UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA CAMPAÑA CERO CONSUMO DE ALCOHOL REALIZADA POR EL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS BARRIALES Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Brenda Tatiana Tipán Aguirre TUTOR: Mst. Edwin Patricio Pilca Picuasi Quito, junio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA CAMPAÑA CERO

CONSUMO DE ALCOHOL REALIZADA POR EL

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL

EN LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS BARRIALES

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

Brenda Tatiana Tipán Aguirre

TUTOR: Mst. Edwin Patricio Pilca Picuasi

Quito, junio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

ii

DEDICATORIA

Mi proyecto de investigación va dedicado con todo mi amor y cariño a:

En primero lugar, quiero dedicar y dar gracias Dios, por darme la vida, la salud, la fuerza y la

sabiduría necesaria para cumplir una meta más en mi vida.

También quiero dedicar esta tesis a las dos personas más importantes en mi vida, dar gracias

a dios por darme unos padres muy buenos que me han sabido apoyar, cuidar, criar, darme los

más sabios concejos y valores en mi vida para ser una buena persona y una mujer profesional,

a ustedes queridos padres MARÍA ROGELIA AGUIRRE CHULCA y MARCO TIPÁN

QUISAMALIN. Gracias por no dejarme nunca sola y luchar conmigo siempre, darme su

apoyo cuando más lo he necesitado, no ha sido fácil llegar a este momento por las diferentes

dificultades que la vida me ha puesto en mi camino, pero su presencia y su apoyo fue muy

fundamental para en levantarme y continuar hasta cumplir mi meta. Este trabajo también es

suyo.

Dedicar a mis hermanos LIGIA, GLADYZ, JHONNY Y GINA, decirles gracias por estar

cada momento y siempre apoyarme en las dediciones que he tomado, sus palabras de aliento

me han dado fuerzas para llagar hasta este momento, de corazón un dios les pague por ser una

hermosa familia que siempre han estado en todo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar, a la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de

Comunicación Social por haberme aceptado a ser parte de ella y darme la oportunidad de

estudiar mi carrera, permitiendo cada día mi superación como una profesional. De igual

manera, a cada uno de los docentes que en cada semestre me brindaron sus conocimiento para

seguir adelante día a día.

De la misma manera y de forma extensa agradezco al tutor de mi proyecto de investigación,

Magíster PATRICIO PILCA, por darme la oportunidad de recurrir a su capacidad y

conocimiento científico, a la vez por creer en mí, darme toda la confianza, las herramientas,

los ánimos y sobre todo por su paciencia para guiarme durante este largo camino del desarrollo

de mi trabajo, el cual se le ve plasmado y hecho realidad en este día.

El agradecimiento muy especial a todos mis amigos por confiar y creer en mí, permitir formar

parte de sus historias como ellos lo han sido de la mía. Gracias por haber hecho de esta vida

universitaria una etapa de vivencias y experiencia que las llevó en mi mente y en mi corazón,

consejos que me ayudaron a crecer como persona y creer de todo lo que soy y puedo hacer.

Gracias infinitas a Cristian Romero, un hombre que llegó a mi vida en un momento muy

especial, de quien recibí la ayuda necesaria para a cumplir este sueño y por estar junto a mí en

todo este tiempo, por entenderme y apoyarme incondicionalmente.

Y agradecer a todos mis amigos en especial a Gabriela Ortiz, Cristhian Navarrete, Jonathan

Arias, Anabela Mesa, Jorge Luis Iza, Diana Lema, Sebastián Armendáriz, Gabriela Landeta,

Juan Carlos Chávez, y para todos los que me han acompañado en cada curso y semestre de mi

vida estudiantil universitaria. Me faltaron a muchos por nombrar pero saben que los quiero y

les llevo como las personas más especiales en mi corazón porque cada uno aporto y me ayudó

en esta hermosa facultad.

Gracias a toda mi familia en especial a mis cuñados y a mis sobrinos por darme su apoyo y

sus palabras de aliento, de igual manera a mis tíos, tías, primos, primas, que me han dado sus

palabras de ánimo para continuar y culminar mis estudios.

Y gracias de corazón a todos y todas las personas que forman parte de mi vida y una vez más

dar gracias al Todopoderoso, mi Dios, por cuidarme y darme sus bendiciones para terminar

mi etapa de vida universitaria.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Brenda Tatiana Tipán Aguirre en calidad de autora del proyecto de investigación realizado

sobre “Análisis del discurso de la campaña cero consumo de alcohol realizada por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para evitar el consumo de alcohol en los

escenarios deportivos barriales”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de la parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 7 de junio de 2017

Brenda Tatiana Tipán Aguirre

CI. 1717423626

Telf. 0991323554

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ................................................................................................................................ ii

Agradecimientos ...................................................................................................................... iii

Autorización de autoría intelectual .......................................................................................... iv

Índice de contenido ................................................................................................................... v

Índice de gráficos ..................................................................................................................... vi

Índice de tablas ......................................................................................................................... vi

Resumen .................................................................................................................................. vii

Abstract .................................................................................................................................. viii

Introducción .............................................................................................................................. 1

Justificación ............................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 6

LA CULTURA COMO BASE DE LA COMUNICACIÓN .................................................... 6

1.1 La cultura y su fundamento para la sociedad ...................................................................... 6

1.2 Comunicación: una mirada más allá de lo informativo ..................................................... 10

1.2.1 El juego de la comunicación y la política....................................................................... 12

1.2.2 Comunicación estratégica .............................................................................................. 14

1.3 El campo de la publicidad ................................................................................................. 17

1.4 Estado del arte ................................................................................................................... 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 28

EL FÚTBOL BARRIAL UN AMOR PROPIO QUE UNE A LA SOCIEDAD .................... 28

2.1 El fútbol en el Ecuador ...................................................................................................... 28

2.2 El fútbol barrial quiteño .................................................................................................... 30

2.3 El dirigente y su presencia en el desarrollo de las ligas barriales .................................... 33

2.4 Escenarios de fútbol en el Ecuador ................................................................................... 34

2.4.1 La esencia del fútbol barrial nace en la calle ................................................................. 34

2.4.2. El amor propio por la camiseta el barrio ....................................................................... 35

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 38

ESTUDIO DE CASO: CAMPAÑA “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” EL ¡GOOOOL! Y

LA CELEBRACIÓN .............................................................................................................. 38

3.1 Los comportamientos sociales en el discurso.................................................................... 38

3.2 Contexto de la campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” ...................................... 42

3.3 Campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” en las ligas barriales ............................ 43

3.4. El fútbol barrial: un hecho social ..................................................................................... 51

3.5 Efectividad de la campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” en el fútbol barrial .... 57

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

vi

3.6 El fútbol y la fiesta ¡como se la vive! ................................................................................ 64

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 66

CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ....................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 73

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Municipio de Quito y ligas barriales acordaron eliminar consumo de alcohol 43

Gráfico 2: Desfile en la Liga Barrial Caupicho 51

Gráfico 3: Frecuencia de asistencia 52

Gráfico 4: Motivo de asistencia 53

Gráfico 5: Bebidas consumidas con frecuencia 53

Gráfico 6: Liga Barrial “14 de Enero” 60

Gráfico 7: Liga Barrial “Villaflora” 61

Gráfico 8:Liga Barrial “Villaflora” 62

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Inversión acumulada en ligas barriales (agosto 2009-febrero 2014) 58

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

vii

TEMA: “Análisis del discurso de la campaña cero consumo de alcohol realizada por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para evitar el consumo de alcohol en los

escenarios deportivos barriales”.

Autora: Brenda Tatiana Tipán Aguirre

Tutor: Mst. Edwin Patricio Pilca Picuasi

RESUMEN

El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad

de la campaña denominada “cero consumo de alcohol” para la comunidad que asiste a los

escenarios deportivos barriales, caso concreto: Liga Barrial Caupicho de la ciudad de Quito.

Para ello se utilizó el análisis del discurso propuesto por Michael Foucault, y fuentes

bibliográficas centradas en los estudios de la comunicación, cultura, discurso, fútbol barrial y

alcoholismo. La metodología empleada es de carácter cualitativa; y en base a las técnicas de

observación participativa y la entrevista. Podemos concluir que la campaña investigada no

logró cumplir el impacto esperado por el Municipio de Quito, porque en la actualidad se

evidencia el consumo de bebidas alcohólicas al interior de los estadios barriales. De las tres

ligas barriales estudiadas en este proyecto solo la Liga Barrial Caupicho se acogió a la

campaña de prohibición de venta de bebidas alcohólicas.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS DEL DISCURSO / FÚTBOL BARRIAL / CAMPAÑA

PUBLICITARIA / LIGA BARRIAL CAUPICHO / ALCOHOLISMO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

viii

TITLE: “Speech analysics of zero alcohol consumption campaign implemented by the City Hall

of Quito to prevent alcohol consumption in neighborhood sport games”.

Author: Brenda Tatiana Tipán Aguirre

Tutor: Mst. Edwin Patricio Pilca Picuasi

ABSTRACT

The current investigation work is a speech analysis on the effectivenses of campaign socalled

"zero alcohol consumption", by the public attending to neighborhood playgrounds, case study:

Liga Barrial Caupicho of Quito city. Speech analysis proposed by Michael Focault was used, as

well as bibliographic sources, focused to communication, culture, speech neighborhood soccer

games and alcoholism. It was conducted under the qualitative methodology, and base don

participative observation techniques and interview. We have concluded that referred campaign in

neighborhood playgrounds. Out of the three neighborhood leagues, only Liga Barrial Caupicho

irnplemented the campaigb of interdictind sale of alcoholic beverages.

KEYWORDS: SPEECH ANALYSIS / NEIGHBORHOOD SOCCER GAMES /

ADVERTIDING CAMPAIGN / LIGA BARRIAL CAUPICHO / ALCOHOLISM

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

1

INTRODUCCIÓN

En la sociedad en la que se emergen cambios y adaptaciones a nuevas relaciones sociales, es

fundamental analizar los sistemas simbólicos que integran dicha relación. Por lo que la

comunicación supone uno de los pocos procesos participativos e incluyentes que permite repensar

y enfrentar dichos discursos que se generan en el centro de las interrelaciones personales y que se

naturalizan de manera individual y colectiva. Donde la gran mayoría de la población no dispone

de las herramientas para poder expresarse. La información se produce a través de los medios de

comunicación marcados por la manipulación ideológica y sin proponer una reflexión crítica sobre

los acontecimientos.

Es importante enfatizar que la comunicación es un medio que sin duda alguna mueve a las

sociedades. Permite desarrollar las relaciones sociales entre sus integrantes, y es el hilo conductor

para establecer las conductas y entender esas conductas en la cultura. Cabe recalcar que al

mencionar la comunicación y la cultura es importante establecer en un problema social

determinado, como es el caso de la campaña “Cero consumo de alcohol” en las ligas barriales. Al

mencionar ligas barriales es importante recalcar que esta investigación se enfocará en el fútbol

barrial, el consumo y venta de alcohol en los estadios barriales de la ciudad de Quito.

El fútbol barrial no es la excepción, pues constituye un fenómeno social y cultural por la pasión

que despierta y las emociones que afloran cada fin de semana. En Ecuador, las ligas barriales han

ejercido un espacio fundamental para fomentar la integración, la actividad física y deportiva. La

unión de familiares, amigos y vecinos en un solo espacio determinado la cancha de tierra o

césped.

Según estudios realizados por la Dirección Metropolitana de Deportes, en la capital existen 350

ligas deportivas barriales y a nivel nacional quinientas. Estas cifras evidencian que en Quito, la

organización del deporte barrial ha permitido que cada barrio tenga una cancha para la sana

distracción del fin de semana.

Hay que entender que el deporte barrial es un espacio de encuentro, de expresión y de formación

de identidades que genera sentimiento de familiaridad y amistad. Es una forma de integración que

vincula a una gran cantidad de practicantes y simpatizantes de una misma comunidad a través de

la práctica deportiva, enfocadas en el fútbol.

El fútbol barrial al ser un espacio que convoca a cientos de personas en un mismo lugar, también

es el sitio adecuado para celebraciones por cada encuentro disputado, en unos caso será por ganar

el partido y en otros por perder. Pero sin importar el resultado final, este deporte asocia a la

cerebración y la festividad entre los deportistas y partidarios.

Al mencionar festividad dentro del fútbol barrial se lo ha vinculado con el consumo y venta de

alcohol dentro de los estadios barriales. El consumo de estas bebidas embriagantes en los

diferentes encuentros deportivos ha ocasionado en algunos casos malestar a los asistentes a esos

lugares. En vista de estas inconformidades por los diferentes problemas que se dan al consumir

estas bebidas el municipio creó la campaña “Cero consumo de Alcohol”, la es objeto de análisis

en esta investigación .

Pero también hay que entender que el ecuatoriano al unir la celebración o el festejo con el deporte,

está reproduciendo su cultura y sus costumbres, que a lo largo de la historia se ha mantenido y

con el pasar de los años, solo se reproduce.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

2

Por tal razón, el estadio de fútbol es un lugar donde acuden personas de toda índole social y con

diversa formación intelectual, lo que hace que en este terreno se genere un intercambio cultural;

las personas van a divertirse y a pasar un buen momento en familia o con sus amigos, sin embargo

no siempre esto ocurre y no precisamente porque su equipo favorito haya perdido el cotejo

futbolero.

Es importante en este momento resaltar la selección de estos conceptos de investigación

(comunicación, cultura, discurso y deporte barrial) producto de la urgente necesidad de articular

disciplinas que, en sus respectivos campos, han logrado aproximaciones más completas para el

entendimiento de la realidad de un grupo de sociedad. Por tales razones, la presente investigación

tiene por finalidad constatar la efectividad de la campaña “Cero consumo de Alcohol” en las ligas

barriales creada por el Municipio de Quito en el año 2012.

Realizadas estas apreciaciones, se mostró la metodología utilizada en esta investigación, el

enfoque que se le dió fue de carácter cuantitativo, ya que se acudió a la técnica de la entrevista

como herramienta principal para la recopilación de información y de esta manera realizar el

contraste de las diferentes fuentes entrevistadas. También se utilizó la investigación documental

para hacer una revisión de la estructura, la dimensión del proyecto y la significación social del

deporte barrial capitalino. Y por último, se empleó varias fuentes para la revisión bibliográfica

centrada en los estudios de la comunicación, cultura, discurso, fútbol barrial, alcoholismo.

Es así que nos haremos la siguiente pregunta ¿Cómo se desarrolló la campaña “Cero consumo de

alcohol” como una política estatal, en los diferentes escenarios deportivos tomando como

referencia la liga Barrial Caupicho del Distrito Metropolitano de Quito y su efectividad en las

ligas barriales?

Respecto de la taxonomía de este documento, éste se compone de cuatro capítulos en los que se

describe, contextualiza, revisa y finalmente analiza cómo la comunicación ha podido aportar,

como vehículo de diálogo, al deporte barrial y la relación de la cultura y sus diferentes

manifestaciones en este deporte. Cada capítulo está elaborado de manera independiente pero

vinculada entre sí por el tema y la estructura.

En el primer capítulo se menciona la relación que tiene la comunicación con la cultura, y su

relación que se da entre estas dos categorías para cual se consideró a partir de Eduardo Vizer y

Martín Barbero, entendiéndose el concepto de comunicación desde la multidimensionalidad y

como un proceso histórico y cultural, respectivamente. En lo posterior, se habló de la

comunicación desde la cultura, en un apartado que permite comprender la complementariedad de

estos dos conceptos, y al final para profundizar en este último, desde las interpretaciones de

Clifford Geertz.

Al respecto, todo lo establecido sobre la cultura ha permitido alcanzar un punto, en donde es

necesario instituir dos factores que se nutren entre sí. En primer lugar y según Echeverría, el ser

humano es capaz de tener conciencia de su libertad y de cambiarla a través de una materialidad

concreta. Y segundo, como, Clifford menciona que la cultura tiene un impacto sobre el

concepción de hombre y expone que llegar a ser humano es alcanzar a ser una persona y

conseguimos ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de trascendencia

histórica creados en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras

vidas. (Geertz, 2003: 57)

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

3

En el capítulo tres que se enmarca en el propio análisis del caso investigado, conjuntamente con

la teoría planteada en los capítulos anteriores se lleva a la práctica mediante la metodología del

análisis discursivo que permite comprender cómo se desarrolló la campaña “Cero consumo de

Alcohol” y corroborar si fue efectiva o no en las ligas barriales. En este momento de la

investigación se sistematizó toda la información de las entrevistas realizadas, que sirvieron como

argumento para elaborar el análisis del discurso y las consideraciones finales de este proyecto de

investigación.

Finalmente, en el cuarto apartado se presentan los fundamentos finales que tienen como objetivo

reflexionar sobre los capítulos anteriores y ratificar las ideas principales sobre las cuales se

argumenta este proyecto de investigación. Y por tanto, nuestra interpretación como aporte en el

ejercicio periodístico es destacar las fortalezas que tienen los medios en cuanto al manejo de este

concepto, pero también sus falencias, esto con la finalidad de que quienes estén o quieran estudiar

esta carrera puedan mejorar la calidad del trabajo periodístico.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

4

JUSTIFICACIÓN

La realización del análisis del discurso de la campaña “Cero consumo de Alcohol” elaborada por

el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para evitar el consumo de alcohol en los

escenarios deportivos barriales, se efectúa con el propósito de dar a conocer un deporte barrial y

sus problemáticas que se dan en la ejecución de esta disciplina y para mostrar los resultados de la

efectividad de la campaña propuesta en las ligas barriales.

En la actualidad el deporte profesional ha ocupado un espacio importante a nivel mundial, y a su

vez se ha convertido en un negocio y por su alto rendimiento ocupa una parte importante en la

industria lucrativa. Los medios de comunicación ya sea prensa escrita, radial, televisiva o internet,

se han enfocado en este tipo de deporte competitivo.

En este sentido hay que mencionar que estos medios de comunicación en sus diferentes

transmisiones han dejado de lado la producción y transmisión de información de lo que es el

deporte barrial, que enmarca su valor es los equipos de fútbol de barrio. Y sus diferentes

manifestaciones sociales que conlleva estudiar este disciplina barrial.

Es así que los asistentes aparte de disfrutar del partido de fútbol, utiliza el espacio para conocer

a mucha gente de diferentes culturas y estatus social. Un espacio en el cual se puede intercambiar

opiniones sin regirse a ningún tipo de regla o norma preestablecida en la sociedad.

En este orden de ideas, la presente investigación se justifica al utilizar la comunicación y la cultura

como un medio para problematizar y entender los diferentes adeptos que se dan en el fútbol

barrial, en relación al consumo y venta de bebidas alcohólicas en los estadios de los barrios;

además del uso de las diferentes leyes y ordenanzas que se han visto inmersas en esta

investigación creadas por el Municipio de Quito y las Leyes que se han regido para controlar el

orden público y la tranquilidad de la sociedad que no comparte la idea de esta problemática.

Pero como se trata de un análisis es importante recalcar que la categoría del análisis del discurso

enfocada en Michel Foucault, ayudó a comprender mejor el desarrollo de la campaña propuesta

y de esta manera ver las aristas en las cuales se trabajó durante este proyecto.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

5

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de desarrollo de la campaña “Cero consumo de alcohol” realizada por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en los diferentes escenarios deportivos de esta

ciudad, específicamente en la Liga Barrial Caupicho en el periodo 2016 y su efectividad en las

ligas barriales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Establecer el proceso de elaboración de la campaña “Cero consumo de alcohol” y su relación

en el mundo de la comunicación.

3.- Determinar los factores en el proceso de creación de la campaña “Cero consumo de alcohol”

y su desarrollo en sus diferentes escenarios deportivos y el fútbol barrial.

3.- Relacionar la difusión de la campaña “Cero consumo de alcohol” y su efectividad en las ligas

barriales.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

6

CAPÍTULO 1

LA CULTURA COMO BASE DE LA COMUNICACIÓN

Pienso igualmente en cómo las prácticas

económicas, codificadas como

preceptos o recetas, eventualmente

como moral, han pretendido desde el

siglo XVI fundarse, racionalizarse y

justificarse sobre una teoría de las

riquezas y de la producción.

(Foucault, 2002, p. 23)

En este capítulo se analizaron los conceptos que se utilizaron a lo largo de la investigación,

conceptos como: discurso, cultura, comunicación, comunicación política, periodismo. Esto

permitió entender el desarrollo de la campaña “Cero consumo de alcohol” emprendida por el ex

Alcalde Augusto Barrera en los años 2009-2014, para evitar el expendio de estas bebidas en los

escenarios deportivos barriales.

Por otra parte, establecer y conocer el desarrollo y presentación de este producto comunicacional,

en el caso específico, la Liga Barrial “Caupicho” y su aceptación o no del proyecto realizado por

el Municipio de Quito. Es así que estas condiciones o categorías ayudarán a establecer el proceso

de elaboración de la campaña “Cero consumo de alcohol” y su relación en el mundo de la

comunicación, la cultura y el discurso.

En este sentido se inició definiendo la categoría de cultura como una base en la cual se reflejan

todos los comportamientos de la sociedad. La misma que está vinculada con la comunicación, por

ser un campo interdisciplinario que permite reflexionar los diferentes aspectos que esto conlleva

como son la condición, pertenencia y códigos de un grupo dentro de la sociedad.

1.1 La cultura y su fundamento para la sociedad

La cultura es ese brinco que las personas dan para fundar su identidad que se revela de manera

colectiva. Por lo que, la importancia de estudiar la categoría de cultura radica en que, desde este

campo, se puede comprender los diferentes parámetros que rigen a la sociedad y la vida de los

seres humanos. Es por ese motivo que el autor Terry Eagleton dirá que la cultura es:

(…) la palabra cultura nos transporta de lo natural a lo espiritual, y en esa medida sugiere una

afinidad entre esos dos ámbitos. Somos seres culturales, pero también somos parte de la naturaleza

sobre la que ejercemos nuestro trabajo. (Eagleton, 2001: 18).

Hay que entender que la cultura en nuestra sociedad se da como un soporte, que permite crear un

espacio de construcción de diferentes valores de la comunidad en la que se pueda legitimar o no

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

7

las tradiciones, costumbres, las creencias y las diferentes prácticas. Se debe considerar que desde

las sociedades occidentales se ha emergido una cultura hegemónica la cual determina entre lo

legítimo y que se pueda considerar fuera de lo normal.

Desde este aspecto, Bolívar Echeverría en su discurso alternativo manifiesta que una cultura

pensada desde nuestra época, desde una realidad acorde al contexto de América Latina, a lo cual

dirá que “Concretar la atención en la consistencia comunicativa o semiótica del proceso de la vida

del ser humano es, sin duda, la mejor manera de circunscribir el ámbito adecuado para una

definición de la cultura”. Y a la vez, retomará los postulados de Marx recogidos desde El Capital

para conceptualizar, desde el valor de uso de la mercancía, qué se entiende por cultura.

(Echeverría, 2001:68)

Es fundamental entender lo que define Echeverría en su texto “Definición de Cultura”, porque

ayuda a entender la dimensión de la cultura de la vida social. Por medio de una definición el

teórico ecuatoriano, indica que el término cultura surgió en la Roma antigua, como traducción de

la palabra griega paideia la que hace referencia a “la crianza de los niños”. Sin embargo, el teórico

va más allá de esta descripción y planteó que cultura “se trata del cultivo de la humanitas, de

aquello que distingue al ser humano de todos los demás seres”. (Echeverría, 2001:30). En este

sentido, para Echeverría:

(…) la cultura es el momento autocrítico de la reproducción que un grupo humano determinado,

en una circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad concreta, es el momento

dialéctico del cultivo de su identidad. Cultura, cultivo crítico de la identidad. La cultura es una

dimensión de la vida humana; por ello la acompaña en todos los momentos y todos los modos de

su realización. (Echeverría, 2001: 163-165).

Pero para entender la categoría de cultura que propone Echeverría (2001), tenemos que

reflexionar sobre las bases teóricas que han constituido su propuesta conceptual1 . La dimensión

cultural que propone Echeverría parte de los postulados de Martin Heiddeger, quien creía que el

ser humano se diferencia de otros seres del universo por tener como esencia la libertad, pues es el

único “ser animado que tiene que ‘poner’ o ‘darse’ su propia necesidad”. Asimismo, cita a Jean-

Paul Sartre quien también formó parte de su discurso por describir a los seres humanos como los

seres con capacidad de elección. (Echeverría, 2001:35).

En este orden de ideas, para Echeverría el momento festivo en la cultura permite al ser humano

la actividad cultural realizada con libertad porque toma conciencia de su existencia y de la realidad

que es capaz de crear o cambiar para fundar códigos de comportamiento. El fútbol no es la

excepción, ocupa en las culturas de los sectores populares un lugar donde construir una identidad

desde microscópica y barrial hasta macro y nacional. Este deporte se ha constituido en un deseo

íntimo de los distintos sectores o barrios para practicarlo los fines de semana, y del cual se habló

más adelante.

Precisamente, es la cultura un campo de conocimiento y de reflexión de lo social. Por esa razón,

la cultura debe considerarse como las acciones del conjunto de la sociedad. En el que circulan

discursos dotados de representaciones, dando como resultado un instrumento de comunicación y

1 García, M. (2012). Sobre el concepto de “cultura política” en Bolívar Echeverría. Íconos. Revista de Ciencias Sociales.

Num. 43, Quito, mayo 2012, pp. 33-46. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

8

de generar significados que permiten “comprender lo social desde el uso y la forma de expresar

la realidad con los lenguajes”.

De ahí que el lugar de la cultura “cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación

deja de ser instrumental para transformarse en estructural. Es decir, el uso de la tecnología, no

como el uso de aparatos, sino como nuevas formas de percepción de lenguaje”. (Barbero, 2011:

60). De tal manera que el fútbol barrial se hace presente dentro de este discurso para poder

entender los comportamientos y acciones de este grupo de personas que acuden a las ligas

barriales.

Para ampliar el concepto de cultura citaremos a Clifford Geertz, quien menciona que la cultura

tiene un impacto sobre el concepto de hombre y también dice que llegar a ser humano es alcanzar

a ser un individuo y conseguimos ser sujetos guiados por esquemas culturales, por sistemas de

significación históricamente creados en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos

y dirigimos nuestras vidas. (Geertz, 2003: 57)

Cuando se la concibe como una serie de dispositivos simbólicos para controlar la conducta, como

una serie de fuentes extrasomáticas de información, la cultura suministra el vínculo entre lo que

los hombres son intrínsecamente capaces de llegar a ser y lo que realmente llegan a ser uno por

uno. (Geertz, 2003: 57)

El autor manifiesta que si queremos descubrir a la humanidad cara a cara, lo importante no está

solo en la diversidad cultural, sino en las diferentes clases de individuos que forman parte de la

cultura. Geetz menciona que sus ideas, sus valores, sus actos y hasta sus emociones son, lo mismo

que su propio sistema nervioso, productos culturales, productos elaborados partiendo ciertamente

de sus tendencias, facultades y disposiciones con que nace, pero ello no obstante son productos

elaborados. (Geertz, 2003: 56).

Clifford realiza un estudio cultural como una manera de detallar y explicar la cultura, a la que

percibe como “las estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la

gente hace cosas (...)” (2003: 26), así lo explica en su obra donde expone su pensamiento sobre

la cultura y el papel que desempeña en la vida social:

En todo caso el concepto de cultura que yo sostengo no tiene múltiples acepciones ni, por lo que

se me alcanza, ninguna ambigüedad especial: la cultura denota un esquema históricamente

transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas

y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan

y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (Geertz, 2003: 88)

Clifford tiene agrado por trabajar sobre lo qué es la cultura, el papel que desempeña en la vida

social y cómo se debe estudiar este concepto de forma adecuada. También expone su concepto

de cultura, su relación con la semiótica y explica que el análisis de la cultura es una ciencia

interpretativa que tiene la búsqueda de las significaciones.

El autor explica que comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin

reducir su particularidad y que una etnografía por lo tanto es la descripción de una situación

‘densa’, en el sentido de compleja. Por ello, indica que los escritos antropológicos como

interpretaciones que pueden ser de segundo o tercer orden y que únicamente corresponden al

primero, cuando las realiza una persona "nativa" porque realiza una interpretación de su propia

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

9

cultura. De manera que son ficciones; ficciones en el sentido de que son algo "hecho", algo

"formado", "compuesto" —que es la significación de fictio—, no necesariamente falsas o

inefectivas o meros experimentos mentales de "como si". (Geertz, 1973: 28)

Para Geertz la descripción etnográfica tiene tres características. La primera es su carácter

interpretativo, porque descifra el flujo del discurso social e intenta rescatar lo dicho en ese

discurso. La segunda característica es la razón que se refleja sobre todo en las descripciones llenas

de especificidades en relación al lugar y las circunstancias. Y finalmente es microscópica, es decir,

como una especie de método deductivo que va desde lo general a lo particular. Sin embargo, el

autor no descarta las interpretaciones antropológicas en dimensiones mayores que estudian el

poder, el cambio, la fe, la presión, el trabajo, la pasión, la autoridad, la belleza, la violencia, el

amor o el prestigio. Si la importancia de los estudios localizados y microscópicos dependiera

realmente de semejante premisa—de que captan el mundo grande en el pequeño—, dichos

estudios carecerían de toda relevancia. Pero por supuesto no depende de esto. El lugar de estudio

no es el objeto de estudio. Los antropólogos no estudian aldeas (tribus, pueblos, vecindarios...);

estudian en aldeas. (Geertz, 1973: 33)

Clifford sostiene la idea de que la cultura es el único distintivo del ser humano y que las formas

de la sociedad son las sustancias de la misma. Además maneja la concepción de la cultura desde

el punto de vista de los "mecanismos de control" y precisa que el pensamiento es esencialmente

social y público.

Geertz señala que nuestra corteza cerebral es capaz de dirigir la conducta y organizar la

experiencia gracias a la interacción con la cultura y a su guía en base a los sistemas de símbolos

significativos. La capacidad de aprendizaje que tiene el ser humano es importante en la

aprehensión y la aplicación de los sistemas de significación simbólica.

Además el autor indica que si queremos encontrar a la humanidad cara a cara, lo importante no

solamente es la diversidad de culturas, sino las diferentes clases de individuos que viven en el

seno de la cultura. Y concluye en que todo lo relacionado al ser humano es un producto cultural.

Sus ideas, sus valores, sus actos y hasta sus emociones son, lo mismo que su propio sistema

nervioso, productos culturales, productos elaborados partiendo ciertamente de sus tendencias,

facultades y disposiciones con que nace, pero ello no obstante son productos elaborados. (Geert,

2003: 56)

Toda la discusión realizada sobre la cultura ha permitido llegar a un punto, en donde es necesario

establecer dos factores que se nutren entre sí. En primer lugar y según Echeverría, el ser humano

es capaz de tener conciencia de su libertad y de cambiarla a través de una materialidad concreta,

y segundo, como, Clifford menciona que la cultura tiene un impacto sobre el concepto de hombre

y explica que llegar a ser humano es alcanzar a ser un individuo y conseguimos ser sujetos

guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud

de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. (Geertz, 2003: 57)

Para finalizar esta categoría, hay que mencionar el recorrido que se ha planteado acerca de la

cultura, la cual está estrechamente vinculada con la comunicación, esta campo interdisciplinario

ha permitido entender la función que cumple el lenguaje que se va estableciendo dentro de esta

categoría y cómo a su vez puede modificar, cambiar y ser utilizado en la sociedad y en las

relaciones de los sujetos que acuden a las ligas barriales, y sus acciones que realizan dentro de la

misma cultura.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

10

1.2 Comunicación: una mirada más allá de lo informativo

La comunicación humana resulta esencial para comprender más allá de la mirada unívoca del

contacto informativo al que muchas veces la han reducido. De esta manera la conexión se

establece como proceso de interacción humana, poder admitir la propia existencia pero siempre

dependiente y en relación con la presencia de un semejante el que a su vez es creado y admite su

presencia gracias a la coexistencia del otro.

En la actualidad, cada vez más el mundo tiene el convencimiento de que los procesos de la

comunicación constituyen la esencia misma de la cultura, de las instituciones y de las relaciones:

pacíficas o conflictivas, solidarias o competitivas, de amor o de odio, de compasión o de

comprensión entre las personas. (Vizer, 2003: 83)

Por eso Rafael Obregón, Catedrático de la Unesco respecto a la Comunicación afirma que:

La comunicación surge como una disciplina (materia de estudio) desde principios del siglo XX

orientada y analizada por investigadores provenientes de la sociología, la piscología, la política, la

semiología, y la filosofía entre otras. Como parte de las ciencias sociales, la comunicación social

se desarrolla en dos grandes campos: la comunicación pública y la comunicación interpersonal

(Obregón, 2014:02)

Como lo define Obregón, la comunicación en sus inicios fue un campo de estudio que ayudó a

comprender la relación que tiene la sociedad y como está inmersa en la interrelación del ser

humano, en todos sus campos y aspectos. Es así que la comunicación es un concepto y una acción,

de lo más importante, para la sociedad. En un estudio que se realizó en el Distrito Metropolitano

de Quito, por Silvia Chiriboga conceptualiza a la comunicación como:

Es inherente al origen de los seres vivos y sus necesidades de transmitir información. Por ende,

está ligada al ser humano y su imprescindible interrelación social. No obstante, la comunicación

como disciplina se constituye en un factor determinante en la sociedad a partir del siglo XIX,

cuando se configura un sistema mundial de flujos humanos, mercantiles e ideológicos (Chiriboga,

2011:19)

Por su parte Eduardo A. Vizer, Doctor en Sociología, define que

La comunicación implica no solo al proceso de recreación de los vínculos y del lazo social.

Implica su concreción en actos y en valores. La comunicación en tanto praxis debe ser el

lugar del sentido y la significación”. (Vizer; 2014,17).

En este sentido, se puede decir que la comunicación no es solo un proceso de recreación, también

está ligada al accionar del ser humano, a la práctica e internación diaria del sujeto. Y en su mismo

trabajo, cita a Jesús Martin Barbero, quien definió a la comunicación como: “una fase

contemporánea dentro de la construcción histórica, social y epistemológica de las ciencias

sociales”

Eduardo Vizer, en su libro La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y

realidad, habla de la naturaleza paradójica de la comunicación, pues según el autor, más allá de

lo que queramos comunicar, está la comunicación que nos permite ser ante los demás y hacernos

a nosotros mismos. “La comunicación tiene la impertinencia de ser precisamente un proceso

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

11

transversal, un proceso que cruza todas las fronteras y se resiste a la delimitación a uno u otro

campo”. (Vizer, 2003: 93)

En la actualidad, la comunicación ha generado debates, porque está considerada en todas las

dimensiones de la vida humana, tanto es así que, que el avance de la tecnología se ha visto

fortalecida pero al mismo tiempo problematizada por su incursión en campos que corresponden

a las ciencias y a las tecnologías.

Vizer menciona que, existen varias teorías que tratan de determinar un objeto de estudio para la

comunicación como disciplina. Según la historia de la comunicación, en sus inicios se habló del

mensaje, el código, el emisor y el receptor para entender la red que formaba la comunicación.

Pero en la actualidad, el peso las tecnologías hace creer que el único objeto de estudio es el de los

medios de comunicación en los cuales se ata una camisa de fuerza de la información. Pero el

hombre moderno, para mucho ha tendido a reducir el objeto de la comunicación al estudio de los

medios, o a lo sumo a las mediaciones sociales y a los procesos de producción, circulación y

recepción por parte de diferentes públicos. (Vizer, 2003: 107-108)

De esta manera se puede entender que la comunicación en la actualidad ha sido el desarrollo de

diferentes métodos de expresión desarrollados durante siglos. Pero también hay quienes piensan

que la comunicación está ligada solo a los diferentes medios de comunicación (prensa escrita,

televisión, radios, internet, actualmente, como los principales medios que difunden la

comunicación de un hecho). Sin embargo, lo que se quiere dar a conocer es que comunicación

también es la relación interpersonal de los sujetos en su interacción con los demás sujetos, una

comunicación ligada a la vida cotidiana, donde todos de una u otra manera son comunicadores y

emiten mensajes.

La comunicación ocupa todos los espacios y es una práctica diaria en función de la interacción de

las personas. En este sentido se puede lograr el cambio social, económico, político y cultural en

todo tipo de comunidades y también se puede definir en sus diferentes espacios, es así que se le

puede entender dentro de un marco de estudio como lo dice Jesús Martín Barbero:

En las prácticas de comunicación se juega, en primer lugar, la socialidad, que es la trama de

relaciones cotidianas que teje la gente al juntarse y en la que anclan los procesos primarios de

socialización de los modelos y los modos de vida. Esa en que yace la “racionalidad comunicativa”

de la que habla Habermas, esto es la comunicación como cuestión de fines y no sólo de medios.

En los modos de comunicar se juegan y se expresan dimensiones claves del ser social, tanto de

aquellas personas que dicen que la lucha es por atravesar el orden como aquellas otras que hablan

de las cotidianas negociaciones con el poder.

La comunicación es al mismo tiempo institucionalidad. Esto ha dado lugar a un tipo particular de

instituciones y en ella se juega decisivamente la supervivencia de lo público, la trama institucional

de la sociedad civil que al mediar en la constitución de la representación política y en el

reconocimiento cultural ha pasado a constituir para las mayorías un espacio sustitutivo de la

institucionalidad comunitaria.

Entendiendo la comunicación en estos tres aspectos que define Barbero, se puede relacionar que

esta categoría tiene tres objetivos en función de sus destinatarios:

Constituir la imagen de una colectividad o mejorarla (Montpellier la superdotada) que es una

acción destinada al exterior; valorizar y afirmar el sentimiento de pertenecía de los agentes, que es

una acción enderezada al público interno, a la colectividad, y por fin a estimular el cambio, que es

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

12

una acción destinada al personal, a los habitantes y también a la “clientela” externa. El fin

fundamental de todo esto es fortificar el sentimiento de pertenecer a un territorio. Lo que entra en

juego en esta comunicación puede definirse como la articulación de la marca del territorio.

(Gauthier, Gosselin, y Mounchon, 1998:325)

Entonces, la comunicación se articula a otro concepto como es la comunicación política como un

eje para enfocar el desarrollo de la campaña expuesta y su funcionamiento dentro de estos

conceptos que se relaciona con la política y cómo ésta se integra dentro de un marco de las

organizaciones, estrategias y tácticas que dependen de las diversas formaciones socioculturales,

que integra un grupo social y como éstas se manifiestan. En otras palabras, la comunicación es

una manera de establecer contacto con los demás, por medio de ideas, hechos, ideologías y

conductas, buscando una reacción.

En todo caso se puede afirmar que: “Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos

en agentes efectivos. Es decir, en influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en

nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos

capaces de tomar decisiones, llegado el caso. En resumen, nos comunicamos para influir y para

afectar intencionalmente” (Berlo, 2002: 7).

Para los autores mencionados la comunicación es una práctica de interrelación que juega y se

socializa. Son las relaciones cotidianas que tienen los sujetos, que establecen al juntarse y en la

que amarran los modelos y los modos de vida. En la que se considerada como una comunicación

de fines y no sólo de medios, ya que los modos de comunicar juegan y expresan espacios claves

del ser humano. Por esta razón, y como parte fundamental, la campaña analizada, hizo este

recorrido para llegar a la sociedad como un medio de socialización entre la comunidad y las

autoridades.

1.2.1 El juego de la comunicación y la política

Para definir esta categoría es necesario comprender cuál es el papel que juega la política y la

comunicación en la campaña que se va a analizar por medio de su discurso y cómo estos ejes se

relacionan con el accionar de la sociedad. De esta manera, se inicia estableciendo un panorama

del concepto. De acuerdo con Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon en su texto de

Comunicación y Política explican lo siguiente:

Las arenas de la comunicación política están constituidas por el conjunto de los dispositivos, las

fórmulas, los marco, las reglas y las estrategias que definen las instituciones de interacción en las

que pueden confrontarse, difundirse públicamente y evaluarse los discursos de los actores

políticos. Es el terreno de las actividades políticas de los actores políticos. (Gauthier, Gosselin, y

Mounchon, 1998:10)

Es así que para fortalecer la idea que se plantea, el mismo autor realiza un segundo acercamiento

a lo que se refiere a la comunicación política exponiendo que:

La comunicación política se despliega primero en lo que podríamos llamar territorios (geográficos

o sectoriales), tanto cuando se trata de comunicación política en la escala local, regional,

nacionales de los estados, los partidos, los grupos de presión, los sindicatos, los movimientos

sociales y las empresas. De modo que los territorios de la comunicación política dependen de los

factores de organización estructurales, contextuales y de acontecimiento que definen las fronteras

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

13

de las restricciones y las oportunidades de los actores de la comunicación, particularmente en el

nivel del accionar ideológico (Gauthier, Gosselin, y Mounchon,1998:12)

En este sentido Murray Edelman en su texto, La construcción del espectáculo político (Edelman,

1991:24) menciona que: “una política, entonces, es un conjunto de respuestas contradictorias,

cambiantes y diversas, a un espectro de intereses políticos” que envuelve a la sociedad para

revelar políticas en función de un cumplimento de un accionar o un criterio para obtener

resultados de cambio de lo que se haya expuesto o presentado.

Para el crítico francés Dominique Wolton, la comunicación política muestra, "por un lado, que se

trata de un lugar de enfrentamiento de discursos de desenlace incierto, pero también que ese

desafío se realiza partiendo de tres discursos que se expresan legítimamente en una democracia:

la información, la política y la opinión pública". (Wolton, 1998:111)

Desde este aspecto, se entiende que la política cumple un papel importante en la comunicación,

porque va de la mano para orientar a una ciudadanía que está sujeta a cumplir normas y leyes para

tomar decisiones y el control del poder. En este punto Fernanda Peña, en su texto Comunicación

política y política para la comunicación organizacional define la relación de estos dos términos

y dice que:

Por la relación que tienen la comunicación y la política, así como por la influencia de la una en la

otra, se puede decir que son interdependientes en el momento en que la comunicación o la política

necesiten una de la otra para someter o tomar el poder. La comunicación, además de emitir

públicamente asuntos de Estado y mediatizar la política, crea espacios para el enfrentamiento del

discurso político, donde intervienen los políticos, la opinión pública y quienes operan los medios

(Peña, 2008:16)

Como lo mencionó Peña, es necesario distinguir tres aspectos importantes que involucra al sujeto,

objeto y ámbito comunicativo y definirlos para entender mejor y ver qué rol cumple cada uno en

el ámbito de la comunicación política y la sociedad, es por eso que se hará un acercamiento a

distinguir cada uno de ellos y de esa manera poder identificar el rol que cumple cada característica

en función de la propuesta de la campaña realizada por el Municipio de Quito.

Es así que se entiende

Por sujeto: Se trata de la presencia e interacción entre actores que intervienen en la

comunicación política, como los políticos, los operadores de los medios y actores

sociales.

Por objeto: Se aborda el intercambio de símbolos como los mensajes, el discurso y la

información, que permiten la consecución de la agenda política.

Por el ámbito comunicativo: Relación estrecha entre el sistema político y las más

medias. También contempla la relación entre el sistema político y las sociedades.

Entendidas estas tres definiciones y sus respectivo roles en el ámbito de la comunicación política,

se puede mencionar otro aspecto que cumple esta categoría y su función dentro de la sociedad

como ente regulador y volver a Wolton, quien dará una nueva visión.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

14

A partir de lo anterior “hablamos de Comunicación Política fundamentalmente para referirnos a la

relación que mantienen los gobernantes y gobernados (sujetos), en un flujo de mensajes ida y

vuelta (objeto), a través de los medios de comunicación social y con el concurso de periodistas

especializados en cubrir la información generada por las instituciones y los protagonistas del

quehacer político (ámbito de la comunicación)” (Wolton; 1998,29-31)

Dominique Wolton habla acerca de la interacción democrática ofrecida por los medios. Sin

embargo, Claudia Peña, quién refuerza la teoría de Wolton hace alusión a la definición de la

comunicación política a partir de tres criterios: sujeto (hombre), objeto (esencia) y ámbito político

(ideología). Tomando en cuenta estos tres aspectos y para tener comprender más sobre esta

categoría mencionaremos a Reinaldo Cortés que define a la política como:

La Forma potencial o efectiva de una manera de proceder, una práctica, una serie de hechos al

servicio de una idea; porque se habla de política desde la gestión total de los asuntos públicos a la

conducta individual para el logro de un fin privado. Y es que esta voz, dentro de esa coincidencia

de procedimientos teleológicos, posee dimensiones muy distintas, que la diversifican en grado

sumo (Cortes; 2016,21)

Como resultado, es importante cuestionarse sobre qué papel juega la comunicación política en un

determinado sector, qué información llega a ese lugar para lograr un cambio, para cumplir con la

política establecida y la propuesta creada y qué medios se ha propuesto para conocer su campaña

y cómo se la ejecutaría y hacia quien está establecida.

Desde otro punto de vista, Edelman dice que “los individuos acerca de las cuestiones políticas

que cambian con las transformaciones de su situación social, con los indicios de las probables

consecuencias futuras de las acciones políticas, con la información sobre las fuentes de las

políticas y su apoyo autorizado, y con los grupos con los que ellos de identifican” (Edelman;

1991, 9)

Las directrices que se establecen en la sociedad, pueden ser para cambiar o modificar algo que

está fallando en la misma. Entonces, se entiende que la comunicación política es un problema, en

términos llanos, se define que: “las construcciones de los problemas es un suceso complejo y sutil,

una faceta de la formación convergente del sí mismo y la esfera social, integralmente vinculada

con la interminables construcción y reconstrucción de las causas políticas, las estructuras de rol y

las propuesta morales” (Edelman; 1991, 24)

A su vez, como lo definió Reinaldo Cortés, la comunicación política es un potencial efectivo, una

serie de hechos al servicio de una idea, y para reforzar Dominique Wolton afirma que es la

relación que mantienen los gobernantes y gobernados (sujetos), en un flujo de mensajes ida y

vuelta, por su parte Edelma y Gosselin, concuerdan que es la interrelación de los sujetos en un

espacio social.

1.2.2 Comunicación estratégica

En necesario mirar los conceptos de comunicación estratégica para relacionar el objeto de estudio

y cuál ha sido su aporte y qué función cumple en el desarrollo del proyecto estudiado y si fue o

no efectiva la estrategia y los canales de comunicación utilizados.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

15

Y como se ha fundamentado en este proceso de publicidad y relación directa con el ser humano.

Donde los seres humanos en la actualidad nos desenvolvemos de acuerdo a la interacción social

en la que se vive, a los diferentes modos de vida, sociales, culturales, que existe en cada región,

ciudad, cantón o barrio. Se actúa movido e inspirado por las percepciones sociales que tienen las

personas con las que nos relacionamos a diario, y con quienes se comparten costumbres y

actividades en común. A quienes nos llega en la mayoría de los casos la misma información, la

misma propaganda, o una propuesta para cambiar o modificar un hecho.

Pero como lograr este tipo de cambios en la sociedad, es por eso que el papel de la comunicación

es muy amplio y cumple funciones distintas como es el caso de la comunicación estratégica, que

se la define como:

Una herramienta disponible para las organizaciones de cualquier naturaleza: empresas,

fundaciones, entidades de gobierno, instituciones religiosas, grupos y marcas. De hecho, su tarea

puede ser descrita como la gestión integral (…) es proyectar la identidad de las organizaciones en

una imagen que suscite confianza en su entorno relevante y adhesión en su público objetivo.

(Tironi & Cevallos, 2004:27)

En otras palabras se puede decir que la comunicación estratégica es necesaria, ayuda a que la

institución logre prestigio y credibilidad de lo que está proponiendo, para de esta manera alcanzar

sus propósitos y a su vez tratar de enfrentar las tensiones y crisis que se dan en la época actual.

Pero hay que tener claro y pensar que comunicación estratégica no es lo mismo que marketing, la

publicidad, las relaciones públicas, el desarrollo organizacional y el lobby, este concepto a medida

que los mercados se desarrollan ha ido buscando su propia definición y su propio espacio de

trabajo profesional, conceptual y metodológico.

Para seguir conceptualizando que es la comunicación estrategia, es necesario diferenciarlas de sus

similares y ver qué papel cumple cada una en función de una campaña y la organización, es por

eso que los autores Eugenio Tironi y Ascanio Cavallo, hicieron referencia a estos

conceptos.(Tironi & Cevallos, 2004: 31-37)

El Marketing: es una disciplina que utiliza planificadamente todas las herramientas de la

comunicación en función de sus objetos. Tiene como fin primordial colocar entre los

consumidores los productos o servicios de una organización o empresa. Su meta son los

consumidores, que incluye a todos los individuos o grupos con los que la organización mantiene

una interacción funcional y sistémica, sus adversarios son los competidores y su campo de acción

es el mercado. Por su parte, en la comunicación estratégica su propósito es el posicionamiento de

la organización.

La Publicidad: presupone la existencia de un brief, donde se define que quiere el avisador, cuál

es su mensaje, a que audiencias quiere llegar, y que conductas o cambios quiere provocar. En este

aspecto se maneja de igual manera la comunicación estratégica y luego ya se encarga la

publicidad. La publicidad tiene dos herramientas que son la creatividad y la planificación de

medios. Y hasta el final de toda la publicidad la comunicación estratégica se encarga de evaluar

toda la campaña.

El Desarrollo Organizacional: es la práctica que tienen como objetivo descubrir, sistematizar,

formalizar y actualizar la cultura interna que forma la identidad de una organización. Mientras

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

16

que la comunicación estratégica se encarga de diseminar la identidad en el seno de las

organizaciones mediante el ejercicio sistemático de la comunicación organizacional

(comunicación interna). Y transformar los rasgos de la identidad característicos de una

organización en símbolos o señales que puedan ser comunicados sistemáticamente a públicos

externos relevantes.

El Lobby: es una práctica legítima y legal que se ejerce en forma abierta y desde hace muchos

años en países como EE.UU. el blanco del lobby, en cualquier caso, son siempre personas

específicas que toman decisiones y sus herramientas son la información, la persuasión, y la

negociación privada. Mientras que la comunicación estratégica tiene como foco la opinión pública

general o ciertas audiencias segmentadas, pero siempre masivas. En cuanto el lobby emplea

medios privados, la comunicación estratégica realiza acciones de carácter público para llegar a

grupos amplios.

Las Relaciones Públicas: es fundamental a la hora de diseñar y gestionar eventos de

comunicación que no descansan en la compra de espacios público, se han desarrollado en dos

direcciones, una la promoción de la marca entre consumidores finales y la otra en el trabajo de

influenciar a grupos interventores. Por su parte la comunicación estratégica define los objetos que

las acciones de relaciones públicas persiguen, y como se integran en una estrategia más global.

La Comunicación Corporativa: Richard Dolphin los sintetiza en tres aspectos: Prioridad:

determina la visión corporativa y desarrolla una estrategia de comunicación que conduzca a esa

visión. Finalidad: permite a la organización evaluar las actitudes y tener una comprensión de

aquellos públicos que impactan sobre ella. Función: administra la reputación de la compañía y

ayuda a construir el consentimiento público para la organización y sus asuntos. Esto debe ser

administrado únicamente por personas que formen parte del cuerpo de la organización.

Una vez definido estos conceptos, para evitar confusiones seguiremos explicando esta categoría,

es así que citaremos a Adalid Contreras (2006,12) sociólogo, comunicólogo y profesor

universitario que define a la comunicación estratégica “como un conjunto de provisiones sobre

fines y procedimientos para organizar las acciones. En otras palabras, la estrategia de

comunicación va a ser el puente entre las grandes formulaciones, o las políticas y su

operativización práctica”. De esta manera se irá vinculando a la comunicación que tiene un gran

desafío, de recuperar la identidad, la naturaleza y la personalidad de ella como disciplina.

Pero se debe tomar en cuenta que la comunicación en este sentido se refiere a los puentes que los

individuos desarrollan con su entorno, pero para entender mejor recordemos que la comunicación

viene del latín communicare, que significa poner en relación, dialogo, encuentro.

Debemos entonces recuperar la noción de communicare y entender la comunicación en su

perspectiva relación con la comunicación estratégica , para poner en relación la comunicación con

las prácticas sociales que cotidianamente desarrollan los individuos y los grupos de individuos, y

por supuesto también la prácticas comunicativas que tiene que ver con el manejo del discurso, del

habla en su forma y contenido, expresados a través de la palabra, de los gestos, de los actos, de los

medios y de todo ese complejo sistema que pone en relación a los sujetos, entre ellos, y con su

entorno. (Contreras; 2006, 18)

En esta relación que se efectuó de la comunicación como un ente de dialogo, encuentro y relación

con la sociedad, y su función en la comunicación estratégica donde tiene que cumplir funciones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

17

como planificar, trabajar con cliente, trabajar con sujetos sociales y culturales; porque todo lo que

se plantea va dirigido a un grupo determinado de la sociedad, que tienen costumbres, leyes,

aficiones, por una u otra cosa. En el caso de esta investigación de la campaña que se creó para

llegar a la población deportiva barrial, por medio de una maniobra que permitió influir en sus

actividades para que puedan responder a los cambios planteados de las políticas presentadas.

Como se mencinó anteriormente no es que aquí se va a realizar la campaña publicitaria, lo que se

trata es de analizar el proceso organizativo que se siguió para su creación y difusión al público

objeto. Por qué medios llegar, cuáles son los canales necesarios para exponer, y ver a que parte

de la sociedad se la va a presentar y la aceptación que se dió durante su tiempo de vida.

Es importante tomar en cuenta la sociedad en la que se vive, como plantea Edgar Morin, es una

sociedad de la incertidumbre, una sociedad de la complejidad, donde la pregunta, la paradoja, el

debate, son elementos discursivos más reales que los mensajes preelaborados. Por tal motivo la

comunicación estratégica juega un papel fundamental al momento de presentar una propuesta,

porque es necesario que la población de un voto de confianza de lo que se está proponiendo, que

todo lo que se exponga tenga credibilidad ante los demás para cumplir el objetivo. Como es en el

caso de la campaña, entendida como un medio para llegar a un grupo determinado de la sociedad

y cambiar un aspecto de esta sociedad.

1.3 El Campo de la publicidad

En este momento se ha necesario establecer una definición etimológica de que es una campaña

publicitaria, es así que se inicia definiendo el término que tiene su origen del latín campaña, que

a su vez deriva a campus (“campo”). Esta palabra noción para hacer referencia al campo llano y

abierto que no presenta montes ni asperezas. En un campo abierto a la discusión.

Dada esta definición etimológica, ahora se verá algo más conceptual citando al catedrático Julián

Guzmán Elísea, quien da una enunciación de que es la campaña publicitaria en su texto Desarrollo

de Campaña Publicitaria.

La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes,

pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico. La campaña

está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema

crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos. En

un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y tácticas para las áreas

primarias de creatividad y medios, así como otras áreas de comunicación de mercadotecnia de

promoción de ventas, mercadotecnia directa y relaciones públicas. El plan de campaña se presenta

al cliente en una presentación de negocios formal. También se resume en un documento escrito

que se conoce como libro de planes. (Guzmán; 2003, 6)

Desde este concepto se va comprender que una campaña publicitaria es la formación de un

conjunto de ideas, arte y creaciones que tienen un objetivo final, que es vender un producto o a

su vez ofrecer un servicio, a partir de un interés solicitado por un grupo específico de personas.

Desde inicios de los siglos XIX, XX y XXI, este medio ha sido de gran uso en las sociedades

actuales, porque les permitió ingresar en medios de comunicación y trabajar con la creación de

nuevas tecnologías como el caso del internet que les ha consentido tener gran crecimiento y

relevancia de sus productos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

18

Además de ofrecer servicios, hay que entender que las campañas publicitarias, cumplen varios

objetivos dentro del mercado, uno de ellos es el posicionamiento del producto ofertado, también

tiene que ver con el medio socioeconómico, lo cual obviamente trabaja bajo los intereses de

emocionalidades que influyen en las distintas formas de pensar de un determinado grupo social y

de esa manera llegar más fácil a las oportunidades de venta.

En relación a la investigación propuesta hay que diferenciar a qué tipo de campaña pertenece la

que realizó el municipio, para esto se debe entender que existen dos tipos de campaña las no

comerciales y las comerciales. Desde este punto se puede decir que la campaña “Cero Consumo

de alcohol” pertenece a las no comerciales porque no tiene un fin de lucro, porque se enfocan en

promover ideas o cambios en el pensamiento de un grupo determinado. Por tal motivo se hizo un

acercamiento a los que son las campañas no comerciales que están divididas en dos grupos:

• Propaganda

Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la propaganda, es decir,

del tipo de campaña que promueve ideas, personas, ideologías, credos. La mal llamada publicidad

política (en realidad propaganda política) cabe en esta clase, así como las campañas de

legalización del aborto, discriminación y eliminación de los fumadores, evitar el consumo de

alcohol, fomentar el deporte, terminar con la violencia, o incremento de la devoción por un santo.

• Cívica o de bien público

Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o por empresas que se

colocan en un papel similar. Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de servicio a

la comunidad o caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar actitudes masivas mediante la

oferta de satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo, rehabilitación de

minusválidos, patriotismo.

La campaña “Cero Consumo de alcohol”, pertenece a la de propaganda porque hace referencia a

la llamada propaganda política, porque es un medio para promover ideas, y en este caso, es para

evitar el consumo de bebidas embriagantes en los escenarios deportivos, e incentivar el deporte

de una forma sana y saludable.

Las campañas son diseñadas en forma estratégica para impactar en un grupo de sectores y resolver

algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un

año o menos de vida desde el momento que se lo expone hasta cuando las personas lo pasan por

desapercibida es ahí cuando es el fin de la campaña. Todo el trabajo realizado durante la campaña

se logra a través de la publicidad emitida, es así que para obtner un reconocimiento es necesario

no escatimar gastos en la promoción entendida como publicidad.

Desde este aspecto y como segundo concepto de las campañas publicitarias es necesario abordar

más sobre el tema y estar claro que de aquí nace lo que es la publicidad, por ese motivo se

conceptualizará este vocablo. Es así que citaremos a Jean François Tetu, que define a la publicidad

como:

El segundo dominio está relacionado con el auge de la publicidad: al principio se dedicaba a la

promoción de bienes de consumo, la publicidad ha devorado literalmente el espacio, no solo

porque cubre las paredes del centro de la ciudad, sino sobre todo porque financia la mayor parte

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

19

de las actividades colectivas que el ex Estado benefactor le abandona: el deporte, la cultura, y

desde hace poco las acciones humanitarias. (François, 1998:319)

Entendiendo que la publicidad abarca gran parte de los escenarios de la vida cotidiana, de lo que

nos rodea, hay que entender que la publicidad también es un arte, una ciencia, un negocio y lo

principal una realidad cotidiana. Que cumple funciones específicas para logar el éxito, por eso se

dará a conocer que está estrictamente encargada la publicidad. Segú François dice que:

La publicidad informa y persuade, generosa e insistentemente sobre los productos,

servicios, marcas, actividades, problemas sociales y todas las opciones de bienes que se

encuentran disponibles a la vista de la sociedad.

A su vez facilita un gran problema que se presenta comúnmente en las personas, que es

la toma de decisiones, no solo porque informa que existen o están estos bienes, además

porque remarcan sus características más sobresalientes, deseables que lo hacen realmente

atractivo.

Permite que las empresas se distingan y ganen reconocimiento, porque respalda la calidad

de lo que produce, propone y se comercializa o presenta.

Permite reducir y simplificar un factor importante que es el costo de distribución al

generalizar y difundir los procesos de compra.

Ayuda a estimular y facilitar la competencia y mejorar la calidad de los bienes porque

identifica las marcas, y promueve la variedad de los que se ofertan en los mercados.

La publicidad toma en cuenta no solo la necesidad de los compradores, consumidores y

usuarios, también se enfoca preferentemente en sus expectativas y anhelos.

Se encarga de publicar y promover los incentivos (tanto materiales como culturales), de

la sociedad democrática y de la libre empresa.

Ayuda a facilitar los recursos necesarios para que los medios de comunicación preserven

su independencia de los gobiernos, de los partidos políticos y especialmente de los grupos

de poder.

En un último aspecto pero no en gran medida, estimula la reflexión y la acción respecto

de los asuntos, problemas y valores sociales, en las causas del bien público.

Al realizar las campañas publicitarias se tiene que tener en cuenta que tipo de mensaje vamos a

transmitir al público, y es necesario preguntarnos dos cosas ¿Qué decir? y a su vez ¿Cómo decir?

Donde la primera interrogante ayuda a que el dueño del producto diga que desea transmitir con el

mensaje. Y por su lado la otra pregunta será el trabajo de quienes están realizando la parte creativa.

Es por esto que se puede tener la diferencia de cuál medio utilizar para su presentación, porque

no es lo mismo transmitir la campaña publicitaria por la radio, la televisión, la prensa escrita, y el

internet, pues cada una tiene sus propias estrategias comunicacionales que se ajustan a cada

medio. Según Marshall McLuhan (1996), dijo que “de manera casi taxativa el medio es el

mensaje”. Considerando estas palabras los creativos y a su vez los dueños de los productos tiene

que trabajar en conjunto y saber elegir cuál medio utilizar y la efectividad de cada canal para

llegar con el mensaje y aceptación de lo que se va oferta. Así como lo han manifestado los autores

que se consideró para dar un acercamiento a la publicidad y sus funciones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

20

1.4 Estado del arte

Con el objetivo de entender los conceptos planteados de comunicación y cultura, se elaboró un

estado del arte de esta investigación desde la idea que representa una herramienta esencial y útil

como el primer paso de acercamiento y apropiación de la realidad. Es así que se cita a Absalón

Jiménez Becerra quien dice que:

Cuando hablamos de estado del arte para el abordaje de un problema o un tema en cualquiera de las

ciencias sociales, estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su vez

son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas percepciones de las ciencias

sociales y escuelas de pensamiento –el funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo–, tarea

emprendida y cuyo objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego

disertarla y problematizarla. (Becerra, 2004: 32)

Para cumplir el cometido se revisaron las fuentes e investigaciones existentes en relación a la

problemática de la campaña “Cero consumo de Alcohol” en los escenarios deportivos barriales.

Primero, se examinó la documentación teórica relacionada con las categorías de cultura,

comunicación, campaña publicitaria, comunicación política y discurso. Y luego, se consideraron

los conceptos, y contribuciones que los autores han dejado a la humanidad.

Para explicar los conceptos de comunicación y cultura desarrollada en esta investigación, se

abordaron diferentes autores por cada categoría. La propuesta que surgió a continuación fue

relacionar los textos para obtener una mejor comprensión e interpretación de estos así como a las

investigaciones realizadas con la campaña analizada.

Por una parte, la categoría cultura, en palabras de Echeverría se entiende desde la noción de

cultivo, como una actividad encarnada en la vida humana, y por lo tanto, relacionada con la

comunicación. En este segundo momento, con Bolívar Echeverría se realizó un acercamiento a la

definición de éste término y con Clifford Geertz la interpretación de las culturas y su explicación

desde la semiología.

Y por otra parte esta Clifford Geertz, quien entiende a la cultura como “las estructuras de

significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas...”, es decir,

como un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un

sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas que le permiten al ser

humano comunicarse, perpetuar y desarrollar su conocimiento y sus actitudes frente a la vida.

(Geertz, 2003: 88)

Echeverría dirá que la cultura es el momento festivo que permite al ser humano la actividad

cultural realizada con libertad porque toma conciencia de su existencia y de la realidad que es

capaz de crear o cambiar para fundar códigos de comportamiento.

La cultura, para Eduardo Vizer, “es una dimensión fundante en la vida social. Proporciona la

temporalidad histórica de la sociedad, registrada y codificada en el mundo de los objetos

(materiales, textuales, simbólicos,)”. (2003: 212). Es también, según el autor, el espacio de praxis

social donde se producen y reproducen los bienes materiales, simbólicos e imaginarios a los cuales

el ser humano accede.

Tanto para Vizer como para Bolívar Echeverría la cultura es una dimensión de la vida humana,

que la acompaña en todo momento. Tanto en su vida normal o cotidiana (ordinario) como en el

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

21

plano de la imaginación (extraordinario) o la cultura propiamente dicha, donde se dan los procesos

de reproducción de la vida social, lo que Vizer denomina praxis social.

Por otra parte, está el concepto de comunicación, que durante mucho tiempo ha sido y es tema de

discusión por ser un campo interdisciplinario y multidimensional como lo sostiene Vizer. En este

primer momento, se toman las ideas de Jesús Martín Barbero en sus dos publicaciones, De los

Medios a las mediaciones y Comunicación Masiva: discurso y poder. Y Eduardo Vizer, a partir

de la perspectiva sobre la problemática de la comunicación y su rol en la sociedad, con la obra La

Trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad.

Para el sociólogo Eduardo Vizer, la comunicación es como la metáfora del puente para Heidegger.

Es el cruce de fronteras, la unión y al mismo tiempo la evidencia de separación entre dos personas

y espacios diferentes. Además, de que ésta tiene la impertinencia de ser un proceso transversal y

con un objeto de estudio todavía difuso. En palabra del autor, “es un proceso que cruza todas las

fronteras y se resiste a la delimitación a uno u otro campo, a una u otra disciplina”. (2003: 90-93)

Por el contrario, Martín Barbero considera que el principal problema de la comunicación es el

intento de explicar los procesos por separado de los conflictos históricos, los mismos que le

confieren sentido. A ello, añade Barbero que la concepción instrumentalista de los medios le resta

el sentido cultural a la comunicación. De acuerdo con Vizer, la comunicación es más un medio

que un fin en sí mismo, ya que más allá de lo que expresamos con palabras, establecemos un

reconocimiento ante los demás, una postura, un sentido. Y la cultura, desde esta perspectiva

constituye a la formación de la identidad a través de los usos de los espacios y los tiempos. En

suma, comunicación y cultura configuran las tramas de la vida social.

Sobre los mensajes y su dimensión ideológica, Barbero menciona a Verón para explicar que de

acuerdo a la nueva perspectiva lo ideológico trabaja en el ámbito de los procesos y sistemas de

codificación de la realidad y que dichos sistemas “constituyen una dimensión central de las

condiciones materiales mismas, puesto que determinan la significación de conductas sociales y

las condiciones materiales no son otra cosa que las relaciones sociales”. (Barbero, Verón 2015:

36)

Por su parte Rafael Obregón, Catedrático de la Unesco, respecto a la Comunicación afirma que

la comunicación parte de las ciencias sociales, la comunicación social se desarrolla en dos grandes

campos: la comunicación pública y la comunicación interpersonal (Obregón, 2014:02). Para los

autores mencionados la comunicación es una práctica de interrelación que juega y se socializa.

Son las relaciones cotidianas que tienen los sujetos, que establecen al juntarse y en la que amarran

los modelos y los modos de vida.

Dentro de la comunicación política se mencionaron a los autores que hacieron un hilo conductor

para entender el papel que desempeña esta categoría. Es así que se señala a Gilles Gauthier, André

Gosselin y Jean Mouchon en su texto de Comunicación y Política, ellos explican que

comunicación política están constituidas por el conjunto de los dispositivos, las fórmulas, los

marcos, las reglas y las estrategias que definen las instituciones de interacción en las que pueden

confrontarse, difundirse públicamente y evaluarse los discursos de los actores políticos. (Gauthier,

Gosselin, y Mounchon, 1998:10)

Es así que el mismo autor realiza un segundo acercamiento a lo que se refiere a la comunicación

política exponiendo que:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

22

La comunicación política depende de los factores de organización estructural, contextual y de

acontecimiento que definen las fronteras de las restricciones y las oportunidades de los actores de

la comunicación, particularmente en el nivel del accionar ideológico (Gauthier, Gosselin, y

Mounchon, 1998:12)

En este sentido Murray Edelman en su texto, La construcción del espectáculo político (Edelman,

1991:24) menciona que: “una política, entonces, es un conjunto de respuestas contradictorias,

cambiantes y diversas, a un espectro de intereses políticos” que envuelve a la sociedad para

exponer políticas en función de un cumplimento de un accionar o un criterio para obtener

resultados de cambio de lo que se haya expuesto o presentado.

Para el crítico francés Dominique Wolton, la comunicación política muestra, "por un lado, que se

trata de un lugar de enfrentamiento de discursos de desenlace incierto, pero también que ese

enfrentamiento se realiza partiendo de tres discursos que se expresan legítimamente en una

democracia: la información, la política y la opinión pública". (Wolton, 1998:111)

Desde este aspecto, se entiende que la política cumple un papel importante en la comunicación.

En este punto Fernanda Peña, en su texto Comunicación política y política para la comunicación

organizacional define la relación de estos dos términos y dice que:

La comunicación, además de emitir públicamente asuntos de Estado y mediatizar la política, crea

espacios para el enfrentamiento del discurso político, donde intervienen los políticos, la opinión

pública y quienes operan los medios (Peña; 2008,16)

Como lo mencionó Peña, es necesario distinguir tres aspectos importantes que involucra al sujeto,

objeto y ámbito comunicativo y definirlos para entender mejor y ver qué rol cumple cada uno en

el ámbito de la comunicación política y la sociedad.

Pero hay que mencionar que este estudio y los diferentes acápites de la comunicación ayudaron a

entender todo el desarrollo de la campaña mencionada anteriormente. Por tal motivo se

mencionaron a los autores que definiron lo que es la comunicación estratégica y la campaña

publicitaria.

Por su parte Adalid Contreras, sociólogo, comunicólogo y profesor universitario define a la

comunicación estratégica “como un conjunto de provisiones sobre fines y procedimientos para

organizar las acciones. En otras palabras, la estrategia de comunicación va a ser el puente entre

las grandes formulaciones, o las políticas y su operativización práctica”. (Contreras, 2006:12).

Pero hay que tener claro y pensar que comunicación estratégica no es lo mismo que marketing, la

publicidad, las relaciones públicas, el desarrollo organizacional y el lobby, este concepto a medida

que los mercados se desarrollan ha ido buscando su propia definición y su propio espacio de

trabajo profesional, conceptual y metodológico.

Para esto los autores Eugenio Tironi y Ascanio Cevallos ayudaron a diferenciarla de sus similares

como es el marketing, la publicidad, el desarrollo organizacional, el lobby, las relaciones públicas

y la comunicación corporativa, y ver qué papel cumple cada uno en función de una campaña y la

organización. (Tironi & Cevallos, 2004: 31-37)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

23

Ahora citaremos al catedrático Julián Guzmán Elísea, quien da una enunciación de que es la

campaña publicitaria en su texto Desarrollo de Campaña Publicitaria “está diseñada en forma

estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un

plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos. En un plan de campaña

se resume la situación en el mercado y las estrategias y tácticas para las áreas primarias de

creatividad y medios” (Guzmán; 2003, 6)

Por su parte Jean François Tetu, que define a la publicidad como:

El segundo dominio está relacionado con el auge de la publicidad: al principio se dedicaba a la

promoción de bienes de consumo, la publicidad ha devorado literalmente el espacio, no solo

porque cubre las paredes del centro de la ciudad, sino sobre todo porque financia la mayor parte

de las actividades colectivas que el ex Estado benefactor le abandona: el deporte, la cultura, y

desde hace poco las acciones humanitarias. (François, 1998:319).

Pero como entender esta investigación sin tener una definición de todo este juego de conceptos

dentro de un discurso que abarca la movilidad de las categorías y la sociedad. Es por ese motivo

que Foucault explica que dentro de un sistema de restricción en su texto el orden del discurso,

menciona que se da un juego de comunicación y de intercambio, a veces el discurso es compartido

en diálogo, y en otras el orden del mismo se construye desde una “forma de apropiación del

secreto y de la no intercambiabilidad”. Se determina una sociedad de alocución por donde solo

puede circular, cierto tipo de información «verdadera», pero también hay espacios en los que los

regímenes de divulgación tienen otros modelos.

En el texto la arqueología del saber publicada en el año 2010, Mishel Foucault, explica que el

discurso no debe ser tratado como un conjunto de signos o de “elementos significantes que envían

a contenidos o a representaciones”, sino como:

(…) prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan. Es indudable que los

discursos están formados por signos; pero lo que hacen es más que utilizar esos signos para indicar

cosas. Es ese más lo que los vuelve irreductibles a la lengua y a la palabra. Es ese "más" lo que

hay que revelar y hay que describir (Foucault, 2010: 68).

Para Foucault, este discurso envuelve a una sociedad para entender cómo se manejan bajo signos

que ayudan a entender la lengua, la palabra y a revelar cosas.

Pero este estudio del arte se amplió al mencionar un concepto fundamental de esta investigación,

en la cual de desarrolla toda esta interrogante de los cambios que se dan en los seres humanos. A

la cual asociamos una forma de diversión, distracción, de convivir entre amigos, vecinos, familia

en un mismo espacio, el fútbol barrial.

Para esto nos hemos basado en el estudio de la Enciclopedia del Fútbol, que consta de una

recopilación de textos editados por los autores Fernando Carrión, Kintto Lucas, Raúl Pérez

Torres, quienes hacen referencia al fútbol y sus diferentes aspectos que mueven a cierta parte de

la sociedad. Edison Ramírez, el autor que se da dedicado a estudiar lo que es el fútbol barrial en

el país y quien ayudó a definir ciertas cosas para entender esta disciplina en la sociedad.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

24

Es así, que Fernando Carrión, en su texto Área de Candela-Fútbol y Literatura dirá, en su sección

de El fútbol como hecho social, donde dirá que:

En el Ecuador este fenómeno (fútbol) no es una excepción, a tal punto que ha asumido la condición

de arena de poder simbólico del sentido nacional y se ha convertido en práctica relevante de la

integración social (…) Es, por otro lado una de las prácticas más comprensivas, totalizadoras y

abarcadoras y, sin embargo poco se conoce sobre su contenido social, económico, político y

cultural a nivel nacional. (Carrión, 2006:11)

En este sentido, es importante mencionar que el fútbol barrial, ha ido aumentando en los últimos

años, ha ocupado grandes espacios de la Capital quiteña.

En este deporte se hallan algunos aspectos tan diversos como el de territorio, clases sociales, la

diversidad étnica, el género, las edades, las generaciones, es así que el accionar y el vivir en donde

se encuentra el deporte del fútbol con su discurso propio y en el que, a diferencia de otros, más

intelectuales, participa democráticamente el pueblo.

Edison Ramírez define a la Liga Deportiva Barrial como “una nueva forma social de vida que se

da a través de una pelota de fútbol. Es la legitimidad para construir una especie de interlocutores

o representantes de un grupo social lo suficientemente grande que requiere tener su expresión y

capacidad de negociación” (Ramírez, 2009: 23).

En sus inicios, el fútbol barrial sirvió para ejercitar y mantener unidas a las personas. Según

Ramírez (2009), el club y la liga barrial son producto de la necesidad de contribuir un nuevo estilo

de conductas a través del ejercicio físico-recreativo con sus propias normas y reglas.

En los años 1906 – 1924, el fútbol en Quito, se inició a través de la iniciativa de personas

voluntarias para organizar equipos, clubes de balompié que van formándose en cada sector de la

ciudad de diferentes extractos sociales, en su mayoría eran zapateros, sastres remendones,

talabarteros, hojalateros, joyeros o relojeros, carpinteros, pintores, pequeños comerciantes, así lo

recuerda César Pruna, ex dirigente de la liga Barrial Caupicho.

En el fútbol barrial se juntan una infinidad de culturas, en el campo de juego siempre existirán

rivalidades que solo se pueden resolverse entre ellos a través del juego. Es un proceso donde se

visibilizarían los individuos. Una lucha no económica, más bien de orgullo, de poder y presencia

en la cancha.

Mientras que en términos de Jesús Martín Barbero, las relaciones se fortalecen en el barrio, con

sólidos lazos de amistad y familiaridad, esto se pone en práctica en la actividad del deportista

amateur, personas que cada fin de semana se congregan en los espacios de las ligas barriales para

jugar al fútbol. “Una sociedad más ancha que la fundada en los lazos familiares y al mismo tiempo

más densa, estable que las relaciones formales e individuales impuestas por la sociedad” (Ramírez,

2005:105)

Para entender lo que es el fútbol barrial, es necesario mencionar tres factores importantes que

influyen en la práctica de este deporte. Es así que se realizó un análisis de los que es el fútbol

barrial y su relación con la cultura y la identidad.

Por lo tanto Nuñez dijo que:

Desde este punto de vista, se puede agregar, que el acervo cultural de todo pueblo, se arraiga en el

hombre de forma individual, al tiempo que colectivamente es difundido por la vía de imitación, a

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

25

través de la práctica de las costumbres y los usos sociales, esto sin mediar otras en-posiciones

como las que se derivan de los dictados de la propia tradición del grupo social y cultural al que

pertenecen. (Nuñez, 2011:159)

El fútbol es el deporte que cuenta con mayor número de adeptos en el mundo. Ahora se lo practica

en cada cancha, sea de césped o tierra y su práctica despierta pasiones y sentimientos. Cada fin

de semana los partidos se desarrollan en medio de un ambiente de fiesta, amistad, hermandad y

confraternidad. Jaques (citado en Carrión, 2006) afirma que el fútbol debe ser considerado la

práctica cultural dominante a escala global.

Saliendo del campo bibliográfico tradicional como son los textos de los filósofos, docentes y en

general conocedores y personas que son un referente en los campos ya tratados, pasamos a otras

fuentes igualmente relevantes. Por lo que, se han registrado tesis tanto de pregrado como de

maestrías, las mismas que trabajan las categorías de cultura, fútbol barrial, alcoholismo, y de la

campaña “cero consumo de alcohol”, que sin embargo en este espacio se han rescatado las más

cercanas a nuestra investigación y cuáles han sido sus posturas, propuestas y conclusiones

realizadas por los autores. Se mencionaron tres tesis sobre el tema y cuales han sido sus propuestas

y conclusiones.

Es así que se habló sobre una tesis realizada en la provincia de Loja, titulada “El consumo de

alcohol en los eventos socio–culturales y deportivos en las instituciones educativas y su incidencia

en las relaciones interpersonales de los estudiantes de los colegios de la ciudad de Catacocha,

provincia de Loja. Año lectivo 2012–2013”2.

En este trabajo el autor Hilder Gastón Saritama Carrión, planteó que en estos eventos sociales y

deportivos existe el consumo de alcohol, que a su vez indice en el desarrollo de los estudiantes y

en sus relaciones interpersonales.

El problema del consumo de alcohol en la actualidad se encuentra muy arraigado como parte de la

cultura de nuestro país, gran parte de la población ecuatoriana y lojana ven a la ingesta de bebidas

alcohólicas como algo normal que forma parte de las reuniones sociales o de cualquier índole, sin

tomar en consideración que es un hábito perjudicial que provoca nefastas consecuencias para la

familia; la sociedad, al ámbito educativo, entre otros; este comportamiento de los adultos es

imitado por los jóvenes quienes se dedican a libar durante el desarrollo de eventos socioculturales

y deportivos organizados por las instituciones educativas de nivel medio (Saritama, 2012: 4)

El autor manifiesta en su investigación que el problema del alcohol en los eventos deportivos y

sociales está vinculado como algo normal, como parte de la cultura de los ecuatorianos, es una

realidad que ha permanecido hasta la actualidad.

Las conclusiones a las que llegó el autor fueron: que en los eventos socio –culturales y deportivos

de los colegios de la ciudad de Catacocha, si hay consumo de alcohol por parte de los estudiantes;

esta ingesta de alcohol, incide en sus relaciones interpersonales con maestros, compañeros,

amigos y padres de familia.

2 Saritama, Hilder. (2011-2012) el consumo de alcohol en los eventos socio–culturales y deportivos en las instituciones

educativas y su incidencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de los colegios de la ciudad de Catacocha,

provincia de Loja. año lectivo 2011–2012.” (tesis de Maestría). Universidad Particular de Loja.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

26

Este trabajo permite evidenciar que al alcohol no es un tema ajeno a las actividades que realiza la

sociedad. Lo han hecho parte de la cultura y es desde ahí donde se tiene que trabajar para poder

“concientizar” a la personas. Los esfuerzos para evitar este consumo de bebidas embriagantes se

ha hecho pero queda en evidencia que no es suficiente.

Para tener más conocimiento sobre esta problemática se citó otro trabajo de investigación

realizado por Romel Fabricio Cáceres Chuquer, estudiante de la Universidad Israel, quien realizó

su investigación sobre la “Campaña gráfica para prevenir el consumo de alcohol en la liga barrial

“El Tejar” mediante el uso de figuras retóricas”, en el año 2016.

El autor manifiesta que el fútbol barrial nace como una necesidad y como una sana distracción en

los barrios de la ciudad de Quito, sobre todo para quienes gustaban de practicar el fútbol a nivel

amateur. (Cáceres, 2016, 1). Dando un primer acercamiento a lo que es fútbol barrial en la ciudad

de Quito, pero ante esto también dice que:

El consumo de alcohol al interior de las Ligas Barriales durante mucho tiempo ha sido visto como

algo normal, lo cual desencadenaba problemas, principalmente grescas al interior de estos

complejos deportivos. Esta problemática fue incrementando debido a que no existía ninguna clase

de prohibición por parte de autoridades ya que nadie había puesto interés sobre éste problema. El

consumo de alcohol y sobretodo de bebidas de moderación era desmedido y no existía un control

del expendio, incuso había personas que se amanecían tomando al interior de los recintos

deportivos. (Cáceres; 2016, 20)

Actualmente existe el consumo de alcohol al interior de las Ligas Barriales, ante esta problemática

el Municipio de Quito realizó anteriormente una campaña sobre el tema, la cual no tuvo el

resultado esperado ya que la comunidad no fue integrada al proyecto. Las personas que asisten a

las instalaciones de cualquier liga barrial se ha constatado que aún persisten en el consumo de

alcohol al interior de estas inclusive dentro de la Liga Barrial El Tejar, debido a que se volvió una

costumbre, es muy difícil que personas, especialmente adultos y adultos mayores eviten infringir

la Ordenanza Municipal. (Cáceres; 2016, 67)

También se recurrió a la tesis de universidad Politécnica Salesiana sede Quito, cuyo tema fue

“Recuperación de la memoria histórica del fútbol barrial a través del testimonio oral de sus

actores. Estudio de caso liga la Tola”. Redactada por los autores Andrés Eduardo Tipan Lema y

Byron Javier Zamora Pérez3. Donde dijeron que:

En el fútbol en general y en especial del Barrio La Tola, se puede observar que existe socialización

cultural, reconocible y usada por diversas clases y actores sociales. También es una actividad que

rebasa los límites del contexto festivo, en el que aparece, para insertarse en el mundo de lo

cotidiano. “La cultura designa una mediación que permite a los sujetos sociales conocer y manejar

su realidad, que les ofrece autoconciencia de sus relaciones mutuas, así como la forma en que se

distinguen y se relacionan lo subjetivo y lo objetivo, lo individual y lo social, lo interior y lo

exterior” (Méndez, 2003, pág. 56).

Y llegaron a la conclusión que El fútbol barrial en el espacio dispuesto para que se pueda expresar

no solamente los procesos de la recuperación de la memoria que se encuentran ligados con la

3 TIPÁN, A, y ZAMORA, B. (2014) Recuperación de la memoria histórica del fútbol barrial a través del testimonio

oral de sus actores. estudio de caso liga la Tola (tesis de Pregrado) Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

27

identidad, adoptados por un grupo determinado y que hace que exista una interacción entre los

actores que intervienen tanto dentro como fuera de la cancha. También dice que el fútbol barrial

se encuentra inmerso por sus pertinentes símbolos, mitos, ritos, todo esto permite que este deporte

se enriquezca y que a su vez obtenga una arista diferente de cómo se aprecia al deporte

comunitario.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

28

CAPÍTULO 2

EL FÚTBOL BARRIAL UN AMOR PROPIO QUE UNE A LA SOCIEDAD

“Un vacío asombroso: la historia oficial ignora

al fútbol. Los textos de historia contemporánea

no lo mencionan, ni de paso, en países donde el

fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial

de identidad colectiva”.

Eduardo Galeano

Este capítulo abarca datos que ayudan a entender la esencia de este deporte como una disciplina

que ha generado pasiones desde sus inicios. Se recorre a datos históricos que faciliten la

conceptualización de estas categorías para entender el desarrollo de este fenómeno deportivo que

ha ocupado gran parte del ámbito social y cultural durante su llegada al Ecuador.

Hay que entender que el fútbol ofrece también aspectos culturales que le dan vida, y son

generalmente propios de cada nación. En América y en nuestro país, la idiosincrasia del

ecuatoriano, adopta al fútbol ya no como una afición sino en muchos casos como un estilo de

vida. Como una forma de relación social que une a familias, amigos vecinos en un mismo espacio.

El trabajo, la familia, el transcurrir de los días gira en torno al partido del fin de semana y de los

colores del equipo favorito. En un mundo disociado por diferentes problemas sociales que se dan

en nuestra realidad, el ser parte de un equipo le da al individuo una sensación de pertenencia,

fundamental para asegurar un sitio en el entorno social. Por este motivo se va a relacionar este

deporte como un fenómeno social de los quiteños y su desarrollo en los escenarios barriales.

2.1 El fútbol en el Ecuador

El fútbol en el Ecuador, no ha sido ajeno a la realidad social de este país, porque se ha evidenciado

que en la actualidad esta actividad ha tenido sin duda una evolución a vista de todos los que siguen

y practican este deporte. En cierta medida una parte considerable de la población práctica y gusta

de este deporte.

Pero es necesario investigar cómo fue la llegada del fútbol a nuestro país, y su evolución hasta la

actualidad. También fue necesario decir cómo se vive el fútbol en el Ecuador y cómo este se va

uniendo con la identidad de las personas. En muchos casos el balompié ha reflejado los aspectos

de un determinado grupo social, realidades que viven cada barrio. La importancia se remarca en

la cotidianidad que realizan los fines de semana al acudir a estos escenarios deportivos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

29

Es difícil desconocer la importancia de fútbol en la sociedad, así como tampoco se puede esconder

la significación que tiene la sociedad. Por lo tanto se puede decir que:

Hoy el fútbol se ha convertido en la principal industria del entretenimiento, lo cual impulsa

significativamente a ciertos sectores de la economía, por los enlaces horizontales y verticales que

produce, así como de la cultura en sentido amplio. Hay la oportunidad de conocer no solo al

deporte como tal, sino el conjunto del fenómeno del que es parte. La internacionalización insertó

al Ecuador en los procesos de competitividad a escala mundial, con todas las dimensiones que

adornan al fútbol; esto es, de flujos financieros, de respaldos sociales, de una importante opinión

pública, de relaciones internacionales, así como de buenos jugadores, de estilos de juegos y de

organización de la práctica deportiva (Carrión; 2006, 18)

Es así que llega este deporte al país y se forman los primeros equipos de fútbol, permitiendo que

se desarrolle y vaya ocupando espacios importantes en la sociedad y las ciudades. Por tal motivo

se dió otro aspecto de la llega de este deporte:

En esta serie de versiones sobre la llegada del fútbol a la capital, aparece la teoría: en

1907, el comerciante de apellido Rangel, habría regalado a sus amigos del colegio Mejía

la primera pelota de fútbol, quienes se inventaron el juego de la “arriada” que consistía

en llevar la pelota desde un lado a otro con los pies, en una explanada, ubicada entre lo

que hoy es la avenida Tarquí, al sur, y la avenida Patria al norte. El ganador era el 10

(Historia Concentración Deportiva de Pichincha; 2000, 73).

En el fútbol ecuatoriano, los procesos de afirmación de una identidad regional se trasladan de

manera explícita, en donde cada equipo es en definitiva la respuesta de un nosotros, un proyecto

de consolidación de ideales colectivos que buscan la afirmación de unos valores propios, de

formas de ser, de pertenecía a una camiseta, a un color.

En este deporte se hallan algunos aspectos tan diversos como el de territorio, clases sociales, la

diversidad étnica, el género, las edades, las generaciones, es así que el accionar y el vivir en donde

se encuentra el deporte del fútbol con su discurso propio y en el que, a diferencia de otros, más

intelectuales, participa democráticamente el pueblo.

Con sus normas y su escenario, con su fanfarria y su imitación, con sus actores, jefes y

espectadores, muestra ser una imagen de esa sociedad que lo ha erigido como espectáculo

predilecto de masas, en pasatiempo relajante, en rito sacralizado. Configura un relato que da

cuenta de cómo son los individuos en sociedad, cómo se conocen, reconocen y auto perciben. Al

igual que cualquier otro gesto de la vida cotidiana, el fútbol está lleno de ese profundo significado

que guarda siempre lo mundano, pues el solo jugarlo, los define, los resume.

Es importante mencionar que la existencia de partidos de fútbol esporádicamente, a manera de

intercambios en los barrios, fue para celebrar el recuerdo de algún acontecimiento histórico, como

las gestas históricas del 10 de agosto. En los años cuarenta y cincuenta se estaba en presencia del

inicio de apropiación del fútbol. Partiendo por la aristocracia, posteriormente es asumido por otros

sectores sociales, especialmente populares, incorporándose como juego a la vida diaria de los

habitantes de cada sector.

Los deportistas fueron los primeros en exigir o presionar a los nacientes líderes, la formación de

equipos para que se organicen en una sola institución (asociarse), a fin de que ella se encargara

de programar los campeonatos o eventos deportivos, estableciendo calendarios de juegos,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

30

cronogramas de actividades que permitieron ordenar el esfuerzo que con entusiasmo

multiplicaban los deportistas.

2.2 El fútbol barrial quiteño

Edison Ramírez (2005) define a la Liga Deportiva Barrial como “una nueva forma social de vida

que se da a través de una pelota de fútbol. Es la legitimidad para construir una especie de

interlocutores o representantes de un grupo social lo suficientemente grande que requiere tener su

expresión y capacidad de negociación” (p. 23).

Las ligas deportivas barriales tienen por objetivo la organización de torneos, reglamentación y

sanciones con el fin de garantizar la recreación de niños, jóvenes y adultos. Tiene cuerpo jurídico

con el objetivo de alcanzar recursos y ser reconocidos por la estructura general del deporte y del

Estado. Aquí aparece también la figura del dirigente barrial como un mediador entre los equipos

o ligas barriales y los entes gubernamentales.

En sus inicios, el fútbol barrial sirvió para ejercitar y mantener unidas a las personas. Según

Ramírez (2009), el club y la liga barrial son producto de la necesidad de contribuir un nuevo estilo

de conductas a través del ejercicio físico-recreativo con sus propias normas y reglas.

Posteriormente, la estructura de la liga barrial adoptó el incentivo de los puntos, el título, las

medallas, el trofeo y los torneos entre ligas. Las ligas barriales realizan distintos torneos durante

el año en diferentes categorías (segunda, primera, máxima, fútbol femenino e infantil) con una

edad abierta de participación

La vida social está compuesta por individuos que llevan a cabo propósitos, objetivos de varios

tipos, en este cometido siempre actúan dentro de un conjunto de circunstancias previamente

establecidas, que ofrecen a los individuos diferentes inclinaciones y oportunidades. Estas

circunstancias pueden concebirse como campos de interacción entre sujetos que comparten

gustos, aficiones, sueños, retos.

Por tal motivo aquí se centró la investigadora, a comentar como se ha creado esa pasión,

solidaridad, comprensión, apoyo y perduración y evolución de lo que es y lo que significa

pertenecer, crecer, formar, y apoyar a un equipo de barrio. Que no es contar con el apoyo o

financiamiento de grandes empresarios, de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, de no jugar por

ganar una remuneración económica al contrario de luchar por sacar a un equipo adelante, con

aporte de su propio bolsillo.

A partir de esta reflexión, la etapa evolutiva de formar el equipo de fútbol en el barrio, tiene varias

etapas, fines, acciones, consolidaciones, uniones, aportes, es así que se mencionaron algunas de

ellas. En primer lugar se produce por el grupo familiar, los 11 parientes más cercanos, quienes

van ampliando su intercambio de experiencia, de ideas, de juego; luego se amplía a los amigos

más frecuentes relacionados por la edad, sexo y las posibilidades económicas.

Según Edison Ramírez, (2004) “el siguiente paso es el barrio, la vecindad que forzó al nacimiento

de la agrupación llamada club o academia”. El fútbol se fue encajando en los barrios desde la

esquina de la calle, de la práctica en el potrero, en la calle, en la tierra, que a pesar del polvo o el

lodo incrustado en sus zapatos jamás abandonaron este deporte, un juego de amigos del mismo

sector, de la misma familia, en base al entusiasmo de quienes empezaron a practicar este deporte.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

31

Sobre la base de este deporte, se crearon amistades, se unieron amigos, nacieron equipos o clubes

que más tarde fueron la base de desarrollo social, en este caso del fútbol comunitario.

En los años 1906 – 1924, el fútbol en Quito, se inició a través de la iniciativa de personas

voluntarias para organizar equipos, clubes de balompié que van formándose en cada sector de la

ciudad de diferentes extractos sociales, en su mayoría eran zapateros, sastres remendones,

talabarteros, hojalateros, joyeros o relojeros, carpinteros, pintores, pequeños comerciantes, así lo

recuerda César Pruna, exdirigente de la liga Barrial Caupicho.

Con este proceso se van constituyendo en los verdaderos gestores de la práctica del fútbol, logró

identificarse rápidamente en los barrios populares, en los cerros, pasando a ser un verdadero

símbolo en la ciudad moderna. Por tal motivo Edison Ramírez dice que:

El equipo de fútbol conformado por familias enteras, amigos, vecinos de un mismo sector o barrio,

es quizá la primera célula de la formación de la estructura del fútbol barrial, amateur y profesional

de nuestro país. Es la primera forma de organización que se va constituyendo en el proceso de

desarrollo del balompié nacional, entre quienes lo practican desde las calles, la esquina de un barrio

hasta una cancha de tierra o césped. (Ramírez, 2004:13)

Esta nueva forma de integración, vincula a una gran cantidad de practicantes, simpatizantes de

una misma comunidad o sector, con metas comunes orientadas al fomento de la actividad en base

a la confraternidad, hermandad a través de la práctica cotidiana del fútbol. Esto permite que el

fútbol barrial sea tan fascinante como lo es en la actualidad. Que sin importar el lugar, la situación

o el estado climático su único propósito es jugar y ganar.

Pero hay que entender que este fenómeno barrial inmerso en este deporte tiene gran acogida por

sus practicantes, espectadores, hinchadas, o hasta una persona que no puede tener un afán intenso

como otros por este deporte, que acude por simple curiosidad o distracción. Por su parte Tipan y

Zamora en su tesis afirman que:

Es un referente que tiene amplia convocatoria, la cual viaja por todos los lugares y que además por

su condición barrial y urbana, tiene reconocimiento tanto en la esfera cotidiana, como en la rural,

y posee una memoria, una simbología aprendida culturalmente. Es un espacio de disputa

simbólica: durante el partido, los diversos actores que en él participan, tanto jugadores como

espectadores, buscan desplegarse y definirse en relación al otro. El fútbol es necesario considerarlo

en relación con las imágenes y los procesos profundos de construcción de identidades, referentes

y discursos de nación. (Tipan & Zamora, 2014: 6)

Como lo mencionan los autores tanto jugadores como espectadores disfrutan de lo que se observa

durante los noventa minutos que dura el partido. Pero esta realidad es importante porque en el

fútbol barrial se lo puede palpar, la habilidad de cada deportista hace que cada jugada sea más

interesante y que la hinchada pueda identificarse más al equipo. En la cancha del barrio se

demuestra el amor por la institución deportiva, ya que un futbolista barrial no recibe una

retribución económica, todo lo contrario, aporta con un rédito para la subsistencia de su equipo.

En el fútbol barrial se juntan una infinidad de culturas, en el campo de juego siempre existirán

rivalidades que solo pueden resolverse entre ellos a través del juego. Es un proceso donde se

entreverían los individuos. Una lucha no económica, más bien de orgullo, de poder y presencia

en la cancha.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

32

Mientras que en términos de Jesús Martín Barbero, las relaciones se fortalecen en el barrio, con

sólidos lazos de amistad y familiaridad, esto se pone en práctica en la actividad del deportista

amateur, personas que cada fin de semana se congregan en los espacios de las ligas barriales para

jugar al fútbol. “Una sociedad más ancha que la fundada en los lazos familiares y al mismo tiempo

más densa, estable que las relaciones formales e individuales impuestas por la sociedad” (Ramírez,

2005:105)

La importancia de que crezca ese lazo de unión mediante este deporte barrial, cada día va

creciendo en cada rincón de nuestra ciudad y del país. El deporte barrial ha permitido que las

familias, amigos, vecinos se unan en apoyar, gritar, disfrutar de su equipo.

Dentro del futbol barrial es donde se pude vislumbrar de una manera muy directa una identidad,

ya que es esta la que permite que los individuos se sientan identificados hacia un determinado club

y que a su vez lo apoyen cada fin de semana sin importarles la hora o el clima. “La identidad es

una construcción que emerge de la relación entre el yo frente a los otros y que se la hace a partir

de la selección de ciertos rasgos o características que se asumen como parte de ese “ser”, lo cual

permite decir “yo soy” y “porque pertenezco “a”” (Canclini, 2004: 43)

Mediante esta reflexión, es importante recalcar que el balompié barrial ha ocupado un espacio

importante en la vida de la sociedad que gusta de este deporte. Es una forma de conglomerar

diferentes culturas, clases sociales, ya que sin importar color, etnia, situación económica, se unen

y se hace el deporte. Disfrutar de este fútbol ha permitido que no existan estereotipos entre los

jugadores, hinchada, vecinos, amigos.

La Identidad, por lo tanto, es la capacidad de considerarse a uno mismo como individuo y, en ese

proceso se construye una historia sobre sí mismos, esta capacidad sólo se adquiere en un proceso

de relaciones sociales mediadas a través de los símbolos, pues la identidad es un proceso simbólico

que el individuo va construyendo y los materiales simbólicos con los cuales se construye ese

proyecto son adquiridos en la interacción con otros. “La identidad se caracteriza por una constante

transformación que atraviesa todas las dimensiones de la vida cotidiana que está sujeta a múltiples

causas, elementos y factores.” (Guerrero, 2002: 69)

Por tal motivo se dice que:

El fútbol barrial genera espacios de encuentro y a la vez de desencuentro, es un sitio de formación

de símbolos, mitos al igual que ritos que forman un completo sistema donde se expresan emociones

y donde se produce una integración simbólica de la población, alrededor de los múltiples

componentes de cual está surtido. “Lo simbólico es una capacidad humana que existe en los

individuos como un presupuesto cognitivo y comunicativo básico” (Zeccheto, 2002: 181)

Se puede inferir que el balompié barrial, es una forma de distracción para la sociedad, que va más

allá de la diversión pues, tiene un compromiso con la sociedad, el deporte, la gente, la liga a la

que pertenecen y lo más importante defender su equipo, su color, con ánimo, esfuerzo y garra sin

esperar un valor económico al contrario demostrar cada una de sus habilidades y destrezas en este

mundo y sobresalir ante los demás.

“El futbolista barrial es un ente que actúa en este deporte por placer físico, mental o social,

transformándose en un acto de formación y recreo (...), sin el afán de lucro, por lo cual no está

forzado a vender su cuerpo a ningún producto, ya que posee como directriz de su propio sentido

de satisfacción” (Ramírez, 2005: 101)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

33

Estudios realizados por la Dirección Metropolitana de Deportes, determinan que cada fin de

semana se realizan no menos de 3.000 partidos de fútbol con una asistencia considerable de

espectadores, que propician el desenvolvimiento de alrededor de 220.000 futbolistas mujeres,

hombres, niñas y niños.

En Quito existen aproximadamente 350 ligas deportivas barriales, que se encuentran aglutinadas

en la Federación de Ligas Deportivas Barriales del Cantón Quito, la Asociación de Ligas

Deportivas Barriales de Pichincha, la Unión de Ligas Deportivas Barriales Independientes y la

Asociación de Ligas Rurales.

Hasta el momento existen 7.600 clubes inscritos, según los registros de la Dirección

Metropolitana de Deportes. Unos 200 mil futbolistas participan activamente cada semana en los

torneos barriales, esto quiere decir que más del 58% practican el deporte barrial. Por este motivo

se considera que el fútbol tiene mucha acogida dentro del deporte barrial. Y es el favorito no solo

en Ecuador sino en todo el mundo.

Este acontecimiento deportivo ha pasado a formar parte del fenómeno social, cultural, en los

distintos sectores de la ciudad y de los pueblos, tiene un arraigo popular por la pasión que despierta

en muchas ocasiones, ya sea por su forma particular de organizar la inauguración del torneo, una

final o el mismo desarrollo de los encuentros, esas emociones son parte de un fin de semana,

sábado-domingo, son los días propicios para el desahogo, para el reencuentro familiar, de la

amistad y de la competencia por ganar un encuentro, alcanzar un título, a través de ello ganar una

medalla, un trofeo; ascender de categoría o representar a su liga deportiva o barrio en el torneo

máximo, el interligas, evento con identidad, “Campeonato de Campeones” de la ciudad.

Esto en el fútbol barrial se lo puede palpar, la habilidad de cada deportista hace que cada jugada

sea más interesante y que la hinchada pueda identificarse más al equipo. En la cancha del barrio

se demuestra el amor por la institución deportiva, ya que un futbolista barrial no recibe una

gratificación económica, todo lo contrario, aporta para la subsistencia de su equipo.

2.3 El dirigente y su presencia en el desarrollo de las ligas barriales

Hay que considerar que al ser una liga barrial está sujeta a limitaciones por una parte económicas

o a su vez no cuentan con los recursos necesarios para realizar sus actividades recreativas, por tal

motivo es que nace el dirigente, quien encabeza una estructura de las diferentes organizaciones

del club y la liga barrial. Es la persona que sume el cargo y pone a su disposición sus horas libres

para la proyección de planes, proyectos y gestiones deportivas que la liga y los jugadores

necesitan.

El trabajo del director al asumir el cargo de máxima autoridad de la liga barrial, será encaminado

a la lucha para buscar recursos para mejorar las canchas, la sede social para las reuniones,

camerinos, tribunas. Y crear espacios para el control de ventas dentro de sus estadios deportivos.

Esto con el fin de brindar seguridad a los jugadores, hinchas y simpatizantes que acuden en un fin

de semana a estos lugares.

Por tal motivo Édison Ramírez dirá que el dirigente comunitario o presidente del club “surge de

la exigencia de este modelo organizativo que se va identificando con el grupo de amigos,

familiares, vecinos del barrio para capitanear al conjunto de personas e ir emprendiendo la

experiencia en el fútbol de su comunidad” (Ramírez, 2005: 33).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

34

Los retos del dirigente barrial estarán enmarcados en la preparación y capacitación para realizar

un trabajo en conjunto con su grupo de talento humano, que estará conformado por el

vicepresidente, tesorero, secretario, vocales, comisiones, que se encargaran de planificar las

actividades, con especial énfasis en administración deportiva, seguridad y salud integral de las

personas a su cargo. Son personas con responsabilidad y su tarea se fundamenta en la autogestión.

Su contribución económica sirve para confeccionar uniformes y organizar actividades deportivas,

sociales y culturales.

Es así, que los períodos de los directivos para dirigir sus organizaciones deportivas son entre uno

y hasta cuatro años de acuerdo a sus estatutos. Además, pueden optar por la reelección inmediata

por una sola vez.

Muchas son las actividades que impiden a los dirigentes del deporte barrial pasar con su familia.

los días sábados y domingos ya que asiste a eventos deportivos barriales de sus ligas

(inauguraciones y finales).

La relación de dirigentes con los distintos sectores administrativos y deportivos le ha permitido

iniciar su participación en el sistema político como diputados o figuras políticas de importante

relevancia. (Carrión, 2006).

2.4 Escenarios de fútbol en el Ecuador

En Ecuador tiene distintos escenarios para la práctica del fútbol. Fernando Carrión (2006) en su

libro El jugador número 12: fútbol y sociedad destaca que no hay un escenario único para este

deporte por las condiciones sociales y geográficas. Según Carrión, estos escenarios tienen un

proceso histórico con espacios específicos. La calle, el barrio y el estadio fueron los lugares para

el nacimiento y evolución del fútbol en el país.

2.4.1 La esencia del fútbol barrial nace en la calle

La historia del futbol barrial se enmarca en escenarios fuera de lo común, se puede mencionar que

la calle se convierte en el espacio de encuentro de dos equipos del mismo vecindario, quienes son

los encargados de marcar la cancha y los arcos. Aquí no hay un juez que les imponga sus reglas.

La normativa del fútbol en la calle es informal y de fácil comprensión para todos los participantes.

Por su parte Fernando Carrión destaca que las reglas nacieron del acuerdo entre ellos, momentos

antes del inicio del partido:

Los contendientes arman los equipos, definen el tamaño de la cancha, establecen la

modalidad del juego y especifican el número de jugadores por lado.

El uniforme se selecciona por sorteo o por quien mete el primer gol. (El que pierde jugará

sin camisetas).

Se juega con arqueros o “arcos abandonados”.

No habrá árbitro. Cada falta se contará por consenso de los jugadores.

No importa el marcador. Quien marque el último gol gana el partido.

Reglas creadas con el fin de disfrutar el encuentro, de vivir experiencias propias de cada uno de

los jugadores. Reglas que después del encuentro disputado les permita crear un tema de conversa

y de unión entre vecinos, amigos, familia. Porque es ahí donde se crea esa conexión de amistad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

35

Según Carrión (2006) la calle, como espacio público, representa el continuo del espacio privado

al espacio público. La calle del vecindario servía de encuentro y no de flujo. Guayaquil fue la

primera ciudad que integró esta forma de jugar al fútbol. Aquí, los sectores populares hacían

deporte, apostaban la vida y se tomaban la urbe. A partir de la década de los ochenta esta forma

sencilla de fútbol dejó de jugarse.

2.4.2. El amor propio por la camiseta el barrio

El fútbol de barrio en la ciudad que Guayaquil, se la vivió plenamente por los habitantes, a

diferencia de la Capital Quiteña, la calle no fue un espacio importante para el fútbol, por la forma

alargada de sus vías, este deporte tuvo desarrollo en parques, plazas y áreas comunales y su

práctica tuvo continuidad e institucionalidad.

Por lo tanto Carrión define a la ciudad como una escala cualitativa mayor que la calle porque tiene

una condición distinta. Mientras que la calle es zona de flujo, el barrio “es el ámbito privilegiado

de la connotación cultural de la identidad, de la construcción del sentido de pertinecía de la

población y de la matriz territorial en la cual se inscribe el vecindario” (Carrión, 2006:183).

Estos aspectos de lo que es el barrio, ha permitido que se pueda definir como el lugar propicio

para la fiesta deportiva incluyendo elementos propios de la sociedad y cultura de cada sector.

Al dar paso al nacimiento del club y la Liga Deportiva Barrial, este se constituyó en un órgano

institucional de gestión que tiene un territorio para el desarrollo de la práctica deportiva. Fue por

intermedio de comodatos, donaciones y convenios de terrenos a las ligas deportivas que los

municipios y los consejos provinciales fomentaron el deporte. Lugares que han surgido de un

espacio de la población para de una u otra manera darse a notar que existe una institución

organizada que agrupa a diferentes clubes que posteriormente participaran en los campeonatos

deportivos. Y en ese espacio donde nace el campo de juego la cancha.

La cancha es el lugar privilegiado de la disputa de universos simbólicos al interior del barrio

(Carrión 2006). En los primeros torneos organizados por la liga barrial se defendía la camiseta,

que era el elemento principal de constitución identitaria. El fútbol en el barrio forma parte ya de

la vida cotidiana. Martín Barbero (1982), manifiesta que el barrio proporciona a las personas

algunas referencias básicas para la construcción de un nosotros.

Ante esto Carrión (2006) dirá que aquí se mueve de 25 a 30 millones de dólares al año la compra

de indumentaria deportiva, entradas a los estadios, árbitros, infraestructura y la comida que se

expende. Carrión también hace referencia a la comida y la bebida que se expenden en las ligas

barriales como el “tercer tiempo” del partido, que es propia de la socialización en estos espacios.

En este conocido “tercer tiempo” del partido, los asistentes a estos lugares lo han adaptado a la

festividad luego de un encuentro disputado, es el momento propicio para que los jugadores y

partidarios, acudan a estas pequeñas casetas de ventas ya sea de comida, golosinas y bebidas sin

alcohol y en algunos casos alcohólicas.

Este factor ha dado paso que estas pequeñas ventas sea un sustento económico para las personas

que se dedican a estas ventas los fines de semana dentro de los canchas. Pero también hay que

considerar que estas mismas ventas han influenciado en la efectividad de la campaña “Cero

consumo de alcohol”, porque sea de manera autorizada o no han ofertado a sus clientes.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

36

2.5. El fútbol barrial como parte de la cultura popular

Para entender lo que es el futbol barrial, es necesario mencionar tres factores importantes que

influyen en la práctica de este deporte. Es así que se realizó un análisis de lo que es el fútbol

barrial y su relación con la cultura y la identidad.

Por lo tanto Nuñez dirá que:

Desde este punto de vista, se puede agregar, que el acervo cultural de todo pueblo, se arraiga en el

hombre de forma individual, al tiempo que colectivamente es difundido por la vía de imitación, a

través de la práctica de las costumbres y los usos sociales, esto sin mediar otras en-posiciones

como las que se derivan de los dictados de la propia tradición del grupo social y cultural al que

pertenecen. (Nuñez, 2011:159)

Hay que entender que toda cultura se gesta y desarrolla en un ambiente físico en el que seres

humanos se organizan y viven. Una cultura es un sistema en el que la interrelación físico-natural

y humana-social es imprescindible en el desarrollo de la sociedad. Si queremos analizar y entender

el arte sólo es posible si es que se toma en consideración el entorno humano en el que se da, las

ideas y creencias que sobre lo estético tiene cada cultura y la función que desempeña dentro de

cada colectividad. Y a más tratar de entender acerca de la diversidad de nociones que se dan en

torno al fútbol como un hilo conductor de articular identidades.

Para Ramírez G. la práctica del fútbol al ser colectiva, hace de este deporte un “vehículo de

socialización, un sistema que con sus símbolos permite la comunicación y la vivencia de valores

colectivos, se trata de una actividad que suministra una forma colectiva de identidad (Ramires,

2003:112).

Desde este aspecto el fútbol, hay que entenderlo más allá de su ethos pragmático, en necesario

pensarlo como un ritual colectivo, en donde hay manifestaciones que asocian símbolos sociales

como banderas, canticos, hinchada y sus formas de expresión. Al ponerse en escena permiten

visualizar un matiz de manifestaciones propias de una realidad social.

Ante esto José Antonio Garriga en su texto Lomo de macho, cuerpo, masculinidad y violencia de

un grupo de simpatizantes del fútbol dirá que:

Un ejemplo de esto sería el estilo de hincha de la “banda”, es decir, “el gordo, que incluso en

ocasiones, exhibe sin escrúpulos su enorme barriga, manifestando el tipo ideal de hincha, aquel

que bebe mucho alcohol y que forjó su cuerpo a partir de las experiencias cotidianas del trabajo y

de las luchas corporales. De esta forma, los miembros de la “banda” se distinguen de otros sectores

sociales. (Garriga, 2005:207)

Ante lo mencionado la autora Nuñez, acotará que todo esto es parte de la cultura y son

características propias de ella y la relación de los individuos en la sociedad y también dirá que:

La cultura popular tradicional social trata de todo lo que se refiere a la vida en relación entre las

personas consideradas bajo su aspecto popular y tradicional. La Profesora Aretz (1984), ubica en

esta categoría los diversos aspectos relacionados con la conducta humana en cuanto a las

actividades del grupo. En ella incluye desde la comunicación verbal y la estructuración de la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

37

sociedad, hasta las costumbres, refranes, canciones, fiestas, ceremonias y juegos, entre otros.

(Nuñez, 2011:160)

En este sentido se puede decir que el hincha es un grupo de personas concreto que ocupa un lugar

importante en estos espacios, un personaje que no puede faltar en los partidos de futbol de barrio,

es la persona que suscribe un sentimiento de pertenecía a un lugar concreto en este caso el barrio.

Todos estos sistemas se condicionan entre sí. Si se quiere analizar y entender el arte sólo es posible

si es que se toma en consideración el entorno humano en el que se da, las ideas y creencias que

sobre lo estético tiene cada cultura y la función que desempeña dentro de cada colectividad. El

contrapeso a la dependencia está en la tendencia identificante de lo popular que debe ser tomada

muy en cuenta por las políticas culturales que aspiran a reforzar la identidad mediante acciones

concretas y canalización de recursos y no sólo declaraciones líricas. Y uno de estos espacios es el

fútbol barrial, que ayudó a comprender todos estos adeptos que conlleva la relación de todas las

personas que practican y de una u otra manera y son parte de este deporte.

El fútbol es el deporte que cuenta con mayor número de adeptos en el mundo. Ahora se lo practica

en cada cancha, sea de césped o tierra y su práctica despierta pasiones y sentimientos. Cada fin

de semana los partidos se desarrollan en medio de un ambiente de fiesta, amistad, hermandad y

confraternidad. Jaques (citado en Carrión, 2006) afirma que el fútbol debe ser considerado la

práctica cultural dominante a escala global.

En palabras de Bolívar Echeverría, “la cultura es el momento autocrítico de la reproducción que

un grupo humano específico, en una circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad

concreta; es el momento dialéctico del cultivo de su identidad” (Echeverría, 2010:163 - 164). El

autor indica un concepto muy similar a los ya citados, en tal virtud la cultura genera identidad y

Madrid bien explica que el ser únicos y poseer nuestra propia identidad es precisamente lo que

nos hace diferentes al resto, es decir a los otros seres humanos que interactúan dentro de una

misma cultura y sociedad (Madrid, 2007).

Para algunos autores, al fútbol hay que considerarlo como un espectáculo por la forma en la que

es jugado: la utilización de las piernas y de las manos que no cualquiera las puede manejar con la

habilidad de los futbolistas profesionales. Sin embargo el mismo Ramírez da una visión más

profunda y actual: “lo que convierte al fútbol en un espectáculo es la capacidad de emitir y recibir

mensajes, crear símbolos y condesar emociones. Es la capacidad de ritualización” (Ramírez,

1998: 68). Visto a este espectáculo como ritual tenemos que entender que en él se manejan

procesos que se dan en tiempo y en espacio exactos y dentro de los cuales participan varios

actores: los jugadores, árbitros y sobre todo el público asistente.

El público y las barras son la parte central del espectáculo, al celebrar un gol convertido por su

equipo o al enojarse y frustrarse por ver a la hinchada contraria celebrar un gol, estos hinchas son

la razón de ser para el fútbol. En el fútbol el gol es lo más importante y lo que le ha dado tantas

alegrías a millones de individuos pero en la actualidad se está perdiendo. En palabras de Galeano

“el gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida

moderna” (Galenano, 1995, pág 18). Es menos frecuente porque, por sobre los intereses del

público que asiste a los estadios, están intereses industriales, mercantilistas y de poder económico

y político.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

38

CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE CASO: CAMPAÑA “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” EL

¡GOOOOL! Y LA CELEBRACIÓN

En este capítulo se analizó el discurso de la campaña “Cero Consumo de Alcohol” en las ligas

barriales, propuesta creada por el Municipio de Quito en el año 2012, con el objetivo de erradicar

la venta y consumos de bebidas con grados de alcohol en estos espacios deportivos barriales. Se

relacionó el fútbol barrial con el alcohol y desde este punto de partida se efectuó la discusión de

este análisis. Es evidente que este deporte es necesario para un grupo determinado de la sociedad,

en especial para los deportistas barriales que por años han disfrutado y practicado esta disciplinada

como deporte amateur.

Se percibió qué tipo de comunicación estrategia se utilizó en la construcción y desarrollo de la

campaña, así como conocer los resultados y en qué medida aportó a las ligas barriales que

aceptaron formar parte de esta propuesta. Saber si los canales de comunicación empleados fueron

los necesarios para llegar con el mensaje propuesto y cumplir a su vez el objetivo planteado en

esta investigación.

Se optó por el análisis de discurso porque mediante este método se puede establecer conductas,

pensamientos que son socialmente construidos. Es decir, este capítulo estuvo dedicado a explicar

cómo a través del discurso se reproducen las relaciones de poder en la sociedad y a la vez, se

describió como el discurso de la campaña “Cero consumo de alcohol” y su creador el Doctor

Augusto Barrera la presentaron antes las ligas barriales y de esta manera se corrobó la efectividad

de este proyecto.

3.1 Los comportamientos sociales en el discurso

Para definir cuál es el análisis del discurso, fue necesario establecer que se entiende en primer

lugar por análisis. Por tal motivo citamos a Salinas quien dirá que “es una práctica social”, misma

que atraviesa por elementos como “un autor, hablante, emisor que realiza la producción

discursiva”, que está a cargo de “ideología y propósitos específicos que caracteriza su producción.

Así mismo, su formación y especifica epistemología también permea su discurso, haciendo que

haga lecciones específicas del lenguaje a utilizar”, situación por la que pasa el “lector u oyente”.

También hay que considerar el contexto, es decir, “de dónde y para dónde” se comunica y que

comunica el mensaje. Estos componentes del análisis “hacen del discurso una práctica social

compleja y profundamente heterogénea que el análisis del discurso como joven disciplina intenta

construir. (Caldevilla, Del Valle, 2011: 82).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

39

Lo citado anteriormente da un panorama al análisis del discurso forjado como un campo que no

ha sido estudiado y desarrollado desde las ciencias sociales y desde la comunicación.

Interpretando al autor Dijk, hace falta la exploración desde una perspectiva interdisciplinaria. Sin

embargo, es una técnica que permite a los comunicadores sociales enfocados a la rama de la

investigación consolidar nuevos campos, nuevos espacios y nuevas hipótesis para la discusión

desde las prácticas sociales y culturales. En este sentido el autor Ivan .F. Mendizábal, (1999) en

modelo de análisis del discurso aplicado a la comunicación social y política, dijo que:

(…) desde el relato pasando por el estilo hasta introducirse al nivel de lo ideológico. El propósito

entonces, es ver que el discurso como una producción social formal parte de un proceso a través

del cual los grupos sociales intercambian/confrontan sus realidades y consolidan sus concepciones

de hacer la realidad de la vida cotidiana. (Mendizábal, 1999: 102-103).

Mientras que, el análisis de discurso como una estrategia cualitativa fue planteada en la década

de los 60 por Michel Pecheux que “ligó particularmente la referencia ideológica a la cuestión

misma de la enunciación discursiva”. (Mendizábal, 1999: 113). A través del análisis de discurso

se logró comprender el problema de las representaciones, de la ideología que se manifiesta en el

lenguaje y que se consolida en la cultura y sociedad. En palabras de Van Dijk, el análisis de

discurso es:

Un campo relativamente nuevo y que supera en gran parte las propias limitaciones del análisis de

contenido: es decir, de su dedicación al objeto textual-narrativo. Al igual que el análisis de

contenido se alimenta de muchas de las aportaciones de las disciplinas sociales y de algunas

escuelas que las sustentan” (Mendizábal, 1999: 113) Como la etnometodología. Pero que se

diferencia del análisis de contenido, según Stubb, porque “se refiere al intento de estudiar la

organización de lenguaje por encima de la oración o la frase y, en consecuencia, de estudiar

unidades lingüísticas mayores, como la conversación o el texto escrito. De ello también deduce

que el análisis de discurso también se relaciona con el uso del lenguaje en contextos sociales y

concretamente, con la interrelación o el diálogo entre los hablantes” (Stubbs, 1987: 17).

Para Teun Van Dijk, el discurso representa al poder como una forma de interacción a partir de

varios modos, entre los que menciona: El control directo de la acción por medio del discurso se

logra a partir de instituciones, regulaciones, leyes, órdenes, amenazas y de forma indirecta,

mediante recomendaciones y consejos. El discurso persuasivo de la publicidad y la propaganda

ayudan a influir en las decisiones de los receptores, es así que, las empresas e instituciones

acceden a los medios de comunicación para captar la atención de las masas. Otra forma de influir,

sostiene Van Dijk, ocurre por medios de planes, proyectos, predicciones en las acciones futuras,

esto generalmente, llevado a cabo por quienes tiene en su poder, el control del conocimiento y la

tecnología. Diferentes tipos de narrativas, también pueden influenciar en las decisiones futuras,

tal es el caso de los medios de comunicación, cuya forma de presentar las noticias no solo incluye

descripción de los acontecimientos, sino también la opinión de las élites de poder. (Dijk, 2009:

74)

Esta primera tipología, anunciada por Teun Van Dijk, muestra que la reproducción discursiva del

poder es principalmente persuasiva y está al servicio de los grupos más poderosos, quienes

administran el control de la información.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

40

Por lo tanto Van Dijk, sostiene que el análisis del discurso pone en evidencia que es una disciplina

que está en progreso y que al extenderse hacia la cognición social y las ciencias políticas y sociales

puede hacer serias aportaciones al análisis de las estructuras, conflictos y problemas sociales

complejos como los del poder, la dominación y la desigualdad. (Dijk, 2009: 183).

Para continuar con el análisis de qué es el discurso y su aportación como una categoría en esta

investigación, citaremos a Michael Foucault, quien ayudará a entender esta disciplina.

Para Foucault el discurso tiene vinculación con el deseo y el poder. Él explica que en la antigüedad

lo más importante del discurso no estaba en lo que era o lo que hacía, sino en lo que decía.

Además, el autor menciona que los discursos ejercen su propio control, y que en la sociedad

existen dos tipos de discurso. Los primeros que se refieren a las conversaciones como actos

efímeros y los segundos relacionados a los textos religiosos o jurídicos o también denominados

textos literarios.

Los discursos que se dicen en el discurso de los días y de las conversaciones, que desaparecen

con el acto mismo que los ha pronunciado; y los discursos que están el origen de cierto número

de actos nuevos de palabras que lo reanudan, los transforman o hablan de ellos, en resumen,

discursos que, indefinidamente, más allá de su formulación, son dichos, permanecen dichos, y

están todavía por decir. (Foucault, 2002: 26).

En la arqueología del saber (2010) el mismo autor explica que el discurso no debe ser tratado

como un conjunto de signos o de “elementos significantes que envían a contenidos o a

representaciones”, sino como:

(…) prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan. Es indudable que los

discursos están formados por signos; pero lo que hacen es más que utilizar esos signos para indicar

cosas. Es ese más lo que los vuelve irreductibles a la lengua y a la palabra. Es ese "más" lo que

hay que revelan y hay que describir (Foucault, 2010: 68).

Lo que determina las modalidades de exclusión, está atravesado por un conjunto de elemento que

le dotan de significación, es decir de procedimientos internos “de control y delimitación del

discurso”. Podría sospecharse, dice Foucault, que en las sociedades existe una especie de

nivelación de discursos:” los discursos que “se dicen”, que surgen en conversaciones y que

desaparecen al ser pronunciados y los discursos que permanecen, indefinidamente, una vez

dichos. En nuestra cultura señala el autor, son los textos religiosos, jurídicos, literarios y

científicos:

Es cierto que esta diferencia no es ni estable, ni constante, ni absoluta. No existe, por un lado, la

categoría dada ya de una vez para siempre, de los discursos fundamentales o creadores; y después,

por otro, la masa de aquellos que sólo repiten, glosan o comentan. Bastantes textos importantes se

oscurecen y desaparecen, y ciertos comentarios toman el lugar de los primeros. Pero por más que

sus puntos de aplicación cambien, la función permanece; y el principio de cierto desfase no deja

de ponerse continuamente en juego (Foucault, 2002: 26-27)

Dentro de orden del discurso, existen otras modalidades de control, entre ellas, las proposiciones,

que deben fundarse sobre un horizonte teórico para ser tomada como afirmación verdadera.

Foucault denomina a este proceso como «policía» discursiva, porque condiciona que al decir una

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

41

proposición desde la exterioridad (por fuera del espacio conceptual, imaginario, simbólico

controlado por la disciplina), es no decir «la verdad»; “La disciplina es un principio de control de

la producción del discurso”, es un espacio restrictivo y coactivo, el objetivo dice es “imponer a

los individuos que los dicen cierto número de reglas”:

Para ser más preciso: no todas las partes del discurso son igualmente accesibles e inteligibles;

algunas están claramente protegidas (diferenciadas y diferenciantes) mientras que otras casi

abiertas a todos los vientos y se ponen sin restricción previa a disposición de cualquier sujeto que

hable (Foucault, 2002: 39).

En el orden del discurso se definen espacios de operatividad, unos se construyen en un segmento

controlado por donde pueden circular y transmitirse las proposiciones, y otros, que son modelos

de divulgación, abiertos, pero en donde circula “un solo y mismo conjunto de discursos”,

Foucault, lo llama, doctrina, que se separa de las disciplinas científicas, porque establece un

control, además de la forma y contenido del discurso, sobre el sujeto que habla. “La doctrina

vincula a los individuos a cierto tipo de enunciación y como consecuencia les prohíbe cualquier

otro”, el autor la denomina, adecuación social del discurso:

La educación, por más que sea legalmente el instrumento gracias al cual todo individuo en una

sociedad como la nuestra puede acceder a cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su

distribución, en lo que permite y en lo que impide, las líneas que le vienen marcadas por las

distancias, las oposiciones y las luchas sociales. Todo sistema de educación es una forma política

de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que

implican (Foucault, 2002: 45).

Ante estas funciones del discurso, Foucault dice que es necesario, “replantear nuestra voluntad de

verdad; restituir al discurso, su carácter de acontecimiento; borrar finalmente la soberanía del

significante”, pero encaminarse por este rumbo, implica una urgencia metódica y nociones que

sirvan de principio regulador en el análisis.

El intercambio y la comunicación son figuras positivas que juegan en el interior de sistemas

complejos de restricción; y, sin duda, no sabrían funcionar independientemente de éstos. La forma

más superficial y más visible de estos sistemas de restricción la constituye lo que se puede

reagrupar bajo el nombre de ritual; el ritual define la cualificación que deben poseer los individuos

que hablan (y que, en el juego de un dialogo, de la interrogación, de la recitación, deben ocupar

tal posición y formular tal tipo de enunciados); define los gestos, los comportamientos, las

circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar el discurso; fija finalmente la

eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los

límites de su valor creactivo. Los discursos religiosos, judiciales, terapéuticos, y en una cierta parte

también políticos, no son apenas disociables de esa puesta en escena de un ritual que determina a

la vez para los sujetos que hablan las propiedades singulares y los papeles convencionales.

(Foucault, 1992:24)

El discurso como intercambio de la comunicación juega un papel importante en el ritual, como

parte fundamental donde se desarrolla gestos, comportamientos y todo un conjunto de signos de

intercambio en la ciudadanía, es el caso del futbol barrial, donde se cumple un ritual cada fin de

semana al acudir a la liga barrial, lugar que permite conocer este tipo de intercambio y símbolos

en los juegos y los comportamientos de los futbolistas e hinchada. Es por ese motivo que el

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

42

análisis del discurso también permite entender todos estos cambios y símbolos en este deporte

barrial. Por tal motivo Foucault dirá que:

Este principio no actúa en todas partes ni de forma constante: alrededor de nosotros, existen

bastantes discursos que circulan, sin que su sentido o su eficacia tengan que venir avalados por un

autor al cual se les atribuiría: por ejemplo, conversaciones cotidianas, inmediatamente olvidadas;

decretos o contratos que tienen necesidad de firmas pero no de autor, fórmulas técnicas que se

transmiten en el anonimato. Pero, en los terrenos en los que la atribución a un autor es

indispensable literatura, filosofía, ciencia, se percibe que no juega siempre la misma función; en

el orden del discurso científico, la atribución a un autor era, durante la Edad Media, un indicador

de su veracidad. (Foucault, 1992:16)

Esto significa que el análisis de la historia, debe partir desde enfoques que no han sido tomados

en cuenta, por ejemplo, la elaboración de “una teoría de la sistematicidades discontinuas”, en la

que debería tomarse en cuenta “la introducción del azar como categoría de producción de los

acontecimientos”, pero el azar entendido como posibilidad de creación, que se utilice como

explicación a la particularidad de los hechos. En la problemática de la desaparición, que una

persona no regrese a casa por causa del azar, se inscribe como efecto de algo, un discurso oculto

que es necesario develar.

3.2 Contexto de la campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL”

Hay que mirar cómo nace este proyecto, quiénes estaban involucrados, qué medidas se tomó, qué

se quiso lograr con este trabajo. Es por estas interrogantes que se inició narrando la historia de la

campaña.

La trágica muerte de Cristian Calvache, puso una vez más de luto al balompié ecuatoriano en el

campeonato nacional. José Francisco Cevallos, exarquero de LDU y exministro del Deporte

Ecuatoriano, en el gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, emitió un acuerdo ministerial

el 6 de marzo de 2012, en el que se dictaminó restringir la venta y consumo de cerveza en los

estadios. Fue uno de los motivos que incentivó para crear una ordenanza a la alcaldía de Quito

para que este acuerdo pudiera ser aplicado a las ligas barriales de la capital.

En gran parte se evidencia que la iniciativa de restringir el consumo de alcohol en los estadios,

propuesta sugerida por Celso Maldonado exasambleísta de Alianza País, (entrevista que reposa

en los archivos de Augusto Barrera), quien consideró que la “problemática de la violencia en los

escenarios deportivos, gira en torno al consumo de alcohol. Quién respalda su teoría con datos

que arrojó una encuesta nacional emprendida por el Gobierno. Donde el 85% a nivel nacional

estuvo de acuerdo con que se prohíba la cerveza en los estadios y el 65% creyó que si se prohíbe

la cerveza en los estadios, se terminaría la violencia”. (Entrevista Maldonado; 09/11/2016)

Maldonado explicó las bases que lo llevaron a sugerir la reforma al artículo 147 de la Ley del

Deporte, que permitía el expendio y consumo de bebidas de “moderación” en los estadios de

fútbol. El Municipio de Quito ha ayudado en el tema de las ordenanzas, pero hay que eliminar el

consumo de alcohol en los estadios”, reiteró en su entrevista. (Entrevista Maldonado;

09/11/2016).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

43

En el periodo del Dr. Augusto Barrera, le puso interés a este problema que aquejaba a muchas

personas sobre todo por los altercados que ocurrían muchas veces al interior y en los alrededores

de los recintos deportivos, por quienes se encontraban allí. En el año 2012 se creó la Ordenanza

que prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas al interior de las Ligas Barriales y la

campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” impulsada por el Municipio con la colaboración

del CONSEP4 y el Ministerio del Deporte.

3.3 Campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” en las ligas barriales

Gráfico 1: Municipio de Quito y ligas barriales acordaron eliminar consumo de alcohol

Por tal motivo, este trabajo tuvo como pauta el análisis del discurso, que comentando a Van Dijk

(1992:82), facilita moverse en terrenales como el lenguaje por ser una forma que permite abarcar

el nivel “macro-social” pero también el “micro-social”, permitiendo un enfoque crítico en el

análisis de situaciones sociales como las relaciones de festejo asociadas al alcohol en los

encuentros deportivos barriales los fines de semana. Las reflexiones de dicho pensador son

pertinentes al establecer que esta disciplina nos abre un espacio para estudiar los fenómenos

sociales y mentales establecidos en un contexto y a travesados por ideologías, que otras disciplinas

no logran englobar.

Igualmente es necesario recalcar porque se realizó la entrevista al Dr. Augusto Barrera exalcalde

de Quito, en el periodo 2009-2014, el día 09 de noviembre del 2016. Donde las interrogantes a

consultar fueron ¿Cuál fue el objetivo de la campaña? ¿Qué entidades trabajaron en la campaña?

¿Cuánto se invirtió en la campaña? ¿Qué canales de comunicación utilizaron para difundir la

campaña?, entre otras preguntas que se fueron desarrollando a lo largo de la entrevista. El objetivo

de esta entrevista fue para corroborar la efectividad de la campaña propuesta por el Burgomaestre.

Para iniciar es preciso referirnos quien es Augusto Barrera, por tal motivo se efectuó un breve

resumen de su biografía. Barrera a lo largo de su vida se dedicó a la organización social, desde su

época universitaria como dirigente estudiantil, ya en su profesión como médico rural recorrió

varias comunidades indígenas en la provincia de Imbabura entre otras provincias del norte.En la

ciudad de Quito, trabajo y lideró juntos a los barrios del noroccidente y del sur de la ciudad a

favor de los derechos a la vivienda.

4Consejo Nacional de Sustancias ,Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP)

Fuente: EcuadorInmediato

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

44

Ya en el ámbito político en los años 2005 al 2008 se desempeñó como concejal metropolitano de

Quito, teniendo a su cargo la comisión de Salud, fue Vicepresidente de las Comisiones de

Educación y Áreas Históricas del Concejo Metropolitano. Fue Coordinador de Contenidos entre

el Gobierno Nacional del Ecuador y la Asamblea Constituyente entre diciembre de 2007 y julio

de 2008. Actualmente es miembro de la Directiva Nacional y del Buró Político del partido político

ecuatoriano Alianza País5.

Barrera con el lema de campaña "Despierta Quito, a una nueva era" en las elecciones de abril de

2009 alcanzó el 43,14% de los votos sobre el 27% de su principal contendiente Antonio Ricaurte,

de esa forma llegó a la Alcaldía de Quito cargo del que tomó posesión el 1 de agosto de 2009. Su

periodo de alcalde termino en el 2014. Tras su salida del gobierno local, el 14 de mayo de este

año, Barrera se reintegra al mundo académico en la institución de posgrado capitalina Flacso.,

especializada en ciencias sociales. Allí dirigirá un grupo de investigación

Tomando en cuenta la posición política y al grupo que pertenece Barrera, en la entrevista realizada

manifestó que existen tres puntos importantes que se consideró para el estudio en el plan de

trabajo de su mandato en relación a la campaña. Uno de ellos, es que las ligas barriales se

encuentran ubicando una considerable parte del distrito, es por eso que se debía catalogar como

uno de los principales sistemas de espacio público que tiene la ciudad, y a su vez tiene gran peso

de presencia social. (Entrevista Barrera, 2016/09)

Otra de las interrogantes que respondió Augusto Barrera fue el tipo de gestión que se da en las

ligas barriales, con la directiva y el comité barrial en la medida que algunas se encuentran ubicadas

en los barrios y existen casos que las ligas privatizan el espacio y no permiten el acceso a la

ciudadanía. La infraestructura pasa cerrada de lunes a viernes. También dijo que las ligas barriales

en mucho de los casos tenía un uso del espacio muy focalizado, solo a varones, con un fuerte

enfoque discriminatorio de género en términos de la disciplina deportiva.

Un punto que vale resaltar en la entrevista de Barrera es que:

las ligas se convirtieron en territorio de nadie, los fines de semana con el pretexto del partido de

fútbol, los deportistas y asistentes al complejo deportivo consumían bebidas alcohólicas,

supuestamente para estos directivos no importaban las regulaciones generales de uso y venta de

bebidas alcohólicas, convirtiéndose en un centro de gestión de consumo y venta de alcohol, lo cual

ocasionaba problemas de violencia, consumo desenfrenado y a su vez pasaron a ser lugares

violentos adonde acudían niños, mujeres, padres de familia. Enfocados en el último punto y ante

esta irregularidad se creó este programa para erradicar el consumo y venta de bebidas alcohólicas.

(Entrevista Barrera, 2016/09)

5 Disponible en: (http://encontexto.com/elecciones-2013/movimientos-politicos/movimiento-alianza-pais.com).

Alianza País (AP) es el nombre de un partido político ecuatoriano donde se fusionan algunas de las fuerzas políticas y

sociales que apoyan a la Revolución Ciudadana impulsada por el presidente Rafael Correa. El movimiento político fue

lanzado formalmente en Quito el 19 de febrero de 2006 con un “festival cívico” que sus organizadores definieron como

el “semillero de la nueva patria”. Esta Coalición política está formada por más de 30 organizaciones políticas y sociales,

entre las cuales destacan: Movimiento PAIS,PS-FA, Nuevo País, Acción Democrática Nacional, Iniciativa Ciudadana,

Movimiento Ciudadano por la Nueva Democracia, Amauta Jatari, Alianza Bolivariana Alfarista, Poder Ciudadano,

Partido de los Trabajadores del Ecuador, y Alternativa democrática. El máximo líder indiscutible del partido es Rafael Correa.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

45

Ante estas declaraciones, se dió la primera pauta para iniciar el análisis del discurso de la campaña

“Cero consumo de alcoholo” donde las ligas barriales los fines de semana daban cabida a que los

asistentes consumieran alcohol para festejar los encuentros deportivos. En palabras de Barrera,

lugares que no tenían un control adecuado para evitar este consumo de bebidas.

Según Barrera, para corroborar estas problemáticas se realizó una encuesta donde se reflejó

información sobre los lugares donde las personas practicaban deportes y el 51% lo hizo en las

canchas del barrio, el 20% en espacios deportivos privados, el 16% en las calles del barrio y solo

un 14% lo hizo en espacios deportivos del Estado/centros activos. Sobre los motivos para practicar

deportes, unos afirmaron que lo harían si tuvieran más tiempo (48%), otros plantearon que si

tuvieran mejor condición física (14%), de igual forma otros dijeron, si lo necesitara por razones

de salud (11%), otros expresaron, si tuvieran recintos deportivos más cercanos (9%), unos

manifestaron que si le interesará el deporte o la actividad física (9%), o, si fueran más jóvenes

(9%). (Informe Testimonio de un trabajo cumplido; 2014:25)

En el estudio de la demanda y hábitos de consumo deportivo (Ministerio del Deporte 2011) las

personas entrevistadas el 9% consideraron que el lugar donde practicaban deporte era muy seguro;

el 66,5% manifestaron que era algo inseguro; 21,7% expresaron que si era seguro; y, muy

inseguro sólo un 21,7%. De manera que la práctica del deporte también está mediada por la

inseguridad que siente la ciudadanía.6 Ante estos resultados se evidencio que era necesario

realizar un proyecto para erradicar el consumo de bebidas alcohólicas en las ligas barriales de la

capital.

Si bien las Ligas Barriales son una opción para practicar el deporte y otros disciplinas, durante

mucho tiempo son sitios para venta y consumo de alcohol o bebidas alcohólicas de moderación

en exceso y sin ninguna restricción por parte de directivos y autoridades, tanto de las Ligas

Barriales, Municipales o Policía Nacional, este problema fue asociado a la forma de festejo que

se dan luego de los encuentros deportivos.

Pero sobretodo, hay que entender y ver desde otro enfoque que estos espacios deportivos se les

ha considerado escenarios, como diría Carrión citando a Villena (2002), para estudiar el fútbol

por lo que es necesario conocer las funciones sociales que le signan las distintas prácticas que la

comprenden; que terminan por desbordar las funciones tradicionales vinculadas al sentido común

(práctica lúdica) a la especialidad o autonomía (práctica deportiva: cuerpo y salud) a la

concepción ideológica (opio del pueblo). (Carrión, 2006:21)

Por otra parte se debe considerar que este deporte hace referencia a la forma de vida de los

ciudadanos, a las costumbres, la cultura el festejo dentro de estos espacios. Dependiendo del lugar,

del momento, se debe considerar las diferentes funciones que se encuentran inmersas en este

deporte, tanto las prácticas que la configuran al espacio y las propias de la actividad misma de

este entretenimiento barrial. La existencia de estas funciones sociales que se dan en el fútbol

barrial supone distintos criterios para poder entender el comportamiento de los asistentes al lugar

y a su vez el papel que desempañan en relación a la cultura, lo social y lo político. Es así que,

Fernando Carrión dijo que:

En cuanto a lo social: el fútbol debe ser entendido en la sociedad que se desarrolla, por ser parte

de ella; lo cual supone ciertas determinaciones dialécticas de la sociedad al fútbol o viceversa. (…)

6 Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

46

se lo enfoca desde la perspectiva positiva del fútbol en la sociedad, habrían tres expresiones de su

funcionalidad: es un aporte a los de integración social, de mejoramiento de la sociabilidad y de las

posibilidades de movilidad social. (Carrión, 2006: 22).

En este momento cabe resaltar que siendo un deporte de integración social, el fútbol barrial

demuestra esos adeptos de comportamiento festivo y de la algarabía que se desenvuelve en las

celebraciones por cada partido disputado. Conducta que evidencia la forma de vivir en la sociedad

de acuerdo a su costumbre y cultura. En la entrevista de Augusto Barrera, se reafirmó que más

del 51% de la ciudadanía práctica este deporte en estos espacios. Lugares considerados como un

núcleo de reunión familiar, de amigos, vecino tras ver el partido de fútbol.

Pero otro factor que influye en este proceso de conocer las formas de festejo en este deporte tiene

que ver directamente con la función cultural y como desde ahí las personas se manifiestan. Por

tal motivo Carrión dirá que:

La función cultural: Jacques (1997) afirma que el fútbol debe ser considerado como la práctica

cultural dominante a escala global y no deja de tener algo de razón: hoy en día a nivel mundial se

vive un complejo proceso de reconstrucción de identidades, (…). En este contexto se busca el

reconocimiento de las identidades propias, en oposición a otras para convertirse en un punto de

referencia; allí se encuentra él fútbol una función fundamental. Por eso hoy en día es la industria

del entretenimiento mayor y es uno de los consumos culturales más importantes a nivel mundial.

(Carrión, 2006:22)

El futbol a nivel nacional ha permitido que se conozca identidades y cultura que han pasado

desapercibida por los organismo de control, que al ser parte importante de una manifestación

cultural no hayan sido tomadas en cuenta. Pero no deja también de cumplir un papel político que

se da en esta práctica deportiva, como lo diría Carrión:

El fútbol adquiere una función política al momento en que se convierte en un fenómeno de masa,

gracias a esa capacidad intrínseca de generar adhesiones sociales. Pero para que ello ocurra hay

que tener en cuenta que le fútbol es una manifestación deportiva que se estructura a partir de

conflictos producidos entre los distintos universos simbólicos que cada club representa. Pero lo

político se cuela también en el fútbol a partir de una verdad “se dirige como se vive”. No sólo es

la manera de jugar sino también la forma de organizarlo la que viene de un contexto social y

político especifico. (Carrión, 2006:24)

La función política que habla Fernando Carrión, da paso a entender que este deporte no está fuera

del ámbito político ya sea para controlar, regular, establecer leyes, o restringir algún tipo de

comportamiento que altera el orden público en la sociedad. El fútbol barrial, por ser un deporte

que se practica en el barrio, da cabida a que los comportamientos sociales sean propios del sector,

de una población específica con sus propias reglas.

Atendiendo a esta consideraciones se explica que la campaña “Cero consumo de alcohol”, fue

creada específicamente para evitar este tipo de confrontaciones a causa de la ingesta de licor en

los jugadores luego de los partidos disputados en los fines de semana. Y para esto el cabildo

quiteño dio paso a la creación de distintas ordenanzas para apoyarse en ella y poner control en

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

47

estos encuentros deportivos y evitar de esta manera que se siga efectuado la venta de licor dentro

de los estadios barriales.

Si bien es cierto que la campaña creada por el Burgomaestre para evitar este tipo de conflictos en

los espacios que reciben a cientos de personas los fines de semana se encaminó, al verificar

mediante los estudios realizados por el Municipio de Quito, que mostraron que en los recintos

deportivos barriales se vendían alrededor de 3360 bebidas alcohólicas en un solo fin de semana,

preocupó a las autoridades y buscaron una posible solución mediante la campaña que pusieron en

marcha.

En este aspecto, se puede decir que sin duda alguna, las ligas barriales cumplen un papel

fundamental para la reproducción de la cultura de estos grupos de personas; pues reflejan parte

de sus costumbres en los llamados “festejos”, que no es más que una reproducción de una cultura

que está dada y naturalizada en la sociedad de unir el alcohol a otro tipo de actividad en este caso

el fútbol barrial.

Por su parte, el alcalde Augusto Barrera manifestó que este proyecto estaba fijado para realizarlo

en un plazo de ejecución donde la fecha de inicio: era marzo 2012 hasta la fecha de finalización:

diciembre de 2014, con una duración de 32 meses, pero con vista para dar continuidad al proyecto

hasta lograr el objetivo planteado que era de erradicar al 100% en consumo y ventas de alcohol

en las ligas barriales. También dio a conocer que aproximadamente se invirtió en este proyecto

alrededor de 6.640.000,00 dólares.

También se hizo una investigación para ver dónde existen mayores problemas, para iniciar

trabajos con los dirigentes de las ligas y desarrollar un modelo de convenios donde ellos se

comprometían a controlar la venta de bebidas alcohólicas y a cambio se les ayudaba a facilitar los

recursos en mejoras de infraestructura, ayudas a la diversificación de las disciplinas, y lograr dar

un mejor entorno a la vida del barrio y no solo de la liga, permitienedo una buena convivencia de

personas de distintas edades y géneros.

A fin de poder ejecutar la campaña propuesta se establecieron distintas ordenanzas creada por el

Municipio de Quito, para el control de venta de licores dentro de los estadios barriles, como una

forma de ayuda para controlar el orden y evitar desmanes en estos lugares deportivos.

Es así que, a través de estas instituciones se firmaron convenios para que las ligas barriales no

expendan bebidas alcohólicas y de la misma manera suspendan sus contratos con empresas

licoreras si lo hubiesen tenido. Es así que La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en

su artículo 147 determina que:

Artículo 147. Objeto.- Habla del tema de venta y consumo de licor, sustancias estupefacientes o

psicotrópicas al interior de cualquier complejo deportivo, determinando que está totalmente

prohibido, de la misma manera hace hincapié en el auspicio que reciban los clubes, estos deberán

promover estilos de vida saludables a excepción de las bebidas de moderación que deberán llevar

un mensaje advirtiendo de su prohibición para menores de edad y las consecuencias del consumo

excesivo.

Mediante el acuerdo ministerial de la ley del deporte también específica que:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

48

Artículo 078. Objeto.- El Ministerio del Deporte oficializó el reglamento de ingreso,

comercialización y consumo de bebidas de moderación en los escenarios deportivos públicos o

privados del país. En este acuerdo se señala que está prohibida la venta y consumo de toda clase

de bebidas alcohólicas y drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en las

instalaciones en las que se celebren competiciones deportivas. La ley de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, asimismo, establece que “quien administre a un deportista,

profesional o aficionado, o lo induzca a usar sustancias estupefacientes o psicotrópicas, drogas u

otros preparados que las contengan, será sancionado con reclusión menor ordinaria de 6 a 9 años

y multa de 34.500 dólares. Si el deportista consiente en ello será sancionado con igual pena”.

Por su parte El Municipio de Quito en su ORDENANZA METROPOLITANA No. 0267 aprobó

que:

Artículo 1.- Objeto.- La presente ordenanza tiene por objeto regular, dentro del ámbito de las

competencias del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la organización y realización de

espectáculos deportivos masivos; las medidas de seguridad que deben aplicarse antes, durante y

después de dichos espectáculos; las condiciones de mantenimiento y funcionamiento de los

escenarios deportivos; el control de la tributación; y, la tipificación de infracciones y sanciones

Artículo 2.-Objeto. Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, bebidas de moderación,

sustancias estupefacientes y psicotrópicas dentro del perímetro de doscientos metros a la redonda

del escenario deportivo.

Asimismo se debe comprender que las distintas ordenanzas creadas por el Municipio de Quito,

no se han enfocado al estilo de sociedad que se evidencia en este deporte, porque hay que entender

que las leyes existen y se las obedece, pero siempre y cuando estén adecuadas o normalizadas

para ponerles en vigencia en los lugares apropiados. El fútbol barrial, no es más que una

representación de masa, de cultura, donde existen comportamientos acorde a la realidad y

situación que viven cada ser humano. No por eso dejan de ser sectores que no puedan cumplir

estas ordenanzas, el problema radica que una ley no es una solución, al contrario se debe trabajar

desde la concientización de los jugadores y la cultura. Para así poner en ejecución las ordenanzas

y se las pueda hacer cumplir o hasta sancionar a los que infieran en esta ley.

Por otra parte, a pesar de las leyes creadas, en el recorrido de las ligas barriales se observó que

en algunas ligas estos contratos que se mantenían con empresas licoreras eran inciertos, porque

no contaban con un papel que validaran esta afirmación, ya que no era claro quién ganaba el

dinero ni quién se lo llevaba por el costo de la venta, ante esto el ex Alcalde dijo:

“que algunas ligas se convertían en distribuidoras no solo de las canchas sino del barrio, esto ya

desnaturalizaba completamente el concepto de liga barrial de fútbol, fue una de las razones para

que este programa se haga efectivo. Y de esta manera esta propuesta se la puede hacer respetar y

sancionar a las liga que infieran esta normativa y no cumplan con lo acordado”. (Entrevista

Barrera, 2016. 09)

Enfocados en la perspectiva del buen vivir el Gobierno conjuntamente con el Municipio de Quito,

CONSEP y Ministerio del Deporte han trabajado para prevenir el consumo de alcohol en las ligas

barriales con la intención de erradicar este problema de ser posible. Los dirigentes de estas ligas

han firmado un acuerdo con el Ministerio del Deporte y el Municipio de Quito en su campaña

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

49

“Cero Alcohol” mediante el cual se buscó el beneficio de quienes las conforman, proponiendo

mediante este acuerdo mejoras en la infraestructura, en términos de documentación, juegos

infantiles y en algunas ligas se les dió un pequeño rubro. También se realizaron regularizaciones

de las ligas en el Ministerio del Deporte, dando un acompañamiento general en el proceso de estas

La responsable de este programa fue la dirección de Deportes, que trabajó junto a la articulación

de los administradores zonales y la secretaria de salud económica, el CONSEP, la policía nacional

y empresas textileras de carácter deportivo; que parecía siempre ser mucho mejor que las

empresas de bebidas alcohólicas así lo manifestó Barrera durante la entrevista realizada en

noviembre 2016.

Con respecto a este trabajo Augusto Barrera comentó, que la relación con las ligas era muy buena,

se tenía un trabajo no esporádico; se creó una especie de comisión de trabajo que era permanente

donde les permitía mantener una estructura de coordinación con reuniones cada dos meses donde

se elaboraba la planificación de las ligas que se iban a intervenir y a partir de eso se reunían con

sus dirigentes, y fue en ese ceno donde se levantó la campaña de Ligas Sin alcohol. (Entrevista

Barrera, 2016, 09)

Los medios de comunicación que se utilizaron fueron mediante la publicidad no convencional se

pudieron generar recursos creativos y con bajo costo con respecto a los otros métodos

publicitarios, ya que postear en TV o en el periódico representa una gran inversión. Las ventajas

al utilizar medios publicitarios BTL es que son económicos y se puede tener una respuesta

inmediata por parte del consumidor, así lo manifestó el exalcalde de Quito.

Otra de las interrogantes de la entrevista realizada el pasado 09 de noviembre del 2016, fue

¿Cuáles fueron las etapas y el proceso que elaboración y presentación de la campaña? A lo que

manifestó que:

En una primera etapa se involucrarán 40 ligas barriales pertenecientes a la Asociación de Ligas y

a la Asociación de Microfútbol. De esta primera acción se beneficiará a cerca de 750.000 personas

que asisten a observar los compromisos deportivos, pues se estima que, al menos, acuden de 2 a

3 personas a un partido de fútbol por cada jugador.

Es así que se logró un plan de trabajo conjuntamente con los involucrados en el proyecto donde

se realizó el siguiente plan de comunicación, el cuál fue:

Para el logro de la concertación se realizaron varias reuniones con dirigentes de las ligas

deportivas barriales urbanas y rurales del Distrito, Asoligas y la Asociación de

Microfútbol, quienes tomaron la decisión de participar en este compromiso.

Para acompañar el proceso se ejecutó una campaña comunicacional, cuyo objetivo fue

sensibilizar a los deportistas en las consecuencias del consumo indebido de bebidas

alcohólicas.

También se propuso plantear opciones para reemplazar los beneficios económicos que

los miembros de las ligas barriales asociadas, perciben por concepto de “publicidad” de

bebidas alcohólicas y de moderación, en sus escenarios deportivos.

Se suspendieron los contratos de publicidad de bebidas alcohólicas y de moderación en

los espacios deportivos y en eventos de las ligas barriales asociadas y se ejecutaron

acciones de control encaminadas a eliminar el expendio y consumo de alcohol y bebidas

de moderación en las instalaciones de las ligas barriales asociadas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

50

El CONSEP siendo la institución encargada del control de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, colaboró con la campaña y las autoridades para impartir charlas en las

sedes de las ligas barriales dirigidas a deportistas y dirigentes mediante las cuales se

intentó prevenir el consumo de licor debido a los problemas que representan.

Y además se trabajó fuertemente con dos federaciones una con la Asociación de Ligas

Barriales de Pichincha (Asoligas) con la que se tuvo un amplio resultado y con la

federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Ecuador (Fedenaligas), lo que se hizo

fue efectuar reuniones con las ligas para dar capacitaciones. Todo esto estaba

acompañado de un proceso de sensibilización en las ligas.

Finalmente, la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad y la Dirección Metropolitana de

Deportes coordinó las medidas necesarias para convertir a los recintos deportivos donde

juegan las ligas barriales, en sitios “libres de alcohol”. (DPV)

Los canales de comunicación empleados en la campaña fueron charlas y reuniones,

usando un mecanismo de coordinación directa entre los dirigentes y jugadores barriales

y el comité de la campaña.

Hay que entender que no son iguales todas las Ligas Barriales, en algunas se pudo cumplir el

objetivo y en otras lamentablemente no, pero el esfuerzo como modelo es muy interesante,

finalizó Barrera en su entrevista.

Desde este análisis realizado ante las declaraciones de Augusto Barrera, y las ordenanzas creadas

para evitar el consumo y venta de bebidas alcohólicas en los escenarios deportivos barriales, es

necesario enfatizar que el tema que debe trabajarse, desde las bases de la sociedad, es la cultura

del ecuatoriano. Una cultura que está asentada a lo largo de su vida y de cada proceso del ser

humano. Un saber que refleja comportamientos que se dan frente a situaciones reales de cada

individuo. El fútbol barrial no es más que otro pretexto para la aglomeración de ciudadanos para

reunirse, pasar y compartir momentos de distracción. El partido de fin de semana, el gol, el triunfo

o la derrota después del partido jugado, es ese punto de quiebre para que se dé para la celebración,

el festejo entre la hinchada.

Un pretexto que forma parte de la cultura del ecuatoriano que sin duda asocia el alcohol para

disfrutar estas celebraciones. Sin duda la campaña “Cero consumo de alcohol” fue creada para

evitar este tipo de acciones que se dan en estos escenarios barriales, pero que también no se ha

adoptado, por tarde, de todas las ligas barriales pues aún en la actualidad esta problemática de

venta y consumo de alcohol se da.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

51

3.4. El fútbol barrial: Un hecho social

Gráfico 2: Desfile en la Liga Barrial Caupicho

En Quito existen aproximadamente 350 ligas deportivas barriales, que se encuentran aglutinadas

en la Federación de Ligas Deportivas Barriales del Cantón Quito, la Asociación de Ligas

Deportivas Barriales de Pichincha, la Unión de Ligas Deportivas Barriales Independientes y la

Asociación de Ligas Rurales.

En el año 2017 existen 7.600 clubes inscritos, según los registros de la Dirección Metropolitana

de Deportes. Aproximadamente, unos 200 mil futbolistas participan semanalmente en los torneos

barriales, esto quiere decir que más del 58% de los habitantentes practican este deporte barrial.

Por este motivo el fútbol es considerado el entretenimiento deportivo que tiene una gran acogida

barrial.

Dadas estas cifras hay que entender que el fútbol barrial, es un espacio que permite aglutinar a

cientos de personas en un mismo lugar y con un solo pretexto ver el partido de fin de semana.

Según palabras de Carrión dijo que:

El fútbol no es un espejo ni un reflejo de la sociedad, es simplemente parte de ella y como tal, un

escenario de la representación social donde, por un lado, se visibilizan muchos de sus simbolismos

colectivos. Es un ámbito donde –simultáneamente- uno se ve y es visto; porque es un espacio con

densidad de representación. (Carrión, 2006:09).

De acuerdo a una encuesta elaborada por la dirección de Deportes de Quito, se observó que

mediantes estas tres preguntas básicas: ¿Con qué frecuencia acuden a las ligas barriales?, ¿Cuál

es el motivo de asistencia a estos lugares? y ¿Qué tipo de bebidas consumen con frecuencia en las

ligas barriales? se obtuvieron los resultados que se representaron mediante gráficos para explicar

estas interrogantes.

Para realizar este trabajo la dirección de Deportes de Quito, utilizó una metodología basada en

investigaciones exploratorias, diferentes métodos de investigación, las encuestas y la observación.

Se detalló cada proceso para entender cómo se ejecutó este trabajo, toda la información se

Fuente: Archivo: Familia Tipán

Elaborado por: Brenda Tipán

Esta fotografía de archivo es una muestra de las inauguraciones que

Se realiza en la liga Barrial Caupicho, en sus inicios.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

52

encuentra recaudada en el “Informe Testimonio de un trabajo cumplido realizado en marzo del

2014”7.

La técnica que se utilizó ayudó en esta investigación para dar conocer la frecuencia con la cual

las persona asistenten a estos estadios barriales. Y también que tipo de razones los lleva a estos

lugares y lo más importante saber cuáles son las bebidas que consumen durante su visita a las

canchas del barrio. Es así que:

Gráfico 3: Frecuencia de asistencia

En este gráfico se puede evidenciar que la ciudadanía en su mayoría asisten cada 15 días a la liga

barrial, eso da un resultado del 65%, el 17% cada semana y cada mes el 10%, el otro 8% restante

acuden una vez cada 2, 3, o 6 meses y 1 vez al año. La mayoría de las personas encuestadas son

jugadores, es por este motivo que en su mayor parte acuden cada 15 días.

Entonces se puede afirmar que estos escenarios deportivos son visitados muy a menudo por la

ciudadanía, y se pudo corroborar que ante las cifras dadas por el Municipio, más del 58% de

personas son parte de la comunidad de fútbol barrial.

7 Disponible en el Informe Testimonio de un trabajo cumplido realizado en marzo del 2014: la metodología de la

encuesta utilizada fue: Investigación Exploratoria: sirvió para poder tener conocimiento del problema que existe y

verificar que aún hay consumo de alcohol por parte de algunas personas que acuden a la Liga, también se supo que el

CONSEP había realizado ciertas capacitaciones y charlas para los dirigentes y deportistas. Método Histórico Lógico:

Sirvió para poder obtener toda la información existente a la que se pudo acceder en cuanto al historial de las ligas

barriales, el tema del consumo de alcohol, estadísticas de consumo de alcohol, y conceptos en cuanto a la realización

de campañas para generar el proyecto teniendo en cuenta las bases y características de segmentación adecuada del

grupo objetivo, como dirigirse a este, generando estrategias que sirvieron a la hora de generar la propuesta final. Método

analítico: sirvió para saber porque se daba el problema, principalmente por una cultura que tenían algunas personas que

estaban acostumbradas a consumir licor al interior de las instalaciones. La encuesta sirvió para adquirir información de

las personas que se encuentran permanentemente acudiendo a la liga barrial. Mediante la formulación de preguntas

cerradas que tengan que ver con relación al proyecto, a verificar el problema y de qué forma se podría generar la

campaña, proporcionó datos que confirman aún el consumo de alcohol y que se sabe de la prohibición que existe.

Fuente: Dirección de Deportes Quito

Elaborado por: Brenda Tipán

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

53

Otras de las preguntas que se planteó en la encuesta fueron por el motivo por el que acuden a la

Liga Barrial, lo cual manifestaron que hay tres, por ser jugadores, familiares y comunidad en

general.

Gráfico 4: Motivo de asistencia

El 32% de los encuestados son jugadores que acuden a la liga para cumplir con el calendario de

partidos establecidos, el 50 % son familiares que los acompañan, el 18% restante varía entre D.T,

hinchas, directivos o amigos.

Y otra directriz propuesta en la encuesta fue relacionar las bebidas que se venden en estos lugares

para dar cuenta como estaba influyente el consumo y venta de alcohol en las ligas barriales, por

ese motivo se preguntó que al ir a la Liga Barrial qué tipo de bebida consumen o es de preferencia

de los asistentes considerando tres opciones agua, cerveza y otras.

Gráfico 5: Bebidas consumidas con frecuencia

El 66% de encuestados al ir a la Liga Barrial, consumen agua, el 18 % que es el valor que le sigue

consume cerveza a pesar de la prohibición que existe, el 16% restante gaseosas, energizantes y

licores.

Fuente: Dirección de Deportes Quito

Elaborado por: Brenda Tipán

Fuente: Dirección de Deportes Quito

Elaborado por: Brenda Tipán

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

54

Las cifras arrojadas en la encuesta dan un panorama, donde se consume y se venden bebidas

alcohólicas en estos lugares en un fin de semana.

Para tener una explicación del consumo y venta de bebidas alcohólicas en las Ligas Barriales, se

acudió a conversar con el máximo representante de las ligas barriales de Quito. El señor Víctor

Hugo León (2016), Presidente de Ligas Barriales y Parroquiales del Ecuador (Fedenaligas), quien

dio su punto de vista ante esta problemática y la campaña que se está investigando8.

Para dar inicio se habló sobre la creación, formación de esta institución y sus reglamentos que

rigen ante esta campaña propuesta por el Municipio quiteño. Eta información se encuentra en su

Estatuto vigente de Formación actualizada el 6 de agosto del 2016.

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador, fundada en

Quito el 2 de febrero de 1971, es una institución de derecho privado, con finalidad social y pública,

de servicio comunitario, sin fines de lucro, dirige la práctica del deporte barrial y parroquial,

planifica, dirige y desarrolla tales actividades en coordinación con el Ministerio Sectorial, se rige

por sus Estatutos legalmente aprobados que respeten la Ley del Deporte, Educación Física y

Recreación, así como su Reglamento General. (Estatutos Defedenaligas, 2016, 1-9). Su

funcionamiento y la conformación interna de sus organismos de gobierno, será establecido de

acuerdo a las disposiciones contenidas en sus Estatutos.- Art. N° 1 del Estatuto de Fedenaligas.

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador está constituida

por todas las organizaciones deportivas barriales y parroquiales con jurisdicción provincial,

cantonal, barrial y parroquial con personalidad jurídica o reconocimiento deportivo, según el caso.

No podrán existir miembros provisionales en ninguna de dichas organizaciones deportivas. Art.

N° 2 del Estatuto de Fedenaligas.

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador

abreviadamente se denomina FEDENALIGAS, tiene como sede nacional la ciudad de Quito,

Distrito Metropolitano y está regida por la Constitución de la República del Ecuador, por la Ley

del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento, por el presente Estatuto y sus

reglamentos y su duración será indefinida. Art. N° 3 del Estatuto de Fedenaligas.

FEDENALIGAS tiene las siguientes finalidades y objetivos:

Objetivo.- Tendrá como objetivo principal la recreación de todos los miembros de la comunidad

a través de la práctica de deporte recreativo y las actividades físicas, lúdicas, debiendo ser éstas,

equitativas e incluyentes, tanto en género, edad, grupos de atención prioritaria y condición

socioeconómica; eliminando de su práctica todo tipo de discriminación. Art.97 de la ley del

deporte;

Procurar el bienestar social de la ciudadanía;

8 La entrevista se la realizó el día 19 de octubre del 2016 en las oficinas de la asociación de este núcleo deportivo. Las

preguntas se la realizaron de acuerdo a la información necesaria para la investigación ¿Cómo se formó esta asociación?

¿Cuáles son sus estatutos, reglamentos? ¿Cuál su postura ante la campaña Cero Alcohol creada por municipio? ¿Si

considera que la campaña fue o no efectiva? ¿Qué ligas pertenecen a esta asociación? ¿Si ellos cumplen con las

ordenanzas creadas por el municipio para evitar el consumo y venta de alcohol?, entre otras preguntas que se irán

desarrollando en este capítulo para dar una mejor información sobre la postura del dirigente entrevistado.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

55

Fomentar la integración de la comunidad;

Incentivar al cuidado de la salud;

Promover el aparecimiento de los talentos deportivos;

Las resoluciones de organizaciones que conformen el sistema deportivo recreativo

ecuatoriano, son apelables ante la organización deportiva inmediata superior en el ámbito

de su competencia, siendo el Ministerio del Deporte quien conocerá y resolverá en última

instancia dichas causas, sin perjuicio de los recursos y acciones previstas en la Ley y en

acuerdos internacionales, de acuerdo al Art. 161 de la Ley del Deporte, Educación Física

y Recreación.

Hugo León, presidente de Fedenaligas, en su entrevista realizada el 19 de octubre del 2016

comentó que a nivel del país existen 720 ligas barriales, de las cuales 500 ligas pertenecen a

Pichincha, y las otras 220 ligas están distribuidas en las 22 provincias. Es decir que el 50% de

centros barriales se encuentran en Pichincha y en el distrito Metropolitano de Quito, encontramos

350 ligas barriales de las cuales 22 ligas barriales pertenecen al núcleo de la Asociación de ligas

Barriales de Pichincha. Y en relación a clubes se tiene alrededor de 2.000 equipos y en deportistas

esta asociación aglutina a un millón de participantes en las diferentes disciplinas que abarca el

deporte barrial. Y a su cargo está 22 federaciones provinciales.

Según León también dijo que:

Esta asociación recibe un presupuesto asignado del gobierno nacional que es entregado por medio

del Ministerio del Deporte, y para recibir ese valor económico ellos tienen que presentar la

documentación donde consta como primera instancia la vida jurídica de la asociación, el registro

del directorio, el Ruc, al cumplir estos requisitos se les deposita una valor de 170.2000 $ que se

la divide en 12 cuotas mensuales. Pero el representante de Fedenaligas aclaró que hace dos años

atrás el presupuesto era de 350.000, la misma que les ayuda a cubrir los campeonatos nacionales

y locales. Y a su vez ayudar con indumentaria y uniformes a las ligas que participaban en estos

torneos. (Entrevista León; 2016/10)

Para que la liga barrial pueda recibir el presupuesto asignada tiene que ser legalmente reconocida

como jurídica es por eso que de acuerdo a la ley el trámite tiene que hacerse en el municipio, pero

no está totalmente acogida la ley por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) pues, ahí no

consta que esta entidad tiene la obligación de acoger al deporte recreativo, es por ese motivo que

el proceso lo tiene que realizar obligatoriamente en el Ministerio del Deporte, el mismo que ha

creado siete administraciones zonales en el país donde se puede realizar los trámites

correspondientes. Y una vez creada la personalidad jurídica la liga recibe un monte de 440 mil

dólares anuales que se les deposita de igual manera en 12 cuotas mensuales y este presupuesto es

asignado por el Ministerio del Deporte. (Entrevista León, 2016/10)

Hugo León en su entrevista del 10 de octubre 2016, acotó que el deporte barrial se vive lo que no,

en el profesional, allí ya están acostumbrados a jugar por plata, no hay el estadio de césped y están

acostumbrados a los uniformes de marca. Por su parte, en el barrial es la cancha de polvo, se

escuchan gritos de niños, jóvenes, ancianos, mujeres, la alegría, por un gol, por un penal, o al

contrario la tristeza por los que perdieron el encuentro. Es una vivencia más real, pura porque el

sentimiento está ahí. A ellos no les importa la lluvia, bañarse en el lodo y cuando se termina el

partido todos salen abrazados.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

56

Es donde se puede hacer la comparación que dice Fernando Carrión que: En el ágora-estadio, el

ciudadano-hincha construye un nosotros incluyente, con un sentido de apropiación colectiva del

espectáculo del cual es parte (jugador número 12), dado que ahí se representa y es representado.

Cuando el espectador va al fútbol, previamente ha tomado posición sobre los contendientes a los

que va a ver, lleva una carga de emotividad (pasión, identidad, simbología) que le convierte en

parte del espectáculo y del fútbol porque asumen la condición de actor. (…) el fútbol no tiene ese

sincretismo entre la actividad y el lugar donde se practica, porque hay varios espectáculos y

actitudes simultáneamente que están en juego. (Carrión, 2006: 263).

Pero también está consiente que es un espacio, que a lo largo de los años se ha convertido es un

campo de continuas riñas, peleas y es más porque se han evidenciado las famosas “batallas

campales”, que obviamente han traído sus consecuencia por consumo de bebidas alcohólicas

dentro de estos estadios barriales. Pero a pesar de eso se ha llegado al barrio golpeado y lo que se

hace es tomarse una cerveza para que pase el dolor y en un tiempo se vuelve a la cancha.

Para León es mentira que no se consuma alcohol en un aliga barrial, porque es cuestión de ir y

mirar que es lo que se vende y se consume, y es de ahí que nace esa prohibición, de las bebidas

alcohólicas en los escenarios deportivos. Por ese motivo nace la campaña que ha creado el

municipio “Cero consumo de Alcohol” en las ligas barriales y ante esto dice que:

En algunas canchas no lo harán porque los dirigentes estarán controlando pero en otros no, y es

más en los alrededores de la cancha quien puede prohibir que se venda y hasta los mismos

jugadores o dirigentes de manera camuflada ingresan licor a los estadios, es más yo he sido testigo

que en las botellas de agua ingresan las puntas entonces son cosas que no queramos hacernos los

ciegos, el licor entra porque entra así nosotros hagamos las campañas que sean necesarias igual el

licor entra y sino las tiendas las expende porque a ellos no se les puede prohibir. (Entrevista León,

016/10)

Y también dijo que:

Es más las mismas empresas licores en este caso la Pílsener o la Brahama, entregan cierta cantidad

de jabas de cerveza a las ligas y por ese monto reciben un cierto porcentaje de las ventas la liga,

se ha comprobado que en un fin de semana en los estadios barriales se llega a vender hasta 300

jabas de cerveza, por las ganancias que estas generan o por las indumentarias y equipamiento para

la infraestructura que les dan para mejorar su campos deportivos comentó. Una de los motivos

también es que en algunos casos como son ligas que no cuentan con la personalidad jurídica y al

no tener esto obviamente no reciben el ingreso del Ministerio del Deporte, permiten que se venda

y consumos alcohol en sus estadios dijo León. (Entrevista León, 2016/10)

Pero como representante de una entidad nacional que abarca a cientos de equipos barriales, han

considerado que está prohibida la venta y consumo de alcohol en los campeonatos nacionales,

pero a nivel de ligas barriales considera que es muy difícil controlar porque es algo que es parte

de la cultura de la ciudad y de la noche a la mañana es imposible que se les pueda quitar o prohibir.

Por tal motivo considera que la campaña creada por el Municipio no fue para todos porque no

tuvo al alcance de llegar por lo menos al 50% de ligas.

León también dijo (Entrevista León, 2016/10) que su asociación no estaba inmersa en el convenio

que se hizo con la propuesta a pesar que el Municipio iba a entregar cierto presupuesto para los

que aceptaran formar parte de la campaña, porque en su mayoría a las ligas no les convenía firmar

este acuerdo comentó al finalizar su entrevista.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

57

Por medio de estas declaraciones se puede afirmar que la campaña propuesta por el cabildo

quiteño fue iniciativa que se creó motivado a los incidentes denunciados por la ciudadanía y por

la violencia que generaban estos enfrentamientos de jugadores al consumir alcohol en las canchas

barriales, pero también no se puede decir que esta propuesta fue exitosa, ya que al recorrer

distintas ligas se observó que se sigue presentando esta problemática. En algunos casos puede ser

que se haya disminuido y en otros no.

Ante las declaraciones de Hugo León, máximo representante del deporte barrial en la ciudad de

Quito, es necesario enfatizar que el fútbol, es una práctica eficaz de socialización cultural,

reconocible y usada por diversas clases y actores sociales. Es reconocida como una de las

actividades que rebasan los límites del contexto festivo y lúdico en el que aparece para insertarse

en el mundo de lo cotidiano. Además, es uno de los deportes que tiene gran convocatoria que

viaja por todo el territorio nacional y que, aunque por su condición es popular, barrial y urbano,

tiene reconocimiento tanto en la esfera urbana, como en la rural, y posee una memoria, una

historia, una simbología sabida y aprendida culturalmente.

Es un sistema que con sus símbolos permite la comunicación y la vivencia de valores colectivos.

Es así que el espectáculo futbolístico jugado en el barrio es un espacio comunicativo en el cual

interactúan múltiples discursos y se confrontan y cohesionan diversos actores sociales de manera

dinámica.

3.5 Efectividad de la campaña “CERO CONSUMO DE ALCOHOL” en el fútbol barrial

La campaña “Cero consumo de Alcohol” en las ligas barriales, realizada en la ciudad que Quito,

se puso en marcha en el año 2012, en la administración del exalcalde de Quito Dr. Augusto

Barrera, fue una propuesta que surgió por los múltiples estudios de casos y encuestas realizadas

a las personas que acuden, cada fin de semana, a los escenarios deportivos barriales, en donde se

observaba distintas problemáticas que aquejaban al bienestar de los ciudadanos y de la comunidad

que está ubicada a los alrededores de estos espacios.

La propuesta presentada a las distintas organizaciones barriales se realizó con un presupuesto

asignado al área de Deportes del municipio quiteño y con la colaboración de la dirección de

Deportes, que trabajó junto a la articulación de los administradores zonales y la Secretaria de

Salud Económica, el Ministerio del Deporte, el CONSEP, la Policía Nacional, empresas

textileras, y empresas de carácter deportivo. El presupuesto que se asignó a cada liga barrial en

esta campaña, fue cubierta de los fondos ya asignados para deportes, es decir que toda esta

inversión detalla en el siguiente cuadro, no es dinero extra que se agregó para efectuar este

proyecto. Estos datos constan el capítulo tres del informe de gestión de un trabajo cumplido del

Municipio de Quito de marzo 2014.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

58

Tabla 1: Inversión acumulada en ligas barriales (agosto 2009-febrero 2014)

Desde estas cifras, se puede decir, que de las 350 ligas barriales que existen en la ciudad de Quito,

se invirtió un monto de 4.871, 636,78 dólares, en relación a infraestructura e indumentaria para

mejorar la estadía de los deportistas en cada liga barrial. Pero hay que considerar que el Municipio,

realizó estos trabajos a pesar de que no todas las ligas firmaron el convenio de la campaña

propuesta.

Dadas estas cifras en el informe presentado en la gestión del exalcalde Augusto Barrera, se acudió

a cuatro ligas especificas liga “14 de Febrero”, liga “Villaflora”, liga “Caupicho” y liga “El

Calzado”, donde tres de estas entidades deportivas barriales no pertenecen a ninguna asociación

de ligas jurídicas y solo la liga Caupicho pertenece al núcleo de Asoligas9. Y para eso se realizó

una base de preguntas a cada representante de la liga respondió durante la entrevista planteada10.

El presidente de la liga “14 de Enero” el señor Hugo Ernesto Bastidas, manifestó que esta entidad

no tiene personalidad jurídica, a pesar de que fue creada en el año 1996 y tiene 20 años de servicio

al deporte barrial, está conformada por 36 clubs deportivos, divididos en sus diferentes categorías.

Pero están en proceso de legalizarla por medio del Concejal Mario Granda y la Asoligas, para

poder pertenecer a una de las matrices de fútbol barrial de Quito. Hasta el momento es

independiente y no cuenta con los beneficios que el Ministerio del Deporte y el Municipio

designan a las ligas barriales. (Entrevista Bastidas; 2016/08).

9 Asociación de Ligas Barriales de Pichincha. (Disponible en: http://www.asoligas.org/web/.

10 Banco de preguntas elaboradas para los dirigentes barriales: ¿Cuándo inicio la liga? ¿Cuántos equipos forman la

liga? ¿Si conocen o no la campaña Cero alcohol creada por el municipio? ¿Qué opinan sobre la venta y consumo de

alcohol en sus espacios deportivos? ¿Qué medidas se toman en relación al expendio de estas bebidas? ¿Por qué

aceptaron la campaña y cuáles fueron sus ventajas? ¿Por qué no aceptaron ser parte de esta propuesta?, entre otras

preguntas desarrolladas a lo largo de la entrevista.

Fuente: SGP-Quito Avanza

Elaborado por: Brenda Tipán

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

59

Marcos Patricio Rosero, presidente del tribunal de penas de la liga “14 de Enero” en la entrevista

realizada el 08 de agosto 2016, informó que esta liga funciona bajo sus propios reglamentos y

estatutos, lo cual les permite tomar acciones ante los problemas o altercados que suceden en la

cancha de fútbol. Y de la misma manera se encargan de realizar los convenios con el núcleo de

árbitros para que puedan dirigir los diferentes encuentros, que se realizan los días sábados y

domingos en los horarios de 8:00 am hasta las 17:00 pm.

Para el señor Hugo Bastidas presidente de la liga, en su entrevista realizada el 08 de agosto 2016,

habló sobre el tema del deporte barrial y dijo que es una pasión que se la vive más cerca de las

acciones del jugador, se lo disfruta más porque aquí los deportistas sudan la camiseta por amor al

equipo, por compromiso, por demostrar un buen partido. Lo económico queda de lado al pisar la

cancha y correr tras un balón sin importarle el sol, la lluvia en algunos casos el lodo porque las

canchas son de tierra. Para él eso es vivir el deporte barrial.

Es así que este deporte al tener varias manifestaciones en solo espacio, es necesario mencionar a

Fernando Carrión quien cita a René Vallejo Aguirre, en el texto Quema de tiempo y área chica,

mismo quien dirá que:

(…) el fútbol evidencia una realidad compleja que puede ser analizada a través de diversas lógicas:

desde la perspectiva deportiva a través de los sistemas y preparación física; desde su organización

como expresión de la cultura popular o de la constitución empresarial capitalista que identifica

mercado o mercancía que produce; desde lo ideológico político como dispositivos de

legitimización y de nacionalismo; desde lo cultural ligado a la constitución de identidades(…) y

desde la historicidad y la geografía reconociendo las coyunturas, los contextos y los espacios de

la práctica. (Vallejo, 2006; 205).

Como en la mayoría de los casos de las ligas independientes, esta liga no es la excepción donde

se evidencie la venta y consumo de alcohol en sus estadios. Es por eso que los dirigentes

comentaron que ellos están conscientes de este problema y están trabajando para que se evite el

consumo y venta de las bebidas alcohólicas en su recinto deportivo.

Marcos Rosero dijo que:

Es muy difícil quitar ese hábito, pero de la noche a la mañana es algo que no se lo puede quitar

que dejen de tomar aquí, pero estamos trabajando para evitar problemas e inconvenientes que se

dan por el alcohol. Y también hay que comprender que el consumo de alcohol es una forma de

festejar por ganar el partido, otros porque perdieron y hay casos que la consumen por el calor, la

sed o el cansancio. (Entrevista Rosero, 2016/08)

En esta liga existen dos bares, uno que pertenece a la cooperativa y otro la liga barrial. Donde los

dirigentes están pendiente de lo que pueda pasar es en el bar de la liga, y ante esto se han creado

reglamentos los cuales dicen que en ninguna parte de la cancha no se puede ingerir cerveza, está

permitido solo en la tribuna, los jugadores identificados que ingresen con aliento a licor tendrán

una multa que consta en sus reglamentos. Y por medio de eso ayudan a frenar algunos tipos de

casos que se puedan dar.

Los dirigentes de esta liga están conscientes que la fiesta deportiva, como toda fiesta, es un asunto

de comunidad. Establece, como parte de su dinámica, de la sociabilidad festiva que la caracteriza,

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

60

una comunión emocional y de experiencias (una filial fraternidad que existe por y para la fiesta),

y “permite por unos momentos hacer realidad el espejismo de una comunidad a la que es dado

vivir a solas consigo mismo, sin interferencias, sin concesiones... (y) crea la ilusión de una

sociedad homogénea y uniformizada –la de los propios-, que por unos momentos desmiente la

pluralidad y la contradictoria complejidad de la sociedad real” (Delgado, 1996: 21-22). En este

proceso la fiesta cumple su principal función social: expresa la identidad de la comunidad que la

celebra y refuerza lúdicamente su unidad (Pitt-Rivers, 1984: 20-21).

De acuerdo a este análisis podemos entender que el consumo de alcohol se debe en gran parte a

la culturización, ya que es conocido que el ecuatoriano es una persona alegre y le gusta divertirse,

pero siempre acompañado del alcohol. Pero gran parte de este consumo también está ligado a que

se puede identificar que hay campañas de bebidas alcohólicas está asociado al deporte , o casos

como la multinacional Empresa Cervecerías Nacionales que se encarga de la publicidad de los

equipos de fútbol. Ante estas acciones se debería trabajar para cambiar la publicidad de cervezas

y alcohol en el patrocinio de los equipos de fútbol, pero no es fácil ya que no cuentan con el

apoyo de las Organizaciones Gubernamentales.

Gráfico 6: Liga Barrial “14 de Enero”

En estas imágenes se puede corroborar que a vista de los mismos dirigentes se expende las bebidas

alcohólicas a los deportistas, como lo mencionan sus directivos, con que se encuentren en la

tribuna consumiendo estas bebidas no hay problema, ya que la única condición es que no pueden

jugar el partido de fútbol previo haber consumido alcohol.

En la entrevista realizada a los dirigentes de la liga Barrial “ 14 de Enero”, nos indican que esta

campaña no tuvo los efectos deseados en la liga ya que ellos al no contar con el presupuesto

designado por el Ministerio del Deporte y del Municipio, otra porque al firmar el convenio a pesar

de ser liga independiente perdían el ingreso económico por la venta que genera esta bebidas como

es el caso de cerveza Pílsener y a su vez el apoyo que la empresa les brinda para ir mejorando sus

instalaciones. Son esos los motivos que la liga “14 de Enero” quedo fuera de esta campaña

realizada. (Entrevista Rosero y Bastidas, 2016/08)

Por: Brenda Tipán

En esta imagen se puede observar como en esta liga aún se realiza la

venta y consumo de alcohol por parte de los jugadores. (08/01/2016)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

61

Otro caso evidente es la liga deportiva barrial “Villaflora” donde su presidente Emilio Cueva, en

la entrevista realizada el 07 de agosto del 2016, comentó que esta liga tiene sus inicios en el

año1972, con una cancha de tierra, y con unos pocos clubes, en la actualidad su espacio es una

cancha sintética y cuentan con 66 equipos de fútbol.

La inversión que se ha hecho en este espacio ha sido por financiamiento de directivos y jugadores,

llegando a recaudar 10.000 dólares y el municipio aporto con 180.000 dólares, esta liga realiza

un aporte social porque prestan sus instalaciones al barrio para una utilización gratuita de dos

días, también funciona una escuela de fútbol en horarios de 15:00 pm a 18:00 pm, para los niños

del sector ya que está a cargo por la Dirección Nacional Metropolitana de Deportes porque son

ellos los que ponen a los entrenadores y la liga presta sus instalaciones y este servicio no tiene un

valor económico para los que asisten a preparase en este deporte. (Entrevista Cueva; 2016,08)

Este espacio deportivo no cuenta con un bar especifico, pero hay cinco puestos de vendedoras

que se encuentran ubicadas en la tribuna de la cancha. El Sr. Emilio Cueva comentó que a ellas

no se les cobra un centavo por la utilización del espacio, trabajan por su cuenta porque son

autorizadas por el municipio de Quito, todos los productos que ellos ofertan están directamente

controlados por la Dirección de Aseo y de Higiene de la Alcaldía.

Gráfico 7: Liga Barrial “Villaflora”

Al observar lo que se vende en estos puestos se pudo constatar que de igual manera existe el

expendio de bebías alcohólicas, a lo que el Presidente de la liga dijo que:

Aquí se controla que no se vende alcohol porque está prohibida, ahora el consumo que se

dé corre por cuenta y gracias del consumidor y de donde trae, no se expende aquí bebidas

alcohólicas, lo que pasa es que van a la tienda y viene comprando, ante eso la liga no

puede hacer nada. Es algo que no se puede controlar, es más uno también se une a ello,

ya que es una tradición, una costumbre popular que no se puede cortar de la noche a la

mañana, lo que se puede hacer es recordar que no se consuma en exceso y para evitar

riñas o peleas pedimos a la Policía Nacional que se esté dando las vueltas por el estadio

permanentemente. (Entrevista Cueva; 2016,08)

Por: Brenda Tipán

En este espacio luego de los encuentros deportivos, los asistentes

consumen bebidas alcohólicas dentro del escenario deportivo. (07/08/2016)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

62

Es evidente que existen fallas tanto en la administración del municipio como en los organismos

de seguridad, porque son ellos los que permiten que se sigan dando este tipo de acciones en los

escenarios deportivos barriales, porque son los que les dan la mano para continuar en estos

desmanes. Al mencionar la campaña creada por el municipio el dirigente comentó que, “ellos no

estaban al tanto del proyecto creado, que jamás se había acercado a darles a conocer de qué se

trataba la campaña, para ver si de una u otra manera les convenía o no formar parte de este trabajo”

(Entrevista Cueva; 2016,08).

A lo cual no podía hablar más sobre el tema porque no tenía conocimiento y no podía juzgar si

fue o no efectiva. Pero dejó claro que en esta liga está prohibida la venta de bebidas alcohólicas

pero si los participantes la consumen o traen de otros lugares eso ya estaba fuera de sus manos

y tampoco se los puede impedir.(Entrevista Cueva; 2016,08)

Gráfico 8:Liga Barrial “Villaflora”

Este trabajo se enmarcó en investigar a la liga Barrial Caupicho, como una de las ligas que si

formaron parte de esta campaña y que hasta la actualidad sigue cumpliendo con esta normativa,

es por eso que vamos a ver como la campaña ha tenido resultados en este espacio deportivo barrial.

Y para eso desarrollaron las entrevistas el 15 de octubre 2016 a los dirigentes que estaban a cargo

de la liga en la propuesta de la campaña, al Sr. Patricio Tipán extesorero de la liga en el año 2012

y al Sr. Cesar Pruna expresidente en el mismo periodo.

Una de las ligas que se encuentra dentro de la campaña “Cero Consumo de Alcohol” es la Liga

Barrial “Caupicho”, este espacio deportivo tiene más de 40 años al servicio de este deporte. Sus

dirigentes actuales comentan que este proceso de no consumir y vender bebidas alcohólicas en el

estadio, se ha realizó hace tres años atrás, pero hasta la actualidad se mantiene vigente esta ley en

sus instalaciones.

Por ese motivo nos dirigimos a conversar con el señor Patricio Tipán extesorero de la liga en el

años 2012, fecha que se dió a conocer este proyecto por el Municipio de Quito para erradicar

definitivamente la venta y consumo de alcohol en los estadios barriales. Nos conversó que

efectivamente:

Por: Brenda Tipán

En esta liga aparte de consumir bebidas de

moderación se consumó bebidas con más grados

de alcohol, luego de los encuentros

deportivos.(07/08/2016)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

63

En nuestro periodo de directivos se dió a conocer este proyecto del Municipio, a la cual nuestro

organismo deportivo acogió este proyecto, primero porque la liga es reconocida jurídicamente y

tiene en regla todos los documentos que el Ministerio del Deporte pide para ser reconocida, otro

es que nosotros pertenecemos a una de las filiales deportiva como es la Asoligas. Y por medio de

esta entidad nosotros somos parte de este convenio con la campaña. (Entrevista Tipan; 2016/10)

A lo que también acotó el dirigente que:

Todo el proceso se dió porque la Asoligas, fue la que en primera instancia se reunió con los

representantes del Municipio y llegaron acuerdos que puedan ayudarnos a cada liga, en donde se

presentó que se asignaría un presupuesto para cubrir cierto ingreso que nosotros recibíamos por

ofertar la venta de cerveza en nuestros estadios. A lo que puedo decir que si la empresa nos daba

50 jabas de cerveza ´para un fin de semana a un valor en ese tiempo a 8.40 dólares, entonces lo

que la directiva hacia era darles a las vendedoras a un precio de 10 dólares cada jaba y la diferencia

era la ganancia para la liga, y obviamente también nos ayudaban para mejor la infraestructura e

indumentaria para las canchas comentó Patricio Tipán. (Entrevista Tipan; 2016/10)

Pero una vez que la matriz llegó al acuerdo y firmó el convenio con la campaña creada por el

municipio quiteño, la liga pasó directamente a ser parte de este proyecto a lo cual no podían decir

no porque estaban dentro de la Asoligas, y uno de los reglamentos para pertenecer a esta entidad

es aceptar lo que la matriz decida y cumplir con lo establecido según los directivos acuerden

siempre y cuando sea para el bienestar de las ligas y sus deportistas. Por ese motivo a partir de

año 2012, liga Caupicho, cumple hasta la actualidad esta disposición tomada por sus directivos.

El exsecretario de la liga en su entrevista del 15 de octubre 2016 dijo que: desde que nosotros

somos parte de esta campaña la ley se la cumple a rajatabla, porque no se permite que se siga

vendiendo alcohol y tampoco se lo ingrese de forma camuflada, y en las reuniones hemos puesta

la sanción que jugador o equipo que trate de ingressar estas bebidas será multado con un valor

de 200 dólares, también será suspendido un año calendario de la liga y perderá todas sus

aportaciones y garantías invertidas en la liga.

Una de las interrogantes fue cómo se realizó el proceso de socialización de la campaña para los

directivos y jugadores que acuden cada fin de semana a este lugar, a lo que el señor Patricio Tipan

respondió que:

La campaña para nosotros la cumplimos porque somos parte de Asoligas, y este proceso

se lo dió primero con los dirigentes de la matriz y ellos fueron los que nos transmitieron

el mensaje de cómo y de que se trata este proyecto, yo me acuerdo que una sola vez nos

reunimos solo los directivos de todas las ligas que pertenecemos a esta matriz con los

representantes de esta campaña y es ahí donde nos dieron unas charlas y nos enteramos

de que se trata, pero directamente que los señores hayan venido a la liga eso no se lo

realizó porque fuimos nosotros los encargados de comunicar a los jugadores que esta ley

se la iba a cumplir en nuestra cancha. (Entrevista Tipan; 2016/10)

Y también comentó que:

Desde mi punto de vista este trabajo por el municipio no fue efectiva, creo que la inversión no fue

la adecuada, porque si usted se va a dar la vuelta por otras ligas se puede observar que todavía se

sigue vendiendo y consumiendo cerveza, en algunas hasta el trago fuerte, creo yo que somos muy

pocas las ligas que cumplimos este acuerdo, mejor dicho las que pertenecemos a la Asoligas, que

somos 22, pero por lo demás todo sigue igual. (Entrevista Tipan; 2016/10)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

64

La incidencia que la campaña propuesta por el Municipio desde el año 2012, ha tenido una

aceptación de un 10% en las instituciones barriales, ya que en este recorrido se ha evidenciado

que la mayor parte de ligas siguen con la venta y consumo de alcohol, lo cual no ha disminuido

las diferentes problemáticas que existen por este hábito en la comunidad deportiva, podemos decir

que se ha llegado con efectividad 40 ligas barriales que de un total de 350 que existen en el distrito.

3.6 El fútbol y la fiesta ¡como se la vive!

Luego de este recorrido nacional, es necesario reconocer que el fútbol barrial cumple varios

papeles en la sociedad. En cada barrio se ha identifica con el fútbol de fin de semana, que

interioriza los gustos, las prácticas, los estilos de vida. El fútbol es sinónimo de pasión,

sentimientos, fiesta, odio, guerra simbólica, guerra materializada, religión, política, economía,

danza, baile, música y en algunos casos hasta la vida.

Al decir que el fútbol barrial, es un conjunto de emociones, también se tiene que decir que cada

emoción o disfrute del partido, se los divide en tres momentos como es: el antes, durante y el

después del partido, momentos en los cuales representan una dinámica social especifica alrededor

del fútbol, tiempo-espacio preciso para que la antropología y otras áreas sociales puedan hacer un

análisis e interpretación de este fenómeno.

El fútbol es el deporte que enmarca adeptos en el mundo. Ahora se lo practica en cada cancha,

sea de césped o tierra y su práctica despierta pasiones y sentimientos. Cada fin de semana los

partidos se desarrollan en medio de un ambiente de fiesta, amistad, hermandad y confraternidad.

Jaques (citado en Carrión, 2006) afirma que el fútbol debe ser considerado la práctica cultural

dominante a escala mundial.

Este deporte reúne a mucha gente. Parafraseando a Medina Cano, el fútbol es un vehículo de

socialización que agrupa a diferentes estratos sociales de la ciudad. Proporciona una forma

colectiva de identidad. Los equipos son más que once jugadores, representan sentimientos

agrupados de aquellos que los apoyan. Hoy en día, el fútbol está arraigado en la vida cotidiana de

la población y es una acción permanente, según Villena (citado en Carrión, 2006), que opera como

arenisca simbólica de un imaginario en construcción, debido a que expresa y constituye un ethos

fusionado.

Este encuentro social ha facilitado la unificación de todos los entes sociales a través del fútbol.

Cada uno desempeña un papel fundamental en este espacio, unos son espectadores, miran y otros

comentan, discuten, susurran pero en esta ida y venida de palabras comienza el partido del barrio.

En el sector, los jugadores se sienten identificados hacia un determinado equipo y apoyan para

ganar un partido, alcanzar un título, evitar el descenso o alcanzar el ascenso. A esto llamamos

“identidad”.

El fútbol es una acción que rebasa los límites del contexto festivo, en el que aparece, para

incrustarse en el mundo de lo cotidiano. La relación con la cultura permite que al ser parte de los

barrios y parroquias de Quito, el deporte barrial sea popular. Es una forma de distracción,

recreación y confraternidad para la población todos los fines de semana. Los sellos, escudos,

lemas y colores de los equipos que participan en las ligas barriales les dan identidad deportiva y

cultural. Los recursos materiales y simbólicos hacen del fútbol barrial una expresión social a

través del uso del tiempo libre.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

65

La inauguración es la máxima expresión popular. En ella participan dirigentes, deportistas,

familiares, amigos, madrinas, mascotas y personalidades de gobiernos seccionales, municipales y

deportivos. Edison Ramírez señala que la inauguración

Es el tiempo de la gran convocatoria donde se distingue el trabajo voluntario, confraternidad,

alegría, folklor, organización, encuentro familiar, inversión económica, presentación de

indumentarias, las madrinas como símbolo mágico de atracción del acto socio-deportivo, que lo

comparten con invitados especiales quienes se confunden entre la fiesta y la multitud (Ramírez,

2005: 50).

El fútbol como evento festivo contiene una fuerza de participación y de creación, es expresión de

contenidos comunitarios. La fiesta crea momentáneamente la ilusión de comunidad, la ilusión de

unidad, de una sociedad homogénea. Es un conector de representación cuya función principal es

“espectacularizar una determinada comunidad humana, mostrándola a sí misma y a las otras,

como dotada de unos límites simbólicos específicos y otorgándole a sus miembros la posibilidad

de experimentar una definitiva verdad identitaria” (Delgado. 2002: 167). Este espacio celebrado

en un hecho que sin duda alguna ha generado representaciones festivas por el hecho de ser un

encuentro multitudinario.

Esta es la sensación que rodea a los hinchas. Toda fiesta necesita de un público que se vea incitado

a participar o que se ve representado a sí mismo en el ritual. En ella se establece una participación

apasionada, una intensa comunión entre los participantes, una percepción común de la vida y la

voluntad de vivir. Toda fiesta secciona la sociedad en dos: quienes celebran la fiesta y quienes no

la viven. Une a unos (los invitados o los participantes) en un nosotros, al tiempo que los separa

de los que no son, de los que participan (de ellos). Cada partido y la celebración del triunfo o la

vivencia cohesionadora de la derrota se constituyen en un acto de comunión en un tiempo y en un

espacio determinado, de vivencia de unidad, en un motivo para proclamar una identidad colectiva

en la que se anulan las diferencias, se desmiente la pluralidad y la contradictoria complejidad de

la sociedad real.

Es así, que también es necesario al momento de ver las leyes, las ordenanzas que se crean para

controlar estos eventos deportivos. Porque este tema no es cuestiona de crear e imponer reglas

para que se realicen los partidos de fines de semana. Lo importantes es ver qué tipos de leyes se

crean y para que núcleo de personas se las va a implantar. Una ley no puede estar sujeta a que

todas la cumplan a cabalidad, por el simple hecho de que las sociedad tiene ya una cultura y una

identidad definida, una cultura llena de adeptos, costumbres, socializaciones que son propias de

sus celebraciones o que son parte de ellos.

La ley se la creo, pero también hay que darse cuenta cómo y para quién esta creada. El fútbol

barrial es un deporte que a lo largo de la historia cumple una función de unidad que a pesar de las

leyes y ordenanzas se salen de las manos de sus espectadores y lo que se preserva es la fiesta, la

unión y la celebración con una cerveza.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

66

CAPÍTULO 4

CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Un discurso inicial puede ser reconvertido de acuerdo a los objetivos políticos basados en la

coyuntura y en su variabilidad. Por ejemplo lo ocurrido con la campaña “Cero consumo de

alcohol” el primer discurso giró alrededor de la erradicación del consumo de bebidas alcohólicas

en los escenarios deportivos barriales.

Dentro de las conclusiones finales y los objetivos alcanzados dentro de la investigación, el

objetivo es realizar el análisis de la campaña “Cero consumo de alcohol” en las ligas barriales, se

logró cumplir a medias. Por el poco compromiso adquirido por los dirigentes de la Liga barrial.

Es importante realizar un análisis detallado de tres ejes que comprende la Campaña “Cero

Consumo de Alcohol.

4.1 Erradicar el alcohol de las ligas barriales

Como primer punto se ha tomado como referencia la entrevista realizada al exalcalde de Quito

Augusto Barrera , al considerarse una problemática social el alcoholismo en el ciudadano

ecuatoriano, es necesario realizar la cultura y la identidad que posee cada ser humano, pero es

conocido que el ecuatoriano es alegre por su identidad cultural, en el ámbito del deporte se

acostumbra a ingerir alcohol como pretexto de haber realizado el juego. En el futbol es conocido

que cada fin de semana se desarrollan partidos de futbol en las ligas barriales y este es un pretexto

para consumir bebidas alcohólicas en especial la cerveza, ahora bien es necesario reconocer los

logros que se han dado en los últimos años en lo que respecta al consumo de alcohol en los

estadios es así que a nivel de gobierno ya existen leyes que regulan el consumo de bebidas

alcohólicas en los escenarios deportivos, pero en lo que respecta a ligas barriales el consumo ha

aumentado según las estadísticas que menciona el exalcalde Augusto Barrera.

Es necesario analizar desde el punto de vista social, cultural, en el aspecto social tenemos que el

consumo de alcohol es una realidad problemática que afecta a toda la población ecuatoriana, por

lo cual no se puede generalizar que el consumo de bebidas alcohólicas sea por el deporte o por

las campañas publicitarias de las empresas licoreras y cerveceras, por lo tanto se debe analizar

por qué el consumo de bebidas alcohólicas a nivel del futbol profesional ha logrado reducir el

consumo y en cambio en las ligas barriales el consumo ha aumentado, es aquí en donde se

analizaron los posibles motivos por el cual en el deporte barrial no se ha logrado reducir el

consumo, de acuerdo a las entrevistas efectuadas a los dirigentes , deportistas y asistentes se pudo

concluir que el consumo de las bebidas alcohólicas se debe a que se permite la venta de licor en

los estadios.

Otro punto es la falta de apoyo económico al fútbol barrial por parte de los organismos

gubernamentales como municipales, por eso se recalca en la entrevista que el apoyo que no brinda

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

67

las instituciones deportivas se lo consigue por medio de las empresas privadas como es el caso de

Cervecería Nacional o de empresas licoreras que aportan con la vestimenta y en muchos casos

con apoyo económico a las ligas barriales.

Sin embargo, hay que reconocer que en cierta medida, las personas y entidades que estaban a

cargo de este proyecto trabajaron de acuerdo a lo que se organizó y planificó en cada una de las

actividades planteadas en el plan de trabajo inicial. Cada uno realizó su aporte para tratar de que

sea efectiva la campaña y, de esa manera, poder cubrir los objetivos y el presupuesto asignado

para este proyecto.

Una de las ligas, que se evidencia en este trabajo, es la Liga Barrial Caupicho que tiene firmado

el convenio con la campaña y en la cual hasta la actualidad rige esa normativa para sus jugadores.

Pero a pesar de estar inmersas en este trabajo comentaron que no fue apropiada la forma como

llegaron con la propuesta a los campos barriales y mucho menos a los jugadores y público que

visitan estos espacios. Porque la socialización se dió de forma cerrada y dirigida a un cierto grupo

de personas.

No se cumplió el objetivo porque la voz y el plan de trabajo pasaban de directivo en directivo y

no se trabajó directamente con los jugadores, hinchas, sociedad conjuntamente en talleres y

charlas para llegar con el mensaje directo y la propuesta real de la campaña. En alguno de los

casos los directivos encargados no hacían llegar el mensaje propuesto y sólo porque pertenecen a

una matriz deportiva cumplen con esta normativa creada por el municipio.

El deporte barrial es indispensable, se puede realizar una serie de eventos que sirven para integrar

a las personas, algo que no se puede dejar de lado, siendo estos los que mayor afluencia tienen

por la alegría que se vive al jugar y compartir entre vecinos. El fútbol barrial es una de las

disciplinas que aglomera a niños, hombres, mujeres, de todas las edades en un fin de semana.

4.2 Segundo eje.

4.2.1 La creación de microempresas

En los bares y puestos de comida y de bebida de las ligas barriales se ha convertido en un punto

central en la venta de bebidas alcohólicas, ya que se conoce por medio de las entrevistas realizadas

a los personeros , dirigentes y deportistas que el deporte barrial está asociado al consumo y venta

de bebidas alcohólicas, los estudios realizados muestran que en estos lugares se llega a consumir

hasta 300 jabas de cerveza en estos recintos deportivos en un fin de semana así lo mencionó

Barrera en su entrevista del 09 de noviembre 2016.

Otro factor importante y es necesario recalcar el hecho de que las microempresas que operan o

vender en los estadios son manejadas netamente en una forma familiar y no como una

microempresa lo cual hace que se evidenció que no existe un control adecuado sobre la venta de

productos y lo que buscan es que ingrese dinero a como dé lugar y es por este factor que sus

propietarios venden bebidas alcohólicas ya que esto les representa un mayor ingreso que vender

cualquier producto.

Al mencionar estas pequeñas microempresas es necesario enfatizar que estos puestos de ventas

también es un factor a considerar la efectividad de la campaña. Ya que al ser pequeños negocios

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

68

que funciona solo los fines de semana durante los partidos de fútbol, los pequeños comerciantes

en su puesto de venta tiene que ofertar estas bebidas para tener un ingreso más para su familia. Es

necesario mencionar que en estas bebidas ellos ganan cierta cantidad adicional más por su venta

a diferencia de los otros productos. Por ese motivo realizan la venta de alcohol en sus puestos de

ventas.

4.3 Tercer eje

4.3.1 Otro factor es la socialización y la culturalización

Al realizar el análisis de la campaña se pudo evidenciar ciertos factores culturales y de identidad,

que son necesarios investigar en la campaña “Cero consumo de alcohol “que implementó el

Municipio de Quito, en primer lugar esta campaña sirvió para reconocer y aceptar los problemas

de alcoholismo que sufre la población ecuatoriana, además sirvió como herramienta investigativa

para llegar al fondo del problema y poder buscar las alternativas que se pueden dar al problema.

Ahora bien es necesario indicar que la culturalización, tuvo mucho que ver en el que la campaña

no logre su objetivo, que era el de erradicar el alcohol de los escenarios deportivos, quizás porque

se trabajó con los adultos que es la población que tiene mayor problema de alcoholismo, desde el

punto de vista la promoción de la campaña no logró que se instale en todas las asociaciones y

ligas barriales, pero al mismo tiempo no se dió una continuidad y un seguimiento a la campaña

ya que el principal mentor del proyecto termino su mandato y por ende no pudo seguir en la

Alcaldía , ya que se eligió una nueva autoridad , y este fue el factor principal para la no

cpontinuidad del proyecto.

Pero es necesario plasmar qué está pasando en la actualidad con este proyecto, es así que puede

decir que la campaña investigada ha quedado en el olvido, que no existe indicios que se esté

reactivando para poder incluir a las ligas que no han formado parte de este proyecto.

Como lo manifestó Augusto Barrera, (Entrevista Barrera, 2016/11) “la campaña quedó ahí,

lastimosamente las nuevas autoridades que se encuentran en la alcaldía no han dado una

continuidad a este trabajo, y todo lo que se realizó en su momento no se ha incentivado para

continuar con esta propuesta”. Es decir que este proyecto en la actualidad evidencia las palabras

del exalcalde de Quito, que no ha funcionado en su momento y ahora mucho menos, porque

existen ligas que mantienen la venta y consumo de bebidas alcohólicas en sus diferentes

escenarios deportivos barriales.

Esta práctica que es parte de la cultura de la sociedad se ha mantenido y seguirá ahí hasta que los

ciudadanos seamos conscientes que es un problema que afecta a la salud, al deporte y la

convivencia con la ciudadanía en general.

Ahora bien no se tomó en cuenta a los niños que son el futuro de la sociedad , desde este punto

era necesario emprender la campaña para ir culturizando y socializando , ya que los niños al ser

guiados pueden comprender en el futuro que no se necesita del alcohol para disfrutar , por lo cual

se debe realizar primeramente la socialización a nivel de escuelas, colegios para que el niño al ser

un adulto vaya tomando conciencia de los verdaderos retos que representa el consumo del alcohol

en los estadios y complejos deportivos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

69

Pero hay que entender que el deporte barrial es un espacio que está en continuo crecimiento y que

tiene una gran trascendencia para un grupo de la comunidad, por tal motivo, es necesario conocer

que afectada al comportamiento de las personas que van a estos lugares. Pero para esto hay que

pensar que puede hacerse para que esta problemática de asociar el deporte con el alcohol no siga

creciendo con el pasar del tiempo.

La investigación realizada ayudó a poder reconocer el valor que tiene la memoria histórica y que

se cumple en estos lugares. Y por ese valor no hay que dejar a un lado ese papel fundamental que

juega en la sociedad porque son lugares que aglutinan a cientos de personas de diferentes clases

y posiciones sociales. Por tal motivo hay que considera que estos lugares se tiene que tomar en

cuenta en los estudios por el grado de riqueza comunicativa y cultural que permita entender cada

proceso que se da en su desarrollo en un fin de semana.

El fútbol barrial es uno de los deportes que permite reconocer el valor del sujeto, donde cada

jugador muestra un amor puro por una institución (equipo de fútbol), al cual se entrega con gran

responsabilidad sin esperar algo a cambio o por un incentivo económico. Estos equipos van

formando su propia identidad en un espacio determinado, que puede romper barreras e ir más allá

de sus propios límites y espacios. Son lugares que han permitido el fortalecimiento de las

relaciones sociales de los sujetos, y a su vez conocer la importancia de la instauración de estas

instituciones.

Es así que mediante este trabajo se planteó dejar un aporte como investigación; y, ante la

problemática estudiada, saber desde sus inicios como se desarrolló desde su inicio hasta la

actualidad, al referirnos a esto se analizaron los cambios que se dieron desde el aspecto cultural.

Sabiendo que todo nace desde la cultura y es ahí donde se desarrolla la inserción de la sociedad y

su relación con el deporte como un ente de desarrollo e integración en la vida de las comunidades.

Se debe entender, en términos de Martín Barbero, las mediaciones son “espacios culturales”

donde los sujetos (comunidad barrial) perciben, sienten, comprenden y transforman la realidad.

El deporte barrial genera un espacio para la construcción de la ciudadanía y desde ese escenario

del deporte barrial no es un espectáculo meramente, sino es un proceso cultural mediado. Es

importante destacar la campaña “Cero consumo de Alcohol” que fue un programa al que se han

acogido un buen número de ligas, en aras del buen uso del tiempo libre, la educación física, el

deporte, la recreación y la formación de valores.

Este proceso de integración social multiculturalista es inevitable, sin embargo, ayuda y posibilita

a las comunidades a construir puentes de diálogo, su importancia es sustantiva en cuanto al

desarrollo económico y también cultural. Es así que la comunicación está ligada al desarrollo,

entendido como una acción orientada a la transformación integral de la sociedad y uno de los

propósitos que se plantea es expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el

proceso que la comunicación debe asegurar.

A través de estos procesos se crean puentes de comunicación con las autoridades, quienes se

vuelven, si no cercanos, al menos sí, conocedores de esta realidad. Una consideración, más a

entender, es que el deporte barrial vive en una comunicación horizontal donde el mensaje llega a

la comunidad entendida como perceptor y no como receptor.

La cultura no se pierde, se resignifica, y el ejercicio de una comunicación alternativa la revitaliza.

La comunicación alternativa no tiene un carácter funcionalista o instrumental, por esa razón,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

70

garantiza la pluralidad de voces. En el deporte barrial no se maneja una comunicación persuasiva,

sino alternativa para llegar a muchas más personas.

Las personas que se plantean crear un proyecto para eliminar el consumo de alcohol en los

escenarios deportivos, es necesario que su aporte este centrado en conversatorios entre dirigentes

y deportistas en iguales condiciones, mediados por la realidad, conmovidos en un diálogo

democrático del que derivan consensos o grandes riñas y definitivas discusiones.

Aprovechar la inversión asignada por las autoridades para crear un grupo de trabajo firme y

consolidado, a los cuales se les dé un pequeño incentivo para no perder el interés por el proyecto

y seguir manteniendo el propósito planteado.

Los objetos que se podrían utilizar son elementos relacionados directamente con el deporte barrial

y con el alcohol, como por ejemplo botellas de licor, balones, zapatos de fútbol, entre otros que

hagan referencia a la cancha del barrio y al consumo de alcohol. Unir estos dos conceptos será

importante, ya que a pesar de ser opuestos, se acoplarán de modo que el público se dé cuenta del

mensaje que se desea transmitir. Y para más efectividad de lo propuesto sería factible utilizar

publicidad como colgantes con anuncios, mensajes, del proyecto.

Para cumplir el mensaje propuesto se debería considerar dos aspectos fundamentales de la

cotidianidad de los participantes como estilo de vida pues, se desea influir a personas que

consumen licor al interior de la liga barrial y motivar a que dejen de hacerlo y por otra parte llegar

al estado de ánimo, ya que se desea generar bienestar en las personas, y hacer que reflexionen

ante este problema.

En la actualidad el fútbol barrial ha crecido, ahora es parte de la gran masa, es un proceso

socializador donde se imprime el símbolo de solidaridad, recreación, salud, juego en defensa de

su equipo o barrio, marcando presencia. Pero evidenciando que la celebración no es asociarla con

bebidas alcohólicas, al contrario disfrutar y vivir esa realidad junto a familiares, amigos, vecinos,

sin los efectos de alguna bebida alcohólica.

Otro punto es contar con el apoyo de los medios de comunicación para que la campaña llegue a

cumplir con las metas propuestas ya que al diseñar una buena campaña publicitaria en radio,

prensa y televisión. Es importante comprender el papel que cumplen los medios de comunicación

en esta realidad que exige que empiecen a cambiar las preguntas, que permita percibir, qué hace

la gente con lo que escucha, con lo que mira, con lo que lee o lo que comienza a indagar, esa otra

cara de la comunicación.

Promocionar y contar con el apoyo de las Instituciones Gubernamentales y Municipales debería

ser la meta de los Directivos de ligas barriales, para ir poco a poco logrando los objetivos

propuestos y crear fuentes de empleo y nuevas ramas de negocios, como es la creación de

microempresas que ofrezcan variedad de productos para que sean rentables y dejen vender

bebidas alcohólicas, para esto ir erradicando de a poco el consumo de bebidas alcohólicas en las

ligas barriales.

También se debe plantear opciones para reemplazar los beneficios económicos que los miembros

de las ligas barriales asociadas, perciban por concepto de “publicidad” de bebidas alcohólicas y

de moderación, en sus escenarios deportivos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

71

Se deben suspender los contratos de publicidad de bebidas alcohólicas y de moderación en los

espacios deportivos y en eventos de las ligas barriales asociadas y se ejecuten acciones de control

encaminadas a eliminar el expendio y consumo de alcohol y bebidas de moderación en las

instalaciones de las ligas barriales asociadas.

El presente análisis tiene otro alcance independientemente del éxito del discurso en cuestión. No

se puede relacionar la importancia del análisis con el impacto del mensaje discursivo, pues de lo

que se trata es de mostrar la realidad y el contexto que deriva de la problemática para entenderla

desde varios frentes. Por lo cual, es de vital importancia ir más allá de lo que proponen los

mensajes que se consumen, y hacer un esfuerzo por entender una problemática desde varias

aristas, es decir entender el texto con su(s) contexto(s).

Reconocer las leyes instauradas en el Ecuador, que desde la Constitución, dictan en cuanto al

consumo del alcohol en los escenarios deportivos como plantear una adecuada aplicación de las

mismas. Cabe recordar que el país ha tenido pérdidas humanas por la violencia que se ha generado

por causa del alcohol. Asímismo, se recomienda que se realicen campañas y sobre todo que tengan

continuidad.

De igual manera se recomienda, desarrollar materias, clases, talleres, seminarios de este tipo con

profesionales competentes, en la Facultad de Comunicación Social y en la Universidad Central

del Ecuador, permitiendo a sus estudiantes la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico de

la realidad social y política ecuatoriana. De igual manera, la Universidad debería plantear este

tipo de debates y tomar partida de las problemáticas que influyen en la sociedad y el país, creando

espacios de reflexión y acción.

Por otra parte, es importante la identificación de los verdaderos objetivos de los discursos y su

verdadero mensaje. No quedarse con la apariencia del mensaje que se consume pues lo “latente”

podría tener más relevancia para la ciudadanía, para que se entienda la problemática global y se

puedan generar criterios de solución desde la misma población. No hay que olvidar que un

discurso siempre tiene un trasfondo, que muchas de las veces, se oculta. Identificar en sí la

verdadera razón de existencia de un discurso. Ningún mensaje es casual.

Recomendación final para los comunicadores, éstos deberían cumplir su papel de una manera más

crítica y no ser transmisores o reproductores de un discurso sin previo análisis. Esto no quiere

decir que inevitablemente se deba escoger una ideología por otra, sino más bien explicar las

problemáticas con diferentes enfoques haciendo un esfuerzo porque la ciudadanía se beneficie de

estos criterios para que se pueda elegir y decidir de manera más inclusiva y responsable.

A pesar de la inversión realizada y los presupuestos asignados a este proyecto, la investigación

de esta tesis llega a la reflexión final y de manera crítica que no fue efectiva la campaña “Cero

Alcohol” en las ligas barriales, porque el problema es evidente y se lo vive en la actualidad.

Es por estos motivos que el exalcalde Augusto Barrera, presentó su campaña “Cero consumo de

alcohol”. También se evidenció que ante este problema, la solución no fue la adecuada porque en

la actualidad se sigue dando esta actividad y a pesar de las ordenanzas impuestas por el Municipio,

se hizo caso omiso dentro de las ligas barriales.

Pero al mismo tiempo se debe analizar por qué no fue viable la campaña así como lo mencionó el

propio vocero de la campaña “Cero consumo de Alcohol”, el exalcalde de Quito Dr. Augusto

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

72

Barrera que dijo que “siendo autocritico creo que la campaña no fue efectiva, no se cumplió el

objetivo planteado, porque solo llegamos a 40 ligas barriales que no es más del 10% del total que

existen en la capital, el trabajo se hizo pero estoy consciente que faltó mucho por hacer”.

(Entrevista Barrera, 2016, /11)

Ante estas palabras, la investigación que se realizó en las ligas barriales, la comunicación

estratégica, el alcoholismo y la campaña evidenció que fue un trabajo donde su intención fue

tratar de erradicar el consumo de estas bebidas en los escenarios deportivos barriales de la capital,

pero que no se utilizó correctamente las estrategias y canales de comunicación para llegar a todo

el público propuesto.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala Mora, Enrique. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: Una breve visión

general. Obtenido de http://studylib.es/doc/1509087/ayala-con-002-la-prensa.pdf

2. Barrera, Augusto. (2016). "Campaña Cero Alcohol". (Tipán, B. Entrevistador)

3. Bastidas,Hugo. (2016). Liga Barrial 14 de Enero. (Tipán, B. Entrevistador)

4. Berlo, David. (2002). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la

práctica. Buenos Aires: El Ateneo.

5. Bourdieu, Pierre. (1987). Sociología y cultura. París: Miniut.

6. Canclini, Néstor. (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

7. Cantarero, Mario. (2002). Periodismo: de la "prensa" a la imprecisión conceptual.

Obtenido de http://www.saladeprensa.org/art379.htm

8. Carrión, Fernando. (2006). El jugador #12 fútbol y sociedad. Quito: FLACSO.

9. Chiriboga, Silvia. (2011). Estado de la comunicación organizacional en el Distrito

Metropolitano de Quito. Quito: DMQ.

10. Contreras, Adalid. (2006). Comunicación estratégica para las organizaciones. Quito:

CIESPAL.

11. Cortés, Rocío. (2016). Comunicación, cultura y sociedad. Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31534/6/CAPÍTULO1.pdf

12. Edelman, Murray. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires:

Manantial.

13. François Tetu, Jean. (1998). El espacio público local y sus medios de comunicación.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1223090

14. Geertz, Clifford. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

15. Galeano, Eduardo. (1995). El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

16. Gauthier, Gilles, Gosselin, André, & Mouchon, Jean. (1998). Comunicación y política.

Barcelona: Gedisa.

17. Gerhard, Vinnai. (1970). El fútbol como ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

18. Guerrero, Patricio. (2002). La Cultura. Estrategias conceptuales para comprender la

identidad la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Ayala.

19. Guzmán, Julián. (2003). Desarrollo de campaña publicitaria. Obtenido de Tesis de Post

Grado de la Universidad de Israel: http://eprints.uanl.mx/5347/1/1020149150.PDF

20. Martín, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello

21. Obregón, Rafael. (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. Obtenido de

https://letrajoven.wordpress.com/2011/09/02/comunicacion-desarrollo-y-cambio-social/

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El presente proyecto de investigación comprende un análisis del discurso sobre la efectividad de la campaña denominada cero consumo

74

22. Peña, Claudia. (2008). Comunicación política y política de comunicación

Organizacional. Obtenido de Tesis:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis129.pdf

23. Pereira, Alberto. (1999). Lingüística para comunicadores. Quito: Universidad

Politécnica Salesiana

24. Quesada, Miro. (1991). El periodismo. Lima: Servicios Especiales de Edición.

25. Ramírez, Edison. (2004). Fútbol barrial: identidad, ritual y su relación cotidiana en los

barrios de Quito. Obtenido de Tesis de Maestría:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2487/1/T0276-MC-Ram%C3%ADrez-

Futbol.pdf

26. Ramírez, Edison. (2005). Fútbol barrial identidad, ritualidad y su relación cotidiana con

los barrios. Quito: Gráficas Ortega.

27. Tipán, Andrés, & Zamora, Byron. (2014). Recuperación de la memoria histórica del

fútbol barrial a través del testimonio oral de sus actores. Estudio de caso Liga La Tola.

Obtenido de Tesis: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6572

28. Tipán, Patricio. (2016). Proyecto "Cero Alcohol". (Tipán, B. Entrevistador)

29. Tironi, Eugenio, & Cavallo, Ascanio. (2004). Comunicación estratégica. Vivir en un

mundo de señales. Santiago de Chile: Edición Aguilar Chilena.

30. Vizer, Eduardo. (2014). La trama (in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y

realidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

31. Valdano, Jorge. (1997). Los cuadernos de Valdano. Barcelona:Aguilar

32. Wolton, Dominique. (1998). Las contradicciones de la comunicación política.

Barcelona: Gedisa.

33. Zeccheto, Victorino. (2002). La danza de los signos. Nociones de la semiótica general.

Quito: Abya-Ayala.