UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo:...

175
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Protección Constitucional frente a la Explotación Laboral en los niños, niñas y adolescentes en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ en el año 2015 Proyecto de investigación previo a la obtención del título de: ABOGADA Autora: Carrión Cifuentes Jessica Andrea Tutor: Dr. Juan Montaña Pinto Quito, Diciembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo:...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La Protección Constitucional frente a la Explotación Laboral en los

niños, niñas y adolescentes en la Parroquia del Centro Histórico del

DMQ en el año 2015

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

ABOGADA

Autora: Carrión Cifuentes Jessica Andrea

Tutor: Dr. Juan Montaña Pinto

Quito, Diciembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Andrea Carrión Cifuentes, en calidad de autor titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: La Protección Constitucional frente a la explotación

laboral en los Niños, Niñas y Adolescentes en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ

en el año 2015”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la norma citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Jessica Andrea Carrión Cifuentes

C.C. 172403519-9

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

iv

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme salud y fortaleza, para luchar día a día a pesar de las

dificultades.

A mis padres y hermanos por estar a mi lado y brindarme su apoyo incondicional, eso

ha hecho que me convierta en una persona constante y luchadora

A todos mis maestros, gracias por su guía y apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

v

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial y muy sincero a mí Tutor Dr. Juan Montaña Pinto, por ser

una excelente persona y profesional, que con su paciencia y constante trabajo ha sabido,

guiarme y enseñarme durante el desarrollo de mi trabajo de investigación.

A la Universidad Central del Ecuador por los valiosos conocimientos que allí recibí,

reflejados en este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

LISTA DE CUADROS ........................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 8

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 8

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 8

1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 11

1.2. Sistematización del problema .............................................................................. 11

1.4 Preguntas directrices .................................................................................................. 11

1.5 Objetivos .................................................................................................................... 11

1.5.1 Objetivo General................................................................................................. 11

1.5.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 11

1.6 Justificación del problema ........................................................................................ 12

1.7 Antecedentes de la investigación ............................................................................... 13

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 18

2.1. EXPLOTACIÓN LABORAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ........ 18

2.1.1. Contexto de la Explotación Laboral ...................................................................... 18

2.1.2 Panorama general de los niños, niñas y adolescentes en la Parroquia del Centro

Histórico en el DMQ. ...................................................................................................... 22

2.2. Características de la Explotación laboral.................................................................. 23

2.2.1 Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana ........................... 23

2.2.2 Se pasan demasiadas horas trabajando ............................................................... 24

2.2.3 El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido .......................... 24

2.2.4 Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones ......................................... 24

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

vii

2.2.5 El salario es inadecuado ..................................................................................... 24

2.2.6 El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad ......................................... 25

2.2.7 El trabajo impide el acceso a la escolarización .................................................. 25

2.2.8 El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño ............................................. 25

2.2.9 Impide conseguir un pleno desarrollo social o psicológico ................................ 25

2.3 Factores generadores de la Explotación Laboral ....................................................... 26

2.3.1 Factores laborales o institucionales .................................................................... 26

2.3.2 Factores culturales .............................................................................................. 26

2.3.3 Factores económicos .......................................................................................... 26

2.3.4 Factores demográficos ........................................................................................ 26

2.4 Clases de trabajo ........................................................................................................ 27

2.4.1 Trabajo agrícola y ganadero ............................................................................... 27

2.4.2 Trabajo industrial o artesanal ............................................................................. 28

2.4.3 Trabajo En Servicios .......................................................................................... 28

2.4.4 Trabajo Domestico ............................................................................................. 29

2.5 Edad aceptable para el trabajo ................................................................................... 30

2.6 Causas de la Explotación Laboral ............................................................................. 33

2.6.1 La Pobreza .......................................................................................................... 34

2.6.2 La Falta De Calidad De La Educación ............................................................... 34

2.6.3 Las Prácticas Culturales O Tradicionales ........................................................... 35

2.6.4Áreas Geográficas............................................................................................... 35

2.6.5 Las Prácticas de Empleo ..................................................................................... 36

2.6.6 Redes De Explotación Infantil ............................................................................ 36

2.7 Consecuencias de la Explotación Laboral ................................................................. 36

2.7.1 Consecuencias Físicas ........................................................................................ 36

2.7.2 Consecuencias Psicológicas ............................................................................... 37

2.7.3 Consecuencias Económicas ................................................................................ 37

2.7.4 Afectación de sus Derechos ................................................................................ 38

2.8 Diagnostico de la situación real de los niños, niñas y adolescentes frente a la

explotación laboral en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ. ............................. 39

2.9 La Protección Constitucional..................................................................................... 40

2.9.1 Análisis de los factores que permiten visibilizar la ineficacia de la normativa

nacional e internacional frente a la explotación laboral de los niños, niñas y

adolescentes. .................................................................................................................... 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

viii

2.9.2 Falta de sintonía con la realidad ......................................................................... 40

2.9.3 Las cargas ideológicas ........................................................................................ 41

2.10 La protección de los niños, niñas y adolescentes en anteriores Constituciones ...... 41

2.11 Análisis de las políticas públicas realizadas por Instituciones Estatales ................. 45

2.11.1 Ministerio de Relaciones Laborales ................................................................. 45

2.11.2 Ministerio de Inclusión Económica y Social .................................................... 47

2.11.3 Ministerio de Educación ................................................................................... 50

2.11.4 Ministerio de Salud ........................................................................................... 52

2.11.5 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ................................................... 53

2.11.6 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia ................................................. 56

2.12 Análisis de los Convenios suscritos por el Estado .................................................. 59

2.12.1 Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos................................... 59

2.12.2 Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización

Internacional de Trabajo (OIT).................................................................................... 61

2.12.3 Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 .................. 65

2.12.4 Convención 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo de la

Organización Internacional de Trabajo ....................................................................... 67

2.12.5 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924) .......................... 71

2.12.7 Convención sobre los derechos del niño (1989) ............................................... 74

2.13 Regulación normativa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ............. 79

2.13.1Constitución del 2008 ........................................................................................ 79

2.13.2 Código de Trabajo ............................................................................................ 83

2.13.3 Código de la Niñez y Adolescencia .................................................................. 87

2.14 Análisis de los resultados de las medidas adoptadas por el Estado ......................... 92

2.15 Organismos que protegen los derechos de los niños/as y adolescentes .................. 99

2.15.1 Organismos internacionales .............................................................................. 99

2.15.2 Organismos nacionales ................................................................................... 101

2.16 Doctrina de la protección integral ......................................................................... 104

2.16.1 Definición y concepto ..................................................................................... 105

2.16.2 Características ................................................................................................. 105

2.16.3 Análisis de los Principios básicos para la Protección Integral en Derechos

Humanos a Niños, niñas y Adolescentes .................................................................. 105

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 112

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 112

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

ix

3.1 Determinación de los métodos a utilizar ................................................................. 112

3.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 113

3.3 Población y muestra ............................................................................................... 113

3.3.1. Población ......................................................................................................... 113

3.3.2 Muestra ............................................................................................................. 114

3.4 Operacionalización de variables .............................................................................. 116

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación .......................................................... 116

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos........................................................... 117

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................... 117

3.7.1 Proceso manual ................................................................................................. 117

3.7.2. Proceso electrónico .......................................................................................... 117

3.8 Análisis de encuestas y entrevistas ......................................................................... 118

3.8.1 Encuesta ............................................................................................................ 118

3.8.2 Entrevista .......................................................................................................... 138

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 142

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 142

4.1 Recursos Humanos .................................................................................................. 142

4.2 Recursos Técnicos ................................................................................................... 142

4.3 Recursos Materiales ................................................................................................. 142

4.4 Recursos Financieros ............................................................................................... 142

4.5 Recursos Disponibles .............................................................................................. 142

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 145

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 145

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 145

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 146

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 148

PROPUESTA .................................................................................................................... 148

5.1 Título ....................................................................................................................... 148

5.2 Datos Informativos .................................................................................................. 148

5.2.1 Localización...................................................................................................... 148

5.2.2 Beneficiarios ..................................................................................................... 148

5.3 Antecedentes De La Propuesta ................................................................................ 148

5.4 Justificación ............................................................................................................. 148

5.5 OBJETIVOS ............................................................................................................ 149

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

x

5.5.1 Objetivo General............................................................................................... 149

5.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 149

5.6 Resultados Esperados .............................................................................................. 149

5.7 Desarrollo de la Propuesta ....................................................................................... 150

5.7.1 Planificación de actividades, tiempo y recursos ............................................... 150

5.7.2 Presupuesto ....................................................................................................... 150

5.8 Lineamientos de la propuesta .................................................................................. 150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 157

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro No. 1. Criterios para señalar las edades mínimas dependiendo la actividad que se

realiza y el nivel de desarrollo de los países. ............................................. 32

Cuadro No. 2. Artículos cuyo objetivo es proteger a los niños/as y adolescentes .............. 42

Cuadro No. 3. Modalidades de protección especial ............................................................ 48

Cuadro No. 4. Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional ........................................ 56

Cuadro No. 5. Políticas públicas que ha realizado el Consejo Nacional de Igualdad

Intergeneracional ....................................................................................... 57

Cuadro No. 6. Derechos de los niños/as y adolescentes ...................................................... 60

Cuadro No. 7. Causas ingresadas y resueltas por delito de trata de personas ..................... 71

Cuadro No. 8. Constitución de la República del Ecuador.- Protección integral de los Niños,

Niñas y Adolescentes ................................................................................... 81

Cuadro No. 9. Código de Trabajo.- Protección integral de los Niños, Niñas y Adolescentes

............................................................................................................................................. 83

Cuadro No. 10. Código de la Niñez y Adolescencia.- Protección integral de los niños, niñas

y adolescentes ................................................................................................. 88

Cuadro No 11. Muestra ..................................................................................................... 115

Cuadro No. 12. Operacionalización de las variables ......................................................... 116

Cuadro No. 13. Pregunta No. 01 ....................................................................................... 118

Cuadro No. 14. Pregunta No. 02 ....................................................................................... 119

Cuadro No. 15. Pregunta No. 03 ....................................................................................... 120

Cuadro No. 16. Pregunta No. 04 ....................................................................................... 121

Cuadro No. 17. Pregunta No. 05 ....................................................................................... 122

Cuadro No. 18. Pregunta No. 06 ....................................................................................... 123

Cuadro No. 19. Pregunta No. 07 ....................................................................................... 124

Cuadro No. 20. Pregunta No. 08 ...................................................................................... 125

Cuadro No. 21. Pregunta No. 09 ....................................................................................... 126

Cuadro No. 22. Pregunta No. 10 ....................................................................................... 127

Cuadro No. 23. Pregunta No. 11 ...................................................................................... 128

Cuadro No. 24. Pregunta No. 12 ....................................................................................... 129

Cuadro No. 25. Pregunta No. 13 ...................................................................................... 130

Cuadro No. 26. Pregunta No. 14 ....................................................................................... 131

Cuadro No. 27. Pregunta No. 15 ....................................................................................... 132

Cuadro No. 28. Pregunta No. 16 ....................................................................................... 133

Cuadro No. 29. Pregunta No. 17 ....................................................................................... 134

Cuadro No. 30. Pregunta No. 18 ....................................................................................... 135

Cuadro No. 31. Pregunta No. 19 ....................................................................................... 136

Cuadro No. 32. Pregunta No. 20 ....................................................................................... 137

Cuadro No. 33. Recursos ................................................................................................... 143

Cuadro No. 34. Cronograma.............................................................................................. 144

Cuadro No. 35. Planificación de actividades .................................................................... 150

Cuadro No. 36. Presupuesto .............................................................................................. 150

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 ....................................................................................................................... 93

Gráfico No. 2 ....................................................................................................................... 93

Gráfico No 3 ........................................................................................................................ 93

Gráfico No. 4 ....................................................................................................................... 94

Gráfico No. 5 ....................................................................................................................... 94

Gráfico No. 6 ....................................................................................................................... 95

Gráfico No. 7 ....................................................................................................................... 95

Gráfico No. 8 ....................................................................................................................... 95

Gráfico No. 9 ....................................................................................................................... 96

Gráfico No. 10 ..................................................................................................................... 96

Gráfico No. 11 ..................................................................................................................... 96

Gráfico No. 12 ..................................................................................................................... 97

Gráfico No. 13. Pregunta No. 01 ....................................................................................... 118

Gráfico No. 14. Pregunta No. 02 ....................................................................................... 119

Gráfico No. 15. Pregunta No. 03 ....................................................................................... 120

Gráfico No. 16. Pregunta No. 04 ....................................................................................... 121

Gráfico No. 17. Pregunta No. 05 ....................................................................................... 122

Gráfico No. 18. Pregunta No. 06 ....................................................................................... 123

Gráfico No. 19. Pregunta No. 07 ....................................................................................... 124

Gráfico No. 20. Pregunta No. 08 ....................................................................................... 125

Gráfico No. 21. Pregunta No. 09 ....................................................................................... 126

Gráfico No. 22. Pregunta No. 10 ....................................................................................... 127

Gráfico No. 23. Pregunta No. 11 ....................................................................................... 128

Gráfico No. 24. Pregunta No. 12 ....................................................................................... 129

Gráfico No. 25. Pregunta No. 13 ....................................................................................... 130

Gráfico No. 26. Pregunta No. 14 ....................................................................................... 131

Gráfico No. 27. Pregunta No. 15 ....................................................................................... 132

Gráfico No. 28. Pregunta No. 16 ....................................................................................... 133

Gráfico No. 29. Pregunta No. 17 ....................................................................................... 134

Gráfico No. 30. Pregunta No. 18 ....................................................................................... 135

Gráfico No. 31. Pregunta No. 19 ....................................................................................... 136

Gráfico No. 32. Pregunta No. 20 ....................................................................................... 137

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

xiii

TEMA: " la Protección Constitucional frente a la explotación laboral en los niños, niñas y

adolescentes en la parroquia del Centro Histórico del DMQ en el año 2015”

Autor: Jessica Andrea Carrión Cifuentes

Tutor: Msc. Dr. Juan Montaña Pinto

RESUMEN

La explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes es un problema real, permanente,

jurídico y social que afecta al Ecuador, tiene múltiples causas y conlleva consecuencias

económicas, sociales, culturales y especialmente afecta el ejercicio de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes, frente a esta realidad que en ciertas ocasiones es aceptada o hasta

ignorada surge un contrapunto, que es la protección que brinda la actual Constitución en

armonía con el resto normas que forman parte del ordenamiento jurídico, que establece que

los niños, niñas y adolescentes son un grupo de atención prioritaria que deben ser protegidos

por el Estado, la sociedad y la familia, reconociendo sus derechos y asegurándoles su pleno

ejercicio aunque la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes ecuatorianos es diferente

y a su contradictoria..

PALABRAS CLAVES: PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL / EXPLOTACIÓN

LABORAL / AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS/ GRUPO DE ATENCIÓN

PRIORITARIA/ NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES / ESTADO SOCIEDAD Y

FAMILIA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

xiv

TITLE: "Constitutional Protection against the exploitation of children and adolescents in

the parish of the historical center of the DMQ in 2015"

Author: Jessica Andrea Carrión Cifuentes

Tutor: Msc. Dr. Juan Montaña Pinto

ABSTRACT

The exploitation of children and adolescents is a real, permanent, legal and social problem

that affects Ecuador, has multiple causes and carries with it economic, social and cultural

consequences and especially affects the exercise of the rights of children and adolescents.

Adolescents, in the face of this reality that is sometimes accepted or even ignored, a

counterpoint emerges, which is the protection provided by the current Constitution in

harmony with the rest of the rules that form part of the legal system, which establishes that

children and adolescents Are a priority attention group that must be protected by the State,

society and the family, recognizing their rights and ensuring their full exercise, although the

reality of many Ecuadorian children is different and contradictory.

KEYWORDS: CONSTITUTIONAL PROTECTION / LABOR EXPLOITATION /

RIGHTS / PRIORITY ASSISTANCE GROUP / CHILDREN AND ADOLESCENTS /

SOCIETY AND FAMILY STATUS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la eficacia

de la protección que brinda la Constitución 2008 frente a la explotación laboral en los

niños, niñas y adolescentes, para hacerlo se tomara en cuenta los factores que producen dicha

explotación laboral y se determinara la forma en la cual esos factores vulneran los derechos

de los niños, niñas y adolescentes, por ende se realizara un estudio sobre el contexto general

de la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes, y posteriormente se realizara

una propuesta de solución viable al mencionado problema.

El Código De La Niñez y Adolescencia en el artículo 4 define que niño o niña es la persona

que no ha cumplido doce años de edad y adolescente es la persona de ambos sexos entre

doce y dieciocho años de edad.

Heckman (2006) señala que un niño está afectado por el ambiente en el que vive ya que

este impacta desde el desarrollo neuro-psiquicoFuente especificada no válida.Fuente

especificada no válida. del cerebro hasta su capacidad de empatía.

Young (2002) identifica que la nutrición, la crianza y desarrollo de habilidades cognitivas

influyen decisivamente en la posibilidad de desarrollar armónicamente todo el potencial de

los niños, en cuanto a salud, cognición, y desarrollo social, emocional y sociocultural.

A partir de las anteriores definiciones podemos afirmar que el ambiente en el que se

desarrollan los niños juega un papel trascendental para que ellos logren desarrollar sus

capacidades y habilidades los cuales le permitirán lograr su desarrollo integral, ya que estos

niños niñas y adolescentes se enfrentan en las calles a diversos peligros y particularmente de

la paulatina anulación de derechos y garantías.

Los niños, niñas y adolescentes que trabajan se enfrentan a diario a una multitud de

problemas que los hace vulnerables frente a la violencia física, psicológica, uso indebido

de drogas, delincuencia entre otros.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

2

Por ello, la etapa de la niñez y adolescencia requieren de una protección y servicios

especializados ya que por su falta de madurez física y psicológica los niños, niñas y

adolescentes son vulnerables a ciertas circunstancias una de ellas es la explotación laboral,

la misma que limita o anula el efectivo ejercicio de sus derechos.

La doctrina de protección a niños, niñas y adolescentes, los pone en el centro como titulares

de derechos y privilegia el interés superior como marco para el cumplimiento de las

obligaciones estatales y la exigibilidad de sus derechos, estos principios doctrinarios se

concretan en una protección establecida en la Constitución 2008 y se desarrollan en normas

secundarias como es el Código De La Niñez Y Adolescencia.

El interés superior del niño, es un principio que se orienta a satisfacer el ejercicio efectivo

de los derechos de los niños, niñas y adolescentes e impone a las autoridades administrativas,

judiciales y a las autoridades públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y

acciones para su cumplimiento.

Ecuador fue el primer país de América en ratificar en febrero de 1990 la Convención sobre

los Derechos Del Niño,Fuente especificada no válida.

Por lo cual se inició un cambio en la normativa interna para salvaguardar sus derechos, por

ejemplo la Constitución de 1998 reconoció la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes

y creo el Sistema Nacional Descentralizado De Protección Integral A La Niñez Y

Adolescencia; en la actual Constitución que entro en vigencia en octubre del 2008 reconoce

al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia social y establece las

garantías para la vigencia y el ejercicio de esos derechos.

Al hablar de un Estado constitucional de derechos y justicia nos referimos a un Estado

garantista, es decir un estado donde existen mecanismos para la defensa de los derechos de

los ciudadanos, específicamente en el artículo 85 de la Constitución; el numeral 1 se señala

que las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientaran a hacer

efectivos el buen vivir y todos los derechos y se formularan a partir del principio de

solidaridad; en el numeral 3señala que el Estado garantizara la distribución equitativa y

solidaria del presupuesto para la ejecución de políticas públicas y la prestación de bienes y

servicios públicos , por ende con este artículo se logra plantear mecanismos redistributivos

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

3

a favor de grupos sociales limitados en el ejercicio de sus derechos como es el caso de los

niños, niñas y adolescentes que son explotados laboralmente.

Además, en el artículo 11 de la Constitución 2008 se establecen acciones específicas para

garantizar los derechos y se señala que el ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes

principios: 2.- todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, edad, sexo, identidad de

género (…), ni por otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente que tenga

por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos, la ley sancionara toda forma de discriminación, el Estado adoptara medidas de

acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se

encuentran en situación de desigualdad; como es el caso de los niños, niñas y adolescentes

que son explotados laboralmente.

La Constitución 2008 reconoce y garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, los

protege a través de las garantías, los mismos que son instrumentos jurídicos que permiten

garantizar la aplicación de los derechos, esta es una de las diferencias entre la actual

Constitución y la Constitución de 1998 ya que la anterior Constitución no establecía los

mecanismos para lograr el cumplimiento de los derechos.

La actual Constitución en 73 artículos se señalan los derechos, los cuales están respaldados

por las garantías para su efectivo cumplimiento y hay que tomar en cuenta que la

Constitución 2008 considera a los niños, niñas y adolescentes como un grupo de atención

prioritaria, y a pesar de ello sus derechos son vulnerados constantemente.

La normativa vigente del Ecuador que sirve para proteger los derechos de los niños, niñas y

adolescentes podemos mencionar a la actual Constitución, el Código De La Niñez Y

Adolescencia, el Código de Trabajo, los cuales prohíben expresamente el trabajo de menores

de 15 años.

De manera excepcional la Constitución 2008 permite el trabajo de los adolescentes,

estableciendo que no se puede limitar su derecho a la educación, ni realizarlo en situaciones

peligrosas para su desarrollo personal, aunque en la realidad esto no se cumpla ya que la

mayoría de los adolescentes limita el ejercicio de sus derechos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

4

En la Constitución 2008 existen varios artículos cuyo objetivo se dirige a la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes, en los que se puede mencionar:

El artículo 35 establece derechos para los grupos de atención prioritaria como lo son los

niños, niñas y adolescentes y señala ellos recibirán atención prioritaria y especializada en

los ámbitos público y privado.

El artículo 44 señala que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de asegurar

el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con

la finalidad de lograr la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivas y culturales.

En el artículo 45 se menciona una serie de derechos en los cuales se puede destacar el

derecho a una integridad física y psíquica, derecho a la salud integral y nutrición, derecho a

la educación y cultura, el derecho al deporte y recreación entre otros, los cuales gozan de

una gran importancia para lograr su desarrollo integral.

El Artículo 46 expresa que el Estado adoptara medidas que aseguren a los niños, niñas y

adolescentes su nutrición, salud, cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos, protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

En el artículo 81 se señala los derechos de protección y menciona que la ley establecerá

procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de delitos de violencia

intrafamiliar, sexual, crímenes de guerra y los que se cometan contra niños, niñas y

adolescentes.

En al artículo 347 en el numeral 5 se señala que es responsabilidad del estado garantizar el

desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo.

En el artículo 380 numeral cuarto se menciona que es responsabilidad del estado establecer

políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y

creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niños, niñas y adolescentes.

Como una norma secundaria dentro del ordenamiento jurídico esta el Código De La Niñez

Y Adolescencia, que tiene como objetivo proteger los derechos de los niños, niñas y

adolescentes frente a la explotación laboral podemos mencionar los siguientes artículos:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

5

En el artículo 8 establece la responsabilidad del estado, la sociedad y la familia, dentro de

sus respectivos ámbitos adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio

efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes.

El artículo 81 señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la

sociedad y la familia los protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier

forma que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.

El artículo 82 establece en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo.

El artículo 89 señala la Erradicación del trabajo infantil: El Estado y la sociedad deben

elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección tendientes a

erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido quince

años. La familia debe contribuir al logro de este objetivo.

A más de los mencionados artículos podemos destacar los siguientes: Contratos de trabajo

y registro los mismos que deben ser por escrito y registrados en la unidad correspondiente;

los trabajos prohibidos, en este artículo se definen una serie de actividades que se encuentran

prohibidas para los niños, niñas y adolescentes por ende no se permite el trabajo nocturno.

Es necesario mencionar los factores para la explotación laboral en los niños, niñas y

adolescente; los cuales son la pobreza, el bajo nivel de educación de los padres, familias

disfuncionales entre otras, esto conlleva que se tolere la explotación laboral y por ello se

limita el efectivo ejercicio de sus derechos.

Como un caso concreto podemos citar lo que sucede en los mercados del DMQ en los

cuales se encuentran niños desde aproximadamente 5 años vendiendo verduras o frutas,

Evelyn (9 años) menciona que sus padres la impulsaron a trabajar desde que tenía 5 años y

ella señala que “mi mamá me daba poquitos productos para que pueda cargar”.

Realizando un análisis sobre la vulneración que sufren estos derechos frente a la explotación

laboral podemos tomar como ejemplo el derecho a la educación, que como se sabe es

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

6

trascendente ya que le permite el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Este

derecho es el más vulnerado porque los niños, niñas y adolescentes que trabajan limitan o

en muchos de los casos anulan su acceso a la educación ya que no cuentan con el tiempo o

recursos económicos necesarios para acudir a las Unidades Educativas. Otro derecho que se

vulnera con la explotación laboral es el derecho a la recreación el mismo que brinda a los

niños la posibilidad de crecer física, emocional e intelectualmente, posibilidad que se limita

o anula frente a la explotación laboral, ya que las largas jornadas laborales no les permite

ejercer el mencionado derecho.

El hecho de que los niños, niñas y adolescentes trabajen es una responsabilidad conjunta del

Estado, la sociedad y la familia por lo cual a más de las disposiciones legales que existen

para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes es importante la definición de

políticas públicas claras, con presupuestos plenamente sustentables y oportunos para lograr

su gestión.

El Estado a través de sus respectivas instituciones a realizado programas para lograr el

respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual, se ha realizado

fortalecimientos familiares que son procesos de intervención especializada al núcleo familiar

con el fin de detectar situaciones de vulneración de derechos y determinar las acciones que

se van a realizar para mejorar esas condiciones, también se debe mencionar las

intervenciones en los servicios educativos, cuyo objetivo es lograr el ingreso, reingreso,

permanencia y promoción dentro del sistema educativo, sea este regular o acelerado

dependiendo de la edad de los niños, niñas y adolescentes también se puede destacar los

servicios familiares y comunitarios y corresponden a las acciones temporales enfocadas a

brindar el acompañamiento y seguimiento de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en

su entorno familiar y comunitario, además de la sensibilización que es un proceso de

prevención que a través de actividades familiares, grupales, y comunitarias aseguran la

permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.

La finalidad de esta investigación es determinar porqué a pesar de la protección que brinda

la Constitución 2008 y otras normas secundarias como el Código De La Niñez Y

Adolescencia a los niños, niñas y adolescentes frente a la explotación laboral, nuestra

realidad es muy diferente, y podemos observar constantemente la vulneración de sus

derechos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

7

En el primer capítulo de la presente investigación se realizara el análisis del contexto general

de la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes en el que se abordara qué es la

explotación laboral, las formas de explotación laboral que existen en el país, la

determinación de sus causas y consecuencias, los factores que generan la explotación laboral

y la manera en la cual esos factores vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el segundo capítulo se realizará una investigación sobre la eficacia de la protección que

brinda la Constitución 2008 frente a la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes,

una comparación de la protección otorgada a los niños, niñas y adolescentes en las anteriores

Constituciones, un análisis sobre las medidas que ha adoptado el Estado en las cuales se

destaca las leyes, declaraciones internacionales y políticas publicas aplicables al presente

tema para lograr la protección integral de sus derechos.

Es indiscutible que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se vulneran cuando son

explotados laboralmente, por ello el Estado ecuatoriano se ha comprometido a contrarrestar

los índices de explotación laboral en los niños niñas y adolescentes y en los últimos años se

ha logrado disminuir estos índices pero a pesar de ello es un problema que persiste en la

sociedad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La actual Constitución en el artículo 1 señala que el Ecuador es un Estado Constitucional De

Derechos Y Justicia, esto lo convierte en un Estado Garantista, es decir que establece los

mecanismos necesarios para proteger los derechos que en la Norma Suprema se consagran,

esto abarca a los derechos de los niños, niñas y adolescentes los cuales son vulnerados frente

a la explotación laboral.

La Constitución 2008 señala a los niños, niñas y adolescentes como un grupo de atención

prioritaria lo cual está establecido en el artículo 44 y señala que “El Estado, la sociedad y la

familia deben de promover de manera prioritaria el desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes, asegurar el ejercicio pleno de sus derechos, atender el principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”Fuente especificada

no válida.

En el artículo 46 se establece que el Estado adoptara medidas para lograr la

Protección especial en contra de cualquier tipo de explotación laboral o

económica, se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementaran

políticas de erradicación progresiva de trabajo infantil. El trabajo de los

adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación,

ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o desarrollo

personal. Se respetara, reconocerá y respaldara su trabajo y las demás actividades

siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integralFuente

especificada no válida.

En el Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 83 hace referencia a la erradicación

de trabajo infantil y menciona que:

El Estado, y la sociedad deben elaborar y ejecutar políticas, planes, programas, y

medidas de protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

9

los adolescentes que no han cumplido quince años de edad. La familia debe

contribuir al logro de este objetivoFuente especificada no válida..

En el artículo 84 del Código de la Niñez y Adolescencia señala la jornada 2de trabajo y

educación y menciona que:

Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis

horas diarias durante un periodo máximo de cinco días a la semana; y se

organizara de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la

educaciónFuente especificada no válida..

En el Código de Trabajo en el artículo 134 señala la prohibición de trabajo de niños, niñas y

adolescentes y menciona:

Prohíbase toda clase de trabajo por cuenta ajena a los niños, niñas y adolescentes

menores de quince años. El empleador que viole esta prohibición pagara al menor

de quince años, el doble de la remuneración y no estará exento de cumplir con

todas las obligaciones laborales y sociales derivadas de la relación laboral

Fuente especificada no válida..

El Código Orgánico Integral Penal en el artículo 91, se menciona el delito de trata de

personas, y en el segundo inciso señala:

Constituye explotación, toda actividad de la que resulte un provecho material o

económico, una ventaja inmaterial o cualquier otro beneficio, para si o para un

tercero, mediante el sometimiento de una persona o la imposición de condiciones

de vida o de trabajo obtenidas de: 3.-la explotación laboral, incluido el trabajo

forzoso, la servidumbre por deudas y el trabajo infantil 6.-la mendicidad.Fuente

especificada no válida..

El Código Orgánico Integral Penal guarda conformidad con la Constitución 2008, entonces

si la Carta Magna brinda una mayor protección a los derechos de los niños, niñas y

adolescentes el Código Orgánico Integral Penal también debe salvaguardar esos derechos

imponiendo una pena en el caso de que esos derechos sean vulnerados.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

10

Con los artículos anteriormente señalados podemos deducir que dentro del ordenamiento

jurídico existen normas que tienen el objetivo principal de tutelar los derechos de los niños,

niñas y adolescentes frente a la explotación laboral, por lo cual el objetivo principal de la

investigación es analizar por qué a pesar del garantismo que existe en la Constitución 2008

no es suficiente para proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes frente a la

explotación laboral, además de realizar un análisis sobre las normas secundarias como lo

son el Código de la Niñez y Adolescencia y el Código de Trabajo, porque a partir de ahí se

podrá deducir lo que está faltando o fallando en esas normas para que cumplan con su

objetivo, es decir la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se debe realizar un análisis sobre el contexto general de la explotación laboral en los niños,

niñas y adolescentes, porque es un problema que afecta directamente el efectivo ejercicio

de sus derechos, ya que muchos de los que trabajan limitan o anulan el ejercicio de sus

derechos, es indispensable tomar en cuenta que las largas jornadas de trabajo disminuye

considerablemente su rendimiento escolar el cual está afectando su derecho a la educación,

además se vulnera su derecho a la recreación y el derecho a la salud entre otros, que tienen

la misma importancia para lograr su desarrollo integral.

En el primer censo de niños, niñas y adolescentes en situación de calle realizado en el DMQ

por COMPINA, indica que su mayor concentración está ubicada en la administración zonal

centro.

El estado ecuatoriano y otros países de América Latina y del Caribe suscribieron la

Declaración de constitución de una iniciativa que busca que la región quede libre de trabajo

infantil en el 2020, la Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo

Infantil fue firmada en el marco de la Décima Octava Reunión Regional de la Organización

Internacional de Trabajo y busca prevenir y erradicar el trabajo infantil.

Por lo cual podemos deducir que el estado ecuatoriano está comprometido con el objetivo

de disminuir la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes y a través de sus

respectivos Ministerios ha realizado políticas , planes y programas, pero a pesar de ello es

un problema que persiste en la sociedad ecuatoriana. Por ende la presente investigación

tiene como propósito contribuir a alcanzar el objetivo anteriormente mencionado.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

11

1.2 Formulación del problema

¿Por qué resulta ineficaz la protección que brinda la Constitución frente a la explotación

laboral de los niños, niñas y adolescentes?

1.2. Sistematización del problema

Las causas de la ineficacia de la protección constitucional frente a la explotación laboral de

los niños, niñas y adolescentes.

Los beneficios de una reforma constitucional para erradicar la explotación laboral en los

niños, niñas y adolescentes

1.4 Preguntas directrices

¿Qué es el trabajo infantil y en que consiste la explotación laboral?

¿Por qué la protección constitucional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

es ineficaz frente a la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes?

¿Qué iniciativa normativa o de política públicas son necesarias para disminuir la

explotación laboral y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Establecer una propuesta de política pública para disminuir la explotación laboral de los

niños, niñas y adolescentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Realizar un análisis sobre la normativa nacional e internacional que se destina a la

protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la explotación laboral.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

12

2. Establecer los efectos de la vulneración de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes en su proyecto de vida.

3. Establecer por que la protección constitucional a los derechos de los niños, niñas y

adolescentes es ineficaz frente a la explotación laboral.

4. Lograr el planteamiento de una propuesta de solución viable con el objetivo de que

los derechos de los niños, niñas y adolescentes no sean vulnerados.

1.6 Justificación del problema

Las razones por las cuales la investigadora desarrolla el presente tema, es establecer las

causas por las cuales la protección que brinda la Constitución 2008 es ineficaz frente a la

explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes y posteriormente generar una

propuesta de solución viable para erradicar la explotación laboral en los niños, niñas y

adolescentes y de esta manera lograr que sus derechos sean respetados y que no sean

expuestos a múltiples peligros que corren cada vez que salen a trabajar, y tomando en

consideración que la norma citada tiene mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico

se debe tomar las medidas necesarias para acatar integralmente sus disposiciones, ya que la

Carta Magna prohíbe el trabajo de los menores de quince años, y permite de manera

excepcional el trabajo en los adolescentes siempre y cuando no limite su derecho a la

educación, y estas disposiciones están muy lejos de ser cumplidas cabalmente.

La importancia del presente trabajo es determinar las causas y consecuencias que existen en

los niños, niñas y adolescentes el hecho de que tengan que realizar una determinada actividad

y a partir de ello realizar un análisis sobre la eficacia de la protección constitucional frente a

la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes además de estipular las normas que

se vulneran con este problema y a partir de ello materializar una propuesta de solución con

el fin de erradicar la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes.

Los beneficiarios son los niños, niñas y adolescentes y sus respectivas familias, ya que, con

el presente proyecto el objetivo principal es establecer mecanismos para que sus derechos

no sean vulnerados y por consiguiente lograr que esos niños, niñas y adolescentes que deben

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

13

de trabajar por diversos motivos, salgan de las calles para acudir a las unidades educativas y

así logren desarrollar todas sus capacidades y potencialidades.

El impacto es positivo, porque se determina la eficacia de la protección constitucional, las

causas y consecuencias de la explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes, las

normas que son vulneradas, con el fin de establecer soluciones viables.

Es factible realizar esta investigación ya que se dispone de tiempo, de recursos bibliográficos

y de recursos económicos para lograr la finalización de la presente investigación.

1.7 Antecedentes de la investigación

José Luis Rivadeneira Pacheco, M. T. (2009). Tesis Factores determinantes del Trabajo

Infantil en el área urbana ecuatoriana. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

SÍNTESIS

El trabajo infantil no es compatible con la educación y la formación profesional porque la

jornada laboral es extensa, razón por la cual se dificulta la regularidad en la asistencia a

clases además de la fatiga física y mental no les permite un rendimiento aceptable o un

aprendizaje efectivo, por ende será una persona con poca preparación para ser competitivo

en el mercado laboral.

El trabajo infantil limita la posibilidad de ser niño, porque lo aleja de las actividades

educativas, de descanso y de la recreación.

Para la Organización Internacional del Trabajo en su texto: Trabajo Infantil un Manual para

estudiantes: el termino trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los

niños de su infancia y es nocivo para su desarrollo físico y mental.

La edad promedio de los trabajadores infantiles es de trece años, por debajo de la edad

mínima de admisión al empleo en el país que es de 15 años.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

14

Las características de la educación del jefe del hogar es un factor determinante en el

momento que se toma la decisi2ón de enviar al niño a estudiar o a trabajar, es decir al mayor

nivel de educación mayor propensión de enviar al niño a estudiar y así podrá obtener altos

rendimientos sobre la escolaridad.

Katherine Elizabeth Sandoval Escobar, F. R. (2011). Tesis El Trabajo Infantil y su influencia

en la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. Universidad

Nacional de Loja.

SÍNTESIS:

Es necesario destacar la responsabilidad del Estado frente a la niñez y adolescencia y en

forma especial al trabajo infantil, es un principio fundamental consagrado en la Constitución

Política del Ecuador porque dentro de sus políticas está el de asegurar la vigencia de los

derechos humanos y las libertades fundamentales.

Está considerado que el deber fundamental del Estado consiste en respetar y hacer respetar

los derechos de sus habitantes sin discriminación alguna, sobre todo de erradicar el trabajo

infantil. El Estado como garantista y protector de los derechos y garantías debe adoptar

planes y programas permanentes para el efectivo goce de esos derechos.

La propuesta gubernamental tiene como objetivo dejar, de manera definitiva, a Ecuador sin

trabajo infantil y para ello el Ministerio de Relaciones Laborales a puesto en vigencia una

serie de acciones, como los controles para el cumplimiento de la Ley, pues son los

inspectores de Trabajo quienes tienen la responsabilidad de verificar e informar sobre la

existencia de las diversas formas de explotación a niños trabajadores y, básicamente, lograr

que los niños y niñas recuperados se mantengan fuera de esos lugares de trabajo,

permitiéndoles educación, salud y bienestar familiar; también se ha puesto en marcha el

programa “Ecuador sin Trabajo Infantil” que pretender reforzar la protección a los niños,

niñas y adolescentes ecuatorianos frente a cualquier tipo de explotación en el país

Mareva Gabriela Orozco Ugalde. (2012). Tesis El Trabajo Infantil y su influencia en el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes dentro del punto de vista jurídico- social

en Ecuador: Cantón Colta. Universidad Internacional SEK.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

15

SÍNTESIS:

En el año 1998 La nueva Constitución Política reconoció a los niños, niñas y adolescentes

como actores de la vida ciudadana con derechos, garantías y obligaciones que comparten

con los adultos. Se reformó la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia

En el año 1998 Se creó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Mujer y la Niñez como parte

de la Defensoría del Pueblo.

En 1999-2001 Se realizó un amplio proceso de consulta sobre un nuevo Código de la Niñez

y Adolescencia.

En el año 2000 Se ratificó el Convenio 182 de OIT sobre la prohibición de las peores formas

de trabajo infantil, el mismo que fue adaptado el 17 de junio de 1999.

En el año 2001 Se presentó a las Naciones Unidas el “Informe Nacional sobre el seguimiento

de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia”, con un balance de los progresos alcanzados

en el país durante la década de 1990

En el año 2002 Se estableció, con el apoyo del UNICEF, el Observatorio de los Derechos de

la Niñez y Adolescencia, una iniciativa ciudadana para medir y vigilar el cumplimiento de

los derechos. Se difundieron los primeros “Índices de los derechos de la niñez” (IDN) para

calificar el desempeño del país y sus provincias. Se suscribieron convenios de gestión entre

el Ministerio de Salud Pública y diversos Municipios para la ejecución de la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, involucrando a los gobiernos locales en la

gestión de los servicios de salud

En el año 2003 Entró en vigencia el nuevo Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia,

que sustituyó al Código de Menores. Se publicó el primer informe del Observatorio de los

Derechos de Niñez: Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Ecuador.

En el año 2004 Se inició la Organización del Sistema Nacional Descentralizado de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, mediante la creación del Consejo Nacional

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

16

de Niñez y Adolescencia y su Secretaría Ejecutiva Nacional. Se aprobó el Plan Nacional

Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

En el año 2005 Se suscribió el “Acuerdo Nacional por la Niñez y Adolescencia”, para

impulsar en los dos años siguientes un conjunto de políticas prioritarias, entre el Consejo

Nacional de la Niñez, los ministerios sociales, gobiernos seccionales y locales y 23

organizaciones de la sociedad civil e internacionales. Se reformó nuevamente la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Se reformó el Código Penal para tipificar los

delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes. Se impulsaron los “Acuerdos

Provinciales por la Niñez y Adolescentes” en 11 provincias, se conformaron 45 Consejos

Cantonales de la Niñez y Adolescencia y 7 Juntas Cantonales de Protección de Derechos. El

gobierno declaró política de Estado la protección integral de los niños, niñas y adolescentes

2.1.4 Mayra Elizabeth Martínez Chávez, J. O. (2013).Tesis Evaluación del proyecto de

erradicación del trabajo infantil del Ministerio de Relaciones Laborales en el Ecuador en el

periodo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador.

SÍNTESIS:

Ecuador es signatario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990)

instrumento que forma parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano y establece la obligación

del Estado en adoptar medidas y asignar recursos para el cumplimiento de los derechos

reconocidos en la Convención.

La Constitución Política del Ecuador 2008 en su artículo 35 declara que los derechos de las

personas y grupos de atención prioritaria recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos públicos y privados, en los artículos 43, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 señalan la

responsabilidad y obligación estatal de emprender las acciones necesarias para impulsar el

desarrollo, la protección integral y la vigencia de los derechos, principios y garantías a favor

de los niños y adolescentes

La convención sobre los derechos del niño en su preámbulo reconoce que por falta de

madurez requieren la protección y cuidados especiales y que en todos los países del mundo

hay niños que viven en condiciones difíciles.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

17

El convenio 139 de la Organización Internacional de Trabajo establece la edad mínima para

el trabajo y señala que los Estados tienen la obligación de especificar la edad mínima de

admisión para el empleo que no podrá ser inferior a la edad en la que cese la obligación

escolar o 15 años.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

18

CAPÍTULO II

2.1. EXPLOTACIÓN LABORAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

2.1.1. Contexto de la Explotación Laboral

Es importante determinar el rol que han tenido los niños/as y adolescentes dentro de la

sociedad y específicamente dentro de su familia, ya que anteriormente predominaba “El

paradigma en el cual se percibía al niño como un ser pasivo, desprovisto de palabra, la

palabra latina infans no significa aquel que no habla”, (Leroy, 2010); por lo cual, las

decisiones que se tomaban en referencia a los menores las realizaban los padres sin tomar en

cuenta lo que los niños/as y adolescentes opinaban al respecto, ya que “la figura del niño era

fundamentalmente la de un ser incompleto, exento de conocimientos y habilidades, esta

representación fue objeto de críticas debido a la negación que realizaba del niño como

sujeto” (Leroy, 2010)

“Por consiguiente se efectuó una toma de conciencia sobre la necesidad de considerar al

niño como actor en la determinación y construcción de su vida social” (Leroy, 2010), con

lo cual la imagen del niño evoluciono y dejo de ser considerado como un sujeto pasivo e

incompleto y muestra de ello es la Convención de los Derechos del Niño porque:

Busca equilibrar las relaciones de dependencia de los niños, y el poder de los

adultos proponiendo prácticas de participación. Así oficialmente el niño fue

reconocido como sujeto de derechos, y como un actor en toda en plenitud, lo

que constituyó una revolución, la idea de que los niños tenían necesidades

especiales fue reemplazada por la que consideraba que los niños tenían derechos.

(Leroy, 2010).

Es así que la Convención de los Derechos del niño desde su preámbulo señala que la

“infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales” (Convención sobre los Derechos

del Niño, 1989), y en el artículo 3 segundo numeral señala:

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño .la protección y el

cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y

deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

19

con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

(Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)

Al hablar de explotación laboral infantil se hace referencia “al trabajo que realizan los

niños/as y adolescentes en el marco de un sistema de producción económico, que trae graves

consecuencias para el desarrollo de los menores ya que afecta el disfrute de sus derechos”

(Moncayo, Vásconez, Muñoz, & Carlos, 2015), por lo cual la explotación laboral se

convierte en el principal impedimento para que los niños/as y adolescentes ejerzan

eficazmente sus derechos.

“La noción de trabajo perjudicial frecuentemente hace alusión a la acción de explotación,

un término habitualmente utilizado en relación al trabajo infantil” (Leroy, 2010), por lo cual,

la explotación laboral “incluye a los niños/as y adolescentes en las peores formas de trabajo”

(Sedletzki, 2016).

Es importante distinguir entre trabajo infantil, trabajo formativo y explotación laboral

infantil; el trabajo infantil consiste en:

Trabajo infantil incluye a los niños y niñas que se dedican a cualquier actividad

económica por lo menos una hora. Una actividad económica es un concepto

amplio que incluye actividades de empleos formales e informales las formas de

empleo, incluyendo también las desarrolladas en ambientes familiares.

(Sedletzki, 2016)

Al respecto la Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que “la noción de trabajo

infantil debe aplicarse a niños menores de 15 años de edad que trabajan o se emplea con

objeto de ganar el propio sustento o el de sus familias” (Organización Internacional de

Trabajo, 1987)

El trabajo formativo está señalado en el artículo 92 del Código de la Niñez y Adolescencia:

Los niños, niñas y adolescentes podan realizar actividades de formación que incorporen al

trabajo como un elemento importante en su formación integral. Estas actividades deberán

realizarse en condiciones adecuadas para su salud, capacidad, estado físico y desarrollo

intelectual, respetando sus valores morales y culturales, su derecho al descanso, recreación

y juego. Los programas que incorporen al trabajo con la finalidad señalada en este artículo,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

20

darán prioridad a las exigencias pedagógicas relacionadas con el desarrollo integral del

niño, niña y adolescentes, por sobre los objetos productivos.

Con el trabajo formativo lo que más se destaca es que los niños/as y adolescentes aprendan,

desarrollen sus habilidades y los preparen para su vida adulta, por lo tanto “Los niños,

pueden trabajar para aprender y para su propio beneficio, pero no para fines económicos

para ellos mismos u otras personas” (Leroy, 2010)

Mientras que la explotación laboral infantil consiste en:

Explotación infantil incluye a los niños y niñas en las peores formas de trabajo infantil. Se

excluyen a los niños, niñas y adolescentes que participan en trabajos livianos (Sedletzki,

2016)

El trabajo liviano es aquel que “tiene una cualidad educativa y social” (Leroy, 2010), es

decir aquellas actividades que desarrollan las habilidades y capacidades de los niños/as y

adolescentes por ende contribuyen con su educación y no la limitan.

Existen opiniones diversas sobre el trabajo infantil, algunos propugnan el abolicionismo y

otros aluden al mejoramiento de la calidad y condiciones de trabajo de los niños/as y

adolescentes.

Los promotores del abolicionismo, “del cual la OIT constituye su abanderada, perciben al

niño trabajador como una víctima que debe ser protegida, este postulado de partida los lleva

a considerar que proteger al niño en el trabajo conduce a protegerlo del trabajo” (Leroy,

2010, pág. 28).

Los organismos que están a favor del abolicionismo se destacan la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que

consideran que el trabajo infantil “perpetua el ciclo vicioso de la pobreza, del mismo modo

que dificulta e impide el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social de los niños”

(Leroy, 2010) por lo cual, la política de la OIT “es la abolición efectiva del trabajo infantil”

(Organización Internacional de Trabajo, 1987).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

21

Además la Organización Internacional de Trabajo (OIT), refleja su preocupación sobre la

explotación laboral infantil al mencionar:

Su preocupación por situaciones en que los niños, se ven obligados a trabajar

regularmente o durante jornadas continuas, para ganarse el sustento o el de sus

familias, lo cual repercute negativamente en su desarrollo educativo y social,

cuando trabajan en condiciones de explotación y perjudiciales para su salud y

desarrollo físico y mental, cuando son separados de sus familias, y a menudo

privados de oportunidades de recibir enseñanza y formación profesional y

cuando se ven obligados a llevar una vida adulta prematura. (Organización

Internacional de Trabajo, 1987)

Sin embargo existen Organizaciones De Niños Y Adolescentes Trabajadores (Los NATs)

que aseguran “el hecho de que la lucha por la erradicación del trabajo infantil es al mismo

tiempo poco realista y de escasa utilidad y apuesta más por la lucha contra los abusos y

por el trabajo digno” (Leroy, 2010)

Los NATs son “movimientos sociales que en algunos países participaron activamente en el

establecimiento de códigos sobre la infancia particularmente en Perú, Ecuador, y Paraguay

en el años 1990” y propugnan “al trabajo como una experiencia positiva desde el punto de

vista de socialización, el aprendizaje y la constitución de la identidad psicosocial del niño

aunque coincide en su preocupación por combatir y prevenir las peores formas de trabajo”

(Leroy, 2010)

De esta manera podemos señalar dos formas de trabajo, una que es totalmente perjudicial

para los niños/as y adolescentes y es aquel “trabajo que somete a los niños, exclusivamente

a lo lógica de producción mercantil” (Leroy, 2010) y la segunda “que es vista positivamente,

aquella para la cual las consideraciones materiales son secundarias, y que se justifica como

un modo de socialización (Leroy, 2010)

Existe una gran diferencia entre “la incorporación al trabajo de los niños, en el marco de

un proceso de educación y formación hacia la vida adulta, donde la finalidad económica y

la finalidad social, son indisolubles” (Leroy, 2010) y la “incorporación forzada al trabajo

donde la ganancia monetaria esperada es determinante “ (Leroy, 2010)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

22

Ambas posiciones sobre el trabajo infantil muestran enfoques diferentes uno es el

abolicionismo del trabajo infantil y otro el mejoramiento de las condiciones de trabajo, pero

ambos están de acuerdo en combatir la explotación laboral infantil.

2.1.2 Panorama general de los niños, niñas y adolescentes en la Parroquia del Centro

Histórico en el DMQ.

El Código De La Niñez Y Adolescencia en el artículo 4 define a los niños, niñas y

adolescentes y señala que “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de

edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”

(Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero de 2003. Última modificación: 07 de julio

de 2014)

Es importante determinar que “la realidad de la infancia difiere en función de los lugares y

de las épocas” (Leroy, 2010). En los últimos años es estado ecuatoriano ha dirigido recursos

a políticas públicas con el fin de proteger a los niños, niñas y adolescentes, por ello “El actual

gobierno ha implementado medidas de vigilancia, sensibilización dirigidas tanto a los

niños/as y adolescentes, como a sus familias y la sociedad en general” (Redin, Soria, Chaves,

& Salas, 2015).

En el 2006 el Consejo Metropolitano De Protección Integral A La Niñez Y Adolescencia

(COMPINA) realizo el primer censo de niños/as y adolescentes en situación de calle en el

Distrito Metropolitano de Quito e indicó que “la mayor concentración está ubicada en la

Administración Zonal Centro con un porcentaje cercano al 33,8%. (Valencia, Perez, Pinto,

& Galarraga, 2010, pág. 10).

En el Centro Histórico además de su carácter turístico y comercial es también conocido

como un lugar de conflictos, por lo tanto el trabajo de los niños, no está exento de conflictos.

(Jacho& Silva, 2013)

Los niños/as y adolescentes que trabajan específicamente en la Parroquia del Centro

Histórico de Quito en su gran parte desempeñan trabajos informales “como la venta de

productos, lustrabotas, y acompañamiento a sus padres o referentes adultos en estas

actividades” (Valencia, Perez, Pinto, & Galarraga, 2010), aunque entre todas esas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

23

actividades se destaca los niños y adolescentes “dedicados a la limpieza de calzado que son

un claro ejemplo de las situaciones de precariedad” (Redin, Soria, Chaves, & Salas, 2015),

Si bien “se trata de una realidad visible para cualquier visitante la intervención del estado

ha sido incapaz de erradicarla” (Redin, Soria, Chaves, & Salas, 2015)

En la Plaza Grande de Quito “la imagen de niños, niñas y adolescentes lustrabotas se ha

naturalizado como una actividad cotidiana, y se legitima como una práctica incuestionada

cuando la población demanda dicho trabajo” (Redin, Soria, Chaves, & Salas, 2015) dejando

de lado cualquier consideración acerca de cómo se pueden estar vulnerando sus derechos.

Según datos del Patronato Municipal San José “existen laborando 1900 niños/as y

adolescentes, en el Centro Histórico De Quito, los siete días a la semana. (Jacho& Silva,

2013)

2.2. Características de la Explotación laboral

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “desarrollo algunos criterios

para determinar si el trabajo infantil se convierte en explotación laboral infantil” (Coloma,

2011)

2.2.1 Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana

En el caso del Ecuador se observa diariamente niños/as y adolescentes trabajando desde los

5 años o antes, a pesar de que la Constitución 2008 señala que la edad en la que se puede

desempeñar una actividad económica es 15 años, siempre y cuando se cumplan ciertos

requisitos, como por ejemplo que no se impida su derecho a la educación. En el artículo 46

segundo numeral de la Constitución se establece:

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se

prohíbe el trabajo de menores de 15 años y se implementaran políticas de erradicación

progresiva de trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será

excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en

situaciones nocivas o peligrosas para su salud o desarrollo personal. Se respetara,

reconocerá y respaldara su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

24

su formación y a su desarrollo integral. (Constitución de la República del Ecuador, 20

de octubre de 2008)

2.2.2 Se pasan demasiadas horas trabajando

El Código de la Niñez y Adolescencia establece en el artículo 84 la jornada de trabajo:

Art 84: Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá

exceder de seis horas diarias durante un periodo máximo de cinco días a la

semana, y se organizara de manera que no limite el efectivo ejercicio de su

derecho a la educación (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero de 2003.

Última modificación: 07 de julio de 2014)

A pesar de esta disposición, en la realidad no se cumple ya que muchos adolescentes pasan

trabajando más horas de la jornada permitida. “Trabajar muchas horas es considerado como

explotación” (Leroy, 2010), ya que impide a los niños/as y adolescentes ejercer

efectivamente sus derechos.

2.2.3 El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido

Se produce estrés en los niños/as y adolescentes cuando deben desempeñar una actividad

que no esté acorde a sus habilidades o capacidades o realizarla por demasiadas horas.

2.2.4 Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones

Los ingresos que reciben los niños/as adolescentes son tan limitados que en muchas de las

ocasiones no viven en condiciones adecuadas.

2.2.5 El salario es inadecuado

Es decir, “los niños no son remunerados por su productividad, el salario que reciben no

refleja el esfuerzo realizado (Leroy, 2010), incluso muchos consideran a los niños/as y

adolescentes como mano de obra barata.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

25

2.2.6 El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad

Es decir asumen responsabilidades que no son acordes a su edad, como por ejemplo en

familias numerosas niños/as de 8 años se ocupan de sus hermanos menores, incluso dejan de

asistir a la escuela por ocuparse de ellos, “los roles de adulto que adoptan los niños, en

familias numerosas, provoca la inaccesibilidad a la educación” ( Jacho & Silva. 2013)

2.2.7 El trabajo impide el acceso a la escolarización

Ya sea por las largas jornadas de trabajo o porque no cuentan con los recursos económicos

necesarios para acudir a las unidades educativas, muchos de los niños/as y adolescentes que

trabajan dejan su educación en un segundo plano.

2.2.8 El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño

Según la Organización Mundial De La Salud (OMS) una de las consecuencias psicológicas

en los niños que son explotados laboralmente son “los sentimientos de pertenecer a una

clase inferior” (Jacho& Silva, 2013), que indudablemente afecta su autoestima.

2.2.9 Impide conseguir un pleno desarrollo social o psicológico

La explotación laboral en los niños /as y adolescentes trae consecuencias negativas no solo

en la parte física sino también en la psicológica.

Según estudios de la Organización Mundial De La Salud (OMS) las consecuencias en los

niños explotados laboralmente son:

“Retraimiento

Comportamiento agresivo

Depresión

Envejecimiento prematuro

Sentimientos de pertenecer a una clase inferior” (Jacho& Silva, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

26

2.3 Factores generadores de la Explotación Laboral

La explotación laboral de los niños/as y adolescentes es una realidad dentro de la sociedad

ecuatoriana, en la cual influyen varios factores, ya que “la elección o la necesidad de trabajar

es a menudo determinada por una combinación de varios factores, y no por uno solo, lo que

complejiza el fenómeno y la elaboración de soluciones adecuadas” (Leroy, 2010, pág. 27)

2.3.1 Factores laborales o institucionales

El estado ecuatoriano ha implementado varias medidas a través de sus ministerios para

proteger a los niños, niñas y adolescentes, incluso, “dichas políticas públicas que cuentan

con el apoyo de organismos internacionales como lo UNICEF y la OIT” (Coloma, 2011)

pero a pesar de ello se refleja que esas medidas no han sido totalmente eficaces.

2.3.2 Factores culturales

Se refiere a las costumbres y tradiciones familiares que se fomentan dentro de determinados

hogares, en muchos de los casos los padres observan con total normalidad que sus hijos no

vayan a las unidades educativas y en vez de ello trabajen, también influye el nivel de

educación de los padres y la concepción que ellos tengan sobre el trabajo y sobre la edad

en la cual se inicia a trabajar.

2.3.3 Factores económicos

Los factores económicos son aquellos que generan más explotación laboral en los niños/as

y adolescentes, debido a la carencia de los recursos necesarios para subsistir en sus hogares

existe la necesidad de que todos los miembros de la familia colaboren económicamente con

los gastos, incluyendo a los niños/as y adolescentes.

2.3.4 Factores demográficos

Los factores demográficos se relacionan con.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

27

La amplia población infanto- juvenil en nuestro país y la concentración de los mismos en los

centros urbanos, produciéndose una disminución en el área rural, del mismo modo esto

contribuye a la migración, lo que causa que las poblaciones jóvenes e infantiles se vean

obligados a separase de sus familias de origen para buscar nuevas oportunidades en otros

lugares. (Jacho & Silva. 2013)

2.4 Clases de trabajo

El tipo de actividades que realizan los niños/as y adolescentes son realizadas con sus

padres, con terceras personas o de manera individual.

Por lo general se contempla la idea de que los padres no explotan a sus hijos, pero no es así

en todos los casos, “Suponemos que los padres no explotan a sus propios hijos, sin embargo,

incluso en el seno de la empresa familiar, la explotación puede existir e incluso puede ser

fuerte” (Leroy, 2010), debido a que “El padre emplea a su hijo sobre quien posee autoridad

y dispone totalmente de su tiempo, el cual destina al trabajo o al esparcimiento. Los niños

raramente cuestionan la autoridad paterna· (Leroy, 2010), por lo cual, puede existir

explotación laboral en los niños/as y adolescentes incluso cuando trabajan en una empresa

o actividad familiar.

2.4.1 Trabajo agrícola y ganadero

“Niños, niñas y adolescentes dedicados a tareas del campo, sea en agricultura o en

ganadería, trabajan apoyando a sus padres en tierras propias o para terceras personas”

(Coloma, 2011),

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

El trabajo agrícola y ganadero se centra en el sector rural del país, notándose que

para que la familia pueda sobrevivir es precio que los niños también trabajen tan

prolongada y arduamente con sus progenitores, este tipo de trabajo afecta al

desarrollo físico del niño y adolescente, puesto que al realizarlo, están expuestos

a máquinas y sustancias químicas(Coloma, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

28

No se puede negar que el trabajo en el campo y el trabajo ganadero son complicados incluso

para una persona adulta, y más aún cuando ese trabajo es realizado por los niños/as y

adolescentes, ya que ellos por su edad no cuentan con las habilidades de los adultos para

realizar este tipo de trabajos. “La agricultura en el Ecuador es una de las principales fuentes

de empleo e ingreso para la población rural” (Martínez, 2013), al señalar que la agricultura

es la principal fuente de ingreso en el sector rural, debemos entender que para conseguir

mayores ingresos necesitan la colaboración de todos los miembros de la familia, incluido los

niños/as y adolescentes ya que “El predominio de la agricultura está basada exclusivamente

en el trabajo familiar” (Martínez, 2013).

2.4.2 Trabajo industrial o artesanal

Este tipo de trabajo “tiene lugar en las panaderías, fábricas de cigarrillo, industria textil,

fábrica de calzado, mecánicas, fábricas de ladrillo “(Coloma, 2011).

Al hablar de trabajo artesanal se refiere a las personas que hacen determinados objetos con

las manos o con la ayuda de herramientas sencillas, “los ingresos de los artesanos son bajos,

y muy larga su jornada de trabajo” (Bottomley, S.F.), en algunos de estos talleres trabajan

niños/as y adolescentes, que muchas veces son explotados laboralmente, ya que no respetan

sus jornadas de trabajo, o su remuneración no es acorde a las actividades que ellos realizan.

El trabajo industrial es aquel que se requiere de máquinas sofisticadas para elaborar un

determinado producto, en este tipo de trabajos los niños/as y adolescentes laboran “con las

mínimas medidas de seguridad, para nadie es desconocido que los trabajos industriales los

lleva a contraer enfermedades como la bronquitis o el asma” (Coloma, 2011).

2.4.3 Trabajo En Servicios

Este tipo de trabajo consiste en “limpiabotas, cuidador de automóviles, mensajero, vendedor

de todo tipo de artículos como son los periódicos, caramelos, billetes de lotería, helados etc.

“(Coloma, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

29

Este tipo de trabajos son los más realizados por los niños/as y adolescentes, ya que la mayoría

de ellos son víctimas de la precariedad de la informalidad “junto al trabajo de la calle, el

trabajo doméstico representa la principal forma de empleo en las ciudades” (Leroy, 2010)

2.4.4 Trabajo Domestico

“Es aquel que realizan los niños/as y adolescentes en sus hogares o en hogares de terceras

personas” (Coloma, 2011)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se considera trabajo doméstico

cuando” se realiza tareas domésticas por 14 horas o más de lunes a viernes” (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos - INEC)

Los niños, niñas y adolescentes realizan una o más de las siguientes tareas domésticas:

“Arreglo de casa

Arreglo de ropa

Preparar alimentos

Cuidado de personas

Tareas escolares

Compras en supermercados

Reparar cualquier equipo del hogar” (Instituto Nacional de Estadisticas y

Censos - INEC)

Este tipo de trabajo en su mayor parte son realizadas por las mujeres, esto se demuestra en

el primer censo que realizo el INEC en relación al tema y señalo que “el 67,6 % de mujeres

se dedican a el trabajo doméstico y el 32,4 % de los hombres se dedica a la actividad antes

mencionada” (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos - INEC)

En referencia al trabajo doméstico existen opiniones a favor de ello, ya que se mantienen la

idea de que los niños/as y adolescentes tienen que ayudar con las tareas dentro del hogar,

porque de esta manera se los está preparando para cuando sean adultos, pero al hablar de

explotación, es totalmente necesario tomar en cuenta las horas que se dedican a la actividad,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

30

y sobre todo cuando los adultos olvidan de sus obligaciones y les dan toda la responsabilidad

a los menores.

2.5 Edad aceptable para el trabajo

La edad aceptable para que una persona trabaje es aquella en la cual esa actividad no

interfiera con el ejercicio de sus derechos, sino que contribuya a su desarrollo personal como

lo señala la actual Constitución en su artículo 33 mencionando que” El trabajo es un derecho

y un deber social, y un derecho económico, fuente de la realización personal y base de la

economía” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008), aunque el

trabajo es un derecho que está consagrado en la Constitución, y lo considera como fuente

de la realización personal, es necesario mencionar que esto no incluye a los niños/as y

adolescentes que trabajan ya que en estos casos se interfiere con el efectivo ejercicio de sus

derechos.

Al respecto del tema, el Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia (UNICEF) publicó

un documento en el cual se menciona que “La edad mínima de admisión al empleo es la edad

en la que se considera a una persona capaz de trabajar sin menoscabar su desarrollo, en

particular su acceso a la educación” (Sedletzki, 2016), por lo tanto, en el caso de los niños/as

y adolescentes que trabajan, sus derechos son vulnerados especialmente el derecho a la

educación.

Cuando los niños/as y adolescentes son explotados laboralmente el derecho a la educación

es el más vulnerado, el cual tiene una importancia fundamental en su desarrollo integral,

además de ello, el derecho a la educación se establece en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y en el artículo 26 primer numeral señala :

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá

de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en

función de los méritos respectivos. (Declaración Universal de Derechos

Humanos , 1948)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

31

Dentro del marco internacional existen varias iniciativas para lograr la protección integral

de los niños/as y adolescentes frente a la explotación laboral ya que establecen lineamientos

para determinar la edad de admisión al empleo, de los cuales podemos señalar a los

siguientes: “Los Convenios De La Organización Internacional de Trabajo (OIT) No. 132 y

182, Convención de las Naciones Unidas sobre Los Derechos Del Niño” (Matz & Quinn,

2011)

En la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 32 señala:

1.-Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la

explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser

peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social 2.- Los Estados Partes

adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para

garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en

cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los

Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar”

(Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)

En el Convenio No. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo en el

artículo 2 numeral tercero señala “La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto

en el párrafo 1 del presente artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación

escolar, o en todo caso, a quince años (Organización Internacional de Trabajo, 1973)

Aunque en el Convenio No. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo

hace una diferenciación con los trabajos que puedan ser peligrosos para los menores de edad

por ello en el artículo 3 señala:

La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza

o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la

seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años

(Organización Internacional de Trabajo, 1973)

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) establece criterios para señalar las edades

mínimas dependiendo la actividad que se realiza y el nivel de desarrollo de los países.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

32

Cuadro No. 1. Criterios para señalar las edades mínimas dependiendo la actividad que se

realiza y el nivel de desarrollo de los países.

EN GENERAL EN CIERTOS

CASOS

Edad mínima de admisión al empleo: No deberá

ser inferior a la edad en que cese la obligación

escolar.

15 años o mas

14 años

Trabajos ligeros:

El empleo de niños de 13 a 15 años de edad en

trabajos ligeros se podrá admitir, a condición de

que no amenacen su salud o desarrollo, o puedan

perjudicar su asistencia a la escuela, y su

participación en programas de orientación o

formación profesional.

13 años

12 años

Trabajo peligroso:

El trabajo que es probable que dañe la salud física,

mental o moral, la seguridad o la moralidad de los

niños no deberá ser realizado por ninguna persona

menor de 18 años de edad.

18 años

(16 años en

determinadas

condiciones)

18 años

(16 años en

determinadas

condiciones)

(Matz & Quinn, 2011)

Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano existen varias normas que señalan la edad

mínima para desempeñar una actividad productiva entre las cuales está la Constitución

2008, El Código De La Niñez Y Adolescencia Y El Código De Trabajo.

En el artículo 46 de la Constitución 2008 menciona que el estado adoptara, entre otras las

siguientes medidas que aseguren a los niños, niñas y adolescentes y en el numeral 2 señala

“Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica, se prohíbe

el trabajo de menores de quince años” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de

octubre de 2008)

En el artículo 82 del Código De La Niñez Y Adolescencia señala “Se fija en quince años la

edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico” (Código de la Niñez

y Adolescencia, 3 de enero de 2003. Última modificación: 07 de julio de 2014)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

33

En el artículo 134 del Código De Trabajo en el artículo 134 señala “Prohíbase toda clase de

trabajo por cuenta ajena a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años” (Código

de Trabajo, 16 de diciembre de 2005)

Tomando como referencias a las normas anteriormente citadas, la edad mínima de admisión

al empleo en el país es de quince años, pero se hace una excepción con los adolescentes que

pueden realizar alguna actividad productiva siempre y cuando “no limite su derecho a la

educación ni sea desempeñado en situaciones peligrosas para su salud o desarrollo personal”

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Se debe diferenciar entre el explotación laboral y aquellas actividades que ayudan al

desarrollo de las capacidades de los niños/as y adolescentes por lo tanto “el trabajo liviano

que consiste en realizar tareas con responsabilidades limitadas, puede ser una manera de

reconocer el desarrollo de capacidades de los niños y niñas y su capacidad de contribuir a la

sociedad, mientras se preparan para la vida adulta” (Sedletzki, 2016), razón por lo cual

ciertas actividades no se consideran explotación laboral, como por ejemplo en las culturas

indígenas el trabajo es parte fundamental en la educación de los niños, niñas y adolescentes,

razón por la cual el Código De La Niñez Y Adolescencia establece una excepción a los

trabajos formativos realizados como prácticas culturales señalada en el artículo 86:

Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas

culturales.- La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los

trabajos considerados como prácticas ancestrales formativas, siempre que reúnan

las siguientes condiciones. 1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del

adolescente, en el sentido de asignárseles solamente tareas acordes con sus

capacidades y etapa evolutiva; 2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de

las destrezas y habilidades del adolescente; 3. Que transmitan valores y normas

culturales en armonía con el desarrollo del adolescente; y, 4. Que se desarrollen

en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece el adolescente o su

familia (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero de 2003. Última

modificación: 07 de julio de 2014)

2.6 Causas de la Explotación Laboral

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

34

2.6.1 La Pobreza

La pobreza “es la insuficiencia de ingresos” (Leroy, 2010, pág. 22), por lo cual se debe

buscar otros medios que generen ingresos, uno de ellos es la explotación laboral de los niños,

niñas y adolescentes, así lo indica el autor Aurelie Leroy “los padres ponen a trabajar a sus

niños a partir del momento en que los ingresos caen por debajo del umbral para mantener la

subsistencia familiar” (Leroy, 2010, pág. 22); los ingresos que generan los niños/as y

adolescentes sirven como un complemento a los ingresos que generan los adultos; por lo que

los ingresos complementarios que generan los niños/as y adolescentes “ puede llegar a cubrir

hasta el 20% del consumo hogareño” (Leroy, 2010, pág. 23)

Los adultos tienen ingresos limitados y en muchos de los casos son temporales, “los ingresos

irregulares conducen a la retirada de los niños de la escuela para trabajar, ello puede estar

dado por el hecho de que el ingreso familiar es temporal o incierto” (Leroy, 2010, pág. 85),

lo cual provoca que todos los miembros de la familia ayuden en los gastos, por ende “El

bienestar de la familia se prioriza antes que el del niño” (Leroy, 2010), aunque los padres

no toman en consideración que “ La educación permite mejorar la productividad del trabajo

en la vida adulta y permite una mejoría del rendimiento económico” (Leroy, 2010)

La pobreza es una de las causas principales en la explotación laboral de los niños/as y

adolescentes. En los hogares que los niños/as y adolescentes trabajan no cuentan con los

recursos económicos necesarios, además se da prioridad a otros gastos que tiene la familia,

esto genera la necesidad de que todos los miembros de la familia ayuden económicamente

y esto incluye a los niños/as y adolescentes que dejan de ejercer sus derechos.

Es indudable que si los niños/as y adolescentes dejan de trabajar afecta a la economía de

toda la familia por ello “la IPEC consiente del problema prevé entonces sostener

financieramente a las familias que enviarían a sus hijos a la escuela, basándose en el ejemplo

del programa bolsa escola en Brasil” (Leroy, 2010), aunque para llevarlo a la práctica es

muy complicado.

2.6.2 La Falta De Calidad De La Educación

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

35

Esto lleva a los padres a conceder mayor valor al trabajo que a la escuela, además, en la

mayoría de las ocasiones “trabajo y educación, son considerados en términos de oposición

y exclusión “ (Leroy, 2010)

A la falta de calidad de la educación se suman los costos directos o indirectos de la

educación, tales como los uniformes, útiles escolares, transporte, comida, son gastos con los

cuales los padres no pueden afrontar y en lugar de enviar a sus niños, niñas y adolescentes

a las unidades educativas los envían a trabajar.

2.6.3 Las Prácticas Culturales O Tradicionales

En muchas culturas se considera normal que los niños/as y adolescentes trabajen ya que

de esta forma se los está preparando para cuando sean adultos, al respecto Aurelie Leroy

señala que:

Las condiciones culturales que considera que existe una continuidad entre la

infancia y el mundo adulto y que los niños, evolucionan gradualmente hacia las

actividades adultas a medida que sus actividades se desarrollan y surgen las

oportunidades, desde este punto de vista, el trabajo es algo normal en el

desarrollo del niño, y el empleo tiene un papel ascendente en su vida mientras va

creciendo. (Leroy, 2010)

No se puede negar que otorgar ciertas responsabilidades a los niños/as y adolescentes los

ayuda para que desarrollen sus capacidades pero existe una gran diferencia cuando el trabajo

impide que ellos ejerzan sus derechos y en lugar de ayudarlos a mejorar los limita.

2.6.4Áreas Geográficas

En determinadas aéreas geográficas existen mayores índices de explotación laboral es así

que en las áreas rurales existe mayor incidencia, ya que en un estudio realizado en el año

2015 por el INEC y la UNICEF se estableció que:

El área de residencia también marca diferencias importantes entre la condición

de trabajo y no trabajo de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. En las

áreas rurales se trabaja cerca de 5 veces más que en las ciudades en el caso de los

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

36

niños y niñas (12,5% frente a 2,7%), y 3 veces más en el caso de las y los

adolescentes 26,3% frente a 9,5%). En estrecha relación con este resultado, se

encuentra que la incidencia del trabajo infantil entre la población indígena es

sustancialmente mayor que entre los otros grupos de autodefinición étnica. Entre

los niños y niñas indígenas esta incidencia alcanza el 26%, y en el caso de la

población adolescente 39%. También hay una alta incidencia del trabajo en la

población adolescente montubia, del 29% (Moncayo, Vásconez, Muñoz, &

Carlos, 2015, pág. 43)

2.6.5 Las Prácticas de Empleo

Esas prácticas se refieren a que los empleadores prefieren contratar a los niños/as y

adolescentes para que realicen determinada actividad con el fin de pagarles una

remuneración baja, o no afiliarlos a la seguridad social, ya que “el bajo costo de la mano de

obra infantil así como su carácter maleable y dócil lo tornan fácilmente explotable y a la

merced de empresarios poco escrupulosos” (Leroy, 2010).

2.6.6 Redes De Explotación Infantil

Existen personas que se aprovechan de los niños/as y adolescentes y organizan “redes de

explotación infantil usando a los niños en sus propósitos económicos, como la mendicidad,

la venta de drogas, y la prostitución” (Coloma, 2011)

2.7 Consecuencias de la Explotación Laboral

La explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes los afecta en diferentes aspectos

ya que “tiene consecuencias negativas para la salud física, mental y para su desarrollo

individual ya que se padecen de un bajo nivel de competencias y reducidas oportunidades

de empleo” (Cunniah & Leeuwen, 2013, pág. 14)

2.7.1 Consecuencias Físicas

“Deficiente desarrollo corporal

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

37

Desnutrición

Cansancio físico

Enfermedades, deformaciones o mutilaciones producidas por a actividad laboral lo

que se conoce como riesgos de trabajo”(Coloma, 2011)

2.7.2 Consecuencias Psicológicas

Según estudios de la Organización Mundial De La Salud (OMS) las consecuencias

psicológicas en los niños explotados laboralmente son:

Retraimiento

Comportamiento agresivo

Depresión

Envejecimiento prematuro

Sentimientos de pertenecer a una clase inferior (Jacho& Silva, 2013)

2.7.3 Consecuencias Económicas

Otras consecuencias de la explotación laboral en los niños/as y adolescentes es que afecta a

la economía: “Las consecuencias para la economía son claras ya que perpetúa la existencia

de la fuerza laboral no calificada y la baja productividad” (Cunniah & Leeuwen, 2013); la

mano de obra calificada es aquella que tienen habilidades específicas y técnicas relacionada

con los negocios y la producción de bienes, al contrario de la fuerza laboral no calificada,

que son aquellos que realizan tareas diarias de producción que no requieren habilidades

técnicas, son tareas menores y repetitivas .

Además, “la existencia de mano de obra barata y fácilmente explotable contribuye a

mantener los salarios a niveles muy bajos y, en algunos casos, por debajo del nivel de

subsistencia” (Cunniah & Leeuwen, 2013)

Al ser una mano de obra no calificada los empleadores les pagan un sueldo mínimo que

apenas les sirve para subsistir, esto se debe a que no cuentan con una preparación académica

necesaria.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

38

Incluso afecta a “los sindicatos el trabajo porque los niños/as y adolescentes representan

una presa fácil y también una amenaza a los derechos de los trabajadores adultos,

(remuneración, condiciones de trabajo)” (Leroy, 2010)

2.7.4 Afectación de sus Derechos

La explotación laboral de los niños/as y adolescentes vulnera directamente el efectivo

ejercicio de sus derechos, la actual Constitución en el artículo 45 especifica que:

Art. 45: los niños, niñas y adolescentes gozaran de los derechos comunes al ser humano,

además de los específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizara la vida, incluso el

cuidado y protección desde la concepción.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica, (...) a la

salud integral y nutrición, a la educación y cultura, al deporte y recreación (...) a ser

consultados en los asuntos que los afecten (Constitución de la República del Ecuador, 20 de

octubre de 2008)

Cuando los niños/as y adolescentes son explotados laboralmente no se vulnera solo uno sino

varios de sus derechos, que son importantes para lograr su desarrollo integral.

Es así que el derecho a la educación es uno de los más vulnerados porque la explotación

laboral es “uno de los principales obstáculos para el acceso a la educación, y de hecho la

gran mayoría niños no escolarizados trabajan” (Leroy, 2010), los niños/as y adolescentes en

algunos casos dejan de acudir a la escuela y en otros casos las horas que se dedican a trabajar

les impide rendir óptimamente ya que al “combinar escuela y trabajo, los niños, niñas y

adolescentes tienen un rendimiento escolar deficiente” (Leroy, 2010) y esto conlleva a que

se disminuya considerablemente las oportunidades de conseguir un empleo en la etapa

adulta.

Una de las consecuencias de la explotación laboral de los niños/as y adolescentes es la

desnutrición y el cansancio físico, con lo cual se vulnera el derecho a la salud integral y

nutrición; y debido a las largas jornadas de trabajo les impide su derecho a la recreación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

39

En una investigación realizada por la IPEC en el año 2004 señala que combatir la explotación

laboral “es un objetivo perseguido por razones éticas, pero también según las conclusiones

de este estudio por motivos económicos, los beneficios superarían en seis o siete veces los

costos y tornarían rentable esta operación a largo plazo” (Leroy, 2010)

2.8 Diagnostico de la situación real de los niños, niñas y adolescentes frente a la

explotación laboral en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ.

En los últimos años el estado ecuatoriano ha dirigido recursos para llevar a cabo ciertas

medidas para proteger los derechos de los niños/as y adolescentes, pero refiriéndonos

específicamente a la Parroquia del Centro Histórico del DMQ la realidad de esos niños/as y

adolescentes no ha cambiado, ya que “se trata de una realidad visible para cualquier visitante

la intervención del estado ha sido incapaz de erradicarla” (Redin, Soria, Chaves, & Salas,

2015), el problema es originado por varios factores en los cuales se puede destacar la parte

económica, ya que la mayoría de estos niños/as y adolescentes trabajan para ayudar en sus

hogares, pero no se puede negar que se configura “una problemática multicausal, en la que

es preciso considerar tanto elementos vinculados a condiciones estructurales de pobreza

como elementos vinculados al conjunto de percepciones y valores incorporados (Redin,

Soria, Chaves, & Salas, 2015)

Actualmente se observa como algo absolutamente normal ver a niños/ as y adolescentes

trabajar en el Centro Histórico en diversas actividades informales como lustrabotas, venta

de cualquier producto, sin poner la mínima atención e interés en que sus derechos están

siendo vulnerados, tomando en cuenta que según datos del Patronato Municipal San José

existen en ese sector niños/as y adolescentes que trabajan los siete días a la semana, situación

que es grave ya que no se trata de trabajo infantil sino de explotación laboral infantil.

Es importante que se brinde atención a los niños/as y adolescentes que trabajan en el sector,

pero a más de ello es necesario la intervención en” la oferta de los propios niños y

adolescentes, los padres de los menores y los usuarios” (Redin, Soria, Chaves, & Salas,

2015). Complementando estos tres enfoques que son los niños/as y adolescentes, los padres

o cualquier persona que sea responsable de ellos, y los usuarios, se podrá adoptar medidas

para proteger de manera eficaz sus derechos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

40

2.9 La Protección Constitucional

2.9.1 Análisis de los factores que permiten visibilizar la ineficacia de la normativa

nacional e internacional frente a la explotación laboral de los niños, niñas y

adolescentes.

De manera general la eficacia normativa significa que “la ley debe ser cumplida, aunque

para Lacruz Berdejo parece más propio decir que la misma debe ser respetada o acatada en

la medida en que no todas las normas jurídicas imponen una conducta positiva de

cumplimiento, pero lo que si hacen todas las normas jurídicas es imponer a la generalidad el

deber de abstenerse de interferir en la esfera de derechos ajena” (Andrade, Grijalva, &

Storini, 2009)

2.9.2 Falta de sintonía con la realidad

Por regla general “la normativa debe estar conectada o ser expresión de la realidad en la

cual se forma” (Andrade, Grijalva, & Storini, 2009), esto es un requisito importante para que

las normas sean eficaces y por ende sean respetadas.

Analizando los convenios que protegen los derechos de los niños/as y adolescentes frente a

la explotación laboral podemos destacar el Convenio 138 de la OIT, que en el artículo 1

señala que “Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete

a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños”

(Organización Internacional de Trabajo, 1973), la mencionada disposición no está acorde

con la realidad de los Estados, razón por la cual la Organización Internacional de Trabajo

dejo a un lado esa posición abolicionista y en lugar de ello considero con mayor viabilidad

el mejorar las condiciones de trabajo, ya que esa posición en la cual se determina la abolición

del trabajo de los niños es poco realista y no tiene sintonía con la realidad de las sociedades

y por lo cual no es cumplida.

Enfocándose en la normativa nacional se debe considerar a la actual Constitución de la

República y normas secundarias como el Código de la Niñez y Adolescencia las cuales

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

41

establecen varios artículos para proteger los derechos de los niños/as y adolescentes frente a

la explotación laboral, en las cuales se prohíbe expresamente el trabajo de los menores de

quince años, aunque la realidad es muy diferente y persiste a pesar de todas las medidas que

han sido tomadas por el Estado ecuatoriano.

2.9.3 Las cargas ideológicas

Las cargas ideológicas se refieren a la aplicación incorrecta de la doctrina ya que no está

acorde a la realidad de las sociedades en general. Es importante determinar que la doctrina

es “un conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho que explican

y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no legisladas.

Tiene importancia como fuente del derecho ya que el prestigio y la autoridad de los

destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador” (Cabanellas de Torres,

2008).

No se puede negar que la doctrina tienen una gran influencia en las legislaciones ya que “

estas concepciones doctrinales pueden transformarse en fuente formal del derecho en virtud

de una disposición legislativa que le otorgue este carácter, ya que gran parte de las

legislaciones se han nutrido de la doctrina ” (Cienfuegos, s.f) incluso en el momento que el

juez interpreta y aplica la ley “ acude a la consulta no solo de los textos legales o de

jurisprudencia, sino también a la enseñanza por parte de los juristas” (Cienfuegos, s.f),

dependiendo del Estado, la aplicación de la doctrina puede tener un mayor o menor grado

de viabilidad, el problema resulta cuando el legislador aplica doctrina que no es acorde a la

realidad nacional.

2.10 La protección de los niños, niñas y adolescentes en anteriores Constituciones

A lo largo de su vida republicana, el Ecuador ha tenido un total 20 constituciones, se debe

mencionar que en las primeras Constituciones los derechos de los niños/as y adolescentes

no se los tomaba en cuenta, es a partir de la Constitución de 1929 que vagamente se trata de

brindar cierta protección a los menores frente al trabajo; desde ahí en las siguientes

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

42

Constituciones paulatinamente fueron mejorando su atención a los derechos de los niños,

niñas y adolescentes.

En el siguiente cuadro se señalan los artículos cuyo objetivo es proteger a los niños/as y

adolescentes:

Cuadro No. 2. Artículos cuyo objetivo es proteger a los niños/as y adolescentes

No. Constituciones

del Ecuador

Derechos niños/as y adolescentes.

1 Quito, 26-marzo-

1929

De las garantías fundamentales Artículo 151.- La Constitución

garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente, los

siguientes derechos: La Ley regulará, especialmente, todo lo

relativo al trabajo de las mujeres y de los niños.

2 Quito-2-

diciembre-1938

Artículo 134.- Es deber primordial del Estado la defensa de la

salud física, mental y moral de la infancia. El Estado defiende

los derechos del niño al hogar, la educación y a la amplia

asistencia cuando se halla en situación de abandono, de

enfermedad o de desgracia.

Artículo 122.- La ley regulará el seguro obligatorio de

enfermedad, accidentes, paro forzoso, invalidez, vejez,

maternidad y muerte, los desahucios e indemnizaciones a

empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y de los

menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso

dominical y de los feriados, las vacaciones anuales y

puerperales con goce de salario, la asistencia médica e

higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los

trabajadores.

3 Quito, 6-marzo-

1945

Artículo 142.- Se garantizan la defensa de la salud física,

mental y moral de la infancia y los derechos del niño a la

educación y a la vida del hogar.

4 Artículo 171.- La educación de los hijos es deber y derecho

primarios de los padres o de quienes los representen. El Estado

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

43

Quito, 31-

diciembre-1946

vigilará el cumplimiento de ese deber y facilitará el ejercicio

de este derecho.

5 Quito, 25-mayo-

1967

Artículo 32.- El Estado velará por la salud física, mental y

moral de los menores y por su derecho a la educación y a la

vida del hogar.

Artículo 64.- numeral: 17. Se prohíbe el trabajo de los menores

hasta de catorce años, salvo las excepciones que la ley

establezca, y se reglamentará el de los menores de hasta

dieciocho años;

6

Quito, 15-enero-

1978

Art. 23.- El Estado protege al hijo desde su concepción y

ampara al menor, a fin de que pueda desarrollarse

normalmente y con seguridad para su integridad moral, mental

y física, así como su vida en el hogar.

7

Riobamba-5-

junio-1998

De los grupos vulnerables Artículo 47.- En el ámbito público

y privado recibirán atención prioritaria, preferente y

especializada los niños y adolescentes (…).

Artículo 48.- Será obligación del Estado, la sociedad y la

familia, promover con máxima prioridad el desarrollo integral

de niños y adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus

derechos. En todos los casos se aplicará el principio del interés

superior de los niños, y sus derechos prevalecerán sobre los de

los demás.

Artículo 49.- Los niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes al ser humano, además de los específicos de su edad.

El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la vida,

desde su concepción; a la integridad física y psíquica; a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social, a la participación social, al

respeto su libertad y dignidad, y a ser consultados en los

asuntos que les afecten.

Artículo 50.- El Estado adoptará las medidas que aseguren a

los niños y adolescentes las siguientes garantías: 2. Protección

especial en el trabajo, y contra la explotación económica en

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

44

condiciones laborales peligrosas, que perjudiquen su

educación o sean nocivas para su salud o su desarrollo

personal.

Artículo 52.- El Estado organizará un sistema nacional

descentralizado de protección integral para la niñez y la

adolescencia, encargado de asegurar el ejercicio y garantía de

sus derechos. Su órgano rector de carácter nacional se integrará

paritariamente entre Estado y sociedad civil y será competente

para la definición de políticas..

8

Monstecristi,28-

septiembre-2008

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art.

35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas

privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de

forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y

adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;

se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños

y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,

social y comunitario de afectividad y seguridad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los

derechos comunes del ser humano, además de los específicos

de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido

el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños

y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;

a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al

deporte y recreación; a la seguridad social;; a ser consultados

en los asuntos que les afecten;.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

45

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas,

comunidades,(...): 10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su

derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar

derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas,

niños y adolescentes.

Art. 341.- La protección integral funcionará a través de

sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas

especializados se guiarán por sus principios específicos y los

del sistema nacional de inclusión y equidad social. El sistema

nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los

derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del

sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

2.11 Análisis de las políticas públicas realizadas por Instituciones Estatales

Las políticas públicas son los “programas que un gobierno, desarrolla en función de un

problema o situación determinada” (Ruiz & Cadena, s.f.).

Definiendo a las políticas públicas de una manera más técnica son “las acciones de

gobierno, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden

entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales” (Ruiz &

Cadena, s.f.), en si se convierten en “un medio para le resolución de problemas sociales”

(Ruiz & Cadena, s.f.)

VENTAJAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:

Tienen la potencialidad de resolver problemas concretos.

Promueven la integración social.

2.11.1 Ministerio de Relaciones Laborales

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

46

Las políticas públicas que ha realizado el Ministerio de Relaciones Laborales en referencia

a la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

Sistema Único de Registro de Trabajo Infantil (SURTI)

Con el fin de “aportar al desarrollo de una infancia plena en niños, niñas y adolescentes, a

partir del 14 de abril, estará en funcionamiento el Sistema Único de Registro de Trabajo

Infantil (SURTI)” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2017), este sistema es una

herramienta útil ya que permite “registrar los casos de trabajo infantil; realizar seguimientos;

y a la vez de generar reportes, alertas y monitoreos” con lo cual este sistema” asegurará un

óptimo manejo de la información sobre casos de trabajo infantil a nivel nacional y se aportará

al fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas sobre esta temática” (Ministerio de

Relaciones Laborales, 2017)

La red de empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil

Se trata de “una alianza con las empresas público-privadas del país para la erradicación de

trabajo infantil” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2017).

Durante el año 2014 este programa ha tenido avances importantes, destacándose entre los

principales “contar con 28 empresas entre públicas y privadas, con políticas de Cero

Tolerancia al trabajo infantil; más de 10000 colaboradores y proveedores certificados en

conocimiento de normativa y sensibilizados sobre los perjuicios del trabajo infantil”

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2017)

La Erradicación del Trabajo Infantil también depende de Ti

El proyecto “Erradicación de Trabajo Infantil, también depende de ti” nació en el año 2007

por una iniciativa del Gobierno Ecuatoriano, con el objetivo de “sensibilizar a la población

ecuatoriana sobre los efectos nocivos del trabajo infantil en el desarrollo de los niños, niñas

y adolescentes” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2017)

El programa consistía en “realizar varias actividades para llamar a la corresponsabilidad de

todos en la prevención y erradicación del trabajo infantil por lo que se ha previsto jornadas

culturales y deportivas, eventos musicales y video foros, desfiles, campañas de

sensibilización en escuelas y colegios y murales informativos” (Ministerio de Relaciones

Laborales, 2017).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

47

Mete un GOL contra el trabajo infantil y ganamos TODOS

Esta campaña fue presentada el “12 de junio de 2014, en el marco de la conmemoración del

Día Internacional contra el Trabajo Infantil” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2017)

El objetivo es “sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de eliminar esta problemática

social en el país” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2017)

2.11.2 Ministerio de Inclusión Económica y Social

Las políticas públicas que ha realizado el Ministerio de Inclusión Económica y Social en

referencia a la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

Políticas Públicas En Desarrollo Infantil Integral.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene como objetivo “fortalecer las

políticas públicas en Desarrollo Infantil, mediante las modalidades de atención en Centros

Infantiles del Buen Vivir (CIBV) Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), cuyo objetivo es

mejorar la calidad de vida de niños y niñas de 0 a3 años.” (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

Modalidad creciendo con nuestro hijos

Esta modalidad se basa en:

“Acciones educativas, realizadas por coordinadoras familiares, con los padres de

niños y niñas o un adulto responsable.

En esta modalidad se prepara a las familias en temas como: educación inicial,

salud, nutrición y cuidado, mediante acciones demostrativas con sus hijos e hijas,

para que ellas a su vez continúen en sus hogares, replicando y recreando, lo

orientado por la coordinadora familiar” (Ministerio de Inclusión Económica y

Social)

Centros Infantiles del Buen Vivir

Son “espacios físicos comunitarios, en los que se atiende a niños/as prioritariamente

a hijos de familias en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Son hijos de padres que

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

48

trabajan o no están en capacidad de protegerlo adecuadamente” (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

En estos espacios

Se brinda atención durante 5 días a la semana en una jornada de 6 a 8 horas diarias

con la supervisión de una Coordinadora de Desarrollo Infantil y promotoras

comunitarias. En este servicio se contempla los componentes: salud, nutrición,

educación, recreación, apoyo familiar y cuidado diario (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

Usd 65 Millones para servicio de alimentación en Centros Infantiles del Buen

Vivir (Cibv)

Para asegurar “una adecuada alimentación de los niños y niñas que asisten a los servicios de

atención en Desarrollo Infantil, se incrementó a 2.60 dólares diarios por niño/a el rubro de

alimentación. Su presupuesto para este año es de 65 millones de dólares” (Ministerio de

Inclusión Económica y Social)

El objetivo de la política de Desarrollo Infantil es “potenciar el desarrollo integral de los

niños y niñas para la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, en un entorno social, familiar y comunitario de afectividad y seguridad”

(Ministerio de Inclusión Económica y Social)

Modalidades de Protección Especial

206 convenios se han firmado con organizaciones y Gobiernos Autónomos

Descentralizados a escala nacional con la finalidad de atender a 40 468

niñas, niños y adolescentes a través de las modalidades de Acogimiento

Institucional, Acogimiento Familiar, Comedores de Apoyo Escolar, Erradicación

del Trabajo Infantil (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

Cuadro No. 3. Modalidades de protección especial

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

49

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social

Bonos de desarrollo humano (BDH)

El Bono de Desarrollo Humano (BDH) “es una transferencia económica temporal destinada

a núcleos de hogares, especialmente mujeres; así como familias ampliadas, o padres que por

ausencia de la madre se encargan de la crianza de sus hijos” (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

MODALIDADES

PROTECCIÓN

ESPECIAL

DETALLE

Acogimiento

Institucional

Los centros de acogimiento institucional son espacios de vivienda

y vida diaria para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus

derechos o privados de su medio familiar: En estos espacios reciben

alimentación, salud preventiva, curativa y saneamiento, Educación,

Desarrollo Infantil

Acogimiento Familiar

Estos servicios son prestados a través de la suscripción de un

convenio con organizaciones especializadas en el servicio o

Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Se garantiza que los niños, niñas o adolescentes vulnerados en sus

derechos o privados de su medio familiar, sean acogidos en el seno

del hogar de familias idóneas registradas y calificadas previamente

por la entidad especializada.

Comedores de Apoyo

Escolar

Es una modalidad de atención a niños, niñas y adolescentes de 6 a

15 años de escasos recursos económicos y en situación de riesgo en

el sistema educativo. Esta atención se lo realiza mediante

actividades pedagógicas, desarrollo intelectual, promoción de sus

derechos, actividades lúdicas, recreativas, culturales, y

alimentación nutritiva y apoyo educativo.

Erradicación del

trabajo

Infantil

Es un modelo de atención niños, niñas y adolescentes en situación

de trabajo infantil, mediante acciones de prevención y restitución

de sus derechos a través de una estrategia integral de intervención

con la familia y comunidad

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

50

El MIES “planifica la visita de trabajadoras sociales a los hogares beneficiarios, entre 3 y 4

veces al año, para monitorear avances y evaluar resultados. Es una acción de

acompañamiento familiar “ (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

En dichas visitas “se observa el acceso a servicios básicos (agua potable, alcantarillado,

electricidad), vivienda, estabilidad laboral, ingresos económicos” (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

2.11.3 Ministerio de Educación

Las políticas públicas que ha realizado el Ministerio de Educación en referencia a la

explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

Cierre de brechas de acceso a la educación: Eliminación del aporte voluntario

La eliminación del supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares “permitió que muchos niños

y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de

alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo”

que provee a los estudiantes de uniformes escolares” (Ministerio de Educación, s.f.)

Revalorización y capacitación docente

En los últimos 6 años, “cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí

Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”

(Ministerio de Educación, s.f.)

Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento

curricular

En 2010 “se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de

calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos,

así como en gestión e infraestructura escolar” (Ministerio de Educación, s.f.)

Entrega gratuita de libros y uniformes para estudiantes del sistema fiscal

El Ministerio De Educación “entrega textos escolares y uniformes gratuitos necesarios para

el inicio de clases, el uniforme entregado corresponde a una falda, pantalón, camisa, chompa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

51

para las niñas, y pantalón y camiseta para los niños. Los textos serán entregados a los

docentes y alumnos, exclusivamente para actividades académicas en las instituciones

educativas fiscales y fisco misionales” (Ministerio de Educación, s.f.).

Cabe mencionar que “la entrega de uniformes no abarca a todas las escuelas y colegios, pues

esto se concentra principalmente en la zona rural” (Ministerio de Educación, s.f.)

Programa de alimentación escolar

El Programa de Alimentación Escolar” atiende los 200 días del período escolar con

alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; y niñas, niños y

adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica de instituciones

educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas”

(Ministerio de Educación, s.f.)

El propósito del Programa es “brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar,

en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso

a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la

vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes”. (Ministerio de Educación, s.f.)

El desayuno para Educación Inicial está compuesto “de una colada fortificada de sabores y

galleta rellena y el refrigerio cosiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y

entera” (Ministerio de Educación, s.f.)

El desayuno para estudiantes de Educación General Básica comprende cinco productos:

“colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola

en hojuelas, mientras que el refrigerio consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de

sabores y entera” (Ministerio de Educación, s.f.)

A finales del 2013” se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos

los estudiantes de jornada vespertina de las Unidades Educativas del Milenio.

El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones

Educativas, su elaboración se efectúa en base a los requerimientos nutricionales

de los escolares de acuerdo al grupo de edad, y su preparación es realizada con

productos frescos de la zona, propiciando la compra local y directa a pequeños

productores” (Ministerio de Educación, s.f.)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

52

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013, “se crea el Instituto de

Provisión de Alimentos, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca, el que se encarga de la adquisición de los productos de alimentación escolar, su

almacenamiento y distribución” (Ministerio de Educación, s.f.)

Las acciones del Ministerio de Educación básicamente se fundamentan en:

“Alimentación escolar.

Estimulación temprana y desarrollo infantil integral.

Textos escolares gratuitos.

Infraestructura, equipamiento y mobiliario.

Uniformes gratuitos.

Controles de salud / salud preventiva.

Programas para atención a población con educación básica y bachillerato

inconclusos con modalidades flexibles y modulares.

Incremento de oferta de bachillerato técnico, sobre todo en zonas rurales.

Continuidad educativa de Centros Infantiles del Buen Vivir a educación

inicial” (Ministerio de Educación, s.f.)

2.11.4 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud Pública “es la entidad encargada de la regulación, planificación,

control y gestión de la salud pública ecuatoriana a través de la, vigilancia y control sanitario,

garantizando el derecho a la salud mediante la provisión de servicios de la atención

individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud” (Ministerio de Salud, s.f.)

Las políticas públicas que ha realizado el Ministerio de Salud en referencia a la explotación

laboral de los niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

Servicios que presta el Ministerio de Salud Pública a las niñas, los niños y las familias:

“Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas).

Control de crecimiento y desarrollo completo.

Entrega de micronutrientes.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

53

Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a las niñas y

los niños que asisten a los servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

Consejería y educación nutricional.

Evaluación de desarrollo infantil” (Ministerio de Salud, s.f.)

El Ministerio de Salud Pública “realizó dos controles de peso y talla al 90% de las niñas y

los niños que asisten a los servicios de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV),

Creciendo con nuestros hijos (CNH) y educación inicial, con el apoyo de educadores y

docentes” (Ministerio de Salud, s.f.)

2.11.5 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Las políticas públicas que ha realizado el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en

referencia a la explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes son las siguientes:

Acuerdo interministerial para la reducción de la desnutrición

“Es una apuesta nacional para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los

niños menores de 5 años, considerando que las condiciones de vida, la

estimulación temprana, la educación, la nutrición y el afecto durante la primera

infancia, condicionan el futuro de las personas” (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, s.f.)

Es así, que” una adecuada crianza por parte de las madres, padres y cuidadores, además de

una intervención de calidad y oportuna por parte del Estado y el apoyo de la comunidad,

permitirá la erradicación definitiva de la pobreza, fortaleciendo capacidades y generando

mayores oportunidades en la población” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

Acción Nutrición

“Busca la erradicación de la desnutrición. Esta es una respuesta articulada desde los

Ministerios de Sector Social para mejorar la salud y nutrición en las niñas y los niños

menores de cinco años, mediante intervenciones que modifiquen los factores determinantes

de la malnutrición” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.) ya que “la nutrición

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

54

determina el desarrollo integral del ser humano. Una buena nutrición desde la infancia

asegura una mejor salud y un desarrollo físico apropiado” (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, s.f.)

La desnutrición “tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las que destacan los

impactos en salud, la educación y la economía (costos y gatos públicos y privados, y menor

productividad)” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.) Las carencias

nutricionales “inciden a largo plazo en el desarrollo integral de las personas, pues no

permiten aprovechar las oportunidades de aprendizaje que brinda la escolarización, y en

consecuencia pone en peligro al talento humano” (Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social, s.f.), “en el mediano plazo la desnutrición reduce la capacidad para aprovechar de

mejor manera las oportunidades de educación y a largo plazo incide en las opciones

laborales de las cuales dispongan y la forma en que pueda desempeñarse en ellas” (Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

/El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social “preside el Comité Nacional Intersectorial

de Acción Nutrición, el mismo que está integrado por los ministerios de Salud Pública,

Inclusión Económica y Social; Educación; Desarrollo Urbano y Vivienda; y lidera la política

para la erradicación de la desnutrición” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

Ministerio de Salud Pública (MSP):

Servicios que presta el MSP a niñas, niños y familias:

“entrega de micronutrientes.

Programa Ampliado de Inmunizaciones (Vacunas a niños y niñas).

Control de crecimiento y desarrollo completo.

Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y

a niñas y niños en servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

Consejería y educación nutricional” (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, s.f.)

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES):

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

55

“Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) destinados a la atención a niñas y

niños de 12 a 36 meses de edad. Por excepción, en los CIBV, se atiende a niñas

y niños de 3 a 11 meses de edad, siempre y cuando se justifique la necesidad.

Programa Creciendo con nuestros Hijos (CNH) o Servicio de Atención Familiar

(SAF) atiende a niñas y niños de 0 a 36 meses, mediante visitas domiciliarias y

comunitarias, en las que trabaja con una persona adulta a través de actividades de

consejería para el desarrollo integral” (Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social, s.f.)

Servicios que presta el Ministerio de Inclusión Económica y Social a niñas, niños y

familias:

“Búsqueda activa de niñas y niños para ingreso a los servicios de

desarrollo infantil.

Alimentación.

Cuidado diario e higiene.

Controles de salud / salud preventiva.

Pautas de crianza a padres de familia.

Seguimiento a la corresponsabilidad de familias receptoras del Bono de

Desarrollo Humano” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

Ministerio de Educación (MINEDUC):

Servicios que presta el Ministerio de Educación a niñas, niños y familias:

“Alimentación escolar.

Estimulación temprana y desarrollo infantil integral.

Controles de salud / salud preventiva” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,

s.f.)

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI):

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda “tiene como misión ejercer la rectoría e

implementar la política pública de las ciudades, garantizando a la ciudadanía el acceso al

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

56

hábitat seguro y saludable, a la vivienda digna y al espacio público integrador” (Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

2.11.6 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

El “Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia entro en transición en el año 2014 y

actualmente es el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional” (Consejo Nacional para

la Igualdad Intergeneracional)

El Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional es “la entidad responsable de asegurar el

pleno ejercicio de derechos, igualdad y no discriminación de niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos y adultas mayores” (Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional)

Las políticas públicas que ha realizado el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional a

favor de los niños son:

disminución de la pobreza

Fortalecer, mejorar el sistema de justicia(normativa, institucionalidad y procesos

basados en la oralidad)

Ampliar la cobertura y especializar los servicios de salud

Universalizar la cobertura y acceso educación básica y bachillerato.

Fortalecer Sistema de prevención y protección de derechos

Universalizar la cobertura y acceso a servicios públicos

Incrementar el acceso a la tecnología

Gratuidad en los servicios de salud y educación

Cuadro No. 4. Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional

INSTITUCIÓN PLAN, PROGRAMA, PROYECTO

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Construcción, reconstrucción, rehabilitación y equipamiento de

centros infantiles del buen vivir.

Programa alimentario nutricional integral.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

57

PROGRAMA: DESARROLLO INFANTIL. PROYECTO:

Modalidades de atención: CIBV de atención directa -

Funcionamiento, operación y atención de unidades. N° CIBV

"CONVENIOS".

Puesta en marcha y desarrollo de instrumentos para la gestión de

la estrategia de desarrollo infantil.

Ministerio de Educación

Nacional Estrategia de Desarrollo Infantil Integra: 1- Educación

Inicial de Calidad.

Nacional Estrategia de Desarrollo Infantil

Integra: 2- IMPLEMENTACIÓN ESCUELAS DEL BUEN

VIVIR.

Dotación de bienes y servicios para garantizar el acceso:

Alimentación (PAE).

Dotación de bienes y servicios para garantizar el acceso:

Uniformes.

Dotación de bienes y servicios para garantizar el acceso: Textos

educativos.

Ministerio de Salud Pública

Nutrición en el ciclo de vida - Desnutrición cero.

Ministerio de Trabajo

Erradicación Trabajo Infantil.

Fuente: Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional

Las políticas públicas que ha realizado el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional a

favor de la adolescencia son:

Cuadro No. 5. Políticas públicas que ha realizado el Consejo Nacional de Igualdad

Intergeneracional

INSTITUCIÓN PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

Ministerio de Educación

Dotación de bienes y servicios para garantizar el acceso: Uniformes.

Dotación de bienes y servicios para garantizar el acceso: Textos educativos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

58

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Fuente: Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional

Los ministerios anteriormente mencionados en conjunto con el Consejo Nacional de

Igualdad Intergeneracional han realizado varias políticas públicas con el objetivo de

proteger los derechos de los niños/as y adolescentes, las mencionadas políticas públicas se

enfocan en temas centrales como son: mejorar la calidad de la educación, el nivel de salud

entre otras, es necesario destacar que el Estado ha invertido miles de dólares para la ejecución

de todas estas políticas públicas, las cuales han contribuido a disminuir los índices de

explotación laboral en los niños/as y adolescentes ya que el “ porcentaje de niños/as y

adolescentes de 5 a 17 años de edad que trabajan paso de 12,5% en 2007 al 6,3% en el

2012” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, s.f.)

Por su parte el Ministerio de Educación se encarga de la entrega gratuita de libros y

uniformes que son de gran ayuda para los padres de familia ya que en la mayoría de las

veces por la falta de recursos económicos no pueden adquirir los libros o uniformes y por

ello los niños/as y adolescentes no acuden a las unidades educativas y en vez de ello tiene

que ir a trabajar.

Varias de las políticas públicas antes mencionadas están dirigidas a los padres de los niños/as

y adolescentes, lo cual es fundamental para disminuir los índices de explotación laboral, ya

que ellos son los primeros que tienen la responsabilidad de respetar los derechos de sus

hijos aunque en algunos casos los padres son los primeros en vulnerar los mencionados

derechos, es importante no generalizar todas las situaciones, en algunos casos los padres

vulneran los derechos de sus hijos por causas de fuerza mayor, como por ejemplo, existen

familias numerosas y por ende los padres no pueden afrontar todos los gastos por lo cual los

hijos mayores deben ayudar a cuidar de los hermanos menores y a su vez salir a trabajar

desde una edad temprana, en este tipo de casos, se debe tomar otras medidas para tratar de

eliminar esa vulneración de derechos, por otro lado existen casos en los cuales se vulnera los

derechos de los menores injustificadamente, en estos casos el Estado debe intervenir para

sancionar a los padres o personas que estén a cargo de los menores.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

59

A través de las políticas públicas se han ejecutado campañas de sensibilización y otras

actividades para informar a lo sociedad en general sobre los efectos negativos de la

explotación laboral en los niños, niñas y adolescentes, ya que al igual que los padres, la

concientización de lo sociedad sobre el tema es primordial para disminuir los índices de

explotación laboral.

2.12 Análisis de los Convenios suscritos por el Estado

La falta de madurez física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes los hace

vulnerables ante ciertas circunstancias como lo es la explotación laboral por lo cual, se han

adoptado varias medidas como la creación de Convenios y Declaraciones para salvaguardar

sus derechos, estos convenios “han servido como una base para la elaboración de la

normativa nacional” (Moncayo, Vásconez, Muñoz, & Carlos, 2015)

Las Convenciones más relevantes son “la convención 138, ratificada por 150 países, sobre

la edad mínima para comenzar a trabajar que data de 1973, y la 182 ratificada por 168

países, sobre las peores formas de trabajo que entro en vigor en el año 2000” (Leroy, 2010).

Las normas internacionales sobre trabajo infantil “se articulan sobre una noción del niño

basada por razones de aplicación, en los límites de edad. Es la edad del niño lo que lo

protege o le permite el acceso al mercado de trabajo” (Leroy, 2010)

De manera general se considera como niño “a todo ser humano con menos de 18 años. Este

se recoge en el primer art. De la Convención Internacional De Los Derechos Del Niño, y

en al art. 2 de la Convención 182 De Las Peores Formas De Trabajo De La OIT” (Leroy,

2010)

2.12.1 Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Datos generales:

Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 2200 de 16

de diciembre de 1966.

Entro en vigor el 23 de marzo de 1976.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

60

Ha sido ratificado por 167 estados.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos menciona en los siguientes

artículos los derechos de los niños/as y adolescentes:

Cuadro No. 6. Derechos de los niños/as y adolescentes

Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Artículo 2

Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar

y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén

sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición social.

Articulo 24

1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza,

color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o

nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere,

tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado

Hasta la actual fecha el Pacto internacional de los derechos civiles y políticos tiene 50 años

desde que entró en vigor. El presente pacto en su preámbulo reconoce “la libertad, la justicia

y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los

miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables” (Pacto

Internacional de los Derechos Civiles y Politicos, 1976).

En el artículo 24 antes citado, se reconoce la participación conjunta de la familia, el Estado

y la sociedad para proteger los derechos de los niños, es así que esta trilogía es indispensable

para que tomen las medidas necesarias dentro de sus respectivos ámbitos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

61

2.12.2 Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización

Internacional de Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) creada en 1919 por el Tratado de Versalles,

con sede en Ginebra, pasó en 1946 a ser la primera institución especializada de las Naciones

Unidas

La OIT reúne a los representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores, con

el fin de recomendar normas internacionales mínimas y elaborar convenios internacionales

referentes al ámbito del trabajo

El convenio 182 sobre las peores formas del trabajo infantil fue aprobado por la

Organización Internacional de trabajo (OIT) en Ginebra, 1 junio de 1999 en su octogésima

séptima reunión.

El convenio ha sido ratificado por 180 de los 187 estados miembros de la OIT.

Los artículos del presente convenio que tratan de proteger los derechos de los niños/as y

adolescentes son:

Preámbulo

1.- Considerando que la eliminación efectiva de las peores formas de trabajo infantil requiere

una acción inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educación básica

gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los niños afectados y

asegurar su rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se atiende a las

necesidades de sus familias

2.-Reconociendo que el trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la solución

a largo plazo radica en un crecimiento económico sostenido conducente al progreso social,

en particular a la mitigación de la pobreza y a la educación universal

Articulo 1

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y

eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo

infantil con carácter de urgencia.

Artículo 2

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

62

A los efectos del presente Convenio, el término niño designa a toda persona menor de 18

años.

Artículo 3

A los efectos del presente Convenio, la expresión las peores formas de trabajo infantil

abarca:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el

tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u

obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en

conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de

pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades

ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los

tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable

que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Artículo 4

1. Los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, deberán ser determinados por la

legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones

de empleadores y de trabajadores interesadas y tomando en consideración las normas

internacionales en la materia, en particular los párrafos 3 y 4 de la Recomendación sobre las

peores formas de trabajo infantil, 1999.

2. La autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores interesadas, deberá localizar dónde se practican los tipos de trabajo

determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo.

3. Deberá examinarse periódicamente y, en caso necesario, revisarse la lista de los tipos de

trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo, en consulta con las organizaciones

de empleadores y de trabajadores interesadas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

63

Artículo 5

Todo Miembro, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores,

deberá establecer o designar mecanismos apropiados para vigilar la aplicación de las

disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio.

Artículo 6

1. Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar,

como medida prioritaria, las peores formas de trabajo infantil.

2. Dichos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en práctica en consulta con las

instituciones gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y de

trabajadores, tomando en consideración las opiniones de otros grupos interesados, según

proceda.

Artículo 7

1. Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la

aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones por las que se dé efecto al

presente Convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación de sanciones penales o,

según proceda, de otra índole.

2. Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de la educación para la

eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un plazo determinado con el fin de:

a) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil;

b) prestar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores

formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social;

c) asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil

el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la formación

profesional;

d) identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto

directo con ellos, y e) tener en cuenta la situación particular de las niñas.

Artículo 8

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

64

Los Miembros deberán tomar medidas apropiadas para ayudarse recíprocamente a fin de

aplicar las disposiciones del presente Convenio por medio de una mayor cooperación y/o

asistencia internacionales, incluido el apoyo al desarrollo social y económico, los programas

de erradicación de la pobreza y la educación universal. (Organización Internacional de

Trabajo, 1999)

El presente convenio está en vigor hace 18 años, y su objetivo principal es la eliminación

de las peores formas de trabajo infantil, con lo cual se señala una serie de actividades en las

que los niños/as y adolescentes no pueden intervenir bajo ninguna circunstancia, además

señala que las peores formas de trabajo infantil deben estar señaladas en la legislación

nacional previa consulta con las organizaciones interesadas.

A más de la obligación que impone a los estados a tomar las medidas necesarias para eliminar

las peores formas de trabajo infantil, debe de vigilar su aplicación y por ende cumplimiento.

El convenio realiza dos enfoques para que los estados logren erradicar el trabajo infantil,

uno de ellos son las políticas públicas y la otra es que adopten las medidas que sean

necesarias para eliminar las peores formas de trabajo incluidas las sanciones penales, en el

caso del Ecuador en el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 91 se señala:

Artículo 91: Trata de personas: Constituye explotación, toda actividad de la

que resulte un provecho material o económico, una ventaja inmaterial o cualquier

otro beneficio, para si o para un tercero, mediante el sometimiento de una persona

o la imposición de condiciones de vida o de trabajo obtenidas de (…..), (….) 3.-

la explotación laboral, incluido el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y el

trabajo infantil.

El convenio hace hincapié en la importancia que tiene la educación para eliminar las peores

formas de trabajo infantil, y no solo se enfoca en que los niños no sean ocupados en las

peores formas de trabajo infantil sino que el estado debe asegurar la rehabilitación de los

niños que ya están dentro de estas actividades, asegurándoles en la mayor medida posible su

derecho a la educación.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

65

Entre las medidas que ha tomado el Estado ecuatoriano para eliminar las peores formas de

trabajo infantil se encuentran:

El Sistema Único de Registro de Trabajo Infantil (SURTI) y dio prioridad a la

erradicación del trabajo infantil en la agricultura y la mendicidad callejera.

Aumentó el número de familias beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano a

1,5 millones. Aumentó el presupuesto para las inspecciones de trabajo en un 42

por ciento realizó una encuesta sobre el trabajo infantil que incluye el trabajo

infantil doméstico. Además, emitió un decreto que requiere que todos los

contratos de adquisiciones del sector público con el sector privado incluyan una

disposición que prohíba la utilización del trabajo infantil (Conclusiones sobre las

Peores Formas de Trabajo Infantil)

A pesar de todas las medidas adoptadas “Ecuador todavía se enfrenta a limitaciones de

recursos que impiden a los inspectores de trabajo realizar inspecciones y hacer cumplir las

leyes” (Conclusiones sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil)

2.12.3 Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Adoptado en Ginebra, 87 reunión, 17 de junio de 1999.

Las disposiciones de la recomendación complementan las del Convenio sobre las

peores formas de trabajo infantil.

La presente recomendación consta de tres partes: los programas de acción, el trabajo

peligroso y la aplicación.

En los programas de acción determina que se deben poner en práctica tomando en cuenta:

la opinión de las organizaciones de empleadores y trabajadores, las opiniones de los niños

afectados, la de sus familias y las de cualquier otra grupos interesados Los objetivos de

dichos programas deberían ser, entre otros: (a) identificar y denunciar las peores formas de

trabajo infantil; (b) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil o

librarlos de ellas, protegerlos contra las represalias y garantizar su rehabilitación e inserción

social con medidas que permitan atender a sus necesidades educativas, físicas y psicológicas;

(c) prestar especial atención: (i) a los niños más pequeños;(ii) a las niñas;(iii) al problema

del trabajo oculto, en el que las niñas están particularmente expuestas a riesgos, y(iv) a otros

grupos de niños que sean particularmente vulnerables o tengan necesidades específicas;(d)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

66

identificar las comunidades en que haya niños particularmente expuestos a riesgos, y entrar

en contacto directo y trabajar con ellas, y(e) informar, sensibilizar y movilizar a la opinión

pública y a los grupos interesados, incluidos los niños y sus familiares (Recomendación

sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999)

En La segunda parte constan los trabajos peligrosos que además de los tipos de trabajo que

se señalan en los convenios se debe considerar:

(a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual;

(b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios

cerrados;

(c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que

conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;

(d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por

ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido

o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y

(e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios

prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales

del empleador. (Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999)

En la tercera parte menciona la aplicabilidad

Informar, sensibilizar y movilizar al público en general y, en particular, a los dirigentes

políticos nacionales y locales, los parlamentarios y las autoridades judiciales;

Hacer partícipes a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las asociaciones

civiles, y capacitarlas al respecto;

Impartir formación adecuada a los funcionarios públicos competentes, en especial a los

inspectores y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como a otros

profesionales pertinentes;

Simplificar los procedimientos judiciales y administrativos, y velar por que sean adecuados

y rápidos;

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

67

Alentar el desarrollo de políticas empresariales encaminadas a promover los fines del

Convenio;

Registrar y difundir las prácticas idóneas en materia de eliminación del trabajo infantil;

Difundir, en los idiomas o dialectos que correspondan, las disposiciones jurídicas o de otra

índole sobre el trabajo infantil;

Prever procedimientos de queja especiales, tomar medidas para proteger contra la

discriminación y las represalias a quienes denuncien legítimamente toda violación de las

disposiciones del Convenio, crear servicios telefónicos de asistencia y establecer centros de

contacto o designar mediadores;

Adoptar medidas apropiadas para mejorar la infraestructura educativa y la capacitación de

maestros que atiendan las necesidades de los niños y de las niñas, yEn la medida de lo

posible, tener en cuenta en los programas de acción nacionales la necesidad de:

(i) promover el empleo y la capacitación profesional para los padres y adultos de las familias

de los niños que trabajan en las condiciones referidas en el Convenio, y

(ii) sensibilizar a los padres sobre el problema de los niños que trabajan en esas condiciones.

(Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999)

Por lo cual se establece medidas que sirven como base para ser aplicadas en las respectivas

legislaciones, las cuales principalmente se basan en brindar información a todos los

involucrados en la afectación de los derechos de los niños/as y adolescentes.

2.12.4 Convención 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo de la Organización

Internacional de Trabajo

El convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo fue redactado en “Ginebra el 26

de junio de 1973 en su quincuagésima octava reunión, entro en vigor el 19 de junio de 1976”

(Organización Internacional de Trabajo, 1973).

Los artículos del presente convenio que tratan de proteger los derechos de los niños/as y

adolescentes son:

Artículo 1

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

68

Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete a seguir una

política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve

progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga

posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores

Artículo 2

3. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente

artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a

quince años.

4. No obstante las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el miembro cuya economía y

medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, si tales organizaciones

existen, especificar inicialmente una edad mínima de catorce años.

Artículo 3

1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las

condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la

moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo serán

determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con

las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales

organizaciones existan.

3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional o la

autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, podrán autorizar el empleo o

el trabajo a partir de la edad de dieciséis años, siempre que queden plenamente garantizadas

la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan recibido

instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad

correspondiente.

Artículo 6

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

69

El presente Convenio no se aplicará al trabajo efectuado por los niños o los menores en las

escuelas de enseñanza general, profesional o técnica o en otras instituciones de formación ni

al trabajo efectuado por personas de por lo menos catorce años de edad en las empresas,

siempre que dicho trabajo se lleve a cabo según las condiciones prescritas por la autoridad

competente, previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de

trabajadores, cuando tales organizaciones existan, y sea parte integrante de:

a) un curso de enseñanza o formación del que sea primordialmente responsable una escuela

o institución de formación;

b) un programa de formación que se desarrolle entera o fundamentalmente en una empresa

y que haya sido aprobado por la autoridad competente; o

c) un programa de orientación, destinado a facilitar la elección de una ocupación o de un

tipo de formación.

Artículo 7

1. La legislación nacional podrá permitir el empleo o el trabajo de personas de trece a quince

años de edad en trabajos ligeros, a condición de que éstos:

a) no sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo; y

b) no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela, su participación

en programas de orientación o formación profesional aprobados por la autoridad competente

o el aprovechamiento de la enseñanza que reciben.

2. La legislación nacional podrá también permitir el empleo o el trabajo de personas de

quince años de edad por lo menos, sujetas aún a la obligación escolar, en trabajos que reúnan

los requisitos previstos en los apartados a) y b) del párrafo anterior.

Artículo 9

1. La autoridad competente deberá prever todas las medidas necesarias, incluso el

establecimiento de sanciones apropiadas, para asegurar la aplicación efectiva de las

disposiciones del presente Convenio.

2. La legislación nacional o la autoridad competente deberán determinar las personas

responsables del cumplimiento de las disposiciones que den efecto al presente Convenio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

70

3. La legislación nacional o la autoridad competente prescribirá los registros u otros

documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente.

Estos registros deberán indicar el nombre y apellidos y la edad o fecha de nacimiento,

debidamente certificados siempre que sea posible, de todas las personas menores de

dieciocho años empleadas por él o que trabajen para él. (Organización Internacional de

Trabajo, 1973)

El presente convenio está en vigor hace 44 años, y su principal objetivo es la abolición del

trabajo de los niños, y progresivamente elevar la edad de admisión del empleo hasta lograr

un desarrollo completo en los niños, por ello el Estado ecuatoriano a través de normas y

políticas públicas ha tratado de disminuir los índices de explotación laboral en los niños/ as

y adolescentes aunque el problema persiste.

En el Ecuador la actual Constitución señala como la edad mínima de admisión al empleo

en 15 años, edad en la cual se puede realizar una actividad económica siempre y cuando se

cumplan ciertas reglas referentes a la jornada de trabajo para que no se limite el derecho a la

educación, pero la realidad es muy diferente ya que constantemente podemos observar a

menores de quince años realizando cualquier actividad económica.

El convenio no se opone a todas las actividades que realizan los menores de edad, realiza

una excepción con aquellas actividades que ayudan al desarrollo de las habilidades de los

niños/as y adolescentes y cumplan con los requisitos exigidos por la ley.

El convenio hace mención a la importancia de que los Estados tomen las medidas necesarias

para hacer cumplir lo dispuesto, en el caso del Ecuador esto está respaldado por el Código

Orgánico Integral Penal específicamente en el artículo 91 numeral 3, el cual menciona la

explotación laboral, incluido e trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y el trabajo infantil

aunque el número de causas ingresadas es mínima en comparación a los índices de

explotación laboral en los niños/as y adolescentes, eso lo demuestra las estadísticas de la

Dirección Nacional de Estudios Jurimetricos y Estadística Judicial del Consejo de

Judicatura que señala lo siguiente:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

71

Número de causas ingresadas y resueltas por delito de trata de personas

Periodo 2014-2016

Cuadro No. 7. Causas ingresadas y resueltas por delito de trata de personas

Periodo 2014-2016

DELITO Trata

de personas

Causas

ingresadas

2014

Causas

ingresadas

2015

Causas

ingresadas

2016

Causas

resueltas

2014

Causas

resueltas

2015

Causas

resueltas

2016

2.-La

explotación

sexual de

personas

incluidas la

prostitución

forzada, el

turismo sexual y

la pornografía

infantil

13

12

7

8

9

9

3.- explotación

laboral, trabajo

forzoso

servidumbre por

deudas y trabajo

infantil.

2

- - -

2

-

6.-la mendicidad 1 - - 1 - - Fuente: Sistema Automático De Trámites Judiciales (SATJE)

2.12.5 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924)

La declaración de Ginebra “es el primer texto internacional de derechos humanos que habla

específicamente de los derechos de la niñez, realiza énfasis en la responsabilidad que tienen

los padres hacia sus hijos, ya que ellos son los primeros responsables en proteger los

derechos de sus hijos” (Moncayo, Vásconez, Muñoz, & Carlos, 2015)

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) adoptó la Declaración de Ginebra, un

texto histórico que reconoce y afirma, por primera vez, la existencia de derechos

específicos para los niños y las niñas, pero sobre todo la responsabilidad de los

adultos hacia ellos (Oviedo & Gutierrez)

Los artículos de la presente Declaración que tratan de proteger los derechos de los niños/as

y adolescentes son:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

72

Articulo 1

El niño debe ser capaz de desarrollar de una manera normal, material y espiritualmente

Articulo 2

El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser tratado; el niño retrasado

debe fomentarse; niño errante debe reducirse; los huérfanos y abandonados deben ser

recogidos y cuidados

Articulo 3

El niño debe ser el primero en recibir socorro en situaciones de emergencia

Articulo 4

El niño debe ser capaz de ganarse la vida y debe ser protegido contra toda explotación

Articulo 5

El niño debe ser educado en la sensación de que sus mejores cualidades se ponen al servicio

de sus hermanos.

A pesar de que su contenido es corto, abarca temas importantes para la protección de los

niños/as y adolescentes, abarca temas sobre el desarrollo material o espiritual, los cuidados

que merecen los niños dependiendo las condiciones en los que se desenvuelvan, y sobre todo

señala que se debe poner su bienestar por encima del resto, además en el artículo 4 señala

literalmente que el niño debe ser protegido contra toda explotación y esta abarca la

explotación laboral.

2.12.6 Declaración de los Derechos del Niño (1959)

“Fue aprobada el 20 de noviembre de 1959.

Fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Aprobada mediante resolución 1386” (Humanium, 2017)

Los principios de la presente Declaración que tratan de proteger los derechos de los niños/as

y adolescentes son:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

73

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán

reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de

raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo

ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al

promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior

del niño.

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse

en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales,

incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,

recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas

elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones

de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del

niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;

dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente

de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la

educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto

de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

74

ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda

perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

La presente Declaración tiene 58 años de estar en vigor, contiene principios, los cuales son

mandatos de optimización que deben ser cumplidos en el mayor grado posible.

Abarca diferentes puntos para lograr la protección integral de los niños, por ello en el

artículo 2 menciona el interés superior del niño es decir que los intereses y bienestar de los

niños deben tener mayor importancia, principio que también es mencionado en el Código

de la Niñez y Adolescencia ecuatoriano.

La Declaración pone énfasis en la importancia que tiene el derecho a la alimentación,

vivienda, recreo y servicios médicos, cada uno de estos derechos son interdependientes para

lograr el desarrollo integral de los niños/as y adolescentes, además menciona la importancia

de la gratuidad y la obligatoriedad del derecho a la educación y los principales responsables

para que se ejerza efectivamente este derecho son los padres aunque se debe señalar que el

Estado también debe intervenir para que este derecho se ejerza eficazmente, proporcionando

las condiciones idóneas en el área de la educación

La Declaración señala que el niño debe ser protegido con toda forma de explotación y que

no se le debe permitir trabajar antes de la edad mínima para la admisión al empleo, ya que

esto vulnera su desarrollo físico o psicológico y con ello vulnerar el efectivo ejercicio de sus

derechos.

2.12.7 Convención sobre los derechos del niño (1989)

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución

44/25, de 20 de noviembre de 1989

Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990

Los artículos de la presente Convenio que tratan de proteger los derechos de los niños/as y

adolescentes son:

Artículo 1

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de

dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado

antes la mayoría de edad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

75

Artículo 2

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y

asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,

independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o

de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos

físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus

representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se

vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las

actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus

familiares.

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos

legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean

necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores

u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas

legislativas y administrativas adecuadas.

Artículo 9

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad

de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes

determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación

es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos

particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por

parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del

lugar de residencia del niño. 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con

el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de

participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

76

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos

padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo

regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como

la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el

fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado)

de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando

se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del

paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el

bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal

petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona o personas

interesadas.

Artículo 19

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y

educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o

mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,

mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de

cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían

comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de

programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes

cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación,

remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos

antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

Artículo 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para

su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 2. A los padres u otras personas

encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de

sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el

desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios,

adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

77

el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia

material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la

vivienda.

Artículo 28

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda

ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán

en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la

enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso

a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la

concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos

medios sean apropiados;

d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones

educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de

deserción escolar.

Artículo 31

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego

y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural

y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar

plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en

condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de

esparcimiento.

Artículo 32

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación

económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer

su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual,

moral o social.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

78

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y

educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y

teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los

Estados Partes, en particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación

efectiva del presente artículo.

Artículo 36

Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean

perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

Artículo 39

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación

física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de

abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en

un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño. (Convención

sobre los Derechos del Niño, 1989)

El presente Convenio está en vigor hace 28 años, y a diferencia de las anteriores

Declaraciones, la Convención sobre los Derechos del Niño, señala hasta que edad se les

considera como un niño, y por ende determina claramente sus beneficiarios e impone a los

Estados tomar las medidas necesarias para asegurar los derechos que se estipulan en la

Convención.

La Convención hace hincapié en la importancia del interés superior del niño, frente a todas

las medidas que puede tomar el Estado a través de sus respectivas instituciones, y basándose

en ese principio señala que en casos excepcionales el niño debe ser separado de sus padres

por ende cuando los niños son explotados laboralmente esto se puede aplicar si se verifican

que los padres no los cuidan adecuadamente, ya que los primeros responsables en

salvaguardar los derechos de los niños son los padres, a ellos les incumbe brindar todas las

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

79

condiciones necesarias para que el niño logre su desarrollo integral, pero en muchos casos

los padres son los primeros en vulnerar esos derechos, por ello se necesita la intervención

del Estado para que a través de normas y de políticas públicas se logre cambiar la situación

de los menores.

La Convención establece medidas para que los Estados partes logren asegurar el efectivo

ejercicio del derecho a la educación, el cual es de vital importancia para que los niños logren

su desarrollo integral.

Textualmente el Convenio reconoce el derecho del niño a ser protegido contra cualquier

explotación económica y a evitar que los niños desempeñen cualquier actividad que sea

perjudicial para ellos, por lo cual “la convención de los derechos del niño enfrenta a la

explotación económica pero también a cualquier trabajo que implique riesgos para el niño,

o sea susceptible de comprometer su educación o perjudicar su desarrollo físico mental

espiritual moral o social” (Leroy, 2010) y señala una serie de medidas para asegurar dicha

protección, además el Convenio amplía su protección señalando la obligación de los Estados

partes a lograr la reintegración social del niño que hayan sido víctimas de cualquier tipo de

abuso.

2.13 Regulación normativa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

2.13.1Constitución del 2008

La Constitución de la República del Ecuador “es un instrumento jurídico vigente desde la

publicación en el Registro Oficial No. 449 de fecha lunes 20 de octubre del 2008” (Guaraca

Duchi, 2009)

El artículo 1 de la actual Constitución señala “El Ecuador es un Estado constitucional de

derechos y justicia” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008) esto

significa que, el Ecuador es un Estado garantista y por ello debe “garantizar la eficacia de

los derechos constitucionales a favor de los ciudadanos” (Guaraca Duchi, 2009), por lo que

cuenta con los garantías necesarios para proteger esos derechos.

Algunos autores coinciden en que un auténtico estado constitucional de derechos y justicia

debe contar con características esenciales como:

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

80

El reconocer los derechos fundamentales del hombre a todos los habitantes,

siempre y cuando esté asegurada su efectiva vigencia por una estructura

institucional protectora, caracterizada por varios rasgos básicos, ante los cuales

se destaca la existencia de una Constitución, la separación de poderes, y otras

instituciones complementarias (habeas corpus etc.)” (Torre, 1991)

Es necesario diferenciar entre los derechos y las garantías. Los derechos: “son atributos,

potencialidades imprescindibles de todos los individuos que integran la sociedad y que se

hallan reconocidos y protegidos por el orden jurídico nacional e internacional” (Guaraca

Duchi, 2009), mientras que las garantías: “son las potestades de los ciudadanos ecuatorianos

para solicitar al Estado el cumplimiento de los derechos que se encuentran pactados y

declarados en la carta magna” (Guaraca Duchi, 2009).

Características de los derechos:

La doctrina jurídica reconoce como principales características de los derechos que son

inalienables, inviolables, irrenunciables, imprescriptibles e interdependientes.

Inalienables: no pueden ser transferidos por su titular a otra persona.

Imprescriptibles: no se pierden por el transcurso del tiempo.

Inviolable: no se puede infringir o atentar

Interdependientes: se relacionan uno con el otro.

En el artículo 11 de la actual Constitución se establecen acciones específicas para garantizar

los derechos y señala:

El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2.- todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, edad, sexo, identidad de

género (…), ni por otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente que tenga

por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos, la ley sancionara toda forma de discriminación, el Estado adoptara medidas de

acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se

encuentran en situación de desigualdad.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

81

3.- los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante

cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial de oficio o a petición de

parte. Para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales no se exigirán

condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.

5.-en materia de derechos y garantías constitucionales, los servidores públicos,

administrativos o judiciales deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezca

su efectiva vigencia. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

En la Constitución 2008 existen varios artículos cuyo objetivo se dirige a la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes, en los que se puede mencionar:

Cuadro No. 8. Constitución de la República del Ecuador.- Protección integral de los Niños,

Niñas y Adolescentes

Constitución de la República 2008

Articulo 35

Establece derechos para los grupos de atención prioritaria como lo son los niños,

niñas y adolescentes y señala ellos recibirán atención prioritaria y especializada

en los ámbitos público y privado

Articulo 39

literal 2

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del

desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,

deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su

incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la

capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento.

Artículo 44

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de asegurar el desarrollo

integral y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con la

finalidad de lograr la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivas y

culturales.

Articulo 45

Derecho a una integridad física y psíquica, derecho a la salud integral y

nutrición, derecho a la educación y cultura, el derecho al deporte y recreación

entre otros, los cuales gozan de una gran importancia para lograr su desarrollo

integral.

Artículo 46

1.-el Estado adoptara medidas que aseguren a los niños, niñas y adolescentes su

nutrición, salud, cuidado diario en un marco de protección integral de sus

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

82

derechos, protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas

de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y

los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la

educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su

desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás

actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral

Articulo 81

los derechos de protección y menciona que la ley establecerá procedimientos

especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de delitos de violencia

intrafamiliar, sexual, crímenes de guerra y los que se cometan contra niños, niñas

y adolescentes.

Articulo

341

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes

a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación

(…)

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas,

niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas

y comunitarias.

Articulo

347

numeral 5

es responsabilidad del estado garantizar el desarrollo psico-evolutivo de los

niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo.

Artículo

380

numeral 4

Es responsabilidad del estado establecer políticas e implementar formas de

enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas

de todas las edades, con prioridad para niños, niñas y adolescentes.

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

83

La actual Constitución contiene varios artículos destinados a la protección de los niños/as

y adolescentes, los cuales protegen integralmente su desarrollo físico, psicológico y

emocional, poniendo énfasis en la responsabilidad conjunta entre el Estado, la sociedad y la

familia, los cuales deben tomar las medidas necesarios en sus respectivos ámbitos para

salvaguardar los derechos de los niños/as y adolescentes, pero a pesar de ello se siguen

vulnerando sus derechos.

2.13.2 Código de Trabajo

El Código del trabajo está vigente desde la publicación en el Registro Oficial No. 167 del

16 de diciembre del 2005.

En el Código del Trabajo existen varios artículos cuyo objetivo se dirige a la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes, en los que se puede mencionar:

Cuadro No. 9. Código de Trabajo.- Protección integral de los Niños, Niñas y Adolescentes

Código de Trabajo

Artículo

35

Quienes pueden contratar: Son hábiles para celebrar contratos de trabajo,

todos los que la ley reconoce con capacidad civil para obligarse, sin embargo,

los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal

para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y

recibirán directamente su remuneración.

Artículo

134

Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- Prohíbase toda

clase de trabajo, por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores

de quince años. El empleador que viole esta prohibición pagará al menor de

quince años el doble de la remuneración, no estará exento de cumplir con

todas las obligaciones laborales y sociales derivadas de la relación laboral,

incluidas todas las prestaciones y beneficios de la seguridad social, y será

sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95 del Código

de la Niñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de

reincidencia

Las autoridades administrativas, jueces y empleadores observarán las normas

contenidas en el TITULO V, del LIBRO I del Código de la Niñez y

Adolescencia, en especial respecto a la erradicación del trabajo infantil, los

trabajos formativos como prácticas culturales, los derechos laborales y

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

84

sociales, así como las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes

contra la explotación laboral

Articulo

135

Horas para concurrencia a la escuela.- Los empleadores que contrataren,

mayores de quince años y menores de dieciocho años de edad que no hubieren

terminado su instrucción básica, están en la obligación de dejarles libres dos

horas diarias de las destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una escuela.

Ningún menor dejará de concurrir a recibir su instrucción básica, y si el

empleador por cualquier razón o medio obstaculiza su derecho a la educación

o induce al adolescente a descuidar, desatender o abandonar su formación

educativa, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo o por los

Inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores

Regionales, con el máximo de la multa señalada en el artículo 95 del Código

de la Niñez y Adolescencia.

Articulo

136

Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.- El

trabajo de los adolescentes que han cumplido quince años, no podrá exceder

de seis horas diarias y de treinta horas semanales y, se organizará de manera

que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Para efectos

de su remuneración, se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo

119 del Código del Trabajo.

Articulo

137

Prohibición de trabajo nocturno para menores.- Prohíbase el trabajo

nocturno de menores de dieciocho años de edad.

Articulo

138

Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones

menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean consideradas como

peligrosas e insalubres

Se prohíbe las siguientes formas de trabajo: 1. Todas las formas de esclavitud

o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la

servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u

obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para

utilizarlos en conflictos armados; 2. La utilización, el reclutamiento o la oferta

de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones

pornográficas y trata de personas; 3. La utilización o la oferta de niños para la

realización de actividades ilícitas en particular la producción y el tráfico de

estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

85

pertinentes; y, 4. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que

se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de

los niños, como en los casos siguientes: a) La destilación de alcoholes y la

fabricación o mezcla de licores; b) La fabricación de albayalde, minino o

cualesquiera otras materias colorantes tóxicas, así como la manipulación de

pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales de plomo o arsénico; c) La

fabricación o elaboración de explosivos, materias inflamables o cáusticas y el

trabajo en locales o sitios en que se fabriquen, elaboren o depositen

cualesquiera de las antedichas materias; d) La talla y pulimento de vidrio, el

pulimento de metales con esmeril y el trabajo en cualquier local o sitio en que

ocurra habitualmente desprendimiento de polvo o vapores irritantes o tóxicos;

e) La carga o descarga de navíos, aunque se efectúe por medio de grúas o

cabrías; f) Los trabajos subterráneos o canteras; g) El trabajo de maquinistas

o fogoneros; h) El manejo de correas, cierras circulares y otros mecanismos

peligrosos; i) La fundición de vidrio o metales; j) El transporte de materiales

incandescentes; k) El expendio de bebidas alcohólicas, destiladas o

fermentadas; l) La pesca a bordo; m) La guardianía o seguridad; y, n) En

general, los trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o para el

desarrollo físico de mujeres y varones menores de la indicada edad.

Articulo

147

Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.- Todo

establecimiento que ocupe a adolescentes que han cumplido quince años y

menores de dieciocho años, deberá llevar un registro especial en el que conste

el nombre del empleador y del trabajador adolescente, la edad que deberá

justificarse con la partida de nacimiento o cédula de identidad, la clase de

trabajo a los que se destina, duración del contrato de trabajo, el número de

horas que trabajan, la remuneración que perciben y la certificación de que el

adolescente ha cumplido o cumple su educación básica. Copia de este registro

enviarán al Director Regional del Trabajo que podrá exigir las pruebas que

estimare convenientes para asegurarse de la veracidad de los datos declarados

en el registro. Los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del

Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales

llevarán un registro, por cantones, de los adolescentes que han cumplido

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

86

quince años que trabajen, y remitirán periódicamente la información a los

Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.

Articulo

148

Sanciones.- Las violaciones a las normas establecidas en los artículos del 139

al 147 inclusive, serán sancionadas con multas que serán impuestas de

conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este Código, impuestas por

el Director Regional del Trabajo, según el caso, y previo informe del inspector

del trabajo respectivo. Sin perjuicio de las sanciones previstas en el inciso

anterior, si las violaciones se refieren al trabajo de adolescentes, los Directores

Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en

donde no exista Directores Regionales, impondrán

Articulo

150

Días en que es prohibido trabajar.- Prohíbase a los adolescentes el trabajo

en los días sábados, domingos y en los de descanso obligatorio.

Articulo

151

Inspección por las autoridades.- Las autoridades de trabajo y los jueces de

la niñez y adolescencia y las juntas cantonales de protección de derechos,

podrán inspeccionar, en cualquier momento, el medio y las condiciones en

que se desenvuelven las labores de los adolescentes menores de quince años

y disponer el reconocimiento médico de éstos y el cumplimiento de las normas

protectivas. El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo

Infantil (CONEPTI) se encargará de la ejecución del Sistema de Inspección y

Monitoreo del Trabajo Infantil, y apoyará la participación ciudadana a través

de veedurías sociales y defensorías comunitarias, para controlar el

cumplimiento de las normas legales y convenios internacionales sobre el

trabajo infantil. Las autoridades del trabajo que en las actas o informes de

inspecciones que realicen hagan constar información falsa, tergiversada o

distorsionada, serán sancionadas con la destitución de su cargo, sin perjuicio

de las sanciones civiles o penales a que hubiere lugar.

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

De manera general pueden celebrar contratos las personas que gocen de capacidad civil,

aunque en el presente Código se establece la excepción de que los mayores de quince años

pueden celebrar contratos de trabajo sin necesidad de ninguna autorización, siempre y

cuando se cumplan ciertas disposiciones como el que sea un contrato escrito y que este

registrado, esto con el fin de proteger los derechos de los adolescentes que trabajan, además

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

87

se establece la prohibición expresa del trabajo de los menores de 15 años ya que esta

disposición guarda conformidad con la actual Constitución

A más de ello ese señala una serie de medidas para salvaguardar los derechos de los niños/as

y adolescentes como son .las inspecciones que se realizan, las mismas que son importantes

para verificar que menores de quince años no realicen trabajos prohibidos, ya que el Código

brinda la posibilidad que las inspecciones pueden ser realizadas en cualquier momento.

2.13.3 Código de la Niñez y Adolescencia

El Código de la Niñez y Adolescencia está vigente desde la publicación en el registro

oficial No. 737 del 3 de enero del 2003.

Ecuador “fue el primer país de América Latina en suscribir la Convención

sobre los derechos del niño en 1990” (Moncayo, Vásconez, Muñoz, & Carlos,

2015) por lo cual ”los cambios jurídicos en torno a los derechos de la niñez y

adolescencia se iniciaron en 1992 con un conjunto de reformas al Código de

menores inspiradas en la Convención sobre los derechos del niño” (Moncayo,

Vásconez, Muñoz, & Carlos, 2015), aunque “ el siguiente paso fue la elaboración

de un nuevo Código de la niñez y adolescencia” (Moncayo, Vásconez, Muñoz,

& Carlos, 2015).

En esta iniciativa trabajaron:

El ministerio de bienestar social, la comisión de la mujer, el niño y la familia del

congreso nacional, el INNFA, PROJUSTICIA, y el foro de la niñez y

adolescencia, con el apoyo de la UNICEF, al proceso se convocó a más de 200

instituciones públicas y privadas, locales y nacionales se realizaron más de 300

talleres sobre aspectos como el sistema de protección integral, la adopción, el

trabajo infantil, el maltrato, las necesidades de salud, la educación y la

responsabilidad del adolescente infractor, . el proceso culmino el 1 de junio del

2000 día en el cual el proyecto de ley (Código de la niñez y adolescencia fue

entregado al congreso para su debida revisión y aceptación. Este código fue

aprobado en diciembre del 2002 y entro en vigencia el 3 de julio del 2003

(Moncayo, Vásconez, Muñoz, & Carlos, 2015)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

88

El Código De La Niñez Y Adolescencia está dividido en 4 libros: el primer libro trata sobre

los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, el segundo libro trata sobre los

niños, niñas y adolescentes en sus relaciones de familia, el tercer libro trata sobre el sistema

nacional descentralizado de protección integral a la niñez y adolescencia y el cuarto libro

trata sobre la responsabilidad del adolescentes infractor.

El libro I define las edades para la denominación de niño y de adolescente, establece los

principios fundamentales, los derechos, garantías y deberes, sobre la protección contra el

maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y sobre el trabajo de los niños, niñas y

adolescentes.

El libro II norma los derechos del niño en el marco de la familia, sobre la patria potestad, la

tenencia, el derecho de visitas, el derecho a alimentos, y sobre la adopción.

El libro III establece el sistema nacional descentralizado de protección integral a la niñez y

adolescencia en el cual el estado y la sociedad vigilan el cumplimiento de los derechos y

garantías de los niños/as y adolescentes.

El libro IV se refiere a la responsabilidad de los adolescentes que infringen la ley, y

establece las medidas que se debe tomar en esos casos.

En el Código de la niñez y adolescencia existen varios artículos cuyo objetivo se dirige a la

protección integral de los niños, niñas y adolescentes, en los que se puede mencionar:

Cuadro No. 10. Código de la Niñez y Adolescencia.- Protección integral de los niños, niñas y

adolescentes

Código de la Niñez y Adolescencia

Articulo 81

Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan

contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud,

servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la

educación.

Articulo 82

Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo

tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este

Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país.

Articulo 83

Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad deben elaborar y

ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección tendientes a

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

89

erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido

quince años. La familia debe contribuir al logro de este objetivo.

Articulo 84

Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los

adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de

cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo

ejercicio de su derecho a la educación. Los progenitores del adolescente que

trabaja, los responsables de su cuidado, sus patronos y las personas para quienes

realizan una actividad productiva, tienen la obligación de velar porque terminen

su educación básica y cumplan sus deberes académicos.

Articulo 85 Registro de adolescentes trabajadores.- El Ministerio de Trabajo llevará un

registro de los adolescentes que trabajan por cantones, debiendo remitir la

información periódicamente a los concejos cantonales de la Niñez y Adolescencia.

Articulo 86

Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas

culturales.- La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los

trabajos considerados como prácticas .

ancestrales formativas, siempre que reúnan las siguientes condiciones.:

1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido de

asignárseles

solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa evolutiva;

2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades del

adolescente;

3. Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del

adolescente; y,

4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece

el

adolescente o su familia.

Articulo 87

Trabajos prohibidos.- 1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias

extractivas de cualquier clase;

2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,

psicotrópicas,

tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud;

3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de

bebidas

alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social

del adolescente;

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

90

4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo

exponen a ruidos

que exceden los límites legales de tolerancia;

5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes

que la

tengan;

6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los

instrumentos

internacionales ratificados por el Ecuador; y,

7. En hogares cuyos, miembros tengan antecedentes como autores de abuso o

maltrato.

Articulo 88

Formas del contrato de trabajo.- El contrato individual de trabajo de los

adolescentes se celebrará por escrito y se registrará en el Municipio y en la

Inspección del Trabajo de la respectiva jurisdicción.

Articulo 89

Derechos laborales y sociales.- Los adolescentes que trabajan bajo relación de

dependencia, disfrutan de todos los derechos y beneficios, individuales y

colectivos, que contemplan las leyes laborales, de seguridad social y educación;

más los derechos específicos contemplados en el presente Código.

Articulo 94

Medidas de protección.- En los casos de infracción a las disposiciones del

presente título, los jueces y autoridades administrativas competentes podrán

ordenar una o más de las siguientes medidas de protección a favor de los niños,

niñas y adolescentes afectados, sin perjuicio de las demás contempladas en este

Código:

1. La orden de separar al niño, niña o adolescente de la actividad laboral;

2. La inserción del niño, niña o adolescente y/o su familia, en un programa de

protección; y,

3. La separación temporal del medio familiar del niño, niña, adolescente o agresor,

según sea el caso.

Se adoptarán las providencias necesarias para que la aplicación de estas medidas

no afecte los

derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, más allá de las

restricciones inherentes a cada

una de ellas; y para asegurar el sustento diario del niño, niña o adolescente, de una

manera compatible

con su derecho a una vida digna.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

91

Articulo 95

Sanciones aplicables por violación a las disposiciones referentes al trabajo.-

La violación de las prohibiciones contenidas en este título, será reprimida con una

o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las contempladas en otros

cuerpos legales:

1. Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado del

niño, niña o

adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien directamente con su trabajo;

2. Multa de cincuenta a trescientos dólares, si los infractores son los progenitores

o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente;

3. Multa de doscientos a mil dólares, si se trata del empleador o cualquier persona

que se

beneficie directa o indirectamente del trabajo del niño, niña o adolescente; y,

4. Clausura del establecimiento donde se realiza el trabajo, en caso de

reincidencia.

El Ministerio encargado de las Relaciones Laborales asumirá la competencia del

artículo 95, numeral 4 del Código de la Niñez y Adolescencia. Dado por

disposición reformatoria cuarta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial

Suplemento 283 de 7 de Julio del 2014.

Articulo 215

medidas de protección.: 1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico,

sicológico o material de apoyo al núcleo familiar, para preservar, fortalecer o

restablecer sus vínculos en beneficio del interés del niño, niña o adolescente; 2.

La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar; 3. La reinserción

familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia biológica; 4. La orden

de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona comprometidos en la

amenaza o violación del derecho, en alguno de los programas de protección que

contempla el Sistema y que, a juicio de la autoridad competente, sea el más

adecuado según el tipo de acto violatorio, como por ejemplo, la orden de realizar

las investigaciones necesarias para la identificación y ubicación del niño, niña o

adolescente o de sus familiares y el esclarecimiento de la situación social, familiar

y legal del niño, niña o adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada

para la restitución del derecho conculcado, tal como: imponer a los progenitores

la inscripción del niño, niña o adolescente en el Registro Civil o disponer que un

establecimiento de salud le brinde atención de urgencia o que un establecimiento

educativo proceda a matricularlo, etc.; 5. El alejamiento temporal de la persona

que ha amenazado o violado un derecho o garantía, del lugar en que convive con

el niño, niña o adolescente afectado; y, 6. La custodia de emergencia del niño,

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

92

niña o adolescente afectado, en un hogar de familia o una entidad de atención,

hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el Juez dispondrá la medida de

protección que corresponda. Son medidas judiciales: el acogimiento familiar, el

acogimiento institucional y la adopción.

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Todo el ordenamiento jurídico debe estar acorde a lo dispuesto en la Constitución de la

República, lo cual está dispuesto en el artículo 424 de la Constitución en la cual se señala”

la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento

jurídico, las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las

disposiciones constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica”

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008), por lo cual el Código de

la Niñez y Adolescencia amplia la protección que se le brinda a los niños, niñas y

adolescentes en la actual Constitución, por ende en el Código mencionado se establece la

jornada de trabajo, el registro de adolescentes que trabajan, la jornada de educación, las

sanciones y las medidas de protección en el caso que los derechos de los niños/as y

adolescentes sean vulnerados.

2.14 Análisis de los resultados de las medidas adoptadas por el Estado

Para efectos del presente tema se tomará como referencia a la primera Encuesta Nacional

de Trabajo Infantil (ENTI) realizada en noviembre del 2012.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

93

Gráfico No. 1

Gráfico No. 2

Gráfico No 3

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

94

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

95

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 8

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

96

Gráfico No. 9

Gráfico No. 10

Gráfico No. 11

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

97

Gráfico No. 12

El Estado ecuatoriano se ha comprometido a erradicar progresivamente el trabajo infantil

y eliminar las peores formas de trabajo infantil, para ello ha tomado varias medidas con el

objetivo de proteger los derechos de los niños/as y adolescentes, una de esas medidas es la

ejecución de políticas públicas cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación, salud y

concientizar a la sociedad de que los niños/as y adolescentes que trabajan pierden más de

lo que ganan, esto se convierte en puntos claves para proteger los derechos de los niños/as y

adolescentes, se debe mencionar que al hablar de políticas públicas, existe un trabajo en

conjunto con los ministerios de Educación, Salud, Mies, Relaciones Laborales.

A través de las políticas públicas se han realizado varios programas con el objetivo de

informar y concientizar a la sociedad en general de las consecuencias de la explotación

laboral, esto se ha logrado por medio de murales informativos, jornadas culturales entre

otras, el hecho de informar a la ciudadanía es importante ya que la mayoría de las ocasiones

las personas observan a los niños/as y adolescentes que trabajan con total normalidad sin

tomar en cuenta que se están vulnerando sus derechos.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el INEC, existen

335.228 niñas y niños menores de un año y 1.684.774 de niñas y niños de 1 a 5 años, de

quienes el 46% se encuentra en pobreza y el 19% en pobreza extrema en respuesta a ello el

estado ecuatoriano ha invertido en la construcción de centros infantiles con el objetivo de

velar por el desarrollo integral de los niños, focalizándose en su educación, salud y nutrición,

a más de ello con el objeto de garantizar el acceso a las unidades educativas de los niños/as

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

98

y adolecentes el Ministerio de Educación proporciona libros y uniformes a los niños y esto

es de gran ayuda para los padres que por diversos motivos no pueden afrontar esos gastos,

con la finalidad de mejorar la calidad de la educación el estado ecuatoriano ha realizado

programas para capacitar a los profesores y por ende se mejorar la enseñanza de los niños/as

y adolescentes.

Actualmente el estado proporciona a ciertas familias el bono de desarrollo humano, esto

significa una ayuda a las familias con recursos económicos limitados, el objetivo de este

bono es “y evitar la persistencia de la pobreza, contribuir con la disminución de los niveles

de desnutrición crónica y de enfermedades prevenibles para niñas y niños menores y

promover la reinserción escolar, y asegurar la asistencia continua a clases a niñas, niños y

adolescentes de entre 5 y 18 años de edad” (Ministerio de Inclusión Económica y Social)a

pesar de que para acceder a este bono se deben cumplir ciertas exigencias y de los controles

que realiza el Ministerio de Inclusión Económica y Social, existen familias que no usan este

dinero correctamente por lo cual deberían existir un mayor control por parte del Estado.

La protección que brinda el ordenamiento jurídico a los niños/as y adolescentes es integral,

por ejemplo la Constitución de la República 2008 dirige varias artículos para proteger a los

niños/as y adolescentes de la explotación laboral , dispone la prohibición expresa del trabajo

de los menores de quince años, los señala como un grupo de atención prioritaria y señala que

el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la protección y desarrollo de los niños/as y

adolescentes, por su parte el Código de la Niñez y Adolescencia y el Código de Trabajo

dispone una serie de medidas para salvaguardar los derechos de los niños/as y adolescentes,

esto en respuesta a las Convenciones que ha ratificado el Estado, con ello se ha logrado

disminuir los índices de trabajo infantil en el país pero a pesar de ello el problema persiste.

Según la primera encuesta de trabajo infantil realizada en el 2012, aún existe el 8,56% de

niños/as y adolescentes que están trabajando, y de ellos el 24,9% no está asistiendo a las

unidades educativas, porcentajes que siguen siendo altos a pesar de las medidas adoptadas

por el Estado, además en la misma encuesta señala que los niños/as y adolescentes que

trabajan y estudian son la minoría en comparación con los niños/as y adolescentes que solo

se dedican a trabajar y la mayor parte de los menores que trabajan lo hacen para ayudar en

sus hogares, por ende las medidas que adopte el Estado principalmente deben estar dirigidas

a mejorar las condiciones económicas de las familias y sobre todo concientizar a los padres

de que ellos son los principales responsables de la educación de sus hijos.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

99

2.15 Organismos que protegen los derechos de los niños/as y adolescentes

2.15.1 Organismos internacionales

ONU

La Organización de las Naciones Unidas “es una organización internacional formada por

192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz

y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el

mundo” (Organización de las Naciones Unidas, s.f.)

Los propósitos de la ONU son “respetar los derechos y libertades de todos los seres

humanos. Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas entre

otros” (Organización de las Naciones Unidas, s.f.)

UNICEF

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia “fue creado en 1946 para atender a los

niños víctimas de la Segunda Guerra Mundial, y en 1953, se convirtió en organismo

permanente de las Naciones Unidas. Desde entonces, su misión ha sido velar por el

cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas, particularmente de los más

vulnerables y desprotegidos” (Unicef-Ecuador, s.f.)

La UNICEF se “guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se

esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y

normas internacionales de conducta hacia los niños” (Unicef-Ecuador, s.f.)

En Ecuador, “UNICEF trabaja junto con las organizaciones del Estado y la sociedad con

el fin de promover el bienestar de la niñez y adolescencia. Por más de 40 años, ha abogado

por la promoción de la inversión social en favor de la infancia, como una garantía para

asegurar el acceso de los niños, niñas y adolescentes a la educación, la salud y la protección”

(Unicef-Ecuador, s.f.)

UNICEF “también ha dedicado sus esfuerzos a la educación, la erradicación de todas las

formas de trabajo infantil” (Unicef-Ecuador, s.f.)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

100

OIT

La Organización Internacional de Trabajo es “una agencia tripartita de la ONU, la OIT reúne

a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las

normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente

de todos, mujeres y hombres” (Organización Internacional de Trabajo, s.f.)

La OIT “fue fundada en 1919, basada en una visión según la cual una paz duradera sólo

puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La

OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946” (Organización

Internacional de Trabajo, s.f.)

Los objetivos principales de la OIT son “promover los derechos laborales, fomentar

oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al

abordar los temas relacionados con el trabajo” (Organización Internacional de Trabajo, s.f.)

UNESCO

Sus siglas significan “Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia

Y La Cultura, es un organismo de la ONU y fue creada en 1945” (UNESCO, s.f.)

La UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para “ Que toda niña y niño

tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho humano fundamental y

prerrequisito para el desarrollo humano, Que la libertad de expresión sea protegida ya que

es una condición esencial para la democracia, el desarrollo y la dignidad humana”

(UNESCO, s.f.)

OMS

La Organización Mundial de la Salud “entro en vigor el 7 de abril de 1948 fecha en la que

celebramos cada año el Día Mundial de la Salud, su

estrategia se centra en la protección de las mujeres, los niños y los adolescentes que viven

en entornos humanitarios y frágiles y en la realización de su derecho humano a gozar del

grado máximo de salud que se pueda lograr, incluso en las circunstancias más difíciles”

(Organización Mundial de la Salud, s.f.)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

101

2.15.2 Organismos nacionales

CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR

El CMT es una “organización social comprometida con la formación del niño trabajador y

su familia, para que a través de sus propios esfuerzos, desarrollen y fortalezcan valores que

garanticen su realización humana y el ejercicio pleno de sus derechos” (Centro del

Muchacho Trabajador, s.f.)

Su objetivo es “que las familias de los niños trabajadores tengan acceso a educación, salud

y servicios básicos de calidad; enviadas a ser agentes de cambio, orientadas a la construcción

de una sociedad que promueva la participación equitativa y el respeto a sus derechos

fundamentales” (Centro del Muchacho Trabajador, s.f.)

Sus programas se enfocan en “educación, salud, alimentación, formación de valores,

microempresas” (Centro del Muchacho Trabajador, s.f.)

PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “se estableció en 1966 y ha ocupado

un lugar central en el sistema de actividades operacionales para el desarrollo de las Naciones

Unidas” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.)

SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (SNDPINA)

En el artículo 190 del Código De La Niñez Y Adolescencia señala que:

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección integral a la Niñez y

Adolescencia es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y

servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y evalúan las

políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la

protección integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos;

sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio,

exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

establecidos en este Código, la Constitución Política y los instrumentos jurídicos

internacionales (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero de 2003. Última

modificación: 07 de julio de 2014)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

102

En el Art. 192 del código de la niñez y adolescencia señala que:

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia está

integrado por tres niveles de organismos:

1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas, que son: a)

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y,

b) Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia;

2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos. Son:

a) Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos;

b) La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia; y,

c) Otros organismos.

3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. Son:

a) Las entidades públicas de atención; y b) Las entidades privadas de atención

COMITÉ NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN PROGRESIVA DEL TRABAJO

INFANTIL (CONEPTI)

El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil surgió:

Mediante Decreto Ejecutivo No. 792, con los siguientes objetivos • Establecer una política

nacional que promueva las condiciones necesarias tendientes a la prohibición, restricción y

regulación del trabajo infantil, con miras a su progresiva erradicación; • Lograr el pleno

cumplimiento, tanto legal como práctico de las normas nacionales e internacionales que

regulan el trabajo infantil; y, • Fomentar la responsabilidad de la comunidad nacional con

relación al trabajo infantil y generar compromisos encaminados a su solución (Plan Nacional

para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en el Ecyador PETI)

UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSE

Es el “ente encargado de ejecutar programas sociales capaces de defender y restituir los

derechos de la población más vulnerable como: niños/as y adolescentes, jóvenes, adultos/as

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

103

mayores y personas con discapacidad, que se encuentren enfrentando el riesgo de sufrir

problemas de: salud, violencia y pobreza.” (Unidad Patronato Municipal San Jose )

FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Esta fundación trabaja “en programas propios de innovación social que utilizan las nuevas

tecnologías y las redes colaborativas, dirigidos especialmente a niños, niñas, adolescentes y

jóvenes” (Fundación Telefónica)

Sus objetivos “se centran en La erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica, La mejora

de la calidad de la educación” (Fundación Telefónica)

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes “es un organismo de

participación, consulta e incidencia pública y política., reconocida en el articulo 100 de la

actual Constitución que brinda la posibilidad de plasmar las distintas necesidades y

realidades de los sujetos de derechos y destinatarios de la política pública del país en donde

sus derechos serán puestos en escena mediante la participación en la formulación y la

ejecución de políticas pública” (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional)

El Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes “ha mantenido una

participación activa en la incidencia para la garantía de derechos teniendo grandes logros

como, su participación en el proceso constituyente del Ecuador en el 2008, la incorporación

del voto facultativo como un derecho ciudadano de los y las adolescentes” (Consejo

Nacional para la Igualdad Intergeneracional) además (Consejo Nacional para la Igualdad

Intergeneracional) han intervenido en la “ formulación de leyes así como en la socialización

de las mismas” (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional)

MOVIMIENTO POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ECUADOR

El movimiento por la niñez y adolescencia del Ecuador es:

La articulación de Redes Nacionales por la niñez y adolescencia que tienen como objetivo

la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la Convención

sobre los Derechos del Niño, sin embargo, su labor principal es exigir que se cumpla lo

dispuesto en el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia (SNDPINA) reconocido por el Código de la Niñez y Adolescencia ,siendo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

104

veedores de las actividades que cumplen las instituciones públicas y privadas en relación a

los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Movimiento por la Niñez y Adolescencia del

Ecuador)

Sus principales logros son “Reconocimiento de Ciudadanía desde el Nacimiento,

Que no se Baje la Edad de Inimputabilidad a los 16 años,

Que en la Constitución del 2008 se reconozca el derecho al sufragio a los 16 años

Que se reconozca el Consejo Consultivo de Niñez como un Órgano de Consulta,

Que se garantice el 10 % participativo para la Niñez y Adolescencia en las Localidades”

(Movimiento por la Niñez y Adolescencia del Ecuador)

2.16 Doctrina de la protección integral

La Doctrina de Protección Integral, nace “como una síntesis de los derechos y principios

consagrados por la Convención sobre los Derechos del Niño” (O·Donell, 2004).

El concepto de protección integral “se esparció por América Latina en la década

de los 90” (O·Donell, 2004), por ello, en la región se realizó cambios en su

normativa con el objetivo de armonizar su legislación con la Convención sobre

los Derechos del Niño de 1989. Por ejemplo en Brasil se adoptó “El Estatuto da

Criança y do Adolescente en 1990, Bolivia y Ecuador adoptaron nuevos códigos

sobre la niñez en 1992, Perú en 1993, la República Dominicana en 1994,

Honduras en 1996, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela en 1998, México en el

año 2000, y Guatemala y Paraguay en 2003” (O·Donell, 2004).

Con el desarrollo de la Doctrina de Protección Integral “varios de los códigos han sido

sustituidos por códigos nuevos. El Código del Menor de Bolivia de 1992 fue derogado por

el Código del Niño, Niña y Adolescente de 1999; el Código de Menores de Ecuador de 1992

por el Código de la Niñez y Adolescencia de 2003” (O·Donell, 2004), todos estos cambios

en los respectivos códigos “recibió el apoyo de UNICEF y el respaldo del Comité de los

Derechos del Niño, el órgano internacional establecido por la Convención para velar por el

cumplimiento de la misma por los Estados partes” (O·Donell, 2004).

Por su parte, “UNICEF reclutó a especialistas, quienes fomentaron el intercambio de

experiencias e ideas a nivel continental, e hicieron contribuciones importantes” (O·Donell,

2004), por ello la doctrina de protección integral fue modificándose hasta tener un contenido

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

105

propio ya que: Se elaboraron y se perfeccionaron mecanismos y procedimientos para la

protección de los derechos, se incorporaron en la normativa regional derechos que no figuran

en la Convención, como el derecho a la educación preescolar, el derecho de acceso a la

justicia y el derecho a servicios de salud sexual. El concepto de protección integral se

convirtió entonces en un concepto que servía para promover la Convención como una

doctrina nueva, con vida y contenido propios.

2.16.1 Definición y concepto

La protección integral se la define como:

El conjunto de acciones, políticas, planes y Programas que con Prioridad Absoluta se dictan

y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad de la Familia y la

sociedad para garantizar que todos los Niños y Niñas gocen de manera efectiva y sin

discriminación de los derechos humanos a la Supervivencia, al Desarrollo y a la

Participación, al tiempo que atienda las situaciones especiales en que se encuentran los niños

individualmente considerados o determinado grupo de niños que han sido vulnerados en sus

derechos. (Buaiz & Quirós, 2003)

2.16.2 Características

Las bases de la Doctrina de Protección Integral son:

“Sujeto de derechos,

Derecho a la protección especial

Derecho a condiciones de vida que permitan su desarrollo integral

Principio de la unidad de la familia y la corresponsabilidad de la familia, Estado, y

comunidad en la protección de los derechos del niño” (O·Donell, 2004)

2.16.3 Análisis de los Principios básicos para la Protección Integral en Derechos

Humanos a Niños, niñas y Adolescentes

Los principios son “mandatos de optimización, es decir son normas que ordenan que algo

sea realizado en la mayor medida posible” (García, 2010).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

106

La igualdad y no discriminación

Este principio se encuentra señalado en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos

del Niño:

Los Estados partes respetarán los derechos enunciados en la presente

Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin

distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la

religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,

la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra

condición del niño, de sus padres o representantes legales (Convención sobre los

Derechos del Niño, 1989)

Según Guillermo Cabanellas de Torres la igualdad es el “trato uniforme en situaciones

similares” (Cabanellas de Torres, 2008); este principio es importante para proteger los

derechos de los niños/as y adolescentes ya que este principio “esta dirigido a vencer las

condiciones sociales, económicas, y culturales que generan discriminación y por ende

desigualdad” (Buaiz & Quirós, 2003).

Este principio garantiza “al desarrollo de políticas igualitarias en el ámbito público y

privado, que garanticen el respeto de los derechos humanos de los niños” (Buaiz & Quirós,

2003) y por ende “no debe haber distinción para negar o conceder derechos, utilizándose

como fundamento la condición social, el sexo, la religión o la edad (igualándose así los

derechos de los niños a los de los adultos” (Buaiz & Quirós, 2003)

El interés superior del niño

Consagrado en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que:

1.-En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se

atenderá será el interés superior del niño. (Convención sobre los Derechos del

Niño, 1989)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

107

Este principio “consiste en un principio jurídico-social de aplicación preferente en la

interpretación y práctica social de cada uno de los derechos humanos de los niños y

adolescentes” (Buaiz & Quirós, 2003) por lo cual se configura como una “garantía

fundamental de protección-prevención” (Buaiz & Quirós, 2003)

Al respecto CILLERO considera que es “un principio jurídico garantista, es decir, que su

significado estriba fundamentalmente en la plena satisfacción de los derechos de los niños”

(Buaiz & Quirós, 2003)

La efectividad y prioridad absoluta

El artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño señala este principio en los

siguientes términos:

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de

otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente

Convención" (principio de efectividad) "...En lo que respecta a los derechos

Económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas

hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro

del marco de la cooperación internacional (Convención sobre los Derechos del

Niño, 1989)

El principio de efectividad se refiere:

la adopción de medidas o providencias no solo de carácter administrativo y legislativas, sino

todas aquellas que siendo de cualquier índole conduzcan a la efectividad (goce y disfrute

real) de los derechos humanos de los niños y niñas, al respeto de estos derechos y al

desarrollo de garantías sociales, económicas, legales, institucionales y administrativas

(Buaiz & Quirós, 2003)

El principio de efectividad muestra “las medidas a tomar para alcanzar un determinado

derecho humano” (Buaiz & Quirós, 2003), como por ejemplo:

En el artículo 24 en el que se reconoce el Derecho a la salud, se ordenan las

medidas apropiadas para combatir enfermedades, malnutrición, atención y

prevención, educación en salud, y otras, o en los artículos 28 y 29 sobre el derecho

a la educación, que establece las medidas particulares para garantizarlo en

igualdad de condiciones, desde la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, hasta

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

108

las medidas para la eliminación del analfabetismo y garantizar el acceso escolar

(Buaiz & Quirós, 2003)

El principio de prioridad absoluta significa “que el Estado debe adoptar medidas hasta el

máximo de los recursos para propender a la protección integral y, de ser necesario, recurrir

a la cooperación internacional” (Buaiz & Quirós, 2003)

El principio de prioridad absoluta” no es únicamente que se les dé preferencia en la

formulación de las políticas públicas” (Buaiz & Quirós, 2003), sino que abarca otras

medidas:

Prioridad en el destino de los recursos públicos

Preferencia absoluta en atención y socorro en cualquier circunstancia

Protección preferente situaciones de violación o negación de derechos, humanos

(Buaiz & Quirós, 2003)

Solidaridad

El artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece este principio:

Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes

de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la

comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otra personas

encargadas legalmente del niño, de impartirle, en consonancia con sus facultades,

dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convención (Convención sobre los Derechos del

Niño, 1989)

Es importante determinar que “el Estado, la Familia y la Comunidad conforman la trilogía

sobre la cual descansa la responsabilidad en el ejercicio y goce efectivo de los derechos

humanos de la infancia” (Buaiz & Quirós, 2003)

“la sociedad y la familia están obligados a activar los mecanismos de garantía y

protección necesarios para que la obligación del Estado sea correspondida con la

obligación y solidaridad social” (Buaiz & Quirós, 2003)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

109

Análisis de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes

Los derechos de los niños/as y adolescentes son diversos y abarcan diferentes temas, es así,

que para fines de la presente investigación se tomara en consideración los derechos

referentes al presente tema:

Derechos a la supervivencia

A la salud

La Constitución de la República 2008, establece en el artículo 32 el derecho a la salud en

los siguientes términos:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social los ambientes sanos y

otros que sustenten el buen vivir (Constitución de la República del Ecuador, 20

de octubre de 2008)

Cuando los niños/as y adolescentes son explotados laboralmente, indudablemente esa

actividad afecta a su salud ya que provoca “deficiente desarrollo corporal, desnutrición,

cansancio físico y enfermedades” (Coloma, 2011), esto se debe a diferentes causas entre

ellas, los malos hábitos alimenticios o por el simple hecho de no poder mejorar su

alimentación por la falta de recursos económicos.

A la seguridad social

La Constitución de la República 2008, establece en el artículo 34 el derecho a la seguridad

social en los siguientes términos:

El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para

la atención de las necesidades individuales y colectivas.

El estado garantizara y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad

social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los

hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

110

autónomo y a quienes se encuentren en situación de desempleo. (Constitución de

la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

La Constitución de la República 2008, establece en el artículo 33 el derecho a la trabajo en

los siguientes términos:

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizara a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones

y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente

escogido o aceptado. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre

de 2008)

Derechos al desarrollo

A la educación

La Constitución de la República 2008, establece en el artículo 26 el derecho a la educación

en los siguientes términos:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de a política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir, las personas, la familia y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

En el articulo 27 segundo literal de la Constitución señala” la educación es indispensable

para el conocimiento, el ejercicio de los derechos” (Constitución de la República del

Ecuador, 20 de octubre de 2008)

El derecho a la educación es uno de los más importantes para lograr el desarrollo integral de

los niños/as y adolescentes, a pesar de ser el derecho más vulnerado con la explotación

laboral infantil, ya que por las largas jornadas de trabajo o a su vez la combinación entre

trabajo y escuela no se ejerce su derecho de manera eficaz.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

111

A la cultura y la recreación

La Constitución de la República 2008, establece en el artículo 24 señala” las personas tienen

derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre”

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

112

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Determinación de los métodos a utilizar

La investigación será desarrollada según los siguientes métodos:

Método Cualitativo: En el presente trabajo se utilizara este método cuyo objetivo es

explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los

protagonistas, por ello se adquiere información en profundidad para poder comprender el

comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento por lo cual

comprende el estudio de fenómenos sociales, observaciones directas, descubrimientos de

procesos dentro de la Parroquia del Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito,

además en esta investigación se realizaran observaciones del entorno en el que se

desenvuelven los niños, niñas y adolescentes y así describir un contexto general de su

realidad y mediante la realización de entrevistas a los jueces de la niñez y adolescencia se

lograra adquirir información con una mayor precisión.

Método Cuantitativo: En la presente investigación se utilizara este método el cual se vale de

los números para examinar datos o información, se utilizaran los resultados numéricos,.

Partiendo de la formulación de la idea a defender inicial, se corroboraran empíricamente las

deducciones lógicas derivadas de la formulación de la idea a defender que se anunciara en

el proyecto final, por ende este método servirá para examinar el resultado que se obtengan

de las encuestas que se realizaran a los niños, niñas y adolescentes que son explotados

laboralmente.

Método exegético: En la presente investigación se utilizara este método, el cual consiste en

descubrir y encontrar el significado que le dio el legislador a las normas jurídicas, por ende,

se realizara un análisis sobre la normativa nacional e internacional que sirve para proteger

a los niños, niñas y adolescentes frente a la explotación laboral.

Método dialectico: en la presente investigación se utilizara este método, el cual consiste en

la confrontación permanente entre la norma jurídica( tesis) con la realidad( antítesis)del cual

resulta un derecho mas justo y adecuado a la realidad (síntesis), por lo cual, se realizara una

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

113

confrontación de las normas que sirven para proteger a los niños, niñas y adolescentes frente

a la realidad que existe en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ y así se determinara

si las mencionadas normas son adecuadas para la realidad que existe en la Parroquia del

Centro Histórico.

3.2. Diseño de la investigación

Investigación documental bibliográfica: Es un proceso sistemático y secuencial de

recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material

empírico, impreso, grafico, físico o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y

metodológica para una investigación científica determinada por lo cual se abordara

conceptualizaciones, clasificaciones, criterios teóricos basándose en fuentes primarias

(documentos) o fuentes secundarias libros, revistas, periódicos, entre otros.

Investigación de campo: Análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito

bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y Es un proceso de análisis y comprensión de una realidad que en ella

hay, esto brinda validez y fiabilidad a la investigación por lo cual se realizara un análisis de

datos obtenidos en el lugar donde se producen los acontecimientos. En el caso de la presente

investigación el trabajo de campo se realizara en la Parroquia del Centro Histórico del

Distrito Metropolitano de Quito.

3.3 Población y muestra

3.3.1. Población

Grupo u objeto que posee ciertas características comunes, conjunto de datos que se han

obtenido en una investigación. En el proyecto de investigación, la población que se utilizará

para el respectivo estudio, será de 73.746 correspondiente al número de niños, niñas y

adolescentes que trabajan en las calles de la Parroquia del Centro Históricos del Distrito

Metropolitano de Quito, según datos proporcionados por el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

114

3.3.2 Muestra

Subgrupo o subconjunto representativo de los elementos que pertenecen a características

comunes de la población, por lo tanto es representativa, esto es, que representa a la

población, por ende, se realiza los cálculos mediante la fórmula para determinar cuál es la

muestra que servirá para dicho proyecto aplicando la siguiente formula:

𝒏 =𝑵

𝑬𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏

Datos:

N=Universo o número de unidades de la población total, en el presente caso es de 73.746

(Es el total de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles de la Parroquia del

Centro histórico Del Distrito Metropolitano Quito)

n= Tamaño de la Muestra

E=Limite aceptable de error de la muestra que generalmente varía entre 0,01 y 0,10 en el

presente caso se aplica el 0,10 (Error)

CALCULO DE LA MUESTRA

𝑛 =N

𝐸2 (𝑁 − 1) + 1

𝑛 =73,746

0,102(73,746 − 1) + 1

𝑛 =73,746

0,102(73,745) + 1

𝑛 =73,746

0,01(73,745) + 1

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

115

𝑛 =73,746

737,45 + 1

𝑛 =73,746

738,45

𝑛 = 99,86

𝑛 = 100 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Cuadro No 11. Muestra

MUESTRA

INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

2

Entrevistas a jueces, y autoridades de los

ministerios que protegen los derechos de

los niños, niñas y adolescentes frente a la

explotación laboral.

100

Encuestas a los niños, niñas y

adolescentes que son explotados

laboralmente.

102

TOTAL

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

116

3.4 Operacionalización de variables

Cuadro No. 12. Operacionalización de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE: La protección constitucional

DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Son los

mecanismos

jurídicos que han

sido canalizados a

través de la

Constitución 2008

para proteger los

derechos de los

niños, niñas y

adolescentes frente

a la explotación

laboral.

1.-Eficacia de la

normativa

nacional

2.-Eficacia de la

normativa

internacional

adoptada por el

Estado.

1.1.Codigo de la

Niñez y

Adolescencia

1.2. Código de

Trabajo

1.3. Constitución

2008

2.1. Convención de

los Derechos del

Niño.

2.2.Convenio 138-

182 de la OIT

Encuestas y

entrevistas

VARIABLE DEPENDIENTE: Explotación laboral en los niños, niñas y

adolescentes

DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Transgresión que

no permite el

cumplimiento de

manera íntegra del

ejercicio de los

derechos de los

niños, niñas y

adolescentes

contemplados en la

Constitución 2008.

1.- Causas

2.-

Consecuencias

3.- Tipo

1.1 Políticas de

Estado ineficaces

1.2 Educación

deficiente

2.1 Físicas /

Psicológicas

2.2. Escolaridad

3.1 Trabajo dentro

del nucleó familiar

3.2. Trabajo bajo

órdenes de terceras

personas

Encuestas y

entrevistas

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes-Investigadora

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación

Técnica de Encuesta. Es un procedimiento dentro de una investigación descriptiva en el que

el investigador recopila datos por medio de un cuestionario o una entrevista a alguien, sin

modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información para entregarlo en forma

de tríptico, gráfica o tabla.

Técnica de Entrevista. Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y

el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

117

el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya

que permite obtener una información más completa.

Observación. Es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en

utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde

desarrolla normalmente sus actividades.

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para determinar la validez y confiabilidad de la información sobre la presente investigación

con el objetivo de obtener datos certeros que busca la investigadora recabando información

como son las encuestas y entrevistas se procedió hacer un pilotaje a personas cercanas y

determinar su comprensión y sobre el nivel de las preguntas a quienes van dirigidas y

verificar si cumple o satisface la información que requiere para su estudio dentro de la

problemática.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.7.1 Proceso manual

Este proceso involucra la utilización de los recursos humanos, tales como realizar cálculos

mentales, ordenar y clasificar manualmente, por lo cual los resultados se expresan de una

manera escrita.

3.7.2. Proceso electrónico

Este proceso se emplean las computadoras ya que se efectúa los procesos requeridos

automáticamente y emite el resultado deseado, por lo tanto es la utilización de métodos

automatizados para procesamiento de los datos obtenidos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

118

3.8 Análisis de encuestas y entrevistas

3.8.1 Encuesta

Autora: Jessica Andrea Carrión Cifuentes

Encuestados: los niños/as y adolescentes que son explotados laboralmente en la Parroquia

del Centro Histórico del DMQ.

Pregunta No. 01.- ¿Cuál es su edad?

Cuadro No. 13. Pregunta No. 01

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

4-8 años de edad 20 20%

8-12 años de edad 30 30%

12-17 años de edad 50 50%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 13. Pregunta No. 01

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 20 de ellos tienen una edad que comprende

de los 4 a 8 años, 30 de los encuestados tiene una edad que comprende de los 8 a 12 años de

edad y 50 encuestados tiene una edad entre los 12 a 17 años de edad.

20%

30%50%

0

¿Cuál es su edad?

4-8 años de edad

8-12 años de edad

12-17 años de edad

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

119

Pregunta No. 02.- ¿Qué persona es responsable de usted?

Cuadro No. 14. Pregunta No. 02

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Padres 70 70%

Familiares 25 25%

Otras personas 5 5%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 14. Pregunta No. 02

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 70 d ellos están a cargo de sus padres, 25

de los encuestados estaña a cargo de algún familiar y 5 de ellos están a cargo de otras

personas.

70%

25%

5%

0

¿Qué persona es responsable de usted?

Padres

Familiares

Otras personas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

120

Pregunta No 03.- ¿Quién lo envía a trabajar?

Cuadro No. 15. Pregunta No. 03

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Padres 60 60%

Familiares 10 10%

Otras personas 0 0%

Por cuenta propia 30 30%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 15. Pregunta No. 03

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 60 de ellos los envían a trabajar sus padres,

10 de los encuestados los envían a trabajar sus familiares, 30 encuestados trabajan por cuenta

propia y ninguno de ellos son enviados a trabajar por terceras personas.

60%10%

0%

30%

¿Quién lo envía a trabajar?

Padres

Familiares

Otras personas

Por cuenta propia

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

121

Pregunta No 04.- ¿A qué hora sale a trabajar?

Cuadro No. 16. Pregunta No. 04

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

5am-7am 10 10%

8am-10am 70 70%

10am-12pm 20 20%

12pm en adelante 0 0%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 16. Pregunta No. 04

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 10 de ellos salen a trabajar entre las 5am y

7am, 70 encuestados salen a trabajar entre las 8am y 10am, 20 encuestados salen trabajar

entre las 10am y 12pm y ninguno de ellos salen a trabajar a partir de las 12pm.

10%

70%

20%

0%

¿a que hora sale a trabajar ?

5am-7am

8am-10am

10am-12am

12pm en adelante

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

122

Pregunta No. 05.- ¿a qué hora regresa de trabajar?

Cuadro No. 17. Pregunta No. 05

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

12pm-3pm 10 10%

3pm-6pm 80 80%

6pm en adelante 10 10%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 17. Pregunta No. 05

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños, niñas y adolescentes encuestados, 10 encuestados regresa de trabajar entre

las 12pm y 3pm, 80 de los encuestados regresa de trabajar entre las 3pm y 6pm y 10

encuestados regresa de trabajar a partir de las 6pm.

10%

80%

10%

0

¿a que hora regresa de trabajar?

12pm-3pm

3pm-6pm

6pm en adelante

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

123

Pregunta No. 06.- ¿Cómo se moviliza a su trabajo?

Cuadro No. 18. Pregunta No. 06

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Caminado 80 80%

transporte 20 20%

Otros 0 0%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 18. Pregunta No. 06

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 80 de ellos se movilizan caminando, 20 de

ellos se moviliza por transporte, y ninguno de ellos utiliza otros medios para movilizarse.

80%

20%

0% 0

¿Cómo se moviliza a su trabajo?

Caminado

transporte

Otros

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

124

Pregunta No 07.- ¿a qué edad comenzó a trabajar?

Cuadro No. 19. Pregunta No. 07

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

4-8 años de edad 10 10%

8-12 años de edad 70 70%

12 años en adelante 20 20%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 19. Pregunta No. 07

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 10 de ellos empezaron a trabajar entre los

4 y 8 años de edad, 70 de los encuestados empezaron a trabajar entre los 8 y 12 años de edad

y 20 de ellos comenzaron a trabajar de los 12 años de edad en adelante.

10%

70%

20%

0 ¿a que edad comenzó a trabajar?

4-8 años de edad

8-12 años de edad

12 años en adelante

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

125

Pregunta No. 08.- ¿en que gasta su dinero?

Cuadro No. 20. Pregunta No. 08

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Se lo entrega a sus padres 70 70%

Se lo entrega a una tercera

persona

20 20%

Usted lo gasta/ahorra 10 10%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 20. Pregunta No. 08

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 70 de ellos entregan el dinero que ganan a

sus padres, 20 de los encuestados se lo entrega a una tercera persona y 10 de ellos se lo gasta

o lo ahorra.

70%

20%

10%

0

¿en que gasta su dinero ?

Se lo entrega a sus padres

Se lo entrega a una tercerapersona

Usted lo gasta/ahorra

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

126

Pregunta No. 09.- ¿cuáles son los peligros que ha enfrentado desde que comenzó a

trabajar?

Cuadro No. 21. Pregunta No. 09

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Asaltos 20 20%

Amenazas 70 70%

otros 10 10%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 21. Pregunta No. 09

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 20 de ellos han sufrido asaltos desde que

comenzó a trabajar, 70 de los encuestados han sufrido algún tipo de amenaza y 10

encuestados han sufrido otros peligros.

20%

70%

10%

¿cuales son los peligros que ha enfrentado desde que comenzó a

trabajar?

Asaltos

Amenazas

otros

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

127

Pregunta No 10.- ¿Cuántas horas al día trabaja?

Cuadro No. 22. Pregunta No. 10

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

1-4 horas 20 20%

4-8 horas 70 70%

8 horas en adelante 10 10%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 22. Pregunta No. 10

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños, niñas y adolescentes encuestados, 20 de ellos trabajan de 1 a 4 horas, 70

de los encuestados trabajan entre 4 y 8 horas, y 10 de los encuestados trabaja más de 8 horas.

20%

70%

10%

¿Cuántas horas al día trabaja?

1-4 horas

4-8 horas

8 horas en adelante

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

128

Pregunta No. 11 ¿Cuáles son los lugares más concurridos para trabajar?

Cuadro No. 23. Pregunta No. 11

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Plazas 60 60%

parques 10 10%

calles 30 30%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 23. Pregunta No. 11

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 60 trabajan en las plazas, 30 encuestados

trabajan en las calles y 10 encuestados trabajan en los parques.

60%10%

30%

0

¿Cuales son los lugares mas concurridos para trabajar?

Plazas

parques

calles

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

129

Pregunta No. 12.- ¿Qué cantidad de ingresos recibe al día?

Cuadro No. 24. Pregunta No. 12

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

$1-5 20 20%

$5-12 70 70%

$12-20 10 10%

$ 20 en adelante 0 0%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 24. Pregunta No. 12

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 20 de ellos reciben al día entre $1-5, 70 de

ellos ganan entre $5-12 al día, 10 de los encuestados ganan entre $ 12-20 al día y ninguno

de ellos ganan $20 en adelante.

20%

70%

10%

0%

¿Qué cantidad de ingresos recibe al día?

$1-5

$5-12

$12-20

$ 20 en adelante

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

130

Pregunta No. 13.- ¿a usted le gusta a trabajar?

Cuadro No. 25. Pregunta No. 13

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 60 60%

NO 40 40%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 25. Pregunta No. 13

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 60 de ellos les gusta trabajar y 40 de los

encuestados no les gusta trabajar.

60%

40%

0 0

¿a usted le gusta a trabajar?

SI

NO

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

131

Pregunta No. 14. ¿Usted estudia?

Cuadro No. 26. Pregunta No. 14

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 80 80%

NO 20 20%

TOTAL 100% 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 26. Pregunta No. 14

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 80 de ellos estudian y 20 de los encuestados

no estudian.

80%

20%

0 0

¿Usted estudia?

SI

NO

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

132

Pregunta No. 15.- ¿Cuántas horas al día dedica a las actividades recreativas?

Cuadro No. 27. Pregunta No. 15

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

ninguna 70 70%

1-2 horas 30 30%

2-4 horas 0 0%

4 en adelante 0 0%

TOTAL 100% 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 27. Pregunta No. 15

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 70 de ellos no dedican ninguna hora a las

actividades recreativas, 30 de los encuestados dedica a las actividades recreativas entre 1 y

2 horas, ninguno de ellos dedica entre 2 y 4 horas a las actividades recreativas y ninguno de

ellos dedica más de 4 horas a actividades recreativas.

70%

30%

0% 0%

¿Cuántas horas al día dedica a las actividades recreativas?

ninguna

1-2 horas

2-4 horas

4 en adelante

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

133

Pregunta No. 16.- ¿usted está matriculado en una unidad educativa?

Cuadro No. 28. Pregunta No. 16

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 80 80%

NO 20 20%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 28. Pregunta No. 16

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 80 de ellos esta matriculado en alguna

unidad educativa y 20 de ellos no están matriculados en alguna unidad educativa.

80%

20%

0 0

¿usted esta matriculado en una unidad educativa?

SI

NO

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

134

Pregunta No. 17.- ¿Asiste regularmente a una unidad educativa?

Cuadro No. 29. Pregunta No. 17

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

SI 70 70%

NO 30 30%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 29. Pregunta No. 17

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 70 de ellos asiste regularmente en alguna

unidad educativa y 30 de ellos no asiste regularmente a una unidad educativa.

70%

30%

0 0

¿Asiste regularmente a una unidad educativa?

SI

NO

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

135

Pregunta No. 18.- ¿Qué nivel se encuentra cursando en la unidad educativa?

Cuadro No. 30. Pregunta No. 18

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

1ro -4to de básica 10 10%

5to-7mo 20 20%

Otros 70 70%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 30. Pregunta No. 18

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños, niñas y adolescentes encuestados, 10 de ellos se encuentran cursando

entre 1ro y 4to de básica, 20 de los encuestados está cursando entre 8to y 7mo de básica y

e70 de ellos están cursando niveles superiores.

10%

20%

70%

0

¿Qué nivel se encuentra cursando en la unidad educativa?

1ro -4to de básica

5to-7mo

Otros

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

136

Pregunta No. 19.- ¿Cuántas horas al día dedica a las actividades educativas?

Cuadro No. 31. Pregunta No. 19

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

1-2 horas 80 80%

2-3 horas 20 20%

3-4 horas 0 0%

4 horas en adelante 0 0%

total 100 100%

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 31. Pregunta No. 19

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 80 de los encuestados dedica de 1 a 2 horas

a las actividades educativas, 20 de ellos dedican de 2 a 3 horas a las actividades educativas,

ninguno de los encuestados dedica de 3 a 4 horas a las actividades educativas y ninguno de

ellos dedica más de 4 horas a las actividades educativas.

80%

20%

0% 0%

¿Cuántas horas al día dedica a las actividades educativas?

1-2 horas

2-3 horas

3-4 horas

4 horas en adelante

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

137

Pregunta No. 20.- ¿Qué alimentos saludables consume diariamente?

Cuadro No. 32. Pregunta No. 20

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Sopas 20 20%

Sopas/segundo 10 10%

Comida chatarra

(salchipapa,

hamburguesa etc.)

40 40%

otros 30 30%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Gráfico No. 32. Pregunta No. 20

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes- Investigadora

Análisis e interpretación de datos:

De los 100 niños/as y adolescentes encuestados, 20 de ellos consume sopas, 10 de los

encuestados consume sopa y el segundo, 40 de los encuestados consume comida chatarra, y

30 de ellos consume otros alimentos.

20%

10%

40%

30%

¿Qué alimentos saludables consume diariamente?

Sopas

Sopas/segundo

Comida chatarra (salchipapa,hamburguesa etc.)

otros

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

138

3.8.2 Entrevista

Entrevista No 01

Nombre: Fernando González.

Cargo: Abogado en libre ejercicio

¿En su opinión las políticas públicas aplicadas por el Ministerio de Relaciones

Laborales en conjunto con otros ministerios para disminuir la Explotación Laboral

en los niños/as y adolescentes han cumplido con su objetivo?

Si han cumplido con su objetivo, aunque el trabajo infantil es un problema que tiene muchas

caras es decir muchas causas y es importante realizar un análisis para verificar el grado de

aplicación y efectividad de tales medidas.

¿Cuál es su criterio sobre la importancia de la participación del Estado, la sociedad y

de los padres de los menores para lograr disminuir la explotación laboral en los niños?

El Estado tiene un papel primordial para disminuir el trabajo infantil ya que establece todos

los parámetros que son necesarios para proteger los derechos de los menores a través de la

legislación y otras medidas, pero a su vez, es importante el compromiso total de los padres

y de la sociedad para así brindar optimizar la protección brindada a los menores.

¿Qué aspectos de los convenios internacionales sobre la prohibición de explotación

laboral infantil son los más importantes?

Los tratados internacionales son una herramienta muy útil para que los estados tomen

medidas que consideren necesarios para intervenir en determinado problema, hay varios

aspectos importantes que se enfocan en la educación y la salud de los menores, esto es

sumamente importante para lograr los objetivos propuestos por varios estados, ya que la

erradicación del trabajo infantil es un problema que afecta a todos los países en un mayor o

menor grado, por eso es necesario realizar un análisis de las causas para así proponer

soluciones que esté acorde a la realidad del estado.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

139

¿Qué aspectos de los convenios internacionales sobre la prohibición de explotación

laboral infantil se cumplen y cuales no se cumplen?

Un aspecto que no se cumple es la edad en que los menores ingresan al mercado laboral,

para esto se necesita un estudio para determinar sus causas ya que no se puede aplicar las

mismas medidas en todos los casos, y un aspecto que si se cumple en cierta medida es el

interés que el estado debe poner en la educación de los menores.

¿Según su criterio cuales deberían ser las medidas adoptadas por el Estado para

disminuir efectivamente la explotación laboral en Quito?

Para determinar esas medidas es necesario realizar un estudio de campo para determinar sus

causas y de esta manera plantear las medidas correctas.

¿Según su opinión los convenios ratificados por el país para proteger los derechos de los

niños son cumplidos cabalmente?

No se cumplen cabalmente, en varios convenios se prohíbe expresamente el trabajo de

menores de 15 años, pero las condiciones del estado no dan para cumplir a cabalidad esos

convenios, pero dentro de la medida de lo posible el estado se ha comprometido con los

menores.

Entrevista No 02

Nombre: José Ambuludi Torres

Institución: Municipio del DMQ.

¿En su opinión las políticas públicas aplicadas por el Ministerio de Relaciones

Laborales en conjunto con otros ministerios para disminuir la Explotación Laboral

en los niños/as y adolescentes han cumplido con su objetivo?

Si han cumplido con el objetivo, porque a través de los programas que han realizado los

ministerios se ha logrado intervenir en temas que generan esa explotación, y ello se

evidencia por los datos que son proporcionados por el INEC.

¿Cuál es su criterio sobre la importancia de la participación del Estado, la sociedad y

de los padres de los menores para lograr disminuir la explotación laboral en los niños?

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

140

La relación entre el estado, los padres de familia y al sociedad es muy importante para lograr

la disminución de la explotación laboral, por un lado el estado puede proporcionar programas

incentivos económicos para cumplir con el objetivo pero a su vez los padres y la sociedad se

deben de comprometer a velar por el cumplimiento de los derechos de sus propios hijos.

¿Qué aspectos de los convenios internacionales sobre la prohibición de explotación

laboral infantil son los más importantes?

El compromiso de los Estados para que tomen las medidas necesarias para lograr la

protección de los niños, ya sea a través de leyes, de políticas públicas, en sí, genera esa

obligación por parte de los estados a cumplir todo aquello que se estipula en el convenio.

¿Qué aspectos de los convenios internacionales sobre la prohibición de explotación

laboral infantil se cumplen y cuales no se cumplen?

La aplicación de cada convenio depende en gran medida de la situación del estado, y de

manera general los convenios si se han cumplido.

¿Según su criterio cuales deberían ser las medidas adoptadas por el Estado para disminuir

efectivamente la explotación laboral en Quito?

Con las medidas adoptadas por el estado hasta el momento se ha logrado la disminución del

trabajo infantil, el estado ha adoptado una legislación adecuada y medidas complementarias,

pero sería importante asegurar los recursos económicos suficientes para ejecutar esas

medidas.

¿Según su opinión los convenios ratificados por el país para proteger los derechos de

los niños son cumplidos cabalmente?

Si se han cumplido el estado ha tomado la ayuda de la UNICEF, de otros organismos y de

varios Ministerios para lograr cumplir con los convenios que han sido ratificados por el

Estado.

Análisis e interpretación

Ambos entrevistados concuerdan en que las políticas públicas realizadas por los Ministerios

han cumplido con su objetivo. Las políticas públicas son un medio con el cual se puede

intervenir y dar solución a un determinado problema de la sociedad pero es importante que

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

141

los Instituciones correspondientes cuenten con los recursos económicos necesarios para

viabilizar esas políticas públicas.

Los entrevistados están de acuerdo en que la participación en conjunto del Estado, la

sociedad y la familia tienen una gran importancia para proteger los derechos de los niños/as

y adolescentes, ya que el Estado, la sociedad y la familia deben tomar las medidas

correspondientes dentro de sus ámbitos, por su parte el Estado tiene la obligación de

proporcionar todas las medidas necesarias para proteger los derechos de los niños a través

de leyes, decretos, políticas públicas, reglamentos, en cambio los padres de familia y

sociedad deben apoyar las medidas adoptadas por el Estado.

Los convenios establecen una serie de disposiciones con el objetivo principal de proteger

integralmente los derechos de los niños/as y adolescentes en lo cual se puede destacar la

importancia que brinda a la educación, salud y otros derechos para lograr el desarrollo

integral de los niños, aunque no todas esas disipaciones se cumplen de manera integral y

efectiva.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

142

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos Humanos

Los recursos humanos, con los cuales se va a contar para la elaboración de la investigación,

serán:

Autor, estudiante

Asesor Metodológico, revisora

Asesor del Proyecto, tutor

4.2 Recursos Técnicos

Los recursos técnicos con los cuales se va a contar para la elaboración de la investigación

son: computadora de escritorio, laptop, celular, grabadora, audífonos, memorias USB e

impresora.

4.3 Recursos Materiales

Los recursos materiales con los cuales se va a contar para de la investigación son los

siguientes: útiles de escritorio, materiales de impresión, libros, leyes y revistas

especializadas.

4.4 Recursos Financieros

Los recursos financieros con los cuales se va a contar para la elaboración de la

investigación serán los siguientes: internet, imprevistos, cuadernos, lápices, esferográficos,

empastados, anillados, impresiones, resmas de hojas, alimentación y transporte.

4.5 Recursos Disponibles

Materiales institucionales y financieros.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

143

Cuadro No. 33. Recursos

CONCEPTO MATERIAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $

Internet 15 45

Transporte 1 200

Alimentación 3 400

Resmas de hojas 3 15

Impresiones 0.20 100

Anillados 5 25

Empastados 10 30

Esferográficos 0.5 1,50

Lápices 1 1

Cuadernos 1 2.50

Gastos Varios Por Servicios 50 50

Imprevistos 50 50

TOTAL $ 920

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

144

Cuadro No. 34. Cronograma

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes

N. Tiempo

Actividades

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Asesoría Metodológica

2 Elaboración de la propuesta del tema de Investigación

3 Aprobación de la propuesta del tema de Investigación

4 Revisión bibliográfica

5 Elaboración del plan de investigación

6 Elaboración Capítulo I

7 Elaboración Capítulo II

8 Elaboración Capítulo III

9 Elaboración Capítulo IV

10 Elaboración Capítulo V

11 Presentación del informe final

12 Tramites administrativos

13 Defensa oral del proyecto

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

145

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La explotación laboral abarcan todas las actividades que son realizadas por los

niños/as y adolescentes, siempre y cuando se cumplan ciertas características como

por ejemplo impiden el derecho a la educación, se inicia a una edad muy temprana,

se pasan demasiadas horas trabajando, el salario es inadecuado entre otras y

resultado de ello provoca daños físicos, psicológicos a los niños/as y adolescentes y

por ende sus derechos son vulnerados.

Los factores que generan la explotación laboral son muy variadas, pero se puede

destacar como principales los factores económicos y culturales, y en respuesta a ello

el Estado a tratado de ejecutar políticas públicas y leyes para tratar de contrarrestar

los mencionados factores.

Los clases de trabajo que realizan los niños/as y adolescentes en un contexto de

explotación laboral se las puede resumir en el trabajo agrícola, industrial, servicios

y el doméstico, cada una de ellas con diversas características pero todas conllevan a

la vulneración de los derechos de los niños/as y adolescentes.

Las consecuencias de la explotación laboral en los niños/as y adolescentes van desde

las secuelas físicas y psicológicas a los niños/as y adolescentes hasta las

consecuencias económicas que tienen para el Estado a largo plazo.

Para determinar la eficacia de la protección que brinda la actual Constitución de la

República y normas secundarias como el Código de la Niñez y Adolescencia es

necesario determinar su grado de cumplimiento de las normas antes citadas.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

146

Uno de los medios que ha empleado el Estado ecuatoriano para reducir la

explotación laboral en los niños/as y adolescentes son las políticas públicas y con

ello se ha logrado cambios significativos a través de la concientización de las familias

y la sociedad en general de los efectos negativos de la explotación laboral además de

mejorar la calidad de la educación, salud y el desarrollo integral de los niños.

Existen varios Convenios cuyo objetivo es la protección de los niños/as y

adolescentes, y todos han sido ratificados por el Estado ecuatoriano y en respuesta a

ello el estado ha realizado un cambio en la normativa nacional para velar por el

cumplimiento de los derechos de los niños/as y adolescentes establecidos en los

Convenios.

La Constitución de la República es la norma suprema en el Estado ecuatoriano, la

cual tiene varios artículos para garantizar el cumplimiento de los derechos de los

niños/as y adolescentes y establece los mecanismos para proteger esos derechos,

además dichas disposiciones son respaldadas por normas secundarias.

RECOMENDACIONES

Es sumamente importante la cooperación conjunta entre el Estado, la sociedad y la

familia para proteger eficazmente los derechos de los niños/as y adolescentes. El

Estado a través de las medidas que adopta debe mejorar la calidad de la educación,

la salud, y aspectos económicos en la sociedad, mientras que los padres deben ser los

primeros en respetar los derechos de sus hijos y por su parte la sociedad debe tener

conciencia de que los niños/as y adolescentes que trabajan pierden más de lo que

ganan.

El estado debe fortalecer las políticas públicas y asegurar el presupuesto necesario

para su ejecución, ya que son medios idóneos para fortalecer las condiciones

adecuadas para que los niños/as y adolescentes ejerzan sus derechos.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

147

El Estado debe aumentar el control en lugares en los cuales existe un mayor grado

de explotación laboral, especificando los lugares de la Parroquia del Centro

Histórico del DMQ, se puede señalar las plazas que se encuentran en el Centro

Histórico

Se debe dar prioridad en informar a los padres de familia, niños/as y adolescentes y

sociedad en general de la importancia que tiene la educación para el futuro de los

niños/as y adolescentes y en la economía del país a largo plazo.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

148

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

5.1 Título

Política pública para disminuir la explotación laboral en los niños/as y adolescentes

5.2 Datos Informativos

5.2.1 Localización

El lugar donde se ejecutara la propuesta es en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ.

5.2.2 Beneficiarios

Los beneficiarios de esta propuesta son los niños/as y adolescentes de la Parroquia del Centro

Histórico del DMQ, ya que sus derechos son vulnerados constantemente y se ha vuelto casi

normal verlos trabajar en diferentes actividades.

5.3 Antecedentes De La Propuesta

5.4 Justificación

Con esta propuesta se plantearan diversos mecanismos con el objetivo de proteger los

derechos de los niños/as y adolescentes frente a la explotación laboral, y de esta forma

precautelar el ejercicio efectivo de sus derechos y con ello proteger su desarrollo integral.

Los beneficiarios directos son los niños/as y adolescentes de la Parroquia del Centro

Histórico del DMQ, que por diferentes causas deben de trabajar y por ello se producen

graves consecuencias a nivel físico y psicológico, además se planteara medios adecuados

para tratar de salvaguardar sus derechos.

Es factible realizar esta propuesta ya que es de interés particular y general, ya que la

investigadora cuenta con las facilidades y medios para realizarla y brindar una solución

efectiva que pueda ser aplicada logrando así satisfacer con los requerimientos de los

beneficiaros.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

149

El impacto es positivo ya que se pretende beneficiar a los niños/as y adolescentes que se

encuentran en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ, porque en ese lugar es donde se

concentra el mayor índice de explotación laboral infantil, y el objetivo es buscar alternativas

mas efectivas para tratar una brindar una solución a la situación que pasan diariamente los

niños/as y adolescentes que se ubican en ese sector.

5.5 OBJETIVOS

5.5.1 Objetivo General

Elaborar lineamientos para construir una política pública que vaya en beneficio de los

niños/as y adolescentes que son explotados laboralmente en la Parroquia del Centro

Histórico del DMQ.

5.5.2 Objetivos Específicos

Involucrar a los niños/as, adolescentes y sus familias en el debate en torno a la vulneración

de derechos frente a la explotación laboral.

Construir lineamientos que posesionen el debate en torno con la necesidad de una política

publica eficaz para proteger los derechos de los niños/as y adolescentes.

5.6 Resultados Esperados

Se pretende que los resultados de esta propuesta van a ser satisfactorios, para dar

cumplimiento con el objetivo final que es la protección de los derechos de los niños/as y

adolescentes en la Parroquia del Centro Histórico del DMQ y que en el mejor de los casos

pueda ser ejecutada por las autoridades competentes para que beneficie a los niños/as y

adolescentes que son explotados laboralmente y se pueda ejercer un cambio que satisfaga

los intereses de los afectados.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

150

5.7 Desarrollo de la Propuesta

5.7.1 Planificación de actividades, tiempo y recursos

Cuadro No. 35. Planificación de actividades

Actividades Tiempo Recursos

Elaboración de la

propuesta

Ciento ochenta días (seis

meses).

Investigadora. guías,

libros, tesis, folletos,

computadora, hojas de

papel bond.

Entrega de la propuesta al

Municipio

Sesenta días

Funcionarios

Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes-Investigadora

5.7.2 Presupuesto

Cuadro No. 36. Presupuesto

Concepto Cantidad Valor unitario Valor total

Talleres 10 200 2.000

Hojas de papel

bond 100 0.05 5.00

Libro 4 40 160

Valor total 2165 Elaborado por: Jessica Andrea Carrión Cifuentes-Investigadora

5.8 Lineamientos de la propuesta

La política pública se enfoca en los siguientes lineamientos:

Observar a los niños/as y adolescentes trabajando se ha vuelto una actividad casi

normal por lo que es imprescindible informar y sobre todo concientizar a los padres

y sociedad en general de las consecuencias negativas de la explotación laboral en

los niños/as y adolescentes, ya que ellos al igual que el Estado tienen la obligación

de garantizar la protección de los derechos antes mencionados.

Muchos de los niños/as y adolescentes comienzan a trabajar desde una edad

temprana en la cual no se puede discernir ciertas cosas, por ende para ellos se vuelve

normal dejar de estudiar para ir a trabajar por lo cual, se debe informar a los niños/as

y adolescentes la importancia de ejercer sus derechos eficazmente.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

151

Con la ayuda de las unidades educativas realizar un seguimiento de la asistencia y

rendimiento escolar de los niños/as y adolescentes con el objetivo de tomar las

medidas necesarias para garantizar los derechos de los niños/as y adolescentes.

Crear un programa que incentive a las personas naturales o jurídicas a apadrinar a un

niño/a o adolescentes que sea víctima de la explotación laboral, y con la ayuda

prestada brindar apoyo en el área educativa y nutricional.

Informar y concientizar a los padres y sociedad en general

Por regla general los padres deberían ser los primeros en garantizar los derechos de sus hijos,

sin embargo, “puede pasar que la familia que debería en principio proteger al niño le infrinja

sus derechos” (Humanium, 2017) esta situación se puede dar por varias circunstancias en la

cual se destaca la carencia de recursos económicos, razón por la cual, los padres o las

personas que están a cargo de los niños/as y adolescentes los envían a trabajar, sin tomar en

cuenta que cuando los niños/as y adolescentes son explotados laboralmente dejan de ejercer

sus derechos eficazmente y no logran su desarrollo integral, esto ocasiona que los niños

pierdan más de lo que ganan diariamente con su trabajo, de esto, deben de tomar conciencia

sus padres y la sociedad en general.

Centrándose en la Parroquia del Centro Histórico de Quito, se ha vuelto casi normal observar

a niños/as y adolescentes trabajando por cuenta propia o acompañando a una persona adulta

en la realización de distintas actividades como por ejemplo la venta de productos, sin poner

el más mínimo interés en los derechos que están siendo vulnerados, por ende es

indispensable concientizar a los padres y sociedad sobre esta problemática.

Para el cumplimiento de este objetivo se puede tomar las siguientes medidas:

Realizar casas abiertas con expositores que brevemente informen las consecuencias

de la explotación laboral.

Se puede solicitar la ayuda de personas conocidas en el medio y a través de ellos

captar la mayor atención posible.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

152

Importancia de la educación y otros derechos dirigida a los niños/as y adolescentes

La actual Constitución señala en el artículo 26 el derecho a la educación y menciona

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado, constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, la familia y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

En el artículo 27 de la Constitución segunda literal señala” la educación es indispensable

para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional” (Constitución de la República del

Ecuador, 20 de octubre de 2008)

En el artículo 28 señala “(….) se garantizara el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el sistema inicial, básico,

bachillerato o su equivalente” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de

2008)

La Constitución reconoce la importancia que tiene la educación, el cual es indispensable

para lograr el buen vivir, para ello reconoce que es un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal; enfocándose en el derecho a la educación de los niños/as y

adolescentes el Estado debe garantizar aún más este derecho, ya que ellos son un grupo de

atención prioritaria y con ello a su vez se garantiza el progreso económico del país.

La educación abre una serie de oportunidades en el área laboral, nos da la oportunidad de

conocer y ejercer nuestros derechos. “la población sin titulaciones académicas sufre

importantes desigualdades en el acceso a las oportunidades laborales y sociales, las cuales

se convierten en fuente de exclusión” (Arguello, 2009), con esta situación no solo pierden

los niños/as y adolescentes, sino que el Estado pierde “la base para que la nación se vuelva

más productiva, por ende el Estado no puede aspirar a su máximo nivel de crecimiento y

competitividad si el sistema educativo es ineficiente” (Arguello, 2009).

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

153

Este derecho se vincula con otros derechos como el de la salud y la alimentación, porque

para que los niños “participen exitosamente de las clases es necesario que estén alimentados

y sanos y que vivan en un medio que no les signifique obstáculos en las prácticas

educativas” (Arguello, 2009).

Muchos de los niños/as y adolescentes que son explotados laboralmente comenzaron con

determinada actividad desde una edad temprana, en la cual no se puede discernir ciertas

temas, por ello, cuando crecen para ellos es normal dejar de estudiar y ejercer el resto de sus

derechos por ir a trabajar largas jornadas, lo cual es un error, por ello se debe informar a

los niños/as y adolescentes el abanico de oportunidades que se abre si ejercen sus derechos

eficazmente.

Para el cumplimiento de este objetivo se puede tomar las siguientes medidas:

Se puede realizar charlas en las unidades educativas dirigidas a los padres y alumnos

en los que determinen la importancia de la educación y nutrición.

Seguimiento con la ayuda de las unidades educativas

Cuando los niños/as y adolescentes que son explotados laboralmente, se vulnera varios

derechos, pero el más afectado es el derecho a la educación, ya sea porque deben dejar de

estudiar para ir a trabajar o a su vez deben de combinar trabajo y estudio y eso afecta

negativamente en su rendimiento escolar, por ello es importante que las unidades educativas

realicen un seguimiento de la asistencia y rendimiento de los niños/as y adolescentes dentro

de las aulas, y con tal información se puede tomar las medidas del caso para proteger los

derechos de los niños/as y adolescentes.

Para el cumplimiento de este objetivo se puede tomar las siguientes medidas:

Cada unidad educativa debe llevar un listado de los alumnos que faltan a clases

continuamente sin justificación alguna o que su rendimiento haya bajado, y dar el

seguimiento al respectivo caso con el fin de determinar sus causas.

Programa para apadrinar a un niño o adolescente

En la actualidad hay varios programas que sirven para apadrinar a los niños/as y

adolescentes con escasos recursos económicos, uno de ellos es el que dirige CHILDREN

INTERNACIONAL que trabaja en países como Colombia, República Dominicana,

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

154

Guatemala, México, India, Ecuador entre otros, los mencionados programas de

apadrinamiento han sido realizados con éxito, por ejemplo CHILDREN INTERNACIONAL

“tiene 28 años en Ecuador, 12 centros comunitarios, 150 empleados, y más de 54, 800 niños

apadrinados” (Children Internacional)

Por ende, el programa que se va realizar se enfoca en los niños/as y adolescentes de la

Parroquia del Centro Histórico del DMQ ya que esta zona es una de las más afectadas por la

explotación laboral por ende se debe acudir a la ayuda de las personas naturales o jurídicas

que tengan la posibilidad de apadrinar a un niño o adolescente en la parte de atención médica

y educacional.

A través de una contribución económica mensual se podrá ayudar a solventar los gastos

médicos o aquellos que se derivan de la educación de los niños/as y adolescentes. Es

necesario considerar que para apadrinar a un niño no es necesario contribuir con grandes

cantidades económicas, la ayuda se puede proporcionar con una contribución de 40 dólares

mensuales.

Para el cumplimiento de este objetivo se puede tomar las siguientes medidas:

Se creara una página web en la cual existirá información de la manera en la que se puede

formar parte del programa e información adicional.

Realizar propagandas radiales y televisivas en las cuales se mostrara brevemente las

consecuencias de la explotación laboral con el fin de incentivar la ayuda para el programa.

Se incentivara a las personas para que contribuyan al programa mediante la difusión de la

“Historias reales” es decir, lo que han tenido que pasar los niños/as y adolescentes que son

explotados laboralmente, esto con el único fin de incentivar y concientizar.

Disminuir el pago de impuestos a las personas naturales o jurídicas que apadrinan a los

niños/as y adolescentes.

Programa para que los padres o personas que estén a cargo de los niños/as y

adolescentes aprendan un oficio

Una de las razones principales por las cuales los niños/as y adolescentes deben de trabajar

es porque sus familias no cuentan con los recursos económicos para solventar todos sus

gastos por ende los niños y adolescentes deben ayudar con los mencionados gastos.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

155

La mayor parte de los padres de los niños/as y adolescentes que trabajan no cuentan con

ingresos permanentes porque no tienen un nivel de educación adecuada para acceder a un

aplaza de trabajo, una alternativa a ello es la capacitación a los padres en un determinado

oficio.

El aprender un oficio “te permite tener un trabajo que genere un ingreso constante” y una

ventaja de ello es que “se puede manejar el tiempo para realizar la actividad que más

convenga”

VENTAJAS DE APRENDER UN OFICIO

“Te da la oportunidad de comenzar tu propio negocio

No se necesita estar disponible al 100% se puede organizar el tiempo de

la manera que mejor convenga.

Es una buena forma de comenzar un negocio familiar de manera que

todos se benefician”

Para el cumplimiento de este objetivo se puede tomar las siguientes medidas:

Difundir información del programa y de los beneficios de aprender un oficio

Implementar horarios flexibles

Inscripción gratuita

Pagos accesibles/ o en cuotas (Costos de la capacitación)

Infraestructura adecuada

Estructura curricular definida

Docentes especializados en el área

Certificado avalado por el Ministerio de Educación

Garantizar el aprendizaje del oficio

Contar con un espacio de recreación ( en el caso de padres que tienen niños pequeños)

Capacitación virtual

Los oficios que se pueden implementar son:

Especialista en belleza

Corte y confección

Gastronomía

Enfermería

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

156

Carpintería

Reparación de accesorios electrónicos

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

157

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Andrade, S., Grijalva, A., & Storini, C. (2009). La Nueva Constitución del Ecuador, Estado,

Derechos e Instituciones. Quito. Corporación Editora Nacional.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurdico Elemental. Buenos Aires. Editorial

Heliasta.

Guaraca Duchi, J. (2009). Derecho Constitucional Ecuatoriano. Riobamba. Editorial Zona

Grafica.

Leroy, A. (2010). Trabajo infantil ¿ explotación o necesidad? . Madrid. Editorial Popular.

Torre, A. (1991). Introducción al Derecho. Buenos Aires. Editorial Perrot.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

158

Cuerpos Legales:

Código de la Niñez y Adolescencia. (3 de enero de 2003. Última modificación: 07 de julio

de 2014). Quito. Registro Oficial No. 737.

Código de Trabajo. (16 de diciembre de 2005). Quito. Registro Oficial Suplemento 167 .

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito. Registro Oficial

No. 449.

Convención sobre los Derechos del Niño. (20 de noviembre de 1989). Junio de 2006 Madrid.

Nuevo Siglo

Declaración de los Derechos del Niño . (1959).

Declaración Universal de Derechos Humanos- DUDH. (10 de diciembre de 1948).

Asamblea General de las Naciones Unidas.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos - INEC. Primera encuesta nacional de Trabajo

Infantil.

Organización Internacional de Trabajo. (1987). Trabajo Infantil- Manual de Información.

Organización Internacional de Trabajo. (17 de junio de 1999). Convenio No. 182. Peores

formas de trabajo infantil.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos. (1976).

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en el

Ecuador PETI.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil. (1999).

Sistema Automático de Trámites Judiciales. (2016).

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

159

Linkografía:

Empleo artesanal en el Ecuador . Disponible en la URL.

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Dow

nloads/Dialnet-EmpleoArtesanalEnElEcuador-2495319.pdf Consultado el 05 de

julio de 2017.

La Doctrina para la proteccion integral de los niños: aproximaciones a su definición y

principales consideraciones. Disponible en la URL.

www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud Consultado el 10 de julio de 2017.

Children Internacional. Disponible en la URL. https://www.children.org/es/ver-el-

impacto/donde-trabajamos/america-del-sur-ecuador Consultado el 15 de julio de

2017.

La Doctrina y la Jurisprudencia reflexiones acerca de una relacion indispensable.

Disponible en la URL.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1624/6.pdf Consultado el 20

de julio de 2017.

Trabajo infantil y educacion para todos. Disponible en la URL. https://download.ei-

ie.org/SiteDirectory/ChildLabourEditorialGroup/Doc/ChildLabour%20and%20EF

A_ES.pdf Consultado el 25 de julio de 2017.

Fundación Telefónica. Disponible en la URL.

http://www.telefonica.com.ec/fundacion/conocenos-portada.html#.WQ9mf9ThA_4

Consultado el 30 de julio de 2017.

Robert Alexy sobre reglas y principios en el Derecho. Algunas críticas. Disponible en la

URL. http://garciamado.blogspot.com/2010/03/robert-alexy-sobre-reglas-y-

principios.html Consultado el 04 de agosto de 2017.

La agricultura familiar en el Ecuador. Disponible en la URL. http://rimisp.org/wp-

content/files_mf/1434745799147AgriculturaFamiliarEcuadorMartinez_editado.pdf

Consultado el 08 de agosto de 2017.

Integración de las cuestiones relativas al trabajo infantil en los planes y programas del

sector educativo. Disponible en la URL.

www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=18897 Consultado

el 12 de agosto de 2017.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Disponible en la URL.

www.desarrollosocial.gob.ec Consultado el 16 de agosto de 2017.

Ministerio de Educación. Disponible en la URL. https://educacion.gob.ec/ Consultado el 22

de agosto de 2017.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

160

Ministerio de Inclusión Económica y Social. Disponible en la URL.

http://www.inclusion.gob.ec/ Consultado el 24 de agosto de 2017.

Ministerio de Relaciones Laborales. (2017). Disponible en la URL.

http://www.trabajo.gob.ec/#search Consultado el 28 de agosto de 2017.

Ministerio de Salud. Disponible en la URL. www.salud.gob.ec Consultado el 03 de

septiembre de 2017.

Trabajo Infantil en Ecuador: Hacia un entendimiento integral de la problématica.

Disponible en la URL. www.unicef.org/ecuador/LIBRO-UNICEF-FINAL-

BAJA.pdf Consultado el 06 de septiembre de 2017.

Movimiento por la Niñez y Adolescencia del Ecuador. Disponible en la URL.

http://moviporlana.blogspot.com/p/quienes-somos.html Consultado el 09 de

septiembre de 2017.

La Doctrina de la Protección Integral y las Normas Jurídicas Vigentes en Relación a la

Familia. Disponible en la URL.

www.iin.oea.org/Ponencia_Conferencistas/Ponencia_%20Daniel_ODonnell.htm

Consultado el 11 de septiembre de 2017.

Organización de las Naciones Unidas. Disponible en la URL.

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm#carta Consultado el 13 de

septiembre de 2017.

Organización Internacional de Trabajo. Disponible en la URL.

http://www.ilo.org/cinterfor/sobre-cinterfor/misi%C3%B3n/lang--es/index.htm

Consultado el 16 de septiembre de 2017.

Convenio No. 138. Edad mínima de admisión al empleo. Disponible en la URL.

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I

NSTRUMENT_ID:312283 Consultado el 23 de septiembre de 2017.

Convenio No. 182. Peores formas de trabajo infantil. Disponible en la URL.

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/com-chic.htm

Consultado el 27 de septiembre de 2017.

Organización Mundial de la Salud. Disponible en la URL. http://www.who.int/es/

Consultado el 29 de septiembre de 2017.

Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, Presentación de la Declaración.

Disponible en la URL. http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/ Consultado el 07

de octubre de 2017.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Jessica Andrea Carrión Cifuentes C.C. 172403519-9 Correo: jessy_020393@hotmail.com. iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . iv DEDICATORIA

161

Erradicación del Trabajo Infantil, niños,niñas y adolescentes limpiadores de calzado en el

centro histórico de Quito. Disponible en la URL.

https://info.inclusion.gob.ec/infomies/descargas_documentos/INVESTIGACIONE

S/PROTECCION_ESPECIAL/ESTRATEGIA%20COMUNICACIONAL-

ERRADICACION%20DE%20TRABAJO%20INFANTIL%20EN%20EL%20CEN

TRO%20HISTORICO%20DE%20QUITO-

EL%20CASO%20DE%20NNA%20DEDICADOS%20A%20LA%20LIMP

Consultado el 14 de octubre de 2017.

¿Qué es una política pública? Disponible en la URL.

http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%2

0PUBLICA%20web.htm Consultado el 21 de octubre de 2017.

Las edades mínimas legales y la reaizacion de los derechos de los y las adolescentes.

Disponible en la URL.

https://www.unicef.org/lac/20160406_UNICEF_Edades_Minima_Esp(1).pdf

Consultado el 28 de octubre de 2017.

UNESCO. Disponible en la URL. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-

the-international-agenda/education-for-all/mission/ Consultado el 02 de noviembre

de 2017.

Unicef-Ecuador. Disponible en la URL. https://www.unicef.org/ecuador/overview.html

Unidad Patronato Municipal San Jose . Disponible en la URL.

http://www.patronato.quito.gob.ec/quienes-somos.html Consultado el 06 de

noviembre de 2017.

Implementacion de acciones para atender la problematica de la niñez y adolescencia

trabajadora en el Distrito Metropolitano de Quito. Disponible en la URL.

www.ohchr.org/Documents/Issues/Children/Study/COMPINA.doc Consultado el

17 de noviembre de 2017.