UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A...

150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN EL CENTRO “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO ENERO JUNIO 2015. Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Grado o Título de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias. AUTOR: MERCY EDITH ALULEMA ROMO TUTOR: DRA. GIOVANNA GUADALUPE SOTO PILA QUITO, AGOSTO, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS

EN EL CENTRO “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA UNIDAD

PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO, PERIODO ENERO – JUNIO 2015.

Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Grado o Título de

Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

AUTOR: MERCY EDITH ALULEMA ROMO

TUTOR: DRA. GIOVANNA GUADALUPE SOTO PILA

QUITO, AGOSTO, 2015

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida, la fortaleza,

Iluminando mí camino…

Para terminar este proyecto de investigación.

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

Especial a mi Madre por su apoyo y constante cooperación,

Sin esperar ningún reconocimiento.

A mi Hermano por su apoyo y cariño incondicional, y

A mi Familia y a mis Amigos por apoyarme y ayudarme en los

Momentos más difíciles.

A Todos ellos que con

Sus consejos oportunos,

Me permitieron demostrarles,

Que con esfuerzo y sacrificio…

Se pueden alcanzar las metas.

Mercy

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle a Dios, porque ha sabido guiarme por el camino del bien, dándome

sabiduría, salud, paciencia e inteligencia para culminar con éxito una etapa más de mi vida, y

poder servir a la sociedad con mis conocimientos, aportando al progreso del país, el de mi

familia y el mío propio.

A mis padres, en especial a mi Madre por su amor, apoyo y paciencia infinita para no

dejarme rendir en momentos difíciles y a mi hermano, que con su apoyo incondicional, ha

sabido enseñarme que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.

A la Dra. Giovanna Soto, por los consejos brindados y su guía para culminar con este

proyecto.

A mis amigas(os), en especial a Dianita, Fer, Tefa y Verito quienes me han regalado su

amistad sincera, cariño, apoyo y comprensión, para lograr esta meta y espero muchas otras en

el futuro.

A Jorge nuestra ayuda técnica que dejando de lado su trabajo nos apoyó para completar este

trabajo.

A mi familia que aun desde lejos me ha brindado su cariño y apoyo a través de todo este

tiempo para alcanzar el sendero del triunfo.

A todos los docentes que durante la carrera y aun al término de la misma supieron llegar a

nosotros sus alumnos no solo con los conocimientos sino con grandes lecciones de vida y

altruismo para no solo formarnos en la parte académica sino también en la parte humana.

Al personal que conforma el Centro Guagua Quinde “San Roque” ya que fueron de gran

ayuda, porque gustosos me abrieron las puertas de la Institución para realizar mi

investigación.

Mercy Alulema

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

Yo, Giovanna Guadalupe Soto Pila en mi carácter de Tutor del Proyecto de Fin de Carrera de

la Srta. Mercy Edith Alulema Romo con cédula de identidad 172160711-5, egresada de la

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, cuyo tema es: ELABORACIÓN DE

UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN EL CENTRO

“GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL

SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO ENERO –

JUNIO 2015.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación y evaluación por parte del jurado que se designe en la carrera, para obtener el

Título de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

Por su atención, mi más sincero agradecimiento.

Atentamente,

Dra. Giovanna Soto

C.I.: 1709412454

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mercy Edith Alulema Romo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación o Tesis

realizada sobre: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE

EMERGENCIAS EN EL CENTRO “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA

UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO, PERIODO ENERO – JUNIO 2015 por la presente Autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 20 de Julio del 2015

__________________________

Mercy Alulema

C.I.: 172160711-5

Correo electrónico: [email protected]

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN

EL CENTRO “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA UNIDAD PATRONATO

MUNICIPAL SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO

ENERO – JUNIO 2015.

AUTOR: MERCY ALULEMA

TUTOR: DRA. GIOVANNA SOTO

RESUMEN

La presente investigación recoge toda la información que envuelve la creación de un Plan de

Contingencia para Emergencias, disminuyendo los Factores de Riesgo en Incendios y

Desastres Naturales en el Centro “Guagua Quinde – San Roque”. Además contiene registros

de la participación del personal que labora en el centro con el fin de llevar a cabo todas las

actividades aplicando técnicas como: análisis, medición, capacitación, entre otros.

Dentro del estudio se ha realizado el análisis de la situación actual de la institución, así como

los peligros eminentes a los que se encuentran expuestos tanto el personal como los niños,

empleando técnicas de identificación de peligros y valoración de riesgos, almacenando

información generada por la observación directa en el establecimiento. Se utilizó una

metodología cuantitativa, documental, de campo y descriptiva.

En consecuencia y como solución, se diseñó este plan que establece los procedimientos

adecuados que permitirán tomar decisiones acertadas para afrontar diferentes tipos de

emergencia. Por medio de la capacitación al personal, la creación de brigadas y la colocación

de señalética e instrumentos de seguridad necesarias.

Palabras Claves: Incendio, Desastres, Análisis, Peligros, Procedimientos, Capacitación.

vii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

MEDICAL SCIENCE SCHOOL

FIELD OF PRE HOSPITAL AND EMERGENCY ATTENTION

ELABORATION OF A CONTINGENCY PLAN TO CONFRONT EMERGENCIES

IN THE “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” CENTER OF THE MUNICIPAL

INSTITUTION SAN JOSE, METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO, PERIOD OF

ENERO – JUNIO 2015.

AUTHOR: MERCY ALULEMA

TUTOR: DRA. GIOVANNA SOTO

SUMMARY

This investigation combines all the information that involves the creation of a Contingency

Plan of Emergencies, reducing the Risk Factors in Fire and Natural Disasters in the “Guagua

Quinde - San Roque” Center. Additionally, it contains registries of the participation of the

people that work in the center, accomplishing all the activities and applying techniques such

as: analysis, measurement and training, among others.

As part of the study, an analysis of the current situation of the institution has been performed,

such as the imminent dangers that personnel and children alike may find themselves exposed

to, employing techniques of identification of dangers and evaluation of the risk along with

storing information generated by direct observation in the establishment. A quantitative,

documental, field and descriptive methodology was used.

Consequently, and as a solution, this plan was designed to establish adequate that enable

making correct decisión in order to face different types of emergencies. This is accomplished

by training the personnel, the creation of brigades and the placement of signs and necessary

safety measures.

Key Words: Fire, Disasters, Analysis, Dangers, Procedures, Training.

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii

CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... v

RESUMEN............................................................................................................................... vi

SUMMARY ............................................................................................................................ vii

ÍNDICE ................................................................................................................................. viii

LISTADO DE ILUSTRACIONES ....................................................................................... xii

LISTADO DE TABLAS ...................................................................................................... xiii

Introducción ............................................................................................................................. 1

Justificación .............................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4

Planteamiento del problema ................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del tema ................................................................................................. 4

1.2 Objetivos: ........................................................................................................................ 4

1.2.1 General ...................................................................................................................... 4

1.2.2 Específicos ................................................................................................................ 4

1.3 Hipótesis: ........................................................................................................................ 5

1.3.1 General ...................................................................................................................... 5

1.3.2 Específicas ................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 6

Marco Teórico .......................................................................................................................... 6

2.1 Definición de términos generales .................................................................................. 6

2.2 Desastres ......................................................................................................................... 8

2.2.1 Etapas y Fases de los Desastres ................................................................................ 8

ix

2.2.2 Tipos de Desastres .................................................................................................. 11

2.2.3 Consecuencias ......................................................................................................... 13

2.2.4 Acciones de Respuesta Frente a las Diferentes Escenas de Emergencia: ............... 14

2.3 El Ecuador frente a los desastres ................................................................................ 27

2.3.1 Quito vulnerable...................................................................................................... 27

2.3.2 Amenazas Volcánicas ............................................................................................. 28

2.3.3 Amenazas Sísmicas ................................................................................................. 29

2.4 Organización del Plan de Contingencia ..................................................................... 30

2.4.1 Acción de un Plan de Contingencia ....................................................................... 30

2.4.2 Fases del Plan de Contingencia............................................................................... 30

2.4.3 Características del Plan De Contingencia ............................................................... 30

2.4.4 Estructura del Plan de Contingencia ....................................................................... 32

2.4.5 Pasos en la Elaboración del Plan Contingencia ...................................................... 33

2.4.6 Mecanismos de Protección ..................................................................................... 38

2.4.6.1 Mecanismos de Protección Humano .................................................................... 38

2.4.6.2 Mecanismos de protección materiales-técnicos ................................................... 38

2.4.6.3 Mecanismos de Protección Económicos .............................................................. 39

2.4.6.4 Mecanismos de Protección Ajenos ...................................................................... 39

2.5 Plan de Evacuación ...................................................................................................... 39

Conato de Emergencia ............................................................................................. 40

Emergencia Parcial .................................................................................................. 40

Emergencia General ................................................................................................. 40

2.5.1 Señalización ........................................................................................................... 40

2.5.2 Rutas de Escape ...................................................................................................... 41

2.5.3 Zonas Seguras ......................................................................................................... 42

2.5.4 Brigadas ................................................................................................................. 42

2.5.5 Simulacros............................................................................................................... 45

2.6 Organismos de Apoyo al Plan de Contingencia ........................................................ 47

2.6.1 Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno .................................. 47

2.6.2 Enlace con los comités de defensa civil…………………………………………..48

2.6.3 Enlace con el Servicio de Emergencia EQ 911 ...................................................... 48

2.6.4 Enlace con la Policía Nacional del Ecuador ........................................................... 48

x

2.6.5 Enlace con los Servicios de Salud Pública y Privada ............................................. 48

2.7 Equipamiento ............................................................................................................... 49

2.7.1 Planos del Establecimiento ..................................................................................... 49

2.7.2 Métodos de protección ............................................................................................ 49

2.7.3 Botiquín de primeros auxilios ................................................................................. 50

2.7.4 Sistema de comunicación de emergencia ............................................................... 51

2.8 Marco metodológico..................................................................................................... 53

2.8.1 Tipos de investigación ............................................................................................ 53

2.8.2 Técnicas e Instrumentos de Investigación .............................................................. 53

2.8.3 Variable de la Investigación.................................................................................... 53

2.8.4 Población y Muestra ............................................................................................... 54

2.8.5 Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados ........................................... 54

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 55

Estudio Institucional .............................................................................................................. 55

3.1 Diagnóstico Institucional ............................................................................................. 55

3.1.1 Guagua Quinde “San Roque” ................................................................................. 56

3.1.2 Misión y Visión Guagua Quinde - San Roque........................................................ 56

3.1.3 Personal del Guagua Quinde – San Roque ............................................................. 57

3.1.4 Reseña Histórica ..................................................................................................... 58

3.1.5 Estructura Organizativa .......................................................................................... 59

3.2 Descripción Técnica ..................................................................................................... 60

3.2.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................. 60

3.2.2 Límites: ................................................................................................................... 61

3.2.3 Mapa de Ubicación de la Institución: ..................................................................... 61

3.2.4 Superficie: ............................................................................................................... 62

3.2.5 Comunicaciones: ..................................................................................................... 62

3.2.6 Población General: .................................................................................................. 62

3.2.7 Características del Edificio: .................................................................................... 63

3.2.8 Descripción de Instalaciones Generales.................................................................. 64

3.3 Descripción del Entorno .............................................................................................. 65

3.4 Determinación de riesgos ............................................................................................ 67

xi

3.4.1 Identificación de Amenazas .................................................................................... 69

3.4.2 Descripción de las áreas para análisis de riesgos de incendio ................................ 74

3.5 Método a utilizar en las instalaciones evaluadas en esta investigación ................... 85

3.5.1 Cálculo con el Método Meseri ................................................................................ 86

3.5.2 Análisis de Riesgos de Incendio ............................................................................. 88

3.6 Protocolo de Alarma .................................................................................................... 90

3.6.1 Detección de la emergencia .................................................................................... 90

3.6.2 Procedimiento para aplicar la alarma ...................................................................... 90

3.6.3 Grados de la emergencia ........................................................................................ 91

3.6.4 Medios de comunicación ........................................................................................ 91

3.7 Resultados ..................................................................................................................... 91

3.7.1 Resultados de la Encuesta ....................................................................................... 91

3.7.2 Tabulaciones de la Identificación de Vulnerabilidades .......................................... 93

3.7.3 Resultados del Análisis ........................................................................................... 93

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 95

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 95

4.1 Conclusiones: ................................................................................................................ 95

4.2 Recomendaciones: ........................................................................................................ 97

Bibliografía ............................................................................................................................. 98

Anexo I .................................................................................................................................. 102

Anexo II................................................................................................................................. 128

Anexo III ............................................................................................................................... 128

Anexo IV ............................................................................................................................... 130

Marco Referencial ................................................................................................................ 133

xii

LISTADO DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: DESASTRES MÁS FRECUENTES. SUDAMÉRICA. .......................... 13

ILUSTRACIÓN 2: PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIOS…...………………………16

ILUSTRACIÓN 3: PROTOCOLO EN CASO DE INUNDACIONES. ................................. 21

ILUSTRACIÓN 4: PROTOCOLO EN CASO DE LLUVIAS. .............................................. 23

ILUSTRACIÓN 5: PROTOCOLO EN CASOS DE SISMO. ................................................ 26

ILUSTRACIÓN 6: AMENAZAS VOLCÁNICAS. ................................................................ 28

ILUSTRACIÓN 7: AMENAZAS SÍSMICAS. ....................................................................... 29

ILUSTRACIÓN 8: SEÑALÉTICA. ........................................................................................ 41

ILUSTRACIÓN 9: ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS. .................................................. 43

ILUSTRACIÓN 10: CHARLAS DE PRIMEROS AUXILIOS AL PERSONAL. ................. 45

ILUSTRACIÓN 11: MAPA DE EVACUACIÓN. ................................................................. 49

ILUSTRACIÓN 12: BOTIQUÍN ............................................................................................ 50

ILUSTRACIÓN 13 LOGO 911. .............................................................................................. 52

ILUSTRACIÓN 14: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. ..................................................... 60

ILUSTRACIÓN 15 UBICACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................... 60

ILUSTRACIÓN 16: MAPA DE UBICACIÓN. ...................................................................... 61

ILUSTRACIÓN 17: DISTANCIA AL CUERPO DE BOMBEROS MÁS CERCANO. ....... 66

ILUSTRACIÓN 18: DISTANCIA AL HOSPITAL DE LA POLICÍA Y AL HOSPITAL

METROPOLITANO................................................................................................................ 66

ILUSTRACIÓN 19: RESULTADOS DE LA ENCUESTA. .................................................. 92

ILUSTRACIÓN 20: TABULACIÓN DE DATOS. ................................................................ 93

xiii

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1 ................................................................................................................................. 12

TABLA 2 ................................................................................................................................. 49

TABLA 3 ................................................................................................................................. 50

TABLA 4 ................................................................................................................................. 52

TABLA 5 ................................................................................................................................. 55

TABLA 6 ................................................................................................................................. 57

TABLA 7 ................................................................................................................................. 61

TABLA 8 ................................................................................................................................. 62

TABLA 9 ................................................................................................................................. 62

TABLA 10 ............................................................................................................................... 63

TABLA 11 ............................................................................................................................... 63

TABLA 12 ............................................................................................................................... 64

TABLA 13 ............................................................................................................................... 64

TABLA 14 ............................................................................................................................... 65

TABLA 15 ............................................................................................................................... 65

TABLA 16 ............................................................................................................................... 68

TABLA 17 ............................................................................................................................... 68

TABLA 18 ............................................................................................................................... 68

TABLA 19 ............................................................................................................................... 69

TABLA 20 ............................................................................................................................... 69

TABLA 21 ............................................................................................................................... 70

TABLA 22 ............................................................................................................................... 70

TABLA23 ................................................................................................................................ 71

TABLA24 ................................................................................................................................ 71

xiv

TABLA 25 ............................................................................................................................... 72

TABLA 26 ............................................................................................................................... 73

TABLA 27 ............................................................................................................................... 74

TABLA 28 ............................................................................................................................... 75

TABLA 29 ............................................................................................................................... 75

TABLA 30 ............................................................................................................................... 76

TABLA 31 ............................................................................................................................... 77

TABLA 32 ............................................................................................................................... 78

TABLA 33 ............................................................................................................................... 79

TABLA 34 ............................................................................................................................... 80

TABLA 35 ............................................................................................................................... 81

TABLA 36 ............................................................................................................................... 82

TABLA 37 ............................................................................................................................... 83

TABLA 38 ............................................................................................................................... 84

TABLA 39 ............................................................................................................................... 85

TABLA 40 ............................................................................................................................... 86

TABLA 41 ............................................................................................................................... 88

TABLA 42 ............................................................................................................................... 88

TABLA 43 ............................................................................................................................... 89

TABLA 44 ............................................................................................................................... 89

TABLA 45 ............................................................................................................................... 92

TABLA 46 ............................................................................................................................... 93

1

Introducción

El Ecuador, por encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y en zona de subducción

de la Placa de Nazca sobre nuestro continente, está expuesto a diversos fenómenos de tipo

geológico, como sismos y erupciones volcánicas.

La atmósfera, formada por el aire que respiramos, es el sitio donde se producen los

fenómenos atmosféricos, como la lluvia que en forma cíclica cae sobre la tierra. Cuando las

precipitaciones son abundantes, producen inundaciones que afectan la Costa, Sierra y

Oriente. En muchas ocasiones los suelos se sobresaturan de agua, dada su capacidad de

absorción, provocando deslizamientos, flujos de lodo y deslaves. Pero cuando hay escasez

o ausencia total de lluvias, por largos períodos, sobrevienen las sequías.

En la ciudad de Quito, más de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están

expuestas a estos problemas en los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas

frente a las quebradas, principalmente en las parroquias de Cotocollao, La Concepción,

Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y la Villa Flora", por esta razón el Centro Guagua

Quinde – San Roque tendrían mayor riesgo en caso de una erupción volcánica ya que se

encuentra ubicado en la parte centro occidental de Quito.

En la actualidad los Planes de Contingencia son muy populares así como importantes para

la prevención de cualquier desastre de tipo natural o antropológico, desgraciadamente se los

considera obsoletos e innecesarios ya que las personas los consideran una “pérdida de

2

tiempo” debido a las capacitaciones a las que se debe someter el personal sumado a la

formación de brigadas y evaluaciones por las que se debe atravesar. Pero si observaran

cuanto ganarían por estar al tanto sobre desastres y como enfrentarlos la población

cambiaria de parecer. Es por ello que es muy importante concienciar a las personas sobre

los daños que se podrían producir en caso de que algún evento se presente.

Esta investigación se refiere al Plan de Contingencia para Emergencias en el Centro

“Guagua Quinde – San Roque”, que se puede definir como el conjunto de normas, políticas

y acciones que se llevaran a cabo para prevenir posibles accidentes en caso de presentarse

una situación de emergencia o desastre. O como las pautas y pasos a seguir para que el

personal ponga en práctica mediante simulacros para estar preparados y poder enfrentar

cualquier siniestro.

En el documento que se presenta a continuación, se recogen todos los datos y

características que han sido obtenidos de los cálculos desarrollados mediante el Método

Meseri para prevención de incendios, mediante la evaluación al personal a través de la

encuesta para medir sus conocimientos sobre primeros auxilios básicos y mediante el

cálculo de las vulnerabilidades al que están expuestos no solo el edificio sino el personal y

el alumnado debido al sector y topografía donde se localiza, permitiendo marcar las líneas

directrices para la materialización de acciones mediante las capacitaciones que se brindó al

personal con la debida socialización de experiencias pasadas para no volver a incurrir en las

mismas equivocaciones.

3

Justificación

El proyecto a tratar se basa en la Elaboración de un Plan de Contingencia que ayude a la

evacuación correcta del personal, niños y adolescentes que se encuentran dentro del Centro

“Guagua Quinde - San Roque”.

Este proyecto parte de mi iniciativa para la formación de personas con conocimientos en

primeros auxilios básicos, normas de evacuación y cómo reaccionar frente a un desastre ya

sea natural o antropogénico; aplicando los conocimientos aprendidos en la especialización

de Atención Prehospitalaria y en Emergencias. Ofreciendo así personas preparadas a la

sociedad, que puedan desenvolverse por sí solas al enfrentar cualquier siniestro a la hora

que se produzca.

Por tanto doy a conocer a ustedes las exploraciones, cálculos, encuestas y demás métodos

realizados para obtener este documento que brindara el conocimiento necesario para

explicar la razón del tema de este proyecto y los beneficios que trae consigo. Ya que el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) su Departamento de Riesgos del Trabajo,

el Ministerio de Relaciones Laborales y el Cuerpo de Bomberos exigen en sus políticas que

las instituciones tanto públicas como privadas, cuenten con normas que garanticen la

seguridad e integridad física de sus trabajadores y población vulnerable.

4

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del tema

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS

EN EL CENTRO “GUAGUA QUINDE - SAN ROQUE” DE LA UNIDAD PATRONATO

MUNICIPAL SAN JOSÉ, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO

ENERO – JUNIO 2015”.

1.2 Objetivos:

1.2.1 General

Elaborar un plan de contingencia ante emergencias en el Centro “Guagua

Quinde - San Roque” de la Unidad Patronato Municipal San José.

1.2.2 Específicos

Identificar los agentes que provocan una situación de riesgo.

Determinar si el personal del Centro “Guagua Quinde - San Roque” se

encuentra debidamente capacitado para enfrentar cualquier siniestro.

Brindar charlas sobre desastres para saber cómo actuar una vez se desarrollen a

nuestro alrededor.

5

1.3 Hipótesis:

1.3.1 General

El Centro “Guagua Quinde - San Roque” es vulnerable debido al sector en el que

se localiza por encontrarse a lado de una quebrada rellena.

1.3.2 Específicas

El personal del Centro no ha tenido acceso a capacitaciones sobre Primeros

Auxilios Básicos, Manejo de Situaciones de Emergencia, Activación del Sistema

de Emergencias.

La Infraestructura del Centro “Guagua Quinde - San Roque” no está preparada

para afrontar situaciones de desastres.

6

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Definición de términos generales

Plan de contingencia.- Etimológicamente: viene de los vocablos en latín

planus=plano y contingencia emana del concepto contingentia que es fruto de

la unión de tres partes: el prefijo con= reunión, el verbo tangere= sinónimo de

tocar y finalmente el sufijo encia= cualidad.

Definición de plan de contingencia.- “Es el componente del plan de

emergencias, que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de

presentarse un evento específico”.

Definición de plan de emergencia.- “Un plan de emergencias es la definición de

políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de enfrentar una

situación de emergencia o desastre”.

Emergencia.- “Es un suceso natural o tecnológico que provoca deterioros de

vida, a la propiedad y al medio ambiente. Alterando el curso normal del

desempeño cotidiano”. (ABC)

Desastre.- “Es un acontecimiento funesto, repentino y muchas veces

imprevisible, que inquieta seriamente el funcionamiento normal del país, región o

lugar donde se produce, causando pérdidas humanas, económicas, materiales y/o

ambientales que sobrepasan la capacidad de respuesta de la sociedad para hacer

7

frente al evento con su propios recurso. El desastre puede ser de origen natural,

tecnológico o antropogénico”.

Antrópicos o Antropogénicos.- “Es el término que se refiere a los efectos,

procesos o materiales que son el resultado de las actividades humanas”. (ABC,

2013)

Alerta.- “Es el estado declarado por una posible situación de emergencia”.

Alarma.- “Es señal de que la alerta se extiende y se debe proceder a la

evacuación”.

Jefe de brigada.- “Es la persona que se encarga de la emergencia y coordina

todas las actividades.”

Sub-jefe de brigada.- “Es la persona que se encargara de formar los grupos de

primeros auxilios, contra incendios, de evacuación, de comunicación y una

especial, así como de verificar que sus conocimientos estén actualizados y cada

una de ellas tenga funciones específicas antes de la emergencia, durante y después

de la misma.”

Centro de control.- “Es el lugar desde donde se controlara la emergencia y será

la base para la brigada de comunicación que como su nombre lo indica se

encargara de la comunicación e información con las distintas entidades de socorro

(bomberos, policía, hospitales, etc.).”

Jefe de intervención.- Es la persona que sigue las instrucciones del jefe de

brigada y dirige las operaciones, ya que se encarga de formar los equipos de:

Equipo de primera intervención.- “Es el grupo de personas que intervienen en

el primer momento para eliminar o impedir la propagación del problema.”

8

Equipo de segunda intervención.- “Es el grupo de personas entrenadas o

recursos externos (bomberos) que actúan cuando los EPI no logran controlar la

situación.”

Equipo de alarma y evacuación.- “Es el grupo de personas encaradas de dirigir

y controlar la evacuación.”

Equipo de primeros auxilios.- “Es el grupo de personas encargadas de prestar

primeros auxilios a los heridos.”

Equipo de apoyo.- “Es el grupo de personas de la brigada especial que se

encargara de brindar apoyo a los diferentes equipos implicados en la emergencia.”

2.2 Desastres

Se puede considerar como un desastre a un suceso natural o tecnológico, en la

mayoría de casos inesperado, que causa alteraciones intensas en personas, bienes, servicios

y/o el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres también pueden

deberse a la actividad humana. (Disaster, 2012)

2.2.1 Etapas y Fases de los Desastres

Generalmente se consideran las siguientes secuencias de etapas relacionadas con lo

que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas

son las siguientes:

9

2.2.1.1 Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a

la ocurrencia del desastre:

Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades

que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un

desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de

prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo:

o Medidas no estructurales.- Establecer una normatividad, en

áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos

parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes.

Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo.

o Medidas estructurales.- Por ejemplo construir un dique de

contención para proteger una determinada área contra frecuentes

inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo

siempre que medie una adecuada manutención de las mismas.

o Medidas de gestión a corto plazo.- Por ejemplo antes del inicio

del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza

de los drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente

operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el

próximo periodo de lluvias. (Disaster, 2012)

Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento

catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar

su ocurrencia. Aquí también se tienen:

10

o Medidas estructurales.- Como por ejemplo disponer de

construcciones a prueba de huracanes, donde la población vecina

pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un

huracán por la zona.

o Medidas no estructurales.- Como por ejemplo disponer de un

servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado

fenómeno que puede causar daños a la población.

Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos

pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede

procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea

rápida eficiente y eficaz.

Alerta

2.2.1.2 Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente

después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia.

Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se

desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el

período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como:

evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las

personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo

de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad

se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la

mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto en

11

casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más

dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de los

medios de comunicación y de la comunidad internacional. (Disaster, 2012)

2.2.1.3 Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de

ocurrido el desastre, y comprende:

Rehabilitación: La rehabilitación, periodo de transición que se inicia

después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se

restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como

por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.

Reconstrucción: La reconstrucción consiste en la reparación de la

infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo

plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al

desastre.

2.2.2 Tipos de Desastres

12

Tabla 1

Clasificación de los Desastres

DESASTRES O EMERGENCIAS

Se clasifican según:

1) Esencia del Riesgo o

Peligro

2) Esencia de los

Efectos

Producidos

3) Gravedad de los

Daños

4) Espacio Geográfico

Se clasifican en: Principios de

Seguridad

Integral.

Se clasifican en: Se determinan con relación al

límite de la Institución.

a) Naturales Se clasifican en: a) Graves o Mayores Se clasifican en:

Meteorológicos o

Atmosféricos: Ciclones,

huracanes, tifones,

tormentas de nieve,

tornados, tormentas y

rayos, granizadas,

marejadas, ondas frías,

ondas calientes, sequías

a) Personales, b)

Materiales, c)

Intangibles

Son los que ocasionan:

*Múltiples muertes

*Grandes pérdidas

patrimoniales o

ambientales. Ej.: grandes

incendios, explosiones,

escapes tóxicos y

contaminaciones.

a) Interiores Son daños que

ocurren dentro de la

Institución. Y pueden ser:

Locales, Sectoriales,

Generales.

Topográficos:

inundaciones, avalanchas,

derrumbes/deslizamientos.

b) Convencionales: Por

exclusión son aquellos

que no son graves o

mayores.

b) Exteriores Son daños que

ocurren fuera de la Institución.

Y pueden ser: Municipales,

Regionales, Estatales e

Internacionales.

Telúricos, Tectónicos o

Geológicos: terremotos,

erupciones volcánicas,

maremotos o tsunamis,

desprendimientos.

Biológicos: epidemias,

plagas de insectos.

Cósmicos: meteoritos,

asteroides.

b) Antropogénicos

Civiles o Sociales: motines,

manifestaciones públicas,

tumultos, guerras

(convencionales y no

convencionales).

Bélicos: atentados,

amenazas de bomba,

sabotaje.

Accidentes o Tecnológicos:

choques, explosiones,

incendios, naufragios,

fallas de construcción,

atrapamientos y caídas.

Biológicos: de salubridad,

contaminación (continua y

accidental)

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://es.scribd.com/doc/69774661/Clasificacion-de-los-desastres#scribd

13

Estadísticas recientes sobre los tipos más comunes de desastres que ocurren

muestran que el terrorismo, los incendios y los huracanes son las causas más frecuentes en

muchos países. (Disaster, 2012)

Ilustración 1: Desastres más frecuentes. Sudamérica. Recuperado de:

http://allaboutsudamerica.blogspot.com/2011/03/desastres-naturales-en-ecuador.html

2.2.3 Consecuencias

Después de ocurridos los desastres si las ciudades, comunidades o poblaciones no se

unen entre todos para trabajar en equipo y recuperar, limpiar o levantar escombros o

demás materiales que se encuentren sueltos después de un terremoto por ejemplo; es

común ver: (sos-emergencias.es, 2013)

Pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región

o país, que necesita para su resolución la participación cooperativa de varios

grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar

emergencias.

Colapso de las entidades públicas de salud como hospitales ya que al

encontrarse ya sea dentro o fuera de la ciudad, en casos de emergencia a

14

veces la cantidad de personas afectadas/accidentadas es tan alta que sobre

pasa su límite de respuesta.

Cambios el desarrollo habitual de la vida cotidiana.

Interrupción en la educación, ya sea por destrucción de las instituciones o

debido a la alerta de otro desastre. (sos-emergencias.es, 2013)

2.2.4 Acciones de Respuesta Frente a las Diferentes Escenas de Emergencia:

2.2.4.1 Incendios

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar

algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres

vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños

muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por

desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras

graves.

Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se

extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor

daño posible.

En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben

considerar:

15

Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y

cuando no sea una fuga encendida), o contener las llamas para que no

se expanda, con los medios disponibles (extintores, arena, agua etc.)

El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,

notifica de inmediato a la Supervisión, para coordine las acciones a

seguir en la extinción del fuego.

Se solicitara la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros

urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números

telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al

acontecimiento.

La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la

emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de

reunión).

La brigada de emergencia realizara, instruirá e implementar el plan de

respuesta ante emergencias de fuego acorde a las características del área

comprometida.

Después del incendio

Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de

llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los

primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más

cercano.

16

Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al

establecimiento.

Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente

así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras

y patrimonial.

Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia

correspondiente. dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los

procedimientos y a los formatos establecidos.

Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

Ilustración 2: Protocolo en caso de incendios. Auxilio, luego existo. Recuperado de:

http://actuacioninmediata.blogspot.com/2014/11/que-hacer-en-caso-de-incendio-en-el.html

17

2.2.4.2 En casos de fugas de gas

Una fuga de gas es la salida de gas de su tubería determinada debido a una

mala conexión de las tuberías o el mal estado de las mismas por la falta de

mantenimiento.

Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de

fugas:

Detener el paso de personas y vehículos a una distancia de 100 m. del

establecimiento.

Retirar los vehículos que se encuentran a menos de 100 m. de la fuga,

los cuales deberán ser movilizados con el motor apagado.

Evacuar a las personas que se encuentran a menos de los 100 m de la

fuga de gas.

Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de

la misma.

Rociar el agua en forma de neblina (chorros niebla) para dispersar los

vapores de G.L.P.

Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar interruptores

eléctricos.

Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

De estar encendida la fuga No sofocarla.

18

Consideraciones especiales

Las instalaciones eléctricas y/o telefónicas de existir en el local de venta

deben ser especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deberán ser

retiradas.

La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del

suelo (cubrirse la boca y nariz con un pañuelo humedecido), donde el aire es

mejor. La respiración debe ser corta y por la nariz.

Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente

que están calientes y se filtra humo no abrirla buscar otra salida.

Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de escape,

cierra la puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del humo.

En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de

primero auxilios y brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar

al accidentado al centro de salud más cercano.

2.2.4.3 Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua en zonas o regiones que

habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la

aportación inusual o repentina de una cantidad de agua superior a la que

puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo.

Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de

éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no

naturales como la rotura de presas, por ejemplo.

19

Efectos provocados por una inundación

Extensas áreas cubiertas de agua

Viviendas afectadas

Interrupción de vías de comunicación

Pérdida de bienes y de vida

Pérdidas de áreas de cultivos

Enfermedades, plagas

Escasez de alimentos

Contaminación del agua

Erosión del suelo

Sedimentación excesiva

Dificulta el drenaje e impide el empleo productivo de los terrenos

Otros secundarios como: enfermedades, plagas, escasez de alimentos

Durante las Inundaciones

No construir en lugares bajos, orillas de causes, márgenes de ríos, costas

de lagos y mares.

Localizar lugares altos como colinas que sirvan de refugio a los

pobladores.

No estar cerca de márgenes de ríos, orillas de causes cuando esté

lloviendo intensamente.

Conocer el plan de emergencia que las autoridades locales hayan

elaborado para enfrentar cualquier eventualidad.

20

El cabeza de familia debe de estar preparado para orientar a la familia al

momento de una inundación.

Hacer el plan de emergencia del hogar para actuar al momento de una

inundación.

No tocar los cables del tendido eléctrico que puedan estar en el suelo.

Almacenar agua para consumo humano que garantice la no propagación

de enfermedades gastrointestinales.

Mantener un botiquín de primeros auxilios y una linterna a mano.

Mantener un control constante en los niños para no lamentar pérdidas

personales.

Los mayores de edad organizarse en brigadas que ayuden a las personas

que tienen dificultades durante las inundaciones en la comunidad.

De ser necesario para salvar a las personas que sean arrastradas por las

corrientes de agua producto de las inundaciones, hacer uso de cuerdas

(mecates), lanchas y otros medios; debe evitar lanzarse al agua a menos

que sea estrictamente necesario.

Esperar que el nivel de los ríos, bajen para poder cruzarlos.

Evitar a toda costa la contaminación de los alimentos.

Después de las inundaciones

Mantener la calma y cerciorase que se haya las autoridades permiten

volver a la zona afectada.

21

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los

primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más

cercano.

Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente

así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras

y patrimonial.

Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

Ilustración 3: Protocolo en caso de inundaciones. Prevenir es vivir. Recuperado de:

http://www.ejercito.mil.ni/contenido/sociedad-civil/defensa-civil/defensa-civil-normas.html

22

2.2.4.4 Lluvias intensas

Las lluvias son fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de

las nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida.

Las lluvias intensas producen un alto riesgo de inundación, y si existen

montañas, la lluvia puede provocar deslizamientos o derrumbes.

Durante las lluvias

Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejara de operar y se

dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión

preestablecidos para estos casos.

En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas e

implementara la respuesta a mencionada en el punto.

Manténgase alerta a los comunicados de las autoridades.

Siga las medidas establecidas por la Dirección de Protección Civil

Ubique los refugios temporales (albergues) en su municipio. Informe al

equipo de salud que visita el refugio temporal, si presenta algún síntoma

o padece alguna enfermedad.

Asegúrese que el agua para consumo humano sea potable.

No arroje basura a la corriente de agua.

No arriesgue su vida al intentar cruzar corrientes de agua.

Después de las lluvias elimine criaderos de mosquitos.

Si presenta fiebre o diarrea acuda al centro de salud más cercano a

usted.

23

Protéjase de las picaduras de mosquitos usando repelente o ropa que

cubra la mayor parte del cuerpo (pantalón largo y blusas o camisas de

manga larga), aplique insecticida en su domicilio.

Después de las lluvias

Mantener la calma y cerciorase que se hayan detenido completamente

antes de salir del establecimiento.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los

primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más

cercano.

Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al

establecimiento.

Realizar trabajos de limpieza.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente

así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras

y patrimonial.

Ilustración 4: Protocolo en caso de lluvias. Recomendaciones preventivas. Recuperado de:

http://bomberosypcmonclova.mex.tl/674833_Recomendaciones-preventivas-en-temporada-de-lluvias.html

24

2.2.4.5 Sismos

Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente

producidos por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen su

origen en el interior de la tierra) o volcánicos (producido por la extrusión de

magma hacia la superficie). En ambos casos hay una liberación de energía

acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando

vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y

la litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre.

Durante los sismos

Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del

será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con

claridad es lo más importante en esos momentos.

Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primer

instancia a los puntos de concentración o reunión.

En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en

área seguras (marco de puertas , debajo de mesas o escritorios fuertes si

se está dentro de oficinas , de no existir muebles con esas características

, deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son

válidas también aquellas zonas abiertas , libres de cables eléctricos o

escombros , etc.)

25

En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado,

agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los

objetos que puedan caer.

El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que

permanezcan estable durante un terremoto.

Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para

recibir más sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al

primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causara daños.

La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se

moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.

Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones

emocionales consecuencia del hecho.

Si las condiciones lo requieren, se solicitaran asistencia a Bomberos, y a

la policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos.

No deberán accionarse interruptores eléctricos.

Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y

cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.

No actuar ningún punto eléctrico cercano.

En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se

implementara la respuesta mencionada en los puntos.

Se inspeccionara con precaución los mobiliarios, estando atentos a

objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.

26

Después del sismo

Mantener la calma y cerciorase que se haya detenido completamente el

movimiento.

Estar atento a las noticias por medio de radios a pilas para estar

informado de las evacuaciones o procedimientos.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los

primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más

cercano.

Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al

establecimiento.

Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente

así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras

y patrimonial.

Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

Ilustración 5: Protocolo en casos de sismo. Auxilio, luego existo. Recuperado de:

http://actuacioninmediata.blogspot.com/2014/11/que-hacer-en-caso-de-sismo-en-el.html

27

2.3 El Ecuador frente a los desastres

El Ecuador es un país muy vulnerable ya que es donde se han generado grandes

desastres naturales como terremotos y erupciones volcánicas. Han existido además

desastres de origen antrópico que han afectado negativamente a la población, entre los que

se mencionan las inundaciones, lahares, deslizamientos de tierra, derrames de petróleo e

incendios desastrosos.

La ausencia de una cultura preventiva y la falta de preparación y mitigación del

riesgo han ocasionado que el impacto en el desarrollo del país haya sido mayor. La crisis

económica agudizada desde 1998 ha generado una gran recesión en el desarrollo nacional.

El Informe del Desarrollo Humano de Naciones Unidas (2002) refiere que el

Ecuador ha sufrido un estancamiento en su desarrollo por lo que el IDH se ha ubicado en el

puesto 97 entre 170 países, este es quizás el factor riesgo que hace más vulnerable a la

población ecuatoriana, “la pobreza”.

2.3.1 Quito vulnerable

En Quito por ejemplo, existen unas 54 quebradas que han sido rellenadas y donde

además se ha realizado construcciones, lo que señala que esto es el resultado de una

explosión demográfica y de cierta permisividad de las autoridades locales. Así

debemos recordar también que Quito está rodeado de 8 volcanes activos, constantes

sequías, inundaciones, deslaves, el alcantarillado colapsa en época de invierno y

todo esto se suma al factor sísmico que es latente en la ciudad. En caso de ocurrir

un sismo o erupción volcánica, los hospitales, por ejemplo están ubicados en zonas

de alto riesgo, “no tendremos donde llevar a los heridos”. Esto nos advierte de una

28

"gran vulnerabilidad" en las construcciones ecuatorianas ante la eventualidad de que

ocurra un fuerte sismo, a tenor de los recientes terremotos ocurridos en Haití, Chile

y hoy en día en Nepal.

2.3.2 Amenazas Volcánicas

Las amenazas volcánicas más temibles para el Distrito, debido a su carácter

destructor, no son necesariamente los flujos piroclásticos (masas incandescentes

formadas por ceniza, gases y fragmentos de roca a altas temperaturas), sino los

flujos de escombros y lodo (lahares). Esos eventos pueden ser producidos si se dan

erupciones del Guagua Pichincha o del Cotopaxi. En el caso del Pichincha, estos

pueden desarrollarse en las laderas occidentales por la movilización de la ceniza con

precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores a ella y por flujos

torrenciales en las quebradas.

Ilustración 6: Amenazas Volcánicas. Nivel de Amenazas. Recuperado de:

http://www.gripweb.org/gripweb/?q=countries-risk-information/maps/nivel-de-amenazas-de-origen-natural-por-

cant%C3%B3n-en-el-ecuador5-clases

29

2.3.3 Amenazas Sísmicas

Ilustración 7: Amenazas Sísmicas. Asociación de Amenaza Sísmica. Recuperado de:

http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_13_exposicion_del_dmq/9_13_6_7.html

En lo referente a sismos el Ecuador se halla en una serie de fallas geológicas activas

que de vez en cuando liberan energía acumulada en forma de sismos, según el mapa

de identificación de zonas vulnerables emitido por la Secretaría Nacional de Gestión

de Riesgos (SNGR), el país se enfrenta a dos potenciales amenazas: los tsunamis y

los terremotos, la ciudad de Quito al encontrarse asentada en un sistema de varias

fallas geológicas los cuales son responsables de los sismos incrementa el nivel de

amenaza.

Los temblores sentidos en agosto del 2014 fueron de una intensidad moderada 5.1

(en la escala de Richter) pero estas fallas tienen una capacidad de producir

posiblemente un sismo de alrededor de 6.5; es decir uno mucho más fuerte. Es por

eso que se vuelve necesario que la ciudad y la población se encuentren preparadas

ya que las edificaciones de la ciudad tanto públicas como privadas no están

preparadas para soportar un sismo de mayor magnitud y la población tampoco está

capacitada para enfrentar este tipo de amenazas.

30

2.4 Organización del Plan de Contingencia

2.4.1 Acción de un Plan de Contingencia

Un plan de contingencia contempla tres tipos de acciones, las que son:

Prevención: Son las acciones que se ponen en práctica antes de que ocurra un

desastre, garantizando con ello el poder regresar con rapidez al trabajo cotidiano.

Detección: Es la fase en la cual se va a proceder a dar aviso de una situación de

ALARMA o ALERTA según la situación a la que nos enfrentemos.

Recuperación: En esta fase se procede a evaluar los daños de los recursos después

del desastre y determinar su recuperación.

2.4.2 Fases del Plan de Contingencia

Este modelo de Plan de Contingencia, contempla entre otros los siguientes aspectos:

Definición de la situación estructural

Objetivos a conseguir

Componentes y entidades que deben ser activadas

Procedimientos o protocolos de acción frente al evento inesperado.

2.4.3 Características del Plan De Contingencia

Un plan de emergencia se caracteriza por ser: (sos-emergencias.es, 2013)

Básico: Se considera que es básico ya que los métodos que se contemplen en

el Plan de Emergencia son capaces de dar respuestas inmediatas ante

31

cualquier situación de emergencia de manera que todos los miembros de la

institución actúen de manera sencilla y con calma.

Conocido: Un Plan de Contingencia obligatoriamente debe ser conocido por

todos quienes conforman la institución, de tal manera que se puedan seguir

de manera adecuada las instrucciones establecidas y así se consiga la

optimización de recursos. (sos-emergencias.es, 2013)

Ejercitado: Esta es una singularidad de los Planes de Emergencia y

Contingencia. Ya establecidos los procedimientos de actuación, se deben

realizar la representación de una respuesta ante una emergencia causada por

una situación grave.

A esta representación se le llama simulacro de evacuación: El mismo que

consiste en una simulación de un posible evento adverso que ponga en

potencial peligro a los bienes materiales y a los seres humanos.

Vivo: En toda institución u organización se viven constantes cambios. Por

ejemplo: cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de

extinción de incendios, etc. Por esto se dice que el plan de emergencia es

vivo. El plan debe adaptarse a las nuevas condiciones y modificaciones que

se producen a lo largo del tiempo.

Flexible: Ante los cambios que sufre una organización, es de vital

importancia que el plan sea flexible, pues con ello se garantizará una fácil

adaptación a los cambios que se realicen dentro de la misma.

32

2.4.4 Estructura del Plan de Contingencia

Se encuentra formado por cuatro componentes: (García, 2013)

Identificación, evaluación y análisis del riesgo.

Reducción y preparación.

Organización de la respuesta.

Continuidad post emergencia junto con un directorio telefónico y una

serie de fichas operacionales de actuación para el diferente personal

que ocupa el centro.

2.4.4.1 Componente Identificación, Evaluación y Análisis del Riesgo

Consiste en identificar, valorar y localizar en el edificio el riesgo potencial,

se tendrá en cuenta el emplazamiento del edificio, accesos, características

estructurales, vías de evacuación, número de personas a evacuar, etc.

2.4.4.2 Componente Reducción y Preparación. Las actividades que se

realiza en este componente son con el objetivo de eliminar o disminuir los

riesgos identificados mediante la prevención y la mitigación de éstos.

2.4.4.3 Componente de Preparación, Alerta y Respuesta No siempre se

puede mitigar ni reducir una emergencia por ello es indispensable que se

actué de manera inmediata y oportuna. La etapa de preparación consiste en

realizar un inventario de los medios técnicos, humanos, necesarios y/o

disponibles para enfrentar un evento adverso. Todos los medios materiales

33

serán localizados y representados gráficamente al igual que las vías de

evacuación. También incluye la conformación de brigadas de trabajo quienes

serán un conjunto de personas responsables de guiar en los procedimientos

ante la emergencia, mecanismos de alertas y simulacros institucionales.

2.4.4.4 Componente de Rehabilitación y Reconstrucción En esta parte

se establece la estrategia para continuar con las actividades normales

después de una emergencia tomando en cuenta los protocolos definidos y

asignados a cada una de las brigadas, así también la retroalimentación que

provenga de las instituciones que colaboraron en este suceso. (García, 2013)

2.4.5 Pasos en la Elaboración del Plan Contingencia

Una vez adoptada la decisión de contar con los Planes de Emergencia apropiados, se

efectúa el proceso de elaboración técnica de los mismos, en los que se distinguen los

siguientes pasos: (Manual+Elaboración, 2013)

Identificación de los riesgos.

Evaluación y clasificación de las emergencias.

Determinación del plan de emergencia.

Implantación.

Mantenimiento.

Supervisión, control y actualización.

Ejecución real.

34

2.4.5.1 Identificación de los riesgos.- En primer lugar se procede a la

identificación de los riesgos que pueden sobrevenir en un establecimiento

determinado. Para esto, se tomará en cuenta (riesgos y peligros) que ya

ocasionaron accidentes y, por tanto, pueden volver a ocurrir. Por otra parte,

se deben de reconocer los riesgos que pueden ocurrir en el futuro. En tal

virtud se identificará los posibles riesgos dentro de la institución como fuera

de ella. Dentro de las amenazas internas, se debe describir cada área,

dependencia, niveles o plantas, proceso de producción y/o servicios con

número de personas, tipo y años de construcción, maquinaria, equipos,

sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores de

posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros; una

descripción general de la materia prima usada y sus características, desechos

generados, y además materiales peligrosos utilizados. Dentro de los factores

externos que generen posibles amenazas se debe hacer una breve descripción

de empresas, edificios, industrias, entre otras organizaciones aledañas o

cercanas si existieren, en las que se considere que tengan mayores peligros y

también los factores naturales aledaños o cercanos, como por ejemplo,

terreno laderoso, montañas, terrenos baldíos, estancamiento de aguas lluvia,

ríos, lagunas, reservorios, sector sísmico, entre otros, si lo hubiere.

(Manual+Elaboración, 2013)

2.4.5.2 Evaluación y clasificación de las emergencias.- En segundo lugar,

se prepara un inventario ordenado de los elementos o sujetos a los que

35

puedan afectar los riesgos y/o peligros, considerando aquellos que participan

directa o indirectamente en una actividad determinada. Luego de la

identificación de los riesgos, si se descubre que existen emergencias como

por ejemplo: incendios, terremotos, entre otros, se debe evaluar la

vulnerabilidad de éstos. Entre los métodos de evaluación en caso de incendio

tenemos los siguientes: (Manual+Elaboración, 2013)

a. Métodos de evaluación cualitativos.- El método cualitativo evalúa las

cualidades: positivas y negativas para enfrentar un incendio, es común

emplearlo en locales pequeños, donde el riesgo de incendio es mínimo.

b. Métodos de evaluación cuantitativos.- Este método se caracteriza por

la ponderación de factores de riesgo, los mismos se valoran de acuerdo a

la probabilidad y gravedad de ocurrencia de los eventos adversos.

Después de la evaluación mediante fórmulas matemáticas se obtienen

resultados los cuales nos ayudarán a una correcta estimación de los

riesgos. En este caso de valoración se destacan algunos como:

El Método de Meseri. Es un método sencillo, rápido y ágil.

Consiste en evaluar de manera visual 18 factores, los mismos que

se ponderan de acuerdo a una escala determinada y finalmente se

aplica fórmulas matemáticas. Este método es ideal para empresas

o instituciones de riesgo y tamaño medio.

El Método de Gretener. Este método, el más completo de

valoración de riesgos industriales. Sólo es aplicable cuando se han

36

adoptado las medidas de prevención mínimas. Este método no

analiza a profundidad el número necesario de vías de evacuación.

El Método de Gustav Purt. Es similar al método de Gretener

pero es más completo, es utilizado para la obtención de soluciones

rápidas. (Manual+Elaboración, 2013)

2.4.5.3 Descripción del plan de contingencia.- En este paso de acuerdo a la

información obtenida en los procesos anteriores se procede a la definición

documentada de los contenidos y funcionamiento de los planes de

emergencia. Las actividades que se realizan aquí son para mitigar y prevenir

los riesgos encontrados entre éstas están; elaborar procedimientos de

actuación, un plan de medidas preventivas en el cual se detalla la selección

de vías de evacuación, zonas seguras, los medios que se usarán para

enfrentar los diversos evento.

2.4.5.4 Implementación.- Una de las fases más importantes es la

implementación del Plan de Emergencia, que consiste en llevar las

intenciones plasmadas por escrito a la realidad cotidiana de la institución o

empresa. Este paso contiene diferentes actividades que se detallan:

Comunicación interna y externa, de la información seleccionada del

Plan que debe estar al alcance de todos los beneficiarios.

Ejecución de medidas previas: Sistemas de seguridad, instrucciones

escritas, equipamiento.

37

Selección y formación general del personal y especificación de los

servicios de emergencia. (Manual+Elaboración, 2013)

Coordinación con los servicios de socorro externos.

Simulacros de prueba y experimentación.

2.4.5.5 Mantenimiento.- Un Plan de Emergencias después de la

implantación debe tener un mantenimiento eficaz con la finalidad de

garantizar su efectividad. Con este fin, se desplegarán las siguientes

acciones:

Campañas de sensibilización.

Planes de mantenimiento de equipos de protección (extintores,

detectores de humo, etc.).

Formación continua de las brigadas.

Contactos con servicios de socorro y entidades externas

2.4.5.6 Supervisión, control y actualización.- Los Planes de Emergencia se

encuentran inmersos en un ciclo de calidad, el mismo que arroja las posibles

anomalías en los procedimientos de seguridad.

2.4.5.7 Ejecución real.- Los Planes de Emergencia solo funcionan si la

Institución decide ponerlos en práctica.

38

2.4.6 Mecanismos de Protección

Para la elaboración de los Planes de Emergencia y su puesta en práctica se requiere

la disposición de los mecanismos de la institución, los que dependen directamente la

asignación presupuestaria -previamente asignada- proveniente del gobierno.

Entre los mecanismos con los que cuenta están: humanos, económicos, materiales,

ajenos. Según sugiere: (García, 2013)

2.4.6.1 Mecanismos de Protección Humano Es el conjunto de medios

humanos que intervendrán en la atención de emergencia, divididos en:

Orgánicos. Órganos de la dirección y coordinación de las emergencias.

Operativos. Equipos de carácter profesional o voluntario dispuestos

para atender las diferentes actuaciones asistenciales; entre otras,

médicas, brigadas contra incendios, brigadas de evacuación del

personal, brigadas de vigilancia, de control de accesos, de manipulación

de instalaciones técnicas, etc. (García, 2013)

2.4.6.2 Mecanismos de protección materiales-técnicos Conjunto de medios

de carácter material utilizables en los episodios de emergencias. Se destacan

los siguientes:

Extintores, detectores de humo etc.

Sistema de telecomunicaciones.

Vehículos de transporte y traslado de personal.

Otros medios de asistencia e intervención.

39

Planos en los que se detallan todos los medios de protección (extintores,

detectores de humo, alarmas, sirenas, etc.)

2.4.6.3 Mecanismos de Protección Económicos Son los costos económicos

que deben tomarse en cuenta a la hora de decidir el alcance que se les quiere dar

en la creación, mantenimiento, supervisión y actualización de los Planes de

Emergencias.

2.4.6.4 Mecanismos de Protección Ajenos Son los medios de socorro

externos disponibles entre ellos tenemos:

Sanitarios: hospitales, ambulancias.

Bomberos.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.

Fuerza de seguridad: Policía, Guardia Civil, Ejército.

Otros: Grúas móviles, vehículos de transporte.

2.5 Plan de Evacuación

Es un esquema de procedimientos si se provocara una emergencia. Del análisis de

riesgos potenciales y de medios necesarios para controlar estas emergencias, se derivarán

los procedimientos para el Plan de Evacuación. Este plan es más operativo con el fin de

planificar la organización del personal y medios con que se cuente. Basado en ello, se

clasifican las situaciones de emergencias en: Conato de Emergencias, Emergencia parcial y

Emergencia total. (proteccioncivil.org, 2013)

40

Conato de Emergencia Es una situación que puede ser controlada y

solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección

de la edificación. (proteccioncivil.org, 2013)

Emergencia Parcial La emergencia parcial es la situación que para ser

dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se realiza una

evacuación parcial, se pide a las personas que se hallan en el sector afectado

que desalojen las instalaciones afectadas por la emergencia para así poder

combatirla y evitar su propagación hacia las otras zonas.

Emergencia General Situación para cuyo control se precisa de todos los

equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos.

Siempre se realizará una evacuación total.

2.5.1 Señalización

Es el conjunto de símbolos, colores, formas geométricas, luminosidad o acústica

que tiene como objeto transmitir un mensaje de seguridad. Generalmente va

acompañada de un texto o símbolo gráfico, una comunicación verbal o una señal

gestual. (guiastecnicas, 2013)

Las señales que se usan para los planes de emergencia son:

Prohibición.

Obligatoriedad.

Advertencia.

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.

41

Señales de información.

La correcta señalización de un establecimiento puede salvar vidas. La disposición

de carteles y señales indicativas en las empresas muchas veces son encomendados a

especialistas que se encargan de observar los puntos visuales y optimizar la relación

de espacio distribución de elementos dentro de ambientes industriales y

empresariales. (guiastecnicas, 2013)

2.5.2 Rutas de Escape

Se entiende como vía o ruta diseñada específicamente para que trabajadores,

empleados y público en general puedan evacuar las instalaciones en el menor

tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad. La ruta principal es

aquella que no se considera peligrosa para dirigirse a la zona segura de encuentro.

Una ruta alterna es aquella que se toma cuando la ruta principal esté obstruida o no

se puede acceder a ella. Y la zona segura (que se definirá con más cuidado en lo

posterior) representa el sitio de destino final. (García, 2013)

Ilustración 8: Señalética. Support Brigades. Recuperado de:

http://www.supportbrigades.com/evacuacion-y-emergencia/

42

2.5.3 Zonas Seguras

“Las Zonas seguras se definen como lugares libres de obstáculos fuera del edificio

donde se garantiza la seguridad y la integridad de un grupo de personas con el fin de

permanecer allí hasta el final de la emergencia y/o hasta que los equipos de socorro

autoricen el retorno a los sitios de trabajo”. Características: (García, 2013)

Debe estar alejado un mínimo de 100 metros de la zona afectada y a 20

metros de edificaciones u objetos que puedan caer.

No deben ubicarse en lo posible sobre vías públicas o rutas de acceso a las

edificaciones.

No tienen que estar ubicados demasiado lejos.

Tener alto nivel de seguridad con respecto a líneas eléctricas, tránsito

vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables e irregularidades

del suelo.

2.5.4 Brigadas

El conjunto de personas organizadas, entrenadas y equipadas para identificar las

condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar debidamente

controlando o mitigando sus consecuencias. (Seguridad, 2013)

2.5.4.1 Estructura de una Brigada

La estructura de una brigada dentro del plan de emergencias se establece de

acuerdo a la institución. Se conformará por brigadas de primeros auxilios,

43

contra incendios, evacuación y comunicación; cada una de ellas tendrá

funciones específicas antes, durante y después de la emergencia. La

estructura típica de la brigada es la siguiente: (Seguridad, 2013)

Jefe de

Emergencia

Sub Jefe de Brigada

Centro de

Control

Jefe de Intervención

Se encarga de la

formación de:

Se encarga de organizar

los:

Brigada de Comunicación

Equipo de primera

intervención

Brigada de Primeros

Auxilios

Equipo de segunda

intervención

Brigada Contra Incendios

Equipo de alarma y

evacuación

Brigada de Evacuación

Equipo de primeros

auxilios

Brigada Especial

Equipo de apoyo

Ilustración 9: Estructura de las Brigadas. Autor: Mercy Alulema

El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en una

condición tanto física, mental y emocionalmente adecuada; estando disponible para

responder en caso de emergencia.

44

2.5.4.2 Programa de Capacitación de las Brigadas

Se ha considerado la realización anual de programas de capacitación de las

brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para

lo cual se debe contemplar lo siguiente: (Seguridad, 2013)

a) Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de

contingencia, como en las actuaciones a realizar para su puesta en

práctica.

b) Habituar al personal a evacuar el establecimiento.

c) Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de

comunicaron, alarma, señalización, luces de emergencia.

d) Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de

intervenciones de equipos propios y de intervención de ayudas

externas

e) Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la

colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que

tengan que intervenir en caso de emergencia.

2.5.4.3 Programa de Mantenimiento

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprenden las

siguientes actividades:

a) Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal en

aspectos de seguridad

b) Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

45

c) Inspección de seguridad.

d) Simulacros de emergencia.

e) Implementación de mapas de Evacuación

f) Implementación de Señalética de Seguridad adecuadas a las

necesidades. (Seguridad, 2013)

Ilustración 10: Charlas de Primeros Auxilios al Personal.

2.5.5 Simulacros

Es una simulación de una posible emergencia, con los peores escenarios posibles,

sin previo aviso. Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de

los simulacros son: (ProteccionCivil, 2015)

Detectar errores u omisiones en el contenido del Plan como en las acciones a

realizarse.

Habituar a los ocupantes a evacuar las edificaciones.

46

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación.

Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y

de ayudas externas. (ProteccionCivil, 2015)

2.5.5.1 Tipos de Simulacro

En general se pueden distinguir los siguientes tipos:

Por su función: de gabinete y de campo. Se recomienda que cada

simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.

Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.

Por su alcance: parciales o totales.

2.5.5.2 Características del Simulacro:

Las características básicas de los simulacros son:

Representar una situación de emergencia predeterminada, la cual está

relacionada con los riesgos detectados.

Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una

situación de emergencia.

Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad -

operación de planes y procedimientos.

Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad,

para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y

familiarizarlos con la situación.

47

2.5.5.3 Beneficios de la Simulación y el Simulacro.- Las simulaciones y los

simulacros por fenómeno natural o tecnológico que genera desastre,

presentan los siguientes beneficios: (ProteccionCivil, 2015)

Ayudan a evaluar Planes de Operaciones de Emergencia.

Evalúan la capacidad de respuesta de los organismos responsables de

brindar atención de emergencia.

Proporcionan entrenamiento a los responsables y población involucrada.

Mejoran la coordinación interinstitucional y relaciones con la población.

Demuestran visiblemente el compromiso de las autoridades y población.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del

cuerpo general de bomberos y ayudas externas que deban intervenir en caso de

emergencia.

2.6 Organismos de Apoyo al Plan de Contingencia

2.6.1 Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno

Se deberá tener al alcance una comunicación directa e inmediata entre las empresas

del sector que pueda prestar ayuda en caso de producirse una emergencia. (Trabajo,

2013)

48

2.6.2 Enlace con los comités de defensa civil Distritales/Provinciales, según

corresponda. (Trabajo, 2013)

Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil u Organismos

de Emergencia, tanto los comités distritales como los omites provinciales a fin de

poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

2.6.3 Enlace con el Servicio de Emergencia EQ 911/ Cuerpo General de

Bomberos del Ecuador:

Se deberá tener una comunicaron directa con el Emergencia EQ 911 Cuerpo

General de Bomberos del Ecuador, quienes serán los que actuaran en caso de

producirse una emergencia como órganos de respuesta.

2.6.4 Enlace con la Policía Nacional del Ecuador

Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Ecuador, a

fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el

momento de mitigar la emergencia.

2.6.5 Enlace con los Servicios de Salud Pública y Privada

Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los

mismos tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus

competencias. (Bibliotecas, 2014)

49

2.7 Equipamiento

2.7.1 Planos del Establecimiento

Como complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los cuales se

representa gráficamente la localización de los medios de protección y vías de

evacuación existentes en toda la edificaron. (Riesgos, 2014)

Ilustración 11: Mapa de Evacuación. Creative Señalización. Recuperado de:

http://www.creativese.es/productos/planos-de-evacuaci%C3%B3n/

2.7.2 Métodos de protección

Aquí se debe tener en cuenta si los centros cuentan con los equipos e implementos

de seguridad, que se describen a continuación: (Riesgos, 2014)

Tabla 2

Métodos de Protección

Dispositivos de Protección

Sistema de Sirenas Bocinas que anuncien una

emergencia

Extintor portátil Red de rociadores

Manguera contra

incendios

Hidrante cercano

Detectores de humo Botón de pánico

Botiquín de

primeros auxilios

Radio de auxilio

Zona segura Casa de Salud cercana Autor: Mercy Alulema

50

2.7.3 Botiquín de primeros auxilios

El botiquín debe contar con el siguiente material, teniendo en consideración que en

el existen medicamentos, que solo se deben suministrar con la autorización del

médico del centro o personal capacitado. El personal que maneje el botiquín se

encuentra en la obligación de supervisar dicho material con el fin de mantenerlo

debidamente surtido y con medicación en óptimas condiciones; reemplazando el

material caducado. De acuerdo al área de extensión del centro será recomendable el

manejo de 2 botiquines en adelante, para que el acceso al mismo sea fácil pero

controlado, deberá estar siempre en un lugar de fácil acceso para el personal que lo

maneje no así para el resto de personas. (Salud, 2014)

Tabla 3

Material para el Botiquín

Ungüentos para

quemaduras.

Agua oxigenada

Vendas especiales para quemaduras

Linterna

Apósitos de diferentes

tamaños

Tijeras

Alcohol yodado Termómetro

Baja lenguas Jeringuillas, etc.

Venditas de tela Gasa en paquetes independiente

Esparadrapo de tela

Medicamentos generales (que se administrara de acuerdo a la edad)

Analgésicos Antiinflamatorios

Autor: Mercy Alulema

Ilustración 12: Botiquín Típico. Primeros Auxilios. Recuperado de:

http://paradondeir.cl/?medicina_deportiva=primeros-auxilios

51

2.7.4 Sistema de comunicación de emergencia

Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según

los medios disponibles:

El uso de alarma de duración continua y prolongada indica que se trata de

Señal de Alerta y si oyen alarmas de duración breve e intermitente indica

que se trata de Señal de Alarma.

Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongara mensajes claros y

concisos a emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.

Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales

pueden ser verbales.

Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se

realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades

comunes.

2.7.4.1 Directorio telefónico de emergencia

Todos las instituciones deberían contar con los números de las entidades

públicas como La Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Los Cuerpos de

Bomberos de todo el país, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de

Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos

locales encargados de la atención de emergencias de la ciudadanía para obtener

atención lo más rápido posible. Y hoy es posible ya que todos estos servicios

han unido fuerzas a través de un número único: 911.

52

Tabla 4

Números de Emergencia

ENTIDADES DE

RESCATE

TELÉFONOS

Secretaría de Gestión del

Riesgo

2245031

Bomberos 2950016

Policía Nacional 2588547

Cruz Roja Ecuatoriana 2582482

Banco de Sangre 2582 482

Hospital Eugenio Espejo 2507 907

GOE 2438 148

SIS ECU911 911

Fuente: Guagua Quinde. Autor: Mercy Alulema

Ilustración 13 Logo 911. Secretaria de Gestión de Riesgos. Recuperado de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/la-secretaria/

53

2.8 Marco metodológico

2.8.1 Tipos de investigación

Esta investigación se efectuará bajo la modalidad de proyecto, es una investigación

documental, de campo y descriptiva basados en fundamentos y metodología de la

investigación, buscando de esta manera evaluar los conocimientos que el personal

del Centro Guagua Quinde tiene sobre los procedimientos de emergencias y

primeros auxilios en caso de ocurrir un desastre.

Documental.- Analiza la información escrita sobre el tema y objeto de

estudio.

De campo.- Porque reseña rasgos, cualidades o atributos de la población y

objeto de estudio.

Descriptiva.- Revela rasgos, cualidades o atributos de la población y objeto

de estudio.

2.8.2 Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica utilizada en el presente proyecto es la observación directa para recopilar

la información suficiente sobre el centro y la encuesta con su instrumento el

cuestionario el cual consta de diez preguntas de tipo cerrado que fue aplicado al

personal involucrado en la institución.

2.8.3 Variable de la Investigación

El tipo de Investigación que se va a ejecutar en este proyecto es Descriptivo, ya que

al no existir manipulación de variables, estas solo se observaran y se describirán

54

como se presenten en su ambiente, utilizando algunos elementos cuantitativos y

cualitativos, los mismos que pueden variar de acuerdo a las necesidades del

Establecimiento incluido el personal se podrán mejorar.

2.8.4 Población y Muestra

Población La población fueron 20 personas que trabajan dentro del Centro

Guagua Quinde de San Roque, Sector el Tejar del Centro de Quito, los

mismos que participaran en la investigación.

Muestra Debido a que el universo con el que se trabaja no es demasiado

grande se procedió a encuestar a todos.

2.8.5 Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados

Al personal del Centro Guagua Quinde de San Roque, se le aplicó la encuesta con el

objetivo de estar al tanto de los conocimientos tienen sobre primeros auxilios

básicos, incendios, desastres y rutas de evacuación en casos de emergencia.

55

CAPÍTULO III

Estudio Institucional

3.1 Diagnóstico Institucional

Tabla 5

Información General del Centro Guagua Quinde

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

RAZON SOCIAL GUAGUA QUINDE SAN ROQUE

DIRECTOR(A) Mary Luz Alomía

ACTIVIDAD EMPRESARIAL LABOR SOCIAL

TELEFONOS 3151985 - 3151963

NUMERO DE PISOS 2

DIRECCION Al final de la Calle Hermano Miguel

S/N, a lado del UPC del Tejar

Barrio-Ciudad-Provincia San Roque-Quito-Pichincha

NUMERO TOTAL DE

TRABAJADORES 18

HORARIO DE TRABAJO DE 08:00 A 16H:00

NÚMERO DE NIÑOS 150

NÚMERO DE

TRABAJADORES 20

AFORO TOTAL: 168

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO 5 años

SUPERFICIE TOTAL: 3060m2

SUPERFICIE ÚTIL: 3060m2

Autora: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

56

3.1.1 Guagua Quinde “San Roque”

El Guagua Quinde es un Centro de referencia de niños y niñas de la Unidad

Patronato Municipal San José creado hace cinco años, con el objetivo de contribuir

a la erradicación progresiva del trabajo infantil en la zona. Atiende a niños de 1 a 3

años bajo la modalidad de espacios de retorno a sus derechos especialmente a la

educación y recreación, y áreas socioeducativos con una propuesta que estimula el

desarrollo de sus destrezas.

La propuesta amplía sus coberturas desde hace dos años en los mercados de

Chiriyacu y San Roque a donde acuden los pequeños hijos de los comerciantes y de

esta forma se evita que permanezcan en la calle o en los puestos de expendio de

productos.

3.1.2 Misión y Visión Guagua Quinde - San Roque

Misión.- Un proyecto social derivado de las políticas públicas del gobierno

local para la promoción y restitución de derechos, prevención y protección

integral a niños/as y adolescentes con experiencia de vida en calle.

Propiciar la constitución de redes locales ciudadanas e institucionales a

favor de niños, niñas y adolescentes y para la eliminación de la

explotación y la mendicidad.

Desarrollar procesos sostenidos de intervención en la calle con niños,

niñas y adolescentes y sus familias.

57

Brindar acogida temporal nocturna a niños y niñas menores de cinco

años, desarrollar actividades lúdicas y recreativas, ofrecer apoyo

nutricional, atención en salud preventiva e higiene personal.

Promover procesos de contención social, familiar y comunitaria en las

zonas "expulsoras" de niños, niñas, adolescentes y familias que ejercen

la mendicidad por decisión propia o por presión de mafias explotadoras.

Visión.- Un proyecto social derivado de las políticas públicas del gobierno

local para la promoción y restitución de derechos, prevención y protección

integral a niños/as y adolescentes con experiencia de vida en calle.

3.1.3 Personal del Guagua Quinde – San Roque

Tabla 6

Personal del Guagua Quinde

GUAGUA QUNDE

No. C.I. APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN CARGO ACTUAL

1 1715318638 Guerrero Manosalvas Karla

Tatiana

Psicóloga Coordinadora

2 1714695804 Alomía Grueso Mary Luz Licenciada Parvularia Coordinadora

3 172447079-

2

Sani Ayo Julio Emanuel Ingeniero en Contabilidad

y Auditoría

Administrador

4 1710934330 Borja Acosta Jenny Alexandra Estudiante de Desarrollo

Infantil

Educadora

5 1715086540 Castro Jara Julia del Carmen Egresada de Psicología

Educativa

Educadora

6 1719898353 Chichuña Puco Nelly Paulina Egresada de Parvularia Educadora

7 1721600797 Córdova Morales María Susana Estudiante de Parvularia Educadora

58

8 1710688621 Galarza Santoliva Olga del Pilar Doctora en Psicología

Educativa y Orientación

Educadora

9 171806295 Loján Heredia Lorena Elizabeth Licenciada Parvularia Educadora

10 1714988605 Narváez Ponce Verónica Lorena Licenciada Parvularia Educadora

11 1721714515 Orozco Ronquillo Andrea

Carolina

Estudiante de Parvularia Educadora

12 1721495883 Perugachi Cepeda Judy

Giomara

Licenciada Parvularia Educadora

13 1716193378 Pilataxi Quishpe Nely Patricia Egresada de Psicología

Educativa

Educadora

14 1713489803 Rodríguez Aranda Leonor

Maricela

Licenciada en Educación

Infantil

Educadora

15 1717734576 Santamaría Alencastro Silvia

Fernanda

Estudiante de Desarrollo

Infantil

Educadora

16 1721607115 Shugta Unda Rosa Adelaida Bachiller Ciencias Sociales Personal de Limpieza

17 1723876460 Suasnavas Reina Sonia Araceli Estudiante de Parvularia Educadora

18 1720317583 Urbina Vargas Carina Vanessa Egresada de Parvularia Educadora

19 1705841110 Vásquez Valladares Isabel

Victoria de los Ángeles

Estudiante de Parvularia Educadora

20 172160715 Villa Tipán María Rosario Bachiller Ciencias Sociales Personal de Limpieza

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.1.4 Reseña Histórica

Creación del Centro Guagua Quinde – San Roque

Debido a las penurias de las Madres Trabajadoras Comerciantes Minoristas se ve la

necesidad de crear un centro de apoyo social donde se puedan quedar los niños ya

que el lugar de trabajo de los padres no es un sitio idóneo para que ellos crezcan y

se desenvuelvan para su vida futura.

Es por ello que la Alcaldía llega a un acuerdo con los Comerciantes Minoristas de

los Centros Comerciales del Ahorro para la creación de un Centro de Apoyo Escolar

59

que se funda en el Año 2007 con el nombre de Círculo Infantil; que albergaba a

niños desde 2 a 5 años pero viendo las carencias de niños más pequeños en Mayo

2008 pasa a ser nombrado Circulo Infantil Hogar de Paz; donde se alberga a niños

11 meses a 5 años pero siguen existiendo niños en los puestos de trabajo por lo que

se decide crear otro centro y se funda en el Año 2010 el Hogar de paz y el Circulo

Infantil; donde se albergan a niños de 11 meses a 3 años en el Círculo Infantil y a

niños de 6 a 12 años en el Hogar de Paz. Así funcionan por dos años (2011-2012), y

en el Año 2013 se decide fusionar el Circulo Infantil con el Centro Guagua Quinde

que funciona en la Mariscal Sucre dando apoyo también en labor social por lo que

en este año pasa a llamarse Guagua Quinde San Roque y debido a las normas de las

instituciones pasan a dar acogida solamente a niños desde 1 a 4 años pero el Hogar

de Paz sigue con su apoyo escolar de niños de 6 a 12 años.

A partir del Año 2013 funcionan tanto el Hogar de Paz como el Guagua Quinde y

así se mantienen hasta el periodo actual graduando a más de 2000 niños que aspiran

a un mejor futuro que el de trabajar en la calle bajo condiciones tanto precarias así

como peligrosas.

Es por eso que estas dos instituciones han funcionado juntas en la labor social para

minimizar el trabajo infantil y erradicar a los niños de las calles para crearles un

mejor futuro mediante la enseñanza.

3.1.5 Estructura Organizativa

La estructura administrativa del Guagua Quinde es igual a la que rige en la Unidad

Municipal Patronato San José.

60

3.2 Descripción Técnica

3.2.1 Ubicación Geográfica

Coordenadas: -0.215066, -78.517832

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Ciudad: Quito

Sector: Centro Histórico, “EL TEJAR”

Ilustración 14: Estructura Organizativa. Unidad Municipal San José. Recuperado de:

http://www.patronato.quito.gob.ec/ley-de-transparencia/2015.html

Ilustración 15 Ubicación Institucional, Google Maps.

Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps

61

3.2.2 Límites:

Tabla 7

Limites Institucionales

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.2.3 Mapa de Ubicación de la Institución:

Ilustración 16: Mapa de Ubicación. Google Maps. Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/@-

0.2151075,-78.5177897,208m/data=!3m1!1e3

NORTE CALLE MARISCAL SUCRE Y LOS TUNELES DE SAN

JUAN

SUR CALLE MARISCAL SUCRE Y LOS TUNELES DE SAN

ROQUE

ESTE MEGA IPIALES HERMANO MIGUEL Y PARQUEADERO

OESTE CALLE GONZALO DE LA VEGA Y LA CALLE BAÑOS

62

3.2.4 Superficie:

Tabla 8

Superficie de la Institución

PLANTA

UNO.

PLANTA

DOS.

TOTAL

CONSTRUCCION.

SUPERFICIE

TERRENO.

2553,83 m2 2553,83 m2 3060 m2 3060 m2

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde.

3.2.5 Comunicaciones:

PBX: +593 (02) 2 228 3915

Página web: http://www.patronato.quito.gob.ec/erradicacion-del-

trabajo-infantil/guagua-quinde.html

3.2.6 Población General:

Tabla 9

Población General

PERSONAL NÚMERO OBSERVACIONES

Personal

Administrativo

3 Personal fijo en las instalaciones.

Personal Docente 14 Personal encargado de las clases

Personal Limpieza 2 Personal encargado de la limpieza

del centro.

Niños 168 Cantidad total de niños que

estudian en el centro.

Personal

Vigilancia

1 Persona encargado de cuidar las

instalaciones.

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde.

63

3.2.7 Características del Edificio:

Tabla 10

Construcción de la Institución

ANTIGÜEDAD

EDIFICACIÓN (AÑOS) 10 Años Aproximadamente

TIPO DE

CONSTRUCCIÓN

Armazón metálico con paredes de bloque, revestidas con mortero de

cemento-arena, columnas de hierro-hormigón, pisos de baldosa,

cubierta de zinc, gypsum y cielo raso.

PLANTAS Dos Plantas

LOSA No

ACCESO A LOS

AMBIENTES

Dos entradas, una principal y una lateral a la Institución. Esta

Institución fue remodelada por el FONSAL

DATOS El edificio cuenta con un sistema de alarma antirrobo.

Autor: Mercy Alulema. Fuente: Guagua Quinde

3.2.7.1 Descripción Primer Piso

Tabla 11

Construcción de la Institución (PLANTA UNO)

ELEMENTOS DE

CONSTRUCCIÓN

Contrapiso de cemento, con paredes de bloque revestidas con

mortero de cemento-arena, columnas de hierro-hormigón.

TIPO DE ACABADOS Piso: cerámicos. Paredes: empaste y pintura. Cubierta: gypsum

PROTECCIÓN EN

VENTANAS

Armazón de hierro que sostiene el vidrio

INSTALACIONES

ESPECIALES

Ninguna

ESTADO DE

INSTALACIONES

Instalaciones sin remodelación y necesita mantenimiento de tuberías

y el techo ya que solo ha tenido parches.

Autor: Mercy Alulema. Fuente: Guagua Quinde

64

3.2.7.2 Descripción Segundo Piso

Tabla 12

Construcción de la Institución (PLANTA DOS)

ELEMENTOS DE

CONSTRUCCIÓN

Contrapiso de cemento, paredes de ladrillo empotrado, columna

de hormigón-hierro, tumbado de madera. Cubierta: zinc y cielo

raso

TIPO DE ACABADOS Piso: cerámico. Paredes: empaste y pintura. Cubierta: cielo raso

PROTECCIÓN EN

VENTANAS

Protecciones de armazón de hierro que sostiene el vidrio.

INSTALACIONES

ESPECIALES

Ninguna

ESTADO DE

INSTALACIONES

Instalaciones si remodelación solo con remaches por lo que tienen

filtraciones.

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.2.8 Descripción de Instalaciones Generales

Tabla 13

Instalaciones Primera Planta

LUGAR CANTIDAD ESTADO

Aulas 2 Bueno

Sala de Recreación 1 Bueno

Baños Niños 2 Buenos

Baños Niñas 2 Bueno

Cafetería 1 Bueno

Cocina 1 Bueno

Lavandería 1 Regular

Comedor 1 Regular

Bodegas 1 Regular

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

65

Tabla 14

Segunda Planta

LUGAR CANTIDAD ESTADO

Oficina 1 Bueno

Centro Médico 1 Regular

Aulas 4 Bueno

Sala de cuentos 1 Bueno

Sala de audio y video 1 Bueno

Baños Niños 1 Buenos

Baños Niñas 1 Bueno

Baños Profesores 1 Bueno

Bodegas 1 Bueno

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Tabla 15

Instalaciones Adyacentes

LUGAR CANTIDAD ESTADO

Armario de Voltajes 1 Regular

Cuarto de Maquinas 1 Regular

Campana de Humo 1 Regular

Adaptaciones para gas 1 Malo

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.3 Descripción del Entorno

El Centro Guagua Quinde – San Roque se encuentra en una zona colonial comercial de

la ciudad, se halla a una cuadra y media del Centro Comercial Hermano Miguel “El Tejar”;

por su ubicación se encuentra cercana a los recursos de protección: se encuentra al lado de

la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) “El Tejar”, a 15 minutos de la Unidad de Policía

66

Comunitaria (UPC) de la “24 de Mayo”, a 10 minutos del dispensario central del IESS, a

30 minutos del Cuerpo de Bomberos de la ciudad y a 35-40 minutos del Hospital de la

Policía y del Hospital Metropolitano. Además esta edificación se encuentra rodeada de por

centros comerciales del ahorro y mercados que por el tipo de comercio lo exponen a

violencia social, tumultos y grescas que pueden ocasionar posibles incendios.

Ilustración 17: Distancia al Cuerpo de Bomberos más cercano. Google Maps. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/@-0.2151075,-78.5177897,208m/data=!3m1!1e3

Ilustración 18: Distancia al Hospital de la Policía y al Hospital Metropolitano. Google Maps. Recuperado

de: https://www.google.com.ec/maps/@-0.2151075,-78.5177897,208m/data=!3m1!1e3

67

3.4 Determinación de riesgos

De los términos la AMENAZA y la VULNERABILIDAD de manera separada no

representan peligro alguno, pero al juntarse se convierten en un RIESGO; que de no ser

identificado o manejado adecuadamente facilita la ocurrencia de DESASTRES.

La amenaza puede ser tanto natural como antrópica que no solo causa daños

materiales sino también pérdidas humanas y daños al medio ambiente. La vulnerabilidad

es la fragilidad material, humana y medio ambiental para soportar o enfrentar tal

amenaza; y el riesgo es la posibilidad de que un suceso determinado pueda afectar los

bienes. Es por eso que su análisis nos permite cimentar la base para preparar el Plan de

Contingencia de la Institución.

Uno de los criterios para evaluar los riesgos es el de la concepción que propone la

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, la cual dice que: “El riesgo es el producto de la

amenaza y la vulnerabilidad”.

Las características de la amenaza que necesitamos analizar son: la intensidad, la frecuencia

y la magnitud.

La frecuencia representa el número de veces que ocurre determinada amenaza al año y

demostramos en el siguiente cuadro:

68

Tabla 16

Fuerza de la frecuencia de la amenaza

FRECUENCIA EXPLICACIÓN PUNTAJE

CORTO PLAZO 2 veces en 6 meses 3

1 vez en 6 meses

1 vez en 1 año

MEDIANO

PLAZO

1 vez de 3 a 7 años 2

LARGO PLAZO 1 vez de 10 a 20 años 1

Fuente:http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/cdos_18.html

La intensidad nos permite evaluar la potencia con la que se revela la amenaza y se la

representa en la matriz de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 17

Fuerza de la intensidad de la amenaza

INTENSIDAD DE LA

AMENAZA

EXPLICACIÓN PUNTAJE

ALTA Generación de muertes o pérdidas de grandes cantidades de dinero

3

Lesiones permanentes

Heridos y pérdidas económicas

MEDIA Lesiones de poca gravedad y pérdidas de dinero 2

BAJA Lesiones leves o pérdidas pequeñas de dinero 1

Fuente:http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/cdos_18.html

La magnitud se puntualiza a la afección o detención de actividades de la institución en

relación a la amenaza estudiada, y se la valora de la siguiente manera:

Tabla 18

Fuerza de la magnitud de la amenaza

MAGNITUD DE LA

AMENAZA

EXPLICACIÓN PUNTAJE

ALTA Los efectos del evento se reproducen en todas las

instalaciones y sus alrededores 3

MEDIA Los efectos del evento se reproducen en la localidad o

área determinada 2

BAJA Los efectos del evento no trascienden 1

Fuente:http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/cdos

_18.html

69

Para el análisis del nivel de riesgo ocupamos la siguiente tabla de evaluación de

Planes de Emergencia Institucionales de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, con

la siguiente interpretación del nivel de riesgo:

Tabla 19

Interpretación del nivel de riesgo

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO

BAJO 0 A 9

MEDIO > 9 A 18

ALTO > 18 A 27

Fuente:http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/cdos

_18.html

Tabla 20

Descripción y calificación del Riesgo

DESCRIPCIÒN DE

AMENAZAS

INTENSIDAD PUNTAJE

1: Amenazas sísmicas A: Alta 3

2: Amenazas de deslizamientos

3: Amenaza de inundación M: Media 2

4: Amenaza de incendio B: Baja 1

Autor: Mercy Alulema. Fuente: Secretaria General de Riesgos.

3.4.1 Identificación de Amenazas

Mediante la siguiente tabla y de la observación realizada en las instalaciones vamos

a ver las diferentes amenazas de origen natural que se pueden presentar y que nivel

de riesgo pueden presentar para el centro:

70

Tabla 21

Estudio de Riesgo y Vulnerabilidad

CENTRO GUAGUA QUINDE

VULNERABILIDAD AMENAZA INDICADOR PUNTAJE

1 2 3 4 A M B

El estado de los cimientos de la

institución(columnas, vigas de amarre)

X X X X X 5

El estado de los muros estructurales X X X 2

El estado de los techos X X 2

Material con el que está construida la planta

física

X X X X 4

Estado de escaleras y accesos X X X X X 3

Ubicación y aseguramiento de objetos que

pueden caer

X X 2

Disposición de espacios abiertos, amplios y

seguros

X X X X X 2

Ubicación con respecto a ríos, quebradas X X X X 3

Ubicación con respecto a laderas y canteras X X X 2

Estado de pisos y andenes(hundimientos y

separaciones)

X X X 2

Estado de los alrededores del plantel (evidencia

de inestabilidad del terreno)

X X X 2

TOTAL 30

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Tabla 22

Matriz de análisis de amenazas, vulnerabilidad, daños o efectos

Amenazas Vulnerabilidad Riesgos

Incendios (naturales o provocados)

Mal uso del sistema eléctrico Inicio de un incendio

Desconocimiento de ubicación

de cajas térmicas y falta de

rótulos en estas

Intoxicación de

alumnos y profesores

por inhalación de gases

Estanterías de libros cerca de

tomacorrientes en mal estado

Inicio de un incendio

Falta de extintores Inicio de un incendio

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

71

Tabla23

Determinación del riesgo de incendio

CONCEPTO RIESGO DE INCENDIO

ORDINARIO ALTO

Superficie construida, en metros cuadrados. Menor de 3,000 Igual o mayor de 3,000

Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3,000 Igual o mayor de 3,000

Inventario de líquidos inflamables, en litros. Menor de 1,400 Igual o mayor de 1,400

Inventario de líquidos combustibles, en litros. Menor de 2,000 Igual o mayor de 2,000

Inventario de sólidos combustibles (incluido el

mobiliario del centro de trabajo), en kilogramos.

Menor de 15,000 Igual o mayor de 15,000

Materiales pirofóricos y explosivos, en

kilogramos.

No aplica Cualquier cantidad

Fuente: segmx.com/seguridad-y-salud-ocupacional

Tabla24

Medidas de Prevención Guagua Quinde

REQUISITOS FÍSICOS GRADO DE RIESGO

ORDINARIO ALTO

Extintores de acuerdo a la clase de fuego, a no más

de 1.50 m del piso a la parte más alta del extintor

1 cada 300

m2

1 cada 200 m2

Medios de detección X

Equipos contra incendio x

Sistemas fijos contra incendio X x

Alarmas de incendio X x

Brigada contra incendio X x

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

De la información obtenida concluimos que el Guagua Quinde cuenta con casi todos

los recursos externos en una eventualidad.

72

Es necesario evaluar el riesgo de incendio, el control que se debe de tener para el

tipo de fuego que se presente y la protección con la que se evite este tipo de riesgos.

Es importante observar que la clasificación se realizó por áreas y si en éstas se

cumple la característica de que los materiales que las separan son resistentes al fuego o bien

si la distancia es considerable entre una y otra con la finalidad de que el fuego no se

propague entre ellas.

Como datos generales que debe contener el análisis para la determinación de grado

de riesgo de incendio es que indique si se realizó por áreas o bien por toda la institución.

Tabla 25

Identificación de Amenazas en las Instalaciones

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA ¿PUEDE AFECTAR AL

GUAGUA QUINDE?

NIVEL DE EXPOSICIÓN A

LA AMENAZA

SI NO Alto Medio Bajo

SISMOS X X

INUNDACIONES X X

DESLIZAMIENTOS X

ERUPCIONES

VOLCÁNICAS

X X

TSUNAMIS X

INCENDIOS X X

VIENTOS FUERTES X

OTROS:

EXPLOSIONES X X

ATENTADOS X X

TUMULTOS X X

TOTAL: 19/30

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 64 Autor: Mercy Alulema

Las amenazas que podemos ver nos dan un resultado alto en el nivel de riesgo, por

lo cual es recomendable estar preparado para cualquier desastre

73

Tabla 26

Amenazas Naturales y Antrópicas

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL ENTORNO DE LA UNIDAD DE

ATENCIÓN (DE TIPO NATURAL Y ANTRÓPICA)

AMENAZAS DE ORIGEN

NATURAL

¿Cuál es el tiempo de recurrencia de la amenaza?

No

existe

Semestral Anual Cada 3

años o más

Sismos Si

Tsunami / Maremoto No

Laderas inestables con amenaza de

deslizamientos

No

Derrumbes No

Hundimientos Si X

Inundación costera No

Inundación por desbordamiento de

ríos

No

Inundación por lluvia Si X

Tormentas eléctricas X

Peligros volcánicos: ceniza, lahares,

flujos piroclásticos

X

Vientos fuertes, vendavales No

Otras:

AMENAZAS DE ORIGEN

ANTRÓPICO

¿Existe exposición a la amenaza?

(PROVOCADAS POR PERSONAS) No

existe

Riesgo en base a la distancia al Centro

Alto Medio Bajo

De 0 a 100

metros

de 101 a

500 metros

> a 500

metros

Vías de alta circulación vehicular Si X

Discotecas, prostíbulos, cantinas No

Depósito de gas No

Oleoducto No

Estaciones de gasolina No

Basurales Si X

Reservorio de agua (que pueda

desbordarse)

Si X

Cables eléctricos o transformadores

cerca del Centro

Si X

Fábricas (contaminación por

productos químicos, etc.)

No

Fumigaciones No

Otra:

Fuente: Guagua Quinde San Roque. Autor: Mercy Alulema

74

3.4.2 Descripción de las áreas para análisis de riesgos de incendio

Los incendios son los eventos emergentes de mayor incidencia en las edificaciones

de tipo colonial, el Guagua Quinde – San Roque al estar cerca de este tipo de

construcciones presenta un riesgo alto, ya que su magnitud puede variar desde el

conato de incendio, que es fácilmente controlable, hasta incendios de grandes

proporciones que pueden causar grandes pérdidas materiales y humanas.

Para estimar el nivel de riesgo de incendio es necesario conocer los equipos y

elementos que contiene el edificio, por lo que se detalla un inventario de los activos

que posee cada una de las instalaciones.

3.4.2.1 Inventario de Recursos

Tabla 27

Recursos Humanos

PERSONAL NÚMERO OBSERVACIONES

Personal

Administrativo

3 Personal fijo en las instalaciones.

Personal Docente 14 Personal ocasional en las instalaciones.

Personal Limpieza 2 Personal encargado de la limpieza de las

instalaciones.

Niños 168 Personal ocasional en las instalaciones.

Personal Vigilancia 1 Persona encargado de cuidar las

instalaciones.

Total 188

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

75

Tabla 28

Equipos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO

Dispensador de agua 1 Bueno

UPS 2 Bueno

Fax 1 Bueno

Teléfono 2 Bueno

Computador de escritorio 3 Bueno

Computador personal 1 Bueno

Impresora de cartucho 2 Bueno

Cocina 2 Bueno

Tanques de gas 4 Bueno

Juguetes 30 Bueno

Pelotas 300 Bueno

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Tabla 29

Bienes Muebles

DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO

Pizarrón 8 Bueno

Mesas cuatro puestos 10 Bueno

Sillas niños 170 Bueno

Mesas 75 Bueno

Archivadores 5 Bueno

Sillones giratorios 1 Bueno

Escritorios 6 Bueno

Colchonetas 20 Bueno

Camillas 168 Bueno

Sillas 10 Bueno

Cubículo para computadora 12 Bueno

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

76

3.4.2.2 Identificación de Riesgo por Áreas

El Edificio posee varias áreas de consideración por su nivel de riesgo como

son: la cocina, el parqueadero a un costado de la institución, también son

importantes las aulas así como las oficinas ya que manejan mucho material

inflamable como papel, plásticos, madera, etc. Por este motivo las describo a

continuación:

Mediante las siguientes tablas vamos a analizar el tipo de vulnerabilidades

que se puedan presentar en el centro con la siguiente puntuación:

Tabla 30

Valor de las Vulnerabilidades

VALOR

VULNERABILIDAD CRITERIO ESTADO

0 SI Cuenta con este recurso en buen

estado

0,5 PARCIAL Tiene parcialmente las

condiciones necesarias.

1 NO Carece de este ítem.

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 67

3.4.2.3 Factores Internos

En la planta baja existe la cocina que se encuentra con los cilindros

de gas dentro de este espacio, es un área muy caliente.

Existen áreas en las cuales hay muchos materiales combustibles

como madera, papel, equipos eléctricos, etc.

77

Las vulnerabilidades las hemos dividido en subgrupos que son

vulnerabilidades físicas; que se refieren a las condiciones de las

instalaciones, las vulnerabilidades de los recursos; éstas son el contar

o no con medios de protección como son los extintores, las alarmas,

etc. Y las vulnerabilidades de la organización que se refiere a si

cuenta con recursos económicos, servicios básicos y capacitación del

personal.

3.4.2.3.1 Identificación de Vulnerabilidades Económicas y de

Servicios Públicos:

Tabla 31

Factores para el diagnóstico de las vulnerabilidades económicas y servicios públicos.

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 67 y Autor: Mercy Alulema

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD

ECONÓMICA Y DE SERVICIOS PÚBLICOS.

SI PARCIAL NO VALOR

0 0,5 1

1 ¿Existe una póliza contra terremotos? X 1

2 ¿Existe una póliza contra incendios? X 1

3 ¿Existen seguros de vida y de accidentes para el

Personal administrativo?

X 1

4 ¿Existe un presupuesto por parte del estado para la ejecución de

planes de Emergencia?

X 1

5 ¿Posee servicios básicos? X 0

6 ¿Posee una planta eléctrica propia? X 1

7 ¿Cuenta con sistemas para el suministro de agua? (tanque de

reserva de agua)

X 1

TOTAL 6/7

78

3.4.2.3.2 Identificación de Vulnerabilidades en Rutas de Salida y

Zonas Seguras del centro:

Tabla 32

Factores para el diagnóstico de vulnerabilidad de rutas de salida y zonas de seguridad

Fuente: Plan Institucional De Emergencias Para Centros Educativo pág. 67. Autor: Mercy Alulema

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO

DE

VULNERABILIDAD DE RUTAS DE

SALIDA Y ZONAS DE SEGURIDAD

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿Están establecidas las rutas de

salidas? X 1

2

¿Hay pasillos que pueden servir

como rutas de salida? X 0,5

3

¿Cuentan las rutas con rampas para

personas discapacitadas? X 1

4

¿Está establecida la zona de

seguridad? X 1

5

¿Hay zonas verdes o cementadas

abiertas que sirven como zonas de

seguridad?

X 1

6

¿Hay portones que faciliten la

movilización hacia otro sitio o para

el ingreso de ambulancias?

X 0

7

¿Hay algún sitio especial previsto

para ubicar a las personas

discapacitadas?

X 1

8

¿Presentan peligro de saturarse las

posibles rutas? X 0,5

9

¿Hay un sitio previsto para que se

reúnan quienes tengan a cargo el

control de la situación?

X 1

TOTAL 7/9

79

3.4.2.3.3 Identificación de Vulnerabilidades en las Oficinas del

Centro:

Tabla 33

Factores para el diagnóstico de Vulnerabilidad en las Oficinas

Fuente: Adaptación Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 65. Autor: Mercy

A.

FACTORES PARA EL

DIAGNÓSTICO DE

VULNERABILIDAD EN LAS

OFICINAS

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿Se tienen asegurados o

anclados enseres, gabinetes u

objetos que puedan caer?

X 0

2

¿La puerta es suficientemente

amplia y está en buen estado? X 0,5

3

¿La puerta abre hacia afuera?

X 1

4

¿Las ventanas por su tamaño y

diseño tienen una película de

seguridad o cortinas que

protejan de la caída de algún

vidrio?

X 1

5

¿Están distribuidos los cables de

los aparatos electrónicos sin

sobrecargar los cortapicos?

X 0,5

6

¿Los equipos de cómputo son

desconectados luego de su uso? X 1

7

¿Existe una correcta ubicación

de pesos en los stands? X 1

8

¿Los puestos de trabajo están

ubicados adecuadamente? X 0,5

9

¿Se acumula adecuadamente el

papel? X 1

10

¿Las lámparas de alumbrado

están colocadas adecuadamente? X 0

TOTAL

6,5/10

80

3.4.2.3.4 Identificación de Vulnerabilidades en las Aulas del

Centro:

Tabla 34

Factores para el Diagnóstico de Vulnerabilidad en las Aulas

Fuente: Adaptación Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 65. Autor: Mercy

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO

DE VULNERABILIDAD EN LAS AULAS

DE LA PLANTA ALTA

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿Existen muebles o pizarras con

apoyo estructural? X 0

2

¿Hay objetos pesados con apoyo

estructural que puedan caer

mientras los estudiantes están

sentados?

X 0,5

3

¿La puerta es suficientemente

amplia y está en buen estado? X 0

4

¿La puerta se abre hacia afuera?

X 1

5

¿Las ventanas por su tamaño y

diseño tienen una película de

seguridad o cortinas que protejan

a los estudiantes de la caída de

algún vidrio?

X 1

6

¿Las lámparas de alumbrado

están colocadas adecuadamente? X 0

7

¿Los tomacorrientes e

interruptores están en buen

estado?

X 0,5

8

¿La cantidad de alumnos es la

adecuada, de acuerdo con las

especificaciones técnicas del diseño

del aula?

X 0

9

¿La disposición de los pupitres,

nos permite un desplazamiento

rápido de los alumnos del aula

hacia fuera y hacia adentro?

X 1

10

¿Los pupitres están ubicados lejos

de las ventanas que puedan ser

rotas por el exterior?

X 1

TOTAL

5/10

81

3.4.2.3.5 Identificación de Vulnerabilidades en la Cocina del

Centro:

Tabla 35

Factores para el Diagnóstico de Vulnerabilidad en la Cocina

Fuente: Adaptación Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 65. Autor: Mercy

A.

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO

DE VULNERABILIDAD EN LA

COCINA DE LA PLANTA BAJA

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿Existen muebles o pizarras con

apoyo estructural? X 0

2

¿Hay objetos pesados con apoyo

estructural que puedan caer

mientras el personal se encuentra

cocinando?

X 1

3

¿La puerta es suficientemente

amplia y está en buen estado? X 0,5

4

¿La puerta se abre hacia afuera?

X 1

5

¿Las ventanas por su tamaño y

diseño tienen una película de

seguridad o cortinas que protejan

a los estudiantes de la caída de

algún vidrio?

X 1

6

¿Las lámparas de alumbrado

están colocadas adecuadamente? X 0

7

¿Los tomacorrientes e

interruptores están en buen

estado?

X 0,5

8

¿La cocina cuenta con la debida

ventilación? X 1

9

¿La cocina cuenta con la debida

campanola extractora de humo? X 0

10

¿La cocina cuenta con extintores,

y están estos debidamente

identificados?

X 0,5

TOTAL

5,5/10

82

3.4.3 Factores Externos

En cuanto a los factores externos como inundaciones el edificio ya presenta una

inundación que provoco solo pérdidas materiales.

3.4.3.1 Identificación de Vulnerabilidades Físicas Externas:

Tabla 36

Identificación de Vulnerabilidades

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS EXTERNAS

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se

desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgo de

deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según

los mapas de riesgos existentes

X En el año 2002 Quito se vio afectado por

la erupción del volcán Reventador, en

Octubre de 1999 soportó la caída de

ceniza del volcán Guagua Pichincha.

¿Existen estructuras en mal estado que pueden afectar a las

Instalaciones? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse.

X

¿Existen cables de luz cercanos en mal estado? X

¿Existen transformadores de energía cercanos? X

¿Existen depósitos de materiales inflamables y explosivos

cercanos? Por ejemplo gasolineras.

X

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida material que

pueda afectar la salud del personal?

X

¿Existe señalética de evacuación en el entorno? X

TOTAL: 5/10

Fuente: Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 66. Autor: Mercy Alulema

83

3.4.3.2 Identificación de Vulnerabilidades en el Edificio:

Tabla 37

Factores para el Diagnóstico de Vulnerabilidad del Guagua Quinde

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE

VULNERABILIDAD EN EL EDIFICIO

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿El tipo de construcción del edificio es

antisísmica y tiene buenas cimentaciones? X 0,5

2

¿Existen puertas y muros

cortafuegos, puertas antipático? X 1

3

¿Los vidrios están en buen estado?

X 0

4

¿Las ventanas tienen protección contra las

caídas? X 1

No cuentan con cortinas.

5

¿El techo se encuentra en buen estado?

X 1

No se ha realizado

mantenimiento por lo que hay

goteras

6

¿Tiene láminas de zinc, están colocadas

Adecuadamente? X 0.5

7

¿Las paredes y columnas se encuentran en

buen estado? X 0

PUERTAS DE ACCESO

8

¿Las puertas de acceso se encuentran en

buen estado? X 0

9

¿Las puertas son amplias y se abren hacia

afuera? X 0.5

10

¿Tienen facilidad para abrir o cerrarse?

X 0

11

¿Permanecen siempre abiertas?

X 1

CORREDORES, PASILLOS Y ESCALERAS

12

¿Se encuentran en buen estado y son

anchos?

X 0

13

¿Existen muebles u otros objetos en orden

y ubicados adecuadamente que facilitan la

movilización? X 0,5

14

¿Las escaleras tienen pasamanos?

X 0,5

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

15

¿Se encuentran en buen estado?

0.5 0.5

16

¿El tendido eléctrico dentro del edificio

es entubado? X 1

17

¿Los tomacorrientes o interruptores se

encuentran en buen estado? X 0,5

18

¿Las lámparas están colocadas

adecuadamente? X 0.5

TOTAL 9/18

Fuente: Plan Institucional De Emergencias Para Centros Educativo pág. 67. Autor: Mercy Alulema

84

3.4.2.3 Identificación de vulnerabilidades en los recursos del centro:

Tabla 38

Factores de Diagnóstico en la Vulnerabilidad de los Recursos

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 67. Autor: Mercy A.

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO

DE VULNERABILIDAD DE LOS

RECURSOS DEL CENTRO

SI

PARCIAL NO VALOR OBSERVACIONES

0 0,5 1

1

¿Hay un botiquín de primeros

auxilios? X 0,5

2 ¿Hay extintor de incendios?

X 0

3

¿Hay camillas para movilizar

heridos? X 1

4

¿Hay algún equipo de primeros

auxilios: férulas, pañuelos

triangulares y otras?

X 1

5

¿Hay megáfonos y radio de

baterías? X 1

6

¿Hay lámparas de emergencia o

linternas? X 0,5

7 ¿Hay una sala de enfermería?

X 1 Esta se encuentra en el

Guagua Quinde pero no

tiene personal

TOTAL 4/7

85

3.4.2.4 Identificación de vulnerabilidades en los recursos de respuesta

del centro:

Tabla 39

Diagnóstico de los Recursos Externos

DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS EXTERNOS PARA LA RESPUESTA.

RECURSO Presencia Dirección Teléfono

SI NO

DISPENSARIO DEL IESS X Flores y Olmedo 02-2957 121

UNIDAD DEL CUERPO DE

BOMBEROS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

X Rocafuerte E1-125 y

Montúfar. (La Loma)

02-2950 016

POLICÍA NACIONAL UPC X Hermano Miguel S/N,

a la derecha

02- 25 88 547

CRUZ ROJA X Antonio Elizalde e 4-

31 y Av. Gran

Colombia

02-2582482

Fuente: Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 66. Autor: Mercy Alulema

3.5 Método a utilizar en las instalaciones evaluadas en esta investigación

De los métodos citados en el Marco Teórico, se concluye que el Método de Meseri es

el más recomendable a utilizar en instituciones de espacios medios a amplios, debido a que

este método de evaluación es práctico y sencillo de aplicar, pues los riesgos existentes en

las mismas son de nivel medio y no representan riesgo alto comparándolo con las grandes

industrias. Como mayor ventaja se obtiene la optimización de recursos, porque al ser más

corto el tiempo de aplicación se reduce a la vez todos los recursos inherentes a él (costo

tiempo hombre y costo de materiales).

86

3.5.1 Cálculo con el Método Meseri

Mediante este método vamos a calificar lo que nosotros observamos en el Centro

Guagua Quinde.

Tabla 40

Método Meseri EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: GUAGUA QUINDE Fecha: Quito, 06/07/15

Persona que realiza evaluación: Mercy Alulema

Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Nº de pisos Altura Por calor

1 o 2 menor de

6m

3 3 Baja 10 5

3,4 o 5 6 y 15m 2 Media 5

6,7,8 o 9 15 y 28m 1 Alta 0

10 o más más de

28m

0 Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10 5

de 0 a 500 m2 5 2 Media 5

de 501 a 1500 m2 4 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10 0

de 3501 a 4500 m2 1 Media 5

más de 4500 m2 0 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón) 10 10 Baja 10 5

No combustible (metálica) 5 Media 5

Combustible (madera) 0 Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Sin falsos techos 5 0 Vertical

Con falsos techos

incombustibles

3 Baja 5 3

Con falsos techos

combustibles

0 Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

menor de 5 km 5 min. 10 8 Baja 5 3

entre 5 a 10 km 5 y 10

min.

8 Media 3

entre 10 a 15 km 10 y 15

min

6 Alta 0

entre 15 a 25 km 15 y 25

min.

2 SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena 5 3 Concepto SV CV Puntos

Media 3 Extintores portátiles

(EXT)

1 2 2

87

Mala 1 Bocas de incendio

equipadas (BIE)

2 4 2

Muy mala 0 Columnas hidratantes

exteriores (CHE)

2 4 2

PROCESOS Detección automática

(DTE)

0 4 4

Peligro de activación Rociadores automáticos

(ROC)

5 8 5

Bajo 10 5 Extinción por agentes

gaseosos (IFE)

2 4 2

Medio 5 SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

17

Alto 0

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al

incendio) Bajo 10 5

Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5 0

Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10 5

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de

incendios; este método permite cuantificar los daños y

su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m. 3 2

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500 3 2

entre 500 y 1500 2

más de 1500 0

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

TABLA DE RESULTADOS

MESERI

Valor del

Riesgo

Calificación

Inferior a 3 Muy malo

Entre 3 y 5 Malo

Entre 5 y 8 Bueno

Superior a 8 Muy bueno

5X 5Y P= + + BCI 129 30

P= 2.55 + 2.83

P= 5.38

88

3.5.2 Análisis de Riesgos de Incendio

Con el valor P obtenidos de la plantilla de Evaluación de riegos de incendio se

interpreta este resultado de acuerdo a una evaluación cualitativa y una evaluación

taxativa de acuerdo a las siguientes tablas.

Tabla 41

Valoración Cualitativa del Riesgo de Incendio

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Tabla 42

Evaluación Taxativa

Aceptabilidad Valor de P

Riesgo aceptable

Riesgo no aceptable

P > 5

P < 5

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Para la interpretación final se realiza la siguiente tabla:

89

Tabla 43

Interpretación final del resultado

EVALUACIÓN CUALITATIVA

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO RIESGO

OBTENIDO

TRIVIAL

RIESGO MUY LEVE

No requiere de acción especifica P= 8,1 a 10

ACEPTABLE

RIESGO LEVE

No se necesita mejorar el control del riesgo, sin embargo deben

considerarse soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se

mantiene la eficacia de las medidas de control.

P= 6,1 a 8

RIESGO MEDIO Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible

(Requiere de Plan y Brigadas de Emergencia).

P= 4,1 a 6

IMPORTANTE

RIESGO GRAVE

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo,

puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible

(Requiere de Plan y Brigadas de Emergencia).

P= 2,1 a 4

INTOLERABLE

RIESGO MUY

GRAVE

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo, si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

No se puede tolerar el riesgo de incendio. Conviene tomar medidas

preventivas lo más pronto posible. (Requiere obligadamente Plan y

Brigadas de Emergencia).

P= 0 a 2

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.5.2.1 Resultado del Análisis:

Los datos obtenidos de la evaluación de riesgos de incendio, para este

estudio, según el Método de Meseri son:

Tabla 44

Análisis de Riesgos de Incendio en el Centro

Instalaciones P Evaluación Cualitativa Evaluación Taxativa

Guagua Quinde 5,38 RIESGO MEDIO RIESGO

ACEPTABLE

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

90

3.6 Protocolo de Alarma

3.6.1 Detección de la emergencia

Al identificar una emergencia durante las actividades normales del centro, se deberá

comunicar al Jefe de Brigadas.

En el caso de que la emergencia se presente en horas no laborables, esto será

detectado por medio de los sensores de humo que se encuentran ubicados en las

diferentes áreas del edificio, el personal de seguridad será el encargado de realizar

las llamadas pertinentes para comunicar lo que está sucediendo; para esto el

personal de seguridad deberá mantener un listado de todos los números telefónicos

de emergencia y de contacto del personal.

3.6.2 Procedimiento para aplicar la alarma

En caso de que la emergencia se presente en horas laborables del centro se

procederá a pulsar una alarma local que indique que existe una emergencia, este

procedimiento lo realizará el Jefe de Brigadas.

Ya que el edificio cuenta con sensores de humo que tienen suficiente sonido para

que en horas laborables o fuera de ellas, el personal de seguridad pueda escuchar,

verifique el tipo de siniestro, proceda a combatirlo o a evacuar si es necesario. Si es

necesario se comunicara con entidades de apoyo (Bomberos, Policía, etc.).

91

3.6.3 Grados de la emergencia

Nivel 1.- La contingencia al siniestro puede ser manejada por el mismo personal del

edificio. Se informa al Jefe de Brigadas y no requiere de apoyo externo.

Nivel 2.- No existe peligro que de manera inmediata afecte fuera de los límites del

edificio, pero existe la posibilidad de que se expanda luego de un determinado

tiempo por lo que es necesario que entren en acción las brigadas y llamar a los

organismos de apoyo.

Nivel 3.- Se pierde el control de las actividades, existe la posibilidad de que hayan

heridos graves, posibles muertes en este caso se debe llamar de inmediato a los

organismos de apoyo y las brigadas actuaran desde un principio en los diferentes

equipos de acción dirigidos por el Jefe de Intervención y coordinados por el Subjefe

de Brigadas.

3.6.4 Medios de comunicación

El centro cuenta con medios de comunicación convencional, celular, alarma, etc.

3.7 Resultados

3.7.1 Resultados de la Encuesta

En el Centro “Guagua Quinde – San Roque” se encuesto a 20 personas para saber si

tienen conocimientos sobre primeros auxilios básicos, desastres y contra incendios

obteniendo los siguientes resultados:

92

Tabla 45

Resultados de la Encuesta

CALIFICACIÓN TOTAL %

SOBRESALIENTE

(20-19)

MUY BUENA

(18-17)

BUENA

(16-15) 2 11%

REGULAR

(14-13)

INSUFICIENTE

(12-11) 16 89%

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Ilustración 19: Resultados de la Encuesta. Autor: Mercy Alulema

De la encuesta realizada al personal podemos ver que tan solo el 11% tiene

conocimientos básicos de primeros auxilios mientras que el 89% no.

02468

10121416

2

16

11% 89% TOTAL

%

93

3.7.2 Tabulaciones de la Identificación de Vulnerabilidades

Tabla 46

Tabulaciones de la Identificación de Vulnerabilidades

VULNERABILIDAD TOTAL VALOR %

FÍSICAS 67 38 56.71 %

ORGANIZACIÓN 63 49 77.77 %

RECURSOS 14 10 71.43 %

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

Ilustración 20: Tabulación de Datos. Autor: Mercy Alulema

De la tabla concluimos que el centro es más vulnerable en su organización ya que no

dispone de brigadas de emergencia, material de prevención, entre otros.

3.7.3 Resultados del Análisis

Por las actividades administrativas se debe almacenar moderadas cantidades

de documentos en archivo, además hay muebles de madera; estos elementos

Series10

20

40

60

80 56,71

77,77 71,43

Series1

94

crean una vulnerabilidad media en caso de un incendio pues son materiales

consumibles.

Por las tabulaciones y cuadros de diagnóstico podemos ver que el centro es

vulnerable no solo porque no tiene capacitado al personal y en ninguna de

las instalaciones se ha conformado una brigada de actuación ante una

emergencia por lo que se considera una vulnerabilidad alta.

Las personas que están dentro de las instalaciones oscilan entre las edades de

1 año a 56 años entre personal docente, administrativo, niños, vigilancia y de

limpieza, los mismos que no tienen conocimientos básicos de actuación ante

las emergencias; por lo tanto da como resultado una vulnerabilidad alta

analizando a las personas que intervendrían en un evento adverso.

Con el cálculo de acuerdo a la Tabla de Resultados Meseri el resultado es

de 5.38, se encuentra en un Valor del Riesgo entre 5 y 8 con una

Calificación BUENA, por lo que podemos decir que el edificio no está en

riesgo de incendio inmediato.

De la encuesta realizada al personal podemos ver que tan solo el 11% tiene

conocimientos básicos de primeros auxilios mientras que el 89% no.

El centro no cuentan con personal de salud en sus instalaciones ni con un

lugar donde se puedan tratar las emergencias médicas más pequeñas.

No cuentan con un lugar o zona segura cercana por el lugar donde se

encuentra.

95

CAPÍTULO IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones:

Después del respectivo estudio y análisis de riesgos de la institución, se desprenden las

siguientes conclusiones:

Se elaboró un plan de contingencia ante emergencias en el Centro “Guagua

Quinde - San Roque” de la Unidad Patronato Municipal San José.

Se identificó según las tablas de vulnerabilidades y determinación de amenazas,

que las inundaciones y los tumultos los mayores riesgos a los que está expuesto el

Centro ya que provocarían pérdidas materiales así como también humanas.

Se determinó por medio de una encuesta de conocimientos para el personal del

Centro, que no se encuentra debidamente capacitado; obteniendo un resultado

deficiente ya que el personal del Guagua Quinde no podría enfrentar cualquier

siniestro.

Se brindó charlas sobre desastres para que el personal de la institución conociera

cómo actuar una vez se desarrollen a su alrededor, ya que no se había conformado

brigadas de acción ante una emergencia por lo que representaba una

vulnerabilidad alta.

El Centro “Guagua Quinde - San Roque” es vulnerable debido al sector en el que

se localiza por encontrarse entre dos quebradas rellenas como son San Roque y

El Placer.

96

El personal de la institución no ha tenido acceso a capacitaciones sobre Primeros

Auxilios Básicos, Manejo de Situaciones de Emergencia y Activación del

Sistema de Emergencias.

Según el estudio hallamos que el centro no cuenta con un centro médico, ni

personal médico, ni una zona segura cerca; porque el lugar más despejado con el

que cuenta es el parqueadero pero tiene riesgo de incendio ya que aquí se localiza

la planta eléctrica del centro.

97

4.2 Recomendaciones:

Después de haber realizado el pertinente estudio y de llegar a las conclusiones anteriores, se

sugieren las siguientes recomendaciones:

Ejecutar el plan de contingencia ante emergencias en el Centro “Guagua Quinde -

San Roque” de la Unidad Patronato Municipal San José.

Realizar mantenimiento y reparaciones de todas las estructuras de la edificación

para prevenir inundaciones.

Capacitar consecutivamente al personal del centro en primeros auxilios básicos,

contra incendios y medidas de prevención ante desastres.

Evaluar cada 6 meses al personal del centro para que los conocimientos estén

actualizados.

Realizar simulacros en conjunto con los bomberos para que estén preparados para

cualquier desastre.

Es importante que el municipio se encargué del espacio verde de atrás del centro

para que no haya deslizamientos de tierra hacia la institución poniendo en peligro

la vida e integridad de los niños y del personal.

Se recomienda que el centro contrate personal médico capacitado para tratar

emergencias menores.

98

Bibliografía

1. ABC, D. (2013). Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/emergencia.php.

2. Alcaldia de Bogota. (28 de 03 de 2012). http://www.alcaldiabogota.gov.com.

Recuperado el 28 de 10 de 2014, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141#96.

3. Alcaldia, Q. (01 de 2015). https://pam.quito.gob.ec. Recuperado el 03 de 2015, de

https://pam.quito.gob.ec/SuimIRM-war/irm/buscarPredio.jspx

4. Ambiental, S. E. (2012). Instructivo para Planes de emergencia. Quito.

5. ATE, M. D. (11 de 2013). http://www.muniate.gob.pe. Recuperado el 12 de 2014,

de http://www.muniate.gob.pe/ate/principal.php.

6. Bibliotecas, U. (10 de 2014). http://ciria.udlap.mx/contraincendio.php. Recuperado

el 12 de 2014, de http://ciria.udlap.mx/contraincendio.php.

7. Catastrofes, E. e. (05 de 2008).

http://enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com. Recuperado el 04 de 12 de

2014, de http://enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com/2008/05/eventos-

adversos.html.

8. Comercio.com, E. (12 de 10 de 2014). http://www.elcomercio.com. Recuperado el

12 de 2014, de http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/prevencion-reduce-

efecto-de-desastres.html.

9. Definicion.de. (2008-2015 ). http://definicion.de. Recuperado el 12 de 2014, de

http://definicion.de/plan-de-contingencia/.

10. Desastres, B. (05 de 2012). http://desastres-natural.blogspot.com. Recuperado el 12

de 12 de 2014, de http://desastres-natural.blogspot.com/2012/10/etapas-y-fases-de-

desastre.html.

11. diokj. (s.f.).

12. Disaster, q. e. (2012). Obtenido de https://www.ifrc.org:

https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-

un-desastre/.

99

13. Ecuador, F. (15 de 09 de 2014). http://fe.org.ec. Recuperado el 12 de 2014, de

http://fe.org.ec/aprendamos-presenta-el-curso-como-actuar-frente-a-desastres/.

14. Eficaz, G. p. (2009). http://helid.digicollection.org. Recuperado el 14 de 12 de

2014, de http://helid.digicollection.org/en/d/Js8250s/4.4.html.

15. Espacio, N. d. (09 de 2014). http://cx1hlnoticias.blogspot.com. Recuperado el 12 de

2014, de http://cx1hlnoticias.blogspot.com/2014_04_01_archive.html.

16. García, C. (2013). Plan de Emergencia guiastecnicas. (2013). Obtenido de

http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/senal.pd.

17. http://es.scribd.com/doc/69774661/Clasificacion-de-los-desastres#scribd. (2013)

http://es.scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/69774661/Clasificacion-de-

los-desastres#scribd.

18. http://es.slideshare.net. (s.f.). planes-de-emergencia-y-contingencia. Recuperado el

2014, de http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia.

19. http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia. (s.f.).

http://es.slideshare.net. Recuperado el 2014, de

http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia.

20. http://www.msal.gov.ar. (2014). http://www.msal.gov.ar. Obtenido de

http://www.msal.gov.ar/index.php/0-800-salud-responde/319-botiquin-de-primeros-

auxilios

21. José, P. S. (01 de 2014). http://www.patronato.quito.gob.ec. Recuperado el 12 de

2014, de http://www.patronato.quito.gob.ec/nosotros.html

22. Manual+Elaboración. (2013). Obtenido de

http://www.sire.gov.co/documents/13276/64796/Manual+Elaboraci%C3%B3n+PE

C+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/c8c846f0-228a-41b2-9d20-

713adc14a8d9:

http://www.sire.gov.co/documents/13276/64796/Manual+Elaboraci%C3%B3n+PE

C+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/c8c846f0-228a-41b2-9d20-

713adc14a8d9

23. Monografias. (2013). http://www.monografias.com. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos11/plconting/plconting.shtml#ixzz3QQwrdBc

E

100

24. Nacional, L. H. (15 de 10 de 2011). http://www.lahora.com.ec. Recuperado el 12 de

2014, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101220675/-

1/Atenci%C3%B3n_frente_a_los_desastres.html#.VYMm6fl_Oko

25. Peru, M. d. (2014). http://www.minsa.gob.pe. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/PLI_26/contenido.pdf3

26. ProteccionCivil. (2015).

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/ima

ges/gpsei.pdf. Obtenido de

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/im

ages/gpsei.pdf

27. proteccioncivil.org. (2013). www.proteccioncivil.org/. Obtenido de

www.proteccioncivil.org/.../Guia+Tecnica+para+la+elaboración+de+plan+continge

ncia

28. Riesgos, S. d. (03 de 2014). http://www.gestionderiesgos.gob.ec. Recuperado el 12

de 2014, de http://www.gestionderiesgos.gob.ec/la-secretaria/

29. Salud, M. d. (2014). http://www.msal.gov.ar. Obtenido de

http://www.msal.gov.ar/index.php/0-800-salud-responde/319-botiquin-de-primeros-

auxilios

30. Seguridad, F. d. (02 de 2013). http://www.forodeseguridad.com. Recuperado el 12

de 2014, de http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3036.htm

31. Seguro, P. C. (10 de 2013). http://www.her.itesm.mx. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.her.itesm.mx/campusseguro/

32. sos-emergencias.es. (2013). http://www.sos-emergencias.es. Obtenido de

http://www.sos-emergencias.es/document/accaero/Plan.htm

33. Thefreedictionary. (10 de 10 de 2003-2015). http://es.thefreedictionary.com.

Recuperado el 28 de 08 de 2014

34. Trabajo, S. y. (03 de 2013). http://norma-ohsas18001.blogspot.com. Recuperado el

12 de 2014, de http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-

emergencia.html

35. Veagas. (05 de 2011). http://www.veagas.coml. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.veagas.com.uy/productos.html

101

36. Guagua Quinde, H. d. (01 de 2014). http://www.patronato.quito.gob.ec. Recuperado

el 12 de 2014, de http://www.patronato.quito.gob.ec/erradicacion-del-trabajo-

infantil/guagua-quinde.html

102

Anexo I

PLAN DE CONTINGENCIA

Justificación

El Plan de Contingencia está pensando para que el personal del Centro Guagua Quinde

pueda actuar en caso de presentarse una situación de emergencia en sus labores cotidianas.

Conscientes de que se debe implementar un Plan de Contingencia para brindar seguridad al

personal, niños y demás personas que frecuentan este establecimiento, se forma el presente

diseño para poder ejecutarlo ante los diferentes eventos adversos.

1. Objetivos

Objetivo General

Elaborar un documento que permita la implementación de medidas de seguridad con

el estudio de Riesgos y Vulnerabilidades mediante el cual se logre la reducción de

amenazas ante posibles riesgos para precautelar la vida y seguridad de todas las

personas que intervienen en el Guagua Quinde – San Roque.

Objetivos Específicos.

Identificar y adaptarse a los recursos con los que cuenta la Institución

(materiales, económicos e institucionales).

Identificar los riesgos que constituyan una amenaza para la Institución.

103

Diseñar estrategias de reducción y mitigación de riesgos existentes, como

respuesta al estudio de las amenazas encontradas.

2. Ejecución del Plan de Contingencia

1. El siguiente Plan deberá ser estudiado y analizado en las diferentes reuniones de

seguridad de departamento.

2. Es responsabilidad del Coordinador del Guagua Quinde – San Roque dar a

conocer las normas de seguridad a todo el personal que trabaje en el centro y

que estén conformando las brigadas

3. Este Plan de Contingencia será ensayado con prácticas reales por lo menos una

vez al año mediante simulacros. Estas pruebas serán documentadas e incluirán

ejercicios tales como: accidentes, incendios o rescates y salvamento. La

Coordinación de estos ejercicios será responsabilidad del jefe de emergencia y

se realizaron en conjunto con el Cuerpo de Bomberos.

4. El Guagua Quinde – San Roque deberá actualizar los conocimientos sobre

Desastres, Primeros Auxilios, Conformación de Brigadas, etc. y comunicar

cualquier cambio del presente al personal, con las debidas Capacitaciones (1 vez

por año o cada 6 meses).

104

3. Antecedentes

En el historial del edificio en la parte posterior que corresponde al Centro “Guagua Quinde

– San Roque” se puedo encontrar que sufrió una inundación en el Año 2011 donde solo se

vio afectado el material didáctico y recientemente hubo un caso de intoxicación de unos

niños: por lo que es muy importante que se realice este plan ya que estaremos preparando al

personal para que puedan actuar de manera oportuna en caso de que se presente una

emergencia mayor y se tenga que evacuar el edificio.

El edificio cuenta con 2 pisos en el primer piso se localiza las oficinas administrativas,

comedores, áreas abiertas; y en el segundo piso se encuentras las aulas, bodegas, áreas de

recreación y algunas oficinas. Se encuentra construido en el Centro Histórico de Quito. La

tecnología utilizada para la construcción de este edificio juega un papel importante ya que

utiliza áreas bastante grandes de vidrio para permitir una iluminación adecuada y una

temperatura ambiental idónea.

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

105

3.1 Guagua Quinde “San Roque”

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

RAZON SOCIAL GUAGUA QUINDE SAN ROQUE

DIRECTOR(A) Mary Luz Alomía

ACTIVIDAD EMPRESARIAL LABOR SOCIAL

TELEFONOS 3151985 - 3151963

NUMERO DE PISOS 2

DIRECCION Al final de la Calle Hermano Miguel

S/N, a lado del UPC del Tejar

Barrio-Ciudad-Provincia San Roque-Quito-Pichincha

NUMERO TOTAL DE

TRABAJADORES 18

HORARIO DE TRABAJO DE 08:00 A 16H:00

NÚMERO DE NIÑOS 150

NÚMERO DE

TRABAJADORES 20

AFORO TOTAL: 168

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO 5 años

SUPERFICIE TOTAL: 3060m2

SUPERFICIE ÚTIL: 3060m2

Autora: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.1.2 Ubicación Geográfica

Coordenadas: -0.215066, -78.51783

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Ciudad: Quito

Sector: Centro Histórico, “EL TEJAR”

106

3.1.3 Límites:

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.1.4 Mapa de Ubicación de la Institución:

Ilustración 21: Mapa de Ubicación. Google Maps. Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/@-

0.2151075,-78.5177897,208m/data=!3m1!1e3

NORTE CALLE MARISCAL SUCRE Y LOS TUNELES DE SAN

JUAN

SUR CALLE MARISCAL SUCRE Y LOS TUNELES DE SAN

ROQUE

ESTE MEGA IPIALES HERMANO MIGUEL Y PARQUEADERO

OESTE CALLE GONZALO DE LA VEGA Y LA CALLE BAÑOS

107

3.1.5 Superficie:

PLANTA

UNO.

PLANTA

DOS.

TOTAL

CONSTRUCCION.

SUPERFICIE

TERRENO.

2553,83 m2 2553,83 m2 3060 m2 3060 m2

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde.

3.1.6 Comunicaciones:

PBX: +593 (02) 2 228 3915

Página web: http://www.patronato.quito.gob.ec/erradicacion-del-trabajo-

infantil/guagua-quinde.html

3.1.7 Población General:

PERSONAL NÚMERO OBSERVACIONES

Personal

Administrativo

3 Personal fijo en las

instalaciones.

Personal

Docente

14 Personal encargado de las

clases

Personal

Limpieza

2 Personal encargado de la

limpieza del centro.

Niños 168 Cantidad total de niños que

estudian en el centro.

Personal

Vigilancia

1 Persona encargado de cuidar

las instalaciones.

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde.

108

3.1.8 Características del Edificio:

ANTIGÜEDAD

EDIFICACIÓN (AÑOS) 10 Años Aproximadamente

TIPO DE

CONSTRUCCIÓN

Armazón metálico con paredes de bloque, revestidas con mortero de

cemento-arena, columnas de hierro-hormigón, pisos de baldosa,

cubierta de zinc, gypsum y cielo raso.

PLANTAS Dos Plantas

LOSA No

ACCESO A LOS

AMBIENTES Dos entradas, una principal y una lateral a la Institución.

DATOS El edificio cuenta con un sistema de alarma antirrobo.

Autor: Mercy Alulema. Fuente: Guagua Quinde

3.2 Identificación de Amenazas

Mediante la siguiente tabla y de la observación realizada en las instalaciones vamos a ver

las diferentes amenazas de origen natural que se pueden presentar y que nivel de riesgo

pueden presentar para el centro:

CENTRO GUAGUA QUINDE

VULNERABILIDAD AMENAZA INDICADOR PUNTAJE

1 2 3 4 A M B

El estado de los cimientos de la

institución(columnas, vigas de amarre)

X X X X X 5

El estado de los muros estructurales X X X 2

El estado de los techos X X 2

Material con el que está construida la planta

física

X X X X 4

Estado de escaleras y accesos X X X X X 3

Ubicación y aseguramiento de objetos que

pueden caer

X X 2

Disposición de espacios abiertos, amplios y

seguros

X X X X X 2

Ubicación con respecto a ríos, quebradas X X X X 3

109

Ubicación con respecto a laderas y canteras X X X 2

Estado de pisos y andenes(hundimientos y

separaciones)

X X X 2

Estado de los alrededores del plantel (evidencia

de inestabilidad del terreno)

X X X 2

TOTAL 30

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA ¿PUEDE AFECTAR AL

GUAGUA QUINDE?

NIVEL DE EXPOSICIÓN A

LA AMENAZA

SI NO Alto Medio Bajo

SISMOS X X

INUNDACIONES X X

DESLIZAMIENTOS X

ERUPCIONES

VOLCÁNICAS

X X

TSUNAMIS X

INCENDIOS X X

VIENTOS FUERTES X

OTROS:

EXPLOSIONES X X

ATENTADOS X X

TUMULTOS X X

TOTAL: 19/30

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativo Pág. 64 Autor: Mercy Alulema

El Centro Guagua Quinde – San Roque debido a su ubicación y topografía es más

vulnerable a inundaciones que como consecuencia pueden ocasionar el colapso de las

tuberías y a los tumultos que como consecuencias pueden ocasionar daños no solo a la

integridad sino a la vida de las personas de la institución.

Las amenazas que podemos ver nos dan un resultado alto en el nivel de riesgo, por lo cual

es recomendable estar preparado para cualquier desastre.

110

Posible afectación

En la ciudad de Quito, más de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su

superficie, están expuestas a estos problemas en los flancos del Pichincha y en las

partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente en las parroquias de

Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y la Villa

Flora", por esta razón el Centro Guagua Quinde – San Roque tendrían mayor riesgo

en caso de una erupción volcánica ya que se encuentra ubicado en la parte centro

occidental de Quito.

3.3 Identificación de Riesgo por Áreas

El Edificio posee varias áreas de consideración por su nivel de riesgo como son: la cocina,

el parqueadero a un costado de la institución, también son importantes las aulas así como

las oficinas ya que manejan mucho material inflamable como papel, plásticos, madera, etc.

Por este motivo las describo a continuación:

3.3.1 Factores Internos.- En la planta baja existe la cocina que se encuentra con los

cilindros de gas dentro de este espacio, es un área muy caliente.

Existen áreas en las cuales hay muchos materiales combustibles como madera,

papel, equipos eléctricos, etc.

3.3.2 Factores Externos.- En cuanto a los factores externos como inundaciones el

edificio ya presenta una inundación que provoco solo pérdidas materiales.

111

3.4 Método a utilizar en las instalaciones evaluadas en esta investigación

De los métodos citados en el Marco Teórico, se concluye que el Método de Meseri es el

más recomendable a utilizar en instituciones de espacios medios a amplios, debido a que

este método de evaluación es práctico y sencillo de aplicar, pues los riesgos existentes en

las mismas son de nivel medio y no representan riesgo alto comparándolo con las grandes

industrias. Como mayor ventaja se obtiene la optimización de recursos, porque al ser más

corto el tiempo de aplicación se reduce a la vez todos los recursos inherentes a él (costo

tiempo hombre y costo de materiales).

3.4.1 Cálculo con el Método Meseri

Mediante este método vamos a calificar lo que nosotros observamos en el Centro

Guagua Quinde.

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: GUAGUA QUINDE Fecha: Quito, 06/07/15

Persona que realiza evaluación: Mercy Alulema

Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Nº de pisos Altura Por calor

1 o 2 menor de

6m

3 3 Baja 10 5

3,4 o 5 6 y 15m 2 Media 5

6,7,8 o 9 15 y 28m 1 Alta 0

10 o más más de

28m

0 Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10 5

de 0 a 500 m2 5 2 Media 5

de 501 a 1500 m2 4 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10 0

de 3501 a 4500 m2 1 Media 5

más de 4500 m2 0 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón) 10 10 Baja 10 5

No combustible (metálica) 5 Media 5

Combustible (madera) 0 Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

112

Sin falsos techos 5 0 Vertical

Con falsos techos

incombustibles

3 Baja 5 3

Con falsos techos

combustibles

0 Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

menor de 5 km 5 min. 10 8 Baja 5 3

entre 5 a 10 km 5 y 10

min.

8 Media 3

entre 10 a 15 km 10 y 15

min

6 Alta 0

entre 15 a 25 km 15 y 25

min.

2 SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena 5 3 Concepto SV CV Puntos

Media 3 Extintores portátiles

(EXT)

1 2 2

Mala 1 Bocas de incendio

equipadas (BIE)

2 4 2

Muy mala 0 Columnas hidratantes

exteriores (CHE)

2 4 2

PROCESOS Detección automática

(DTE)

0 4 4

Peligro de activación Rociadores automáticos

(ROC)

5 8 5

Bajo 10 5 Extinción por agentes

gaseosos (IFE)

2 4 2

Medio 5 SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

17

Alto 0

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al

incendio) Bajo 10 5

Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5 0

Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10 5

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de

incendios; este método permite cuantificar los daños y

su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m. 3 2

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500 3 2

entre 500 y 1500 2

más de 1500 0

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

5X 5Y P= + + BCI 129 30

P= 2.55 + 2.83

P= 5.38

113

3.4.2 Análisis de Riesgos de Incendio

Con el valor P obtenidos de la plantilla de Evaluación de riegos de incendio se

interpreta este resultado de acuerdo a una evaluación cualitativa y una evaluación

taxativa de acuerdo a las siguientes tablas.

Análisis de Riesgos de Incendio en el Centro

Instalaciones P Evaluación

Cualitativa

Evaluación Taxativa

Guagua Quinde 5,38 RIESGO MEDIO RIESGO

ACEPTABLE

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

De este análisis se concluye que las instalaciones están en un rango de 4,1 a 6 =P razón por la cual la

interpretación de la tabla refleja: “Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo

posible – Requiere del Plan y de Brigadas de Emergencia”

3.5 Protocolo de Alarma

3.5.1 Detección de la emergencia

Al identificar una emergencia durante las actividades normales del centro, se deberá

comunicar al Jefe de Brigadas.

En el caso de que la emergencia se presente en horas no laborables, esto será

detectado por medio de los sensores de humo que se encuentran ubicados en las

diferentes áreas del edificio, el personal de seguridad será el encargado de realizar

las llamadas pertinentes para comunicar lo que está sucediendo; para esto el

114

personal de seguridad deberá mantener un listado de todos los números telefónicos

de emergencia y de contacto del personal.

3.5.2 Procedimiento para aplicar la alarma

En caso de que la emergencia se presente en horas laborables del centro se

procederá a pulsar una alarma local que indique que existe una emergencia, este

procedimiento lo realizará el Jefe de Brigadas.

Ya que el edificio cuenta con sensores de humo que tienen suficiente sonido para

que en horas laborables o fuera de ellas, el personal de seguridad pueda escuchar,

verifique el tipo de siniestro, proceda a combatirlo o a evacuar si es necesario. Si es

necesario se comunicara con entidades de apoyo (Bomberos, Policía, etc.).

3.5.3 Grados de la emergencia

Nivel 1.- La contingencia al siniestro puede ser manejada por el mismo personal del

edificio. Se informa al Jefe de Brigadas y no requiere de apoyo externo.

Nivel 2.- No existe peligro que de manera inmediata afecte fuera de los límites del

edificio, pero existe la posibilidad de que se expanda luego de un determinado

tiempo por lo que es necesario que entren en acción las brigadas y llamar a los

organismos de apoyo.

Nivel 3.- Se pierde el control de las actividades, existe la posibilidad de que hayan

heridos graves, posibles muertes en este caso se debe llamar de inmediato a los

organismos de apoyo y las brigadas actuaran desde un principio en los diferentes

115

equipos de acción dirigidos por el Jefe de Intervención y coordinados por el Subjefe

de Brigadas.

3.5.4 Medios de comunicación

El centro cuenta con medios de comunicación convencional, celular, alarma, etc.

3.5 Implementación

Son las normas o pasos a seguir frente a un desastre, por medio de las brigadas y los

encargados de la emergencia en general. Por ello tenemos las siguientes obligaciones:

3.5.1 Encargados:

Son las personas que estarán a cargo de comunicar a las brigadas el estado de alerta

o alarma y coordinar todas las actividades en caso de producirse la emergencia:

Jefe de Brigadas: Karla Guerrero

Subjefe de Brigadas: Emanuel Sani

Jefe de Intervención: Mary Luz Alomía

JEFE DE

BRIGADAS

• Participar en la elaboración del plan.

• Dominar los contenidos del presente Plan de Emergencia.

• Revisar y actualizar una vez al año el plan.

• Seleccionar a los integrantes de las diferentes brigadas.

• Elaborar los programas de capacitación y simulacros.

• Determinar las zonas críticas/riesgo.

AN

TE

S

116

• Ejecutar la parte operativa del plan.

• Comunicar al personal del centro la situación de alerta o alarma

según la emergencia.

• Alertar a la planta central de la Unidad Patronato Municipal San

José y otras instituciones.

• Asegurarse de proveer la información necesaria para la gestión de

la emergencia.

• Realizar inspecciones físicas a las instalaciones afectadas.

• Dirigir junto con el subjefe de brigadas el reingreso de las

personas evacuadas, cuando se haya comprobado que el peligro ha

pasado.

• Coordinar con las autoridades respectivas para la rehabilitación y

la normal continuidad del trabajo.

• Elaborar un informe para indicar las novedades existentes.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

SUBJEFE DE

BRIGADAS

• Participar en la elaboración del plan.

• Dominar los contenidos del presente Plan de Emergencia.

• Elaborar los programas de capacitación.

• Evaluar los conocimientos del personal de las brigadas.

• Mantener reuniones con las diferentes brigadas para refrescar

conocimientos del tema (mínimo tres veces al año)

• Dirigir y hacer las tareas operativas de las brigadas.

• Dirigir las actividades de los grupos de apoyo.

• Cuando lleguen los bomberos entregar la responsabilidad a este

organismo, también deberán proporcionar la información sobre el

lugar, magnitud del flagelo y riesgos potenciales de explosión. Se

evacuará el lugar.

• Coordinar los trabajos de reposición.

• Verificar la existencia de novedades de las brigadas, para la toma

de decisiones.

• Ordenar el reingreso de las personas evacuadas, cuando se haya

comprobado que el peligro ha pasado.

• Coordinar con las autoridades respectivas para la rehabilitación y

la normal continuidad del trabajo.

• Elaborar un informe para indicar las novedades existentes.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

RA

NT

E

DE

SP

S

AN

TE

S

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

117

JEFE DE

INTERVENCIÓN

• Participar en la elaboración del plan.

• Dominar los contenidos del presente Plan de Emergencia.

• Revisar y actualizar cada 6 meses o una vez al año el plan.

• Seleccionar a los integrantes de los equipos de intervención

en la emergencia.

• Elaborar los programas de simulacros.

• Mantener reuniones con las diferentes brigadas para refrescar

conocimientos del tema (mínimo tres veces al año)

• Dirigir las tareas operativas de los equipos de intervención.

• Aplicar los procedimientos de evacuación.

• Coordinar la actuación de los equipos de intervención y los

organismos de socorro ( Bomberos, Paramédicos, Policía Nacional)

• Asegurarse de proveer la información necesaria para la

gestión de la emergencia.

• Coordinar los trabajos de reposición.

• Realizar inspecciones físicas a las instalaciones afectadas.

• Verificar la existencia de novedades de las brigadas, para la

toma de decisiones.

• Elaborar un informe para indicar las novedades existentes.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

3.5.2 Equipos y Funciones de las Brigadas:

Brigada de Comunicación:

Borja Acosta Jenny Alexandra

Castro Jara Julia del Carmen

Chichuña Puco Nelly Paulina

Este equipo se encargara de mantener la comunicación tanto interna como externa

de la institución con entidades públicas de emergencia: policía, bomberos,

AN

TE

S

DU

RA

NT

ED

U

DE

SP

S

118

hospitales, etc. Y entre ambos centro para dar a conocer si se trata solo de una alerta

o una situación de alarma.

BRIGADA DE

COMUNICACIÓN

• Instruir al personal para las diferentes situaciones de emergencia.

• Disponer de medios necesarios para su misión.

• Controlar el ingreso de visitantes al interior.

• Participar en los ejercicios de simulacros.

• Poner en ejecución las actividades del plan.

• Determinar lugares más cercanos para el traslado.

• Permanecer atento a las disposiciones.

• Vigilar los bienes de las instalaciones antes durante y

después del desastre.

• Guiar a las personas a las zonas seguras.

• Permitir el ingreso de organismos de socorro.

• Mantener una lista de personas o entidades vecinas a la

institución, que dispongan de medios de comunicación.

Mantener actualizados los números telefónicos de:

Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional,

Hospitales, Casas de Salud, centros médicos y del

personal que trabaja en el edificio.

• Mantener una comunicación efectiva entre

organismos de socorro.

• Reformular el plan en caso de ser necesario.

• Verificar novedades tanto del personal como del

edificio.

• Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

Brigada de Primeros Auxilios:

Córdova Morales María Susana

Galarza Santoliva Olga del Pilar

Loján Heredia Lorena Elizabeth

AN

TE

S

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

119

Este equipo se encargara de atender y dar apoyo a los heridos, asfixiados,

quemados, etc. Ubicándolos en lugares apropiados hasta que lleguen las entidades

de apoyo como Bomberos, Policía, 911, etc.

BRIGADAS DE

PRIMEROS

AUXILIOS

• Instruir al personal.

• Disponer de los equipos necesarios de primeros auxilios.

• Determinar lugares para el traslado y atención de los enfermos y

heridos fuera de las áreas de peligro.

• Ubicar adecuadamente y señalizar en el plano los botiquines de

primeros auxilios, camillas, etc.

• Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las

medidas relativas a primeros auxilios

• Se establecerá una metodología de actuación sobre el socorro a

prestar a un accidentado.

• Poner en ejecución las actividades del plan.

• Determinar lugares más cercanos para el traslado.

• Evaluar el estado y la evolución de las lesiones derivadas de un

accidente.

• Aplicar procedimientos de transporte de heridos en caso de ser

necesario.

• Evacuar a las víctimas a las zonas seguras.

• Realizar la clasificación de heridos que lleguen a la zona de

seguridad.

• Dar atención inmediata (Primeros Auxilios) a personas que lo

requieren hasta que llegue personal de la cruz roja.

• Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos usados para la atención pre hospitalario.

• Realizar el análisis de las causas.

• Realizar los inventarios de los equipos que requerirán

mantenimiento.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

AN

TE

S

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

120

Brigada de Evacuación:

Pilataxi Quishpe Nely Patricia

Rodríguez Aranda Leonor Maricela

Santamaría Alencastro Silvia Fernanda

Este equipo será el encargado de guiar al personal de todo el edificio de ambos

centros para evacuar correctamente desde el interior de sus aulas u oficinas hacia

afuera al punto de reunión, colocándose de manera visible en lugares estratégicos

por donde sea la ruta de escape. Y al momento de retirarse verificaran que no quede

nadie en las oficinas o aulas.

BRIGADAS DE

EVACUACIÓN,

BÚSQUEDA

RESCATE

Conocer las fases del plan.

Conocer las rutas de evacuación.

Asegurar el establecimiento evacuado y la zona de

seguridad.

Cuidar los bienes del establecimiento, antes, durante y

después de la emergencia, a fin de evitar actos

vandálicos o de pillaje.

Conocer la ubicación de los extintores señalados en los planos de recursos.

Informar al director de emergencias, del estado de las

salidas de emergencia.

Establecer la zona de seguridad.

Determinar y señalar en un plano, las rutas de

evacuación y las puertas de escape hacia la zona de seguridad

Mantener despejadas las rutas de

evacuación, especialmente pasillos, corredores, escaleras

y puertas de escape.

Hacer conocer a todo el personal y a los estudiantes los

procedimientos y medidas preventivas a ser puestos en

práctica durante una evacuación

AN

TE

S

121

Participar activamente y dirigir las acciones de

evacuación en el área de su responsabilidad.

Guiar al personal docente, administrativo y estudiantes

en forma ordenada hacia las zonas seguras.

Dar apoyo a otras brigadas, abasteciéndolas de equipos

y/o elementos para enfrentar la emergencia.

Brindar ayuda a quien lo necesite en el proceso de

evacuación.

Realizar el conteo del personal y huéspedes en el punto

de reunión.

Realizar un informe sobre las actividades realizadas y

los elementos usados para el evento.

Realizar el análisis de las causas

Reformular el plan en caso de ser necesario.

Evaluar el proceso de evacuación para la mejora

continua del plan.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

Brigada Contra Incendios:

Narváez Ponce Verónica Lorena

Orozco Ronquillo Andrea Carolina

Perugachi Cepeda Judy Giomara

Este equipo apoyara también en la evacuación con la única diferencia que de ser

necesario utilizaran tanto los extintores, gabinetes contra incendios, etc. Para ayudar

a controlar el fuego y no haya pérdida de vidas humanas.

BRIGADAS

CONTRA

INCENDIOS

• Capacitar al personal de la Brigada en activación de lucha contra el

fuego.

• Disponer del equipo mínimo o suficiente para combatir incendios.

• Conocer la ubicación de los extintores.

• Verificar periódicamente las fechas de renovación de cargas, además

de la presurización y estado de los extintores.

• Ayudar a mantener en óptimo estado los equipos contra incendios.

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

AN

TE

S

122

• Poner en ejecución las actividades recibidas en las capacitaciones.

• Colaboración con los servicios externos de extinción.

• Emplear los medios necesarios para mitigar el fuego hasta la llegada

de los bomberos.

• Alcanzar y mantener en la brigada un nivel de efectividad óptima,

que le permita actuar con rapidez en caso de un desastre.

• Dar cumplimiento a las actividades planificadas mientras llega

el Cuerpo de Bomberos.

• Realizar un informe sobre las actividades realizadas.

• Realizar el análisis de las causas.

• Actualizar el plan.

• Participar del informe de daños.

• Solicitar se realice la recarga y mantenimiento de los equipos de control de incendio.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-

brigadistas.html

Brigada Especial:

Shugta Unda Rosa Adelaida

Suasnavas Reina Sonia Araceli

Urbina Vargas Carina Vanessa

Vásquez Valladares Isabel Victoria de

los Ángeles

Villa Tipán María Rosario

Este equipo como su nombre lo indica se encargara de dar apoyo a los demás

equipos ya que se entrenaran tanto en comunicación, primeros auxilios, normas de

evacuación y contra incendios para así no permitir el colapso o saturación en

cualquier situación emergente.

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

123

3.5.3 Acciones de Respuesta:

Inundaciones

TODAS LAS

BRIGADAS

DEBEN

HACER

• Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternas.

• Investigue si la propiedad está en zona de inundaciones o si se ha

inundado con anterioridad.

• Asegúrese de desconectar los servicios de luz y gas y que los

desagües no estén trabados.

• Prepare una mochila con agua envasada.

• Tenga siempre a mano linternas de pilas y radios para mantenerse informado de la situación.

• Conserve la calma y este pendiente de cualquier aviso oficial.

• Si está dentro de su casa o lugar de trabajo escuche la radio por

cualquier instrucción de la autoridad a cargo.

• Active su plan de contingencia y siga las rutas de evacuación.

• Si las salidas están obstruidas busque dentro del edificio un lugar alto

hasta que pueda recibir ayuda.

• Evite caminar en las aguas en movimiento ya que pueden hacerle

caer.

• Verifique que todas las personas se encuentren en el mismo sitio.

• No regrese a la zona hasta que la autoridad lo permita.

• Repare las instalaciones sanitarias ya que dañadas son un peligro para la salud.

• No pise ni toque cables eléctricos caídos.

• No tome agua ni consuma alimentos que hayan estado en contacto

directo con las aguas de la inundación.

Autor: Mercy Alulema

Fuente:http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/09/18/ciudadanos/guadalajara/que-hacer-en-caso-de-

una-inundacion

AN

TE

S

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

124

Tumultos, Grescas o Manifestaciones:

TODAS LAS

BRIGADAS

DEBEN

HACER

• Mantenga la calma antes de realizar cualquier acción y así evitara

una situación de pánico en las personas a su alrededor.

• Mantenerse al tanto de las noticias sobre todo en lo que concierne al

comercio minorista del país.

• Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternas.

• Investigue si la propiedad está en una zona vulnerable.

• Asegúrese de contar con radios para pedir ayuda de ser necesario.

• Tenga siempre a mano linternas de pilas y radios para mantenerse informado de la situación.

• Este pendiente de cualquier aviso oficial.

• Active su plan de contingencia y siga las rutas de evacuación.

• De ser el caso donde la policía utiliza bombas lacrimógenas

asegúrese de cubrir bien su boca y nariz con un pañuelo húmedo y

respirar por la boca con la mirada hacia el piso.

• Si las salidas están obstruidas busque dentro del edificio un lugar

apartado donde poder resguardarse hasta que pueda recibir ayuda.

• Evite caminar en los alrededores ya que podría salir herido por

bombas lacrimógenas utilizadas por la policía o proyectiles

improvisados por parte de los protestantes.

• Informe a la policía de la situación para que le brinden el resguardo

necesario para poder evacuar a las personas y niños del centro...

• Verifique que todas las personas se encuentren en el mismo sitio.

• No regrese a la zona hasta que la autoridad lo permita.

• No pise ni toque cables eléctricos caídos.

• No tome agua ni se friegue los ojos en caso de haber estado en

contacto con el gas solo lave con abundante agua.

Autor: Mercy Alulema Fuente: http://www.informador.com.mx/746/manifestaciones-en-el-mundo

3.7 Coordinación interinstitucional

En caso de necesitar ayuda de otras instituciones u empresas, se detalla en el siguiente

cuadro los diferentes números de contacto.

AN

TE

S

DU

RA

NT

E

DE

SP

S

125

Esta información la tendrá la Brigada de Comunicación, el Jefe de Brigadas y el Personal

de Vigilancia.

Entidades de Rescate Teléfonos

Secretaría de Gestión del Riesgo 2245031

Bomberos 2950016

Policía Nacional 2588547

Cruz Roja Ecuatoriana 2582482

Banco de Sangre 2582 482

Hospital Eugenio Espejo 2507 907

GOE 2438 148

SIS ECU911 911

Autor: Mercy Alulema Fuente: Guagua Quinde

3.7 Mantenimiento

El plan de contingencia solo tendrá validez si el personal lo lleva a cabo, con charlas

constantes de primeros auxilios y realizando simulacros e inspecciones anuales, que

permitan que los conocimientos estén actualizados y verificar que el nivel de riesgo baje o

se mantenga controlado.

Es por ello que a continuación se describe las siguientes tareas a realizar:

Mantener actualizada la agenda con números de emergencia de casas de salud a

donde se puedan llevar a la o las personas en caso de cualquier emergencia.

Organizar las acciones ante un desastre.

Capacitar a los miembros de cada brigada

Verificar que el botiquín este completo y cambiar el material en mal estado o

caducado.

126

Autor: Mercy Alulema Fuente: Charlas de Primeros Auxilios

3.8 Supervisión, control y actualización

3.8.1 Listado de equipos contra incendios

Gabinetes contra

incendios

Extintores Sensores de

humo

Lámparas de

emergencia

4 5 6 4

Todos los equipos han sido debidamente revisados y cambiados de ser necesario

debido a su deterioro a través del tiempo. Además se está instalando nuevo material

como rociadores y pulsadores para incendios.

3.8.2 Acciones Preventivas

Con el objetivo de prevenir cualquier factor de riesgo de incendio o desastres se ha

procedido a realizar las siguientes actividades:

Colocación de la señalética según la norma ISO 3864-1

127

Capacitación al personal para la conformación de brigadas.

Evaluación de conocimientos del personal.

Inspecciones de las instalaciones por parte del Cuerpo de Bomberos.

Mantenimiento y control de todo el equipo contra incendios.

Realización de simulacros.

Socialización de experiencias para un mejor manejo de las emergencias futuras.

128

Anexo II

Plano de Evacuación

SEGUNDA PLANTA PRIMERA PLANTA

Maternal

II

Nocional

I

Enfermería Maternal

I

Nocional

II Baño

Dirección

Oficina de

Psicología

Aula 1

Sala de

Cuentos

Sala de

Dibujo

Sala de

video

Aula

de

Teatro

Bodeg

a 2

II

Oficina

Baños

Niños y

Niñas

Sala de

Música

Bodega 4

Aula II

Bodeg

a 3

Sala

de

Profe

sores

Sala de Baile

Comedor

Niños(as)

Oficinas

Patio

Bodega 1

Sala de

Computación

Comedor

Profesores

Bo

de

ga

Aula

Aula

Sala de

Recreación

Cocina -

Comedor

Baño

Lavandería

Área de Almacenamient

o

Baño

Cafetería

Bañ

o

Salida

129

Anexo III

Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ÁREA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

La alumna egresada del Área de Atención Prehospitalaria y en

Emergencias, está empeñada en investigar sobre las causas para Elaborar un Plan de

Contingencia Ante Emergencias, para lo cual solicita su colaboración.

1.) ¿Sabe que es un plan de contingencia?

SI NO

2.) ¿Sabe que son los desastres?

SI NO

3.) ¿Sabe qué son los primeros auxilios?

SI NO

4.) ¿Sabe diferenciar una urgencia de una emergencia?

SI NO

5.) ¿Sabe qué es una salida de emergencia?

SI NO

6.) ¿Sabe cómo utilizar un extintor?

SI NO

7.) ¿Sabe qué es un punto de encuentro?

SI NO

8.) ¿Sabe diferenciar un punto de encuentro y una zona segura?

SI NO

9.) ¿Su lugar de trabajo cuenta con un punto de encuentro?

SI NO

10.) ¿Sabe qué es el 911?

SI NO

130

Anexo IV

FOTOS

Instalaciones Eléctricas Peligrosas

Toma Corriente sin Cubierta Toma Corriente sin Cubierta detrás de un espejo

Estructura

131

Comedores

Aulas

Aulas del Guagua Quinde Sala de Computo

Baños

Baños, Cafetería y Lavandería Guagua Quinde

132

Capacitaciones

133

Marco Referencial

1. ABC, D. (2013). Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/emergencia.php.

2. Alcaldia de Bogota. (28 de 03 de 2012). http://www.alcaldiabogota.gov.com.

Recuperado el 28 de 10 de 2014, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141#96.

3. Alcaldia, Q. (01 de 2015). https://pam.quito.gob.ec. Recuperado el 03 de 2015, de

https://pam.quito.gob.ec/SuimIRM-war/irm/buscarPredio.jspx

4. Ambiental, S. E. (2012). Instructivo para Planes de emergencia. Quito.

5. ATE, M. D. (11 de 2013). http://www.muniate.gob.pe. Recuperado el 12 de 2014,

de http://www.muniate.gob.pe/ate/principal.php.

6. Bibliotecas, U. (10 de 2014). http://ciria.udlap.mx/contraincendio.php. Recuperado

el 12 de 2014, de http://ciria.udlap.mx/contraincendio.php.

7. Catastrofes, E. e. (05 de 2008).

http://enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com. Recuperado el 04 de 12 de

2014, de http://enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com/2008/05/eventos-

adversos.html.

8. Comercio.com, E. (12 de 10 de 2014). http://www.elcomercio.com. Recuperado el

12 de 2014, de http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/prevencion-reduce-

efecto-de-desastres.html.

9. Definicion.de. (2008-2015 ). http://definicion.de. Recuperado el 12 de 2014, de

http://definicion.de/plan-de-contingencia/.

10. Desastres, B. (05 de 2012). http://desastres-natural.blogspot.com. Recuperado el 12

de 12 de 2014, de http://desastres-natural.blogspot.com/2012/10/etapas-y-fases-de-

desastre.html.

11. diokj. (s.f.).

12. Disaster, q. e. (2012). Obtenido de https://www.ifrc.org:

https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-

un-desastre/.

13. Ecuador, F. (15 de 09 de 2014). http://fe.org.ec. Recuperado el 12 de 2014, de

http://fe.org.ec/aprendamos-presenta-el-curso-como-actuar-frente-a-desastres/.

134

14. Eficaz, G. p. (2009). http://helid.digicollection.org. Recuperado el 14 de 12 de

2014, de http://helid.digicollection.org/en/d/Js8250s/4.4.html.

15. Espacio, N. d. (09 de 2014). http://cx1hlnoticias.blogspot.com. Recuperado el 12 de

2014, de http://cx1hlnoticias.blogspot.com/2014_04_01_archive.html.

16. García, C. (2013). Plan de Emergencia guiastecnicas. (2013). Obtenido de

http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/senal.pd.

17. http://es.scribd.com/doc/69774661/Clasificacion-de-los-desastres#scribd. (2013)

http://es.scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/69774661/Clasificacion-de-

los-desastres#scribd.

18. http://es.slideshare.net. (s.f.). planes-de-emergencia-y-contingencia. Recuperado el

2014, de http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia.

19. http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia. (s.f.).

http://es.slideshare.net. Recuperado el 2014, de

http://es.slideshare.net/yehude/planes-de-emergencia-y-contingencia.

20. http://www.msal.gov.ar. (2014). http://www.msal.gov.ar. Obtenido de

http://www.msal.gov.ar/index.php/0-800-salud-responde/319-botiquin-de-primeros-

auxilios

21. José, P. S. (01 de 2014). http://www.patronato.quito.gob.ec. Recuperado el 12 de

2014, de http://www.patronato.quito.gob.ec/nosotros.html

22. Manual+Elaboración. (2013). Obtenido de

http://www.sire.gov.co/documents/13276/64796/Manual+Elaboraci%C3%B3n+PE

C+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/c8c846f0-228a-41b2-9d20-

713adc14a8d9:

http://www.sire.gov.co/documents/13276/64796/Manual+Elaboraci%C3%B3n+PE

C+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/c8c846f0-228a-41b2-9d20-

713adc14a8d9

23. Monografias. (2013). http://www.monografias.com. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos11/plconting/plconting.shtml#ixzz3QQwrdBc

E

135

24. Nacional, L. H. (15 de 10 de 2011). http://www.lahora.com.ec. Recuperado el 12 de

2014, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101220675/-

1/Atenci%C3%B3n_frente_a_los_desastres.html#.VYMm6fl_Oko

25. Peru, M. d. (2014). http://www.minsa.gob.pe. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/PLI_26/contenido.pdf3

26. ProteccionCivil. (2015).

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/ima

ges/gpsei.pdf. Obtenido de

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/im

ages/gpsei.pdf

27. proteccioncivil.org. (2013). www.proteccioncivil.org/. Obtenido de

www.proteccioncivil.org/.../Guia+Tecnica+para+la+elaboración+de+plan+continge

ncia

28. Riesgos, S. d. (03 de 2014). http://www.gestionderiesgos.gob.ec. Recuperado el 12

de 2014, de http://www.gestionderiesgos.gob.ec/la-secretaria/

29. Salud, M. d. (2014). http://www.msal.gov.ar. Obtenido de

http://www.msal.gov.ar/index.php/0-800-salud-responde/319-botiquin-de-primeros-

auxilios

30. Seguridad, F. d. (02 de 2013). http://www.forodeseguridad.com. Recuperado el 12

de 2014, de http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3036.htm

31. Seguro, P. C. (10 de 2013). http://www.her.itesm.mx. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.her.itesm.mx/campusseguro/

32. sos-emergencias.es. (2013). http://www.sos-emergencias.es. Obtenido de

http://www.sos-emergencias.es/document/accaero/Plan.htm

33. Thefreedictionary. (10 de 10 de 2003-2015). http://es.thefreedictionary.com.

Recuperado el 28 de 08 de 2014

34. Trabajo, S. y. (03 de 2013). http://norma-ohsas18001.blogspot.com. Recuperado el

12 de 2014, de http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-

emergencia.html

35. Veagas. (05 de 2011). http://www.veagas.coml. Recuperado el 12 de 2014, de

http://www.veagas.com.uy/productos.html

136

36. Guagua Quinde, H. d. (01 de 2014). http://www.patronato.quito.gob.ec. Recuperado

el 12 de 2014, de http://www.patronato.quito.gob.ec/erradicacion-del-trabajo-

infantil/guagua-quinde.htmll