UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA PORTADA LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DE VENEZUELA” Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia Autora Castro Vera Norma Carmen Tutor MSc. José Abraham Bastidas Narváez Quito D. M.- Ecuador 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

PORTADA

LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“REPÚBLICA DE VENEZUELA”

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Educación Parvularia

Autora

Castro Vera Norma Carmen

Tutor

MSc. José Abraham Bastidas Narváez

Quito D. M.- Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Norma Carmen Castro Vera, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:……………………….

Norma Carmen Castro Vera

C.C. 1724000466

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, José Abraham Bastidas Narváez en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por NORMA CARMEN CASTRO

VERA; cuyo título es: LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL DESARROLLO DE LA

CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS EN LA UNIDAD

EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA, previo a la obtención de Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que le APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con

el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de Febrero 2018

…………………………………………

MSc. Bastidas Narváez José Abraham

DOCENTE- TUTOR

C.I: 1001189529

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

………………………………………………………………………………………………..

.……………………………………………………………………………………………….

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciada en Educación Parvularia presentado por la señorita Norma Carmen

Castro Vera

Con título: Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de los niños y niñas de 5

A 6 años en la Institución Educativa “República de Venezuela”

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………………………………...

Fecha: ………………………………………………………………………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente…………………………………….. …………… ..…………………..

Vocal 1……………………………………….. …………… ... .…………………

Vocal 2……………………………………..… ……………. ……………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

v

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación lo dedico a Dios, quien además de darme una

maravillosa familia, me ha brindado fortaleza y sabiduría para superar cada

uno de los obstáculos que se me han presentado en este duro caminar.

A mis hijas Nayeli y Bianca Maila, porque son el pilar fundamental de mi

vida e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar

por un futuro mejor. A mi esposo por ser fuente de motivación, por su

paciencia, amor y apoyo incondicional aun en los días más difíciles de mis

estudios y por estar conmigo al final de este camino, A mis padres y cada uno

de mis familiares que confiaron y creyeron en mí.

Norma Carmen Castro Vera

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para

cumplir esta meta,

A Sara Silva por permitirme realizar la investigación de este trabajo en

la Institución Educativa República de Venezuela y a través de ella un

profundo agradecimiento a la maestra Morjori, niños y niñas que me

apoyaron incondicionalmente para la ejecución del mismo.

A las autoridades y a mi Honorable Universidad Central del Ecuador y

a la Carrera Educación Parvularia por abrirme sus puertas, para

formarme profesionalmente.

Norma Carmen Castro Vera

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

vii

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA ............................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL TRIBUNAL ................................ iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

LISTA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN .......................................................................................................................... xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4

PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 12

ARTES ESCÉNICAS .......................................................................................................... 12

DEFINICIÓN ............................................................................................................................. 12

ORIGEN SE LAS ARTES ESCÉNICAS ........................................................................... 13

Las Artes Escénicas en el Contexto Histórico ..................................................................................... 14

La expresión y la comunicación escénica............................................................................................ 14

La interpretación de las Artes Escénicas ............................................................................................. 15

La representación y la escenificación .................................................................................................. 15

La recepción de espectáculos escénicos .............................................................................................. 15

CLASIFICACIÓN ARTES ESCÉNICAS .................................................................................. 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

viii

TEATRO .................................................................................................................................... 16

Tipos de Teatros en el Campo Educativo .................................................................................... 18

Teatro de Títeres ................................................................................................................................ 19

Teatro Gestual o Mímico .................................................................................................................... 19

Teatro Negro ...................................................................................................................................... 20

Teatro de Sombras.............................................................................................................................. 21

Teatro Infantil .................................................................................................................................... 21

TÉCNICAS TEATRALES ......................................................................................................... 23

Juego de roles ..................................................................................................................................... 23

Teatralización e improvisación ........................................................................................................... 24

Socio Drama ...................................................................................................................................... 24

Lúdica ................................................................................................................................................ 25

Uso de títeres ..................................................................................................................................... 26

Títere de Guante. ................................................................................................................................ 28

Títeres de Dedo .................................................................................................................................. 28

Títeres de Media o Calcetín ................................................................................................................ 29

Títere de Varilla ................................................................................................................................. 30

Títere de Sombras .............................................................................................................................. 30

Títere Bocón ...................................................................................................................................... 31

Títere de Hilo o Marioneta ................................................................................................................. 31

Expresión Plástica .............................................................................................................................. 32

DRAMATIZACIÓN ................................................................................................................... 32

Juego dramático ................................................................................................................................. 34

Importancia de la Dramatización ........................................................................................................ 34

Instrucciones para empezar la dramatización ...................................................................................... 35

Diferencia entre Dramatización y Teatro ............................................................................................ 36

PUESTAS EN ESCENA ............................................................................................................ 36

DANZA ............................................................................................................................... 38

DEFINICIÓN ............................................................................................................................. 38

CALASIFICACION DE LA DANZA ........................................................................................ 39

Tipos de Danzas en el Campo Educativo ............................................................................................ 39

Danzas del mundo .............................................................................................................................. 40

Danzas de Presentación ...................................................................................................................... 40

Danzas Creativa ................................................................................................................................. 40

ELEMENTOS DE LA DANZA ................................................................................................. 41

Expresión Corporal ............................................................................................................................ 41

Espacio .............................................................................................................................................. 42

Movimiento ........................................................................................................................................ 42

Ritmo ................................................................................................................................................. 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

ix

COREOGRAFÍA .................................................................................................................................. 43

Tipos de coreografía ........................................................................................................................... 43

Coreografía Libre ............................................................................................................................... 43

Coreografía propia o fija .................................................................................................................... 44

IMPORTANCIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .................. 44

LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL CURRÍCULO ..................................................................... 47

CREATIVIDAD .................................................................................................................. 50

DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD ........................................................................................... 50

PERSPECTIVA HISTÓRICA .................................................................................................... 52

Etapa Pre - Científica (Filósofos)........................................................................................................ 53

Etapa Pre - Experimental .................................................................................................................... 53

Etapa Experimental ............................................................................................................................ 53

LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ..................................................................... 54

NIÑOS CREATIVOS ................................................................................................................. 55

COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALTA Y BAJA CREATIVIDAD ... 55

Niños con alta creatividad .................................................................................................................. 55

Niños con baja creatividad ................................................................................................................. 55

INDICADORES DE LA CREATIVIDAD ................................................................................. 56

Fluidez ............................................................................................................................................... 56

Flexibilidad ........................................................................................................................................ 57

Originalidad ....................................................................................................................................... 57

Elaboración ........................................................................................................................................ 58

FASES DEL PROCESO CREATIVO ........................................................................................ 58

Preparación ........................................................................................................................................ 58

Incubación.......................................................................................................................................... 58

Iluminación ........................................................................................................................................ 59

Verificación ....................................................................................................................................... 59

ELEMNTOS DE LA CREATIVIDAD ............................................................................... 59

PENSAMIENTO CREATIVO ................................................................................................... 59

PENSAMIENTO LATERAL ..................................................................................................... 60

PENSAMIENTO SIMBÓLICO .................................................................................................. 61

PENSAMIENTO DIVERGENTE .............................................................................................. 61

SENSIBILIDAD ESTÉTICA .............................................................................................. 62

Desarrollo de la Sensibilidad Estetica ......................................................................................... 63

Dimensiones de la Sensibilidad Estética ..................................................................................... 64

Gusto estético ..................................................................................................................................... 64

Apreciación estética ........................................................................................................................... 64

Reproducción estética......................................................................................................................... 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

x

Construcción estética .......................................................................................................................... 65

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................... 66

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ....................................................................................... 68

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA .................................................................................... 68

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ........................................................................ 70

LOEI ........................................................................................................................................... 71

ESTAMENTO UNIVERSITARIO ............................................................................................. 71

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 73

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................ 73

VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................... 73

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 74

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 74

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 74

Enfoque ....................................................................................................................................... 74

Tipo de investigación .................................................................................................................. 75

Nivel de la investigación ............................................................................................................. 76

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 77

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 77

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................................... 79

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 81

OBSERVACIÓN ........................................................................................................................ 81

ENCUESTA ............................................................................................................................... 81

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 83

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 83

Resultados Obtenidos de las Encuestas Aplicadas a los Docentes .............................................. 84

Resultados Obtenidos de la Lista de Cotejo Aplicada a los Niños y Niñas ................................. 97

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 106

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 106

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 109

ANEXOS........................................................................................................................... 115

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de la Muestra ..................................................................................... 78

Tabla 2: Matriz de Operalización de Variables ................................................................... 79

Tabla 3. Importancia de las Artes Escénicas ....................................................................... 84

Tabla 4 . Planificación de Destrezas de Artes Escénicas ................................................... 85

Tabla 5 . Uso de las Artes Escénicas ................................................................................... 86

Tabla 6. Empleo del Teatro Infantil como Método de Enseñanza y Aprendizaje .............. 87

Tabla 7. Uso de los Títeres de Sombra, Guante y de Varilla como Recurso Didáctico .... 88

Tabla 8. Práctica del Teatro Negro para el Desarrollo de la Creatividad ............................ 89

Tabla 9. Uso del Teatro de Sombras para el Desarrollo del Pensamiento Creativo ............ 90

Tabla 10. Empleo de la Marioneta como Recurso de Enseñanza ........................................ 91

Tabla 11. Uso del Teatro de Títeres para el Desarrollo de la Creatividad ........................ 92

Tabla 12. Planificación de Destrezas para el Desarrollo de la Expresión Corporal y Espacio

............................................................................................................................................. 93

Tabla 13. Desarrollo del Movimiento y Ritmo a Través de la Danza ................................. 94

Tabla 14. Identificación del Comportamiento de Niños y Niñas Creativos ........................ 95

Tabla 15. Planificación Curricular de los Elementos de la Creatividad .............................. 96

Tabla 16. Desarrollo del Pensamiento Lateral mediante el Títere de Media ...................... 98

Tabla 17. Desarllo del Pensamiento Lateral mediante el Teatro de Sombra ....................... 99

Tabla 18.Practica los Juegos Tradicionales para desarrollo del Pensamiento Simbólico . 100

Tabla 19. Aportación con Ideas Innovadoras .................................................................... 101

Tabla 20. Dramatiza Narraciones con un Principio y un Final ......................................... 102

Tabla 21. Desarrollo de la Creatividad en la Elaboración de Títeres de Dedo .................. 103

Tabla 22. Identificación de Manifestaciones Artísticas..................................................... 104

Tabla 23. Aportación de Múltiples Ideas........................................................................... 105

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Importancia de las Artes Escénicas .................................................................... 84

Gráfico 2. Planificación de Destrezas de Artes Escénicas .................................................. 85

Gráfico 3. Uso las Artes Escénicas ...................................................................................... 86

Gráfico 4. Empleo del Teatro Infantil como Método de Enseñanza y Aprendizaje ........... 87

Gráfico 5. Uso de los Títeres de Sombra, Guante y de Varilla como Recurso Didáctico . 88

Gráfico 6. Práctica del Teatro Negro para el Desarrollo de la Creatividad ......................... 89

Gráfico 7. Uso del Teatro de Sombras para el Desarrollo del Pensamiento Creativo ......... 90

Gráfico 8. Empleo de la Marioneta como Recurso de Enseñanza....................................... 91

Gráfico 9. Uso del Teatro de Títeres para el Desarrollo de la Creatividad ........................ 92

Gráfico 10. Planificación de Destrezas para el Desarrollo de la Expresión Corporal y

Espacio................................................................................................................................. 93

Gráfico 11. Desarrollo del Movimiento y Ritmo a Través de la Danza .............................. 94

Gráfico 12. Identificación del Comportamiento de Niños y Niñas Creativos ..................... 95

Gráfico 13. Planificación Curricular de los Elementos de la Creatividad ........................... 96

Gráfico 14. Practica la Danza y Actividades de Expresion corporal, Ritmo y Movimiento97

Gráfico 15. Desarrollo del Pensamiento Lateral mediante el Títere de Media ................... 98

Gráfico 16. Desarollo del Pensamiento Lateral mediante el Teatro de Sombra.................. 99

Gráfico 17. Practica de Juegos Tradicionales para desarrollo del Pensamiento Simbólico

........................................................................................................................................... 100

Gráfico 18. Aportación con Ideas Innovadoras ................................................................. 101

Gráfico 20. Dramatiza Narraciones con un Principio y un Final Reconocible ................. 102

Gráfico 21. Desarrollo de la Creatividad en la Elaboración de Títeres de Dedo .............. 103

Gráfico 22. Identificación de Manifestación Artísticas ..................................................... 104

Gráfico 23. Aportación de Múltiples Ideas ....................................................................... 105

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Tipo de teatro................................................................................................. 18

Ilustración 2: Titere de Guante ............................................................................................ 28

Ilustración 3: Títere de Dedal .............................................................................................. 28

Ilustración 4: Títere de Calcetín .......................................................................................... 29

Ilustración 5: Títere de Varilla............................................................................................. 30

Ilustración 6: Títere de Sombra ........................................................................................... 30

Ilustración 7: Títere Bocón .................................................................................................. 31

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ............................................................................................................. 116

Anexo 2. Lista de Cotejo ................................................................................................... 118

Anexo 3. Teatro de Sombras con íTteres de sombra o silueta .......................................... 119

Anexo 4. Proyeccion del Teatro de Sombras .................................................................... 119

Anexo 5. Proyeccion del Teatro de Sombras .................................................................... 120

Anexo 6. Títeres de sombras ............................................................................................. 120

Anexo 7. Títeres de Media ................................................................................................ 121

Anexo 8. Títeres de Media ................................................................................................ 121

Anexo 9. Títere de dedo .................................................................................................... 122

Anexo 10: Solicitud de Aprobación de los Instrumentos de Evaluazción ........................ 123

Anexo 11: Certificado de Aplicación de Instrumentos de Evaluación .............................. 124

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA: Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de los Niños y Niñas de 5 a

6 Años de la Unidad Educativa “República de Venezuela”

Autora: Norma Carmen Castro Vera

Tutor: MSc. José Abraham Bastidas Narváez

RESUMEN

El presente Trabajo de Investigación cuyo tema es “Las Artes Escénicas en el Desarrollo

de la Creatividad de los niños y niñas de 5 A 6 años de la Unidad Educativa República De

Venezuela” tuvo como objetivo principal determinar la influencia de las artes escénicas en

el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 a 6 años. Se consideró como

variable independiente a las Artes Escénicas y como variable dependiente a la Creatividad.

La población investigada estuvo constituida por 40 individuos, de los cuales 9

corresponden a docentes y 31 a niños y niñas de la Unidad Educativa antes citada. La

investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo

documental-bibliográfico y de campo, y por el alcance de los objetivos se enmarcó dentro

de una investigación descriptiva. Para su ejecución se tomaron en cuenta conceptos sobre

las artes escénicas y sus principales campos, así como la creatividad, elementos y

características. La recolección de información se realizó a través de la aplicación de la

encuesta y la observación dirigida a docentes e infantes respectivamente. Realizada la

investigación se concluye que la única característica y elemento de la creatividad

desarrollada en la mayoría de los estudiantes es la fluidez y el pensamiento simbólico, lo

cual está relacionado con las técnicas teatrales con mayor frecuencia aplicadas en el aula

como son el títere de media, el teatro infantil y el teatro de títeres.

PALABRAS CLAVES: ARTES ESCÉNICAS, DANZA, TEATRO, CREATIVIDAD,

PENSAMIENTO SIMBÓLICO, PENSAMIENTO LATERAL

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TITLE: The Performing Arts in the development of Creativity of children from 5 to 6

years of the Educational Unit "Republic of Venezuela"

Autora: Norma Carmen Castro Vera

Tutor: MSc. José Abraham Bastidas Narváez

ABSTRACT

This research work whose theme is "The Performing Arts in the Development of Creativity

of the children of 5 to 6 years old of the Republic of Venezuela Educational Unit" had as

its main objective to determine the influence of the performing arts in the development of

creativity in children who are 5 to 6 years old. Performing arts was considered an

independent variable and creativity was considered dipendent variable.

The resarched population consisted of 40 individuals, of which 9 are teachers and 31 boys

and girls of the above-mentioned educational unit. The research was characterized by a

quali-quantitative approach of documentary-Bibliographic and field-type, and by the scope

of the objectives is was framed within a descriptive research. For its performance there

were taken into account concepts on the performing arts and their main fields, as well as

creativity, elements and characteristics. Data collection was carried out through the

implementation of the survey and observation aimed at teachers and children respectively.

Carried out the research I conclude that the only feature and element of creativity

developed in the majority of the students is the fluidity and symbolic thinking, which is

related to the theatrical techniques most frequently applied in the classroom such as sock

puppet, children's theatre and the puppet theatre.

KEY WORDS: ARTS PERFORMING, DANCE, THEATRE, CREATIVITY,

SYMBOLIC THINKING AND LATERAL THINKIND.

I Certify that the above and foregoing is a true and correct traslation of the original document in Spanish

……………………….

Wilma Zurita Beltrán.

Certified Translator

ID: 170459190-6

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

1

INTRODUCCIÓN

Las Artes Escénicas según Jaime (2013) son todas las manifestaciones artísticas que se

practican en un escenario o en cualquier otro lugar, como la calle, la escuela, parques etc.,

entre las artes escénicas se considera la danza, el teatro y la música.

En el campo educativo, las Artes Escénicas cumplen un rol muy significativo en la

formación de los discentes y sobre todo a nivel de la Educación General Básica, pues

permite desarrollar en los niños y niñas sus capacidades, habilidades (físicas y

emocionales), su imaginación y su creatividad.

Inculcar el arte en los niños y niñas desde tempranas edades no significa que se va a crear

pintores, bailarines, cantantes o grandes actores, aunque se puede dar el caso, sin embargo

las Artes Escénicas son estrategias lúdicas y recreativas que facilitan el aprendizaje de los

niños y niñas, permite formar personas autónomas y capaces de superar cualquier

obstáculos de la vida, permitiéndoles desenvolverse por sí solos dentro de una sociedad y

resolver sus propios problemas. Además las Artes Escénicas desarrolla en los niños la

comunicación entre estos y sus pares así como con sus maestros y padres.

Sobre la base de lo expresado, el propósito de la presente investigación es determinar el

desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la Unidad

Educativa República de Venezuela a través de las Artes Escénicas.

El presente trabajo comprende cinco capítulos, los mismos que se detallan a continuación:

En el Capítulo I. El Problema.- Se plantea el problema, la formulación del problema,

objetivos generales y específicos, peguntas directrices, justificación, etc. En cada uno de

estos puntos se describe de forma minuciosa, los motivos que llevaron a la presente

investigación, los propósitos de la misma, así como la importancia de realizarla.

En el Capítulo II. Marco Teórico.- Se abordan los antecedentes, la fundamentación

legal y fundamentación teórica respecto a las Artes Escénicas y la Creatividad. Comprende

definiciones expresadas por diferentes investigadores, pensadores, pedagogos y psicólogos

respecto a las variables de la investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

2

En el Capítulo III. Metodología.- Se expone el diseño de la investigación, líneas de

investigación dentro de las que se enmarca el presente trabajo, las variables y su

operacionalización, grupo participante, técnicas e instrumentos de toma de datos, y el

procedimiento del análisis e interpretación de los mismos.

En el Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los Resultados.- Se presenta el análisis e

interpretación de los resultados de la investigación, mediante gráficos y tablas estadísticas.

En el Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones.- Se citan las conclcusiones y

recomendaciones derivadas del estudio, las referencias bibliográficas y los anexos

correspondientes que evidencian el desarrollo de la investigación.

.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo docente de Educación Básica sabe que los niños y niñas logran su aprendizaje

mediante el juego, y clases dinámicas, o alguna actividad recreativa que despierte el

interés de los mismos. El proceso de enseñanza mediante las Artes Escénicas en los

primeros años de educación es relevante para el desarrollo integral de los niños y niñas

desde edades tempranas. Las Artes Escénicas son actividades recreativas que permitirán a

los pequeños adquirir conocimientos, actitudes, valores que les facilitará afrontar futuros

desafíos y problemas a lo largo de sus vidas.

La Educación Inicial y Básica es considerada como fases fundamentales en el desarrollo

educativo de los niños y niñas siendo el momento adecuado para fomentar la expresión

artística del individuo con plena libertad, en las cuales el contenido artístico no debe ser un

complemento sino parte esencial del proceso educativo, siendo este un estimulador de

inteligencias, permitiendo a los estudiantes el desarrollo de habilidades como: el conocer,

comprender, analizar, crear, descubrir, explorar, vivenciar entre otras que se deben

emplear para lograr un aprendizaje significativo.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa República de

Venezuela, por experiencia de la investigadora en calidad de madre de familia, se

evidencia el uso de metodologías y estrategias que no les permiten a los educandos un

aprendizaje significativo, es muy común observar el uso del método tradicional por parte

de algunas docentes de educación inicial y básica el mismo que se enfoca en la explicación

general de sus clases de manera que los niños y niñas adoptan un rol pasivo limitado a

escuchar atentamente, sin interrumpir al maestro mientras dicta su clase, siendo esta una

desventaja en la adquisición de aprendizaje porque el maestro dejando conocimientos

confusos en los pequeños, esta metodología o forma de enseñar es aplicada desde

aproximadamente cuatro años atrás, manteniéndose como un proceso general y normal en

la educación inicial.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen las Artes Escénicas en el desarrollo en el desarrollo de la Creatividad de

los niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la Institución Educativa “República de

Venezuela” del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo lectivo 2017- 2018?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué técnicas teatrales aplican las docentes de Primer año de Educación Básica?

¿Qué elementos y características de la creatividad han desarrollado los niños y niñas de

Educación Básica?

¿Cuál es la valoración sobre la importancia de las artes escénicas en ámbito educativo por

parte de las docentes de Educación Básica?

¿Cuál es la relación de las Artes Escénicas en el desarrollo de la creatividad de los niños y

niñas de 5 a 6 años de edad?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

5

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de las Artes Escénicas en el desarrollo de la creatividad en los

niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa “República de Venezuela”

del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo lectivo 2017- 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las técnicas teatrales que aplican las docentes de primer año de

Educación Básica.

2. Determinar los elementos y características de la creatividad que han desarrollado

los niños y niñas de Educación Básica.

3. Establecer la valoración por parte de las docentes de Educación Básica sobre la

importancia de las Artes Escénicas en el ámbito educativo.

4. Identificar la relación de las Artes Escénicas en el desarrollo de la creatividad de

los niños y niñas de 5 a 6 años de edad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

6

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación cuyo tema es “Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la

Creatividad de los Niños y Niñas de 5 a 6 Años de Edad de Primer Año de Básica de la

Institución República de Venezuela ”, es importante porque describe la importancia del

uso de estrategias y métodos adecuados que permiten desarrollar conocimientos,

habilidades y destrezas en los niños y niñas de formas creativa y dinámica; y a su vez

dichos conocimientos sean innovadores y atractivos, cualidades que permiten despertar y

mantener su interés por aprender cosas nuevas mediante la experimentación, exploración,

vivencias, etc.; y de esta manera obtener mejores resultados en la adquisición de

aprendizajes dentro de las aulas de clase.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, se puede emplear como estrategia dinámica a

las artes escénicas y dentro de ellas las dramatizaciones, la danza, el teatro, dibujos, la hora

del cuento, canciones infantiles, las rondas etc. Estas estrategias artísticas son útiles para

mejorar el proceso de aprendizaje de los niños y niñas permitiendo captar la atención total

de los estudiantes, motivándolos a explorar y descubrir qué sucederá al final de cada clase

dentro o fuera del aula.

Con el desarrollo de la investigación se conocerán las ventajas y la importancia del uso de

las Artes Escénicas en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas en la edad pre-

escolar y analizar qué recursos, materiales y metodologías se pueden aprovechar y cómo

estas pueden generar cambios asombrosos en el proceso de aprendizaje en los pequeños.

Los beneficiarios de esta investigación son principalmente los estudiantes, pues recibirán

una educación lúdica y recreativa acorde a su edad biológica y psicológica, también se

constituyen en beneficiarios los docentes de educación básica, al valorar la importancia de

aplicar estrategias que capten la atención y despierten el interés de sus estudiantes, de

igual manera se benefician los padres de familia, quienes contarán con una educación de

calidad y calidez de sus hijos. En términos generales, mediante el uso de las Artes

Escénicas, se logrará el desarrollo integral de los niños y niñas, generando en ellos nuevas

competencias y habilidades; y de esta manera formando personas capaces de resolver sus

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

7

propios problemas, llenos de habilidades que les permitirán salir adelante por sí solos

dentro de la sociedad.

Finalmente, la investigación fue factible porque se pudo acceder a suficientes fuentes

bibliográficas como libros, revistas, textos, folletos, y direcciones electrónicas del internet;

existió la disponibilidad de las autoridades, docentes y estudiantes para la aplicación de los

instrumentos de investigación, además se contó con el tiempo suficiente para la ejecución

de la misma y con los recursos físicos y económicos que corrieron bajo la responsabilidad

de la investigadora.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la revisión de trabajos de diferentes Universidades como; la Universidad Central del

Ecuador, Salesiana, San Buenaventura (Cali) y la Universidad Tecnológica Equinoccial

“Cuenca”, se encontraron temas relacionados con la presente investigación.

Institución: Universidad de San Buenaventura “Cali”

Tema: “Las Artes escénicas, una apertura a la sensibilidad en el ámbito educativo”

Autora: Mónica Alejandra Suárez Hincapié

Año: 2013

La autora en su proyecto de grado llega a la conclusión que se debe considerar a las Artes

Escénicas como la apertura a la sensibilidad, y como un lenguaje dentro del ámbito

educativo, lo que implica el proceso de creación y conversación con el otro, y consigo

mismo, en la emergencia de la sensibilidad y en la acción formativa.

El enseñar a los niños y niñas a través del arte escénicas nos permite ayudarles a que ellos

se descubran a sí mismo y a conocer el entorno que lo rodea, recalcando que el aprendizaje

de los mismos es factible cuando impartimos conocimientos a través de actividades

artísticas, lúdicas y recreativas

Institución: Universidad Tecnológica Equinoccial “Cuenca”

Tema: Desarrollo de la creatividad en la educación infantil

Autora: Paola Enriqueta Méndez Zaquinaula

Año: del 2011

Méndez (2011), concluye en su investigación que, “La creatividad es cada vez más una

herramienta clave para vivir, crecer y triunfar, y en este orden de ideas la escuela de hoy y

fundamentalmente los maestros deben comprometerse a desarrollar la creatividad en sus

alumnos y alumnas”

Si logramos desarrollar al máximo la creatividad de los niños y niñas desde que empiecen

su vida escolar, obtendremos niños capaces de resolver problemas de la vida cotidiana,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

9

capaces de aprender nuevos conocimientos sin dificultad de comprensión, de expresión,

etc. esto lo podemos lograr mediante el uso de las artes ya que están presente de diferentes

formas en nuestra vida cotidiana, sin embargo es algo que no se visualiza porque solo nos

enfocamos a enseñar, aprender y a vivir de forma habitual y no vemos el arte en nuestro

diario vivir, el mismo que se presenta en cada acción que hacemos como por ejemplo el

cómo nos vestimos, para salir algún lado la combinación de la ropa que usamos, el

observar a los niños cuando buscan la manera para trepar un árbol, el cómo ponen un

pretexto para no comer algo que no les gusta, o viceversa, el como una madre de familia

prepara los alimentos de forma llamativa para que sus hijos las ingieran sin peros ni pro.

La belleza de las Artes Escénicas es todo lo que nos rodea pero sin embargo como seres

humanos no logramos evidenciar dicha belleza porque nos enfocamos en cumplir con

nuestras obligaciones diarias.

Institución: Universidad Salesiana.

Tema: La importancia del arte en el currículo educativo del Centro Municipal de

Educación inicial empleados municipales de la Ciudad de Quito.

Autora: Andrea Morales

Año: del 2007

Morales (2007), concluye en su trabajo de investigación que el área de arte infantil amplía

en forma armónica las potencialidades y capacidades de los niños y niñas, constituye un

medio eficaz y oportuno que contribuye al desarrollo intelectual, físico, emocional y social

de los mismos facilitando la capacidad de aprendizaje a través del arte, los mismos que

encuentran la forma de expresarse libremente con creatividad e iniciativa para realizar las

diferentes actividades escolares.

El arte dentro de las instituciones educativas crece muy pausadamente, y se desarrolla de

forma imprevista ya que muchos de los docentes que imparten esta asignatura no tienen el

conocimiento adecuado y claro de lo que es el Artes y mucho menos de lo que es Artes

Escénicas por lo que impide el desarrollo creativo de los niños y niñas, aparte de que

también es vista como una asignatura más que está inmersa dentro del currículo cuyo

nombre es Expresión Artística y los infantes solo siguen las instrucciones que el maestro

les da, concluyo que el arte en las instituciones educativas solo es un aprendizaje adquirido

por repetición, lo cual impide el desarrollo de la espontaneidad y creatividad de los

infantes.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

10

Institución: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación.

Tema: “El Títere como Recurso Educativo en el Desarrollo de la Creatividad de los niños

y niñas del Primer Año De Básica “Lucia Franco De Castro”, en la Ciudad de Quito, y

Propuesta de una Guía Metodológica para la elaboración de Títeres”

Autora: Lourdes Nataly Jaime Balseca

Año: 2013

Jaime (2013), menciona que hoy en día el problema de la educación se centra tanto en la

acumulación de datos, listado de personajes, hechos fechas y demás detalles, que no solo

despiertan en el alumno reacciones de hastió y tedio a su vez lo incapacita para lograr un

adecuado análisis de su aprendizaje, por si esto fuera poco un estudiante falto de estímulos

pierde el interés en la enseñanza, dificultando de esta manera su propio aprendizaje, su

identificación con el mundo que lo rodea, su trabajo concluye que la utilización del títere

como recurso educativo influye de manera directa en el desarrollo de la creatividad de los

niños y niñas, fomentando el aprendizaje mediante el juego, por lo que es considerado un

recurso educativo válido para trasmitir los aprendizajes a los niños y niñas dentro y fuera

del aula.

Los títeres son un proceso de creación dentro se las Artes escénicas las mismas que nos

permiten el desarrollo principalmente del lenguaje, logrando que los niños y niñas se

expresen con toda la libertad que seguramente no la tiene dentro de una clase y

probablemente ni en su propio hogar, las maestras y padres de familias nos enfocamos en

plasmar nuevos conocimientos, valores y costumbres para educarles, olvidando ser

creativos durante el proceso y que necesitan aprender de una manera lúdica dejando a tras

esa forma tradicional de enseñanza dentro de la escuela y de los hogares tomando en

cuenta que los niños de este nuevo milenio ya no son iguales a los de tiempos atrás, a los

que se enseñaban de una manera drástica acompañada de golpes, gritos y en muchas

ocasiones con insultos, los niños de ahora nacen con la tecnología en sus manos y en sus

cerebros, capaces de captar las cosas con más rapidez, y cabe recalcar que son niños

dinámicos, que ellos aprenden con más facilidad a través del juego, la música, la

dramatización, etc. si establecemos una rutina de enseñanza con alumnos desde tempranas

edades tienden aburrirse muy rápido y por eso el problema que se da con los jóvenes

adolescentes el ya no querer estudiar porque están cansados sin motivaciones y en muchos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

11

casos no culminan sus estudios, porque lamentablemente los maestros de educación inicial

y básica no son creativos, no tienen conocimiento de lo importante que es educar a través

del arte, el juego, danza, el teatro y la música. El Arte nos permite lograr grandes

beneficios en el desarrollo de los infantes tano física, mental y emocionalmente, según

edad cronológica.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ARTES ESCÉNICAS

DEFINICIÓN

Pavis (1998), menciona que, “Las artes escénicas están ligadas a la presentación

directa, no diferida o recibida a través de un medio de comunicación, del producto

artístico”.

Lo que nos manifiesta Patricia Pavis en su diccionario, es que las Artes Escénicas no se

enfocan exclusivamente en la puesta en escena en un escenario exclusivo para alguna obra

a presentarse, lo importante de las Artes escénicas es la comunicación que mantengamos

con el público, el mensaje que se les brinda a través de la danza, música o el teatro.

Venegas (2002), manifiesta que, “Las expresiones artísticas han existido en todos las

culturas, desde las manifestaciones más sencillas hasta una gran riqueza de soluciones,

absoluta definición de conceptos y conocimientos en el manejo de recursos”

Las artes han existido desde mucho tiempos atrás desde lo más sencillo hasta lo más

complejo, las mismas les ha permitido solucionar problemas de la vida cotidiana, pero sin

embargo cabe recalcar que las artes han sido vista de forma general mas no como un

recurso de enseñanza o de expresión artística o a su vez como un método para el desarrollo

de la personalidad desde edades tempranas, haciendo a un lado que es el conocimiento que

integra a las expresiones estéticas que desarrolla el ser humano para expresar realidades o

imaginarios de su entorno y que utiliza recursos plásticos visuales, lingüísticos, sonoros,

escénicos entre otros, donde se plasman ideas, emociones, percepciones y sensaciones ante

el hecho artístico.

Con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que

fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de

acuerdo a la época y a la cultura y seguirá variando ya que la tecnología avanza, y solo

depende del hombre que las artes sigan avanzando como lo que es y qué mejor si es

tomada en cuenta en la educación como un método de enseñanza.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

13

Según Jaime (2013), las artes escénicas son toda clase de manifestación artística que se

practican en un escenario o en cualquier otro lugar, como la calle, la escuela, parques etc.,

entre las artes escénicas tenemos la danza, el teatro y la música, son diferentes artes que

están inmersas en nuestro diario vivir y que requieren de una organización espacial,

temporal, y de espectáculo frente a un público adulto o infantil a quien se le trasmita un

mensaje de comunicación y reflexión.

Las siguiente manifestaciones artísticas que existe se pueden apreciar en cualquier

contexto social, el propósito de cualquiera de estas expresiones es transmitir un mensaje

concreto de enseñanza, reflexión, etc. por medio de presentaciones atrayentes hacia un

determinado público, como sabemos el títere, la dramatización, la danza, el dibujo y la

música forma parte de las artes escénicas y lo más importante ayuda a los niños y niñas a

desarrollar su creatividad.

Suarez (2013) manifiesta que, “Las artes escénicas como dimensión orientadora de la

educación, contribuyen a llenar de sentido, emociones y lenguajes la actividad educativa

tradicional. Devuelven a los estudiantes la posibilidad de soñar, crear y expresar a través

de distintas posibilidades sus creaciones”.

Las artes escénicas la podemos propagar en nuestros niños y niñas a través del juego, la

música, danza y con el uso de diferentes materiales didácticos, los mismos que nos

permiten tener clases plenamente atractivas para ellos, clases alegres, saliendo del

aburrimiento y de la monotonía, las artes escénicas son instrumentos o métodos de

enseñanza para hacer que las clases sean un momento de diversión para los infantes

logrando despertar en ellos el interés por aprender nuevas cosas, desarrollar sus

habilidades y capacidades, estimulando divertida y sanamente el funcionamiento cerebral

que muchos de los infantes desarrollan a través

de las artes escénica teniendo en cuenta que

las únicas personas que podemos desarrollar esta destreza, habilidad o capacidad en los

infantes son las maestras de educación inicial.

ORIGEN SE LAS ARTES ESCÉNICAS

Según García J. (2012) las Artes Escénicas provienen de los ritos Shamánicos de la

prehistoria de donde se crearon las tradiciones mediante la danza y el juego de roles que

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

14

practicaban, también menciona que el teatro griego es la cuna de las Artes Escénicas, de

donde surgen los juegos Olímpicos y panhelénico, en estas épocas el teatro alcanza su

poder espiritual creando la “catarsis”. Este término es a lo que nosotros le llamamos

empezar de nuevo, es decir purificar nuestro cuerpo y alma de algún acontecimiento

trágico, olvidar recuerdos que nos afectan a nuestra vida personal y emocional. En la

edad media las Artes Escénicas jugaron un papel en el que solo se podía representar obras

de dramas, autos sacramentales y obras moralizantes, en el Renacimiento (florecimiento

del arte en todos sus magnitudes) y el Barroco, (predomina el oscuro, la luz es como un

punto de interés), estas proponen representaciones pictóricas sociales de la época, sin

embargo con el paso del tiempo esta ha ido adquiriendo nuevos avances los mismo que nos

permiten representar escenas de diferentes índoles como son los diferentes tipos de teatros

en las cuales entran las funciones de títeres, el arte, la danza y de la música, mediante las

cuales también se pueden expresar sentimientos emociones, se puede transmitir mensajes,

etc. y finalmente el avance de estas Artes ha alcanzado lo que el performance.

Según el Departamento de Educación, Cultura y Deporte; Gobierno de Aragón (S.f) nos

menciona que las Artes Escénica se concibe en cinco bloques:

Las Artes Escénicas en el Contexto Histórico

El contexto histórico de las artes escénicas permite a los estudiantes conocer a las mismas

desde una perspectiva histórica y geográfica, que conforme se practica va evolucionando

en todas las manifestaciones socioculturales y artísticas creando diferentes técnicas

teatrales, y espacios para su expresión y comunicación.

La expresión y la comunicación escénica

Este bloque nos guía al perfeccionamiento de las habilidades y capacidades tanto

expresivas y creativas del ser humanos mediante actividades ejecutables, permitiendo la

exploración, análisis y utilización de los diferentes procedimientos, medios y símbolos de

las artes escénica, en el desarrollo de la personalidad del ser humano, la expresión y la

comunicación son elementos fundamentes que intervienen misma ya que nos permite

comunicarnos de diferentes formas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

15

La interpretación de las Artes Escénicas

Esta se ocupa de todas las destrezas que el individua tiene que desarrollar con el propósito

de emprender la recreación y representación de la acción dramática, donde se pueda

apreciar todo tipo de conflicto, situación y la actuación de todos los personajes en una obra

puesta en escena, este bloque se apodera de construir cada episodio de la dramatización

dependiendo mucho de los estimules que les dé a la misma.

La representación y la escenificación

En este bloque encontramos todo lo relacionado a la planificación y organización al rol

que cada personaje debe cumplir dentro de una obra teatral, también se encarga del análisis

y el estudio al espectáculo que se presentara en escena, de los procesos dramáticos y no

dramáticos que se llevaran a cabo y finalmente culminamos con la dramaturgia la misma

que se encarga de la escritura del proceso de presentación que se dará en la obra teatral.

La recepción de espectáculos escénicos

La recepción de espectáculos escénicos potencia la capacidad de: saber, saber hacer, y

saber ser, mediante un extenso corpus de conocimientos, técnicas, recursos y actividades

que inciden favorablemente en una buena práctica de las artes escénicas, este bloque

también se orienta al desarrollo de las competencias individuales e interpretaciones

escénicas abordando el examen de las herramientas y recursos con la finalidad de despertar

el interés de una mirada reflexiva y crítica ante el arte artístico y cultural de una sociedad.

Las artes escénicas son todas aquellas expresiones artísticas creadas para ser representadas

sobre un escenario, la danza el teatro y la música que está inmersa en ambas abarcan

varios campos para actuar y adquirir nuevos conocimiento dando paso al desarrollo de la

creatividad la misma que permite al alumno o alumna expresar sus sentimientos y

emociones con libertad, también nos permiten desarrollar la habilidad y capacidad de

bailar, cantar, actuar y crear, permitiéndonos el progreso de la inteligencia y personalidad

del niño o la niña desde tempranas edades. Las artes escénicas como estrategia didáctica

dentro del ámbito educativo despierte el interés de los estudiantes de querer aprender y

conocer nuevas cosas y de confiar en sí mismo, de tener la capacidad de resolver

problemas de su vida cotidiana, olvidando momentáneamente lo que les preocupa dejando

volar su imaginación mediante diferentes técnicas, como el dibujo, la expresión plástica,

dramatización, elaboración de títeres, la lúdica, el socio-drama, etc, el niño o niña que

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

16

aprende Artes Escénicas también aprende a expresar sus emociones y sentimientos de

forma liberal.

CLASIFICACIÓN ARTES ESCÉNICAS

Las artes Escénica se clasifican en música, danza y teatro, sin embargo hare énfasis en las

dos últimas ya que la música la podemos encontrar muy inmersa dentro de las dos.

TEATRO

Daste, Jenger, y Voluzan, (1978), maniesta que “la definición de la palabra teatro tenemos

que buscarla en la raíz misma de esta manifestación artística. De esta manera tenemos su

raíz griega “Thedomai” que literalmente significa “miro, veo”

El significado leterario del teatro miro proviene del verobo mirar lo que significa que

fijamos la mirada en algún objeto u obra de teatro, miramos prestantado atencion con el fin

de observar cada uno de sus detalles y veo igual proviene del verbo ver, el cual significa

ver algo de forma cocreta y rapida. Estos significados fueron extendidos y pasaron a ser

utilizados para las represetaciones dramticas y posteriormente para las obras literarias,

escritas con diferentes diálogos, y finalmente son interpretados como la comunicación

entre un grupo de espectadores con un espectáculo dinámico puesto en escena.

Palacios (2004) citado por Almudena Santamaría, y otros (2014), manifiesta que:

El teatro está vivo y lo está desde que los griegos nos lo legaron hace

miles de años como forma máxima de la expresión de la literatura.

Habrán cambiado los escenarios, habrá cambiado la manera de

interpretar, habrán cambiado los temas y las historias que se cuentan,

pero la magia, la comunicación y la comunión entre actores y público

sigue viva y eso es lo que hace que el teatro sea eterno y universal.

A pesar de los cambios que se han dado con el paso del tiempo dentro del teatro, este

sigue inmerso en todas las culturas con nuevas técnicas teatrales que permiten una mejor

compresión de las obras puestas en escena tanto para el actor como para el público

espectador.

Según Daste, Jenger y J. Voluzan (1978), con el teatro podemos acceder a la

representación de situaciones de la vida cotidiana, y por ende podemos usarlo como un

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

17

método de enseñaza en el ambito educativo con el fin de desarrollorar la capacidad de

expresión y comunicación de los niños y nñas del nivel de educación básica, cabe recalacar

que el teatro ha existido desde hace muchos años atrás por la necesidad que tenia el

hombre para poder expresar sus sentimientos y emociones quién lo hacía por medio de

gestos y palabras.

El Universal (2012), manifiesta que, “El teatro pensado como proceso de aprendizaje y no

como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la

integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la

confianza personal”.

El teatro rama o campo de las artes escénicas permite a los niños, niñas y docentes

desarrollar habilidades mediante una puesta en escena de un determinado cuento o historia

permitiéndoles el desarrollo creativo de ambas partes, porque requiere de organización,

dramatización, etc. siendo esta una alternativa para que los infantes desarrollen sus

habilidades, capacidades, y sobre todo aprendan a expresar sus sentimientos, emociones,

permitiéndole a los docente visualizar las dificultades que los mismos presentan en el

proceso de aprendizaje.

Según Padín Zamot (2005), el teatro es un arte que abre puertas y caminos, que permite la

relación socio cultural, aún más con el avance de la ciencia y la tecnología, el arte del

teatro hoy en día es más factible apreciarle que en los tiempos antiguo convirtiéndose en

un deleite para los ojos de los niño, niñas, adolescente y adultos, poderlo apreciar, nos

permite desarrollar nuestra imaginación, la capacidad de entender el mundo que nos rodea,

sin embargo también es denominado como un género literario formado por el conjunto de

obras dramáticas puestas en escenas en un escenario frente a un público, el cual puede ser

combinado con la actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Cando, (2008) Manifiesta que, “El teatro está considerado como el total que utiliza todos

los leguajes (lenguaje verbal y no vernal, lenguaje plástico, rítmico musical, etc.)”

El teatro en la educación juega un papel muy importante para el desarrollo de habilidades

creativas y expresivas en los infantes, usar el teatro como estrategia metodológica en el

ámbito educativo nos permite facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

18

infantes desde tempranas edades, estimulando su desarrollo integral, logrando en ellos,

niños y niñas capaces de comunicar y expresar sus sentimientos y emociones.

Según Cando (2014), a través del teatro el niño se introduce en un mundo fabuloso con

decoraciones y coloridas escenas y espectáculos, permitiendo la participación de los

sentidos en múltiples actividades creativas desarrollando la imaginación del infante,

estimulando así su capacidad para crear, improvisar, actuar y encajar en todo su

desenvolvimiento.

Según Descalzi (1968), en la historia del teatro Ecuatoriano han existo diferentes tipos de

teatros como el teatro histórico, sentimental, costumbrista, liviano, psicológico, intelectual,

político, social, el moral, religioso, el teatro lirico-dramático, educativo, etc. con el fin que

el desenvolvimiento artístico del género teatral sea reconocido en el Ecuador. En el último

tipo de teatro antes mencionado se requiere la presencia del docente como representante

del género escénico el mismo que nos facilita una gran gama de piezas donde los

diferentes temas de heroísmo, patriotismo, histórico y costumbrista son orientados a un

proceso de enseñanza y aprendizaje, dando paso a otros tipos de teatro que hoy en día se

pueden reconocer como estrategias metodológicas, lúdicas y creativas aplicables en el

campo educativo y que a su vez permiten el desarrollo integral y artístico de los niños y

niñas desde tempanas edades.

Tipos de Teatros en el Campo Educativo

Entre los diferentes tipos de teatros que existen hoy en día los más destacados en el ámbito

educativo son:

Realizado por: Norma Castro

Teatro de títeres

Teatro gestual

Teatro de negro

Teatro de sombras

Teatro Infantil

Ilustración 1: Tipo de teatro

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

19

Teatro de Títeres

Villacís (2014), manifiesta que:

El teatro de títeres son representaciones que utilizan marionetas o títeres

y quienes manejan los títeres, es decir el titiritero, dotan de voz y

movimiento a los muñecos, utilizando diversas técnicas para transmitir

mensajes, o como una técnica utilizada para representar situaciones o

creencias propias de los pueblos.

El teatro de títere nos permite llegar al público, al niño o niña con mensaje para su

formación personal, nos permite enseñar los valores y las costumbres de nuestros ancestros

con el propósito de mantenerlas vivas y seguirlas practicando, es un recurso metodológico

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, este nos ayuda a transmitir nuevos

conocimientos a los infante de forma lúdica y didáctica mediante la cual el niño o niña

logra despertar su interés por querer aprender más, y descubrir el medio que lo rodea, le

permite al mismo aceptarse como es sin discriminación alguna así mismo ni a ninguno de

sus compañero, a más de ser una recurso es una técnica metodológica y es parte de las

artes escénicas que existe desde años atrás pero poco practicado, hoy en día el teatro de

títeres es muy popular dentro de las artes escénicas y en el campo educativo.

Teatro Gestual o Mímico

En este tipo de teatro intervine mucho lo que es la expresión corporal, este se desarrolla

mediante gestos corporales y faciales.

Según Schinca (S.f), el teatro de Gestos es el más contemporáneo del fenómeno teatral,

este era conocido como el teatro del silencio, su comunicación verbal es adaptada a los

sonidos musicales, el cuerpo se vuelve el medio de comunicación no verbal se convierte

en una “obra de Arte” que expresa sentimientos, emociones y transmite mensajes a través

de movimientos y gestos corporales, este tipo de teatro es un campo abierto a la

investigación ya que nos permite la invención de un nuevo universo comunicativo, gestual

y estético para cada representación escenográfica, dicho campo nos facilita la búsqueda de

propuestas nuevas o ya existente pero siempre sobre el cuerpo que es el soporte de este

tipo de teatro, cabe recalcar que el artista no siempre será el creador de las obras de teatro

gestual, también existe la posibilidad de que sea el intérprete no dejando de ser un camino

de creación en el mismo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

20

Escuela Internacional del Gesto en Cuerpo (2015), manifiesta que:

En teatro ningún movimiento debe ser mecanizado, todo movimiento es

un gesto justificado. Justificar y dar un sentido dramático al movimiento,

abordar la expresión del actor, partiendo del movimiento para descubrir

su dimensión dramática y emocional es parte fundamental del desarrollo

pedagógico de la escuela.

En todos los tipos de teatro los movimientos son espontáneos y libres, el drama que se de

en el movimiento que realice es el que va expresar el sentimiento que los niños y niñas

sientan, las postura del cuerpo que este le dé determinará la emoción el sentimiento y la

imagen que le deseen dar al mismo, partiendo del equilibrio, disponibilidad y del

descubrimiento que necesitemos tener de nuestro propio cuerpo, siendo los infante quien lo

descubra, con este tipo de teatro los infantes pueden descubrir los sentimientos de los

personajes animado que a ellos les gustan, Este tipo de teatro también lo podemos llamar

expresión gestual porque le da vida a un determinado personaje a través de movimientos y

gestos corporales y gestuales.

Teatro Negro

Según Padín (2005), es otra técnica para impartir nuevos conocimientos en los infantes, en

este tipo de teatro interviene el juego de luces negras que también se las conocen con luces

ultravioletas o de neón, es una representación escénica que se caracteriza por su puesta en

escena en espacios totalmente oscuros, en los que la luz negra, ultravioleta o la luz de neón

juega su papel haciendo resaltar los colores fluorescentes de los objetos o de las personas

que visten dichos colores para presentar una determina obra de teatro, es una técnica muy

eficaz para enseñar temas educativos, también nos permite desarrollar un lenguaje

corporal, los actores de este tipo de teatro se presenta totalmente vestidos de negro con un

fondo negro para no ser vistos por el público y poder darle vida a los objetos o personaje

que se represente con colores fluorescentes.

Este tipo de teatro nos permite planificar una secuencia de actividades, la creación de

nuevos objetos, la organización de los movimientos corporales de los actores que se

presentaran en el escenario de forma invisible, la entrada y salida de los mismos y de los

objetos que se utilizaran en la puesta en escena, la música juega un papel muy importante

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

21

en el teatro negro ya que los personajes u objetos cobran vida de acuerdo a la melodía

musical que empleen.

Teatro de Sombras

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), este es un recurso mágico que atrae

potencialmente la atención de los niños y niñas de educación inicial y básica, ya que

despierta el interés de saber lo que florecerá en el espectáculo que se va presentar detrás de

una luz blanca, incolora u opaca que se proyecta de tras de una pantalla, este permite

narrar historias e inventarlo, además lo podemos representar con el empleo de sombras de

nuestro propio cuerpo o partes del mismo, siluetas u objetos del entornos con el uso de un

foco o proyector y una pantalla.

Según Nebreda (S.f), el teatro de sombras es un recurso didáctico que potencia

eficazmente la creatividad, la capacidad de inventar una historio o de adaptarlas al

contexto, fortalece el trabajo en equipo, la motivación, expresión oral, la coordinación

manual y corporal, nos permite promover las relaciones personales y sociales, aumenta el

autoestima en los participantes que presenta una obra de teatro de sombras.

Teatro Infantil

López, Jerez, y Encabo (2010), manifiesta que, “El teatro infantil presentará, dentro de la

realidad, todas las variantes fantásticas que desee, pero siempre expuestas artísticamente y

cuanto más depuradas mejor, pues el enriquecimiento del mundo infantil es uno de sus

fines”.

El teatro infantil es una herramienta que le permite a los niños y niñas desarrollar su

sensibilidad estética, mediante la cual ellos ríen, lloran y se preparan para conocer la

realidad del mundo que les rodea expuesta de forma artística y creativa, este abre puertas

para adquirir nuevos conocimientos, valores, conocer más de la cultura y de paso los

motiva para tener una diversión sana y significativa, siendo una alternativa didáctica y

educativa que les ayuda en su desarrollo integral y de paso a mejorar su rendimiento

académico

Según Tejerina citado López, Jerez, y Encabo (2010), para tratar a las niños y niñas como

seres completos y totalmente capaces de crear hace falta un teatro que los trate como tal,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

22

permitiéndoles desarrollar la capacidad creadora y la autonomía cultural, siendo este una

apertura para que los mismos sean creadores y protagonistas de sus propias obras siendo

ellos quienes hablan y se mueven al mismo tiempo, lo cual se puede llevar a cabo jugando,

por medio del teatro infantil o desde la dramatización, aunque cabe recalcar que dentro de

los tipos de teatro está muy inmersa la dramatización ya sea por adultos, niños, o muñecos.

Según Díaz Plaja y otros (1997), las actividades teatrales se reducirán en el juego

dramatico y la podemos iniciar desde que el niño y niña inicia su etapa escolar en edades

tempranas comprendidadas desde los 4 a 8 años de edad para luego ir añadiendo

pausadamente actividades con trama hasta llegar a la dramatizacion, he aquí el docente

juega un papel muy importante ya que dependera de las técnicas que use para desarrollar

esta actividad si se basa solamente en realizar ejercicos de calentamiento previo a la

actividad los niños y niñas perderán el interés por la misma y actuarán por si solos o en

grupo.

(Cando, 2014) manifiesta que:

El trabajo teatral bien organizado y programado ayudará a los niños y

niñas a adquirir dominio en la comunicación con los demás por medio de

su esquema corporal, o entrenarse para ver y ser visto, escuchar y

responder, comprender y ser comprendido, interpretar para sí, para sus

compañeros y para el público; relacionarse con su realidad y la de los

demás.

La puesta en escena de una obra de teatro Infantil debe estar organizado y guiado por el

docente de educción Parvularia para lograr una adecuada comprensión e interpretación de

la misma, dicha organización facilitará la relación con la realidad que rodea a los infantes

y al público espectador y la comunicación entre ellos.

Según Cando (2014), El teatro infantil como ayuda pedagógica cambia de rutina y la

tristeza de la clase en algo agradable, divertido que ayuda al niño a romper con la

monotonía diaria, llevándolo de lo real a la ficción, mundo de la verdad infantil donde todo

lo que ha oído y leído adquiere vida y puede ser representado en forma tangible con la

ayuda de la expresión gráfica (dibujo, pintura), corporal (música, danza, teatro), lingüística

(poesía, mímica), con ese toque de emoción que los niños imprimen a sus actos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

23

WRIGHT (1962), señala que, “El objetivo fundamental de cualquier tipo de teatro es

lograr lo que Aristoteles denominó la iminitación de la acción. La propia palabra

“imitación” significa que lo que el publico presencia no puede ser nunca la exacta

realidad”

El teatro lo podemos apreciar a través de los gestos, la dramatización, música,

escenografía, bailes, sonidos y espectáculos etc., que se presenta ante un público

espectador siendo en cualquiera de estas actividades donde resalta la imitación.

TÉCNICAS TEATRALES

Existen diferentes técnicas teatrales, sin embargo las más usadas en la Educación Básica

son:

Juego de roles

Almudena Santamaría, y otros, (2014) Manifiesta que:

Esta técnica dramática consiste en reproducir una situación comunicativa

que se caracteriza por no tener un número fijo de participantes y por ser

de temática libre, aunque es conveniente que esté relacionada con la

edad, las necesidades y los intereses del grupo.

Es una técnica de representación espontánea sin límites de acciones ni de lenguaje dejando

fluir la imaginación, creatividad e ingenio de los niños y niñas quienes asumen el rol de

un personaje, participando de forma ingenua, imaginativa e interpretativa, la misma puede

basarse en hechos reales, quedando a la elección de los participantes las acciones que

realizaran de acuerdo al tema que elijan sin la necesidad de tener una guía o un ejemplo de

lo que van a representar sin embargo el docente debe asignar con anterioridad a cada

alumno el papel que va a personificar aunque su personalidad no corresponda al personaje

que el mismo le asigne, es un juego que le permite a los educando desarrollar la confianza

en sí mismo y lograr comprender la situación del otro poniéndose en sus zapatos, para esta

técnica no es necesario que haya un escenario especifico, el objetivo del juego de roles es

que los participantes y el público espectador comprendan el mensaje que se transmite a

través del juego que represente.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

24

Según Cassany, Luna y Sanz (1994) citado por Almudena Santamaría y otros (2014), el

juego de roles se puede usar diferentes materiales como documentos, fotos y lo que el

alumno dese utilizar para su actuación, también nos mencionan que no es necesario que

exista una escenificación final solo está basado en la improvisación creativa del personaje

que se le asigne a los participantes.

Teatralización e improvisación

Según Almudena (2014), y otros, la teatralizacion de cuentos, canciones, chistes, etc es

darle una estructura dramatica a algo que carecía de la misma, permitiendoles la

transmision de informacion y datos entre los alumnos, favoreciendo su desarrollo crativo y

personal a mas de enrriquecer su vocabulario.

La improvisacion es la rapidez de reaccionar verbal y gestualmete según las necesidaes

que se presente en la actuacion de un cuento o chiste, es un recurso muy valioso dentro de

la misma, estimula a la creatividad de los participantes tanto en la habilidad de pesnar

como en la de movimientos coroporal, a su vez nos permite desarrollar la capacidad

interpretativa y es aplicable en todo momento.

Socio Drama

Fernández (2017), directora psicodramatica de la asociacon española psicodrama, cita a

Jacob Levy Moreno quien fue el creador de la técnica del socio drama, y psicodrama.

manifestándonos que el socio drama nos permite explorar y representar conflictos de la

vida real, seleccionando sus roles a desempeñarlos de forma grupal sin la necesidad de

buscar aspectos individuales de los participante, es una técnica que permite explorar

conductas asociadas a diferentes roles de varios personajes como, doctores, enfermeras, la

relación entre compañeros de trabajo, de estudios, entre padres e hijos o su vez alguna

etapa evolutiva de la vida, mientras que el psicodrama si se ocupa de los aspectos

individuales de la personalidad de cada participante y los de una historia, este se enfoca en

el protagonista que se enfrenta a la situación de su vida real, los dos son muy parecidos ya

que ambos utilizan la metodología grupal, sin embargo se diferencian por la elección del

centro de interés o problema a trabajar.

Según Espanol (2012), el Socio Drama a más de ser una técnica teatral, también es una

técnica de aprendizaje que generalmente se usa para representar situaciones de riesgos

estudiantiles, problemas familiares o algún tema educativo, esta permite la intervención de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

25

todo el grupo, consiste en que dos o más personas representen de forma libre y espontánea

una situación conflictiva por la que el grupo se interese y que al final todos los

participantes expresen sus ideas y opiniones para entender mejor la situación y poder dar

solución a la problemática, la ventaja de esta técnica es que la podemos usar con un grupo

numeroso de alumnos, nos facilita elementos para analizar cualquier tema dentro de la

educación o de hechos reales de la vida, el tiempo de duración dependerá de la temática

que se elija recordando que debe existir un espacio para preguntas y respuestas, en el socio

drama se debe tomar en cuenta tres paso.

Temática.- se debe tener muy claro el tema a tratar y por qué se lo va a tratar en ese

instante.

Lluvia de ideas.- Los participantes que van a llevar a cabo la representación deben

establecer un diálogo previamente sobre el tema seleccionado ¿que conoce?, ¿cómo lo ve?,

y ¿cómo lo entiende?

Guion argumental.- con la información obtenida de la lluvia de ideas se procederá a

ordenar los hechos y las situaciones planteadas en el dialogo previo, dando paso a la

distribución de personajes los necesarios para representar el tema seleccionado y

finalmente los mismos decidirán como finalizar la historia, posterior a estos tres pasos

pasamos a la representación propia del mismo y finalmente pasaríamos a cuarto paso que

es la asamblea de todo el grupo la misma que permitirá argumentar con nuevas ideas y

opiniones para darle solución a la problemática con una mejor comprensión.

El socio drama es una técnica muy didáctica y alegre para empezar a estudiar o conocer

un determinado tema y también para finalizarlo.

Lúdica

Jiménez V. (1998) manifiesta que:

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal

que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una

ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un

proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica,

social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la

cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad

humana.

La lúdica es algo espontaneó que nace del ser humano, algo que no es planificado ni

mecanizado pero si es permanente y esencial en nuestras vidas lo que nos conlleva al

disfrute de las actividades que realizamos diariamente facilitándonos la capacidad de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

26

imaginar y fantasear, captar y comprender una determinada información sin la necesidad

de memorizarla y producir nuevos conocimientos.

La lúdica es fundamental en el desarrollo de los seres humanos, el comunicarse, sentir,

expresarse es una serie de emociones y sentimientos que son orientados hacia el

entretenimiento y diversión, lo que conlleva a gozar, reír, gritar e inclusive llorar,

fomentando el desarrollo psico-social y la formación de la personalidad, el cuerpo y el

movimiento son herramientas esenciales con las que los niños y las niñas puede explorar y

ampliar la relación con su entorno

Según Carlos Jiménez V. (1998), Magíster en comunicación educativa, nos manifiesta que

la lúdica inicia desde el ambiente intrauterino, específicamente cuando él está en el vientre

juega con el cordón umbilical, con sus manos, con el ritmo de su cuerpo, cuando patalea

con el sonido de la voz de la madre, y especialmente, cuando se ríe en forma espontánea

dentro mismo.

Para los infantes la lúdica debe de ser comprendida como una experiencia agradable la

misma que no siempre debe estar ligada al juego pero si al disfrute de aprender jugando o

jugando aprendo, la lúdica va más allá del juego, aunque los juegos son lúdicos sin

embargo es una representación de lo mismo, un niño o niña con una actitud lúdica los

conlleva a rebuscar, experimentar, dialogar, reflexionar, sobre algún tema.

La lúdica enriquece favorablemente el aprendizaje mediante un espacio dinámico que

propicia lo significativo de aquello que se aprende al combinar la participación, la

colectividad, la comunicación, el entretenimiento, la creatividad, la competencia, el trabajo

cooperativo, el análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo, razón por la cual la tarea

del docente es adaptarla como teatral pedagógica que permita la formación integral de sus

alumnos obteniendo como resultado un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo.

Uso de títeres

Rogozinski (2001), manifiesta que:

Los títeres son objetos inertes que tienen una vida prestada, infundida

por el titiritero; el los animas, con su ritual maravilloso, colocándoles el

alma en sus cuerpecitos de mentira transformándoles en seres

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

27

absolutamente vivos que abren la puerta del corazón sin pedir permiso y

a cuya inconciencia nos entregamos desprejuiciada mente.

A los títeres se les puede considerar como material didáctico y como el mismos autor lo

mención en su apartado es un material que no tiene vida sin embargo la vida le da la

persona que lo manipula, con el títere podemos lograr que las clases sean divertidas para

los niños y niña saliendo de la rutina diaria, logrando aprendizajes significativos y

permanentes que el infante no olvidará con facilidad.

Según Rábago (1990), los titeres nos ayudaran a contar historias, estos cantaran y bailaran,

con ellos podemos mostrar al publico infantil y adultos aspectos importantes de la vida,

nos podremos diveirtir por medio de ellos, los mismos podran decir cosas por nosotros, la

creacion de los títeres realmente no se sabe de donde es su origen pero claro es que exiten

dese muchos años atrás son muy antiguos y existen en mucho lugares del miundo y ha sido

un medio de diversion y comunicación para los niños y niñas. Al trabajar con títeres

podemos formar equipos de trabajo donde insentivemos a los infantes trabajar en grupo y

desarrollar su creatividad, la comuicacion entre ellos y algo muy impotante sembrar en los

mismos valores como la solidarida, amistad, repseto, tolerancia entre otros, logrando con

esto realizar una actividad recreativa para ellos. Con los titeres podemos insentivar a la

comunidad educativa transmitiendo mensajes de valores, de convivencia, con ellos

podemos desarrollar la sensibilidad artísticas de los educando, por tal razón desde el

momento que empezamos a realizar nuetsro títere debmos índagar paraque el infante

imagine o visualice a quién va a represntar su muñeco, que desea decir a travez de el y que

personalidad tendrá el mismo, de esta formo lograremos aumentar la comunicación dentro

de una aula de clases y también con los que nos rodean fuera de ella.

Existen gran variedad de títeres, sin embargo los mas usados son el títere de guante y el de

media, cabe recalcar que también se puede trabajar con otros tipos de títeres como el de

sombras, dedo, varilla y el bocón.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

28

Títere de Guante.

Ilustración 2: Titere de Guante

Fuente: http://arteyexpresioneneidaperez.blogspot.com

Según Rábago (1990), los titeres de guantes son los mas poculares en todo el mundo,

porque son faciles de contruir y manipular, ademas son faciles de almacenarlos y

tranportalos a cualquier lugar y en cualquier momento, son los mas usados en obras

infantiles, y en el ambito esducativo, la cabeza de este titres puede estar confeccionado por

diferenes materiales puede ser madera, tela, papel, carton, etc. sus manos generalmente

son del mismo material que el de la cabeza y su cuerpo es una funda de tela que a su vez le

sirve como vestido la misma que nos servirá para introducirla mano y darle vida al títere,

para la construcción del mismo debemos tomar en cuenta que los materiales deben ser

ligero para su fácil manipulación evitando el rápido cansancio del titiritero al presentar

una obra, otro aspecto muy importante a considerar en este tipo de títere son los rasgos de

su cara, estos deben ser muy marcados y expresivos para que el espectador más lejano lo

pueda visualizar además debemos evitar que tenga parecido a un humano para que el valor

como muñeco o títere sea mayor.

Títeres de Dedo

Ilustración 3: Títere de Dedal

Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-titeres/

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

29

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), este títere se puede confeccionar con una tira

de papel para envolverla en los dedos y recortando personajes de animal o caras humanas

podemos pegarlas en la tira entes mencionada, también pueden ser confeccionados con

tela, fieltro o fomix depende la técnica creativa que utilice los docentes en la confección

de este, su manejo es similar al de títere de guante pero estos son manipulados a través de

los dedos.

Títeres de Media o Calcetín

Ilustración 4: Títere de Calcetín

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), Este títere pertenece a otro grupo de los más

comunes dentro de la educación por su facilidad de hacerlos y porque se lo hace de un

material que todos generalmente disponemos en nuestras casas como son las media,

pueden ser nuevas o viejas, su confección es muy fácil, primeros hacemos la boca

haciéndole un pequeño corte de unos 6 cm aproximadamente, con fieltro le podemos hacer

la parte interna de la boca recortando en forma de U, le damos forma y le empezamos a

decorar al gusto que el niño o niña desee, le puede poner dientes, lengua, botones para los

ojos, lana o fomix para el pelo, la decoración depende de la creatividad que desarrollo el

infante en el proceso de la confección.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

30

Títere de Varilla

Ilustración 5: Títere de Varilla

Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-titeres/

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), Este tipo de títeres se los puede

confeccionar diferentes tamaños y lleva varillas la principal puede ser un palo o una

varilla gruesa porque es el soporte de la cabeza y va exclusivamente en el centro de la

misma y de todo el cuerpo y en las manos se les adhiere varillas más finas mediante las

cuales para que el titiritero le de vida al títere atravesó de las ejecución de sus

movimientos tanto de la cabeza de las manos y en muchos casos de los pies, depende de

cómo el titiritero lo manipule frente a un espectáculo.

Títere de Sombras

Ilustración 6: Títere de Sombra

Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-titeres/

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), mencionan que esta clase de títeres son

muñecos planos que se ejecutan con diferentes tipos de materiales como papel transparente

(celofán), cartón, pergamino, cartulina u hojas recicladas, también pueden ser pintados

con colores muy llamativos y su función es detrás de una pantalla iluminada desde la parte

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

31

posterior de la misma para que su sombra se proyecte en ella y así poder ser observada por

el público, este títere también es conocidos como títere de silueta plana, su manejo es muy

fácil ya que no tiene articulaciones y solo se los mueve de derecha a izquierda y de arriba

hacia abajo, es muy eficiente para que los alumnos de nivel inicial y básica comiencen a

dramatizar diálogos cortos entre ellos con la interacción de los títeres; el origen de este tipo

de títere fue en la India y luego se extendió por todo el Oriente y África del Norte.

Títere Bocón

Ilustración 7: Títere Bocón

Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-titeres/

Albayay (2012), menciona que esto títeres también llamados marotas o muppets se

origina de los títeres de guantes, la diferencia es que son más modernos y ellos solo

mueven la boca gracias a la mano del titiritero que es su cuerpo, la acción del mismo es

formar la pinza con su mano para darle movimiento a la boca y en caso de necesitar

movimiento de sus brazos lo hará con la lo otra mano o a su vez con varillas, estos son

usados recientemente para monólogos y temas cómicos que se presentan generalmente en

la TV.

Títere de Hilo o Marioneta

Ilustración 8. Marioneta o títere de hilo

Fuente: https://decoradosmoya.es/marionetas-teatro-infantil/

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

32

Según Rábago (1990), este tipo de títere es el más antigua, son confeccionados por madera

o barro o masa moldeadora, los movimientos se generan de las diferentes articulaciones

que este lleva especialmente en la parte de los codos y hombros y todas las partes que el

creador le quiera dar movimiento, puede ser confeccionado en dos partes y sus

articulaciones deben estar sujetadas por hilo nailon el mijo que debe estar atados a pedazos

de palos en cruz, también menciona que este títere es más popular en México porque sus

obras son representadas muy pocas veces.

Expresión Plástica

Según Borda Ávila y Paéz Rodriguéz (1996), la expresion plastica es la forma de

expresarse del indivduo de forma no verbal, esta tiene funciones difrentes tanto en los

adultos y en los niños y niñas, en los adultos esta es mas artistica, colorido, perfecconista,

etc. mientra que en los niños y niñas tiene una funcion de explorar y expresar sus

emociones y sentimientos, les permite el desarrollo de la creatividad, el trabajo de ellos se

impregnan en materiales moldeables como la plastilina la arcilla, y otras pastas con las que

ellos puede represntar el medio que les rodea, tambien lo pueden hacer mediante el dibujo

a o alguna manualidad con algun tipo de material que tengan a su alcance, esta técnica

permite a los niños y niñas aliviar sus tensiones, agresividad creando libremente lo que les

agrade y lo que desen a su imaginacion.

DRAMATIZACIÓN

Pavis citado por López, Jerez, y Encabo (2010), Manifiesta que la dramatización es la,

“Acción representada llevada a cabo por unos personajes en un determinado espacio.

Creación de una estructura teatral. Proceso de creación donde se utilizan técnicas del

lenguaje teatral como apoyo pedagógico, didáctico y lúdico”.

La dramatización es una actividad lúdica y recreativa que es interpretada por participantes

que imitan a personajes de un cuento, canción, o novela, la misma se lleva a cabo en un

determinado lugar como en un escenario, un espacio público o a su vez dentro de un aula

de clases, utilizando la técnica teatral y de lenguaje comunicativo, expresivo como un

recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

33

Según Cando (2014), es el proceso en el cual los objetos, hechos y personas dejan de ser lo

que son para representar otra cosa a través de la actuación

Según López, Jerez y Encabo (2010), la dramatización es un excelente recurso didáctico en

el proceso de enseñanza y aprendizaje para inducir a los niños y niñas al mundo de la

Literatura Infantil, es muy importante tener claro lo que queremos lograr con la

dramatización para un desarrollo positivo de los mismo, tomando en cuenta que esta nos e

basa simplemente en un espectáculo puesto en escena, sino que también es un medio

expresivo mediante el cual los niños y niños pueden expresar sus sentimientos y

emociones, lo mismo que nos permite mejorar algunos aspectos curriculares o

extracurriculares en el ámbito educativo, siendo este un pilar fundamental para la

enseñanza de lengua y literatura.

Dentro de la Educación Infantil la dramatización juega un papel muy importante porque

nos permite desarrollar aspectos lúdicos, psicomotor y la expresión oral, siendo aquí

donde los cuentos infantiles son muy útiles, y posteriormente enfatizaríamos en la

comunicación y expresión dramática que se desarrollara como una segunda fase en el nivel

de primaria donde se usara otros elementos como imágenes, músicas y palabras para la

improvisación, siendo estas muy alternas llevándola a cabo de forma mímica, gestual,

verbal, no verbal o mediante la creación de textos orales para posteriormente escribirlos.

La dramatización tienes como ventajas positivas el desarrollo de diferentes capacidades

como:

El desarrollo del lenguaje comunicativo y expresivo

Lectura

Estimula la percepción

Capacidad de invención

Búsqueda de solución original a problemas concretos.

Creatividad

Según Díaz Plaja , y otros (1997), la dramatización aparece como una actividad previa al

juego dramático partiendo de algún hecho no real, como un cuento, una canción, poema,

etc. mediante estos elementos y con cualquiera de ellos el niño o la niña al dramatizar

inicia un proceso creativo con toda libertad dándoles formas dramáticas a los mismos

cuando carecen de ella y creando de sus sentimientos e ideas una nueva acción, mientras

que el juego dramático puede ser simple o a su vez los niños y niñas pueden ponerle un

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

34

trama, en conclusión estas dos actividades están estrechamente relacionadas

complementándose la una de la otra, llegando a ser lo mismo con terminologías diferentes,

la dramatización proviniendo del termino drama y el juego dramático por jeu

dramatique.

Juego dramático

Según Cando (2008) son actividades a los que los niños y niñas se dedican a imitar

acciones conocidas convirtiéndolas en su trama de juego como cuando juegan al papá y la

mamá, o la profesora, entre ellos se reparte los papeles y comienza su espectáculo sin la

necesidad de la ayuda de un adulto, se las ingenian para transformas los objetos del

entornos en materiales que necesitan dándoles vida para llevar a cabo su juego, ellos son

capaces de crean sus propios personajes e instrumentos, en la actividad del juego

dramático intervienen los diferentes tipos de expresión corporal, lenguaje oral, la expresión

plástica y la expresión rítmico-musical.

Importancia de la Dramatización

Según Furness (1989), los docentes de educación Inicial deben identificar a los niños y

niñas con problemas, ellos manifiestan sus conflictos o frustración de diferentes formas

como timidez, insensibilidad, mentiras, agresividad, decepción, etc. pero a pesar de las

diferentes manifestaciones los niños y niñas problemas tienen algo en común como el no

agradarse y la falta de confianza en sí mismo. La dramatización nos permite mejorar estas

emociones y sentimientos, los beneficios de esta no solo se limitan en ayudar a ellos sino

también abarca el mejoramiento de habilidades de comunicación, la creatividad, la relación

social en el medio que les rodea, esta puede estimular potencialmente el aprendizaje y el

desarrollo de la personalidad de los niños y niñas ayudándoles a crear un aspecto positivo

de sí mismos, el uso de este medio nos supera en la solución de los problemas que

presentan los mismos dentro y fuera de una aula de clases. La dramatización tienen

aspectos muy importantes a desarrollar en los infantes como:

La dramatización desarrolla todas las habilidades motoras, sociales, y emocionales,

las capacidades intelectuales y anima a los niños y niñas en las actividades

académicas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

35

La actividad teatral de la dramatización refleja los problemas del mundo real de los

niños y niñas.

Tiene un efecto catártico que reduce la frustración del individuo y despeja la

atmosfera grupal.

El ambiente de la dramatización es amistosa, llena de diversión, relajación y las

reglas del juego son fáciles de observarlas y captarlas.

Los niños y niñas aprenden haciendo

Los niños y niñas se vuelen consiente de sus actos al dramatizar otras acciones y al

darle solución a un problema

Fortalecen la imagen de sí mismo o a su vez la modifican.

Instrucciones para empezar la dramatización

Furnnes (1989), nos mencionas algunas instrucciones para empezar la dramatización.

¿Cuándo?

La dramatización comienza cuando el maestro y los actores están familiarizados con la

misma, después de haber repasado por un lapso de unos diez a veinte minutos iniciaran

espontáneamente.

¿Dónde?

La podemos llevar a cabo en cualquier lugar donde haya el espacio necesario para el

desenvolvimiento de los actores y en donde no se pierdan sus voces, también puede ser en

el aula de clases, escenario real o improvisado.

¿Cómo?

Lo haremos con el arreglo ideal del escenario este consiste en colocar las sillas formando

un semi-circulo o un circulo, dejando el escenario para que el espectáculo de la

dramatización se lleve a cabo en la centro, teniendo en cuenta que si se conserva la

posición normal de la sala los integrantes se sentirán más cómodos, también el maestro

deberá explicarle a los niños y niñas que se va hacer y como lo va hacer, también les

pedirán que establezcan reglas mediante el espectáculos, como el no interrumpir, escuchar

a los demás, evitar conversaciones larga y hablar con claridad para que el mensaje que se

trata de transmitir a través de la dramatización se comprendido por el público.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

36

¿Quiénes?

El maestro tiene que elegir a los niños dándoles papeles diferentes cuyos patrones de

comportamiento difieran de los propios, como por ejemplo el niños que tiene bajo

rendimiento escolar juegue el rol de ser un niño con excelentes promedio.

Diferencia entre Dramatización y Teatro

Almudena Santamaría, y otros (2014), manifiesta que, “Dramatización: proceso de

creación con técnicas propias del lenguaje teatral, con finalidad lúdica, pedagógica y

didáctica. Teatro: “¿Busca siempre la finalidad estético-artística de un producto acabado o

se hace camino al andar?”, como decía Antonio Machado”.

La dramatización le da un toque dramático a algo que carece de mismo, sin embargo el

teatro se enfoca en preparar artistas para presentar alguna obra teatral ante un determinado

público.

PUESTAS EN ESCENA

Pavis (1998), Menciona que, “La puesta en relación, a un espacio y tiempo dados, de

diversos materiales (sistemas significantes), en función de un público”.

La puesta en escena consiste en la organización del escenario donde se presenta una

determinada obra de teatro, en el cual se toma muy en cuenta el espacio, el tiempo el uso

de diferentes materiales y mecanismos representativos ante un público.

Según Cando (2014), la puesta en escena consiste en que en el escenario se presenta solo

lo esencial; el diálogo hará progresar la acción al relacionar personajes con la escenografía

y demás elementos expresivos.

Ssegún Pongetti y Camargo (1957), en la puesta en escena entra la difícil misión de los

ensayos que están a cargo del director y sus respectivos ayudantes que son el apuntador, el

traspunte, maquinista y el electricista, el director debe estar a cargo de la organización del

escenario del decorado, la iluminación, vestuario de los personajes, los materiales que se

usarán en el mismo, etc. debe estar pendiente de todo para que exista armonía en la hora

del espectáculo. Una vez todo organizado el director reúne a los personajes que

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

37

participarán en la obra para proceder a los ensayos de obra que se presentara con breves

lecturas y explicaciones necesarias para una mejor comprensión del personaje al que va a

imitar cada actor recibiendo cada uno de ellos su respectivo diálogo y saber cuándo

empiezan actuar cada uno de ellos, en los ensayos el diálogo lo podrán leer hasta que lo

memoricen para la presentación de la obra, en cada ensayo el director corregirá las

entonaciones, posturas, pronunciaciones, gestos, para así obtener mayor naturalidad del

espectáculo, también corregirá el tono de voz para evitar que unos hablen muy bajos o

muy alto. Una vez bien ensayada la obra el director dispone los ensayos generales con

todos los elementos necesarios y con la participación del apuntador quien se encargará de

dictar los diálogos en voz baja en caso de que alguien se olvide lo que le tocaba decir, el

traspunte quién anuncia la entrada de los artistas, del maquinista quien sube o baja el telón

y cambia los escenarios, y el electricista quien se encarga del juego de luces y los timbres.

Para la puesta en escena se requiere de los siguientes elementos los mismos que nos

conllevan a la producción teatral.

Dirección.- es la organización de los elementos que forman parte de la obra dramatizada

y puesta en escena partiendo desde las actuaciones hasta la escenografía, como el

vestuario, la decoración, el maquillaje, la música, el sonido, la iluminación, etc.

Escenografía.- es el espacio donde van a interactuar los actores, el mismo debe estar

decorado según el contexto histórico y social de una obra dramatizada, siendo sus

elementos estables para un mejor efecto apoyándose en la iluminación.

Según Cando esta también se la puede realizar al aire libre rodeado del público, tratando

de usar todos los materiales necesarios para darle un ambiente adecuado a la obra teatral.

según el autor “La falta de medios y recursos lleva a soluciones originales y a la

creatividad” para esto se necesitara algunos materiales como: el telón de boca, estas

pueden ser tela normal o de terciopelos con colores brillantes, estas se abren y se cierre

conformen se vaya a presentar la obra, telón de fondo, es el que le da el toque mágico

siendo decorado de acuerdo a las necesidades de la obra a los lados de este va acompañado

de bastidores para facilitar el desplazamiento de los actores, una mesa grande que se

pueda adecuar como escenario escénico para que el público visualice mejor el trabajo de

los actores o su ves los andamios prefabricados u otros elementos que permitan el

espacio escénico siempre y cuento aporte seguridad al espectáculo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

38

Iluminación.- son las luces que se utiliza durante la presentación artística que nos permite

resaltar o esconder los personajes de la obra, dándole a su vez más asertividad a la

escenografía, maquillaje y al vestuarios de los actores. Según Cando la iluminación

adecuada de un escenario se la debe hacer con 12 focos para la iluminación total o parcial

del escenario

Vestuario.- es el traje que usan los actores para representar un determinado personaje, a

través de este el público podrá identificar la edad, la ocupación y el género del mismo,

para esto el director debe estar presente con sugerencias para evitar desorden en el mismo

Maquillaje.- nos permite adaptar al personaje según su papel de dramatización dándoles

efecto de viejo, joven, también podemos crear cicatrices, heridas, lunares, etc., nos permite

disimular la falta de color o el exceso de mismo o de brillo de la piel del actor.

Sonido.- está compuesto por la música y todo tipo de efecto auditivo que deba estar

presente en una obra como la palabra, la música, el silencio y el sonido real que es el que

se produce con los objetos y personas que conforman una determinada obra teatral.

Texto.- es el escrito de la obra teatral, conformada por los diálogos y notas que establece

la historia o cuento.

Actuación.- es la forma en que cada actor transmite al público el mensaje de la obra

dramatizada y la realidad de cada personaje.

DANZA

DEFINICIÓN

García H. M. (2003), manifiesta que:

La danza un misterio de la historia de la humanidad siendo un fenómeno

universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en

todas las civilizaciones. Es considerada, generalmente, como la

expresión de arte más antigua, a través de ella se comunican sentimientos

de alegría, tristeza, amor, vida y muerte”.

Es una expresión artística que se ha practicado desde tiempos atrás con fines lúdicos,

sociales, rituales y religioso, está guiada por elementos muy importantes como el ritmo,

movimiento, expresión corporal, espacio, etc. es una forma de coordinar movimientos

corporales en el espacio acompañados al ritmo de la música.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

39

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), la danza nos permite establecer un

medio para fomentar la expresión artística de forma creativa y a propiada para desarrollar

el talento de los alumnos y alumnas. por lo que este arte se ha convertido en un gran

protagonista dentro de la educación al igual que las otras artes la podemos considerar una

actividad lúdica, creativa, expresiva, comunicativa y sana para los educandos. La

educación artística le concede a la danza una gran importancia de los diferentes lenguajes

artísticos para un completo desarrollo personal de los niños y niñas, permitiéndole

desarrollar la capacidad creadora, su autonomía, expresión personal, exploración activa, la

búsqueda de resolución de problemas, la sensibilidad estética y la relación con demás.

CALASIFICACION DE LA DANZA

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004) citan a Leese Y Packer quien manifiesta

que una posible clasificacion de la danza sería: la danza dramatica, liríca, popular, de

sociedad, Jazz, Teatral y Danza Religiosa, son diferentes tipos o clases de Danza pero en

todas ella se da la flexibilidad, expresividad, el equilibrio la coordinación de los

movimientos corporales, la ubicación en el espacio al ritmo de la música que se está

bailando.

La danza es una rama de las artes escénicas por lo cual también se la debería incorporar en

el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas permitiéndoles a los

niños y niñas expresar sus sentimientos a través de sus movimientos rítmicos y corporales,

la podríamos usar para impartir conocimientos de temas culturales o algún otro tema del

interés de la maestra.

Tipos de Danzas en el Campo Educativo

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), los tipos de danzas a desarrollar en el

ambito educativo son denominadas Danzas Educativas las cuales engloban a la Danza del

mundo, Dnaza de presentacion y la Danza creativa. Con estas danzas debemos

proporcionales a los niños y niñas un ambiente para descubrir, experimentar los

movimientos corporales y proporcionales un medio de alineación que les ayude a

desarrollar sus facultades de forma global.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

40

Danzas del mundo

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), con las Danzas del mundo nos referimos

a las danzas de cada pueblo o cultura, puesto que estos tienen sus propias danzas, ritmos y

formas muy concretas para moverse, teniendo su propio desarrollo históricos que las han

llevado a ser populares, actualmente la Danza es un símbolo de identificación de la cultura

que pertenecemos, en la antigüedad la danza era clasificada de dos formas la una, Danza

Sagrada, que era caracterizada por las ceremonias religiosas de esos tiempos y la Danza

Profana, la cual la practicaba para diversiones públicas. En los pueblos Griegos formaba

parte de los propósitos educativos, posteriormente fue alcanzando su más alta riqueza

llegando a formar parte de las ceremonias religiosas, civiles, juegos públicos y

tradicionales, en Roma esta se convierte en una necesidad social, en el Cristianismo la

danza llego a ser controlada por la Iglesia dando paso a la edad media donde comienzan

aparecer las danzas de carácter esperpénticas y macabras que se salían del control de la

Iglesia, estas danzan tratan de muerte, en el Renacimiento la Danza aún no alcanza un

carácter de espectáculo, en el siglo XVI, VXII, XVII, se introduce en varias cortes dando

paso a las importaciones y exportaciones a diferentes países del mundo, en el siglo XVIII

aparecen los gestos galantes dando paso del baile grupal al baile en parejas.

Danzas de Presentación

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), esta danza nos permite las relaciones

socio afectivos entre un grupo de alumnos que son nuevos en una clase, o están iniciando

un nuevo curso, es decir que les permite conocer las características básicas y sencillas de

cada uno de los participantes como nombres, hobbies, lugar de nacimiento, etc. es el

docente quien estables actividades muy sencillas para que los integrantes se lleguen a

conocer a través de esta danza.

Danzas Creativa

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), esta danza es una estrategia

metodológica que nos permite desarrollar los movimientos de nuestro cuerpo incorporando

actividades que den iniciativa a la creatividad, como los juegos, actividades musicales, etc.

también nos permite trabajar la plasticidad del gesto, la organización del espacios dónde

nos desplazamos, la improvisación y todo lo relacionado con las artes, lo que conlleva al

desarrollo de la sensibilidad artística de los niños y niñas, este tipo de danza al igual que

cualquier otra domina el objetivo de conocerse danzando o bailando, además no solo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

41

trabaja la parte visible del cuerpo sino también la invisible y la sensibilidad del mismo

desarrollando la capacidad creativa y expresiva de los integrantes, aumentando su

conciencia corporal y la relación del cuerpo con el espacio, favoreciendo el desarrollo

físico, psíquico y afectivo. A su vez nos permite deshacernos de ideas antiguas para

convertirlas en nuevos impulsos de energía y movimientos,

El Universal (2012), Es este tipo de arte que nos permite formar niños con valores desde

tempranas edades dentro de las instituciones educativas, recalcando que la formación de

los valores también nace del hogar al que pertenece cada niño o niña, permitiéndonos el

trabajo en equipo.

ELEMENTOS DE LA DANZA

Expresión Corporal

Cando (2008) menciona que:

La expresión corporal puede definirse como la valoración del

movimiento cuyo objetivo es la comunicación a través del cuerpo, y la

gestual que tiene una finalidad expresiva, comunicativa y estética; en la

que el cuerpo, el movimiento y la afectividad son instrumentos básicos

que determinan el lenguaje corporal”.

La expresión corporal engloba todos los movimientos de nuestro cuerpo, los gestos que

realizamos cuando algo nos disgusta, o nos gusta, nuestro cuerpo es como un medio de

comunicación cuando no queremos hablar, cuando un niño o niña esta triste o enfermo sus

gestos corporales pueden comunicar lo que le acontece, dentro de la danza la expresión

corporal juega un papel muy importante ya que podemos visualizar los sentimientos a

través de sus movimientos y gestos que el individuo realiza y lo que expresa a través de

ellos, también nos permite conocer las partes simétricas y asimétricas del mismo. Es la

valoración del movimiento cuyo objetivo es la comunicación a través del cuerpo y la

gestual, también es una disciplina que se propone rescatar y desarrollar todas las

posibilidades humanas inherentes al movimiento corporal que requiere descubrir el propio

cuerpo por la vía de la sensibilidad, la vivencia y la concientización, tomando en cuenta

que desde la construcción del esquema corporal se facilita el movimiento y la imagen

corporal, el propósito de esta es favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el

esquema corporal del individuo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad, estar

en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

42

fundamentales para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y

la imaginación.

Espacio

Según Cando (2008), es el entorno donde se va realizar una determinada danza o baile, el

espacio o el scenario es muy importante porque permite transmitir la fuerza que

diferenciará una danza de la otra..

Movimiento

Según Cando (2014), es el resultado de alguna actividad corporal que realicemos, siendo

este parte de nuestro desarrollo motriz, permitiendo a su vez desplegar la franqueza de

nuestras emociones y sentimientos, es todo lo que realizamos con nuestro cuerpo en un

determinado lugar o espacio en el que estamos ubicados, este se puede realizar de forma

natural, espontánea y mecanizada, son todo lo que los niños y niñas hacen al jugar, gritar,

llorar, bailar, brincar, etc.

Ritmo

Cando (2008) cita a J. Chailley quien nos menciona, que el ritmo parte de dos conceptos,

ritmo interno y ritmo externo, el primero lo podemos especificar como algo propio de uno

mismo donde los movimientos provienen de nuestro yo interior como algo natural de sí

mismo el cual depende mucho de nuestro estado anímico, emocional y tónico en el que

nos encontremos, mientras que el segundo surge de la música cuando nos movemos al

ritmo de la misma.

Estos elementos son actividades de constante movimientos que requiere la danza, los

mismos se pueden llevar en forma individual y en grupo, mediante la Danza podemos

lograr que la persona se identifique con el proceso creativo y activo.

Según Viciana Garófano y Arteaga Checa (2004), el ritmo esta compuestos por elementos

básicos e importantes que los profesionales que trabajan la formación de coreografías

deben dominar. Entre los elementos tenemos el pulso, acento, tempo y compás.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

43

Elementos del ritmo

El pulso.-son los tiempos o pulsaciones regulares sobre los que se desenvuelve y

cobre vida el ritmo, y que al realizar la coreografía el niño y la niña lo sigue

internamente

El tempo.- es el número de pulsaciones en un minuto de la melodía que escojamos

para formar una coreografía, siendo a su vez la rapidez con la que se van a realizar

los movimientos.

El acento.- son pulsaciones que se repiten de forma sistemática en un grupo de

pulsaciones identificando los sonidos fuertes y débiles de una melodía

El compás.- es el conjunto de pulsaciones fuertes y débiles, al realizar la

coreografía el compás nos indica cómo se debe contar la pieza que se está

interpretando

COREOGRAFÍA

Según Cañal Santos y Cañal Ruiz (2001), la coreografía es un conjunto de

movimientos y gestos corporales coordinados al ritmo de una música, esta se

puede realizar de forma individual o grupal, este término según Escobar significa

literalmente "la escritura de la danza" (koreos – "danza", "movimiento" y grafía –

"escritura")

Tipos de coreografía

Según Cañal Santos y Cañal Ruiz (2001), nos menciona dos clases de

coreografías, la propia o fija y la coreografía libre.

Coreografía Libre

Esta consiste en realizar movimientos libres y espontáneos de forma grupal o individual,

sirve como practica para coordinar y desplazarse al ritmo de la música, se puede realizar

algunos gestos y movimientos con completa libertad, también la podemos ejecutar con

algún tipo de consigna simple y concreta como pedir que caminen libremente y cambiar

de dirección al sonido de un tambor, e irla cambiando según nuestra creatividad. Con este

el objetivo de la coreográfica radica en que el alumno participe espontáneamente y

también logre coordinar partes de su cuerpo al desplazarse con prisión y siguiendo

diferentes sonidos rítmicos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

44

Coreografía propia o fija

En esta los pasos ya están establecidos y se los puede cambia de acuerdo a la necesidad de

coreógrafo y se realiza de acuerdo a la región o costumbre a la que se pertenece.

IMPORTANCIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA

Según Quintana (2005), es importante en la etapa escolar de los niños y niñas porque esta

los ayuda a su desarrollo integral pleno tanto como en su vida personal como escolar

permitiéndoles resolver futuros problemas en ambos ámbitos y logrando crear en ellos

futuros artistas en diferentes áreas.

Cuando los niños y niñas desde tempranas edades tienen el interés de pintar, dibujar,

cantar, jugar, crear cosas nuevas, hay que permitirles que sean espontáneos y expresen

todo su capacidad creativa ya que esta le permite su desarrollo integral, para ellos el

moldear con plastilina o masa de harina, el pintar con crayones, con sus dedos, etc. para

ellos es arte, y esto ellos no lo ven como tal, sino como un producto creado por su

imaginación o capacidad creativa que poseen, al dibujar o moldear algo que tiene en su

mente o que vio en su entorno o su vez los dibujos que ven en un programa de televisión,

el arte juega un papel muy importante en el desarrollo de los infantes por medio de esta la

maestra de educación puede observar el nivel desarrollo integral de los mismos y a su vez

la capacidad de expresar sus emociones y sentimiento a través del arte.

Eisner (2002), manifiesta que, “Las artes tienen un papel importante que desempeñar en el

refinamiento de nuestro sistema sensorial y en el cultivo de nuestra capacidad de

imaginación”

Las Artes a más de ser representaciones de historias, cuentos o poemas, también son

métodos que nos permite desarrollar la capacidad creativa, de los niños y niñas, la

habilidad de pensar y dar diferentes dramas a una determinada obra de arte puesta en

escena, el teatro un campo de las artes nos permite expresar los sentimientos de forma

verbal y no verbal, realizar dramatizaciones a través de la imitación de personajes o por la

manipulación de los diferentes tipos de títeres u objetos del entorno, en todas las

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

45

actividades artísticas, lúdicas, recreativa y todo lo que engloba las artes permite a los niños

y niñas su espontaneidad y estimulación del sistema sensorial.

Según Eisner (2002), las Artes ayuda a despertar las funciones cognitivas de los infantes,

envolviendo las formas mas complejas como es la resolucion de los problemas mediante la

capacidad de la imaginacion, Eisener comparte la postura de Dewey quien mencioa que “el

Arte es un modo de Experiencia humana, que en principio se puede obtener siempre que

una persona interacciona con algun aspecto del mundo”, una de las funciones cognitivas

del artes es que nos permite observar el mundo exterior, conocerlo y experimentar cosas

nuevas del mismo que antes no habiamos experimentado, nos facilita el desarrollo de la

imaginacion para explorar nuevas sucesos, poniendonos en el lugar de otras personas para

experimetar de forma directa la situacion por la que ellos pasan, otra funcion cognitiva es

la capacidad de crear, estableciendo que esta capacidad puede desvanecer si no es

estimulada, sin embargo en los infantes esta capacidad se desarrolla con mas eficacia ya

que su cerebro es como esponja y capta o absorbe todo lo que ve o escucha, es por eso que

a ellos son capaces de crear arte y sus propias ideas de lo que a ellos les agrada y no,

finalmente las Artes son medios educativos que nos permiten la exploración de nuestro yo

interior.

Eisner (2002), manifesta que, “Las artes invitan a los niños a prestar atención a las

características expresivas del entorno, a los productos de su imaginación y a trabajar un

material para que exprese o suscite una respuesta emocional”.

Las Artes estimulan la capacidad creativa de los infantes desarrollando al máximo su

mente e imaginación, lo mismo que les conlleva a crear algo nuevo de lo que imaginan o

ven, expresando emociones y sentimientos a través de sus obras artísticas, mediante las

cuales desarrollan sentimientos, el niño que logre desarrollar libertad y flexibilidad de

expresión logrará enfrentar nuevas situaciones sin problema alguno, adaptándose con

facilidad a las mismas, sin embargo el niño o niña que no logre este desarrollo seguirá

siempre las pautas establecidas y no será capaz de adaptarse con rapidez a las situaciones

de la vida cotidiana y dependerá de los demás, por lo cual es muy importante conocer la

importancia de la educación a través de las Artes Escénicas las mismas que servirán para

el desarrollo y el crecimiento de la personalidad de los infantes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

46

Los principales objetivos de educar a los infantes a través de las Artes Escénicas son:

Sembrar en los infantes el valor de la responsabilidad frente a su trabajo y al de los

demás

Que aumente la confianza en sí mismo.

Aprender a respetar al otro como él es respetado.

Defender sus derechos.

Que adquiera mayor capacidad para expresar sus conflictos e intereses.

Que elija aquel lenguaje que se adapte mejor a sus gustos y personalidad.

Conocer otras culturas a través de las Artes.

Cualquier tipo de arte inspira los sentimientos más nobles del ser humano, al parecer este

transporta al hombre desde la vida personal a la vida universal por medio de una

participación de los mismos sentimientos y de las mismas ideas que este tiene, además

ayuda en el desarrollo de la imaginación y creatividad, estimula sus habilidades y

capacidades ayudándoles a descubrir su potencialidad artística misma que permite al

hombre a expresar sus sentimientos.

En las clases que recibimos de artes escénicas el Msc. Cando manifestó que: “el arte

inspira los sentimientos más nobles, al parecer, el arte transporta al hombre desde la vida

personal a la vida universal por medio de una participación de los mismos sentimientos y

de las mismas ideas.”

Según Medina (2010), todos los infantes hacen arte inconscientemente pero lo hacen, al

momento que ellos tienen a su alcance materiales didácticos suelen ser autónomos en

algunos casos no hay la necesidad de que la maestra o sus padres les den alguna consigna

toman el material y comienzan hacer artes, a través de sus dibujos, de la pintura, de sus

historias, a través de su cuerpo cuando escuchan una canción y empiezan a ingeniárselas

para bailarla etc. ellos plasmas sus ideas, emociones, pensamientos en cualquier actividad

artística, en muchos de los casos cuando se les narra un cuento ellos lo imaginan y lo

vuelven a narrar a su manera imaginando cada escena y creando nuevas escenas, crean de

forma espontánea sin seguir alguna consigna, a esto también se le conoce como "el arte de

los niños" o "arte de niños".

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

47

Muchos de los padres de familias conservan recuerdos fotográficos de las creaciones

artísticas de sus hijos en los primeros años de vida dentro de una institución educativa o en

su propio hogar, donde desde muy pequeños tratan de imitar alguna actividad de rutina

diaria que realizan sus padres, por ejemplo una niña imitando a su madre en una sesión de

maquillaje o cuando los niños imitan a sus padres haciéndose la barba o a su vez cuando

tratan de disfrazarse utilizando la ropa y zapatos de sus padres o de algún personaje de

televisión, esta imitación es a lo que llamamos arte de niños, porque lo realizan por

imitación y espontáneamente con creatividad, ingeniándoselas de una u otra forma, las

actividades artísticas aportan en el desarrollo creativo, simbólico, motriz, intelectual y la

confianza en sí mismo, motivándoles y perdiéndoles interiorizar nociones de texturas,

tiempo y espacio, les ayuda en la concentración e imaginación, beneficiándoles en el

desarrollo socioemocional y cultural.

LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL CURRÍCULO

Akoschky, y otros (1998) manifiesta que:

Las artes son disciplinas tradicionales en educación. Desde la antigüedad

han ocupado un lugar relevante en el pensamiento acerca de lo que se

debe formar parte de la educación de quienes quiera que, en cada etapa

de la historia, hayan sido destinatarios del accionar pedagógico.

El arte ha sido considerado como una disciplina más para educar desde mucho tiempo

atrás, y conforme ha pasado el tiempo ha evolucionado de tal manera que en la actualidad

es vista como una materia o asignatura más que está inmersa en el Currículo de Educación

Inicial y Básica, la misma que sigue siendo asimilada de forma receptiva o por imitación,

es decir que los infantes desarrollan actividades artísticas que los docentes les enseñan,

cumpliendo ellos con el rol de copiar o imitar un trabajo propuesto por el docente, las

Artes Escénicas es aplicada como una asignatura pero es ignorada como un método de

enseñanza que nos permite a mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas y de

paso el desarrollo creativo de los mismos.

En la educación inicial y básica todos los docentes deberíamos dar prioridad a las artes ya

que es una forma recreativa de enseñar a los infante saliendo de lo tradicional, la danza, el

teatro y la música que está inmersa en las dos, nos pueden ayudar en el procesos de

enseñanza a los docentes y en el proceso aprendizaje en los niños y niñas, son actividades

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

48

de desarrollo integral para los mismo ya que por medio de esta podremos enriquecer su

aprendizaje, y el desarrollo de su personalidad.

Akoschky y otros (1998), las artes es un argumento que debe estar presente en todos los

bloques o ambitos del curriculo ya que esta contribuye al desarrollo de la creatividad de los

individuos que se están formando.

Las instituciones educativas deben participar activamente en la construcción de

conocimientos artísticos, para crear grandes artistas ya sea en pintura, teatro, danza,

música, etc. estos artistas se podrían formar ofreciendo información y experiencias

significativas que promuevan el desarrollo de las potencialidades de sus alumnos,

garantizando una práctica artístico-pedagógica, sistemática, responsable y significativa que

contribuya a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habitan los cada infante.

Las Artes Escénicas no pueden ser enseñadas como una asignatura más que está dentro

del currículo, o por cumplir con una enseñanza más, debemos tener claro que los niños y

niñas adquieren conocimientos significativos mediante el juego, la música, el teatro, la

dramatización, etc. por tal razón es muy importante tener claro lo que son las artes, donde,

cuando con qué y quien va enseñar artes en las unidades educativas, y como docentes de

educación inicial debemos tomar muy en cuenta el marco referencial que Edith nos

menciona en su libro logrando evidenciar el potencial artístico que se esconde de tras de

cada infante para lograr sacar de una aula de clases artistas creativos, que hagan la

diferencia dentro de na sociedad cultural.

Cuando usamos el arte dentro del ámbito educativo nos permite el desarrollo expresivo de

los infantes, es en las instituciones educativas que se deben motivar a los infantes a crear

artes, no necesariamente el docentes tiene que ser un especialista en la asignatura pero si

debe tener un adecuado conocimiento de los que son las artes y de cómo enseñarle a los

infantes para logar despertar el interés en ellos, y sobre todo algo muy importante que debe

tener en cuenta es que las artes no se imponen, las artes se crean, por tal razón debemos

darle la libertad a los infantes de crear arte tomando en cuenta que la educación es un

conjunto de costumbres que son aprendidas de nuestros ancestros y que se adquieren

conforme el ser humano crece, también se la puede definir como un proceso en el cual el

educando recibe y aprende a través de instrucciones, orientaciones, enseñanzas por alguna

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

49

persona madura o un maestro de educación de cualquier nivel educativo mediante este

proceso que es la educación, se logra el desarrollo integral de los niños y niñas desde su

nacimiento, preparándolos para ser hombres y mujeres de bien que logren resolver futuros

problemas en su vida cotidiana y escolar.

Tristacho M. y Peralta V. (2014), manifiesta que:

El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al

tiempo que juega, en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que

cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás,

los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma

a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de

sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa

fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los

colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en

que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos

incitan a la danza o al canto.

Los infantes nacen con capacidades y habilidades diferentes unos dibujan otros pintan,

otros cantan o bailan, los infantes producen arte en todas las actividades que realizan, la

imaginación y la creatividad que le ponen en cada actividad realizada es mágica hasta para

expresar sus sentimientos, sin embargo tanto padres, madres y docentes no explotamos ese

potencial que ellos tienen y lamentablemente lo que hacemos ambas partes es frustrarlos

con reglas absurdas de aprender frente a una pizarra, un cuaderno u hoja de trabajo, el

mejor método para enseñar y entender al niño es mediante el actividades artísticas, lúdicas

y recreativas, son estas actividades que permite a los infantes ser libres para expresar todo

lo que siente mejorando su autoestima.

El arte en el niño no solo se limita a los trazos o dibujos que pueda realizar sino que

también tiene un enfoque en las expresiones que el niño pueda dar a través de los

movimientos de su cuerpo, no es lo mismo para un niño que para un adulto. En los niños,

el arte es un medio de expresión, conforme van creciendo adquieren la capacidad de

comprender e interpreta el medio que lo rodea.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

50

CREATIVIDAD

DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD

Según Matussek (1977), la creatividad deriva del latin creare: crear, hacer algo nuevo,

algo que antes no existía.

Bill Moyers citado por Quintana (2005), manifiesta que, “la palabra creatividad significa

dos cosas: novedad y transcendencia .lo que se crea es nuevo y lo nuevo abre caminos para

expandir las posibilidades humanas”.

La palabra creatividad abarca mucho más que pintar un dibujo o dramatizar una obra

establecida, la creatividad es algo que nace de uno mismo de la imaginación que un niño

tiene respecto a un cuento o un juego, es la capacidad de pensar y relacionar el mundo que

nos rodea con nuestro pensamiento y nuestra realidad, cuando educamos atreves de las

artes escénicas se estimula el desarrollo de la creatividad, creando grande artistas en

diferentes disciplinas, como en la danza, el teatro y también en la música.

Escobar y Gómez González, 2006), menciona que, “Creatividad es la función cerebral que

asocia, analiza, e interpreta conocimientos adquiridos para generar nuevas ideas, que

beneficien al individuo o a la comunidad”.

La creatividad es la capacidad que todos los humanos poseemos y que en muchos casos

somos beneficiados en lo personal, social y cultural, una persona creativa es capaz de dar

diferentes soluciones a un mismos problema tratando de mantener el equilibrio emocional

personal o de un grupo.

Según Rendón (2001), el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas dependerá

mucho del entorno en que se desenvuelvan y de la estimulación que se le dé a esta, cuando

observamos una pintura la imagen queda plasmada en nuestro cerebro y muchas veces al

reproducirla lo hacemos con nuevos detalles, es ahí donde el hemisferio derecho de

nuestro cerebro desarrolla la capacidad creativa y artística al crea algo nuevo, cuando

escribimos primero leemos algo de nuestro interés para luego reproducir nuestro propio

criterio perfeccionando los conceptos o la información que hemos adquirido, esto lo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

51

hacemos como adultos, los niños y niñas crean cosas nuevas que parten de su imaginación,

algún acontecimientos, el rol del o la docente juega un papel muy importante que consiste

en estimular dicha capacidad en sus horas clases a través de actividades lúdicas,

recreativas y artísticas.

Cando cita a De Bono (2008), quien señala que la creatividad “es una expresión del ser

humano que involucra su pensar (dimensión cognitiva), sentir (dimensión socio afectiva) y

actuar (actuar creativo)”

La creatividad a más de ser la capacidad de crear del individuo es también considerada

como un don donde del mismo, este crea de forma natural algo nuevo, siente y actúa, los

escritores de cuentos infantiles muestran su capacidad creativa al crear cada obra infantil

de forma libre y natural.

George Prince citado por Quintana (2005), nos menciona que la creatividad hoy en día es

algo habitual en nuestras vidas cotidiana como una forma natural de pensar y actuar que va

a la par con el proceso del aprendizaje y la capacidad de poder resolver problemas diarios

o su vez modificarlos, en las instituciones educativa los docentes de Educación Básica no

permiten el desarrollen de dicha capacidad ya que cuando se trabajan el ámbito de

expresión artística ellos imponen las actividades a realizar, sin embargo se debe recalcar

que como docentes de Educación Parvularia hay que ser creativos en todos los ámbitos y

procesos educativos, pero el desarrollo de la creatividad de los infantes es ignorado y el

proceso de enseñanza se vuelve monótono, la creatividad es algo espontaneo e innovador

que sale del interior del individuo y que la podemos usar como una estrategia que nos

permite salir de la rutina en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Venegas (2002), manifiesta que, “la creatividad es la capacidad que ayuda a concretar las

ideas e iniciativas individuales, a producir, a llegar a transcender; su acción está presente,

con diferente calidad e intensidad, en cualquiera de las actividades que se realicen”.

La creatividad es algo que está inmersa en nuestra diario vivir, como seres humanos que

somos tenemos la necesidad de explorar cosas nuevas en nuestras vidas, de buscar salidas

a los problemas que se nos presenta en nuestro diario vivir, de una u otra forma somos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

52

creativos cuando trabajamos, estudiamos, cocinamos y cuando jugamos, un ejemplo que

podemos evidenciar en el desarrollo de los niños es cuando ellos empiezan a descubrir el

mundo que los rodea, cuando un bebe escucha el sonido de un objeto al arrojarlo al piso le

llama la atención y lo vuelve hacer, cuando descubre que puede mover sus manos que

puede aplaudir con ellas y que puede llevársela a la boca, conforme van creciendo van

explorando cosas nuevas que pueden hacer con las partes de su cuerpo las cuales son

únicas para ellos. Con este análisis contribuye que la creatividad es una habilidad y

capacidad del ser humano que se debe estimular para que el individuo la desarrolle según

su potencial y necesidad.

La creatividad es la capacidad humana que nos permite crear nuevas alternativas para

mejorar nuestro diario vivir y el proceso de enseñanza y aprendizaje, razón por lo cual se

tiene que estimular dentro y fuera de las aulas de clases desde edades tempranas

interiorizando lo manifestado por diferentes investigadores, todos tenemos la capacidad de

crear cosas nuevas.

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Quintana ( 2005), cita a los siguientes filósofos y psicólogos:

Galton en 1859 desde el filosófico Aristóteles, Platón y Buber como

productividad Weithermer en 1945, desde la genialidad Flanagan desde

la originalidad Cleeton en 1926. También se han dado diferentes

términos para la creatividad. Heithermer en 1945 utilizo por primera vez

el termino creative (creativo) como sinónimo de productivo y en 1950

Guilford utilizo la palabra creativity (creatividad) en una conferencia

enmarcándola dentro de los elementos dela estructura del intelecto

Los filósofos y psicólogos antes mencionados define a la creatividad como productividad,

originalidad y genialidad, cualidades que todos tenemos y llevamos con nuestra

personalidad, las mismas que nos definen como personas creativas, reiterando que somos

únicos e irrepetibles, somos productivos porque somos espontáneos, nos trazamos metas,

la cuales cumplimos a nuestra manera, a nuestro ritmo y aunque se interpongan obstáculos

buscamos soluciones a través nuestra creatividad, la genialidad es la capacidad de inventar

cosas nuevas cosas resplandecientes que nuestra mente crea e imagina. Las definiciones

antes mencionadas al término creatividad están relacionadas con la perseverancia, el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

53

coraje, la concentración, atención y valores inculcados por los padres de familia desde

tempranas edades.

Etapa Pre - Científica (Filósofos)

Según Quintana (2005), “Platón, quien pensaba ya en el año 428-347 a. C que el hombre

imaginativo está afectado por lo que ve y oye, y que las artes pictóricas y la música son el

alimento en su formación”

La creatividad existe en el hombre, desde a.C y se manifiesta en todo lo que nos rodea, en

todo lo que vemos y escuchamos, los cantantes muchas veces cambian la letra de una

música y al cambiar dicha letra desarrolla su pensamiento creativo su imaginación, cuando

creamos algo primero lo imaginamos para posteriormente plasmarlo ya sea en un dibujo,

una música, un baile o en una obra de teatro, etc.

Etapa Pre - Experimental

Según Quintana (2005), en esta etapa interviene Weithermer, quien analiza a la creatividad

como una gestión del individuo que busca soluciones a los problemas cotidianos, también

ubicamos a Freud quien desde su análisis psicológico nos menciona que todas las

tenciones, conflictos y complejos que lleva un individuo habitual a la neurosis pueden ser

el motor para un artista creativo asimismo sitúa a Galton y Terman quienes analizaron el

origen genético de la creatividad, el cual se desprende del hemisferio derecho de nuero

cerebro.

Etapa Experimental

Según Quintana (2005), esta etapa fue Iniciada por Guilfort, psicólogo que ideó el modelo

teórico de la estructura del intelecto, también fue uno de los primeros en hablar sobre las

características de una persona creativa como la fluidez, flexibilidad, originalidad y

elaboración, Gulfort nos menciona que la creatividad surge en forma de un pensamiento

cuando el individuo interviene en un problema con diferentes alternativas de soluciones.

La creatividad está presente en todas las disciplinas, en el ámbito educativo nos permite

enseñar un determinado concepto y en el caso de educación infantil nos permite desarrollar

las destrezas y capacidades en los niños y niñas tanto en el nivel social, emocional,

personal y artístico desde edades temprana siendo parte de nuestra vida cotidiana.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

54

LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Quintana (2005), manifiesta que, “Descubrir la creatividad del niño es lo que los

educadores y padres desean, ya que conforman todas las ocurrencias simpáticas que

resultan unas veces divertidas y otras sorprendente”

Dentro del mundo infantil se encuentran inmersos niñas y niños artistas, creativos,

dinámicos, sin embargo no explotamos ese potencial ya que tanto docentes como padres de

familias nos enfocamos en que los infantes aprendan a leer, a escribir, sumar etc. y no le

damos la oportunidad de desarrollar su creatividad mediante las artes, dejándola en

segundo plano y escolarizando cada vez más a los pequeños.

Para desarrollar el potencial creativo de niños y niñas lo primordial que debe hacer el

docente y padre de familia es enseñarle al infante hacer independiente, a creer en sí mismo

para la resolución de problemas cotidianos, también es importante los elementos culturales

como la historia y las costumbres, actitudes y creencia de la comunidad que pertenece el

sujeto.

Según Quintana (2005), el niño y la niña se expresa desde su nacimiento mediante el lloro

siendo esta la única forma que tienen de comunicarse en las primeras semanas de vida,

ellos comunican sus sentimientos y necesidades conforme van creciendo a lo cual lo

podemos identificar como un juego de forma de expresión entre el individuo y su medio.

Akoschky, y otros (1998), cita a Guirlford, quien manifiesta que, “una persona creativa

está dotada de iniciativa plena de recursos y de confianza lista para enfrentar problemas

personales, interpersonales o de cualquier índole”

Una persona creativa es capaz de resolver los problemas de su vida cotidiana por si solo

sin la necesidad de buscar ayuda con otras personas.

Bruner citado por Terigi (1998), la creatividad es una habilidad que va más allá de

cualquier propuesta que convierta a la educación general a una educación para la

generalización motivando a los educando a ser más imaginativos y estimulando su

capacidad de ir más allá de lo que ya conocen.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

55

NIÑOS CREATIVOS

Según Cando (2008), los niños creativos necesitan encontrarse con los objetos, tomarse su

propio tiempo para que sus inclinaciones naturales cuenten con una experiencia propia

para desarrollar sus capacidades y talentos particulares, ellos por medio del juego pueden

ir a donde sea que los lleven sus habilidades; en general, la creatividad florece cuando se

realiza actividades recreativas llenas de diversión, para los niños y niñas es más fácil la

actuación que en los adultos, al manipular y jugar con objetos lo hacen de forma recreativa

y el correr del tiempo deja de importar para ellos haciendo de esta actividad un momento

lúdico siendo este el único donde no existe el tiempo, e interesándose sólo de los objetos

que tienen a su alcance descubre cómo usarlos y que actividades realizar con los mismos.

COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALTA Y BAJA

CREATIVIDAD

Niños con alta creatividad

Son seguros de sí mismo

Tienen un alto grado de concentración y atención en clases y en los trabajos

académicos

Son amigables

Tienen diferentes formas de conductas

Facilidad a la relación y asociación de los hechos

Son afectivos y sensibles.

Sensibilidad Estética

Niños con baja creatividad

Son extrovertidos al nivel social

Confían más en sí mismo que en el grupo

Insensibles

No se preocupan en el fracaso escolar, el mismo lo recompensan con su vida social.

Poca sensibilidad estética

Su ruina escolar lo remedian en su vida social

Según Guilford en 1950 manifestó que, “la creatividad es una forma de pensamiento la

cual se desencadena a causa de la entrada del sujeto a un problema cuya solución advierte

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

56

la presencia de características especiales como la fluidez, flexibilidad, originalidad y

elaboración”. (Quintana, 2005).

Una persona que desarrollo su creatividad desarrolla las diferentes características antes

mencionadas por Guilford específicamente la fluidez de un pensamiento creativo, y la

capacidad de elaborar crear algo innovador, en los niños este proceso es más factible ya

que su cerebro es una esponja que absorbe todo lo que ve y escucha es nuevo y está libre

de cualquier problema o preocupación, es por eso que ellos crean arte con mayor facilidad

son capaces de imitar un personaje dándole un toque mágico a dicha imitación. Por

ejemplo cuando una niña imita a su madre maquillándose lo hacen con movimientos

torpes pinta su cara con colores que tengan a su alcance concluyendo su obra de arte o a lo

que comúnmente le llamamos travesuras, diciendo estar guapa, cuando imitan la voz de su

maestra enseñándoles una canción o algún determinado tema, es en estas actividades

donde ellos desarrollo su creatividad.

CARACTERISTICAS DE LA CREATIVIDAD

Fluidez

Según Venegas (2002), la fluidez es reconocida como la habilidad de generar multiples

ideas y soluciones para un mismo problema, no se limita a la creacion de cosas nuevas Es

la que nos permite que el pensamiento fluya con naturalidad facilitando respuestas

inmediatas con propuestas innovadoras y la capacidad de enfrentar un problema con

valentía y nuevas alternativa, también brinda la oportunidad de utilizar más de un cerebro

en el grupo para alcanzar un efecto sinérgico generando muchas ideas, permitiendo

reforzar en los participantes su autoestima creando un clima idóneo para que surjan ideas

realmente creativas, innovadoras, factibles e imaginativas.

Según Matussek (1977) la fuidez en las personas creadoras le permite anlaizar un

determinado problema dando vueltas en el mismo hasta llegar a su profundidad hasta

lograr crear la idea adecuada e innovadora para a solicion del mismo facilitando el juego

dediversos pensaminetos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

57

Flexibilidad

Según Cando (2014), es la habilidad de procesar nuevas ideas u objetos de diferentes

formas para eliminar los viejos pensamientos que permite explorar pensamientos e ideas

nuevas, también menciona que para reforzar esta habilidad se debe implementar el uso de

preguntas provocadoras las mismas que nos permitirán ampliar y profundizar la situación.

La flexibilidad permite determinar si algo anda mal busca las alternativas para mejorarlas o para

corregir sin que tenga que fragmentar o hacer de nuevo una obra.

Matussek (1977), la flexibilidad permite tener siempre a la vista la solucion del problema

con diversas ideas sin enfocarse apresuradamente en una sola desligando el significado del

contesxto natural y favoreciendo un pensamiento espntaneo y rico en afinidad y adnedotas,

manteniendo la idea producida ante un grupo para no olvidar la logica de la misma.

Originalidad

Según Venegas (2002), este aspecto o destreza es la más esencial de la creatividad porque

está plasmado en el individuo, algo que no lo imita de nadie, esta sale de la personalidad

del mismo como algo natural de él permitiéndole ser aún más creativo lo cual le permite el

justificar sus razones de cada cosa expresada en una obra del porque lo hace y que sentido

le da a la misma, esta no reside en producir las acciones más extravagantes, la originalidad

se basa en perfeccionar la funcionalidad y el aspecto de las cosas llenándolas de muchos

atributos. Es un nuevo descubrimiento, una creación, un nuevo significado que se da a las

cosas o una obra en base a realidades que tiene el ser humano la originalidad es única e

irrepetible, algo innovadora y valiosa, descrito desde un punto creativo.

según Matussek (1977), la originilaidad es la capacidad de percibir lo aun no pensado

desprepreocupandose de las cirticas de los demas y comenzando a reflexxionar frenta a

una determinada situacion hasta llegar al punto de que los demas dejan de hacerlo, esta

carateristica le proporciona al individuo una seguridad que los demas anhelan tener para

ppensar y genear nuevas ideas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

58

Elaboración

Venegas (2002), expresa que la elaboración consiste en añadir detalles a las ideas que ya

existen en una obra con el fin de modificarlas, es el proceso de racionalización donde

actúan algunos procesos mentales que ayudan a organizar, sistematizar o seleccionar todo

un orden de ideas creativas, este nos permite adquirir un aprendizaje significativo y

duradero el miso que lo podemos aplicar en cualquier momento de nuestras vidas.

FASES DEL PROCESO CREATIVO

Goñi V. (S.f,) señala cuatro fases en el proceso creativo que son la preparación,

incubación, iluminación y verificación.

Preparación

Según Goñi V. (S.f), la preparación es la fase donde el individuo identifica el problema y

reúne todo tipo de información con el objetivo de analizar el contexto de la problemática

para plantear nuevas ideas o su vez transformar las antiguas en función de otorgar una

solución a un determinado o varios problemas, este proceso se da según el desarrollo

creativo y libertad que le otorgue el individuo, permitiéndole estar preparado para las

posibles emocionales negativas como la angustia, desesperación y el desánimo que puedan

presentarse cuándo las habilidades creativas se agoten, podríamos deducir que es la fase

donde se adquiere conocimientos y actitudes que facilita el desarrollo del pensamiento

creador.

Según Quintana (2005), en esta etapa infieren dos procesos el de la memoria y el de

selección de datos lo que conlleva a la toma de decisiones relacionando las nuevas ideas

con la situación del problema y darle solución al mismo.

Incubación

La incubación es la fase donde el individuo se toma su tiempo de espera para asimilar y

explorar la información de la situación problemática para relacionarla con la información

antigua o su vez eliminándolas para lanzar nuevas alternativas que permitan generar

solución a dicha problemática de forma exploratoria, es un espacio donde el individuo

analiza lo investigado, explorado y lo que se descubrió en la recopilación de información.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

59

Iluminación

Goñi V. (S.f), es la fase menos controlable del proceso creativo donde la ideas surgen de

manera espontánea la que sobrelleva a la finalización del procesamiento de nuevas ideas

para la resolución de un determinado problema, alcanzando un nivel de satisfacción y

llegando a trabajar la imaginación sobre algo que hemos vivenciado.

Quinta (2005) señala que esta fase también es identificada como un fenómeno de salida

información que el sujeto tiene procesada en su mente.

Verificación

Según Quintana (2005), esta fase es la final del proceso creativo y trata de verificar, revisar

el trabajo que se realiza en una obra de arte o en la solución de un problema para evitar

posibles conflictos al exponerla o presentarla ante un público, podríamos decir también

que la reflexión que hace el individuo o el niño para determinar si lo que buscaba expresar

lo dice en su obra artística; además la verificación está en determinar si tiene los elementos

necesarios para la construcción de su obra artística.

Estas cuatro fases están vinculadas en todo el proceso educativo ya que no puede haber

incubación sin preparación, no se da la iluminación sin la preparación de incubación y

obviamente no podemos llegar a la verificación sin las tres fases anteriores, estas fases

están completamente y ligada la una de la otra. (Goñi, s.f).

ELEMNTOS DE LA CREATIVIDAD

PENSAMIENTO CREATIVO

Según Quintana (2005) el pensamiento creativo es el que nos permite resolver los diversos

problemas de la vida cotidiana aprovechando de la mejor forma la adquisición de nuevos

conocimientos significativos, este pensamiento incluye las etapas antes mencionada como

la fluidez, flexibilidad y la elaboración las cuales también juegan un papel muy importante

en la resolución de problemas y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

(Quintana, Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación Infantil , 2005), manifestó que:

El pensamiento creativo es el tipo de pensamiento que lleva a la

generación o combinación de ideas de una forma original, fluida y

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

60

flexible que conduce a una producción. Este pensamiento rompe con la

rutina, usa alternativas, es tolerante con la obra propia y ajena.

El Pensamiento Creativo admite crear desde nuestro yo interior de forma natural e

innovadora, también nos permite tener una perspectiva diferente del mundo exterior

facilitándonos la resolución de problemas y conflictos con positivismo, lo mismo que

conlleva a la construcción de conocimientos significativos para nuestro diario vivir. Es un

proceso en el cual intervienen diferentes labores que nos conlleva a la construcción de

experiencia nueva y novedosa, las mismas que les permita a los niños y niñas explorar su

yo interior y el mundo que los rodea y de esta forma aceptarse tal y como son, el

pensamiento creativo es una cualidad y capacidad que como docentes y padres de familias

debemos estimular para desarrollarlo mediante actividades artísticas y recreativas.

PENSAMIENTO LATERAL

De Bono (1991), manifiesta que:

El pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas,

normalmente se relacionan las ideas nuevas con el ámbito de la

invención técnica; sin embargo la invención de nuevos dispositivos

técnicos es solo uno de los múltiples aspectos que se derivan de la

creatividad.

Este pensamiento lateral tiene como finalidad crear nuevas ideases, siendo capaz de

describir el proceso que se debe seguir frente a situaciones conflictivas que requieren de

soluciones inmediatas y creativas, viendo diferentes alternativas en una determinada obra

de arte o problema, nos permite salir del confort lógico de forma que la percepción se

vea modificada y surjan nuevas ideas y soluciones.

El pensamiento lateral considera cualquier camino útil para resolver problemas, negando la

posibilidad que lo que se construye de un modelo útil sea el único para dar solución a un

determinado problema, este no se rige a reglas ni modelos establecidos, sino que se enfoca

en la estructuración de la información de manera diferente.

Según De Bono (2014), este tipo de pensamiento está estrechamente ligado con los

procesos mentales de la perspicacia, la creatividad, y el ingenio de los individuos, estos

tres aspectos tienen la misma armazón y son totalmente independientes de la voluntad,

mientras que el pensamiento lateral es explícito de la misma, este tiene mucho en común

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

61

con la creatividad a diferencia que esta construye con excesiva frecuencia la descripción de

resultados, sin embargo el pensamiento lateral describe un proceso el mismo que puede

ser aprendido, mientras que resultado creativo solo es admirado.

PENSAMIENTO SIMBÓLICO

Romero, Forero, y Cedano Rodríguez (2012). Manifiestan que:

“Como pensamiento simbólico se reconoce específicamente la expresión

que mediatiza la realidad mediante signos, símbolos, signifi-cados,

significantes, imágenes acústicas, fonemas o cualquier otro término,

propios de las diversas teorías lingüísticas, semiológicas o de la

comunicación y donde, como formas simbólicas particulares figuran las

metáforas y los aforismos”.

El pensamiento simbólico es el que nos permite crear y tratar una variedad de signos

simbólicos que permiten la comunicación con el mundo que nos rodea, el mismo permite

identificar a los seres humanos de los animales y objetos, donde el niño pasa de percibir

una actividad a representarla mediantes mediante el juego el mismo que va a la par del

pensamientos simbólico.

P.G. Richmond, quien se basa en Piaget, el pensamiento simbólico aparece desde el

estadio sensorio motriz de los niños y niñas, donde el infante aumente increíblemente su

lenguaje, ya que todo su aprendizaje lo obtiene a través de la relación con el objeto y la

imagen que percibe del mismo, procediendo a la asimilación, imitación y representación.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Según Guirfold citado por Quintana, conjuntamente con su colegas descubren este tipo de

pensamiento con el pensamiento convergente, manifestando que el pensamiento

divergente es el que nos permite elaborar criterios originales propios de uno mismo

buscando algunas alternativas de investigación, a través de este pensamiento la creatividad

fluye y puede plasmarse en la invención o descubrimiento de cosas nuevas rompiendo con

muchos aspectos sobre la base de los procedente. Las personas con pensamiento

divergente tienen la capacidad de generar alternativas con lógica partiendo de una

información proporcionada.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

62

SENSIBILIDAD ESTÉTICA

Según Saussois, Dutilleul, Gilabert (1992), la etimologia de la palabra estética significa

que de una u otra manera es pertenciente a los sentidos, buscando erradicar esa forma

grotesca de percibir las cosas o la naturaleza que nos rodea.

Este término también provinen de la palabra griega "AISTHESIS", conjunto de sensaciones

y conocimientos que se obtiene a través de vivencias o experiencias de la vida cotidiana,

también es reconocida como una rama de la filosofía que permite relacionar la Belleza y el

Arte, es la estética quien despierta a la sensibilidad frente al medio que nos rodea

consiguiendo la capacidad de recrearse y reconocer los gustos artísticos. (Ramirez U,

2016)

Saussois, Dutilleul, y Gilabert, (1992) manifiesta que: “Se llama

sensibilidad estética, en cierto sentido, a la manera que tiene el individuo

de reaccionar emocional e intelectualmente ante la Belleza o ante lo que

considera bello (la fealdad, cuando se transforma en arte, puede ser

bella); es decir, el modo de conectar con la obra de arte, ya sea plástica,

pictórica, verbal o musical”.

La sensibilidad estética es la capacidad de percibir la belleza del mundo artístico y natural

a través de sensaciones y emociones, donde el individuo experimenta una gama de

emociones de disfrute a lo cual Saussois le llama “placer estetico”, el mismo que admite

divisar cualidades de un determinado objeto u obra artistica ya sea pictorica, musical o

plastica que conllevan gusto de las mismas, son emociones que estan estrechamente

relacionada a nuestros sentidos, en otras palabras la sensibilidad estetica permite sentir,

apreciar lo bello o lo feo de un objeto o de una imagen de forma natural lo que nos

conlleva aquirir la capacidad de crear algo nuevo en base a lo que se percibido.

Gerrero H. (2014) cita a Dewey (1993), quien señala que la sensibilidad estética participa

de diferentes formas en la vida de los seres humanos, el lenguaje permite la comunicación

entre los individuos, el goce la libertad de sentir, persibir, apreciar la bellaza de algo o su

vez identificar lo grotesco o feo de algun obejto o imagen, pero lo mas importante permite

la formacion del individuo la misma que sirve para comprenderse como parte escencial del

conjunto de vida humana.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

63

Para desarrollar la sensibilidad estética en los niños y niñas Saussois, Dutilleul, y Gilabert,

(1992), señala que se debe motivar a tarvés de un material concreto pero que requiera de

trabajar en su perfección hecho que conlleva a la expermentacion de caragas afectivas de

los infantes las mismas que están involucrdas en la vida cotidiana y lúdica de su diario

vivir lo que a su vez les prporcionan momento de placer o de angustia, además la

sensibilidad estética en los niños y niñas se desarrolla conjuntamente con la cultura a la

que pertenecen, en lo que ellos admiran, contemplan, estudian, catan, bailan, en los

cuentos que escuchan, en los trabajos que realiza en la escuela, cuando vence sus temosre,

en la adquisicion de las cosas de forma mágica, etc; mientras este proceso surge en los

infantes a mas de desarrollarse la sensibilidad estética también desarrolla su personalidad e

imaginación y su capacidad creativa.

Desarrollo de la Sensibilidad Estetica

Según Lorda (2011), existen cuatro consejos para el desarrollo de la sensibilidad estética.

Tratar con lo bueno

Consiste en que debemos encaminarnos por el gusto en el arte u obras artísticas pictóricas,

musicales, etc. el hecho es que este momento sea placentero sin la necesidad de forzar el

gusto por alguna determinada imagen u obra.

Aumentar la Cultura Artística

Reside en asimilar el contexto histórico y las técnicas de las Artes ya que el desarrollo

estético no depende exclusivamente de lo que sabemos, sino también de lo que percibimos

y sentimos esto nos ayudará a valorar una determinada obra de arte, siendo esta una

estrategia que nos permite acercarnos a la obra para posteriormente contemplarla y

realizar un análisis de dicha obra o imagen.

Elegir con Libertad y seleccionar

No siempre podemos elegir lo que a otra persona le gusta, el desarrollo de la sensibilidad

estética consiste en poder elegir con libertad teniendo como base principal el gusto por lo

que consideramos algo realmente bello, por ejemplo las niñas desarrolla el gusto por jugar

con las muñecas, a la cocinita, etc. mientras que los niños desarrolla su gusto por jugar

futbol, a los carritos, son diferentes los gustos que ellos presenta pero son momento

placenteros para los mismo, momentos que disfrutan al máximo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

64

Frecuentar

Se recomienda ver una misma obra de artes o imagen varias veces que ver varias obras una

vez, estos nos ayudara para que en la próxima observación de las mismas obras u imágenes

se placentera, este último consejo manifestado por Lorda (2011) nos permite reflexionar

sobre todo lo que se ha percibido y asimilado del mundo artístico y cultural que nos rodea.

Lorda (2011) señala que, “El buen sabor que nos ha dejado una obra de arte, se acrecienta

cuando la volvemos a ver”

Cabe señalar que nos solo podemos desarrollar la sensibilidad a través de obras artísticas o

imagen este desarrollo incluye todo lo relacionado al arte y la cultura que pertenecemos y a

la que no, tomando en cuenta que, lo estético se encamina a lo bello de las cosas y la

sensibilidad varía según la época y la cultura.

Dimensiones de la Sensibilidad Estética

Gusto estético

Según Rivera (2015), el gusto estético es la habilidad de escoger algo que nos gusta y de

interpretar lo bello de algún objeto, obra artística o cultura aunque este no lo sea, logrando

de las mismas un momento placentero.

Apreciación estética

Rivera (2015), la apresiación estética es la ccapacidad de evaluar los detalles de algún

objeto o actividad en proceso para poder definirlo como bello, bonito o su vez feo. Lo cual

nos conlleva a que dicha actividad u objeto se vea y se piense como un texto, evento o una

obra de arte.

Reproducción estética

Según Rivera (2015), la reproducción estética en la capacidad de imaginar y crear con el

propósito de disfrutar y hacer disfrutar de la misma, cuando el niños imagina a sus padres

y los dibuja el mismo disfruta de su creación ya sea en base de garabateo o de los detalles

que ponen a cada personaje dibujado y al mismo tiempos los padres también gozan de

dichos dibujos al ver la capacidad creativa que poseen sus hijos al crear sus dibujos a su

imagen y semejanzas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

65

Construcción estética

Rivera (2015), Capacidad de apropiarse de varios lenguajes que le permitan construir

valores a diversas experiencias complejas de las artes o de la naturaleza.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

66

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Arte: es una palabra que significa mucho dentro de un mundo artístico, son creaciones

que el hombre realiza ya sea de su mundo real o imaginario, con diferentes recursos

didácticos.

Artes escénica.- Son actividades lúdicas y recreativas que nos permiten el desarrollo

integral de los niños y niñas a través de la danza y el teatro.

Creatividad.- Es la capacidad de crear algo nuevo ya sea producto de su imaginación o de

algún conocimiento previo.

Danza.- Es una rama de las artes escénicas en la cual utilizamos movimientos corporales

libres o coordinados que se acompaña de un ritmo musical, y nos permite la interacción

con los demás.

Dramatización.- Es la representación de una historia, cuentos, poemas, canciones, que

parte de la interpretación de los actores ya sean niños o adultos.

Estética.- Es la forma de apreciar la belleza y el arte de las cosas y de nuestra naturaleza

Sensibilidad.- Es la facultad humana que nos permite percibir estímulos externos e

internos por medio de nuestros sentidos.

Teatro: Son obras dramáticas puestas en escenas ante un público en un determinado lugar,

puede ser en un escenario, audiencia, o en la calle.

Teatro infantil, Son obras narradas por niños que van enfocadas hacia un público

infantil, las mismas que les permite a los niños y niñas divertirse a observar y escuchar una

determinada obra ya sea de un cuento dramatizados por ellos mismos o por personas

adultas que la presentan a un público.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

67

Teatro de sombras.- Son representaciones creativas que se proyectan a través sombras

con los títeres planos o a su vez las con figuras que creamos con nuestro cuerpo o partes

del miso.

Teatro gestual o mímico.- Son representaciones gestuales o mímicas que se presente

mediante el movimientos y gestos corporales.

Teatro negro.- Son actuaciones que se presentan a través de luces negras o ultravioletas

los actores están con vestimenta de colores fluorescente o los títeres planos hechos de los

mismos colores.

Teatro de títeres.- Creación y manipulación de los títeres, para posteriormente presentar

una obra dramatizada con los mismos frentes a un público espectador.

Títeres.- Estos son muñecos que se realizan d diferentes materiales didácticos y son

manipulados mediante varillas, cuerdas o por un adulto.

Pensamiento.- Formación de ideas para solucionar un determinado problema, relacionar

una cosa con otra.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

68

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se basa en lineamientos legales como la Constitución de la

República del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, Reglamento General de la

Ley Orgánica de Educación Intercultural y Estamento académico.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

TÍTULO SEGUNDO

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 22.-Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio

digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la

protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por

las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. (Constitución de la

República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

Sección quinta

Educación

Art. 26.- la educación es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el Buen Vivir; (Constitución de la República del Ecuador, 20

de octubre de 2008)

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

69

Título VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO I

INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

SECCIÓN QUINTA

CULTURA

Art. 377.-El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

nacional;

proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación

artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales;

salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de

los derechos culturales.

El desarrollo de la creatividad mediante las Artes Escénicas está aprobado y sustentado

en la constitución de la República y respaldado por el Estado de forma general, esta

capacidad es un derecho de cada individuo el cual debe desarrollar libre y

espontáneamente su creatividad y es el deber de los docentes potenciarla desde tempranas

edades recalcando que la educación es un mecanismo preciso para el adquirir

conocimiento, desarrollar habilidades y capacidades ejerciendo los derechos y

construyendo un país soberano. La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y

para producción de conocimiento, en todos los niveles del sistema educativo se

proporcionará los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la

producción de artesanías, oficios e industrias.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

70

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo II

Derechos de supervivencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para

su desarrollo integral. (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero de 2003. Última

modificación: 07 de julio de 2014)

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva,

equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de

calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.-

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las

expresiones de la vida cultural.

En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo público que haya

sido calificado como adecuado para su edad, por la autoridad competente.

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales,

artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes.

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.-

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

71

Artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar

estas actividades.

Los derechos de los niños y niñas son respetados y respaldados por el Estado, sin embargo

en muchas de las instituciones Educativas son ignorados ya que se enfocan en una

educación escolarizada, olvidando el desarrollo integral de los mismo, el cual debe ser

libre, espontaneo y recreativo.

LOEI

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), del Sistema Nacional de

Educación, nos menciona en el artículo 42 que:

Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica desarrolla las

capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes

desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y

solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación

general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se

refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa

anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y

lingüística. (Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI, 26 de julio de 2012)

ESTAMENTO UNIVERSITARIO

Art. 5.- Principios.- La Universidad Central del Ecuador es una institución autónoma

responsable, que busca la prevalencia académica y de la investigación científica de calidad

que responde a las expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo

científico, humanístico, tecnológico de arte y cultura. Su desarrollo se da sobre la base de

la participación crítica y creativa de los actores de la comunidad universitaria según el

principio de cogobierno. (Universidad Central del Ecuador, 2016)

Todos los artículos que he mencionado en la fundamentación legal de mi investigación

están inmersos a la misma que está dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años que pertenecen a

lo que es la educación General Básica con conocimientos previos sobre el desarrollo de

ellos que se requiere para formar a un ser humano capaz de ser crítico y reflexivo a más

de eso se busca desarrollar en él o ella habilidades, capacidades y destrezas obteniendo el

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

72

desarrollo integral de los mismos y que como derechos de todo niño y niña se encuentra

escrito en estamentos jurídicos reglamentados y en vigencia.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

73

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Las variables a investigar con relación a este tema son:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Artes Escénicas.- Son todas las manifestación artística y socioculturales que se presente

en un espacio donde los artista presenta una acción ante un público, el teatro y la danza

ambos complementados con la música conforman las artes escénicas y cada una de ellas

con sus diferentes manifestaciones que permiten que los niños y niñas desarrollen

competencias comunicativas, sociales, expresivas y creativas a su vez permite la relación

con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el

medio que los rodea

VARIABLE DEPENDIENTE

CREATIVIDAD.- La creatividad es una de las potencialidades más elevadas y complejas

de los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los

procesos cognitivos desde los más simples a los más complejos para lograr la formación de

nuevas ideas y conocimientos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque

La investigación cuyo tema es “Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de

los Niños y Niñas de 5 a 6 Años de Edad de la Unidad Educativa República de Venezuela

de la Ciudad de Quito”, por su naturaleza tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo.

De acuerdo a Leiva (1984) “La investigación cuantitativa formula su problema a partir de

un marco teórico, hace preguntas para ser respondidas, define términos, el investigador

dice cómo recolectar los datos, de quién y qué instrumentos aplicar”.

Adicional a lo expresado por Leiva, la investigación cuantitativa está orientada a la

comprensión de los procesos educativos y sociales, que permite conocer las cualidades y

características del fenómeno a investigar a través de fichas de observación, de listas de

cotejo y encuestas, accediendo a la obtención de datos numéricos para llegar a las

conclusiones del por qué se da un determinado problema, siendo el investigador quien

decide cómo obtener los datos.

En una investigación cuantitativa se recolecta y analizan los datos para responder a

interrogantes establecidas previamente respecto a un problema, a través de la medición

numérica, el conteo y el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población determinada.

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que combina técnicas de

recolección de datos como la observación por medio de la lista de cotejo dirigida a los

niños y niñas, aplica la encuesta cuyo instrumento es el cuestionario, el mismo que está

dirigido a las docentes de la institución antes citada. Aplicados los instrumentos de

investigación, se procesan los datos a través del cálculo de frecuencias y porcentajes que a

su vez son representados en tablas y gráficos, los cuales permiten la descripción,

interpretación, y análisis de los resultados en torno al problema investigado.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

75

Respecto al enfoque cualitativo el autor antes citados expresa que la investigación

cualitativa no contiene técnicas estadísticas ni instrumentos estructurados o pruebas

estandarizadas y al igual que la cuantitativa parte de un determinado problema a diferencia

que este no parte de un marco teórico pre-establecido porque esta se va desarrollando en el

proceso investigativo, buscando una comprensión detallada de la misma, permitiéndole al

investigador relacionarse con las personas que están siendo estudiadas.

Según Leiva (1984), la investigación cualitativa se centra en la captación de la realidad

social de una investigación a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, en

esta la fiabilidad se obtiene por medio del investigador quien lleva sistemática y

completamente sus notas de campo que a su vez le permitirán recoger más información y

datos suficientes, los mismo que conllevan a realizar análisis e interpretaciones de datos

válidos y seguros para un contexto más amplio de lo que se ha investigado.

El presente estudio, se enmarca dentro de un enfoque cualitativo en virtud que la

investigadora establece una relación durante el tiempo de desarrollo de la investigación

con los niños, niñas y docentes de la institución educativa, de quienes a través de la

observación obtiene datos que proyectan su realidad social y que permiten describir y

caracterizar el tema objeto de estudio.

Tipo de investigación

La investigación en mención se caracteriza por ser de campo y documental-bibliográfica.

López (1996), señala que la investigación de campo “Es la que se realiza en lugares no

determinados específicamente para ello, sino que corresponden al medio en donde se

encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, donde ocurren los hechos o

fenómenos investigados”

Es decir que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren

los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su

ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el

ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

76

Se considera a la presente investigación de campo ya que la recolección de datos se realizó

directamente en la Unidad Educativa República de Venezuela, lugar donde se detectó el

problema objeto de investigación y donde se encuentran los sujetos a investigar.

En lo concerniente a la investigación documental, Arias, F.G. (2012) señala “La

investigación documental-bibliográfica es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”

Es una investigación documental-bibliográfica en razón que se recopiló información sobre

las artes escénicas y la creatividad de los niños de varias fuentes como libros, repositorios,

artículos, páginas web entre otras, lo cual permitió argumentar el problema, los

antecedentes, marco teórico y discusión de resultados de la investigación, sobre la base de

información veraz y confiable.

Nivel de la investigación

De acuerdo a Leiva (1984), “La investigación descriptiva no se limita a la manera de

recolección de los dato; la meta de los investigadores competentes es la predicción e

identificación de la relación que existe entre dos o más variables”

El tema de investigación, “Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad en los

Niños y Niñas de 5 a 6 Años de Edad”, es de tipo descriptivo puesto que, permite analizar

detalladamente las características de las variables, así como establecer la relación entre las

mismas. Además, se puede describir los hechos, fenómenos o situaciones que ocurren u

ocurrieron en determinado tiempo y espacio y a través de ella se puede interpretar la

realidad existente en la institución educativa antes citada.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

77

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La investigación en mención se contextualizó en las áreas y líneas de investigación

aprobadas por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, así también se enmarca dentro de las líneas de investigación de

la Carrera de Educación Parvularia.

El tema de investigación “Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de los

Niños y Niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa República de Venezuela”, está

enmarcada en la línea de Educación y Desarrollo Integral propuesta por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; y en la línea de Educación y Desarrollo

Infantil definida por la Carrera de Educación Parvularia sobre la base del Reglamento

Superior de las Instituciones de Educación Superior.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Monje (2011), define a la población como “el conjunto de personas ubicadas en un área

geográfica determinada, claramente definida”

Sobre la base de lo expresado por Monje, se entiende por población al conjunto total de

individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en

un lugar y en un momento determinado.

La población del presente trabajo de investigación está formada por 40 individuos, de los

cuales 31 corresponden a los niños y niñas de 5 y 6 años de edad del primer año de

Educación Básica paralelo “B” y los 9 individuos restantes corresponden a las maestras de

Educación Inicial y Primero de Básica.

Muestra

Según Behar R. (2008), la muestra es una parte que representa de la mejor manera a la

unidad de estudio, la población o el universo.

En otras palabras la muestra comprende un número menor de individuos o unidades en

relación a la población que mantiene las características de la misma y por ello representan

fidedignamente al grupo al que pertenecen.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

78

Considerando que la población no supera los 200 individuos, no fue necesario el cálculo de

la muestra, razón por la que se trabajó con la totalidad de sujetos a investigar, cuyo detalle

se expresa en la tabla a continuación.

Tabla 1. Descripción de la Muestra

Segmento de la población Número Porcentaje

Docentes 9 22%

Niños y niñas 1ro “B” 31 78%

Total 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “República de Venezuela”

Realizado por: Norma Castro

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

79

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2: Matriz de operacionalización de Variables

C

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Maestras

y

Maestros

Niños

y

Niñas

Cuestionario

(Encuesta)

Observación

(Lista de Cotejo)

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Las Artes Escénicas

Son actividades lúdicas como

el teatro y la danza que

permiten el desarrollo artístico

e integral de los niños y niñas

de Educación Básica.

Teatro

Danza

Dramatización

Técnicas teatrales

Puesta en escena

Movimiento y ritmo

Expresión corporal

Coreografía

4,5, 6,7,8,9

6,9

11

10

10

6

2,9

3

1

1,4

Lita de cotejo

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo/ Encuesta

Encuesta

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

80

VARIABLE

DEPENDIENTE

Creatividad

La creatividad es una

capacidad humana que el ser

humano posee originándose en

el cerebro interna y

externamente para formar la

personalidad con capacidades

innovadores que se evidencian

a través del desarrollo de los

elementos y características de

la creatividad con el fin de

potenciar habilidades y

destrezas.

Elementos de

la creatividad

Características

de la

creatividad

Pensamiento creativo

Pensamiento lateral

Pensamiento simbólico

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Elaboración

5,7

2,3

1,4

9

8

6

7

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo/ Encuesta

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Elaborado por: Norma Castro

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

81

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Mediante las técnicas e instrumentos que se usan en una investigación, el investigador

tiene la oportunidad de recolectar información a partir de una población o muestra según

sea el caso, y a partir de los datos obtenidos realizar el análisis e interpretación, cuyos

resultados permiten responder a los objetivos de la investigación y generar conclusiones en

torno al tema estudiado.

Los instrumentos aplicados en el presente trabajo de investigación corresponden a la

observación a través de la lista de cotejo y la encuesta desarrollada en base a un

cuestionario. La primera técnica fue aplicada a los niños y niñas de 5 a 6 años de edad de

primer año de Educación Básica del paralelo “B”, en tanto que la segunda técnica se aplicó

a los docentes de Educación Inicial y Primero de Básica.

OBSERVACIÓN

Monje (2011), señala que “La observación científica se realiza de una forma racional y

estructurada atendiendo a objetivos previamente formulados y mediante el uso de técnicas

e instrumentos más adecuados al tipo de información que se desea recolectar”.

Con el fin de evidenciar el desarrollo de la Creatividad de los niños y niñas de la Unidad

Educativa “República de Venezuela”, se realizó la observación y se registró la información

en una lista de cotejo elaborada con el acompañamiento del Currículo de Educación

General Básica.

La lista de cotejo es un instrumento que permite registrar la presencia o la ausencia de

problemas de comportamientos o desempeño escolar de los infantes, la lista de cotejo que

se utilizó para esta investigación estuvo conformada por 10 ítems que contienen una escala

de SI, NO y A VECES, mediante la cual de evaluó el desarrollo de la creatividad.

ENCUESTA

Según Cerda (1993), la encuesta es una técnica que permite obtener información anhelada

de un número considerable de individuos, mediante el empleo del cuestionario como

instrumento, el cual debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más

variables a medir.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

82

Si bien la encuesta es una técnica sencilla de realizar, a la vez es muy compleja, ya que el

cuestionario debe estar estructurado acorde al contenido del marco teórico y al currículo de

la Educación Básica, y de esta manera responder a las interrogantes de la investigación.

El cuestionario dirigido a las docentes de la institución antes mencionada, estuvo

constituido de 14 ítems, los mismos que se relacionan con las variables de la investigación

como son las artes escénicas y la creatividad. Además, cada ítem contiene una escala

valorativa de Siempre, A veces y Nunca.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

83

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación usados para la recolección de

datos como la lista de cotejo que se aplicó a 31 infantes y la encuesta a 9 maestras y

maestros de la Unidad Educativa “República de Venezuela”. Se tomó en cuenta el marco

teórico para la interpretación de resultados debido a que permitió mantener el objetivismo

en el análisis e interpretación y dar juicio de valor a los ítems, los cuales pretenden

responder a las preguntas directrices de las variables de la investigación y al

cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos.

Para el análisis e interpretación se comenzó con los resultados obtenidos en la encuesta

aplicada a las y los docentes de la Unidad Educativa República de Venezuela y se

concluyó con el análisis de los datos recogidos mediante la observación que se realizó con

la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica paralelo

“B”

Finalmente el procesamiento de datos se efectúa mediante la hoja electrónica denominada

“Microsoft Excel”, la cual permitió realizar tabulaciones, diseño de tablas, elaboración de

gráficos y cálculo de frecuencias en base a los cuales se realizó el análisis e interpretación

para la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

84

Resultados Obtenidos de las Encuestas Aplicadas a los Docentes

Ítem 1: ¿Considera que las Artes Escénicas son importantes dentro del ámbito educativo?

Tabla 3. Importancia de las Artes Escénicas

Fuente: Encuesta a docentes

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 1. Importancia de las Artes Escénicas

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 56% de los encuestados que corresponde a cinco docentes, consideran que las Artes

Escénicas SIEMPRE son importantes dentro del ámbito educativo, en tanto que el 44%

que comprende a cuatro de los docentes señalan que A VECES son importantes las Artes

Escénicas.

Se evidencia que los docentes reconocen el valor de la aplicación de las técnicas de las

Artes Escénicas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, no obstante, se infiere que

no las consideran como indispensables durante todo el proceso.

56%

44% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 56%

AVECES 4 44%

NUNCA - -

TOTAL 9 100%

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

85

Ítem 2: ¿Planifica destrezas de artes escénicas del Currículo de Educación General

Básica?

Tabla 4 . Planificación de Destrezas de Artes Escénicas

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 2. Planificación de Destrezas de Artes Escénicas

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 44% de los docentes encuestados que corresponde a cuatro individuos, responden que

A VECES planifican destrezas de Artes Escénicas dentro del currículo de Educación

Básica, mientras que el 56% manifiestan que SIEMPRE consideran dentro de la

planificación curricular a las Artes Escénicas.

Lo expresado por los docentes permite inferir que si planifican estrategias metodológicas

de las Artes Escénicas aun cuando algunos docentes no lo hacen en su totalidad. Cabe

resaltar que en la Institución Educativa no se considera a las Artes Escénicas como

estrategias metodológicas aplicables en todo el proceso educativo, sino como una

asignatura denominada Expresión Artística, limitándose de esta manera la aplicación de las

estrategias durante el desarrollo de la misma.

56%

44% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 56%

AVECES 4 44%

NUNCA - -

TOTAL 9 100

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

86

Ítem 3: ¿Utiliza las Artes Escénicas como la danza y el teatro para el desarrollo de sus

clases?

Tabla 5 . Uso de las Artes Escénicas

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 3. Uso las Artes Escénicas

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados reflejan que el 78% de los encuestados que corresponden a siete de los

docentes, responden que A VECES utilizan las Artes Escénicas como la danza y el teatro

para desarrollar sus clases, en tanto que el 11% que corresponde a un docente responde

que SIEMPRE lo hace y en igual porcentaje un docente manifiesta que NUNCA aplica

dichas artes.

Lo que significa que los docentes de la Institución no son consecuentes con lo planificado,

dado que en la pregunta anterior manifiestan tomar en consideración las destrezas de las

Artes Escénicas pero por alguna razón no investigada en el presente trabajo, no las

desarrollan durante las clases.

11%

78%

11%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 11%

AVECES 7 78%

NO 1 11%

TOTAL 9 100%

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

87

Ítem 4: ¿Aplica el teatro infantil como un método de enseñanza y aprendizaje en el aula

de clases?

Tabla 6. Empleo del Teatro Infantil como Método de Enseñanza y Aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 4. Empleo del Teatro Infantil como Método de Enseñanza y Aprendizaje

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 67% de los encuestados que corresponde a seis docentes expresan que SIEMPRE

emplean el teatro infantil como un método de enseñanza y aprendizaje durante el

desarrollo de las clases, en tanto que dos de los encuestados que representan al 22% lo

aplican A VECES y el 11% de los docentes encuestados restantes manifiesta que NUNCA

lo ha aplicado.

Se infiere que no todos los docentes usan el teatro infantil como un método de enseñanza

y aprendizaje para sus educandos, lo que confirma que para un grupo de estudiantes, la

educación continua siendo un proceso monótono donde el infante se rige a las órdenes de

los maestros y adquieren su aprendizaje de manera pasiva.

67%

22%

11%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 67%

AVECES 2 22%

NUNCA 1 11%

TOTAL 9 100

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

88

Ítem 5: ¿Utiliza el títere de sombra, guante o el de varilla como recurso didáctico?

Tabla 7. Uso de los Títeres de Sombra, Guante y de Varilla como Recurso Didáctico

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 5. Uso de los Títeres de Sombra, Guante y de Varilla como Recurso Didáctico

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 78% de los encuestados que corresponde a siete docentes, responde que A VECES

usan el títere de sombras, guante y de varilla como un recurso didáctico en el proceso de

enseñanza aprendizaje, mientras que el 22% restante de los docentes indican que NUNCA

lo hacen.

Se puede evidenciar que los docentes no usan los diferentes tipos de títeres y si lo hacen,

lo hacen rara vez. Por otra parte, de acuerdo a la información verbal de una de las docentes

encuestadas, emplean estos recursos no con el objetivo de enseñar algún tema en

específico sino como una forma de distracción para los infantes.

78%

22%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE - -

AVECES 7 78%

NUNCA 2 22%

TOTAL 9 100%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

89

Ítem 6: ¿Realiza obras de teatro negro para desarrollar la imaginación y creatividad de los

niños y niñas?

Tabla 8. Práctica del Teatro Negro para el Desarrollo de la Creatividad

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 6. Práctica del Teatro Negro para el Desarrollo de la Creatividad

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 45% de los encuestados que corresponde a cuatro docentes responden que A VECES

realizan las obras de teatro negro, el 22% que comprende a dos docentes indican que

SIEMPRE lo hacen, en tanto que el 33% de los encuestados correspondiente a tres

docentes expresan que NUNCA lo hacen.

Se evidencia que el teatro negro no es usado como un método, estrategia, ni como un arte

didáctico para desarrollar la imaginación y creatividad de los infantes de la Unidad

Educativa República de Venezuela.

22%

45%

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 22%

AVECES 4 45%

NUNCA 3 33%

TOTAL 9 100%

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

90

Ítem 7: ¿Utiliza el teatro de sombras para el desarrollo del pensamiento creativo?

Tabla 9. Uso del Teatro de Sombras para el Desarrollo del Pensamiento Creativo

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 7. Uso del Teatro de Sombras para el Desarrollo del Pensamiento Creativo

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 44% de los encuestados que corresponde a cuatro docentes de la Institución señalan

que A VECES emplean el teatro de sombra para el desarrollo del pensamiento creativo y

56% restante de los docentes responden que NUNCA lo hacen.

Como se puede apreciar, existe la tendencia por parte de los docentes a no hacer uso de

este recurso, pese a que para su ejecución no se requiere de materiales de difícil

adquisición, no obstante es un método valioso ya que a través del mismo no solo se

despierta la curiosidad y el interés de los niños y niñas, sino también la imaginación y

habilidad motriz de quienes realizan las siluetas e imágenes corporales.

44%

56%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE - -

AVECES 4 44%

NUNCA 5 56%

TOTAL 9 100%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

91

Ítem 8. ¿Utiliza el títere de marioneta como recurso de enseñanza para identificar los

segmentos corporales?

Tabla 10. Empleo de la Marioneta como Recurso de Enseñanza

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 8. Empleo de la Marioneta como Recurso de Enseñanza

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 33% que corresponden a tres de nueve docentes encuestados, responde que SIEMPRE

usan la marioneta como recurso didáctico para enseñar los segmentos corporales, el 11%

que implica a un docente expresa que lo hace A VECES y el 56% de que comprende a

cinco docentes manifiestan que NUNCA lo hacen.

Es muy claro observar que los docentes tienen muy poca predisposición para el uso de los

diferentes tipos de títeres, en este caso la marioneta, la misma que por su naturaleza de

diseño permite realizar movimientos amplios de motricidad gruesa, lo cual facilita la

enseñanza de las partes del cuerpo humano de una manera recreativa. Quizá su uso se ve

restringido por su difícil elaboración o la adquisición en el mercado a un alto costo.

33%

11%

56%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 33%

AVECES 1 11%

NUNCA 5 56%

TOTAL 9 100%

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

92

Ítem 9: ¿Utiliza el teatro de títeres para desarrollar las características de la creatividad

como fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración?

Tabla 11. Uso del Teatro de Títeres para el Desarrollo de la Creatividad

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 9. Uso del Teatro de Títeres para el Desarrollo de la Creatividad

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 56% de los encuestados que corresponden a cinco docentes respondieron que SIEMPRE

realizan el teatro de títere para desarrollar las características de la creatividad y el 46% que

involucra a cuatro docentes señalaron que lo hacen A VECES.

Por lo expresado, se evidencia que el teatro de títeres es uno de los recursos empleados por

los docentes encuestados, lo cual es favorable para los niños y niñas, dado que a través del

mismo se desarrollan la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, aspectos que en su

conjunto fortalecen la creatividad. Sin embargo, de acuerdo a la opinión de dos de los

docentes encuestados, el tiempo de ejecución es un limitante para su uso.

56%

44% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 56%

AVECES 4 44%

NUNCA - -

TOTAL 9 100%

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

93

Ítem 10: ¿Planifica destrezas con criterio de desempeño que desarrollan la expresión

corporal a través de la coreografía?

Tabla 12. Planificación de Destrezas para el Desarrollo de la Expresión Corporal y Espacio

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 10. Planificación de Destrezas para el Desarrollo de la Expresión Corporal y Espacio

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 56% de los encuestados que representa a cinco docentes responden que SIEMPRE

planifican destrezas para el desarrollo de la expresión corporal a través de la danza y el

44% que equivale a cuatro docentes manifiestan que lo hacen A VECES

Sobre la base de lo expresado por los docentes, se infiere que la mayoría consideran

necesario el desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas a través del arte de la

danza, por ello dentro de sus planificaciones constan las destrezas correspondientes. No

obstante, según lo señalaron de manera verbal, el recurso de la danza que lo emplean para

algún evento escolar y no necesariamente como recurso de aula.

56%

44%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA Frecuencia PORCENTAJE

SIEMPRE 5 56%

AVECES 4 44%

NUNCA - -

TOTAL 9 100

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

94

Ítem 11: ¿Desarrolla usted el movimiento y el ritmo como elementos principales de la

danza dentro de sus clases?

Tabla 13. Desarrollo del Movimiento y Ritmo a Través de la Danza

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 11. Desarrollo del Movimiento y Ritmo a Través de la Danza

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 22% de los encuestados que corresponde a dos de los docentes de la Institución

expresan que SIEMPRE emplean a la danza como medio para desarrollar el ritmo y

movimiento de sus educandos, en tanto que el 78% restante manifiestan que emplean la

danza A VECES.

De acuerdo a los resultados, si bien la danza es empleada por los docentes como recurso

para el desarrollo del movimiento y ritmo, no es un recurso ampliamente aplicado, hecho

que quizá se deba al uso de otro recurso como la coreografía o a través de la asignatura de

educación física, la misma que ya no pertenece a las Artes Escénicas.

22%

78%

SI

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 22%

AVECES 7 78%

NUNCA - -

TOTAL 9 100%

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

95

Ítem 12: ¿Identifica usted el comportamiento de los niños y niñas creativos?

Tabla 14. Identificación del Comportamiento de Niños y Niñas Creativos

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 12. Identificación del Comportamiento de Niños y Niñas Creativos Elaborado por: Castro, Norma

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 78% de los encuestados que corresponde a siete docentes, responden que SIEMPRE

logran identificar los comportamientos de los estudiantes creativos y el 22% de los

encuestados restantes que representa a dos docentes, señalan que A VECES identifican

dichos comportamientos.

Se deduce que la mayoría de docentes se interesan por sus estudiantes y de ahí su

percepción de los niños y niñas creativos en función de sus comportamientos, hecho que

permite a los docentes organizar de mejor manera sus clases a fin de mantener motivados a

los niños y niñas, y de esta manera canalizar positivamente todo su potencial e incluir a

quienes aún no manifiestan dichos comportamientos.

78%

22% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 786%

AVECES 2 22%

NUNCA - -

TOTAL 9 100

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

96

Ítem 13: ¿Desarrolla en sus planificaciones curriculares los elementos de la creatividad

como pensamiento creativo, lateral y simbólico?

Tabla 15. Planificación Curricular de los Elementos de la Creatividad

Fuente: Encuesta aplicada a docente

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 13. Planificación Curricular de los Elementos de la Creatividad

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 67% de los encuestados que involucra a seis docentes, responden que SIEMPRE

desarrollan en sus planificaciones curriculares los elementos de la creatividad y el 33% que

representa a tres docentes señalan que lo hacen A VECES.

Sobre lo manifestado por los docentes, se evidencia que si se considera en las

planificaciones curriculares los elementos de la creatividad como el pensamiento creativo,

lateral y simbólico. Si dichas planificaciones son llevadas a la práctica, se estaría

beneficiando significativamente al desarrollo de la creatividad de los niños y niñas.

67%

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 67%

AVECES 3 33%

NUNCA - -

TOTAL 9 100

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

97

Resultados Obtenidos de la Lista de Cotejo Aplicada a los Niños y Niñas

Ítem 1: ¿Ejerce la danza y participa en actividades de expresión corporal, movimiento y

ritmo que posibiliten el encuentro con el otro para compartir, llegar a acuerdos, tomar

contacto y relacionarse?

Tabla 16. Práctica de la Danza y Actividades de Expresion Corporal, Ritmo y Movimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 61%

NO 8 26%

AV 4 13%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 14. Practica la Danza y Actividades de Expresion corporal, Ritmo y Movimiento

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 61% de los niños y niñas evaluados SI practican la danza y participan en actividades de

expresión corporal, ritmo y movimiento, el 26% NO lo hace y el 13% lo hace A VECES.

Se evidencia que la mayoría de infantes tienen desarrollado el pensamiento simbólico, ya

que a través de sus propios movimientos y gestos consiguen establecer comunicación con

sus compañeros y de esta manera con el medio que los rodea. De acuerdo a la docente, el

reducido porcentaje de niños y niñas, que no manifiestan dicho desarrollo se debe a casos

especiales de diferente índole.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

98

Ítem 2: ¿Extiende su pensamiento lateral mediante la elaboración del títere de media?

Tabla 16. Desarrollo del Pensamiento Lateral mediante el Títere de Media

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 26%

NO 12 39%

AV 11 35%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 15. Desarrollo del Pensamiento Lateral mediante el Títere de Media

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 39% de niños NO extiende su pensamiento lateral mediante la elaboración del títere de

media, el 35% lo hace A VECES y el 26% SI extiende su pensamiento lateral.

Si bien se registra un número significativo de infantes que desarrollan su creatividad al

momento de elaborar el títere de media, es meritorio resaltar que un número de igual valía

de niños y niñas no manifiestan dicha capacidad, e incluso durante la evaluación se

evidenció que los infantes esperaban la ayuda de la maestra para empezar a elaborar su

títere.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

99

Ítem 3: ¿Desarrolla su pensamiento lateral en la escenificación del teatro de sombras?

Tabla 17. Desarllo del Pensamiento Lateral mediante el Teatro de Sombra

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 39%

NO 8 26%

AV 11 35%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicado a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 16. Desarollo del Pensamiento Lateral mediante el Teatro de Sombra

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 39% de infantes evaluados SI desarrolla el pensamiento lateral a través de la

escenificación del teatro de sombras, el 35% lo realiza A VECES y el 26% NO lo

desarrolla.

Los resultados denotan que no todos los niños y niñas logran proyectar imágenes de

sombras, lo cual puede estar relacionado con lo expresado por los docentes en las

encuestas, quienes en su mayoría no aplican la técnica teatral de sombras con regularidad.

Hecho que puede influir en los infantes de manera negativa, pues al no estar lo

suficientemente familiarizados con la técnica pierden interés por realizarla.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

100

Ítem 4: ¿Practica un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos que

involucren el uso del cuerpo, la voz e imágenes para el desarrollo del pensamiento

simbólico?

Tabla 18.Practica los Juegos Tradicionales para desarrollo del Pensamiento Simbólico

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 58%

NO 9 29%

AV 4 13%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo niñas y niños

Elaborado por: Castro, Norma

Gráfico 17. Practica de Juegos Tradicionales para desarrollo del Pensamiento Simbólico

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 58% de niños y niñas evaluados SI practican un amplio repertorio de juegos

tradicionales y contemporáneos que involucran el uso del cuerpo, la voz e imágenes, el

29% de niños y niñas NO lo practican y el 13% lo practica A VECES.

Si bien un alto porcentaje de estudiantes evidencia el desarrollo del pensamiento simbólico

al involucrarse en el juego y relacionarse con sus pares, existe un porcentaje significativo

que no lo hace. Estos datos permiten corroborar lo expresado en la pregunta 1, en la que

también se evidencia la falta de desarrollo de dicho pensamiento.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

101

Ítem 5: ¿Aporta con ideas innovadoras desarrollando su pensamiento creativo y llega a

acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos de interpretación y creación

artística?

Tabla 19. Aportación con Ideas Innovadoras

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 32%

AV 11 36%

NO 10 32%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 18. Aportación con Ideas Innovadoras Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 32% de infantes evaluados SI aporta con ideas innovadoras desarrollando su

pensamiento creativo y llegan a acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos de

interpretación y creación artística, en igual porcentaje algunos niños y niñas NO aportan

con ideas y el 36% lo hacen A VECES.

En términos generales, se evidencia que los niños en su mayoría tienen desarrollado el

pensamiento creativo, hecho manifestado durante la elaboración de títeres de media y la

participación en el teatro de sombra. No obstante, en algunos casos lo demuestran de

manera permanente y en otros de manera esporádica.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

102

Ítem 6: ¿Dramatiza narraciones con un principio y un final reconocibles, con o sin

diálogos, con personajes reales o simbólicos, consensuados y elegidos como títeres y

movimientos corporales?

Tabla 20. Dramatiza Narraciones con un Principio y un Final

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 10%

NO 10 32%

AV 18 58%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niñas y niños

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 19. Dramatiza Narraciones con un Principio y un Final Reconocible

Elaborado por: Norma Castro

NÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 58% de niños y niñas A VECES dramatiza narraciones con un principio y final

reconocibles con o sin diálogos, con personajes reales o simbólicos, consensuados y

elegidos como títeres, movimientos corporales, etc., el 32% NO lo hace y tan solo el 10%

SI dramatiza.

Como se puede evidenciar, la mayoría de niños demuestran el desarrollo de la originalidad

como característica de la creatividad al momento de presentar su propia historia, no

obstante esta característica no la manifiestan de manera permanente pudiendo ser necesario

la motivación por parte de la docente.

10%

32% 58%

SI

NO

AVECES

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

103

Ítem 7: ¿Desarrolla la creatividad en la elaboración de títeres de dedo?

Tabla 21. Desarrollo de la Creatividad en la Elaboración de Títeres de Dedo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 32%

NO 8 26%

AV 13 42%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 20. Desarrollo de la Creatividad en la Elaboración de Títeres de Dedo Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 42% de niños y niñas evaluados desarrollan su creatividad en la elaboración de títeres

de dedo A VECES, el 32% SI lo hace, en tanto que el 26% de niños NO desarrolla su

creatividad.

Se infiere que la mayoría de los niños y niñas fabrican sus títeres de dedo de manera

inédita, con lo que se evidencia en ellos una de las características de la creatividad como lo

es la elaboración. Sin embargo, dicha característica no la demuestran siempre.

32%

26%

42% SI

NO

AVECES

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

104

Ítem 8: ¿Descubre e identifica las distintas manifestaciones artísticas como danza, música

y teatro para conocerlas, disfrutarlas y representarlas?

Tabla 22. Identificación de Manifestaciones Artísticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 32%

NO 21 68%

AV 0 0%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niñas y niños

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 21. Identificación de Manifestación Artísticas

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 68% de estudiantes NO logra descubrir ni identificar las distintas manifestaciones

artísticas como la danza, música y teatro para conocerlas, disfrutarlas y representarlas,

mientras que el 32% SI lo hace.

Se deduce que la mayoría de los niños no desarrolla la flexibilidad como característica de

la creatividad, la misma que consiste en crear nuevos conocimientos o ideas en base a las

pre existentes. Y un grupo menor de infantes, parece no tener dificultad para establecer

relación entre la información ya adquirida con la generación de nueva información.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

105

Ítem 9: ¿Aporta con múltiples ideas respecto al personaje que se representa en el teatro de

sombras?

Tabla 23. Aportación de Múltiples Ideas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 58%

NO 6 19%

AV 7 23%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Norma Castro

Gráfico 22. Aportación de Múltiples Ideas

Elaborado por: Norma Castro

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 58% de infantes evaluados SI aportan con múltiples ideas respecto al personaje que se

representa en el teatro de sombras, el 23% A VECES aporta con ideas y el 19% NO lo

hace.

Se deduce que más del cincuenta por ciento de niños y niñas generan de manera

permanente varias ideas en torno a una situación, demostrando con ello que tienen

desarrollado la fluidez, la misma que es una característica de la creatividad. Existe otro

grupo de estudiantes que si bien aportan con ideas, no lo hacen con frecuencia y

finalmente se registra un número menor de infantes que no evidencia tal desarrollo.

58% 19%

23% SI

NO

AVECES

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

106

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Las técnicas teatrales más empleadas por la mayoría de los y las docentes de primer

año de Educación Básica son, el teatro infantil y el teatro de títeres, la dramatización

el uso de los títeres de medias, guante y el juego de roles, resaltando que las técnicas

menos empleadas corresponden al teatro negro y el teatro de sombras, los títeres de

hilo, varilla, la lúdica, etc. son técnicas que los docentes no emplean en los procesos de

enseñanza a sus alumnos por falta de tiempo o recursos dentro del aula.

2. Los niños y niñas de Educación Básica tienen en mayor o menor medida desarrollado

los tres elementos de la creatividad, esto es, pensamiento simbólico, lateral y creativo.

La mayoría de los infantes evidencian el desarrollo del pensamiento simbólico, en

tanto que el pensamiento lateral y creativo son los menos desarrollados. En otras

palabras, los infantes tienen mayor facilidad de establecer comunicación con sus

compañeros que generar ideas innovadoras y elaborar objetos con materiales concretos

respecto a una situación.

3. Con respecto a las características de la creatividad, un alto porcentaje de niños y niñas

de Educación básica tienen desarrollado la fluidez, característica que la manifiestan

siempre, seguido de la originalidad, la cual la evidencian a veces. La característica con

menor desarrollo corresponde a la flexibilidad. Lo que significa que la mayoría de

niños y niñas tienen la capacidad de generar múltiples ideas e inéditas, no así la

habilidad de establecer relaciones entre ideas previas con las nuevas.

4. Existe un criterio dividido respecto a la importancia de las Artes Escénicas en el

ámbito educativo por parte de los docentes de Educación Inicial y Básica, pues una

mayoría no contundente de maestros señalan que las Artes Escénicas siempre son

importantes, en tanto que los otros docentes manifiestan que son importantes a veces.

Estos criterios son corroborados por los docentes al señalar que dentro de sus

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

107

planificaciones consideran destrezas relacionadas con las Artes Escénicas. Sin

embargo, se contradicen, al señalar que no las utilizan con frecuencia o simplemente

no las aplican.

5. Coexiste una relación directa entre la aplicación de las Artes Escénicas por parte de los

docentes de Educación Básica y el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5

y 6 años de edad, pues los docentes aplican las técnicas teatrales y elementos de la

danza investigados, pero no lo hacen de manera continua, es por ello que en los niños y

niñas se evidencia el desarrollo diverso tanto de las características como de los

elementos de la creatividad, siendo el pensamiento simbólico y la fluidez los aspectos

mayormente desarrollados en los infantes.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

108

RECOMENDACIONES

1. Considerando que las técnicas de teatro negro y teatro de sombras son las menos

empleadas por los docentes, se recomienda su uso con mayor frecuencia, dado que a

través de estas técnicas se puede generar a más de un aprendizaje lúdico, un

aprendizaje significativo.

2. En relación a los elementos de la creatividad, se recomienda aplicar técnicas de las

Artes Escénicas que permita desarrollar en los niño y niñas el pensamiento lateral y

creativo, ya que es fundamental en la formación integral de los infantes el fortalecer la

capacidad para generar varias ideas de manera espontánea, así como la capacidad de

crear o fabricar objetos en torno a esas ideas.

3. Sobre la base de los resultados relacionados con las características de la creatividad, se

recomienda fortalecer en los niños y niñas la flexibilidad a través de técnicas como

dramatización, expresión plástica, entre otras, dado que estas técnicas se fundamentan

en una historia o imagen susceptibles de ser modificadas o moldeadas para generar

nuevas propuestas.

4. Se recomienda que los docentes de Educación Básica utilicen las Artes Escénicas y

sus técnicas durante el proceso de enseñanza y aprendizajes, que no queden sus buenas

intenciones plasmadas en las planificaciones curriculares ya que los niños y niñas

necesitan de clases lúdicas y recreativas acordes a su edad de tal manera que se

fortalezca su formación integral y se motive su aprendizaje.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

109

BIBLIOGRAFÍA

A la Sombritas teatro de pocas luces. (Abril de 18 de 2017). Historia del Teatro de

sombras, Sobre la LUz y las Sombras. Obtenido de Un repaso a los tipos de

Títeres: http://alasombrita.com/2017/04/un-repaso-a-los-tipos-de-titeres/

Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M., Hurf, R., Kalmar, D., . . . Wiskitski, J.

(1998). Artes y Escuela; Aspectos Curriculares y Didácticos de la Educación

Artística . Buenos Aires: Paídos.

Albayay, E. (26 de Octubre de 2012). Titirilogía. Obtenido de Tipos de Títeres:

http://titirilogia.blogspot.com/2012/10/bocones-o-puppets.html

Almudena Santamaría, G. G., Martín, Ruíz Pérez, F., Gabino Boquete, M., Vaquero

Romero, M. M., Martín Peñazco, M. R., . . . Hidalgo Matrín, V. (2014). Arriba el

Telón: Enseñar Teatro y Enseñar desde el Teatro. Obtenido de

https://www.mecd.gob.es/portugal/dms/consejerias-

exteriores/portugal/publicaciones/arribaeltel-n1/arribaeltelón.pdf

Álvarez, C. A. (2011). Mtodología de la Investiga.

Álvarez, E. (2010). Creatividad y Pensamiento Divergente "Desafío de la mente o desafío

del ambiente". Obtenido de Interac:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC05

/para%20ampliar%20el%20tema%20PDF/Creatividad%20y%20pensamiento%20d

ivergente.pdf

Behar Rivero, D. (2008). Mtodología de la Investigación. Obtenido de

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20i

nvestigacion%20este.pdf

Borda Ávila , E., & Paéz Rodriguéz, E. (1996). Ayudas Educativas creatividad y

aprendizaje. Magisterio.

Cando, E. (2008). Expresión corporal. Quito: SYSTEMGRAPHIC.

Cando, E. (2014). Artes Escénicas Elementos Teóricos del Teatro. Quito.

Cerda Gutierrez, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. Quito: El BUHO

LTDA.Recueprado de:https://es.scribd.com/doc/52701260/Cerda-Hugo-

Elementos-de-la-investigacion.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

110

Código de la Niñez y Adolescencia. (3 de enero de 2003. Última modificación: 07 de julio

de 2014). Quito: Registro Oficial No. 737.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito: Registro Oficial

No. 449.

Currículo de Educación General Básica Preparatoria

Daste, C., Y. Jenger , & J. Voluzan. (1978). El niño, El teatro Y La Escuela. Venezuela:

Villalar.

De Bono, E. (Marzo de 1991). El Pensamiento Lateral Manual de Creatividad (pág. 14).

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=seyjkUgT1f0C&source=gbs_navlinks_s

De Bono, E. (2014). El Pensamineto Lateral. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=sFv_BgAAQBAJ&dq=pensamiento+lateral

&source=gbs_navlinks_s

Departamento de Educación, Cultura y Deporte; Gobierno de Aragón. (S.f). Artes

Escénicas. Obtenido de

http://www.educaragon.org/FILES/ARTES%20ESCENICAS.pdf

Descalzi, R. (1968). Historia critica del Teatro Ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura.

Díaz Plaja , A., García Padrino , J., Tejedo, F., Matilla, L., Soriano , J., Tejerina, I., . . .

Cañas , J. (1997). Teatro Infantil y Dramatización Escolar. Cuenca: Universal.

Eisner, E. W. (2002). El Arte y la Creacion de la Menta . Barcelona- Buenos Aires: Paídos.

El Universal. (2012). La importancia del arte en la educación. Obtenido de

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/la-importancia-del-arte-en-la-

educacion-87023

Escobar, A., & Gómez González, B. (2006). Creatividad y Función Cerebral. Rev Mex

Neuroci, 392.

Escobar, C. (2002). Al Ritmo de nuestro Folclor. Colombia.

Escuela Internacional del Gesto en Cuerpo. (7 de Octubre de 2015). Blog. Obtenido de El

Actor en el Cuerpo en Movimiento:

http://escuelainternacionaldelgesto.com/etiqueta/teatro-fisico-gestual/

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

111

Espanol , C. (11 de Abril de 2012). Estrategias de Estudios. Recuperado el 10 de Mayo de

2018, de Sociodrama: http://autodirigido-

estrategiasdecalidad.blogspot.com/2012/04/sociodrama.html

Fernández Espinosa, A. M. (9 de Noviembre de 2017). Sociodrama: Caracteristicas y

aplicaciones. Obtenido de

www.postgradoteatroeducacion.com/sociodrama/sociodrama_ana-fernandez-

espinosa

Furness, P. (1989). Aprender Actuando Una Guía para Mestros. Pox Mexico .

García, H. M. (2003). La Danza en la Escuela . Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=s3EdPFYs6_8C&dq=inauthor:%22Hermini

a+Mar%C3%ADa+Garc%C3%ADa+Ruso%22&source=gbs_navlinks_s

García, J. (Junio de 2012). Arte y Expresión. Obtenido de Artes Escénicas:

http://arteyexpresiontiteres.blogspot.com/p/parcial-2.html

Gerrero Hernández, V. (Noviembre de 2014). El Desarrollo de la Sensibilidad Estética a

travez de la Imagen Artística. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/30933.pdf

Goñi V, A. (S.f). Desarrollo de la Creatividad. Universidad Estatal a Distancia.

Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=ppYeysf2PCoC&source=gbs_navlinks_s.

Jaime Balseca , N. (09 de 07 de 2013). Repertorio Universidad Central del Ecuador.

Obtenido de http://www.takey.com/Thesis_123.pdf

Jiménez V., C. (1998). Hacia la construccion del concepto "LÚDICA". Colombia.

Las artes escénicas, un escenario de apertura a la sensibilidad en el ámbito educativo. (s.f.).

Obtenido de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2152/1/Artes_%20Escenicas_Se

nsiblidad_Suarez_2013pdf

Leiva, Z. F. (1984). Nociones de Mtodología de Investigacíon Cientifíca. Quito: Etiffset

"Ortiz".

Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI. (26 de julio de 2012). Quito: Registro

Oficial Nº. 754.

López, A., Jerez, I., & Encabo, E. (2010). Claves para una Enseñanza Artístico-Creativo:

La Dramatización. Barcelona: Octadro.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

112

Lopéz, E. (1996). El Proceso de Investigación. Armenia.

Lorda, J. (19 de Septiembre de 2011). La Educacion de la Sensibilidad. Obtenido de

Almudi: https://www.almudi.org/noticias-articulos-y-opinion/685-la-educacion-de-

la-sensibilidad

Matussek, P. (1977). La Creatividad. Buenos Aires: Herder.

Medina Ramírez, A. F. (2010). La Semilla del Arte en el Arte Infantil. Arte, Individuo y

Sociedad, 84.

Monje, Á. C. (2011). Metodolgía de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía

Didáctica. Neiva.

Musicoteurapeuta Centro Arco Iris El Universal. (10 de Agosto de 2012). La importancia

del Arte en la Educación. Obtenido de El universal:

hhttp://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/la-importancia-del-arte-en-la-

educacion-87023

Nebreda, A. (20 de Mayo de S.f). Blog sobre Biblioteca Escolar y Literatura Infantil.

Obtenido de Teatro de Sombras:

https://biblioabrazo.wordpress.com/2012/05/20/teatro-de-sombras/

P.G.RICHMOND. (2000). "Introducción a Piaget". Obtenido de books:

https://books.google.com.ec/books?id=Q8BAzP-

wjZcC&dq=RICHMOND+(1970)+%E2%80%9Cintroducci%C3%B3n+a+Piaget&

source=gbs_navlinks_s

Padín Zamot, W. (2005). Manual de Teatro Escolar. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=alSkbPMLuPkC&dq=padin+anual+del+teat

ro+escolar&source=gbs_navlinks_s

Pavis, P. (1998). Diccionario del Teatro. Dramaturgia, Estetica, Simiología. Barcelona:

Paídos.

Pongetti, E., & Camargo, J. (1957). Teatro para niños. Argentina: Kapelusz.

Quintana, L. (2005). Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación Infantil . Mexico:

Trillas.

Rábago, G. (1990). El Taller de los Títeres. Mexico: Árbol, S.A.

Ramirez U, J. A. (4 de Noviembre de 2016). La Esteética y Mí Sensibilidad. Obtenido de

https://prezi.com/bwlnvmrffk9x/la-estetica-y-mi-sensibilidad/

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

113

Rendón, M. A. (2009). Creatividad y Cerebro: Bases Neurológicas de la Creatividad.

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 119.

Rogozinski, V. (2001). Títeres en la Escuela. Buenos Aires: Novedades Educativo Mexico.

Saussois, N., Dutilleul, M., & Gilabert, H. (1992). Los niños de 4 a 5 años En La Escuela

Infantil. Madrid: NARCEA, S.A. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=UvrJrx203AMC&source=gbs_navlinks_s.

Schinca, M. (s.f). Articulos. Obtenido de La Formacion del Actor en el Tetaro del Gesto:

http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones4/4martaschinca.pdf

Sternberg, R. J., & Hora, L. (2005). Creatividad e Inteligencia. Cudernos de Información y

Comunicación, 113, 118, 119.

Suarez Hincapie, M. (2013). Biblioteca Digital. Obtenido de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2152/1/Artes_%20Escenicas_Se

nsiblidad_Suarez_2013pdf

Tristacho Mantilla, M., & Peralta Vasco, M. d. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas

para la atención integral (pág ). Obtenido de El Arte en la Educacion Inicial:

http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-la-ed-inicial.pdf

Universidad Central del Ecuador. (2016). ESTATUTO . Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resoluciones2016/Estatuto

s2016/ESTATUTO_UCE.pdf

Venegas, A. (2002). Las Artes Plásticas en la Educación Artística y Estética Infantil .

Barcelona: Paído Ibérica, S.A.

Viciana Garófano, V., & Arteaga Checa , M. (2004). Las actividades Coreográficas en la

escuela: Danzas, Bailes, Funky, Gimnasia-Jazz. España: Inde Publicaciones.

Villacís, Z. (2014). La Técnica Teatral del Títere como Recurso Didactico para el

fortalecimiento de las nociones topológicas. Quito.

WRIGHT, E. (1962). Para Comprender el Teatro Actual. Buenos Aires. fondo de Cultura

Económica.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

114

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

115

ANEXOS

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

116

Anexo 1. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Encuesta dirigida a los docentes de Educación Inicial y Educación Básica

Tema: Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de los Niños y Niñas de 5 a

6 Años de Edad en la Unidad Educativa“República de Venezuela”

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo determinar si se estimula el desarrollo

de la creatividad en los niños y niñas de 5 a 6 años a través de las Artes Escénicas en la

Unidad Eductiva República de Venezuela.

Instrucciones

Sírvase responder con veracidad al siguiente cuestionario, los datos que usted proporcione

serán únicamente para efectos de investigación y retroalimentación. Marque con una equis

(X) al casillero a responder de su elección.

ESCALA

VALORATIVA

SIEMPRE S

A VECES AV

NUNCA N

No INDICADORES SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Variable Independiente

1 ¿Considera que las Artes Escénicas son importantes

dentro del ámbito educativo?

2 ¿Planifica destrezas de Artes Escénicas en el

Currículo de Educación General Básica?

3 ¿Utiliza las Artes Escénicas como la danza y el

teatro para el desarrollo de sus clases?

4 ¿Aplica el teatro infantil como un método de

enseñanza y aprendizaje en el aula de clases?

5 ¿Utiliza el títere de sombra, guante o el de varilla

como recurso didáctico?

6 ¿Realiza obras de teatro negro para desarrollar la

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

117

imaginación y creatividad de los niños y niñas?

7 ¿Utiliza el teatro de sombras para el desarrollo del

pensamiento crítico?

8 ¿Utiliza el títere de marioneta como recurso de

enseñanza para identificar los segmentos

corporales?

9 ¿Utiliza el teatro de títeres para desarrollar las

características de la creatividad como fluidez,

flexibilidad, originalidad y elaboración?

10 ¿Planifica destrezas con criterio de desempeño que

desarrollan la expresión corporal a través de la

coreografía?

11 ¿Desarrolla usted el movimiento y el ritmo como

elementos principales de las artes escénicas dentro

de sus clases?

12 ¿Identifica usted el comportamiento de los niños y

niñas creativos?

13 ¿Desarrolla en sus planificaciones curriculares los

elementos de la creatividad como pensamiento

lateral, simbólico y creactivo?

¡Gracias por su colaboración!

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

118

Anexo 2. Lista de Cotejo

Tema: Las Artes Escénicas en el Desarrollo de la Creatividad de los Niños y Niñas de 5 a

6 Años de Edad en la Unidad Educativa“República de Venezuela”

ESCALA

VALORATIVA

SI S

NO N

A VECES AV

Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de primero de Educación Básica paralelo

“B”

N° INDICADORES SI NO AV

Elementos de la creatividad

1 ¿Ejerce la danza y participa en actividades de expresión corporal,

movimiento y ritmo que posibiliten el encuentro con el otro para compartir,

llegar a acuerdos, tomar contacto y relacionarse?

2 ¿Extiende su pensamiento lateral mediante la elaboración del títere de

media?

3 ¿Desarrolla su pensamiento lateral en la escenificación del teatro de

sombras?

4 ¿Practica un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos

que involucren el uso del cuerpo, la voz e imágenes para el desarrollo del

pensamiento simbólico?

5 ¿Aporta con ideas innovadoras desarrollando su pensamiento creativo y

llega a acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos de

interpretación y creación artística?

6 ¿Dramatiza narraciones con un principio y un final reconocibles, con o sin

diálogos, con personajes reales o simbólicos, consensuados y elegidos como

títeres y movimientos corporales?

7 ¿Desarrolla la creatividad en la elaboración de títeres de dedo?

8 ¿Descubre e identifica las distintas manifestaciones artísticas como danza,

música y teatro para conocerlas, disfrutarlas y representarlas?

9 ¿Aporta con múltiples ideas respecto al personaje que se representa en el

teatro de sombras?

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

119

Anexo 3. Teatro de Sombras con Títeres de sombra o silueta

Anexo 4. Proyeccion de los titeres de sombras

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

120

Anexo 5. Proyeccion del Teatro de Sombras

Anexo 6. Títeres de sombras

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

121

Anexo 7. Títeres de Media

Anexo 8. Títeres de Media

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

122

Anexo 9. Títere de dedo

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

123

Anexo 10: Solicitud de Aprobación de los Instrumentos de Evaluazción

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · vi AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, la fuerza y la sabiduría para cumplir esta meta, A Sara Silva por permitirme

124

Anexo 11: Certificado de Aplicación de Instrumentos de Evaluación