UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Caritas alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo marzo agosto 2018 Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Yépez Ponce Tatiana Mishell Tutora: MSc.Patricia Elizabeth Lima Rosero Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en

niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Caritas alegres,

Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro

Moncayo, provincia Pichincha, periodo marzo – agosto 2018

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Yépez Ponce Tatiana Mishell

Tutora: MSc.Patricia Elizabeth Lima Rosero

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Tatiana Mishell Yépez Ponce, en calidad de autora titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de investigación Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses en los Centros de

Desarrollo Infantil Caritas alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia

Tabacundo del cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo marzo – agosto

2018, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe el

derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________

Tatiana Mishell Yépez Ponce

CC: 1719345777

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por TATIANA MISHELL

YÉPEZ PONCE para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje cuyo título

es: PREVALENCIA DE RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

COMPRENSIVO Y EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS 11 MESES EN LOS

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL CARITAS ALEGRES, NUEVA

ESPERANZA Y CANANVALLE DE LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN

PEDRO MONCAYO, PROVINCIA PICHINCHA, PERIODO MARZO - AGOSTO

2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 3 días del mes de septiembre del 2018.

Msc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

DOCENTE-TUTORA

CC 1709193443

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iv

DEDICATORIA

A Sandra, Carol y Diana por ser el pilar

fundamental de mi vida.

Estevan Vaca, el motivo de superación.

Papi Alfre, ángel que desde el cielo me

acompaña.

A mi Mami Rome, Iván, Geovany y

Javier.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

v

AGRADECIMIENTO

A la Lic. Ruth Acosta, y MSc. Elizabeth

Lima, por la asesoría y dirección.

A las autoridades, docentes, padres de

familia y niños de los CDIs Caritas

Alegres, Cananvalle y Nueva Esperanza

por su colaboración.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

GLOSARIO ................................................................................................................... xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA............................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ................................................................................. 4

1.3 Preguntas directrices .......................................................................................... 4

1.4 Objetivos ............................................................................................................ 5

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos: ................................................................................. 5

1.5 Justificación .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

2.1 Lenguaje ............................................................................................................. 7

2.1.1 Concepto ..................................................................................................... 7

2.2 Bases biológicas de adquisición del lenguaje .................................................... 7

2.2.1 Sistema auditivo ......................................................................................... 8

2.2.2 Sistema nervioso central ............................................................................. 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vii

2.2.2.1 Áreas corticales relacionadas con la adquisición del lenguaje ................ 9

2.2.3 Sistema nervioso periférico ...................................................................... 10

2.2.4 Sistema fonatorio ...................................................................................... 10

2.3 Factores socio-culturales para la adquisición del lenguaje .............................. 12

2.3.1 Desarrollo psicosocial .................................................................................. 14

2.4 Componentes del lenguaje ............................................................................... 16

2.4.1 Forma: .................................................................................................... 16

2.4.1.1 Desarrollo del lenguaje componente morfosintáctico .......................... 17

2.4.1.2 Desarrollo del lenguaje componente fonológico ................................. 18

2.4.2 Contenido ............................................................................................... 18

2.4.2.1 Desarrollo del lenguaje componente semántico .................................. 19

2.4.3 Uso ......................................................................................................... 19

2.4.3.1 Desarrollo del lenguaje componente pragmático ................................. 20

2.5 Teorías que sustentan la adquisición del lenguaje ........................................... 21

2.5.1 Teoría Conductista ................................................................................. 21

2.5.2 Teoría Innatista ...................................................................................... 21

2.5.3 Teoría Interaccionista............................................................................. 21

2.6 Funciones del lenguaje ..................................................................................... 22

2.6.1 Comprensión oral ..................................................................................... 22

2.6.1.1 Bases neurológicas de la comprensión oral: ............................................. 22

2.6.2 Expresión .................................................................................................. 24

2.6.2.1 Bases neurológicas de la producción oral: ............................................... 24

2.6.3 Desarrollo de la comprensión y expresión de 0 a 3 años 11 meses ....... 24

2.6.3.1 Comprensión de 0 a 3 años 11 meses .................................................... 24

2.6.3.2 Expresión de 0 a 3 años 11 meses .......................................................... 26

2.7 Evaluación del desarrollo del Lenguaje ........................................................... 29

2.7.1 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

ELCE-R .................................................................................................................. 29

2.8 Retraso del lenguaje ......................................................................................... 30

2.8.1 Concepto ................................................................................................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

viii

2.8.2 Clasificación del retraso del lenguaje ....................................................... 31

2.8.3 Trastorno Específico del Lenguaje ........................................................... 32

2.8.4 Grados de retraso del lenguaje.................................................................. 32

2.8.5 Causas del retraso del lenguaje en los niños ............................................. 34

2.8.6 Efectos de retraso en el desarrollo del lenguaje ....................................... 35

2.9 Estimulación .................................................................................................... 36

2.10 Instrumentos de investigación.......................................................................... 37

2.10.1 Historia clínica fonoaudiológica ............................................................... 37

2.10.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias LEA para la evaluación de

los órganos bucofonatorios. ..................................................................................... 37

2.10.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R

para la evaluación de praxias orofaciales ................................................................ 38

2.10.4 Escala del Lenguaje Preescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje. ........................... 38

2.11 Fundamentación legal ...................................................................................... 39

2.12 Contextualización de la población ................................................................... 41

2.13 Matriz de operacionalización de variables ....................................................... 44

2.14 Caracterización de las variables ....................................................................... 45

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 46

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 46

3.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 46

3.2 Nivel de investigación...................................................................................... 46

3.3 Diseño de la investigación ............................................................................... 46

3.4 Población.......................................................................................................... 47

3.4.1 Criterios de inclusión: ............................................................................... 47

3.4.2 Criterios de exclusión: .............................................................................. 47

3.5 Instrumentos de investigación.......................................................................... 47

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................. 48

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios. .............................................................. 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ix

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales. ............................................................... 48

3.5.4 Escala del Lenguaje Preescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje. ........................... 48

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos ........................................... 48

3.7 Consideraciones éticas ..................................................................................... 49

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 50

RESULTADOS .............................................................................................................. 50

CAPÍTULO V................................................................................................................. 55

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 55

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 56

5.2 Recomendaciones ................................................................................................... 56

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 58

PROPUESTA ................................................................................................................. 58

6.1 Objetivo general ............................................................................................... 58

6.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 58

6.3 Justificación ..................................................................................................... 58

6.4 Beneficiarios .................................................................................................... 59

6.5 Factibilidad ...................................................................................................... 59

6.6 Importancia ...................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 62

ANEXOS ........................................................................................................................ 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza

y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018................................................................... 50

Tabla 2 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 50

Tabla 3 Desarrollo del lenguaje expresivo niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 51

Tabla 4 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 51

Tabla 5 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 52

Tabla 6 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los

CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 52

Tabla 7 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 53

Tabla 8 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los

CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 . 53

Tabla 9 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018 ........... 54

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Organización del sistema nervioso ................................................................... 9

Figura 2 Clasificación de los pares craneales ................................................................ 10

Figura 3 Anatomía y fisiología del sistema fonatorio .................................................. 11

Figura 4 Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson ................................................ 14

Figura 5 Desarrollo de la socialización según Allan Sroufe ......................................... 15

Figura 6 Componentes del lenguaje .............................................................................. 16

Figura 7 Desarrollo del componente morfosintáctico ................................................... 17

Figura 8 Desarrollo componente fonético – fonológico ................................................ 18

Figura 9 Desarrollo del componente semántico ............................................................ 19

Figura 10 Desarrollo del componente pragmático ........................................................ 20

Figura 11 Signos de alerta de dificultades del lenguaje ................................................ 31

Figura 12 Parque central de Tabacundo ........................................................................ 41

Figura 13 Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Tabacundo .......................... 43

Figura 14 Matriz de operacionalización de variables .................................................... 44

Figura 15 Caracterización de variables ........................................................................ 45

Figura 16 Planificación del taller sobre el desarrollo del lenguaje ............................... 61

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del GAD de Tabacundo. ............................................................ 67

Anexo 2 Historia Clínica Fonoaudiológica. ................................................................... 68

Anexo 3 Asentimiento informado. ................................................................................. 70

Anexo 4 Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de

dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA). ....................................... 71

Anexo 5 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales. .............................................................................. 72

Anexo 6 Hoja de respuesta de la Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta

Edición PLS4 para valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje. ... 73

Anexo 7 Cronograma de actividades.............................................................................. 74

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiii

GLOSARIO

1. Diática: término registrado por sociólogos para describir la dinámica de los grupos

sociales pequeños compuestos por dos personas. Los matrimonios, las relaciones

de pareja, madres e hijos o las amistades íntimas son grupos de este tipo. En los

grupos de dos la interacción social es mucho más intensa que en los grupos más

numerosos.

2. Dífono: un dífono representa el sonido que abarca desde la mitad de la realización

de un fonema hasta la mitad de la realización del fonema siguiente.

3. Foramen: abertura o agujero que permite el paso o comunicación entre dos

estructuras anatómicas

4. Estribo: es un hueso perteneciente a la cadena de huesecillos del oído medio,

localizado en la caja del tímpano. Se articula por un lado con el yunque (otro

huesecillo del oído medio) y por otro con la ventana oval, a la que se adhiere.

Pertenece a lo que llama el aparato de acomodación del oído.

5. Holofrase: es una palabra que implica el significado de todo un enunciado. El

término aparece durante la adquisición del lenguaje.

6. Imperativo: es un modo gramatical empleado para expresar mandatos, órdenes,

solicitudes, ruegos o deseos.

7. Lenguaje comprensivo: es una actividad compleja que requiere de la interacción

de varios procesos cognitivos

8. Lenguaje expresivo: capacidad del ser humano para convertir un mensaje

abstracto, un pensamiento, en una cadena de sonidos lógicos y bien estructurados.

9. Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales

y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su

estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.

10. Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o

gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiv

11. Percepción: es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a

través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de

su entorno (interpretación).

12. Protodeclarativo: acto comunicativo prelingüístico mediante el cual el niño

señala algo con el único fin de compartir información con otra persona.

13. Prosodia: es el estudio de los elementos del habla, propiedades de unidades

articulatorias superiores como el acento, la entonación, etc., que afectan a la sílaba,

la palabra o a toda la oración.

14. Protoimperativos: acto comunicativo prelingüístico que tiene como objetivo la

petición de algo que se desea con mucha fuerza señalándola.

15. Prevalencia: la proporción de individuos de un grupo o una población que

presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período

determinado

16. Retraso: desarrollo inferior al normal o falta de desarrollo completo retraso

mental; retraso tecnológico

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xv

TÍTULO: Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses en los Centros de Desarrollo Infantil Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo,

provincia Pichincha, periodo marzo - agosto 2018

AUTORA: Tatiana Mishell Yépez Ponce

TUTORA: Msc. Elizabeth Lima

RESUMEN

Este proyecto se ejecutó con niños de 1 a 3 años 11 meses de los Centros de Desarrollo

Infantil Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia de Tabacundo,

periodo marzo-agosto 2018. La población fue de 152 niños, de los cuales 63 corresponden

al sexo femenino y 89 al masculino. La información bibliográfica se realizó con los

conceptos de lenguaje, bases para la adquisición, desarrollo del lenguaje comprensivo-

expresivo, definición de retraso de lenguaje y su clasificación.

Para conocer el nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, se utilizó la

Escala de Desarrollo Preescolar del Lenguaje PLS4, además la valoración del mecanismo

oral periférico con el Protocolo LEA y el apartado del Test ELCE-R para las praxias. En

los resultados se observó que los niños presentan un considerable retraso en el desarrollo

del lenguaje; a nivel comprensivo el 31.4% y expresivo el 50.4%, ningún niño presentó

malformaciones de mecanismo oral periférico y ejecución de praxias.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y

EXPRESIVO/ RETRASO DEL LENGUAJE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xvi

TITLE: Prevalence of Delay in the Development of Comprehensive and Expressive

Language among children between the ages of 1 year and 3 years 11 months at Caritas

Alegres, Nueva Esperanza and Cananvalle Child Development Centers, in the parish of

Tabacundo, canton of Pedro Moncayo, province of Pichincha, throughout the period

between March and August 2018

AUTHOR: Tatiana Mishell Yépez Ponce

TUTOR: Msc. Elizabeth Lima

ABSTRACT

This project was carried out with children from 1 to 3 years 11 months of age at Caritas

Alegres, Nueva Esperanza and Cananvalle Child Development Centers, in the parish of

Tabacundo, throughout the period between March and August 2018. The population

consisted of 152 children, of which 63 were girls and 89 were boys. The bibliographical

information was based on the concepts of language, bases for the acquisition of language,

development of comprehensive-expressive language, definition of language delay, and

classification.

In order to learn of the level of development of comprehensive and expressive language,

this study used the Preschool Language Development Scale (PLS4), in addition to an

assessment of the peripheral oral apparatus through the LEA Protocol and the section of

the ELCE-R Test on motor function. In the results it was observed that children have a

considerable delay in the development of language; 34.1% at the comprehensive level

and 50.4% at the expressive level. No child presented malformations of the peripheral

oral apparatus nor deficiencies in the execution of motor functions.

KEYWORDS: DEVELOPMENT OF COMPREHENSIVE AND EXPRESSIVE

LANGUAGE/ DELAY IN LANGUAGE DEVELOPMENT

.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

1

INTRODUCCIÓN

Cuetos (1) considera que el lenguaje es el medio de comunicación principal entre los

humanos, permite tanto la expresión como la comprensión de ideas, pensamientos y

sentimientos. Es también una herramienta eficaz en el proceso de adaptación e interacción

del individuo con su entorno.

Desde tiempos antiguos, el lenguaje y su adquisición han sido temas de investigación para

muchos profesionales vinculados al área de la lingüística. Actualmente existe una vasta

bibliografía que habla sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación, retraso, causas,

consecuencias tanto a nivel internacional como local.

Conocer acerca del retraso del lenguaje es muy importante porque permite determinar si

un niño presenta o no alguna alteración en su desarrollo lingüístico; generalmente este

problema pasa desapercibido por los padres de familia y docentes debido al

desconocimiento del tema, lo que repercute significativamente en otras áreas como la

lectura, escritura, autoestima, proceso de aprendizaje, etc.

El propósito de este trabajo es establecer la prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de

Desarrollo Infantil Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia de

Tabacundo.

Para realizar este trabajo se consideraron las normativas señaladas en la Constitución del

2008 y algunos artículos del Código de la Niñez y Adolescencia referentes a los derechos

de los niños ecuatorianos.

El trabajo investigativo se estructuró de la siguiente forma:

Capítulo I: planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo

general, objetivos específicos y justificación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

2

Capítulo II: se compone de los temas y subtemas del Marco Teórico: concepto de

lenguaje, bases biológicas del lenguaje, factores psico-sociales para la adquisición del

lenguaje, componentes del lenguaje, teorías de adquisición, desarrollo del lenguaje,

comprensión oral, expresión, evaluación del lenguaje, retraso del lenguaje, clasificación,

causas y consecuencias, estimulación, materiales de evaluación, fundamentación legal,

contextualización de la población, matriz de operacionalización y caracterización de

variables.

Capítulo III: incluye la Metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población,

instrumentos de investigación (protocolos, test, evaluaciones) procesamiento, análisis de

resultados y consideraciones éticas.

Capítulo IV: análisis de resultados organizados en tablas.

Capítulo V: discusión y comparación de los resultados con la población total de los 11

CDIs de la parroquia de Tabacundo, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: la propuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El lenguaje es un instrumento que los seres humanos utilizan para convertir sus

experiencias en un sistema simbólico de comunicación que le permite expresar ideas,

pensamientos, sentimientos y a su vez realizar operaciones más complejas como el

razonamiento, análisis, deducciones, etc.

El hecho de investigar sobre el retraso del desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo es muy importante porque permite conocer el nivel de prevalencia que este

problema tiene en los niños preescolares.

Betancourt. (2) considera que existe retraso del lenguaje cuando el uso verbal está por

debajo de la cifra media en relación con otros niños de la misma edad, es decir que las

características lingüísticas corresponden a etapas anteriores

Las autoras Segura, A. Machado, S. Amaya, T. Álvarez, L. Segura, M y Cardona, D. (3)

realizaron un estudio en Medellín sobre el desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo en 30 niños de nivel socio económico alto de 12 a 36 meses; encontraron que

la comprensión auditiva estaba dentro del rango normal medio con el 63.3% y la

expresión comunicativa obtuvo una baja puntuación del 3.3% que lo clasifica como un

retraso en esta escala.

En Ecuador también se han hecho investigaciones sobre este tema, Gualoto, M. (4) realizó

un estudio en 131 niños de 3 y 4 años sobre la Detección de Dificultades en el Lenguaje

Comprensivo y Expresivo en las guarderías que pertenecen a la Fundación Tierra Nueva,

en el cual encontró que la prevalencia de dificultad en el lenguaje expresivo es más alta

en relación al lenguaje comprensivo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

4

En la Parroquia de Tabacundo, existe un estudio realizado por Tutalchá, A. (5) en 146

niños de 1 a 3 años 11 meses sobre la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo en los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, en donde se

evidenció que la prevalencia de retraso en el lenguaje comprensivo es de 30.1% y 40.4%

del lenguaje expresivo.

Analizando los estudios mencionados, se observa que hay pocos datos sobre este tema,

por esta razón este proyecto de investigación es muy importante porque forma parte de

un estudio en 11 CDIs, en la Parroquia de Tabacundo, en niños de 1 a 3 años 11 meses.

La información de este estudio permitirá determinar la prevalencia de retraso en el

desarrollo del lenguaje en los Centros Infantiles Caritas Alegres, Nueva Esperanza y

Cananvalle y comparar sus resultados con el estudio de Tutalchá, A.

La prevalencia de dificultades del retraso del lenguaje en los niños preescolares, es un

factor que preocupa a muchos profesionales vinculados con el área de la salud y de la

educación, porque incide significativamente en la etapa escolar, lo triste es que la mayoría

de padres de familia y docentes desconocen del tema y las implicaciones que este

problema tiene en la vida de los niños.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo

en niños de 1 a 3 años 11 meses en los Centros de Desarrollo Infantil Caritas Alegres,

Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo,

provincia Pichincha periodo marzo – agosto 2018?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿En qué grupo de edad existe mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle?

2. ¿Cuál es el porcentaje de prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Caritas Alegres,

Nueva Esperanza y Cananvalle en relación con los resultados del estudio de

Tutalchá, A. de los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia

Tabacundo?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

5

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Establecer la prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro

Moncayo provincia Pichincha, periodo marzo – agosto 2018.

1.4.2 Objetivos específicos:

1. Conocer en qué grupo de edad hay mayor prevalencia de retraso en el desarrollo

del lenguaje comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle.

2. Comparar el porcentaje de prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Caritas Alegres,

Nueva Esperanza y Cananvalle con los resultados del estudio de Tutalchá A en

los Centros de Desarrollo Infantil Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la

parroquia Tabacundo.

3. Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Caritas Alegres, Nueva

Esperanza y Cananvalle sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso

en niños de 1 a 3 años 11 meses a través de cuadernillos de imágenes.

1.5 Justificación

En Ecuador existen varias investigaciones que se han hecho acerca de las dificultades del

lenguaje, desarrollo y componentes en grupos etarios de 3 a 7 años, pero en la población

de 1 a 3 años 11 meses, existe solo el estudio de Tutalchá, A. relacionado con el tema.

Esto justifica sobremanera la necesidad de investigar en esta población, porque es

precisamente en esta edad donde los niños comienzan su desarrollo lingüístico; justo a

los 3 años aparece lo que se llama “explosión léxica” periodo en que se produce un

acelerado desarrollo del pensamiento que contrasta en cierta medida con la expresión, es

decir, piensa más de lo que puede expresar.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

6

Es importante señalar que el estudio sobre la prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo en 152 niños de 1 a 3 años 11 meses en la parroquia

Tabacundo es consecutivo al estudio de Tutalchá, A. Los resultados servirán de base para

implementar programas de capacitación sobre estimulación lingüística a las docentes y

cuidadoras de los CDIs.

El presente trabajo fue posible porque se contó con los recursos humanos, científicos,

tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para su realización.

Bibliografía sobre el tema

Autorización de los Coordinadores de Gestión Social e Inclusiva de la parroquia

Tabacundo.

Colaboración de las docentes y cuidadoras de los CDIs

Instrumentos de evaluación.

Recursos económicos

Recursos tecnológicos.

Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Concepto

El lenguaje es un código innato y exclusivamente humano, que se comparte de una

manera social, se considera un vehículo del pensamiento porque realiza intercambio de

información, permite comunicar y comprender ideas, mediante la combinación de

símbolos, escritos y diferentes sonidos articulados, rigiéndose en las reglas establecidas

para la correcta transmisión del mensaje. (5) (6)

Gutiérrez (7) afirma que el lenguaje está estrechamente relacionado con el desarrollo

intelectual, el proceso educativo y permite la adquisición de nuevos conocimientos para

definir la realidad.

Entonces se podría decir que el lenguaje es un instrumento de comunicación que permite

el intercambio de información de manera oral y escrita y que además es una característica

exclusiva de los seres humanos.

2.2 Bases biológicas de adquisición del lenguaje

La adquisición y el desarrollo del lenguaje depende de varios sistemas como:

Sistema auditivo

Sistema nervioso central

Sistema nervioso periférico

Sistema fonoarticulador

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

8

2.2.1 Sistema auditivo

El sistema auditivo está ligado con el desarrollo del lenguaje el cual es importante para

controlar y modular las propiedades de la voz, también se relaciona con el aparato

vestibular, encargado del equilibrio (8)

Las ondas sonoras son recibidas por el oído externo que gracias a su estructura en forma

de tubo, conduce los sonidos hacia la membrana timpánica; cuando el sonido llega a la

membrana timpánica, empieza a vibrar junto con la cadena de huesecillos (martillo,

yunque y estribo), el último envía las vibraciones dentro de la ventana oval, esta comunica

a la rampa timpánica con el oído medio, estos movimientos mueven la sustancia interna

de la cóclea, estimulando a las células sensoriales del órgano de Corti, quien traduce estas

señales auditivas en impulso eléctrico que viaja por toda la membrana celular de la fibra

nerviosa del nervio coclear. La cóclea clasifica todos los impulsos acústicos en intensidad

y frecuencia, característica llamada “tonotopia”, finalmente toda la conducción del sonido

tiene su análisis en la corteza cerebral (lóbulo temporal), aquí se juntan los mensajes

acústicos provenientes de ambos oídos. (8)

Cuando la onda sonora ha llegado finalmente al cerebro, su interpretación y análisis se da

en el sistema nervioso central.

2.2.2 Sistema nervioso central

El sistema nervioso central realiza las siguientes funciones:

Sensitiva: detecta diferentes estímulos, transporta toda la información hasta el

encéfalo y la médula espinal mediante los nervios craneales y espinales.

Integradora: procesa y analiza la información recibida, para generar respuestas.

Motora: el sistema nervioso genera una respuesta motora y lleva la información

desde el cerebro hacia el nivel medular. (9)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

9

Figura 1 Organización del sistema nervioso

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología. (9)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

El cerebro se encuentra dividido por 2 hemisferios, cada uno está constituido por 4

lóbulos, a continuación, se describe cómo influye el funcionamiento ellos para el

desarrollo del lenguaje.

2.2.2.1 Áreas corticales relacionadas con la adquisición del lenguaje

Circunvolución angular: estructura encargada de la integración multimodal de

las áreas (auditivas, visuales y táctiles), además del procesamiento semántico,

cálculo, lectura y escritura.

Circunvolución marginal: lugar donde se realiza el procesamiento fonológico y

la escritura (10).

Área auditiva primaria: se encuentra cerca del giro de Heschl, recibe

información bilateral para reconocer los sonidos, lo clasifica según intensidad,

frecuencia, velocidad, pero no permite un reconocimiento léxico. (1)

Wernicke: localizado en el lóbulo izquierdo, es el área principal del lenguaje, ya

que todas las funciones intelectuales superiores parten de ahí, su función es la

comprensión auditiva y el proceso de selección léxica (11).

Lóbulo de ínsula: realiza un proceso intermedio entre el lenguaje y el habla,

encargada de la conversión de los fonemas en información motora, para que esta

llegue al área de Broca, en especial las palabras de larga metría y dífonos (10).

Organización del sistema nervioso central

Médula espinal

Encéfalo

Cerebro Hemisferios cerebrales

Diencefalo

Cerebelo

tallo encefálico Mesencéfalo

Protuberancia

Bulbo raquídeo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

10

Área prefrontal: esta área junto con la corteza motora realiza actividades

complejas, procesa información y participa en la elaboración de pensamientos,

procesamiento sintáctico, almacenamiento de memoria a corto plazo. (11)

Área de Broca y el lenguaje: ubicada en el lóbulo frontal, área exclusiva de la

“expresión” realiza la planificación para la correcta coordinación de sonidos,

sílabas y producción de palabras complejas.

2.2.3 Sistema nervioso periférico

Constituido por 12 pares craneales, de los cuales solo 7 intervienen directamente en el

lenguaje. (9)

Figura 2 Clasificación de los pares craneales

Nervios craneales

Nervio Función

V Trigémino Tensor del velo del paladar y tímpano, sensibilidad de la cara,

cuero cabelludo y dientes, movimientos masticatorios

VII Facial Sentido del gusto, contracción de los músculos de la expresión

facial

VIII Vestíbulo-coclear Audición y sentido del equilibrio

IX Glosofaríngeo Sensibilidad de la lengua, sentido del gusto en el tercio posterior

de la lengua, movimientos de la deglución y secreción de saliva

X Vago Sensibilidad de la faringe, laringe, órganos torácicos, deglución,

voz control de frecuencia cardiaca, base de la lengua, y

movimientos peristálticos.

XI Accesorio Movimiento de los hombros, giro de cabeza

XII Hipogloso Movimientos de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la

lengua, con excepción del musculo palatogloso.

Fuente: Anatomía Humana, fisiología e higiene. (12)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

2.2.4 Sistema fonatorio

El órgano principal de generar la voz, es la laringe, junto con la coordinación e interacción

del sistema nervioso central y otras estructuras que son parte del sistema aéreo digestivo,

sus funciones son: la producción de la voz, alimentación y respiración.

Los sonidos del habla salen durante el proceso de espiración junto con la vibración de las

cuerdas vocales, para que exista variedad de sonidos del lenguaje o fonemas se realizan

diferentes cambios en la morfología del tracto vocal, movimientos de los diferentes

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

11

órganos del aparato bucofonatorio, como la apertura de la mandíbula, elevación o

descenso de laringe, movimientos de labios, etc. Estos están controlados por diferentes

nervios craneales. (8)

Figura 3 Anatomía y fisiología del sistema fonatorio

Fuente: Manual de Logopedia. (8)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

Se puede considerar que la adquisición del lenguaje depende de la interacción de

diferentes sistemas cerebrales necesarios para procesar, analizar, organizar, y clasificar la

información, junto con estructuras anatómicas como el sistema auditivo y fonatorio, el

primero que recibe información y el segundo permite la expresión, garantizando así el

desarrollo normal del leguaje.

Anatomía y fisiología del sistema fonador

Fosas

nasales

Su función es la inspiración y permite que el aire llegue con las mejores

condiciones a las vías aéreas inferiores

Cavidad

Bucal y

labios

Encargado de la deglución, es auxiliar en la respiración, en el piso se encuentra

le lengua, como un órgano con gran movilidad, cuando el aire es expulsado la

lengua se ubica en varias posiciones, dando como resultado la producción de

varios fonemas, en la parte posterior se observa el velo del paladar, que separa la

rino de la oro faringe, originando la emisión de fonemas orales y nasales.

Faringe Une la cavidad nasal, oral y laringe.

Laringe

Realiza varias funciones:

Respiración: las cuerdas vocales se mantienen abiertas dejando pasar el aire.

Fonación: cuando sale el aire, hace que las cuerdas vocales vibren.

Protección: durante la deglución las cuerdas vocales están cerradas, la epiglotis

cae, cuidando la vía respiratoria inferior.

Cierre glótico por esfuerzo: las cuerdas vocales se cierran, dejando aire en la

cavidad torácica, importante para que los hombros tengan fuerza y levanten

cosas, también hay compresión de la cavidad abdominal para funciones como

toser, defecar u orinar.

Tráquea Es un tubo fibrocartilaginoso, se conecta la parte superior con la laringe y en la

parte posterior con la cavidad torácica.

Pulmón Junto con los alveolos realiza el intercambio gaseoso.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

12

2.3 Factores socio-culturales para la adquisición del lenguaje

El lenguaje es una herramienta social, por lo cual se debe poner énfasis en la interacción

que se realiza con los niños, el contexto social ayuda a comprender y fomentar el

desarrollo del lenguaje, a pesar de que este solo representa una pequeña parte de un

sistema amplio y complejo.

Para que este factor pueda desarrollarse con éxito, son importantes varios factores:

Factor familiar: Aquí parte el inicio de la educación, colocando a los padres como los

primeros educadores, compartiendo las primeras interacciones comunicativas y en la

mayoría de ellas, parten las bases del lenguaje, en este se factor se puede encontrar

algunas alteraciones, como el desplazamiento del infante por la llegada de un nuevo

hermano, cantidad de atención y afecto que recibe del entorno, estimulación, etc., cabe

recalcar que el primer año de vida es clave para el desarrollo del lenguaje y otras

capacidades. (13), algunos estudios respaldan que en hogares donde los padres

interactúan usando oraciones amplias y bien estructuradas en rutinas diarias como en el

momento de la vestimenta o alimentación, muestran un repertorio amplio y variado de

lenguaje oral, por lo tanto, su comprensión y socialización no están limitada a su círculo

familiar, además que poseen mejor habilidad simbólica. (14) (15)

Según John Lybolt y Catherine Gottfred. (16) Los pequeños aprenden gracias a las

experiencias que ven y viven, la función de los padres es hacer del niño un ente acaparador

de información, por ello el niño que debe recibir constante interacción de sus padres,

escuchar y recibir instrucciones acerca del mundo, clasificar sus observaciones,

solucionar problemas, hacer predicciones, participar en conversaciones, entender las

reglas de la misma, manejar un sinnúmero de tópicos, preguntar y responder preguntas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

13

Factor preescolar: los centros de desarrollo infantil, son el primer sitio donde el niño

comienza a socializar con sus pares, experimentan y observan conductas que difieren con

su círculo familiar, dentro del sistema educativo debe plantearse actividades dirigidas a

explotar el área de comunicación innata en los niños, recurrir a varias situaciones

comunicativas reales y útiles, mediante la observación, el contacto directo con objetos,

personas y todo lo que rodea el mundo del niño. (14). Además, la estimulación constante

con libros, ambientes enriquecidos de material que contenga lenguaje impreso, se le

enseña a observar una imagen de manera detallada, lo que va a permitir que los niños

puedan tener mayor facilidad para las habilidades lectoras y menos problemas para

adquirirlas. (16)

Factor ambiental: se refiere al aspecto físico donde el niño se relaciona con los objetos,

personas, características de entorno y su espacio físico que son propicios para el

desarrollo del lenguaje, todos estos son influyentes durante la comunicación que

mantenga con el interlocutor. (17) Es importante que el espacio físico, sea un factor

facilitador para el aprendizaje del lenguaje en el niño, por ello su organización debe ser

estimulante, didáctico y creativo, Laorden y Pérez (18) mencionan tres características,

para que el niño puede beneficiarse del espacio:

- Debe ser exclusivo para el niño.

- Estimulante, de libre acceso y funcional.

- Agradable para la experiencia sensorial, buena iluminación y

climatizado.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

14

2.3.1 Desarrollo psicosocial

Según la teoría de Erickson. (19) el desarrollo del ser humano, ocurre en etapas, estas se

hacen más grandes dependiendo del ambiente, entonces al terminar una etapa y empezar

una nueva, siempre va a existir dificultad lo que él lo ha denominado “crisis de madurez”

y en efecto, cada niño o adulto debe resolver su propia “crisis”, para que sea superada.

Erickson denomina las siguientes etapas:

Figura 4 Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson

Etapa Característica

Confianza vs

desconfianza (0-1 año)

El niño debe empezar a confiar que sus necesidades básicas,

van a ser atendidas por sus padres, de no confiar, el niño

puede tener síntomas neuróticos.

Autonomía vs vergüenza

y duda (1-3 años)

El desarrollo del niño le permita lograr autonomía (habla,

camina, controla esfínteres), en esta etapa empieza a ser

independiente o siente miedo y duda de sus capacidades

Iniciativa vs culpabilidad

(3-6 años)

El desarrollo del niño está culminando así que aprende a

realizar muchas actividades, siente curiosidad en incluso

rompe los límites que le aplican sus padres, y suele sentir

culpabilidad.

Fuente: Educar Chile. (19)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

De acuerdo con Alan Sroufe (20) citado por Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin R. (21)

psicólogo y neuropsiquiatra, especialista en el desarrollo psico-emocional, considera que

las emociones son resultados de la experiencia, donde son asociados cambios fisiológicos

y conductuales, las emociones están reguladas por la cultura en las que se desarrolla el

infante, por ende, el contexto social permite el paso de la regulación diática, hacia la

autorregulación del afecto.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

15

Figura 5 Desarrollo de la socialización según Allan Sroufe

Desarrollo de la socialización

1 mes

El lactante está listo para la estimulación, muestra interés, curiosidad, responde

a las vocalizaciones y movimientos del adulto, puede diferenciar el rostro de su

madre con otros, fijan su mirada a la boca o los ojos y sonríe con facilidad.

2 meses Entre la 5ta semana la sonrisa se hace voluntaria y responde a estímulos como el

rostro o voz de su interlocutor.

3 meses

Tiene preferencia visual para los elementos más complejos, se aburre de ver los

rostros familiares, así que mantener la atención del niño es una tarea ingeniosa

de estimulación realiza cambios como exagerar el tono de voz, vocalizaciones y

expresiones faciales.

4 meses

El niño tiene periodos de atención más largos, pero esto se relaciona

positivamente con la estimulación que le dé su interlocutor, ya que de ser

elevados los niveles de estimulación, el niño pude abandonar la actividad.

5 meses Los gestos han disminuido en un porcentaje considerable, aumentan las

vocalizaciones y se duplican en presencia del interlocutor.

6-8 meses Imita acciones no verbales, usa gestos y empieza a desarrollar la intencionalidad.

9-11 meses

Imita conductas motoras más complejas, responde a peticiones verbales y no

verbales Los niños expresan mensajes de petición, frustración, sorpresa mediante

la entonación. Cerca del primer año, ya son capaces de comunicar sus

emociones, estados de ánimo y grados de sentimientos

12-18

meses

El niño empieza a explorar el ambiente que le rodea, gracias a las personas de su

círculo familiar tiene la seguridad y confianza , cada vez que domina más el

ambiente, adquiere mayor confianza.

18-36

meses

Tiene cuadros de ansiedad, ya que es consciente cuando se separa de sus

padres.

Fuente: Desarrollo del lenguaje. (5) Psicología del desarrollo. (21)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

El ámbito social y la interacción con las personas influyen significativamente en el

desarrollo del lenguaje, conocer cada etapa de este proceso permite crear actividades para

estimular diferentes áreas, además es importante que los contextos donde se desenvuelve

el niño, estén orientados a explotar todas las habilidades lingüísticas posibles.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

16

2.4 Componentes del lenguaje

El lenguaje es una disciplina de estudio compleja, para lograr su total comprensión es

importante que sea separado en 3 dimensiones:

Figura 6 Componentes del lenguaje

Fuente: Desarrollo del Lenguaje. (5)

Elaborado por: Yépez, T. (2018)

2.4.1 Forma:

Sintaxis: es parte de la gramática que enseña a coordinar, unir palabras, unidades menores

o unidades morfológicas para formar nuevos conceptos y oraciones (1), permite

transformar una frase en diferentes tipos de oraciones, de una oración simple, a

interrogativas, negativas, etc. Las oraciones se organizan de acuerdo a su función, una

persona que domina el campo de la sintaxis da acceso al hablante para crear muchas

oraciones y reconocer las que no son correctas. (22)

Morfología: se considera a la morfología como una parte de la lingüística que abarca el

estudio de la estructura interna de las palabras es decir en cómo los morfemas se combinan

entre ellos para formar palabras. El morfema es la unidad mínima con significado de este

componente, las palabras están compuestas por un morfema que es la raíz de la palabra y

otro morfema que puede ser un afijo (prefijo o sufijo) o morfema flexivos, su función es

aportar información gramatical, como el género, número, tamaño, etc. (1), ejemplo en la

palabra “in-discreto”, el morfema “in” es un prefijo ya que va antes de la raíz y el morfema

“discreto” es la raíz de la palabra o llamado morfema derivativo, Por ende, para poder

dominar esta disciplina se debe conocer el papel de cada palabra, los sufijos, prefijos,

infijos y las reglas que regulan las combinaciones con las raíces.

La morfología y la sintaxis, abarcan el estudio de la forma, la primera se refiere, como se

ordenan los morfemas para formar palabras y la segunda en la manera que se acomodan

las palabras para formar ideas y conceptos.

Dimensión Contenido

Forma Sintaxis, morfología y fonología

Contenido Semántica

Uso Pragmática

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

17

2.4.1.1 Desarrollo del lenguaje componente morfosintáctico

Figura 7 Desarrollo del componente morfosintáctico

Componente morfosintáctico

Edad Conducta

0-6

meses Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas

6-9

meses

Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje como:

entonación, ritmo, tono empieza a comprender algunas palabras.

9-10

meses

Etapa de la pre conversación: el niño vocaliza más durante el intervalo libre que le da el

adulto, hace espacios y acorta sus vocalizaciones para recibir respuesta del mismo.

11-12

meses

Comprende palabras familiares, vocalizaciones más precisas, agrupa sonidos y sílabas

repetidas voluntariamente.

12-18

meses

Primeras palabras funcionales, sobre extensión semántica: por ejemplo, llama “perro” a

todos los animales, crecimiento cuantitativo a nivel comprensivo de vocabulario.

18-24

meses

Explosión léxica de vocabulario, el niño emite frases de dos elementos, hace una pausa

entre las palabras, aparece las primeras flexiones (ej. El plural), las frases negativas

muy simples (ej. Dormir no), primeras frases interrogativas “qué” y “dónde”

24-30

meses

Dice secuencias de tres elementos, etapa del “habla telegráfica”, por omitir en el

discurso palabras funcionales como artículos, preposiciones, flexiones de género,

número, persona y tiempos verbales.

30-36

meses

La estructura de la frase va haciéndose compleja, usa primeras flexiones; género y

número, pronombres de primera, segunda y tercera persona (yo, tu, el, ella), artículos

determinados (él, la), los adverbios de lugar , combinaciones de cuatro elementos,

realiza frases coordinadas sencillas (ej. Papá no está),

36-47

meses

El niño aprende la estructura de oraciones complejas, uso de la conjunción “y”,

subordinadas “pero”, “porque”, estructuras comparativas “más que”, uso rudimentario

de los relativos “que” (ej. Bebé que llora), de los negativos (ej. El papá no ha comido),

aumenta la complejidad de las frases interrogativas. Los auxiliares “ser” y “haber” se

usan la mayoría de las veces de forma correcta, lo que facilita el uso del pasado.

Fuente: Manual de Logopedia. (8)

Elaborado por: Yépez, T. (2018)

Fonología: es una parte del sistema lingüístico que se encarga del estudio de los fonemas,

como elementos abstractos, cada uno tiene un valor diferente como sonido dentro de cada

lengua, el fonema es la unidad mínima de esta disciplina, carece de significado, pero tiene

su propio contraste auditivo, se lo puede diferenciar entre estructuras superiores (peso-

beso) y combinarlos para formar estructuras mayores bajo la aplicación de las reglas

establecidas. A diferencia de la fonética que estudia al fonema desde el punto de vista

auditivo, la fonología comprende al fonema en su composición, identificación y cómo se

relaciona o diferencia con otros fonemas (7). Cuando las personas hablan y emiten un

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

18

mensaje, se escucha una diferente serie de sonidos combinados en secuencias con las

pausas correspondientes, esto sucede porque cada hablante tiene establecido en su mente,

todos los fonemas aprendidos, es importante conocer cómo adquiere el niño los fonemas

de su lengua, los combina y expresa a una velocidad de casi 20 sonidos por segundo. (1)

Según la definición anterior, la fonología abarca el estudio del fonema como unidad

lingüística abstracta que no tiene significado simbólico a no ser que sea combinada con

otros fonemas para formar palabras.

2.4.1.2 Desarrollo del lenguaje componente fonológico

Figura 8 Desarrollo componente fonético – fonológico

Fuente: Narbona, J. (23)

Elaborado por: Yépez, T. (2018)

2.4.2 Contenido

Semántica: disciplina que comprende el estudio de los significados, el contenido de la

palabra y cómo se relaciona con otros de diferentes unidades, compuesto por el

significado (representación mental) y el significante (secuencia de sonidos), el primero

tiene dos variaciones, la que indica el diccionario y la que depende del contexto y la

situación comunicativa, por ejemplo no es lo mismo “ el campesino lleva un burro” y “mi

Componente fonético – fonológico

Edad Conductas

0-2 meses Producción de vocalizaciones

1-4 meses Producción de sílabas arcaicas

3-8 meses Balbuceo rudimentario

5-10 meses Balbuceo canónico

9-12 meses Balbuceo mixto

12-18 meses Primeras 15 palabras, inicio de holofrase, adquisición de fonemas /p/;/t/;/k/ y /m/

18-24 meses Mayor cantidad de expresiones espontaneas, 50 primeras palabras funcionales,

expresiones más amplias

24–36 meses

Producciones de dífonos vocálicos CVV, palabras de 2 y 3 silabas

Abundantes sustituciones y procesos de simplificación fonológica

Adquisición de fonemas /y/;/b/;/j/;/g/;/n/ y /ch/

36-47 meses

Producciones de dífonos consonánticos CCV, expresa palabras entre 2 y 4

silabas, adquisición de fonemas /l/;/ñ/;/f/ y /s/

La mayoría de los enunciados son inteligibles, entre el 80% de los mismos,

expresa algunas silabas trabadas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

19

primo es un burro”, se entiende que el significado de “Burro” va a diferir. (7) Este

componente está relacionado con el desarrollo y adquisición del lenguaje, sumado

también a la experiencia y conceptos propios de los diferentes objetos. (1)

Este componente permite que el niño pueda comprender desde palabras simples hasta

estructuras más complejas, dominando este campo podrá expresar frases coherentes.

2.4.2.1 Desarrollo del lenguaje componente semántico

Figura 9 Desarrollo del componente semántico

Componente semántico

Edad Conducta

0-6

meses

El niño da sobre saltos como respuesta a la atención auditiva, visual, reconocimiento de

la voz, busca la fuente sonora con la mirada, dirige la atención a los rostros, se da cuenta

del adulto cuando le respuesta de consuelo, comprende la prosodia, la melodía de frase

reacciona a los estímulos visuales horizontales a 45 y 60 grados,

6-9

meses Comprensión de la permanencia de objeto, señala lo que desea y entiende su nombre

9-12

meses

Tiene un vocabulario de 2 a 3 palabras significativas, responde a su nombre, comprende

y usan palabras comunes y familiares.

12-18

meses

Comprende rutinas cotidianas, identifica partes del cuerpo gruesas, expresa sustantivos,

etapa de la sobre extensión semántica, sigue instrucciones sencillas, comienza el juego

simbólico y se identifica por su nombre.

18-24

meses

Entiende adjetivos comunes, comprende noción de “mío”, abundante desarrollo de la

comprensión del vocabulario, sigue instrucciones de mayor complejidad

25-36

meses

Entiende alrededor de unas 250 palabras, reconoce el esquema corporal de otro,

comprende preposiciones de posesión, de relación, lugar e indicación beneficiario,

adquiere el “Yo”, nomina elementos de libro, hace pares por color, objeto, figura

36-47

meses

Edad del ¿Por qué?, comprende nociones espaciales, temporales, usa palabras abstractas,

concordancia entre género y número, posee un vocabulario de 900 a 1200 palabras,

empieza a tener un lenguaje egocéntrico comprende preposiciones de lugar y

acompañamiento.

Fuente: Futuro Fonoaudiólogo. (24)

Elaborado por: Yépez, T. (2018)

2.4.3 Uso

Pragmática: Componente que abarca el estudio de cómo se “usa” el lenguaje, es decir

qué funciones se deben realizar. La manera de expresar las intenciones para lograr

objetivos, analiza la forma en que los niños aprenden a utilizar el lenguaje en los

diferentes contextos sociales mientras moldea su competencia lingüística, en este

componente se desarrolla algunas habilidades conversacionales (22):

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

20

Cantidad: expresar lo que debe decir, sin exceder.

Calidad: hablar con veracidad y sin confabular.

Relevancia: las respuestas del niño deben tener relación con las preguntas.

Manera: hablar con lógica y orden en cuanto a eventos.

En conclusión, esta disciplina explica cómo el niño comprende las diferentes emociones

del interlocutor; esto le permite tener una buena interacción social y poder adaptar sus

respuestas al contexto.

2.4.3.1 Desarrollo del lenguaje componente pragmático

Figura 10 Desarrollo del componente pragmático

Componente pragmático

Edad Conducta

0-3

meses Contacto visual, llanto vegetativo y sonrisa refleja

3-6

meses

Protoconversaciones, sigue la mirada del adulto, empieza la acción y atención

conjunta, corta su llanto ante la presencia de un adulto ya tiene una sonrisa social

6-9

meses

Establecida la acción y atención conjunta, señalamiento expresivo, atención

compartida

9-12

meses

Vocalizaciones amplias, espaciadas y más cortas, maneja protoimperativos y

protodeclarativos, empieza la intención comunicativa

Expresiones orales totalmente comunicativas e intencionales, señalamiento

comprensivo

12-18

meses

Maneja prosodia diferenciada, aparecen juegos y rutinas, etapa del juego

simbólico, se forma la función declarativa e interpersonal

18-24

meses

Busca objetos que no están presentes

Maneja las negaciones y afirmaciones, la mímica empieza a perderse aunque aún

se comunique con gestos y señas, comienza la teoría de mente

24-36

meses

Maneja tópicos, los inicia, los cambia, etc. Función heurística, se convierte en un

ente pensante, gracias a la evolución del lenguaje, le gusta oír cuentos y cantar

37-47

meses

Etapa del porqué, predominio de funciones reguladoras y referencial

Aumento de aspectos sociales en el discurso, respeta los turnos

Contesta preguntas de : ¿Qué es esto?, ¿Qué se hace con esto?, ¿Para qué sirve?.

Fuente: Futuro Fonoaudiólogo. (24)

Elaborado por: Yépez, T. (2018)

En conclusión, cómo el lenguaje está divido en diferentes componentes, conocer el

desarrollo de cada componente permite

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

21

2.5 Teorías que sustentan la adquisición del lenguaje

La adquisición y desarrollo del lenguaje ha generado muchas dudas. acerca de su

naturaleza, cómo es el proceso de adquisición, cuáles son los factores importantes tanto

externas, como internas que tienen influencia en la aparición y la evolución lingüística en

el niño. (25)

2.5.1 Teoría Conductista

Sus representantes son Mower, Pavlov y Skiner, ellos manifiestan que el lenguaje se

adquiere como una conducta mediante un condicionamiento (clásico y operante), basado

en que el niño asocia los estímulos, los refuerzos y castigos, adquiere el lenguaje mediante

la imitación y corrección de los padres. Bastante criticada, porque no incluye otros

factores como el cognitivo, biológico o social. (25)

2.5.2 Teoría Innatista

Para Chomsky el lenguaje no se desarrolla a base de imitaciones o comportamientos

condicionados, el niño nace con cualidades de bases genéticas que a edades determinadas

le permite explotar y dominar rasgos estructurales (23), explica que todo ser humano es

capaz de manera innata para entender y producir el lenguaje, ya que posee diferentes

estructuras mentales universales para adquirir vocabulario, formar oraciones

gramaticalmente correctas, sustenta esto con que el niño viene con un “mecanismo de

adquisición del lenguaje”, (LAD). (26)

2.5.3 Teoría Interaccionista

Es una combinación de dos aportaciones, el interaccionismo de Bruner y el modelo socio-

cultural de Vygotski, todas rescatan que la interacción social en el niño es fundamental

para la adquisición del lenguaje, para Bruner las primeras acciones lingüísticas tienen

lugar dentro de su círculo familiar, el menor se encuentra muy interesado cuando aprende

el lenguaje. En cambio, para Vygotski el desarrollo de la cognición, habilidades

intelectuales y sobre todo el lenguaje se da mediante el contacto del niño con sus pares o

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

22

adultos, el compartir conversaciones y manejar tópicos, le sirven como modelo de

aprendizaje. (25)

2.6 Funciones del lenguaje

2.6.1 Comprensión oral

La comprensión del lenguaje es una actividad compleja que requiere de la interacción de

varios procesos cognitivos, los cuales pueden alterarse por diferentes factores como el

ruido ambiental, la continuidad de la producción oral, que difiere del lenguaje escrito (1),

estos procesos cognitivos son:

procesamiento auditivo: que consta de tres partes.

- Reconocimiento acústico: donde se analiza los rasgos físicos del

sonido (intensidad, frecuencia y duración).

- Análisis fonético: identifica los rasgos fonéticos de cada fonema

(punto, modo de articulación, resonancia y sonoridad).

- Análisis fonológico: clasifica los fonemas identificados.

Proceso léxico: se da el reconocimiento de la palabra

Proceso semántico: etapa final, accede al significado conceptual de la palabra.

2.6.1.1 Bases neurológicas de la comprensión oral:

Las partes anatómicas relacionadas con la etapa más temprana, como el procesamiento

auditivo tiene lugar en porciones de la circunvolución de Helch, región situada en la parte

superior del lóbulo temporal, otra de las estructuras que responde a los mensajes orales

son las porciones ventrolaterales de la circunvolución temporal superior, estas estructuras

incluida la zona de la cisura temporal superior, están a cargo del procesamiento del

fonema, aquí empieza a dividirse la percepción del habla en dos vías:

Vía ventral o vía del “que”.

Vía dorsal o también llamada la vía del “donde”.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

23

Vía ventral: también llamada la “ruta léxica”, permite una representación conceptual de

la palabra escuchada, está relacionada con la cisura temporal superior, región posterior

del lóbulo temporal y otras regiones mediales que están implicadas en la etapa final de la

percepción del habla, como es el acceso a la entrada léxica y con el significado de las

palabras; cuando la comprensión es de una frase o un texto, se ha encontrado evidencia

de que en la región anterior del temporal izquierdo está muy ligada al procesamiento

morfosintáctico.

Vía dorsal: corresponde a la “ruta sublexica” implicada en activar el sonido de las

representaciones basadas en la articulación, esta vía tiene una conexión muy estrecha

entre los procesos presentes en la percepción y producción del lenguaje, está relacionada

con el lóbulo parietal y el lóbulo frontal. La memoria de trabajo verbal, depende

constantemente de la vía dorsal, ya que existe un ejercicio constante de integración

auditivo motora, donde escucha los estímulos auditivos, los repite, ensaya para poder

recordarlos. (1)

Esta vía forma las representaciones motoras de los fonemas, tomando como base los

estímulos auditivos, proceso fundamental durante la adquisición del lenguaje.

La ubicación anatómica de la memoria fonológica está en el córtex parietal izquierdo,

límite entre los lóbulos temporal y parietal.

Hay actividades que tienen una función diferente, dependiendo de en qué hemisferio se

realiza, en el hemisferio izquierdo está el procesamiento léxico-semántico, mientras que

en el hemisferio derecho está el procesamiento prosódico. (1)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

24

2.6.2 Expresión

La producción oral consiste en convertir un mensaje abstracto, un pensamiento, en una

cadena de sonidos lógicos y bien estructurados (1). Para poder realizar esta tarea se

necesitan tres pasos:

Nivel semántico: selección del concepto apropiado.

Nivel léxico: se escoge la palabra correspondiente.

Nivel fonológico: activación de fonemas para la producción oral.

2.6.2.1 Bases neurológicas de la producción oral:

Las áreas que se activan durante los procesos de producción oral, son las regiones

intermedias y posteriores de la circunvolución temporal media y superior, la

circunvolución fusiforme ubicada en la región ventral del mismo lóbulo, las

circunvoluciones inferiores y pre centrales del lóbulo frontal y también el cerebelo. (1)

2.6.3 Desarrollo de la comprensión y expresión de 0 a 3 años 11 meses

2.6.3.1 Comprensión de 0 a 3 años 11 meses

Edad de 0 a 6 meses

Cuando nace el niño responde a estímulos auditivos, como la voz de su madre, que la

puede reconocer de entre otros sonidos y le tranquiliza, busca la fuente sonora con la

mirada, puede distinguir los sonidos por la intensidad y la duración, dirige la atención a

los rostros, se da cuenta del adulto que le da respuesta de consuelo, comprende la

prosodia, la melodía de frase, tiene memoria visual a corto plazo, distingue una persona

frente a un objeto, fija su mirada en la línea del cabello y los ojos. A los 2 meses ha

hecho varias imágenes mentales de los objetos más habituales, así que dirige su atención

a otras imágenes.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

25

Entre los 4 y 6 meses su campo visual se amplía, puede alternar la mirada a diferentes

objetos, anticipa un objeto, con tan solo ver una parte del mismo, como tiene más control

sobre su cuerpo empieza con el juego exploratorio, es capaz de reconocer a su madre de

un grupo de personas y asociar la presencia de las personas con diferentes situaciones,

ejemplo, asocia a mamá con la alimentación. Su sonrisa empieza a ser social, en especial

con personas predilectas para él bebe. (5)

Edad de 7 a 18 meses

Entre los 7 y 12 meses instaura la permanencia de objeto, señala lo que desea, entiende

su nombre, es completamente sociable, expresa incomodidad mediante pucheros o

retirando el contacto visual a personas que no conoce.

Según Owens. (5) cerca del año y medio, los niños son capaces de aprender 5 palabras

nuevas por día, e incluirlas a su léxico, por ende, pronuncia entre 2 a 6 palabras

significativas, señala las partes de su cuerpo, prendas de vestir, personas, animales y

juguetes que se le nombran, comprende y usa palabras comunes, responde a su nombre,

imita acciones del adulto ya sea que esté presente o ausente.

Edad de 18 meses a 2 años

Morfosintaxis: etapa sintáctica inicial, donde se encuentran las primeras palabras que se

convierten en frases en esta edad, luego empieza la etapa del habla telegráfica, donde el

niño dice frases de 2 palabras, expresando recurrencia, acción y atribución, usa

expresiones de negación, antes que de afirmación.

Semántica: el niño conoce palabras tanto familiares como funcionales, empieza la etapa

llamada símbolos léxicos, donde aprende que sus emisiones se reconocen como palabras

y estas palabras tienen un significado y una imagen mental, es muy común en esta edad

los errores de “sobreextención” donde se refiere a todo un campo semántico con una

misma palabra, ejemplo “aba” a toda bebida, como jugo, yogurt, etc. (27)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

26

Edad de 2 a 3 años

Morfosintaxis: oraciones con V+Co “quiero agua” o S+V+P continua el desarrollo a

frases simples, preguntas con ¿Qué?, uso de nexos y oraciones coordinadas (27).

Semántica: su vocabulario crece de manera veloz, dando al niño un léxico amplio y

variado, donde aprende algunas nociones de interrogación como el ¿Qué?, relaciones

temporales, físicas, términos de parentesco, pronombres personales y posesivos (5).

2.6.3.2 Expresión de 0 a 3 años 11 meses

Edad de 0- 12 meses

Describe al niño con el uso del llanto, vocalizaciones, gritos y gestos, para hacer un

refuerzo en la comunicación oral y social. Esta etapa es importante para la transición y

establecimiento de las bases que marcan el desarrollo lingüístico, desde los primeros días,

acciones tan sutiles como el llanto permite al niño explorar su aparato fonador, oxigenar

su sangre y así adquirir el patrón de respiración normal, a medida que crece el niño el

llanto se hace diferenciado y será usado de manera intencional, comienza a tener

diferentes tonalidades, puede expresar dolor, hambre su madre o adulto de apego las

pueden reconocer y comprender mejor. (28) (29)

Se reconocen 3 funciones básicas:

Hay un ejercicio constante de la parte articulatoria y auditiva, al principio es

exploratorio, pero a medida que él bebé pasa por procesos de maduración, los

movimientos se hacen voluntarios, entonces el niño emite sonidos que él desea y

los domina.

Identifica fonemas, emite un fonema que lo captó antes y lo diferencia cuando

escucha otro fonema e imita este fonema nuevo, pasando así del anterior al nuevo

fonema de manera intencional.

Capta sonidos y ruidos del entorno ambiental como propios de la naturaleza, de

animales, ruidos de objetos etc.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

27

Prebalbuceo 0 a 3 meses

Producción de vocalizaciones, sílabas arcaicas, protoconversaciones, sonrisas como

primer acto social, está motivado para relacionarse de manera interpersonal mediante

vocalizaciones involuntarias o sonidos vegetativos como son gritos, llantos, bostezos y

suspiros, también se les puede incluir, sonidos casi “resonantes” o casi “vocálicos”. Sus

consonantes predilectas resultan ser las bilabiales, oclusivas y nasales junto con las

emisiones de vocales abiertas, contacto ocular, toma de turnos en sus expresiones, imita

las melodías y los sonidos que realizan los adultos, con el refuerzo que recibe el niño

aumenta el número de vocalizaciones, la mayoría son articulados en la parte posterior de

la garganta y nasales. tiene la capacidad de controlar sus funciones respiratorias, en

especial la espiración. (27) (28) (23)

Balbuceo 3 a 12 meses:

Balbuceo rudimentario: maneja la voz, con diferentes parámetros, realiza

sonidos graves y agudos, así también con la intensidad pasa de gritos a susurros,

tienen un amplio repertorio fónico, apareciendo sonidos combinados una

consonante con una vocal que van a dar paso al próximo estadío. Con el llanto

diferenciado la relación “diática” se hace triangular (niño-objeto-adulto), da paso

a juegos diversos, realiza actividades de acción y atención conjunta (28).

Balbuceo canónico: produce sílabas bien e estructuradas de clase CV, balbuceo

es reduplicativo con cadenas de sílabas idénticas [tatatatata, papapapa]

Balbuceo mixto: se caracteriza por producciones de palabras dentro del balbuceo,

donde presenta elementos significativos y silabas poco reconocibles como

unidades lexicales, unión de balbuceos y gestos (23). La conducta del niño se

hace intencional y quiere compartir más momentos con su adulto de apego y

entiende la relación de su comportamiento con la respuesta que le da el adulto

gracias a estas combinaciones (27). Los pequeños en esta etapa, mantienen una

preferencia por fonemas, además de los bilabiales otros fonemas como: /d/; /t/;

/g/; /k/. Se puede observar que las consonantes oclusivas tienen más facilidad ya

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

28

que la parte fisiología es más sólida y da como resultado que estos fonemas sean

más frecuentes que otros. (30)

Etapa lingüística

Se desarrolla a partir de los 12 meses, se observa el inicio de la producción de sonidos

con significado, es decir el niño integra el contenido (idea) a la forma (palabra) para un

objeto o persona específica, marcando esta etapa con la primera palabra, dependiendo de

cuándo y cómo los padres juzguen la emisión como “primera palabra” (29)

Edad de 12 a 18 meses

La secuencia de sonidos que el niño emite son cada vez más similares a contenidos

léxicos, se observa producciones de 3 a 5 palabras (mamá, papá, teta, etc.), la “holofrase”

marca esta edad puesto que, el niño con una sola palabra da a conocer al adulto una

variedad de significados, para que este periodo pueda ser aprovechado al máximo se debe

estimular el uso de diferentes adjetivos, sustantivos, verbos, asociaciones de imagen y

palabra, así el niño pueda crear una relación en su cerebro. Cerca de los 18 meses el niño,

empezará a hacer combinaciones de 2 elementos, incrementando su nivel expresivo. (29)

Edad de 18 meses a 2 años

Fonológico: etapa de las 50 palabras, se escucha expresiones con cadenas de CV o CV

(reduplicadas), articulación de consonantes bilabiales como /m/; /p/ y /b/, uso de

onomatopeyas en situaciones específicas.

Pragmático: uso de las funciones: instrumental, reguladora, interactiva, personal, estos

se desarrollan entre los 16 y 18 meses, el niño adquiere las funciones heurística e

imaginativa. (27)

Edad de 2 a 3 años

Fonología: domina los fonemas anteriores en todas las posiciones de la palabra, empieza

a adquirir otros como los nasales con un 1,7% de error, fonemas oclusivos con 7,6 % de

error, está empezando a adquirir fonemas fricativos y líquidos con un margen de error

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

29

sobre el 20%. Tiene varios procesos de sustitución de fonemas, omisión, reducción y

supresión de estructura silábica en la mayoría de sus emisiones.

Según Peña, D (31) a finales de los 3 años los niños deben adquirir un total de 15 fonemas

consonánticos, los cuales son: m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/ y /l/ y 4

diptongos: /ia/, /ie/, /ua/, /ue/.

Pragmático: uso de las funciones: instrumental, reguladora, interactiva, personal, estos

se desarrollan antes y entre los 16 y 18 meses, el niño adquiere las funciones heurística

e imaginativa. (27)

Resumiendo, los componentes de comprensión y expresión, se puede decir que son

capacidades complejas, regidas por diferentes procesos cerebrales que facilitan al niño el

análisis, decodificación, procesamiento del mensaje para así poder ejecutar una respuesta.

2.7 Evaluación del desarrollo del Lenguaje

2.7.1 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R

Autores: Ma. José López Ginés, Ma. Dolores Zurita, Ángeles Redón, Isabel García,

Mercedez Santamaría y Julia Iniesta.

Edades de aplicación: es aplicada en niños de edades entre los 3 hasta 7 años.

¿Que evalúa?: la prueba ELCE-R evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo.

Los resultados muestran el desarrollo lingüístico, ubicando cuáles son los aspectos donde

hay mayor dificultad, está dividida por dos grupos de técnicas exploratorias: comprensión

y elocución.

Evaluación de la comprensión:

Nivel sensoperceptivo: Se valora con apoyo visual y evalúa los siguientes apartados:

aspecto semántico, análisis, síntesis y pensamiento.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

30

Nivel verbal puro: Se valora sin apoyo visual, y evalúa comprensión verbal e

integración gramatical, que abarca definiciones, absurdos verbales, semejanzas y

diferencias, analogías opuestas y comprensión de situaciones.

Evaluación de la expresión:

Anatómico: con una exploración de todos los órganos que intervienen durante la

emisión de palabras ya sean órganos activos y pasivos.

Funcional: para la evaluación funcional de las praxias primero se debe ajustar a la

edad, ya sea el rango entre dos y seis años. Para esta exploración se realiza las praxias

más representativas de los diferentes órganos activos, además, del soplo. La prueba

tiene en cuenta que la ejecución de la praxias está relacionada con el orden en que se

adquiere el fonema. (32)

2.8 Retraso del lenguaje

2.8.1 Concepto

Como se explicó anteriormente con el desarrollo normal del niño, las primeras palabras

que expresa, suelen ser entre los 12 y 18 meses, cerca de los 2 años usa frases de 2 o 3

elementos, cuando en esta edad o mayor, no ha empezado a comunicarse, significa que

no ha superado una etapa inferior a su edad cronológica, este desfase se observa

preferentemente en la expresión, pero en algunos casos suelen afectar la comprensión o

ambos. El desarrollo del lenguaje se encuentra íntimamente ligado con el desarrollo de la

cognición que le permite adquirir capacidades únicas para interactuar de forma

intencional con su adulto modelo. (33)

El retraso del lenguaje es la aparición o desarrollo fuera de la edad normal, presenta

características lingüísticas que corresponden a edades inferiores, se ve alteradas todas las

áreas del lenguaje. (34)

Para Dosil. (28) el niño cumple ciertas características, como no tener alguna patología, y

presentar lenguaje propio de etapas pasadas o inmaduras para su edad, dentro de estas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

31

características, se recalca que el niño no tiene preservada la intención comunicativa, la

socialización y sus habilidades comunicativas.

A continuación, se menciona algunos indicadores de un posible retraso en la adquisición

y desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. (35)

Figura 11 Signos de alerta de dificultades del lenguaje

Fuente: Cordero, A. (35)

Elaborado por: Yépez, T. 2018

2.8.2 Clasificación del retraso del lenguaje

Según Betancourt. (2) el retraso se clasifica dependiendo de la causa:

Retrasos primarios del desarrollo del lenguaje.

Retrasos secundarios del desarrollo del lenguaje.

Signos de alerta de dificultades del lenguaje

Edad Signo

0-12 meses

Problemas de succión deglución (1-2 semanas)

Debilidad en el llanto (3-4 meses)

No sonríe, frente a caras o voces familiares

No responde a sonidos o voces humanas (5 meses)

No presenta balbuceo (8 meses)

No se comunica con gestos (12 meses)

12-24 meses Balbuceo y variación del sonido, pobre

No responde a los nombres familiares

No usa señas para saludar, despedir y pedir

Usa gestos más que palabras o vocalizaciones

A los 2 años no usa expresiones de 2 elementos

2-3 años Omisión de palabras simples

Habla ininteligible

No realiza combinaciones de palabras

Lenguaje ecolálico

No interactúa con sus pares

Juego repetitivo

No controla el babeo (sialorrea)

Frustración en situaciones comunicativas

3-4 años Sus familiares más cercanos, no entienden las emisiones del niño

No imita silabas

Tiene dificultades para expresar frases de 2 elementos o más.

No usa adjetivos y pronombres

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

32

En el retraso primario del desarrollo del lenguaje se refiere que existe un desfase durante

la adquisición del lenguaje, no está asociado a causas orgánicas, daño cerebral, pérdida

auditiva o déficit intelectual.

Retraso secundario del desarrollo del Lenguaje es causado por diferentes factores, como

retraso mental, lesiones en el sistema nervioso central y déficit auditivo. Este retraso tiene

peor pronóstico.

2.8.3 Trastorno Específico del Lenguaje

Según la ASHA. (36) el Trastorno Específico del Lenguaje presenta anormal

adquisición, comprensión, o expresión del lenguaje, alterando uno o todos los

componentes del lenguaje, dentro de este trastorno se incluye problemas de

procesamiento, abstracción de la información, almacenamiento y recuperación de

la memoria a corto o largo plazo.

Se define como un retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje, pero este

no debe estar asociado a causas como déficit auditivo, neurológico evidentes o

daños cerebrales, alteraciones psicológicas, socio-emocionales. Debe tener por lo

menos un año de retraso del lenguaje, en relación a la edad cronológica y tiene

una persistencia al tratamiento. (37)

2.8.4 Grados de retraso del lenguaje

El nivel comprensivo, tiene una alteración según el grado de retraso es por esta razón que

existen varios niveles de retraso del lenguaje. (28)

Leve

Moderado

Grave

Leve: el niño presenta alteraciones en el nivel fonológico y semántico, en cambio la

morfosintaxis y pragmática las maneja dentro de los parámetros normales según su edad

cronológica de desarrollo. Según Alcantara. (34), las características son:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

33

Producción: primeras palabras, hasta 2 años de retraso, vocabulario pobre, se

apoya los vacíos orales con gesticulaciones, se puede considerar normal hasta

antes de los 4 años.

Comprensión: superior a la expresión.

Imitación: dificultad en repetir palabras o frases, en especial las que no son

significativas o aun no las integran.

Síntomas adicionales: desfase motor, problemas en coordinación, dificultad para

realizar dibujos y pintarlos

Moderado: hay una reducción notoria en el sistema fonológico, sustitución de fonemas

fricativos por oclusivos, ausencia de diptongos, consonantes finales e inversas, el área de

la morfosintaxis es bastante reducida, ya que usa estructura de frase muy simple, hay

inconcordancias de género, número y tiempos verbales, ausencia de nexos gramaticales

en los enunciados, el nivel semántico hay pobreza en el vocabulario expresivo

evidenciando mejor manejo a nivel comprensivo, finalmente la pragmática también se

encuentra en desfase, el infante usa imperativos, gestos y señas, existe pobre intención

comunicativa y dificultad para manejar tópicos.

Según Alcantara (34), las características son:

Producción: dificultad para emitir palabras, son capaces de expresar el fonema

aislado, pero les cuesta integrarlos, ausencia de plurales, vocabulario impreciso,

desconoce los nombres de los objetos, incluso los más familiares y de uso diario.

Comprensión: dificultad en adquirir nuevos conocimientos, nociones abstractas,

temporales y el uso de objetos.

Imitación: incapaz de repetir dos o más sonidos, peor aún frases largas, sin tener

problemas de baja auditiva, manifiesta problemas de percepción audio verbal,

retención y discriminación auditiva.

Síntomas adicionales: trastorno psicoafectivo, dificultad en el razonamiento

lógico, capacidad de abstracción.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

34

Grave: el área fonológica se evidencia uso excesivo de fonemas básicos y abundantes

alteraciones articulatorias que alteran la comprensión, permanencia de holofrase o habla

telegráfica, vocabulario sumamente reducido y básico, en cuanto a la pragmática, el

lenguaje aún permanece egocéntrico. Con estas características, se recomienda realizar un

diagnóstico diferencial con otras patologías. (28)

2.8.5 Causas del retraso del lenguaje en los niños

Las causas que pueden provocar retrasos del lenguaje, son múltiples y varían entre

sujetos.

Biológico u orgánico: se puede encontrar retrasos madurativos, patologías leves

relacionadas con órganos implicados en la adquisición del lenguaje y

predisposición genética.

Psicológico: Problemas en la memoria de trabajo, atención y procesamiento de la

información.

Social: entorno poco estimulador o privación socio-cultural, limitada

estimulación, sobreprotección, sobre estimulación, exposición frecuente a

patrones del lenguaje incorrectos. (38)

Problemas afectivos: a diferencia de la sobreprotección, hay padres que tienen

actitudes totalmente opuestas, son indiferentes, y están en constante rechazo a las

demandas o intención comunicativa del niño, causándole problemas emocionales

que limitan el desarrollo del lenguaje y comunicación.

Conflictos familiares: como se explicó anteriormente, el papel que desempeña la

familia es la base del desarrollo en el infante, ya que, al sentir un ambiente seguro,

se desenvuelve sin limitaciones, pero todo lo contrario sucede si la familia es

conflictiva, desorganizada.

Bilingüismo: se ha evidenciado varios efectos negativos: interferencia entre las

dos lenguas, perjuicio mayor en niños con problemas de lenguaje iniciales y

disminución de la fluidez verbal. (39)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

35

2.8.6 Efectos de retraso en el desarrollo del lenguaje

Es muy frecuente que las dificultades del lenguaje ocasionan que el niño tenga un fracaso

escolar y problemas en la inserción social, en casos más complejos a nivel laboral, estos

van a estar presentes a lo largo de su desarrollo.

Según autores los retrasos del lenguaje que aparecen durante la infancia, suelen generar

que los niños presenten conductas y aspectos psicosociales diferentes a otros y empiezan

a evitar el contacto con otros pequeños.

La mayoría de los niños con retrasos en el lenguaje, de no ser tratado a tiempo, genera

consecuencias considerables en ámbitos sociales, emocionales y conductuales, adicional,

puede tener amplios problemas de alfabetización en años posteriores.

También afecta, de una manera personal en el niño, impidiendo el enriquecimiento

personal, es por ello que los diagnósticos y abordaje del tratamiento en edades muy

tempranas, evita o debilita alguna de las consecuencias antes descritas, un niño sin una

intervención de Terapia del Lenguaje, hace que su dificultad sea más compleja, y que esta

sintomatología sea a largo plazo. (40)

Dificultad en el aprendizaje: el lenguaje tiene dos propiedades: la comunicación

y representaciones, es por ello que la mayoría de niños que tienen dificultades

escolares, han tenido problemas de lenguaje, antes de iniciar el proceso escolar.

Los trastornos de aprendizaje para la lectura y la escritura, están estrechamente

relacionados con los problemas de lenguaje, ya que según el desarrollo del

lenguaje es primero oral y después se aprende de manera escrita, adicional a esto

el lenguaje infantilizado que usan en casa, también causa problemas en el lenguaje

oral y escrito. (34)

Alteración en el área emocional: el tener dificultades en el proceso de lecto-

escritura, hace que el infante empiece a desfasarse de sus pares, causándole

angustia, bloqueos, baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, frustración y

fracaso. Todo esto es como un efecto domino, afecta a la adaptación del infante

en la escuela, tiende a tener bajas expectativas de logro, escasa persistencia a las

tareas y trabajos escolares. A esto también se le puede sumar el mal proceder de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

36

algunos docentes, que en vez de disminuir todos estos sentimientos, estimular el

aprendizaje y potencia del infante, frena su desarrollo, genera competencia entre

los alumnos, encasillando los niños con problemas, como el grupo de los que no

saben. (34)

2.9 Estimulación

2.9.1 Definiciones de estimulación

Gracias al estudio de diferentes científicos, está comprobado que los primeros años de

vida del bebé el momento ideal para que su cerebro sea estimulado, sus neuronas se

encuentran receptivas a nuevas y diferentes experiencias, los 5 sentidos del niño son el

canal de entrada de información que va hacia las neuronas, a medida que crece el niño se

van a aumentar nuevas conexiones. (41)

La Dra. L. Coriat (42) acota que son ejercicios que ayudan a niños con problemas en el

desarrollo a superar las dificultades teniendo a la madre, como el canal para aplicar dichos

ejercicios.

2.9.2 Definición de estimulación temprana-precoz

Según el doctor, especialista en rehabilitación Gustavo Vega. (43) define la estimulación

temprana como uso de técnicas multisensoriales en bebé de alto riesgo, lesiones

neurológicas, a partir de su nacimiento hasta que el sistema nervioso madure y pase de

realizar de actividades reflejas a voluntarias.

De acuerdo con Mora. (43) son acciones realizadas de manera intencional, dirigidas a

grupos específicos, que tienen condiciones de alto riesgo, aplicadas con la finalidad de

prevenir problemas específicos, daños secundarios irreversibles o rehabilitar en la mayor

cantidad posible al niño con afección.

Para Flores la estimulación temprana permite al niño la oportunidad de participar en el

mundo que le rodea, su familia y terceras personas encargadas de su cuidado ya sean

permanentes o temporales. (43)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

37

2.9.3 Importancia de la estimulación temprana del lenguaje

Algunas investigaciones en torno al desarrollo del lenguaje, consideran en esta edad a los

niños como aprendices activos, por ello es muy importante el desempeño de las personas

que le rodean y el ambiente en el que se desarrolla. Cabe recalcar que la interacción es

fundamental en momentos de aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida las

neuronas están más activas y su cerebro es más receptivo que en años posteriores.

Permite que el infante tenga mejores oportunidades y calidad de vida, ya que gracias a

este proceso se potencia habilidades, destrezas cognitivas durante su desarrollo general,

permite la integración total a su círculo familiar, generando así mejor estabilidad

emocional, autonomía y fortalece las habilidades sociales (44)

2.10 Instrumentos de investigación

2.10.1 Historia clínica fonoaudiológica

Es un documento legal, orientado a los padres de familia para recolectar datos de

identificación, historial médico durante los periodos pre, peri y posnatal, interconsultas

con profesionales especialistas. (45)

2.10.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias LEA para la evaluación de los

órganos bucofonatorios.

El protocolo LEA es un instrumento que evalúa diferentes aspectos como la estructura

anatómica de órganos bucofonatorios, praxias y respiración diseñado por los autores de

la página web Logopedia Escolar de Asturias, logopedas de Asturias-España.

El primer apartado se evalúa mediante la exploración física, a través de la observación de

cualquier deficiencia orgánica o funcional que se encuentre en labios, nariz, lengua,

dientes, arcadas dentarias/mandíbula, paladar y otros (46).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

38

2.10.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R

para la evaluación de praxias orofaciales

La prueba ELCE-R evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo a niños de edades 3 hasta

9 años, sus resultados muestran el desarrollo lingüístico, ubicando cuales son los aspectos

donde hay mayor dificultad, está dividida por dos grupos de técnicas exploratorias:

comprensión y elocución. En el apartado de ejecución de praxias se realiza en dos niveles:

anatómico y funcional.

- Anatómico: con una exploración de todos los órganos que intervienen durante la

emisión de palabras ya sean órganos activos y pasivos.

- Funcional: para la evaluación funcional de las praxias primero se debe ajustar a

la edad, ya sea el rango entre dos y seis años. Para esta exploración se realiza las

praxias más representativas de los diferentes órganos activos, además, del soplo.

La prueba tiene en cuenta que la ejecución de la praxias está relacionada con el

orden en que se adquiere el fonema. (32)

2.10.4 Escala del Lenguaje Preescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.

El test PLS4 es una prueba estandarizada con una muestra de 1188 niños de habla hispana,

está dirigida a niños desde el nacimiento hasta los 6 años 11 meses, se evalúa de forma

individual, el objetivo es dar a conocer cuál es el nivel en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo del niño. Compuesto por un cuadernillo de 58 imágenes para la

valoración del apartado de comprensión y 70 para la expresión. Adicional se encuentra

con el apartado de Articulación Screener, con la finalidad de realizar un Screening de las

producciones consonánticas del niño bajo la modalidad de repetición de un listado de

palabras, a partir de los 2 años 6 meses de edad.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

39

2.11 Fundamentación legal

Este trabajo investigativo tiene como fundamentación legal los estatutos establecidos en

la constitución del Ecuador, de acuerdo con la Constitución del Ecuador y el Código de

la Niñez y Adolescencia.

En el registro de la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, Título I, Elementos

constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales.

En el Artículo 2 señala que “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano,

el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas

ancestrales son de uso la ley. […] (47)

Como derechos de los niños, niñas y adolescentes se establece en la sección quinta EL

Articulo 44 indica que “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”. (47)

En el Artículo 45 de la misma sección se establece que “Las niñas, niños y adolescentes

gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad.

El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la

educación y cultura […] (47)

En la misma sección en el Articulo 46 literal 1 establece que “El Estado adoptará medidas

que garanticen “Atención a menores de seis años, en: nutrición, salud, educación y

cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos […] (47)

En el Titulo VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Primero Sección Primera Educación,

en el Artículo 350; rige que “uno de los objetivos de la Educación Superior es la

formación de profesionales capaces de contribuir al mejoramiento del país, con visión

científica y humanística; además de la investigación científica y tecnológica” (47)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

40

Sobre la base establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia en el Artículo 27 se

establecen como derechos:

Numeral 2: “Acceso permanente e ininterrumpida a los servicios de salud públicos, para

la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que lo

necesiten.”

Numeral 5 “información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño,

niña o adolecente”

Numeral 8 “el vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo entre el niño o niña

y su madre y padre”

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

41

2.12 Contextualización de la población

Parroquia San Juan de Tabacundo

Figura 12 Parque central de Tabacundo

Fuente: Yépez, T. 2018

Historia:

La fecha de fundación se desconoce, por la poca relevancia durante la época prehispánica,

antes de ser parte de la provincia de Pichincha, perteneció a la provincia de Imbabura en

los años 1887 hasta 1893, se destacó por recibir a Simón Bolívar, antes de su llegada

triunfal a Quito, fue un lugar predilecto para la familia presidencial Plaza-Lasso. Debido

a la crisis migratoria de los 90’s, obtuvo una estabilidad laboral con la industria florícola

que se instaló en sus alrededores. (48)

Ubicación Geográfica:

La parroquia de San Juan de Tabacundo, se encuentra ubicada al nororiente de Quito, en

el cantón Pedro Moncayo, perteneciente a la provincia de Pichincha, es muy popular por

su producción florícola y sus fieles costumbres andinas. (48)

Actividades de la población y economía:

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, acuicultura, producción de

flores, ganadería, comercio informal, la industria florícola mantiene la economía de la

ciudad, aproximadamente se venden un total de 25.000 cajas de rosas por semana a

diferentes países como Rusia, Estados Unidos y Europa occidental.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

42

Lugares Turísticos

Parque Arqueológico Cochasquí

Iglesia Matriz y Museo Mama Nati

Lagunas de Mojanda

Molinos de Cananvalle (Molino del Cucho)

Parque Recreacional Jerusalén

Centros de Desarrollo Infantil de Tabacundo

El GAD Municipal Pedro Moncayo en conjunto con el Ministerio de Inclusión Economía

y Social, ejecutan el proyecto de la creación de Centros de Desarrollo Infantil, los cuales

benefician a niños entre 1 y 3 años, prioriza a la población en condiciones de pobreza,

vulnerabilidad y usuarios del Bono de Desarrollo Humano. La finalidad del proyecto es

promover la participación de padres de familia en el desarrollo integral y bienestar de los

niños, desarrollando habilidades psicomotoras, atención de salud preventiva, mejoras en

los índices de nutrición. Los espacios de cada CDIs buscan dar una atención integral,

cuentan con áreas para aprendizaje, con diferentes materiales aptos para la edad de cada

niño baños sanetizados y comedor.

VISIÓN:

Nuestra visión es educar a los niños con valores éticos, morales y cívicos.

“Los Centro de Desarrollo Infantil tienen como visión formar integralmente a nuestros

niños y niñas mediante una estimulación adecuada, empleando metodologías y técnicas

pedagógicas acorde a la edad cronológica de cada infante, en espacios agradables y

creativos, seguros y funcionales para cada grupo de edad, con la finalidad fortalecer su

autoestima y autonomía, desarrollando sus capacidades y fortaleciendo sus habilidades,

además de inculcarles valores; todo dentro de un ambiente divertido, seguro y con amor”.

MISIÓN:

Nuestra Misión se basa en educar a nuestros niños en un ambiente familiar y de

responsabilidad.

“Los Centro de Desarrollo Infantil tienen como misión brindar un servicio de calidad y

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

43

con calidez a los niños y niñas del sector en edades de 12 a 36 meses, según los

requerimientos del MIES en su Política de Calidad Institucional y proporcionar una

formación integral de las potencialidades, destrezas y habilidades infantiles vinculadas

con su salud, nutrición, desarrollo intelectual, psicomotor y socio afectivo, que le permita

al niño/a establecer un equilibrio emocional que optimice su estilo de vida y su

convivencia afectiva con el entorno que lo rodea para desarrollar sus capacidades de

manera integral y significativa”.

Figura 13 Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Tabacundo

Nombre del CDI N° de niños Ubicación

Caritas Alegres 110 Detrás de la iglesia del parque central

Florecitas 66 Detrás del Coliseo los Chasquis

Mamanati 70 Tras la iglesia del parque central

Santa Marianita de Jesús 60 Diagonal al puente peatonal

Cananvalle 38 Barrio Cananvalle

Nueva Esperanza 35 San Luis de Ichisi

Vida Nueva 34 Luis Freire

Chiquitines del Amanecer 30 Simón Bolívar vía cajas

Luz y Vida 32 La Libertad vía Cajas

San José Grande 35 San José Grande

Nelson Molina 30 Puruhantag

Fuente: registro de niños de 1 a 3 años 11 meses.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Niños que asisten los 11 centros

CDI Caritas Alegres: es el CDI más grande de la parroquia, con capacidad de más de

100 infantes. actualmente cuentan con 9 educadoras y 1 coordinadora.

CDI Nueva Esperanza: ubicado en la comunidad San Luis de Igchisí, con capacidad de

más de 40 infantes. actualmente cuentan con 4 educadoras y 1 coordinadora

CDI Cananvalle: este centro está construido a lados de la sede social de “Cananvalle”,

el CDI tiene disponibilidad para atender a 50 niños, cuenta con 6 maestras, 1 maestro y 1

coordinadora.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

44

2.13 Matriz de operacionalización de variables

Figura 14 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS

Variable independiente:

Edad Cronológica

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta el tiempo

actual.

Información

obtenida, a través

de fuente indirecta:

Ficha de registro

Partida de

nacimiento

Años y meses

1 a 1 año 11

meses

2 a 2 año 11

meses

3 años 3 años

11 meses.

Documental Hoja de registro y hoja de

respuesta del test PLS4

Variable dependiente:

Nivel de desarrollo del

lenguaje comprensivo y

expresivo

Conducta

comunicativa

reconocimiento,

producción y

ejecución de órdenes

verbales.

Resultado de la

escala del lenguaje

preescolar PLS4.

reconocimientos,

nominación y

ejecución de

órdenes verbales

Presencia o

ausencia del

retraso del

lenguaje

comprensivo o

expresivo

Respuesta

correcta: signo

Respuesta

incorrecta:

signo 0

Nominación e

identificación

de imágenes.

Escala de Lenguaje

preescolar PLS4,

protocolo Lea y ELCE-R

Variable interviniente:

Sexo

Condición orgánica,

masculina o

femenina que

distingue los machos

de las hembras.

A través de la

partida de

nacimiento e

historia clínica

fonoaudiológica.

Fenotipo

Masculino

Femenino

Documental Hoja de recolección de

datos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

45

2.14 Caracterización de las variables

Figura 15 Caracterización de variables

Caracterización de variables

Variable independiente Variable interviniente Variable dependiente

Edad cronológica Sexo Retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la ejecución del presente trabajo se consideraron los siguientes tipos de

investigación:

Investigación bibliográfica: se recopiló información de libros, revistas, blogs y artículos

especializados.

Investigación documental: se realizó con los documentos de los niños entregados por la

institución: copia de cédula, partida de nacimiento y los datos registrados en la historia

clínica fonoaudiológica.

Investigación de campo: se hizo directamente con los niños de 1 a 3 años 11 meses, que

asisten a los Centros de Desarrollo Infantil Caritas Alegres, Nueva Esperanza y

Cananvalle de la parroquia de Tabacundo, utilizando las pruebas de Evaluación del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE) y Escala del Lenguaje Preescolar en Español

Cuarta Edición PLS4.

3.2 Nivel de investigación

La investigación es descriptiva, porque permitió conocer la prevalencia de retraso en el

desarrollo del lenguaje comprensivo -expresivo en los niños de 1 a 3 años 11 meses que

asisten a los Centros de Desarrollo Infantil Caritas Alegres, Nueva Esperanza y

Cananvalle de la parroquia de Tabacundo. Es cuantitativa porque se recolectó

información en porcentajes sobre las habilidades lingüísticas que poseen los niños.

3.3 Diseño de la investigación

En este estudio se utilizó la investigación descriptiva, transversal no experimental, porque

no se manipula ninguna variable.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

47

3.4 Población

En total la población fue de 193 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y

exclusión, se redujo a 152 niños. El proceso para delimitar la población se realizó de la

siguiente manera:

Se revisó el registro de los niños inscritos en los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza

y Cananvalle, de los cuales 11 niños se ausentaron los días de las evaluaciones, 24 niños

se retiraron, 6 niños no tenían el asentimiento informado de los padres de familia.

De los 152 niños ninguno tenía problemas de sobrepeso o desnutrición, esto según el

informe entregado por las docentes y cuidadoras de los CDIs, tampoco se encontraron

malformaciones orofaciales y alteraciones en la ejecución de praxias.

3.4.1 Criterios de inclusión:

- Niños de 1 a 3 años 11 meses.

- Inscritos en los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle.

- Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

- Niños con peso normal.

3.4.2 Criterios de exclusión:

- Edad cronológica menor a 1 año y mayor a 4

- Niños no inscritos en los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle.

- Niños cuyos padres no firmaron el asentimiento informado.

- Niños con bajo peso.

3.5 Instrumentos de investigación

Para la recolección de datos referentes al retraso del lenguaje comprensivo y expresivo,

se utilizaron diferentes instrumentos:

- Historia clínica fonoaudiológica.

- Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

48

- Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales en niños mayores de dos años.

- Escala del Lenguaje Preescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para valoración

de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Se utilizó el documento legal basado en Serra (45) orientado a los padres de familia para

recoger datos importantes acerca del desarrollo del niño e historial médico.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios.

Se lo usó con el objetivo de observar el estado anatómico y funcional de los órganos

bucofonatorios.

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales.

Mediante instrucciones orales, se indicó a los niños que realicen movimientos de labios,

lengua, mejillas y soplo de acuerdo a la edad cronológica.

3.5.4 Escala del Lenguaje Preescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.

La evaluación del lenguaje comprensivo, se realizó mediante observación de la conducta

comunicativa, reconocimiento de imágenes, nominación y cumplimiento de órdenes, el

expresivo se lo hizo a través de emisión verbal, utilizando la guía y el formulario de

preguntas. La articulación se realizó por medio de repeticiones de un listado de palabras.

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:

Tres estudiantes de la carrera Terapia de Lenguaje se distribuyeron en los 11 CDIs de la

parroquia de Tabacundo, para determinar la prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo en una población de 436 niños.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

49

La evaluación del lenguaje comprensivo, se realizó mediante observación de la conducta

comunicativa, reconocimiento de imágenes, nominación y cumplimiento de órdenes, el

expresivo se lo hizo a través de emisión verbal, utilizando la guía y el formulario de

preguntas. La articulación se realizó por medio de repeticiones de un listado de palabras.

Los datos se recopilaron en hojas de cálculo del programa Excel separados en tablas por

rango de edad (1 a 3 años 11 meses) para establecer la prevalencia de retraso en el

lenguaje comprensivo y expresivo en frecuencia y porcentajes y comparar con los

resultados del estudio de Tutalchá, A.

3.7 Consideraciones éticas

Para la ejecución de este estudio, se utilizó el asentimiento informado de los padres de

familia o representantes legales de los niños. Es importante señalar que este trabajo tiene

fines eminentemente académicos y científicos guardando normas éticas y de

confidencialidad con la información obtenida.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

50

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y

Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños inscritos en los CDIs 2018

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se evidencia que la población de sexo masculino es mayoritaria en un 17% en relación al

sexo femenino.

Tabla 2 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 3 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se observa que más de un cuarto de la población de niños presenta retraso en el desarrollo

del lenguaje comprensivo.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 89 58.5

Femenino 63 41.5

Total 152 100

Desarrollo del Lenguaje

Comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 42 31.4

Normal 110 68.5

Total 152 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

51

Tabla 3 Desarrollo del lenguaje expresivo niños de 1 a 3 años 11 meses de los CDIs Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 3 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se observa un considerable retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo. Casi la mitad

de la población total.

Tabla 4 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 1 año 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se evidencia un considerable porcentaje de retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo.

Desarrollo del Lenguaje Expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 67 50.4

Normal 85 49.6

Total 152 100

Desarrollo del Lenguaje

Comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 16 44.4

Normal 20 55.6

Total 36 100

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

52

Tabla 5 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 año 11 meses de los CDIs Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 1 a 1 año 11 meses evaluados.

Elaboración: Tatiana Yépez, 2018

En los niños de 1 a 1 año 11 meses, solo 4 de 36 presentaron desarrollo normal del

lenguaje expresivo, lo que significa que el nivel de retraso en este componente es bastante

alto.

Tabla 6 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 2 a 2 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Indica que menos de un tercio de la población presenta retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo.

Desarrollo del Lenguaje Expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 32 88.9

Normal 4 11.1

Total 36 100

Desarrollo del Lenguaje

Comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 11 15.1

Normal 62 84.9

Total 73 100

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

53

Tabla 7 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11 meses de los CDIs Caritas

Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 2 a 2 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

En los resultados se observa que menos de la mitad niños de 2 a 2 años 11 meses

presentan retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo.

Tabla 8 Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 3 a 3 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se observa que un porcentaje considerable de niños presentan retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo.

Desarrollo del Lenguaje Expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 20 27.4

Normal 53 72.6

Total 73 100

Desarrollo del Lenguaje

Comprensivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 15 34.9

Normal 28 65.1

Total 43 100

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

54

Tabla 9 Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11 meses de los CDIs

Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, periodo marzo – agosto 2018

Fuente: registro de niños de 3 a 3 años 11 meses evaluados.

Elaboración: Yépez, T. 2018

Se evidencia que cerca de un tercio de la población de los niños tiene retraso en el

desarrollo del lenguaje expresivo.

Desarrollo del Lenguaje Expresivo Frecuencia Porcentaje

Retraso 15 34.9

Normal 28 65.1

Total 43 100

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

55

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Acosta y Moreno (49) definen el retraso del lenguaje como la dificultad para adquirir

uno o todos sus componentes, el cual a veces suele ser homogéneo y en la mayoría de los

casos afecta más al nivel expresivo. Si el desfase en el desarrollo del lenguaje no es

atendido a tiempo, puede generar otros trastornos que repercuten el ámbito social,

conductual, adquisición de nuevos conocimientos y problemas de lectura y escritura en

los niños escolares.

Al hacer un análisis de los resultados se observa que los niños de 1 a 3 años 11 meses de

los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle tienen una prevalencia de

retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo del 31.4% y el expresivo del 50.4%.

La edad que presenta mayor prevalencia de retraso tanto a nivel comprensivo como

expresivo es de 1 a 1 año 11 meses con el 44.4% y 88.9%, respectivamente. La edad con

menos prevalencia es la de 2 a 2 años 11 meses, con porcentajes de 15.1% para la

comprensión y 27.4% para la expresión.

Comparando estos resultados con los obtenidos en el estudio de Tutalchá, A. en los CDIs

Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo se observa que existe una

alta prevalencia de retraso de desarrollo del lenguaje comprensivo de 30.1%, similar a la

encontrada en este estudio de 31.4%, en cambio en la prevalencia de retraso en el

desarrollo del lenguaje expresivo en este estudio es mayor con 10% que los resultados de

Tutalchá, A. con un 40,4%, en el lenguaje expresivo

Con esto resultados se puede afirmar que el nivel más afectado en ambas poblaciones es

el lenguaje expresivo

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

56

5.1 Conclusiones

Según los resultados de esta investigación puede concluir que:

De los 152 niños evaluados, el 31.4% presenta retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y el 50.4% en el expresivo.

Los niños de 1 a 1 año 11 meses presentan mayor prevalencia de retraso en el desarrollo

del lenguaje expresivo con el 88.9% y el comprensivo con el 44.4%.

Al realizar la comparación de este estudio con los resultados de Tutalchá A, se concluye

lo siguiente:

Existe similitud entre los resultados de este estudio con el de Tutalcha A,

referente al retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo, pues ambas

poblaciones de 146 y 156 niños obtienen un porcentaje de 30.1 y 31.4%

respectivamente, una diferencia apenas de 1,3%. Respecto al lenguaje

expresivo, en este estudio existe un 10% más.

Los niños de 1 a 1 año 11 de los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza

y Cananvalle presentan mayor prevalencia de retraso tanto en el lenguaje

comprensivo como expresivo con el 44.4% y 88.9% respectivamente.

Los niños de 2 a 2 años 11 meses de este estudio presentan menor

prevalencia de retraso del lenguaje con un 15.1% en el nivel comprensivo

que el expresivo con el 27.4%.

En la edad de 3 a 3 años 11 meses hay similitud en los resultados con un

34,9% tanto en el lenguaje comprensivo como en el expresivo

5.2 Recomendaciones

- Conociendo que en la población estudiada existe alta prevalencia de retraso en el

desarrollo del lenguaje, se recomienda que los docentes tengan, mayor

accesibilidad a capacitaciones sobre el tema para que estimulen de manera

adecuada a los niños en edad preescolar.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

57

- Es importante continuar con el apoyo de los estudiantes de la Carrera de Terapia

del Lenguaje, a través de los proyectos de investigación y Vinculación con la

Sociedad para que realicen el seguimiento y estimulación a los niños

- También se debería ampliar estos estudios a otras parroquias del cantón Pedro

Moncayo, para tener datos más consistentes que sirvan de base y así elaborar

futuros proyectos de intervención sobre todo en la población que presenta mayor

dificultad.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

58

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Taller: Información sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de

1 a 3 años 11 meses de Tabacundo.

6.1 Objetivo general

Informar a las docentes y cuidadoras de los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y

Cananvalle, sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de 1 a 3 años

11 meses utilizando los cuadernillos de imágenes.

6.2 Objetivos específicos

- Conocer sobre la importancia del desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso

en niños de 1 a 3 años 11 meses.

- Proporcionar a las docentes y cuidadoras un cuadernillo con imágenes para

estimular vocabulario correspondiente a la edad de 1 a 3 años 11meses.

6.3 Justificación

El desarrollo del lenguaje es muy importante, sobre todo en las primeras etapas de vida

del niño, de ahí la necesidad de capacitar a las docentes y cuidadoras para que conozcan

cómo estimular de mejor manera esta capacidad lingüística.

Es importante señalar que los problemas de retraso en el desarrollo del lenguaje afectan

a otras áreas como autoestima, interacción social, desarrollo de destrezas comunicativas

y procesos de lectura y escritura.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

59

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños quienes, a través de la información y el material

proporcionado a las docentes y cuidadoras recibirán una mejor atención y estimulación

en el desarrollo del lenguaje.

Las beneficiarias indirectas son las cuidadoras y docentes quienes recibirán la

capacitación y aprenderán a utilizar los cuadernillos de vocabulario según la edad.

6.5 Factibilidad

La propuesta es factible porque se dispone de los recursos humanos, materiales y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

- Autora de la investigación.

- Autoridades del GAD de Tabacundo y coordinadoras de los CDIs.

- Docentes y cuidadoras de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José grande,

Luz y vida, Chiquitines del amanecer y Nelson Molina.

- Padres de familia y representantes legales.

- Niños de 1 a 3 años 11 meses inscritos en los CDIs Santa Marianita de Jesús, San

José grande, Luz y vida, Chiquitines del amanecer y Nelson Molina Nueva.

- Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora académica

Recursos materiales

- Cuadernillo de imágenes con vocabulario para las edades 12, 18, 24, y 36 meses.

- Tríptico

- Sillas

- Mesas

Recursos tecnológicos

- Proyector

- Laptop

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

60

Contenido del taller

- Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo en los niños.

- Explicación de los factores y consecuencia del retraso en el desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo.

- Ilustración del uso de los cuadernillos de imágenes con vocabulario según la edad.

6.6 Importancia

Realizar este taller es muy importante porque ayudará a las docentes y cuidadoras en la

realización de una adecuada estimulación lingüística en los niños de 1 a 3 años 11 meses

que asisten a los diferentes CDIs de la parroquia Tabacundo para lo cual se les entregará

un cuadernillo de imágenes que lo pueden utilizar periódicamente según la planificación

establecida en las actividades.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

61

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Estimulación del desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años 11 meses

Objetivo general: Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Caritas Alegres, Nueva Esperanza y Cananvalle, la importancia de

la estimulación en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años 11 meses utilizando los cuadernillos de imágenes.

Duración: 60 minutos

Figura 16. Planificación del taller sobre el desarrollo del lenguaje

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial

Presentación y bienvenida al taller

Información sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en

niños de 1 a 3 años 11 meses.

Explicación sobre el retraso del lenguaje y las repercusiones que produce

sino se atienden oportunamente.

Proyector

Laptop

Cuadernillos

Mesas

Sillas

10

Tatiana Yépez

Desarrollo

Explicación sobre el manejo de los cuadernillos de imágenes con vocabulario

según la edad. 40

Entrega de cuadernillos a las docentes y cuidadoras para que trabajen y

estimulen el desarrollo del lenguaje en los niños.

Final Resolución de inquietudes de las docentes y cuidadoras sobre el contenido del

taller y los cuadernillos de imágenes. 10

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuetos F. Neurociencias del Lenguaje Bases neuroloicas e implicaciones clinicas.

Primera ed. Panamericana , editor. Madrid: Panamericana; 2011.

2. Betancourt M. INFOMED. [Online].; 2018 [cited 2018 septiembre 1. Available

from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/retraso_del_lenguaje_1.pdf.

3. Segura A, Machado S, Amaya T, Alvarez L, Segura A, D.Cardona. Desarrollo del

Lenguaje compresivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. CES Salud Pública

Colombia. 2013 Julio; 4(2).

4. Gualoto MA. Deteccion de dificultades en el lenguaje comprensivo y expresivo en

lo niños de 3 y 4 año Quito: Universidad Central del Ecuador; 2012.

5. Tutalchá A. Repositorio de la Universidad Central del Ecuador. [Online].; 2018

[cited 2018 octubre 15. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16511/3/T-UCE-0020-CDI-

071.pdf.

6. Roberth O. Desarrollo del Lenguaje. quinta ed. Madrid: Pearson Educacion; 2003.

7. Psikipedia. Psikipedia. [Online]. [cited 2017 diciembre 28. Available from:

https://www.psicocode.com/resumenes/1lenguaje.pdf.

8. Fresandad R. Universidad de Alicante. [Online].; 2014 [cited 2017 diciembre 28.

Available from:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf.

9. Peña J. Manual de Logopedia. tercera ed. Barcelona: Masson ; 2006.

10. Tortora D. Principios de Anatomía y Fisiología. onceava ed. Madrid: Panameriana;

2007.

11. Rafael Gonzalez AH. Cerebro y Lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad

de Chile. 2014 Abril; 1(25).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

63

12. Guyton C, Hall J. Tratado de Fisiología médica. doceava ed. Madrid: E.L seviver;

2011.

13. Puente J. Anatomía Humana, fisiología e higiene. tercera ed. Villaquiran MC,

editor. Quito: Panorama; 2002.

14. Boada L. Reposorio documental de la Univeridad de Valladolid. [Online].; 2014

[cited 2018 Junio 1. Available from:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6694/1/TFG-L561.pdf.

15. Rios J. IEI UNAP Maria Reiche. [Online].; 2010 [cited 2018 junio 1. Available

from:

http://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Desarrollo%

20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf.

16. Haiman P. Peter Ernest Haiman PH.D. [Online].; 2000 [cited 2018 Junio 1.

Available from: http://www.peterhaiman.com/articles/how-parents-talk-to-their-

infants.shtml.

17. Lybolt J, Gottfred CH. Cómo Fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. Primera

version español ed. Mexico: Ceneval; 2006.

18. Montecinos JP. Adquisición, desarrollo del lenguaje y la comunicación: visión

pragmática contructivista centrada en los contextos. Revista interdisciolinaria de

Fisiología y Psicología. 2000 Julio; 1(7).

19. Gutierrez Laorden C, Perez Lopez C. El espacio como elemento facilitador del

aprendizaje. Pulso. 2002;(25).

20. Chile E. Educar Chile. [Online].; 2013 [cited 2018 abril 7. Available from:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/etapas%20del%20desarrollo%20

evolutivo.pdf.

21. Sroufe A. Socioemotional development. primera ed. New York: Osofsky; 1997.

22. Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Psicología del desarrollo. Undecima ed. Florente

R, editor. Mexico: Mc Graw Hill; 2009.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

64

23. Gleason JB, Ratner NB. Desarrollo del Lenguaje. séptima Edicion ed. Madrid:

Pearson prentice Hall; 2010.

24. Narbona J. El lenguaje del nino, desarrollo normal, evaluacion y trastornos.

segunda ed. Barcelona: Masson; 2003.

25. Futuro Fonoaudiólogo. Futuro Fonoaudiólogo. [Online].; 2015 [cited 2017

diciembre 29. Available from:

https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2015/03/hitos-desarrollo-

linguistico.pdf.

26. Rodriguez JJ. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Primera ed. Madrid:

Piramides; 2010.

27. López B, Castellanos M, Viana I. Terapia Ocupacional en la infancia: teoría y

práctica. Primera edicion ed. Madrid: Panamericana; 2008.

28. Queiroz I. Fundamentos de Fonoaudiologia Madrid: Panamericana ; 2002.

29. Maceira AD. Desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y social. Primera edicion

ed. Madrid: DIMA; 2012.

30. Martinez CA. La adquisicion del lenguaje en la etapa de 0 a 3 anos TESIS , editor.

Valladolid; 2012.

31. Puyuelo M, Rondal J. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Primera

ed. Barcelona: Masson; 2003.

32. Peña D. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. [Online].; 2017

[cited 2018 julio 25. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13453.

33. López M, Dolores M, Rendón A, García I, Santamaría M, Iniesta J. ELCE - R.

Cuarta ed. Madrid: CEPE; 2007.

34. Calderon MN. Espacio Logopedico.com. [Online].; 2004 [cited 2018 abril viernes.

Available from: https://outlook.live.com/owa/?path=/attachmentlightbox.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

65

35. Alcantara G. Diagnóstico e intervención psicopedagógica en casos de trastorno de

la comunicación en el lenguaje expresivo y receptivo lcantara GI, editor.

Michoacan: MCED; 2010.

36. Cordero A. Psicotaduy. [Online].; 2017 [cited 2018 Abril Viernes. Available from:

http://cristinaotaduy.com/retraso-del-lenguaje-yo-del-habla.

37. Mendoza E. Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL). Primera ed. Madrid:

Piramide; 2001.

38. Aguado G, Cardona M, Sanz-Torrent M. Tastorno específico dele lenguaje

diagnostico y tratamiento. Primeera ed. Barelona: UOC; 2013.

39. Andùjar O. Orientación Andùjar. [Online].; 2016 [cited 2018 Mayo Lunes.

Available from: https://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2016/06/EL-REATRASO-SIMPLE-DEL-LENGUAJE-

definici%C3%B3n-etiolog%C3%ADa-y-clasificaci%C3%B3n.pdf.

40. Ardila A. Ventajas y desventajas del bilingüísmo. Forma y Función. 2012 julio-

diciembre; 25(2).

41. FONEMA logopédia pyp. FONEMA logopédia, psicología y psicomotricidad.

[Online].; 2015 [cited 2018 abril 14. Available from:

http://www.fonemalogopedia.com/blog/las-consecuencias-de-los-trastornos-del-

lenguaje-en-el-aprendizaje-y-el-fracaso-escolar/#respond.

42. Stein L. Estimulación Temprana Guía de actividades para niños de hasta 2 años.

quinta ed. Buenos Aires: Ediciones LEA; 2012.

43. Cal C. Psicomotricidad clínica en la infancia. segunda ed. Montevideo:

Psicolibros; 2008.

44. Sarmiento M. Estimulación Oportuna. PRIMERA ed. Bogota: USTA; 2006.

45. Barreno Z, Macias J. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia:

importancia y relación. Ciencia UNEMI. 2015 Septiembre; VIII(15).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

66

46. Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La Adquisición del Lenguaje.

Segunda ed. Barcelona: Ariel; 2016.

47. Grupo de Logopédia Escolar en Asturias. educastur. [Online].; 2011 [cited 2017

Julio 3. Available from: http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/.

48. Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. 2008..

49. Mi lindo Ecuador. [Online].; 2018 [cited 2018 Julio Miercoles. Available from:

http://taga.mex.tl/1004345_canton-pedro-moncayo.html.

50. Martín EM. Pedagogía Magna. El alumnado con alteraciones del lenguaje. 2010

nov.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

67

ANEXOS

Anexo 1 Autorización del GAD de Tabacundo.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

68

Anexo 2 Historia Clínica Fonoaudiológica.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

69

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

70

Anexo 3 Asentimiento informado.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

71

Anexo 4 Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de

dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

72

Anexo 5 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

73

Anexo 6 Hoja de respuesta de la Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para valoración de los niveles

comprensivo y expresivo del lenguaje.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2018-10-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

74

Anexo 7 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades periodo marzo 2018-agosto 2018

Actividades

Mes

Marzo 2018 Abril 2018 Mayo 2018 Junio 2018 Julio 2018 Agosto 2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del tema

Aprobación del tema y asignación del tutor

Determinación de la población

Autorización del proyecto por autoridades GAD

Elaboración del cronograma de actividades.

Informar a las coordinadoras y cuidadoras de los CIBVS

sobre el cronograma de actividades aprobado.

Firma de asentimientos informados por representantes

Recolección de datos informativos de los niños.

Aplicación de pruebas

Procesamiento de resultados

Elaboración y análisis de datos

Investigación y elaboración del marco teórico

Discusión, conclusiones y recomendaciones

Revisión y aprobación del tutor académico

Proyecto ejecutado y aprobado