UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado...

79
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Prevalencia de gastritis crónica causada por helicobacter pylori y diagnosticada por biopsia endoscópica del estómago en estudiantes universitarios que acudieron al Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador, desde noviembre del 2017 a noviembre del 2018. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. AUTOR: Ortega Carpio Jean Alexis. TUTOR ACADÉMICO: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio. QUITO, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Prevalencia de gastritis crónica causada por helicobacter pylori y diagnosticada por

biopsia endoscópica del estómago en estudiantes universitarios que acudieron al

Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador, desde noviembre del 2017 a

noviembre del 2018.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de:

Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

AUTOR: Ortega Carpio Jean Alexis.

TUTOR ACADÉMICO: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio.

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

II

DERECHOS DE AUTOR.

Yo, Ortega Carpio Jean Alexis en calidad de autor intelectual del trabajo de

investigación: PREVALENCIA DE GASTRITIS CRÒNICA CAUSADA POR

HELICOBACTER PYLORI Y DIAGNOSTICADA POR BIOPSIA ENDOSCÓPICA

DEL ESTÓMAGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE ACUDIERON AL

HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

DURANTE EL PERIODO DE NOVIEMBRE DEL 2017 A NOVIEMBRE DEL 2018,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Además, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma.

………………………………………….

Jean Alexis Ortega Carpio C.I: 040163440-7 E-mail: [email protected].

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

III

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL TUTOR.

Yo, Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio en calidad de tutor académico del trabajo de

titulación “PREVALENCIA DE GASTRITIS CRÒNICA CAUSADA POR

HELICOBACTER PYLORI Y DIAGNOSTICADA POR BIOPSIA ENDOSCÓPICA

DEL ESTÓMAGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE ACUDIERON AL

HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

DURANTE EL PERIODO DE NOVIEMBRE DEL 2017 A NOVIEMBRE DEL 2018”,

elaborado por el señor Jean Alexis Ortega Carpio, estudiante de la carrera de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y

meritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo

que APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de Enero del 2019.

Firma:

Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio.

Docente – Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

IV

DEDICATORIA.

El siguiente trabajo se lo dedico a mi familia, por su apoyo durante el tiempo que

duro la obtención de mi título universitario.

A mi madre, por su tiempo, constante apoyo y consejos que contribuyeron a mi

formación profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

V

AGARADECIMIENTOS.

A Dios y mi familia, porque son mi motivación para mejorar como persona y

profesional.

Al Dr. Milton Tapia, por la gran ayuda y excelente asesoramiento durante la

realización de esta investigación.

A mis amigos, que fueron parte de mi vida universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁGINA. DERECHOS DE AUTOR. ........................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL TUTOR. ....................... III

DEDICATORIA ......................................................................................................... IV

AGARADECIMIENTOS ............................................................................................. V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... VIII

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ IX

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. X

RESUMEN ................................................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 4

1.1. Descripción del problema ........................................................................................ 4

1.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 4

1.3. Preguntas Directrices ............................................................................................... 5

1.4. Justificación e Importancia ...................................................................................... 5

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 6

1.5.1. Objetivo General. ..................................................................................... 6

1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ........................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 8

2.2. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES. ................................. 9

2.2.1. Anatomía del estómago. ............................................................................ 9

2.2.2. Histología del estómago ............................................................................. 9

2.2.3. Composición celular de las glándulas fúndicas ....................................... 10

2.2.4. Fisiología del estómago. .......................................................................... 11

2.2.5. Alteraciones gástricas .............................................................................. 11

2.2.6. Gastritis .................................................................................................... 12

2.2.7. Clasificación ............................................................................................. 13

2.2.8. Gastritis aguda ......................................................................................... 15

2.2.9. Lesiones de la mucosa asociadas al estrés ............................................. 15

2.2.10. Gastritis crónica ..................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

VII

2.2.11. Gastritis causada por Helicobacter pylori ............................................... 17

2.2.12. Helicobacter pylori .................................................................................. 17

2.2.13. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL HELICOBACTER PYLORI: .............. 20

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ................................................................................. 22

2.3.1. CONSTITUCION DEL ECUADOR ........................................................... 22

2.3.2. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ............. 26

2.3.3. ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS ......................................................................................................... 27

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 30

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 30

3.1. Metodología ................................................................................................................ 30

3.2. Diseño de la Investigación ........................................................................................ 30

3.3. PLAN DE ANÁLISIS .................................................................................................. 30

3.4. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................... 31

3.5. Población y muestra .................................................................................................. 31

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .................................................................................. 31

3.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................. 31

3.8. Caracterización de las variables .............................................................................. 32

3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 33

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 34

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 34

4.1. Presentación y análisis ............................................................................................. 34

4.2. Discusión. .................................................................................................................... 42

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 45

5.1. Conclusiones. ............................................................................................................. 45

5.2 Recomendaciones. ..................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 47

ANEXOS ................................................................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁGINA.

Tabla 1: Registro mensual de pacientes con gastritis crónica………………………..34.

Tabla 2: Clasificación de los pacientes por género con gastritis crónica……………35.

Tabla 3: Pacientes atendidos por grupos de edad con gastritis crónica…………….36.

Tabla 4: Características histopatológicas de la gastritis crónica……………………..37.

Tabla 5: Pacientes con gastritis crónica causada por infección de H. Pylori………39.

Tabla 6: Grado de infección de H. pylori en pacientes con gastritis crónica………..40.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

IX

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁGINA.

Gráfico 1: Registro mensual de pacientes con gastritis crónica……………………...35.

Gráfico 2: Clasificación de los pacientes por género con gastritis crónica………….36.

Gráfico 3: Pacientes atendidos por grupos de edad con gastritis crónica…………..37.

Gráfico 4: Características histopatológicas de la gastritis crónica……………………39.

Gráfico 5: Pacientes con gastritis crónica causada por infección de H. Pylori……..40.

Gráfico 6: Grado de infección de H. pylori en pacientes con gastritis crónica……...41.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

X

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO PÁGINA. Anexo 1: Aparato digestivo……………………………………………………………….50. Anexo 2: Anatomía del estómago………………………………………………………..50. Anexo 3: Partes del estómago……………………………………………………………51. Anexo 4: Histología del estómago……………………………………………………….51. Anexo 5: Representación gráfica de la mucosa gástrica……………………………...52. Anexo 6: Motilidad gástrica……………………………………………………………….52. Anexo 7: Función secretora del estómago……………………………………………...53. Anexo 8: Alteraciones gástricas………………………………………………………….53. Anexo 9: Inflamación de la mucosa gástrica……………………………………………54. Anexo 10: Clasificación de la gastritis…………………………………………………...55. Anexo 11: Gastritis aguda………………………………………….……………………..57. Anexo 12: Gastritis crónica……………………………………………………………….58. Anexo 13: Helicobacter pylori…………………………………………………………….58. Anexo 14: Métodos diagnósticos para H. pylori………………………………………..59. Anexo 15: Recursos……………………………………………………………………….60. Anexo 16: Hoja de recolección de datos………………………………………………..61. Anexo 17: Cronograma……………………………………………………………………62. Anexo 18: Designación de tutor académico…………………………………………….63. Anexo 19: Aprobación del protocolo por el tutor académico………………………….64. Anexo 20. Aprobación del protocolo por el comité de investigación y bioética……..65. Anexo 21. Autorización para el uso de datos de pacientes…………………………..66. Anexo 22: Resolución sobre el cambio de periodo del tema de investigación……..67.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

XI

Tema: Prevalencia de gastritis crónica causada por helicobacter pylori y

diagnosticada por biopsia endoscópica del estómago en estudiantes universitarios

que acudieron al Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador, desde

noviembre del 2017 a noviembre del 2018.

Autor: Ortega Carpio Jean Alexis.

Tutor Académico: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio.

RESUMEN.

La gastritis crónica se define como la presencia de cambios inflamatorios crónicos

en la mucosa del estómago, que finalmente dan lugar a atrofia de la mucosa y

metaplasia epitelial, es etiológicamente multifactorial observándose que en un solo

paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de

los cuales el más común es la infección por Helicobacter pylori. En el Ecuador la

gastritis crónica ha sido estudiada, en donde la prevalencia de esta patología es de

68% en hombres de 60 años y 69% en mujeres.

En nuestro estudio se analizó los resultados de biopsias gástricas de 184

estudiantes universitarios con diagnóstico de gastritis crónica que acudieron al

Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador durante noviembre del 2017 a

noviembre del 2018.

Entre los resultados obtenidos tenemos que el 71% son mujeres, observando que el

rango de edad en donde más común se presenta esta patología es entre los 21 a 25

años con un 51% del total de la muestra, además la infección por Helicobacter pylori

está presente en un 79% de los casos, con un grado de infección leve de un 49%

reportado con una cruz.

Estableciendo que en nuestro estudio la gastritis crónica se presenta más frecuente

en mujeres, en jóvenes de 21 a 25 años, los cuales presentan una infección leve por

Helicobacter pylori.

PALABRAS CLAVES: GASTRITIS CRÓNICA / HELICOBACTER PYLORI /

PREVALENCIA / ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

XII

Topic: prevalence of cranial gastritis caused by helicobacter pylori and diagnosed by

endoscopic biopsy of the stomach in university students who came to the Hospital

del Día of the central university of Ecuador, during the period of november of 2017 to

november of 2018

Autor: Ortega Carpio Jean Alexis.

Tutor Académico: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio.

ABSTRACT

Chronic gastritis is defined as the presence of chronic inflammatory changes in the

mucosa of the stomach, which eventually result in mucosal atrophy and epithelial

metaplasia, is etiologically multifactorial, observing that multiple factors, both

exogenous and endogenous, can intervene in a single patient, being the most

common an infection with Helicobacter pylori.

In Ecuador chronic gastritis has been studied, where the prevalence of this pathology

is 68% in men of 60 years and 69% in women

In our study we analyzed the results of gastric biopsies of 184 university students

diagnosed with chronic gastritis who attended the Hospital del Día of the Universidad

Central del Ecuador from November 2017 to November 2018.

Among the results obtained we have that 71% are women, noting that the age range

in which this pathology is most common is between 21 to 25 years with 51% of the

total sample, in addition the infection by Helicobacter pylori is present in 79% of the

cases, with a mild degree of infection of 49% reported with a cross.

Establishing that in our study chronic gastritis occurs more frequently in women, in

young people from 21 to 25 years who have a mild infection by Helicobacter pylori.

KEYS WORDS: CHRONIC GASTRITIS / HELICOBACTER PYLORI / PREVALENCE

/ UNIVERSITY STUDENTS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

1

INTRODUCCIÓN

Según la Organización mundial de salud (OMS) la gastritis es una entidad de

elevada morbilidad a nivel mundial con complicaciones más serias como el cáncer

de estómago, siendo en nuestro país una de las principales causas que motivan la

consulta gastroenterológica.

La gastritis puede generar cuadros inflamatorios severos y si alcanza la condición de

atrófica predispone al cáncer gástrico siendo la complicación de mayor riesgo. (1)

De acuerdo a cifras del Registro Nacional de Tumores de SOLCA, en nuestro país el

cáncer de estómago ha permanecido durante tres décadas entre las diez primeras

causas de muerte. El número de casos por año ha subido sostenidamente, desde

487 registrados entre 1986- 1990, hasta 718 del período 2006-2010 en hombres y

en mujeres de 415 casos en el primero quinquenio a 620 en el último período, que

se explica por el incremento de la población de la ciudad. Durante los 25 años de

registro y el número total de casos en hombres es de 3.094 y 2.645 en mujeres. En

los hombres 68% de casos se han diagnosticado en personas de más de 60 años y

en las mujeres el 69%. (2)

En la actualidad se usan tres clasificaciones basadas en criterios clínicos,

etiológicos, endoscópicos, o patológicos, pero estas clasificaciones no están

aceptadas en su totalidad entre las más usadas son:

Clasificación Anatomopatológica basada en su presentación, prevalencia y

etiología. (3)

Clasificación actualizada de Sydney basada en hallazgos endoscópicos,

histológicos, etiológicos, topográficos y grado de daño. (3)

Clasificación basada en criterios etiológicos, endoscópicos y patológicos. (3)

(4)

La gastritis es etiológicamente multifactorial observándose que en un solo paciente

pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los cuales

el más común es la infección por Helicobacter pylori. (3)

Una de las técnicas que sirve como indicador para el diagnostico de gastritis es la

detección de Helicobacter pylori mediante una biopsia endoscópica del estómago,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

2

prueba que debe ser realizada en pacientes que se sospeche de la presencia de

dicha inflamación del estómago. (1)

La patogenia de esta inflamación depende del tiempo de permanencia del factor o

factores injuriantes, en donde la capacidad que tiene la mucosa gástrica de resistir a

estos factores es muy importante. (5)

La gastritis crónica se define como la presencia de cambios inflamatorios crónicos

en la mucosa, que finalmente dan lugar a atrofia de la mucosa y metaplasia epitelial.

Los cambios inflamatorios consisten en un infiltrado linfocitico y de células

plasmáticas en la lámina propia, acompañado ocasionalmente por inflamación

neutrofílica en la región del cuello de las fovéolas gástricas. (6)

Cuando están presentes, se encuentran microorganismos H. pylori alojados en la

capa de moco que cubre el epitelio mucinoso superficial, provocando una

proliferación de tejido linfoide dentro de la mucosa gástrica inducida por H. pylori, se

ha implicado como precursor de linfoma gástrico.

Los individuos con gastritis crónica pueden estar hipoclorhídricos, pero como las

células parietales nunca están completamente destruidas, estas personas no

desarrollan aclorhidria ni anemia perniciosa. Las concentraciones séricas de gastrina

son normales o están levemente elevadas. Mas importante es la relación de la

gastritis crónica respecto al desarrollo de ulcera péptica y carcinoma gástrico. La

mayoría de los individuos con úlcera péptica, ya sea duodenal o gástrica, tienen

infección por H. pylori. El riesgo de carcinoma gástrico a largo plazo en personas

con gastritis crónica asociada a H. pylori aumenta, aproximadamente, cinco veces

con respecto a la población normal. (6)

Helicobacter pylori es una bacteria en forma de bastón curveado en S, no invasiva,

no formadora de esporas, que mide aproximadamente 3.5 X 0.5 um. El desarrollo de

gastritis por la infección de H. pylori se da como resultado de la influencia combinada

de enzimas, toxinas bacterianas y liberación de agentes químicos nocivos por los

neutrófilos reclutados. (6)

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de gastritis crónica causada

por Helicobacter pylori en estudiantes universitarios sometidos a una condición de

vida de estrés, malos hábitos alimenticios y fácil contaminación con Helicobacter

pylori esto permitiría obtener información útil para establecer decisiones y planificar

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

3

estrategias que ayuden a prevenir este problema de salud pública, además de

proponer mecanismos para mejorar alimentación, disminuir el estrés y monitorear las

infección.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Durante tres décadas el cáncer gástrico como complicación de la gastritis crónica

causada por la infección de Helicobacter pylori ha permanecido entre las 10

primeras causas de muerte en nuestro país.

En donde el estudio por biopsia endoscópica del estómago es de gran importancia

para el diagnostico de esta patología, así como, medir la presencia de la bacteria

Helicobacter pylori y sus daños en la mucosa del estómago.

El desarrollo de gastritis crónica causada por Helicobacter pylori en la población

adulta en el Ecuador ha sido estudiada, en donde el 68% de los casos se han

diagnosticado en hombres de 60 años y el 69% de casos en mujeres (7), pese a ello,

no hay datos suficientes en la población joven que permitan esclarecer su real

significación.

Está claro que la presencia de la infección por Helicobacter pylori es la principal

causa del desarrollo de gastritis crónica, así como la alta prevalencia de la bacteria

en jóvenes universitarios debido a sus deficientes condiciones nutricionales,

manipulación insalubre de los alimentos y al estar sometidos a un entorno

estresante.

Este estudio de la prevalencia de gastritis crónica causada por Helicobacter pylori se

basa en el análisis de las biopsias endoscópicas de estómago realizadas a

estudiantes universitarios que acudieron al hospital del día de la Universidad Central

del Ecuador de noviembre del 2017 a noviembre del 2018.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la prevalencia de gastritis crónica causada por Helicobacter pylori

diagnosticada por biopsia endoscópica del estómago en estudiantes atendidos en el

hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

5

¿Cuál es la edad más frecuente en la que la infección por Helicobacter pylori se

presenta causando gastritis en estudiantes atendidos en el hospital Día de la

Universidad Central del Ecuador?

¿Cómo se relaciona el grado de infección por Helicobacter pylori con el estrés al que

están sometidos los estudiantes universitarios?

¿Cuál es la forma histopatológica más frecuente de gastritis causada por

Helicobacter pylori en estudiantes del hospital del día de la universidad Central del

Ecuador?

¿A qué genero afecta más la gastritis crónica causada por la infección de

Helicobacter pylori?

1.3. Preguntas Directrices

¿Niveles altos de infección por Helicobacter pylori revelan necesariamente

patologías malignas del estómago?

¿Qué tan recomendable es realizar una biopsia endoscópica del estómago cuando

los niveles de infección por Helicobacter pylori son altos?

¿Cuál es la relación entre la cantidad de Helicobacter pylori con el grado de inflación

de la mucosa gástrica?

1.4. Justificación e Importancia

En la literatura mundial así como en los reportes nacionales la gastritis en su forma

aguda, crónica, atrófica e hiperplásica ocupa una frecuencia muy alta provocando

una alta morbilidad a nivel mundial, y aunque las estadísticas no reflejen esta

prevalencia debido al subregistro en razón a que los pacientes solo acuden a los

servicios de salud cuando los cuadros inflamatorios asociados a la gastritis son

recurrentes los cuales pueden evolucionar a problemas más graves como en

gastritis aguda, crónica, ulcera péptica e inclusive cáncer gástrico.

Según datos de la organización mundial de la salud, el cáncer es la principal

causa de muerte en todo el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

6

8,8 millones de defunciones. De estas cifras el cáncer gástrico ocupa el cuarto

lugar con 754 000 defunciones. (8)

En nuestro país el cáncer gástrico esta dentro de las diez causas de muerte, en

donde durante los 25 años de registro, esta patología tiene una prevalencia del

38-48 % (2). Lo cual constituye un alto impacto socio-sanitario y económico por el

tratamiento oncológico que se necesita y sus repercusiones en el entorno social y

familiar.

Una de las causas en el desarrollo del cáncer gástrico es la gastritis crónica, la

cual no produce síntomas o son muy pocos; puede haber molestia abdominal

alto, nauseas y vomito. Lo más importante es la relación de la gastritis crónica

respecto al desarrollo de úlcera péptica y carcinoma gástrico. La causa principal

de la gastritis crónica es la infección de Helicobacter pylori, este organismo

patógeno tiene una prevalencia del 30 al 50 % a nivel mundial, en donde a pesar

de los avances en el tema de salud aun no se han resuelto los problemas que

generan las enfermedades gastrointestinales en el ser humano a causa del

Helicobacter pylori. (6)

Considerando que el riesgo de gastritis crónica causada por H. pylori en edades

tempranas puede terminar en el desarrollo de cáncer gástrico, que si bien es

multifactorial, la importancia y justificación de este estudio apunta a promover

programas de medicina preventiva, mejorar las condiciones sanitarias en el

entorno universitario y mantener un control adecuado en pacientes con

diagnostico confirmado de gastritis crónica y prevenir el cáncer gástrico.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General.

- Determinar la prevalencia de gastritis crónica causada por Helicobacter pylori

en estudiantes del Hospital del día de la Universidad Central del Ecuador, de

noviembre del 2017 a noviembre del 2018, mediante el diagnostico de biopsia

endoscópica del estómago.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

7

1.5.2. Objetivos Específicos

- Establecer el rango de edad más frecuente en el que se presenta la gastritis

crónica causada por Helicobacter pylori en estudiantes del Hospital del día de

la Universidad Central del Ecuador, de noviembre del 2017 a noviembre del

2018, mediante el diagnostico de biopsia endoscópica del estómago.

- Encontrar el grado de infección por Helicobacter pylori reportado en cruces en

las gastritis crónicas de estudiantes del Hospital del día de la Universidad

Central del Ecuador, de noviembre del 2017 a noviembre del 2018, mediante

el diagnóstico de biopsia endoscópica del estómago.

- Identificar las características histopatológicas más frecuentes de gastritis

crónica en estudiantes del Hospital del día de la Universidad Central del

Ecuador, de noviembre del 2017 a noviembre del 2018, mediante el

diagnostico de biopsia endoscópica del estómago.

- Indicar cuál es el género más afectado por gastritis crónica causada por

Helicobacter pylori en estudiantes del Hospital del día de la Universidad

Central del Ecuador, de noviembre del 2017 a noviembre del 2018, mediante

el diagnóstico de biopsia endoscópica del estómago.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

García Capote et al, en el hospital docente “ Abel Santamaría Cuadrado” México,

en el 2014, en su trabajo: infección por Helicobacter pylori en pacientes

atendidos en consulta de gastroenterología, encontraron que la infección por

Helicobacter pylori se diagnosticó en el 85% de los casos estudiados con

predominio del sexo masculino, siendo la gastritis crónica con 63.7% la alteración

gástrica que más se asoció con la infección por HBP, la epigastralgia fue el

síntoma más frecuente y el 44.6% de los casos evolucionaron de forma no

satisfactoria. (9)

Parrillo Durand, hospital nacional de la policía del Perú “Gral. Luis Sáenz” Lima

2017, en su estudio Características endoscópicas y patológicas del cáncer

gástrico, identificó 92 casos de adenocarcinoma gástrico. Prevalencia promedio

0,6%, sexo masculino 62%, femenino 38%, edad menor de 55 años 16%, mayor

a 76 años 42%; presentación endoscópica Borrmann III 57%, II 16,3%, IV 15%, V

7,6%, I 3,3%; presentación distal 8 veces más frecuente que la proximal, tipo

histológico intestinal 75%, H. pylori presente en 50% casos, metaplasia intestinal

en 40% de casos de cáncer gástrico. (10)

De acuerdo a cifras del Registro Nacional de Tumores de SOLCA, en nuestro

país el cáncer de estómago ha permanecido durante tres décadas entre las diez

primeras causas de muerte. El número de casos por año ha subido

sostenidamente, desde 487 registrados entre 1986- 1990, hasta 718 del período

2006-2010 en hombres y en mujeres de 415 casos en el primero quinquenio a

620 en el último período, que se explica por el incremento de la población de la

ciudad. (12) Durante los 25 años de registro y el número total de casos en

hombre es de 3.094 y 2.645 en mujeres. En los hombres 68% de casos se han

diagnosticado en personas de más de 60 años y en las mujeres el 69%. (2)

Según datos que se encuentran en los libros del INEC (Instituto Nacional de

Censos y Estadísticas), las zonas de mayor prevalencia en el país son las

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

9

Regiones de Austro de la sierra y oriente con tasas mayores de 15 x 100.000

hbts., la provincia de la costa con mayor número de casos es el Guayas 9,9 x

100.000 hbts. (11)

2.2. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES.

2.2.1. Anatomía del estómago.

El estómago es uno de los órganos que forma parte del sistema digestivo, tiene la

forma de C y se encuentra ubicado en el lado izquierdo de la cavidad abdominal casi

escondido por el hígado y el diafragma, se han nombrado distintas zonas del

estómago. La región cardiaca (denominada así por su posición cerca del corazón)

rodea al esfínter cardioesofágico, a través del cual los alimentos entran al estómago

desde el esófago. El fundus es la parte expandida del estómago situada lateralmente

con respecto a la región cardiaca. El cuerpo es la parte media y a medida que se

ensancha por su parte inferior se convierte en el antro pilórico y a continuación, en el

píloro, que tiene forma de embudo y es la parte terminal del estómago. (6)

El tamaño del estómago varía de 15 a 25 cm, pero su diámetro y volumen dependen

de la cantidad de alimentos que contiene. Su capacidad puede pasar desde los 50ml

cuando está vacío hasta unos 1.500ml una vez distendido. (12)

2.2.2. Histología del estómago

El estómago como órgano del sistema digestivo está formado por las siguientes

capas: La túnica mucosa, la tela submucosa, la túnica muscular, la túnica serosa. La

luz del estómago vacío muestra unos pliegues rugosidades de la mucosa y la

submucosa que desaparecen al distenderse. Este órgano está revestido por

numerosas depresiones cubiertas de epitelio, las criptas gástricas o fovéolas, en las

cuales se encuentras múltiples glándulas gástricas de aspecto tubular que llenan la

lámina propia muy vascular izada. La muscular de la mucosa posee tres capas de

músculo liso: interna circular, externa longitudinal, y una capa oblicua más externa

poco definida. La submucosa no tiene nada que señalar. La muscular externa

engloba las capas circular interna, longitudinal externa y oblicua mas interna. (12)

(13)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

10

El epitelio cilíndrico simple de la región fúndica está compuesto de células

superficiales de revestimiento, muy compactas y células regenerativas; las

membranas plasmáticas laterales de estas células forman uniones estrechas entre

sí. Para proteger el epitelio frente al quimo ácido las células superficiales de

revestimiento producen moco visible espeso y las regenerativas proliferan como

recambio del revestimiento epitelial del estómago. (14)

En la lámina propia las criptas gástricas de las regiones fúndica y cardial recorren un

tercio de su longitud debido a la gran cantidad de glándulas gástricas.

Cada glándula está formada por seis tipo de células, que siguen una distribución

desigual en sus tres regiones: el istmo, que perfora la cripta gástrica, el cuello y la

base que linda con la muscular de la mucosa. Las criptas gástricas de la región

pilórica penetran la mitad de la lámina propia. (15)

2.2.3. Composición celular de las glándulas fúndicas

Las células de la mucosa del cuello son las encargadas de fabricar moco soluble el

cual se añade al quimo y lubrica el tubo digestivo.

Las células regenerativas con su gran velocidad mitótica sustituyen todo el

revestimiento epitelial cada 6 días.

Las células encargadas de elaborar acido clorhídrico y factor intrínseco gástrico son

las parietales u oxínticas, las cuales presentan conductillos intracelulares recubiertos

de microvellosidades. Paralelos a los conductillos se encuentra el sistema

tubulovesicular, al elaborar el acido clorhídrico, el sistema tubulovesicular reduce su

tamaño con el correspondiente aumento de la microvellosidades. Al dejar de

producir ácido clorhídrico, las membranas de las microvellosidades regresan al

sistema tubulovesicular. Este proceso requiere de mucha energía suministrada por

el gran número de mitocondrias que poseen las células parietales. La glicoproteína

factor intrínseco gástrico se libera a la luz del estómago donde forma un complejo

con la vitamina B12 para su absorción por las células del íleon. (12)

Las células principales o cimógenas, se localizan en la base de las glándulas

fúndicas y ausentes en las glándulas pilóricas, se encargan de fabricar enzimas

digestivas como: pepsinógeno el cual se convierte en pepsina por acción del ácido

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

11

del estómago, la quimiosina enzima proteolítica que cuaja la leche, y la enzima

lipasa que degrada lípidos.

Las células del sistema neuroendocrino difuso (SNED), son de tipo abiertas y

cerradas, cada célula SNED da lugar a una hormona concreta que se desprenden a

la lámina propia como: autocrinas si van dirigidas a la célula que las emitió,

paracrinas si van dirigidas a células cercanas, y endocrinas si tienen que viajar por la

circulación sanguínea. (12)

Por último la túnica serosa que envuelve al estómago en todo su diámetro, está

constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa de tejido epitelial llamado

mesotelio, la túnica serosa se expande para formar el omento menor , mayor y el

ligamento gastrofrénico. (16)

2.2.4. Fisiología del estómago.

Las glándulas del estómago producen de 2 a 3 litros de secreciones compuestas de

agua, ácido clorhídrico, enzimas, factor intrínseco, y moco visible y soluble. El pH

neutro del moco visible protege el revestimiento del estómago de los jugos gástricos

ácidos. También es un medio favorable para el Helicobacter pylori. (23)

La muscular externa y la muscular de la mucosa del estómago participan en la

formación del quimo alimenticio, el cual cuando adquiere la consistencia adecuada, y

según su acidez, osmolalidad, contenido calórico, y lipídico, las células del SNED

duodenales liberan gastrina, que hace que se abra el esfínter pilórico lo que inyecta

de 1a 2 ml de quimo en el duodeno. (12) (17)

2.2.5. Alteraciones gástricas

Las lesiones inflamatorias y neoplasias son frecuentes en los trastornos del

estómago, en EEUU las enfermedades relacionas con el estómago son

responsables de casi un tercio de todo el gasto sanitario. Además, si no son tratadas

a tiempo estas enfermedades pueden llevar al desarrollo de cáncer gástrico el cual

sigue siendo una causa importante de mortalidad en todo el mundo. (6)

Otro tipo de alteraciones gástricas son las infecciones del estómago, al inicio del

estudio del sistema digestivo se creía que el ambiente ácido del estómago lo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

12

mantendría inmune frente a cualquier infección. Años posteriores y gracias a los

estudios realizados en todo el mundo demostraron que la mayor parte de casos de

úlceras de estómago, gastritis, linfoma e incluso el cáncer gástrico son causados por

la infección de Helicobacter pylori. Esta bacteria es capaz de resistir el ambiente

ácido del estómago es por la capacidad de producir ureasa una enzima que

metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono para neutralizar el acido clorhídrico

producido por el estómago. (18)

2.2.6. Gastritis

El termino gastritis se utiliza demasiado cuando se aplica laxamente a cualquier

queja transitoria del abdomen alto en ausencia de evidencia valida, y pasa

desapercibido porque la mayoría de los pacientes están asintomáticos. La gastritis

se define como una afección inflamatoria de la mucosa gástrica, dicha reacción

inflamatoria se la puede clasificar en tres clases aguda, crónica, y atrófica. (1) (6) La

gastritis es etiológicamente multifactorial observándose que en un solo paciente

pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los que el

más común es la infección por Helicobacter pylori. (3)

Factores exógenos Factores endógenos

1. Helicobacter pylori 1. Pepsina

2. Irritantes gástricos 2. Bilis

3. Drogas 3. Jugo pancreático

4. Alcohol 4. Uremia

5. Tabaco 5. Inmunes

6. Cáusticos

7. Radiación

Patogenia: Con un pH cercano a 1 es decir cerca de un millón de veces más acido

que la sangre, la luz gástrica es un entorno favorable para la digestión pero a la vez

puede causar daño a la mucosa del estómago.

Para contrarrestar este daño las células foveolares de la superficie forman una fina

capa de moco y fosfolípidos que favorecen la formación de una capa de líquido

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

13

sobre el epitelio que protege la mucosa y que tiene un pH neutro como resultado de

la secreción de ion bicarbonato.

Otro de los mecanismos de defensa, es la capa de células epiteliales gástricas las

cuales limitan la retrodifusión del ácido y la extravasación de pepsina a la lámina

propia. La alteración de cualquiera de estos mecanismos de defensa desencadena

gastropatías, gastritis aguda, y gastritis crónica. (6)

2.2.7. Clasificación

Entre los criterios clínicos utilizados para la clasificación de gastropatías y gastritis

tenemos: factores etiológicos, endoscópicos o patológicos, sin embargo en la

actualidad no existe una clasificación totalmente aceptada.

Entre las clasificaciones de más uso para el diagnostico clínico tenemos:

1. Clasificación Anatomopatológica basada en su presentación, prevalencia y etiología.

(19)

2. Clasificación actualizada de Sydney basada en hallazgos endoscópicos, histológicos,

etiológicos, topográficos y grado de daño. (20)

3. Clasificación basada en criterios etiológicos, endoscópicos y patológicos. (21)

Clasificación Anatomopatológica basada en su presentación, prevalencia y

etiología.

En esta clasificación la gastritis se presenta como aguda o crónica, prevalencia de

los distintos tipos de gastritis y de su etiología. Con uso de técnicas diagnosticas

como endoscopias y biopsias la prevalencia de la gastritis a aumentado, explicando

que las causas más comunes de enfermedades gástricas son: el Helicobacter pylori,

las lesiones de mucosa por estrés y el uso descontrolado de antiinflamatorios no

esteroideos. (19)

Clasificación actualizada de Sídney basada en hallazgos endoscópicos,

histológicos, etiológicos, topográficos y grado de daño.

En esta clasificación se toma en cuenta el aspecto endoscópico topográfico del

estómago y la división histológica de tipo topológico catalogando la gastritis en

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

14

aguda, crónica, y formas especiales, de acuerdo al lugar en donde se presenta sea

en antro, cuerpo, o si es una pangastritis adicionando la etiología y el grado de daño

morfológico en una escala de 0 a 4 +, tomando en cuenta la presencia o ausencia de

variables histológicas. (20)

En este sistema se usan dos tipos de variables histológicas para clasificar la

gastritis:

Variables graduables: densidad de Helicobacter pylori, infiltración de

neutrófilos, infiltración de células mononucleares, atrofia y atrofia intestinal.

Variables no graduables: presencia de folículos linfoides, daño epitelial de la

superficie, hiperplasia foveolar, granulomas y otros.

La utilidad de esta clasificación solo se aplica con fines de investigación ya que el

uso clínico es limitado, por la gran cantidad de biopsias utilizadas y por la

complejidad de su escala de graduación del daño histológico.

En la clasificación de las gastritis crónicas, en este sistema, se reconocen:

Gastritis antral no atrófica, que es asociada con H. pylori, suele ser una

gastritis superficial, sin atrofia, conocida también como gastritis tipo B.

Gastritis atrófica multifocal antral y corporal, asociada principalmente a

factores externos dentro de los que el más importante en su iniciación es el H.

pylori.

Gastritis atrófica corporal difusa, denominada también como gastritis

autoinmune o gastritis tipo A; se asocia con anemia perniciosa, asociada a

anticuerpos anticélulas parietales u oxínticas, factor intrínseco y la bomba

productora de protones con aclorhidria o hipoclorhidria de acuerdo al grado de

atrofia, deficiencia de vitamina B12, y en casos avanzados aparición de

anemia perniciosa, incrementándose el riesgo de cáncer gástrico y de

tumores carcinoides. (6)

Clasificación basada en criterios etiológicos, endoscópicos y patológicos

De acuerdo a evaluaciones etiológicas, endoscópicas y patológicas referidas se está

progresivamente llegando a estudiar, definir y evaluar cada vez mejor el espectro de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

15

los cuadros de gastritis, clasificándose, de acuerdo a estos factores, en tres

categorías: (21)

Gastropatías, en las que no existe componente inflamatorio pero si daño

epitelial o endotelial denominándolas endoscópicamente como “gastritis”

erosivas o hemorrágicas.

Gastritis no erosivas o no específicas, en las que en algunos casos son

endoscópicamente normales pero histológicamente se demuestra

componente inflamatorio.

Gastritis de tipo específico, en las que existe hallazgos histológicos

específicos.

2.2.8. Gastritis aguda

Se caracteriza por la presencia de un infiltrado inflamatorio abundante en neutrófilos,

este tipo de gastritis es de naturaleza asintomática o causar grados variables de

dolor epigástrico, nauseas y vómitos. En casos graves puede presentarse

hemorragia de la mucosa, erosiones, y raramente pérdida masiva de sangre. (19)

Morfología: Las lesiones que se presentan en la gastritis aguda leve son difíciles de

reconocer porque la lámina propia muestra un edema moderado y una ligera

congestión vascular, además, el epitelio superficial está intacto, pero se puede

encontrar hiperplasia de célula foveolares.

Cuando existe una presencia de neutrófilos por encima de la membrana basal en

contacto con las células epiteliales es anormal y significa una inflamación activa o

gastritis. (6)

2.2.9. Lesiones de la mucosa asociadas al estrés

Estas lesiones son frecuentes en pacientes con traumatismos graves y en donde el

nivel de estrés es intenso.

Entre las lesiones asociadas al estrés tenemos:

Las ulceras de estrés en sujetos con shock, sepsis, o traumatismos graves

Las ulceras de Curling, aparecen en el duodeno por quemaduras.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

16

Las úlceras de Cushing, presentes en el duodeno y esófago asociadas a

enfermedades intracraneales.

2.2.10. Gastritis crónica

Se caracteriza por un infiltrado con linfocitos, células plasmáticas o ambas, sí

además presentan polimorfonucleares toma la denominación de gastritis crónica

activa.

En las gastritis crónicas cuando el infiltrado compromete la zona superficial de la

lámina propia entre las criptas de las fovéolas hasta los cuellos glandulares, sin

compromiso de las glándulas gástricas, se denomina como gastritis crónica

superficial y sí el infiltrado compromete la lámina propia en toda su extensión se les

denomina como gastritis crónica profunda. (22)

La causa más frecuente de gastritis crónica es la infección por el bacilo Helicobacter

pylori, pero, cuando no existe la presencia del bacilo en la enfermedad las lesiones

gástricas se deben a gastritis autoinmunitaria representando el 10% de los casos de

gastritis crónica. (6) Otras causas de gastritis crónicas menos frecuentes son la

lesión por radiación, el reflujo biliar crónico, lesiones mecánicas, y la afectación de

enfermedades sistémicas.

Morfología: El curso de evolución de la gastritis crónica presenta alteraciones

degenerativas de las células epiteliales con reducción de la cantidad de glándulas

acompañada de áreas variables de atrofia glandular tomando el nombre de gastritis

crónica atrófica, además, pueden aparecer zonas de metaplasia intestinal

localizadas en la mucosa fúndica como en la pilórica. Asimismo, en la mucosa

fúndica puede producirse otro tipo de gastritis crónica la cual se presenta con un

reemplazo de las glándulas de dicha zona por glándulas de tipo pilórico denominada

metaplasia pilórica o seudopilórica. (23)

En la metaplasia intestinal el epitelio de las glándulas gástricas atróficas es

reemplazado por células columnares absortivas y células caliciformes semejantes al

del intestino, que si recuerdan el patrón de intestino delgado se les conoce como

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

17

metaplasia completa, mientras que las de patrón colónico se les denomina

metaplasia incompleta, siendo esta última considerada lesión premaligna. (19)

2.2.11. Gastritis causada por Helicobacter pylori

En las muestras de biopsias gástricas de la mayoría de pacientes que presentan

lesiones ulceradas duodenales y en la mayoría de sujetos con gastritis crónica, se

encuentra bacterias Helicobacter pylori.

Estas bacterias pueden producir dos tipos de infección: aguda o crónica, siendo la

crónica la que necesita tratamiento, ya que en el 90% de pacientes con gastritis

crónica que afecta al antro tienen infección por Helicobacter pylori. (24)

Epidemiología: Los humanos somos portadores primarios, indicativo que la

transmisión se da por vial oral-fecal. En EEUU la infección está asociada a

condiciones de pobreza como: hacinamiento, nivel educativo bajo, residencia en

áreas rurales, e insalubridad. (6)

Patogenia: En el diagnostico clínico la infección por Helicobacter pylori se observa

en gastritis antral con producción de acido normal o aumentada. Cuando la

inflamación se limita al antro, la mayor producción de ácido aumenta el riesgo de

úlcera péptica duodenal.

Cuando hay la presencia de una gastritis atrófica multifocal se asocia a una atrofia

parcheada de la mucosa, reducción de la masa de células parietales, y la secreción

ácida, así como mayor riesgo de adenocarcinoma gástrico. (6)

2.2.12. Helicobacter pylori

Las bacterias Helicobacter pylori son bacilos microaerófilas Gram negativas, de la

familia Spirillaceae; de forma espiralados o curvados. Este bacilo Gram negativo con

medidas de 0.5-1 um x 2-4um, son muy móviles, gracias a los flagelos polares. En la

membrana externa se encuentran lipopolisacáridos que incluyen un lípido A,

oligosacárido central y una cadena lateral O. El lípido A de H pylori muestra una baja

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

18

actividad de endotoxina en comparación con otras bacterias gramnegativos y la

cadena lateral o puede proteger a las bacterias de la eliminación inmunitaria. (25)

Existen diferentes cepas de H. pylori que han sido estudiadas a nivel mundial las

cuales se diferencian por su capacidad de virulencia, al colonizar la mucosa gástrica

del individuo infectado. La prevalencia general es alta en los países en desarrollo y

más baja en los países desarrollados.

Epidemiología y patogenia: Según estudios realizados a nivel mundial, la infección

por H. pylori está relacionada con niveles de salubridad bajos, residencia en áreas

rurales, manejo inadecuado de alimentos, y países pobres.

Lo más común es adquirir la infección durante la infancia y puede persistir durante

toda la vida sin tratamiento. (6)

Alrededor del mundo se encuentran infecciones por distintas cepas de H. Pylori

predominando tres cepas bacterianas: (26)

La tipo I, distribuida principalmente en hispanos, peruanos nativos,

guatemaltecos, nativos africanos y residentes de Estados Unidos.

La tipo II, que predomina en japoneses y chinos.

La tipo III, que se encuentra distribuida principalmente en los indios de

Calcuta. Las cepas bacterianas que infectan a peruanos y latinoamericanos

son más parecidas a las de España y Europa.

El H. pylori tiene la gran capacidad de adaptación al nicho ecológico que constituye

el moco gástrico. Su virulencia está ligada a los siguientes factores:

Motilidad: Al ser una estructura bacteriana provista de flagelos, los cuales le

permiten navegar a través del moco gástrico, facilitando el proceso de colonización.

Además muestra un estricto tropismo en la mucosa gástrica e intestinal en lugares

donde existe metaplasia intestinal. Posiblemente debido a la producción de factores

antimicrobianos. (23)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

19

Adhesinas: Intervienen en la adhesión de la bacteria con las células foveolares

superficiales, lo cual es un factor importante que controla la colonización con la

expresión de receptores en las células hospedadoras que permiten al H. pylori

adherirse. En este proceso los antígenos Lewis son expresados por estas células

sirviendo como receptores para la adhesión, lo cual crea una unión persistente entre

el microorganismo y la célula epitelial gástrica por unión de la célula bacteriana a

través de su proteína BabA2 con el antígeno de grupo Lewis B, presente en la

mucosa gástrica. Esta adherencia se ha asociado con altos niveles de infiltración

linfocitaria, atrofia glandular, metaplasia intestinal e incremento de la proliferación

epitelial, reportándose una asociación significativa con úlcera duodenal y cáncer

gástrico. (27)

Actividad de las proteasas y la ureasa: Para aumentar la supervivencia bacteriana

en el ecosistema acido del estómago la ureasa genera amoniaco a partir de la urea

endógena, lo cual incrementa el pH gástrico. Además los compuestos generados

como el cloruro de amonio y la monocloramina ocasionan un dañó directo sobre las

células epiteliales.

Otra enzima producida en mayor cantidad es la catalasa, esta enzima funciona como

antioxidante y protege a la bacteria de los compuestos tóxicos de oxígeno liberados

por la activación de neutrófilos, permitiendo su supervivencia y proliferación en una

mucosa dañada por la inflamación. (28)

Morfología: La infección por H. pylori se manifiesta con más frecuencia en el epitelio

gástrico, y no se encuentra asociado a la metaplasia intestinal o epitelio duodenal.

Una vez dentro del estómago el H. pylori se encuentra típicamente en el antro,

aunque hay biopsias que muestran colonización tanto en el antro como en el cardias

y en menor frecuencia se encuentra en la mucosa oxínticas del fondo y cuerpo. (23)

El estudio endoscópico de la mucosa antral infectada por H. pylori presenta las

siguientes características: la mucosa suele ser eritematosa con aspecto nodular.

Hay presencia de un infiltrado inflamatorio con un número variable de neutrófilos,

linfocitos, macrófagos y de células plasmáticas dentro de la lámina propia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

20

Cuando la gastritis causada por Helicobacter pylori no es tratada, esta puede

extenderse afectando el cuerpo y fondo del estómago, lo que provoca atrofia de la

mucosa con pérdida de las células parietales y principales, este tipo de atrofia está

asociada con la presencia de metaplasia intestinal y mayor riesgo de

adenocarcinoma de estómago. (6)

2.2.13. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL HELICOBACTER PYLORI:

En la detección del Helicobacter pylori, además del estudio histológico del

microorganismo se usan otras pruebas diagnosticas, algunas de las cuales son

menos invasivas, de costos convenientes, rápidas, y que pueden dar una primera

idea del grado de infección de la bacteria. Estas pruebas se han agrupado en dos

tipos de métodos: no invasivos e invasivos.

A. Métodos no invasivos.

Prueba del aliento: El fundamento de esta prueba se basa en la capacidad de la

bacteria H. pylori de producir ureasa la cual va a reaccionar con una solución de

urea previamente marcada con isótopos de carbono 13 o 14 y administración previa

de acido cítrico lo cual retrasara el vaciamiento gástrico y mejorara la absorción de

urea. Si la bacteria está presente la actividad ureasa desdobla el enlace 13 C-urea,

incrementando la proporción del isótopo de carbono espirado. (29)

Antígenos en heces: Es una prueba alternativa usada cuando no hay disponibilidad

del test de aliento, la detección de antígenos de H. pylori en heces fecales se

fundamenta en el uso de técnicas inmuno enzimáticas con el propósito de obtener

un diagnóstico inicial de la bacteria y para confirmar la erradicación de la misma

después del tratamiento. Los test para la detección del antígeno en heces contienen

anticuerpos monoclonales, las cuales muestran muy buena especificidad. Esta

técnica tiene la ventaja de no ser invasiva y, por tanto, es muy útil para el

diagnóstico de la infección en individuos de cualquier edad, sobre todo en niños. La

técnica proporciona información muy valiosa por la fácil obtención y la conservación

de las muestras, se puede realizar en cualquier laboratorio de microbiología y no

necesita la colaboración del paciente. (30)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

21

B. Métodos invasivos.

Estudio endoscópico: Es tomado como el método “gold estándar” para el

diagnóstico de la infección de H. pylori en donde se requiere la obtención de una

biopsia de tejido gástrico, el examen histológico nos proporciona datos sobre

inflamación, metaplasia intestinal, atrofia glandular, displasia y neoplasia. Al estar

dentro de los métodos invasivos no quiere decir que sea una prueba difícil o de alto

riesgo para la salud del paciente, por lo contrario este análisis es sencillo que

permite conocer las lesiones presentes en la mucosa, además de detectar la

densidad de colonización en infecciones por H. pylori. Posterior a la obtención de la

biopsia gástrica se procede a realizar la técnica de tinción, la cual es fácil, rápida, de

bajo coste y de gran utilidad. Las tinciones que se han utilizado son hematoxilina-

eosina, Warthin-Starry con nitrato de plata, Giemsa, la de Gram, carbolfuchina. (30)

Al ser un test en el cual necesariamente se realiza una endoscopia para la toma de

biopsia, esta muestra permite diagnosticar la infección mediante cultivo, así como,

ayuda a conocer la sensibilidad a los antimicrobianos, con el fin de dar un

tratamiento efectivo a cada paciente y evitar el desarrollo de una futura resistencia

bacteriana. Entre las recomendaciones para realizar este examen, y así obtener

resultado confiables tenemos que la biopsia debe protegerse de la deshidratación y

mantenerse a temperatura baja. Se recomienda guardarla a 4°C si se va a procesar

dentro de las primeras horas o congelar a -70°C en caso de que se demore más

tiempo. Los medios de transporte más utilizados son solución de glucosa al 20% y

suero 24 fisiológico y que se siembre directamente la biopsia en agar chocolate o en

el medio de transporte Portagerm pylori. (31)

Prueba de la ureasa: Técnica cualitativa alternativa con una sensibilidad del 90% y

una especificidad del 95 %, con esta prueba determina la actividad de la enzima

ureasa en una pequeña muestra de mucosa gástrica; Se recomienda tomar por lo

mínimo dos muestra, una del antro y otra del cuerpo, estas muestras se colocan en

un tubo que contenga urea más un indicador de pH. La enzima ureasa hidroliza la

urea dando como resultado anhídrido carbónico y amoniaco; esto es observable

gracias al cambio de color en el medio de amarillo a rosa. La especificidad de la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

22

prueba de la ureasa es alta debido a que el número de bacterias diferentes de H.

pylori en la cavidad gástrica es escaso y los análisis se realizan a temperatura

ambiente, lo cual limita la posible proliferación de otras bacterias durante la

realización de la prueba. (32)

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

2.3.1. CONSTITUCION DEL ECUADOR

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien

público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá

al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior

consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

23

méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con

producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los

ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y

nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y

esta Ley.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos:

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades:

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución:

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

c) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el «

¡gobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas:

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más

amplia libertad de cátedra e investigativa:

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento:

h) El derecho a recibir una educación superior laica. Intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz: e.

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas. Créditos y otras formas

de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

24

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.-

Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de

conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de

imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole:

b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad;

c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que

garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico,

en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en el

perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún

otro tipo;.

d) Participar en el sistema de evaluación institucional

e) Elegir y ser elegido para las representaciones de profesores/as. e integrar el

cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse y expresarse;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; y

, h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra

que imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y

pedagógica.

Art. 7.- De las Garantías para el ejercicio de derechos de las personas con

discapacidad.- Para las y los estudiantes, profesores o profesoras, investigadores o

investigadoras, servidores y servidoras y las y los trabajadores con discapacidad, los

derechos enunciados en los artículos precedentes incluyen el cumplimiento de la

accesibilidad a los servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios, que

deberán ser de calidad y suficientes dentro del Sistema de Educación Superior.

Todas las instituciones del Sistema de Educación Superior garantizarán en sus

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

25

instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las

personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad,

potencialidades y habilidades.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los

siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de

la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas:

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la

vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social:

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en

la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo:

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico

y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y

promuevan el desarrollo sustentable nacional:

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico: y.

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del

trabajo comunitario o extensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

26

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la

naturaleza.

Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso

permanente de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se

articulará con la formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal.

Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los

medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el

Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que

las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con:

a) Garantizar el derecho a la educación superior:

b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del

pensamiento y conocimiento:

c) Facilitar una debida articulación con la sociedad:

d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la

diversidad cultural del país:

e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica y

profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional:

f) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional:

g) Garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel: h)

Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley. en

observancia a las normas aplicables para cada caso.

2.3.2. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TÍTULO I BASE LEGAL, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, FINES Y OBJETIVOS

Art. 4. Objetivos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

27

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Investigar multi, inter y trans disciplinariamente los problemas fundamentales

de la sociedad y proponer alternativas para superarlas inequidades que

permitan mejorar la calidad de vida de la población.

2. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la

filosofía, el arte y la tecnología.

3. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos a nivel de

pregrado y postgrado: competentes, éticos, humanistas con calidad

académica de acuerdo a las necesidades y problemáticas del país y del

mundo.

4. Promover y ejecutar programas y proyectos de extensiónuniversitaria y de

vinculación con la comunidad, de preferencia con los sectores menos

favorecidos.

5. Liderar la defensa de la biodiversidad y multiculturalidad comoelementos

esenciales de nuestro patrimonio e identidad.

6. Lograr una moderna y eficiente estructura administrativa para la gestión

académica.

7. Establecer y desarrollar vínculos de colaboración e intercambiocon

universidades e instituciones científicas del país y del mundo.

8. Producir bienes y prestar servicios que contribuyan alfortalecimiento científico,

tecnológico y a la autogestión universitaria.

2.3.3. ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación

en seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar

en cada estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los

aspectos metodológicos1, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen

intervenciones en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas2.

Los investigadores acogemos este mecanismo formal de control y garantía del

correcto desarrollo de la investigación biomédica y en ciencias de la salud,

habilitando legalmente con el propósito de precautelar los derechos de las

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

28

personas3 implicadas en dicho ámbito. Para ello sometemos a evaluación el

protocolo de investigación de nuestra autoría (protocolo de investigación), desde la

perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos casos en los que

participen personas o muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación

culminará con la emisión de un informe, y que vinculará la decisión de la autoridad

competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica o en

ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la

ejecución de la misma, y hasta su finalización.

Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la

libertad de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos,

seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos

vulnerables 4.

Referencias. Rueda, L. Ética e investigación en sujetos humanos. En: Escribar, W.,

A., Pérez F. M, y VillarroelS., R. Bioética. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile,

2004. De Lecouna, I. los Comités de Ética como mecanismos de protección en

investigación biomédica: Análisis del Régimen Jurídico Español. Civitas Editorial.

Pamplona, 2011. García, A. y Estévez M. E. Bioética Clínica. Imprenta Terán. Quito,

2011.

1 El proceso de investigación científica puede ser conceptualizado como proceso

(recursos), procedimiento (método) y producto (conocimiento). La reflexión ética

apunta a cada uno de estos aspectos. El Comité valora: a) la propia técnica o modo

de aproximarse a métodos específicos, b) el mérito científico que incluye la

competencia para indagar o proponer la generación de otras disciplinas, incrementar

el ámbito del conocimiento de una disciplina, y enriquecer la discusión entre

expertos (masa crítica) y c) el mérito social que hace referencia a los beneficios

derivados del éxito logrado en la investigación.

2 Los proyectos que se realizan con seres humanos deben diferenciar de manera

precisa si la investigación 1) es en sujetos humanos, donde se busca la promoción

del conocimiento y las personas son medios de este objetivo. Ej.: las investigaciones

farmacológicas promueven los beneficios directos de las personas asegurando la

calidad y eficacia de los productos. 2) es con sujetos humanos, donde la meta es el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

29

beneficio directo que involucra la preferencia de las personas. Ej.: investigación

diagnóstica de una nueva enfermedad. 3) Es a través de sujetos humanos, donde el

interés está centrado en la dinámica social. Ej.: las personas de una comunidad

participan como “informantes”,

3 En su sentido más básico, los Derechos humanos se definen como criterios de

actuación ética y política. Se trata de textos escritos y promulgados en los que se

reconocen un conjunto básico de derechos públicos objetivos a favor de las

personas y de los pueblos, y que tienen como finalidad la convivencia libre y

armoniosa de una comunidad política (Blázquez Carmona, F., et al., 1999). Según lo

ha proclamado la ONU, los derechos humanos se basan en el deseo, cada vez más

extendido en la humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la

dignidad y el valor inherentes de cada ser humano.

4 Mujeres, mujeres embarazadas, niños, pueblos indígenas o pueblos originarios,

enfermos y enfermos terminales, con discapacidad, ancianos, personas sin casa,

niños de la calle, prostitutas, prisioneros, travestis, comunidades no familiarizadas

con conceptos médicos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología

Para realizar este estudio se tomó datos que se encuentran en los archivos del

Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador durante noviembre del 2017 a

noviembre del 2018, en los cuales las variables a medir fueron la edad, el género,

diagnóstico histopatológico, nivel reportado en cruces de H. pylori en los pacientes.

Además, se revisó historias clínicas para saber que pacientes tienen diagnóstico de

infección por H. pylori antes de realizar la biopsia endoscópica del estómago y que

pacientes han recibido tratamiento, y así ser excluidos del estudio.

3.2. Diseño de la Investigación

El siguiente estudio se realizó en el Hospital del Día de la Universidad Central del

Ecuador en el servicio de gastroenterología, con una población universitaria con

edad entre los 18 a 35 años, y con datos de resultados del servicio de Anatomía

Patológica, donde se realizará el estudio tipo descriptivo, transversal de tipo

documental, con datos obtenidos de pacientes con historial clínico de infección de H.

pylori y estudio endoscópico e histopatológico del estómago dichos datos serán

obtenidos del archivo del servicio de patología.

En el estudio se analizó la prevalencia de gastritis crónica causada por de infección

de H. pylori utilizando el resultado de la biopsia endoscópica del estómago.

3.3. PLAN DE ANÁLISIS

En el análisis se tomó en cuenta los valores obtenidos del grado de infección de H.

pylori reportado en cruces y el diagnóstico histopatológico de la biopsia endoscópica

del estómago.

Los datos obtenidos fueron depositados en un archivo diseñado en el programa

Excel.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

31

Para las variables cuantitativas se utilizó la P de prevalencia y para las cualitativas la

diferencia de proporciones, se buscará el nivel de confianza del 95%. La correlación

entre variable independiente y dependiente será dada mediante el coeficiente de

contingencia de Pearson aceptando un nivel de significancia del 95%.

3.4. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez realizada la recolección de datos de H. pylori y el resultado de estudio

histopatológico, se ingresó en el programa de Excel para su depuración, luego

fueron ingresados al programa estadístico SPSS v 16, para obtener promedios de

edades, se generó tablas de 2x2 para identificar si las variables son independientes.

Se utilizó la prueba exacta de Fisher para verificar la asociación que existe entre las

variables estudiadas. En las pruebas se trabajó con un intervalo de confianza del

95% (p 0,05)

3.5. Población y muestra

La población y la muestra en este estudio comprenden a datos de estudiantes que

se realizaron endoscopía y determinación del grado de infección de H. pylori que no

hayan recibido ningún tratamiento previo de noviembre del 2017 a noviembre del

2018 en el hospital del día de la Universidad Central del Ecuador.

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Estudiantes que se realizaron endoscopía, más biopsia, más determinación

del grado de infección de H. pylori en el hospital del día de la Universidad

Central del Ecuador.

Resultados de H. pylori y estudio histopatológico sin tratamiento médico

previo.

Estudiantes universitarios con edad entre los 18 a 35 años.

3.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Casos de estudiantes que no tienen informe histopatológico con

determinación de H. pylori antes de la biopsia del estómago.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

32

Casos de pacientes que no se realizaron estudio histopatológico de

estómago.

Resultados de H. pylori y estudio histopatológico con tratamiento médico

previo.

Estudiantes que no cumplan con el rango establecido en el estudio.

3.8. Caracterización de las variables

Dependientes

- Lesiones Inflamatorias causadas por H. pylori diagnosticadas por estudio

histopatológico.

Independientes

- Niveles de infección de H. pylori.

Intervinientes

- Edad, género.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

33

3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición Dimensión Indicador Escala Instrumento

Dependiente:

Gastritis

crónica

La presencia

de cambios

inflamatorios

crónicos en

la mucosa

gástrica,

encontrados

en un estudio

microscópico

(6).

Cambios inflamatorios

en la mucosa gástrica.

Esfacelo

Erosión

Congestión

Edema

Hemorragias

Infiltrado linfo

plasmático en folículos

linfoides

Presente

Ausente

Archivo del

Servicio de

Anatomía

Patológica

Independient

e:

Helicobacter

Pylori

Bacteria en

forma de

bastón

curvado en

S,

no invasiva,

no formadora

de esporas

que mide

aproximada

mente

3,5 X 0,5 um

(9).

Análisis

histopatológico que

permite establecer la

presencia o ausencia

de H. pylori en las

fovéolas gástricas y

reportado en el

informe

histopatológico

Presente

Ausente

Positivo

+

++

+++

Negativo

Informe

histopatológico

Archivos

Interviniente:

Edad

Género

Tiempo de

vida de una

persona

desde su

nacimiento

(33).

En términos

biológicos se

refiere a

la identidad

sexual de los

seres vivos,

la distinción

que se hace

entre Femeni

no y

Masculino

(33).

Número de años

Identidad sexual

Años de vida

cumplidos en los

pacientes

Femenino

Masculino

Numérica

18-23

años

24-29

años

30-35

años

X

X

Historia clínica

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y análisis

Para el cálculo de la prevalencia de gastritis crónica en estudiantes universitarios

atendidos durante noviembre del 2017 a noviembre del 2018 en el Hospital del Día

de la Universidad Central del Ecuador, se utilizo el número total de estudiantes que

cumplen con los criterios de inclusión para el número total de la muestra, obteniendo

una prevalencia de un 61%.

Tabla Nº 1: Registro mensual de pacientes con gastritis crónica, atendidos en

el área de patología del Hospital del día de la Universidad Central del Ecuador

MES AÑO PACIENTES PORCENTAJES

Noviembre 2017 17 9 %

Diciembre 2017 12 6%

Enero 2018 21 11%

Febrero 2018 12 6%

Marzo 2018 18 10%

Abril 2018 18 10%

Mayo 2018 15 8%

Junio 2018 1 1%

Julio 2018 0 0

Agosto 2018 22 12%

Septiembre 2018 13 7%

Octubre 2018 23 14%

Noviembre 2018 12 6%

TOTAL 184 100%

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

35

Grafico Nº1 Registro mensual de pacientes con gastritis crónica, atendidos en

el área de patología del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador.

En la gráfica podemos observar la producción ambulatoria durante el período de

noviembre del 2017 a noviembre del 2018, en donde el número de pacientes

atendidos en el Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador es de 184

pacientes correspondiendo al 100%, esta información estadística es de vital

importancia ya que es la base para la toma de decisiones, optimizar la gestión

operativa y administrativa.

Tabla Nº2: Clasificación de los pacientes por género, atendidos durante el

período de noviembre del 2017 a noviembre del 2018.

0

5

10

15

20

25

nov-17

dic-17ene-18

feb-18mar-

18abr-18

may-18

jun-18 jul-18ago-18

sep-18 oct-18nov-18

Pacientes 17 12 21 12 18 18 15 1 0 22 13 23 12

Porcentaje 9% 6% 11% 6% 10% 10% 8% 1% 0 12% 7% 14% 6%

Atención Mensual

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

36

GÉNERO PACIENTES PORCENTAJE

Masculino 53 29

Femenino 131 71

TOTAL 184 100%

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Gráfica Nº2: Clasificación de los pacientes por género, atendidos durante el

período de noviembre del 2017 a noviembre del 2018.

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Los datos obtenidos muestran la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital del

Día de la Universidad Central del Ecuador según el género, en donde podemos

concluir que durante el período de noviembre 2017 a noviembre 2018 el porcentaje

de mujeres atendidas es mayor con 131 pacientes igual a un 72 %, a diferencia de

hombres que es de 53 pacientes igual a un 28 %.

Tabla Nº 3: Pacientes atendidos por grupos de edad, durante el período

noviembre 2017 a noviembre 2018, en el Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador.

Masculino Femenino

Pacientes 53 131

Porcentaje 29 71

0

20

406080

100

120

140

GÉNERO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

37

Edad Pacientes Porcentaje

18 – 20 44 24%

21 – 25 94 51%

26 – 29 27 15%

30 - 35 19 10%

TOTAL 184 100%

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Grafico Nº 3: Pacientes atendidos por grupos de edad, durante el período

noviembre 2017 a noviembre 2018, en el Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Para el estudio se dividió en grupos etarios de edad según el nivel de atención

durante el período de noviembre 2017 a noviembre 2018 en el Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, se atendieron 44 pacientes con edades entre 18 a

20 años que representan el 24%, 94 pacientes con edades entre 21 a 25 años que

representan el 51%, 27 pacientes con edades entre 26 a 29 años que representan el

15%, y 19 pacientes con edades entre 30 a 35 años que representan el 10%.

18 - 20 21 - 25 26 - 29 30 - 35

Pacientes 44 94 27 19

Porcentaje 24 51 15 10

0

20

40

60

80

100

Rango de edad

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

38

Tabla Nº 4: Características histopatológicas de la gastritis crónica en pacientes

atendidos durante el período noviembre 2017 a noviembre 2018 en el Hospital

del Día de la Universidad Central del Ecuador.

Número Características Pacientes Porcentaje

1 Esfacelo + Congestión + Hemorragia +

Infiltrado linfoplasmático

27 15%

2 Esfacelo + Congestión + Edema +

Hemorragia + Infiltrado linfoplasmático

24 13%

3 Esfacelo + Congestión + Hemorragia 10 5%

4 Erosión + Congestión+ Hemorragia 10 5%

5 Congestión + Edema + Hemorragia +

Infiltrado linfoplasmático

9 5%

6 Congestión + Edema + Infiltrado

linfoplasmático

8 4%

7 Esfacelo + Infiltrado linfoplasmático 7 4%

8 Congestión + Hemorragia + Infiltrado

linfoplasmático

7 4%

9 Esfacelo + Congestión + Edema +

Infiltrado linfoplasmático

6 3%

10 Esfacelo + Congestión + Infiltrado

linfoplasmático

5 3%

11 Erosión + Congestión + Edema +

Hemorragia

6 3%

12 Edema + Hemorragia + Infiltrado

linfoplasmático

6 3%

13 Esfacelo + Congestión + Edema +

Hemorragia

6 3%

Total 131 71%

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

39

Gráfico Nº 4: Características histopatológicas de la gastritis crónica en

pacientes atendidos durante el período noviembre 2017 a noviembre 2018 en

el Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador.

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

En el período de noviembre 2017 a noviembre 2018 en el Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, se atendieron 184 pacientes diagnosticados con

gastritis crónica, cuyo diagnóstico se caracteriza por la presencia de Esfacelo +

Congestión + Hemorragia + Infiltrado linfoplasmático presente en 27 pacientes

representando un 15% de los casos estudiados, en el resto de casos solo se

encontró uno, dos, o hasta tres características histológicas.

Tabla Nº 5: Pacientes diagnosticados con gastritis crónica causada por

infección de Helicobacter Pylori durante el período de noviembre 2017 a

noviembre 2018 en el Hospital del Día de la Universidad central del Ecuador.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Pacientes 27 24 10 10 9 8 7 7 6 5 6 6 6

Porcentaje 15 13 5 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3

0

5

10

15

20

25

30

Características histopatológicas de la gastritis crónica

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

40

Helicobacter Pylori Pacientes Porcentaje

Presente 145 79%

Ausente 39 21%

Total 184 100%

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador.

Grafico Nº 5: Pacientes diagnosticados con gastritis crónica causada por

infección de Helicobacter Pylori durante el período de noviembre 2017 a

noviembre 2018 en el Hospital del Día de la Universidad central del Ecuador.

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

De los 184 pacientes diagnosticados con gastritis crónica durante el período de

noviembre 2017 a noviembre 2018 en el Hospital del Día de la Universidad Central

del Ecuador, 145 pacientes igual 79 % presentan infección por Helicobacter pylori y

39 pacientes igual al 21% la infección está ausente

Tabla Nº 6: Grado de infección de Helicobacter pylori en pacientes

diagnosticados con gastritis crónica durante el período noviembre 2017 a

noviembre 2018 del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador

Presente Ausente

Pacientes 145 39

Porcentaje 79 21

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Infección por Helicobacter pylori

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

41

Grado de infección Pacientes Porcentaje

Infección + (Leve) 71 49%

Infección ++ ( Moderada) 62 43%

Infección+++ (Severa) 12 8%

Total 145 100 %

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Gráfica Nº 6: Grado de infección de Helicobacter pylori en pacientes

diagnosticados con gastritis crónica durante el período noviembre 2017 a

noviembre 2018 del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador

Autor: Jean Ortega.

Fuente: Hospital del Día Universidad Central del Ecuador

Durante el período noviembre 2017 noviembre 2018, De los 145 (100%) pacientes

atendidos en el Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador

diagnosticados con gastritis crónica presentan infección por H. pylori, de los cuales

71 pacientes (49 %) corresponden a una infección leve reportado con una cruz, 62

pacientes (43%) corresponde a una infección moderada reportada con dos cruces, y

12 pacientes (8%) corresponde a una infección severa reportada con tres cruces.

Infección + Infección ++ Infección +++

Pacientes 71 62 12

Porcentaje 49 43 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Grado de infección por H. pylori

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

42

4.2. Discusión.

En el presente estudio el cual fue realizado en el Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador en el área de histopatología, se tomaron 184 estudios

histopatológicos de biopsias gástricas durante el periodo de noviembre del 2017 a

noviembre del 2018, en esos informes se analizo las características histopatológicas

del diagnostico y se correlaciono con la presencia de infección por Helicobacter

pylori. El estudio se concentro en los diagnósticos de gastritis crónica de estudiantes

Universitarios que acudieron al servicio de gastroenterología del Hospital del Día de

la Universidad Central del Ecuador para realizarse una biopsia, con lo cual se

estableció una prevalencia de gastritis crónica y la relación con la infección de

Helicobacter pylori.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede observar que en la tabla

1 en la cual se consigna el registro de pacientes con diagnóstico de gastritis crónica

distribuidos en meses, el mayor número de pacientes atendidos se da en los meses

de octubre con 23 casos correspondiente al 14% y agosto con 22 casos

correspondiente al 12 %, el mes con menor número de casos atendidos es en julio

con cero casos, ya que durante este mes el Hospital se mantiene cerrado.

En la tabla 2 se analiza la clasificación de pacientes por género atendidos en

noviembre del 2017 a noviembre del 2018 en el Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador, encontrando como resultados que 53 pacientes

correspondientes al 29 % son de género masculino y 131 pacientes

correspondientes al 71% son del género femenino, lo cual atiende al objetivo de esta

investigación el cual es indicar el género más afectado por gastritis crónica causada

por Helicobacter pylori en estudiantes del Hospital del Día de la Universidad Central

del Ecuador, de noviembre del 2017 a noviembre del 2018, y a su vez concuerda

con los estudios realizados por Fragoso Arbelo Trini publicado en la revista cubana

de pediatría mostrando que en sus resultados el género que mas predomina es el

femenino con un 53 % (34). En nuestro caso también obedece esta relación ya que

en la población estudiada de la Universidad Central el género femenino ocupa el

mayor porcentaje.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

43

La tabla 3 nos indica el análisis de la distribución de pacientes por rangos de edad,

los resultados obtenidos son que el rango de edad de 21 a 25 años abarca 94

pacientes correspondientes al 51%, y el segundo lugar se ubica en el rango de 18 a

20 años con 44 pacientes correspondientes al 24%, lo cual atiende al objetivo

especifico número uno con el cual se busca establecer el rango de edad más

frecuente en el que se presenta la gastritis crónica causada por Helicobacter pylori

en estudiantes del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador durante

noviembre del 2017 a noviembre del 2018, que si bien no coincide con los estudios

de Carla Blanco realizados en la Universidad Mayor, Real y Pontificia, Sucre Bolivia

en la que se encontró como resultados que la incidencia de gastritis crónica se

presenta en pacientes con edades de entre 50 a 55 años (35), lo cual se debe a que

la edad de los estudiantes universitarios que participan en nuestro estudio oscila en

18 y un máximo de 35 años.

En la tabla 4 se encontró que los cambios morfológicos de la gastritis crónica más

frecuentes incluyen esfacelo, congestión, hemorragia, e infiltrado linfoplasmático

presentes en 27 pacientes correspondientes al 15% y el hallazgo morfológico menos

encontrado fue el de solo congestión con 1 paciente igual al 1 %, esto concuerda

con los estudios realizados por Ponce Felipe Carlos, Godoy Dilma Celenia, Banegas

Ruth, publicados en la revista pediátrica hondureña (36), en los cuales la gastritis

crónica se presento en 24 pacientes 43 % y congestión solo en 1 paciente igual al 2

%.

En la tabla 5 se analizo los pacientes con gastritis crónica y su relación con la

infección por Helicobacter pylori, se encontró que 145 pacientes correspondientes al

79% el Helicobacter pylori está presente, lo cual concuerda con los estudios

realizados por Eugenio García Capote, Eduardo Crespo Ramírez en la revista de

ciencias médicas de Pinar del Río (37), en el que se encontró que la infección por

Helicobacter pylori está presente en 204 pacientes igual al 85%.

En la tabla 6 se analiza el grado de infección de Helicobacter pylori reportado en

cruces, dando como resultados que el grado de infección con mayor presencia es el

reportado en una cruz, corresponde a 71 pacientes igual 49% y el hallazgo con solo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

44

un 8% es aquel reportado con tres cruces presente en 12 pacientes, lo cual atiende

a nuestro objetivo de establecer el grado con mayor presencia de infección por

Helicobacter pylori reportado en cruces en estudiantes con gastritis crónica del

Hospital del Día de la Universidad Central, lo cual concuerda con los datos de la Dra.

Martha M. Gámez Escalona publicados en la revista Cubana de pediatría si

relacionamos los términos de escaso con una cruz, moderado con dos cruces, y

abundantes con tres cruces, en los cuales 55 pacientes muestran una infección

escasa de Helicobacter pylori. (38)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

45

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

La prevalencia de gastritis crónica en estudiantes universitarios durante el

periodo de noviembre del 2017 a noviembre del 2018, en un total de 300

casos fue del 61% que corresponde a 184 casos positivos.

En nuestro estudio realizado a 184 pacientes que acudieron al Hospital del

Día de la Universidad Central del Ecuador a realizarse una biopsia de

estómago se concluyo que el mayor porcentaje de pacientes atendidos con

diagnóstico de gastritis crónica corresponde al género femenino.

En relación al grupo etario de edad el más frecuente afectado por gastritis

crónica corresponde al grupo de entre 21 a 25 años con un 51%.

De acuerdo a las características histopatológicas para el diagnóstico de

gastritis crónica, se concluye que esfacelo, congestión, hemorragia, e

infiltrado limfoplasmático son los hallazgos histopatológicos más frecuentes

presentes en un 15% de los pacientes.

En relación al grado de infección por Helicobacter pylori de los 184 pacientes

que presentan la infección por Helicobacter pylori se puede concluir que cerca

de la mitad de ellos presentan infección por Helicobacter pylori leve calificada

en nuestro estudio por una cruz.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

46

5.2 Recomendaciones.

Hacer conocer a las autoridades Universitarias los resultados para fortalecer

programas de prevención de la gastritis crónica, concientizando a los

estudiantes universitarios acerca de la importancia de la detección temprana

de dicha patología.

En razón de que la incidencia de gastritis crónica es relativamente alta en los

jóvenes estudiantes de la Universidad Central se recomienda que sea

conveniente realizarse una biopsia gástrica periódicamente de por lo menos

cada año, ya que el riesgo de desarrollar cáncer gástrico es alto en la ciudad

de Quito.

A todos aquellos pacientes que se les haya realizado una endoscopia gástrica

es obligatorio también realizar estudios de Helicobacter pylori en las muestras

de biopsias y en sangre para correlacionar estos valores.

Dado la alta incidencia de Helicobacter pylori causa principal de la gastritis

crónica se recomienda socializar en estudiantes universitarios los factores de

riesgo y los mecanismos por los cuales se adquiere la infección.

Realizar campañas en las cuales se comunique a estudiantes el riesgo de no

tener buenos hábitos alimenticios, así también, mejorar las condiciones de

salubridad en los lugares de expendio de alimentos preparados cercanos a

las instalaciones universitarias.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Alberto ZF. Gastritis Atrófica y Helicobacter pylori. Revista de Gastroenterología del Perú. 2010 Julio; VL22(3).

2. Sociedad de Lucha contra el Cáncer. Registro Nacional de Tumore. 15th ed. Patricia Cueva Ayala JYM, editor. Quito: Solca; 2014: 62-63.

3. Mario VR. Gastritis y Gastropatias. Revista de Gastroenterologia del Perú. 2012 Enero; 31(3).

4. Kenneth R. McQuaid M. Gastrointestinal Disorders. In Rabow MW, editor. Current Medical Diagnosis and Treatment. Chicago: MCGrawHillEducation; 2014. p. 514-518.

5. Uemura N1 OSYSMNYSYMTKSNSR. Helicobacter pylori infection and the development of gastric cancer. The New England Journal of Medicine. 2010 Septiembre; 345(11).

6. Cotran Ra. Patología Funcional Y Estructural. Novena edición ed. SL GCE, editor. Barcelona-España: ElsevierInc; 2015: 760-772.

7. Solca Nucleo de Quito. Registro Nacional de Tumores. 15th ed. Patricia Cueva y José Yépez , editor. Quito: Aheditorial; 2014: 62-63

8. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Cáncer Base. 2018 Septiembre; I(11).

9. Capote G. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Revista Mexicana de Gastroenterología. 2015 Mayo-junio; 18(3).

10. Durand LBP. Características endoscópicas y patológicas del cáncer gástrico en un hospital público peruano. Revista de Gastroenterología del Perú. 2017 Julio-septiembre; 37(3).

11. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. www.ecuadorencifras.gob.ec. [Online].; 2014 [cited 2017 Septiembre 4. Available from: https://www.google.com.ec/search?q=Instituto+Nacional+de+Estad%C3%ADsticas+y+C%20ensos.

12. LESLIE P. GARTNER PLHP. Histología Básica S.L. GCE, editor. Barcelona-España: Elsevier; 2013: 240-242.

13. C. Thomson Llisterri ACLCMLAL. Boletín Oncológico del área sanitaria de Teruel. [Online].; 2015 [cited 2018 Noviembre 17. Available from: http://www.boloncol.com/boletin-5/el-cancer-del-tubo-digestivo-ii.-cancer-gastrico.html.

14. N.MARIEB E. Anatomia Y Fisiologia Humana. Novena edición ed. Martín-Romo M, editor. Madrid-España: PEARSON EDUCACIÓN S.A.; 2010: 470-490

15. Michel Latarjet ARLEP. Anatomía Humana Tomo II. Cuarta edición ed. Alvear MTd, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2008.

16. The New England Journal of Medicine. Looking Back on the Millennium in Medicine. El Diario. 2006 Enero: p. 48-49.

17. E. BO. Servicio de Radiología y Tomografía. Revista Chilena de Radiología. 2006 Octubre; X(4).

18 Osuna DL. Redacción Onmeda. [Online].; 2013 [cited 2018 Noviembre 15.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

48

. Available from: https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_estomago-estructura-3250-2.html.

19. P.Farrera CR. Medicina Interna. Decimooctava edición ed. A. AGUSTÍ JB, editor. Barcelona-España: Elsevier; 2016.

20. Eduardo Pérez Torres JMAFFBSDKS. Gastroenterología. Primera edición ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES SAdCV, editor. Mexico D.F: McGRAW; 2012.

21. Rollán Antonio CPCAARBMEGRea. Diagnóstico precoz de cáncer gástrico: Propuesta de detección y seguimiento de lesiones premalignas gástricas: protocolo ACHED. Revista Médica de Chile. 2014 Septiembre ; 142(9).

22. Dra. Silvia Josefina Venero Fernández1 DHFHAMRB. Helicobacter pylori en la edad pediátrica.. Boletin Info Hem. 2012 Marzo; X(1).

23. García EC. Diagnóstico y tratamiento de infecciones. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2016 Septiembre; 63(4).

24. López-Brea. DM. helicobacterspain. [Online].; 2015 [cited 2018 Diciembre 19. Available from: http://www.helicobacterspain.com/.

25. Ayala Rios Sylvana PPOCLTARMEPRC. Dispepsia: características clínicas, hallazgos endoscópicos e histológicos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú, durante el año 2010.. Rev. gastroenterol. Perú. 2013 Enero; 33(1).

26. N.MARIEB E. Anatomía y Fisiología Humana. Novena edición ed. Romo MM, editor. Madrid-España: PEARSON EDUCACIÓN S.A.; 2008.

27. Sierra MRM RMMM. Correlación endoscópica-histológica de gastritis crónica. Revista del Hospital Juárez de México. 2009 Noviembre; 76(4).

28. Simon Gorrea AFCTCHIGSE. Prevalencia de Helicobacter pylori y caracteristicas histopatológicas en biopsias gástricas en pacientes dispepticos en el centro de referencia de Medellin. Rev Colombiana de gastroenterología. 2016 Agosto; 131(1).

29. Sánchez Delgado J ea. Actualización en el manejo de la infección por Helicobacter pylori. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia. Gastroenterol Hepatol. 2017 Diciembre; 41(4).

30. Nguyen Thi Huong FMRVRSARTTBCCSRea. Evaluación del desempeño de dos pruebas para la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces.. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2017 Enero-Abril; 69(1).

31. Gisbert JP MIAJBFBLCXea. Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. In IV Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori; 2016; Madrid-España. p. 697-721.

32. Yao-Kuang Wang FCKCJLMCWHYSSSW. Diagnosis of Helicobacter pylori infection: Current options. World J Gastroenterol. 2015 Octubre; 21(40).

33. ASOCIACIÓN DE ACADÉMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA. [Online].; 2018 [cited 2018 NOVIEMBRE 25. Available from: https://dle.rae.es/?w=diccionario.

34. Fragoso Arbelo T RDDTTMRMFMPR. Caracterización de la infección por Helicobacter pylori en niños y adolescentes en un servicio ambulatorio. Revista

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

49

Cubana de Pediatría. 2018 Enero; 90(3).

35.

Blanco C. Prevalencia de gastritis y ulcera péptica causada por Helicobacter Pylori en. Tesis Doctoral. Bolivia-Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Químico; 2014. Report No.: ECOFARN.

36.

Carlos Felipe Ponce DgRB. Hallazgos histológicos de biopsias obtenidas por endoscopia digestiva. Revista Hodureña de pediatria. 2016 Abril; 7(1).

37.

García Capote Eugenio CREGGH. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología.. Rev Ciencias Médicas. 2014 Junio; 18(3).

38.

Gámez Escalona Martha M. MPAM,MMZMGAM. Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori en la infancia. Rev Cubana Pediatr. 2008 marzo; 80(1).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

50

ANEXOS

ANEXO 1: Aparato digestivo.

Fuente: Órganos que componen el aparato digestivo. Imagen disponible en:

https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=66816359&idcurso

=1194609 (Consultado el 20-10-2018)

Anexo 2: Anatomía del estómago

Fuente: Estructura de la pared del estómago. Imagen disponible en:

https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=66816359&idcurso

=1194609 (Consultado el 20/10/2018)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

51

Anexo 3: Partes del estómago

Fuente: Partes del estómago. Imagen disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-es-el-cancer-de-

estomago.html (Consultado el 21/10/2018)

Anexo 4: Histología del estómago.

Fuente: Partes estómago. Imagen disponible en:

https://slideplayer.es/slide/10202018/ (Consultado el 21/10/2018)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

52

Anexo 5: Representación gráfica de la mucosa en la región fúndica del

estómago.

Fuente: Glándulas fúndicas de la lámina propia. Imagen disponible en:

http://www.academia.edu/28990559/Histologi_a_Ba_sica_Leslie_P._Gartner_James

_L._Hiatt_2011_Librosmedicospdf (Consultado el 21/10/2018)

Anexo 6: Motilidad gástrica

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

53

Fuente: Fisiología del aparato digestivo. Imagen disponible en:

https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/182474/mod_resource/content/1/Fisiologi%CC

%81a%20aparato%20digestivo.pdf (Consultado el 21/10/2018)

Anexo 7: Función secretora del estómago.

Fuente: Fisiología del aparato digestivo. Imagen disponible en:

https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/182474/mod_resource/content/1/Fisiologi%CC

%81a%20aparato%20digestivo.pdf (Consultado el 21/10/2018)

Anexo 8: Alteraciones gástricas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

54

Fuente: Mecanismos de lesión y protección en el estómago. Imagen disponible en:

https://booksmedicos.org/robbins-y-cotran-patologia-estructural-y-funcional-9a-

edicion/ (Consultado el 12/11/2018)

Anexo 9: Inflamación de la mucosa gástrica (gastritis)

Fuente: Gastropatías. Imagen disponible en: http://composi.info/sistema-digestivo-

v4.html#4._ALTERACIONES_G%C3%81STRICAS (Consultado el 15/11/2018)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

55

Fuente: Gastritis. Imagen disponible en:

http://www.saludediciones.com/2015/01/12/la-gastritis/ (Consultado el 12/11/2018)

Anexo 10: Clasificación de la gastritis.

Fuente: Clasificación Anatomopatológica de la Gastritis. Imagen disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292011000100008 (Consultado el 12/11/2018)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

56

Fuente: Clasificación Anatomopatológica de la Gastritis. Imagen disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292011000100008 (Consultado el 12/11/2018)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

57

Fuente: Clasificación Anatomopatológica de la Gastritis. Imagen disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292011000100008 (Consultado el 12/11/2018)

Anexo 11: Gastritis aguda.

Fuente: Los hallazgos microscópicos incluyen hemorragia, edema y grados

variables de inflamación aguda con infiltrado de neutrófilos. Imagen disponible en:

https://booksmedicos.org/robbins-y-cotran-atlas-de-anatomia-patologica-1a-edicion/

(Consultado el 12/11/2018)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

58

Anexo 12: Gastritis crónica

Fuente: Los infiltrados de células inflamatorias se componen principalmente de

linfocitos y plasmáticas, y ocasionalmente de algunos neutrófilos. La atrofia de la

mucosa y la metaplasia intestinal son secuelas. Imagen disponible en:

https://booksmedicos.org/robbins-y-cotran-atlas-de-anatomia-patologica-1a-edicion/

(Consultado el 13/11/2018)

Anexo 13: Helicobacter pylori.

Fuente: Gastritis por Helicobacter pylori. Imagen disponible en:

https://booksmedicos.org/robbins-y-cotran-patologia-estructural-y-funcional-9a-edicion/

(Consultado el 13/11/2018)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

59

Anexo 14: Métodos diagnósticos H. pylori

Fuente: Métodos no invasivos detección de H. pylori. Imagen disponible en:

https://www.nacion.com/el-pais/nuevo-examen-para-ver-

bacteria/IET2M7MBZFDR3JRB4SXWZSWY5U/story/ (Consultado el 19/12/2018)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

60

Anexo 15: Recursos.

RECURSOS HUMANOS.

El presente trabajo de investigación, contó con la participación de un Estudiante de

la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del

Ecuador en calidad de investigador y la colaboración del Jefe y patólogo del Hospital

del Día de la Universidad Central del Ecuador quienes aprobaron la realización de

esta investigación y me brindaron toda apertura para la obtención de la información

requerida en este estudio. El mismo que fue dirigido en el contenido científico y

metodológico por los docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, uno en calidad de tutor cuya designación fue hecha por la

Dirección de Carrera y otro en calidad de docente en Metodología de la

Investigación.

RECURSOS FINANCIEROS

Para la elaboración del Trabajo de Investigación, el autor del estudio, utilizó

financiamiento con recursos propios, para el cual fue necesario los siguientes

materiales:

Material CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

Laptop 1 600.00 $600.00

Transporte 200 0.50

2.00 $500.00

Resma de papel 8 5.00 $40.00

Esferográfico, lápiz,

marcador, carpeta,

anillado, corrector

1 10.00 $10.00

Impresión del trabajo

de investigación 4 20.00 $80.00

Empastado 4 20.00 $80.00

TOTAL $1310.00

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

61

RECURSOS TÉCNICOS

Microsoft Word 2016 para elaboración del protocolo del proyecto de tesis.

Microsoft Excel 2016 para elaboración de hojas de registro de datos con

información de pacientes y procesamiento de tabulación de los mismos.

Google chrome navegador web para búsqueda de información sobre el tema

a investigar.

Anexo 16: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Elaborado por: Ortega Carpio Jean Alexis.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

62

Anexo 17: Cronograma de actividades.

Actividades OCTUBRE

2017

OCTUBRE

2017

MAYO

2018

DICIEMBRE

2018

ENERO

2019

FEBRERO

2019

Revisión

bibliográfica X

Elaboración

del protocolo X

Aprobación

del HGEG X

Aprobación

del Protocolo X

Recolección

de datos X

Análisis de

datos X

Discusión X

Elaboración

del informe

final

X

Revisión de

lectores X

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

63

Anexo 18: Designación de tutor académico.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

64

Anexo 19: Aprobación del protocolo por el tutor académico.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

65

ANEXO 20. Aprobación del protocolo por el comité de investigación y bioética

de la Facultad de Ciencias Médicas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

66

ANEXO 21. Autorización para el uso de datos de pacientes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Licenciado en Laboratorio Clínico

67

Anexo 22: Resolución sobre el cambio de periodo del tema de investigación.