UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a...

131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS Proyecto de Investigación previo a la Obtención del Título de Ingeniero en Finanzas “Planificación Estratégica para la Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad (Asoagromuder) en la Producción y Comercialización de coco y derivados en el Periodo 2017-2022” Autor: Andrés Eduardo Cerna Trujillo Tutor: Ing. Jorge Rene Basabe Reyes QUITO, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

Proyecto de Investigación previo a la Obtención del Título de

Ingeniero en Finanzas

“Planificación Estratégica para la Asociación de Producción Agropecuaria de

Mujeres Diversas Derecho y Equidad (Asoagromuder) en la Producción y

Comercialización de coco y derivados en el Periodo 2017-2022”

Autor:

Andrés Eduardo Cerna Trujillo

Tutor:

Ing. Jorge Rene Basabe Reyes

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

ii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, ANDRÉS EDUARDO CERNA TRUJILLO, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA PARA LA ASOCIACION DE PRODUCCION AGROPECUARIA

DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD (ASOAGROMUDER) EN LA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE COCO Y DERIVADOS EN EL

PERIODO 2017-2022”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

ANDRES EDUARDO CERNA TRUJILLO

CI: 1716809585

Telf: 0987179565

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

x

DEDICATORIA

La culminación de este proyecto lo dedico a Dios que me ha guiado en todos pasos para

lograr este objetivo, y a mi madre por ese apoyo incondicional, quien con su perseverancia y

constancia me dio la oportunidad de realizar mi sueño de formarme profesionalmente y

darme las fuerzas para seguir adelante pese a las adversidades.

ANDRES EDUARDO CERNA TRUJILLO

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xi

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a Dios por poner cada palabra en mi mente para culminar un paso importe

de mis estudios

A mi Madre y a mi hermano que me han apoyado siempre en todos los pasos de mi vida y

siempre han estado para guiarme.

A mi padre que a pesar de la distancia siempre ha estado pendiente de mí y de mis estudios

en el transcurso de mi vida.

Un agradecimiento muy especial a mi novia Shirley Martínez, que es uno de mis pilares

fundamentales en todo el proceso de mi formación profesional, a la cual me quedo muy

agradecido por el esfuerzo conjunto que hemos realizado.

A mi tutor, por los buenos consejos y no dejarme que me rinda a pesar de las adversidades

del proceso.

Agradezco a CEDEAL, por darme la oportunidad de guiarme a (ASOAGROMUDER) y

poder ayudar con mi proyecto a muchas mujeres que son víctimas de violencia de género.

ANDRES EDUARDO CERNA TRUJILLO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ...................................................... ii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ................................... iii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR .............................................. iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... x

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ xii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... xvi

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... xviii

RESUMEN .......................................................................................................................... xix

ABSTRACT ......................................................................................................................... xx

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 1

1.2. Identificación del problema ................................................................................. 3

1.3. Justificación del Tema ......................................................................................... 4

1.4. Delimitación del tema ......................................................................................... 6

1.4.1. Delimitación espacial .................................................................................................. 6

1.4.2. Delimitación temporal ................................................................................................ 6

1.5. Marco Teórico ..................................................................................................... 6

1.6. Marco Conceptual ............................................................................................. 10

1.7. Objetivos ........................................................................................................... 12

1.7.1. General ...................................................................................................................... 12

1.7.2. Específicos ................................................................................................................ 12

1.8. Hipótesis ............................................................................................................ 13

1.8.1. General ...................................................................................................................... 13

1.8.2. Especificas ................................................................................................................ 13

1.9. Metodología de Investigación ........................................................................... 14

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xiii

1.10. Práctica .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 16

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD

(ASOAGROMUDER) .......................................................................................................... 16

2.1. Análisis externo ................................................................................................. 16

2.1.1. Análisis del macroambiente ...................................................................................... 16

2.1.1.1. Factores políticos..................................................................................... 17

2.1.1.2. Factores económicos ............................................................................... 19

2.1.1.3. Factores tecnológicos .............................................................................. 22

2.1.1.4. Factores sociales ...................................................................................... 24

2.1.1.5. Aspectos Legales ..................................................................................... 26

2.1.1.6. Aspectos de responsabilidad social y ambiental ..................................... 29

2.1.2. Análisis del microambiente ...................................................................................... 29

2.1.2.1. Perspectiva cliente y mercado ................................................................. 30

2.1.2.2. Perspectiva financiera ............................................................................. 33

2.1.2.3. Perspectiva procesos internos.................................................................. 34

2.1.2.4. Perspectiva Talento Humano ................................................................... 36

2.2. Análisis interno ................................................................................................. 37

2.2.1. Antecedentes de la Asociación ................................................................................. 37

2.2.2. Estructura de la organización .................................................................................... 38

2.2.3. Situación financiera de la Asociación ....................................................................... 45

2.2.3.1. Estado de resultados ................................................................................ 46

2.2.3.2. Ratios financieros .................................................................................... 52

2.3. FODA ................................................................................................................ 61

2.4. Matriz estratégica .............................................................................................. 64

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xiv

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 66

3. PLAN ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD

(ASOAGROMUDER) .......................................................................................................... 66

3.1. Direccionamiento estratégico ............................................................................ 66

3.1.1. Definición de la misión ............................................................................................. 66

3.1.2. Definición de la visión .............................................................................................. 67

3.1.3. Valores y principios organizacionales ...................................................................... 67

3.2. Identificación de los procesos organizacionales ............................................... 70

3.2.1. Identificación de la cadena de valor ......................................................................... 70

3.2.2. Mapa de procesos ..................................................................................................... 72

3.2.3. Inventario diccionario de procesos ........................................................................... 72

3.2.4. Estructura organizacional ......................................................................................... 73

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 75

4. PLANES TÁCTICOS Y OPERATIVOS ................................................................. 75

4.1. Objetivos estratégicos ....................................................................................... 75

4.2. Planes tácticos ................................................................................................... 76

4.3. Cuadro de mando integral ................................................................................. 82

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 87

5. FACTIBILIDAD ECONÓMICA ............................................................................. 87

5.1. Estudio financiero ............................................................................................. 87

5.1.1. Activos fijos tangibles .............................................................................................. 87

5.1.2. Activos fijos intangibles ........................................................................................... 89

5.1.3. Costos indirectos ....................................................................................................... 89

5.1.4. Gastos de venta ......................................................................................................... 91

5.1.5. Gastos administrativos .............................................................................................. 91

5.1.6. Capital de trabajo ...................................................................................................... 92

5.1.7. Inversiones ................................................................................................................ 93

5.1.8. Costos e ingresos ...................................................................................................... 95

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xv

5.1.9. Estado de situación inicial ........................................................................................ 96

5.1.10. Estado de pérdidas y ganancias ................................................................................ 97

5.2. Evaluación financiera ........................................................................................ 98

5.2.1. Punto de equilibrio .................................................................................................... 98

5.2.2. Flujo de caja ............................................................................................................ 100

5.2.3. Costo de oportunidad .............................................................................................. 101

5.2.4. Valor actual neto ..................................................................................................... 101

5.2.5. Tasa interna de retorno ........................................................................................... 102

CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 104

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 104

6.1. Conclusiones ................................................................................................... 104

6.2. Recomendaciones ............................................................................................ 106

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 108

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Análisis horizontal del estado de resultados ...................................................... 46

Tabla 2. Análisis vertical del estado de resultados .......................................................... 48

Tabla 3. Análisis horizontal del estado de situación ........................................................ 49

Tabla 4. Análisis vertical del estado de situación ............................................................ 51

Tabla 5. Matriz estratégica ............................................................................................... 65

Tabla 6. Misión ................................................................................................................ 66

Tabla 7. Visión ................................................................................................................. 67

Tabla 8. Inventario de procesos ....................................................................................... 73

Tabla 9. Definición de la estrategia de valor ................................................................... 75

Tabla 10. Plan táctico ....................................................................................................... 77

Tabla 11. Cuadro de mando integral (perspectiva financiera) ......................................... 83

Tabla 12. Cuadro de mando integral (perspectiva de los clientes) .................................. 84

Tabla 13. Cuadro de mando integral (perspectiva de los procesos internos) .................. 85

Tabla 14. Cuadro de mando integral (perspectiva de aprendizaje y crecimiento) ........... 86

Tabla 15. Maquinaria ....................................................................................................... 87

Tabla 16. Equipos industriales ......................................................................................... 88

Tabla 17. Equipos de computación .................................................................................. 88

Tabla 18. Inventario ......................................................................................................... 88

Tabla 19. Investigación y diseño ..................................................................................... 89

Tabla 20. Adecuaciones de infraestructura física ............................................................ 89

Tabla 21. Empaques ......................................................................................................... 89

Tabla 22. Insumos ............................................................................................................ 90

Tabla 23. Transporte ........................................................................................................ 90

Tabla 24. Suministros y materiales para mantenimiento de la planta ............................. 90

Tabla 25. Servicios básicos .............................................................................................. 91

Tabla 26. Material de publicidad ..................................................................................... 91

Tabla 27. Servicios básicos .............................................................................................. 91

Tabla 28. Materiales de oficina ........................................................................................ 92

Tabla 29. Capital de trabajo operativo ............................................................................. 92

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xvii

Tabla 30. Capital de trabajo administrativo y ventas ....................................................... 92

Tabla 31. Plan de inversiones .......................................................................................... 93

Tabla 32. Financiamiento de la inversión ........................................................................ 93

Tabla 33. Tabla de amortización ...................................................................................... 94

Tabla 34. Presupuesto de operación ................................................................................ 95

Tabla 35. Proyección de ingresos totales ......................................................................... 96

Tabla 36. Estado de situación inicial ............................................................................... 97

Tabla 37. Estado de pérdidas y ganancias ....................................................................... 97

Tabla 38. Costos fijos y variables .................................................................................... 98

Tabla 39. Flujo de caja ................................................................................................... 100

Tabla 40. Costo de oportunidad del proyecto ................................................................ 101

Tabla 41. Valor Actual Neto .......................................................................................... 102

Tabla 42. Tasa Interna de Retorno ................................................................................. 103

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xviii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Análisis de liquidez de razón corriente ............................................................ 52

Figura 2. Análisis de capital neto de trabajo .................................................................... 53

Figura 3. Análisis de razón de endeudamiento ................................................................ 54

Figura 4. Análisis de autonomía financiera ..................................................................... 55

Figura 5. Análisis de rotación de cuentas por cobrar ....................................................... 56

Figura 6. Análisis de rotación de inventario .................................................................... 57

Figura 7. Análisis de cuentas por pagar ........................................................................... 58

Figura 8. Análisis de margen de utilidad ......................................................................... 59

Figura 9. Análisis de rentabilidad sobre activos .............................................................. 60

Figura 10. Análisis de rentabilidad sobre patrimonio ...................................................... 61

Figura 11. Matriz resumen FODA ................................................................................... 64

Figura 12. Cadena de valor de la Asociación .................................................................. 71

Figura 13. Mapa de procesos de la Asociación ............................................................... 72

Figura 14. Propuesta de nueva estructura orgánica en base a procesos ........................... 74

Figura 15. Mapa por perspectivas .................................................................................... 82

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xix

“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ASOCIACION DE PRODUCCION

AGROPECUARIA DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD

(ASOAGROMUDER) EN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE COCO

Y DERIVADOS EN EL PERIODO 2017-2022”

RESUMEN

La investigación que se presenta a continuación es una planificación estratégica a la

asociación (Asoagromuder), para la mejora en su eficiencia y eficacia, está ubicada en la

provincia de Esmeraldas, en el cantón Borbón.

El funcionamiento de la asociación es determinado por su entorno interno y externo, por ello

la necesidad de conocer las actividades de la misma, por tal motivo el desarrollo de un plan

estratégico, el cual requiere ubicarse en la situación actual de la asociación y definir una

estrategia. En el presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un diagnostico situacional,

mediante un análisis externo e interno, además definir estrategias y formular planes tácticos

que permita evaluar a la asociación y dar un direccionamiento eficaz.

PALABRAS CLAVES: PLANIFICACION ESTRATEGICA/ ESTRATEGIAS/ PLAN

TACTICO/ EFICIENCIA/ EFICACIA.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

xx

TITLE: "STRATEGIC PLANNING FOR THE ASSOCIATION OF

AGRICULTURAL PRODUCTION OF DIVERSE WOMEN RIGHT AND EQUITY

(ASOAGROMUDER) IN THE PRODUCTION AND COMMERCIALIZATION OF

COCONUT AND DERIVATIVES IN THE PERIOD 2017-2022"

ABSTRACT

The research presented below is a strategic planning to the association (Asoagromuder), for

the improvement in its efficiency and effectiveness, is located in the province of Esmeraldas,

in the Bourbon canton.

The operation of the association is determined by its internal and external environment,

therefore the need to know the activities of the same, for this reason the development of a

strategic plan, which requires to be located in the current situation of the association and

define a strategy. The objective of the present project is to develop a situational diagnosis,

through an external and internal analysis, as well as to define strategies and formulate tactical

plans that allow to evaluate the association and give an effective direction.

KEYWORDS: STRATEGIC PLANNING / STRATEGIES / TACTICAL PLAN /

EFFICIENCY / EFFECTIVENES

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

El coco es un producto propio de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo

se ha extendido por Centroamérica, el Caribe, Asia y África tropical. Los tipos de cocos se

clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de

variedades.

En el caso de Ecuador, las superficies más importantes del cultivo se encuentran en la

provincia de Esmeraldas, sobresaliendo la zona norte en la zona de transición de los

humedales (Bajo Borbón), es uno de los recursos en los que tradicionalmente se ha basado la

sobrevivencia económica y seguridad alimentaria de las comunidades afroecuatorianas,

habitantes ancestrales de las comunidades del Bajo Borbón.

Según las observaciones realizadas a los cultivos y por el diálogo sostenido con los

productores de las diferentes comunidades dedicadas al cultivo del coco, uno de los

problemas presentados en los cultivos es la interrupción de los frutos antes de haber cumplido

su proceso de formación y madurez, lo que ocasiona un alto porcentaje de pérdida en la

producción. Por otra parte, los cultivos son realizados de manera tradicional, sin una

planificación, por lo que se observa alta heterogeneidad de variedades y edades de las palmas,

diferentes distancias de siembra y competencia entre plantas, presencia de palmas

improductivas y falta de selección y/o mejoramiento de material genético.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

2

Frente a este panorama muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales han

trabajado en el área con el fin de aportar para el mejoramiento de las condiciones en que se

encuentran los cultivos de coco en la zona y de esta manera mejorar la producción y

productividad y por lo mismo mejorar los ingresos de las personas y familias que tienen como

fuente principal de ingresos el cultivo y la comercialización del coco. Se han obtenido

resultados halagadores pero que no han sido suficientes y sostenibles para que el cultivo de

coco se maneje sin dificultades y mucho menos para que la economía de las personas

dedicadas a esta actividad se mejore.

La vida actual es un cambio constante, en la que es necesario tener además de gran capacidad

de adaptación una visión de mediano plazo del lugar en el que entendemos debemos estar

posicionados para continuar cumpliendo cabalmente con los objetivos asignados y dando

respuesta apropiada a los desafíos por venir. En ese sentido, el Plan Estratégico es la brújula

que indica el camino hacia la consecución de objetivos como Asociación de Producción

comprometida a la transformación de la materia prima (coco) de alta calidad y administrada

estratégicamente es aquella que define dónde quiere estar y además gestiona el cambio a

través de una agenda coherente de acciones para alcanzar ese futuro.

El plan estratégico es un puente entre la situación actual y el futuro deseado, este modelo de

gestión permite que la Asociación, pueda traducir la estrategia en objetivos, a través de un

adecuado balance de las perspectivas Financieras, de Procesos, de Comercialización y de

Crecimiento.

Es importante señalar que el éxito del Plan Estratégico reside principalmente en la "calidad"

del procedimiento o método seguido, y en la capacidad del cuerpo Directivo, equipo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

3

Gerencial, Ejecutivo y Operativo, para llevar a término el Plan logrando, sus objetivos o

resultados determinados con anticipación.

Este plan estratégico será aplicado a la “Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres

Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder), de personería jurídica perteneciente al sector

de la entidad de Economía Popular y Solidaria, ubicada en la Provincia de Esmeraldas, en el

Cantón Eloy Alfaro, en la Parroquia de Borbón, en la comunidad de Cayapa.

1.2. Identificación del problema

En el sector de la Economía Popular y Solidaria en el que se encuentra la asociación, esta no

cuenta con herramientas de administración estratégica efectivas que permitan tomar

decisiones adecuadas, dando como resultado que la asociación no sea rentable y productiva.

La planificación estratégica hoy en día se ha convertido en una necesidad de las medianas y

pequeñas empresas así como de las asociaciones con un fin común de fortalecer su presencia

en el mercado.

La gestión empresarial se controla analizando los resultados financieros al final de un periodo

determinado e indicadores que aportaran significativamente en la toma de decisiones con el

fin de comprender, desarrollar e implementar con exactitud las necesidades de la Asociación

“Asoagromuder” en un mercado de constante evolución. Es imprescindible entonces,

identificar factores claves de gestión, no solo financieros, que permitan monitorear paso a

paso las relaciones en los procesos críticos, para que se encaminen adecuadamente a los

objetivos establecidos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

4

La empresa en estudio es “Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas

Derecho y Equidad (Asoagromuder)”; dedicada a la comercialización de los derivados del

coco. Entre los objetivos principales tenemos propender, la eficacia de las actividades

económicas, provocando el uso de técnicas y tecnologías renovadoras y amigables con el

medio ambiente y el mejoramiento social de sus miembros.

Del análisis preliminar se determina que existe una administración tradicional de la empresa

carece de un sistema de planificación estratégica que permita una toma de decisiones basado

en indicadores que engloben a toda la gestión de la empresa. La carencia de sistema de control

en la administración de esta organización, lo que ocasiona serios inconvenientes en la

aplicación de políticas a implementarse en la empresa, esto evidentemente implica

variaciones en los estándares de calidad de sus productos.

Con este proyecto se fortalecerá la administración de la Asociación y su aplicación incidirá

en el control y seguimiento de objetivos permitiendo una adecuada dirección en todas sus

áreas administrativas.

1.3. Justificación del Tema

Las Asociaciones, son constituidas por personas naturales con actividades económicas

productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y

consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia

prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos, y otros bienes, o comercializar su

producción en forma solidaria y auto gestionada con previa autorización de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con sujeción a las regulaciones y a los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

5

principios reconocidos en la Ley. (LOEPS, Art 18). Están sujetas a las normas de solvencia

y prudencia financiera emitidas que permitan cumplir sus obligaciones y mantener sus

actividades de acuerdo con las disposiciones legales emitidas para el efecto.

La disposición transitoria primera de la LOEPS, establece que las organizaciones que se

encuentran de la EPS-Economía Popular y Solidaria, que actualmente a esa fecha (febrero

2011), se encuentran en funcionamiento y operación, deberán adecuar sus estatutos sociales

a la nueva ley, de conformidad a las regulaciones que se dicten. Para lo cual dentro de la

nueva institucionalidad que el Estado Ecuatoriano creó está la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS), entidad ante la cual todas las organizaciones debían haberse

registrado inicialmente durante el período noviembre 2012 hasta noviembre 2013.

Posteriormente se amplió este plazo y está vigente hasta mayo 2017. Fecha tope en la cual

las organizaciones deben actualizarse ante la SEPS.

La forma de gobierno y administración de las asociaciones constarán en su estatuto social,

que preverá la existencia de un órgano de gobierno, como máxima autoridad; un órgano

directivo; un órgano de control interno y un administrador, que tendrá la representación legal;

todos ellos elegidos por mayoría absoluta, y sujetos a rendición de cuentas, alternabilidad y

revocatoria del mandato. (LOEPS, Art 19)

El Plan Estratégico es una poderosa herramienta de Gestión Administrativa que incluye el

diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual

y al camino que deben recorrer en el futuro las Asociaciones, para adecuarse a los cambios y

a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus

prestaciones en beneficio de sus asociados y personal.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

6

La Planificación Estratégica es un instrumento importante que sirve para apoyar a la

administración de la Asociación en la toma de decisiones especialmente estratégicas, para

mejorar su desempeño financiero y social y que promuevan su desarrollo competitivo para

asegurar la supervivencia de la organización en el mediano y largo plazo.

1.4. Delimitación del tema

1.4.1. Delimitación espacial

Es presente estudio se lo realizara en la “Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres

Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder), ubicada en la Provincia de Esmeraldas, en el

Cantón Eloy Alfaro, en la Parroquia de Borbón, en la comunidad de Cayapa.

1.4.2. Delimitación temporal

Los periodos de medición serán los datos no financieros y financieros de balances de los años

2016 y 2017. Y con prospectiva de planificación 2018-2022.

1.5. Marco Teórico

La planificación estrategia consta de varias etapas de procesos como son: Principios

Corporativos (Valores y principios organizacionales), Diagnostico estratégico (Análisis

Foda), Direccionamiento estratégico (Misión - Visión, etc.), Plan táctico (Estrategias) y Plan

Operativo; los cuales dan una base para conformar un adecuado plan estratégico.

El proceso de la planeación estratégica consta de tres etapas: formulación, implementación y

evaluación de estrategias. La formulación de estrategias implica desarrollar una visión y

misión, identificar las oportunidades y amenazas externas a la empresa, establecer las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

7

fortalezas y debilidades internas, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias y

elegir las estrategias específicas que se han de seleccionar. La ejecución de la estrategia

requiere que la empresa cree objetivos anualizados, cree políticas, motive a los empleados y

establezca recursos para que las estrategias formuladas puedan ejecutarse. La ejecución de

estrategias implica desplegar una cultura que afirme la estrategia, establecer una estructura

organizacional positiva, redirigir los esfuerzos de comercialización, preparar presupuestos,

ampliar y utilizar sistemas de información y vincular la retribución de los empleados al

desempeño organizacional. A la implementación de la estrategia suele conocérsele como la

“etapa de acción” de la administración estratégica. La evaluación de estrategias es la etapa

final de la administración estratégica. Los directivos necesitan con urgencia saber si ciertas

estrategias no están funcionando bien; la evaluación de la estrategia es el medio principal

para obtener esta información. Todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras,

debido al cambio constante de los factores externos e internos. La evaluación de estrategias

consta de tres actividades fundamentales: 1) revisar los factores externos e internos en

función de los cuales se formulan las estrategias actuales, 2) medir el desempeño y 3) aplicar

acciones correctivas (Fred R. David, 2013, p 5).

Robbins Stephen, en su libro “Administración” indica con mucha claridad el proceso de la

administración estratégica, en donde se pueden aplicar las estrategias de manera general. Así

mismo plantea un proceso en donde se empieza por la realización del diagnóstico de la

situación actual, un análisis de los ambientes internos y externos que permiten identificar las

variables del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), la

formulación e implementación de estrategias y por supuesto la evaluación de resultados. A

través de la aplicación de métodos dados a conocer por este autor permite llegar a la obtención

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

8

de los verdaderos factores claves del éxito, es decir, a la determinación precisa de las

variables FODA que a través de las matrices se plantean las estrategias (FO – FA – DO –

DA) que apunten hacia la solución de problemas y cumplir con los objetivos que se ha

propuesto dentro del presente trabajo y de las organizaciones que se han venido formando

con el propósito de mejorar los niveles socioeconómicos de los integrantes de las

asociaciones agro productivas. Si se trata de problemas encontrados en el sector agropecuario

y específicamente de asociaciones agro productivas como la falta de planificación y modelos

de gestión para mejorar los niveles de competitividad y desarrollo local dentro de un

territorio, autores como Francisco Alburquerque guían para la estructuración de acciones que

permiten comprender el proceso que lleva a lograr este tipo de ventajas en distintos niveles,

pero además a identificar la manera como las entidades pueden desarrollarse, a tal punto que

se puede llegar a plantear estrategias de asociatividad que admitan el mejoramiento del

acceso al mercado así como la calidad y cantidad de los recursos que se posee y lógicamente

para utilizarlos eficientemente.

Lograr una sinergia de esfuerzos a través de la asociación estratégica entre actores y la

constitución de redes, constituye igualmente, una capacidad clave de las iniciativas de

desarrollo local. Dado el reducido tamaño de las empresas, sólo mediante la creación de redes

de asociatividad o cooperación entre ellas y otros actores relevantes oferentes de servicios de

desarrollo empresarial, permite enfrentar adecuadamente los retos de los cambios en mercados,

tecnologías, productos y procesos productivos, y formas de producción y gestión.

(Alburquerque 2004, p. 67)

Esto quiere decir que al detallar estos procedimientos se tiende hacia el mejoramiento de

aspectos estratégicos, tomando en cuenta que estas deben ser enfocadas en: calidad y cantidad

de la producción agropecuaria a menor costo, diferenciación a través de un producción más

limpia (agroecológica) servicios que generen calidad en el trato al medio ambiente y a su

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

9

recurso humano, etc. desde el punto de vista general, mientras que desde el punto de vista

específico, se llegará a determinar estrategias que permitan enfocarse en criterios de

fortalecimiento organizacional, motivación, liderazgo comunitario, mejoramiento de las

finanzas y acceso al mercado, etc.

Hay que recalcar que aparte de éste proceso también está inmerso el criterio profesional para

definir las variables FODA (factores claves del éxito), así como sus respectivos pesos y

calificaciones para la elaboración de las matrices internas y externas de evaluación, por tanto,

determinar si la asociación en estudio está aplicando eficientemente sus estrategias y

preparada a enfrentar los cambios existentes en un mercado cada día más competitivo.

El corazón del modelo es la planeación, la cual determina la dirección en la que se moverá la

organización. Un plan estratégico incluye: misión, objetivos, estrategias y metas. La misión

indica la función de la organización en el mundo, o “para qué” existe, e indica: a) la definición

del negocio o negocios en los que va a participar; b) los valores, filosofía y estándares de

comportamiento que la corporación busca desarrollar, y c) las contribuciones que se realizarán

a las diferentes clientelas organizacionales. La estrategia indica “cómo” se van a lograr los

objetivos, planes y políticas que se intentarán poner en práctica. Las metas indican los

resultados esperados de las estrategias especificadas en forma medible. Las metas son los fines

que se espera alcanzar durante el período cubierto por la planeación. Todos los elementos

juntos integran un “plan estratégico” para la organización (Valdez G 2000, p. 34,35)

En lo referente a la estructuración de estrategias de desarrollo asociativo se toma en cuenta

el proceso de planificación estratégica que varios autores como Fred David lo han

desarrollado, partiendo del análisis de la situación actual, para que esta administración sea

efectiva al momento de desarrollar gestión, pues hay que comprender que sin importar el

éxito del pasado, una asociación debe entender las necesidades de sus clientes internos y

externos, su competencia y el amplio entorno donde opera para garantizar su éxito a largo

plazo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

10

Las técnicas de asociatividad no se finalizan en conformarlas, sino comprender que ese es un

paso para fortificar una organización con proyectos y objetivos frecuentes a ser alcanzados

en el corto, mediano y largo plazo, comprendida en una visión de la asociación y negocios

para optimizar las condiciones financieras de los socios. El hecho de que las ayudas como

créditos, descuentos, dirección a la tecnología, etc. son difíciles para la asociación, sin

embargo, en la alineación de una asociación se encuentra una herramienta para acceder a

servicios. Desde otra visión la asociatividad se la debe comprender como una herramienta

para revolverse los desafíos del entorno como producción de calidad y cantidad para

comprender a los varios mercados que demandan de un producto.

Cabe recalcar que para alcanzar los objetivos económicos, las asociaciones deben obtener

una entrada a los mercados y la introducción en cadenas de valor a nivel nacional e

internacional. Esto involucra relacionarse y clasificar las actividades asociativas con los otros

representantes de una cadena para optimizar las oportunidades que brindan desde el punto de

vista tecnológico y de asistencia técnica. Además hay que indicar que obedece de la

administración pública dentro de un territorio para el progreso y crecimiento de las empresas

asociativas y comunitarias, ya que un asunto transparente, eficiente accede mejorar los

métodos de apoyo y acompañamiento desde las entidades gobernadoras del territorio y de

esta manera ir afirmando el desarrollo de las organizaciones vinculadas al ámbito productivo.

1.6. Marco Conceptual

Para un mayor entendimiento del proyecto a realizar se citará varios conceptos:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

11

Estrategia: “La estrategia definida de forma amplia comprende la definición de los

objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de una organización”. (Serna

Gómez, 2008)

Planificación estratégica: “Es aquella que persigue objetivos a largo plazo y engloba a toda

la empresa para su análisis” (Serna Gómez, 2008).

Ventaja competitiva: La esencia de la administración estratégica consiste en alcanzar y

conservar una ventaja competitiva. Este término puede definirse como “cualquier cosa que

una empresa haga especialmente bien en comparación con las empresas rivales”.

Direccionamiento estratégico: “Las organizaciones para crecer, generara utilidades y

permanecer en el mercado deben tener muy claro hacia dónde van, es decir, haber definido

su direccionamiento estratégico”. (Serna Gómez, 2008)

Diagnóstico estratégico: “El direccionamiento estratégico servirá de marco de referencia

para el análisis de la situación actual de la compañía, tanto internamente como frente a su

entorno. Es responder a las preguntas: ¿Dónde estábamos?; ¿Dónde estamos hoy?”. (Serna

Gómez, 2008).

Eficiencia: “La eficiencia es un concepto muy importante para la administración científica.

Con el análisis del trabajo y el estudio de los tiempos y movimientos se busca la mejor manera

de ejecutar una tarea y aumentar la eficiencia del operario” (Idalberto Chiavenato, 2004, p

52).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

12

1.7. Objetivos

1.7.1. General

Diseñar e implementar un Plan Estratégico para la “Asociación de Producción Agropecuaria

de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder), ubicada en la Provincia de

Esmeraldas, en el Cantón Eloy Alfaro, en la Parroquia de Borbón, en la comunidad de

Cayapa, en función de la misión, visión, y planes de acción efectivos, consiguiendo de esta

manera un compromiso por parte de los socios, priorizando una correcta eficiencia, eficacia

y efectividad de recursos humanos, materiales y financieros que genere beneficios a los

asociados y a la colectividad, periodo 2017-2022.

1.7.2. Específicos

Determinar la necesidad de diseñar e implementar un Plan Estratégico para la

“Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad”

(Asoagromuder), con el fin de conocer su factibilidad en la construcción del Plan

estratégico.

Analizar el manejo de la asociación en función de las áreas, administrativa legal,

técnico, y financiera, determinando así los factores que la afectan y delimitan su

crecimiento.

Identificar las falencias y debilidades que tiene la “Asociación de Producción

Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder), mediante

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

13

la aplicación de los instrumentos de investigación, que proporcionen información

relevante acerca de sus expectativas, contribuyendo así al logro de objetivo general.

Diseñar un modelo de aplicación que efectivice la construcción del Plan Estratégico,

el cual arroje resultados positivos, concretos y reales que nos ayuden a plantear una

solución al problema que presenta la asociación en la actualidad.

1.8. Hipótesis

1.8.1. General

¿Sería factible la implementación de un Plan Estratégico que permita mejorar la gestión

administrativa y financiera de la Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres

Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder) del Cantón Eloy, con el fin de maximizar sus

utilidades en el futuro?

1.8.2. Especificas

El bajo nivel de capacitación profesional que se presenta en los directivos actuales de

la empresa determinan que exista deficiencia en la dirección de la Asociación de

Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder).

El análisis del entorno permitirá conocer el ambiente interno y externo de la

Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad”

(Asoagromuder).

La falta de planeación estratégica afecta la eficiencia de todos los departamentos de

la Asociación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

14

La planeación estratégica ayudara a tomar las decisiones objetivamente de la

Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad”

(Asoagromuder).

1.9. Metodología de Investigación

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación es necesario emplear el modelo de

planeación estratégica de Humberto Serna y Arthur A. Thompson Jr. En el cual se establece

en primer lugar el análisis de la situación interna y externa de la empresa por medio de la

matriz FODA, instrumento analítico que permite identificar las debilidades y fortalezas a

nivel interno, y las oportunidades y amenazas a nivel externo. Llevado a cabo el análisis

FODA se hace necesaria la realización de entrevistas y encuestas a los miembros de la

empresa y a los clientes para determinar la situación de la empresa frente a los mismos.

También se identificará la estrategia que mejor se acople a la situación de la Asociación de

Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder), en el

mercado.

En segundo lugar, se llevará a cabo el establecimiento de los objetivos corporativos teniendo

en cuenta el análisis hecho previamente que ayudará a la Asociación a tener claro a dónde

quieren llegar (visión) y cuáles serán sus propósitos en el mediano y largo plazo. Planteadas

las metas y objetivos se establecerán las estrategias para alcanzar los objetivos de la visión,

por último, se pondrá en marcha y se ejecutaran las estrategias supervisándolas para

emprender de ser necesario medidas correctivas.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

15

1.10. Práctica

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación los resultados permitirán a la Asociación

de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder)

resolver concretamente sus problemas en la toma de decisiones, incremento de sus ingresos

y de su rentabilidad, de esta manera la Asociación tendrá un mayor posicionamiento en el

mercado y buscará un liderazgo apoyado en una ventaja competitiva sustentable en la

transformación del coco deshidratado y sus derivados en la Provincia de Esmeraldas, en el

Cantón Eloy Alfaro, en la Parroquia de Borbón, en la comunidad de Cayapa, teniendo en

cuenta que tanto sus procesos como los materiales utilizados en la producción no afectan al

medio ambiente.

Se manejarán técnicas relevantes para la obtención de la información, accediendo a realizar

un estudio detallado para cumplir con los objetivos propuestos de la investigación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

16

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD

(ASOAGROMUDER)

2.1. Análisis externo

2.1.1. Análisis del macroambiente

El análisis asociativo macro tiene que ver a partir la situación interna y externa, está pensada

desde el impacto de los poderíos políticos, económicos y tecnológicos en el progreso de un

sector en particular. En el actual tema se hace un análisis reflexionando el sector económico

al que pertenece la organización y hacer notar sus inexactitudes u oportunidades existentes

por medio de los datos estadísticos expresados por los organismos agentes, además de

estudios referenciales al sector cocotero a nivel nacional, provincial y local que servirán de

base para realizar el pertinente análisis.

Posteriormente, se realiza el análisis de las potencias externas, en las que se planean las

fuerzas financieras en donde se estudiará el comportamiento de la riqueza nacional a través

de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), inflación, producción del coco,

empleo, población económicamente activa, entre los más importantes. A nivel político se

suponen acciones de forma legal que enmarcan la política pública a través de legislaciones

que fortalecen el comportamiento a nivel de empresas y de los consumidores. En cuanto a la

tecnología se consideran progresos de este parte en cuanto a comunicación, información y

industrias agrícolas que originan el desarrollo del sector y de la organización en estudio.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

17

2.1.1.1. Factores políticos

La capacidad de Estado concerniente al progreso socioeconómico de la sociedad se ha visto

reforzada en los últimos años por un marco legislativo que permite comenzar actividades

económicas de carácter asociativa y organizada. A nivel nacional se presenta a través de la

Economía Popular y Solidaria como una ruta de asistencia a las pymes conformadas por

sujetos que no han tenido soporte del Estado durante las últimos períodos para optimizar sus

procesos productivos y dirección a mercados nacionales e internacionales, también de

generar las situaciones para fomentar la economía popular y solidaria mediante eventos y

proyectos que permitan a las asociaciones conseguir recursos productivos para la ejecución

de proyectos asociativos en donde contenga la asistencia técnica y financiera en todas las

periodos.

La asistencia a este tipo de economías se impulsa a través de la ejecución de eventos y

proyectos que se confían a los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) a través del

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (COOTAD)

y que en este caso se trata de los GAD Provinciales y Parroquiales, tal como se señalan en

los Artículos 42 literal (f) “Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente

las agropecuarias; y, Articulo 65 literal d “Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente”.

Si bien es cierto, cada sector específico de la economía y que se encuentra inmersa en la parte

agropecuaria tiene sus propios procesos de decisión política no ha sido la excepción el sector

cocotero.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

18

Matriz Productiva

Para la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, realiza el Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021, La matriz productiva es clave favorecer la transformación y

diversificación productiva. A largo plazo, los esfuerzos deben encaminarse a cambiar la

especialización productiva y superar la grave heterogeneidad estructural, lo que implica

afectar las bases de las estructuras económicas y productivas que hemos heredado. En el

camino hacia ello, se deben analizar las condiciones naturales, de suelo y clima, pero también

las variables socio-culturales que posee el país, para generar producción diferenciada del

resto del mundo, con lo cual se incentiva y potencia las ventajas comparativas a corto plazo

y abre las puertas para la creación de ventajas competitivas a largo plazo. Es una apuesta que

va más allá de incrementos de producción y de mayor diversificación en la misma escala. Va

hacia el potenciamiento de las capacidades del talento humano y a incorporar mayor valor

agregado a la producción nacional para establecer estándares de calidad que permitan su

diferenciación en el mercado nacional e internacional para abrir caminos hacia la producción

de nuevos elementos que resulten del fomento a la innovación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

19

Como podemos observar existen muchas políticas y bases legales para encaminar a la

asociación al existo económico y permanecía en el mercado lo cual podemos aprovechar para

direccionar estrategias que sean eficaces para expandir en el mercado nacional.

2.1.1.2. Factores económicos

Los estudios de los factores económicos desarrollan a dar una idea de cómo se ha comenzado

sobrellevando la economía nacional, pero también de cómo se programa para la

caracterización de oportunidades y amenazas para un sector financiero en específico. Es

cierto que la política actualmente busca reactivar sectores estratégicos como la minería,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

20

turismo, agricultura, etc. para no obedecer de un solo producto como el petróleo y que

intensifique la economía nacional sumido en un proceso de exploración y desarrollo.

La industria ecuatoriana estimada por los expertos un caso especial dentro de Latinoamérica

se llega desarrollando en procesos normales en el sentido de no haber estado en crisis

profundas, pues los indicadores macroeconómicos como el PIB se han sostenido.

Según el Banco Central del Ecuador el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía

ecuatoriana, en el primer trimestre del año 2018, registró un crecimiento interanual de 1,9%,

con relación al primer trimestre de 2017.

Inflación.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en

un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el

crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la

inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador económico que mide la evolución

del nivel general de precios correspondiente al conjunto de productos (bienes y servicios) de

consumo, adquiridos por los hogares en un período determinado de tiempo. El IPC es la

medida oficial de la inflación registrada en el país”. (INEC junio 2018)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

21

“El índice de precios al consumidor (IPC) de Ecuador se ubicó en junio en un -0,27 %,

mientras que la inflación interanual cerró en -0,71 %, según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos” (INEC).

Causas de la Inflación.

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la

demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación

de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas

(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando

mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

22

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevea un fuerte

incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes

para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). “Esto es típico

en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para

contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por

parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.” (economia.com,

2014)

2.1.1.3. Factores tecnológicos

Dentro de este aspecto se debe dar a conocer que la misma Constitución Política del Ecuador

promueve el desarrollo tecnológico en todos los ámbitos y sectores productivos, de ahí que

al hablar de “Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales” se menciona que se

deben mejorar los niveles de calidad a través de la investigación y desarrollo tecnológico.

Art. 385, numeral 3, dice: Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a

instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación

públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y

personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales” (Constitución Política del

Ecuador, 2008, p. 174)

La política de publica con relación de investigación y desarrollo, así como vía a la

información ha sido positiva sobre todo de localidades rurales donde no contaban con

telefonía convencional y peor celular, agrandando los niveles de pobreza, ya que la vía a la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

23

información es nula, esto desde un punto de panorama general, ya que cada sector de la

economía posee su propio progreso tecnológico para optimizar los niveles de creación y

competitividad.

Desde este punto de vista se puede indicar que en el cantón Eloy Alfaro en los últimos años

se ha dinamizado el adelanto en las telecomunicaciones gracias a la aplicación del sector

público y privado que han instalado sus equipos de comunicación y ya se cuenta con

telefónica convencional y celular e infocentros en donde la sociedad puede permitir acceso a

internet de forma gratuita.

En lo concerniente al adelanto tecnológico a nivel del sector cocotero es muy extenso debido

a los adelantos de los sistemas específicos de producción del coco, En la provincia de

Esmeraldas se está trabajando en este tipo de acciones, ya que por una Estrategia

Agropecuaria y de los Gobiernos Autónomos Locales se han iniciado cierto tipo de procesos

para optimizar los niveles de producción y competitividad del sector cocotero. En este caso

se deben indicar también los métodos de capacitación a nivel de fabricantes en temas de

mejoramiento de pelado, limpieza, empacado, etc. Internamente en la zona en estudio, la

mejora tecnológica ha ido avanzando en el equipamiento tecnológico. De este modo se dar a

reconocer varios entes públicos como el MAGAP, Gobierno Parroquial, Gobierno Provincial

y Gobierno Municipal trabajan en la zona de estudio promoviendo trabajos que van de la

mano con el avance tecnológico.

En la sede de Acopio de la Asociación de productores “Asoagromuder” cuenta con

maquinaria que facilita el proceso de (pelado, limpieza, empacado, secado) de la pulpa de

coco para su procesamiento

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

24

2.1.1.4. Factores sociales

Son aquellos que afectan el modo de vivir de las personas, incluso sus valores (educación,

salud, empleo, seguridad, creencias, cultura)

Indicadores de ocupación y desempleo.

Tasa de Desempleo a nivel nacional, urbano y rural, 2010-2018.

“Para junio de 2018, la Tasa Nacional de Desempleo fue de 4,1% de la PEA, a nivel urbano

la tasa se ubicó en 5,2%, y a nivel rural en 2,0%; las variaciones tanto a nivel nacional, urbano

y rural respecto a junio de 2017 no fueron estadísticamente significativas”. INEC-ENEMDU

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

25

Tasa de Empleo Bruto a nivel nacional, urbano y rural, 2010-2018.

“Entre junio 2017 y junio 2018, la Tasa de Empleo Bruto6 presentó variaciones

estadísticamente significativas a nivel nacional y en el área urbana. A nivel nacional el

empleo bruto se ubicó en 63,6%, 2,0 p.p. menos que junio 2017. A nivel urbano también se

redujo en 2,0 p.p. llegando a junio 2018 al 59,9% de la PET. A nivel rural la Tasa de Empleo

Bruto se ubicó en 72,1% y no registró variación estadísticamente significativa respecto al

mismo periodo de 2017”. INEC-ENEMDU

En el ámbito cultural en el Ecuador la tendencia a comprar y pensar que el producto

extranjero es mejor se ha hecho parte de la cultura de nuestro país, sin embargo, el Gobierno

ecuatoriano a tratado de revertir este pensamiento con salvaguardas hacia nuestros productos,

prohibiciones de entrada a productos que, si puede producir nuestro país, incentiva la

producción ecuatoriana y ayuda a que estos productos se puedan exportar. Con campañas de

promoción como “Primero lo Nuestro” para que las personas consuman productos

ecuatorianos que también son de excelente calidad, para la asociación en estudio es una

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

26

ventaja tener una promoción estatal la cual va ayudar a que el producto tenga una mejor

acogida en el mercado nacional.

2.1.1.5. Aspectos Legales

El Gobierno actual crea beneficios tributarios a las organizaciones de Economía Popular y

Solidaria-EPS, del sector no financiero de servicios, basado en la Ley Orgánica de Régimen

Tributario Interno (LORTI), su reglamento (RLORTI) y la Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria (LOEPS). La finalidad de los beneficios tributarios que gozan dichas

organizaciones, tienen la finalidad de impulsar los emprendimientos hacia el camino de las

micros, pequeñas y medianas organizaciones.

El sector que se analiza es el sector no financiero de servicios, el mismo que está conformado

por asociaciones, comunidades y cooperativas no financieras, este sector goza de varios

beneficios tributarios, dicho sector podrá estar al tanto de la correcta aplicación de los mismos

al momento de declarar sus impuestos, evitando así la salida de efectivo y mejorando la

liquidez en estas organizaciones.

Las organizaciones de Economía Popular y Solidaria gozan de varios beneficios tributarios,

el principal es estar exento del pago de impuesto a la renta como lo señala los siguientes

artículos establecidos en leyes tributarias (Servicio de Rentas Internas [SRI], 2012)

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Art 9.- Exenciones: Para fines de la determinación y liquidación del impuesto a la renta,

están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

27

Numeral 19.- Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía

Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la propia

organización.

Para el efecto se considerará:

a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los

correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta

Ley.

b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus

miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales,

conforme lo dispuesto en esta Ley.

Numeral 20.- Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en

la Ley de Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior.

(LORTI), 2018

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria

Art.- 139 Los actos solidarios que efectúen con sus miembros las organizaciones a las que

se refiere esta Ley, como parte del ejercicio de las actividades propias de su objeto social, no

constituyen hechos generadores de tributos; en cambio, los actos y demás operaciones que

efectúen con terceros están sujetos al régimen tributario común.

Las utilidades que pudieran provenir de operaciones con terceros y que no sean reinvertidos

en la organización, gravarán Impuesto a la Renta, tanto para el caso de la organización, cuanto

para los integrantes cuando éstos los perciban. (LOEPS ,2011 Capitulo III, De los Incentivos)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

28

Las organizaciones de Economía Popular y Solidaria tienen liquidez debido a que están

exentas del pago del impuesto a la renta; podrán acogerse a este beneficio tributario siempre

y cuando sus utilidades sean reinvertidas y no repartidas. La mayoría de organizaciones se

acogen a dicho beneficio y utilizan el dinero para reinvertirlo en maquinarias de trabajo, con

el fin de brindar un mejor servicio a sus clientes y obtener mayor rentabilidad.

El sector de Economía Popular y Solidaria se ha incrementado en los últimos 3 años, debido

a los grandes beneficios tributarios y societarios que poseen estas organizaciones, lo cual ha

permitido a muchos emprendedores incursionar en este sistema económico, generando

nuevas plazas de empleo y mejorando la actividad económica para bienestar social.

Dentro de los beneficios societarios, es importante recalcar que constituir una organización

de EPS solo basta tener un capital equivalente a un salario básico unificado además los

requisitos que solicita la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria son accesibles y

fáciles de tramitar, que sencillamente lo puede realizar cualquier ciudadano.

El estado ha decidido apoyar a este sector, porque es una manera de incentivar a los

emprendedores, y lo ha hecho de diversas maneras, entre las cuales están: la prelación en el

portal de compras públicas de algunos servicios como: seguridad, limpieza, transporte,

alimentación y vestimenta; y con la exoneración de algunos tributos como: estar exentos de

retención en la fuente e IVA, y no gravar IVA cuando se realicen actos solidarios entre el

mismo sector, si lo hacen con un tercero aplica las leyes del Régimen General.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

29

2.1.1.6. Aspectos de responsabilidad social y ambiental

La Responsabilidad Social Ambiental es un modelo de gestión, a través de aquellas

actividades que pueden rendir su contribución para un mundo mejor, ayudando

voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental y al mismo tiempo

generando beneficios para todos. El mejoramiento ambiental, es uno de sus pilares esenciales,

a través del cual se busca promover un ambiente más sano y libre de contaminación.

La Responsabilidad Social es “un conjunto de prácticas de la organización que forman parte

de su estrategia corporativa y que, siguiendo fines racionales, tienen como fin evitar daños

y/o producir beneficios para todas las partes interesadas en la actividad de la empresa”.

Vallaeys (2005)

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio

de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar

un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

(Constitución Nacional del Ecuador 2018).

2.1.2. Análisis del microambiente

En el análisis de la Asociación es transcendental conocer ciertos aspectos de relación de

quiénes directa o indirectamente tienen correlación, es decir los clientes, proveedores,

competencia, nuevas entradas y productos sustitutos. En el primer tema se trata de hacer una

observación de las particularidades de los clientes existentes y de aquellos a los que se

proporcionaba el producto durante los últimos años, de estos han sido los principales en

cuanto a cumplimento de cancelaciones en precio por cada kilo de coco, logística; ya que la

asociación mantiene una buena calidad en los productos entregados. El segundo tema de los

proveedores se consideran sus particularidades y que productos abastecen a la Asociación de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

30

Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder) y sus

asociados, también de sus medios de pago y convenio, asimismo se toma en consideración a

los vendedores de coco dentro de la zona como una alianza estratégica ya que algunas socias

mantienen plantaciones de coco en los sectores aledaños. Al referirse a la competencia se

imaginan que las empresas próximas al territorio en estudio que desenvuelve la misma

actividad de producción del coco y sus derivados, se considera para enfrentarlas un

compromiso de liderazgo. En cuanto a las nuevas entradas se considera que la asociación

posee equipos con tecnología que no abastece la demanda; y en productos sustitutos existe

disponibilidad de productos cercanos al mercado nacional.

2.1.2.1. Perspectiva cliente y mercado

Clientes:

El progreso asociativo se descubre en función del transcurso de comercialización que se

mantenga con los compradores o clientes. En la actualidad los clientes para la Asociación de

Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder) son las

empresas privadas que requieren de coco deshidratado y sus derivados para la elaboración de

sus productos finales: chocolates, bebidas de coco, cremas, esencias etc. A lo largo de estos

últimos años se han incorporados entre otras las siguientes empresas a la Asociación tales

como:

Confites Magu´s

Proalimentos - Instituto de Provisiones de Alimentos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

31

Fioré-Vida a tu Piel

Fluir Bienestar

Live Green Superfoods

Productos del Valle-Coco Rallado

Jac Cosmética Artesanal-Jennifer Angarita Corniel. Dermocosmética.

Delico

Fleischman

Drocaras

Ecuainsumos

Formula Vegetal

La Colmena

Laboratorio Carvagu

Se considera el poder de transacción de la Asociación para con los clientes-compradores del

coco y sus derivados, cuyo valor agregado beneficiaria a las empresas comercializadoras.

En cuanto a políticas de pagos la empresa considera que los clientes antiguos se les faculta

cancelar de manera semanal y quincenal, otra manera también es la de recibir cheques para

su efectivizarían posterior. Estos documentos se encuentran a nombre de la Asociación sin

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

32

embargo debemos considerar que también con esta manera de pago existen cheques que no

tienen los suficientes fondos que garanticen el pago de los mismos, lo que perjudica a los

intereses de la empresa en razón que ese dinero sirve entre otras cosas la adquisición de la

materia prima (coco, sueldos y salarios).

Proveedores:

La línea de proveedores del sector cocotero es de gran importancia para la Asociación debido

a que de ellos depende la calidad de materia prima que va adquirir la Asociación. En la

provincia de Esmeraldas especialmente en el sector de San Lorenzo existe gran producción

de esta de coco por lo que en este sentido el análisis que efectúan los proveedores de la

materia prima que requiere la Asociación debe ser muy minuciosa.

El tipo de coco escogido por la Asociación cumple con las características que requiere el

proceso para la elaboración del producto terminado. Especialmente se considera el llamado

coco Manila debido a que se utiliza en su totalidad.

PRODUCCIÓN

VARIEDAD PLANTAS %

CRIOLLO 3291 32,00

MANILA 1906,00 18,53

HIBRIDO 5088 49,47

TOTAL 10285 100,00

La variedad Manila o Enano Malayo ahora la más recomendable posee las siguientes

características:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

33

La planta produce mayor cantidad de cocos por mata.

Se puede sembrar a menores distancias.

Resiste más a la enfermedad del anillo rojo.

Produce de 120 a 130 cocos por planta por año.

2.1.2.2. Perspectiva financiera

Estrategia de Crecimiento.

La estrategia financiera de crecimiento tiene como base aumentar los ingresos de la

Asociación mediante la búsqueda de nuevas fuentes encaminadas al desarrollo y creación de

productos innovadores, priorizando el valor agregado de los productos, explorar nuevos

mercados que nos permita contribuir en la maximización de sus ganancias e incrementar la

cartera de clientes.

Conocer a nuestros clientes nos permite diferenciar sus necesidades con el efecto de poder

ofrecer productos y soluciones altamente especializadas en el cumplimiento de sus

expectativas.

El uso de las herramientas tecnológicas en la Asociación servirá para minimizar procesos

administrativos, con el fin de definir, monitorizar, gestionar y conseguir una estrategia

eficiente con el objetivo de aprovechar al máximo la capacidad de la planta en todas sus

áreas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

34

Estrategia de Productividad.

La estrategia financiera de productividad tiene como base el aumentar los beneficios de la

Asociación reduciendo los costes directos e indirectos, y mejorar la utilización de los activos.

Una de las estrategias es la reducción de costes en función de mejorar la estructura

organizativa de la Asociación, haciendo que cada una de las áreas cumplan sus funciones y

actividades en busca de una mejora continua.

2.1.2.3. Perspectiva procesos internos

Capacidad Administrativa

El nivel de gestión administrativa en los procesos de las diferentes áreas de la asociación

busca dar un soporte administrativo eficiente para lograr una gran ventaja competitiva que se

reflejen en resultados positivos.

Pronostico de Gestión Administrativa

Familiarizar el sistema de información contable agradable para la Asociación.

Proporcionar soporte en la planificación y control a la Asociación.

Divisar anticipadamente las necesidades de financiación de la Asociación con el fin

de buscar fuentes de financiación que permitan dar una solución eficiente.

Considerar desde el punto de vista administrativo las atribuciones de la Asociación

en lo que tenga que ver con: inversiones, precios de los productos, políticas

comerciales, etc.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

35

Planificación

En relación con el largo plazo que consiste en adelantarse al futuro, eliminando el factor del

riesgo e incertidumbres, en el caso de las Asociación uno de los errores es la no planificación

del trabajo y de las actividades que deben desarrollar las distintas áreas, la clave de una

rentabilidad efectiva es la planificación a largo plazo, haciendo que los procesos sean

eficientes al momento de ejecutarlos, dando así un resultado positivo.

Organización

La asociación debe tener un plan de organización, definiendo cada una de las

responsabilidades e identificando líneas reporte en todos los aspectos de las operaciones,

incluyendo controles y delegaciones de autoridad.

Dirección

El administrador cumple la responsabilidad de ayudar a los empleados a cumplir con sus

objetivos, utilizando su potencial y al mismo tiempo contribuyendo con propósito de la

planta, por tal motivo los administradores deben conocer los papeles que desempeña cada

uno de sus colaboradores.

Control y Supervisión

La desagregación de funciones reduce el riesgo al error, ya que uno de los principales medios

de control es la separación de responsabilidades o funciones, establecer funciones

determinadas hace que el mecanismo de control sea más preciso y menos erróneo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

36

En toda organización debe existir un mecanismo de control interno y supervisión de las

transacciones diarias y de los registros correspondientes por parte de los empleados

responsables.

2.1.2.4. Perspectiva Talento Humano

Cultura Organizacional

La Asociación proyecta crear una cultura de mejora continúa promoviendo entre el personal

el deseo de trabajar y emprender mediante la asociatividad de las mujeres del sector, para así

sentirse auto realizadas por el trabajo, la comunicación abierta y directa es vía por la cual se

manejaría a los trabajadores y clientes.

La gerencia brinda confianza el empleado para que pueda colaborar con sus ideas del trabajo

diario que desempeña y así mejorar los procesos.

Infraestructura

La Asociación cuenta con la infraestructura necesaria para realizar las actividades de

transformación de coco a sus respectivos derivados como productos terminados.

La Asociación dispone de un área de pelado, lavado, rayado, secado y almacenamiento, así

como también un área administrativa (oficina) y un área de estacionamiento para los

vehículos tanto visitantes como para empleados.

En el área administrativa se encuentran todos los documentos del departamento contable, así

como de la gerencia. Y en el área de procesos toda la maquinaria respectiva.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

37

2.2. Análisis interno

2.2.1. Antecedentes de la Asociación

En la Provincia de Esmeraldas, en el Cantón Eloy Alfaro, en las diferentes comunidades que

existen en la zona se fueron creando grupos de mujeres, algunos desde hace mucho tiempo

atrás, los cuales, con esfuerzo de las socias y con el trabajo en conjunto con las diferentes

zonas, se dio paso a formar los grupos de base de la antes Asamblea ahora Asociación. Estos

grupos han tenido experiencias anteriores sobre microempresa, puesto que el interés de

mejorar la situación económica siempre ha existido por parte de las socias. Los grupos que

existen, tienen diferentes niveles de participación y son los grupos bases con los cuales se

está planificando la producción de los cocotales en un sistema de red y así mismo de la

producción de derivados de cocos en el sector.

La ASOAGROMURE, es una organización que se gesta en la Asamblea Cantonal de Mujeres

de Eloy Alfaro, La Asociación de orientación productiva fue pensada y definida por la

dirigencia de la Asamblea Cantonal, como una apuesta a la Asociatividad y emprendimiento

de las mujeres de las comunidades del Manglar, que son productoras de derivado coco, con

el propósito de ir desarrollando el ejercicio de los derechos económico mediante la asociación

económica, como respuesta a mejorar las condiciones de vida de las socias y sus ingresos.

La ASOAGROMURE, se constituyó en abril de 2014, representada Administrativamente por

la Señor Gilma María Quiñonez Corozo, inscrita en Las Organizaciones de la Economía

Popular y Solidaria como persona jurídica a partir del 06 de abril del 2016, y cuenta con la

microempresa conformada por una planta procesadora de derivados del coco, acentuada en

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

38

un terreno de 396m2, con las normas de Ministerio de Salud para el proceso de alimentos,

que está en funcionamiento a finales del 2016 año. En el funcionamiento de la planta las

mujeres socias y las encargadas del manejo han avanzado sustantivamente en los procesos

de producción.

2.2.2. Estructura de la organización

Haciendo un analista interno de la Asociación La ASOAGROMURE que actualmente cuenta

con una estructura organizacional que se basa en los siguientes:

La Asociación está compuesta por diferentes niveles:

Junta General de Asociadas

Junta directiva

Junta de vigilancia

Ente Asesor

Gerencia

Jefa producción

Operarias

Contadora

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

39

Junta General de Asociadas

La Junta General de Asociadas está conformada por mujeres de las comunidades que

pertenecen al Cantón Eloy Alfaro, las cuales cumplen con las Obligaciones y Derechos de

los asociados según la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento

General, que dictamina los siguientes:

Son obligaciones y derechos de los asociados, además de los establecidos en la Ley Orgánica

de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento General LOEPS-EPS-Economía

Popular y Solidaria, los siguientes:

1. “Intervenir en las Juntas Generales con voz y voto, pudiendo elegir y ser elegidos

para los cargos directivos, previo el cumplimiento de los requisitos previstos en el

presente estatuto y en su Reglamento Interno”;

2. “Ser beneficiarios de los programas de capacitación, asistencia técnica y de los

servicios que ofrezca la Asociación”;

3. “Utilizar responsablemente los bienes y servicios comunes”;

4. “Cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, los estatutos sociales y la

normativa interna que rigen a la Asociación”;

5. “Cancelar los aportes de capital no reembolsable y las cuotas ordinarias y

extraordinarias que sean fijadas por la Junta General o la Junta Directiva”;

6. “Desempeñar las obligaciones inherentes al cargo para el que hayan sido designados”;

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

40

7. “Contribuir con su comportamiento al buen nombre y prestigio de la Asociación”;

8. “No incurrir en competencia desleal en los términos dispuestos en la Ley Orgánica

de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento”;

9. “No utilizar a la organización para evadir o eludir obligaciones tributarias propias o

de terceros, o para realizar actividades ilícitas”;

10. “Los demás que consten en el Reglamento Interno”.

La Asociación cuenta con un reglamento interno y estatuto, así como personería jurídica la

cual le acredita a forma parte de la SEPS.

En el reglamento interno se dispone algunos requisitos para integrarse a la Asociación:

Socia mayor de edad

Disponer de cédula de identidad y papeleta de votación

Perteneciente a una de las seis comunidades

Tener conocimiento sobre la producción y comercialización de coco

Comprometerse a realizar los aportes económicos definidos por la asamblea.

No tener antecedentes de mal manejo de fondos en las comunidades y otros en la

provincia.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

41

Junta Directiva

El Junta directiva lo compone:

Presidenta

Secretaria

Vocal 1

Vocal 2

Vocal 3

Gerente

Son elegidas por votación, se elige un titular y una suplente. Excepto al Gerente quien puede

ser de fuera de la organización. La Junta Directiva se reunirá una vez cada 15 días para revisar

los avances de las acciones realizadas por la Gerente. Legalmente las personas que pueden

votar son las que están registradas como asociadas. Sin embargo, internamente la

organización podrá considerar a más personas en procesos de decisión, lo cual si bien no

estaría reconocido por la ley el grupo de personas legalmente constituidas podría validar la

decisión y ponerla como decisión de las asociadas.

La Junta Directiva aprueba los planes anuales y los presupuestos presentados por la Gerente

Las funciones de la Junta Directiva son:

Receptar las observaciones de las Comisiones de Vigilancia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

42

Revisar los informes de ingresos y egresos mensuales proporcionados por el Gerente.

Realizar el seguimiento a las actividades planificadas y que deben ser ejecutadas por

el Gerente.

Aprobar las compras (los valores podrán ser modificados en materias primas y otros).

Se señala la importancia de la posición de Secretaria, puesto que sobre esta persona recae la

responsabilidad de manejo de las actas de la organización y el resguardo de los documentos

legales de constitución de la Asociación. La Junta Directiva es convocada por la presidenta.

Cuando la Junta Directiva lo considere necesario podrá invitarse a otras personas con la

finalidad de tener mayores criterios sobre temas específicos, tales como funcionarios del GAD

Provincial, GAD Cantonal, MAGAP y otras organizaciones que considere tienen conocimiento

para dar ideas y sugerencias. Cabe señalar que no es para que tomen decisiones en lugar de la

Junta, sino en calidad de asesores/as. Las personas invitadas participarán con voz, pero no con

voto.

La Gerente participa en la Junta Directiva con voz, pero no con voto.

La Junta Directiva recibe un pago de “dietas” por cada día completo de trabajo, valor con el

que puede cubrir sus gastos de movilización y alimentación.

Junta de Vigilancia:

Tiene su rol principal de vigilar la gestión administrativa financiera de toda la empresa. Son

elegidas por la asamblea general. Las integrantes de las comisiones deben saber operaciones

básicas matemáticas que les permitan revisar que los ingresos y los egresos han sido

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

43

realizados de manera correcta. La componen de 1 a 3 persona. Se reúnen cada 15 días. A más

de lo estipulado en el estatuto, tienen entre sus funciones principales:

Revisar las compras y ventas

Verificar saldos de cuentas bancarias

Verificar manejo de caja chica

Revisar procesos de contratación

Verificar cumplimiento de obligaciones laborales y tributarias.

Hacer verificaciones de inventario

La Junta de Vigilancia, realiza las funciones que, en una empresa privada, están asignadas, a

una auditoría interna.

Ente Asesor

Dado que el compromiso con el Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos

(CEDEAL) ante las instituciones financiadoras Fundación Española Paz y Desarrollo y la

AECID, ha sido que la planta procesadora sea de la Asociación de Mujeres, se define que la

Fundación CEDEAL se mantenga en el rol de Asesor Permanente. Asesorando a dos niveles:

1) A la Junta Directiva

2) A la Junta General de Asociadas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

44

Las funciones que CEDEAL realice estarán contempladas de forma escrita y serán definidas

por la asociación, con el máximo de detalle posible. Entre las funciones de CEDEAL podrían

estar:

Ser parte de los comités de contratación del personal

Asesorar en las decisiones respecto al inicio de la planta procesadora: tales como

legalización de terreno, legalización de la organización.

Asesorar en la contratación de otros profesionales técnicos en calidad de asesores o

consultores: ejemplo: Ingeniero Civil, auditoría externa, asesoría en marketing, entre

otras.

Ser parte del comité de adquisición de maquinaria

Apoyar a la Junta de vigilancia en las tareas que la Junta lo solicite.

Realizar la transferencia de los bienes muebles e inmuebles a la Asociación de

acuerdo a los compromisos establecidos con los organismos financiadores y con

documentos legales adecuados al marco legal para las organizaciones del sector no

financiero popular y solidario.

Otras que sean definidas de forma escrita por la Asociación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

45

Organigrama actual de la Asociación

2.2.3. Situación financiera de la Asociación

Para analizar la situación financiera de la asociación se debe tener en cuenta aspectos

cuantitativos y cualitativos, por eso se debe comparar las cifras con las metas, explicar el

porqué de algunas tendencias, la disminución o aumento de algunas partidas de los Estados

Financieros.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

46

2.2.3.1. Estado de resultados

Análisis horizontal:

Tabla 1. Análisis horizontal del estado de resultados

Cuenta Detalle 2016 2017 Variación

absoluta

Variación

relativa

4 Ingresos 91.538,88 82.042,43 -9.496,44 -10,37%

4.1.01 Ventas netas de mercadería 91.538,88 82.042,43 -9.496,44 -10,37%

5 Costos 67.013,30 62.466,61 -4.546,69 -6,78%

5.1 Costo de ventas

5.1.01 Costo de ventas mercadería

5.1.01.01 Costo de ventas 28.878,55 36.219,01 7.340,46 25,42%

5.2.02.01 Sueldos y salarios 15.293,80 10.183,31 -5.110,50 -33,42%

5.2.02.02 Beneficios sociales 3.443,72 3.104,57 -339,14 -9,85%

5.2.03 Servicios prestados 13.446,28 9.220,05 -4.226,23 -31,43%

5.2.04 Costos indirectos de fabricación 5.950,95 3.739,67 -2.211,28 -37,16%

6 Gastos 12.094,09 7.201,88 -4.892,21 -40,45%

6.1 Gastos de administración

6.1.01 Gastos de administración 5.557,47 3.468,69 -2.088,78 -37,59%

6.1.01.01 Sueldos y salarios 2.852,60 1.693,05 -1.159,56 -40,65%

6.1.01.02 Beneficios sociales 642,22 533,68 -108,54 -16,90%

6.1.01.03 Otros gastos de personal 844,96 501,36 -343,60 -40,66%

6.1.01.04 Servicios básicos 51,70 204,27 152,58 295,14%

6.1.01.05 Combustibles 254,85 195,25 -59,60 -23,39%

6.1.01.06 Mantenimiento y reparación 707,00 155,53 -551,47 -78,00%

6.1.01.07 Suministros y materiales 102,66 23,74 -78,92 -76,88%

6.1.01.08 Fletes envíos correspondientes 101,47 161,81 60,34 59,46%

6.1.02 Gastos de venta 6.158,64 2.736,71 -3.421,93 -55,56%

6.1.02.01 Sueldos y salarios 2.238,00 799,78 -1.438,22 -64,26%

6.1.02.02 Beneficios sociales 522,76 237,39 -285,37 -54,59%

6.1.02.03 Otros gastos de personal 162,96 311,67 148,72 91,26%

6.1.02.04 Arriendos y alquileres 2.856,00 1.040,00 -1.816,00 -63,59%

6.1.02.05 Honorarios profesionales 3,63 2,59 -1,04 -28,73%

6.1.02.06 Fletes envíos clientes 174,52 235,06 60,54 34,69%

6.1.02.07 Gastos empaque 111,25 48,38 -62,87 -56,51%

6.1.02.09 Promoción y publicidad 89,52 61,84 -27,68 -30,92%

6.2 Gastos financieros y otros 377,98 996,48 618,50 163,63%

6.2.01.01 Intereses pagados 0,00 790,09 790,09 100,00%

6.2.01.02 Otros gastos financieros 361,92 206,38 -155,53 -42,97%

6.2.02.02 Otros gastos no deducibles 16,07 0,00 -16,07 -100,00%

Fuente: ASOAGROMUDER (2018)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

47

Los resultados del análisis horizontal del estado de resultados, tal como se muestra la tabla

anterior, exponen un decrecimiento, con respecto al año 2016, del 10,37% lo que corresponde

a 9.496,44 dólares menor que el año anterior. En cuanto al costo de venta el mismo mantuvo

un comportamiento similar a las ventas, cayendo en el 2017 en un 6,78%, de igual manera

sucede con los gastos de administración y ventas que decrecen en un 40,45%. Con respecto

a los gastos financieros, su comportamiento es incremental, con respecto al 2016, con un

valor de 618,50 dólares, lo que equivale a un incremento del 163,63%.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

48

Análisis vertical:

Tabla 2. Análisis vertical del estado de resultados

Cuenta Detalle 2016 % 2017 %

4 Ingresos 91.538,88 100,00% 82.042,43 100,00%

4.1.01 Ventas netas de mercadería 91.538,88 100,00% 82.042,43 100,00%

5 Costos 67.013,30 73,21% 62.466,61 76,14%

5.1 Costo de ventas

5.1.01 Costo de ventas mercadería

5.1.01.01 Costo de ventas 28.878,55 31,55% 36.219,01 44,15%

5.2.02.01 Sueldos y salarios 15.293,80 16,71% 10.183,31 12,41%

5.2.02.02 Beneficios sociales 3.443,72 3,76% 3.104,57 3,78%

5.2.03 Servicios prestados 13.446,28 14,69% 9.220,05 1,12%

5.2.04 Costos indirectos de fabricación 5.950,95 6,50% 3.739,67 4,56%

6 Gastos 12.094,09 13,21% 7.201,88 8,78%

6.1 Gastos de administración

6.1.01 Gastos de administración 5.557,47 6,07% 3.468,69 4,23%

6.1.01.01 Sueldos y salarios 2.852,60 3,12% 1.693,05 2,06%

6.1.01.02 Beneficios sociales 642,22 0,70% 533,68 0,65%

6.1.01.03 Otros gastos de personal 844,96 0,92% 501,36 0,61%

6.1.01.04 Servicios básicos 51,70 0,06% 204,27 0,25%

6.1.01.05 Combustibles 254,85 0,28% 195,25 0,24%

6.1.01.06 Mantenimiento y reparación 707,00 0,77% 155,53 0,02%

6.1.01.07 Suministros y materiales 102,66 0,11% 23,74 0,03%

6.1.01.08 Fletes envíos correspondientes 101,47 0,11% 161,81 0,02%

6.1.02 Gastos de venta 6.158,64 6,73% 2.736,71 3,34%

6.1.02.01 Sueldos y salarios 2.238,00 2,44% 799,78 0,97%

6.1.02.02 Beneficios sociales 522,76 0,57% 237,39 0,29%

6.1.02.03 Otros gastos de personal 162,96 0,18% 311,67 0,38%

6.1.02.04 Arriendos y alquileres 2.856,00 3,12% 1.040,00 1,27%

6.1.02.05 Honorarios profesionales 3,63 0,00% 2,59 0,00%

6.1.02.06 Fletes envíos clientes 174,52 0,19% 235,06 0,29%

6.1.02.07 Gastos empaque 111,25 0,12% 48,38 0,06%

6.1.02.09 Promoción y publicidad 89,52 0,10% 61,84 0,08%

6.2 Gastos financieros y otros 377,98 0,41% 996,48 1,21%

6.2.01.01 Intereses pagados 0,00 0,00% 790,09 0,96%

6.2.01.02 Otros gastos financieros 361,92 0,40% 206,38 0,25%

6.2.02.02 Otros gastos no deducibles 16,07 0,02% 0,00 0,00%

Fuente: ASOAGROMUDER (2018)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

49

Del análisis vertical del estado de resultados, se pudo determinar que la cuenta más influyente

en los resultados del ejercicio es la referente al Costo de Venta con el 73,21% en el 2016,

aunque se observa incremento de dicho porcentaje en el año 2017 con un 76,14%,

mostrándose con ello un decrecimiento en la eficiencia de sus operaciones, dado

esencialmente por el aumento en el costo de los insumos. De forma general la eficiencia de

las operaciones de la Asociación se observa en la cuenta de Utilidad del Ejercicio, la cual

muestra un decremento en el periodo analizado, así como el porcentaje que ocupan de las

ventas, siendo de 10,38% con respecto al 2016.

Estado de situación:

Análisis horizontal:

Tabla 3. Análisis horizontal del estado de situación

Cuenta Detalle 2016 2017 Variación

absoluta

Variación

relativa

1 Activos

1.1 Activo corriente 155.837,42 168.012,16 12.174,74 7,81%

1.1.01 Efectivo 927,69 0,00 -927,69 -100,00%

1.1.02 Cuentas por cobrar clientes 19.028,54 39.119,83 20.091,29 105,59%

1.1.03 Otras cuentas por cobrar 2.815,55 1.770,50 -1.045,05 -37,12%

1.1.03.05 Crédito tributario impuesto a la renta 0,00 718,62 718,62 100,00%

1.1.04 Inventarios 133.065,64 126.403,21 -6.662,42 -5,01%

1.2 Activo fijo 342,87 3.066,73 2.723,86 794,43%

Total del activo 156.180,29 171.078,88 14.898,60 9,54%

2 Pasivo

2.1 Pasivo de corto plazo 35.470,90 158.385,36 122.914,47 346,52%

Total del pasivo 35.470,90 158.385,36 122.914,47 346,52%

3 Patrimonio

3.1 Patrimonio 112.467,31 4.489,60 -107.977,72 -96,01%

Resultado del ejercicio 8.242,07 8.203,92 -38,15 -0,46%

Total del patrimonio 120.709,39 12.693,52 -108.015,87 -89,48%

Total pasivo y patrimonio 156.180,29 171.078,88 14.898,60 9,54%

Fuente: ASOAGROMUDER (2018)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

50

Los resultados del análisis horizontal en el estado de situación, muestran en el caso de los

activos un incremento de 9,54% para el 2017 lo que representa 14.898,60 dólares, ocasionado

en gran medida por el aumento de la cuenta de cuentas por cobrar cuyos valores se

incrementaron en 20.091,29 dólares, siendo de 19.028,54 dólares en el 2016 y 39.119,83 en

el 2017, cuyo valor representa un 105,59%. Contrario a esto la cuenta inventarios disminuyó

durante el periodo, siendo de 133.065,64 dólares en el 2016 y 126.403,21 dólares en el 2017,

lo que representó un 5,01%.

El comportamiento de los pasivos durante el período analizado, muestra un crecimiento

general de 122.914,47 dólares para el 2017, lo que significa un 346,52% mayor que el año

2016, lo que es causado por la falta de liquidación de cuentas pendientes.

Por último, los resultados del patrimonio revelan un decrecimiento de 108.015,87 dólares, es

decir, un 89,48% menos que el año anterior, igualmente está influenciado por la inversión en

inventarios y las cuentas por cobrar a clientes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

51

Análisis Vertical:

Tabla 4. Análisis vertical del estado de situación

Cuenta Detalle 2016 % 2017 %

1 ACTIVOS

1.1 Activo corriente 155.837,42 99,78% 168.012,16 98,21%

1.1.01 Efectivo 927,69 0,59% 0,00 0,00%

1.1.02 Cuentas por cobrar clientes 19.028,54 12,18% 39.119,83 22,87%

1.1.03 Otras cuentas por cobrar 2.815,55 1,80% 1.770,50 1,03%

1.1.03.05 Crédito tributario impuesto a la renta 0,00 0,00% 718,62 0,42%

1.1.04 Inventarios 133.065,64 85,20% 126.403,21 73,89%

1.2 Activo fijo 342,87 0,22% 3.066,73 1,79%

Total del activo 156.180,29 100,00% 171.078,88 100,00%

2 Pasivo

2.1 Pasivo de corto plazo 35.470,90 100,00% 158.385,36 100,00%

Total del pasivo 35.470,90 100,00% 158.385,36 100,00%

3 Patrimonio

3.1 Patrimonio 112.467,31 93,17% 4.489,60 35,37%

Resultado del ejercicio 8.242,07 6,83% 8.203,92 64,63%

Total del patrimonio 120.709,39 100,00% 12.693,52 100,00%

Total pasivo y patrimonio 156.180,29 171.078,88

Fuente: ASOAGROMUDER (2018)

Elaborado por: Andrés Cerna

El análisis vertical, revela que la composición de los activos está dada en el año 2016 por un

22,71% de pasivos y un 77,29% de patrimonio mostrándose el bajo nivel de endeudamiento

de la Asociación, sin embargo, se ha de señalar que para el año 2017 se presenta totalmente

lo contrario puesto que los pasivos corresponden al 92,58% y el patrimonio al 7,42% lo que

demuestra el alto nivel de endeudamiento que tiene actualmente la Asociación.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

52

2.2.3.2. Ratios financieros

Análisis de liquidez:

Figura 1. Análisis de liquidez de razón corriente

Elaborado por: Andrés Cerna

Los resultados de la razón corriente muestran un bajo índice de endeudamiento de la

Asociación, en el año 2016, tal es el caso de la razón corriente en la que se observa que por

cada dólar de pasivos a corto plazo se cuenta con 4,39 dólares de activos corrientes, valores

que disminuyen más en el 2017 a 1,06 dólares de activos corrientes por cada dólar de pasivos

a corto plazo, lo que muestra un alto nivel de endeudamiento que ha adquirido la Asociación

en tan sólo un año de ejercicio.

2016 2017

Razón corriente 4,39 1,06

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Razón corriente

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

53

Capital neto de trabajo:

Figura 2. Análisis de capital neto de trabajo

Elaborado por: Andrés Cerna

Un análisis de los valores necesarios para cubrir la deuda a corto plazo adicional a los montos

de activos corrientes, se muestra en los resultados del Capital Neto de Trabajo, cuyos montos

arrojan un superávit de 120.366,52 dólares en el 2016, valores que disminuyen en el 2017

llegando a 9.626,79 dólares, lo que podría convertirse en un déficit de efectivo que en un

futuro no permitiría cubrir la deuda a corto plazo.

2016 2017

Capital neto de trabajo 120.366,52 9.626,79

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

Capital neto de trabajo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

54

Análisis de endeudamiento:

Figura 3. Análisis de razón de endeudamiento

Elaborado por: Andrés Cerna

Con respecto al análisis de endeudamiento de la Asociación, los resultados muestran un bajo

nivel de endeudamiento. En tal sentido los resultados de la razón de endeudamiento muestran

que en el año 2016 se necesita 23% del total de activos para lograr cubrir el total de pasivos,

requerimientos que se incrementan de una manera crítica para el año 2017 puesto que

actualmente se necesita del 93% de los activos para cubrir la deuda corto plazo, es decir, por

cada dólar de activos que posee la Asociación se cuenta con 0,93 de pasivos.

2016 2017

Razón de endeudamiento 0,23 0,93

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

Razón de endeudamiento

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

55

Autonomía financiera:

Figura 4. Análisis de autonomía financiera

Elaborado por: Andrés Cerna

Por último, los resultados del análisis de la autonomía financiera muestra en el año 2016 un

resultado favorable, debido que para el año 2016 se cuenta con 3,40 dólares de patrimonio

por cada dólar de pasivos de la Asociación, valores que se reducen de manera crítica para el

año 2017 bajando a tan sólo 0,08 centavos por cada dólar de pasivos, lo que actualmente

equivale a cubrir solamente el 8% del total de pasivos con el patrimonio de la Asociación.

2016 2017

Autonomía financiera 3,40 0,08

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Autonomía financiera

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

56

Rotación de cuentas por cobrar:

Figura 5. Análisis de rotación de cuentas por cobrar

Elaborado por: Andrés Cerna

Los resultados de las razones de actividad muestran un decremento en la rotación de las

cuentas por cobrar e inventarios. En el caso particular de la rotación de las Cuentas por Cobrar

para el año 2016 se realizaron un total de 48,11 veces lo que equivale a un ciclo de cada 8

días, ciclo que llegó a 20,97 días en el 2017, lo que equivale a un ciclo por cada 17 días, lo

que le hace a la Asociación menos eficiente en la recuperación de las cuentas por cobrar de

los clientes.

2016 2017

Veces 48,11 20,97

Días 8 17

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Rotación de cuentas por cobrar

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

57

Rotación de inventario:

Figura 6. Análisis de rotación de inventario

Elaborado por: Andrés Cerna

En cuanto a la rotación del inventario, el mismo se redujo en sus niveles de rotación siendo

para el 2016 de 5,04 veces al año, lo que equivale a una rotación de un inventario cada 72

días, para el año 2017 dicho nivel de rotación llega a 4,94 veces al año, lo que corresponde

igualmente a una rotación cada 74 días, lo que muestra que la Asociación se muestra

ineficiente para rotar el inventario.

2016 2017

Veces 5,04 4,94

Días 72 74

72

72

73

73

74

74

4,88

4,90

4,92

4,94

4,96

4,98

5,00

5,02

5,04

5,06

Rotación de inventario

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

58

Rotación de cuentas por pagar:

Figura 7. Análisis de cuentas por pagar

Elaborado por: Andrés Cerna

La rotación de las cuentas por pagar muestra un decrecimiento, debido a que en el 2016

representa aproximadamente cada 1,89 días, ciclo que se incrementa a 3,94 días en el 2017,

es decir, la Asociación asume compromisos en un menor lapso de tiempo.

2016 2017

Veces 1,89 3,94

Días 193 93

0

50

100

150

200

250

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Rotación de cuentas por pagar

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

59

Análisis de rentabilidad:

Figura 8. Análisis de margen de utilidad

Elaborado por: Andrés Cerna

El análisis de la rentabilidad de la Asociación muestra un decrecimiento de la misma en el

período analizado, siendo en el caso particular del margen de utilidad de 0,09 en el 2016, lo

que equivale a que la Asociación alcanza una utilidad de 0,09 centavos por cada dólar de

ventas que la empresa obtiene. Dichos valores se reducen a 0,01 en el 2017, mostrándose en

ello la reducción de la eficiencia de las operaciones.

2016 2017

Margen de utilidad 0,09 0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

Margen de utilidad

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

60

Rentabilidad sobre los activos:

Figura 9. Análisis de rentabilidad sobre activos

Elaborado por: Andrés Cerna

Con respecto a la rentabilidad que muestran que los activos de la Asociación, para el año

2016 se alcanzaba 0,05 centavos de utilidad por cada dólar de activos que cuenta, valores que

se mantienen en el año 2017.

2016 2017

Rentabilidad sobre activos 0,05 0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

Rentabilidad sobre activos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

61

Rentabilidad sobre el patrimonio:

Figura 10. Análisis de rentabilidad sobre patrimonio

Elaborado por: Andrés Cerna

Por último, la rentabilidad sobre el patrimonio muestra un incremento en el período 2016-

2017. De forma general la Asociación alcanza una utilidad de 0,07 centavos por cada dólar

de patrimonio que esta presenta en el 2016, valores que se incrementan a 1,83 dólares por

cada dólar en el 2017.

2.3. FODA

“Una de las aplicaciones del análisis FODA es la de determinar los factores que puedan

favorecer (fortalezas y oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de

los objetivos establecidos por la empresa”. (Koenes, 1995)

Una vez culminado el análisis FODA se busca aprovechar los puntos fuertes que tiene la

Asociación y de esta manera sacar el mayor beneficio partiendo de las oportunidades que

ofrece el mercado y reducir las amanezcas detectadas corrigiendo y neutralizando los puntos

2016 2017

Rentabilidad sobre elpatrimonio

0,07 1,83

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

Rentabilidad sobre el patrimonio

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

62

débiles que tiene la institución. Es una de las herramientas más útiles, efectivas y de fácil

aplicación por lo que se puede aplicar en las organizaciones indistintamente del tamaño o

actividad que desarrolle.

Para dar inicio a un adecuado análisis se debe determinar cada una de las variables que

afectan a la Asociación ya sean externas o internas e irlas segmentado por categorías ya sea

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Oportunidades

Alta demanda en productos relacionados.

Apoyo financiero y técnico brindado por ONG.

Oferta de materia prima en el mercado nacional.

Amenazas

Inestabilidad en precios.

Ingreso de coco de países vecinos.

Variabilidad de precios en la materia prima.

La competencia maneja mejores tiempos de entrega de los productos

Fortalezas

Disponibilidad de mano de obra asociativa.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

63

Maquinaria en buen estado.

Excelente calidad del producto.

Personal motivado para el emprendimiento de la Asociación.

Debilidades

Falta de organización para comercializar la producción.

Poco conocimiento profesional.

Deficiente control interno.

Bajo potencial de crecimiento

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

64

Matriz resumen FODA

Figura 11. Matriz resumen FODA

Elaborado por: Andrés Cerna

2.4. Matriz estratégica

Es una herramienta que permite el desarrollo de cuatro tipos de estrategias: las estrategias

FO, permite describir las fuerzas, con el propósito de aprovechar las oportunidades; las

estrategias DO, permiten de las debilidades, aprovechando las oportunidades; las estrategias

FA, usa las fuerzas para neutralizar las amenazas; y, las estrategias DA, comprimen las

debilidades y evitan las amenazas.

FORTALEZAS

Disponibilidad de mano de obra

asociativa.

Maquinaria en buen estado.

Excelente calidad del producto.

Personal motivado para el

emprendimiento de la Asociación.

DEBILIDADES

Falta de organización para

comercializar la producción.

Poco conocimiento profesional.

Deficiente control interno.

Bajo potencial de crecimiento

OPORTUNIDADES

Alta demanda en productos

relacionados.

Apoyo financiero y técnico brindado

por ONG.

Oferta de materia prima en el mercado

nacional.

Demanda de productos transformados

del coco.

AMENAZAS

Inestabilidad en precios.

Ingreso de coco de países vecinos.

Variabilidad de precios en la materia

prima.

Escaza gestión de productividad en la

economía popular y solidaria.

La competencia maneja mejores

tiempos de entrega de los productos

FODA

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

Tabla 5. Matriz estratégica

Internas

Externas

Fortalezas

1. Disponibilidad de mano de obra asociativa.

2. Maquinaria en buen estado.

3. Excelente calidad del producto.

4. Personal motivado para el emprendimiento de la

Asociación.

Debilidades

1. Falta de organización para

comercializar la producción.

2. Poco conocimiento profesional.

3. Deficiente control interno.

4. Bajo potencial de crecimiento

Oportunidades

1. Alta demanda en productos relacionados.

2. Apoyo financiero y técnico brindado por

ONG.

3. Oferta de materia prima en el mercado

nacional.

4. Demanda de productos transformados del

coco.

Estrategias – FO

Incrementar el volumen de ventas

Incrementar la rentabilidad de la organización.

Diseñar e implementar un sistema de gestión

financiera

Constituir un sistema de gestión de talento

humano

Estrategias – DO

Establecer la dirección estratégica

Diseñar e implementar un sistema

de control de la gestión estratégica

Implementar un sistema de gestión

de inventarios

Amenazas

1. Inestabilidad en precios.

2. Ingreso de coco de países vecinos.

3. Variabilidad de precios en la materia

prima.

4. Escaza gestión de productividad en la

economía popular y solidaria.

5. La competencia maneja mejores tiempos

de entrega de los productos

Estrategias – FA

Diagnosticar el entorno interno y externo en que

se desenvuelve la organización

Diseñar un sistema de gestión de la calidad, bajo

normas internacionales

Realizar estudios de mercado, para conocer las

necesidades de los consumidores

Analizar y diseñar un portafolio de servicios de

acuerdo a las necesidades del mercado

Establecer un plan de marketing

Estrategias – DA

Implementar un sistema de gestión

por procesos

Implementar una organización

acorde a las perspectivas internas

de la Asociación y a las

necesidades del mercado

Elaborado por: Andrés Cerna

65

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

66

CAPÍTULO III

3. PLAN ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA DE MUJERES DIVERSAS DERECHO Y EQUIDAD

(ASOAGROMUDER)

3.1. Direccionamiento estratégico

Considerando el análisis estratégico de la organización, se debe definir de manera adecuada

el direccionamiento estratégico de la misma, para lo que consideramos tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

3.1.1. Definición de la misión

La misión es el porqué, propósito, terminación o razón de ser de la organización.

Tabla 6. Misión

Ord. Pregunta Descripción

1. ¿Cuál es la denominación jurídica de la

asociación?

Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres

Diversas Derecho y Equidad” (Asoagromuder)

2. ¿Cuál es el propósito básico de la

organización?

Comercialización de productos derivados del

coco (aceite y coco deshidratado)

3. ¿Cuáles son las competencias

distintivas en la organización?

Organización y desarrollo de procesos de

comercialización de productos de coco, para satisfacer

las necesidades y generar ingresos, basadas en

relaciones de solidaridad, colaboración y reciprocidad.

4. ¿Quiénes son los clientes de la

organización?

Empresas privadas que requieren de coco deshidratado

y sus derivados para la elaboración de sus productos

finales: chocolates, bebidas de coco, cremas, esencias

etc.

6. ¿Cuáles son los valores que agregamos

al producto?

Eficacia de las acciones económicas,

promoviendo el uso de técnicas y tecnologías

innovadoras y sustentables con el medio ambiente

y el mejoramiento social de sus miembros. Elaborado por: Andrés Cerna

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

67

Por lo que la misión para la Asociación será “Asoagromuder, es una organización dedicada

a la comercialización de los derivados del coco, que propende a la eficiencia de las

actividades económicas para contribuir al mejoramiento social de sus miembros”.

3.1.2. Definición de la visión

La visión es la vía al cual se destina la organización a largo plazo y sirve de ruta para orientar

las decisiones estratégicas.

Tabla 7. Visión

Ord. Pregunta Descripción

1. ¿Cuál sería el éxito como sería 3 años

después?

Ser la primera opción de las empresas privadas que

requieren de coco deshidratado y sus derivados

para la elaboración de sus productos.

2. ¿Qué logros nos gustaría alcanzar

dentro de algunos años?

Brindar productos de calidad bajo la eficacia de las

actividades económicas, impulsando el uso de

técnicas y tecnologías innovadoras.

3. ¿Qué innovaciones podría hacerse en

ámbito institucional a futuro?

Disponer de maquinaria de alta tecnología con la

finalidad procesar técnicamente la materia prima para

gestionar una certificación alimentaria bajo normas

internacionales

4. ¿Qué otras perspectivas de las partes

interesadas se podría integrar?

Ser representantes a nivel provincial, nacional e

internacionalizar el producto.

Elaborado por: Andrés Cerna

Por lo que la propuesta de la Visión para la Asociación sería: “Proyectarse como organización

líder e innovadora en la comercialización de productos derivados de coco, con el fin de lograr

la complacencia de nuestros clientes”.

3.1.3. Valores y principios organizacionales

La elaboración de valores fundamentales bien pensadas y significativas es fundamental para

la estrategia de crecimiento de la Asociación a largo plazo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

68

Pasión:

Cambiamos el mundo del trabajo, un trabajo a la vez con calidad y eficiencia.

Nos apasiona la gente: nuestros colegas, asociados y clientes.

Hacemos una diferencia para las personas cada año.

Encontramos personas que trabajan, les damos experiencia y la oportunidad de

construir su futuro.

Sencillamente, lo que hacemos no es un trabajo, es nuestra pasión.

Espíritu emprendedor:

Constantemente tomamos iniciativas para empoderar a las personas y enriquecer las

sociedades.

Nos apropiamos y defendemos nuestros propios resultados.

Actuamos sobre las oportunidades.

Aprendemos rápido del éxito y el fracaso.

Inspiramos a los demás y buscamos continuamente soluciones innovadoras.

Responsabilidad:

Queremos ser líderes en la industria.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

69

Nuestro objetivo es proporcionar más oportunidades de trabajo para más personas.

El trabajo es una necesidad básica y un derecho básico: al encontrar a las personas el

trabajo correcto, les proporcionamos a ellos y a sus familias un ingreso, un estado y

un futuro.

Promover la diversidad, la igualdad y la inclusión en la fuerza laboral en la

organización.

Lideramos con el ejemplo, actuamos con integridad y respeto.

Ofrecemos capacitación constante y momentos de esparcimientos a los miembros de

la organización a nuestras comunidades.

Espíritu de equipo:

Trabajamos juntos como un equipo.

Compartimos ideas y mejores prácticas.

Ayudamos a nuestros colegas a crecer personal y profesionalmente.

Trabajamos arduamente y nos divertimos en lo que hacemos.

Centrada en el cliente:

Vivimos por y para el éxito de nuestros clientes, queremos ser su mejor elección y la

mejor de su corazón.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

70

Construimos relaciones duraderas con nuestros clientes.

Les proporcionamos el mejor talento a tiempo y soluciones a medida.

Creamos valor para nuestros clientes.

Les ayudamos a ser competitivos a través de la flexibilidad.

3.2. Identificación de los procesos organizacionales

3.2.1. Identificación de la cadena de valor

Una cadena de valor es un conjunto de actividades que realiza una organización que opera

en una industria específica para entregar un producto o servicio valioso para el mercado. Del

estudio a la actual distribución organizativa, normativa y las funciones de cada área, se pudo

constituir la cadena de valor de la Asociación:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

Figura 12. Cadena de valor de la Asociación

Elaborado por: Andrés Cerna

71

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

72

3.2.2. Mapa de procesos

El mapa de procesos mostrará una visión general de la Asociación, en donde también se

empatan los procesos que lo forman, así como sus relaciones principales.

PROCESOS

ESTRATÉGICOS

PROCESOS

PRINCIPALES

PROCESOS DE

SOPORTE

DESARROLLAR

VISIÓN Y

ESTRATEGIA

ENTENDER

MERCADOS Y

CLIENTES

GESTIONAR

RELACIONES

EXTERNAS

GESTIONAR LA

CALIDAD Y EL

CAMBIO

DISEÑO Y

DESARROLLO

I+D PRODUCTO PROCESO

PROCESO DE

GENERACIÓN DE

DEMANDA

PROMOCIÓN VENTAS

ATENCIÓN

AL

CLIENTE

PROCESOS DE

SATISFACCIÓN DE

DEMANDA

GESTIONAR

RECURSOS HUMANOS

GESTIONAR

RECURSOS

FINANCIEROS

GESTIONAR SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

GESTIONAR

INFRAESTRUCTURACOMPRAR ALMACENAR ENTREGAR

Figura 13. Mapa de procesos de la Asociación

Elaborado por: Andrés Cerna

3.2.3. Inventario diccionario de procesos

A continuación, se muestra el inventario de los procesos de la Asociación:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

73

Tabla 8. Inventario de procesos

Macro procesos Procesos

Gestión estratégica

1. Junta General

2. Junta Directiva

3. Junta de Vigilancia

4. Gerencia

5. Ente Asesor

Gestión productiva

6. Gestión de productos

7. Gestión de la calidad

Gestión administrativa y financiera

8. Gestión del talento humano

9. Gestión contable y financiera

10. Gestión logística

Gestión de comercialización

11. Investigación de mercados

12. Gestión de ventas

Elaborado por: Andrés Cerna

3.2.4. Estructura organizacional

Bajo la identificación del inventario por procesos y con el propósito de mantener un adecuado

sistema de gestión administrativa, a continuación, se presenta una estructura orgánica para la

Asociación, considerando lo establecido en la normativa interna de la organización.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

74

Gerencia

ComercialAdministrativo

FinancieroProducción

Contabilidad

Talento Humano

Operarias

Logística

Ventas

Control de calidad

Postventas

Junta General

Junta Directiva

Junta de Vigilancia

Ente Asesor

Figura 14. Propuesta de nueva estructura orgánica en base a procesos

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

75

CAPÍTULO IV

4. PLANES TÁCTICOS Y OPERATIVOS

4.1. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son componentes fundamentales del plan estratégico y por lo

general se establecen a largo plazo, los mismos que están alineados con la misión y la visión

de la Asociación.

Tabla 9. Definición de la estrategia de valor Procesos Estrategia de valor Objetivos estratégicos

Gestión estratégica Diseñar e implementar la planificación

estratégica

1. Diagnosticar el entorno interno y externo en

que se desenvuelve la organización

2. Establecer la dirección estratégica

3. Incrementar la rentabilidad de la Asociación

4. Diseñar e implementar un sistema de control de

la gestión estratégica

Gestión productiva Implementar un sistema de gestión de

la productividad

5. Implementar un sistema de gestión por

procesos

6. Implementar una organización acorde a las

perspectivas internas y a las necesidades del

mercado

7. Plantear un sistema de gestión de calidad, bajo

pautas internacionales

Gestión

administrativa y

financiera

Optimizar la gestión administrativa y

financiera

8. Diseñar e efectuar un sistema de gestión

financiera y contable

9. Establecer un sistema de gestión de talento

humano

10. Implementar un sistema de gestión de

inventarios

Gestión de

comercialización

Mejorar y incrementar la participación

de la Asociación en el mercado en el

que se desenvuelve

11. Incrementar el volumen de ventas

12. Realizar estudios de mercado, para conocer las

necesidades de los consumidores

13. Analizar y diseñar un portafolio de productos

de acuerdo a las necesidades del mercado

14. Establecer un plan de marketing

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

76

4.2. Planes tácticos

Los planes tácticos son planes de acción a corto plazo que desglosan objetivos y estrategias

mayores en tareas más reducidas y accionables. Para establecer los planes tácticos, se deben

tomar en cuenta los objetivos principales que constituyen su estrategia para la creación de

valor.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

Tabla 10. Plan táctico

Período

Años

Responsables

2018 2019 2020 2021 2022

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades:

1. Ajustar y planificar estrategias X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

2. Analizar e inventariar (codificación)

la volumen tecnológico. X X

Jefe Administrativo Financiero,

Contador

3. Mejorar el uso de la tecnología X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

4. Mejorar la contenido tecnológico X X

Gerente,

Jefe de Producción

5. Salvaguardar los derechos de

propiedad industrial e intelectual X X

Jefe de Producción,

Control de Calidad

6. Divisar nuevas oportunidades de

negocio X X

Jefe de Producción,

Jefe Comercial

77

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

78

7. Forjar ideas sobre nuevos conceptos,

productos y/o empaques particulares

e innovadores dentro una línea

definida de productos.

X X

Jefe de Producción,

Jefe Comercial

8. Generar conceptos y productos,

posibles de ser alcanzados por la

Asociación.

X X X X X X X X X X X X Jefe Comercial, Supervisores

9. Desarrollar nuevas capacidades para

nuevos productos X X X X X X X X X X X X Jefe Comercial, Supervisores

10. Realizar el estudio para modificar o

mejorar los productos vigentes para

satisfacer necesidades no cubiertas

del clientes existente.

X X X X X X X X X Jefe Comercial, Supervisores

11. Aplicar los procesos de

transformación del producto X X Jefe de Producción, Supervisores

12. Establecer normas de control de

calidad X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

79

13.

14. Recopilar la información afín con los

indicadores claves de competitividad X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

15. Identificar las raíces del problema y

sus posibles soluciones X X X X X X X X X X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

16. Comprobar el mejoramiento

alcanzado con la formación de las

soluciones

X X X X X X X X X X X X X

Gerente,

Jefes de Departamentos

17. Agregar al siguiente período de

planeación los arreglos necesarios

que se hayan comprobado en la fase

de verificación.

X X X X

Gerente,

Jefes de Departamento

18. Verificar los características, las

cantidades, la localización y el

movimiento de los materiales que

utiliza la Asociación.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Gerente,

Jefes de Departamentos 79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

79

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

80

19. Comprobar el ingreso a la

Asociación de todas las materias

primas recibidas y disponerlas

convenientemente, según las

distintas unidades a que sean

destinadas.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Jefe de Comercial

20. Realizar el mantenimiento y cuidado

de todas las materias primas que

ingresan a la planta

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Control de Calidad

21. Preparar, recopilar y enviar las

materias primas, herramientas y

accesorios necesarios para la

producción.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Supervisores

22. Mantener un stock eficiente de

insumos y materiales para el normal

desenvolvimiento de las actividades

operativas(equipo de protección para

los trabajadores)

X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Supervisores

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

81

23. Supervisar a los proveedores en todo

lo relacionado a la adquisición de

insumos y materia prima.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Supervisores

24. Mantener la planta física en buenas

condiciones de funcionamiento y

eficiencia, mediante la aplicación de

normas de seguridad industrial

X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Control de Calidad

25. Realizar el control de pagos de

servicios básicos que requiere la

planta para su normal

desenvolvimiento

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Contabilidad

26. Coordinar eficientemente todos los

factores asociados con el transporte X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Jefe de Producción,

Logística

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

82

4.3. Cuadro de mando integral

Los objetivos estratégicos de la Asociación, estarán reflejados en el diseño de un cuadro de

mando integral, para realizar el análisis de la evolución de las estrategias, para que en el caso

que se presenten desviaciones, se establezcan acciones correctivas que permitan a la

administración al cumplimiento eficiente de los objetivos planteados, medido desde cuatro

perspectivas: finanzas, clientes, procesos y aprendizaje y crecimiento.

FINANZAS

CLIENTES

PROCESOS

APRENDIZAJE

Y

CRECIMIENTO

GESTIÓN DE OPERACIONES

PRECIO PRODUCTO FUNCIÓN SOCIOS

SELECCIÓN SERVICIO MARCA

GESTIÓN DE CLIENTES

GESTIÓN DE CALIDAD

MEJORAMIENTO CONTINUO

CALIDAD

CAPITAL HUMANO

CAPITAL TECNOLÓGICO

CAPITAL DE LA ORGANIZACIÓN

MEJORAR ESTRUCTURA

COSTOS

OPTIMIZAR UTILIZACIÓN

ACTIVOS

VALOR AGREGADO

CLIENTE

MEJORAR RENTABILIDAD

Figura 15. Mapa por perspectivas

Fuente: Kaplan y Norton (2002)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

83

Tabla 11. Cuadro de mando integral (perspectiva financiera)

Estrategia de valor Objetivos estratégicos KPI Frecuencia Meta Variaciones

Óptimo Tolerable Definiciente

PERSPECTIVA FINANCIERA

Optimizar la gestión

administrativa y

financiera

Diseñar e implementar un sistema

de gestión financiera

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =Activo corriente

Pasivo corriente Mensual 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 =Activo corriente − inventarios

Pasivo corriente Mensual 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Establecer un sistema de gestión de

talento humano

𝑃𝑇𝑅 =Horas producidas

Número horas hombre∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝑃𝑇𝑅 =Valor servicio precios constantes

Número de personal ocupado∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Implementar un sistema de gestión

de inventarios

𝐸𝑃𝑅 =Pedidos rechazados

Total de órdenes de compra recibidas∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝐶𝑈𝐷 =Costo total operativo bodega

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝑁𝐶𝐷 =Número de despachos cumplidos

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

NVP =Pedidos recibidos fuera de tiempo

Total de pedidos recibidos∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Fuente: Kaplan y Norton (2002)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

84

Tabla 12. Cuadro de mando integral (perspectiva de los clientes)

Estrategia de valor Objetivos estratégicos KPI Frecuencia Meta Variaciones

Óptimo Tolerable Definiciente

PERSPECTIVA DE LOS CLIENTES

Mejorar la

participación de la

Asociación en el

mercado en el que se

desenvuelve

Incrementar el volumen de ventas

𝑀𝐶 =Venta real del producto

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝑉𝑃 =Valor del servicio

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

𝐶𝐿 =Costos totales logísticos

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎∗ 100 Diario 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Realizar estudios de mercado, para

conocer las necesidades de los

consumidores

𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Analizar y diseñar un portafolio de

servicios de acuerdo a las

necesidades del mercado

𝑃𝑃 =Nuevos productos

Total productos∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Establecer un plan de marketing 𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Fuente: Kaplan y Norton (2002)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

85

Tabla 13. Cuadro de mando integral (perspectiva de los procesos internos)

Estrategia de valor Objetivos estratégicos KPI Frecuencia Meta Variaciones

Óptimo Tolerable Definiciente

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Implementar un

sistema de gestión de

la productividad

Implementar un sistema de gestión

por procesos 𝐴 =

Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Implementar una organización

acorde a las perspectivas internas y

a las necesidades del mercado

𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Diseñar un sistema de gestión de la

calidad, bajo normas

internacionales

𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Fuente: Kaplan y Norton (2002)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

86

Tabla 14. Cuadro de mando integral (perspectiva de aprendizaje y crecimiento)

Estrategia de valor Objetivos estratégicos KPI Frecuencia Meta Variaciones

Óptimo Tolerable Definiciente

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Diseñar e

implementar la

planificación

estratégica

Diagnosticar el entorno interno y

externo en que se desenvuelve la

organización

𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Establecer la dirección estratégica 𝐴 =Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Incrementar la rentabilidad de la

Asociación 𝐴 =

Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto 100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Diseñar e implementar un sistema

de control de la gestión estratégica 𝐴 =

Número de actividades

Total de actividades∗ 100

Por

proyecto

100% x>66% x> 33%-66% x< 32%

Fuente: Kaplan y Norton (2002)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

87

CAPÍTULO V

5. FACTIBILIDAD ECONÓMICA

La factibilidad económica está definida por los costos y gastos para la realización del plan

estratégico y tiene correlación con la infraestructura, recursos humanos y materiales, materia

prima, proveedores y la meta de incrementar la productividad, el volumen de ventas y la

rentabilidad de la Asociación. Asimismo, se ha determinado una tasa de inflación, que de

acuerdo al INEC, para el mes de diciembre de 2018 es del 0,19%.

5.1. Estudio financiero

5.1.1. Activos fijos tangibles

Corrientes:

Maquinaria:

Tabla 15. Maquinaria

Detalle Cantidad Unidad

Costo

unitario

Costo total

Cuarto frío 1 Unidad 5.000,00 5.000,00

Ralladora de coco 1 Unidad 1.500,00 1.500,00

Deshidratador de 4 bandejas 1 Unidad 2.500,00 2.500,00

Quemadores 2 Unidad 1.000,00 2.000,00

Horno secador 2 Unidad 800,00 1.600,00

Total 12.600,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

88

Equipos industriales:

Tabla 16. Equipos industriales

Detalle Cantidad Unidad

Costo

unitario

Costo total

Licuadora industrial 1 Unidad 1.500,00 1.500,00

Filtradora de agua 2 Unidad 500,00 1.000,00

Selladora de plástico 4 Unidad 50,00 200,00

Caldero industrial 8 Unidad 115,00 920,00

Total 3.620,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Equipos de computación:

Tabla 17. Equipos de computación

Detalle Cantidad Unidad

Costo

unitario

Costo total

Computadora portátil 1 Unidad 800,00 800,00

Impresora multifuncional 1 Unidad 250,00 250,00

Total 1.050,00

Elaborado por: Andrés Cerna

No corrientes:

Inventario:

Tabla 18. Inventario

Descripción Cantidad Unidad Costo

unitario

Costo

total

Coco para deshidratación 3.200 l 0,40 1.280,00

Coco para aceite 4.000 1 0,40 1.600,00

Benzonato de sodio 4 1 1,00 4,00

Total 2.884,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

89

5.1.2. Activos fijos intangibles

Investigación y diseño:

Tabla 19. Investigación y diseño

Detalle Cantidad Unidad

Costo

unitario

Costo

total

Investigación y diseño 1 Unidad 500,00 500,00

TOTAL 500,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Adecuaciones de infraestructura física:

Tabla 20. Adecuaciones de infraestructura física

Detalle Cantidad Unidad

Costo

unitario

Costo total

Servicios técnicos 400 m2 25,00 10.000,00

Materiales de construcción 400 m2 50,00 20.000,00

TOTAL 30.000,00

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.3. Costos indirectos

Empaques:

Tabla 21. Empaques

Detalle Cantidad

Costo

unitario

Costo

mensual

Costo anual

Empaques plásticos con logo 600 0,2 120,00 1.440,00

Botellas 1 litro con logo 100 2,00 200,00 2.400,00

Empaques de cartón con logo 70 0,75 52,50 630,00

Total 372,50 4.470,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

90

Insumos:

Tabla 22. Insumos

Detalle Cantidad

Costo

unitario

Costo

mensual

Costo anual

Gas 15 kg. 8 3,50 28,00 336,00

Total 28,00 336,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Transporte:

Tabla 23. Transporte

Detalle Cantidad

Costo

unitario

Costo

mensual

Costo anual

Transporte 20 10,00 200,00 2.400,00

Total 200,00 2.400,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Suministros y materiales para mantenimiento de la planta:

Tabla 24. Suministros y materiales para mantenimiento de la planta

Detalle Cantidad Unidad Costo

unitario Costo total

Detergente (1 kg) 12 kg 1,30 15,60

Cloro 5 Galón 2,05 10,25

Fundas de basura 20 paquete 1,02 20,40

Desinfectante 5 Galón 2,23 11,15

Jabón 100 Unidad 0,40 40,00

Shampoo 100 Sachete 0,40 40,00

Escobas 6 Unidad 1,50 9,00

Trapeadores 6 Unidad 4,00 24,00

Total 170,40

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

91

Servicios básicos:

Tabla 25. Servicios básicos

Detalles Valor mensual Valor anual

Agua 200,00 2.400,00

Combustible 150,00 1.800,00

Energía eléctrica 250,00 3.000,00

Total 600,00 7.200,00

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.4. Gastos de venta

Publicidad y propaganda:

Tabla 26. Material de publicidad

Detalles Valor mensual Valor anual

Material impreso (volantes y

afiches) 50,00 600,00

Total 50,00 600,00

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.5. Gastos administrativos

Servicios básicos:

Tabla 27. Servicios básicos

Detalles Valor mensual Valor anual

Agua 20,00 240,00

Combustible 150,00 1.800,00

Energía eléctrica 20,00 240,00

Telefonía Fija 25,00 300,00

Internet 50,00 600,00

Total 265,00 3.180,00

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

92

Útiles y materiales de oficina:

Tabla 28. Materiales de oficina

Detalle Cantidad Unidad Costo

unitario Costo total

Hojas 1 Paquete 3,10 3,10

Bolígrafos 4 Unidad 0,25 1,00

Lápices 6 Unidad 0,15 0,90

Portapapeles 3 Unidad 1,80 5,40

Marcadores 2 Paquete 0,92 1,84

Borradores 4 Unidad 0,45 1,80

Libreta de Notas 2 Unidad 3,90 7,80

Folder 1 paquete 10,50 10,50

Grapas 1 paquete 2,40 2,40

TOTAL 34,74

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.6. Capital de trabajo

Operativo:

Tabla 29. Capital de trabajo operativo

Detalles Valor mensual Valor bimestral

Costo de mercancías 2.307,20 4.614,40

Costos indirectos 1.370,90 2.741,80

TOTAL 3.678,10 7.356,20

Elaborado por: Andrés Cerna

Administración y ventas:

Tabla 30. Capital de trabajo administrativo y ventas

Detalles Valor mensual Valor bimestral

Gastos de ventas 50,00 100,00

Gastos administrativos 299,74 599,48

TOTAL 349,74 699,48

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

93

5.1.7. Inversiones

Plan de inversiones:

Tabla 31. Plan de inversiones

Detalle Valor

Activo fijo

Maquinaria 12.600,00

Equipos industriales 3.620,00

Equipos de computación 1.050,00

Total activo fijo 17.270,00

Activo diferido

Adecuaciones 10.000,00

Investigación y diseño 500,00

Total activos diferidos 10.500,00

Capital de trabajo

Operativo 7.356,20

Administración y ventas 699,48

Total capital de trabajo 8.055,68

Total 35.825,68

Elaborado por: Andrés Cerna

Financiamiento de la inversión:

Tabla 32. Financiamiento de la inversión

Tipo de financiamiento Valor Porcentaje

Financiamiento propio 10.747,70 30%

Financiamiento bancario 25.077,98 70%

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

94

El financiamiento de la inversión de lo pude realizar en base a un préstamo solicitado a través

de la Corporación Financiera Nacional, destinado para el fomento productivo, hasta el 70%

del valor de la inversión, con pagos semestrales y a una tasa de interés preferencial del 8,66%.

Tabla de amortización del préstamo:

Tabla 33. Tabla de amortización

Semestres Capital Interés Pago capital Cuota

0

1 $25.077,98 $2.171,75 $1.677,62 $3.849,37

2 $23.400,36 $2.026,47 $1.822,90 $3.849,37

3 $21.577,46 $1.868,61 $1.980,76 $3.849,37

4 $19.596,70 $1.697,07 $2.152,29 $3.849,37

5 $17.444,41 $1.510,69 $2.338,68 $3.849,37

6 $15.105,73 $1.308,16 $2.541,21 $3.849,37

7 $12.564,51 $1.088,09 $2.761,28 $3.849,37

8 $9.803,23 $848,96 $3.000,41 $3.849,37

9 $6.802,82 $589,12 $3.260,24 $3.849,37

10 $3.542,58 $306,79 $3.542,58 $3.849,37

TOTAL $13.415,71 $25.077,98 $38.493,68

Fuente: CFN (2018)

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

95

5.1.8. Costos e ingresos

Presupuesto de operación:

Para la determinación del presupuesto de operación se ha considerado una operación inicial

del 80% de la capacidad instalada de la planta, con una tasa de crecimiento anual del 5%,

hasta llegar al 100% en el año 2022.

Tabla 34. Presupuesto de operación

Descripción Años

2018 2019 2020 2021 2022

Costos directos

Materia prima directa 27.686,40 29.472,69 31.265,67 33.065,36 34.871,77

Costos indirectos 16.450,80 16.482,06 16.513,37 16.544,75 16.576,18

Total costos directos 44.137,20 45.954,75 47.779,04 49.610,11 51.447,95

Gastos de operación

Ventas

Publicidad 600,00 601,14 602,28 603,43 604,57

Total gastos ventas 600,00 601,14 602,28 603,43 604,57

Administrativos

Generales administrativos 3.596,88 3.603,71 3.610,56 3.617,42 3.624,29

Amortización 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00

Depreciaciones 712,00 712,00 712,00 712,00 712,00

Total gastos administrativos 10.408,88 10.415,71 10.422,56 10.429,42 10.436,29

Financieros

Intereses préstamos 4.198,22 3.565,68 2.818,84 1.937,05 895,91

Total gastos financieros 4.198,22 3.565,68 2.818,84 1.937,05 895,91

Total gastos de operación 15.207,10 14.582,54 13.843,69 12.969,89 11.936,78

TOTAL 59.344,30 60.537,29 61.622,73 62.580,00 63.384,73

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

96

Ingresos totales:

Para estimar los ingresos totales, se tomó en consideración la información sobre la capacidad

técnica de la nueva maquinaria y equipo, con lo que se contaría con un incremento en la

producción para atender la demanda insatisfecha, para lo cual se estima establecer una

operación inicial del 80% de la capacidad instalada de la planta, con una tasa de crecimiento

anual del 5%, hasta llegar al 100% en el año 2022, considerando la duración del proyecto a

5 años.

Tabla 35. Proyección de ingresos totales

Año

%

capacidad

operativa

Producción anual PVP Ingresos anuales Total de

ingresos Coco

deshidratado

Aceite

de coco

Coco

deshidratado

Aceite

de coco

Coco

deshidratado

Aceite de

coco

Capacidad

instalada 100% 7.200 1.200

Año 2018 80% 5.760 960 5,50 60,00 31.680,00 57.600,00 89.280,00

Año 2019 85% 6.120 1.020 5,51 60,11 33.723,95 61.316,28 95.040,23

Año 2020 90% 6.480 1.080 5,52 60,23 35.775,56 65.046,47 100.822,03

Año 2021 95% 6.840 1.140 5,53 60,34 37.834,84 68.790,62 106.625,46

Año 2022 100% 7.200 1.200 5,54 60,46 39.901,82 72.548,76 112.450,58

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.9. Estado de situación inicial

El estado de situación inicial muestra la conformación de los activos, pasivos y patrimonio

en la etapa inicial del proyecto.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

97

Tabla 36. Estado de situación inicial

Activos

Activo corriente

Caja - Bancos 8.055,68

Subtotal activo corriente 8.055,68

Activo fijo

Maquinaria 12.600,00

Equipos industriales 3.620,00

Equipos de computación 1.050,00

Subtotal activo fijo 17.270,00

Activo diferido

Adecuaciones 10.000,00

Investigación y diseño 500,00

Subtotal activo diferido 10.500,00

Total activos 35.825,68

Pasivos

Pasivo no corriente

Préstamo Bancario 25.077,98

Subtotal pasivo no corriente 25.077,98

Total pasivo 25.077,98

Patrimonio

Capital social 10.747,70

Total patrimonio 10.747,70

Total pasivo + patrimonio 35.825,68

Elaborado por: Andrés Cerna

5.1.10. Estado de pérdidas y ganancias

Determina la situación de los ingresos, costos, gastos y utilidad o pérdida que podría

presentarse durante la vida útil del proyecto.

Tabla 37. Estado de pérdidas y ganancias

Detalle Años

2018 2019 2020 2021 2022

Ingresos por ventas 89.280,00 95.040,23 100.822,03 106.625,46 112.450,58

( - ) Costo total 59.344,30 60.537,29 61.622,73 62.580,00 63.384,73

( = ) Utilidad Bruta Ventas 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

( - ) 15% utilidad de trabajadores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

( = ) Utilidad antes impuesto a la renta 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

( - ) 22% impuesto a la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

( = ) Utilidad líquida ejercicio 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

98

5.2. Evaluación financiera

Permite establecer un análisis del flujo de fondos y los riesgos del proyecto, con el objeto de

determinar un eventual rendimiento de la inversión que se va a realizar.

5.2.1. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es un punto de balance entre ingresos y egresos, su cálculo se lo realiza

en base al método matemático en función de la capacidad instalada y de las ventas.

Tabla 38. Costos fijos y variables

Descripción Fijos Variables

Año 1

Costos directos

Materia prima directa 27.686,40

Costos indirectos 16.450,80

Total costos directos 44.137,20

Gastos de operación

Administrativos

Generales administrativos 3.596,88

Amortización 6.100,00

Depreciaciones 712,00

Total gastos administrativos 10.408,88

Ventas

Publicidad 600,00

Total gastos ventas 600,00

FINANCIEROS

Intereses préstamos 4.198,22

Total gastos administrativos 4.198,22

TOTAL 15.207,10 44.137,20

Elaborado por: Andrés Cerna

PE en función de la capacidad instalada:

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

99

𝑃𝐸 =CF

VT − CV∗ 100

𝑃𝐸 =15.207,10

89.280,00 − 44.137,20∗ 100

𝑃𝐸 = 33,69%

PE en función de los ingresos:

𝑃𝐸 =CF

1 −CV𝑉𝑇

𝑃𝐸 =15.207,10

1 −44.137,2089.280,00

𝑃𝐸 = 30.075,45

El punto de equilibrio se produce cuando la Asociación trabaja a una capacidad del 33,69%

y tiene ventas por 30.075,45 dólares.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

100

5.2.2. Flujo de caja

Permite establecer la cobertura de las necesidades de efectivo a lo largo del proyecto.

Tabla 39. Flujo de caja

Descripción

Años

2018 2019 2020 2021 2022

Ingresos

Ventas 89.280,00 95.040,23 100.822,03 106.625,46 112.450,58

Total ingresos 89.280,00 95.040,23 100.822,03 106.625,46 112.450,58

Egresos

Costos de Producción 59.344,30 60.537,29 61.622,73 62.580,00 63.384,73

Total egresos 59.344,30 60.537,29 61.622,73 62.580,00 63.384,73

Utilidad bruta en ventas 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

( - ) 15% utilidad de trabajadores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de impuesto a la renta 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

( - ) 22% impuesto a la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad líquida 29.935,70 34.502,95 39.199,31 44.045,46 49.065,85

Amortización diferidos 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00

Depreciaciones 712,00 712,00 712,00 712,00 712,00

Utilidad neta 36.747,70 41.314,95 46.011,31 50.857,46 55.877,85

Depreciaciones -712,00 -712,00 -712,00 -712,00 -712,00

Flujo neto de caja 36.035,70 40.602,95 45.299,31 50.145,46 55.165,85

Elaborado por: Andrés Cerna

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

101

5.2.3. Costo de oportunidad

El costo de oportunidad representa el cálculo determinado entre las perspectivas que tienen

los inversionistas sobre el proyecto, más el porcentaje de la tasa de interés establecido para

la cancelación del crédito. Para el caso del presente proyecto se ha considerado un costo de

oportunidad de los accionistas en un 15% y la tasa de interés establecida por la CFN del

8,66%.

Tabla 40. Costo de oportunidad del proyecto

Financiamiento CFN Financiamiento propio

70% 30%

Tasa interés CFN Perspectiva de los inversionistas

8,66% 15,00%

6,06% 4,50%

Elaborado por: Andrés Cerna

El costo de oportunidad para este proyecto es 10,56%.

5.2.4. Valor actual neto

Permite establecer el valor presente de los flujos de costos e ingresos que se generan durante

el proyecto.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

102

Tabla 41. Valor Actual Neto

Años

Flujo neto

anual

Factor actualización

Valor actualizado

10,56%

0 - 35.825,68 - 35.825,68

1 36.035,70 1,1056200 32.593,20

2 40.602,95 1,2223956 33.215,88

3 45.299,31 1,3515050 33.517,67

4 50.145,46 1,4942510 33.558,93

5 55.165,85 1,6520738 33.391,88

166.277,57

130.451,89

Elaborado por: Andrés Cerna

Factor de Actualización =1

(1 + i)n

VAN = ƩFNA – INVERSIÓN INICIAL

VAN = 166.277,57 – 35.825,68

VAN = 130.451,89

5.2.5. Tasa interna de retorno

Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

103

Tabla 42. Tasa Interna de Retorno

Flujo neto

Actualización

Factor actualización

VAN menor

Factor actualización

VAN mayor

108% 109%

- 35.825,68 - 35.825,68

36.035,70 0,4807692 17.324,85 0,4784689 17.241,96

40.602,95 0,2311391 9.384,93 0,2289325 9.295,33

45.299,31 0,1111245 5.033,86 0,1095371 4.961,95

50.145,46 0,0534253 2.679,03 0,0524101 2.628,13

55.165,85 0,0256852 1.416,95 0,0250766 1.383,37

35.839,63 35.510,75

13,95 - 314,93

Elaborado por: Andrés Cerna

TIR = Tm + Dt(VAN menor)

(VAN menor − VAN mayor)

TIR = 108 + 1 (13,95

328,88)

TIR = 108,04%

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

104

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La “Asociación de Producción Agropecuaria de Mujeres Diversas Derecho y

Equidad” (ASOAGROMUDER), tiene personería jurídica perteneciente al sector de

la entidad de Economía Popular y Solidaria, ubicada en la Provincia de Esmeraldas,

en el Cantón Eloy Alfaro, en la Parroquia de Borbón, en la comunidad de Cayapa.

Los miembros de la asociación no cuentan con los suficientes elementos necesarios

para lograr los objetivos deseados, por lo que es indispensable que con una

planificación estratégica se capacite a los miembros de la organización con la

finalidad de darles a conocer elementos y aspectos de suma importancia como son: el

capital humano, marketing, técnicas de comercialización, estándares de calidad y

productividad.

Del diagnóstico situacional que se realizó a ASOAGROMUDER, se determinó que

la organización actualmente se enfrenta a condiciones del mercado altamente

cambiantes y competitivos, donde la Asociación no ha podido enfrentar con éxito las

amenazas o aprovechar las oportunidades, debido a que su modelo de negocio carece

de estrategias para evolucionar y adaptarse a las circunstancias cambiantes de los

mercados, lo que ha provocado una baja participación en el mercado, un bajo volumen

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

105

de ventas y reducción volumen de su rentabilidad, poniendo en riesgo la

sostenibilidad de la organización.

La propuesta de plan estratégico proporcionará a la Junta General, Junta Directiva y

a la gerencia la hoja de ruta para alinear las actividades funcionales de la organización

para lograr los objetivos deseados, guiando las discusiones de la administración y la

toma de decisiones para determinar los recursos y presupuesto; y lograr que aumente

la eficiencia operativa, con lo que se puede contar con un enfoque orientado y bien

estructurado para convertir todos los esfuerzos de ventas y marketing en los mejores

resultados posibles para ayudar a aumentar la rentabilidad y la participación de

mercado.

En este mismo sentido, se desarrollaron objetivos estratégicos como componentes

fundamentales del plan estratégico establecidos a largo plazo, los mismos que están

alineados con la misión y la visión de la Asociación. Asimismo, los planes tácticos

serán planes de acción a corto plazo que desglosarán los objetivos y estrategias

mayores en tareas más reducidas y accionables, midiendo aquellos objetivos

fundamentales que representan su estrategia para la creación de valor.

Los resultados de la evaluación económica, estableció que la rentabilidad de la

implementación del plan estratégico en un plazo de 5 años es positiva, para lo que se

requiere de una inversión de 35.825,68 dólares, que puede ser financiado en un 30%

por los miembros de la Asociación y el 70% mediante de un crédito orientado al

emprendimiento proporcionando por la CFN en pagos semestrales y a una tasa activa

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

106

del 8,66%. Asimismo, la evaluación financiera mostró un VAN de 130.451,89 dólares

y una TIR del 108,04%, lo que confirma la vialidad financiera del proyecto.

6.2. Recomendaciones

Se recomienda la implementación del plan estratégico para la Asociación,

considerando que su aplicación práctica se podría convertir en una herramienta

estratégica para mejorar el nivel socio-económico de sus asociadas.

Acoplar los productos a las necesidades de los consumidores, mediante un análisis

adecuado de la demanda del mercado, lo que podría proporcionar a la Asociación una

mayor proyección para disponer de nuevos clientes, que generen un mayor nivel de

ventas e incrementen la rentabilidad de la organización.

Se debe capacitar a las asociadas en el manejo de elementos productivos,

considerando la futura adquisición de maquinaria y equipos, así mismo difundir de

manera continua el plan estratégico, para que la Asociación mejore su sistema

productivo y su participación en el mercado, incrementando su nivel de rentabilidad,

para mejorar la calidad de vida de sus asociadas.

Es necesario una continua revisión de las acciones contempladas en la planificación

estratégica, transformando el plan estático en un sistema que proporcione

retroalimentación del desempeño estratégico para la toma de decisiones, lo que

permitirá que el plan evolucione, crezca y se adapte a las circunstancias cambiantes

del mercado, volviendo a la Asociación más competitiva y sostenible.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

107

Reconocer y superar los desafíos comunes asociados con el crecimiento de la

organización es esencial para que la Asociación continúe creciendo. Por lo que de

manera crucial, se debe asegurar que exista un adecuado sistema de evaluación y

control de la estrategia, aplicando los instrumentos que se plantean en esta propuesta,

para no poner en riesgo la aplicación del plan estratégico y la sostenibilidad de la

organización.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

108

BIBLIOGRAFÍA

Ansoff, H. (2014). La estrategia de la empresa. Pamplona: McGraw Hill.

Koenes, A. (1995). Gia de gestion de la pequeña empresa . Madrid : Diaz de Santos.

Ansoff, H. (2014). La estrategia de la empresa. Pamplona: McGraw Hill.

Koenes, A. (1995). Gia de gestion de la pequeña empresa . Madrid : Diaz de Santos.

Ross Stephen. (1999) Westerfield Randolph, y Jaffe Jeffrey, Finanzas Corporativas, Madrid,

cGraw Hill, 3era. Ed.

Gitman J Laurence, (1990) Administración Financiera Básica, México, Harla S.A.

Block Stanley, y Hirt Geoffrey,(2001) Fundamentos de Gerencia Financiera, Colombia,

McGraw Hill, 9na. Ed.

Krajewski lee, y Ritzman Larry,(2000) Administración de Operaciones, México, Prentice

Hall ,5ta. Ed.

Lind Douglas, Marchal William, y Mason Robert, 2004 Estadística para Administración y

Economía, México, Alfaomega ,11va. Ed.

Kotler Philip, y Amstrong Gary, Mercadotecnia, México, Prentice Hall, 6ta. Ed., 2000.

Kaplan Robert, y Norton David, enero-febrero, 1992. The balanced scorecard- Measures

that drive performance, Harvard Business Review,

Kaplan Robert, y Norton David, (2001) Como utilizar el Cuadro de Mando Integral, España,

Harvard Business School Publishing Corporation,

Bernstein Leopold, (1995) Análisis de Estados Financieros, Teoría, aplicación e

interpretación, España, Times Mirror-Irwin, 1era reimpresión.

Van Horne James C, y Wachowicz John M, (2002) Fundamentos de Administración

Financiera, México, Person Educación, 11ma.Ed.,.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

109

Fred R. David, (2013) Conceptos de Administración Estratégica, México, Decimocuarta

edición, Pearson,.

http://www.seps.gob.ec LOEPS (Sección 2, Articulo 18,19 y 20)

http://suia.ambiente.gob.ec

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

110

ANEXOS

ESTADO DE RESULTADOS

Cuenta Detalle 2016 2017

4 Ingresos 91.538,88 82.042,43

4.1.01 Ventas netas de mercadería 91.538,88 82.042,43

5 Costos 67.013,30 62.466,61

5.1 Costo de ventas

5.1.01 Costo de ventas mercadería

5.1.01.01 Costo de ventas 28.878,55 36.219,01

5.2.02.01 Sueldos y salarios 15.293,80 10.183,31

5.2.02.02 Beneficios sociales 3.443,72 3.104,57

5.2.03 Servicios prestados 13.446,28 9.220,05

5.2.04 Costos indirectos de fabricación 5.950,95 3.739,67

6 Gastos 12.094,09 7.201,88

6.1 Gastos de administración

6.1.01 Gastos de administración 5.557,47 3.468,69

6.1.01.01 Sueldos y salarios 2.852,60 1.693,05

6.1.01.02 Beneficios sociales 642,22 533,68

6.1.01.03 Otros gastos de personal 844,96 501,36

6.1.01.04 Servicios básicos 51,70 204,27

6.1.01.05 Combustibles 254,85 195,25

6.1.01.06 Mantenimiento y reparación 707,00 155,53

6.1.01.07 Suministros y materiales 102,66 23,74

6.1.01.08 Fletes envíos correspondientes 101,47 161,81

6.1.02 Gastos de venta 6.158,64 2.736,71

6.1.02.01 Sueldos y salarios 2.238,00 799,78

6.1.02.02 Beneficios sociales 522,76 237,39

6.1.02.03 Otros gastos de personal 162,96 311,67

6.1.02.04 Arriendos y alquileres 2.856,00 1.040,00

6.1.02.05 Honorarios profesionales 3,63 2,59

6.1.02.06 Fletes envíos clientes 174,52 235,06

6.1.02.07 Gastos empaque 111,25 48,38

6.1.02.09 Promoción y publicidad 89,52 61,84

6.2 Gastos financieros y otros 377,98 996,48

6.2.01.01 Intereses pagados 0,00 790,09

6.2.01.02 Otros gastos financieros 361,92 206,38

6.2.02.02 Otros gastos no deducibles 16,07 0,00

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

111

ESTADO DE SITUACIÓN

Cuenta Detalle 2016 2017

1 Activos

1.1 Activo corriente 155.837,42 168.012,16

1.1.01 Efectivo 927,69 0,00

1.1.02 Cuentas por cobrar clientes 19.028,54 39.119,83

1.1.03 Otras cuentas por cobrar 2.815,55 1.770,50

1.1.03.05 Crédito tributario impuesto a la renta 0,00 718,62

1.1.04 Inventarios 133.065,64 126.403,21

1.2 Activo fijo 342,87 3.066,73

Total del activo 156.180,29 171.078,88

2 Pasivo

2.1 Pasivo de corto plazo 35.470,90 158.385,36

Total del pasivo 35.470,90 158.385,36

3 Patrimonio

3.1 Patrimonio 112.467,31 4.489,60

Resultado del ejercicio 8.242,07 8.203,92

Total del patrimonio 120.709,39 12.693,52

Total pasivo y patrimonio 156.180,29 171.078,88