UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...La contaminación ambiental producida por la emisión...

73
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ TEMA: La contaminación ambiental producida por la emisión de gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv- D-Max 2.4 gasolina, en el taller de la Compañía “Traspasillo S.A”. Plan de trabajo de titulación para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Mecánica Automotriz. Autor: Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo Tutor: Msc. Edison Eduardo Morales Andino Quito, febrero, 2019.

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...La contaminación ambiental producida por la emisión...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TEMA:

La contaminación ambiental producida por la emisión de gases de escape en el

funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv- D-Max 2.4 gasolina, en el taller de la

Compañía “Traspasillo S.A”.

Plan de trabajo de titulación para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de

la Educación, mención Mecánica Automotriz.

Autor: Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo

Tutor: Msc. Edison Eduardo Morales Andino

Quito, febrero, 2019.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, “LA CONTAMINACION

AMBIENTAL PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE GASES DE ESCAPE EN

EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE LA CHEVROLET LUV- D-MAX 2.4

GASOLINA, EN EL TALLER DE LA COMPAÑIA “TRASPESILLO S.A” por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, a 15 febrero 2019

_________________________________

Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo

CC. 171995252-3

Telf: 0984872512

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto socioeducativo presentado por Eduardo Ricardo

Tenelanda Pallo , para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

mención Mecánica Automotriz, cuyo Título es: “LA CONTAMINACION

AMBIENTAL PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE GASES DE ESCAPE EN

EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE LA CHEVROLET LUV- D-MAX 2.4

GASOLINA, EN EL TALLER DE LA COMPAÑIA “TRASPESILLO S.A”,

considero que dicho trabajo reúne los requisito y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti plagio, para ser

sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los mes de febrero 2019

Lcdo. Edison Morales MSc.

C.C:

TUTOR DEL PROYECTO

iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar A. DIOS por brindarme la salud y la vida para

culminar este trabajo.

A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos.

A mi Esposa e hijos quienes me apoyaron y alentaron para continuar, cuando parecía

que me iba a rendir.

A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca

hubiera podido hacer esta tesis.

A mi tutor y lectores quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta es.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional.

EDUARDO

v

AGRADECIMIENTO

A DIOS por brindarme la salud y la vida para culminar este trabajo.

A la Universidad Central del Ecuador, por brindarme la oportunidad de culminar mi

profesión y todos mis maestros que aportaron a mi formación profesional.

Gracias a mis padres por brindarme su paciencia cariño y compresión lo que me sirvió

para lograr culminar esta carrera.

Gracias a mi esposa por estar siempre a mi lado en todo este proceso de mi vida por

brindarme su apoyo incondicional.

EDUARDO

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Indice Pag.

CARATULA……………………………………………………………………………...i

DEDICATORIA ...............................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

DERECHO DE AUTOR ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema. ....................................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ........................................................................................... 3

1.3 Preguntas directrices .................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 3

1.7 Justificación ................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO ................................................................................ 11

2.1 Emisión de los gases de escape ................................................................................. 12

vii

2.2 El combustible ....................................................................................................... 12

2.3 Motor a gasolina .................................................................................................... 12

2.4 Segundo tiempo: La comprensión ............................................................................. 13

2.5 Tercer tiempo: La explosión ...................................................................................... 14

2.6 Cuarto tiempo: El escape ........................................................................................... 15

2.7 Contaminantes de un vehículo a gasolina.................................................................. 15

2.8 Motor a diésel ............................................................................................................ 15

2.9 Primer tiempo: La admisión .................................................................................. 16

2.9.1 Segundo tiempo: La compresión ........................................................................ 16

2.9.2 Tercer tiempo la expansión ................................................................................. 17

2.9.3Cuarto tiempo: El escape ..................................................................................... 18

2.10 Contaminación atmosférica ..................................................................................... 18

2.11 Motor de la Chevrolet Luv D-MAX 2.4 .................................................................. 18

2.12 Mantenimiento ......................................................................................................... 19

2.13 Mantenimiento preventivo ................................................................................... 19

2.14 Mantenimiento correctivo .................................................................................... 20

2.14.1 Mantenimiento programado .............................................................................. 21

2.15 Sistema de control de emisiones en el escape en motores a gasolina ...................... 21

2.116 Motores a gasolina ............................................................................................. 21

2.17 Revisión con el equipo de pruebas....................................................................... 22

2.18 Motores a diésel ................................................................................................... 24

2.19 Juicios para la aplicación de faltas ....................................................................... 25

2.20 Métodos de reducción de contaminación vehicular ................................................ 26

2.21 Solución del problema al automotor con índices altos de contaminación ........... 26

2.22 Sistema de encendido ........................................................................................... 26

2.23 Diagnóstico del estado del motor ......................................................................... 27

viii

2.25 Análisis del sistema de encendido ....................................................................... 27

2.25.1 Sistema de alimentación ................................................................................... 28

2.25.2 Sistema de escape ............................................................................................. 29

2.25.3 Sistema de refrigeración ................................................................................... 30

2.26 Análisis del sistema de refrigeración ................................................................... 30

2.27 Compresión de los cilindros. ............................................................................... 30

2.28 Correcciones realizadas al motor y sus sistemas ..................................................... 31

2.28.1 Correcciones en el sistema de encendido.......................................................... 31

2.28.2 Correcciones al sistema de alimentación .......................................................... 31

2.28.3 Correcciones en el sistema de escape. .............................................................. 31

2.28.4 Correcciones al sistema de refrigeración. ......................................................... 32

2.28.5 Corrección de la compresión de los cilindros. .................................................. 32

2.29 Análisis de contaminación producidas por el escape .............................................. 33

2.29.1 Contaminación general producida por el escape .............................................. 33

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................. 33

Fundamentación legal: ................................................................................................. 36

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 40

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 40

3. Diseño de la investigación ........................................................................................... 40

3.1 Tipo de estudio .......................................................................................................... 41

3.1.1 Población y muestra................................................................................................ 41

2.30 Operacionalización de variables .............................................................................. 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 45

RESULTADOS ............................................................................................................... 45

4. Análisis e interpretación de datos ................................................................................ 45

ix

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 55

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 56

Cronograma de actividades ............................................................................................. 57

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 58

ANEXOS ......................................................................................................................... 60

Anexo N° 1 Encuesta ....................................................................................................... 60

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Procedimiento del mantenimiento preventivo .................................................. 20

Tabla 2. Límites de emisiones a gasolina ....................................................................... 24

Tabla 3. Límites de emisiones a gasolina ....................................................................... 24

Tabla 4. Límites de emisiones a diésel ........................................................................... 24

Tabla 5. Análisis de encendido ....................................................................................... 27

Tabla 6. Análisis del sistema de alimentación ................................................................ 28

Tabla 7. Análisis del sistema de escape ......................................................................... 29

Tabla 8. Análisis del sistema de refrigeración ................................................................ 30

Tabla 9. Contaminación general producida por el escape .............................................. 33

Tabla 10. Caracterización de variables ........................................................................... 39

Tabla 11. Población y muestra ....................................................................................... 42

Tabla 12. Operacionalización de variables ..................................................................... 43

Tabla 13. Gases nocivos ................................................................................................. 45

Tabla 14. Revisión vehicular- contaminación ................................................................ 46

Tabla 15. Revisión vehicular .......................................................................................... 47

Tabla 16. Diagnóstico del motor .................................................................................... 48

Tabla 17. Sistemas del motor ......................................................................................... 49

Tabla 18. Mantenimiento ................................................................................................ 50

Tabla 19. Corrección de compresión .............................................................................. 51

Tabla 20. Corrección de fallas sistema de alimentación ................................................ 52

Tabla 21. Alternativas para reducir contaminación ....................................................... 53

Tabla 22. Efectos en la salud .......................................................................................... 54

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1La admisión ....................................................................................................... 13

Figura 2 La comprensión ................................................................................................ 14

Figura 3 La explosión ..................................................................................................... 14

Figura 4 El escape........................................................................................................... 15

Figura 5 Admisión .......................................................................................................... 16

Figura 6 La compresión .................................................................................................. 17

Figura 7 La expansión .................................................................................................... 17

Figura 8 El Escape .......................................................................................................... 18

Figura 9 Gases nocivos ................................................................................................... 45

Figura 10 Revisión vehicular- contaminación ................................................................ 46

Figura 11 Revisión vehicular .......................................................................................... 47

Figura 12 Diagnóstico del motor .................................................................................... 48

Figura 13 Sistemas del motor ......................................................................................... 49

Figura 14 Mantenimiento ............................................................................................... 50

Figura 15 Corrección de compresión ............................................................................. 51

Figura 16 Corrección de fallas sistema de alimentación ................................................ 52

Figura 17 Alternativas para reducir contaminación ...................................................... 53

Figura 18 Efectos en la salud .......................................................................................... 54

xii

La contaminación ambiental producida por la emisión de gases de escape en el

funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv- D-Max 2.4 gasolina, en el taller de la

Compañía “Traspasillo S.A”.

AUTOR: Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo.

TUTOR: Lic. Edison Morales Andino MSc

RESUMEN

El presente proyecto de investigación analizó la contaminación ambiental producida por

la emisión de los gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv

D.MAX 2.4 gasolina en el taller de la compañía TARSPESILLO S.A. El propósito

fundamental es evitar la emisión de gases tóxicos y proteger la salud de las personas y

el medio ambiente. La metodología se enmarca en el paradigma cuali – cuantitativa, es

de carácter descriptiva y corresponde a los denominados proyectos factibles o de

desarrollo que permiten una alternativa de solución, también se apoyó en la

investigación bibliográfica, documental, web gráfica y de campo; la técnica utilizada

fue la encuesta, su instrumento el cuestionario para recopilar y procesar la información

necesaria para contrastar con la teoría científica y obtener las consecuentes conclusiones

y recomendaciones .

PALABRAS CLAVES: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - EMISIÓN DE

LOS GASES DE ESCAPE -FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR A GASOLINA

xiii

Environmental pollution produced by the emission of exhaust gases in the

operation of the motor of Chevrolet Luv-d-Max 2.4 gasoline, in the workshop of

the company "Traspesillo s.a

AUTHOR: Eduardo Ricardo Tenelanda Pallo.

THESIS SUPERVISOR: MSc Edison Morales Andino

ABSTRACT

This research project analyzed the environmental pollution produced by the emission of

exhaust gases in the operation of the Chevrolet Luv D.MAX 2.4 gasoline engine in the

workshop of the company TARSPESILLO S.A. The fundamental purpose is to avoid

the emission of toxic gases and protect the health of people and the environment. The

methodology is part of the qualitative - quantitative paradigm, is descriptive and

corresponds to the so - called feasible or development projects that in turn allows an

alternative solution, it also relied on bibliographic, documentary, graphic web and field

research; the technique used was the survey, its instrument the questionnaire to collect

and process the necessary information to contrast with the scientific theory and obtain

the consequent conclusions and recommendations.

KEY WORDS: ENVIRONMENTAL POLLUTION - EMISSION OF EXHAUST

GASES - GASOLINE ENGINE OPERATION

** CERTIFIED TRANSLATION 20190226-02* I certify that the above and foregoing is a true and correct

translation of the original document in Spanish in my best capacity. Literal translation, any errors in grammar

or syntax were replicated; tildes removed to accommodate into English alphabet. Prof Alvaro Mariano

Vanegas - Expert Translator. Judiciary System of Ecuador Certification number 1840221. c.c. 015146216-5.

Any physical alteration on stamped, signed document renders it invalid. 26 feb 2019

1

INTRODUCCIÓN

La investigación trata sobre la la contaminación ambiental producida por la emisión de

los gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv D.MAX 2.4

gasolina, en el taller de la compañía TARSPESILLO S.A. El objetivo de la

investigación es analizar como la emisión de gases de escape contaminan el aire de la

atmósfera causando efectos negativos tanto a la salud de las personas como al medio

ambiente.

Esta investigación tiene como finalidad analizar los procesos técnicos para disminuir

emisión de los gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet LUV D-

MAX 2.4, motor a gasolina, y la contaminación a la atmósfera, la importancia del

mantenimiento preventivo, métodos de reducción de contaminación, entre otros. Cabe

recalcar que la investigación será de mucha utilidad tanto para los conductores y el taller

automotriz de la compañía TRASPESILLO S.A.

La investigación está estructurada de la siguiente manera:

En el Capítulo I. Se encuentra el planteamiento del problema, formulación del

problema, objetivo general, objetivos específicos, preguntas directrices, justificación y

limitaciones.

En el Capítulo II: Está él Marco Teórico que consta de antecedentes del problema,

fundamentación teórica, glosario de términos, fundamentación legal.

En el Capítulo III. Se encuentra la Metodología se plantea el tipo de investigación,

diseño de la investigación, población, técnicas e instrumentos de recopilación de datos,

validez y confiabilidad, esquema de la propuesta.

En el Capítulo IV. Se encuentra el análisis e interpretación de resultados.

En el Capítulo V. Se encuentran las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente constan las referencias bibliográficas, net grafía, y los anexos que fueron

utilizados en la investigación.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En muchas ciudades los vehículos que utilizan combustibles fósiles son intervenidos en

forma continua para disminuir la emisión de los gases de escape. Sin embargo se ha

podido notar que la mayoría de los vehículos que circulan por el Ecuador sobrepasan

exageradamente los límites de las normas establecidas por el Municipio de cada ciudad.

Igualmente se hace necesario analizar los sistemas del motor de los vehículos y verificar

el estado del escape con la finalidad de verificar si existe o no fugas y tomar las medidas

necesarias para evitar el escape de contaminantes.

Tomando en cuenta que los filtros capturan las partículas del combustible para evitar su

liberación a la atmósfera, Sin embargo es necesario señalar que pueden tener una

eficacia limitada. Por ello, se debe tener un proceso técnico para disminuir la emisión de

estas particular de combustible

Los problemas que presenta la compañía Traspesillo S.A por la emisión de gases de

escape es que diminutas partículas contaminan el área de trabajo afectando al personal

de taller, autoridades y choferes, cuyas partículas contienen sustancias químicas y

metales tóxicos. Estos penetrar en los pulmones y causan irritación, estas partículas son

demasiado pequeñas como para ser expulsadas al toser, ingresan en el torrente

sanguíneo, otra característica es que irritan los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones.

Inhalar los gases de escape puede producir tos, dolores de cabeza, mareos y náuseas,

una de la causa que incrementa este problema es la falta de concientización en los

propietarios de las unidades y el descuido en los mantenimientos para disminuir la

emisión de gases de escape.

Además de causar problemas a corto plazo los gases de escape puede dañar a los

pulmones y al corazón, estos gases tóxicos han sido vinculados con problemas de salud

3

muy graves, especialmente en niños y personas mayores y quienes tienen problemas de

salud son especialmente vulnerables a los impactos de la contaminación por gases de

escape. Igualmente afecta directa mente a los que conforman el grupo de trabajo del

taller de la compañía, provoca serios daños al medio ambiente como son contaminación

de la atmósfera, el efecto invernadero, cambios en el clima, etc.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye la emisión de los gases del escape del motor del Chevrolet LUV D-

MAX 2.4 gasolina en el taller de compañía TRASPESILLO S. A?

1.3 Preguntas directrices

¿Cuáles son las afecciones en la salud del personal técnico de la compañía

Cuáles son los mejores procedimientos técnicos para reducir la emisión de los

gases contaminantes de escape.

Cuáles son los mantenimientos que se deben realizar al motor de la Chevrolet

Luv D-Max 2.4 gasolina

1.4 Objetivos

1.5 Objetivo General

Analizar la contaminación producida por la emisión de gases de escape en el

funcionamiento del motor de la Chevrolet luv- d-max 2.4 gasolina, en el taller de

la compañía Traspesillo S.A.

1.6 Objetivos Específicos

Identificar las afecciones del personal técnico de la compañía “TRASPESILLO

S. A” por efecto de la contaminación producida por la emisión de los gases de

escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv D-Max 2.4 gasolina

4

Determinar los procedimientos técnicos que permita reducir las emisiones

contaminantes provocadoras el motor de la Chevrolet D-Max 2.4 gasolina

Explicar los diferentes tipos de mantenimientos que se debe realizar al motor

de la Chevrolet Luv D-Max 2.4 gasolina para reducir las emisiones de gases.

1.7 Justificación

En la actualidad la contaminación ambiental producida por vehículos a gasolina es

alarmante, lo cual impacta al medio ambiente, causando en gran parte por la gran

cantidad de emisiones que producen los vehículos. A pesar que los fabricantes de

vehículos hacen grandes esfuerzos por modificar el motor para reducir los niveles de

contaminación, los gases de escape generados por el proceso de combustión los

resultados son poco alentadores.

Con la finalidad de evitar la contaminación del medio ambiente, se implementa un

proceso técnico para reducir las emisiones contaminantes provocadoras por motor de la

Chevrolet D-Max 2.4 gasolina., para lograr así disminuir la contaminación ambiental.

Durante el proceso de combustión el motor de la Chevrolet D-Max 2.4 gasolina., se

genera una gran cantidad de compuestos que pueden contaminar el aire debido a una

combustión incompleta del combustible y de los componentes del aire.

La contaminación del medio ambiente no es otra cosa que la acumulación de partículas

tóxicas que circulan en el aire. Esta contaminación es producida por los gases de escape

y vapores de gasolina o diésel.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para determinar los antecedentes del problema se han tomado en cuenta las siguientes

investigaciones sobre la contaminación ambiental producto de la emisión de gases de

escape.

Universidad central del Ecuador con el tema “LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

POR EMISIÓN DE GASES TÓXICOS VULNERA EL DERECHO DEL BUEN

VIVIR, EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LOS DOS

PUENTES, DURANTE EL AÑO 2014” AUTOR DE LA MISMA CAIZALUISA

MORENO DARWIN SANTIAGO TUTOR DR. EDWIN PATRICIO SANCHEZ

PADILLA. Se encontró contaminación ambiental producto de gases tóxicos

provenientes de vehículos.

El deterioro de la calidad del aire en Quito ha ido en constante aumento durante la

última década, hecho demostrado por numerosos estudios que relacionan directamente a

la contaminación con la incidencia de enfermedades, esto sobre todo en sitios de mayor

tráfico vehicular, como es el caso del barrio Los Dos Puentes, Parroquia urbana la

Magdalena. Se ha identificado que la emisión de gases tóxicos proviene mayormente de

los automotores que circulan por el sector. Los resultados de las mediciones de

importantes contaminantes muestran afectación continua a la permitida en la norma. La

queja más sentida del sector corresponde a la emisión de humo negro que emiten los

autobuses de transporte urbano. Ciertas características especiales de Quito, se suman a

la contaminación, lo que contribuye con la vulnerabilidad: Las condiciones

topográficas, la altura, la posición geográfica y la presencia de volcanes activos que

rodean la ciudad, aportando partículas de gases. Debido a esta situación el derecho al

buen vivir es vulnerado constantemente, afectando las condiciones de vida de los

habitantes del sector en estudio, sobre todo su salud.

El presente Proyecto de Investigación se basó en los siguientes métodos:

6

MÉTODO BIBLIOGRÁFICO. Contiene fundamentalmente en el pensamiento de

autores plasmado en libros, ensayos, tratados, etc., por lo tanto siendo un tema de muy

importancia trascendencia se utilizaron libros de producción tanto nacional como

internacional con el objeto de argumentar el trabajo investigativo.

MÉTODO DESCRIPTIVO EXPLICATIVO. En razón de que se explicaron y

describieron los hechos y actos jurídicos del problema planteado.

MÉTODO EXPLORATORIO A través de la investigación se logró tener un diagnóstico

del problema, obteniendo resultados que permitieron determinar alternativas de

solución, mismas que fueron recopiladas.

MÉTODO CAMPO - CORRELACIONAR Se obtuvo el propósito de aplicar y

profundizar el conocimiento del tema a tratar en el que se averiguo de qué manera

influyeron las modificaciones en los valores de la sociedad y así revivir la confrontación

jurídica de la legislación ecuatoriana vigente.

MÉTODO CIENTÍFICO Utilizado para descubrir al conjunto sistematizado de

procedimientos de la ciencia relacionada con el tema estudiado, razón por la cual este

trabajo se encuentra enmarcado en éste método, en donde aportaron sus conocimientos

profesionales especializados y conocedores de la contaminación vehicular y en qué

forma vulnera el derecho al buen vivir de los habitantes del Barrio los Dos Puentes del

D.M.Q.

MÉTODO ANALÓGICO Es aquel que se encarga de realizar semejanzas entre cosas

distintas ya sea entre dos órganos que realizan la misma función; por lo tanto en la

presente investigación jurídica se analizaron las semejanzas entre una ley y otra, con el

objeto de aplicar a la problemática planteada de las incidencias legislación del derecho

ambiental y sus consecuencias jurídicas en la legislación ecuatoriana y finalizar

planteando una reforma a la ley.

MÉTODO HISTÓRICO Utilizado para conocer los antecedentes de la presencia de los

gases tóxicos, generados por los automotores en Quito y sus efectos a través del tiempo,

realizando un paralelo con la época actual, teniendo en cuenta los nuevos preceptos

legales y estableciendo de qué manera 73 vulnera el derecho del buen vivir a los

7

habitantes del sector los Dos Puentes a causa de la contaminación vehicular por gases

tóxicos.

MÉTODO EXEGÉTICO Interpreta el conjunto de normas, con el objeto de indagar el

espíritu de las mismas. En la presente investigación se utilizó frecuentemente el método

exegético ya que se analizaron las leyes adjetivas y sustantivas, que tienen relación con

el problema de la contaminación vehicular producida por gases tóxicos.

MÉTODO INDUCTIVO Es aquel que establece proposiciones de carácter general

inferidas de la observación y el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares; su

aplicación permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de la

observación sistemática y periódica de los hechos reales en el lugar que ocurren en

torno al problema investigado.

MÉTODO DEDUCTIVO Es el método que desempeña dos funciones de la

investigación científica:- la primera función tiene como objeto hallar el principio

desconocido de un hecho conocido, por lo tanto se trata de referir el fenómeno a la ley

que lo rige; la segunda función consiste en descubrir la consecuencia desconocida de un

principio conocido, esto quiere decir que sí se conoce cierta ley podemos aplicarla en

casos particulares menores.

RESULTADOS Demostrar que los gases tóxicos son factor contaminante del aire

Evidenciar de qué forma son vulnerados los derechos del Buen Vivir de los habitantes

del sector en donde se desarrollará el proyecto de investigación.

Realizar una propuesta jurídico – legal para que la normativa se aplique de una

manera eficiente, para lograr la disminución de los gases tóxicos en el sector que están

afectando la calidad del aire.

Al concluir la investigación y analizar la comprobación de los objetivos, la respuesta es

que se cumplieron tal como se plantearon al inicio del trabajo, demostrando que los

gases tóxicos son definitivamente elementos contaminantes del aire.

8

CONCLUSIONES

La administración metropolitana dirigida por el Municipio, hoy distritos

metropolitanos dificulta el control y la gestión ambiental urbana; por todos los

cometarios analizados dentro de este proyecto, en el caso del transporte urbano que

transita por la zona barrial de los dos puentes, el problema se hace más crítico aún, ya

que es una zona con una sola vía de descongestión.

De otro lado, la fiscalización, control, sanción de las normas de tránsito vehicular está

en manos de la Policía Metropolitanos que en su totalidad no has sido capacitado, para

aplicar las correspondientes boletas de citación aquellos vehículos que no han aprobado

la revisión vehicular. Se puede deducir la novatada de estos agentes y falta de

conocimiento en aplicación de la ley.

Otro factor que influye para establecer los principios que originan la contaminación en

el lugar donde se desarrolla este proyecto, es el gran número de empresas de transporte

públicos, que dificultan por su mayoría el control dado por los pocos agentes de tránsito

que operan en dicho lugar.

Es evidente también, que no existen proyectos a la actualidad e ideas técnicas

inspiradas en contribuir en solucionar los problemas que originan la falta de

cumplimiento de los conductores y dueños de los vehículos, al respecto creemos que, se

debe, implementar sanciones no de prisión, sino más bien económicas para aquellos que

incumplan con las citas previas u órdenes de revisión vehicular.

COMENTARIO La calidad del aire ha disminuido en la última década, por numerosos

factores uno de ellos los automotores que se relacionan directamente a la contaminación

con la incidencia de enfermedades, esto sobre todo en sitios de mayor tráfico vehicular,

como es el caso del barrio Los Dos Puentes, Parroquia urbana la Magdalena. Se conoce

que la emisión de gases tóxicos proviene mayormente de los automotores que circulan

por el sector los Debido a esta situación el derecho al buen vivir es vulnerado

constantemente, afectando las condiciones de vida de los habitantes del sector, sobre

todo su salud y el medio ambiente.

9

Universidad central del Ecuador con el tema “LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOTOCICLETAS EN

EL SECTOR DE CARAPUNGO, ELABORACIÓN DE UN MANUEL DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOTOCICLETAS” AUTOR DE LA

MISMA MEDRANO CUASQUER MARCELO IBAN ELABORADO EN EL

AÑO 2012. Se encontró contaminación ambiental, mantenimiento preventivo.

El presente proyecto trata sobre la contaminación ambiental generada por las

motocicletas en el sector de Carapungo etapa uno. El propósito fundamental es la

concientización de los habitantes de este sector sobre la importancia de realizar los

adecuados mantenimientos preventivos en sus motocicletas. Entre sus objetivos constan,

establecer el grado de contaminación ambiental existente en el sector de Carapungo;

Diagnosticar el nivel de mantenimiento en las motocicletas del sector de Carapungo;

Elaborar un manual de mantenimiento preventivo para las motocicletas.

El Marco Teórico contempla una base conceptual sobre la gestión que se realiza para

preservar la calidad del aire en todo el País además de los controles que actualmente se

tiene para ello. La metodología se enmarca en el paradigma cualitativo, es de carácter

no experimental ya que el investigador desconoce las variables y no puede manipular

las mismas, es de carácter descriptivo corresponde a los denominados proyectos

factibles o de desarrollo que permitan una alternativa de solución, se apoya en

investigaciones: bibliográfica, documental, web gráfica y de campo; la técnica a utilizar

es la encuesta, su instrumento el cuestionario para recopilar y procesar la información

necesaria para contrastar con la teoría científica y obtener las conclusiones y

recomendaciones que permitirán la formulación adecuada de la propuesta.

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. De acuerdo a su naturaleza fue una

investigación cualitativa ya que mostró un estudio expost – facto. De acuerdo al

problema, la investigación fue no experimental debido a que el investigador desconocía

las variables ya que no puede manipular las mismas. De acuerdo a la modalidad

correspondió a un proyecto Socio educativo el cual sirvió para mejorar las condiciones

de vida de los habitantes de Carapungo y además estuvo encaminado a brindar pautas

para tener un mejor mantenimiento en las motocicletas ya que estas también son parte

de la contaminación ambiental que tenemos a nivel mundial. De acuerdo a los objetivos

10

fue una investigación de tipo descriptiva, la presente investigación se cumplió mediante

el desarrollo de los siguientes pasos, revisión bibliográfica y net-grafica, planteamiento

del problema, formulación del problema, elaboración de matriz causa-efecto,

formulación de Objetivos, Elaboración de preguntas directrices, desarrollo de la

justificación, elaboración de las limitaciones, construcción de marco teórico, Definición

de términos básicos, fundamentación legal, caracterización de la variables, diseño de la

investigación, población y muestra, Operacionalización de las variables, técnicas e

instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos

RESULTADOS. Mediante la capacitación se mejoró el nivel de conocimientos de los

operadores de los talleres mecánicos del sector de Carapungo etapa uno sobre

mantenimientos preventivos aplicados a la motocicleta.

2. Se concientizo a los moradores de la etapa uno de Carapungo sobre cuál es el impacto

ambiental que genera el no realizar los adecuados mantenimientos a los vehículos y

motocicletas que circulan en este sector.

3. Se implementó un Manual para Mantenimiento de la Motocicleta el cual podrá

complementar los conocimientos en los especialistas de Mecánica Automotriz en el

Sector de Carapungo etapa uno, ayudando a mejorar la calibración en los motores y a

reducir las emisiones de gases, además, este Manual de Mantenimiento para la

Motocicleta ayudara a incrementar los conocimientos técnicos de los operadores de los

talleres mecánicos del sector.

CONCLUSIONES.

1. Se concluyó que el nivel de la contaminación ambiental generado por las emisiones

de gases de los vehículos y motocicletas se incrementa cada día en el sector de

Carapungo, ya que cada vez hay más habitantes y estos a su vez tienen la necesidad de

movilizarse, esto sumado a que no existe la cantidad adecuada de talleres mecánicos en

los cuales se pueda realizan adecuados mantenimientos acrecentar aún más el problema.

2. La poca cantidad de talleres mecánicos para el mantenimiento de las motocicletas en

el sector de Carapungo hace que los dueños de este medio de movilización no realicen

los mantenimientos periódicos preventivos.

11

3. El desconocimiento de las enfermedades causadas por la contaminación hace que las

personas no concienticen sobre la importancia de realizar los adecuados mantenimientos

a los vehículos y motocicletas.

La contaminación ambiental generada por las motocicletas genera una gran

preocupación en los habitantes del sector de Carapungo, por ello la concientización de

los habitantes de este sector sobre la importancia de realizar los adecuados

mantenimientos preventivos en sus motocicletas para buscar una reducción a la

contaminación ambiental.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO

Composición de los gases de escape

Los combustibles fósiles utilizados por los vehículos están compuestos principalmente

por compuestos de Carbono C e Hidrógeno H. Estos compuestos se unen formando

cadenas largas llamadas de hidrocarburos. Según sea la cadena forma compuestos

diferentes como el Gasoil, gasolina, GPL, etc. Estos compuestos por sí mismo no

pueden utilizarse en el motor ya que necesitan añadirles aditivos para evitar la

detonación, la congelación, la lubricación, etc.

Los componentes de los gases de escape son;

Inofensivos: Nitrógeno, Oxigeno, CO2, hidrogeno y vapor de agua

Nocivas. Monóxido de carbono CO2, hidrocarburos HC, Óxidos de Nitrógeno,

Plomo y compuestos de plomo Ph, Dióxido de azufre SO2, hollín, etc.

Monóxido de carbono CO. Se produce cuando hay poco oxígeno disponible para

la combustión y por tanto no llega para quemar todo el carbono del combustible

completamente quedando átomos de carbono unidos a sólo un oxigeno

formando el CO. Es letal para los seres vivos ya que por ejemplo en el hombre

puede fijarse a la hemoglobina 5 veces mejor que el oxígeno. Se genera en el

interior del motor.

12

2.1 Emisión de los gases de escape

La emisión de los gases de escape emitidos por el motor a diésel son diferentes a los que

emite un motor de gasolina, en cada uno de los gases de escape tienen una composición

y concentración determinada. Igualmente los mecanismos de reducción de emisiones

varían según la naturaleza de las mismas.

Los motores de gasolina por lo general son más simples y económicos que los de diésel.

Estos motores suelen funcionar en vehículos de mayor tamaño que precisan mayor

potencia como la D-Max 2.4 gasolina.

La composición de los gases de escape de un vehículo se utilizan siempre los mismos

términos monóxidos de carbono, óxido nítrico, partículas de hollín, hidrocarburos. Estas

sustancias representan una fracción consideraba del total de los gases de escape.

2.2 El combustible

Es una sustancia que al entrar en contacto con el oxígeno a cierta temperatura arde y

produce energía térmica. Estos combustibles pueden ser los fósiles o más conocidos

como derivados del petróleo, el gas natural y los biocombustibles, los cuales son

utilizados en la industria automotriz como la gasolina y el diésel. (Energía Fósil, 2018,

pág. 15)

2.3 Motor a gasolina

Los motores a gasolina pueden ser vehículos de diferentes tamaños así los vehículos

pequeños de pasajeros y transporte liviano debido a su poco tamaño, alta velocidad y

gran potencia. (Paredes Quistial & Ichau Pupiales, 2013, pág. 154)

Este tipo de vehículos está dotado de una cámara de combustión y un sistema de

refrigeración. Este motor consta de 4 tiempos de operación que son:

13

Primer tiempo: La admisión.

El primer tiempo inicia cuando el pistón se encuentra en el PMS y desciende. El

cigüeñal da media vuelta, al estar cerrada la válvula de escape y abierta la de

admisión, succiona la mezcla aire/combustible, llenando, con ella, el cilindro.

Cuando el pistón llega al PMI, la válvula de admisión se cierra y finaliza el

primer tiempo.

Figura 1La admisión

Fuente: Warner, 2003

2.4 Segundo tiempo: La comprensión

El pistón regresa del PMI al PMS, permaneciendo las válvulas cerradas, se

comprime progresivamente la mezcla aire/combustible, moviéndose el

cigüeñal otra media vuelta. El volumen que en la admisión llenó con gases

todo el cilindro y a medida que el pistón sube, se va comprimiendo ésta,

hasta quedar solamente con el volumen de la cámara de compresión o

también llamada de combustión. Debido a que estos gases se han

comprimido, su temperatura será mayor que en la admisión. (Paredes

Quistial & Ichau Pupiales, 2013, pág. 178)

14

Figura 2 La comprensión

Fuente: Warner, 2003

2.5 Tercer tiempo: La explosión

Cuando la compresión termina, la chispa de la bujía, salta en la mezcla, que

ha sido forzosamente comprimida, esto hace que el pistón sea impulsado

con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal 90º. Este tiempo también se le

conoce como de explosión o combustión, y las dos válvulas tanto la de

admisión como la de escape, deben permanecer taponadas; también se llama

ciclo de trabajo porque en este tramo, proporciona la fuerza necesaria para

generar el movimiento de la máquina. (Paredes Quistial & Ichau Pupiales,

2013, pág. 200)

Figura 3 La explosión

Fuente: Warner, 2003

15

2.6 Cuarto tiempo: El escape

El pistón regresa nuevamente a su PMS y en su camino arrastra los gases

provenientes de la combustión del tiempo anterior hacia el múltiple de

escape y posteriormente al exterior del motor, dado que la válvula de

admisión permanece cerrada y la de escape está abierta. El cigüeñal da otra

media vuelta, cerrando el ciclo. (Paredes Quistial & Ichau Pupiales, 2013,

pág. 200)

Figura 4 El escape

Fuente: Warner, 2003

2.7 Contaminantes de un vehículo a gasolina

En el vehículo a gasolina los contaminantes son:

Vapores del cárter

Valores de combustibles

Gases del escape

2.8 Motor a diésel

El motor a diésel utiliza un combustible aceitoso para su operación, lo cual ofrece las

siguientes ventajas:

Utilizan menor cantidad de combustibles que los vehículos a gasolina

16

El costo del diésel es menor que la gasolina (González Valdés, 2015)

Los ciclos del motor a diésel son similares al de gasolina, estos son los siguientes:

2.9 Primer tiempo: La admisión

El pistón se mueve del PMS al PMI, la válvula de admisión está abierta y la de escape

permanece cerrada. Una baja presión (vacío parcial), generado por el movimiento del

pistón arrastra el aire después del filtro hasta el interior del cilindro.

Figura 5 Admisión

Fuente (Rosas 2010)

2.9.1 Segundo tiempo: La compresión

El pistón se mueve del PM al PMS, las válvulas permanecen cerradas. El aire es

comprimido a una elevada presión y a una elevada temperatura dentro de la cámara de

combustión. El cigüeñal gira otra ½ vuelta (180°). La temperatura se eleva

considerablemente (alrededor de los 700°C), debido a la alta relación de compresión de

estos motores, sobreviene un aumento de la presión, alrededor de 40 bares.

17

Figura 6 La compresión

Fuente (Rosas 2010)

2.9.2 Tercer tiempo la expansión

Estando el pistón en el PMS, el aire ha alcanzado la presión y temperatura ideales para

realizar la combustión. En ese instante un inyector provee una cantidad de diésel

debidamente pulverizado y a una elevada presión capaz e auto encenderse. Se origina la

combustión y los gases quemándose empujan al pistón con alta presión hasta el PMI

desarrollando fuerza o trabajo. Las válvulas han permanecido cerradas y el cigüeñal

completa 1½ vuelta (540°). Al igual que en el de gasolina esta carrera es llamada útil o

de trabajo.

Figura 7 La expansión

Fuente (Rosas 2010)

18

2.9.3Cuarto tiempo: El escape

Se abre la válvula de escape y la de admisión permanece cerrada. El pistón sube del

PMI a l PMS empujando los gases quemados hacia fuera del cilindro. El cigüeñal ha

girado 2 vueltas (720°) completando las cuatro carreras del ciclo de trabajo y está apto

para realizar otros más.

Figura 8 El Escape

Fuente (Rosas 2010)

2.10 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es la presencia de materia o energía que pude

tener efectos nocivos en la naturaleza y por ende en los seres humanos. Los

gases expuestos al medio ambiente son el dióxido de azufre (SO2), PN- Por

esta razón se está tratando de evitar por todos los medios posibles la

reducción de los gases de escape y sus emisiones contaminantes. (Ortiz

Mateo, 2017, pág. 123)

2.11 Motor de la Chevrolet Luv D-MAX 2.4

La Chevrolet Luv D-MAX 2.4 es un vehículo para trabajos duros y rudos, tiene un

sistema de suspensión. Está garantizada a los requerimientos que tendría un todo terreno

19

Este tipo de vehículos está equipado con un poderoso motor y con calibración de altura,

sobrepasa las expectativas de rendimiento, gracias a que cuenta con un torque constante

desde bajas revoluciones lo que asegura un desempeño único con el vehículo cargado o

descargado. Esto permite que genere un mejor arranque, menor consumo de

combustible y menor consumo de embrague.

Un atributo especial de los motores es que fueron desarrollados a partir de la

configuración de vehículos de carga pesada como son los camiones Chevrolet.

2.12 Mantenimiento

2.13 Mantenimiento preventivo

“El mantenimiento preventivo consiste en seguir las instrucciones del fabricante, que se

detallan en el manual del vehículo por tipo de servicio y los espacios de tiempo en que

deben realizarse las operaciones de mantenimiento”. (Julián Ferrer, 2017, pág. 125)

El mantenimiento preventivo tiene varias ventajas para el propietario del vehículo:

Economía de combustible

Seguridad y confiabilidad en el recorrido

Mayor vida útil del vehículo

Disminuye el número de reparaciones correctivas

Menor costo de mantenimiento

2.13.1 Procedimiento del mantenimiento preventivo

El procedimiento del mantenimiento de un vehículo depende de las recomendaciones

que dé el fabricante en el manual de servicio, sin embargo en algunas ocasiones las

recomendaciones del fabricante deben ser modificadas con la finalidad de satisfacer las

necesidades del vehículo, a fin de asegurar su funcionamiento regular y continuo.

El mantenimiento vehicular por lo general son sustituciones, renovaciones,

comprobaciones y revisiones generales.

20

Tabla 1. Procedimiento del mantenimiento preventivo

ACTIVIDAD KILOMETRAJE TIEMPO OBSERVACIONES

Aceite del motor Cambiar cada

5.000 Km.

3 meses

Amortiguadores Estar alerta a la pérdida de aceite. Los

amortiguadores gastados y con fugas

deben ser removidos y reemplazado por

uno nuevo

Anticongelante Revisado cada semana. Llenar el tanque

con una combinación de anticongelante y

agua 50/50

Batería Revise los niveles cada vez que

cambie

el aceite

Faros Revise los focos de la cabina,

direccionales, guías, altas y frenos

Filtro de aceite Cambiar cada 5000

Km.

3 meses

Filtro de aire 2 meses Cambiarlo como parte de la afinación

Hules de

limpiadores

12 meses Cambiar si están rotos o quebradizos

Líquido de la

dirección hidráulica

Revisar una vez al mes llenar cuando

esté bajo el nivel ( Revisar la bomba y

mangueras para detectar fugas )

Líquido de frenos Revisar una vez al mes, detectar fugas

Líquido de

limpiaparabrisas

Revisar al llenar el tanque de gasolina.

Agregar agua.

Llantas Mantener las llantas infladas a la

presión indicada, detectar grietas, o

desgastes, rotura las llantas a los 15000

kilómetros la primera vez y después

cada 1000

Fuente: El autor

2.14 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo de un vehículo hace referencia a la reparación de fallos que

se han presentado sin previo aviso en las piezas o partes del vehículo. El mantenimiento

correctivo consta de las siguientes actividades:

21

Detección de la falla

Localización de la falla

Desmontaje

Recuperación o sustitución

Montaje

Pruebas

Verificación

2.14.1 Mantenimiento programado

Un mantenimiento programado es importante porque garantiza el mantenimiento del

vehículo, lo cual garantiza una larga vida en condiciones óptimas de funcionamiento

para los vehículos cuentan con un manual donde explica el mantenimiento adecuado del

vehículo.

Este mantenimiento consiste en una descripción detallada de las tareas de

mantenimiento asociadas al vehículo tales como los kilómetros realizados y

el tiempo de servicio. Las revisiones o inspecciones de funcionamiento,

ajustes, reparaciones, limpieza, lubricación. Este mantenimiento puede ser

mensual, semestral o anual. (Cofre Santo & Quiroga Andrango, 2011, pág.

129)

2.15 Sistema de control de emisiones en el escape en motores a gasolina

2.116 Motores a gasolina

Este sistema se debe aplicar para bajar el índice de emisiones de escape, lo cual

permitirá maximizar el beneficio ambiental. Para esto se debe seguir los siguientes

pasos:

22

1. Revisión visual

Se debe colocar al vehículo en la fosa o elevador y con el motor en marcha se

podrá comprobar visualmente si el vehículo presenta corrosión, desgaste o

deterioro de sus componentes.

El anclaje (unión de chasis por materiales elásticos

Que no exista fugas (disgregaciones de gases) en el tubo de escape

Se debe observar el año de fabricación, con la finalidad de que constatar que no

existan elementos que formen el sistema de control de emisiones de escape tales

como convertidor catalítico, el silenciador y sensor de oxígeno, al sensores para

el reglaje de la mezcla aire –combustible.

Además se puede observar que:

El tubo de escape en el catalizador y en el silenciador no exista perforaciones

Que el tubo de escape tenga las características diseñadas por el fabricante para el

tipo de vehículo y que el convertidor catalítico sea de tres vías (CO. HC y

NOx), de acuerdo al año de fabricación.

Que el vehículo no presente el denominado escape libre, sin su respectivo

dispositivo o silenciador.

Que el tubo de escape no esté cerca de los orificios de carga o vaciado en

vehículos de transporte de productos peligrosos

2.17 Revisión con el equipo de pruebas

Una vez que se haya medido los gases se debe utilizar el equipo de BrainBee se debe

seguir los siguientes pasos:

23

Que el motor esté exento de desperfectos y que el sonido de funcionamiento sea

el adecuado, para ello, con la máquina a un régimen estabilizado lo más próximo

a 2.500 r.p,m., se evidenciará durante un tiempo de 10 s. la no existencia de

ruidos de funcionamiento anormales del motor. Si se tiene alguna duda del

estado del motor, no se debe continuar la prueba por razones de seguridad.

Que el nivel de aceite no se encuentre por debajo del mínimo

Que exista y esté en perfecto estado el tapón del depósito de combustible y que

las fijaciones no estén flojas, cuando sea posible esta última verificación.

El respiradero del motor y la válvula de ventilación, positiva del cárter del motor

a los dispositivos similares, deben estar conectados al múltiple admisión.

Que no se produzca emisiones de humo azul que es un presagio de la presencia

de aceite debido al desgaste de anillos, pistones o de ambos, ni de humo negro

que indique la presencia de exceso de combustible en la mezcla. Para ratificar lo

antes mencionado, es recomendable acelerar el motor hasta alcanzar lo más

cercano a los 2500 rpm, permaneciendo esta condición de aceleración durante 15

segundos, si la emisión de humo se manifiesta constante más de 10 segundos, se

recomienda no efectuar la prueba de verificación, porque se está en presencia de

altos niveles de HC que con seguridad rebasan los límites máximos.

Todos los equipos que consuman energía tales como aire acondicionado, luces y

otros deben estar desactivados.

En caso de que se requiera el calentamiento del motor y/o del catalizador para

que este obtenga la temperatura de funcionamiento recomendada, deberá

evitarse hacerlo con la sonda introducida.

Una vez terminado esta serie de pasos, se procede a la medición de gases.

Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles con motor a gasolina

24

Tabla 2. Límites de emisiones a gasolina

GASES DE ESCAPE Ralentí

(500 – 1200 pm)

Acelerado

2400 – 2600 rpm

CO 4.5. % Vol 4.5. % Vol

HC 750 pp,Vol 750 ppmVol

O2 5.0 % Vol 5.= % Vol

Fuente:http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20AÑOS%20ANTE

RIORES/ORDM-038%20-%20CONTAMINACION%20VEHICULAR%20-

%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles con motor de gasolina.

Marcha mínima o ralentí.

Tabla 3. Límites de emisiones a gasolina

Gases de escape Ralentí

500 – 1200 rpm

Acelerado

2400 – 2600 rpm

CO 1.0 % Mol 1.0% Vol

HC 200 ppm Vol 200 ppm Vol

O2 5.0 % Vol 5.0 % Vol

Fuente:httpshttp://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20AÑOS%20A

NTERIORES/ORDM-038%20-%20CONTAMINACION%20VEHICULAR%20-

%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

2.18 Motores a diésel

Los motores a diésel por la falta de equipos de medición, se procede simplemente a lo

que es el control de la opacidad de los mismos, mediante las cuales se obtienen rangos

que se considera a continuación, los mismos que deben estar regidos por los organismos

de control.

Límites máximos de opacidad de emisiones para fuentes

Tabla 4. Límites de emisiones a diésel

Año modelo % Opacidad

2000 y posteriores 50

1999 y anteriores 60

25

Fuente:http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20AÑOS%

20ANTERIORES/ORDM-038%20-%20CONTAMINACION%20VEHICULAR%20-

%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

2.19 Juicios para la aplicación de faltas

Cuando el automotor se encuentra en los límites cercanos a los establecidos por el

organismo de control, los problemas que presentaren los automotores son calificados

según su peligrosidad.

Faltas Tipo I

Son aquellas que no implican un peligro inminente para la seguridad de los

ocupantes de un auto para las demás personas y/o para el medio ambiente, pero

que podrán posteriormente convertirse en faltas Tipo I o Tipo II, debido al

deterioro natural o provocado.

Faltas Tipo II

Son aquellas que implican un riesgo potencial para la seguridad de los ocupantes

del vehiculo y para las demás personas o para el medio ambiente, si es que están

adicionados a otros desperfectos de la misma especie, serán reconsiderados en

los próximos controles del mismo período de revisión pudiendo desaparecer o

cambiar la falta Tipo I o Tipo III

Falta Tipo III

Este tipo de falta representa un riesgo inminente para la seguridad de los

ocupantes del vehículo, para las demás personas y medio ambiente, lo que a su

vez genera la necesidad de llevar nuevamente el vehículo al Centro de RTV,

para verificar que el desperfecto ha sido rectificado. En esta nueva presentación

podrían hallarse nuevas faltas Tipo III, que no fueron considerados en revisiones

anteriores.

26

Acumulación de faltas

Esta acumulación se da por la sumatoria de todas las faltas anterior tales como

las de Tipo II en una familia o en el conjunto total del vehículo puede aumentar

el riesgo de falla mecánica en el mismo, por lo que se considera que la aparición

de varios defectos calificados como: Tipo I, en la misma familia se asemeja o a

una falta Tipo III.

2.20 Métodos de reducción de contaminación vehicular

Se puede considerar que no se toma la decisión de ser juez y parte al mismo tiempo,

porque un organismo de control solo está en la obligación de dar juicios finales, la parte

debe estar en el compromiso de cumplir a pesar de los veredictos del controlador, pero

para dar solución a este problema que inmiscuye tanto a profesionales como a

beneficiarios del mantenimiento automotriz, los métodos de solución que no más que

conjuntos de nuevas tecnologías, experiencias de profesionales, análisis de datos, entre

otras, que se han desarrollado con la finalidad de solucionar los mismos.

2.21 Solución del problema al automotor con índices altos de contaminación

El estado mecánico del vehículo se detalla los diferentes sistemas que conforman el

motor, mostrando componentes el estado y observaciones en cada uno de ellos, es

también necesario analizar cada uno de los sistemas del motor del vehículo,

enumerando cada una de las principales partes y verificando el estado de

funcionamiento.

2.22 Sistema de encendido

Para este vehículo se debe realizar un mantenimiento correctivo para solucionar el

problema de emisiones contaminantes, los gases más contaminantes dentro de este

fueron el monóxido de carbono, en un 84.22% en ralentí y un 114% en aceleración de

exceso de CO. Los hidrocarburos no combustionados sobrepasan exageradamente los

27

límites de la norma establecida, tal es así que en ralentí existen 3910 ppmVol siendo la

base de 750 ppmVol.

2.23 Diagnóstico del estado del motor

El estado mecánico de este vehículo se detalla los diferentes sistemas que conforman el

motor, mostrando componentes el estado y observaciones en cada uno de ellos, es

también necesario analizar cada uno de los sistemas del motor

2.24 Sistema de encendido

Este vehículo consta de un sistema DIS, totalmente electrónico, ya que todo el proceso

es controlado y censado por componentes electrónicos.

2.25 Análisis del sistema de encendido

Tabla 5. Análisis de encendido

Elemento Estado Observaciones

Batería La batería montada en este

modelo es de la marca

BOSCH, la cual en

condiciones de reposo nos

da un voltaje de 13.2. V.

Es una batería con 8 meses

de uso por lo que el nivel

del electrolito es normal

Bujías Las bujías del cilindro N° 1

– 2 – 3 y 4 se encontraban

llenas de carbón, además de

humedecidas de aceite y la

N° 2 se acercaba a un color

anaranjado que demostraba

que ese cilindro era el único

que estaba en buen

funcionamiento.

Las tres bujías indican que

estaban saturadas de

hidrocarburos por lo que se

puede observar que no

existía un sello completo

dentro del cilindro

Cables de bujías Con la inspección visual se

puede observar que existía

Al medir su resistencia con

el multímetro nos indica

28

en ciertos tramos consumo

de la chispa

niveles fuera de rango a lo

establecido ya que estos

cables nunca fueron

sustituidos desde su origen

de fábrica.

Bobina de encendido Se encontró con una bobina

de salidas para cada bujía

siendo la misma la que

distribuye la chispa según

el orden de encendido,

encontrándose con la

resistencia establecida por

el fabricante.

Esta bobina es la original

de fábrica presentando un

buen estado de

funcionamiento

Fuente: El autor

2.25.1 Sistema de alimentación

Tabla 6. Análisis del sistema de alimentación

Elemento Estado Observaciones

Presión del Sistema

Se verificó la presión a

través de un manómetro,

dando como resultado una

presión por debajo de

lo normal y muy oscilante.

La bomba de combustible

que es la

que nos da la presión

en el sistema y se

comprobó que la vida

útil de la misma está por

terminar.

Filtro de Combustible

Al comprobarlo nos dio

como resultado que tenía

muchas impurezas.

Elemento muy importante

ya que se encarga de

retener impurezas para

que no

afecte a elementos

principales, se recomienda

29

su cambio

Periódicamente.

Motor paso a paso

Válvula IAC

Este elemento nos

encontramos con la

sorpresa que no estaba

Funcionando, porque su

bobinado fue expuesto a

la humedad acabando con

su vida útil.

La falta de este elemento

nos daba como resultado

un ralentí inestable en

funciones operativas del

motor, y mucha falla

al momento del arranque

en frio por lo que existía

mucha inestabilidad del

motor.

Filtro de aire Se retiró el filtro de su

alojamiento y se verifico

que se hallaba con muchas

impurezas las mismas que

obstaculizaban la

circulación del aire.

Este es un elemento que

se lo debe remplazar

periódicamente o

dependiendo del ambiente

en donde circula.

Fuente: Los Autores

2.25.2 Sistema de escape

Tabla 7. Análisis del sistema de escape

Elemento Estado Observaciones

Silenciador Tanto el primario como el

secundario se encuentran

en buenas condiciones.

Muchas de las veces este

elemento se daña

Solamente por no estar

bien sujetado.

Tubo de Escape En la inspección se

verifico que en diferentes

partes del mismo no

existía fugas de gases

Catalizador Golpes Remplazo por un nuevo

recomendación original

30

Fuente: Los Autores

2.25.3 Sistema de refrigeración

Para este sistema se debe utilizar refrigerante, asegurándose de que haya un 50%

de refrigerante y un 50% de agua, el propósito del refrigerante no es solamente proteger

de las altas temperaturas sino también de evitar el congelamiento del sistema como

también proteger contra la corrosión y el depósito de lodo.

2.26 Análisis del sistema de refrigeración

Tabla 8. Análisis del sistema de refrigeración

Elemento Estado Observaciones

Radiador Visualmente presentaba

fugas por efectos de la

corrosión

La reparación ayudara a

controlar el nivel exacto

del refrigerante y saber si

no hay fugas internas del

líquido refrigerante.

Termostato Se podía notar que no

existía la presencia de

dicho elemento

Era una causa más de

los defectos que tenía el

motor para calentar

Cuando tenía un arranque

en frio.

Bomba de

agua

Fuga en pequeñas

cantidades de agua por el

eje de la bomba.

Por la no utilización de

refrigerante el sistema se

encontraba invadido

de corrosión y así

dañando elementos

rotativos como la bomba.

Fuente: El autor

2.27 Compresión de los cilindros.

Al realizar esta prueba en los cilindros, se encontró que los valores obtenidos no eran

los adecuados, ni tampoco tenían igualdad entre los cilindros ya que estos datos eran

31

muy bajos a los especificados por el fabricante siendo indispensable la reparación del

motor.

2.28 Correcciones realizadas al motor y sus sistemas

2.28.1 Correcciones en el sistema de encendido

- Al medir la resistencia de los cables se encontró con resistencia muy baja demás

de fuga de chispa, creándose una tensión inadecuada para las bujías, por ello se

cambió en su totalidad los cables.

- El estado de las bujías estaban muy deteriorados además de no ser las

especificaciones que recomienda el fabricante, se tomó la decisión de cambiar a

unas bujías Bosch Plus de cuatro electrodos.

2.28.2 Correcciones al sistema de alimentación

- Se reemplazó el filtro de aire.

- Se realizó la comprobación de la pulverización de los inyectores además de un

lavado por ultrasonido.

- Se colocó un filtro de combustible nuevo.

- Se reemplazó la válvula IAC.

- Por las presiones oscilantes del combustible se realizó el cambio de la bomba de

gasolina.

2.28.3 Correcciones en el sistema de escape.

- Se encontró que tenían fugas se realizó su corrección, además del cambio de

algunas bases de sujeción del tubo de escape y silenciadores.

32

2.28.4 Correcciones al sistema de refrigeración.

- Se cambió la Bomba de agua por la pérdida de líquido refrigerante.

- Se colocó un termostato original de 82°C

- Reparación integra del Radiador quedando sin fugas.

- Utilización de refrigerante en la proporción indicada, para evitar la corrosión del

sistema.

2.28.5 Corrección de la compresión de los cilindros.

- Para la corrección de esta falla se procedió al desmontaje del motor para una

reparación integra de todo el tren generador de potencia, esto incluye cambio de

camisas ya que posee un sistema de camisa húmedas, las mismas que en el Kit

incluye Pistones Bulos y Rines nuevos, cambio de cojinetes tanto de bancada

como de biela con un aumento de más 0.25 mm, que esto conlleva a la

rectificada del cigüeñal, con el cambio de estos elementos se recomendó el

cambio de la bomba de aceite.

- En lo referente al cabezote, por la presencia de carbón existió que algunas

válvulas tienden a quemarse y por lo tanto esto lleva al desgaste de la guía, por

eso se decidió cambiar guías y válvulas, además de esto por la no utilización de

refrigerante el cabezote sufrió de corrosión que llego a perforar su base, teniendo

que rellenar estas partes donde se perforo, para luego ser cepillado.

- Por el exceso de fuga de compresión en los cilindros, llevo a que todos los

retenedores y empaques sufran más rápidamente su deterioro, esto no llevo a que

con la reparación se haga un cambio integro de todas la juntas, empaques y

retenedores.

33

- Con la reparación integra del motor se logra obtener las mismas especificaciones

para un buen estado de funcionamiento del motor y así poder llegar a los límites

establecidos para las emisiones contaminantes.

2.29 Análisis de contaminación producidas por el escape

2.29.1 Contaminación general producida por el escape

Tabla 9. Contaminación general producida por el escape

Gases Antes Después

Ralentí Acelera. Ralentí Acelera.

CO 8,29 9,66 0,01 0,02

CO2 5,9 5,7 13,5 14,0

O2 5,13 4,20 1,85 1,13

HC 3910 4920 139 46

LAMBDA 0,825 0,731 1,089 1,054

Fuente: El Autor

Efectos de los principales gases nocivos automotrices

Los gases de combustión son gases producidos como resultado de la combustión de

gasolina, petróleo, diésel o carbón. Se descarga a la atmósfera a través de una tubería o

chimenea.

Aunque gran parte es el relativamente inofensivo dióxido de carbono, otra parte la

componen sustancias nocivas o tóxicas como el monóxido de carbono (CO),

hidrocarburos, óxidos de nitrógeno (NOx) y aerosoles. Los gases de combustión del

diésel tienen un olor característico.

Los estándares de polución suelen centrarse en reducir los contaminantes que llevan

éstos gases. Estos gases causan grave daños a la salud y al medio ambiente.

34

Monóxido de Carbono.

Es un gas incoloro, inodoro, insípido, no irritante. Se combina con la hemoglobina en la

sangre y desplaza al oxígeno del sitio de enlace. Obstaculiza la liberación de oxígeno en

los tejidos y forma carboxihemoglobina.

Sus fuentes de origen son la combustión incompleta de hidrocarburos y sustancias que

contienen carbón, como la gasolina, diésel, incendios de cualquier tipo, automóviles,

actividad de las algas.

Se elimina de la atmósfera por oxidación de los radicales OH transformándose en

dióxido de carbono, esto hace que la concentración de CO2 se mantenga constante.

En la salud humana produce irritación de los ojos, nariz, y del tracto respiratorio.

Agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Los síntomas se manifiestan

por dolor de pecho, tos, jadeo, congestión nasal y pulmonar, garganta irritada, náuseas,

respiración acelerada.

Hidrocarburos.

Los hidrocarburos presentan, baja toxicidad, pero poseen reactividad fotoquímica en

presencia de luz solar para dar compuestos oxidados. Tiene efectos cancerígenos y

produce irritación de los bronquios. En este grupo se encuentran el metano, etano,

propano, benceno, tolueno, butano y el etileno.

La principal causa de hidrocarburos oxigenados y su presencia en el aire está asociada a

los automóviles, o por reacciones fotoquímicas en la atmósfera. En este grupo se

encuentran la cetona, metanol, acetofenona, peróxidos, fenoles, éteres y el etanol.

Plomo.

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su

número atómico es 82 según la tabla actual. Este químico no se lo reconocía como un

elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la

35

elasticidad de este elemento depende de las temperaturas del ambiente, las cuales

distienden sus átomos, o los extienden.

Una persona puede respirar el plomo por medio del polvo o humo producidos por

ciertos trabajos o la combustión de la gasolina de los automóviles, o por comer, beber o

fumar cerca de zonas con plomo.

El plomo también puede ingerirse al tocar objetos que han sido contaminados con

polvo de plomo. Se sabe que muchas personas están siendo envenenadas lentamente

porque sus cuerpos han absorbido demasiado plomo.

Partículas de hollín.

El hollín es como una lija fina para el árbol de le vas donde existe alta presión para abrir

las válvulas y hasta cierto punto también para los cilindros. También llena las ranuras de

los anillos atascándolos y se acumula en la corona de los pistones y la culata, haciendo

subir la temperatura del motor. Cuando hablamos de estas partículas en el aceite de

motor hablamos de hollín. Las que quedan en el motor espesan el aceite y lijan las

piezas acabando con el motor. Las que salen por el escape entran a nuestros pulmones

afectándonos hasta el riesgo de producirnos cáncer. Puede provocar enfermedades

respiratorias muy graves, en su mayoría los más perjudicados son los niños y los

ancianos y provoca cáncer en los pulmones.

Óxidos de Nitrógeno.

El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos binarios

gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación

más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas,

proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

Óxidos de Azufre.

El dióxido de azufre (SO2) es un gas tóxico, incoloro con un olor fuerte. Se forma a

partir del azufre del combustible. El valor límite del efecto es de 5 ppm. El Ácido

sulfúrico (H 2SO2) se forma en combinación con el agua (H2O) o condensados.

36

Valores típicos en gases de combustión de calderas de gasoil: 180 ppm - 220 ppm. 48

En contaminación atmosférica, la propiedad más notable del SO2 es su poder reductor,

sufriendo la acción de oxidantes diversos y la propia acción del oxígeno atmosférico.

Suponiendo un contenido de azufre del 0,07%, los motores de gasolina tienen un factor

de emisión de SO2 de 1,1 Kg por cada 1000 litros de gasolina.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Corrección. Modificación de errores, defectos de personas o cosas

CO2. El dióxido de carbono es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de

la composición de la tropósfera

CO. El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido,

parcialmente soluble en agua, alcohol y benceno, resultado de la oxidación incompleta

del carbono durante el proceso de combustión.

Correctivo. Que corrige o atenúa una falla, un defecto o un problema.

Emisión. Acción de emitir, cosa que se emite.

Escape. Fuga de un líquido o un gas contenido en un recipiente o que circula por una

cañería.

Filtro. Materia porosa, atreves de la cual se hace pasar un fluido para clasificar o

depurar.

Gasolina. Derivado del petróleo, mescla de hidrocarburo, liquido volátil de olor

característico.

Mantenimiento. Conservación de una cosa en buen estado, evitar su degradación.

Motor de combustión. Que produce movimiento al explotar combustible en el interior

del cilindro

Medio ambiente. Conjunto de circunstancias o factores físicos o biológicos que rodean

a los seres vivos e influye en su desarrollo y comportamiento.

Nocivos. Considerado como peligroso o dañino para los seres vivos y el medio

ambiente

Procedimiento. Método o modo de tramitar o ejecutar una cosa.

Proceso. Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una cosa para

elaborarla o transformarla.

Preventivo. Que previene un mal o un peligro o sirve para prevenirlo.

37

Revisión. Prueba o examen que se somete determinada cosa o persona para hacer las

correcciones necesarias.

Técnico. Propio de una ciencia, una arte, una profesión o una actividad determinada.

Fundamentación legal:

Según la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su título II, capítulo

segundo, sección quinta, del Artículo 27, determina que la educación debe ser

desarrollada en un ámbito de respeto a los Derechos Humanos, incentivando el

desarrollo de competencias y capacidades.

La educación se centrara en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco de respeto de los Derechos Humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia la solidaridad y la paz; estimulara

el sentido crítico, del arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencia y capacidad para crear y

trabajar (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Garantizará, además que todos los ciudadanos tengan derecho a una educación de

calidad libre y acceso a ella. Desarrolla también políticas públicas que pretenden

facilitar el aprendizaje en la población ecuatoriana además de que el estado otorgue de

herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de un aprendizaje de calidad.

Según la Constitución del Ecuador en sus artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen Vivir

Art.27.- la educación se centrara en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez.

38

El derecho a la educación y formación integral se sustenta en un marco legal que

garantiza la igualdad e inclusión social de los ecuatorianos, el Estado garantiza el

derecho a una educación libre y democrática de acuerdo con lo expresado de la misma

constitución del (2008) en sus artículos expone:

Art. 347.-Será responsabilidad del Estado: incorporar las tecnologías de la

información y comunicación en el proceso educativo a proporcionar el enlace de

las enseñanzas con las actividades productivas y sociales.

Art. 350.- El sistema educación superior tiene como finalidad la formación

académica profesional con visión científica y humanística; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país.

La constitución del Ecuador garantiza que todos los ciudadanos tengan derecho a una

educación calidad y libre acceso a ella. Desarrolla también las políticas públicas que

pretenden facilitar el aprendizaje en la población ecuatoriana además de que el estado

otorgue las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de un aprendizaje de

calidad.

39

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 10. Caracterización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE CONCEPTUALIZACION

Funcionamiento del motor de la

Chevrolet luv d-max gasolina

Motor térmico encargado de

transformar la energía química de

un combustible Fácil en energía

mecánica.

La consecuencia de varias

actividades producidas por ser

humano, su origen puede ser

químico, físico o biológico que

atentan contra la naturaleza y los

seres vivos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Contaminación ambiental producida por

la emisión de gases.

Fuente: El autor

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Diseño de la investigación

El objetivo primordial de la investigación que se analizó es la contaminación ambiental

producida por la emisión de los gases de escape en el funcionamiento del motor de la

Chevrolet Luv D-Max 2.4 gasolina

La presente es una investigación socioeducativa, el investigador invirtió su esfuerzo

para conocer con detenimiento como la emisión de los gases de escape en el

funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv D-Max 2.4 gasolina, pueden contaminar

el medio ambiente.

El enfoque de la investigación fue cuali – cuantitativa, la cual representó un conjunto de

prácticas interpretativas mismas que permitió realizar un análisis minucioso de la

emisión de los gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv D-

Max 2.4 gasolina

Es así que la consecución del proyecto de investigación se realizó con una secuencia

ordenada y sistemática, el procedimiento que fue seguido se detalla a continuación:

1. Revisión bibliográfica.

2. Planteamiento y formulación del problema.

3. Formulación de objetivos generales y específicos.

4. Elaboración de preguntas directrices.

5. Elaboración de matriz de variables.

6. Caracterización de la Población y selección del grupo de estudio.

7. Selección de técnicas de investigación.

8. Elaboración de los instrumentos.

9. Validación de los instrumentos.

10. Estudio de la confiabilidad.

11. Aplicación de los instrumentos.

41

12. Procesamiento y Análisis de los Resultados.

13. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

14. Elaboración del informe.

15. Formulación de la propuesta.

16. Presentación del Informe.

3.1 Tipo de estudio

Para la consecución del proyecto se empleó la siguiente modalidad de la investigación:

Según la naturaleza de los objetivos

Investigación bibliográfica; permitió al investigador analizar la información en

fuentes directamente relacionadas con el problema de investigación.

Investigación de campo; este tipo de investigación facilito la realización del

estudio en el lugar de los hechos.

Investigación exploratoria; esta forma de investigación permitió al

investigador familiarizarse con el problema frente al estudio de la emisión de los

gases de escape en el funcionamiento del motor de la Chevrolet Luv D-Max 2.4

gasolina.

Investigación descriptiva; Esta forma de investigación permitió evaluar

algunas características de la población y situaciones personales relacionados con

el problema de investigación, también permitió analizar las características del

universo o población de investigación, misma que señalo y comprobó la

asociación entre variables.

3.1.1 Población y muestra

De acuerdo a los objetivos de la investigación la población está constituida por 25

personas, al considerarse una población pequeña se trabajó con todo el universo que es

por lo tanto no se obtuvo la muestra

42

Tabla 11. Población y muestra

Fuente: Autor

EXTRACTOS POBLACIÓN

Autoridades 5

Mecánicos 5

Choferes 15

TOTAL 25

43

2.30 Operacionalización de variables

Tabla 12. Operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES Ítems TECNICA

E

ISTRUMENTOS

FUNCIONAMIENTO

DEL MOTOR DE LA

CHEVROLET LUV

D-MAX GASOLINA

Motor a

gasolina

Mantenimiento

- Tiempos del

motor

- Mantenimiento

preventivo

- Mantenimiento

correctivo

- Mantenimiento

programado

6 Encuesta

Cuestionario

Corrección de

fallas recibidas

al motor

- Corrección

en el sistema

de

alimentación

- Corrección

de la

comprensión

de los

cilindros

8

7

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Métodos de

reducción

emisión de

gases

- alto índice de

contaminación

- Diagnóstico

del estado del

motor

-

- Sistemas del

motor

3

4

5

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES Ítems TECNICA

E

ISTRUMENTOS

Tipos de gases

de escape - Gases

Nocivos

1

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

44

Fuente: Autor

CONTAMINACION

AMBIENTAL POR

EMISIÓN DE

GASES

- Efectos

en la

salud

10

Cuestionario

Nivel de

contaminación - Control

revisión

vehicular 2

Encuesta

Cuestionario

Contaminación

atmosférica - Alternativas

para reducir la

contaminación 9

Encuesta

Cuestionario

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4. Análisis e interpretación de datos

1. 1. ¿Considera usted que los gases nocivos afectan a la salud de los choferes,

mecánicos y autoridades de la compañía?

Tabla 13. Gases nocivos

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 20,00%

Casi siempre 17 68,00%

A veces 2 8,00%

Nunca 1 4,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 9 Gases nocivos

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas que participaron en la investigación 17 mencionan que casi

siempre los gases nocivos de un vehículo a gasolina afectan a la salud.

Interpretación: el 88 % afirman que los gases nocivos de un vehículo a gasolina

contaminan el medio ambiente, lo cual afecta gravemente a la salud de las personas y al

medio ambiente.

20%

68%

8% 4%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

46

2. ¿Cree usted que los controles realizados por la revisión vehicular en quito

disminuye la contaminación ambiental?

Tabla 14. Revisión vehicular- contaminación

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 24,00%

Casi siempre 15 60,00%

A veces 1 4,00%

Nunca 3 12,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 10 Revisión vehicular- contaminación

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 15 respondieron que casi siempre los

controles realizados por la revisión vehicular reducen la contaminación ambiental.

Interpretación: El 88 % aseguran que siempre los controles realizados por la revisión

vehicular reducen la contaminación ambiental.

24%

60%

4%12%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

47

3. ¿Considera usted que la revisión vehicular ayuda a reconocer los vehículos con

alto índice de contaminación vehicular?

Tabla 15. Revisión vehicular

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 28,00%

Casi siempre 5 20,00%

A veces 13 52,00%

Nunca 0 0,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 11 Revisión vehicular

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 13 respondieron que a veces la revisión

vehicular ha disminuido la contaminación ambiental producida por las emisiones de

gases

Interpretación: Las personas diariamente se exponen a los gases de escape, cuando van

al trabajo, a estudiar, las amas de casa cuando salen a realizar compras u otras

actividades. Esto significa que todas las personas se exponen diariamente a la emisión

de los gases de escape sin importar la actividad que realicen, el 100% de las personas

encuestadas aseguran la revisión vehicular ha disminuido la contaminación ambiental

producida por las emisiones de gases.

.

28%

20%

52%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

48

4. ¿Cree usted que es necesario realizar un diagnóstico al motor de la Chevrolet

luv 2.2 con excesiva emisión de gases?

Tabla 16. Diagnóstico del motor

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 24,00%

Casi siempre 19 76,00%

A veces 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 12 Diagnóstico del motor

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 19 afirman que casi se debe corregir los

problemas del motor de la Chevrolet luv 2.4 con alto índice de emisiones de gases

contaminantes.

Interpretación: A pesar de que existe un control para emisión de gases de escape, se ha

podido notar que la emisión de los gases de escape está en aumento, lo cual provoca

graves daños tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente por lo

tanto se debe corregir todos los problemas del motor. El 100% están de acuerdo que es

necesario un realizar un diagnóstico al motor de la Chevrolet luv 2.2 con excesiva

emisión de gases.

24%

76%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

49

5. ¿Considera usted que los distintos sistemas del motor Chevrolet luv 2.4 deben

estar en un estado óptimo para mejorar el rendimiento del motor y reducir la

emisión de gases contaminantes?

Tabla 17. Sistemas del motor

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 8,00%

Casi siempre 13 52,00%

A veces 9 36,00%

Nunca 1 4,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 13 Sistemas del motor

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 13 afirman que casi siempre deben estar los

sistemas del motor en óptimas condiciones para reducir la contaminación ambiental

Interpretación: En la actualidad los fabricantes de vehículos dan a conocer una serie de

recomendaciones como el mantenimiento programado en el cual se revisa todos los

sistemas del motor para su mejor desempeño para evitar que el vehículo reduzca el

consumo de combustible y la emisión de gases por el escape, sin embargo la mayoría de

los propietarios hacen caso omiso a esas recomendaciones ya sea por el costo o

simplemente porque no tienen interés en proteger al medio ambiente.

8%

52%

36%

4%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

50

6. ¿considera usted que un buen mantenimiento a la Chevrolet luv -dmax mejora

el funcionamiento del motor y a su vez reduce las emisiones de escape?

Tabla 18. Mantenimiento

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 4,00%

Casi siempre 7 28,00%

A veces 15 60,00%

Nunca 2 8,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 14 Mantenimiento

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 15 afirman que a veces el mantenimiento en el

motor del vehículo evita las altas emisiones de contaminantes

Interpretación: La mayoría de los propietarios de los vehículos con 92% consideran

que es necesario un mantenimiento preventivo que se deben someter los vehículos para

evitar las altas emisiones de contaminantes, sin embargo la mayoría de ellos poco o

nada hacen por cumplir con las normas ambientales.

4%

28%

60%

8%Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

51

7. ¿Considera usted que la corrección de compresión de los cilindros del motor

reducirá la emisión de gases?

Tabla 19. Corrección de compresión

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 16,67%

Casi siempre 13 54,17%

A veces 7 29,17%

Nunca 0 0,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 15 Corrección de compresión

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 13 afirman que casi siempre los propietarios

de los vehículos corrigen fallas ce los sistemas del motor para reducir la emisión de los

gases de escape.

Interpretación: La emisión de gases de escape es un grave problema que se enfrenta en

la actualidad debido a la alta contaminación existente, lo cual perjudica gravemente a la

salud de las personas y al medio ambiente. El 100 % está de acuerdo que la corrección

de compresión de los cilindros del motor reducirá la emisión de gases.

17%

54%

29%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

52

8. ¿Con que frecuencia realiza correcciones de fallas del sistema de alimentación

del motor de la Chevrolet luv 2.4?

Tabla 20. Corrección de fallas sistema de alimentación

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 8,00%

Casi siempre 4 16,00%

A veces 18 72,00%

Nunca 1 4,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado por: Autor

Figura 16 Corrección de fallas sistema de alimentación

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 18 afirman que a veces corrigen fallas del

sistema de alimentación las cuáles son un riesgo para la salud y el medio ambiente por

un deficiente funcionamiento del sistema.

Interpretación: El mantenimiento en el sistema de alimentación del vehículo es

fundamental para evitar la emisión de gases de escape excesivo, por lo que los

propietarios de los vehículos con 96 % afirman que casi nunca hacen el mantenimiento

motivo por el cual aumenta las emisiones de gases de escape.

8%16%

72%

4%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

53

9. ¿Cree usted que mejorar el combustible es una alternativa para reducir la

contaminación ambiental?

Tabla 21. Alternativas para reducir contaminación

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 20,00%

Casi siempre 3 12,00%

A veces 10 40,00%

Nunca 7 28,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Autor

Figura 17 Alternativas para reducir contaminación

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 10 afirman que a veces existen varias

alternativas para reducir la contaminación como es mejorar el combustible

Interpretación: En el mercado existen muchas alternativas para reducir el índice de

contaminación ambiental de los motores a gasolina. Una de las más utilizadas es el

combustible de mejor calidad el mismo que permite reducir la emisión de los gases de

escape. Con 72% afirman que la mejorar el combustible reduciría la contaminación.

20%

12%

40%

28%Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

54

10. ¿Se ha enfermado usted alguna vez por causa de los gases contaminantes

emanados por el vehículo en el taller?

Tabla 22. Efectos en la salud

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 4,00%

Casi siempre 16 64,00%

A veces 5 20,00%

Nunca 3 12,00%

Total 25 100,00%

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado por: Autor

Figura 18 Efectos en la salud

Fuente: Autor

Análisis: De las 25 personas encuestadas 16 afirman que casi siempre se han enfermado

alguna vez por causa de los gases contaminantes en el taller.

Interpretación: Esta demostrado que los gases contaminantes de un vehículo afectan a

la salud de las personas que intervienen en el taller. Con el 88 % afirman que se han

enfermado por la emisión de gases.

4%

64%

20%

12%Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de haber analizado la emisión de gases de escape en el funcionamiento

del motor Chevrolet luv dmax gasolina, en los talleres de la compañía

Traspesillo S.A se concluyó que la contaminación es producida en gran medida

por la falta de un control en el mantenimiento del vehículo por los kilómetros

recorridos de parte de los propietarios.

El desconocimiento de las enfermedades respiratorias por los gases nocivos

producto de la combustión hace que las personas no concienticen la importancia

de reducir la emisión de gases atravesó de un proceso técnico.

Se concluye que la falta de control en la en las emisiones, y un oportuno

mantenimiento ayuda a los efectos negativos para el personal técnico que más de

una vez se ha enfermado por causa emisión de gases contaminantes.

56

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los propietarios de los vehículos de la compañía Traspesillo

S.A, realizar un control en los mantenimientos de su vehículo desacuerdo a la

cantidad de recorrido es decir el kilometraje, el cual ayuda a mantener en buen

estado su vehículo, también ayuda a mejorar el medio ambiente.

El problema de la contaminación ambiental es un problema que afecta a todas

las personas, es recomendable minimizar los efectos nocivos hacia la salud y el

clima del planeta mediante la concientización de un proceso técnico para reducir

la emisión de gases

El mejoramiento de la calidad del combustible, trae consigo una evidente

disminución en los contaminantes, también una regulación más estricta en los

controles ambientales en la matriculación genera menos contaminación se

recomienda dotar del equipo de control de gases en el taller de la compañía para

llevar un centros semestral de gases para una mejor calidad en la salud del

personal técnico de la compañía.

57

Cronograma de actividades

58

Referencias Bibliográficas

Cofre Santo, W. R., & Quiroga Andrango, M. R. (2011). Elaboración del plan de

mantenimiento programado para el parque automotor de la sección de

transportes de la ESPE extensión Latacunga. Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4456/1/M-ESPEL-

0059.pdf

Comisión Electrotécnica Internacional Energías Renovables. (2017). Energías

Renovables.

Contaminación Atmosferica. (2016). Contaminación Atmosferica. Obtenido de

https://prevencionanteelcuidadoecologico.es.tl/Contaminaci%F3n-

Atmosferica.htm

Delibes De Castro, M. (2015). LA TIERRA HERIDA: ¿QUE MUNDO

HEREDARAN NUESTROS HIJOS?

El Concejo Cantonal del Canton Chambo. (2017). El Concejo Cantonal del

Canton Chambo. Obtenido de

https://www.gobiernodechambo.gob.ec/chambo/images/RESIDUOS_SO

LIDOS2018.pdf

Energía Fósil. (2018). Energía Fósil. Obtenido de

https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/las-fuentes/fosil/

Generadores Eléctricos. (2018). Generadores Eléctricos. Obtenido de

https://www.grupokva.com.ar/

González Valdés, R. (2015). Consumo de combustible de los motores de

combustión interna. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

00542010000100001

Julián Ferrer, G. C. (2017). Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo.

59

Los biocombustibles y la perspectiva de su futuro. (2015). Los biocombustibles

y la perspectiva de su futuro. Obtenido de

https://www.bellomagazine.com/es/medio-ambiente/biocombustibles

Mantenimiento de maquinaria: Cuidados y prevención. (2018). Mantenimiento

de maquinaria: Cuidados y prevención. Obtenido de

http://www.construccionminera.cl/mantenimiento-de-maquinaria-

cuidados-y-prevencion/#.W5X4Ks5KjIU

Ministerio del ambiente. (2016). Ministerio del ambiente. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/04/ACUERDO-MINISTERIAL-225-

Certificacion.pdf

Ortiz Mateo, M. (2017). Reducción de las emisiones de CO2 en vehículos de

transporte: combustibles alternativos.

Paredes Quistial, R. F., & Ichau Pupiales, M. A. (2013). INVESTIGACIÓN DE

EMISIONES CONTAMINANTES DE VEHÍCULOS QUE CIRCULAN

DENTRO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Veritas, B. (2015). Manual para la formación en medio ambiente.

Vsórov, B. (1986). Manual de motores Diesel para tractores, pp. 9-184; 610-

638. Moscú, URSS: Editorial MIR.

60

ANEXOS

Anexo N° 1 Encuesta

ÁREAS E INDICADORES S CS AV N

1. ¿Considera usted que los gases nocivos afectan a la salud de los

choferes y mecánicos de la compañía?

2. ¿Cree usted que los controles realizados por la revisión

vehicular en quito disminuye la contaminación ambiental?

3. ¿Considera usted que la revisión vehicular ayuda a reconocer

los vehículos con alto índice de contaminación vehicular?

4. ¿Cree usted que es necesario realizar un diagnóstico al motor

de la Chevrolet luv 2.2 con excesiva emisión de gases?

5. ¿Considera usted que los distintos sistemas del motor

Chevrolet luv 2.4 deben estar en un estado óptimo para mejorar el

rendimiento del motor y reducir la emisión de gases

contaminantes?

6. ¿Considera usted que un buen mantenimiento a la Chevrolet

luv -dmax mejora el funcionamiento del motor y a su vez reduce

las emisiones de escape?

7. ¿Considera usted que la corrección de compresión de los

cilindros del motor reducirá la emisión de gases?

8. ¿Con que frecuencia realiza correcciones de fallas del sistema

de alimentación del motor de la Chevrolet luv 2.4?

9. ¿Cree que existen varias alternativas para reducir la

contaminación de los motores a diésel y gasolina?

10. ¿Se ha enfermado usted alguna vez por causa de los gases

contaminantes emanados por el vehículo en el taller?

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN ISIFF

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA

ESPECIALIDAD DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Objetivo: Analizar si la emisión de los gases de escape influye en el funcionamiento

del motor de la Chevrolet Luv D-Max 2.4 gasolina