Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA IMPLEMENTACIÓN Y REINGENIERÍA DEL SISTEMA “ERP SOCIAL MODULO CONTROL ACADÉMICO”, EN LA ESCUELA FISCAL MATUTINA “CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA” PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del Título de Ingeniero Informático AUTOR: DANIEL FERNANDO SALGADO SANTAMARÍA TUTOR: ING. CÉSAR AUGUSTO MORALES MEJÍA, MSC QUITO - ECUADOR 2015

Transcript of Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de...

Page 1: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

IMPLEMENTACIÓN Y REINGENIERÍA DEL SISTEMA “ERP SOCIAL

MODULO CONTROL ACADÉMICO”, EN LA ESCUELA FISCAL

MATUTINA “CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA”

PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Previo a la obtención del Título de Ingeniero Informático

AUTOR: DANIEL FERNANDO SALGADO SANTAMARÍA

TUTOR: ING. CÉSAR AUGUSTO MORALES MEJÍA, MSC

QUITO - ECUADOR

2015

Page 2: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

ii

DEDICATORIA

A mis hermosas bebes que siempre les voy a

llevar en el corazón Catherine y Zarita.

A mi madre, hermanos y compañeros de

universidad, gracias por su apoyo y ayuda

durante toda mi vida estudiantil.

Page 3: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

iii

AGRADECIMIENTO

A mi madre Margarita y a mis hermanos Paulina, Gabriel y Caty quienes me

apoyaron todo el tiempo y han sabido ser los motores de mi vida para salir

adelante.

A Johanna quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me

iba a rendir.

Al Ing César Augusto Morales Mejía, Msc. quién nos dio apoyo para seguir

adelante con este proyecto.

A la Universidad Central del Ecuador, a todos los profesores de ingeniería

por brindarme sus conocimientos y experiencia para poder crecer como

persona y profesional.

Page 4: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DANIEL FERNANDO SALGADO SANTAMARIA en calidad de autor del

trabajo de investigación o tesis realizado sobre IMPLEMENTACIÓN Y

REINGENIERÍA DEL SISTEMA “ERP SOCIAL MODULO CONTROL

ACADÉMICO”, EN LA ESCUELA FISCAL MATUTINA “CONCENTRACIÓN

DEPORTIVA DE PICHINCHA” PARROQUIA LA MAGDALENA DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, por la presente autorizamos a la

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con

los establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 12 de Mayo del 2015

______________________________

Daniel Fernando Salgado Santamaría

C.C. 172016137-9

Page 5: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

v

CERTIFICACIÓN TUTOR

Page 6: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

vi

INFORME SOBRE LA CONCLUSIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Page 7: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

vii

DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL

Page 8: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

viii

CALIFICACIÓN DE TRIBUNAL

Page 9: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

ix

CONTENIDO

DEDICATORIA............................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO...................................................................................................iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL...................................................iv

CERTIFICACIÓN TUTOR........................................................................................... v

INFORME SOBRE LA CONCLUSIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN.............. vi

DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL................................................................................. vii

CALIFICACIÓN DE TRIBUNAL................................................................................ viii

CONTENIDO.............................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS..................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS.................................................................................................. xi

RESUMEN................................................................................................................ xii

ABSTRACT............................................................................................................... xiii

CAPITULO 1............................................................................................................... 2

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................2

1.1. Planteamiento del Problema........................................................................ 2

1.2. Formulación del Problema............................................................................ 4

1.3. Interrogantes de la Investigación.................................................................. 5

1.4. Objetivo de la Investigación.......................................................................... 5

1.5. Justificación.................................................................................................. 6

1.6. Contenido del Proyecto................................................................................ 8

CAPITULO 2...............................................................................................................

10

2.1. Antecedentes................................................................................................

10

2.2. Marco Teórico............................................................................................. 11

2.3. Identificación de Variables.......................................................................... 22

2.3.1. Variables Independientes........................................................................ 24

2.3.2. Variables Dependientes.......................................................................... 25

2.4. Hipótesis..................................................................................................... 25

CAPITULO 3............................................................................................................. 27

3. METODOLOGÍA....................................................................................................27

Page 10: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

x

3.1 Diseño de la investigación............................................................................... 27

3.2 Diagrama de Actividades................................................................................. 30

3.3 Casos de Uso.................................................................................................. 30

3.4 Modelo de Base de Datos............................................................................... 35

3.5 Patrones de Diseño......................................................................................... 35

3.5.1. Modelo Vista Controlador ..................................................................... 35

3.5.2. Ventajas ............................................................................................... 37

CAPITULO 4............................................................................................................. 38

4 . MARCO ADMINISTRATIVO................................................................................38

4.1 Recursos..........................................................................................................38

Tabla 4.1 Recursos de Proyecto.......................................................................... 39

4.2 Recursos Institucionales.................................................................................. 39

4.3 Recursos del autor.......................................................................................... 39

4.4 Costos............................................................................................................. 40

Tabla 4.2 Costos de Proyecto.............................................................................. 40

4.5 Cronograma..................................................................................................... 41

CAPITULO 5............................................................................................................. 42

5 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 42

5.1 Conclusiones....................................................................................................... 42

5.2 Recomendaciones...............................................................................................43

ANEXO I: .................................................................................................................. 45

MANUALES DE INSTALACION................................................................................46

INSTALACION POSTGRE 9.1.................................................................................. 49

CONFIGURACIÓN DE JBOSS 7.............................................................................. 54

CONFIGURACIÓN DE VARIABLES DE ENTORNO................................................ 56

INSTALACIÓN DE LA APLICACIÓN EAR................................................................ 60

SUBIR EL EAR GENERADO AL SERVIDOR DE APLICACIONES......................... 61

ANEXO II: ................................................................................................................. 68

MANUAL TÉCNICO.................................................................................................. 69

Page 11: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Modelo de negocio............................................................................ 29

Tabla 3.2 Caso de Uso Entrega de Reportes.................................................. 30

Tabla 3.3 Caso de Uso Gestión de Notas....................................................... 31

Tabla 3.4 Caso de Uso Registro de Notas....................................................... 32

Tabla 3.5 Caso de Uso Rectificación de Notas............................................... 33

Tabla 4.1 Recursos de Proyecto..................................................................... 38

Tabla 4.2 Costos de Proyecto......................................................................... 39

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Modelo en V ................................................................................... 14

Figura 2. Modelo en desarrollo .................................................................... 15

Figura 3. Triangulo de gestión de proyectos. ................................................ 22

Figura 4. Pirámide de la Calidad ................................................................... 23

Figura 5. Ciclo de vida RUP..............................................................................26

Figura 6. Caso de uso Modelo del Negocio......................................................29

Figura 7. Caso de uso Entrega de Reportes.....................................................30

Figura 8. Caso de uso Gestión de Notas..........................................................31

Figura 9. Caso de uso Registro de Notas.........................................................32

Figura 10. Caso de uso Rectificación de Notas...............................................33

Figura 11. Modelo de Base de Datos...............................................................34

Figura 12. Modelo Vista Controlador................................................................36

Figura 13. Cronograma del Proyecto................................................................40

Page 12: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

xii

RESUMEN

IMPLEMENTACIÓN Y REINGENIERÍA DEL SISTEMA “ERP SOCIAL

MODULO CONTROL ACADÉMICO”, EN LA ESCUELA FISCAL MATUTINA

“CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA” PARROQUIA LA

MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

El proyecto redactado a continuación comprende la elaboración de un

sistema de control académico para la escuela matutina " Concentración

Deportiva de Pichincha ", para la gestión de una manera más eficiente de la

información de los estudiantes usando las tecnologías de la información TIC,

ya que al momento la institución no cuenta con un sistema que garantiza el

correcto manejo de la información de los estudiantes, de esta necesidad

nace la idea de desarrollar un sistema que permita el manejo adecuado de

esta información, con la ayuda de la tecnología para que los usuarios del

sistema puedan desarrollar su diaria labor de una manera más eficiente.

DESCRIPTORES: PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE /EJB / JSF /JPA /HIBERNATE /POSTGRESQL /ARQUITECTURA N-CAPAS / METODOLOGÍA RUP /PRIMEFACES / JBOSS 7 / POSTGRES /JASPER REPORTS/ QUITO /PARROQUIA LA MAGDALENA.

Page 13: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

xiii

ABSTRACT

IMPLEMENTATION AND REENGINEERING OF THE SYSTEM ERP

SOCIAL ACADEMIC MODULE CONTROL, IN THE SCHOOL

"CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA" PARISH LA

MAGDALENA METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO

The project below comprises the elaboration of a system of academic control

for the school "CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA", to

manage more efficiently the information of students using TIC's technology

information as to when the institution does not have a system that ensures

the proper management of student information, this need was born the idea

of developing a system that allows the proper management of this

information, with the help of technology so that users system can develop

their daily work more efficiently.

DESCRIPTORS:

SOFTWARE DEVELOPMENT PROJECTS/EJB /JSF /JPA /

HIBERNATE/POSTGRESQL/N-CAPAS ARCHITECTURE /

METHODOLOGY RUP / PRIMEFACES / JBOSS 7 / POSTGRES /JASPER

REPORTS /QUITO /PARISH LA MAGDALENA.

Page 14: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

xiv

Page 15: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

xv

Page 16: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

1

INTRODUCCIÓN

En poco tiempo, las nuevas tecnologías de la información han llegado a ser

el centro y la base de importantes operaciones de gestión. Hoy en día no es

posible entender la vida social sin el servicio de estos equipos y los sistemas

informáticos que funcionan sobre ellos. La mayoría de las actividades

industriales, comerciales, militares, investigativas y de servicios tales como

transporte, salud, educación, entre otras, dejarían de funcionar sin el apoyo

que ahora reciben de los medios informáticos.

En los últimos años se ha podido observar una serie de avances en las

diferentes tecnologías de información, esto ha permitido crear sistemas de

información más sofisticados y por supuesto más integrados.

El ERP es uno de estos sistemas, que integra las grandes áreas de

información de una empresa en un solo sistema. [1] Sus siglas provienen del

término en inglés ENTERPRISE RESOURCE PLANNING. Por lo general,

estos sistemas están compuesto de módulos como: Recursos Humanos,

Ventas, Contabilidad, Finanzas, Compras, Producción, entre otros;

brindando información cruzada e integrada de todos los procesos del

negocio. Este software debe ser parametrizado y adaptado para responder a

las necesidades específicas de cada organización.

La implementación de esta herramienta en una empresa conlleva la

transformación y redefinición de sus procesos.

La Facultad de Ingeniería, en Ciencias Físicas y Matemática, de la

Universidad Central del Ecuador, en vista de ayudar a la monitorización de

vinculación y procesos con la sociedad ha implantando en la parroquia San

Pedro de Amaguaña, del Distrito Metropolitano de Quito, el sistema “ERP

Social”, que maneja los módulos vinculados a la gestión documental

eclesiástica y escolar.

Page 17: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

2

CAPITULO 1

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En los momentos actuales nace el menester, de que los procesos tanto en

las unidades educativas como en despachos parroquiales se lo realice de

una forma automatizada, lo que dará como resultado que las actividades que

tienen que ser desarrolladas en estas instituciones sean más eficientes,

rápidas y exactas gracias al uso de las tecnologías de la información.

En estos momentos se encuentran instituciones que tienen varios años

sirviendo a la comunidad, operando sin el uso de tecnologías de la

información o la que tienen es demasiada común como el uso de Word,

Power Point de Microsoft Office; a su vez, es necesario exportar los

documentos generados con estas herramientas, lo que conlleva al uso de un

mayor espacio para su posterior almacenamiento.

La educación en este país es el causa que debería ser mas importante para

que éste se pueda salir de ser un país subdesarrollado, por lo que es

elemental dar apoyo a que tenga las mejores tecnologías de la información,

una de las acciones a tomar en cuenta para inciar esta mejora es el enfoque

respecto al manejo de los documentos que se generan, por este causa se ha

llegado a parroquias y escuelas de diferentes lugares del país, que tienen

como objetivo brindar un servicio de educación de calidad y dar sis servicios

de forma eficiente lo cual se complica debido a la cantidad de estudiantes

que se encuentran en cada una de sus instituciones, y que, por el momento

gestionan de forma manual lo que concierne a los registros de inscripciones,

matrículas escolares, asistencia de los profesores, gestión documental,

inventario y control académico; lo que conlleva consumo de recursos en una

cantidad y además el tiempo que se gestione estas solicitudes, tanto para el

Page 18: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

3

registro como para la búsqueda de datos o información que se requiera al

instante.

Otra nódulo que es importante en una parroquia es el despacho parroquial

ya que allí se maneja documentos concernientes a las actividades que

tienen los feligreses tales como:

Misas

Certificados de bautizo

Catequesis

Certificados de matrimonio

En varias comunidades parroquiales el despacho parroquial se encarga de la

gestión administrativa del cementerio donde se manejan funciones como:

Cobro y alquiler de nichos

Administración de nichos

Por el momento la gran mayoría de los despachos realizan estas actividades

mediante herramientas de Office: el editor de texto (Word) y hojas de cálculo

(Excel) y almacenan los documentos en carpetas, utilizando diferentes

formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos

recursos al momento de realizar una consulta de los mismos.

En el momento actual con el avance de la tecnología la mayor parte de las

empresas están acogiendo la automatización de sus procesos, y en este

aspecto las parroquias de Pintag, Tumbaco y La Magdalena del Distrito

Metropolitano de Quito, San Isidro de la provincia del Carchi, San Pablo de

la provincia de Bolívar, San Miguel Arcángel de la provincia de Cotopaxi y

Cacha de la provincia del Chimborazo no son la excepción, ya que sus

instituciones educativas y el despacho parroquial por falta de recursos

económicos no han logrado adquirir un sistema que gestione los módulos

mencionados anteriormente, por lo cual a la propuesta de implementación

del sistema ERP social, se tuvo una respuesta positiva de dichas parroquias.

Page 19: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

4

1.2. Formulación del Problema

En la actualidad debido a la cantidad de habitantes se complica cada año el

trabajo de las personas que administran documentos, en este aspecto se

señala a las Instituciones Educativas, que tiene dificultades en cuanto a la

gestión de inscripciones, matriculas escolares, control académico, control de

asistencia e inventario, debido a que se lo hace en forma manual y por otro

lado la administración en los despachos parroquiales ya que existe gran

cantidad de documentación personal como certificados de bautismo,

comunión, confirmación, matrimonio, contratos y pagos de nichos.

La medida brindada para mitigar estas falencias es nueva por lo que las

instituciones están en busca de hacer su trabajo de manera ágil y eficiente,

el uso de las nuevas tecnologías de la información mejora los tiempos de

ejecución de procesos dentro de las instituciones, además que la resolución

que se da a las diferentes entidades es un aplicativo que corre sobre la web,

el cual ayuda a la reducción de el uso de recursos físicos y costos

operativos.

En base a las necesidades que presenta las diferentes comunidades del

país, ex alumnos de la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad

Central del Ecuador proponen como tema de tesis la Implementación del

Sistema “ERP Social” en la Escuela "Concentración Deportiva de Pichincha"

de la Parroquia La Magdalena y la Reingeniería del sistema “ERP-SOCIAL

CONTROL ACÁDEMICO” que actualmente se encuentra en funcionamiento

en la parroquia de San Pedro de Amaguaña.

Con esta solución se desea que las instituciones obtengan los mayores

réditos como:

Disminución de gastos en suministros de oficina.

Mejora de los servicios institucionales.

Page 20: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

5

Seguridad en la custodia digital de documentos.

Acceso on-line a los datos.

Mejora en los procesos de las instituciones.

1.3. Interrogantes de la Investigación

Este trabajo de tesis se propone las siguientes preguntas:

¿Qué herramientas se utilizarán para la reingeniería del sistema?

¿Cómo se realiza el control de asistencia de los docentes?

¿Cómo se realiza la inscripción de los alumnos en las entidades

educativas?

¿Existe un sistema informático que permita la gestión de los recursos de

las diferentes entidades de una parroquia?

¿Qué tiempo lleva emitir un reporte de asistencias de docentes?

¿Cómo se realiza la matriculación de estudiantes?

¿Cómo se obtienen los certificados de bautizo, matrimonio, confirmación,

entre otros?

¿Cómo se lleva el control de calificaciones de los estudiantes?

¿Las herramientas elegidas para realizar la reingeniería son las

apropiadas para abarcar las necesidades que la aplicación demanda?

¿Cómo se manejan los bienes de las instituciones? ¿Existe un sistema

que permita llevar el registro de los mismos?

¿De qué manera son administrados los documentos que se generan en

las instituciones?

1.4. Objetivo de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Page 21: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

6

Ejecutar e implementarla reingeniería del sistema “ERP social modulo

control académico”, en la escuela fiscal matutina “Concentración Deportiva

de Pichincha” parroquia la magdalena del distrito metropolitano de quito.

1.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar un estudio de los procesos que se emplean en el

funcionamiento en las escuela "Concentración Deportiva de Pichincha"

donde se implementará el sistema, para de esta manera utilizar las

mejores estratégicas para automatizar estos procesos.

Elaborar una investigación profunda del Marco Legal Educativo basado

en las normas del Ministerio de Educación del Ecuador para poder

realizar el desarrollo del módulo de control académico del ERP, de

acuerdo a las normas que rigen actualmente este ámbito.

Estabilizar el manejo de los procesos orientados a calificación de los

estudiantes de las instituciones educativas

Mejorar los procesos de asignación de profesores según demanda y

necesidades dentro de las instituciones educativas.

Optimizar tiempos en el proceso de emisiones de reportes, documentos y

búsqueda de información.

Mejorar el proceso de record académico de los estudiantes durante su

vida estudiantil en las instituciones educativas.

1.5. Justificación

La forma adecuada de llevar la información es de suma importancia para

cualquier organización y empresa en general tanto privada como pública.

La unidad educativa "Concentración Deportiva de Pichincha" de laa

parroquia La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito; no cuenta con

un sistema informático de manejo de información, la mayoría de sus

procesos se realizan con herramientas que no satisfacen completamente las

necesidades de automatización, por lo que las personas de la institución

Page 22: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

7

educativa ya mencionada, realicen los mismos procesos en forma repetitiva

y en consecuencia dando cabida a la generación de procesos innecesarios.

Por lo cual es preciso que la información sea procesada y almacenada de

una forma más efectiva para agilizar los procesos que realiza la institución

educativa de la parroquia "La Magdalena" y así lograr un control integral de

las actividades que realiza dicha institución.

Es por esta razón que se propone a la parroquia de La Magdalena, la

solución a este problema con la reingeniería del Sistema “ERP-SOCIAL-

CONTROL ACADÉMICO”, la que se basa en beneficiar a las institución de

dicha parroquia, aumentando la capacidad de competir en el mercado

mediante reducción de costos, incremento en la calidad y proporcionando

una respuesta a la demanda de información a través del uso de las

tecnologías de la información.

El principal objetivo de este proyecto está orientado a brindar soluciones al

problema de tratamiento de la información de esta institución, con el

desarrollo de un sistema automatizado que comprenda las necesidades del

usuario final y por ende sea la herramienta que mejore el día a día de las

actividades de su personal aumentando la efectividad en el manejo del flujo

de información y el manejo de la data respectiva.

Se debe destacar también, que esta propuesta constituye un punto de

partida para que las instituciones introduzcan un estándar de cambio

evolutivo constante para así estar a la vanguardia tecnológica aplicando las

mejores prácticas informáticas de las tecnologías de la información que les

permitan ser competitivas dentro de un mercado ya definido.

Así, al implementar este aplicativo poseerá un impacto social positivo, lo cual

proporcionará a los usuarios, una información ágil, confiable y que podrá ser

consultada en línea.

Page 23: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

8

1.6. Contenido del Proyecto

El ERP SOCIAL consta de los siguientes módulos:

Administración del Sistema: Este módulo se basa en la administración de los

perfiles de usuario y sus respectivos permisos.

Control Académico: Este módulo permite el registro de calificaciones,

asistencia y comportamiento de los estudiantes que pertenecen a cada una

de las instituciones y obtener reportes de los mismos.

Gestión del talento humano y seguimiento de docentes: Permite tener un

control de asistencia de empleados y personal docente a través de la

justificación de faltas, cronogramas del año escolar y los horarios de cada

docente. En este módulo también es posible obtener reportes de asistencias.

Despacho Parroquial: Este módulo se encarga de automatizar la emisión de

certificados de Bautizos, Confirmaciones, Matrimonios, Defunciones

(Cementerio) y su vez se puede obtener reportes de los mismos.

Control de Activos Fijos: Se basa en la administración de los bienes que

poseen cada una de las instituciones, de tal manera que se pueda obtener

reportes actualizados sobre el estado y stock de los bienes.

Gestión Documental: Este módulo permite administrar grandes cantidades

de documentos electrónicos de todo tipo en una organización y la

recuperación de los mismos de forma eficiente.

Auditoría del Sistema: Creado para llevar el registro de la interacción entre el

usuario y el sistema, de tal manera que se garantice la integridad y

confiabilidad de la información.

Page 24: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

9

Figura 1. ERP

Page 25: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

10

CAPITULO 2

2.1. Antecedentes

La misión de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, es

crear y difundir el conocimiento científico –tecnológico, formar profesionales,

investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el

análisis y solución de los problemas nacionales.

Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y

Matemáticas-Visión y Misión Consultado el día 4 de marzo de 2013 desde

http://www.uce.edu.ec/web/ingenieria-ciencias-fisicas-y-matematica

Tomando en cuenta estos antecedentes fue desarrollado un sistema de

gestión orientado a la comunidad y las necesidades que acarrea la

planificación y manejo de los organismos principales de las parroquias

rurales del cantón Quito, este sistema llamado ERP Social de da por la

iniciativa del Director de la Carrera de Ingeniería Informática periodo 2011-

2012, de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemática de la Ilustre

Universidad Central del Ecuador, Ing. Santiago Morales Cardoso, cuyo

principal objetivo es brindar el apoyo a la comunidad considerando como

materia prima los recursos de las tecnologías de la información que se

encuentran dentro de las parroquias, este sistema fue implementado en su

primera fase en la parroquia de San Pedro de Amaguaña cubriendo las

necesidades de la misma el cual se encuentra actualmente en

funcionamiento.

Dada el crecimiento y avance del sistema se plantea la propagación de la

implementación del ERP en otras comunidades recogiendo nuevas

necesidades y planteando mejoras al sistema ya existente para lo cual se ha

definido como nueva comunidad la parroquia de La Magdalena, la cual se

encuentra al sur de la ciudad de Quito y cuenta con una población de 50000

habitantes.

Page 26: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

11

Se realizó la visita a la parroquia y se gestionó una reunión con el director de

la escuela "Concentración Deportiva de Pichincha" de la parroquia de "La

Magdalena" a quien se le planteó realizar una presentación general del

funcionamiento del sistema y se conto con la aprobación preliminar para la

implementación del sistema ERP-Social módulo de Control Académico.

2.2. Marco Teórico

En las institución educativa "Concentración Deportiva de Pichincha"

pertenecientes a la parroquia de La Magdalena es importante la

implementación del módulo de Control Académico que le ayudara a la

regularización y manejo de la información de los estudiantes que acuden a

dicho centro educativo.

Este módulo de control académico forma parte del ERP SOCIAL cuya

definición dado por los sistemas de Optimización y Planificación de Recursos

Empresariales, son Sistemas Gerenciales que componen y dirigen negocios

asociados con las intervenciones de producción y de los diferentes tópicos

de distribución de una compañía de bienes o servicios.

Los sistemas ERP por lo general optimizan la producción, logística,

distribución, inventario, envíos, facturas y la contabilidad en una empresa

organizacional. Este sistema interviene comúnmente en el manejo y control

de muchas actividades del negocio en cual se lo implemente como ventas,

pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración

y la administración de recursos humanos.

El ERP es un sistema que se contacta directamente con los clientes, o con

los sistemas de negocios electrónicos tales como: comercio electrónico,

gobierno electrónico, telecomunicaciones electrónicas y finanzas

electrónicas; así mismo, es un sistema que trata directamente con los

proveedores, no establece una única relación administrativa con ellos

(SRM), que crea una relación administrativa del consumidor o servicio al

consumidor.[2] Asesoría informática (15 de Julio de 2013).

Page 27: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

12

2.2.1. Beneficios del ERP

Mejora y realce de los procesos de una organización.

Entrada a toda la información de una empresa de una forma

confiable, precisa y oportuna.

La posibilidad de compartir información entre todos los componentes

de la organización.

Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

Otorgar apoyo a los usuarios, tiempos rápidos de respuesta a sus

problemas así como un eficiente manejo de información que permita

la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de

operación.

2.2.2. Limitaciones

Cualquier sistema ERP requiere de ser alimentado, administrado y

supervisado adecuadamente. Si el sistema es operado por personal no

capacitado, o si es administrado por personas sin suficiente experiencia,

deja de ser confiable toda información que de él podamos obtener y las

necesarias revisiones manuales de la información hacen engorroso cualquier

proceso operativo o administrativo. [3] Intelisis, (15 de Julio de 2013).

2.2.3. Análisis y diseño

El análisis, diseño e Implementación del módulo de inventarios desarrollada

para las instituciones pertenecientes a la Parroquia de La Magdalena

depende de la conciliación entre una formulación adecuada y completa del

módulo, una planificación operacional y realista, métodos de seguimiento,

evaluación y control.

Page 28: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

13

Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede

entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo

objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.

La realidad como el lenguaje tiene estructura. Uno de los objetivos de la

semántica y de la ciencia consiste en que la estructura del lenguaje refleje

fielmente la estructura de la realidad.

2.2.4. Implementación

La implementación es la realización de una especificación técnica o

algoritmos como un programa, componente software, u otro sistema de

cómputo. Muchas implementaciones son dadas según a una especificación

o un estándar.

2.2.5. Seguimiento

El seguimiento del proyecto consiste en proveer una adecuada visibilidad a

la administración sobre la situación del proyecto para identificar

oportunamente cualquier desviación contra lo planeado con el objetivo de

tomar decisiones oportunas para corregirlas.

2.2.6. Evaluación

Tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que

han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos

previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción

de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las

metas presupuestadas.

2.2.7. Control

Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa

cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y

una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real

de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si

los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Page 29: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

14

2.2.8. MODELO DE DESARROLLO

El modelo en V se encarga de representar las relaciones temporalmente

entre las fases del ciclo de desarrollo del proyecto, en él se realizan dos

procesos al mismo tiempo hasta llegar a la punta de la V, conforme se

reduce el espacio esto se refiere a la reducción de tiempo de cada fase y

mientras más se reduce aumenta el nivel, esto puede ser prácticamente una

ventaja o desventaja dependiendo del modo de trabajo de cada persona.

Describe las actividades y los resultados que se producen durante el

desarrollo del software.

Es una representación gráfica del ciclo de vida del desarrollo del sistema.

Resume los pasos principales que hay que tomar en conjunción con las

correspondientes entregas de los sistemas de validación.

Figura 1 Modelo en V

Fuente: http://ingenieriadesoftware.mex.tl/61885_Modelo-V.html

La parte izquierda de la V representa la corriente donde se definen las

especificaciones del sistema.

Page 30: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

15

La parte derecha de la V representa la corriente donde se comprueba el

sistema (contra las especificaciones definidas en la parte izquierda).

La parte de abajo, donde se encuentran ambas partes, representa la

corriente de desarrollo.

La corriente de especificación consiste principalmente de:

Especificaciones de requerimiento de usuario

Especificaciones funcionales

Especificaciones de diseño

La corriente de pruebas, por su parte, suele consistir de:

Calificación de instalación

Calificación operacional

Calificación de rendimiento

Figura 3. Modelo de desarrollo

Fuente: http://ingenieriadesoftware.mex.tl/61885_Modelo-V.html

En los 4 niveles lógicos comenzando desde el 1, para cada fase del

desarrollo, existe una fase correspondiente o paralela de verificación o

Page 31: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

16

validación.

Esta estructura obedece que desde el principio para cada fase del desarrollo

debe existir un resultado verificable.

En la misma estructura se advierte también que la proximidad entre una fase

del desarrollo y su fase de verificación correspondiente va decreciendo a

medida que aumenta el nivel dentro de la V, es decir de arriba hacia abajo

en donde se localiza la punta. La longitud de esta separación intenta ser

proporcional a la distancia en el tiempo entre una fase y su homóloga

de verificación.

NIVEL 1 está orientado al cliente. El inicio del proyecto y el fin del

proyecto constituyen los dos extremos del ciclo. Se compone del análisis

de requisitos y especificaciones, se traduce en un documento de

requisitos y especificaciones.

NIVEL 2 se dedica a las características funcionales del sistema

propuesto. Puede considerarse el sistema como una caja negra, y

caracterizarla únicamente con aquellas funciones que son directa o

indirectamente visibles por el usuario final, se traduce en un documento

de análisis funcional.

NIVEL 3 define los componentes hardware y software del sistema final, a

cuyo conjunto se denomina arquitectura del sistema.

NIVEL 4 es la fase de implementación, en la que se desarrollan los

elementos unitarios o módulos del programa. [4] Universidad Unión

Bolivariana (15 de Julio de 2013)

Ventajas:

Específica bien los roles de los distintos tipos de pruebas a realizar.

Hace explícito parte de la iteración y trabajo que hay que realizar.

Este método involucra chequeos de cada una de las etapas del método

Cascada.

Es un método más robusto y completo que el método cascada y produce

software de mayor calidad que con el modelo cascada.

Page 32: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

17

Es un modelo sencillo de y de fácil aprendizaje.

Involucra al usuario en las pruebas.

DESVENTAJAS:

Es difícil que el cliente exponga explícitamente todos los requisitos.

El cliente debe tener paciencia, ya que obtendrá el producto al final del

ciclo de vida.

El modelo no contempla la posibilidad de retornar etapas inmediatamente

anteriores, cosa que en la realidad puede ocurrir.

Se pierde dinero, ya que si algún proceso fue mal desarrollado, este debe

ser revisado de nuevo, lo que puede traer como consecuencia un

"RollBack" de todo un proceso.

Las pruebas pueden ser costosas y a veces no lo suficientemente

efectivas.

2.2.9. Metodología

En general las metodologías llevan a cabo una serie de procesos comunes

que son buenas prácticas para lograr los objetivos antes mencionados

independientemente de cómo hayan sido diseñadas. Las fases que agrupan

estos procesos son las siguientes:

Análisis

Especificación

Diseño

Programación

Prueba

Documentación

Mantenimiento [6] Introducción Ingeniería, (15 de Julio de 2013).

Reingeniería

Page 33: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

18

2.2.10. Lenguaje de programación java

"Un lenguaje simple. Orientado al objeto, distribuido, interpretado, sólido,

seguro, de arquitectura neutral, portable, de alto desempeño, de multihilos y

dinámico".

Simple

Basado en el lenguaje C++ pero donde se eliminan muchas de las

características OOP que se utilizan esporádicamente y que creaban

frecuentes problemas a los programadores. Esta eliminación de causas

de error y problemas de mantenimiento facilita y reduce el coste del

desarrollo de software.

Orientado al objeto

Java da buen soporte a las técnicas de desarrollo OOP y en resumen a la

reutilización de componentes de software.

Distribuido

Java se ha diseñado para trabajar en ambiente de redes y contienen una

gran biblioteca de clases para la utilización del protocolo TCP/IP,

incluyendo HTTP y FTP. El código Java se puede manipular a través de

recursos URL con la misma facilidad que C y C++ utilizan recursos

locales (archivos).

Interpretado

El compilador Java traduce cada fichero fuente de clases a código de

bytes (Bytecode), que puede ser interpretado por todas las máquinas que

den soporte a un visualizador de que funcione con Java. Este Bytecode

no es específico de una máquina determinada, por lo que no se compila y

enlaza como en el ciclo clásico, sino que se interpreta.

Sólido

Page 34: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

19

El código Java no se quiebra fácilmente ante errores de programación.

Así el relaje que existe en la declaración y manejo de tipos en C y C++ se

torna en restricciones en Java, donde no es posible la conversión forzada

(cast) de enteros en punteros y no ofrece soporte a los punteros que

permitan saltarse reglas de manejo de tipos.

Seguro

Como Java suele funcionar en ambiente de redes el tema de seguridad

debe interesar en sobremanera. Las mismas características antes

descritas que evitan la corrupción de código evitan su manipulación.

Actualmente se está trabajando en encriptar el código.

Arquitectura neutral.

El compilador crea códigos de byte (Bytecode) que se envía al

visualizador solicitado y se interpreta en la máquina que posee un

intérprete de Java o dispone de un visualizador que funciona con Java.

Portable

Al ser de arquitectura neutral es altamente portable, pero esta

característica puede verse de otra manera: Los tipos estándares (int,

float.) están igualmente implementados en todas las máquinas por lo que

las operaciones aritméticas.

Multihilos

Java puede aplicarse a la realización de aplicaciones en las que ocurra

más de una cosa a la vez. Java, apoyándose en un sistema de gestión

de eventos basado en el paradigma de condición y monitores C.A.R.

permite apoyar la conducta en tiempo real e interactivo en programas.

Dinámico

Al contrario que C++ que exige se compile de nuevo la aplicación al

cambiar una clase madre Java utiliza un sistema de interfaces que

permite aligerar esta dependencia. Como resultado, los programas Java

Page 35: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

20

pueden permitir nuevos métodos y variables en un objeto de biblioteca

sin afectar a los objetos dependientes. [6 ]Java,(15 de Julio de 2013).

2.2.11. BASE DE DATOS

POSTGRESQL

Es un sistema de gestión de base de datos relacional orientada a objetos y

libre, publicado bajo la licencia BSD. Es más completo que MySQL ya que

permite métodos almacenados, restricciones de integridad, vistas, como

muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no

es manejado por una sola empresa sino que es dirigido por una comunidad

de desarrolladores y organizaciones comerciales las cuales trabajan en su

desarrollo. Dicha comunidad es denominada PGDG (PostgreSQL Global

Development Group).

Es el sistema de gestión de bases de datos de código abierto más potente

del mercado y en sus últimas versiones no tiene nada que envidiarle a otras

bases de datos comerciales. Utiliza el lenguaje SQL para llevar a cabo sus

búsquedas de información, las bases de datos generadas dentro de

servidores de SQL son bases de datos relacionales. Utiliza un modelo

cliente/servidor y usa multiprocesos en vez de multihilos para garantizar la

estabilidad del sistema. Un fallo en uno de los procesos no afectará el resto

y el sistema continuará funcionando.

CARACTERÍSTICAS DE POSTGRESQL.

Implementación del estándar SQL92/SQL99.

Incorpora una estructura de datos array.

Incorpora funciones de diversa índole: manejo de fechas, geométricas,

orientada las operaciones con redes.

Permite la declaración de funciones propias, así como la definición de

disparadores.

Soporta el uso de índices, reglas y vistas.

Incluye herencia entre tablas aunque no entre objetos.

Page 36: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

21

Permite la gestión de diferentes usuarios, como también los permisos

asignados a cada uno de ellos

VENTAJAS DE POSTGRESSQL

Instalación ilimitada.

Es frecuente que las bases de datos comerciales sean instaladas en más

servidores de lo que permite la licencia. Algunos proveedores

comerciales consideran a esto la principal fuente de incumplimiento de

licencia. Con PostgreSQL, nadie puede demandarlo por violar acuerdos

de licencia, puesto que no hay costo asociado a la licencia del software.

Modelos de negocios más rentables con instalaciones a gran escala.

Flexibilidad para hacer investigación y desarrollo sin necesidad de incurrir

en costos adicionales de licenciamiento.

Mejor soporte que los proveedores comerciales

Ahorros considerables en costos de operación

El software ha sido diseñado y creado para tener un mantenimiento y

ajuste mucho menor que los productos de los proveedores comerciales,

conservando todas las características, estabilidad y rendimiento. Además

de esto, nuestros programas de entrenamiento son reconocidamente

mucho más costo-efectivos, manejables y prácticos en el mundo real que

aquellos de los principales proveedores comerciales.

Estabilidad y con fiabilidad legendarias

PostgreSQL está disponible en casi cualquier Unix (34 plataformas en la

última versión estable), y una versión nativa de Windows está

actualmente en estado beta de pruebas.

PostgreSQL usa una estrategia de almacenamiento de filas llamada

MVCC para conseguir una mejor respuesta en ambientes de grandes

volúmenes. Los principales proveedores de sistemas de bases de datos

comerciales que usan también esta tecnología, por las mismas razones.

[7] Postgresql ,( 15 de Julio de 2013).

Page 37: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

22

2.3. Identificación de Variables

Las variables se identificaran en base al estudio del triángulo de la gestión

de Proyectos o conocido como el “triángulo de hierro”; no se puede cambiar

el alcance, tiempo o el costo de un proyecto sin que al menos uno de las

otras dos partes se vea afectada, lo cual permite determinar el resultado, las

posibilidades de éxito y el grado de calidad final.

Los vértices de este triángulo son: tiempo, costo y alcance.

Figura 3. Triangulo de gestión de proyectos.

Fuente: http://www.acerosarequipa.com/construccion-industrial/boletin-construccion-

integral/edicion-3/calidad.html

Costo: se hace una distribución de los fondos de una forma muy rígida.

La desventaja de esto es que muchas veces no es posible fijar con

exactitud matemática la cantidad total, pero la realidad demuestra que en

la mayoría de los proyectos de la tecnología de información IT manejados

de una manera rígida este presupuesto inicial se ve superado

Tiempo: se trata de la duración en la programación previsto para el

desarrollo de un proyecto

Alcance de un proyecto define cual es el conjunto de características que

deseamos obtener finalmente. Tradicionalmente esta característica se

Page 38: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

23

basa en el inicio del desarrollo de acuerdo a un conocimiento profundo y

exacto de los objetivos.

En el centro de este triángulo estará la calidad del resultado final, el mismo

será afectado si en cualquier lado del triángulo cambia.

Adicionalmente a estos tres factores, aparece un cuarto elemento que es la

calidad, que es la resultante del grado de cumplimiento de los otros tres

factores. Esto define el nivel de calidad.

En el tema de la calidad, al igual que en el de los alcances, también

podemos diferenciar entre lo que significa la calidad del producto y la calidad

del proceso.

Figura 4. Pirámide de la Calidad

Fuente: http://www.acerosarequipa.com/construccion-industrial/boletin-construccion-

integral/edicion-3/calidad.html

La calidad del producto es relativa, ya que depende de las expectativas del

cliente. Cada perfil de cliente tiene más o menos las mismas necesidades,

pero diferentes deseos y valores (estos dos últimos son fuertemente

influenciados por agentes externos, tales como el marketing, la cultura, la

coyuntura, etc.). Por eso, cuando definimos los alcances del producto,

requerimos adecuar sus características y funciones a las expectativas y al

uso del cliente final o del mercado meta.

Page 39: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

24

La calidad del proceso implica ejecutar la producción de la manera más

eficiente posible, optimizando los trabajos que generan transformación,

disminuyendo los que solamente contribuyen a ésta y tratando de eliminar

todos aquellos procesos que generan pérdidas.

Por otro lado, cuando definimos el alcance del proyecto, requerimos

especificar sólo el trabajo requerido. Esto nos permitirá controlar y

diferenciar lo que está o no está incluido en el proyecto. Akao, J. y Manssur,

G.(2003)

2.3.1. Variables Independientes

Dentro de este proyecto se ha determinado el alcance del proyecto como la

variable independiente.

El alcance del proyecto está planteado en base a los nuevos requerimientos

de las instituciones en las que se implantara el sistema realizando:

Levantamiento de los procesos que se ejecutan.

Análisis de las mejores opciones de herramientas para la migración del

sistema ERP-Social.

Migración del sistema ERP-Social a una nueva tecnología (lenguaje de

programación) JAVA.

Ejecución de pruebas para verificación de estabilidad del sistema

Capacitación a usuarios pre y post producción.

Migración de los datos que ya se encuentran en producción.

Puesta en producción.

Análisis del impacto de los nuevos requerimientos a las organizaciones

que ya se encuentran utilizando el sistema en versión actual.

Brindar soporte y mantenimiento de infraestructura a la institución en la

que se implantara el sistema.

Page 40: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

25

2.3.2. Variables Dependientes

Se establece las variables costo y tiempo ya que son el consecuente o

efecto que cambia por influencia de la variable Independiente que es el

alcance.

2.4. Hipótesis

La implementación y reingeniería de este proyecto es inaplazable, pues

hasta el momento no se ha logrado crear escuelas, colegios, cementerio,

despacho parroquial, etc. un lugar donde los creativos de la informática

puedan intercambiar y generar soluciones para la sociedad. Lamentable,

pero cierto. Los estudiantes de informática no disponen de espacios para

el intercambio de conocimientos. Los servicios estudiantiles se siguen

haciendo de forma manual. Este cuadro contradice el ímpetu que le da la

Universidad Central del Ecuador al desarrollo y masificación de las TIC

(Tecnologías de Información y Comunicación), por lo cual es necesario

empezar a difundir el entusiasmo tecnológico en las parroquias de

nuestra ciudad.

Tratar de resolver el problema de la automatización de la gestión de la

asistencia de profesores y empleados administrativos, viene siendo solo

el comienzo para el desarrollo abierto de un portal de servicios para

nuestras comunidades más necesitadas, que luego también iniciaría la

idea de generar practica y buenos hábitos en la programación que

contribuiría con la construcción del camino hacia la ayuda social con

apoyo de nuevas y mejores tecnologías. Sistematizar y distribuir

soluciones libremente es una nueva forma de trabajo en la que se está

encaminando nuestra Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y

Matemática la misma que poco a poco se afianza en nuestra época y

entorno social.

La implementación de este sistema se puede lograr satisfactoriamente

contando con la participación y apoyo de los entes correspondientes,

Page 41: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

26

permitiendo así, el crecimiento y rapidez tecnológica administrativa. Ante

la ausencia de un sistema automatizado que permita llevar a cabo con

eficacia un control de asistencia de personal se hace necesario

desarrollar un aplicación que gestione y haga factible desde el punto de

vista teórico practico probar que si es posible hacerlo.

Page 42: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

27

CAPITULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Para el desarrollo de la herramienta se utilizará la metodología RUP, la cual

está es un conjunto de de metodologías adaptables al contexto y

necesidades de cada organización.

RUP divide el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan

varias iteraciones en número variable según el proyecto y en las que se hace

un mayor o menor hincapié en las distintas actividades. En la Figura muestra

cómo varía el esfuerzo asociado a las disciplinas según la fase en la que se

encuentre el proyecto RUP.

Figura 5. Ciclo de vida RUP

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational

Page 43: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

28

Investigación bibliográfica

Es el sistema que se sigue para obtener información contenida en

documentos. En sentido más específico, el método de investigación

bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para

localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la

información pertinente para la investigación de la presente tesis.

Investigación de campo

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya

que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello

permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los

datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios,

descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual

manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).Por tanto, es

una situación provocada por el investigador para introducir determinadas

variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o

disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas.

Diseño Experimental

El desarrollo de aplicación mediante la utilización de este paradigma se

puede resumir con las siguientes ventajas: no modifica el flujo del ciclo de

vida, este modelo es útil cuando el cliente conoce los objetivos generales

para el software, ofrece un mejor enfoque, de la adaptabilidad de un sistema

operativo, reduce el riesgo de construir productos que no satisfagan las

necesidades de los usuarios, reduce costos e incrementa la probabilidad de

éxito.

Plan de Recolección de Datos

La recolección de datos es el proceso de recolección de información a fin de

dar respuesta al problema o la hipótesis planteada. Para tal fin el

desarrollador de este sistema debe seguir un planeamiento detallado de lo

que se hará en la recolección de datos.

Requerimientos Funcionales

Son declaraciones de los servicios que debe proporcionar el sistema, de la

manera en que éste debe reaccionar a entradas particulares y de cómo se

debe comportar en situaciones particulares. en algunos casos, los

requerimientos funcionales de los sistemas también pueden declarar

explícitamente lo que el sistema no debe hacer. los requerimientos

Page 44: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

29

funcionales de un sistema describen lo que el sistema debe hacer. estos

requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los

posibles usuarios del software y del enfoque general tomado por la

organización al redactar requerimientos. cuando se expresan como

requerimientos del usuario, habitualmente se describen de una forma

bastante abstracta.

Casos de Uso

Un caso de uso es una técnica para la captura de requisitos potenciales de

un nuevo sistema o una actualización de software. Cada caso de uso

proporciona uno o más escenarios que indican cómo debería interactuar el

sistema con el usuario o con otro sistema para conseguir un objetivo

específico. Normalmente, en los casos de usos se evita el empleo de jergas

técnicas, prefiriendo en su lugar un lenguaje más cercano al usuario final.

Se aplican os diagramas de casos de uso para modelar las vistas de casos

de uso de un sistema. Para la mayor parte, esto involucra el modelado el

contexto de un sistema, subsistema, o clase, o modelar las necesidades del

comportamiento de esos elementos.

Los diagramas de casos de uso son importantes para visualizar, especificar,

y documentar el comportamiento de un elemento. Ellos hacen sistemas,

subsistemas, y clases entendibles para presentar una vista exterior de cómo

estos elementos pueden ser usados dentro del contexto. Los diagramas de

caso de uso son también importantes para probar sistemas ejecutables a

través de ingeniería hacia adelante y para comprender sistemas ejecutables

a través de ingeniería inversa

Modelado de Negocio

A través del modelo de negocios identificamos la situación actual, la figura

muestra el mencionado modelo que permite visualizar el entorno actual en

estudio.

Actualmente en el colegio no existe ningún tipo de sistema computarizado

por lo que todo el trabajo se realiza de manera manual y sin ninguna

metodología, puesto que no se cuenta con ningún sistema que realice este

trabajo. A continuación se expone una lista de las principales tareas que

actualmente son realizadas de manera manual y que se requieren

automatizarlas:

Seguimiento académico.

Registro de notas

Page 45: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

30

3.2 Diagrama de Actividades

3.3 Casos de Uso

ACTORES Y ACCIONES PRINCIPALES

Caso de uso Modelo del Negocio.

Figura 6. Caso de uso Modelo del Negocio

Caso de uso: Modelo de Negocio

Actores: Profesor, Administrador, Alumno, Representante

Propósito: Funcionamiento del módulo de notas

Resumen: Vista general del funcionamiento del módulo de notas

Curso normal de los eventos

Acciones de los actores Acciones de sistema

El Profesor o Administrador eligen la opción ingreso de las calificaciones.

Una vez hecha la autenticación los usuarios realizan el ingreso tomando en cuenta la información solicitada por el sistema.

El Alumno o Representante solicitan la consulta de notas.

El usuario provee la información requerida.

El Sistema solicita las autentificaciones correspondientes.

El Sistema almacena las calificaciones del o los estudiantes.

El Sistema solicita las autentificaciones correspondientes.

El Sistema permite la visualización de las calificaciones correspondientes.

Page 46: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

31

Tabla 3.1 Modelo de negocio

Caso de uso entrega del reporte.

Figura 7. Caso de uso Entrega del Reporte

Caso de uso: Entrega de reporte

Actores: Profesor, Administrador, Alumno, Representante

Propósito: Proceso de entrega de reportes.

Resumen: Acciones llevadas a cabo para la entrega de reportes a los representantes de los estudiantes.

Curso normal de los eventos

Acciones de los actores Acciones de sistema

El Profesor o realiza la evaluación correspondientes al Alumno, realiza el cálculo y posterior ingreso al sistema de las calificaciones.

El Sistema almacena las calificaciones correspondientes a cada alumno.

Page 47: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

32

El Administrador accede a la opción de consulta y generación posterior del reporte de notas.

El reporte es entregado al representante.

El Sistema emite el reporte de calificaciones correspondiente al estudiante.

Tabla 3.2 Caso de Uso Entrega de Reportes

Caso de uso Gestión de Notas.

Figura 8. Caso de uso Gestión de Notas

Caso de uso: Gestión de Notas

Actores: Administrador

Propósito: Roles del Administrador.

Resumen: Funciones principales que posee el administrador dentro del módulo de notas.

Curso normal de los eventos

Acciones de los actores Acciones de sistema

El Administrador ingresa al módulo de notas.

Una vez hecha la autenticación el usuario puede escoger la opción que requiere:

o Ingreso

El Sistema solicita las autentificaciones correspondientes.

El Sistema provee las opciones disponibles para el usuario.

Page 48: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

33

o Eliminación o Modificación o Consulta

El Administrador escoge la acción requerida.

El Sistema solicita la información correspondiente a la opción escogida.

Tabla 3.3 Caso de Uso Gestión de Notas

Caso de uso Registro de Notas.

Figura 9. Caso de uso Registro de Notas

Caso de uso: Registro de Notas

Actores: Profesor

Propósito: Registro de notas del Profesor.

Resumen: Registro de calificaciones realizado por el Profesor dentro del módulo de notas.

Curso normal de los eventos

Acciones de los actores Acciones de sistema

El Profesor ingresa al módulo de notas.

Una vez hecha la autenticación el usuario puede escoger la opción que requiere:

o Ingreso o Consulta

El Profesor escoge la acción requerida.

El Sistema solicita las autentificaciones correspondientes.

El Sistema provee las opciones disponibles para el usuario.

El Sistema solicita la información correspondiente a la opción escogida.

Tabla 3.4 Caso de Uso Registro de Notas

Page 49: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

34

Caso de uso Rectificación de Notas.

Figura 10. Caso de uso Rectificación de Notas

Caso de uso: Rectificación de Notas

Actores: Profesor, Alumno, Administrador

Propósito: Registro de notas del Profesor.

Resumen: Registro de calificaciones realizado por el Profesor dentro del módulo de notas.

Curso normal de los eventos

Acciones de los actores Acciones de sistema

El Alumno presenta la justificación correspondiente para el proceso de rectificación de calificaciones, el Administrador, una vez justificada la modificación, ingresa al sistema.

Una vez hecha la autenticación del Administrador, este puede modificar la calificación solicitada por el alumno.

El Sistema solicita las autentificaciones correspondientes.

El Sistema almacena la actualización de la calificación.

Tabla 3.5 Caso de Uso Rectificación de notas

Page 50: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

35

3.4 Modelo de Base de Datos

El presente diagrama es un extracto de la base de datos general que

conforma el módulo de Control Académico.

Figura 11. Modelo de Base de Datos

3.5 Patrones de Diseño

3.5.1. Modelo Vista Controlador

Es un patrón de arquitectura de software que separa los datos de una

aplicación, la interfaz del usuario, y la lógica de negocio en tres

componentes distintos.

El patrón de arquitectura MVC está compuesto por:

Modelo

Contiene el núcleo de la funcionalidad (dominio) de la aplicación. Encapsula el estado de la aplicación. Independiente del Controlador y la Vista.

mat_periodo

per_codigo

per_descripcion

SERIAL

VARCHAR(255)

<pk>

mat_estudiante

est_codigo

est_persona

SERIAL

INT4

<pk>

mat_representante

rep_codigo

rep_persona

SERIAL

INT4

<pk>

mat_nivel

niv_codigo

niv_descaripcion

SERIAL

VARCHAR(255)

<pk>

mat_estudiante_representante

esr_codigo

esr_representante

esr_esrudiante

SERIAL

INT4

INT4

<pk>

<fk1>

<fk2>

mat_matricula

reg_codigo

reg_estudiante

reg_fecha

SERIAL

INT4

TIMESTAMP

<pk>

<fk>

mat_profesor

pro_codigo

pro_persona

SERIAL

INT4

<pk>

mat_paralelo

par_codigo

par_descripcion

SERIAL

<Undefined>

<pk>

mat_materia

mtr_codigo

mtr_nombe

SERIAL

VARCHAR(255)

<pk>

mat_nivel_paralelo

npa_codigo

npa_paralelo

npa_nivel

SERIAL

INT4

INT4

<pk>

<fk1>

<fk2>

mat_asinacion

asi_codigo

asi_nivel_paralelo

asi_profesor

asi_materia

asi_periodo

SERIAL

INT4

INT4

INT4

INT4

<pk>

<fk1>

<fk2>

<fk3>

<fk4>

not_nota

not_codigo

not_tipo_nota

not_matricula

not_codigo_nota_padre

not_valor

not_observacion

...

SERIAL

INT4

INT4

INT4

NUMERIC

VARCHAR(255)

<pk>

<fk1>

<fk2>

<fk3>

not_tipo_nota

par_codigo

par_nombre

SERIAL

<Undefined>

<pk>

mat_matricula_detalle

mat_codigo

mat_asignacion

mat_matricula

SERIAL

INT4

INT4

<pk>

<fk1>

<fk2>

Page 51: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

36

Vista

Es la presentación del Modelo. Puede acceder al Modelo pero no cambiar su estado. Puede ser notificada cuando se tiene cambio de estado en el Modelo.

Controlador

Reacciona a la petición del Cliente, ejecutando la acción adecuada y

creando el modelo pertinente

Tecnología Web

Para el desarrollo de aplicaciones de negocio se utiliza frecuentemente el

patrón de diseño MVC Modelo Vista Controlador (Model View Controller)

que además es sencillo de implementar en las aplicaciones Web. En este

patrón el modelo es modificable por las funciones de negocio. Estas

funciones son solicitadas por el usuario mediante el uso de un conjunto de

vistas de la aplicación que solicitan dichas funciones de negocio a través

de un controlador, que es el módulo que recibe las peticiones de las vistas

y las procesa. Se suele clasificar en dos tipos a las aplicaciones basadas

en MVC:

Tipo 1.- Las vistas conocen la acción que se va a invocar en su petición,

normalmente la función esta cableada dentro de la vista.

Tipo 2.- El controlador introduce un conjunto de reglas que mapean a las

peticiones con las funciones, controlando además el flujo de navegación

por la aplicación.

Page 52: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

37

Figura 12. Modelo Vista Controlador

FUENTE: Recuperado el 24/11/2014 de http://www.securityartwork.es/wp-

content/uploads/2011/10/12.jpg

3.5.2. Ventajas

Las principales ventajas de la arquitectura MVC son:

La separación del modelo de la vista es decir, separar los datos de

la representación visual de los mismos.

Es mucho más sencillo agregar múltiples representaciones de los

mismos datos o información.

Facilita agregar menos tipos de datos según sea requerido por la

aplicación ya que son independientes del funcionamiento de las

otras capas.

Crea independencia de funcionamiento.

Facilita el mantenimiento en caso de errores.

Ofrece maneras más sencillas para probar el correcto

funcionamiento del sistema.

Permite el escalamiento de la aplicación en caso de ser requerido.

Page 53: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

38

CAPITULO 4

4 . MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

La persona encargada de ejecutar este proyecto es un estudiante egresado

de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la escuela de Ciencias

especialidad Informática de la Universidad Central del Ecuador.

Este proyecto se va ejecutar en la escuela Concentración Deportiva de

Pichincha de la parroquia La Magdalena , se tiene la aprobación del director

de la escuela y el apoyo de la persona encargada del área, así como del

personal administrativo.

El equipo de personas que conformarán el proyecto estará constituido de la

siguiente manera:

RECURSO

HUMANO

COMPETENCIAS N° OBSERVACIÓN

Solicitante Director de la

escuela

“Concentración

Deportiva de

Pichincha”

1 Debe estar en

capacidad de tomar

decisiones para la

institución a cargo.

Dueño del producto

final.

Ingeniero

Informático, (Tutor).

Conocimientos

relacionados con el

proyecto.

1 Debe pertenecer a la

institución y será el

responsable de guiar

al estudiante en la

gestión del proyecto y

desarrollo de la

aplicación.

Ingeniero Informático

o relacionado,

(Revisores).

Conocimientos

relacionados con el

proyecto.

2 Debe pertenecer a la

institución y se

encargará de la

revisión del documento

y cumplimiento del

plan de tesis.

Tesista Análisis, diseño y 1 Estudiante de

Page 54: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

39

Tabla 4.1 Recursos de Proyecto

4.2 Recursos Institucionales

La escuela Concentración Deportiva de Pichincha, se compromete a dar las

facilidades necesarios para la vialidad de este proyecto y el personal de la

institución serán los encargados del uso del mismo.

En reuniones previas con la autoridad de la institución se dieron a conocer

los requerimientos y soluciones a los mismos, para que el sistema supla las

necesidades de la institución . (Detallar este párrafo de una mejor manera

dependiendo de la institución que se va a implementar)

4.3 Recursos del autor

La persona desarrolladora de éste proyecto cubrirá los gastos del proyecto durante todas las fases que implica el desarrollo de un proyecto:

Fase de análisis

Fase de diseño

Desarrollo

Pruebas

Capacitación

Implementación del Sistema.

(Desarrollador) desarrollo de

aplicaciones web.

Ingeniería Informática

de la Universidad

Central del Ecuador

que será el gerente del

proyecto y

responsable del

desarrollo de la

aplicación.

Page 55: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

40

4.4 Costos

El autor del trabajo de grado correrá con los costos directos e indirectos que

deriven por el desarrollo del sistema , para el desarrollo de este proyecto se

realizó un análisis de costos de lo cual se derivo la siguiente tabla:

RECURSO CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Papel 11 resmas 5 55

Tinta 6 cargas 11 66

Derecho universitario 4 5.00 20.00

Hoja universitaria 30 1.00 30.00

Talento Humano 365 horas 16/hora 5840.00

Borrador trabajo de

grado

1 50.00 50.00

Empastado 6 50.00 300.00

Impresión de hojas 650 0.05 32.5

Servicios varios (agua,

luz, Internet,

alimentación,

transporte,etc)

7 meses 80.00 560.00

Imprevistos 1 110.00 110.00

Total 7063.50

Tabla 4.2 Costos de Proyecto

Page 56: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

41

4.5 Cronograma

Figura 13. Caso de uso Modelo del Negocio

Page 57: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

42

CAPITULO 5

5 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al terminar el trabajo de graduación, en el que se ha cumplido con todos los

objetivos planteados para el desarrollo e implementación del Sistema ERP-

Social, se han generado las siguientes conclusiones y recomendaciones.

5.1 Conclusiones

Una vez culminado el trabajo, en el que se ha cumplido con todas las fases

de desarrollo para la automatización de los procesos que se generan en la

parroquia La Magdalena, se ha logrado establecer las siguientes

conclusiones:

El empleo del Lenguaje de Modelamiento Unificado UML, para el

análisis de los requerimientos planteados por cada institución,

facilitaron la comprensión y entendimiento por parte del desarrollador

de la lógica del negocio de cada institución, proporcionando una mejor

perspectiva de las funciones que el sistema debería realizar.

El punto de partida para el desarrollo de un ERP es el modelamiento

de la base de datos, ya que de esto dependerá la eficiencia del

acceso a los datos almacenados y los tiempos de espera que el

sistema tendrá al ejecutar un proceso.

Una solución ERP tiene un grado de complejidad elevado al momento

de su implementación, debido a que debe ser parametrizable para

que se pueda ajustar a las configuraciones que necesite cada

institución. Al ser un software personalizable, además se incrementan

los costos, tiempo y esfuerzo en el óptimo desarrollo de la aplicación.

Disponer de un sistema orientado a la Web mejora la calidad de los

servicios que ofrece cada institución, permitiéndoles alcanzar puntos

más altos de productividad y eficiencia.

Page 58: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

43

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones obtenidas al finalizar este trabajo de graduación son

las siguientes:

Orientar al cliente en las necesidades y requerimientos que tiene

acerca del funcionamiento del sistema y llegar a un consenso entre

ambas partes. De esta manera se puede identificar y solucionar

problemas que podrían incrementarse conforme avanza el proyecto.

Tomar en cuenta todas las observaciones que haga el cliente a cada

avance presentado y encontrar verdaderas soluciones para garantizar

una total satisfacción del cliente con el producto final entregado.

Las personas que van a utilizar el sistema deben tener conocimientos

básicos de ofimática, además de una capacitación previa sobre el

funcionamiento del sistema para aprovechar todas las bondades que

ofrece el software.

El dispositivo que se va a utilizar para acceder al sistema debe

cumplir con las especificaciones técnicas descritas en los manuales

para su correcto funcionamiento.

Page 59: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

44

Bibliografía

1. LAUDON, Kenneth C. y LAUDON, Jane P. Sistemas de Información

Gerencial décima edición. Pearson Educación, México, 2008.

2. KEITH, Mike and SCHINCARIOL Merrick. 2ds Edición. USA. Apress, 2009,

538 páginas.

3. BIEN, Adam: Real world Java EE night hacks. 1ra edición. USA. Apress,

2011, 167 páginas.

4. RUBINGER, Andrew Lee and BURKE Bill. Enterprise JavaBeans 3.1. 6ta

Edición. USA. O’really 2010, 764 páginas.

5. LEONARD, Anghel JSF 2.0 Cookbook, 1ra Edición. USA. Packt Publishing

2010, 396 páginas.

6. AKAO, Yoji.; MAZUR, Glenn. The leading edge in QFD: past, present and

future, International Journal of Quality and Reliability Management, Volumen

20 N°1. West Yorkshire, England. MCB UP Ltd 2003, 22 páginas.

7. http://fccea.unicauca.edu.co/old/erp.htm

8. http://www.ucla.edu.ve/dac/departamentos/informatica-ii/metodologia-para-

seleccion-de-sistemas-erp.PDF

9. http://www.cimatic.com.mx/articulos/Sistemas-ERP-y-gestion-de-

proyecto.php

10. http://www.intelisis.com/software-erp.html

11. http://www.ucla.edu.ve/dac/departamentos/informatica-II/metodologia-para-

seleccion-de-sistemas-erp.PDF

12. http://www.asesoriainformatica.com/erp_01.html

13. http://www.intelisis.com/software-erp.html

14. http://www.ingenieriadesoftware.mex.tl/61885_Modelo-V.html

15. http://spanishpmo.com/index.php/ciclos-de-vida-modelo-en-v/

16. http://www.infor.uva.es/~jmrr/tgp/java/JAVA.html

17. http://es.scribd.com/doc/36570462/postgreSQL-investigacion

18. http://www.acerosarequipa.com/construccion-industrial/boletin-construccion-

integral/edicion-3/calidad.html

Page 60: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

45

ANEXO I:

MANUAL DE INSTALACIÓN

Page 61: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

46

ANEXO 1:

MANUALES DE INSTALACION

INTRODUCCION

El presente manual tiene como objetivo el proveer los pasos que se

requieren para realizar la instalación del sistema dentro de un ambiente

Windows.

El documento provee la instalación de las herramientas necesarias para

poner en funcionamiento el sistema.

REQUERIMIENTOS

Para la instalación es necesario un computador con las siguientes

características:

Servidor:

o Servidor Microsoft Windows 2008/2005/2003/2000 edición

o Procesador Inter Core 2 Duo de 1 GHz de velocidad.

o Memoria RAM de 4GB.

o Disco duro de 20GB.

o Tarjeta de red ethernet 10/100 BASE-T

Clientes:

o Estaciones de trabajo Microsoft Windows 2003/2000/XP/7/8.

o Inter Core 2 Duo

o Memoria RAM de 4GB.

o Disco duro con 20 GB

o Tarjeta de red ethernet 10/100 BASE-T

Page 62: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

47

INSTALACION

Se realizará en primer la instalación del JDK y JRE, donde el JDK es el kit de

desarrollo de JAVA, y el JRE es el ambiente de ejecución de JAVA, por

medio de este es posible la ejecución de aplicaciones en el mencionado

lenguaje de programación.

INSTALACION JDK Y JRE VERSION 6u21

Al ejecutar el instalador nos aparecerá la siguiente pantalla, damos clic en

siguiente:

Iniciará la instalación del JDK, para que finalice deberá esperar un momento:

Page 63: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

48

Al finalizar la instalación anterior nos pedirá indicar una carpeta de destino

de para el JRE de Java, podemos cambiar la ruta o escoger la ruta por

default dando clic en “Next”:

Iniciará el proceso de instalación, y se deberá esperar unos momentos:

Page 64: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

49

Una vez culminada la instalación del JRE, le daremos clic en “Finish” y se

concluye exitosamente la instalación del JDK y el JRE.

INSTALACION POSTGRE 9.1

Page 65: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

50

Descargamos el archivo postgresql-9.1.15-1-windows de la página oficial de

Postgresql, ejecutamos el archivo de instalación, damos clic en siguiente.

A continuación seleccionamos el directorio de instalación, y damos click en

siguiente.

Ahora se debe seleccionar el directorio en el cual se almacenarán los datos.

Page 66: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

51

En este paso se ingresa la contraseña del súper – usuario de la Base de

datos POSTGRESQL, una vez ingresada nos pedirá la confirmación de la

contraseña y a continuación damos clic en siguiente.

A continuación aparece el puerto que asigna POSTGRESQL por default,

damos clic en siguiente.

Page 67: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

52

Se muestra si se desea seleccionar la configuración regional por defecto

para la base de datos.

En esta pantalla nos aparece una información en la cual damos clic en

siguiente.

Page 68: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

53

A continuación se inicia el proceso de instalación.

Esta ventana muestra que el proceso de instalación ha concluido, y

finalmente damos click en terminar.

Page 69: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

54

Al concluir el proceso de instalación se observa la pantalla de inicio de la

aplicación POSTGRESQL que está lista para ser utilizado.

CONFIGURACIÓN DE JBOSS 7

La configuración de Jboss es sencilla puesto que no requiere mayor

interacción con el usuario.

Page 70: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

55

En el directorio C:\ vamos a crear una carpeta con el nombre jboss-as-

7.1.1.Final_work donde ubicaremos el jboss el cual obtuvimos del sitio oficial

para su descarga.

Podemos observar la siguiente estructura al visualizar la carpeta:

Accedemos al directorio del Jboss:

C:\jboss-as-7.1.1.Final_work\standalone\configuration\standalone.xml

Y procedemos a editar el archivo correspondiente tomando en cuenta los

siguientes puntos:

1. Dirección IP de servidor de BD y el nombre de la BD.

2. Nombre y contraseña del usuario de la BD.

Page 71: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

56

CONFIGURACIÓN DE VARIABLES DE ENTORNO

Nos dirigimos a inicio y damos clic derecho sobre Equipo y seleccionamos la

opción Propiedades.

Seleccionamos la opción Configuración Avanzada del sistema.

Page 72: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

57

Seleccionamos la opción variables de entorno

Creamos una nueva variable de entorno haciendo clic en “Nueva”.

Page 73: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

58

Insertamos el nombre JAVA_HOME y el valor de la variable.

C:\Program Files\Java\jdk1.6.0_29 que es la ubicación del jdk y damos clic

en aceptar

Nuevamente hacemos clic en “Nueva” en nombre ponemos JBOSS_HOME

y el valor de la variable es C:\jboss-as-7.1.1.Final que es el lugar donde se

ubicó al Jboss.

Page 74: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

59

Seleccionamos la variable Path y damos clic en “Editar”.

Añadimos el siguiente texto al final del valor de la variable.

%JBOSS_HOME%\bin;%JAVA_HOME%\bin

A continuación damos clic en “Aceptar”.

Page 75: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

60

Para finalizar hacer clic en “Aceptar”.

INSTALACIÓN DE LA APLICACIÓN EAR

1. Abrimos nuestro eclipse Kleper configurado anteriormente con el espacio

de trabajo “WorkSpaceErpSocial”.

2. Damos clic derecho sobre ErpSocial (.ear) como se muestra en la

siguiente pantalla:

3. Selecionamos “Export”, damos clic en la opción EAR file.

Page 76: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

61

4. Verificamos la ubicación donde se va a almacenar el archivo ear

generado, especificamos el servidor con el cual se va a generar.

5. Finalmente utilizamos el botón “Finish” y obtenemos el archivo compilado

“ErpSocial.ear.” del proyecto Erp Social.

SUBIR EL EAR GENERADO AL SERVIDOR DE APLICACIONES

1. Para subir nuestro proyecto al servidor de aplicaciones se ha utilizado la

plataforma del sistema operativo Centos ver los detalles en el manual de

instalación del Software Utilizado.

Page 77: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

62

2. Ingresamos al Panel del Administrador del Jboss 7 con nuestro usuario

“erpsocial” y la contraseña “jbossAdmin” ya creada anteriormente, mediante

la dirección:

http://localhost:9990/console/App.html

3. Nos ubicamos en el menu y seleccionamos la pestaña “Deployments”

luego damos clic en “Manage Deployments”.

4. Utilizamos el botón “Add Content”.

5. Nos aparecerá una ventana de “Upload”, damos clic en el botón

“Examinar” y nos ubicamos en el directorio donde se guardó el EAR

generado del proyecto ErpSocial anteriormente.

Page 78: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

63

Page 79: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

64

6. Una vez seleccionada el archivo “ErpSocial.ear” damos clic en el botón

“Next”.

7. Utilizamos el botón “Save”, y nos dirige nuevamente al Panel de

Administración del Jboss 7.

Page 80: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

65

8. Seleccionamos el Proyecto ErpSocial.ear y vamos a habilitarle con el

botón en “Enable”.

9. Nos aparecerá una pantalla donde damos clic en el botón “Confirm” y

esperamos un momento.

Page 81: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

66

10. Finalmente tenemos nuestro proyecto en habilitado en nuestro servidor

de aplicaciones.

11. Comprobamos si el proyecto fue subido de manera correcta al servidor

de aplicaciones, digitando en un navegador la siguiente dirección:

http://localhost/ErpSocialWeb/seguridad/login.xhtml

Usuario: administrador

Clave: erpsocial

Page 82: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

67

Page 83: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

68

ANEXO II:

MANUAL TÉCNICO

Page 84: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

69

ANEXO II:

MANUAL TÉCNICO

Este manual proporciona una guía general sobre la forma en la que se encuentra

construido el módulo de control académico del Erp Social, de la misma manera

muestra cómo están enlazadas las diferentes capas con la conexión a la base de datos.

ARQUITECTURA TÉCNICA

HERRAMIENTAS

IDE de Desarrollo:

Eclipse Java EE IDE for Web Developers.

Version: Kepler Project Release Notes

Java Development Kit:

1.7.0_60

Servidor de Aplicaciones:

Jboss versión 7.1

Base de Datos:

PostgreSQL 9.1

Conexión con la Base de Datos: La conexión con la base de datos se la realiza a través de un archivo XML comúnmente llamado datasource que contiene los parámetros de conexión con la base de datos.

Page 85: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

70

Para configurar la conexión con la base de datos es necesario remplazar el

código que viene por defecto desde la instalación del Jboss, debemos

reemplazarlo con el siguiente código.

Estructura del Código Fuente:

El código fuente de la aplicación está estructurado en base a la arquitectura

técnica de la misma, es decir, se hace distinción de las tres capas

principales.

De esta forma el sistema en su totalidad consta de 3 proyectos:

JavaSource está compuesto de las carpetas y archivo siguientes.

Page 86: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

71

PROYECTO CONTENIDO

JavaSource Contiene clases con las que se puede acceder a la

base de datos a través de entidades que

representan cada una de las tablas, además

contiene clases que permite realizar funciones

generales que son utilizadas en el sistema.

Web App Libraries Contiene todas las librerías de tipo web para que la

parte visual permita desplegar el contenido de la

página web.

Jboss 7.1 Runtime Guarda la configuración del servidor Jboss en la

aplicación.

JRE System Library Guarda la configuración del Jdk en la aplicación.

Ant Contiene el archivo build.xml que es un fichero de

texto en formato xml donde ponemos qué tareas

queremos que se ejecuten.

Build Contiene el archivo CCE.war, en este archivo guarda

la compilación del sistema.

WebContent Es la capa que contiene todo el interfaz gráfico que

utiliza el usuario, junto con clases que generan la

lógica de presentación.

Page 87: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

72

PAQUETE CONTENIDO

ec.edu.uce.erp.ejb.persistence.entity.

matriculacion.impl

Contiene el archivo DaoGenerico.Java

el cual permite implementar toda la

funcionalidad de persistencia de datos

a la base de datos

ec.edu.uce.erp.ejb.persistence.entity.

matriculacion

Contiene todas las entidades de la

aplicación, existe una clase entidad por

cada tabla en la base de datos

ec.edu.uce.erp.ejb.dao.factory.impl Contiene el archivo ServiceException

que genera excepciones en caso de

error.

ec.edu.uce.erp.ejb.servicio.impl

Este paquete contiene las

Page 88: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

73

implementaciones de los métodos que

generan la lógica de la aplicación

ec.edu.uce.erp.common.util Presenta los archivos que contienen

mensajes, constantes, menú en el

sistema.

ec.edu.uce.erp.web.common.controlad

ores

Contiene las clases para la generación

de reportes.

ec.edu.uce.erp.web.common.resource

s

Contiene las clases que permite la

creación de las etiquetas del sistema.

ec.edu.uce.erp.web.controladores Contiene las clases creadas para cada

reporte.

CÓDIGO CONTENIDO

css Muestra los estilos que contienen los templates y

las páginas web

images Contiene las imágenes que se muestran en las

páginas web.

js Contienen validaciones que se ejecuta cuando se

llaman algún evento.

Page 89: Universidad Central del Ecuador · formas de organización documental, lo que ocasiona el uso de diversos recursos al momento de realizar una consulta de los mismos. En el momento

74

META-INF Se encuentra el archivo persistence.xml que

contiene los archivos de configuración a través de

los cuales se conecta la aplicación con el

datasource que accede a la base de datos

pages Contiene las páginas web creadas en el sistema.

Reportes Contiene los archivos que se crean desde el

programa de reportes JasperReports.

templates Contiene las plantillas utilizadas en las páginas

web.

WEB-INF Contiene archivos de configuración para las

páginas de la aplicación web