UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en la escuela técnica de aviación civil perteneciente al distrito metropolitano de quito en el periodo enero- junio 2018 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Vásconez Pumayo Karen Stephanie TUTOR: Dr. Baiter Renán Cazares Cadena Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en la escuela técnica de

aviación civil perteneciente al distrito metropolitano de quito en el periodo enero- junio

2018

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Vásconez Pumayo Karen Stephanie

TUTOR: Dr. Baiter Renán Cazares Cadena

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KAREN STEPHANIE VÁSCONEZ PUMAYO en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LA ESCUELA

TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL PERTENECIENTE AL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO ENERO- JUNIO 2018”,

modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______________________

Karen Stephanie Vásconez Pumayo

CC: 1721155990

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KAREN

STEPHANIE VÁSCONEZ PUMAYO, para optar por el Grado de Licenciada en

Atención Prehospitalaria y en Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL

NIVEL DE RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LA

ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL PERTENECIENTE AL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO ENERO-

JUNIO 2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos, méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de febrero del 2020

Dr. Baiter Renán Cazares Cadena

DOCENTE – TUTOR

CC. 1706847488

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico con

todo cariño a mis padres quienes han sido el motor de mi

vida.: Elva Magdalena Pumayo y Edgar Wladimir

Vásconez Romero

Porque este no es un logro solo mío, es el

resultado de todo el esfuerzo y dedicación que mis

padres hicieron para darnos lo mejor y sacar a delante

a mis hermanos y a mí.

Porque gracias a su apoyo, su cariño, su

comprensión, sus palabras de aliento, sus consejos, estoy

cumpliendo mis metas, todo lo que tengo se lo debo a

ellos por sus esfuerzos.

Este trabajo de investigación solo lo hubiera

podido realizar con el apoyo de mis padres y hermanos,

fue la motivación que me impulso a realizar un trabajo

excepcional, mi objetivo siempre fue ser un orgullo para

mi familia.

Y espero algún día convertirme en una mujer

maravillosa siguiendo los pasos de mis padres.

¡Esto va por ustedes papá y mamá!

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

v

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia, a mis padres Elva Magdalena

Pumayo, Edgar Wladimir Vásconez Romero y hermanos Edgar,

Andrea, Wladimir y Ana, porque sin su apoyo incondicional, cariño

y comprensión se me hubiera hecho muy difícil la realización de mi

trabajo de investigación.

A mis amigos Ayumi Miyaura, Sawa Kaimori, Daniela

Montero y Jefferson Maila gracias por estos años de amistad tan

bonita, llena de experiencias que me han ayudado a crecer como

persona y lo más importante haber formado una amistad rebosante

de amor. Gracias por ser mi segunda familia, por estar conmigo en

los malos y buenos momentos, dejándome la dicha de haber creado

recuerdos inolvidables con lecciones de vida, siendo uno de los

mejores momentos de mi vida universitaria y laboral gracias a

ustedes.

A mi tutor, todos los docentes, familiares y amigos que

formaron parte de mi formación académica y estuvieron presentes de

una u otra forma en esta maravillosa etapa de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. x

LISTA DE CUADROS ............................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... xii

LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................. xiv

RESUMEN.............................................................................................................................. xv

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Capítulo 1: El problema ............................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

1.3 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ....................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

vii

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO............................................................................................. 5

1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 5

1.7 CRITERIOS .................................................................................................................... 6

1.7.1 Criterios de inclusión .................................................................................................... 6

1.7.2 Criterios de exclusión .................................................................................................... 6

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 7

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................... 8

Gestión de riesgos .................................................................................................................. 8

2.2.1 Riesgo ........................................................................................................................... 8

2.2.2 Nivel de riesgo .............................................................................................................. 9

2.2.3 Amenaza ..................................................................................................................... 20

2.2.4 Vulnerabilidad ............................................................................................................ 26

2.2.5 Plan de emergencia institucional ................................................................................. 27

2.2.6 Acciones preventivas y mitigativas ............................................................................. 28

2.2.7 Acciones de respuesta ................................................................................................. 32

2.2.8 Mapa de riesgos y recursos.......................................................................................... 35

2.3 FUNDAMENTOS LEGALES ....................................................................................... 37

2.3.2 Código Orgánico de Organización Territorial .............................................................. 38

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

viii

2.3.3 Ley Orgánica de Educación Superior .......................................................................... 38

2.3.4 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador ........................................................... 39

Capítulo 3: METODOLOGÍA ................................................................................................. 41

3.1 Diseño de la investigación .............................................................................................. 41

3.2 Universo, población y muestra ....................................................................................... 42

3.2.1 Universo ..................................................................................................................... 42

3.2.2 Población .................................................................................................................... 42

3.2.3 Muestra ....................................................................................................................... 42

3.3 Matriz de operacionalización de variables. ..................................................................... 43

3.4 TÉCNICA CAPTACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN ........................................... 47

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN ................................................... 47

Capítulo 4: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 48

4.1 Resultados Cuantitativos ................................................................................................ 48

4.1.1 VARIABLE: POBLACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................... 48

4.2 Resultados Cualitativos .................................................................................................. 49

4.2.1 VARIABLE: RIESGO ................................................................................................ 49

4.2.2 VARIABLE: AMENAZA ....................................................................................... 51

4.2.3 VARIABLE: VULNERABILIDAD ............................................................................ 53

4.2.4 VARIABLE: ACCIONES DE RESPUESTA .............................................................. 58

Capítulo 5. Propuesta ............................................................................................................... 61

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

ix

5.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 61

5.2 FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ...................................................... 62

5.3 CONCLUSIONES...................................................................................................... 77

5.4 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 79

Bibliografía ......................................................................................................................... 81

Anexos .................................................................................................................................... 86

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Procedimiento de Análisis de Riesgo por Colores ............................................................ 10

Tabla 2 Identificación de Amenazas ............................................................................................. 10

Tabla 3 Calificación de la Amenaza ............................................................................................. 11

Tabla 4 Interpretación Clasificación de la Amenaza ..................................................................... 11

Tabla 5 Formato de Análisis de Amenaza ..................................................................................... 11

Tabla 6 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad ......................................................................... 12

Tabla 7 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas ...................................................................... 13

Tabla 8 Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos ................................................................... 15

Tabla 9 Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos .................................................... 16

Tabla 10 Interpretación de la Vulnerabilidad por Cada Aspecto ................................................... 18

Tabla 11 Interpretación de la Vulnerabilidad por Cada Elemento ................................................. 18

Tabla 12 Diamante de Riesgo ....................................................................................................... 19

Tabla 13 Calificación del Nivel de Riesgo .................................................................................... 19

Tabla 14 Consolidado Análisis de Riesgo ..................................................................................... 20

Tabla 15 Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención ................................................... 20

Tabla 16 Peligrosidad Volcánica y Tipo de Daños ........................................................................ 22

Tabla 17 Población Institucional .................................................................................................. 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Nivel de Riesgo en la Escuela Técnica de Aviación Civil .............................................. 49

Cuadro 2 Identificación y Análisis de Amenazas en la Escuela Técnica de Aviación Civil ........... 51

Cuadro 3 Análisis de Vulnerabilidad de las Personas que Conforman la Escuela técnica de Aviación

Civil, Usando el Método de Análisis de Riesgo por Colores ......................................................... 53

Cuadro 4 Análisis de Vulnerabilidad de Recursos de la Escuela Técnica de Aviación Civil, Usando

el Método de Análisis de Riesgo por Colores ............................................................................... 55

Cuadro 5 Análisis de Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos de la Escuela Técnica de Aviación Civil,

Usando el Método de Análisis de Riesgo por Colores ................................................................... 56

Cuadro 6 Simulacro de Evacuación .............................................................................................. 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Población Institucional ................................................................................................. 48

Gráfico 2 Mapa de Ubicación de Amenazas Internas y Externas................................................... 52

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Vista Frontal Exterior de la Escuela Técnica de Aviación Civil ................................ 97

Ilustración 2 Evacuación de Estudiantes y Trabajadores de la Escuela Técnica de Aviación Civil 97

Ilustración 3 Evacuación del Último Herido del Simulacro realizado en la Escuela Técnica de

Aviación Civil .............................................................................................................................. 98

Ilustración 4 Estudiantes y Trabajadores de la Escuela Técnica de Aviación Civil en la Zona de

Seguridad ..................................................................................................................................... 98

Ilustración 5 Plano de Evacuación de la Escuela Técnica de Aviación Civil ................................. 99

Ilustración 6 Señalética Existente en la Escuela Técnica de Aviación Civil .................................. 99

Ilustración 7 Capacitación de Gestión de Riesgos Dirigida a los Trabajadores de la Escuela Técnica

de Aviación Civil ....................................................................................................................... 100

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xiv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Cuestionario................................................................................................................ 87

ANEXO 2 Entrevista Ing Daniela Montero, Gestión del Riesgo ................................................... 90

ANEXO 3 Entrevista Autoridades (Director de la Escuela Técnica de Aviación Civil) ................. 92

ANEXO 4 Ficha de Observación Simulacro ................................................................................. 95

ANEXO 5 Fotografías de la Escuela Técnica de Aviación Civil ................................................... 97

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xv

TÍTULO: Evaluación del nivel de riesgo, amenaza y vulnerabilidades en la Escuela Técnica de

Aviación Civil perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero- junio 2018

Autora: Karen Stephanie Vásconez Pumayo

Tutor: Dr. Baiter Renán Cazares Cadena

RESUMEN

La investigación realizada se basó en la evaluación del nivel de riesgo, amenaza y vulnerabilidades

de origen volcánico, sísmico e incendio, en la Escuela Técnica de Aviación Civil perteneciente al

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero- junio 2018, especialmente en las acciones de

prevención, mitigación y respuesta, planificadas con anterioridad, con la finalidad de implementar

un plan de emergencia institucional. El proyecto estuvo enmarcado en una investigación descriptiva,

transversal con visión prospectiva, donde se empleó una serie de técnicas e instrumentos de

recolección de datos e información aplicada a 87 personas quienes conforman la población total

dentro de esto se aplicaron fichas de observación, encuestas, entrevistas, de acuerdo a estos datos se

aplicó el método de colores donde se concluyó que la institución se encuentra expuesta a amenazas

volcánica, sísmica e incendio representada de un color rojo, siendo estas de un peligro inminente y

se analizó la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental. La unión de la amenaza y

vulnerabilidad representada por medio del diamante de colores nos indica que la institución cuenta

con un nivel de riesgo alto.

PALABRAS CLAVE: NIVEL DE RIESGO / AMENAZA / VULNERABILIDAD / PLAN DE

EMERGENCIA INSTITUCIONAL

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

xvi

TITLE: Level risk evaluation, threat and vulnerabilities in the Civil Aviation Technical School

belonging at the Quito Metropolitan District in the period January-June 2018

Author: Karen Stephanie Vásconez Pumayo

Tutor: Dr. Baiter Renán Cazares Cadena

ABSTRACT

The investigation carried out was based on the level risk evaluation, threat and vulnerabilities

volcanic, seismic and fire origin, in the Civil Aviation Technical School belonging at the Quito

Metropolitan District in the period January-June 2018, especially in the prevention actions,

mitigation and response, previously planned, in order to implement an institutional emergency plan.

The project was framed in a descriptive, cross-sectional research with a prospective vision, where a

series of techniques and instruments were used to collect data and information applied to 87 people

who make up the total population, within which observation cards, surveys, interviews were applied,

according to these data, the color method was applied where it was concluded that the institution is

exposed to volcanic, seismic and fire, threats represented by a red color, these being of imminent

danger and the physical, social, economic and environmental vulnerability was analyzed. The threat

union and vulnerability represented by the colored diamond tells us that the institution has a high

level of risk.

KEYWORDS: RISK LEVEL / THREAT / VULNERABILITY / INSTITUTIONAL

EMERGENCY PLAN

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

1

INTRODUCCIÓN

La Escuela Técnica de Aviación Civil al encontrarse ubicada en Quito, en la calle Capitán Yépez

Oe1-44 y Av. Galo Plaza Lasso, de acuerdo a su ubicación geográfica puede ser afectada por cuatro

eventos naturales: volcánicos, sísmicos, hidrometeorológicas y geomorfológicos los cuales

conforman una amenaza para la institución, motivo por el cual se debe considerar estas amenazas en

su diario vivir. Así como las vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y ambientales existentes

en la misma (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 52).

En el presente proyecto de investigación se evaluó el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades

existentes en la Escuela Técnica de Aviación Civil, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito

en el periodo enero- junio 2018, trabajando con un total de 87 personas entre estudiantes, instructores,

y personal administrativo, esta evaluación permitió generar un plan de emergencia institucional

donde se abarcó el nivel de riesgo existente en la institución, las amenazas y vulnerabilidades

existentes en la institución, seguido por la organización de brigadas de emergencia, un mapa de

riesgos y recursos y por último un plan de continuidad (ETAC, s.f.).

En el proyecto se utilizó una investigación descriptiva, transversal con visión prospectiva, donde

se empleó una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, como: ficha

de observación, encuestas, entrevistas, por lo cual concluyo que la institución se encuentra expuesta

a amenazas volcánica, sísmica e incendio representada de un color rojo, siendo estas de un peligro

inminente y se analizó la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental. La unión de la

amenaza y vulnerabilidad representada por medio del diamante de colores nos indica que la

institución cuenta con un nivel de riesgo alto.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

2

Capítulo 1: El problema

1.1 Planteamiento del problema

La Escuela Técnica de Aviación Civil se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de San

Francisco de Quito, ciudad que enfrenta amenazas y vulnerabilidades. Las amenazas son provocadas

por cuatro eventos naturales: volcánicos, sísmicos, hidrometeorológicos y geomorfológicos debido a

su ubicación geográfica, las instituciones, organizaciones privadas y públicas deben considerar estas

amenazas en su diario vivir.

Quito se asienta en un valle interandino entre dos cadenas montañosas que forman parte de la

cordillera de los Andes, en cuya estribación occidental se encuentran los volcanes Pululahua,

Casitahua, Pichincha (Guagua), Atacazo-Ninahuilca y en la estribación Real los volcanes Cayambe,

Puntas, Chacana, Antisana, Sincholahua y el Cotopaxí. (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad;

Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 52). Adicionalmente otros volcanes como el Reventador,

Tungurahua, Quilotoa, Cuicocha e Imbabura pueden provocar afectaciones a la ciudad a pesar de que

se encuentran a gran distancia (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos

DMQ, 2016, pág. 52).

Los eventos sísmicos se producen en dos fuentes; por la interacción de tres placas tectónicas:

Nazca, Sudamérica y el bloque Nor-andino, que en su interacción liberan grandes cantidades de

energía produciendo movimientos rápidos y bruscos activando las fallas o fracturas de la zona interior

de la corteza, lo que expone a la ciudad a sufrir sismos de origen tectónico (Courboulex, Vallée, &

Alfonso Naya, 2010, pág. 2). Estos sismos de origen tectónico son de dos tipos los superficiales, de

subducción, que se producen cerca de la costa y los que ocurren a grandes profundidades en el interior

del país (Courboulex, Vallée, & Alfonso Naya, 2010, pág. 2). Otro tipo de sismos son los de origen

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

3

volcánico provocado por el movimiento de rocas y magma a lo largo de una falla (Mella, 1994, pág.

60).

Los eventos hidrometeorológicos se producen en la Zona de Convergencia Intertropical donde

confluyen agentes atmosféricos tales como: humedad, rayos, temperatura y viento, estas condiciones

producen amenazas como: inundaciones, sequias, tormentas y heladas (Navarro, 2016, pág. 5).

Adicionalmente las condiciones geomorfológicas hacen referencia a las particularidades de la

constitución del sustrato rocoso y geomorfo, es decir las características del relieve donde se

encuentran vertientes externas, superiores e inferiores a las cordilleras oriental, cimas frías de las

cordilleras, construcciones volcánicas –tipo estratovolcán- los fondos de cuenca interandina o fosa

tectónica que propician deslizamientos de masa, flujos de lodo y erosión (Secretaría de Seguridad y

Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 52).

Las vulnerabilidades que enfrenta la Escuela Técnica de Aviación Civil es: Vulnerabilidad

ambiental o natural, física, social y económica. Estos cuatro tipos de vulnerabilidades son parte de

una misma dinámica que conjugadas con las amenazas generan lo que conocemos como riesgo

(UNESCO, 2012, pág. 13).

La Escuela Técnica de Aviación Civil (ETAC) se encuentra ubicada al norte de la ciudad de quito

en las calle Capitán Yépez Oe1-44 y Av. Galo Plaza Lasso. Fue creada en el año de 1966 mediante

Decreto Supremo No. 484 de fecha 28 de febrero de 1966 publicado en el Registro Oficial No. 714

del mismo año. Por su ubicación geográfica puede ser afectada por riesgos de origen naturales que

la afectan directamente (ETAC, s.f.).

La Escuela Técnica de Aviación Civil al formar profesionales aeronáutica por medio de

capacitaciones nacionales e internacionales en temas relacionados a la actividad aeronáutica, esa

institución es poseedora de una infraestructura que data de la década de 1984, en la que laboran y

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

4

estudian 87 personas, de ellos 39 son docentes y personal administrativo y 48 son estudiantes

(ETAC, s.f.).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características que considera una evaluación del nivel de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades a la que se ve expuesta la Escuela Técnica de Aviación Civil ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito durante el periodo enero-junio 2018?

1.3 HIPÓTESIS

La Escuela Técnica de Aviación Civil se encuentra expuesta a amenazas de origen natural y

vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y ambientales, que la convierte en propensa a sufrir

daños estructurales o humanos, motivo por el cual se debe prevenir y mitigar estos peligros por medio

de la evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades, resultado del cual se reducirá

utilizando un plan de emergencia institucional socializándolo y aplicándolo oportunamente de

acuerdo a la emergencia o desastre donde se vea comprometido el bienestar del ser humano y

material.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿La Escuela Técnica de Aviación Civil, necesita la identificación de amenazas, vulnerabilidades

y evaluación del nivel de riesgo de origen natural a la cual se encuentra expuesto?

¿Qué característica debe tener un plan de emergencia adecuado para la Escuela Técnica de

Aviación Civil?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

5

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el nivel de riesgo, amenazas de origen natural y vulnerabilidades físicas, sociales,

económicas y ambientales, para reducir el nivel de riesgo existente en la Escuela Técnica de Aviación

Civil ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo enero-junio 2018, por medio

de la evaluación del plan de emergencia institucional.

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

• Determinar el nivel de riesgo de origen natural que presente la Escuela Técnica de

Aviación Civil mediante la aplicación del método de colores.

• Identificar las amenazas de origen natural y vulnerabilidades existentes en la Escuela

Técnica de Aviación Civil, mediante la aplicación del método de colores.

• Elaborar un plan de emergencia institucional para la gestión de riesgos de origen natural

que enfrenta la Escuela Técnica de Aviación Civil, mediante el plan de emergencia

institucional dispuesta por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo

1.6 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo propone evaluar el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en la Escuela Técnica

de Aviación Civil, con la finalidad de reducir los daños humanos como materiales de la institución

por medio de un análisis del riesgo , motivo por lo cual se identificará las amenazas existentes en la

institución (sismos, erupciones, volcánicas, incendios, entre otras), vulnerabilidades (física,

económica, social o ambiental) y su nivel de riesgo (alta, medio o baja) existente, (Fondo de

Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág. 6). Este proceso se lo desarrollará tomando en

cuenta el art 389 y 390 perteneciente a la Constitución de la República del Ecuador, donde indica

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

6

que toda institución sea pública o privada deberá incorporar obligatoriamente la gestión de riesgo en

su planificación y gestión (Ecuador, Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

Este trabajo servirá como apoyo esencial para una oportuna prevención, mitigación, preparación

y respuesta ante eventos de origen natural donde la institución se encuentre involucrada, esto se

llevará a cabo gracias a la implementación de un plan de emergencia institucional.

1.7 CRITERIOS

1.7.1 Criterios de inclusión

• En la presente investigación se incluye a instructores, estudiantes de todos los cursos,

personal de aseo, así como, personal administrativo.

• Se identificará aquellos riesgos derivados de amenazas geológicas (sismos, erupciones

volcánicas, movimientos es masa, entre otras), hidrometeorológicas (lluvias torrenciales,

tormentas eléctricas, entre otras) e incendios.

• Se identificará aquellos factores de vulnerabilidad física y social.

1.7.2 Criterios de exclusión

• Se excluye emergencias de tipo laboral así como lesiones causadas entre personal

administrativo, instructores, estudiantes de todos los cursos, personal de aseo, y toda

emergencia que no tenga relación con emergencias de origen geológico,

hidrometeorológica e incendios.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

7

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

“A lo largo de la historia los desastres han sido frecuentes en el DMQ lo que ha ocasionado

muertes y cuantiosas pérdidas económicas, especialmente durante las últimas décadas” (2016, pág.

16). De acuerdo a lo establecido por el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ podemos observar

que la institución ha sido afectada por distintos eventos adversos como la erupción volcánica del

Guagua Pichincha y Reventador en el año de 1999 y 2002 (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad;

Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 16). Cuya ceniza ha causado daños en la salud de los

trabajadores y estudiantes de la Escuela Técnica de Aviación Civil. Conjunto con la afectación de la

infraestructura causada por los terremotos del año de 1987 y 2016 (Minard, 2000, pág. 3).

Es importante tomar en cuenta que existen otros acontecimientos históricos que nos permiten

conocer sobre nuestros orígenes y entender la realidad actual, por lo cual estos datos históricos nos

indican que el crecimiento poblacional discriminado aumenta la posibilidad de sufrir este riesgo

(Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 16).

En el año 2008 la Constitución ecuatoriana por medio de los artículos 389 y 390 los cuales

ayudarán a gestionar los riesgos existentes (Contitución de la República del Ecuador).

Según el Art. 389 establecido en la Constitución de la República del Ecuador “El Estado protegerá

a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de

origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo

de minimizar la condición de vulnerabilidad; El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo

está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

8

en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley” (2008).

Según el Art. 390 establecido en la Constitución de la República del Ecuador “Los riesgos se

gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad

directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión

del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y

financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de

su responsabilidad” (2008).

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Gestión de riesgos

Se puede hablar de gestión de riesgos como un proceso planificado, participativo e integral, que

compromete a personas e instituciones y que debe sostenerse en el tiempo, adoptando medidas y

acciones para reducir los riesgos existentes de manera anticipada, y una adecuada preparación y

respuesta eficaz ante emergencias y desastre, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

2012, pág. 6). Con el fin de evitar nuevas condiciones de riesgo, motivo por el cual se la puede

relacionar con un proceso de desarrollo humano, económico, territorial y ambiental (Lavell, 2006,

pág. 7).

2.2.1 Riesgo

Plan Territorial Especial de Ordenación para la Prevención de Riesgo define el riesgo como “el

grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultante de la ocurrencia de un

fenómeno natural de magnitud determinada. Se expresada en una escala de 0 (sin daños) a 1 (pérdida

total)”. (Francisca Gómez, 2011, pág. 17).Tomando en cuenta que al hablar de eventos físicos

hacemos referencia a fenómenos que pueden descargar energía destructiva o presentar condiciones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

9

dañinas para la comunidad, clasificándolas en: socio-naturales, antrópico-tecnológicos y antrópico-

contaminantes, siendo estos los eventos naturales propios de la dinámica de la naturaleza; los socio-

naturales son generados por una interacción conjunta del ser humano con la naturaleza provocando

condiciones físicas adversas; y los antrópicos que es encuentran relacionados con la actividad

humana (Lizardo Narváez, 2009, pág. 11).

Para francisca Gómez el riesgo depende de tres factores: Riesgo = (Valor) x (Vulnerabilidad) x

(Amenaza) (2011).

En síntesis el riesgo es un proceso dinámico que puede aumentar o disminuir a medida que los

factores de amenaza y vulnerabilidad varían (Ulloa, 2011, pág. 10). Podemos decir que el riesgo se

expresa con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta a distintos

eventos físicos (amenazas) y condiciones vulnerables (vulnerabilidades), predisponiendo a la

población humana a sufrir daños y pérdidas (Lizardo Narváez, 2009, pág. 11).

Hay que tomar en cuenta que existen niveles de riesgo que están condicionados por la intensidad

o magnitud, el grado o nivel de exposición y vulnerabilidad, por lo cual puede existir riesgo sin que

exista un desastre, pero puede existir niveles de daños y pérdidas manejables (Lizardo Narváez, 2009,

pág. 11).

2.2.2 Nivel de riesgo

Análisis del riesgo por colores.- Este método permite realizar una descripción general y

cualitativa, por medio de un análisis de amenazas y vulnerabilidades, con el fin de determinar el nivel

de riesgo al que se encuentra expuesta la Escuela Técnica de Aviación Civil, así mismo se puede

realizar observaciones para generar acciones de prevención, mitigación y respuesta, las cuales estarán

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

10

contempladas en el plan de emergencia institucional (Fondo de Prevención y Atención de

Emergencias, 2012, pág. 8).

TABLA 1 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES

Procedimiento del Análisis de Riesgo

Diagrama Definición

Identificación de amenazas

Identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos

durante las fases de construcción, operación y mantenimiento de la

organización.

Estimación de

probabilidades

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores

de eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de

ocurrencia del incidente o evento, en función a las características

específicas.

Estimación de

vulnerabilidades

Estimación de la severidad de las consecuencias sobre los

denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar

afectados.

Cálculo de riesgo Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo.

Priorización de escenarios Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los

escenarios en los que se debe priorizar la intervención.

Medidas de intervención Establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación

para el control y reducción de riesgos.

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo (2012)

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Análisis de la amenaza.- Se pueden presentar diferentes amenazas naturales o antrópicas, las

cuales afectarán a la población expuesta de la Escuela Técnica de Aviación Civil (Fondo de

Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág. 8).

TABLA 2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza Natural Amenaza Antrópica

• Sísmica

• Volcánica

• Incendio (estructurales, eléctricos, por

líquidos o gases inflamables, entre otras.)

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo (2012)

Elaborado por: Karen Vásconez

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

11

Nota: En el siguiente cuadro se tomó en consideración las amenazas existentes en la Escuela

Técnica de Aviación Civil, por medio de la recopilación de datos históricos que afectaron a dicha

institución, cuyo riesgo es inminente.

En la siguiente tabla (Tabla 3) se puede observar la clasificación de las amenazas, asignando

colores de acuerdo a la posibilidad de suscitarse un evento adverso, basándose a la metodología de

análisis de riesgo por colores (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág. 10) .

TABLA 3 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Evento Comportamiento Color Asignado

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no

sucederá.

Verde

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Amarillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir Rojo

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 4 INTERPRETACIÓN CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Posible Nunca ha sucedido. Verde

Probable Ya ha ocurrido. Amarillo

Inminente Evidente, Detectable Rojo

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 5 FORMATO DE ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza Interno Externo Descripción de la

amenaza Calificación Color

Sísmica

Estudio de

microzonificación

sísmica.

Probable

Inundaciones

Se genera

encharcamiento ya

que el agua se

devuelve por los

Inminente

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

12

sifones afectando el

área de

almacenamiento.

Volcánica

Eventos

Atmosféricos Probable

Incendios

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Análisis de vulnerabilidad.- Es una característica propia, expuesta a una amenaza donde se

relaciona con su incapacidad física, ambiental, económica o social de resistir, anticipar y recuperarse

del daño sufrido por dicha amenaza (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág.

11).

TABLA 6 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD

Personas Recursos Sistemas y procesos

• Gestión

organizacional

• Capacitación y

entrenamiento

• Características de

seguridad

• Suministros

• Edificación

• Equipos

• Servicios

• Sistemas alternos

• Recuperación

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Análisis de vulnerabilidad por aspecto.- Este tipo de vulnerabilidad se analiza por medio de la

siguiente tabla (Tabla 6) la cual analiza la vulnerabilidad de las personas, utilizando los aspectos

establecidos en la tabla 5, con el objetivo de obtener una calificación final que determinara si la

institución evaluada contiene una vulnerabilidad social alta, para llegar a este resultado se deberá

realizar un conjunto de preguntas, que cuyo resultado será marcado con una X sea este en el ítem sí,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

13

no, o parcial, tomando en cuenta los siguientes criterios: Si = 1; No = 0; Parcial = 0.5 (Fondo de

Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág. 11).

Al final de cada aspecto se sacara un promedio sumando las calificaciones y dividiéndola para el

número de preguntas, al final se sumara los resultados por promedio, y su resultado final se

comparará con la finalidad de identificar si este cuenta con una vulnerabilidad alta, media o baja

(Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012, pág. 11).

TABLA 7 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

SI

NO

PA

RC

IAL

1.- GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Existe una política general en

Gestión del Riesgo donde se

indican lineamientos de

emergencias?

X 0.5

Colocar elementos de

riesgo en la política

existente.

¿Existe un esquema organizacional

para la respuesta a emergencias con

funciones y responsables asignados

(Brigadas, Sistema Comando de

Incidentes –SCI, entre otros) y se

mantiene actualizado?

X 0

Crear el esquema

organizacional con

funciones.

¿Promueve activamente la

participación de sus trabajadores en

un programa de preparación para

emergencias?

X 0.5

¿La estructura organizacional para

la respuesta a emergencias

garantiza la respuesta a los eventos

que se puedan presentar tanto en

los horarios laborales como en los

no laborales?

X 0

¿Han establecido mecanismos de

interacción con su entorno que

faciliten dar respuesta apropiada a

los eventos que se puedan presentar

X 0

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

14

tanto en los horarios laborales

como en los no laborales?

¿Existen instrumentos para hacer

inspecciones a las áreas para la

identificación de condiciones

inseguras que puedan generar

emergencias?

X 0.5

¿Existen y se mantienen

actualizado todos los componentes

del Plan de Emergencias y

Contingencias?

X 0.5

PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 2/7 = 0.29 MALO

2.- CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y

respuesta a emergencias?

X 0

¿Todos los miembros de la

organización se han capacitado en

prevención y respuesta a

emergencias?

X 0

¿Se cuenta con un programa de

entrenamiento en respuesta a

emergencias para todos los

miembros de la organización?

X 0

¿Se cuenta con mecanismos de

difusión en temas de prevención y

respuesta a emergencias?

X 0

PROMEDIO CAPACITACIÓN Y

ENTRENAMIENTO 0/4 = 0 MALO

3.- CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Se ha identificado y clasificado el

personal fijo y flotante en los

diferentes horarios laborales y no

laborales (menores de edad,

adultos mayores, personas con

discapacidad física)?

X 0.5

¿Se han contemplado acciones

específicas teniendo en cuenta la

clasificación de la población en la

preparación y respuesta a

emergencias?

X 0.5

¿Se cuenta con elementos de

protección suficientes y adecuados

para el personal de la organización

en sus actividades de rutina?

X 0.5

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

15

¿Se cuenta con elementos de

protección personal para la

respuesta a emergencias, de

acuerdo con las amenazas

identificadas y las necesidades de

su Organización?

X 0

¿Se cuenta con un esquema de

seguridad física? X 1

PROMEDIO DE CARACTERÍSTICAS DE

SEGURIDAD 2.5/5 = 0.5 REGULAR

SUBTOTAL PROMEDIOS 0.79 ALTA

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 8 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS

PUNTO A EVALUAR

RESPUEST

A

CALIFICACIÓ

N OBSERVACIÓN

SI

NO

PA

RC

IAL

.- SUMINISTROS

¿Se cuenta con implementos básicos

para la respuesta de acuerdo con la

amenaza identificada?

X 0

Identificación de

necesidades de

abastecimiento

¿Se cuenta con implementos básicos

para atención de heridos, tales como:

camillas, botiquines, guantes, entre

otros, de acuerdo con las necesidades

de su Organización?

X 0.5 Actualizar el plan de

abastecimiento

PROMEDIO SUMINISTROS 0.5/2 = 0.25 MALO

2.- EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es

sismoresistente o cuenta con refuerzo

estructural?

X 0

¿Existen puertas y muros

contrafuego, puertas antipático, entre

otras características de seguridad?

X 0

¿Las escaleras de emergencia se

encuentran en buen estado, poseen

doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras

características de seguridad?

X 0

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

16

¿Están definidas las rutas de

evacuación y salidas de emergencia,

debidamente señalizadas y con

iluminación alterna?

X 1

¿Se tienen identificados espacios para

la ubicación de instalaciones de

emergencias (punto de encuentro,

puestos de mando, Módulos de

estabilización de heridos, entre

otros)?

X 0.5

¿Las ventanas cuentan con películas

de seguridad? X 0

¿Se tienen asegurados o anclados

enseres, gabinetes y objetos que

puedan caer?

X 0.5

PROMEDIO EDIFICACIONES 2/7 = 0.29 MALO

3.- EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección

y/o monitoreo de la amenaza

identificada?

X 0

¿Se cuenta con algún sistema de

alarma en caso de emergencia? X 0.5

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza

identificada?

X 0.5

¿Se cuenta con sistemas de

comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

X 0.5

¿Se cuenta con medios de transporte

para el apoyo logístico en una

emergencia?

X 0

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos de

emergencia?

X 0.5

PROMEDIO DE EQUIPOS 2/6 = 0.33 MALO

SUBTOTAL PROMEDIOS 0.87 ALTA

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 9 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO A EVALUAR RESPUEST

A

CALIFICACIÓ

N OBSERVACIÓN

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

17

SI

NO

PA

RC

IAL

1.- SERVICIOS

¿Se cuenta con suministro de energía

permanentemente? X 1

¿Se cuenta con suministros de agua

permanente? X 0

¿Se cuenta con un programa de

gestión de residuos? X 0.5

Existe el plan de

gestión de residuos

ordinarios pero falta

el de los residuos

peligrosos

¿Se cuenta con servicio de

comunicaciones internas? X 0.5

PROMEDIO SERVICIOS 2/4 = 0.50 REGULAR

2.- SISTEMA ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes

para el suministro de agua (tanques de

reserva de agua, pozos subterráneos,

carrotanque, entre otros?

X 0 Implementar sistema

alterno.

¿Se cuenta con sistemas redundantes

para el suministro de energía (plantas

eléctricas, acumuladores, paneles

solares, entre otros?

X 0.5

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o

externos? X 1

PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 1.5/3 = 0.50 REGULAR

3.- RECUPERACIÓN

¿Se tiene identificados los procesos

vitales para el funcionamiento de su

organización?

X 1

¿Se cuenta con un plan de continuidad

del negocio? X 1

¿Se cuenta con algún sistema de

seguros para los integrantes de la

organización?

X 0.5

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

18

¿Se tiene aseguradas las edificaciones

y los bienes en general para cada

amenaza identificada?

X 0

¿Se encuentra asegurada la

información digital y análoga de la

organización?

X 0.5

PROMEDIO DE RECUPERACIÓN 3/5 = 0.60 REGULAR

SUBTOTAL PROMEDIOS 1.60 MEDIA

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 10 INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ASPECTO

Calificación Condición

Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 11 INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO

Rango Interpretación Color

0.0 – 1.00 Alta Rojo

1.01 – 2.00 Media Amarillo

2.01 – 3.00 Baja Verde

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Análisis del riesgo.- Una vez que se hayan identificado las amenazas y las vulnerabilidades, a la

que se está expuesta la Escuela Técnica de Aviación Civil, es importante realizar una evaluación

conjunta para calcular el riesgo, el cual deberá constará de una combinación de datos teóricos y

empíricos, para determinar las probabilidades del peligro identificado y de la vulnerabilidad (Instituto

Nacional de Defensa Civil, 2006, pág. 26).

Una vez identificadas, analizadas y descritas las amenazas y vulnerabilidades, se procede a

determinar el nivel de riesgo, utilizando el diamante de riesgo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

19

TABLA 12 DIAMANTE DE RIESGO

Diamante de Riesgo

Para la Amenaza

Posible Nunca ha sucedido Color Verde

Probable Ya ha ocurrido Color Amarillo

Inminente Evidente, Detectable Color Rojo

Para la vulnerabilidad

Baja Entre 2.1 y 3.0 Color Verde

Media Entre 1.1 y 2.0 Color Amarillo

Alta Entre 0 y 1.0 Color Rojo

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 13 CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

20

TABLA 14 CONSOLIDADO ANÁLISIS DE RIESGO

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

TABLA 15 PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Priorización de amenazas y medidas de intervención

Amenaza Medidas de intervención Tipo de medida

Prevención Mitigación

Incendios

Verificación y mantenimiento de circulación de

circuitos eléctricos X

Instalación de sistemas de control de incendios X

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo (2012).

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

2.2.3 Amenaza

En el Distrito Metropolitano de Quito dentro de la zona de influencia de la Escuela Técnica de

Aviación Civil se pueden encontrar las siguientes amenazas: amenaza de origen natural, socio –

natural, geológica: hidrometeorológica.

En general la amenaza es definida como toda probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, sea de

origen natural y antrópico, potencialmente nocivo a la vida. Estas afectaciones se generan en un

periodo específico de tiempo y en un área o zona dada (Restrepo & Arévalo, 2011, pág. 18).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

21

Amenaza natural: Se puede definir como un proceso o fenómeno de origen natural que puede

ocasionar daños de índole físicos y humanos, estas pueden ser medidas por su magnitud o intensidad,

su velocidad, duración y área afectada (UNISDR , 2009, pág. 5).

Algunas amenazas de origen natural se atropizan debido al comportamiento del humano, las

actividad y el uso del suelo influyendo notablemente en los procesos físicos de la propia amenaza

(Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 64).

Amenaza socio – natural: Este término se usa para circunstancias provocadas por actividades

humanas incrementando la ocurrencia de ciertas amenazas tomando en cuenta que estas pueden

reducirse y evitarse gracias a una gestión prudente y sensata de los suelos y recursos humanos

(UNISDR , 2009, pág. 6).

Amenaza geológica: Es un proceso o fenómeno que por su dinámica podría ocasionar la muerte o

el conjunto con daños a la infraestructura. Este fenómeno incluye procesos internos de la tierra como:

terremotos, actividad y erupciones volcánicas, movimientos en masa entre otras. Tomando en cuenta

que los factores hidrometeorológicos contribuyen notablemente sobre algunos de estos procesos

(UNISDR , 2009, pág. 6).

Las amenazas geológicas están constituidas por dos, volcánicas y sísmicas las cuales serán

descritas a continuación:

Volcánica: Un volcán es un punto de liberación de energía interna de la tierra, la cual será

expulsada en forma de material fundido (magma), dando lugar a una apariencia de montaña, gracias

a que esta influye en la formación , ascenso, evolución, emisión de magma y depósito de los mismos

(Ortiz, 2004, pág. 10).

Al hablar de volcanes tenemos que tomar en cuenta que la localización geográfica de los volcanes

se encuentra relacionada con la división de la tierra por placas tectónicas en constante movimiento,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

22

generando intensa actividad sísmica y magma que puede salir al exterior, formando zonas volcánicas

(Ortiz, 2004, pág. 11).

El magma es una mezcla de rocas fundidas que se enfrían y se endurecen (Mella, 1994, pág. 47),

esta mezcla puede contener partículas de suspensión y gases disueltos con propiedades que dependen

de la roca de origen, luego empezara a ascender (Ortiz, 2004, pág. 13). tomando el nombre de lava

el cual será expulsado a través de volcanes o de grietas (también llamadas fisuras las cuales pueden

invadir amplios terrenos dependiendo los kilómetros de largo) (Mella, 1994, pág. 47). y estará

sometida a procesos de enfriamiento y descompresión cambiando sus propiedades físicas como su

temperatura, viscosidad y densidad (Ortiz, 2004, pág. 13).

Los volcanes antes de entrar en actividad eruptiva dan previas señales de la actividad interna

como la emisión de gas, humo y por último sismos volcánicos que indican el ascenso de magma en

el interior de volcán, (Mella, 1994, pág. 62). al momento que el magma llega a la superficie da como

resultado la erupción una vez que el material volcánico haya alcanzado su máxima altura a partir de

este punto el viento comenzara a arrastrar los materiales expulsados comenzando a caer desde los

más grandes y pesados seguidos por los más finos estos pueden permanecer mucho tiempo en la

estratosfera, la lava expulsada al ser especialmente viscosa avanza lentamente por lo cual no recorre

grandes distancias a diferencia de los lahares que son material volcánico no consolidado

(generalmente ceniza) combinado con fuertes lluvias generan avalanchas que transportan rocas,

troncos entre otras, canalizándose en barrancos alcanzando grandes distancias con gran poder

destructivo (Tabla ) (Ortiz, 2004, pág. 41).

TABLA 16 PELIGROSIDAD VOLCÁNICA Y TIPO DE DAÑOS

Factores de riesgo Tipo de daño

Proyección de bombas y escorias Daños por impacto. Incendios.

Caída de piroclastos Recubrimiento por ceniza, colapso de estructura. Daños a

instalaciones industriales.

Dispersión de ceniza Problemas en tráfico aéreo. Falta de visibilidad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

23

Lavas y domos Daños a estructuras, Incendios. Recubrimientos por

lavas.

Coladas y oleadas piroclásticas

(nubes ardientes)

Daños a estructuras. Incendios. Recubrimientos por

lavas.

Lahares Daños a estructuras. Arrastre de materiales.

Recubrimientos por barro.

Colapso total o parcial del edificio

volcánico

Daños a estructuras. Recubrimiento por derrubios.

Avalanchas. Tsunami inducido.

Deslizamiento de laderas Arrastres de materiales. Recubrimiento por derrubios.

Daños a estructuras.

Gases Envenenamiento. Contaminación aire y agua.

Onda de choque Ruptura de cristales y paneles.

Terremotos y temblores volcánicos Colapso del edificio volcánico. Deslizamientos de masas.

Daños a estructuras.

Deformación del terreno Fallas. Daños a estructuras.

Variaciones en el sistema geotérmico

de acuíferos Cambios en la temperatura y calidad del agua.

Inyección de aerosoles en la

estratosfera Impacto en el clima. Efectos a largo plazo y/o a distancia.

Fuente: Riesgo Volcánico (2004).

Elaborado por: Ramón Ortiz, José Manuel Marrero

Sísmica: Los sismos son resultado del movimiento de las placas tectónicas, según la teoría

tectónica de placas indica que la tierra está dividida en alrededor de 20 grandes secciones llamadas

placas, estas placas tienen un promedio de 70 kilómetros de espesor, las placas están constituidas

por la corteza oceánica, corteza continental y la litosfera siendo rígidas por lo cual se mueven sobre

la atenosfera que es la sección más suave del manto, estas placas pueden separarse, colisionar o

deslizarse entre sí (Mella, 1994, pág. 64).

Al momento de moverse estas placas acumulan esfuerzos y alteran su equilibrio elástico

generando una ruptura la cual tomara el nombre de falla, cuando se produce este quiebre en las placas

tectónicas, se libera energía en forma de ondas sísmicas estas ondas son tres: onda P, onda S y onda

Superficial esta última onda se divide en dos onda Love y onda Rayleigh (Mella, 1994, pág. 51).1

• 1 Onda P.- Esta onda corresponde a la primaria o longitudinal caracterizada por ser capaz de transmitir las ondas en rocas y

medios líquidos. (Mella, 1994, pág. 16)

• Onda S.- Esta onda corresponde a la segunda (comúnmente también denominada onda de cizalle), su velocidad de propagación

es menor en referencia a la onda P, esta onda no es capaz de transmitirse en medios líquidos o gaseosos, por lo cual solo se pueden transmitir en medios

sólidos. (Mella, 1994, pág. 16)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

24

Si el foco de profundidad es de 0 a 60 Km el terremoto es superficial, en el caso se genere en la

superficie el hipocentro coincide con el epicentro; si el foco es de 61 a 300 Km de profundidad el

terremoto es profundo (Mella, 1994, pág. 51).

Un terremoto puede medirse en dos escalas Richter y Mercalli las cuales nos ayudan a medir su

intensidad como magnitud, la escala de Mercalli se encarga de medir la intensidad de un sismo como

los efectos y daños producidos por un sismo, mientras que la escala de Richter se encarga de medir

su intensidad con un sismógrafo (Mella, 1994, pág. 16).

En Ecuador los sismos entran asociados por un proceso de subducción de la placa de Nazca bajo

la placa Sudamericana y por actividades volcánicas (Courboulex, Vallée, & Alfonso Naya, 2010).

Sin embargo las erupciones volcánicas y los sismos son manifestaciones de origen natural que se

han presentado en el trascurso del tiempo y que podrían volver a ocurrir (Secretaría de Seguridad y

Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016)2.

Amenaza hidrometeorológica: Es un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico y

oceanográfico que produce daños incluso la muerte, dentro de este fenómeno podemos encontrar

efectos como tornados, avalanchas, inundaciones, sequias, olas de calor, frio y es un factor muy

importante para otras amenazas como aludes, incendios forestales, epidemias, material de erupciones

volcánicas, entre otras (UNISDR , 2009, pág. 6).

La velocidad de transmisión de la onda P y S depende de las propiedades de las rocas y del suelo por la que estas atraviesan. (Mella, 1994,

pág. 16)

• Onda superficial.- Este tipo de onda generalmente es superficial, su velocidad es menor a la onda P y S, su propagación y

movimiento es restringido a las cercanías de la superficie, esta onda puede ser dividida en dos: (Mella, 1994, pág. 16)

1.- Onda Love.- Esta onda se caracteriza por no tener componente vertical y mueve el suelo de un lado a otro en un plano horizontal paralela

a la superficie. (Mella, 1994, pág. 16)

2.- Onda Rayleigh.- Esta onda se caracterizada por estar confinado en el plano vertical en sentido a la propagación de las ondas. (Mella,

1994, pág. 16)1

2 Entre otro riesgos tenemos Maremotos o Tsunamis: el tsunami proviene del japonés cuyo significado es “Gran ola en la bahía” esta puede

ser generada por sismos que provocan una ruptura del fondo marino, erupciones volcánicas submarina y movimientos en masa, (UNESCO en Quito,

2010) este movimiento súbito provoca un hundimiento yo levantamiento provocando una columna de agua, se puede generar tsunamis locales,

regionales o de campo lejano, (JICA, Instituto Geofisico de la Politecnica Nacional, Secretaría de gestion de riesgo, 2017), esta columna de agua viaja

a velocidad la cual tendrá que ver la profundidad del agua, si esta disminuye la velocidad de propagación disminuye, es importante saber que un

tsunami no se puede observar desde el aire o desde buques (UNESCO en Quito, 2010)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

25

Inundaciones: Las inundaciones se asocian con lluvias intensas, alterando los niveles normales en

ríos, lagos, represas, playas, entre otras., tomando en cuenta que en las zonas urbanas son provocadas

por actividad humana provocando taponamiento y ruptura de sistemas de recolección de agua lluvias,

alcantarillado o colectores, (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ,

2016, pág. 77).

Las inundaciones al ser eventos naturales relacionados por un ciclo meteorológico pero el

desarrollo humano conllevando a cambios en este ciclo (como la deforestación), transformándolo en

amenazas graves para la sociedad (Ministerio del Ambiente, 2015, pág. 17).

Sequias: Es un fenómeno natural causado cuando las lluvias han sido inferiores a los niveles

normales registrados, (Ministerio del Ambiente, 2015, pág. 17). Este fenómeno puede durar mucho

tiempo, incluso años, provocando daños en la actividad humana, agricultura y ganadería, en casos

extremos zonas urbanas, hay que tomar en cuenta que la sequía es una de las causas principales de

los incendios forestales (Rosquillas, 2016, pág. 5).

Deslizamientos: Los deslizamientos también conocidos como movimientos en masa, derrumbes,

hundimientos, desplomes, solifluxiones, desprendimientos, coladas de barro, aludes o aluviones,

siendo las lluvias torrenciales la causa principal, aumentando el peso y reduciendo la cohesión o

consistencia del suelo , conjunto con la fuerza de gravedad sobre el volumen de la tierra generando

deslizamientos de la posición elevada a la más baja. La actividad humana más el tipo de suelo y el

grado de la pendiente cambian el ciclo de precipitaciones o perturban la vegetación en las laderas

(Ministerio del Ambiente, 2015, pág. 17).

Incendios: Es un proceso físico - químico, por lo cual una sustancia se oxida generando calor. Para

que exista fuego debe existir calor, material combustible, oxígeno, formando una reacción en cadena,

un incendio puede ser producido por combustibles líquidos (petróleo y sus derivados), sólidos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

26

(madera, papel, textil), gaseoso (gas natural, metano, propano, gas licuado de petróleo, hidrógeno o

acetileno) (Progama de Prevención y Atención de Desastres - Los Incendios, 2003, págs. 3,4,5).

Los incendios se clasifican en: Estructurales, producidos en cualquier tipo de construcción sea de

madera, concreto o mixta; Forestales que afectan combustibles vegetales con propagación

rápidamente en un bosque, entre otras (ECHO Oficina de Ayuda Comunitaria , 2003, págs. 3,4,5).

2.2.4 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede llegar a surgir por varias características y circunstancias sean estas físicas,

sociales, económicas y ambientales volviéndola susceptible a los efectos dañinos de una amenaza,

esta puede sufrir variaciones dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo, (UNISDR ,

2009, pág. 12). Por lo tanto vulnerabilidad es igual que debilidad, cuando una comunidad incrementa

sus actividades humanas, aumentará la cantidad de personas afectadas en medida que la comunidad

se vuelva más vulnerable sea esta por su edad, estado de salud y las condiciones físicas y ambientales

(UNESCO, 2012, pág. 12).

Existen cuatro vulnerabilidades de las cuales se analizarán a continuación que son vulnerabilidad

ambiental o natural, física, social, económica siendo estas las que afectan al Distrito Metropolitano

de Quito y a la Escuela Técnica de Aviación Civil:

Toda acción humanas pueden aumentar la vulnerabilidad debido al incremento de la población

ubicando sus casas en quebradas, alrededor de ríos, entre otras., (UNESCO, 2012, pág. 13)

predisponiendo a la población a sufrir daños provocada por la vulnerabilidad física y socioeconómica

a la que se encuentran expuestas (Lizardo Narváez, 2009, pág. 16)3.

3 En la actualidad vulnerabilidad es acompañada con la resiliencia por referirse como la capacidad de un pueblo en reestablecerse,

reconstruirse y recuperarse ya que así mejorara las situaciones para recuperarse después de un impacto para regresar a la normalidad. “La reducción de

la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia se consideran, en consecuencia, elementos clave en la gestión del riesgo de desastre”. (Lizardo Narváez,

2009)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

27

Vulnerabilidad ambiental o natural: Esta vulnerabilidad al estar relacionada con el ecosistema en

la que la comunidad humana se desarrolla, debido al agua, aire y suelo en la que el ser humano

explota (UNESCO, 2012, pág. 13).

Vulnerabilidad física: Está relacionada con la comunidad ubicada en áreas amenazadas donde la

construcción de la infraestructura determinara que tan resiente será al impacto de amenazas y cuál es

su capacidad para asimilar la misma (UNESCO, 2012, pág. 13).

Vulnerabilidad social: La vulnerabilidad social abarca el comportamiento, creencias, organización

y acciones de las personas de una comunidad que permita asimilar adecuadamente los efectos de un

desastre (UNESCO, 2012, pág. 13).

Vulnerabilidad económica: Como su nombre lo dice se relaciona con el desarrollo económico del

país, sido la que influye en la capacidad de respuesta de las comunidades estableciendo diferencias

en situaciones posdesastre. “La vulnerabilidad no es un sinónimo de pobreza, la pobreza es solo un

factor más de vulnerabilidad” (UNESCO, 2012, pág. 13).

2.2.5 Plan de emergencia institucional

El plan de emergencia institucional es fundamental y un punto clave para la protección de los

bienes, servicios institucionales y del ser humano al ser una responsabilidad de todas las instituciones

públicas o privadas, por la cual deberán cumplir con una evaluación oportuna de las amenazas y

vulnerabilidades existentes en la misma, así como la realización de simulacros, y la incrementación

de acciones de prevención y mitigación para reforzar las conductas deseadas por la institución

mejorando las acciones y los tiempos previstos en el plan institucional (Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, 2010, págs. 3,4).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

28

Este plan nos permite reconocer los riesgos a la que se encuentra expuesta la Escuela Técnica de

Aviación Civil con el propósito de planificar las acciones a tomar construyendo una matriz de

evaluación en el que contará con una descripción interna, externa, evaluaciones de amenazas y

vulnerabilidad, análisis de riesgo y mapa de riesgos. Es importante tomar en cuenta que dentro de

este plan se deberá dar tareas a realizar a cada integrante y formar un comité institucional de

emergencias que realizará una identificación de zonas de seguridad, colocar señalética, identificar

riesgos, capacitar en temas de gestión de riesgos, realizar simulacros, revisar que todos cumplan con

las tareas establecidas por el plan de emergencia, poner en ejecución dicho plan en caso de una

emergencia real, entre otras (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de

Seguridad Interna y Externa, 2010, pág. 6 a 28).

Acciones de emergencia: Las medidas de acción frente a los distintos riesgos, amenazas y

vulnerabilidad forman un conjunto de acciones que permitirán eliminar, transferir, mitigar y prevenir

la ocurrencia o impacto de un evento natural que afecte a la población expuesta (Anderson, 2015).

2.2.6 Acciones preventivas y mitigativas

Mitigación: es importante entender que las amenazas no se pueden prevenir en su totalidad, pero

si se puede disminuir los impactos adversos de los eventos naturales en su escala y severidad

mediante estrategias y acciones. Esta disminución de impactos adversos de las amenazas y los

desastres afines se lo denomina medidas de mitigación (UNISDR , 2009, pág. 21).

Prevención: La prevención es tomada como una acción para evitar los posibles impactos de

eventos adversos por medio de acciones que se tomaran con anticipación, no es posible evitar por

completo las pérdidas físicas, humanas y las tareas se transformaran en aquellas relativas a la

mitigación (UNISDR , 2009, pág. 25).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

29

El problema más frecuente en la población ante desastre es la falta de preparación para afrontarlos

en sus tres momentos (antes, durante y después) (Ortiz, 2004, pág. 65).

Antes: Las personas no consideran la posibilidad de suceder un desastre y más si este ha sucedido

hace mucho tiempo atrás, por lo cual no se preparan correctamente siendo este el punto más

importante para la prevención (Ortiz, 2004, pág. 65).

Durante: El miedo y la desesperación no permite que el ser humano actué adecuadamente con el

fin de salvaguardar su propia vida y la de sus familiares, por lo cual es necesario educarse antes con

el fin de saber cómo actuar adecuadamente durante un desastre (Ortiz, 2004, pág. 65).

Después: El desequilibrio y el desorden junto con el desgaste físico y emocional pueden provocar

que los afectados consuman agua contaminada, enciendan fogatas sin percatarse de fugas de gas e

inclusive se genere saqueos en casas abandonadas, que podrían ocasionar nuevos desastres (Ortiz,

2004, pág. 65).

Acciones preventivas y de autoprotección ante erupciones volcánicas: Un volcán puede presentar

señales predecibles con mucho tiempo de anticipación, con el fin e indicar el inicio de un proceso

eruptivo por esta razón se debe proceder a una evaluación preventiva adoptando precauciones para

la comunidad expuesta tales como: cascos, mascarillas, entre otras con el fin de salvaguardar la vida

humana, “ la prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas con el objetivo

de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que ocurra una erupción y durante el

desarrollo de la misma” (Ortiz, 2004, pág. 69).

Según Ortiz al vivir rodeados de volcanes es necesario desarrollar medidas preventivas como:

(2004, pág. 68).

• Conocimiento de la actividad volcánica

• Sistema permanente de vigilancia

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

30

• Ordenación de usos y gestión de territorio

• Planificación ante emergencias

• Educación y divulgación

Medidas de autoprotección ante erupciones volcánicas: Una de las medidas para auto-protegerse

es conocer el semáforo del volcán, la cual será indicada por las autoridades y fuentes autorizadas

informando los diferentes niveles de peligro que presenta la actividad volcánica siendo estas “el color

verde indica que se puede desarrollar las actividades cotidianas con normalidad. El color amarillo

indica que se debe estar alerta y pendiente de lo que digan las autoridades y sobre todo seguir las

indicaciones que den. El color rojo es la señal de alarma e indica que la población deberá actuar, con

serenidad y rapidez, conforme a las medidas establecidas en los planes de emergencia para su

localidad”, es necesario preparar a la comunidad en temas de psicología y la creación de planes,

equipos de respuesta, la generación de maletas de emergencias con provisiones necesarias para la

familia (Ortiz, 2004, pág. 74).

Es necesario conocer el territorio en el que se vive, a pesar que siempre se ha vivido alrededor de

volcanes no se debe que confiar ya que antes de una erupción volcánica, se produce un aumento de

la actividad volcánica generando alertas que indican una posible erupción volcánica por lo cual se

deberá estar expuesto a la información que emitan las autoridades, es necesario conocer las rutas de

evacuación principales y secundarias, si existen o no instituciones de emergencia en la localidad y

observar algún tipo de cambio en el volcán como ruido, gases, temblores, ceniza, entre otras., otra

medida muy importante de prevención es tapar las fuentes de agua potable, sellar los marcos de

ventanas y puertas para evitar que ingrese ceniza, la creación de un plan familiar es muy importante

para que toda la familia conozca las rutas de evacuación, y se realicen simulacros cronometrados con

el fin de conocer el tiempo que se demoran en llegar al sitio seguro (Ortiz, 2004, pág. 74).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

31

Acciones de mitigación y de autoprotección ante sismos: Es importante saber que los sismos no

son predecible, por lo cual la comunidad tiende a olvidarse de los terremotos que los han azotado

hace tiempo atrás, esto sumado a una mala construcción en las edificaciones, donde las viviendas y

edificios se verán afectada con un sismo fuerte generando ruptura de vidrios, rajadura de paredes,

caída de techos y losas, incluso un colapso total de la misma, esto se puede evitar construyendo

viviendas y edificios sismo – resistentes siguiendo la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC

asesorándose adecuadamente con profesionales como arquitectos o ingenieros civiles y con una

adecuada utilización de materiales conjunta con la utilización de buenas prácticas de construcción,

(Secretaría de Gestión de Riesgo y Ministro de desarrollo urbano y vivienda, 2016, pág. 12). También

es importante recopilar los datos de terremotos anteriores y enseñar a los niños, adolescentes y

adultos con el fin de entender mejor ocurrencia pasada de grandes terremotos en la región (Minard,

2000, págs. 35, 36).

Medidas de autoprotección ante sismos: Las medidas de autoprotección son muy importantes por

lo cual es necesario determinar todo objeto que sea peligroso como muebles sin empotrar, cuadros,

espejos, lámparas, entre otras, es importante reubicarlos o asegurarlos con el fin de evitar que estos

caigan encima, también se deberá realizar simulacros con el fin que la población conozca en donde

debe ubicarse en caso de sismo (bajo una mesa o escritorio fuerte) y realizar el ejercicio de agáchese,

cúbrase y agárrese, es importante realizar planes de emergencia familiar como institucional ubicando

el punto seguro y el alberge más cercano, será necesario conocer dónde y cómo cerrar el suministro

de energía y gas , será necesario tener una reserva de alimentos no perecibles y que se puedan comer

sin la necesidad de cocinar conjunto con agua potable para al menos tres días y medicamentos de las

personas que las utilizan regularmente (Instituto Geofísico de la Politecnica Nacional y UNDP,

2016).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

32

Acciones y medidas preventivas ante deslizamientos: Es importante saber que los fenómenos

meteorológicos, sísmicos pueden generar deslizamientos de tierra y rocas en pendientes y zonas en

la cual se ven expuestas a lluvias, detonaciones, movimientos de tierra, transporte en zonas sin

vegetación, llanuras, valles, cordilleras donde la textura del suelo y la profundidad del mismo

combinado con los factores anteriores pueden generar un deslave (Ministerio del Ambiente, 2015,

pág. 17).

El aumento de la población genera que esta ubique sus viviendas en zonas de alto peligro como

quebradas, laderas, pendientes, aumentando el riesgo de muertes, lesiones y pérdidas materiales por

lo cual es importante ubicar nuestras viviendas en lugares adecuados según la recomendación del

gobierno o municipio del área local (Organización de Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia

y la Cultura; UNESCO, 2007).

Acciones y medidas preventivas ante inundaciones: El ser humano al generar tanta basura y su

mal adecuado tratamiento genera que este evento hidrometeorológica se convierta en antrópico ya

que esta basura genera el taponamiento del sistema de alcantarillado generando inundaciones, es

importante saber que estas no solo son antrópicas sino también naturales las cuales tienen que ver

mucho en la zona de impacto de la lluvia incrementando la agua en ríos, lagos entre otras, generando

desbordamientos de los mismos, una de las medidas preventivas para evitar una inundación es

realizar mingas periódicamente e identificando los lugares altos para resguardarse (Navarro, 2016,

pág. 5).

2.2.7 Acciones de respuesta

Estas acciones son aquellas que se realizan con el fin de salvaguardar la vida, reduciendo los

impactos de un desastre y atender las necesidades de la población afectada, adaptando medidas que

su usaran antes, durante y después de un desastre (UNISDR , 2009, pág. 28).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

33

Acciones de respuesta ante erupciones volcánicas: Como se había comentado con anterioridad es

importante conocer el semáforo del volcán con el fin de actuar correctamente en cada circunstancia

previa a la erupción, generando medidas de actuación antes de la erupción volcánica asegurando los

objetos o estanterías que pueden caer durante un sismo de origen volcánico, tapar con papel periódico

y cinta en las uniones y marcos de puertas, ventanas con el fin de evitar que la ceniza ingrese al

establecimiento u hogar, revisar que las canaletas y sifones se encuentren descubiertos, hay que tomar

en cuenta que la ceniza mojada en los techos puede provocar hundimientos por lo cual se recomienda

limpiar periódicamente con protección ocular y de vía respiratoria, es importante generar simulacros

donde se imagine una situación de emergencia delegando grupos encargados para las siguientes

acciones a tomar, en esta etapa también es importante conocer el plan familiar e institucional con el

fin de aplicarlos adecuadamente durante del simulacro o del evento adverso (Ortiz, 2004, pág. 75).

Según Ortiz (2004, pág. 75). una vez que las autoridades indiquen alerta amarilla se deberá

proseguir de la siguiente manera:

1. Mantener las actividades normales

2. Informarse por fuentes autorizadas, no se deje llevar por falsos rumores,

3. Revise el plan de emergencia, si el plan de emergencia cuenta con evacuación ubique

un lugar de albergue o con un familiar donde pueda permanecer durante la emergencia,

tener una maleta de emergencia.

Cuando las autoridades correspondientes indiquen alerta roja y se activen las señales de

evacuación tomando en cuenta que es indispensable para proteger la vida, mantener la calma es muy

esencial para poner en práctica el plan familiar o institucional, evacue sin correr, empujar o gritar,

una vez evacuada la institución o vivienda asegúrese de tener puertas y ventanas cerradas, que todos

los miembros estén fuera del lugar y señale que el lugar se encuentra evacuado, diríjase al lugar de

reunión establecido en el plan de emergencia, llevando consigo la maleta de emergencia, si ha sido

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

34

evacuado no intente regresar a su residencia hasta que las autoridades lo permitan (Ortiz, 2004, pág.

75).

Acciones de respuesta ante sismos: es importante tomar en cuenta que mientras sentimos un sismo

debemos que mantener la calma ya que toda acción tomada en momento de pánico puede ser igual

de peligroso que el propio sismo, una vez mantenida la calma ubíquese en los lugares seguros

indicados en el plan institucional como lugares seguros (columnas, espacios de vida, debajo de

escritorio o mesas resistentes), si se encuentra en un corredor o pasillo deberá cumplir la triada de

protección (agárrese, cúbrase y protéjase), nunca se ubique en lugares peligrosos como cerca de

ventanas o en medio de una pared, asegúrese que estén cerradas fuentes de gas y de electricidad, si

se encuentra en automóvil detenga el mismo, y en lugares abiertos aléjese de edificios, arboles, o

postes de luz , no se coloque debajo de salientes, una vez culminado el sismo salga ordenadamente

de la edificación, hacia el punto seguro siguiendo las instrucciones del personal encargado, si se

queda atrapado use señales sean estas con un pito, no use los ascensores si observa que es seguro

usar las gradas evacue por estas, no toque cables o alambres caídos (Programa de prevención y

atención de desastres, 2003, págs. 7, 8, 9).

Acciones de respuesta ante deslizamientos: una vez que las autoridades den las señales de alerta

y de evacuación evacue manteniendo la calma, ordenadamente y siguiendo las instrucciones del

personal encargado, ayude a persones que lo ameriten , si el edificio se encuentra en un lugar con

alto riesgo de derrumbarse evacue inmediatamente, mantenga la radio encendida para mantenerse

informado recuerde que ante cualquier emergencia se deberá poner especial atención a información

brindada por fuentes autorizadas (Giraldo, Álvarez, Giraldo, Vélez, & Henao., Programa de

prevención y atención de deasatres (Los deslizamientos), 2003, págs. 7,8).

Acciones de respuesta ante inundaciones:- Es importante para evitar una inundación realizar

mingas de limpieza en la institución, aplique el plan de emergencias institucional, diríjase a un lugar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

35

alto, aléjese de postes de eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas

(Ministerio de Salud Pública).

Simulacro.- Es todo ejercicio o ensayo de las acciones a tomar en caso de un evento de origen

natural, el cual será previamente planificado, tomando la importancia de estar preparados para actuar

correctamente (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad

Interna y Externa, 2010, pág. 30).

Previamente a la planificación se deberá realizar un conjunto de acciones tales como:

sensibilización, formación básica para el manejo de emergencias, organización del comité

institucional, capacitación del comité y sus brigadistas, coordinación de actividades con los

organismos de respuesta (cruz roja, bomberos, COE metropolitano, policía nacional, policía

metropolitana, entre otras). En consideración que antes de realizar un simulacro es importante evaluar

el plan de emergencia y que todos los trabajadores conozcan y comprendan dicho plan (Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, 2010, pág.

31).

2.2.8 Mapa de riesgos y recursos

El plan de emergencia, nos facilitará tener una visión analítica y sistemática de los riesgos a la que

se encuentra expuesta la Escuela Técnica de Aviación Civil, conjunto con los recursos disponibles

dentro y fuera de la institución, transformando este plan en un mapa de riesgo y recursos donde se

construirá los posibles escenarios de riesgos, permitiendo reducir, mitigar, prevenir o eliminar el

riesgo existente (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad

Interna y Externa, 2010, pág. 44).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

36

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, 2010, pág. 44).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

37

2.3 FUNDAMENTOS LEGALES

La presente investigación aportará con las siguientes exposiciones legales existentes en la

Constitución de la República del Ecuador.

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

De acuerdo al decreto legislativo 0 perteneciente al registro oficial 449 con su última modificación

el día 13 de julio del 2011, con estado vigente, se observa que en la sección novena de Gestión del

riesgo determina (Ecuador, Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

Art. 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad” (Ecuador, Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008).

De acuerdo al artículo mencionado podemos decir que toda institución pública o privada deberá

identificar los riesgos existentes sean internos o externos, difundir información suficiente para

gestionar y reducir el riesgo al que se encuentra expuesto, coordinar acciones de mitigación y

prevención para reducir las vulnerabilidades encontradas en la misma y proceder a una recuperación

oportuna ante emergencias y desastres, también la institución deberá garantizar un financiamiento

suficiente y oportuno para gestionar los riesgos identificados (2008).

Art. 390.- “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y

mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

38

territorio y sin relevarlos de su responsabilidad” (Ecuador, Asamblea Constituyente del Ecuador,

2008).

2.3.2 Código Orgánico de Organización Territorial

De acuerdo a la autonomía descentralizada y la ley 0 perteneciente al registro oficial suplemente

303 con fecha del día 19 de octubre del 2010, con estado vigente, la función educativa conjunto con

la presidencia de la república Ecuatoriana determina por medio del código orgánico de organización

territorial autonomía y descentralización que: (Ecuador P. d., 2010).

Art. 140.- “Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye

las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas

las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera

concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional

responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley” (Ecuador P. d., 2010).

La institución deberá adoptar obligatoriamente normas técnicas para la prevención, mitigación y

gestión de riesgos sísmicos con la finalidad de proteger a las personas, colectividades y la naturaleza

(2010).

2.3.3 Ley Orgánica de Educación Superior

De acuerdo a la ley 0 perteneciente al registro oficial suplemento 298 con fecha del día 12 de

octubre del 2010, con estado vigente, se observa que en capítulo 2 fines de la educación superior

determina por medio del Art 4, 5, 8, que: (Ecuador A. C., 2010).

Art. 4.- “El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y

profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia” (2010).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

39

De acuerdo al artículo 4 de la ley orgánica de educación superior indica que todos ciudadanos en

forma individual y colectiva tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley (2010).

Art. 5 Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: Acceder a la educación superior de

calidad y pertinente que permita iniciar una carrera académica, movilizarse, permanecer, egresar y

titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos (2010).

Art. 8.- La educación superior deberá aportar al desarrollo del pensamiento universal, producción

científica y a la transferencia e innovación tecnológicas, así como el fortalecimiento de un espíritu

reflexivo, fomentando y ejecutando programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo

sustentable nacional (Ecuador A. C., 2010).

2.3.4 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

De acuerdo estatuto perteneciente al año 2016, se observa que en capítulo segundo principios y

objetivos por medio del Art 5, 6 que: (Ecuador U. C., 2016).

Art. 5.- La Universidad Central del Ecuador al ser una institución autónoma responsable, busca la

prevalencia académica y de la investigación científica de calidad que responda a las expectativas y

necesidades de la sociedad con una visión prospectiva al desarrollo científico, humanístico,

tecnológico de arte y cultura. Desarrollándose sobre una base de participación crítica y creativa de

los actores de la comunidad universitaria según el principio de cogobierno, a través de la gratuidad

de la educación de tercer nivel, con libertad de pensamiento y la no discriminación, al mismo tiempo

la universidad garantiza la libertad de cátedra e investigación, entendida como la facultad de la

Institución, de sus profesores, investigadores y estudiantes para exponer, discutir y desarrollar el

conocimiento (Ecuador U. C., 2016).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

40

Art. 6 La Universidad Central del Ecuador tiene como objetivo fomentar y capacitar

profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del conocimiento, las humanidades y

las artes, en los niveles de grado y posgrado para el desenvolvimiento del estudiante con alta calidad

académica y en el marco de claros principios éticos (2016).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

41

Capítulo 3: METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Este trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal con una visión prospectiva ante

posibles emergencias y/o desastres, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo donde se

aplicaron encuestas, fichas de observación directa y entrevistas a expertos en gestión del riesgo.

Fichas de observación: Se realizó una ficha de observación de un simulacro (anexo 4) donde se

tomaron en cuenta los siguientes puntos a evaluar: Número de participantes, La disposición de los

trabajadores y estudiantes para acatar las órdenes que determinó el encargado de evacuación, la

realización capacitaciones previas al simulacro al personal de la institución, La organización del

comité de gestión de riesgos y la coordinación con las brigadas para su previa actuación ente el

simulacro, cumplimiento con el plan de emergencias institucional establecido.

Encuestas: Se realizó una encuesta a los trabajadores y autoridades de la institución ( anexo 1 y

3), para evaluar el nivel de conocimiento de los factores de vulnerabilidad a la que está expuesta la

Escuela Técnica de Aviación Civil, es decir se verificó si las personas que conforman la institución

conocen si la institución posee una construcción sismo resistente, si cuenta con escaleras de

emergencia en buen estado, si la institución cuenta con plan de emergencia, plan de contingencia y

plan de continuidad, si han participado en capacitaciones relacionadas a temas de gestión de riesgos

y primeros auxilios, si disponen de implementos básicos para brindar una respuesta oportuna ante

emergencias, los trabajadores y estudiantes conocen la zona segura y puntos de encuentro, la

institución cuenta con suministros de agua, energía eléctrica alternas.

Entrevista: Se realizó una entrevista a la ingeniera Daniela Montero en temas de gestión de riesgos

( anexo 2) para obtener una idea clara de los principales daños a generarse en la institución estando

expuesta a amenazas de origen geológico ( sismos, erupciones volcánicas, movimientos en masa,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

42

entre otras), hidrometeorológica (lluvias torrenciales, tormentas eléctricas, inundaciones, entre otras)

y por incendios; cuales podrían ser las pérdidas socio-económicas y sociales en la institución, ante

riesgos de origen natural; cuál es la importancia de un mapa de riesgos y un mapa de recursos.

3.2 Universo, población y muestra

3.2.1 Universo

El universo está constituida por quienes integran la Escuela Técnica de Aviación Civil así como

también la población circundante que puede directa e indirectamente ser afectada por el evento de

desastre o emergencia.

3.2.2 Población

La población está constituida por los integrantes de la comunidad segmentados por instructor,

estudiantes y personal administrativo de toda la institución la cual está constituida de la siguiente

manera:

• Número de estudiantes: 48

• Número de instructores: 9

• Número de administrativos: 30

3.2.3 Muestra

En el presente trabajo de investigación no se calculara la muestra por lo tanto se trabajara con la

población total de la Escuela Técnica de Aviación Civil ya que se podrá formar brigadas de respuesta,

que cumplirán y ejecutaran correctamente el plan institucional de emergencia, previniendo y

mitigando el riesgo existente en la institución.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

43

3.3 Matriz de operacionalización de variables.

Matriz de Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

1.Población

Institucional

Es una cantidad

específica de

personas que

cumplirán

acciones

específicas en

una institución

sean estas de

educación, entre

otras

1.1 Instructores 1.1.1. Número

de docentes

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental del

registro de

personal

institucional

2018 - 2019

Primaria

1.2 Estudiantes 1.1.2. Número

de estudiantes

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental del

registro de

personal

institucional

2018 - 2019

Primaria

1.3 Administrativos 1.1.3. Número

de personal

administrativo

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental del

registro de

personal

institucional

2018 - 2019

Primaria

2. Riesgo UNDRO define

el riesgo como

“el grado de

pérdida de un

elemento o grupo

de elementos bajo

2.1 Nivel de riesgos

por amenazas de

origen natural.

2.1.1 Identificar

el nivel de

riesgo ante

amenazas de

origen natural.

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

44

riesgo, resultante

de la ocurrencia

de un fenómeno

natural de

magnitud

determinada.

2.1.2 Criterio

técnico respecto

a daños por

eventos de

origen natural.

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido a

expertos aplicado

el mes de mayo

del 2019

Primaria

3. Amenaza En general la

amenaza es

definida como

toda probabilidad

de ocurrencia de

un fenómeno, sea

de origen natural

y antrópico,

potencialmente

nocivo a la vida.

Estas

afectaciones se

generan en un

periodo

específico de

tiempo y en un

área o zona dada.

3.1 Amenaza

Geológica

3.1.1 Identificar

la condición de

posible,

probable o

eminente

ocurrencia.

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

3.2 Amenaza

Hidrometeorológica

3.2.1

Identificar la

condición de

posible,

probable o

eminente

ocurrencia.

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

4.Vulnerabilidad La vulnerabilidad

puede llegar a

surgir por varias

características y

circunstancias

sean estas físicas,

4.1 Personas 4.1.1 Identificar

el nivel de

exposición a la

que se encuentra

expuesta la

institución,

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

45

sociales,

económicas y

ambientales

volviéndola

susceptible a los

efectos dañinos

de una amenaza,

esta puede sufrir

variaciones

dentro de una

comunidad y en

el transcurso del

tiempo

(alta, media o

baja)

4.2 Recursos 4.2.1 Identificar

el nivel de

exposición a la

que se encuentra

expuesta la

institución,

(alta, media o

baja)

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

4.3 Sistemas y

Procesos

4.3.1 Identificar

el nivel de

exposición a la

que se encuentra

expuesta la

institución,

(alta, media o

baja)

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a

trabajadores y

estudiantes

aplicado el mes

de junio del 2019

Primaria

5. Acciones de

respuesta

Estas acciones se

realizaran con el

fin de

salvaguardar la

vida, reduciendo

los impactos de

un desastre y

atender las

necesidades de la

población

afectada,

adaptando

5.1 Respuesta 5.1.1 Simulacro Cualitativa Evaluación Evaluación del

simulacro

realizado en la

institución en el

mes de junio del

2019

Primaria

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

46

medidas que su

usaran antes,

durante y después

de un desastre

Elaborado por: Karen Vásconez

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

47

3.4 TÉCNICA CAPTACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

Esta técnica se aplicará en la presente investigación a través de la visita a la Escuela

Técnica de Aviación Civil y se recolectará datos e información en base a una ficha de

observación, encuesta y entrevista previamente elaboradas.

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN

Este trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal con una visión

prospectiva ante posibles emergencias y/o desastres, donde se aplicaron encuestas, fichas

de observación directa y entrevistas a expertos en gestión del riesgo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

48

Capítulo 4: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados Cuantitativos

4.1.1 VARIABLE: POBLACIÓN INSTITUCIONAL

En esta variable se tomó en cuenta tres dimensiones la cual se encuentra constituida

por instructores, personal administrativo y estudiante de la Escuela Técnica de Aviación

Civil, y tres indicadores donde se toma en cuenta el número de personas especificadas en

la dimensión.

TABLA 17 POBLACIÓN INSTITUCIONAL

Población Institucional Masculino Femenino Total Porcentaje

Instructores 7 2 9 10%

Administrativos 16 14 30 34%

Estudiantes 48 0 48 55%

Total 71 16 87 100%

Fuente: Ficha de análisis documental del registro de personal institucional 2018-

2019.

Elaborado por: Karen Vásconez

GRÁFICO 1 POBLACIÓN INSTITUCIONAL

Fuente: Ficha de análisis documental del registro de personal institucional 2018- 2019.

Elaborado por: Karen Vásconez

10%

34%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Instructores Administrativos Estudiantes

Población Institucional de la Escuela Técnica de Aviación Civil durante el período enero – junio

2018

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

49

Interpretación: En la tabla N°17 así como en el gráfico N°1 se puede observar que el

10% de la población institucional corresponde a instructores; el 34% corresponde al

personal administrativo y finalmente el 55% corresponde a los estudiantes. Con esta

información se deduce que la mayor cantidad de población es conformada por estudiantes,

motivo por el cual se reafirma la necesidad de un plan de emergencia institucional ante

eventos adverso, tomando en cuenta las características de la población analizada en el

Capítulo 5. Propuesta.

4.2 Resultados Cualitativos

4.2.1 VARIABLE: RIESGO

En esta variable se tomó en cuenta una dimensión la cual se encuentra constituida por

nivel de riesgo existente en la Escuela Técnica de Aviación Civil, y dos indicadores donde

se toma en cuenta el nivel de riesgo ante amenazas de origen natural y el criterio técnico

respecto a daños por eventos de origen natural.

CUADRO 1 NIVEL DE RIESGO EN LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

TIPOS DE

AMENAZA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DE

RIESGO PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y

PROCESOS

Amenaza

Cali

fica

ción

Colo

r d

e R

om

bo

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Per

son

as

Colo

r d

e R

om

bo

Per

son

as

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Rec

urs

os

Colo

r d

e R

om

bo

Rec

urs

os

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

y

Pro

ceso

s

Colo

r R

om

bo

Sis

tem

a y

Pro

ceso

s

Res

ult

ad

o d

el

Dia

man

te

Inte

rpre

taci

ón

Volcánica Inminente

0.42

0.75

1.41

Alto

Sísmica Inminente

0.42

0.75

1.41

Alto

Incendios Inminente

0.42

0.75

1.41

Alto

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

50

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012).

Aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

Interpretación: En el cuadro N°1 se puede observar que el nivel de riesgo para amenazas

volcánicas, sísmicas, e incendios es inminente motivo por el cual se lo representa de color

roja para demostrar que tiene una alta probabilidad de ocurrir, no se tomó en cuenta las

amenazas de inundaciones, movimientos en masa, lluvias torrenciales y tormentas

eléctricas, debido a que la institución se encuentra ubicada en un sector residencial, alto

y con un buen sistema de alcantarillado. Adicional se puede observar que la

vulnerabilidad de las personas y recursos al tener un valor de 0.42 y 0.75 en un rango de

0.0 a 1.00 se la interpreta en una vulnerabilidad alta la cual se la representa con color y

por último la vulnerabilidad de los sistemas y procesos con un valor de 1.41 con el mismo

rango de 1.01 a 2.00 interpretándola como una vulnerabilidad media la cual se representa

con color amarillo. La unión de la amenaza y vulnerabilidad representada con el diamante

de colores nos da como resultado un nivel de riesgo alto. Con esta información se deduce

que la institución al tener un nivel de riesgo alto se vuelve propensa a sufrir un evento

adverso, motivo por el cual se reafirma la necesidad de un plan de emergencia

institucional ante eventos adverso, tomando en cuenta las características de la población

analizada en el Capítulo 5. Propuesta.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

51

4.2.2 VARIABLE: AMENAZA

En esta variable se tomó en cuenta dos dimensiones la cual se encuentra constituida

por amenazas geológicas e antrópicas existente en la Escuela Técnica de Aviación Civil,

y tres indicadores donde se toma en cuenta si estas amenazas son posibles, probable,

inminente.

CUADRO 2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS EN LA ESCUELA TÉCNICA DE

AVIACIÓN CIVIL

Identificación de amenazas naturales

Amenazas geológicas Amenazas antrópica

• Volcánica

• Sísmica • Incendios

Análisis de amenazas

Amenaza Interno Extern

o

Descripción de la

amenaza Calificación Color

Volcánica

La institución al

encontrarse cerca de

volcanes activos es

propensa a una

afectación por ceniza

volcánica, como la

sucedida en 1999, la

cual tapo a la

institución de ceniza.

Inminente

Sísmica

La institución ha

experimentado movimientos de origen

sísmico los cuales no han

causado afectaciones importantes, pero no

están exentos de un

sismo de gran magnitud.

Inminente

Incendios

La institución al

encontrarse en una zona

residencial es poco

probable que sufra

incendios forestales,

pero no es exento de

sufrir incendios

estructurales, por

diferentes agentes

como: GLP, corto

circuito, entre otras.

Inminente

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

52

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de emergencia

y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012). Aplicada en

la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

GRÁFICO 2 MAPA DE UBICACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS

Fuente: Gestión de Riesgos, Plan de Emergencia Institucional (2010).

Elaborado por: Karen Vásconez

Interpretación: En el cuadro N°2 y Grafico N°2 se puede observar que la institución

está expuesta a amenazas de origen geográfico e incendios, siendo estas de un peligro

inminente porque son evidentes y detectables dentro de estas se pudo observar que las

amenazas de origen volcánica y sísmica afectan a la institución externamente mientras

que por incendios se puede encontrar internamente, en este tipo de amenaza se excluyó

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

53

incendios externos es decir incendios forestales ya que la institución se encuentra

ubicada en una zona residencial, al mismo tiempo que se excluyeron amenazas probable

y posibles debido que no han sucedido o ya han ocurrido en épocas anteriores, teniendo

dentro de estas a las amenazas posibles de origen hidrometeorológica ( movimientos en

masa, inundaciones, entre otras) y como punto final tenemos las amenazas probables

como son: lluvias torrenciales y tormentas eléctricas, también se logra visualizar el

grafico la institución dispone de un punto de encuentro y una zona segura donde se

dirigirán los trabajadores y estudiantes de la Escuela Técnica de Aviación Civil, tomando

en cuenta las características de la población analizada en el Capítulo 5. Propuesta.

4.2.3 VARIABLE: VULNERABILIDAD

En esta variable se tomó en cuenta tres dimensiones la cual se encuentra constituida

por personas, recursos, sistemas y procesos la cual estará constituida por tres indicadores

donde determinaremos si la vulnerabilidad existente en la Escuela Técnica de Aviación

Civil es alta, media o baja.

CUADRO 3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN LA

ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL, USANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO

POR COLORES

PUNTO A EVALUAR

RESPUEST

A

CALIFICACIÓ

N

SI

NO

PA

RC

IAL

1.- GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Conoce usted si la institución cuenta con una

política general de Gestión de Riesgo donde se

indique lineamientos en caso de emergencia?

X 1

¿La institución mantiene un esquema en gestión

de riesgos actualizado y organizado para una

respuesta rápida y eficaz con funciones y

responsables asignados?

X 0

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

54

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012).

Aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

¿Usted ha participado en actividades o programas

continuos de preparación ante emergencias como

simulacros?

X 1

¿La ETAC ha establecido mecanismos de

interacción con los trabajadores, con el fin de

facilitar una respuesta apropiada a eventos

adversos que pueden presentarse en la misma?

X 1

¿Conoce usted si existe un plan de emergencia

institucional? X 0

PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL 3/5 = 0.42 REGULAR

2.- CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Ha participado usted en capacitaciones

relacionadas a temas de gestión de riesgos y

primeros auxilios?

X 0

¿Conoce usted si la institución cuenta con un

programa de entrenamiento para brigadistas en

temas de emergencia que sea aplicado para

trabajadores de la misma?

X 0

¿Usted ha recibido trípticos o correos relacionado

a temas de Gestión de riesgo? X 0

PROMEDIO CAPACITACIÓN Y

ENTRENAMIENTO 0/3 = 0 MALO

3.- CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Usted conoce si la institución cuenta con

actividades incluyentes para grupos prioritarios

(mujeres embarazadas, personas con

discapacidad y adultos mayores en temas de

gestión de riesgos y primeros auxilios?

X 0

¿Conoce usted si la institución cuenta con

brigadas encargadas de la organización logística

y respuesta ante emergencias?

X 0

¿Conoce usted si la institución cuenta con un

esquema de seguridad ante eventos adversos y si

estos son constantemente actualizados?

X 0

PROMEDIO DE CARACTERÍSTICAS DE

SEGURIDAD 0/3 = 0 MALO

SUBTOTAL PROMEDIOS 0.42 ALTA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

55

Interpretación: En el cuadro N°3 se puede observar la vulnerabilidad de las personas

que conforman la Escuela Técnica de Aviación Civil, usando como base el método de

análisis de riesgo por colores. El resultado se obtuvo mediante un cuestionario dirigido al

personal administrativo, instructores y autoridades, dando como resultado puntaje 0.42

obteniendo una condición regular en la gestión organizacional; en capacitación y

características de seguridad se obtuvo un puntaje de 0 dando una condición mala. La suma

de estos tres puntajes nos un total de 0.42 lo cual representa una vulnerabilidad alta.

CUADRO 4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE RECURSOS DE LA ESCUELA TÉCNICA

DE AVIACIÓN CIVIL, USANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES

PUNTO A EVALUAR

RESPUEST

A

CALIFICACIÓ

N

SI

NO

PA

RC

IAL

1.- SUMINISTROS

¿De acuerdo a las amenazas identificadas en el

primer cuadro indique si la institución cuenta con

implementos básicos para brindar una respuesta

oportuna ante emergencias?

X

¿Usted conoce si la institución cuenta con

implementos necesarios en caso de brindar

atención a heridos (camillas, botiquín de

primeros auxilios, entre otras.)?

X 0

PROMEDIO SUMINISTROS 0/2 = 0 MALO

2.- EDIFICACIONES

¿Usted conoce si la institución posee una

construcción sismo resistente o cuenta con

refuerzos estructurales?

X 0

¿Usted conoce si la institución cuenta con

equipos contra incendios y su uso, entre otras

características de seguridad?

X 1

¿Conoce si la institución cuenta con escaleras de

emergencia en buen estado, con doble

pasamanos, señalización, antideslizantes, entre

otras?

X 0

¿Las rutas de evacuación y salidas de emergencia

cuentan con señalética e iluminación alterna? X 1

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

56

¿En caso de suscitarse un evento cree usted que

existe un espacio seguro y adecuado para la

instalación de equipos de emergencia (bomberos,

policía, paramédicos, entre otras.)?

X 1

¿Conoce usted si las ventanas cuentan con algún

tipo de película de seguridad? X 0

¿Conoce usted si la institución contiene vitrinas,

enseres, gabinetes, entre otras, anclados o

asegurados para evitar que estos caigan?

X 0

PROMEDIO EDIFICACIONES 3/7 = 0.42 REGULAR

3.- EQUIPOS

¿La institución cuenta con sistemas de alarma en

caso de emergencia (sirenas, altavoces, entre

otras?

X 1

¿La ETAC cuenta con sistemas de comunicación

interna ante eventos adversos? X 0

¿La institución cuenta con un programa de

manejo y mantenimiento preventivo y correctivo

para equipos de emergencias?

X 0

PROMEDIO EQUIPOS 1/3 = 0.33 MALO

SUBTOTAL PROMEDIOS 0.75 ALTA

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012).

Aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil

Elaborado por: Karen Vásconez

Interpretación: En el cuadro N°4 se puede observar la vulnerabilidad de las

personas que conforman la Escuela Técnica de Aviación Civil, usando como base el

método de análisis de riesgo por colores. El resultado se obtuvo mediante un cuestionario

dirigido al personal administrativo, instructores y autoridades, dando como resultado

puntaje 0 obteniendo una condición mala en los suministros; en la edificación se obtuvo

un puntaje de 0.42 lo cual dio una condición regular; en los equipos se obtuvo un puntaje

de 0.33 dando una condición mala. La suma de estos tres puntajes nos un total de 0.75 lo

cual representa una vulnerabilidad alta.

CUADRO 5 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS Y PROCESOS DE LA

ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL, USANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO

POR COLORES

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓ

N SI

NO

PA

RC

IAL

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

57

1.- SERVICIOS

¿La institución cuenta con suministros de energía

permanente? X 1

¿La institución cuenta con suministros de agua

permanente? X 1

¿La institución cuenta con un programa de manejo

y gestión de residuos? X 0

PROMEDIO SERVICIOS 2/3 = 0.66 REGULAR

2.- SISTEMAS ALTERNOS

¿La institución cuenta con suministros de agua

alternos como: tanques de agua, pozos

subterráneos, entre otras?

X 1

¿La institución cuenta con suministros de energía

alterna como: generadores, plantas eléctricas,

paneles solares?

X 1

¿En la institución existen hidrantes internos o

externos? X 0

¿La institución cuenta con extintores en buen

estado? X 1

PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 3/4= 0.75 BUENO

3.- RECUPERACIÓN

¿Conoce usted si la ETAC cuenta con un plan de

contingencia y plan de continuidad? X 0

PROMEDIO RECUPERACIÓN 0/1= 0 MALO

SUBTOTAL PROMEDIOS 1.41 MEDIA

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012).

Aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

Interpretación: En el cuadro N°5 se puede observar la vulnerabilidad de las personas

que conforman la Escuela Técnica de Aviación Civil, usando como base el método de

análisis de riesgo por colores. El resultado se obtuvo mediante un cuestionario dirigido al

personal administrativo, instructores y autoridades, dando como resultado puntaje 0.66

obteniendo una condición regular en los servicios; en el sistema alterno se obtuvo un

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

58

puntaje de 0.75 lo cual dio una condición bueno; en la recuperación se obtuvo un puntaje

de 0 dando una condición mala. La suma de estos tres puntajes nos un total de 1.41 lo

cual representa una vulnerabilidad media.

4.2.4 VARIABLE: ACCIONES DE RESPUESTA

En esta variable se tomó en cuenta una dimensión la cual se encuentra constituida por

la respuesta de los trabajadores y estudiantes de la Escuela Técnica de Aviación Civil ante

el indicador simulacro.

CUADRO 6 SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Ficha de Evaluación del Simulacro de Evacuación

Nombre del Plantel Escuela Técnica de Aviación Civil

Número de Alumnos Participantes 23

Número de Instructores 9

Número de personal Administrativo 30

ANTES DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar Puntos

En Inicio 01 Punto

En Proceso 02 Puntos

Logro Previsto 03 Puntos

Logro Destacado 04 Puntos

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PUNTAJE

Constitución y funcionamiento de la comisión de gestión del riesgo de

desastres. 2

Plan de emergencias 2

Inspección técnica del local 2

Preparación del personal administrativo, instructores y estudiantes. 3

Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de

evacuación. 3

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Botiquín de primeros auxilios. 2

Implementación de extintores en cada área o recipientes de arena fina. 4

Implementación de herramientas: hacha, pala, pico, camilla, entre

otras. 2

ASPECTOS ESPECÍFICOS

Capacitación a instructores, personal administrativo. 3

Elabora materiales y recursos educativos para el desarrollo del

simulacro. 3

Realiza el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje o unidades

didácticas. 3

TOTAL 29

DURANTE EL SIMULACRO

Participación 00% - 40% 41% - 70% 71% - 90% 91% - 100%

Personal Administrativo. 4

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

59

Estudiantes. 4

Instructores. 4

Desplazamiento Desordenada

y lenta Desordenada

Ordenada y

lenta

Ordenada y

rápida

Personal Administrativo. 2

Estudiantes. 3

Instructores. 2

Duración 180 - 240 s’ 120 - 179 s’ 060 – 119 s’ Menos 60 s’

Tiempo de duración

(exacto) segundos. 1

Alarma Puntaje

Funcionamiento del sistema de alarma. 2

TOTAL 22

DESPUÉS DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar Puntos

No participaron 00 Puntos

Participaron Parcialmente 01 Puntos

Participaron Totalmente 02 Puntos

COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PUNTAJE

Participación de los integrantes de la comisión de gestión de desastres. 1

COORDINADOR GENERAL DEL EVENTO

Asumió su función de líder en la conducción del evento. 2

Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas

fueron claras y correctas. 2

LOS BRIGADISTAS

El brigadista de seguridad y evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona

de seguridad externa. 1

El brigadista de señalización y protección sirvió de enlace a sus compañeros y

los instó a mantener la calma en la zona de seguridad interna del aula. 2

El brigadista de primeros auxilios atendió a los heridos utilizando los

medicamentos de botiquín portátil. 1

Los brigadistas de servicios especiales actuaron entrelazadas con el centro de

operaciones de emergencias COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el

plan.

1

TOTAL 10

PUNTAJE TOTAL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

29 + 22 +10 61 En Proceso

Fuente: Ficha de evaluación de simulacro para Instituciones Educativas de Perú

Elaborado por: Karen Vásconez

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro N° 6 Se realizó un ejercicio de

evacuación en el cual se dio la alerta y alarma la cual es la misma para simulacros y

emergencias, la forma de actuar de los trabajadores y estudiantes que se encontraron

dentro de las instalaciones, fue con seriedad y compromiso durante el ejercicio, las

autoridades autorizaron al representante de la sirena, su activación y organizaron a los

brigadistas correspondientes para la evacuación y rescate de víctimas, De igual manera

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

60

se evaluó que los brigadistas de evacuación verificaran por todas las áreas de la

institución. En el ejercicio participaron un total de 62 personas. Luego de la respectiva

evaluación de simulacro efectuado en la Escuela Técnica de Aviación Civil se obtuvo un

puntaje de 61 puntos sobre 100 lo cual podemos decir que la institución frente a un evento

adverso, deberá conocer sus rutas de evacuación, realizar una evacuación rápida y

ordenada con el fin de mejorar los tiempos encontrados en el simulacro realizado por lo

cual el simulacro se encuentra en proceso es decir deberá mejorar, reforzar y capacitar a

su personal en temas de simulacros.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

61

Capítulo 5. Propuesta

5.1 ANTECEDENTES

Por medio de la evaluación del nivel de riesgo amenazas y vulnerabilidades existentes

en la Escuela Técnicas Aviación Civil, se toma en consideración la elaboración de un

plan de emergencia institucional el cual reducirá el nivel de riesgo que presenta la

institución, por medio del cumplimiento del mismo.

Es importante tomar en cuenta que existen otros acontecimientos históricos más

antiguos que nos permitirán conocer sobre nuestros orígenes y la dinámica de nuestro

planeta permitiéndonos interactuar contra las amenazas latentes en el sector de

convivencia, reduciendo la vulnerabilidad y administrando el riesgo existente, tomando

en cuenta el crecimiento poblacional discriminado (Secretaría de Seguridad y

Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ, 2016, pág. 16).

Esto podemos observar en los registros históricos de Quito donde nos indica que en

1999 y 2002 se produjo una erupción volcánica de Guagua Pichincha y el Reventador,

cuya ceniza afecto la salud de los trabajadores de la Escuela Técnicas Aviación Civil, al

mismo tiempo en 1987, 2014 y 2016 Quito sintió sismos, los cuales alarmaron a los

trabajadores de dicha institución (Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de

Bomberos DMQ, 2016, pág. 16).

Es importante conocer que el gobierno ecuatoriano por medio de artículos, fomenta la

administración del riesgo de forma adecuada. La Constitución Ecuatoriana por medio del

articulo 389 determina que “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y

mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de

minimizar la condición de vulnerabilidad; El sistema nacional descentralizado de gestión

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

62

de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones

públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría

a través del organismo técnico establecido en la ley”, y el articulo 390 el cual establece que

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.

Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de

mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo

necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”

(Contitución de la República del Ecuador, 2008). Esto nos da una visión más clara sobre

la importancia de un plan de emergencia institucional para prevenir y mitigar emergencias

y desastres.

5.2 FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

INSTITUCIÓN: Escuela Técnica de Aviación Civil

RAZÓN SOCIAL: Escuela Técnica de Aviación Civil

REPRESENTANTE: Sr. Luis Fernando Zarzosa

Identificación de las amenazas

Identificación de la amenaza Frecuencia Magnitud Intensidad

Volcánica Baja Alta Alta

Sísmica Media Alta Alta

Incendios Media Alta Alta

Factores de vulnerabilidad

Factor Condición Si No Observaciones

Físico

Conoce cuál es el material de

construcción utilizado en la

institución

X

El lugar donde se encuentra su

institución ha sido afectada

anteriormente por eventos adversos

X

La institución

físicamente no ha

sufrido daños por

erupciones volcánicas

ya que su estructura es

de hormigón armado lo

cual el peso de la ceniza

no provoca un colapso

estructural; mientras

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

63

que la institución

estructuralmente no ha

sido afectada por

movimientos sísmicos,

pero en los últimos años

se han logrado sentir

sismos de pequeña

magnitud.

Conoce cuáles son las características

geológicas, calidad y tipo de suelo

donde está su institución

X

La institución no cuenta

con un estudio de suelo.

La construcción cumplió con el

código de construcción vigente en el

país (NEC15) X

La institución fue

elaborada por

ingenieros cumpliendo

con la norma de

construcción de la

época.

En su institución están definidas las

rutas y salidas de emergencia X

La institución cuenta con un área

segura en caso de emergencias o

desastres

X

Las principales vías de acceso a la

institución son seguras X

Ambiental

En su institución realizan actividades

relacionadas con el manejo de

sustancias peligrosas

X

En los alrededores de su institución

existen industrias X

Alrededor de la

institución se

encuentran conjuntos

residenciales.

La industria realiza un manejo

adecuado de los desechos sólidos

X

Al no existir fábricas o

industrias cerca los

desechos no afectan a la

institución ya que esta

se encuentra en una

zona residencial.

Económico

La institución cuenta con recursos

para preparación ante desastres X

Disponen de un fondo económico

para responder ante situaciones de

emergencia X

El presupuesto

establecido para la

institución es

restringido por lo cual

dificulta el generar un

fondo ante

emergencias.

La institución implementaría medidas

tendientes a la reducción de riesgos

internos

X

Social La institución dispone de un plan de

emergencias ante desastres X

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

64

Han desarrollado ejercicios de

simulación y simulacros durante el

último año

X

Cuentan con una organización interna

en caso de emergencias y desastres X

Existe disposición de los trabajadores

para participar en procesos de

capacitación

X

Realizan coordinación con

instructores vinculados con la

atención de emergencias

X

Disponen de espacios para el

desarrollo de programas educativos X

Han desarrollado campañas de

sensibilización ante emergencias y

desastres

X

Los funcionarios conocen sobre

desastres y medidas de

autoprotección

X

Cuentan con brigadas de primera

respuesta X

Tipo de recursos Detalle Cantidad Observación

Humano

Personal capacitado

en evacuación 12

Las

capacitaciones

tendrán que ser

constante para

mantener al

personal

capacitado en

temas de

evacuación

Personal capacitado

en primeros auxilios 17

Las

capacitaciones

tendrán que ser

constante para

mantener al

personal

capacitado en

temas de

primeros

auxilios

Personal capacitado

en contraincendios 10

Las

capacitaciones

tendrán que ser

constante para

mantener al

personal

capacitado en

temas de

contraincendios

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

65

Logístico

Extintores 35

Existen 2

extintores en

planta baja y un

extintor en cada

piso

Pulsadores de

emergencia de

incendio

5

Existen 2

pulsadores en

planta baja y

dos extintor en

cada piso

Señalética 10

Existe

señalética de

salida de

emergencia en

cada piso se

recomienda

colocar en

gradas de

emergencia

Botiquín 1

Existe un

botiquín en el

centro médico

de la

institución, se

recomienda

tener un

botiquín por

piso

Detectores de Humo 38

Existen dos

detectores de

humo en cada

piso y un

detector en cada

oficina

Riesgo

Identificación

de las

amenazas

Factores de

vulnerabilidad

Capacidad de

respuesta Riesgo

Volcánica Afectación de la

salud humana

✓ 1 Botiquín de

primeros

Auxilios ✓ Personal

capacitado en

primeros

auxilios

La Escuela Técnica de

Aviación Civil al tener una

estructura de hormigón

armado no es propenso a un

colapso estructural por

acumulación de ceniza, pero

esto no lo exenta de que sus

trabajadores sufran

irritación en mucosas, entre

otras afectaciones.

Sísmica

La institución no

cuenta un estudio

de suelos.

✓ 1 Salida de

evacuación.

La institución al no tener un

estudió de suelo es más

propenso a sufrir daños

estructurales, ya que este nos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

66

✓ 1 Botiquín de

primeros

auxilios

✓ Personal

capacitado en

primeros

auxilios,

contraincendio

s y evacuación

✓ Señalética de

evacuación

ayuda a identificar como va

a interactuar la onda según el

tipo de suelo.

La Escuela Técnica de

Aviación Civil al ser

construida por ingenieros

presenta juntas las cuales

permiten que ambos bloques

se desplacen

individualmente, pero esto

no les hace exentos que sufra

daños estructurales en un

sismo de gran intensidad.

Incendios

Existe numerosas

instalaciones de

energía

✓ 1 Salida de

evacuación.

✓ 1 Botiquín de

primeros

auxilios

✓ 35 Extintores

✓ 5 Pulsadores

de alarma

contraincendio

s

✓ Señalética de

evacuación,

extintores

✓ 38 Detectores

de Humo

La institución al tener un

simulador con materiales

peligrosos es propenso a

sufrir incendios

estructurales, también al no

tener señalética adecuada

para riesgo eléctrico es

propensa a sufrir una

emergencia.

Mapa de riesgos y recursos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

67

Riesgo Medida a implementarse Tiempo Responsable

Volcánico

Es importante tener actualizado el

plan de emergencia, que los

trabajadores dispongan de

mascarillas N 95, gafas de

Plazo

medio de

6 a 12

meses

Luis Zambrano

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

68

protección, y la limpieza adecuada

de la ceniza, realización de

simulacros, con activación de la

alarma acorde al simulacro con el

fin que el sonido del simulacro sea

diferente a la activación real.

Sísmica

Es importante realizar simulacros

colocando distintos escenarios, se

deberá realizar un estudio de suelo

para saber cómo la onda sísmica

interactúa con dicho suelo, para la

evacuación deberá tener señalética

visible, luminosa y reflectiva, las

rutas de evacuación tienen que

permanecer permeable.

Plazo

medio de

6 a 12

meses

Luis Zambrano

Incendio

Tener los extintores recargados y

al día, mantener los pulsadores de

alarma contraincendios en

funcionamiento, revisar que los

rociadores se encuentren en

funcionalidad, evaluar las

instalaciones eléctricas del

edificio, colocar las respectiva

protección diferencial y termo

magnética, con cables de sección

adaptador y triples de alta calidad,

colocar la señalética de riesgo

eléctrico en cajetines, entre otras.

Plazo

corto 3 a 6

meses

Luis Zambrano

Subcomité intitucional de emergencia

Subcomité Paritario de Emergencias

Subcomité para emergencias Funciones de la brigada

Responsables: Lider: Luis Alejandro Zambrano Cisneros

Antes del evento

Subcomité

Internacional de

Emergencias

Luis Zambrano

Seguridad

María Andrade

Evacuación

Vinicio González

Primeros Auxilios

María Noboa

Contra incendios

Fausto Manjarres

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

69

• Definir y señalar lugares que

necesiten señalética.

• Identificar y definir lugares, zonas de

seguridad.

• Identificar la naturaleza, extensión,

intensidad y magnitud de la amenaza.

• Determinar la existencia y grado de

vulnerabilidad.

• Establecer las medidas y recursos

disponibles.

• Lugar y fecha de la elaboración del

mapa de Riesgos y Recursos

comunitario de la institución,

nombres de quienes participaron en

su elaboración.

• Elaborar el Plan de Emergencia de la

Instituición, y no olvidar detallar el

lugar, fecha y nombres de los

participantes.

• Seleccionar los integrantes que

conformaran las Unidades Operativas

de acuerdo a sus destrezas y

habilidades.

• Revisar y actualizar con los

miembros del Comité Institucional de

Emergencias y/o Desastres.

• Equipar a las unidades operativas,

con lo mínimo indispensable para el

cumplimiento de sus tareas.

• Organizar y capacitar las unidades

operativas de la institución.

• Establecer los responsables de dirigir

y supervisar el cumplimiento de las

actividades de las Unidades

Operativas.

• Aprobar el calendario de

simulaciones y simulacros de

evacuación y coordinar con

(Secretaría Técnica de Gestión del

Riesgo, Cruz Roja Ecuatoriana,

Polocía Nacional, Cuerpo de

Bomberos).

Durante el evento

• Activar el Centro Intitucional de

Emergencias (CIE), para la toma de

decisiones.

• Poner en ejecución el Plan de

Emergencia Institucional ante

Emergencias y/o Desastres.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

70

• Activar las Unidades Operativas.

• Solicitar y coordinar el apoyo necesario

a los Organismos Básicos y otras

instituciones a fin de reducir al máximo

la pérdida de vidas.

Despues del evento

• Receptar los informes parciales de cada

Unidad Operativa.

• Verificar las condiciones en las que se

encuentran las instalaciones antes de ser

ocupadas nuevamente.

• Verificar novedades de personal y

material de la Unidad Operativa.

• Actualizar el Plan de Emergencia

Institucional.

Brigadas de trabajo

Unidad Operativa Brazalete Color

Unidad de Orden y Seguridad Plomo

Unidad Contra Incendios Rojo

Unidad de Primeros Auxilios Blanco con Cruz Roja

Unidad de Evacuación Naranja

Brigadas de Trabajo

Primeros Auxilios

Responsable :

María Gabriela Noboa Maldonado

Funciones de la brigada

Integrantes:

✓ Anita del Pilar Basantes Erazo

✓ Mirian Elizabeth Becerra

Molineros

✓ Milton Eduardo Chicaiza

Macansela

✓ Amparito del Rocio Cabezas

Mena

✓ Delia Matilde Cumbal Toapanta

✓ Carmita Graciela Enriquez Ruiz

✓ Yasmina Guadalupe Hernandez

Jacome

✓ Marcia Semiramis Maldonado

Pazmiño

✓ Gladys Jova Piedra Almeida

✓ Veronica Alicia Ruiz Chavez

✓ Patricia Veronica Soria Valencia

✓ Belgica Piedad Toro Hurtado

✓ Paola Alejandra Toscano Pozo

✓ Merle Liliana Ulloa

Villavicencio

✓ Jenny Adriana Valencia Quiroz

✓ Sonia del Carmen Valle Carrera

Actividades para la respuesta durante el

evento

Proporcionar primeros auxilios al personal que

lo necesite, hasta que llegue la ayuda de

especialistas y trasladarlas de una manera

adecuada y segura a las zonas de atención

preestablecidas

• Priorizar la atención de personas

afectadas, dependiendo de su

gravedad.

• Elaborar la lista de afectados con

sus respectivos signos y síntomas

y entregar en forma oportuna al

comité institucional de

emergencias.

• Cooperar en la evacuación de los

heridos de gravedad a los

establecimientos de salud más

cercanos y adecuados a la

institución.

• Coordinar las actividades con las

otras brigadas.

Actividades para la recuperación posterior al

evento

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

71

• Elaborar el informe final del número de

heridos, sus patologías y lugares donde

fueron transportados.

• Elaborar el informe del material que se

usó, tareas cumplidas.

• Informar al personal de su brigada

acerca de las enseñanzas

Contra incendios

Responsable :

Fausto Alfonso Manjarres Nuñez

Funciones de la brigada

Integrantes:

✓ María Victoria Andrade Diaz

✓ Rafael Eliceo Arteaga Medrano

✓ Milton Eduardo Chicaiza

Macansela

✓ Marco Fernando Clavijo

Monteros

✓ Leonardo Lopez Molina

✓ Carlos Rodrigo Martinez León

✓ Wilson German Mesias Vergara

✓ Vicente Marcelo Salazar Chavez

✓ Hugo Eduardo Silva Moran

Actividades para la preparación ante el

evento

• Verificar periódicamente que los

equipos contra incendios de la

institución tengan un mantenimiento

adecuado, su validez este vigente y estén

en capacidad de funcionar.

• Solicitar la capacitación en el combate

contra incendios, para el personal

integrante de la brigada.

• Conocer el manejo de equipos como

extintores y gabinetes.

• Revisar constantemente las instalaciones

eléctricas así como los

electrodomésticos existentes en la

institución.

• Disponer el equipo mínimo

indispensable para combatir incendios,

ubicarlos adecuadamente, así como

vigilar la fecha de caducidad.

• Mantener depósitos de agua, arena y

otros elementos en lugares estratégicos.

• Instruir al personal de institución en el

combate de incendios.

• Realizar inspecciones periódicas en el

interior y exterior del edificio para

detectar riesgos y amenazas.

• Participar en los ejercicios de simulación

y simulacros.

Actividades para la respuesta ante el evento

• Realizar acciones básicas para controlar

un conato de incendio.

• Actuar de inmediato en su inicio hasta

donde sea posible, utilizando los medios

disponibles. En caso de que no se pueda

controlar el incendio, proteger a las

partes no afectadas limitando la

propagación del fuego.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

72

• Apoyar y coordinar las acciones que

realice el Cuerpo de Bomberos a su

llegada.

Actividades para la recuperación ante el

evento

• Realizar la evaluación de daños y

análisis de necesidades de la institución.

• Elaborar el informe de la Brigada sobre

las novedades y tareas cumplidas.

• Informar al personal de su Brigada

acerca de las enseñanzas.

Seguridad

Responsable :

María Victoria Andrade Diaz

Funciones de la brigada

Integrantes:

✓ Maria Victoria Andrade Diaz

Actividades para la preparación antes del

evento

• Informar a todo visitante sobre los

procedimientos de seguridad en caso de

activación del sistema de alarma de

emergencias.

• Realizar inspecciones periódicas en el

interior de los edificios para detectar

riesgos, amenazas o peligro.

• Controlar el ingreso y circulación de

visitantes en el interior del edificio.

• Brindar seguridad a las personas y

bienes.

• Participar en los ejercicios de simulación

y simulacros.

Actividades para la respuesta durante el

evento

• Mantener el orden en los puntos críticos

del edificio y no permitir el acceso a

ellos especialmente durante la

evacuación.

• Vigilar que no ingresen personas ajenas

a la institución.

• Realizar el control del tráfico vehicular

interno y externo.

• Notificar a la Policía las novedades

ocurridas durante el evento.

• Mantener el orden en la zona de

seguridad.

• Dar seguridad a las instalaciones,

documentos, equipos, entre otras, hasta

donde sea posible.

• Coordinar las actividades con el resto de

Brigadistas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

73

Actividades para la recuperación posterior al

evento

• Dirigir en forma ordenada el retorno del

personal de la Institución a las

instalaciones.

• Apoyará en la revisión de las

instalaciones internas y externas.

• Controlará, impedirá el ingreso de

personas sospechosas y/o ajenas a la

Institución.

• Custodiara las instalaciones.

Evacuación

Responsable :

Vinicio Guillermo González Moya

Funciones de la brigada

Integrantes:

✓ Klever Rodolfo Fonseca Villacis

✓ Juan Francisco Guerra Rengifo

✓ Alejandro Fitzgerald Pabón

Gordón

✓ Luis Fernando Sarzosa Navarro

✓ Marcos David Teran Cevallos

✓ Ivan Alfredo Tulcan Ormaza

✓ Hugo Eduardo Villacres Carrillo

✓ Luis Alejandro Zambrano

Cisneros

✓ Jose Agusto Muñoz Navas

✓ Ignacio Rojas Jaramillo

✓ Juan Carlos Leiva Ramos

Actividades para la preparación antes del

evento

• Capacitar al personal de su piso sobre el

procedimiento, las rutas de evacuación y

del punto de concentración en caso de

evacuación.

• Participar en los ejercicios de simulación

y simulacros.

Actividades para la respuesta durante el

evento

• estar identificado con un chaleco o

brazalete.

• Llevar un medio de comunicación.

• Consignar que la evacuación se realice

en silencio y sin correr.

• Verificar que todas las personas lograron

salir del piso.

• Conducir al personal al punto de

concentración predeterminado.

• En la zona de concentración el jefe de

piso contabilizará a su personal e

informa a al comité interinstitucional de

emergencia conjuntamente con el

reporte de novedades.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

74

Actividades para la recuperación posterior al

evento

• Dirigir en forma ordenada el retorno del

personal de la Institución a las

instalaciones.

• Después de todo incidente que amerite la

evacuación como después de todo

simulacro, se espera que los jefes de piso

informen al personal de su piso acerca de

las enseñanzas u observaciones que

surjan como producto del ejercicio.

Mecanismos de alerta institucionales

Nivel de

Alerta

Comportamiento de la amenaza Acciones a realizar

Blanca Existe una amenaza potencial, pero

no se está desarrollando un evento.

No hay evento en curso; plan de

emergencias está listo, contiene

por lo menos 1 plan de

emergencia para el tipo de

evento.

Amarilla Desarrollo anormal de un evento. Hay un inicio de evento; revisión

de planes de emergencia,

presentación de estado de

situación periódica.

Naranja Aumento dramático de las anteriores

anomalías del evento o fenómeno.

Hay confirmación del evento, no

ha alcanzado su máximo

potencial; instituciones en estado

de respuesta a emergencias;

acciones de atención han

iniciado.

Roja Evento en curso y eminente desastre

potencial.

Ejecución completa de acciones

de atención, instituciones con

prioridad máxima hacia el evento

en curso o por llegar.

Cadena de llamadas

N° Nombre Teléfono Debe llamar a

1 Comité Institucional de

Emergencias

Luis Zambrano

(02) 2947400 Ext 6010

0992746126

2,3,4,5,6

2 Seguridad y Comunicación

María Andrade

(02) 2947400 Ext 6000 1,3,4,5,6

3 Contraincendios

Fausto Manjarres

(02) 2947400 Ext 6025 1,2,4,5

4 Primeros Auxilios

María Noboa

(02) 2947400 Ext 6007 1,2,3,5

5 Evacuación

Vinicio González

(02) 2947400 Ext 6010 1,2,3,4

6 Servicio Integral de Emergencias

(ECU 911)

911

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

75

Cronograma de actividades a realizarse

N° Instrumentos Fecha de

inicio

Fecha

termina

Observaciones

1 Mapa de riesgos y

recursos

Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

2 Plan de emergencia Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

3 Simulación Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

4 Simulacro Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

N° Instrumentos Fecha de

inicio

Fecha

termina

Observaciones

1 Mapa de riesgos y

recursos

Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

2 Plan de emergencia Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

3 Simulación Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

4 Simulacro Primera

semana

de enero

Primera

semana

de

febrero

Plan de Continuidad de Actividades

Nombre de la Institución: Escuela Técnica de Aviación Civil

Provincia: Pichincha Cantón: Quito

Dirección: Calle Capitán Yépez Oe1-44 y Av. Galo Plaza Lasso

Número Telefónico: (02) 2947400 Ext 6000

Representante Legal: Luis Choez Choez

Misión Institucional

Formar profesionales aeronáuticos con un alto nivel académico, capaces de responder

a las cada vez más exigentes demandas de la actividad aeronáutica en materia de

capacitación, mediante la aplicación de procedimientos actualizados y la formulación

de soluciones válidas ante las problemáticas de carácter técnico que se presentan en la

actividad aeronáutica.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

76

Identificación de actividades críticas que realiza la institución y qué áreas la

realizan

1.- Inspección de las instalaciones

2.- Limpieza y Mantenimiento

3.- Capacitación personal sobre riesgos

4.- Capacitación a la Industria aeronáutica y técnica institucional

Breve descripción de situación actual

La Escuela Técnica de Aviación Civil (ETAC) en caso de un desastre trasladara al

personal trabajador a las canchas de la misma conjunto a la Dirección General de

Aviación Civil (DGAC), con el fin de continuar con el trabajo establecido con

anterioridad, para esto la ETAC realiza un respaldo de información mensual a la DGAC

por medio de las TICS, en canso de una perdida de las instalaciones, lo primordial es

realizar una recuperación de las instalaciones.

Matriz de actividades

Áreas existentes actualmente en la institución

De las áreas existentes cuáles considera son fundamentales ya que ejecutan las actividades criticas

identificadas anteriormente

Actividades de respuesta frente a una emergencia

Cuantas personas hay actualmente en cada área de la institución

Cuál es el personal mínimo requerido para el adecuado funcionamiento de

las áreas fundamentales

Personal que se requiere reubicar en otras áreas

Lugar alterno y menos vulnerable para el funcionamiento de las áreas

fundamentales

Aulas X

Remplaz

o en las

canchas

del lugar

15 5 10

Cancha

s

Deportiva

s

Oficinas X

Remplaz

o en las

canchas

del lugar

20 12 8 DGAC

Auditori

o 1 3

Laborato

rio X

Ejercicio

s

Prácticos

1 1

Cancha

s

Deportiva

s

Piscina

Simulad

or X

Ejerci

cios

Prácticos

3 3

Cancha

s

Deportiva

s

Matriz de recursos

Recursos existentes

en las áreas

fundamentales

Recursos existentes mínimos y básicos para

el adecuado y oportuno funcionamiento de

las áreas fundamentales Atención

médica y

psicosocial Marque con X el

recurso básico que

no debe faltar

Indique el bien y la

cantidad que se

requiere

Movilizar Adquirir

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

77

Computadoras X X

Todo

trabajador de

la ETAC

Parlantes X X

Infocus X X

Extintores X X

Pupitres X X

Mesas X X

Sillas X X

Cancha deportivas X x

Matriz para seguimiento y sistematización

Ayuda memoria de la continuidad de las operaciones

Actividad Secuencia sub

actividades

Recursos /

instrumentos /

documentos

necesarios

Responsable Observacione

s

1.-

Capacitaci

ones

Pasó 1.-

Restauración del

edificio

Vehículos

Director de la

ETAC

Tiempo

mínimo 1 año

Pasó 2.-

Restauración de

servicios básicos

Mesas

Pasó 3.-

Recuperación de

información por

TICS

Sillas

Pasó 4.-

Movilización de

instructores

Pupitres

Atriles

Computadoras

Infocus

Soporte Informático

Mensualmente la información será remitida a la Dirección General Aviación Civil y

será archivada en las TICS de la Escuela Técnica de Aviación Civil, se verificara que

la información se encuentre archivada, los servidores Tics serán los responsables de la

seguridad informática, y se capacitara al personal sobre el manejo de la información.

Fuente: Gestión de Riesgos, Plan de Emergencia Institucional (2010).

Elaborado por: Karen Vásconez

5.3 CONCLUSIONES

1.- De acuerdo a la evaluación del nivel de riesgo en la Escuela Técnica de Aviación

Civil, se concluyó que al estar constituida por un total de 87 personas entre instructores,

estudiantes y personal administrativo, los cuales se encuentran expuestos a tres amenazas

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

78

(sísmica, volcánica e incendio) que pueden generar afectaciones humanas y estructural,

esto se lo determinó utilizando el método de análisis de colores, dando como resultado un

riesgo alto en amenazas de origen volcánico, sísmico y de incendio, también se analizó

las vulnerabilidades en personas y recurso podemos observar un puntaje de 0.42 y 0.75

es decir la institución consta de una vulnerabilidad alta frente a amenazas de sísmicas,

volcánicas e incendios, mientras que en sistemas y procesos podemos apreciar un valor

de 1.41 lo que determina una vulnerabilidad media frente a amenazas sísmicas, volcánicas

e incendios, es decir que la institución está expuesta a un riesgo alto frente a amenazas

sísmica, erupciones volcánicas e incendios, el cual deberá ser reducido con un plan de

emergencia.

2.- Se identificó las amenazas sísmicas, volcánicas e incendio, vulnerabilidades de tipo

físico, social, ambiental y económico, por medio de una encuesta realizada a los

instructores, trabajadores y autoridades de la Escuela Técnica de Aviación Civil, donde

se tomando en cuenta el nivel de conocimiento de la población encuestada, con respecto

a su lugar de trabajo, en el proceso se pudo observar que los trabajadores de la institución

poseen un bajo nivel de conocimiento con respecto a las amenazas y vulnerabilidades

existentes en la institución, convirtiendo a la Escuela Técnica de Aviación Civil propensa

a sufrir daños relacionados a la interacción de las amenazas sísmica, volcánica e incendio

y de la vulnerabilidad física, social, económica y ambiental existente en las mismas.

3.- Se determinó que la Escuela Técnica de Aviación Civil cuenta con señalética

cuadrada de color verde con el símbolo blanco, y contraste blanco que cubre un 50% del

área de la señal, este tipo de señalética se encuentra en salidas de emergencia, punto de

encuentro, zona segura, enfermería con señalética de primeros auxilios y señalética de

color rojo que cumple los requerimientos anteriores para alarma de incendios, equipo

contra incendio, extintores y de color amarillo rectangular para riesgo eléctrico, todas

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

79

estas señales se encuentran ubicadas en un lugar visible, sin obstrucciones visuales, de

rápido acceso, también mantiene al día los extintores de polvo químico seco y CO2,

botiquín de primeros auxilios y gabinetes contra incendios de acuerdo a lo que establece

el Servicio Integrado de Normalización INEN (2016).

5.4 RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda realizar actualización de conocimiento a los trabajadores y estudiantes

de la Escuela Técnica de Aviación Civil, en un tiempo determinado de 6 meses a un año,

en temas de gestión de riesgos y primeros auxilios básicos, tomado en consideración que

es un trabajo continuo y dinámico que puede ayudar a salvar vidas.

2.- Se debe realizar un estudio de suelo (microzonificación sísmica) el cual deberá ser

realizado por un ingeniero civil en la Escuela Técnica de Aviación Civil, con el fin de

evaluar los efectos locales del suelo de acuerdo a la característica geológica de la

institución, identificar los problemas asociados con el efecto sísmico del lugar, tomando

en cuenta el periodo de retorno promedio y la evaluación del comportamiento dinámico

del suelo y la propagación ondulatoria del sismo.

3.- Se recomienda tener un parlante con distintas señales de alarma, para que los

trabajadores logren diferenciar un simulacro, emergencia sísmica, incendio.

4.- La Escuela Técnica de Aviación Civil deberá realizar una evaluación de riesgos y

vulnerabilidades anualmente, con el propósito de saber si la institución cuenta con

condiciones propicias para afrontar un riesgo ante amenazas de origen natural.

5.- El subcomité institucional de emergencia deberá estar conformado por los líderes de

cada brigada los cuales deberán facilitar cursos o charlas de capacitación a todos sus

trabajadores y estudiantes con el fin de mantenerlos constantemente actualizados y en

funcionamiento, en temas de gestión de riesgo, primeros auxilios y contra incendio.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

80

6.- Se recomienda realizar uno a dos simulacros al año, utilizando distintos escenarios de

tipo sísmico, volcánico e incendio, esto ayudará a evaluar las debilidades y falencias

existentes dentro del plan de emergencia institucional, la socialización y familiarización

de rutas de evacuación, recursos disponibles( Logísticos, humanos) y con los brigadistas

de evacuación, primeros auxilios, contraincendios y seguridad, contribuirá

favorablemente con los trabajadores, estudiantes existentes en la institución así como de

la comunidad que la rodea.

7.- De acuerdo a la evaluación del nivel de riesgo la Escuela Técnica de Aviación Civil

requiere un plan de emergencia institucional, así como de rutas alternas de evacuación,

un subcomité interinstitucional de emergencia con sus respectivas brigadas de

evacuación, primeros auxilios, contraincendios y seguridad, las cuales deberán ser

identificadas con brazaletes de diferentes colores (orden y seguridad, plomo; contra

incendios, rojo; primeros auxilios, blanco y evacuación, naranja), también es importante

conocer el nivel de alerta por colores, blanco (existe una amenaza potencial, pero no se

está desarrollando en evento), amarilla (desarrollo anormal de un evento), naranja

(aumento dramático de las anteriores anomalías del evento o fenómeno), rojo (evento en

curso y eminente desastre potencial).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

81

Bibliografía

NTE - INEN Servicio Integrado de Normalización. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana.

Quito: INEN Servicio Integrado de Normalización.

Anderson, C. O. (14 de Agosto de 2015). Foro de seguridad. Obtenido de

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

Betancourt, B. (2 de Abril de 2014). Sildeshare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/bryanbetancourt33/investigacion-descriptiva-33049160

Courboulex, F., Vallée, M., & Alfonso Naya, V. (2010). El Riesgo Sismico en Quito

Análisis y Simulaciones. Quito: PREFALC.

ECHO Oficina de Ayuda Comunitaria . (2003). Progama de Prevención y Atención de

Desastres - Los Incendios. Colombia: O.G Comunicación Publicitaria.

Ecuador, A. C. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Ecuador, Asamblea Constituyente del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Contitución de

la República del Ecuador. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Ecuador, P. d. (19 de Octubre de 2010). Código Orgánico de Organización Territorial .

Quito , Pichincha, Ecuador.

Ecuador, U. C. (S/D de Junio de 2016). Estatuto de la Universidad Central del Ecuador.

Quito, Pichincha, Ecuador.

EPN, I. G. (21 de Mayo de 2017). igepn.edu.ec. Obtenido de

http://www.igepn.edu.ec/servicios/sismologia

ETAC. (s.f.). ETAC Capacitamos para tu seguridad. Obtenido de

http://www.etac.edu.ec/misionvison.html

ETAC. (s.f.). ETAC Capacitamos para tu seguridad. Obtenido de

http://www.etac.edu.ec/institucion.html

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

82

Explorable. (15 de Febrero de 2017). Explorable. Obtenido de

https://explorable.com/es/diseno-deinvestigacion-descriptiva

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. (2012). Metodologías de Análisi de

Riesgo . Bogota: FOPAE.

Francisca Gómez, R. M. (2011). Plan Territorial Especial de Ordenación para la

Prevención de Riesgo. Madrid: CALBILDO TENERIFE.

Giraldo, M., Álvarez, C., Giraldo, D., Vélez, A., & Henao., J. (2003). Programa de

prevención y atención de deasatres (Los deslizamientos). Armenia - Quindio,

Colombia: O.G. Comunicación Publicitaria.

Giraldo, M., Álvarez, C., Giraldo, D., Vélez, A., & Henao., J. (2003). Programa de

prevención y atención de desastres. Armenia, Quindio, Colombia: O.G

Comunicación Publicitaria.

gobernavilidad, s. d. (2015). atlas de amenazas naturales y de exposicion de

infraestructura del dmq. En J. Z. silva, atlas de amenazas naturales y de

exposicion de infraestructura del dmq (pág. 9). quito: avantollogic.ecuador.sa.

H, Y., J, F., & J, V. (2014). Proyecto para manejo del riesgo sismico de quito. Quito:

Oyo Corporation.

Instituto Geofísico de la Politecnica Nacional y UNDP. (2016). Que hacer ante un

terremoto. Triptico que hacer ante un terremoto. Quito, Pichincha, Ecuador:

Instituto Geofísico PN.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Manual Básico para la Estimación del

Riesgo. Lima, Peru: INDECI.

JICA, Instituto Geofisico de la Politecnica Nacional, Secretaria de gestion de riesgo.

(2017). Proyecto mejoramiento de la capacidad de monitoreo de terremotos y

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

83

tsunamis para la alerta temprana de tsunami en el Ecuador. Quito, Pichincha,

Ecuador: JICA.

Lavell, A. (2006). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión

Andina sobre el enfoque de la Gestion del Riesgo. Lima: PREDECAN.

Lizardo Narváez, A. L. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: un Enfoque Basados

en Procesos. Lima: PULL CREATIVO S.R.L.

Mella, E. L. (1994). Terremotos y Tsunamis o Maremotos. chile, Chile: Dirección de

Educación de la Armada.

Minard, L. (2000). Los terremotos de Ecuador del 5 de marzo de 1987. Quito, Ecuador:

Corporación Edítora Nacional.

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Medidas generales de autoprotección para

emergencias o desastres. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Salud Pública.

Ministerio del Ambiente. (2015). Análisi de vulnerabilidad ante riesgos naturales

hidrometeorológicos en las áreas protegidas del Ecuador continental. Quito:

V&M Graficas.

Nacional, M. d. (21 de Mayo de 2017). msal.gob.ar. Obtenido de MSAL:

http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-

comunicadores/conceptos-basicos-de-la-gestion-de-riesgos

Navarro, A. H. (2016). Fenomenos Hidrometeorológicos. California: Coordinación

Estatal de Protección Civil.

Ochoa, L. S. (2002). gestion comunitaria de riesgos. En L. S. Ochoa, gestion comunitaria

de riesgos (págs. 7-8). lima: foro ciudades para la vida.

Organización de Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNESCO.

(2007). Preparación par casos de desastre y atenuación de sus efectos. Paris,

Francia: UNESCO.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

84

Ortiz, R. (2004). Riesgo Volcánico. Madrid: Dirección General de Protección Civil y

Emergencias.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Conceptos Generales sobre

Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País. Chile: Gráfica Troya.

Restrepo, G. O., & Arévalo, O. G. (2011). Gestión integrada del riesgo de desastres.

Medellin, Colombia: Pregón Ltda.

riesgos, s. n. (2011). normativa para la aplicacion de estandares de ayuda humanitaria en

emergencias. En j. vicuña, normativa para la aplicacion de estandares de ayuda

humanitaria en emergencias (págs. 4-9). quito: sngr.

Rosquillas, A. (2016). Fenómenos Hidrometeorológicos. Baja California: Baja California

Gobierno del Estado.

Santander, U. I. (05 de Agosto de 2014). uis. Obtenido de GUÍA PARA LA ATENCIÓN

PRIMARIA DE PACIENTES CON IDEACION O INTENTOS SUICIDAS:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/

GBE.81.pdf

Secretaría de Gestión de Riesgo y Ministro de desarrollo urbano y vivienda. (2016). Guía

práctica de la contrucción para no profecionales aplicando la norma Ecuatoriana

de la construcción NEC 2015. Quito: Imprenta Activa.

Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad; Cuerpo de Bomberos DMQ. (2016). Atlas de

Amenazas Naturales y Exposición de Infraestructura del Distrito Metropoitano

de Quito. QUITO: ADVANTLOGIC ECUADOR S.A.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Seguridad Interna

y Externa. (2010). Gestión de Riesgos Plan de Emergencia Institucional.

Monteserrin: Publiasesores Cia.Ltda.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

85

Telegrafo, E. (14 de Agosto de 2014). eltelegrafo.com. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/la-falla-geologica-de-quito-esta-

formada-por-3-segmentos

Ulloa, F. (2011). Manual de Gestión del Riesgo de Desastre para Comunicadores

sociales. Peru: UNESCO.

UNESCO. (2012). Gestión para la reducción del riesgo de desastres y sistemas de alerta

temprana. San Jose, Costa Rica: UNESCO.

UNESCO en Quito. (2010). Tsunamis todo lo que debes saber y hacer. Quito: Excelprint.

UNISDR . (2009). UNISDR Terminología sobre reducción del riesgo de desastres.

Ginebra, Suiza: Naciones Unidad UNISDR.

Verdugo, W. (5 de Octubre de 2010). Sildeshare. Obtenido de Sildeshare

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

86

Anexos

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

ANEXO 1 CUESTIONARIO

Cuestionario dirigido a autoridades, docentes y personal administrativo de la Escuela

Técnica de Aviación Civil para el análisis e identificación de amenazas y

vulnerabilidades que afecten a la institución.

Objetivo: Reconocer las amenazas a la que se encuentra expuesta la Escuela Técnica

de Aviación Civil

Indicaciones generales: Lea detenidamente y marque con una X la respuesta que usted

crea pertinente

Nombre: ________________________________________ Edad: ____________

Marque con una X la amenaza que crea usted que afecta a la institución

AMENAZAS DE ORIGEN GEOLÓGICAS

Volcánica Sísmica

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICAS

Inundaciones Movimientos en masa

AMENAZA SOCIO – NATURAL

Incendios Terrorismo

Coloque una X en la respuesta correcta según su opinión

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

SI NO PARCIAL

1.- GESTIÓN ORGANIZACIONAL

¿Conoce usted si la institución cuenta con una

política general de Gestión de Riesgo donde se

indique lineamientos en caso de emergencia?

¿La institución mantiene un esquema en gestión de

riesgos actualizado y organizado para una respuesta

rápida y eficaz con funciones y responsables

asignados?

¿Usted ha participado en actividades o programas

continuos de preparación ante emergencias como

simulacros?

¿La ETAC ha establecido mecanismos de

interacción con los trabajadores, con el fin de facilitar

una respuesta apropiada a eventos adversos que

pueden presentarse en la misma?

¿Conoce usted si existe un plan de emergencia

institucional?

2.- CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

88

¿Ha participado usted en capacitaciones

relacionadas a temas de gestión de riesgos y primeros

auxilios?

¿Conoce usted si la institución cuenta con un

programa de entrenamiento para brigadistas en temas

de emergencia que sea aplicado para trabajadores de

la misma?

¿Usted ha recibido trípticos o correos relacionado

a temas de Gestión de riesgo?

3.- CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

¿Usted conoce si la institución cuenta con

actividades incluyentes para grupos prioritarios

(mujeres embarazadas, personas con discapacidad y

adultos mayores en temas de gestión de riesgos y

primeros auxilios?

¿Conoce usted si la institución cuenta con brigadas

encargadas de la organización logística y respuesta

ante emergencias?

¿Conoce usted si la institución cuenta con un

esquema de seguridad ante eventos adversos y si estos

son constantemente actualizados?

4.- SUMINISTROS

¿De acuerdo a las amenazas identificadas en el

primer cuadro indique si la institución cuenta con

implementos básicos para brindar una respuesta

oportuna ante emergencias?

¿Usted conoce si la institución cuenta con

implementos necesarios en caso de brindar atención a

heridos (camillas, botiquín de primeros auxilios, entre

otras.)?

5.- EDIFICACIONES

¿Usted conoce si la institución posee una

construcción sismo resistente o cuenta con refuerzos

estructurales?

¿Usted conoce si la institución cuenta con equipos

contra incendios y su uso, entre otras características

de seguridad?

¿Conoce si la institución cuenta con escaleras de

emergencia en buen estado, con doble pasamanos,

señalización, antideslizantes, entre otras?

¿Las rutas de evacuación y salidas de emergencia

cuentan con señalética e iluminación alterna?

¿En caso de suscitarse un evento cree usted que

existe un espacio seguro y adecuado para la

instalación de equipos de emergencia (bomberos,

policía, paramédicos, entre otras)?

¿Conoce usted si las ventanas cuentan con algún

tipo de película de seguridad?

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

89

¿Conoce usted si la institución contiene vitrinas,

enseres, gabinetes, entre otras, anclados o asegurados

para evitar que estos caigan?

6.- EQUIPOS

¿La institución cuenta con sistemas de alarma en

caso de emergencia (sirenas, altavoces, entre otras?

¿La ETAC cuenta con sistemas de comunicación

interna ante eventos adversos?

¿La institución cuenta con un programa de manejo

y mantenimiento preventivo y correctivo para

equipos de emergencias?

7.- SERVICIOS

¿La institución cuenta con suministros de energía

permanente?

¿La institución cuenta con suministros de agua

permanente?

¿La institución cuenta con un programa de manejo

y gestión de residuos?

8.- SISTEMAS ALTERNOS

¿La institución cuenta con suministros de agua

alternos como: tanques de agua, pozos subterráneos,

entre otras?

¿La institución cuenta con suministros de energía

alterna como: generadores, plantas eléctricas, paneles

solares?

¿En la institución existen hidrantes internos o

externos?

¿La institución cuenta con extintores en buen

estado?

9.- RECUPERACIÓN

¿Conoce usted si la ETAC cuenta con un plan de

contingencia y plan de continuidad?

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012),

aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

90

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

ANEXO 2 ENTREVISTA ING DANIELA MONTERO, GESTIÓN DEL RIESGO

Entrevista dirigida a profesionales de gestión de riesgo para el análisis e

identificación de riesgos que afecten a la institución.

1. ¿A su criterio cuales pueden ser los principales daños a generarse en una

institución, expuesta a amenazas de origen geológico, tomando en cuenta que su

edificación es realizada con hormigón armado y su estructura data de 1984?

Los eventos adversos de origen natural y antrópicos no son predecibles, y pueden

desencadenar efectos negativos en las personas y estructuras en cualquier momento,

sin embargo es importante considerar la ubicación, material y antigüedad de la

estructura para contrarrestar los daños que pueden ser: pérdida de vidas, daños

materiales como colapso, desprendimiento de cubiertas e incendios.

2. ¿A su criterio cuales pueden ser los principales daños a generarse en una

institución, expuesta a amenazas de origen hidrometeorológica, tomando en

cuenta que su edificación es realizada con hormigón armado y su estructura data

de 1984?

Pérdida de vidas y daños materiales

Inundación: daños en la edificación, pisos, arrastre de material, cortó circuitos

Vientos fuertes: desprendimientos de cubierta, daño en redes eléctricas y

telefonías.

3. ¿Según su punto de vista cuales podrían ser las pérdidas socio-económicas y

sociales en una institución, ante riesgos de origen natural?

Daños psicológicos de los miembros de la institución y afectación en los rubros

económicos.

4. ¿De acuerdo a su criterio considera pertinente hacer una transferencia del riesgo

ante amenazas de origen natural y el porqué de su respuesta?

Efectivamente sí, porque si se cuenta con otra entidad que pueda apoyar y solventar

con mayores recursos y priorizar la atención sería lo más factible y reducir el riesgo.

5. ¿De acuerdo a su criterio considera importante que el personal que labora en la

institución debe estar organizada para responder rápida y eficazmente ante un

evento adversó, y el porqué de su respuesta?

Sí, es importante que el personal que conoce de sus instalaciones se encuentre

organizado, preparado y pueda de estar manera brindar ayuda al resto de funcionarios

de esta institución.

6. ¿Según su punto de vista cual es la importancia de un mapa de riesgos y un mapa

de recursos?

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

91

Mapa de riesgos.- son métodos de prevención que ayudan a detectar nuevos riesgos

y amenazas, esta información plasmada es importante para que las autoridades de la

institución puedan actualizar sus planes de contingencia en cuanto a los riesgos a los

que se encuentran inmersos.

Mapa de recursos.- son representaciones gráficas de los insumos y herramientas con

las que cuenta una edificación, y es importante conocer cada uno de ellos para realizar

tareas de prevención, y respuesta en caso de un evento adverso.

7. ¿Según su punto de vista considera adecuada la implementación de un mapa de

riesgos y recursos en la institución, y el porqué de su respuesta?

Afirmativo, es óptimo que exista la implementación de una mapa de riesgos que

permita identificar las amenazas, las vulnerabilidades a la que la institución se encuentra

inmersa de esta manera partir de un diagnostico actual en el fortalecimiento de

capacitación a las personas y funcionario que trabajan en la misma.

8. ¿A su criterio cuáles son sus recomendaciones para la creación de un mapa de

riesgos y recursos?

Levantamiento de información histórica de la edificación, mapa de susceptibilidad

del DMQ para conocer el tipo de vulnerabilidad que posee la edificación como suelo,

análisis de amenazas.

9. ¿A su criterio qué importancia tiene la integración de un plan de emergencia

institucional para el manejo de gestión de riesgos?

Un plan de contingencia es importante por:

Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir

frente a determinación de riesgos.

Optimizar el uso de recursos

Preparar al funcionario y dar enfoques de organización

10. ¿A su criterio cuáles son sus recomendaciones para la ejecución de un plan de

emergencia institucional?

Una buena organización en la conformación de brigadas, interés por parte de las

autoridades, levantamiento de información óptima, y un buen análisis de riesgos que

permita contrarrestar los efectos negativos de un evento adverso.

Daniela Montero Rivera

Firma del profesional

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

ANEXO 3 ENTREVISTA AUTORIDADES (DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA DE

AVIACIÓN CIVIL)

Cuestionario dirigido a autoridades de la Escuela Técnica de Aviación Civil para el

análisis e identificación de amenazas y vulnerabilidades que afecten a la institución.

Objetivo: Reconocer los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a la que se encuentra

expuesta la Escuela Técnica de Aviación Civil

Indicaciones generales: Lea detenidamente y marque con una X la respuesta que usted

crea pertinente

Lea detenidamente las preguntas y responda de acuerdo a su conocimiento.

1.- ¿Enumere cuáles han sido los eventos adversos que han ocurrido en esta institución,

sean estos sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, movimientos en masa, incendios.

2.- ¿Frente a las amenazas que puede verse afectada la institución, qué elementos

(físicos, económicos, ambientales, sociales) representan fortalezas o debilidades?

3.- ¿De acuerdo a la pregunta anterior indique cuales son las causas de que esto sea así

y de estos factores cuales son los más importantes?

4.-Coloque una X en la respuesta correcta según su opinión

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

93

Factor Condición Si No Observación

Físico

Conoce cuál es el material de

construcción utilizado en la

institución

El lugar donde se encuentra su

institución ha sido afectada

anteriormente por eventos

adversos

Conoce cuáles son las

características geológicas, calidad

y tipo de suelo donde está su

institución

La construcción cumplió con el

código de construcción vigente en

el país (NEC15)

En su institución están

definidas las rutas y salidas de

emergencia

La institución cuenta con un

área segura en caso de

emergencias o desastres

Las principales vías de acceso a

la institución son seguras

Ambiental

En su institución realizan

actividades relacionadas con el

manejo de sustancias peligrosas

En los alrededores de su

institución existen industrias

La industria realiza un manejo

adecuado de los desechos sólidos

Económico

La institución cuenta con

recursos para preparación ante

desastres

Disponen de un fondo

económico para responder ante

situaciones de emergencia

La institución implementaría

medidas tendientes a la reducción

de riesgos internos

Social

La institución dispone de un

plan de emergencias ante desastres

Han desarrollado ejercicios de

simulación y simulacros durante el

último año

Cuentan con una organización

interna en caso de emergencias y

desastres

Existe disposición de los

trabajadores para participar en

procesos de capacitación

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

94

Realizan coordinación con

instructores vinculados con la

atención de emergencias

Disponen de espacios para el

desarrollo de programas

educativos

Han desarrollado campañas de

sensibilización ante emergencias y

desastres

Los funcionarios conocen sobre

desastres y medidas de

autoprotección

Cuentan con brigadas de

primera respuesta

Fuente: Metodologías de análisis de riesgo, guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, 2012),

aplicada en la Escuela Técnica de Aviación Civil.

Elaborado por: Karen Vásconez

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

ANEXO 4 FICHA DE OBSERVACIÓN SIMULACRO

Ficha de Evaluación del Simulacro de Evacuación

Nombre del Plantel

Número de Alumnos Participantes

Número de Instructores

Número de personal Administrativo

ANTES DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar Puntos

En Inicio 01 Punto

En Proceso 02 Puntos

Logro Previsto 03 Puntos

Logro Destacado 04 Puntos

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PUNTAJE

Constitución y funcionamiento de la comisión de gestión del riesgo de

desastres.

Plan de emergencias

Inspección técnica del local

Preparación del personal administrativo, instructores y estudiantes.

Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de

evacuación.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Botiquín de primeros auxilios.

Implementación de extintores en cada área o recipientes de arena fina.

Implementación de herramientas: hacha, pala, pico, camilla, entre

otras.

ASPECTOS ESPECÍFICOS

Capacitación a instructores, personal administrativo.

Elabora materiales y recursos educativos para el desarrollo del

simulacro.

Realiza el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje o unidades

didácticas.

TOTAL

DURANTE EL SIMULACRO

Participación 00% - 40% 41% - 70% 71% - 90% 91% - 100%

Personal Administrativo.

Estudiantes.

Instructores.

Desplazamiento Desordenada

y lenta

Desordenada Ordenada y

lenta

Ordenada y

rápida

Personal Administrativo.

Estudiantes.

Instructores.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

96

Duración 180 - 240 s’ 120 - 179 s’ 060 – 119 s’ Menos 60 s’

Tiempo de duración

(exacto) segundos.

Alarma Puntaje

Funcionamiento del sistema de alarma.

TOTAL

DESPUÉS DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar Puntos

No participaron 00 Puntos

Participaron Parcialmente 01 Puntos

Participaron Totalmente 02 Puntos

COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PUNTAJE

Participación de los integrantes de la comisión de gestión de desastres.

COORDINADOR GENERAL DEL EVENTO

Asumió su función de líder en la conducción del evento.

Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas

fueron claras y correctas.

LOS BRIGADISTAS

El brigadista de seguridad y evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona

de seguridad externa.

El brigadista de señalización y protección sirvió de enlace a sus compañeros y

los instó a mantener la calma en la zona de seguridad interna del aula.

El brigadista de primeros auxilios atendió a los heridos utilizando los

medicamentos de botiquín portátil.

Los brigadistas de servicios especiales actuaron entrelazadas con el centro de

operaciones de emergencias COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el

plan.

TOTAL

PUNTAJE TOTAL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

Fuente: Ficha de evaluación de simulacro para Instituciones Educativas de Perú

Elaborado por: Karen Vásconez

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

97

ANEXO 5 FOTOGRAFÍAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

ILUSTRACIÓN 1 VISTA FRONTAL EXTERIOR DE LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN

CIVIL

ILUSTRACIÓN 2 EVACUACIÓN DE ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA ESCUELA

TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

98

ILUSTRACIÓN 3 EVACUACIÓN DEL ÚLTIMO HERIDO DEL SIMULACRO REALIZADO EN LA

ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

ILUSTRACIÓN 4 ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA ESCUELA TÉCNICA DE

AVIACIÓN CIVIL EN LA ZONA DE SEGURIDAD

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

99

ILUSTRACIÓN 5 PLANO DE EVACUACIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

ILUSTRACIÓN 6 SEÑALÉTICA EXISTENTE EN LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAOR

100

ILUSTRACIÓN 7 CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DIRIGIDA A LOS

TRABAJADORES DE LA ESCUELA TÉCNICA DE AVIACIÓN CIVIL