UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE...

150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA ACTIVOS FIJOS EN LA EMPRESA TRANSTELCO S.A., PROVEEDORA DE SERVICIOS DE INTERNET. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTORA: SAIRA JOANA GARCÍA RODRÍGUEZ ([email protected]) INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. NELSON GUSTAVO CÁCERES GARCÍA ([email protected]) QUITO, DM. DICIEMBRE 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

DE CONTROL INTERNO PARA ACTIVOS FIJOS EN LA

EMPRESA TRANSTELCO S.A., PROVEEDORA DE SERVICIOS

DE INTERNET. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTORA: SAIRA JOANA GARCÍA RODRÍGUEZ

([email protected])

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR: MSC. NELSON GUSTAVO CÁCERES GARCÍA

([email protected])

QUITO, DM. DICIEMBRE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

García Rodríguez, Saira Joana (2014). Propuesta de diseño e

implementación del sistema de control interno para activos fijos en la

Empresa Transtelco S.A., Proveedora de servicios de internet. Distrito

Metropolitano de Quito. Trabajo de investigación para optar por el grado

de en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada Facultad

de Ciencias Administrativas. Quito UCE. 150 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico primero a Dios, ya que con su

misericordia me ha ayudado a sobresalir de las adversidades y

retos que se me presentaron durante la elaboración de esta

tesis.

A mis Padres por darme la vida y que pese a mis decisiones

que no han sido de su agrado sé que cuento con su apoyo

incondicional.

A mi hermana, hermanos y sobrino que son la razón, por lo

que lucho el día a día.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

iii

AGRADECIMIENTO

A todos mis maestros que me formaron durante mi vida

estudiantil.

A Transtelco, que es la empresa que me abrió sus puertas y

mediante la confianza depositada en mí, adquirí la experiencia

necesaria que me permitió desarrollarme profesionalmente.

A todas las personas que han estado a mí alrededor y de

manera directa o indirecta, me han apoyado y motivado para

concluir con esta etapa estudiantil.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Yo, SAIRA JOANA GARCÍA RODRÍGUEZ en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO PARA ACTIVOS FIJOS EN LA EMPRESA TRANSTELCO S.A.,

PROVEEDORA DE SERVICIOS DE INTERNET. DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 20 de diciembre de 2014

__________________________

SAIRA GARCÍA

C.I. 172345534-9

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente, dejo constancia que he leído el trabajo de titulación presentado por la Srta. Saira

Joana García Rodríguez, para optar por el Título Profesional cuyo tema es: “PROPUESTA DE

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA ACTIVOS

FIJOS EN LA EMPRESA TRANSTELCO S.A., PROVEEDORA DE SERVICIOS DE

INTERNET. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”, la misma que reúne los requisitos y

los méritos suficientes para ser sometido a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de diciembre del 2014

Msc. Nelson Gustavo Cáceres García

C.C.: 1801800721

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 2

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2

1.1. Reseña Histórica ..................................................................................................................... 2

1.2. Importancia y Justificación .................................................................................................... 4

1.3. Delimitación ........................................................................................................................... 5

1.3.1. Temporal ................................................................................................................................ 5

1.3.2. Espacial .................................................................................................................................. 5

1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 5

1.4.1. Objetivo General. ................................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5

1.5. Hipótesis ................................................................................................................................. 5

1.5.1. Hipótesis Principal ................................................................................................................. 6

1.5.2. Hipótesis Secundaria .............................................................................................................. 6

1.6. Metodología............................................................................................................................ 6

1.6.1. Métodos .................................................................................................................................. 6

1.6.2. Técnicas y procedimientos para recolectar la información .................................................... 7

1.6.3. Técnicas para el análisis de la información ............................................................................ 7

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

viii

2.1. Control Interno ....................................................................................................................... 9

2.1.1. Definición ............................................................................................................................... 9

2.1.2. Importancia ............................................................................................................................. 9

2.1.3. Objetivos .............................................................................................................................. 10

2.1.4. Elementos ............................................................................................................................. 10

2.1.5. Clasificación ......................................................................................................................... 11

2.2. Fases de evaluación del control interno ................................................................................ 13

2.3. Métodos de evaluación del control interno .......................................................................... 15

2.3.1. Método de cuestionario ........................................................................................................ 16

2.3.2. Método narrativo o descriptivo ............................................................................................ 17

2.3.3. Método gráfico o diagramas de flujo .................................................................................... 18

2.3.4. Método estadístico ................................................................................................................ 20

2.4. Técnicas para evaluar el control interno ............................................................................... 21

2.4.1. Técnicas de verificación ocular ............................................................................................ 21

2.4.2. Técnicas de verificación verbal u oral .................................................................................. 22

2.4.3. Técnicas de verificación escrita............................................................................................ 22

2.4.4. Técnicas de verificación documental ................................................................................... 22

2.4.5. Técnicas de verificación física ............................................................................................. 23

2.5. Modelos de Control Interno ................................................................................................. 23

2.5.1. Modelo COCO ..................................................................................................................... 24

2.5.2. Modelo COSO ...................................................................................................................... 25

2.5.3. El Modelo COSO II .............................................................................................................. 28

CAPITULO III .................................................................................................................................. 32

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................................. 32

3.1. Ambiente externo ................................................................................................................. 33

3.1.1. Macro ambiente .................................................................................................................... 33

3.1.1.1. Variables económicas ........................................................................................................... 33

3.1.1.2. Variables político legales ..................................................................................................... 34

3.1.1.3. Organismos de control .......................................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

ix

3.1.1.4. Variables tecnológicas .......................................................................................................... 36

3.1.1.5. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales .................................................... 37

3.1.2. Micro ambiente..................................................................................................................... 38

3.1.2.1. Proveedores .......................................................................................................................... 38

3.1.2.2. Clientes ................................................................................................................................. 39

3.1.2.3. Competencia ......................................................................................................................... 40

3.2. Ambiente Interno .................................................................................................................. 43

3.2.1. Bases estructurales ............................................................................................................... 43

3.2.2. Estructura organizacional ..................................................................................................... 45

3.2.3. Oferta de valor ...................................................................................................................... 46

3.2.4. Cadena de valor .................................................................................................................... 46

3.2.5. Aspectos financieros ............................................................................................................. 55

3.2.5.1. Análisis Financiero ............................................................................................................... 59

3.3. Análisis FODA ..................................................................................................................... 62

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 83

4. PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO PARA EL ACTIVOS FIJOS. ......................................................... 83

4.1. Desarrollo de la Propuesta del Sistema de Control Interno para Activos Fijos. ................... 83

4.1.1. Ambiente Interno .................................................................................................................. 84

4.1.1.1. Propuesta de Valores ............................................................................................................ 84

4.1.2. Establecimiento de Objetivos ............................................................................................... 85

4.1.3. Identificación de riesgos ....................................................................................................... 86

4.1.4. Evaluación de Riesgos .......................................................................................................... 88

4.1.5. Respuesta al Riesgo .............................................................................................................. 89

4.1.6. Actividades de Control ......................................................................................................... 90

4.1.7. Información y Comunicación ............................................................................................. 110

4.1.8. Supervisión de los Procesos Diseñados .............................................................................. 113

4.2. Implementación de la Propuesta del Sistema de Control Interno para Activos Fijos......... 113

4.2.1. Planificación ....................................................................................................................... 113

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

x

4.2.2. Ejecución ............................................................................................................................ 115

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 127

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 127

5.1. Conclusiones ...................................................................................................................... 127

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 129

ANEXOS......................................................................................................................................... 130

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Método COCO ................................................................................................................. 24

Tabla 3.1: Cuentas de Internet Fijo ................................................................................................... 40

Tabla 3.2. Resumen FODA ............................................................................................................... 71

Tabla 3.3. Factores extraídos de fortalezas y debilidades ................................................................. 72

Tabla 3.4: Matriz de Impacto- probabilidad ...................................................................................... 75

Tabla 3.5. Matriz FODA ................................................................................................................... 77

Tabla 3.6. Hoja de Hallazgos ............................................................................................................ 79

Tabla 3.7. Matriz de Hallazgos ......................................................................................................... 81

Tabla 4.1. Identificación Componentes Control Interno COSO II .................................................... 83

Tabla 4.2. Factores Aplicados para la Evaluación de Riesgos .......................................................... 88

Tabla 4.3. Formato para Registro de Movimientos de Activos Fijos ................................................ 89

Tabla 4.4. Modelo de Procedimiento para Adquisición de Activos Fijos ......................................... 92

Tabla 4.5. Modelo de Utilización y Manejo de los Activos Fijos ..................................................... 97

Tabla 4.6. Modelo para Constatación Física del Activo Fijo ............................................................ 99

Tabla 4.7. Propuesta de los Procedimientos para el Control Interno de los Activos Fijos .............. 105

Tabla 4.8. Modelo del Programa de Auditoria para Activos Fijos. ................................................. 106

Tabla 4.9. Modelo de Cuestionario para Evaluación del Control Interno de Activos Fijos ............ 108

Tabla 4.10. Matriz de Hallazgos Final ............................................................................................ 125

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1: Metodología del estudio y evaluación del Control Interno ............................................. 15

Figura 2.1: Diagrama de Flujo .......................................................................................................... 19

Figura 2.2: Método Estadístico ......................................................................................................... 20

Figura 2.3: Comparación de los Componentes COSO I y II ............................................................. 26

Figura 2.4: Comparación COSO I y II .............................................................................................. 27

Figura 2.5: Coso II ............................................................................................................................ 28

Figura 3.1. Proveedores ..................................................................................................................... 38

Figura 3.2. Cuentas de Internet Fijo .................................................................................................. 41

Figura 3.3. Características principales competidores del servicio de internet .................................. 42

Figura 3.4. Valores ............................................................................................................................ 45

Figura 3.5. Organigrama organizacional vigente .............................................................................. 45

Figura 3.6. Cadena de Valor.............................................................................................................. 46

Figura 3.7: Logística Interna ............................................................................................................. 47

Figura 3.8: Operaciones .................................................................................................................... 48

Figura 3.9: Logística Externa ............................................................................................................ 49

Figura 3.10: Mercadotecnia y Ventas ............................................................................................... 50

Figura 3.11: Servicio ......................................................................................................................... 51

Figura 63.12. Abastecimiento .......................................................................................................... 52

Figura 73.13. Desarrollo de la tecnología ........................................................................................ 53

Figura 83.14. Administración de Recursos Humanos ....................................................................... 54

Figura 3.15. Infraestructura de la empresa ........................................................................................ 55

Figura 3.16. Rentabilidad neta sobre ventas...................................................................................... 60

Figura 3.17. Clientes instalados y cancelados ................................................................................... 61

Figura 3.18. Tasas de deserción de clientes ...................................................................................... 61

Figura 3.19.Misión, Visión y valores ................................................................................................ 62

Figura 3.20. Estructura Organizacional ............................................................................................. 63

Figura 3.21. Equipos y materiales ..................................................................................................... 63

Figura 3.22. Aprovisionamiento........................................................................................................ 64

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

xiii

Figura 3.23. Quejas ........................................................................................................................... 64

Figura 3.24. Publicidad ..................................................................................................................... 65

Figura 9 3.25. Capacitación............................................................................................................... 65

Figura 3.26. Postventa ....................................................................................................................... 66

Figura 3.27. Servicios ....................................................................................................................... 66

Figura 3.28. Retrasos ......................................................................................................................... 67

Figura 3.29. Materiales...................................................................................................................... 67

Figura 103.30. Sistema de gestión .................................................................................................... 68

Figura 3.31. Migración de la RED .................................................................................................... 68

Figura 3.32. Reclutamiento del personal ........................................................................................... 69

Figura 3.33. Sistema salarial ............................................................................................................. 69

Figura 3.34. Reuniones ..................................................................................................................... 70

Figura 3.35. Datos FODA ................................................................................................................. 73

Figura 113.36. Ponderación factores de fortalezas y debilidades ..................................................... 74

Figura 3.37. Impacto de las Oportunidades ....................................................................................... 76

Figura 3.38. Impacto en las amenazas ............................................................................................... 76

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO PARA ACTIVOS FIJOS EN LA EMPRESA TRANSTELCO S.A.,

PROVEEDORA DE SERVICIOS DE INTERNET. DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO

TRANSTELCO S.A, es una empresa formada por acciones de Telconet S.A. e Iseyco C.A, su

actividad principal es el servicio de internet a hogares y empresas Pymes, a nivel nacional, su

matriz se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito e incorpora una sucursal en

Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas y Riobamba.

TRANSTELCO S.A., informa en sus Estados Financieros el monto al que ascienden sus Activos

Fijos es $ 1.021.309,18 equivalente al 46,67% del total de Activos, por lo tanto es de gran

relevancia en el informe financiero, por lo se vio la necesidad de realizar la presente propuesta

debido a que actualmente la empresa en mención, tiene la deficiencia del control de sus activos y

los valores que tienen en libros no son totalmente razonables y confiables, para el desarrollo de la

propuesta se tomó como modelo el informe COSO II, que es un proceso integral, completo y

dinámico, que permitirá mediante los ocho componentes la buena ejecución y control del proceso

de los activos fijos a ser desarrollados con criterio y responsabilidad.

PALABRAS CLAVE:

CONTROL

PROCESOS

ORGANIZACIÓN

INTERNET

ACTIVOS FIJOS

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

xv

ABSTRACT

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

1

INTRODUCCIÓN

TRANSTELCO S.A, es una empresa formada por acciones de Telconet S.A. e Iseyco C.A, su

actividad principal es el servicio de internet a hogares y empresas Pymes, a nivel nacional, su

matriz se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito e incorpora una sucursal en

Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas y Riobamba.

TRANSTELCO S.A., informa en sus Estados Financieros que el monto al que ascienden sus

activos fijos asciende a $ 1.021.309,18 equivalente al 46,67% del total de Activos, identificando

que es la de mayor relevancia y con dificultades en el Balance General, se vio la necesidad de

realizar la presente propuesta de diseño e implementación del sistema de control interno para los

activos fijos.

La presente investigación permitirá diseñar e implementar procedimientos de control interno para

los Activos Fijos y evidenciar la razonabilidad de la información presentada en los Estados

Financieros, por lo tanto se toma como modelo el informe COSO II que es un proceso integral y

dinámico, que permitirá analizar los diferentes componentes siendo esto el ambiente interno,

establecimiento de objetivos, identificación de riesgos, evaluación de riesgos, respuesta a los

riesgos, actividades de control, información y supervisión, las cuales son responsabilidades que

cada empleado debe asumir en el desarrollo de sus actividades.

El primer capítulo se encuentra la Reseña Histórica de Transtelco S.A., la importancia de diseñar

e implementar un sistema de control interno para los activos fijos , y la metodología que se utilizó

para el desarrollo del presente trabajo.

El segundo capítulo se describe los conceptos de conocimiento indispensable para el desarrollo

del presente trabajo de investigación, entre los cuales se mencionan las fases y técnicas de control

interno.

El tercer capítulo se analiza la situación actual de Transtelco S.A. donde se determinan sus

debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, y por ende la necesidad del diseño e

implementación de un sistema de control interno para los Activos Fijos.

El cuarto capítulo se realiza la ejecución propiamente dicha del diseño implementación del

sistema, tomando como modelo el informe COSO II que es un proceso integral y dinámico, que

permitió analizar los diferentes componentes siendo esto el ambiente interno.

El quinto capítulo se establece las respectivas conclusiones y recomendaciones para la realización

del diseño e implementación del sistema de control interno.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

2

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. Reseña Histórica

TRANSTELCO S.A, es una empresa formada por acciones de Telconet S.A. e Iseyco C.A, su

actividad principal es la Transmisión de imágenes, datos u otro tipo por cable; es decir, brinda el

servicio de INTERNET a hogares y empresas PYMES, a nivel nacional, su matriz está ubicada en

el Distrito Metropolitano de Quito e incorpora una sucursal en Guayaquil, Santo Domingo de los

Tsachilas y Riobamba.

TRANSTELCO S.A., informa en sus Estados Financieros que mantiene un volumen de clientes a

nivel nacional significativo; tal es el caso, que la Cartera (Cuentas por Cobrar) es de $ 803.476,61

equivalente al 36,71% del total de Activos, que ascienden a $2.188.594,21; el control, se ejecuta

bajo procedimientos establecidos por el Departamento de Facturación y Cobranzas; en lo que se

refiere a la cuenta Activos Fijos, el monto asciende a $ 1.021.309,18 equivalente al 46,67% del

total de Activos; el control, es responsabilidad del Departamento de Operaciones-Administrador de

Bodega, las cuentas en mención son las de mayor relevancia en el Balance General. Situación que

motiva para que el análisis se enfoque en la Propiedad, Planta y Equipo de TRANSTELCO S.A., es

evidente que el control interno no es adecuado o no existe; consecuentemente la información

generada no es razonable y confiable.

TRANSTELCO S.A., es una empresa proveedora de Internet, se constituyó el 29 de abril del 2004

por acciones de empresas como; Telconet S.A e Iseyco con porcentajes del 62% y 38%

respectivamente, en la ciudad de Quito se encuentra ubicada la matriz en la Av. 10 de Agosto N 37-

288 y Villalengua, sus principales funciones son: administrativas, financieras, contables, tributarias

que se complementan con actividades comerciales y operativas; la línea o giro de negocio se

enmarca en la provisión de servicios de Internet, los equipos y la tecnología que utiliza constituye

su mayor patrimonio; razón por la cual, se propone un Diseño e Implementación del Sistema de

Control Interno los Activos Fijos de la empresa por ser el rubro de mayor significación financiera.

Desde su creación hasta la presente fecha se puede observar que el crecimiento económico y

desarrollo empresarial es relevante; debido fundamentalmente, a la necesidad de expandir la línea

de negocio y a las exigencias de los clientes respecto a la calidad de los servicios. La estructura

administrativa incorpora una oficina principal domiciliada en el Distrito Metropolitano de Quito;

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

3

sucursales, en las ciudades de Guayaquil, Riobamba y Santo Domingo de los Tsachilas y 23

agencias en el resto del territorio nacional.

El talento humano empresarial es idóneo; sin embargo, el asignado para el control de los Activos

Fijos, ya sea para sus salidas, por instalaciones o ingresos, por nuevas adquisiciones, no cuenta con

una capacitación y es necesario debido a que las personas no tienen criterio contable sino solo

técnico.

El proceso de globalización, la adopción de estándares de calidad para la identificación, registros,

control, análisis y evaluación de los hechos económicos-financieros han motivado para que el

organismo regulador y de control del sector empresarial, promulgue las directrices y

procedimientos para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

La superintendencia de Compañías, mediante resolución No. SC.SG.DRS.G.11.02, del 11 de

octubre del 2011 expide:

Reglamento para la aplicación de Las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”

completas y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para las PYMES), para las compañías sujetas al control y vigilancia de la

Superintendencia de Compañías. Normas que son de carácter obligatorio y cumplimiento conforme

el cronograma determinado.

Las Nomas de Calidad que intervienen de manera directa en el proceso de investigación son:

NIC No. 16 Activos Fijos

NIC No. 36 Deterioro del Valor de los Activos

Las medidas de calidad antes referidas por ser de cumplimiento inmediato y de carácter obligatorio

induce a revisar, implementar y/o mejorar los procedimientos contables, financieros y tributarios

aplicados en TRANSTELCO S.A; lo que tiene relación, con el plan general de cuentas, de manera

prioritaria y especifica el rubro o cuenta contable que administra los movimientos de Propiedad,

Planta y Equipo en virtud de la materialidad o por ser la más significativa en la estructura

financiera de la empresa.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

4

1.2. Importancia y Justificación

El proyecto de investigación permitirá la mejora de procesos y optimización de los recursos, a

través de la ejecución de actividades específicas, interrelacionadas y observando normas

internacionales de calidad.

Se analizara la administración actual de los Activos Fijos de la empresa TRANSTELCO S.A; para

determinar si las actividades se desarrollan bajo principios de eficiencia y eficacia; identificar el

impacto de aplicación de un Sistema de Control Interno como parte integrante de un plan de mejora

continua.

La adquisición de los Equipos y Materiales de Red (MODEMS), que se usan para brindar el

servicio a cada cliente, son considerados como Activos Fijos de la empresa y representan un valor

significativo desde el punto de vista material y monetario.

Los resultados que se generen en su información financiera, respaldaran la incorporación de

mecanismos y herramientas que mejoren los procesos, creen un ambiente organizacional adecuado

y garanticen una excelente atención al cliente.

El diseño, implementación y posterior análisis-evaluación del control interno, permitirá a la

empresa, fundamentar las bases para la obtención de estándares de calidad administrativa, operativa

y técnica. La aplicación de modelos similares, ha permitido que las empresas; mucho más, que

crear valor empresarial, representen ventajas competitivas.

La investigación, impone la definición de objetivos de carácter general y específicos y a su vez la

definición de indicadores de medición, control y mejoramiento continuo.

En la parte operativa, con la aplicación de herramientas, técnicas y otros procedimientos referidos

al control interno, la Empresa estará en condiciones de mejorar tiempos y movimientos;

incrementar la producción, administrar sus desperdicios y optimizar los costos.

Luego de obtener los resultados del diseño e implementación, se procederá a la evaluación del

sistema de control interno respecto a los procesos para los Activos Fijos de TRANSTELCO S.A.,

y se determinará si son los correctos o será necesario aplicar un plan de mejora para corregir las

posibles falencias encontradas, para este fin es necesario contar con el compromiso del talento

humano empresarial y de manera específica con los involucrados en la administración de Activos

Fijos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

5

El compromiso asumido por directivos, empleados y demás talento humano relacionado con la

empresa y sus procesos garantiza la viabilidad y factibilidad de la investigación.

1.3. Delimitación

1.3.1. Temporal

De la investigación preliminar realizada, se determina que la Empresa Transtelco S.A. no cuenta

con herramientas de control interno para la ejecución de sus actividades.

1.3.2. Espacial

La Empresa Transtelco S.A. se encuentra ubicada en la Avenida 10 de Agosto N37-288 y

Villalengua. Edificio INTECA. Quinto piso del Distrito Metropolitano de Quito.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Proponer un diseño e implementación del sistema de control interno para la administración de

propiedad, planta y equipo de la empresa TRANSTELCO S.A., proveedora de servicios de internet

ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.2. Objetivos Específicos

Describir los aspectos más relevantes de la Empresa y la metodología de investigación a ser

utilizada en el trabajo.

Conceptualizar y definir los instrumentos de Control Interno.

Diagnosticar la situación de la empresa.

Diseñar e Implementar el Sistema de Control Interno para la Administración de Activos

Fijos de la Empresa Transtelco S.A.

Realizar las conclusiones y recomendaciones.

1.5. Hipótesis

¿Cuál será el grado de incidencia del diseño e implementación de un Sistema de Control Interno

para la Administración de Activos Fijos en la Empresa Transtelco S.A.?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

6

1.5.1. Hipótesis Principal

El diseño e implementación de un Sistema de Control Interno para la Administración de Activos

Fijos en la Empresa Transtelco S.A. permitirá ejecutar los procesos con eficiencia y eficacia

1.5.2. Hipótesis Secundaria

Sera factible analizar y evaluar el sistema de Control Interno propuesto para la Administración de

Propiedad, Planta y Equipo para la empresa Transtelco S.A.

Los controles oportunos, evitaran riesgos que se presentan en el transcurso del giro normal del

negocio; una adecuada evaluación o reestructuración de los procesos se podrá obtener información

razonable, verás y confiable para la toma de decisiones de tipo gerencial.

1.6. Metodología

La investigación a ejecutar se fundamenta en la conceptualización siguiente:

El desarrollo y solución del problema determinado, enfoca actividades de campo y aplicación; será

necesario, hacer uso de aspectos: bibliográficos, documentales y teóricos. Corresponde ejecutar una

investigación aplicada, experimental, técnica y metodológica.

1.6.1. Métodos

En razón de que la investigación involucra conceptos, hipótesis, variables, objetivos e indicadores

el método se descompone en:

Descriptivo

Inductivo

Deductivo

Método Descriptivo.- Permitirá describir el fenómeno real o sustancial a través de un estudio de

la realidad de TRANSTELCO S.A. en un tiempo real con énfasis en los procesos de control interno

de Propiedad, Plata y Equipo.

Método Inductivo.- Se utilizará como un proceso de análisis sintético que parte de un estudio de

fenómenos o hechos particulares del control interno y nos ayuda a dar la solución al problema.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

7

Método Deductivo.- Se desarrollara a través de definiciones, principios y conceptos para la

estructura de las conclusiones y recomendaciones.

1.6.2. Técnicas y procedimientos para recolectar la información

Investigación de Campo.

La investigación se efectuara In Situ; es decir, en el lugar donde se encuentran los sujetos u

objetivos de investigación, empleando técnicas e instrumentos específicos que permitan obtener

evidencias de la realidad.

Investigación Bibliográfica.

Se recopilara datos bibliográficos valiéndose del manejo adecuado de libros, revistas artículos,

técnicas, normas, principios y otros diarios de investigaciones entre otras formas de obtener

información.

1.6.3. Técnicas para el análisis de la información

Encuesta.

Permite obtener información mediante la aplicación de cuestionarios a los involucrados en el

proceso de administración de la Propiedad, Planta y Equipo; como: empleados, trabajadores y

directivos.

Entrevista.

Permitirá recopilar información mediante una conversación o diálogo con el talento humano

responsable de los procesos inherentes o relacionados como: gerente general, gerente

administrativo, facturación y cobranzas, jefe de bodega, asistentes financieros, administrativos

etc., en virtud de que proporcionarán datos y referencias fundamentales y oportunas para el

desarrollo y sustentación del trabajo de investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

8

Observaciones.

Ayudará a constatar algunos fenómenos de Propiedad, Planta y Equipo, es decir, el uso custodia,

distribución y control de los bienes; altas, bajas, depreciación, actualizaciones re avalúos, etc., los

resultados que se obtengan facilitaran el análisis e interpretación.

Del desarrollo de las técnicas o instrumentos de investigación; se procederá, a la presentación

estadística de los valores cuantitativos obtenidos en la encuesta, entrevistas y observaciones

utilizando gráficos estadísticos. La referida información se convertirá en el respaldo o sustento para

la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Control Interno

La palabra control puede tener diversos significados y se relaciona con los siguientes sinónimos

vigilancia, intervención, disminución, etc.; es decir, busca evaluar constantemente que los procesos

definidos en las distintas las áreas de la empresa, con el propósito de realizar correctivos o mejoras

para llegar a los objetivos planteados.

2.1.1. Definición

El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, efectuado por el consejo de la

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos con eficacia y eficiencia de las

operaciones que proporcione confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las

leyes, reglamentos y políticas. (Ladino, 2009)

Es una expresión que se utiliza con el fin de describir las acciones adoptadas por los directores de

entidades, gerentes o administradores, para evaluar y monitorear las operaciones dentro de la

organización.

El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos

coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa para salvaguardar sus activos y verificar

la confiabilidad de los datos contables. Además se define como un proceso, efectuado por el

personal de una entidad, diseñado para conseguir unos objetivos específicos.

(www.gestiopolis.com)

2.1.2. Importancia

Contribuye a la seguridad del sistema contable, administrativo y operacional que utiliza la empresa

con el de que se cumplan con las expectativas planteadas al inicio de las operaciones.

Mediante el control interno oportuno se pude detectar irregularidades, errores, inconsistencias, con

el propósito de generar una solución factible, de fácil aplicación y entendimiento y por ende ayuda

que el uso de los materiales y recursos humanos, financieros de la empresa, sean utilizados de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

10

manera eficiente, eficaz y oportuna, la información sea más razonable, correcta y confiable para

que sirva de apoyo a la toma de decisiones a los Miembro de la Junta de Accionistas o Directorio.

2.1.3. Objetivos

Como lo menciona Estupiñán (Estupiñán Gaitán, 2006), los objetivos del control interno de una

empresa son básicamente:

Evitar o reducir fraudes

Salvaguarda contra el desperdicio

Salvaguarda contra la insuficiencia

Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más seguras

Comprobar la corrección y veracidad de los informes contables

Salvaguardas los activos de la empresa

Promover la eficiencia en operación y fortalecer la adherencia a los normas fijadas por la

administración.

2.1.4. Elementos

Las empresas deben tener claro los elementos de control interno que proporcionen una visión

transparente de los objetivos y metas que desea alcanzar, entre los elementos básicos que se puede

destacar son:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión o monitoreo

Los componentes del control interno son el cuerpo del sistema y existen por las funciones que

desarrollan cada uno de ellos. Proporcionan un grado de seguridad razonable en cuanto a la

consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

Eficiencia y eficacia de las operaciones

Fiabilidad de la información financiera

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

11

2.1.5. Clasificación

Se puede determinar las clases de control de acuerdo a dos criterios:

a) Por el momento de control se determina:

Control Interno Previo

Control Interno Concurrente

Control Interno Posterior

Control Interno Previo

Abarca todos los pasos que se den previamente a la transacción, es decir la revisión de toda la

documentación que tiene que ver con la transacción que van a efectuar y este control se da por

parte de la institución. Tiene una muy estrecha relación con el Control Preventivo, esto es prevenir

que se den dificultades o novedades en la transacción que efectúa la institución (Ladino, 2009).

Como lo menciona Ladino este tipo de control son procedimientos que se aplican antes de la

ejecución de las operaciones los mismo que verifican el cumplimiento de las normas que lo

regulan y los hechos que las respaldan, y asegura su conveniencia y oportunidad en función de los

fines y programas de la organización, siendo de suma importancia ya que uno de estos

procedimientos no se cumple puede incurrirse en gastos innecesarios o contingentes que pueden

perjudicar a la empresa en el futuro.

Control Interno Concurrente

Se manifiesta en el momento de controlar la operación mientras se la realiza y tiene relación con el

control detectivo, es decir se detectan las novedades que están ocurriendo al momento mismo de la

operación. Este control también lo realiza la institución (Ladino, 2009).

Este tipo de control son los procedimientos que permiten a la administración verificar y evaluar las

acciones en el momento de su ejecución de las actividades.

Control Interno Posterior

Se refiere al control que se da luego de concluida la operación, es decir cuando se efectúa una

auditoria a la organización, se relaciona con el control correctivo, lo cual implica que si se han

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

12

dado novedades en las diferentes transacciones se las puede corregir por medio de las

recomendaciones emitidas y este control lo da la auditoria sea interna o externa (Ladino, 2009).

Este tipo de control por lo general se realiza al final del período contable, por una persona experta

en la revisión y emisión de informes que contienen conclusiones y recomendaciones para la

administración.

b) Por el enfoque se clasifica en:

Administrativo

Financiero

Contable

Control Interno Administrativo

Se ha considerado como el examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una

empresa, institución o departamento gubernamental o de cualquier otra entidad, así como de sus

métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales.

(Melgar Callejas, 2009).

Como dice Melgar José, este tipo de control comprende el plan de organización y todos los

métodos y procedimientos relacionados básicamente con la eficiencia y efectividad en las

operaciones, así como también la adhesión a las políticas de la empresa, involucrando directamente

el plan de organización y los procedimientos que orientan a la administración sobre las decisiones a

tomarse.

Control Interno Financiero

En la auditoría de estados financieros, el auditor está interesado principalmente en aquellas

políticas y procedimientos dentro de los sistemas de contabilidad y de control interno que son

concernientes para las afirmaciones de los estados financieros (Blanco Luna, 2012).

Como se menciona en el párrafo anterior este control comprende, todos los métodos,

procedimientos y registros de la documentación contable que tienen una estrecha relación con la

preparación, presentación y análisis de los estados financieros, y por ende son esenciales para la

toma de decisiones por parte de la administración de la empresa.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

13

Control Interno Contable

Son métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la protección de los

activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad (Moreno Montaña, 2009).

Este tipo de control comprende todos los métodos y procedimientos relacionados principal y

directamente a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de la razonabilidad

en la preparación y presentación de los estados financieros.

2.2. Fases de evaluación del control interno

En una empresa para proceder a la evaluación de su sistema de control interno, existen cinco fases,

con el fin de asegurar que el sistema establecido está funcionando de la manera correcta.

Analizar:

El ambiente de control dentro de la organización e incluye la filosofía y las actitudes del

gerenciamiento así como también su forma de operación, además incluye cómo conduce la

delegación de tares y autoridad y sus valores éticos, es decir se realiza un conocimiento previo de la

empresa y su actuación en las actividades cotidianas.

Riesgos:

Evalúa cada actividad y proceso realizado, con la finalidad de buscar riesgos potenciales que

afecten a la empresa, priorizándolos y listándoles en orden, jerarquizando las actividades que tienen

mayores contingencias a otras que tienen menores.

Salvaguardas:

En esta fase se diseña para crear e implementar maneras de evitar los riesgos descubiertos,

mediante la utilización de diversas herramientas de trabajo como son las cédulas sumarias y

narrativas que permiten a la empresa revisar todas las actividades de control interno. Se emiten

recomendaciones y la administración determina si existen actividades que se pueden eliminar,

modificar o crear.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

14

Comunicación:

Consiste en comunicar los resultados de la evaluación del control interno como corresponde y

apropiadamente con la finalidad de que se tomen en cuenta las recomendaciones y mediante una

buena comunicación entre la gerencia, los empleados y los dueños se deben informar los cambios

efectuados de modo que los empleados y gerencia se adhieran a las nuevas políticas y

procedimientos diseñados.

Monitoreo:

El monitoreo periódico de las recomendaciones que se dan a la empresa debe conducirse al menos

una vez por año para asegurar que el sistema esté operando eficientemente y que los riesgos están

siendo evitados mediante las actividades y procedimientos implementados.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

15

2.3. Métodos de evaluación del control interno

Figura 2.1: Metodología del estudio y evaluación del Control Interno

En: (Blanco Luna, 2012)

Existen cuatro métodos de evaluación del sistema de control interno por medio de:

Cuestionario

Narrativo o descriptivo

Gráfico o diagrama de flujo

Estadístico

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

16

2.3.1. Método de cuestionario

Consiste en diseñar cuestionarios a base de preguntas, que deben ser contestadas por los

funcionarios y personal responsable de las distintas áreas de la empresa bajo examen. Las

preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta afirmativa indique un punto óptimo en el

sistema de control interno y si la respuesta es negativa indica debilidad o a su vez un aspecto no

muy confiable.

La aplicación del cuestionario permite servir de guía para el relevantamiento y la determinación de

las áreas críticas de manera uniforme facilitando la preparación de las cartas de control interno. No

obstante, existen algunas limitaciones que el encargado de la auditoria debe subsanar, tales como:

Adaptación a los procedimientos y la naturaleza de las operaciones de la empresa bajo

examen, que no siempre pueden preverse en un cuestionario estándar.

Limitación para incluir otras preguntas de acuerdo a la experiencia del auditor que está

efectuado el relevantamiento por este método.

Las preguntas no siempre pueden abordar todas las deficiencias del sistema de control

interno que se requieren para la auditoria.

A continuación se presenta un ejemplo de cuestionario de control interno:

TRANSTELCO S.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Nº PREGUNTA SI NO

2

¿Cuenta la compañía con un auxiliar de activos Fijos en colones

(propios o en consignación) que detallen los saldos al cierre del

periodo?

3

¿Se encuentran estos auxiliares conciliados mensualmente con los

Estados Financieros?

4

¿Se registran los activos a su valor histórico de adquisición o precio de

mercado?

5

¿Se encuentran debidamente identificados los activos fijos con su

respectiva etiqueta?

6

¿Los procedimientos de la empresa requieren que se produzca a una

autorización escrita para la venta, retiro y desmantelamiento de activos

fijos?

7

¿La bodega dónde permanecen los bienes en depósito cuenta con

seguro

En : (Córdova, 2006)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

17

2.3.2. Método narrativo o descriptivo

Es la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las características del sistema

de control interno para las distintas áreas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios

y empleados, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema.

Se requiere que el auditor que realiza el relevantamiento tenga la suficiente experiencia para

obtener la información necesaria que le permita determinar el alcance del examen. El

relevantamiento se realiza mediante entrevistas y observaciones de cada uno de los principales

documentos y registros que intervienen en el proceso.

A continuación se presenta un ejemplo de cédula narrativa:

TRANSTELCO S.A.

CEDULA NARRATIVA

ÁREA: Financiera

SUBCOMPONENTE: Activo Fijo

PROCEDIMIENTO: Realizar narrativa sobre el proceso de control del activo fijo.

Para la toma de inventarios físicos se debe tener la autorización previa del señor

Gerente General.

El encargado de la Bodega General debe contar con el espacio físico adecuado para

almacenar los bienes que están a su cargo.

La toma de inventarios y la realización de los mismos debe planificarse por parte de

la Dirección Administrativa Financiera.

La inspección física de los activos fijos se debe realizar por lo menos una vez al año.

EXPLICACIÓN DE MARCAS:

: Información proporcionada por el gerente de la empresa.

Elaborado por: S.G. Fecha: 12/10/2014

Revisado por: J. Ch. Fecha: 13/10/2014

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

18

2.3.3. Método gráfico o diagramas de flujo

Consiste en describir objetivamente la estructura orgánica de las áreas con la auditoria; así como,

los procedimientos a través de sus distintos departamentos y actividades. En la descripción de los

procedimientos, el auditor utiliza símbolos convencionales y explicaciones que den una idea

completa de los procedimientos de la empresa.

Este método es un completo muy útil porque la representación básica de los circuitos y ciclos

administrativos de la empresa pueden ser utilizados por varios años, en el caso de exámenes

recurrentes y localizar muy rápidamente rutinas susceptibles de mejoramiento logrando una mayor

eficiencia administrativa.

Sus principales ventajas son:

a) Identificar la existencia o ausencia de controles financieros y operativos

b) Permitir al auditor apreciar en forma panorámica los distintos procedimientos que se

combinan en el relevantamiento.

c) Identificar las desviaciones de procedimientos o rutinas de trabajo

d) Facilitar la presentación de recomendaciones y sugerencias a la gerencia d la empresa

sobre asuntos financieros y operativos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

19

Figura 2.1: Diagrama de Flujo

En: (Ladino, 2009)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

20

2.3.4. Método estadístico

En el proceso de evaluación de control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de

documentos, es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo

para hacer inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones.

Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad, el auditor

tiene el recurso del muestreo estadístico, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos primordiales:

La muestra debe ser representativa

El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la calidad del control interno.

El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo para poder hacer una

inferencia adecuada.

Siempre habrá un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la conclusión no

sea adecuada.

Transtelco S.A.

Nombre: Análisis Situación Interna

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 17 71%

No 7 29%

TOTAL 24 100%

Figura 2.2: Método Estadístico

En:(Dávalos, 2005) / Elaboración: Saira García

71%

29%

Según su criterio se deben implementar políticas y

procedimientos para mejorar la el control interno?

Si

No

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

21

2.4. Técnicas para evaluar el control interno

Las técnicas de control interno están constituidas por el conjunto de actividades que se emplean

para prevenir, detectar y corregir errores o irregularidades que pudieran ocurrir al procesar las

operaciones. Estas técnicas deben ser aplicadas en el proceso administrativo a cada función

operativa, administrativa o financiera importante, con el propósito de obtener una certeza razonable

de que los objetivos de control interno se cumplan.

Las técnicas más utilizadas al realizar pruebas de transacciones y saldos son:

2.4.1. Técnicas de verificación ocular

Dentro de las técnicas de verificación ocular encontramos, comparación, observación, revisión

selectiva y rastreo.

Comparación.- Se caracteriza por el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o

más elementos, así se puede mencionar transacciones realizadas contra criterios aceptables,

facilitando de esa forma la evaluación por el auditor y la elaboración de observaciones,

conclusiones y recomendaciones.

Observación.- Es el examen ocular realizado para cerciorarse como se ejecutan las actividades

dentro de un proceso, siendo de utilidad en todas las fases de la auditoria, por cuyo intermedio el

auditor verifica hechos y circunstancias, en especial, las relacionadas con la forma de ejecución de

las operaciones, apreciando personalmente, de manera abierta o discreta.

Revisión Selectiva.- Es una revisión visual de cierto asuntos que no son habituales, la misma que

es frecuentemente aplicada en áreas que por su volumen o complejidad no están comprendidas

dentro de la constatación más detenida.

Técnicas de verificación ocular

Técnicas de verificación verbal u oral

Técnicas de verificación escrita

Técnicas de verificación documental

Técnicas de verificación física

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

22

Rastreo.- Es seguir una operación de un punto a otro dentro del procedimiento, con el objeto de

analizarlo desde su inicio hasta el fin y determinar la razonabilidad de su contenido.

2.4.2. Técnicas de verificación verbal u oral

Indagación.- Cosiste en obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones

directas o conversaciones con los funcionarios responsables de un proceso determinado o con la

administración, donde la respuesta de las preguntas formuladas comprenden una porción de

elementos de juicio satisfactorios.

2.4.3. Técnicas de verificación escrita

Dentro de las técnicas de verificación escrita, encontramos, análisis, conciliación y confirmación.

Análisis: consiste en la separación y evaluación critica, objetiva y minuciosa de los elementos o

partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el fin de establecer su

naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes.

Las técnicas de análisis son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los

hallazgos de auditoría.

Conciliación.- Es el poder de acuerdo o hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados,

separados o independientes.

Siempre que existan dos fuentes independientes de datos originados de la misma base, la técnica de

la conciliación puede ser aplicable.

Confirmación.- Técnica que se aplica en el curso de un examen, con el objeto de verificar la

existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por la entidad,

mediante la verificación de los documentos que las justifican. La confirmación puede ser positiva,

negativa y directa o indirecta.

2.4.4. Técnicas de verificación documental

Es la información que se obtiene en la empresa en un proceso de auditoría e incluye:

Comprobantes de pago

Facturas

Contratos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

23

Cheques

Actas del directorio

etc.

Este tipo de documentación se convierten en la evidencia de auditoría para la emisión del informe,

dependiendo su confiabilidad de la forma como fue creado el documento y su propia naturaleza.

Dentro de las técnicas de verificación documental se encuentra: comprobación, rastreo y revisión

selectiva.

Comprobación.- La aplicación de esta técnica se realiza durante la ejecución del examen,

teniendo como finalidad principal verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de

las operaciones realizadas por la empresa, mediante la verificación de los documentos que la

justifiquen.

Rastreo.- Se utiliza esta técnica en caso de que sea indispensable dar seguimiento y controlar un

proceso de manera consecuente y que tenga relación de un punto a otro dentro de un proceso

determinado.

Revisión Selectiva.- Es una revisión rápida de porcentajes de los rubro o un determinado número

de ítems con las mismas características que se constituyan en una muestra válida que permita

opinar sobre la totalidad del universo, dado el alto costo que representaría llevar a cabo una

revisión amplia.

2.4.5. Técnicas de verificación física

Comprende un análisis y revisión física y ocular de activos, obras, documentos, valores con el

objeto de demostrar su existencia autenticidad, cuya aplicación es de mucha utilidad,

especialmente, en cuanto a la constatación de efectivo, valores, activo fijo y otros equivalentes.

2.5. Modelos de Control Interno

En los últimos años, debido a los diferentes problemas detectados en las empresas, es

indispensable contar con un Control Interno, siendo responsabilidad de los contadores así como

también del personal administrativo, por lo que en el presente trabajo se mencionan rápidamente

diferentes modelos de control que permiten seguir las pautas para la elaboración de los sistemas de

control interno, entre los cuales se encuentra:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

24

COCO

COSO

2.5.1. Modelo COCO

Este modelo incluye aquellos elementos de una organización (recursos, sistemas, procesos, cultura,

estructura y metas) que tomadas en conjunto apoyan al personal en el logro de los objetivos de la

organización: (Fernandez, 2007)

Es modelo se creó con el objetivo fundamental de hacer el planteamiento de un informe más

sencillo y comprensible que el COSO ante las dificultades que enfrentaban las organizaciones por

lo que es un informe más sencillo y conciso, el cual consta de 4 etapas y 20 criterios generales:

Tabla 2.1: Método COCO

Etapas Propósito Compromiso Aptitud Evaluación y Aprendizaje

C R

I T

E R

I O

S G

E N

E R

A L

E S

Comunicación de

objetivos

Se deben establecer y

comunicar los valores

éticos de la organización.

Conocimientos,

habilidades y

herramientas

apropiadas.

Monitorear el ambiente interno

y externo para identificar

información hacia la

reevaluación de objetivos.

Identificar los riesgos

internos y externos

que afecten el logro

de objetivos.

Políticas y prácticas sobre

recursos humanos con

valores éticos de la

organización y sus

objetivos.

El proceso de

comunicación debe

apoyar los valores de la

organización.

El desempeño debe ser

evaluado contra metas e

indicadores.

Comunicación y

práctica de políticas,

para que el personal

identifique el alcance

de su libertad de

actuación.

La autoridad y

responsabilidad deben ser

claramente definidos y

consistentes con los

objetivos de la

organización.

Identificar, comunicar

información suficiente y

relevante.

Premisas consideradas para el

logro de objetivos deben ser

revisadas periódicamente.

Se deben establecer

planes para guiar los

esfuerzos.

Se debe fomentar una

atmósfera de confianza

para apoyar el flujo de la

información.

Las decisiones y

acciones de las diferentes

partes de una

organización deben ser

coordinadas.

Sistemas de información

evaluados en la medida en que

cambien los objetivos y se

precisen deficiencias en la

información.

Objetivos y planes

incluyendo metas,

parámetros e

indicadores de

medición del

desempeño.

Las actividades de

control deben ser

diseñadas como una

parte integral de la

organización.

Debe comprobarse el

cumplimiento de los

procedimientos modificados.

Se debe evaluar

periódicamente el sistema de

control e informar de los

resultados.

En: (Fernandez, 2007)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

25

2.5.2. Modelo COSO

El modelo coso es un proceso ejecutado por el consejo de directores, administradores y otro

personal de una entidad diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento

de los objetivos en las siguientes categorías (Ladino, 2009):

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad en la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

Modelo Coso I

El Marco Integrado de Control que plantea el Informe COSO consta de cinco componentes y 17

factores interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión.

A continuación se representa gráficamente estos componentes:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión y monitoreo

Modelo Coso II

Para a evaluación del control interno puede aplicarse el método de control interno COSO que

consta de cinco componentes, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de

gestión mientras que el informe COSO II se presenta a un modelo ya no formado por cinco

componentes sino ocho elementos interrelacionados siendo los nuevos: Establecimiento de

Objetivos, Identificación de Eventos, Evaluación y Respuesta a los Riesgos respectivamente, como

se puede observar en el siguiente gráfico:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

26

Figura 2.3: Comparación de los Componentes COSO I y II

En: (Ladino, 2009)

Como lo explica la figura anterior el Método COSO II provee un esquema más robusto y amplio

de control, se considera campo del denominado Risk Management (Riesgos de Administración-

Dirección) en las organizaciones, por lo tanto se puede describir como un proceso llevado a cabo

por el mando directivo, los administradores y demás personal de la empresa, el mismo que se

encuentra diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y al manejo

de riesgos dentro de sus ámbitos respectivos con el propósito de proveer una seguridad razonable

hacia el logro de los objetivos.

COSO I

Ambiente de Control

Ambiente interno

COSO II

Establecimiento de objetivos

Evaluación de riesgos Identificación de riesgos

Evaluación de riesgos

Respuestas a los riesgos

Actividades de Control Actividades de Control

Información y comunicación Información y comunicación

Supervisión y Monitoreo Supervisión y Monitoreo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

27

Figura 2.4: Comparación COSO I y II

En: (Ladino, 2009)

Inicialmente para las empresas se implementó el método COSO I, formado por cinco

componentes, posteriormente se modificaron los principales conceptos del Control Interno dándole

una mayor amplitud, en lo que es el ambiente interno, donde se analiza el ambiente interno de la

organización, así como también el establecimiento de objetivos del control que se realiza.

Adicionalmente el lo que es la evaluación de riesgos se vio la necesidad de primeramente

identificar cada uno de las contingencias que pueden darse en el control, para posteriormente darle

una calificación y una respuesta a las mismas.

Por lo anteriormente expuesto se puede deducir que el método COSO II permite realizar un

análisis más completo en lo relacionado al conocimiento del entorno de la empresa, por lo que es

recomendable aplicarlo en el desarrollo de una propuesta de control interno.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

28

Figura 2.5: Coso II

En: (Ladino, 2009)

2.5.3. El Modelo COSO II

El Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), publicó el

Internal Control - Integrated Framework, con el fin de ayudar a las empresas a evaluar y mejorar

sus sistemas de control interno, desde entonces ésta metodología se incorporó en las políticas,

reglas y regulaciones para mejorar sus actividades de control.

En Septiembre del 2004, el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,

publicó el Enterprise Risk Management - Integrated Framework y sus aplicaciones técnicas

asociadas, el cual amplía el concepto de control interno, proporcionando un foco más robusto y

extenso sobre la identificación, evaluación y gestión integral de riesgo. Este nuevo enfoque no

intenta ni sustituye el marco de control interno, sino que lo incorpora como parte de él, permitiendo

a las compañías mejorar sus prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso

más completo de gestión de riesgo.

En conclusión el Marco de Control denominada COSO II, establece nuevos conceptos, que no

entran en contradicción con los conceptos establecidos en COSO I. El nuevo marco amplia la

visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u oportunidades; a la

localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos mediante

portafolios de riesgos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

29

Componentes del Control Interno II

Los ocho componentes que conforman el COSO II están interrelacionados entre sí, estos procesos

para que sean efectivos, deben ser efectuados por todo el personal que conforma la empresa, es

decir, desde el nivel jerárquico más alto en este caso el Presidente Ejecutivo y el último nivel que

es el personal Técnico de Campo.

Ambiente Interno

El ambiente sirve como base fundamental para los otros componentes del ERM, dándoles

disciplina y estructura, ya que abarca el talento de una organización, es decir mediante el Ambiente

Interno se asigna la autoridad con su responsabilidad y se organiza y desarrolla a los trabajadores,

tratando de que los empleados creen conciencia de los riesgos que se pueden presentar en la

empresa.

El ambiente interno dentro de la empresa depende de la responsabilidad de desarrollar las

habilidades necesarias para coordinar su trabajo efectivamente con los demás empleados y sentir

una gran satisfacción en el desempeño de funciones, por ejemplo dentro de Transtelco S.A. el

ambiente interno depende la capacidad de comunicación entre el personal administrativo y

operativo, donde las disposiciones deben ser claras para ser aplicadas.

Establecimiento de Objetivos

Es importante para que la empresa prevenga los riegos que cuente con lineamientos hacia una meta

clara, los mismos que sustenten con su visión y misión, pero siempre teniendo en cuenta que cada

decisión con lleva un riesgo que debe ser previsto por la empresa.

Cada entidad se enfrenta a una gama de riesgos ya sean internos o externos y una condición previa

para la identificación eficaz de eventos, la evaluación de sus riesgos y la respuesta de ellos es fijar

los objetivos.

Identificación de Riesgos

Se identificará los riesgos que afecten los objetivos de la organización aunque estos sean positivos,

negativos o ambos, para que la empresa los pueda enfrentar y prever de la mejor forma posible,

diagnosticándolos como circunstancias para hacerlos frente a los riegos y aprovechar las

oportunidades.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

30

Los eventos con impacto positivo representan oportunidades, que la dirección reconduce hacia la

estrategia y el proceso de fijación de objetivos.

Cuando se identifica los eventos, la dirección contempla una serie de factores internos y externos

que pueden dar lugar a riesgos y oportunidades en el contexto de ámbito global de la organización.

Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos permite a una entidad considerar la amplitud con que los eventos

potenciales impactan en la consecución de objetivos. La dirección evalúa estos acontecimientos

desde una doble perspectiva “probabilidad – impacto” y normalmente se usa en una combinación

de métodos cuantitativos y cualitativos. Los impactos positivos y negativos de los eventos

potenciales deben examinarse, individualmente o por categoría, en toda la entidad. Los riesgos se

evalúan con un doble enfoque: riesgo inherente y riesgo de control.

Respuesta a los Riesgos

Una vez evaluados los riesgos relevantes, la gerencia debe determinar cómo responder de acuerdo a

las necesidades de la empresa. Las respuestas al riesgo se deben orientar a evitarlo, reducirlo,

compartirlo, aceptarlo. Al considerar su respuesta la gerencia evalúa su efecto sobre la probabilidad

e impacto del riesgo, así como los costos beneficios y selecciona aquella que sitúe el riesgo residual

dentro de las tolerancias del riesgo establecidas. La dirección identifica cualquier oportunidad que

pueda existir y asume una perspectiva del riesgo globalmente para la entidad o bien una perspectiva

de la cartera de riesgos, determinando si el riesgo residual global concuerda con el riesgo aceptado

por la entidad.

Actividades de Control

Las actividades de control son políticas y procedimientos que permiten asegurar que se lleven cabo

las respuestas de la dirección de los riesgos. Las actividades de control tienen lugar a través de la

organización a todos los niveles y en todas las funciones.

Incluyen una gama de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,

conciliaciones, revisiones del funcionamiento operativo, seguridad de los activos y segregación de

funciones.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

31

Información y Comunicación

La información es necesaria en todos los niveles de la organización para hacer frente a los riesgos

identificándolos, evaluándolos y dando repuesta a los mismos. Además una información pertinente

se identifica, capta y comunica de una forma y en un tiempo que permite llevar a cabo sus

responsabilidades.

La comunicación se debe realizar en sentido amplio y fluir por toda la organización en todos los

sentidos. Debe existir una buena comunicación con los clientes, proveedores, reguladores y

accionistas con el propósito de que sea eficaz y fluida en todas las direcciones dentro de la

organización, para que el mensaje que recibe el personal sea claro desde la alta dirección y de que

se debe considerar seriamente las responsabilidades de la gestión de los riesgos corporativos.

Monitoreo

Sirve para verificar que el proceso de administración de los riesgos sea efectivo a lo largo del

tiempo y que todos los componentes del marco ERM funcionen adecuadamente, el mismo que se

puede medir a través de actividades de control continuo, evaluaciones puntuales y una combinación

de ambas formas.

Se puede decir que con los componentes del COSO II, se llegará a obtener una clara identificación,

evaluación, mitigación y respuesta a los riesgos de la empresa con el propósito de orientar a que los

objetivos sean más claros y poder decidir de qué riesgos tomar para llegar a cumplir las metas de la

organización.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

32

CAPITULO III

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico de la situación actual de Transtelco S.A. es el fundamento de la definición del

Pensamiento Estratégico, debido a que por medio de este se produce la vinculación de la empresa

con su contexto y su competencia; es decir, se conoce a fondo sus debilidades y fortalezas que son

fuerzas internas, así como también las oportunidades y amenazas que se presentan.

El análisis de la situación de la empresa puede realizarse mediante:

Análisis Pest.- Identifica los factores del entorno general que van a afectar a la empresa,

entre los cuales se puede mencionar aspectos: políticos, económicos, sociales,

tecnológicos.

Análisis de las cinco fuerzas de Porter.- es un modelo estratégico que analiza: Nuevos

competidores, Negociación con el cliente, Productos sustitutos, Negociación con los

proveedores, Rivalidad entre los competidores existentes.

Análisis FODA.- Se realiza mediante la aplicación de una matriz que permite medir y

analizar la estructura a través del estudio de las fortalezas, debilidades que afronta la

organización, al igual que las oportunidades y amenazas del entorno para delimitar algunas

estrategias que le permitan lograr el desarrollo institucional” (Dávalos, 2005)

El Análisis FODA es recomendable para aquellas empresas que quieren obtener un diagnóstico

rápido de cómo se encuentra la situación interna y externa, además de brindar una orientación

sobre los objetivos y planes de acciones, por lo tanto para la realización del presente trabajo se ha

tomado este tipo de análisis para realizar un análisis situacional con miras al diseño e

implementación del nuevo sistema contable.

Este análisis es representado con las siguientes siglas:

F = Fortaleza

O= Oportunidades

D=Debilidades

A= Amenazas

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

33

El FODA se analiza el ambiente interno y externo de la empresa:

1. Ambiente Interno

Fortalezas

Debilidades

2. Ambiente Externo

Oportunidades

Amenazas

3.1. Ambiente externo

El ambiente externo analiza el entorno de la empresa, es decir clientes proveedores, competencia,

organismos de control, etc.

3.1.1. Macro ambiente

“El macro-ambiente hace referencia a examinar factores que afectan a la economía de un país,

mismos que permiten conocer sobre el nivel de la actividad económica, determinar el crecimiento

de producción, su nivel de empleo y precios” (Barthelmess Vargas, 2009)

En el estudio de las influencias macro-económicas se encuentran las siguientes variables:

Variables económicas

Variables político legales

3.1.1.1. Variables económicas

Existe una gran cantidad de índices económicos que muestran un panorama de la economía a nivel

nacional e internacional, y su influencia directa e indirecta sobre las decisiones que debe tomar una

empresa de servicios de internet en un entorno globalizado.

El Banco Central del Ecuador (BCE) en enero de 2014 publicó Estadísticas Macroeconómicas

relativas a Ecuador y su posición económica actual en América Latina y el Mundo, dicha posición

ha mejorado en los últimos años y ha sido reconocida por organismos internacionales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

34

La situación económica actual de Ecuador permite ser optimistas en las proyecciones económicas a

corto y mediano plazo, y representan una oportunidad de crecimiento para la empresa de servicios

de internet bajo estudio.

Tomando como principal fuente de consulta el Banco Central del Ecuador, a continuación se citan

algunos de los índices económicos de mayor incidencia en la empresa de servicios de internet:

El PIB de Ecuador desde el 2006 hasta el 2012 alcanzó una tasa de crecimiento de

5.1%, superando a los PIB promedio de América Latina (3.2%) y del Mundo (3.3%), lo

que es beneficioso para el sector de servicios de internet, ya que las actividades

actuales se van globalizando y utilizando páginas web e internet en el desarrollo de sus

actividades.

La inflación de Ecuador para el mes de diciembre 2013 se situó en 2.7%, siendo una de

las menores de América Latina cuyo promedio es de 7.24%,es decir, se mantuvo

relativamente estable, representando para Transtelco una oportunidad de crecimiento.

La mejora en PIB per cápita sumada a la mejora del salario básico y la baja de la

inflación genera el medio adecuado para que la mayoría de ciudadanos estén en

capacidad de adquirir para sus hogares un computador y un enlace a internet, lo cual es

un oportunidad de crecimiento en el mercado del servicio que Transtelco ofrece.

3.1.1.2. Variables político legales

La vigente Constitución del Ecuador desde el 2008 reconoce y garantiza a las personas el derecho

sobre la adquisición de bienes y prestación de servicios públicos y privados con excelente calidad y

buen trato, así como a recibir información adecuada, veraz y oportuna. Además desde el 2012 está

vigente el Reglamento para Abonados/Clientes-Usuarios de los Servicios de Telecomunicaciones y

Valor Agregado, el cual ha establecido los mecanismos para que los derechos sean garantizados y

satisfechos por los prestadores de servicios de telecomunicaciones. Cuando un cliente considera

que no está recibiendo un buen servicio de parte de su proveedor de internet, puede presentar su

reclamo con la Superintendencia de Telecomunicaciones, quien se encargará de hacer las

averiguaciones con el proveedor y si fuera el caso exigirle que solucione el inconveniente con su

cliente.

El gobierno está mejorando los procesos internos de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones, el proveedor de internet de mayor participación en el mercado ecuatoriano.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

35

3.1.1.3. Organismos de control

La empresa Transtelco S.A por encontrarse constituida como una sociedad anónima se encuentra

bajo los requerimientos de control de las siguientes entidades:

Superintendencia de Compañías

Tiene como misión principal controlar y fortalecer la actividad

societaria de las empresas registradas, así como propiciar su

desarrollo dentro del mercado, realizando su control a través de un

servicio ágil, eficiente y proactivo, es decir es el organismo que

vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de

las empresas, en las condiciones y circunstancias establecidas por las leyes, para cualquier

información empresarial se debe ingresar al link www.supercias.gob.ec, con un usuario y

contraseña.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;

El IESS se encarga de brindar la seguridad social a sus afiliados,

teniendo como finalidad dar cobertura médica, otorgar préstamos

hipotecarios y quirografarios, proveer de pensiones de jubilación a

los trabajadores, fundamentándose en los principios de solidaridad,

obligatoriedad, equidad, universalidad, subsidiaridad, suficiencia y

eficiencia para todos los trabajadores de prestan servicios bajo la

modalidad de relación de dependencia o sean afiliados voluntariamente.

Servicio de Rentas Internas (SRI).

La Administración Tributaria es una entidad autónoma que tiene

la responsabilidad de recaudar los impuestos determinados por

las leyes vigentes en el país, a partir de una base de datos de

contribuyentes que se encuentren registrados ya sea como

personas naturales o empresas.

Transtelco S.A se encuentra registrada como contribuyente de la Administración Tributaria,

por lo tanto debe acogerse a las normas establecidas por esta entidad y cumplir con las

obligaciones de realizar declaraciones de:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

36

Impuesto al Valor Agregado

Retenciones de la Fuente del Impuesto a la Renta

Impuesto a la Renta

Anexo Transaccional

Ministerio de Relaciones Laborales

Es el que tiene la misión de ejercer la rectoría de las políticas

laborales, fomentar la vinculación entre oferta y demanda

laboral, proteger los derechos fundamentales de los

empleados en general, además de la administración del

desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de las remuneraciones, con la

finalidad de fomentar la justicia, equidad y un salario digno de acuerdo a las actividades

que se realicen.

3.1.1.4. Variables tecnológicas

Los tratados comerciales resultantes de las negociaciones bilaterales entre Ecuador y Estados

Unidos, China y últimamente la Unión Europea, abren la posibilidad de importar con preferencias

arancelarias tecnología a nivel de equipos de telecomunicaciones. Es importante analizar a

profundidad estos acuerdos para conocer si ingresarán a Ecuador multinacionales de

telecomunicaciones internacionales.

Telconet S.A. y el Ministerio de Telecomunicaciones dieron a conocer en agosto de 2013 que

Ecuador contará con un nuevo acceso de cable submarino de fibra óptica, denominado Pacific

Caribbean Cable System (PCCS), que estará disponible el próximo año y le dará al país accesos a

servicios de Internet de Primer Mundo, conexiones en hogares de hasta 100 Mbps. Esta es una

iniciativa privada apoyada por el gobierno y alineada con el cumplimiento del Buen Vivir en el

Ecuador. La implementación de este nuevo cable submarino, con una longitud de

aproximadamente de 7000 Km, mejorará en 160 veces la capacidad de Internet que consume todo

el Ecuador, el cable conectará a: Ecuador, Panamá, Colombia, Aruba, Curacao, Islas Vírgenes

Británicas y Puerto Rico con Estados Unidos. Este Consorcio que construye y operara el Cable lo

forman: Telconet, Setar, UTS, Telefónica y Cables & Wireless, que son compañías de

telecomunicaciones internacionales que operan en los países por donde pasa el Cable Submarino.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

37

3.1.1.5. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales

Es evidente que el mundo y en particular la sociedad ecuatoriana dependen cada día más del

Internet para enviar y recibir información, incluso se puede decir que su cultura está cambiando y

ahora exigen al proveedor que proporcione un servicio de internet de calidad.

El aparecimiento de los dispositivos móviles (laptop, tablet, smartphone, etc) ha aumentado la

necesidad de internet móvil, pero también de internet fijo, pues cuando los usuarios llegan a sus

domicilios u oficinas se conectan a la red WiFi de un enlace fijo a internet, el cual para soportar la

demanda de cada usuario requiere de mayor ancho de banda.

La actual población de niños y jóvenes nacieron y crecen conectados la mayor parte del día a

aplicaciones que corren sobre internet, volviéndolos cada vez más expertos en el uso de equipos y

del medio al cual se conectan.

En el último reporte de Tecnologías de la Información y Codificación (TICs) publicado en el 2013

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los aspectos socioculturales y

demográficos en nuestro país están sufriendo una evolución:

El 18.1% de los hogares tiene al menos un computador portátil, y el 27,5% un

computador de escritorio, equipos que son necesarios para que los usuarios se conecten

a internet.

El 28.3% de los hogares tienen acceso a internet fijo.

De las personas que utilizan internet, el 45.1% lo hace desde su hogar, el 9.8% desde

su trabajo, el 12.2% desde una institución educativa, el 29.8% desde un centro de

acceso público y el 2.1% desde otros sitios.

De las personas que usan internet, el 32% lo usan para obtener información, el 25.5%

para comunicación general, el 31.7% para educación y aprendizaje, y el 4.9% para

trabajo.

Los hogares gastan un promedio de $44.26 mensuales en internet.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

38

3.1.2. Micro ambiente

Se define como micro-ambiente a las influencias que la empresa puede controlar y que le permiten

el cumplimiento de sus objetivos.

3.1.2.1. Proveedores

Es la persona o empresa que ofrece varias alternativas requeridas por el cliente para la satisfacción

de sus necesidades (Domínguez Gonzalo, 2014).

Figura 3.1. Proveedores

En la actualidad la tecnología se encuentra globalizada, dándose pasos agigantados hacia la

ejecución y desarrollo de actividades cotidianas virtualmente, por lo que se ha incrementado en un

100% la cantidad de proveedores de internet, por ende la competencia y la necesidad de brindar un

servicio de excelente calidad, razón por la cual los clientes no soportan muchas fallas de su

proveedor y lo sustituyen con otro; además que el pago de la instalación que era una barrera de

salida y también de entrada, se ha eliminado por el uso de promociones que la otorgan gratis a

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

39

cambio de que las mensualidades se paguen mediante débito o incluso por presentar la última

factura de su anterior proveedor.

Son varias las empresas que proveen equipos y materiales a la empresa de servicios de internet, a

nivel nacional e internacional, con precios y calidades competitivas.

Treinta de las principales empresas de servicios de internet forman parte de la Asociación

Ecuatoriana de Proveedores de Valor Agregado e Internet (AEPROVI), la cual profesa que existe

para promover, proteger, masificar y desarrollar el Internet, como medio para el progreso social,

económico, político y cultural en el Ecuador. Además vela por los intereses de sus miembros. Por

ejemplo, implementó el NAP Ecuador (NAP.EC), que entró a operar en julio-2001, y que es una

infraestructura de Red que permite intercambiar localmente tráfico originado y terminado en el

Ecuador. No es necesario que el ISP sea miembro de la AEPROVI para compartir tráfico con el

NAP.EC.

3.1.2.2. Clientes

Es la persona o empresa que adquiere productos o servicios que necesita; por lo cual, es el motivo

principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios (Marketing

Publishing, 2007).

El cliente es el componente fundamental del mercado ya que es el consumidor del producto o

servicio.

El negocio de la provisión de internet implica captar gran cantidad de clientes que pagan tarifas

relativamente bajas, es decir es un negocio de volumen; sin embargo tanto los clientes que pagan la

tarifa básica, como los que pagan un poco más, se comportan de manera similar cuando reclaman

atención y solución pronta a algún inconveniente con la continuidad del servicio de internet.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

40

3.1.2.3. Competencia

En el ámbito de la economía se refiere a una empresa o un conjunto de ellas que compite(n) con

otra por fabricar o vender el mismo producto y en condiciones similares de mercado (Domínguez

Gonzalo, 2014)

De acuerdo al informe publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones en junio de 2014,

en el Ecuador existen 252 permisionarios autorizados que proveen servicios de internet, los cuales

han instalado 4442185 enlaces fijos; sin embargo 10 de estos permisionarios concentran la mayor

cantidad de las mencionadas cuentas de internet, como se aprecia en la figura N° 8.

Tabla 3.1: Cuentas de Internet Fijo

Principales Permisionarios Cuentas de Internet Fijo

CNT EP 685.790 56%

SURATES S.A. 155.043 13%

ECUADORTELECOM S.A. 121.296 10%

ETAPA EP 60.982 5%

MAGADATOS S.A. 52.731 4%

PUNTONET S.A. 38.675 3%

UNIVISA 15.867 1%

TRANSTELCO S.A. 15.638 1%

SETEL S.A. 15.525 1%

TELCONET S.A. 9.917 1%

Resto de permisionarios 60.596 5%

TOTAL 1.232.060 100%

En: SUPERTEL junio- 2014

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

41

Figura 3.2. Cuentas de Internet Fijo

En: SUPERTEL junio- 2014

De los competidores citados anteriormente se ha investigado a: CNT, Suratel, EcuadorTelecom y

Megadatos porque son los competidores principales debido a la tecnología y tamaño de sus redes

de acceso, la cantidad de clientes y el mercadeo en el que se apoyan. En la figura se exponen sus

principales características.

CNT EP 56%

SURATES S.A. 13%

ECUSDORTELECOM S.A. 10%

ETAPA EP 5%

MAGADATOS S.A. 4% PUNTONET S.A.

3%

UNIVISA 1%

TRANTELCO S.A. 1%

SETEL S.A. 1%

TELCONET S.A. 1%

Resto de permisionarios

5%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

42

Figura 3.3. Características principales competidores del servicio de internet

En: Información pública y proporcionada por estas empresas

Las promociones temporales que en general utilizan estas empresas son:

Más velocidad por la misma tarifa durante 3 ó 6 meses

La misma velocidad, pero con menor tarifa durante 3 ó 6 meses

No cobro de instalación si el cliente paga mediante tarjeta de crédito

Venta de computador (escritorio, portátil, tablet) junto con el plan de internet,

aumentando su tarifa mensual

Descuento en tarifa si el cliente además del internet contrata: telefonía fija, televisión

y/o telefonía celular

CNT y Netlife están tendiendo Red de fibra óptica con tecnología GPON de momento en las

ciudades de Quito y Guayaquil, pero a corto y mediano plazo llegarán a las principales ciudades de

provincias.

CNT, TVCable y Claro ofrecen productos adicional, tales como: telefonía fija, televisión satelital y

telefonía celular (excepto TVCable), lo que les proporciona ventaja competitiva sobre los demás

proveedores de internet; sin embargo estudios de tendencias tecnológicas a nivel mundial muestran

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

43

que el comportamiento del consumidor se enlaza hacia el consumo de contenido multimedia vía

internet.

3.2. Ambiente Interno

3.2.1. Bases estructurales

Transtelco es un proveedor de servicios de internet y aunque existe una misión, visión y valores

que los definió la alta gerencia cuando elaboraron el plan de negocios:

Misión

A continuación se define la misión acorde al marco teórico y realidad actual de la empresa en

cuestión:

¿Qué somos?: Somos una empresa de telecomunicaciones

¿Qué hacemos?: Proporcionamos acceso a internet para domicilios, pequeñas y

medianas empresas, a través de la mejor plataforma del país. Nos apoyamos en

una constante innovación tecnológica y un recurso humano capacitado y

comprometido con la mejora continua en la calidad de servicio

¿Para que trabajamos?: Para que nuestros clientes transmitan o reciban

información de manera eficiente

¿Por qué lo hacemos?: Para aportar a la calidad de vida de nuestros clientes, al

sustento y desarrollo profesional de los empleados, y mayor retorno a los

inversionistas.

En: Transtelco S.A.

TRANSTELCO S.A.

MISION

“Somos una empresa de telecomunicaciones que proporciona acceso a internet

para domicilios, pequeñas y medianas empresas, a través de la mejor

plataforma del país, de tal manera que nuestros clientes transmitan o reciban

información de manera eficiente. Aportando así a la calidad de vida de los

clientes, al desarrollo profesional de nuestros colaboradores y a elevar el

retorno de los inversionistas. Nos apoyamos en una constante innovación

tecnológica y un recurso humano capacitado y comprometido con la mejora

continua en la calidad de servicio”

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

44

Visión

Para elaborar la visión se responde a las siguientes preguntas guía:

¿Cuál es el gran objetivo alcanzable futuro?: Ser la mejor alternativa de

provisión de servicios de transmisión y recepción de información a través de

internet.

¿Cómo lo obtendremos?: Con talento humano adecuadamente seleccionado,

capacitado y comprometido con los objetivos de la organización. Sistemas de

gestión que brinden un mejor servicio a clientes, eficienten los procesos y

optimicen el trabajo de los colaboradores.

¿Qué medios utilizaremos?: Administración estratégica. Los mejores estándares y

filosofías de calidad. La más moderna tecnología. Inversión periódica en la mejor

capacitación.

En: Transtelco S.A.

Valores

Los valores que regirán el comportamiento de los colaboradores y que identificarán a la

organización ante su entorno son:

TRANSTELCO S.A.

VISION

“Ser la mejor alternativa de provisión de servicios de transmisión y recepción

de información a través de internet, con la más moderna tecnología en

telecomunicaciones y el mejor talento humano comprometido con la

satisfacción del cliente y el cumplimiento de filosofías de mejora continua de

calidad”.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

45

Figura 3.4. Valores

En: Transtelco S.A.

3.2.2. Estructura organizacional

Es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son

divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de los objetivos (Barthelmess

Vargas, 2009).

La empresa proveedora de internet se ha manejado con la estructura organizacional que se muestra

en la figura N° 11.

Figura 3.5. Organigrama organizacional vigente

En: y Elaboración: Transtelco S.A.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

46

3.2.3. Oferta de valor

Transtelco S.A. no ha definido su oferta de valor, por tanto se la determinó considerando las bases

estructurales establecidas anteriormente. La oferta de valor está compuesta de las características

diferenciadoras del producto/servicio y las actividades que soportan esas diferencias.

Características diferenciadoras:

Estabilidad y rapidez en la comunicación vía internet

Servicio ágil y personalizado

Actividades de soporte:

Actualización tecnológica continua en la infraestructura de Red

Capacitación continua al personal

Utilización de los mejores sistemas de comunicación con el cliente para servicio masivo

Tarifas ligeramente superiores a la competencia, justificadas en la calidad del servicio

otorgado

3.2.4. Cadena de valor

Se utiliza esta herramienta de gestión diseñada por Michael Porter para desagregar las principales

actividades generadoras de valor en la empresa proveedora de servicios de internet para determinar

en cuales hay fallas y en cuales aciertos, estas últimas son las que aportarían ventaja competitiva a

la empresa.

Figura 3.6. Cadena de Valor

En: Transtelco S.A.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

47

Actividades Primarias:

Logística interna: Para la instalación de nuevos clientes, el soporte a los antiguos y el

mantenimiento de la Red, la empresa proveedora de servicios de internet se abastece

periódicamente de equipos (MODEM, DSLAM, UPS, router) y materiales (cable multipar,

cajas de dispersión, herrajes, cable neoprene, elementos de sujeción) cuya cantidad se calcula

basándose en pedidos anteriores. Los equipos son probados en el laboratorio de la empresa, los

que funcionan correctamente se almacenan temporalmente, mientras que los que presentan

anomalías se retornan al proveedor. Los equipos aprobados se instalan y luego se registran en

un sistema de control de inventarios.

Figura 3.7: Logística Interna

En: Transtelco S.A.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

48

Operaciones: Los materiales y equipos se instalan y configuran para permitirle al cliente

enlazarse hacia la Red de la empresa proveedora del servicio, y a esta hacia la Red del Carrier

que se encarga de transportar los datos fuera del país y rumbo hacia la Red mundial de internet.

Una vez que el prospecto ha firmado el contrato de prestación de servicios de internet, el

vendedor ingresa la información del cliente a la plataforma de gestión, la cual provisiona y

programa la instalación.

Figura 3.8: Operaciones

En: Transtelco S.A.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

49

Logística externa: El coordinador de instalaciones se comunica con el cliente para confirmar

el día y hora de instalación del servicio, fecha en la que arriba una cuadrilla de técnicos que se

trasportan en un vehículo de la empresa equipada con los equipos, materiales y herramientas

necesarias; dicho personal se encarga se encarga de interconectar el cable desde el DSLAM

más cercano (uno o varios postes), suele haber quejas acerca del trato de este personal

subcontratado. Posteriormente un ingeniero de la empresa se encarga de configurar el

MODEM WiFi al cual se conectarán las computadoras portátiles, de escritorio, celulares,

tablets y demás equipos que requieran acceso a Internet. Al final de la instalación el ingeniero

le hace firmar a quien lo atendió un documento de conformidad, el cual también se ingresa a la

plataforma de gestión.

Figura 3.9: Logística Externa

En: Transtelco S.A.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

50

Mercadotecnia y Ventas: El uso de publicidad masiva o focalizada depende del porcentaje de

cobertura de Red en cada ciudad, es decir si la ciudad tiene poca cobertura se utiliza

inicialmente material POP (banners, volantes, pancartas, etc.) en los sitios específicos de

cobertura; conforme la cobertura aumenta se empieza a utilizar publicidad vía televisión local

y/o emisoras de radio en programaciones acorde al mercado objetivo, otra opción masiva son

las vallas publicitarias. La fuerza de ventas está conformada por vendedores tipo freelance y en

su mayoría vendedores de nómina, estos se subdividen en junior, que deben cumplir una meta

mensual de $600 en ventas, y senior, cuya meta es de $1000 mensuales.

Figura 3.10: Mercadotecnia y Ventas

En: Transtelco S.A.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

51

Servicio: Personal técnico en el centro de operaciones de la empresa se encarga de monitorear

el correcto funcionamiento de la Red. Los clientes cuando detectan ausencia o intermitencia en

el acceso a internet lo reportan vía telefónica, email o redes sociales hacia el call center de la

empresa. Si el técnico no puede resolver el problema de manera remota, se coordina con el

cliente una visita técnica presencial. Adicionalmente, personal operativo específico de la

empresa recepta, procesa y confirma pedidos de clientes relacionados con servicios adicionales

tales como: administración de cuentas de correo, suspensiones, cancelaciones, up/down grades

de velocidad, bloqueos/reactivaciones relacionadas con pagos, etc. La central telefónica es

limitada para manejar un mayor volumen de consultas y solicitudes de clientes.

Figura 3.11: Servicio

En: Transtelco S.A.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

52

Actividades de apoyo:

Abastecimiento: Los DSLAM y MODEM se adquieren en medinas cantidades y vía

importación, la falta de previsión ha provocado retrasos constantes. Los UPS, Routers, cables y

demás materiales se compran a nivel local en plazos adecuados. Vehículos, herramientas,

computadoras, mobiliario y celulares también se compran a proveedores locales en modalidad

de crédito y conforme a políticas de garantía.

Figura 63.12. Abastecimiento

En: Transtelco S.A.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

53

Desarrollo de la tecnología: Transtelco cuenta con un sistema de gestión relativamente nuevo,

con tecnología de punta, donde se registran datos del cliente de orden comercial, de instalación,

facturación, cobranza y soporte técnico, adicionalmente se encuentra suministrado por un

sistema administrativo y financiero donde se registran a los empleados, salarios, activos,

compras, pagos, etc., el cual permite obtener reportes con la utilización de un programa que

interactúa con las bases de datos de ambos sistemas.

La Red de acceso de cobre utiliza tecnología DSL que en Ecuador está en fase de madurez.

Figura 73.13. Desarrollo de la tecnología

En: Transtelco S.A.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

54

Administración del Talento Humano: Cada gerente de área se encarga de justificar la

necesidad de personal nuevo o de reemplazo, su reclutamiento, selección y capacitación. La

empresa cuenta con una persona encargada de nómina, sueldos y trámites con IESS, MRL y

demás organismos relacionados con los empleados.

Figura 83.14. Administración de Recursos Humanos

En: Transtelco S.A.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

55

Infraestructura de la empresa: Por primera vez, el año pasado el presidente ejecutivo de la

empresa se reunió con los gerentes de área para planear el crecimiento del siguiente año.

Cuando se presentan asuntos legales relacionados con la empresa, el presidente ejecutivo los

asigna a profesionales particulares de su confianza, cuyos honorarios son pagados por la

empresa. Cada gerente de área se encarga de asuntos administrativos de la compañía y

solamente los que implican trámites externos se enrrutan hacia el jefe financiero.

Figura 3.15. Infraestructura de la empresa

En: Transtelco S.A.

3.2.5. Aspectos financieros

Consiste en presentar matemática y contablemente los diferentes movimientos de la empresa en un

determinado período.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

56

Como lo menciona la NIC 1, la finalidad de los Estados Financieros es suministrar información

acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la

entidad, que sea útil para tomar decisiones económicas (International Accounting Standards

Board, IASB, 2011).

En los aspectos financieros de Transtelco es indispensable analizar los principales rubros que

representan utilidad o pérdida del efectivo en los que se ha incurrido durante el ejercicio

económico, ya que uno de los objetivos de la empresa es obtener rentabilidad económica a lo largo

de la vida institucional.

Estado de Situación Financiera.

Como lo mención la NIC 1 el propósito de este estado, es proveer información sobre la posición

financiera de la entidad, su desempeño y flujos de caja, que es útil para la toma de decisiones

económicas para los usuarios (International Accounting Standards Board, IASB, 2011).

La empresa bajo estudio ha autorizado que se publique en esta tesis sus estados financieros, los

mismos que permitirán visualizar la situación que atraviesa esta empresa, y se detallan a

continuación:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

57

TRANSTELCO S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ACTIVOS Diciembre

31 del 2012

Diciembre

31 del 2011

ANÁLISIS

HORIZINTAL

ANÁLISIS

VERTICAL ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en caja bancos 66.774,00 36.917,00 45% 3%

Cuentas por cobrar comerciales 752.631,00 489.526,00 35% 35%

otros activos financieros 154.340,00 126.877,00 18% 7%

Inventarios - -

Pagos anticipados 1.779,00 - 100% 0%

Activos por impuestos corrientes 117.271,00 202.136,00 -72% 5%

TOTAL ACTIVOS

CORRIENTES 1.092.795,00 855.456,00 22% 50%

ACTIVOS NO CORRIENTES

Instalaciones, muebles y equipos

neto 1.023.210,00 1.355.678,00 -32% 47%

Activos Intangibles 3.889,00 3.274,00 16% 0%

Activos por impuestos diferidos 48.170,00 46.146,00 4% 2%

Otros activos financieros - 9.534,00

0%

TOTAL ACTIVOS NO

CORRIENTES 1.075.269,00 1.414.632,00 -32% 50%

TOTAL ACTIVOS 2.168.064,00 2.270.088,00 -5% 100%

PASIVOS Y PATRIMONIO

Diciembre

31 del 2012

Diciembre

31 del 2011

ANÁLISIS

HORIZINTAL

ANÁLISIS

VERTICAL PASIVOS CORRIENTES

Préstamos y obligaciones

financieras

16.760,00 97.517,00 482% 1%

Cuentas por pagar comerciales y

otras cuentas por pagar

1.645.203,00 1.407.231,00 -14% 76%

Pasivos por impuestos corrientes

20.991,00 38.481,00 83% 1%

Obligaciones acumuladas

99.749,00 67.142,00 -33% 5%

1.782.703,00 1.610.371,00 -10% 82%

Préstamos y obligaciones

financieras

10.246,00 9.534,00 -7% 0%

Obligaciones por beneficios

definidos

49.912,00 38.854,00 -22% 2%

60.158,00 48.388,00 -20% 3%

TOTAL PASIVOS

1.842.861,00 1.658.759,00 -10% 85%

PATRIMONIO

Capital social

10.000,00 10.000,00 0% 0%

Reservas

24.317,00 24.317,00 0% 1%

Aportes futuras capitalizaciones

- 1.502.220,00 0% 0%

Resultados acumulados

290.886,00 (925.208,00) -418% 13%

TOTAL PATRIMONIO

325.203,00 611.329,00 88% 15%

TOTAL PASIVOS +

PATRIMONIO 2.168.064,00 2.270.088,00 5% 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

58

Estado de Resultados

La NIC 1 dice que el propósito de un estado de resultados es ser usado como una medida del

desempeño o como base de otros desempeños, tales como retornos sobre inversión o rentabilidad

por acción. Los elementos directamente relacionados con la medida de rentabilidad son los

ingresos y los costos (International Accounting Standards Board, IASB, 2011).

TRANSTELCO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

Diciembre 31

del 2012

Diciembre 31

del 2011

Análisis

Horizontal

Análisis

Vertical

(expresado en dólares)

INGRESOS ORDINARIOS

5.016.180,00

4.560.905,00

9% 100%

COSTO DE VENTAS

(3.444.438,00)

(3.132.436,00)

9% 69%

MARGEN BRUTO 1.571.742,00

1.428.469,00

9% 31%

Gastos de administración

(380.586,00)

(491.900,00)

-29% 8%

Gastos de ventas

(752.552,00)

(872.483,00)

-16% 15%

Gastos financieros

(105.095,00)

(69.954,00)

33% 2%

Otros Ingresos 36.420,00

8.791,00

76% 1%

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS A LA RENTA 369.929,00

2.923,00

99% 7%

Impuesto a la Renta

Corriente (81.067,00)

(31.481,00)

61% -2%

Diferido 2.024,00

15.038,00

-643% 0%

UTILIDAD/ PERDIDA DEL

EJERCICIO 290.886,00

(13.520,00)

105% 6%

Estado de Flujo de Efectivo

Ayudar a realizar estas evaluaciones, debe reportar los efectos de caja durante un período de

operaciones de la empresa, sus transacciones de inversión y sus transacciones de financiamiento,

así como proporcionar las bases históricas como indicador del monto, oportunidad y certidumbre

de las utilizaciones del efectivo. (International Accounting Standards Board, IASB, 2011)

Tiene como finalidad esencial, proporcionar información relevante sobre los ingresos y

desembolsos de caja de una empresa, durante un período.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

59

TRANSTELCO S.A.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR EL AÑO TERMIANDO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

2012

2011

FLUJOS DE EFECTIVOS DE ACTIVIDADES DE

OPERACIÓN

Recibido de cliente 4.750.769

4.279.527

Pago a proveedores y empleados (4.005.858)

(3.584.022)

Gasto interés (103.660)

(69.954)

Flujo neto de efectivo proveniente de actividades de operación 641.251

625.551

FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE

INVERSIÓN

Adquisición de instalaciones, muebles y equipos (513.420)

(664.679)

Adquisición de intangibles -

(3.000)

Otros activos financieros (17.929)

120.918

Flujo Neto de efectivo utilizado en actividades de inversión (531.349)

(546.761)

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE

FINANCIAMIENTO

Préstamos y otros pasivos financieros corrientes (80.757)

(13.320)

Préstamos y otros pasivos financieros no corrientes 712

(48.318)

Flujo Neto de efectivo utilizado en actividades de financiamiento (80.045)

(61.638)

EFECTIVO EN CAJA BANCOS

Incremento neto en caja y bancos 29.857

17.152

Saldos al comienzo del año 36.917

19.765

SALDOS AL FIN DE AÑO 66.774

36.917

3.2.5.1. Análisis Financiero

Este tipo de análisis es una técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se

determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al momento de realizar una

inversión o cualquier otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener utilidad

(Córdova, 2006).

El análisis financiero permite a los directivos de la empresa, tener una idea concreta sobre los

resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades empresariales durante un periodo contable,

lo cual se convierte en una herramienta indispensable para la toma de decisiones sobre futuras

inversiones o cambios en procesos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

60

Este análisis se realiza a través de indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es

solvente, productiva, si tiene liquidez, etc, por lo que se mencionan las razones más relevantes a la

empresa:

Rentabilidad

Clientes activos netos

Deserción

Rentabilidad

Del Estado de Ingresos e Ingresos Integrales del último año se toman los valores de utilidad neta

después de impuestos y se los divide para las ventas netas, obteniendo el índice conocido como

Rentabilidad Neta sobre Ventas, que se observa en la figura N° 22 y que muestra como la

rentabilidad de la empresa ha decrecido desde el segundo semestre del último año.

Figura 3.16. Rentabilidad neta sobre ventas

En: Transtelco S.A.

Clientes activos netos

En una empresa de servicios de internet es parte del negocio que existan cancelaciones mensuales,

sin embargo es alarmante cuando las cancelaciones son comparables con las nuevas instalaciones,

pues los clientes activos totales crecen muy poco, afectando la facturación de la empresa. En la

figura N° 23 se observa la relación entre clientes cancelados e instalados.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

61

Figura 3.17. Clientes instalados y cancelados

En: Transtelco S.A.

Deserción

La tasa de deserción relaciona la cantidad de clientes cancelados mensualmente divididos para el

total de clientes activos de la empresa. En la figura 23 se observa que lamentablemente todos los

meses este índice supera el 2% que es considerado el valor máximo en empresas de servicios de

telecomunicaciones.

Figura 3.18. Tasas de deserción de clientes

En: Transtelco S.A

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

62

3.3. Análisis FODA

El análisis de entorno efectuado ha mostrado varias situaciones que la empresa debe tomar en

cuenta, no obstante en la matriz FODA se registrarán aquellas que son esenciales para el futuro de

la organización y en orden de prioridad.

Para seleccionar aquellos factores que se incluirán en la matriz FODA, se utilizará la matriz de

análisis sistémico para los factores de análisis interno y la matriz de impacto-probabilidad para los

factores de análisis externo.

Encuestas

Se definen como una recopilación de la información por medio de preguntas escritas organizadas

en un cuestionario impreso para obtener datos requeridos dentro de la investigación a realizarse.

Las encuestas que se realizaron a la empresa son las siguientes:

1. ¿El personal conoce la misión, visión y valores de la empresa?

Figura 3.19.Misión, Visión y valores

Interpretación: El 80% del personal encuestado manifiesta que no conoce la misión, visión y

valores de la empresa, mientras que el 20% dice si conocer, lo que demuestra una debilidad.

20%

80%

El personal conoce la misión, visión y valores de la empresa?

Si

No

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

63

2. ¿La estructura organizacional favorece la mejora continua de calidad de servicio?

Figura 3.20. Estructura Organizacional

Interpretación: El 90% del personal encuestado opina que la estructura organizacional favorece

la mejora continua de calidad de servicios, el 10% manifiesta que si favorece, lo cual demuestra

una debilidad.

3. ¿La compra de equipos y materiales se basa en un plan de crecimiento y

mantenimiento?

Figura 3.21. Equipos y materiales

Interpretación: El 42% dice que la compra de equipos y materiales se basa en un plan de

crecimiento y mantenimiento, el 58% está de acuerdo en que no se basa en un plan de crecimiento

y mantenimiento, siendo una debilidad.

10%

90%

La estructura organizacional favorece la mejora continua de calidad de servicio?

Si

No

42%

58%

La compra de equipos y materiales se basa en un plan de crecimiento y

mantenimiento?

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

64

4. ¿El sistema con aprovisionamiento mejora la coordinación de las ventas,

instalaciones, reparaciones y compras?

Figura 3.22. Aprovisionamiento

Interpretación: El 80% de la población encuestada opina que el sistema con aprovisionamiento

mejora la coordinación de las ventas, instalaciones, reparaciones y compras, y un 20% dice que no

mejora, siendo una fortaleza.

5. ¿Clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos, comportamiento de técnicos,

etc)?

Figura 3.23. Quejas

Interpretación: El 82% opina que los clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos,

comportamiento de técnicos, etc), mientras que el 18% está de acuerdo en que no tienen quejas de

clientes, por lo que demuestra que la empresa tiene una debilidad.

80%

20%

El sistema con aprovisionamiento mejora la coordinación de las ventas,

instalaciones, reparaciones y compras?

Si

No

82%

18%

¿Clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos, comportamiento de

técnicos, etc?

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

65

6. ¿La empresa realiza inversión en publicidad?

Figura 3.24. Publicidad

Interpretación: El 33% del personal encuestado manifiesta que la empresa realiza poca inversión

en publicidad del servicio que ofrece, y un 33% opina que tiene mucha inversión, lo que refleja

una debilidad.

7. ¿La empresa cuenta con vendedores capacitados y con experiencia?

Figura 9 3.25. Capacitación

Interpretación: El 58% manifiesta que la empresa si cuenta con vendedores capacitados y con

experiencia, el 42% dice que no, demostrando una fortaleza.

67%

33%

La empresa realiza inversión en publicidad?

Poca

Mucha

58%

42%

La empresa cuenta con vendedores capacitados y con experiencia

Si

No

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

66

8. ¿El Personal postventa se encuentra capacitado para solucionar problema del cliente?

Figura 3.26. Postventa

Interpretación: El 58% está de acuerdo que el Personal de postventa se encuentra capacitado

para solucionar problema del cliente, el 42% opina que no está capacitado, demostrando una

fortaleza.

9. ¿La central telefónica es adecuada para soportar servicio masivo de internet?

Figura 3.27. Servicios

Interpretación: El 17% opina en que la central telefónica es adecuada para soportar el servicio

masivo de internet, el 83% está de acuerdo en que no es adecuad, lo que muestra una debilidad.

58%

42%

¿El Personal postventa se encuentra capacitado para solucionar problema del cliente?

Si

No

17%

83%

¿La central telefónica es adecuada para soportar servicio masivo de internet?

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

67

10. ¿Existe retrasos en la importación de dslam y modem que afectan las nuevas

instalaciones y reparaciones?

Figura 3.28. Retrasos

Interpretación: El 58% dice que si existen retrasos en la importación de DSLAM y modem que

afectan las nuevas instalaciones y reparaciones, el 42% opina que no, lo cual es para la empresa

una debilidad.

11. ¿Los materiales se compran a nivel nacional a adecuados precios y plazos de entrega?

Figura 3.29. Materiales

Interpretación: El 67% opina que los materiales se compran a nivel nacional a adecuados precios

y plazos de entrega, el 33% opina que no, lo que significa para Transtelco una Fortaleza.

58%

42%

¿Existe retrasos en la importación de dslam y modem que afectan las nuevas

instalaciones y reparaciones?

Si

No

67%

33%

¿Los materiales se compran a nivel nacional a adecuados precios y plazos

de entrega?

Si

No

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

68

12. ¿El sistema de gestión se encuentra desarrollado totalmente?

Figura 103.30. Sistema de gestión

Interpretación: El 33% dice que el sistema de gestión no está desarrollado totalmente, el 57%

está de acuerdo en que no se encuentra desarrollado, del cual es complicado obtener reportes,

siendo esto una debilidad para la empresa.

13. La migración de la Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL. Se planea posterior

cambio a fibra óptica?

Figura 3.31. Migración de la RED

Interpretación: El 67% opina que la migración de la Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL.

se planea posterior cambio a fibra óptica, mientras que el 33% dice que no, para la empresa es

una fortaleza.

33%

67%

¿Sistema de gestión se encuentra desarrollado totalmente?

Si

No

67%

33%

¿La migración de la Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL. Se planea

posterior cambio a fibra óptica?

Si

No

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

69

14. ¿Se necesita un mejor proceso de reclutamiento con pruebas que evalúen el perfil de

los candidatos acorde a los valores y cultura de la organización?

Figura 3.32. Reclutamiento del personal

Interpretación: El 67% opina que si se necesita un mejor proceso de reclutamiento con pruebas

que evalúen el perfil de los candidatos acorde a los valores y cultura de la organización, mientras

que el 33% dice que no, por lo que demuestra una debilidad.

15. ¿Se ha estructurado un sistema salarial en función de los resultados del empleado,

área y empresa?

Figura 3.33. Sistema salarial

Interpretación: El 42% manifiesta que si se ha estructurado un sistema salarial en función de los

resultados del empleado, área y empresa, y el 58% dice que no, siendo para la empresa una

debilidad.

67%

33%

¿Se necesita un mejor proceso de reclutamiento con pruebas que evalúen el perfil de los candidatos acorde a los valores y cultura de la organización?

Si

No

42%

58%

¿Se ha estructurado un sistema salarial en función de los resultados del empleado,

área y empresa?

Si

No

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

70

16. ¿Se realiza reunión de gerentes de área para planificación estratégica anual?

Figura 3.34. Reuniones

Interpretación: El 67% dice que si se realiza reunión de gerentes de área para planificación

estratégica anual, mientras que el 33% dice que no, para la empresa es una fortaleza.

67%

33%

¿ Se realiza reunión de gerentes de área para planificación estratégica anual?

Si No

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

71

Tabla 3.2. Resumen FODA

Ref. Preg. Enunciado Factor Tipo

1 El personal no conoce la misión, visión y valores de la

empresa Personal Debilidad

2 La estructura organizacional no favorece la mejora continua

de calidad de servicio

Estructura

organizacional Debilidad

3 La compra de equipos y materiales no se basa en un plan de

crecimiento y mantenimiento

Compra de

equipos y

materiales Debilidad

4 El sistema con aprovisionamiento mejora la coordinación

de las ventas, instalaciones, reparaciones y compras

Sistema de

gestión Fortaleza

5 Clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos,

trabajo no estético, comportamiento de técnicos, etc)

Servicio de

instalación Debilidad

6 Poca inversión en publicidad Publicidad Debilidad

7 Vendedores capacitados y con experiencia Personal Fortaleza

8 Personal postventa capacitado para solucionar problema del

cliente Personal Fortaleza

9 Central telefónica no adecuada para soportar servicio

masivo de internet

Central

telefónica Debilidad

10 Existe retrasos en la importación de dslam y modem que

afectan las nuevas instalaciones y reparaciones

Compra de

equipo Debilidad

11 Los materiales se compran a nivel nacional a adecuados

precios y plazos de entrega

Compra de

materiales Fortaleza

12 Sistema de gestión no desarrollado totalmente y del cual es

complicado obtener reportes

Sistema de

gestión Debilidad

13 Migración Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL. Se

planea posterior cambio a fibra óptica

Upgrade

tecnología

Red Fortaleza

14

Se necesita un mejor proceso de reclutamiento con pruebas

que evalúen el perfil de los candidatos acorde a los valores

y cultura de la organización Personal Debilidad

15 No se ha estructurado un sistema salarial en función de los

resultados del empleado, área y empresa

Salario por

resultados Debilidad

16 Reunión de gerentes de área para planificación estratégica

anual Plan anual Fortaleza

En: Transtelco S.A

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

72

Matriz de análisis sistémico

Se enlistan las fortalezas y debilidades detectadas en el análisis interno de la empresa que están

enunciadas como diagnóstico, y de estas se extrae el factor, como se muestra en la tabla que a

continuación se presenta:

Tabla 3.3. Factores extraídos de fortalezas y debilidades

Ref. Preg. Enunciado Factor

1 El personal no conoce la misión, visión y valores de la empresa Personal

2 La estructura organizacional no favorece la mejora continua de

calidad de servicio

Estructura

organizacional

3 La compra de equipos y materiales no se basa en un plan de

crecimiento y mantenimiento

Compra de

equipos y

materiales

4 El sistema con aprovisionamiento mejora la coordinación de las

ventas, instalaciones, reparaciones y compras

Sistema de

gestión

5 Clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos, trabajo no

estético, comportamiento de técnicos, etc)

Servicio de

instalación

6 Poca inversión en publicidad Publicidad

7 Vendedores capacitados y con experiencia Personal

8 Personal postventa capacitado para solucionar problema del cliente Personal

9 Central telefónica no adecuada para soportar servicio masivo de

internet

Central

telefónica

10 Existe retrasos en la importación de DSLAM y modem que afectan

las nuevas instalaciones y reparaciones

Compra de

equipo

11 Los materiales se compran a nivel nacional a adecuados precios y

plazos de entrega

Compra de

materiales

12 Sistema de gestión no desarrollado totalmente y del cual es

complicado obtener reportes

Sistema de

gestión

13 Migración Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL. Se planea

posterior cambio a fibra óptica

Upgrade

tecnología Red

14

Se necesita un mejor proceso de reclutamiento con pruebas que

evalúen el perfil de los candidatos acorde a los valores y cultura de la

organización Personal

15 No se ha estructurado un sistema salarial en función de los resultados

del empleado, área y empresa

Salario por

resultados

16 Reunión de gerentes de área para planificación estratégica anual Plan anual

En: Transtelco S.A

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

73

Luego se pondera la influencia que tiene cada factor sobre los demás. El sumatorio de filas o suma

activa (SA) indica el impacto o intensidad de la influencia del factor sobre los demás; el sumatorio

de columnas o suma pasiva (SP) indica la afectación o intensidad que tienen los demás factores

sobre el factor. Para visualizar el resultado, se grafica en un eje de coordenadas el impacto versus la

afectación que tiene cada factor, como se observa en los figuras 41 y 42.

Figura 3.35. Datos FODA

En: Transtelco S.A

Interpretación:

En la figura 41 los factores internos y externos de la situación actual de la empresa se los califica

de acuerdo a la intensidad o relevancia, en el caso del personal que tiene una alta influencia en la

estructura organizacional, servicios de instalaciones, publicidad y la planificación anual, mientras

que tiene una influencia media en la compra de equipos, materiales, sistema de gestión y la

tecnología de red, y tiene una baja influencia en la central telefónica y salarios por resultados,

donde sumada la calificación da un resultado de 20 en la suma activa y 18 en suma pasiva.

De la misma forma se ha realizado análisis a todos los factores que determinan la matriz FODA de

la organización, de tal forma que se arma un cuadro que posteriormente servirá para armar un plano

de ejes “X” y” Y” como lo muestra en la gráfica 24.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

74

Figura 113.36. Ponderación factores de fortalezas y debilidades

En: Transtelco S.A

La priorización de fortalezas y debilidades se obtiene al seleccionar primero los factores del

cuadrante Crítico, luego los del cuadrante Activo y al final los del cuadrante Pasivo.

Matriz de impacto-probabilidad

Se enlistan las oportunidades y amenazas detectadas en el análisis externo de la empresa y se las

evalúa, tanto en su impacto, como en la probabilidad de ocurrencia, de acuerdo a una escala basada

en un criterio numérico, como se muestra en la figura N° 26

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

75

Tabla 3.4: Matriz de Impacto- probabilidad

Oportunidad Probabilidad Impacto

A Estabilidad económica y perspectivas de mejora 9 9

B Aumenta demanda de internet fijo en la mayoría de hogares del país 8 10

C Disminuyen los usuarios de cybers porque contratan internet en sus

domicilios 6 9

D Crece la demanda de internet ligado a aplicaciones de comunicación,

educación y teletrabajo 7 10

E Disminuye el costo de equipos de telecomunicaciones importados desde

USA, China y la UE 7 9

F Aumentan anchos de banda de acceso a internet y se reduce el costo, con el

uso del nuevo cable submarino PCCS 10 10

G Los compradores exigen cada vez más calidad de servicio 7 8

H Bajo poder de negociación de los proveedores de la empresa 6 8

I Mantenerse como miembro de la AEPROVI 8 8

Amenaza Probabilidad Impacto

W Crecen leyes a beneficio del consumidor y más exigencias para el proveedor 7 8

X El competidor más grande recibe apoyo del estado 8 8

Y Dos competidores grandes están tendiendo fibra óptica hasta las premisas de

los potenciales clientes 9 7

Z Competidores grandes ofrecen productos adicionales al internet 10 7

En: Transtelco S.A

Para facilitar la visualización de resultados se grafica en un eje de coordenadas la ponderación de

probabilidades versus los impactos, tanto para las oportunidades como para las amenazas, como se

observa en las figuras 41 y 42.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

76

Figura 3.37. Impacto de las Oportunidades

En: Transtelco S.A

Figura 3.38. Impacto en las amenazas

En: Transtelco S.A

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

77

La priorización de oportunidades y amenazas se obtiene al seleccionar primero las del cuadrante

Crítico, luego las del cuadrante Potencial y al final las del cuadrante Moderado.

Finalmente con el resultado de los análisis anteriores, la matriz FODA puede quedar expresada

como en la tabla N° 6.

Tabla 3.5. Matriz FODA

ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas Debilidades

1. Reunión de gerentes de área para planificación estratégica

anual.

1. Personal desconoce misión, visión, valores de la

empresa.

2. Migración Red de acceso de tecnología ADSL a VDSL. Se

planea posterior cambio a fibra óptica

2. La compra de equipos y materiales no se basa en un plan

de crecimiento y mantenimiento.

3. Sistema de gestión no desarrollado totalmente y del cual

es complicado obtener reportes.

4. La estructura organizacional no favorece la mejora

continua de calidad de servicio

5. Central telefónica no adecuada para soportar servicio

masivo de internet

6. Clientes se quejan del servicio de instalación (retrasos,

trabajo no estético, comportamiento de técnicos)

7. Poca inversión en publicidad

8. No se ha estructurado un sistema salarial en función de

los resultados del empleado, área y empresa

ANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades Amenazas

1. Estabilidad económica y perspectivas de mejora.

1. Crecen leyes a beneficio del consumidor y más

exigencias para el proveedor.

2. Aumenta demanda de internet fijo en la mayoría de

hogares del país.

2. El competidor más grande recibe apoyo del estado.

3. Disminuyen los usuarios de CYBERS porque contratan

internet en sus domicilios.

3. Dos competidores grandes están tendiendo fibra óptica

hasta las premisas de los potenciales clientes.

4. Crece la demanda de internet ligado a aplicaciones de

comunicación, educación y teletrabajo.

4. Competidores grandes ofrecen productos adicionales al

internet.

5. Disminuye el costo de equipos de telecomunicaciones

importados desde China y la UE.

6. Aumentan anchos de banda de acceso a internet y se

reduce el costo, con el uso del cable submarino PCCS.

7. Los compradores exigen cada vez más calidad de servicio.

8. Bajo poder de negociación de los proveedores de la

empresa.

9. Mantenerse como miembro de la AEPROVI.

En: Transtelco S.A / Elaborado por: Saira García

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

78

Análisis Final

Como análisis final se puede determinar que Transtelco S.A. que tiene como principales fortalezas

la planificación estratégica anual y la tecnología con la que cuenta para Migración Red de acceso

de tecnología ADSL a VDSL.

Las debilidades de la empresa son que el personal desconoce misión, visión, valores que guíen su

enfoque hacia el logro de los objetivos, a pesar de que tiene excelentes perspectivas de mejora.

Además no se gestiona la compra de equipos y materiales con un plan de crecimiento y

mantenimiento, ya que su sistema de gestión no desarrollado totalmente y del cual es complicado

obtener reportes.

La estructura organizacional no favorece la mejora continua de calidad de servicio, ya que necesita

implementar mejoras que ayuden a sus empleados a determinar la línea de mando en forma

adecuada, ocasionando que muchos de los clientes envíen quejas por la calidad y oportunidad del

servicio

La empresa no es reconocida a nivel nacional debido a la poca inversión en publicidad, sin

embargo aumenta la demanda de internet fijo en la mayoría de hogares del país y en los diferentes

establecimientos, por lo que la empresa debe aprovechar en presentar publicidad para que se

incrementen las ofertas, y por ende convertirse en un proveedor pote4ncial y pueda obtener apoyo

del estado.

No se ha estructurado un sistema salarial en función de los resultados del empleado, área y empresa

lo cual genera que estos no realicen el trabajo con responsabilidad.

Para proceder a la elaboración de la propuesta del sistema de activos fijos para la empresa es

necesario conocer los hallazgos de auditoría en base a los Estándares Internacionales de Auditoría

(ISAs) que se describen a continuación:

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

79

Tabla 3.6. Hoja de Hallazgos

COMPONENTE CONDICIÓN CRITERIO CAUSA EFECTO

Ambiente interno Personal desconoce

misión, visión,

valores de la

empresa.

En ISA (Estándares Internacionales de Auditoría) 315, dice que

el auditor debe obtener un entendimiento del ambiente de control,

proveyendo disciplina y estructura

Falta de

comunicación

entre el

personal

administrativo

y operativo

Que el personal

no tenga clara de

sus funciones

Establecimiento

de objetivos

Sistema de gestión no

desarrollado

totalmente y del cual

es complicado

obtener reportes

En ISA 315, menciona que dentro de la estructura organizacional

se planean, ejecutan, controlan las actividades, revisan las

actividades de la entidad para lograr sus objetivos

Falta de

formalización

de la empresa.

El personal no

tiene una

motivación hacia

la consecución

de los objetivos.

Identificación de

riesgos

Los riesgos dentro del

activo fijo no se han

identificado.

En ISA 315, establece que el auditor debe obtener un

entendimiento de los procesos que la

entidad tiene para identificar los riesgos de negocio que son

relevantes para los objetivos de la información financiera y para

decidir respecto de las acciones a tomar para cubrir esos riesgos,

y los resultados consiguientes.

Carencia de

un sistema de

control

interno

No se detecta a

tiempo

desviaciones o

errores.

Evaluación de

riesgos

La estructura

organizacional no

favorece la mejora

continua de calidad

de servicio

En ISA 315, determina que el proceso de valoración del riesgo le

aporta a la administración la información que

necesita para determinar qué riesgos de negocio/fraude deben ser

administrados y las acciones (si las hay) a tomar

Carencia de

un sistema de

control

interno

No se detecta a

tiempo

desviaciones o

errores.

Respuesta a los

riesgos

Carece de documento

auxiliar de los activos

fijos.

En ISA 315, determina que el proceso de valoración del riesgo le

aporta a la administración la información que

necesita para determinar qué riesgos de negocio/fraude deben ser

administrados y las acciones (si las hay) a tomar

Carencia de

un sistema de

control

interno

No se corrigen

oportunamente

desviaciones o

errores.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

80

COMPONENTE CONDICIÓN CRITERIO CAUSA EFECTO

Actividades de

control

No se realizan los

procesos de control

interno.

En ISA 315 establece que para valorar los riesgos de declaración

equivocada material a nivel

de aserción y para diseñar los procedimientos de auditoría

adicionales que son respuesta a los riesgos valorados, el auditor

debe obtener un entendimiento suficiente respecto de las

actividades de control, que son las políticas y los procedimientos

que ayudan a asegurar que se ejecutan las directivas de la

administración

Carencia de

un sistema de

control

interno

Los empleados

no tiene una guía

de los procesos y

políticas para el

tratamiento del

activo fijo.

Información y

comunicación

Los objetivos no son

comunicados

oportunamente.

En ISA 315 hace mención a que la información sobre la entidad y

su entorno se puede obtener de fuentes tanto

internas como externas

Falta de

comunicación

entre el

personal

administrativo

y operativo

Que el personal

no tenga una

dirección clara

hacia donde

llegar.

Supervisión. La empresa carece de

una supervisión de

procesos.

En ISA 315 menciona que Los hallazgos de auditoría deben ser

reportados a la administración y a quienes

están a cargo del gobierno, para realizar un seguimiento posterior.

Carencia de

un sistema de

control

interno

No se corrigen

oportunamente

desviaciones o

errores.

Fuente: (Mantilla, 2011)

Elaborado por: Saira García.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

81

Tabla 3.7. Matriz de Hallazgos

COMPONENTE DEL COSO II SITUACIÓN ACTUAL ESTRATEGIA ACCIONES SITUACIÓN ESPERADA

Ambiente interno

Personal desconoce misión,

visión, valores de la

empresa.

Promulgar la misión,

visión y valores a sus

empleados anualmente

Enviar memorándums anuales

con información relacionada

con la empresa.

Establecimiento de

objetivos

Sistema de gestión no

desarrollado totalmente y

del cual es complicado

obtener reportes.

Desarrollar e

implementar un sistema

de gestión adecuado para

la empresa, que permita

medir la eficiencia

financiera.

Realizar una planificación de

las actividades que la empresa

realiza y el sistema que sea

adecuado.

Identificación de riesgos

Los riesgos dentro del

activo fijo no se han

identificado.

Diseñar e implementar un

sistema de control interno

para los activos fijos.

Realizar una planificación de

los procesos que se realizan

dentro del activo fijo.

Evaluación de riesgos

La estructura organizacional

no favorece la mejora

continua de calidad de

servicio

Mejora la estructura

organizacional de la

empresa.

Realizar un análisis de la

estructura organizacional que

sea adecuada a las actividades

que realiza Transtelco.

Respuesta a los riesgos

Carece de documento

auxiliar de los activos fijos.

Establecer políticas y

procesos para los activos

fijos.

Evaluación de los procesos de

activos fijos adecuados.

Actividades de control

No se realizan los procesos

de control interno.

Implementar procesos de

control interno

Analizar los procesos de

control interno adecuados para

el giro de negocio para

Transtelco.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

82

COMPONENTE DEL COSO II SITUACIÓN ACTUAL ESTRATEGIA ACCIONES SITUACIÓN ESPERADA

Información y

comunicación

Los objetivos no son

comunicados

oportunamente.

Promulgar los objetivos

planteados a sus

empleados.

Enviar memorándums con los

objetivo a corto y largo plazo.

Supervisión.

La empresa carece de una

supervisión de procesos.

Realizar un monitoreo

constante de los procesos

con la finalidad de

realizar las correcciones

oportunamente.

Designar a una persona para

que sea la encargada de evaluar

los procesos realizados.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

83

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO PARA EL ACTIVOS FIJOS.

4.1. Desarrollo de la Propuesta del Sistema de Control Interno para Activos Fijos.

Luego de analizar la situación actual de Transtelco S.A. se procede al desarrollo de la propuesta

donde se planteará los lineamientos y procedimientos para un mejor manejo de los activos fijos, la

misma que se encuentra basada en buscar el mejoramiento a distintos procesos que contienen

falencias dentro de la empresa.

Transtelco debe contar con un área específica para el control y administración de los Activos Fijos,

donde se definan las políticas y procedimientos que van a ser implementadas para una mejor

funcionalidad, donde cada miembro debe tener definido su rol dentro de cada uno de los procesos

que se utilizan tanto para compra, baja y mantenimiento.

La propuesta de control interno para los Activos Fijos ayudará a mantener un mejor control ya que

se podrá asignar custodios de cada uno de los bienes, manteniendo un registro en el sistema de

activos fijos que deberá ser adquirido por la empresa, y estos a su vez controlados bajo inventarios

periódicos, en base a la codificación de los ítems.

Para la elaboración de la propuesta fue necesario identificar los cinco componentes del modelo

COSO II los cuales se describen a continuación:

Tabla 4.1. Identificación Componentes Control Interno COSO II

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Ambiente interno Se establecen las pautas de comportamiento en

la organización de la empresa.

Establecimiento de objetivos Es relevante establecer los objetivos globales

que son la base para identificar y evaluar la

magnitud de los daños o desviaciones que se

puedan dar.

Identificación de riesgos Establecer parámetros que permitan establecer

los diferentes riesgos en el cumplimiento de sus

actividades

Evaluación de riesgos Se utiliza para dar un valor porcentual a los

riesgos que son relevantes para el

cumplimiento eficiente de los objetivos de la

empresa y formar la base a partir de la cual la

administración determinará qué riesgos

minimizar

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

84

Respuesta a los riesgos Elaboración de las respectivas pruebas de

auditoría, a través de la preparación de papeles

de trabajo que servirán de soporte y evidencia

en la preparación del informe final

Actividades de control Es el establecimiento de políticas y

procedimientos con miras hacia el

cumplimiento de los objetivos, y el adecuado

desarrollo de las actividades dentro de la

organización.

Información y comunicación Se informa a la administración sobre las

diversas observaciones encontradas y las

recomendaciones para minimizar el riesgo.

Supervisión. Es necesario realizar un monitoreo constante de

que se cumplan a cabalidad los procedimientos

establecidos.

4.1.1. Ambiente Interno

Dentro del entorno de control debe analizarse que las diferentes actividades laborales de cada

cargo cuenten con la asesoría y apoyo de los jefes, así como la necesidad de preparación y

capacitación.

La misión del personal encargado del Activo Fijo es administrar, controlar y supervisar los activos

fijos de la Transtelco S.A. de acuerdo a las políticas establecidas para el cumplimiento de los

distintos procesos y el respectivo análisis de control interno.

4.1.1.1. Propuesta de Valores

Los valores que se proponen son:

Calidad:

La calidad del servicio que Transtelco S.A. debe estar encaminado hacia la satisfacción del cliente,

con técnicas y procedimientos adecuados a las necesidades personalizadas.

Responsabilidad:

La empresa debe asumir con diligencia y oportunidad, la obligación de responder por lo que se

hace o deja de hacer, poniendo un especial cuidado y atención en la toma de decisiones por parte

de la administración.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

85

Compañerismo:

Debe existir el sentimiento de unidad y ayuda mutua entre los empleados y jefes que conforman la

empresa, ya que se obtendrá un mayor resultado si todos trabajan en equipo hacia un mismo

objetivo.

Superación:

Es un concepto que engloba el proceso de transformación hacia el desarrollo personal y

profesional, teniendo el deseo de vencer los obstáculos o dificultades, que se presenten, con la

finalidad de adquirir una serie de cualidades que mejoren la calidad del servicio que se ofrece.

Adicionalmente dentro del entorno de control se establece una orientación a seguir por parte de los

empleados, el mismo que define la disciplina y la estructura de la organización consecuentemente,

por lo que es indispensable conocer los diferentes procesos para los activos fijos los cuales se

mencionan a continuación:

Adquisición

Custodia y Mantenimiento

Depreciación

Baja

Control Interno

La creación de una unidad de activos fijos ayudaría a mantener un mejor control de todos los

activos fijos de la compañía, ya que dicha unidad se haría cargo del todo el proceso, es decir desde

la recepción de solicitud de compra debidamente autorizada hasta la ubicación correcta del mismo

en las diferentes áreas de trabajo.

4.1.2. Establecimiento de Objetivos

Para la empresa Transtelco es recomendable proponer los siguientes objetivos:

Registrar las adiciones, bajas, revaluaciones y depreciaciones de acuerdo a las normas

internacionales de información financiera (NIIF).

Incluir en sus adiciones de activos todos aquellos ítems que ingresaron durante el período.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

86

Verificar que los activos fijos figuran en el rubro de propiedad, planta y equipo existen

físicamente.

Evaluar todos los activos fijos a su costo o a su valor razonable, menos depreciación

acumulada o provisión por desvalorización.

Proteger los activos fijos contra uso ineficiente del custodio responsable.

Asegurar la veracidad y la confiabilidad de los rubros registrados en los estados

financieros.

4.1.3. Identificación de riesgos

La empresa debe establecer parámetros que permitan establecer los diferentes riesgos en el

cumplimiento de sus actividades, por lo tanto es indispensable conocer las funciones del personal

encargado del activo fijo las cuales son:

Ejecutar la recepción, almacenamiento, custodia y control de los bienes muebles y equipos

adquiridos por Transtelco S.A.

Contar con un auxiliar del registro individual actualizado de todos los ítems adquiridos por

la empresa, incluyendo características particulares de cada uno así como: marca, valor,

color, número de serie, dimensiones, custodia, código, depreciación.

Ejecutar la entrega de los bienes solicitados, al personal de la empresa mediante Actas de

entrega recepción debidamente legalizada con las firmas de los responsables.

Entregar oportunamente al personal que requiera, los muebles y equipos necesarios para la

ejecución de sus labores.

Realizar periódicamente constataciones físicas de los ítems por lo menos una vez al año en

forma normal o en el momento que sea requerido.

Examinar la calidad, cuidado y estado de los bienes.

Facilitar al departamento contable y financiero el inventario anual actualizado de Activos

Fijos, para la conciliación y ajustes correspondientes.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

87

Colaborar y aportar con opiniones en la formulación de presupuesto anual de la empresa en

lo relacionado a la necesidad de adquisición de activos fijos.

Intervenir en la recepción de los bienes adquiridos y verificar que estos estén de acuerdo a

las especificaciones detalladas ya sea en la factura o proforma que sustente la adquisición

de los mismos.

Verificar la necesidad de mantenimiento de los bienes y coordinar para que realice en

forma oportuna.

Verificar y analizar la información contable de cada uno de los bienes, para la

determinación del rubro total de activo fijo.

Además se deben proponer políticas, tanto para la adquisición, como para la custodia y baja de los

activos fijos, las cuales se detallan a continuación:

El presidente ejecutivo será el único facultado para realizar el trámite de compra de activos

fijos, luego de las respectivas aprobaciones.

Cada Inventario adquirido se registrará contablemente, de acuerdo con las Normas

Internacionales de Información Financiera, leyes, reglamentos y demás leyes vigentes en el

país.

La vida útil asignada a cada activo fijo debe estar de acuerdo a las normas impartidas por la

administración de acuerdo a las actividades que se realicen.

El tratamiento de los activos fijos debe controlarse en un auxiliar contable y extracontable

que identifique su código, fecha de incorporación, vida útil, valor de adquisición,

depreciación acumulada, depreciación del ejercicio, valor neto e identificación del custodio

responsable del activo.

En relación al título de propiedad, se deben anotar detalladamente los datos completos en

el registro correspondiente al bien que es entregado; el original lo conservará el

departamento Presidente ejecutivo y una copia será para el departamento de contabilidad.

La constatación física de los activos fijos deben ser cotejados y conciliados periódicamente

con los registros contables.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

88

El custodio de cada activo fijo al momento de que reciba el bien debe firmar un Acta de

Responsabilidad Material de los activos fijos bajo su responsabilidad.

4.1.4. Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos se propone que la empresa los realice enfocándose a:

El contenido de los estados financieros; y

La veracidad y razonabilidad de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones.

Este componente se utiliza para dar un valor porcentual a los riesgos que son relevantes para el

cumplimiento eficiente de los objetivos de la empresa y formar la base a partir de la cual la

administración determinará qué riesgos minimizar.

Durante este proceso se propone considerar los siguientes factores:

Tabla 4.2. Factores Aplicados para la Evaluación de Riesgos

I (Integridad)

La empresa haya incluido en sus adiciones todos los activos que se

adquirieron durante el período.

E (Existencia)

Todos los activos que se presentan en el balance corresponden a eventos

ocurridos en el periodo y son de la empresa.

V (Valuación)

Todo ha sido demostrado con la cantidad correcta en los libros de acuerdo

con su naturaleza y las disposiciones emitidas en la normativa internacional.

T (Exactitud)

Todos los activos fijos registrados son mostrados en los registros de

contabilidad con las cantidades correctas aritméticamente resumidos en forma

apropiada y asentados correctamente

R (Registro)

Todos los activos adquiridos por la empresa se han registrado en forma

adecuada.

C (Corte)

Todos los activos se han incluido dentro del período contable

Para la evaluación del riesgo, se propone utilizar un formato simple dentro de una hoja de trabajo

electrónica, donde los riesgo pueden ser clasificados de manera que se puedan identificar los más

significativos que estarán en los primeros lugares de la lista y los que tienen un peso menor se

colocarán al final.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

89

4.1.5. Respuesta al Riesgo

Después que se cumpla con el procedimiento anterior, es decir los riegos son identificado y

evaluados, se procede a la elaboración de las respectivas pruebas de auditoría, a través de la

preparación de papeles de trabajo que servirán de soporte y evidencia en la preparación del informe

final.

El primer papel de trabajo que se debe proponer es la cédula sumaria que registra los movimientos

que se han realizado durante el período contable, la misma que se realizará en el siguiente formato:

Tabla 4.3. Formato para Registro de Movimientos de Activos Fijos

Cuenta

Ref

P/T

Saldo

al 31-

12-13

Ref

P/T Adiciones Bajas

Ajustes y

Reclasificaciones Ref.

Saldo

al 31-

12-14

Edificios

- - -

-

Muebles y enseres de

oficina

- -

-

Equipo de oficina

- -

-

Equipo de medición

-

-

Equipos de computación

- -

-

Herramientas

- -

-

Vehículos

- - -

-

TOTAL A.F.

-

-

-

Dep. Acum. Edificios

-

-

Dep. Acum. Muebles y

enseres de oficina

-

-

Dep. Acum. Equipo de

oficina

-

-

Dep. Acum. Equipo de

medición

-

-

Dep. Acum. Equipos de

computación

- -

-

Dep. Acum. Herramientas

-

-

Dep. Acum. Vehículos

-

-

T. DEP. ACUM.

-

-

-

-

Activo fijo depreciable

TOTAL ACTIVOS

FIJOS

-

-

-

-

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

90

4.1.6. Actividades de Control

El activo fijo en el plan de cuentas se encuentra clasificado dentro del activo no corriente, e incluye

los activos de los cuales sea probable obtener beneficios futuros, se esperan utilicen por más de un

período y que el costo pueda ser valorado con fiabilidad, se lo utilice en la prestación de los

servicios que presta Transtelco S.A.

10201 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

1020101 TERRENOS

1020102 EDIFICIOS

1020103 CONSTRUCCIONES EN CURSO

1020104 INSTALACIONES

1020105 MUEBLES Y ENSERES

1020106 MAQUINARIA Y EQUIPO

1020107 NAVES, AERONAVES, BARCAZAS Y SIMILARES

1020108 EQUIPO DE COMPUTACIÓN

1020110 OTROS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

1020111 REPUESTOS Y HERRAMIENTAS

1020112 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

1020113 (-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

El activo fijo se debita por:

1. Por el valor de adquisición si es probable que se obtengan beneficios futuros.

2. Por el valor de obras permanentes y mejoras que valoricen la propiedad.

3. Se registra el costo = precio equivalente en efectivo a la fecha de reconocimiento.

4. Por reajustes al valor de mercado de los bienes inmuebles.

5. Piezas que requieran reemplazo en intervalos regulares

Se acredita por:

6. Por reajustes al valor de mercado de los bienes inmuebles.

7. Por venta de los bienes

8. Por robo

9. Por baja

10. Por depreciación

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

91

Adquisición de Activos

Se deben cumplir las políticas y procedimientos propuestos, realizando las cotizaciones pertinentes

por los menos a tres proveedores y escoger la mejor propuesta con la finalidad de disminuir el

costo de la inversión, siempre y cuando este activo cumpla con los requerimientos esperados.

Es indispensable mencionar que para el reconocimiento inicial del activo, el costo está compuesto

por precio de compra (incluyendo tarifas, aranceles de importación e impuestos de compra después

de deducir los descuentos comerciales y rebajas). También se deben reconocer como parte del

costo los valores cancelados para que el activo esté en la ubicación y condición necesaria para su

adecuado funcionamiento de la forma prevista por la gerencia; es decir, costos de preparación del

sitio, entrega y tramitación, instalación y ensamblaje, se debe comprobar que el activo funciona

adecuadamente.

Ejemplo.

DETALLE IMPORTE

Precio de compra 600

Instalación del bien 120

Modificar el bien para que se encuentre de acuerdo a los requerimientos 135

TOTAL ACTIVO 855

El precio de compra es la base imponible:

FECHA DETALLE DEBE HABER

01/01/2011 --------------X-----------------

Activo fijo 855,00

IVA en Compras 102,60

Banco 949,05

Ret. Fuente 8,55

V/r por Compra de Activo fijo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

92

Tabla 4.4. Modelo de Procedimiento para Adquisición de Activos Fijos

Objetivo.- Establecer la metodología para llevar a cabo elección, compra y contabilización de los

Activos Fijos.

Ord Unidad Operación Documento

Ref.

1. Presidente

Recibe el requerimiento de compra de un

bien.

Orden de Compra

2. Gerencia

Comercial

Solicitará por lo menos a tres proveedores

cotizaciones de los activos requeridos.

Enviará cotizaciones al Presidente.

Cotizaciones

3. Presidente Seleccionará la mejor oferta y enviará a

Gerencia de Compras.

Cotizaciones

4. Gerencia

Comercial Realiza la orden de compra y enviará a

Presidente. Orden de Compra

5. Presidente Aprobará y firmará la orden de compra y

enviará a Gerencia Comercial.

6. Gerencia

Comercial

Envira la original de la orden de compra

debidamente aprobada al proveedor, quien

emitirá la factura.

Enviará la copia de la orden de compra a

Contabilidad.

Factura

7. Gerencia de

Contabilidad

Recibirá la factura y títulos de propiedad del

bien adquirido.

Revisará el activo fijo comprado,

constatando que el número de serie y

especificaciones estén de acuerdo al pedido

realizado.

Realizará la respectiva acta de ingreso del

activo fijo.

Entregará el activo fijo a quien lo haya

requerido mediante un acta de entrega-

recepción.

Factura

Acta de Ingreso del

Activo.

Título de

propiedad.

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Adquisición de Activo Fijo

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

93

Entregará títulos de propiedad a Presidente

Ejecutivo.

Registrará la compra efectuada de acuerdo a

la normativa vigente.

Revisará y archivará la documentación que

respalde la transacción en un auxiliar

realizado para el efecto.

Actualizará su auxiliar contable y

extracontable con tablas de depreciación por

cada activo fijo adquirido.

En: Transtelco S.A.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

94

Procedimientos Proveedor Presidente Gerencia

Comercial Contabilidad

Presidente:

Recibe el requerimiento de compra de un bien.

Gerencia Comercial:

Solicitará por lo menos a tres proveedores cotizaciones de

los activos requeridos.

Enviará cotizaciones al Presidente.

Presidente:

Seleccionará la mejor oferta y enviará a Gerencia de

Compras.

Gerencia Comercial:

Realizará la orden de compra y enviará a Presidente.

TRANSTELCO S.A. PROCEDIMIENTO GRÁFICO PROPUESTO

Nombre: Adquisición de Activo Fijo

Inicio

Cotizaciones

Cotizaciones

Orden de

compra

P2

1

Requerimiento

Mejor oferta

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

95

Procedimientos Proveedor Presidente Gerencia

comercial Contabilidad

Presidente:

Aprobará y firmará la orden de compra y enviará a

Gerencia Comercial.

Gerencia Comercial:

El original de la orden de compra enviará al proveedor,

quien emitirá la factura.

Enviará la copia de la orden de compra a Contabilidad.

O / C

COPIA

P2

1

Aprobación

de O/C

O / C

O / C

ORIG.

P3

2

Factura

TRANSTELCO S.A. PROCEDIMIENTO GRÁFICO PROPUESTO

Nombre: Adquisición de Activo Fijo

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

96

Procedimientos Proveedor Presidente Compras Contabilidad

Contabilidad:

Recibirá la factura y títulos de propiedad del bien

adquirido.

Revisará el activo fijo comprado, constatando que el

número de serie y especificaciones estén de acuerdo al

pedido realizado.

Realizará la respectiva acta de ingreso del activo fijo.

Entregará el activo fijo a quien lo haya requerido mediante

un acta de entrega-recepción.

Entregará títulos de propiedad a Presidente Ejecutivo.

Registrará la compra efectuada de acuerdo a la normativa

vigente.

Revisará y archivará la documentación que respalde la

transacción en un auxiliar realizado para el efecto.

En: Transtelco S.A

P3

2

Factura

Título de

Propiedad Registros

Contables

TRANSTELCO S.A. PROCEDIMIENTO GRÁFICO PROPUESTO

Nombre: Adquisición de Activo Fijo

Constatación

Entrega a

Custodio

Archi

vo

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

97

Utilización y manejo de los activos

Debido a que los custodios de los activos fijos se encuentran distribuidos en las diferentes

agencias, cada una de las personas que trabajan tanto en las agencias como en la oficina matriz

responderá pecuniariamente por pérdidas, daños o deterioro por mal uso, en caso de detectarse que

el hecho sea dado por negligencia, para lo cual una vez establecida la responsabilidad del custodio

se procederá a descontar por nómina el valor en libros del activo, y por el contrario el bien e

hubiese dañado por efectos de mantenimiento y obsolescencia, más no por el empleado, la

compañía se hará responsable por el mantenimiento o de ser el caso realizar el tratamiento

correspondiente para dar de baja.

Tabla 4.5. Modelo de Utilización y Manejo de los Activos Fijos

Objetivo.- Establecer la metodología para llevar a cabo elección, compra y contabilización de los

Activos Fijos.

Ord. Unidad Operación Documento Ref.

1. Contabilidad

Entregará a custodio el bien mediante

acta de entrega recepción.

Acta entrega- recepción

2. Custodio

Revisará que las especificaciones que

constan en el acta correspondan al

activo fijo recibido.

Firmará y a partir de esa fecha será el

responsable del bien

3. Gerencia de

Contabilidad

Realizará Constatación Física por lo

menos una vez al año.

4. Custodio

Entregará el bien con las mismas

especificaciones que recibió al finalizar

el contrato laboral con la empresa

En: Transtelco S.A

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Utilización y manejo de los activos fijos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

98

Procedimientos Contabilidad Custodio

Gerencia de contabilidad:

Entregará a custodio el bien mediante acta de entrega recepción.

Custodio:

Revisará que las especificaciones que constan en el acta correspondan

al activo fijo recibido.

Firmará y a partir de esa fecha será el responsable del bien

Gerencia de contabilidad:

Realizará Constatación Física por lo menos una vez al año.

Gerencia Comercial:

Entregará el bien con las mismas especificaciones que recibió al

finalizar el contrato laboral con la empresa

En: Transtelco S.A

Inicio

Revisión de

Activo

Acta

Constatación

Física

Firma de

Acta

Entrega del

bien

Fin

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Utilización y manejo de los activos

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

99

Procedimiento de Inventario Físico

Este proceso consiste en verificar físicamente los bienes, a una fecha determinada, con el fin de

asegurar su existencia real a fin de establecer su conformidad, investigando las diferencias que

pudieran existir, y proceder a realizar los ajustes necesarios, según sea el caso.

El objetivo de este procedimiento es constatar físicamente los activos de la institución para llevar

un control de los mismos sobre su ubicación y custodio.

Tabla 4.6. Modelo para Constatación Física del Activo Fijo

Objetivo.- Establecer la metodología para llevar a cabo elección, compra y contabilización de los

Activos Fijos.

Ord. Unidad Operación Documento Ref.

1. Presidencia

Ejecutiva

Envía un memorando a la Gerencia de

Contabilidad informando que se

procederá a realizar una constatación

física de los bienes

Acta entrega- recepción

2. Gerencia de

Contabilidad

Nombra un delegado para que proceda

a la verificación de los bienes.

3. Presidencia

Ejecutiva

Mediante memorando solicitará a

Gerencia de Contabilidad que

proporcione la información teórica de

la base de registro de los bienes y de

sus custodios.

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Constatación Física del Activo Fijo

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

100

4.

Equipo de

Constatación

Física.

Constata físicamente los activos que se

hallan en poder de todos los custodios

para lo cual se les envía un memorando

indicando que se procederá a realizar

una toma física por lo que deberán

permanecer en sus lugares de trabajo y

si es del caso ordenar el sitio de

trabajo.

5.

Equipo de

Constatación

Física.

Elaborarán las Notas de Constatación Física

utilizando un formato en el que conste:

Detalle de activos fijos existentes según

inventario.

Detalle de activos fijos existentes que

no constan en el inventario.

Detalle de activos fijos faltantes según

inventario.

Detalle de activos fijos obsoletos o que

no estén en uso.

6. Custodio

Confronta con la información, y si se

detectan bienes no registrados se

procede con el levantamiento de los

datos del bien y se elabora el acta de

entrega – recepción.

En: Transtelco S.A

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

101

Procedimientos Gerencia Ejecutiva Gerencia de

Contabilidad

Equipo de

Constatación Física

Custodio

Presidencia Ejecutiva:

Envía un memorando a la Gerencia de

Contabilidad informando que se procederá a

realizar una constatación física de los bienes

Gerencia de Contabilidad:

Nombra delegados para que procedan a la

verificación de los bienes y envía a Presidencia

Ejecutiva.

Presidencia Ejecutiva:

Mediante memorando solicitará a Gerencia de

Contabilidad que proporcione la información

teórica de la base de registro de los bienes y de

sus custodios.

Inicio

Delegados

Memorándum

Informe

teórico

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Constatación Física del Activo Fijo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

102

Procedimientos Gerencia Ejecutiva Gerencia de

Contabilidad

Equipo de

Constatación Física

Custodio

Equipo de Constatación Física:

Constatar físicamente los activos que se hallan

en poder de todos los custodios para lo cual se

les enviará un memorando indicando que se

procederá a realizar una toma física por lo que

deberán permanecer en sus lugares de trabajo y

si es del caso ordenar el sitio de trabajo.

Equipo de Constatación Física:

Elaborarán las Notas de Constatación Física

utilizando un formato pre- elaborado.

Custodio:

Confronta con la información, y si se detectan bienes

no registrados se procede con el levantamiento de los

datos del bien y se elabora el acta de entrega –

recepción.

En: Transtelco S.A

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO PROPUESTO

Nombre: Constatación Física del Activo Fijo

Constatación

Física.

Informe

Confrontación

de información

Fin

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

103

Depreciación de Activos Fijos

Se puede definir a la depreciación, como el desgaste que sufren los activos fijos por el uso y el

tiempo, por lo tanto tomando como base las disposiciones emitidas por la Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno se recomienda realizar su depreciación de acuerdo a la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN VALOR

TASA

DEPRECIACIÓN

VIDA

UTIL VALOR RESIDUAL

Terrenos Xxxx Gana Plusvalía N/A N/A

Maquinaria y

Equipo Xxxx 10% 10

Costo Histórico -

depreciación

Vehículo Xxxx 20% 5

Costo Histórico -

depreciación

Muebles y enseres Xxxx 10% 10

Costo Histórico -

depreciación

Equipo de

computación Xxxx 33% 3

Costo Histórico -

depreciación

Total Xxxx Xxxx

Para asignar el importe depreciable a lo largo del uso de vida útil de los elementos se utilizará el

juicio para estimar

– Vida Útil

– Valor Residual

– Método de Depreciación (ej. lineal, depreciación decreciente, unidades de

producción)

Para el presente caso de investigación se recomienda utilizar el método de cálculo de las

depreciaciones aplicando la siguiente fórmula:

Depreciación = Valor Actual- Valor Residual

Vida Útil Estimada

El asiento por depreciación que se propone realizar es:

FECHA DETALLE DEBE HABER

31/12/2013 --------------X-----------------

Gasto depreciación xxxx

Depreciación acumulada vehículo

Xxxx

V/r por registro de la

depreciación/vehículo

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

104

Para la depreciación del activo se deberá considerar lo siguiente:

La depreciación comienza cuando el activo está disponible para ser utilizado es decir, cuando

se encuentre en el sitio y en las condiciones necesarias para poder operar de la forma prevista

por la gerencia

La depreciación cesa cuando el bien se da de baja

Bajas de Activo Fijo

Se le dará de baja en los libros a un elemento del Activo Fijo cuando se disponga de él o cuando no

se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición, considerando que todo

retiro de activos de la operación normal tiene que estar plenamente justificado y verificado por la

Presidencia Ejecutiva, según los siguientes conceptos:

Mal estado

Desuso (reemplazo)

Obsolescencia

Pérdida

Cabe recalcar que en contabilidad las bajas de activo deben estar plenamente justificadas y

soportadas con el acta respectiva, debidamente legalizada en la notaria del país y con los

respectivos soportes técnicos del estado del Activo.

Control Interno de los Activos Fijos

Para asegurar un adecuado control de los activos se propone realizar los siguientes procedimientos:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

105

Tabla 4.7. Propuesta de los Procedimientos para el Control Interno de los Activos Fijos

1. Se Verificara mensualmente que la suma de los saldos en registros auxiliares sea igual

de la cuenta de mayor de activos fijos.

2. Se comprara únicamente activos a proveedores que ofrezcan garantías de calidad,

funcionamiento y mantenimiento.

3. Todo activo fijo que se adquiera debe ser de procedencia nacional o extranjera

debidamente legalizado.

4. Se codificaran todos los activos fijos a fin de facilitar su ubicación y seguridad.

5. Se realizará un informe al Presidente de las diferencias importantes encontradas entre

los recuentos físicos y los registros contables.

6. Se Contratara pólizas de seguro para los activos fijos más significativos.

7. Se establecerá políticas de capitalización para evitar que valores no significativos se

registren como activos en lugar de contabilizarse a gastos.

8. Se realizara una vez al año un inventario físico y se comparara sus resultados con los

registros respectivos.

9. Se llevara un registro, en cuentas de orden, del activo totalmente depreciado o que aún

se encuentre en uso, no obstante se haya dado de baja en libros.

10. El Gerente Administrativo mantendrá en un lugar seguro la documentación original

que acredite la propiedad del activo fijo del Centro de Capacitación.

11. El Gerente Administrativo revisará periódicamente su buen uso para cerciorarse que se

obtiene el óptimo rendimiento de ellos, de su estado y mantenimiento.

12. La contadora llevara las tablas de depreciación de forma individual y actualizada.

13. Las bajas de activo fijo, deberán ser autorizadas mediante un acta.

14. Las personas que tienen bajo su custodia la documentación que acredita la propiedad

de activos no debe intervenir en actividades de compras, ventas, manejo de dinero ni

en los registros finales de diario general y mayor.

TRANSTELCO S.A.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PROPUESTO

Cuenta Contable: Activo Fijo

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

106

Durante la evaluación del riesgo de control interno se aplicará un programa, el cual se detalla a

continuación:

Tabla 4.8. Modelo del Programa de Auditoria para Activos Fijos.

AUDITORÍA

CLIENTE: TRANSTELCO S.A.

DEL 01/01/2014 AL 31//12/2014

PROGRAMA DE AUDITORÍA

SUBCOMPONENTE: Activos Fijos

OBJETIVO.- Comprobar que los activos fijos se encuentren controlados adecuadamente.

Nº ACTIVIDADES REF P/T FECHA

ELAB.

POR REV. POR

1

Evaluación del control interno del Activo

Fijo

CI-1

2

Prepare un resumen del activo fijo

reconciliando el costo y los saldos de la

depreciación acumulada con aquellos

saldos de inicio del período, resumen que

reflejará las adiciones y disminuciones

existentes en el período de auditoría.

PT1

3

Seleccione partidas para examen de las

adiciones existentes en el período,

revisando los documentos de origen y las

apropiadas autorizaciones con las

minutas de la compañía, cuando sea

aplicable.

PT2

4

Revisar los retiros de activo fijo. Determinar

que las cuentas hayan sido

apropiadamente descargadas de los costos

y la depreciación acumulada.

PT3

P. A 1

1/1

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

107

5

Concordar la ganancia o pérdida en la

venta de activo fijo con las cuentas

apropiadas.

PT4

6

Si se considera necesario, efectuar una

inspección física del activo fijo para

cerciorarse si una parte considerable de la

planta y equipo está permanentemente

inútil, ha sido abandonado, o que no

existe.

PT5

7

Prepare un papel de trabajo que demuestre

el saldo inicial, adiciones, retiros, otros;

para las cuentas de revalorizaciones y

depreciación por revalorización.

PT6

8

Revisar los gastos de depreciación para

determinar la razonabilidad tanto del

cargo en el período como su

correspondiente depreciación acumulada.

PT7

9

Revisar las cuentas de mantenimiento y

reparación para posibles sumas

importantes gastadas en estas cuentas

durante el año.

PT8

10

Exponer las conclusiones incluyendo lo

adecuado de la reserva para depreciación.

PT9

Elaborado por: S. G. Fecha: 27/10/2014.

Revisado por: J. Ch. Fecha: 28/10/2014

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

108

Tabla 4.9. Modelo de Cuestionario para Evaluación del Control Interno de Activos Fijos

AUDITORÍA

CLIENTE: TRANSTELCO S.A.

DEL 01/01/2014 AL 31//12/2014

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

SUBCOMPONENTE: Activos Fijos

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿Las cuentas de activos fijos están respaldadas por registros auxiliares

adecuados? 10

2

Tales registros son manejados por personas distintas de aquellas

responsables por las propiedades? 10

3

¿Se cuadran con las cuentas de control en el mayor general, por los

menos una vez al año? 10

4

¿Periódicamente se toman inventarios físicos de los activos fijos bajo

la supervisión de empleados no responsables por su custodia ni por su

registro contable? 10

5

¿Se informa al gerente las diferencias que se presenten entre el

inventario físico, y los registros auxiliares? 10

6

¿Se hallan bien custodiados los activos fijos por cada una de las

personas responsables? 10

7 Se hallan debidamente etiquetados los activos fijos de la empresa? 10

TOTAL

CI A.1

1/2

Elaborado por: S. G. Fecha: 28/10/2014

Revisado por: J. Ch. Fecha: 01/11/2014

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

109

AUDITORÍA DE GESTIÓN

CLIENTE: TRANSTELCO S.A.

DEL 01/01/2014 AL 31//12/2014

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

CALIFICACIÓN DE RIESGO

NC= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 0%

RI= 0%

NIVEL DE CONFIANZA

BUENO MUY BUENO EXCELENTE

10-33 34-65 66-100

NIVEL DE RIESGO

BAJO MEDIANO ALTO

10-33 34-65 66-100

CI A.1

2/2

Elaborado por: S.G. Fecha: 28/10/2014

Revisado por: J. Ch. Fecha: 01/11/2014

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

110

4.1.7. Información y Comunicación

En el proceso de auditoría, el equipo de revisión mantendrá constante comunicación con la

gerencia de contabilidad y el presidente ejecutivo, así como también los custodios del activo,

dándoles la oportunidad para presentar pruebas documentadas, así como también explicación

verbal pertinente respecto de los asuntos sometidos a examen.

Dentro de la evaluación del control interno, la comunicación de los resultados se la considera como

la última fase de la auditoría, sin embargo debe ser ejecutada durante todo el proceso de revisión.

La importancia de la comunicación oportuna de los resultados de un examen practicado a los

activos fijos está contemplada en las disposiciones legales pertinentes, en las que se manifiesta.

Para el presente trabajo se recomienda la aplicación del siguiente modelo de emisión de un

informe:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

111

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

SOBRE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

A los señores Accionistas de

TRANSTELCO S.A.

Hemos auditado los estados financieros de TRANSTELCO S.A., por el año terminado el 31 de

diciembre de 2014 y, con fecha 01 de enero de 2015, hemos emitido nuestro informe que contiene

una opinión sin salvedades sobre la presentación razonable de la situación financiera de la

Compañía, y los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio y sus flujos de

efectivo.

1. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría y

Aseguramiento y con el propósito de formarnos una opinión sobre los estados financieros

antes mencionados. Estas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para

obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen exposiciones erróneas o

inexactas de carácter significativo, e incluye el examen, a base de pruebas, de la evidencia

que soporta las cantidades y revelaciones presentadas en los estados financieros. Una

auditoría de estados financieros no tiene como propósito específico establecer la existencia

de instancias de incumplimientos de las normas legales que sean aplicables a la entidad

auditada salvo que, con motivo de eventuales incumplimientos, se distorsione

significativamente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de

efectivo presentados en los estados financieros. En tal sentido, como parte de la obtención de

la certeza razonable de si los estados financieros no contienen exposiciones erróneas o

inexactas de carácter significativo, efectuamos pruebas de cumplimiento en relación a las

obligaciones de carácter tributario detalladas en el párrafo siguiente.

2. Los resultados de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior no revelaron situaciones en

las transacciones y documentación examinadas que, en nuestra opinión, se consideren

incumplimientos durante el año terminado el 31 de diciembre de 2014, que afecten

significativamente los estados financieros mencionados en el primer párrafo, con relación al

cumplimiento de las siguientes obligaciones establecidas en las normas legales vigentes:

Mantenimiento de los registros contables de la Compañía de acuerdo con las disposiciones

de la Ley y sus reglamentos;

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

112

Conformidad de los estados financieros y de los datos que se encuentran registrados en las

declaraciones del Impuesto a la Renta, Retenciones en la Fuente e Impuesto al Valor

Agregado con los registros contables mencionados en el punto anterior;

Presentación y/o pago del Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado;

Aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley de Régimen Tributario Interno y en su

Reglamento y en las resoluciones del Servicio de Rentas Internas de cumplimiento general

y obligatorio, para la determinación y liquidación razonable del Impuesto a la Renta e

Impuesto al Valor Agregado; y

Presentación de las declaraciones como agente de retención, y pago de las retenciones a

que está obligada a realizar la Compañía de conformidad con las disposiciones legales.

3. El cumplimiento por parte de la Compañía, de las mencionadas obligaciones, así como los

criterios de aplicación de las normas tributarias, son responsabilidad de su administración;

tales criterios podrían eventualmente no ser compartidos por las autoridades competentes.

Este informe debe ser leído en forma conjunta con el informe sobre los estados financieros

mencionado en el primer párrafo.

4. Nuestra auditoría fue hecha principalmente con el propósito de formarnos una opinión sobre

los estados financieros básicos tomados en conjunto. La información suplementaria

contenida en los anexos 1 al 12, preparados por la Administración de TRANSTELCO S.A.,

que surge de los registros contables y demás documentación que nos fue exhibida.

5. Este informe se emite exclusivamente para conocimiento de los Accionistas y Administración

TRANSTELCO S.A.., y para su presentación al Servicio de Rentas Internas en cumplimiento

de las disposiciones emitidas por esta entidad de control, y no debe ser utilizado para ningún

otro propósito.

Quito – Ecuador, 11 de enero de 2015

García y Asociados Cía. Ltda.

R.N.A..E. No. 036

Srta. Saira García

PRESIDENTE

Registro C.P.A. No. 11.045

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

113

4.1.8. Supervisión de los Procesos Diseñados

Después de haber concluido la propuesta de control de Activos para la Empresa Transtelco S.A. se

efectuó el proceso de prueba, con la finalidad de permitir al personal de la empresa corrobore datos

e información contenida en la misma y determinar puntos que puedan ser cambiados o

modificados, antes de la aplicación de la propuesta.

Fue necesario realizar un análisis de las políticas aplicables para la empresa y una continua

evaluación de los procedimientos como medida de seguridad para realizar cualquier cambio si éste

fuere necesario y mantener de esta forma un continuo control sobre los Activos Fijos con los que

la empresa cuenta.

Si la empresa no realiza un seguimiento al cumplimiento de las políticas y procedimientos

diseñados se tiene un riesgo de falencias no corregidas en el control interno de los activos fijos,

causando efectos sobre la razonabilidad en la presentación de los estados financieros globales.

El cuestionario de Control Interno puede aplicarse con frecuencia para evaluar el manejo y control

de Activos Fijos y justificar la necesidad de algún cambio o aspecto importante en sus procesos.

4.2. Implementación de la Propuesta del Sistema de Control Interno para Activos Fijos.

4.2.1. Planificación

Para realizar la implementación del sistema de control interno es indispensable realizar una

planificación que incluya un: Acta de compromiso y el Programa de Trabajo:

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

114

ACTA DE COMPROMISO

Siendo las 10.30 horas del día 20 de diciembre del 2014 y estando reunidos en las oficinas de la

empresa Transtelco S.A. del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, a través del

representante legal de la empresa y el contador general quienes participarán en el proceso de

implementación del sistema de control interno de los activos fijos, acuerdan:

PRIMERO: Se realizará un análisis de la propuesta del sistema de control interno propuesto.

SEGUNDO: Queda establecido que es obligación del contador general, juntamente con sus

colaboradores realizar la implementación del sistema de control interno con miras hacia la

mejora y custodia de los activos fijos de la empresa.

TERCERO: A los efectos de la implementación señalada en la cláusula anterior, el Representante

Legal de Transtelco se compromete a proveer de los recursos necesarios para la ejecución del

trabajo propiamente dicha.

Ambas partes, en señal de conformidad, suscriben la presente acta.

Representante Legal Contador General

TRANSTELCO S.A. TRANSTELCO S.A.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

115

CLIENTE: TRANSTELCO S.A.

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO PARA ACTIVOS FIJOS

Nº ACTIVIDADES REF. FECHA

ELAB.

POR REV. POR

1.

Verificar el acta de requisición del bien y las

proformas

2.

Registrar contablemente la adquisición de los

activos fijos

3. Calculo de Depreciaciones

4.

Registro de transacciones por

depreciaciones.

5.

Registro de transacciones para la baja de

activos fijos

4.2.2. Ejecución

La ejecución del sistema se realizará a nivel de cada uno de los rubros que conforman los activos

fijos de Transtelco.

Transtelco S.A. cuenta con los siguientes activos fijos:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

116

Empresa: TRANSTELCO S.A.

Documento: Movimiento de Activos Fijos

Período 31 de diciembre de 2013

Moneda: Expresado en dólares

Cuenta Saldo al

31/12/2012 Adiciones Bajas Saldo al 31-12-2013

Equipos y Materiales de Red 2.198.317,00 466.274,00 2.664.591,00

Equipos de computación 46.310,00 18.378,00 64.688,00

Mobiliario y Equipo de oficina 98.368,00 2.406,00 100.774,00

Instalaciones 128.547,00 - 128.547,00

Vehículos 119.887,00 28.554,00 148.441,00

Herramientas y Eq. Manten. - 1.734,00 1.734,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.591.429,00 517.346,00 3.108.775,00

Equipos y Materiales de Red 1.080.234,00 764.923,00 - 1.845.157,00

Equipos de computación 14.936,00 18.452,00 - 33.388,00

Mobiliario y Equipo de oficina 25.588,00 9.980,00 - 35.568,00

Instalaciones 74.986,00 27.764,00 - 102.750,00

Vehículos 40.007,00 28.406,00 - 68.413,00

Herramientas y Eq. Manten. - 289,00 - 289,00

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.235.751,00 849.814,00 2.085.565,00

ACTIVO FIJO NETO 1.355.678,00

- 332.468,00 1.023.210,00

Transacciones:

12/01/2013 se compra equipos y materiales de red por un valor de $ 13.545,99 al

proveedor ISEYCO C.A.

26/01/2013 se compra equipos de computación por $ 830,06 CARTIMEX S.A.

El 10 de febrero se adquieren equipos y materiales de red por un valor de $ 88.659.00 a

HENTEL.

El 15/02/2014 se adquiere equipos de computación por $ 10.091,14

El 15/03/2013 se compra equipos y materiales de red por un valor de $ 12.868,81 a

YANEZ AVALOS CIA LTDA.

El 28/03/2013 se compra equipos de computación por $ 3487,33

El 08/03/2013 se compra un vehículo por el valor de $ 14276,79

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

117

El 30/03/2013 se compra un vehículo por el valor de $ 14.277,21

El 09/04/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de $ 55.797,31 a

ISEYCO C.A.

El 23 de abril del 2013 se adquiere mobiliario y equipo de oficina por el valor de $

1.632,65

El 19/04/2013 se adquiere equipos de computación por $ 1.757,62 a GRUMANHER S.A.

El 03/05/2013 se adquiere herramientas y equipos de mantenimiento por el valor de $

1370,00

El 10/05/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor $ 29.468,00

El 30/05/2013 se adquiere equipos de computación por $ 1822,14

El 14/06/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de $ 19396,86

El 14 /06/2013 se adquiere miviliario y equipo de oficina por el valor de $ 389,52

El 19/07/2013 se adquiere equipos y materiales de red por una valor de $ 23.386,00

El 21/07/2013 se adquiere equipos de computación por $1.578,48

El 04/08/2013 se adquiere herramientas y equipo de mantenimiento por un valor de $

364,00

El 22/08/2013 se adquiere equipos y materiales de red por una valor de $ 65.896,66

El 03/08/2013 se adquiere moviliario y equipo de oficina por el valor de $ 383,83.

El 20/09/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de $ 65.280,00 a

TELCONET S.A.

El 23/10/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de $20.216,23 a

HENTEL.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

118

El 12/10/2013 adquiere equipos de computación por $1.798,03

El 14/11/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de 51400,67 a ISEYCO

C.A. a HENTEL

El 13 de diciembre del 2013 se adquieren equipos de computación por $ 1.548,38

El 14/12/2013 se adquiere equipos y materiales de red por un valor de $13.935,00 a

HENTEL

Se realiza el registro de la depreciación de Activos Fijos

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

119

TRANSTELCO S.A.

LIBRO DIARIO

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

FECHA DETALLE DEBE HABER

-----------------1-----------------

12/01/2013 Equipos y Materiales de Red 13.545,99

Iva Pagado 1.625,52

Banco 14.548,39

Ret. Fuente 623,12

V/r Compra de A.F.

-----------------2-----------------

26/01/2013 Equipos de computación 830,06

Iva Pagado 99,61

Banco 921,37

Ret. Fuente 8,30

V/r Compra de A.F.

-----------------3-----------------

10/02/2013 Equipos y Materiales de Red 88.659,00

Iva Pagado 10.639,08

Banco 98.411,49

Ret. Fuente 886,59

V/r Compra de A.F.

-----------------4-----------------

15/02/2013 Equipos de Computación 5.555,96

Iva Pagado 666,72

Banco 6.167,12

Ret. Fuente 55,56

V/r Compra de A.F.

-----------------5-----------------

15/03/2013 Equipos y Materiales de Red 12.618,81

Iva Pagado 1.514,26

Banco 14.006,88

Ret. Fuente 126,19

V/r Compra de A.F.

-----------------6-----------------

28/03/2013 Equipos de Computación 3.487,33

Iva Pagado 418,48

Banco 3.870,94

Ret. Fuente 34,87

V/r Compra de A.F.

-----------------7-----------------

08/03/2013 Vehículos 14.276,79

Iva Pagado 1.713,21

Banco 15.476,04

Ret. Fuente 513,96

V/r Compra de A.F.

-----------------8-----------------

30/03/2013 Vehículos 14.277,21

Iva Pagado 1.713,27

Banco 15.847,70

Ret. Fuente 142,77

V/r Compra de A.F.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

120

TRANSTELCO S.A.

LIBRO DIARIO

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

-----------------9-----------------

09/04/2013 Equipos y Materiales de Red 55.797,31

Iva Pagado 6.695,68

Banco 61.935,01

Ret. Fuente 557,97

V/r Compra de A.F.

-----------------10-----------------

23/04/2013 Mobiliario y Equipo 1.632,65

Iva Pagado 195,92

Banco 1.812,24

Ret. Fuente 16,33

V/r Compra de A.F.

-----------------11-----------------

19/04/2013 Equipos de Computación 1.757,62

Iva Pagado 210,91

Banco 1.950,96

Ret. Fuente 17,58

V/r Compra de A.F.

-----------------12-----------------

04/05/2013 Herramientas y Eq. Manten. 1.370,00

Iva Pagado 164,40

Banco 1.520,70

Ret. Fuente 13,70

V/r Compra de A.F.

-----------------13-----------------

10/05/2013 Equipos y Materiales de Red 29.468,00

Iva Pagado 3.536,16

Banco 32.709,48

Ret. Fuente 294,68

V/r Compra de A.F.

-----------------14-----------------

30/05/2013 Equipos de Computación 1.822,14

Iva Pagado 218,66

Banco 2.022,58

Ret. Fuente 18,22

V/r Compra de A.F.

-----------------15-----------------

14/06/2013 Equipos y Materiales de Red 19.396,86

Iva Pagado 2.327,62

Banco 21.530,51

Ret. Fuente 193,97

V/r Compra de A.F.

-----------------16-----------------

14/06/2013 Mobiliario y Equipo 389,52

Iva Pagado 46,74

Banco 432,37

Ret. Fuente 3,90

V/r Compra de A.F.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

121

TRANSTELCO S.A.

LIBRO DIARIO

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

-----------------17-----------------

19/07/2013 Equipos y Materiales de Red 23.386,00

Iva Pagado 2.806,32

Banco 25.958,46

Ret. Fuente 233,86

V/r Compra de A.F.

-----------------18-----------------

21/07/2013 Equipos de Computación 1.578,48

Iva Pagado 189,42

Banco 1.752,11

Ret. Fuente 15,78

V/r Compra de A.F.

-----------------19-----------------

04/08/2013 Herramientas y Eq. Manten. 364,00

Iva Pagado 43,68

Banco 404,04

Ret. Fuente 3,64

V/r Compra de A.F.

-----------------20-----------------

22/08/2013 Equipos y Materiales de Red 65.896,66

Iva Pagado 7.907,60

Banco 73.145,29

Ret. Fuente 658,97

V/r Compra de A.F.

-----------------21-----------------

03/08/2013 Mobiliario y Equipo 383,83

Iva Pagado 46,06

Banco 426,05

Ret. Fuente 3,84

V/r Compra de A.F.

-----------------22-----------------

20/09/2013 Equipos y Materiales de Red 65.280,00

Iva Pagado 7.833,60

Banco 72.460,80

Ret. Fuente 652,80

V/r Compra de A.F.

-----------------23-----------------

23/10/2013 Equipos y Materiales de Red 20.216,23

Iva Pagado 2.425,95

Banco 22.440,02

Ret. Fuente 202,16

V/r Compra de A.F.

-----------------24-----------------

12/10/2013 Equipos de Computación 1.798,03

Iva Pagado 215,76

Banco 1.995,81

Ret. Fuente 17,98

V/r Compra de A.F.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

122

TRANSTELCO S.A.

LIBRO DIARIO

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

-----------------25-----------------

14/11/2013 Equipos y Materiales de Red 51.400,67

Iva Pagado 6.168,08

Banco 57.054,74

Ret. Fuente 514,01

V/r Compra de A.F.

-----------------26-----------------

13/12/2013 Equipos de Computación 1.548,38

Iva Pagado 185,81

Banco 1.718,70

Ret. Fuente 15,48

V/r Compra de A.F.

-----------------27-----------------

14/12/2013 Equipos y Materiales de Red 20.608,47

Iva Pagado 2.473,02

Banco 23.081,49

Ret. Fuente 206,08

V/r Compra de A.F.

-----------------28-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 764.923,00

Equipos y Materiales de Red 764.923,00

V/r Depreciaciones A.F.

-----------------29-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 18.452,00

Equipos y Materiales de Red 18.452,00

V/r Depreciaciones A.F.

-----------------30-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 9.980,00

Equipos y Materiales de Red 9.980,00

V/r Depreciaciones A.F.

-----------------31-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 27.764,04

Equipos y Materiales de Red 27.764,04

V/r Depreciaciones A.F.

-----------------32-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 28.406,00

Equipos y Materiales de Red 28.406,00

V/r Depreciaciones A.F.

-----------------33-----------------

31/12/2013 Depre. Acum. Mat. Y Eq. de Red 289,00

Equipos y Materiales de Red 289,00

V/r Depreciaciones A.F.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

123

Cliente: TRANSTELCO S.A.

W/P: Análisis de adiciones de activos fijos

Período: A/T 31 de diciembre de 2013

Moneda: Expresado en dólares

VERIFICACIONES:

A Adecuada documentación soporte (Comp de egreso, Factura, Comp de retención)

B Adecuada contabilización

C Adecuado cálculo aritmético (IVA, Retenciones)

D Factura cumple con los requisitos de ley y está a nombre de la compañía

E Firma de elaborado, contador y autorizado en el comp de egreso

AFIRMACIONES GERENCIALES

I (Integridad) La compañía ha incluido en sus adiciones de activos todas las que ocurrieron en el período

E (Existencia) Todos los activos que se presentan en el balance son de la entidad

V (Valuación) Se ha registrado la información de acuerdo a las normas internacionales de contabilidad.

T (Exactitud) Todos los activos registrados son mostrados en la contabilidad con las cantidades correctas.

R (Registro) Todos los activos efectuados por la compañía se han registrado en forma adecuada.

C (Corte) Todos los activos se han incluido dentro del período contable

Fecha Valor Iva Total A B C D E I E V T R C

Equipos y Materiales de Red

Compra de Equipos 12/01/2013 13.545,99 1.625,52 15.171,51

Compra de Equipos 10/02/2013 88.659,00 10.639,08 99.298,08

Compra de Equipos 15/03/2013 12.618,81 1.514,26 14.133,07

Compra de Equipos 09/04/2013 55.797,31 6.695,68 62.492,99

Compra de Equipos 10/05/2013 29.468,00 3.536,16 33.004,16

Compra de Equipos 14/06/2013 19.396,86 2.327,62 21.724,48

Compra de Equipos 19/07/2013 23.386,00 2.806,32 26.192,32

Compra de Equipos 22/08/2013 65.896,66 7.907,60 73.804,26

Compra de Equipos 20/09/2013 65.280,00 7.833,60 73.113,60

Compra de Equipos 23/10/2013 20.216,23 2.425,95 22.642,18

Compra de Equipos 14/11/2013 51.400,67 6.168,08 57.568,75

Compra de Equipos 14/12/2013 20.608,47 2.473,02 23.081,49

Total equipos y materiales de Red 466.274,00 55.952,88 522.226,88

Computadores 26/01/2013 830,06 99,61 929,67

Computadores 15/02/2013 5.555,96 666,72 6.222,68

Computadores 28/03/2013 3.487,33 418,48 3.905,81

Computadores 19/04/2013 1.757,62 210,91 1.968,53

Computadores 30/05/2013 1.822,14 218,66 2.040,80

Computadores 21/07/2013 1.578,48 189,42 1.767,90

Computadores 12/10/2013 1.798,03 215,76 2.013,79

Computadores 13/12/2013 1.548,38 185,81 1.734,19

Total equipos de Computación 18.378,00 2.205,36 20.583,36

Moviliario 23/04/2013 1.632,65 195,92 1.828,57

Moviliario 14/06/2013 389,52 46,74 436,26

Moviliario 03/08/2013 383,83 46,06 429,89

Total Mobiliario y Equipo 2.406,00 288,72 2.694,72

Herramientas y Eq. Manten.

Herramientas 04/05/2013 1.370,00 164,40 1.534,40

Herramientas 04/08/2013 364,00 43,68 407,68

Total Herramientas y Eq. Manten. 1.734,00 208,08 1.942,08

Vehículos

Vehículos 08/03/2013 14.276,79 1.713,21 15.990,00

Vehículos 30/03/2013 14.277,21 1.713,27 15.990,48

Total Vehículos 28.554,00 3.426,48 31.980,48

TOTAL ACTIVOS FIJOS 517.346,00 62.081,52 579.427,52

ITEMS

Equipos de compútación

Mobiliario y Equipo

Factura AfirmacionesVerificaciones

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

124

Cliente: TRANSTELCO S.A.

W/P: Análisis de adiciones de activos fijos

Período: A/T 31 de diciembre de 2013

Moneda: Expresado en dólares

Detalle

Equipos y

Materiales de

Red

Equipos de

Computación

Mobiliario y

Equipo de

O ficina

Instalaciones Vehículos Herramientas

Total

% Dep. 20% 33% 10% 20% 20% 10%

CO STO

Saldo al 31/12/2012 2.198.317,00 46.310,00 98.368,00 128.547,00 119.887,00 2.591.429,00

Adiciones -

Enero 13.545,99 830,06 - - - - 14.376,05

Febrero 88.659,00 5.555,96 - - - - 94.214,96

Marzo 12.618,81 3.487,33 - - 28.554,00 - 44.660,14

Abril 55.797,31 1.757,62 1.632,65 - - - 59.187,58

Mayo 29.468,00 1.822,14 - - - 1.370,00 32.660,14

Junio 19.396,86 - 389,52 - - - 19.786,38

Julio 23.386,00 1.578,48 - - - - 24.964,48

Agosto 65.896,66 - 383,83 - - 364,00 66.644,49

Septiembre 65.280,00 - - - - - 65.280,00

Octubre 20.216,23 1.798,03 - - - - 22.014,26

Noviembre 51.400,67 - - - - - 51.400,67

Diciembre 20.608,47 1.548,38 - - - - 22.156,85

Saldo al 31/12/2013 2.664.591,00 64.688,00 100.774,00 128.547,00 148.441,00 1.734,00 3.108.775,00

DEPRECIACIÓ N

Saldo al 31/12/2012 1.080.234,00 14.936,00 25.588,00 74.986,00 40.007,00 - 1.235.751,00

Enero 56.541,49 970,33 819,73 2.313,67 2.007,92 - 62.653,14

Febrero 59.352,12 1.123,12 819,73 2.313,67 2.007,92 - 65.616,56

Marzo 59.699,14 1.219,02 819,73 2.313,67 2.439,02 - 66.490,58

Abril 61.233,57 1.540,28 833,34 2.313,67 2.439,02 68.359,88

Mayo 62.043,94 1.643,49 833,34 2.313,67 2.439,02 24,68 69.298,15

Junio 62.577,35 1.643,49 836,58 2.313,67 2.439,02 24,68 69.834,79

Julio 63.220,47 1.686,89 836,58 2.313,67 2.439,02 24,68 70.521,31

Agosto 65.032,62 1.686,89 836,58 2.313,67 2.439,02 42,99 72.351,77

Septiembre 66.827,82 1.686,89 839,78 2.313,67 2.439,02 42,99 74.150,17

Octubre 68.623,02 1.736,34 839,78 2.313,67 2.439,02 42,99 75.994,82

Noviembre 69.178,97 1.736,34 839,78 2.313,67 2.439,02 42,99 76.550,77

Diciembre 70.592,49 1.778,92 825,01 2.313,67 2.439,02 42,99 77.992,10

Saldo al 31/12/2013 1.845.157,00 33.388,00 35.568,00 102.750,04 68.413,00 289,00 2.085.565,03

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

125

Tabla 4.10. Matriz de Hallazgos Final

COMPONENTE DEL COSO II SITUACIÓN ACTUAL ESTRATEGIA ACCIONES SITUACIÓN ESPERADA

Ambiente interno

Personal desconoce misión,

visión, valores de la

empresa.

Promulgar la misión,

visión y valores a sus

empleados anualmente

Enviar memorándums anuales

con información relacionada

con la empresa.

Que el personal que

labora en la empresa

conozca lo que hace y

hacia dónde quiere

llegar la empresa.

Establecimiento de

objetivos

Sistema de gestión no

desarrollado totalmente y

del cual es complicado

obtener reportes.

Desarrollar e

implementar un sistema

de gestión adecuado para

la empresa, que permita

medir la eficiencia

financiera.

Realizar una planificación de

las actividades que la empresa

realiza y el sistema que sea

adecuado.

Se tenga las directrices

a cumplirse en un

período determinado.

Identificación de riesgos

Los riesgos dentro del

activo fijo no se han

identificado.

Diseñar e implementar un

sistema de control interno

para los activos fijos.

Realizar una planificación de

los procesos que se realizan

dentro del activo fijo.

Procesos se encuentren

en constantes mejoras.

Evaluación de riesgos

La estructura organizacional

no favorece la mejora

continua de calidad de

servicio

Mejora la estructura

organizacional de la

empresa.

Realizar un análisis de la

estructura organizacional que

sea adecuada a las actividades

que realiza Transtelco.

Conocer el nivel de

confianza y el riesgo

sobre determinado

proceso.

Respuesta a los riesgos

Carece de documento

auxiliar de los activos fijos.

Establecer políticas y

procesos para los activos

fijos.

Evaluación de los procesos de

activos fijos adecuados.

Mitigar riesgos de

forma oportuna.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

126

MATRIZ DE HALLAZGOS

COMPONENTE DEL COSO II SITUACIÓN ACTUAL ESTRATEGIA ACCIONES SITUACIÓN ESPERADA

Actividades de control

No se realizan los procesos

de control interno.

Implementar procesos de

control interno

Analizar los procesos de

control interno adecuados para

el giro de negocio para

Transtelco.

Se asegure el

cumplimiento de los

procesos en forma

adecuada.

Información y

comunicación

Los objetivos no son

comunicados

oportunamente.

Promulgar los objetivos

planteados a sus

empleados.

Enviar memorándums con los

objetivo a corto y largo plazo.

Informar sobre las

situaciones de la

empresa.

Supervisión.

La empresa carece de una

supervisión de procesos.

Realizar un monitoreo

constante de los procesos

con la finalidad de

realizar las correcciones

oportunamente.

Designar a una persona para

que sea la encargada de evaluar

los procesos realizados.

Hacer un seguimiento

de las conclusiones y

recomendaciones.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

127

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Después de haber concluido con la ejecución del presente trabajo se puede decir que el control

interno a los activos fijos es una guía a seguir por la organización, en el cual se utiliza métodos y

procedimientos que en forma coordinada se adoptan en la empresa para salvaguardar los bienes que

posee, así como también verificar la razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros.

TRANSTELCO S.A, es una empresa formada por acciones de Telconet S.A. e Iseyco C.A, su

actividad principal es el servicio de internet a hogares y empresas Pymes, a nivel nacional, su

matriz se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito e incorpora una sucursal en

Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas y Riobamba, la cual informa en sus Estados

Financieros que el monto al que ascienden sus activos fijos asciende a $ 1.021.309,18 equivalente

al 46,67% del total de Activos, por lo tanto es la de mayor relevancia en el Balance General.

Para el proceso de diseño e implementación del sistema de control interno para los activos fijos fue

necesario hacer un levantamiento muy detallado de los procesos actuales de la empresa, para luego

con las mejores prácticas determinar la mejor solución, que fue el método COSO II ya que es un

modelo formado por ocho elementos interrelacionados los cuales son: Ambiente interno,

establecimiento de objetivos, Identificación, evaluación y Respuesta a los Riesgos, actividades de

control, información y supervisión.

Por falta de control interno de los activos fijos proviene de la falta de comunicación interna, y el

establecimiento de procesos que guíen las actuaciones del personal, lo cual hace que se dañen o

pierdan los activos y no haya custodios asignados que asuman la responsabilidad de su cuidado.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda a Transtelco S.A. diseñar tomar en cuenta el presente sistema de control interno que

le permitan salvaguardar sus bienes, ya que proporciona una adecuada definición de funciones,

políticas y objetivos.

El diseño e implementación del sistema de control interno le permitirá a la empresa el logro

eficiente de los objetivos por lo que se recomienda aplicar el método COSO II ya que se detallan

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

128

minuciosamente los componentes de control interno que la empresa requiere a fin de mejorar los

procesos de adquisición, mantenimiento, depreciaciones y bajas del activo.

Establecer una adecuada comunicación interna que permita a la organización enfocarse en cada uno

de los procesos propuestos, los cuales le permitirán avaluar el adecuado cumplimiento y

funcionamiento de las actividades de cada área, con miras a la toma de decisiones adecuadas por

parte de la administración.

Implementar un reglamento interno para el cuidado y manejo de los activos fijos que norme

específicamente las responsabilidades y competencias de los custodios y responsables del cuidado

de los bienes, con la finalidad que cada integrante desempeñe sus actividades de la mejor manera.

Es recomendable establecer procedimientos y controles continuos, para que los procedimientos

establecidos en la empresa, sean cumplidos a cabalidad por parte de los colaboradores y de esta

manera sea posible evaluar tanto el desempeño personal como económico de Transtelco, y por

ende pueda seguir creciendo en todos los ámbitos.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

129

BIBLIOGRAFÍA

Ambrosio, S. (2009). Organización formal e informal. Argentina: El Cid Editor.

Barthelmess Vargas, C. .. (2009). La planeación estratégica en las organizaciones. . Argentina: El

Cid Editor.

Blanco Luna, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. Colombia: Ecoe Ediciones.

Bravo, M. (2013). Contabilidad General. Ecuador: Escobar.

Capote Cordovés, G. (2007). El control interno y el control. Cuba: Editorial Universitaria.

Certo, S. (2001). Administración Moderna. Colombia: Editorial Pearson.

Chiavenato, I. (2003). Iniciación a la Organización y el Control. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana.

Córdova, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Eco. Ediciones.

Dávalos, N. (2005). Enciclopedia Básica de Administración.

Domínguez Gonzalo, E. (2014). Gestión administrativa del proceso comercial. . Editorial :

ProQuest ebrary.

Estupiñán Gaitán, R. (2006). Control interno y fraudes: con base a los ciclos transaccionales:

análisis de informe COSO I y II (2a. ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

Fernandez, A. (2007). El Código de Ética del IIA. Argentina.

International Accounting Standards Board (IASB). (2009). Norma Internacional para PYMES.

International Accounting Standards Board, IASB. (2011). Normas Internacionales de Información

Financiera.

JOHNSON, G. (2006). Dirección Estratégica. Madrid: Editorial: Pearson.

Ladino, E. (2009). Control interno: informe Coso. Argentina: El Cid Editorapunte.

Mantilla, S. A. (2011). Auditoria Financiera para Pymes.

Marketing Publishing. (2007). El Marketing Mix. España: Ediciones Diaz de Santos.

Martínez Carrasco, R. D. ( 2010). Manual de contabilidad para empresas turísticas. ProQuest

ebrar.

Melgar Callejas, J. M. (2009). Auditoría administrativa una necesidad permanente de la empresa

moderna. . Argentina: El Cid Editor .

MELGAR Callejas, J. M. (2009). La Misión empresariasl dentro de un marco estratégico para el

nuevo milenio. Argentina: EL CID EDITOR.

Moreno Montaña, E. (2009). Auditoría. Argentina: El Cid Editor.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Colombia: diciones de la U. All rights

reserved.

Romero, Y. (2009). La Inflación. Argentina: El Cid Editor.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

130

ANEXOS

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

131

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL

DEL LOS ACTIVOS FIJOS

EN LA EMPRESA TRANSTELCO S.A.

OBJETIVO:

Establecer lineamientos para la adquisición, registro, conservación, cuidado, custodia y control de

los activos fijos de la empresa Transtelco S.A., proveedora del servicio de internet, los cuales han

sido elaborados sobre la base de los criterios contables, administrativos y según la normativa

vigente.

ALCANCE:

Se regirán por este procedimiento el responsable de Activos Fijos y todos los trabajadores

contratados relacionados con el manejo y control de activos fijos.

DEFINICIONES:

Activos Fijos: son todos los bienes tangibles adquiridos para el funcionamiento de la empresa, los

mismos que son necesarios para generar la venta del servicio.

Los bienes que se considere como activos fijos, deben tener una vida útil superior a un ejercicio

económico. Adicional se tomará en cuenta que superen un valor aproximado de $ 500.00, el valor

de la factura ya sean por Activos de manera grupal o individual.

POLÍTICAS:

El presidente ejecutivo o su delegado autorizado, serán los únicos facultados para realizar

el trámite de compra de activos fijos, luego de las respectivas aprobaciones.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

132

Cada Inventario adquirido se registrará contablemente, de acuerdo con las Normas

Internacionales de Información Financiera, leyes, reglamentos y demás leyes vigentes en el

país.

La vida útil asignada a cada activo fijo debe estar de acuerdo a las normas impartidas por la

administración de acuerdo a las actividades que se realicen.

El tratamiento de los activos fijos debe controlarse en un auxiliar contable y extracontable

que identifique su código, fecha de incorporación, vida útil, valor de adquisición,

depreciación acumulada, depreciación del ejercicio, valor neto e identificación del custodio

responsable del activo.

En relación al título de propiedad, se deben anotar detalladamente los datos completos en

el registro correspondiente al bien que es entregado; el original lo conservará el

departamento Presidente ejecutivo y una copia será para el departamento de contabilidad.

La constatación física de los activos fijos deben ser cotejados y conciliados periódicamente

con los registros contables.

El custodio de cada activo fijo al momento de que reciba el bien debe firmar un Acta de

Responsabilidad Material de los activos fijos bajo su responsabilidad.

PROCEDIMIENTOS:

PARA ADQUISICION DEL ACTIVO FIJO

1. El presidente o delegado, recibe el requerimiento para la compra de un bien.

2. En la Gerencia Comercial, deberá solicitar por lo menos a tres proveedores cotizaciones de

los activos requeridos y enviará cotizaciones al presidente para que seleccione la mejor

oferta, una vez seleccionada la oferta en el departamento de compras realizará la orden de

compra para que en Presidencia sea aprobada mediante la firma en la misma.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

133

3. Gerencia comercial, enviará la orden de compra la original debidamente aprobada al

proveedor, quien emitirá la factura y luego se debe entregar la factura con la copia de la

orden de compra a contabilidad.

4. Gerencia de Contabilidad, recibirá la factura y títulos de propiedad del bien adquirido.

Revisará el activo fijo comprado, constatando que el número de serie y especificaciones

estén de acuerdo al pedido realizado. Realizará la respectiva acta de ingreso del activo fijo.

Entregará el activo fijo a quien lo haya requerido mediante un acta de entrega-recepción.

Deberá entregar los títulos de propiedad al Presidente Ejecutivo. Se registrará la compra

efectuada de acuerdo a la normativa vigente y archivará la documentación que respalde la

transacción en un auxiliar realizado para el efecto y se actualizará su auxiliar contable y

extracontable con tablas de depreciación por cada activo fijo adquirido.

PARA UTILIZACIÓN Y MANEJO DE LOS ACTIVOS FIJOS

1. Contabilidad deberá entregar al custodio el bien mediante acta de entrega recepción.

2. Custodio: Revisará que las especificaciones que constan en el acta correspondan al activo

fijo recibido. Firmará y a partir de esa fecha será el responsable del bien

3. Contabilidad: Realizará Constatación Física por lo menos una vez al año.

4. Custodio: Entregará el bien con las mismas especificaciones que recibió, si finaliza su

contrato laboral con la empresa

PARA CONSTATACIÓN FÍSICA DEL ACTIVO FIJO

1. Presidencia Ejecutiva, enviará un memorando a la Gerencia de Contabilidad informando

que se procederá a realizar una constatación física de los bienes

2. Presidencia Ejecutiva: Mediante memorando solicitará a Gerencia de Contabilidad que

proporcione la información teórica de la base de registro de los bienes y de sus custodios.

3. Gerencia de Contabilidad: Nombra un delegado para que proceda a la verificación de los

bienes.

4. Equipo de Constatación Física: Constata físicamente los activos que se hallan en poder de

todos los custodios, para lo cual se les envía un memorando indicando que se procederá a

realizar una toma física y que deberán permanecer en sus lugares de trabajo y si es del caso

ordenar el sitio de trabajo. Luego de la revisión elaborarán las Notas de Constatación Física

utilizando un formato en el que conste:

Detalle de activos fijos existentes según inventario.

Detalle de activos fijos existentes que no constan en el inventario.

Detalle de activos fijos faltantes según inventario.

Detalle de activos fijos obsoletos o que no estén en uso.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · v APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE

134

5. Custodio: Confronta con la información, y si se detectan bienes no registrados se procede

con el levantamiento de los datos del bien y se elabora el acta de entrega – recepción.

PARA CONTROL INTERNO DE LOS ACTIVOS FIJOS:

1. Se Verificara mensualmente que la suma de los saldos en registros auxiliares sea igual de

la cuenta de mayor de activos fijos.

2. Se comprara únicamente activos a proveedores que ofrezcan garantías de calidad,

funcionamiento y mantenimiento.

3. Todo activo fijo que se adquiera debe ser de procedencia nacional o extranjera

debidamente legalizado.

4. Se codificaran todos los activos fijos a fin de facilitar su ubicación y seguridad.

5. Se realizará un informe al Presidente de las diferencias importantes encontradas entre los

recuentos físicos y los registros contables.

6. Se Contratara pólizas de seguro para los activos fijos más significativos.

7. Se establecerá políticas de capitalización para evitar que valores no significativos se

registren como activos en lugar de contabilizarse a gastos.

8. Se realizara una vez al año un inventario físico y se comparara sus resultados con los

registros respectivos.

9. Se llevara un registro, en cuentas de orden, del activo totalmente depreciado o que aún se

encuentre en uso, no obstante se haya dado de baja en libros.

10. El Gerente Administrativo mantendrá en un lugar seguro la documentación original que

acredite la propiedad del activo fijo del Centro de Capacitación.

11. El Gerente Administrativo revisará periódicamente su buen uso para cerciorarse que se

obtiene el óptimo rendimiento de ellos, de su estado y mantenimiento.

12. La contadora llevara las tablas de depreciación de forma individual y actualizada.

13. Las bajas de activo fijo, deberán ser autorizadas mediante un acta.

14. Las personas que tienen bajo su custodia la documentación que acredita la propiedad de

activos no deben intervenir en actividades de compras, ventas, manejo de dinero ni en los

registros finales de diario general y mayor.

DISTRIBUCIÓN:

El Contador de Activos Fijos será el encargado de proporcionar una copia de este instructivo los

Gerentes o Jefes de los departamentos de Finanzas, Recursos Humanos, Operaciones, Comercial,

Bodega; los mismos que serán responsables de distribuirlo a todos sus subordinados.