UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO MAYO, NOVIEMBRE 2015. Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias. AUTOR YESSENIA PAOLA OÑA MACIAS TUTOR PSICÓLOGO CLÍNICO HENRY ORTIZ QUITO, DM, Enero 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO MAYO, NOVIEMBRE

2015.

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de

Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

AUTOR

YESSENIA PAOLA OÑA MACIAS

TUTOR

PSICÓLOGO CLÍNICO HENRY ORTIZ

QUITO, DM, Enero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

ii

DEDICATORIA

Con todo el amor del mundo se la dedico a una personita que por razones que no logro

comprender no está con nosotros, pero me cambio la vida por completo, me enseñó que es el

amor sincero y sé que desde el cielo me cuida.

Me has dado fuerzas para continuar a pesar de la tristeza y del vacío que me dejaste, estás

siempre presente y no dejarás que caiga, para ti bebé va todo el sacrificio y este logro.

Te amo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

iii

AGRADECIMIENTO

Cabe primero agradecer a Dios por permitirme y darme las fuerzas para lograr culminar

una etapa más de mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador, la cual me abrió las puertas hace 4 años atrás y me

ha brindado en todo este tiempo excelentes docentes.

A mis profesores por brindarme su enseñanza, conocimientos y motivarme a superarme en

varios aspectos personales y profesionales. Un agradecimiento especial al doctor Henry

Ortiz quien aparte de ser docente se convirtió en un amigo, por el apoyo incondicional que

me ha brindado.

A mis padres gracias gorditos por guiarme desde pequeña por todos sus esfuerzos soy lo que

soy, me han sabido dar lo que he necesitado a ustedes les debo todo han estado y sé que

seguirán siempre pendientes de mi corrigiendo mis fallas y apoyándome en todas las

decisiones que vaya a tomar en el futuro los amo.

Ñañita a ti porque a pesar de mi carácter y de las veces que te he matado de las iras estas a

mi lado ayudándome en todos los aspectos eres la mejor hermana que Dios y mis papis me

pudieron haber dado, somos tan diferentes pero nos queremos tanto y sé que este logro es

un orgullo para ti y a pesar que te vas lejos de nosotros recuerda que te amamos mucho y me

vas hacer demasiada falta a pesar que el tiempo que compartimos a diario es poco es

reconfortante saber que duermes a mi lado, pero la tecnología hará que estemos cerca a

pesar de todo.

A ti Mario porque sin importar a la distancia en la que nos encontramos has estado ahí

apoyándome, tranquilizándome y brindándome tu amor en cada momento.

A mis amigos Lenin y Darwin por todas las locuras, enseñanzas y acolites.

Y al resto de mi familia por permanecer siempre pendiente de mis pasos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

iv

AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Yessenia Paola Oña Macías en calidad de autor del trabajo de investigación realizada

sobre “Elaboración del Plan de Contingencia para la Facultad de Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador en el periodo Mayo - Noviembre 2015 ”

ubicada en la ciudad de Quito, por la presento autorizo a la Universidad Central del Ecuador

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirá vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,10 y de

más pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 5 de enero de 2016

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por

el señorita YESSENIA PAOLA OÑA MACIAS con número de cédula, 1722277470-0 para

optar el Título o Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias, cuyo

título tentativo es “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO MAYO-

NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,

durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Mayo de 2015.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

DECLARATORIA .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE CONTENIDO ...................................................................................................... vi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ...................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 3

1.3 OBJETIVOS................................................................................................................ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6

2.1 INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y FACULTAD .......................................... 6

2.1.1 RESEÑA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .......................... 6

2.1.2RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEO Y AMBIENTAL DE LA FACULTAD CENTRAL DEL ECUADOR. ....... 6

2.2 CONCEPTOS .................................................................................................................. 8

2.2.1 EMERGENCIA ......................................................................................................... 8

2.2.2 AMENAZA ............................................................................................................... 9

2.2.3 VULNERABILIDAD .............................................................................................. 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

vii

2.2.4GESTIÓN DEL RIESGO ......................................................................................... 16

2.2.5 PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................. 18

2.2.6 PROTOCOLOS ....................................................................................................... 32

2.2.7 EVALUACIÓN INICIAL DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ........................... 33

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 35

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 35

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 35

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN (DESCRIPTIVA) ........................................................... 35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 35

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .... 37

3.4.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES. .................................... 37

3.4.2 MÉTODO MESERI ................................................................................................ 39

3.4.3 TÉCNICASEMPLEADAS PARA LA MEDIR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO 43

3.4.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS .............. 43

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 46

ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 46

4.1 MÉTODO DE COLORES ............................................................................................. 46

4.2 MÉTODO MESERI ...................................................................................................... 50

4.3RESULTADOS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ................................................... 53

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 60

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 62

ANEXOS ................................................................................................................................. 64

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

viii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Plan de Contingencia para la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

de la Universidad Central......................................................................................................... 64

Anexo 2. Encuesta realizada .................................................................................................. 119

Anexo 3. Tabla de Materiales Peligrosos (Reactivos) ........................................................... 120

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Colores de seguridad y significado ............................................................................ 22

Tabla 2.Colores de contraste .................................................................................................... 22

Tabla 3.Señales de seguridad ................................................................................................... 23

Tabla 4. Escala de valoración del conocimiento previo .......................................................... 34

Tabla 5.Población: Facultad de Geología, Minas y Petróleo y Ambiental .............................. 35

Tabla 6. Grupo de Estudio Facultad de Geología, Minas y Petróleo y Ambiental .................. 36

Tabla 7. Calificación de la Amenaza ....................................................................................... 37

Tabla 8. Análisis de Amenazas ................................................................................................ 37

Tabla 9.Elementos y aspectos de Vulnerabilidad .................................................................... 38

Tabla 10. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto .............................................. 38

Tabla 11. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada elemento ........................................... 38

Tabla 12. Calificación del nivel de riesgo ............................................................................... 39

Tabla 13. Método MESERI ..................................................................................................... 40

Tabla 14. Factor B: Brigada interna de incendio .................................................................... 42

Tabla 15. Resultados del nivel de riesgo Método MESERI ................................................... 42

Tabla 16.Identificación de amenazas de la Facultad ............................................................... 46

Tabla 17. Método de colores aplicado ..................................................................................... 46

Tabla 18. Análisis de la vulnerabilidad de las personas .......................................................... 47

Tabla 19. Análisis de la vulnerabilidad de los recursos ........................................................... 48

Tabla 20. Análisis de la vulnerabilidad de los sistemas y procesos......................................... 49

Tabla 21. Consolidado del nivel de riesgo ............................................................................... 50

Tabla 22. Método MESERI bloque sur .................................................................................... 51

Tabla 23. Método MESERI bloque central .............................................................................. 52

Tabla 24. Método MESERI bloque norte ................................................................................ 53

Tabla 25. Resumen del nivel de conocimiento ........................................................................ 59

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultado primera pregunta del cuestionario ......................................................... 54

Gráfico 2. Resultado segunda pregunta del cuestionario ......................................................... 54

Gráfico 3. Resultado tercera pregunta del cuestionario ........................................................... 55

Gráfico 4. Resultado cuarta pregunta del cuestionario ............................................................ 55

Gráfico 5. Resultado quinta pregunta del cuestionario ............................................................ 56

Gráfico 6. Resultado sexta pregunta del cuestionario .............................................................. 56

Gráfico 7. Resultado séptima pregunta del cuestionario ......................................................... 57

Gráfico 8. Resultado octava pregunta del cuestionario ........................................................... 57

Gráfico 9. Resultado novena pregunta del cuestionario .......................................................... 58

Gráfico 10. Resultado decima pregunta del cuestionario ........................................................ 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO A NOVIEMBRE

2015.

AUTOR: YESSENIA OÑA

TUTOR: PSC. Cl. HENRY ORTIZ

FECHA: NOVIEMBRE 2015

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad la identificación de amenazas y riesgos que

están presentes en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad

Central del Ecuador. En base a los resultados se construyó un Plan de Contingencia para

disminuir la accidentabilidad y mortalidad de las personas que laboran en la Facultad. Se

realizó una evaluación el nivel de conocimiento a 100 personas de la Facultad sobre gestión

de riesgo obteniendo un promedio de 5,97/10 con resultado cualitativo de la LOEI: Está

próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. En los recorridos por la Facultad se utilizo el

método de colores a partir del análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,

recursos, sistemas y procesos. Se obtuvo un resultado de vulnerabilidad: RIESGO MEDIO.

Con el método MESERI se obtuvo un RIESGO GRAVE DE 2.32/10 en el bloque sur donde

se encuentran los laboratorios. Se debe implementar señalética de vías de evacuación,

extintores en óptimas condiciones y demás medidas de protección para mitigar los riesgos.

PALABRAS CLAVES: CONTINGENCIA, DESASTRES, EMERGENCIAS, RIESGO,

VULNERABILIDAD, RESILIENCIA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

xii

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY

PREPARATION OF CONTINGENCY PLAN FOR EMERGENCY FACULTY OF

GEOLOGY, MINES, PETROLEUM AND ENVIRONMENTAL CENTRAL UNIVERSITY

OF ECUADOR IN THE PERIOD MAY TO NOVEMBER 2015.

AUTHOR: YESSENIA OÑA

TUTOR: PSC. Cl. HENRY ORTIZ

DATE: NOVEMBER 2015

ABSTRACT

This research has as main purpose the identification of threats and risks that are

present in the Faculty of Geology, Mines, Petroleum and Environmental Universidad Central

del Ecuador. Based on these threats and risks a contingency plan was constructed to reduce

the accident rate and mortality of people working in the Faculty that may occur as a result of

an adverse event or incident. In an Evaluate the level of knowledge was carried 100 people

from the Faculty of risk management Obtaining an average of 5.97 / 10 LOEI qualitative

result: It is close to reaching the required learning. In tours of the Faculty of risk analysis

method with colors from the analysis of threats and vulnerability analysis of people,

resources, systems and processes was performed. MEDIUM RISK. With MESERI method

was obtained SERIOUS RISK of a 2.32 / 10 In South block where the laboratories were.

Signage should be implemented evacuation routes, fire extinguishers in good condition and

other measures to mitigate risks protection paragraph.

KEYWORDS: CONTINGENCY, DISASTERS, EMERGENCIES, RISK,

VULNERABILITY, RESILIENCE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país vulnerable a los desastres naturales por su geografía y por el nivel

de preparación de la sociedad para enfrentar cualquier tipo de amenazas. Desde la

constitución del año 2008 la prevención del riesgo juega un rol importante en el país

brindando guías claras de actuación frente a un desastre natural o algún evento adverso.

De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (2010) los Planes de Contingencia

permiten que la sociedad conozca las vulnerabilidades y amenazas a las que se ve expuesta.

Además, se pueda anticipar con acciones específicas frente a una emergencia. Estos planes

son importantes puesto que los desastres naturales o producidos por el hombre se pueden

presentar en cualquier momento. El contar con una ruta de acción clara permite disminuir los

accidentes provocados por el miedo y el desconocimiento.

En la presente investigación se elabora un plan de acción para el manejo y atención de

posibles emergencias en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental tanto internas

como externas. El diseño de este plan de acción requirió una serie de actividades en tres

momentos: antes, durante y después de la emergencia; junto con el entendimiento general de

la institución y su población.

Un aporte de esta investigación constituye el diagnóstico, en el cual se identifican amenazas,

vulnerabilidades y el nivel de riesgo de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental. Se define actores y acciones para el manejo adecuado de situaciones emergentes.

Se incluyen aspectos relacionados con capacitaciones, simulaciones y simulacros como parte

de la organización, previsión para una mejor respuesta y atención ante la ocurrencia de esta

clase de eventos.

Con la implementación de este plan de contingencia se pretende disminuir las consecuencias

de las posibles emergencias a las que se ve expuesta la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental. Se busca minimizar los efectos de estos eventos, teniendo en cuenta

que es un lugar que tiene gran afluencia de personas como son: personal administrativo, de

servicio, docentes y estudiantes.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

2

En base a las metodologías de riesgo aplicadas en la Facultad se determinó que existe mayor

vulnerabilidad frente a emergencias de tipo incendios. Por ejemplo el Bloque Sur sería el de

mayor riesgo pues en la Tabla de Análisis de Riesgo de Incendio su ponderación es de 2,32

sobre 10; a pesar de que el método de colores se obtenga un RIESGO MEDIO.

Se encontró que el edificio no tiene medidas de protección como es el caso de extintores. Se

cuenta con 4 pero al momento están caducados por falta de mantenimiento. Además, es

importante señalar que en el laboratorio FIGEMPA se encontró un gran número de reactivos

y el personal no tiene establecido un protocolo para el manejo adecuado de los mismos.

Poseen cilindros que no deberían estar en ese piso, su ubicación sería en la parte baja y fuera

del edifico. Además deben estar centralizados y en su actual ubicación no cuentan con los

medios de seguridad apropiados como es el caso de sujeción. Si ocurre un sismo pueden

caerse produciendo una explosión y posterior un incendio ya que la bodega de insumos se

encuentra en medio de 2 laboratorios altamente peligros.

En este documento se describe la conformación de brigadas de primera respuesta que sirven

de base para las operaciones de atención al ocurrirse un incidente en las instalaciones de la

institución.

Para minimizar la gravedad de las consecuencias, el desarrollo de este plan de contingencia

permite identificar los peligros, predecir sus efectos más probables e incorporar las medidas

de seguridad y protección para garantizar la integridad de los posibles afectados.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

3

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En la Capital de Ecuador Quito, se encuentra ubicada la Universidad Central del

Ecuador. Por su geografía, Quito se encuentra en un terrero propenso a varios

acontecimientos de origen natural o provocado por la acción humana y la comunidad no está

preparada para enfrentar a los mismos. La población no tiene conocimiento sobre qué hacer y

qué no hacer, en caso de una emergencia dejando en un grado elevado de vulnerabilidad a

toda la población.

La Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador, en la cual funcionan cuatro carreras, cuenta con un número significativo de

estudiantes, docentes y personal administrativo que laboran en dicho establecimiento. La

Facultad al no contar con un plan de contingencia ante Emergencias establecido se muestra en

un grado de vulnerabilidad alto. No posee un análisis del tipo de edificación, material con el

que fue construida, entre otros factores.

La población no cuenta con los conocimientos necesarios para enfrentar alguna emergencia.

Al mismo tiempo no se cuenta con rutas de evacuación seguras. Se tiene una sola ruta de

evacuación sin espacio adecuado para la evacuación de todo el personal de los pisos

superiores. No se cuenta con lugares seguros ni puntos de encuentro establecidos para que se

pueda minimizar el daño a la integridad de las personas y el daño estructural en caso de un

evento adverso ya sea este interno dado en las mismas instalaciones de la Facultad, o un

externo que comprenda a toda la ciudadela universitaria.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Desde el año 2008 en el cual mediante la Constitución de la República Ecuatoriana se

instauró la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo se ha buscado implementar en el país

diferentes planes de contingencia en todas las instituciones a nivel nacional. Con estos planes

se trata de concientizar a las personas sobre la importancia de estar preparados ante cualquier

evento adverso que pueda su citarse en las instituciones donde se desempeñan o a nivel de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

4

todo el territorio Ecuatoriano. El fin primordial de los mismos es salvaguardar la integridad

de las personas y su mejor recuperación.

Alrededor del mundo y en diferentes épocas de la historia se han presentado un sin número de

eventos que han dejado daños significativos a nivel social, económico, estructural y daños

irreparables en los seres humanos. Un evento adverso por más monitorizaciones que tenga

nunca va a avisar el día en que va suscitarse.

Se debe tener en cuenta que en países con planes de contingencia se ha observado que a pesar

de los daños causados su recuperación en todos los aspectos ha sido más rápida. Un caso que

se puede mencionar es Chile, un país de Sudamérica que con el pasar de los años han

mejorado la respuesta ante diversos desastres naturales.

Con estos antecedentes, se ve necesaria la creación de planes de emergencia para

salvaguardar la integridad de las personas y su pronta recuperación. Es fácil observar que si se

continúa con la carencia de un plan de contingencia ante emergencias, la población nunca se

encontrará preparada para actuar y tomar medidas ante acontecimientos que pueden poner en

riesgo su integridad.

La Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador carece de un plan de contingencia frente a diferentes adversidades. Alberga a

bastantes personas y por las diferentes carreras que contempla, la evaluación general de los

riesgos que presenta y las medidas que se deben tomar antes, durante y después de un evento

son imprescindibles. Por tal motivo, esta tesis se convierte en un insumo fundamental para

que los docentes, estudiantes y personas en general se preparen ante cualquier tipo de

acontecimiento.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de contingencia ante emergencias para la Facultad de Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador período Mayo a

Noviembre 2015.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar el nivel de conocimiento de las personas que son parte de la Facultad de

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador sobre

temas en Gestión de Riesgo.

2. Analizar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos existentes en la Facultad de

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador.

3. Establecer protocolos ante emergencias para la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contempla en la primera parte la información sobre la Universidad Central del

Ecuador y la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA). En la

segunda parte se aborda conceptos básicos de la gestión del riesgo.

2.1 INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y FACULTAD

2.1.1 RESEÑA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

La Universidad Central del Ecuador fue producto de la fusión entre la Universidad

San Gregorio Magno, de jesuitas y la Universidad Santo Tomás de Aquinode dominicos en

1766. Su nombre en aquella época fue Universidad de Santo Tomás de Aquino de San

Francisco de Quito. Durante la segunda mitad del siglo XVIII fue la institución educativa de

nivel superior única y más importante de la Real Audiencia de Quito (UCE, 2015).

Es una universidad de historia, la cual se ha visto afectada por aspectos políticos y sociales de

las épocas; sin embargo durante estos años ha formado a cientos de profesionales y se ha

convertido en una de las universidades públicas tradicionales del país.

2.1.2RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEO Y AMBIENTAL DE LA FACULTAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Esta facultad inició como escuela en el año de 1981 con las carreras de Petróleos,

Geología y Minas, siendo esta última, la de menor estudiantes. Con la adquisición de nuevas

instalaciones en la Universidad, en 1983 por la gestión de profesores, estudiantes y

trabajadores se convierte de Escuela a Facultad y se define mejor sus instalaciones de

funcionamiento (UCE, 2015).

En lo que respecta a la forma de estudio, hasta 1999 fue un sistema anual, este sistema

contemplaba 6 años de estudio más un año adicional de tesis. A partir de este año se pasó

de un sistema anual a un sistema semestral de 10 semestres. El último semestre estaba

asignado para la realización de la tesis de grado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

7

En los momentos actuales se está implementando una nueva Reforma Académica y se

encuentra también en estudio la creación de una nueva Carrera, la de Energías

Alternativas. Además, se busca el fortalecimiento de las Carreras actuales con la creación

de Especializaciones de Posgrado como Gestión de Riesgos, Ordenamiento Territorial,

Metalurgia y Crudos Pesados.

La Facultad al momento cuanta con 4 carreras de suma importancia como lo son:

Geología, Minas, Petróleo y Ambiental con un número significativo de docentes para ser

exactos 99 que ayudan a la formación de profesionales en estas aéreas. El número de

estudiantes actuales en cada Facultad es: Geología 307, Minas 228, Petróleos 379 y

Ambiental 294, un total de 1.208 estudiantes. Además, el equipo administrativo está

conformado por 32 personas y servicio 5 siendo un total de 1.344 personas.

2.1.2.1 AUTORIDADESDE LAFACULTAD

Decano: Msc. Francisco Viteri Santamaría.

Subdecano:Ing. Carlos Ordoñez Campain.

Director de la carrera de Geología: Ing. Jorge Bustillos.

Director de la Carrera de Minas: Ing. Carlos Ortiz.

Director de la Carrera de Petróleos: Ing. Jorge Erazo.

Director de la Carrera de Ambiental: Ing. Eduardo Espín.

2.1.2.2 MISIÓN DE LA FACULTAD

Buscar la excelencia en la formación de profesionales y en la investigación para el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos del Ecuador.

2.1.2.3 VISIÓNDE LA FACULTAD

Convertirse en una Institución líder en el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales y energéticos del Ecuador, mediante la excelencia académica en la investigación y

los servicios.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

8

2.2 CONCEPTOS

2.2.1 EMERGENCIA

Según la Organización Mundial de la Salud “Emergencia es aquel caso en que la falta

de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios

por cualquier persona es de importancia vital”. En estos casos, la persona afectada puede

llegar hasta la muerte en tiempos inferiores a una hora.

2.2.1.1CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Esta clasificación se la realizará en base a la clasificación realizada por la Unidad de

Prevención de Riesgos Laborales (2011).

A. ORIGENTÉCNICO:

Son las producidas por descuido, deficiencia en las instalaciones, resultado de un accidente o

provocados intencionalmente con ánimo de destrucción. Se incluye las explosiones e

incendios.

B. ORIGEN NATURAL:

Son las emergencias provocadas por fenómenos naturales como: terremotos,

hundimientos o derrumbamientos de edificios, inundaciones, tormentas o caídas de

rayos.

Los terremotos, hundimientos o derrumbamientos de edificios son producidos por

defectos en las construcciones, sobrepeso o consecuencia de sismo.

Por otro lado, las inundaciones son daños en el edificio o zona exterior como

consecuencia de agentes externos o deficiencias en las instalaciones propias.

C. ORIGEN ANTRÓPICO:

Son las emergencias causadas por las personas, como amenazas de bombas, actos delictivos o

accidentes personales.

La amenaza de bomba tanto real como ficticia usualmente es provocada con ánimos

terroristas. Puede ser recibida por teléfono o a través de algún organismo, institución oficial o

medio de comunicación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

9

Los actos delictivos son provocados en búsqueda de cumplir objetivos de grupos minoritarios

o políticos. Se caracterizan por la extorsión y el miedo.

D. EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD:

En función de la gravedad las emergencias se clasifican en tres niveles. Estos dependen de las

dificultades para su control y las posibles consecuencias.

Nivel 1: Conato de emergencia

Conato de Emergencia es el suceso que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y

rápida por el personal y medios de protección de la planta o dependencia afectada. Este estado

se caracteriza porque se resuelve sin mayor complicación de la población ni de la zona

afectada. No se procede a realizar ninguna evacuación.

Nivel 2: Emergencia parcial o restringida

Es la situación en la que actúan los medios ordinarios, pero que por la naturaleza y extensión

del riesgo, éste puede alcanzar proporciones que requieran la aplicación del Plan en su

totalidad para su control.

En este nivel se puede producir daños a personas o a bines pero de modo limitado, por tal

motivo intervienen equipos especializados. Los efectos son focalizados en un sector y no se

afecta a terceros.

Nivel3: Emergencia General

Se llama Emergencia General a la situación en la que los medios ordinarios de intervención

han sido desbordados y no pueden controlar el siniestro o existe grave riesgo de

generalización de la contingencia a todo el edificio.

Los daños producidos tanto en personas como bienes son fuertes Se precisa la actuación de

equipos y medios de protección para socorro y salvamento.

En esta fase, se requiere una evacuación total de una amplia zona o, incluso, la totalidad del

edificio.

2.2.2 AMENAZA

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastre de las Naciones

Unidas (2009) se define a la amenaza como un fenómeno, sustancia, actividad humana o

condición peligrosa que puede ocasionar muerte, lesiones u otros impactos a la salud.

También se pueden generar daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de

servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

10

En la siguiente sección se muestra la clasificación de las amenazas en base a lo descrito

en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2009)

2.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Las amenazas se clasifican en tres tipos: Amenazas naturales, socio-naturales

y antrópicas.

A. AMENAZAS NATURALES:

Se caracterizan porque son propias de la dinámica de la naturaleza y no hay

responsabilidad del ser humano en su ocurrencia. Además, no se está en capacidad

práctica de evitar que se produzcan. Según su origen, se clasifican en amenazas

geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos) e

hidrometeorológicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados).

Las amenazas naturales con una probabilidad de ocurrencia en Ecuador se detallan a

continuación en base a las definiciones del Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional.

a) SISMO

Es la sacudida de la superficie terrestre por dislocación de la corteza. Pueden ser provocas por

varias fuentes: tectónicas, volcánicas, explosiones, meteoritos, etc.), siendo las más comunes

las tectónicas. (IG. EPN, 2015).

Causas:

Desequilibrio de las placas tectónicas, debido a la energía interna del planeta.

Impactos existentes entre las placas tectónicas, lo que produce alteraciones y

rupturas.

Cuando se da la erupción de un volcán.

b) ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Según el Instituto Geofísico EPN (2015) es un suceso donde se expulsa desde el interior de

un volcán las sustancias que el mismo contiene1.

1Volcán: Es un fenómeno natural que se encuentra en la zona terrestre o en las profundidades de los océanos, y al momento de entrar en

activación expulsa por su cráter ceniza, lava, rocas, entre otras sustancias. Partes de un volcán:

Cráter: Abertura por donde se expulsan los elementos volcánicos.

Chimenea: Canal por donde pasa el material volcánico.

Cono volcánico: Se forma por los elementos del volcán que salen a la superficie.

Cámara magnética: Parte donde reposa el material volcánico.

Humo: Ceniza en forma de gas que se encuentra en el ambiente. (IG. EPN, 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

11

c) EXPLOSIÓN

Es un suceso que se produce de forma inesperada o causada, donde ocurre un estruendo

violento y puede abarcar grandes longitudes.

¿Por qué ocurren las explosiones?

Por la liberación de gases combustibles.

Por la liberación de calor.

Porque un determinado cuerpo aumenta su temperatura.

Tipos:

Naturales: Surgen de forma imprevista y no son causadas por el hombre. Ej.:

Explosión de un volcán, explosión de vidrios.

Artificiales: Son las ocasionadas por el hombre en un determinado período de

tiempo. Ej.: Bombas nucleares, explosión por fuegos artificiales.

Consecuencias:

Aprisionamiento de las personas.

Heridas o incluso la muerte de la persona.

Destrucciones materiales. (IG. EPN, 2015).

B. AMENAZAS SOCIO-NATURALES:

Se consideran amenazas socio-naturales a aquellas que contienen una mezcla de

eventos naturales y provocados por el entorno, por ejemplo inundaciones, sequías o

deslizamientos o productos de la deforestación, el manejo inapropiado de los suelos,

la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de

infraestructura sin precauciones ambientales. De manera general, se pueden definir

como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los

ecosistemas. (Giraldo, 2007).

C. AMENAZAS ANTRÓPICAS:

Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las personas. Se

atribuyen a la acción humana sobre el medio ambiente y el entorno físico y social de

una comunidad. Por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo

inadecuado de materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas, uso de

materiales nocivos para el medio ambiente, etc. (Giraldo, 2007).

A continuación, se hará énfasis en los incendios pues son los más recurrentes y

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

12

pueden ser provocados por la naturaleza o por la acción del ser humano.

a) INCENDIOS

Según Cuerpo de Bomberos de Quito (2015) un incendio es el fuego que se desata sin control

de manera inesperada. Pone en riesgos la vida de personas, animales y el medio ambiente;

junto con daños materiales. El control del mismo es mediante los bomberos de forma

inmediata. Las causas por las que se podría generar un incendio son innumerables; entre las

más comunes están:

Electricidad: Corto circuitos, instalaciones inadecuadas y desgastadas,

amontonamiento de máquinas eléctricas, etc.

Cigarrillos: Descuido de las personas que fuman al tirar las colillas.

Combustión repentina: Se da por tener almacenados en malas condiciones,

materiales inflamables, fuegos pirotécnicos, etc.

Fósforos: Especialmente cuando utilizan los niños.

Metales: Principalmente los calientes donde la fricción provoca que se calienten los

metales y se produzca el fuego ejemplo: soldaduras.

Equipos transmisores de calor: Por las inadecuadas instalaciones hornos,

calefactores, calefones.

Incendios provocados: Son los causados por la propia persona.

i. TIPOS DE FUEGO:

Según la Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios (NFPA, 2002)

los tipos se fuego se clasifican de acuerdo al material combustible que se quema.

Fuegos Clase A: Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera,

tela, papel, caucho y plásticos.

Fuegos Clase B: Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, tales como

gasolina, derivados de petróleo, pintura, lacas, alcoholes y gases inflamables.

Fuegos Clase C: Son aquellos fuegos en sitios donde están presentes equipos

eléctricos y energizados, tales como aparatos eléctricos, interruptores, paneles, y

tableros de electricidad.

Fuegos Clase D: Son aquellos fuegos en metales combustibles, tales como

Magnesio, Titanio, Sodio, Litio y Potasio.

Fuegos Clase K: Son fuegos en aparatos de cocina que involucran un medio

combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

13

ii. FASES DE UN INCENDIO

Los incendios se presentan de diferentes formas, lo que tienen en común son las etapas

por las que deben pasar que de acuerdo a la Organización Iberoamericana de Protección

Contra Incendios son:

Etapa incipiente o inicial: Es la primera etapa, se caracteriza porque no hay

presencia de llamas, la temperatura es baja, el humo es escaso. No se presentan

mayores problemas al respirar y se forman partículas de combustión prácticamente

no visibles (gases que suben).

Etapa de llama o combustión libre: El calor empieza a crecer, se disminuye el

oxígeno, el fuego abarca totalmente y la respiración se dificulta. Los bomberos

requieren protección y equipo para respirar.

Etapa latente o de rescoldo: El fuego disminuye y se mantiene en cantidad de

brasas, el nivel de oxígeno es bajo, las temperaturas son muy altas que sobrepasan

las temperaturas de ignición. Además, se genera grandes cantidades de humos y

gases lo cual dificulta la respiración y el ambiente es altamente explosivo.

iii. EXTINCIÓN DEL INCENDIO.

La mejor forma para extinguir un incendio es mediante la eliminación o separación de

los cuatro elementos del tetraedro del incendio: combustible (no es posible en la

mayoría de las veces), oxígeno (mediante sofocación), calor (mediante enfriamiento) o

reacción en cadena. En todo caso, una vez iniciado el incendio lo fundamental es actuar

rápido en la detección, extinción y alarma.

iv. EQUIPOS DE DETECCIÓN:

Existen sistemas de detección automática de incendios, los mismos que tiene como

finalidad detectar un incendio en el tiempo más corto posible. Emiten señales de alarma

y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas y se

ponga en marcha un plan de contingencia (Gómez, 2008).

La detección de enfoca en humo, gases de combustión y llamas. Para detectar humo y

gases se considera las partículas las cuales se emanan en el ambiente y se las observa en

la luz. En el caso de las llamas, el mecanismo de detección es mediante infrarrojos

ubicados en el interior o exterior de un lugar. Su objetivo es detectar incendios que no

presentan humo y que fueron producidos por algún material líquido o gaseoso o

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

14

incendios que tienen en su contenido carbono, los cuales propagan grandes cantidades

de humo. (Gómez, 2008).

De acuerdo a Gómez (2008) en los lugares donde más se ubican los detectores son:

fábricas industriales, hangares de aviones, fábricas con maquinaria, estaciones

petroleras, entre otras. Estos detectores en muchos caso van acompañados de alarmas,

las mimas que emiten una señal inmediata a las personas sobre la presencia de un

incendio par que puedan evacuar oportunamente. La notificación de una alerta pone en

aviso que se debe actuar con lo planificado en el plan de contingencia. Usualmente son

mediante megáfono o por alguna señal específica en un punto central.

v. EQUIPOS DE EXTINCIÓN:

Los equipos de extinción de incendios son lo que intervienen inmediatamente cuando se

tiene la presencia de un incendio, el mismo que ha sido detectado o notificado

automática o manualmente (NFPA, 2002). Los principales son los extintores y los

hidrantes que de detallan a continuación:

EXTINTORES

Son equipos primarios utilizados para combatir incendios que se encuentran en la etapa

incipiente. En su interior contienen un agente extintor que se lo acciona sobre el fuego

para eliminarlo y evitar su dispersión (NFPA, 2002).

Clasificación de los extintores:

Extintor a base de Agua: Son extintores a base de agua, ideales para fuego tipo “A”

ya que el agua se expande hasta 1671 veces logra desplazar el oxígeno y los vapores

de combustión del incendio, apagándolo con relativa facilidad. Por ningún motivo

deben usarse para intentar apagar el fuego eléctrico, es decir, el tipo “C”, ya que el

agua conduce electricidad.

Extintor a base de Agua Pulverizada: Más efectivo que el resto de extintores a

base de agua, ya que se caracteriza por apagar el fuego por medio de agua

pulverizada, siendo muy efectivo para incendios tipo A y C.

Extintores a base de Espuma: Los extintores a base de espuma, actúan por medio

de la sofocación de la llama y el enfriamiento del combustible, ya que genera una

capa de material acuoso que desplaza el oxígeno e impide el escape de vapor con el

fin de detener y evitar la combustión. Son ideales para fuego tipo A y B.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

15

Extintor a base de Dióxido de Carbono: Es ideal para fuegos del tipo B y C. El

dióxido de carbono se encuentra bajo presión, y al ser liberado abruptamente, su

temperatura puede descender a los -79 grados Celsius, lo que hace que el material en

combustión se enfríe rápidamente y el oxígeno se vea desplazado por el gas.

Extintores a base de Polvo Químico: Funcionan bastante bien combatiendo fuegos

de los tipos A, B, C. Está diseñado para interrumpir la reacción en cadena y sofocar

el fuego. Este polvo se funde con la acción del calor, formando una barrera entre el

oxígeno y el material que se incendia.

HIDRANTES

Son equipos hidráulicos que se encuentra adaptados al sistema de abastecimiento de

agua. Al momento de presentarse un incendio, en cada una de sus bocas de salida se le

puede conectar una manguera para que a través de ellas fluya el chorro de agua y se

extinga el incendio (NFPA, 2002).

Funciones:

Medio para poder conectar las mangueras cuando se presente un incendio y así

facilitar su extinción.

Proporcionar agua a las autobombas de los bomberos

2.2.3 VULNERABILIDAD

El Centro Humbolt en su libro el ABC de la Gestión de Riesgos define a la

Vulnerabilidad como capacidad y posibilidad de respuesta o reacción frente a una amenaza o

algún daño. Si no existe amenaza, no hay vulnerabilidad o la misma carece de importancia ya

que no se puede ocasionar daño alguno. De manera general se pueden agrupar a las

vulnerabilidades en grupos característicos: ambiental, físico, económico, social, educativo,

institucional o político.

A continuación en base a Humboldt (2004) se detalla los grupos de vulnerabilidades

más característicos:

Factores Físicos: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los

asentamientos humanos la producción y la infraestructura.

Factores Ambientales o ecológicos: Se relacionan con la manera de cómo una

comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno. Lo cual debilita

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

16

la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales.

Por ejemplo: la deforestación de una ladera.

Factores Económicos: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos

económicos de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos

disponible para una correcta gestión del riesgo uno de los ejemplos a señalar consiste en

la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad.

Factores Sociales: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias

formas de organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las

colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad entre estos encontramos:

Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las

instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede

relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus

condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones

territoriales.

Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto

socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el

aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y

actuar adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de

contenido educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de

enseñanza.

Institucionales: Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y

eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad donde las

instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo

permitirá reducir el impacto que puede ocurrir un evento como un terremoto, tormenta

tropical entre otros.

2.2.4GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo aborda aspectos desde el entendimiento del entorno hasta las

acciones que deben realizarse para sobrellevar la posibilidad de una emergencia. Para la

Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo es importante tener claro que vivimos en un

planeta que está vivo y en continuo cambio. Se han presentado algunos cambios a lo largo de

los años los cuales han afectado a seres humanos y seguirán presentándose por la vida misma

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

17

del planeta. Además, factores externos como la contaminación, la deforestación entre otros

están afectando el equilibrio de la tierra y los eventos catastróficos se están presentando con

mayor frecuencia. El entendimiento del entorno es fundamental para que estos eventos no se

conviertan en desastres.

2.2.4.1 CONCEPTOS

Según Lavell (2002) para entender a la gestión del riesgo es necesario conocer el significado

de: riesgo, desastre y gestión.

RIESGO: La probabilidad de pérdidas y daños asociados con la presencia de

amenazas y vulnerabilidades en poblaciones, bienes y producción expuestos a las

amenazas.

DESASTRE: Nivel de pérdidas y daños en la sociedad asociado con el impacto de un

evento físico o eventos físicos particulares sobre una sociedad vulnerable. Excede la

capacidad de manejo y resistencia de la unidad social afectada y que requiere

asistencia externa para poder enfrentar las consecuencias y recuperarse de ellas.

GESTIÓN: El proceso social, político e instrumental a través del cual se logra un fin

particular. En consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un

derecho humano en sí mismo, pero además, como el pre-requisito para que los demás

derechos –empezando por el Derecho a la Vida.

2.2.4.2 COMPONENTES BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Los componentes de la gestión del riesgo son: prevención, mitigación, preparación y atención

junto con la rehabilitación y reconstrucción. En base a Lavell (2002) se detallan a

continuación:

Prevención: Evitar que se generen situaciones de riesgo (proceso que parte de la

identificación del riesgo potencial mediante la percepción y evaluación).Se toman

medidas anticipadas para evitar que el riesgo se consolide.

Mitigación: Corregir o reducir el riesgo (disminuir la vulnerabilidad y aumentar la

resiliencia, se realiza con base en el riesgo que ya existe). La reducción del riesgo

abarca no solo su dimensión "física", sino que incluye aspectos sociales, políticos y

económicos; en este sentido, la Transferencia del riesgo, como el componente de la

Gestión del Riesgo que busca transferir el costo de reposición asociado a las pérdidas

entre un número de ciudadanos más grande que los directa y mayormente expuestos, es

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

18

considerada una medida de reducción o mitigación del riesgo.

Preparación y atención: Manejo de las emergencias, preparativos, planificación y

protocolos de respuesta, coordinación institucional para el manejo eficiente de

situaciones de desastre (no se actúa sobre el riesgo, no se reduce el nivel de exposición

física).

Rehabilitación y reconstrucción: Gestión post-desastre, que busca restablecer los

flujos normales de los que depende el desarrollo social y económico. En muchos casos

la rehabilitación y la reconstrucción son procesos de creación de condiciones de

seguridad inexistentes antes de la ocurrencia del fenómeno natural o socio natural

detonante.

2.2.5 PLAN DE CONTINGENCIA

2.2.5.1 DEFINICIÓN

El plan de contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar posibles riesgos

que se presenten junto con la organización de los actores. Se debe definir claramente sus

responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un

documento (normativo) que describe en forma clara y concisa medidas de preparación y su

estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos adversos

inminentes. El principal objetivo es mejorar la capacidad de respuesta frente a probables

efectos de los eventos adversos. En el Plan de Contingencia se determina la manera de

emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los

posibles obstáculos que pueden surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido previsto

(EIRD-ONU, 2008).

2.2.5.2 ASPECTOS LEGALES

La Constitución del Ecuador y la Ley de Seguridad Pública y del Estado junto con su

reglamento estipulan la necesidad de la gestión de riesgos en el país y la construcción de

planes de contingencia.

Constitución del Ecuador

Es la guía mandataria para la gestión del riesgo. En los artículos 389 y 390 se

estipulan las funciones del Estado y sus responsabilidades frente a situaciones de riesgo.

En el artículo No. 389 se establece que el Estado “(…) protegerá a las personas, las

colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

19

o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el

objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”. Con ello, se pasa de una visión

reactiva a una visión de responsabilidad integral. La idea fundamental es disminuir o evitar

los efectos de los desastres.

Además, en el mismo artículo se contempla la descentralización de la gestión de

riesgos tanto para el sector privado como el público a nivel nacional, regional y local.

En el artículo No. 390 se indica que cuando las capacidades de gestión de riesgo sean

insuficientes, serán las instancias de mayor ámbito territorial o capacidad técnica y financiera

quienes… brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin

relevarlos de su responsabilidad.

Ley de Seguridad Pública y del Estado y Reglamento de la Ley

En el Artículo No. 11, literal d, se determina que “(…) la prevención y las medidas para

contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico para reducir la

vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y

locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos”.

2.2.5.3 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo establece cuatro pasos para la creación

de un plan de contingencia: planificación, elaboración, aprobación y ejecución.

A. PLANIFICACIÓN:

En esta etapa prevalece la prevención, es decir se busca alcanzar una cultura preventiva

respecto a la materia de Seguridad y Salud Ocupacional. La organización es la responsable

para poder planear actividades y procedimientos organizados, a pesar de no ser necesarios ya

que aún no se ha presentado la emergencia, y por ende los accidente, incidentes y

enfermedades profesionales.

B. ELABORACIÓN:

En la elaboración del plan se debe considerar las siguientes partes:

Análisis y preparación: Es el paso inicial, implica un análisis minucioso de cada una

de las actividades que se van a llevar a cabo, como por ejemplo: cuáles serán las

probables emergencias que pudieran presentarse, cuál será el personal que conformará

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

20

las brigadas de emergencia, cuáles podrían ser las rutas de evacuación y el punto de

encuentro; para lo que se elaborará un mapa de evacuación, cuáles serán los riesgos y

recursos con los que se cuenta; para esto se deberá elaborar el mapa de riesgos y

recursos, entre otras.

Atención y recuperación: Aquí se contará con todos elementos e instrucciones para

poder combatir la emergencia, se lo hará de manera coordinada, ordenada y en su

recuperación se normalizará el evento y con eso obtener los resultados esperados.

Regreso a las condiciones normales: Se detalla las acciones que se realizarán una

vez que la emergencia ha pasado, siempre y cuando se haya verificado que no vuelva

a presentarse. Se procede al reingreso del personal a las instalaciones y a reorganizar

los recursos; si tal vez existieran daños en las instalaciones se deberá coordinar con las

autoridades para solucionar lo acontecido y así poder continuar con las labores

normales.

Revisión y mantenimiento del plan: Se lo deberá hacer periódicamente, hasta q a sus

dos años se lo vuelva a renovar, para esto ya deberá incluir cambios, acotaciones

según lo que se deba agregar; su fin es contar con un plan de contingencia lo más

depurado posible para que este sea una herramienta de prevención tanto para las

personas y así salvaguardar los recursos del lugar.

C. APROBACIÓN:

En esta etapa el plan de contingencia es mostrado a los altos mandos para que lo revisen,

den su opinión y acotaciones, una vez devuelto y si existen cambios prudentes se los realiza.

El paso siguiente es llevar el plan al Cuerpo de Bomberos de la cuidad, aquí se encargarán de

emitir la revisión y aprobación oficial, donde quedará registrado y sellado, para finalmente

proceder a la ejecución del plan en la empresa o institución donde se lo iba a implementar.

D. EJECUCIÓN:

Una vez que se ha contado con un plan ya aprobado por parte del Cuerpo de Bomberos, se

procede a difundirlo en la organización, para esto se organiza en compañía de las autoridades

y del personal que conforman las brigadas de emergencia: capacitaciones, simulacros para

medir los tiempos de evacuación, prácticas con equipos de extinción de incendios; siempre

haciendo de estas actividades que sean dinámicas y emotivas para el personal, esto servirá

para contar con la asistencia de todos y así lograr mejores resultados.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

21

2.2.5.4 MÉTODOS DE PROTECCIÓN

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI-Perú, 2005) el plan de

contingencia debe definir medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la

protección como son:

Medios Técnicos: Listado de los medios que requieran para la protección. Se describirá

las instalaciones de detección, alarmas, de los equipos contra incendio, luces de

emergencia, señalización, indicando características, ubicación, adecuación, cantidad,

estado de mantenimiento, etc.

Medios Humanos: Se especificará el número de personal necesario y disponible para

que participen en acciones de protección. Se debe especificar el número de equipos

necesarios con el número de sus componentes en función de los equipos. Los equipos

deben abastecer y cubrir toda la edificación. Planos de la Edificación por piso

Complementando la memoria descriptiva, se presentará gráficamente en planos la

localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda la

edificación. Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada, contendrán como

mínimo la siguiente información: · Vías de evacuaciones principales y alternativas.

Medios de detección y alarma: Sistema de extinción fija y portátil, manuales y

automáticos. Señalización y alumbrado de emergencia.

2.2.5.5 SEÑALIZACIÓN NORMALIZADA

Según el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 1984) la señalización o

señalética que se realiza a través de figuras y colores ayudan a guiar a la persona que las

observa para disminuir los riegos y evitar accidentes e incidentes labores y enfermedades

profesionales. Las características esenciales en las señales son:

Deben ser claras que no den lugar a confusiones.

Se las debe colocar según el uso y situación que se necesite.

Deben ser resistentes que aguanten golpes y las condiciones climáticas.

Se las coloca en sitios visibles.

Deben estar elaboradas de acuerdo a la normativa legal respecto a la señalización

normalizada.

Se debe dictar una capacitación al personal para que sepan de que tratan.

No se las debe colocar en exceso, no son adorno.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

22

En la Tabla 1 se describen los colores de seguridad y su significado. En color rojo hace

referencia a prohibición, el amarillo a atención, el verde a seguridad y el azul o celeste a

informativo.

Tabla 1. Colores de seguridad y significado

Fuente: NTE INEN 439

Nota: * El color azul se considera color de seguridad solo cuando se utiliza en conjunto con un círculo.

La señalética debe ser clara, no se pueden mezclar los colores de seguridad con otros que no

sean el blanco o el negro. En la Tabla 2 se detalla para cada color de seguridad su color de

contraste.

Tabla 2.Colores de contraste

Fuente: NTE INEN 439

Entre las principales señales de seguridad se tienen las de fondo blanco círculo y barra

inclinada roja, el círculo de fondo azul, el triángulo de fondo amarillo y el de fondo verde. La

Tabla 3 muestra el uso de cada una de estas señales de seguridad y las recomendaciones para

su uso.

Color Significado Ejemplos de uso

Alto

Prohibición

Señal de parada

Signos de prohibición

Este color se usa también para prevenir fuego y

para marcar equipo contra incendio y su

localización.

Atención

Cuidado, peligro

Indicación de peligros (fuego, explosión,

envenenamiento, etc.)

Advertencia de obstáculos.

SeguridadRutas de escape, salidas de emergencia, estación

de primeros auxilios.

Acción obligada*

Información

Obligación de usar equipos de seguridad

personal.

Localización de teléfono.

Color de seguridad Color de contraste

Rojo Blanco

Amarillo Negro

Verde Blanco

Azul Blanco

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

23

Tabla 3.Señales de seguridad

Fuente: NTE INEN 439

2.2.5.6 EVACUACIÓN

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC-Perú, 2005) la mejor forma de

evacuación es mediante el desplazamiento de las personas en riesgo por vías de evacuación

ante una emergencia. Una vía de evacuación es un camino continuo y sin impedimento para

trasladarse desde cualquier punto de un edificio o estructura a un lugar seguro, llamada zona

de seguridad, (calle, patio, etc.), y consta de tres partes separadas y distintas: Acceso a la

salida (evacuación derecha-izquierda), la salida en sí y el punto de salida al exterior.

Cabe señalar que todos los lugares de riesgo deben contar con vías de evacuación

horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la institución

competente.

A. FASES DE UNA EVACUACIÓN.

Existen 4 fases para una correcta evacuación. La primera fase corresponde a la detección del

peligro, la segunda fase a la alarma, la tercera fase a la preparación para la salida y la cuarta

fase a la salida del personal.

A continuación se detallan las actividades que se realizan en cada una de las fases de acuerdo

a INDEC-Perú (2005).

Señales y significado Descripción

Fondo blanco círculo y barra inclinada roja.

El símbolo de seguridad será negro, colocado en el centro de la señal, pero no debe sobreponerse

a la barra inclinada roja.

La banda de color blanco periférica es opcional. Se recomienda que el color rojo cubra por lo

menos el 35% del área de la señal.

Fondo azul.

El símbolo de seguridad o el texto serán blancos y colocados en el centro de la señal, la franja

blanca periférica es opcional. El color azul debe cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

En el caso de necesidad, debe indicarse el nivel de protección requerido, mediante palabras y

números en una señal auxiliar usada conjuntamente con la señal de seguridad.

Fondo amarillo.

Franja triangular negra. El símbolo de seguridad será negro y estará colocado en el centro de la

señal, la franja periférica amarilla es opcional. El color amarillo debe cubrir por lo menos el 50%

del área de la señal.

Fondo verde.

Símbolo o texto de seguridad en blanco y colocada en el centro de la señal. La forma de la señal

debe ser un cuadrado o rectángulo de tamaño adecuado para alojar el símbolo y/o texto de

seguridad. El fondo verde debe cubrir por lo menos el 50% del área de la señal. La franja blanca

periférica es opcional.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

24

a. PRIMERA FASE: “Detección del peligro”

Esta fase es desde el inicio de la emergencia hasta que alguien se da cuenta de lo que está

aconteciendo. Este valioso tiempo de detección del peligro depende de ciertos factores, los

más importantes son: Tipo de emergencia, medios de detección disponibles, u so de la

edificación, día y hora de la emergencia.

b. SEGUNDA FASE: “Alarma”

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce la emergencia hasta que se toma la decisión de

evacuar y se comunica esta decisión al personal involucrado.

El tiempo que transcurre está dado por el tipo de alarma (en algunos edificios no existe

alarma ante una emergencia, sólo se hace saber a viva voz) y la instrucción del personal (el

personal debe tomar la decisión exacta, si es necesario desalojar el edificio o no)

c. TERCERA FASE: “Preparación para la salida”

Es el tiempo que transcurre desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza

a salir la primera persona. Este tiempo depende principalmente de la organización del

personal a cargo, como también del entrenamiento de este. En el entrenamiento se deben

considerar aspectos como: La verificación de quienes y cuantas personas hay en el edificio a

evacuar, la disminución de nuevos riesgos que se puedan suscitar, la protección de bienes, si

es que se puede, sin poner en riesgo a alguna persona y el recordatorio de un punto de

reunión.

d. CUARTA FASE: “Salida del personal”.

Abarca el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la

última, al área de seguridad. El tiempo de salida depende principalmente de la distancia que

deben recorrer los ocupantes del edificio, la cantidad de personas que deben ser evacuadas, la

capacidad de las vías de evacuación y las dificultades que se encuentren en el camino debido

a la emergencia.

El plan de evacuación debe ser conocido por todos los ocupantes del lugar, y para que resulte

eficiente, este debe ser entrenado y practicado. Es necesario que se cree un patrón

sistematizado que permita evacuar el edificio en el menor tiempo posible. Mientras menor sea

el tiempo de evacuación, mayor será el éxito de esta.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

25

B. INVOLUCRADOS EN ELPLAN DE EVACUACIÓN

Para que el plan de evacuación se ejecute con éxito es importante definir con claridad quienes

son los involucrados y sus responsabilidades, antes, durante y después de la ejecución del

mismo. Los principales involucrados de acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil son:

comité de seguridad, jefe de mantenimiento, jefe de seguridad y deferentes brigadas.

a. COMITÉ DE SEGURIDAD

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son:

programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las

brigadas. El Comité de Seguridad estará constituido por: Director de la Emergencia, Jefe de

Mantenimiento y Jefe de Seguridad. Al accionarse la alarma los miembros del Comité de

Seguridad que se encuentren en la edificación, recinto o instalación, se dirigirán a la consola

de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado (INDECI-

Perú, 2005).

b. JEFE DE MANTENIMIENTO

Es el encargado de accionar la alarma en el edificio, y velar el cumplimiento de estas medidas

preventivas: Ascensores en la planta baja, corte del sistema de aire acondicionado (extracción

e inyección), corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior preparado de grupos

electrógenos para iluminar salidas, alimentar ascensores para el uso de bomberos, bombas de

agua, etc. (INDECI-Perú, 2005).

c. JEFE DE SEGURIDAD

Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía, el jefe

de seguridad procederá en forma inmediata a: enviar a un hombre de vigilancia al lugar. De

confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio.

Además debe dar aviso a las brigadas. (INDECI-Perú, 2005).

d. BRIGADAS

Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación y

entrenamiento de las brigadas. La Brigada es una respuesta específica a las condiciones,

características y riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento

de estructuración debe hacerse en función de la organización misma. El proceso para ello se

inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el

entrenamiento y administración permanente de ella (INDECI-Perú, 2005). Existen varias

brigadas y responsables las cuales se detallan a continuación:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

26

i. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS JEFE DE BRIGADA:

1) Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una

emergencia.

2) Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y

entrenados para afrontar las emergencias.

3) Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las

directivas encomendadas por el Comité.

ii. FUNCIONES DELSUB JEFE DE BRIGADA:

1) Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas

funciones establecidas.

iii. FUNCIONES DE LABRIGADA CONTRA INCENDIO

1) Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un

incendio.

2) Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores

portátiles).

3) Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de

incendio.

4) Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en

lugares estratégicos de las instalaciones.

5) Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con

urgencia en el nivel siniestrado.

6) Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica

informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de

evacuación de los pisos superiores.

7) Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el

incendio.

8) Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección

personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción.

9) Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y

las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y

ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

27

iv. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1) Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del

buen abastecimiento con medicamento de los mismos.

2) Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3) Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más

cercanos a las instalaciones.

4) Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las

emergencias.

v. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACION:

1) Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de

evacuación.

2) Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las

instalaciones a la perfección.

3) Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se

encuentra cerrada.

4) Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

5) Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

6) Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua

y tanques de combustibles.

7) Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las

emergencias.

2.2.5.7 SIMULACROS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI-Perú (2005) recomienda que se los efectúen

al menos una vez al año. En esta sección se detalla las consideraciones de este instituto para la

realización de los simulacros.

Los objetivos principales de los simulacros son:

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan como en las

actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,

alarma, señalización, luces de emergencia,

Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

28

intervención de ayudas externas. Los simulacros deberán realizarse con el

conocimiento y con la colaboración del Cuerpo General de Bomberos y ayudas

externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. La preparación de los

simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la

improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción

de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se

debe disponer de personal para cronometraje.

A. ELEMENTOS PARA LOGRAR UN SIMULACRO EXITOSO

Se debe elaborar medios informativos que divulguen consignas de prevención y

orientación para los ocupantes de la instalación, utilizar volantes, folletos o sistemas

informativos propios de la empresa. Por ejemplo, la entrega por escrito de un manual

elaborado para la organización en el cual se recuerde y explique el plan de emergencia,

planos, consignas, rescate de heridos y comportamientos ante emergencias.

Programar reuniones de análisis y retroalimentación con todo el personal que puede

intervenir en caso de una evacuación de las instalaciones.

Organizar reuniones de planeación del simulacro, en las que se revisen las condiciones

mínimas para garantizar una evacuación segura de las instalaciones.

Establecer un acta de simulacro para alguna de las condiciones potenciales de peligro,

en donde pueda ser medida la capacidad de respuesta de la brigada para emergencias.

Fomentar la participación activa en el simulacro de evacuación, obteniendo una

evaluación que permita comparar la planeación previa con la realidad presentada,

logrando de esta forma retroalimentar el contenido del plan de evacuación.

Elaborar el acta del simulacro ejecutado con las recomendaciones y seguimiento

pertinentes para mejorar próximos simulacros (INDECI-Perú, 2005).

B. FASES DEL SIMULACRO:

a) PREPARACION

El plan de emergencia incluye diferentes situaciones valoradas en función de las

características propias de la empresa, razón por la cual se debe realizar una reunión con la

dirección y los trabajadores para determinar:

• Día y hora: dependerá de la formación recibida y los simulacros anteriores puede ser

interesante realizar el simulacro cuando el nivel de ocupación sea mayor pero si la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

29

formación es mínima se necesita reforzar los conocimientos de los trabajadores sin una

gran cantidad de personal ajeno.

• Organización: Corroborar que todas las personas que integran el organigrama de los

diferentes grupos de brigada continúen en la organización y se encuentren

correctamente capacitadas. Además, se deberá revisar que todos los equipos de

actuación ante emergencia se encuentran en perfecto estado de conservación.

• Consignas: Los equipos de emergencia participantes deben de tener sus consignas de

actuación, Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación

planteada.

• Prepare un documento de planeación general del simulacro.

• Determinación de la participación de equipos exteriores. Prevenir con suficiente

anticipación a los entes de apoyo externo (bomberos, policía, ejército, grupos

antiexplosivos, entre otros).

• Recorrido por las diferentes vías de evacuación. Puede estar recogido en planos y

fotografías para evitar un despliegue de personas por la empresa.

• Establecer vías de evacuación, principal y secundaria.

• Las salidas de emergencia deben estar marcadas y señaladas en forma adecuada; tener

dimensiones y proporciones adecuadas a las personas a evacuar; deben estar siempre

desobstruidas y libres; ubicarse a no más de 40 metros para alcanzarlas y no deben

conducir a otra zona de riesgo.

• Valoración del riesgo: se puede aplicar un ejercicio sencillo de valoración, didáctico y

efectivo en una emergencia de incendio. De esta manera, capacitaremos al personal para

la realización correcta del simulacro, así como ante una posible actuación real.

Seleccionar suficientes observadores para el análisis y calificación del ejercicio;

asignarles funciones específicas. Prepare formatos para la evaluación suficientes para

cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas. Realizar charlas

de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio. (INDECI-

Perú, 2005).

b) EJECUCIÓN DEL SIMULACRO

Es la puesta en práctica de la capacitación recibida durante la formación y la aplicación real

de lo indicado en el plan de emergencia se debe realizar lo siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

30

• Dar alarma de inicio al simulacro, alertando, por los medios disponibles, al personal

existente en la empresa (trabajador y ajeno).

• Cronometrar tiempos de referencia.

• Determinar la emergencia.

• Desplegar de los equipos.

• Intervención de los equipos.

• Tomar de fotografías para su valoración posterior. De ser posible llevar registro

fílmico.

• Resolver las incidencias que puede introducir el director del simulacro para aumentar

su complejidad y poder observar las reacciones. En la ejecución se puede optar por la

participación de medios exteriores (bomberos, policía, otros).

En el caso de optar por la participación de estos medios externos es necesario haber

comunicado a sus responsables el ejercicio a efectuar y la participación, en todas las fases del

simulacro, de un responsable. (INDECI-Perú, 2005).

El conteo del personal luego de la evacuación es una operación crítica. La confusión en los

puntos de reunión puede demorar el salvataje de alguien que falte por haber quedado preso en

el edificio o podrá dar inicio a búsquedas peligrosas e innecesarias. Para asegurar la rapidez

necesaria, la contabilización más segura de las personas deberá tener en cuenta en el plan de

emergencia los siguientes pasos:

La designación de puntos de reunión, a dónde los empleados puedan llegar

fácilmente en caso de evacuación.

Debe hacerse un conteo de las personas luego de la evacuación, identificando los

nombres y la última localización conocida de quien no está presente y suministrar la

información al responsable del comando.

Debe establecerse un método de conteo para los funcionarios externos, proveedores

y clientes.

Deben fijarse procedimientos para casos de evacuaciones mayores o para casos de

expansión del accidente. Esto puede implicar el envío de los trabajadores a sus casas

por sus medios normales o suministrándoles un transporte.

La preparación práctica de un simulacro implica la realización del aprendizaje por

medio de simulacros de evacuaciones, falsos desastres, actividades de mesa,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

31

caminatas y simulacros completos. Para ello se dará intervención a líderes de

emergencia, miembros de los equipos centrales, empleados, vigilancia, seguridad

física, bomberos y policía local.

Llevar un seguimiento de todas las comunicaciones realizadas.

Dar por terminado el simulacro.

c) VALORACIÓN DEL SIMULACRO

• Se realiza reunión con observadores para consolidar las observaciones y mediciones.

• Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del plan,

suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada.

De la reunión deberá analizarse: el tiempo empleado, factores negativos que han podido

incidir en la ejecución, factores positivos que han mejorado la ejecución, el comportamiento

de los equipos, el comportamiento general y las dificultades físicas encontradas.

d) DOCUMENTACIÓN

Para finalizar se debe emitir un informe en el cual se recopilarán las siguientes características

mínimas: introducción y objeto del informe, datos de la empresa, realización del simulacro

(cronología), recomendaciones y mejoras, reunión posterior, anexos si los hubiera (hoja de

firmas, fotos, grabación, etc.)

2.2.5.8 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI PERÚ (2005). Se debe contar

con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades:

Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial

Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

Evaluación de riesgo

Redacción de manual y procedimientos.

Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de

emergencia.

2.2.5. 9 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI PERÚ (2005). Se elaborará un

programa anual de actividades que comprenderá las siguientes actividades:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

32

Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.

Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.

Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

Inspección de seguridad

Simulacros de emergencia.

2.2.6 PROTOCOLOS

Según el Fondo de prevención y atención de emergencias de Bogotá (2014).Un

protocolo de respuesta se define como un acuerdo de trabajo entre dos o más entidades, que

regula procesos, funciones, acciones así como la coordinación y responsabilidades, durante la

respuesta ante determinadas situaciones de eventos o emergencias. Se elaboran de manera que

su actuación conjunta en una situación específica se pueda desarrollar coordinadamente dadas

las premisas de eficiencia en la planeación de acciones y la optimización en la utilización de

recursos. La respuesta que deben responder los protocoles es ¿Qué se debe hacer?, la misma

que se enmarca en las áreas y funciones de respuesta establecidas.

2.2.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE

RESPUESTA

Sencillez: Es deseable que tanto los protocolos como los procedimientos

contengan la menor cantidad de pasos, acciones o indicaciones siempre y

cuando mantengan la intención que se busca con ellos.

Claridad: No deben dar pie a distintas interpretaciones y ser comprendidos por

cualquier persona que deba utilizarlos. El lenguaje, simbología o formatos

deben eliminar datos inútiles y deben definir plenamente aquellos elementos que

puedan tener más de una interpretación.

Legitimidad: Es preciso que sean oficiales, que estén respaldados por normas,

sin descuidar la importancia del compromiso de las autoridades y entidades

operativas. La legitimidad de los protocolos y procedimientos es fundamental

para su aplicación.

Operacionalidad: Los protocolos y procedimientos no sustituyen la

capacitación o entrenamiento. Deben elaborarse para personal con cierto nivel

de habilidad en la tarea a desarrollar. De lo contrario se corre el riesgo de

pretender explicar en un procedimiento aspectos que deben abordarse tanto en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

33

las capacitaciones como entrenamientos. (FPAE- Bogotá, 2014).

2.2.7 EVALUACIÓN INICIAL DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

Para poder realizar un plan de contingencia, es importante medir el nivel de

conocimiento de los involucrados. De esta forma se puede definir el punto de partida del

mismo.

2.2.7.1 DESCRIPCIÓN

De acuerdo al instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil del Ministerio

de Educación del Ecuador (2014) la evaluación inicial es la que se realiza al comienzo de un

ciclo, modulo o unidad didáctica referido al proceso de enseñanza–aprendizaje. Esta

evaluación ayuda a detectar la situación de partida de los involucrados y obtener un

conocimiento real del nivel de conocimiento. La evaluación inicial es una investigación sobre

competencias en los tres dominios: ¿Qué sabe el involucrado?, ¿Qué sabe hacer? y ¿Cómo

es?

A partir de la información conseguida, se adaptará convenientemente el principio del trabajo

programado, para adecuarla al nivel de competencias encontradas en el grupo de interés. Esta

evaluación inicial le permitirá al investigador diseñar estrategias metodológicas-didácticas y

acomodar su práctica a la realidad del conocimiento previo del grupo y de sus singularidades

individuales.

2.2.7.2IMPORTANCIA

Es importante y necesario realizar una amplia recolección de datos para precisar

características del grupo de interés en relación al nivel de conocimientos previos, así mismo

identificar las necesidades, intereses y capacidades, también conocer aspectos : personales,

familiares, sociales, etc., para tener un conocimiento más amplio de la situación del mismo.

Esta primera evaluación tiene una función eminentemente diagnóstica, pues servirá para

conocer al grupo de interés y así adaptar desde el primer momento la actuación a las

necesidades de estos.

2.2.7.3FINALIDAD

La finalidad de la evaluación inicial tiene por objeto que el investigador inicie el proceso de

enseñanza-aprendizaje con la información precisa del nivel de conocimientos de los

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

34

involucrados y de la situación a la que se ha de acomodar su práctica docente, la propuesta

pedagógica planificada y su estrategia didáctica.

Por lo tanto la evaluación inicial, como conjunto de acciones de constatación y valoración

diagnóstica, nos ofrece los siguientes conocimientos:

Un conocimiento previo del estudiante que va a iniciar un nuevo proceso de

aprendizaje.

Un conocimiento pormenorizado de sus características intelectuales (en general) y

aptitudinales (en particular). Así como de sus circunstancias personales más

significativas.

El nivel de conocimientos que posee sobre la materia.

En función de los datos que se obtengan en la evaluación inicial se logra:

Establecer el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Adecuar el proceso de enseñanza a las características de los estudiantes.

Determinar los objetivos didácticos.

Plantear diversos niveles de exigencia adecuados a la diversidad de

involucrados.

Diseñar la metodología adecuada.

Prevenir situaciones y actitudes negativas.

Elaborar los criterios de evaluación.

2.2.7.4 CALIFICACIÓN

En la

Tabla 4 se determina la escala de valoración del conocimiento previo de un tema. La

cual está ponderada entre 0 y 10.

Tabla 4. Escala de valoración del conocimiento previo

Fuente:Decreto ejecutivo Nª366, publicado en el registro Oficial Nª286 de 10 Julio 2014

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos 9,00-10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00-8,99

Está próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos4,01-6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos Menor a 4

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta el tipo de investigación; la población y muestra de

estudio, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de los datos y las

estrategias para el análisis e interpretación de la información.

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño corresponde a un plan de intervención que tiene como producto el plan de

contingencia ante emergencias de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de

la Universidad Central del Ecuador.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN (DESCRIPTIVA)

En cuanto al nivel de profundidad se basó en una investigación descriptiva. Según

Hernández, Fernández, & Baptista Lucio, p.80 (2010) una investigación descriptiva busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se

analice. En términos generales, describe tendencias de un grupo o población.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de análisis es la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental de

la Universidad Central del Ecuador la cual, cuenta con personal docente, administrativo, de

servicio y estudiantes de cada carrera y al momento asciende a mil trescientos cuarenta y

cuatro. En la Tabla 5 se muestra la distribución de la población de análisis. Se observa que

más del 90% corresponden estudiantes.

Tabla 5.Población: Facultad de Geología, Minas y Petróleo y Ambiental

Fuente: Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (UCE)

Elaborado por: El investigador

Detalle población Total

Personal Administrativo 32

Docentes 99

Servicios 5

Alumnos 1.208

Total 1.344

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

36

De la población total de la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental para objeto de

estudio se tomó en cuenta un grupo de 100 personas, las cuales se encuentran distribuidas

dentro de todas las instalaciones de la siguiente manera:

Tabla 6. Grupo de Estudio Facultad de Geología, Minas y Petróleo y Ambiental

Fuente: Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (UCE)

Elaborado por: El investigador

Con relación a las Instalaciones e Infraestructura de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental, se encontraron distribuidas en tres bloques, dentro de un mismo edifico en la

ciudadela universitaria.

Bloque sur

Carrera de Petróleos

Carrera de Geología

Sala de profesores

Sala de trabajadores

Laboratorios

Asociación de estudiantes

Bodega de insumos

Bloque central

Departamento de finanzas

Auditorio

Bloque norte

Decanato

Carrera de Minas

Carrera de Ambiental

Posgrado

Museo

Detalle del grupo de estudio Varones Mujeres Cantidad

Estudiantes de segundo y tercer

semestre de las carreras 45 15 60

Docentes 16 4 20

Personal administrativos 10 10 20

100Total

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

37

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES.

Para identificar el nivel de riesgo al que está expuesta la Facultad de Geología, Minas,

Petróleo y Ambiental de la Universidad Central de Ecuador, ante posible amenazas sociales,

naturales y antrópicas (a excepción de incendios) se utilizó el método de Análisis de Riesgo

por Colores que se describe a continuación. El método tiene como finalidad, determinar el

nivel estimado de riesgo, a partir del análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de

personas, recursos, sistemas y procesos. Cada elemento tiene un valor que depende de las

características de la institución, de los sistemas de seguridad instalados y equipos de

protección (FOPAE, 2014).

En la Tabla 7 se asigna un color a la amenaza dependiendo si son: Posible con color verde,

probable con color amarillo y Inminente con color rojo.

Tabla 7. Calificación de la Amenaza

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador.

Una vez identificadas las amenazas se prosigue a analizarlas con la información descrita en la

Tabla 8.

Tabla 8. Análisis de Amenazas

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE) Elaborado por: El investigador.

Evento Comportamiento Color Asignado

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o

que es factible porque no existen razones

históricas y científicas para decir que esto

no sucederá.

Verde

Probable

Es aquel fenómeno esperado del cual

existen razones y argumentos técnicos

científicos para creer que suceda.

Amarillo

InminenteEs aquel fenómeno esperado que tiene

alta probabilidad de ocurrir.

Rojo

Amenaza Interno Externo Descripción de la

amenaza

Calificación Color

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

38

Para evaluar la vulnerabilidad de la organización se requiere identificar en tres grupos los

elementos referentes a las personas, recursos junto con los sistemas y procesos (Ver Tabla 9)

Tabla 9.Elementos y aspectos de Vulnerabilidad

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador.

En base a los elementos, se debe asignar un puntaje a cada uno de los mismos: Buena, regular

o mala dependiendo el rango de las respuestas. En la Tabla 10 se detallan los rangos para cada

calificación.

Tabla 10. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador.

Una vez calificados los elementos de la vulnerabilidad, se interpreta por colores el riesgo

(Tabla 11) y se pondera para llegar a una calificación global del nivel de riesgo representada

en diamantes (Tabla 12)

Tabla 11. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada elemento

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador.

Personas Recursos Sistemas y Procesos

Gestión Organizacional Suministros Servicios

Capacitación y

entrenamientoEdificación Sistemas alternos

Características de

SeguridadEquipos Recuperación

Rango Interpretación Color

0.0–1.00 ALTA ROJO

1.01–2.00 MEDIA AMARILLO

2.01–3.00 BAJA VERDE

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

39

Tabla 12. Calificación del nivel de riesgo

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador.

3.4.2 MÉTODO MESERI

Para identificar el nivel de riesgo de incendio al que está expuesta la Facultad de

Geología, Minas, Petróleo y Ambiental de la Universidad Central de Ecuador, se utilizó el

método de simplificado MESERI que se describe a continuación.

El método, tiene como objetivo un análisis preciso del nivel de riesgo a un incendio, a través

de la cuantificación de factores específicos que permiten al evaluador valorar los aspectos

más relevantes e importantes, que permitan un resultado objetivo (SNGR, 2014). Este método

de evaluación de riesgo de incendio, contempla dos factores a evaluar con sus diferentes

aspectos. Los factores X son propios de la instalación y los factores Y de protección. En la

Tabla 13 se detallan los factores, los coeficientes y en base a los mismos se debe ponderar

cada uno de ellos.

DIAMANTE DE RIEGO SUMATORIO DE ROMBOS CALIFICACIÓN EJEMPLO

1 ó 2

3 ó 4

0

1 ó 2

3 ó 4ALTO

MEDIO

BAJO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

40

3.4.2.1 FACTORES A EVALUAR EN EL MÉTODO MESERI

Tabla 13. Método MESERI

Factores X: propios a la instalación

Detalle Coeficiente Puntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisos Altura

1 o 2 menor que 6 m 3

3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2

6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 m 1

10 o más más de 27 m 0

5

4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

Resistencia al fuego

10

5

Combustible 0

Falsos techos

Sin falsos techos 5

Con falso techo incombustible 3

Con falso techo combustible 0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km 5 minutos 10

entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8

Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6

entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2

Más de 25 km. más de 25 minutos 0

Accesibilidad edificio

Ancho de Vía de acceso

Mayor de 4 m Buena 5

Entre 4 y 2 m Media 3

Menor de 2 m Mala 1

No existe Muy mala 0

Peligro de activación*

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

Carga de fuego (térmica)*

Baja (poco material combustible) 10

Media 5

Alta (gran cantidad de material

combustible) 0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m2

de 501 a 1.500 m2

Resistente al fuego (estructura de hormigón)

No combustible (estructura metálica)

Instalaciones eléctricas,

calderas de vapor, estado

de calefones*, soldaduras.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

41

Aplicación:

P = 5X/120 + 0Y/25 + B

Detalle Coeficiente Puntos Otorgados

5

3

0

0

5

10

3

2

0

3

2

0

5

3

0

5

3

0

10

5

0

10

5

0

10

5

0

10

5

0

Destructibilidad por agua

Baja

Media

Alta

Media (humo afecta parcialmente las existencias)

Alta (humo destruye totalmente las existencias)

Destructibilidad por corrosión y gases*

Baja

Media

Alta

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)

Media (las existencias se degradan por el fuego)

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)

Media

Alta

Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el piso)

Baja

Media

Alta

Factor de concentración

Menor de U$S 400 m2

Entre U$S 400 y 1.600 m2

Más de U$S 1.600 m2

Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)

Baja

Medio

Alto

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m

Entre 2 y 4 m

Más de 4 m

Combustibilidad (facilidad de combustión)

Baja

Media

Alta

Orden y limpieza

Bajo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

42

Factores Y - DE PROTECCIÓN

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo de la República del Ecuador (2014)

Elaborado por: El investigador.

Para evaluar el factor B se debe tener en cuenta la existencia o no de personal especialmente

entrenado para actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función

y adecuados elementos de protección personal. El coeficiente B asociado adoptará los

siguientes valores:

Tabla 14. Factor B: Brigada interna de incendio

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo de la República del Ecuador (2014)

Elaborado por: El investigador.

En la Tabla 15 se muestra los resultados del nivel de riesgo de esta metodología. La cual va

desde 0 a 2 que es un riesgo muy grave a 8,1 a 10 que es un riesgo leve. En resumen, si el

valor es menor a 5 es un riesgo no aceptable; caso contrario es un riesgo aceptable.

Tabla 15. Resultados del nivel de riesgo Método MESERI

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo de la República del Ecuador (2014)

Elaborado por: El investigador.

Sin vigilancia

Mantenimiento

Con vigilancia

Mantenimiento Otorgado

Extintores manuales 1 2 1

Bocas de incendio 2 4  0

Hidrantes exteriores 2 4  0

Detectores de incendio 0 4  0

Rociadores automáticos 5 8  0

Instalaciones fijas / gabinetes 2 4  0

1TOTAL

Brigada interna Coeficiente Puntos otorgados

Si existe brigada / personal preparado 1 0

No existe brigada / personal

preparado0

Valor Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Valor Categoría

> 5 Riesgo Aceptable

< 5 Riesgo no Aceptable

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

43

3.4.3 TÉCNICASEMPLEADAS PARA LA MEDIR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

Para evaluar el nivel de conocimiento sobre Gestión de Riesgos al personal

administrativo, docente y discentes que conforman la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y

Ambiental, se empleó como técnica la encuesta; y como instrumento un cuestionario

estructurado.

3.4.3.1 ENCUESTA

Según Yuni& Urbano, (2006) dice que es “Una herramienta muy útil y difundida que

permite a través de un sistema escrito de preguntas cuya finalidad es obtener datos para una

investigación y requiere de un procedimiento estricto”. (p.25)

3.4.3.2 CUESTIONARIO

Consiste en planear una serie de preguntas científicamente diseñadas y estructuradas

referentes al problema de investigación descrito. Este instrumento se basó en una serie de

preguntas cerradas de escala nominal. Para el cuestionario a las y los estudiantes, docentes,

personal administrativo de la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental, se realizó

10 preguntas; acerca del problema investigado, sobre temas de Gestión de Riesgos.

(Hernández, Fernández, & Baptista ,2010).

3.4.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

3.4.4.1 Descripción del Método

En esta parte, se detalla el diagnóstico situacional de la Facultad de Geología, Minas,

Petróleo y Ambiental.

1. Descripción de la Facultad.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DE INSTITUCIÓN: FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEO Y AMBIENTAL

DIRECCIÓN – UBICACIÓN: PICHINCHA, PARROQUIA MIRAFLORES -

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

44

Barrio – Ciudad – Provincia: QUITO – BARRIO LA GASCA

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS:

0º1´53.79” S 78º 30’ 19.75” O

CANTIDAD DE PISOS /

PLANTAS / ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezanines,

planta baja, subsuelos,

parqueaderos)

LAS INSTALACIONES DISPONEN DE UN

EDIFICIO COMPRENDIDO DE 3 BLOQUES

CON UN SUBSUELO, PLANTA BAJA Y 3

PISOS, PATIO CENTRAL, 3 PARQUEADEROS

Y UNA CANCHA

CANTIDAD DE PERSONAS QUE

LABORAN Y PERMANECEN EN

LAS INSTALACIONES:

Docentes: 99

Administrativos: 32

Estudiantes: 1.208

Servicios: 5

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

30 PERSONAS PROMEDIO

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL

1.344 PERSONAS

2. Identificación de factores de riesgo propios de la organización

Los factores de riesgo propios de la Facultad son:

a. Erupciones volcánicas.

b. Sismos

c. Incendios

d. Fugas de Gas

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

45

e. Explosión

f. Accidentes Personales

g. Manifestaciones/disturbios

3. Evaluación de factores de riesgos detectados.

Los factores de riesgo detectados en esta Facultad son:

a. Falta de organización en temas de gestión de riesgo.

b. Falta de puntos de Seguridad.

c. Falta de sistemas de Protección.

Extintores.

Detectores de humo.

Luces de emergencia.

Gabinetes contra incendios.

Pulsadores de emergencia.

Señalética.

d. Falta de salidas de emergencia.

e. Falta de escalera contra incendios.

4. Prevención y control de riesgos

Con esos antecedentes, para la prevención y control de riesgos se elabora el Plan de

Intervención de la Facultad de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental, el mismo que se

detalla en Anexo 1.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

46

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 MÉTODO DE COLORES

De acuerdo al método de colores lo primero es la identificación de la amenazas

propias de la institución divididos en 3 factores: Naturales, antrópicas y sociales, las mismas

que para el caso de la Facultad de análisis se detallan a continuación:

Tabla 16.Identificación de amenazas de la Facultad

Una vez identificadas las amenazas hay que basarse en los conceptos de probable, posible e

inminente para poder asignar un color a cada una de ellas como se muestra en la Tabla 17.

Tabla 17. Método de colores aplicado

·         Sismo

·         Deslizamiento

·         Erupciones volcánicas

·         Incendio

·         Explosión

·         Fuga de gas

·         Accidentes personales

·         Explosión a materiales peligrosos

·         Delincuencia/ Robo

·         Manifestaciones

Identificación de amenazas

Naturales

Antrópicas/Tecnológicas

Sociales

Amenaza Interno Extreno Descripción de la amenaza Calificación Color

Deslizamiento X

Piedras, tierra y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo porque el

suelo no es lo suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o

durante una actividad sísmica.

Probable

Erupción volcánica XLas erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos

desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.Probable

Fuga de gas X Salida o escape de un líquido o de un gas por una abertura provocada accidentalmente. Posible

Accidentes personales X Daños a la integridad física de las personas. Posible

Explosión de materiales

peligrososX

Se produce cuando se libera violentamente una cierta dosis de energía que estaba atrapada

en un espacio reducido, generando un repentino aumento de la presión y haciendo que se

desprenda luminosidad, gas y calor.

Posible

ProbableX

Manifestaciones X Es el agrupamiento de personasen la vía las cuales disponen de objetivos en común. Probable

Delincuencia/Robo X Es la cualidad de delincuente  o la acción de delinquir. Probable

Explosión XSe produce cuando se libera violentamente una cierta dosis de energía que estaba atrapada

en un espacio reducido, generando un repentino aumento de la presión y haciendo que se Posible

Movimiento telúrico que se da por falla de placas tectónicas de la tierra.

Incendio XEs el fuego de grandes proporciones que destruye aquello que no está destinado a

quemarse. El surgimiento de un incendio implica que la ocurrencia de fuego fuera Posible

Sismo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

47

Teniendo identificadas las amenazas, se procede a evaluarla vulnerabilidad en 3 aspectos:

personas, recursos y sistemas y procesos, como describe el método de colores asignando

puntuación correspondiente: SI = 1, NO =0 Y PARCIAL =0,5. En las tablas 18, 19 y 20 se

describen las vulnerabilidades de los elementos vistos en el capítulo anterior aplicados en la

Facultas de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental.

Tabla 18. Análisis de la vulnerabilidad de las personas

Si No Parcial

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se

indican lineamientos de de emergencias?X 0

Colocar elementos de riesgo en

la política existente

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a

emergencias con funciones y responsables asignados funciones y

responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de

Incidentes – SCI, entre otros) y se mantiene actualizado?

X 0Crear el esquema organizacional

con funciones

¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un

programa de preparación para emergencias?X 0

¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias

garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto

en los horarios laborales como en los no laborales?

X 0

¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que

faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan

presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario

de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.)

X 0

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas

para la identificación de condiciones inseguras que puedan

generar emergencias?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes

del Plan de Emergencias y Contingencias?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes

del Plan de Emergencias y Contingencias?

Promedio de gestión organizacional

0/7=0 Malo

Si No Parcial

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y

respuesta a emergencias?X 0

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de

acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a

emergencias?

X 0.5

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a

emergencias para todos los miembros de la organización?X 0

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y

respuesta a emergencias?X 0

0.5/4 = 0.12 Malo

Si No Parcial

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los

diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad,

adultos mayores, personas con discapacidad física)?

X 0

¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la

clasificación de la población en la preparación y respuesta a

emergencias?

X 0

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados

para el personal de la organización en sus actividades de rutina? X 0.5

¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta

a emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las

necesidades de su Organización?

X 0

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? X 0

Promedio Características de Seguridad 0.5/5 = 0.1 Malo

0.22 ALTA

Punto a evaluarRespuesta

Calificación Observaciones

Respuesta

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Promedio Capacitación y Entrenamiento

2. Capacitación y Entrenamiento

3. Características de Seguridad

Promedio Gestión Organizacional

ObservacionesCalificaciónPunto a evaluar

Punto a evaluar Calificación Observaciones

X 0

X

Respuesta

1. Gestión Organizacional

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

48

Tabla 19. Análisis de la vulnerabilidad de los recursos

Si No Parcial

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de

acuerdo con la amenaza identificada?X 0

Identificación de necesidades de

abastecimiento

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de

heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre

otros, de acuerdo con las necesidades de su Organización?

X 0

Actualizar el plan de

abastecimiento

0/2 = 0 Malo

Si No Parcial

¿El tipo de construcción es sismoresistente o cuenta con un

refuerzo estructural?X 1

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas antipánico, entre

otras características de seguridad?X 0

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado,

poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre

otras características de seguridad?

X 0

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia,

debidamente señalizadas y con iluminación alterna?X 0

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de

mando, Módulos de estabilización de heridos, entre otros)?

X 0

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? X 0

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que

puedan caer?X 0,5

1.5/7 = 0.21 Malo

Si No Parcial

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la

amenaza identificada?X 0

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?X 0.5

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza

identificada?X 0.5

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

internas para la respuesta a emergencias?X 0.5

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en

una emergencia?X 0

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos de emergencia?X 0.5

1/6 = 0.1.6 Malo

0.87 ALTA

1. Suministros

2. Edificaciones

3. Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Punto a evaluarRespuesta

Calificación Observaciones

Promedio Edificaciones

Respuesta

Promedio Equipos

Punto a evaluar Calificación Observaciones

Promedio Suministros

Punto a evaluar Calificación ObservacionesRespuesta

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

49

Tabla 20. Análisis de la vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En la Tabla 21 se consolida el nivel de riesgo en base a los diamantes para cada una de las

amenazas detectadas. En base a esta metodología, se tiene como resultado un riesgo MEDIO,

después de utilizar el método de colores y evaluar en conjunto las amenazas y

vulnerabilidades.

Si No Parcial

1. Servicios

¿Se cuenta suministro de energía permanente? X 1

¿Se cuenta suministro de agua permanente? X 1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos? X 0.5

Existe el plan de gestión de

residuos ordinarios pero falta el

de los residuos peligrosos.

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas? X 0.5

3/4 = 0.75 Bueno

Si No Parcial

2. Sistemas Alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua

(tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, carrotanque,

entre otros?

X 1 Bombas de agua

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de

energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares,

entre otros?

X 0

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 0

1/3 = 0.33 Malo

Si No Parcial

3. Recuperación

Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su organización?X 1

Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? X 0

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la organización?X 1 Seguro IESS

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general

para cada amenaza identificada?X 1

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la

organización?X 0.5

3/5 = 0.60 Regular

1.68 MEDIA

Promedio Servicios

Promedio Sistemas Alternos

Promedio Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Punto a evaluarRespuesta

Calificación Observaciones

Punto a evaluarRespuesta

Calificación Observaciones

Punto a evaluarRespuesta

Calificación Observaciones

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

50

Tabla 21. Consolidado del nivel de riesgo

4.2 Método MESERI

En esta sección se detalla la aplicación del método MESERI para cada uno de los

bloques de la Facultad. Para los bloques Sur y Norte el riesgo que se obtiene con esta

metodología es grave, pues su ponderación es de 2,2 y 3,06 respectivamente. Para el caso del

bloque Central el riesgo es medio con una ponderación de 4,07.

Amenazas Diamante de resultados Resultado

SISMO MEDIO

ERUPCIÒN VOLCÀNICA MEDIO

DESLIZAMIENTOS MEDIO

INCENDIO MEDIO

EXPLOSION MEDIO

FUGA DE GAS MEDIO

ACCIDENTES

PERSONALES MEDIO

EXPLOSIÓN

MATERIALES

PELIGROSOS

MEDIO

DELINCUENCIA MEDIO

MANIFESTACIONES MEDIO

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

51

Tabla 22. Método MESERI bloque sur

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 55

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4

0 2 4

0 4 0

5 8

10 2 4

5 1

0

10 1

5 0

0

5 P 2,32

3

0

Nivel de

Riesgo Reisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

2

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

0

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

0

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

52

Tabla 23. Método MESERI bloque central

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 105

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2

1 2 4

0 2 4

0 4

5 8

10 2 4

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 4,07

3

0

Nivel de

Riesgo Riesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

5

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

5Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

5

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

53

Tabla 24. Método MESERI bloque norte

4.3RESULTADOS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

En la primera pregunta, la cual es: ¿Qué es una amenaza? se tuvo que el 44% de los

encuestados consideran que es un suceso fortuito que puede producir prejuicios o daños

personales. El 56% restante contestó que es un fenómeno o condición peligrosa que puede

ocasionar la muerte, impactos a la salud, así como daños materiales (Gráfico 1).

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 79

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2

1 2 4

0 2 4

0 4

5 8

10 2 4

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 3,06

3

0

Nivel de

Riesgo Reisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

0

Almacenamiento en Altura

Bajo

5

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

54

Gráfico 1. Resultado primera pregunta del cuestionario

En la segunda pregunta, sobre ¿Qué es una vulnerabilidad? El 86% de los encuestados

considera que es características o circunstancias de una comunidad o sistema que lo hace

susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. El 14% restante considera que es la

magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario.

Gráfico 2. Resultado segunda pregunta del cuestionario

En referencia a la pregunta sobre ¿Qué es riesgo? El 59% de los encuestados

respondió que es la capacidad de un sistema o comunidad o sociedad para resistir, absorber,

adaptarse y recuperarse. El otro 41% contestó que es la magnitud estimada de pérdidas

posibles calculadas para un determinado escenario.

56%

44%

Pregunta 1: ¿Qué es una amenaza?

a

b

14%

86%

Pregunta 2: ¿Qué es una vulnerabilidad?

a

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

55

Gráfico 3. Resultado tercera pregunta del cuestionario

Frente a la pregunta sobre ¿Qué es un desastre?, el 34% de los encuestados contestó

que es una perturbación del funcionamiento de una comunidad y la sociedad que pueden ser

manejadas. El 66% por otro lado respondió que es la interrupción de funcionamiento de una

comunidad y sociedad que ocasionan muertes y pérdidas materiales excedidas a la capacidad

de respuesta.

Gráfico 4. Resultado cuarta pregunta del cuestionario

En la pregunta 5 el 37% de los encuestados respondió que un plan de contingencia es

la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y

recuperarse. El 63% considera que es el instrumento que define las políticas, los sistemas de

organización y los procedimientos para enfrentar las situaciones de calamidad, desastre o

emergencia.

59%

41%

Pregunta 3: ¿Qué es un riesgo ?

a

66%

34%

Pregunta 4: ¿Qué es un desastre?

a

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

56

Gráfico 5. Resultado quinta pregunta del cuestionario

En la pregunta 6 sobre ¿Qué es una alerta?, el 41% respondió que es comunicación

verbal de una situación que se está presentando actualmente. El 59% restante contestó que es

una declaración oficial que se realiza por distintos medios para comunicar la presencia de una

amenaza.

Gráfico 6. Resultado sexta pregunta del cuestionario

La pregunta 7 es sobre ¿Qué es una zona segura?, para el 34% de los encuestados es el

sitio identificado, señalizado con baja exposición ante una amenaza determinada. El 66%

respondió que es una zona señalizada para la agrupación de personas dentro de una

institución.

63%

37%

Pregunta 5: ¿Qué es un plan de contingencia?

a

59%

41%

Pregunta 6: ¿Qué es una alerta?

a

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

57

Gráfico 7. Resultado séptima pregunta del cuestionario

Para el 66% de los encuestados, un simulacro es un ejercicio, ensayo de las acciones

que se han planificado a realizar en caso de una emergencia. Para el 34% restante es ejercicio

de escritorio o juego de roles en donde se pone en práctica las acciones planificadas.

Gráfico 8. Resultado octava pregunta del cuestionario

En referencia a la pregunta 9, la amenaza antrópica para el 66% de los encuestados es

incendio estructural y para el 34% restante es un sismo.

66%

34%

Pregunta 7: ¿Qué es una zona segura?

a

66%

34%

Pregunta 8: ¿Qué es un simulacro?

a

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

58

Gráfico 9. Resultado novena pregunta del cuestionario

El 60% de los encuestados respondió en la pregunta 10 que un gabinete contra

incendios es una caja que contiene: manguera contra incendios, extintor, hacha y llave de

flujo. Para los demás encuestados es una caja que contiene: botiquín, escalera y equipo contra

fuego.

Gráfico 10. Resultado decima pregunta del cuestionario

66%

34%

Pregunta 9 ¿Cúal es la amenaza antrópica?

a

60%

40%

Pregunta 2: ¿Qué es un gabinete contra

incendios?

a

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

59

En base a estas 10 preguntas se midió el nivel de conocimiento sobre la gestión de

riesgo de las personas vinculadas a la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

Una vez calificadas estas preguntas, el promedio de conocimiento alcanza el valor de 5,97. La

nota máxima en las preguntas fue 9 y la mínima 3 (ver ¡Error! No se encuentra el origen de

a referencia.).

Tabla 25. Resumen del nivel de conocimiento

5,97

9,00

3,00

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PROMEDIO MAX MIN

Ran

go d

e c

alif

icac

ion

es

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La elaboración del plan de contingencia para la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador era necesario pues se

carecía de uno y la Facultad se ve expuesta a una serie de riesgos que deben ser

evaluados para mermar el impacto negativo de cualquier emergencia.

Terminado el proceso de tabulación de la encuesta tipo cuestionario, realizada al

personal de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad

Central del Ecuador se puede concluir que el nivel de conocimiento acerca de gestión

de riesgo es medio con un promedio de 5,97 con una nota máxima de 9 y una mínima

de 4. Con resultado cualitativo de la LOEI: Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos.

Con la verificación de todas las instalaciones de la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, el bloque Sur es el que

presenta más riesgos por la presencia de los laboratorios que cuentan con una gran

cantidad de químicos muchos de ellos inflamables y no existe un correcto

almacenamiento de los mismos. Empleando el método MESERI la calificación es de

2,32, la cual es considerada como RIESGO GRAVE. El bloque central alcanza una

calificación de 4,07 que representa un riesgo medio y el BLOQUE NORTE con 3,06

representa un RIESGO GRAVE por la cantidad de oficinas y documentos

acumulados.

Los 2 laboratorios se encuentran separados por la bodega de insumos de la Facultad,

la misma que contiene desde insumos de papelería hasta desinfectantes y ninguno de

estos espacios cuenta con alguna medida de protección como extintores.

La creación de los protocolos ayudarán a que la gente de la Facultad de Geología

Minas, Petróleos y Ambiental sepa que hacer en caso de una emergencia.

No existe señalética para evacuación.

El bar posee gas centralizado con el inconveniente que los cilindros no se encuentran

en la parte exterior del establecimiento.

Tener solo una ruta de evacuación, con gradas angostas y sin protección, en caso de

un evento adverso puede ocasionar más accidentes.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

61

RECOMENDACIONES

El Plan de Contingencia levantado para la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental de la Universidad Central del Ecuador debe considerarse un insumo

esencial y la base para tomar decisiones en base a los riesgos y vulnerabilidades

encontrados.

Se debe socializar el plan de contingencia con todo el personal que labora en la

institución y dar capacitaciones, o charlas sobre gestión del riesgo a toda la población

de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central

del Ecuador, para subir el nivel de conocimiento.

Implementar medidas de protección en los laboratorios como son: extintores en

perfecto estado y sistemas para incendios.

Una mejor organización de todas las sustancias que se encuentran en los laboratorios.

La pronta reubicación de la bodega de insumos.

Los cilindros del Laboratorio LA FIGEMPA deben ser colocados en la planta baja y

ser centralizados.

Los protocolos deben de ser actualizados 2 veces al año como mínimo, y las

autoridades deben preocuparse por darlos a conocer a toda la población FIGEMPA.

Adquirir un sistema de alarma para alertar a las personas de la Facultad de Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental en caso de evacuación.

Los estantes deben ser sujetos de una manera adecuada para que en caso de un

incidente no sean un obstáculo para la evacuación.

Poner protección en las gradas para salvaguardar la integridad de las personas que

laboran en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

62

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (s.f.). Constitución del Ecuador.Disponible en:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Centro Humboldt (2004). ABC de la Gestión de Riesgo. Las vulnerabilidades.

Disponible en: https://protejete.files.wordpress.com/2009/07/abc-de-la-gestion-de-

riesgos.pdf

Cuerpo de Bomberos de Quito (2015).Conceptos de Incendios. Disponible en

:http://www.bomberosquito.gob.ec/

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad de Bogotá. (2014).

Guía para elaborar protocolos y procedimientos de respuesta del plan de

emergencias de Bogotá.

Disponible en:

http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/Guia+Protocolos+Procedimientos.pd

f/0f973bf8-9b30-42ee-9bf6-a7d4304bc992

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad de Bogotá. (2014).

Metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de

Emergencia y contingencias.

Disponible en:

http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/2

88b65be-c4d8-4d3f-a5f6-51942324e699

Giraldo R., Marco Antonio (2007) La Gestión del Riesgo en los procesos de

Planificación.

Gómez Etxebarria, Genero (2008). Manual para la formación en Prevención de

Riesgos Laborales. CURSO SUPERIOR 7ª Edición

Hernández, Fernández, & Baptista Lucio (2010) Metodología de la Investigación

Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-

mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2005).Guía Marco para la Elaboración de

Planes de Contingencia. Disponible en:http://www.disaster-info.net/PED-

Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/sistemnac/Guia_para_la_elaboracion_de_un_

plan_de_contingencia.pdf

Instituto Geofísico EPN (2015). ¿Qué hacer en caso de sismos? Disponible en:

http://www.igepn.edu.ec/que-hacer-ante/un-sismo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

63

Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/sistemnac/Guia_para_la_elaboracion_de_un_

plan_de_contingencia.pdf.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009) Terminología

sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf.

Lavell, Allan (2002). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una definición.

Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.

Ministerio de Educación (2014) Instructivo para aplicación de la evaluación

estudiantil. Quito Ecuador.

Naciones Unidas-UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo y

Desastres. Ginebra Suiza.

NFPA, National Fire Protection Association. (2002). Normas para Extintores

Portátiles Contra Incendios. Organización Iberoamericana de Protección Contra

Incendios OPCI: 5a ed.

Disponible en: http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/NFPA_10.pdf

Organización Mundial de la Salud (2015). Emergencias. Disponible en:

http://www.who.int/topics/emergencies/es/.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo de la República del Ecuador. (2010). Plan

Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Disponible en:

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo de la República del Ecuador. (2014).

Manual del comité de gestión de riesgos. Disponible en:

http://capacitacion.gestionderiesgos.gob.ec:84/files/original/fd20cf5742a1c5ece3accaf

41ec51a62.pdf

Unidad de prevención de riesgos laborales (2011) Clasificación de las emergencias

Disponible en:

http://www.hvn.es/servicios_noasistenciales/uprl/ficheros/planactuacionemergencias.p

df.

Universidad Central del Ecuador. (2015). Portal académico. Quito. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec/.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

64

ANEXOS

Anexo 1. Plan de Contingencia para la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental de la Universidad Central2

Dirección: Ciudadela Universitaria calle Jerónimo Leyton y Av. La Gasca , Sector la Gasca,

Parroquia Miraflores, Ciudad Quito.

Representante legal

Decano Msc. Francisco Viteri Santamaría

Representante de seguridad

Compañía de seguridad BAS

Fecha de elaboración

Noviembre 2015

2El presente plan de emergencia se lo realizó en base a los formatos establecidos por el Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

65

Mapa de Geo-referenciación

Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Universidad+Central+del+Ecuador/@-

0.1984715,78.5060793,207m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x0:0xd181ba6389c436e2!6m1!1e

1

Coordenadas:0º1´53.79” S 78º 30’ 19.75” O

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

Jerónimo Leyton Av. Universitaria

Av. Gasca Av. América

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

66

1. DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD

1.1 Información general de la institución

Razón social:

Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, Universidad Central del

Ecuador.

Dirección:

Ciudadela Universitaria calle Jerónimo Leyton y Av. La Gasca, Sector la Gasca,

Parroquia Miraflores, Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad:

Decano Msc. Francisco Viteri Santamaría Fono. 02-2550-588 02-2566-726

Actividad Empresarial:

Educación Superior.

Medidas de superficie total y área útil de trabajo:

Cantidad de visitantes clientes

30 personas flotantes.

Para locales de concentración masiva aforo

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Edificio Pisos Área m2

SUBSUELO 801,29

PLANTA BAJA 2.012,45

PRIMER PISO 1.896,25

SEGUNDO PISO 1.861,37

TERCER PISO 385.59

6.956,96

FACULTADE GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

TOTAL

Locales de concentración Capacidad

Auditorio 240

Asociación de trabajadores 50

Asociación de estudiantes 50

Sala de profesores 50

TOTAL 390

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

67

Cantidad de personas en la facultad:

Número de estudiantes por género

Fecha de elaboración del plan:

Noviembre 2015.

Fecha de implantación

Inmediata.

1.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

1. Médicas.

2. Eléctricas.

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de

un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de

las actividades que debemos realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de

emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede

esto, la gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el

riesgo para ellas y también para los demás.

Personas de la Facultad FIGEMPA # de Personas

Administrativos 32

Servicios 5

Docentes (Nombramiento y contrato) 99

Estudiantes 1.208

TOTAL 1.344

Facultad Hombres Mujeres Total

Geología 185 122 307

Minas 159 69 228

Petróleos 276 103 379

Ambiental 122 172 294

TOTAL 742 466 1.208

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

68

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de

trabajo, se justifica la necesidad de la creación e implantación de un Plan de

Emergencia y la socialización del mismo a la comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

1. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias de la Facultad

de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador

para reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que se

encuentran en la facultad, así como los bienes y la infraestructura.

2. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y

documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido,

ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de

peligro y los traslade hacia una zona segura.

3. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES,

DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

LABORATORIOS 2 30 ------ ------- 2 45 3 24 7 108

OFICINAS -------- -------- 1 32 1 27 -------- -------- 2 59

AULAS 1 20 6 270 5 187 -------- -------- 12 477

SALA DE ESPERA -------- -------- -------- -------- 1 8 ------- -------- 1 8

BAÑOS 1 4 2 8 ------ ------ 1 1 4 13

CONSEJERÍA ------ ------ ------ ------ ------ ------ -------- -------- 0 0

ASO DE ESTUDIANTES 1 50 ------- ……. ------ ------ -------- ------- 1 50

BAR 1 10 ------- ------- ------- ------- -------- ------- 1 10

ASO PROFESORES ----- ------ 1 50 ------- ------- -------- ------- 1 50

BODEGA ------ ------ ------- ------- ------- ------- 1 2 1 2

ASO DE EMPLEADOS -------- -------- -------- --------- 1 40 -------- -------- 1 40

PLANTA BAJAPRIMER PISO

PLANTA ALTASEGUNDO PISO TOTAL

ESPACIOS FÍSICOS

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

BLOQUE NORTE

SUBSUELO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

69

Tipo de construcción

La estructura del edificio de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental es de

hormigón, construcción anti sísmica y lleva 31 años de haber sido construido.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

El laboratorio de roca del subsuelo del bloque Sur de la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental cuenta con 1 tanque de GLP, con 0,506 kg/l (g/cm3).

El bar del subsuelo bloque Sur de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental, cuenta con 1 tanque de GLP, con 0,506 kg/l (g/cm3).

El comedor del subsuelo del bloque Norte de Facultad de Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental, cuenta con 4 tanques de GLP, 0,506 kg/l (g/cm3).

El laboratorio FIGEMPA, ubicado en el bloque Sur de la Facultad de Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental cuenta con 2 tanques de GLP, con 0,506 kg/l (g/cm3), 4

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

AUDITORIOS ----- ----- 1 240 ----- ---- ----- ---- ----- ----- 1 240

OFICINAS ----- ----- ----- ---- 1 16 1 10 2 26

AULAS ----- ----- ----- ---- 3 150 4 247 4 156 11 553

BAÑOS ----- ----- ----- ---- 1 1 ----- ---- ----- ----- 1 1

BODEGA 1 0 ----- ---- ----- ---- ----- ---- 2 ----- 3 0

SUBSUELO PLANTA BAJA PRIMERA

PLANTA ALTA

SEGUNDA

PLANTA

TERCERA

PLANTA TOTAL

BLOQUE CENTRAL

ESPACIOS FÍSICOS

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

LABORATORIOS 1 20 4 171 ----- ----- ----- ----- 5 191

OFICINAS 1 40 ----- ---- 3 44 ----- ---- 4 84

AULAS ----- ----- ----- ----- 3 96 6 177 9 273

SALA DE ESPERA ----- ----- ----- ----- 1 12 ----- ----- 1 12

BAÑOS 2 2 4 6 1 7 1 7 6 22

CONSEJERÍA ----- ----- 1 3 ----- ---- ----- ----- 1 3

CEBTRO DE CONTROL ----- ----- 1 2 ----- ----- ----- ----- 1 2

BAR 1 50 ----- ----- ----- ----- ----- ----- 1 50

ARCHIVO ----- ----- 1 1 ----- ----- ----- ----- 1 1

BODEGA ----- ----- 1 ----- ----- ----- ----- ----- 1 0

CAFETERIA ----- ----- ----- ----- 1 8 ----- ----- 1 8

AUDITORIO ----- ----- ----- ----- 1 57 ----- ----- 1 57

MUSEO ----- ----- ----- ----- ---- ----- 1 40 1 40

FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

BLOQUE NORTE

SUBSUELO PLANTA BAJAPRIMER PISO

PLANTA ALTASEGUNDO PISO TOTAL

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

70

cilindros de Acetileno, 1 tanque de Nitrógeno Seco, 1 de Oxígeno, 3 cilindros de

Gases Patrón CONOCO2, 1 tanque de Argón, y 2 cilindros de Óxido Nitroso.

Materia prima usada

La Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental no son generadores de

productos en gran cantidad solo obtienen productos en las prácticas en sus

laboratorios, en uno de ellos su materia prima es el petróleo pero en poca magnitud

para sacar derivados de combustibles.

Desechos generados

La Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental maneja procesos de reciclaje

de desechos plásticos, de papel, orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son

evacuados por el personal de mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada

facultad y, para posteriormente ser evacuados por la empresa EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

1.2.Factores externos que generen posibles amenazas:

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran

antecedentes de robo a los estudiantes de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental.

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones,

incluyendo la posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

La mayor amenaza que se registra en los alrededores de la Facultad de Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental corresponde a la presencia del volcán Guagua

Pichincha, que en caso de entrar en proceso de erupción ocasionaría varios daños

afectando directamente a la Ciudadela Universitaria como se registra en los

antecedentes.

Inflamables Tóxicos Reactivos

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS

Materiales

Peligrosos

TiposCantidad Observación

VER ANEXO 3

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

71

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESSERI

BLOQUE SUR

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 55

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4

0 2 4

0 4 0

5 8

10 2 4

5 1

0

10 1

5 0

0

5 P 2,32

3

0

Nivel de

Riesgo Reisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

2

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

0

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

0

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

72

BLOQUE CENTRAL

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 105

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2

1 2 4

0 2 4

0 4

5 8

10 2 4

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 4,07

3

0

Nivel de

Riesgo Riesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

5

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

5Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

5

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

73

BLOQUE NORTE

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 79

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2

1 2 4

0 2 4

0 4

5 8

10 2 4

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 3,06

3

0

Nivel de

Riesgo Reisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

0

Almacenamiento en Altura

Bajo

5

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

74

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto hecho de presentarse un incendio, los daños más considerables serian

económicos por la cantidad de equipos que cuentan los laboratorios en el bloque Sur

de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, por no contar con medios

de protección adecuados.

Las áreas de oficinas, bodegas y archivo que reservan gran cantidad de papel

presentarían un daño considerable a pesar de tener una estructura de hormigón por no

contar con medios para contrarrestar el daño.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones

obtenidas (grave, alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio el bloque Sur segundo piso de la

Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, debido a la presencia de gran

cantidad de cilindros y reactivos que pueden ocasionar una explosión por no contar

con medidas específicas para el almacenamiento de dichos compuestos. El bloque

Norte planta baja por acumulación de documentos y al encontrarse gran número de

oficinas juntas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

75

Mapas de riesgos internos y externos:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

76

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

77

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

78

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

79

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

80

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos

evaluados.

Conformar brigadas.

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores.

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y

aislamientos adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de

ignición.

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información,

precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental.

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

BL

OQ

UE

S

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S D

E A

GU

A-

ES

PU

MA

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

FIG

EM

PA

SU

R

PISO 2 LABORA

TORIOS

. 4 . . . . . . . . . . 2

BODEGA . . . . . . . . . . . . .

PISO1 AULAS . . . . . . . . . . . . .

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

81

LABORA

TORIO

. . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

PLAN

TA

BAJA

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

SUBS

UELO

AULAS . . . . . . . . . . . . .

LABORA

TORIO

. . . . . . . . . . . . .

TOTAL . 4 . . . . . . . . . . 2

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

BL

OQ

UE

S

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S D

E A

GU

A-

ES

PU

MA

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

FIG

EM

PA

CE

NT

RA

L

PISO 3 AULAS . . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

PISO2 AULAS . . . . . . . . . . . . .

PISO1 OFICINA . . . . . . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

PLAN

TA

BAJA

AUDITOR

IO

. . . . . . . . . . . . .

SUBS

UELO

BODEGA . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . . . . . . . . . .

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

82

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

BL

OQ

UE

S

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S D

E A

GU

A-

ES

PU

MA

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

FIG

EM

PA

NO

RT

E

PISO 2 LABORA

TORIOS

. . . . . . . . . . . . .

PISO1 AULAS . . . . . . . . . . . . .

PLAN

TA

BAJA

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

SUBS

UELO

OFICINA . . . . . . . . . . . . .

LABORA

TORIO

. . . . . . . . . . . . .

BAR . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . . . . . . . . . .

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental.

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo

de cada área de la Facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es

constante, digno y responsable.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

83

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a

todo el alumnado y a los trabajadores de la Facultad mediante su labor, el cual demuestra

poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental cuando éstos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y

fachada de la Facultad Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la Facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad

e higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en

la institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en

operatividad institucional.

Está conformado por 5 personas dirigidas por el Jefe de Mantenimiento Sr. Edwin Molina.

Al ser el personal escaso todos se distribuyen para cumplir todo servicio que sea requerido.

PROCESOS MANTENIMIENTO.

1. Elaboración Plan De Mantenimiento.

2. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

3. Mantenimiento de Áreas Verdes.

4. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

5. Desecho de Escombros.

6. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

7. Mantenimiento Obra Civil.

8. Proyectos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

84

PRESUPUESTO.

EL Departamento de Mantenimiento cuenta con un presupuesto anual que lo reciben por

parte del Departamento Financiero calculado en 30 mil dólares y distribuido según sus

necesidades.

REGISTROS.

1. Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

BLOQUES

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

SUR NO NO

CENTRAL NO NO

NORTE NO NO

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una

Radio como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se

detallarán los procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se

activará la alarma del estado de emergencia que se encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o

emergencias reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos

estratégicos elegidos:

- Canchas de la Facultad Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

- Patio Central de la planta baja de la Facultad Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental.

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

85

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

La persona que descubra el incidente activará la alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada

de Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera

respuesta al evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al

Centro de Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el

cual dará aviso al Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese

necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las

Brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para

controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado

y la magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda

interinstitucional si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados por

un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

El nombre del personal será asignado por la Facultad de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

86

Jefe de Emergencia.

Jefes de Brigadas.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al

iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre

preparado a actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una

manera pronta y segura.

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y

sin las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en

donde ocurra el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las

unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se

tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más

pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información

del incidente ocurrido resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y

riesgos potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros,

ayudarán a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

87

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se

recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales

riesgos hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al

intentar desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya

pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o

cualquier elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo

como sea posible.

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista

de Amenazas para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro

teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de

vidas, y que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el

atacante solo quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la

propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas

o aspectos únicos de la llamada.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

88

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño

y la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de

manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una

falsa alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer:

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

2. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

3. Active al Jefe de la Emergencia.

4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar

la aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una

zona alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación

de la vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del

crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos

quienes también deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use

mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a

pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

89

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de

ocupantes.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

Los nombres serán asignados por la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental.

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA CONTACTO

Jefe de Emergencia

Centro de Control y

Comunicaciones

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

90

Jefe de Brigadas

Suplente de Jefe de

Brigadas

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

Facultad Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, conformada por:

Carrera de Geología.

Carrera de Minas.

Carrera de Petróleos.

Carrera de Ambiental.

Los nombres serán asignados por la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental. Para personal de primera intervención serán escogidos el Área de

servicio, y para las siguientes brigadas serán el personal administrativo de cada

carrera.

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Brigadista

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

91

Jefe de Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

BRIGADA PRIMEROSAUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

7.1. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

7.2. Forma de actuación durante la emergencia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

92

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias

y de todo el personal que conforma la Facultad, en caso de producirse una emergencia o

evento adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de

garantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o

crisis, en coordinación con el COE-UCE.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones

y el Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y

Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes

organismos de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento

adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar

un informe que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de

calamidad domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las

Autoridades y Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de

emergencias.

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo.

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional

de Emergencias.

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

93

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

con conocimientos básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros

respondientes están en condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente.

Activar la alarma.

Iniciar la atención.

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura

de la Facultad Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas.

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas.

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas.

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos,

tanto humanos como materiales.

6. Coordinar apoyo a otras brigadas.

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas

sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

8. Una vez superado el evento elaborar el informe correspondiente.

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas.

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios.

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de

emergencia: extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

94

4. Definir las rutas de evacuación.

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA

1. Conserve la calma.

2. Informe sin causar alarma.

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios.

4. Si es manejable utilice el extintor.

5. Apoyar a otras brigadas.

6. No use el ascensor.

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo.

8. Siga la ruta de evacuación.

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad.

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas.

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones.

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en

forma ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas.

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas.

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas.

4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas.

6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios.

7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el

evento.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

95

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios.

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían

causar accidentes a las personas.

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de

emergencia: botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

1. Conserve la calma.

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos.

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios.

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada.

RECUPERACIÓN

1. Dirigirse a la Zona de Seguridad.

2. Brindar su apoyo si es necesario.

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado

de los Organismos de Socorro.

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad.

5. Contribuir a mantener la calma.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas.

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas.

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

96

4. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas.

6. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad

educativa e instalaciones durante un evento adverso.

7. Una vez superado el evento elaborar los informes correspondientes.

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos.

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación.

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible.

4. Definir las rutas de evacuación.

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma.

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución.

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las

rutas de evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar

que todos hayan salido.

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad.

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de

reunión.

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones.

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una

emergencia.

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución.

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad.

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

97

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones.

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en

forma ordenada y segura.

7.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos,

vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la

seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de

la misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente.

Acciones tomadas al respecto.

Peligros potenciales.

SEGURIDAD PRIVADA

NOMBRE ÁREA TELEFONO CODIGO

Supervisor de la

compañía de

seguridad

7.6 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las

actividades después de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y

análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental puede continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla

por tiempo determinado.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

98

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este

realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios.

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se

desarrolla el siguiente formato:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

99

FLUGOGRAMAS DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIO

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia.

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Se activan las brigadas

Centro de

comunicación

Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del

incidente Brigadas

CO

NT

RO

L

Nivel de emergencia Brigadas

Intervención para mitigar el

incendio

Activar apoyo externo

Brigadas

Jefe de Emergencias

Orden y seguridad Brigada de

Evacuación

Movilizar al personal al sitio

seguro

Brigada de

Evacuación

Coordinar el conteo de las

personas evacuadas

Brigada de

Evacuación

AN

ÁL

ISIS

Identificar daños en personas,

infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias

Apoyo externo

Retomar las actividades Todo el personal

EMERGENCIA

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE PRIMERA

INTERVENCIÓN

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

CONTROL ECU-911

PROTOCOLO

EVACUACIÓN

EVALUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

CONTEO

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

NO S

I

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

100

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CIVIL

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia.

Todo el personal

Determinar el tipo de

incidente Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Se activan la brigada de

evacuación/seguridad

Guardias de seguridad

Centro de

comunicación

Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del

incidente

Brigada

Guardias de seguridad

CO

NT

RO

L

Intervención

Activar apoyo externo

Solicitar apoyo de otras

brigadas si es necesario

Jefe de Emergencia

Brigada

evacuación/seguridad

Guardias de seguridad

Resguardar su seguridad y

de las personas que se

encuentran cerca

Brigadas

evacuación/seguridad

Guardias de seguridad

AN

ÁL

ISIS

Identificar daños en

personas, infraestructura y

bienes

Brigadas

evacuación/seguridad

Jefe de Emergencias

Apoyo externo

Retomar las actividades Todo el personal

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

GUARDIAS DE SEGURIDAD

EMERGENCIA

MANIFESTACIONES DELINCUENCIA AGRESIÓN

FÍSICA

CONTROL ECU-911

AUTOPROTECCIÓN

NO S

I

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

101

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CAIDA DE CENIZA VOLCÁNICA Y

EMERGENCIA MÉDICA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia.

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Se activan la brigada de

primeros auxilios

Uso de: gafas, mascarilla,

gorra y no exponerse

Centro de

comunicación

Jefe de Emergencia

todos

Mantenerse en espera de

disposiciones

Alista su equipo para una

posible intervención

Brigada de primeros

auxilios

CO

NT

RO

L

Determinar el nivel de la

emergencia

Brigada de primeros

auxilios

Activar apoyo externo

Jefe de Emergencia

Brigada de primeros

auxilios

No abandonar al paciente

hasta que llegue la ayuda

especializada

Brigadas de primeros

auxilios

AN

ÁL

ISIS

Registrar el tipo de

emergencia y las acciones

tomadas

Brigadas de primeros

auxilios

ECU-911

Retomar las actividades Todo el personal

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

EMERGENCIA

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

MEDIDAS DE

AUTOPROTECCIÓN

CONTROL ECU-911

PRIMEROS

AUXILIOS

NO S

I

AFECTACIÓN A

LA SALUD

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

102

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia.

Todo el personal

CO

NT

RO

L Y

CO

NT

RO

L

Se activa la comunicación interna

Se activan las brigadas de emergencias

Centro de comunicación

Jefe de Emergencia

Mantenerse informado de la situación a

través de fuentes oficiales

Identificar los riesgos y los protocolos a

seguir

Todo el personal

Jefe de Emergencia

Brigadas de emergencias

Estar atento a disposiciones Brigadas de emergencias

AN

ÁL

ISIS

Coordinar las acciones a seguir, de

acuerdo a disposiciones de los organismos

de respuesta a emergencias

Jefe de Emergencia

Comité de Gestión de Riesgos del

Distrito metropolitano de Quito

EMERGENCIA

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

PROTOCOLO

SISMO PROTOCOLO

INCENDIO

PROTOCOLO

CAIDAD DE CENIZA

VOLCÁNICA

PROTOCOLO

EVACUACIÓN

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

FIN

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

103

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE FUGA DE GAS

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia.

Abrir las ventanas

No encender luces

No encender aparatos

eléctricos

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Se activan la brigada

Mantenimiento

Centro de comunicación

Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del

Incidente

Brigada

Mantenimiento

CO

NT

RO

L

Identificar si la fuga puede

causar daños a la salud de las

personas del área

Jefe de emergencia

Brigada

Evacuar a las personas del

lugar a una área segura

Orden y seguridad

Jefe de Emergencia

Brigada de primera

intervención

Movilizar a las personas a un

área segura, dentro o fuera del

edificio

Brigadas de primera

intervención

AN

ÁL

ISIS

Registrar lo sucedido y las

acciones tomadas

Jefe de Emergencia

Brigada de primera

intervención

Retomar las actividades Todo el personal

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

EMERGENCIA

INFORME

FIN

EVACUACIÓN

PARCIAL

ÁREA

SEGURA

NO S

I

EVALUACIÓN

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

104

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia. Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna

Se activan la brigada

Apoyo externo

Centro de comunicación

Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del

Incidente

Jefe de Emergencias

Brigadas

ECU-911

CO

NT

RO

L

Orden y seguridad Brigada de evacuación

Llevar al personal al punto de

encuentro

Jefe de Emergencia

Brigada de evacuación

Evaluar necesidades y medidas

correctivas

Jefe de emergencias

Brigadas de emergencias

ECU-911

Coordinar el conteo de las personas Brigada de evacuación

AN

ÁL

ISIS

Identificar daños a personas,

infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias

ECU-911

Retomar las actividades Todo el personal

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

EMERGENCIA

ECU-911

FIN

EVALUACIÓN

INFORME

CONTEO

PUNTO

SEGURO

PROTOCOLO DE

EVALUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

105

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMO

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia Todo el personal

No evacue inmediatamente

Ubíquese en un lugar seguro

Aléjese de objetos que

puedan caer

No use ascensores

Aléjese y elimine de fuentes

de incendio

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Se activan la brigadas de

emergencias

Centro de

comunicación

Jefe de Emergencia

Esperar disposiciones para

actuar

Brigadas de

emergencias

CO

NT

RO

L

Inmediata: Riesgo estructural

Posterior: Sin riesgo

estructural

Activar apoyo externo

Jefe de Emergencia

Brigada de emergencias

Mantenerse informado

Estar atento a disposiciones

Salir ordenadamente una vez

que han cesado los

movimientos

Todo el personal

Orden y seguridad Brigadas de emergencia

Movilizar al personal al sitio

más seguro Brigadas de emergencia

Evaluar necesidades y tomar

las medidas correctivas

Jefe de emergencias

Brigadas de

emergencias

ECU-911

Coordinar el conteo de las

personas Brigada de evacuación

AN

ÁL

ISIS

Identificar daños a personas,

infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias

Organismos de

respuesta

Retomar las actividades Todo el personal

EMERGENCIA

MANTENGA LA CALMA

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

EVACUACIÓN

MEDIDAS

DE

SEGURIDAD

INMEDIATA POSTERIOR

ECU-911

PROTOCOLO DE

EVACUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

PUNTO

SEGURO

CONTEO

EVALUACIÓN

INFORME

FIN

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

106

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia Todo el personal

Mantenga la calma

Mantener en línea o detener al

atacante mientras llega la

ayuda

Todo el personal

AC

TIV

A

CIÓ

N

Se activa la comunicación

interna

Centro de comunicación

Jefe de Emergencia

CO

NT

RO

L

Definir si la amenaza es real

Activar brigadas de

emergencias

Activar apoyo externo

Jefe de Emergencia

Llegar al sitio

Esperar disposiciones Brigadas de emergencia

Orden y seguridad Brigadas de emergencia

Movilizar al personal al sitio

más seguro Brigadas de emergencia

Evaluar necesidades y tomar

las medidas correctivas

Jefe de emergencias

Brigadas de emergencias

ECU-911

Coordinar el conteo de las

personas Brigada de evacuación

AN

ÁL

ISI

S

Identificar daños a personas,

infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias

Organismos de respuesta

EMERGENCIA

TELÉFONO

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

CONFIRMACIÓN

SI NO

ECU-911

PROTOCOLO DE

EVACUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

PUNTO

SEGURO

CONTEO

EVALUACIÓN

INFORME

PERSONA CORREO

BRIGADAS DE

EMERGENCIA

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

107

Retomar las actividades Todo el personal

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al

evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de

acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.

Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I): La evacuación en este punto

no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del

siniestro.

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del

personal de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se

considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente,

ya que su vida estaría en alto riesgo.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Bloque

Sur

Central

Norte

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una puerta

de evacuación

Ubicada en la entrada principal

del edificio, tiene una

dimensión de 1,50 mts. de

ancho

Se usará como

puerta de

evacuación

principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,65

mts. de ancho-

Internas

usadas para la

salida del

personal

FIN

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

108

Señalización No cuenta con señalización

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

1. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de

encuentro internos y externos de la universidad.

2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la

amenaza.

3. Conserve la calma. Evite el pánico.

4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las

salidas, desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y

organismos de seguridad y socorro.

Punto de Reunión

ZONA DE

SEGURIDAD

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

109

6. Nunca use ascensores.

7. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

8. En lo posible, vaya acompañado.

9. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

10. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

11. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

12. Nunca regrese antes de ser autorizado.

13. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar

si han quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad,

mujeres embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición

requieran asistencia para completar la evacuación.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

110

MAPAS DE RECURSOS Y EVACUACIÓN

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

111

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

112

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

113

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

114

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

115

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio

el mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición,

obligación, advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia,

mapa de riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a

todo el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

116

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra incendios. 4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨

40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

117

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

EDIFICIO

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 15

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización interna para

identificación de riesgo

eléctrico.

20 Identificación de los tableros de control

eléctrico

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de

emergencia 6

Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad)

20

2 por laboratorio, aparte uno en cada piso

ubicado por las gradas y los otros en

zonas propensas a incendios, de PQS de

10 libras.

Detectores de Humo 16

Existentes en áreas vulnerables a

incendios, oficinas.

Gabinetes de Incendio 1 En puerta externa al edificio.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

118

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

119

Anexo 2. Encuesta realizada

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

120

Anexo 3. Tabla de Materiales Peligrosos (Reactivos)

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

1 B.19 1 BUTANOL CH3CH2CH2CH2OH 1 FISHER 1 GALÓN

2 D.3 1,2 PROPANODIOL C3H8O2 1 C. MERCK 1 L

3 D.2 2 PROPANOL CH3CH(OH)CH3 3 C. MERCK 2,5 L

4 206 8 - HIDROQUINDINA C9H7NO 1 Fisher 28 g

5 B.9 ACEITE DE CASTOR 2 FISHER 1 GALÓN

6 H1 ACEITE DE VIOLETA 1 SIN MARCA sin contenido

7 F1.3 ACETADO DE URANILO C4H6O6U 1 SIN MARCA sin contenido

8 H2 ACETADO DE ZINC Zn(O2CCH3)2 1 SIN MARCA sin contenido

9 A1.1 ACETALDEHÍDO C2H4O 1 MERCK 1 L.

10 A1.2 ACETALDEHÍDO C2H4O 2 MALLINCKODT 4 L.

11 A2.1 ACETATO AMÍLICO 1 FISHER 473 ml.

12 1.1 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 12 Analar 500 g

13 1.3 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 1 M&B 250 g

14 1.4 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 3 Merck 500g

15 1.4 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 3 Merck 1000g

16 1.5 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 2 Fisher 500g

17 1.6 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 1 BDH 500g

18 I6 ACETATO DE AMONIO CH3COONH4 4 SIN MARCA 500g

19 31 ACETATO DE BARIO Ba(CH3COO)2 6 Fisher 453g

20 40.1 ACETATO DE CALCIO Ca(CH2COO)2.H2O 1 Baker 113g

21 40.2 ACETATO DE CALCIO Ca(CH2COO)2.H2O 1 Baker 453g

22 116 ACETATO DE CLORO Y SODIO CH2ClCOONa 2 BDH 250g

23 55.1 ACETATO DE COBRE (CH3COO)2Cu.H2O 1 Merck 250g

24 55.2 ACETATO DE COBRE (CH3COO)2Cu.H2O 1 Baker 453g

25 70.1 ACETATO DE MAGNESIO (CH3COO)2Mg.4H2O 1 Seelze - Hannover 500g

26 70.2 ACETATO DE MAGNESIO (CH3COO)2Mg.4H2O 1 Mallinckrodt 453g

27 F1.2 ACETATO DE PLOMO CH3COOPb 1 SIN MARCA 100 g.

28 84.1 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 16 BDH 25g

29 84.2 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 2 Fisher 500g

30 84.3 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 1 Baker 453g

31 84.3 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 1 Baker 2260g

32 84.4 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 1 BDH 500g

33 84.5 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 1 Seelze - Hannover 500g

34 84.6 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 2 Merck 250g

35 I14 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATADO Pb(CH3COO)2.3H2O 16 SIN MARCA 25g

36 112.1 ACETATO DE SODIO CH3COONa.3H2O 4 M&B 500g

37 112.2 ACETATO DE SODIO CH3COONa.3H2O 4 Merck 500g

38 112.3 ACETATO DE SODIO CH3COONa.3H2O 2 Merck 1000g

39 F1.1 ACETATO DE SODIO CH3COONa 2 SIN MARCA 250 g.

40 J19 ACETATO DE SODIO CH3COONa 1 AnalaR 500g

41 J19.1 ACETATO DE SODIO CH3COONa 1 MDB 500g

42 M 1.1 ACETATO DE SODIO CH3COO.Na.3H2O 9 BDH 3000g

43 M 1.2 ACETATO DE SODIO CH3COO.Na.3H2O 4 AnalaR 3000g

44 I8 ACETATO DE SODIO CH3COONa 3 SIN MARCA 300g

45 153.2 ACETATO DE URANIO UO2(CH3COO)2.2H2O 1 Seelze - Hannover 25g

46 153.3 ACETATO DE URANIO UO2(CH3COO)2.2H2O 1 BDH 100g

47 155.1 ACETATO DE ZINC Zn(C2H3O2)2.2H2O 1 Fisher 453g

48 H3 ACETIL ACETONA CH3COCH2COCH3 1 SIN MARCA sin contenido

49 H4 ACETIL CLORURO CH3COONa 1 SIN MARCA sin contenido

50 A4.1 ACETILACETONA CH3COCH2COCH3 3 HANNOVER 1000 g.

51 A3.1 ACETONITRIL C2H3N 13 FISHER 4 L.

52 A3.2 ACETONITRIL C2H3N 1 MERCK 25 L.

53 A3.3 ACETONITRIL C2H3N 1 MALLINCKODT 1.05 gal.

54 A11 ÁCIDO PERCLÓRICO HClO4 4 UCB 2.5 L.

55 B.10 ÁCIDO ACÉTICO CH3COOH 1 INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS 500 mL

56 B.10.1 ÁCIDO ACÉTICO CH3COOH 1 ANALAR 2,5 L

57 172 ACIDO ACETICO DE NITRILO C10H16N2O6 2 UCB 1000g

58 A5.1 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 MERCK 1 L.

59 A5.2 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 ANALER 2. 1/2 L.

60 A5.3 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 BAKER 2.5 L.

61 A5.4 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL C2H3N 2 FISHER 473 ml.

62 E.4.1 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 MALLINCKRODT 473,2 mL

63 E.4.2 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 MALLINCKRODT 5 LIBRAS

64 E.4.3 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 FISHER 473,2 mL

65 E.4.4 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 C.MERCK 1 L

66 E.4.5 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL CH3COOH 1 MAY&BAKER LTD. 1 L

67 F2.3 ACIDO ALICILICO 1 SIN MARCA sin contenido

68 159 ACIDO ALIZARINSOLFONICO C14H7NaO7S.H2O 1 Merck 25g

69 161.1 ACIDO AMINDOENZOICO H2N.C6H4.CO2H 2 Merck 25g

70 161.2 ACIDO AMINDOENZOICO H2N.C6H4.CO2H 1 BDH 500g

71 167.1 ACIDO ASCORBICO C6H8O6 4 Merck 100g

72 167.1 ACIDO ASCORBICO C6H8O6 2 Merck 25g

73 167.2 ACIDO ASCORBICO C6H8O6 1 BDH 100g

74 167.2 ACIDO ASCORBICO C6H8O6 2 BDH 500g

75 167.3 ACIDO ASCORBICO C6H8O6 1 AnalaR 100g

76 F2.2 ACIDO BENZIL 1 SIN MARCA sin contenido

77 162.1 ACIDO BENZOICO C6H5.CO2H 1 Merck 100g

78 162.1 ACIDO BENZOICO C6H5.CO2H 4 Merck 250g

79 162.2 ACIDO BENZOICO C6H5.CO2H 2 Fisher 30g

80 162.2 ACIDO BENZOICO C6H5.CO2H 2 Fisher 453g

81 162.3 ACIDO BENZOICO C6H5.CO2H 1 Baker 453g

82 162.4 ACIDO BENZOICO (PASTILLAS) C6H5.CO2H 1 Parr 10g

83 37.1 ACIDO BÓRICO H3BO3 1 Merck 500g

84 37.2 ACIDO BÓRICO H3BO3 2 Fisher 453g

85 37.3 ACIDO BÓRICO H3BO3 2 AnalaR 500g

86 37.4 ACIDO BÓRICO H3BO3 1 BDH 2000g

87 37.5 ACIDO BÓRICO H3BO3 2 M&B 500g

88 A6.1 ÁCIDO BROMHÍDRICO HBR 1 MERCK 500 ml.

89 166.1 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 4 Fisher 500g

90 166.2 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 1 AnalaR 50g

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

121

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

91 166.2 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 4 AnalaR 500g

92 166.2 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 4 AnalaR 3000g

93 166.2 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 2 AnalaR 1000g

94 166.3 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 2 Merck 500g

95 166.3 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 2 Merck 250g

96 166.4 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 1 Seelze - Hannover 500g

97 166.5 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 1 BDH 500g

98 F2.1 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 1 SIN MARCA sin contenido

99 N 2.1 ACIDO CITRICO (COH)(COOH)(CH2.COOH)2.H2O 5 BDH 3000g

100 N 2.2 ACIDO CITRICO (COH)(COOH)(CH2.COOH)2.H2O 3 AnalaR 3000g

101 I10 ACIDO CITRICO C6H8O7.H2O 4 SIN MARCA 500g

102 A7.1 ÁCIDO CLORHÍDRIICO HCl 4 MERCK 1 L.

103 I9 ACIDO CLORO ACETICO CH2ClCOOH 1 SIN MARCA 500g

104 169.1 ACIDO CLORO ACÉTICO CH2Cl.COOH 1 BDH 500g

105 169.2 ACIDO CLORO ACÉTICO CH2Cl.COOH 1 AnalaR 500g

106 163.1 ACIDO CLOROBENZOICO ClC6H4COOH 1 Eastman 25g

107 163.1 ACIDO CLOROBENZOICO ClC6H4COOH 1 Eastman 100g

108 163.1 ACIDO CLOROBENZOICO ClC6H4COOH 1 Eastman 250g

109 F2.4 ACIDO CROMICO HCrO7 1 SIN MARCA sin contenido

110 160 ACIDO ESTEÁRICO C18H36O2 1 Merck 1000g

111 I27 ACIDO ESTENICO 1 SIN MARCA 500g

112 A8.1 ÁCIDO FÓRMICO HCOOH 1 MERCK 1 L.

113 A8.2 ÁCIDO FÓRMICO HCOOH 2 MERCK 2.3 L.

114 A8.3 ÁCIDO FÓRMICO HCOOH 1 BDH 2.5 L.

115 A9 ÁCIDO FOSFÓRICO H3PO4 1 MALLINCKODT 2.5 L.

116 173 ACIDO GALLICO (OH)3C6H2.CO2H.H2O 1 Merck 453g

117 I11 ACIDO GALLICO (OH)3C6H2.CO2H.H2O 1 SIN MARCA 453g

118 B.11 ÁCIDO HIDROFLUORICO 1 C. MERCK 1 L

119 H6 ACIDO MURIATICO 3 SIN MARCA sin contenido

120 H5 ACIDO NITRICO HNO3 1 SIN MARCA sin contenido

121 A10.1 ÁCIDO NÍTRICO HNO3 1 MALLINCKODT 2. 1/2 L.

122 A10.2 ÁCIDO NÍTRICO HNO3 1 FISHER 2. 1/2 L.

123 E.16 ÁCIDO NÍTRICO HNO3 1 MAY&BAKER LTD. 2,5 L

124 165 ACIDO NITROBENZOICO C6H4(COOH) 2 Merck 25g

125 B1.1 ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO H3PO4 1 MERCK 1 L.

126 B1.2 ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO H3PO4 2 ANALER 2. 1/2 L.

127 E.5 ÁCIDO ORTO-FOSFÓRICO H3PO4 10 C. MERCK 1 L

128 I12 ACIDO OXALICO C2H2O4.2H2O 1 SIN MARCA 500g

129 170.1 ACIDO OXÁLICO C2H2O4.2H2O 2 Merck 500g

130 170.2 ACIDO OXÁLICO C2H2O4.2H2O 2 Seelze - Hannover 500g

131 F2.5 ACIDO PICRICO 1 SIN MARCA sin contenido

132 209 ACIDO RODIZONICO 1 BDH 1kg

133 203 ACIDO ROSDICO C2H16O3 1 Merck 25g

134 F2.2 ÁCIDO RUZIL 1 SIN MARCA sin contenido

135 176 ACIDO SALICÍCLICO C7H6O3 1 Merck 1000g

136 F2.3 ÁCIDO SALICILICO C7H6O3 1 SIN MARCA sin contenido

137 175 ACIDO SULFÁMICO NH2SO3H 1 Baker 100g

138 B2 ÁCIDO SULFHÍDRICO H2S 2 MERCK 1 L.

139 B2.1 ÁCIDO SULFHÍDRICO H2S 2 MERCK 2.5 L.

140 B2.2 ÁCIDO SULFHÍDRICO H2S 1 UCB 2.5 L.

141 B2.3 ÁCIDO SULFHÍDRICO H2S 1 BDH 2. 1/2 L.

142 B2.5 ÁCIDO SULFHÍDRICO H2S 2 SIN MARCA 2.5 L.

143 257 ACIDO SULFONICO NH2.C10H5(OH).SO3H 1 BDH 100g

144 257,1 ACIDO SULFONICO NH2.C10H5(OH).SO3H 1 SEELZE-HANNOVER 100g

145 174 ACIDO SULFOSALICÍCLICO C7H6O6S.2H2O 2 Merck 250g

146 174 ACIDO SULFOSALICÍCLICO C7H6O6S.2H2O 1 Merck 100g

147 E.6 ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4 5 MAY&BAKER LTD. 1 L

148 171.1 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 5 Merck 250g

149 171.2 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 1 Baker 453g

150 171.3 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 3 Fisher 500g

151 171.4 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 4 M&B 250g

152 171.5 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 4 UCB 1000g

153 171.6 ACIDO TARTARICO (CHOHCOOH)2 3 AnalaR 1000g

154 J10 ÁCIDO TARTARICO C4H6O6 1 SIN MARCA sin contenido

155 B.12 ACIDO TRIGLICÓLICO CH3(SH)COOH 1 BDH 500 Ml

156 I5 AGUA DE BROMO 1 SIN MARCA sin contenido

157 E.7 AGUA OXIGENADA H2O2 1 BOTICA ALEMANA CIA. LTDA. 120 mL

158 E.8.1 ALCOHOL AMÍLICO C5H11CH 1 FISHER 946 mL

159 E.8.2 ALCOHOL AMÍLICO C5H11CH 1 BDH 2,5 L

160 B3 ALCOHOL AMÍLICO C5H11OH 7 ANALER 2. 1/2 L.

161 B3.1 ALCOHOL AMÍLICO C5H11OH 1 BDH 2. 1/2 L.

162 B3.2 ALCOHOL AMÍLICO C5H11OH 1 FISHER 946 ml.

163 B3.2 ALCOHOL AMÍLICO C5H11OH 1 FISHER 3.8 L.

164 CODIGO NOMBRE FORMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

165 B3.4 ALCOHOL AMÍLICO C5H11OH 1 HANNOVER 1 L.

166 B4 ALCOHOL ANHÍDRIDO CH3CH2OH 1 BAKER 4 L.

167 B5 ALCOHOL BENZYL C6H5CH2OH 2 FISHER 3.8 L.

168 B.13 ALCOHOL ISO-AMÍNICO 2 BDH 2,5 L

169 261 ALCOHOL POLIVINILICO (-C2H4O)n 1 Merck 3000g

170 H7 ALCOHOL POTABLE 1 SIN MARCA 1lt

171 F8 ALEACIÓN 1 SIN MARCA 250

172 113 ALIZARINA C14H7NaO7S.H2O 7 Seelze - Hannover 100g

173 177.1 ALMIDON SOLUBLE (C6H10O5)n 1 Merck 250g

174 177.2 ALMIDON SOLUBLE (C6H10O5)n 1 BDH 500g

175 I13 ALUMINIO METALICO Al 2 SIN MARCA 500g

176 24.3 ALUMINIO METALICO (HILO) Al 1 AnalaR 100g

177 24.1 ALUMINIO METALICO (PDVO) Al 4 Fisher 453g

178 219,1 AMINOFENOL NH2C6H4OH 1 Eastman 100g

179 219,2 AMINOFENOL NH2C6H4OH 1 Merck 250g

180 B6 AMONIACO NH3 1 MERCK 2.5 L.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

122

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

181 B6 AMONIACO NH3 1 MERCK 1 L.

182 E.9 AMONIACO EN SOLUCIÓN NH4 2 C. MERCK 2,5 L

183 B8 ANHÍDRIDO ACÉTICO (CH3CO)2O 2 MALLINCKODT 473.2 ml.

184 B7.1 ANILINA COH5NH2 1 MERCK 250 ml.

185 B7.2 ANILINA COH5NH2 4 MALLINCKODT 473.2 ml.

186 B7.3 ANILINA COH5NH2 1 FISHER 946 ml.

187 227 ANTROXICANTE GRANULADO 1 BDH 250g

188 192 ARSENAZO C16H10O11N2S2AsNa3 1 BDH 1kg

189 F12 ARSENIATO DE SODIO Na3AsO4 2 SIN MARCA sin contenido

190 168.1 ASBESTOS SODA 1 BDH 100g

191 168.2 ASBESTOS SODA 2 LaPINE 453g

192 164 AZOBENZENO C6H5N:NC6H5 3 Eastman 100g

193 I29 AZUFRE S 1 SIN MARCA sin contenido

194 213.1 AZUL DE BROMO PH(6-7,6) C9H10Br4O5S 7 Merck 5g

195 213.2 AZUL DE BROMO PH(6-7,6) C9H10Br4O5S 2 BDH 5g

196 H8 AZUL METIL HClO 1 SIN MARCA sin contenido

197 B.14 BENCENO C6H6 5 C. MERCK 2.5 L

198 B.16 BENZOALDEHÍDO C7H6O 1 FISHER 473 mL

199 B.15 BENZOATO DE ETILO C6H5COOC2H5 4 SIN MARCA 500 g

200 J24 BICARBONATO DE SODIO NaHCO3 2 Merck 1kg

201 J24.1 BICARBONATO DE SODIO NaHCO3 2 Merck 500g

202 19 BIFLORURO DE AMONIO NH4F.HF 1 Wako Pure chemical 500g

203 193 BIQUINDINA 1 Jansen Chemical 5g

204 117.1 BISMUTATO DE SODIO NaBiO3 5 Seelze - Hannover 250g

205 117.2 BISMUTATO DE SODIO NaBiO3 1 Merck 25g

206 J13 BISULFATO DE POTASIO KH5SO4 1 Merck 250g

207 J13.1 BISULFATO DE POTASIO KH5SO4 1 Merck 500g

208 114 BISULFATO DE SODIO NaHSO4 1 Merck 500g

209 115 BISULFITO DE SODIO NaHSO4.H2O Na2S2O3 2 Mallinckrodt 2,20 lb

210 J33.1 BITARTRATO DE POTASIO KC4H5O6 1 Merck 500g

211 247 BOLAS DE TEFLON 1 CHEMWARE 454g

212 I31 BROMATO DE POTASIO KBrO3 1 SIN MARCA sin contenido

213 38 BROMO Br2 2 Merck 50 ml

214 B.17 BROMO BENCENO C6H5Br 2 FISHER 946 mL

215 190 BROMO PHENOL B6C6H4OH 3 Eastman 25g

216 B.18 BROMO-FORMO CHBr3 1 BDH 250 Ml

217 89.1 BROMURO DE POTASIO KBr 1 Merck 500g

218 89.2 BROMURO DE POTASIO KBr 1 AnalaR 500g

219 204 BRUCINA C23H26O4N2 3 BDH 25g

220 42.2 CACL2.2H2O CaCl2.2H2O 1 Merck 1000g

221 39 CALCIO Ca 1 Fisher 2260g

222 258,1 CARBON ACTIVADO C 1 Reactivo RD 100g

223 258,2 CARBON ACTIVADO C 1 Merck 250g

224 260 CARBON ADSORBENTE GRANULADO C 1 Merck 1000g

225 23 CARBONATO DE AMONIO (NH4)CO3 1 Merck 500g

226 F3.1 CARBONATO DE AMONIO (NH4)2CO3 2 SIN MARCA sin contenido

227 32 CARBONATO DE BARIO BaCO3 2 Fisher 453g

228 41 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 Merck 250g

229 41.1 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 2 Mallinckrodt 500g

230 41.2 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 BDH Sin Contenido

231 41.3 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 2 Jhonson Mathey 250g

232 41.4 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 Reachim 2500g

233 41.5 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 Analytical 250g

234 F3.3 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 SIN MARCA 100 g.

235 T1 CARBONATO DE CALCIO Ca(CO3) 2 Fisher 2260g

236 I30 CARBONATO DE CALCIO CaCO3 1 SIN MARCA sin contenido

237 63.1 CARBONATO DE LITIO Li2CO3 5 BDH 100g

238 63.2 CARBONATO DE LITIO Li2CO3 4 Merck 100g

239 63.3 CARBONATO DE LITIO Li2CO3 1 M&B 100g

240 F3.4 CARBONATO DE LITIO Li2CO3 1 SIN MARCA 100 g.

241 85 CARBONATO DE PLOMO PbCO3 1 Baker 2300g

242 J14 CARBONATO DE POTASIO K2CO3 1 BDM 500g

243 118.1 CARBONATO DE SODIO NaCO3 1 BDH 1000g

244 118.2 CARBONATO DE SODIO NaCO3 1 Merck 1000g

245 118.3 CARBONATO DE SODIO NaCO3 4 Baker 500g

246 F3.2 CARBONATO DE SODIO Na2CO3 1 SIN MARCA 250 g.

247 J20 CARBONATO DE SODIO Na2CO3 1 Fisher 5lb

248 F3.5 CARBONATO FERROSO FeCO3 1 SIN MARCA 100 g.

249 I33 CARBONTER 1 SIN MARCA 100g

250 F4 CARBURO DE CALCIO CaC2 1 SIN MARCA 200

251 111 CARNONATO DE POTASIO K2CO3 1 BDH 3000g

252 J11 CASEIN 1 Fisher 1lb

253 255 CELITE 545 1 Fisher 453g

254 F7 CIANURO CN 3 SIN MARCA sin contenido

255 90.1 CIANURO DE POTASIO KCN 7 AnalaR 500g

256 90.2 CIANURO DE POTASIO KCN 2 M&B 500g

257 90.3 CIANURO DE POTASIO KCN 1 Mallinckrodt 125g

258 90.4 CIANURO DE POTASIO KCN 1 BDH 500g

259 90.5 CIANURO DE POTASIO KCN 1 Seelze - Hannover 250g

260 C.1 CICLO HEXANONA CH2(CH2)4CO 1 BDH 2,5 L

261 B.20.1 CICLOHEXANO C6H12 1 SPECTRUM 4 L

262 B.20.2 CICLOHEXANO C6H12 1 FISHER 4 L

263 248 CINCONINA PURA C19H22N2O 4 SEELZE-HANNOVER 500g

264 7.1 CITRATO DE AMONIO DIBÁSICO C6H14N2O7 1 Wako Pure chemical 500g

265 7.2 CITRATO DE AMONIO DIBÁSICO C6H14N2O7 1 Baker 500g

266 7.3 CITRATO DE AMONIO DIBÁSICO C6H14N2O7 2 Merck 250g

267 J21 CITRATO DE SODIO HOC(COONa)(CH2COONa)2 5 Baker 500g

268 119.2 CITRATO DE SODIO DIHIDRATADO C6H5Na3O7.2H2O 2 Seelze - Hannover 500g

269 119.3 CITRATO DE SODIO DIHIDRATADO C6H5Na3O7.2H2O 1 Baker 500g

270 119.1 CITRATO DE SODIO PENTAHIDRATADO C6H5Na3O7.5H2O 8 Merck 1000g

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

123

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

271 6.1 CITRATO DE TRIAMONIO (NH4)3C6H5O7 5 BDH 500g

272 6.2 CITRATO DE TRIAMONIO (NH4)3C6H5O7 1 AnalaR 250g

273 I15 CITRATO DE TRIAMONIO (NH4)3C6H5O7 9 SIN MARCA 500g

274 253 CLORAL HIDRATADO CCl3.CH(OH)2 8 BDH 250g

275 91.1 CLORATO DE POTASIO KClO3 1 Merck 500g

276 91.2 CLORATO DE POTASIO KClO3 1 AnalaR 2000g

277 I17 CLORATO DE POTASIO KClO3 1 SIN MARCA 500g

278 H15 CLORO BENZENP 2 SIN MARCA sin contenido

279 H10 CLORO DE HIDROGENO HCL 1 SIN MARCA sin contenido

280 C.2 CLORO HETANO C2H5Cl 1 EASTMAN 100 g

281 H9 CLORO PURO Cl2 1 SIN MARCA sin contenido

282 27.3 CLORURO DE ALUMINIO AlCl3.6H2O 1 Baker 500g

283 27.5 CLORURO DE ALUMINIO AlCl3.6H2O 1 Fisher 453g

284 F5.8 CLORURO DE ALUMINIO AlCl3 1 SIN MARCA 100 g.

285 H11 CLORURO DE ALUMINIO AlCl3 19 SIN MARCA sin contenido

286 2.1 CLORURO DE AMONIO NH4Cl 1 Merck 500g

287 2.2 CLORURO DE AMONIO NH4Cl 4 M&B 500g

288 2.3 CLORURO DE AMONIO NH4Cl 1 Seelze - Hannover 1000g

289 F5.1 CLORURO DE AMONIO NH4Cl 5 SIN MARCA 250 g.

290 28 CLORURO DE ANTIMONIO III SbCl3 1 Merck 100g

291 28.2 CLORURO DE ANTIMONIO III SbCl3 9 Aldrich 500g

292 33.1 CLORURO DE BARIO BaCl2.2H2O 5 Merck 500g

293 33.2 CLORURO DE BARIO BaCl2.2H2O 1 BDH 500g

294 33.3 CLORURO DE BARIO BaCl2.2H2O 1 Seerle 500g

295 33.4 CLORURO DE BARIO BaCl2.2H2O 1 Baker 500g

296 F5.13 CLORURO DE BARIO BaCl2 1 SIN MARCA 100 g.

297 F5.17 CLORURO DE CADMIO CdCl2 1 SIN MARCA 100 g.

298 47 CLORURO DE CADMIO TRIBÁSICO CdCl3 1 BDH 500g

299 47.1 CLORURO DE CADMIO TRIBÁSICO CdCl3 13 Baker 500g

300 42.1 CLORURO DE CALCIO CaCl2.2H2O 9 Wako Pure Chemical 500g

301 42.2 CLORURO DE CALCIO CaCl2.2H2O 1 Merck 500g

302 42.3 CLORURO DE CALCIO CaCl2.2H2O 1 Fisher 2260g

303 42.4 CLORURO DE CALCIO CaCl2.2H2O 2 Mallinckrodt 453g

304 F5.5 CLORURO DE CALCIO CaCl2 2 SIN MARCA sin contenido

305 H12 CLORURO DE CALCIO CaCl2 2 SIN MARCA sin contenido

306 F5.2 CLORURO DE CIANO CrCl 1 SIN MARCA sin contenido

307 50.1 CLORURO DE COBALTO CoCl2.6H2O 1 Merck 100g

308 50.2 CLORURO DE COBALTO CoCl2.6H2O 1 Fisher 453g

309 50.3 CLORURO DE COBALTO CoCl2.6H2O 1 BDH 500g

310 F5.15 CLORURO DE COBALTO CoCl2 1 SIN MARCA 100 g.

311 F5.10 CLORURO DE COBRE CuCl2 3 SIN MARCA 100 g.

312 53.1 CLORURO DE COBRE II CuCl2.2H2O 1 Merck 250g

313 53.2 CLORURO DE COBRE II CuCl2.2H2O 4 Baker 125g

314 52.1 CLORURO DE ESTAÑO SnCl2.2H2O 3 Wako Pure Chemical 500g

315 52.2 CLORURO DE ESTAÑO SnCl2.2H2O 1 AnalaR 500g

316 52.3 CLORURO DE ESTAÑO SnCl2.2H2O 1 Baker 5 lb

317 52.4 CLORURO DE ESTAÑO SnCl2.2H2O 1 Merck 100g

318 I18 CLORURO DE ESTAÑO SnCl.2H2O 4 SIN MARCA 500g

319 F5.14 CLORURO DE FÓSFORO PCl5 1 SIN MARCA 100 g.

320 237 CLORURO DE HIDRAZINA NH2.NH2.2HCl 1 BDH 100g

321 F5.6 CLORURO DE HIDRÓGENO HCl 5 SIN MARCA sin contenido

322 8.1 CLORURO DE HIDROXILAMONIO HO.NH3Cl 1 AnalaR 500g

323 8.2 CLORURO DE HIDROXILAMONIO HO.NH3Cl 1 BDH 1000g

324 8.3 CLORURO DE HIDROXILAMONIO HO.NH3Cl 1 BDH 100g

325 F5.3 CLORURO DE HIERRO FeCL3 1 SIN MARCA 100 g.

326 H13 CLORURO DE HIERRO FeCl3 3 SIN MARCA sin contenido

327 61.1 CLORURO DE HIERRO III FeCl3.6H2O 1 Merck 250g

328 61.1 CLORURO DE HIERRO III FeCl3.6H2O 1 Merck 500g

329 61.2 CLORURO DE HIERRO III FeCl3.6H2O 1 BDH 1000g

330 61.3 CLORURO DE HIERRO III FeCl3.6H2O 1 Mallinckrodt 500g

331 64.1 CLORURO DE LITIO LiCl 2 Merck 100g

332 64.2 CLORURO DE LITIO LiCl 1 BDH 100g

333 71.1 CLORURO DE MAGNESIO MgCl2.6H2O 2 Baker 2500g

334 71.2 CLORURO DE MAGNESIO MgCl2.6H2O 1 Merck 250g

335 F5.16 CLORURO DE MAGNESIO MgCl2 1 SIN MARCA 100 g.

336 F5.9 CLORURO DE MANGANEZO MnCl2 1 SIN MARCA 100 g.

337 78.1 CLORURO DE MERCURIO HgCl2 2 M&B 100g

338 78.2 CLORURO DE MERCURIO HgCl2 1 BDH 500g

339 78.3 CLORURO DE MERCURIO HgCl2 1 AnalaR 500g

340 F5.11 CLORURO DE MERCURIO HgCl2 1 SIN MARCA 100 g.

341 76.1 CLORURO DE NIQUEL NiCl2.6H2O 2 M&B 500g

342 76.2 CLORURO DE NIQUEL NiCl2.6H2O 1 Seelze - Hannover 500g

343 76.3 CLORURO DE NIQUEL NiCl2.6H2O 1 MCB 500g

344 F5.12 CLORURO DE NIQUEL NiCe2 5 SIN MARCA 100 g.

345 92.1 CLORURO DE POTASIO KCl 2 Merck 500g

346 92.2 CLORURO DE POTASIO KCl 1 Baker 453g

347 92.3 CLORURO DE POTASIO KCl 4 M&B 500g

348 I34 CLORURO DE POTASIO KCl 1 SIN MARCA sin contenido

349 120.1 CLORURO DE SODIO NaCl 1 Merck 1000g

350 120.2 CLORURO DE SODIO NaCl 1 Baker 453g

351 120.3 CLORURO DE SODIO NaCl 1 Mallinckrodt 500g

352 120.4 CLORURO DE SODIO NaCl 1 M&B 1000g

353 F5.4 CLORURO DE SODIO NaCl 1 SIN MARCA sin contenido

354 J23 CLORURO DE SODIO NaCl 1 Merck 100g

355 Q1 CLORURO DE SODIO NaCl 1 BDH 3000g

356 I16 CLORURO DE SODIO NaCl2 13 SIN MARCA 500g

357 254 CLORURO DE TITANIO III TiCl3 2 SEELZE-HANNOVER 300g

358 155 CLORURO DE ZINC ZnCl2 1 BDH 500g

359 F5.7 CLORURO DE ZINC ZnCl2 1 SIN MARCA 100 g.

360 49.1 COBALTO Co 1 BDH 100g

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

124

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

361 49.1 COBALTO Co 1 BDH 100g

362 F6 COBALTO Co 1 SIN MARCA 100 g

363 F9 COCHIBOAL 1 SIN MARCA 100

364 H14 COLOR DEVELOPER REPLENISHER 6 SIN MARCA 500 ml

365 93.1 CROMATO DE POTASIO K2CrO4 1 Merck 250g

366 93.2 CROMATO DE POTASIO K2CrO4 2 AnalaR 500g

367 179 CUARZO 1 BDH 500g

368 259 DECOLORIZANTE ALKALINO CARBON 1 Fisher 453g

369 H16 DESECHOS N-HEXANOS 2 SIN MARCA sin contenido

370 121.1 DI TIOCARBONATO DE SODIO (C2H5)2NCS2Na.3H2O 2 Wako Pure Chemical 25g

371 121.2 DI TIOCARBONATO DE SODIO (C2H5)2NCS2Na.3H2O 1 AnalaR 100g

372 121.3 DI TIOCARBONATO DE SODIO (C2H5)2NCS2Na.3H2O 3 BDH 100g

373 153.1 DI TIOCARBONATO DE SODIO UO2(CH3COO)2.2H2O 1 Merck 25g

374 C.3 DICLOROMETANO CH2Cl2 1 FISHER 1 GALÓN

375 94.1 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 2 Merck 500g

376 94.2 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 Mallinckrodt 500g

377 94.3 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 BDH 500g

378 94.3 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 BDH 3000g

379 94.4 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 AnalaR 500g

380 94.5 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 M&B 500g

381 F13 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 SIN MARCA sin contenido

382 H30 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 2 SIN MARCA sin contenido

383 J15 DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7 1 Merck 500g

384 J1 DIETHIL AMONIO CaH22N2S2 1 UCB 100g

385 J22 DIETHILARTHIO CARBONATO DE SODIO (C2H5)2NCS2Na 3 Wako 25g

386 232 DIFENILAMINA (C6H5)2NH 1 Merck 100g

387 C.4 DI-ISO-PROPIL ETER [(CH3)2CH]2O 4 BDH 500 mL

388 178.1 DIMETIL GLIOXIMA C4H8N2O2 1 Seelze - Hannover 250g

389 178.2 DIMETIL GLIOXIMA C4H8N2O2 3 Horkin & Williams 250g

390 178.3 DIMETIL GLIOXIMA C4H8N2O2 1 Merck 100g

391 178.4 DIMETIL GLIOXIMA C4H8N2O2 4 AnalaR 100g

392 178.5 DIMETIL GLIOXIMA C4H8N2O2 1 Mallinckrodt 22g

393 210 DINITROANILIN 2 Merck 10g

394 231 DINITROFENIL HIDRAZINA C6H6N4O4 2 Merck 100g

395 238 DIOXIDO DE SELENIO SeO2 1 BDH 100g

396 F10 DIOXIDO DE SILICON 1 SIN MARCA sin contenido

397 245 DIOXIDO DE TITANIO TiO2 2 BDH 500g

398 95 DISULFITO DE POTASIO K2S2O5 1 Merck 500g

399 243 DITIO OXAMIDINA (CS.NH2) 2 BDH 25g

400 188.1 DITIOCARBONATO DE AMONIO PIRROLIDINA C5H12N2S2 1 Fisher 10g

401 188.2 DITIOCARBONATO DE AMONIO PIRROLIDINA C5H12N2S2 11 UCB 10g

402 189.1 DITIZONA C13H12N4S 1 Merck 5g

403 189.1 DITIZONA C13H12N4S 1 Merck 50g

404 189.2 DITIZONA C13H12N4S 1 Wako Pure Chemical 25g

405 189.3 DITIZONA C13H12N4S 3 AnalaR 50g

406 189.4 DITIZONA C13H12N4S 1 Seelze - Hannover 150g

407 F11 E.D.D.I 1 SIN MARCA sin contenido

408 F14 EDTA TETROSODIO 1 SIN MARCA sin contenido

409 208 ERIO CROMO NEGRO 1 Mallinckrodt 100g

410 C.5 ETANOL C2H5OH 1 C. MERCK 2,5 L

411 C.6 ETER BENZILICO 1 EASTMAN 500 mL

412 C.7 ETER DIETÍLICO (C2H5)2O 1 C. MERCK 1 L

413 C.9 ETILEN GLICOL C2H6O2 1 C. MERCK 1 L

414 E.3 ETILEN GLICOL C2H6O2 1 C. MERCK 1 L

415 200 ETILENO DE LODO 2 Seelze - Hannover 100g

416 C.8.1 ETIL-METIL-CETONA C2H4COCH3 3 BDH 500 mL

417 C.8.2 ETIL-METIL-CETONA C2H4COCH3 1 MALLINCKRODT 473,2 mL

418 G1 EXAMETAFOSFATO DE SODIO (NaPO3)6 5 SIN MARCA 3 kg.

419 191.1 FENANTROLINA C12H8N2.H2O 1 Merck 5g

420 191.2 FENANTROLINA C12H8N2.H2O 2 Eastman 5g

421 96.1 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 2 M&B 250g

422 96.2 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 1 Merck 453g

423 96.2 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 1 Merck 500g

424 96.2 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 1 Merck 1000g

425 96.3 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 1 BDH 500g

426 96.4 FERROCIANURO DE POTASIO K3Fe(CN)6 2 Baker 453g

427 15 FLORURO DE AMONIO NH4F 4 AnalaR 500g

428 123.1 FLUORURO DE SODIO NaF 1 Merck 250g

429 123.2 FLUORURO DE SODIO NaF 1 AnalaR 1000g

430 123.2 FLUORURO DE SODIO NaF 1 AnalaR 500g

431 123.4 FLUORURO DE SODIO NaF 1 Baker 453g

432 123.5 FLUORURO DE SODIO NaF 2 UCB 500g

433 J25 FLUORURO DE SODIO NaF 1 AnalaR 500g

434 J25.1 FLUORURO DE SODIO NaF 1 AnalaR 1kg

435 J25.2 FLUORURO DE SODIO NaF 1 Merck 500g

436 I19 Fluoruro de Sodio NaF 1 SIN MARCA 500g

437 C.10.1 FORMALDEHIDO EN SOLUCIÓN HCHO 1 BDH 2,5 L

438 C.10.2 FORMALDEHIDO EN SOLUCIÓN HCHO 1 C. MERCK 1 L

439 122 FORMATO DE SODIO HCOONa 1 BDH 500g

440 F15 FOSFATO ÁCIDO DE SODIO Na2HPO4 3 SIN MARCA 250 g.

441 14 FOSFATO BASICO DE DIAMONIO (NH4)2HPO4 3 Cosco 500g

442 14.1 FOSFATO BASICO DE DIAMONIO (NH4)2HPO4 2 Merck 500g

443 J26 FOSFATO BIBASICO DE SODIO Na2HPO4 1 Hannover 750g

444 12 FOSFATO DE AMONIO PRIMARIO (NH4)H2PO4 1 Merck 250g

445 12.1 FOSFATO DE AMONIO PRIMARIO (NH4)H2PO4 1 Horkin & Williams 500g

446 46.1 FOSFATO DE CALCIO TRIBASICO Ca3(PO4)2 2 Merck 250g

447 97.1 FOSFATO DE POTASIO KH2PO4 1 Merck 500g

448 97.1 FOSFATO DE POTASIO KH2PO4 1 Merck 25g

449 97.2 FOSFATO DE POTASIO KH2PO4 1 Baker 500g

450 124 FOSFATO DE SODIO TRIBASICO Na3PO4.2H2O 1 Merck 500g

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

125

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

451 J2.1 FOSFATO DIAMONIO (Nh4)H2PO4 1 Merck 500g

452 J2.2 FOSFATO DIAMONIO (Nh4)H2PO4 1 Cosco 500g

453 J2.3 FOSFATO DIAMONIO BIBASICO (Nh4)HPO4 1 Merck 500g

454 125.1 FOSFATO MONOBASICO DE SODIO NaH2PO4 2 Mallinckrodt 500g

455 125.2 FOSFATO MONOBASICO DE SODIO NaH2PO4 4 Merck 250g

456 181.1 FURIL DIOXIMA (OCH:CHCH:CC:NOH)2 1 BDH 5g

457 181.2 FURIL DIOXIMA (OCH:CHCH:CC:NOH)2 1 Eastman 5g

458 207 GALLEIN 1 BDH 25g

459 250 GELATINA 1 BDH 500g

460 C.11 GLICERINA C3H5(OH)3 1 LA CASA DE LOS QUÍMICOS 500 mL

461 H17 GLICERINA C3H5(OH)3 1 SIN MARCA sin contenido

462 C.12.1 GLICEROL C3H5(OH)3 1 MALLINCKRODT 473,2 mL

463 C.12.2 GLICEROL C3H5(OH)3 1 EM SCIENCE 4 L

464 E.10 GLICEROL C3H5(OH)3 2 ANALAR 2,5 L

465 240 GLICINA H2NCH2COOH 3 Merck 250g

466 249 GLUCOSA GRANURAL C6H18O6 3 Mallinckrodt 500g

467 22 HEPTA MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)6Mo7O24.4H2O 1 Merck 250g

468 C.13 HEPTANO CH3(CH2)5CH3 9 MALLINCKRODT 473,2 mL

469 F14 HEPTATETROSODIO 1 SIN MARCA sin contenido

470 126 HEXAMETAFOSFATO DE SODIO (Na2PO3)6 1 BDH 500g

471 246 HEXAMINA (CH2)6N4 4 BDH 500g

472 127 HEXANITROCOBALTO III DE SODIO Na3(Co(NO2)6) 1 Merck 100g

473 C.14 HEXANO C6H14 5 BDH 2,5 L

474 98.1 HIDROGENO CARBONATO DE POTASIO KHCO3 1 Merck 500g

475 98.2 HIDROGENO CARBONATO DE POTASIO KHCO3 6 BDH 500g

476 128.1 HIDROGENO CARBONATO DE SODIO NaHCO3 6 Merck 500g

477 128.2 HIDROGENO CARBONATO DE SODIO NaHCO3 2 Reachim 1000g

478 13.1 HIDROGENO FOSFATO DE DIAMONIO (NH4)HPO4 7 Merck 500g

479 129.1 HIDROGENO FOSFATO DE DISODIO Na2HPO4.2H2O 1 Merck 500g

480 129.2 HIDROGENO FOSFATO DE DISODIO Na2HPO4.2H2O 3 AnalaR 500g

481 129.3 HIDROGENO FOSFATO DE DISODIO Na2HPO4.2H2O 1 Seelze - Hannover 1000g

482 129.4 HIDROGENO FOSFATO DE DISODIO Na2HPO4.2H2O 2 Baker 1000g

483 99 HIDROGENO FOSFATO DE POTASIO K2HPO4 1 Merck 250g

484 J18 HIDROGENO SULFATO KHSO4 2 AnalaR 500g

485 229 HIDROQUINONA C6H4(OH)2 1 SEELZE-HANNOVER 250g

486 86 HIDROXIACETATO DE PLOMO (CH3COO)2Pb.Pb(OH)2 1 Merck 1000g

487 25.1 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Al(OH)3 1 Merck 1000g

488 25.2 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Al(OH)3 2 Reachim 1000g

489 C.15 HIDRÓXIDO DE AMONIO NH4OH 1 J.T. BAKER 2,5 L

490 E.11 HIDRÓXIDO DE AMONIO NH4OH 5 FISHER 2,5 L

491 34 HIDRÓXIDO DE BARIO Ba(OH)2.8H2O 1 Merck 500g

492 34.1 HIDRÓXIDO DE BARIO Ba(OH)2.8H2O 1 BDH 500g

493 34.2 HIDRÓXIDO DE BARIO Ba(OH)2.8H2O 1 Fisher 2260g

494 43 HIDROXIDO DE CALCIO Ca(OH)2 1 Baker 500g

495 S1 HIDRÓXIDO DE CALCIO Ca(OH)2 2 Fisher 453g

496 100.1 HIDRÓXIDO DE POTASIO KOH 1 AnalaR 500g

497 100.1 HIDRÓXIDO DE POTASIO KOH 3 AnalaR 1000g

498 100.2 HIDRÓXIDO DE POTASIO KOH 1 Seelze - Hannover 500g

499 100.3 HIDRÓXIDO DE POTASIO KOH 1 Fisher 500g

500 H18,1 HIDROXIDO DE POTASIO KOH 2 SIN MARCA sin contenido

501 H18,2 HIDROXIDO DE SODIO NaOH 1 SIN MARCA sin contenido

502 130.1 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 Baker 2500g

503 130.1 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 Baker 1 L

504 130.2 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 Baker 453g

505 130.3 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 2 AnalaR 500g

506 130.3 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 AnalaR 2000g

507 130.4 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 HACH 25 ml

508 131.1 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 3 Merck 5 lb

509 131.2 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 BDH 500g

510 F16 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 1 SIN MARCA 200g

511 E.15 HIDRÓXIDO DE SODIO EN SOLUCIÓN NaOH 2 MALLINCKRODT 500 mL

512 224 HIDROXILAMINA DE CLORO NH2OH.HCl 1 Fisher 100g

513 224 HIDROXILAMINA DE CLORO NH2OH.HCl 3 Fisher 500g

514 I20 HIPOCLORITO DE CALCIO Ca(ClO)2 2 SIN MARCA 500g

515 225 IDRANAL II 1 SEELZE-HANNOVER 500g

516 H19 INDICADOR METIL 1 SIN MARCA sin contenido

517 E.12 INDICADOR PH "3046" (3-4,6) 1 BDH 500 mL

518 C.16 INDICADOR PH 4,5 1 BDH 500 mL

519 230 INDIGO 13 Merck 453g

520 J17 IODATO DE POTASIO KIO3 1 Fisher 1lb

521 17.1 IODURO DE AMONIO NH4I 1 BDH 500g

522 17.2 IODURO DE AMONIO NH4I 3 Seelze - Hannover 250g

523 J3 IODURO DE AMONIO NH4I 5 BDM 500g

524 108.1 IODURO DE POTASIO KI 1 Baker 500g

525 108.2 IODURO DE POTASIO KI 1 Merck 100g

526 108.3 IODURO DE POTASIO KI 1 UCB 250g

527 108.4 IODURO DE POTASIO KI 1 Fisher 453g

528 108.5 IODURO DE POTASIO KI 1 Mallinckrodt 500g

529 108.6 IODURO DE POTASIO KI 5 M&B 500g

530 109.1 IODURO DE POTASIO KI 1 AnalaR 100g

531 109.2 IODURO DE POTASIO KI 1 Fisher 453g

532 C.17 ISO-BUTANOL CH3)2CHCH2OH 1 FISHER 1 GALÓN

533 198 KONGOROT 1 Merck 25g

534 214 LACMOIDE PURO 1 Merck 10g

535 201 LODINA 1 Merck 100g

536 69 MAGNESIO GRANULADO MgCO3 1 Merck 1000g

537 68.1 MAGNESIO METALICO Mg 1 BDH 100g

538 68.2 MAGNESIO METALICO Mg 1 Mallinckrodt 113g

539 244 MANNITOL CH2(OH).(CH.OH)4.CH2OH 1 BDH 250g

540 212 MERCAPTOBENTIZOL 1 Merck 25g

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

126

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

541 262 MERCURIO VIVO Hg 1 Merck 500g

542 I21 METABISULFITO DE SODIO SECO NaS2O5 1 SIN MARCA 1000g

543 134 METAFOSFATO DE SODIO NaPO3 1 BDH 500g

544 J27 METAFOSFATO DE SODIO NaPO3 1 BDM 500g

545 H20 METAMOLIBDATO DE AMONIO (NH4)6Mo7O24 1 SIN MARCA sin contenido

546 C.18 METANOL ANHÍDRO CH3OH 1 MALLINCRODT 4 L

547 J16 METAPERIODATO DE POTASIO KIO4 1 AnalaR 250g

548 132 METAVANADATO DE SODIO NaVO3 2 BDH 100g

549 18.1 METAVANADIO DE AMONIO NH4VO3 4 AnalaR 100g

550 18.2 METAVANADIO DE AMONIO NH4VO3 2 Merck 100g

551 C.19 METIL ISO-BUTIL CETONA CH3COCH2CH(CH3)2 1 J.T. BAKER 4 L

552 H21 METIL SULFOXIDO 1 SIN MARCA 250ml

553 199 METILENO DE LODO 1 Seelze - Hannover 100 ml

554 G2.1 MEZCLA FUNDAMENTAL Na2CO3K2CO3NaF 1 SIN MARCA sin contenido

555 G2.2 MEZCLA FUNDAMENTAL Na2CO3K2CO3NaF 3 SIN MARCA sin contenido

556 9.1 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)2Mo7O24.4H2O 4 M&B 100g

557 9.2 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)2Mo7O24.4H2O 1 Baker 453g

558 9.3 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)2Mo7O24.4H2O 1 Mallinckrodt 113g

559 9.5 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)2Mo7O24.4H2O 1 Merck 453g

560 J4 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)6Mo7O24 1 MYB 100g

561 I22 MOLIBDATO DE AMONIO (NH4)2Mo7O24.4H2O 1 SIN MARCA 250g

562 133.1 MOLIBDATO DE SODIO Na2MoO4.2H2O 1 Seelze - Hannover 250g

563 133.2 MOLIBDATO DE SODIO Na2MoO4.2H2O 1 AnalaR 100g

564 J28 MOLIBDATO DE SODIO Na2MoO2 2 Fisher 1lb

565 C.20 MONO-CLOROBENCENO C6H5Cl 9 FISHER 1 GALÓN

566 180.1 MUREXIDA C8H8N6O6.H2O 1 Merck 5g

567 180.2 MUREXIDA C8H8N6O6.H2O 1 Baker 5g

568 217 NAFTILAMINA ALFA C10H7.NH2 1 Merck 25g

569 184 NAFTOL ALFA PURO 1 Merck 50g

570 C.23 NAFTOL BENZOATO 1 HARLECO 4 L

571 CODIGO NOMBRE FORMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

572 185.1 NARANJA DE METILO C14H4N3NaO3S 1 Merck 25g

573 185.2 NARANJA DE METILO C14H4N3NaO3S 2 Seelze - Hannover 250g

574 C.21 N-BUTIL ACETATO C6H12O2 3 UCB 2,5 L

575 E.2 N-HEXADECANO C16H34 2 C. MERCK 1 L

576 27.1 NITRATO DE ALUMINIO Al(NO3)3.3H2O 2 UCB 1000g

577 27.2 NITRATO DE ALUMINIO Al(NO3)3.3H2O 1 AnalaR 500g

578 27.2 NITRATO DE ALUMINIO Al(NO3)3.3H2O 2 AnalaR 100g

579 5.1 NITRATO DE AMONIO NH4NO3 1 Jansen Chemical 500g

580 5.2 NITRATO DE AMONIO NH4NO3 6 Mallinckrodt 453g

581 5.3 NITRATO DE AMONIO NH4NO3 3 Baker 500g

582 J5 NITRATO DE AMONIO NH4NO3 1 Hannover 500g

583 35.1 NITRATO DE BARIO Ba(NO3)2 1 Merck 500g

584 35.2 NITRATO DE BARIO Ba(NO3)2 1 Seelze - Hannover 250g

585 117.3 NITRATO DE BISMUTO Bi(NO3)3.5H2O 1 AnalaR 100g

586 G3.1 NITRATO DE BISMUTO Bi(NO3)3 1 SIN MARCA 100g

587 45 NITRATO DE CALCIO Ca(NO3)2.H2O 1 Fisher 2260g

588 G3.4 NITRATO DE CIRCONIO Zr (NO3) 4 1 SIN MARCA sin contenido

589 51.1 NITRATO DE COBALTO Co(NO3)2.6H2O 3 Fisher 453g

590 51.2 NITRATO DE COBALTO Co(NO3)2.6H2O 1 Merck 100g

591 51.3 NITRATO DE COBALTO Co(NO3)2.6H2O 1 Seelze - Hannover 250g

592 G3.5 NITRATO DE COBALTO Co(NO3)2 1 SIN MARCA 250g

593 56 NITRATO DE COBRE Cu(NO3)2.3H2O 2 Fisher 453g

594 72 NITRATO DE MAGNESIO Mg(NO3)2.6H2O 3 Merck 500g

595 79 NITRATO DE MERCURIO Hg2(NO3)2.2H2O 2 Merck 50g

596 J9 NITRATO DE PLATA AgNO3 9 SIN MARCA sin contenido

597 87.1 NITRATO DE PLOMO Pb(NO3)2 1 Merck 250g

598 87.2 NITRATO DE PLOMO Pb(NO3)2 1 Baker 453g

599 G3.3 NITRATO DE PLOMO Pb(NO3)2 1 SIN MARCA 100g

600 101.1 NITRATO DE POTASIO KNO3 1 Merck 500g

601 101.2 NITRATO DE POTASIO KNO3 1 BDH 500g

602 101.3 NITRATO DE POTASIO KNO3 1 AnalaR 500g

603 101.4 NITRATO DE POTASIO KNO3 3 Seelze - Hannover 500g

604 G3.2 NITRATO DE POTASIO KNO3 3 SIN MARCA 250g

605 135 NITRATO DE SODIO NaNO3 1 Merck 500g

606 J29 NITRATO DE SODIO NaNO3 1 Merck 500g

607 234 NITRATO DE STRICTINA C21H23N3O5 1 Merck 100g

608 154 NITRATO DE URANIO UO2(NO3)2.6H2O 1 Merck 25g

609 154 NITRATO DE URANIO UO2(NO3)2.6H2O 1 Merck 453g

610 G3.4 NITRATO DE ZIRCONIO Zr (NO3) 4 1 SIN MARCA 100g

611 136 NITRITO DE SODIO NaNO2 3 Fisher 453g

612 137 NITRO PRUSIATO DE SODIO Na2(Fe(CN)5NO).2H2O 1 Merck 100g

613 211 NITRON 1 Merck 10g

614 183 NITROSO NAFTOL C10H7NO2 1 Merck 5g

615 183 NITROSO NAFTOL C10H7NO2 6 Merck 25g

616 C.22 N-PENTANO CH3(CH2)3CH3 1 J.T. BAKER 16 OZ

617 I4 OIL Y GREASE 1 SIN MARCA sin contenido

618 138 ORTO VANADATO DE SODIO Na3VO4.14H2O 1 BDH 100g

619 C.24 ORTO-DICLORO BENCENO C6H4Cl2 1 BDH 2,5 L

620 102 ORTOFOSFATO DIHIDROGENO DE POTASIO KH2PO4 6 AnalaR 250g

621 3.1 OXALATO DE AMONIO (NH4)2C2O4.H2O 1 Merck 500g

622 3.2 OXALATO DE AMONIO (NH4)2C2O4.H2O 3 Reachim 500g

623 J6 OXALATO DE AMONIO (NH4)2 C2O4 1 Reachim 1000G

624 103 OXALATO DE POTASIO K2C2O4.H20 2 Merck 250g

625 I23 OXALATO DE POTASIO K2C2O4.H20 3 SIN MARCA 250g

626 139.1 OXALATO DE SODIO (COONa)2 1 Merck 500g

627 139.2 OXALATO DE SODIO (COONa)2 1 AnalaR 500g

628 139.3 OXALATO DE SODIO (COONa)2 1 TomHama´s Chemical 50g

629 158 OXICLORURO DE ZIRCONIO ZrOCl2.8H2O 1 Seelze - Hannover 250g

630 26.1 OXIDO DE ALUMINIO Al2O3 2 Fisher 2600g

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

127

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

631 26.1 OXIDO DE ALUMINIO Al2O3 1 Fisher 453g

632 26.2 OXIDO DE ALUMINIO Al2O3 1 BDH 1000g

633 43.1 OXIDO DE CALCIO CaO 1 Fisher 453g

634 43.2 OXIDO DE CALCIO CaO 1 BDH 500g

635 G4.3 OXIDO DE COBRE CuO 1 SIN MARCA 100g

636 54.1 OXIDO DE COBRE II CuO 2 Merck 100g

637 54.2 OXIDO DE COBRE II CuO 1 Seelze - Hannover 100g

638 54.3 OXIDO DE COBRE II CuO 2 Merck 250g

639 57.1 OXIDO DE CROMO CrO3 1 Merck 250g

640 73.1 OXIDO DE MAGNESIO MgO 1 Mallinckrodt 113g

641 73.2 OXIDO DE MAGNESIO MgO 1 AnalaR 500g

642 G4.2 OXIDO DE MAGNESIO MgO 1 SIN MARCA 100g

643 80.1 OXIDO DE MERCURIO HgO 2 Merck 50g

644 80.2 OXIDO DE MERCURIO HgO 2 Fisher 113g

645 82.1 OXIDO DE MOLIBDENO MoO3 2 Merck 100g

646 82.2 OXIDO DE MOLIBDENO MoO3 4 Fisher 118g

647 82.3 OXIDO DE MOLIBDENO MoO3 1 Baker 500g

648 82.4 OXIDO DE MOLIBDENO MoO3 1 AnalaR 500g

649 77 OXIDO DE NIQUEL NiO 1 Fisher 453g

650 88 OXIDO DE PLOMO PbO 1 Jhonson Mathey 50g

651 156.1 OXIDO DE ZINC ZnO 1 Merck 250g

652 156.1 OXIDO DE ZINC ZnO 1 Merck 500g

653 156.2 OXIDO DE ZINC ZnO 2 Seelze - Hannover 500g

654 G4.1 OXIDO DE ZINC ZnO 2 SIN MARCA 100g

655 59 OXIDO FERROSO Fe2O3 2 Baker 453g

656 G16 PAPEL FILTRO 1 SIN MARCA sin contenido

657 11 PENTABORATO DE AMONIO (NH4)B5O8.4H2O 1 Seelze - Hannover 250g

658 30 PENTAOXIDO DE ARSENICO As2O5.5H2O 1 Merck 250g

659 74 PERCLORATO DE MAGNESIO Mg(ClO4)2.H2O 9 BDH 100g

660 221,1 PERIDROLO H2O2 2 Merck 250 ml

661 221,2 PERIDROLO H2O3 2 ucb 250 ml

662 104.1 PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4 2 Mallinckrodt 453g

663 104.2 PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4 1 Seelze - Hannover 1000g

664 104.3 PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4 1 Baker 453g

665 104.4 PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4 1 Merck 500g

666 104.4 PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4 3 Merck 1000g

667 140.1 PERÓXIDO DE SODIO Na2O2 2 Merck 500g

668 140.2 PERÓXIDO DE SODIO Na2O2 1 M&B 500g

669 G5 PERÓXIDO DE SODIO Na2O2 1 SIN MARCA sin contenido

670 16 PERSULSATO DE AMONIO (NH4)2S2O8 1 BDH 500g

671 H23,1 PH 4 INDICADOR 1 SIN MARCA sin contenido

672 H23,2 PH 4,0 INDICADOR 1 SIN MARCA sin contenido

673 H23,3 PH 7,0 INDICADOR 3 SIN MARCA sin contenido

674 220,1 PHENOL C6H5OH 1 Merck 500g

675 220,2 PHENOL C6H5OH 1 Hach 113g

676 220,3 PHENOL C6H5OH 1 BDH 500g

677 D.1.1 PIRIDINA C5H5N 3 SEELZE-HANNOVER 500 mL

678 D.1.2 PIRIDINA C5H5N 2 C. MERCK 250 mL

679 182 PIRILIDAZO C15H11N30 6 Merck 5g

680 141.1 PIROFOSFATO DE SODIO Na4P2O7.10H2O 1 AnalaR 500g

681 141.1 PIROFOSFATO DE SODIO Na4P2O7.10H2O 3 AnalaR 1000g

682 141.2 PIROFOSFATO DE SODIO Na4P2O7.10H2O 1 Merck 500g

683 R1 PIROFOSFATO DE SODIO Na4P2O7.10H2O 2 BDH 1000g

684 222 PIROGALOL C6H6O3 1 Merck 250g

685 196 PURPURA DE BROMOCRESD 2 BDH 25g

686 187 PURPURA DE FTALEINA 1 Merck 1000g

687 G6 PYROGALLO C6H6O3 1 SIN MARCA sin contenido

688 251 QUINALIZARINA 1 SEELZE-HANNOVER 150g

689 228 QUINHIDRONA C6H4O2+C6H6O2 1 Merck 100g

690 D.4 QUINOLINA C6H4CHCHCHN 1 BDH 500 mL

691 235 REACTIVO DE MAGNESIO 1 Merck 50g

692 I3 REACTIVO DE NESSLER 1 SIN MARCA sin contenido

693 H22 RECINA DE PETROLEO 2 SIN MARCA sin contenido

694 197 RODAMINA B 1 Merck 100g

695 215 SAL DE BARIO C24H20BaN2O6S2 3 Merck 5g

696 218,1 SAL DE DE DISODIO Na2C10H14O8N2.2H2O 1 AnalaR 500g

697 218,2 SAL DE DE DISODIO Na2C10H14O8N2.2H2O 1 Fisher 500g

698 218,2 SAL DE DE DISODIO Na2C10H14O8N2.2H2O 1 Fisher 453g

699 218,3 SAL DE DE DISODIO Na2C10H14O8N2.2H2O 1 BDH 100g

700 G9 SAL DE TOHR 1 SIN MARCA sin contenido

701 239 SELENIO METALICO (POLVO) Se 1 SEELZE-HANNOVER 50g

702 256,1 SILICA GEL 1 Fisher 453g

703 256,2 SILICA GEL BLUE 1 wako pure chemical 500g

704 G8 SILICATO DE SODIO Na2SiO3 1 SIN MARCA sin contenido

705 G.8 SILICATO DE SODIO 1 SIN MARCA sin contenido

706 H24,1 SIQUEUR DE CLERIA 1 SIN MARCA sin contenido

707 H24,3 SIQUEUR DE MUTHINANN 1 SIN MARCA sin contenido

708 H24,2 SIQUEUR DE THIRILET 1 SIN MARCA sin contenido

709 H28 SOLUCION DE POTASIO K 1 SIN MARCA sin contenido

710 20 SULFATO AMINO FERROSO (NH4)2Fe(SO4)2.6H2O 1 Merck 500g

711 20.1 SULFATO AMINO FERROSO (NH4)2Fe(SO4)2.6H2O 1 Baker 500g

712 20.2 SULFATO AMINO FERROSO (NH4)2Fe(SO4)2.6H2O 1 AnalaR 500g

713 27.4 SULFATO DE ALUMINIO Al2(SO4)3.18H2O 3 Merck 1000g

714 G7.2 SULFATO DE ALUMINIO AlSO4 1 SIN MARCA sin contenido

715 27.6 SULFATO DE ALUMINIO Y POTASIO AlK(SO4)2.12H2O 3 Analar 500g

716 10.1 SULFATO DE AMONIO (NH4)2SO4 3 Merck 500g

717 10.1 SULFATO DE AMONIO (NH4)2SO4 1 Merck 1000g

718 J7.1 SULFATO DE AMONIO (NH4)2SO4 1 Merck 1kg

719 J7.2 SULFATO DE AMONIO (NH4)2SO4 1 Fisher 5lb

720 I25 SULFATO DE AMONIO Al2(SO4)3 1 SIN MARCA 1Kg

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

128

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

721 28.1 SULFATO DE ANTIMONIO SbSO4 2 Baker 113g

722 35.3 SULFATO DE BARIO BaSO4 1 Fisher 453g

723 36.1 SULFATO DE BARIO BaSO4 1 AnalaR 100g

724 36.1 SULFATO DE BARIO BaSO4 1 AnalaR 25g

725 46 SULFATO DE CALCIO CaSO4.2H2O 2 Fisher 453g

726 48.1 SULFATO DE CERIO Ce(SO4)2.4H2O 1 Seelze - Hannover 250g

727 48.2 SULFATO DE CERIO Ce(SO4)2.4H2O 1 Merck 25g

728 56.1 SULFATO DE COBRE CuSO4.5H2O 2 Mallinckrodt 453g

729 56.2 SULFATO DE COBRE CuSO4.5H2O 1 Merck 250g

730 G7.5 SULFATO DE COBRE CuSO4 1 SIN MARCA sin contenido

731 J8 SULFATO DE COBRE CuSO4 4 Merck 250g

732 G7.1 SULFATO DE CROMO CrSO4 1 SIN MARCA sin contenido

733 G7.7 SULFATO DE FÓSFORO K2SO4 1 SIN MARCA sin contenido

734 142 SULFATO DE HIDRAZINA Na2H4.H2SO4 1 Merck 100g

735 236,1 SULFATO DE HIDRAZINA NH2.NH2.H2SO4 1 BDH 100g

736 236,2 SULFATO DE HIDRAZINA NH2.NH2.H2SO5 1 Merck 100g

737 G7.6 SULFATO DE HIERRO FeSO4 1 SIN MARCA 500g

738 58.5 SULFATO DE HIERRO Y AMONIO Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O 3 Baker 3500g

739 58.5 SULFATO DE HIERRO Y AMONIO Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O 1 BDH 1000g

740 62 SULFATO DE HIERRO Y AMONIO Fe(SO4)3(NH4)2SO4.24H20 1 Wako Pure Chemical 500g

741 65 SULFATO DE LITIO Li2SO4.H2O 1 AnalaR 500g

742 75.1 SULFATO DE MAGNESIO MgSO4.7H2O 1 Merck 500g

743 75.2 SULFATO DE MAGNESIO MgSO4.7H2O 1 Mallinckrodt 453g

744 G7.8 SULFATO DE MAGNESIO MgSO4 1 SIN MARCA 100g

745 I28 SULFATO DE MAGNESIO MgSO4 1 SIN MARCA 1Kg

746 67 SULFATO DE MANGANESO MnSO4.H2O 1 Merck 1000g

747 I26 SULFATO DE MANGANESO MnSO4.H2O 1 SIN MARCA 1Kg

748 81.1 SULFATO DE MERCURIO HgSO4 1 Merck 50g

749 81.2 SULFATO DE MERCURIO HgSO4 1 Baker 125g

750 83 SULFATO DE PLATA Ag2SO4 1 BDH 100g

751 H26 SULFATO DE PLATA PbSO4 1 SIN MARCA 1000ml

752 105.1 SULFATO DE POTASIO K2SO4 1 Baker 453g

753 105.2 SULFATO DE POTASIO K2SO4 1 AnalaR 500g

754 105.3 SULFATO DE POTASIO K2SO4 1 Merck 250g

755 G7.7 SULFATO DE POTASIO K2SO4 1 SIN MARCA 100g

756 G7.4 SULFATO DE SODIO Na2SO4 1 SIN MARCA 1kg

757 143 SULFATO DE SODIO ANHIDRO Na2SO4 1 Fisher 1000g

758 156.3 SULFATO DE ZINC ZnSO4.7H2O 4 AnalaR 500g

759 G7.3 SULFATO DE ZINC ZnSO4 1 SIN MARCA sin contenido

760 60 SULFATO FÉRRICO (Fe2(SO4)3).XH2O 3 Mallinckrodt 453g

761 J33 SULFATO FERRICO DE AMONIO Fe(SO4)3(NH4)2SO4.24H2O 1 Wako 500g

762 58.1 SULFATO FERROSO FeSO4.7H2O 2 BDH 3000g

763 58.2 SULFATO FERROSO FeSO4.7H2O 2 Seelze - Hannover 1000g

764 58.3 SULFATO FERROSO FeSO4.7H2O 1 Merck 500g

765 58.4 SULFATO FERROSO FeSO4.7H2O 7 AnalaR 500g

766 I32 SULFATO FERROSO FeSO4 1 SIN MARCA 1Kg

767 106 SULFATO HIDROGENADO DE POTASIO KHSO4 1 AnalaR 500g

768 H27 SULFATO MANGANOSO (CH3PO4-H2SO4) 1 SIN MARCA sin contenido

769 21 SULFITO DE AMONIO (NH4)2SO4 1 Seelze - Hannover 500g

770 145.1 SULFITO DE SODIO Na2SO3 9 Merck 1000g

771 145.1 SULFITO DE SODIO Na2SO3 1 Merck 500g

772 145.1 SULFITO DE SODIO Na2SO3 2 Merck 250g

773 145.2 SULFITO DE SODIO Na2SO3 1 Seelze - Hannover 500g

774 H25 SULFURO DE HIDRÓGENO H2S 1 SIN MARCA sin contenido

775 G10 SULFURO DE HIERRO Fe2S3 1 SIN MARCA 200g

776 144 SULFURO DE SODIO Na2S.9H2O 4 BDH 500g

777 144.1 SULFURO DE SODIO Na2S.9H2O 2 Merck 250g

778 I24 TALCO 1 Fisher 25Lb

779 J32 TARTRADO DE SODIO Y POTASIO COONa(CHOH)2COOK 3 Fisher 1lb

780 J32.1 TARTRADO DE SODIO Y POTASIO COONa(CHOH)2COOK 1 AnalaR 500g

781 J32.2 TARTRADO DE SODIO Y POTASIO COONa(CHOH)2COOK 1 MDB 500g

782 110 TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO K(Cl4H2O6Sb(OH)2).1/2H2O 2 Seelze - Hannover 150g

783 J12 TARTRATO DE POTASIO Y AMONIO K5bOC4H4O6 1 BDM 250g

784 J12.1 TARTRATO DE POTASIO Y AMONIO K5bOC4H4O6 2 Monnover 250g

785 148.1 TARTRATO DE SODIO Na2C4H4O6.2H2O 1 UCB 1000g

786 148.2 TARTRATO DE SODIO Na2C4H4O6.2H2O 2 Merck 250g

787 J30.1 TARTRATO DE SODIO Na2C4H4O62H2O 1 Merck 1kg

788 J30 TARTRATO DE SODIO Na2C4H4O62H2O 2 UCB 1kg

789 146.1 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO NaKC4H4O6.4H2O 1 Fisher 453g

790 146.2 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO NaKC4H4O6.4H2O 1 AnalaR 1000g

791 146.2 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO NaKC4H4O6.4H2O 1 AnalaR 250g

792 146.3 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO NaKC4H4O6.4H2O 1 BDH 3000g

793 146.4 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO NaKC4H4O6.4H2O 5 Merck 250g

794 P1 TARTRATO DE SODIO Y POTASIO COOK.CH(OH).CH(OH).COONa.4H2O 1 BDH 3000g

795 147 TETRAACETATO DE SODIO C10H14N2O8Na2.2H2O 1 Grupo Quimica 50g

796 252 TETRAACIDO ACETICO [CH2.N(CH2.COOH)2]2 5 BDH 250g

797 66 TETRABORATO DE LITIO Li2B4O7 1 UCB 250g

798 149 TETRABORATO DE SODIO Na2B4O7.10H2O 2 Merck 500g

799 149 TETRABORATO DE SODIO Na2B4O7.10H2O 1 Merck 250g

800 J29.1 TETRABORATO DE SODIO Na2B4O7 9 Merck 500g

801 J29.2 TETRABORATO DE SODIO Na2B4O7 1 AnalaR 500g

802 J29.3 TETRABORATO DE SODIO Na2B4O7 1 Samko 500g

803 E.13 TETRACLORATO DE CARBONO CCl4 1 BDH 2,5 L

804 J31 THIOCIANATO DE SODIO NaSCN 5 Wako 500g

805 J31.1 THIOCIANATO DE SODIO NaSCN 1 Fisher 500g

806 4.1 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 1 Seelze - Hannover 1000g

807 4.2 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 1 UCB 500g

808 4.2 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 2 UCB 1000g

809 4.3 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 2 Merck 250g

810 4.4 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 1 BDH 500g

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de ... Gráfico 6. Resultado sexta pregunta

129

# CÓDIGO NOMBRE FÓRMULA CANTIDAD MARCA CONTENIDO c/f

811 4.5 TIOCIANATO DE AMONIO NH4SCN 2 M&B 500g

812 107.1 TIOCIANATO DE POTASIO KSCN 1 AnalaR 1000g

813 107.2 TIOCIANATO DE POTASIO KSCN 1 BDH 500g

814 107.3 TIOCIANATO DE POTASIO KSCN 6 Merck 250g

815 150 TIOCIANATO DE SODIO NaSCN 5 Wako Pure Chemical 500g

816 151.1 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 AnalaR 1000g

817 151.1 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 2 AnalaR 500g

818 151.2 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 Merck 500g

819 151.2 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 Merck 2500g

820 151.3 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 BDH 3000g

821 151.4 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 Fisher 1000g

822 151.5 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 1 Riedel 500g

823 151.6 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 3 Wako Pure Chemical 500g

824 O 3 TIOSULFATO DE SODIO Na2S2O3.5H2O 2 BDH 3000g

825 241 TITRIPLEX C10H14N2Na2O8.2H2O 1 Merck 1000g

826 G12 TITULACIÓN DE SULFURO 1 SIN MARCA sin contenido

827 G12 TITULACIÓN DE SULFUROS 3 SIN MARCA sin contenido

828 216 TOLUENDITIOL C7H8S2 3 Merck 5 ml

829 D.5.1 TOLUENO C6H5CH3 3 J.T. BAKER 4 L

830 D.5.2 TOLUENO C6H5CH3 1 ANALAR 2,5 L

831 D.5.3 TOLUENO C6H5CH3 2 SEELZE-HANNOVER 500 mL

832 194.1 TOPAEDINA 1 Merck 25g

833 194.2 TOPAEDINA 1 BDH 5g

834 H29 TOUGH ON GREASE 3 SIN MARCA sin contenido

835 226 TRI-N-OCTYL FOSFINA 1 Janssen Chimica 25g

836 I7 TRIOXCIANATO DE AMONIO NH4SCH 1 SIN MARCA 100g

837 G11 TRIOXIDO ARSENICO 1 SIN MARCA sin contenido

838 29.1 TRIOXIDO DE ANTIMONIO Sb2O3 1 BDH 500g

839 29.1 TRIOXIDO DE ANTIMONIO Sb2O3 1 BDH 100g

840 223 UREA CO(NH2)2 1 M&B 500g

841 233 VERDE BRILLANTE 2 BDH 100g

842 195.1 VERDE DE BROMOCRESD (3,6-5,4)PH 8 Mallinckrodt 25g

843 195.2 VERDE DE BROMOCRESD (3,6-5,4)PH 1 Merck 1kg

844 205 VERDE MALAQUITA C48H50N4O4.2C2H2O4 3 Merck 25g

845 186 VIOLETA DE METILO 1 Mersterlurius 10g

846 186 VIOLETA DE METILO 1 BDH 25g

847 152 WOLFRAMATO DE SODIO Na2WO4.2H2O 13 Merck 250g

848 152 WOLFRAMATO DE SODIO Na2WO4.2H2O 1 Merck 100g

849 242 WOLFRAMIO PURO WC 2 Merck 250g

850 E.1.1 XILENO C6H4(CH3)2 3 J.T. BAKER 473,,2 mL

851 E.1.2 XILENO C6H4(CH3)2 12 JUNSEI PURE CHEMICALS & CO 500 mL

852 E.1.3 XILENO C6H4(CH3)2 1 C. MERCK 1 L

853 E.1.4 XILENO C6H4(CH3)2 1 EM SCIENCE 4 L

854 E.14 XILENO C6H4(CH3)2 2 J.T. BAKER 473,2 mL

855 G13 YODURO DE ETHYL 2 SIN MARCA sin contenido

856 G14 YODURO DE POTASIO KI 1 SIN MARCA sin contenido

857 I1 YODURO DE POTASIO NaI 1 SIN MARCA sin contenido

858 202.1 ZINC DITID CH3C6H3.S.Zn.S 2 BDH 1kg

859 202.2 ZINC DITID CH3C6H3.S.Zn.S 2 Horkin & Williams 2kg

860 157.1 ZINC GRANULADO Zn 2 Merck 500g

861 157.2 ZINC GRANULADO Zn 1 AnalaR 500g

862 157.3 ZINC GRANULADO Zn 1 UCB 1000g

863 G17 ZINC METÁLICO Zn 1 SIN MARCA sin contenido

864 G15 ZINTOL 1 SIN MARCA 100g

865 I2 CrH3COOC5H6 1 SIN MARCA 500g