UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989...

66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE NEOSPORA CANINUM EN EL CANTÓN CAYAMBE: RELACIÓN CANINO BOVINO Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista AUTOR: Willian Eduardo Oña Asipuela TUTOR: Dr. Francisco Patricio De la Cueva Jácome Quito, Marzo, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE NEOSPORA CANINUM EN EL CANTÓN CAYAMBE: RELACIÓN

CANINO – BOVINO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Médico

Veterinario y Zootecnista

AUTOR:

Willian Eduardo Oña Asipuela

TUTOR:

Dr. Francisco Patricio De la Cueva Jácome

Quito, Marzo, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

ii

DEDICATORIA

A mis padres Ilda Asipuela y Julio Oña, mis hermanos quienes me apoyaron todo el tiempo.

A mi Esposa Gaby quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir y en

especial a mi hija Génesis quien es mi mayor fortaleza.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellos que continuaron depositando su

esperanza en mí.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo, por su apoyo

incondicional.

Willian Eduardo Oña Asipuela

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer muy especialmente a mis padres, sin su guía, apoyo y comprensión que siempre me

han dado aún en momentos difíciles no hubiera logrado esto.

También quiero dar un agradecimiento muy especial a la compañera de mi vida que es quien ha vivido

todas estas aventuras a mi lado y que, sin juzgarme, siempre me apoyo pero también me corrigió

cuando yo estaba equivocado, sin su apoyo, consejos paciencia y especialmente compañía no lo

hubiera logrado, es el motor de mi vida.

Willian Eduardo Oña Asipuela

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 2

Formulación del Problema ........................................................................................................ 2

Sistematización del Problema ................................................................................................... 2

Objetivos ................................................................................................................................... 3

Justificación ............................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4

Antecedentes de la Investigación .............................................................................................. 4

Fundamentación Teórica ........................................................................................................... 6

Ciclo Evolutivo ......................................................................................................................... 7

Transmisión ............................................................................................................................... 7

Signos Clínicos .......................................................................................................................... 8

Tratamiento ............................................................................................................................... 9

Sitio de Trabajo ....................................................................................................................... 10

Hipótesis .................................................................................................................................. 10

Caracterización de Variables ................................................................................................... 10

Definición de Términos Básicos ............................................................................................. 11

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 13

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 13

Determinación de los Métodos a utilizar ................................................................................. 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

viii

Población y Muestra ................................................................................................................ 14

Determinación del Tamaño de la Muestra .............................................................................. 14

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 15

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................................................... 16

Método IFI .............................................................................................................................. 16

Procedimiento de laboratorio .................................................................................................. 17

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 18

MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 18

Recurso Humano ..................................................................................................................... 18

Recursos Materiales ................................................................................................................ 18

RECURSO FINANCIERO ..................................................................................................... 21

CAPITULO V ......................................................................................................................... 22

RESULTADOS ....................................................................................................................... 22

CAPITULO VI ........................................................................................................................ 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 46

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

ix

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Resultados de las encuestas realizadas en las 34

haciendas en estudio.

2. Casos positivos y negativos a Neospora caninum 38

en bovinos en el Cantón Cayambe.

3. Casos positivos y negativos a Neospora caninum 40

en bovinos según las parroquias del Cantón Cayambe.

4. Casos positivos y negativos a Neospora caninum 42

en caninos en el Cantón Cayambe.

5. Casos positivos y negativos a Neospora caninum 44

en caninos según las parroquias del Cantón Cayambe.

6. Casos positivos y negativos a Neospora caninum 48

en caninos y bovinos del Cantón Cayambe.

7. Casos positivos a N. caninum en caninos y 49

bovinos del Cantón Cayambe y su relación

por parroquias.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

x

LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICOS Pág.

1. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora 39

caninum en bovinos del Cantón Cayambe.

2. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora 39

caninum por haciendas, en bovinos del Cantón

Cayambe.

3. Porcentajes positivos y negativos por parroquias, 41

en bovinos del Cantón Cayambe.

4. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora 43

caninum en caninos del Cantón Cayambe.

5. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora 43

caninum por haciendas, en caninos del Cantón

Cayambe.

6. Porcentajes positivos y negativos a N. caninum 45

por parroquias, en caninos del Cantón Cayambe.

7. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora 45

caninum en bovinos y caninos del Cantón Cayambe.

8. Porcentaje de positivos a Neospora caninum por 46

haciendas, en bovinos y caninos del Cantón Cayambe.

9. Porcentaje de negativos a Neospora caninum por 47

haciendas, en bovinos y caninos del Cantón Cayambe.

10. Porcentaje de relación entre canino-bovino por 49

haciendas.

11. Porcentaje de relación entre canino – bovino por 50

parroquias del Cantón Cayambe.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE NEOSPORA CANINUM EN EL CANTÓN CAYAMBE: RELACIÓN

CANINO – BOVINO

Autor:

Willian Eduardo Oña Asipuela

Tutor: Dr. Francisco De la Cueva

Quito, marzo, 2015

RESUMEN

Neospora caninum es un parasito protozoario que produce signos de aborto en los bovinos y problemas

neuromusculares en los caninos. Los caninos son los hospedadores definitivos, mientras que los

bovinos son los hospedadores intermediarios, de este parasito. Los objetivos de la investigación son:

determinar Neospora caninum en caninos y bovinos de haciendas ganaderas del Cantón Cayambe,

mediante la prueba de diagnóstico Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los datos obtenidos en esta

investigación serán de utilidad para futuras investigaciones, así como para la parasitología. Los

resultados arrojados en esta investigación confirman que si existe relación entre caninos y bovinos para

que exista el parasito en estas especies. Los resultados obtenidos en este estudio fueron de un 62,14%

de relación canino bovinos ante la presencia del parasito. En los bovinos se obtuvo un 61% y en los

caninos un 65% de positividad al parasito.

Descriptores: Neospora caninum, parasito, protozoario, caninos, bovinos, neuromuscular, hospedador

definitivo, hospedador intermediario.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

xii

ABSTRACT

Neospora caninum is a protozoan parasite that causes signs of abortion in cattle and neuromuscular

problems in canines. Canines are the definitive hosts, while cattle are the intermediate hosts of this

parasite. The objectives of the research are to determine Neospora caninum in dogs and cattle ranches

of Canton Cayambe, by diagnostic test Indirect immunofluorescence (IIF). The data obtained in this

research will be useful for future research as well as parasitology. The results obtained in this study

confirm the correlation between canine- bovine, the parasite exists in these species. The results

obtained in this study were of a 62.14% bovine canine relationship in the presence of the parasite. In

cattle 61% was obtained and canines 65% positivity parasite.

Descriptors: Neospora caninum, parasite, protozoan, canine, bovine, neuromuscular, definitive host,

intermediate host.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

1

INTRODUCCIÓN

La neosporosis es causante de pérdidas económicas en la ganadería bovina, ya que produce abortos en

las vacas, disminución de la producción de leche, aumento del periodo interparto en las vacas y además

llega a provocar un mal desempeño en los terneros que llegan a sobrevivir la infección intrauterina.

Los caninos son los hospedadores definitivos y diseminan la enfermedad a los bovinos de manera

silenciosa ya que aparecen como caninos asintomáticos, en especial los adultos, mientras que los

caninos con signos clínicos, muestran parálisis del tren posterior o parálisis general.

La importancia de realizar este estudio es para saber cuántos caninos y bovinos muestreados están

infestados con el parásito N. caninum en el Cantón Cayambe, y de esta manera obtener información

sobre la existencia del parasito.

Este proyecto compendia información sobre el ciclo de vida y efectos que produce Neospora caninum

en los perros y bovinos. Al conocer estos datos, se podrá obtener un mejor entendimiento sobre las

repercusiones que conlleva tener el parasito en estas especies y no hacer nada para solucionarlo.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En estudios realizados para determinar la presencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de la

Sierra Centro- Norte del Ecuador, se obtuvieron los siguientes resultados: 42% de las muestras de

bovinos resultaron positivas a la presencia de anticuerpos anti-N. caninum y un 2,8% resultaron

sospechosas. (Lozada, 2004).

Un factor que predispone a que exista la presencia del parásito Neospora caninum y se facilite su ciclo

son las pocas medidas profilácticas que se brindan a los caninos, como es la desparasitación y la

incorrecta eliminación y manipulación de los fetos y placentas de los abortos de bovinos. (Aycachi,

2009).

Formulación del Problema

¿Existe el parásito Neospora caninum en caninos y bovinos del Cantón Cayambe, muestreados en un

periodo de 2 meses del año en curso?

Sistematización del Problema

¿Cuáles son los efectos adversos que produce el parásito Neospora caninum en las poblaciones caninas

y bovinas?

¿Cuál es el riesgo que se presentaría de existir el parásito en las poblaciones caninas y bovinas del

Cayambe?

¿Qué tan relacionado está la presencia de caninos en las haciendas ganaderas y los abortos en los

bovinos?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

3

Objetivos

General

Determinar Neospora caninum en el Cantón Cayambe en caninos y bovinos de haciendas

ganaderas.

Específicos

Establecer si existe Neospora caninum en los caninos y bovinos muestreados en haciendas

ganaderas del Cantón Cayambe, mediante la prueba de laboratorio IFI.

Identificar las posibles causas para que exista la transmisión del parásito hacia los bovinos y

caninos, de las haciendas ganaderas en estudio.

Conocer el porcentaje de relación que existe entre la presencia del parasito en bovinos y

caninos infestados.

Justificación

El Cantón Cayambe presenta las condiciones óptimas para la ganadería así como para el desarrollo del

parasito Neospora caninum. Es habitual que en toda ganadería exista la presencia de caninos para

compañía y ayuda en las actividades cotidianas de la ganadería. Por este motivo se necesita conocer en

qué punto hay relación canino – bovino para que exista el parasito.

Por tal motivo es factible realizar una investigación en este Cantón, además se tiene antecedentes de

investigaciones anteriores que reportan la presencia del parasito en los bovino, pero no en los caninos y

mucho menos en relación canino – bovino.

Los resultados obtenidos brindarán datos importantes para la Medicina Veterinaria, así como para la

Salud pública y productores ganaderos del Cantón Cayambe.

En caso de obtener resultados que confirmen la presencia del parasito y su relación canino – bovino,

ayudarán para tomar decisiones y así prevenir una posible infestación que cause más pérdidas y

consecuencias irreversibles.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La historia de Neospora caninum se inicia en 1984 con un reporte de Bjerkas en Noruega de un caso de

encefalitis y miocarditis en caninos, producido por un protozoario. Dubey y colaboradores en el año

1988 propusieron el nombre de Neospora caninum y lograron comprobar los postulados de Koch en

esta especie. (Zambrano, 2008).

Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año

después Dubey y su grupo demostraron la transmisión transplacentaria en caninos, felinos, ovinos y

bovinos. En el año 1991 fue considerada como la mayor causa de abortos bovinos en el estado de

California. (Zambrano, 2008).

En 1993 Conrad y colaboradores logran reproducir la enfermedad al inocular taquizoitos en los

bovinos de forma experimental. Bjerkas en 1991 reportó que las cepas aisladas en caninos son

idénticas a las aisladas en bovinos. (Zambrano, 2008).

En 1998 el grupo de McAllister y colaboradores, lograron definir al perro como huésped definitivo al

haber demostrado la presencia de ooquistes en material fecal de animales alimentados con tejidos

infectados de taquizoitos. (Zambrano, 2008).

En el año 2004, Lozada realiza en Ecuador una investigación la cual tenía como finalidad determinar la

presencia de anticuerpos de Neospora caninum en bovinos en hatos lecheros de la Sierra Centro –

Norte, por prueba inmunoenzimatica, los resultados obtenidos en esta investigación fueron: 42%

positivas, 2,8% sospechosas y 55,2% negativas a la presencia de anticuerpos anti- N. caninum. Además

de 110 vacas que fueron analizadas en este estudio, todas estas con antecedentes de aborto, se arrojaron

los siguientes resultados: 71,8% positivas, 25,5% negativas y 2,7% sospechosas a la presencia de

anticuerpos anti- N. caninum. (Lozada, 2004).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

5

En Perú se realizó una investigación sobre la prevalencia de Neospora caninum en perros pastores de

una empresa ganadera de la sierra sur de este país. En esta investigación se evaluaron 122 muestras de

suero canino y fueron evaluadas mediante la prueba IFI, obteniendo los siguientes resultados:

Prevalencia de 14,8 ± 6,3 % y no encontraron diferencia estadística entre las variables sexo y edad,

mediante la prueba chi cuadrado. (Vega, 2010).

En México se realizó un estudio sobre detección de ADN de Neospora caninum en sangre, durante

gestación de vaquillas infectadas naturalmente. En este estudio se utilizaron hembras seropositivas al

parásito y luego se las insemino y se tomaron muestras de sangre en el primero y segundo tercio de la

gestación y al parto, luego se aisló el ADN y se lo sometió a PCR. A lo cual se obtuvieron los

siguientes resultados: En el primer tercio de la gestación 7 vacas resultaron positivas. En el segundo

tercio 15 resultaron positivas y en el parto 10 vacas resultaron positivas, además todos los terneros

vivos resultaron seropositivos a Neospora caninum. (Santana, 2010).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

6

Fundamentación Teórica

Parásito

Generalidades

Parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún

beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del

cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones. (Fredes, 2002).

La parasitosis es la enfermedad causada por parásitos y el parasitismo no necesariamente causa

enfermedad. Los parásitos monógenos, cumplen su ciclo evolutivo en forma directa, y los heterógenos

cumplen su ciclo evolutivo en forma indirecta. Los endoparásitos, viven dentro del hospedador y los

ectoparásitos, viven fuera del hospedador. (Aycachi, 2009).

Neospora caninum

Generalidades

Es un parásito protozoario muy similar a Toxoplasma gondii. El ciclo biológico comienza cuando el

perro elimina en sus heces a los ooquistes. Estas formas infestantes son ingeridas por los bovinos y

luego van al intestino donde pasan a la sangre para luego replicarse en distintos órganos. De esta

manera se infectara al feto, produciéndose el aborto o nacer como un ternero normal pero portador de

la enfermedad. (Santana, 2010)

Los signos en perros menores a seis meses de edad, incluyen rigidez de las extremidades pélvicas,

parálisis que se caracteriza por la atrofia muscular progresiva, progresando a la rigidez de todas las

extremidades.(Aycachi, 2009).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

7

En perros más viejos, es más probable que el sistema nervioso central esté involucrado, dando lugar a

síntomas como convulsiones, temblores y cambios de comportamiento, cuando sucede una

paralización de los músculos de la respiración conlleva a la muerte. (Santana, 2010)

Ciclo Evolutivo

Este parásito tiene un ciclo de vida, que incluye al perro como hospedador definitivo, ya que en las

heces de esta especie se han encontrado los ooquistes (McAllister y col., 1998).

Sin embargo, el perro también puede ser hospedador intermediario, al igual que los bovinos, equinos y

caprinos y también animales silvestres como los coyotes, zorros y ciervos. Experimentalmente se

puede llegar a infectar a felinos, ratas, cerdos y monos. (Dubey, 1999).

En todos los anteriormente mencionados, la infección natural ocurre por el consumo de ooquistes

esporulados, los que contaminan los alimentos y las aguas, generando en el hospedador intermediario

intracelularmente las otras dos formas del parásito, los taquizoitos y los quistes tisulares o bradizoitos.

(Dubey, 1999).

Este protozoo tiene una predilección por tejido del sistema nervioso central, incluida la retina. La

infestación en el perro ocurre por el consumo de bradizoitos y taquizoitos, contenidos en los tejidos de

los hospedadores intermediarios. (Dubey, 1999).

Los ooquistes son eliminados sin esporular y en el medio externo al cabo de 24 horas esporulan, si las

condiciones son favorables. Para completar el ciclo, los ooquistes deben ser ingeridos por los

hospedadores intermediarios. (Lindsay, 1999).

Transmisión

Congénita

Esta transmisión es un modo importante de infección que contribuye significativamente a la

persistencia del parásito en el hato bovino. Se indica que más del 80% de las vacas seropositivas

transmiten la infección a su cría vía placenta. (Aycachi, 2009)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

8

Altos niveles de anticuerpos maternos a Neospora caninum al parto están significativamente asociados

a un aumento de la probabilidad de una infección congénita en el ternero, sin embargo niveles bajos de

anticuerpos no excluyen una infección congénita. (Aycachi, 2009)

Post natal

Los taquizoitos están presentes en los productos de abortos y placentas infectadas las cuales son

ingeridas por los perros y también los taquizoitos se encuentran en la materia fecal de los perros los

cuales contaminan los potreros donde pastorea el ganado. (López, 2007).

Las prácticas de manejo que se realizan en los hatos ganaderos como: alimentación, sanidad, higiene y

reemplazo de animales pueden influir en la presencia del parásito Neospora caninum. (López, 2007)

Signos Clínicos

Entre los signos que genera el parásito Neospora caninum en los perros tenemos los siguientes:

Contracturas musculares de tipo ascendente con hiperextensión y parálisis de una o ambas

extremidades posteriores. (Meneses, 2008).

También existen dolores cervicales, reflejos musculares disminuidos, lesiones oculares como pérdida

de reflejos oculares, midriasis y nistagmos. La dermatitis piogranulomatosa en perros de más de diez

años son otros signos que causa este parásito. En cuadros avanzados hay incoordinación muscular e

hiperexitabilidad al medio externo. (Meneses, 2008)

En perros adultos el parasito produce signos neurológicos, problemas dérmicos y lesiones necróticas

visibles en pocos días. Parece ser un patógeno primario ya que no hay otra etiología o agente que se

haya identificado en una infección natural de un perro. (Lindsay, 1999).

Entre los signos que produce el parásito en las vacas tenemos: Falla reproductiva por reabsorción,

momificación, aborto, nacimientos prematuros o muertos, placentítis, disentería aguda. En los terneros

que logran vivir se presenta: ataxia moderada, tetraparalisis, convulsiones, rigidez muscular, dermatitis

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

9

ulcerativa, neumonía, incapacidad de aumentar de peso, perdida de la capacidad de flexión o

hiperextensión de los miembros anteriores o posteriores. (Palazuelos,2008)

Diagnóstico

El diagnostico se puede lograr con Inmunofluorescencia indirecta o ELISA. Estas técnicas son

altamente sensibles y específicas. Sin embargo la interpretación de los resultados no puede estar fuera

del contexto clínico, ya que muchos perros o bovinos clínicamente sanos resultan seropositivos. En el

caso de la presentación cutánea de la neosporosis, es diagnosticada a través del aislamiento de los

taquizoitos mediante biopsias de piel. (Fredes, 2002).

El diagnóstico diferencial con Toxoplasma gondii se logra con pruebas como Inmunohistoquímica o

PCR de las biopsias de la piel. El diagnóstico bioquímico también es una herramienta importante, ya

que en presencia de la enfermedad arrojará un aumento de las enzimas séricas asociadas a la necrosis

de miocitos y con daño hepático. (Fredes, 2002).

El examen coprológico es poco confiable ya que los ooquistes nunca han sido observados en

infecciones sistémicas activas. (Lindsay, 1999).

El examen histológico de una biopsia muscular también puede revelar la presencia de taquizoitos,

relacionada a lesiones necróticas y de mineralización (Guillot, 2000). Para identificar quistes se

requiere realizar un examen histológico cuando el animal este muerto porque los quistes se encuentran

en muestras de encéfalo y medula espinal. (Guillot, 2000).

Tratamiento

Los tratamientos deben ser precoces basados en el examen clínico y de laboratorio por el avance

violento y progresivo de la enfermedad. La clindamicina oral o parenteral cada 12 horas por 7 a 15 días

da cierto resultado favorable en los caninos, esto en combinación de corticoides vía intravenosa y

protectores gástricos. (Dubey, 2000).

En caninos con principios de cuadros nerviosos, se recomienda brindarles un ambiente tranquilo

durante su tratamiento. (Meneses, 2008).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

10

Valoraciones in vitro demuestran actividad de macrólidos (eritromicina) y tetraciclinas (Doxiciclina).

(Dubey, 2000). Las sulfamidas potencializadas son empleadas como segunda elección. Una

suplementación con ácido fólico es útil para prevenir los riesgos de anemia (Guillot, 2000).

Zoonosis

Se desconoce si Neospora caninum es zoonótico. Este parásito es capaz de infestar un gran rango de

especies, como ovinos, caprinos y equinos. De darse una infección en los humanos las consecuencias

serían muy serias considerando la infección congénita sucesiva de caninos y bovinos. (Dubey, 2003).

Sitio de Trabajo

Se tomaron las muestras sanguíneas de los caninos que se encontraron en las haciendas ganaderas del

Cantón Cayambe y además de un cierto número de vacas presentes en estas haciendas.

Hipótesis

“Existe Neospora caninum en los caninos y bovinos muestreados del Cantón Cayambe, que viven en

haciendas ganaderas utilizando como método diagnóstico la prueba Inmunofluorescencia indirecta”.

Caracterización de Variables

Perro: También conocido como can, es un animal doméstico, del tipo mamífero, cubierto de pelo, en

mayor o menor medida dependiendo de la raza, posee un olfato mucho más desarrollado que los seres

humanos, se expresa por medio del ladrido o el aullido. (Meneses, 2008)

Bovinos: Son una subfamilia de mamíferos placentarios que pertenece a la familia Bovidae. Consta de

tres tribus, los boselafininos, los bovininos y los estreptosicerotininos, y de 10 géneros. (Fredes, 2002).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

11

Neospora caninum: Es un parásito perteneciente al Phylum apicomplexa, estructuralmente muy

similar pero diferente antigénicamente de Toxoplasma gondii. Es un parásito intracelular obligado y es

capaz de invadir un amplio rango de células nucleadas de diferentes especies. (Ribó, 1997)

Definición de Términos Básicos

Midriasis: Dilatación anormal y permanente de la pupila; puede estar provocada por un agente

midriático, por una parálisis de las fibras parasimpáticas que inervan el iris o por un traumatismo

craneal grave.

Hospedador intermediario: Hospedador imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde éste

desarrolla alguna o todas las fases larvales o juveniles y se considera como hospedador intermediario al

invertebrado, vertebrado u hombre que participa en el ciclo vital.

Hospedador definitivo: Individuo que alberga los estadios adultos del parásito y en cuyos tejidos u

órganos se produce la reproducción sexual con fecundación.

Fundamentación Legal

ORDENANZA SANITARIA DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE

LA PROVINCIA DE PICHINCHA.

SECCIÓN IX

DISPOSICIÓN FINAL

CAPITULO I

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

12

Art. 137.- Disposición especial de animales muertos.- Para la disposición de animales muertos en

fincas fuera del área urbana, cada finca deberá contar con un lugar de disposición, que cumpla con las

siguientes características:

a) El lugar de disposición de animales tiene que situarse a una distancia mínima de 100 metros de los

corrales, instalaciones en general del plantel y viviendas aledañas, o zonas con riesgo de

inundación;

b) En el caso de que el nivel freático se encuentre a una profundidad menor o igual a 5 metros, se

deberá implementar un sistema impermeable de disposición final para los animales muertos. Esta

fosa deberá contemplar un cierre hermético y tubería de ventilación curva, protegida con malla anti

moscas en su extremo superior;

c) En el caso de que el nivel freático se encuentre a una profundidad superior a los 5 metros, se

deberá realizar una excavación en el terreno de 4 metros de ancho por 3 metros de profundidad,

debidamente protegida en la superficie, para evitar las emanaciones de olores desagradables y la

introducción de insectos y roedores;

d) Se recomienda utilizar productos de tipo enzimático o bacteriano que ayuden a la degradación de la

materia orgánica;

e) Se prohíbe la quema de animales muertos, excepto aquellos que hayan sido portadores de

enfermedades infecciosas, debidamente certificado por un médico veterinario.

f) La fosa destinada para la disposición de animales muertos no debe contener otro tipo de residuos,

tales como residuos domésticos o líquidos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

13

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de los Métodos a utilizar

Método Deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro

de las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas:

cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay razón para

que la conclusión no sea verdadera. (Palacios, 2012)

La deducción sobre la relación que existe entre caninos y bovinos para la existencia del parasito N.

caninum resultó verdadera ya que las conclusiones arrojadas en este estudio lo comprobaron.

Método de Campo

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y

presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las

informaciones necesarias para la investigación. (Palacios, 2012)

Al utilizar éste método se pudo observar de manera más cercana el problema que causa el parásito

Neospora caninum en la vida de los caninos y de los bovinos, como las alteraciones anatómicas o

nerviosas, ya que se tendrá un contacto más cercano con los involucrados, además se pudo obtener

información de total trascendencia para el estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

14

Población y Muestra

Área de Estudio.

El Cantón Cayambe, pertenece a la Provincia de Pichincha. Se ubica al noroeste de Pichincha y cuenta

con una superficie de 1182 kilómetros cuadrados. Sus límites son al norte Provincia de Imbabura, al

sur Cantón Quito y la Provincia de Napo, al este Provincia de Napo y Sucumbios y al oeste Cantones

Quito y Pedro Moncayo.

Determinación del Tamaño de la Muestra

Las muestras fueron tomadas en el Cantón Cayambe en un periodo de 60 días, en 20 haciendas

ganaderas, el total de muestras tomadas fueron 100 vacas que presentaron antecedentes de 2 abortos

como mínimo, en las mismas haciendas se tomaron en total 40 muestras de caninos. Para la toma de

muestras no importó el sexo o edad de los caninos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

15

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla N° 1

VARIABLES

DEPENDIENTES

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

Perro.

Presentes en haciendas del

Cantón Cayambe

Presencia de parásito Neospora

caninum por medio de la prueba de

laboratorio IFI.

Caninos parasitados

(positivos)

Caninos no parasitados

(negativos)

Técnica de

laboratorio IFI

Bovino

Presentes en haciendas del

Cantón Cayambe

Presencia de parásito Neospora

caninum por medio de la prueba de

laboratorio IFI.

Bovinos parasitados

(positivos)

Bovinos no parasitados

(negativos)

Técnica de

laboratorio IFI

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTO

Neospora caninum.

Presencia del parásito en

caninos y bovinos

muestreados.

Positivos

Negativos

% positivos

% negativos

Prueba IFI

Elaboración: El autor

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

16

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnica de Campo.

A.- Obtención de información relevante necesaria para el desarrollo de la investigación, tanto de

caninos como de bovinos.

B.- Observación de signos clínicos en los perros y de los abortos bovinos.

C.- Recolección de muestras sanguíneas de manera aséptica, evitando en lo posible el estrés del

animal.

D.- Preservación de las muestras tomadas a una temperatura adecuada utilizando un cooler, para luego

llevarlas al laboratorio.

Métodos de Laboratorio.

Determinación del Parásito Neospora caninum.

Método IFI

Procedimiento de campo.-

Se tomó las muestras sanguíneas de la vena cefálica en los caninos con el uso de vacutainer,

previa asepsia del lugar de punción.

Se tomó las muestras sanguíneas de la arteria coccígea en los bovinos con el uso de vacutainer,

previa asepsia del lugar de punción.

Se puso la sangre obtenida en tubos estériles sin anticoagulante.

Se colocó los tubos que contenían la sangre, en un cooler para su posterior procesamiento en el

laboratorio.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

17

Procedimiento de laboratorio.- Para iniciar el procedimiento se calentó la placa donde se colocará el

suero de la sangre, a temperatura ambiente. La cantidad de suero a colocar en esta placa es de 50 µl.

Posterior a esto se incubó la placa que contenía el suero en una cámara húmeda a 37 ºC por 30

minutos. Luego brevemente se lava la placa, se remueve el agua y se seca por presión. Después de

estos pasos se puso 50 µl del anti IgG en el pocillo. Se vuelve a incubar la placa en la cámara húmeda

a 37 ºC por 30 minutos. Se lava con agua brevemente, se elimina el agua restante y se seca la placa con

una toalla de papel. Y para finalizar se observa en el microscopio fluorescente con el lente 400 X.

(Tizard, 1999)

Técnica Documental

Se utilizó material impreso como: libros de parasitología veterinaria, manual de diagnóstico

veterinario, tesis sobre Neospora caninum en bovinos, archivos pdf on line.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Para obtener datos de gran importancia para el estudio de Neospora caninum que fueron de gran ayuda

en el momento de presentar los resultados, se necesitó de hojas de campo que fueron llenadas por los

dueños de las especies en estudio.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Las encuestas realizadas a los ganaderos, así como los resultados de laboratorio sirvieron para obtener

las conclusiones de esta investigación. Los resultados obtenidos en el laboratorio se interpretaron en

cuadros gráficos y de esta manera se logró obtener una visión más clara de si existe o no relación

canino- bovino para que exista el parasito.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

18

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recurso Humano

El autor de la investigación.

Ganaderos de las haciendas colaboradoras del Cantón Cayambe

Tutor de la investigación

Recursos Materiales

De oficina

Cámara fotográfica

Computadora

Esferográficos

Hojas de papel bond

Internet

Memorias

Porta papeles

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

19

De campo

Caninos de diferente edad y sexo del Cantón Cayambe que convivan con las vacas de las

haciendas en investigación.

Vacas con antecedentes de mínimo 2 abortos, del Cantón Cayambe.

Alcohol antiséptico

Algodón

Bolsas de gel congeladas

Botas

Encuestas

Esfero

Marcadores

Guantes de examinación.

Overol

Tubos sin anticoagulante

Vacutainer

Cooler

De laboratorio

Guantes

Cronómetro

Centrifuga

Mandil

Puntillas para micropipeta

Congelador

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

20

Kit IFI

Microscopio fluorescente

Micropipetas

Microplacas de poliestireno

Incubadora

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

21

RECURSO FINANCIERO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla N° 2

ACTIVIDAD PRESENTACIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL EN

DÓLARES

Adhesivos

identificativos

Paquete 2 8,00 16,00

Algodón Paquete 2 2,00 4,00

Copias Unidad 240 0,05 12,00

Caja de guantes

de examinación

Caja 2 8,00 16,00

Cooler Unidad 1 20,00 20,00

Impresiones Unidad 300 0,02 6,00

Internet Horas 120 1,00 120,00

IFI Kit 1 800,00 800,00

Laboratorio 140 2,00 280,00

Libro Unidad 1 200,001 200,00

Otros materiales

de oficina

50,00

50,00

Solución de

alcohol etílico 70

%

Litro 1 8,73 8,73

Transporte 100 200,00

Tubos sin

anticoagulante

Paquete 4 25,00 100,00

Varios 300,00 300,00

Vacutainer Paquete 2 15,00 30,00

Total 2.162,73

Elaboración: El autor

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

22

CAPITULO V

RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron después de tabular las encuestas realizadas a los propietarios de las

vacas y de los perros, durante el muestreo, fueron los siguientes:

En bovinos:

El 100% de las vacas muestreadas fueron de raza Holstein.

El 82% de las vacas muestreadas si fueron desparasitadas y el 18% no lo ha sido. Del porcentaje de

vacas que han sido desparasitadas el 52,44% han sido desparasitadas hace 1 año, el 32,93% ha sido

desparasitado hace 6 meses, el 10,98% hace 3 meses y el 3,65% hace 1 mes.

El 100% de vacas han recibido exclusivamente la vacuna de la Aftosa hace 6 meses.

El 100% de bovinos han presentado antecedentes de abortos. De este porcentaje el 31% ha presentado

2 abortos, el 64% ha presentado 3 abortos y el 5% ha presentado más de 4 abortos.

El 100% de las vacas muestreadas conviven con los perros que existen en el lugar.

Y el 100% de los dueños aseguró que los perros defecan en las pasturas que consumen sus vacas.

El 76% de los bovinos muestreados toman agua de riego y el 24% toma agua potable.

El 87% de los encuestados aseguran que los perros de su propiedad tienen acceso al agua de bebida que

consumen sus bovinos y el 13% afirmo que los perros no tienen acceso al agua que bebe su ganado.

El 66% de los encuestados respondieron que no eliminan de manera correcta los productos de aborto

bovino y el 34% afirmó que si elimina de manera correcta los abortos bovinos.

El 29% de encuestados respondió que sí ha observado deformaciones en sus terneros y el 71%

respondió que no lo ha observado.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

23

En caninos:

El 70% de caninos muestreados eran machos y el 30% eran hembras. De este total el 25% eran

cachorros y el 75% eran adultos. El 10% eran hembras cachorras, el 15% eran machos cachorros, el

22,5% eran hembras adultas y el 52,5% eran machos adultos.

El 42,5% de los caninos si fueron desparasitados recientemente y el 57,5% no han sido desparasitados.

De los caninos desparasitados el 64,7% ha sido desparasitado con pirantel y el 35,3% ha sido

desparasitado con fenbendazol.

Con respecto si ha observado rigidez de miembros o cuello y parálisis en los perros: El 87,5% no lo ha

presentado y el 12,5% si ha presentados estos signos.

El 60% no ha presentado convulsiones y el 40% si ha presentado este signo.

El 85% no ha presentado parálisis y el 15% si lo ha presentado.

El 52,5% no ha presentado cojeras y el 47,5% si lo ha presentado.

El 32,5% de los caninos no han presentado diarreas y el 67,5% si ha tenido diarreas.

El 100% de los caninos viven en la hacienda y conviven de cerca con los bovinos en estudio.

El 100% de los caninos si defecan en las pasturas que consumen los bovinos de su propiedad.

El 80% de perros si han consumido productos de aborto bovino y el 20% no lo ha hecho.

Del porcentaje de caninos que han consumido productos de abortos bovinos, el 68,75% ha consumido

abortos, el 21,88% ha consumido placentas y el 9,37% ha consumido carne de bovinos. Y el 100% de

ellos comen ocasionalmente estos productos.

Los resultados obtenidos en caninos por medio de la prueba IFI fueron los siguientes: De un total de 40

caninos, 26 resultaron positivos a Neospora caninum y 14 caninos resultaron negativos. Es decir que

el 65% resulto positivo y el 35% resulto negativo a Neospora caninum.

Con respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio por medio de la prueba IFI en los bovinos

fueron los siguientes: 61 vacas resultaron positivas a Neospora caninum y 39 vacas resultaron

negativas. Es decir que 61% resultaron positivas y el 39% resulto negativo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

24

Los resultados obtenidos en los bovinos, por hacienda fueron los siguientes:

Hacienda 1: El 40% resultó positivo al parasito y el 60% fue negativo a Neospora caninum.

Hacienda 2: El 40% resultó positivo a Neospora caninum y el 60% resultó negativo a este parasito.

Hacienda 3: El 40% resultó positivo y el 60% resultó negativo a N. caninum.

Hacienda 4: El 20% resultó positivo al parasito y el 80% fue negativo al parasito.

Hacienda 5: El 40% resultó positivo a N. caninum y el 60% resultó negativo.

Hacienda 6: El 60% fue positivo al parasito y el 40% fue negativo al parasito N. caninum.

Hacienda 7: Se obtuvo que el 40% es positivo al parasito Neospora caninum y el 60 % resulto

negativo al parasito.

Hacienda 8: Se obtuvo que el 100% era negativo a la presencia del parasito.

Hacienda 9: El 20% resultó positivo al parasito y el 80% fue negativo al parasito.

Hacienda 10: El 40% resultó positivo al parasito y el 60% resulto negativo al parasito Neospora

caninum.

Hacienda 11: El 80% resultó positivo a Neospora caninum y el 20% resulto negativo al parasito.

Haciendas 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18: El 100% de los bovinos resultó positivo al parasito Neospora

caninum.

Hacienda 19: El 80% resultó positivo y el 20% resultó negativo a N. caninum.

Hacienda 20: El 20% resultó positivo al parasito y el 80% fue negativo.

Los resultados obtenidos en bovinos por parroquias del Cantón Cayambe fueron los siguientes:

Ayora: El 40% de los bovinos en estudio resulto positivo al parasito Neospora caninum y el 60%

resulto negativo al parasito.

Juan Montalvo: El 30% de los bovinos en estudio resulto positivo al parasito N. caninum y el 70%

resulto negativo al parasito N. caninum.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

25

Cangahua: El 50% de los bovinos en estudio resulto positivo al parasito Neospora caninum y el 50%

resulto negativo al parasito.

Cusubamba: El 10 % de los bovinos en estudio de esta parroquia resulto positivo al parasito N.

caninum y el 90 % resulto negativo al parasito.

Cayambe: El 84% de los bovinos en estudio de esta parroquia resulto positivo al parasito y el 16%

resultó negativo al parasito.

Olmedo: El 100% de los bovinos en estudio resulto positivo al parasito Otón: El 100% de los bovinos

en estudio de esta parroquia resulto positivo al parasito N. caninum.

Azcázubi: El 50% de los bovinos en estudio resulto positivo al parasito Neospora caninum y el 50%

resulto negativo al parasito.

El resultado obtenido en caninos del Cantón Cayambe por hacienda son los siguientes:

En 10 haciendas del Cantón Cayambe el 100% de los caninos resultaron positivos al parasito Neospora

caninum.

En 4 haciendas el 100% de los caninos resultaron negativos al parasito.

En 6 haciendas el 50% de los caninos resultaron positivos y el otro 50% resultó negativo al parasito.

Los resultados obtenidos en los caninos, según las parroquias del Cantón Cayambe fueron los

siguientes:

Ayora, Juan Montalvo y Cangahua: El 50% de los caninos en estudio resultaron positivos al parasito y

el otro 50% resulto negativo.

Cusubamba: El 100% de los caninos fue negativo al parasito N. caninum.

Cayambe: El 90% de los caninos resulto positivo al parasito y el otro 10% resulto negativo a Neospora

caninum.

Olmedo y Otón: El 100% de los caninos resulto positivo al parasito.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

26

Azcázubi: El 50% de los caninos en estudio resulto positivo a N. caninum y el otro 50% resulto

negativo al parasito.

.

El porcentaje de relación canino – bovino por haciendas fue el siguiente:

Hacienda 1: Se obtuvo el 42,86% de relación entre canino – bovino

Hacienda 2: En un 42,86% hay relación entre la presencia del parasito en canino-bovino.

Hacienda 3: Se obtuvo el 42,86% de relación entre la presencia del parasito en los caninos y bovinos

Hacienda 4: Existe el 28,57% de relación entre canino-bovino.

Hacienda 5: Se obtuvo que hay un 42,86% de relación entre la presencia del parasito en canino-

bovino.

Hacienda 6: Hay 71,43% de relación de N. caninum entre canino-bovino.

Hacienda 7: Existe el 28,57% de relación entre canino - bovino.

Hacienda 8: Existe el 0% de relación entre canino -bovino

Hacienda 9: Se obtuvo un 14,29% de relación entre la presencia del parasito en canino – bovino.

Hacienda 10: El 42,86% de las muestras obtenidas resultó que tiene relación entre canino – bovino.

Hacienda 11: Hay un 85,71% de relación entre caninos-bovinos.

Hacienda 12: Existe un 100% de relación entre la presencia del parasito en caninos y bovinos.

Hacienda 13: Se obtuvo un 100% de relación entre la presencia del parasito en caninos y bovinos.

Hacienda 14: Hay un 100% de relación entre la presencia del parasito en canino – bovino.

Hacienda 15: Un 100% de relación entre canino- bovino.

Hacienda 16: Existe el 100% de relación entre caninos – bovinos.

Hacienda 17: Se obtuvo un 100% de relación entre la presencia del parasito entre caninos-bovinos.

Hacienda 18: Hay un 100% de relación entre la presencia del parasito en canino – bovino.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

27

Hacienda 19: Hay un 85,71% de relación entre canino – bovino.

Hacienda 20: Existe 14,29% de relación entre canino-bovino.

El porcentaje de relación canino – bovino por parroquias del Cantón Cayambe fue el siguiente:

Ayora: Existe un 42,86% de relación entre la presencia del parasito canino-bovino en esta parroquia.

Juan Montalvo: Existe un 35,71% de relación entre la presencia del parasito canino-bovino en esta

parroquia.

Cangahua: En esta parroquia hay un 50% de relación de este parasito entre canino – bovino.

Cusubamba: Se obtuvo que existe un 7,14% de relación entre caninos – bovinos en esta parroquia.

Cayambe: Hay una relación del 85,71% entre canino – bovino en esta parroquia.

Olmedo: Existe una relación del 100% en esta parroquia, entre caninos y bovinos

Otón: Existe un 100% de relación entre la presencia del parasito canino-bovino en esta parroquia.

Azcázubi: En esta parroquia hay un 50% de relación de este parasito entre canino – bovino.

La presencia del parasito N. caninum en el Cantón Cayambe, relación canino – bovino fue del 62,14%.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

28

Cuadro 1. Resultados de las encuestas realizadas en las haciendas en estudio.

CANINOS:

Información general:

Nº Machos % Machos Nº Hembras % Hembras

27 70 13 30

Nº Cachorros % cachorros Nº Adultos % adultos

10 25 30 75

Hembras

cachorras

Machos

cachorros

Hembras

adultas

Machos

adultos

Nº % Nº % Nº % Nº %

4 10 6 15 9 22,5 21 52,5

Examen Clínico:

Desparasitaciones Nº %

Si 17 42,5

No 23 57,5

Pirantel 11 64,7

Fenbendazol 6 35,3

Preguntas:

1.-Su mascota ha presentado alguno de estos signos:

Nº Si % Si Nº No % No

Rigidez de algún miembro

o cuello

5 12,5 35 87,5

Convulsiones 16 40 24 60

Parálisis 6 15 34 85

Cojera 19 47,5 21 52,5

Diarreas 27 67,5 13 32,5

2.- ¿Dónde vive su mascota?

Nº %

Hacienda 40 100

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

29

Dentro casa 0 0

Calle 0 0

3.- ¿Convive su mascota con los bovinos?

4.- ¿Su perro defeca en pasturas o agua que consume su ganado?

Nº Si % Si Nº No % No

40 100 0 0

5.- ¿Ha comido su perro algún tipo de sobras de bovino?

Nº Si % Si Nº No % No

32 80 8 20

6.- ¿Qué sobras de bovino le ha proporcionado a su perro?

Nº %

Abortos 22 68,75

Placentas 7 21,88

Carne 3 9,37

7.- ¿Con qué frecuencia administra los restos de bovinos a su

perro

Nº %

Siempre 0 0

Ocasional 32 100

Nunca 0 0

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

30

BOVINOS:

Raza Holstein 100%

Desparasitación Nº Si % Si Nº No % No

82 82 18 18

Nº %

Hace 1 año 43 52,44

Hace 6 meses 27 32,93

Hace 3 meses 9 10,98

Hace 1 mes 3 3,65

1.- ¿Su bovino cuantos abortos ha presentado?

Nº %

2 abortos 31 31

3 abortos 64 64

4 o más abortos 5 5

2.- ¿Convive su bovino con los perros?

5.- ¿En las pasturas que consume su ganado, defecan los perros?

Nº %

Si 100 100

No 0 0

3.- ¿Su bovino toma agua de riego o potable?

Nº %

Riego 76 76

Agua potable 24 24

4.- ¿Los perros de su hacienda tienen acceso al agua de bebida de su ganado?

Nº %

Si 87 87

No 13 13

6.- ¿Elimina de manera correcta los productos de aborto de sus vacas?

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

31

Nº %

Si 34 34

No 66 66

7.- ¿Ha observado deformaciones en sus terneros?

Nº %

Si 29 29

No 71 71

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

32

Cuadro 2. Casos positivos y negativos a Neospora caninum en bovinos en el Cantón Cayambe.

Hacienda

Lugar

# de

muestras

analizadas

RESULTADOS

Positivos Negativos

# % # %

1 Ayora 5 2 40 3 60

2 Ayora 5 2 40 3 60

3 Ayora 5 2 40 3 60

4 Juan

Montalvo

5 1 20 4 80

5 Juan

Montalvo

5 2 40 3 60

6 Cangahua 5 3 60 2 40

7 Cangahua 5 2 40 3 60

8 Cusubamba 5 0 0 5 100

9 Cusubamba 5 1 20 4 80

10 Cayambe 5 2 40 3 60

11 Cayambe 5 4 80 1 20

12 Cayambe 5 5 100 0 0

13 Cayambe 5 5 100 0 0

14 Cayambe 5 5 100 0 0

15 Olmedo 5 5 100 0 0

16 Olmedo 5 5 100 0 0

17 Otón 5 5 100 0 0

18 Otón 5 5 100 0 0

19 Azcázubi 5 4 80 1 20

20 Azcázubi 5 1 20 4 80

Total 100 61 61 39 39

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

33

Gráfico 1. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora caninum en bovinos del Cantón

Cayambe.

El porcentaje de positivos a Neospora caninum en bovinos del Cantón Cayambe fue del 61%, mientras

que el 39% resultó negativo.

Estos resultados coinciden con Lozada (2004), que obtuvo un 60% de vacas positivas a Neospora

caninum.

Grafico 2. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora caninum por haciendas, en bovinos del

Cantón Cayambe.

El porcentaje de bovinos positivos a Neospora caninum por hacienda en el Cantón Cayambe fue del

100% en las haciendas 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. Y en la hacienda 8 se obtuvo el 100% de bovinos

negativos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% 61%

39%

POSITIVOS NEGATIVOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NEGATIVOS 60 60 60 80 60 40 60 100 80 60 20 0 0 0 0 0 0 0 20 80

POSITIVOS 40 40 40 20 40 60 40 0 20 40 80 100 100 100 100 100 100 100 80 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

34

Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Lozada (2004), al haber afirmado que en este Cantón

existe el 60% de bovinos positivos a Neospora caninum.

Cuadro 3. Casos positivos y negativos a Neospora caninum en bovinos según las parroquias del

Cantón Cayambe.

Parroquia

# de

muestras

analizadas

RESULTADOS

Positivos Negativos

# % # %

Ayora 15 6 40 9 60

J. Montalvo 10 3 30 7 70

Cangahua 10 5 50 5 50

Cusubamba 10 1 10 9 90

Cayambe 25 21 84 4 16

Olmedo 10 10 100 0 0

Otón 10 10 100 0 0

Azcázubi 10 5 50 5 50

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

35

Grafico 3. Porcentajes positivos y negativos por parroquias, en bovinos del Cantón Cayambe.

En el gráfico 3 se muestra que el porcentaje de bovinos positivos a Neospora caninum por parroquias

es del 100% en Olmedo y Otón. En las parroquias de Cangahua y Azcázubi se obtuvo un 50% de

bovinos tanto positivos como negativos. Y en la parroquia de Cusubamba existe un 90% de bovinos

negativos.

En el estudio realizado por Lozada (2004), se muestra que en las parroquias del Cantón Cayambe, los

casos positivos a Neospora caninum son del 60%.

40% 30%

50%

10%

84% 100% 100%

50% 60%

70%

50%

90%

16%

0% 0%

50%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

% Positivos

% Negativos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

36

Cuadro 4. Casos positivos y negativos a Neospora caninum en caninos del Cantón Cayambe.

Hacienda

Lugar

# de

muestras

analizadas

RESULTADOS

Positivos Negativos

# % # %

1 Ayora 2 1 50 1 50

2 Ayora 2 1 50 1 50

3 Ayora 2 1 50 1 50

4 Juan

Montalvo

2 1 50 1 50

5 Juan

Montalvo

2 1 50 1 50

6 Cangahua 2 2 100 0 0

7 Cangahua 2 0 0 2 100

8 Cusubamba 2 0 0 2 100

9 Cusubamba 2 0 0 2 100

10 Cayambe 2 1 50 1 50

11 Cayambe 2 2 100 0 0

12 Cayambe 2 2 100 0 0

13 Cayambe 2 2 100 0 0

14 Cayambe 2 2 100 0 0

15 Olmedo 2 2 100 0 0

16 Olmedo 2 2 100 0 0

17 Otón 2 2 100 0 0

18 Otón 2 2 100 0 0

19 Azcázubi 2 2 100 0 0

20 Azcázubi 2 0 0 2 100

Total 40 26 65 14 35

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

37

Gráfico 4. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora caninum en caninos del Cantón

Cayambe.

El porcentaje de caninos positivos a Neospora caninum en el Cantón Cayambe fue del 65%, mientras

que el 35% resultó negativo.

Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por Vega (2010), el cual obtuvo que existe la

presencia de Neospora caninum en un 63% de perros, en la Sierra sur de Perú.

Grafico 5. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora caninum por haciendas, en caninos del

Cantón Cayambe.

El porcentaje de caninos positivos a Neospora caninum en las haciendas 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

18 y 19 fue del 100%. Y en las haciendas 7, 8, 9 y 20 existe un 100% de caninos negativos.

Con los valores obtenidos se comprueba que en estas haciendas se está brindando al parasito las

condiciones adecuadas para su desarrollo.

0

50

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NEGATIVOS% 50 50 50 50 50 0 100100100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

POSITIVOS % 50 50 50 50 50 100 0 0 0 50 100100100100100100100100100 0

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

POSITIVOS

NEGATIVOS

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

38

Cuadro 5. Casos positivos y negativos a Neospora caninum en caninos según las parroquias del

Cantón Cayambe.

Parroquia

# de

muestras

analizadas

RESULTADOS

Positivos Negativos

# % # %

Ayora 6 3 50 3 50

Juan

Montalvo

4 2 50 2 50

Cangahua 4 2 50 2 50

Cusubamba 4 0 0 4 100

Cayambe 10 9 90 1 10

Olmedo 4 4 100 0 0

Otón 4 4 100 0 0

Azcázubi 4 2 50 2 50

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

39

Grafico 6. Porcentajes positivos y negativos a N. caninum por Parroquias, en caninos del Cantón

Cayambe.

El porcentaje de caninos positivos a Neospora caninum en las parroquias de Olmedo y Otón fue del

100%. Y en la parroquia de Cusubamba el 100% resultó negativo.

Con este estudio se corrobora lo expuesto por Flores (2006), el cual obtuvo un 68% de caninos

positivos a Neospora caninum.

Gráfico 7. Porcentaje de positivos y negativos a Neospora caninum en bovinos y caninos del

Cantón Cayambe.

El porcentaje de bovinos y caninos positivos a Neospora caninum en el Cantón Cayambe fue del 61%

y 65% respectivamente. Y el porcentaje de negativos fue de un 39% en los bovinos y un 35% en los

caninos.

Estos resultados son similares a los encontrados por Santana (2010), que obtuvo un 65% de bovinos

positivos a Neospora caninum.

50 50 50

0

90 100 100

50 50 50 50

100

10 0 0

50

0102030405060708090

100

Ayora JuanMontalvo

Cangahua Cusubamba Cayambe Olmedo Otón Azcázubi

% POSITIVOS

% NEGATIVOS

61%

39%

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

POSITIVOS NEGATIVOS

BOVINOS

CANINOS

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

40

Gráfico 8. Porcentaje de positivos a Neospora caninum por haciendas, en bovinos y caninos del

Cantón Cayambe.

El porcentaje de bovinos y caninos positivos a Neospora caninum en las haciendas 12, 13, 14 y 16, fue

del 100%. Por otro lado, en las haciendas 6 y 18, fue del 80% en bovinos y del 100% en caninos.

Gráfico 9. Porcentaje de negativos a Neospora caninum por haciendas, en bovinos y caninos del

Cantón Cayambe.

El porcentaje de bovinos y caninos negativos a Neospora caninum en las haciendas 12, 13, 14 y 16 fue

del 0%. Y en las haciendas 9 y 20 fue del 20% en bovinos y de un 100% en caninos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

BOVINOS% 0 60 80 100 20 80 100 100 80 40 0 100 100 100 40 100 40 80 60 80

CANINOS% 50 50 50 50 50 100 0 0 0 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

BOVINOS% 100 40 20 0 80 20 0 0 20 60 100 0 0 0 60 0 60 20 40 20

CANINOS% 50 50 50 50 50 0 100 100 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

0

20

40

60

80

100

120

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

41

Cuadro 6. Casos positivos y negativos a Neospora caninum en caninos y bovinos del Cantón

Cayambe.

Hac.

Lugar

RESULTADOS

Positivos

Negativos

Bovin

os

#

Canin

os

#

Tot

al

#

Relaci

ón

%

Bovin

os

#

Canin

os

#

Tot

al

#

Relaci

ón

%

1 Ayora 2 1 3 42,86 3 1 4 57,14

2 Ayora 2 1 3 42,86 3 1 4 57,14

3 Ayora 2 1 3 42,86 3 1 4 57,14

4 Juan Montalvo 1 1 2 28,57 4 1 5 71,43

5 Juan Montalvo 2 1 3 42,86 3 1 4 57,14

6 Cangahua 3 2 5 71,43 2 0 2 28,57

7 Cangahua 2 0 2 28,57 3 2 5 71,43

8 Cusubamba 0 0 0 0 5 2 7 100

9 Cusubamba 1 0 1 14,29 4 2 6 85,71

10 Cayambe 2 1 3 42,86 3 1 4 57,14

11 Cayambe 4 2 6 85,71 1 0 1 14,29

12 Cayambe 5 2 7 100 0 0 0 0

13 Cayambe 5 2 7 100 0 0 0 0

14 Cayambe 5 2 7 100 0 0 0 0

15 Olmedo 5 2 7 100 0 0 0 0

16 Olmedo 5 2 7 100 0 0 0 0

17 Otón 5 2 7 100 0 0 0 0

18 Otón 5 2 7 100 0 0 0 0

19 Azcázubi 4 2 6 85,71 1 0 1 14,29

20 Azcázubi 1 0 1 14,29 4 2 6 85,71

Total 140 61 26 87 62,14 39 14 53 37,86

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

42

Gráfico 10. Porcentaje de relación entre canino-bovino por haciendas.

En el gráfico 10 se observa que el porcentaje de relación canino- bovino en las haciendas 12, 13, 14,

15, 16, 17, y 18 es del 100%. En las haciendas 1, 2, 3, 5 y 10 la relación que existe es del 43%.

Mientras tanto, las haciendas 9 y 20 son las que tienen el porcentaje más bajo, cada una con el 14%.

Estos resultados apoyan a los obtenidos por Lértora (2008), quien encontró que en bovinos de

Argentina, Neospora caninum está presente en un 88,8%.

Cuadro 7. Casos positivos a N. caninum en caninos y bovinos del Cantón Cayambe y su relación

por parroquias.

Positivos

Total muestras Bovinos # Caninos # Total # Relación %

Ayora 21 6 3 9 42,86

Juan Montalvo 14 3 2 5 35,71

Cangahua 14 5 2 7 50

Cusubamba 14 1 0 1 7,14

Cayambe 35 21 9 30 85,71

Olmedo 14 10 4 14 100

Otón 14 10 4 14 100

Azcázubi 14 5 2 7 50

TOTAL 140 61 26 87 62,14

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El autor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RELACION % 43 43 43 29 43 71 29 0 14 43 86 100 100 100 100 100 100 100 86 14

0

20

40

60

80

100

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

43

Gráfico 11. Porcentaje de relación entre canino – bovino por parroquias del Cantón Cayambe.

El porcentaje de presencia del parasito en relación canino- bovino en las parroquias de Olmedo y Otón

fue del 100%. Y en la parroquia Cusubamba fue en la que se encontró el porcentaje más bajo, con el

7,14%.

Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Meléndez (1999), quien realizó un estudio en el que

existió la presencia de Neospora caninum en un 50%, en bovinos lecheros.

42,86% 35,71%

50%

7,14%

85,71% 100% 100%

50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

44

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este estudio se determinó que si existe la presencia del parasito Neospora

caninum en los caninos y bovinos del Cantón Cayambe, esto se pudo determinar gracias a la ayuda de

la prueba diagnóstica de Inmunofluorescencia indirecta.

Se obtuvo que los caninos positivos al parasito representan un 65% y que los bovinos positivos al

parasito Neospora caninum corresponden a un 61%.

Existen diferentes causas para que el parasito N. caninum esté presente en las haciendas en estudio en

el Cantón Cayambe, pero el principal y el más importante es el constante contacto entre caninos y

bovinos, ya que los dos conviven muy de cerca.

En el Cantón Cayambe se concluye que si existe un porcentaje de presencia del parasito en relación

canino-bovino del 62,14%. Esto determina que existen las condiciones ideales para su ciclo biológico,

entre ellas los hospedadores.

Las vacas en estudio, presentaron al menos 2 abortos, lo que hacía pensar que la causa era el parasito

Neospora caninum, gracias a este estudio se confirmó la presencia del parasito en estas vacas, lo que

conlleva a deducir que este parasito desempeña un papel importante en la causa de abortos en estas

vacas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

45

RECOMENDACIONES

Realizar estudios para determinar si existe o no el parasito en las diferentes zonas climáticas de nuestro

país y así establecer si el parasito se está desarrollando en condiciones que no serían favorables para

completar su ciclo evolutivo.

Es importante que las haciendas ganaderas sepan sobre las pérdidas económicas que conlleva un

aborto, días abiertos, reemplazos, descartes y lo más importante la baja producción de leche, que a lo

largo provoca tener el parasito en los hatos lecheros y así llegar a una solución segura y eficaz para

evitar en lo posible pérdidas innecesarias.

Para un mejor y adecuado diagnóstico se recomienda realizar exámenes coprológicos de las heces de

los caninos y así realizar un calendario de desparasitación de los mismos, usando un desparasitante

específico para cada parasito existente en los caninos.

Para un diagnóstico más seguro y definitivo de la existencia del parasito, es recomendable incentivar

futuras investigaciones, con nuevas pruebas, como por ejemplo un estudio histopatológico de los fetos

abortados de vacas positivas como de vacas que resulten negativas al parasito, en estas mismas

haciendas y así aportar con la solución de esta problemática.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Anderson, M.L., Andrianarivo, A.G., & Conrad, P. (2000). Neosporosis in cattle. Animal

Reproduction Science, 60-61, 417- 431.

- Aycachi, R., (2009). Neospora caninum parasitología. 23(2), 13 – 16.

- Bjorkman, C., Johansson, O., Stenlund, S., Holmdahl, J.M., & Uggla, A. (1994). Neospora

species infection in a herd of dairy cattle. Journal of the Amencan Veterinary Association.

208(9), 1441-1444.

- Campero, C.M. (1998). Neospora caninum-associated abortion in a dairy herd in Argentina.

Vet Rec, 143, 228-229.

- Contreras, C.E. (2011). Metodología para la recolección de información. (Segunda edición).

Quito: Editorial rayitos.

- Dubey, J.P. (1999) Neosporosis in cattle: biology and economic impact. JAVMA, 214(8),

1160-1163.

- Dubey, J.P. (2000). Review of Neospora caninum and neosporosis in animals. The Korean

Journal of Parásitology, 41(1), 1- 16

- Dubey, J.P. (2003). Neosporosis in cattle. The Journal of Parásitology 89 (Suplemento): S 42-

S 56.

- Flores, C.F. (2006). Detección serológica de Neospora caninum en perros procedentes de tres

diferentes grupos periféricos de la Región Metropolitana. Tesis de grado. Universidad

Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Santiago de Chile.

- Fredes, F. (2002). Neosporosis. Chile – Santiago de Chile. 44- 52

- Garzón, E.F. (2006). Elementos de investigación científica. (Primera edición). Quito: Editorial

caredu.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

47

- González, A., & Horta, F. A. (2012) Ciencia, pedagogía y cultura científica. 87, 3-11.

Recuperado de: www.elementos.buap.mx

- Graham, D.A., Calvert, V., Whyte, M., & Marks, J. (1999). Absence of serological evidence

for human Neospora caninum infection. Vet Rec, 144, 672-673.

- Guillot, J., Escriou, C., & Fritz, D. (2000). Neosporosis canina. Le point Vétérinaire, 208, 29-

35.

- INEC. (1990). Parroquias que constituyen los cantones del Ecuador. Quito – Ecuador.

- Jarrín, P.P. (2004) Guía práctica de Investigación científica. (Tercera edición) Quito: Editorial

papiros.

- Lequin, R.M. (2005). Enzyme Immunoassay (EIA)/Enzyme-Linked Immunosorbent Assay

(ELISA). Clinical Chemistry, 51(12), 2415-2418

- Lértora, W.J., Burna, A., & Catuogno, M.S. (2008). Diagnóstico histopatológico de aborto

bovino por Neospora caninum. Revista Veterinaria, 15(2), 85- 88.

- Lindsay, D.S. (1999). A review of Neospora caninum and Neosporosis. Vet. Parásitol, 67, 1-

59.

- Lindsay D.S., Blagburn, B.L., et al. (2000). Vertical transmission of Neospora caninum in

dogs. J Parásitol 81, 208-211.

- López, G., Restrepo, B., Restrepo, M., Lotero, M., Murillo, V., Chica, A., & Cano, J. (2007).

Estudio para evidenciar la presencia de Neospora caninum en bovinos de la hacienda San

Pedro en el Municipio de Fredonia. Tesis de grado. Instituto Colombiano de Medicina Tropical

(ICMT). Cali.

- Lozada, E. (2004). Determinación de la Presencia de anticuerpos de Neospora caninum en

hatos lecheros de la Sierra Centro Norte del Ecuador, por prueba inmunoenzimática. Tesis de

grado. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

- McAllister y col. (1998). Ciclo evolutivo Neospora caninum. 44, 35-37

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

48

- Meléndez, P. (1999). Evidencia serológica de Neospora caninum en un rebaño lechero de la

zona central de Chile. 126, 24-25.

- Meneses, P., (2008). Neosporosis canina. 12, 56 – 60.

- Morales, J.A., Dubey, J.P., Rodríguez. F., Esquivel, L., & Fritz, D. (2011). Neosporosis and

Toxoplasmosis-associated parálisis in dogs in Costa Rica. Applied Parásitology, 36, 179-184.

- Palazuelos, F. (2008). Sistema de producción animal. Culiacán – Sinaloa. 1(2), 63-74.

- Ribó, J. (1997). Infección por Neospora caninum en un perro: descripción de un caso clínico.

Tesis de grado. Universidad Albeitar. San Sebastián.

- Romeral, N., & Aguado, A. (2007). Desarrollo de técnicas serológicas para el diagnóstico de la

neosporosis canina. Dpto. de Sanidad Animal, 143(5), 88-90.

- Santana, O., (2010). Neospora caninum: Detección de ADN en sangre durante la primera

gestación de vaquillas infectadas naturalmente. 5-9

- Speer, C.A. (1999). Newly recognized protozoan disease of dogs. JAVMA, 192, 1269-1285.

- Tena, F.C. (2005). Manual de investigación documental. Guía práctica, 8, 44-45.

- Tizard, I. (1999). Inmunología Veterinaria. Traducida de la tercera edición del inglés por

Carlos Casacubeta. (Tercera edición). México: Editorial Interamericana-McGraw Hill.

- Vega, L., Chávez, A. (2010). Prevalencia de Neospora caninum en perros pastores de una

empresa ganadera de la sierra sur de Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú.

Lima – Perú. 21 – 27

- Venturini, L., Lorenzo, C., Venturini, C., & Romero, J. (1999). Anticuerpos anti Neospora sp.

en vacas que abortaron. Vet Arg, 12 (113), 167-170.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

49

- Voller, T.V. (2003). Serodiagnosis of Neospora in Individual Cows and Dairy Herds: A

Comparative Study of Three Enzyme-Lynked Immunosorbent Assays. Clinical and Diagnostic

Laboratory Immunology, 5(5), 711-716.

- Waldner, C., Henderson, J., & Coupland, R. (2001). Seroprevalence of Neospora caninum in

beef cattle in northern Alberta. Canadian Veterinary Journal, 42(2), 130-132.

- Williams, J.L. et al., (2000). Neospora caninum- associated abortion in cattle: the time

experimentally-induced parasitemia during gestation determines foetal survival. Parásitology,

121, 347-358.

- Zambrano, J., (2008). Evaluación serológica de Neospora caninum en bovinos de Colombia.

Revista Acovez.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

50

ANEXO A

Hoja de Campo para Estudio de Neospora caninum en caninos Cantón Cayambe

Hacienda: …………………….. Nº : ………

Información general:

Raza: …………………….. Sexo: M - H Edad: ……………

Examen Clínico:

Desparasitación: Si - No Cuales: ___________ Cuando: _________

Información: Lea la pregunta y marque lo que crea correcto

1.- Su mascota ha presentado alguno de estos signos:

Rigidez de algún miembro o cuello Si □ No □

Convulsiones Si □ No □

Parálisis Si □ No □

Cojera Si □ No □

2.- ¿Dónde vive su mascota? Hacienda - Dentro casa – Calle - Otros:……….

3.- ¿Convive su mascota con los bovinos? Si □ No □

4.- ¿Su perro defeca en pasturas o agua que consume su ganado?Si □No□

5.- ¿Ha comido su perro algún tipo de sobras de bovino? Si □ No □

6.- ¿Qué sobras de bovino le ha proporcionado a su perro?

Abortos □ Placenta □ Otros: ……………………………

7.- ¿Con qué frecuencia administra los restos de bovinos a su perro?

Siempre □ Ocasional □ Nunca □

Notas: ………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

51

Hoja de Campo para Estudio de Neospora caninum en bovinos Cantón Cayambe

Hacienda: …………………….. Nº : ………

Información general:

Raza: …………………….. Vaca -- Vacona

Examen Clínico:

Desparasitación: Si - No Cuales: ___________ Cuando: _________

Información: Lea la pregunta y marque lo que crea correcto

1.- ¿Su bovino cuantos abortos ha presentado? _________

2.- ¿Convive su bovino con los perros? Si □ No □

3.- ¿Su bovino toma agua de riego o potable? Riego -- Potable

4.- ¿Los perros de su hacienda tienen acceso al agua de bebida de su

ganado? Si □ No □

5.- ¿En las pasturas que consume su ganado, defecan los

perros? Si □No □

6.- ¿Elimina de manera correcta los productos de aborto de sus vacas?

Si □No □

7.- ¿Ha observado deformaciones en sus terneros? Si □No □

Notas: ………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

52

ANEXO B

Ciclo biológico de Neospora caninum

Fuente: Lértora, W.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

53

ANEXO C

Quiste y bradizoito de Neospora caninum.

Fuente: Lértora, W.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Thilsted y colaboradores en 1989 reporta su participación como causa de aborto en bovinos y un año después Dubey y su

54

ANEXO D

Taquizoitos y Ooquiste de Neospora caninum.

Fuente: Lértora, W.