UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · falta de un medio de comunicacional que puede recordar...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL IDENTIDAD DEPORTIVA DE LA SOCIEDAD UYUMBICHENSE: REVISTA DEL CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO CHILE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL JAIRO PAUL NARVÁEZ VITERI DIRECTOR: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta Quito-Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · falta de un medio de comunicacional que puede recordar...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

IDENTIDAD DEPORTIVA DE LA SOCIEDAD

UYUMBICHENSE: REVISTA DEL CLUB SOCIAL, CULTURAL

Y DEPORTIVO CHILE

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

JAIRO PAUL NARVÁEZ VITERI

DIRECTOR: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta

Quito-Ecuador

2014

ii

DEDICATORIA

Dedicado a la razón por la que nuestro servicio y calidad

profesional busca ser el más alto y eficaz, a todas las personas que forman parte del desarrollo de la actividad

futbolística y a todos quienes aportaron para este trabajo

de grado.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por ser el guía y protector de mi

camino; a mi madre por su incondicional amor, cuidado y

apoyo, a mi padre por su preocupación y ayuda, a mis hermanos por su cariño y valiosos consejos y a mi pareja

por toda la dedicación que me ha brindado a lo largos de la

tesis. A mis profesores que han sido los facilitadores para mi

proceso de formación.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jairo Paúl Narváez Viteri en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre

“Identidad deportiva de la sociedad uyumbichense: revista del Club Social, Cultural y Deportivo

Chile”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos qué me pertenecen o de que parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 28 de Enero de 2014.

CC: 1717119596

[email protected]

v

CERTIFICADO

En mi condición de Director, certifico que el Señor Jairo Paúl Narváez Viteri, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Identidad deportiva de la sociedad uyumbichense: revista del Club Social,

Cultural y Deportivo Chile”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo,

presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Marco Villarruel

Director

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I

1.1. La Identidad en el Deporte y su Influencia en la Sociedad 3

1.2. Desarrollo de la Cultura, la Sociedad y la Comunicación en el Deporte 15

1.3. Comunicación Organizacional Deportiva 20

1.4. La Comunicación y su desvinculación con el deporte (Comunicación Deportiva) 24

CAPÍTULO II

2.1. Fútbol y Periodismo 29

2.2. Lenguaje en el Periodismo Deportivo 37

2.3. Institucionalización y Organización del Fútbol 43

2.4. Su Majestad el Fútbol 52

CAPÍTULO III

3.1. Breve Historia del Club Deportivo Chile 56

3.2 Historia de la Parroquia de Uyumbicho 57

vii

3.3. Sociedad Uyumbichense y su Vínculo con el Club Deportivo Chile 60

3.4. ¿Por qué los Uyumbichenses se han alejado del Chile? 63

CAPÍTULO IV

4.1. Revista del Club Deportivo, Social y Cultural “Chile” 66

4.2. Cómo Elaborar una Revista: Procesos de pre impresión, impresión y pos impresión 70

4.3. Revista Club del Deportivo Chile: Línea Editorial, Estructura del Producto

de Investigación de Contenidos 79

CAPÍTULO V

5.1. Conclusiones 82

5.2. Recomendaciones 83

BIBLIOGRAFÍA 84

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Evolución simpatizantes país 88

Anexo 2 Evolución simpatizantes sierra 89

Anexo 3 Evolución simpatizantes costa 90

Anexo 4 Porcentaje participación Oriente 91

Anexo 5 Algunas palabras de fútbol 92

viii

Identidad deportiva de la sociedad uyumbichense: revista del Club Social, Cultural y Deportivo

Chile

Uyumbicho Society sport identity: Active sports, cultural and social club Magazine of Chile.

RESUMEN

Plantea la realización de una revista como alternativa para crear un nexo de identidad entre la sociedad uyumbichense, y el Club Social, Cultural y Deportivo “Chile”.

Parte desde algunas definiciones de lo que es la identidad, su vínculo con el deporte y contiene las

relaciones entre cultura, sociedad y fútbol. Aborda temas relacionados con el periodismo deportivo, contiene una breve explicación de la institucionalización y organización del fútbol, plantea una

breve reseña histórica del club y describe los procesos de pre impresión, impresión y post impresión

del producto comunicacional.

Se busca crear una identidad entre los habitantes de Uyumbicho con el club que los representa en el

fútbol ecuatoriano, además pretende que el número de aficionados que acompañe al club en cada presentación deportiva sea mayor al que actualmente tiene. Se concluye que el producto

comunicacional es ese nexo que se necesita para recuperar la memoria colectiva y la interrelación

entre hinchas y el equipo de fútbol.

PALABRAS CLAVES: PERIODISMO DEPORTIVO / REVISTA DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL /

DISEÑO EDITORIAL / FÚTBOL.

ix

ABSTRACT

The purpose is ti créate an alternative magazine that will construct a link between the active sports,

cultural and social magazine of Chile and the Uyumbicho society.

Starting with definitions of identity, its link with the sports and relationship between culture, society

and soccer, which addresses issues related to sports journalism, contains a brief explanation of the

institucionalization and soccer organization as well as a historical brief of the club and describes the processes of pre-press, printing and post printing product broadcasting.

It aims to créate and identity among the inhabitants of the Uyumbicho with the club that represents the Ecuadorian soccer. Also claims that the number of fans accompanying the club in each sport

event shall be greater tan currently. I would like to conclude that this broadcasting product is a link

to restore the collective memory and the relationship between fans and the soccer team.

KEY WORDS: SPORTS JOURNALISM/ INSTITUTIONAL JOURNAL BROADCAST/

EDITORIAL DESIGN/ SOCCER.

INTRODUCCIÓN El fútbol es considerado por muchos el “Rey de los deportes” por todo lo que abarca, pero de a poco ha dejado de convertirse en una diversión, en un espacio de entretenimiento, para ser lo que hoy en día es, un “negocio”, pero no todos los equipos tiene esa mentalidad, el más vivo ejemplo es el Borussia Dortmund de Alemania que aún mantiene como objetivo la identidad del club con su gente, con su pueblo, con su hinchada. También los equipos de las zonas rurales o barriales aún tiene ese vínculo directo con sus aficionados, pero de a poco esto está desapareciendo, tal como ocurre con el Club Deportivo, Social y Cultural “Chile”, que de a poco ha ido perdiendo el apoyo de su hinchada y lo que se intenta es recuperar esa memoria colectiva y recuperar la identidad entre la hinchada y el equipo. Es por esta razón que la revista deportiva que se realizará es un producto comunicacional que ayudará a que el club recupere ese apoyo incondicional de su hinchada, la misma que la conforman los pobladores de la parroquia de Uyumbicho. Se hace necesario para la generación de redes de comunicación que faciliten un acercamiento directo hacia el ámbito local, aspecto primordial que implica la participación de sus habitantes. A más de que la revista es una expresión que tiene que ver con la invitación y exhorto a los habitantes, para conocer un poco más del equipo que los representa en el fútbol de Pichincha. Dice Eduardo Galeano en El fútbol a sol y a sombra, que "el club es la única cédula de identidad en la que el hincha cree. Y en muchos casos, la camiseta, el himno y la bandera encarnan tradiciones entrañables, que se expresan en las canchas de fútbol pero vienen de lo hondo de la historia de una comunidad". Puede afirmarse que el deporte es parte activa de la manifestación cultural de un pueblo que, en el caso específico de Ecuador, ha servido como vehículo de afirmación nacional para todos sus sectores sociales, independientemente de que algunos hayan participado en competencias deportivas y otros hayan sido meros espectadores. El deporte se convierte en una especie de vínculo comunitario, en donde la identidad y las experiencias en común emergen o simplemente, se desarrollan. Abarca todos y cada uno de los sectores populares que componen las sociedades. Dicho de otra manera, la experiencia deportiva está al alcance de todos y juega un papel importante en la creación o reconocimiento de una identidad nacional. En consecuencia, el deporte será el medio a través del cual se pueden unir sectores ideológicos, políticos, sociales y religiosos, que en ocasiones pueden ser opuestos o que estén en disputa. Al ser una forma de manifestación cultural, también constituirá una fuente de identidad y resistencia de la nación a la que representa.

1

JUSTIFICACIÓN En el Ecuador el deporte más popular es el fútbol, se lo empezó a practicar en la década de los veinte, desde aquel momento solo creció su popularidad. Todo lo que envuelve al fútbol en el país es seguido con gran intensidad, sobre todo el desempeño de la Selección Nacional. El Club Deportivo Chile es un equipo de futbol que tiene 69 años de vida durante los cuales ha conseguido como principal logro el jugar en la segunda categoría del futbol ecuatoriano. Sin embargo, la frágil memoria de quienes en lapsos cortos olvidaron sus victorias, sumado a esto la falta de un medio de comunicacional que puede recordar aquellas tardes en que Chile invitaba al delirio a los aficionados y el no conseguir el ascenso a la serie B, han provocado que la hinchada disminuya cada vez y se encuentre en menor proporción que el resto de fanaticadas. La hinchada del cuadro uyumbichense no representa ni el diez por ciento del total en el Cantón Mejía. Y pensar que este es el club más representativo del cantón Mejía en el fútbol ecuatoriano. La poca asistencia en los escenarios deportivos se debe a que la cantidad de hinchada va de la mano con el éxito de un plantel. Si bien es cierta la contratación de jugadores que se los considera de gran nivel, atrae a la hinchada, cuando los resultados no se dan, la hinchada se empieza a alejar nuevamente La revista Club Deportivo Chile es creada con la intención de recordar a sus hinchas los triunfos que le llevaron a sentirse orgullosos de pertenecer a la familia del Chile, aquellas victorias que han sido relegadas a un esquina oscura de la memoria y que deben salir a la luz para llegar a lo que siempre se buscó, el ascenso a la serie B del futbol ecuatoriano. Esta tesis intenta relacionar la evolución del periodismo con el tratamiento actual en los medios de comunicación con el deporte, especialmente en las zonas rurales. La marcada inclinación de los comunicadores deportivos por el futbol y porque este es el rey de los deportes. Además, mostrar al Chile como un equipo que no solo tiene páginas negras marcadas por las derrotas, sino que su historia es digna de ser recordado como el único club que ha permanecido por varios años en la segunda categoría del futbol ecuatoriano en la época amateur.

2

CAPÍTULO I

1.1. La identidad en el deporte y su influencia en la sociedad

En el mundo actual, una de las pautas identificadoras de las actividades de nuestra época, es el

deporte. El mismo que probablemente haya nacido del juego y éste con la humanidad misma. Lo

que denominamos deporte es la superación del juego al traspasar la línea divisoria entre diversión y

dedicación, sin por ello dejar de provenir de la recreación. Posteriormente, el deporte adquiere

matices que le llevan a convertirse en trabajo, debido a las exigencias requeridas por su práctica,

que dejan en un segundo lugar, el sentido de diversión, aunque no renuncia a éste.

Mediante el deporte se aprenden importantes lecciones de vida sobre respeto, liderazgo y cooperación. También promueve la igualdad para todos y ayuda a superar barreras entre las personas. Hemos utilizado el deporte como vehículo de comunicación: como herramienta de movilización social que reúne a comunidades para determinadas campañas y como un medio poderoso de crear conciencia sobre mensajes clave en torneos o eventos deportivos nacionales o locales1.

Tal como lo considera la UNICEF, el deporte es una actividad en la que el ser humano aprende o

tiene muchas experiencias, que le ayudan en la vida cotidiana, para desenvolverse de mejor manera.

Además es una forma de convivir con los demás seres humanos, una aprendizaje de solidaridad,

cooperación, de intercambio de conocimiento uno con otros.

Por otro lado, contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes

culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir

constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el

deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y

objetivos.

El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su importancia como

espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para afirmar el valor y las aptitudes físicas

no solo de los jugadores, sino de la comunidad a la que representan. Es común que los resultados en

las competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la cultura y hasta del

sistema político del país al que representan los deportistas.

1 Ecuador, UNICEF. Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe [en línea] [citado 10 de noviembre 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/deporte_para_el_desarrollo(2).pdf

3

En fin se podría analizar el deporte desde muchos puntos de vista, incluso desde las cosas malas que

en este suceden, como la corrupción, los altos costos económicos y la inclusión de los llamados

“politiqueros”, pero lo que hoy interesa es estudiar cuál es el poder de éste en la generación de

identidad, en la cohesión social, en las interrelaciones sociales que tiene sobre las personas que lo

practican o que lo siguen. Es por eso que se empezará con la explicación de lo que es la identidad,

para de esta manera de a poco irla conjugando con el deporte.

La Identidad

La identidad se define como el conjunto de características, datos e informaciones que son propias de

una persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto1. También se la puede considerar

como el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos), a

través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se

distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio

históricamente específico y socialmente estructurado.

Las identidades se construyen dentro de un proceso de interacción, de relación de unos con otros,

dentro de aquel proceso de convivencia entre seres humanos, donde cada uno expone sus diferentes

características, como lenguaje, vestimenta, cultura, etc. Precisamente esas características que lo

hacen diferente a los demás, es lo que se denomina como la identidad de un ser humano, porque son

elementos propios de cada uno y que nadie más los poseen.

La construcción de identidades, cabe precisar que ellas no existen per se, sino que se construyen dentro de un proceso de interacción o, como se ha dicho reiteradamente, en un proceso de diálogo. En términos sociales, el problema identitario surge únicamente frente a la diferencia, esto es, cuando una colectividad se encuentra, con otra en la cual reconoce elementos que le son extraños. Rasgos físicos, lenguaje, vestido, costumbre, instituciones, esencia, práctica de las religiones, visión del mundo, entre otros, son los referentes inmediatos de esa diferencia, mas no sus contenidos esenciales2

El mismo Pachano menciona que la identidad se construye como una afirmación de varios

elementos que son la característica o representación de un humano o un grupo de humanos las

cuales exponen un rasgo característico, para diferenciarse de los demás. Es decir, que la identidad es

la afirmación de un conjunto de características, que los hagan diferentes del resto.

2 PACHANO, Simón (2003). Antología ciudadana e identidad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 37 p.

4

La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de

antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que

a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos

elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van

convirtiendo en el referente de identidad.

En ese sentido, la identidad se construye como la afirmación de elementos que caracterizan a un grupo humano, a los cuales éste asigna un valor fundamental para su autodefinición y considera, a la vez, como la expresión de lo normal. Por lo tanto la construcción de identidades es inicialmente la afirmación de un conjunto de condiciones o características de un grupo social frente a otro u otros3

Las identidades, en tanto propiedades distintivas que diferencian, especifican grupos sociales-

precisan ser moldeadas a partir de vivencias cotidianas. Así como la relación con los padres en los

primeros años de vida, es determinante en la construcción de la identidad individual, las primeras

vivencias, socializaciones culturales, son cruciales para la construcción de identidades sociales sea

étnica, religiosa, regional o nacional.

Dentro de lo que es la identidad podemos incluir a lo que se denomina como identidad cultural, ya

que encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales,

como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea

individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. Surge por

diferenciación y como reafirmación frente al otro, aunque el concepto de identidad trascienda las

fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con

frecuencia vinculado a un territorio.

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad4

La identidad cultural es prácticamente un patrimonio íntimo inmaterial que trasciende y pasa a

formar parte de un patrimonio cultural de un determinado lugar, ya que el factor humano en una

cultura es prácticamente la base de la misma. Las variables de estudios determinan los distintos

3 PACHANO, Simón (2003). Antología ciudadana e identidad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 38 p. 4 CARDOZA, Uriel (2010). Conservación y patrimonio. Identidad cultural [en línea] [citado 10 de noviembre 2012]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36716113/Identidad-Cultural-PDF-Ensayo

5

aspectos a los cuales corresponden los patrones de comportamiento de los seres humanos, forjando

un abanico de términos que desarrollan más la teoría de las identidades culturales.

Las identidades son construcciones sociales formuladas a partir de diferencias reales o inventadas

que operan como signos diacríticos, estos es, signos que confieren una manera de distinción. En ese

sentido Levi-Strauss afirma que la identidad es algo abstracto, sin existencia real, pero

indispensable como punto de referencia.

Al entenderla como una construcción social y no como una cualidad inmanente se abre paso a la

compresión de estas como un fenómeno sujeto a cambios y como algo que ocupa a la sociedad en

su conjunto.

Ese algo puede ser el deporte, entre los cuales sobre sale el fútbol, al que se lo considera como el

“Rey de los Deportes” porqué aglomera, moviliza y une a una gran cantidad de personas.

Precisamente al fútbol se lo considera una práctica social total, que tiene sus propias características

y que ofrece ricas posibilidades de ritualización, lo que sin duda ayuda a la construcción y

formación de identidades dentro de la sociedad, así lo menciona Pablo Alabarces en su libro

“Peligro de Gol”.

El futbol, debido a su particular forma de institucionalización y a sus propias características internas, es una práctica social total que ofrece ricas posibilidades de ritualización y, por tanto, para la conformación de imaginarios e identidades sociales5

El fenómeno más importante del siglo XX, es el fútbol, deporte que cuenta con el mayor número de

adeptos en el mundo. Su práctica y su capacidad de despertar pasiones, sentimientos, no conoce

fronteras físicas, ni imaginarias, el mundo se mueve en torno al balón, ya sea desde los grandes

estadios, las canchas de élite, hasta las polvorientas canchas o calles barriales. Es sinónimo de

pasión, sentimiento, fiesta, odio, guerra simbólica, guerra materializada, religión, política,

economía, danza, bale, música y en algunos casos hasta la vida.

5 ALABARCES, Pablo (2000). Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina, gráficas y servicios. Buenos Aires: Iber. 146 p.

6

También se constituye en una parte importante de la tradición y de la historia nacional, generando

una experiencia profunda de la comunidad que fortalece los sentimientos de pertenencia y

trascendencia en la comunidad entre los miembros de la nación. Esa historia que se va construyendo

en el deporte y que es vivida por los seres humanos, forma y construye lo que se ha venido

mencionado, la identidad deportiva, pues las personas se sienten identificadas con esa historia

deportiva, en el caso del fútbol, la historia de los clubes a los que apoyan.

Jorge Valdano expresa: “que el fútbol desde su origen silvestre fue ascendido a ceremonia, su

fuerza es centenaria, tiene el poder integrador de la causa universal, si, además, y no aunque,

instrumento callejero de comunicación exposición de talentos iletrados, se sirve en fin al nada

despreciable proceso de alegría”6

El fútbol como juego y competencia tiene sus diferencias, pero en la actualidad estimula para el

consenso de las personas que asisten a los estadios, los dividendos para los empresarios, de reglas,

normas, leyes preestablecidas, de federaciones, confederaciones.

Aglomera cada semana una gran cantidad de personas, las cuales, a veces, ni se conocen, pero

conocen una línea, sentimiento, pasión que es igual hacia un equipo en particular. El fútbol contiene

una gran cantidad de representaciones tangibles e intangibles que hacen de éste una fiesta donde la

alegría, la tristeza juega constantemente durante todo el partido.

Para muchos el fútbol no es otra cosa que una actividad que los dominantes utilizan, explotando su

carácter de actividad de evasión para alinear a las masas, es el sustituto funcional del circo. Para

otros, por el contrario, es una actividad en cierta forma liberadora, pues a través de ella, las masas

expresan su adhesión, deseo de integración a la nación, aquí el fútbol se parece más al carnaval,

pues actúa como una forma de manifestación de la pertenencia, de los deseos de inversión o

igualdad social.

Es un referente que aglutina, es un imaginario que convoca a la gente a juntarse, el fútbol forma

parte de los procesos de identificación que los habitantes realizan con la ciudad o la región en la que

viven, los clubes son el mejor ejemplo de estos referentes abstractos, es la insignia de cada liga

barrial, por su historia, resultados, participación deportiva, es la imagen estereotipada, enraizada en

el tiempo que una colectividad se da de sí misma, que desea trasmitir a los otros, cuando hay el

6 VALDANO, Jorge (2002). Apuntes de balón. Buenos Aires: Círculo de lectores. 100 p.

7

intercambio deportivo entre barrios o ligas forman parte de esta gran estructura u organización que

tiene el fútbol.

Medina Canno, el fútbol es un vehículo de socialización, un sistema que con sus símbolos permite la comunicación, la vivencia de valores colectivos. El deporte es una de las nuevas formas de sociabilidad en las ciudades actuales. Ante la crisis de las instituciones que figuran la ligazón de la sociedad; el balompié es una actividad que convoca, aglutina a los diferentes sectores que habitan en una ciudad. En una ciudad descentrada, estallada, habitada por la diversidad de grupos, sectores sociales que sienten la ciudad desde referentes materiales y simbólicos, diferentes que suministran modos de arraigo, pertenencia precaria es una identidad que suministra una forma colectiva de identidad (…)7

En esta parte los medios de comunicación juegan un papel importante, pues son los encargados de

la difusión, rememoración de aquellos hechos históricos que se van dando a diario en los clubes

deportivos. Son sin duda el vínculo, el intermediario entre los clubes y sus aficionados.

Los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, son una pieza fundamental en

lo que es la construcción de identidades en las personas que gustan del deporte, pues con el lenguaje

que utilizan y otros aspectos, ayudan a dicha construcción, pero este tema más a fondo se lo tratará

en el siguiente capítulo.

Los Medios de comunicación con el paso de la radio a la televisión será determinante en la construcción de identidades en tanto la segunda proyecta lo local de manera ubicua por el territorio nacional e internacional. Hasta ese momento lo que existía era una prensa y una radio que construían identidades locales y de clubes, acorde con la lógica de los campeonatos8

Continuaremos con lo que es el fútbol y relación con la identidad social. Este deporte es una arena

simbólica notable donde los universos simbólicos se crean y difunden. Los medios de comunicación

se convierten en una verdadera caja de resonancia que multiplica esta situación, al extremo de

convertirla en una de las industrias culturales más dinámicas y convocantes.

Es capaz de promocionar modos de vida concretos para la población, lo símbolos sexuales, los

iconos del consumo de indumentaria deportiva, una estética del cuerpo y el sueño de ser parte de

una comunidad exitosa.

7 Razón y palabra [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx 8 CARRIÓN, Fernando (2006). El jugador # 12 futbol y sociedad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 12 p.

8

En la identidad deportiva y su forma de influencia en la sociedad, hay que mencionar que el

deporte, en el que se incluye al fútbol, es un lugar, un filtro, el espacio ideal donde se dan las

relaciones entre seres humanos y el afianzamiento de las identidades, locales, regionales y

nacionales.

El fútbol es un lugar, un filtro, un espacio idóneo para observar relaciones, contraposiciones, afianzamientos de identidades locales, regionales, nacionales que no están separadas, es decir que en esta práctica deportiva tiene que ver mucho la sociedad, es un fenómeno de importancia, en el desarrollo de esta actividad, que se convierte en una compleja red de relaciones sociales y que a veces se transforma en más o menos divergentes entre los públicos9

Pero también hay que mencionar que este deporte, se ha transformado en un espacio de encuentro y

desencuentro, un espacio de formación de identidades, donde se pueden expresar todas las

emociones, las pasiones, las tristezas. Incluso en varias personas se pueden notar rasgos de valores

políticos y de administración de economía.

Y es que el fútbol se ha transformado en un lazo directo entre el deporte y la sociedad, ha sido

capaz de unir, barrios, pueblos, ciudades y hasta naciones enteras. En el país tenemos varios

ejemplos que podemos traer a limpio, el primero aquella histórica clasificación de la selección

ecuatoriana de fútbol a su primer mundial, Corea-Japón 2001, en el año 2001, donde todo el país se

aglutinó a festejar ese hecho histórico.

El otro más cercano a nivel de clubes, es lo conseguido por Liga Deportiva Universitaria de Quito

en el 2008, donde logró el campeonato de la copa Libertadores. Si bien este no fue un triunfo de

identificación nacional, sí lo fue a nivel de Quito y algunas ciudades de la Sierra, que se sienten

identificados con el equipo capitalino.

Según la encuestadora Brandim, entre el año 2000 y 2009 Liga de Quito tiene un crecimiento

sostenido de 10 porciento, a nivel del país se ubica en el segundo lugar con mayor número de

hinchas, con un crecimiento notable. El efecto de sus logros internacionales es mucho más notorio

en las ciudades de la costa, área en la que logra capturar un 9%, 6 puntos porcentuales más que en

el 2007, esto basado en los títulos nacionales e internacionales que ha logrado en la última década.

Ver anexo 1, 2, 3 y 4.

9 RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Futbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 3 p.

9

El futbol es el deporte que cuenta con mayor número de adeptos en el mundo. Su práctica despierta pasiones, sentimientos; el mundo se mueve en torno al balón ya sea desde los grandes estadios, alrededor del mundo y los campos de elite, hasta las polvorientas calles y canchas barriales10

Este deporte se ha constituido en un deseo íntimo de los distintos sectores o barrios para practicarlo

los fines de semana y así generar un lugar, un espacio para el sano esparcimiento de los seres

humanos con el fin de utilizar el tiempo libre, en algo que sea beneficioso para su salud, que sirva

como sana diversión.

Es una actividad que tiende a vincular a la gente, además contribuye a crear mecanismo de

integración entre las personas que lo practican y las que gustan de este deporte, a pesar de no

practicarlo, como son los denominados hinchas o aficionados.

Aglomera una gran cantidad de personas las cuales a veces ni se conocen, pero conocen una línea,

sentimiento, pasión que es igual hacia un equipo en particular. El fútbol contiene una gran cantidad

de representaciones tangibles e intangibles.

Es necesario entender por qué actualmente se vive un intenso proceso de construcción de identidades sociales, de qué manera el fútbol se inserta en ese cuadro. Las identidades son construcciones sociales formuladas a partir de diferencias reales o inventadas que operan como signos diacríticos, esto es, signos que confieren una manera de distinción11

Las poblaciones se ven representadas por de un equipo de fútbol, pues creen que con éste pueden

mostrar a los demás como es una parte de su cultura deportiva, su comportamiento, esto sucede con

mayor claridad donde los jugadores de un equipo, son los mismos habitantes locales de determinada

zona.

Una población está representada por un equipo deportivo, la resignificación, afirmación de lo propio, del terruño, sentimientos que están latentes en la cultura que son despertados o exteriorizados en el transcurso de un partido de futbol cuando el equipo tiene la representación (…) caracterizando a la organización o quizá a la misma ciudad, se juega el honor de la colectividad representada en la lucha con otros12

10 Ítem. 15 p. 11 RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Futbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 86 p. 12 Ítem. 89 p.

10

Se puede decir que es un vehículo de socialización, un sistema que con sus símbolos permiten la

comunicación, la vivencia de valores colectivos. Es una de las nuevas formas de sociabilidad, en las

ciudades actuales. Es una de las actividades que permiten el aglutinamiento de varias personas, que

ven en el deporte una forma de verse identificado y mostrarse al resto, una forma de buscar un

referente tanto material, como simbólico en el cual se vea reflejado su identidad, su forma de ser.

Consciente o inconscientemente el fútbol es un referente que sin duda alguna, aglutina, convoca a

una gran cantidad de personas. Como la imagen estereotipada, en la que su principal objetivo es

trasmitir a los otros su forma de ser.

Hoy en día una de las “prácticas sociales de identificación colectiva” más importantes porque es un

hecho total, global, colectivo, y múltiple, lo cual hace que la integración, exclusión social venga

tanto de su lógica interna como de aquellas que le son externas, como el caso de las culturas. El fútbol es un referente que aglutina, es un imaginario que convoca a la gente a juntarse, el futbol forma parte de los procesos de identificación que los habitantes realizan con la ciudad o la región en la que viven, los clubes son el mejor ejemplo de estos referentes abstractos, es la imagen estereotipada, enraizada en el tiempo que una colectividad se da en sí misma, que desea transmitir a los otros, cuando hoy el intercambio deportivo entre barrios o ligas forman parte de esta gran estructura u organización que tiene el futbol13

Uno de los lugares donde las personas sacan a relucir parte de su identidad, de su forma de ser, son

los escenarios deportivos, pues a decir de muchos es un lugar que consideran como desahogo de las

emociones, donde muestran valores de su vida cotidiana. En el caso particular del fútbol, en los

estadios, las personas viven un sentimiento de pertenencia, de orgullo. La identidad se vive en el estadio, es uno de los pocos espacios de desahogo de las emociones colectivas en donde hay una expresión de la tolerancia, se expresan valores que están prescritos socialmente en la vida cotidiana. En el caso particular del futbol, se vive un sentimiento de orgullo, de pertenencia, defiende su lugar como si fuera algo propio, el futbol es el sentido que explica la identidad del ser humano, pues tiene sus propias formas de vivir14

No es un espejo ni un reflejo de la sociedad, es simplemente parte de ella y como tal, un escenario

de la representación social donde, por un lado, se visibilizan muchos de sus componentes y, por

otro, se materializa un simbolismo colectivo. Es un ámbito donde uno se ve y es visto, porque es un

13 RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Futbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 91 p. 14 Ítem. 92 p.

11

espacio con gran densidad de representación. Francisco Maturana en una entrevista realizada por

José Herrera para Diario El Comercio en 1997 dijo “El futbol se parece mucho al país; es más, se

juega como se vive”.

Es un espacio público de representación porque crea múltiples adhesiones colectivas y por tanto,

diferencias en un ámbito plural de planos, en el espacio simbólico serán las identidades simultaneas

y múltiples; en el simbiótico un mecanismo de la integración y en la comunicación, de trasmisión y

recepción del poder simbólico del fútbol. Allí se desarrollan las adhesiones de la población, por ser

un elemento de atracción social, confluencia de intereses diversos.

Es difícil desconocer la importancia de fútbol en la sociedad, así como tampoco se puede esconder la significación que tiene la sociedad en el fútbol. Hoy el fútbol se ha convertido en la principal industria del entretenimiento, lo cual impulsa significativamente a ciertos sectores de la economía, por los enlaces horizontales y verticales que produce, así como de la cultura en sentido amplio. Hay la oportunidad de conocer no solo al deporte como tal, sino el conjunto del fenómeno del que es parte. La internacionalización insertó al Ecuador en los procesos de competitividad a escala mundial, con todas las dimensiones que adornan al fútbol; esto es, de flujos financieros, de respaldos sociales, de una importante opinión pública, de relaciones internacionales, así como de buenos jugadores, de estilos de juegos y de organización de la práctica deportiva15

Con lo antes mencionado en relación con el deporte y la sociedad se puede mencionar 2 áreas de

interés en este aspecto: 1) Función Social: el fútbol debe ser entendido en la sociedad que se

desarrolla, por ser parte de ella; lo cual supone ciertas determinaciones dialécticas de la sociedad al

fútbol y viceversa.

La particularidad que se produce en el fútbol se da cuando sus innumerables participantes, los fines

de semana, tienen el factor de pertenencia a través del juego, se lucha por su espacio y tiempo, se

manifiesta la tensión, la alegría, es decir, hay una mezcla de factores que ayudan a elevar el rito

como trascendencia.

Puede generar estados psicológicos que movilizan sentimientos de un encuentro de barrio, donde se

gestan los aplausos, los silbidos, el grito de los hinchas, aficionados, son reacciones que parten del

juego, tanto de jugadores como de hinchas que se involucran en esta forma de pertenencia .

15 CARRIÓN, Fernando (2006). El jugador # 12 futbol y sociedad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 18 p.

12

Podemos hablar de cómo se vive el fútbol en el Ecuador y como este se va conjugando con la

identidad de las personas. El fútbol es un espejo de lo que somos, un drama y una batalla

sublimados, una representación de esos otros dramas y batallas que cotidianamente vive el país. De

ahí su popularidad, su fuerza, su importancia.

En fútbol ecuatoriano se plantea, la problemática de lo nacional y lo regional. Los procesos de

afirmación de una identidad regional se trasuntan de manera explícita, en equipos de gran

repercusión local (Barcelona en Guayas, Liga de Quito o Aucas en Pichincha, Deportivo Cuenca en

Azuay). Cada equipo es en definitiva la respuesta de un nosotros a un proyecto de consolidación de

ideales colectivos que buscan la afirmación de unos valores propios, de unas formas de ser.

En este juego se hallan algunos aspectos tan diversos como el del territorio, las clases sociales, la

diversidad étnica, el género, las edades, las generaciones. Por ello, en ese debate hoy abierto sobre

el sentido y forma de lo ecuatoriano, está el fútbol con su discurso propio y en el que, a diferencia

de otros, más intelectuales, participa democráticamente el pueblo.

Con sus normas y su escenario, con su fanfarria y su mímica, con sus actores, corifeos y

espectadores, muestra ser una imagen de esa sociedad que lo ha erigido en espectáculo predilecto

de masa, en pasatiempo relajante, en rito sacralizado. Configura un relato que da cuenta de quienes

y como somos, en qué nos conocemos, reconocemos y auto percibimos. Al igual que cualquier otro

gesto de la vida cotidiana, el fútbol está lleno de ese profundo significado que guarda siempre lo

mundano, pues el solo jugarlo, nos retrata, nos define, nos resume.

En la sociedad el fútbol tiene 3 funciones: aporte a los procesos de integración social, de mejoramiento de la sociabilidad y de las posibilidades de movilidad social, y 2) Función cultura: el fútbol debe ser considerado como la práctica cultural, dominante a escala global y no deja de tener algo de razón: hoy en día a nivel mundial se vive un complejo proceso de reconstrucción de identidades, venidas principalmente de la crisis del estado nacional subsumía las diferencias culturales en la llamada unidad nacional pasando a un estallido de ellas en el ámbito de la globalización. Aquí se busca el reconocimiento de las identidades propias, en oposición a otras para convertirse en un punto de referencia, por eso hoy en día es la industria del entretenimiento mayor16

Precisamente al convertirse en una industria de entretenimiento, se lo considera uno de los mayores

productores de dinero en el mundo, según Annual Review of Football Finance, el fútbol se ha

16 CARRIÓN, Fernando (2006). El jugador # 12 futbol y sociedad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 24 p.

13

posesionado como la 17a economía del mundo, por esta razón las grandes empresas mundiales se

han fijado en el fútbol y la han convertido en un negocio muy productivo.

El fútbol se ha convertido en un negocio, como reconoció el ex presidente de la FIFA Joao

Avelange en 1994 al señalar: “Yo vendo un negocio llamado fútbol y ese negocio mueve 300

millones de dólares”. Cabe mencionar que para el periodo 2011-2014 la FIFA tiene un presupuesto

total de 3 mil 800 millones de dólares.17

Muestra fehaciente de que el fútbol desde hace un tiempo atrás se ha convertido en el principal

mercado de las grandes empresas, para producir riqueza es que las grandes cantidades de dinero

que se maneja en esta denominada “Industria Futbolera”, es inimaginable.

Millonarios sueldos a jugadores y entrenadores, patrocinio de grandes corporativos privados, jugosos contratos de publicidad, comercialización de promocionales, así, como elevados pagos por publicidad estática y derechos de transmisión, han hecho del fútbol una gran transnacional de la industria del negocio (…)18

En los últimos años el negocio ha crecido considerablemente y aún más con los avances

tecnológicos, las cuales han ayudado a que las transmisiones sean de mejor calidad. Por otro lado la

aparición del Internet fue otro de los factores para que el negocio del Fútbol crezca cada vez más,

pues los recursos dedicados al fútbol en la red son innumerables, desde las páginas web de cada uno

de los clubs de fútbol del planeta, hasta las publicaciones deportivas de la prensa diaria, incluso

existen canales en la red en los que pueden observarse los partidos de fútbol en tiempo real.

Las grandes empresas, que manejan hoy en día el negocio del fútbol, tienen como principal objetivo

crear esa identidad deportiva por medio de sus marcas, sobre todo las que tiene que ver con

indumentarias deportivas, por ejemplo en nuestro país la empresa Marathon es quien elabora los

uniformes de la mayoría de equipos del país.

La identidad deportiva se va construyendo en los diferentes escenarios deportivos, a través de las

emociones, los sentidos de pertenencia, de representación de una persona o conjunto de personas.

De igual manera hay que mencionar que el papel de los medios de comunicación es vital en esa

17 http://www.jornada.unam.mx/2010/03/20/deportes/a15n1dep 18 El negocio del mundial [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://www.latitud21.com.mx/junio06/expediente.html

14

construcción de identidad y su influencia en la sociedad, pues como se lo había mencionado ya, es

el vínculo entre los clubes deportivos y los aficionados a los mismos.

Precisamente esto es lo que se quiere lograr, que la sociedad uyumbichense se sienta identificada,

con el club que los representa en el fútbol ecuatoriano, para que de esta manera tenga el respaldo en

cada uno de los escenarios a los que asista. Uno de los medios que se puede utilizar para crear un

sentido de pertenencia entre la población y el club es la creación de una revista, pues sería la vía

adecuada para crear el nexo que debería existir entre los dos.

La revista, al ser un medio de comunicación masivo, se lo considera como uno de los voceros y

trasmisores más llamativos de la opinión pública y a la vez ayuda a la construcción de opinión y la

relación con otras personas.

Pues a través de la revista se pueden contar los principales acontecimientos, hecho histórico,

hazañas que el Club Deportivo Chile hizo a lo largo de su vida institucional, con lo que la sociedad

uyumbichense estaría al tanto de aquellos hechos y se construiría en ellos esa identidad deportiva

con el club.

1.2. Desarrollo de la Cultura, la sociedad y la comunicación en el deporte

Como ya se mencionó en el punto anterior, el deporte se ha convertido en una de las

manifestaciones culturales más representativas de la sociedad, pues todo lo que abarque este, le ha

dado esa denominación, es por ello que a continuación se ampliará el tema del desarrollo cultural,

de la sociedad y la comunicación en el deporte.

El ser humano y la sociedad están ligados a formar parte de la mayor manifestación cultural de los

últimos tiempos, como lo es el fútbol, que es el deporte más representativo de los últimos tiempos.

Pues salen a relucir elementos como el compañerismo, la solidaridad, el beneficio colectivo dentro

de una sociedad.

El hombre y la sociedad están ligados a formar parte de la manifestación del balompié, que está lleno de emociones, alegría y tristeza luego de un resultado, es el placer de jugar, el deseo de comunicarse e integrarse a través del juego

15

colectivo, además es la libertad de crear un beneficio colectivo, la solidaridad, el compañerismo, la unidad de sus integrantes19

Al fútbol hoy en día hay que enfocarlo como un fenómeno de masas, pensarlo como un deporte

popular que sirva para el desarrollo de la comunidad, de los chicos, de la vida. Sin embargo este

fútbol profesional que está en todos los medios de comunicación es otra cosa. Eso ha hecho que se

universalice y que se escape de las expresiones locales, entonces se van unificando conceptos,

mecanismos de relación entre las personas.

Pero con aquella universalización de la que se habla, también se han visto comprometidos algunos

valores, que pasan a ser de segunda mano, pues ese fútbol, que gusta y atrae a la gente, es el que

hace mejores o peores a quienes los siguen, dependiendo de los resultados que sus equipos consigan

en la competencia, es decir, en este sentido los resultados son los que construyen a la persona y le

puede cambiar su forma de ser ante la sociedad, cosa que antes no ocurría.

Pero con esta globalización, para utilizar un término de moda, estamos perdiendo una cantidad de valores porque lo local, pasa a ser de segunda mano. No se tiene en cuenta que ese futbol que consumimos a diario es el que nos hace mejores o peores hacia afuera, peor además ayuda al desarrollo general del país hacia adentro. Las expresiones del barrio, la provincia, son fundamentales. Sin ellas no existirá el futbol, pero sobre todo, este no serviría para contribuir al desarrollo de la sociedad, de la cultura que es lo primordial en un deporte20

Las luchas o actividades populares barriales aparecen como elementos creadores de cultura, recrean

ideas, afirman valores, enriquecen el lenguaje, plasman nuevas formas de organización. Las

actividades lúdicas expresan también este dinamismo, teniendo valor en el quehacer ideológico de

las clases populares.

La racionalización puesta al servicio de las distintas formas de organización social, produjo

transformaciones que atraviesan varias dimensiones culturales, entre ellas el deporte. Al respecto

Christian Bromberger (1994) hace un interesante paralelismo entre la organización laboral del

industrialismo y las manifestaciones deportivas, en tanto ambas comparten las nociones racionales

de la división del trabajo y la especialización de las funciones. También señala este autor el papel

del azar, presente tanto en las competiciones deportivas como en la esfera del trabajo.

19 RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Futbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 36 p. 20 RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Futbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 29 p.

16

Los efectos de la racionalización también puede rastrearse en la operación producida sobre las

ciencias aplicadas al deporte a lo largo del siglo, no sólo en cuanto a los métodos de entrenamiento

sino también en cuanto a los planteamientos estratégicos, donde no solo hay que mencionarla

tecnología utilizada para enseñar a los deportistas las técnicas, tácticas, también hay que mencionar

los procedimientos didácticos de los medios de comunicación en su función de transmitir un

conocimiento a las audiencias.

El futbol no es un espejo, ni un reflejo de la sociedad, es simplemente parte de ella y como tal, un escenario de la representación social donde, por un lado, se visibilizan muchos de sus componentes y, por otro, se materializa un simbolismo colectivo. Es un ámbito donde, simultáneamente, uno se ve y es visto; porque es un espacio con gran densidad de representación21

Lo expuesto por Fernando Carrión es verdad, hoy en día el fútbol, y la sociedad son parte el uno del

otro, van de la mano; el fútbol se ha convertido en un fenómeno social, de mucho interés, mientras

que la sociedad ha hecho del fútbol una forma de identificación, de interrelación con los demás, una

forma de intercambiar pensamientos, culturas, ideologías.

Como lo dijo el colombiano Francisco Maturana, en 1997, cuando era el director técnico de la

selección ecuatoriana de fútbol: “El fútbol se parece mucho al país; es más, que se juega como se

vive”. En otras palabras, que habría una representación y visibilización del país en el fútbol.

Se trata de una afirmación que plantea la necesidad de entender al fútbol en su dimensión social

para superar la visión estrictamente deportiva, en esa perspectiva es un aporte. Sin embargo, la

relación sociedad y fútbol no puede moverse bajo los extremos de autonomía frente a lo social o la

determinación unívoca de lo social en relación a lo deportivo.

En el fútbol se visibilizan algunas cualidades propias de la sociedad, así en el caso ecuatoriano se debe señalar, por ejemplos los vicios de la baja institucionalización de la organización, de las prácticas poco transparentes del manejo de los equipos de la FEF; del patrimonialismo, caciquismo y clientelismo del que goza la estructura del deporte, de la presencia del regionalismo, machismo y racismo, que no son muy distantes de lo que ocurre en la institucionalidad social y política del país22

Desde el fútbol también se construye la imagen ilusoria de la disminución de las barreras sociales

gracias al potencial ascenso social que puede obtener un grupo minoritario de futbolistas nacidos en

21 CARRIÓN, Fernando (2006). El jugador # 12 futbol y sociedad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 29 p. 22 ítem

17

la pobreza y en ciertos lugares preteridos. El ascenso se obtiene mediante los ingresos económicos

venidos de su actividad profesional como futbolistas, como referentes mercantiles de varios

productos y por el status que nace del éxito y de los triunfos deportivos-

A pesar de la importancia social que ha logrado el fútbol a estas alturas del siglo XXI, poco se ha

escrito y mucho menos investigado. Probablemente mucho tenga que ver el hecho de que se

concebía al fútbol y a la sociedad como variables autónomas y que entre ellas no mediaban

relaciones. Por ello, se pretende mostrar que la situación es diferente que hay relaciones y que es

imperativo empezar a estudiar esta relación, para beneficio de la práctica del fútbol como del

conocimiento de la sociedad ecuatoriana.

Es difícil desconocer la importancia que tiene el fútbol en la sociedad, así como tampoco se puede esconder la significación que tiene la sociedad en el fútbol. Hoy el fútbol se ha convertido en la principal industria del entretenimiento, lo cual impulsa el entretenimiento, lo cual impulsa significativamente a ciertos sectores de la economía, por los enlaces horizontales y verticales que produce, así como de la cultura en sentido amplio23

Jacques afirmó que el fútbol debe ser considerado como la práctica cultural dominante a escala

global y no deja de tener algo de razón: hoy en día a nivel mundial se vive un complejo proceso

reconstrucción de identidades, venidas principalmente de la crisis del Estado nacional que subsumía

las diferencias culturales en la llamada unidad nacional, pasando a un estallido de ellas en el ámbito

de la globalización. En este contexto se busca el reconocimiento de las identidades propias, en

oposición a otras para convertirse en un punto de referencia; allí encuentra el fútbol una fundación

fundamental. Por eso hoy en día es la industria el entretenimiento mayor y es uno de los consumos

culturales más importantes a nivel mundial.

Desde hace mucho tiempo el fútbol puede considerarse como parte importante de la vida recreativa

de las personas, sin tener en cuenta cultura, géneros, raza, idioma, ideología, etc. EL deporte puede

ser considerado como un microcosmos de la sociedad, ya que podemos aplicar lo que

experimentados en el deporte a nuestro trabajo, en nuestra familia o a cualquier aspecto de nuestra

vida diaria.

23 VALDANO, Jorge (2002). Apuntes de balón. Buenos Aires: Círculo de lectores. 70 p.

18

No existe una correlación directa entre el consumo de deportes y los efectos cognitivos personales inmediatos, sin embargo, la teoría de la agenda-setting nos informa que aunque los medios de comunicación no nos digan exactamente que pensar, pueden decirnos de forma bastante proactiva en qué pensar24

El fútbol se podría decir que es la única actividad que puede reunir a un sin número de personas in

importar la clase social, idioma, género, identidad, etc. Esto lo hacen a través de los medios de

comunicación, pues desde la aparición de los mismo se han producidos grandes audiencias cuando

se daban las competencias deportivas.

Constituye la institución social más llamativa del presente siglo, donde arrastra tras de sí a una

infinidad de personas, pues éste les ofrece amplias posibilidades de socializarse o insertarse en un

mundo cultural fabuloso y multifacético.

Debemos insertarlo tanto en la cultura material de la sociedad como en la cultura espiritual, pues

ésta es la expresión activa del hombre y de la realización multilateral de sus fuerzas esenciales, de

ahí que esta actividad de los hombres tengan un resultado de valor socialmente indiscutible; debido

a que va encaminado a forjar una personalidad que conjugue en sí, riqueza espiritual, limpieza

moral y perfección física.

En otras palabras, estamos tan habituados y acostumbrados a su presencia, que sin duda el deporte

ya forma parte de la mirada de esta época, al punto que muchos lo pasan por alto y ya no les

sorprende su enorme poder de convocatoria, su belleza, su ritmo, su fascinante capacidad de

atracción y seducción, su importante función y peculiaridad.

El desarrollo de la Cultura, la sociedad y la comunicación en el deporte es impresionante, pues se

puede hablar ya de que el deporte es una de las principales manifestaciones culturales que se ha

inmiscuido en la sociedad y en los medios de comunicación, estos últimos han ayudado a que el

deportes y principalmente el fútbol sea un medio de consumo masivo dentro de las sociedades y que

hasta se puede hablar que ha transformado las culturas.

24 BILLINGS, Andrew (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. 50 p.

19

1.3. Comunicación Organizacional Deportiva

La comunicación forma parte de nuestro modo humano de existir. Esto refiere un proceso en el que

intervienen dos partes que se relacionan y comparten mensajes que contienen códigos comunes,

entendibles para ambos, es decir, interacción en términos comunes. Victorino Zecchetto y María

Laura Braga dicen que:

El ser humano es comunicación: su nacimiento físico es fruto del don reciproco entre un hombre y una mujer. Desde el momento que somos cuerpo los demás están presentes ante nosotros como seres que solicitamos nuestro diálogo; cada acción y cada gesto que hacemos son portadores de significados. Por eso la comunicación es también el modo de vestirnos, de ocupar el espacio, de hacer las plazas públicas y de construir casas; es la manera que adoptamos para comer, para celebrar una fiesta, para saludar, etc25

El término comunicación nos remite a “comunis” que nos acerca al servicio común, lo que nos

remite establecer que el hombre es un ser sociable con la necesidad de relacionarse con sus

semejantes para reconocerse en existencia.

El vocablo comunicación viene del término griego “koinonia” que significa a la vez comunicación y comunidad. De ahí la estrecha relación entre “comunicarse” y estar en “comunidad”26

La comunicación entonces se convierte en acción que hace participar a otro, individuo u organismo,

situado en un punto dado, en el entorno de otro, utilizando elementos del conocimiento que tienen

en común. Por lo tanto la comunicación, es el proceso que requiere por lo menos de tres elementos:

fuente, mensaje y destino. La fuente puede ser una persona que hable, el mensaje es lo que esa

persona habla o transmite. Adopta la forma de sonido que van por el aire. Destino es la persona que

escucha. Para que se transmita lo que hay en la fuente al destino, no puede ir como esta

originalmente. En la fuente hay ideas, sentimientos, deseos, etc.

La comunicación es vital en el mundo en que nos movemos. Es lo que nos permite conocernos

mutuamente, mostrarnos y demostrarnos de maneras tan diferentes sin perder autenticidad. Desde

esta perspectiva nos revelamos como pensamiento y acción, como sentimiento y memoria, como

imagen e imaginario.

25 Zecchetto, Victorino y Broga María (2001). En medio de la comunicación. Quito: Abya-Yala. 30p 26 Zecchetto, Victorino y Broga María (2001). En medio de la comunicación. Quito: Abya-Yala. 27 p.

20

Ahora bien la comunicación está ligada directamente al desarrollo, no solo como aporte auxiliar y

metodológico, sino como objeto mismo de transformación de la sociedad y de los sujetos que la

componen. Supone una voluntad de buscar cambios concretos, inclusive en la vida propia, el cual

nos permita unir al mundo individual con el colectivo, al objetivo con el subjetivo y al social con el

personal.

También se habla del proceso de crecimiento, el cual nos permite conseguir logros y tener la

capacidad de vencer aquellas dificultades que la sociedad presenta en los diferentes momentos de su

historia, es básicamente una apuesta cultural al cambio.

Así, crecimiento significa resolver conflictos, tales como pobreza ante productividad, autoritarismo versus democracia, orden frente a desorden, confianza contra desconfianza, violencia versus paz, solidaridad ante aislamiento social, discriminación versus igualdad, experimentación propositiva contra identidad negativa, etc.27

Al hablar de comunicación como una relación, estamos hablando de cómo esta se involucra con los

sujetos que componen el trabajo. Aquí entre el emisor y el receptor existe una complicidad, mutuos

acercamientos y satisfacciones, compromisos varios, aunque este se vuelve desigual, cuando ya se

involucran los medios que enuncian un discurso cotidiano, enredando la vida privada y pública de

los consumidores.

Una de las ramas de la comunicación es la de la Comunicación Organizacional, que no es otra cosa

que el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización, de la organización

hacia sus públicos y viceversa. En el caso de la presente tesis, tiene que ver con la comunicación

entre una institución deportiva, como es el Club Deportivo Chile y su público externo, que son sus

hinchas.

La comunicación organizacional en un grupo u organización es parte del fortalecimiento y

desarrollo institucional y se concreta principalmente en las acciones comunicativas que parten de

los vínculos y articulaciones en y de la organización y se proyectan potenciando la práctica y

visibilidad de la institución y su tarea.

27 Ítem. 50 p.

21

Al abordar la temática de las comunicaciones en los grupos y organizaciones, es importante tener en

cuenta que toda comunicación se realiza en el marco de los vínculos humanos y que estos se

expresan por medio de la manera en que las personas realizan su tarea, como se relacionan y

complementan de acuerdo con sus propias culturas.

La comunicación es un fenómeno complejo en el que intervienen una gran cantidad de variables

que se relacionan entre sí, la mayoría de las veces de manera simultánea. Si a esto se le agrega las

innumerables posibilidades de análisis que ofrece la organización, es posible percatarse de lo rico,

vasto y complicado que es el campo de la comunicación organizacional.

Es difícil imaginarse una organización sin comunicación, ya que la comunicación organizacional es una disciplina cuyo objetivo de estudio es, precisamente la forma en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones. Hoy en día existe una fuerte tendencia de agrupar lo que antes estaba disperso en materia de comunicación organizacional, la comunicación interna, las relaciones publicas y la publicidad empiezan a dejar de concebirse como antes, asilados, como esfuerzos separados y a veces como rivales, para entenderse cada vez más como parte integral de una estrategia común de una organización28

Múltiples factores son los que involucran a la comunicación dentro del contexto organizacional,

sería inútil si no tuviera como objetivo mejorar la calidad y la oportunidad de los mensajes que

intervienen entre los miembros de la organización, así como entre ésta y sus públicos externos. La

teoría de la comunicación organizacional, debe enriquecer tanto en la práctica como en la teoría

para que funcione.

Esto, conlleva a tomar en cuenta que en toda organización deben cumplirse con los objetivos y

obligaciones que se han planteado, ya que sería inútil todo lo dicho si los que conforman la

empresa y organización no los llevan a cabo en el trabajo diario. Es el caso de las instituciones

deportivas, pues a principio de año o ates de iniciar una competencia, se plantean objetivos, los

cuales esperan cumplirlos, ya sea en lo económico, en lo deportivo o en lo institucional.

Uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta dentro de la comunicación organizacional en el

deporte es el de planeación, la cual es uno de los principales aspectos que deben cuidar los que

llevan la batuta de las empresas y organizaciones, puesto que esta será la base para lograr los

objetivos.

28 MESTRE SANCHO, Juan (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Zaragoza: INDE. 171 p.

22

Dentro del país, un claro ejemplo es lo que hizo Liga deportiva Universitaria de Quito, que en

base a una planeación de varios años, logró grandes objetivos, que ya todos conocemos, como el

título de la Copa Libertadores en 2008, el título de la copa Sudamericana en 2010 y dos recopas

sudamericanas, pero a decir de la misma dirigencias no son logros que se consiguieron por

coincidencia, sino tras una gran planificación, la cual empezó en el año 2001, tras haber ascendido

nuevamente a la Serie A, pues el año anterior (2000) descendió a la serie B. Así poco a poco la

planificación y organización fue dando frutos hasta llegar a ser nombrado como uno de los

mejores equipos de América.

En la actualidad otro de los equipos ecuatorianos que tiene un proyecto de planificación y

organización pensando en el futuro es el Independiente José Terán, su planificación inicio en el

2008 cuando ascendió a la Serie B del fútbol ecuatoriano, a partir de la temporada 2010 subió a la

serie de privilegio y poco a poco ha ido convirtiéndose en protagonista, incluso lo catalogan como

el “Futuro campeón del fútbol ecuatoriano”, pues su organización y planificación que ha llevado

durante su permanencia en la serie A invita a pensar que este cuadro llegará a ser un gran

protagonista en Ecuador.

La imagen del deporte resulta ser, desde luego, el centro de atención prioritario para comenzar a cambiar el proceso de gestión del deporte local. Su eficacia, su interiorización por parte de los aficionados; su consideración como algo propio, como imagen del deporte de la localidad que debe y ser utilizado, son consideraciones a efectuar y en función de las respuestas que se obtengan se deberá actúa29.

Sin duda la comunicación, la difusión del deporte que se propicia desde las corporaciones

locales, como en otros sectores de servicio, cobran una dimensión “estratégica” de primera

magnitud en esta, puede decirse, segunda etapa que comienza a travesar el sistema participativo

del deporte.

La idea de la comunicación organizacional en el deporte es elevar la imagen de una institución,

pero hay que considerar que la imagen no es algo perenne, puesto que las sociedades

29 MESTRE SANCHO, Juan (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Zaragoza: INDE. 178 p.

23

evolucionan, cambian las modas, los intereses y por esa misma razón la imagen de la que se habla,

debe adecuarse a esos cambios de la sociedad

A decir de Mestre Juan en su libro “Estrategias de gestión deportiva local” la imagen de una

institución deportiva debe cumplir algunas condiciones que a continuación se las detalla:

- Que la imagen sea positiva, es decir que atraiga hacia el deporte, que por parte del receptor

se interiorice como algo bueno y deseable, a la vez que sea susceptible de su uso y del

disfrute personal y familiar.

- Destacar sobre el resto de imágenes de otras instituciones, ya que en el deporte es

importante tomar en cuenta las estrategias a utilizarse.

- Por último debe ser una imagen permanente, duradera, que ofrezca seguridad al usuario, en

el caso de las instituciones deportivas a los socios o aficionados. Al mismo tiempo debe ser

objeto de renovación constante para no transformarse en objeto obsoleto o caduco, ese

mismo proceso de renovación es sinónimo de progreso de adaptación a los nuevos tiempos

que suele gustar al usuario.

Ante todo esto se debe, en primer lugar. conocer las características de la comunicación,

acompañado de contar con bueno profesionales capaces de llevar a cabo dichas características y

por último conocer el proceso de planificación y utilizar en cada momento las estrategias más

convenientes, para alcanzar los objetivos planeados, en este caso por las instituciones deportivas.

1.4. La Comunicación y su vinculación con el Deporte (Comunicación Deportiva).

El deporte se percibe como algo que ofrece una satisfacción inmediata a aquellos que consumen el

juego con entusiasmo y con emoción para conocer el resultado incierto. Los medios de

comunicación como periódicos, revista, radio y televisión empezaron a sacar provecho de aquello

para convertirse en medios de consumo masivo en el deporte, por la inmediatez que ofrecían a la

gente en cuanto a la información.

24

Desde la aparición de los medios de comunicación se han producido audiencias masivas de las

competencias deportivas, y ese impacto de los medios de comunicación deportivos, continua

creciendo en una gran cantidad de nichos mediante otras formas de espectáculos mediáticos o de

información especializada.

Como cualquier historia relacionada con la comunicación de masas, podemos relatar la historia del deporte en los medios de comunicación remontándonos a los primeros escritos que condujeron posteriormente a la aparición de los periódicos y más tarde a la presencia de los deportes en las revistas, la radio, televisión y finalmente en el internet. Los primeros escritos conocidos sobre deportes existieron mucho antes de Cristo, especialmente en las culturas griegas30

Se considera que en Estados Unidos en la época de 1830 si bien los medios de comunicación

deportivos fueron fundamentales en la era colonial, los mismo no eran muy reconocidos, incluso al

departamento de comunicación de un diario se lo conocía con el nombre de “departamento del

juguete”, pero de a poco los periódicos se fueron ando cuenta que la cobertura de los eventos

deportivos, atraía un gran número de lectores lo que significaba un plus para sus beneficios.

Es aquí donde aparecen las revistas deportivas, pues la atracción de la gente por la información

deportiva crecía cada vez más y los periódicos no podían ofrecer la información necesaria para que

la gente esté al tanto de todos los acontecimientos deportivos, cosa que la revista, al ser un medio de

comunicación especializado, si podía brindar.

Pero no solo la revista fue importante en la comunicación deportiva, el aparecimiento de la radio

fue fundamental ya que la gente ya no tenía que esperar hasta el siguiente día para enterarse de lo

que ocurría en el deporte, con la radio tenía la oportunidad de ser parte en vivo de esos

acontecimientos deportivos y desde la comodidad de sus hogares. Sin duda son grades aspectos en

los que están inmersos los medios de comunicación masivos con el deporte, pues si el deporte tenía

gran acogida, con la aparición de los medios masivos, tuvo más reconocimiento y más interés por

parte de la gente.

Andrew Billings en su libro “Comunicación en el deporte” habla de 5 acontecimientos importantes

a tomar en cuenta en la modificación de los medios de comunicación deportivos a mediados del

siglo XX y estos son:

30 BILLINGS, Andrew (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. 19 p.

25

1) Gran cantidad de gente de todas las edades y de todo tipo de procedencia estaban

interesadas en el deporte.

2) Los avances tecnológicos. El deporte, muchas veces era usado para probar el interés del

público en las nuevas tecnologías que, en esta época, incluían avances tales como la

difusión a color y las pantallas gráficas.

3) La ley “Sports Broadcasting Act” de 1961. Esta ley decía que las ligas profesionales

podían negociar con los medios de comunicación informativos como una única identidad.

Como consecuencia de ello, los medios de comunicación deportivos se ofrecieron de forma

masiva desde el primer momento.

4) Las retransmisiones deportivas fueron descubiertas como espacios atractivos para la

publicidad.

5) Los anunciantes o publicistas descubrieron el alcance demográfico único del deporte,

especialmente al público masculino con capacidad de decisión.

ESPN (Entertainment and Sport Programming Network) fue la primera gran cadena televisiva en

trasmitir en directo los eventos deportivos desde 1979, sin duda esta cadena televisiva se ha

convertido en el más importantes medio de cobertura deportiva, y no solo de fútbol, sino de algunos

deportes, lo que lo convierte en un medio completo. Además, se pude mencionar que aquellos

deportes que en su momento fueron considerados como de menos atractivos, una vez que fueron

transmitidos por televisión, los mismo se convirtieron en deportes de mucho atractivos, un ejemplo

claro son los deportes extremos.

Por último, aparece el internet, el cual se ha convertido en un medio de comunicación en el que la

inmediatez de la información que se puede obtener es importante. El internet brinda una mayor

cantidad de información, de opciones, de variedad en productos deportivos, y lo hace las 24 horas

del día, ofreciendo una amplia gama de información a los amantes de los deportes.

Además de los canales tradicionales, los importantes avances de hoy en día en los medios de comunicación ayudan a los aficionados al deporte a seguir a sus propios equipos a través de paquetes de televisión de lujo, chats por Internet o actualizaciones mediante mensajes de texto. En este proceso, los medios de

26

comunicación deportivos adquieren una gran cantidad de poder ya que actúan como filtros de información capaces de construir historias y argumentos que condicionan nuestras percepciones sobre temas sociales, políticos o históricos, incluso dictando lo que socialmente está dentro o fuera de la normal31

Los medios se han desarrollado en torno al deporte y gracias a su tecnología, el deporte se ha hecho

global. Actualmente, el avance de la comunicación satelital permite que cada vez más gente tenga

acceso a los eventos mundiales y a las ligas internacionales de manera instantánea, que los

aficionados posean mayor información y que por lo tanto tengan una opinión más construida sobre

el deporte y sus componentes. Un rasgo que, también, trae una exigencia superior tanto para los

medios locales como para sus ligas y atletas.

Por ejemplo en el 2012 se registraron varios eventos deportivos con un gran número de audiencia y

en lo que va de este 2013 también se ha registrado un evento deportivo que ha marcado record en

espectadores a nivel mundial.

El evento deportivo más trascendente y de mayor impacto en 2012 fueron los XXX Juegos

Olímpicos, que tuvieron como sede la ciudad de Londres. El evento se estima que tuvo un total de

audiencia televisiva acumulada, según los organizadores, de 4 mil 800 millones de personas en todo

el mundo. Según estos datos, la audiencia de la ceremonia inaugural alcanzó cifras récord de

audiencia a nivel mundial, llegando a un total de 900 millones de personas. La justa olímpica de

Londres significó también una manera distinta de ver un evento de este tipo. Las redes sociales y las

nuevas tecnologías jugaron un papel muy importante dentro de este evento deportivo en 2012, al

grado que los Juegos fueron calificados como “juegos de las redes sociales”.

La Eurocopa fue otro de los eventos deportivos más llamativos del 2012, se estima que el torneo

continental dejó ganancias comerciales superiores a los mil 600 millones de dólares y logró

audiencias diarias promedio de 150 millones de personas alrededor del mundo.

El tercer evento deportivo en importancia een el 2012 fue la final de la Champions League de la

UEFA, el partido, según datos de la propia asociación europea de fútbol (UEFA), obtuvo una

audiencia de 160 millones de personas a nivel mundial; 50 millones de televidentes más que los que

registró el Super Bowl de este año. Además, la final de la Champions de 2012 superó por 51

millones de televidentes a la de 2011, cuando jugaron Barcelona y Manchester United.

31 BILLINGS, Andrew (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. 20 p.

27

El cuarto evento en relevancia fue el Super Bowl XLVI, con la participación de Madonna y el

Cirque du Soleil en el espectáculo de medio tiempo, la edición 2012 del Super Bowl logró tener una

audiencia –tan solo en los Estados Unidos- de 111 millones 346 mil personas, es decir un rating de

38.4.

En este 2013 la denominada Copa Confederaciones, torneo organizado por la FIFA rompió record

en audiencia, lo que subraya la creciente popularidad de este tipo de eventos deportivos a nivel

mundial.

El juego de semifinales Brasil contra Uruguay, atrajo una audiencia de más de 53,5 millones en

nueve mercados principales de televisión, un alto en el torneo. Mientras que la otra semifinal entre

Italia y España, atrajo un total de 12,5 millones en la cadena televisiva italiana RAI UNO, mientras

que en cadena española TELECINCO hubo 10,4 millones de espectadores viendo el partido32.

32 http://homozapping.com.mx/2012/12/cinco-eventos-deportivos-que-marcaron-el-2012/#8303

28

CAPÍTULO II

2.1. Fútbol y periodismo

Como toda actividad humana el periodismo tiene sus antecedentes, los mismos que hay que

encontrarlos en la necesidad universal y humana de transmitir información, como las señales

visuales desde las alturas, las palomas mensajeras, el sistema de correos del imperio romano y entre

otros, tiene sus antecedentes precisos en Europa, en el siglo XIII, cuando los comerciantes

publicaban y distribuían hojas destinadas a dar cuenta de la información de productos y precios.

El objeto del periodismo es la realidad social actual, “la historia contemporánea en su totalidad” que

se refleja y difunde por aquél en forma de información social y con determinada intención

propagandista.

Por periodismo entendemos al conjunto de expresiones escritas o impresas, habladas o gráficas, que se publican periódicamente y están destinadas a interpretar a realidad social de actualidad y de importancia universal, en forma documentada, y que mediante su difusión por distintos medios de difusión masiva, ejercen un impacto a escala de masas sobre b público socialmente diferenciado33

El periodismo orienta socialmente al público, formula y expresa sus opiniones, sus actitudes y

acciones sociales diferenciadas, su concepción del mundo; le ofrece una explicación de los

fenómenos, procesos y tendencias contemporáneas, de las leyes que determinan la función y el

desarrollo de la vida económica, social, política, intelectual e ideológica de la sociedad. En pocas el

periodismo le brinda al público una imagen de lo que ocurre en el mundo, para que este pueda

interpretar y dar su punto de vista.

Con la creación de la imprenta por Johan Gutenberg en 1940, nacieron al mismo tiempo las

publicaciones periódicas, ya que con la necesidad de tener información constante de lo que

acontecía en el aspecto político y en los acontecimientos bélicos, estas publicaciones ayudaban a

tener informada a la sociedad. De a poco este proceso se fue intensificando, hasta que en el siglo

XVII nacen las gacetas, que eran periódicos venecianos que se publicaban una vez a la semana.

33 VLADIMIR, Hudec (1988). El Periodismo: esencia, funciones sociales y desarrollo. Santiago de Cuba: Oriente. 25 p.

29

Las circunstancias políticas en las cuales se originaron estos primeros periódicos, fueron de

absolutismo y de poder ilimitado de los gobernantes, reyes y emperadores, quienes por una parte

emplearon la prensa como medio de control político y de difusión de mandatos oficiales y, por

otra, mantuvieron rígidos controles sobre lo que se podía publicar. De allí que, la mayoría de estas

gacetas tuvieron carácter oficial y que las otras publicaciones que también aparecieron (literarias, de

divulgación científica), estuvieran sujetas a los permisos dados por el Estado dentro de normas de

censura.

Inglaterra fue el primer país europeo que logro la libertad de prensa. Las luchas se iniciaron a

mediados del siglo XVII y, entre avances y retrocesos, se logró la abolición de la censura en 1695.

Esta medida impulsó las publicaciones de todo tipo que tuvieron una creciente acogida del público.

En 1702, se fundó el primer diario Daily Current y una revista The Spectator la cual alcanzaba

para 1712 un tiraje de 20 mil ejemplares. Pese a todo, las luchas por la libertad de prensa

continuaron hasta finales de siglo, concretamente contra el impuesto especial del timbre fiscal,

ideado para impedir el auge que alcanzaban las publicaciones críticas.

El mismo hecho de que los primeros periódicos aparecieron, en varios países, durante un periodo

relativamente corto, es de gran interés e importancia desde el punto de vista de la teoría general del

periodismo. Los primeros periódicos eran, en general, conjuntos escasamente ordenados de noticias,

las mismas que eran seleccionadas ahora determinar cuáles eran las más “vendibles”. En ese

entonces los principales temas de interés eran la producción manufacturera, el comercio y la vida

política, aunque también se interesaban por catástrofes naturales, expediciones bélicas, actos y

sucesos eclesiásticos y cortesanos, epidemias, el descubrimiento de nuevos países, los decretos y

ordenanzas de los soberanos, entre otros temas.

El periodismo no nació en todos los países a la vez, y por tanto, no siempre ha tenido el mismo carácter, El periodismo surgió y se fue desarrollando cuando y donde: 1) Los productores y los propietarios de los medios de producción manufactureras…, 2) Para las clases sociales pasó a ser un medio indispensable en la lucha de clases, que influían inmediatamente…, 3) El desarrollo multifacético de nivel cultural de amplios sectores de la población… y 4) El estado de la tecnología, que no solo permitía redactar e imprimir los periódicos, sino también distribuirlos34

34 VLADIMIR, Hudec (1988). El Periodismo: esencia, funciones sociales y desarrollo. Santiago de Cuba: Oriente. 28 p.

30

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad, gracias a él es posible

saber lo que aconteció en el pasado, a la vez que registra el presente y bosqueja el futuro, se podría

decir que es el diario de la sociedad. Cuando se habla de sociedad se habla, de lo que el periodismo

ha producido en ella, pues es debido a la información que el periodismo difunde, que un gran

número de personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las

personas.

Una vez que se ha tratado un poco de lo que ha sido la historia del periodismo y cuáles fueron sus

antecedentes, ahora nos inmiscuiremos en lo que tiene que ver con el nacimiento del periodismo en

el Ecuador, cuáles fueron sus antecedentes y todo lo que forjó su nacimiento.

Periodismo en el Ecuador

La historia del periodismo ecuatoriano se remonta al jueves 5 de enero de 1792, cuando -bajo la

inspiración reformista de Eugenio Espejo- circuló el primer ejemplar de “Primicias de la Cultura de

Quito”, en él se hacían importantes reflexiones morales, disquisiciones filosóficas y consejos de

salubridad, higiene, buenas costumbres, etc., dejando entrever en su lectura ideas de justicia y

libertad.

Las opiniones de redención expresadas por Espejo, hicieron eco en 1809 con la aparición de una

“Gaceta de la Corte de Quito”, cuyo objetivo fue fisgar los actos de la Junta Soberana de Gobierno -

leal al rey de España- que se instaló a partir del 10 de agosto de ese año.

A partir de entonces -sobre todo durante ese corto período de “la patria boba”- las publicaciones

desaparecieron hasta 1821, debido a que los patriotas cambiaron la pluma por las armas. En efecto,

luego de la Revolución del 9 de Octubre de 1820, el 26 de mayo de 1821 apareció “El Patriota de

Guayaquil”, que ostentaba en su cabezal la siguiente frase: “En los estados libres, la escritura debe

gozar de la justa y natural libertad que en sí tienen los dones celestiales del pensamiento y la

palabra”. Aunque la redacción de este periódico fue anónima, se ha logrado establecer que José

Joaquín Olmedo y Rafael Jimena fueron parte activa del mismo.

Siete años más tarde, el periodismo llega a Cuenca cuando por obra de fray Vicente solano y

Francisco Eugenio Tamariz, apareció “El Eco del Azuay”. Instaurada la República son muchas las

publicaciones que aparecieron y desaparecieron con gran rapidez, debido en el mayor de los casos a

31

las persecuciones políticas que sufrían sus editores por parte de los gobernantes de turno. Así, entre

otras, “El Quiteño Libre”, que dirigido por el Crnel. Francisco Hall y Pedro Moncayo apareció en

1832; y “El Ecuatoriano del Guayas”, que duró hasta 1838, destinadas ambas a combatir al

gobierno del Gral. Flores. Por esa misma época, en 1835 apareció en Cuenca el “Semanario

Eclesiástico”, que promovido por el clero luchó por los intereses del catolicismo.

En 1842, don Pedro Moncayo une sus fuerzas a las del Dr. Gabriel García Moreno, y juntos

publican “La Linterna Mágica”, también para combatir al gobierno Floreano. Posteriormente -y con

fines igualmente políticos-, García Moreno publicó “El Vengador” y “El Zurriago”, en Quito y

Guayaquil, respectivamente.

A partir de 1852, durante el gobierno del Gral. José María Urbina, don Sixto Juan Bernal se

convirtió en el fundador del diarismo ecuatoriano, al fundar en Guayaquil “La Ilustración”. Cuatro

años más tarde el periodismo se extendió a otras regiones de la Patria con la publicación de “La

Opinión de Manabí”, “El Eco de Manabí”; y “El Clamor”, de Machala, que apareció en 1857.

Diez años más tarde el periodismo ya se extendía por todo el territorio nacional con la aparición -en

1864- de “La Calaña”, en Loja; y “La Época”, en Latacunga; y un año después, “Orden y Libertad”,

en Riobamba.

Posteriormente hubo una época de tranquilidad periodística propiciada por el gobierno del Dr.

Jerónimo Carrión, en la cual se editó en Quito “La América Latina”, una publicación con ideales

netamente americanistas, que predicaba la confederación de todos los países latinos de este

continente.

A partir de 1866 don Juan Montalvo publicó “El Cosmopolita”, que causó gran polémica; y en

1878, don Juan Bautista Elizalde inició la publicación de “La Nación”, que circuló durante

veintisiete años dejando a su paso una profunda huella en el periodismo nacional. Por esa misma

época y para combatir al gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla, en 1880 apareció en Cuenca

“El Correo del Azuay”.

Diario “El Telégrafo”, que circula hasta hoy y es “El Decano de la Prensa nacional”, hizo su

aparición el 16 de febrero de 1884 bajo la inspiración de su fundador Don Juan Murillo Miró, y a

través de sus páginas se combatió duramente al Gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño; en

32

Quito, y para defender al gobierno, el Dr. Ángel Polibio Chávez empezó a publicar “El

Ecuatoriano”.

En 1891 apareció en Guayaquil diario “El Tiempo”, fundado por el don José de Lapierre, que

posteriormente, bajo la dirección del Crnel. Luciano Coral, aparecería también en Quito. El 22 de

enero de 1895 fue fundado en Guayaquil “El Grito del Pueblo”.

A principios del siglo XX, aparecieron en Quito diario “El Comercio”, fundado el 1 de enero de

1906 por el Sr. Carlos Mantilla Jácome; y “La Prensa”, fundado en 1909 y dirigido por don Manuel

María Sánchez; mientras en Guayaquil, el 28 de agosto de 1910 apareció “El Guante”, en el que

escribieron y publicaron sus artículos plumas de la talla de César Borja Cordero, Pío Jaramillo

Alvarado, José Falconí Villagómez, Wenceslao Pareja y Pareja, Miguel Neira, Eleodoro Avilés

Minuche y Francisco Falquez Ampuero, entre otros. Más tarde, el 16 de septiembre de 1921 -bajo la

inspiración de don Ismael Pérez Pazmiño- hizo su aparición “El Universo”, convertido hoy en el de

mayor circulación y en uno de los de mayor fuerza informativa y de opinión nacional.

Posteriormente aparecieron en el Ecuador varios periódicos matutinos y vespertinos de más o

menos corta existencia, y otros que han logrado afianzarse en la conciencia nacional como es el

caso del “Hoy” de Quito, y el “Expreso” de Guayaquil.

Una vez que se conoce lo que ha sido el periodismo en nuestro país, ahora si adentrémonos en lo

que compete al tema de este trabajo de tesis, que es el periodismo deportivo en el país, como este

nació y cuáles fueron sus antecedentes.

Periodismo Deportivo en el Ecuador

El periodismo deportivo nace en las redacciones de los periódicos, y luego en la de los medios

audiovisuales, donde surgieron periodistas que al percatarse de la laguna existente para el

tratamiento del deporte y el interés que este provoca en los lectores, decidieron pasar de uno de los

géneros en los que la competencia era muy grande al tratamiento periodístico del deporte, sin

importarles que ese cambio pudiera tener reflejo en su prestigio intelectual.

33

La información deportiva, en un principio se pensó que era vulgar, con expresiones no adecuadas a

la trayectoria de la literatura y por estar destinada a un público escasamente cultivado. Con el paso

del tiempo se comprendería cuán equivocados estuvieron quienes de esta forman pensaban y

despreciaban al periodismo deportivo.

El periodismo deportivo en el Ecuador no tiene tanta historia plasmada en los libros, sino más bien

se recurre a la memoria de quienes iniciaron esta labor. Las luchas por la revolución y las batallas

liberales hacían que el deporte sea algo casi sin importancia en el siglo pasado.

De tanto escuchar, leer y ver información deportiva, la impresión más generalizada es que sobre esta materia la mayoría de los seres humanos son entendidos en sus más diferentes variables, debido a que las opiniones sobre deporte no son exclusivas del deporte espectáculo, de los técnicos y de los dirigentes deportivos. El deporte ha invadido todas las áreas de la sociedad, promoviéndose a su alrededor multitud de juicios para todos los gustos y sabores. El deporte, por tanto, se ha convertido en la actividad más democrática de cuanto realiza el ser humano35

Los recortes no datan ningún evento deportivo. A raíz de que el fútbol se hace popular en este país,

con la formación de equipos, los periodistas empiezan a relatar lo que acontece en el campo de

juego. A nivel internacional, el periodismo deportivo había alcanzado un gran desarrollo cuando el

país recién estaba naciendo.

Revistas señalan que hace más de cincuenta años eran pocos los periódicos que hablaban de

deportes, casi pasaban tres días para que cada circulación tenga información de esta índole. En la

capital, Radio Quito fue una de las primeras que dedicó amplios espacios al deporte en su locutor

Oswaldo Nuñez Moreno.

Los periodistas deportivos de la época trabajaban independientemente, no respondían a medios

exclusivos y tampoco existían medios de comunicación especializados. Solo habían ayudantes que

relataban un encuentro deportivo, cuyos espacios eran muy cortos en los medios.

Como ha sido siempre en el país, el periodista deportivo estaba muy pendiente de lo que ocurría en

el fútbol, siendo desde su nacimiento el deporte rey.

35 ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis. 90 p.

34

En Quito, en 1953, se da el nacimiento oficial de una asociación de periodistas especializados en el

deporte. Ya antes existían las transmisiones de los diferentes medios de comunicación, pero solo

eran momentáneas, no había una cultura deportiva en el Ecuador, los equipos aun eran amateurs y

los otros deportes tenían igual importancia.

El periodismo deportivo nace con el esparcimiento del deporte en el Ecuador, las altas

competencias y la creación de los equipos de fútbol. El origen de esta actividad se da en Guayaquil,

donde el deporte se asentó rápidamente, incluso, hay recortes que datan de 1930, en encuentros de

Barcelona, aunque su fundación fue en 1925.

Parece que en el país el fútbol sería el único deporte que se practica, ya que en las emisiones

deportivas de cada uno de los programas, ya sean radiales o televisivos el balompié copa más del 90

y cinco por ciento de tiempo aire.

¿Por qué solo se informa del fútbol, y otros deportes que han brindado mayores satisfacciones al

país son ignorados?. La población desconoce de los logros pasados y de sus protagonistas, por

ejemplo: nadie supo de la existencia de Jefferson Pérez hasta que ganó la medalla de oro olímpico

en Atlanta (E.E.U.U) en la categoría de 20 km. Marcha, así mismo casi nadie sabe quién es Martha

Fierro, ajedrecista de nivel mundial competitivo.

El Ecuador supo un poco más del tenis por los triunfos de Andrés Gómez y después los de Nicolás

Lapentti y Geovanny Lapentti, la prensa deportiva ha hecho gala de esos logros. La participación de

los deportistas ecuatorianos en las Olimpiadas, juegos Panamericanos u otros certámenes, son

coyunturales en los medios, pero sin duda el fútbol los supera en tención, sustancialmente.

En este sentido se quiere buscar nuevas razones del porque la prensa deportiva del país, solo le da

importancia a otros deportes, aparte del fútbol, cuando estos están en la cumbre y porque apoyan

tanto al fútbol, a pesar que este no es el “fuerte” de los ecuatorianos.

En los medios impresos hay una mayor atención al resto de deportes, pero debido a que no todos los días pueden hablar de fútbol y del partido que terminó hace cinco. Por cuestiones de formato, los periódicos dan espacios a más disciplinas. De todas maneras el fútbol domina en los medios de comunicación36

36 ALCOBA, Antonio (2001). Enciclopedia del deporte. Madrid: Amazon. 90 p.

35

En el país, la trasmisión del fútbol es el centro de la emoción en la cabina, tensión en los graderíos;

y fuera del estadio, alegría o tristeza del hincha. Pero, ¿solo el fútbol puede generar todos esos

sentimientos juntos, o es que el periodismo deportivo, solo vive del denominado “rey de los

deportes”?.

El periodismo del fútbol tiene gran influencia en este país. Los personajes que están alrededor de

este deporte tienen una gran aceptación dentro de la sociedad, los medios han dedican el tiempo

necesario para las trasmisiones de los partidos de fútbol, tienen sus propios espacios dedicados a

este deporte.

El panorama de la enseñanza del periodismo deportivo continúa, como en otras tantas especializaciones periodísticas, a la espera de que las autoridades académicas respondan a las necesidades de una reforma razonada de la asignatura de periodismo deportivo coordinada con los medios, y los alumnos de periodismo salgan de las aulas con la preparación adecuada37

Lamentablemente esta es una verdad, ya que en el país las escuelas o facultades de comunicación

social, le prestan interés a otras ramas del periodismo a excepción de lo que tiene que ver con

periodismo deportivo. No existen como en otros países, como en Argentina, México, Brasil, Chile,

donde hay escuelas y hasta facultades especializadas en formar periodistas deportivos.

Las facultades de comunicación social, deberían implementar esta rama, ya que el deporte en el país

tiene una gran aceptación, ha invadido a toda la sociedad y es el crea diversas opiniones, al igual

que los temas políticos y económicos.

Quizá por esa desidia, la investigación de la actividad deportiva y su relación con el periodismo se reduce a unas escazas investigaciones y publicaciones, en su mayor parte realizadas por nosotros, debido al deseo de explicar las razones de porque el deporte ha llegado a poseer el grado de influencia que tiene en las restantes actividades de la sociedad contemporánea, así como en las ciencias, las artes y, por supuesto, en las religiones, en la política y hasta en las decisiones de los gobernantes38

Periodismo deportivo, al margen de ser considerado por muchos como asignatura optativa, solo

cuenta con algunos cursos o seminarios apadrinados por departamentos de algunas facultades u

organizados por colegios mayores, ratificando que no existe una preparación adecuada de una

persona que desee formarse como periodista en la rama deportiva.

37 PANIAGUA SANTAMARINA, Pedro (2009). Cultura y guerra del futbol. Barcelona: UOC. 90 p. 38 ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis. 98 p.

36

Si desde los remotos orígenes del juego este promovió el interés de practicantes y espectadores, esa

expectación subió peldaños cada vez más altos, hasta conseguir que la prensa primero, a

continuación la radio, a la que siguió la televisión y hoy las nuevas tecnologías, se decidieron a

explotar un filón propicio para el negocio empresarial periodístico.

De lo expuesto puede traducirse que el deporte y los medios de comunicación forman una

comunión perfecta en defensa de sus intereses. Como se ha venido mencionando en este capítulo, se

puede ratificar con los expuesto, que la importancia de la información deportiva no es

circunstancial, sino real.

Quienes piensan que el deporte es un pasatiempo, puede tener razón en esa apreciación pero no para

tratar de menospreciar a este género del periodismo. Que revistas como “ESTADIO”, sea uno de los

medios impresos deportivos con mayor tiraje en el país, que entre los programas radiofónicos de

mayor recepción se encuentran los deportivos y que las mayores cuotas de audiencia de la cadenas

de televisión sean las referidas a emociones deportivas, es suficientemente significativo para darse

cuenta que el fenómeno deportivo atrae masas y esta inmiscuido en la sociedad y hasta se puede

decir que tiene una importancia cultural.

2.2. Lenguaje en el periodismo deportivo

Insertado en la mecánica empresarial, el periodismo deportivo posee una particularidad diferente en

los restantes géneros específicos que le ha servido para obtener un estatus distintos, traducido en

una serie de situaciones, que no se toleran en otros géneros específicos. Esa peculiaridad es la

demostración del poder del deporte en los medios de comunicación, respaldad por las cifras de

lectores y las audiencias en los medios audiovisuales.

Por ejemplo, en Japón 4 diarios deportivos sobrepasan el millón de ejemplares diarios y en España

otros cuatro están colocados entre los diez de mayor tiraje, entre los que están los diarios

“MARCA” y “AS”. Las emisiones radiofónicas del deporte cuentan con espacios seguidos por

millones de oyente y las retrasmisiones deportivas en los canales de televisión, superan los niveles

de audiencia de cualquier programa.

37

Quizá a esa poderosa razón se deba que la información deportiva sea aceptada en los medios

empresariales con diferente tratamiento, dilucidados en formatos, diseños y lenguaje opuesto a los

que se ciñe el resto de la información, este último, el lenguaje, será el tema de interés en este punto.

El periodista intenta embellecer las crónicas con expresiones nuevas y creativas que, a través de los medios de comunicación, entran a formar parte de la tradición, de la “cultura” futbolística. El lenguaje deportivo ha creado una fraseología propia, un amplio caudal de expresiones que se han generalizado y fijado39

Cada actividad de la sociedad posee un lenguaje que la distingue de las restantes, de manera que esa

peculiaridad sirve para que los integrantes de cada una de ellas se comuniquen con un idioma que

les es común y los une. Los médicos tiene un lenguaje propio derivado de la multitud de palabras

que deben utilizar, ya sea de enfermedades, fármacos y utensilios; los abogados tienen su propia

jerga, los mecánicos de automóviles hablan su lengua especializada, y así podremos enumerar uno

por uno los lenguajes privativos de una ciencia o actividad.

El análisis del lenguaje deportivo, en este caso del fútbol, de establecerse por este sistema será muy

científico, pero en conclusión el lenguaje seguirá siendo el mismo, el empleado por deportistas,

técnicos y aficionados. Luego para escribir y hablar de la actividad deportiva nadie va a embarcarse

en una complicación adicional para expresar términos y criterios.

El conocimiento del lenguaje deportivo y su modo de empleo fundamental para cualquier periodista

deportivo e imprescindible para los especialistas en determinados deportes. El constante flujo de

palabras que se incluyen en este particular idioma y sus derivaciones en otros estratos significan que

el deporte es una de las actividades más vivas de la sociedad moderna. Por ello es necesario conocer

su evolución y tener presente que las palabras que hoy utilizamos para difundir la práctica del

deporte tiene siglos de existencia, lo que confiere al lenguaje deportivo, usado por los periodistas

una tradición que pocos idiomas poseen.

La actividad deportiva, como antes el juego, en relación con la pluralidad de los deportes que se practican, forzosamente impone un lenguaje al que se han unido formas de expresión derivados de la práctica o comentarios de los aficionados. Este lenguaje, que ha pasado desde su propio diccionario y es materia de estudio por lingüistas, ha adquirido tal fuerza que ha llegado a introducirse en los otros lenguajes y se ser utilizados por las personas para referirse a cuestiones específicas para hacerlas comprensibles a todos40

39 PANIAGUA SANTAMARINA, Pedro (2009). Cultura y guerra del futbol. Barcelona: UOC. 100 p. 40 ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis. 100 p.

38

Quienes piensan que el lenguaje deportivo es una forma de expresión puesta de moda en el siglo

XIX o en el XX, se encuentran en un error, si hemos hablado del juego como una actividad realidad

por el ser humano desde los más remotos tiempos y que el juego es el origen del deporte, debe

reconocerse que desde aquellos lejanos comienzo de la práctica deportiva este un lenguaje

particularizado y exclusivo de esta actividad, para definir acciones y movimientos, así como de los

utensilios requeridos en el ejercicios de cada juego o deporte.

Cuando se habla de la importancia del deporte y de su expansión en todo el mundo, no puede

olvidarse que el lazo deportivo fusiona a miles de millones de seres en el mundo debido al

conocimiento del lenguaje extraído de sus reglamentos, por su multiplicidad terminológica, y que

hace imprescindible un diccionario para recopilar los términos empleados.

En los juegos Olímpicos de Múnich en 1972 la organización de este edito un diccionario de

deportes olímpicos en cuatro idiomas, inglés, francés, alemán y español, en el que se explica la

definición de palabras y frases en 21 disciplinas olímpicas, junto con un capítulo para términos

Deportivos generales, un vocabulario general y un glosario de temática periodística.

En 1968, el periodista uruguayo Nilo J.S publico una obra interesante que pocos conocen, con el

único objeto de aclarar conceptos referentes al vocabulario utilizado en un deporte universal como

el fútbol. Nilo, redactor del Diario “El País” y colaborador de la revista francesa “Miroir du

Football” y “Miroir-Sprint” y de la chilena “Gol y Gol”, realizó una investigación sobre los

términos futbolísticos procedentes de los idiomas español, portugués, francés, inglés, alemán e

italiano y lenguas o dialectos sudamericanos en el denominado “Primer Diccionario del Fútbol”

(1968).

El autor no tuvo la tentación de los tentados académicos de la Lengua Española de traducir al

castellano palabras y frases, sino que se decidió hacer algo más práctico, explicar los significados

de las acciones y expresiones propias de este deporte en los países citados. De esta forma Nilo

consiguió una obra útil para periodistas deportivos especialistas en fútbol, aficionados y curiosos, al

poner en claro términos confusos o indescifrables.

39

Del Libro de Nilo ofrecemos algunos de los términos más populares utilizados por los periodistas

deportivos argentinos y uruguayos en sus comentarios y crónicas, así como en las narraciones

radiofónicas.

Araca: Voz de alarma para anunciar al poseedor de la pelota la presencia de un adversario.

Arriba del Moño: pasar la pelota por arriba de la cabeza de un adversario (Lo que en España se

denomina Sombrero).

Balero: Jugador que pone inteligencia en sus acciones

Banana: Gol

Cabrero: Jugador que molesta

Canaleta: pasar la pelota por entre las piernas del adversario.

Chinchador: Jugador laborioso, teraz, esforzado.

Chiche: Malabarismo técnico.

Descolgada: Acción del portero que con los brazos en alto atrapa el balón.

Encimar: Marcar arriba del adversario

Ferretero: jugador agresivo y malintencionado.

Golero: Portero.

Hinchun: hincha en grado superlativo.

Inflador: Persona fastidiosa.

Kilo: Equipo excelente.

Lata: Acción violenta contra el adversario

Madrugar: Adelantarse, anticiparse al adversario.

Nana: Lastimarse, Dolerse.

Opio: Aburrimiento por el juego de los equipos.

Pelota: Balón.

Restranca: Cerrojo

Siete pulmones: jugador resistente, incansable.

Ta-te-ti: jugada combinada por varios componentes de un equipo sin que el adversario pueda

quitarles el balón.

Volador: Portero que se lanza al aire para blocar el balón

Yeta: Desgracia, Mala suerte.

Zaranda: Superioridad de un equipo sobre otro. Ver más términos en el Anexo 5.

40

El periodismo deportivo ecuatoriano también cuenta con su lenguaje propio utilizado en cada una

de las trasmisiones deportivas, especialmente en el fútbol. En 1998 los periodistas César Contreras

Enireb y Ernesto Vasconcelos realizaron un “Manual del cronista deportivo” en el cual recopilaron

las frases que más utilizaban en sus relatos.

Este manual lo crearon con el único propósito de que las personas que hacen de sus vidas un ritual

futbolístico tengan conocimientos de las frases más utilizadas y populares, por llamarlo de alguna

manera dentro de las trasmisiones de los partidos de fútbol. También va dirigido para las personas

que rara vez ven o escuchan un partido de fútbol, de esta manera podrían estar familiarizados con

un lenguaje ajeno al que conocen.

De esta manera citaremos algunas de las frases típicas que se utilizan en el argot del fútbol, en cada

una de las trasmisiones que realizan tanto los canales de televisión, radiodifusoras, en incluso la

prensa escrita en sus crónicas pos partidos, recogidas por Fernando Carrión en su libro “Con sabor a

gol”:

Frases Típicas:

• Si un equipo ataca mucho dicen: Se madura el gol, hay olor de gol, se la ve llegar o apesta a

gol.

• Si anota con un fuerte remate dicen: Lo sometió al arquero, le pegó un cañonazo, el tiro fue

con veneno, el tiro llevaba dinamita, lo fusiló al portero, lo fustigó a la meta.

• Si el jugador no puede anotar dicen: Le quitaron el caramelo de la boca (al sacarle el balón

de los pies), anda con la pólvora mojada, está con el santo de espaldas, anda con la pierna

cambiada.

• Un partido de alto nivel técnico, con buen espectáculo lo definen que es: Un partido de

toma y daca, de toma y dame, de tira y jale, de va y viene, de ida y vuelta o para la retina.

• A los equipos novatos les dicen: La Cenicienta, el patito feo o el Benjamín.

Frases repetidas por los periodistas deportivos:

• Los vendedores hicieron su agosto, refiriéndose a cuando los comerciantes tuvieron una

buena venta antes, durante o después de un partido de fútbol.

• El que no la mete las ve hacer, cuando el equipo que ataca más, pierde un partido.

41

• Si un jugador o el arquero evitan un gol en su arco: Le salvó los muebles.

• Cuando no hay entendimiento entre los jugadores de un equipo: Hay un divorcio entre el

medio campo y la delantera.

• Si un equipo hace lo posible por ganar, pero al final pierde: Jugó como nunca, pero perdió

como siempre.

Estas entre otras frases y lenguaje son utilizados por los periodistas deportivos en los relatos y

crónicas de los partidos de fútbol. Es decir, el fútbol o mejor dicho los periodistas que siguen este

deporte al que se le conoce como el “Rey” han creado su propio lenguaje, el mismo que es de

agrado de quienes los escuchan y muchas veces hasta lo incorporan a su léxico.

El lenguaje periodístico del fútbol nos proporciona numerosos ejemplos de locuciones verbales,

adjetivales y/o adverbiales y nominales y también cabe señalar la presencia de refranes, que se

incorporan al nuevo contexto, a través de distintos procedimientos de reproducción, para abrir o

cerrar un artículo ya que poseen un carácter sintetizador eficaz.

El periodista intenta embellecer las crónicas con expresiones nuevas y creativas que, a través de los

medios de comunicación, entran a formar parte de la tradición, de la «cultura» futbolística. Así

pues, el lenguaje deportivo ha creado un lenguaje propio, un amplio caudal de expresiones que se

han generalizado y fijado; los periodistas, al lado de las intuiciones individuales que pueden ser de

carácter efímero y de uso restringido, recurren a estas unidades léxicas.

Pero el lenguaje deportivo es mucho más amplio que lo ya mostrado. Su poder de comunicación se

inserta en todas las actividades humanas, uno de esos lenguajes, de los que los periodistas se valen

para obtener información, es el semiológico, lenguaje que pasa desapercibido para la generalidad de

las personas, pese a estar constantemente latente de sus ojos en múltiples aspectos y formas.

Símbolos y signos dan al deporte una vitalidad que pocas actividades de la sociedad presentan,

todos los deportes poseen envolturas y actitudes que los diferencian entre sí y representan su

singularidad.

42

Desde la vestimenta a los gestos, el deporte ha creado un código comunicativo que informa al aficionado sin necesidad de explicarlo con palabras o sonidos. Este lenguaje sin embargo, apenas tiene tratamiento en prensa y radio, pero sí en el otro medio de comunicación colectiva, como es la televisión, quien divulga las imágenes del deporte41

A la simbología de la vestimenta se unen los emblemas o escudos y banderas de cada equipo,

símbolos que ya han pasado, junto con la equipación de los jugadores, a formar parte del acervo de

las aficiones, que los utilizan con orgullo para vestir y defiendan hasta en situaciones críticas.

El lenguaje periodístico del fútbol tiene agrupaciones de varios léxicos con valor verbal, adjetival y

adverbial, cuyo significado global no siempre es transparente por la intervención de un proceso

metafórico que crea el desajuste semántico.

2.3. Institucionalización y organización del fútbol

Gabriel Szlaifsztein define organización como “un patrón de relaciones mediante las cuales un

grupo de personas busca metas comunes que son resultados de un proceso de toma de decisiones

llamada planeación”42.

Todas las organizaciones ya sean estas fábricas, empresas, despachos, Instituciones

Gubernamentales, Instituciones Deportivas, etc. Tiene que seguir un patrón de administración que

incluya aspectos como la planeación, la dirección y el control.

James March y Herbert Simon son los creadores de la “Teoría de la Organización”, la misma que

tiene como objetivo central el descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del

hombre administrativo done se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca

obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del hombre económico que actúa racionalmente y

busca maximizar el beneficio.

Una organización es una colección de opciones frente a problemas, temas y sentimientos que buscan decisiones para situaciones en el ambiente, donde se dan soluciones en la búsqueda de temas para las cuales pueden llegar a ser las respuestas, donde tomadores de decisión están en la búsqueda de un trabajo43

41 ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis. 112 p. 42 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/omana_a_jr/capitulo2.pdf 43 MARCHE, James, HERBERT, Simón (1981). Teoría de la organización. Barcelona: Ariel. 70 p.

43

Las organizaciones deportivas no están extensas de aplicar lo anteriormente mencionado, la

industria del deporte también es una fábrica, esta industria produce capital humano que debe ser

protegido para que mantengan viva la industria del deporte.

A nivel deportivo, el fútbol se ha convertido en uno de los negocios más productivos del mundo. El

importante ingreso que percibe por parte de las taquillas, la venta de mercancía y sobre todo por los

patrocinios y derechos de trasmisión ha creado que sea considerado como el “Rey de los Deportes”.

Así como el fútbol es tan popular, su estructura organizacional también es muy compleja. En este

capítulo conoceremos la composición del máximo organismo del fútbol como lo es la Federación

Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), como de cada una de sus confederaciones afiliadas.

Cada continente en el mundo tiene una sola federación, desde Europa hasta Oceanía todos los países

de cada continente compiten todos contra todos, por cada una de las competencias tanto locales

como los que organiza la FIFA.

El continente americano es el único caso donde existen dos confederaciones, la Confederación

Norte, Centro América y del Caribe (CONCACAF) y la Confederación Sudamericana de Fútbol. Es

así que empezaremos desmenuzando lo que fue el inicio de la FIFA y de las CONMBOL,

confederación a la que pertenece el fútbol ecuatoriano.

FEDERACION INTERNACIONAL DE FÚTBOL ASOCIADO

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) se fundó el 21 de mayo de 1904 en el

edificio trasero de la sede de la Unión Française des Sports Athlétiques de la Rue Saint Honoré n°

229. Los apoderados de las siguientes asociaciones firmaron el acta fundacional:

Francia - Unión des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques USFSA (1887)

Bélgica - Unión Belge des Sociétés de Sports UBSSA (1895)

Dinamarca - Dansk Boldspil Unión DBU (1889)

Holanda - Nederlandsche Voetbal Bond NVB (1889)

España - Madrid Football Club (1902)

Suecia - Svenska Bollspells Förbundet SBF (1902)

Suiza - Association Suisse de Football ASF (1895)

44

Representando a Francia se encontraban Robert Guérin y André Espir; a Bélgica: Louis

Muhlinghaus y Max Kahn; a Dinamarca: Ludvig Sylow; a los Países Bajos: Carl Anton Wilhelm

Hirschmann; a Suiza: Victor E. Schneider; por el Madrid Football Club: André Espir; a Suecia:

Ludvig Sylow.

A comienzos de este siglo se disputaron los primeros partidos internacionales oficiales en el

continente. La idea de la fundación de una Federación Internacional comenzaba a perfilarse. En

general, se quería reconocer el predominio de los ingleses, que habían fundado en 1863 su Football

Association. Por tanto, Carl Anton Wilhelm Hirschman, secretario de la Asociación Holandesa, se

dirigió a la Football Association.

El secretario aceptó la propuesta, pero el Comité Ejecutivo de la Football Association, el

International F.A. Board y las Asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda dejaron pasar mucho

tiempo antes de confirmar la aceptación de la propuesta.

De modo que Robert Guérin, secretario del Departamento de Fútbol de la Unión Française des

Societés de Sport Athlétiques, a la par que periodista del matutino "Le Matin", no quiso esperar más

y se dirigió por carta a las asociaciones nacionales del continente para pedirles que examinasen la

posibilidad de fundar una organización suprema.

El 1° de mayo de 1904 se enfrentaron por primera vez en un partido internacional oficial las

selecciones de Francia y Bélgica. En este marco, los secretarios de las dos asociaciones,

Muhlinghaus y Guérin debatieron por primera vez el asunto. Entretanto, la Asociación Inglesa, bajo

la presidencia de Lord Kinnaird, había desistido de participar en la fundación de una Federación

Internacional. Por ello, Guérin tomó la iniciativa e invitó a las demás asociaciones a la asamblea de

fundación. El fútbol profesional comenzaba a organizarse internacionalmente.

Se elaboraron los primeros Estatutos de la FIFA y se determinaron los siguientes asuntos: el

reconocimiento mutuo y exclusivo de las asociaciones nacionales presentes y representadas; la

prohibición de que clubes y jugadores jugasen al mismo tiempo para diferentes asociaciones

nacionales; el reconocimiento mutuo de las expulsiones dictadas por otras asociaciones y la

organización de partidos en base a las Reglas de Juego de la Football Association Ltd.

45

Cada asociación nacional tenía que contribuir anualmente con una tasa de CHF 50 (francos suizos).

Ya en aquellos días se pensó en organizar una competición internacional de gran envergadura y en

el artículo 9 de los Estatutos se estipuló que la FIFA era el único organismo autorizado para

organizar una competición de tal magnitud. Se convino poner en vigor estas disposiciones a partir

del 1° de septiembre de 1904. Los primeros Estatutos de la FIFA tenían carácter provisional para

poder facilitar así la afiliación de nuevos miembros. El mismo día de la fundación, la Asociación

Alemana de Futbol envió un telegrama confirmando su adhesión al Estatuto.

Dos días más tarde, el 22 de mayo de 1904, el primer Congreso de la FIFA nombró a Robert Guérin

Presidente. A su lado estaban los Vicepresidentes Victor E. Schneider (Suiza) y Carl Anton

Wilhelm Hirschmann (Holanda); Louis Muhlinghaus fue nombrado Secretario y Tesorero, asistido

por Ludvig Syiow (Dinamarca). Estos pioneros encararon una labor inmensa, ya que la FIFA existía

solamente en el papel. Había que darle forma, crear las asociaciones como verdaderos

representantes y conseguir nuevos miembros. En primer lugar, había que convencer a los ingleses

de que su participación en la nueva organización era indispensable.

El 14 de abril de 1905, la dirección de la "Football Association Ltd." reconoció a las asociaciones

nacionales afiliadas a la FIFA y declaró también su afiliación. Éste fue el primer gran logro de la

FIFA, que se debe al Barón Edouard de Laveleye. El Presidente de la Unión Belga de Sociedades

Deportivas Atléticas logró borrar, con gran empeño personal, las últimas dudas de los británicos. El

Barón fue el primer miembro honorario de la FIFA.

El segundo Congreso de la FIFA tuvo lugar del 10 al 12 de junio de 1905 en París. En el ínterin, se

habían afiliado a la FIFA las asociaciones de Alemania, Austria, Italia y Hungría, así como Gales e

Irlanda. Ya se hablaba de una competición internacional que debía celebrarse en 1906. Se habían

establecido cuatro grupos, encargando a Suiza organizar las semifinales y la final. Se pensó disputar

este torneo con los equipos de los mejores clubes. El Vicepresidente suizo Victor E. Schneider

había donado un trofeo.

El Comité Ejecutivo de la FIFA fue elegido con la misma composición por un año más, pero a

partir de ese momento comenzaron las dificultades. El plan de organizar la primera competición

internacional fracasó. Varias asociaciones nacionales tenían otros problemas. En Francia tuvo lugar

una división en la asociación. Estos problemas fueron una carga para el Presidente de la FIFA,

quien había emprendido sus tareas con mucho entusiasmo. Robert Guérin se retiró cada vez más de

46

la vida deportiva y delegó la administración en su Vicepresidente Victor E. Schneider y en André

Espir, su asistente personal.

A pesar de todo, la FIFA comenzaba a dar muestras de su fuerza: cuando el "English Ramblers", un

club de fútbol inglés improvisado, quiso disputar algunos partidos en el continente sin la

autorización de la Asociación Inglesa, la FIFA prohibió a sus miembros enfrentarse con este equipo.

Este proceder estricto de la FIFA impresionó mucho a los ingleses, quienes, junto a otras

asociaciones británicas, tenían ya un contacto mucho más estrecho con la FIFA.

Esto se documentó claramente en el siguiente Congreso, celebrado en 1906 en Berna. En lugar del

Presidente de la FIFA Robert Guérin, ausente, Victor E. Schneider dirigió las negociaciones. Se

eligió como nuevo Presidente al inglés Daniel Burley Woolfall, una persona pragmática y con gran

experiencia merced a su trabajo en el Consejo Administrativo de la Football Association. Bajo su

dirección, el fútbol inglés y el continental comenzaron a mantener relaciones más estrechas.

Además, luchó implacablemente por conseguir la uniformidad de las Reglas de Juego.

La idea de una competición internacional de gran envergadura seguía viva y la Asociación Inglesa

asumió la responsabilidad del control y la administración de un torneo que tuvo lugar con ocasión

de los Juegos Olímpicos de 1908 en Londres. La organización fue difícil, hubo problemas que

perduraron cuatro años más, hasta el torneo de 1912 en Estocolmo.

Este nuevo deporte, prácticamente desconocido, era observado con recelo dentro del marco de los

Juegos Olímpicos y, en sus inicios, era considerado más un espectáculo que una competición. En

relación con los Juegos Olímpicos surgió el problema de los jugadores profesionales, un problema

candente también en décadas posteriores. A título informativo, cabe señalar que Inglaterra fue la

vencedora de ambos torneos.

Los congresos que se celebran anualmente, según lo establecido en los Estatutos, en diferentes

ciudades europeas fueron dirigidos siempre por el Presidente Woolfall. El primer punto del orden

del día era siempre el deseo de imponer la estandarización de las Reglas de Juego en el ámbito

internacional. En el correr de los años, esta insistencia comenzó a dar sus frutos. Se elaboraron

reglas básicas para la organización, algunas de las cuales aún mantienen su vigencia, que

permitieron a la FIFA crear una base sólida y trazar directrices claras.

47

Bajo la presidencia inglesa se consiguió asimismo alcanzar grandes progresos en el campo de la

administración. Se publicó el primer boletín oficial. Se había decidido que el francés fuese el

idioma oficial. La aplicación de las Reglas de Juego, elaboradas férreamente en base al modelo

inglés, pasó a ser obligatoria. Se elaboró una clara y precisa definición de los partidos

internacionales -de selecciones o de clubes-, y se prohibió además que terceros organizasen partidos

con fines lucrativos.

Hasta 1909 la FIFA estuvo formada únicamente por asociaciones europeas. Los primeros miembros

de ultramar fueron: Àfrica del Sur en 1909/1910; Argentina y Chile en 1912 y EE UU en 1913. Este

fue el comienzo de la actividad intercontinental de la FIFA. Se daba así el primer paso en el camino

de la expansión.

Tras muchos años de historia y de tantos presidentes que pasaron por la FIFA, en la actualidad ese

mandato lo tiene el suizo Joseph Blatter. El 8 de junio de 1998, Joseph S. Blatter (Suiza) sucedió a

Dr. João Havelange (Brasil) y fue electo octavo Presidente de la FIFA. Esta victoria obtenida en el

51° Congreso ordinario de la FIFA, celebrado en París, Francia, llevó al suizo, quien ya había

prestado sus servicios a la Federación Internacional en varios cargos durante más de veintitrés años,

a la máxima posición del fútbol internacional.

En el mundo de la diplomacia deportiva internacional, Joseph S. Blatter es una personalidad versátil

y de vasta experiencia, dedicado en cuerpo y alma a servir al fútbol, a la FIFA y a la juventud

mundial44.

A continuación Expondremos lo que ha sido la historia, fundación y todo lo correspondiente a la

Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), confederación a la que pertenece el fútbol

ecuatoriano.

CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL (CONMEBOL)

En 1916, con motivo del Centenario de la Independencia de la República Argentina, el Ministerio

de Relaciones Exteriores de ese país donó un trofeo y cursó invitaciones a las Federaciones de

Brasil, Chile y Uruguay para disputar un Campeonato de "Football" como parte de los festejos.

Todas las delegaciones concurrieron y participaron del certamen, que es considerado el Primer

44 FIFA.COM

48

Sudamericano Oficial de la historia (aunque todavía no estaba en juego el Trofeo Copa América,

instituida recién al año siguiente).

El Sudamericano fue un gran suceso y, durante la disputa del mismo, el dirigente uruguayo Héctor

Rivadavia Gómez encontró el contexto ideal para materializar un viejo proyecto personal: el de

crear la Confederación Sudamericana de Fútbol. Fue entonces que el 9 de julio de 1916, fecha

exacta del 100º aniversario de la Independencia Argentina, dirigentes de Argentina, Brasil, Chile y

Uruguay se reunieron en Buenos Aires para estudiar la idea integradora de Rivadavia Gómez, la

cual fue aprobada ad-referéndum de las respectivas asociaciones nacionales.

Finalmente, el 15 de diciembre de ese mismo año, en Montevideo, se celebró el Congreso

Constitucional, en el que se ratificó todo lo actuado. A las asociaciones fundadoras, luego se

sumaron las de Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1925), Colombia (1936) y

Venezuela (1952).

En el Congreso de 1990, se incluyó en los estatutos una modificación por la cual se fija como sede

permanente de la institución a la ciudad de Asunción, capital del Paraguay. El 23 de enero de 1998

se inauguró el imponente edificio que alberga la nueva sede, ubicada en el distrito de Luque, Gran

Asunción.

Diez asociaciones nacionales de fútbol pertenecen a la CONMEBOL, representando a todos los

estados independientes de Sudamérica excepto las federaciones o asociaciones nacionales de

Surinam, Guyana y Guayana Francesa que están afiliadas a la CONCACAF:

• Asociación del Fútbol Argentino (AFA) 1916

• Confederación Brasileira de Fútbol (CBF) 1916

• Federación de Fútbol Chileno (FFCH) 1916

• Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) 1916

• Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) 1921

• Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) 1925

• Federación Peruana de Fútbol (FPF) 1925

• Federación Boliviana de Fútbol (FBF) 1926

• Federación Colombiana de Fútbol (FCF) 1936

49

• Federación venezolana de Fútbol (FVF) 195245

Por último se hablará de la historia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, máximo organismo del

fútbol nacional y que se encarga de organizar cada uno de los eventos en nuestro país, desde la

primera A, hasta la Segunda Categoría, donde precisamente actúa el Club Deportivo Chile.

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL

La Federación Ecuatoriana de Fútbol es la institución responsable de organizar y regular el

Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. Fue fundada en 1925 como Federación Deportiva Nacional del

Ecuador.

El sistema futbolístico ecuatoriano está estructurado en las siguientes divisiones:

• Serie A (12 equipos)

• Serie B (12 equipos)

• Segunda Categoría (21 grupos provinciales)

• Campeonato de Reservas (12 equipos)

Fue un guayaquileño el que trajo la primera pelota a Ecuador y también la motivación suficiente

para encender la pasión por este deporte a la masa popular. Nos referimos a Juan Alfredo Wright,

quien después de residir en Inglaterra junto a su hermano Roberto, actuó en el Unión Cricket de

Lima, Perú. El retorno de ambos a Ecuador (mediados de 1899), incentivó a los jóvenes

ecuatorianos a practicar fútbol.

El 23 de abril de 1899 nace la primera institución de práctica de fútbol, el Club Sport Guayaquil.

Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados.

En 1925, las provincias de Guayas y Pichincha empezaron a organizar campeonatos de

tipo amateurs de fútbol. Más tarde el 30 de mayo de ese mismo año, se funda la Federación

Deportiva Nacional del Ecuador, mejor conocida por su acrónimo FEDENADOR. Un año después,

en 1926, el Comité Olímpico Ecuatoriano organizó las Olimpíadas Nacionales en la ciudad

45 Conmebol.com

50

de Riobamba, el cual introdujo al fútbol como disciplina, donde por primera vez se

conformarían selecciones provinciales. La selección de la provincia anfitriona, Chimborazo, ganó el

torneo forma invicta.

Aquel mismo año, después de lo acontecido, el Ecuador se afilia de forma oficial a la Federación

Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y el año siguiente, en 1927 a la Confederación

Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).

Mucho tiempo después, en 1940, se organizaron Campeonatos Nacionales amateurs. Estos

campeonatos se realizaron en un período que comprende desde 1940 hasta1949.

En la década de 50s, tanto la provincia del Guayas como la de Pichincha dejaron el

amateurismo. Guayas, en 1951 comenzó a organizar campeonatos profesionales de manera

provincial y más tarde, en 1953 este mismo modelo aplicó Pichincha.

En 1957 se comenzó a disputar campeonatos nacionales de clubes en

el Ecuador, Guayas y Pichincha concluyeron sus campeonatos individuales. Estos campeonatos no

se celebraron en 1958 y 1959, pero desde 1960 se celebran hasta la actualidad.

En 30 de junio de 1967 creó la Asociación Ecuatoriana de Fútbol y finalmente el 26 de

mayo de 1978 se reformó los estatutos y se cambió el nombre de la institución,

llamándola Federación Ecuatoriana de Fútbol (F.E.F).

En la actualidad el máximo organismo del fútbol ecuatoriano lo dirige el Ingeniero Luis Chiriboga

Acosta, quien fue el artífice y consiguió la que hoy se la denomina la “Casa de la Selección”, lugar

de concentración y entrenamiento de todas las selecciones juveniles y la mayor, al mismo tiempo de

todos y cada uno de los equipos que pertenecen a la F.E.F.

Con todos estos detalles mencionados, se adentró a lo que fue los inicios de la organización del

futbol mundial, a través de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, que se encarga de

legislar el fútbol en todo el mundo, a continuación se habló de los inicios de la Confederación

Sudamericana de Fútbol, tomando en cuenta el interés que atrae esta, ya que Ecuador pertenece o es

51

afiliada a esta confederación y por último la historia y el nacimiento de la organización del fútbol

ecuatoriano, a través de la federación Ecuatoriana de Fútbol46.

2.4. Su Majestad el fútbol

El fútbol es un fenómeno social ya que está en todos los estratos, lugares y climas, atrae a todos los

regímenes, y es practicado por hombres, mujeres, niños, jóvenes y personas maduras, obreros y

profesionales, estudiantes, campesinos, ricos, pobres, católicos, etc.

Según Carlos Tarré, del fútbol se ha escrito tanto como de política y economía por una sola razón:

este deporte es noticia en todas partes, el fútbol recibió la calificación de fenómeno social, con

proyecciones que trascienden lo meramente deportivo, alrededor de él se ha formado un imperio,

una estructura financiera e incluso política, que atrae por las posibilidades de convocatoria que

tiene.

El fútbol es ahora una empresa orientada no solamente a dar espectáculo, sino a producir dividendos económicos, a dar una imagen, un prestigio y a presentar una forma superior de estatus. Ahora el fútbol se practica en casi todo el mundo, incluyendo a los pueblos tercermundistas47

Incluso en Norteamérica, el país del mejor básquet y beisbol del mundo, ha tenido que inclinarse

ante la omnipotente figura del fútbol. Pero porqué el fútbol tiene esta aceptación. Tarré indica que

se debe a los sistemas y las individualidades, y no necesariamente en ese orden.

Si el atractivo que proporciona el fútbol como elemento deportivo y social, dice Tarré, es

formidable, los dividendos financieros que ofrece, es de una categoría tan apreciable que hasta los

más poderosos quisieran estar en la FIFA.

Los psicólogos y estudiosos sociales han propuesto infinidad de razonamientos para encontrar un

justificativo al caso. Pero en realidad uno muy importante, para Tarré, es la afición del fútbol como

un proceso emotivo de la persona, es decir, como una pasión consumada que se cuantifica en

función del grupo.

46 Ecuafutbol.org 47 TARRE, Juan Carlos (1962). El deporte pan nuestro de cada día. Quito: Grupo Halcón. 100 p.

52

“¿Por qué un proceso emocional y porqué hasta el extremo de la pasión?”. Muy sencillo el ser humano en una época tan conflictiva como ésta, busca, con excepción de los espiritual y sentimental, otra salida pacífica para su sustentación interior. ¿Cuál sería la apropiada?, la respuesta es la actividad física, el deporte ¿qué deporte reúne casi todas las condiciones de emoción y estímulo inmediato que da el futbol?,. ! Ninguno ¡¿qué deporte conjunto es capaz de atraer tanto a mujeres como a hombres? ¡ninguno!.. Como no sea la lucha libre por parejas de diferente sexo y eso no está aprobado oficialmente, todavía48

Jules Rimet decía que si a 11 hombres de 11 países diferentes, que hablaran diferentes idiomas y

tuvieran diferentes costumbres, razas, religiones, se les diera la pelota y uniformes y se les pusiera a

jugar fútbol: tendrían muchas probabilidades de entenderse, divertirse y posiblemente acabar como

amigos. Muy pocas actividades humanas son capaces de conseguir eso.

Esto es fútbol, a parte de la organización, infraestructura, técnica, inversión, reglamentos,

implementación, información, y generación de recursos de diferentes clases, como la polémica que

puede generar un hombre vestido de negro, que debe tomar decisiones.

En muchos países el fútbol está inmerso en la cultura y muchos aspectos de la vida giran en torno a

él, nuestro país no es una excepción. Se publican diarios y revistas de fútbol, hay programas de

radio exclusivos, canales de televisión deportivos, promociones increíbles de los partidos clásicos,

páginas web sobre este deporte, videojuegos, juegos de mesa, juguetes, ropa, etc.

Este deporte se ha convertido en un espacio de entretenimiento de muchas personas y en su único

esparcimiento. El fútbol puede hasta cambiar los estados de ánimo e influye en amplios sectores de

la población: la victoria en un partido trae felicidad a los seguidores; por el contrario, la derrota

genera frustración.

Cuando acaba la temporada hay un auténtico síndrome de abstinencia de fútbol, lo que ocasiona un

sentimiento de desánimo. Para mantener la adicción futbolística, los medios de comunicación

abusan de este deporte; en los noticiarios el espacio dedicado a la información futbolística -que no

deportiva- es excesiva.

Los otros deportes aparecen en un segundo plano o no existen, es tanta la influencia del fútbol que

hay economistas que han establecido una relación importante entre la economía del país y las

victorias futbolísticas en torneos internacionales.

48 TARRE, Juan Carlos (1962). El deporte pan nuestro de cada día. Quito: Grupo Halcón. 100 p.

53

El fútbol también se ha convertido, en realidad, en un negocio que genera muchos millones de

dólares. Pero también cuesta mucho dinero a los ciudadanos ya que la seguridad en los campos de

fútbol y en las inmediaciones a los mismos corre a cargo del estado.

Los valores del deporte son el esfuerzo, la superación, la dedicación y la deportividad. Todos estos

valores implican una generosidad por parte de los jugadores por dar lo mejor de sí y respetar el

esfuerzo de los demás. Así, cuando se gana o se pierde hay que pensar y comprender a los

compañeros de tu propio equipo y del equipo contrario.

Hoy en día, muchísimas personas se vuelcan no sólo a observar partidos de fútbol de todo tipo y

color, facilitados por la importante cantidad de horas que los mismos tienen en la televisión, sino

que también se practica de manera amateur cada vez más en lugares especialmente destinados a ello

como clubes, canchas, espacios y centros deportivos, etc.

De este modo, la gente puede sentirse mucho más cercana e involucrada con la práctica del fútbol

que si simplemente lo viera por la tele. La identificación con un equipo local o con el seleccionado

del país al que uno pertenece son elementos sumamente interesantes que sirven para comprender la

relevancia que el fútbol tiene a nivel social.

Por otro lado, la importancia del fútbol también pasa por un costado económico. Tal como se dijo

antes, este deporte es hoy responsable del movimiento de un sinfín de capitales que son colocados

tanto en clubes, en equipos, en individuos (sea técnicos o jugadores) y de este modo gran cantidad

de personas obtienen ganancias con las apuestas, las inversiones y los movimientos de capitales que

este deporte puede significar. La Copa Mundial de Fútbol suele generar millones de dólares en

ganancias en los países en los que se transmite.

El fútbol es el único deporte donde las sociedades han trasladado su identidad nacional. Como lo

hizo Ecuador, que al grito de “Si se puede”, se representó a todo un país en once jugadores, que

fueron los encargados de vencer los males de una sociedad, carcomida por el regionalismo, el

54

individualismo, el complejo de inferioridad al extranjero. Una clasificación al mundial de Japón fue

considerada como fecha histórica.

Con todos los antecedentes mencionados entorno al fútbol y todo lo que gira alrededor de este

deporte, ahora es el turno de hablar de la institución deportiva, la cual se ha mencionado a lo largo

de esta tesis de grado, como es el Club social, cultural y deportivo Chile.

55

CAPÍTULO III

3.1 Breve historia del Club Deportivo Chile

El club nació en un principio con el nombre de Club Chile, con un acuerdo ejecutivo firmado por el

presidente de la República de aquel entonces Carlos Arroyo del Río, el 6 de agosto de 1942 y

suscrito por él en aquel entonces secretario del Deporte, un Capitán que en el documento dice F.

Unda, seguramente por la cercanía al 10 de agosto, es que el club tiene como fecha de aniversario al

10 de agosto.

Esta es la partida de nacimiento del club que hoy es Club Social, Cultural y Deportivo Chile,

seguramente con el transcurso de estos ya 71 años se dio esa nueva designación de Club Social,

Cultural y Deportivo Chile, porque el club no solo ha hecho deportes, sino que ha hecho mucha

cultura, especialmente en sus inicios tenía cuadros dramáticos que presentaban obras de teatro en

las diferentes comunidades de Uyumbicho y en las parroquias vecinas, porque Uyumbicho tiene

como característica principal ser un pueblo de arte, de cultura, de música, de tradición.

Antes del Chile, Uyumbicho tenía otro club que era el JOC (Juventud Obrera Católica), que en

aquel tiempo era un club que pertenecía a una clase social y económica alta, con idiosincrasia

elevada, incluso de alcurnia, que marginaban a las personas, a los otros deportistas que no tenían

estas condiciones económicas, sociales y raciales para llegar a ese club. Se formó el Chile para

escoger a esos deportistas, tiempo después el JOC desapareció.

Ahora el “Chile” participa en la segunda categoría del futbol profesional de la provincia de

Pichincha donde logró su ascenso en el 2005, no tiene un poder económico suficiente para

conseguir cosas importantes, pero ha logrado mantenerse en la segunda categoría del fútbol

ecuatoriano. Uyumbicho no tiene la capacidad ni económica, ni deportiva como para afrontar este

tipo de categoría, para eso se necesitan deportistas de mucho nivel y se necesitan de una inversión

económica muy alta.

Este club no es común y corriente, tiene una característica especial, es un fenómeno social a nivel

de la parroquia, porque las conversaciones que antes se hacían, las reuniones sociales, siempre

estaban vinculadas con este tema, con esas cinco letras del CHILE.

56

Incluso este nombre nadie sabe de dónde asomo, nadie sabe la procedencia, hay una cantidad de

historias, de fabulas, de creencias, que en vez de desalinear el nombre al club lo ha enriquecido,

porque cada uno ha creado una serie de fabulas, lo que hará que el club nunca desaparezca de las

mentes de los pobladores de Uyumbicho.

Desde hace mucho tiempo el club jugaba los campeonatos inter-parroquiales y después se formaba

la Liga de Cantón Mejía, fue ahí donde quedó campeón y subió a la segunda categoría de Pichincha,

donde hubo una etapa brillante en lo deportivo, en lo administrativo y en el apoyo de la población.

3.2 Historia de la Parroquia de Uyumbicho.

La parroquia de Uyumbicho nace entre leyendas, mitos y realidades, convirtiéndose en una

verdadera joya rodeada de volcanes. Se presume que el nombre Uyumbicho tiene varios

orígenes según diferentes autores: Los panzaleos que habitaron estas tierras las

denominaron como UYUM-CHO= “tierra seca”; en la expansión Shyri-Puruhua llevada a

cabo algunos años después, surge la denominación de Uyumbichú que en lengua kiwchua

significa: “tierra que adormece”; los conquistadores españoles que pasaron con dirección

hacia la antigua capital Inca, Quito, en su afán de ejercer mandato en esta zona preguntaron

por el cacique o jefe principal, los nativos respondieron “Huyó un bicho”, es decir que el

jefe indio se retiró a las laderas del Pasochoa símbolo de la zona, bajo esta inesperada

noticia, los españoles llamaron a esta zona San Cristóbal de Uyumbicho.

Etimológicamente UYUMBICHO viene de Uyum = alrededor. Yumbo = danzante indio.

Cho / Cha = Valle de temperatura caliente. “Valle caliente en donde danza el indio a su

alrededor”. [1]

Según crónicas locales, esta zona durante la colonia se la conoció como “la selva de

Uyumbicho”, que proveía a la capital y a zonas aledañas grandes árboles de aliso,

pumamaqui, cedro entre otras especies maderables. (Revista Uyumbicho, Un pueblo de

paz, Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Uyumbicho). Para 1712 esta

zona se constituía como una parroquia eclesiástica, el 23 de julio de l883 pasa a formar

parte de la jurisdicción del cantón Mejía coincidiendo con la fecha de cantonización.

57

Las últimas estadísticas reflejan que esta parroquia se integra por 3.679 habitantes,

manteniéndose como la parroquia de mayor densidad poblacional de Mejía, 184 Hab/km23,

cifras que no se apartan del normal crecimiento poblacional de la zona rural de la provincia.

La parroquia de Uyumbicho tiene 20 barrios, originados en las etapas de lotización de las

haciendas de la parroquia, por lo cual toman nombres representativos como: Hacienda

Casiganda, Barrio Casiganda, etc; en donde sus habitantes que tienen una organización

territorial propia que los representa, han gestionado la dotación y cobertura de servicios

básicos y sociales en cada etapa.

Aproximadamente el 50% de los pobladores se trasladan diariamente a trabajar en la ciudad

de Quito, el 20% mantiene ocupación dentro del cantón, el 15% dentro de la parroquia y el

porcentaje restante en ocupaciones varias como son agricultura, ganadería, entre otros.

Caracterizándose por la presencia de haciendas, cuyos suelos se han destinado

principalmente para la ganadería, y en menor escala a cultivos agrícolas, teniendo entre los

principales la producción de maíz, papas y hortalizas.

La parroquia desde sus inicios se caracterizó por su profunda fe católica, teniendo como

patrono a San Cristóbal, a quien encomiendan con total devoción su bienestar personal y

familiar.

Sin duda alguna esta parroquia no simplemente es un lugar de paz como se lo conoce sino

de un gran bagaje cultural, constituyéndose como una de las siete parroquias del Cantón

Mejía, se ubica al sur-oriente del DMQ, con una superficie de 30 km2, la población local

varía entre los 3.679 habitantes (Censo poblacional 2001); su altura es de 2.740 m.s.n.m.

Limites

Limita al norte con el Distrito Metropolitano de Quito, al sur con la Parroquia de Tambillo,

al este con Amaguaña y al oeste con la Parroquia de Cutuglagua.

58

Clima

El promedio anual de precipitación oscila entre los 1000 y 2000 milímetros con una

temperatura que varía de 12° a 18°C. En períodos de verano puede o no ocurrir heladas que

impiden el cultivo, las lluvias generalmente se extienden por 10 meses pero existen 2 meses

secos que son julio y agosto.

Atractivos turísticos de la parroquia

El Pasochoa es una elevación con 4.199 msnm, tiene una caldera de 2km en forma de

herradura que colapsó aproximadamente hace mil años, posee pronunciados farallones que

han permitido conservar los últimos remanentes de bosques nativos y especies silvestres de

interés ornitológico.

Es perceptible para el ojo del visitante una inusual silueta humana en el borde superior del

volcán, localmente se la conoce como “la Cara del Pasochoa” o los “Picachos”, un

interesante lugar apto para practicar deportes como andinismo y escaladas.

Iglesia Matriz (religioso)

Esta construcción estuvo bajo el mando del sacerdote Pedro Brunning, algunos datos

mencionan que la construcción de la iglesia se dio entre 1930 y 1936, pese a esto, se han

encontrado documentos (actas de matrimonio y bautizo) de 1712 y 1724 que demuestran

que la iglesia ya existía en el siglo XVII aunque no con la estructura actual.

Hacienda San Antonio (Civil)

Esta casa hacienda es otro ícono importante en la parroquia, se deduce que tiene más de 80

años, además fue una de las casas del ex presidente Isidro Ayora y de su esposa Laura

Carbo, regalo otorgado por la Fosforera Nacional. Este conjunto arquitectónico está

59

conformado por la casa de hacienda y un hermoso jardín. En la actualidad el Ing. Luis

Mejía es el propietario de este bien tangible.

3.3 Sociedad uyumbichense y su vínculo con el Club Deportivo Chile

El fútbol constituye un bien social para sus seguidores. Los estadios se convierten en lugares de

reunión donde se fomentan las relaciones entre las personas. Este deporte se ha erigido como un

modo más de diversión entre jóvenes y adultos. Aglutina gentes de diferentes sexos, culturas y

generaciones, es un pasatiempo que ofrece una nueva alternativa para liberar tensiones y disfrutar

de un hobby compartido.

La afición futbolística está presente en distintos ámbitos de la sociedad. Con el paso del tiempo, este

deporte ha llegado a invadir núcleos de gente tan diversos como familias, grupos de amigos, peñas y

clubes. El balón es un tema más de conversación que está en boca de todos y, que contribuye a crear

relaciones personales. Son frecuentes las reuniones de amigos que se unen para celebrar el éxito en

el campo o las peñas futbolísticas formadas por fervientes seguidores de algún equipo.

En el núcleo familiar, el fútbol fomenta la relación entre padres e hijos, contribuye a crear un

ambiente cordial que favorece la comunicación entre jóvenes y mayores. Cada vez son más las

mujeres que acuden a los encuentros e incluso practican el deporte. Asimismo, la pasión que este

deporte suscita, impulsa nuevas amistades en el lugar de trabajo, e incluso, llega a convertirse en un

recurso habitual a la hora de entablar una conversación.

Además, el atractivo del fútbol crea nuevos hábitos entre las personas aficionadas. Cada vez es

mayor el interés por este deporte, y esto contribuye a elevar el número de seguidores que lo

practican. Se trata, además, de una actividad que no exige una preparación excesiva para su disfrute,

lo que atrae nuevos adeptos.

El fútbol también crea un hábito entre quienes lo practican. El hecho de formar parte de un equipo

futbolístico obliga a someterse a una preparación y a un plan de entrenamiento. Y es que, el deporte

en sí, las personas que lo integran y la propia actividad que desarrollan, constituyen hoy en día una

nueva forma de acción empresarial que mueve desorbitadas cantidades de dinero y que, al igual que

cualquier otro negocio, crea riqueza.

60

No obstante, frente a los beneficios que esta afición puede traer consigo, el fútbol plantea también

sus inconvenientes. El capital que las distintas marcas comerciales conceden a los jugadores es una

de las causas principales de que este negocio llegue a convertirse en un intercambio, o peor aún, en

una "compra-venta" de jugadores. Podría llegar a decirse, incluso, que se trata de una relación

comercial en la que la moneda de cambio es el propio jugador y no la actividad deportiva que

desarrolla. Esta situación contrasta con las carencias que ciertos países en vías de desarrollo sufren.

En muchas ocasiones, el seguimiento del mismo equipo ha servido como punto de partida para una

relación más estrecha entre individuos que, por diversos motivos, se encuentran lejos de su ciudad

de origen, y facilita, de esta manera, mantener más vivo el afecto y orgullo por sus raíces.

Asimismo, el desplazamiento a otras ciudades y países, sedes de equipos contrincantes, ofrece a las

familias y peñas la ocasión de enriquecer su conocimiento de la cultura y el arte.

Ahora bien, en los últimos años, los estadios de fútbol han sido centro de agresiones y de

enfrentamientos entre seguidores de los distintos equipos. El fútbol se ha convertido en un motivo

más de violencia entre las personas. Pero, ¿es este deporte la causa principal de los enfrentamientos,

o se trata, por el contrario de unas desavenencias personales? ¿Existen connotaciones políticas? ¿No

es una excusa más utilizada por los grupos vandálicos para desatar su ira?

Los medios de comunicación pueden jugar un papel determinante a la hora de informar, dosificando

la importancia de los resultados y alertando acerca de los riesgos que ciertos comportamientos

"antideportivos" pueden acarrear tanto para la ciudadanía como para el propio fútbol.

El fútbol como práctica deportiva y espectáculo tiene una atención masificada semana con semana,

mundial a mundial, lo que contrasta con la cantidad de conocimiento generado sobre el balompié

con énfasis en sus dimensiones culturales y su relación con la política, los medios de comunicación,

la tecnología, la cultura, la educación, el espectáculo y la economía.

Los procesos de encause para ser aficionado al fútbol pueden localizarse en la familia, en los grupos

de interacción social como la escuela o el trabajo, así como en los mensajes difundidos a través de

los medios de comunicación. Todos estos son procesos de comunicación.

La formación de públicos para eventos culturales es una preocupación latente en la gestión cultural.

Parece que podemos aprender de la formación de los públicos al fútbol, para comprender algunos

61

elementos y aplicarlos a la formación de los públicos a la cultura, entendida aquí la expresividad

manifestada de las sensibilidades artísticas y su ámbito educativo.

Los aficionados al fútbol, en algún momento de su historia social, incorporaron el gusto por su

equipo. Podemos decir que el conocimiento que orienta el sentido hacia el fútbol es una

incorporación cultural simbólica.

Según, el sociólogo Julio Mafud “la idea de querer a un equipo y de excluir a otro entra en la

familia desde distintos ángulos. Hace 30 años escribió que: es el padre quien orienta la esfera

familiar con sus predilecciones, con el nombre del mismo equipo infinidad de veces escuchado”49.

Tomemos en cuenta que los factores de este sociólogo tienen énfasis en la carga paterna en el

núcleo familiar. Es lícito suponer que el niño comienza asiste a los partidos guiado del brazo del

padre y como consecuencia, asiste y ve siempre el equipo paterno. También en otros casos, puede

incidir la preferencia futbolística del tío, del hermano o del amigo, se pone énfasis en figuras

masculinas. Muchas veces la identificación con un equipo nace como prolongación de un afecto

personal, quienes influyeron en la temprana edad la iniciación del aficionado con el fútbol.

Es así como nace ese vínculo del Chile con la sociedad uyumbichense, pues los pobladores de la

parroquia, aunque en mínimo porcentaje, se sienten identificados con el equipo, pues a más de que

les gusta la actividad deportiva y que el Chile es como una forma de su representación a nivel de la

provincia, el equipo en sí es parte de su cultura, de su diario vivir, es parte de sus fines de semana,

especialmente cuando el equipo juega de local en el estadio de la parroquia.

Al mismo tiempo el hecho de que los individuos de los otros equipos lleguen hasta la parroquia, se

hacen conocer a nivel de la provincia, hacen conocer su cultura, sus costumbres, su forma de vida,

todo lo que respecta a la identidad de la población.

Además la población no solo se interesa pro al actividad deportiva del Chile, sino de los

campeonatos internos que se realizan y que son de gran atractivo para todos, es ahí donde se vive

esa euforia, esa pasión, ese entusiasmo de lo que es el fútbol, domingo a domingo se vive una fiesta

49 RIVERA GUERRERO, Enrique. Cultura y futbol, la generación de su conocimiento desde la Universidad [en línea] [citado 20 de mayo 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num6/art55/jun_art55.pdf

62

cuando el torneo está en plena competencia, los equipos tradicionales de la parroquia hacen que esa

fiesta sea imperdible.

Sin embargo esa misma afición que asiste cada fin de semana a apoyar a su equipo, a sus familiares,

ya no son los mismos que apoyan al club que los representa a nivel provincial, como es el Chile, por

ello es aquí donde surge la pregunta de lo que se tratará en el siguiente puntos y tiene que ver con el

porqué, esa sociedad que se siente identificada a través del club, de a poco se ha ido alejando del

estadio y del equipo.

3.4 ¿Por qué los uyumbichenses se han alejado del Chile?

En los primeros años de fundación del Chile la población de Uyumbicho se sentía identificada ya

apoyaba totalmente la participación del equipo en los torneos. Esto aumento cuando el equipo logró

la participación en el torneo de Segunda categoría de Pichincha en el año 2005.

Pero por la falta de buenos resultados y buenas campañas en la Segunda categoría los hinchas que

hasta ese entonces tenía el club se iban alejando de a poco, pues la presencia de estos aficionados

depende del éxito que tenga el club en el torneo que este participando.

Si bien es cierto en los últimos años los pobladores de la parroquia se habían alejado del equipo, al

parecer este año el desempeño de la actual directiva ha sido llegar al sentimentalismo de los hinchas

para que sigan acompañando al club como en los viejos tiempos. De a poco la comunidad ha

regresado al estadio a apoyar al equipo que los representa en la segunda categoría de Pichincha del

fútbol ecuatoriano.

Últimamente, la comunidad se está juntando, la hinchada está volviendo, todo esto emotivamente,

porque todas las hinchadas del mundo son triunfalistas, porque van al estadio siempre y cuando los

resultados sean buenos. Pero una de las cosas que se ha perdido el club es que los dirigentes se han

apartado de la comunidad, no hay la relación íntima, directa, amistosa, como había antes, como por

ejemplo cuando se celebraban los aniversarios del club, cuando se celebraban las asambleas con

presencia de muchos hinchas, simpatizantes, pero ahora esto no se está dando, se está dando esta

desvinculación por ende el estadio difícilmente se llenará, además no se ha explotado a las

parroquias vecinas.

63

Este club no es común y corriente, tiene una característica especial, es un fenómeno social a nivel

de la parroquia, porque las conversaciones que antes se hacían, las reuniones sociales, siempre

estaban vinculadas con este tema, con esas cinco letras del “CHILE”. Incluso este nombre nadie

sabe de dónde asomó, nadie sabe la procedencia, hay una cantidad de historias, de fabulas, de

creencias, que en vez de desalinear el nombre al club lo ha enriquecido, porque cada uno ha creado

una serie de fabulas, lo que hará que el club nunca desaparezca de las mentes de los pobladores de

Uyumbicho.

Dentro de esta administración hay un grupo de dirigentes que han acudido al aspecto sentimental,

rescatando al amor que tenemos por el club y se está juntando la gente, se está haciendo publicidad,

propaganda, invitaciones para que acudan al estadio y por ahí la gente está acudiendo más al

estadio, aunque son paliativos, son apoyos pasajeros.

No se ha trabajado bien, al no haber campañas de publicidad, de comunicación, Modesto Santos

hace 3 o 4 años que fue el tesorero de una de las directivas, y cuenta que cuándo recibió el club lo

hizo con un promedio de 120 personas que iban al estadio y cuando culminó la administración dejó

un promedio de 500 personas que no solo iban al estadio, sino que acompañaban cuando se jugaban

en otros cantones.

Menciona también que la directiva debe tener una simpatía especial, vínculo social, amistad en la

comunidad, una relación más cercana con la gente, es así como se va a conquistar a los hinchas,

porque recuerda que antes eran los niños de la escuela, del colegio quienes acompañaban al club

con sus padres, con sus familiares. Debe apuntarse a los niños a los jóvenes, haciéndoles participar,

involucrándolos, haciéndoles participar en un proceso deportivo y social como era antes.

Tiene que haber la relación social, por ejemplo en el día de la madre hacíamos unas fiestas donde la

gente iba, las madres eran invitadas especiales, eran invitadas de lujo, especiales, invitadas donde

recibían un homenaje especial del club, ellas aportaban, hacían grupos, iban al futbol y ellas con su

propio dinero e iniciativa manejaban el bar y toda la ganancia lo entregaban al club.

Lo mismo era el 10 de agosto que es el aniversario del club, lo mismo era cuando se presentaba el

club a la parroquia, en una noche muy especial que se llamaba la “Noche Roja”, donde se

presentaban artistas, artistas que Uyumbicho los tiene, donde la gente se sentía muy satisfecha de

64

participar en esos actos sociales, era una forma de pagar a la hinchada el acompañamiento de todos

los domingos, esto últimamente ya no se ha hecho y lo que no se siembre no se puede cosechar.

Es por eso que la creación de este producto comunicacional debe ser una nexo entre el club y la

hinchada, pues se tratarán de plasmar todas aquellas historias de antaño, todas esas hazañas, esas

vivencias de antes, para que la población tenga una memoria colectiva y recuerde lo que es el club

tanto en lo deportico, como en lo cultura y hasta en lo social, como se lo ha expresado en este

capítulo.

La revista debe ayudar a que la población regrese al estadio, acompañe al club, se sienta

identificada con la institución deportiva y más que todo se sientan representada a nivel de la

provincia, pero necesita que vayan más allá del triunfalismo. Es decir, darle una nueva racionalidad

a la afición, algo que vaya más allá del sentimentalismo.

65

CAPÍTULO IV

4.1 Revista del Club Deportivo, Social y Cultural “Chile”

Como último capítulo se tiene lo correspondiente el producto comunicación de este trabajo de grado

que es la Revista del Club Deportivo Chile. Es por eso que en primer lugar se hará una reseña de la

historia de la revista, sus características, su funcionalidad, para continuar con los procesos de

diagramación en el segundo punto y por último los temas a tratar en el producto comunicacional.

Se conoce como revista o magazine a todo tipo de publicación de prensa o periódico compuesto

por una gran variedad de artículos que narran diversos temas o un solo tema relacionado a un hecho

especifico.

Generalmente, la revista es producida por una editorial y sus ingresos se fundamentan en la

publicidad que emiten o en la aceptación de su target de lectores. Su periodicidad puede ser

semanal, quincenal, mensual o bimensual, a todo color o en blanco y negro.

Hoy en día, muchos periódicos incluyen en su tiradas secciones con un formato de revista que

tratan temas tan amplios y genéricos como los pueden ser sus lectores potenciales.

Los orígenes de las revistas están estrechamente ligados con la evolución del periódico. En un inicio los mismos predecesores de “los diarios” se asemejaban a lo que hoy conocemos como revista. Pero su proceso de formación tardó en cristalizarse, la revista como tal tendría que esperar muchos siglos más para que adoptara sus características individuales50

De esta manera, la aparición de publicaciones, que no fueran solamente informativas, inicia

aproximadamente del siglo XVIII en forma de almanaques que se editaban anualmente. Estos

contenían datos acerca del clima, noticias de actualidad, moda, costumbres de otras regiones o

crítica social y moral acompañada de prosa literaria y poemas cortos. Su finalidad era entretener a

los lectores en su tiempo de ocio.

50 BERNABEU MORÓN, Natalia. Breve historia de la prensa [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuadernos-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html

66

Sin embargo la creación de la revista, en su sentido específico, no tiene auténticos precedentes

antes de la Revolución Industrial. Por lo tanto, a medida que el Movimiento Modernista se

fortaleció, la revista evolucionó en una relación de mutua dependencia como un producto de

Diseño Grafico.

Con la invención de Nicéphore Niépce, la reproducción fotográfica (1827) y la automatización de la imprenta de la revista nace poniendo un especial énfasis en la aplicación de nuevas formas de composición tipográfica y espacial como resultado de una nueva estética desarrollada luego de la Primera Guerra Mundial en Alemania, Unión Soviética y los Países Bajos51

A medida que se iba logrando un perfeccionamiento de la revista se fueron extendiendo diversas

publicaciones hacia el resto del mundo. A mediados de la década de 1930 llega hasta Nueva York

en donde las publicaciones se refinaron y se aplicaron comercialmente hacia grandes masas

sociales.

La revista fue utilizada, ya desde entonces, no solo para la propagación de temas noticiosos como el

reportaje investigativo, sino también, comenzaron a surgir nuevos temas de carácter científico,

religioso, educativo o político que se identificaban con las aspiraciones e ideologías de las clases

medias y burguesas del naciente siglo.

El avance de la revista ha sido vertiginoso en cuanto a su evolución gráfica y de contenido, sin

embargo, el camino no ha sido fácil. En sus inicios el costo de la producción de revistas superó las

expectativas llegando al tal punto que tuvo que limitarse a circular entre un público selecto,

principalmente, con poder económico.

Hoy en día existen revistas para casi toda clase de público específico, para todo interés. La revista

no puede clasificarse como un medio masivo de comunicación. La revista de acuerdo a sus

características se distingue en tres grandes categorías que son:

MASIVA O GENERAL

• Dirigida a un público grande con artículos reales de carácter general.

• Circulación generalmente de millones de ejemplares.

51 Historia de la revista [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/411/3/Capitulo1.pdf

67

• Atractiva para personas de diferentes etnias, ingresos, credos, ideologías, etc.

• Su éxito quizá es contener elementos de revista y periódico.

LITERARIA

• Llamadas de calidad o clase porque atraen a un público con mayor educación.

• Contenido de carácter literario

• Presenta casi exclusivamente asuntos públicos en el campo de la literatura o el

arte.

• Circulación menor pero sus lectores son líderes de opinión.

ESPECIALIZADAS

• Enfocadas a una minoría distintiva

• Dependiendo de su circulación pueden llegar a ser masiva o de pocos lectores.

• El mayor número de revistas se incluyen en esta categoría52

La revista en general, ciertamente tiene trascendencia dentro de la opinión pública de un país o

región, sobre todo, si su contendido ayuda a enaltecer los valores de la sociedad a la que pertenecen.

Al tratarse de una revista especializada, su contenido aportará con el enriquecimiento de los

sectores a los que desea satisfacer y, lógicamente, generará en este un mayor impacto al tratarse de

un sector reducido que comparte los mismos intereses. Ahí radica la mayor ventaja de concentrarse

en un sector específico; su impacto e influencia está prácticamente garantizado si consecuentemente

se ofrece información de calidad de acuerdo con sus necesidades

La revista tiene varias características que la diferencian del resto, como por ejemplo son el medio

masivo actual permanente rápido y profundo ya que la radio y la televisión, aunque solo les toma

unas cuantas horas llevar una información, su contenido es breve.

A continuación se tratará lo que tiene que ver con las revistas especializadas, pues sería la categoría

en la que entraría la revista del Club Deportivo Chile, ya que va dirigida a un grupo determinado,

como es la población de Uyumbicho.

52 Historia de la revista [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/411/3/Capitulo1.pdf

68

La revista especializada es aquella que lleva información a un público selecto o segmentado. Los

contenidos varían de acuerdo al tema central que la revista expone. Así, las revistas especializadas

informan exclusivamente sobre moda, ciencia y tecnología, religión, política, turismo, deporte y

centenares de temas de actualidad que siempre resultan, atractivos para el público seleccionado con

los mismos.

La revista especializada comienza a pulirse y establecerse, como tal, a partir del siglo XIX y

durante el siglo XX, como producto de nuevas ideologías sociales y tecnologías recién florecientes.

Las revistas de modas para mujeres o las revistas deportivas actualmente son las más cotizadas en

el mercado mundial. En el caso de las revistas deportivas en el país tenemos dos que tiene gran

acogida, la revista ESTADIO y la revista ECUAGOL.

Las revistas especializadas posee ventajas y desventajas, las mismas que se las enumerará

a continuación. Dentro de las ventajas de realizar una revista especializada tenemos:

• Al poseer una audiencia selecta se puede también identificar anunciantes con

intereses de mercado.

• Las revistas especializadas pueden llegar a tener un mayor alcance entre

segmentos seleccionados de la audiencia.

• “La revista constituye el más permanente de todos los medios de comunicación

de masas”. Por lo tanto, la información y la publicidad se ven decenas de veces

por una o varias personas.

• La revista ofrece a los publicistas un ambiente de credibilidad para sus anuncios.

Y dentro de las desventajas de la creación de la revista especializada tenemos:

• La revista exige que la publicidad se entregue de seis a ocho semanas antes de la

publicación. La larga espera puede fastidiar al cliente.

• El Público es selecto, por lo tanto, se debe trabajar con mayor tesón ya que la

competencia con publicaciones de circulación masiva es dura.

69

• Se debe trabajar con paciencia y hábilmente para que la revista quede

consolidada en el mercador53

Las publicaciones que promueven la cultura y la educación se han posicionado como elementos

substanciales en el proceso de formación de la opinión pública. El lector de la revista, sobre todo

especializadas, tiene un carácter más intelectual con respecto al público otros medios de

comunicación masiva, es evidente que la práctica de la lectura está presente en este hecho. Si se le

induce a pensar, analizará profundamente los contenidos y podría hasta cambiar de opinión con

respecto a uno u otro tema que antes era desconocido. Este es el reto del editor de una revista,

crear un efecto social en el público en combinación de la conquista de sus objetivos económicos.

4.2 Cómo elaborar una revista: Procesos de pre impresión, impresión y pos impresión

Proceso de pre impresión

Una vez que se ha hecho una pequeña reseña del nacimiento de la revista, sus características,

beneficios y más, ahora el tema que se tratará es el cómo son los procesos de pre impresión,

impresión y pos impresión de una revista.

La diagramación de una revista que se la podría considerar como sencilla, pero al mismo tiempo es

importante ya que en ella radica y de esta depende que la revista tenga una fácil lectura, que el

cuerpo del texto sea el adecuado, es aquí donde se logra que un impreso, en este caso la revista sea

llamativo a primera vista, o que resulte ser un texto que invite a ser leído.

El proceso de pre impresión se inicia con la diagramación de la revista y diagramar no es más que distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores)54

53 Historia de la revista [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/411/3/Capitulo1.pdf 54 SÁNCHEZ, Jorge. Maquetación y diagramación de revistas [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://drquitto.galeon.com/curso/diagramacion.pdf

70

La diagramación de una revista se puede considerar que es un pretexto para conocer los

mecanismos necesarios para elaborar lo que son boletines, folletos, periódicos, entre otros escritos,

ya que los fundamentos del diseño son comunes para todos ellos. Cuando se habla de los

fundamentos de la diagramación se refiere en esencia a los fundamentos del diseño gráfico que son

la tipografía, el color y la composición, aspectos fundamentales a la hora de elaborar cualquier

documento. El verdadero profesional lo que busca siempre es elaborar un mensaje visual sencillo que haga fácil la comunicación, que haga de esa página una agradable lectura. Si esto se logra se habrá cumplido con el objetivo que no es otra cosa que la de facilitar la lectura recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva al lector en la dinámica o la placidez de ese mensaje55

A continuación se tratará cada uno de estos elementos fundamentales en los procesos de pre

impresión, empezando por lo que tiene que ver con la tipografía. Existen diez grandes familias

tipográficas que se las pueden clasificar en las serif y las sans serif.

Las fuentes serif o serifas tiene origen en el pasado cuando las letras se cincelaban en bloques de

piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, , pero resultaba

difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrollo una

técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo

que las letras presentaban en sus extremos uno remates muy característicos, conocidos con el

nombre de serif.

Asociada desde sus inicios a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad los hacían

perfectos para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas y demás propósitos comerciales.

Poco a poco las fuentes sans serif fueron ganando terreno a las serif, una de las razones de su

triunfo fue que los modernos métodos mecánicos de fabricación de los tipos estaban especialmente

bien adaptados para este particular tipo de letra.

Pero la gran pregunta sería ¿Cómo escoger el tipo adecuado?

En principio se debe tener claro cuál es el espíritu de la publicación, con esto definido se manejan

los criterios referidos a la forma de la letra lo cual debe asociarse con el tema del diseño.

55 SÁNCHEZ, Jorge. Maquetación y diagramación de revistas [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://drquitto.galeon.com/curso/diagramacion.pdf

71

A la hora de elegir el tipo de letra adecuado para los textos, se debe tener en cuenta no sólo su estilo, sino su tamaño. El tamaño o cuerpo de letra, en palabras de Martín Aguado “contribuye a dar armonía y legibilidad a los textos. Los periódicos, para dar más información y ahorrar papel han venido utilizando caracteres del cuerpo 8, incluso 7, para dar la mayor cantidad de información posible”56

Se pueden tener en consideración algunas recomendaciones para elegir el tipo de letra adecuado,

según Laura Gonzales y Pedro Pérez en su libro Principios básicos sobre diseño periodístico, estas

serían:

• Utilización de caracteres con remate ya que facilitan y flexibilizan la lectura. Se considera

que el movimiento horizontal de la mirada al leer un texto queda reforzado por los remates

de las letras, las mismas que dan al texto un aspecto más delicado y por lo tanto apropiado

para la lectura.

• Que el tipo de grosor sea medio, pues así facilita más la lectura en comparación con la

letra súper negra o extrafina.

• Evitar la utilización de textos largos en negrita o cursiva debido a que dificultan la lectura.

No obstante, sí se utilizarán para enfatizar determinados aspectos de los textos como citas

textuales, palabras de otros idiomas, nombres de lugares o personas, apodos, etc57

Proceso de Impresión

Una vez que se tienen todos los elementos listos para proceder a la impresión de la revista, ahora lo

que se debe tomar en cuenta, en primer lugar, se debe elegir el tipo de papel adecuado para la

impresión del producto, pues así como la simetría de los elementos, el color, el texto, el tipo de

letra, el tipo de papel también es mucha importancia, pues el adecuado ayudará a captar la atención

del lector.

Se conocen varios tipos de papel pero los más utilizados en los impresos son los siguientes:

56 AGUADO, Martín (1991). Proyecto y diseño de un diario. Madrid: Ciencia 3. 83 p. 57 GONZÁLES, Laura, PÉREZ, Pedro (2001). Principios básicos sobre diseño periodístico. Madrid: Universitas. 223 p.

72

Papel metalizado: Se utiliza más para decorar los dibujos.

Papel Autocopiante: se encuentra en los talonarios de facturas.

Papel Basik: El que se usa para dibujos.

|Papel Biblia: Liviano, con alta opacidad, recibe este nombre por su frecuente utilización para la

impresión de biblias.

Papel Carta: Originalmente este nombre inglés se daba al papel que se utilizaba para la impresión

de acciones (bonds) y que precisaba lo que en aquel momento era de una cierta calidad.

Actualmente, es equivalente a lo que se denomina “papel offset”, cuya calidad permite una

impresión con bordes definidos pero que no lleva ningún recubrimiento (estucado).

Papel Calandrado: Aquel que ha pasado a través de un grupo de cilindros para reducir su espesor,

aumentar la densidad y mejorar su suavidad y brillo superficial.

Papel charol: tiene su brillo, es de color por un lado y blanco por otro.

Papel Couché: se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras, con

ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de

la luz, es el que se usa en las revistas.

Papel Estucado: el que se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras.

Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de

reflexión de la luz.

Papel Fino: Aquel que tenga un gramaje inferior a los 70g/m2

Papel Laser: el que se usa para imprimir con impresora laser.

Papel Offset: Término genérico utilizado para describir a una amplia gama de calidades de papel,

fabricados específicamente para litografía offset. También se denominan así los papeles sin estucar.

Papel Satinado: es aquel con brillo mate.

Con lo que se ha expuesto de los tipos de papel, el más adecuado para la impresión de esta revista

del Club Deportivo Chile, es el papel Couché tal como se mencionó anteriormente, ya que se ha

fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras, con ello se obtiene una

superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de la luz.

Su principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente que el de los papeles no estucados

permite mejor definición de los detalles y un rango cromático más amplio. Además, los acabados

estucados suelen proteger los papeles y dibujos de la radiación ultravioleta y proporcionarle mayor

resistencia al desgaste.

73

El paso siguiente es elegir el método adecuado para la impresión, pues una vez que el producto

impreso ha sido diseñado y se han terminado y aprobado las artes finales correspondientes, pasa a la

fase de producción. Donde se encuentran 4 métodos de uso comercial que son la tipografía

(altorrelieve), planografía (lotografía-offset), grabado (bajorrelieve) y serigrafía (impresión con

screen), los mismos que detallaremos cuáles son sus ventajas desventajas y en qué consiste cada

uno, para sí elegir el adecuado para la impresión del producto comunicacional de este trabajo de

grado.

Tipografía (Altorrelieve)

Es el método de impresión más antiguo, fue reemplazado en la década de los sesentas por la prensa

offset. Las razones de este cambio incluyen el alto costo de los tipos metálicos, el costo de los

papales adecuados para lograr calidad de reproducción y la velocidad de impresión relativamente

baja de estas máquinas.

En este método, todas las áreas que contienen imágenes están en relieve en relación con aquellas

que no las tiene. Este método utiliza tipos metálicos, altorrelieves o combinaciones de ambos, se

aplica tinta en los rodillos en las superficies levantadas, las que luego son transferidas directamente

al papel. La impresión es limpia y clara, pero puede variar con la textura y lisura del papel.

Litografía- Offset (Planografía)

La litografía fue inventada en Bavaria por Alöis Senefelder en 1798, pero no fue hasta hace poco,

en la década de los sesentas, que la litografía offset empezó a reemplazar a la tipografía.

Este método usa placas metálicas de impresión. Estas placas litográficas llevan tanto las áreas con

imágenes, como las áreas sin ellas en el mismo plano o nivel. La receptibilidad y transferencia de la

tinta se fundamenta en el principio natural de que el agua y el aceite no se mezclan. Las áreas con

imágenes se foto imprimen en una delgada placa de metal que ha sido previamente sensibilizada

para aceptar la tinta y rechazar el agua en las áreas con imágenes.

En la litografía offset, la placa se contacta primero con los rodillos de agua o la solución

humedecedora y luego con los rodillos de tinta. La imagen entintada luego se transfiere de la placa a

un rodillo con una mantilla de goma, y finalmente el papel.

74

Bajorrelieve (Grabado)

Antes de la invención de los modernos métodos de grabado, los artistas usaban un método similar a

la impresión, en el cual se tallaba una imagen en una placa de cobre, se la llenaba con tinta y se la

imprimía en una prensa plana.

El grabado es el opuesto de la impresión en altorrelieve. Las imágenes grabadas son vaciadas en

una placa metálica que forman “reservorios” o “pozos” para la tinta. El área total de la imagen es

tramada dando lugar a diferentes profundidades de los “pozos”, lo cual controla la cantidad de tinta

transferida y la densidad del tono en el papel. Luego, la imagen se transfiere directamente de la

placa al papel mediante el cilindro de impresión.

Impresión con Screen (Serigrafía)

La impresión con screen (malla) está un stencil que cubren las áreas que no contiene imágenes. El

stencil, también “plantilla”, “molde” o “matriz”, puede hacerse a mano. O mediante proceso

fotográfico, revistiendo a la malla con una emulsión fotosensible que luego es expuesta a la luz

revelada.

Impresión Láser

Sean en colores o monocromáticas, las impresoras láser trabajan de manera similar (las impresoras

en color, usan cuatro tóners de color en lugar de uno).

La tecnología láser genera puntos cargados de electricidad para formar una imagen. El rayo láser

invierte las Vargas de los puntos en el interior del tambor de la impresora. También se aplican

cargas eléctricas opuestas al tóner y al papel, que es la forma para transferir el tóner y el tambor al

papel. Finalmente los rodillos calientes funden el tóner al papel.

Estos han sido los pasos más importantes a tomar en cuenta dentro del proceso de impresión de una

revista, pues la elección del tipo de papel es muy importante y ese complementa con el método de

impresión que se elija para la producción.

75

Proceso de pos impresión

Por último tenemos el proceso de pos impresión, una vez que se ha realizado el diseño y el producto

ha sido impreso, el siguiente paso también es importante y es que este proceso no culmina con la

creación y la impresión, hay un último paso a seguir, dentro del cual se debe rescatar el proceso de

encuadernación del producto impreso y la distribución del mismo.

El paso siguiente a la impresión del producto es la elección del método de encuadernación, este

puede ser perforado, grapado, cosido o encolado. El director del diseño, en este caso de la revista,

siempre debe tomar en cuenta este factor desde el comienzo del proceso creativo. La

encuadernación no afecta solamente el costo y la apariencia de su creación, también puede afectar la

funcionalidad del producto impreso si se escoge el método equivocado.

Para el método de encuadernación se deben tomar en cuenta varios aspectos, el primero es el costo,

las diferencias de costos entre las formas de encuadernación mecánica no son muy grandes, sin

embargo, las encuadernaciones mecánicas tienden a ser más caras que otros métodos cuando los

tirajes de publicación son grandes.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es la funcionalidad y aquí cabe realizar las siguientes

preguntas: ¿Necesita que la publicación pueda ser actualizada fácilmente y sin grandes costos?

¿Necesita que pueda ser extendida sobre la mesa sin inconvenientes? ¿Son importantes los detalles

de encuadernación y de impresión de la espina de la publicación? ¿Necesita encuadernar un buen

número de hojas gruesas? ¿Qué aspecto desea lograr en la pieza final? ¿Le preocupa la tirada

pequeña?

El siguiente factor a considerar es la imposición de las páginas, pues esta determina la forma en que

se ensamblará los cuadernillos, así que debe decir el método de encuadernación antes de comenzar

el diseño.

Dentro de este se consideran los márgenes ya que la mayoría de métodos de encuadernación

requieren de guillotinado previo a la encuadernación en sí. También se considera el deslizamiento

para asegurar consistencia en los márgenes de todas las páginas del impreso. Por último se debe

tomar en cuenta el equipo con el que se va a realizar el método de encuadernación.

76

Uno de los métodos más utilizados en la encuadernación de las revistas es el grapado, en este

proceso las hojas son apiladas en un caballete debajo de una grapadora mecánica. Las grapas son

colocadas en el lomo de la publicación, el espesor de las hojas y la longitud de las grapas

determinan cuán eficiente será el grapado.

Dentro de este está el grapado lateral donde se pegan o simplemente apilan las hojas y se colocan

las grapas a un centímetro o menos del borde izquierdo de la pila. Se usa con frecuencia cuando el

número de hojas es muy grande para graparlas al caballete. Método extremadamente durable.

Finalmente se tiene a la distribución que es la última fase de la elaboración de un producto impreso,

su objetivo es hacer llegar a todo el grupo objetivo definido con anterioridad, para ello se utilizan

varios métodos:

- La distribución por suscripción, en donde las personas diligencian un formato y pagan un dinero que les da derecho a recibir por correo el periódico en el lugar que ellos decidan.

- La distribución en sitios claves como tiendas, librerías, supermercados, puestos de periódicos, etc., para que todas las personas interesadas lo adquieran en estos lugares que se han “afiliado” al periódico para que, cada vez que éste sea impreso y publicado, se los hagan llegar para ellos venderlo.

- la publicidad es parte importante de la distribución, pues por intermedio de ella, a través de la difusión que del periodo se hace en diversos medios de comunicación, ya sea para que las personas sepan de sus existencia o para que se entere de alguna novedad (bien sea de contenido o de forma) en su edición, se logra acceder a una gran cantidad de lectores potenciales58

Cuando termina el proceso de producción comienza el de distribución, es decir el de entrega del

producto periodístico a su destinatario. El conjunto de acciones que conforman la distribución se

orientan a hacer posible que el medio y sus mensajes lleguen físicamente hasta el consumidor. Otra

cosa es la difusión, que es la situación verificada del grado de propagación y consumo de los

medios. La distribución tiene que ver con el soporte (impreso o en forma de señal radioeléctrica) y

la difusión con el contenido.

Es evidente que hay grandes diferencias en la distribución de medios impresos y en la de medios

audiovisuales, pero en cualquier caso la adecuada es aquella que combina asequibilidad,

puntualidad, comodidad, rapidez y fiabilidad.

58 Funcionamiento de un medio impreso [en línea] [citado 18 de mayo 2013]. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo5.pdf

77

En la organización de la estructura de distribución de un medio hay que considerar:

• El producto y el medio

• El área territorial a cubrir

• La duración del proceso de distribución

• Los puntos de venta o recepción

• El precio

• Los destinatarios

• La concurrencia en el mercado

La distribución debe conseguir la dispersión geográfica del máximo de ejemplares, con el mínimo

de devoluciones. Ello se consigue articulando operaciones que garanticen la llegada a tiempo de las

suscripciones y sobre todo de la venta al número, previa identificación o establecimiento de la red

de puntos de venta que hará posible el contacto con el lector en el momento idóneo para el

consumo.

Una buena distribución es la que permite alcanzar un alto porcentaje de penetración en el mercado,

es decir la proporción en que el producto llega al público de un área determinada.

El índice de penetración se utiliza para conocer y valorar la situación comparada de la Prensa a lo

largo de un periodo de tiempo y en áreas concretas, comparando por ejemplo países o Comunidades

Autónomas.

La audiencia, un término que antes sólo se utilizaba para los medios audiovisuales, se aplica ahora

también a los impresos para referirse al conjunto de lectores de un medio en concreto. Se llama

audiencia potencial a todos los que podrían leerlo (devolución cero y varios lectores por ejemplar) y

audiencia real a los que en efecto lo han leído.

Los costes de distribución están constituidos por los gastos de personal, expedición (clasificación y

embalaje), transporte y comisiones o descuentos a distribuidores y vendedores. A diferencia de

otros costes, que inciden sobre la tirada útil, los de comisiones o descuentos sólo afectan a los

ejemplares vendidos, ya que distribuidores y vendedores están ligados a la empresa editora por un

contrato mercantil estimatorio entre cuyas condiciones se incluye la de que los ejemplares se

78

reciben en depósito, por lo que sólo se obliga a entregar el importe líquido de los efectivamente

vendidos y devolver los sobrantes59

4.3 Revista Club del Deportivo Chile: Línea editorial, estructura del producto e

Investigación de contenidos.

Línea Editorial de la revista

Una de las preocupaciones primordiales de la Dirección de la Revista del Club Deportivo Social y

Cultural Chile es velar por una política editorial centrada en la calidad y pertinencia disciplinar de la

información entregada.

La revista se plantea como una revista informativa, con el objetivo que cada número se transforme

en material de consulta y en un volumen coleccionable, siempre vigente y útil. La revista CHILE se

plantea como un medio de publicación serio orientado a generar en la hinchada del club una

memoria colectiva.

La política Editorial centra el conjunto de temas que desarrolla la revista, en los desafíos que las

disciplinas proyectuales tienen entrado el S. XXI; provee criterios temáticos comunes para la

revista, atendiendo cuestiones propias como la historia del club, anécdotas.

Revista CHILE no es neutral ni ajena al debate o critica; aspira a estimular la reflexión y debate

crítico, sin un criterio contingente ni militante. La línea de contenidos busca que la revista se

encuentre siempre vigente, como una reflexión desde un horizonte temporal dado, pero no enfocada

en hechos menores o en la noticia.

Hace suyas las exigencias que impone el espíritu universitario, a través del permanente respeto a los

valores de la dignidad de las personas, la diversidad de la sociedad, en lo que a las disciplinas

proyectuales corresponde, mantendrá un carácter pluralista y abierto a todas las manifestaciones del

pensamiento reflexivo fundado.

Se pretende que la revista sea un medio de comunicación de carácter académico que, desde la

comunicación y con la perspectiva de contribuir al diálogo con otras disciplinas, difunda artículos

59 MANFREDI, Juan Luis (2000). Manual de producción gráfica. Madrid: Mad. 426 p.

79

de comprensión y análisis reflexivo-crítico de sobre las problemáticas en el ámbito deportivo, social

y cultural.

Conforme a ello, interesa incentivar la publicación de artículos originales resultantes de proyectos

de investigación u otras investigaciones originales, de carácter empírico, relacionados con el tópico

general Deporte, Sociedad y Cultura, a partir del cual podrían surgir varios temas de interés.

Desde el principio, esperamos que la revista sea entendida por todos los lectores como una clara

filosofía de apertura, pluralidad y flexibilidad en la que tendrán cabida las distintas formas de

entender la actividad deportiva en el marco de identidad, sociedad y cultura.

La revista se va a editar en un primer momento de forma anual, pretendiendo que cada número sea

editado antes del inicio de la participación del Chile en cada torneo de Segunda categoría de

Pichincha del fútbol ecuatoriano.

Los artículos deberán tener algún objetivo, ya sea informativo, interpretativo, crítico o que invite a

la reflexión.

Estructura de la revista

Como secciones o estructura para la revista, se plantea:

- Sección de Presentación.

- Sección de Entrevistas.

- Sección Artículos.

- Sección de Cierre.

Los temas que se han seleccionados para ser parte de la revista del Club Deportivo, Social y

Cultural “Chile” se los enumerará a continuación:

- Portada

- Índice

- Créditos

- Presentación

- Historia del Chile

80

- Historia del Estadio “Alonso Aguirre”

- Historia de la Parroquia de Uyumbicho

- Artículo sobre el equipo

- Relato de un jugador

- Artículo sobre el significado del equipo para los hinchas

- La voz del hincha

- Nota comparativa

- Sopa de letras

- Nota sobre fútbol y cultura

- Lista de ex presidentes del club

- Trivia sobre la historia del club

- Contraportada (Fotoreportaje)

81

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

- El deporte y la comunicación social han ido de la mano gracias a la necesidad de informar

sobre los eventos donde el hombre compite con sus similares por un puesto estelar. Los

medios de Comunicación han logrado que alrededor del deporte se forme un imperio,

especialmente el fútbol que es a quien se lo denomina como “el rey de los deportes” por

todo lo que este conlleva tanto en lo social, cultural, político y económico.

- Sin duda otra de las conclusiones a las que se llega tras este trabajo de grado, es que el

fútbol más allá de ser una actividad física, también es un deporte que juega un papel

importante dentro de la cultura y la sociedad, ya que este es parte de la identidad de la

mayor cantidad de personas en el mundo y es una vía de interacción con otros individuos de

una misma o diferente cultura.

- El fútbol se ha convertido también en un negocio, pues las buenas campañas de los equipos

dependen del tema económico; sin embargo aún hay clubes, instituciones deportivas que

viven de ese “amor a la camiseta”, uno de eso es el Club Deportivo, Social y Cultural

“Chile” que milita en la Segunda categoría de Pichincha del fútbol ecuatoriano, este equipo

aún mantiene un nexo directo con la sociedad uyumbichense y ésta aún se siente

identificada con el club, así no sea con la misma intensidad de otros tiempo.

82

5.2. RECOMENDACIONES

- Si bien la vida de una institución deportiva se basa en sus logros, su economía debe ser

proyectada a futuro, a fin de contar con un respaldo que consiga contener campañas

homogéneas. Los directivos de los equipos no deben apuntar a un título en el año de su

mandato sin importar las consecuencias de gastar todo en una sola campaña.

- Es necesario que se identifiquen los problemas reales de una institución, tanto en lo

deportivo como en lo económico, para que de esta manera la dirigencia que esté a cargo

realice la planificación necesaria para sacar adelante al equipo y tener la satisfacción de los

aficionados la misma que se demostraría asistiendo al estadio a apoyar a su club.

- Los equipos de fútbol deberían tener muy en cuenta sus divisiones formativas, pues esos

niños que están dando sus primeros pasos, si se los prepara de la mejor manera, en el futuro

se convertirán en patrimonio del club, lo que dejará buenos ingresos económicos y grandes

satisfacciones deportivas.

83

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUADO, Martin (1991). Proyecto y diseño de un diario. Madrid: Ciencia 3. 83 p.

2. ALABARCES, Pablo (2000). Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina, gráficas y servicios. Buenos Aires: Iber. 270 p.

3. ALCOBA, Antonio (2001). Enciclopedia del deporte. Madrid: Amazon. 193 p.

4. ALCOBA LÓPEZ, Antonio (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis. 205 p.

5. ANDUJAR, Carlos (1999). Identidad cultural. Santo Domingo República Dominicana: Letra gráfica. 283 p.

6. BILLINGS, Andrew (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. 150 p.

7. CERÓN, Canales (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: Lomo. 409 p.

8. CARRIÓN, Fernando (2006). El jugador #12 fútbol y sociedad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 262 p.

9. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Iberia. 250 p.

10. FAVARO, Daniel (2008). Comunicación organizacional. Buenos Aires: Actalianza. 96 p.

11. GALEANO, Eduardo (1995). Fútbol a sol y sombra. Argentina: Siglo XXI. 409 p.

12. GARGUREVICH, Juan (2000). Géneros periodísticos. Quito: Quipus CIESPAL. 305 p.

13. GONZÁLEZ, Laura, PÉREZ, Pedro (2001). Principios básicos sobre diseño periodístico. Madrid: Universitas. 223 p.

14. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (1991). Metodología de la investigación. Colombia: CEC. 159 p.

15. LUCAS, Kintto (1988). Apuntes sobre fútbol. Quito: Abya Ayala. 239 p.

16. LUCAS, Kintto (2006). Con sabor a gol, fútbol y periodismo. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 243 P.

17. MANFREDI, Juan Luis (2000). Manual de producción gráfica. Madrid: Mad. 426 p.

18. Manual de producción gráfica para diseñadores, ilustradores e impresores (1996). Quito: Petroglifo. 152 p.

84

19. MARCHE, James, HERBERT, Simón (1981). Teoría de la organización. Barcelona: Ariel. 285 p.

20. MESTRE SANCHO, Juan (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Zaragoza: INDE. 291 p.

21. MONSIVAIS, Carlos (2006). Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina. Madrid: Anayrama. 254 p.

22. MURIEL, María (1980). Comunicación institucional. Quito: Andina. 353 p.

23. NORBERT, Elías (1992). El Deporte y la modernidad. Madrid: Fondo Cultural Económico. 323 p.

24. PACHANO, Simón (2003). Antología ciudadana e identidad. Quito: FLACSO, sede Ecuador. 393 p.

25. PANIAGUA SANTAMARINA, Pedro (2009). Cultura y guerra del fútbol. Barcelona: UOC. 187 p.

26. RAMIREZ TARAPUEZ, Edison (2005). Fútbol barrial, identidad, ritualidad y su relación cotidiana en los barrios. Quito: Gráficas Ortega. 135 p.

27. RUBEN, Oliven (2001). Fútbol y cultura. Bogotá: Norma. 119 p.

28. SANTA CRUZ, Eduardo (1998). Crónica de un encuentro: Fútbol y cultura popular. Santiago de Chile: Arcos. 155 p.

29. SUBARU J, Nilo (1967). Primer diccionario del fútbol. Montevideo: Tauro. 111 p.

30. TARRÉ, Juan Carlos (1962). “El deporte pan nuestro de cada día”. Quito: Grupo Halcón. 732 p.

31. VALDANO, Jorge (2002). Apuntes de balón. Buenos Aires: Círculo de lectores. 251 p.

32. VILLAMARÍN, José (1979). Síntesis de la historia de la comunicación social y el periodismo. Quito: Radmandi.

33. VLADIMIR, Hudec (1988). El Periodismo: esencia, funciones sociales y desarrollo. Santiago de Cuba: Oriente. 57 p.

34. ZECCHETTO, Victorino, BROGA, María (2001). En medio de la comunicación. Quito: Abya-Yala. 120 p.

85

BIBLIOGRAFÍA INTERNET

1. BERNABEU MORÓN, Natalia. Breve historia de la prensa [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuadernos-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html

2. Confederación Sudamericana de Fútbol [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://conmebol.com/

3. CARDOZA, Uriel (2010). Conservación y patrimonio. Identidad cultural [en línea] [citado 10 de noviembre 2012]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36716113/Identidad-Cultural-PDF-Ensayo

4. Ecuador, UNICEF. Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe [en línea] [citado 10 de noviembre 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/deporte_para_el_desarrollo(2).pdf

5. El negocio del mundial [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://www.latitud21.com.mx/junio06/expediente.html

6. Federación Ecuatoriana de Fútbol [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://www.ecuafutbol.org/ui/index.aspx

7. Fédération Internationale de Football Association [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: http://es.fifa.com/

8. Funcionamiento de un medio impreso [en línea] [citado 18 de mayo 2013]. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo5.pdf

9. HERBERT A, Simón. Autores y consultores claves: Comportamiento y desarrollo organizacional [en línea] [citado 15 de febrero 2013]. Disponible en: http://theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-y-do/10-autores/186-simon-herbert-a.html

10. Historia de la revista [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/411/3/Capitulo1.pdf

11. Lenguaje del futbol [en línea] [citado 10 de enero 2013]. Disponible en: http://www.wikilengua.org/index.php/Lenguaje_del_f%C3%BAtbol

12. La importancia del futbol en la sociedad [en línea] [citado 15 de febrero 2013]. Disponible en: http://educaduc.wordpress.com/2012/08/23/la-importancia-del-futbol-en-la-sociedad/

13. Razón y palabra [en línea] [citado 13 de enero 2013]. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx

86

14. RIVERA GUERRERO, Enrique. Cultura y futbol, la generación de su conocimiento desde la universidad [en línea] [citado 20 de mayo 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num6/art55/jun_art55.pdf

15. SÁNCHEZ, Jorge. Maquetación y diagramación de revistas [en línea] [citado 15 de mayo 2013]. Disponible en: http://drquitto.galeon.com/curso/diagramacion.pdf

87

ANEXO 1

Fuente: Encuestadora Brandim [en línea] [citado 16 de septiembre 2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xg1OBYLd3ew

88

ANEXO 2

Fuente: Encuestadora Brandim [en línea] [citado 16 de septiembre 2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xg1OBYLd3ew

89

ANEXO 3

Fuente: Encuestadora Brandim [en línea] [citado 16 de septiembre 2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xg1OBYLd3ew

90

ANEXO 4

Fuente: Encuestadora Brandim [en línea] [citado 16 de septiembre 2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xg1OBYLd3ew

91

ANEXO 5

Algunas Palabras del fútbol

Palabra Significado Notas

cancerbero portero También guardameta, gato o arquero. testarazo cabezazo tuercebota

s jugador pésimo También patadura, chepo.

gambetear regatear El sustantivo es gambeta; el jugador

es gambeteador.

off-side fuera de juego En español es posición adelantada.

gato portero muy bueno También arquerazo.

patatal terreno de juego en muy malas

condiciones

esférico balón También cuero, pelota.

cuero balón También esférico, pelota. gambeta regate También finta. finta regate También gambeta.

chupón jugador que tiende a no pasar la pelota

a sus compañeros También comilón.

92

chilena remate con voltereta hacia atrás de

espaldas a la portería

cantada error del portero al intentar parar o

despejar el balón También pifiada (no sólo el arquero).

folha seca disparo con efecto que hace caer el

balón a la mitad de su trayectoria Expresión de origen brasileño. Lo inventó

Maldecir Pereira "DIDÍ"

caño regate que hace un jugador pasando el

balón entre las piernas del contrario También túnel.

rabona

pase o lanzamiento que consiste en pasar una pierna por detrás de la pierna de apoyo

vaselina lanzamiento suave y de trayectoria

curva por encima del portero

pared pase a un compañero que la devuelve

al primer toque para superar al contrario

disparo lanzamiento a portería También tiro/disparo/remate al arco.

disparo a lo Panenka

lanzamiento de penalti suave y centrado

el nombre tiene su origen en el primer jugador que hizo dicho lanzamiento: Panenka

tijera remate hacia atrás de espaldas a la

portería

93

volea golpe que se da al balón antes de que

caiga al suelo Expresión: pegarle de volea.

sombrero

la pelota pasa suavemente por encima de la cabeza del jugador contrario sin que este pueda llegar a alcanzarla

gol olímpico gol directo desde el saque de esquina

córner saque desde una esquina del campo Es un anglicismo; en español estiro de

esquina.

guarro jugador que hace muchas faltas peinar (el

balón) tocar ligeramente el balón con la

cabeza

94