UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ... · 2018-01-11 · i...

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ESTADÍSTICO TEMA: PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (CIIU G4510.01) ECUATORIANA EN LOS AÑOS 2014-2015” AUTORES ARIAS CALDERÓN BORIS ALEJANDRO ESPINOSA TORRES ALEJANDRA CAROLINA TUTOR ECON. NANCY CLARA MARÍA MEDINA CARRANCO QUITO, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ... · 2018-01-11 · i...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO ESTADÍSTICO

TEMA:

“PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (CIIU

G4510.01) ECUATORIANA EN LOS AÑOS 2014-2015”

AUTORES

ARIAS CALDERÓN BORIS ALEJANDRO

ESPINOSA TORRES ALEJANDRA CAROLINA

TUTOR

ECON. NANCY CLARA MARÍA MEDINA CARRANCO

QUITO, 2017

ii

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres por ser un pilar fundamental

en todo lo que somos, en toda nuestra educación tanto académica

como de la vida por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

A nuestros maestros aquellos que marcaron cada etapa

de nuestro camino universitario, y que nos ayudaron

en la asesoría y dudas en la elaboración de este proyecto.

Todo este trabajo ha sido gracias a ustedes.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Arias Calderón Boris Alejandro, en calidad de autores del Trabajo de Investigación

realizada sobre: “Probabilidad de quiebra de la industria automotriz (CIIU. G4510.01)

ecuatoriana en los años 2014-2015”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 20 Abril del 2017

Boris Alejandro Arias Calderón

CI: 1726926049

Telf: 0998933657

E-mail: [email protected]

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Espinosa Torres Alejandra Carolina, en calidad de autores del Trabajo de Investigación

realizada sobre: “Probabilidad de quiebra de la industria automotriz (CIIU. G4510.01)

ecuatoriana en los años 2014-2015”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 20 Abril del 2017

Alejandra Carolina Espinosa Torres

CI: 1727034496

Telf: 0998789946

Email: [email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 20 de abril de 2017

Economista

Vicente Paspuel

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ESTADISTICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente.-

Señor Director:

A través de la presente informo a usted sobre la tesis intitulada ““Probabilidad de quiebra

de la industria automotriz (CIIU G4510.01) ecuatoriana en los años 2014-2015”,

elaborada por la señorita ALEJANDRA CAROLINA ESPINOSA TORRES y el señor

BORIS ALEJANDRO ARIAS CALDERON, EGRESADOS de la carrera de Estadística.

Debo señalar que la tesis ha sido terminada y está lista para ser revisada por el tribunal

calificador que usted designe. Es necesario señalar que en el desarrollo de la tesis el logro

de los objetivos planteados se cumple.

El objetivo general se cumple al haber estimado la probabilidad de quiebra de las empresas

comerciales de la industria automotriz. Los estudiantes modelaron el comportamiento de

las el comportamiento financiero de las empresas del sector mencionado para llegar a los

resultados. Debo señalar que los egresados han incluido todas las recomendaciones

sugeridas, en realidad es un magnífico esfuerzo.

Debo señalar que los estudiantes hicieron algunos cambios con respecto al plan propuesto

originalmente, los cuales detallo a continuación:

vi

PLAN PRESENTADO INICIALMENTE PLAN MODIFICADO

TÍTULO

MODELO ESTOCÁSTICO DE CADENAS

DE MARKOV PARA EL MONITOREO

DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE

LA ACTIVIDAD DE

COMERCIALIZACIÓN AL POR MAYOR

Y MENOR DE AUTOMÓVILES DE LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (G45.01)

ECUATORIANA EN EL PERÍODO 2014-

2015.

“Probabilidad de quiebra de la industria

automotriz (CIIU G4510.01) ecuatoriana

en los años 2014-2015”.

OBJETIVOS

GENERAL: Monitorear la situación

financiera de la industria automotriz

mediante el desarrollo de indicadores de

quiebra con el propósito de establecer

propuestas que tiendan a mejorar su

situación actual evitando posibles

disoluciones.

GENERAL: Establecer la probabilidad

de quiebra de las empresas comerciales de

la industria automotriz CIIU G4510.01 a

través de modelos que se adapten al sector

mediante el uso de indicadores

financieros.

ESPECÍFICOS:

• Analizar la epistemología de quiebra que

permita comprender de mejor manera la

situación actual de las empresas comerciales

del sector automotriz

• Determinar las cuentas financieras para

elaborar una base de datos que permita

realizar análisis de la situación de las

empresas del sector automotriz

• Ejecutar el modelo discriminante múltiple

Altman a fin de obtener los umbrales de

quiebra del sector

• Construir la señal de monitoreo (Markov)

que permita determinar las alertas de forma

oportuna

ESPECÍFICOS:

• Conceptualizar la quiebra y su

importancia de estudio.

• Elaborar un análisis de la situación

actual de las empresas del Sector

Automotriz bajo el control de la

Superintendencia de Compañías.

• Determinar los umbrales de quiebra y la

probabilidad de los posibles escenarios de

las empresas del sector mediante el

modelo discriminante de Altman y la

señal de monitoreo de Markov.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Existe un modelo estocástico que permita

predecir la quiebra del sector automotriz en

el tiempo?

• ¿Cuál es el concepto epistemológico de

quiebra que se ajuste a las empresas

comerciales del sector automotriz?

• ¿Cuáles son las variables relevantes de

quiebra?

• ¿Cómo determinar los rangos de quiebra

de las empresas del sector automotriz?

• ¿Cómo se compone en el tiempo el proceso

de quiebra del sector automotriz?

¿Cuáles son las variables que tienen

mayor influencia en la quiebra del sector

automotriz?

vii

Clasificar las empresas comerciales del

sector automotriz mediante un modelo

discriminante múltiple permitirá comprender

de mejor manera cual es la situación

financiera real del sector.

Se eliminó

Sin modificación (Se utiliza como base el

Balance General de las empresas)

Sin modificación (Se utiliza como base el

Balance General de las empresas)

Fue necesario hacer las modificaciones detalladas para ajustar al título, ello debido a que

se observó que trabajar únicamente en construir la señal de monitoreo (Markov) que

permita determinar las alertas de forma oportunas era un tema limitado, por lo cual se

decidió ampliar y ajustar el contenido.

Sin otro particular y conocedora de su comprensión, anticipo mis agradecimientos y reitero

a usted mis sentimientos de consideración y estima.

Muy atentamente,

Nancy Medina Carranco

PROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

viii

NOTA S EMITIDA S P OR EL TR IBUNAL CA LIFICAD OR

ix

EL TRIBUNAL CA

LIFICADOR

x

xi

xii

xiii

xiv

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................. ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................... iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ...................... viii

TABLA DE CONTENIDO .............................................................................. xiv

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... xviii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... xix

ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................. xxi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... xxii

RESUMEN ...................................................................................................... xxiii

ABSTRACT ..................................................................................................... xxiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................. 2

Pregunta de investigación ................................................................................................ 2

Objetivos de la investigación ........................................................................................... 3

Objetivo General .......................................................................................................... 3

Objetivos Específicos .................................................................................................. 3

Justificación ..................................................................................................................... 3

Alcance ............................................................................................................................ 4

Metodología ..................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 6

1. MARCO NORMATIVO Y TEÓRICO ...................................................... 6

1.1. Superintendencia de Compañías ........................................................................... 6

1.1.1. Estado social de las compañías ...................................................................... 7

xv

1.1.2. Empresas según su tamaño ............................................................................ 9

1.1.3 Clasificación Nacional de Actividades Económicas......................................... 10

1.2. Indicadores financieros ....................................................................................... 11

1.2.1. Indicadores de liquidez ................................................................................ 12

1.2.2. Indicadores de solvencia .............................................................................. 13

1.2.3. Indicadores de gestión ................................................................................. 14

1.2.4. Indicadores de rentabilidad .......................................................................... 16

1.3. Modelo de Altman ............................................................................................... 18

1.3.1. Modelo Z ...................................................................................................... 19

1.3.2. Modelo Z1 .................................................................................................... 19

1.3.3. Modelo Z2 .................................................................................................... 20

1.4. Análisis discriminante ......................................................................................... 20

1.4.1. Modelo matemático ..................................................................................... 21

1.4.2. Descomposición de la varianza .................................................................... 22

1.4.3. Extracción de funciones discriminantes....................................................... 23

1.4.4. Matricialmente ............................................................................................. 23

1.5. Cadenas de Markov ............................................................................................. 24

1.5.1. Evolución de una cadena de Markov ........................................................... 27

1.5.2. Convergencia de las cadenas de Markov ..................................................... 28

1.5.3. Transformada de Z ....................................................................................... 29

1.6. Modelo Logit ....................................................................................................... 30

1.6.1. Características del modelo Logit ................................................................. 31

1.6.2. Coeficiente de correlación de Pearson ......................................................... 32

1.7. La quiebra empresarial y su importancia de estudio ........................................... 33

1.7.1. Consideraciones generales ........................................................................... 33

1.7.2. Afectaciones de la quiebra ........................................................................... 36

CAPITULO II .................................................................................................... 37

xvi

2. ANÁLISIS INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL SECTOR

AUTOMOTRIZ ................................................................................................. 37

2.1. Definición y origen de la industria automotriz ................................................... 37

2.2. Evaluación de la industria automotriz a nivel mundial ....................................... 39

2.2.1. Fortalezas y debilidades del sector automotriz internacional ...................... 44

2.2.2. Sector comercial .......................................................................................... 44

2.3. Industria automotriz y sector comercial a nivel latinoamericano ....................... 46

2.4. Análisis económico del sector automotriz en el Ecuador. .................................. 47

2.4.1. Antecedentes del Sector Automotriz en el Ecuador .................................... 47

2.4.2. Medidas tomadas por el gobierno que afectan al sector industrial como

comercial automotriz ................................................................................................. 49

2.4.3. Sector industrial y comercial automotriz ecuatoriano en cifras. .................. 53

2.4.4. Análisis internacional del sector comercial automotriz ecuatoriano ........... 55

CAPITULO III ................................................................................................... 63

3. APLICACIÓN DEL MODELO ................................................................ 63

3.1. Clasificación de las empresas del sector comercial automotriz CIIU G4510.01

según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ...................................... 63

3.1.1. Según su estado social ................................................................................. 63

3.1.2. Según su constitución .................................................................................. 64

3.1.3. Según su tamaño .......................................................................................... 64

3.2. Análisis de los indicadores financieros ............................................................... 64

3.2.1. Indicadores de liquidez ................................................................................ 65

3.2.2. Indicadores de solvencia .............................................................................. 66

3.2.3. Indicadores de gestión ................................................................................. 67

3.2.4. Indicadores de rentabilidad .......................................................................... 68

3.3. Modelo de Altman ............................................................................................... 70

3.4. Validación del Modelo de Altman y su adaptación al Sector Automotriz

ecuatoriano ..................................................................................................................... 72

xvii

3.4.1. Análisis descriptivo ...................................................................................... 73

3.4.2. Resumen de las funciones canónicas discriminantes ................................... 75

3.4.3. Coeficientes estandarizados y matriz de estructura ..................................... 76

3.4.4. Función de clasificación .............................................................................. 77

3.5. Probabilidad de transición en el año 2014-2015 de las empresas del sector

comercial automotriz ..................................................................................................... 78

3.5.1. Empresas grandes ........................................................................................ 79

3.5.2. Empresas medianas ...................................................................................... 80

3.5.3. Empresas pequeñas ...................................................................................... 81

3.5.4. Micro empresas ............................................................................................ 82

3.5.5. Convergencia de los estados ........................................................................ 83

3.6. Variables influyentes en la quiebra del sector comercial automotriz.................. 84

CONCLUSIONES ............................................................................................. 87

RECOMENDACIONES ................................................................................... 89

ANEXOS ............................................................................................................. 90

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 111

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Activo corriente .................................................................................................. 90

Anexo 2. Pasivo corriente .................................................................................................. 91

Anexo 3. Activo no corriente ............................................................................................. 92

Anexo 4. Pasivo total ......................................................................................................... 93

Anexo 5. Patrimonio .......................................................................................................... 94

Anexo 6. Oferta y demanda internacional ......................................................................... 95

Anexo 7. Venta de vehículos por provincia y marca en los años 2014-2015 .................... 96

Anexo 8. Empresas sector comercial industria automotriz ................................................ 97

Anexo 9. Correlación entre variables .............................................................................. 101

Anexo 10. Mapa de la correlación entre variables ........................................................... 102

Anexo 11. Discriminación estado saludable .................................................................... 103

Anexo 12. Discriminación estado gris ............................................................................. 103

Anexo 13. Discriminación estado enfermo ...................................................................... 104

Anexo 14. Discriminación general .................................................................................. 104

Anexo 15. Matriz de convergencia empresas del sector comercial automotriz ............... 105

Anexo 16. Matriz de convergencia empresas grandes ..................................................... 106

Anexo 17. Matriz de convergencia empresas medianas .................................................. 107

Anexo 18. Matriz de convergencia empresas pequeñas .................................................. 108

Anexo 19. Matriz de convergencia micro-empresas........................................................ 109

xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Correlación lineal entre dos variables .................................................................. 32

Tabla 2. Probabilidad de previsión en la quiebra de empresas rusas usando modelos

modernos ............................................................................................................................ 35

Tabla 3. Evolución de la industria automotriz 1769-1840 ................................................. 37

Tabla 4. Evolución industria automotriz 1893-1954 ......................................................... 38

Tabla 5. Producción de vehículos años 2013-2015 ........................................................... 42

Tabla 6. Comercialización a nivel mundial de los principales grupos comerciales de la

industria automotriz ........................................................................................................... 44

Tabla 7. Sector automotriz latinoamericano en cifras ....................................................... 47

Tabla 8. Resumen de la industria automotriz ecuatoriana ................................................. 53

Tabla 9. Proveedores de automotores a Ecuador ............................................................... 56

Tabla 10. Importación de furgonetas a diésel por año ....................................................... 58

Tabla 11. Importación de furgonetas a combustible por año ............................................. 58

Tabla 12. Estado social de las empresas año 2015 ............................................................ 63

Tabla 13. Empresas según su constitución ........................................................................ 64

Tabla 14. Empresas según sus activos ............................................................................... 64

Tabla 15. Indicadores de liquidez según tamaño de empresa ............................................ 65

Tabla 16. Solvencia y endeudamiento de las empresas según su tamaño ......................... 66

Tabla 17. Apalancamiento de las empresas según su tamaño ........................................... 67

Tabla 18. Rotación de cartera y ventas .............................................................................. 67

Tabla 19. Período medio de cobranza y pago .................................................................... 68

Tabla 20. Impacto de los gastos ......................................................................................... 68

Tabla 21. Rentabilidad neta, operacional y financiera ....................................................... 69

Tabla 22. Margen bruto, operativo y neto ......................................................................... 69

Tabla 23. Resultado general de las variables modelo por año ........................................... 70

Tabla 24. Estado de Altman según el tamaño de empresas en el año 2015 ....................... 71

Tabla 25. Clasificación Altman año 2015.......................................................................... 72

Tabla 26. Clasificación discriminante año 2015 ................................................................ 72

Tabla 27. Resultados de la clasificación ........................................................................... 73

Tabla 28. Estadísticos de los estados ................................................................................. 73

Tabla 29. Pruebas de igualdad de las medias de los grupos .............................................. 74

Tabla 30. Variables introducidas y excluidas .................................................................... 75

xx

Tabla 31. Resumen de las funciones canónicas discriminantes ......................................... 75

Tabla 32. Lambda de Wilks ............................................................................................... 75

Tabla 33. Coeficientes estandarizados ............................................................................... 76

Tabla 34. Matriz de estructura ........................................................................................... 77

Tabla 35. Coeficientes de las funciones canónicas ............................................................ 77

Tabla 36. Funciones en los centroides de los grupos ......................................................... 77

Tabla 37. Coeficientes de la función de clasificación........................................................ 77

Tabla 38. Modelo Logit Sector Automotriz CIIU G4510.01............................................. 85

Tabla 39. Valores marginales Modelo Logit ..................................................................... 86

xxi

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Participación de las ventas de vehículos por provincia .................................... 54

Gráfica 2. Principales países proveedores del Ecuador en los años 2014-2015 ................ 57

Gráfica 3. Automóviles a gasolina año 2014 ..................................................................... 59

Gráfica 4. Automóviles a gasolina año 2015 ..................................................................... 60

Gráfica 5. Automóviles a diésel año 2014 ......................................................................... 61

Gráfica 6. Capacidad en toneladas de automotores de carga pesada ................................. 61

Gráfica 7. Exportadores a Ecuador de automotores pesados por año ................................ 62

Gráfica 8. Tonelaje de motos por año ................................................................................ 62

Gráfica 9. Discriminante de Altman por tamaño de empresa y año .................................. 71

Gráfica 10. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas del sector comercial

automotriz .......................................................................................................................... 79

Gráfica 11. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas grandes del sector

comercial automotriz ......................................................................................................... 80

Gráfica 12. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas medianas del sector

comercial automotriz ......................................................................................................... 81

Gráfica 13. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas pequeñas del sector

comercial automotriz ......................................................................................................... 82

Gráfica 14. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las micro-empresas del sector

comercial automotriz ......................................................................................................... 83

Gráfica 15. Convergencia de los estados por tamaño de empresa y estado ....................... 83

xxii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de las empresas según su tamaño ................................................. 10

Figura 2. Tabla sectores codificados .................................................................................. 10

Figura 3. Indicadores de liquidez ....................................................................................... 12

Figura 4. Indicadores de solvencia .................................................................................... 13

Figura 5. Indicadores de gestión ........................................................................................ 15

Figura 6. Indicadores de rentabilidad ................................................................................ 17

Figura 7. Cadenas de Markov ............................................................................................ 26

Figura 8. Modelo Logit ...................................................................................................... 31

Figura 9. Características de la industria automotriz continental ........................................ 39

Figura 10. Venta de vehículos nuevos ............................................................................... 41

Figura 11. Producción de vehículos por continente año 2015 ........................................... 43

Figura 12. Fortalezas y debilidades del sector automotriz ................................................. 44

xxiii

TÍTULO: PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

(CIIU G4510.01) ECUATORIANA EN LOS AÑOS 2014-2015.

Autores:

Boris Alejandro Arias Calderón

Alejandra Carolina Espinosa Torres

Tutor:

Nancy Clara María Medina Carranco

RESUMEN

El sector comercial de la industria automotriz cumple un papel importante en la economía

ecuatoriana, ya que, éste aporta tanto al fisco (20.9%) como en la generación de empleo

(7%) con respecto a otros sectores comerciales. Con el presente proyecto se podrá

comprender un poco más de la actual situación del sector, el problema de quiebra que el

mismo está sobrellevando y su probabilidad de fracasar en un futuro, en base a un modelo

discriminante (Altman), un modelo especial de proceso estocástico discreto (Cadenas de

Markov) y un modelo econométrico (Logit).

En el proyecto se realiza un análisis general del sector comercial de la industria automotriz,

sin embargo, éste no estaría completo sin realizar también un análisis de las empresas del

sector automotriz las cuales fueron clasificadas por tamaño según sus activos. Todas las

fuentes de información para la elaboración del análisis son fuentes confiables y pueden ser

validadas.

PALABRAS CLAVE: MODELO / MARKOV / QUIEBRA / PROBABILIDAD /

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

xxiv

TITLE: PROBABILITY OF BANKRUPTCY OF THE ECUADORIAN SELF-

PROPELLING INDUSTRY (CIIU G4510.01) IN THE YEARS 2014-2015.

Authors:

Boris Alejandro Arias Calderón

Alejandra Carolina Espinosa Torres

Tutor:

Nancy Clara María Medina Carranco

ABSTRACT

The commercial sector of the automotive industry fulfills an important paper in the

ecuadorian economy, since, it reaches so much to the exchequer (20.9 %) as in the

generation of employment (7 %) with regard to other commercial sectors. With the present

project it will be possible understand a bit more of the current situation of the sector, the

problem of bankruptcy that the same one is carrying and his probability of failing in a

future, on the basis of a discriminating model (Altman), an special model of discreetly

stochastic process (Markov's Chains) and an econometric model (Logit).

In the project we used a general analysis of the commercial sector of the automotive

industry, nevertheless, this one would not be complete without realizing also an analysis of

the companies of the automotive sector which were classified by size according to his

assets. All the sources of information for the production of the analysis are reliable sources

and can be validated.

KEY WORDS: MODEL / MARKOV / BANKRUPTCY / PROBABILITY/

AUTOMOTIVE INDUSTRY

1

INTRODUCCIÓN

La constitución de una empresa, sin importar su actividad económica, responde a una visión

de éxito y su estabilidad en el tiempo. Sin embargo, no todas cumplen con ese objetivo

inicial por lo que se vuelve importante analizar el comportamiento financiero de los

sectores empresariales en el Ecuador.

La industria automotriz se caracteriza por tener una estructura de poder de mercado y de

mucha exclusividad en el manejo del negocio. Las empresas comercializadoras de autos se

han visto afectadas por las restricciones y la política tributaria que el Estado ecuatoriano ha

impuesto durante los últimos años, así como por ejemplo el proteccionismo a las empresas

nacionales, sin embargo, esto ha generado quiebra y reestructuraciones en las mismas.

En el país no existe mucha información acerca del tema económico del sector comercial de

la industria automotriz. En la industria automotriz existen tres instituciones que amplían el

conocimiento de las empresas, las cuales son Pro Ecuador, Cámara de la Industria

Automotriz del Ecuador (CINAE) y Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

(AEADE), pero la información que éstas aportan para el conocimiento del sector comercial

es muy limitada, ya que, para el análisis de éste se necesita información pertinente, amplia

y segura.

El análisis de la probabilidad de quiebra de las empresas del sector comercial ampliará el

conocimiento del sector, ya que la investigación no se enfoca solamente en el análisis de la

quiebra, sino también a la realidad a la que se está enfrentando el sector tanto a nivel

nacional como internacional, sustentado con cifras.

En el capítulo I se explica la quiebra, sus modelos, los diferentes métodos de aplicación y

su importancia de estudio. En el capítulo II se describe el sector automotriz a nivel mundial

y latinoamericano para luego explicar la realidad nacional del sector comercial. En el

capítulo III se realiza un análisis de los indicadores financieros, se discrimina a las

empresas, se mide su probabilidad de quiebra y las variables que influyen en la misma.

Además, se plantean conclusiones y recomendaciones para próximos estudios de quiebra.

2

Planteamiento del problema

“El nacimiento y muerte de las empresas, según los expertos, es un proceso que da

dinamismo a la economía. La muerte empresarial, aunque parezca contradictorio, puede

dar origen a emprendimientos con mayor potencial. Esto siempre que los procesos de

disolución y liquidación no se alarguen”. (Revista Líderes, 2015)

La economía ecuatoriana en el año 2015 se ha visto afectada por varios componentes, sin

embargo, la caída del precio del barril de petróleo y la apreciación del dólar han generado

varias expectativas. El sector comercial automotriz está resignado a tener una baja en sus

ventas del 42% debido al cambio en la economía; “por ejemplo Renault registró una baja

en las ventas del 50% en enero y febrero del 2015”. (Revista Líderes, 2015).

Lo más preocupante en el descenso de las ventas en el sector comercial es que puede

generar inquietud de una posible quiebra y generar inestabilidad en la economía. Según un

estudio realizado por la Cámara de Comercio Quito la baja en las ventas puede provocar el

cierre de empresas, una reducción en la nómina, desempleo y como consecuencia final una

reducción en el consumo.

La quiebra empresarial en el Ecuador no solo afecta a los trabajadores de las empresas por

la pérdida de sus empleos sino también a los dueños de las mismas, ya que, la disolución

de una empresa en el Ecuador cuesta en promedio el 18% de sus bienes, esto se debe a que

no existe una Ley de quiebra, sino que, existe una intervención por parte de

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros desacelerando el proceso, lo que no

sucede en otros países donde las empresas quiebran automáticamente y el proceso es más

acelerado.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las variables que tienen mayor influencia en la quiebra del sector comercial

automotriz (CIIU G4510.01)?

3

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Establecer la probabilidad de quiebra de las empresas comerciales de la industria

automotriz CIIU G4510.01 a través de la aplicación de modelos adecuados al sector

utilizando indicadores financieros.

Objetivos Específicos

Sustento normativo y teórico de la quiebra y su importancia de estudio.

Elaborar un análisis de la situación actual de las empresas del Sector Automotriz bajo

el control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Determinar los umbrales de quiebra y la probabilidad de los posibles escenarios de las

empresas del sector mediante el Modelo Discriminante de Altman y Cadenas de

Markov.

Justificación

El sector comercial de la industria automotriz ha tenido una participación importante en la

economía del Ecuador, ya que, según la Encuesta de Comercio Interno realizada por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2014 el sector posee el 6.9%

de personal ocupado de todas las empresas comerciales encuestadas ubicándose en el tercer

lugar, realizando un aporte del 8.2% al IESS y un aporte del 20.9% al fisco. Si bien es cierto

en estos años el sector ha aportado de forma positiva a la economía, éste se ha visto afectado

y, esta situación se ve reflejada en sus estados financieros con una reducción en el último

año del 32% en sus ventas totales (AEADE, 2015).

Considerando que el sector automotriz (CIIU G45) lo componen 2 090 empresas activas a

nivel nacional entre ensambladoras, casas de venta, distribuidores de autopartes, empresas

de llantas, etc. De 437 empresas que pertenecen al CIIU G4510.01 se estudiarán 178

empresas dedicadas a la comercialización al por mayor y menor de automóviles.

La información recopilada de los repositorios de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros y, posteriormente, integrada en una base de datos permitirá aplicar los

4

ratios necesarios para el análisis discriminante de Altman, clasificar a las empresas en sus

posibles escenarios, determinar cuál sería su probabilidad de mantenerse o cambiar de

escenario en el siguiente año (Cadenas de Markov) e identificar las variables que afectan

en mayor parte a este último evento.

Alcance

Según su finalidad se trata de una investigación teórica aplicada, ya que, permite ampliar

los conocimientos respecto de un fenómeno, en este caso la posible quiebra en el sector

automotriz subsector comercializadora al por mayor y menor (Código CIIU G4510.01).

Según el alcance temporal, ésta es una investigación diacrónica-prospectiva; ya que, se

basa en la recolección de datos en diferentes etapas temporales y su evolución en el tiempo

de los balances anuales de los años 2008, 2014 y 2015 de las empresas del sector comercial

de la industria automotriz.

La investigación propuesta se basa en fuentes primarias y secundarias. Las fuentes

primarias se relacionan con el aporte que genera la propia investigación respecto al análisis

de quiebra y Cadenas de Markov. Las fuentes secundarias se asocian al acopio y

sistematización de información existente en los organismos públicos nacionales e

internacionales (Banco Central del Ecuador (BCE) /Ministerio de Industrias y

Productividad – Ecuador / Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

/ Asociación de Empresas Automotrices (nacionales e internacionales), Superintendencia

de Compañías (nacionales e internacionales); privados (Cámaras de comercio/industrias/

Fedexpot/ Corpei/ Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) / Cámara

de la Industria Automotriz del Ecuador (CINAE) e instituciones académicas (Institutos de

Investigación Económica.).

Metodología

La investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y mixta ya que constituye un tema de

actualidad que se relaciona con la necesidad de comprender de manera más amplia la

verdadera situación de uno de los sectores con desarrollo en el país que es el sector

comercial de la industria automotriz mediante el uso de los balances de cada una de las

empresas.

5

La investigación se caracteriza por ser exploratoria porque analiza la quiebra con modelos

que permiten evaluar la situación del sector en escenarios nacionales e internacionales. Esta

técnica permite realizar simulaciones de los principales indicadores financieros, los mismos

que son relaciones entre cuentas presentadas en el balance general, estado de resultados y

flujo de caja, determinando comportamientos y tendencias que reflejan la gestión de los

recursos económicos en la compañía y a su vez permiten la comparación de la misma con

sus pares del sector. Es importante resaltar que los indicadores permiten tener una visión

objetiva de la empresa, dado que establecen relaciones exactas (numéricas) entre los

diferentes rubros y, por tal razón, forman parte del análisis financiero cuantitativo.

La investigación se caracteriza además por ser de tipo mixta, ya que, hace uso del análisis

discriminante para obtener una función capaz de clasificar a las empresas automotoras en

tres estados (saludable, gris y enferma) mediante el uso de los indicadores.

6

CAPÍTULO I

1. MARCO NORMATIVO Y TEÓRICO

1.1. Superintendencia de Compañías

“La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el organismo técnico, con

autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades,

funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las

circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.” (Superintendecia de Compañías,

Valores y Seguros, 2008). La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para su

funcionamiento se rige en la Constitución de la República del Ecuador, Ley de Compañías

y la Ley del Mercado de Valores.

La Ley de Compañías estipula que la primera autoridad y representante legal de la entidad

es el Superintendente de Compañías y que la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros ejercerá el control y la vigilancia ya sea total o parcial de todas las empresas

mencionadas en el artículo 2, además de las empresas extrajeras, la bolsa de valores y sus

demás entes, de acuerdo a los términos de la Ley del Mercado de Valores.

Según el artículo 1 de la Ley de Compañías, “un contrato de compañía es aquel por el cual

dos o más personas unen capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles

y participar de sus utilidades”. Existen cinco especies de compañías de comercio según el

artículo 2 de la misma ley las cuales son:

Compañía en nombre colectivo. - Según el artículo 36 de la Codificación de la Ley

de Compañías, “la compañía a nombre colectivo se contrae entre dos o más personas

que hacen el comercio bajo una relación social”.

Compañía en comandita simple y dividida por acciones. - Según el artículo 59 de

la Codificación de la Ley de Compañías “la compañía en comandita simple existe bajo

una razón social y se contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente

responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios

comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes”.

Según el artículo 301 de la Codificación de la Ley de Compañías, “el capital de la

compañía en comandita por acciones se dividirá en acciones nominativas de un valor

7

nominal igual. La décima parte del capital social, por lo menos, debe ser aportada por

los socios solidariamente responsables (comanditados), a quienes por sus acciones se

entregarán certificados nominativos intransferibles”.

Compañía de responsabilidad limitada.- Según los artículos 92, 93 y 95 de la

Codificación de la Ley de Compañías, “la compañía de responsabilidad limitada es la

que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones

sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una

razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras

“Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura. Este tipo de compañía es

siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren

calidad de comerciantes. La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar

como tal si sus socios exceden del número de quince, si excediere de este máximo,

deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse”.

Compañía anónima.- Según el artículo 143 de la Codificación de la Ley de

Compañías, “la compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles

anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles

anónimas.

Compañía de economía mixta.- Según los artículo 308 y 309 de la Codificación de

la Ley de Compañías, “el Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las

entidades y organismos del sector público podrán participar, juntamente con el capital

privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía. La facultad a la que se

refiere el artículo anterior corresponde a las empresas dedicadas al desarrollo y

fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a

la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios

públicos o al mejoramiento de los ya establecidos”.

1.1.1. Estado social de las compañías

Las empresas según la Ley de Compañías están clasificadas, por su estado social, en:

Disolución

En general según el artículo 361 de la Ley de Compañías, las compañías se disuelven por:

8

Vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;

Traslado del domicilio principal a país extranjero;

Auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;

Acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el contrato social;

Conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por imposibilidad

manifiesta de cumplir el fin social;

Pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o, cuando se trate de

compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de

economía mixta, por pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital;

Fusión a la que se refieren los artículos 3371;

Reducción del número de socios o accionistas del mínimo legal establecido, siempre

que no se incorpore otro socio a formar parte de la compañía en el plazo de seis meses,

a partir de cuyo vencimiento, si no se hubiere cubierto el mínimo legal, el socio o

accionista que quedare empezará a ser solidariamente responsable por las obligaciones

sociales contraídas desde entonces, hasta la publicación de la correspondiente

declaratoria de disolución. Por incumplimiento, durante cinco años, de lo dispuesto por

el artículo 20 de esta Ley;

No elevar el capital social a los mínimos establecidos en la Ley;

Inobservancia o violación de la Ley, de sus reglamentos o de los estatutos de la

compañía que atenten contra su normal funcionamiento o causen graves perjuicios a

los intereses de los socios, accionistas o terceros;

Obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia de

Compañías o por incumplimiento de las resoluciones que ella expida; y,

Cualquier otra causa determinada en la Ley o en el contrato social.

Además de las causas enunciadas anteriormente, la disolución varía también según la

constitución de la empresa.

Reactivación

Sin importar la causa por la cual una empresa se disolvió, sí la compañía está en proceso

de liquidación puede reactivarse, siempre y cuando no se haya hecho la cancelación de la

1 Artículo 337 “La fusión de las compañías se produce: a) Cuando dos o más compañías se unen para formar

una nueva que les sucede en sus derechos y obligaciones; y, b) Cuando una o más compañías son absorbidas

por otra que continúa subsistiendo”. (Comisión Legislativa y Codificación, 1999)

9

inscripción en el Registro Mercantil, se haya solucionado el problema que haya provocado

la disolución, y sí el Superintendente de Compañías no encuentre otro motivo para que en

efecto se procese la disolución.

Inactividad

Según el artículo 359 y el artículo 360 de la Ley de Compañías, las empresas que son

declaradas inactivas son aquellas que no hayan cumplido con el artículo 20 de la Ley de

Compañías2 durante dos años consecutivos. Sí en 30 días la empresa sigue inactiva el

Superintendente está en el derecho de declarar disuelta y ordenar que se liquide.

Liquidación

Cuando la empresa ya está previamente disuelta, esta puede ser liquidada, siempre y cuando

no haya sido disuelta por fusión o escisión.

Cancelación

Cuando el proceso de liquidación haya terminado, el Superintendente de Compañías dictará

una resolución ordenando la cancelación de la empresa siempre y cuando un liquidador

haga el respectivo pedido.

1.1.2. Empresas según su tamaño

En la Ley de la Superintendencia de Compañías a las empresas se las clasifica de acuerdo

al volumen de ventas que ha obtenido en un año, sus activos y el número de empleados que

posee, como se puede observar en la Figura 1.

2 Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de

Compañías, enviarán a ésta, en el primer cuatrimestre de cada año:

a) Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, así como de

las memorias e informes de los administradores y de los organismos de fiscalización establecidos por la Ley;

b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas; y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la Superintendencia de Compañías.

El balance general anual y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias estarán aprobados por la junta

general de socios o accionistas, según el caso; dichos documentos, lo mismo que aquellos a los que aluden

los literales b) y c) del inciso anterior, estarán firmados por las personas que determine el reglamento y se

presentarán en la forma que señale la Superintendencia.

10

Figura 1. Clasificación de las empresas según su tamaño

Figura 1. Clasificación de las empresas según su tamaño. Adaptado de “Directorio de Empresas y

Establecimientos 2012” por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2012, INEC, p. 12.

1.1.3 Clasificación Nacional de Actividades Económicas

El Clasificador Internacional Industrial Uniforme de Actividades Económicas (CIIU) “es

un instrumento que sirve para clasificar de manera uniforme, consistente y coherente, las

actividades económicas y unidades de producción, dentro de un sector de la economía,

según la actividad económica principal que desarrolle” (Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros, 2011).

En la figura 2 se presenta los sectores codificados por la Superintendencia de Compañías

Valores y Seguros.

Figura 2. Tabla sectores codificados

Figura 2. Tabla sectores codificados. Adaptado de “Informe de labores 2011” por Superintendencia de

Compañías Valores y Seguros, 2011, Superintendencia de Compañías, p. 31.

11

El sector que se estudiará en el presente proyecto es el G “Comercio al por mayor y menor;

reparación de vehículos automotores y motocicletas el cual se caracteriza por la venta sin

transformación como paso final en la distribución de la mercadería. El sector G posee 3

divisiones las cuales son:

45.- Abarca las actividades relacionadas a la venta y reparación de vehículos

automotores y motocicletas.

46.- Otras actividades de venta pero caracterizadas por ser al por menor.

47.- Otras actividades de venta pero caracterizadas por ser al por mayor.

En este caso se estudia la división 45 la cual se caracteriza por incluir todas las actividades

relacionadas con vehículos automotores, motocicletas, como la venta al por mayor y menor

de vehículos nuevos y de segunda mano, al igual que partes y accesorios de los mismos,

entre otros excepto la fabricación y renta; no incluye la venta de combustible, lubricantes,

refrigerantes, entre otros.

Además, esta división tiene 4 desagregados más que es el sector específico en análisis,

“G4510.01”, “Venta de vehículos nuevos y usados: vehículos de pasajeros, incluidos

vehículos especializados como: ambulancias y minibuses, camiones, remolques y

semirremolques, vehículos de acampada como: caravanas y autocaravanas, vehículos para

todo terreno (jeeps, etcétera), incluido la venta al por mayor y al por menor por

comisionistas” (INEC, 2012).

1.2. Indicadores financieros

Los indicadores financieros son el fundamento usual del análisis y la interpretación de los

estados financieros de una empresa. Estos permiten determinar la situación y la evolución

ya sea financiera o económica de la misma y así alcanzar una buena toma de decisiones. Es

importante resaltar que los indicadores no se los puede considerar de manera aislada, ya

que, no son significativos por si solos, sino deben ser comparados de acuerdo a los objetivos

que se quieran alcanzar.

12

1.2.1. Indicadores de liquidez

Estos indicadores miden la capacidad que tienen las empresas para pagar sus obligaciones

además de evaluar el riesgo de crédito de las mismas en un lapso menor a un año (corto

plazo).

Figura 3. Indicadores de liquidez

Figura 3. Indicadores de liquidez. Adaptado de “Tabla de Indicadores” por Superintendencia de

Compañías, 2011, SC p.4-7.

Las cuentas que conforman los indicadores de liquidez son las siguientes:

Activo corriente.- Son los activos que se espera consumir, vender o realizar en el corto

plazo (un año). En el Anexo 1 se observa las cuentas que pertenecen al activo corriente.

Inventarios.- Los inventarios son parte de los activos corrientes, ya que, se espera que

estos roten y sean consumidos en menos de un año. Estos bienes son usados para

satisfacer una demanda futura. En el Anexo 1, los inventarios se encuentran en el punto

II y se los denomina como “existencias”.

Pasivo corriente.- Son las deudas y obligaciones que tiene la empresa. Éstas tienen un

vencimiento inferior a un año, es decir son de corto plazo. En el Anexo 2 se observa

las cuentas que pertenecen al pasivo corriente.

13

1.2.2. Indicadores de solvencia

Estos indicadores relacionan el activo con las deudas contraídas con terceros. Además

miden el grado en que participan los acreedores dentro del financiamiento, el riesgo que

estos corren y si conviene o no el endeudamiento. Este indicador es una medida de análisis

a largo plazo.

Figura 4. Indicadores de solvencia

Figura 4. Adaptado de “Tabla de Indicadores” por Superintendencia de Compañías, 2011, SC p.4-7.

14

Las cuentas que conforman los indicadores de solvencia son las siguientes:

Activo total.- Son los recursos o derechos que son administrados por la empresa, de

los cuales se confía obtener un beneficio económico a futuro. Esta cuenta se forma por

los activos corrientes (ver Anexo 1) y los activos no corrientes (ver Anexo 3).

Pasivo total.- Son las obligaciones que tiene la empresa con terceros o los mismos

socios. Esta cuenta se forma por los pasivos corrientes y los pasivos no corrientes. En

el Anexo 4 se observan las cuentas que conforman el pasivo total.

Patrimonio.- Es la parte residual de la empresa, ya que, es lo que queda al restar los

pasivos de los activos. Esta cuenta incluye el capital social, los resultados acumulados,

entre otros que se pueden observar en el Anexo 5.

Utilidad antes de impuestos.- Es un indicador que se calcula restando los gastos

(gastos generales, administrativos, operativos, financieros) de los ingresos (ventas,

costo de ventas, intereses, depreciación) sin tomar en cuenta los impuestos. Esta cuenta

mide el desempeño financiero de la empresa (utilidad operacional y no operacional).

Utilidad antes de interés e impuestos.- También conocido como resultado operativo.

Este indicador contable mide la rentabilidad de la empresa y se lo calcula restando los

ingresos de los gastos, excluyendo de estos últimos los impuestos e intereses.

1.2.3. Indicadores de gestión

Estos indicadores miden la eficiencia de la utilización de los recursos de la empresa, es

decir, miden el nivel de rotación del activo, la recuperación de los créditos y el pago de las

deudas.

El período medio de cobranza puede afectar a la liquidez de la empresa ante la posibilidad

de un período bastante largo entre el momento que la empresa factura sus ventas y el

momento en que recibe el pago de las mismas. El período medio de pago adquiere mayor

significado cuando se lo compara con los índices de liquidez y el período medio de

cobranza; cabe recalcar que las cuentas y documentos por cobrar y por pagar son las de

corto plazo.

15

Figura 5. Indicadores de gestión

Figura 5. Indicadores de gestión. Adaptado de “Tabla de Indicadores” por Superintendencia de Compañías,

2011, SC p.7-12.

Las cuentas que conforman los indicadores de gestión son las siguientes:

Ventas.- Es la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta.

Cuentas y documentos por cobrar.- Son los derechos que tiene la empresa por la

mercadería que ha vendido a crédito o aquellos derechos como la comisión por

préstamos, servicios prestados, entre otros. En el Anexo 3 se puede observar la cuenta

dentro de los activos.

16

Cuentas y documentos por pagar.- Son las formas en como la empresa busca

financiamiento en el corto plazo para poder financiar los bienes que constituyen el

activo. En el Anexo 4 se puede observar cuál es su estructura en el pasivo.

Gasto de administración y ventas.- Son todos los rubros que la empresa necesita para

que funcione normalmente.

Gastos financieros.- Son los gastos a los que la empresa recurre para poder

financiarse. Dentro de esta cuenta se encuentran los intereses por bonos u obligaciones,

intereses de deuda, entre otros.

1.2.4. Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad también conocidos como indicadores de rendimiento o

lucratividad miden la efectividad de la administración de la empresa para controlar los

costos y gastos y así convertir las ventas en utilidades.

La rentabilidad neta del activo o Método Dupont permite relacionar la rentabilidad de

ventas y la rotación del activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables

del desempeño de la rentabilidad del activo. Si existe un monto muy alto de gastos no

deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la

participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.

17

Figura 6. Indicadores de rentabilidad

Figura 6. Indicadores de rentabilidad. Adaptado de “Tabla de Indicadores” por Superintendencia de

Compañías, 2011, SC p.12-17.

Las cuentas que conforman los indicadores de gestión son las siguientes:

Utilidad neta.- Es la utilidad que se distribuye a los socios, es igual a los ingresos

menos el costo y los gastos.

Costo de ventas.- Es el esfuerzo económico que representa la fabricación de un

producto, o alcanzar el objetivo operativo.

18

Utilidad operacional.- Es aquella que resulta de la resta entre los ingresos

operacionales y los costos y gastos operacionales. Esta utilidad está relacionada

directamente con la actividad principal de la empresa.

1.3. Modelo de Altman

En el año de 1966 para poder clasificar las empresas en solventes e insolventes, Altman

desarrolló un modelo donde tomó una muestra de 66 empresas. Con esta muestra de

empresas que habían quebrado y otras que seguían funcionando, se calculó 22 razones

financieras las cuales fueron clasificadas en 5 categorías: rentabilidad, apalancamiento,

liquidez, actividad y solvencia. Sin embargo, después de varias pruebas Altman determinó

5 variables que fueron aquellas que caracterizaban de mejor manera al modelo y dieron

mejores resultados en la predicción de las empresas manufactureras que cotizaban en la

bolsa.

Para llegar a esa clasificación Altman utilizó los siguientes métodos:

La significatividad estadística de funciones discriminantes alternativas incluyendo la

contribución relativa de variables individuales.

Examen de la matriz de correlaciones relevante.

Resultados predictivos basados en los test de clasificación.

Su propio juicio como investigador.

El análisis discriminante, en base a la formulación del Modelo de Altman, busca una unidad

estadística, donde el objeto central de esta técnica estadística multivariada utilizada son los

grupos de unidades estadísticas (previamente determinados) y así, en un siguiente paso

poder ubicarlos en una nueva unidad estadística.

Este análisis asume la existencia de una partición de todo el universo en g grupos de

unidades estadísticas. Donde g≥2, a estos k grupos se los denomina poblaciones y se los

representará por _1; _2; _3; _4; …; _g. Las variables discriminatorias se las ubicarán en

un vector aleatorio X. En este caso serán los ratios de Z2 y su función de densidad f(X) estará

asociada al universo y a cada una de las subpoblaciones se le asocia una función de densidad

del vector X; fk(X) donde k= 1, 2, 3, 4, …, g.

La regla discriminante permite ubicar a una nueva unidad estadística con información

específica del vector aleatorio X=x, provocando una participación del espacio de las

19

observaciones £ en regiones disjuntas £1; £2; £3; £4;…, £g; tal que g Ʃ£k=£, llamada

regiones de clasificación, regla definida en forma genérica K=1 como “ubicar la unidad

estadística con información X=x en el grupo _k, si x _£k”. Para k=1,2,3,…, g.

Antes de ubicar una nueva unidad a alguno de los grupos, a cada unidad se le asocia las

probabilidades _1; _2; _3;…, de pertenecer a cada uno de las g poblaciones. La

probabilidad _k se la llama probabilidad a priori de pertenecer a la población _k. La

asignación de la unidad a un grupo puede ser incorrecta, a esta equivocación se la denomina

error de clasificación incorrecta.

1.3.1. Modelo Z

𝑍 = 1.2𝑥1 + 1.4𝑥2 + 3.3𝑥3 + 0.6𝑥4 + 0.99𝑥5

Dónde:

X1 =Capital de trabajo / Activo total

X2 =Utilidades retenidas / Activo total

X3 =Utilidades antes de intereses e impuestos / Activo total

X4 =Valor de mercado del capital / Pasivo total

X5 = Ventas / Activo total.

Los resultados de este modelo indican que si el valor de Z≥2.99, la empresa no va a tener

problemas de insolvencia en el futuro; si Z≤1.81, la empresa va a tener alta posibilidad de

tener problemas de insolvencia.

Utilizando este criterio de clasificación, Altman concluye que su modelo da buenos

resultados de predicción hasta dos años previos a la quiebra. Si se sobrepasa este tiempo la

capacidad predictiva del modelo se reduce drásticamente.

1.3.2. Modelo Z1

El ratio X4 cambia su numerador por el valor contable en lugar del valor del mercado de

capital. Esto ha hecho que el modelo se pudiera aplicar no sólo a empresas que cotizaran

en la bolsa sino a todas las demás. Como el ratio X4 cambió, la función discriminante

también y se obtuvo el siguiente resultado:

𝑍 = 0.717𝑥1 + 0.847𝑥2 + 3.107𝑥3 + 0.420𝑥4 + 0.998𝑥5

20

Los resultados de este modelo indican que si el valor de Z1≥2.90, la empresa no va a tener

problemas de insolvencia en el futuro; si Z1≤1.23, la empresa va a tener alta posibilidad de

tener problemas de insolvencia. La zona que está entre esos dos intervalos se la define como

zona gris, ya que, no está bien definida su situación futura.

1.3.3. Modelo Z2

Este modelo es el más óptimo, ya que, se lo modificó de tal manera que se pueda aplicar a

todo tipo de empresa y no sólo a las manufactureras. En este modelo se elimina X5

ponderando y dando mayor importancia a la generación de utilidades en relación al activo,

al igual que su reinversión.

Función:

𝑍 = 6.56𝑥1 + 3.26𝑥2 + 6.72𝑥3 + 1.05𝑥4

Dónde:

X1 =Capital de trabajo / Activo total|

X2 =Utilidades retenidas / Activo total

X3 =Utilidades antes de intereses e impuestos / Activo total

X4 =Valor contable del patrimonio/ Pasivo total

Los resultados de este modelo indican que si el valor de Z2≥2.60, la empresa no va a tener

problemas de insolvencia en el futuro; si Z2≤1.10, la empresa va a tener alta posibilidad de

tener problemas de insolvencia. La zona que está entre los dos intervalos se la define como

zona gris, ya que, no está bien definida su situación futura.

1.4. Análisis discriminante

El análisis discriminante es una técnica estadística multivariante que permite analizar si

existe diferencia significativa entre grupos, y de existir esa diferencia explicar cómo es que

éstas existen y así clasificarlas. El análisis discriminante pretende encontrar las relaciones

lineales que existe entre las variables independientes 3 (deben ser continuas) que

discriminen de mejor manera en los grupos donde se encuentran los objetos y además

3 Estas variables son las que determinan a qué grupos pertenecen los objetos.

21

construir una regla que clasifique a los objetos nuevos con ciertas características en uno de

los grupos prefijados.

El análisis discriminante considera los siguientes supuestos:

Existe una variable categórica y las demás, que son independientes a la variable

categórica, son de razón o intervalo.

Al menos se necesitan dos grupos de clasificación, y cada grupo debe tener más de dos

casos.

(𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝) donde p < (n-2), es decir, el total de variables discriminantes es menor

al total de objetos menos dos.

Las variables discriminantes no pueden tener combinación lineal con otras de su

mismo tipo.

El número máximo de funciones discriminantes es el mínimo (total de variables, total

de grupos -1) con q grupos, (q-1) funciones discriminantes.

La matriz de covarianzas intra-grupos deben ser casi semejantes.

Las variables independientes deben tener una distribución normal multivariante4.

1.4.1. Modelo matemático

Se inicia con q grupos los cuales tienen asignados objetos y p variables que están medidas

sobre estos últimos (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝), donde se intenta obtener para cada objeto puntuaciones

que permitan indicar el grupo al que pertenecen (𝑦1, 𝑦2, … , 𝑦𝑚), donde estas sean funciones

lineales de las p variables.

{

𝑦1 = 𝑤11𝑥1 + 𝑤12𝑥2 +⋯+𝑤1𝑝𝑥𝑝 + 𝑤𝑖0……………………………………

𝑦𝑚 = 𝑤𝑚1𝑥1 + 𝑤𝑚2𝑥2 +⋯+𝑤𝑚𝑝𝑥𝑝 + 𝑤𝑖0 m=min[𝑞 − 1, 𝑝]

4 Un vector aleatorio X=, sigue una distribución normal k-variante o k-dimensional de vector de medias,𝑀 =

(

𝜇1𝜇2.𝜇𝑍

) y de matriz de varianzas, 𝑉 =

(

𝜎12 𝜎1.2 . . 𝜎1,𝑘

𝜎1.2 𝜎22 . . 𝜎2,𝑘

. . . . .

. . . . .𝜎1.𝑘 𝜎2,𝑘 . . 𝜎𝑘

2 )

lo que se expresa como: 𝑋~𝑁𝑘(𝑀; 𝑉) si su

función de densidad conjunta obedece a la expresión:

𝑓(𝑋) = 𝑓(𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑘) =𝑒−12[(𝑋−𝑀)′𝑉−1(𝑋−𝑀)]

√(2𝜋)𝑘𝑑𝑒𝑡𝑉

. (Lejarza, 2012)

22

Las cuales discriminen lo más que puedan a los q grupos. Estas combinaciones que deben

ser lineales deben maximizar la varianza inter-grupos y minimizar la varianza intra-grupos.

1.4.2. Descomposición de la varianza

La varianza puede descomponerse en variabilidad inter-grupos y variabilidad intra-grupos.

Teniendo como ecuación inicial:

𝐶𝑜𝑣(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′) =1

𝑛∑(𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑗)(

𝑛

𝑖=1

𝑥𝑖𝑗′ − �̅�𝑗′)

Donde:

�̅�𝑘𝑗 =1

𝑛𝑘∑ 𝑥𝑖𝑗𝑖∈𝐼𝑘 para k=1,…, q.

De esta manera, la media total de la variable 𝑥𝑗 se expresa como función de las medias

intra-grupos:

𝑛𝑘�̅�𝑘𝑗 =∑𝑥𝑖𝑗𝑖∈𝐼𝑘

Con lo cual,

�̅�𝑗 =1

𝑛∑𝑥𝑖𝑗 =

1

𝑛∑∑𝑥𝑖𝑗 =

1

𝑛∑𝑛𝑘�̅�𝑘𝑗 =∑

𝑛𝑘𝑛�̅�𝑘𝑗

𝑞

𝑘=1

𝑞

𝑘=1𝑖∈𝐼𝑘

𝑞

𝑘=1

𝑛

𝑖=1

Así,

𝐶𝑜𝑣(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′) =1

𝑛∑∑(𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑗)(𝑥𝑖𝑗′ −

𝑖∈𝐼𝑘

𝑞

𝑘=1

𝑥𝑗′)

Remplazando: {(𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑗) = (𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑘𝑗) + (�̅�𝑘𝑗 − �̅�𝑗)

(𝑥𝑖𝑗′ − �̅�𝑗′) = (𝑥𝑖𝑗′ − �̅�𝑘𝑗′) + (�̅�𝑘𝑗′ − �̅�𝑗′) se obtiene,

23

𝐶𝑜𝑣(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′) = 1

𝑛∑∑(𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑗)(𝑥𝑖𝑗′ −

𝑖∈𝐼𝑘

𝑞

𝑘=1

𝑥𝑗′)

=1

𝑛∑∑(𝑥𝑖𝑗 − �̅�𝑘𝑗)(𝑥𝑖𝑗′ −

𝑖∈𝐼𝑘

𝑞

𝑘=1

�̅�𝑘𝑗′) +∑𝑛𝑘𝑛(�̅�𝑘𝑗 − �̅�𝑗)(

𝑞

𝑘=1

(�̅�𝑘𝑗′ − �̅�𝑗′)

= 𝑣(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′) + 𝑓(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′) → 𝑡(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′)⏞ 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

= 𝑣(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′)⏞ 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠

+ 𝑓(𝑥𝑗 , 𝑥𝑗′)⏞ 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠

→ 𝑇 = 𝑉 + 𝐹⏞ 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

La covarianza total = covarianza intra grupos+ covarianza inter grupos

1.4.3. Extracción de funciones discriminantes

El análisis discriminante se basa en la extracción de ciertas variables observadas

(𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝) en k grupos, m funciones (𝑦1, 𝑦2, … , 𝑦𝑚). Donde: 𝑦𝑖 = 𝑤𝑖1𝑥1 + 𝑤𝑖2𝑥2 +

⋯+𝑤𝑖𝑝𝑥𝑝 + 𝑤𝑖0 donde m=min[𝑞 − 1, 𝑝], tales que corre (𝑦𝑖, 𝑦𝑗) = 0 ∀𝑖 ≠ 𝑗.

Se denomina discriminantes canónicas si las variables están tipificadas y las funciones

(𝑦1, 𝑦2, … , 𝑦𝑚) se extraen de modo que:

𝑦1 sea la combinación lineal de (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝) que proporciona la mayor

discriminación posible entre grupos.

𝑦2 sea la combinación lineal de (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝) que proporciona la mayor

discriminación posible entre los grupos, después de 𝑦1, tal que corre (𝑦1, 𝑦2) = 0.

En general, 𝑦𝑖 es la combinación lineal de (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝) que proporciona la mayor

discriminación posible entre grupos, después de 𝑦𝑖−1, tal que corre (𝑦𝑖, 𝑦𝑗) = 0 para

𝑗 = 1,… , (𝑖 − 1).

1.4.4. Matricialmente

Se busca una función lineal de (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑝): 𝑌 = 𝑤′𝑋.

Como se dijo anteriormente, la covarianza total = covarianza intra grupos más covarianza

inter grupos: 𝑇 = 𝑉 + 𝐹⏞ 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

.

24

De modo que, 𝑉𝑎𝑟(𝑦) = 𝑤′𝑇𝑤 = 𝑤′𝐹𝑤 + 𝑤′𝑉𝑤.

Se maximiza la varianza inter grupos: 𝑚á𝑥 [𝑤′𝐹𝑤

𝑤′𝑇𝑤] donde ésta es una función homogénea

𝑓(𝑤) = 𝑓(𝜇𝑤)∀𝜇 ∈ 𝑅. Como se considera que esta función es homogénea equivale a

calcular 𝑚á𝑥[𝑤′𝐹𝑤] 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑤′𝑇𝑤 = 1.

De acuerdo a los multiplicadores de Lagrange:

𝐿 = 𝑤′𝐹𝑤 − 𝜆(𝑤′𝑇𝑤 − 1) ⇒𝜗𝐿

𝜗𝑤= 2𝐹𝑤 − 2𝜆𝑇𝑤 = 0 ⇒ 𝐹𝑤 = 𝜆𝑇𝑤 ⇒ (𝑇−1𝐹)𝑤

= 𝜆𝑤

En consecuencia, el auto vector asociado a la primera función discriminante lo es de la

matriz (𝑇−1𝐹), que en general no es simétrica.

Como 𝐹𝑤 = 𝜆𝑇𝑤, se tiene 𝑤′𝐹𝑤 = 𝜆𝑤′𝑇𝑤 = 𝜆.

Por lo tanto al tomar el vector asociado al máximo auto valor5 se obtiene la función que

recoge el máximo poder discriminante.

1.5. Cadenas de Markov

El uso de Cadenas de Markov para el análisis económico financiero de las industrias es

muy común. Se han utilizado en ambientes donde el tipo de cambio de divisas puede ser y

es representado como una función de sus varios valores pasados modificados por la

volatilidad del mercado donde es incorporada como un término de perturbación. En este

estudio la estabilidad financiera envuelve las pequeñas fluctuaciones que la rodean que a

simple vista no se las encuentran, sin embrago, se puede observar la inestabilidad con el

tipo de cambio que tiende al infinito. (Paul Krugman, 1992).

El teorema Markoviano permite determinar un proceso de riesgo clásico en un entorno

aleatorio, siempre y cuando exista un estado inicial, generando aproximaciones que

convergen desde arriba hacia abajo a la solución. Norkin (2004) considera un proceso de

quiebra general, el cual describe la evolución estocástica del capital en una compañía en un

entorno Markoviano aleatorio con un volumen de primas no lineal y los seguros (contratos)

generales. Muestra que la probabilidad de quiebra del proceso responde a un sistema de

5 Auto valor asociado indica la proporción de varianza total explicada por las m funciones discriminantes que

recoge la variable 𝑦𝑖 .

25

ecuaciones integrales infinitas las cuales son usadas para calcular la probabilidad de quiebra

y aplica las iteraciones para ver la convergencia que existe en el mismo (proceso).

Una cadena de Markov es un modelo matemático dinámico y estocástico que describe la

evolución de un sistema aplicando probabilidad a través del tiempo.

El modelo de Markov utiliza matrices y vectores de probabilidad para hacer más sencillo

su comprensión.

Un vector columna 𝑣 = [

𝑣1𝑣2…𝑣𝑟

] es un vector de probabilidad si 𝑣𝑖 ≥ 0 ∀𝑖= 1,2, … , 𝑟 y

además ∑ 𝑣𝑖𝑟𝑖=1 . De igual manera, el vector fila 𝑣 = [𝑣1𝑣2…𝑣𝑟] es también un vector de

probabilidad si todas las vi son positivas o son igual a cero y suman 1. Estos vectores de

probabilidad (r) se determinan conociendo r-1. Este sistema sólo cambia de estado en

instantes de tiempo dados: t=0, t=1, t=2, …, t=n. Por lo tanto, la variable tiempo es una

variable discreta y n se considera una variable aleatoria de tipo cualitativa o cuantitativa

dependiendo de si tiene valores o atributos.

Para indicar la probabilidad de que el proceso se encuentra en el estado i en el instante n se

lo representa de la siguiente manera:

𝑃(𝑋𝑛 ∈ 𝐸𝑖) = 𝑃(𝑋𝑛 = 𝑖)

Y se define el vector de probabilidad en la etapa n-ésima, al vector columna:

𝑃(𝑛) =

[ 𝑝1(𝑛)

𝑝2(𝑛)…

𝑝𝑗(𝑛)…

𝑝𝑟(𝑛)]

𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑗(𝑛) = 𝑃(𝑋𝑛 = 𝑗)

Este vector está formado por probabilidades cuya suma es 1 porque el sistema en cada etapa

está en uno de los estados E1, E2,…, Ej, …, Er que son parte del conjunto de estados E. A

cada par del conjunto finito de estados se le asigna un número pij no negativo el cual

representa la probabilidad de que el sistema del estado inicial i pasa al estado j

posteriormente.

𝑝𝑖𝑗 = 𝑃(𝑋1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 𝑖)

26

Una cadena de Markov finita es una sucesión de variables aleatorias discretas X0, X1, X2,

…, Xn, …, todas con rango finito y conjunto de valores E, espacio de estados del sistema

que verifican:

𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 𝑖0, 𝑋1 = 𝑖1, … , 𝑋𝑛 = 𝑖𝑛) = 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 𝑋𝑛⁄ = 𝑖𝑛) = 𝑝𝑖𝑛𝑗

∀𝑛 ≥ 0 y ∀𝑖0, 𝑖1, … , 𝑖𝑛 ∈ 𝐸 para los que 𝑃(𝑋0 = 𝑖0, … , 𝑋𝑛 = 𝑖𝑛) > 0.

El conjunto E es el conjunto de estados de la cadena y las probabilidades

𝑝𝑖𝑗 = 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 𝑋𝑛⁄ = 𝑖)

que no dependen de n, se llaman probabilidades de transición o probabilidades de transición

en una etapa.

Figura 7. Cadenas de Markov

Figura 7. Representación de la transición entre estados para una cadena de Markov. Adaptado de

“Convergencia de las Cadenas de Markov” por Scientia et Technica, 2006, UTO p.73-78.

En resumen, una Cadena de Markov, es un proceso aleatorio homogéneo en el tiempo, ya

que, las probabilidades de transición no dependen de una etapa específica de n, pues la

variable tiempo puede tener un sin número de valores.

La probabilidad de que una cadena de Markov esté en el período n+1 depende del estado

en que estuvo en el momento anterior y este último del que pasó antes de él y así

repetidamente. Esto se lo puede representar mediante la siguiente matriz de transición con

espacio de estados 𝐸 = {1, 2, 3, … , 𝑟} donde r≥2 a la matriz M, de orden r.

27

E1 E2 … Ej … Er

E1 p11

p21 … pi1 … pr1

E2 p12 p22 … pi2 … pr2

Mrxr= … … … … … … …

Ej p1j p2j … pij … prj

… … … … … … …

Er p1r p2r … pir … prr

Donde 𝑝𝑖𝑗 = 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 𝑋𝑛⁄ = 𝑖) = 𝑃(𝑋1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 𝑖)∀𝑛 ∈ Ν.

1.5.1. Evolución de una cadena de Markov

Una cadena de Markov queda determinada si cumple las siguientes condiciones:

Su espacio de estados es finito donde r≥2.

Tiene una matriz estocástica conocida como matriz de probabilidades de transición

𝑀 = [𝑝𝑖𝑗]𝑟𝑥𝑟′.

El vector de probabilidad inicial debe encontrarse en el estado i en el momento inicial

𝑃(0) = [

𝑝1(0)

𝑝2(0)…

𝑝𝑟(0)

] siendo 𝑝𝑖(0) = 𝑃(𝑋0 = 𝑖).

Con las condiciones dadas se puede deducir una ley de probabilidad para cualquier etapa

n, obteniendo la siguiente fórmula:

𝑝𝑗(1) = 𝑃(𝑋1 = 𝑗)

= 𝑃(𝑋0 = 1) ∗ 𝑃(𝑋1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 1) + 𝑃(𝑋0 = 2) ∗ 𝑃(𝑋1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 2) + ⋯+ 𝑃(𝑋0 = 𝑟)

∗ 𝑃(𝑋1 = 𝑗 𝑋0⁄ = 𝑟) = 𝑝1(0) ∗ 𝑝1𝑗 + 𝑝2(0) ∗ 𝑝2𝑗 +⋯+ 𝑝𝑟𝑗(0) ∗ 𝑝𝑟𝑗

∀𝑗 = 1, 2, … , 𝑟.

En resumen

28

[ 𝑝1(1)

𝑝2(1)…

𝑝𝑗(1)…

𝑝𝑟(𝑛)]

=

[ 𝑝11 𝑝21 … 𝑝𝑖1 … 𝑝𝑟1𝑝12 𝑝22 … 𝑝𝑖2 … 𝑝𝑟2… … … … … …𝑝1𝑗 𝑝2𝑗 … 𝑝𝑖𝑗 … 𝑝𝑟𝑗… … … … … …𝑝1𝑟 𝑝2𝑟 … 𝑝𝑖𝑟 … 𝑝𝑟𝑟]

[ 𝑝1(0)

𝑝2(0)…

𝑝𝑗(0)…

𝑝𝑟(0)]

Llamando a P(n) al vector de probabilidad en la etapa n-ésima,

𝑃(𝑛) = [

𝑝1(𝑛)

𝑝2(𝑛)…

𝑝𝑟(𝑛)

] = [

𝑃(𝑋𝑛 = 1)𝑃(𝑋𝑛 = 2)

…𝑃(𝑋𝑛 = 𝑟)

]

Si n=1: P(1)=M*P(0)

Si n=2: P(2)=M*P(1)=M2*P(0)

P(n)=Mn*P(0), ∀n∈Ν

Conociendo la ley de probabilidad inicial, P(0) , la evolución de la cadena depende sólo

de la matriz de transición.

1.5.2. Convergencia de las cadenas de Markov

Teniendo una ecuación inicial6

[𝑝(𝑛 + 1)] = [𝑝(𝑛)][𝑀] (1)

Y transformándola en la siguiente ecuación:7

𝐹(𝑧) = 𝑍{𝑓(𝑛)} = ∑ 𝑓(𝑛) ∗ 𝑧𝑛∞𝑛=0 (2)

Se obtiene:

([𝑃(𝑧)] − [𝑃(0)])/𝑧 = [𝑃(𝑧)][𝑀] , entonces

[𝑃(𝑧)] = [𝑃(0)][𝐶(𝑧)]−1 (3)

Donde [𝐶(𝑧)] = [𝐼𝑚] − 𝑧[𝑀]

6 Donde M es la matriz cuadrada de m*m de las probabilidades de transición 𝑝𝑖𝑗 . 7 Ecuación de la transformación de z

29

La relación entre las raíces de z, el determinante de C y los elementos de M es inversa, es

decir,

|𝐶(𝑧)| = 0 𝑒𝑠 |[𝐼] − 𝑧[𝑀]| = 𝑧𝑚|1/𝑧[𝐼] − [𝑀]| = ⋯ = 𝑧𝑚|𝜆[𝐼] − [𝑀]| = 0

Donde z≠0

La inversa de la matriz C(z) se calcula multiplicando el inverso del determinante de la

matriz y su matriz adjunta:

[𝑃(𝑧)] = [𝑃(0)] {1

|𝐶(𝑧)|𝐴𝑑𝑗(𝐶(𝑧))} (4)

Donde para los m valores propios utilizando fracciones simples es:8

[𝑃(𝑧)] = [𝑃(0)] {∑1

1−𝜆𝑘𝑧[𝐴𝑘]

𝑚𝑘=1 } (5)

Utilizando la transformación Z inversa a la ecuación 5 mediante la ecuación 3 se obtiene:

[𝑝(𝑛)] = [𝑝(0)]{∑ [𝐴𝑘]𝜆𝑘𝑛𝑚

𝑘=1 } (6)

Para aplicar la convergencia de las cadenas de Markov se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Siempre existe al menos un valor propio igual a 1 en la matriz M

Los valores propios se encuentran dentro del círculo unitario complejo

Por lo tanto, a medida que n aumenta la suma de la ecuación 6 se reduce sólo al valor propio

igual a 1 y los demás tienden a desaparecer debido a que sus valores son menores a la

unidad.

1.5.3. Transformada de Z9

La transformada de Z, como se observa en la ecuación 6, es muy utilizada para aplicar la

convergencia de las cadenas de Markov. Además, ésta permite mostrar y probar las

propiedades de las mismas.

𝐹(𝑧) = 𝑍{𝑓(𝑛)} = ∑𝑓(𝑛) ∗ 𝑧𝑛∞

𝑛=0

8 Las matrices 𝐴𝑘 tienen entradas constantes (independientes de z). 9 Operador lineal.

30

Donde:

n es una variable entera no negativa.

La secuencia de 𝑓(𝑛) es unívoca y puede tener valores de n.

Esta secuencia verifica que ∃𝑎 ≥ 0, |𝑓(𝑛)| ≤ 𝑎𝑛.

La serie es convergente al menos para un |𝑧| <1

𝑎.

Si 𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛 entonces 𝐹(𝑧) =1

1−𝛼𝑧𝑧 𝑠𝑖 |𝛼| ≤ 1 se prueba lo siguiente:

𝐹(𝑧) = ∑ 𝛼𝑛 ∗ 𝑧𝑛 =∞𝑛=0 ∑ (𝑎𝑧)𝑛 =

1

(1−𝛼𝑧)∞𝑛=0 siempre que |𝑧| <

1

|𝛼|

Si la transformación de 𝑓(𝑛 + 1) es 𝑍{𝑓(𝑛 + 1)} =𝐹(𝑧)−𝑓(0)

𝑧 se prueba lo siguiente:

𝑍{𝑓(𝑛 + 1)} = ∑𝑓(𝑛 + 1) ∗ 𝑧𝑛∞

𝑛=0

∑𝑓(𝑘) ∗ 𝑧𝑘−1 = 𝑧−1 (∑𝑓(𝑘) ∗ 𝑧𝑘 − 𝑓(0)

𝑘=0

)

𝑘=1

= 𝐹(𝑧) −𝑓(0)

𝑧

1.6. Modelo Logit

Este modelo desde las matemáticas presenta una función flexible y fácil de aplicar. Su

interpretación es sencilla y empíricamente es adecuada en la mayor parte de aplicaciones

con respuesta binaria.

La función logística se la presenta de la siguiente forma:

𝐸(𝑦) = 𝑒𝑥′𝛽

1 + 𝑒𝑥′𝛽

Dónde x es el vector de variables exploratorias y β es el vector de parámetros.

Es decir:

𝜋𝑖 =1

1 + 𝑒𝑥′𝛽

Al hacer la equivalencia se obtiene:

1 − 𝜋𝑖 =1

1 + 𝑒𝑥′𝛽

31

Teniendo como resultado la transformación Logit de la probabilidad πi y su relación 𝜋𝑖

1−𝜋𝑖

la cual es los odds ratio10.

𝜋𝑖1 − 𝜋𝑖

=1 + 𝑒𝑥′𝛽

1 + 𝑒−𝑥′𝛽= 𝑒𝑥′𝛽

Tomando el logaritmo natural la razón de las probabilidades es lineal, tanto en los

parámetros como en las variables, además la estimación utiliza el MMV11.

𝐿𝑛 (𝜋𝑖

1 − 𝜋𝑖) = 𝑥′𝛽

La gráfica del modelo Logit se lo representa de la siguiente manera:

Figura 8. Modelo Logit

Figura 8. Función logística. Adaptado de “Linear V. Logistic Regression” por Kenneth Janda, 2003,

Northwestern University

1.6.1. Características del modelo Logit

Según Gujarati las características del modelo Logit son las siguientes:

A medida que P va de 0 a 1 (es decir, a medida que Z varía de -∞ a +∞, el Logit L va

de -∞ a +∞). Es decir, aunque las probabilidades (por necesidad) se encuentran entre 0

y 1,

10 Razón de probabilidad o ventaja. 11 Método de máxima verosimilitud.

32

Aunque L es lineal en X, las probabilidades en sí mismas no lo son. Esta propiedad

hace contraste con el modelo de MPL, en donde las probabilidades aumentan

linealmente con X.

Se pueden añadir cuantas variables regresoras se necesiten.

Si L (el Logit), es positivo significa que cuando se incrementa el valor de las regresoras

aumentan las posibilidades de que la regresada sea igual a 1. Si L es negativo, las

posibilidades de que la regresada iguale a 1 disminuye conforme se incrementa el valor

de X.

La pendiente, mide el cambio de L ocasionado por un cambio unitario en X.

Mientras que el MLP supone que πi está linealmente relacionado con Xi, el modelo

Logit supone que el logaritmo de la razón de probabilidades está relacionado

linealmente con Xi.

1.6.2. Coeficiente de correlación de Pearson

El coeficiente de correlación permite saber cuál es el grado de asociación que existe entre

dos o más variables. Este coeficiente está expresado como un número entre -1 y +1.

El coeficiente de correlación de Pearson se lo expresa:

𝑟 =𝑛∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛𝑖=1

𝑛𝑖=1

√∑ 𝑥𝑖2 − ∑ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛𝑖=1

Tabla 1. Correlación lineal entre dos variables

Valores de r Tipo y grado de correlación

-1 Negativa perfecta

-1 < r ≤ -0,8 Negativa fuerte

-0,8 < r < -0,5 Negativa moderada

-0,5 ≤ r < 0 Negativa débil

0 No existe

0 < r ≤ 0,5 Positiva débil

0,5 < r < 0,8 Positiva moderada

0,8 ≤ r < 1 Positiva fuerte

1 Positiva perfecta Notas: Adaptado de “Análisis de correlación y regresión” por McGraw-Hill, G. D, 2012

El coeficiente de correlación de Pearson tiene las siguientes propiedades:

El valor de r es independiente de las unidades que se midan x y y.

33

r=1 si y sólo si todos los pares de puntos de la muestra están en una recta con pendiente

positiva y r=-1 si y sólo si todos los pares de puntos de la muestra están en una recta

con pendiente negativa.

El rango de valores de r está dado por el intervalo -1 ≤ r ≤ 1.

Simetría: El valor de r no depende de cuál de las dos variables bajo estudio se designe

como x y cuál como y.

r mide la fuerza de una relación lineal. No está diseñado para medir la fuerza de una

relación que no sea lineal.

1.7. La quiebra empresarial y su importancia de estudio

1.7.1. Consideraciones generales

La quiebra radica en la incapacidad de pago que tiene una empresa con respecto a sus

obligaciones, debido a un estado de insolvencia permanente. En el Ecuador existe la Ley

de Concurso Preventivo donde en el artículo 1 se señala que “las compañías constituidas

en el país que tengan un activo mayor a $10 515,00 o más de 100 trabajadores permanentes,

con un pasivo superior a $5 257,00, no podrán ser declaradas en quiebra hasta que se hayan

realizado por completo los trámites del concurso preventivo”.

Las principales causas internas de quiebra empresarial según una encuesta realizada a 409

empresas que estaban en liquidación obligatoria en Colombia fueron: el elevado

endeudamiento, la falta de capital de trabajo, la reducción en las ventas, los altos costos y

gastos operacionales y de ventas, la baja rentabilidad del negocio y los malos manejos

administrativos. Por su parte, las causas externas de la quiebra fueron: la disminución de la

demanda por el entorno económico, las altas tasas de interés, el incremento en la

competencia, la pérdida de mercado, la dificultad de acceso al crédito, la sobre regulación,

las barreras de acceso a los mercados, la inflación y el orden público. (Superintendencia de

Sociedades, 2012)

La quiebra es un estado amenazador para las empresas no sólo de países en vías de

desarrollo sino también en países desarrollados. Por esta razón, es importante que se sepa

con antelación cual es el riesgo que tienen las empresas y de alguna manera evitar la

quiebra. Por esta razón la predicción de las crisis o quiebras empresariales es un tema de

34

transcendencia, especialmente en el campo de la gestión empresarial, mucho más en países

donde no existe una economía desarrollada, lo cual conlleva a una constante inestabilidad.

Los estudios realizados con el propósito de predecir la quiebra de las empresas se han

originado desde los años 30, con modelos de Smith y Winakor (1935), los cuales son

modelos netamente descriptivos que usan ratios como medida de valor-crédito dentro del

análisis financiero. Posteriormente se ampliaron otros estudios, en los cuales se utilizaron

índices financieros extraídos de los libros contables, sin embargo, se pudo observar que

estos índices diferían notablemente entre empresas con posición de quiebra y no quiebra.

A partir de los años 60 se comienzó a utilizar modelos matemáticos y estadísticos para

predecir la quiebra empresarial, como los estudios realizados por Beaver (1967), el cual

utilizó métodos tanto cuantitativos como cualitativos aplicados a la solvencia de una

empresa, basados principalmente en los estados contables de la misma. Posteriormente,

Altman (1968) propone que se debe utilizar como fuente de investigación alternativa la

información bursátil, que añade potencialidad al análisis de probabilidad de insolvencia.

En los años 70 algunos estudios realizados de quiebra utilizaron como técnica el análisis

discriminante como Edmister(1972), Blum(1974), Libby(1975), entre otros. En la década

de los 80 y 90, la mayoría de autores que analizaron la quiebra utilizaron modelos como el

Logit, Probit y Redes Neuronales que son modelos más complejos pero al mismo tiempo

más precisos para determinar la probabilidad de quiebra, entre los autores más destacados

tenemos a Ohlson (1980), Bazch y Montenegro (1989), Mora (1994), Almeida & Siqueira

(1997), Golinski(1998) y otros.

En diferentes estudios realizados a nivel internacional se han utilizado modelos como el de

Fulmer, Taffler y Springate , Zaitseva, entre otros con altos resultados de aciertos en la

clasificación de empresas quebradas y sanas como se indica en la Tabla 1. (Federova, 2012)

35

Tabla 2. Probabilidad de previsión en la quiebra de empresas rusas usando modelos

modernos

Modelo Eficiencia en empresas

Sanas Quebradas Promedio

Altman 62,4% 92,4% 66,8%

Fulmer 85,7% 76,7% 84,4%

Springate 61,2% 93% 65,8%

Taffer 49,9% 95,3% 56,6%

Saifullin-Kadykov 50,1% 87% 55,5%

Irkutskaya GEA 70,6% 78,9% 71,8%

Zaitseva 32,3% 85% 40% Notas: Adaptado de “Models for Bankrupcy Forecasting” por Federova, G. D, 2012, Financial Problems

Un ejemplo cotidiano de la quiebra empresarial es cuando la competencia ante la necesidad

de acaparar la mayor cantidad de clientes incita a las empresas competidoras a tomar

muchos riesgos. Este ejemplo lo detalla Keeley (1990) dónde los bancos para adquirir el

poder de mercado tanto en los créditos como en los depósitos crean valores positivos, lo

que genera un costo adicional a la quiebra, amortiguando los incentivos de los propietarios

de los bancos para aumentar el riesgo. (Shy y Stenbacka, 2004)

Existen varios modelos para predecir la quiebra. Algunos ya fueron mencionados

anteriormente, sin embargo varios modelos combinados producen mejores resultados

como:

Redes neuronales estándar hacia adelante con una sola capa y con propagación hacia

atrás (Rumelhart, 1986).

Análisis discriminante (Fisher, 1936).

Logit (Logit, 1962).

Algoritmo de Breiman (1987).

Regresión multivariante Splines (MARS) (Friedman, 1991).

C4.5 (Quinlan, 1993).

Actualmente, autores como Alberto Ibarra comenta cómo estas herramientas han venido

evolucionando a través del tiempo y como su uso se ha perfeccionado a tal punto de poder

tener una imagen más real de una empresa. “Esta técnica propone el uso de coeficientes

para la evaluación de la situación y evolución, tanto financiera como económica de la

empresa” (Ibarra, 2009).

36

1.7.2. Afectaciones de la quiebra

Cuando se crea una empresa existe un contrato entre varias personas, las cuales se

comprometen a responder por la misma de acuerdo a las aportaciones que han realizado.

Las compañías en el trascurso de sus actividades también crean acuerdos y contratos con

terceros para cumplir con sus actividades de la mejor manera, y así satisfacer las

necesidades de un grupo de personas. En este caso, se puede observar que dentro del

desarrollo de una empresa están involucrados cuatro elementos: empresa, accionistas,

terceros y el público en general.

En el momento de la quiebra existe un período donde la empresa busca por todos los medios

posibles cumplir con todas sus obligaciones y, de esa forma, poder cubrir todas las deudas

que tiene con sus acreedores. Sin embargo, cuando esto le es imposible a la empresa, el

acreedor se encarga de que el pago de esa deuda se haga de forma equitativa.

Los terceros por su parte también se ven afectados por la quiebra de una empresa, ya que,

éstos ante esta situación pueden salir perjudicados debido a que existen ciertas formas para

evitar el pago de las deudas cuando una empresa es declarada insolvente. Esto genera una

baja en los balances y las amortizaciones que se tenían previstas para los siguientes años.

El público en general se ve afectado cuando la empresa quiebra, ya que, esto dificulta el

procedimiento colectivo, no sólo se ven afectados los consumidores sino también las

personas que estaban involucradas dentro de la institución. El cierre de una empresa

provoca desempleo, cesantía, una afectación en la oferta y demanda, entre otros.

37

CAPITULO II

2. ANÁLISIS INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL

SECTOR AUTOMOTRIZ

2.1. Definición y origen de la industria automotriz

“Desde el primer momento de su existencia, el hombre se mueve, anda y desplaza, quiere

ir cada vez más lejos, y para satisfacer sus propósitos, indudablemente tiene que inventar.”

(La máquina del tiempo, 2011)

“La industria automotriz son todas las compañías y las actividades (diseño, desarrollo,

fabricación, ensamblaje, venta) que forman parte de la manufactura de los vehículos,

incluyendo sus componentes como la ingeniería y su carrocería, excluyendo las llantas,

baterías y el combustible.” (Binder, 2016)

La sustitución de los caballos para dar empuje a la fuerza motriz se remonta al siglo XVII.

El vapor se consideraba el sistema más idóneo para que la industria se desarrolle, sin

embargo, sólo tuvo éxito a finales del siglo XVIII. A continuación, se detalla la evolución

de la industria automotriz a nivel mundial y a nivel continental.

Tabla 3. Evolución de la industria automotriz 1769-1840

Año Detalle

1769 Creación del primer vehículo propulsado a vapor (triciclo con ruedas de

madera, llantas de hierro).

1771 Tractor de artillería de 3 ruedas construido por el francés Joseph Cugnot,

es el vehículo autopropulsado más antiguo que se conserva.

1772-

1788

Creación de varios vehículos menos prácticos diseñados por una serie de

ingenieros franceses, estadounidenses y británicos; entre ellos Willian

Murdoch, William Symington y James Watt.

1789 Se otorga la primera patente por un carruaje de vapor al ingeniero

estadounidense Oliver Evans.

1801 Construcción del primer carruaje a vapor en Europa por el ingeniero

británico de minas Richard Trevitchick.

38

1803

El ingeniero Oliver Evans construye el primer vehículo autopropulsado

que circuló en las calles de Estados Unidos y se construye el London

Carriage por Richard Trevitchick.

1820-

1840

Edad de oro de los vehículos a vapor en Gran Bretaña. Los ingenieros

más importantes fueron Guerney, Hancock y Maceron.

A pesar de que la industria parecía ir desarrollándose a paso firme, tuvo una vida muy

breve, dado que, con la creación de estos nuevos vehículos a vapor los trabajadores que

dependían del transporte a base de caballos crearon los primeros peajes con cuotas muy

altas con la excusa de que las carreteras se desgastaban de manera más rápida porque los

vehículos eran pesados. Además, en el año de 1825, se inventa la locomotora a vapor

intensificando el tráfico de viajeros de manera sorprendente debido a su velocidad y

capacidad. En 1865 se impuso una restricción en Gran Bretaña a los vehículos de vapor

dejándolos inhabilitados durante 30 años y por consiguiente estancando el desarrollo de

vehículos autopropulsados en carretera; sin embargo, esto fue una ventaja para países como

Francia, Estados Unidos y Alemania.

Tabla 4. Evolución industria automotriz 1893-1954

Año Detalle

1893 Estados Unidos exporta su primer automóvil a una empresa de Londres.

1894 Construcción del primer automóvil italiano con motor de combustión

interna.

1896 Henry Ford construye el primer vehículo a motor.

Se realizan las primeras pruebas dinámicas en vehículos.

1898 Louis Renault construye su primer automóvil y funda su empresa

“RENAULT”.

1905 En Berlín se establece por primera vez el servicio de autobuses con

motor a gasolina.

1911 Creación de fábricas automotrices como Peugeot y Ford.

1924 Creación del automóvil Chrysler con frenos hidráulicos y motor de alta

compresión.

1934

Aparecimiento de un automóvil de pura ingeniería, con avances en

carrocería (rigidez y seguridad), asientos traseros tipo sofá, motor

montado en la parte delantera aumentando el espacio interior.

39

1949-1950 Implementación de frenos a disco, aire acondicionado, transmisión

automática y dirección asistida.

1954 Creación del primer motor a inyección.

Figura 9. Características de la industria automotriz continental

A partir de los años 50 la industria automotriz ha ido avanzando y marcando la historia. A

mediados del año 1964 Ford lanza el Mustang considerado un frenesí mundial hasta ahora.

Entre el año de 1965 y 1966 Lamborghini vive su período más creativo al presentar al

mercado el cupé Sant’Agata. Un año más tarde Chung Ju-Yung inicia Hyundai Motor en

asociación con Ford creando la fábrica más grande del mundo (Ulsan) donde se ensamblan

más de 1.5 millones de autos al año.

2.2. Evaluación de la industria automotriz a nivel mundial

Según Pedersini (2004), la dimensión internacional de la industria automotriz es de gran

importancia por diversas razones:

La fabricación de vehículos está limitada por un cierto número de empresas

multinacionales las cuales tienen sus extensiones en países en vías de desarrollo y

desarrollados,

Después de la II Guerra Mundial, aparecen

modelos baratos con motores pequeños. La

producción de autos bate records y beneficia a la

región.

Industria basada en estrictas normas de trabajo, calidad y

disciplina. Japón es el país estrella en la

industria. Actualmente es el continente líder

mundial en la industria.

Hasta la II Guerra Mundial fue la principal industria proveedora de

transporte público. Después de este

acontecimiento no pudo desarrollarse

independientemente.

40

Existencia de “desverticalización” que ha permitido la creación de otras

multinacionales dedicadas al sector,

El proceso de producción ahora es una red global el cual incluye a los fabricantes de

automóviles, los proveedores de piezas y muchas PYMEs que son parte de la división

del trabajo alrededor del mundo,

La pérdida de las prácticas nacionales condicionadas por la influencia de las empresas

transnacionales,

Internacionalización de los mercados con un aumento de la competencia, la cual genera

transformaciones tanto organizacionales como tecnológicas conjuntamente con el

impulso de procesos que buscan ventajas aún más favorables en los ámbitos fiscales,

económicos y sociales en un entorno de competencia,

Los costes laborales, la regulación y la productividad de los países se han fortalecido

gracias al poder negociador de las empresas transnacionales, sin embargo, esto se ha

vuelto una desventaja para las relaciones industriales frente a sus proveedores, ya que,

lo tradicional se ha visto afectado por la nueva realidad internacionalizada.

Según un estudio realizado por COFACE12, el sector automotriz tuvo una evaluación de

riesgo media en América del Norte, Asia, Europa, Medio Oriente y Turquía sin embargo,

en América Latina la evaluación de riesgo tuvo un resultado elevado. De acuerdo a este

estudio, el sector mundial automotriz, muestra un panorama heterogéneo con un mercado

antitético entre Asia y América del Norte, debido a que, el primero tendrá una fase de

recesión mientras que el segundo un poco de dinamismo. Europa, por su parte, avanza a

pasos gigantescos. En el Anexo 6 se resume la oferta y demanda del sector automotriz

internacional.

12 Empresa francesa especializada en seguros de crédito a la exportación.

41

Figura 10. Venta de vehículos nuevos

Figura 10. Adaptado de “Barometre des risques sectoriels dans le monde”, por los économistes du Groupe

Coface, 2016, Panorama, p. 8.

Como se puede observar en la figura 9 las ventas en China han decrecido en 2.7 puntos en

el 2015 (4.7%) con respecto al 2014 (6.9%), y en 9.2 puntos con respecto al 2013 (13.9%).

Sin embargo, se espera estabilizar al sector debido al aumento de la competencia entre los

fabricantes. Además, China va a la cabeza en cuanto a la fabricación de automóviles, puesto

que, al hacer una comparación con la media mundial, China produce 52 vehículos por cada

1 000 habitantes contra 150 en el mundo.

Por su parte, las ventas de Estados Unidos en el año 2015 han crecido en un 5.7% con

respecto al año anterior, y en cuanto a Europa el registro de matriculación de automóviles

aumentó en un 10.1% en febrero del 2016. Esto se debe a que los mercados europeos están

participando en el progreso de la industria teniendo a Italia con un aporte de 27.3%, seguido

de Francia con un 13% y en tercer lugar a España con un aporte del 12.6%.

42

Tabla 5. Producción de vehículos años 2013-2015

País Producción

2013 2014 2015

China 22 117 23 732 24 503

Estados Unidos 11 066 11 661 12 100

Japón 9 630 9 775 9 278

Alemaniab 5 718 5 908 6 033

Corea del Sur 4 521 4 525 4 556

India 3 898 3 845 4 126

México 3 055 3 368 3 565

España 2 163 2 403 2 733

Brasila 3 712 3 146 2 429

Canadá 2 380 2 394 2 283

Franciab 1 740 1 821 1 970

Tailandia 2 457 1 880 1 915

Reino Unido 1 598 1 599 1 682

Rusia 2 184 1 887 1 384

Turquía 1 126 1 170 1 359

República Checa 1 133 1 251 1 304

Indonesia 1 206 1 299 1 099

Italia 658 698 1 014

Eslovaquia 975 971 1 000

Irán 744 1 091 982

Polonia 590 594 661

Sudáfrica 545 566 616

Malasia 601 597 615

Argentina 791 617 534

Bélgica 504 517 409

Romania 411 391 387

Taiwán 339 379 351

Sueciac 161 154 189

Australia 216 180 173

Otros 1 268 1 357 1 433

Total 87 507 89 776 90 683 Notas: Adaptado de “Anuário da industria automovilística brasileira” por Associação Nacional dos

Fabricantes de Veículos Automotores, 2016, ANFAVEA, p.142. aLos datos de Brasil incluyen vehículos desmontados. bLos datos de Alemania, Francia se refieren a carros

comerciales ligeros y automóviles. cLos datos de Suecia se refieren sólo a automóviles.

El país que tiene más producción de automóviles es China con un crecimiento promedio de

4.8% anual. Suecia, por el contrario, es el país que menos producción de automóviles tuvo

en los 3 últimos años. Su producción en el año 2014 se redujo en un 4.8% con respecto al

año 2013, sin embargo, en el año 2015 tuvo una recuperación del 23% con respecto al año

2014 y del 17% con respecto al año 2013.

43

Es innegable que Asia es el continente líder en producción de vehículos con un 52.5%,

seguido de Europa con un 23.3%. Aunque Europa está en segundo lugar la diferencia con

América es mínima, ya que, América tiene una producción total del 23.1% tan solo 0.2%

de diferencia con el segundo lugar. La participación en la producción de vehículos de

Oceanía y África es mínima con respecto a los tres continentes aportando con 1.1%, la

producción total de automóviles fue de 90.7 millones. En la figura 10 se puede observar un

resumen gráfico de los datos.

Figura 11. Producción de vehículos por continente año 2015

La industria automotriz se caracteriza por ser una industria de constante cambio debido a

la continua mejora y desarrollo de las tecnologías incluidas en los sistemas de los

automóviles, sin embargo, es un mercado variable ya que depende de la economía mundial.

En el siguiente gráfico se detallan algunas fortalezas y debilidades del sector.

23,30% 52,50%

0,90%

23,10%

0,20%

Europa Asia África América Oceanía

44

2.2.1. Fortalezas y debilidades del sector automotriz internacional

Figura 12. Fortalezas y debilidades del sector automotriz

2.2.2. Sector comercial

El sector comercial se ha visto afectado por diferentes situaciones, la mayoría de éste de

manera positiva, mientras que otros de manera negativa pero, a pesar de ello, han mantenido

un crecimiento en sus ventas. A continuación se resume ciertas características del sector

comercial.

Tabla 6. Comercialización a nivel mundial de los principales grupos comerciales de

la industria automotriz

Grupos

Comerciales Características

Grupo

automovilístico

Toyota

Encabeza el ranking de autos más vendidos alrededor del mundo

en el año 2015.

Matrícula de autos de 10.23 millones unidades. (0.8% menos que

en el año 2014)

China y Estados Unidos son los principales países que

comercializan esta marca.

Toyota y Lexus alcanzan los 9.18 millones de unidades vendidas

en el año 2015.

Hino alcanzó un volumen de ventas en el 2014 de 168 000

unidades.

Daihatsu redujo sus ventas en 13.3% en el año 2015.

45

Grupo

Volkswagen

Lideró el ranking de ventas hasta mediados del año 2015, su

posición cambió debido al escándalo de emisiones de gases

tóxicos en Estados Unidos, teniendo una reducción del 5% en sus

ventas.

Las ventas de Audi aumentaron en 3.6%, Skoda y Seat un 2% y

Porsche hasta el 19%.

Idearon varias estrategias para remontar la posición y mejorar su

imagen en los próximos años.

General Motors

Tiene registradas ventas de hasta 9.84 millones de unidades, un

0.2% más que el año 2014.

Cimentó sus ventas con China con 3 612 653 unidades, 5% más

que el año 2014.

Chevrolet debido a su salida del mercado europeo, tuvo una baja

en sus ventas 7% globalmente.

GMC crece a un buen ritmo con 11% de crecimiento, mientras

que Buick creció 9% en China.

La marca Baojun es la marca más comercializada en China,

haciendo crecer al mercado de GM en 300 000 unidades en 2015.

Alianza Renault-

Nissan

8.53 millones de unidades de ventas.

Nissan Motor tuvo un crecimiento del 2% (5.42 millones de

vehículos vendidos).

Renault creció en 3%.

Avtovaz (Lada) cayó en el sector comercial en 30%.

Nuevas marcas como Dacia vendió 550 920 unidades y Datsun

concentra sus ventas en Rusia, Indonesia, India y Sudáfrica.

Grupo Hyundai-

Kia

Este grupo mantiene sus cifras estables con un promedio de

ventas de 7.88 millones de unidades vendidas.

Hyundai es la quinta marca más vendida a nivel mundial con 4.96

millones de unidades, mientras que, Kia está en el noveno lugar

con 2.92 millones.

Ford Es el grupo que más ha crecido con 5% a 6.63 millones de ventas.

FCA (Fiat-

Chrysler

Automobil)

Ha existido un estancamiento en sus ventas de 4.6 millones de

unidades, debido a que las ventas han caído drásticamente en

América Latina.

Jeep tuvo un porcentaje de ventas elevado en 2015 (21%) con 1.3

millones de unidades vendidas. Notas: Adaptado de “Las marcas de coches más vendidas en el mundo en 2015” por Noticias coches.com,

2016, Best selling cars blog.

El “mercado Premium”, como se lo conoce a nivel mundial, se caracteriza por no dejar de

crecer a pesar de las crisis, esto se debe a que este mercado posee alguna diferenciación en

su producto que lo hace destacar sobre otros. En el mercado automotriz el segmento

Premium aporta un valor agregado a nivel de ingeniería, equipamiento, prestigio, acabados,

entre otros y además, se brinda la mejor atención al cliente como pilar fundamental.

46

Entre los principales comercializadores de marcas Premium tenemos:

BMW.- Esta marca Premium lidera el mercado mundial con 1 905 234 unidades

vendidas en el 2015, es decir un aumento del 5.2% con respecto al año anterior.

Mercedes Benz.- En el año 2015 gracias a su doble estrategia de renovación en la

gama A (para ganar volumen), registró 1 871 511 matriculaciones, es decir, un alza

del 13.4%.

Audi.- A pesar de que la matriz de Audi es Volkswagen, este mercado creció 3.6%,

sin embargo, en China sus ventas bajaron en 1.4%.

2.3. Industria automotriz y sector comercial a nivel latinoamericano

“La industria latinoamericana automotriz aún está lejos de los líderes en el sector. Países

como Brasil o Argentina habían mantenido cierto crecimiento, pero en el año 2015 sus

mercados así como el de otras naciones se contrajeron”. (Aguilar, 2016)

México mostró una tasa de crecimiento favorable en el mercado automotor tanto en

producción con un 5.6% más con respecto al 2014 como en sus exportaciones (4.4%) y

ventas internas según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). El

principal destino de sus exportaciones es a Estados Unidos y en el último año crecieron en

un 6.3%.

Argentina reportó el peor nivel de producción en los últimos 6 años con una disminución

del 11.8%, sus ventas cayeron en 0.4%, sus exportaciones se redujeron en 31.3% y las

importaciones se contrajeron en un 5.4%. Las concesionarias virtuales se estancaron en el

año 2015, ya que, la producción doméstica se incrementó en un 6.5%.

Chile tuvo un alto nivel de ventas (282 000 unidades), sin embargo, a pesar de esos

resultados sus ventas decrecieron en un 16.4%. Según la BBVA Research en el año 2016

las ventas tendrán una disminución de 25 000 unidades, no obstante, BBVA Research prevé

que el crecimiento del mercado automotriz tanto al largo plazo como en el corto plazo en

Chile es optimista.

Colombia al igual que los dos países anteriores en el 2015 registró una caída en sus ventas

del 13.2%, con una disminución de sus ventas en 42 756 unidades. Por el momento el

panorama de la industria automotriz en ese país se torna favorable debido al buen

47

desempeño en el ingreso promedio de los hogares, el aumento de la clase social media, el

bono demográfico actual de Colombia y la necesidad de renovación del parque automotor.

Brasil tuvo un decrecimiento terrible en sus ventas (42%), algo que no le había sucedido

desde hace 10 años (2006). Esto causó una contracción en su producción del 21% (2 333

903 unidades) y una reducción del 42% en sus exportaciones con Estados Unidos. El

impacto de esta situación se vio reflejado en el empleo ya que disminuyó en un 10.2% (129

776 plazas de empleo en 2015 contra 144 508 plazas de empleo en 2014).

Tabla 7. Sector automotriz latinoamericano en cifras

País Producción (Unidades)

Ventas Internas

(Unidades) Flota

Habitantes

por

vehículo

2014 2015 2014 2015 2014 2014

Argentina 617 329 533 683 613 848 613 267 13 376 3,1

Bolivia 30 900 21 400 721 15

Brasil 3 146 386 2 429 421 3 498 012 2 568 976 41 753 4,9

Chile 353 525 297 785 4 289 4,2

Colombia 136 243 101 860 326 298 283 380 5 078 9,6

Ecuador 62 689 48 926 120 060 81 261 2 186 7,3

Paraguay 34 161 28 345 492 14

Perú 187 081 172 503 3 248 9,5

Uruguay 56 548 50 824 897 3,8

Venezuela 19 759 18 300 23 707 17 585 4 400 7

México 3 388 668 3 590 054 1 170 646 1 380 273 35 753 3,5

Total 7 371 074 6 722 244 6 414 786 5 515 599 112 193 4,8

Notas: Adaptado de “Anuário da industria automovilística brasileira” por Associação Nacional dos

Fabricantes de Veículos Automotores, 2016, ANFAVEA, p. 145.

2.4. Análisis económico del sector automotriz en el Ecuador.

2.4.1. Antecedentes del Sector Automotriz en el Ecuador

La producción automotriz empieza a partir de la década de los años 50, cuando el sector

metalmecánico comenzó con la fabricación de carrocerías, algunas partes y piezas

metálicas y el sector textil comenzó con la elaboración de asientos para buses. A partir del

año de 1973 se comenzó con la producción de vehículos en el Ecuador siendo más de 3

décadas para el desarrollo de la industria.

El primer modelo realizado en el Ecuador fue el carro conocido como “Andino” con un

total de producción de 144 unidades. La empresa que ensambló ese vehículo fue AYMESA

48

en el año de 1980; cabe recalcar que en la década de los años 70, la producción de vehículos

superó las 5 000 unidades. (Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2013)

En 1988 la producción se incrementó en un 54.21%, gracias al Plan del Vehículo Popular.

En 1992 la Zona de Libre Comercio con Colombia y Venezuela se perfecciona y comienzan

las importaciones y exportaciones de vehículos. En 1999 se modifica el Convenio de

Complementación en el Sector Automotor (motor para el desarrollo de la industria de

ensamblaje y producción de autopartes) para que esté de acuerdo a los compromisos de la

OMC. (Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), 2013).

En cuanto a empresas ensambladoras se refiere, la primera planta ensambladora en el país

fue Autos y Máquinas del Ecuador S.A (AYMESA) constituida en el año de 1973; seguida

en el año de 1975 por la compañía OMNIBUS BB TRANSPORTES S.A., siendo hasta

ahora la ensambladora con el mayor número de unidades producidas. En el año de 1976 se

creó Manufacturas Armadurías y Repuestos del Ecuador (MARESA). En el año 2012 se

instaló la ensambladora Ciudad del Auto (Ciauto) y la empresa Thunder Cycles

convirtiéndose en la primera y única marca ensambladora de motos al 100% en el Ecuador.

“Las empresas ensambladoras y productoras de autopartes han logrado reconocimiento por

la calidad de sus productos; están calificadas con normas internacionales de calidad

especiales para la industria automotriz como la QS 9 000 y la norma ISO TS 16949:2002,

también aplican otras normas como la ISO 14 000 sobre medio ambiente y la 18 000 sobre

ergonomía, entre otras.” (Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2013).

En la actualidad, el sector automotriz, es una de las industrias más importantes no solo a

nivel nacional sino también a nivel mundial, dado que, este sector influye en distintos

entornos. Uno de estos entornos es el económico, ya que, influye en impuestos, aranceles

y generación de empleo. Las actividades relacionadas con el sector han generado más de

90 012 plazas de empleo (INEC, 2012). En cuanto a la producción de vehículos en el año

2014 el Ecuador produjo 62 689 vehículos un 5.2% menos que en el año 2013, dónde la

empresa Omnibus BB representa el 74.4% del total producido por las ensambladoras

nacionales seguida por Aymesa con una participación del 16.1% y en una baja proporción

por la empresa ensambladora Maresa con el 9.5% de participación.

Las exportaciones de vehículos en el Ecuador se incrementaron en el año 2014 en un 28.5%

con respecto al año 2013, a pesar de ello, según un estudio en el período 2005-2014

realizado por la CAN, estuvo registrado como una de las caídas más bajas. La marca

49

predominante en las exportaciones realizadas por el Ecuador fue KIA representando el

71.7%, seguida por CHEVROLET representando el 28.3% del total exportado.

(Comunidad Andina, 2015).

2.4.2. Medidas tomadas por el gobierno que afectan al sector industrial como

comercial automotriz

Las medidas que se han tomado a partir del año 2008 y que han afectado al sector automotor

por año son las siguientes:

2008

Enero: Se aplica el ISD13.

Agosto: Se aplica ICE con incrementos graduales del 5% en función al P.V.P. 14.

Diciembre: Se incrementa el ISD al 1%.

2009

Enero: Salvaguardia por balanza de pagos15.

Junio: Se cambia la restricción cuantitativa por un recargo arancelario del 12%.

Julio: Se aplica salvaguardia cambiaria16.

Diciembre: Se incrementa el ISD al 2%.

2010

Julio: Se grava con arancel la importación de vehículos híbridos17.

Octubre: Se modifica arancel de vehículos híbridos18.

Diciembre: Incremento arancelario de 5%19.

2011

13 Impuesto de 0.5% a la salida de divisas para la importación de vehículos. 14 Escala de 5 al 35%. 15 La salvaguardia restringe 35% en relación a lo importado en 2008. 16 Aplica para vehículos provenientes de Colombia. 17 El arancel se incrementa en rangos de 5% en función del cilindraje. 18 Los que pagaban 5% pasan a 10%, los de 10% a 20%, los de 20% a 35%. 19 Aplica a vehículos armados (CBUs) de hasta 1 900 cc.

50

Enero: Vigencia del registro de importadores para importación de vehículos armados20.

Marzo: Reforma al registro de importadores21.

Abril-Mayo: Se grava con el mismo arancel escalonado aplicada para automóviles y SUVs

a las camionetas híbridas.

Agosto: Se incorpora en la nómina de productos sujetos a controles previos a la

importación22.

Septiembre: Se establece un arancel escalonado para importación de CKDs de automóviles,

camionetas y SUVs23.

Noviembre: Entra en vigencia la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los

Ingresos del Estado24. Se incrementa el ISD al 5%.

2012

Mayo: Se oficializa la Ley de la Regulación de Créditos de Vivienda y Vehículos25.

Junio: Restricción a la importación de CBU26 y CKD’s27.

2013

Mayo: Modificatoria de emergencia al Reglamento 034 “Elementos de seguridad en

vehículos automotores”28.

Julio-Agosto: Instructivo para la comercialización de vehículos nuevos29.

Noviembre: Exigencia de certificado de reconocimiento30.

Diciembre: Se modifica la metodología de cálculo del ICE31.

20 Reducción del 20%. 21 Se incluye a vehículos CKDs, neumáticos y materiales de reencauche. 22 22 subpartidas de vehículos y 9 de neumáticos. Se requieren licencias previas para importar estos productos. 23 El arancel se aplica según el cilindraje y componente local. 24 Impuesto a la Contaminación Vehicular para vehículos de más de 1500cc. Se grava con IVA e ICE a los

vehículos híbridos con P.VP. mayor a $35 000. 25 Regula el crédito para la adquisición de vehículos de uso personal de hasta $29 200 26 El cupo se determina en relación al 70% de lo importado en 2010, con vigencia hasta el 31 de dic 2014. 27 El cupo asignado es de lo importado en 2011 menos el 10%, con vigencia hasta el 31 de dic 2014. 28 Se adelanta la exigencia de doble airbag frontal. 29 El concesionario debe entregar el vehículo matriculado. 30 Sirve como documento de soporte a la declaración aduanera. 31 Aplica cuando se incluye en precio ex aduana costos y gastos de distribución y comercialización de los

vehículos.

51

2014

Enero: Se exige la obtención de un certificado de reconocimiento por cada nacionalización

de vehículos.

Agosto: Se oficializan los documentos para otorgar certeza jurídica y tributaria32.

Octubre: Se oficializa la 3ra revisión del Reglamento RTE 03433.

2015

Enero: Incrementa arancel de importaciones34.

Febrero: Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015 la restricción a las importaciones.

Marzo-Julio: Se aplican salvaguardias35. Vehículos a partir del 4 de abril deben contar con

los elementos de seguridad exigidos en RTE 034 3ra revisión y declaración del fabricante.

Se permite importación de vehículos electrónicos sin restricción36. Se emite normas para la

segmentación del crédito y sus tasas de interés. Se oficializa la segunda del RTE 043

INEN37.

Agosto: Se reforma la base de cálculo para la base imponible del ICE.

Septiembre: Se otorga plazo de 12 meses para presentación de certificaciones UNECE38.

Octubre-Noviembre: Se emite proyecto de reglamento técnico para bujías de encendido. Se

emite Reglamento de homologación vehicular y dispositivos de medición, control y

seguridad.

Diciembre: Se establece para 2016 un cupo global para importación de vehículos

terminados39.

32 Aplica para comercialización de vehículos usados. 33 Elementos de seguridad en vehículos automotores. 34 Arancel del 15% para CKDs de automóviles y SUVs de gasolina y vehículos híbridos. Se grava con 5% a

tractocamiones y 10% a chaisses en CKD de camiones, el cupo de CBU es 40% menos que el importado y

para CKD es 20% menos que lo importado en 2013. 35 Neumáticos radiales 25% y neumáticos para motos 45%, herrajes y artículos similares para automóviles

45%, camiones 45%. 36 Los vehículos deben tener un valor FOB igual o menor a $40 000. 37 Vehículos de transporte público de pasajeros, intrarregional, interprovincial e intraprovincial. 38 Aplica para elementos de la seguridad. 39 CBU de 23 285 unidades, y un cupo de vehículos desarmados (CKD´s) de 61 270 unidades distribuidos

entre 4 empresas.

52

En 8 años se ha realizado 37 reformas que han afectado al sector automotriz. El Impuesto

a la Salida de Divisas puesto en vigencia en el año 2008 tenía un recargo a la trasferencia

o traslado de divisas al exterior en efectivo o a través de giro de cheques, transferencias,

envíos, retiros o pagos de cualquier naturaleza realizados con o sin la intermediación de

instituciones del sistema financiero del 0.5% pero pasó al 5% en el año 2015. El ICE, por

su parte, grava el consumo de determinados servicios y bienes considerados como

suntuarios. La aplicación de este impuesto afectó al precio y ventas de los vehículos y,

como consecuencia, de esto otros sectores económicos se han visto afectados como el

sector financiero (reducción créditos para compra de autos) y sector asegurador

(disminución de primas).

Según Gloria Navas, presidenta de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

(AEADE), las ventas de vehículos importados decreció en un 25% en el 2015, esto

motivado por las medidas del gobierno como la reducción de cupos de importación, las

licencias de importación y los innumerables impuestos como el ISD y el ICE. Estas

reformas no sólo han afectado al sector automotriz sino también a la economía ecuatoriana,

ya que, a pesar de que el sector ha intentado mantener las plazas de trabajo, el empleo tuvo

una reducción en el sector del 21% (7 500 empleos perdidos) tanto directa como

indirectamente. Además, la reducción de las ventas de autos ha hecho que las actividades

indirectas pero relacionadas con el sector se vean impactadas negativamente como los

talleres de servicio técnico con una reducción de 140 000 visitas anuales generando una

pérdida de 70 millones de dólares o como el transporte de niñeras hacia los distintos puntos

de comercialización con una disminución de 7 000 viajes anuales generando una afectación

en sus ingresos de 2 800 millones de dólares.

La restricción en los cupos de importación de vehículos para el país tuvo muchas reformas

en los últimos 8 años, sin embargo, la ley que fue aprobada en 2014 redujo los cupos de

importación de vehículos y sus partes en un 57%, General Motors, por ejemplo, con esta

ley redujo sus importaciones de $63 millones a $27 millones.

53

2.4.3. Sector industrial y comercial automotriz ecuatoriano en cifras.

La industria automotriz ecuatoriana ha hecho muchos esfuerzos para continuar operando,

Hugo Vargas40 considera que los desafíos del sector en este nuevo período son: el saber

cómo mantener un negocio sostenible en medio de restricciones a las importaciones;

preservar puestos de trabajo en medio de cupos a las importaciones; mantener servicios,

talleres, repuestos, en medio de salvaguardias y demás impuestos; cumplir con las

especificaciones y resoluciones que no siempre son similares en los países donde se

importa. (Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2015)

En los últimos 6 años ha existido una gran variación en la industria como se lo demuestra

en la siguiente tabla.

Tabla 8. Resumen de la industria automotriz ecuatoriana

Año

Producción

nacional

Comercio

exterior

Ventas

Total Oferta

Export. Import.

Producción

nacional

Vehículos

importados Total

2010 76 252 56 516 19 736 79 685 55 683 76 489 132 172

2011 75 743 55 293 20 450 75 101 62 053 77 840 139 893

2012 81 398 56 583 24 815 66 652 56 395 65 051 121 446

2013 66 844 59 633 7 211 62 595 55 509 58 303 113 812

2014 63 872 55 504 8 368 57 093 61 855 58 205 120 060

2015 50 732 47 458 3 274 33 640 43 962 37 347 81 309 Notas: La unidad de medida de los datos presentados son unidades. Adaptado de “Anuario” por Asociación

de Empresas Automotrices del Ecuador, 2015, AEADE, p. 72.

A partir del año 2013 la producción nacional se redujo notablemente. En el año 2015 la

producción nacional decreció en 30 666 unidades con respecto al 2012 que es el año en

donde existió mayor producción con 81 398 unidades. En el año 2012 las exportaciones

fueron 7 veces más que las exportaciones del año 2015, a pesar de que las importaciones

también se redujeron con respecto a los años anteriores la relación exportaciones -

importaciones sigue siendo alta.

Tomando en cuenta las ventas se puede concluir que el stock de ventas de los autos

importados es de 1 531 unidades y de 89 706 unidades de la producción nacional hasta el

año 2015. Es muy notorio que la demanda ecuatoriana tiene más interés en autos

importados que en autos producidos dentro del país.

40 Productor del programa Ruedas de FM Mundo.

54

Las provincias que están a la cabeza en la venta de vehículos en el país son: Pichincha con

40% de las ventas, seguidas de Guayas con un 27%, otras provincias como Tungurahua,

Azuay y Manabí forman parte de las principales provincias que venden vehículos con 7%,

6% y 4% respectivamente. Es comprensible que dentro de las principales provincias se

encuentren las provincias más importantes como son Pichincha, Azuay y Guayas que son

aquellas provincias donde, según Rodrigo Mendieta41, existe la polarización económica del

país.

Gráfica 1. Participación de las ventas de vehículos por provincia

Gráfica 1. Participación de las ventas de las principales provincias del país, en porcentaje de participación

año 2015. Adaptado de “Anuario” por Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2015, AEADE,

p. 78.

La marca líder en el mercado ecuatoriano es Chevrolet con una participación en el mismo

de 49.5% seguida de KIA y Hyundai con el 9.4% y 7.0% respectivamente, mientras que

Nissan, Mazda, Toyota e Hino tienen una participación en el mercado de 4.7% la primera,

4.5% las dos siguientes y 4.2% la última precedidas de Great Wall, Ford y Renault con una

participación en el mercado de 3.0%, 2.1% y 1.4% respectivamente. En el Anexo 7 se

observa las ventas registradas en unidades de los años 2014 y 2015 de las marcas antes

mencionadas con su respectiva provincia.

41 Experto en desarrollo territorial y profesor de la Universidad de Cuenca.

55

2.4.4. Análisis internacional del sector comercial automotriz ecuatoriano

El sector automotriz ecuatoriano durante toda su historia se ha caracterizado por ser

importador de automotores y comercializador de los mismos. A pesar de esto, en los

últimos años, el sector ha incursionado en el ensamblaje de ciertos automotores para

venderlos en el mercado nacional como internacional.

Cabe destacar que las empresas automotrices están bajo la estructura arancelaria

“NANDINA42” de acuerdo al artículo 58 del acuerdo de Cartagena basado en el Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías.

Para comprender de mejor manera esta sección se debe tomar en cuenta lo siguiente:

No comprende los vehículos concebidos para circulación solamente sobre carriles

(rieles).

Se entiende por tractores los vehículos con motor esencialmente concebidos para tirar

o empujar otros aparatos, vehículos o cargas, incluso si tienen ciertos

acondicionamientos o accesorios en relación con su utilización principalmente, que

permite el trasporte de herramientas, semillas, abonos, etc.

Las máquinas e instrumentos de trabajo concebidos para equipar los tractores de la

partida 87.01 como material intercambiable siguen su propio régimen, aunque se

presenten con el tractor, incluso si están montados sobre éste.

Ecuador se caracteriza por importar la mayoría del parque automotor que se comercializa

en el país. Este estudio se realizará tomando en cuenta los grupos de furgonetas o VANs,

automotores a gasolina, automotores a diésel, pesados (camiones) a diésel, pesados a

gasolina y motocicletas. Estos son todos los tipos de automotores que integran el sector

comercial del CIIU G4510.01.

Los países que mantienen relaciones comerciales de importación con el Ecuador son

únicamente 28, los cuales se enlistan a continuación.

42 Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina, Capítulo 87:

Vehículos tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.

56

Tabla 9. Proveedores de automotores a Ecuador

País Tonelaje 2014 Tonelaje 2015

China 34 932,26 21 030,14

Corea (Sur) 34 380,15 27 348,67

Japón 46 279,46 40 149,19

Colombia 17 178,64 9 830,48

Tailandia 9 537,32 4 783,57

México 11 338,46 5 525,38

Estados Unidos 7 835,33 3 250,52

India 4 072,63 2 271,22

Indonesia 3 519,51 1 330,04

Brasil 2 906,00 3 580,80

Alemania 2 083,45 1 249,63

Argentina 942,27 320,16

Canadá 791,39 39,53

Francia 459,30 537,37

Reino Unido 301,53 648,57

República Checa 254,26 135,40

Países Bajos (Holanda) 138,39 373,39

Hong Kong 69,05 39,34

Bélgica 48,74 27,06

Italia 42,87 26,36

Taiwán 38,36 0,00

Austria 34,01 23,59

Hungría 19,53 13,19

Perú 13,93 0,00

España 13,52 491,93

Suecia 5,88 0,00

Vietnam 5,54 0,00

Uruguay 0,00 3,80

Total 177 241,77 123 029,33

Notas: La unidad de medida de los datos presentados son miles de millones.

Como se puede apreciar en el año 2015 las importaciones decrecieron en un 31% con

respecto al año 2014, puesto que, el estado ecuatoriano impuso un cupo limitado a las

importaciones. “Mediante resolución 049-2014, aprobada el 29 de diciembre del 2014, el

Comité de Comercio Exterior (Comex) aprobó un nuevo régimen de cupos tanto para la

importación de autos como para las partes o CKD para su ensamblaje, que reduce los cupos

hasta en un 57%.” (Aruajo, 2015)

57

Gráfica 2. Principales países proveedores del Ecuador en los años 2014-2015

Gráfica 2. Principales países proveedores de automotores del Ecuador expresado en porcentaje con respecto

al tonelaje de los años 2014 y 2015.

Los países que mantuvieron una mayor relación comercial con Ecuador durante el 2014

fueron países del continente asiático, es decir, Japón, China y Corea del Sur representando

el 65.2%, seguido de otros países como Colombia, México, Tailandia y Estados Unidos

manteniendo el 25.9% de las negociaciones con Ecuador en los distintos modelos del

parque automotor.

En el año 2015, Japón, China y Brasil aumentaron sus exportaciones con el país en un 6.5%,

2.5% y 1.3% respectivamente, mientras que Corea del Sur, Colombia, México, Tailandia,

Estados Unidos, India, Indonesia y Alemania redujeron sus exportaciones con el Ecuador

en promedio un 1.4%.

Ecuador se nutre de su parque automotor principalmente de los 11 países analizados

anteriormente.

Importaciones de furgonetas43

Ecuador importa este tipo de vehículos de todo el mundo, sin embargo, sus principales

proveedores son Corea del Sur y China con más de 1000 toneladas tanto en el año 2014

43 Vehículo con capacidad no mayor a 16 pasajeros incluyendo al conductor y que además debe ser a

combustión de diésel.

32,6%

22,2%

17,1%

8,0%

4,5%

3,9%

2,6%

1,8%

1,1%

2,9%

1,0%

2,2%

26,1%

19,7%

19,4%

9,7%

6,4%

5,4%

4,4%

2,3%

2,0%

1,6%

1,2%

1,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Japón

China

Corea del Sur

Colombia

México

Tailandia

Estados…

India

Indonesia

Brasil

Alemania

Otros

2014 2015

58

como en el 2015. En el primer año Corea del Sur lidera el grupo con 3 623.49, seguida de

China con 2 115.35, no obstante en el último año China está a la cabeza con 1 958.96

toneladas mientras que Corea del Sur está en segundo lugar con 1 619.13 toneladas, además

Brasil ingresa al podio con 1 466.6 toneladas. A pesar de que estos países tuvieron

exportaciones altas con Ecuador, éstas se redujeron en promedio en 1 080.38 toneladas.

Tabla 10. Importación de furgonetas a diésel por año

País 2014 2015

Toneladas FOB CIF Toneladas FOB CIF

Alemania 534,60 5,80 6,30 487,98 5,43 5,84

Argentina 43,81 0,61 0,68 16,85 0,23 0,26

Brasil 172,50 2,62 2,71 1 466,60 21,07 21,38

China 2 115,35 17,77 19,34 1 958,96 15,45 16,75

Colombia 27,75 0,41 0,42 13,85 0,18 0,18

Corea del Sur 3 623,49 26,53 28,84 1 619,13 12,06 13,07

España 13,52 0,22 0,22 13,52 0,22 0,22

Francia 0,00 0,00 0,00 6,18 0,07 0,07

Japón 67,05 0,63 0,69 103,55 0,79 0,90

México 0,00 0,00 0,00 17,83 0,15 0,16

Perú 13,93 0,19 0,19 0,00 0,00 0,00 Notas: FOB=Free on Board, CIF=Coast Insure Freight

Al Ecuador también ingresan furgonetas a combustible donde China en el año 2014 fue el

más fuerte exportador, mientras que Corea ha comenzado a incursionar en este ámbito

con Ecuador en el año 2015.

Tabla 11. Importación de furgonetas a combustible por año

País 2014 2015

Toneladas FOB CIF Toneladas FOB CIF

China 1.563,96 6,31 7,40 0,00 0,00 0,00

Corea del Sur 0,00 0,00 0,00 2,06 0,02 0,02 Notas: FOB=Free on Board, CIF=Coast Insure Freight

Como se puede apreciar en el análisis CIF y FOB las furgonetas al llegar al país tiene un

encarecimiento del 8% al 17% dependiendo del país de origen aún sin importar los demás

agregados.

Automóviles a gasolina

Ecuador se nutre de automóviles de varios países de América Latina como Colombia y Perú

así como del mundo entero. Pese a ello, los países que más depende son Corea del Sur que

proporciona autos de todo tamaño de motor (cilindraje), China que proporciona

automotores con motores menores de 1 000 cm3 hasta 1 500 cm3 al igual que la India,

59

mientras que Estados Unidos proporciona más de la mitad de automotores que tiene

cilindraje igual o mayor a 1 500 cm3.

Gráfica 3. Automóviles a gasolina año 2014

En el año 2015, Colombia se integra como nuevo exportador de automóviles de motor

pequeño y mediano y se siguen manteniendo los anteriores países. Sin embargo, en cuanto

a motores grandes se refiere Estados Unidos mantiene dominado al sector con el 71%

mientras que Japón mantiene su participación con el 22%.

81%

10%

9%

49%

38%

9%

4%

52%

20%

14%

14%

35%

28%

16%

21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

COREA DEL SUR

INDIA

CHINA

CHINA

COREA DEL SUR

INDIA

OTROS

ESTADOS UNIDOS

JAPON

CANADA

OTROS

COREA DEL SUR

JAPON

MEXICO

OTROS

CIL

IND

RA

JE

ME

NO

R A

100

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

EN

TR

E 1

000

CM

3

Y 1

50

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

EN

TR

E 1

500

CM

3 Y

30

00

CM

3

CIL

IND

RA

JE

SU

PE

RIO

R A

300

0C

M3

60

Gráfica 4. Automóviles a gasolina año 2015

Automóviles a Diésel

En el Ecuador los automotores a diésel solo se importan a partir de 1 500 cm3 de cilindraje.

Francia es el principal exportador de automóviles a diésel con el 91%, Brasil también

exporta estos automotores representando el 8% de las importaciones, mientras que en

motores grandes (superior a 2 500 cm3) Japón trae casi la mitad acompañado por Estados

Unidos y Tailandia que son los países que manejan estas características del sector.

46%

45%

5%

4%

72%

15%

7%

6%

71%

22%

7%

37%

36%

11%

16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

COREA DEL SUR

CHINA

COLOMBIA

OTROS

COREA DEL SUR

COLOMBIA

CHINA

OTROS

ESTADOS UNIDOS

JAPON

OTROS

COREA DEL SUR

JAPON

MEXICO

OTROSC

ILIN

DR

AJE

ME

NO

R A

100

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

EN

TR

E 1

000

CM

3

Y 1

50

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

EN

TR

E 1

500

CM

3 Y

300

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

SU

PE

RIO

R A

300

0C

M3

61

Gráfica 5. Automóviles a diésel año 2014

Pesados

El parque automotor del Ecuador se encuentra particularmente abastecido de camiones que

tienen una capacidad en tonelaje de entre 5 a 20 toneladas con una participación mayor al

80%.

Gráfica 6. Capacidad en toneladas de automotores de carga pesada

Los camiones que son considerados pesados dependen de la marca, el diseño y el espacio

de descanso. Aquellos que cumplen estas características son importados de 13 países, sin

embargo, esta parte del sector se encuentra monopolizada por Japón, Colombia y China.

91%

8%

1%

43%

25%

17%

15%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

FRANCIA

BRASIL

OTROS

JAPON

ESTADOS UNIDOS

TAILANDIA

OTROS

CIL

IND

RA

JE

EN

TR

E 1

500

CM

3 Y

250

0C

M3

CIL

IND

RA

JE

SU

PE

RIO

R A

250

0C

M3

43,9%

37,9%

18,3%

41,2%43,8%

15,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Inferior a 5 Entre 5 a 20 Mayor a 20

2014 2015

62

Gráfica 7. Exportadores a Ecuador de automotores pesados por año

Gráfica 7. Principales exportadores a Ecuador de automotores pesados año 2014-2015

Motocicletas

Las motocicletas que son comercializadas por empresas del sector automotriz provienen de

16 países los cuales son: China, Colombia, India, Brasil, Japón, Hong Kong, Alemania,

Italia, Taiwán, Australia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam, Reino Unido, Francia y

Corea del Sur. De todos estos países, los 3 primeros abastecen en casi la totalidad con un

97% al mercado nacional en los años 2014 y 2015.

Además, se puede apreciar que Ecuador tiene la preferencia de comprar motocicletas con

un cilindraje entre 50 y 250 cm3 (97%).

Gráfica 8. Tonelaje de motos por año

50,1%

23,1%

8,7%6,1%

18,1%

54,9%

17,5%

8,3% 10,0%

19,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Japón Colombia China Corea del Sur Otros

2014 2015

0,0%

97,3%

1,3%

0,7%

0,7%

0,0%

97,8%

0,8%

0,6%

0,7%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Cilindraje inferior a 50 cm3

Cilindraje entre 50 cm3 y 250 cm3

Cinlindraje entre 250 cm3 y 500 cm3

Cilindraje entre 500 cm3 y 800 cm3

Cilindraje superior a 800 cm3

2015 2014

63

CAPITULO III

3. APLICACIÓN DEL MODELO

3.1. Clasificación de las empresas del sector comercial automotriz

CIIU G4510.01 según la Superintendencia de Compañías, Valores

y Seguros

Para el análisis de las empresas del CIIU G4510.01 se utilizó la base de datos descargable

de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros llamada “Empresas completas

por actividad económica”. Se filtró de acuerdo a los datos que se podía obtener información

del año 2015 y se obtuvieron los siguientes resultados:

3.1.1. Según su estado social

Tabla 12. Estado social de las empresas año 2015

Estado Social Cantidad Porcentaje

Activas 255 89%

Cancelación 1 1%

Disolución 26 9%

Inactivas 3 1%

Total 285 100% Notas: Clasificación de las empresas sector automotriz CIIU G4510.01 criterio de clasificación según su

estado social año 2015.

En la tabla se observa que existen 255 empresas activas sin embargo para el análisis solo

se utilizaron 178 que cumplían con los siguientes parámetros:

Activos diferentes de cero.

Constituidas antes del año 2014.

Cuentan con información válida (balances cargados) para poder realizar el análisis.

En el anexo 8 se encuentran las empresas que se utilizaron para el análisis.

64

3.1.2. Según su constitución

Las empresas del sector automotriz CIIU G4510.01 están constituidas en su mayoría por

Sociedades Anónimas en un 71% y un 28% como Responsabilidad Limitada. Solamente

una empresa está constituida como sucursal extranjera.

Tabla 13. Empresas según su constitución

Estado Social Cantidad Porcentaje

Anónima 127 71%

Responsabilidad Limitada 50 28%

Sucursal Extranjera 1 1%

Total 178 100% Notas: Clasificación de las empresas sector automotriz CIIU G4510.01 criterio de clasificación según su

constitución.

3.1.3. Según su tamaño

Las empresas del CIIU G4510.01 del sector automotriz (Venta de vehículos nuevos y

usados: vehículos de pasajeros, incluidos vehículos especializados como: ambulancias y

minibuses, camiones, remolques y semirremolques, vehículos de acampada como:

caravanas y autocaravanas, vehículos para todo terreno, incluido la venta al por mayor y al

por menor por comisionistas.) están compuestas en su mayoría por empresas grandes

(50%), seguidas de medianas empresas (21%) y en una poca proporción de micro y

pequeñas empresas (29%).

Tabla 14. Empresas según sus activos

Clasificación Cantidad Porcentaje

Grande 89 50%

Mediana 37 21%

Micro 15 8%

Pequeña 37 21%

Total 178 100% Notas: Clasificación de las empresas sector automotriz CIIU G4510.01 criterio de clasificación según sus

activos año 2015.

3.2. Análisis de los indicadores financieros

Para la interpretación de los indicadores del sector automotriz se utilizó la media central de

Huber que es una parábola en las cercanías del cero y, que crece linealmente a un nivel

dado |x|>k. La eficiencia asintótica del 95% en la distribución estándar normal se obtiene

con la constante k=1.345. Este estimador es tan satisfactorio que se recomienda aplicarlo

65

en casi todas las situaciones; raras veces ha resultado inferior a alguna otra función. Sin

embargo, de vez en cuando, se han detectado algunas dificultades que pueden ser debidas

a falta de estabilidad en los valores del gradiente de la función ⍴ por su discontinua segunda

derivada:

𝒹2𝜌(𝑥)

𝒹𝑥2= {1 𝑠𝑖 |𝑥| ≤ 𝑘0 𝑠𝑖 |𝑥| ≥ 𝑘

}.

La constante que proporciona una eficiencia mayor es c=1.2107. (Universidad Politécnica

de Madrid, 2017).

3.2.1. Indicadores de liquidez

Tabla 15. Indicadores de liquidez según tamaño de empresa

Tamaño de

la empresa

Liquidez Corriente Prueba ácida

2008 2014 2015 2008 2014 2015

Grande 1,31 1,65 1,73 0,85 1,06 1,02

Mediana 1,28 1,66 1,52 0,60 0,96 0,93

Micro 1,05 1,51 1,04 0,76 1,04 0,77

Pequeña 1,72 1,40 1,47 1,22 0,95 1,03

Promedio 1,34 1,56 1,59 0,82 1,03 0,98

TC 2008-2014 2014-2015 2008-2015 2008-2014 2014-2015 2008-2015

16,4% 1,9% 18,7% 25,6% -4,9% 19,5%

Notas: La unidad de medida es unidad monetaria (dólares). TC = Tasa de crecimiento.

Por cada dólar que las empresas poseen de pasivo corriente, cuentan en promedio con $1.59

de respaldo en el activo corriente.

Por cada dólar que las empresas deben en el pasivo corriente, cuentan en promedio con

$0.98 para su cancelación sin necesidad de vender sus inventarios.

La liquidez corriente de las empresas se encuentra en el valor óptimo, por lo tanto, las

empresas en el corto plazo cuentan con los recursos para responder todas sus obligaciones.

Por otra parte, el indicador de prueba ácida no se encuentra en su valor óptimo, sin embargo,

se acerca al 1, es decir, pueden responder de forma normal a sus obligaciones.

Los indicadores de liquidez tuvieron una reducción de 7.3% en el año 2015 con respecto al

año 2014, sin embargo, desde el año 2008 hasta el 2015 (7 años) la liquidez de las empresas

del sector automotriz ha crecido en un 7.3%.

66

3.2.2. Indicadores de solvencia

Las empresas del sector automotriz tienen un gran problema de solvencia, ya que, su valor

promedio es menor a 1 (0.31) en el año 2015, es decir, las empresas del sector se encuentran

en una situación difícil debido a la poca capacidad de los activos para hacer frente a sus

deudas. En el año 2014 las empresas, en promedio, tuvieron un indicador de solvencia de

1.37 pero en el año 2015 ese indicador se redujo en un 77.1% (0.31). En 7 años el indicador

ha decrecido de forma muy alta en un 86.7%.

Tabla 16. Solvencia y endeudamiento de las empresas según su tamaño

Tamaño

de la

empresa

Solvencia Endeudamiento del activo Endeudamiento del

patrimonio

2008 2014 2015 2008 2014 2015 2008 2014 2015

Grande 3,09 1,56 0,54 0,71 0,62 0,58 2,38 1,66 1,49

Mediana 2,20 1,46 0,37 0,80 0,75 0,73 6,69 4,05 2,93

Micro 1,33 1,10 0,12 0,53 0,62 0,87 0,19 1,91 1,03

Pequeña 2,74 1,34 0,22 0,73 0,82 0,78 2,72 5,31 3,69

Promedio 2,73 1,47 0,43 0,72 0,68 0,67 2,54 2,34 2,00

TC

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

-46,2% -70,7% -84,2% -5,6% -1,5% -6,9% -7,9% -14,5% -21,3%

Notas: La unidad de medida de la solvencia y el endeudamiento del activo es unidad porcentual mientras que

la unidad de medida del endeudamiento del patrimonio es unidad monetaria (dólares). TC = Tasa de

crecimiento

Las empresas del sector automotriz están muy endeudadas, ya que sus deudas en promedio,

suponen el 69% de la estructura financiera. Los fondos propios de las empresas representan

en promedio solo el 31% del total del patrimonio y el pasivo, es decir, el funcionamiento

de las empresas del sector se sostiene con fondos de terceros.

El coeficiente de endeudamiento presenta un resultado muy desfavorable, ya que, los

recursos propios de las empresas son muy bajos con respecto a los recursos que se obtienen

de terceros (la deuda que poseen las empresas duplican a sus fondos propios). Por cada

dólar que las empresas tienen de fondos propios, existen en promedio $2.29 de deuda.

A pesar de que los coeficientes de endeudamiento han tenido interpretaciones negativas en

el sector automotriz conviene financiarse mediante deuda, ya que, en promedio el

coeficiente es mayor a 1 (3.11). En el año 2015 el apalancamiento financiero se redujo en

un 27.9% con respecto al año 2014, y en los 7 años (a partir del 2008) se redujo en un

27.2%.

67

Tabla 17. Apalancamiento de las empresas según su tamaño

Tamaño

de la

empresa

Apalancamiento Apalancamiento financiero

2008 2014 2015

2008 2014 2015

Grande 3,37 2,65 2,49 2,89 2,39 1,40

Mediana 7,68 5,04 3,92 6,57 4,73 2,56

Micro 1,00 2,91 2,74 0,80 2,06 1,84

Pequeña 3,44 6,31 4,69 2,44 5,64 4,04

Promedio 3,52 3,34 2,99 2,94 2,97 2,14

TC 2008-2014 2014-2015 2008-2015 2008-2014 2014-2015 2008-2015

-5,1% -10,5% -15,1% 1,0% -27,9% -27,2%

Notas: TC = Tasa de crecimiento

3.2.3. Indicadores de gestión

Las cuentas por cobrar del sector automotriz se demoran en convertir a efectivo en

promedio 75 días en el año 2015, es decir, tienen una rotación promedio de 5 veces al año.

La política de cobros del sector automotriz ha ido mejorando conforme ha pasado el tiempo,

ya que, 7 años atrás (2008) el período medio de cobranza era de 219 días (rotación promedio

de 1.54 veces). El año 2014 fue el año en que todas las empresas del sector automotriz

recuperaron de forma más rápida el efectivo teniendo un período medio de cobro de 61 días

(rotación promedio de 5.79 veces).

Tabla 18. Rotación de cartera y ventas

Tamaño

de la

empresa

Rotación de cartera Rotación de ventas

2008 2014 2015

2008 2014 2015

Grande 7,32 6,23 5,76 2,14 1,94 1,50

Mediana 5,09 4,32 4,01 1,05 1,23 1,18

Micro 0,00 3,59 4,68 0,44 1,10 1,46

Pequeña 1,38 6,86 4,98 0,65 1,25 1,49

Promedio 5,15 5,79 5,17 1,48 1,56 1,43

TC 2008-2014 2014-2015 2008-2015 2008-2014 2014-2015 2008-2015

12,4% -10,7% 0,4% 5,4% -8,3% -3,4%

Notas: La unidad de medida de los datos son número de veces. TC= Tasa de crecimiento

Las empresas efectúan la liquidación de su deuda a corto plazo mediante el efectivo en

promedio cada 155 días durante el período 2014-2015, es decir, 1.50 veces en el año

aproximadamente. Estos pagos se encuentran muy por encima de los 30 días lo que puede

ser favorable hasta cierto punto para las empresas, ya que, pueden financiar su activo con

deudas a corto plazo. Sin embargo, las empresas realizan sus cobros en promedio cada 119

días y pagan cada 168 contando con un margen de 49 días para utilizar el efectivo

68

disponible antes de pagar a sus proveedores. Esta situación puede generar falta de

credibilidad para recibir créditos.

Tabla 19. Período medio de cobranza y pago

Tamaño

de la

empresa

Período medio de cobranza Período medio de pago

2008 2014 2015

2008 2014 2015

Grande 317 65 76 353 176 97

Mediana 158 96 114 206 264 169

Micro 36 48 31 273

Pequeña 35 53 114 101

Promedio 219 61 75 195 187 123

TC 2008-2014 2014-2015 2008-2015 2008-2014 2014-2015 2008-2015

-71,9% 22,7% -65,6% -4,1% -34,2% -36,9%

Notas: TC = Tasa de crecimiento

Las empresas del sector automotriz colocaron entre sus clientes en promedio 1.50 veces el

valor de la inversión efectuada, es decir, los activos de la industria son muy productivos al

generar ventas ya que por cada dólar invertido venden 0.18 veces más.

Tabla 20. Impacto de los gastos

Tamaño de

la empresa

Impacto de los gastos de administración y

ventas Impacto de la carga financiera

2008 2014 2015 2008 2014 2015

Grande ,096 ,114 ,173 ,013 ,017

Mediana ,138 ,153 ,202 ,006 ,007

Micro ,000 ,392 ,667 ,000 ,001

Pequeña ,108 ,207 ,371 ,000 ,001

Promedio ,100 ,140 ,220 -- ,008 ,010

TC 2008-2014 2014-2015 2008-2015 2008-2014 2014-2015 2008-2015

40,0% 57,1% 120,0% -- 25,0% --

Notas: TC = Tasa de crecimiento

De las ventas que el sector automotriz generó en el año 2015, destinó el 1% para pagar los

gastos financieros y el 22% para pagar los gastos de administración y ventas. En el año

2015 el impacto de los gastos de administración y ventas aumentó en 57.1% con respecto

al año 2014, y en 7 años (2008-2015) el impacto casi se cuadruplicó (40% – 120%).

3.2.4. Indicadores de rentabilidad

En el año 2015 por cada dólar que el sector automotriz vendió, obtuvo una utilidad neta del

3.1% y una utilidad operacional de 11.9%. La rentabilidad financiera del sector automotriz

69

en el año 2015 es del 11.5% la cual se redujo en un 24.6% con respecto al año 2014 y 10.3%

con respecto al año 2008.

Tabla 21. Rentabilidad neta, operacional y financiera

Tamaño

de la

empresa

Rentabilidad neta del activo Rentabilidad operacional

del patrimonio Rentabilidad financiera

2008 2014 2015 2008 2014 2015 2008 2014 2015

Grande ,035 ,047 ,038 ,252 ,200 ,121 ,147 ,139 ,100

Mediana ,015 ,029 ,029 ,319 ,075 ,102 ,156 ,122 ,127

Micro -,012 ,024 ,028 ,320 ,171 ,113 ,018 ,044 ,095

Pequeña ,009 ,031 ,020 ,167 ,308 ,187 ,088 ,317 ,148

Promedio ,021 ,038 ,031 ,235 ,180 ,119 ,128 ,152 ,115

TC

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

82,6% -17,2% 51,2% -23,4% -33,9% -49,4% 19,0% -24,6% -10,3%

Notas: TC = Tasa de crecimiento

Por cada dólar que el sector automotriz invirtió en los activos en el año 2015 obtuvo un

rendimiento de 3.1%. Con respecto al año 2008 la rentabilidad neta del activo del año

2015 se elevó en 51.2%, pero con respecto al año 2014 se redujo en un 17.2%.

El margen de utilidad bruta de las empresas del sector automotriz es en promedio del 24%,

es decir, el costo de ventas es demasiado elevado, el margen en el año 2008 fue aún más

reducido (12%) pero se elevó en el año 2015 (23%). A pesar de que el margen bruto se

elevó en 39.3% en el año 2015 con respecto al año 2014 la eficiencia de las operaciones y

la asignación de los precios no es la más adecuada.

Tabla 22. Margen bruto, operativo y neto

Tamaño

de la

empresa

Margen bruto Margen operacional Margen neto

2008 2014 2015 2008 2014 2015 2008 2014 2015

Grande ,121 ,151 ,199 ,024 ,037 ,033 ,015 ,028 ,025

Mediana ,164 ,148 ,212 ,022 ,011 ,028 ,012 ,021 ,024

Micro ,127 ,481 ,583 -,005 ,023 ,021 -,010 ,022 ,013

Pequeña ,115 ,244 ,367 ,008 ,019 ,020 ,006 ,020 ,016

Promedio 0,12 0,17 0,23 0,02 0,03 0,03 0,012 0,024 0,023

TC

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

2008

2014

2014

2015

2008

2015

36,6% 39,3% 90,2% 37,1% 6,8% 46,4% 112,2% -4,1% 103,5%

Notas: TC = Tasa de crecimiento

70

3.3. Modelo de Altman

La situación financiera a corto plazo de las empresas en el año 2008 fue la más baja que en

los 6 y 7 años siguientes, debido a que creció en 0.58% en el 2015 y 0.68% en el 2014. A

pesar de esto el nivel de capital de trabajo, en comparación con los activos es bajo y

demuestra un nivel de liquidez malo de las empresas del sector automotriz.

Tabla 23. Resultado general de las variables modelo por año

Ratios Altman 2008 2014 2015

X1 0,24 0,29 0,25

X2 0,00 0,02 0,04

X3 0,03 0,04 0,03

X4 0,30 0,45 0,54

Coeficiente Z2 2,43 3,03 2,89

La calidad de la estructura del capital de las empresas está por debajo de 0.1, pero ha ido

aumentando a partir del año 2014 en 0.02 y 0.04 en el 2015. Este ratio es importante debido

a que las utilidades retenidas demuestran que las empresas tienen planes de reinversión y

crecimiento y pueden hacer que estos proyectos se cumplan sin recurrir a préstamos con

terceros. A pesar de que el ratio es pequeño, es positivo y demuestra que las empresas se

puede financiar por sí mismas no en su totalidad pero si una parte.

El propósito del coeficiente de Altman es determinar si una empresa es saludable o enferma.

Es por esto que el ratio X3 tiene un alto peso en el modelo, en el año 2008 el ratio fue de

0.03 y se mantuvo en el mismo valor en el año 2015. La rentabilidad de las empresas es

muy bajo eso debido a que la utilidad antes de intereses e impuestos es muy baja con

respecto al activo de las empresas.

71

Gráfica 9. Discriminante de Altman por tamaño de empresa y año

Gráfica 9. Las barras que se encuentran con líneas verticales significa estado sano, las barras que se

encuentran con ondas significa estado gris y las barras que se encuentran con puntos significa estado enferma

En el año 2008 las empresas pequeñas fueron las únicas que según el discriminante de

Altman estuvieron saludables mientras que las demás se encontraron en un estado gris. En

el año 2014 hubo un cambio de papeles donde las empresas grandes, medianas y micros se

encuentran saludables mientras que las pequeñas se encontraron en una situación gris. Por

su parte, en el año 2015 las empresas mantuvieron su situación excepto las micro empresas

las cuales cambiaron su situación saludable a una situación enferma con una baja de 3.02.

Tabla 24. Estado de Altman según el tamaño de empresas en el año 2015

Tamaño

de

Empresa

Estado Altman 2015

Enferma Gris Saludable

Grande 7% 11% 32%

Mediana 6% 4% 11%

Micro 4% 2% 2%

Pequeña 7% 6% 8%

Total 25% 22% 53%

En el año 2015 el 25% de empresas del sector se encuentran en estado enfermo, es decir,

están en la zona de peligro de quiebra inminente. El 22% de las empresas se encuentran en

estado gris, es decir, es probable que las empresas puedan quebrar en los próximos 2 años,

mientras que el 53% de las empresas están en una zona segura o saludable. En resumen

más de la mitad de las empresas del sector automotriz no deben preocuparse.

2,412,27

2,94

1,42

3,24

2,80

2,14

4,10

3,44

2,73

2,00

1,08

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Grandes Medianas Pequeñas Micro

2008 2014 2015

72

Las empresas grandes, según el paso del tiempo, han tenido un avance positivo en su

situación. Las empresas medianas han presentado una situación creciente y decreciente.

Las empresas pequeñas, a partir del 2008, tuvieron un avance negativo. Por último, las

microempresas en 7 años han presentado las tres situaciones posibles, han estado en

momentos grises, tuvieron una recuperación muy grande en 6 años pero esa recuperación

no sirvió de mucho ya que cayeron de forma violenta en el año 2015 poniéndolas en una

situación enferma.

3.4. Validación del Modelo de Altman y su adaptación al Sector

Automotriz ecuatoriano

Para la validación del Modelo de Altman y ver su porcentaje de ajuste al sector automotriz

ecuatoriano se utilizó un análisis discriminante con los mismos ratios que utiliza Altman.

La herramienta que se usó para el análisis fue el paquete de análisis estadístico SPSS.

Tabla 25. Clasificación Altman año 2015

Tamaño

de las

empresas

Enferma Gris Saludable Total

Grande 12 20 57 89

Mediana 11 7 19 37

Micro 8 3 4 15

Pequeña 13 10 14 37

Total 44 40 94 178

Notas: Clasificación Modelo Discriminante Altman de las empresas del sector automotriz CIIU G4510.01 en

el año 2015.

En la tabla 24 se puede observar que el Modelo Discriminante de Altman el cual clasificó

a 44 empresas en estado enfermo, 40 en estado gris y 94 en estado saludable.

Tabla 26. Clasificación discriminante año 2015

Enferma Gris Saludable Total

Grande 8 39 42 89

Mediana 6 15 16 37

73

Micro 7 2 6 15

Pequeña 12 14 11 37

Total 33 70 75 178

Notas: Clasificación análisis discriminante de las empresas del sector automotriz CIIU G4510.01 en el año

2015.

El análisis discriminante clasificó a 33 empresas en estado enfermo, 70 empresas en estado

gris y 75 empresas en estado saludable.

Los resultados que se detallan a continuación son satisfactorios y aplicables a la industria,

ya que, la clasificación de Altman clasifica correctamente al 77%.

Tabla 27. Resultados de la clasificación

Descripción Grupo de pertenencia pronosticado

Total Saludable Gris Enferma

Saludable 71 21 2 94

Gris 3 36 1 40

Enferma 1 13 30 44

Saludable 75.5% 22.3% 2.1% 100%

Gris 7.5% 90% 2.5% 100%

Enferma 2.3% 29.5% 68.2% 100%

Notas: Clasificados correctamente el 77% de los casos agrupados originales

3.4.1. Análisis descriptivo

En la tabla 27 se observa la media y la desviación típica total de los ratios 𝑋1, 𝑋2 𝑦 𝑋3 sobre

𝑛 = 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 = 178 individuos y, para los tres grupos también se observa la media y

la desviación típica de los ratios 𝑋1, 𝑋2 𝑦 𝑋3 para las 𝑛1 = 94 empresas del grupo 1, la

media y la desviación típica de los ratios 𝑋1, 𝑋2 𝑦 𝑋3 para las 𝑛2 = 40 empresas del grupo

2 y la media y la desviación típica de los ratios 𝑋1, 𝑋2 𝑦 𝑋3 para las 𝑛3 = 44 empresas del

grupo 3.

Tabla 28. Estadísticos de los estados

Estado Ratios Media Desv. típ. N válido (según lista)

No ponderados Ponderados

74

Saludable

X1 0,44 0,19 94 94

X2 0,09 0,16 94 94

X3 0,07 0,11 94 94

Gris

X1 0,16 0,08 40 40

X2 0,06 0,09 40 40

X3 0,02 0,07 40 40

Enfermo

X1 -0,02 0,29 44 44

X2 -0,04 0,32 44 44

X3 -0,10 0,38 44 44

Total

X1 0,26 0,28 178 178

X2 0,05 0,21 178 178

X3 0,02 0,22 178 178

El punto de corte44 discriminante de los 3 grupos para las variables son las siguientes:

�̅�1,𝐼 = 0.44 ; �̅�1,𝐼𝐼 = 0.16 ; �̅�1,𝐼𝐼𝐼 = −0.02 ∴ 𝐶1 =�̅�1,𝐼+�̅�1,𝐼𝐼+�̅�1,𝐼𝐼𝐼

3=0.44+0.16−0.02

3=

0.19

�̅�2,𝐼 = 0.09 ; �̅�2,𝐼𝐼 = 0.06 ; �̅�2,𝐼𝐼𝐼 = −0.04 ∴ 𝐶2 =�̅�2,𝐼+�̅�2,𝐼𝐼+�̅�2,𝐼𝐼𝐼

3=0.09+0.06−0.04

3=

0.04

�̅�3,𝐼 = 0.07 ; �̅�3,𝐼𝐼 = 0.02 ; �̅�3,𝐼𝐼𝐼 = −0.10 ∴ 𝐶3 =�̅�3,𝐼+�̅�3,𝐼𝐼+�̅�3,𝐼𝐼𝐼

3=0.07+0.02−0.10

3=

−0.002

Tabla 29. Pruebas de igualdad de las medias de los grupos

Ratios Lambda de Wilks F gl1(g) gl2(n) Sig.

X1 0,53 78,38 2 175 0,000

X2 0,93 7,04 2 175 0,001

X3 0,90 9,93 2 175 0,000

𝐻0: �̅�1 = �̅�2 = �̅�3 𝐿𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐻1: �̅�1 ≠ �̅�2 ≠ �̅�3 𝐿𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

El p_valor es menor a 0.05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, es decir, los tres grupos,

tienen medias diferentes.

44 El punto de corte es el punto de referencia que se utiliza para clasificar a un individuo en los diferentes

grupos

75

3.4.2. Resumen de las funciones canónicas discriminantes

Las variables son introducidas o excluidas dependiendo de la medida de asociación con un

menor valor que el lambda de Wilks.

Tabla 30. Variables introducidas y excluidas

Paso Ratios

Lambda de Wilks

Estadístico gl1 gl2 gl3 F exacta

Estadístico gl1 gl2 Sig.

1 X1 ,528 1 2 175 78,38 2 175 ,000

2 X2 ,472 2 2 175 39,60 4 348 ,000

3 X3 ,450 3 2 175 28,34 6 346 ,000

Notas: El número máximo de pasos es 6, la F parcial mínima para entrar es 3.84, la F parcial máxima para

salir es 2.71, el nivel de F, la tolerancia o el VIN son insuficientes para continuar los cálculos.

En el análisis discriminante se elimina el ratio X4 utilizado por Altman, dado que no es

significativo.

Tabla 31. Resumen de las funciones canónicas discriminantes

Función Autovalor % de varianza % acumulado Correlación canónica

1 1,181a 98,3 98,3 ,736

2 ,020a 1,7 100,0 ,140

Notas: aSe han empleado las 2 primeras funciones discriminantes canónicas en el análisis.

Tabla 32. Lambda de Wilks

Contraste de las

funciones Lambda de Wilks Chi-cuadrado gl Sig.

1 a la 2 ,45 139,11 6 ,000

2 ,98 3,42 2 ,18

El contraste que se utiliza en la tabla 31 es el de V de Barlett que se indica a continuación:

𝑉𝑗 = [𝑛 − 1 −𝐾 + 𝐺

2] ∑ 𝑙𝑛(1 + 𝜆𝑔) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑗 = 0, 1

𝐺−1

𝑔=𝑗+1

𝑉0 = [𝑛 − 1 −𝐾 + 𝐺

2] [𝑙𝑛(1 + 𝜆1) + 𝑙𝑛(1 + 𝜆2)]

= [178 − 1 −2 + 3

2] [𝑙𝑛(1 + 1.181) + 𝑙𝑛(1 + 0.020)] = 139.53

76

Los grados de libertad de 𝜒2 es 4 y el nivel de significancia es 0 y, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, al menos uno de los ejes discriminantes es significativo. En este caso el

primer eje discriminante es significativo, ya que, tiene un poder discriminante del 98.3%.

Relación entre el lambda de Wilks y los autovalores:

Λ =1

(1 + 𝜆1)(1 + 𝜆2)=

1

(1 + 1.181)(1 + 0.020)= 0.449

Como ya se comprobó que el primer eje discriminante tenía significatividad, se debe

realizar lo mismo para el segundo eje, y para esto se utiliza la siguiente fórmula:

𝑉1 = [𝑛 − 1 −𝐾 + 𝐺

2] [𝑙𝑛(1 + 𝜆2)] = [178 − 1 −

2 + 3

2] [𝑙𝑛(1 + 0.020)] = 3.456

Los grados de libertad de 𝜒2 es 1 y el nivel de significancia es 0,18 y, se acepta la hipótesis

nula. Por lo tanto, el segundo eje discriminante no es distinto significativamente de 0.

La relación que existe entre lambda de Wilks y el segundo autovalor es la siguiente:

Λ =1

(1 + 𝜆2)=

1

(1 + 0.020)= 0.98

A continuación se calcula la correlación canónica de cada función discriminante

𝜂1 = √𝜆1

1 + 𝜆1= √

1.181

1 + 1.181= 0.736 𝜂2 = √

𝜆21 + 𝜆2

= √0.020

1 + 0.020= 0.14

3.4.3. Coeficientes estandarizados y matriz de estructura

Los coeficientes estandarizados permiten valorar la importancia de las variables en el

cálculo de la función discriminante, mientras que la matriz de estructura permite identificar

cuál es la correlación de las variables con la función discriminante.

Tabla 33. Coeficientes estandarizados

Ratios Función

1 2

X1 ,931 -,417

77

X2 ,449 ,578

X3 ,266 ,730

Notas: Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas

Tabla 34. Matriz de estructura

Ratios Función

1 2

X1 ,869a -,465

X2 ,299 ,641a

X3 ,250 ,586a

Notas: Correlaciones intra-grupos combinadas entre las variables discriminantes canónicas tipificadas. Las

variables están ordenadas por el tamaño de la correlación con la función. aMayor correlación absoluta entre cada variable y cualquier función discriminante

3.4.4. Función de clasificación

Tabla 35. Coeficientes de las funciones canónicas

Ratios Función

1 2

X1 4,51 -2,02

X2 2,24 2,88

X3 1,28 3,52

Constante -1,32 0,31 Notas: Coeficientes no tipificados

Tabla 36. Funciones en los centroides de los grupos

Estados Función

1 2

Saludable ,94 -,05

Gris -,43 ,25

Enferma -1,62 -,12

Notas: Funciones discriminantes canónicas no tipificadas evaluadas en las medias de los grupos

Tabla 37. Coeficientes de la función de clasificación

Ratios Saludable Gris Enferma

X1 10,95 4,14 -0,45

X2 4,55 2,36 -1,39

78

X3 1,15 0,46 -2,39

Constante -3,74 -1,51 -1,25 Notas: Funciones discriminantes lineales de Fisher

Funciones de clasificación:

𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 = 10.95𝑋1 + 4.55𝑋2 + 1.15𝑋3 − 3.74

𝐺𝑟𝑖𝑠 = 4.14𝑋1 + 2.36𝑋2 + 0.46𝑋3 − 1.51

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎 = −0.45𝑋1 − 1.39𝑋2 − 2.39𝑋3 − 1.25

3.5. Probabilidad de transición en el año 2014-2015 de las empresas

del sector comercial automotriz

La probabilidad de que las empresas del sector automotriz pasen de saludables a enfermas

y viceversa en el año 2015 es muy bajo (8%). La probabilidad de que las empresas que

están en estado gris pasen a saludable o se mantengan en el mismo estado es del 32%. La

probabilidad de que las empresas que están enfermas se mantengan en ese estado es del

61%.

79

Gráfica 10. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas del sector

comercial automotriz

Este escenario parece dar resultados positivos a la industria automotriz, sin embargo, si las

empresas son evaluadas por su tamaño las únicas empresas que se asemejan al primer caso

(general) son las empresas grandes que son aquellas empresas que dominan el sector (89

empresas).

A continuación, se analizará a las empresas del sector según su tamaño.

3.5.1. Empresas grandes

La probabilidad de que las empresas grandes del sector pasen de un estado saludable a gris

en el año 2015 es del 12% y a estado enfermo 3%. El 85% de las empresas se mantendrán

saludables en el año 2015. Las empresas grandes que estuvieron en estado gris el año 2014

tienen el 39% de probabilidad de mejorar su estado y pasar a estado saludable en el año

2015. Ninguna empresa que estando enferma en el 2014 tiene probabilidad de ser saludable,

sin embargo, tiene un 33% de probabilidad de pasar a estado gris.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,5 1,5 2,5 3,5

Pro

bab

ilid

ad

Saludable Gris Enferma

80

Gráfica 11. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas grandes del

sector comercial automotriz

3.5.2. Empresas medianas

La probabilidad de que las empresas medianas estando en estado saludable pasen a un

estado enfermo es del 6% y a un estado gris de 18%. El 76% de las empresas medianas

tienen la probabilidad de mantenerse en estado saludable. A diferencia de las empresas

grandes la probabilidad de que una empresa mediana que se encuentra en estado gris pase

a estado saludable es del 45% y a estado enfermo 36%. La probabilidad de que se mantenga

en el estado actual el siguiente año es del 18%, como se observa en el estado gris hay más

probabilidad de mejorar como de empeorar que de mantenerse en la misma situación. La

probabilidad de que una empresa mediana enferma pase a estado saludable es del 11%, a

gris 22% y se mantenga en el mismo estado del 67%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,5 1,5 2,5 3,5

Pro

bab

ilid

ad

Saludable Gris Enferma

81

Gráfica 12. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas medianas del

sector comercial automotriz

3.5.3. Empresas pequeñas

Las empresas pequeñas que están en estado saludable tienen una probabilidad de estar en

estado gris del 28% y pasar a estado enfermo del 7%. Las empresas en estado gris no tienen

probabilidad de estar en un estado saludable pero tienen un 75% de probabilidad de pasar

a un estado enfermo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,5 1,5 2,5 3,5

Pro

bab

ilid

ad

Saludable Gris Enferma

82

Gráfica 13. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las empresas pequeñas del

sector comercial automotriz

3.5.4. Micro empresas

Las microempresas que se encuentran en estado enfermo y gris no tienen probabilidad de

ser saludables. Las empresas en estado enfermo tienen el 100% de probabilidad de pasar a

estado gris y viceversa. La probabilidad de que las empresas sanas pasen a un estado

enfermo o se mantengan en el estado actual es del 44% y cambiar de estado saludable a

gris solo poseen una probabilidad del 11%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,5 1,5 2,5 3,5

Pro

bab

ilid

ad

Saludable Gris Enferma

83

Gráfica 14. Probabilidad de transición año 2014-2015 de las micro-empresas del

sector comercial automotriz

3.5.5. Convergencia de los estados

La convergencia de las Cadenas de Markov permite determinar en qué punto del tiempo se

estabiliza el sector. Por ello, se realizó la convergencia de todas las empresas del sector

automotriz y también se realizó la convergencia por tamaño de empresa, como se ha estado

llevando a cabo en los análisis anteriores. Es así como se obtuvieron los siguientes

resultados:

Gráfica 15. Convergencia de los estados por tamaño de empresa y estado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,5 1,5 2,5 3,5

Pro

bab

ilid

ad

Saludable Gris Enferma

84

Las probabilidades en las que convergen las empresas grandes son 0.61 (estado saludable),

0.24 (estado gris) y 0.14 (estado enfermo) y, el año donde se estabiliza cada estado son el

año 10 (estado saludable), 9 (estado gris) y 14 (estado enfermo).

Las probabilidades en las que convergen las empresas medianas son 0.51 (estado

saludable), 0.19 (estado gris) y 0.30 (estado enfermo) y, el año donde se estabiliza cada

estado son el año 11 (estado saludable), 7 (estado gris) y 11 (estado enfermo).

Las probabilidades en las que convergen las empresas pequeñas son 0.21 (estado

saludable), 0.26 (estado gris) y 0.53 (estado enfermo) y, el año donde se estabiliza cada

estado son el año 14 (estado saludable), 8 (estado gris) y 7 (estado enfermo).

Las micro empresas no tienen un punto de convergencia, ya que, como se observa en la

figura 29 la matriz de transición en el estado gris-gris tiene 1.00 y en el estado enfermo-

enfermo tiene 1.00, lo que genera un bucle al momento de aplicar la convergencia. Este

bucle se lo observa claramente en el Anexo 19.

El estado saludable en general de la industria automotriz se estabilizaría en el año 10 con

una probabilidad de 0.44. El estado gris se estabilizaría en el año 6 con una probabilidad

de 0.25 y, el estado enfermo se estabilizaría en el año 9 con una probabilidad de 0.31.

3.6. Variables influyentes en la quiebra del sector comercial

automotriz

Para determinar las variables que influyen de forma directa en la quiebra de la industria se

utilizará el Modelo Logit, el cual tiene como variable dependiente tiene una variable

dicotómica y, tiene una respuesta que se encuentra entre 0 y 1. En el caso de la presente

investigación, 0 serán las empresas enfermas que son aquellas que tienen una probabilidad

del 65% de quiebra representando al 25% de empresas. Por su parte, 1 serán las empresas

grises y saludables que son aquellas que tienen menos probabilidad de caer en estado

enfermo.

Para que el Modelo Logit sea un modelo robusto y que explique bien el fenómeno del sector

automotriz previamente se hizo un análisis de correlación con todas las variables

obteniendo la tabla que se encuentra en el Anexo 9. En rojo se puede observar las variables

que, en promedio, tienen un grado fuerte-moderado de correlación (mayores o iguales a

0,65).

85

Posterior al análisis de correlación entre las variables, las variables que se eligieron para la

aplicación del modelo fueron las siguientes:

pq.- 1 representa las empresas que quiebran, 0 representa las empresas que no

quiebran.

Activo corriente (variable del activo).

Cuentas y documentos por pagar (variable del pasivo).

Participación trabajadores (variable del patrimonio).

Gasto publicidad (variable del gasto).

Gastos financieros (variable del gasto).

Como se puede observar se tomó una variable de cada estado (estado de situación financiera

y estado de resultados), pero se omitieron variables del costo e ingresos ya que éstas no

aportaban en el modelo de ninguna manera. Al aplicar el modelo se obtuvieron los

siguientes resultados después de 6 iteraciones.

Tabla 38. Modelo Logit Sector Automotriz CIIU G4510.01

86

Tabla 39. Valores marginales Modelo Logit

El modelo converge en la séptima iteración. Tiene una bondad de ajuste buena y todas las

variables explicativas son significativas en el modelo, a excepción de la publicidad; sin

embargo, esta maneja un error del 13% al expresar el modelo.

El activo corriente y la publicidad afectan de forma positiva a la quiebra empresarial,

mientras que, las cuentas y documentos por pagar, los gastos financieros y la participación

a los trabajadores afectan de forma negativa a la quiebra empresarial.

87

CONCLUSIONES

El estudio de la quiebra tiene sus inicios en los años 30 después de la gran depresión. A

partir de esa etapa los estudios de quiebra han ido evolucionando según las necesidades de

las empresas ya sean industriales, comerciales y de servicios. Estos estudios han evitado la

quiebra de ciertas empresas, además de preveer posibles situaciones desfavorables y aplicar

los correctivos necesarios para evitar el peor escenario.

Según la clasificación por activos estipulada por la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros, que fue la que se aplicó en el estudio de las empresas del sector

comercial de la industria automotriz (CIIU G4510.01), las empresas grandes representan el

50%, las empresas medianas y pequeñas representan el 21% respectivamente cada una,

mientras que las micro-empresas sólo representan el 8%.

Las empresas del sector automotriz se encuentran reguladas por la Superintendencia de

Compañías, las cuales registran su estado ya sea este activo, inactivo, liquidación o quiebra

cada año dependiendo de las condiciones en las que se encuentran posterior a la

presentación de los estados financieros. Esto ha permitido conocer la cantidad de empresas

del CIIU G4510.01 que estaban disponibles y que cumplen las condiciones para el análisis.

Las empresas del sector automotriz tienen un gran problema de solvencia, ya que, su valor

promedio es menor a 1 (0.31) en el año 2015, es decir las empresas del sector se encuentran

en una situación difícil debido a la poca capacidad de los activos para hacer frente a sus

deudas.

El sector automotriz se caracteriza por financiar sus actividades mediante deuda, a pesar de

que este escenario puede ser desfavorable mediante el análisis de apalancamiento

(indicador de solvencia) es factible que la industria siga manejando esa política de

financiamiento.

La rentabilidad financiera del sector automotriz ha ido decreciendo conforme han pasado

los años, además la eficiencia de las operaciones y la asignación de los precios no es la más

adecuada. Esto se debe a la basta competencia que posee el sector.

El modelo discriminante de Altman permitió diferenciar a las empresas de la industria en

3 tipos: saludables, grises y enfermas. El sector se caracteriza por tener en su conjunto

empresas saludables 53% de las cuales el 32% son empresas grandes que son aquellas que

88

dominan al sector. Solamente el 22% de empresas se encuentran en estado gris y el 25% se

encuentra en estado enfermo.

En el año 2015 las empresas grandes y medianas son aquellas que tuvieron un estado

saludable. Las empresas pequeñas tuvieron un estado gris mientras que las micro-empresas

presentaron un estado crítico enfermo.

El Modelo discriminante de Altman se ajusta a la realidad nacional en un 77%.

El análisis Markoviano permite determinar la probabilidad de quiebra de las empresas del

sector automotriz donde se confirma lo dicho anteriormente, es decir, que las

microempresas no tienen posibilidad de mejorar su situación. Por su parte las empresas

grandes y medianas en estado gris tienen más del 50% de probabilidad de mejorar su

situación.

Las variables determinantes de la quiebra en las empresas del sector automotriz son: los

activos corrientes, cuentas y documentos por pagar, los gastos financieros, la participación

de los trabajadores y el gasto en publicidad. De existir un mal manejo de estas variables la

probabilidad de quiebra se incrementa, desestabilizando a las empresas y por ende su

permanencia en el mercado.

89

RECOMENDACIONES

Las empresas que se dedican al análisis del sector automotriz (AEADE, CINAE, COFACE,

entre otras), además de hacer un análisis de la industria automotriz, deberían enfocarse

también en el estudio del sector comercial de la misma; debido a que, si una industria no

comercializa el producto no crece, se queda con stock, genera pérdidas y puede correr

peligro de quiebra.

Implementar una cultura de análisis de quiebra en el sector, ya que, una empresa sea cual

sea su clasificación no está absuelta de una posible quiebra.

Las empresas pequeñas y micros deberían hacer alianzas para poder hacerle frente a las

empresas medianas y grandes, y así evitar el desempleo y el cierre de las empresas que

están en riesgo.

Para el análisis de estudios que utilicen cuentas de los estados no deben basarse solamente

en los estados cargados por la Superintendencia de Compañías en formato Excel, sino

deben ser posteriormente validadas con los estados reales (escaneados) y otras fuentes de

información pública.

Las empresas del sector automotriz deben tener en cuenta que un buen manejo de sus gastos

y liquidez son vitales para mantenerse y mejorar su situación en el mercado.

Se debe tener cierto cuidado al momento de aplicar el Modelo Discriminante de Altman,

ya que, éste asume que los ratios usados en su modelo poseen una distribución normal. Esta

situación no es tan cierto, dado que, en estudios realizados por Deakin y Muhamad Sory y

Abd Jalil queda demostrado lo contrario.

El análisis de quiebra puede variar según el modelo aplicado por lo que se debe contrastar

los resultados y verificar cuál es el modelo que se acopla de mejor manera al estudio.

Una mejor discriminación del modelo puede ser posible eliminando el ratio X4 que se utiliza

en el Modelo Discriminante de Altman.

Para un próximo análisis de las variables que influyen en la quiebra empresarial, se debe

utilizar los ratios financieros y así, determinar si los problemas de las empresas comerciales

del sector automotriz son de liquidez, solvencia, gestión o rentabilidad.

90

ANEXOS

Anexo 1. Activo corriente

Anexo 1. Activo corriente. Adaptado de “Activo Corriente” por Enrique Bonsón, 2009, Pearson p.44.

91

Anexo 2. Pasivo corriente

Anexo 2. Pasivo corriente. Adaptado de “Pasivo Corriente” por Enrique Bonsón, 2009, Pearson p.48.

92

Anexo 3. Activo no corriente

Anexo 3. Activo no corriente. Adaptado de “Activo no corriente” por Enrique Bonsón, 2009, Pearson p.42.

93

Anexo 4. Pasivo total

Anexo 4. Pasivo total. Adaptado de “Pasivo no corriente y corriente” por Enrique Bonsón, 2009, Pearson

p.48.

94

Anexo 5. Patrimonio

Anexo 5. Patrimonio. Adaptado de “Patrimonio neto” por Enrique Bonsón, 2009, Pearson p.50.

95

Anexo 6. Oferta y demanda internacional

96

Anexo 7. Venta de vehículos por provincia y marca en los años 2014-2015

Pichincha Guayas Tungurahua Azuay Otras Total

Marca 2 014 2 015 2 014 2 015 2 014 2 015 2 014 2 015 2 014 2 015 2 014 2 015

Chevrolet 20 022 15 044 16 546 11 955 2 842 2 037 2 897 2 109 11 267 9 120 53 574 40 265

KIA 5 087 3 067 3 106 1 976 652 375 3 193 2 229 12 038 7 647

Hyundai 4 353 2 217 2 484 1 306 835 537 887 507 2 064 1 111 10 623 5 678

Nissan 2 961 1 878 1 577 951 357 195 228 184 896 586 6 019 3 794

Mazda 3 205 1 652 924 587 567 248 524 257 1 696 907 6 916 3 651

Toyota 2 850 1 532 1 054 532 734 436 523 383 1 315 768 6 476 3 651

Hino 1 798 1 318 997 665 1 024 860 468 306 291 236 4 578 3 385

Great Wall 1 280 1 261 455 651 257 326 13 46 155 161 2 160 2 445

Ford 2 029 771 811 392 180 75 494 251 650 222 4 164 1 711

Renault 1 175 436 730 385 128 78 554 229 2 587 1 128

Total 44 760 29 176 28 684 19 400 7 576 5 167 6 034 4 043 22 081 15 569 109 135 73 355 Notas: Adaptado de “Anuario” por Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2015, AEADE, p. 86-95.

97

Anexo 8. Empresas sector comercial industria automotriz

Código Empresa RUC Código Empresa RUC

32432 VEHICULOS Y COMERCIO ASTUDILLO VYCAST

CIA. LTDA. 0190312356001 83 AUTOMOTORES DE LA SIERRA SA 1890000130001

33796 SURAMERICANA DE MOTORES MOTSUR CIA.

LTDA. 0190341992001 85 AUTOMOTORES Y ANEXOS S.A. (A.Y.A.S.A.) 1790014797001

33950 NEOAUTO S. A. 0190341526001 168 CASABACA S.A. 1790009459001

34926 NEGOCIOS MORACOSTA S.A. 1391723938001 388 DISTRIBUIDORA NACIONAL DE AUTOMOTORES S.A.

DINA 1790004473001

36068 AMBANDINE S.A. 1890148596001 603 MIRASOL SA 0190005232001

36107 AUTOS Y SERVICIOS DE LA SIERRA

AUTOSIERRA S.A. 1890141818001 617 IMPORTADORA TOMEBAMBA S.A. 0190003701001

36135 PRODUCTOS DIESEL DEL CENTRO S.A.

PRODICESA 1890152569001 899 PONCE YEPES CIA DE COMERCIO S.A. 1790020460001

36197 ANDINAMOTORS S.A. 1891706061001 925 QUITO MOTORS SA COMERCIAL E INDUSTRIAL 1790015424001

36204 COMERCIALIZADORA AUTOLINE S.A. 1891706630001 984 SOCIEDAD ANONIMA IMPORTADORA ANDINA S.A.I.A. 1890009766001

36212 AUTOSCOREA S.A. 1891707130001 1065 TEOJAMA COMERCIAL SA 1790010309001

36220 AUTOMOTORES DEL PACIFICO S.A.

AUTOLLEGASA 1891707874001 1268 AUTOMOTORES ANDINA SA 1790033961001

36501 VEHICENTRO VEHICULOS Y CAMIONES CENTRO

SIERRA S.A. 1891724612001 1607 AUTOMOTORES CONTINENTAL SA 1790009289001

36541 KILOMETROMIL S.A. 1891726593001 1702 AUTOLANDIA SA 1790043355001

36626 CENTRALCAR S.A. 1891729398001 1750 MOTRANSA CA 1790099938001

36746 VEHYSA S.A. 1891735312001 1776 ECUA AUTO SA ECAUSA 1790148874001

37022 ECUATORIANA DE MOTORES MOTOREC C.L. 1890105919001 1992 METROCAR SA 1790258645001

37033 MARIELHEZ CIA. LTDA. 1890110971001 2837 E. MAULME C.A. 0990005923001

37047 PARECO CIA. LTDA. 1890115094001 2872 VALLEJO ARAUJO S.A. 0990023859001

37380 AUTOMOTORES CARLOS PALACIOS E HIJOS CIA.

LTDA. 1890152887001 4164 MAQUINARIAS Y VEHICULOS S.A. MAVESA 0990022011001

37591 AUTOMOTORES CARLOS LARREA T. CIA. LTDA. 1891709478001 5269 INDUAUTO SA 0990014094001

37775 AUTOMEKANO CIA. LTDA. 1891715664001 6014 IMPARTES S.A. 0190008789001

37832 CIRCULO DE NEGOCIOS CHIMBORAZO

CIRNEGOCH CIA. LTDA. 0691713873001 6542 HYUNMOTOR S.A. 0190158306001

38777 RECHVEHICULOS S.A. 0791721105001 6851 FADEM'SMOTOR CIA. LTDA. 0190168425001

98

Código Empresa RUC Código Empresa RUC

39053 IMPORTADORA NORIMPORT S.A. 0790083369001 7953 RECORDMOTOR SA 1790517454001

39179 IMPORTADORA ORO AUTO IMOAUTO C. LTDA. 0790091930001 8343 GENERAL MOTORS DEL ECUADOR SA 1790598012001

39316 AUTOMOTORES DE LA FRONTERA AUTOFRON

S.A. 0790095375001 9952 FIDESA S A 0990392188001

42105 DICRESA DISTRIBUIDORES Y CREDITO SA 0990730105001 10212 ALVAREZ BARBA SA 1790360741001

43310 AUTOMOTORES LATINOAMERICANOS SA

AUTOLASA 0990810311001 11050 AMBACAR CIA. LTDA. 1890010705001

45345 LATINOAMERICANA DE VEHICULOS CA LAVCA 1790720942001 12092 AUTOS.COM AUTOMOTORES PALACIOS CIA. LTDA. 1891736092001

45594 IMBAUTO S.A 1090077135001 12294 AUTO DELTA CIA LTDA 1790171892001

46242 INCARMEN S.A. 1790899357001 15485 PROMOTORA DEL PACIFICO PROMOFICO S.A. 1790545199001

46257 TECNOCAR C.A. 1790900916001 15595 REPRESENTACIONES AUTOCONFIANZA S.A. 1790557189001

46343 EQUINORTE S.A. 1090088773001 17923 COMERCIAL HIDROBO S.A. COMHIDROBO 1090084247001

46489 PROAUTO C.A. 1790978303001 22532 ECUAVIA S.A. 0990268770001

48172 COMERCIALIZADORA ECUATORIANA

AUTOMOTRIZ COMERAUT S.A. 1791261607001 23377 L. HENRIQUES & CIA. S.A. 0990331928001

48909 INDUWAGEN S.A. 0992664614001 24009 AUTO IMPORTADORA GALARZA S.A. 0990303789001

52940 SUPER DEALER DUENAS GUTIERREZ CIA. LTDA. 1791167104001 26644 IMPORTADORA AUTOMOTRIZ E GUZMAN IMAEG C

LTDA 0990785171001

53422 CATERMACK CIA. LTDA. 1791312775001 30151 AUSTRAL CIA LTDA 0190001628001

61370 CENTRO AUTOMOTRIZ TORO CENAUTO S.A. 1891737250001 30497 IMPORTADORA TERREROS SERRANO CIA. LTDA. 0190068404001

64400 MANSUERA S.A. 1792287014001 31720 MOTRICENTRO CIA. LTDA. 0190154939001

64405 COMERCIALIZADORA IOKARS S. A. 1191738558001 31729 AUTOMOTORES ZHONG XING CIA. LTDA. 0190155315001

73461 EUROVEHICULOS S.A. 0991331433001 31909 AUTOCOMERCIO ASTUDILLO Y ASTUDILLO CIA. LTDA. 0190158705001

78177 INMOBILIARIA BLUVEL S.A. 0991392769001 32270 AUTOCORP CIA. LTDA. 0190307824001

84182 PINOCAR S.A. 0991506403001 32360 NEGOCIOS AUTOMOTRICES NEOHYUNDAI S.A. 0190310647001

88228 AUTEC S.A. 1791705424001 145796 DISTRIVEHIC DISTRIBUIDORA DE VEHÍCULOS S.A. 1792365031001

88827 ERAFI S.A. 1791731239001 145925 MOTO FACIL EXPRESS MFE S.A. 1792365848001

89655 AEKIA S.A. 1791739205001 146159 INDUBIKE S.A. 0190381765001

90174 ASIAUTO S.A 1791754115001 148095 INGENIOMOTORS S.A. 0992767855001

90471 ECUAWAGEN S.A. 1791765842001 149080 CIUDAD DEL AUTO CIAUTO CIA. LTDA. 1891748376001

99

Código Empresa RUC Código Empresa RUC

91060 IMPORTADORA BRAVO - VALAREZO CIA. LTDA 1791774132001 149105 SALCEDO MOTORS S.A. SALMOTORSA 0992772786001

91106 CAMIONES Y BUSES DEL ECUADOR S.A.

CAMIONEQ 1791774906001 150370 CORPORACION CARRERA S.A 1791895584001

91366 IMPORTADORA SARMIENTO OBANDO CIA.

LTDA 1791794052001 153140 AUTOBRIT S.A. 1791977971001

91812 AUTOFENIX S.A. 1791806786001 154050 MOSUMI S.A. 1791998472001

92158 FATOSLA C.A 1791814711001 154508 STARMOTORS S.A. 1792008077001

92662 MECANOSOLVERS S.A. 1791827430001 154950 AUTOELEVACION CIA. LTDA. 1792019761001

93188 SHEPARD S.A 1791842545001 155004 AUDESUR S.A. 1792023726001

93459 MOTORES DEL ECUADOR ECUAMOTORS S.A 1791849019001 155028 CINASCAR DE ECUADOR S.A. 1792028795001

93937 EMPRESA PROVEEDORA DE MOTORES

EMPROMOTOR CIA. LTDA. 1791860829001 155037 KAWA MOTORS S.A. 1792030064001

94599 THEKAMAX S.A. 1791878973001 156401 ASIACAR S.A. 1792052777001

95241 AUTOMOTORES ELCAMER S.A. 0190347214001 156534 MAXDRIVE S.A. 1792055709001

95306 MAXXIMUNDO CIA. LTDA. 0190350533001 157311 DOOR TRAINING & CONSULTING ECUADOR S.A. 1792072123001

96591 AUTOS CHINAACCPASS CIA. LTDA. 1891722326001 157383 TOYOTA DEL ECUADOR S.A. 1792073634001

96905 EQUIPO CAMINERO EQUICAM CIA. LTDA. 1891731112001 158568 SUPERMAQUINAS C.A. 1792116910001

97744 JORMILCAR CIA. LTDA. 1792291275001 158649 MEGAVEHICULOS S.A. 1792100828001

98293 LITOREY S. A. 0992698330001 159374 GERMANMOTORS S.A. 1792121795001

98388 CENTRALMOTORS S.A. 1792295645001 160360 MAZMOTORS S.A. 1792142792001

98493 IMP. & EXP. INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ S.A.

IMPEASA 0992700696001 161740 INCAPOWER S.A. 1792176212001

102141 TOYOCOSTA S.A. 0992141913001 161851 SOLONEGOCIOS S.A. 1091726218001

102373 VEHINVER S.A. 0992144246001 163710 VANEXDIESEL S.A. 1792219892001

103726 KMOTOR S.A. (KMOT) 0992183934001 164150 MARCELO VALLEJO CIA. LTDA. 2390003164001

104746 DISMUNDI S.A. 0992187646001 164271 REPUESTOS ECUATORIANOS Y COLOMBIANOS REYCO

S.A. 1792232775001

106409 ECUAYUTONG S.A. 0992221593001 167077 CARRERA MANCIATI CARMAN CIA. LTDA. 1792416795001

107800 DEPORPAS S.A. 0992242175001 167881 AUTOLIDER ECUADOR S.A. 1792421772001

108145 AUTOMOTORES DE LA COSTA AUTOCOSTA S.A. 0992246065001 168988 FULL WAY BUSSES & TRUCKS IMPORTADORA S.A.

FULLBUSSES 1792431670001

100

Código Empresa RUC Código Empresa RUC

115899 KINGMOTORS ECUADOR S.A. 0992357673001 170500 MITSUANDINA CIA. LTDA. 1891751997001

119632 ALFAUTO S.A. 0992410558001 173286 MAYA AUTOS CIA. LTDA. MAUTOS 1891753469001

130770 ACTIVITYMAX S.A. 0992564091001 175110 IMPORTADORA SUDAMERICANA IMPORTRACTOR CIA.

LTDA. 0190399265001

134966 SINIESTRADOS S.A. SINSA 0992628774001 175316 AUTOMOTORES ANTONIO LARREA CIA.LTDA. 0691741613001

136836 INDIAN MOTORS S.A. (INDIAMOT) 0992594136001 179469 COMERCIALIZADORA LOS ANDES TRACTOLASER S.A. 1792514452001

138941 QUELINDOSAUT SALON DE AUTOS DE LUJO

CIA. LTDA. 1792318262001 179716 CASAMOTRIZ DEL ECUADOR ORLEJHA CIA. LTDA. 1792516315001

139012 MOTORAUSTRO CIA. LTDA. 0190374297001 181860 VEHIRECIC S.A. 0992886137001

140014 DUGIER S.A. 0992730366001 182386 COMPAÑIA COMERCIALIZADORA DE AUTOMOTORES

AUTOSEPD CIA.LTDA. 1891758878001

141187 TECNIC AUTO REPAIR S.A. AUTOREPSA 0992726997001 183009 DIESELSERVISA S.A. 0992892951001

142271 CHINATREND S.A. 0190378233001 183221 HOLDSET S.A. 0992894571001

142373 AUTOCHERY DE ECUADOR S.A. 1792341329001 201649 IOMOTORS S.A. 1191732568001

142796 URBANCAR CONCESIONARIO DE VEHICULOS

CIA. LTDA. 1792343526001 201696 FC ELECTRONICS CIA. LTDA. 1191733726001

142850 CADE CUSTOM ACCESSORIES DEL ECUADOR

CIA. LTDA. 1792344050001 202284 OCHOAMOTORS CIA. LTDA. 0190361276001

143547 IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA

AUTOMOTRIZ IMDISAUTO CIA. LTDA. 1792350204001 704195 IMPORTACIONES Y COMERCIO MOTOIMPORT CIA.LTDA. 0190416658001

144531 AUTOMOTORES PEREZ VACA CIA. LTDA. 1891750583001 145102 STARTRUCKS IMPORTACIONES & COMERCIO CIA.

LTDA. 0190381099001

101

Anexo 9. Correlación entre variables

102

Anexo 10. Mapa de la correlación entre variables

Anexo 10. *Indica un centroide de grupo, 1=Saludable, 2=Gris y 3=Enfermo

Esta representación permite observar la clasificación en función de las dos funciones

discriminantes.

En el lado derecho se observa la función discriminante del estado “saludable” mientras que

en el lado izquierdo se observa la discriminación del estado “enfermo”, el estado “gris”

está situado en el triángulo, es decir, en la parte central.

103

Anexo 11. Discriminación estado saludable

Anexo 12. Discriminación estado gris

104

Anexo 13. Discriminación estado enfermo

Anexo 14. Discriminación general

105

Anexo 15. Matriz de convergencia empresas del sector comercial automotriz

Matriz Markov Matriz convergencia

S G E

S 0,77 0,16 0,08 pS 1,00 0,00 0,00

G 0,32 0,32 0,35 pG 0,00 1,00 0,00

E 0,08 0,32 0,61 pE 0,00 0,00 1,00 p1 1 1 1

S G E S G E S G E S G E

S 0,77 0,16 0,08 S 0,77 0,16 0,08 G 0,32 0,32 0,35 E 0,08 0,32 0,61 G 0,32 0,32 0,35 2 2 2

E 0,08 0,32 0,61 S G E S G E S G E

p2 S 0,64 0,19 0,16 G 0,38 0,27 0,35 E 0,21 0,31 0,48 S G E 3 3 3

S 0,64 0,19 0,16 S G E S G E S G E

G 0,38 0,27 0,35 S 0,57 0,21 0,22 G 0,41 0,26 0,34 E 0,30 0,28 0,42 E 0,21 0,31 0,48 4 4 4

p3 S G E S G E S G E

S G E S 0,52 0,23 0,25 G 0,42 0,25 0,33 E 0,35 0,27 0,38 S 0,57 0,21 0,22 5 5 5

G 0,41 0,26 0,34 S G E S G E S G E

E 0,30 0,28 0,42 S 0,49 0,23 0,27 G 0,43 0,25 0,32 E 0,39 0,26 0,35 p4 6 6 6

S G E S G E S G E S G E

S 0,52 0,23 0,25 S 0,48 0,24 0,28 G 0,44 0,25 0,31 E 0,41 0,26 0,33

G 0,42 0,25 0,33 7 7

E 0,35 0,27 0,38 S G E S G E

p5 S 0,47 0,24 0,29 E 0,42 0,25 0,32

S G E 8 8

S 0,49 0,23 0,27 S G E S G E

G 0,43 0,25 0,32 S 0,46 0,24 0,30 E 0,43 0,25 0,32

E 0,39 0,26 0,35 9 9

p6 S G E S G E

S G E S 0,45 0,24 0,30 E 0,44 0,25 0,31

S 0,48 0,24 0,28 10

G 0,44 0,25 0,31 S G E

E 0,41 0,26 0,33 S 0,44 0,25 0,31

p7

S G E

S 0,47 0,24 0,29

G 0,44 0,25 0,31

E 0,42 0,25 0,32

p8

S G E

S 0,46 0,24 0,30

G 0,44 0,25 0,31

E 0,43 0,25 0,32

p9

S G E

S 0,45 0,24 0,30

G 0,44 0,25 0,31

E 0,44 0,25 0,31

p10

S G E

S 0,45 0,25 0,30

G 0,45 0,25 0,31

E 0,44 0,25 0,31

p11

106

S G E

S 0,45 0,25 0,30

G 0,45 0,25 0,31

E 0,44 0,25 0,31

p12

S G E

S 0,45 0,25 0,31

G 0,45 0,25 0,31

E 0,44 0,25 0,31

Notas: S=Saludable, G=Gris, E=Enfermo, p=Probabilidad

Anexo 16. Matriz de convergencia empresas grandes

Matriz Markov Matriz convergencia

S G E

S 0,85 0,12 0,03 pS 1,00 0,00 0,00

G 0,39 0,50 0,11 pG 0,00 1,00 0,00

E 0,00 0,33 0,67 pE 0,00 0,00 1,00 p1 1 1 1

S G E S G E S G E S G E

S 0,85 0,12 0,03 S 0,85 0,12 0,03 G 0,39 0,50 0,11 E 0,00 0,33 0,67 G 0,39 0,50 0,11 2 2 2

E 0,00 0,33 0,67 S G E S G E S G E

p2 S 0,76 0,17 0,06 G 0,52 0,33 0,14 E 0,13 0,39 0,48 S G E 3 3 3

S 0,76 0,17 0,06 S G E S G E S G E

G 0,52 0,33 0,14 S 0,71 0,20 0,09 G 0,57 0,28 0,15 E 0,26 0,37 0,37 E 0,13 0,39 0,48 4 4 4

p3 S G E S G E S G E

S G E S 0,68 0,21 0,10 G 0,59 0,26 0,15 E 0,37 0,34 0,30 S 0,71 0,20 0,09 5 5 5

G 0,57 0,28 0,15 S G E S G E S G E

E 0,26 0,37 0,37 S 0,66 0,22 0,12 G 0,60 0,25 0,15 E 0,44 0,31 0,25 p4 6 6 6

S G E S G E S G E S G E

S 0,68 0,21 0,10 S 0,65 0,23 0,12 G 0,61 0,25 0,15 E 0,50 0,29 0,21 G 0,59 0,26 0,15 7 7 7

E 0,37 0,34 0,30 S G E S G E S G E

p5 S 0,64 0,23 0,13 G 0,61 0,24 0,15 E 0,53 0,28 0,19 S G E 8 8 8

S 0,66 0,22 0,12 S G E S G E S G E

G 0,60 0,25 0,15 S 0,63 0,24 0,13 G 0,61 0,24 0,15 E 0,56 0,26 0,18 E 0,44 0,31 0,25 9 9 9

p6 S G E S G E S G E

S G E S 0,63 0,24 0,14 G 0,61 0,24 0,14 E 0,58 0,26 0,17

S 0,65 0,23 0,12 10 10

G 0,61 0,25 0,15 S G E S G E

E 0,50 0,29 0,21 S 0,61 0,24 0,14 E 0,59 0,25 0,16

p7 11

S G E S G E

S 0,64 0,23 0,13 E 0,60 0,25 0,15

G 0,61 0,24 0,15 12

E 0,53 0,28 0,19 S G E

p8 E 0,60 0,25 0,15

S G E 13

S 0,63 0,24 0,13 S G E

G 0,61 0,24 0,15 E 0,61 0,25 0,15

E 0,56 0,26 0,18 14

S G E

107

p9

S G E E 0,61 0,24 0,14

S 0,63 0,24 0,14

G 0,61 0,24 0,14

E 0,58 0,26 0,17

p10

S G E

S 0,62 0,24 0,14

G 0,61 0,24 0,14

E 0,59 0,25 0,16

p11

S G E

S 0,62 0,24 0,14

G 0,61 0,24 0,14

E 0,60 0,25 0,15

p12

S G E

S 0,62 0,24 0,14

G 0,61 0,24 0,14

E 0,60 0,25 0,15

p13

S G E

S 0,62 0,24 0,14

G 0,61 0,24 0,14

E 0,61 0,25 0,15

p14

S G E

S 0,62 0,24 0,14

G 0,62 0,24 0,14

E 0,61 0,24 0,15

Notas: Matrices de convergencia empresas grandes Sector Automotriz CIIU G4510.01, S=Saludable,

G=Gris, E=Enfermo, p=Probabilidad

Anexo 17. Matriz de convergencia empresas medianas

Matriz Markov Matriz convergencia

S G E

S 0,76 0,18 0,06 pS 1,00 0,00 0,00

G 0,45 0,18 0,36 pG 0,00 1,00 0,00

E 0,11 0,22 0,67 pE 0,00 0,00 1,00 p1 1 1 1

S G E S G E S G E S G E

S 0,76 0,18 0,06 S 0,76 0,18 0,06 G 0,45 0,18 0,36 E 0,11 0,22 0,67 G 0,45 0,18 0,36 2 2 2

E 0,11 0,22 0,67 S G E S G E S G E

p2 S 0,67 0,18 0,15 G 0,47 0,19 0,34 E 0,26 0,21 0,53 S G E 3 3 3

S 0,67 0,18 0,15 S G E S G E S G E

G 0,47 0,19 0,34 S 0,61 0,18 0,20 G 0,49 0,19 0,32 E 0,35 0,20 0,45 E 0,26 0,21 0,53 4 4 4

p3 S G E S G E S G E

S G E S 0,57 0,19 0,24 G 0,49 0,19 0,31 E 0,41 0,20 0,39 S 0,61 0,18 0,20 5 5 5

G 0,49 0,19 0,32 S G E S G E S G E

E 0,35 0,20 0,45 S 0,55 0,19 0,26 G 0,50 0,19 0,31 E 0,45 0,20 0,36 p4 6 6 6

S G E S G E S G E S G E

S 0,57 0,19 0,24 S 0,54 0,19 0,27 G 0,50 0,19 0,30 E 0,47 0,19 0,34 G 0,49 0,19 0,31 7 7 7

E 0,41 0,20 0,39 S G E S G E S G E

p5 S 0,53 0,19 0,28 G 0,51 0,19 0,30 E 0,49 0,19 0,32

S G E 8 8

108

S 0,55 0,19 0,26 S G E S G E

G 0,50 0,19 0,31 S 0,52 0,19 0,29 E 0,49 0,19 0,31

E 0,45 0,20 0,36 9 9

p6 S G E S G E

S G E S 0,52 0,19 0,29 E 0,50 0,19 0,31

p6 10 10

S G E S G E S G E

S 0,54 0,19 0,27 S 0,51 0,19 0,29 E 0,50 0,19 0,30

G 0,50 0,19 0,30 11 11

E 0,47 0,19 0,34 S G E S G E

p7 S 0,51 0,19 0,30 E 0,51 0,19 0,30

S G E

S 0,53 0,19 0,28

G 0,51 0,19 0,30

E 0,49 0,19 0,32

p8

S G E

S 0,52 0,19 0,29

G 0,51 0,19 0,30

E 0,49 0,19 0,31

p9

S G E

S 0,52 0,19 0,29

G 0,51 0,19 0,30

E 0,50 0,19 0,31

p10

S G E

S 0,51 0,19 0,29

G 0,51 0,19 0,30

E 0,50 0,19 0,30

p11

S G E

S 0,51 0,19 0,30

G 0,51 0,19 0,30

E 0,51 0,19 0,30

Notas: Matrices de convergencia empresas medianas Sector Automotriz CIIU G4510.01. S=Saludable,

G=Gris, E=Enfermo, p=Probabilidad

Anexo 18. Matriz de convergencia empresas pequeñas

Matriz Markov Matriz convergencia

S G E

S 0,67 0,28 0,06 pS 1,00 0,00 0,00

G 0,00 0,25 0,75 pG 0,00 1,00 0,00

E 0,13 0,27 0,60 pE 0,00 0,00 1,00 p1 1 1 1

S G E S G E S G E S G E

S 0,67 0,28 0,06 S 0,67 0,28 0,06 G 0,00 0,25 0,75 E 0,13 0,27 0,60 G 0,00 0,25 0,75 2 2 2

E 0,13 0,27 0,60 S G E S G E S G E

p2 S 0,45 0,27 0,28 G 0,10 0,26 0,64 E 0,17 0,26 0,57 S G E 3 3 3

S 0,45 0,27 0,28 S G E S G E S G E

G 0,10 0,26 0,64 S 0,34 0,27 0,39 G 0,15 0,26 0,58 E 0,19 0,26 0,55 E 0,17 0,26 0,57 4 4 4

p3 S G E S G E S G E

S G E S 0,28 0,27 0,46 G 0,18 0,26 0,56 E 0,20 0,26 0,54 S 0,34 0,27 0,39 6 6 6

G 0,15 0,26 0,58 S G E S G E S G E

E 0,19 0,26 0,55 S 0,25 0,27 0,49 G 0,19 0,26 0,54 E 0,20 0,26 0,53

109

p4 7 7 7

S G E S G E S G E S G E

S 0,28 0,27 0,46 S 0,23 0,26 0,51 G 0,20 0,26 0,53 E 0,21 0,26 0,53

G 0,18 0,26 0,56 8 8

E 0,20 0,26 0,54 S G E S G E

p5 S 0,22 0,26 0,51 G 0,21 0,26 0,53

S G E 9

S 0,25 0,27 0,49 S G E

G 0,19 0,26 0,54 S 0,22 0,26 0,52

E 0,20 0,26 0,53 10

p6 S G E

S G E S 0,21 0,26 0,52

S 0,23 0,26 0,51 11

G 0,20 0,26 0,53 S G E

E 0,21 0,26 0,53 S 0,21 0,26 0,52

p7

12

S G E S G E

S 0,22 0,26 0,51 S 0,21 0,26 0,52

G 0,21 0,26 0,53 13

E 0,21 0,26 0,53 S G E

p8 S 0,21 0,26 0,52

S G E 14

S 0,22 0,26 0,52 S G E

G 0,21 0,26 0,53 S 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

p9

S G E

S 0,21 0,26 0,52

G 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

p10

S G E

S 0,21 0,26 0,52

G 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

p11

S G E

S 0,21 0,26 0,52

G 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

p12

S G E

S 0,21 0,26 0,52

G 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

p13

S G E S 0,21 0,26 0,53

G 0,21 0,26 0,53

E 0,21 0,26 0,53

Notas: Matrices de convergencia empresas medianas Sector Automotriz CIIU G4510.01. S=Saludable,

G=Gris, E=Enfermo, p=Probabilidad

Anexo 19. Matriz de convergencia micro-empresas

Matriz Markov Matriz convergencia

S G E

S 0,44 0,11 0,44 pS 1,00 0,00 0,00

G 0,00 0,00 1,00 pG 0,00 1,00 0,00

110

E 0,00 1,00 0,00 pE 0,00 0,00 1,00 p1 1 1 1

S G E S G E S G E S G E

S 0,44 0,11 0,44 S 0,44 0,11 0,44 G 0,00 0,00 1,00 E 0,00 1,00 0,00 G 0,00 0,00 1,00 2 2 2

E 0,00 1,00 0,00 S G E S G E S G E

p2 S 0,20 0,49 0,31 G 0,00 1,00 0,00 E 0,00 0,00 1,00

S G E 3

S 0,20 0,49 0,31 S G E

G 0,00 1,00 0,00 S 0,09 0,33 0,58

E 0,00 0,00 1,00 4

p3 S G E

S G E S 0,04 0,59 0,37

S 0,09 0,33 0,58 5

G 0,00 0,00 1,00 S G E

E 0,00 1,00 0,00 S 0,02 0,37 0,61

p4 6

S G E S G E

S 0,04 0,59 0,37 S 0,01 0,61 0,38

G 0,00 1,00 0,00 7

E 0,00 0,00 1,00

S

G

E

p5 S 0,00 0,38 0,61

S G E 8

S 0,02 0,37 0,61 S G E

G 0,00 0,00 1,00 S 0,00 0,61 0,38

E 0,00 1,00 0,00 9

p6 S G E

S G E S 0,00 0,38 0,62

S 0,01 0,61 0,38 10

G 0,00 1,00 0,00 S G E

E 0,00 0,00 1,00 S 0,00 0,62 0,38

p7

S G E

S 0,00 0,38 0,61

G 0,00 0,00 1,00

E 0,00 1,00 0,00

p8

S G E

S 0,00 0,61 0,38

G 0,00 1,00 0,00

E 0,00 0,00 1,00

p9

S G E

S 0,00 0,38 0,62

G 0,00 0,00 1,00

E 0,00 1,00 0,00

p10

S G E

S 0,00 0,62 0,38

G 0,00 1,00 0,00

E 0,00 0,00 1,00

Notas: Matrices de convergencia micro-empresas Sector Automotriz CIIU G4510.01. S=Saludable, G=Gris,

E=Enfermo, p=Probabilidad

111

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C. A. (19 de Marzo de 2016). Motorbit. Obtenido de http://motorbit.com/mayores-

fabricantes-de-autos-de-america-latina/?pais=

Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and prediction of corporate

bankruptcy. New York: The Journal of Finance.

Anónimo. (11 de Julio de 2008). Zona económica. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de

http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-actividad

Arellano, A. S. (Enero de 2006). Una aplicación del análisis discriminante a la previsi+on

de la insolvencia en las empresas españolas de seguro no-vida. Madrid, España:

Universidad Complutense de Madrid.

Aruajo, A. (5 de Enero de 2015). Ecuador restringe más las importaciones de autos este

2015. EL Comercio, pág. Edicion Virtual.

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador . (2016). Perfil del sector automotor

del Ecuador. Sector Automotor en cifras, 1.

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (2015). ANUARIO: 70 AÑOS DE

CAMINO. Quito: AEADE.

Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA). (2016).

Anuário da Indústria Automobilística Brasileira. Brasilia: ANFAVEA.

Binder, A. K. (26 de 1 de 2016). Automotive industry.

Cae empleo en sector automotriz. (10 de Octubre de 2015). La Hora, pág. 1.

Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). (2013). Historia de la industria

ecuatoriana. Quito: CINAE.

Comisión Legislativa y Codificación. (5 de Noviembre de 1999). Codificación de la Ley

de Compañías. Ecuador.

Comunidad Andina. (2015). Mercado automotor en la Comunidad Andina 2005-2014.

Comunidad Andina.

112

Deysi Berrío Guzmán, L. C. (16 de Octubre de 2003). Verificación y adaptación del modelo

de ALTMAN a la Superintendencia de Sociedades de Colombia. 23-51.

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Análisis del sector automotriz.

Quito: PROECUADOR.

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Análisis del Sector Automotriz.

Quito: ProEcuador.

Économistes du Groupe Coface. (2016). Barometre des risques sectoriels dans le monde.

Bois-Colombes, France: COFACE SA.

Edward Elagar, L. (2012). Macro attractiveness and micro decisions in the mutual fund

industry. Mannheim: Springer.

Eurostat. (s.f.). eurostat. Obtenido de

http://ec.europa.eu/eurostat/web/transport/data/database

Federova, G. D. (2012). Models for Bankrupcy Forecasting. Financial Problems. Springer.

Fernández, S. d. (2011). Análisis discriminante. Madrid: UAM.

Fornahl, D. (2010). Emerging Clusters. Cheltenham: Springer.

Guzmán, C. A. (2006). Ratios financieros. En C. A. Guzmán, Ratios financieros y

matemáticas de la mercadotecnia (págs. 15-42). Lima: Serie MYPES.

Hilbert, A. A. (s.f.). Modelos de predicción de la insolvencia empresarial. Distrito Federal

México: IFECOM.

Ibarra, A. (2009). Desarrollo del Analisis Factorial Multivariante Aplicado al Analisis

financiero actual. Colombia : Contadoria Publica.

INEC. (2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Quito.

INEC. (2012). Infoeconomía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Infoconomia/info7.pdf

Insee. (s.f.). Insee: National Istitute of Statistics and Economic Studies. Obtenido de

http://www.insee.fr/en/bases-de-donnees/

113

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2012). Directorio de Empresas y

Establecimientos 2012. Quito: INEC.

Janet Aldazábal, A. N. (Octubre de 2014). Análisis discriminante aplicado a modelos de

predicción de quiebra. QUIPUKAMAYOC, 22, 53-59.

La máquina del tiempo. (16 de Enero de 2011). Obtenido de

http://lahistoriadelostransportes.blogspot.com/2011/01/el-perfeccionamiento-de-

los-medios-de.html

Lejarza, J. (2012). Distribución normal multivariante. En Modelos estocásticos para

vectores aleatorios (pág. 1).

Manteiga, M. T. (2003). Modelos matemáticos discretos en las ciencias de la naturaleza.

Madrid: Diaz de Santos.

Mares, A. I. (2009). Desarrollo del Análisis Factorial Multivariable Aplicado al Análisis

Financiero Actual. Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco.

María Escribano Navas, A. J. (2011). Análisis Porcentual y mediante reatios de los estados

contables. En Solvencia, Análisis contable y financiero (págs. 253-254). Andalucía,

España: IC Editorial.

Martin Paegelow, M. T. (2003). Cadenas de Markov, evaluación multicriterio y evaluación

multiobjetivo para la modelización prospectiva del paisaje. Revista Internacional

de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 22-44.

Meyn, T. (1993). Markov Chains and Stochastic Stability. Londres: Springer-Verlag.

Orlando Moscote Flórez, W. A. (2012). Modelo Logit y Probit: un caso de aplicación.

Comunicaciones en Estadística, 5(2), 127-130.

Pablo Martín Urbano, J. I. (2011). Sector automotriz: crisis internacional y repercusiones

internas en España. 24. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid,

Universidad Camilo José Cela. Obtenido de http://xivrem.ujaen.es/wp-

content/uploads/2011/11/77-R-132M914.pdf

Parravano, M. (2008). Dinámica de participación en el mercado petrolero: Un análisis de

cadenas de Markov. Economía, 87-115.

114

Paul Krugman, M. M. (1992). Exchange rate targets and currency bands. Great Britain:

Cambridge University Press.

Pedersini, R. (2004). Les relations industrielles dans l'industrie automobile.

(EUROFOUND, Ed.) Francia: Eurofound. Obtenido de

http://www.eurofound.europa.eu/eiro/index.htm

Pierre, J. (2010). Analisis Multivariante para las Ciencias Sociales. España : Pearson.

Privault. (2013). Understanding Markov chains. Singapore: Springer.

Requena, N. L. (2009). Sector automotriz: análisis de la legislación y la situación real del

sector. El Cid Editor.

Revista Líderes. (2015). Disolver y liquidar compañías requiere tiempo y dinero. Revista

Líderes. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/disolver-liquidar-

companias-requiere-dinero.html

Revista Líderes. (10 de Mayo de 2015). El sector comercial se mueve ante un escenario

complicado. Revista Líderes. Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-comercial-economia-ecuador-

salvaguardias.html

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: PHH.

Sánchez, J. (1990). Manual práctico de estadística (4ta ed.). Bogotá: Universidad

Nacional.

Servicio de Rentas Internas (SRI). (2008). Impuesto a la Salida de Divisas a las

instituciones del sistema financiero y al Banco Central del Ecuador. Quito: SRI.

Stone. (1972). Introduction to stochastic Processes. Houghton Mifflin Company.

Superintendecia de Compañías, Valores y Seguros. (2008). Base constitucional y marco

legal de la Superintendencia de Compañías. Quito: SC. Obtenido de

http://www.supercias.gob.ec/portal/

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2011). Informe 2011 de labores.

Quito: Superintendencia de Compañías.

Superintendencia de Sociedades. (2012). Causas de la insolvencia empresarial (Estudios

Económicos y Financieros) . Causas de la insolvencia empresarial, 27-31.

115

Universidad Politécnica de Madrid. (19 de Enero de 2017). Politécnica virtual. Obtenido

de http://pdi.topografia.upm.es/an_dom/Doctorado/TEMA2.pdf

Valle, A. R. (2007). La estructura jurídica en la empresa. En Manual de derecho mercantil

(págs. 27-29). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.