UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Evaluación del manejo de la historia clínica...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación del manejo de la historia clínica del adulto mayor en las unidades de primer nivel del distrito 17D11 cantón Rumiñahui y los factores que influyen en su uso adecuado del año 2015 Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Autor: Moreta Iza Myriam Cristina Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila Quito, enero 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Evaluación del manejo de la historia clínica...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Evaluación del manejo de la historia clínica del adulto mayor en las unidades

de primer nivel del distrito 17D11 cantón Rumiñahui y los factores que

influyen en su uso adecuado del año 2015

Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título

de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Autor: Moreta Iza Myriam Cristina

Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

Quito, enero 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Myriam Cristina Moreta Iza, en calidad de autora del trabajo de investigación:

EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL

ADULTO MAYOR EN LAS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DEL

DISTRITO 17D11 CANTÓN RUMIÑAHUI Y LOS FACTORES QUE

INFLUYEN EN SU USO ADECUADO DEL AÑO 2015, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Myriam Cristina Moreta Iza

CC. N°171930307-3

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Fernando Xavier Maldonado Dávila, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Informe final de Investigación, elaborado por MYRIAM

CRISTINA MORETA IZA; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL MANEJO

DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR EN LAS UNIDADES

DE PRIMER NIVEL DEL DISTRITO 17D11 CANTÓN RUMIÑAHUI Y

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU USO ADECUADO DEL AÑO

2015, previo a la obtención de Grado de Especialista en Medicina Familiar y

Comunitaria; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de 2017

Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

DOCENTE - TUTOR

C.C. 1709765430

iv

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios que ha sido mi fortaleza, bendijo mi hogar con un

pedacito de cielo Ismael, a mi esposo Cristian quien con su amor y paciencia me

ha impulsado a ser cada día mejor, a mis padres pilares fundamentales, a mis

hermanas que me han apoyado en cada momento y mis sobrinos que alegran mi

vida con su cariño.

Myriam Cristina Moreta Iza.

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por los conocimientos inculcados a través

sus docentes.

Al Dr. Xavier Maldonado, mi asesor metodológico quien con su guía y

conocimientos se convirtió en un pilar fundamental para poder culminar con éxito

este trabajo.

Al personal administrativo y médico del Distrito 17D11 cantón Rumiñahui

quienes brindaron toda la facilidad para poder llevar a cabo las actividades

necesarias para realizar el presente trabajo.

Myriam Cristina Moreta Iza.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. v

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

ABSTRACT .......................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.1. Definición del problema ....................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del problema.................................................................. 4

1.1.2. Formulación del problema científico .................................................... 5

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 5

1.3. HIPÓTESIS .......................................................................................... 6

1.4. OBJETIVOS ......................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos. ........................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1. Envejecimiento ..................................................................................... 7

2.2. Valoración geriátrica integral ................................................................ 7

2.3. Historia clínica ...................................................................................... 9

2.4. Evaluación de las historias clínicas ...................................................... 9

2.5. Enfoques en la evaluación de las historias clínicas .............................. 9

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 11

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 11

vii

3.1. Operacionalización de variables .......................................................... 11

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 18

3.2.1. Diseño del estudio ............................................................................... 18

3.2.2. Población ............................................................................................ 18

3.2.3. Muestra ............................................................................................... 18

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................... 21

3.3.1. Criterios de inclusión .......................................................................... 21

3.3.2. Criterios de exclusión ......................................................................... 21

3.4. Metodología ........................................................................................ 21

3.5. Descripción general de los instrumentos a utilizar ............................. 21

3.6. Consideraciones bioéticas ................................................................... 22

3.7. Validez y confiabilidad ....................................................................... 22

3.8. Procedimiento de recolección de datos ............................................... 22

3.9. Procedimiento para el análisis de datos .............................................. 23

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 24

4. MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 24

4.1. RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, ADMINISTRATIVOS 24

4.1.1. Recursos Humanos ............................................................................. 24

4.1.2. Recursos materiales y económicos ..................................................... 24

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................. 25

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 26

5. RESULTADOS .............................................................................................. 26

5.1. Caracterización de la población .......................................................... 26

5.2. Parámetros revisados de la historia clínica del adulto mayor ............. 26

5.3. Resumen de los ítems de la historia clínica del adulto mayor que se

encontraron incompletos ............................................................................... 36

5.4. Análisis cualitativo de las encuestas y entrevistas semiestructuradas 38

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 41

6. DISCUSIÓN .................................................................................................. 41

6.1. Limitaciones........................................................................................ 44

CAPÍTULO VII .................................................................................................... 45

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 45

viii

7.1. Conclusiones ....................................................................................... 45

7.2. Recomendaciones ............................................................................... 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 47

ANEXOS .............................................................................................................. 49

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Operacionalización de variables ................................................................ 11

Tabla 2. Cálculo del número de historias clínicas por cada unidad de primer nivel

............................................................................................................................... 19

Tabla 3. Número de historias por unidades de primer nivel ................................. 20

Tabla 4. Resumen del presupuesto de la investigación ......................................... 24

Tabla 5. Cronograma ............................................................................................. 25

Tabla 6. Variables de la historia clínica del adulto mayor por secciones y hallazgos

encontrados ........................................................................................................... 27

Tabla 7. Resumen de los ítems de la historia clínica del adulto mayor, donde se

encontraron más datos incompletos ...................................................................... 37

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Declaración de confidencialidad ........................................................... 50

Anexo 2. Historia clínica adulto mayor (formulario 05/2010 MSP) .................... 52

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor ........................ 55

Anexo 4. Encuesta ................................................................................................. 60

Anexo 5. Entrevista ............................................................................................... 62

Anexo 6. Hoja de vida ........................................................................................... 63

xi

TEMA: “Evaluación del manejo de la historia clínica del adulto mayor en las

unidades de primer nivel del distrito 17D11 cantón Rumiñahui y los factores que

influyen en su uso adecuado del año 2015”

Autora: Myriam Cristina Moreta Iza

Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

RESUMEN

El presente estudio se realizó en las unidades de primer nivel del Distrito 17D11

del cantón Rumiñahui con el objetivo de evaluar el manejo de la historia clínica

del adulto mayor y los factores que influyen en su uso adecuado. Metodología:

Estudio mixto cualitativo y cuantitativo descriptivo de corte transversal. Se

seleccionaron al azar 156 historias clínicas de las 10 unidades de primer nivel, se

aplicó una encuesta al personal médico del distrito 17D11 cantón Rumiñahui que

brindo atención a adultos mayores durante el año 2015 y una entrevista

semiestructurada. Resultados: la sección 4 de la historia clínica del adulto mayor

es la que se encontró en mayor frecuencia incompleta la misma que corresponde a

antecedentes personales donde se encuentra alertas de riesgo 91,5% y hábitos

nocivos en un 67,4%, los profesionales señalan que las principales dificultades en

el llenado es la falta de tiempo y adulto mayor solo, les lleva mayor tiempo llenar

las escalas geriátricas y la primera consulta a un adulto mayor se debe realizar en

una visita domiciliaria. Conclusiones: Asignar mayor tiempo para la atención a

adultos mayores, mejora en las capacitaciones del llenado del formulario,

presencia de un equipo multidisciplinario para el manejo de esta población.

PALABRAS CLAVE: ADULTO MAYOR / HISTORIA CLÍNICA / TIEMPO

DE ATENCIÓN / LUGAR DE ATENCIÓN

xii

TITLE: “Evaluation of the management of the adult’s clinical history in the first

level units of the district 17D11 canton Ruminahui and the factors that influence

their adequate use of the year 2015”

Author: Myriam Cristina Moreta Iza

Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

ABSTRACT

This study was carried out in the first level units of District 17D11 of the

Ruminahui canton with the aim of evaluating the management of the adult's

medical history and the factors that influence its proper use. Methodology: A

mixed qualitative and quantitative cross-sectional descriptive study. A total of 156

clinical records were randomly selected from the 10 first-level units, a survey was

administered to the medical staff of the District 17D11, Canton Ruminahui that

provided care for the elderly in 2015, and a semi-structured interview was

conducted. Results: In most cases, section 4, which relates to the personal history

where there are risk warnings 91.5% and harmful habits in 67.4%, of the elderly

patient’s clinical history was found to be incomplete; professionals point out that

difficulties to complete the form are the lack of time and the fact that the adult

comes alone; thus, it takes them more time to fill out the geriatric scales; it is

advisable to perform the first consultation to and adult person during a home visit.

Conclusions: Allocate more time to the care of the elderly; improve training

regarding the filling of the form and maintain the presence of a multidisciplinary

team for the management of this population.

KEY WORDS: ELDERLY / CLINICAL HISTORY / ATTENTION TIME /

PLACE OF CARE

xiii

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo los médicos y las autoridades de los establecimientos

de salud han dedicado esfuerzos al ordenamiento de la historia clínica. Se solicita

al médico la mejor calidad de ese documento, ya que es una herramienta para

analizar la evolución de una enfermedad, además de las ventajas administrativa y

médico legales que tiene. Quién lee una historia clínica puede evaluar si hay un

adecuado manejo de la misma pero no necesariamente determinar la clase de

atención que recibe el paciente.

Hay muchos modelos de historia clínica sin embargo debe estar correctamente

elaborada, es decir debe contener datos que realmente aporten información

relevante para un correcto seguimiento a la evolución del paciente, que consigne

correctamente la atención de enfermería y otros departamentos técnicos. Si se

toman en cuenta estos aspectos van a ser útiles y servirán tanto al establecimiento

como a los profesionales que los utilizan, ya que son documentos médico legales.

Es por este motivo por lo cual la evaluación de las historias clínicas del adulto

mayor representa un desafío e incluso una prioridad para los profesionales de la

salud, ya que la atención médica debe cubrir las necesidades de los adultos

mayores, la misma que puede verse afectada por diversos factores como por

ejemplo: el tiempo de atención, uso de herramientas poco prácticas, etc.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2012, la

población mundial mayor de 60 años aumentará entre los años 2015 y 2050 casi al

doble, pasando del 11 al 22% de la población mundial, es decir pasara de 605

millones a 2000 millones de adultos mayores a nivel mundial.(1)

En Ecuador según datos del Censo realizado en el año 2010 por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos reporta que hay alrededor de 1´229.089 adultos

mayores (personas de más de 60 años), de los cuales 596.429 residen en la sierra y

589.431 en la costa, en su mayoría se encuentran entre los 60 y 65 años de edad.

2

Alrededor del 42% de adultos mayores no trabaja, su nivel de educación es nivel

primario, muchos de ellos desean trabajar pero no lo hacen por problemas de

salud y alrededor del 69% de ellos han requerido atención médica en los últimos 4

meses.(2)

El presente trabajo de investigación busca evaluar la herramienta utilizada para

brindar una atención integral a los adultos mayores, establecer una línea de base

que sirva para que las personas que toman decisiones, puedan establecer

intervenciones y proponer mejoras que beneficien a ese grupo poblacional.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Definición del problema

La historia clínica es una herramienta a través de la cual se obtiene información

necesaria para la evaluación del paciente, la información guiará al profesional

para que llegue a un diagnóstico, tratamiento y seguimiento preciso.

Es por esta razón la importancia de evaluar las historias clínicas lo cuál va a

permitir identificar problemas y proponer mejoras, a continuación se describen

estudios realizados en otros países sobre auditoria de historias clínicas.

Existen estudios sobre auditoria de historias clínicas en atención primaria, uno de

ellos se realizó en Barcelona donde se evaluó la información contenida en las

historias clínicas de tres centros la unidad Docente de Cornella, Hospitalet y la de

Plaza de España de los años 1982, 1983, 1985 y 1987 analizaron el 2% del total

de las historias archivadas en los 3 centros. Los resultados indican que hay un

avance entre 1983 y 1985, ya que menos del 30% de las historias no presentan

indicadores de anamnesis (antecedentes familiares, patológicos) y exploración

física (tensión arterial, exploración cardiopulmonar).(3)

Otro estudio se realizó en Madrid en el Centro de Salud V Centenario de San

Sebastián de los Reyes durante los meses de noviembre y diciembre de 1992, un

estudio descriptivo sobre el nivel de cumplimiento de la historia clínica, mediante

4

auditoria interna a 400 historias clínicas los resultados indican que la

identificación familiar es incompleta en el 53,78%, en los mayores de 14 años y

en los mayores de 65 años el cumplimiento en tensión arterial fue de 88% y 75%

respectivamente.(4)

En el Centro de Salud “La Paz” en Badajoz en República Dominicana donde se

revisó la evolución de las historias clínicas en mayores de 14 años. En los años

1986, 1988 y 1989 los criterios utilizados en la auditoria fueron: carpeta familiar,

carpetilla individual, resumen de patologías, antecedentes familiares, antecedentes

personales, anamnesis, exploración física, tensión arterial, vaciado de analítica,

peso y talla e índice de Quetelec. Los resultados indicaron que hubo un descenso

en el cumplimiento en carpeta familiar del 91,13% en 1988 frente a 67,2% en

1989.(5)

Un estudio realizado en el año 2002 en Murcia, en la Gerencia de atención

primaria seleccionó 42 equipos de atención primaria de donde se evaluaron 294

historias, se evaluaron 4 criterios: antecedentes familiares, antecedentes

personales, alergias a medicamentos y listado de problemas. El cumplimiento en

la primera evaluación para alergias a medicamentos fue de 77,9% y en la segunda

evaluación fue de 90,1%.(6)

1.1.1. Planteamiento del problema

Esta investigación va encaminada a evaluar la herramienta que las unidades de

salud de atención primaria del Ministerio de Salud Pública utilizan en la atención

integral del adulto mayor, ya que la historia clínica es una piedra angular de la

información que se obtiene del paciente, ayuda al profesional de la salud a tomar

decisiones en el manejo terapéutico del mismo.

La importancia en realizar la revisión de las historias clínicas del adulto mayor va

encaminada a determinar su calidad y proponer medidas de mejora que beneficien

en la calidad de atención del paciente, además de brindar al profesional de la salud

5

una herramienta práctica que vaya encaminada a mejorar la atención del adulto

mayor.

1.1.2. Formulación del problema científico

Las principales interrogantes de la investigación son:

¿Hay un manejo adecuado de la historia clínica del adulto mayor en las unidades

de primer nivel del distrito 17D11 cantón Rumiñahui?

¿Cuáles son los factores que influyen en el manejo adecuado de la historia clínica

del adulto mayor?

¿Cuál es la principal dificultad que tienen los profesionales al momento de llenar

la historia clínica del adulto mayor?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La población adulta mayor con el pasar de los años se incrementará, por tanto, se

debe contar con todas las facilidades que vayan encaminadas a brindar una

atención que permita a los adultos mayores mantenerse independientes dentro de

la sociedad así como evitar la discapacidad y mejorar la calidad de vida.

Es necesario controlar la calidad de la historia clínica porque de este modo

garantizamos que la historia clínica se convierta en un instrumento de información

acerca de la atención prestada al paciente, de sus enfermedades y tratamiento; para

fines legales; financiación de la asistencia; investigación y docencia, entre otros.

La importancia de este estudio radica en analizar si hay un adecuado manejo de la

historia clínica del adulto mayor, esto será útil para determinar si hay falta de

capacitación al personal de salud, además de tener un panorama claro de mejora

de la misma para brindar una atención médica adecuada que permita tener un

6

manejo integral de esta población. No existe en el país estudios previos sobre este

tema.

1.3.HIPÓTESIS

En las unidades del primer nivel de atención hay un manejo inadecuado de las

historias clínicas del adulto mayor

1.4.OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Analizar los factores que influyen en el llenado de la historia clínica del adulto

mayor en las unidades de primer nivel del distrito 17D11 del Cantón Rumiñahui.

1.4.2. Objetivos específicos.

a. Identificar las secciones que presentan mayor dificultad para ser llenados.

b. Describir los factores que influyen en el manejo adecuado de la historia

clínica por parte de los médicos que brindan atención a los adultos

mayores.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Envejecimiento

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, que se presenta por una

disminución en la capacidad de adaptarse a los cambios del medio. No todas las

personas viven esta etapa de la misma forma, motivo por el cual el objetivo

principal de la atención médica integral es evitar o disminuir la dependencia

funcional del adulto mayor.(7)

Envejecimiento y enfermedad

Existen patologías que se asocian a los cambios producidos por la edad, es decir

que pueden desarrollarse con el envejecimiento y a los cuales el adulto mayor es

más susceptible de padecerlas entre ellos se encuentran, los trastornos en la

motilidad en el esófago, osteoartritis, por ejemplo. Sin embargo esto no quiere

decir que todas las enfermedades aumenten con la edad.(8)

2.2. Valoración geriátrica integral

Es una herramienta para la atención integral de los adultos mayores, que permite

una evaluación en las esferas biológica, funcional, social y mental: para identificar

patologías o factores de riesgo.(9)

8

Dentro de los objetivos de esta valoración implica conocer el estado previo a la

atención del paciente, que permita tener mayor exactitud en el diagnóstico y como

este puede influir en su funcionalidad para establecer un plan de tratamiento y

seguimiento.

En el Ecuador de acuerdo a la Constitución de 2008, las personas adultas mayores,

es decir quienes tienen 65 años o más recibirán atención prioritaria y especializada

en los ámbitos público y privado.(10) El Estado les garantiza los siguientes

derechos:

Atención en salud y acceso a medicinas gratuita.

Disminución en los costos en servicios públicos y privados de

transporte y espectáculos.

Beneficios en el régimen tributario.

Eximir del pago por costos en notarias y registros.

La valoración geriátrica integral permite identificar las necesidades de los adultos

mayores en la esfera clínica, funcional, mental y social, que permita identificar los

diferentes síndromes geriátricos para elaborar un plan de intervención de acuerdo

a las necesidades del adulto mayor.(11)

Dentro de las pruebas para valorar el riesgo de caídas en el adulto mayor, está la

prueba de Timed up and go de Podsiallo, la cual mide el tiempo que tarda en

levantarse de una silla la misma que debe tener espaldar, debe caminar 3 metros,

girar, volver a la silla a paso normal y sentarse. Se considera normal si lo realiza

hasta en 20 segundos, si demora más de 20 segundos supone un riesgo elevado de

caídas.(12)

Relación médico paciente: el profesional encargado del cuidado de los adultos

mayores debe ser cuidadoso en la información que obtiene en esta población ya

que en algunos casos los síntomas o signos son confusos y en muchos casos son

poco llamativos. Razón por la cual debe existir una buena relación sin embargo

9

esto puede verse afectado por diferentes razones; un adulto mayor que no informe

sobre su sintomatología, presentación y respuesta a la patología se puede ver

alterado, que no se realice una valoración integral del adulto mayor.(8)

2.3. Historia clínica

“La historia clínica sirve para realizar una recolección ordenada de datos de

identidad, síntomas, signos y otros elementos que permitan al médico plantear un

diagnóstico clínico sindrómico y nosológico, que puede ser provisional en su

primera etapa, y se afirmará o negará con el análisis del resultado de las

investigaciones de laboratorio clínico, radiográficas, endoscópicas o de otro

tipo”(13)

La historia clínica sirve como una guía metodológica que va a permitir identificar

los problemas de salud de cada paciente, sirve para generar un plan el mismo que

se pueda ejecutar y controlar; encaminada a la prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud de las personas.(13)

2.4.Evaluación de las historias clínicas

La historia clínica es una herramienta para brindar atención médica, la misma que

es un documento legal y que además desempeña otras funciones: docencia,

investigación, evaluación de calidad y gestión de recursos. La historia clínica debe

contener la información necesaria para identificar al paciente; justificar el

diagnóstico y tratamiento; documentar los resultados de la asistencia.(14)

2.5.Enfoques en la evaluación de las historias clínicas

En la práctica al evaluar la calidad de las historias clínicas, se puede tomar desde

dos enfoques diferentes, los cuales van a generar un planteamiento y resultados

diferentes.(14)

10

El primer tipo de evaluación va encaminada a tener historias clínicas completas,

que cumplan determinados requisitos preestablecidos. Tras la revisión si se

detectan deficiencias deben ser corregidas en un plazo de tiempo, el mismo que

debe ser consensuado con el responsable del llenado, para la respectiva

corrección.

Se pueden realizar dos tipos de análisis o de revisión de la historia clínica, puede

ser cuantitativa la cual va dirigida a revisar si hay cumplimiento de la información

que debe contener, de acuerdo a normas previamente informadas al personal que

las llena. La revisión cualitativa es más subjetiva, en ella se analiza el contenido

de la información.

Y el otro tipo de evaluación puede ser cuantitativo o cualitativo en donde los

resultados se socializan con todo el personal de la unidad o servicio donde se

realizó la revisión para dar a conocer las deficiencias y se adopten las debidas

correcciones.

11

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.Operacionalización de variables

Tabla 1.Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Nombre del

establecimiento

Especificar a qué unidad

pertenece

Cualitativa

nominal Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Apellidos y

nombres del

paciente

Datos de identificación

del paciente

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Edad Años cumplidos Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Con quien vive el

adulto mayor

Persona con la que vive

dentro del núcleo familiar

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Ocupación

anterior

Actividad económica

previa

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Ocupación actual Actividad económica que

realiza al momento

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Número de

historia clínica

Asignado al abrir la

historia clínica

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Motivo de

consulta

Razón por la que acude el

paciente

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

12

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Motivo de

consulta

Razón por la que acude el

paciente

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Informante Persona suministra la

información

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Enfermedad

actual

Descripción de sus

molestias

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Medicamentos

que recibe

Los que toma el paciente

de acuerdo a la patología

Cualitativa

nominal Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Estado general

Como se encontró el

paciente al momento de la

atención

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Revisión actual de

sistemas

Funcionamiento de otros

órganos y sistemas que el

paciente no hizo

referencia en la

enfermedad actual

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Antecedentes

personales

Historias previas de

enfermedades del adulto

mayor

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Antecedentes

familiares y

sociales

Historias previas de

enfermedades de parientes

cercanos del adulto mayor

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

13

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Signos vitales

Herramienta indica el

estado funcional del

paciente

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Antropometría

Medición de dimensiones

y características del

cuerpo

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Tamizaje rápido

Evalúa si el adulto mayor

presenta alguna dificultad

al ver, escuchar, caminar

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Examen físico

regional

Se detalla de acuerdo a la

localización lo positivo

que se encuentre

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Examen físico

sistémico

Detalla lo positivo en el

examen físico de acuerdo

a sistemas

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Diagnósticos La patología que presente

el adulto mayor

Cualitativa

nominal Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Síndromes

geriátricos

Patologías que pueden

generar dependencia

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Pruebas

diagnósticas

Examen solicitados para

confirmar o descartar

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Elaborado: Cristina Moreta Iza Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

14

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Tratamiento

funcional

Indicación sobre la

actividad física

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Tratamiento

nutricional

Indicación sobre la

alimentación

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Tratamiento

psicológico

Indicación de apoyo

psicológico

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Social Indicación de acudir a

club de apoyo

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Educativo Indicaciones higiene y

cuidado personal

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Tratamiento

farmacológico

Indicación de

medicamentos dosis,

frecuencia y duración del

tratamiento

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Nombres y

apellidos del

profesional

Responsable de la

atención médica

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

15

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Código médico

Número de registro en el

Ministerio de Salud

Pública

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Fecha de próxima

cita Registro de día, mes, año

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Fecha y hora de

atención

Registro de día, mes, año

y hora de atención

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Número de hoja

Registro en el formulario

del número

correspondiente a la hoja

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Tamizaje rápido

de las condiciones

geriátricas

Valoración general del

estado de salud del adulto

mayor

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Actividades

básicas

Actividades orientadas

hacia el cuidado del

cuerpo

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Actividad

instrumental

Actividades en las que se

evalúa la interacción del

adulto mayor con el

medio

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

16

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Cognitivo Identificar deterioro en las

funciones cerebrales

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Recurso social Valorar redes de apoyo Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Depresión Compromiso del bienestar

afectivo

Cualitativa

nominal Porcentajes 1= Completo

2= Incompleto

Valoración

nutricional

Determinar si hay

problemas en la nutrición

del adulto mayor

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Atención a

adultos mayores

Tiempo que lleva

brindando en la atención

Cualitativa

nominal Porcentajes 1= tiempo que

indica el médico

Capacitación

llenado historia

clínica

Recibió capacitación en el

llenado del formulario

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Si

2= No

Tiempo ultima

capacitación

Describir hace que tiempo

recibió la última

capacitación

Cualitativa

nominal Porcentajes 1= tiempo que

indica el médico

Dificultad

llenado historia

clínica

Indicar si tiene dificultad

en el llenado

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Si

2= No

Elaborado: Cristina Moreta Iza Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

17

Tabla 1. Operacionalización de variables (cont.)

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Principal

dificultad en el

llenado

Señalar las dificultades Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Falta de tiempo

2= Adulto mayor

solo

3= Falta

capacitación

4= Falta de equipos

5= Otros

Tiempo en llenar

historia clínica

Que tiempo le lleva llenar

el formulario

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Completo

2= Incompleto

Consultas en las

que se llena la

historia clínica

Cuántas consultas

necesita para llenar el

formulario

Cualitativa

nominal Porcentajes

1= 1 consulta

2= 2 consultas

3= 3 consultas

4= 4 consultas

5= 5 consultas

Parte de la

historia clínica

que lleva mayor

tiempo en llenar

Señalar que parte del

formulario le lleva mayor

tiempo en llenar

Cualitativa

nominal

Porcentajes

1= Anamnesis

2= Examen físico

3= Síndromes

geriátricas

4= Escalas

geriátricas

5= Toda la historia

Desde de punto de

vista personal que

le parece la

historia clínica

Opinión personal del

formulario

Cualitativa

nominal Porcentajes

1= Adecuada

2= Práctica

3= Poco práctica

4= Extensa

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

18

3.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Diseño del estudio

Se realizó un estudio mixto cualitativo y cuantitativo, descriptivo de corte

transversal, que analizó el manejo de la historia clínica del adulto mayor y los

factores que influyeron para su uso adecuado en las unidades de primer nivel del

Distrito 17D11, cantón Rumiñahui durante el año 2015.

3.2.2. Población

Para realizar esta investigación se analizó las historias clínicas de las 10 unidades

de primer nivel que pertenecen al Cantón Rumiñahui y se entrevistó a los médicos

que llenaron los formularios de adulto mayor durante el año 2015.

3.2.3. Muestra

Para el cálculo de la muestra, se consideró una población de adultos mayores

aproximada de 2000, que corresponde a aquellos que reciben atención en las

unidades de primer nivel del Cantón Rumiñahui.

Se calculó la muestra con una frecuencia de 20%, potencia de 80%, un efecto 1.5

y un nivel de confianza de 95%. El resultado fue de 156 historias que se

estratificaron de acuerdo a las unidades de salud, en función del número de

profesionales que brindaron atención adultos mayores durante el año 2015, el

calculó se muestra en la tabla 2.

Tras definir el número de historias a ser revisadas por unidades, se seleccionaron

las historias clínicas con un muestreo aleatorio simple de las atenciones del año

2015.

19

Tabla 2. Cálculo del número de historias clínicas por cada unidad de primer nivel

22---------------100%

6 ------------------x x=6x100/22

x=27,3%

156--------------100%

x-----------------27,3% x=27,3x156/100

x=42

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

Ejemplo: 22 es el total de profesionales que brindaron atención a los adultos

mayores en el año 2015 en todas las unidades de primer nivel, que representan el

100%.

Para el caso del centro de Salud Sangolquí 6 profesionales brindaron atención a

los adultos mayores y se realizó regla de tres con los datos descritos cuyo

resultado fue de 27,3%.

Para determinar el número de historias clínicas se realizó regla de tres con la

muestra total 156 y el porcentaje que representan los seis profesionales en el

centro de salud de Sangolquí 27,3%. Donde se obtuvo un total de 42 historias a

ser revisadas en esta unidad.

Procedimiento que se llevó a cabo con cada unidad, de acuerdo al número de

profesionales, se detalla en la tabla 3.

20

Tabla 3. Número de historias por unidades de primer nivel

UNIDADES DE SALUD NÚMERO DE HISTORIAS

CLÍNICAS

PROFESIONALES DE

SALUD

CS. SANGOLQUÍ 42 6

CS. SAN PEDRO DE

TABOADA 22 3

CS. CAPELO 14 2

CS. RUMIPAMBA 7 1

CS. CURIPUNGO 14 2

CS. SAN FERNANDO 7 1

CS. JATUMPUNGO 7 1

CS. SELVA ALEGRE 14 2

CS. FAJARDO 7 1

CS. COTOGCHOA 22 3

TOTAL 156 22

Elaborado: Cristina Moreta Iza

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

21

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1. Criterios de inclusión

a. Historias clínicas de adulto mayor del año 2015.

b. Profesionales que brindaron atención al adulto mayor en el año 2015.

3.3.2. Criterios de exclusión

a. Historias clínicas de adulto mayor del año 2016.

b. Profesionales que no brindaron atención al adulto mayor en el año 2015 y que

no acepten participar en el estudio.

3.4.Metodología

Se utilizaron tres técnicas:

1. Técnica de revisión documental a 156 historias clínicas del adulto mayor y

el instrumento fue una matriz de registro de datos.

2. Entrevistas semiestructuradas y el instrumento fue una guía de entrevista,

que se realizó a 5 profesionales.

3. Técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario, se aplicó a 9

profesionales.

3.5.Descripción general de los instrumentos a utilizar

Se utilizó el instructivo del formulario de atención al adulto mayor, SNS-

MSP/HCU-form. 057/2010 que se encuentra dentro de los anexos de las Normas y

Protocolos de atención integral de salud de las y los adultos mayores emitido por

la Dirección de Normatización del Ministerio de Salud Pública(15), el cual consta

de seis hojas donde esta descrito como debe llenarse cada uno de los parámetros

que contiene el formulario.

22

A 9 profesionales que brindan atención a adultos mayores, se les aplicó una

encuesta con nueve preguntas de opción múltiple que recogió información sobre

el manejo de la historia clínica y tiempo de atención de los profesionales a los

adultos mayores.

Se realizó entrevistas semiestructuradas que recogieron información sobre la

historia clínica, tiempo asignado para la atención y lugar de atención de los

adultos mayores.

3.6.Consideraciones bioéticas

La fuente de datos en que se basó el estudio siguió los preceptos de la Declaración

de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y garantizó la confidencialidad de

las personas participantes.

El consentimiento informado fue entregado a los profesionales donde se explicaba

los objetivos y alcances del estudio para que puedan aceptar participar mediante la

firma del documento.

Para asegurar que la información de cada participante se mantenga en el

anonimato se usó un cifrado de identificación.

3.7.Validez y confiabilidad

El instructivo del formulario de atención al adulto mayor que se utilizó para la

revisión fue elaborado por la Dirección de Normatización del Ministerio de Salud

Pública.

3.8.Procedimiento de recolección de datos

1. El presente protocolo se desarrolló bajo la aprobación del tutor de tesis.

23

2. Se realizó un oficio dirigido a la Md. Lizeth Verónica Lafuente Cevallos

Analista Distrital de Provisión de Servicios de Salud del Distrito 17D11, en el

que se explicó los objetivos del estudio y se solicitó autorización para poder

realizarlo.

3. Luego de recibir la autorización por parte de las autoridades del distrito, se

acudió a las unidades escogidas para realizar el estudio para coordinar con los

líderes de las mismas, explicar el objetivo de la investigación y definir la fecha

adecuada para la revisión de las historias clínicas del adulto mayor y la

aplicación de los instrumentos a los profesionales.

4. Las variables generadas de la revisión de las historias clínicas del adulto mayor

se realizaron en una base de datos que se elaboró en el programa Excel 2013.

5. Se realizó el control de calidad de la base de datos.

6. Se importó la base de datos en el programa SPSS v20 para proceder con el

análisis estadístico.

7. Se procedió a revisar y transcribir las entrevistas realizadas.

8. Para el análisis cualitativo, se trabajó con una muestra homogénea que se

controló por saturación en 9 entrevistas, el análisis fue de contenido, no se

utilizó ningún software.

3.9.Procedimiento para el análisis de datos

Para el análisis univarial se realizó frecuencias absolutas y relativas (porcentajes),

se construyó la base de datos en el programa Microsoft Excel 2013 y el análisis

estadístico se efectuó con el paquete SPSS v20. Para el análisis cualitativo se

crearon 3 categorías: historia clínica, lugar de atención y tiempo de atención.

24

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, ADMINISTRATIVOS

4.1.1. Recursos Humanos

El estudio se realizó con el tutor de tesis y la estudiante postgradista de Medicina

Familiar y Comunitaria.

4.1.2. Recursos materiales y económicos

Equipos: computadoras, grabadora de voz, memoria USB e internet.

Insumos para la recolección y procesamiento de los datos: papelería, esferos,

fotocopiadora, impresiones, libros médicos y revistas médicas.

Instructivo del formulario de atención al adulto mayor SNS-MSP/HCU-form

057/2010.

Encuesta para los profesionales.

Entrevista semiestructurada.

Tabla 4. Resumen del presupuesto de la investigación

Insumos Costo

Hojas de Papel Bond: 2 resmas 9,00

Copias: 972 hojas 98,00

Esferográficos: 10 unidades 8,00

Transporte y varios 300,00

Total 415,00

Elaborado por: Cristina Moreta Iza

25

4.2.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 5. Cronograma

ACTIVIDADES MESES DE 2016 2017

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Planificación y

definición del

tema

X X

Elaboración del

Protocolo X

Presentación del

protocolo X

Aprobación del

protocolo X X

Levantamiento

línea de base X X

Análisis e

interpretación de

los datos

X

Informe final

X X

Presentación del

informe final X

El personal

encargado

Cristina Moreta Iza (Postgrado de Medicina Familiar y

Comunitaria )

Elaborado: Cristina Moreta Iza Postgrado de Medicina Familiar y comunitaria

26

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1.Caracterización de la población

En el estudio se revisaron 156 historias clínicas de adulto mayor del año 2015 las

mismas que pertenecen a 10 unidades de salud del Distrito 17D11 del cantón

Rumiñahui: Se encontró 129 (82,7%) que contaron con el formulario 057 y 27

(17,3%) recibieron atención médica en hojas de evolución, sin que se abra la

historia clínica del adulto mayor.

5.2.Parámetros revisados de la historia clínica del adulto mayor

La historia clínica del adulto mayor (formulario 057/2010) consta de 11 secciones,

las mismas que fueron revisadas de acuerdo al instructivo del formulario de

atención al adulto mayor que encuentra en los anexos de las Normas y Protocolos

de atención integral de las y los adultos mayores, Ministerio de Salud Pública

2010.

Se seleccionó de forma aleatorizada una de cada 5 historias clínicas del año 2015:

lográndose un total de 156 historias clínicas revisadas de las cuales 129 (82,7%)

contaban con el formulario 057-2010 y 27 (17,3%) no contaban con el mismo.

Se observa en la tabla 6 que la sección 4 (antecedentes personales) de la historia

clínica es la que se presentó con mayor frecuencia dentro de la categoría

incompleto. Las variables más representativas dentro de esta sección son: alertas

de riesgo 118 (91,5%), hábitos nocivos 87 (67,4%), seguido de la variable código

medico con 99 (76,7%).

27

Tabla 6. Variables de la historia clínica del adulto mayor por secciones y hallazgos

encontrados

Variable Categoría N (129) %

Encabezado

Nombre del establecimiento Incompleto 17 13,2

Apellidos y Nombres del paciente Incompleto 81 62,8

Edad Incompleto 2 1,6

Vive con Incompleto 9 7,0

Ocupación anterior Incompleto 13 10,1

Ocupación actual Incompleto 29 22,5

Número historia clínica Completo 129 100,0

Sección 1 Motivo de consulta

Motivo de consulta Completo 129 100,0

Informante Incompleto 13 10,1

Sección 2 Enfermedad actual

Enfermedad actual Completo 129 100,0

Medicamentos que recibe Incompleto 9 7,0

Estado general Incompleto 9 7,0

Sección 3 Revisión actual de sistemas

Revisión actual de sistemas Incompleto 33 25,6

Sección 4 Antecedentes personales

Alertas de riesgo Incompleto 118 91,5

Generales Incompleto 38 29,5

Hábitos nocivos Incompleto 87 67,4

Clínico quirúrgicos Incompleto 57 44,2

Gineco obstétricos Incompleto 8 6,2

Andrológicos Incompleto 8 6,2

Farmacológicos Incompleto 16 12,4

Sección 5 Antecedentes familiares y sociales

Antecedentes familiares y sociales Incompleto 20 15,5

Sección 6 Signos vitales, antropometría y tamizaje

Signos vitales Incompleto 22 17,1

Antropometría Incompleto 15 11,6

Tamizaje rápido Incompleto 17 13,2

Sección 7 Examen físico

Examen físico regional Incompleto 46 35,7

Examen físico sistémico Incompleto 62 48,1

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

28

Tabla 6. Variables de la historia clínica del adulto mayor por secciones y hallazgos

encontrados (cont.)

Variable Categoría N (129) %

Sección 8 Diagnósticos y síndromes geriátricos

Diagnósticos Incompleto 44 34,1

Síndromes geriátricos Incompleto 60 46,5

Sección 9 Pruebas diagnósticas

Pruebas diagnósticas Completo 129 100,0

Sección 10 Tratamiento

Funcional Incompleto 35 27,1

Nutricional Incompleto 29 22,5

Psicológico

Incompleto 33 25,6

Social Incompleto 40 31,0

Educativo Incompleto 46 35,7

Farmacológico Incompleto 75 58,1

Pie de página

Nombres y Apellidos del profesional Incompleto 75 58,1

Firma y sello Incompleto 48 37,2

Código Incompleto 99 76,7

Fecha próxima cita Incompleto 14 10,9

Fecha y hora de atención Incompleto 69 53,5

Número de hoja Incompleto 33 25,6

Sección 11 Escalas geriátricas

Tamizaje rápido Incompleto 6 4,7

Actividades básicas Incompleto 4 3,1

Actividad instrumental Incompleto 4 3,1

Cognitivo Incompleto 8 6,2

Recurso social Incompleto 8 6,2

Depresión Incompleto 10 7,8

Valoración nutricional Incompleto 12 9,3

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

29

En la tabla 6 (a) dentro de los ítems del encabezado se observa con mayor

frecuencia en la categoría incompleto las variables de apellidos-nombres del

paciente 81 (62,8%) y ocupación actual 29 (22,5%).

Tabla 6 (a). Variables del encabezado de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Nombre del establecimiento Completo 112 86,8

Incompleto 17 13,2

Apellidos y Nombres Completo 48 37,2

Incompleto 81 62,8

Edad Completo 127 98,4

Incompleto 2 1,6

Vive con Completo 120 93,0

Incompleto 9 7,0

Ocupación anterior Completo 116 89,9

Incompleto 13 10,1

Ocupación actual Completo 100 77,5

Incompleto 29 22,5

Número historia clínica Completo 129 100,0

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

En la sección 1, que se refiere a motivo de consulta e informante en la historia

clínica del adulto mayor, se observa con mayor frecuencia en la categoría

incompleto la variable informante 13 (10,1%).

Tabla 6 (b). Variables de la sección 1 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Motivo de consulta Completo 129 100,0

Informante Completo 116 89,9

Incompleto 13 10,1

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

30

En la sección 2 corresponde a enfermedad actual, medicamentos que recibe y

estado general; se observa con mayor frecuencia en la categoría incompleto las

variables: medicamentos que recibe 9 (7%) y estado general 9 (7%).

Tabla 6 (c). Variables de la sección 2 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Enfermedad actual Completo 129 100,0

Medicamentos que recibe Completo 120 93,0

Incompleto 9 7,0

Estado general Completo 120 93,0

Incompleto 9 7,0

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 3, se refiere a revisión actual de sistemas, en donde la categoría

incompleto es de 33 (25,6%).

Tabla 6 (d). Variables de la sección 3 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Revisión actual de sistemas Completo 96 74,4

Incompleto 33 25,6

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 4, corresponde a antecedentes personales, se observa que con mayor

frecuencia en la categoría incompleto se encuentran las variables alertas de riesgo

118 (91,5%) y hábitos nocivos 87 (67,4%).

31

Tabla 6 (e). Variables de la sección 4 de la historia clínica del adulto mayor

Antecedentes personales Categoría N (129) %

Alertas de riesgo Completo 11 8,5

Incompleto 118 91,5

Generales Completo 91 70,5

Incompleto 38 29,5

Hábitos nocivos Completo 42 32,6

Incompleto 87 67,4

Clínico quirúrgicos Completo 72 55,8

Incompleto 57 44,2

Gineco obstétricos Completo 83 64,3

Incompleto 8 6,2

Andrológicos Completo 30 23,3

Incompleto 8 6,2

Farmacológicos Completo 113 87,6

Incompleto 16 12,4

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

Dentro de la sección 5 se encuentra antecedentes familiares y sociales, que en la

categoría incompleto es de 20 (15,5%).

Tabla 6 (f). Variables de la sección 5 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Antecedentes familiares y sociales Completo 109 84,5

Incompleto 20 15,5

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

32

En la sección 6, se encuentra signos vitales, antropometría y tamizaje rápido de

las cuales se observa con mayor frecuencia en la categoría incompleto la variable

signos vitales 22 (17,1%).

Tabla 6 (g). Variables de la sección 6 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Signos vitales Completo 107 82,9

Incompleto 22 17,1

Antropometría Completo 114 88,4

Incompleto 15 11,6

Tamizaje rápido Completo 112 86,8

Incompleto 17 13,2

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 7 corresponde a examen físico donde se observa con mayor frecuencia

en la categoría incompleto la variable examen físico sistémico 62 (48,1%).

Tabla 6 (h). Variables de la sección 7 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Examen físico regional Completo 83 64,3

Incompleto 46 35,7

Examen físico sistémico Completo 67 51,9

Incompleto 62 48,1

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

33

En la sección 8 se encuentran diagnósticos y síndromes geriátricos, se observa con

mayor frecuencia en la categoría incompleto la variable síndromes geriátricos 60

(46,5%).

Tabla 6 (i). Variables de la sección 8 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Diagnósticos Completo 85 65,9

Incompleto 44 34,1

Síndromes geriátricos Completo 69 53,5

Incompleto 60 46,5

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 9 se refiere a pruebas diagnósticas donde se observa con mayor

frecuencia la categoría completo 129 (100%).

Tabla 6 (j). Variables de la sección 9 de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Pruebas diagnósticas Completo 129 100,0

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 10 corresponde a tratamiento dentro del cual se observa con mayor

frecuencia en la categoría incompleto las variables tratamiento farmacológico 75

(58,1%) y educativo 46 (35,7).

34

Tabla 6 (k). Variables de la sección 10 de la historia clínica del adulto mayor

Tratamiento Categoría N (129) %

Funcional Completo 94 72,9

Incompleto 35 27,1

Nutricional Completo 100 77,5

Incompleto 29 22,5

Psicológico Completo 96 74,4

Incompleto 33 25,6

Social Completo 89 69,0

Incompleto 40 31,0

Educativo Completo 83 64,3

Incompleto 46 35,7

Farmacológico Completo 54 41,9

Incompleto 75 58,1

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

En el pie de página se encuentran nombres y apellidos del profesional, firma y

sello, código, fecha próxima cita, fecha y hora de atención y número de hoja de la

historia clínica del adulto mayor, donde se observa con mayor frecuencia en la

categoría incompleto las variables código 99 (76,7%) y nombres y apellidos del

profesional 75 (58,1%).

35

Tabla 6 (l). Variables del pie de página de la historia clínica del adulto mayor

Variable Categoría N (129) %

Nombres y Apellidos del profesional Completo 54 41,9

Incompleto 75 58,1

Firma y sello Completo 81 62,8

Incompleto 48 37,2

Código Completo 30 23,3

Incompleto 99 76,7

Fecha próxima cita Completo 115 89,1

Incompleto 14 10,9

Fecha y hora de atención Completo 60 46,5

Incompleto 69 53,5

Número de hoja Completo 96 74,4

Incompleto 33 25,6

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

La sección 11 corresponde a escalas geriátricas, se observa con mayor frecuencia

en la categoría incompleto la variable de valoración nutricional 12 (9,3%).

Tabla 6 (m). Variables de la sección 11 de la historia clínica del adulto mayor

Escalas geriátricas Categoría N (129) %

Tamizaje rápido Completo 123 95,3

Incompleto 6 4,7

Actividades básicas Completo 125 96,9

Incompleto 4 3,1

Actividad instrumental Completo 125 96,9

Incompleto 4 3,1

Cognitivo Completo 121 93,8

Incompleto 8 6,2

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: Moreta Cristina

36

Tabla 6 (m). Variables de la sección 11 de la historia clínica del adulto mayor

(cont.)

Escalas geriátricas Categoría N (129) %

Recurso social Completo 121 93,8

Incompleto 8 6,2

Depresión Completo 119 92,2

Incompleto 10 7,8

Valoración Nutricional Completo 117 90,7

Incompleto 12 9,3

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

5.3.Resumen de los ítems de la historia clínica del adulto mayor que se

encontraron incompletos

En la tabla 7 se resumen los principales ítems incompletos que se encontraron al

revisar las historias clínicas, donde se observa que las principales variables que

muestran dificultad en ser llenados son: alertas de riesgo 118 (91,5) que abarca la

descripción de caídas, dismovilidad, pérdida de peso, astenia, desorientación y

alteraciones del comportamiento, que deben ser valorados en el adulto mayor para

evitar hospitalizaciones y dependencia. Código médico 99 (76,7%), nombres y

apellidos del/a profesional que atendió 75 (58,1%).

Son datos que deben constar en toda atención médica ya que es un documento

médico legal. Hábitos nocivos 87 (67,4%) donde se encuentra tabaquismo,

alcoholismo, adicciones u otro hábito que sea un factor de riesgo para desarrollar

patología o complicar patologías preexistentes en los adultos mayores. Apellidos y

nombres del paciente 81 (62,8%). Tratamiento farmacológico 75 (58,1%) en este

ítem debe constar nombre del medicamento, dosis, vía de administración y

duración del tratamiento.

37

Examen físico sistémico 62 (48,1%). Síndromes geriátricos 60 (46,5%) dentro de

los cuales se encuentran fragilidad, depresión, delirio, úlceras por presión,

incontinencia, dismovilidad, caída, malnutrición, demencia y iatrogenia.

Tratamiento educativo 46 (35,7%) son recomendaciones de cambio de hábitos;

diagnósticos 44 (34,1%) el no colocar los diagnósticos genera una dificultad ya

que el adulto mayor puede ser atendido por diferente profesional.

Tabla 7. Resumen de los ítems de la historia clínica del adulto mayor, donde se

encontraron más datos incompletos

Variable Categoría N (129) %

Alertas de riesgo Incompleto 118 91,5

Código Incompleto 99 76,7

Hábitos nocivos Incompleto 87 67,4

Apellidos y Nombres del paciente Incompleto 81 62,8

Nombres y apellidos del profesional Incompleto 75 58,1

Tratamiento farmacológico Incompleto 75 58,1

Examen físico sistémico Incompleto 62 48,1

Síndromes geriátricos Incompleto 60 46,5

Tratamiento educativo Incompleto 46 35,7

Diagnósticos Incompleto 44 34,1

Revisión actual de sistemas Incompleto 33 25,6

Ocupación actual Incompleto 29 22,5

Signos vitales Incompleto 22 17,1

Antecedentes familiares y sociales Incompleto 20 15,5

Informante Incompleto 13 10,1

Valoración nutricional Incompleto 12 9,3

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Moreta Cristina

38

5.4.Análisis cualitativo de las encuestas y entrevistas semiestructuradas

Se aplicó la encuesta a 9 profesionales que prestaron atención a los adultos

mayores durante el año 2015 y que laboran en el Distrito 17D11 cantón

Rumiñahui, de los cuales 6 (66,6%) fueron mujeres. La edad de los participantes

presento una media de 27,2, el rango de edad de los profesionales fue de 29 a 59

años. Se agrupo en 2 categorías: historia clínica y tiempo de atención de los

profesionales a adultos mayores.

En cuanto a si los profesionales tenían especialidad tenemos que Medicina

familiar 1(11,1%), medicina general integral 3 (33,3%) y 5 (55,6%) no tenían

especialidad.

Tienen algún tipo de dificultad en el llenado de la historia clínica del adulto mayor

2 (22,2%) respondieron que sí y 7 (77,8%) que no.

Lo que genera la dificultad en el llenado fue falta de tiempo y adulto mayor solo 2

(22,2%) y dentro de la parte de la historia clínica que les lleva mayor tiempo

llenar fue las escalas geriátricas 5 (55,6%). Desde el punto de vista personal de los

profesionales 3 (33,3%) consideran que el formulario 057-2010 es práctico y 4

(44,4%) que es extensa y poco práctica.

Para el análisis de las entrevistas semiestructuradas, se tomó como categorías: la

historia clínica del adulto mayor, tiempo de atención y lugar de la consulta las

cuales proporcionaron información valiosa para esta investigación, la cual difiere

de la obtenida al revisar las historias clínicas, a continuación la descripción de las

mismas:

39

Historia clínica del adulto mayor

Existe quienes consideran que está bien estructurada porque abarca casi todos los

temas importantes en relación al adulto mayor, a diferencia de quienes consideran

que es muy extensa.

Al preguntar sobre si recibieron capacitación para el llenado de este formulario

todos respondieron que sí, sin embargo consideran que el tiempo de la

capacitación fue muy corto y hubieron aspectos que no quedaron claros, uno de

los profesionales menciono que “Las personas que capacitaron, también están en

la misma incertidumbre, que es en la parte del examen físico que no saben

explicar cómo se debe llenar las dos partes, la que es por órganos y sistemas y la

que es regional.”(CSC-1).

La principal dificultad en el llenado eficiente es el examen físico de acuerdo a la

opinión de un profesional, pero hay otro que considera que “La dificultad más es

el tiempo en las escalas geriátricas, porque el adulto mayor a veces cuando se

pregunta algo se va mas allá comienza hablar de sus acontecimientos, de su vida

personal, de su vida privada.” (CSS-4).

Los profesionales coinciden en que se podría mejorar el manejo de la historia

clínica asignando más tiempo a la atención del adulto mayor, así como mejorando

las capacitaciones del llenado.

En respuesta a la historia clínica como una herramienta, hay quienes consideran

que es bastante útil ya que abarca aspectos: sociales, psicológicos, emocionales

aparte del físico y hay quien considera “No es dado el seguimiento de los

profesionales que utilizamos este formulario, lo hacemos más por un aspecto

burocrático más que por un aspecto de seguimiento.” (CSC-1)

40

Tiempo de atención

Al tomar en cuenta la atención del adulto mayor consideran que el tiempo que se

asigna es muy corto, “El examen físico debe ser más extenso más profundo para

poder encontrar hallazgos que nos ayuden a poder dar un diagnóstico más

acertado y las escalas geriátricas demandan tiempo con los pacientes y los 20

minutos que nos dan para atender realmente no nos alcanza” (CSSPT-5).

“Uno atiende aquí 4 pacientes por hora y en realidad cuando viene un adulto

mayor solo en que se siente, que se acomode, que vaya a la camilla ya se van unos

minutos.” (CSSF-3)

“El formulario de la historia clínica del adulto mayor, consta de bastantes

estándares que deben ser abarcados todos, entonces crea una situación en la que

estamos contra el tiempo.” (CSC-1)

Lugar de atención

En cuanto al sitio de atención consideran que se debería realizar la primera

atención al adulto mayor en una visita domiciliaria, un profesional opina “Lo que

si sería bueno, es que por primera vez en las visitas domiciliarias llevar a cabo

este formulario, ya que en la consulta debe ser un poco más breve, porque nos dan

solo 20 min. Por cada paciente.” (CSS-4)

41

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

La atención que brinda el médico conlleva a manejar una gran cantidad de

información, la misma que es recogida en una historia clínica que tiene por

objetivo ordenar la información para facilitar la atención.

Dentro de las actividades que se realiza en las unidades de salud el control en la

calidad de las historias clínicas es una forma de evaluar lo que realizan los

profesionales y proponer mejoras sobre las deficiencias encontradas. Sin embargo

las deficiencias en las que se debería poner énfasis es mejorar la calidad de

atención, mantener una adecuada relación médico-paciente, etc; las mismas que

van a permitir un mejor manejo y adherencia de los adultos mayores a los

tratamientos y seguimientos propuestos por el profesional de salud.

El proceso de llenado de una historia clínica y el resultado de la atención, puede

resultar difícil separarlo en dos procesos diferentes. En el caso de que haya

cumplimiento en el llenado de la historia clínica se podría asumir que la cantidad

de información en la historia refleja la calidad de la atención brindada al paciente,

lo cual puede no reflejar necesariamente esta realidad, razón por la cual esto

podría convertirse en una de las razones para concientizar al personal de salud

sobre la importancia del uso adecuado de la historia clínica.

En nuestro país existe un formulario para brindar la atención a los adultos

mayores, el eje fundamental de este formato es una valoración integral cuya

información se obtiene en 11 secciones.

42

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que dentro de la historia

clínica del adulto mayor la sección en la que se encontró incompleta con mayor

frecuencia fue la 4 que corresponde a antecedentes personales dentro de esta

sección se encuentran alertas de riesgo y hábitos nocivos que fueron las más

representativas, no existen datos de otros estudios realizados en nuestro país sobre

este tema. Sin embargo hay datos de investigaciones realizadas en otros países

donde se observa que uno de los parámetros que comparten en común es el de

antecedentes personales.

En el año 1988 en Barcelona-España realizaron auditoria de historias clínicas de

pacientes mayores a 14 años, de los años 1982, 1983, 1985 y 1987 en 3 centros

Unidad docente de Cornella, Hospitalet y la de Plaza España, analizaron 21

parámetros de los cuales los que presentaron bajo cumplimiento fueron sin

antecedentes familiares (19%), sin antecedentes patológicos personales (14%), sin

antecedentes gineco obstétricos (16%), sin tensión arterial (33%) y sin lista de

problemas (16%).

Una revisión en el Centro de Salud “La Paz” en Badajoz-Republica Dominicana

en el año 1991 evaluaron 8 criterios pero de ellos 3 descendieron en el grado de

cumplimiento, carpeta familiar (15%), anamnesis (8,5%) y antecedentes

personales (0,6%) y en el año 2002 en 6 áreas de salud de atención primaria de la

región Murcia-España donde se evaluaron a 294 historias clínicas cuyos

resultados fueron: cumplimiento en antecedentes familiares 72,4%, antecedentes

personales 84%, alergias a medicamentos 77,9% y listado de problemas 80,6%.

Estos resultados a pesar de no tener relación directa con el formulario 057-2010

que fue evaluado en este estudio, coinciden en un criterio que es en los

antecedentes personales, tales como alertas de riesgo y los hábitos nocivos que

pueden influir en empeorar la calidad de vida de los pacientes al agravar

patologías preexistentes o en el desarrollo de las mismas. Si se toma en cuenta la

importancia de obtener esta información nos va permitirá que los adultos mayores

atraviesen esta etapa de la vida con un adecuado plan de intervención.

43

En el análisis por ítems los 10 primeros más frecuentes son alertas de riesgo,

código médico, hábitos nocivos, apellidos y nombres del paciente, nombres y

apellidos del profesional, tratamiento farmacológico, examen físico sistémico,

síndromes geriátricos, recomendaciones educativas y diagnósticos,

Dentro de estos ítems los que pueden generar mayor dificultad son: el no colocar

diagnósticos, especificar el tratamiento farmacológico, identificar los síndromes

geriátricos y no brindar recomendaciones en los cambios de hábitos, hay que

tomar en cuenta que los adultos mayores reciben atención con diferentes

profesionales de salud, el no tener estos datos registrados va a generar dificultad

en la atención, porque en muchos casos asisten solos a la consulta o presentan

déficit visual o auditivo que evidentemente van a demorar la atención. El objetivo

de una información adecuada en la historia clínica es facilitar la atención a los

pacientes y no generar mayor dificultad, por eso la importancia de identificar las

dificultades en el llenado y proponer mejoras.

El formulario 057 presenta en algunas de las secciones ciertas inconsistencias que

podrían influir en el llenado de este formulario. Por ejemplo: en las secciones de

antecedentes personales no en todas las opciones se cuenta con el círculo que

indica patología y cuadrado sin patología; no hay un espacio para la descripción

en alertas de riesgo en el caso de que encuentra alguna, el espacio es reducido en

antecedentes generales.

En la sección de examen físico se observó que los profesionales colocan la misma

información tanto en regional como en sistémico, esto indica que no está claro

cómo llenar este parámetro.

Al analizar los resultados de las encuestas, podemos concluir que la falta de

tiempo es una de las principales dificultades para llenar este formulario. En cuanto

a la parte que les lleva mayor tiempo llenar los profesionales concluyeron que son

las escalas geriátricas, las mismas que al revisar en las historias clínicas no

44

mostraron mayor frecuencia, a diferencia de lo que mostro antecedentes

personales o la identificación de los síndromes geriátricos por ejemplo.

Dentro de las mejoras que proponen los profesionales se encuentra trabajar con un

equipo multidisciplinario, contar con un geriatra por cada distrito sin embargo el

país cuenta con diferentes profesionales capacitados para brindar una atención

integral dentro de ellos se encuentran los médicos familiares quienes están en la

capacidad de manejar este grupo poblacional.

6.1. Limitaciones

Muchas historias clínicas escogidas al azar, no tuvieron el formulario 057-

2010, la atención que recibieron fue registrada en hojas de evolución.

Muchos de los profesionales que brindaron atención en el año 2015 a los

adultos mayores ya no se encontraban en las unidades que fueron

seleccionadas para el estudio.

No todos los médicos accedieron a llenar la encuesta ni a que se les realice

la entrevista.

45

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

1. La sección en la historia clínica del adulto mayor que se encontró incompleta

fue la 4 de antecedentes personales, dentro de esta sección se encuentra alertas

de riesgo y hábitos nocivos.

2. Todos los profesionales recibieron capacitación para llenar este formulario, sin

embargo consideran que el tiempo de la capacitación fue muy corto y hubo

aspectos que no quedaron claros.

3. Dentro de las dificultades para llenar el formulario fue falta de tiempo y adulto

mayor solo.

4. La parte que les lleva mayor tiempo llenar de acuerdo a la opinión de los

profesionales es escalas geriátricas y examen físico.

5. Hay profesionales que consideran que es una historia clínica extensa por lo

que se debería asignar mayor tiempo para la atención.

7.2. Recomendaciones

1. Realizar estudios que permitan definir el tiempo de atención a los adultos

mayores, para que este sea asignado a cada profesional.

2. Desarrollar programas de capacitación, que tomen en cuenta las dificultades

que presenten los profesionales, previo a una evaluación de las historias

clínicas.

46

3. Se recomienda realizar evaluaciones de las historias clínicas del adulto mayor

por parte del personal de cada unidad, para identificar dificultades y proponer

mejoras.

4. Evaluar a los profesionales que van a brindar las capacitaciones.

5. Contar con médicos familiares en las unidades de primer nivel y que el trabajo

sea junto a un equipo multidisciplinario.

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). OMS | Datos interesantes acerca

del envejecimiento [Internet]. 2012. p. 1. Available from:

http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

2. Villacis B. Análisis datos INEC, adultos mayores. Ultimas noticias. 2011;

3. Francesc Borrell Carrió, Begoá Núñez Martínez, Joana Guerrero Desirré,

Pilar Babi Rourera, Joan Esteban Navarro CEAM. Auditoría De Las

Historias Clínicas De Atención Primaria: 6 Años De Experiencia [Internet].

Vol. 2, Gaceta Sanitaria. 1988. p. 144–9. Available from:

http://www.gacetasanitaria.org/es/auditoria-las-historias-clinicas-

atencion/articulo-resumen/S0213911188709164/

4. Morera J. Calidad de las historias clínicas en un Centro de Salud.

MEDIFAM. 1993;3(4):211–8.

5. Buitrago Ramírez F, Guillén Regodón J, Mencía Bartolomé J, Agudo

Codejón B, García Menchero M, Molina Martínez L. Analisis y Evolucion

de la calidad de las historias clínicas en un Centro de Salud. Rev San Hig

Pub. 1991;65(5):421–7.

6. López-Picazo Ferrer JJ, Agulló Roca F, Villaescusa Pedemonte M, Cerezo

Corbalán JM. Datos clínicos esenciales de la historia clínica de atención

primaria: una experiencia de evaluación y mejora. Atención Primaria

[Internet]. 2002;30(2):92–8. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656702789774

7. Serrano F, Carbonell A. Principales cambios con la edad y su significado

clínico. Tema Monográfico La Salud del Anciano. 2002;1–4.

8. Panamericana O, Salud DEL a. Valoracion Clinica Del Adulto Mayor.

Organ Panam la Salud. 2012;1–19.

9. Jiménez Rojas C, Coregidor Sánchez A, Gutiérrez Bezón C. Manual del

residente en geriatría [Internet]. Madrid: segg.es. 2011. 545-553 p.

Available from: www.segg.es

10. Asamblea Constituyente. Constitución del Ecuador - 2008. Regist Of

[Internet]. 2008;449(Principios de la participación Art.):67. Available from:

48

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.

pdf

11. Fernández L. Valoración geriátrica integral. Vol. 5, El Residente. 2010. 55-

65 p.

12. Medicina Geriatrica una aproximacion basada en

problemas_booksmedicos.org.pdf.

13. Penié JB. La Historia Clínica: Documento Científico Del Médico. Ateneo.

2000;1(1):50–5.

14. Renau J. Evaluación de la calidad de las historias clínicas. Vol. 10. España;

2001.

15. Ecuatoriana S, Pazmi L, Dra AM, Eurosocial-ministerio AVC, Equipo

CTO, Ord I, et al. Normas y protocolos de atención integral de salud de las

y los adultos mayores. Mgs. Faust. Quito, Ecuador; 2010. 1-270 p.

49

ANEXOS

50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Anexo 1. Declaración de confidencialidad

Consentimiento informado

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes

participarán como voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se le

solicitará información concerniente a sus datos de filiación, se le pedirá que llene

una encuesta y podría solicitársele participar en una entrevista. .

TEMA: “EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL

ADULTO MAYOR EN LAS UNIDADES DE PRIMER NIVEL DEL

DISTRITO 17D11 CANTÓN RUMIÑAHUI Y LOS FACTORES QUE

INFLUYEN EN SU USO ADECUADO DEL AÑO 2015”

Breve descripción de la investigación:

La importancia del presente trabajo es conocer el manejo de la historia clínica de

los adultos mayores y los factores que influyen en su uso.

Objetivos de la investigación:

Determinar los ítems que presentan mayor dificultad para ser llenados.

Identificar los factores que influyen en el manejo adecuado de la historia clínica

por parte de los médicos que brindan atención a los adultos mayores.

Riesgos y beneficios:

Debe especificarse que, la participación del informante, NO represente ni conlleva

ningún tipo de riesgo, ya sea actual o futuro derivado de la investigación.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán

utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos

tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la

Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente estudio,

entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene derecho de

abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del mismo sin ningún tipo

de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a no contestar alguna pregunta en

particular, si así, lo considera.

Yo,_____________________, portador de la Cédula de Identidad No.

______________ he recibido la información necesaria sobre la presente

51

investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución de la

misma.

La investigadora Cristina Moreta, me ha brindado información suficiente en

relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el mismo,

entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es

voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar

explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos.

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta

investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy, por

tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la

investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada exclusivamente

en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en parte a otro

investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello

firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria MANIFIESTO

MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE

INVESTIGACION hasta que decida lo contrario. Al firmar este

consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

__________________ _________________ __________________

Nombre del participante Cédula Identidad Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he explicado

los riesgos y beneficios que deriven del mismo.

___________________ _________________ __________________

Cristina Moreta 171930307-3 Firma

52

Anexo 2. Historia clínica adulto mayor (formulario 05/2010 MSP)

53

Anexo 2. Historia clínica del adulto mayor (formulario 057/2010 MSP)(cont.)

54

Anexo 2. Historia clínica del adulto mayor (formulario 057/2010 MSP) (cont.)

55

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor

56

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor (cont.)

57

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor (cont.)

58

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor (cont.)

59

Anexo 3. Instructivo del formulario de atención al adulto mayor (cont.)

60

Anexo 4. Encuesta

Universidad Central del Ecuador

Posgrado de Medicina Familiar y comunitaria

Encuesta manejo de la historia clínica del adulto mayor

CÓDIGO: …………………..

EDAD: ……………………... SEXO: M F

ESPECIALIDAD: SI NO

CUÁL ES SU ESPECIALIDAD:……………………………………….

AÑO DE TITULACIÓN PREGRADO

(GRADUACIÓN):…………………………..

OBJETIVO: Esta en cuesta tiene por objeto Identificar los factores que

influyen en el manejo de la historia clínica de los adultos mayores.

1. ¿Cuánto tiempo lleva atendiendo a adultos mayores?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2. Recibió capacitación sobre el llenado de la historia clínica del adulto

mayor

a. Si

b. No

3. Si la pregunta anterior fue positiva. ¿Hace cuánto tiempo recibió la última

capacitación sobre el manejo de la historia clínica del adulto mayor?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4. ¿Tiene algún tipo de dificultad al momento de llenar la historia clínica?

a. Si

b. No (pasar a la pregunta 6)

61

5. Si la pregunta anterior fue positiva. ¿Cuál considera usted que podría ser

el factor que genera esta dificultad? (Puede señalar más de 1 opción, si

fuera necesario)

a. Falta de tiempo

b. Adulto mayor solo

c. Falta de capacitación

d. Falta de equipos (ejemplo: oftalmoscopio, diapasón, etc.)

e. Otros describa)…………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

6. ¿Cuánto tiempo le lleva llenar la historia clínica del adulto mayor?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

7. ¿En cuántas consultas usted termina de llenar la historia clínica del adulto

mayor?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

8. ¿Qué parte de la historia clínica del adulto mayor le lleva mayor tiempo en

llenar?(puede seleccionar más de una respuesta)

a. Anamnesis

b. Examen físico: regional y sistémico

c. Síndromes geriátricos

d. Escalas geriátricas

e. Toda la historia

9. ¿Qué le parece desde su punto de vista personal la historia clínica del

adulto mayor?

a. Adecuada

b. Práctica

c. Poco práctica

d. Extensa

62

Anexo 5. Entrevista

Universidad Central del Ecuador

Posgrado de Medicina Familiar y comunitaria

1. ¿Cuál es su edad?

2. ¿Qué tiempo lleva brindando atención a adultos mayores?

3. ¿Considera usted que el tiempo asignado para atención es el adecuado?

4. ¿Cuál es su opinión personal acerca de la historia clínica del adulto

mayor?

5. ¿Recibió capacitación y hace que tiempo sobre el llenado de la historia

clínica del adulto mayor?

6. ¿Qué opina de la capacitación que recibió?

7. ¿Dentro de esta historia clínica en cuál de los items presenta mayor

dificultar al llenarla?

8. ¿Cuáles son los factores que usted considera más importantes que podrían

influir en el llenado de la historia clínica?

9. ¿Cómo considera usted que se podría mejorar a esta historia clínica?

63

Anexo 6. Hoja de vida

HOJA DE VIDA

NOMBRE: Myriam Cristina Moreta Iza

FECHA DE NACIMIENTO: 3 de Agosto de 1984

EDAD: 32 años

ESTADO CIVIL: Casada

DIRECCIÓN: El Tingo, vía Intervalles pasaje Recalde Oe12-250

TELÉFONOS: 2861723 0992030117

INSTRUCCIÓN EDUCATIVA

PRIMARIA: Escuela Fiscal Mixta “Galo Morillo Villareal”

SECUNDARIA: Colegio Nacional Experimental “María Angélica Idrobo”

TITULO OBTENIDO: Bachiller en Químico Biólogo

SUPERIOR: Universidad Cristiana Latinoamericana

TITULO OBTENIDO: Médico general

EXPERIENCIA:

INTERNADO: Realizado septiembre del 2009 a agosto del 2010 en el Hospital

“Carlos Andrade Marín” Quito rotando por pediatría, medicina interna,

emergencia, gineco-obstetricia.

AÑO RURAL: Realizado desde junio del 2012 a mayo del 2013 en el Subcentro

de Salud “García Moreno” Imbabura

CURSOS REALIZADOS

II JORNADAS NACIONALES DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS

2012, organizado por Universidad Central de Ecuador, Ministerio de Salud

Pública y la Asociación de médicos rurales. Valor Curricular 120 horas.

64

IX CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2013, organizado por la Universidad

Internacional del Ecuador con el aval de la Federación Médica Ecuatoriana. Valor

Curricular 60 horas.

XXVII JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES VOZANDES, I

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DOCENCIA EN MEDICINA

FAMILIAR 2015, organizado por Hospital Vozandes Quito, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja,

Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar, Colegio Médico de Pichincha y el

Ministerio de Salud Pública. Valor Curricular 70 horas.

PRIMER CURSO TALLER INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN

MEDICINA DEL ADOLESCENTE 2015, organizado por la Sociedad

Ecuatoriana de Pediatría Filial Pichincha, Escuela de Medicina de la Universidad

San Francisco de Quito

XIV CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

2016 organizado por la Sociedad Ecuatoriana de Neumología con el aval de la

Universidad San Francisco de Quito. Valor Curricular 32 horas

Experiencia Laboral

Unidad Educativa “Santa Dorotea” en el departamento médico de junio 2013 a

enero 2014