UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Factores que influyen en la coherencia teórico práctico desde la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, abril-agosto 2018. Trabajo de titulación bajo la modalidad proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería AUTORAS Pazmiño Castro Estefania Salome Puruncajas Zambrano Vanessa Lizeth TUTORES: Esp. Martha Aida Parra Aguirre Dr. René Buitrón Andrade Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Factores que influyen en la coherencia teórico – práctico desde la visión

de los estudiantes de primero a sexto semestre de la Carrera de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, abril-agosto 2018.

Trabajo de titulación bajo la modalidad proyecto de Investigación previo a

la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

AUTORAS

Pazmiño Castro Estefania Salome

Puruncajas Zambrano Vanessa Lizeth

TUTORES: Esp. Martha Aida Parra Aguirre

Dr. René Buitrón Andrade

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

iv

DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la

carrera que siempre desee, y culminarla sin ninguna novedad.

En segundo lugar, dedico la presente investigación a mi madre, ya que ha

sido un pilar fundamental en mi formación académica, me ha apoyado en

toda mi vida estudiantil, todo lo que soy se lo debo a ella.

Y a mi padre y hermana, quienes caminaron conmigo, permitieron

desarrollar mis habilidades y destrezas en ellos durante toda mi formación,

me apoyaron y motivaron a no rendirme y ser mejor cada día.

Salome Pazmiño Castro.

Dedicar mi esfuerzo a Dios por permitirme llegar hasta esta etapa de mi

vida y por brindarme cada una de las oportunidades que me han permitido

superarme cada día.

A mis padres, abuelos, hermano y enamorado por su infaltable cariño y

apoyo en todos estos años de estudio, por haberme alentado a alcanzar la

meta propuesta, siempre están presentes en mis pensamientos y corazón,

para ellos dedico todo logro que Dios me permita realizar en mi vida ya que

son mi pilar fundamental.

Vanessa Puruncajas Zambrano

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

v

AGRADECIMIENTO A la primera persona a la que le damos gracias infinitas es nuestra tutora,

Martha Parra, por haber caminado con nosotros durante toda la elaboración

de la presente investigación; por confiar en nosotras, dedicarnos su tiempo,

compartir sus conocimientos y motivarnos a seguir adelante a pesar de las

dificultades que se presentaron en el camino.

Agradecer a la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador, que se convirtió en nuestro segundo hogar, durante cuatro años

de formación profesional y nos permite culminar la misma.

Finalmente, reconocer a todos los docentes que fueron parte nuestra

formación académica y humanística, ya que cada uno de ellos dejó su

marca en nuestra mente y corazón, las mismas que nos estarán presentes

en nuestra vida laboral.

Salome Pazmiño Castro Vanessa Puruncajas Zambrano

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN .................................................................................................ix

ABSTRACT ................................................................................................ x

CAPITULO I ............................................................................................... 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 1

Antecedentes ................................................................................... 1

1.2 Descripción del Problema ................................................................. 5

1.3 Formulación del Problema ................................................................ 5

1.3.1 Análisis del Problema ............................................................... 6

1.4 Justificación ...................................................................................... 7

1.5 Objetivos .......................................................................................... 8

1.5.1 Objetivo General ...................................................................... 8

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................... 9

CAPITULO II ............................................................................................ 10

2 MARCO REFERENCIAL....................................................................... 10

Marco Teórico ................................................................................ 10

2.1.1 Filosofía de Patricia Benner: de principiante a experta ............ 10

2.1.2 Modelo teórico de Ida Hatlevik ............................................... 15

2.2 Marco Conceptual .......................................................................... 20

2.3 Marco Empírico .............................................................................. 25

2.4 Marco Institucional.......................................................................... 28

2.4.1 Historia ................................................................................... 28

2.4.2 Misión ..................................................................................... 29

2.4.3 Visión ..................................................................................... 29

2.4.4 Perfil Profesional .................................................................... 30

2.4.5 Perfil del Egresado ................................................................. 30

2.4.6 Microcurriculum ...................................................................... 32

CAPITULO III ........................................................................................... 35

3 METODOLOGÍA ................................................................................... 35

3.1 Tipo de investigación ...................................................................... 35

3.2 Población y muestra ....................................................................... 35

3.2.1 Criterios de Inclusión ............................................................... 37

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

vii

3.2.2 Criterios de Exclusión .............................................................. 37

3.2.3 Variables .................................................................................. 37

3.3 Técnicas e instrumentos, procedimiento para realizar la validación de

los instrumentos. .................................................................................. 38

3.4 Plan de tabulación y análisis de la información. ............................. 40

3.5 Consideraciones bioéticas para la investigación. ........................... 40

CAPITULO IV ........................................................................................... 42

4 ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS ......................................................................................... 42

4.1 Descripción sociodemográfica de la muestra ............................. 42

4.2 Análisis de datos ............................................................................ 43

4.3 Discusión e interpretación de los resultados .................................. 50

CAPITULO V ............................................................................................ 53

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 53

5.1 Conclusiones .................................................................................. 53

5.2 Recomendaciones .......................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 55

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Plan de estudios Primer Semestre ............................................. 32 Tabla 2: Plan de estudios Segundo Semestre ......................................... 33 Tabla 3: Plan de estudios Tercer Semestre ............................................. 33 Tabla 4: Plan de estudios Cuarto Semestre............................................. 34 Tabla 5: Plan de estudios Quinto Semestre............................................. 34 Tabla 6: Plan de estudios Sexto Semestre .............................................. 35

Tabla 7: Resumen de procesamiento de casos ....................................... 39 Tabla 8: Estadísticas de fiabilidad ............................................................ 39 Tabla 9: Distribución de las características sociodemográficas de los estudiantes de la carrera. ........................................................... 42 Tabla 10: Valor de Pearson de los componentes extraídos de sexto semestre en análisis factorial. .................................................. 46 Tabla 11: Priorización de acciones para aclarar dudas en el área de práctica. ................................................................................... 47 Tabla 12: Priorización de acciones para resolver una situación a través de decisiones clínicas. .................................................................. 48 Tabla 13: Sugerencias para mejorar la formación teórico – práctica desde la vista de los estudiantes. ....................................................... 49

LISTA DE GRÁFICOS

Figura 1: Niveles de adquisición y desarrollo de habilidades ................... 13 Figura 2: Relación entre los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas y reflexivas ................................................................. 16

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Operacionalización de variables ............................................. 57 ANEXO 2: Consentimiento Informado ..................................................... 64 ANEXO 3: Encuesta ................................................................................ 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

ix

TÍTULO: Factores que influyen en la coherencia teórico – práctico desde

la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, abril-agosto 2018.

Autoras: Pazmiño Castro Estefania Salome Puruncajas Zambrano Vanessa Lizeth

Tutora: Esp. Martha Aida Parra Aguirre Dr. René Buitrón Andrade

RESUMEN

La enfermería como ciencia, disciplina y profesión contempla exigencias de una formación teórica y práctica, en donde la formación académica constituye la base científica del cuidado integral al paciente. La relación entre la teoría y la práctica de enfermería es un tema pendiente en la formación de profesionales por lo que es motivo de análisis desde varios sectores como académico, asistencial, investigación e incluso a nivel de gobiernos. El objetivo del presente estudio es identificar los factores que influyen en la percepción de coherencia en la relación teórico – práctico durante la formación universitaria desde la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la Carrera de Enfermería, para esto, se realizó un estudio descriptivo y correlacional; la muestra fue de 196 estudiantes de la Carrera de Enfermería en el período académico abril – agosto 2018, como instrumento se utilizó una encuesta. Para el análisis estadístico, se utilizó estadística descriptiva y análisis factorial confirmatorio, donde se encontró una relación estadísticamente significativa entre la percepción de falta de coherencia en la relación teoríco-práctica y factores como: el escaso pensamiento reflexivo en la práctica, dificultad en la metodología enseñanza teórico – práctico, falta de concordancia de los criterios entre docentes IES y UDA, dificultad en la metodología enseñanza - aprendizaje en tutoría asistencial, falta de coherencia teórica – práctico y docentes suficientes para el desarrollo práctico, áreas de práctica no son acordes al módulo teórico. PALABRAS CLAVE: PERCEPCIÓN / FACTORES / RELACIÓN -

COHERENCIA TEORÍA PRÁCTICA / ENFERMERÍA / TUTORÍA ASISTENCIAL / PENSAMIENTO REFLEXIVO

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

x

TITLE: Factors influencing the coherence’s in the theoretical – practical

from the vision of students from first to sixth semester of the Nursing Career of the Central University of Ecuador, April-August 2018.

Authors: Pazmiño Castro Estefania Salome Puruncajas Zambrano Vanessa Lizeth

Tutores: Esp. Martha Aida Parra Aguirre

Dr. René Buitrón Andrade ABSTRACT

Nursing as a science, discipline and profession contemplates demands of a theoretical - practical education, where the academic one is the scientific base of the patient’s integral care taking. The rapport between theory and practice in nursing is an incomplete theme in the professional education, being for this reason constantly subjected to analysis by many sectors like: the academic; assistance; research and even to the governmental level. The objective of the current study is to identify factors influencing the coherence’s perception in the theoretical - practical relationship during the Nursing career at Central University of Ecuador from the vision of students from first to sixth semester, to accomplish this a descriptive and correlational study was carried out, the sample was of 196 students majoring the nursing school during the academic period April- August 2018, the survey was used as a research instrument. For the statistical analysis we applied the descriptive statistics and confirmatory factorial analysis, finding a statistically significant relation between the perception of lack of coherence in the theoretical-practical connection plus factors like: scare reflexive thinking during the practice, difficulty in the theoretical – practical teaching methodology, absence of agreement among the professors IES and UDA, hardship in the learning teaching methodology for assistance tutoring, lack of theoretical-practical consistency and not enough professors for practice development, and the practice areas are not appropriate for the theoretical module. KEY WORDS: PERCEPTION/FACTORS / RELATION-COHERENCE

PRACTICE THEORY / NURSING / TUTORING ASSISTANCE /

REFLEXIVE THINKING

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

1

CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La enfermería como ciencia, disciplina y profesión contempla exigencias de

una formación teórica y práctica, en donde la formación académica

constituye la base científica del cuidado integral al paciente y las prácticas

clínicas y comunitarias son el medio a través el cual se facilita a los

estudiantes potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos en los

campos cognitivo, procedimentales, actitudinales de investigación y

valorativas en el campo real de trabajo,1 las mismas que deben realizarse

en un entorno institucional público o privado.

La práctica formativa es una estrategia educativa planificada y organizada

desde una Institución de Educación Superior (IES) que busca integrar la

formación académica con la prestación de servicios de salud; con el

propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos

conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de

formación en salud.1

A nivel mundial la formación en enfermería ha sido ampliamente estudiada,

con resultados muchas veces contradictorios, como el caso de la

Universidad de Madrid sobre “la valoración de estudiantes de enfermería a

las prácticas clínicas hospitalarias”,2 en esta se manifiesta aspectos

positivos y negativos respecto a esta temática, dentro de los aspectos

positivos se encontró el entusiasmo por enseñar y la integración en el

servicio de la práctica, y en los aspectos negativos se encontró que los

estudiantes son utilizados para disminuir carga asistencial.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

2

En otro estudio similar realizado en la Universidad Nacional Autónoma de

México, en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia denominado

“Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería”,3

se evidenció el apoyo y enseñanza en los escenarios clínicos por parte del

profesional de enfermería, sin embargo los estudiantes manifiestan que los

cuidados que realizan son basados en técnicas y procedimientos muy

básicos como: toma de signos vitales y tendido de cama.

Estas investigaciones, ponen sobre la mesa algunos aspectos de la

ambigua relación entre la teoría y la práctica y la tensión que genera en los

estudiantes la falta de coherencia entre ambas.

En Latinoamérica, Colombia es uno de los países que más ha investigado

esta problemática, a manera de ejemplo se puede citar a Dolly Pinzón,4

quién en su estudio denominado “Distancias entre la teoría y la práctica en

el desarrollo profesional de enfermería”, evidenció un distanciamiento entre

el saber teórico y el saber práctico, debido a que existe una interferencia

en la comunicación entre estudiantes y personal docente – asistencial, por

lo que propone promover el pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la

orientación a resultados como estrategia eficaz para el acercamiento entre

el ámbito formativo y laboral.5

El Ecuador no está ajeno a la realidad mundial y latinoamericana,

lamentablemente no se ha documentado este distanciamiento, sin embargo

existe literatura gris acerca de la percepción de los estudiantes de la carrera

de enfermería de la Universidad Técnica del Norte,5 sobre los instrumentos

de evaluación de prácticas académicas estudiantiles, en donde se concluye

que no existe relación entre el instrumento de evaluación de la experiencia

práctica de enfermería con los contenidos teóricos adquiridos e impartidos

en el aula. Este hallazgo confirma la fisura teórica – práctica en la

enseñanza de enfermería.

La responsabilidad de la formación de profesionales de enfermería,

constituye un compromiso necesario de gobiernos, sistema nacional de

salud, universidades y organizaciones de enfermería para garantizar un

cuidado seguro y de calidad. 6, 7

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

3

La producción eficaz de enfermeras con competencias pertinentes es una

función crítica de los formadores, en este sentido la Carrera de Enfermería

de la Universidad Central del Ecuador, reconocida a nivel nacional como el

alma mater de las demás carreras de enfermería del país, ha ido

evolucionando a lo largo de la historia.

En su fundación, no contaba con la inclusión de prácticas formativas hasta

que la Licenciada Georgina de Carrillo, directora de la Escuela Nacional de

Enfermería en 1970 rediseña la malla curricular e incluye las prácticas

formativas en el modelo educativo con el fin de trabajar en la estrategia

docente-asistencial 7.

En el mismo año en la Escuela de Enfermería de Guayaquil la directora

Martha Fabre 7 diseña un programa que incluye 6 meses de prácticas en

los servicios de salud, en los cuales, a través de convenios con hospitales,

los estudiantes asumían solos el control de las salas de los principales

sanatorios de la ciudad, sin recibir ninguna remuneración. 7 Esta estrategia

dio como resultado egresadas capaces de dirigir hospitales, servicios y

dispensarios médicos.7

La Carrera de Enfermería realiza prácticas formativas, en las que

paulatinamente se fomenta en el estudiante recursos de complejidad

creciente aprendidos en la teoría y desarrollados en la práctica.

Para facilitar la formación de profesionales de excelencia y pertinentes a la

realidad de salud del país el Ecuador cuenta con la normativa nacional para

Unidades Asistenciales – Docentes,8 la misma que tiene como objetivo,

normar los aspectos concernientes a la relación asistencial-docente entre

las Instituciones de Educación Superior (IES) y los establecimientos de

salud, y de esta forma facilitar la formación de profesionales de excelencia

que sean pertinentes a la realidad de la salud en nuestro país.

La contribución que tienen los campos clínicos en la formación de los

profesionales de la salud es un pilar fundamental ya que en ellos se logra

la integración teórico – práctica, se adquieren destrezas, se observan

modelos de rol, se visualizan el trabajo en equipo, se apoyan y cuidan a

usuarios, familias, comunidades sanos y enfermos. 9

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

4

En este ambiente clínico de cuidado donde ocurre la integración docente –

asistencial propiamente dicha, el docente de enfermería y la enfermera

clínica desarrollan un papel fundamental en la formación del estudiante.10

Sin embargo esta relación está influenciada por numerosas variables que

de una u otra forma afectan la calidad de sus procesos formativos:

- Esta relación idealmente armónica, no siempre permanece así, en

algunos casos se ve interrumpida por confrontaciones, por un lado,

están docentes y estudiantes con el maletín de sus saberes

adquiridos en la universidad y por el otro el servicio y los enfermeros

con su relación directa con el paciente y su familia.11

- Los programas académicos en su mayoría no expresan las maneras

en que se puede lograr esta integración por lo que continúan siendo

motivo de estudios, no sólo en el nivel de diseño curricular sino

también en su concreción. 12

- El aumento explosivo de nuevas universidades con un incremento

numeroso de estudiantes, por lo que se necesita más ofertas de

unidades asistenciales para el desarrollo de las actividades

prácticas.8, 10

- La visión asumida por los servicios de salud o por las instituciones

gubernamentales locales o regionales, donde se considera al

proceso de integración docente – asistencial como una estrategia

para utilizar al estudiante como mano de obra barata o

aprovechable.12

- Para los enfermeros asistenciales la presencia de los estudiantes

suele ser vista como una carga adicional a su trabajo cotidiano, en

general las enfermeras asistenciales no tienen capacitación

adicional en su trabajo docente ni si les facilita y apoya para su

educación continua por lo cual la coordinación con los docentes, la

planificación y todo lo que implica la inserción de los estudiantes en

el espacio de la práctica concreta constituyen tares adicionales.11

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

5

La relación docente – asistencial exige de manera indispensable que la

formación profesional esté integrada con el trabajo asistencial en todos los

niveles y en todo el territorio nacional.8 Lo cual requiere de un paso

esencial: la transformación del proceso del trabajo y la coherencia entre los

objetivos de los servicios y la propuesta educativa en sus dimensiones

políticas, técnicas y metodológicas, evitando que se genere una

discordancia entre cómo se viene estudiando que deben ser las cosas y

cómo se dan en realidad.11

1.2 Descripción del Problema

¿Cuáles son los factores que influyen en la coherencia teórico – práctico

desde la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la

Carrera de Enfermería?

1.3 Formulación del Problema

Pregunta Principal ¿Cuáles son los factores que influyen en la coherencia teórico – práctico

desde la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador?

Preguntas Complementarias ¿La formación teórica en la Carrera de Enfermería influye en la coherencia

teórico-práctico del estudiante?

¿La experiencia práctica apoya a la percepción de coherencia teórico-

práctico del estudiante?

¿El proceso de tutoría asistencial fortalece el desarrollo del aprendizaje?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

6

¿Durante la formación en la Carrera de Enfermería los estudiantes

reconocen haber desarrollado habilidades de pensamiento reflexivo para la

solución de problemas propios de la práctica de enfermería?

1.3.1 Análisis del Problema

A nivel académico, en la Carrera de Enfermería de la Universidad Central

del Ecuador durante la formación de licenciatura se realizan prácticas

formativas que corresponden de primer semestre a sexto semestre y

prácticas pre profesionales que son de séptimo y octavo semestre, con la

finalidad de realizar promoción, prevención, curación y rehabilitación de la

salud de manera integral y con pensamiento crítico en los diferentes ciclos

de vida, donde se logre desarrollar tanto habilidades y destrezas, como

conocimiento y actitudes que son forjados durante el proceso de formación

de la Carrera de Enfermería. La importancia de esta relación es reconocida

por varios autores, entre ellos, Cuñado2 explica que para que exista una

buena relación entre la “educación teórica” y la “educación práctica” no

deben existir fisuras entre las mismas, para esto se propone planificar

reuniones mixtas entre los supervisores, enfermeros y profesores titulares

de la Escuela Universitaria, para discutir los objetivos docentes.

Cuando existe un vacío entre la teoría y la práctica se denomina “vacío real

– ideal” descrito por Bárbara Vangham, donde se presenta el “Shock de la

realidad” definido por Kramer como: “la reacción producida por la diferencia

entre cómo se cree que deberían ser las cosas y como son en realidad”,2

en base a esta definición, se podría decir que, si la teoría impartida por la

Academia no es acorde a la realidad epidemiológica que encontraremos en

las instituciones de Salud del país, no existirá un buen desenvolvimiento

por parte de los estudiantes al momento de realizar las prácticas formativas

y pre-profesionales.

Las experiencias que adquiere cada enfermera en su formación, mediante

la práctica son muy útil para que el conocimiento científico se emplee en

cada una de las actividades que se realiza a diario en el cuidado a los

pacientes. Este proceso se realiza en virtud del desarrollo cualitativo que

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

7

se produce en la transición de principiante a experto fenómeno que ha sido

objeto de análisis de Patricia Benner,13 quien sostiene que la práctica, la

investigación y la teoría son interdependientes, están relacionadas y son

hermenéuticas.13

Su filosofía, ha permitido el análisis del proceso de formación de los

profesionales de enfermería y desarrollar programas de formación

específicos para cada nivel de habilidad, porque ha logrado establecer que

las necesidades de aprendizaje en las primeras etapas son diferentes a las

requeridas en los niveles superiores. Estas diferencias deben considerarse

y valorarse para elaborar un programa educativo apropiado para los

conocimientos de los estudiantes.13, 14

Por esto el pensamiento de Benner se usa como base filosófica de esta

investigación, debido a que la percepción del estudiante que adquiere el

conocimiento teórico deberá ser utilizada en sus prácticas que

consecuentemente se convertirán en experiencias para su vida profesional

futura.

1.4 Justificación

La coherencia en la relación teórico – práctico ha sido una constante

preocupación en la formación de enfermería, pues lograr esta coherencia

entre el conocimiento científico y la práctica asistencial, genera tensión en

los estudiantes, docentes, enfermeras asistenciales y el sistema de salud.

Estas son características particulares del proceso de enseñanza

aprendizaje en enfermería, debido a que el conocimiento teórico y práctico

es traducido por los estudiantes de modo personal, en el ambiente clínico

de cuidado donde ocurre la integración docente – asistencial propiamente

dicha.

El presente estudio supone un avance en la investigación en el ámbito de

la docencia y abre nuevas perspectivas de análisis. Su mayor contribución

consiste en la consideración de numerosas variables, que, clasificadas

según un marco teórico sólido, pueden incorporarse y proporcionar una

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

8

visión más completa para explicar los factores que influyen en la percepción

de coherencia en la relación teórico-práctica desde la visión del estudiante.

En cuanto al aporte para el desarrollo disciplinar, la investigación actual

realizará un llamado al diálogo entre la carrera de enfermería, la unidad

docente asistencial y las tutoras de prácticas formativas para reflexionar la

importancia de la relación de las mismas. Debido a que la práctica debe

considerarse como un punto de partida para analizar los problemas,

cuestionar las estrategias usadas para resolverlos, revelar los procesos de

reflexión durante la acción y analizar los esquemas y teorías implícitas que

usa la enfermera en su práctica.15

La educación en enfermería cumple un papel central en la composición y

dinámica de la fuerza de trabajo, en la calidad, pertinencia de los cuidados

y en el desarrollo de la capacidad institucional en salud, por ello el valor

social de este estudio, está dado por la contribución potencial para

identificar los problemas durante la formación de profesionales de

enfermería, luego de ello, el paso siguiente serían estudios de intervención

que puedan desarrollarse a futuro, partiendo de los resultados de esta

investigación.

Por otro lado, tiene importancia social, ya que, al contribuir a formar

profesionales de enfermería mayor pensamiento crítico, brindarán una

atención de calidad con eficiencia y eficacia al paciente sin dejar de lado su

seguridad; respondiendo a las necesidades epidemiológicas locales,

regionales y nacionales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Identificar los factores que influyen en la coherencia teórico – práctico

desde la visión de los estudiantes de primero a sexto semestre de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

9

1.5.2 Objetivos Específicos

- Identificar si la formación teórica en la Carrera de Enfermería influye

en la percepción de coherencia teórico-práctico.

- Establecer si las características de la experiencia práctica apoya la

coherencia para que exista relación teórico-práctica.

- Conocer si el proceso de tutoría asistencial fortalece el desarrollo del

aprendizaje.

- Determinar si los estudiantes reconocen haber desarrollado

habilidades de pensamiento reflexivo para la solución de problemas

propios de la práctica de enfermería.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

10

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL

La investigación se fundamentará en el pensamiento filosófico de Patricia

Benner y en el modelo teórico de Ida Hatlevik, los mismos que orientarán

el proceso de investigación.

Marco Teórico

2.1.1 Filosofía de Patricia Benner: de principiante a experta

Se trata de una propuesta holística que destaca la interpretación y la

descripción de significados implícitos en la práctica clínica. Tiene un

enfoque altamente fenomenológico, señala que, a medida que el enfermero

adquiere experiencia, el conocimiento clínico se convierte en una mezcla

de conocimiento práctico y teórico y consolida la idea de que la experiencia

potencia la formación de enfermería.16

Patricia Benner ha señalado la diferencia entre el saber teórico y el saber

práctico, el cual se logra mediante investigaciones científicas basadas en

la teoría, lo que permitirá ampliar el conocimiento práctico.

Benner señala que, el “saber teórico” sirve para que un individuo asimile un

conocimiento y establezca relaciones causales entre diferentes sucesos y

el “saber práctico” consiste en la adquisición de una habilidad que puede

desafiar al “saber teórico”, puesto que una persona puede saber realizar

cierta actividad sin conocer su fundamento científico, esto quiere decir que

la práctica puede llegar a enriquecer el conocimiento teórico y se puede

realizar mucho antes que las investigaciones científicas .17

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

11

La filosofía de Benner se trata de una propuesta holística que destaca la

interpretación y la descripción de significados implícitos en la práctica

clínica; se centra en explicar un modelo de cómo una enfermera

principiante evoluciona a una enfermera experta después de pasar por

cinco niveles de adquisición y desarrollo de habilidad.15, 18

El modelo postula que los cambios en los cuatro aspectos de la ejecución

tienen lugar en la transición mediante los niveles de adquisición de

habilidades:13

1. Se pasa de confiar en los principios y las normas abstractas a utilizar

la experiencia específica y pasada.

2. Se cambia la confianza en el pensamiento analítico basado en

normas por la intuición.

3. El estudiante pasa de percibir que toda la información de una

situación es igual de importante a pesar que algunos datos son más

importantes que otros.

4. Se pasa de ser un observador individual, desde fuera de la situación,

a tener una posición de implicación total en la situación.

En otras palabras, el conocimiento incorporado en el mundo práctico es

importante para el desarrollo de las habilidades y la capacidad del cuidado

de la enfermera.19

La progresión de principiante a experta no está garantizada, no todas las

enfermeras se convierten en experta.18 Al aplicar el modelo a la enfermería,

Benner observó que la adquisición de habilidades basada en la experiencia

es más segura y más rápida cuando tiene lugar a partir de una base

educativa sólida.13

El modelo no se centra en identificar rasgos particulares o talentos de la

persona que genera la habilidad, modelo es circunstancial porque la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

12

atención se centra en el rendimiento real y resultados en situaciones

particulares.14

Al establecer niveles de adquisición de habilidades, fortalece la idea de que

la experiencia enriquece la formación de enfermería, ya que en etapas

iniciales se presentan inseguridades en el manejo de los pacientes, se

viven las primeras experiencias con la muerte, y el aprendizaje se realiza a

través de la observación de pares y otros profesionales.16

El aprendizaje experiencial requiere de la apertura y receptividad para

mejorar la práctica a lo largo del tiempo. El alumno que desarrolló una

sintonía práctica basada en respuestas, aprende a reconocer situaciones

en términos de experiencias pasadas concretas.14

Dentro de los niveles descritos, los dos primeros están relacionados con el

desarrollo de las competencias de egreso de la formación, mientras que los

tres restantes están relacionados con las competencias laborales. Sin

embargo, ella plantea que para el desarrollo de estas competencias la

enfermera requiere, además de conocimientos, la ejecución de cuidados

de manera gradual en complejidad y flexibilidad.20

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

13

Los niveles de adquisición de habilidades son:

Figura 1: Niveles de adquisición y desarrollo de habilidades Fuente: Raile Alligood Martha 2015 (13).

PRINCIPIANTE: se considera por regla general a los estudiantes que no

tienen ninguna experiencia previa de la situación a la que deben

enfrentarse.20

En esta etapa se encontrarán los estudiantes que tienen problemas para

diferenciar entre los aspectos relevantes y los irrelevantes de una situación,

también se puede encontrar a enfermeras expertas en un campo

determinado que se enfrenten a una situación que no les es conocida.13

PRINCIPIANTE AVANZADA: es la persona que después de haberse

enfrentado a un número suficiente de situaciones reales puede demostrar

una actuación aceptable.20

En esta etapa las enfermeras siguen las reglas más comunes en una

situación determinada y no se interesan tanto por las necesidades del

paciente sino por el hecho de demostrar sus capacidades.

COMPETENTE: Este nivel (1 a 2 años de práctica) se caracteriza por una

considerable planificación consistente y deliberada que determina los

NIV

ELE

S D

E A

DQ

UIS

ICIÓ

N Y

DESARR

OLL

O D

E H

ABIL

IDAD

ES

1) Principiante

2) Principiante Avanzad

o

3) Competente

4) Eficiente

5) Experto.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

14

aspectos de las situaciones actuales y futuras que son importantes y cuáles

no.20

En esta etapa la enfermera se enfoca más en planificar las acciones que

en la planificación en conjunto de estas con el tiempo a realizarlas.

EFICIENTE: La persona (4 a 5 años de experiencia) percibe la situación

como un conjunto, en vez de dividirla en aspectos y la actuación se guía

por máximas. Mientras que el desarrollo de habilidades hasta este punto

ha sido progresivo, ahora, debe dar un salto cualitativo en la forma en la

que se conecta y actúa en el medio. Ya no solo se fían en los objetivos

fijados en la organización, y están más seguras de sus conocimientos,

habilidades y destrezas en este estadio la enfermera está más fijado en el

paciente y su familia. Las decisiones no se basan en medidas fisiológicas

cuantitativas, si no en la comprensión de la relación entre los números y la

forma en el que el paciente mira y responde.13, 14

EXPERTA: La persona experta más de 5 años de experiencia ya no se

basa en el principio analítico para justificar su comprensión de la situación

y llevar a cabo la acción adecuada. Posee un dominio intuitivo de la

situación y es capaz de identificar el origen del problema sin perder tiempo

en situaciones y diagnósticos alternativos. Los aspectos positivos son:13

- Demostrar dominio clínico y de la práctica basada en los recursos.

- Asimilación del saber práctico.

- Visión general.

- Previsión de lo inesperado.

Benner, señala que, a medida que el profesional adquiere experiencia, el

conocimiento clínico se convierte en una mezcla de conocimiento práctico

y teórico.20

Estos cinco niveles representan un cambio general en dos aspectos de las

habilidades de una enfermera, una mayor independencia en la confianza

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

15

que en las ideas y principios abstractos y un aumento en el pensamiento

crítico.21, 24

La filosofía de Patricia Benner también ha sido aplicada en la docencia, ya

que ha permitido el análisis en el proceso de formación de los profesionales

de enfermería, además, ha permitido desarrollar programas de formación

específicos para cada nivel de habilidad porque se logra establecer que las

necesidades de aprendizaje en las primeras etapas son diferentes a las

requeridas en los niveles superiores. Estas diferencias deben considerarse

y valorarse para elaborar el programa educativo apropiado para los

conocimientos de los estudiantes.13, 16

Benner en colaboración con otras autoras recomiendan que los docentes

en enfermería incorporen cuatro grandes cambios en su perspectiva:13

1. Pasar de atender al conocimiento abstracto a insistir a la enseñanza

de situaciones concretas.

2. Huir de la separación entre la enseñanza clínica y la formación en el

aula para la integración de estos componentes.

3. Avanzar desde el pensamiento crítico al razonamiento clínico.

4. Pasar de la insistencia en la socialización y la asunción de roles a la

formación de una identidad profesional.

El conocimiento clínico aumenta con el paso del tiempo y cada enfermera

desarrolla un repertorio personal de conocimientos prácticos que puede

compartirse mediante el diálogo con otros clínicos. La experiencia se

desarrolla cuando la enfermera prueba y mejora las proposiciones, las

hipótesis y las expectativas basadas en principios en las situaciones reales

de práctica.13

2.1.2 Modelo teórico de Ida Hatlevik

Ida Hatlevik, es investigadora en el Departamento de Formación Docente

e Investigación Escolar de Nueva Zelanda,22 Hatlevik se interesa en temas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

16

de investigación relacionados con el desarrollo de competencias

profesionales de los estudiantes y cómo facilitar el aprendizaje y el

desarrollo de competencias profesionales en programas profesionales; por

lo que en el 2011 Hatlevik propone un modelo teórico, que trata de cómo

influyen las habilidades de reflexión, el pensamiento crítico y el

pensamiento reflexivo en minimizar la brecha entre la teoría y la práctica

experimentada por los estudiantes.

Percibir la coherencia entre los componentes teóricos y prácticos de la

educación inicial de enfermería puede considerarse un paso vital para

cerrar la brecha entre la teoría y la práctica,23 la coherencia en la educación

de enfermería implica que los estudiantes perciban una conexión entre la

teoría y las tareas prácticas de enfermería, es decir, las actividades que se

realizan en la práctica deben ser fundamentadas científicamente, creando

una experiencia práctica la misma que proporcione una mejor comprensión

del contenido teórico del programa educativo.23

Figura 2: Relación entre los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas y reflexivas

Se traduce la figura 2 de la siguiente manera: tener conocimientos teóricos

es un requisito para poder desarrollar las habilidades prácticas, las mismas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

17

que al fusionarse se crea una conexión, denominada habilidades reflexivas,

cuando existe dicha conexión entre estos elementos el estudiante podrá

percibir la coherencia entre la teoría y práctica durante su formación

académica.23

Para lograr dicha conexión, la reflexión, el pensamiento crítico y la práctica

reflexiva se han propuesto como métodos para cerrar la brecha entre la

teoría y la práctica.23

La reflexión se propone como una herramienta para promover el desarrollo

profesional de las enfermeras, juntamente con las habilidades de reflexión

que se pueden clasificar como habilidades genéricas independientes del

contexto que son aplicables a diferentes materias y campos de práctica.23

Una cierta cantidad de conocimientos teóricos adquiridos y una serie de

habilidades prácticas podrían considerarse pre requisitos para desarrollar

habilidades reflexivas.

Hatlevike,23 relaciona el concepto de desarrollo de novato a experto en

enfermería que propone Benner, enfatizando el aprendizaje a partir de la

experiencia, lo que el conocimiento táctico y la intuición sean características

críticas de la experiencia profesional.23

Según lo antes mencionado, el desarrollo de habilidades prácticas es una

de las competencias importantes en la práctica de enfermería, ya que las

mismas son un componente clave para desarrollar las habilidades

reflexivas de los estudiantes y su capacidad para percibir la coherencia

entre los componentes teóricos y prácticos de la educación.20, 23

Según Ida Hatlevick para investigar cómo las habilidades reflexivas

adquiridas de los estudiantes influyen en su percepción de la coherencia

entre los componentes teóricos y prácticos de la educación de enfermería,

cómo las habilidades prácticas adquiridas y los conocimientos teóricos de

los estudiantes afectan sus habilidades reflexivas y coherencia, Hatlevick

ha formulado las siguientes hipótesis:23

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

18

- Hipótesis 1: Las habilidades reflexivas adquiridas de los estudiantes

tienen un impacto directo en sus percepciones de coherencia.

- Hipótesis 2: Las habilidades prácticas adquiridas de los estudiantes

tienen un impacto en sus habilidades de reflexión y las habilidades

de reflexión tienen efectos mediadores en la relación entre las

habilidades prácticas y la percepción de coherencia.

- Hipótesis 3: Las habilidades prácticas adquiridas por los estudiantes

tienen un impacto directo en sus percepciones de coherencia.

- Hipótesis 4: El conocimiento teórico adquirido por los estudiantes

tiene un impacto en sus habilidades de reflexión, y las habilidades de

reflexión tienen efectos mediadores en la relación entre el

conocimiento teórico y la percepción de coherencia.

- Hipótesis 5: El conocimiento teórico adquirido por los estudiantes

tienen un impacto directo en sus percepciones de coherencia.

- Hipótesis 6: Las habilidades prácticas adquiridas de los estudiantes,

el conocimiento teórico y las habilidades reflexivas están

correlacionadas entre sí.

En el modelo teórico de Hatlevik se corrobora la hipótesis 6, ya que las

correlaciones entre las variables indican que las habilidades de reflexión

adquiridas, las habilidades prácticas y los conocimientos teóricos en la

educación de enfermería están estrechamente vinculados,23 y que las

mismas están directa o indirectamente relacionadas con la percepción de

la coherencia entre los componentes teóricos y prácticos del programa de

educación de enfermería.

Sin embargo, las habilidades reflexivas adquiridas de los estudiantes

afectan directamente sus percepciones de coherencia, debido a que las

mismas se ven afectadas tanto por las habilidades prácticas adquiridas

como por el conocimiento teórico y actúa como mediador de las

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

19

mencionadas por una parte, y la coherencia por otra; dichos hallazgos

respaldan la hipótesis 1, 2 y 4.23

La hipótesis 3, que establece que las habilidades prácticas adquiridas

afectan directamente las percepciones de coherencia de los estudiantes,

no se respalda, mientras que la hipótesis 5, que establece que el

conocimiento teórico adquirido afecta directamente las percepciones de

coherencia de los estudiantes, se confirma, está se basa en dos enfoques

que enfatizan la importancia de diferentes tipos de competencias de

educación profesional: uno enfatiza la experiencia práctica y el desarrollo

de habilidades prácticas y el otro resalta el papel vinculante de los

conocimientos teóricos, aunque ambos enfoques están respaldados de las

hipótesis 2 y 4, solo el enfoque que resalta el papel vinculante del

conocimiento teórico se apoya en términos de tener un impacto directo en

la percepción de la coherencia entre la teoría y práctica.23

Basado en lo mencionado el pensamiento reflexivo se entiende mejor no

solo como una habilidad genérica sino como una habilidad que depende de

la adquisición de conocimiento y experiencia profesional relevante.14, 23

Por lo tanto, las habilidades reflexivas y los conocimientos teóricos son

factores clave para reconocer la coherencia entre los componentes teóricos

y prácticos en la formación de enfermeras y que las habilidades reflexivas

está estrechamente relacionada con las variables de conocimientos

teóricos y habilidades prácticas; concluyendo que el papel vinculante del

conocimiento teórico y la reflexión como una forma de cerrar la brecha entre

la teoría y la práctica.23

La teoría de Patricia Benner y Modelo de Ida Hatlevike son base en la

presente investigación ya que, la filosofía de Patricia Benner al señalar que

a medida que el estudiante realiza procedimientos o actividades, el mismo

adquiere experiencia y el conocimiento clínico, este se va a convertir en

una mezcla de conocimiento práctico y teórico;20 según este concepto

Hatlevike enfatiza que el aprendizaje a partir de la experiencia aportan a

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

20

que el conocimiento táctico y la intuición sean características críticas de la

experiencia profesional y el pensamiento reflexivo.22

2.2 Marco Conceptual

En Ecuador, existe la norma técnica para unidades asistenciales docentes,

la misma que se fundamenta en la necesidad de que la formación

profesional esté integrada con el trabajo asistencial en todos los niveles de

atención de Salud, para describir la relación entre la Institución de

Educación Superior y Unidades asistenciales docentes, se usarán las

siguiente definiciones:8

- Áreas de práctica formativa: son espacios en los cuales se

desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, dentro de las

unidades asistenciales-docentes. Estos pueden ser espacios

institucionales y espacios comunitarios, también pueden ser a nivel

nacional e internacional.8

- Capacidad formativa de la unidad asistencial-docente: es el

número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas

formativas de manera simultánea en un escenario de práctica,

asegurando la calidad en los procesos de formación de los estudiantes

y en la prestación de los servicios propios del escenario.8

- Comité de Coordinación asistencial-docente (ComCAD): unidad

administrativa formada entre el establecimiento de salud y la

Institución de Educación Superior, cuyas funciones son de

coordinación, seguimiento y evaluación de la actividad asistencial-

docente que se realiza en la UAD respectiva, actividades que están

descritas en el convenio respectivo.8

- Convenio asistencial-docente: es el acuerdo de voluntades suscrito

entre las instituciones participantes en la relación asistencial-docente,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

21

frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada

una de las partes, formalizadas en un documento.8

- Estudiante: alumno regular de una Institución de Educación Superior

(IES), de pregrado, grado o posgrado.8

- Estudiante en entrenamiento: estudiante regular de una Institución

de Educación Superior (IES), de pregrado o posgrado que se

encuentra realizando actividades prácticas para adquirir destrezas y/o

habilidades prácticas bajo supervisión calificada.8

- Externo/externa: estudiante regular de una Institución de Educación

Superior (IES), de pregrado que hace prácticas de observación

tutoradas en jornadas especiales, con aprobación de las IES y, sin

ninguna relación laboral con el establecimiento de salud.8

- Horas docentes: periodo de tiempo permitido a un funcionario de la

RPIS o profesional en ciencias de la salud para desarrollar procesos

de enseñanza y aprendizaje en las unidades asistenciales-docentes,

concomitantemente con la práctica clínica.8

- Interno/interna rotativo: estudiante del área de salud (medicina,

enfermería, obstetricia, nutrición, tecnología médica o carreras afines)

que se encuentra en el último año de la carrera universitaria y que

realiza labores asistenciales-docentes en los establecimientos

asignadas según la programación de la universidad.8

- Plan de mejoramiento asistencial-docente: es el conjunto de

actividades e intervenciones planificadas y articuladas, dirigidas a

corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación

asistencial-docente.8

- Practica formativa en salud: estrategia educativa planificada y

organizada desde una Institución de Educación Superior (IES) que

busca integrar la formación académica con la prestación de servicios

de salud; con el propósito de fortalecer y generar competencias,

capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

22

los programas de formación en salud. Todo esto dentro de un marco

que promueve el respeto a los derechos del paciente, la calidad de la

atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la

profesión.8

- Profesor/profesora o docente: es quien se dedica profesionalmente

a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una

determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica,

ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y

conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte

de la función educativa del profesor consiste en facilitar el aprendizaje

para que el estudiante lo alcance de la mejor manera posible.8

- Relación asistencial-docente: vínculo funcional que se establece

entre las IES y los establecimientos de salud, con el propósito de

formar talento humano en salud o entre instituciones educativas

cuando por lo menos una de ellas disponga de áreas de práctica

formativa en salud. Este vínculo se funda en un proceso de

planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo,

concertado entre las partes de la relación asistencial-docente.8

- Rotación: tiempo durante el cual el estudiante se entrena en un

servicio específico de un establecimiento de salud. Se relaciona a las

necesidades de servicio del establecimiento, la programación

educativa y las necesidades de aprendizaje del estudiante. Cada

rotación debe ser justificada en la malla curricular.8

- Tipos de docentes: los profesores e investigadores serán titulares,

invitados, ocasionales u honorarios. Los profesores titulares podrán

ser principales, agregados o auxiliares. El reglamento del sistema de

carrera del profesor e investigador regulara los requisitos y sus

respectivos concursos. El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o

tiempo completo, es decir, con cuarenta horas semanales; semi-

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

23

exclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas semanales; a

tiempo parcial, con diez horas semanales.8

- Tutoría Asistencial: consiste en la orientación sistemática que

proporciona un profesor-tutor para apoyar el avance académico de un

estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares.

La tutoría es complementaria a la docencia frente a grupo. Se ofrece

en espacios y en tiempos diferentes a los de los programas de estudios

y esta enmarcada en la educación superior.8

- Unidad asistencial-docente (UAD): Establecimiento de salud,

público o privado, destinado a la integración entre la docencia y la

asistencia en salud, para el fortalecimiento de competencias,

conocimientos y prácticas, que propendan a desarrollar el componente

asistencial de los futuros profesionales de salud, en el marco de un

desenvolvimiento enfocado a la promoción de la salud, prevención de

la enfermedad - curación y rehabilitación.8

Desde la filosofía de Patricia Benner, se utilizarán las siguientes

definiciones:8

- Saber teórico: es aquel que sirve para que un individuo asimile un

conocimiento y establezca relaciones causales entre diferentes

sucesos.

- Saber práctico: consiste en la adquisición de una habilidad que puede

desafiar al “saber teórico”, puesto que una persona puede saber

realizar cierta actividad sin conocer su fundamento científico, esto

quiere decir que la práctica puede llegar a enriquecer el conocimiento

teórico y se puede realizar mucho antes que las investigaciones

científicas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

24

Para comprender el modelo teórico de Ida Hatlevik, se usarán las

siguientes definiciones:23

- Habilidades prácticas: facilidad para realizar tareas concretas

orientadas principalmente hacia un fin utilitario o práctico.

- Habilidades reflexivas: habilidades de pensamiento o capacidades

mentales que permiten a la enfermera construir y organizar su

conocimiento, para aplicarlo con mayor eficacia en diversas

situaciones en la atención del paciente; asimismo, constituyen la

capacidad y disposición para el desarrollo de procesos mentales,

que contribuyen a la resolución de problemas los cuales se

desarrollan con la práctica consciente o inconsciente y se relacionan

con el acto de pensar del ser humano.

- Conocimiento teórico: entender y dominar los saberes científicos

de la enfermería.

- Pensamiento reflexivo: habilidades de pensamiento o capacidades

mentales que permiten construir y organizar el conocimiento para

resolución de problemas.

- Pensamiento crítico: proceso que se propone analizar, entender o

evaluar la manera en cual se organizan los conocimientos que

pretenden interpretar y según los mismos tomar decisiones y actuar

ante una situación.

- Pensamiento tácito: no resulta necesaria la presencia de

información completa, ya que el resto de los componentes y los

datos previamente revisados permiten la toma de decisiones según

la experiencia adquirida.

En la presente investigación se utilizará un léxico en base a la filosofía de

Patricia Benner, modelo de Ida Hatlevik, a la normativa de Unidad Docente

Asistencial del Ecuador; por lo tanto, se ha detallado el mismo, con el fin de

comprender la presente investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

25

2.3 Marco Empírico

El proceso de formación de enfermería, constituye un proceso de

socialización en conocimientos, principios, valores, conciencia sanitaria y

habilidades técnicas en un campo complejo en lo científico, técnico, ético y

político. Donde los planes de estudio necesitan estar sintonizados con la

realidad,6 lamentablemente no se ha encontrado evidencia de

investigaciones que expliquen esta problemática en el Ecuador por lo que

a continuación se expondrán los principales resultados de estudios en otros

contextos:

Se han realizado varios estudios similares a la coherencia entre la relación

entre la teoría y práctica, uno de ellos realizado por Phuma Ngaiyaye, E. en

2017 denominado “Using preceptors to improve nursing students' clinical

learning outcomes: A Malawian students' perspective”,24 en donde se

concluye que los logros de los resultados de aprendizaje por parte de los

estudiantes durante su formación y aprendizaje clínico depende de la

naturaleza del apoyo que los estudiantes reciben de personal calificado

para que los mismos adquieran las habilidades, la confianza y las

competencias esperadas cuando aprenden en un entorno clínico con

preceptores capacitados. El programa de enseñanza previa facilita un

entorno de aprendizaje clínico positivo de apoyo.24

Barrio, A. en 2011 realizó un estudio similar titulado “valoración de

estudiantes de enfermería a las prácticas clínicas hospitalarias”,2 en donde

se manifiesta aspectos positivos y negativos respecto a esta temática,

dentro de los aspectos positivos se encontró el entusiasmo por enseñar y

la integración en el servicio de la práctica, y en los aspectos negativos se

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

26

encontró que los estudiantes son utilizados para disminuir carga

asistencial.2

En el estudio titulado “Vivencias cotidianas en espacios clínicos del

estudiante de enfermería” realizado por Uriarte, S. en 2016,3 en donde se

evidenció el apoyo y enseñanza en los escenarios clínicos por parte del

profesional de enfermería, sin embargo los estudiantes manifiestan que los

cuidados que realizan son basados en técnicas y procedimientos muy

básicos como: toma de signos vitales y tendido de cama.

Por otra parte, se evidenció un distanciamiento entre el saber teórico y el

saber práctico en el estudio de Muñoz, D. en 2017, denominado

“Distancias entre la teoría y la práctica en el desarrollo profesional de

enfermería”,4 debido a que existe una interferencia en la comunicación

entre estudiantes y personal docente – asistencial, por lo que propone

promover el pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la orientación a

resultados como estrategia eficaz para el acercamiento entre el ámbito

formativo y laboral.4

En el estudio denominado “Percepción de los estudiantes de enfermería

sobre las dificultades en su inserción a la práctica clínica de paciente

crítico“,25 realizado por Giménez R. en 2014, se encuentra que los

resultados son similares con otras investigaciones realizadas a nivel

internacional en el tema, dónde se demuestra que las prácticas clínicas

además de ser esenciales en la formación del estudiante de enfermería,

son al mismo tiempo generadoras de dificultades como la inserción a la

práctica clínica, en la integración, en el intercambio que surge en el

equipo de salud y la falta de capacidades para el control de las situaciones

que se les plantean.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

27

En el estudio denominado “El saber práctico en enfermería”,16 realizado por

Chailán en 2010, se encontró que el profesional de enfermería se forma

con bases teóricas solidas que aplica en la práctica, guiado por docentes o

pares que orientan de manera positiva o negativa este proceso. De esta

manera la excelencia profesional se obtiene cuando en cada etapa de

adquisición de competencias señalada por Benner intervienen profesores

y guías clínicos calificados con fuertes conocimientos teóricos, clínicos y

humanos. Pero es importante que el aprendiz tenga la capacidad de

integrar todos estos tipos de saberes, y de esa manera poder

desempeñarse destacadamente.20 Los programas académicos deben

reforzar ambas áreas del saber y los profesionales clínicos deben renovar

sus conocimientos teóricos e integrarlos a sus experiencias, considerando

que son modelos a seguir por futuras generaciones de profesionales.16

En 2015, se realizó un estudio titulado “Percepción de la experiencia clínica

de la asignatura de atención comunitaria, por los estudiantes de enfermería

de una Universidad Chilena” 26 por Cartagena Ramos, D., donde se

concluye que la percepción de los estudiantes nos reveló fortalezas en la

práctica clínica. Sin embargo, la transición de modelo educativo dificulta el

proceso de enseñanza del docente y, por tanto, el aprendizaje del

estudiante, motivo por el cual se evidencia la necesidad de intervención del

equipo docente en todas las fases del rediseño curricular, para una mayor

coherencia y pertinencia en la actuación de este.

Piedrahita L. en 2017, se realizó un estudio denominado “Relación entre

teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión

integradora de literatura”,27 donde se concluye que la complejidad de la

relación entre la teoría y la praxis es evidente. La literatura muestra que

mientras no exista una transferencia del conocimiento teórico de las aulas

a la realidad de la práctica, será difícil conseguir la integración de la teoría

con la praxis enfermera, se sugiere la realización de más estudios

desarrollados con diferentes metodologías a fin de ampliar la comprensión

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

28

de la problemática descrita y su incidencia en el desempeño de los

profesionales y también considerar el contexto específico y particular de

las diferentes áreas de desempeño profesional a fin de ampliar la

percepción frente a esta temática y aportar contribuciones que permitan

mejorar la formación de profesionales de enfermería articulando aspectos

teóricos, técnicos, políticos, socioculturales, éticos y estéticos, que

constituyen la praxis enfermera.

Los estudios mencionados, enfatizan de varias maneras, la brecha que

existe entre la teoría y práctica durante la formación de estudiantes de

enfermería, los mismos que aportaran en la discusión de la presente

investigación.

2.4 Marco Institucional

2.4.1 Historia

La Escuela Nacional de Enfermería fue creada el 30 de octubre de 1942

por Decreto Ejecutivo de Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente

Constitucional de la República de Ecuador.28

Desde 1942 hasta 1949 la Escuela de Enfermeras se fue consolidando

como instancia anexa a la Universidad Central y para ello, recibió la

cooperación técnica de la Fundación Rockefeller, de la Oficina Sanitaria

Panamericana y de Asuntos Interamericanos de Salud Pública. Dato

importante que corresponde a 1944, fecha en la cual el programa educativo

se sustentó en las orientaciones de la Liga Nacional de Enfermeras de los

Estados Unidos con tendencia hacia la asistencia y el cuidado de los

enfermos.28

Su primera directora fue la enfermera Ana Caciopo y luego asumió la

dirección la ecuatoriana, Lcda. Ligia Gómez Jurado, quien lideró los

procesos de la Institución hasta 1970.28

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

29

En 1966 se promulga la Ley de Defensa Profesional de la Enfermera y al

año siguiente en 1967 se establece la licenciatura para las enfermeras,

finalmente en 1969 se crea la Asociación Ecuatoriana de Escuelas de

Enfermería.28

En la década del 90 se elabora el Plan Quinquenal de Desarrollo de la

Escuela Nacional de Enfermería, con el propósito de que los perfiles de las

egresadas contribuyan al mejoramiento de salud de la población.28

En Ecuador existen 21 Unidades Académicas en el país, que vienen

formando recursos humanos graduando anualmente 1400 profesionales

que se integran al mercado laboral tanto en el sector público como

privado.28

Actualmente la MSc. Jacqueline Bonilla es la directora de la Carrera de

Enfermería, que como institución comprometida con la demanda social en

la formación de profesionales con calidad científica, técnica y humana,

asume con responsabilidad social el liderazgo en la Educación de

Enfermería.28

2.4.2 Misión

La Carrera de Enfermería es una entidad académica pionera y líder en la

docencia, investigación y vinculación a la sociedad que forma profesionales

de enfermería con pensamiento crítico, papara el cuidado integral e

integrado de la salud con un enfoque intercultural, basados en los principios

de verdad, justicia, equidad, solidaridad; promueve y genera procesos

educativos de calidad con rigurosidad científica y humanística que

participan en el desarrollo sustentable y el buen vivir.

2.4.3 Visión

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

30

La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador será un centro educativo que liderará la

formación de profesionales Enfermeras/Enfermeros, con un perfil de

formación acorde a la realidad epidemiológica del país, para proporcionar

cuidados integrales humanizados y de calidad en los ámbitos de la

promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de las

personas, familias y comunidad; generando conocimiento y metodologías

apropiadas para el cuidado de la salud.

2.4.4 Perfil Profesional

Profesional universitario formado para proporcionar cuidado integral de

enfermería a las personas en todo su ciclo vital, a la familia y comunidad

que están en situación de salud o enfermedad. Para ello hace uso del

conocimiento científico técnico y ético asumiéndose como un sujeto de

derechos y respetando los derechos humanos, ejerciendo con

responsabilidad tanto las actividades autónomas relacionadas con la

administración, educación e investigación como las interdependientes de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en el

marco del trabajo en equipo, mediante un accionar coordinado de la

Academia con el Sistema Nacional de Salud, para la consecución e

implementación del modelo de gestión y atención en los diversos niveles,

tomando en cuenta los determinantes sociales y el perfil epidemiológico del

país, en el marco de las políticas nacionales de salud y las tendencias

científicas y tecnológicas, coadyuvando a la obtención de los objetivos en

salud de los Planes Nacionales de Desarrollo y del Buen Vivir.

2.4.5 Perfil del Egresado

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

31

- Demuestra una actitud proactiva fundamentada en principios, valores

éticos, conciencia profesional humanizada, con enfoque familiar,

comunitario e intercultural.

- Realiza actividades de cuidado, utilizando las estrategias de

promoción de la salud, prevención y asistencia de las enfermedades

prevalentes y su recuperación, como integrante del equipo

multidisciplinario, contribuyendo a elevar el nivel de salud y calidad de

vida de la población.

- Administra el cuidado de enfermería y participa en la gerencia de los

servicios de enfermería desde su ámbito de competencia, con

seguridad y eficiencia.

- Aplica educación planificada e incidental y una comunicación oral –

escrita eficiente encaminadas a la prevención de enfermedades y

promoción de la salud de manera comprometida y responsable.

- Desarrolla actividades de educación comunitaria con énfasis en

grupos prioritarios y vulnerables a través de proyectos de intervención

con la comunidad encaminados a mejorar las condiciones de salud de

la población con responsabilidad.

- Prepara y ejecuta proyectos de investigación clínica y epidemiológica

en el área de enfermería y de la salud haciendo uso adecuado de TICS

con ética y criticidad

- Aplica cuidado integral a la persona sana o enferma, en sus diversas

etapas del ciclo de vida, y en todos los niveles de atención, integrando

conocimientos, experiencias, saberes, principios, habilidades y

destreza específicas de la profesión.

- Comprende, interpreta y fundamenta el cuidado de la salud en

evidencias sociales, psicológicas, clínicas y epidemiológicas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

32

2.4.6 Microcurriculum

La formación de profesionales de enfermería, se basa en teoría y en

práctica de todo el ciclo de vida del ser humano, donde por semestres se

revisa cada uno de ellos; de primero a sexto semestre, se realizan prácticas

formativas en ámbito clínico y comunitario; y en séptimo y octavo semestre

se realizan prácticas preprofesionales.

A continuación se detalla la malla curricular aprobado por la Comisión

Académica Permanente del Honorable Consejo Universitario el 28 de

Febrero del 2012, con sus asignaturas fundamentales y asignaturas

complementarias.

Tabla 1: Plan de estudios Primer Semestre

PRIMER SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Fundamentos de

Enfermería 192 160 352 22

Morfofunción 134 26 160 10

Método Científico 48 48 3

Taller de Desarrollo

Personal 32 32 2

Bioquímica 36 12 48 3

Psicología 48 48 3

SUBTOTAL 490 198 688 43

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

33

Tabla 2: Plan de estudios Segundo Semestre

SEGUNDO SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Enfermería para el Cuidado

Integral del Adulto y Adulto

Mayor I

176 240 416 26

Microbiología y

Parasitología 32 16 48 3

Alimentación y Nutrición 48 48 3

Semiología 48 48 3

Farmacología Básica 32 32 2

Epidemiología 32 32 2

SUBTOTAL 368 256 624 39

Tabla 3: Plan de estudios Tercer Semestre

TERCER SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Enfermería para el Cuidado

Integral del Adulto y Adulto

Mayor II

208 240 448 28

Farmacología aplicada 48 48 3

Socioantropología 48 48 3

Optativa I 48 48 3

Práctica Preprofesional /

Entrenamiento práctico I 16 16 1

SUBTOTAL 352 256 608 38

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

34

Tabla 4: Plan de estudios Cuarto Semestre

CUARTO SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Enfermería para el Cuidado

Integral de la Mujer 208 240 448 28

Metodología de la

Investigación 64 64 4

Bioética 48 48 3

Optativa II 32 16 48 3

Práctica Preprofesional /

Entrenamiento práctico II 16 16 1

SUBTOTAL 320 304 624 39

Tabla 5: Plan de estudios Quinto Semestre

QUINTO SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Enfermería para el Cuidado

Integral del Niño y

Adolescente

224 224 448 28

Investigación Aplicada 32 32 2

Administración 48 48 3

Optativa III 48 48 3

Práctica Preprofesional /

Entrenamiento práctico III 16 16 1

SUBTOTAL 336 256 592 37

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

35

.

Tabla 6: Plan de estudios Sexto Semestre

SEXTO SEMESTRE

TOTAL HORAS TOTAL

HORAS

T-P

TOTAL

CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Enfermería Avanzada 160 192 352 22

Administración Aplicada 64 64 4

Taller de Desarrollo

Profesional 32 32 2

Práctica Preprofesional /

Entrenamiento práctico IV 32 32 2

SUBTOTAL 256 224 480 30

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Estudio descriptivo y correlacional

3.2 Población y muestra

En el período académico abril – agosto 2018, se matricularon 498

estudiantes en la Carrera de Enfermería en los semestres de segundo

a sexto.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

36

Para la presente investigación se escogió, una muestra de estudio de

manera aleatoria en base a la siguiente fórmula:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

37

- La muestra estudiada fue de 196 estudiantes, los cuales se

distribuyen porcentualmente de la siguiente forma:

- La población en segundo semestre es de 94 estudiantes, la muestra

estudiada fue de 37 estudiantes.

- La población en tercer semestre es de 109 estudiantes, la muestra

estudiada fue de 43 estudiantes.

- La población en cuarto semestre es de 81 estudiantes, la muestra

estudiada fue de 32 estudiantes.

- La población en quinto semestre es de 103 estudiantes, la muestra

estudiada fue de 40 estudiantes.

- La población en sexto semestre es de 111 estudiantes, la muestra

estudiada fue de 44 estudiantes.

3.2.1 Criterios de Inclusión

- Ser estudiante de la Carrera de Enfermería.

- Haber terminado al menos un período de prácticas formativas.

- Aceptación de consentimiento informado.

3.2.2 Criterios de Exclusión

- Provenir de otra Universidad o Carrera.

- Expresar su negativa a responder los cuestionarios.

3.2.3 Variables

Variables Independientes:

- Conocimientos teóricos

- Habilidades prácticas

- Tutoría Asistencial

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

38

Variable Dependiente:

- Coherencia teórico – práctica

Variable Interviniente:

- Pensamiento reflexivo

3.3 Técnicas e instrumentos, procedimiento para realizar la

validación de los instrumentos.

El instrumento de recolección de datos fue una encuesta, para validar la

encuesta a utilizar en la presente investigación, se envió a tres docentes

expertos en el tema, los mismos que realizaron observaciones importantes,

las mismas que aportaron en el mejoramiento de la estructura del

instrumento.

Se realizó la primera prueba piloto al 10% de la muestra, que equivale a 20

estudiantes de primero y sexto semestre, los mismos que demoraron en

responder la misma de 13 a 15 minutos. Luego de la prueba piloto se

realizaron las modificaciones respectivas para mejorar la comprensión de

dos preguntas en las que se encontró debilidad.

Una vez modificada las preguntas, se realizó la segunda prueba piloto a

otro 10% de la muestra que equivale a 20 estudiantes de primero y sexto

semestre, en este caso el tiempo de respuesta fue de 10 a 13 minutos, en

esta prueba no se manifestaron dificultades en la comprensión de la

encuesta.

Se realizó el análisis de varianza entre las preguntas de la encuesta en el

orden de las escala respecto de la formulación de cada pregunta, y

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

39

realizando los ajustes que correspondían, se obtuvo el siguiente resultado

en el alfa de cronbach: 0,906 que equivale al 90%.

Tabla 7: Resumen de procesamiento de casos

Resumen de procesamiento de

casos

N %

Casos Válido 20 100,0

Excluido 0 ,0

Total 20 100,0

a. La eliminación por lista se basa

en todas las variables del

procedimiento.

Tabla 8: Estadísticas de fiabilidad

El coeficiente alfa de Cronbach es un método estadístico donde sus valores

oscilan entre 0 y 1. Como sugieren las recomendaciones siguientes para

evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:29

- Coeficiente alfa >.9 es excelente

- Coeficiente alfa >.8 es bueno

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0,906 38

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

40

- Coeficiente alfa >.7 es aceptable

- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable

- Coeficiente alfa >.5 es pobre

- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

El Alfa de Cronbach obtenido (0,906) sugiere que la encuesta aplicada es

“excelente”, con lo que se consideraría que el instrumento es fiable y válido,

por tanto, puede ser aplicado en esta investigación.

3.4 Plan de tabulación y análisis de la información.

Los datos obtenidos fueron codificados en el programa EXCEL en base a

las preguntas del cuestionario. Se utilizó para la codificación de las 25

preguntas los valores de 1 a 5 de la escala de Likert. Se utilizó el SPSS

para realizar análisis factorial confirmatorio, de manera general y por

semestres, en donde se utilizó la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y se

consideró válido a los resultados por semestre con significación de 0,000.

Se realizó la extracción de componentes y para agrupar los mismos se

consideró el valor de Pearson r= 0,71 a 1 que indica correlación alta.

3.5 Consideraciones bioéticas para la investigación.

Esta investigación se realizó manteniendo los principios de bioética

aceptando los elementos del Comité de Ética de la Investigación en seres

humanos, la misma que esta orientada a garantizar en cada estudio, la

adecuación de los aspectos metodológicos, éticos y jurídicos de las

investigaciones que impliquen intervenciones en seres humanos. Las

investigadoras se acogen a este mecanismo formal de control y garantía

del correcto desarrollo de la investigación biomédica y en ciencias de la

salud, habilitado legalmente con el propósito de precautelar los derechos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

41

de las personas participantes. Para ello se sometió a evaluación el

protocolo de investigación de autoría propia (Factores que influyen en la

coherencia teórico – práctico desde la visión de los estudiantes de primero

a sexto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador, abril-agosto 2018) desde la perspectiva metodológica, ética y

jurídica.

La presente investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta

de principios bioéticos universales, adoptados por convenios

internacionales que promueven la libertad de investigación, así como las

máximas garantías de respeto a los derechos, seguridad y bienestar de los

sujetos participantes, sobre todo aquellos grupos vulnerables.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

42

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1 Descripción sociodemográfica de la muestra

Tabla 9: Distribución de las características sociodemográficas de los estudiantes de la carrera.

Variables sociodemográficas Media Mediana

Edad 23 22

Frecuencia Porcentaje

Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres

25 171 13% 87%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Elaborado por: Las autoras

El estudio comprendió a 196 estudiantes de la carrera de Enfermería

matriculados en el período académico abril – agosto 2018. En la tabla se

observa que la edad promedio de la muestra fue 23 años, la distribución

por sexo tuvo una frecuencia de 25 hombres y 171 mujeres.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

43

4.2 Análisis de datos

Se analizó de manera descriptiva los resultados obtenidos en cada

semestre, en busca de variables que influyan en la falta de coherencia

teórico – práctica, donde se obtuvo los siguientes resultados

En segundo semestre de 37 estudiantes, 2 estudiantes no perciben relación

entre la teoría y práctica; los factores que influyen en la percepción de la

misma son: los dos estudiantes consideran que el tiempo de duración de

cada módulo no es suficiente para revisar la temática propuesta en el sílabo

y de la misma manera en la práctica el tiempo es insuficiente para cumplir

los objetivos planteados en ella; un estudiante considera que los criterios

entre enfermeras docentes y asistenciales no son concordantes; por otro

lado el otro estudiante considera que los objetivos de la práctica no son

claros y alcanzables.

En tercer semestre de 43 estudiantes, 9 estudiantes no perciben relación

entre la teoría y práctica; los factores que influyen en la percepción de la

misma son: La práctica no provee las oportunidades suficientes para

realizar los procedimientos establecidos en los objetivos de práctica; el área

de práctica asignada no es afín al módulo que se cursa y el área de práctica

no cuenta con los requerimientos mínimos de insumos y materiales para la

correcta realización de las prácticas; también loes estudiantes perciben

falta de conocimiento teórico suficiente para realizar un procedimiento o

actividad en el área de práctica; por otro lado se considera que el tiempo

de duración de cada módulo no es suficiente para revisar la temática

propuesta en el sílabo y en la práctica el tiempo es insuficiente para cumplir

los objetivos planteados en ella.

En cuarto semestre de 32 estudiantes, 7 estudiantes no perciben relación

entre la teoría y práctica; los factores que influyen en la percepción de la

misma son: Los criterios entre enfermeras docentes y asistenciales no son

concordantes; el tiempo de duración de cada módulo no es suficiente para

revisar la temática propuesta en el sílabo y en la práctica el tiempo es

insuficiente para cumplir los objetivos planteados en ella, la práctica no

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

44

provee las oportunidades suficientes para realizar los procedimientos

establecidos en los objetivos de práctica.

En quinto semestre de 40 estudiantes, 1 estudiantes no percibe relación

entre la teoría y práctica; los factores que influyen en la percepción de la

misma son: la práctica no presenta las oportunidades suficientes para

realizar los procedimientos establecidos en los objetivos de práctica;

también considera que los criterios entre enfermeras docentes y

asistenciales no son concordantes, el tiempo de duración de cada módulo

no es suficiente para revisar la temática propuesta en el sílabo y en la

práctica el tiempo es insuficiente para cumplir los objetivos planteados en

ella.

En sexto semestre de 44 estudiantes, 9 estudiantes no perciben relación

entre la teoría y práctica; los factores que influyen en la percepción de la

misma son: el área de práctica asignada no es afín al módulo que cursa;

los criterios entre enfermeras docentes y asistenciales no son

concordantes; la práctica no provee las oportunidades suficientes para

realizar los procedimientos establecidos en los objetivos de práctica; el

tiempo de duración de cada módulo no es suficiente para revisar la temática

propuesta en el sílabo y en la práctica el tiempo es insuficiente para cumplir

los objetivos planteados en ella, los estudiantes perciben falta de

conocimiento teórico suficiente para realizar un procedimiento o actividad

en el área de práctica.

En base al análisis descriptivo, todos los semestres tienen un factor por el

cual no perciben relación entre la teoría y práctica durante su formación,

sin embargo, los semestres con mayor dificultad en percepción de

coherencia son: tercer semestre con 9 estudiantes, que equivale al 21%;

cuarto semestre con 7 estudiantes que equivale al 22% y sexto semestre

con 9 estudiantes que equivale al 20%. Los factores que influyen en la

relación teórico – práctico desde la percepción de los estudiantes en dichos

semestre con más frecuencia son los siguientes:

La práctica no provee las oportunidades suficientes para realizar los

procedimientos establecidos en los objetivos de práctica.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

45

El área de práctica asignada no es afín al módulo que se cursa.

El área de práctica no cuenta con los requerimientos mínimos de

insumos y materiales para la correcta realización de las prácticas.

Percepción de falta de conocimiento teórico suficiente para realizar

un procedimiento o actividad en el área de práctica.

El tiempo de duración de cada módulo no es suficiente para revisar

la temática propuesta en el sílabo.

El tiempo de práctica es insuficiente para cumplir los objetivos

planteados en ella.

Los criterios entre enfermeras docentes y asistenciales no son

concordantes.

Una vez aplicado el análisis descriptivo, se aplicó análisis factorial

confirmatorio en donde los resultados muestran significancia estadística

únicamente en sexto semestre, por ello a continuación se presenta los

datos más significados, excluyendo los semestres sin significancia

estadística:

Los resultados de análisis factorial estadísticamente significativo, en donde

se observa que sexto semestre tiene un KMO con significancia de 0,000,

del cual se extrajeron 7 componentes que tuvieron un Pearson entre 0,71

a 1; los mismos que se clasificaron y etiquetaron de la siguiente manera:

1. Escaso pensamiento reflexivo en la práctica.

2. Dificultad en la metodología enseñanza teórico – práctico.

3. Falta de concordancia de los criterios entre docentes IES y UDA.

4. Dificultad en la metodología enseñanza - aprendizaje en tutoría

asistencial.

5. Falta de coherencia teórica – práctico y falta de docentes suficientes

para el desarrollo práctico.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

46

6. Áreas de práctica no son acordes al módulo teórico.

7. Falta de relación del programa de estudios con la realidad nacional.

Tabla 10: Valor de Pearson de los componentes extraídos de sexto

semestre en análisis factorial.

Prueba de KMO Significancia= 0,000

Ítem Valor de Pearson

Después de realizar algún procedimiento o actividad, reflexiona sobre el mismo y realiza retroalimentación.

0,872

Al momento de presentarse una complicación en sus pacientes, identifica nuevas necesidades del paciente y priorizarlas respectivamente.

0,803

Al momento de presentarse una complicación de sus pacientes, identifica el problema.

0,785

Analiza la fundamentación científica durante la realización de un procedimiento o actividad.

0,745

Seguridad de conocimiento teórico suficiente antes de realizar un procedimiento o actividad.

0,733

Metodología de la enseñanza de las asignaturas básicas. 0,953

Competencias y experiencias teórico – práctico de docentes. 0,917

Metodología de la enseñanza teórica de las asignaturas disciplinares o formativas (propias de enfermería)

0,905

Metodología de la enseñanza en la práctica clínica hospitalaria.

0,798

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

47

Tiempo de duración de cada módulo es suficiente para revisar la temática del sílabo,

0,843

Criterios entre enfermeras docentes y las asistenciales son concordantes entre ellas.

0,836

Tutoría asistencial contribuye al aprendizaje práctico. 0,850

Tutoría asistencial permite reflexionar sobre las actividades realizadas al momento de realizar retroalimentación en la práctica.

0,821

Coherencia entre lo aprendido en las clases con lo aplicado en la práctica.

0,858

Suficiente número de docentes asignados en la práctica. 0,755

Área de práctica asignada es afín al módulo que cursa. 0,819

Relación con problemas del país. 0,883

Avances científicos y tecnológicos. 0,839

Fuente: Análisis factorial de SPSS.

En el instrumento que se aplicó existieron dos preguntas, en las cuales los

estudiantes debían priorizar las actividades a realizar según el caso que se

les presento, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 11: Priorización de acciones para aclarar dudas en el área de

práctica.

Cuando tuvo dudas en el área de práctica, para aclarar las mismas en qué orden de prioridad las aclaró:

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3 PRIORIDAD 4 PRIORIDAD 5

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Preguntando al tutor

7 4% 7 4% 14 7% 67 34% 101 52%

Preguntando a un

7 4% 29 15% 90 46% 51 26% 19 10%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

48

compañ

ero

Preguntando a

una enfermera del

servicio

6 3% 17 9% 37 19% 77 39% 59 30%

Consulta

ndo en la evidenci

a científica

14 7% 112 57% 31 16% 20 10% 19 10%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Enfermería.

En la presente tabla se observa que en el área de práctica cuando a los

estudiantes se les presenta alguna duda, 101 estudiantes que es el 52%,

escogen al tutor como prioridad 5, es decir, su más alta prioridad.

Tabla 12: Priorización de acciones para resolver una situación a través de decisiones clínicas.

Cuando se enfrentó a un caso en el que tuvo que resolver una situación a través de una decisión clínica, para resolverla en qué orden de prioridad realizaría las siguientes

acciones:

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3 PRIORIDAD 4 PRIORIDAD 5

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

En base a los conocimientos teóricos adquiridos.

2 1% 14 7% 23 12% 99 51% 58 30%

En base a las experiencias previas.

7 4% 18 9% 35 18% 56 29% 80 41%

En base en su habilidad para ejecutar procedimientos

1 1% 17 9% 97 49% 57 29% 24 12%

Consulta a otros (compañeros, enfermeras asistenciales)

6 3% 71 36% 30 15% 27 14% 62 32%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Elaborado por: Autoras

Tabla 12 (cont.).

Tabla 12 (cont.).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

49

En la presente tabla, se observa que para resolver una situación a través

de una decisión clínica, 80 estudiantes que corresponden al 41%, escogen

como prioridad 5, es decir, su más alta prioridad, resolverla en base a las

experiencias previas.

En cuanto a la pregunta abierta en donde se preguntó a los estudiantes de

qué manera se puede mejorar la formación teórico – práctica, dichas

respuestas se agruparon en seis categorías obteniendo los siguientes

resultados:

Tabla 13: Sugerencias para mejorar la formación teórico – práctica desde la vista de los estudiantes.

Categorías SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO TOTAL

Incrementar horas de práctica 20 14 6 30 1 71

Mejorar comunicación entre docentes de institución de educación superior y docente asistencial, para cumplir objetivos de la práctica.

10 19 24 2 13 68

La institución de educación superior garantice que el área de práctica cumpla con los logros de aprendizaje propuestos en el módulo que se cursa.

2 7 0 0 25 34

Mejorar metodología de enseñanza - aprendizaje teórica

3 4 1 2 3 13

Brindar seguridad, confianza y apertura por parte del docente asistencial en la práctica.

2 1 0 5 2 10

TOTAL 37 43 32 40 44 196

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Elaborado por: Autoras

En la presente tabla se observa que desde la visión de los estudiantes se

podría mejorar la formación teórico práctico incrementando las horas de

práctica; mejorando la comunicación entre docentes de la Carrera de

Enfermería y tutores asistenciales y que la institución de educación superior

garantice que el área de práctica cumpla con los logros de aprendizaje

propuestos en el módulo que se cursa.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

50

4.3 Discusión e interpretación de los resultados

Existen muchos criterios según varios estudios que han tratado de explicar

la falta de coherencia entre teoría y práctica desde la visión de los

estudiantes, algunos de ellos coinciden con los resultados obtenidos en

este trabajo.

En la tabla 13, se evidencia que según la percepción de los estudiantes

para que exista un aprendizaje práctico influye el nivel de confianza,

apertura y seguridad que el tutor asistencial le brinde en el área de práctica

con el fin de cumplir con los objetivos de la misma, relacionándose con la

filosofía de Patricia Benner al señalar que a medida que el estudiante

realiza procedimientos o actividades, el mismo adquiere experiencia y el

conocimiento clínico, este se va a convertir en una mezcla de conocimiento

práctico y teórico;20 según este concepto Hatlevike enfatiza que el

aprendizaje a partir de la experiencia aportan a que el conocimiento táctico

y la intuición sean características críticas de la experiencia profesional y el

pensamiento reflexivo.22 Esto concuerda con el estudio denominado “Using

preceptors to improve nursing students' clinical learning outcomes: A

Malawian students' perspective”,24 realizado por Phuma Ngaiyaye; en

donde se concluye que los logros de los resultados de aprendizaje por parte

de los estudiantes durante su formación y aprendizaje clínico depende del

apoyo y apertura que los estudiantes reciben de personal calificado para

que los mismos adquieran las habilidades, la confianza y las competencias

esperadas cuando aprenden en un entorno clínico.

Hatlevike, menciona que las habilidades prácticas adquiridas de los

estudiantes, el conocimiento teórico y las habilidades reflexivas están

correlacionadas entre sí,22 en la presente investigación se evidencia en la

tabla 13, que los estudiantes confirman una falta de coherencia entre la

teoría y la práctica, debido a que el área de práctica asignada no es a fin

al módulo que se cursa.

El escaso pensamiento reflexivo en la práctica, evidenciado en la tabla 11,

influye en la falta de percepción de coherencia entre la teoría y la práctica

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

51

por parte de los estudiantes, al respaldarse en el modelo teórico de

Hatlevike en donde corrobora que las habilidades reflexivas adquiridas de

los estudiantes afectan directamente sus percepciones de coherencia,

debido a que las mismas se ven afectadas tanto por las habilidades

prácticas adquiridas como por el conocimiento teórico y actúa como

mediador de las mencionadas por una parte, y la coherencia por otra.22

Según la apreciación de los estudiantes en la tabla 12, la metodología

enseñanza aprendizaje de tutoría asistencial es esencial para desarrollar el

pensamiento reflexivo, esto se confirma con el estudio “Vivencias

cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería” realizado por

Uriarte, S.,3 donde se evidencia que es importante el apoyo y enseñanza

del profesional de enfermería en los escenarios clínicos para el aprendizaje

reflexivo; sin embargo, los procedimientos y actividades realizados son en

base a técnicas básicas las cuales según los estudiantes, parecen no

permitir el desarrollo del mismo.

Según la visión de los estudiantes , se evidencia en la tabla 13 que para

que no exista una brecha entre la teoría y la práctica debe existir una

concordancia de los criterios entre docentes de la Institución de educación

superior y de la unidad docente asistencial para alcanzar el pensamiento

reflexivo en la práctica clínica, esto concuerda con el estudio elaborado por

Muñoz, D.,4 donde se evidenció un distanciamiento entre el saber teórico

y el saber práctico, debido a que existe una interferencia en la

comunicación entre estudiantes y personal docente – asistencial, por lo que

propone promover el pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la

orientación a resultados como estrategia eficaz para el acercamiento entre

el ámbito formativo y laboral.

Para cerrar la brecha entre la teoría y la practica Hatlevike menciona que

los estudiantes necesitan realizar la conexión entre los mismos,22 es decir,

las actividades que se realizan en la práctica, deben ser fundamentadas

científicamente creando así habilidades reflexivas lo que generará el

pensamiento reflexivo y a la vez la percepción de coherencia entre el saber

teórico y práctico, esto se corrobora con el estudio “Relación entre teoría y

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

52

praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión integradora

de literatura”,27 realizado por Piedrahita L., donde se concluye que la

complejidad de la relación entre la teoría y la praxis es evidente, basado en

estudios anteriores, donde se muestra que mientras no exista una

transferencia del conocimiento teórico de las aulas a la realidad de la

práctica, será difícil alcanzar la integración de la teoría con la praxis

enfermera.

No se ha encontrado estudios relacionados donde un factor que influye en

la percepción de la teoría y la práctica sea el tiempo de duración de la teoría

y de práctica, sin embargo en la presente investigación los estudiantes

perciben que el tiempo de duración del módulo de teoría es insuficiente

para revisar la temática completa planteada en el sílabo y el tiempo de

práctica designado para cada módulo es insuficiente para cumplir con los

objetivos de aprendizaje planteados en el plan de práctica.

Por otro lado, llama la atención que la mitad de los estudiantes para aclarar

dudas en el área de práctica no pregunten al tutor asistencial, más bien

prefieran preguntar a otro profesional de enfermería del área de práctica.

De la misma manera es preocupante que para resolver problemas en el

área de práctica los estudiantes se basen en las experiencias previas más

no en los conocimientos teóricos adquiridos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

53

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Los factores que influyen en la coherencia teórico – práctico durante la

formación de estudiantes de primero a sexto semestre de la Carrera de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador son: el escaso

pensamiento reflexivo en la práctica, dificultad en la metodología

enseñanza teórico – práctico, falta de concordancia de los criterios entre

docentes IES y UDA, dificultad en la metodología enseñanza -

aprendizaje en tutoría asistencial, falta de coherencia teórica – práctico

y docentes suficientes para el desarrollo práctico, áreas de práctica no

son acordes al módulo teórico.

- La formación teórico-práctico en la Carrera de enfermería influye de

manera significativa en la coherencia de los mismos ya que existe

dificultad en la metodología de la formación teórica.

- El área de práctica asignada no presenta las oportunidades necesarias

para realizar los procedimientos y actividades propuestas en los logros

de aprendizaje del sílabo.

- El proceso de tutoría asistencial no fortalece el desarrollo del

aprendizaje, ya que existe dificultad en la metodología enseñanza -

aprendizaje en tutoría asistencial.

- Los estudiantes reconocen la falta de desarrollo del pensamiento

reflexivo por parte de los mismos, debido a que existe falta de seguridad

en los

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

54

conocimientos teóricos para la solución de situaciones en las diferentes

áreas de práctica.

5.2 Recomendaciones

- Incrementar talleres en la clínica de simulación, en cada módulo de la

asignatura de enfermería.

- Continuar aplicando el proceso enfermero en el área de práctica, en los

diferentes ciclos de vida del paciente.

- Fomentar el uso de enfermería basada en evidencia, durante la

formación teórico -práctica del estudiante.

- Se recomienda tomar en cuenta las siguientes sugerencias planteadas

por los estudiantes: incrementar horas de práctica, mejorar

comunicación entre docentes de institución de educación superior y

docente asistencial, para cumplir objetivos de la práctica, que la

institución de educación superior garantice que el área de práctica

cumpla con los logros de aprendizaje propuestos en el módulo que se

cursa, mejorar metodología de enseñanza - aprendizaje teórica y

brindar seguridad, confianza y apertura por parte del docente asistencial

en la práctica.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vargas M. Prácticas profesionales. Departamento de enfermería.

Universidad de Sonora. [Online].; 2017 [cited 2019 Enero 18. Available

from: http://enfermeria.uson.mx/?page_id=1719.

2. Cuñado A, Sánchez F, Muñoz M, Rodríguez A, Gómez I. Valoración de los

estudiantes de enfermería sobre las prácticas clínicas hospitalarias. NURE

Inv. 2013; 52(8): p. 1-12.

3. Uriarte S, Ponce G, Bernal M. Vivencias cotidianas en espacios clínicos del

estudiante de enfermería. Enfermería Universitaria. 2016 Septiembre; 13(3):

p. 171-177.

4. Pinzón D. Distancias entre la Teoría y la Práctica en el Desarrollo

Profesional de Enfermería. Barcelona: Universidad Militar Nueva Granada;

2017.

5. Cabascango C. Percepción de los estudiantes de la carrera de enfermería de

la Universidad Técnica del Norte, sobre los instrumentos de evaluación de

prácticas académicas estudiantiles, periodo enero- julio 2012. Ibarra:

Universidad Técnica del Norte; 2012.

6. Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones para la Educación

Inicial de Enfermería en las Américas: hacia el 2020. Washington:

OPS/OMS; 2007.

7. Velasco M, Alvarez S. La Historia Contada desde las Líderes. Quito:

Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os, ; 2002.

8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador; Consejo de Educación Superior.

Norma técnica para Unidades Asistenciales-Docentes. Quito: MSP; 2015.

9. Soto P, García M. Impacto de un modelo de integración docente asistencial

en la formación profesional y el campo clínico. Cienc. enferm. 2011

Diciembre; 17(3): p. 51-68.

10. Bettancourt L, Muñoz L, Barbosa M, Fernandes M. Nursing teachers in

clinical training areas: a phenomenological focus. Rev. Latino-Am.

Enfermagem. 2011 Sept./Oct.; 19(5): p. 1197-1204.

11. Ballerini A. ¿Existe la integración docente –asistencial en enfermería?.

Rosario-Argentina: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Nacional del Rosario; 2012.

12. Peña R, Barbón O. La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la

actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología. 2014; 16(3): p. 339-

343.

13. Raile Alligood M. Modelos y Teorías de Enfermería. 1st ed. Barcelona:

Elsevier España; 2010.

14. Benner P. Using the Dreyfus Model of Skill Acquisition to Describe and

Interpret Skill Acquisition and Clinical Judgment in Nursing Practice and

Education. Bulletin of Sciencie, Technology and Society. 2004; 24(3): p.

188-199.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

56

15. Moya J, Parra S. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva.

Texto contexto - enferm. 2006; 15(2): p. 303-311.

16. Molina Chailán P, Jara Concha P. El saber práctico en enfermería. Rev

Cubana Enfermer. 2010 abr.-jun; 26(2): p. 37-43.

17. Benner P. Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería.

[Online].; 2013 [cited 2018 Diciembre 4. Available from: http://teoriasfilosoficasenfermeria.blogspot.com/2013/06/cuidado-sabiduria-clinica-y-etica-

en-la.html.

18. Altmann T. An evaluation of the seminal work of Patricia Benner: theory or

philosophy? Contemp Nurse. 2007 May-Jun; 25(1): p. 114-23.

19. Benner P. Nurses.info. Webmaster. [Online].; 2010 [cited 2018 Noviembre

21. Available from:

https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Patricia_Benner&oldid=803417486.

20. Benner P. Práctica enfermera según la teoría de Patricia Benner: de

principiante a experta. [Online].; 2016 [cited 2019 Enero 3. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/teoria-patricia-benner-

principiante-experta/.

21. Benner P. From novice to expert. The American Journal of Nursing. The

American Journal of Nursing. 1989; 82(3): p. 402-407.

22. Rikasaasen Hatlevik I. Department of Teacher Education and School

Research, Faculty of Educational Sciences.. [Online].; 2017 [cited 2019

Enero 27. Available from:

https://www.uv.uio.no/ils/english/people/aca/ikhatlev/index.html.

23. Hatlevik I. The theory-practice relationship: reflective skills and theoretical

knowledge as key factors in bridging the gap between theory and practice in

initial nursing education. J Adv Nurs. 2012 Abril; 68(4): p. 868-77.

24. Phuma-Ngaiyaye E, Bvumbwe MCur T, Chipeta C. Using preceptors to

improve nursing students' clinical learning outcomes: A Malawian students'

perspective. International Journal of Nursing Sciences. 2017; 4(2): p. 164-

168.

25. Giménez R, Silvera S. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las

dificultades en su inserción a la práctica clínica de paciente crítico.

Enfermería Cuidados Humanizados. 2014; 3(2).

26. Cartagena D. Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de

atención comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una universidad

chilena. Aladefe. 2015; 5(4): p. 1-8.

27. Piedrahita Sandoval L, Rosero Prado A. Relación entre teoría y praxis en la

formación de profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura.

Enferm. glob. 2017; 16(47): p. 679-692.

28. Universidad Central del Ecuador. Historia de la carrera de enfermería.

[Online].; 2016 [cited 2019 Enero 25. Available from: http://enfermeria-

uce.blogspot.com/p/la-carrera.html.

29. Martínez N. Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un

instrumento de medida. [Online].; 2017 [cited 2019 Enero 26. Available

from:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

57

https://www.academia.edu/14555316/Alfa_de_Cronbach_y_consistencia_interna_de_los_%

C3%ADtems_de_un_instrumento_de_medida.

30. René BA. Herramientas para el análisis de datos en epidemiología Quito -

Ecuador ; 2015; p. 25-34

ANEXOS

ANEXO 1: Operacionalización de variables

Variables Definición

Operacional Indicadores Escala Técnica/Instrumento

Variables

Independientes

Conocimientos

teóricos

Entender y

dominar los

saberes

científicos de

la enfermería.

- Considera que el

programa de

estudios de su

carrera de

enfermería se

relaciona con los

problemas de salud

del país.

- Considera que el

programa de

estudios de su

carrera está acorde

con los avances

científicos y

tecnológicos.

- Considera que las

competencias y

experiencias

teórico – práctico

de los docentes

cumplen sus

expectativas.

- Está de acuerdo

con la metodologúa

de la enseñanza de

las asignaturas

básicas.

- Está de acuerdo

con la metodología

de la enseñanza de

las asignaturas

disciplinares o

formativas.

- Está de acuerdo

con la metodología

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Encuesta

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

58

de la enseñanza de

las asignaturas

optativas.

- Considera que el

tiempo de duración

de cada módulo es

suficiente para

revisar la temática

propuesta en el

sílabo.

- Los criterios entre

las enfermeras

docentes y las

asistenciales son

concordantes ente

ellas.

Habilidades

prácticas

Facilidad para

realizar tareas

concretas

orientadas

principalmente

hacia un fin

utilitario o

práctico.

- Considera que las

competencias y

experiencias

teórico – práctico

de los docentes

cumplen sus

expectativas.

- Está de acuerdo

con la metodologúa

de la enseñanza en

la práctica de

atención primaria.

- La planificación de

las actividades

prácticas permite

cumplir con los

objetivos

planeados para la

misma.

- Los objetivos de la

práctica son claros

y alcanzables.

- Considera que el

área de práctica

asignada es acorde

al módulo que

cursa.

- En la práctica ha

tenido la

oportunidad de

realizar los

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Encuesta

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

59

procedimientos que

correspondían

según los objetivos

de la práctica o

asignatura.

- El área de práctica

cuenta con los

requerimientos

mínimos de

insumos y

materiales para la

correcta realización

de prácticas.

- El área de práctica

cuenta con las

medidas de

seguridad e higiene

para la correcta

realización de

procedimientos.

- El número de

docentes

asignados a la

práctica por

estudiante es

suficiente para el

normal desarrollo

de la misma.

- Considera que el

tiempo de prácticas

clínicas es

suficiente pata

cumplir con los

objetivos

planteados para

ella.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

60

Tutoría

asistencial

Consiste en la

orientación

sistemática

que un tutor

brinda para

apoyar el

avance

académico de

un estudiante

conforme a

sus

necesidades y

requerimientos

particulares

- Está de acuerdo

con la metodología

de la enseñanza en

la práctica clínica

hospitalaria.

- Los docentes de

práctica tienen

competencia y

seguridad al

momento de

enseñar un

procedimiento.

- Considera que la

tutoría asistencial

de su área de

práctica contribuye

a su aprendizaje

práctico.

- La tutoría

asistencial le

permite reflexionar

sobre las

actividades

realizadas al

momento de

realizar

retroalimentación

de la práctica.

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Encuesta

Cuando tuvo dudas

en el área de

práctica, para

aclarar las mismas

en qué orden de

prioridad las aclaro:

- Preguntando al

tutor.

- Preguntando a

un compañero.

- Preguntando a

una enfermera

del servicio.

- Consultando en

la evidencia

científica.

- Otros.

Y también se medirá

con preguntas

cerradas, las mismas

que serán evaluadas

con una escala de

prioridad:

Menor prioridad: 1

Mayor prioridad: 5

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

61

Variable

Interviniente:

- Pensamiento

reflexivo

Habilidades de

pensamiento o

capacidades

mentales que

permiten

construir y

organizar el

conocimiento

para la

resolución de

problemas.

- Antes de realizar

un procedimiento

o una actividad

usted se siente

seguro de tener

conocimiento

teórico suficiente.

-Durante la

realización de un

procedimiento o

actividades, usted

analiza la

fundamentación

científica del

mismo.

-Después de

realizar algún

procedimiento o

actividad, usted

reflexiona sobre

el mismo y realiza

una

retroalimentación.

-Al momento de

presentarse una

complicación de

sus pacientes,

logra identificar el

problema.

-Al momento de

presentarse una

complicación de

sus pacientes,

identifica las

nuevas

necesidades del

paciente y las

prioriza

respectivamente.

-Al momento de

presentarse una

complicación de

sus pacientes,

realiza los

cuidados que el

paciente necesita

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Encuesta

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

62

en essta nueva

situación.

-Al momento de

presentarse una

complicación de

sus pacientes,

logra resolver el

problema de

forma autónoma.

Cuando se enfrentó

a un caso en el que

tuvo que resolver

una situación a

tráves de una

decisión clínica,

para resolverla en

qué orden de

prioridad realizaría

las siguientes

acciones:

- En base a los

conocimientos

teóricos

adquiridos.

- En base a las

experiencias

previas.

- En base en su

habilidad para

ejecutar

procedimientos.

- Consulta a otros

(compañeros,

enfermeras

asistenciales):

Y también se medirá

con preguntas

cerradas, las mismas

que serán evaluadas

con una escala de

prioridad:

Menor prioridad: 1

Mayor prioridad: 5

Variable

Dependiente:

- Coherencia

teórico

práctico

Es la relación

lógica entre

teoría y

práctica o

entre las

partes o

elementos de

estas, de

modo que no

se produce

contradicción

- Cree usted que

existe coherencia

entre lo aprendido

en las clases con lo

aplicado en la

práctica.

- Considera que las

teorizantes de

enfermería

aprendidas en el

aula son aplicadas

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Encuesta

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

63

ni oposición

entre ellas.

en las prácticas de

enfermería.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

64

ANEXO 2: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Factores que influyen en la percepción de coherencia en la relación

teórico – práctico durante la formación en la Carrera de Enfermería

de la Universidad Central del Ecuador desde la visión de los

estudiantes de primero a sexto semestre, abril-agosto 2018.

Sr(a) (ita)

Estudiante:

Junto con saludarlo, quisiera invitarlo a participar de un estudio de

investigación sobre la coherencia en la relación teórico – práctico durante

la formación en la Carrera de Enfermería. El interés en realizar este estudio,

radica en la necesidad de conocer su opinión para poder obtener resultados

fiables y así a futuro poder mejorar la práctica docente basada en las

experiencias de los estudiantes frente a este fenómeno. Por esta razón es

que se plantea como objetivo de investigación: conocer opinión de los

estudiantes sobre la coherencia entre la teoría y la práctica en la formación

de enfermería.

Para llevar a cabo este estudio serán encuestados estudiantes de primero

a sexto semestre, de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central

del Ecuador y es por ello que usted fue considerado para participar de esta

investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

65

Su participación consistiría en responder una encuesta breve que no le

tomará más de diez minutos.

El beneficio potencial de este estudio radica en visibilizar la opinión de los

estudiantes sobre la coherencia entre la teoría y la práctica a fin de poder

sugerir estrategias de mejora.

Los riesgos a los cuales usted puede estar sometido se relacionan con los

efectos que le puede producir el recordar experiencias individuales en el

periodo de formación. Su participación es primordial para poder cumplir con

los objetivos propuestos y es absolutamente voluntaria, pudiendo usted

elegir no participar de la investigación y no contestar alguna pregunta que

considere inoportuna o incómoda, como también decidir dejar de contestar

la encuesta en cualquier momento que así lo desee.

Los datos por usted proporcionados serán de absoluta confidencialidad, se

resguardará la información y se mantendrá el anonimato, es decir su

nombre no aparecerá en sus respuestas. Las encuestas serán archivadas

por las investigadoras y sólo serán usadas para el presente estudio no

siendo aplicadas para otras instancias. De los resultados obtenidos se

realizarán publicaciones científicas resguardando la identificación de los

participantes, respetando la confidencialidad y anonimato establecidos, se

devolverá la información a los participantes y a la institución de educación

superior respetando la confidencialidad y el anonimato preestablecido.

Si usted presenta alguna duda con respecto a la investigación, no dude en

comunicarse con las investigadoras, Salome Pazmiño y Vanessa

Puruncajas, 593-979194122.

Si usted accede a participar de esta investigación recibirá una copia de este

documento.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

66

Agradeciendo su disposición y colaboración en la entrega de información

solicitada se despide de usted:

Salome Pazmiño

Vanessa Puruncajas

Investigadoras

HOJA DE FIRMAS

En conocimientos de los objetivos propuestos, comprendiendo claramente

los aspectos implicados en mi participación y habiendo tenido la

oportunidad de aclarar las dudas referentes al tema de estudio, acepto

voluntariamente participar en esta investigación.

_______________________________________

Nombre y Firma Participante de la Investigación

_______________________________________

Nombre y Firma Solicitante Consentimiento

Fecha: ______________________

Hora: ________________________

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

67

ANEXO 3: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA

Factores que influyen en la percepción de coherencia en la relación

teórico – práctico durante la formación en la Carrera de Enfermería

de la Universidad Central del Ecuador desde la visión de los

estudiantes de primero a sexto semestre, abril-agosto 2018.

Formular Nº

Objetivo

Analizar los factores que influyen en la relación teórico – práctico durante

la formación universitaria desde la visión de los estudiantes en la Carrera

de Enfermería.

Los datos obtenidos en la siguiente investigación se manejarán con

confidencialidad.

- PARTE I INSTRUCCIONES:

Lea atentamente cada pregunta y responda en el espacio designado.

1. Información General:

1.1. Edad: __

1.2. Sexo: M F

1.3. Semestre que cursa actualmente:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

68

Primer semestre

- Segundo semestre

- Tercer semestre

- Cuarto semestre

- Quinto semestre

- Sexto semestre

PARTE II:

Marque con una X en el casillero que responda mejor a la pregunta realizada:

Ítem Totalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. Considera que el programa de estudios de su carrera de enfermería se relaciona con los problemas de salud del país.

2. Considera que el programa de estudios de su carrera está acorde con los avances científicos y tecnológicos.

3. Considera que las competencias y experiencias teórico - práctico de los docentes cumplen sus expectativas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

69

Ítem Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

4. Está de acuerdo con la metodología de la enseñanza de las asignaturas básicas.

5. Está de acuerdo con la metodología de la enseñanza teórica de las asignaturas disciplinares o formativas. (Propias de enfermería)

6. Está de acuerdo con la metodología de la enseñanza de las asignaturas optativas/electivas.

7. Está de acuerdo con la metodología de la enseñanza en la práctica clínica hospitalaria.

8. Está de acuerdo con la metodología de la enseñanza en la práctica comunitaria o de atención primaria

9. La planificación de las actividades prácticas permite cumplir con los objetivos planeados para la misma.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

70

Ítem Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

10. Los objetivos de la práctica son claros y alcanzables.

11. Considera que el área de práctica asignada es acorde al módulo que cursa.

12. En la práctica ha tenido la oportunidad de realizar los procedimientos que correspondían según los objetivos de la práctica o asignatura.

13. El área de práctica cuenta con los requerimientos mínimos de insumos y materiales para la correcta realización de las prácticas.

14. El área de práctica cuenta con las medidas de seguridad e higiene para la correcta realización de procedimientos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

71

Ítem Totalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

15. El número de docentes asignados a la práctica por estudiante es suficiente para el normal desarrollo de la misma.

16. Cree usted que existe coherencia entre lo aprendido en las clases con lo aplicado en la práctica.

17. Considera que las teorizantes de enfermería aprendidas en el aula son aplicadas en las prácticas clínicas de enfermería.

18. Considera que el tiempo de las prácticas cínicas es suficiente para cumplir con los objetivos planteados para ella.

19. Considera que el tiempo de duración de cada módulo es suficiente para revisar la temática propuesta en el silabo.

20. Los criterios entre las enfermeras docentes y las asistenciales son concordantes entre ellas.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

72

21. Los tutores asistenciales tienen competencia y seguridad al momento de enseñar un procedimiento.

22. Considera que la tutoría asistencial de su área de práctica contribuye a su aprendizaje práctico.

23. La tutoría asistencial le permite reflexionar sobre las actividades realizadas al momento de realizar retroalimentación de la práctica.

24. Antes de realizar un procedimiento o una actividad usted se siente seguro de tener el conocimiento teórico suficiente.

25. Durante la realización de un procedimiento o actividad, usted analiza la fundamentación científica del mismo.

26. Después de realizar algún procedimiento o actividad, usted reflexiona sobre el mismo y realiza una retroalimentación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

73

Ítem Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

27. Al momento de presentarse una complicación de sus pacientes, logra identificar el problema.

28. Al momento de presentarse una complicación de sus pacientes, identifica las nuevas necesidades del paciente y las prioriza respectivamente.

29. Al momento de presentarse una complicación de sus pacientes, realiza los cuidados que el paciente necesita en esta nueva situación.

30. Al momento de presentarse una complicación de sus pacientes, logra resolver el problema de forma autónoma.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

74

PARTE III:

En las siguientes preguntas enumere las repuestas según el nivel de

prioridad. (1 menor prioridad a 5 mayor prioridad), elija solo las que

considere correctas:

31. Cuando tuvo dudas en el área de práctica, para aclarar las mismas en

qué orden de prioridad las aclaró:

Ítem Prioridad

1

Prioridad

2

Prioridad

3

Prioridad

4

Prioridad

5

Preguntando

al tutor

Preguntando

a un

compañero

Preguntando

a una

enfermera del

servicio

Consultando

en la

evidencia

científica

Otros

Especifique:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

75

32. Cuando se enfrentó a un caso en el que tuvo que resolver una situación

a través de una decisión clínica, para resolverla en qué orden de

prioridad realizaría las siguientes acciones:

Ítem Prioridad

1

Prioridad

2

Prioridad

3

Prioridad

4

Prioridad

5

En base a los

conocimientos

teóricos

adquiridos.

En base a las

experiencias

previas.

En base en su

habilidad para

ejecutar

procedimientos

Consulta a

otros

(compañeros,

enfermeras

asistenciales)

Otro

Especifique:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … fileiv DEDICATORIA Primero agradecer a Dios, que me ha dado la oportunidad de estudiar la carrera que siempre desee, y culminarla sin

76

33. Cómo cree usted que se podría mejorar la relación entre teoría y

práctica en la formación de enfermería.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

____________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN