UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio-Septiembre 2017 Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención de Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTOR: Viscaíno Sarango Jazmín Carolina TUTOR: Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz Quito, Mayo 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario en

función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al

Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el

periodo comprendido Junio-Septiembre 2017

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención de Título de

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTOR: Viscaíno Sarango Jazmín Carolina

TUTOR: Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz

Quito, Mayo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

ii

@DERECHOS DE AUTOR

Yo VISCAINO SARANGO JAZMIN CAROLINA, en calidad de autora del trabajo

de investigación: “Concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer

de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden

al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el

periodo comprendido Junio-Septiembre 2017” autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

VISCAINO SARANGO JAZMÍN CAROLINA

C.I.: 17226512450

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz, en calidad de Tutor del Trabajo de

Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por la señorita VISCAINO

SARANGO JAZMIN CAROLINA; cuyo título es: “Concentraciones séricas de Ca-

125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario en función de la edad, situación

hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio-

Septiembre 2017” previo a la obtención de Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico

e Histotecnológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que le APRUEBO, a fin de que

el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de febrero del 2018.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

iv

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía.

Dedico este trabajo a mis padres, por ser el pilar fundamental en mi vida, por

demostrarme siempre su cariño, y porque siempre me inculcaron que el mejor regalo

que ellos me podían dar era el estudio, que eso nadie me quitaría y duraría para toda

la vida. A mi padre por su apoyo incondicional y la confianza infinita que siempre

deposito en mi cuando nadie más lo hizo en los peores momentos, gracias papá.

A mi hermana que siempre es y será mi ejemplo a seguir de constancia, dedicación y

superación en la vida, siempre me dijo que nunca hay que conformarse con lo bueno

siempre hay que llegar a la excelencia para poder alcanzar el éxito en la vida, gracias

hermana siempre me ayudaste cuando yo te necesitaba.

A mi hermano porque siempre estuviste ahí recordándome que había alguien que

seguía mis pasos y por quien debía seguir adelante.

A todos mis amigos, que desde el primer semestre estuvimos luchando para salir

adelante todos en conjunto por un único fin.

Jazmín Carolina Viscaíno Sarango

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi querida universidad en la cual forjé mi profesión durante toda la

carrera porque fue quien me acogió dentro de su seno científico. A mis docentes,

maestros y maestras de la vida que me enseñaron tanto, no solo catedráticamente sino

también algo tan importante como la vida diaria.

Este pequeño párrafo también va dedicado a mi tutora de tesis, quien me ayudó en

todo momento, con el único fin de guiarme de manera adecuada y correcta con su gran

conocimiento científico.

A mi tutor hospitalario Dr. Christian López, quien me ayudó a elegir mi tema de tesis, y

a quien desde que lo conocí en mis prácticas hospitalarias, ha sido un excelente

profesional, guía y amigo que siempre ha sabido resaltar el valor del Laboratorista

Clínico en el apoyo al médico, para el correcto diagnóstico clínico del paciente.

Gracias Diego fuiste y siempre serás una parte fundamental en mi vida, tú me hiciste

ver cosas que cuando empecé esta carrera no estaban claras en mi mente, gracias por

ser mi amigo, mi confidente y mi apoyo durante toda la carrera. Este pequeño párrafo

va dedicado a ti. Gracias por haber compartido tu vida junto a la mía.

Como no agradecer a mis compañeros de clase porque fue con ellos con quien pasé la

mayor parte del tiempo en mí querida universidad porque de ellos también aprendí

cosas que jamás se borrarán de mi mente y de mi corazón.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

@DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ...... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA.................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................... 3

1.4. OBJETIVOS................................................................................................... 4

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................... 4

1.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 5

1.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 5

CAPITULO II ................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 6

2.2. ANATOMÍA DEL OVARIO ......................................................................... 6

2.3. HISTOLOGÍA DEL OVARIO ...................................................................... 8

2.4. LA MÉDULA ................................................................................................ 9

2.5. FOLÍCULOS OVÁRICOS .......................................................................... 10

2.6. MADURACIÓN FOLICULAR ................................................................... 11

EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO ............................................................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

vii

FISIOLOGÍA DEL OVARIO .................................................................................... 13

2.7. MARCADORES TUMORALES ................................................................. 14

2.8. CA-125 ......................................................................................................... 14

2.9. UTILIDAD ................................................................................................... 14

2.10. MÉTODO DE DETECCIÓN (TEST CA-125) ........................................ 15

2.11. TIPOS DE LUMINISCENCIA ................................................................ 15

2.12. MÉTODO DE QUIMIOLUMINISCENCIA ........................................... 16

2.13. FUNDAMENTO ...................................................................................... 16

2.14. ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA .................................................. 17

2.15. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE OVARIO .................................. 18

2.16. PATOLOGÍAS MALIGNAS QUE PRESENTAN UN CA-125

ELEVADO .............................................................................................................. 19

2.17. PATOLOGÍAS BENIGNAS QUE PRESENTAN UN CA-125

ELEVADO .............................................................................................................. 21

2.18. MARCO LEGAL ..................................................................................... 24

CAPITULO III ............................................................................................................... 29

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 29

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 29

3.2. AREA DE ESTUDIO................................................................................... 29

3.3. UNIVERSO .................................................................................................. 29

3.4. POBLACIÓN ............................................................................................... 29

3.5. MUESTRA ................................................................................................... 29

3.6. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................... 30

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 32

3.8. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS ....................................................................................................... 33

3.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 33

3.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS .............................................................. 33

3.11. ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS ............................................................................................................. 34

CAPITULO IV ............................................................................................................... 35

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 35

4.1. RESULTADOS ............................................................................................ 35

CAPITULO V................................................................................................................. 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

viii

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 40

5.1. DISCUSIÓN................................................................................................. 40

CAPITULO VI ............................................................................................................... 42

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 42

6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 42

6.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 44

ANEXOS ........................................................................................................................ 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE OVARIO QUE

PRESENTAN VALORES ELEVADOS Y NORMALES DE CA-125; HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE

2017…………………..................................................................................................................................35

TABLA N°2 NÚMERO Y PORCENTAJE DE CASOS EN MUJERES SIN CÁNCER DE OVARIO

QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125 SEGÚN LA EDAD; HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE

2017………........……………………………..…………………………………………………..…..……36

TABLA N° 3 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE OVARIO QUE

PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125 SEGÚN LA SITUACIÓN HORMONAL;

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE

2017…………………………………………………………………………………………………...…...37

TABLA N°4 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE OVARIO QUE

PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125 SEGÚN LAS PATOLOGÍAS BENIGNAS;

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE

2017………………………………………………………………………………………...……………...38

TABLA N°5 NÚMERO Y PORCENTAJE DE CAUSAS PATOLÓGICAS BENIGNAS EN MUJERES

SIN CÁNCER DE OVARIO QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125; HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE

2017…………………………………………………………………………………………………...…...39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº1 ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL OVARIO……………………………...…...……….7

FIGURA N°2 CORTEZA DEL OVARIO…………………………………………………………………9

FIGURA N°3 MEDULA DEL OVARIO…………………………………………………………………9

FIGURA N°4 FOLÍCULOS OVÁRICOS………………………………………………...……………...11

FIGURA N°5 EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO……………………………………………........………13

FIGURA N°6 PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN POR ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA...….…17

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: OFICIO DE AUTORIZACION DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS

ARMADAS N 1…………………………………………………………………………………………...50

ANEXO 2: INSERTO EQUIPO COBAS E411……………………………………………..……….......51

ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL ………………………………………...…...……54

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………...………55

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

xii

TEMA: “Concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario

en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio

Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo

comprendido Junio-Septiembre 2017”

Autora: Jazmín Carolina Viscaíno Sarango

Tutora: Eliana Maribel Champutiz Ortiz

RESUMEN

Introducción: El Ca-125 es una glicoproteína de alto peso molecular que se origina en

los epitelios derivados de la cavidad celómica y por tanto no es un antígeno

específicamente tumoral, pudiendo estar elevado tanto en procesos benignos como

malignos del tejido donde se origina. Objetivo: Analizar las concentraciones séricas de

Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario en función de la edad, situación

hormonal y otras patologías a través de la revisión de historias clínicas de pacientes que

acuden al servicio de Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas

Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio-Septiembre 2017. Metodología:

Estudio observacional, no experimental, descriptivo transversal que se realizó en 60

pacientes observando los valores de Ca-125 así como la información de la edad y

situación hormonal, diagnósticos diferenciales; toda la información se recolectó del

archivo del laboratorio y de las historias clínicas de las pacientes. El análisis de estos

datos se realizó en el programa estadístico Epi-Info v 7.2. Resultados: Se encontró que

60 pacientes presentaron valores elevados de Ca-125 (67%) del total, en edades

comprendidas entre los 41-60 años de edad, con mayor frecuencia en mujeres sin

menopausia; a la vez el 42%(17 pacientes) presentaron como principal causa patológica

benigna la Endometriosis. Conclusión: Las concentraciones elevadas de Ca-125 no

siempre es indicador de un cáncer de ovario, esto debido a que es una glicoproteína

sintetizada tanto por células normales como malignas que se derivan del epitelio

celómico y por lo tanto puede encontrarse en varias situaciones, incluso patológicas

benignas.

Palabras Claves: CA-125, CÁNCER DE OVARIO, EDAD, SITUACIÓN

HORMONAL, PATOLOGÍA BENIGNA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

xiii

TOPIC: “Serum concentrations of high Ca-125 without ovarian cancer regarding the

age, hormonal condition and other pathologies that attend the laboratory Laboratorio

Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 during the period June-

September 2017”

Author: Jazmín Carolina Viscaíno Sarango

Tutor: Eliana Maribel Champutiz Ortiz

ABSTRACT

Introduction: the Ca-125 is a glycoprotein with a high molecular weight that is

originated in the epithelium that come from the coelomic cavity and, therefore, is not a

specifically tumor antigen; it might be elevated in both benign and malignant processes

of the tissue in which it is originated. Objective: to assess serum concentrations of high

Ca-125 in women without ovarian cancer with regards to the age, hormonal condition

and other pathologies through the evaluation of clinical histories in patients that attend

the laboratory Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas

N°1, during the period June-September 2017. Methodology: observational, non-

experimental, descriptive and transversal that was carried out in 60 patients, observing

the values of Ca-125, as well as the information regarding age, hormonal condition and

differential diagnostics. All the information was collected in the files of the laboratory

and the clinical histories of the patients. The analysis of the data was made through the

statistical program Epi-Info v 7.2. Results: there were 60 patients with high Ca-125

levels (67% out of the total), whose ages varied from 41 to 60 years, with greater

incidence in non-menopausal women. For 42% (17 patients) of the women presented

endometriosis as the main benign pathology. Conclusion: high concentrations of Ca-

125 is not always an indicator of ovarian cancer, as this is a glycoprotein synthetized by

both benign and malignant cells, which derivate in the coelomic epithelium, and

therefore can be found in different situations, including benign pathologies.

KEY WORDS: Ca-125, Ovarian Cancer, Age, Hormonal Condition, Benign

`Pathology.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

1

INTRODUCCIÓN

El CA-125 es una glicoproteína que se sintetiza en varios epitelios, y por esta razón no

es un antígeno concretamente tumoral, pudiendo estar elevado tanto en procesos

benignos como malignos del tejido dónde se origina (1).

Los marcadores tumorales son sustancias, antigénicas o no, producidas por células

tumorales y que se pueden encontrar en sangre, fluidos o tejidos en cantidad suficiente

para su cuantificación. Tienen utilidad en la detección, diagnóstico, pronóstico y

tratamiento de diferentes procesos neoplásicos, dependiendo de la sensibilidad, la

especificidad y valores predictivos. Son pocos los que se comportan como marcadores

ideales, por lo que sólo un escaso número se utiliza en la práctica clínica (2).

Al ser el CA-125 una mucina de elevado peso molecular que se sintetiza en el epitelio

celómico por lo que puede ser producido por diferentes estructuras como los mesotelios

(pleura, peritoneo y pericardio) y estructuras derivadas de los conductos de Müller

(trompa de Falopio, endocervix y fondo vaginal). El CA-125 por lo tanto no es un

marcador específico tumoral, sino que puede ser sintetizado tanto por células normales

como malignas de los epitelios dónde se origina. Es por ello que el CA-125 presenta

limitaciones en la práctica clínica por problemas de sensibilidad (falsos negativos) y de

especificidad (falsos positivos) (1).

Así pues hay procesos benignos que pueden cursar con elevaciones falsamente positivas

del marcador CA-125 como las patologías hepáticas (cirrosis, hepatitis crónica, hepatitis

granulomatosa), procesos con afectación de serosas (derrame pleural, derrame

pericárdico, tuberculosis peritoneal, síndrome de Meigs, colagenosis, etc.), patología

ginecológica no maligna (endometriosis, salpingitis, miomas, quistes y tumores

benignos de ovario, etc.), procesos fisiológicos del endometrio (primer trimestre del

embarazo, en la edad,1postparto y menstruación), sarcoidosis, colitis, diverticulitis,

pancreatitis y tras los tres primeros meses de cirugía abdominal (3).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El CA-125 es una glicoproteína de alto peso molecular de 220 kDa que se expresa en el

epitelio celómico durante el desarrollo embrionario, este epitelio se alinea en las

cavidades corporales y envuelve los ovarios por tanto no es un antígeno específicamente

tumoral; así, puede estar elevado tanto en procesos benignos como malignos del tejido

donde se origina. Sin embargo, es utilizado como marcador serológico en ginecología

oncológica para el diagnóstico y seguimiento del cáncer epitelial de ovario (4).

El marcador tumoral CA-125 es el marcador sérico más utilizado para el tamizaje del

cáncer de ovario. La utilización del CA 125 en el cribado de cáncer de ovario es el

aspecto que más controversia genera, fundamentalmente debido a la baja incidencia de

la enfermedad (2).

En Ecuador el cáncer de ovario representa la tercera causa de cáncer en cuanto a

frecuencia en el área ginecológica y corresponde al mayor número de muertes, estando

alrededor del 4% de los cánceres de la mujer. En las últimas décadas su incidencia ha

aumentado y se mantienen bajas las cifras de supervivencia lo cual se atribuye a su

curso usualmente oculto e incluso hasta silente o asintomático en donde las pacientes

son atendidas aproximadamente en dos terceras partes con enfermedad avanzada (5).

Uno de los grandes problemas a la hora de utilizar un marcador tumoral de la familia

CA en la clínica, es que hasta fechas recientes no se había establecido una metodología

para evaluar su utilidad. En la práctica oncológica si un marcador tumoral no contribuye

a conseguir un beneficio clínico, no se recomienda como test de rutina en la práctica

clínica. Este marcador tumoral muchas veces presenta elevaciones que no son

manifestaciones del evento clínico-patológico que se pretende evidenciar, sin embargo

está ampliamente aceptado como marcador en la evaluación del carcinoma de ovario

(6).

La principal utilidad del Ca-125 es el control del cáncer de ovario, pese a ello la

elevación de este marcador tumoral también está relacionado con otras enfermedades

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

3

malignas y benignas; entre las malignas el cáncer de mama, endometrio, y entre las

benignas, enfermedades del útero, hígado, endometrio, enfermedades pulmonares y

cardíacas (2).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el número de pacientes que presentan concentraciones séricas de Ca-125

elevado en mujeres sin cáncer de ovario en función de la edad, situación hormonal y

otras patologías benignas que acuden al servicio de Ginecología del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio-Septiembre

2017?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el grupo de edad que se encuentra más afectado presentando valores

elevados de Ca-125 en mujeres sin cáncer de ovario?

2. ¿Cuál es la frecuencia de mujeres sin cáncer de ovario que presentan valores

elevados de Ca-125 según la situación hormonal?

3. ¿Cuál es la principal causa patológica benigna que produce en mujeres sin

cáncer de ovario valores elevados de Ca-125?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

4

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de ovario

en función de la edad, situación hormonal y otras patologías a través de la revisión de

historias clínicas de pacientes que acuden al servicio de Laboratorio Clínico del

Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio-

Septiembre 2017.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la edad de mayor frecuencia en la que se encuentra elevado el Ca-

125 en mujeres sin cáncer de ovario.

Definir la frecuencia de mujeres con menopausia y sin menopausia que

presentan valores elevados de Ca-125 sin cáncer de ovario.

Establecer las causas patológicas benignas en mujeres sin cáncer de ovario que

presentan valores elevados de Ca-125.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación es importante debido a que el Ca-125 es un marcador tumoral

utilizado principalmente en la actualidad para el tamizaje de cáncer de ovario, sin

embargo este no siempre se encuentra elevado en este tipo de patología maligna, sino en

procesos benignos que nada tienen que ver con el cáncer, lo que resulta llamativo al ser

este marcador tumoral muy utilizado para el diagnóstico de cáncer de ovario.

En este contexto, este proyecto se realiza por el interés de determinar las causas

patológicas benignas que hacen que el Ca-125 se encuentre elevado, sin estar

relacionado con cáncer de ovario, ni otras patologías malignas, así evitando en muchas

de estas pacientes un estado de ansiedad y preocupación ante la posible presencia de un

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

5

cáncer, mejorando la supervivencia, costes al evitar otros estudios y mejorando la

calidad de vida.

La presente investigación aporta demostrando la situación en el que se encuentra el Ca-

125 como marcador tumoral, determinando que es una prueba muy inespecífica y que se

debería actualizar su utilidad en el diagnóstico clínico del cáncer de ovario, creando un

nuevo marcador tumoral para este tipo de patología maligna.

1.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes sin diagnóstico de Cáncer de Ovario.

Mujeres con valores de Ca-125 elevado.

Pacientes con diagnósticos diferenciales.

Pacientes con menopausia y sin menopausia, de acuerdo a la fecha de última

menstruación.

Pacientes que se encontraron en las historias clínicas del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N°1 en el periodo Junio-Septiembre 2017.

1.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de Cáncer de Ovario.

Mujeres con valores de Ca-125 normal.

Pacientes sin diagnósticos diferenciales.

Pacientes con menopausia y sin menopausia sin fecha de última menstruación.

Pacientes que se encontraron en las historias clínicas del Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N°1 fuera del periodo establecido.

Datos demográficos incompletos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los marcadores tumorales han sido creados desde hace contado tiempo atrás cuando

Henry Bence-Jones descubrió la aceleración de la proteína de Bence Jones en un

afectado con mieloma, descubriendo el primer marcador tumoral conocido como

proteína de Bence Jones. Entre 1928 y 1963 científicos investigaron muchas hormonas

entre las cuales estuvieron; hormonas ectópicas y la gonadotropina coriónica, enzimas

como la fosfatasa alcalina y otras proteínas en el que se elevan sus concentraciones

sanguíneas con la aparición de malignidad, por ejemplo la fosfatasa ácida fue el

primer marcador para el descubrimiento de cáncer de próstata descubierta a finales de

la período de los 30 y utilizada hasta 1990 ya que fue reemplazada por

su traducción más evolucionada la fosfatasa ácido prostática para que rápidamente en

1979 se descubriera por Wang el PSA o antígeno especifico de próstata. En 1963 se

descubrió la alfafetoproteína como marcador de hepatocarcinoma, y a continuación en

1965 el antígeno carcinoembrionar (7) (8).

Fueron los Premios Nobel de Berson y Yalow en 1950 por la exploración de

radioinmunoanálisis y a Kohler y Milsten por la revelación de anticuerpos

monoclonales en 1975 quienes introdujeron esta sistemática para que más tarde se

pudiera abrir campo a otros marcadores tumorales como los antígenos de Cáncer: (Ca-

125) (Ca15-3) (Ca 19-9) para diagnóstico de cáncer de ovario, cáncer de mama y

el cáncer digestivo, correspondientemente. En la década de los 70 y 80 se introdujeron

las palabras oncogenes y genes supresores y alteraciones cromosómicas como

características de marcador tumoral para que ya en el siglo XXI aparecieran ya los

conceptos de microrray, espectrometría de masa, redes neurales, análisis

mutiparamétricos y la bioinformática (7) (9).

2.2. ANATOMÍA DEL OVARIO

Los ovarios se asemejan a 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, que mide 3 cm

de longitud, 1 cm de ancho y 1 cm de espesor. Se localiza a cada lado del útero unidos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

7

por el ligamento ancho que está constituido del peritoneo parietal y que se une a los

ovarios por un pliegue llamado mesoovario formado por una capa de peritoneo y en los

recién nacidos los ovarios miden 13mm de longitud, 6mm de ancho y 4 mm de espesor.

La masa anteriormente de la menarquia es de 3 cm³, en la edad reproductiva - 11 cm³ y

en la postmenopausia - 6 cm³ (10).

Los ovarios son las gónadas femeninas y forman los gametos femeninos, las cuales

producen en la sangre una variedad de hormonas como la progesterona, los estrógenos,

la inhibida y la relaxina. El ovario está compuesto por el mesosálpinx que se

proyecta desde el mesoovario hacia la parte del infundíbulo en las trompas uterinas, el

mesoovario que es el mesenterio magno del útero y un pliegue del peritoneo, y el

mesometrio que se encuentra inferior al mesosálpinx y al mesoovaario (11).

Figura Nº1 Estructura anatómica del ovario

Fuente: Equipo de redacción profesional. Partes del Ovario. Revista educativa.

Recuperado el 16 de Mayo de 2017 en: http://www.partesdel.com/ovario.html

El ovario consta de una parte periférica, el córtex cubierto por un epitelio cúbico que se

modifica durante el ciclo menstrual, y una parte interna, la médula. En la médula del

ovario se encuentran las células intersticiales encargadas de la producción de

andrógenos en la mujer. En el córtex están presentes al nacimiento alrededor de 200 000

a 400 000 folículos ováricos primarios, que permanecen en estado latente hasta la

pubertad. Con la instauración de ciclo menstrual se inicia la maduración de varios de

ellos. Entre la menarquia y la menopausia alcanzan, desde la primera, un total de 400,

aproximadamente (11) (12).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

8

2.3. HISTOLOGÍA DEL OVARIO

Estructuralmente, un ovario está formado por el epitelio ovárico, la túnica albugínea,

región cortical y región medular. El epitelio ovárico es una capa de células cuboidales

que recubre el ovario. No se forma a partir de estructuras ováricas, sino que es

mesotelio.

La túnica albugínea es una capa de tejido conjuntivo denso fibroso con células

fusiformes. Es una capa más densa que la que recubre los testículos y su función es

eminentemente protectora. La corteza del ovario está formada por el estroma, tejido

similar al conectivo, pero con una gran cantidad de células respecto a la matriz

extracelular, que posee pocas fibras reticulares y de colágeno. El estroma está altamente

vascularizado (12).

2.3.1. ESTROMA CORTICAL

Una capa superficial de tejido conectivo denso (la túnica albugínea) subyacente al

epitelio superficial. Un tejido conectivo laxo muy celular: tiene un predominio de los

fibroblastos sobre las fibras y rodea a los folículos ováricos del parénquima cortical

(13).

2.3.2. FOLÍCULOS OVÁRICOS

Los folículos constituyen el parénquima cortical y cada uno está rodeado por haces de

fibroblastos del estroma dispuestos helicoidalmente. Según su estado de desarrollo, se

distinguen varios tipos de folículos:

Folículos primordiales.

Folículos primarios (temprano).

Folículos secundarios (temprano).

Folículos maduros (De Graff).

Folículos atrésicos.

Después de la ovulación se producen cambios que hacen que aparezca el cuerpo lúteo y,

finalmente, el cuerpo albicans que también se localizan en la corteza ovárica. En los

humanos, el número de ovocitos que poseerá una mujer en toda su vida se almacena en

los ovarios antes del nacimiento, iniciándose periódicamente durante más de cincuenta

años. El proceso de maduración del folículo se denomina foliculogénesis (14).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

9

Figura N°2 Corteza del Ovario

Fuente: Cordero H. Sistema reproductor femenino. Sliderplayer. Recuperado el 16 de

mayo de 2017 en: http://slideplayer.es/slide/153491/

2.4. LA MÉDULA

Es la zona más interna del ovario, rodeada por la corteza. Los límites entre corteza y

médula no están muy definidos. La médula está formada por tejido conectivo

fibroelástico laxo y contiene numerosos vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios, los

cuales entran y salen del ovario por una zona denominada hilio. En la médula no hay

folículos ováricos.

Cada ovario está unido a la superficie posterior del ligamento ancho del útero a través

de un pliegue de peritoneo denominado mesoovario. La parte superior del ovario está

fijada mediante el ligamento lumboovárico a la pared de la pelvis. Por este ligamento

también viajan los nervios y vasos sanguíneos que irrigan el ovario. La parte inferior

está unida al útero mediante el ligamento ovárico (15).

Figura N°3 Medula del Ovario

Fuente: Iiessuel.es. Corte de un ovario. Recuperado el 16 de mayo de 2017 en:

http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/sexualidad/sexualidad_14.htm

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

10

2.5. FOLÍCULOS OVÁRICOS

Un folículo ovárico es una estructura formada por una célula germinal femenina, en la

fase de ovocito primario, rodeada por una capa de células foliculares.

Los folículos primordiales aparecen en los ovarios en el tercer mes del desarrollo fetal:

las ovogonias se dividen por mitosis para generar ovocitos primarios que son rodeados

por una capa de células foliculares aplanadas (al final de la vida fetal los ovocitos

primarios entran en la primera división meiótica y ésta se detiene en la fase final de la

profase: los ovocitos primarios se mantienen “en reposo” en esta fase de la meiosis

hasta que el folículo inicia su maduración, si es que la inicia, después de la pubertad)

(16).

Se llegan a formar más de 5 millones de folículos primordiales, a lo largo de la vida

fetal (desde el 5º mes) disminuye el número de folículos primordiales por la muerte

espontánea y después la reabsorción, hasta alcanzar una cifra de 600.000‐800.000 en el

momento del nacimiento. Desde el nacimiento hasta la pubertad los folículos

primordiales no crecen de tamaño, aunque sí que sigue reduciéndose su número: quedan

400.000 folículos (200.000 en cada ovario), en la pubertad se inicia un proceso cíclico

de maduración de los folículos primordiales. En cada ciclo menstrual se inicia la

maduración de varios folículos, aunque habitualmente uno solo de los folículos

completa su maduración produciendo un óvulo maduro (a lo largo de su vida fértil una

mujer produce alrededor de 500 óvulos maduros). Los folículos que no acaban

produciendo un óvulo maduro sufren un proceso de atresia (16).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

11

Figura N°4 Folículos Ováricos

Fuente: Hernández M. El ciclo que mantiene nuestra especie. (Ciclo Menstrual).

Blogspot. Recuperado el 16 de mayo de 2017 en: http://las-

hormonas.blogspot.com/2012/11/el-ciclo-que-mantiene-nuestra-especie.html

2.6. MADURACIÓN FOLICULAR

El folículo dominante sigue su desarrollo, hasta alcanzar la madurez, y para esa fecha,

sobresale desde la superficie del ovario en forma de folículo maduro, terciario o de

GRAFF. La hormona luteinizante es la encargada de la maduración final del folículo.

La ovulación es estimulada por el incremento previo de hormona luteinizante, para lo

cual poseen receptores las células de granulosa preovulatoria (epitelio folicular) y las

tecales. Se ha demostrado que la adquisición de los receptores a hormona luteinizante

por parte de células de granulosa es inducida por la hormona folículo estimulante, que

actúa conjuntamente con los estrógenos (12) (14).

La ovulación es precedida por una acumulación importante de líquido folicular, que

exuda de la teca interna, por separación del oocito primario y células de granulosa,

provenientes del cumulusoophorus, y la terminación de la meiosis I. Por rotura del

folículo maduro el oocito secundario producido sobresale en la superficie ovárica. Aun

recubierto de la célula de granulosa que constituye la llamada corona radiada, el oocito

secundario penetra en el extremo proximal de la trompa vecina y la célula comienza su

segunda división de maduración, que llega hasta la metafase II, pero sólo se completa si

es fecundado el óvulo (10) (16).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

12

EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO

El conocimiento de la embriología y el funcionamiento del ovario permiten entender el

comportamiento de los tumores derivados de sus células constituyentes. A las cinco

semanas de gestación, las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles y los

tractos genitales todavía no están formados. El sexo del embrión queda determinado en

el momento de la fecundación según que el espermatozoide tenga un cromosoma X o Y.

La génesis de un ovario normal depende de la presencia de dos cromosomas X y de la

ausencia del cromosoma Y. El aparato reproductor está estrechamente relacionado con

el aparato urinario tanto anatómica como embriológicamente (17).

Deriva de 4 fuentes:

Mesodermo intermedio

Células germinativas primordiales

Epitelio celómico (mesotelio)

Mesénquima subyacente

Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los gononefrotomos, estructuras

pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media, del

gononefrotomo, solo los mesonefros intervienen en el desarrollo de estructuras del

sistema genital (17).

El mesodermo, recubierto por el epitelio celómico, hace protrusión en la cavidad

celómica del embrión formando las crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en

crestas gonadales, medialmente, crestas urinarias y lateralmente. Cuando el embrión se

dobla en el plano horizontal durante la cuarta semana, el mesodermo intermedio forma

una masa longitudinal a cada lado de la aorta primitiva en la región del tronco, llamada

cordillera urogenital. Los sistemas urinario y genital se desarrollan a partir del

mesodermo en estas cordilleras. La parte de la cordillera urogenital que da lugar al

sistema urinario, se conoce como cordón nefrógeno y la parte que da lugar al sistema

genital se conoce como cordillera gonadal (17).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

13

Figura N°5 Embriología del Ovario

Fuente: Galvani. Embriología (Qué sucede en la primera y segunda semana de

desarrollo). Blogspot. Recuperado el 20 de mayo de 2017 en:

http://embriologiamed.blogspot.com/2016/03/primera-semana-de-desarrollo.html

FISIOLOGÍA DEL OVARIO

En cada ciclo menstrual se desarrolla un folículo, que comienza a secretar una gran

cantidad de estrógeno, en este momento es cuando recibe el nombre de folículo de

Graff, en el seno del cual el óvulo será liberado en la ovulación, hacia la mitad del ciclo.

Los ovarios secretan hormonas que, junto con las secreciones de la hipófisis,

contribuyen al desarrollo de los caracteres secundarios del sexo femenino, y también a

regular la menstruación. La fecundación se produce por la unión de los espermatozoides

con el óvulo, generalmente en la trompa de Falopio (18).

En la mayoría de las mujeres el ciclo menstrual, dura 28 días, pero incluso puede variar

de un mes a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormonas presentes en la sangre que

estimulan a los ovarios. Cada mes las hormonas actúan sobre un óvulo para que este

madure, es decir, se vuelva susceptible de ser fecundado y desarrollarse para dar lugar a

un feto. El ovario también produce hormonas como el estrógeno y progesterona que

hacen que el endometrio se vuelva más grueso. Hacia la mitad del ciclo menstrual, 14 a

15 días antes del siguiente período, el ovario libera el óvulo maduro en el proceso de

ovulación. El huevo pasa a través de los oviductos, hasta el útero. Si el óvulo se une a

un espermatozoide en su camino hacia el útero se produce la fecundación, en el óvulo se

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

14

une al revestimiento uterino enriquecido y queda establecido el embarazo. Durante la

gestación no se produce menstruación y falta de un período es la primera señal que el

embarazo existe (18).

2.7. MARCADORES TUMORALES

2.7.1. DEFINICIÓN

También llamado marcador biológico o biomarcador es una molécula, sustancia o

proceso que se altera en número o cantidad como respuesta de una patología pre-

cancerosa o cancerosa y que se detectan mediante exámenes de laboratorio en sangre,

líquidos orgánicos y en tejidos. El objetivo que se pretende con la determinación de un

marcador sérico es que sea útil para el enfermo (que ayude a mejorar la supervivencia,

que disminuya los costes al evitar otros estudios o que mejore la calidad de vida) (7).

2.8. CA-125

El Ca-125 es una glicoproteína de alto peso molecular que se origina en las trompas de

Falopio, endocervix y fondo vaginal, así como en mesotelios (pleura, pericardio y

peritoneo). (2) Por lo tanto, el Ca-125 puede estar presente en células normales como

malignas dependiendo del epitelio del que se origine teniendo limitaciones tanto es su

especificidad como en su sensibilidad dándonos como resultados falsos positivos y

falsos negativos (7).

2.9. UTILIDAD

La principal utilidad del Ca-125 es el control del cáncer de ovario basándose1en el

seguimiento de los pacientes con carcinoma de ovario, así mismo el aumento de las

concentraciones de Ca-125 a la vez se ha relacionado con enfermedades malignas como

el cáncer de mama, endometriosis, gastrointestinal, pulmonar y hematológico, y en

enfermedades benignas como del útero, hígado, pulmón, cardiacas, menstruación,

embarazo, quistes ováricos, inflamación pélvica, cirrosis, ascitis, derrame pleural y

pericardio (19).

“El 67% de los pacientes con cirrosis sin ascitis y el 100% de los cirróticos con ascitis

presentan elevación del CA-125, siendo este último escenario de una de las causas que

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

15

produce mayores elevaciones del marcador CA-125 en ausencia de patología maligna

neoplásica. Algunos autores sugieren que ante niveles elevados de CA-125, en

presencia de un derrame pleural en insuficiencia cardiaca o de ascitis en cirrosis,

especialmente si no se acompaña de elevación de otros marcadores tumorales, no

precisaría estudios adicionales” (20).

2.10. MÉTODO DE DETECCIÓN (TEST CA-125)

2.10.1. VALORES NORMALES DE CA-125

Los niveles por debajo de 35 U/mL se consideran normales y los niveles por encima de

35 U/mL se consideran anormales, siempre tomando en cuenta que los valores normales

pueden variar según el laboratorio (19).

2.10.2. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA

La sensibilidad media del CA-125 es del 75%. La especificidad para valores de CA 125

varía entre el 95 y 99,9%. Al evaluar los niveles de CA 125 en pacientes sanas, con

masas pélvicas benignas y masas malignas, la sensibilidad de CA 125 para el

diagnóstico de cáncer de ovario con un punto de corte de 35 U/ml ha sido del 93,3% y

la especificidad del 79,7% (19).

2.11. TIPOS DE LUMINISCENCIA

Hay diferentes formas de luminiscencia:

Fotoluminiscencia: también conocida como fluorescente, la sustancia es estimulada

por fotones de luz, la emisión de la luz con un trazador fluorescente es diferente.

Bioluminiscencia: una reacción química mediada por enzimas es responsable por la

excitación, y esta reacción está siempre emparentada a organismos vivos.

Quimioluminiscencia: la emisión de luz es causada por los productos de una reacción

específica química, en la cual se involucran las siguientes sustancias según el sistema

automatizado que sea utilizado: éster de acridina, peróxido-ácido, hidróxido de sodio,

fosfatasa alcalina. En el caso de esta reacción el agente quimioluminiscente es el éster

de acridina que es oxidado por el peróxido ácido y el hidróxido de sodio (21).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

16

2.12. MÉTODO DE QUIMIOLUMINISCENCIA

La luminiscencia es la emisión de luz en relación con la disipación de energía con una

sustancia electrónicamente excitada.

2.13. FUNDAMENTO

Es la cuantificación de una sustancia, utilizando una reacción antígeno anticuerpo, un

marcador como indicador de la reacción que puede ser el éster de acrinina u otro. Que

en combinación con los reactivos: peróxido-ácido e hidróxido de sodio, en contacto con

la muestra y el analizador proporcionan la reacción quimioluminiscente. El peróxido-

ácido provee el agente oxidante para el éster de acridina. El hidróxido de sodio,

proporciona el cambio de pH necesario para que la reacción de oxidación ocurra.

La emisión de luz es causada por los productos de una reacción química específica,

involucran. Los ensayos de separación y no separación que han sido proyectados, han

sido basados en la con la marcación de éster de acridina. La combinación de las

propiedades de aplicación de una enzima y una reacción de detección usando

quimioluminiscencia o bioluminiscencia proporciona una alta sensibilidad analítica.

En la luminiscencia, el antígeno en la muestra del paciente compite covalentemente

unido a las partículas paramagnéticas para limitar los sitios sobre al anticuerpo marcado

con éster de acridina. Una relación inversa existe entre la concentración del anticuerpo

unido marcado al antígeno, y el antígeno en la muestra del paciente

2.13.1. VENTAJAS DEL MÉTODO DE QUIMIOLUMINISCENCIA

Los inmunoensayos por quimioluminiscencia evitan los desechos tóxicos y los

resultados que se obtienen son equiparables con Radioinmunoanálisis.

También pueden trabajar directamente con tubo primario en el cual se recolecta

la sangre sin necesidad de copas especiales.

Estos equipos que trabajan con este método, tienen al menos 5 perfiles de pruebas a una

misma muestra sin necesidad de medir o de montar 5 veces la misma muestra lo que

disminuye considerablemente el tiempo de trabajo de rutina en el laboratorio.

Todas las pruebas se realizan bajo el mismo principio facilitando con lo cual no

importa el orden o tipo de prueba que se le programe a las muestras.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

17

El rango de tiempo para la obtención de los resultados de los perfiles va de 15 a

50 minutos.

Alta sensibilidad (femtogramos 10-15g).

No emplea radiactividad.

No genera riesgo contaminante ni ruido de fondo a la hora de efectuar el proceso

del análisis de una muestra, control o estándar.

Equipos automatizados de fácil manejo (22).

2.14. ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA

La Electroquimioluminiscencia es un proceso donde se generan especies muy reactivas

a partir de precursores estables en la superficie de un electrodo. Estas especies

sumamente reactivas reaccionan entre sí, produciendo luz. El desarrollo de los

inmunoensayos ECL/Origen se basa en el uso de un complejo de tris (bipiridil)-rutenio

(II) [Ru (bpy)] 2+ y tripropilamina (TPA). El producto quimioluminiscente final se

forma durante el paso de detección.

Las reacciones quimioluminiscentes que conducen a la emisión de luz desde el

complejo de rutenio se inician por un proceso eléctrico en lugar de químico. Esto sucede

aplicando un voltaje a los complejos inmunológicos (incluido el complejo de rutenio)

que están unidos a micropartículas recubiertas de estreptavidina. La ventaja de la

iniciación eléctrica de la reacción quimioluminiscente es que se puede controlar de

forma precisa toda la reacción (23).

Figura N°6 Principios de la medición por Electroquimioluminiscencia

Fuente: Laboratorios Cepco. Compendio de información básica (cobas e411).Roche.

Recuperado el 16 de mayo 2017 en:www.laboratorioscepco.com/cobas_e411.pdf

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

18

2.14.1. VENTAJAS DE LA ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA.

La Electroquimioluminiscencia es una tecnología innovadora que ofrece ventajas claras

con respecto a otras técnicas de detección:

La etiqueta de marcación no isotópica extremadamente estable permite la

comodidad de trabajar con reactivos líquidos.

La combinación de sensibilidad mejorada y cortos tiempos de incubación se

traduce en ensayos de elevada calidad y una rápida obtención de resultados.

El amplio rango de medición, que abarca cinco órdenes de magnitud, minimiza

la necesidad de diluciones y repeticiones, reduciendo el tiempo de manipulación

y el consumo de reactivos.

La aplicabilidad de la técnica a la detección de todos los analitos proporciona

una plataforma sólida para la ampliación del menú de ensayos (23).

2.14.2. FORMA DE CUANTIFICAR UN ANALITO POR ESTE MÉTODO

Para cuantificar el antígeno en la muestra, el sistema inyecta automatizado un reactivo 1

y después el reactivo 2 en las cubetas conteniendo la mezcla de reacción. Esto dispara la

reacción que resulta en la emisión de fotones de luz. El fotomultiplicador, una foto

detectora, detecta los fotones de luz emitida y los convierte en pulsos eléctricos. Los

sistemas cuentan estos pulsos eléctricos, leen y los resultados comparando con una

curva maestra definida para cada ensayo, calculando la concentración (23).

2.15. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario está en el quinto lugar como causa de muertes por cáncer en

mujeres. Se encuentra en el sexto lugar como incidencia de todas las neoplasias

malignas que causan daño a las mujeres de países desarrollados y en cuarto lugar de las

neoplasias ginecológicas después del cáncer de mama, endometrio y cérvix. La

incidencia de este cáncer depende de los distintos países. La prevalencia del cáncer

ovárico es del 3,1%.

El riesgo que una mujer sufra de cáncer ovárico durante el transcurso de su vida, es de

más o menos 1 en 75. Su probabilidad de morir por este cáncer en el transcurso de su

vida, es de 1 en 100 (24).

En Ecuador según el INEC 2013; se registraron 624 tumores benignos de ovario, de las

cuales 621 fueron dados de alta y 3 terminaron en muerte, viéndose en mayor cantidad

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

19

en Guayas con 232 casos, seguido de Pichincha con 124 casos y Manabí con 48 casos.

La edad más común para estos tumores es de 35 a 44 años con 156 casos, seguido de 25

a 34 años con 147 y entre 45 a 54 años con 118 casos (24).

Mientras que se registraron 1277 casos de tumores malignos de ovario de los cuales 339

casos eran de mujeres entre los 55 años a 64 años, seguidos de 336 casos entre los 45 a

54 años y 281 casos corresponden a mujeres entre 65 años o más. Para este año 2015,

los cálculos de la Sociedad Americana Contra el Cáncer en los Estados Unidos son:

Alrededor de 21,290 mujeres recibirán un nuevo diagnóstico de cáncer de ovario y

alrededor de 14,180 mujeres morirán de cáncer de ovario (24).

2.16. PATOLOGÍAS MALIGNAS QUE PRESENTAN UN CA-125

ELEVADO

2.16.1. TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES MALIGNOS

Los tumores epiteliales cancerosos reciben el nombre de carcinomas. Del 85 a 90% de

los cánceres de ovario son carcinomas ováricos epiteliales.

2.16.2. TUMORES ENDOMETROIDES

Los tumores endometrioides representan del 5-10% de tumores malignos en el ovario.

En el 25% de los casos son bilaterales. Por lo general son quísticos, y presentan papilas

o pueden ser sólidos. Proyectan invasión del estroma ovárico por estructuras

glanduliformes neoplásicas y producen metástasis. El grado de diferenciación se

determina tanto por principios referentes al grado de regularidad de las formaciones

glanduliformes, así como al grado de atipia celular. En el grado 3 el tumor es

mayormente sólido, con pocas lugares que permiten identificar la diferenciación

glandular y secreción (25).

2.16.3. TUMORES DE CÉLULAS CLARAS

Representan del 5 a 10% de los tumores ováricos. Frecuentemente hay áreas sólidas,

quísticas y papilares en el mismo tumor y son de origen mülleriano. Es el tumor

epitelial más frecuentemente asociado a endometriosis. Se combina con otros tipos

histológicos müllerianos, como endometrioide o seroso. Está formado por células de

citoplasma claro y núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

20

(núcleos en tachuela). Por lo general, es de alto grado de malignidad, existen variantes

limítrofes (25).

2.16.4. TUMORES MÜLLERIANOS MIXTOS

Los tumores müllerianos mixtos aparecen en pacientes posmenopáusicas en una edad

entre los 61 a 69 años de edad, además es una afectación muy agresiva con una

supervivencia de máximo 5 años. Uno de los síntomas más frecuentes es el sangrado

genital. Se ubican en el cuerpo uterino, especialmente en la pared posterior del fundus,

son de gran tamaño y poseen una consistencia blanda con zonas de hemorragia y

necrosis (26).

2.16.5. TERATOMA

El teratoma casi siempre es un tumor bilateral y está constituido por una cápsula gruesa,

que se encuentra revestida por epitelio plano estratificado, por debajo encontramos

glándulas sudoríparas, apocrinas y sebáceas. La cavidad se llena de detritus celulares y

sus anexos, que poseen un color amarillo pálido, grasoso, espeso y puede presentar pelo.

Se pueden identificar otros tejidos como por ejemplo: dientes, cartílago, plexos

coroideos, falanges, tejido nervioso y rara vez tejido tiroideo (27).

2.16.6. CORIOCARCINOMA

Es una neoplasia poco frecuente en el ovario y depende mucho del sitio geográfico en el

que se encuentra la persona. Se presenta en una edad promedio de 29 años y con

frecuencia en raza negra. La mayoría de las veces el coriocarcinoma corresponde a un

componente dentro de un tumor de células germinales. Tiene una estructura y un

comportamiento biológico similares a los del coriocarcinoma del testicular (28).

2.16.7. DISGERMINOMA

También llamado seminoma ovárico. Constituye el 3 a 5% de los tumores malignos del

ovario. Ocurre en pacientes adultas jóvenes. En el 85% de los casos es unilateral. Es un

tumor sólido, de contornos lobulados, blanquecino amarillento y blando.

Histológicamente es similar al seminoma del testículo. Células gigantes del tipo

sinciciotrofoblasto se encuentran en 6 a 8% de los casos (producen gonadotrofina

coriónica, que puede usarse como marcador serológico en el seguimiento de las

pacientes) (29).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

21

2.16.8. CARCINOMA EMBRIONARIO

El carcinoma embrionario es poco frecuente. Presenta focos incluidos semejantes a

tumores mixtos testiculares. Al microscopio se los puede observar células grandes, con

núcleos grandes, nucléolo redondo y epitelio pseudotubular papilar, a-fetoproteína

negativas(30).

2.16.9. TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO

Tumor derivado de célula multipotencial primitiva, que se diferencia en estructuras del

saco vitelino. El tumor es de células germinales, que se presenta en niños.

Histológicamente presenta estructuras conectivas perivasculares revestidas por epitelio

cuboideo, similares a las que se hallan en el divertículo endodérmico del saco vitelino

de la placenta de la rata (31).

2.16.10. POLIEMBRIOMA

Tumor muy raro. Tiene un tamaño de 10 cm de diámetro, unilateral. Posee zonas de

necrosis y hemorragia. Microscópicamente tienen varios cuerpos embrioides, con forma

y tamaño distintos que a veces presentan diferenciación trofoblásticas (32).

2.17. PATOLOGÍAS BENIGNAS QUE PRESENTAN UN CA-125

ELEVADO

2.17.1. ENDOMETRIOSIS

La endometriosis se define como la “presencia de tejido endometrial fuera del útero lo

que induce una reacción inflamatoria”. Es una enfermedad crónica cuya causa exacta

todavía se desconoce, sin embargo parece ser que está ligado a antecedentes genéticos.

Se calcula que esta enfermedad afecta del 7-15% de las mujeres en edad reproductiva.

Los síntomas de la endometriosis son muchos, afectando a la calidad de vida de la

persona que lo posee, a pesar de ello algunas mujeres podrían no presentar síntomas es

decir ser asintomáticas. Por lo general los síntomas son más fuertes durante el ciclo

menstrual, presentando cólicos, dolor abdominal o de espalda, dolor durante y después

de las relaciones sexuales, dolor al orinar o defecar, hemorragias y problemas de

esterilidad. Se estima que la infertilidad puede llegar del 30-40% de las mujeres con esta

enfermedad (34).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

22

2.17.2. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

La EPI así mismo nombrada Enfermedad Pélvica Inflamatoria daña el tracto genital

superior y produce una infección e inflamación de los órganos pélvicos, es usual en

mujeres de temprana edad y sexualmente activas, asociado con la promiscuidad,

intervenciones quirúrgicas, abortos previos y otras infecciones de trasmisión sexual.

Este padecimiento suele ser causado por varios tipos de microorganismos, en donde la

mayoría son provocados por. N. gonorrhoeae y C. trachomatis; a pesar de ello,

actualmente existe un agente que está cobrando fuerza en su etiología, que es el

Mycoplasma genitalium (35).

2.17.3. INSUFICIENCIA RENAL

La insuficiencia renal es el daño temporal o estable de los riñones, que tiene como

consecuencia la privación de la función normal del riñón. Hay dos tipos diferentes de

insuficiencia renal: aguda y crónica. La insuficiencia renal aguda empieza en modo

repentino y es altamente transformable. La insuficiencia renal crónica avanza poco a

poco durante un período de al menos tres meses, y puede encadenar una insuficiencia

renal permanente. Las causas, síntomas, tratamientos y consecuencias de la

insuficiencia renal aguda y crónica son distintas (36).

2.17.4. MIOMAS UTERINOS

Los miomas uterinos son bultos fuera de lo normal del tejido muscular liso que se

ubican en y alrededor del útero y rara vez en el cuello uterino. Se forman en las células

de músculo liso que están en el miometrio o pared del útero. Casi siempre son

múltiples, pero también pueden ser únicos, y se los localiza en el cuerpo uterino y

también en el cuello del útero. Pueden dividirse en tres categorías, según su

localización: subserosos, intramurales y submucosos. Aproximadamente el 55% de los

miomas son subserosos, un 40% son intramurales y un 5% son submucosos (37).

2.17.5. TUMOR BENIGNO DE COLON

Son pólipos que se producen en el colon. No se conoce todavía su origen, pero tiene

mucho que ver con antecedentes familiares, están situados en cualquier parte de colon y

recto, tienden aparecer a los 45 años de edad y son asintomáticos, con cierta continuidad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

23

sangran, es por ello que suelen producir anemia o también el sangrado en las heces

fecales son un signo de alarma.

El diagnóstico se hace mediante colonoscopia, en personas 45 años en adelante con

presencia de sangrado, antecedente familiar de poliposis o antecedente personal de

haber padecido un pólipo, con controles periódicos cada cinco años (38).

2.17.6. TUMOR BENIGNO DE VESÍCULA

Los pólipos son los tumores benignos de vesícula más comunes que se presentan, y

pueden ser diagnosticados como adenomas. Son descubiertos de forma accidental en

una ecografía o en la pieza de resección de la colecistectomía. Como no es posible

asegurar su benignidad por métodos no invasivos, se recomienda el tratamiento

quirúrgico cuando son mayores de 1 cm. (39).

2.17.7. EMBARAZO ECTÓPICO

El Embarazo Ectópico (E.E.) se define como, “la implantación del óvulo fecundado

fuera de la cavidad uterina”. Se presenta solo en la especie humana y en los primates

que son utilizados para experimentación. Es la causa más significativa de abdomen

agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en los tres primeros meses

del embarazo. Respecto a la edad, afecta en el 48’2% a mujeres de 30-39 años y en el

36’8% de 20-29 años, es decir las mujeres sin hijos representan el 34’4% y las que han

tenido 1-2 hijos el 23,6% (40).

2.17.8. HIPERPLASIA GLÁNDULA ENDOMETRIAL

La hiperplasia endometrial es una enfermedad que conlleva la proliferación de

glándulas endometriales tanto en tamaño como en forma irregular, con mayor cantidad

de glándulas sobre el estroma, como resultado de una extensa exposición a los

estrógenos, sin que exista resistencia a su efecto proliferativo. Se dice que el 15% de

legrados/biopsias endometriales de mujeres postmenopáusicas con cuadro clínico de

hemorragia uterina anormal, se diagnostica esta enfermedad (41).

2.17.9. QUISTES OVÁRICOS

Un quiste ovárico es un saco o diminuta bolsa llena de líquido o de tejido que se forma

en el ovario. La presencia de un pequeño quiste en los ovarios es habitual, no causan

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

24

alteraciones y desaparecen por su propia cuenta. Sin embargo, pueden producir

molestias y hay que tratarlos. Casi siempre los quistes ováricos son pequeños y

asintomáticos. El tratamiento depende de si presenta síntomas, su edad y antecedentes

familiares. Los quistes ováricos se clasifican en: quistes funcionales, quistes dermoides,

cistoadenomas, endometriomas (42).

2.18. MARCO LEGAL

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera se sustentó en base a

las leyes establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, que impulsan y

aseguran la adquisición de conocimientos nuevos, así como el desarrollo de estos.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En la Constitución Política del Ecuador en el Título II sobre los Derechos, Capítulo

segundo Derechos del buen vivir Sección séptima Salud, (43).: en el artículo 32 dice:

“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir (…)” (43).

El Estado ecuatoriano garantiza que los ciudadanos puedan acceder a la atención en el

cuidado de la salud y a los trabajadores a un sistema de seguridad social, como lo

expresa la Constitución en el art. 34:

“El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación,

para la atención de las necesidades individuales y colectivas” (43).

CAPITULO PRIMERO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR

Sección primera

Educación

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

25

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente (43).

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con el

objetivo del régimen de desarrollo1 (43).

Sección segunda

Salud

Art. 358: El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,

tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema

se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social,

y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.

Art. 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas (43).

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales,

en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,

tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del

buen vivir (43).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

26

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3: Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista,

cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que,

de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos (44).

Art. 4: Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste

en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos

respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción

de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma

individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los

mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley (44).

Art. 8: Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los

siguientes fines:

Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción

científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas:

Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico;

Contribuir al conocimiento. preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República,

a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

27

Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto

en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo:

Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del

ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional:

Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico: y.

Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del

trabajo comunitario o extensión universitaria (44).

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA NACIONAL

DE EDUCACIÓN SUPERIOR (45):

Mencionan en su Capítulo III en los articulados número 19 y 20:

“Para trabajo de graduación o titulación, un crédito corresponde al menos a 3 horas de

tutorías directas o mediadas en tiempo real y 29 horas mínimas de trabajo independiente

del estudiante. Periodo académico es el conjunto de componentes educativos organizados

sistemáticamente en asignaturas, módulos, talleres y prácticas a los que se les ha asignado

un peso específico en créditos en congruencia con el nivel de formación, objeto de estudio

y perfil profesional. El programa académico es independiente de la modalidad de estudio y

su aprobación por parte del estudiante constituye uno de los requisitos previos para su

graduación” (45).

También en el Capítulo IV en los articulados:

Art. 34. El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios

para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos

trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un

seminario de fin de carrera, de acuerdo a la normativa de cada institución (45).

Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo de un año para el nivel

técnico superior y de dos años para el tercer nivel o de pregrado, para culminar su trabajo

de titulación o graduación; pasado este tiempo se someterá a los requerimientos de

actualización de conocimientos determinados por la institución y los relacionados con el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

28

trabajo de titulación o graduación. Los programas de cuarto nivel o de postgrado se regirán

por su propio reglamento (45).

Art. 36. Las instituciones de educación superior pueden autorizar la denuncia del tema de

graduación o titulación, una vez que el estudiante de tercer nivel o de pregrado haya

aprobado al menos el 80% del programa académico (45).

El presente trabajo de investigación contribuye al cumplimiento del marco legal citado.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

En el Art 72 del estatuto de la Universidad Central del Ecuador del 2016 menciona que

(46):

“La investigación, constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y

tiene como objetivos”:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

nacional y frenen la perdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar

sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Y el Art 211 decribe de los Títulos y grados:

“La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los títulos y

grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la Ley de Educación Superior su Reglamento General, El

Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos

pertinentes”(46).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

29

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es un estudio observacional, no experimental, descriptivo

transversal es decir se analiza el fenómeno en un periodo de tiempo corto. Sustentado en

la recolección de datos de las historias clínicas de cada una de las pacientes en donde

fueron tomados en cuenta los valores de Ca-125, la edad, situación hormonal y otras

patologías benignas de las pacientes que acudieron al Hospital de Especialidades

Fuerzas Armadas N°1 en el periodo Junio- Septiembre del 2017. Con los resultados

obtenidos se analizó y determinó las causas patológicas benignas que causan un Ca-125

elevado en mujeres sin cáncer de ovario.

3.2. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio donde se llevó a cabo esta investigación fue el servicio de

Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1 de la ciudad

de Quito.

3.3. UNIVERSO

El universo está compuesto por 220 pacientes mujeres a quienes se les realizó el

marcador tumoral Ca-125, en el Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades de

las Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio- Septiembre 2017.

3.4. POBLACIÓN

En el presente estudio la población está compuesta por 60 pacientes mujeres quienes

presentaron valores de Ca-125 elevado y sin diagnóstico de cáncer de ovario; las cuales

cumplieron con los criterios de inclusión del estudio para poder ser analizadas, estas

pacientes se atendieron en el Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N°1 en el periodo comprendido Junio- Septiembre 2017.

3.5. MUESTRA

En este trabajo no se calcula la muestra ya que fue tomada en cuenta toda la población

para los resultados.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

30

3.6. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE ANÁLISIS

TECNICA DE

CAPTACIÓN DE

DATOS

INSTRUMENTO FUENTE

CA-125

Glicoproteína de alto peso

molecular de 220 kDa que se

expresa en el epitelio celómico

durante el desarrollo

embrionario.

Normal Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan Ca-125 Normal Menor o igual a 35 U/mL Análisis Documental

Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Elevado Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan Ca-125 Elevado Mayor a 35 U/mL Análisis Documental

Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

EDAD

Tiempo transcurrido a partir

del nacimiento de un

individuo.

20-40 años

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer

de ovario que presentan valores elevados de

Ca-125 de 20-40 años

Años Cumplidos

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

41-60años

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 de 41-60años

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

61-80 años

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 de 61-80 años

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

81-92 años

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 de 81-92 años

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

SITUACIÓN

HORMONAL

Periodo en la vida de la mujer

en donde aparece o desaparece

la ovulación y por lo tanto la

menstruación, así como la

capacidad de reproducción de

la mujer.

Mujeres con Menopausia

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con menopausia

Fecha de Última

Menstruación mayor a un

año

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Mujeres sin Menopausia

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 sin menopausia

Fecha de Última

Menstruación menor a un

año

Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

31

PATOLOGIAS

BENIGNAS

Grupo de afectaciones,

tumores o neoplasias que no

son cancerosas.

Endometriosis

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con endometriosis

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Mioma Uterino

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con mioma uterino

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Insuficiencia Renal

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con insuficiencia renal

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Tumor B. de Colon

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con Tumor B. de Colon

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Tumor B. de Vesícula

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con Tumor B. de Vesícula

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Hiperplasia G.

Endometrial

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con Hiperplasia G. Endometrial

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Quiste Ovárico

Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con Quiste Ovárico

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Embarazo Ectópico Número y porcentaje de mujeres sin cáncer de

ovario que presentan valores elevados de Ca-

125 con Embarazo Ectópico

Patologías Benignas Análisis Documental Ficha de Análisis Documental de

Historias Clínicas Fuente Primaria

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

32

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con el objeto de dar respuesta a los objetivos de la presente investigación y teniendo en

cuenta la operacionalización de las variables planteadas, se ha diseñado una matriz para

la recolección de datos pertinentes y necesarios del grupo en estudio durante el tiempo

en cuestión.

Previa autorización de las autoridades del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas Nº1 (Anexo 1), se realizó en el servicio de Laboratorio Clínico, la recolección

de información de la base de datos de las mujeres que se realizaron Ca-125 en el

periodo junio-septiembre del 2017.

Se utilizó como fuente principal de información el sistema ENTERPRISE del

laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1. Las

variables estudiadas fueron la edad, situación hormonal y otras patologías benignas no

asociadas a cáncer de ovario,

Los valores séricos de Ca-125 se obtuvieron del sistema interno del Equipo Cobas E

411, que utiliza como fundamento la Electroquimioluminiscencia y que se basa en el

uso de un complejo de tris (bipiridil)-rutenio (II) [Ru (bpy)] 2+ y tripropilamina (TPA)

(Anexo 2). Esto se realizó aplicando normas bioéticas, controles de calidad,

calibraciones para la determinación de los valores de Ca-125 en el Laboratorio del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento específico para este estudio

que es la Hoja de Recolección de Datos (Anexo 3), los datos recolectados fueron los

valores de Ca-125, edad, fecha de última menstruación, diagnóstico diferencial; los

mismos que fueron registrados en una hoja de cálculo Excel, para su respectivo análisis

estadístico en frecuencias y porcentajes, presentación en tablas y gráficos, y se

estableció un cronograma de actividades (Anexo 4).

Todo este procedimiento se realizó cumpliendo con las políticas internas del

Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

33

3.8. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Para el análisis de datos obtenidos se empleó el siguiente sistema:

Ficha de Recolección de Datos.

Revisión de la información recopilada junto con el asesor de tesis.

Análisis dinámicos de indicadores y variables, para lo cual se aplicará estadística

de frecuencia y porcentaje.

Tabulación de datos.

3.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Mediante datos obtenidos a partir de cada una de las historias clínicas de las pacientes

se procedió a transcribir a tablas de vaciamiento, las cuales con posterioridad fueron

digitalizadas en una base de datos que se elaboró en Microsoft Excel 2010. Para el

posterior procesamiento y análisis de dichos datos se utilizó el programa estadístico Epi

Info v 7.2.

Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y los porcentajes

asociados a las variables del estudio. Se elaboraron gráficos de barras y circulares con el

objeto de mostrar con mayor claridad los resultados obtenidos para dicha investigación.

Se tabularon los datos y con estos se procede a la realización del análisis de los

resultados, los cuales son plasmados en un informe para darlo a conocer a las

autoridades de la institución.

3.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La información recolectada del Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

Fuerzas Armadas N° 1 para este estudio, se presenta con la confidencialidad de acuerdo

al tratado de Helsinki (47) ya que esta información se utilizará con fines académicos y

científicos, además en ningún documento se obtienen nombres o datos que pudieran

identificar al paciente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

34

3.11. ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en

seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada

estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones

en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitando legalmente con el

propósito de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para

ello sometemos a evaluación e protocolo de investigación de nuestra autoría (protocolo

de investigación), desde la perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos

casos en los que participen personas o muestras biológicas de origen humano. Esta

evaluación culminará con la emisión de un informe, y que vinculará la decisión de la

autoridad competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica

o en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la

ejecución de la misma, y hasta su finalización

Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la

libertad de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos,

seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos

vulnerable (48).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

35

CAPITULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Los resultados de esta investigación se encuentran organizados en base a las variables

de investigación establecidas. El presente estudio se lo realizó en 60 pacientes mujeres

sin diagnóstico de cáncer de ovario con resultados de CA-125 elevado que acudieron al

Laboratorio Clínico del Hospital Fuerzas Armadas N° 1 en el periodo Junio- Septiembre

2017, en el cual se obtuvo los siguientes resultados:

TABLA N° 1 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE

OVARIO QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS Y NORMALES DE CA-

125; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO

JUNIO-SEPTIEMBRE 2017:

Fuente: Software hospitalario ENTERPRISE, Área de Inmunología, Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.2017

Elaborado por: Viscaíno Carolina

ANALISIS: Referente al gráfico se observa que un 73% (160/220) de los pacientes

presentan valores normales en la determinación de Ca- 125 <=35UI/ml, y un 27 %

(60/220) presentan valores elevados en la determinación de Ca-125 > 35 UI/ml. Ver

tabla 1.

VALOR DE CA -125 FRECUENCIA PORCENTAJE

ELEVADO > a 35 U/mL 60 27

NORMAL < o = 35 U/mL

160 73

TOTAL 220 100

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

36

TABLA N°2 NÚMERO Y PORCENTAJE DE CASOS EN MUJERES SIN

CÁNCER DE OVARIO QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125

SEGÚN LA EDAD; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS

N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE 2017:

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

20-40 AÑOS 15 25

41-60 AÑOS 30 50

61-80 AÑOS 10 17

81 -92 AÑOS 5 8

TOTAL 60 100

Fuente: Software hospitalario ENTERPRISE, Área de Inmunología, Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.2017

Elaborado por: Viscaíno Carolina

ANÁLISIS: Referente al grafico podemos observar los siguientes resultados, de las 60

pacientes estudiadas el 50 % de estas pacientes tienen una edad comprendida entre los

41-60 años siendo este el grupo con mayor frecuencia, el grupo de 20-40 años tiene un

porcentaje del 25%, el grupo de 61-80 años tiene un porcentaje del 17% y el grupo de

menor frecuencia con 8 % de las pacientes es el grupo de 81 años en adelante. Ver tabla

2.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

37

TABLA N° 3 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE

OVARIO QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125 SEGÚN LA

SITUACIÓN HORMONAL; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS

ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE 2017:

Fuente: Software hospitalario ENTERPRISE, Área de Inmunología, Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.2017

Elaborado por: Viscaíno Carolina

ANÁLISIS: Referente al grafico podemos observar los siguientes resultados, de las 60

pacientes estudiadas el 58% está representado por mujeres sin menopausia siendo este

grupo el de mayor frecuencia, y el 42% está representado por mujeres con menopausia

siendo este grupo el de menor frecuencia. Ver tabla 3.

SITUACION

HORMONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

SIN MENOPAUSIA 35 58

CON MENOPAUSIA 25 42

TOTAL 60 100

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

38

TABLA N°4 NÚMERO Y PORCENTAJE DE MUJERES SIN CÁNCER DE

OVARIO QUE PRESENTAN VALORES ELEVADOS DE CA-125 SEGÚN LAS

PATOLOGÍAS BENIGNAS; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS

ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE 2017:

PATOLOGIAS

BENIGNAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 67

NO 20 33

TOTAL 60 100

Fuente: Software hospitalario ENTERPRISE, Área de Inmunología, Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.2017

Elaborado por: Viscaíno Carolina

ANÁLISIS: Referente al gráfico se observa que un 67% (40/60) de los pacientes

presentan patologías benignas y un 33 % (20/60) de los pacientes no presentan

patologías benignas. Ver tabla 4.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

39

TABLA N°5 NÚMERO Y PORCENTAJE DE CAUSAS PATOLÓGICAS

BENIGNAS EN MUJERES SIN CÁNCER DE OVARIO QUE PRESENTAN

VALORES ELEVADOS DE CA-125; HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

FUERZAS ARMADAS N°1, PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE 2017:

CAUSAS PATOLOGICAS

BENIGNAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Endometriosis 17 42

Mioma Uterino 11 27

Insuficiencia Renal 5 12

Tumor Benigno de Colon 2 5

Tumor Benigno de Vesícula 2 5

Hiperplasia Glándula

Endometrial 1 3

Quiste Ovárico 1 3

Embarazo Ectópico 1 3

TOTAL 40 100

Fuente: Software hospitalario ENTERPRISE, Área de Inmunología, Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.2017

Elaborado por: Viscaíno Carolina

ANÁLISIS: Referente al grafico podemos observar los siguientes resultados, de las 40

pacientes estudiadas que presentaron patologías benignas, el 42% está representado por

Endometriosis, seguido de Mioma Uterino con el 27%, Insuficiencia Renal con el 12%,

Tumor Benigno de Colón con el 5%, Tumor Benigno de Vesícula el 5%, Hiperplasia

Glándula Endometrial 3%, Quiste Ovárico 3% y finalmente Embarazo Ectópico con el

3%. Ver tabla 5.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

40

CAPITULO V

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1. DISCUSIÓN

Para determinar las concentraciones séricas de Ca-125 elevado en mujeres sin cáncer de

ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías benignas se realizó

un estudio no experimental, descriptivo transversal, tomando datos requeridos para

llegar a los objetivos planteados. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se

trabajó con 60 muestras de mujeres que acudieron al servicio de Laboratorio Clínico del

Hospital de Fuerzas Armadas N° 1.

De las 220 muestras de mujeres que presentaron valores de Ca-125 se tomó en cuenta

las que presentaron valores elevados de Ca-125 definiendo como normal <=35UI/ml y

aumentado >35 UI/ml y sin diagnóstico de cáncer de ovario tomando en cuenta los

diagnósticos diferenciales. Este estudio arrojo como resultados que 60 mujeres sin

cáncer de ovario presentaron valores elevados de Ca-125 representado el 27 % del total.

Según los rangos de edad se aprecia claramente que la edad más afectada es de los 41 a

60 años de edad con un 50% y la edad menos afectada es de los 81-92 años con el 8%,

estos datos tienen relación con el estudio de B. Barceló y asociados realizado en la

ciudad de España en el año 2015; en donde la edad más afectada fue de 40-55 años de

edad (2). Este estudio nos demuestra que en la edad adulta es donde más podemos

observar un aumento del Ca-125 sin presencia de cáncer de ovario, datos que tienen

mucho que ver con procesos fisiológicos propios de la mujer.

Respecto a la situación hormonal en mujeres sin cáncer de ovario con valores elevados

de Ca-125 nuestros resultados indican que las mujeres sin menopausia presentan

mayormente valores elevados de Ca-125 con un 58% respecto a las mujeres con

menopausia con un 42% lo que refleja la mayor actividad ovárica en el primer grupo,

corroborando lo encontrado por Campuzano Maya German en Colombia en el año 2014

en donde las mujeres sin menopausia presentan mayormente Ca-125 elevado en

comparación con las mujeres con menopausia (7).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

41

En otro estudio realizado por la Licenciada León Flores María Ecuador en el año 2015,

arrojó como resultados que las mujeres sin menopausia presentaron valores elevados de

Ca-125 con un 58%, mientras que las mujeres con menopausia presentaron un 14%

(50). Estos datos nos demuestran que las mujeres que todavía presentan sus ciclos

menstruales tienden a presentar valores elevados de Ca-125 sin presentar cáncer de

ovario lo que posiblemente refleja la mayor actividad ovárica de este grupo de

pacientes.

En este estudio podemos observar que el Ca-125 en mujeres sin cáncer de ovario se

presenta elevado en patologías benignas en un 67% y en patologías malignas no

asociadas a cáncer de ovario en un 33%, corroborando con el estudio realizado por A.

Jiménez Lacave y M. Allende Monclus en Chile en el año 2015, en donde el 67% de los

enfermos fueron diagnosticados con patologías benignas, presentando un Ca-125

elevado (6). Es decir el Ca-125 puede estar elevado en procesos benignos que nada

tienen que ver con cáncer de ovario, siendo este un dato que tiene que ser tomando en

cuenta por parte del médico especialista al momento de realizar el diagnóstico final del

paciente.

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio, podemos establecer que una de

las principales causas patológicas benignas que pueden cursar con valores elevados de

Ca-125 en mujeres sin cáncer de ovario es la Endometriosis con el 42% seguido del

Mioma Uterino con un 27%, Insuficiencia Renal 12%, Tumor Benigno de Colón y

Tumor Benigno de Vesícula con el 5%, Hiperplasia Glándula Endometrial, Quiste

Ovárico y Embarazo Ectópico con el 3% respectivamente corroborando lo encontrado

por los doctores Marcelo Bianchi P, Rodrigo Macaya P y colaboradores en Cuba en el

2013 en donde el 59% de los pacientes con Endometriosis presentaron valores elevados

de Ca-125 (49). Es decir la Endometriosis es una de las principales causas por las que el

Ca-125 puede estar elevado, ya que este es una glucoproteína de bajo peso molecular

que se origina en los epitelios derivados de la cavidad celómica y por tanto no es un

antígeno específicamente tumoral, pudiendo estar elevado tanto en procesos benignos

como malignos del tejido donde se origina.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

42

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

De los resultados presentados y analizados en este estudio se concluye que:

En la presente investigación se determinó que la edad de mayor frecuencia en la

que se encuentra elevado el Ca-125 en mujeres sin cáncer de ovario fue de 41-60

años de edad esto tiene mucho que ver con la presencia o ausencia de la

actividad ovárica.

En cuanto a la situación hormonal se concluyó que existe mayor frecuencia en

mujeres sin menopausia que presentan valores elevados de Ca-125 sin patología

de cáncer de ovario.

Se identificó que la principal causa patológica benigna que produce en mujeres

sin cáncer de ovario valores elevados de Ca-125 es la Endometriosis esto se

debe a que el Ca-125 es una glicoproteína sintetizada tanto por células normales

como malignas que se derivan del epitelio celómico y por lo tanto puede

encontrarse en varias estructuras.

El Ca-125 como marcador tumoral se presenta elevado tanto en procesos

malignos, así como en procesos benignos que nada tienen que ver con cáncer de

ovario.

La edad y la situación hormonal son factores fisiológicos propios de la mujer

que pueden provocar que el Ca-125 se presente elevado sin presencia de un

cáncer de ovario.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

43

El Ca-125 como principal prueba de tamizaje para el cáncer de ovario debe ser

eliminada y sustituida por otra prueba que posea una mayor especificidad.

6.2. RECOMENDACIONES

Se debe implementar guías que contengan información acerca del Ca-125 como

prueba para la detección de cáncer de ovario, en donde se indique que este puede

presentarse elevado tanto en procesos benignos como malignos, evitando así un

estado de ansiedad en las mujeres que acuden a realizarse este examen ya que no

poseen la suficiente información al respecto.

Realizar capacitaciones a médicos para que puedan tener conocimiento de que la

edad y situación hormonal son factores que posiblemente influyen en la

elevación del Ca-125, ayudando a mejorar el diagnóstico clínico por parte del

médico y evitando gastos innecesarios al paciente.

Sería ideal que en el transcurso de los años se pueda identificar otro tipo de

marcador tumoral exclusivamente para el cáncer de ovario debido a la gran

controversia que genera el que ya tenemos en la actualidad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lopez Gomez M, Lopez Ruiz M.A, Jimenez Alonso J. Elevación del marcador

tumoral CA-125 en un aspergiloma pulmonar. Scielo. 2005 Octubre; 22(10).

Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992005001000018

2. Barcelo B, Barcelo A, Riesco M, Pérez G, Castanyer B, Vila M. Variabilidad de las

concentraciones séricas de CA-125 en mujeres sanas en función de la edad,

situacion hormonal y otras condiciones. Elservier.España. 2015; 33(4): p. 122-129.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-

ginecologia-obstetricia-7-articulo-variabilidad-las-concentraciones-sericas-ca-

13090039

3. Rivas LM, Gonzalez Geroniz M, Hernández Herrera RJ. Perfil Epidemiológico del

Cáncer de Ovario. Ginecología y Obstetricia de México. 2011; 79(9): p. 558-564.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-

2011/gom119g.pdf

4. Carreto N.C, Alvarez G.L, Quevedo J.M. Introducción a los marcadores tumorales

séricos. Medigraphic. 2006; 13(3). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf

5. Sánchez J, Espejo M.T, Sarasti D. Cáncer de Ovario. Médicos Ecuador. 2004; 1(1).

Disponible en:

http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/4/cancer_de_ovario.htm

6. Jimenez Lacave A, Allende Monclús M. Falsos negativos y positivos de los

marcadores tumorales: sus limitaciones en la práctica clínica. Aplicaciones clínicas

del Ca-125. Chile.2015; 201(12).

Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/falsos-negativos-positivos-los-

marcadores/articulo/13025173/

7. Campuzano Maya G. Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Medicina &

Laboratorio.Colombia. 2014; 16(9-10): p. 411-445. Disponible en:

http://132.248.9.34/hevila/Medicinalaboratorio/2010/vol16/no9-10/3.pdf

8. Ignacio Hermida Lazcano, Elias Sanchez Tejero, Cristina Nerin Sanchez.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

45

Marcadores Tumorales. Scielo. 2016 Febrero; 9(1). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n1/especial.pdf

9. Martin Suarez A, Diaz Alonso L, Vasqez J, Vizoso Pineiro F, Ortiz Alvarez I.

Utilidad cilinica de los marcadores tumorales/ Atención Primaria. Elservier. 2003;

32(4): p. 227-39. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-

primaria-27-articulo-utilidad-clinica-los-marcadores-tumorales-13051017

10. Gopalan M, Vijayasree D, Chitrathara K. Anatomia Quirurgica del Ovario. Amolca.

2010: p. 47-50. Disponible en:

http://www.amolca.com.co/images/stories/amolca/medicina/ginecologia-y-

obstetricia/cancer-ovarico/pag47.pdf

11. Palacios R. Sistema Reproductor Femenino: Anatomía. Infermera Virtual. [En

línea]. 2003. [citado 01 de Mayo de 2017]. Disponible en:

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20

femenino.pdf?1358606166.

12. Pereira A. Histologia Aparato Reproductor Femenino. [En línea]. [citado 01 de

Enero de 2018]. Disponible en:

https://histologiabucodentaria.files.wordpress.com/2012/08/histologia-aparato-

reproductor-1.pdf

13. Rodriguez Pinto M. Anatomia, Fisiologia e Higiene. In. México: Progreso; 1971.

Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=tdA7fyWg1PkC&printsec=frontcover&hl=e

s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

14. Mellisho E. Ovogenesis y Foliculogenesis. [En línea].;2010. [citado el 15 de Enero

de 2018]. Disponible en:

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/teoria_archivos/ovogenesis%20y%20folicul

ogenesis.pdf

15. Crespi Gustavo. Anatomia del Ovario. [En línea].2009.; [citado 21 de diciembre de

2017]. Disponible en: losovarios.blogspot.com/2009/03/anatomia-del-ovario.html

16. A.D.A.M. Gametogénesis y Fecundación. 2010. Disponible en:

http://www.uaz.edu.mx/histo/HunabKu/M1_404_420/M1_404_420.htm

17. Rojas M, Prieto R. Embriología del Sistema Genital Femenino.Int.J.Med.Surg.Sci.,

1(2): 153-166. 2014. Disponible en: http://www.ijmss.org/wp-

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

46

content/uploads/2015/05/art_7_12.pdf

18. Rojas M. Anatomia y Fisiología de los Ovarios. Scrib.2015. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/305014460/Anatomia-y-Fisiologia-de-los-Ovarios

19. Carola F, Carvajal Garcés F. Sensibilidad y Especificidad de los Marcadores

Tumorales. Revistas Bolivianas. 2010; 21(1). Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2074-

46092010000100014&script=sci_arttext&tlng=pt

20. Fundacion de Salud en la Red. Que son los marcadores tumorales? Cuantos tipos

hay? [En línea].; 2016 [citado el 25 de noviembre del 2017]. Disponible en:

http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2016/01/que-son-los-marcadores-

tumorales.html

21. Garcia Rodriguez C, Martinez Maldonado. Ventajas del Método de

Quimioluminiscencia frente al Radioinmunoanalisis. Revistas bolivarianas. 2009;

1(2): p. 60-68. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2222-

43612009000100010&script=sci_arttext

22. Munive Lima M, Gonzalez Solis R, Suárez Botello M.E. Comparación entre

quimioluminiscencia e inmunofluorescencia indirecta en la determinción de

anticuerpos antinucleares. Medigraphic. 2010; 57(2): p. 100-104. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2010/pt102c.pdf

23. Martell J.A. Compendio de Información Básica Cobas e411. Laboratorios Cepco.

[En línea].; 2012 [citado el 15 de octubre de 2017]. Disponible en:

http://www.laboratorioscepco.com/cobas_e411.pdf

24. Clavijo Salguero M.Correlación diagnóstica entre clínica e imágenes con resultados

anátomo - patológicos de tumores de ovario del Servicio de Ginecología del

Hospital Eugenio Espejo. 2015; p. 16-17. Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10092/CORRELACION%20

DIAGNOSTICA%20TUMORES%20OVARIO.pdf?sequence=1

25. Palacios J.Grupo de Cáncer Mamario y Ginecológico.Tumores Endometrioides y de

células claras.CNIO.Madrid. Disponible en:

http://www.seapcongresos.com/2005/Cursos/Curso_Corto_Tumores_epiteliales_ov

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

47

ario/J_Palacios.PDF

26. Gutierrez, Jose Yasmina; Ferrer Puig, Fernando; Baquedano Mainar, Laura;.

Tumores Mullerianos. Scielo. 2011; 76(6): p. 420-426. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v76n6/art09.pdf

27. Trujillo, Luis José; Alvarez de la Rosa, Margarita. Teratoma Quistico de Ovario.

Scielo. 2006; 71(4): p. 263-266. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262006000400008

28. Soria D, Lazos M, Ventura V.Coriocarcinoma Gestacional.Revista Médica Hospital

General.México.2006; 69(6): p. 138-143. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg063c.pdf

29. M Alejandro. Disgerminoma. Ginecosalud. 2015. Disponible en:

ginecosalud.com/diccionario/disgerminoma.html

30. Pardo N, Muñoz A, Maldonado S. Tumores Células Germinales.Clin Transl

Oncol.2005; 7(8): p. 361-9. Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-clinical-

translational-oncology-57-pdf-13078933-S300

1.

31. Guerrero María.Tumor de seno endodermico. [En línea].; 2014 [citado el 15 de

noviembre de 2017]. Disponible en: https://espanol.stjude.org/cuidado-

tratamiento/enfermedades-que-tratamos/tumor-del-seno-endodermico.html

32. Chuaqui R. Patología Especial del Ovario. Mh Medical. 2014. Disponible en:

mhmedical.com/content.aspx?aid=1120488368

33. López M.A, Adame Pinacho R. Instituto Nacional de Perinatología. [En línea].;

2013 [citado el 15 de septimbre de 2017]. Disponible en:

http://www.inper.mx/descargas/pdf/ENDOMETRIOSIS.pdf.

34. Vargas LM. Artículo de revisión endometriosis: etiología, clínica, diagnóstico y

manejo. Adaec. 2009; 53(2): p. 4-7. Disponible en: https://adaec.org/1-

endometriosis/articulo-de-revision-endometriosis-etiologia-clinica-diagnostico-y-

manejo/

35. Berrantes R. Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Revista Médica de Costa Rica y

Centroamerica. 2015; 72(105-109). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58585

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

48

36. Cevilla C. Descripcion General de la Insuficiencia Renal. [En línea].; 2015 [citado

el 12 de septiembre de 2017]. Disponible en:

http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=descripci-

ngeneraldelainsuficienciarenal-90-P06204.

37. Minguez, Jose Angel. Diagnóstico y tratamiento de los miomas uterinos en la

clínica. [En línea].; 2016 [citado el 12 de noviebre de 2017]. Disponible en:

https://www.cun.es/es_EC/enfermedades-tratamientos/enfermedades/miomas-

uterinos.

38. Gonzalez, Ramiro.Tumores benignos y malgnos. [En línea].; 2015 [citado el 12 de

noviembre de 2017]. Disponible en: http://centroproctologico.com/tumores-

benignos-y-malignos/.

39. Pellise, Maria; Castells, Antoni. Tumores de la vesícula y vías billares. Servicio de

Gastroenterología. Hospital Clínico de Barcelona. 2011. Disponible en:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/47_Tumores_de_la_vesicula_y_vias_biliares.pdf

40. Mohamed A, Cuadri J, Navar A. J. Embarazo Ectópico. [En línea].; 2015 [citado el

15 de noviembre de 2017]. Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20

Emergencias/embecto.pdf.

41. García E, Cárdenas L, Sandoval D, Mayorga H. Hiperplasia endometrial: análisis de

serie de casos diagnosticados en biopsia endometrial. Scielo. 2010; 75(3): p. 146-

152. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262010000300002

42. The American College of Obstetricians and Gynecologists.Los Quistes Ovaricos.

Acog Patient Education. 2019. Disponible en:

https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-

Spanish/Files/Los-quistes-ovaricos

43. Constitución de la República del Ecuador. 2010. Disponible en

http://www.asambleanacional.gob.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.

44. Ley Orgánica de Educación Superior. 2010. Disponible en:

http://www.asambleanacional.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&vie

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

49

w=category&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137..

45. Reglamento de régimen academico del sistema nacional de educación superior.

2008. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior. Disponible en:

http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/2017/Abril/reglamento%20de%20regimen

%20academico%20codificacion.pdf.

46. Universidad Central del Ecuador. Estatuto. 2016. Base legal y Principio

Fundamental de la UCE. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13600/1/Estatutos%20de%20la%20

UCE%201956.pdf.

47. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios

éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 1964. Disponible en:

https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-

principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

48. Rueda.L. Ética e investigación en sujetos humanos. En: Escribar, W., A., Pérez

F.M, y Villarroel S., R. Bioética. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile, 2004.

De Lecouna. I. Los Comités de Ética como mecanismos de protección en

investigación biomédica: Análisi. . Dispnible en: Universidad Central del Ecuador

Comite de Bioética

49. Bianchi M, Macaya R, Durruty G. Correlación entre valores del marcador CA-125

con la presencia y severidad de endometriosis pelviana. Scielo. Cuba.2013;: p. 4-5.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872003000400003

50. León Flores M. Utilización de biomarcadores HE4 + CA125 test de roma como

indicador pronóstico de cáncer de ovario en mujeres pre y post menopáusicas

mediante el método de quimioluminiscencia. UCE.2016. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6764/1/T-UCE-0006-003.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

50

ANEXOS

Anexo 1. Oficio de autorización del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

51

Anexo 2. Insertos Equipo COBAS E-411

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

52

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

53

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

54

Anexo 3. Ficha de Análisis Documental de las Historias Clínicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

N° PACIENTE EDAD

RESULTADO

CA-125 FUM

SITUACION

HORMONAL

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...de ovario en función de la edad, situación hormonal y otras patologías que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades

55

Anexo 4. Cronograma De Actividades