrollo agrario de una localidad en procesos de sostenibilidad (FAO, 2002).

Apollin & Eberhart (1999) al referirse a un sistema de producción señalan:

Es el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado. (Apollin & Eberhart, 1999, p.32)

Un sistema de producción se diferencia debido a la diversificación que posee, tanto de actividades productivas agrícolas, como de actividades no agrícolas, dentro y fuera de la finca respectivamente.

2.4.1 Elementos del sistema de producción

2.4.1.1 Capital

Se entiende por capital a todos los recursos disponibles que son usados para la elaboración de bienes y servicios; correspondiendo a los medios de producción que se utilizan en la cadena productiva estas son: maquinarias, infraestructura, herramientas, y equipos entre otros (Roldán, 2015).

2.4.1.2 Fuerza de trabajo

La disponibilidad de mano de obra es uno de los elementos más importantes dentro del sistema de producción. Al hablar de la fuerza de trabajo nos referimos a las horas de tiempo que las personas se dedican a las actividades productivas, entre los ejemplos del factor

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

5

productivo trabajo tenemos, las horas que dedica un investigador, las horas de clase de un profesor, las horas de trabajo físico de un agricultor (Roldán, 2015).

Apollin & Eberhart (1999) mencionan que la fuerza de trabajo se caracteriza por:

Todos los miembros según su edad, sexo y origen (familiar o asalariada).

Los períodos de disponibilidad, para la actividad agropecuaria y para las actividades no agropecuarias (migración, pequeño comercio, artesanía,) si existe competencia o complementariedad, en términos de tiempo de trabajo, entre las diferentes actividades.

Los mecanismos existentes para la toma de decisiones (entre hombres y mujeres)

Las modalidades de apropiación y repartición de la producción como de los ingresos de la explotación (entre hombres y mujeres).

Los conocimientos técnicos.

2.4.1.3 Tierra

Es el principal medio activo de los agricultores, sobre el cual comprende a todos los recursos naturales. Es un sistema complejo, dinámico y no renovable, puede ser utilizado en el proceso productivo; por ejemplo, en tierra cultivable, las fuentes de energía como agua, los recursos minerales como oro, plata, la tierra para edificación, entre otros (Roldán, 2015).

La tierra es uno de los componentes más importantes en el desarrollo agrícola; debe ser usada de acuerdo a su capacidad, teniendo en cuenta que es un recurso dinámico no renovable por ende debe mantenerse las prácticas agrícolas necesarias para que este recurso no pierda su potencial productivo (FAO, 2009).

2.4.2 Subsistema de un sistema de producción

2.4.2.1 Sistemas de cultivo

Existen diversos sistemas de cultivo dentro del sistema productivo de los agricultores. Se caracterizan por las normas y sucesiones en los procesos e itinerarios técnicos aplicados en los cultivos y parcelas (Romoleroux, 2016).

El sistema de cultivo se desarrolla dependiendo de las condiciones agronómicas locales, tamaño del predio, número de parcelas, las necesidades del agricultor y la disponibilidad de recursos (Cochet, 2016).

Al enunciar el término mencionado este representa una sucesión de cultivos en un territorio, que se identifica por itinerarios técnicos a su disposición. Es importante tener en cuenta sus elementos constitutivos entre estos encontramos: las condiciones ambientales, las características de la población vegetal y la fuerza de trabajo disponible (Apollin & Eberhart, 1999).

En representación del concepto, el sistema de cultivo es un conjunto de operaciones en el cual se aplica a la unidad de terreno (manejada de forma homogénea), se diferencia por el orden de sucesión, los itinerarios técnicos aplicados y por la naturaleza de los cultivos (Villaret, 1985).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

6

2.4.2.2 Sistema de crianza

Según Villaret (1985), define a un sistema de crianza como: “El conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados por un productor, en vista de valorizar recursos vegetales por medio de animales domésticos” (Villaret, 1985, p.87).

Apollin & Eberhart (1999) mencionan que es importante considerar:

● El hato, estructura, orientación productiva.

● Capacidad de carga en los pastos y las variaciones espaciales y temporales consideradas como recurso alimenticio.

● La fuerza de trabajo como factor productivo en la conducción del hato ganadero y los conocimientos previos como técnico.

2.4.2.3 Actividades de transformación

A lo largo del tiempo; han ido cambiando progresivamente las diferentes actividades realizadas en el campo, estas nuevas actividades se caracterizan por la incorporación de los nuevos productos agropecuarios, nuevas especies vegetales y animales y prestaciones de servicios e industriales (Pujol, 2014).

Algunos de los procesos de transformación que se han generado son:

El valor agregado a los productos.

Transformación de cereales.

Fabricación de quesos

Selección de las frutas.

Incorporación de nuevas tecnologías en la ganadería, agricultura, silvicultura, entre otras (Cochet, 2016).

2.4.2.4 Actividades no agrícolas

Son las actividades que permiten obtener ingresos fuera de la finca estos son: pequeños negocios, artesanía, venta de fuerza de trabajo en la ciudad, actividades domésticas, entre otras; estas actividades contribuyen al mejoramiento del sistema de producción (Peltzer, 2006).

Apollin & Eberhart (1999) señalan que las características de las actividades no agrícolas son:

● Tipo de actividad, y reparto de roles en la familia campesina.

● Calendario de las actividades: número de días al año y épocas.

● Nivel de remuneración: ingresos por día de trabajo, costos de viaje y estadía.

● Destino de los ingresos generados y modalidades de control en la familia campesina.

● Problemas de competencia con la actividad agropecuaria (mano de obra).

● Impacto sobre el capital de la explotación: reinversión en la finca campesina.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

7

2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro

La agricultura es una de las actividades que tiene mayor importancia en la economía de números países (ICCA, 2012), puesto que suministra en parte la producción agrícola a nivel nacional como al mismo tiempo internacional. Es uno de los generadores de empleo, aporta con la seguridad alimentaria que es de vital importancia para las regiones que se encuentran en menos desarrollo. Además la interacción de los hombres y mujeres en las diferentes labores agrícolas permiten que se involucren de distintas maneras en el sector agrícola; por ejemplo la explotación de la materia agrícola o de la producción pecuaria (Alvarez & Vega, 2012).

La zona en estudio depende económicamente de la agricultura, en especial de la fruticultura. Son famosas sus chirimoyas, aguacates y cítricos, comercializados prioritariamente por Guayllabamba y el mercado de San Roque (Torres, 2017).

En cuanto a las principales actividades productivas en función de los medios de vida son:

La crianza de animales menores como aves y cuyes; la parte avícola principalmente de gallinas ponedoras con 400 000 huevos diarios y una comercialización de 400 mil aves de engorde alcanzados en un mes. En cuanto a la producción ganadera de grandes y pequeños productores oscila entre 3500 litros de leche diarios aproximadamente; el 57.15% de haciendas y el 42.85% de pequeños propietarios (ECOPAR, 2016).

ECOPAR, (2016) afirma que en las comunidades de Pinguilla, Cabecera Parroquial y Alchipichi son conocidas como zonas bajas, allí se observa cultivos de aguacate, chirimoya, naranja, limón, mandarina, fréjol, tomate de árbol, tomate riñón, vainita, pimiento, guayaba, pepinos y pepinillos; y en la zona alta de las comunidades Aloguincho y Coyagal existen cultivos como maíz, habas, trigo, cebada, melloco, ocas y papa.

En la actualidad, en el piso templado se destaca el cultivo de maíz en monocultivo destinado principalmente para la venta e implementado en parcelas fragmentadas y de tipo minifundista (ECOPAR, 2016); sin embargo, también es posible identificar lotes en asociación con fréjol y haba para el consumo familiar. Al respecto, es usual encontrar en una misma parcela varios cultivos de ciclo corto como habas, mellocos, zambos, arvejas, cebadas y tubérculos; sin embargo, este de sistema es implementado por pocos agricultores (Boada, 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

8

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Delimitación de la zona de estudio

3.1.1 Ubicación geográfica

La investigación fue realizada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito; misma que limitada al norte con la provincia de Imbabura, al noroeste con Esmeraldas, al sur con Cotopaxi, al este Napo y Sucumbíos y al suroeste con Santo Domingo de los Tsachilas.

Figura 1: A. Ubicación de la provincia Pichincha B. Ubicación del cantón Quito. Elaboración propia

El estudio fue ejecutado en Puéllaro, que es una de las cinco parroquias norcentrales del Distrito Metropolitano de Quito. Este territorio se encuentra entre los 1.650 y 3.880 msnm. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puéllaro (2012-2025) destaca que esta localidad posee una superficie de 59.23 km2. Sus límites son: al norte, las Parroquias de Perucho, Atahualpa y Chavezpamba; al sur el Cantón Pedro Moncayo; al este la Parroquia Malchinguí y al oeste la Parroquia San Antonio de Pichincha.

La zona de estudio contempla tres comunas: Coyagal, Aloguincho y Pinguilla; además de la Cabecera parroquia y Alchipichi. Al interior de la zona se encuentran 27 barrios tales como La Merced Alta, La Merced Baja, El Centro, El Llano, La Playa, La Rinconada, Munango, Rumipamba, La Ciénega, Tuquerres, San Felipe, Santa Martha, Santa Inés, San Fernando, El Chacón, Magotilla, Magota, Conrogal, San Luis, Nachiburo, Sachapungo, El Troje, Pedro Saá, La Chancha, Artesón, El Cocal, Santa Rosa, Chimbo alto, Chimbo bajo, Pinto y la Cruz (Bonilla Caguana & Carrera Galárraga, 2016).

A B

QUITO

IMBABURA

SANTO

DOMINGO DE

LOS TSACHILAS

NAPO

COTOPAXI

PICHINCHA

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

9

Figura 2:Ubicación geográfica del área de estudio

Fuente: Ecuador Noticias.

3.1.2 Relieve

La topografía de Puéllaro es quebradiza por la existencia de las cumbres de los cerros La Luz, Magotilla, Pinllipungo, Nachiburo (centro de la parroquia); Cochabamba, Agato, Sachapungo (norte); Loma del Panteón (noreste), y Munango (Sur) (Boada, 2013).

El relieve varía de plano a fuertemente ondulado y colinado, observándose pendientes ligeramente onduladas y planas (5-12%), pendientes de montaña y escarpadas (50-70%), moderadamente onduladas (15-25%) y pendientes colinadas (25-50%) (Anexo 2) (GAD Puéllaro, 2012).

3.1.3 Suelos

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puéllaro (PDOT, 2012), al referirse a las características de los suelos menciona:

Existe un predomino por los suelos humíferos se reconoce por su color café oscuro, su característica es que son esponjosos y fértiles, en ellos se realiza cualquier tipo de cultivo. La acidez de este suelo es contrarrestada agregando gran cantidad de cal apagada o cenizas, cuando la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar su endurecimiento (Boada, 2013).

ZONA DE ESTUDIO PUÉLLARO

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

10

3.1.4 Entorno Socioeconómico

Según el INEC (2010), resultados del VII censo de población y VI censo vivienda, la parroquia de Puéllaro registró una superficie de 59.23 Km2 y una densidad poblacional de 92.66 hab/km2. Registra una población de 5 488 habitantes; de los cuales, 2 772 son hombres y 2 716 son mujeres, 50.5% y 49.5% respectivamente, tabla 1.

Tabla 1: Población de la parroquia Puéllaro

Rangos Total % Hombres % Mujeres % Menor de 1 año 80 1.5 38 0.7 42 0.8

De 1 a 4 años 370 6.7 196 3.5 174 3.2 De 5 a 9 años 486 8.9 239 4.4 247 4.5

De 10 a 14 años 581 10.6 289 5.3 292 5.3 De 15 a 19 años 596 10.9 314 5.7 282 5.2 De 20 a 24 años 442 8.1 226 4.1 216 4.0 De 25 a 29 años 363 6.6 189 3.4 174 3.2 De 30 a 34 años 344 6.3 170 3.1 174 3.2 De 35 a 39 años 362 6.6 171 3.1 191 3.5

De 50 a 54 años 228 4.2 131 2.4 97 1.8 De 55 a 59 años 224 4.1 107 2.0 117 2.1 De 60 a 64 años 214 3.9 108 2.0 106 1.9 De 65 a 69 años 201 3.7 102 1.9 99 1.8 De 70 a 74 años 154 2.8 75 1.4 79 1.4

De 75 en adelante 283 5.2 138 2.5 145 2.7 TOTAL 5 488 100.0 2 772 50.5 2 716 49.5

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) Elaboración propia

3.2 Materiales

Los materiales utilizados en la presente investigación fueron:

Cámara fotográfica SONY, DSCHX300, 2013, Japón.

GPS (aplicación GPS Test), 1.5.8, 2018.

Calculadora CASIO, fx-570ES, 2010, China.

Computadora TOSHIBA, SATELLITE C850—1NM, 2015, China.

3.3 Metodología

La metodología utilizada para el estudio de los sistemas de producción en la parroquia Puéllaro está relacionada con la aplicación del enfoque sistémico para el análisis de la realidad rural. Para una comprensión global del área de estudio, fue necesario dividirla en varias etapas que se detallan a continuación:

3.3.1 Identificación del entorno agroecológico y socio económico

En esta etapa se evidenciaron y analizaron los elementos del entorno socio económico de la parroquia considerando variables como: características de la población, precios de productos, crecimiento demográfico, intervención de la población en el mercado; con el fin de determinar los principales factores que influyen en el desarrollo de la agricultura de la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

11

zona. Esta etapa se realizó en base a la información de las características topográficas, suelos, vegetación, clima y recursos hídricos.

3.3.2 Zonificación agroecológica

En esta fase se logró identificar las diferentes zonas con dinámicas de valorización homogéneas desde el punto de vista del paisaje.

La zonificación se realizó con las siguientes herramientas:

Ubicación de la zona de estudio (Anexo 1)

Información cartográfica.

Datos meteorológicos. (precipitaciones, temperaturas, humedad, heliofanía, etc).

Fotografías aéreas.

Estudios realizados anteriormente en la zona.

Entrevistas para conocer el uso actual del medio.

Talleres participativos invitando a personas clave de la parroquia.

Observación del paisaje y transectos (Anexo 3).

3.3.3 Análisis de las dinámicas de evolución de la agricultura: la historia agraria.

En la parroquia Puéllaro se realizó el estudio por zona, en cada una se logró obtener los hechos más relevantes; ayudando a entender la evolución del medio agrícola, los cambios en su formación, relaciones sociales, modos de explotación del medio, los diferentes tipos de productores y los sistemas productivos en la actualidad de las zonas de estudio.

Para la realización de esta etapa se necesitó:

Análisis de información secundaria.

Guía de entrevista destinada a informantes clave que hayan constatado los principales cambios en la agricultura del sector (Anexo 4)

Los principales puntos que se analizó para esta fase fueron:

Cambios en el paisaje.

Cambios en el material vegetal.

Cambios en el modo de acceso a la tierra y demografía.

Evolución de las formas de organización para la producción y la comercialización.

3.3.4 Identificación de los sistemas de cultivo, crianzas y de los sistemas de producción.

En esta etapa se realizó la caracterización de los sistemas de cultivo y crianzas que existen dentro de las diversas zonas identificadas. Se utilizó como herramienta una ficha para el análisis de sistemas de cultivo (Anexo 5).

3.3.5 Elaboración de una pre-tipología de sistemas de producción

Se elaboró una pre-tipología de agricultores con el fin de orientar la realización de los estudios de caso. Esta categorización fue realizada en base a criterios como ubicación en las distintas áreas, tamaño del predio, tipo de cultivos, crianzas, entre otros.

Para la pre-tipología fue importante definir los criterios de diferenciación:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

12

Acceso al medio explotado.

Nivel de intensificación de los cultivos

Gestión de la mano de obra (familiar, contratada)

Presencia de riego

Capital

Funcionamiento del sistema

3.3.6 Realización de estudios de caso

El estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje, se realiza cuando las metodologías cuantitativas basadas en un número elevado de observaciones pueden ser descriptivas, explicativas y su representatividad reside tanto en el propósito y el diseño de la investigación.

Se realizó los estudios de caso con la finalidad de entender la coherencia Agro técnica la racionalidad económica del sistema de producción que maneja cada agricultor así también poder identificar sus limitaciones.

Los estudios fueron realizados en base a una muestra razonada, no probabilística, en base a la selección de agricultores por zona agroecológica identificada. Se realizó el número suficiente de estudios de caso por tipo de productor, con la finalidad de entender la lógica y funcionamiento de los principales sistemas de producción implementados en el territorio. Se obtuvo la información en base a entrevistas históricas y estudios de caso como se observa en la tabla 2.

En el anexo 6 se aprecia el formato que fue utilizado para la realización de los estudios de caso; que incluye aspectos como la disponibilidad de mano de obra familiar, el acceso a la tierra, el calendario agrícola, itinerarios técnicos y otros aspectos.

Tabla 2: Distribución de la muestra por zona agroecológica

Distribución de la muestra

Zona agroecológica Comunidades Entrevistas históricas realizadas

Estudio de casos

realizados

Zona alta del bosque protector y páramo

Coyagal, Aloguincho 2 0

Zona Maiceros Coyagal, Aloguincho 2 9 Zona Frutícola I Pinguilla 2 9 Zona Frutícola II Puéllaro Centro 2 9 Zona Subtropical Alchipichi, Pinto 2 9

Total 10 36

Elaboración propia

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

13

3.3.7 Procesamiento y análisis de los estudios de caso

El procesamiento de los estudios de caso estuvo orientado a la identificación de las lógicas de funcionamiento de los sistemas de producción y obtener indicadores que permitan evaluar la eficiencia técnica y económica de cada tipo de productor. Para procesar los estudios de caso se utilizó el siguiente modelo económico.

3.3.7.1 Producto bruto (PB)

Es una estimación de la producción de un determinado sistema de producción. Para la determinación se considera la producción de toda la finca durante un año.

Se obtuvo de la siguiente manera:

= X

Vendido Autoconsumo Mercado Oportunidad

En algunos casos cuando la producción es destinada para la venta se considera el precio de mercado y si se destinada al autoconsumo se estima el costo de oportunidad; este es el precio que tendría que pagar el mismo productor para comprar los insumos.

3.3.7.2 Consumos intermedios (CI)

Es la valoración monetaria de bienes y servicios; donde su finalidad es en la utilización de todos los insumos usados en el proceso de producción. El consumo intermedio (CI) en este caso se determina a los fertilizantes, semillas y pesticidas, que se gastan o son consumidos por el agricultor totalmente en el proceso productivo.

3.3.7.3 Valor agregado bruto (VAB)

Es un indicador de eficiencia económica considerada como la riqueza generada por el trabajo total de la familia. El (VAB) permite determinar el valor final de la producción menos el consumo intermedio en este caso lo que se usó en la producción.

La forma de cálculo es: VAB= PB-CI

PB: Producto Bruto CI: Consumo intermedio

3.3.7.4 Valor agregado bruto por jornada de trabajo (VAB/J)

Es una magnitud que determina la productividad del trabajo (eficiencia del trabajo). El VAB/J indica la riqueza adquirida por un jornal diario de un trabajador en el sistema de producción.

La forma de cálculo es: VAB/J = VAB/ Jornales Totales

3.3.7.5 Valor agregado bruto por unidad de superficie (VAB/ha)

Estima la eficiencia del trabajo y la eficiencia del uso de la tierra (Productividad de la tierra). El VAB/J nos muestra la riqueza que es producida por cada unidad de superficie.

PB Cantidad

Cosechada Precio

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

14

3.3.7.6 El valor agregado neto del sistema de producción (VAN)

Es un indicador de la eficiencia del sistema de producción. Este indicador permitió comparar el grado de eficiencia entre los diferentes sistemas de producción (Tipos de productores). La forma de cálculo es:

VAN= PB-(DEPRECIONES+CI)

EL VAN corresponde al VAB menos la amortización económica del capital (Depreciaciones).

El capital a depreciar constituye las herramientas manuales, herramientas mecánicas, el equipamiento de riego del productor, entre otros (Tamayo, 2016).

La depreciación: Es la proporción del costo de las herramientas, maquinarias, equipo, que se gastan en el proceso productivo al año (Tamayo, 2016).

La forma de cálculo es:

Depreciación = precio actual de las herramientas/número de años de vida útil.

3.3.7.7 La productividad de trabajo (VAN/UTF)

Es la riqueza creada por cada miembro de la familia mediante el trabajo generado en su explotación agrícola durante todo el año.

El VAN/ UTF corresponde al Valor Agregado Neto (VAN) dividido para las Unidades de Trabajo Familiar (UTF o UTH) que trabajan en la explotación agrícola.

La Unidad de trabajo Familiar (UTF o UTH). Es una forma para evaluar la mano de obra en el trabajo dentro y fuera de la finca. (Tamayo, 2016).

3.3.7.8 La productividad por unidad de superficie de explotación agrícola (VAN/HA)

La productividad es un indicador de la eficiencia del uso de la tierra de una finca. Este nos permite comparar diferentes sistemas de producción en cuanto a la riqueza obtenida por unidad de superficie.

Así: El VAN/ha = Valor Agregado Neto de la finca/ Superficie Agrícola Utilizable

3.3.7.9 El ingreso agropecuario de la finca (IAN)

Es el monto que posee realmente el productor una vez que se ha distribuido la riqueza (VAN) en los diferentes pagos como en la renta de suelo, renta de agua, fuerza de trabajo contratada, crédito, entre otros.

Su forma de cálculo es:

IAN= VAN - (FTC+ OTROS+RENTA SUELO+RENTA LÍQUIDA)

Donde FTC = Es la fuerza de trabajo contratada, es decir es el número de jornales asalariados en los sistemas de cultivos y de crianzas dentro de la finca por un año.

3.3.7.10 El ingreso total de la finca familiar (IT)

Este término está formado por el IAN (Trabajo Agrícola), por los ingresos salariados en el año (extra-agrícolas IS) de la familia y los ingresos percibidos obtenidos por otras actividades económicas (OI).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

15

La forma de cálculo es: IT= IAN +IS+OI

IAN= Ingreso Agropecuario Neto IS= Ingresos Salariales OI= Otros Ingresos

3.4 Tipología definitiva y caracterización de los sistemas

Esta etapa se efectuó con la finalidad de tener una tipología definitiva de productores, que explique tanto el funcionamiento interno de cada sistema de producción, como la racionalidad económica. Para cada tipo de productor, se identificó la lógica de implementación y funcionamiento de los sistemas de producción. De esta manera fue posible conducir y animar mejor un proceso de formulación de futuros proyectos (Apollin & Eberthart, 1999).

3.5 Validación de la tipología (talleres)

Una vez concluida la fase de campo y el análisis de los datos se procedió a la realización de un taller de demostración de los resultados con el fin de validar el estudio e identificar líneas de acción para mejorar la intervención en la zona, anexo 7.9.

3.6 Variables e indicadores de estudio

Las variables e indicadores del presente estudio se aprecian en la tabla 3.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

16

Tabla 3: Variables e Indicadores ASPECTO A ESTUDIAR

VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

Historia Agraria

Hitos Históricos

Descripción de hitos históricos

Entrevistas históricas

Sistemas de cultivos y crianza

Diversidad del territorio

Descripción de zonas con dinámicas homogéneas

Cartografía, Lectura del paisaje y entrevistas.

Descripción de sistemas de cultivo y crianzas identificados a nivel territorial

Entrevistas y estudios de caso

Diversidad a nivel de sistema de cultivo

Especies existentes en la parcela

Ficha de análisis del itinerario técnico

Productividad de los sistemas de cultivo

VAB/ha (USD/ha/año) VAB/j

Ficha de análisis del itinerario técnico

Sistemas de producción

Acceso y tenencia de la tierra

Superficie en (ha)

Estudios de caso

Disponibilidad de Mano de obra Familiar

UTF total, UTF agrícola UTF no agrícola

Estudio de Caso

Diversidad del Sistema de producción

Sistemas de cultivo y de crianza

Estudio de Caso

Productividad del Sistema de Producción

VAN/ha (USD/ha/año)

Estudio de Caso

Ingreso agropecuario al año

IAN (USD/UTF agr/año)

Estudio de Caso

Ingreso agropecuario por día de trabajo

IAN (USD/UTF agr/día)

Estudio de Caso

Ingreso Total IT (USD/UTF tot/año Estudio de Caso

UTF: Unidad de Trabajo Familiar Fuente: Elaboración propia

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

17

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Entorno Agroecológico

4.1.1 Clima

Según INAHMI, 2018, al referirse al diagrama ombrotérmico en la parroquia Puéllaro presenta dos épocas claramente diferenciadas: la época lluviosa, desde los meses de abril, mayo, octubre a diciembre; y la época seca con menor cantidad de lluvias, en junio, julio, agosto y septiembre. En relación a la temperatura, esta se mantiene relativamente constante durante todo el año; sin embargo, se registra un aumento en el mes de agosto, figura 3.

Estas condiciones determinan la época de siembra de los cultivos, en especial del maíz; lo que genera una dependencia en la zona maicera y zona frutícola I, al carecer de riego.

Figura 3: Diagrama ombrotérmico del año 2018, distribución por meses. Fuente: INAHMI, 2018

Elaboración propia

4.2 Principales hitos de la historia agraria de la zona de estudio

4.2.1 Origen del nombre “Puéllaro”

Existen dos versiones del origen de la parroquia:

La primera versión es del investigador Ecuatoriano Aquiles Pérez, que en su obra "Quitus y Caras", señala que viene del idioma Araucano y de dos vocablos: PUELL de puel: fastidioso y ARO del idioma Tharu: un ave carnívora. Haciendo referencia a las fastidiosas aves carnívoras en las orillas del río Guayllabamba, el sector El Chacón, Reventón, Infiernillo, La Calera y Cachuco (Torres, 2017).

La Segunda versión es en homenaje al conquistador Pedro Puelles quien fue investido Regidor por el Mariscal Diego de Almagro el 28 de agosto de 1534 en la Ciudad de Santiago de Quito, quien fue fundador de Puéllaro; entonces el nombre desciende del apellido del conquistador (“El Puellareño” , 2010) .

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

020406080

100120

Tem

per

atu

ra e

n °

C

Pre

cip

itac

ión

en

mm

MesesPrecipitación(mm) Temperatura(°C)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

18

4.2.2 Historia agraria

Las entrevistas realizadas a los agricultores por su edad y experiencia muestran la historia agraria de la parroquia de Puéllaro, brindando un conocimiento marcado en la evolución y dinámica agrícola. Con este antecedente se toman en cuenta tres hitos de la evolución agrícola de la comunidad:

4.2.2.1 Época de las haciendas y establecimiento de relaciones sociales de producción precarias (1950-1980)

En un inicio las parroquias Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas eran parte de una sola parroquia fundada en 1542, denominada San Miguel de Perucho (también conocida como “Zona peruchana”). Este territorio constituyó una de las encomiendas más importantes y extensas de la Real Audiencia de Quito. La zona estaba conformada por haciendas a cargo de los Jesuitas, entre las que sobresalía “Conrogal” que contaba con 50 esclavos y huasipungos. Una de las principales actividades de este predio fue la extracción de panela y aguardiente del cultivo de caña de azúcar.

A partir de la formación de la república, se produjo un sistema en el cual dominaba el régimen hacendal; con ello se fortaleció la atadura de la población aborigen de los terratenientes. Además, con la derogación de las mitas surge el sistema concertal con los aborígenes en las haciendas, cambiando el concertaje en una forma de trabajo servil conocida con el nombre de huasipungo (Varela, 2011).

En aquella época, existía una jerarquía entre el patrón de la hacienda y los comuneros. Este régimen se basaba en que los dueños o patrones de la hacienda daban trabajo a los huasipungueros (Huasipungo: pequeño pedazo de tierra que el amo entrega al indio a cambio del trabajo forzoso con el latifundista) y partidarios conocidos como campesinos para realizar trabajos denominados tareas.

Los cultivos del patrón se localizaban en las mejores zonas del territorio, es decir en las partes planas con tierras de mejor característica para realizar la agricultura; en cambio, las tierras de los huasipungueros se ubicaban en relieves con estribaciones y pendientes pronunciadas. Sánchez (1986) menciona que: “Las haciendas y grandes propiedades que existían se encontraban ubicadas en zonas más ricas; las comunidades campesinas ocupan por lo general las áreas menos productivas, en ecologías de altura (Sánchez, 1986, p.192)”.

El patrón les prestaba lotes de 2 a 3 ha aproximadamente, en los cuales podían cultivar y criar sus animales como: cuyes, gallinas, chanchos, entre otros, para la alimentación familiar. De los productos obtenidos en las cosechas, los huasipungueros eran obligados a entregar del 50 al 80% al hacendado; además, la forma en la que se entregaba los granos era mediante una obligación a la iglesia llamado “Primicia”, razones por la cual al huasipunguero le quedaba poco para su sustento familiar. A pesar que el dominio de las haciendas fue por el sistema de huasipungos, existían personas que trabajan mediante el pago salarial en la hacienda de Conrogal; los capataces ganaban 8 sucres/día.

Los mayordomos quienes eran ayudantes de los hacendados se encargaban de sobrexplotar a los huasipungueros dándoles trabajos forzosos y cansados, manteniendo el control de todas las actividades que se realizaban en la hacienda.

A los huasipungueros de Aloguincho se les otorgaban de 5 a 10 ha; y a cambio por el préstamo de la tierra, ellos pagaban pensiones en forma de trabajo durante 15 días consecutivos en la hacienda “Conrogal” de la familia de Luis Jaramillo. En esta hacienda

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

19

realizaban todo tipo de trabajos como regantes, agricultores, vaqueros, pastores, entre otros trabajos forzosos sin tomar en cuenta la hora; en otras palabras “trabajaban de sol a sol”. Por el cumplimiento del trabajo eran pagados en algunos casos con 2 sucres. Las mujeres realizaban labores en las siembras, cosechas y cuando los hacendados las requerían; además, ellas se encargaban de preparar las 4 comidas (desayuno, almuerzo, mediodía y cena), y llevarles hacia las haciendas para sus maridos y comían en pampamesa1.

Para cosechar la cebada y el trigo, se realizaba mediante mingas y lo trillaban (proceso por el cual pasa el cereal para el consumo) con el uso de las “Eras”. Esta actividad se ejecutaba en un pedazo de terreno plano en forma de cuadro o círculo, donde el trabajo era efectuado durante cuatro a cinco días y a base del pisoteo de diez a quince caballos amarrados se obtenía el grano (Alvarez & Vega, 2012).

El colegio Nacional “José Mejía del Valle” (2000) afirma: “En 1963 apareció la primera Máquina de trillar en el Aloguincho traída desde Cayambe por el Señor Alfonso Villalba, desde ese momento descartaron la fuerza física de los caballos” (Colegio Nacional “José Mejía del Valle”,2000; citado por Vega & Lincango, p.8).

En los años de 1950 existía una fábrica de fósforos que funcionaba con el caudal de la vertiente Chiriaco, misma que generaba energía en base a unas turbinas. Los fósforos fueron fabricados con tres mil árboles de aguacatillo. Por la troza de yunta pagaban 15 reales y podían ganar hasta 30 reales siendo en la actualidad como ganar 2.000 dólares. En esta fábrica trabajaban 25 personas de la comuna de Aloguincho, donde los trabajadores eran sobreexplotados hasta que la fábrica cerró.

En esta época, los cultivos en la zona alta eran: trigo, habas, mellocos, quinua, papas, ocas, lenteja musga, cebada, zambos, fréjol, maíz, entre otros. El manejo de estos cultivos era realizado a través de prácticas ancestrales como sembrar en épocas festivas o con el calendario lunar. Respecto a las relaciones sociales de producción era muy frecuente realizar el cambio de productos, trueque y cultivar al partir por parte de los jornaleros.

En el centro de Puéllaro durante el período de las haciendas existían los frutales nativos (aguacate nacional, chirimoyas, guayabas); en años posteriores se introdujo hortalizas por parte de los pobladores de Guayllabamba y Pimampiro. En Conrogal, los hacendados traían cuadrillas de Otón y Malchingui, que, junto con los huasipungueros, realizaban las labores culturales. Los trabajadores se dedicaban dos años a la producción de panela y a los 3 años la producción de licor; además con el bagazo de la caña realizaban los trapiches.

En la hacienda Alchipichi en cambio el patrón Jorge Saa entregaba a los huasipungueros pedazos de 0.4 ha aproximadamente. Posteriormente realizaban las faenas de trabajo en su huasipungo, es decir sembraban (camote, zanahoria, fréjol, maíz) en una pequeña extensión que les otorgaba el hacendado. En este predio también existían cañaverales. Una parte de la cuadrilla iba a está hacienda y la otra iba a Conrogal y Pinguilla. Aproximadamente la cuadrilla era de 30 personas que se dedicaban a las diferentes labores culturales. Así mismo las personas que tenían huertas en arriendo se les obligaban a trabajar en la fábrica de cal que se ubicaba en las playas en la zona baja del sector el Turo.

1 Actividad orientada a compartir los alimentos entre toda la población.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

20

Cabe mencionar que las haciendas que dieron origen a Puéllaro fueron Conrogal y Agato. Esta última fue donada a la Junta de Beneficencia y así otorgada al Colegio Nacional Mejía. En 1970 se conformó una asociación por personas de la misma Comunidad y respaldados por la Fundación Natura, y Centro Norte de Pichincha, llamada Asociación de Trabajadores Agrícolas “30 de Junio”(Álvarez & Vega, 2012)

4.2.2.2 La parcelación de las haciendas y el cambio de dinámica productiva (1980-2000)

El auge de los hacendados comienza a cambiar por procesos de parcelación de haciendas a través del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). La tierra es entregada a los huasipungueros o arrendatarios en las zonas menos productivas con una extensión promedio de dos hectáreas.

La Ley de Reforma Agraria y Colonización del 11 de Julio de 1964 realizó cambios y corrigió los problemas que presentaban la estructura agraria, impulsó la distribución y utilización de la tierra (Jordán, 2003). Además de promover la formación de cooperativas y abolir el huasipungo y la yanapa (Varela, 2011).

Gracias a la ley de la Reforma Agraria, y en conjunto al IERAC, se logró la disolución de las haciendas existentes en la parroquia; y su consecuente acceso a la tierra por parte de campesinos vía entrega o compra.

A partir del acceso a la tierra, la dinámica productiva cambia sustancialmente. El páramo es encargado a la Asociación 30 de Junio (conformada por personas de la comunidad de Aloguincho y Coyagal) para su manejo. En las partes altas de la parroquia aparecen las cementeras (monocultivo de trigo y cebada) que atrajeron a empresas como Molinos La Unión; por esta característica, este territorio llegó a ser reconocido como el granero de Quito. En el centro de la parroquia se introducen nuevos productos como: maíz, camote y fréjol, lo que provoca la llegada de personas de otras ciudades como Cayambe y Pimampiro. Con el arribo de nueva población, también se incorporan cultivos como tomate riñón, vainita y pepino dulce.

En los territorios de Puéllaro Central, Pinguilla, Alchipichi los campesinos cambiaron sus dinámicas productivas eliminando los cañaverales y deforestando los frutales nativos para comenzar a producir hortalizas de ciclo corto, frutales (aguacate, chirimoya, guayaba, entre otros) y cítricos. En el centro de Puéllaro, los cultivos de naranja, limón, lima y la mandarina fueron las frutas de mayor producción; además, entre los años de 1986 a 1987 llegó una plaga denominada “el coma “, que arrasó con todos los cultivos mencionados.

La crianza de animales también cambió progresivamente. En la zona alta los agricultores se dedicaron a la cría de borregos, cuyes, vacas y bueyes (utilizados en las yuntas). Asimismo en la zona central empezó la crianza avícola y el funcionamiento de la Asociación de avicultores de Puéllaro.

4.2.2.3 Cambios en la producción de las comunidades de Puéllaro a partir del año 2000

Desde el acceso a la tierra, a partir del año 2000 hasta la actualidad, se empieza a notar la división de la superficie por familias tras las generaciones. Esta particularidad se debe al cambio que se produce debido a la migración familiar, pues no logran vivir de la producción agrícola por el tamaño de los predios. También la falta de mano de obra genera el aumento de costos de producción en los cultivos al hacer un uso mayor de agroquímicos para el

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

21

control de malezas. A esto se suma que los precios de venta de los productos no renumeran el trabajo invertido.

A partir del año 2016, la diversidad de los cultivos ancestrales cambió drásticamente en las comunas de Coyagal y Aloguincho, dedicándose netamente a la producción del cultivo del maíz amarillo (choclo) provocando la pérdida de las semillas nativas. En el año 2017 cambiaron al maíz guarandeño (grano blanco) generando mayores rendimientos; pero en el año 2019, se presentó una sobreproducción ocasionando una baja de precios. La intensificación del cultivo de maíz con el trascurrir del tiempo ha provocado que los suelos se degraden ocasionando una disminución en los rendimientos y aumento en los costos de producción (necesidad mayor de fertilizantes).

En relación a las prácticas sociales de producción, es importante destacar que en Aloguincho se mantienen la minga denominada “Randimpa”. Esta práctica consiste en el apoyo mutuo de trabajo “darse la mano mutuamente”; es decir, si una persona necesita ayuda en su predio, los demás agricultores van con yuntas, azadones para realizar actividades agrícolas como: siembra, deshierba, palón y cosecha; fortaleciendo las relaciones sociales con el pasar del tiempo.

El año 2018, La Randimpa es incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador al “RITUAL DE LA COSECHA DE CEBADA Y TRIGO EN ALOGUINCHO”. En este ritual los hombres y mujeres cumplen con un rol, los hombres son los encargados del corte, el traslado a la era y las mujeres encargadas de reforzar las energías del grupo. Los participantes cantan guiados por un líder, este coro del himno a la cosecha retumba en toda la comunidad, y para su finalización se realiza la alimentación a todos los participantes del ritual (Últimas Noticias, 2018).

La parroquia de Puéllaro conocida como “JARDÍN FRUTAL DEL ECUADOR”, ha sufrido cambios en su agricultura debido a la falta de mano de obra y edad de los productores (oscilan entre los 55 años). A pesar de estos factores, la parte se dedica en su mayoría a cultivos perennes como frutales para la generación de ingresos.

La crianza de animales también comienza a incrementarse; especies como vacas, cerdos, cuyes, gallinas de traspatio y principalmente planteles avícolas de gallinas ponedoras es posible identificar en el centro poblado y en la zona de Alchipichi. Al respecto, es importante señalar que en Puéllaro se produce alrededor de 400 000 huevos al día.

La tabla 4, presenta los principales hitos de la historia agraria de la parroquia Puéllaro.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

22

Tabla 4: Principales hitos relacionados con la evolución agraria de la Parroquia Puéllaro.

HITOS HISTÓRICOS

Elementos Haciendas 1950 Fin haciendas 1985-1995 2000 Actualidad

Organización social y tenencia de la tierra

Huasipungueros trabajan para el hacendado, por sus pedazos de terrenos. Capataces libres trabajan por un sueldo y tienen el control de los huasipungueros (Traen cuadrillas para trabajar en los cañaverales).

Leyes de reforma agraria: Período de juicio entre los dueños de las haciendas y la población

Parcelación organizada por el IERAC*. Ex-huasipungeros reciben terreno otros compran, una parte accede a escrituras. 2-6 ha / familia al partir la tierra

División de la tierra por herencia: disminuye la superficie de producción/ familia

Cambio y trueque de productos Trabajos al partir, mingas ( randimpa) y trueque de productos Ecosistema local

Páramo: abundante vegetación natural, especies nativas tanto de la fauna como de la flora. Cañaverales y frutales nativos

Empieza la deforestación para incrementar la superficie cultivada

Eliminación de cañaverales , asentamientos en las estribaciones

2013: reforestación en las quebradas de Aloguincho y Coyagal Disminución de superficie cultivada en el centro de Puéllaro y aumento se la superficie cultivada en las estribaciones.

Sistema de cultivo y crianza

Haciendas: ganado lechero, cañaverales Terrenos de agricultores: diversidad de cultivos entre ellos : mellocos, fréjol, zanahoria, lenteja

Diversidad de cultivos. Cuyes, gallinas ponedoras, gallinas de traspatio, cerdos, patos, borregos, menos vacas. Asociaciones de frutales con hortalizas para el control de las plagas.

Disminución de la diversidad cultivos. 2016: monocultivo de maíz, Aumento de la cría de gallinas ponedoras. Aumento en el abonamiento por los animales y aumento uso de productos químicos.

Comercio y actividades económicas

En la haciendas de Conrogal, Alchipichi los cañaverales permitían la comercialización de panela, licor, trapiches.

1950: creación de fábrica de fósforos.

Se comercializan los frutales ( chirimoya , limón, guayaba entre otros) , en la zona de Alchipichi y el centro se dedican a la comercialización de hortalizas de ciclo corto ( vainita, fréjol, cilantro entre otros)

1986 empiezan a vender huevos en gran cantidad se forma la Asociación AVÍCOLA

Intermediarios o venta Local, la mayoría de agricultores venden sus productos a los mercados de Quito: San Roque, Guayllabamba, otros vende a Guayaquil y a nivel local en Puéllaro.

Movimientos migratorios

Migración temporal de los campesinos hacia las plantaciones

Migración temporal de los jefes de hogar en trabajos asalariados en plantaciones o trabajos en las ciudades

Migración temporal y definitiva para trabajo no agrícola

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

23

4.3 Caracterización de los sistemas de cultivos y crianzas

4.3.1 Zonas agroecológicas y paisaje agrario

En la parroquia se identificaron cinco zonas homogéneas tomando en consideración características de altitud, relieve, suelo, clima y predominio de determinadas especies y cultivos: (i) páramo y bosque protector, con presencia de varias especies de fauna y flora nativas; (ii) zona maicera; (iii) zona frutícola I; (iv) zona frutícola II; y, (v) zona subtropical. En la figura 4 se puede observar la organización del paisaje de la zona de estudio.

De manera global, partiendo de la zona de páramo, y a medida que se desciende a las áreas bajas, es posible identificar en el paisaje un predominio del cultivo de maíz implementado en fuertes pendientes (sobre el 40%) en las comunas de Aloguincho y Coyagal; a esta zona se la ha denominado “Zona Maicera”. A pesar del predominio de una sola especie a nivel parcelario, es posible encontrar parcelas con cultivos como: cebada, trigo, papas, fréjol, zambo, melloco, orientados al consumo familiar; y crianzas de bovinos principalmente para el trabajo del suelo.

Al continuar descendiendo, se identificó un área ganadera perteneciente a la Hacienda Pinguilla. En la actualidad, en este territorio existe una diversidad de frutales (guayaba, chirimoya, aguacate, guaba, entre otros), y hortalizas de ciclo corto (vainita, fréjol, brócoli, entre otros). A esta zona se la ha designado como “la zona Frutícola I”. En el centro de la parroquia se encuentran cultivos de ciclo corto (maíz y fréjol), frutales (aguacate y chirimoya) y planteles avícolas. A esta área se la ha categorizado como “zona Frutícola II”.

Al pie de la zona de estudio se encuentran las comunidades de Alchipichi y Pinto; en su interior se puede identificar una diversidad de frutales (limón, naranja, lima, chirimoya, guayaba), hortalizas de ciclo corto (fréjol, vainita, tomate riñón) y frutales tropicales (plátanos, mangos, sandías, uvas, entre otros). A esta área se la identificó como zona subtropical.

Un esquema de la organización del paisaje se puede observar en la figura 4; y las principales características de las zonas identificadas en la tabla 5.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

24

Figura 4: Diagrama de organización del paisaje agrario en la parroquia Puéllaro, 2019. Elaboración: propia

De 2600 a 2700 m.s.n.m

MAICERA

ZON

A A

PÁRAMO Y BOSQUE

PROTECTOR

De 3000 a 3200 m.s.n.m

ZON

A C

FRUTÍCOLA I

De 2300 a 2400 m.s.n.m

ZON

A D

FRUTÍCOLA II

De 2100 a 2200 m.s.n.m

ZON

A E

SUBTROPICAL

De 1650 a 1900 m.s.n.m

LEYENDA

Especies nativas

ZON

A B

Cultivo de maíz, arveja

Frutales, cítricos

Hortalizas de ciclo corto

Frutales, plátanos, mangos, uvas entre

otros

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

25

Tabla 5: Principales características de zonas agroecológicas del área de estudio.

ZONAS

IDENTIFICADAS

CARACTERÍSTICAS

RELIEVE

SUELO

ALTITUD

CLIMA

CULTIVOS

ZONA DEL PÁRAMO Y

BOSQUE PROTECTOR

Montañoso e irregular

-Suelos negros

(contenido de materia orgánica)

3000-3200

m.s.n.m

Lluvioso

Humedad alta Frío

Moras, mortiños,

vegetación de páramo.

ZONA MAICERA

Pendientes

muy inclinadas

-Susceptibles a erosión eólica e hídrica

2600-2700 m.s.n.m

Templado

Pequeños bosquetes nativos y

arbustos , cultivos de maíz, choclos,

fréjol, habas, mellocos,

ocas, zambos.

ZONA FRUTÍCOLA

I

Fondo del valle plano

y pendientes

-Suelos

arenosos (poco

fértiles)

2300-2400

m.s.n.m

Templado

Diversidad de

frutales, hortalizas, pastos.

ZONA

FRUTÍCOLA II

Plano con

relieve ondulado

-Suelos

arenosos

2100-2200 m.s.n.m

Templado

Diversidad de frutales,

pequeñas parcelas con

cultivos de ciclo corto.

ZONA SUBTROPICAL

Pocas superficies

planas y con relieve ondulado

-Suelos arenosos pobres en materia orgánica

1650-1900

m.s.n.m

Cálido

Plátano, papaya, naranjas, sandías,

mandarinas, chirimoyas, aguacates, hortalizas

Fuente: Elaboración propia Las características agroecológicas influyen en la dinámica productiva en cada zona. Así mientras en la zona del páramo se encuentran las especies endémicas del bosque y páramo, en la zona maicera se identifican principalmente cultivos de ciclo corto como: maíz, choclos, fréjol, habas, mellocos, ocas, zambo, crianza de cerdos, gallinas de traspatio,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

26

ganado, caballos y bueyes. En relación a la zona frutícola I, además de especies frutales existe la crianza de cerdos, ganado bovino y caballos; asimismo en la zona frutícola II, se dedican a la crianza de gallinas de traspatio, ovejas, cerdos y aves de postura. Finalmente en la zona subtropical podemos indicar que su dinámica se implementa en torno a los cultivos tropicales y de ciclo corto, donde la crianza de animales es limitada o no existe, tabla 6. Tabla 6: Dinámica productiva de zonas agroecológicas identificadas.

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Caracterización de las zonas agroecológicas identificadas

4.3.2.1 Zona del Páramo y Bosque Protector (Zona A)

Esta zona se encuentra desde los 3000 hasta 3200 m.s.n.m., presenta temperaturas promedio entre 3 a 12°C, con una precipitación media anual de 1000 y 2000 milímetros (ECOPAR, 2016). Esta zona contribuye a la protección, estabilización de los bancos aluviales y de suelos inestables con altas pendientes. También cabe mencionar que el bosque protector cuenta con 750 ha que pertenecen a las comunas de Coyagal y Aloguincho.

ZONAS

DINÁMICA

ZONA DEL

PÁRAMO Y BOSQUE PROTECTOR

Carece de valorización para la producción y está orientada a la conservación.

ZONA MAICERA Cultivos de maíz para choclo, de ciclo corto (fréjol ,zambo, melloco y ocas) Crianza de animales mayores y menores ( cerdos y vacas)

ZONA FRUTÍCOLA I

Cultivos de frutales, cultivos de ciclo corto (maíz y arveja), y hortalizas ( fréjol, vainita, entre otros) Crianza de animales mayores y menores (vacas, gallinas de traspatio y cerdos)

ZONA FRUTÍCOLA II

Cultivos de frutales, maíz, fréjol, y hortalizas de ciclo corto. Crianza de animales mayores y menores (borregos, gallinas de traspatio, cerdos y aves de postura)

ZONA

SUBTROPICAL

Cultivos de plátanos, papayas, uvas, naranjas, sandías, mandarinas, chirimoyas, aguacates y hortalizas de ciclo corto. Crianza de animales menores (patos, gallinas de traspatio y cuyes)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

27

En esta área es posible identificar varias especies de animales silvestres como por ejemplo: armadillo, chucuri, jambato, raposa, entre otros. De igual manera se encuentran aves silvestres tales como el gorrión, wirachuro, pelotilla, carpintero, lechuza, curiquingue, etc. Los animales introducidos son el caballo, cabra, perro, buey, asno, mula, oveja, cerdo, gato y entre las aves de corral tenemos a la gallina, pato, paloma, pavo, ganso (Boada, 2013, p.35).

La vegetación de esta zona está representada por especies nativas como: Molle (Shinus molle); Sigsig (Cortaderia nítida); Quinina roja o cascarilla (Cinchona pubescens Endl); Roble (Quercus humboltii Bonp,); Penco (Agave americano); Arrayan (Myrcianthes hallii O. Berg McVaugh); Lechero (Euphorbia laurifolia Juss. ex. Lam); Pumamaqui (Oreopanax sp); Cedro (Cedrela montana); Tarqui (Hedyosmum cuatrecazanum); Chilca (Baccharis floribunda) y la presencia de orquídeas (Orchidaceae).

Figura 5: Vista panorámica de zona alta de páramo y bosque protector, Parroquia Puéllaro.

Fuente: Cuichan D, 2019

4.3.2.2 Zona Maicera (Zona B)

La zona maicera se ubica a una altitud de 2600 a 2700 m.s.n.m., se caracteriza por una topografía con pendientes montañosas mayores al 50%, razón por la cual se presentan erosión eólica e hídrica. En su gran mayoría la zona se encuentra cultivada y debido a las malas prácticas agrícolas realizadas, los suelos son pobres y deteriorados año tras año. Algunos agricultores mantienen cercas vivas alrededor de sus parcelas con arbustos nativos que evitan la erosión. En su mayoría los productores no cuidan las quebradas, talan los árboles ocasionando que se presente una mayor degradación de los suelos y la temperatura aumente debido a la falta de lluvias.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

28

Figura 6: Vista panorámica de la Zona Maicera, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

La zona se caracteriza por presentar cultivos de ciclo corto como el maíz, mellocos, ocas, fréjol, habas y zambos; además la cebada y el trigo son sembrados en pequeñas parcelas debido a su alto costo de producción; por pocos agricultores que siembran en pequeñas cantidades. La zona en su mayoría es netamente maicera, los sistemas de cultivo que se identificaron se aprecia en el tabla 8. Durante el descanso de las parcelas abonan con grandes cantidades de gallinaza y abono químico (10-30-10).

Esta zona no cuenta con riego depende netamente de la lluvia por eso siembran al iniciar las lluvias pudiendo ser en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Es importante destacar que en la zona maicera la mayoría vende su cultivo en choclo; también algunos agricultores siembran el maíz en asociación con otras leguminosas. Tabla 7: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona B.

NOMENCLATURA DURACIÓN (meses) DESCRIPCIÓN

SC1 7 maíz en monocultivo SC2 11 maíz +fréjol+zambo SC3 14 maíz+habas+ocas+melloco

*SC: Sistema de cultivo (+) asociación. Elaboración propia

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

29

Es necesario indicar que una vez finalizado la cosecha de maíz muchos productores con disponibilidad de camiones adquieren gallinaza de los planteles avícolas ubicados en las partes bajas de la parroquia para su posterior comercialización en la zona maicera. Esta actividad constituye un ingreso adicional para las familias. A su vez, también existe una fuerte dinámica de venta de zambos para sus posterior sacado de semillas, secado, enfundado y comercialización; actividad desarrollada principalmente por las mujeres.

4.3.2.3 Zona Frutícola I (Zona C)

Esta zona se ubica desde 2300 a 2400 m.s.n.m., está conformada por superficies con pendientes leves y moderadas. La textura del suelo en el territorio es franco arcilloso, y en las áreas planas al parecer su erosión es menor que en las zonas de pendientes leves y moderadas. En su mayoría se encuentran cultivos de maíz en asociación al fréjol, habas y alverja; su producción esta dirija hacia el consumo familiar, en su mayoría de los productores de cada finca se dedica a las labores culturales.

Los agricultores fertilizan los suelos de manera mixta, con el abono de sus propios animales y con algunos fertilizantes químicos; realizan la fertilización dependiendo del tiempo o el cultivo y no dependiendo de calendarios agrícolas. En la actualidad la fertilización se rigen a las necesidades de cada cultivo y cuando este lo necesite.

Figura 7: Cultivo de maíz, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

30

En esta zona se encuentra la Hacienda Pinguilla, principal productora de leche y aves ponedoras de campo, cuenta con un sistema de riego automatizado por goteo y aspersión; sin embargo, existen algunos predios de los agricultores que (i) no poseen riego, estos se dedican a los diferentes frutales entre ellos: limón, lima, guayaba, chirimoya, aguacate, entre otros; también los productores combinan el cultivo del maíz con asociaciones de arveja, habas, fréjol orientado al consumo familiar y los productores que (ii) si poseen acceso al riego se dedican a los frutales ( aguacate, chirimoya, guayaba, entre otros) y a la producción de hortalizas mixtas.

Los principales sistemas de cultivo de la zona C se aprecian en la tabla 8.

Tabla 8: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona C, de la parroquia Puéllaro.

*SC: Sistema de cultivo. (+) asociación. P: permanente. Elaboración propia

NOMENCLATURA DURACIÓN (meses)

DESCRIPCIÓN

SC1 4 Hortalizas mixtas SC2 7 Maíz+fréjol SC3 10 Maíz+arveja SC4 P Huerta frutal

(aguacate+chirimoya+limón+lima+naranja) + alfalfa

Figura 8: Vista panorámica de zona frutícola I, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

31

4.3.2.4 Zona Frutícola II (Zona D)

Esta zona se ubica desde los 2100 a 2200 m.s.n.m., está conformada por superficies planas y con relieve suave. La textura del suelo es Franco arenoso, se maneja un mecanismo de fertilización del suelo por el sistema silvopastoril es decir, donde los animales se alimentan y abonan el terreno. Sin embargo la mayoría de agricultores en esta zona utilizan productos químicos, pero pequeños productores elaboran sus propios bioles. En esta área de estudio existe un predominio de cultivos entre maíz, fréjol y frutales (mandarinas, naranjas, limas, limones, nísperos, chirimoya, aguacate, guayabas).

Figura 10: Vista panorámica de zona frutícola II, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Figura 9: Cultivo de hortalizas mixtas en zona C, (parroquia Puéllaro). Fuente: Cuichan D, 2019

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

32

Esta zona central de Puéllaro cuenta con árboles nativos los mismos que son considerados junglas nativas, está zona posee un sistema de riego del cual un 83% de sus pobladores tiene acceso al mismo y aquellos que no tienen acceso al riego utilizan los motores para regar su área cultivada. Los sistemas de cultivo que se identificaron en la zona se aprecian en la tabla 9.

Tabla 9: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona D.

*SC: Sistema de cultivo (+) asociación. P: permanente Elaboración propia

NOMENCLATURA DURACIÓN (meses)

DESCRIPCIÓN

SC1 P Huerta frutal (aguacate+chirimoya+guayaba)

SC2 P Frutales + fréjol+maíz

SC3 P Huerta frutal (aguacate+chirimoya+guayaba,limón)

Figura 11: Frutales zona D, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

33

4.3.2.5 Zona Subtropical (Zona E)

La zona subtropical conocida en el área por los agricultores como “Tropical”, se encuentra a una altitud de 1650 a 1900 m.s.n.m. En relación al suelo se caracteriza por ser arenosos con poca materia orgánica y su textura es franco arenoso. En el territorio se cultiva una diversidad de frutales entre las que se destaca: plátano, papaya, naranjas, sandías, mandarinas, chirimoyas, aguacates, también parcelas de hortalizas de ciclo corto y los agricultores cuentan con un horario de riego.

Durante el ciclo de los cultivos, la fertilización de los suelos se maneja de manera en la que el agricultor lo requiera; usualmente los frutales se abonan una vez al año y en las hortalizas se utiliza productos químicos; existiendo una preferencia de la mayoría de agricultores en la aplicación y fertilización de productos en base a ingredientes activos.

Es importante mencionar que en esta zona la mayoría de agricultores no tienen crianzas de animales menores, por lo que el abono que ellos incorporan a sus cultivos son comprados. Las labores agrícolas son realizadas para el control de malezas y las demás labores agrícolas son realizadas manualmente.

Los sistemas de cultivos de la zona se representan en la tabla 10.

Figura 12: Vista panorámica de zona trópical, Parroquia Puéllaro.

Fuente: Cuichan D, 2019

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

34

Tabla 10: Tipos de sistemas de cultivo existentes en la zona E.

*SC: Sistema de cultivo (+) asociación. P: permanente Elaboración propia

NOMENCLATURA DURACIÓN (meses)

DESCRIPCIÓN

SC1 P Huerta frutal (mandarina+aguacate+sandía+hortalizas de

ciclo corto)

SC2 P Huerta frutal (aguacate+chirimoya+limón+mandarina+

naranja+guayaba)

SC3 P Huerta frutal (Guayaba+mandarina+aguacate+chirimoya)

+fréjol+tomate riñon SC4 P Huerta

frutal(Mangos+uvas+plátanos+limas+claudias+duraznos+mandarina+naranja+limón)+

alfalfa

Figura 13: Cultivos de la zona E, Parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

35

Tabla 11: Calendario agrícola de los cultivos en la parroquia de Puéllaro.

ZONAS

SISTEMAS DE CULTIVO AÑO 1 AÑO 2

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

A

B SC1 Maíz choclo en monocultivo/ Descanso D S S Choclo Mdur S S

SC2 Maíz choclo +fréjol zambo/ Descanso D S S Choclo Mdur

SC3 Maíz choclo+habas+ocas+melloco/Descanso S S Choclo Mdur

C

SC1 Hortalizas mixtas S C

S C S C S C S C S

C

SC2 Maíz choclo+fréjol/Descanso D S S Choclo Mdur

SC3 Maíz choclo+arveja/ Descanso D S S Mdur

SC4 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+limón+lima+naranja) + alfalfa Permanente

D SC1 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+guayaba) Permanente

SC2 Frutales + fréjol+maíz D S S Mdur

SC3 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+guayaba,limón) Permanente

E

SC1 Huerta frutal (mandarina+aguacate+sandía+hortalizas de ciclo corto) Permanente

SC2 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+limón+mandarina+naranja+guayaba) Permanente

SC3 Huerta frutal (Guayaba+mandarina+aguacate+chirimoya) +fréjol+tomate riñon Permanente

SC4 Huerta frutal(Mangos+uvas+plátanos+limas+claudias+duraznos+mandarina+naranja+limón)+ alfalfa Permanente

* Mdur: Maduro, * S: Siembra, * C: Cosecha,*D: descanso Elaboración propia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

36

4.3.3 Sistemas de crianza

Sistema de crianza de vacas lechera forma parte de los sistemas de producción de cada agricultor; debido a que generan rubros adicionales o en algunos casos son la fuente de ingresos de la familia dentro de las zonas de estudio en la parroquia Puéllaro. A continuación en la tabla 12 se detalla los sistemas de crianza de cada zona agroecológica.

Tabla 12: Número de sistemas de crianza en el territorio de Puéllaro.

NOMENCLATURA

SISTEMAS DE CRIANZA DESCRITOS

SCr1

Vaca lechera, raza criolla

SCr2

Crianza de cerdos de engorde

SCr3

Cerdos para la venta de crías

SCr4

Crianza de cuyes para consumo familiar y venta

SCr5

Borregos como sistema silvopastoril.

SCr6

Crianza de gallinas para consumo familiar

SCr7

Crianza de gallinas ponedoras o aves de corral para

venta.

SCr8

Crianza de patos para venta o consumo familiar *S Cr: sistema de crianza Fuente: Elaboración propia

4.3.3.1 Sistema de crianza de vacas lecheras.

En la zona maicera y frutícola I la crianza de vacas lecheras de raza criolla es uno de los sistemas de crianza más implementados por los dueños de las fincas. En algunas ocasiones la venta de queso y leche brinda un ingreso adicional a las familias. Por otra parte, la venta de las crías son ejecutadas por lo general cada tres a cuatro años o dependiendo de la necesidad de la familia. Los parámetros productivos y de manejo se pueden observar en la figura 14.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

37

Figura 14: Sistema de crianza; vaca lechera con raza criolla en zona maicera y frutícola I, de la Parroquia Puéllaro. Elaboración propia .

Primer parto a los 2 años

Tiene una cría/año, por los 10 años de

vida reproductiva.

Descarte ♀ a los 12 años

dependiendo del agricultor

-Pasto alquilado y propio con un promedio de

X → 100USD/ha - Vacunas, sal

- Amarrados a

la estaca

- Hojas de

maíz/

zambos.

VACA LECHERA DE RAZA CRIOLLA EN LA ZONA

MAICERA, FRUTÍCOLA I.

Lactancia de 6 meses Pico de producción 7

litros • 15300 litros/vida

reproductiva

• 1800 litros/año

• 5 litros/día

* 5 litros/día

Valor de venta de las crías ♂150

♀ 250

Leche Los agricultores de las zonas venden en las mismas zonas de Aloguincho, Coyagal, Pinguilla a las vecinas

y personas que lo deseen a 0.35

ctvs/litro.

REPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE LECHE

VENTA

MANEJO Y

ALIMENTACIÓN

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

38

4.3.3.2 Crianza de cerdos de engorde

La crianza de cerdos de engorde es parte de los sistemas de producción de los agricultores. Se pueden identificar esta crianza en casi todas las zonas excepto en la zona tropical baja. Los animales dependiendo del dueño de la finca se encuentran en galpones con divisiones para cada cerdo, mientras que otros se encuentran amarrados a estacas. Su alimentación se realiza con desperdicios orgánicos de cocina, suero de leche, balanceados, maíz, pepas de zambo y también por las parvas.

La parva es un montículo que se forma con las cañas de los maíces recolectados durante toda la cosecha, a manera de pirámide circular en las que se sueltan las gavillas y se las acomoda dentro de la estructura, se debe colocar el tallo de la caña hacia la parte exterior y las espigas hacia la parte interior de la pirámide, como se observa en la figura 15 (Dávila, 2014).

Las crías de cerdos son comprados a dos o tres meses de vida a un costo de 50 USD; posteriormente se venden los adultos de uno a dos años a un precio de 150 USD/animal o se los consume, generando una entrada económica para la familia, figura 16.

Figura 15: Parva en la comuna de Coyagal, Sachapungo de la parroquia Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

39

4.3.3.3 Cerdos de reproducción para la venta de crías

La venta de crías de cerdos es factible para las familias debido a que no se necesita de grandes extensiones de terreno. Esta actividad se encuentra en las zonas maicera, frutícola I y en la zona frutícola II. Los agricultores cuentan con uno o dos animales, incluyendo a la hembra reproductora con el fin de comercializar sus crías a partir de los 5 a 6 meses de edad. También los productores venden animales adultos de 1 a 2 años a un precio de 150 USD; además, este tipo de sistema de crianza sirve para la alimentación familiar. Su alimentación se basa en desperdicios orgánicos, pastoreo en los predios, suero de leche para las crías esto depende de los agricultores y del mismo modo los balanceados.

4.3.3.4 Crianza de cuyes

Los agricultores que se dedican a este sistema de crianza se localizan en las zonas frutícola I, frutícola II y subtropical. Este tipo de crianza es implementada con la lógica de obtener abono, alimentación familiar y la venta.

Las crianzas se alimentan con pasto cultivado (alfalfa, pasto azul, trébol, ray-grass) o con restos de cosecha. Las hembras tienen 4 partos al año con 2 o 3 crías, presentándose un porcentaje de mortalidad del 10%, esto se debe a que los cuyes ingieren pasto mojado o a la falta de conocimiento en enfermedades.

Figura 16: Crianza de cerdos en zona frutícola I, parroquia de Puéllaro. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

40

4.3.3.5 Crianza de borregos

La presencia de borregos en el área de estudio no es tan frecuente como la de bovinos y se encuentra en la zona D, este sistema en la zona D, los agricultores tienen por lo menos seis ovejas, pocas veces se los vende a un precio de 120 USD al cumplir los cuatro años de edad., estos animales son utilizados como sistema silvopastoril. Los sistemas silvopastoriles (SSP) como su nombre lo indica, son sistemas que tienen como objetivo la producción silvícola (madera) y pastoril (pasto). Al mismo tiempo son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la tierra, que permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de cultivos agrícolas con pastos, arbustos, árboles de uso múltiple y explotación de animales, al mismo tiempo o en forma sucesiva, proporciona sombra a los ovinos, frutos para su alimentación, o cercas vivas para dividir las fincas (Herrera, 2011).

Los ovinos ayudan a mejorar la productividad de la finca obteniendo biomasa de calidad a través de la deposición de heces, disminuir con el estrés calórico, conservar la biodiversidad, mejorar la fertilidad del suelo, disminuir los costos de eliminación de las plantas invasoras a través del pastoreo, eliminando la acumulación de la vegetación herbácea seca o fresca, aumentando la productividad de la tierra.

Figura 17: Crianza de cuyes en zona frutícola II. Fuente: Cuichan D, 2019

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

41

4.3.3.6 Crianza de gallinas de traspatio

Las familias que se dedican a este sistema de crianza de gallinas de traspatio las destinan para autoconsumo, aprovechando los subproductos como huevos y carne. La alimentación se basa en el maíz de sus parcelas sin embargo, otros productores compran morochillo para complementar con la dieta alimenticia y se las alimentan dos veces al día. La crianza se presenta en todas las zonas de estudio con excepción a la zona subtropical.

4.3.3.7 Crianza aves de corral

Los productores que se dedican a este sistema de crianza avícola forman parte de la identidad de la zona que se destacan en la producción de huevos, contando con un registro diario de 400 000. Las zonas que se dedica a esta actividad son: la zona frutícola II y subtropical. Las bodegas de almacenamiento donde se expenden los huevos se encuentran ubicados a un costado de la vía principal del poblado y otra se encuentran en el centro de Puéllaro donde las cubetas tiene un costo de 2.30 a 2.50 USD/cada una. Los productores avícolas cuentan con una Asociación de Avicultores de Puéllaro, conformada por 13 socios entre productores de huevos grandes, medianos y pequeños.

La alimentación de las aves se las realiza con maíz de sus parcelas, morochillo y balanceados. Las vacunas se realizan dos veces cada dos meses, en cuanto a su manejo, se compran pollas reproductoras de 12 a 14 semanas y su vida reproductiva es alrededor de 12 meses.

Figura 18: Crianza de borregos en zona frutícola II, Ciénega de la parroquia Puéllaro.

Fuente: Cuichan D, 2019

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

42

Figura 19: Un trabajador de la empresa avícola Avicamp Puéllaro recolecta los huevos. Fuente: Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

4.3.3.8 Crianza de patos

La crianza de los patos está ubicada en la zona subtropical, en su mayoría son destinados para el consumo familiar; sin embargo, en algunos casos tanto los animales como los huevos son destinados para la venta. La alimentación para estos animales es de morochillo, maíz y balanceado; como es una actividad netamente de autoconsumo no necesita mayor tiempo de trabajo y tampoco requieren insumos costosos para su crianza. La comercialización del animal adulto es aproximadamente de 8 USD y para la venta de huevos es 0,30 ctvs.

Figura 20: Crianza de patos en la zona subtropical , Pinto de la parroquia Puéllaro.

Fuente: Cuichan D, 2019

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

43

4.4 Productividad generada de los sistemas de cultivo.

4.4.1 Productividad de la tierra

La productividad de la tierra (VAB/ha) muestra la riqueza producida al año. En relación a la zona de estudio esta se ubica en alrededor de 1 349.9 USD/ha/año; sin embargo, existen diferencias entre zonas agroecológicas. La zona subtropical con riego es la que presenta mayores valores con un promedio de 2 261.5 USD/ha, a continuación se encuentra la zona frutícola II con 1 481.0 USD/ha; estas dos zonas se destacan y poseen una mayor productividad de la tierra por dedicarse a los cultivos de hortalizas de ciclo corto y frutales permanentes, como se observa en la figura 21. La zona que genera menor productividad es la maicera sin riego con 852 USD/ha.

Figura 21: Productividad por hectárea, acorde a las zonas agroecológicas. Fuente: Elaboración propia del autor

4.4.2 Productividad del trabajo

La productiva del trabajo (VAB/J) la figura 22 muestra con mayor detalle. En la zona subtropical se genera una mayor productividad con un promedio de 21.8 USD/jornal, esta área presenta un mayor ingreso debido a que sus productores se dedican netamente a las diversidades frutícolas, tropicales, cítricos y entre otros. También la zona que menos productividad presenta es la frutícola I con 10.3 USD/jornal, esto se debe a que no posee acceso al riego y su agricultura en su mayor parte se genera como una actividad familiar; omitiendo a los productores hortícolas de ciclo corto.

852 805

1481,0

2261,5

0

500

1000

1500

2000

2500

VA

B/h

a (U

SD/h

a/añ

o)

Zonas identificadas

B C D E

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

44

Figura 22: Productividad de la tierra por jonada de trabajo, acorde a las zonas. Fuente: Elaboración propia del autor A nivel de la parroquia Puéllaro, considerando los promedios de los principales sistemas de cultivo por zona agroecológica, resalta que la productividad de la tierra (VAB/ha) es de 1 349.9 USD; en tanto que, la productividad por día de trabajo (VAB/J) es 16.8 USD/día. Existen diferencias entre las productividades de los sistemas de cultivo. En la zona subtropical, el sistema de cultivo conformado por la huerta frutal (mango en asociación con lima, claudia, durazno, naranja, limón y alfalfa) genera la mayor riqueza por hectárea, y la mayor productividad de trabajo con el 26 USD/J como se aprecia en la tabla 13.

Tabla 13: Productividad generada por Sistema de cultivo en relación a las zonas del área de estudio de la parroquia Puéllaro.

ZONAS SISTEMA DE CULTIVO

DESCRIPCIÓN VAB/ha VAB/J

B

SC1 maíz en monocultivo/descanso/ SR 886 23 SC2 maíz +fréjol+zambo/descanso/ SR 1 526 24 SC3 maíz+habas+ocas+melloco/descanso/ SR 144 3

Promedio a nivel del área de estudio 852 16.7

C

SC1 Hortalizas mixtas/CR 2 250 12 SC2 Maíz+fréjol/SR 180 9 SC3 Maíz+arveja/SR 290 11 SC4 Huerta frutal

(aguacate+chirimoya+limón+lima+naranja) + alfalfa/SR

500

9

Promedio a nivel del área de estudio 805.0 10.3 D SC1 Huerta frutal

(aguacate+chirimoya+guayaba)/CR

1 470

20

SC2 Frutales + fréjol+maíz/descanso/ SR 2 456 20

16,7

10,3

18,7

21,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

VA

B/J

(U

SD/J

/añ

o)

Zonas identificadas

B C D E

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

45

Continuación tabla 13

ZONAS SISTEMA DE CULTIVO

DESCRIPCIÓN VAB/ha VAB/J

D SC3 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+guayaba,limon)/CR

517 16

Promedio a nivel del área de estudio 1 487.0 18.7

E

SC1 Huerta frutal (mandarina+aguacate+sandía+ hortalizas de ciclo corto)/CR

2 942

20

SC2 Huerta frutal (aguacate+chirimoya+limón+mandarina+naranja+guayaba)/CR

1 900

24 SC3 Huerta frutal

(Guayaba+mandarina+aguacate+chirimoya) +fréjol+tomate riñon+pepinillo)/CR

1 000

17 SC4 Huerta

frutal(Mangos+uvas+plátanos+limas+claudias+duraznos+mandarina+naranja+limón)+ alfalfa/CR

3 204

26

Promedio a nivel del área de estudio 2 261.5 21.8

PROMEDIO TERRITORIAL 1 349.9 16.8

(+) asociación CR: Con riego SR: Sin riego Fuente: Elaboración propia

4.5 Tipología de productores identificados en la parroquia Puéllaro.

En la zona de estudio una vez determinados los sistemas de producción, se procedió a la identificación de seis tipos de productores: (A) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego, (B) Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego, (C) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego, (D) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego, (E) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego y (F) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego. Se los clasificó en base a una tipología de criterios basados en la dinámica productiva, al entorno agroecológico, capital, acceso a la tierra y fuerza de trabajo. Las principales características se aprecian en la tabla 14.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

46

Tabla 14: Tipología de productores en las zonas identificadas (A, B, C, D, E, F) en la parroquia de Puéllaro, 2019.

Tipos Nomenclatura Ha Tipo de cultivos Tipo de crianzas Acceso al riego

A

Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego

1 a 8 (Maíz choclo+ zambo);(Maíz duro); (Maíz

choclo+melloco+habas+ocas) Bovinos de leche, cerdos de

engorde, gallinas de traspatio NO

B

Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego

<1 (Maíz+arverja);(Maíz+habas); (Maíz+limón+fréjol+arveja) Cerdos de engorde, Bovino de

leche, gallinas de traspatio NO

C Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego.

2 a 4

(Aguacate,mandarina,chirimoyas,limones,limas,naranjas,guayabas,camote,fréjol); (Aguacate, limón, chirimoya, guayaba, naranja, níspero, tomate de árbol);(Hortalizas ciclo corto,

aguacates, limón, chirimoyas, guayaba).

Cerdos de engorde, ovinos, gallinas de traspatio, bovinos de

leche, cuyes

SI GRAVEDAD

D Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego.

< 1 (Limones, mandarinas, aguacates); (Aguacates, limón,

mandarinas, lima, chirimoya). Cerdos de engorde,cuyes,gallinas

de traspatio NO

E Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego.

<1,5

(Aguacate, chirimoya, mandarina, limón, guayaba, vainita, pepinillo, tomate riñón) ;(Aguacate, chirimoya, limón,

naranja) ;(aguacate, chirimoya, limón, naranja, níspero, limas).

Cerdos de engorde, cuyes, gallinas de traspatio

SI GRAVEDAD

F Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego.

> 6

(Aguacate, limón, mandarina, guayaba, chirimoya, plátano, yuca, papaya, babacos, fréjol, tomate riñón y vainita);

(aguacate, chirimoya, guayaba, mandarina, lechuga, tomate riñón).

NO SI

INUNDACIÓN ASPERSIÓN GOTEO

Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

47

4.5.1 Tipo A. Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego.

4.5.1.1 Acceso a la Tierra

Los agricultores pertenecientes a la tipología A constituyen familias de ex-husipungueros y comuneros de las haciendas Conrogal y Agato que obtuvieron tierras debido a la parcelación de estos latifundios. En su mayoría poseen un acceso a la tierra promedio de 3.9 ha; de la cuales, el 54% es propia, 15% prestada, 10% al partir y 21% en arriendo. Sus lotes se ubican en áreas de fuertes pendientes, de 40 a 60%. En los últimos cinco años su dinámica productiva gira alrededor de arrendar predios en las comunidades Pinguilla, Coyagal y Aloguincho con el fin de implementar maíz choclo en monocultivo.

4.5.1.2 Mano de obra familiar

Los agricultores con posibilidades económicas cubren el rubro de la mano de obra durante todo el proceso del cultivo: arado, siembra, palón, deshierba, fumigaciones y cosecha; sus pagos oscilan dependiendo de las labores en este caso las mujeres reciben 12 USD y hombres 15 USD diarios. En algunos casos la mano de obra es su propia familia conformada por hijos, nietos, etc. También ciertos productores ligan la mano de obra a la minga o denominada randimpa la cual es una costumbre en la zona, está permite estrechar lazos y generar el trabajo solidario y comunitario unos con otros. Los agricultores de más de 50 años dependen del arriendo de sus terrenos y de los salarios de sus hijos. Donde la disponibilidad de mano de obra familiar totaliza los 3.6 UTF Total (Unidades de trabajo familiar) correspondiendo a trabajos en la finca de 2.2 UTF y 1.4 UTF actividades fuera de la finca.

4.5.1.3 Capital

En relación al capital, este tipo de productores posee herramientas manuales como, azadones, azadas, yuntas, rastra de clavos, rastra de rejas, machetes, palas, sogas, hoz y un equipo como la bomba de fumigar. Además, posee infraestructura para la crianza de cerdos de engorde son determinadas como chancheras y en otros animales sus infraestructuras no están definidas como en las gallinas que están dispersas en el terreno y el ganado distribuido en los potreros. Los productores en esta zona no tienen riego, solo dependen de las precipitaciones y netamente del clima.

4.5.1.4 Cultivos y crianzas

El cultivo predominante en esta tipología de productores es el maíz para choclo como rubro principal, en su mayoría los agricultores destinan la producción para la venta y otra parte de la cosecha la dejan en seco para ser utilizado por la familia y para los animales. El uso de productos químicos es ineludible ya que los suelos se encuentran altamente degradados en este caso por el grado de pendiente y además no contienen suficiente materia orgánica. La asociación de cultivos de maíz en combinación con melloco, zambo, fréjol y haba sin insumos químicos garantizan la seguridad alimentaria de sus propias familias. En relación a las crianzas, tienen entre 1 a 2 vacas para la venta de leche, cerdos de engorde, gallinas de traspatio para la venta o autoconsumo, y además el uso del estiércol como abono en sus cultivos. El esquema del sistema de producción de esta clase de productores se aprecia en la figura 23.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

48

COMERCIALIZACIÓN ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 3.9 ha Propio: 2.5 ha Prestado: 0.3 ha Al partir: 0.7 ha Arriendo: 0.4 ha

Intermediarios, en

Quito, local.

Autoconsumo y a veces venta.

Chocloc

al. Lechec

al.

Ventacal.

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

NO TIENE ACCESO AL RIEGO CULTIVOS: 3.2 ha PASTOS: 0.7 ha

Actividades fuera de la finca

MANO DE OBRA FAMILIAR

Trabajos en construcción y

florícolas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

Cuyeras Chanchera

CULTIVOS

2.2 - 61 % 3.6 UTF

Bovino de leche para autoconsumo familiar y venta

Cuyes

Cerdos Gallinass Maíz Choclo Melloco Habas

CRIANZAS

Trabajo al interior de la finca

Figura 23: Estructura del sistema de producción de Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego (Tipo A) Elaboración: propia

39%

Terrenos principalmente en Zona de Maiceros Ubicación

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

49

4.5.2 Tipo B. Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego

4.5.2.1 Acceso a la Tierra

Los agricultores de esta tipología de acuerdo a la tenencia de la tierra provienen de la hacienda Pinguilla, ex-huasipungeros y comuneros; en la actualidad los agricultores compran la tierra o heredan de sus padres provocando que la superficie disminuya por cada miembro de familia.

Los productores poseen superficies promedio de 1.2 ha; de las cuales, el 83% es propia y 17% al partir con lógicas de producción destinadas al autoconsumo; estos no tienen acceso al agua de riego por lo que su abastecimiento de agua es por medio de precipitaciones o manantiales naturales cercanas a la finca; por el momento se encuentran en proceso de adjudicación de aguas.

4.5.2.2 Mano de obra familiar

La mano de obra en su mayoría es familiar, posee un promedio de 2.8 UTF, de los cuales el 71% trabajan en la finca y el 29% en otros lugares. Este porcentaje corresponde a actividades a los que se dedican los familiares que migran del campo a la ciudad, entre las ocupaciones que se mencionan son en plantaciones avícolas, en florícolas y la construcción.

4.5.2.3 Capital

Los agricultores usan herramientas manuales entre estas tenemos los azadones, azadas, hoz y la bomba de fumigar manual, con una depreciación de las herramientas de varios años. La mejor forma de obtener rubros es mediante el alquiler del tractor a 15 USD/hora para la preparación del terreno, dependiendo de la pendiente.

4.5.2.4 Cultivos y crianzas

Este sistema de producción está constituido por productos como: maíz, habas, fréjol, arveja; y frutales como el limón, su destino es principalmente para el consumo familiar y para sus animales. Sin embargo, cuando la cosecha es buena realizan la venta de sus productos entre 1 o 2 quintales dependiendo de la producción obtenida.

La crianza de animales está enfocada a cerdos de engorde y gallinas de traspatio representando un 15.8% de su economía, dirigido para su consumo y a la venta. La crianza de animales mayores es de una o dos cabezas de ganado proporcionando leche para consumo familiar y de vez en cuando para la venta, a un precio de 0.40 ctvs el litro. La estructura del sistema de producción se observa en la figura 24.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

50

Figura 24: Estructura del sistema de producción de Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego (Tipo B) Elaboración: propia

Actividades fuera de la finca

MANO DE OBRA FAMILIAR

Trabajos en construcción y florícolas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

Cuyeras

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

NO TIENE ACCESO AL RIEGO

CULTIVOS: 0.9 ha PASTOS: 0.3 ha

ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 1.2 ha Propio: 1.0 ha Prestado: 0.0 ha Al partir: 0.2 ha

Arriendo: 0.0 ha

COMERCIALIZACIÓN

Maíz Chanchera

Ubicación

CULTIVOS

29%

Fréjol Arveja Habas

Trabajo al interior de la finca

2.0 - 71 %

2.8 UTF

Bovino de leche para autoconsumo familiar y venta

Cuyes

Cerdoss

Gallinas

Arveja, fréjol, habas. arve

Venta

Intermediarios y autocunsumo familiar.

Leche

Terrenos principalmente en las Zonas Frutícola I y Frutícola II.

Autoconsumo y a

veces venta.

CRIANZAS

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

51

4.5.3 Tipo C. Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego.

4.5.3.1 Acceso a la Tierra

Los productores pertenecientes a la categoría tipo C de las haciendas Conrogal, Alchipichi y de Pinguilla que obtuvieron las tierras en la época de parcelación de las haciendas. En la actualidad poseen superficies de 3.6 ha; de las cuales, el 53% es propia, 14% prestada y 33% en arriendo. Esta tipología de productores manipulan un sistema de riego a base de canales, los turnos son establecidos por los canaleros hacia los usuarios o regantes, estos turnos son cada 8 días sin depender de las épocas secas y lluviosas en la zona. La tenencia de la tierra en su mayoría es propia, adquirida por compra - venta y una parte destinada al uso del suelo como arrendamiento. Los agricultores en la zona frutícola I, frutícola II, y en la zona subtropical; arriendan una parte de sus terrenos a la producción de hortalizas de ciclo corto de venta al por mayor y menor.

4.5.3.2 Mano de obra familiar

La mano de obra familiar predomina en esta tipología de agricultores, poseen un promedio de disponibilidad de 2.0 UTF, de las cuales el 75% se dedican a trabajar en la finca y usualmente trabajan los hombres, el jornal en esta tipología oscila entre 20 a 15 USD diarios dependiendo si le ofrecen el almuerzo al jornal. El porcentaje restante de la familia en este caso uno o dos miembros se dedican a actividades en plantaciones agrícolas y las mujeres de empleadas doméstica.

4.5.3.3 Capital

El capital en este tipo de productores está formado por herramientas manuales como: azadones, azadas, tijeras de podar, hoz, palas, sogas, baldes, jabas, gavetas y bombas de fumigar en su mayoría a motor, usada por los hombres. Un aspecto importante de esta tipología es el uso del tractor en todo el cultivo, por el precio de 15USD/hora.

4.5.3.4 Cultivos y crianzas

Los cultivos predominantes son los frutales y cítricos, con una asociación de hortalizas de ciclo corto, entre la diversidad de cultivos tenemos aguacate, mandarina, chirimoya, limón, lima, naranja, guayaba, camote, fréjol, níspero, tomate de árbol, vainita y fréjol, en su mayoría son utilizados para la venta y comercialización localmente en la zona y en Quito.

En esta tipología los agricultores utilizan ovinos en el sistema silvopastoril, en este sistema los animales abonan con el estiércol y también cumplen funciones como controladores naturales en el pasto, estos realizan labores de deshierba generando un beneficio al agricultor expresado en el ahorro de la mano de obra. También las crianzas de los cuyes, cerdos de engorde y las gallinas de traspatio para consumo familiar y venta.

La estructura y funcionamiento del sistema de producción de este tipo de productores se aprecia en la figura 25.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

52

Figura 25: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego (Tipo C) Elaboración: propia

Actividades fuera

de la finca

MANO DE OBRA FAMILIAR

Trabajos en construcción y florícolas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

SI TIENE ACCESO AL RIEGO POR EL MÉTODO DE GRAVEDAD

CULTIVOS: 2.9 ha

PASTOS: 0.7 ha

ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 3.6 ha

Propio: 1.9 ha

Prestado: 0.5 ha

Al partir: 0.0 ha

Arriendo: 1.2 ha

COMERCIALIZACIÓN

Venta

Cuyeras Maquinaria Alquilada

Ubicación CULTIVOS

43%

Cítricos

Hortalizas de ciclo corto

Trabajo al interior de la finca

1.5 - 75 % 2.0 UTF

CRIANZAS

Bovino de leche para autoconsumo familiar y venta

Cuyes

Cerdos

Gallinas

Frutales Críticos

Venta

Intermediarios, en Quito y local.

Hortalizas de ciclo corto

Terrenos principalmente en la Zona Frutícola II.

Principalmente para la venta.

Ovinos

Frutales

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

53

4.5.4 Tipo D. Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego.

4.5.4.1 Acceso a la Tierra

Los agricultores provenientes de la tipología D constituyen familias de ex- huasipungueros y comuneros de la Hacienda Pinguilla, la forma de acceder a la tierra fue mediante la parcelación de las haciendas. Por medio del cambio de épocas las tierras son de origen hereditario y por la compra - venta lo que disminuye la superficie por cada miembro de familia y creando la parcelación en sus propios terrenos.

En la actualidad los productores cuentan con superficies promedio de terreno de 0.7 ha; el 100% es propia. En esta tipología los agricultores manejan lógicas productivas orientadas al consumo familiar y en algunos casos para la venta y comercialización; la falta de disponibilidad de agua de riego lo hacen dependientes de épocas lluviosas.

4.5.4.2 Mano de obra familiar

La mano de obra es netamente familiar los jefes de hogar y sus hijos migran hacia las actividades extra agrícolas en construcción, plantaciones florícolas y avícolas cerca de la zona norcentral o fuera de la misma. Los UTF tienen un promedio de 2.5 total: de estos tienen un destino del 60% en la finca y 40% fuera de la finca.

4.5.4.3 Capital

Las herramientas más utilizadas en esta tipología de agricultores corresponde a: machetes, palas, picos, sogas, hoz, baldes, bombas de fumigar y tijeras de podar. También, posee infraestructura para cerdos de engorde y no poseen cuarto de herramientas; en este caso son instalaciones muy pobres.

4.5.4.4 Cultivos y crianzas

Los cultivos implementados por este tipo de productores son maíz en combinación de leguminosas como la arveja y fréjol; los frutales entre cítricos, chirimoyas y aguacates. En su mayoría tienen cuyes para el abono en sus fincas, las gallinas de traspatio les proporcionan subproductos como huevos y carne su uso es para consumo familiar. La crianza de cerdos de engorde les sirve como ingresos adicionales para la economía familiar. Un esquema del sistema de producción de los fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego (Tipo D), se aprecia en la figura 26.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

54

Figura 26: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego (Tipo D) Elaboración: propia

Actividades fuera

de la finca

MANO DE OBRA FAMILIAR

Trabajos en construcción y florícolas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

NO TIENE ACCESO AL RIEGO CULTIVOS: 0.6 ha PASTOS: 0.1 ha

ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 0.7 ha Propio: 0.7 ha Prestado: 0.0 ha Al partir: 0.0 ha Arriendo: 0.0 ha

COMERCIALIZACIÓN

Cuyeras

Ubicación CULTIVO

S

40%

Cítricos

Trabajo al interior de la finca

1.5 - 60 % 2.5 UTF

Cuyes Cerdos

Gallinas

Frutales y Cítricos Venta

Principalmente para le venta y autocunsumo familiar

Terrenos principalmente en la Zona Frutícola I.

Maquinaria Alquilada

CRIANZAS

Frutales

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

55

4.5.5 Tipo E. Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego.

4.5.5.1 Acceso a la Tierra

En esta categoría los productores tipo E pertenecen a las zonas: (i) frutícola I, (ii) frutícola II y (ii) la subtropical, los suelos en su mayoría son planos o con pendientes moderadas. El uso del terreno con presencia de características agroecológicas enfocadas a combinación de cultivos permanentes frutícolas y hortalizas de ciclo corto aprovechando todo el terreno. Cuentan con superficies promedio de 0.9 ha, la mayoría de la tenencia de la tierra es propia con el 67%, de manera prestada 22% y 11% al partir. Los agricultores se dedican a las labores culturales en la finca entregada; manejando una lógica productiva intensiva orientada a crianzas de gallinas de traspatio, cerdos de engorde y cuyes destinados en su mayoría a la venta y otra parte a la seguridad alimentaria familiar.

4.5.5.2 Mano de obra familiar

La mano de obra familiar está compuesta en su mayoría por profesionales, con productores que se dedican netamente a la agricultura en este caso la horticultura. La disponibilidad de mano de obra familiar totaliza los 2.1 (UTF), de los cuales el 57% trabaja en la finca y el 43% en otras ocupaciones fuera de la finca.

4.5.5.3 Capital

Las herramientas básicas más utilizadas son: palas, picos, machetes, barretas, azadones, rastrillos, palas de manilla y bombas a motor en su mayoría. En la crianza la infraestructura lo componen cuyeras en cajones de madera y la infraestructura en forma de pequeñas casas de bloque usada como criaderos de cerdos de engorde.

4.5.5.4 Cultivos y crianzas

Los cultivos predominantes en la zona son los frutales como: aguacate, chirimoya, mandarina, limón, guayaba, níspero, también, en combinación con hortalizas de ciclo corto como: vainita, pepinillo, tomate riñón En su mayoría, la producción es orientada a la comercialización a nivel local y regional. Cuentan con acceso al agua de riego con sistemas de gravedad en los frutales y goteo para los cultivos de hortalizas de ciclo corto. También se dedican a la crianza de especies menores para tener un ingreso adicional. La estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales menores se puede apreciar en la figura 27.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

56

Figura 27: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego (Tipo E) Elaboración: propia

Actividades fuera

de la finca MANO DE OBRA FAMILIAR

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

SI TIENE ACCESO AL RIEGO POR EL MÉTODO DE GRAVEDAD CULTIVOS: 0.9 ha PASTOS: 0.0 ha

ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 0.9 ha Propio: 0.6 ha Prestado: 0.2 ha Al partir: 0.0 ha Arriendo: 0.1 ha

COMERCIALIZACIÓN

Cuyeras

Ubicación CULTIVOS

fFrutales

43%

Cítricos

Hortalizas de ciclo corto

Trabajo al interior de la finca

57 % 2.1 UTF

Cuyes

Cerdos

Gallinas

Venta

Terrenos principalmente en la Zona Frutícola II.

Maquinaria Alquilada

Frutales, Cítricos y Hortalizas de ciclo corto

Principalmente para le venta y autocunsumo familiar.

Frutales

CRIANZAS

Trabajos en florícolas, avícolas y de profesionales

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

57

4.5.6 Tipo F. Fruticultores de cultivos de ciclo corto con acceso al riego.

4.5.6.1 Acceso a la Tierra

En esta tipología los agricultores tipo F pertenecen, poseen mayores superficies (más de 6ha), lograron comprar sus terrenos cuando llegaba al fin de las épocas de parcelación en la hacienda Alchipichi y Conrogal, en la actualidad estos agricultores implantan lógicas del valor agregado a sus productos.

La tenencia de la tierra de los productores es desde 10 a 6ha; también, cuentan con una estructura organizada de regantes de modalidad con turnos para el agua de riego, cada 8 días dependiendo de la época. Los métodos de riego son: (i) bajo gravedad y (ii) aspersión son usados para frutales y (iii) por goteo para las hortalizas de ciclo corto.

4.5.6.2 Mano de obra familiar

La mayoría de productores se dedican a la actividad agrícola con el 3.5 (UTF total). Los que corresponde al 83% se dedican a actividades dentro de la finca y mientras el 17% destina en otras ocupaciones fuera de la finca. Para las labores agrícolas hacen uso de la mano de obra contratada de manera temporal, dependiendo de la extensión del terreno y los períodos de cosecha.

4.5.6.3 Capital

Este tipo de productores cuentan con una infraestructura tecnificada, en este caso de un reservorio propio, además de sistemas de riego por goteo y aspersión para regar los cultivos en cualquier época del año; también existen productores que no cuentan con esta tecnología así que lo realizan por gravedad.

4.5.6.4 Cultivos y crianzas

Los productores se dedican a cultivar grandes cantidades de hortalizas, frutales, cítricos y frutales tropicales; debido a la alta gama de diversidad sus productos son para la venta y comercialización a nivel local y regional. En esta tipología de productores no se dedican a la crianza de animales mayores ni menores.

La estructura y funcionamiento de este sistema de producción se aprecia en la figura 28.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

58

Figura 28: Estructura del sistema de producción de Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego (Tipo F) Elaboración: Propia

Actividades fuera

de la finca MANO DE OBRA FAMILIAR

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Herramientas manuales

USO DE SUELO Y ACCESO AL RIEGO

SI TIENE ACCESO AL RIEGO POR EL MÉTODO DE GRAVEDAD, ASPERSIÓN Y GOTEO. CULTIVOS: 3.2 ha PASTOS: 0.0 ha

ACCESO A LA TIERRA

Superficie Total: 8.7 ha Propio: 6.0 ha Prestado: 0.0 ha Al partir: 0.0 ha Arriendo: 2.7 ha

COMERCIALIZACIÓN

Equipo de Riego

Ubicación CULTIVOS

17%

Cítricos Tropicales

Trabajo al interior de la finca

2.9 - 83 % 3.5 UTF

Venta

Terrenos principalmente en la Zona Subtropical.

Hortalizas de ciclo corto

Frutales, Cítricos y Hortalizas de ciclo corto

Intermediarios y Local.

Frutales

Trabajos por horas en las avícolas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

59

4.6 Análisis comparativo entre sistemas de producción

4.6.1 Acceso a la tierra y al riego

En la zona los agricultores acceden a varios tipos de tenencia: (i) propia; (ii) prestada; (iii) al partir; y (iv) en arriendo. En su mayoría, todas las categorías tienen terrenos propios; sin embargo, los productores tipos A, C y E acceden a superficies importantes mediante el préstamo de terrenos para su cuidado y usufructo. Los agricultores que tiene mayor acceso a la tierra pertenecen a las categorías A, C y F con 3.9 ha a 8.7 ha; en tanto que, los que tiene menor acceso son los tipos B, D y E, que poseen alrededor de 1 ha, tal como se observa en la tabla 15.

Tabla 15: Acceso y tenencia de la tierra de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de productor Superficie Total Propia *Prestada Al partir Arriendo

ha % ha % ha % ha % ha %

A Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego

3.9 100 2.5 63 0.3 8 0.7 17 0.4 11

B Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego

1.2 100 1 83 0 0 0.2 17 0.0 0

C Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego.

3.6 100 1.9 53 0.5 14 0 0 1.2 33

D Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego.

0.7 100 0.7 100 0 0 0 0 0 0

E Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego.

0.9 100 0.6 67 0.2 22 0 0 0.1 11

F Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego.

8.7 100 6 69 0 0 0 0 2.7 31

*Una persona presta el terreno para el cultivo, a cambio de su cuidado. Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia En la parroquia Puéllaro, en relación al riego presenta dos categorías (i) los que tienen acceso al riego y (ii) los que no tienen acceso al riego, pertenecientes a los agricultores de la tipología A, B y D. En cuanto a los métodos de aplicación los productores tipo C y E lo realizan por gravedad, sin embargo el tipo de productor F usa métodos de gravedad, aspersión y goteo, como se puede apreciar en la tabla 16.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

60

Tabla 16: Acceso al riego por parte de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de

productor

Superficie Total Sin Riego Con Riego Método de

aplicación

(ha) % (ha) % (ha) % (ha)

A 3.9 100.0 3.9 100.0 0.0 0.0 Ninguno

B 1.2 100.0 1.2 100.0 0.0 0.0 Ninguno

C 3.6 100.0 0.0 0.0 3.6 100.0 Gravedad

D 0.7 100.0 0.7 100.0 0.0 0.0 Ninguno

E 0.9 100.0 0.0 0.0 0.9 100.0 Gravedad

F 8.7 100.0 0.0 0.0 8.7 100.0 Gravedad,

aspersión, goteo

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

4.6.2 Disponibilidad de Mano de obra Familiar

En relación a la disponibilidad de mano de obra familiar se observa dos tenencias: (i) UTF en finca y (ii) UTF fuera de la finca; cabe señalar que el 40% destinan en porcentaje a las actividades fuera de la finca, esto se produce por carecer del recurso hídrico; a excepción de la tipología E que se dedica al 43% actividades fuera de la finca debido a que su mayoría de productores son profesionales. Los agricultores tipo F tienen un mayor acceso a la tenencia de la tierra y mayor acceso al riego, destinan el mayor porcentaje a las actividades dentro de la finca, representados con el 83%, tabla 17.

Tabla 17: Disponibilidad de Mano de obra Familiar de los agricultores en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de

productor

Miembros Familia Edad UTF Tot UTF en finca UTF fuera finca

N Años UTF* % UTF % UTF %

A 4 56 3.6 100.0 2.2 61.0 1.4 39.0

B 4 43 2.8 100.0 2.0 71.0 0.8 29.0

C 2 55 2.0 100.0 1.5 75.0 0.5 25.0

D 4 39 2.5 100.0 1.5 60.0 1.0 40.0

E 3 49 2.1 100.0 1.2 57.0 0.9 43.0

F 4 52 3.5 100.0 2.9 83.0 0.6 17.0 *UTF: Unidades de trabajo familiar Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

61

4.6.3 Uso del Suelo

Referente al uso del suelo, todas las tipologías de productores, destinan el uso del suelo a los cultivos entre el 70 a 100% de la superficie en relación al total. Los productores tipo A, B, C y D destinan del 14 al 25% en pastizales, para una o dos cabezas de ganado. Los agricultores tipo C realizan actividades de pastoreo dentro de la misma finca, llamándose sistemas agrosilvopastoriles. Los datos de uso del suelo en la parroquia Puéllaro se observa en la tabla 18.

Tabla 18: Uso del Suelo en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de productor

Superficie Total Cultivos Pastos

ha % ha % ha %

A 3.9 100.0 3.2 82.0 0.7 18.0 B 1.2 100.0 0.9 75.0 0.3 25.0

C 3.6 100.0 2.9 81.0 0.7 19.0 D 0.7 100.0 0.6 86.0 0.1 14.0 E 0.9 100.0 0.9 100.0 0.0 0.0 F 8.7 100.0 8.7 100.0 0.0 0.0

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia En relación al número de sistemas de cultivos y crianzas la mayoría de las tipologías de agricultores tienen cultivos y crianzas. Las categorías C y E poseen la mayor diversidad en sus predios; a diferencia de la categoría D que tan solo posee dos tipos de sistemas de cultivo. En lo que respecta a crianzas, la mayor diversidad se encuentra en la tipología C con cinco sistemas. Los agricultores pertenecientes al tipo F no poseen crianzas, tabla 19. Tabla 19: Número de cultivos y crianzas por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de

productor

Sistema de Cultivo Sistema de Crianza

Número % Número %

A 4.0 17.4 3.0 17.6

B 3.0 13.0 3.0 17.6

C 5.0 21.7 5.0 29.4

D 2.0 8.7 3.0 17.6

E 5.0 21.7 3.0 17.6

F 4.0 17.4 0.0 0.0

Total 100.0 100.0

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

62

4.6.4 Productividad del Sistema de Producción.

En relación a la composición del Producto Bruto, cabe señalar que la mayoría de productores dependen en mayor grado de los cultivos, entre el 60 al 100%; sin embargo, la categoría D depende más en los sistemas de crianza con alrededor de 53%, y los cultivos con la diferencia, ver tabla 20. Tabla 20: Composición del Producto bruto por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019.

*PB: Producto Bruto Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia En relación a la productividad de la tierra (VAN/ha) se identifica que existen diferencias en los valores generados por los sistemas de producción de las categorías identificadas, entre alrededor de 1 500 hasta cerca de 7 000 USD/ha/año. Las categorías que generan más riqueza por unidad de superficie constituyen las tipologías E y F, ubicados en las zona frutícolas 2 y área subtropical, con cantidades entre 4 000 y 6 000 USD/ha/año. La generación de estos valores se debe principalmente al uso intensivo de la tierra con producción de hortalizas de manera continua, frutales convencionales (aguacate, chirimoya, guayaba), frutales no convencionales en área subtropical (uvas, oritos); e incluso en casos particulares a venta de plántulas. En contraste, las categorías A, B y D, ubicadas en la Zona Maicera, Frutícola I y II son los que generan menos productividad de la tierra con cifras entre 17 000 a 25 000 USD, esto se debe principalmente por no contar con acceso a riego y la implementación de cultivos de ciclo corto, tabla 21 y figura 29. Tabla 21: Productividad de la tierra por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipos Superficie (ha)

PB (a) CI (b) VAB (a-b) DEP ( c ) VAN (a-b-c) VAN/ha

USD/año USD/año USD/año USD/año USD/año USD/año

A 3.9 6 575.7 1 698.9 4 876.8 203.4 4 673.4 1 758.6 B 1.2 2 788.0 203.3 2 584.7 188.0 2 396.7 2 195.0 C 3.6 15 466.4 791.4 14 675.0 340.1 14 334.9 4 105.9 D 0.7 1 899.5 322.5 1 577.0 314.0 1 263.0 2 637.0 E 0.9 8 580.5 1 290.6 7 289.9 753.5 6 536.4 6 849.6 F 8.7 40 937.3 4 365.0 36 572.3 675.9 35 896.4 4 195.0

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Tipo de productor

Superficie total

*PB Total PB Cultivos PB Crianzas

ha USD/año % USD/año % USD/año %

A 3.9 6 575.7 100.0 4 614.0 70.0 1 961.7 30.0 B 1.2 2 788.0 100.0 16 34.5 59.0 1 153.5 41.0 C 3.6 15 466.4 100.0 12 417.1 80.0 3 049.3 20.0 D 0.7 1 899.5 100.0 897.0 47.0 1 002.5 53.0 E 0.9 8 580.5 100.0 8 031.8 94.0 548.7 6.0 F 8.7 40 937.3 100.0 40 937.3 100.0 0.0 0.0

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

63

Es importante resaltar que los agricultores que generan mayor riqueza pertenecen a las categorías de productores tipo E y F, se dedican a la producción de cultivos como: los frutales cítricos, frutales subtropicales y hortalizas de ciclo corto (vainita, fréjol, pepinillo, tomate riñón); tienen acceso al riego y poseen riego automatizado (goteo y aspersión).

Figura 29:Comparación de VAN/ha *(VAN/ha): La productividad del sistema de producción Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

4.6.5 Ingresos agropecuarios

Los ingresos agropecuarios constituyen la cantidad de dinero que un agricultor posee producto de la explotación agrícola. Los productores con las categorías tipo C y F poseen un mayor ingreso; y los tipos A, B, D y E generan los menores valores. Buena parte del VAN se destina al pago de mano de obra contratada en todas las tipologías. Se reconocen en la tipología A, C, E y F que el pago de arriendo oscila entre los 1 000 a 7 000 USD/año, puesto que se dedican a mayores superficies y a la producción de cultivos de hortalizas realizándolo de manera más tecnificada y a mayor escala. Las categorías de los productores tipo A, B y D no realizan pagos en otros gastos por no poseer el acceso al riego, tabla 22.

1758,62195,0

4105,9

2637,0

6849,6

4195,0

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

7000,0

8000,0V

AN

/ha

USD

/añ

o

Tipo de Productores

A B C D E F

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

64

Tabla 22: Ingreso agropecuario por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019.

Tipo de productor

VAN (a) (USD/año)

Pago arriendo (b) (USD/año)

Pago mano de obra contratada (c) (USD/año)

*Otros gastos (d) (USD/año)

IAN (a-b-c-d) (USD/año)

A 4 673.4 1 000.0 1 465.6 0.0 2 207.8 B 2 396.8 0.0 340.0 0.0 2 056.8 C 14 334.7 1 200.0 2 097.9 64.8 10 972.0 D 1 263.5 0.0 230.0 0.0 1 033.5 E 6 536.4 3 000.0 2 617.5 36.2 882.7 F 35 896.3 7 000.0 10 050.0 16.7 18 829.6

*Otros gastos: pago de agua. Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

El ingreso por día de trabajo (IAN/UTF/día) compara la remuneración que logra obtener un agricultor vs el costo de oportunidad (lo que obtendría fuera de su finca). Los productores que obtienen mayores ingresos son las categorías C y F, con el 34.4 y 37.0 USD/día respectivamente. Los mayores ingresos obtenidos por estos tipos de agricultores se deben al acceso al riego y a la diversidad de cultivos que implementan (huertas frutales, hortalizas de ciclo corto y diferentes tipos de crianzas) y las crianzas (patos, gallinas de traspatio, cerdos de engorde, gallinas finas, ovinos y bovinos de leche). En relación a la tipología E, obtiene 15 USD/día; y los agricultores tipo A, B y D generan el menor ingreso agropecuario entre 3.5 a 6 USD/día, encontrándose por debajo del costo de oportunidad de la zona (15 USD/día), ver tabla 23 y figura 30. Tabla 23: Ingreso agropecuario neto de cada tipo de agricultor, 2019.

Tipo de productor

IAN/año UTF agrícola

IAN/UTFagr IAN/UTFag/día

USD/año USD/año USD/día

A 2 985.6 2.2 1 350.8 6.0

B 2 311.8 2.0 1 070.3 4.8

C 12 019.6 1.5 7 551.7 34.4

D 1 033.5 1.5 682.5 3.5

E 3 516.8 1.2 3 267.1 14.9

F 23 503.0 2.9 8 105.3 37.0

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

65

Figura 30: Comparación del IAN/día *(IAN/día): El ingreso neto del sistema de producción

( ): Costo de oportunidad Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

4.6.6 Ingreso Total

El ingreso total es un indicador de la remuneración que posee la familia considerando actividades agrícolas de su finca y otras actividades (agrícolas o no agrícolas) fuera de su finca. La totalidad de productores dependen de otros ingresos fuera de su finca en distintos niveles. La categoría de productores que obtienen mayores ingresos totales es el Tipo F con alrededor de 25 000 USD/año, a diferencia, de los productores tipo D, sin acceso al riego y crianza de animales menores (consumo familiar) 8 713.5 USD/año. Se aprecia que los productores tipo A, B, E dependen de otros ingresos que oscilan entre los 60 a 80% a diferencia del productor C que depende del 21%, ver tabla 24. Tabla 24: Ingreso Total de cada tipo de productor, 2019.

Tipo de productor

Ingreso Total IAN Otros Ingresos

USD/año % USD % USD %

A 9 299.3 100.0 2 985.6 32.0 6 313.8 68.0

B 9 019.8 100.0 2 311.8 26.0 6 708.0 74.0

C 15 243.7 100.0 12 019.6 79.0 3 224.1 21.0

D 8 713.5 100.0 1 033.5 12.0 7 680.0 88.0

E 9 113.3 100.0 3 516.8 39.0 5 596.5 61.0

F 25 103.0 100.0 23 503.0 94.0 1 600.0 6.0

Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

6,0 4,8

34,4

3,5

14,9

37,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

IAN

/dÍa

USD

/añ

o

Tipo de productores

A B C D E F

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

66

Al analizar la composición de otros ingresos salta a la luz el peso sustancial que en todas las categorías tienen los salarios obtenidos fuera de la finca, ya sea en actividades extra agrícolas o como profesionales en el caso del tipo E. En la tipología de productor Tipo A, que corresponde a productores maiceros, las remesas, servicios y bono tiene importancia con un promedio de 16%, a diferencia de las categorías de los productores tipo A, B y C que dependen de los servicios con porcentajes del 8 al 19% (ingresos obtenidos por negocios propios). Los agricultores tipo B dependen más de los salarios, con 6 108.0 USD, conformados en su mayoría por actividades extra agrícolas (plantaciones avícolas, florícolas y construcciones), tal como se observa en la tabla 25. Tabla 25: Composición de otros ingresos por tipo de productor en la parroquia Puéllaro, 2019.

TIPOS DE PRODUCTORES

OI TIPO DE OTROS INGRESOS

USD % Bono % Salario % *Servicio % Remesas %

A 6 313.8 100.0 749.3 11.9 4 231.1 67.0 1 200.0 19.0 133.3 17.8 B 6 708.0 100.0 0.0 0.0 6 108.0 91.1 600.0 8.9 0.0 0.0 C 3 224.6 100.0 0.0 0.0 2 967.4 92.0 257.1 8.0 0.0 0.0 D 7 680.0 100.0 1 800.0 23.4 5 880.0 76.6 0.0 0.0 0.0 0.0 E 5 596.5 100.0 0.0 0.0 5 596.5 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 F 1 600.0 100.0 0.0 0.0 1 600.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Estudios de caso realizados *Servicio: productores que tienen tienda donde expenden sus propios productos Elaboración: propia Al comparar el Ingreso total por día de trabajo, se observa que las tipologías C, E y F logran superar el costo de oportunidad (15 USD/día); a diferencia de la tipología A, que a pesar de realizar otras actividades no logran alcanzar este valor (11 USD/día). Finalmente, los productores tipo D y B logran alcanzar el costo de oportunidad y lo superan levemente (16 y 15 USD/día, respectivamente), ver tabla 26 y figura 31. Tabla 26: Ingreso total por unidad de trabajo familia al día en la parroquia de Puéllaro, 2019.

Tipo de productor

Ingreso Total

USD/año

UTF Total IT/ UTF IT/ UTF/día

A 9 299.3 3.6 2 418.4 11.0 B 9 019.8 2.8 3 288.0 15.0 C 15 243.7 2.0 6 966.3 31.7 D 8 713.5 2.5 3 557.5 16.0 E 9 113.3 2.1 4 539.3 20.6 F 2 5103.0 3.5 6 790.7 31.0

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

67

Figura 31:Comparación del IT/día *(IT/día): La riqueza por tipología de productor en la parroquia Puéllaro.

(----): Costo de oportunidad Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

Las particularidades encontradas denotan que los agricultores pertenecientes a las categorías A (Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego) y B (Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego), presentes en las zonas: A (Zona Maicera), C y D (Frutícola I y II respectivamente), se encuentran en las mayores dificultades económicas en la parroquia. Por lo tanto, es indispensable realizar acciones en estas áreas.

11,0

15,0

31,7

16,0

20,6

31,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

VA

N/h

a U

SD/a

ño

Tipo de Productores

A B C D E F

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

68

5. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO EN PROCESOS DE VINCULACIÓN

5.1 Elementos a considerar para el mejoramiento de los procesos de vinculación en la parroquia Puéllaro

En base al estudio realizado, es posible considerar algunos elementos para el mejoramiento de la producción, de manera general; y de los procesos de vinculación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agrícolas de manera particular.

La tabla 27 presenta algunas líneas que se deben considerar para la mejora del proceso de vinculación en función del territorio.

Tabla 27: Elementos a considerar para el mejoramiento de la producción en la parroquia Puéllaro, 2019.

Elementos a considerar Observación

(i) Intervenir en función de las

zonas identificadas.

La parroquia de Puéllaro tiene cinco zonas agroecológicas; la Unidad de Vinculación con la Sociedad debería intervenir en función de las particularidades de cada una, y no solo centrarse en la zona central Frutícola.

(ii) Definir estrategias en

función de los tipos de productores.

Se identificaron seis tipologías de productores en la parroquia Puéllaro. Cada categoría tiene su dinámica productiva específica, la que se debería considerada al momento de realizar intervenciones.

(iii) Propuestas Integrales

Realizar intervenciones considerando aspectos de mejora de la producción, capacitaciones, fomento al turismo y fortalecimiento organizativo.

(iv) Fortalecimiento continuo a estudiantes que participan en procesos de vinculación en la parroquia

Implementar capacitaciones a los estudiantes que se insertan en actividades de vinculación considerando la diversidad productiva existente en la parroquia. Realizar con los estudiantes recorridos por todas las zonas de la parroquia para que tengan una mayor comprensión de la dinámica productiva inserta. Realizar visitas de campo a las fincas de las diferentes tipologías de productores, para identificar estrategias diferenciadas.

Fuente: Estudios de caso realizados

Elaboración: propia

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

69

En relación a lograr un impulso en el mejoramiento de las dinámicas productivas de la parroquia Puéllaro, se propone actividades que podrían mejorar la capacidad productiva de los diferentes tipos de productores en las zonas agroecológicas, ver tabla 28

Tabla 28: Elementos a considerar en función de la tipología de productores establecida y necesidades identificadas participativamente.

Fuente: Estudios de caso realizados Elaboración: propia

Zonas agroecológicas

Tipo de productor Elementos a considerar

B

Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego

Capacitaciones permanentes en el manejo de agroquímicos y manejo del cultivo de maíz. Mejorar las prácticas agrícolas, manejo de recursos suelo – agua, rotación de cultivos y procesos productivos.

C

Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego

Realizar asociaciones de cultivos maíz-fréjol, maíz - arveja o maíz haba, para disminuir la incidencia de plagas y mejorar la fertilidad del suelo; realizar un análisis de suelo, capacitaciones permanente en la elaboración, uso correcto de abonos orgánicos y alternativas de cultivos rentables.

D,E

Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego.

Rescatar los trabajos en mingas entre los agricultores para mejorar las prácticas agrícolas; capacitar a los productores con el apoyo de los estudiantes y profesores de la Universidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas para realizar un análisis conjunto sobre los problemas y sus posibles soluciones.

C

Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego.

Capacitaciones en el manejo de plagas y enfermedades, y la forma de dar un valor agregado a sus productos; Efectuar capacitaciones en la finca, demostrando los beneficios del uso de las buenas prácticas agrícolas y así mejorar la economía de la familia que se dedican básicamente a la seguridad alimentaria de su familia

D,E

Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego.

Capacitaciones sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades y sobre técnicas de valor agregado de sus productos; Implementar un uso adecuado de los desechos de la finca mejorando el compostaje y aplicando otras técnicas como lombricultura, para mejorar la fertilidad del suelo y por ende su productividad.

E Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego.

Estrechar el vínculo entre el productor y la Universidad para participar en ferias de productores, y comercializar sus productos en mejores condiciones; Realizar un manejo adecuado de plagas y enfermedades e introducir a un manejo agroecológico en sus parcelas, hacer estudios de mercado y captar mercados que valoren la producción sana.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

70

6. CONCLUSIONES En la parroquia Puéllaro se identificaron tres períodos con sus respectivos hitos históricos: (i) Período de las haciendas (1950-1980), caracterizado por existir una (hacendados, huasipungueros y partidarios); (ii) período de cambio de la dinámica productiva (1980-2000), bajo la ley de Reforma Agraria los agricultores (ex huasipungueros) accedieron a terrenos vía entrega, compra y venta de tierras; (iii) cambios en la producción a partir del año 2000, las comunas de Aloguincho y Coyagal cambian su dinámica productiva de cultivos diversificados al monocultivo de maíz para choclo. Se identificó cincos zonas agroecológicas con dinámicas homogéneas: (i) Zona A (páramo y bosque protector), (ii) zona B (Maicera), (iii) zona C (frutícola I), (iv) zona D (frutícola II); y (v) zona E (Subtropical). En relación a la productividad de la tierra (VAN/ha) la zona que genera mayor productividad es la zona subtropical, en promedio 2 261.5 USD/ha/año, debido a las varias cosechas, de frutales permanentes y de hortalizas de ciclo corto. En esta área también se registró una productividad por día de trabajo de 21.8 USD/J. La menor productividad se registró en la zona Frutícola I, 805 USD/ha/año y 10.3 USD/J; esto se debe a la falta de acceso al riego y consecuentemente a la obtención de una sola cosecha al año. Se identificó seis tipos de productores en el territorio: (i) Agricultores maiceros con crianza animales mayores sin riego (Tipo A); (ii) Agricultores de ciclo corto con crianza de animales mayores sin acceso al riego (Tipo B); (iii) Fruticultores con crianza de animales mayores con acceso al riego (Tipo C); (iv) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego. (Tipo D), (v) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego (Tipo E), (vi) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego (Tipo F). Los datos económicos arrojan diferentes ingresos agropecuarios en las distintas categorías de productores. Los mayores ingresos por día de trabajo lo obtienen los productores tipo C, F y E., con 31.7 USD/día, 31.0 USD/día y 20.6 USD/día, respectivamente; en tanto que los tipo A, con 11.0 USD/día obtienen los menores ingresos y no logran alcanzar el costo de oportunidad de un jornal (15 USD/día). En estas últimas categorías, dependen en mayor grado de ingresos generados fuera de las fincas para lograr cubrir las necesidades de la familia.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

71

7. RECOMENDACIONES Considerar los elementos proporcionados por el estudio realizado en la parroquia Puéllaro para fortalecer los procesos de vinculación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador en este territorio. La Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas actualmente desarrolla actividades en una sola área de la parroquia de Puéllaro (zona central Frutícola); esta característica resulta insuficiente considerando que este territorio posee cinco zonas agroecológicas y varios tipos de productores; por lo tanto, debería contemplar a futuro los elementos generados en la presente investigación. Es necesario intervenir en los sistemas de producción con estrategias que eviten la desaparición de cultivos ancestrales, y se transformen en monocultivos; así se lograría evitar la erosión genética y el deterioro progresivo de la capa arable, sobre todo en la zona maicera. Además, se debería crear un banco de germoplasma para evitar la desaparición de las semillas de esta zona. Trabajar en conjunto con las comunas de Coyagal, Aloguincho y Pinguilla para generar varias alternativas que ayuden al desarrollo y producción de la parroquia. Realizar un seguimiento más directo al agricultor brindando capacitaciones sobre la conservación del uso del suelo, preservación de recursos hidrológicos, entre otros temas relacionados con la producción de cultivos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

72

8. REFERENCIAS

Álvarez, P., & Vega, M. (2012). Propuesta para la creación de una caja de ahorro solidaria

para los microempresarios de la comunidad de Aloguincho de la parroquia de Puéllaro,

provincia de Pichincha (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito,

Ecuador.

Apollin, F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de Producción en el

Medio Rural. Quito, Ecuador: CAMEREN.

Boada, M. (2013). Ordenamiento territorial predial de agroecosistema, y análisis de las

dinámicas de distribución y comercialización de los productos agroecológicos de la

comunidad Aloguincho en la ciudad de quito, en el contexto del cambio climático y la

soberanía alimentaria (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito, Ecuador.

Bonilla, J., & Carrera, T. (2016). Potencial contribución de los recursos turísticos al desarrollo

de la parroquia de Puéllaro, cantón Quito, provincia de Pichincha (tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica del Ejército. Sangolquí, Ecuador.

Cepeda, D., Gordard, P. y Gasselin, P. (2007). Mega diversidad agraria en el Ecuador:

Disciplina, conceptos y herramientas metodológicas para el análisis diagnóstico de

micro-regiones. En: Mosaico agrario: Diversidades y antagonismos socio-económicos

en el campo ecuatoriano. (Quito-Ecuador, Ed.).

Cochet, H. (2016). Agricultura Comparada. Ciudad de México, México: Editions Quae.

Dávila, E. (2014). El video documental como herramienta cultural para la revolarización de

la tradicional cosecha de trigo en la comunidad de Aloguincho, parroquia Puéllaro del

cantón Quito (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Quito, Ecuador.

ECOPAR. (2016). Informe técnico de base para la conservación de los remanentes de

vegetación nativa en las parroquias Norcentrales del Distrito Metropolitano de Quito.

1(1). Quito, Pichincha, Ecuador: No publicado.

“El Puellareño” (2010). Mi parroquia: Puéllaro jardín frutal del Ecuador: Historia y origen

de la Parroquia. El Puellareño, 2(1), 1-2.

FAO. (2002). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Recuperado el 27 de octubre

2018, de http://www.fao.org/3/a-ac349s/AC349s03.htm

FAO. (2009). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/AC349s03.htm

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

73

Fleeson, W., Jayawickreme, E., Jones, A., Brown, N., Serfass y D., Sherman, A. (2017).

Estación productiva de procesamiento cítrico Perucho. Journal of Personality and

Social Psychology (tesis de pregrado). Universidad Católica del Ecuador, Quito,

Ecuador.

Gobierno Autónomo Descentalizado Municipal Distrito Metropolitano de Quito (GAD-

Quito). (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Pichincha. Ecuador.

Recuperado el 22 de Octubre del 2018, de

http://181.112.151.230:8081/attachments/download/681/PDOT Provincia de

Pichincha 2015-2018.pdf

Gobierno Autónomo Descentalizado Puéllaro (GAD-Puéllaro). (2012). Gobierno Autónomo

descentralizado Parroquial de Puéllaro. Ecuador. Recuperado de:

http://www.pumallacta.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&lay

out=blog&id=1&Itemid=98 el: 24 de septiembre de 2019.

Herrera, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente.

Sistemas silvopastoriles , 4(3), 112-120.

ICCA. (2012). Guia Red agricultura G20 Hacia la seguridad alimentaria del planeta. San José,

Costa Rica: Editorial Duit.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). (2015). Anuario Meteorológico. Estación Tabacundo. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de http://www.fonag.org.ec/web/wpcontent/uploads/2018/06/AnuarioMeteorolo%CC%81gico-2017.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2010). Población por áreas. Censo

Agropecuario, III, 3–6. Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manlateral/Resultados-

provinciales/pichincha.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2017). Panorama laboral y empresarial

del Ecuador. Instituto nacional de estadísticas y censos. Ecuador. Pág. 30 - 60.

Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf el: 19 de Mayo del 2019

Jordán, F. (2003). Reforma agraria en el Ecuador. Recuperado el 15 de Abril de 2019, de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cides-umsa/20120904031218/13reforma.pdf

Nieto, L., y Díaz, R. (2016). Enfoque político-económico de la sustentabilidad de la

agricultura campesina. Madrid, España: Editorial Libia Esperanza.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

74

Últimas Noticias. (2018). Aloguincho tiene patrimonio. Recuperado de:

https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/aloguincho-patrimonio-ritual-cultivo-

trigo.html el: 15 de junio de 2019.

Peltzer, G. (2006, May 26). Actividades no agrícolas son el principal sustento de campesinos

- El Territorio Misiones. El Territorio. Recuperado el 13 de Julio del 2019, de

https://www.elterritorio.com.ar/actividades-no-agricolas-son-el-principal-sustento-

de-campesinos-7143215136464125-et

Pujol, A. (2014). Transformaciones del sistema productivo, modelos teóricos y realidades

regionales del cambio. Recuperado el 22 de Noviembre del 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/266735816_Transformaciones_del_siste

ma_productivo_modelos_teoricos_y_realidades_regionales_del_cambio

Rioseco, R., Naranjo, G., & Henríquez, M. (2012). Sistemas Agrario de Chile. Recuperado el

24 de febrero de 2019, de http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/sistemasagrarios/

Roldán, P. (2015). Factores de producción. Recuperado el 19 de Marzo del 2019, de

https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html

Romoleroux, K. (2016). Caracterización de los sistemas agro-productivos de la parroquia

LLoa ( tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

SERRANO, A. (2008). Júbilos de mi tierra. Quito. s/e. 196 p.

Silva, Dobronskin, Caviedes, Zambrano, H. (2010). INIAP - Estación Experimental Santa

Catalina. Recuperado el 14 de Julio del 2019, de

http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2585

Tamayo, C. (2016). Metodología para el análisis de los sistemas de producción : Síntesis

metodológica para el análisis de los sistemas de producción (Vol. 1). Quito, Pichincha,

Ecuador: No publicado.

Tambaco, K. (2015). Del territorio rural hacia las prácticas urbanas: territorios rurales

indígenas configurados por identidades juveniles emergentes ( tesis de maestría).

Universidad Latinoamericana de Postgrado Líder en Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.

Torres, G. (2017). Historia Cultura identidad. Puéllaro jardín frutal del Ecuador 1(1).

Puéllaro, Pichincha, Ecuador: No publicado.

Triviño, M. (2012). El enfoque sistémico : aplicación al subsector de agua potable y

alcantarillado ( A . P . A .). Recuperado el 18 de Noviembre del 2019, de

file:///C:/Users/Doris/Downloads/Dialnet-ElEnfoqueSistemico-4902736 (1).pdf; Pág

3-7.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

75

Vega, M., y Lincango, P. (2012). Propuesta para la creación de una caja de ahorro solidaria para los microempresarios de la comunidad de Aloguincho de la parroquia de Puéllaro, provincia de Pichincha (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Vera, M. (2015). Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De La Parroquia Puéllaro.

Recuperado el 18 de Noviembre del 2018, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/%23recycle/PDyOTs2014/0968538230001/PDyOT/31072013_174028_PDyO

T.pdf; Pág. 37-59.

Villaret, A. (1985). El enfoque sistémico aplicado al análisis del medio agrícola. La Paz,

Bolivia: Editorial Campoiris.

Zatarin, D. (2008). Desarrollo rural y conservación de recursos naturales: el ejido Sierra de

Juárez, Baja California (tesis de pregrado). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana

México.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

76

9. ANEXOS Anexo 1: Ubicación zona de estudio

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

77

Anexo 2: Mapa del relieve de Puéllaro

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

78

Aspecto a considerar: Relieve, Recursos Hídricos y suelos

¿Cuáles son las formas del relieve?

¿Cuáles son las características de los recursos de agua? Brazos de río

permanentes/temporales, variación de los niveles y la dirección, las fuentes.

¿Cómo se presentan los suelos encontrados? Color, textura, profundidad,

humedad, estabilidad estructural, sensibilidad a las formas de erosión, las

características de la roca madre.

Las diferencias de vegetación

Cómo se presenta el paisaje: Consta de espacios cultivados, baldíos, zonas de

espacios forestales.

Vegetación natural: composición y diversidad florística.

Las formaciones arbóreas: importancia, descripción, tipos de árboles, localización.

Las formaciones arbustivas: importancia, descripciones, especies presentes,

localización.

Las formaciones herbáceas: importancia, descripción, localización, uso (pasto o

barbecho).

Vegetación cultivada: cultivos perennes: en vergeles, setos o árboles diseminados

en los campos o los pastos: ¿Qué tipos de árboles? ¿Cuál es la localización? Cultivos

anuales: tamaño de los campos, tipos de cultivos y asociaciones, densidades de

siembra, trabajo del suelo, las prácticas culturales y la situación en el día de la

observación.

¿Cuáles son las interrogantes levantadas por la observación de las diversas formas

de vegetación?

Las formas de las parcelas y las organizaciones ¿Las parcelas son cerradas, abiertas, con cercas, en dirección de la pendiente? Las construcciones: viviendas, pueblos, caminos, rutas y organizaciones

¿Cómo es construido el pueblo? De que infraestructura goza?

Anexo 3: Guía para realizar la lectura de paisaje

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

79

¿Hay construcciones fuera del pueblo?, Cuál es su función (campamentos, etc.).

¿Cuántos caminos hay? ¿Cuál es su estado? Son accesibles en vehículo cada año.

Los animales

Animales salvajes eventualmente (caza, peces, etc.).

Animales de ganadería: tipo, número, localización, situación (a una cuerda a la

estaca, en divagación, en cercas, etc.).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

80

1.- ¿De dónde vienen las familias que viven en la comunidad?

2.- ¿Cómo era antes el paisaje de este lugar?

3.- ¿Qué y cómo se producía antes en la comunidad?

4.- ¿Qué ha cambiado en la forma de producir comparado con la actualidad?

5.- ¿Se implementaron nuevas prácticas/ tecnologías para la producción?

6.- ¿Cómo accedieron a la tierra?

7.- ¿Cómo accedieron al agua de riego?

8.- ¿Se ha mejorado la infraestructura para el riego?

9.- ¿Qué productos eran los más comercializados y como se lo hacía?

10.- ¿Cuál era el lugar de venta de los productos?

Anexo 4: Guía de entrevista en Historia Agraria

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

81

Anexo 5: Ficha de caracterización de los sistemas de cultivo.

Superficie: ___________________ Tipos de cultivos: ___________________ Duración del sistema____________________

1. Calendario Agrícola:

2. Producción

Cantidad Cosechada

Cantidad Vendida

Precio de venta

Cantidad autoconsumo

Precio de oportunidad

Cultivo/ Variedades

2017 2018 2019

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1. Actividades Agrícolas Mano de Obra Insumos (Fertilizantes, semilla)

¿Qué realiza? ¿Cómo realiza? ¿Cuándo realiza? ¿Para qué realiza? Familiar Contratada Cantidad Costo Unitario

Costo Total Perso

nas Días Perso

nas Días

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

82

3. Fotografía

4. Observaciones adicionales:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

83

Anexo 6: Guía de entrevista en los Casos de Estudio

I. COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA

Miembros de la familia

Actividad a la que se dedica

N° Parentesco Edad Sexo En la finca Fuera de la finca

Remuneración aproximada

1

2

3

4

5

II. ACCESO A LA TIERRA, CULTIVOS Y CRIANZAS IMPLEMENTADAS

A. Ilustración del sistema de producción

Qué superficie total posee:

Qué cultiva:

Qué animales cría:

Como está dividido su predio (en parcelas)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

84

B. Ficha para el análisis de parcelas de cultivo y crianza.

N° de lote

Superficie (m2) Riego (frecuencia,

caudal, fuente)

Origen Tenencia

Uso actual

Ubicación Tipo de suelo

Fecha de Siembra

Fecha de Cosecha

Mantenimiento de fertilidad

Nº de ciclos al año Químico Orgánico

1

2

3

4

5

6

C. Calendario Agrícola y Pecuario

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

TOTAL

Tiene riego

SI/NO2016 2017 2018

CALENDARIO

NºCultivo o

Asociacion Superficie

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

85

D. Itinerario técnico de los sistemas de cultivo

E. Caracterización de sistemas de crianza

E.1 Análisis técnico económico de los sistemas de crianza

E 2. Itinerario técnico

Labores Agrícolas Mano de Obra Insumos Producción

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Quien Costo Jornal

Cantidad Origen

Costo Cantidad producida

Cantidad Vendida

Precio Cantidad de autoconsumo MO Familiar MO Contratada

N° Personas

Tiempo N° Personas

Tiempo

Tipo de crianza

N° de animales

Objetivo de la Producción

Cantidad de animales consumidos al año

Cantidad de animales vendidos al año

Precio de Venta

MO Familiar MO Contratada COSTO

Insumos

N° Personas

Tiempo N° Personas

Tiempo Cantidad Origen

Costo

1

2 3

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

86

Actividades realizadas en el hato y pastos

Frecuencia de la actividad realizada (día,

mes, año)

Precio de Venta

MO Familiar MO Contratada Insumos

N° Personas

Tiempo N° Personas

Tiempo Cantidad Origen

Costo

E 3. Caracterización de especies mayores

Meses de lactancia (promedio) Meses

Producción de leche ( inicio) L/vaca/día

Producción de leche ( final) L/vaca/día

Producción promedio L/vaca/día

Litros consumo al día L/día

Litros venta al día L/día

Precio de venta al día USD/L

Lugar de venta de la leche

Edades N° Animales

Vacas Productoras

Animales < 1 año

Animales > 1-2 años

Animales > 2 años

TOTALES

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

87

F. Herramientas utilizadas por la familia.

TIPO

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

(USD)

COSTO

MANTENIMIENTO

VIDA

ÚTIL

OBSERVACIONES

A.- HERRAMIENTAS MANUALES

B. EQUIPOS Y MAQUINARIA

C. EQUIPOS DE RIEGO

D. INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

88

Anexo 7: Fotografías del area de estudio de la parroquia Puéllaro, 2019.

Anexo 7.2: Erosión en las pendientes de la comuna de Alogunicho.

Anexo 7.1: Erosión del suelo en la comuna de Coyagal.

Anexo 7.4: Cosecha de maíz-choclo en la comuna de Aloguincho.

Anexo 7.3: Cultivo de fréjol, sector la Merced.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

89

Anexo 7.6: Hortalizas de ciclo corto, comuna Pinguilla.

Anexo 7.5: Frutales en asociación con horatlizas de ciclo corto, Sector Pinto.

Anexo 7.7: Arado con yunta, Sector La Ciénega Anexo 7.8: Sr. Patricio Rodríguez con la rasta de clavos, comuna Coyagal

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · 2.5 Sistemas de producción en la Parroquia Puéllaro 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Delimitación de la zona de

90

Anexo 7.11: Estudio de caso, comuna Coyagal

Anexo 7.12: Socialización con los agricultores de Alchipichi

Anexo 7.10: Sr. Bastidas 98 años, entrevista Historia Agraria de la Parroquia

Anexo 7.9: Taller con los productores maiceros sin riego.