UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013- 2016 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Adriana Patricia Paltas Miranda Tutor: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos Quito, Diciembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013-

2016

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título deOdontólogo

Autor: Adriana Patricia Paltas Miranda

Tutor: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

Quito, Diciembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

ii

® DERECHOS DE AUTOR

Yo, Adriana Patricia Paltas Miranda, en calidad de autor del trabajo de investigación:

“PREVALENCIA DE AGENESIAS DENTARIAS EN PACIENTES ATENDIDOS

EN QUIRÓFANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERÍODO 2013-2016”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido con los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art.144. De Ley Orgánica de Educación Superior.

Adriana Patricia Paltas Miranda

C.I 172238797-2

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Sandra Magdalena Macías Ceballos. En mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación elaborado por ADRIANA PATRICIA PALTAS

MIRANDA; cuyo título es “PREVALENCIA DE AGENESIAS DENTARIAS EN

PACIENTES ATENDIDOS EN QUIRÓFANO DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

PERÍODO 2013-2016”, previo a la obtención de grado de Odontólogo; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador .

En la ciudad de Quito a los 24 días del mes de abril del 2017.

Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

DOCENTE-TUTORA

C.I 170871738-1

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Dr. Salas Bedón Oscar Plutarco

Dr. Reyes Cañizares José

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por la señorita Adriana Patricia Paltas Miranda.

Con el título

“PREVALENCIA DE AGENESIAS DENTARIAS EN PACIENTES

ATENDIDOS EN QUIRÓFANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERÍODO 2013-2016”

Emite el siguiente veredicto: ………………......

Fecha: …………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Oscar Salas ________ ____________

Vocal 1 Dr. José Reyes ________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones que ha dado

en mi vida para poder realizar mis sueños.

A mi tutora Dra. Sandra Macías

por su valiosa amistad,

ayuda y guía en la elaboración de

este proyecto de investigación.

A mi hermana Mayra Paltas,

por ser parte de mi formación académica

y guiado durante este camino.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador,

en especial mi querida Facultad de Odontología,

y todos quienes la conforman,

por haberme impartido sus enseñanzas

y brindado sabios consejos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por darme siempre la fortaleza para continuar en lo adversoy permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres por ser el pilar más importante, quienes a lo largo de mi vida han veladopor mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento.

Mamita, el ángel más bueno y perfecto,gracias por todos los sacrificios realizados por mí.

Papito, te amo.

A mi esposo Diego e hijos Vicky, Isabelita y Wlady; gracias por estar siempre en esosmomentos difíciles brindándome su amor, paciencia, comprensión y el tiempo necesario

para realizarme profesionalmente.

A mis hermanos y sobrinos, por sus palabras y compañía, Mayri eres mi ejemplo,motivación e inspiración.

A mis queridas amigas Mayrita, Taty, Eve y Yess quienes sin esperar nada a cambiocompartieron su conocimiento, alegrías y tristezas

A todas aquellas personas que estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que estesueño se haga realidad.

Adriana Paltas.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

vii

CONTENIDOS

® DERECHOS DE AUTOR......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN............................iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ............................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. v

DEDICATORIA .......................................................................................................... vi

CONTENIDOS...........................................................................................................vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS..................................................................................................xi

LISTA DE GRÁFICOS ..............................................................................................xii

LISTA DE ANEXOS.................................................................................................xiii

RESUMEN................................................................................................................ xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo general ............................................................................................. 4

1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 5

1.4. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 6

1.4.1. Hipótesis de investigación (H1) ...................................................................... 6

1.4.2. Hipótesis nula (H0)......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES................................................................................................ 7

2.2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PIEZAS DENTARIAS ................... 12

2.3. ALTERACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS................................................ 13

2.3.1. Etiología ....................................................................................................... 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

viii

2.3.1.1. Factores genéticos ..................................................................................... 15

2.3.1.2. Asociación a síndromes o patologías ......................................................... 16

2.3.1.3. Trastornos sistémicos ................................................................................ 16

2.3.1.4. Radiaciones o quimioterapias .................................................................... 17

2.3.1.5. Evolución de la especie ............................................................................. 17

2.4. AGENESIA DENTARIA.................................................................................... 17

2.4.1. Definición..................................................................................................... 17

2.4.2. Epidemiología .............................................................................................. 18

2.4.3. Características .............................................................................................. 19

2.4.3.1. Clínicas ..................................................................................................... 20

2.4.3.2. Radiográficas ............................................................................................ 20

2.4.4. Clasificación................................................................................................. 21

2.4.4.1. Hipodoncia:............................................................................................... 21

2.4.4.2. Oligodoncia:.............................................................................................. 22

2.4.4.3. Anodoncia:................................................................................................ 23

2.4.5. Diagnóstico................................................................................................... 24

2.4.5.1. Clínico ...................................................................................................... 24

2.4.5.2. Radiográfico.............................................................................................. 25

2.4.6. Diferencia de agenesias dentarias con extracciones ....................................... 25

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 26

3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 26

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO.................................................................................... 26

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 26

3.2.1. Selección y tamaño de la muestra.................................................................. 26

3.2.2. Cálculo del tamaño de la muestra.................................................................. 26

3.2.3. Criterios de inclusión .................................................................................... 28

3.2.4. Criterios de exclusión ................................................................................... 28

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES............................................. 28

3.3.1. Variables dependientes ................................................................................. 28

3.3.2. Variables independientes .............................................................................. 28

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................................................... 29

3.5. ESTANDARIZACIÓN ....................................................................................... 31

3.6. MANEJO DE DATOS ........................................................................................ 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

ix

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................ 31

3.8. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 32

3.8.1. Materiales..................................................................................................... 32

3.8.2. Método ......................................................................................................... 32

3.8.3. Procedimiento............................................................................................... 32

3.8.4. Técnicas de recolección de datos................................................................... 38

3.8.4.1. Instrumento de recolección de datos .......................................................... 38

3.8.4.2. Técnica para procesamiento de datos y análisis de resultados .................... 39

3.9. ASPECTOS BIOÉTICOS ................................................................................... 39

CAPÍTULO IV.......................................................................................................... 42

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 42

4.1. RESULTADOS................................................................................................... 42

4.1.1. Agenesias dentarias ...................................................................................... 43

4.1.2. Género.......................................................................................................... 44

4.1.3. Grupo dentario.............................................................................................. 46

4.1.4. Localización de acuerdo a su región anatómica ............................................. 48

4.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 51

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 56

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 56

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 56

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 58

ANEXOS.................................................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Conceptualización de variables dependientes.................................................. 29

Tabla 2 Conceptualización de variables independientes............................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Proceso de odontogénesis.............................................................................. 13

Figura 2 Radiografía panorámica de paciente con agenesia dentaria y alteración de

posición ...................................................................................................................... 18

Figura 3 Características clínicas de agenesia dentaria .................................................. 20

Figura 4 Características radiográficas de agenesia dentaria.......................................... 21

Figura 5 Agenesia bilateral de segundos premolares inferiores.................................... 22

Figura 6 Agenesia de tres segundos premolares........................................................... 22

Figura 7 Oligodoncia de 9 dientes, incluyendo todos los segundos premolares. ........... 23

Figura 8 Sistema de muestreo aleatorio ....................................................................... 26

Figura 9 Servicio de cirugía oral y maxilofacial QUIRÓFANO................................... 33

Figura 12 Recolección de datos de historias clínicas del servicio de cirugía oral y

maxilofacial QUIRÓFANO ........................................................................................ 34

Figura 13: Interpretación de ortopantomografías ......................................................... 35

Figura 14 Recolección de datos................................................................................... 37

Figura 15 Datos introducidos en hoja de cálculo de Microsoft Excel (Microsoft 2010) 38

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Total de agenesias en muestra de estudio ..................................................... 43

Gráfico 2 Prevalencia de agenesias por género ............................................................ 44

Gráfico 3 Prevalencia de agenesias por género ............................................................ 45

Gráfico 4 Prevalencia de agenesias según grupo dentario. ........................................... 46

Gráfico 5 Prevalencia de agenesias según grupo dentario por género........................... 47

Gráfico 6 Prevalencia de agenesias según su localización de acuerdo a su región

anatómica por género. ................................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Oficio de dirección de clínicas .................................................................... 62

Anexo B Oficio de Quirófano .................................................................................... 63

Anexo C Tabla de criterios de diagnóstico .................................................................. 64

Anexo D Ficha de recolección de datos....................................................................... 65

Anexo E Carta de idoneidad y experticia tutor ............................................................ 66

Anexo F Carta de idoneidad y experticia investigador ................................................. 67

Anexo G Carta para declarar no conflicto de intereses tutor ........................................ 68

Anexo H Carta de declaratoria de confidencialidad ..................................................... 69

Anexo I Certificado de aprobación del comité de ética ................................................ 70

Anexo J Abstract......................................................................................................... 71

Anexo K Repositorio .................................................................................................. 72

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

xiv

“PREVALENCIA DE AGENESIAS DENTARIAS EN PACIENTES ATENDIDOS

EN QUIRÓFANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERÍODO 2013-2016”

Autor: Adriana Patricia Paltas Miranda

Tutor: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

RESUMEN

La agenesia dentaria es la ausencia congénita de uno o más dientes, pudiéndose presentaren la dentición decidua o permanente, siendo observada con más frecuencia en la prácticadiaria del odontólogo, pero con baja prevalencia en nuestro país (1) Objetivo: El presentetrabajo de investigación tiene como objetivo conocer la prevalencia de agenesiasdentarias. Metodología: Se evaluó 299 ortopantomografías de pacientes entre 7 y 20 añosde edad que fueron atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de laUniversidad Central del Ecuador en el Período 2013-2016, los datos se recolectaron enuna ficha elaborada en Excel en un solo tiempo, revisando la historia clínica einterpretando la ortopantomografía de cada individuo. Resultados: Los resultadosmostraron que de 299 ortopantomografías, 124 casos presentaron agenesia dentaria41,5%. En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que el46,20% fueron del género femenino y 33,90% al género masculino, obteniendop=0,036<0.05, lo cual indica que la diferencia es estadísticamente significativamencionado que el género femenino es más prevalente. De acuerdo al grupo dentario seobservó que el 86,30% correspondió al grupo molar; el 7,30% a premolares; el 5,60% aincisivos y el 0,80% a caninos, siendo el más prevalente el grupo molar. Según sulocalización de acuerdo a la región anatómica el 38,80% correspondió al maxilar derecho;el 33,39% al maxilar izquierdo; el 21,03% a la mandíbula izquierda y el 6,78% a lamandíbula derecha, siendo el más prevalente el maxilar derecho. Conclusión: la mayorprevalencia de agenesias se presentó en la dentición permanente, con mayor incidenciaen el género femenino, siendo los molares los más afectados y el maxilar derecho segúnsu localización.

Palabras Clave: Prevalencia, Agenesia dentaria, Género, Grupo Dentario, Región

Anatómica.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

xv

"PREVALENCE OF DENTARY AGENESIA IN PATIENTS ATTENDED INQUIRÓFANO OF THE FACULTY OF DENTISTRY OF THE CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR, PERIOD 2013-2016"

Author: Adriana Patricia Paltas MirandaTutor: Dr. Sandra Magdalena Macías Ceballos

ABSTRACT

The dental agenesis is the congenital absence of one or more teeth, being able to presentin the deciduous or permanent dentition, being observed more frequently in the dailypractice of the dentist, but with little prevalence in our country (1) Objective: The presentwork of The objective of this research is to determine the prevalence of dental agenesis.Methodology: We evaluated 299 orthopantomographies of patients between 7 and 20years of age who were treated in the Operating Room of the Faculty of Dentistry of theCentral University of Ecuador in the period 2013-2016, the data was collected in a fileprepared in Excel in a single time, reviewing the clinical history and interpreting theorthopantomography of each individual. Results: The results showed that of 299orthopantomographies, 124 cases presented tooth agenesis 41.5%. Regarding thedistribution of dental agenesis according to gender, it was observed that 46.20% werefemale and 33.90% male, obtaining p = 0.036 <0.05, which indicates that the differenceis statistically significant, mentioned that the female gender is more prevalent. Accordingto the dental group, it was observed that 86.30% corresponded to the molar group; 7.30%to premolars; 5.60% to incisors and 0.80% to canines, the molar group being the mostprevalent. According to its location according to the anatomical region, 38.80%corresponded to the right maxilla; 33.39% to the left jaw; 21.03% to the left jaw and6.78% to the right jaw, the most prevalent being the right maxilla. Conclusion: thehighest prevalence of agenesis occurred in the permanent dentition, with greater incidencein the female gender, with the molars being the most affected and the right maxillaaccording to its location.

Key words: Prevalence, Dental Agenesis, Gender, Dental Group, Anatomical Region.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

1

INTRODUCCIÓN

La formación y desarrollo de los dientes temporales, primarios o deciduos y de los dientes

permanentes se forman por un proceso continuo y complejo denominado odontogénesis.

(1,2).

Los gérmenes dentarios originados a partir de la lámina dentaria se forman desde la sexta

semana de vida intrauterina para la dentición primaria y desde el quinto mes de vida

intrauterina para la dentición permanente a partir de una proliferación hacia lingual de la

lámina dentaria del germen del diente temporal; la formación de primeros y segundos

molares permanentes se realiza a partir de la elongación por distal del segundo molar

primario de la lámina dentaria, hacia el cuarto mes de vida intrauterina para los primeros

molares, al año para los segundos y a los 4-5 años para el tercer molar (3).

El desarrollo de las estructuras dentarias, tejidos blandos y huesos es el resultado de un

complejo proceso de interacciones recíprocas y secuenciales entre células epiteliales y

mesenquimáticas. Se encuentra bajo un estricto componente genético, cabe destacar que

las anomalías dentales son desviaciones de la normalidad, que pueden ocurrir por

condiciones locales y manifestaciones de alteraciones sistémicas; Frecuentemente una

alteración dentaria se asocia a otra del mismo grupo (4,5).

Estas anomalías dentales han sido observadas en pacientes y en familias por varias

generaciones, y dependiendo de la etapa en las que ocurran pueden verse comprometidas

bien sea la dentición temporaria, la permanente o ambas. En cada una de las etapas de la

odontogénesis intervienen diversos procesos que actúan regulando la formación de los

dientes (6,7).

Es así que este complejo proceso de formación y calcificación dental, puede sufrir

alteraciones impidiendo la formación de los dientes temporales o permanentes, lo que se

traduciría en agenesia. (8)

La agenesia dental es un término utilizado para describir la falta de uno o más dientes

deciduos o permanentes; aisladas o asociadas a otras alteraciones. (1,8)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

2

Esta malformación cráneo-facial es la más frecuente, afectando a ambas denticiones, pero

con mayor frecuencia a la dentición permanente, puede variar desde la ausencia de una

sola pieza, generalmente un tercer molar, hasta toda la dentición. (9)

La manifestación clínica de la agenesia se liga con el espaciamiento anormal que aparece

entre los dientes erupcionados, fenómeno que se traduce en la ruptura del equilibrio

dentoalveolar, hecho que genera alteraciones en las relaciones interoclusales de los

dientes superiores e inferiores y, además, cambios morfológicos faciales; ocasionando

problemas de tipo estético, funcional, esquelético y psicológico de la población. (3,10)

Haring J y Lind L(1997) cita que el examen radiográfico panorámico es una técnica

destinada a obtener en una sola imagen las estructuras faciales que incluya las arcadas

superior e inferior, por lo tanto, nos proporcionará una información complementaria y

suficiente para evaluar de modo completo la situación del paciente. (10)

Es así que el presente estudio resalta la importancia del diagnóstico precoz ya que es

fundamental para establecer un plan de tratamiento adecuado que permita guiar la

erupción del resto de los dientes y evitar la aparición de secuelas por causa de la agenesia

no tratada.

Razón por la cual, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de agenesias

dentarias para aportar con datos que son muy importantes en cuanto al diagnóstico en

pacientes de nuestro medio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro medio es importante realizar un examen odontológico a pacientes

infantes y adolescentes, los cuales son susceptibles y vulnerables que necesitan de un

control rutinario para poder evitar anomalías dentarias, es necesario realizar un

diagnóstico precoz, para poder controlar, evitar, corregir e intervenir con tratamientos

adecuados para no presentar complicaciones a futuro.

La falta de conocimiento sobre las agenesias dentarias genera problemas de tipo estético,

funcional, esquelético y psicológico que pueden ser controladas con un diagnóstico

temprano (3).

Las ortopantomografías son imprescindibles en este tipo de tratamientos ya que permiten

identificar las anomalías dentarias u otras patologías que son inadvertidas clínicamente

por el odontólogo (6).

La prevalencia de agenesias dentarias difiere entre raza y género. Afectando de mayor a

menor a los incisivos laterales superiores, segundo premolares inferiores, terceros

molares superiores e inferiores, segundos premolares superiores, incisivos centrales

inferiores. (11,12)

Es así que tanto el ortodoncista, cirujano, implantólogo, rehabilitador, son indispensables

ya que al unir sus conocimientos y criterios podrán llevar el diagnóstico correcto y evitar

tratamientos incorrectos o iatrogénicos.

En otros países, existen estudios sobre la prevalencia de agenesias dentarias, sin embargo,

Ecuador no cuenta con suficientes estudios respecto al tema.

De manera que en base a lo expuesto anteriormente se permite formular el problema de

la investigación de la siguiente manera:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

4

1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013-2016?

1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Conocer la Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013-2016.

1.2.2. Objetivos Específicos

Determinar mediante ortopantomografías cuál es la prevalencia de agenesias

dentarias.

Identificar mediante ortopantomografías cuál es la prevalencia de agenesias

dentarias de acuerdo al género.

Identificar mediante ortopantomografías cuál es la prevalencia de agenesias

dentarias de acuerdo al grupo dentario.

Identificar mediante ortopantomografías las agenesias dentarias de acuerdo a su

región anatómica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

5

1.3. Justificación

En este estudio se puede observar que las agenesias dentarias son anomalías que afecta al

número total de las erupciones de las piezas dentarias en la cavidad bucal, ocasionando

problemas de tipo estético, funcional, esquelético y psicológico de la población (3,13)

La agenesia dentaria es una patología que se viene investigando desde hace mucho tiempo

atrás, por lo cual es necesario seguir indagando, con la finalidad de conseguir datos

propios y conclusiones de acuerdo a nuestro medio, ya que estudios realizados

demuestran que la prevalencia de las agenesias dentarias difiere en raza y género.

Afectando de mayor a menor a los incisivos laterales superiores, segundo premolares

inferiores, terceros molares superiores e inferiores (14,15,16).

De tal manera, que este estudio nos permitirá conocer la prevalencia de agenesias

dentarias mediante ortopantomografías en los pacientes atendidos en Quirófano de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y obtener datos evidentes,

para poder indicar a futuros pacientes la importancia de realizarse una ortopantomografía

para evidenciar anomalías dentarias y evitar futuras complicaciones (17).

A más de esto los datos aportados en la investigación permitirán llevar de mejor manera

el tratamiento indicado, al realizar un correcto diagnóstico precoz, en cuanto a la

presencia de dicha anomalía como es la agenesia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis de Investigación (H1)

Existe una alta prevalencia de agenesias dentarias en pacientes atendidos en

quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Las agenesias dentarias presentan mayor prevalencia en la región maxilar que en

la mandibular.

Las agenesias dentarias son más frecuentes en el género femenino, que en el

género masculino.

1.4.2. Hipótesis Nula (H0)

No existe una alta prevalencia de agenesias dentarias en pacientes atendidos en

Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Las agenesias dentarias presentan menor o igual prevalencia en la región maxilar

que en la mandibular.

Las agenesias dentarias son menos frecuentes en el género femenino, que en el

género masculino.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

A lo largo de los años se ha realizado varios estudios en los cuales se ha evidenciado la

presencia de la agenesia dental, la misma que se considera como la ausencia de un diete

de forma radiográfica y clínica.

Es así que se detallan estudios como el realizado por Castilho et al., 1990 con el objetivo

de conocer la prevalencia de la anodoncia entre los estudiantes del 2º grado de la ciudad

de San José de los Campos, se realizó la interpretación de las radiografías panorámicas,

con una muestra constituida de 201 individuos de ambos sexos, entre 2 a 14 años, en

cuanto a la presencia de agenesias y observaron que el 24,37% poseía agenesia, siendo el

10,44% del sexo masculino y el 13,43% del sexo femenino. La mayor prevalencia de

agenesia dental, excluyendo los terceros molares, se produjo en tres premolares inferiores

(1,49%) del sexo femenino. (18)

En el estudio realizado por Ciamponi & Frassei., 1999 Evaluó la prevalencia de agenesias

en niños entre 5 y 15 años, de ambos sexos, en la clínica de odontología infantil de la

Facultad de Odontología de la Universidad Paulista (UNIP), en la ciudad de São Paulo,

en 1999, estudiaron 580 radiografías panorámicas. 9,31% presentaron agenesia,

excluyendo los terceros molares. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino (56,44%)

y en la mandíbula (63,44%). Los dientes más comúnmente ausentes fueron los incisivos

laterales superiores con un 37,63%, seguido por los premolares inferiores. (6)

La investigación realizada por Prof. Yajaira J. Loaiza B. y Prof. Georgina Cárdenas M.,

2001 de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva en donde se seleccionaron 1.254

historias clínicas y sus radiografías panorámicas, de los pacientes que acudieron al

Servicio de Ortopedia Dentofacial, de la Facultad de Odontología, desde el año 1993 hasta

el mes de julio del año 2000. Tras el análisis los resultados obtenidos fueron del total de

1.254 historias clínicas, se encontraron 52 con agenesia dentaria, de las cuales 35 fueron

del sexo femenino correspondiente a 4,9 % y 17 casos del sexo masculino, con 3.08.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

8

Como en otras investigaciones de diferentes autores, en el presente trabajo se evidencia

la agenesia con mayor prevalencia, en el sexo femenino y en las unidades dentarias:

incisivo lateral superior y 2do premolar inferior. (13)

Paula y Ferrer., 2007, elaboraron un estudio para determinar la prevalencia de agenesia

en pacientes de una clínica de ortodoncia de la ciudad de Goiânia-Brazil. Se utilizaron

800 radiografías panorámicas de pacientes de entre 12 y 53 años de edad. El estudio

evaluó la prevalencia de la anomalía de acuerdo con el género, total de dientes, dientes

que presentaron mayor prevalencia de agenesia (número y porcentaje) y la prevalencia de

agenesia para el maxilar y la mandíbula. Se encontraron 759 dientes ausentes, siendo el

tercer molar inferior el diente con mayor prevalencia de agenesia, totalizando 360 casos

(1,4%), seguido por el 3º molar superior, con 286 (1,1%), incisivo lateral superior, 71

(11) (0,2%), premolar inferior, 26 (0,1%), premolar superior, 14 (0,05%), incisivo lateral

inferior, 1 (0,004%) y canino superior, 1 (0,004%). Se observó una prevalencia mayor de

la anomalía en pacientes del género femenino, 497 dientes ausentes, frente a 262 casos

que involucra a pacientes del género masculino. (19)

En la investigación realizada por Eduardo Chappuzeau López y Daniel Cortes Caballero.,

2008 en 452 pacientes atendidos en la Clínica del Niño y del Adolescente Menor de la

Universidad Finís Terrae entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de determinar la

frecuencia de anomalías dentarias de número, datos que fueron recogidos a través de un

sólo observador debidamente entrenado, quien analizó la historia clínica y la radiografía

panorámica de cada individuo. Los datos obtenidos fueron resumidos y organizados en

gráficos y tablas descriptivas. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba de

proporciones para dos muestras independientes (p=0,05). La frecuencia de agenesias

dentarias fue de un 5,75%, excluyendo el tercer molar; afectando más a las mujeres

(1,1:1). (5)

En el estudio descriptivo realizado por Beltrán Morera, J., 2009 se incluyeron 112

pacientes que acudieron al servicio de imagenología de la Facultad de Odontología,

Universidad Nacional Autónoma de México, de enero a julio del 2008, mayores de 13

años, sin extracciones dentales ni síndromes genéticos, a quienes se les tomó

ortopantomografía. El objetivo fue determinar la frecuencia de agenesia dental en

dentición permanente; El 26 % (29) pacientes presentaron agenesia, 7 % refirió

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

9

antecedentes familiares de agenesia, en tanto que el 93 % desconocía el antecedente. El

53 % de la muestra fue de sexo femenino; El 21,4 % de la muestra tuvo agenesia de algún

tercer molar, el 9 % de un molar, 10 % dos y 3 % tres cordales; Los dientes diversos a

terceros molares, mostraron agenesia en 4,5 % de los casos; con ausencia de 2 ó más

dientes, premolares, caninos e incisivos laterales superiores; la agenesia fue

predominantemente bilateral; un caso presento agenesia de los cuatro caninos

permanentes, y también un caso involucró terceros molares izquierdos y un premolar

inferior derecho. (20)

El estudio realizado por Mónica A. Bastidas y Adriana M. Rodríguez., 2011 de tipo

descriptivo se procedió a la revisión de 1.440 historias clínicas con sus correspondientes

radiografías panorámicas de pacientes cuyas edades oscilan entre 14 y 21 años, durante

el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2002. Determinada la

agenesia dental en 141 de las radiografías, se procedió a verificar clínicamente el impacto

de la anomalía para establecer la correlación de la falta de formación de los gérmenes

dentales con algunas variables como género, edad, grupo de dientes afectado, tipos de

dientes, cantidad de dientes faltantes por la patología de desarrollo, cuadrantes y arcadas

involucradas. En los resultados no se presentaron diferencias estadísticamente

significativas en cuanto al género, la edad, el cuadrante y la arcada afectados, en este

estudio, en cuanto al orden de la frecuencia de los grupos de dientes afectados por la

agenesia, se pudo apreciar que esta se da en la secuencia terceros molares, incisivos

laterales superiores y segundos premolares inferiores, lo que coincide con los hallazgos

reportados por diversos autores a la literatura sobre el tema. (2)

En el estudio realizado por Pineda, P.; Fuentes, R. & Sanhueza, A., 2011 de corte

transversal y descriptivo, con el propósito de determinar la prevalencia de agenesia dental

en niños con dentición mixta que asisten a las Clínicas Odontológicas Docente Asistencial

de La Universidad de La Frontera, durante el año 2009. Se examinaron 307 niños entre 6

y 11 años, que cumplían con los criterios de inclusión. La prevalencia de agenesia en la

población estudiada fue de 4.2% (13/307), resultando más afectados los individuos de

sexo femenino en un 5,9% (9/153). De acuerdo al orden de frecuencia, el diente más

afectado por agenesia fue el segundo premolar inferior, con un valor de 4,2% (13/307),

le siguen: el segundo premolar superior, cuyo valor fue de 3,3% (10/307), 1,3% (4/307)

del incisivo lateral inferior y 0,33% (1/307) del primer premolar superior, no se

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

10

encontraron hallazgos radiográficos de agenesia en incisivo lateral superior y primer

premolar inferior. (21)

En el estudio llevado a cabo por Echeverri Escobar J, Restrepo Perdomo., 2013 se realizó

una descripción epidemiológica de la agenesia dental en 814 pacientes de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Antioquía entre 2006 y 2008, con base en la historia

clínica y radiografías panorámicas de cada individuo. El análisis epidemiológico reveló

mayor prevalencia de agenesias en la dentición permanente, en el sexo femenino, y los

dientes más afectados fueron los terceros molares seguidos de los incisivos laterales

superiores. (8)

En el estudio descriptivo de corte transversal realizado por Antonio Bedoya et al., 2014

con 277 radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a consulta entre los años

2007 y 2011. Se excluyeron radiografías distorsionadas, con manchas, elongadas o con

falta de nitidez. Como anomalías dentales se consideraron, de tamaño: macrodoncia y

microdoncia; de forma: fusión, geminación, concrescencia, dilaceración, diente

invaginado, diente evaginado, raíces supernumerarias y perlas del esmalte; de número:

anodoncia, hipodoncia, oligodoncia, agenesia y dientes supernumerarios; y como

anomalías de posición: retención y transposición, obtuvo resultados como la agenesia

dental, que constituyó la anomalía dental con mayor prevalencia (14,4%) en los

pacientes, concluyendo que las anomalías más frecuentes fueron la agenesia, retención,

microdoncia y supernumerios. (3)

En el estudio descriptivo, de corte transversal realizado por Daniela Lagos et al., 2015 en

donde su objetivo fue determinar la prevalencia de anomalías dentales de número en

pacientes de 5 a 14 años de edad de las clínicas de odontopediatría de la Escuela de

Odontología de la Universidad del Valle, en el período 2005-2012. Métodos: Se

analizaron 369 radiografías panorámicas mediante muestreo aleatorio, de un total de 665,

usando las historias clínicas como soporte; con una prevalencia esperada del 4%, un nivel

de confianza (ic) del 95% y una precisión del 2%. Resultados: la prevalencia de anomalías

dentarias de número fue de 4,9% (ic 95%: 2,6-7,1). Las agenesias dentales, excluyendo

el tercer molar, fueron más frecuentes, con un 3,8% (ic 95%: 1,8-5,7), sin diferencia

significativa entre géneros. La mayoría de casos fueron en el arco superior. Lo que

concluyo que las anomalías de número de este estudio se encuentran dentro del rango

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

11

reportado en la literatura, con más frecuencia de las agenesias en comparación con los

dientes supernumerarios. (22)

El estudio de tipo descriptivo y transversal realizado por Lourdes Feregrino Et al., 2016

con el objetivo de determinar la frecuencia de agenesia en dentición permanente en los

pacientes tratados en la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de

Nayarit. Cuyo universo de estudio estuvo conformado por 865 radiografías panorámicas

de los archivos de dicha institución, las cuales eran las radiografías pre tratamiento de

ortodoncia; la muestra consistió en 309 radiografías panorámicas que cumplieron con los

criterios de inclusión, las mismas fueron tomadas durante los meses de enero a mayo del

2015. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 15,53% de la población

estudiada presentó agenesia de uno o más dientes; de los cuales, el 41,6% de los pacientes

mostró la ausencia de un solo diente; el 22,91% de 2 dientes, el 8,35% de 3 y, finalmente,

el 27,1% de 4 dientes. Las mujeres presentaron mayor cantidad de agenesias de 3 o 4

dientes en comparación con los hombres. Los terceros molares fueron los órganos

dentarios en donde se presenta mayor frecuencia las agenesias. (10)

El estudio de tipo descriptivo correlacional, transversal y retrospectivo realizado por

Medina, J., 2017 se examinaron 392 radiografías panorámicas en pacientes con dentición

permanente atendidos en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Odontológica

Especializada PNP Angamos. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de

datos donde se anotaron los objetivos del estudio. La muestra estuvo conformada por 138

anomalías dentarias de número. En los resultados se encontró 119 casos de agenesia

dental con un 86,2% en 57 pacientes. De acuerdo a la arcada dentaria se encontró 72 casos

en la arcada inferior con un 60,5% y 47 casos en la arcada superior con un 39,5%. De

acuerdo al género se encontró en el sexo femenino con 45 casos con un 61,6% y 28 casos

en masculino con un 38,4%. (23)

Todos los estudios realizados han demostrado que dentro de las anomalías dentales existe

gran presencia de agenesia dentaria, siendo una más prevalente en el género femenino y

los dientes más afectados fueron los terceros molares, segundos premolares inferiores y

los incisivos laterales superiores.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

12

De manera que este estudio pretende estudiar la prevalencia de agenesia dentaria en

nuestra población, ya que no contamos con datos que indiquen dicha frecuencia en

nuestro medio, el mismo que nos permita realizar un mejor diagnóstico en cuanto al

análisis radiográfico temprano.

2.2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PIEZAS DENTARIAS

El desarrollo de la dentición humana, de los tejidos blandos, huesos y estructuras a nivel

bucal involucra la interacción de diferentes factores, entre ellos, el componente genético,

se encarga del control estricto de los procesos que se generan a nivel bucal. (1,3)Cabe

destacar que las anomalías dentales son desviaciones de la normalidad, que pueden ocurrir

por condiciones locales y manifestaciones de alteraciones sistémicas. (5)

Durante siglos las anomalías dentales han sido observadas en pacientes y en familias por

varias generaciones, y dependiendo de la etapa en las que ocurran pueden verse

comprometidas bien sea la dentición temporaria, la permanente o ambas. En cada una de

las etapas de la odontogénesis intervienen diversos procesos que actúan regulando la

formación de los dientes. De acuerdo a la etapa y desarrollo, pueden afectarse, bien sea:

el número, tamaño, forma, estructura y color de algunos o de la totalidad de los dientes.

(3,5,24)

La formación y desarrollo de las piezas temporales, primario o deciduo como los dientes

permanentes se forman por un proceso continuo y complejo denominado odontogénesis.

(5,25)

Los gérmenes dentarios originados a partir de la lámina dentaria se forman desde la sexta

semana de vida intrauterina para la dentición primaria y desde el quinto mes de vida

intrauterina para la dentición permanente a partir de una proliferación hacia lingual de la

lámina dentaria del germen del diente temporal; la formación de primeros y segundos

molares permanentes se realiza a partir de la elongación por distal del segundo molar

primario de la lámina dentaria, hacia el cuarto mes de vida intrauterina para los primeros

molares, al año para los segundos y a los 4-5 años para el tercer molar. (25,26)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

13

Figura 1 Proceso de OdontogénesisFuente: International Journal of Medical and Surgical Sciences

Autor: Jenny M.Ch.

Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son el epitelio ectodérmico

(esmalte) y el ectomesenquima (Complejo pulpar, Cemento, Ligamento periodontal y

Hueso alveolar). (24)

Este complejo proceso de formación y calcificación dental, puede sufrir alteraciones

impidiendo la formación de los dientes temporales o permanentes, lo que se traduciría en

agenesia. (26)

2.3.ALTERACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS

Las alteraciones dentarias pueden ser únicas o múltiples; aisladas o asociadas a otras

alteraciones. Frecuentemente una alteración dentaria se asocia a otra del mismo grupo,

(tamaño, forma número, estructura y alteraciones de la erupción) o se combina con alguna

de grupo diferente. (1,4,8)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

14

2.3.1. Etiología

El origen de esta ausencia de piezas dentarias estaría en una displasia del epitelio oral y

las causas que la generan son múltiples. La herencia es uno de los factores más

importantes, así como los factores ambientales, la radiación, los traumas, las

malformaciones faciales, las intervenciones quirúrgicas con resección de partes óseas y

las infecciones, así como parte de más de 49 síndromes, entre ellos las displasias

ectodérmicas, el de Witkop o “síndrome diente y uña”, el síndrome de Rieger tipo I, el

síndrome de Down o el de Pierre-Robin, entre otros. (13,27)

Entre las causas que pueden explicar la aparición de esta condición, cabe destacar la teoría

filogenética propuesta por Oven quien explica la agenesia como una disminución

fisiológica de la dentición del hombre moderno, lo que es citado por Mendoza. Mayoral

también hace referencia a este aspecto y señala que hay muchos signos que demuestran

la posibilidad de que la fórmula dentaria se reduzca en el futuro. Otros de los factores

causales mencionados son la displasia ectodérmica, las infecciones localizadas, los

procesos infecciosos generales como la rubéola, la sífilis, la tuberculosis y las radiaciones.

(11,16,24)

La base etiológica de la agenesia dentaria se desconoce, aunque se han sugerido: factores

ambientales, prenatales, postnatales, cambios evolutivos de la dentición, inflamaciones e

infecciones y estados generalizados. (28)

La herencia ha sido aceptada como factor causal por diversos autores, al observar en la

gran mayoría de los casos una distribución familiar de esta enfermedad. (16)

La etiología de las alteraciones dentarias puede establecerse por causas:

Endógenas: son alteraciones hereditarias que se expresan durante la organogénesis o

morfogénesis, tiene un papel muy importante. (4,25)

Exógenas: entre ellas pueden mencionarse los traumatismos, infecciones (24), radiación

y quimioterapia en pacientes expuestos en las primeras semanas de gestación y en niños

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

15

menores de tres años. (20). En un momento determinado alteran la formación y

mineralización de tejidos duros. (24)

El complicado proceso de formación y calcificación dentaria puede sufrir alteraciones

que cuando dañen la formación de la lámina dental se traducirá en una agenesia total de

dientes temporales y permanentes. Si, por el contrario, se afecta solamente la formación

de la proliferación de la lámina dental del germen del deciduo a partir de la cual se forman

los dientes permanentes, habrá agenesia de dos dientes permanentes. (1)

Así, se podría explicar la asociación de varias anomalías dentarias como las agenesias

con retrasos en la erupción y alteraciones en el tamaño, la forma y posición de las otras

piezas dentarias. (12)

La importancia del diagnóstico precoz consiste en prevenir complicaciones, como mal

oclusiones, que suelen conducir a disfunciones témporo-mandibulares, y otras patologías

(16).

2.3.1.1. Factores Genéticos

La agenesia se puede producir por transmisión genética, aunque parece que se hereda más

frecuentemente de forma autosómica dominante. Los genes más comprometidos como

factor causal de la agenesia dental son MSX1 y PAX9. (8).

El avance realizado en los últimos años en el conocimiento de los aspectos moleculares

de la odontogénesis permite afirmar que el desarrollo de la dentición está bajo un estricto

control genético, que determina las posiciones, número y formas de las diferentes piezas

dentarias (11).

En estudios más recientes realizados en Colombia el año 2011 Briceño plantea que los

factores genéticos son los más aceptados en la actualidad, se han identificado tres

anomalías genéticas responsables de oligodoncia: (15)

1. Por mutaciones del gen homeobox MSX1 (4p16.1) se manifiesta con mayor

frecuencia por agenesia de segundos premolares y de terceros molares. Puede

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

16

asociarse a hendidura labio-palatina.

2. Por mutaciones del gen PAX 9 (14q12-q13) produce agenesia de la mayoría

de los molares permanentes con / sin hipodoncia en la primera dentición.

Algunos pacientes presentan también agenesias de premolares o de incisivos

centrales mandibulares.

3. Por mutaciones del gen AXIN2 (17q23-24) se caracteriza por agenesias

dentarias múltiples de dientes permanentes. (15)

2.3.1.2. Asociación a Síndromes o Patologías

La asociación con síndromes hereditarios se relaciona con agenesia dentaria. En algunos

casos sólo faltan uno o pocos dientes (síndrome de Down) o pueden faltar múltiples, como

en el síndrome de displasias ectodérmicas hereditarias. Patologías como fisura o

hendidura palatina, más de 49 síndromes. (6, 24)

El hecho de que numerosos genes que participan en el desarrollo dentario sean necesarios

también para el desarrollo de otros órganos, hace que las agenesias dentarias aparezcan

asociadas a otras alteraciones en numerosos síndromes. Se destacarán aquí tres de ellos

cuyas bases moleculares se establecieron recientemente: Displasia ectodérmica

anhidrótica (DEA), Síndrome Witkop “de dientes y uñas” y Síndrome Rieger Tipo 1.

(20,29)

2.3.1.3.Trastornos Sistémicos

Entre los trastornos sistémicos, enfermedades generales y factores teratogénicos

encontramos al hipertiroidismo, procesos infecciosos localizados o generales como la

rubéola, la sífilis congénita, raquitismo, déficits nutricionales durante el embarazo u otra

enfermedad grave que afecte a la madre durante el primer mes de gestación, pueden estar

asociados a agenesia dental. (20,27)

Dermaut hace referencia en su etiología a la relación de influencias ambientales como

son: uso de talidomida y otros factores como los tumores y la rubéola. (30)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

17

Ausencias dentarias también se han descrito en niños cuyas madres tomaron Talidomida

(N-phtaloylglutamimide) durante el embarazo. (Axrup y Cols,1996).

2.3.1.4.Radiaciones o Quimioterapias

El desarrollo de los dientes está afectado irreversiblemente por la quimioterapia y

radioterapia, y los efectos dependen de la edad del paciente y de la dosis.

La radioterapia en los maxilares a causa de osteomielitis maxilar aguda, osteítis, traumas,

fracturas en pacientes infantiles es considerada como causas locales que producen

agenesias. (20)

Dermaut hace referencia en su etiología a la relación de influencias ambientales como

son: la irradiación. (30)

2.3.1.5. Evolución de la Especie

La propuesta por Oven “teoría de la filogénesis”, consiste en la disminución fisiológica

de la dentadura del hombre moderno, dada por factores alimenticios. Se dice que a futuro

se va a reducir los arcos dentarios. (31)

También Herpin planteó que la preparación culinaria de los alimentos y su división con

diferentes instrumentos han producido una reducción del aparato masticatorio por su

menor utilización. (30)

2.4. AGENESIA DENTARIA

2.4.1. Definición

Consiste en una anomalía del desarrollo dentario donde se afecta la lámina dental,

caracterizada por la ausencia de una o varias piezas dentarias, afectando las dos

denticiones con mayor prevalencia la definitiva. (20)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

18

La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes en la dentición temporal o

permanente, es la alteración dental más frecuente, se puede presentar de forma aislada o

como parte de un síndrome genético. (25)

La agenesia dentaria es una anomalía relativamente común en la cual, la no presencia de

cualquier pieza dentaria puede afectar a ambas denticiones, pero con mayor frecuencia

sobre la permanente. (5)

Figura 2 Radiografía Panorámica de Paciente con Agenesia Dentaria y Alteración de PosiciónFuente: Revista CES Odontología ISSN 0120-971X Volumen 27 No.1

Autor: Antonio Bedoya et al.

2.4.2. Epidemiología

Las agenesias dentarias son la malformación cráneofacial más frecuente. Su prevalencia

alcanza el 20% en la dentición permanente, y su expresión puede variar desde la ausencia

de una sola pieza, generalmente un tercer molar, hasta la de toda la dentición. (11)

Entre las alteraciones del desarrollo dentario encontramos con mayor prevalencia a las

agenesias dentarias, pueden ser unilaterales o bilaterales con mayor frecuencia, afectando

más a la dentición permanente, al género femenino y la región antero superior. (5,17)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

19

Afectando de mayor a menor a los incisivos laterales superiores, segundo premolares

inferiores, terceros molares superiores e inferiores, segundos premolares superiores,

incisivos centrales inferiores. (17)

La prevalencia de agenesia en dientes permanentes varía de 1,6 -9,6%, mientras que en

dentición temporal el intervalo es de 0,5 a 0,9%. Se ha visto que cuando las agenesias se

presentan en la dentición primaria puede repercutir en la dentición permanente sin

embargo hay casos donde el diente temporal no existe y el permanente puede estar

presente, o donde se encuentra el diente temporal y hay agenesia de su sucesor. (25)

Cuando se presenta agenesia ocurre más comúnmente en la región incisiva, incluyendo

al incisivo lateral superior y al central o lateral inferior. En los deciduos los dientes más

afectados son: laterales superiores e inferiores. La ausencia de un deciduo incrementa la

prevalencia de un sucesor ausente en el 100 % de los casos. (20)

2.4.3. Características

La manifestación clínica más observada ante esta afección es el espaciamiento que se

produce entre los dientes brotados, con la correspondiente ruptura del equilibrio dentario

y las consecuentes afectaciones de la oclusión. Cuando ocurren en los dientes anteriores,

producen, además, preocupaciones estéticas que en la mayoría de los casos son las

motivaciones para solicitar atención. (31)

Las manifestaciones clínicas observadas ante esta afección son: diastemas entre dientes

permanentes presentes, formas dentarias atípicas, dientes con cúspides y raíces

supernumerarias con la correspondiente ruptura del equilibrio dentario, microdoncias,

desarrollo alveolar reducido, dientes temporales retenidos o formación imperfecta en el

lado contralateral y alteraciones de oclusión. (30)

Las características clínicas de las anomalías de número se determinan definitivamente

con la radiografía, específicamente con el estudio de la radiografía panorámica. (13)

Haring J y Lind L (1997) cita que el examen radiográfico panorámico es una técnica

destinada a obtener en una sola imagen las estructuras faciales que incluya las arcadas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

20

superior e inferior, por lo tanto, nos proporcionará información complementaria y

suficiente para evaluar de modo completo la situación del paciente. (13)

2.4.3.1.Clínicas

Diastemas entre los dientes erupcionados.

Ausencia de armonía dental.

Afección en plano de oclusión

Microdoncia de maxilares

Se puede observar relación con microdientes o dientes cónicos.

Presencia de piezas deciduas. (13)

Figura 3 Características Clínicas de Agenesia DentariaFuente: International Journal of Medical and Surgical Sciences

Autor: Echeverri Escobar J. et al.

2.4.3.2.Radiográficas

A partir de los seis años de edad se puede verificar si hay ausencia de

piezas dentarias a excepción del tercer molar que se puede visualizar a

partir de los diez años de edad.

Alteración de la línea de oclusión. (31)

Paralelismo de piezas dentarias (28)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

21

Figura 4: Características Radiográficas de Agenesia DentariaFuente: Avances Odontoestomatológicos vol.29 no.3

Autor: Echeverri Escobar J. et al.

2.4.4. Clasificación

Cabe destacar la diferencia entre los términos hipodoncia, oligodoncia y anodoncia, como

forma de denominar a las ausencias dentarias congénitas. (29)

2.4.4.1. Hipodoncia:

Es la ausencia de 1 o algunos dientes primarios o permanentes, sin tener en cuenta terceros

molares. La hipodoncia es la anomalía que ocurre más frecuentemente y se encuentra más

a menudo en la dentición permanente. (25)

Ausencia de uno hasta seis dientes, afectando a las dos denticiones con mayor prevalencia

en la definitiva, (Excluyendo terceros molares). (20)

La hipodoncia es la falta de uno a cinco dientes definitivos (se estima entre el 0,3% y el

13,6% de los casos). Se excluyen los terceros molares. (29)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

22

Figura 5 Agenesia Bilateral de Segundos Premolares InferioresFuente: Av Odontoestomatol vol.22 no.3

Autor: Laura Junquera Alfayate

Figura 6 Agenesia de tres Segundos PremolaresFuente: Av Odontoestomatol vol.22 no.3

Autor: Laura Junquera Alfayate

2.4.4.2.Oligodoncia:

La oligodoncia es la falta de seis o más piezas permanentes (un 0,08% de los casos). Se

excluyen los terceros molares. (29)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

23

Ausencia congénita de varios dientes, seis o más. Entre los cuales se encuentran más

comúnmente los incisivos laterales y segundos premolares (25)

Más de seis dientes perdidos. (Excluyendo terceros molares). (20)

Se asocia a numerosos síndromes, especialmente a las displasias ectodérmicas. (15)

Entre los rasgos clínicos de la oligodoncia se incluyen la falta de seis o más dientes, falta

de desarrollo de la altura del hueso alveolar maxilar y/o mandibular y altura facial inferior

reducida. También se observa variación en la morfología de los dientes junto con

problemas en el desarrollo, erupción y exfoliación de los dientes” (BLOCH-ZUPAN,

2013) (12)

Figura 7: Oligodoncia de 9 dientes, incluyendo todos los segundos premolares.Fuente: Av Odontoestomatol vol.22 no.3

Autor: Laura Junquera Alfayate

2.4.4.3.Anodoncia:

Es la anomalía menos frecuente de todas y es la ausencia de todos los dientes, trastorno

asociado a defectos ectodérmicos, factores hereditarios, síndromes como la Displasia

Ectodérmica Hereditaria, radiación. (25)

Ausencia completa de dientes permanentes. (20,29)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

24

La anodoncia total es rara, pero habitualmente se vincula a ciertas displasias cutáneas y

sus anexos, como es el caso de la displasia ectodérmica hereditaria y la incontinencia

pigmentaria. (30)

2.4.5. Diagnóstico

El diagnóstico puede llevarse a cabo durante un examen radiológico de rutina durante la

edad infantil o por la presencia de alteraciones funcionales o estéticas como son la

presencia de espacios entre los dientes o la relación incorrecta entre los dientes maxilares

y mandibulares. (1)

La agenesia o ausencia congénita de un diente se diagnóstica cuando no ha erupcionado

en la cavidad oral y no es visible en la radiografía. El examen clínico-radiográfico a los

3-4 años y a los 12-14, permiten diagnosticar la agenesia de dientes primarios y

permanentes, respectivamente. (15)

Para diagnosticar la ausencia de uno o varios dientes se debe realizar un examen dental

detallado y una ortopantomografía. Es indispensable considerar la edad del paciente, ya

que esto nos permite establecer el diagnóstico, y ofrecer el tratamiento adecuado a las

condiciones del caso (número de unidades involucradas, alteraciones de la oclusión y la

asociación con otras entidades), y acorde al tipo de agenesia. (20)

Para poder realizar un correcto diagnóstico de agenesias dentarias va a ser mediante

examen: (24)

2.4.5.1.Clínico

Clínicamente se observará espacios por la ausencia de las piezas

dentarias que no se formaron.

Se puede visualizar dientes deciduos caducos.

Puede ser unilateral o bilateral

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

25

2.4.5.2.Radiográfico

Radiográficamente se observará menos piezas dentarias.

En la dentición permanente se observa piezas deciduas ocupando el

lugar de las piezas que no se formaron.

Espacios entre dientes (24)

2.4.6. Diferencia de agenesias dentarias con extracciones

La reabsorción del hueso alveolar es un proceso fisiológico posterior a una extracción

dental simple; esta última es el resultado de procesos cariosos, trauma, lesiones

endodónticas, defectos del desarrollo o periodontitis avanzadas. Esta pérdida dental trae

como consecuencia deformidades óseas de la cresta alveolar, la cual empieza a colapsar

significativamente. Su volumen óseo se va reduciendo tanto en anchura como en altura,

sobre todo en las primeras 8 semanas luego de la extracción, y estos cambios afectan la

función y la estética del paciente, más aún cuando la pérdida es en un diente anterior. (14)

La extracción de los dientes provoca una pérdida de hueso alveolar del 40 al 60 % en los

dos a tres primeros años de realizarla, y continúa a través de la vida, sin tener en cuenta

sexo, edad ni condición social. Esta atrofia ósea que se experimenta posterior a la pérdida

de órganos dentarios es uno de los aspectos más preocupantes de la cavidad oral, además

de la recuperación del contorno, altura y forma ósea después de la eliminación de procesos

destructivos que afectan los huesos maxilares. (14)

Cuando se trata de agenesias dentarias radiográficamente se observa buena condensación

del hueso alveolar sin alteraciones periapicales en dientes remanentes. No existe pérdida

de la altura ósea. (9)

Para poder diferenciar si es un cierre de espacios hay que tomar en cuenta que las raíces

en agenesias suelen ser paralelas, en extracciones quedan espacios triangulares entre las

raíces, ya que resulta dificultoso tanto en la arcada mandibular que la maxilar debido a

las limitaciones anatómicas y la dificultad mecánica ortodóncica. (28)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

26

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, ya que en

un momento determinado se observó y describió la prevalencia de la agenesia dental

mediante ortopantomografías de pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013-2106.

3.2.POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población estudiada se basó en 1336 historias clínicas con sus respectivas

ortopantomografías de los pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, durante el Período 2013-2016.

3.2.1. Selección y tamaño de la muestra

Se utilizó el muestreo Probabilístico Aleatorio Simple, quedando conformada la muestra

por 299 historias clínicas con su respectiva ortopantomografía que cumplieron los

requisitos de inclusión.

3.2.2. Cálculo del tamaño de la muestra.∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ p ∗Figura 8 Sistema de Muestreo Aleatorio

Fuente: (Bernal, 2006)

Donde:

n = tamaño de la muestra

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

27

N: población o universo

Z: nivel de confianza

p: probabilidad a favor

q: probabilidad en contra. q = (1-p)

e: error muestra

Z = 1,96 (95% de confiabilidad, seguridad)Z2 = 3.84e = 0.05 (1% - 10% margen de error)e2= 0.0025N = 1336 Tamaño de la poblaciónq = 1-pp = 0.5

n:∗ ∗ ∗∗ ∗ ∗

: (1.96) ∗ 0.5 ∗ 1 − 0.5 ∗ 13361336 ∗ 0.05 + 1.96 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5): (3.8416) ∗ 0.25 ∗ 13361336 ∗ 0.0025 + 3.8416 ∗ 0.25

: 1283.09443.34 + 0.9604: 1283.09444.3004n: 298.36

n: 299

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina

El resultado del cálculo de la muestra en el presente estudio indicó que se revisó y observó

299 historias clínicas con su respectiva ortopantomografía, para que los resultados tengan

un 95% de confianza y un 5% de margen de error.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

28

3.2.3. Criterios de Inclusión

Historias Clínicas y Ortopantomografías de pacientes, con edades entre los 7 y 20

años.

Ortopantomografías de pacientes que fueron atendidos en el Quirófano de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en el Período

2013-2016.

Ortopantomografías claras, sin manchas, sin distorsiones.

Ortopantomografías de pacientes del género masculino y femenino.

3.2.4. Criterios de exclusión

Ortopantomografías de pacientes con algún síndrome que sea especificado en la

historia clínica.

Ortopantomografías de pacientes que no se especifique en el odontograma si hubo

extracción de alguna pieza.

3.3.DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

3.3.1. Variables Dependientes

Agenesia Dentaria

3.3.2. Variables Independientes

Género

Grupo Dentario

Localización de acuerdo a su región anatómica

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

29

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA

Agenesia

Dentaria

K000

Anomalía del desarrollo dentario donde se afecta

la lámina dental, caracterizada por la ausencia de

una o varias piezas dentarias, afectando las dos

denticiones con mayor prevalencia la definitiva.

(3)

Datos tomados de ortopantomografías

DEPENDIENTE Cualitativa / nominalNo hay agenesia

Hay agenesia

0

1

Tabla 1 Conceptualización de Variables DependientesElaborado por: Adriana Paltas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

30

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADORCATEGÓRICO

ESCALA

Género Es la característica fenotípica que distingue entrehombre y mujer.

INDEPENDIENTE Cualitativa /Nominal

FemeninoMasculino

12

Grupo

dentario Dientes que están condicionadosfundamentalmente de acuerdo a ciertascaracterísticas determinantes como son: forma,función masticatoria, y sitio que ocupa en lasarcadas dentarias y estos son:Incisivos, caninos, premolares y molares.

INDEPENDIENTECualitativa /

Nominal

IncisivosCaninos

PremolaresMolares

1234

Localización

de acuerdo a

su región

anatómica

Las arcadas dentarias se dividen en cuatrocuadrantes o regiones, siguiendo la línea mediainter-incisal, quedando así: (superior derecho,superior izquierdo, inferior izquierdo e inferiorderecho).

INDEPENDIENTE Cualitativa / nominal

Maxilar ladoderecho

Maxilar ladoizquierdo

Mandíbula ladoizquierdo

Mandíbula ladoderecho

1

2

3

4

Tabla 2 Conceptualización de Variables Independientes

Elaborado por: Adriana Paltas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

31

3.5. ESTANDARIZACIÓN

La medición y calibración para la toma de datos se realizó con la ayuda y guía de la Tutora

Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos, Docente de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Se recibió una capacitación por parte de la tutora, la cual consistió en un entrenamiento y

evaluación del diagnóstico de las agenesias, mediante ortopantomografías de pacientes

con los mismos criterios de inclusión del estudio, para estandarizar al evaluador en los

hallazgos de las agenesias dentarias.

La medición se realizó por un solo investigador, en un solo tiempo donde se tomó en

cuenta las siguientes técnicas de observación y criterios de diagnóstico (12,13,28,29)

3.6. MANEJO DE DATOS

El presente trabajo de investigación se realizó mediante una revisión y observación de las

historias clínicas y ortopantomografías de los pacientes que fueron atendidos en

Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período

2013-2016. Ver (Anexo A)

Se inició con la selección de historias clínicas de todos los pacientes atendidos en

Quirófano, luego se seleccionó aquellas que cumplieron con los criterios de inclusión.

Posteriormente se realizó el registro de datos de las historias clínicas de los pacientes

atendidos en quirófano, los cuales se codificaron, y mediante la ortopantomografía se

registró: la agenesia dentaria, género, grupo dentario y región anatómica.

3.7.ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron recopilados e introducidos en una tabla de Excel (Microsoft 2010) y

procesados en un programa estadístico SPSS (versión 22), se utilizó la prueba Chi

cuadrado de Pearson con un nivel de significación del 95% de confiabilidad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

32

3.8.MATERIALES Y MÉTODOS

3.8.1. Materiales

Hojas de papel bond A4

Esferográfico azul

Lápiz portaminas

Borrador

Tinta correctora

Carpetas

Computadora

Negatoscopio

3.8.2. Método

Para este estudio se utilizó el método de observación directa en relación a la muestra, que

en este caso fueron las ortopantomografías para su respectiva interpretación, historia

clínica para corroborar si hubo algún tipo de extracción o tiene algún síndrome, los datos

se recolectó en una ficha elaborada en Excel; como el número de historia clínica, género,

grupo dentario y región anatómica donde se presenta la agenesia dentaria de las

ortopantomografías de pacientes que han sido atendidos en Quirófano de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Período 2013-2016. Ver (Anexo D)

3.8.3. Procedimiento

1. Se solicitó autorización para el ingreso al Centro Quirúrgico de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador y poder acceder a las historias

clínicas y sus ortopantomografías, para poder interpretar mediante observación

directa en negatoscopio. Ver (Anexo A)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

33

Figura 9 Servicio de Cirugía Oral y Maxilo-Facial QUIRÓFANOFuente: Quirófano de la FO-UCE

Autor: Adriana Paltas

2. Se inició con la selección de las 299 historias clínicas de todos los pacientes

atendidos en Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, en el período 2013-2016. Ver (Anexo B)

Figura 10 Historias Clínicas del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial QUIRÓFANOFuente: Quirófano de la FO-UCEElaborado por: Adriana Paltas

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

34

Figura 11: Historias Clínicas del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial QUIRÓFANOFuente: Quirófano de la FO-UCEElaborado por: Adriana Paltas

3. Posteriormente se procedió a revisar cada una de las historias clínicas y

ortopantomografías para seleccionar aquellas que cumplieron con los criterios de

inclusión. Ver (Anexo C)

Figura 12 Recolección de datos de Historias Clínicas del Servicio de Cirugía Oral y MaxilofacialQUIRÓFANO

Fuente: Quirófano de la FO-UCEElaborado por: Adriana Paltas

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

35

4. Se procedió a la evaluación de las ortopantomografías la misma que se realizó

a ojo desnudo, sin emplear ningún método de aumento de la imagen; usando el

negatoscopio del centro quirúrgico. Del mismo modo, todas las

ortopantomografías y revisión de la historia clínica fue evaluada por un solo

investigador en una sola oportunidad.

Figura 13: Interpretación de OrtopantomografíasFuente: Quirófano de la FO-UCEElaborado por: Adriana Paltas

5. Los hallazgos radiográficos de las agenesias dentarias fueron anotados en la

ficha de datos confeccionada, la misma que siguió las Técnicas de Observación y

Criterios de Diagnóstico según Ávila Saldarriaga, R. A.; DE LUXÁN, para

identificar agenesias dentarias. (12,13,28,29)Ver (Anexo C).

Las variables anotadas en la ficha fueron:

Para la variable de agenesias dentarias se determinó con la escala nominal de

0 cuando no hay agenesias y con 1 presencia de agenesias

Para la variable de género se definió con una escala cualitativa nominal 1

femenino y 2 masculino

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

36

Para determinar la prevalencia del grupo dentario se determinó con la escala

cualitativa nominal de 1 grupo de incisivos, 2 grupo caninos, 3 grupo

premolar, 4 grupo molar.

Para la medición de la variable según su localización de acuerdo a su región

anatómica se utilizó una escala cualitativa nominal donde 1 maxilar lado

derecho, 2 maxilar lado izquierdo, 3 mandíbula lado izquierdo y 4 mandíbula

lado derecho.

El examen de cada ortopantomografía se llevó a cabo mediante una interpretación de la

misma, por cuadrantes y siempre siguiendo el mismo orden, mediante Técnicas de

Observación y Criterios de Diagnóstico Ver (Anexo C).

Técnicas de Observación

• Se observó de forma general la ortopantomografía los cambios que se

producen en la línea de oclusión que puede ser debido a persistencia de

dientes temporales y/o deciduos, erupción con espaciamientos, disminución

de la dimensión vertical en hipodoncias graves.

• Se determinó la presencia de agenesias dentarias observando por cuadrantes,

siempre en orden, empezando desde el cuadrante 1, cuadrante 2, cuadrante

3 y finalmente cuadrante 4.

Criterios de Diagnóstico

Se tomó en cuenta si existe la persistencia de dientes temporales y/o deciduos y ausencia

de folículos dentales de piezas dentales definitivas; separación entre piezas dentarias y se

diferenció agenesias dentarias de extracciones por: densidad ósea donde en agenesia

dentaria es normal y en las extracciones presenta mayor radiolucidez en el sitio de la

extracción, pérdida ósea se presenta normal en agenesias dentarias y en extracciones su

volumen óseo se va reduciendo tanto en anchura como en altura, sobre todo en las primeras 8

semanas, pérdida de hueso alveolar del 40 al 60 % en los dos a tres primeros años; y en

orientación de dientes homólogos en las agenesias dentarias presenta espacios paralelos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

37

entre diente y diente, lo que clínicamente se manifiesta como diastemas, mientras que en

las extracciones presentan espacios triangulares entre diente y diente. (12,13,28,29)

Se tomó en cuenta el odontograma que se encuentra en la Historia Clínica de los Pacientes

atendidos en Quirófano de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el

Período 2013-2016; para corroborar si es agenesia dentaria o extracción.

6. Se realizó el registro de datos personales del paciente en una ficha de

recolección, en la cual se codificó y se registró: la agenesia dentaria, género, grupo

dentario y región anatómica.

Figura 14 Recolección de DatosFuente: Directa

Elaborado por: Adriana Paltas

7. El dato recolectado se introdujo en una hoja de cálculo de Microsoft Excel

(Microsoft 2010), para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

38

Figura 15 Datos introducidos en hoja de cálculo de Microsoft Excel (Microsoft 2010)Fuente: Directa

Elaborado por: Adriana Paltas

3.8.4. Técnicas de recolección de datos

El presente estudio investigativo se realizó mediante una revisión de las historias clínicas

de los pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador, Período 2013-2016, previa autorización por parte de Dirección

General de Clínicas de dicha Facultad, las historias clínicas fueron seleccionadas

siguiendo los criterios de inclusión. Ver (Anexo A)

3.8.4.1. Instrumento de recolección de datos

Se elaboró una ficha de recolección de datos. Ver (Anexo D)

Se registró los datos como se detalló en la codificación:

o Para la variable de agenesias dentarias se determinó con la escala nominal

de 0 cuando no hay agenesias y con la 1 presencia de agenesias

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

39

o Para la variable de género se definió con una escala cualitativa nominal 1

femenino y 2 masculino

o Para determinar la prevalencia del grupo dentario se determinó con la

escala cualitativa nominal de 1 grupo de incisivos, 2 grupo caninos, 3

grupo premolar, 4 grupo molar.

o Para la medición de la variable según su localización de acuerdo a su

región anatómica se utilizó una escala cualitativa nominal donde 1 maxilar

lado derecho, 2 maxilar lado izquierdo, 3 mandíbula lado izquierdo y 4

mandíbula lado derecho.

3.8.4.2. Técnica para procesamiento de datos y análisis de resultados

Los datos obtenidos se recolectaron para posteriormente elaborar una base

de datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel (Microsoft 2010).

Se realizó estadística descriptiva mediante la elaboración de tablas y

gráficas estadísticas para representar los resultados obtenidos.

La información fue procesada en un programa estadístico informático

SPSS (Versión 22) y se utilizó la prueba Chi cuadrado de Pearson con un

nivel de significación del 95% de confiabilidad.

3.9. ASPECTOS BIOÉTICOS

Los datos personales de los pacientes, así como la información de los mismos no se reveló

bajo ningún concepto si no que fue archivada para el análisis e interpretación respectiva

de datos. Este estudio no puso en riesgo en ningún momento y de ninguna manera la

integridad del paciente por la información brindada en las historias clínicas.

Debido a que se realizó una revisión de historias clínicas no fue necesario adjuntar un

consentimiento informado, tampoco fue necesario ser aprobado por el Comité de Bioética

de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador. Pero si

requirió la aprobación de la Comisión de Investigación de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador.

a) El beneficio de esta investigación, fue para la comunidad y sobre todo para los

profesionales odontólogos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

40

b) Consentimiento informado: no aplicó.

c) No exigió medidas de protección de desechos, seguridad, libre participación, entre

otros: no aplicó.

d) Al no trabajar con seres vivos no existieron riesgos, ni exposición peligrosa de

ellos; más bien los beneficios potenciales sirvieron para obtener datos relevantes

de nuestro medio.

Beneficencia

Este estudio dio a conocer la prevalencia de agenesias dentarias para poder comparar los

resultados obtenidos con otros estudios realizados en Ecuador y poder brindar un

adecuado diagnóstico, tratamiento y/o prevenir anomalías mediante la toma precoz de

ortopantomografías.

Bondad Ética

La recolección de datos se la hizo transparentemente, y respetando al personal de

Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, sin

interrupciones en sus actividades laborales.

Confidencialidad

Los datos fueron tomados de las historias clínicas, respetando los datos personales que

no serán tomados en cuenta.

Protección de la Población Vulnerable

La investigación no se realizó en seres humanos, por lo tanto, no aplica.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

41

Riesgos Potenciales

Este estudio no contiene algún tipo de riesgo para el operacional, el estudio es

radiográfico, observacional; mediante ortopantomografías ya existentes, no existió

contacto con pacientes.

Beneficios potenciales del estudio

La investigación pretende aportar a la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador la obtención de datos estadísticos sobre la prevalencia de agenesias dentarias

en pacientes atendidos en Quirófano de dicha Facultad, con la finalidad de conocer cual

o cuales son los dientes, región y género con mayor frecuencia, para evitar

complicaciones en la calidad de vida de los pacientes, además con la realización de este

estudio se podrán promover futuras investigaciones y establecer políticas de prevención

para el Ecuador.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

42

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Para la realización del estudio, los datos se ingresaron en una hoja de cálculo Excel

(Microsoft 2010), para posteriormente ser analizados en el programa estadístico

informático SPSS (Versión 22), que permite procesar y analizar los resultados, mediante

estadística descriptiva (cuadros y gráficos) y mediante estadística inferencial (pruebas de

significancia estadística como Chi Cuadrado).

La población para el estudio estaba conformada por 1336 historias clínicas con su

respectiva ortopantomografía de pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante el período 2013 – 2016, se

utilizó el muestreo Probabilístico Aleatorio Simple, quedando conformada la muestra por

299 historias clínicas con su respectiva ortopantomografía que cumplieron los requisitos

de inclusión. Muestra que permitirá que los resultados tengan un 95% de confianza y un

5%de margen de error.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

43

4.1.1. Agenesias Dentarias

Agenesias Dentarias

AGENESIA

DENTARIA

FRECUEN

CIA

PORCENT

AJE

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

NO TIENE 175 58,5% 58,5% 58,5%

SI TIENE 124 41,5% 41,5% 100,0%

Total 299 100,0% 100,0%

Nota: los datos son 100% validados y se muestran en frecuencia y porcentajes

Elaborado por: Adriana Paltas

Gráfico 1 Total de agenesias en muestra de estudioFuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

De las 299 ortopantomografías analizadas, se puede determinar que en 175 no presentan

agenesias dentarias correspondiendo al (58,5%) y 124 ortopantomografías se puede

determinar que presentan agenesias dentarias que corresponde al (41,5%).

58,5%

41,5%

Agenesias Dentarias

NO TIENE SI TIENE

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

44

4.1.2. Género

Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válid

o

Femenino 184 61,5% 61,5 61,5

Masculino 115 38,5% 38,5 100,0

Total 299 100,0% 100,0

Nota: los datos son 100% validados y se muestran en frecuencia y porcentajes

Elaborado por: Adriana Paltas

Gráfico 2 Prevalencia Total de agenesias por géneroFuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

Interpretación: Analizando los resultados obtenidos se evidencia que del total de la

muestra 184 son de género femenino que corresponde al 61.5% y de género masculino

115 que corresponde a un 38.5%.

61,5%

38,5%

Género

Femenino Masculino

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

45

Agenesias Dentarias*Género tabulación cruzada

AGENESIA

DENTARIAGÉNERO TOTAL

FEMENINO % MASCULINO % %

NO

TIENE

99 53,80% 76 66,10% 175 58,50%

SI

TIENE

85 46,20% 39 33,90% 124 41,50%

TOTAL 184 100,00% 115 100,00% 299 100,00%

Nota: los datos son 100% validados y se muestran en frecuencia y porcentajes

Elaborado por: Adriana Paltas

Gráfico 3 Prevalencia de agenesias por géneroFuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

En la gráfica se puede observar que en el género femenino presenta un 46,20% de

agenesias dentarias, mientras que en el género masculino el 33.90 %. De un total de 299

ortopantomografias analizadas se puede determinar que el 41,50% presenta agenesias

dentarias, mientras que un 58,50% no presentan agenesias dentarias.

99 53,80% 76 66,10% 175 58,50%85 46,20%

39 33,90%

124 41,50%

184

115

299

0

100

200

300

400

500

600

700

FEMENINO % MASCULINO % %

GENERO TOTAL

TOTAL

SI TIENE

NO TIENE

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

46

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 4,399 1 0,036

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) p=0,036) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), lo que indica que las diferencias

entre las agenesias presentadas en el género femenino y masculino son estadísticamente

significativas.

De manera que los porcentajes de agenesias dentarias entre masculino y femenino No son

similares.

4.1.3. Grupo Dentario

Gráfico 4: Prevalencia de agenesias según grupo dentario.Fuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

En la gráfica se representa que del total de 124 agenesias dentarias el 86,30% corresponde

al grupo molar; el 7,30% a premolares; el 0,80% a caninos y el 5,60% a incisivos.

Por ende, el grupo molar es el que tiene mayor prevalencia de todos los grupos dentarios.

5,60% 0,80%7,30%

86,30%

Presencia de Agenesia según GrupoDentario

Incisivos Caninos Premolares Molares

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

47

Tabla cruzada: Grupo dentario * Agenesias DentariasGénero Total

Femenino MasculinoGrupodentario

Incisivos Frecuencia 3 4 7% 3,5% 10,3% 5,6%

Caninos Frecuencia 1 0 1% 1,2% 0,0% 0,8%

Premolares Frecuencia 6 3 9% 7,1% 7,7% 7,3%

Molares Frecuencia 75 32 107% 88,2% 82,1% 86,3%

Total Frecuencia 85 39 124% 100,0% 100,0% 100,0%

Nota: los datos son 100% validados y se muestran en frecuencia y porcentajes

Elaborado por: Adriana Paltas

Gráfico 5: Prevalencia de agenesias según grupo dentario por género.Fuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

En la gráfica se representa que del total de 124 agenesias dentarias la distribución por

grupo dentario en el género femenino corresponde el 88,20 % a los molares; el 7,10% a

premolares; el 1,20% a caninos y el 3,50% a incisivos, respecto al género masculino su

distribución es el 82,10% al grupo molar; el 7,70% a premolares; el 0,00% a caninos y el

10,30% al grupo incisivos.

Esto reitera que los molares tienen prevalencia de todos los grupos dentarios, tanto en

género femenino y masculino.

3,50%10,30%

1,20% 0,00%7,10% 7,70%

88,20%82,10%

Femenino Masculino

Grupo dentario * GéneroIncisivos Caninos Premolares Molares

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

48

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,735 3 0,434

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) p=0,434) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), lo que indica que los

porcentajes del grupo dentario molar tanto del género femenino y masculino no son

estadísticamente significantes, por lo cual no hay diferencia en el género femenino y

masculino.

Es decir que la prevalencia de agenesia dentaria del grupo dentario molar entre el género

femenino y masculino son similares.

4.1.4. Localización de acuerdo a su región anatómica

Gráfico 6: Presencia de agenesias según su localización de acuerdo a su región anatómica.

Fuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

Según la gráfica se representa que del total de 124 agenesias dentales el 38,80%

corresponde al Maxilar Derecho; el 33,39% al Maxilar Izquierdo; el 21,03% a la

Mandíbula Izquierda y el 6,78% a la Mandíbula Derecha.

38,80%

33,39%

6,78%

21,03%

Presencia de Agenesias Dentarias por suLocalización de Acuerdo a su Región Anatómica

Maxilar Derecho Maxilar Izquierdo Mandíbula Derecho Mandíbula Izquierdo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

49

Tabla cruzadaGénero Total

Femenino MasculinoLocalización deacuerdo a su regiónanatómica

MaxilarDerecho

Frecuencia 40 23 63% 47,1% 59,0% 50,8%

MaxilarIzquierdo

Frecuencia 29 11 40% 34,1% 28,2% 32,3%

MandíbulaDerecho

Frecuencia 4 1 5% 4,7% 2,6% 4,0%

MandíbulaIzquierdo

Frecuencia 12 4 16% 14,1% 10,3% 12,9%

Total Frecuencia 85 39 124% 100,0% 100,0% 100,0%

Nota: los datos son 100% validados y se muestran en frecuencia y porcentajes

Elaborado por: Adriana Paltas

Gráfico 6 Prevalencia de agenesias según su localización de acuerdo a su región anatómica porgénero.

Fuente: Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Adriana Paltas

Según la gráfica se representa que en el género femenino presenta el 47,1% en el Maxilar

Derecho, el 34,1% en el Maxilar Izquierdo, el 4,7% en la Mandíbula Derecha y el 14,1%

en la Mandíbula Izquierda; en el género masculino indica que el 59,0% se encuentra en

el Maxilar Derecho, el 28,2% en el Maxilar Izquierdo, el 2,6% en la Mandíbula Derecha

y el 10,3% en la Mandíbula Izquierda

47,10%

59,00%

34,10%28,20%

4,70% 2,60%

14,10%10,30%

Femenino Masculino

Localización de acuerdo a su región anatómica * Género

Maxilar Derecho Maxilar Izquierdo Mandíbula Derecho Mandíbula Izquierdo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

50

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 1,650 3 0,648

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) p=0,648) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), lo que indica que los

porcentajes del maxilar derecho tanto del género femenino y masculino no son

estadísticamente significantes, por lo cual no hay diferencia en el género femenino y

masculino.

Es decir que la prevalencia de agenesia dentaria en el maxilar derecho entre el género

femenino y masculino son similares.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

51

4.2. DISCUSIÓN

Hasta la fecha son pocos los trabajos en relación a la ausencia de los dientes en la

dentición tanto temporal como permanente, sin embargo existen diversas investigaciones

que describen la posibilidad de esta entidad patológica a nivel de la cavidad bucal (1,8).

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de agenesias dentarias en

pacientes atendidos en Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador durante el período 2013 – 2016, para lo cual se realizó una revisión detallada

de 299 historias clínicas con su respectiva ortopantomografía, entre 7 y 20 años de edad;

y se recolectó datos en una hoja de cálculo Excel.

Tras el análisis de dichos datos se identificaron que de las 299 historias con sus

respectivas ortopantomografías, 124 presentaron agenesia dentaria 41,5%, respecto a la

prevalencia de agenesia dentaria de acuerdo al género, el 46,20% correspondió al género

femenino y el 33,90% al género masculino, de acuerdo al grupo dentario el 86,30%

correspondió al grupo molar; el 7,30% a premolares; el 0,80% a caninos y el 5,60% a

incisivos y según la localización de la región anatómica el 38,80% correspondió al

Maxilar Derecho; el 33,39% al Maxilar Izquierdo; el 21,03% a la Mandíbula Izquierda y

el 6,78% a la Mandíbula Derecha.

De acuerdo al análisis estadístico de las 124 historias clínicas con su respectiva

ortopantomografía analizadas se obtiene los siguientes resultados, la prevalencia de

agenesias dentarias es el 41,5%, se procede al análisis de acuerdo a la prevalencia

respecto al género el 46,20% correspondió al género femenino y el 33,90% al género

masculino, obteniendo p=0,036<0.05, lo cual indica que la diferencia es estadísticamente

significativa indicando que el género femenino es más prevalente que el género

masculino.

En el análisis de acuerdo al grupo dentario se obtiene mayor prevalencia en el grupo

dentario molar con un 86,30%, distribuyéndose en el género femenino con el 88,29 % y

en el género masculino el 82,10%, tras el análisis estadístico se obtiene p=0,434>0.05,

indicando que la diferencia no es estadísticamente significativa, la prevalencia entre

ambos géneros es la misma.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

52

Por último, se procede al análisis según la localización de la región anatómica

encontrándose en mayor porcentaje al maxilar derecho en un 38,80%, distribuyéndose en

el género femenino con el 47,1% y en el género masculino el 59,0%, tras el análisis

estadístico se obtiene p=0,648>0.05, indicando que la diferencia no es estadísticamente

significativa, la prevalencia de agenesia en el maxilar derecho es similar tanto en el género

femenino como en el masculino.

Los resultados obtenidos serán comparados con los estudios ya descritos, como el

realizado por Castilho et al., 1990 en el cual encontró la presencia de agenesias en un

24,37%, en cuanto al género halló una prevalencia de 10,44% del sexo masculino y el

13,43% del sexo femenino, esto concordando con nuestro estudio ya que la prevalencia

fue el 46,20% al género femenino y el 33,90% al género masculino, siendo femenino el

más prevalente. En cuanto al grupo dentario dicho autor encontró en tres premolares

inferiores en un 1,49% esto en femenino, esto difiere con nuestro estudio en donde se

encontró una prevalencia del grupo molar con un 88,29% y el 7,10% a premolares en el

género femenino (18).

Por otro lado Ciamponi & Frassei., 1999 encontró que la mayor prevalencia fue en el sexo

femenino 56,44% y en la mandíbula 63,44%, los dientes más ausentes fueron el incisivo

lateral superior con un 37,63%, seguido por el premolar inferior, concordando con nuestro

estudio respecto a la prevalencia en el género femenino con 46,20%, pero difiriendo con

nuestro estudio de acuerdo a la localización ya que fue más prevalente el maxilar con un

38,80% en el Maxilar Derecho y el 33,39% al Maxilar Izquierdo, a más de esto difiere ya

que los molares fueron los más prevalentes con 86,30%, seguido de los premolares con

una usencia de 7,30%(6).

Respecto a Yajaira J. Loaiza B. y Prof. Georgina Cárdenas M., 2001 encontraron 52

agenesias dentarias, de las cuales 35 fueron del sexo femenino correspondiente a 4,9 % y

17 casos del sexo masculino, con 3.08%, concordando con nuestro estudio ya que tiene

prevalencia en el género femenino con 46,20%, dichos autores evidencian la agenesia con

mayor prevalencia en las unidades dentarias: incisivo lateral superior y 2do premolar

inferior, lo cual difiere con nuestro estudio ya que mayor prevalencia presentaron los

molares con 86,30%, seguido de los premolares con una usencia de 7,30% (13).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

53

Según Paula y Ferrer., 2007, encontraron 759 dientes ausentes, siendo el tercer molar

inferior el diente con mayor prevalencia de agenesia, totalizando 360 casos (1,4%),

seguido por el 3º molar superior, con 286 (1,1%), incisivo lateral superior, 71 (11) (0,2%),

premolar inferior, 26 (0,1%), premolar superior, 14 (0,05%), incisivo lateral inferior, 1

(0,004%) y canino superior, 1 (0,004%). respecto a nuestro estudio concuerda en que

mayor prevalencia tiene el grupo molar con 86,30%, pero difiere con los otros grupos

dentarios ya que siguen los premolares con el 7,30%, los incisivos con 5,60% y por último

los caninos con 0,80%, mencionados autores observaron que la mayor prevalencia fue en

el género femenino con 497 dientes ausentes, frente a 262 casos que involucra a pacientes

del género masculino, lo cual concuerda ya que en nuestro estudio existe prevalencia en

el género femenino con un 46,20%. (19)

De acuerdo a Eduardo Chappuzeau López y Daniel Cortes Caballero., 2008 encontraron

que la frecuencia de agenesia dentaria fue de un 5,75%, afectando más a las mujeres

(1,1:1). Lo cual concuerda con nuestro estudio ya que si existe agenesia dentaria en un

41,5%, respecto al género, el femenino fue el más prevalente con el 46,20% (5).

Según Beltrán Morera, J., 2009 determinó que el 26% (29) pacientes presentaron

agenesia, El 53 % de la muestra fue de sexo femenino; El 21,4 % de la muestra tuvo

agenesia de algún tercer molar, el 9 % de un molar, 10 % dos y 3 % tres cordales; Los

dientes diversos a terceros molares, mostraron agenesia en 4,5 % de los casos; con

ausencia de 2 ó más dientes, premolares, caninos e incisivos laterales superiores, lo cual

concuerda con nuestro estudio en que la mayor prevalencia fue en el género femenino

con 46,20% y los molares con un 86,30%, seguido de los otros grupos con el 7,30% de

los premolares, el 5,60% de los incisivos y por último los caninos con 0,80% (20).

Mónica A. Bastidas y Adriana M. Rodríguez., 2011, mencionan que en los resultados no

se presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género, la edad, el

cuadrante y la arcada afectados, lo cual se difiere respecto al género ya que en nuestro

estudio si presento diferencia estadísticamente significativa con un p=0,036<0.05, pero

se concuerda que respecto a la localización tampoco existe diferencia estadísticamente

significativa con un p=0,648>0.05, dichos autores mencionan que la secuencia de

prevalencia en grupos dentarios fue terceros molares, incisivos laterales superiores y

segundos premolares inferiores, lo que concuerda con nuestro estudio respecto a los

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

54

molares ya que fueron los más prevalentes con un 86,30%, pero se difiere ya que sigue

los premolares con un 7,30% y el 5,60% de los incisivos. (2)

Según Pineda, P.; Fuentes, R. & Sanhueza, A., 2011 encontraron que la prevalencia de

agenesia en la población estudiada fue de 4.2%, resultando más afectados los individuos

de sexo femenino en un 5,9%. De acuerdo al orden de frecuencia, el diente más afectado

por agenesia fue el segundo premolar inferior, con un valor de 4,2%, le siguen: el segundo

premolar superior, cuyo valor fue de 3,3%, 1,3% del incisivo lateral inferior y 0,33% del

primer premolar superior, de acuerdo a nuestro estudio se obtuvo el 41,5% de agenesias

dentarias, donde se concuerda que el género femenino fue el más prevalente con el

46,20%, pero se difiere con el orden de prevalencia en el grupo dentario ya que fue más

prevalente los molares con un 86,30%, seguido con el 7,30% de premolares; el 5,60% de

incisivos y el 0,80% de caninos(21).

De acuerdo a Echeverri Escobar J, Restrepo Perdomo., 2013 su estudio reveló mayor

prevalencia de agenesias en el sexo femenino, y los dientes más afectados fueron los

terceros molares seguidos de los incisivos laterales superiores, lo cual se concuerda que

la prevalencia de agenesias dentarias se encontró en el género femenino con un 46,20%

y que los molares fueron los más prevalentes con un 86,30%, pero se difiere en que los

grupos que le siguen son los premolares con el 7,30%, los incisivos con el 5,60% y los

caninos con el 0,80% (8).

Según Antonio Bedoya et al., 2014 encontró que la anomalía dental con mayor

prevalencia fue la agenesia dentaria (14,4%) en los pacientes, concluyendo que fue la

anomalías más frecuente, lo cual se concuerda ya que en nuestro estudio se encontró una

prevalencia del 41,5% (3).

Daniela Lagos et al., 2015 determinó que la prevalencia de anomalías dentarias de

número fue de 4,9%, sin diferencia significativa entre géneros, lo que difiere con nuestro

estudio, ya que respecto al género si existe diferencia estadísticamente significativa con

un p=0,036<0.05, siendo el género femenino el más prevalente con 46,20%, dichos

autores determinaron que la mayoría de casos fueron en el arco superior, lo cual

concuerda con nuestro estudio ya que el maxilar fue el más prevalente con un 38,80% en

el Maxilar Derecho y el 33,39% al Maxilar Izquierdo (22).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

55

Según Lourdes Feregrino Et al., 2016, los resultados encontrados fueron que el 15,53%

presentó agenesia, concuerda con nuestro estudio ya que se evidenció el 41,5%, dichos

autores mencionan que las mujeres presentaron mayor cantidad de agenesias en

comparación con los hombres. Lo cual se concuerda ya que en nuestro estudio el género

más prevalente fue el femenino con un 46,20%, y concluyen con dicho estudio que los

terceros molares fueron los órganos dentarios en donde se presenta mayor frecuencia las

agenesias, lo cual se concuerda ya que en nuestro estudio tiene mayor prevalencia los

molares con un 86,30% (10).

Según Medina, J., 2017 encontró 119 casos de agenesia dental con un 86,2% en 57

pacientes. De acuerdo a la arcada dentaria se encontró 72 casos en la arcada inferior con

un 60,5% y 47 casos en la arcada superior con un 39,5%. De acuerdo al género se encontró

en el sexo femenino con 45 casos con un 61,6% y 28 casos en masculino con un 38,4%,

respecto a nuestro estudio la prevalencia de agenesias dentarias corresponde al 41,5%,

pero nuestro estudio difiere según la localización ya que prevalece el maxilar con un

38,80% tanto en el Maxilar Derecho y el 33,39% al Maxilar Izquierdo, pero concuerda

de acuerdo al género ya que el femenino fue más prevalente con 46,20% (23).

Finalmente se puede determinar que el estudio coincide con los mencionados

anteriormente sobretodo en la presencia de agenesia en el género femenino, siendo los

molares los más afectados y el maxilar derecho según su localización, datos muy

importantes a ser considerados durante el diagnóstico de pacientes que llevarán a cabo

tratamientos odontológicos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

56

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se determinó que, si existe prevalencia de agenesias dentarias en pacientes

atendidos en quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, período 2013-2016, pero al análisis estadístico esta prevalencia no es

significativa.

Se verificó mediante ortopantomografías la prevalencia de agenesias dentarias, 124

ortopantomografías presentaron agenesias dentarias que correspondieron al

(41,5%).

Se pudo identificar mediante ortopantomografías e historias clínicas que la

prevalencia de agenesias dentarias fue mayor en el género femenino con

p=0,036<0.05, siendo estadísticamente significativa que el género masculino.

De acuerdo al grupo dentario se indica que la mayor prevalencia de agenesias

dentarias fue en el grupo molar en un 86,30%.

Se identificó mediante ortopantomografías que la prevalencia de agenesias

dentarias fue mayor en la región del maxilar derecho en un 38,80%.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

57

5.2. Recomendaciones

Se sugiere establecer una evaluación en edad temprana del número de agenesias

dentarias, que permitan poder llegar a un adecuado diagnóstico y plan de

tratamiento.

Dar a conocer los resultados de esta investigación en la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, así como en otras instituciones a nivel nacional,

para que sirva de referencia científica a posteriores estudios.

Realizar estudios que incluyan más variables como raza o en una población de niños

con dentición decidua, pues los estudios encontrados en la literatura registran

grandes diferencias en los resultados incluyendo esas variables.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Antón GG,MAJM,MSS,DLJB. Revista Oper Dent Endod. [Online].; 2008.Available from:http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=177&Itemid=1.

2. Bastidas MAyRAM. Vol. 12 no. 02 (2004) / Revista Estomatología. [Online].;2011 [cited 2011 octubre 14. Available from:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2291/1/Agenesia%20dental%20en%20pacientes%20jovenes.pdf.

3. Bedoya-Rodríguez A,CQL,GML,YSA,TCJA,PJA,&JGM. Anomalías dentales enpacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. [Online].; 2014. Availablefrom: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-971X2014000100005&script=sci_arttext&tlng=en.

4. C. R. Atención al adolescente.; 2008. Available from:https://books.google.com.ec/books?id=uqJt5tN3sDYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.

5. Chappuzeau E,CD. Revista Dental de Chile vol. 99, no 2, p. 3-8. [Online].; 2008.Available from:http://revistadentaldechile.cl/temas_ago08/PDF%20NOV%2007/Dr%20Chappuzeau.pdf.

6. Ciamponi AL,&FVA. RPG rev. pós-grad, 6(3), 213-7. [Online].; 1999. Availablefrom: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=271548&indexSearch=ID.

7. De Rábago Vega JA,&SAM. Revista Oficial de la Sociedad Española dePeriodoncia, 13(5), 399-412. [Online].; 2003. Available from:http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-5_04.pdf.

8. Echeverri Escobar J,RPLA,VPG,PTN,IGDM,MGHA,&MBML. Avances enOdontoestomatología, 29(3), 119-130. [Online].; 2013. Available from:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852013000300002&script=sci_arttext&tlng=pt.

9. Fajardo J. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9, 717-723. [Online].; 2010.Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500015.

10. Feregrino L,CI,GJ,RD. Revista de Investigación e Información en Salud.[Online].; 2016. Available from:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

59

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2075-61942016000200006&script=sci_arttext.

11. Kolenc Fusé FJ. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. [Online].; 2004.Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1698-44472004000500003.

12. Ávila Saldarriaga RA. Las piezas dentarias temporarias como mantenedor deespacio fisiológico en la agenesia de dientes permanentes. [Online].; 2015.Available from:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11236/1/AVILArolando.pdf.

13. Loaiza Y,&CG. Revista odus, 2(2), 1-23. [Online].; 2001. Available from:http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/Vol2_n2/2-2-2.pdf.

14. Gómez Arcila V,BAG,CMC,FML,&DCA. Revista Cubana de Estomatología,51(2), 187-194. [Online].; 2014. Available from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200007.

15. Martín-González J,SDB,TDML,CCL,LCJM,LFFJ,&SEJJ. Avances enodontoestomatología. [Online].; 2012. Available from:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852012000600004&script=sci_arttext&tlng=pt.

16. Lastra P,RJ,SCG,&PAR. Revista Venezolana de Investigación Odontológica.[Online].; 2016. Available from:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/7972/7920.

17. J. U. Ortodoncia.; 2001. Available from:https://books.google.com.ec/books?id=nUiaFIeaVAAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.

18. de Melo Castilho JC,NRA,BCB,&dMLC(. Revista de Odontologia da UNESP,269-276. [Online].; 1990. Available from:https://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/64071/2-s2.0-0025563102.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

19. de PAULA AFB,&FKDJN. Revistargo RGO, 55(2), 149-153. [Online].; 2007.Available from:http://www.revistargo.com.br/include/getdoc.php?id=950&article=563&mode=pdf.

20. Morera B. Journal of Public Health. [Online].; 2009. Available from:http://www.bdigital.unal.edu.co/42593/1/44471-210169-1-PB.pdf.

21. Pineda P,FR,&SA. International Journal of Morphology, 29(4), 1087-1092.[Online].; 2011. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022011000400002&script=sci_arttext.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

60

22. Lagos D,MAM,PJV,TD,HJA,&JA. Prevalencia de anomalías dentarias de númeroen pacientes infantiles y adolescentes de las clínicas odontológicas de laUniversidad del Valle desde el 2005 hasta el 2012. [Online].; 2015. Availablefrom:https://www.researchgate.net/profile/Adriana_Jaramillo/publication/277929971_Prevalencia_de_anomalias_dentarias_de_numero_en_pacientes_infantiles_y_adolescentes_de_las_clinicas_odontologicas_de_la_Universidad_del_Valle_desde_2005_hasta_2012/links/55b6b522.

23. MEDINA RAMOS J. repositorio.uap.edu.pe. [Online].; 2017. Available from:http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4195/5/MEDINA_RAMOS-Resumen.pdf.

24. J. U. Manual de Ortodoncia.; 2011. Available from:https://books.google.com.ec/books?id=7I7cJWP8jroC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.

25. Hurtado AM,VAM,&HJ. Revista Estomatologia y Salud. [Online].; 2013.Available from:https://www.researchgate.net/publication/283459905_Agenesia_de_primeros_y_segundos_molares_permanentes_Revision_de_literatura_y_reporte_de_casos.

26. Sapp P,ELR,WGP. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2nd ed.España: ELSEIVER; 2004.

27. Stanley J. Nelson MMA. Wheeler, anatomía, fisiología y oclusión dental.:ELSEIVER; 2010. Available from:https://books.google.com.ec/books?id=cgh8bIxfWboC&printsec=frontcover&dq=Wheeler&hl=es-419&sa=X#v=onepage&q=Wheeler&f=false.

28. de Luxán SA. Rev Esp Ortod, 29, 43-49. [Online].; 1999. Available from:http://www.revistadeortodoncia.com/files/1999_29_1_043-049.pdf.

29. Salgado AO. Rev. MAXILLARIS. [Online].; 2015. Available from:https://www.researchgate.net/profile/Angel_Orion_Salgado-Peralvo/publication/311963217_Tratamiento_odontologico_de_las_agencias_dentales/links/58651d2f08ae8fce490c205b/Tratamiento-odontologico-de-las-agencias-dentales.pdf.

30. Reyes JMV,GSC,&RYEG. WebDental.Cl. [Online].; 2013. Available from:https://www.researchgate.net/publication/290821421_Caracterizacion_de_las_Oligodoncias.

31. Mozo BC,&GMGR. Rev Cubana Ortod, 11(1). [Online].; 1996. Available from:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord05196.htm.

32. J. R. Patología Bucal. 3rd ed. México: McGraw-Hill; 2000.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

61

33. Mogollón Tello LA. Prevalencia de agenesia dentaria y dientes supernumerariosen pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el InstitutoEspecializado de Salud del Niño entre los años 2005-2008. [Online].; 2008.Available from:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2182/1/Mogollon_tl.pdf.

34. Lloret García M. RODERIC. [Online].; 2016. Available from:http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/56681/TESIS%20MIRIAM%20LLORET.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

35. Toro Sánchez LD,MS,MB,VLDC,POA,TTG,&DT. Revista Archivo Médico deCamagüey, 21(5), 665-6571. [Online].; 2017. Available from:http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n5/amc140517.pdf.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

62

ANEXOS

Anexo A Oficio de dirección de clínicas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

63

Anexo B Oficio de Quirófano

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

64

Anexo C Tabla de criterios de diagnóstico

Técnicas de Observación y Criterios de Diagnóstico para identificarAgenesias Dentarias.

Técnicas de Observación

Se observará de forma general la ortopantomografía los cambios que se producen en lalínea de oclusión que puede ser debido a: Persistencia de dientes temporales y/o deciduos Erupción con espaciamientos Disminución de la dimensión vertical en hipodoncias graves

Se determinará la presencia de Agenesias Dentarias observando por cuadrantes, siempreen orden: Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4

Todas las ortopantomografías serán evaluadas por un solo investigador.

Criterios de Diagnóstico

Persistencia de dientes temporales y/o deciduos y ausencia de folículos dentales de piezasdentales definitivas.

Separación entre piezas dentarias.

Se diferenciará Agenesias Dentarias de Extracciones por:

Características Agenesias Dentarias ExtraccionesDensidad Ósea Normal Mayor Radiolucidez en el sitio de

la extracciónPérdida Ósea Normal Su volumen óseo se va reduciendo

tanto en anchura como en altura, sobretodo en las primeras 8 semanas,pérdida de hueso alveolar del 40 al 60% en los dos a tres primeros años.

Orientación de DientesHomólogos

Espacios paralelos entrediente y diente, lo queclínicamente se manifiestacomo diastemas.

Presencia de espacios triangularesentre diente y diente.

Nota: Se tomará en cuenta el odontograma que se encuentra en la Historia Clínica de los

Pacientes atendidos en Quirófano de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,Período 2013-2016; para corroborar si es agenesia dentaria o extracción.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

65

Anexo D Ficha de recolección de datos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

66

Anexo E Carta de idoneidad y experticia tutor

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

67

Anexo F Carta de idoneidad y experticia investigador

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

68

Anexo G Carta para declarar no conflicto de intereses tutor

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

69

Anexo H Carta de declaratoria de confidencialidad

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

70

Anexo I Certificado de aprobación del comité de ética

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

71

Anexo J Abstract

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

72

Anexo K Repositorio

FORMATO PARA EXPEDIENTE DEL ESTUDIANTEAUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO

INSTITUCIONALLa información de este recuadro es para el control del registro.

Favor no modificarla

CODIGO:sib-uce.

Fecha de entrega: Día: 13 Mes: Diciembre Año: 2017INFORMACIÓN DE AUTOR (ES)

Nombres y apellidos: Adriana Patricia Paltas Miranda C.I. o pasaporte: 1722387972

Email: [email protected] Año Nacimiento: 1988

Nombres y apellidos: C.I. o pasaporte:

Email : Año Nacimiento

Nombres y apellidos C.I. o pasaporte:

Email: Año Nacimiento

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Facultad: Facultad de Odontología

Carrera: Odontología

Título a optar: Odontóloga

Pregrado: x Especialización: Maestría: Doctorado: Institucional: Otro:

Tutor (es): Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

INFORMACIÓN Y CATEGORÍA DEL DOCUMENTO. Marque con X (uno o varios)Artículo de Revista Revista Académica / Científica

Capítulo de Libro Tesis (Maestría y Doctorado)

Libro Trabajo de grado (Pregrado y Especialización) x

Memoria de Evento Otro

Ponencia Cual?

Producción Docente

DINÁMICA DE INVESTIGACIÓN (Definida por cada Facultad. Consultar con su Tutor)

Título y subtítulo del documento: Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de laFacultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Periodo 2013-2016

Grupo de Investigación:

Línea de Investigación: Ortodoncia

Área: Ciencias Odontológicas Clínicas

Tema: Prevalencia de Agenesias Dentarias en Pacientes atendidos en Quirófano de la Facultadde Odontología de la Universidad Central del Ecuador, Periodo 2013-2016

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …y permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante, quienes

73

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Por medio de este formato manifiesto (manifestamos) mi (nuestra) voluntad de autorizar a la Universidad Central delEcuador, la publicación en texto completo, de manera gratuita y por tiempo indefinido en el Repositorio Digital de laUniversidad Central del Ecuador, así como en índices, buscadores, redes de repositorios y Biblioteca Digital su difusión,el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicosy culturales, en los términos establecidos.En virtud del reconocimiento y protección a los Derechos de Autor consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual en elEcuador, de lo señalado en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias yHumanidades, así como del uso de Licencias de Creative Cammons, indico mi decisión respecto a publicar mi (nuestro)trabajo en el Repositorio Institucional de Acceso Libre Nacional e Internacional, de la Universidad Central del Ecuador.Como autor (autores) manifiesto (manifestamos) que el presente documento académico-investigativo es original y serealizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi (nuestra) exclusiva autoría yposeo (poseemos) la titularidad sobre la misma. La Universidad de Central del Ecuador, no será responsable de ningunautilización indebida del documento por parte de terceros, será exclusivamente mi (nuestra) responsabilidad atenderpersonalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo (autorizamos) al RepositorioInstitucional de la Universidad Central del Ecuador, convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera(impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) con fines de preservación documental; académicoy de investigación. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo (tenemos) de publicar posteriormente laobra, en forma total o parcial, por lo cual podré (mos), dando aviso por escrito a la Biblioteca de la Universidad Centraldel Ecuador, con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el públicoen el Repositorio Institucional de la Universidad de Central del Ecuador, así mismo, cuando se requiera por razoneslegales y/o reglas del editor de una revista.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Firma autor* Cédula: 1722387972

Firma autor* Cédula:

Firma autor* Cédula:

ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ASESOR O REPRESENTANTE COMITÉ EVALUADOR DE FACULTAD

Entiendo los términos en los que el autor acepta la publicación en texto completo, en especial aquellos enlos que asume la autoría del documento y que excluye a la Universidad Central del Ecuador o a mi personapor cualquier reclamo o litigio de terceros, haciéndose responsable de los efectos que ello conlleva. Heleído íntegramente el texto completo y evaluado este documento en su componente académico einvestigativo; utilicé mecanismos de detección antiplagio y/o buscadores comerciales en línea quepermiten detectar indicios de fraude académico; según los conocimientos adquiridos en mi área deespecialidad profesional certifico un alto nivel de confiabilidad de autoridad, que cumple con los requisitosde calidad exigidos por la Universidad Central del Ecuador para efectos de visibilidad y prestigio nacionale internacional y por lo tanto avalo la calidad de este trabajo y su inclusión en texto completo y referencialen la Colección de Trabajos de Titulación.

AVAL DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Nombre tutor* Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos Email

______________________________________________________Firma

*Se aceptan firmas originales y/o digitales, tanto para autor(es) como para tutor (es), las cuales sonrequisitos indispensables para la entrega en Biblioteca.