UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento...

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR PREVIO AL USO EN EL PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Uyana Guerrero Giovanny Vladimir Tutor: Dr. Flores Narváez Paúl Joel Cotutora: Dra. Dona Vidale Marina Antonia Quito, Agosto 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR PREVIO AL USO

EN EL PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontólogo

Autor: Uyana Guerrero Giovanny Vladimir

Tutor: Dr. Flores Narváez Paúl Joel

Cotutora: Dra. Dona Vidale Marina Antonia

Quito, Agosto 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo GIOVANNY VLADIMIR UYANA GUERRERO en calidad de autor del trabajo de

investigación “GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR

PREVIO AL USO EN EL PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer el uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido con los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

FIRMA:

GIOVANNY VLADIMIR UYANA GUERRERO

C.I. 1722489075

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

iii

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS

Yo, Dr. PAÚL JOEL FLORES NARVÁEZ, con C.I.: 0801939786 en mi carácter de Tutor

del Trabajo de Grado, presentado por el señor GIOVANNY VLADIMIR UYANA

GUERRERO, para optar por el título de Odontólogo, cuyo título es: “GRADO DE

CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR PREVIO AL USO EN EL

PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” Considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación público y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de Julio del 2018

FIRMA:

DR. PAÚL JOEL FLORES NARVÁEZ

C.I. 0801939786

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo General, presentado por el Sr. Giovanny Vladimir Uyana Guerrero

Con el título “GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR PREVIO

AL USO EN EL PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: …………………

Para constancia de lo actuado firman:

NOMBRE Y APELLIDO CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente FREIRE ANDRADE ALICIA ____________ ____________

Vocal 1 CAICEDO MARIA FERNANDA ____________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

v

DEDICATORIA

Por ser mis guías, mis consejeros y por brindarme todo su apoyo y confianza, este trabajo

es dedicado con mucho cariño y amor a los seres que más amo en este mundo, mi familia.

A mis padres por todo su apoyo, por todos sus esfuerzos, por toda su comprensión y por

demostrarme q a pesar de los problemas la familia siempre será familia, Gracias por todo.

A mis hermanos Paúl, Gioca por ser mis segundos padres, que me apoyaron y siempre

estuvieron pendiente de mi.

A mis sobrinos Santiago, Daniel, Paula y Leonardo que a pesar de sus locuras son la

alegría de vida y mi respiro en un momento de angustia, los quiero demasiado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

vi

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera

confianza y brindaron el apoyo incondicional con el cual este camino se hizo más

llevadero.

A mis hermanos, sobrinos y Alina que son piezas fundamentales en mi vida, brindando su

apoyo, alegría y cariño, gracias por todo.

Al ser más puro y generoso, mi abuelita Mercedes que con gran sacrificio sacó adelante a

sus hijos, y hoy en día, nosotros somos el fruto de todo su esfuerzo.

Agradezco a mis primos y tíos que de igual manera me supieron guiar y ayudar en todo lo

que siempre necesité durante la carrera.

Al Dr. Paúl Flores que gracias a su ayuda y conocimientos supo guiar de la mejor manera

este proyecto.

A los docentes y a todo el personal de la Universidad Central del Ecuador, y en especial al

personal que conforma la Facultad de Odontología, gracias por abrirme sus puertas.

A mis amigos, Bryan, Rubén, Martin con los cuales tengo los primeros y mejores

recuerdos de la universidad.

Y un inmenso agradecimiento a Viviana, Karina, Katty, Dennis, Jhonathan, Edith, Paola,

Mercy, Erika, Jahir, Mayra, Michelle, Vanessa, Karina, Danilo, que fueron y serán una de

las cosas más bonitas que obtuve de la carrera universitaria, gracias por su amistad.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................................ii

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS .......................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................ vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... xii

RESUMEN ....................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 16

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 17

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 17

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 18

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 18

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 18

1.3 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 19

1.3.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1. ........................................................................ 19

1.3.2 HIPÓTESIS NULA H0. .................................................................................................. 19

1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 20

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 21

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 21

2.1 CONTAMINACIÓN ........................................................................................................ 21

2.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN ..................................................................................... 21

2.2.1 CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA ................................................................................ 21

2.2.2 CONTAMINACIÓN CRUZADA .................................................................................. 21

2.3 TIPOS DE CONTAMINACIÓN CRUZADA ................................................................. 22

2.3.1 CONTAMINACIÓN CRUZADA DIRECTA ................................................................ 22

2.3.2 CONTAMINACIÓN CRUZADA INDIRECTA ............................................................ 22

2.4 FUENTES DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA ........................................................ 22

2.4.1 PROFESIONAL .............................................................................................................. 22

2.4.2 PACIENTE...................................................................................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

viii

2.4.3 INSTRUMENTAL .......................................................................................................... 22

2.5 RIESGO BIOLÓGICO .................................................................................................... 23

2.6 TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS ............................................................................ 23

2.7 INFECCIÓN .................................................................................................................... 23

2.7.1 VIRULENCIA ................................................................................................................ 23

2.7.2 PRESENCIA NUMÉRICA ............................................................................................. 23

2.7.3 HUÉSPED SUSCEPTIBLE ............................................................................................ 24

2.7.4 VÍA DE ACCESO ........................................................................................................... 24

2.8 VÍAS DE TRANSMISIÓN .............................................................................................. 24

2.8.1 TRANSMISIÓN POR VÍA DIRECTA .......................................................................... 24

2.8.2 TRANSMISIÓN POR VÍA INDIRECTA ...................................................................... 24

2.8.3 TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA .............................................................................. 24

2.9 CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS .................................................... 25

2.9.1 BACTERIAS ................................................................................................................... 25

2.9.1.1 ESTREPTOCOCOS ................................................................................................. 26

2.9.1.2 STAPHYLOCOCCUS ............................................................................................. 26

2.9.1.3 BACILOS GRAM POSITIVOS .............................................................................. 26

2.9.1.4 BACILOS GRAM NEGATIVOS ............................................................................ 27

2.9.2 HONGOS ........................................................................................................................ 27

2.9.3 LEVADURAS ................................................................................................................. 27

2.10 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS MICROORGANISMOS ...................... 27

2.10.1 ENFERMEDADES DE TIPO VIRAL .......................................................................... 27

2.10.1.1 TUBERCULOSIS .................................................................................................. 27

2.10.1.2 HEPATITIS ............................................................................................................ 28

2.10.1.3 VIH ......................................................................................................................... 29

2.10.2 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS........................................ 29

2.10.2.1 FARINGOAMIGDALITIS .................................................................................... 29

2.11 IDENTIFICACIÓN BACTERIANA ............................................................................... 29

2.11.1 RECOLECCIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE ...................................................... 30

2.11.2 TRASPORTE DE LAS MUESTRAS ........................................................................... 30

2.11.3 MEDIO DE CULTIVO ................................................................................................. 30

2.11.3.1 AGAR SANGRE .................................................................................................... 31

2.11.4 SIEMBRA ..................................................................................................................... 31

2.11.4.1 SIEMBRA POR AGOTAMIENTO POR ESTRÍAS ............................................. 32

2.12 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD .................................................................................. 32

2.13 HILO RETRACTOR........................................................................................................ 33

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

ix

2.13.1 TIPO DE HILOS RETRACTORES.............................................................................. 33

2.13.1.1 HILOS RETRACTORES ENTRELAZADOS ...................................................... 33

2.13.1.2 HILOS RETRACTORES TRENZADOS .............................................................. 33

7.13.2 ULTRAPAK.................................................................................................................. 33

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 34

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 34

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 34

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ................................................................... 34

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................. 35

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................... 35

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................................... 35

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 36

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 37

3.6 ESTANDARIZACIÓN .................................................................................................... 38

3.7 MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................ 38

3.7.1 OBTENCIÓN DE MUESTRAS ..................................................................................... 39

3.7.2 TRANSPORTE DE MUESTRAS................................................................................... 50

3.7.3 CULTIVO ....................................................................................................................... 51

3.7.4 SIEMBRA ....................................................................................................................... 52

3.7.5 OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................... 54

3.7.6 ELIMINACIÓN DE DESECHOS .................................................................................. 58

3.8 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE DATOS 58

3.9 ASPECTOS BIOÉTICOS ................................................................................................ 58

3.9.1 RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO .................................................................. 59

3.9.2 BENEFICIOS DEL ESTUDIO ....................................................................................... 59

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 60

4. RESULTADOS ........................................................................................................................ 60

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 79

5.1 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 79

5.2 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 81

5.3 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 82

5.4 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 83

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las Bacterias ............................................................................................ 25

Tabla 2. Clasificación de Medios de Cultivos ................................................................................. 31

Tabla 3. Conceptualización de Variables ........................................................................................ 36

Tabla 4. Operacionalización de Variables ....................................................................................... 37

Tabla 5. Pruebas de Normalidad ..................................................................................................... 61

Tabla 6. Equivalencias .................................................................................................................... 61

Tabla 7. Grupo Personal 24 h*Grupo personal 48 H Tabulación Cruzada ..................................... 62

Tabla 8. Grupo Estudiantes 24 h*Grupo Estudiantes 48 H tabulación cruzada .............................. 63

Tabla 9. Control 24 h*Control 48 H Tabulación Cruzada .............................................................. 64

Tabla 10. Comparación a las 24 Horas ............................................................................................ 65

Tabla 11. Resumen: 24 horas .......................................................................................................... 68

Tabla 12. Comparación a las 48 horas ............................................................................................ 69

Tabla 13. Resumen: 48 horas .......................................................................................................... 72

Tabla 14. Prueba de Diferencias ...................................................................................................... 73

Tabla 15. Cuadro de Diferencias ..................................................................................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prueba de Kruskal-Wallis .............................................................................................. 66

Gráfico 2. Prueba Dos a Dos ........................................................................................................... 67

Gráfico 3. Prueba Kruskal-Wallis ................................................................................................... 70

Gráfico 4. Prueba Dos a Dos ........................................................................................................... 71

Gráfico 5. Prueba de Kruskal-Wallis .............................................................................................. 74

Gráfico 6. Prueba Dos a Dos ........................................................................................................... 75

Gráfico 7. Comparación 24 Horas ................................................................................................... 77

Gráfico 8. Comparación 48 Horas ................................................................................................... 77

Gráfico 9. Comparación de Diferencias .......................................................................................... 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Equipo de protección ........................................................................................................ 39

Figura 2. Hilo Retractor .................................................................................................................. 40

Figura 3. Papel Encerado para colocar el hilo ................................................................................. 40

Figura 4. Obtención del Hilo Retractor ........................................................................................... 41

Figura 5.Corte del Hilo Retractor .................................................................................................... 41

Figura 6. Muestra de Hilo Retractor ............................................................................................... 42

Figura 7. Pedido del Hilo Retractor en Materiales Dentales ........................................................... 43

Figura 8. Entrega del Hilo Retractor en Vaso Dapen ...................................................................... 43

Figura 9. Muestra Transportada al Cubículo del Estudiante ........................................................... 44

Figura 10. Hilo Manipulado por Estudiante .................................................................................... 44

Figura 11. Hilo Manipulado antes de llegar a boca ......................................................................... 45

Figura 12. Instrumentos y Materiales .............................................................................................. 46

Figura 13.Retiro de Pinza de Funda de Esterilizar .......................................................................... 46

Figura 14.Retiro de Vaso Dapen de Funda de Esterilizar ............................................................... 47

Figura 15.Obtención y Corte de Hilo Retractor Mediante Pinzas ................................................... 47

Figura 16. Colocación del Hilo en el Vaso Dapen .......................................................................... 48

Figura 17. Colocación de Muestra en Tubos de Ensayo con Tioglicolato ...................................... 48

Figura 18. Tubo de Ensayo sellado ................................................................................................. 49

Figura 19. Rotulación de Tubo de Ensayo ...................................................................................... 49

Figura 20. Tubos de Ensayo en Gradillas ....................................................................................... 50

Figura 21. Tubos de Ensayo en Cooler ........................................................................................... 50

Figura 22. Transporte de Muestras .................................................................................................. 51

Figura 23. Muestras en la Estufa ..................................................................................................... 51

Figura 24. Caja Petri con Agar Sangre ............................................................................................ 52

Figura 25. Hisopo introducido en Tubo de Ensayo ......................................................................... 53

Figura 26. Siembra por Estría Cruzada ........................................................................................... 53

Figura 27. Incubación de las Muestras ............................................................................................ 54

Figura 28. Grupo A 24 Horas .......................................................................................................... 55

Figura 29. Grupo A 48 Horas .......................................................................................................... 55

Figura 30. Grupo B 24 Horas .......................................................................................................... 56

Figura 31. Grupo B 48 Horas .......................................................................................................... 56

Figura 32. Grupo C 24 Horas .......................................................................................................... 57

Figura 33. Grupo C 48 Horas .......................................................................................................... 57

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Aceptación de Tutorias ..................................................................................................... 86

Anexo 2. Aprobación del Tema ....................................................................................................... 88

Anexo 3. Idoneidad Ética y Experticia del Tutor ............................................................................. 91

Anexo 4. Idoneidad y Experticia del Estudiante .............................................................................. 92

Anexo 5. Declaración de Conflictos de Interés del Tutor ................................................................ 93

Anexo 6. Declaración de Conflictos de Interés del Investigador ..................................................... 94

Anexo 7. Oficio Dirigido a la Facultad de Ciencias Químicas ........................................................ 95

Anexo 8. Oficio para Ingreso a Clínica de la FO de la UCE ........................................................... 96

Anexo 9. Autorización para Eliminación de Desechos en Facultad de Ciencias Químicas ............ 97

Anexo 10. Hoja de Recolección de Datos ........................................................................................ 98

Anexo 11. Protocolo de Manejo de Desechos Infecciosos .............................................................. 99

Anexo 12. Certificado del Laboratorio de Ciencias Químicas....................................................... 100

Anexo 13. Resultados .................................................................................................................... 101

Anexo 14. Certificado del Comité de Ética ................................................................................... 102

Anexo 15. Solicitud de Ajuste de Metodología ............................................................................. 103

Anexo 16. Renuncia del Trabajo Estadístico ................................................................................. 108

Anexo 17. Certificado del Abstract ................................................................................................ 109

Anexo 18. Certificado del URKUND ............................................................................................ 110

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

xiv

GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL HILO RETRACTOR PREVIO AL USO EN

EL PACIENTE, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Autor: Giovanny Vladimir Uyana Guerrero

Tutor: Dr. Paúl Flores

RESUMEN

El hilo retractor en odontología es un material muy importante en procedimientos de prótesis

dentales o restauraciones tipo V; al ser manipulado por el operador antes de llegar al paciente, este

puede llegar a ser una fuente potencial de infección si es que no se le da el debido cuidado.

Se obtuvo 60 muestras de hilos retractores previo a su uso, las mismas que fueron divididas en tres

grupos: Grupo A:20 muestras obtenidas directamente de los tubos dispensadores que posee el

departamento de materiales dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Central, estas

muestras fueron entregadas por dicho personal, grupo B 20 muestras obtenidas de estudiantes, que

previamente retiren el hilo retractor del departamento de materiales dentales y lo manipulen; y un

grupo C, controlado por el investigador, en el cual el hilo fue retirado del departamento de

materiales en vasos dapens esterilizados en funda, posterior a esto se recogió la muestra.

Las muestras fueron colocadas en tubos de ensayo con 2ml de caldo de tioglicolato, se incubaron

las muestras por 48 horas a 36ºC. Por cada grupo se prepararon 20 cajas Petri con Agar sangre, en

los cuales se realizó una descarga inicial con hisopos estériles de cada cultivo, seguido de siembra

por estría cruzada y se incubaron por 24 horas a 36ºC. Finalmente, se realizó la primera lectura de

los resultados a las 24 horas y la segunda a las 48 horas; y el análisis estadístico al utilizar el

programa SPSS.

El objetivo de esta investigación fue determinar con estudio in vitro el grado de contaminación

presente en los hilos retractores previo al uso en los pacientes.

Este proyecto representa un aporte para la comunidad odontológica al evidenciar el grado de

contaminación presente en hilos retractores y tomar normas de bioseguridad, para evitar la

propagación de agentes patógenos mediante la contaminación cruzada.

PALABRAS CLAVES: Hilo Retractor / Infección / Tioglicolato / Bioseguridad/

Agentes Patógenos / Contaminación Cruzada

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

xv

DEGREE OF CONTAMINATION OF THE RETRACTOR THREAD PRIOR TO

USE IN THE PATIENT, IN THE CLINIC OF THE FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Author: Giovanny Vladimir Uyana Guerrero

Tutor: Paúl Flores MD

ABSTRACT

The retractor thread in dentistry is a very important material in procedures of dental prostheses or

restorations type V; When manipulated by the operator before reaching the patient, it can become a

potential source of infection if due care is not taken.

60 samples of retractor threads were obtained prior to their use, which were divided into three groups:

Group A: 20 samples obtained directly from the dispensing tubes owned by the department of dental

materials of the Faculty of Dentistry of the Universidad Central, these samples were delivered by

said personnel; group B: 20 samples obtained from students, who previously removed the retractor

thread from the department of dental materials and manipulated it; and a group C, controlled by the

researcher, in which the thread was removed from the materials department in dapens cups sterilized

in a bag, after this the sample was collected.

The samples were placed in test tubes with 2 ml of thioglycolate broth, the samples were incubated

for 48 hours at 36°C. For each group, 20 Petri dishes with blood agar were prepared, in which an

initial discharge with sterile swabs of each culture was performed, followed by cross-stripe seeding

and incubated for 24 hours at 36ºC. Finally, the first reading of the results will be made at 24 hours

and the second at 48 hours; and the statistical analysis when using the program SPSS.

The objective of this investigation was to determine with in vitro study the degree of contamination

present in the retractor threads prior to use in patients.

This project represents a contribution to the dental community by evidencing the degree of

contamination present in retractor threads and taking biosafety rules, to prevent the spread of

pathogens through cross-contamination.

KEYWORDS: Retractor Thread / Infection / Thioglycollate / Biosafety / Pathogen Agents

/ Cross Contamination

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español.

I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in Spanish.

10 Julio/July 2018.

Carlos M. Montalvo Jiménez

TRADUCTOR/TRANSLATOR

CI: 1705261632 Cel.: 0992273822

Traducido en “Fast On Line” 0999929248, 022222808

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

16

INTRODUCCIÓN

La actividad odontológica se desarrolla en un ambiente muy contaminado, debido a que

todo paciente es considerado potencialmente como portador de enfermedades, el contacto

con secreciones orales, respiratorias y sangre del paciente, uso de instrumental y equipos

odontológicos, manipulación de instrumentos de alta y baja velocidad, entre otros, siendo

necesario aplicar medidas de bioseguridad, una de ellas, el uso de equipos de protección

individual EPI como guantes, gorros, mascarillas, protectores oculares, para proteger al

profesional y a los pacientes. (1)

No se requiere necesariamente de una práctica quirúrgica para estar expuestos a elementos

infecciosos. Encontramos cualquier tipo de contaminantes en la práctica dental, los cuales

pueden ser: sangre, saliva, fluido gingival, aerosoles, erosiones de la piel y fómites. La bio-

película se encuentra en todas las superficies sólidas, aquellas que tienen contacto directo

con fluidos de la cavidad bucal y los instrumentos que se utilizan diariamente en la

atención odontológica. (2)

El presente estudio se ha visto potenciado debido a que los estudiantes de noveno semestre

Facultad Odontología de la Universidad Central del Ecuador utilizan con mucha frecuencia

el hilo retractor en pacientes que llegan para realizarse una prótesis fija o simplemente una

restauración clase V en la clínica, esta investigación pretende dar información con los

datos obtenidos de la existencia de contaminación en los hilos retractores debido a la

manipulación previa, y de esta manera concientizar a los estudiantes y tomar medidas

adecuadas para evitar contaminación cruzada dentro de la clínica.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

17

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ambiente Odontológico, se desarrollan varios procedimientos que favorecen a la

contaminación del ambiente de trabajo, por lo que, todo el personal: profesionales y

pacientes están expuestos a una gran cantidad de patógenos que son capaces de producir

infecciones en dicho personal, debido a las intervenciones clínicas o quirúrgicas que se

desempeñan diariamente en este ambiente. Esta contaminación se da cuando existe un

contacto directo o indirecto a través de instrumental, aerosoles y superficies contaminadas

con sangre y otros fluidos corporales, incluso materiales dentales. (3)

Por otra parte, la practica odontológica se hace peligrosa debido a que tanto pacientes

como profesionales pueden ser portadores de enfermedades, esto ocurre por el contacto

repetitivo entre profesional y paciente al cual siempre se lo considerará como un portador

potencial de enfermedades, por lo cual es necesario adoptar medidas de protección. (4)

El presente estudio tiene como finalidad evaluar los niveles de contaminación en hilos

retractores manipulados por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador antes del contacto con el paciente, con los datos

obtenidos se espera brindar información sobre este tema, generar conciencia y fomentar el

correcto manejo de este material, y así lograr una mejor atención a la comunidad.

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el grado de contaminación que tienen los hilos retractores manipulados por los

estudiantes que realizan actividades en la clínica integral de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador antes de ser utilizados en el paciente?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

18

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el grado de contaminación en los hilos retractores que manipulan los

estudiantes de noveno semestre, previo al uso en el paciente, en la clínica de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018-2018.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el grado de contaminación que se encuentran presentes en los hilos

retractores mediante medios de cultivo.

Comparar el grado de contaminación del grupo control vs el grupo experimental.

Brindar información de interés a las autoridades pertinentes para el control y

prevención de infecciones cruzadas en la Clínica de Pregrado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

19

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1.

Los hilos retractores manipulados por los estudiantes presentarán mayor

contaminación, en relación a los hilos retractores entregados por el personal de

Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

1.3.2 HIPÓTESIS NULA H0.

Los hilos retractores manipulados por los estudiantes presentarán menor o igual

contaminación, en relación a los hilos retractores entregados por el personal de

Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

20

1.4 JUSTIFICACIÓN

El odontólogo como profesional de la salud siempre estará expuesto a una gran cantidad de

contaminación, que se generan durante el ejercicio de la profesión producto del uso

continuo de instrumentos de alta velocidad, el contacto con secreciones orales,

respiratorias y sangre de los pacientes produciendo así un ambiente de contaminación y

transmisión de enfermedades, dando como resultado la propagación de enfermedades que

pueden afectar tanto a la clínica, auxiliar, odontólogo y paciente. (3)

Por lo tanto, el presente estudio tiene la finalidad de evaluar los niveles de contaminación

de los hilos retractores manipulados por estudiantes de la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, previo al uso en el paciente.

Con la finalidad de brindar información valiosa a las autoridades pertinentes para el control

y prevención de infecciones cruzadas en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador.

Definiendo de manera cualitativa la presencia o la ausencia de microorganismos patógenos

en los hilos retactores. Información que se obtendrá en 3 semanas en la Facultad de

Odontología de la Universidad Central.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

21

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONTAMINACIÓN

Se ha conocido a la contaminación como el efecto que esta produce de alterar o dañar el

estado natural de equilibrio de un medio u objeto ya sea mediante “la transmisión y

difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a

la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la

actividad del ser humano” (3)

2.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Campos (2003) describe que se pueden encontrar distintas clases de contaminación en

diferentes medios y generada por diversas fuentes como la contaminación biológica,

ambiental, del suelo, del agua; sin embargo, en la atención odontológica, la contaminación

biológica es de vital importancia puesto que es la principal causa de las infecciones

transmisibles que se pueden producir en el profesional odontólogo, paciente u otros. (4)

2.2.1 CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

La contaminación biológica consiste principalmente en la presencia de organismos

patógenos en el ambiente, este tipo de contaminación se encuentra, sobre todo, en gran

frecuencia en el agua y en los alimentos y estos agentes patógenos son los responsables de

infecciones en el ser humano. (5)

2.2.2 CONTAMINACIÓN CRUZADA

Higashida (2009) dice que la contaminación cruzada “consiste en el paso de un agente

infeccioso de una persona a otra a través de un objeto, instrumento o material

contaminado”. Este tipo de contaminación se puede dar por la transmisión de

microorganismos patógenos principalmente de una persona a otra, o a través de objetos

contaminados. Por lo tanto, tenemos dos tipos de contaminación cruzada: directa e

indirecta respectivamente. (6)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

22

2.3 TIPOS DE CONTAMINACIÓN CRUZADA

2.3.1 CONTAMINACIÓN CRUZADA DIRECTA

“Transferencia directa y esencialmente inmediata de agentes infecciosos a una puerta de

entrada receptiva por donde se producirá la infección” o “proyección directa (diseminación

de gotitas al toser, hablar o estornudar) hasta un metro o menos” (7)

2.3.2 CONTAMINACIÓN CRUZADA INDIRECTA

“Mediante vehículos de transmisión: objetos o materiales contaminados, productos

biológicos, incluidos sangre, suero, plasma, tejidos u órganos; o cualquier sustancia que

sirva de intermediario” (7)

2.4 FUENTES DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

2.4.1 PROFESIONAL

El profesional odontólogo actúa como uno de los principales reservorios de

microorganismos patógenos siempre y cuando haya sido infectado o esté cursando algún

tipo de enfermedad infecciosa e infectar a la gente con quien entra en contacto. (8)

2.4.2 PACIENTE

En la consulta odontológica los pacientes se consideran como un reservorio, que es

potencialmente infeccioso ya que este puede ocultar su padecimiento o ser portador de

microorganismos patógenos que desconoce; y la odontología al ser una práctica constante

que se realiza en boca es muy fácil el contagio de todos los microorganismos que el

paciente posee. (8)

2.4.3 INSTRUMENTAL

Todo instrumental odontológico y todo artículo que se encuentre dentro del ambiente

odontológico se convierten en objetos capaces de albergar y diseminar microorganismos

por esto se debe realizar acciones de bioseguridad como la desinfección y esterilización

adecuada. Es por esto que en el campo de la odontología se debe cuidar la salud del

profesional, paciente y de toda persona que esté inmersa en este ambiente. (8)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

23

Negroni (2009) acotó que los objetos inanimados, techos y paredes, insectos y aerosoles

son capaces de retener y vehiculizar microorganismos por lo que se les debe brindar un

mantenimiento de limpieza diario en algunos casos y en otros semanal y mensual. (9)

2.5 RIESGO BIOLÓGICO

“Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la actividad laboral”. “Este tipo de

riesgo se deriva de la manipulación o exposición a agentes patógenos, que aunque existe en

todos los ambientes, tiene una mayor magnitud en hospitales centro de investigación

biomédica”. (10)

2.6 TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS

“Los agentes biológicos son bacterias, virus, hongos, parásitos, sus toxinas, o todos ellos,

los cuales poseen ciertas características a considerar, como patogenicidad, virulencia y

poder antigénico”. (6)

“Son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de

originar infección, alergia o toxicidad. Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes

biológicos algunos altamente peligrosos, capaces de causar alteraciones en la salud

humana” (10)

2.7 INFECCIÓN

Se denomina infección cuando un microorganismo, invade, crece y se multiplica en el

organismo de una persona provocando una enfermedad, para que una infección exista se

necesita la presencia de cuatro elementos que determina la aparición de la cadena

infecciosa: Virulencia del agente causal, presencia en número significativo, susceptibilidad

del huésped y vía de acceso. (11)

2.7.1 VIRULENCIA

Corresponde al grado de patogenicidad, toxicidad, de infección, y la agresividad de

microorganismos sobre el huésped con el fin de causar enfermedad, y la única manera de

defenderse es evitando el contacto o por medio de la inmunización. (12)

2.7.2 PRESENCIA NUMÉRICA

Corresponde al número de microorganismos presentes en el huésped, estos

microorganismos deben estar en suficiente cantidad para producir enfermedad. (12)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

24

2.7.3 HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Se refiere al estado de salud de una persona, el huésped debe presentar defensas bajas,

estar sometido a un grado considerable de estrés y no tener buena salud por lo que va a ser

incapaz de combatir la infección. (12)

2.7.4 VÍA DE ACCESO

Corresponde a una entrada, para que exista infección el microorganismo debe tener una vía

de ingreso en el cuerpo del huésped (boca, nariz, ojos.). (12)

2.8 VÍAS DE TRANSMISIÓN

En la consulta odontológica las vías de transmisión de enfermedades se pueden dar por

contacto directo, a través de sangre, fluidos corporales, heridas de la piel; y también se

puede transmitir por contacto indirecto a través de: instrumental, contaminación de agua,

equipos de protección individual, por medio de aerosoles, aire. (12)

2.8.1 TRANSMISIÓN POR VÍA DIRECTA

Se denomina así a la trasmisión del agente patógeno de una persona infectada otra por

contacto directo de fluidos corporales infectados con las superficies de los tejidos, a través

de una vía de acceso, como puede ser una herida en la piel, también se puede producir

cuando hay inoculación cutánea al utilizar jeringuillas u objetos punzantes que estén

contaminados, por salpicadura de sangre, saliva u otro fluido corporal en una escoriación,

herida de la piel. (13)

2.8.2 TRANSMISIÓN POR VÍA INDIRECTA

En esta transmisión se necesita de un vehículo, el cual actúa como intermediario en la

trasmisión de un agente infeccioso, como instrumental contaminado, instrumentos de alta y

baja velocidad que sean utilizados en pacientes infectados y no hayan sido

descontaminados adecuadamente, objetos, instrumentos, vestimenta que esté contaminado.

(13)

2.8.3 TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA

Diseminación de aerosoles microbianos suspendidos en el aire que son inhalados por vía

respiratoria. (11)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

25

2.9 CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

En las clínicas odontológicas, la presencia de microorganismos representa uno de los

principales problemas en el ámbito de la salud, ya que los virus, bacterias, hongos y

levaduras pueden entrar en contacto con el cuerpo, por medio de “cortes-erosiones en la

piel, instrumentos corto punzantes, membranas de las mucosas de la boca, nariz, ojos,

inhalación e ingestión”. (8)

En este ambiente son múltiples los factores que provocan la formación y propagación de

microorganismos patógenos causantes de distintas enfermedades, motivo por el cual, una

adecuada aplicación de los protocolos de bioseguridad son la única medida preventiva,

tanto en la interacción con los pacientes como en el contacto con el instrumental que forma

parte de la actividad odontológica. De esta manera, los microorganismos más frecuentes

corresponde a: (8)

2.9.1 BACTERIAS

Se entiende a bacterias como “microorganismos unicelulares que no poseen núcleo y

tampoco orgánulos metabólicos”. Estas se encuentran rodeadas por una membrada

conformada por fosfolípidos la cual les permite alimentarse y sobrevivir, ya que se ubican

en un huésped que les brinda los nutrientes indispensables. Las bacterias se clasifican de la

siguiente manera: (14)

Tabla 1. Clasificación de las Bacterias

Fuente: Villacrés (15)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

26

2.9.1.1 ESTREPTOCOCOS

Son bacterias gram positivas, esféricas, su formación es en cadenas y se consideran la

principal causa de enfermedades y dolencias frente a otras bacterias. La principal causa de

su patogenicidad se debe a que producen sustancias extracelulares que destruyen a las

células fagocíticas que los ingieren. Algunos estreptococos pueden ser tan perjudiciales

para el huésped ya que pueden digerir el tejido contaminado, provocando necrosis; sin

embargo, otras clases no son peligrosas como el caso de los usados en la producción de

derivados de la leche. (16)

Se pueden clasificar a los estreptococos de acuerdo a su apariencia y en base a los cultivos

en Agar sangre, teniendo así, los beta-hemolíticos y no beta- hemolíticos, siendo los

primeros aquellos que presentan una zona clara de hemólisis en el Agar producido por el

Streptococcus pyogenes causante de la faringitis, erisipela y fiebre reumática. (16)

Tortora (2007) argumenta que como beta no hemolíticos se encuentra el Streptococus

pneumoniae causante de la neumonía, agente que produce colonias de color verde, a causa

de la destrucción parcial de los glóbulos rojos y por la presencia de peróxido de hidrógeno

producido por la bacteria. Otro de estos tipos es el Streptococus mutans causante de la

caries dental. (16)

2.9.1.2 STAPHYLOCOCCUS

Según Pratz (2005) los Staphylococcus son microorganismos que se encuentran presentes

en la mucosa o piel, y en tanto a su morfología tienden a agruparse en forma de racimos,

esto hace que se diferencie de los streptococus ya que estos se presentan en forma de

cadena. El staphylococus aureus es uno de los principales agentes causantes de

enfermedades como afecciones gastrointestinales y cutáneas. En algunos casos, esta

bacteria ha mostrado resistencia a la penicilina, lo que constituye en un peligro para

aquellas personas que contraen este microorganismo. (17)

2.9.1.3 BACILOS GRAM POSITIVOS

Estas bacterias presentan una envoltura celular homogénea y gruesa, que en tinción gram

se tiñen de color azul o violeta. Se ubican principalmente en superficies como el suelo y en

las mucosas de los animales, y pueden provocar afecciones bucales importantes tales

como altos niveles de acidez en boca que contribuyen a la formación de placa dental,

además de producir actinomicosis. (18)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

27

2.9.1.4 BACILOS GRAM NEGATIVOS

Romero (2007) expresa que, a diferencia de la coloración azul de los Gram positivos, los

gram negativos presentan una coloración rosácea ocasionada por la estructura de su

envoltura celular que posee doble membrana lipídica. A este tipo de bacilo se asocian

enfermedades como la meningitis y la gonorrea. (19)

2.9.2 HONGOS

Se encuentran presentes en ambientes como el suelo o el agua y presentan un elevado nivel

de resistencia a condiciones ambientales, e incluso al tratamiento con productos químicos.

(14)

A continuación, se presenta su clasificación:

Filamentosos: pluricelulares. Ejemplo: aspergillus fumigatos.

Levaduras: unicelulares. Ejemplo: candida albicans. (14)

2.9.3 LEVADURAS

Son un tipo de hongo unicelular, y entre la más común se halla la denominada cándida

albicans que se encuentra en el organismo humano en la zona genital, en el tracto digestivo

y en la piel. Además, las levaduras se reproducen de forma asexual. (15)

2.10 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS MICROORGANISMOS

Las enfermedades causadas por la transmisión de microorganismos patógenos pueden

tratarse desde simples resfriados hasta afecciones de mayor gravedad como el SIDA. Los

agentes que las producen pueden ser: virus, bacterias, hongos y levaduras.

2.10.1 ENFERMEDADES DE TIPO VIRAL

La tuberculosis, la hepatitis y el VIH son algunas de las principales enfermedades

producidas por virus durante las prácticas odontológicas.

2.10.1.1 TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que según Tortora (2007) es producida por la

bacteria Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad se creía completamente erradicada,

pero en la actualidad se han demostrado nuevos brotes, ya que existen datos de que al

menos un tercio de la población mundial está infectada con la bacteria TB que es la que la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

28

produce, aspecto que dificulta el trabajo de las autoridades de salud para su total

eliminación. (16)

Los elevados índices de contagio ponen a los profesionales de odontología en un nivel alto

de vulnerabilidad, ya que la dicha enfermedad ataca directamente a los pulmones y puede

propagarse en el aire cuando un paciente infectado tose o estornuda. El tratamiento para

combatirla es una vacuna que no suele presentar los mejores resultados, debido a que la

bacteria que lo origina puede ser muy resistente al ambiente. (20)

2.10.1.2 HEPATITIS

Existen cuatro tipos diferentes de hepatitis, la A, B, C, D y G, siendo las dos primeras la

más comunes de transmitir durante las prácticas odontológicas, su distribución es

universal, mientras que la morbilidad y mortalidad son significativas. (21)

La hepatitis de tipo A es producida por el virus VHA, y no es mortal, pero se transmite por

agua, alimentos u objetos contaminados por restos fecales infectados con el virus, además

que se ha observado su presencia en la sangre. Es una enfermedad asintomática y afectan

principalmente a niños, debido a que sus hábitos de higiene nunca son los mejores. Existen

vacunas para prevenir su infección y es recomendable que el odontólogo se proteja de esta

afectación en localidades con niveles altos de contagio. (21)

La Hepatitis B es causada por el virus VHB esta enfermedad provoca daños serios al

hígado dando lugar a la cirrosis, y en tanto a los principales síntomas encontramos dolor

abdominal, vómito y la típica ictericia. Es una enfermedad peligrosa y de sumo cuidado ya

que puede destruir las células hepáticas, razón por la cual la vacunación contra este virus es

obligatoria para los trabajadores sanitarios. (21)

En la mayoría de casos la Hepatitis C no presenta sintomatología, aunque se ha detectado

rastros del virus VHC en la sangre y en la saliva; sin embargo, no existen registros

significativos que determinen el nivel de peligrosidad de este virus para trabajadores

sanitarios. (21)

La hepatitis D es contagiada por vía inter cutánea o inter mucosa en conjunto con el virus

de la hepatitis B, o posterior al contagio de este, presentando un alto grado de probabilidad

de desarrollar cirrosis hepática. (21)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

29

2.10.1.3 VIH

El modo de contagio de este virus es por intercambio de fluidos durante las relaciones

sexuales o transfusiones de sangre, y a pesar de que existe evidencia de la presencia del

virus en la saliva, no existe evidencia de que esta sea un peligro para la salud del médico

tratante. (22)

2.10.2 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Al ser el consultorio dental un medio ambiente muy contaminado, vamos a encontrar la

presencia de bacterias que pueden llegar a producir un sin número de infecciones que, no

solo van afectar al profesional de la salud, sino también al paciente y a todas las personas

que acudan a este establecimiento. Entre las más frecuentes se encuentran:

2.10.2.1 FARINGOAMIGDALITIS

Es inflamación de las amígdalas y la faringe, produciendo dolor de garganta y es una de las

enfermedades más comunes en los niños. Es causada por el Streptococus pyogenes que es

transmitido por contacto directo, es por ello que es de vital importancia tener buenos

hábitos de higiene como lavarse las manos o usar productos desinfectantes. En la

faringoamigdalitis se presenta cuadros altos de fiebre, así como la presencia de pus en la

garganta. El tratamiento ideal es antibióticos que nos dará muy buenos resultados. (23)

2.10.2.2 INFECCIONES INESPECÍFICAS EN LA PIEL

Se producen por la bacteria Staphylococus aureus que habita en la piel, y se considera que

un tercio de la población está contaminada por este agente. Suele presentar resistencia a la

penicilina, por lo que para su tratamiento es necesario usar antibióticos más agresivos

como aminoglucósidos o cefalosporinas. (8)

2.11 IDENTIFICACIÓN BACTERIANA

Para Fernández (2010) la identificación bacteriana no es más que las características

observables de las bacterias, como su morfología, desarrollo, propiedades metabólicas y

químicas, y los métodos más viables son el uso de medios de cultivos, ya que permite el

aislamiento de microorganismos, y su identificación; siempre será indispensable la

elección correcta del medio de cultivo y las condiciones adecuadas de incubación para un

desarrollo óptimo de las bacterias. (24)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

30

2.11.1 RECOLECCIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Para realizar la recolección y trasporte de muestras se debe cumplir con todas las normas

de bioseguridad, con el fin de evitar que las muestras se contaminen, y proteger al personal

encargado de cualquier infección. Los hisopos más utilizados son los de algodón, que se

utilizan para el muestreo de superficies inertes regulares e irregulares. (25)

Previo al transporte de las muestras, estas se recolectan en recipientes rotulados y limpios,

el envío se debe realiza inmediatamente, para lo que se recomienda un límite de 2 horas

desde la recolección de las muestras, controlando la temperatura utilizando hielo en gel

para mantener la cadena frío. (25)

2.11.2 TRASPORTE DE LAS MUESTRAS

El objetivo principal es que las muestras estén seguras y sin ningún riesgo de

contaminación, por lo que deben ser colocadas en contenedores isotérmicos con gel

refrigerante, distribuido uniformemente en la base y en los laterales, para asegurar que la

temperatura del contenedor no sea mayor de 10°C, a fin de asegurar la vida útil de la

muestra hasta su llegada al laboratorio. (26)

2.11.3 MEDIO DE CULTIVO

Negroni (2009) dice que el medio de cultivo es una solución equilibrada de todos los

nutrientes y factores de crecimiento indispensables para el desarrollo y multiplicación de

los microorganismos y poder aislar las diferentes especies, identificarlas y llevar a cabo

estudios complementarios. Los medios de cultivo se pueden clasificar según diferentes

criterios y utilidades: (9)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

31

Tabla 2. Clasificación de Medios de Cultivos

Fuente: Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. (9)

Para que exista un desarrollo óptimo los medios de cultivo deben reunir los siguientes

requisitos: Contener nutrientes adecuados, poseer suficiente humedad, tener un pH

ajustado, estar estéril inicialmente. (9)

2.11.3.1 AGAR SANGRE

Es un medio diferencial porque pone de relieve una hemolisina bacteriana que permite

diferenciar las especies hemolíticas de las no hemolíticas. En las especies hemolíticas

vamos a encontrar dos tipos de halos: uno transparente que nos va a indicar una hemólisis

total, que corresponde a las especies beta hemolítica (Ej Estreptococos del grupo A y

algunos del grupo D, etc.) y otro halo verdoso que denota una hemólisis parcial, y

corresponde las especies alfa hemolítica (ej. Estreptococos del grupo no A, Neumococos,

etc.). A las especies no hemolíticas se las denomina gama hemolíticas o anhemolíticas. (9)

2.11.4 SIEMBRA

Es la colocación de un microorganismo en un ambiente artificial el cual será apropiado

para su desarrollo y reproducción, una regla básica de la siembra es que se debe realizar

bajo estrictas normas de asepsia para evitar el crecimiento de gérmenes del ambiente en el

cultivo, La siembra tiene como objetivo el crecimiento de colonias microbianas en un

medio de cultivo, es importante que exista condiciones óptimas de temperatura en la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

32

incubación, para brindarles a los microorganismo condiciones óptimas para su desarrollo in

vitro. (9)

2.11.4.1 SIEMBRA POR AGOTAMIENTO POR ESTRÍAS

Método rápido y sencillo de agotamiento progresivo y continuo del inóculo, sobre un

medio sólido contenido en caja petri, a medida que se realizan las estrías las bacterias

pasan del aza al medio en un número cada vez menor de tal forma que las estrían iniciales

proporcionan un crecimiento confluente, en tanto que las últimas estrías generen colonias

bien aisladas.

2.12 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

En la consulta odontológica, se requiere tomar medidas de bioseguridad que son necesarias

para evitar la propagación de microorganismos infecciosos que pueden causar

enfermedades, las cuales ponen en peligro la vida del profesional dental y también de los

pacientes. Por este motivo, a continuación, se presentan las más importantes: (1)

Elaborar detalladamente la historia clínica de los pacientes con el fin de detectar

posibles enfermedades infecciosas.

Usar guantes para realizar cualquier tratamiento o procedimiento odontológico, que

deben ser desechados inmediatamente. Se utilizará un par nuevo con cada paciente.

Utilizar mascarillas protectoras en la boca, verificando que la totalidad de la

cavidad bucal se encuentre cubierta, además que es importante que sea de un

material absorbente para contrarrestar la propagación de bacterias.

El profesional odontólogo y el paciente deben usar gafas protectoras.

Usar gorros y batas desechables de cuello alto y manga larga, y en caso de no

disponer de estos, hay que desinfectar periódicamente el uniforme de tela.

Las superficies que sirven de base para colocar instrumentos como lámparas,

aspiradoras y demás, deben estar cubiertos con una barrera protectora para evitar

que se infecten por el posible contacto con la sangre o fluidos salivales.

Es necesario el uso de sobreguantes para evitar contaminaciones cruzadas.

El profesional debe lavarse las manos cada vez que vaya a atender a un nuevo

paciente, incluso si ha utilizado guantes desechables.

Es importante utilizar materiales desechables siempre que sea posible, y deben ser

guardados de manera que respete las normas de asepsia.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

33

Es necesario lavar, desinfectar y esterilizar constantemente los instrumentos

utilizados en la actividad odontológica. (1)

2.13 HILO RETRACTOR

Los hilos de retracción son cordones de retracción gingival y están constituidos a partir de

dos o más líneas que están entrelazadas para formar un tejido. El hilo retractor en

odontología es un material muy importante en procedimientos de prótesis dentales o

restauraciones tipo V. Hay básicamente dos tipos de hilos retractores, los entrelazados y

trenzados. (27)

2.13.1 TIPO DE HILOS RETRACTORES

2.13.1.1 HILOS RETRACTORES ENTRELAZADOS

Es el más viejo de los hilos retractores, tiene la ventaja que puede separarse y obtener

hilos más pequeños, es fácil colocar y poner en el surco gingival, pero tiene la desventaja

que se puede desenhebrar el momento que es empacado (27)

2.13.1.2 HILOS RETRACTORES TRENZADOS

Los hilos rellenos tienen una fibra central y el trenzado está en la parte exterior, por estas

características es un hilo rígido, difícil de empacar y ser retirado sin embargo proporciona

un muy buen desplazamiento horizontal de la mucosa gingival (27)

Los hilos trenzados huecos por su flexibilidad son más fáciles de empacar dentro del

surco, pero tiene como desventaja que por su poco volumen no provoca un adecuado

desplazamiento gingival horizontal (28)

7.13.2 ULTRAPAK

El Hilo ultrapak está fabricado 100% en algodón, tejido en miles de pequeños lazos

formando largas cadenas entrelazadas, volviendo sencillo el empacado bajo el margen

gingival. Por el exclusivo diseño tejido, una vez colocado ejerce una suave y continua

fuerza hacia el exterior ya que los lazos tejidos buscan expandirse nuevamente.

Estos hilos de la casa ultradent vienen en diámetros diversos desde 000 hasta 3 y debe

seleccionarse el adecuado al tejido gingival, comenzando siempre por el de menor

diámetro. (29)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

34

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación de tipo experimental, Comparativa e In vitro.

EXPERIMENTAL: Es de tipo experimental debido a que se utilizó tres grupos de hilos

retractores; un grupo control, un grupo entregado por el personal de materiales dentales y

un grupo obtenido de los estudiantes, para realizar distintos ensayos experimentales, con el

fin de llegar a determinar qué grupo de hilos retractores presentaron algún tipo de

contaminación.

COMPARATIVO: Es un estudio comparativo ya que se compararon los resultados de los

tres grupos de hilos retractores.

IN VITRO: El presente proyecto de investigación es de tipo in vitro puesto que se realizó

fuera de un ser vivo, en un ambiente completamente controlado.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, este proyecto estuvo basado por el estudio de Zaragoza

María “Detección de contaminantes bacterianos en los campos desechables nuevos previos

a su uso en la consulta odontológica” (30) por lo tanto, el tipo de muestra fue de tipo No

probabilístico y por Conveniencia, en el cual de acuerdo al estudio se consideró tres grupos,

con 20 muestras de hilo retractor cada uno.

Se obtuvo 60 muestras de hilos retractores previo a su uso en el paciente, las mismas que

fueron divididas en tres grupos: Grupo A:20 muestras obtenidas directamente de los tubos

dispensadores que posee el departamento de materiales dentales de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central, estas muestras fueron entregadas por dicho

personal, grupo B 20 muestras obtenidas de estudiantes, que previamente retiraron el hilo

retractor del departamento de materiales dentales y lo manipularon, es decir, el hilo fue

transportado por el estudiante a su lugar de trabajo a través de un recipiente, en el

momento que el estudiante cogió el hilo e intentó llevar a boca, ahí se recogió la muestra,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

35

por lo tanto fue antes del contacto con el paciente; y un grupo C de 20 muestras, que

fueron controladas por el investigador, en el cual el hilo fue retirado del departamento de

materiales dentales en vasos dapens esterilizados en funda, posterior a eso se recogió la

muestra.

Este proyecto fue basado por el estudio de Zaragoza María “Detección de contaminantes

bacterianos en los campos desechables nuevos previos a su uso en la consulta odontológica”

(30), por lo tanto la muestra es No probabilística ya que no se usó ninguna fórmula estadística

para escoger la muestra del estudio. Y es por Conveniencia porque resulta favorable estudiar

a toda la muestra de estudio.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Muestras de hilos retractores entrelazados Ultrapak 000.

Muestras de hilos retractores manipulados por estudiantes de noveno semestre.

Muestras de hilos retractores que no estén en contacto con el paciente (previo al

uso).

Muestras de hilos retractores provenientes del departamento de Materiales dentales

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Muestras de hilos retractores trenzados o de otra marca comercial.

Muestras de hilos retractores embebidos en alguna solución química.

Muestras de hilos retractores provenientes de frascos contaminados

Muestras de hilos retractores de estudiantes de otros semestres.

Muestras de hilos retractores que no sean provenientes del departamento de

Materiales dentales

Muestras de hilos retractores que hayan estado en contacto con el paciente.

Muestras de hilos retractores caducados.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

36

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Hilo retractor

Material odontológico que se utiliza para

retracción de la encía con la finalidad de

tener un espacio tanto en sentido lateral

como vertical entre el margen gingival y

la terminación gingival. Material

utilizado también para restauraciones de

clase V. (3)

DEPENDIENTE

Grado de contaminación de los hilos retractores

Proceso provocado por la introducción

de sustancias o microorganismos que

afectan el medio ambiente o a los seres

vivos, alterando las condiciones

normales del mismo. (28)

Tabla 3. Conceptualización de Variables

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

37

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 4. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO CLASIFIC

ACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS

DE

MEDICIÓN

Hilo retractor

Hilo retractor

Ultrapak 000, cortado

a 5mm

Independiente

Cuantitativa Hilo retractor tomado

directo del tuvo

dispensador.

Hilo retractor tomado

después de la

manipulación del

estudiante.

Hilo retractor tomado

del grupo control

Grupo estudio

1

Grupo estudio

2

Grupo control

3

Grado de

contaminación

de los hilos

retractores

El grado de

contaminación de los

hilos retractores se

medirá mediante:

Microscopio, Medios

de cultivo.

Dependiente Cualitativa

Nominal

Microorganismos

0: ausencia

1: escasos

2: algunos

3: numerosos

4: abundantes

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

38

3.6 ESTANDARIZACIÓN

Con el fin de asegurar un resultado fiable en la presente investigación, las muestras fueron

tomadas en tres grupos: en el primer grupo, el hilo fue tomado antes de la manipulación del

estudiante de noveno semestre, en el segundo grupo, el hilo fue tomado después de la

manipulación del estudiante, antes de la atención al paciente, y en el tercer grupo estuvo

controlado por el investigador; estos tres grupos de muestras fueron estandarizados por la

docente encargada del laboratorio de Química, de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador, Dra. Rachide Acosta, la cual en el transcurso de una

semana instruyó teórica y prácticamente sobre los procesos de obtención de muestras,

supervisó el progreso y aprobó su resultado, para que de esta forma se realice la obtención

de muestras y obtención de resultados con total confiabilidad.

Además, los equipos e instrumentos como estufa, microscopio, mecheros de bunsen, aza de

inoculación, que utilizó el investigador para el almacenamiento, siembra y cultivo de las

muestras, cuentan con la revisión y calibración anual obligatoria de los mismos, lo que

aseguró un resultado confiable del estudio.

3.7 MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la elaboración del proyecto se solicitó autorizaciones dirigidas al Dr. Paúl Flores

(ANEXO 1.1), y a la Dra. Marina Dona (ANEXO 1.2), docentes de pregrado de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para aceptar la dirección

del proyecto de investigación.

Como segunda fase se generó la solicitud para la aprobación del uso del laboratorio de

Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador

dirigida a la Dr. Rachide Acosta, funcionario del laboratorio de Química. (ANEXO 7)

Como tercera fase se realizó la solicitud para la autorización del ingreso a la clínica de

tercer nivel de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y a su vez

para la recolección de las muestras, la cual fue dirigida a la Dra. Dona Marina,

coordinadora de esta entidad. (ANEXO 8)

Las muestras se cultivaron en el laboratorio de Química de la Universidad Central del

Ecuador y se recopilaron los resultados en la hoja de recolección de datos. (ANEXO 10)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

39

3.7.1 OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Previo a la recolección de la muestra fue necesario colocarse todo el equipo de protección

como son: gorro, mascarilla, gafas, mandil y guantes estériles para evitar cualquier tipo de

contaminación tanto de la muestra como de la persona que realizará el procedimiento.

Figura 1.Equipo de protección

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Se recogió tres grupos de muestras, antes y después de la manipulación del hilo retractor y

un grupo controlado por el investigador;

GRUPO A

En este primer grupo las muestras fueron recogidas directamente del tubo dispensador de

hilo retractor que provee el departamento de materiales dentales de la clínica, antes de que

el hilo sea manipulado por el estudiante.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

40

Figura 2. Hilo Retractor

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 3. Papel Encerado para colocar el hilo

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

41

Figura 4. Obtención del Hilo Retractor

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 5.Corte del Hilo Retractor

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

42

Figura 6. Muestra de Hilo Retractor

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

GRUPO B

En este segundo grupo las muestras fueron recogidas después que el estudiante haya

retirado el hilo retractor del departamento de materiales dentales y ya lo haya manipulado,

es decir, el hilo fue transportado por el estudiante a su lugar de trabajo a través de un

recipiente, en el momento que el estudiante tomó el hilo e intentó llevar a boca, ahí se

recogió la muestra, por lo tanto, fue antes del contacto con el paciente;

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

43

Figura 7. Pedido del Hilo Retractor en Materiales Dentales

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 8. Entrega del Hilo Retractor en Vaso Dapen

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

44

Figura 9. Muestra Transportada al Cubículo del Estudiante

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 10. Hilo Manipulado por Estudiante

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

45

Figura 11. Hilo Manipulado antes de llegar a boca

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

46

GRUPO C

Grupo C, controlado por el investigador, en el cual el hilo fue retirado del departamento de

materiales dentales, con pinzas y en vasos dapens esterilizados en funda, posterior a esto se

recogió la muestra.

Figura 12. Instrumentos y Materiales

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 13.Retiro de Pinza de Funda de Esterilizar

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

47

Figura 14.Retiro de Vaso Dapen de Funda de Esterilizar

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 15.Obtención y Corte de Hilo Retractor Mediante Pinzas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

48

Figura 16. Colocación del Hilo en el Vaso Dapen

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Para la recolección de las muestras se utilizó pinzas estériles y las muestras fueron

colocadas en tubos de ensayo que contenían 2 ml de caldo de tioglicolato como medio de

trasporte y serán sellados.

Figura 17. Colocación de Muestra en Tubos de Ensayo con Tioglicolato

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

49

Figura 18. Tubo de Ensayo sellado

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 19. Rotulación de Tubo de Ensayo

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

50

3.7.2 TRANSPORTE DE MUESTRAS

Una vez terminada la recolección de las muestras se verificó que todos los tubos de ensayo

estén bien sellados, se procedió a colocarlos en las gradillas, y guardarlos en un contenedor

(cooler) herméticamente sellado, a una temperatura de 7ºC, posteriormente se procedió a

transportarlo al laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador. (9)

Figura 20. Tubos de Ensayo en Gradillas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 21. Tubos de Ensayo en Cooler

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

51

Figura 22. Transporte de Muestras

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

3.7.3 CULTIVO

Una vez que las muestras se encontraron en un medio de enriquecimiento como el

tioglicolato, en el laboratorio se procedió a llevarlos a una estufa para su incubación a 36°C

por 24 horas para la determinación de aerobios.

Figura 23. Muestras en la Estufa

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

52

3.7.4 SIEMBRA

Se preparó cajas Petri con Agar Sangre en los cuales se realizó una descarga inicial con

hisopos estériles de cada cultivo, acto seguido se realizó una siembra por estría cruzada y

se incubaron de 24 a 48 horas a 36ºC, con el objetivo de favorecer el crecimiento y

nutrición de los microorganismos (14)

Posterior a esto se observó si existe o no crecimiento de microorganismos.

Figura 24. Caja Petri con Agar Sangre

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

53

Figura 25. Hisopo introducido en Tubo de Ensayo

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 26. Siembra por Estría Cruzada

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

54

Figura 27. Incubación de las Muestras

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

3.7.5 OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS

A las 24 y 48 horas se procedió a verificar, en todos los medios de cultivo la presencia o

ausencia de contaminación bacteriana, mediante la observación macroscópica y se anotó

(ANEXO 10) los resultados de los 3 grupos en la tabla de datos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

55

GRUPO A

Figura 28. Grupo A 24 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 29. Grupo A 48 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

56

GRUPO B

Figura 30. Grupo B 24 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 31. Grupo B 48 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

57

GRUPO C

Figura 32. Grupo C 24 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Figura 33. Grupo C 48 Horas

Elaboración y Fuente: Giovanny Uyana

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

58

3.7.6 ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Cuando se concluyó el estudio en el laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias

Químicas, se procedió a la eliminación los desechos generados, las cajas Petri se

autoclavaron a 121ºC por 15 min, luego se procedió a eliminar las cajas en una funda de

desechos de color rojo correspondiendo a desechos infecciosos (ANEXO I)

3.8 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

DE DATOS

Los datos obtenidos fueron recogidos y archivados en una hoja de Excel, los cuales fueron

entregados al ingeniero Jorge Molina.

Para el análisis de los resultados de la investigación se utilizó el programa de cálculo

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), mediante el cual se procesó

la información para obtener tablas estadísticas con su respectivo análisis, con el fin de

determinar las características de las variables y si existe o no una relación estadísticamente

significativa.

Para la evaluación del grado de contaminación de los hilos retractores, antes y después la

manipulación se debe establecer primero si las distribuciones muestrales son paramétricas

o no paramétricas y según el resultado se procederá a aplicar las pruebas estadísticas que

responden a las necesidades según se demuestra más adelante.

3.9 ASPECTOS BIOÉTICOS

Respeta a las personas que participaron en el estudio: El estudio respetó a los 60

estudiantes que participaron en el estudio, se les trató con amabilidad, utilizando un

lenguaje sencillo, claro y de fácil comprender, brindándoles toda la información necesaria

para satisfacer sus inquietudes; la recolección de las muestras se realizó con seriedad y sin

interrumpir las actividades en la institución y sus servicios. Además, se respetó a la

institución y al uso de las instalaciones donde se realizó el estudio. La elaboración de este

trabajo estuvo guiada por el Dr. Paúl Flores y Dra. Marina Dona (Tutor y Cotutora).

Además, contó con la aprobación del Comité de Investigación de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

59

3.9.1 RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO

El manejo de las muestras se realizó bajo el protocolo de bioseguridad y manejo de

desechos del laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador (ANEXO 10), que se basa en el establecido por el

Ministerio de Salud, con lo cual se evitará riesgos para el paciente.

3.9.2 BENEFICIOS DEL ESTUDIO

La determinación de los niveles de contaminación de los hilos retractores usados en la

clínica integral de odontología es un factor importante para desarrollar procedimientos

adecuados que permitan disminuir el riesgo de contaminación cruzada, y de esta manera

evitar la propagación de enfermedades en los pacientes como en el personal odontológico.

Los beneficios que nos proporciona el estudio es dar a conocer información de importancia

a la comunidad científica, para que puedan enterarse a través de resultados científicos

sobre la presencia de contaminación en hilos retractores manipulados por los estudiantes de

noveno semestre previo al uso en el paciente, estudio que no hay a nivel nacional.

A los profesionales de la salud oral y estudiantes de odontología de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, dando a conocer el grado de

contaminación en hilos retractores, que pueden llegar a ser fuentes de contaminación, tanto

para el paciente, como para los profesionales de la salud.

Finalmente se dará información valiosa a las autoridades pertinentes para que tomen

medidas a cerca del control y prevención de infecciones cruzadas en la Clínica Integral de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

60

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Una vez recolectados los datos de contaminación de los hilos retractores, éstos fueron

analizados y organizados en el programa Microsoft Excel, posteriormente se diseñó una

base de datos en el programa estadístico SPSS y se realizó pruebas de normalidad.

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Primeramente, se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realizó con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la

prueba de Shapiro - Wilk

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación (Sig) con el valor 0,05

(95% de confiabilidad)

Si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (hipótesis inicial)

Si el nivel de significación en inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna).

Prueba de Normalidad

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

61

Advertencias

GRUPO ESTUDIANTES 48 H es constante.

CONTROL 24 H es constante.

CONTROL 48 H es constante.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

GRUPO PERSONAL

24 H 0,475 20 0,000 0,522 20 0,000

GRUPO PERSONAL

48 H 0,449 20 0,000 0,578 20 0,000

GRUPO ESTUDIANTES

24 H 0,263 20 0,001 0,800 20 0,001

Tabla 5. Pruebas de Normalidad

Fuente: Ing, Jaime Molina

En la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk los valores del nivel de significación (Sig) son

inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ha, esto es LAS MUESTRAS

NO PROVIENEN DE POBLACIONES CON DISTRIBUCIÓN NORMAL, entonces

para la comparación de grupos se utiliza pruebas no paramétricas: Mann Whitney, Wilcoxon,

Kruskal Wallis.

Valor Equivalencia

0 AUSENCIA

1 (+ escasos)

2 (++ algunos)

3 (+++ numerosos)

4 (++++

abundantes)

Tabla 6. Equivalencias

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

62

Tablas cruzadas: GRUPO PERSONAL 24 H*GRUPO PERSONAL 48 H

GRUPO PERSONAL 24 H*GRUPO PERSONAL 48 H tabulación cruzada

GRUPO PERSONAL 48 H

TOTAL

AUSENCIA + escasos ++ algunos

GRUPO

PERSONAL

24 H

AUSENCIA

Cant. 15 1 0 16

% 75,0% 5,0% 0,0% 80,0%

+ escasos

Cant. 0 2 1 3

% 0,0% 10,0% 5,0% 15,0%

++ algunos

Cant. 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 5,0% 5,0%

TOTAL

Cant. 15 3 2 20

% 75,0% 15,0% 10,0% 100,0%

Tabla 7. Grupo Personal 24 h*Grupo personal 48 H Tabulación Cruzada

Fuente: Ing. Jaime Molina

De los 16 datos con ausencia a las 24 horas, 15 se mantienen con ausencia y uno pasa a

+ escasos a las 48 horas

De los 3 datos con + escasos a las 24 horas, 2 se mantienen con + escasos y 1 pasa a

tener ++ algunos.

Del 1 dato con ++ algunos a las 24 horas, 1 se mantienen con ++ algunos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

63

Tablas cruzadas: GRUPO ESTUDIANTES 24 H*GRUPO ESTUDIANTES 48 H

GRUPO ESTUDIANTES 24 H*GRUPO ESTUDIANTES 48 H tabulación cruzada

GRUPO

ESTUDIANTES

48 H TOTAL

++++

abundantes

GRUPO

ESTUDIANTES 24 H

++ algunos

Cant. 7 7

% 35,0% 35,0%

+++ numerosos

Cant. 10 10

% 50,0% 50,0%

++++ abundantes

Cant. 3 3

% 15,0% 15,0%

TOTAL

Cant. 20 20

% 100,0% 100,0%

Tabla 8. Grupo Estudiantes 24 h*Grupo Estudiantes 48 H tabulación cruzada

Fuente: Ing. Jaime Molina

En este caso todos los datos pasan a un solo estado (++++ abundantes)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

64

Tablas cruzadas: CONTROL 24 H*CONTROL 48 H

CONTROL 24 H*CONTROL 48 H tabulación cruzada

CONTROL

48 H TOTAL

AUSENCIA

CONTROL

24 H AUSENCIA

Cant. 20 20

% 100,0% 100,0%

TOTAL

Cant. 20 20

% 100,0% 100,0%

Tabla 9. Control 24 h*Control 48 H Tabulación Cruzada

Fuente: Ing. Jaime Molina

En esta tabla todas las muestras presentan ausencia a las 24 horas y se mantiene en

ausencia a las 48 horas.

COMPARACIÓN A LAS 24 HORAS Y 48 HORAS CUAL DE LAS MUESTRAS

TIENE MAYORES O MENORES VALORES

Para las siguientes pruebas se plantean las hipótesis:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

65

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones (Medias, medianas no son similares)

COMPARACIÓN A LAS 24 HORAS

DESCRIPTIVOS

24 HORAS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO

PERSONAL 20 0,25 0,550 0,123 -0,01 0,51 0 2

GRUPO

ESTUDIANTES 20 2,80 0,696 0,156 2,47 3,13 2 4

GRUPO

CONTROL 20 0,00 0,000 0,000 0,00 0,00 0 0

TOTAL 60 1,02 1,372 0,177 0,66 1,37 0 4

Tabla 10. Comparación a las 24 Horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

66

Gráfico 1. Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es,

existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias,

medianas de las muestras son similares.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

67

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

Gráfico 2. Prueba Dos a Dos

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

68

RESUMEN: 24 HORAS

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

CONTROL 20

0,00

AUSENCIA

GRUPO PERSONAL 20

0,25

AUSENCIA

GRUPO

ESTUDIANTES 20

2,80

+++ numerosos

Sig.

0,391 1,000

Tabla 11. Resumen: 24 horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la prueba dos a dos son similares entre CONTROL y GRUPO PERSONAL y la muestra

de GRUPO ESTUDIANTES es la que tiene el mayor valor y es diferente a las otras dos

muestras.

Esto indica que las muestras no están al mismo nivel al iniciar el estudio

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

69

COMPARACIÓN A LAS 48 HORAS

DESCRIPTIVOS

48 HORAS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO

PERSONAL 20 0,35 0,671 0,150 0,04 0,66 0 2

GRUPO

ESTUDIANTES 20 4,00 0,000 0,000 4,00 4,00 4 4

GRUPO

CONTROL 20 0,00 0,000 0,000 0,00 0,00 0 0

TOTAL 60 1,45 1,863 0,241 0,97 1,93 0 4

Tabla 12. Comparación a las 48 horas

Fuente: Ing. Jaime Molina 3

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

70

Gráfico 3. Prueba Kruskal-Wallis

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es,

existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias,

medianas de las muestras son similares.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

71

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

Gráfico 4. Prueba Dos a Dos

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

72

RESUMEN: 48 HORAS

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

CONTROL 20

0,00

AUSENCIA

GRUPO PERSONAL 20

0,35

AUSENCIA

GRUPO

ESTUDIANTES 20

4,00

++++ abundantes

Sig. 0,300 1,000

Tabla 13. Resumen: 48 horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la prueba dos a dos son similares entre CONTROL y GRUPO PERSONAL y la muestra

de GRUPO ESTUDIANTES es la que tiene el mayor valor y es diferente a las otras dos

muestras.

Esto indica que las muestras no están al mismo nivel de contaminación a las 48 horas.

En ambos casos las dos muestras de CONTROL y GRUPO PERSONAL son similares y la

de GRUPO ESTUDIANTES es la que tiene los mayores valores; para determinar cual

tiene mayor variación se realiza la prueba de las diferencias (no empiezan ni terminan al

mismo nivel)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

73

COMPARACIÓN EN LAS DIFERENCIAS

DESCRIPTIVOS

DIFERENCIAS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO

PERSONAL 20 0,10 0,308 0,069 -0,04 0,24 0 1

GRUPO

ESTUDIANTES 20 1,20 0,696 0,156 0,87 1,53 0 2

CONTROL 20 0,00 0,000 0,000 0,00 0,00 0 0

TOTAL 60 0,43 0,698 0,090 0,25 0,61 0 2

Tabla 14. Prueba de Diferencias

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

74

Gráfico 5. Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es,

existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias,

medianas de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

75

Gráfico 6. Prueba Dos a Dos

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

76

DIFERENCIAS

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

CONTROL 20 0,00

GRUPO PERSONAL 20 0,10

GRUPO

ESTUDIANTES 20 1,20

Sig. 0,598 1,000

Tabla 15. Cuadro de Diferencias

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la prueba dos a dos son similares las variaciones de CONTROL y GRUPO PERSONAL

y la muestra de GRUPO ESTUDIANTES es la que tiene el mayor valor de variación y es

diferente a las otras dos muestras.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

77

GRAFICOS DE BARRAS:

Gráfico 7. Comparación 24 Horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

Mayores valores se tiene en la muestra de Grupo estudiantes

Gráfico 8. Comparación 48 Horas

Fuente: Ing. Jaime Molina

Mayores valores se tiene en la muestra de Grupo estudiantes

0,250

2,800

0,0000,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

GRUPO PERSONAL GRUPO ESTUDIANTES CONTROL

COMPARACION 24 HORAS

0,350

4,000

0,0000,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

GRUPO PERSONAL GRUPO ESTUDIANTES CONTROL

COMPARACION 48 HORAS

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

78

Gráfico 9. Comparación de Diferencias

Fuente: Ing. Jaime Molina

Mayores valores se tienen en la muestra de Grupo estudiantes, es la que tiene la mayor

variación entre las 24 horas y las 48 horas.

0,100

1,200

0,0000,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

GRUPO PERSONAL GRUPO ESTUDIANTES CONTROL

COMPARACION DIFERENCIAS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

79

CAPÍTULO V

5.1 DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo fue determinar el grado de contaminación presente en hilos

retractores que proporciona la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. Para este fin se tomó tres grupos. Un Grupo Control, un

grupo de estudiantes de noveno semestre que realizan prácticas en la clínica integral y un

grupo conformado por el personal de materiales dentales y así definir qué grupo presenta

mayor grado de contaminación. Los resultados indicaron que las muestras de hilos

retractores manipulados por los estudiantes presentan mayor nivel de contaminación frente

a las muestras de hilos tomadas del personal de materiales dentales.

Determinando así que el grupo con el nivel más alto de contaminación fue el grupo de

estudiantes con un 100% de contaminación; mientras que el grupo del personal de

materiales dentales presentó un nivel más bajo con solo el 25% de contaminación.

Teniendo en cuenta que los niveles de contaminación de las muestras del personal de

materiales, tuvieron una clasificación de 1 y 2 es decir presencia de contaminación

“escasa” y “algunos”, siendo así una contaminación no muy relevante frente a la

contaminación del grupo de estudiantes, que presentó una clasificación de tipo 4 es decir,

contaminación “abundante”.

Estos resultados son similares a los obtenidos por Revelo (2017) (31), que realizó un

estudio entre alumnos y personal administrativo sobre contaminación en esferos en la

misma Facultad. Este estudio nos permite establecer un nivel de comparación en cuanto a

resultados. Según Revelo se observó que los esferos utilizados por los estudiantes en la

clínica tuvieron una contaminación muy importante y mayor en comparación al personal

administrativo, por el mismo hecho de que los estudiantes utilizan los esferos en la clínica,

un medio ambiente en el cual, cualquier objeto o material dental es propenso a

contaminación. (31)

Según en el estudio realizado por Flores (2016) (32) en el cual determinó que la utilización

de aire acondicionado, así como el proceso de aerosolización permite que los

microorganismos se esparzan por toda el área de trabajo, en un radio hasta de dos metros

por lo que cualquier objeto o material dental que se encuentre dentro del área de trabajo se

puede contaminar fácilmente y constituir un riesgo para la salud, tanto del profesional

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

80

como del paciente, en nuestro estudio el hilo retractor es propenso a contaminación debido

a la producción de aerosoles emitidos por parte de las turbinas. (32)

También debemos tomar en cuenta lo emitido por Barrancos (2006) (33), la bioseguridad

son todas las normas, procedimientos y cuidados que se deben tomar en cuenta en el

momento de brindar atención al paciente y/o al manipular instrumental contaminado, más

aún en centros de formación de profesionales de Odontología. A esto añade Rodríguez

(2006) (34), que la desinfección son todos los procedimientos que permite mantener una

buena higienización de los elementos inanimados, en este caso en el ambiente

odontológico. (34)

En tanto a contaminación cruzada Zenteno (2011) (35), menciona que en el momento de

realizar una atención odontológica, debemos ser muy cauteloso y cumplir todas las normas

referentes a Bioseguridad en Odontología, puesto que si no se toma las medida necesarias,

el profesional es el principal responsable de transmitir microorganismos de las manos hacia

la boca y el cuerpo del paciente provocando a lo que conocemos como Infección Cruzada.

Así mismo Gutiérrez (2008) (36), indican que la Infección Cruzada, es el mayor riesgo de

infección para el personal que trabaja en el área de salud y más aún cuando se presentan

lesiones o heridas abiertas en la superficie corporal, debido a que muchas de las

infecciones o enfermedades de importancia pueden ser transmitidas por fluidos corporales

tales como sangre o saliva, aerosoles, instrumentos y equipos contaminados; Y el

odontólogo en su consulta diaria se encuentra expuesto a ser partícipe de infección cruzada

si no se toma medidas de bioseguridad. (36)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

81

5.2 CONCLUSIONES

Se determinó mediante medios de enriquecimiento y de cultivo como tioglicolato y

agar sangre respectivamente, la presencia de contaminación en los hilos retractores

de los grupos experimentales.

Se evidenció mayor grado de contaminación en los hilos retractores manipulados por

los estudiantes con un 100% frente a los hilos retractores entregados por el personal

de materiales dentales con un 25%.

Las muestras utilizadas en el grupo control presentaron contaminación nula, esto

indica, que llevando un protocolo adecuado previo al uso del hilo retractor en el

paciente, no se corre ningún tipo de peligro en producir contaminación cruzada. Dato

importante para el control y prevención de infecciones cruzadas en la Clínica de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

82

5.3 RECOMENDACIONES

Se recomienda dar inicio a futuras líneas de investigación en el campo de

Bioseguridad que permita dar información y concientizar sobre las posibles

infecciones cruzadas en la práctica odontológica, lo cual además aportará con datos

inéditos, al no existir estudios a nivel nacional sobre la presencia contaminación en

hilos retractores.

Realizar más pruebas específicas para determinar qué tipos de microorganismos

son los que colonizan estas muestras, tales como Pruebas de catalasa, coagulasa y

tinción Gram.

Tener en cuenta la forma de manipulación tanto en los hilos retractores, al igual del

instrumental que se usa para su colocación, para poder garantizar la mayor asepsia

posible durante los tratamientos dentales.

Se sugiere realizar charlas y conferencias sobre bioseguridad, para enfatizar su

importancia y garantizar una atención de calidad, en la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Con este precedente se cree una normativa para el control y revisión periódica de

materiales detales de los estudiantes de Odontología, a fin de mantener la

bioseguridad y asepsia en este campo clínico-odontológico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

83

5.4 BIBLIOGRAFÍA

1. Garza A. Control de infecciones y bioseguridad en odontología. Segunda ed. Morales

S, editor. Madrid: Manual Moderno; 2016.

2. Williams G, Denyer S, Hosein I, Hill D, Maillard J. The development of a new three-

step protocol to determine the efficacy of disinfectant wipes on surfaces contaminated

with Staphylococcus aureus. PudMed. 2012 Octubre; II(4).

3. Chaher R. Contaminación. Primera ed. Editor EC, editor. Santa Fé: Editoral Atlante;

2009.

4. Campos P. Biología. Segunda ed. Editores N, editor. México: Limusa; 2003.

5. Sánchez M. Población y Ambiente; Sociedad y Recursos Naturales. Segunda ed.

Universidad Nacional Autónoma de México ENdTS, editor. México; 2005.

6. Higashida B. Odontología Preventiva. Segunda ed. México: McGRAW-Hill

INTERAMERICANA EDITORES; 2009.

7. Pública CNdBeS. Ministerio de Salud Publica de Panamá. [Online].; 2006 [cited 2018

01 06. Available from:

http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/bioseguridad_bucodental.pd

f.

8. Palma A, Sánchez F. Técnicas de ayuda odontológica y Estomatológica. Segunda ed.

Madrid- España: Paraninfo; 2013.

9. Negroni M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía Práctica. Segunda

ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

10

.

Álvarez F, Valderrama E. Riesgos Biológicos y Bioseguridad. Segunda ed. Bogotá:

Ecoe Ediciones; 2010.

11

.

Gonzáles M. Código ecuatoriano de Bioseguridad y normativo de plicacion Pichincha

[Documento]. Quito: CdOd; 2008 [cited 2018 Marzo 7. Available from:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/906e8aad-59ff-434f-92ee-65d9cf753e70.

12

.

Cortesi V. Manual Práctico para el Auxiliar de Odontología. Primera ed. Barcelona:

Elsevier Masson; 2008.

13

.

Leivers M. Uniform contamination in the dental environment. Canadian Journal of

Dental Hygiene. 2012 Febrero; 46(1).

14

.

Kotcher J. Instrumentacion Quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. Cuarta ed.

México: Noemi Mosso; 2009.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

84

15

.

Villacrés D. Repositorio Digital. [Online]. Quito; 2015 [cited 2018 01 10. Available

from: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7762.

16

.

Tortora G. Introduccion a la Microbiología. Primera ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2007.

17

.

Pratz G. microbiología Clínica. Segunda ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;

2005.

18

.

Scott´s B. Diagnóstico Microbiológico. Deceava ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2007.

19

.

Romero R. Microbiología y Parasitología Humana. Segunda ed. México: Editorial

Médica Panamericana; 2007.

20

.

Jerónimo A, Mora A. Manual de Bioseguridad y Control de la Infección para la

Práctica Odontológica. Primera ed. Solar , editor. Zaragoza: UNAM; 2009.

21

.

Pareja G. Riesgo de transmisión de enfermedades. RCOE. 2004 junio; IX(3).

22

.

Lobos N. Sida y Odontología. Primera ed. Michigan: Ediciones Avances Médico-

Dentales; 2008.

23

.

García J. Microbiología Médica: Microbiología Clínica. Primera ed. Cantos T, editor.

Madrid: Harcourt Brace; 1998.

24

.

Fernández A, García de la Fuente C, Saéz Nieto J, Valdezate Ramos S. Métodos de

identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Elsevier Doyma. 2011

Marzo; II(2).

25

.

Higiene Id. Higiene. [Online].; 2006 [cited 1018 02 01. Available from:

http://www.higiene.edu.uy/cefa/cefaed2006.htm.

26

.

Peruano E. El peruano. [Online].; 2007 [cited 2018 Febreo 5. Available from:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per72441anx.pdf.

27

.

Carvajal J. Prótesis Fija: preparaciones biologicas, impresiones y restauraciones

provisionales. Primera ed. Santiago: Ed. Mediterráneo; 2001.

28

.

Mezomo E. Rehabilitación Oral para el clínico. Primera ed. Odontológicas AM,

editor. Sao Paulo: Santos; 1997.

29

.

Ultradent. Ultradent Products. [Online].; 2018 [cited 2018 Marzo 2. Available from:

www.ultradent.com.

30

.

Zaragoza M. Detección de contaminantes bacterianos en los campos desechables

nuevos previos a su uso en la consulta odontológica. Odontología actual. 2015 Junio;

XII(147).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

85

31

.

Revelo C. Grado de Contaminación de los Esferos de Estudiantes que realizan

actividades en la Clínica Integral y los esferos de los Administrativos de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, período 2017 Grado Td, editor.

Quito: Odontología, Universidad Central del Ecuador; 2017.

32

.

Flores M. Evaluación de grado de contaminación cruzada en piezas de mano de alta

rotación en la atención a pacientes en la clínica de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional Mayor de San Marco Tesis Gd, editor. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; 2014.

33

.

Barrancos M. Operatoria dental. Integración clínica. Cuarta ed. Buenos Aires:

Editorial Medica Panamericana; 2006.

34

.

Rodriguez A. La desinfección-antisepsia y esterilización en instituciones de salud.

Atención primaria. Revista Cubana Médica General Integral. 2006 junio; XXII(2).

35

.

Zenteno P. Bioseguridad en Odontología. Revista de Actualización Clínica. junio

2011; I(2).

36

.

Gutiérrez S. Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades odontológicas..

Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2008 Septiembre; 37(2).

37

.

FDA. Departamento de salud y servicios de salud - FDA. [Online].; 1998 [cited 2018

02 4. Available from: https://www.fda.gov.

38

.

Pardi G. Micosis de la cavidad bucal. Fundación Acta Odontológica. 2013 Enero;

LI(2).

39

.

Xolo R, Ortiz F. MIcroorganismos aerobios presentes en el interior de las cajas de

materiales de los estudiantes de odontologia. Odontología actual. 2012 noviembre;

9(115).

40

.

Venturelli A, Torres F. Evaluacion Microbiologica de Contaminación Residual en

diferentes tipos de pinzas de Ortodoncia despues de la desinfección con alcohol al

70%. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2009 Agosto.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

86

5.5 ANEXOS

Anexo 1. Aceptación de Tutorias

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

87

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

88

Anexo 2. Aprobación del Tema

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

89

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

90

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

91

Anexo 3. Idoneidad Ética y Experticia del Tutor

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

92

Anexo 4. Idoneidad y Experticia del Estudiante

IDONEIDAD Y EXPERTICIA DEL ESTUDIANTE

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

93

Anexo 5. Declaración de Conflictos de Interés del Tutor

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

94

Anexo 6. Declaración de Conflictos de Interés del Investigador

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

95

Anexo 7. Oficio Dirigido a la Facultad de Ciencias Químicas

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

96

Anexo 8. Oficio para Ingreso a Clínica de la FO de la UCE

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

97

Anexo 9. Autorización para Eliminación de Desechos en Facultad de Ciencias Químicas

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

98

Anexo 10. Hoja de Recolección de Datos

GRUPO PERSONAL GRUPO ESTUDIANTES CONTROL

REPETICIÓN 24 H 48 H 24 H 48 H 24 H 48 H

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Elaborado por: GIOVANNY UYANA

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

99

Anexo 11. Protocolo de Manejo de Desechos Infecciosos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

100

Anexo 12. Certificado del Laboratorio de Ciencias Químicas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

101

Anexo 13. Resultados

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

102

Anexo 14. Certificado del Comité de Ética

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

103

Anexo 15. Solicitud de Ajuste de Metodología

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

104

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

105

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

106

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

107

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

108

Anexo 16. Renuncia del Trabajo Estadístico

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

109

Anexo 17. Certificado del Abstract

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

110

Anexo 18. Certificado del URKUND

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

111

Anexo 19. Formato de Repositorio

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · En primera instancia un agradecimiento enorme a mis padres, que depositaron su entera confianza y brindaron el apoyo incondicional

112