UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V...

217
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Calderón Sánchez Washington Fernando TUTOR: Dr. Msc. César Rosendo Muñoz Pazmiño Quito, noviembre, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL

HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

Calderón Sánchez Washington Fernando

TUTOR: Dr. Msc. César Rosendo Muñoz Pazmiño

Quito, noviembre, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de proyecto de investigación a toda mi familia, en especial a mi madre y

padre por ser un apoyo constante en esta lucha por alcanzar mis sueños, a mis profesores de

la Facultad de Jurisprudencia que supieron ser excelentes guías y sobre todo amigos. A mi

tutor de proyecto, el doctor César, por la gran ayuda prestada al realizar cada punto de este

trabajo y darme las pautas necesarias para no perderme en el mismo. A mi novia Karol

Cevallos por la ayuda incondicional y ánimos para realizar el presente proyecto de

investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que se han cruzado en mi vida, todas, sin importar el tiempo

o lugar en el que hemos compartido, me ha servido para engrandecerme espiritual e

intelectualmente. A mi madre por estar siempre para mí y mi hermana. A mi padre por los

momentos de reflexión política y social al igual que a mi amigo del alma Daniel por escuchar

cuanto disparate jurídico le contaba. Imposible no agradecer a Karol Cevallos; mención

especial por darme un motivo para luchar por algo, un motivo por el cual dejar el abatimiento

del nihilismo y entregarse a los brazos del amor.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 17 de noviembre del 2015

Yo, Washington Fernando Calderón Sánchez, autor de la investigación con cedula de

ciudadanía No. 172359579-7, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado

titulado: ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL HIPERPRESIDENCIALISMO

EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA es de mi plena autoría, original y no constituye

plagio o copia alguna, constituyéndose en un documento único, como mandan los principios

de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Washington Fernando Calderón Sánchez

C.I.172359579-7

Telf: 0987924434

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Washington Fernando Calderón Sánchez en calidad de autor del Plan de Proyecto Innovador de

Investigación realizado sobre: ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL

HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de noviembre del 2015

Washington Fernando Calderón Sánchez

CC. 172359579-7

Telf: 0987924434

Correo: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

A

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

vii

APROBACION DE JURADO

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el trabajo de investigación titulado

“ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL

GOBIERNO DE RAFAEL CORREA”. Para lo cual firman.

PRESIDENTE

VOCAL VOCAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ........................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. vi

APROBACION DE JURADO ............................................................................................. vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... viii

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xiv

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 2

GLOSARIO ............................................................................................................................ 3

CAPITULO I .......................................................................................................................... 7

EL FENÓMENO .................................................................................................................... 7

1.1. DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO ................................................................ 7

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL........................................................ 9

1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS .................................................... 10

1.5 PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO ................................................................... 12

1.6 CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................... 13

1.6.1 CONTEXTUALIZACION MACRO ................................................................... 13

1.6.2 CONTEXTUALIZACIÓN MESO ....................................................................... 14

1.6.3 CONTEXTUALIZACIÓN MICRO ..................................................................... 15

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

ix

1.7 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, ESPACIAL, TEMPORAL ................................ 16

1.8 IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO ............................................................... 17

1.9 OBJETIVOS................................................................................................................ 17

1.9.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 17

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 18

1.10. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................................... 18

1.11 PROGNOSIS ............................................................................................................ 19

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 22

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 22

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO DOCTRINARIA ................................................ 26

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................ 28

2.4 PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ................................................ 31

2.5 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................. 31

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ...................................................................... 31

2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES .......................................................................... 31

TITULO I ............................................................................................................................. 33

1.- GENERALIDADES .................................................................................................... 33

1.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO ................... 33

1.2.- TEORÍA DE PESOS Y CONTRAPESOS ............................................................ 35

1.3.- TIPIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA

CONSTITUCIÓN DEL 2008 ........................................................................................ 42

TITULO II ............................................................................................................................ 45

2.- FUNCIÓN EJECUTIVA EN EL PERÍODO PRESIDENCIAL DE RAFAEL

CORREA. .......................................................................................................................... 45

2.1. FUNCIONES DEL ESTADO ECUATORIANO: FACULTADES Y ESTRATEGIAS

POLÍTICAS ...................................................................................................................... 49

2.1.1. LEGISLATIVO .................................................................................................... 49

2.1.2 JUDICIAL ............................................................................................................ 57

2.1.3. ELECTORAL ...................................................................................................... 75

2.1.4. TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL ...................................................... 82

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

x

2.2. LA ATRIBUCIÓN DE RECTORÍA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA. .............. 96

2.2.1 LA RECTORÍA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ............................................................. 101

2.2.2. RECTORIA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMUNICACIÓN ................ 104

2.2.3. LA RECTORÍA EN LAS FUERZAS ARMADAS ........................................... 106

TITULO III ......................................................................................................................... 110

PRESIDENCIALISMO E HIPER PRESIDENCIALISMO .............................................. 110

1. PRESIDENCIALISMO ........................................................................................... 110

2. HIPERPRESIDENCIALISMO ............................................................................... 121

TITULO IV ........................................................................................................................ 128

SEIS PASOS QUE DENOTARON EL HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL GOBIERNO

DE RAFAEL CORREA ..................................................................................................... 128

1. POSESIÓN DEL CARGO DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA EL 15

DE ENERO DE 2007 .................................................................................................. 128

2. DESTITUCIÓN DEL CONGRESO ........................................................................ 131

3. CONSULTA POPULAR DEL 15 DE ABRIL 2007 Y ELECCIONES DE

ASAMBLEÍSTAS 30 SEPTIEMBRE ............................................................................ 134

4. DESTITUCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL. ..................................................................................................... 136

5. MANDATO CONSTITUYENTE NÚMERO UNO ............................................... 140

6. APROBACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL

24 DE JULIO DEL 2008 ................................................................................................. 142

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 144

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 144

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ......................... 144

3.2. POBLACIÓN ........................................................................................................... 144

3.3. MUESTRA ............................................................................................................... 146

3.4. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS ........................................................................ 147

3.5. DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS ........................................................................ 148

3.6. DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ............................................................ 149

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xi

3.7. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................... 150

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 152

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................... 152

4.1 ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 152

4.1.1. PREGUNTA NÚMERO 1 ................................................................................. 153

4.1.2. PREGUNTA NÚMERO 2 ................................................................................. 154

4.1.3. PREGUNTA NÚMERO 3 ................................................................................. 155

4.1.4. PREGUNTA NÚMERO 4 ................................................................................. 156

4.1.5. PREGUNTA NÚMERO 5 ................................................................................. 157

4.1.6. PREGUNTA NÚMERO 6 ................................................................................. 157

4.1.7. PREGUNTA NÚMERO 7 ................................................................................. 158

4.1.8. PREGUNTA NÚMERO 8 ................................................................................. 159

4.1.9. PREGUNTA NÚMERO 9 ................................................................................. 160

4.1.10. PREGUNTA NÚMERO 10 ............................................................................. 161

4.1.11. PREGUNTA NÚMERO 11 .............................................................................. 162

4.1.12. PREGUNTA NÚMERO 12 ............................................................................. 164

4.2. VERIFICACIÓN DEL OBJETIVO ......................................................................... 164

4.3. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ...................................................... 165

CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 165

RECOMENDACIONES: ................................................................................................... 168

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 171

PROPUESTA ..................................................................................................................... 171

6.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 171

6.2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 172

6.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 172

6.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................... 172

6.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ............................................................... 173

6.4. BENEFICIARIOS ............................................................................................... 173

6.5. FACTIBILIDAD .................................................................................................. 173

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................... 174

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xii

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................................ 180

PLANIFICACIÓN DE TIEMPO, ACTIVIDADES Y CONTENIDOS ........................... 181

FASES O ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................................. 181

CRONOGRAMA: .............................................................................................................. 182

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 183

ANEXOS: ........................................................................................................................... 192

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO NO. 1 ...................................................................................................................... 80

CUADRO NO. 2 .................................................................................................................... 145

CUADRO NO. 3 .................................................................................................................... 145

CUADRO NO. 4 .................................................................................................................... 150

CUADRO NO. 5 .................................................................................................................... 180

CUADRO NO. 6 .................................................................................................................... 181

CUADRO NO. 7 .................................................................................................................... 182

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO NO. 1 .................................................................................................................... 153

GRÁFICO NO. 2 .................................................................................................................... 153

GRÁFICO NO. 3 .................................................................................................................... 154

GRÁFICO NO. 4 .................................................................................................................... 155

GRÁFICO NO. 5 .................................................................................................................... 156

GRÁFICO NO. 6 .................................................................................................................... 157

GRÁFICO NO. 7 .................................................................................................................... 158

GRÁFICO NO. 8 .................................................................................................................... 159

GRÁFICO NO. 9 .................................................................................................................... 160

GRÁFICO NO. 10 .................................................................................................................. 161

GRÁFICO NO. 11 .................................................................................................................. 162

GRÁFICO NO. 12 .................................................................................................................. 163

GRÁFICO NO. 13 .................................................................................................................. 164

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xv

TEMA: “Estrategias jurídicas para llegar al Hiperpresidencialismo en el gobierno de

Rafael Correa”

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Tutor: César Rosendo Muñoz Pazmiño

RESUMEN

Las estrategias políticas utilizadas por el actual gobierno de turno del economista Rafael

Correa Delgado han hecho que se centralice totalmente las funciones del estado en su persona

con la creación desde la Constitución del 2008 hasta leyes aprobadas en tiempo record y

reformadas al instante. La intromisión del Ejecutivo en las demás funciones del estado siendo

controladas por comisiones especializadas que ejercen la fiscalización de los ministerios y

funciones, han hecho que todos los caminos nos lleven al correísmo inevitable. La

legalización de prácticas categorizadas como inconstitucionales por el Tribunal

Constitucional en el 2004 para favorecer al movimiento Patria Altiva I Soberana con sesgo a

los movimientos pequeños o de oposición, la creación de comisiones especializadas en la

Asamblea excepto de fiscalización que no tiene categoría de especializada, el nombrar a

personas no idóneas como autoridades y rotar a todos en el gabinete de acuerdo a la

conveniencia de la “Revolución Ciudadana” han hecho que en nuestro país el

hiperpresidencialismo sea palpable.

PALABRAS CLAVE: PRESIDENCIALISMO/ HIPERPRESIDENCIALISMO/

CONSTITUCIONALISMO/ NEOCONSTITUCIONALISMO

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

xvi

TITLE: JURIDICAL STRATEGIES TO COME TO HIPERPRESIDENCIALISM IN

RAFAEL CORREA’S GOVERNMENT

Author: Washington Fernando Calderón Sánchez

Tutor: Cesar Rosendo Muñoz Pazmiño

ABSTRACT

Political strategies used by the current government of Econ. Rafael Correa Delgado has fully

centralized State functions in him, with the provision in the Constitution 2008 laws approved

in record type and reformed instantaneously. Intromission of the executive power in the rest

of State functions, controlled by specialized commissions, auditing ministries and functions,

have led that all ways led us to an unavoidable Correísm. Legislation of practices rated

unconstitutional by the Constitucional Tribunal in 2008 to favor momento Patria Altiva y

Soberana with slant against small movements or the opposition; the creation of specialized

commissions in the Assembly, except for auditing with no specialized category; appointing

non-fit people as authorities and turnover all in the cabinet, in accordance to convenience of

the “Citizen Revolution” with hyper-presidentialism the guilty of such processes in ouy

coutry.

DESCRIPTORS: PRESIDENCIALISMO/ HIPERPRESIDENCIALISMO/

CONSTITUCIONALISMO/ NEOCONSTITUCIONALISMO

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos.

En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del presidente Rafael

Correa siendo este el hiperpresidencialismo y no una democracia con un gobierno que tenga

funciones descentralizadas y autónomas. Además se muestras la ubicación del problema en

un contexto socio-cultural, la delimitación del problema, formulación del problema,

evaluación del problema, se señalan los objetivos que ayudaran al desarrollo de la esta

investigación, su justificación respectiva donde se señala las razones del porque he decidido

analizar este tema.

En el capítulo II se presenta el Marco Teórico, donde se señala la fundamentación

teórica que abarca la doctrina y las normas jurídicas que serán sustento jurídico para esta

investigación, los antecedentes de estudio e investigativos que abarca trabajos, tesis o

proyectos de investigación que ya se han realizado respecto a este tema, los antecedentes

históricos sobre el tema, hechos importantes que ayudaran al desarrollo del trabajo, la

definición de términos básicos y conceptos pues esto nos ayudara a comprender el trabajo

cuando nos encontremos con palabras que no conocemos, y como parte final de esta capitulo

tenemos la hipótesis y las variables.

En el capítulo III se presenta el Marco Metodológico, que utilizaré para obtener

información, los tipos de investigación, que método o métodos puedo aplicar, la técnica de

la observación, entrevista, encuesta, los instrumentos que me ayudaran a recopilar datos para

sustentar mi proyecto de investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

2

El capítulo IV trata sobre el Análisis e Interpretación de Resultados, en este capítulo

se tabulará la información recolectada a través de la encuesta, esta información será

representada en cuadros y gráficos, y a través de un análisis respecto a esos porcentajes

obtenidos por cada pregunta se podrá llegar a conclusiones acerca del tema investigado.

Además se determinará las conclusiones y recomendaciones que se ha obtenido de este

trabajo.

El capítulo V habla sobre la propuesta, la cual contará con todos los elementos para

poder identificar su contexto jurídico y social, así como los beneficiarios, la factibilidad, la

descripción, las fases del proyecto, el cronograma de actividades, el presupuesto, y

finalmente los impactos y la evaluación.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene por fin dar a conocer los diversos

mecanismos usados en el gobierno de Rafael Correa para lograr sus objetivos políticos los

cuales van desde la creación de leyes intimidatorias, como la Ley de Comunicación, el

Código Orgánico Integral Penal, la misma Constitución del 2008, hasta hacer uso de la

rectoría en el manejo de la política pública social, económica, de comunicación, entre otras.

Levitsky y Way definen como “autoritarismo competitivo” a las actividades que realiza el

presidente violando constantemente la estructura y seguridad jurídica del estado establecida

en la Constitución creada por el mismo y como dice Emil M. Cioran , el presidente llego a

sentir “ese aire presuntuoso que se adquiere con motivo de una gran calamidad” al ver que

llegó a concentrar indiscutiblemente todos los poderes y funciones de las demás entidades

que conforman el estado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

3

GLOSARIO

Absolutismo: Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable,

intranscriptible y libre liderado por una sola persona.

Abuso de poder: Es el abuso de una autoridad en el ejercicio de sus funciones, llegando a

tomarse atribuciones mas allá de las que debe sujetarse llegando a tener un poder absoluto

sobre sus subordinados

Autoritarismo competitivo: régimen político en el que el ejecutivo llena con sus allegados

al poder judicial, las comisiones electorales y otros árbitros nominalmente independientes y

los manipulan mediante el chantaje, los sobornos y/o la intimidación

Asamblea Nacional: Órgano legislativo ex Congreso Nacional.

Comisiones Especializadas: según el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Función

Legislativa, son comisiones especializadas permanentes las de Justicia y estructura del

estado; los derechos de los trabajadores y la seguridad social; del régimen económico,

productivo y la microempresa; de soberanía, integración, relaciones internacionales y

seguridad integral; de la biodiversidad y recursos naturales; de la soberanía alimentaria y

desarrollo del sector agropecuario y pesquero; de gobiernos autónomos, descentralización,

competencias y organización del territorio; de educación, cultura y ciencia y tecnología; del

derecho a la salud; de participación ciudadana y control social; y de los derechos colectivos

comunitarios y la interculturalidad

Constitución: Es la norma suprema que rige la vida política de un Estado.

Consejo Nacional Electoral: Garantiza el ejercicio de los derechos políticos de la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

4

ciudadanía y promueve el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de

procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; asegurando una

participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa para

elegir y ser elegidos.

Consulta Popular: Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se

convoca al pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia.

Corte Constitucional: Es un órgano autónomo e independiente de administración de justicia

constitucional, garantiza la vigencia y supremacía de la Constitución, el pleno ejercicio de

los derechos constitucionales y garantías jurisdiccionales, mediante la interpretación, el

control y la administración de justicia constitucional.

Descentralización: Consiste en transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades

que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales es

siempre jerárquica, no vertical.

Derechos de participación: Es un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma

individual y colectiva, de participar de manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones

del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción

del poder ciudadano.

Función Electoral: Garantiza el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través

del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía.

Función Ejecutiva: Es ejercida por el Presidente de la República, desde el 2007 representada

por el Economista Rafael Correa quien ejerce la función ejecutiva, es Jefe de Estado y del

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

5

Gobierno, responsable de la administración pública.

Función Judicial: Está encargada de la potestad de administrar justicia emana del pueblo y

se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones

establecidos en la Constitución.

Función Legislativa: Está representada por la Asamblea Nacional con sede en Quito,

cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización, ejerce la función legislativa y es

unicameral, está integrada por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años,

determinada por quince asambleístas por circunscripción territorial y dos asambleístas por

cada provincia, aumentando en el número de un asambleísta por cada doscientos mil

habitantes por provincia o fracción de ciento cincuenta mil.

Función de Transparencia y Control Social: Está encargada de promover e impulsar el

control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o

jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público,

para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará

la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y

prevendrá y combatirá la corrupción.

Gobiernos Autónomos Descentralizados: Son instituciones descentralizadas que gozan de

autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de

solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana.

Hiper-presidencialismo: Es un régimen de gobierno, en el cual el poder ejecutivo interviene

directamente sobre el resto de los poderes.

Plan Nacional del Buen Vivir: Constituye la guía del gobierno que el país espera cumplirlo

en un plazo de 4 años.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

6

Presidencialismo: Sistema de organización política en que el presidente de la República es

también jefe del Gobierno, es elegido por los votantes del país al que representa.

Reelección indefinida: Posibilidad constitucional de reelecion indefinida de los que ocupan

dignidades públicas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

7

CAPITULO I

EL FENÓMENO

1.1.DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO

Con las elecciones presidenciales llevadas a cabo en el año 2006 se pudo divisar el

surgimiento de un nuevo personaje de la política ecuatoriana con postura de izquierda y

progresista, defensor de la soberanía del Estado tanto tiempo pisoteada por las deudas

externas y los contratos con petroleras extranjeras, logrando el segundo lugar en la primera

vuelta de dichas elecciones y ganándolas en la segunda alcanzando en consecuencia la

presidencia de la República del Ecuador Es así que en el 15 de enero del 2007 empieza su

mandato como presidente constitucional y empieza una sucesión de victorias a favor de su

movimiento político y su imagen como presidente obteniendo la aprobación de los

ciudadanos ecuatorianos mediante consulta popular del 15 de abril del 2007 para llevarse a

cabo la convocatoria a Asamblea Constituyente con una aceptación del 81,72% de votos para

que se dicte una nueva Constitución; le prosigue el éxito logrado en las elecciones para

asambleístas alcanzando una abrumadora mayoría de 73 de los 103 escaños a ocuparse en la

Asamblea Constituyente de Motencristi. A la final de este proceso histórico se impone el “SI”

en el referéndum constitucional del Ecuador del 2008, promulgándose con éxito la

revolucionaria y garantista, pro-natura, Constitución de la República del Ecuador.

Evidenciamos así los logros del oficialismo de forma fulminante frente a la oposición

encapsulando desde un principio los poderes del Estado que le permitiría alcanzar sus

objetivos políticos con cambios en las bases estructurales del mismo sin las “reyertas” típicas

del congreso ecuatoriano de antaño, en que la aprobación de proyectos de ley implicaba

traspasar la inexpugnable opinión y decisión de la oposición, bien o mal establecida,

consolidada en el legislativo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

8

Con la existencia de la nueva Constitución del Estado ecuatoriano se amplían las

funciones clásicas de un estado democrático siendo ahora cinco las funciones que forman la

estructura orgánica de nuestro país, siendo estas, Función Electoral y Función de

Transparencia y Control Social, todo esto con el fin enmascarado de descentralizar el poder

del Estado.

Estratégicamente se han ido posesionando autoridades en las principales Instituciones

gubernamentales cuyo único requisito al parecer ha sido pertenecer a las filas del gobierno

central o hacerse a sus decisiones distorsionando el verdadero sentido de una democracia

debido a que todo el aparato estatal está inundado por el oficialismo y esto hace que la

independencia y autonomía de las funciones del estado haya quedado en un mero enunciado

constitucional pues la realidad nos demuestra que no existen en ninguna de las funciones

pues la voluntad del Presidente de la República es la que se prioriza para la toma de

decisiones estatales, lo cual ha hecho que se desvárate el control del estado.

El estado actual en el que vivimos se desarrollan prácticas de “estado policial”

acallando cada voz opositora y cada gesto que simule ser contrario al régimen de turno,

haciendo que cada persona que piense diferente de lo que dicta la ideología aparentemente

de izquierda, sea criminalizado y censurado en cada una de sus intervenciones.

La oposición ha perdido un lugar serio en el espacio político actual enfrentándose

a la cruda realidad de chocar con la mayoría legislativa, judicial, electoral y de

transparencia y control social adoctrinada y sumisa para aceptar los mandatos del

ejecutivo.

El antipartidismo ha sido el discurso irónico que ha manejado el gobierno de turno

provocando el debilitamiento de la oposición y ganando una mayoría abrumadora en todas

las funciones y puestos públicos de relevancia política, cayendo a la larga en la fundación y

fortalecimiento de un “movimiento” - partido hegemónico del Estado.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

9

Se ha elevado además atípicamente el aparato estatal con la creación de decenas

de Ministerios y Secretarias haciendo que haya más entidades para lograr rotar a las

autoridades adoctrinadas por el ejecutivo.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Tomando en cuenta la forma de gobierno que ha tomado lugar en Latinoamérica en

los últimos veinte años en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, en las que la rectoría

del Estado la tiene indiscutiblemente el máximo representante de la Función Ejecutiva de su

país, siendo éste el Presidente, se ha observado cómo se merma el equilibrio entre funciones

en pro de los fines gobiernistas.

La estructura orgánica aparece refundada en nuestro país con la creación de dos

funciones nuevas, la Electoral y la de Transparencia y Control Social, dando la ilusión con

ésta última de tener materializado el sueño de la democracia directa y participativa en la que

se pueda fiscalizar al estado y llevar a cabo procesos claros sin sesgo hacia el gobierno de

turno así como el poder tener iniciativas de leyes o consultas que se cristalicen de forma

efectiva.

Tenemos así la pantalla semántica y positivada en la Constitución del 2008 de un

paraíso estatal en la que los derechos de la ciudadanía serán respetados acorde a la

constitución y la seguridad jurídica será un principio inviolable además de tener la creencia

de una funcionalidad correcta del estado en cuanto a su estructura desconcentrada en

facultades y opiniones siendo todo lo contrario en la práctica al manifestarse claros rasgos de

autoritarismo competitivo en el que se viola la armonía que debe poseer un estado

mostrándonos violaciones a los derechos de la ciudadanía, control total del estado a partir de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

10

las instituciones democráticas, controlando la prensa y haciendo de menos a la oposición

cada vez más sin voz.

Conocemos como presidencialismo a la independencia que tiene el ejecutivo para

realizar sus actos al ser el jefe de gobierno y máximo representante del pueblo al ser el

soberano, enseguida se desprende el presidencialismo constituyente que la conceptualizamos

como aquella gestión presidencial en la que se tiende a realizar leyes e instituciones

gubernamentales positivadas en la constitución para concentrar así el poder en su mandato.

Tenemos además la denominada forma de gobernar Hiperpresidencialista que resulta

autoritaria y hegemónica pues ésta es la que se encamina a concentrar todas las decisiones

del Estado en una sola persona siendo ésta única e inexpugnablemente, el Presidente de la

República.

Es así que en teoría existe una separación de funciones en el país con atribuciones

únicas típicas de cada una, más problema radica en que estas funciones están conformadas

en su mayoría por personas afines al oficialismo lo que conlleva a que no haya independencia

entre funciones.

El presente trabajo en definitiva pretende develar la creación de instituciones

gubernamentales de control exclusivo del Presidente así como las estrategias políticas anti

democráticas utilizadas en el gobierno del economista Rafael Correa para lograr tener un

control imperioso del Estado ecuatoriano.

1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS

Posesión del cargo del Presidente Rafael Correa con fecha 15 de enero de 2007,

donde no juró defender la Constitución sino respetar el mandato de sus electores.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

11

Consulta popular del 15 de abril; destitución de los magistrados del Tribunal

Constitucional.

Mandato constituyente 1.

Aprobación del proyecto final de la Nueva Constitución con fecha 24 de Julio de

2008.

Transición de no menos de seis meses que comenzó en el día posterior al

referéndum aprobatorio.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es el presidencialismo?

¿Qué se entiende por hiperpresidencialismo?

¿Cuáles son las funciones del Estado?

¿Qué es la concentración de poderes del Estado?

¿Qué es la descentralización de poderes del Estado?

¿Cuáles son las características del presidencialismo?

¿Por qué el Ecuador vive un hiperpresidencialismo?

¿Cuáles son los motivos del ejecutivo de controlar las funciones del Estado?

¿Se ha respetado la Constitución del 2008?

¿Cumplen las funciones del Estado lo establecido en la Constitución del 2008?

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

12

1.5 PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO

El acaparamiento total del Movimiento Alianza País en la conformación del aparato

estatal, liderado por el Presidente de la República que pretenden justificarlo como el único

medio para poder cumplir con los objetivos de la Revolución Ciudadana y alcanzar el tan

anhelado Socialismo del S. XXI ha sido la raigambre de la total concentración de poderes

en uno solo.

Es de difícil aceptación el hecho de que el movimiento político que representa y lidera el

Presidente de la República sea la mayoría en todas las instituciones del estado rotándose los

cargos que desempeñan dentro del gobierno, puesto que todo el sector público está

conformado en su gran mayoría por el oficialismo creando un círculo vicioso que gira

alrededor de una sola ideología que al tener el poder prácticamente se podría decir que no

hay una oposición que pueda enfrentarse a la bancada de Alianza País.

El Ejecutivo es en definitiva jefe de Estado, jefe de Gobierno y rector de todo el Estado.

La Asamblea se vuelve sumisa al igual que la Función Judicial. Incluso podemos dar cuenta

que el Consejo de Participación Ciudadana resulta una dependencia del Ejecutivo, lo mismo

que la Función Electoral

El antipartidismo ha sido el discurso irónico que ha manejado el gobierno de turno

provocando el debilitamiento de la oposición y ganando una mayoría abrumadora en todas

las funciones y puestos públicos de relevancia política, cayendo a la larga en la fundación y

fortalecimiento de un “movimiento” - partido hegemónico del Estado.

Se ha elevado además atípicamente el aparato estatal con la creación de decenas de

Ministerios y Secretarias haciendo que haya más entidades para lograr rotar a las autoridades

adoctrinadas por el ejecutivo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

13

Otra de las razones para el surgimiento de este hiperpresidencialismo ha sido la débil

institucionalidad de los partidos de oposición para construir políticas públicas que logren una

competencia seria.

La representación política de nuestro país establecida en la democracia representativa,

siendo ésta echada a menos en la misma Constitución del 2008 en la que se dicta normas que

quitan atribuciones antes adscritas al legislativo para otorgárselas a otra función como lo es

la Función de Control Social y Participación Ciudadana dejándoles el mero acto simbólico

de posesionar a los servidores públicos ganadores de concursos poco transparentes de méritos

y oposición.

El estar controlados por leyes que se encargan de centralizar las facultades de las

funciones del estado en una sola persona en lugar de descentralizarlos y darles la autonomía

e independencia que se debe en una democracia bien dirigida, que no sobrevalora ningún

poder diría Kelsen, ha hecho que caigamos en un hiperpresidencialismo legitimizado en las

mismas leyes creadas y aprobadas por su propia providencia, divinizada en la sociedad por

ofrecerse como un salvador de izquierda diferente a los demás, sin darnos cuenta que bajo

sus actos estratégicamente bien preparados existe un autoritarismo con tendencias

autoritarias de Carl Schmitt propias del nazismo de Hitler o el fascismo de Mussolini.

El hiperpresidencialismo es un fenómeno político jurídico que invade todo el aparato

estatal desapareciendo

1.6 CONTEXTUALIZACIÓN

1.6.1 CONTEXTUALIZACION MACRO

El problema del hiperpresidencialismo aparece con la elección del economista Rafael

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

14

Correa Delgado como presidente del Ecuador y específicamente cuando se aprobó la

instalación de una asamblea constituyente con plenos poderes para elaborar una nueva

Constitución y su consiguiente aprobación en referéndum en septiembre del 2008. Este estilo

de gobierno en el país se originó con el presidente Rafael Correa conjuntamente con su

mayoría eterna del legislativo.

En definitiva la estabilidad democrática en el Ecuador se ve menguada al sobrevalorar a

la función ejecutiva en perjuicio de las demás y darle más importancia en el Estado que

requiere de un manejo autónomo de funciones que se controlen entre ellas sin injerencia

directa entre ellas.

1.6.2 CONTEXTUALIZACIÓN MESO

La forma de gobierno del actual presidente Rafael Correa Delgado ha hecho que se

deteriore la forma de gobierno democrática y de derechos al crear leyes que le dan la rectoría

al presidente y la toma de decisiones finales como en el establecimiento de presupuestos

sesgados políticamente, la creación de decretos ley, la rectoría en los gobiernos autónomos

descentralizados, la forma de organizar la asamblea nacional y perpetuarla sin alternabilidad

política participativa entre otros actos político administrativos que tienden a centralizar las

funciones del Estado e imperar por sobre el pueblo.

Esta forma de llevar la política nacional equivale a no cumplir con los preceptos básicos

que rigen un estado democrático, en el que las funciones son autónomas, haciendo que la

justicia sea parcializada hacia el gobierno, el ejercicio de democracia directa sea ignorado y

únicamente se difunda las iniciativas del ejecutivo, los partidos políticos sean disminuidos y

se fortalezca al único participante de la política nacional como lo es el Movimiento Alianza

PAIS.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

15

1.6.3 CONTEXTUALIZACIÓN MICRO

La participación ciudadana queda en letra muerta al ponerse trabas al momento de ejercer

la democracia directa mediante Consultas Populares al ser analizado previamente en la Corte

Constitucional la constitucionalidad de las preguntas propuestas. Además se propone como

alternativa viable a la partidocracia contaminada, la democracia participativa, frente a los

partidos políticos que han perdido efectividad en el plano político actual, siendo en verdad

una ilusión de la constitución que favorece en verdad a un solo movimiento político que

despotrica contra los partidos cuando en realidad el movimiento PAIS es el proyecto político

más autoritario y populista del actual período presidencial.

Los burócratas elegidos mediante procesos poco imparciales por el Consejo Nacional

Electoral para ocupar cargos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social los

cuales se ocuparán de ser quienes velen los concursos para puestos directivos de importancia

en la política nacional, así como realizar veedurías e impugnaciones sin la fuerza y

fundamentación necesaria para elegir a las personas más aptas siendo más bien elegidos los

postulantes con afinidad al gobierno. Además del hiperpresidencialismo puro establecido en

la constitución en su artículo 208 literal 10 referente a las atribuciones del Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social siendo una de estas el designar a la primera

autoridad de la Procuraduría General del Estado y las superintendencias de entre las ternas

propuestas por el Presidente, lo cual da como resultad la elección de personas afines al

gobierno.

La problemática del hiperpresidencialismo influye en la vida política del Ecuador en

cuanto el presidente Rafael Correa tiene atribuciones legislativas que menoscaban a la propia

función como lo ha sido tradicionalmente.

Al tener como jefe de gobierno y de estado al presidente de la República, se visibiliza que

es el máximo rector de gobierno del país, así lo reza el artículo 141 de la Constitución en la

que se le atribuye la función de rectoría, siendo esta efectivizada mediante delegados del

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

16

presidente en los diferentes Consejos que se han creado para tener una mayor concentración

política.

1.7 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, ESPACIAL, TEMPORAL

La problemática del hiperpresidencialismo estrictamente se ciñe a la representación

política a través de la democracia representativa además de la democracia directa, al proceso

de concentración de poder en el Presidente Rafael Correa al ser jefe de gobierno, de

administración pública y la rectoría autoritaria atípica en un estado democrático, y por último

el hiperpresidencialismo relacionado con el legislativo y otras atribuciones del Presidente

legitimizadas por la Constitución del 2008.

El entorno social en el que se desenvuelve el problema es la República del Ecuador, la

misma que ha vivido todo el proceso de gobierno de la Revolución Ciudadana, tanto en sus

aciertos como en sus desaciertos legales, de forma y fondo según lo que se pretende

demostrar existe en la actual presidencia

El problema está delimitado temporalmente por la elección del economista Rafael Correa

Delgado como presidente de la República del Ecuador hasta la actualidad, siendo cada una

de sus victorias en urnas, la aprobación de Constitución nueva, la aprobación de leyes

polémicas por lo autoritarista de las mismas como la Ley de Comunicación o el Código

Orgánico Integral Penal e incluso los decretos ley que se emiten desde la presidencia para su

acatamiento, los que denoten el ejercicio de la forma de gobierno de nuestro presidente:

hiperpresidencialismo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

17

1.8 IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO

El gobierno de la Revolución Ciudadana está marcado por la rectoría del presidente Rafael

Correa Delgado en la que la doctrina de Schmitt sobresale en cuanto la oposición a los

partidos políticos y a la soberanía del estado establecida en el ejecutivo. La problemática del

presente proyecto de investigación en cuanto a su entorno socio-cultural involucra la

“autonomía responsable” que se desarrolla en las Funciones del Estado que se creen

autónomas por lo establecido en la Constitución, siendo adheridos los funcionarios de

gobierno adoctrinados a la irrestricta presidencia descontrolada en esta democracia. Los

funcionarios públicos se vuelven sumisos y sentencian que el Estado, el soberano, es el que

siempre debe salir victorioso en cualquier controversia social, política, económica o jurídica,

sin darse cuenta que el poder soberano no retorna a la soberanía popular sino al presidente.

Además de los funcionarios públicos, la problemática se desarrolla de forma indirecta

dentro del pueblo ecuatoriano que se ve bombardeado por una serie de tácticas y estratagemas

típicas de la publicidad capitalista dirigida a la sociedad consumidora siendo estas la

utilización de palabras que impacten más al gregario establecidas en la Constitución, en las

decenas de Ministerios creados, en la Función de “Transparencia y Control Social”, o tantas

otras como los derechos y garantías establecidas en la Constitución del 2008 como el régimen

del “Buen vivir”

1.9 OBJETIVOS

1.9.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar cómo el hiperpresidencialismo del economista Rafael Correa en el país,

haciendo uso de leyes y estrategias administrativas, ha logrado concentrar las funciones del

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

18

Estado apoderándose del control gubernamental, acabando con la división de poderes que

resultan necesarias para un sano funcionamiento del Estado.

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los diferentes modelos de Estado para identificar el modelo de gobierno del

Presidente Rafael Correa Delgado.

Describir el proceso de transición del presidencialismo al hiperpresidencialismo a partir

del 15 de enero del 2007 en que empezó el mandato del economista Rafael Correa como

Presidente Constitucional del Estado ecuatoriano.

Destacar los errores y violaciones de ley en que han incurrido las autoridades y demás

agentes administrativos de las Funciones del Estado al acatar los mandatos del Ejecutivo o

tan solo la ideología del gobierno de turno

1.10. ANÁLISIS CRÍTICO

La problemática de ser un estado dirigido en base a una estructura autoritarista que

direcciona el control y gobierno del país de forma irrestricta hacia el ejecutivo

sobrevalorando las demás funciones ha hecho que tengamos un hiperpresidencialismo fuerte

en el que cada una de las políticas de estado son desvaloradas por el presidente si no son

emanadas por él o no son su iniciativa. Tenemos como factores principales, la democracia y

el ejercicio de la misma dentro de la estructura del estado ejecutada verticalmente desde la

presidencia por el riguroso control que se ramifica en los diversos actores políticos y

delegados que acatan las ordenes con carácter cuasi no-deliberativo haciendo que las demás

funciones del estado pierdan su autonomía; la duración del gobierno se sujeta a la voluntad

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

19

de los actores políticos al querer incluso modificar las leyes que se lo impidan como la

Constitución que prohíbe la reelección indefinida, o la legalización de métodos considerados

otrora inconstitucionales en cuanto materia electoral como lo es el actual método D’ Hondt

adoptado en el Código de la Democracia; la búsqueda de mayoría parlamentaria para facilitar

la creación de leyes gobiernistas que impulsen su agenda e inclusive creando leyes

retrógradas como códigos inspirados en la doctrina del “derecho penal del enemigo” de

Jakobs o de leyes de comunicación denominadas mordaza por su carácter represivo y; la

democracia delegativa con la cual el presidente cree ser el delegado del pueblo para gobernar

el Estado sin mirar los controles de instituciones ya que él sabrá guiar la política del país en

su mandato.

1.11 PROGNOSIS

En qué desemboca la concentración de poder sino en tiranía, en qué termina la

perennación de un puesto de autoridad ante la sociedad sino en despotismo.

El Ecuador hoy por hoy se encuentra en una etapa de transición hacia la total tiranía del

ejecutivo por sobre las demás funciones del estado y no solo ellas, además inunda toda la

sociedad en su conjunto al controlar lo que ven, lo que escuchan y la verdad única emanada

de la entidad gubernamental.

Si bien es cierto que los medios privados de comunicación tienden a parcializar la

información, el gobierno ecuatoriano despotrica contra todos sin distinción alguna más que

la del color verde flex. Los filtros para informar son cada vez más rigurosos y no bastan

únicamente leyes que mandan sino que se deben a leyes que prohíben expresamente y además

multan sin criterio imparcial.

Nos vemos invadidos por propaganda gubernamental cada minuto en todo nuestro espacio

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

20

visual y auditivo. La revolución ciudadana es la onda refrescante que se encuentra salvando

al estado ecuatoriano del calor que ha sufrido durante las últimas décadas a cargo de

Presidentes sin escrúpulos unos y otros subordinados al gran amo del norte.

Las fuerzas armadas son reducidas a sumisos del Presidente de la República y dejan de

ser los históricos jueces del país que se encargaban de tumbar o mantener presidencias según

el apoyo o no que les den. Su máxima autoridad, desde que inició el periodo correísta, han

sido desde mujeres que no son idóneas por falta de conocimiento y actitud para estar al frente

de una institución como las fuerzas armadas, hasta poetas que han sido detractores de la

milicia. Los sueldos y prebendas a favor de los militares suben mientras los de los policías

bajan y su estructura orgánica se devasta cada vez más, teniendo como aliado de gobierno a

los militares y por otro lado a los policías como indiferentes sujetos políticos que ya

intentaron algo hacer en el aclamado 30 de septiembre del 2010 en el que las fuerzas armadas

salvaron al Presidente.

Entre mayoría legislativa histórica con la ayuda de métodos inconstitucionales

declarados por el antiguo Tribunal Constitucional como el método D´Hondt acuñado en el

código de la democracia creado por el actual gobierno.

Entre leyes aprobadas en tiempo record con debates livianos y en contra de toda economía

procesal y económica al ser reformados a los pocos meses de haberse promulgado.

Entre jueces de la Corte Nacional designados bajo oscuros procedimientos no

contemplados en ley alguna para descalificar a los abogados sénecas imparciales que no se

venderán al gobierno de turno y su bandera perdiendo puntos en pruebas orales

descaradamente mal establecidas y calificadas con saña y dedicatoria. En la que a un abogado

que ha trabajado por más de veinte años de juez se le cuestione por el valor de dos puntos

dentro de los diez disponibles del examen oral, cuál es el motivo por el que desea ser juez y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

21

se le califique con notas de 1.4 o menos, siendo irrisorio que a personas que apenas graduadas

se las califique en ese ítem con los dos puntos.

Entre denuncias y exigencias al derecho a la réplica por cada noticia emitida por canales

o diarios privados, con fundamento o no en la verdad.

Con acciones de protección represadas de forma histórica y un presidente quejándose de

la imposibilidad de gobernar por esta acción tan engorrosa que le impide gobernar

arbitrariamente sin respetar derecho alguno.

Se ve un futuro difícil para el país con un gobierno con características fascistas inspiradas

en el autoritarismo de Schmitt en el que es sobrevalorado el poder ejecutivo en pro de una

supuesta autonomía responsable que no es otra cosa más que la eliminación de la verdadera

autonomía de las instituciones y los sectores sociales subordinándose al Presidente y a su

rectoría.

El hiperpresidencialismo es una realidad, sin embargo, se puede avizorar una dictadura

inexpugnable positivada en los códigos creadas en el período presidencial del economista

Rafael Correa.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en nuestra Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia,

Carrera de Derecho, no se ha encontrado trabajos relacionados con el tema de investigación

que se ha planteado, llamada “HIPERPRESIDENCIALISMO EN LAS FUNCIONES DEL

ESTADO” y para su fundamentación he encontrado los siguientes trabajos relacionados:

PENFOLD, M. (2010). LA DEMOCRACIA SUBYUGADA: EL

HIPERPRESIDENCIALISMO VENEZOLANO. Revista de Ciencia Política, 30(1) 21-40.

En síntesis se puede referir el estudio de la democracia venezolana en el gobierno del

fallecido Hugo Chávez en el que se muestra las débiles prácticas electorales con oposición

disminuida y la altísima concentración del poder en las decisiones y liderazgo del ejecutivo

rector de todas las políticas de estado. Además del estudio a los factores sociológicos del país

venezolano que coadyuvan a la centralización de atribuciones y facultades autoritarias sin

partidos opositores o pueblo atento a lo que en verdad sucede en su país, como es la

disminución de la prensa con leyes intimidatorias así como además lo ocurrido en el

Referéndum del 2009 que permite creer que existe intromisión del presidente en la función

electoral.

Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=32414670003.

ZOVATTO, DANIEL (2014) REELECCIÓN, CONTINUISMO E

HIPERPRESIDENCIALISMO EN AMÉRICA LATINA, International IDEA’s Regional

Director for Latin America and the Caribbean. Artículo con el que podemos tener un contexto

político – social de los últimos treinta y cinco años de democracia en Latinoamérica que pasó

claramente a ser de un conjunto de países con ideología anti reeleccionista a uno que

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

23

actualmente propende con fuerza a la reelección incluso indefinida. Tenemos en cuenta la

debilidad institucional de nuestro País en particular y la facilidad que tiene nuestro

gobernante para poder asir el control de facultades de todas las funciones con su solo

liderazgo y aceptación del pueblo en su mayoría no percatado de lo que pasa en la realidad

política y la estructura del estado tan desgastada y manoseada por el ejecutivo. La tendencia

general en la región latinoamericana es a la reelección como ya lo vimos con los presidentes

Hugo Chavez († 2013), Rafel Correa, Evo Morales, Cristina Fernandez de Kirchner y Daniel

Ortega a lo largo de los años 2009. 2011, 2012 y 2013.

Recuperado de http://www.idea.int/americas/reelection-continuity-and-hyper-

presidentialism-in-latin-america.cfm#spanish

POLGA-HECIMOVICH, JHON. (2013). ECUADOR: ESTABILIDAD

INSTITUCIONAL Y LA CONSOLIDACIÓN DE PODER DE RAFAEL CORREA. Revista

de Ciencia Política, 33(1) 135-160. Que en su artículo nos muestra las estrategias utilizadas

por el presidente Rafael Correa para lograr acaparar el poder en sus decisiones basadas en la

democracia delegativa matizada por una aparente democracia participativa controlada en la

práctica por el ejecutivo y sus estrategias políticas que enmascaran la concentración de

facultades aparte de las establecidas por la Constitución del 2008 e incluso con base a ciertas

normas de la misma que permiten su total rectoría en el estado. Las estratagemas

democráticas electorales para garantizar su prevalencia en la asamblea y así asegurar el

control legislativo al momento de crear leyes de su corte político como es la re integración

del sistema D’ Hondt en el año 2012 con el cual los ganadores de los comicios son los que

ocuparán los escaños disponibles estableciendo sesgos hacia los partidos de oposición que

no poseen el peso ni ideológico ni económico del oficialismo. Además podemos darnos

cuenta de las estrategias del presidente para obtener estabilidad en su gabinete.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32427002007

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

24

TORRES TORRES, Luis Fernando, (2009) PRESIDENCIALISMO CONSTITUYENTE.

Ecuador: Editorial Jurídica Cevallos. Nos da un análisis político y constitucional de la

situación actual que vive nuestro país en el que se puede observar con claridad los

movimientos estratégicos llevados a cabo por Rafael Correa para re institucionalizar el estado

ecuatoriano desde el momento de su posesión al cargo de presidente convocando al pueblo

para que se pronunciara sobre la instalación de una asamblea constituyente de plenos poderes,

lo cual ya sabemos que termina en la creación de la Constitución del 2008 cuya finalidad era

la de legitimar el control de los aparatos del Estado, realizar un nuevo ordenamiento jurídico

basado en el respeto a la Constitución. La realidad nacional de los últimos ocho años de

“Revolución Ciudadana” nos ha demostrado que el respeto a la Constitución no se da en la

práctica e incluso el presidente pretende reformar lo que realizaron sus cófrades. El desarrollo

del libro nos muestra las prácticas utilizadas en el gobierno del presidente Rafael Correa para

lograr el control total del estado movilizando su gabinete de partido a su conveniencia y re

estructurando de forma cada vez más compleja y centralizada hacia sus decisiones el aparato

estatal.

GRANDA ARCINIEGA, Daniel, (2012) EL HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL

ECUADOR. Ecuador, Editorial FACSO, Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador. Libro en el cual, en la parte pertinente, se desarrolla “la representación

policía a través de la democracia representativa, por medio de los partidos políticos y de

instituciones como la Asamblea Nacional; y de la democracia directa, por medio de la

llamada Participación Ciudadana y Control Social. En segundo lugar, analiza el proceso de

concentración de poder en el Presidente de la República, como jefe de Estado y de Gobierno

y como jefe de la administración pública y el ejercicio de la rectoría. En tercer lugar

demuestra el hiperpresidencialismo en la relación del ejecutivo con el legislativo y otras

atribuciones constitucionales al Presidente.”

UHARTE POZAS, L. M. (2013). ECUADOR SIGLO XXI: UNA NUEVA NARRATIVA

DEMOCRATICA. Revista Nómadas. España: Universidad Complutense de Madrid. En el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

25

presente artículo del Doctor en Estudios Latinoamericanos Luis Uharte se analiza en detalle

“La crisis del modelo neoliberal ecuatoriano y de su correlato de ‘democracia de mercado’

permitió a principios del siglo XXI, el surgimiento de una nueva narrativa democrática que

se ha convertido en hegemónica en el país. El presente trabajo pretende identificar los ejes

discursivos centrales del nuevo proyecto democrático y a su vez, desentrañar los puntos de

encuentro entre la nueva narrativa y los cambios implementados por el Ejecutivo ecuatoriano

liderado por Rafael Correa. Finalmente, se señalan las principales tensiones discursivas entre

el gobierno y un sector de la izquierda que pasó a la oposición y su disputa teórica por la

apropiación simbólica de la nueva narrativa democrática…. En el siguiente capítulo se evalúa

la coherencia entre esta nueva narrativa democrática y los cambios implementados por el

Ejecutivo ecuatoriano. Finalmente se señalan los puntos más conflictivos y contradictorios

de la agenda democrática del gobierno de Correa.”

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18127008023

BASABE-SERRANO , S. & Martínez, J. (2014). ECUADOR: CADA VEZ MENOS

DEMOCRACIA, CADA VEZ MÁS AUTORITARISMO... CON ELECCIONES. Revista de

Ciencia Política, PUCC, 34(1) 145-170. El artículo realizado por docentes de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales nos detalla en definitiva “ el acelerado deterioro tanto

de las instituciones políticas como del respeto a las libertades en Ecuador durante 2013.

Aunque este proceso tiene sus inicios en el 2007, a lo largo del año analizado se evidenciaron

de forma más clara los rasgos del modelo autoritario-competitivo del gobierno de Rafael

Correa. Los medios de comunicación públicos –y los incautados–, los recursos estatales y un

Poder Judicial dependiente y sumiso han sido las principales herramientas que el gobierno

ha utilizado para perseguir, criminalizar y censurar a cuanta persona opine de forma diferente.

Bajo dicho escenario, el último escollo para consolidar el modelo autoritario-competitivo de

Correa es la Constitución Política, que a la fecha impide la reelección. No obstante, con la

mayoría de AP en la Asamblea Nacional y aun mediante consulta popular, el presidente

Correa conseguirá su objetivo de mantenerse en el poder más allá de 2017”

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32431256007

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

26

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO DOCTRINARIA

Matthew Soberg Shugart y John Carey en su libro “Presidents and assemblies.

Constitutional desing and electoral dynamics” Contemporary definitions: institucional

criteria. Pág 19 nos dice que “el régimen presidencial incluye las siguientes notas esenciales:

(1) elección popular del jefe del Poder Ejecutivo; (2) los períodos de los mandatos del

Presidente y de la asamblea legislativa son fijos; (3) el Ejecutivo elegido designa a los

miembros del gobierno; (4) y, por último, el jefe del Ejecutivo o presidente tiene alguna

autoridad legislativa”

Steven Levitsky y Lucan Way en su libro “AUTORITARISMO COMPETITIVO: La

emergencia y dinámica de regímenes híbridos en la era post guerra fría” (2002) En el acápite

“¿Qué es autoritarismo competitivo? Pág. 4 nos define: “Los regímenes autoritarios

competitivos son regímenes civiles en que las instituciones democráticas formales son

ampliamente vistas como el principal medio de obtener el poder, pero en la que el fraude, las

violaciones de libertades civiles, y el abuso de los recursos del Estado y los medios de

comunicación hacen que el campo de juego del régimen no puede ser etiquetado como una

democracia. Estos regímenes son competitivos, en cuanto las instituciones democráticas no

son una fachada: las fuerzas de oposición pueden utilizar las vías legales para impugnar

seriamente (y ocasionalmente ganar) el poder; pero son autoritarias en cuanto las fuerzas de

la oposición están en muy en desventaja por la desigualdad de poderes, e incluso el peligroso

campo de juego en que se desarrolla. La competencia es por lo tanto real, pero injusta”

Steven Levitsky y Lucan A. Way en su artículo “Elections Without Democracy: The Rise

of Competitive Authoritarianism”. Estudios Políticos No. 24. Medellín, enero-junio 2004),

Capítulo I pág 161-162 Nos habla del autoritarismo competitivo y dice que “En los

regímenes autoritarios competitivos las instituciones democráticas formales son ampliamente

vistas como medios principales para obtener y ejercer la autoridad política. Los funcionarios

violan estas reglas con mucha frecuencia, hasta el punto de que el régimen no logra tener los

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

27

estándares mínimos convencionales para la democracia… El autoritarismo competitivo debe

diferenciarse, por un lado, de la democracia, y por otro, del autoritarismo absoluto. Los

regímenes democráticos modernos cumplen con cuatro criterios mínimos: 1) Los cuerpos

ejecutivo y legislativo son elegidos a través de elecciones abiertas, libres y justas; 2)

virtualmente todos los adultos tienen derecho a votar; 3) los derechos políticos y las libertades

civiles, incluida la libertad de prensa, la libertad de asociación y la liberad de criticar al

gobierno sin represalias, son ampliamente protegidos; 4) las autoridades elegidas tienen

autoridad real para gobernar y no están sujetas al control tutelar del ejército o a los líderes

religiosos Al contrario, en los regímenes autoritarios competitivos las violaciones de estos

criterios son lo suficientemente frecuentes y serias para crear un campo de juego desigual

entre gobierno y oposición. Aunque se den con regularidad elecciones sin fraude, los

funcionarios abusan constantemente de los recursos del Estado, no ofrecen a la oposición un

cubrimiento adecuado de los medios, persiguen a los candidatos de la oposición y a sus

seguidores y, en algunos casos, manipulan los resultados de las elecciones. De igual modo,

periodistas, políticos de la oposición y otros críticos del gobierno pueden ser espiados,

amenazados, perseguidos o arrestados.

También miembros de la oposición pueden ser enviados a prisión, exilados o –con menor

frecuencia– incluso asaltados, acosados o asesinados. Regímenes caracterizados por estos

abusos no pueden ser llamados democráticos”

Juan Paz y Miño en su artículo “Hiperpresidencialismo” publicado en diario el Telégrafo

nos dice: “El hiperpresidencialismo, en definitiva: 1. amenaza a la democracia; 2. controla

“todas” las instituciones; 3. apela al poder de las urnas; 4. concentra el Estado en “liderazgos

personalistas”, etc., etc. Como dice uno de los gestores ecuatorianos, “produce un plus de

legitimidad que fácilmente puede derivar hacia el autoritarismo y la concentración de poder,

si no existen instituciones que lo controlen y lo neutralicen”. Y otro teórico incluso, en un

libro reciente, deriva el “hiperpresidencialismo” ecuatoriano de la misma Constitución de

2008.”

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

28

Alberto Castelles en su artículo “ La institución presidencial en el sistema político

argentino” de la Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" -

Año VI, Número 9, 2012, en su página 35, nota 6 referente al hiperpresidencialismo dice: el

sustantivo presidencialismo se justifica atendiendo a la estabilidad e independencia de que

goza el poder ejecutivo, de acuerdo al sistema presidencial; mientras que la partícula adjetival

hiper responde a la fuerte concentración de poder en manos del poder ejecutivo unipersonal.

El hiperpresidencialismo es, entonces, el régimen político cuyo estilo de gobierno se

aproxima como ningún otro a los sistemas hegemónicos –finalmente autoritarios-

entendiendo que son tales porque, más allá de la duración del régimen, mantienen

concentradas las decisiones en el poder ejecutivo. En cuanto al uso del término

hiperpresidencialismo, se asiste últimamente a su amplia difusión y aceptación. Así, su

registro y descripción es abordado por Juan Linz y Arturo Valenzuela (1997) y por Carlos

Santiago Nino (1992 a).”

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto de investigación se encuentra fundamentado además de artículos de

revistas científicas, de ensayos, libros y doctrina, de la normativa actual de nuestro país. Es

así que podemos encontrar, lo referente al Presidencialismo, Hiperpresidencialismo,

estrategias jurídicas para concentrar el poder en pro de las políticas de Estado.

Constitución de la República del Ecuador

En la Constitución de la República del Ecuador tenemos varios artículos que han dado

paso a esta nueva forma de vida política, desde el primer artículo en el que se deja de ser un

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

29

estado de derecho para ser uno “constitucional de derechos”, sin embargo de ser un

pleonasmo, ya que se considera que todo estado en el que rige como ley máxima y base de

la vida estatal una constitución, es en sí un estado constitucional de derecho, en definitiva,

que protege los derechos de las personas al contener las dos máximas fundamentales en

cuanto constitucionalismo, por un lado el reglar las competencias de las funciones del Estado,

y por otro, el consagrar los derechos humanos como normas superiores a todas las demás, se

puede colegir que el Ecuador abandona la tradición constitucional para dar paso a un Estado

tutor, garantista y, según Gangotena, en la práctica, concesor de los derechos humanos,

sociales, políticos y económicos que en rigor no surgirán del derecho natural sino de un acto

administrativo. Así mismo se considera que la Constitución del 2008 llega a desertar de esta

función protectiva de la sociedad que ha tenido por siglos para convertirla en una herramienta

del poder político para la realización de los derechos concebidos por él.

Artículos pertinentes de la Constitución son además los que quitan funciones a la

Asamblea como el ser únicamente el agente que posesiona a las autoridades públicas mas no

el que las designa (artículo 120 numeral 11), al ser ahora el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (artículo 208 numeral 10).

El presupuesto general del estado es aprobado por la Asamblea (artículo 120 numeral 12)

sin embargo, de no aprobarlo, el Presidente tiene la potestad de hacerlo ya que el mismo

envía la proforma de Presupuesto (artículo 147 numeral 8) y si la Asamblea no se pronuncia

al respecto en 30 días de presentado, entrará en vigencia tal como lo envió el Presidente

(artículo 295)

Ley Orgánica de la Función Legislativa

Ley Orgánica de la Función Legislativa también adquiere una dimensión alta dentro de las

estrategias tomadas por el oficialismo para poder contraer la fuerza política de la función

legislativa favoreciendo el poder del ejecutivo dando como resultado un desbalance en el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

30

contrapeso que debería hacer la función legislativa ya que tenemos la creación de artículos

(21, 22, 23, 24…) dentro de la LOFL que particulariza a la Asamblea en cuanto su función

legisladora y fiscalizadora, al crear comisiones especializadas, dando más poder a un puñado

de asambleístas que al pleno en general como otrora se desenvolvía el congreso; así como

también actuar con sesgo al crear las bancadas legislativas que limita a los asambleístas

(artículos: 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123). Dicha forma de organización legislativa

llamada “bancada” obliga a los asambleístas a pertenecer a ella, como lo explica el artículo

121 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa

“los asambleístas que adquieran su condición de tal con posterioridad a la sesión de instalac

ión de la Asamblea Nacional deberán incorporarse a una bancada legislativa dentro de los c

inco días siguientes a su principalización definitiva” además de obligar a realizar un

programa marco para su período legislativo.

Se crea además un órgano administrativo que es necesario para el correcto funcionamiento

de la asamblea el cuál es el Consejo de Administración Legislativa que en definitiva termina

teniendo incluso poder aprobatorio de leyes, (artículos 55 56 ) reglamentario y sancionador

(artículos 164, 166, 167).

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador

También conocido como Código de la democracia, contiene artículos pertinentes en

cuanto el estudio de las estrategias jurídico – políticas utilizadas en el actual gobierno para

tener el funcionamiento que hoy por hoy están demostrado.

Como es conocido, el Ecuador ha adoptado nuevamente en cuanto asignación de escaños

al parlamento, el conocido método D’ Hondt, el cual fue declarado inconstitucional, (artículos

164 y 165) los cuales actúan con sesgo hacia los candidatos de partidos o movimientos

pequeños y sin posibilidad de avalanchas publicitarias como las de oficialismo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

31

2.4 PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La fuerte concentración de los poderes del Estado en el Presidente Rafael Correa ha

llegado a que su forma de gobierno tenga todas las cualidades de un hiperpresidencialismo,

superando por mucho el clásico presidencialismo vivido en Latinoamérica, que trae como

consecuencia que no exista independencia ni autonomía en las decisiones que son inherentes

a cada función por lo que no existe una lucha de pesos y contrapesos para que exista una

verdadera democracia representativa y participativa.

2.5 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Existencia de Hiperpresidencialismo en el gobierno de Rafael Correa

Envío de iniciativa de leyes por parte del Ejecutivo con carácter de urgente a la

Asamblea Nacional.

Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador 2008: Estado de derechos.

Iniciativas de ley por parte del oficialismo en el legislativo y del ejecutivo.

Creación de nuevas funciones del Estado y órganos de la Administración Pública

Central.

2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Concentración de las facultades de las Funciones del Estado en el presidente de la

República.

Reformas inmediatas a leyes creadas con imperfectos debilitando la economía

legislativa

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

32

Estado Constitucional de derechos en el que se acumulan derechos amparados en el

buen vivir debilitando el imperio de ley y debilitando el control al poder público.

Creación de leyes con ideología de gobierno y estado tutelar

Ampliación del aparato estatal ralentizando y entorpeciendo el desempeño del Estado

llevando a una burocratización del mismo insostenible económica y

administrativamente.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

33

TITULO I

1.- GENERALIDADES

1.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Tradicionalmente conocidos como poderes del Estado y en nuestro país a partir de la

Constitución del 2008 llamados Funciones del Estado, es una de las características esenciales

de un gobierno republicano. Consiste en la distribución que hace la autoridad pública entre

los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, dando un conjunto limitado de facultades de

mando además de la facultad de realizar una parte específica y determinada de la actividad

gubernativa.

La raigambre de la división de poderes está en las formas de gobierno que son o fueron

repúblicas en las cuales existían tres especies de poder: el legislativo, el de ejecutar aquello

que dependía del derecho de gentes y el de ejecutar lo que dependía del derecho civil. El

primero, el príncipe o el magistrado hacían las leyes. El segundo, hace la paz o la guerra,

envía o recibe embajadas, vela por la seguridad, previene las invasiones. El tercero, castiga

los crímenes o juzga los pleitos de los particulares.

El diccionario jurídico de Guillermo Cabanellas a la función Ejecutiva la reconoce como

“aquel que tiene por finalidad llevar a desarrollo práctico las leyes, ostentando la dirección

suprema de los asuntos nacionales. El gobierno o poder Constituido. Administrativamente,

el gobierno y todos los órganos y organismos de la administración pública;

Constitucionalmente el Jefe de Estado y sus Ministros”

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

34

La función ejecutiva se encarga de realizar la actividad concreta del gobierno, ya que no

sólo se encarga del manejo administrativo del Estado sino además de la solución de los

problemas de la sociedad, para lo cual, actuando con subordinación al ordenamiento jurídico

expedido por el parlamento, imparte órdenes e impone su cumplimiento con el respaldo de

la fuerza pública, cuyo manejo le compete. Para cumplir con sus obligaciones, la función

ejecutiva puede dictar normas jurídicas secundarias —decretos y reglamentos— en ejercicio

de la “facultad reglamentaria” de que está investida. Esas normas están referidas siempre a

personas y casos concretos y particulares y en eso se diferencian de las leyes, que son normas

jurídicas de validez general.

Al Presidente de la República, que es el jefe del gobierno, le compete administrar el

Estado con arreglo a la normativa que recibe de la función legislativa. Es el órgano superior

jerárquico de la administración pública. Nombra y remueve a sus funcionarios y empleados.

Ejerce las funciones de comandante en jefe de las fuerzas armadas y de la policía en los

sistemas presidencialistas. Conduce la política exterior y representa al Estado en las

relaciones internacionales. Cobra los tributos y dispone los egresos del Estado. Tiene ciertas

facultades co-legislativas por su derecho de iniciativa de las leyes, de sanción o veto de ellas

y de su promulgación en la gaceta oficial.

La función legislativa reconoce Cabanellas como “en los estados constitucionales, el

parlamento debidamente elegido, en los sistemas absolutos o dictatoriales de gobierno, la

asamblea consentida o fraguada que dócil al poder ejecutivo desempeña la función

legislativa”

Al poder legislativo le corresponde principalmente (aunque no únicamente) formular el

orden jurídico general del Estado y vigilar la gestión de ciertos funcionarios de la

administración pública, a quienes puede pedirles cuenta de sus actos. Al poder ejecutivo le

compete administrar el Estado mediante actos referidos a personas y casos concretos, dentro

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

35

del marco legal dictado por el órgano legislativo. Y al poder judicial le incumbe la

administración de justicia, o sea la declaración de lo que es derecho en cada caso de

controversia.

La función legislativa formula y establece las normas generales y obligatorias de la

convivencia social. Estas son, para los gobernados, el límite de su autonomía personal, puesto

que ellos pueden hacer todo lo que no les está vedado por las leyes, y, para los gobernantes,

la sustancia de su poder, dado que no les está permitido hacer algo para lo que no estén

previamente autorizados por un precepto jurídico.

A la función judicial reconoce Cabanellas como “el conjunto de órganos jurisdiccionales

a quién está reservada competencia para conocer y resolver en juicios y causas entre partes;

conjunto de jueces y magistrados de una nación”

1.2.- TEORÍA DE PESOS Y CONTRAPESOS

Para entender la teoría de pesos y contrapesos debemos conocer primero lo que significó

en un principio el principio de división de poderes.

Ya es conocido que, los poderes del estado se dan por la necesidad de control del poder

en sí, evitando la tiranía, dividiéndola en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Esta separación

a su vez es inspirada en el Constitucionalismo, el cuál, es considerado por Gangotena (p.19)

como un dios trino que se compone irrenunciablemente de: 1) Constitución; 2) Separación

de poderes y; 3) Técnica de Representación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

36

Al analizar la doctrina “pura” de esta separación de poderes tenemos cuatro elementos

que desglosar y descubrir para entender de mejor forma el porqué de los pesos y contrapesos

como consecuencia;

Primero tenemos como premisa base la separación en tres poderes, que de hecho, la primera

versión se afirmaba únicamente en dos poderes, y, es a partir de mediados del siglo XVIII

que se generaliza la división en tres. Esta teoría establece el principio que “el gobierno debe

ser controlado internamente por la creación de centros autónomos de poder que desarrollarán

un interés institucional”

El segundo elemento que tenemos que analizar de esta doctrina es la afirmación de que

existen dichas tres funciones, en un principio se aceptaba la división, ahora se afirma la

existencia de aquellas y se da crédito de que con su creación, todos los actos de gobierno

pueden ser clasificados como ejercicio de las funciones legislativas, ejecutiva y judicial.

Esto quiere decir que a cada órgano, le corresponde respectivamente el poder designado

Un tercer elemento a considerar es aquello que se considera y concebimos como

“separación de poderes”. Podemos reconocer que dichos poderes están encargados a

diferentes órganos, los cuáles no tendrán que ver uno con otro, ya que poseerán autonomía

cada una de la otra e independencia. Esto se debe asegurar en la correcta separación en

diferentes “manos” o administradores.

El cuarto y último aspecto a examinar es que si estudiamos dicha separación de poderes,

sus elementos dan como resultado que las relaciones entre órganos, personas y funciones,

son limitadas en cuanto su perímetro de acción, evitando inmiscuir un poder en otro de forma

inválida o inoperante con el fin de entorpecer a la otra, siendo un freno al ejercicio de sus

potestades, limitándose, cada persona, al ejercicio de su propia función. Por lo cual, para la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

37

seguridad de la libertad política y más que todo contra la tiranía del gobierno, se ha preparado

un control sobre el ejercicio del poder.

Consideramos que la doctrina “pura” de la división de poderes estaría incompleta si tan

solo se limitaría a las especificaciones revisadas anteriormente, por el hecho de que cada

función tendría únicamente su ámbito de acción y no se podría inmiscuir en las demás,

haciendo que haya un vació en cuanto el verdadero control que debería haber, ya que no solo

se trata de separar el poder y abandonar a los organismos en una isla perdidos en sí mismos

y no saber nada de las demás funciones que se están desarrollando y ejecutando en el estado.

No hay que preocuparse únicamente por la restricción suficiente que debe haber la

concentración del poder sino a su correcta fluidez enmarcadas en una cooperación entre las

funciones. Es así que se llega a tener el gran problema de no saber cómo, de haber una mala

administración política, se puede inmiscuir una persona, organismo o función estatal, en otra

para poder regular o tan si quiera ayudar en la ataraxia del estado, si solo se llega a duras

penas a tener un insuficiente control de poderes que lo único que hace “no inmiscuirse” en

los demás, conduciendo a un arbitrio total. Es por ello que se ha evolucionado y encontrado

la solución, siendo esta, los pesos y contrapesos. Esta doctrina puede lograr una restricción

positiva sobre el ejercicio del poder, es decir que cada función recibió la potestad de ejercer

un control directo sobre las otras, manteniendo siempre el principio de separación, con el

cual solo se estaría ejercitando un tipo de autoridad en un terreno reducido de las tres

funciones.

La separación de poderes obliga a que cada órgano gubernamental sea controlado por el

otro, de forma que, como dice Montesquieu, “el poder limita al poder”.

El principio de separación de poderes es fundamental dentro de cualquier sistema de

gobierno, ya que de su efectividad y respeto a sus límites dependerá la forma como se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

38

manejen las relaciones entre las ramas del poder, es el que garantiza estabilidad y eficacia al

entenderse con conceptos colaterales a él como los pesos y contrapesos y el equilibrio de los

poderes.

Es de anotar que junto al principio de separación de poderes se identifican dos conceptos

que indiscutiblemente no se pueden aislar, ni entender de forma particular, uno es el equilibrio

de poderes y otro los pesos y contrapesos fundamentales dentro de las formas de gobierno

democráticas. La importancia de estos conceptos radica en la necesidad permanente de

regulación de las diferentes ramas del poder público, para evitar excesos de poder o mejor

inclinaciones negativas de un poder a otro

La división de poderes es esencialmente un mecanismo de limitación de las atribuciones

de los órganos estatales mediante un sistema de “pesos y contrapesos” en el cual “el poder

detiene al poder” e impide los abusos de autoridad.

Este es, desde el punto de vista axiológico, el sentido de esta teoría. Pero ella responde

también a una finalidad funcional, determinada por el principio de la división del trabajo,

que demanda órganos especializados para cada una de las funciones del Estado. La eficacia

en las acciones de gobierno lo exige. De modo que bien puede decirse que la división de

poderes obedece a preocupaciones de libertad tanto como a exigencias técnicas del ejercicio

del gobierno.

Sin embargo en la separación de poderes debemos diferenciar dos conceptos que no hay

que encerrarlos en sí mismos; por un lado tenemos al equilibrio de poderes y por otro los

pesos y contrapesos, fundamentales en los gobierno democráticos.

Con el fin de evitar excesos de poder o que una de las funciones tenga mayor peso

negativo de un poder hacia otro surge la regulación de estas diferentes ramas del poder

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

39

público que vienen a ser las funciones, siempre independientes mas no por ello individuales

al poder en conjunto que deviene del pueblo.

Con razón en lo dicho anteriormente se puede determinar la funcionalidad de dicha

división de poderes, pesos y contrapesos y el subyacente control del poder que vendría a ser

la colaboración en pro del mismo Estado democrático. Con ella se dan paso a la formulación

de procedimientos que establecen mecanismos de pesos y contrapesos. Tenemos así el caso

de los controles que se dan entre las ramas del poder dando como consecuencia una

distribución entre estas funciones del poder y a la vez de la cooperación para la formación

del Estado que visualizaba Montesquieu (1906).

Una amarga consecuencia del mal funcionamiento de la división de funciones del estado

y el mal control de dicho poder devendría en la falta de libertad al unirse el ejecutivo con el

legislativo, acabando con la imparcialidad al momento de crear leyes para el pueblo,

creándolas únicamente en beneficio de sus intereses políticos, siendo el legislativo el que

cree las leyes tiránicas a petición del ejecutivo y este a su vez sancionándolas sin prejuicio

alguno.

Tomando en cuenta lo dicho podemos identificar dos principios propios de un Estado

Constitucional, el principio de legalidad y el de imparcialidad (Carbonell y Salazar, 2006)

que no han sido aplicados en nuestro país. El primero consiste en la distinción y

subordinación del ejecutivo y el judicial a la función legislativa, es decir a las leyes que son

creadas en ella. Además de no estar por encima del legislativo ni el ejecutivo ni el judicial al

momento de realizar sus actos administrativos ya que no deben contravenir la ley ni

influenciar de forma negativa al momento de crearse las leyes, tal como sucede en el Ecuador

hoy por hoy, el ejecutivo no respeta esta subordinación que le corresponde hacia lo que dicta

el ejecutivo en las leyes aprobadas, tal como la misma Constitución, sin embargo uno de los

filtros es el carácter legislativo que tiene el Presidente de vetar o sancionar las leyes, así como

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

40

el poder de ser la autoridad y el máximo representante del movimiento político que pace en

los curules de la Asamblea, llegando a crear incluso sanciones irrisorias si uno de “sus

asambleístas” da un voto negativo o se abstiene en cuanto proyectos de ley iniciativa de

Alianza País (sea cual sea la esfera política de la que deviene al legislativo) como sucedió

con los legisladores Ángel Vilema, Oswaldo Larriva y Fernando Bustamante (El Universo,

28 de enero de 2016 disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/28/nota/5373631/fernando-bustamante-es-

tercer-asambleista-dejar-alianza-pais); por otra parte el principio de imparcialidad, aborda la

separación e independencia del órgano judicial tanto del órgano ejecutivo como del órgano

legislativo, lo cual tampoco ha pasado en el país ya que como hemos visto los juicios seguidos

en el país han sido llevados a cabo bajo el maniqueísmo presidencial. Tenemos así que 8 de

cada 10 acciones de protección son rechazadas por los jueces, e incluso en el año 2012 se

llegó a crear un memorándum de Diego Zambrano, Coordinador de Control Disciplinario de

la Judicatura, en el que se comunicaban las sanciones a jueces que resolvieren

favorablemente las acciones de protección (El Comercio, 7 de noviembre del 2015,

disponible en URL: www.elcomercio.com/actualidad/accion-proteccion-ecuador-

rafaelcorrea-asambleanacional.html).

El principio de legalidad confirma la irremisible supremacía de la ley y el principio

de imparcialidad garantiza la aplicación efectiva de la misma. Una separación cruda y burda

del poder no es la solución al control del abuso de un poder del estado sobre el otro, sino el

uso de esta separación debe ser usada para ceder ciertas funciones a los diferentes órganos,

con el objetivo de auto limitarse y así recíprocamente cooperar con el libre y soberano

funcionamiento del Estado.

En definitiva debemos entender que el poder siempre será uno y lo que sucede es la

separación de éste en el ejercicio de las distintas funciones. No son diferentes poderes, es

uno solo desconcentrándose para hacerle frente a la tiranía y despotismo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

41

La separación de poderes puede y debe ser flexible en lo administrativo mas no en lo

estructural que tiene su carga de independencia ideológica como función encargada de algo

específico. En consecuencia tenemos varias características que debe cumplir el poder para

que el estado tenga un saludable crecimiento:

Éste debe estar distribuido, de tal forma que el poder no tenga tal magnitud exorbitante

que pierda y termine aniquilando las funciones del estado o sea tan reducida que no se sienta

dicha distribución del poder; debe ser regulado obedeciendo a la razón y no al burocratismo

que entorpece la funcionalidad del todo; debe estar limitado temporalmente de forma que la

permanencia de sus funcionarios no genere autoritarismo y corrupción; el poder debe ser

accesible de manera que cada individuo tenga derecho a su participación política manifestada

en elecciones tanto para el caso de postularse en alguna dignidad, como para ejercer el

derecho al voto; debe ser predecible de tal forma que todo el accionar sea producto de la

aplicación de la ley siendo ésta enmarcada en la Constitución; debe ser eficaz al satisfacer

las expectativas del pueblo soberano que en virtud del contrato social entrega parte de su

libertad para gobernarse en sociedad civilizada y por último; debe estar controlado por

órganos que evalúen los resultados obtenidos de la división y el contrapeso que le hacen las

funciones para así impedir tener un poder desbocado y sobrevalorado a cargo de una sola

función.

En conclusión tenemos que los mecanismos de control, son herramientas fundamentales,

que impiden que se desvalorice a un poder por sobre otro conspirando en contra de esta

división cooperativista. Debido a que el poder es un placer que se puede convertir en adicción

pocos serían los que se resistirían abusar de este al permanecer por tiempos prolongados en

su cargo. Podemos reconocer que el poder al no ser rotado y actualizado con gente nueva a

su cargo, éste se transforma en tiranía y en vil despotismo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

42

Loewenstein (1965) nos manifiesta que:

La historia del Estado constitucional desde sus principios no ha sido sino la búsqueda perenne

de la fórmula mágica para el establecimiento de un equilibrio ideal entre el gobierno y el

parlamento, fórmula que jamás ha sido encontrada y que probablemente jamás lo será. (p. 253)

1.3.- TIPIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA

CONSTITUCIÓN DEL 2008

Tradicionalmente el Ecuador ha mantenido la separación de poderes tripartita en la cual

confluían el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin embargo a partir de la creación de la

Constitución del 2008 y su consecuente aprobación, el país pasa a tener dos nuevas funciones

como lo son las de Transparencia y Control Social, y la Electoral, es así que en la Constitución

se detalla sus facultades y funciones específicas siendo desarrolladas a partir del título IV de

la misma.

El artículo ciento dieciocho nos indica que la Función Legislativa es ejercida por la

Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá

reunirse en cualquier parte del territorio nacional. La Asamblea Nacional se integrará por:

1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil

habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo

nacional de la población.

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos

metropolitanos, y de la circunscripción del exterior.

El artículo ciento cuarenta y uno detalla que la Función Ejecutiva está integrada por la

Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

43

organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las

atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas

nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.

El artículo ciento sesenta y siete nos dice que la Función Judicial está a cargo de los

organismos establecidos en la Constitución siendo éstos órganos jurisdiccionales, órganos

administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. Los órganos jurisdiccionales son

La Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales de justicia, los tribunales y juzgados

que establezca la ley, los juzgados de paz; el órgano administrativo es el Consejo de la

Judicatura; los órganos auxiliares son las notarías, martilladores judiciales, depositarios

judiciales y demás detallados en la ley; y, por último los órganos autónomos son la Fiscalía

General del Estado y la Defensoría Pública.

La Constitución del 2008 crea dos nuevas funciones con el fin de darle mayor contrapeso

a las tres funciones clásicas que caracterizan una república, teniendo éstas las funciones de

fiscalizar el poder público, como lo hace la función de Transparencia y Control Social, y

garantizar el ejercicio de los derechos políticos, como lo hace la Función Electoral.

El artículo doscientos cuatro detalla que La Función de Transparencia y Control Social

está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del

Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán

personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa

La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las

entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector

privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los

realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

44

participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá

y combatirá la corrupción.

El artículo doscientos diecisiete nos dice que la Función Electoral está conformada por el

Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Ambos órganos tendrán sede

en Quito, jurisdicción nacional, autonomías administrativa, financiera y organizativa, y

personalidad jurídica propia. Se regirán por principios de autonomía, independencia,

publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y

probidad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

45

TITULO II

2.- FUNCIÓN EJECUTIVA EN EL PERÍODO PRESIDENCIAL DE RAFAEL

CORREA.

El movimiento Patria Altiva y Soberana (Alianza PAIS) a inicios del año 2006, lanzó a su

candidato a la presidencia de la república al economista Rafael Correa quién apareció frente

a la política ecuatoriana como un salvador de la patria con sus ideas refundadoras; durante

su campaña política su discurso hacia el pueblo se basó en crear una asamblea constituyente

de plenos poderes que redactara una nueva constitución; es así que Rafael Correa es elegido

presidente de la república en la segunda vuelta electoral de fecha 26 de noviembre de 2006,

ganando al candidato Álvaro Noboa con el 56.67% de votos.

Se posesionó el 15 de enero del 2007, en el discurso de posesión no juró defender la

Constitución sino respetar el mandato de sus electores (juramento de Rafael Correa al

posesionarse Presidente, 2007), pues necesitaba convocar a referéndum para poder instaurar

la nueva asamblea constituyente con el fin de redactar una nueva constitución que permita

empezar con la lucha por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical,

profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente que se adaptara a un

Socialismo del siglo XXI

Es así que con fecha 15 de abril de 2007 se realiza un referéndum para llevarse a cabo la

convocatoria a una Asamblea Constituyente que tuvo la aceptación del 81,72% de votos

dando paso a que se dicte una nueva Constitución.

Es así que según las disposiciones de la nueva constitución Rafael Correa fue reelecto

Presidente de la República en las elecciones de 2009, cabe recalcar en este proceso electoral

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

46

llevado a cabo el 26 de abril de 2009, el candidato presidente ganó en primera vuelta con el

51.99% por lo que no fue necesario una segunda vuelta.

Es preciso tomar en cuenta que cuando Rafael Correa fue posesionado por primera vez

como presidente de la República según las disposiciones vigentes de la Constitución Política

del Ecuador del año de 1998 su periodo presidencial debió concluir en el año 2011; pero con

la creación de la Constitución del 2008 la Asamblea Nacional de plenos poderes ordenó

adelantar los comicios para todas las dignidades del país; lo que produjo que su segundo

periodo presidencial comenzara el 10 de agosto de 2009.

Cabe recalcar que esta fue una estrategia para poder destituir al actual Congreso e instaurar

una Asamblea Nacional abarrotada por miembros del movimiento Alianza País.

El presidente Rafael Correa fue reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez. En la

primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 ganó con el 57,17% de votos válidos, razón

por la cual no fue necesaria una segunda vuelta. Correa inició su nuevo período presidencial

el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año 2017.

El periodo de Rafael Correa a cargo de la Presidencia de la República del Ecuador, al ser

el representante de la Función Ejecutiva se ha caracterizado por cambios en la administración

del Estado y en el escenario político del país, por citar un ejemplo claro cuando Rafael Correa

se posesionó como Presidente existían solo 16 ministerios, y a partir de su mandato en el país

tenemos 21 ministerios y 6 ministerios coordinadores y 11 secretarías.

Lo que ha caracterizado su gobierno es que desde el primer sábado de fecha 20 de enero

de 2007 de su mandato, crea los “Enlaces Ciudadanos” conocidos como Sabatinas; Rafael

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

47

Correa sorprendió al país cuando en 54 emisoras estrenó su programa “El Presidente dialoga

con el pueblo”. Desde Carondelet informó de sus actividades y respondió a preguntas. Ese

fue el formato original, que duraba una hora. Pero, el enlace se transformó poco a poco: se

eliminó el espacio de periodistas invitados tras el incidente del 19 de mayo del 2007 con

Emilio Palacio.

Después llegó a la pantalla chica, con segmentos propios de un programa de TV. Ahora se

hace en diferentes puntos del país, con la presencia de simpatizantes del Gobierno y la

participación de funcionarios. Dura 3 horas y se han hecho 461 hasta el 6 de febrero de 2016.

Cuenta con una página web denominada www.enlaceciudadano.gob.ec en la cual se puede

encontrar el archivo digital de todos los enlaces ciudadanos.

A la vez, a lo largo de su periodo crea 19 medios de comunicación públicos de los cuales,

en 2008, se incautó medios de los hermanos Isaías: TC Televisión, Gamatv, CN3, Radio

Súper K, América Visión, Multicom, Editorial Unimasa, entre otros. Antes del 2007 el estado

contaba con un solo medio de comunicación que era la Radio Nacional del Ecuador.

En uso de su cargo de Presidente de la República ha enviado proyectos de leyes a la

Asamblea muy importantes que han limitado la democracia y la libertad de expresión en la

ciudadanía como la Ley de Comunicación llamada “Ley Mordaza” El Código Orgánico y

Financiero, la excesiva imposición de impuestos, la intromisión en la justicia, en la

educación son unos de los ejemplos más relevantes.

Su periodo presidencial se destaca por el excesivo control e intromisión de la función

ejecutiva en las demás funciones del Estado; pues sólo en el país no se ha logrado una

verdadera desconcentración del poder porque existe un verdadero acaparamiento del poder

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

48

por parte de la función ejecutiva o como camufla su intromisión por un representante

designado por la función ejecutiva.

La Constitución del 2008 planteada por el Presidente de la República crea un nuevo diseño

de Estado, juridicidad, democracia, justicia ordinaria e indígena, institucionalidad, sociedad,

plan del buen vivir, descentralización y desconcentración de poder para el Ecuador; lo que

crea una tradición constitucional totalmente diferente al constitucionalismo histórico del

Ecuador que empezó en 1830 cuando se manifiesta que el Ecuador es un Estado de Derecho,

pues hasta la vigencia de la Constitución Política de 1998 no se logró perfeccionar el Estado

de Derecho no logró completar su vida útil.

En la Constitución del 2008 se realiza una ampliación de Estado de Derecho a Estado de

Derechos lo que conlleva a realizar dentro de sus disposiciones un listado extenso de

derechos hacia la ciudadanía y los organismos del Estado pero a la vez se le confiere la faculta

de otorgar estos derechos y demás; lo que conlleva al abandono del Estado de Derecho pues

se da paso a un Estado tutor, garantista, asistencialista, llevándolo así a ser un Estado

concesor de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos pues ahora solo basta

que los ciudadanos podrán solamente exigir su cumplimiento, siendo este un innegable

retroceso porque la sociedad ya había avanzado en términos de compartir mecanismos de

gestión con el Estado. Ahora, la capacidad auto referente del Estado para realizar sus propios

derechos queda reducida a una reducción de mera vigilancia dentro de un universo donde

solo el Estado puede reconocer y atender esos derechos en el ejercicio de una lógica de

intervención con la que cualquier gobierno insensato podrá ver a la sociedad ecuatoriana con

una gran deforma de sus derechos; por lo cual la Constitución del 2008 se convierte en una

herramienta de poder político para lograr los fines de la Revolución Ciudadana.

Arturo Gangotena (2010) manifiesta que:

… La Constitución de 2008 es excesivamente normativa y reglamentaria, técnicamente se

transforma en un Programa Político mas que en un Derecho de Vanguardia que busque una

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

49

realización institucional, privada y colectiva futura, a partir de un proyecto jurídico-político

presente…La Corte Constitucional, los órganos de control, servidores públicos,

administrativos o judiciales, deberán vigilar que los derechos se cumplan. Sin embargo, no

todos los derechos podrán ser atendidos mediante las asistencias organizativas establecidas

pues se verán forzadas a crear y muchas veces improvisar, por sí y ante sí, políticas públicas

de alta discrecionalidad para cumplir con sus objetivos, ya que en la Constitución de 2008 no

hay una claridad suficiente sobre la jerarquía y alcance de estos derechos que son la

quintaesencia de nuestro novísimo constitucionalismo. Ya no existe el enmarcamiento

jurídico del Estado de Derecho para normar la DISCRECIONALIDAD, misma que,

dependiendo la formación mental de la autoridad pertinente, corre siempre con el riesgo de

derivar en ARBITRARIEDAD (p. 31)

En conclusión tenemos que saber que la Constitución del 2008 siguió con el

mantenimiento del presidencialismo, pero fortaleciéndolo, incrementándolo y lo super-

valorizando cada una de las dimensiones que caracteriza al presidencialismo. Es por ello que

se dé el nombre “híper-presidencialismo”. La función ejecutiva ejerce un poder desbordado

con total irrespeto a las demás funciones y tiene la última palabra en el sistema político. A

este fenómeno político lo podemos denominar con propiedad como “híper presidencialismo”.

2.1. FUNCIONES DEL ESTADO ECUATORIANO: FACULTADES Y

ESTRATEGIAS POLÍTICAS

2.1.1. LEGISLATIVO

Actualmente la función Legislativa ha perdido la potestad de designar las autoridades de

las instituciones del Estado teniendo únicamente la tarea de posesionarlos ya que el Consejo

de Participación Ciudadana y Control Social tiene tres otras funciones, la de designar

autoridades de las Instituciones del Estado, marginando a la Asamblea Nacional.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

50

La Constitución en su artículo ciento veinte y dos crea un órgano administrativo

legislativo que está integrado por la Presidenta, dos vicepresidentes y cuatro vocales, el

mismo que tiene el fin de velar por el correcto desarrollo administrativo de la Asamblea, pero

al mismo tiempo tenemos la existencia y choque de leyes entre la Constitución y la Ley

Orgánica de la Función Legislativa en cuyo artículo catorce numeral cinco expone la

atribución de éste órgano “administrativo” de aprobar reglamentos por lo que empieza a tener

además poder político a discreción de la Presidenta de la Asamblea.

Por otro lado en el artículo cincuenta y seis de la misma Ley Orgánica de la Función

Legislativa el órgano administrativo adquiere la facultad de calificar los proyectos de ley

demostrando su completa inconstitucionalidad al desdeñar a los demás asambleístas.

De acuerdo al artículo treinta y cinco de la Ley Orgánica de la Función Legislativa el

Consejo Administrativo Legislativo deja de ser únicamente un órgano administrativo ya que

es su potestad calificar la petición de inhabilidad del Presidente de la República para seguir

siéndolo. De la misma forma se puede apreciar ésta nueva facultad del Consejo

Administrativo de ser gestor y ejecutor político, además de administrativo como lo manda la

Constitución, en el artículo ochenta de la misma LOFL el cual manifiesta que dicho Consejo

será el que receptará las solicitudes de enjuiciamiento político siendo ellos los que verifiquen

y den trámite al mismo. De la misma forma se procede para el enjuiciamiento político al

Presidente de la República según el artículo ochenta y ocho de la Ley Orgánica en mención.

La existencia de la figura de Bancadas Legislativas coarta el derecho de los asambleístas

a actuar libremente según sus facultades inherentes de representantes parlamentarios, al

existir esta imposición de pertenecer a una bancada que es una suerte de organización

legislativa el asambleísta debe presentar programas marco para el período legislativo

haciendo que sus facultades sean mínimas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

51

Otra estrategia que coadyuva a la relegación de la Asamblea Nacional es la creación de

las Comisiones Especializadas Permanentes. Debemos entender que la Asamblea es la

función del Estado que está conformada por todos los integrantes de ella, es el conjunto de

asambleístas reunidos en sesiones. Su tarea básica es la de en sesión presentar problemas,

temas además de propuestas que de una u otra forma afectan el convivir nacional y por ello

deben ser debatidas y aprobadas en forma de leyes.

El artículo veinte y uno de la Ley Orgánica de la Función Legislativa crea doce

Comisiones Especializadas Permanentes sin establecer la comisión de Fiscalización y

Control Político entre ellas, haciéndola aparecer en el artículo veinte y dos con el objeto de

comisión NO ESPECIALIZADA y la obligación a los asambleístas que la conforman de

formar parte de una comisión especializada permanente, entorpeciendo claramente sus

funciones al sobrecargarlos de trabajo que desvíe su atención de la fiscalización oportuna que

deberían hacer dejando al gobierno nacional sin control político.

Para entorpecer mucho más el desempeño de la Asamblea, existe la posibilidad de crear

Comisiones Especializadas Ocasionales por parte del ya conocido Consejo de

Administración Legislativa, esto en base a ningún criterio técnico de trabajo legislativo.

Todas las comisiones deben presentar un informe para el Pleno de la Asamblea Nacional

excepto la comisión de Fiscalización y Control Político que es la única con la atribución de

archivar una solicitud de enjuiciamiento político haciendo que la propia Asamblea se coarte

la facultad de fiscalizar políticamente al Presidente suponiendo un alivio para él.

El entorpecer la facultad de fiscalizar que tiene la Asamblea Nacional ha hecho que sea

prácticamente inviable el tratar de fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y

de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

52

servidoras y servidores públicos las informaciones que considere necesarias, esto lo podemos

entender procedimental y normativamente de una mejor manejara gracias a la explicación

de César Montufar Mancheno en su informe de investigación denominado

“La dictadura plebiscitaria” (2012):

El establecimiento de un procedimiento de fiscalización trabado en múltiples instancias,

formalista al extremo, dependiente, en varias de sus fases, de decisiones del Presidente de la

Asamblea, el CAL (Consejo de Administración Legislativa) y la comisión de fiscalización.

…El procedimiento de fiscalización dificulta (la fiscalización) sistemáticamente y se lo limita

a aspectos administrativos al definir como causal única de destitución el “incumplimiento de

funciones. (p. 51)

Analizado el procedimiento de fiscalización definido en la LOFL, es posible detectar

varios filtros que entorpecen el proceso, principalmente, en lo que se refiere a un manejo

arbitrario de los plazos en cada una de las fases del proceso. En especial, el Presidente de la

Asamblea tiene la facultad de intervenir en varios momentos decisivos, pudiendo en cada

uno de ellos, diluir y terminar con un intento de fiscalización. La fiscalización es un hecho

político; el manejo del tiempo es clave para controlar el proceso. Si se dilata un trámite, si se

lo ahoga en una maraña procedimental, se conspira con el mandato de control político de la

Función Legislativa.

Veámoslo: De acuerdo lo establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la

fiscalización se inicia con una fase de petición de información al funcionario público. Si bien

esto no es un requisito para llegar al juicio político, la sustanciación de cualquier denuncia

exige de los asambleístas comenzar el proceso pidiendo información al servidor público que

buscan fiscalizar. Este procedimiento documental está regulado por artículos 75 y 76 de la

LOFL. El artículo 75 establece que si en 15 días el funcionario público no responde a la

información requerida o la entregue de forma incompleta, el asambleísta requirente pondrá

en conocimiento del Presidente de la Asamblea esta inobservancia, para que el CAL remita

la documentación relacionada a una de las comisiones especializadas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

53

Es importante señalar que esta comisión no necesariamente tendría que ser aquella en que

el Asambleísta requirente forme parte, detalle importante, del que depende que el mismo

pueda influir con su voto, o solamente con su voz, en la decisión que está deberá tomar al

respecto. En este momento, el Presidente de la Asamblea tiene la posibilidad de dilatar el

proceso, incluso, insistir al funcionario la remisión de la información, lo cual, en muchos

casos, no hace más que enredar el curso del intento fiscalizador.

Luego, según el artículo 76 de la LOFL, la comisión que recibe el caso puede pedir

nuevamente la información al funcionario investigado, el mismo que comparecerá en un

plazo de 15 días. En este punto tenemos un segundo filtro. La comisión designada por el CAL

no tiene plazo para realizar la petición y citar al funcionario, el mismo que, recién cuando ya

ha sido citado, tiene 15 días para comparecer. Nuevamente, la comisión puede dilatar el

proceso y dar tiempo para que el investigado maniobre enviando información incompleta o,

sencillamente, enredando el procedimiento.

En caso de que el funcionario asista a la comisión y entregue la información requerida, la

comisión, sin un plazo establecido, inicia el análisis de la misma y debe pronunciarse

archivando la petición o, por el contrario, solicitando al Presidente de la Asamblea, el inicio

del juicio político correspondiente. Aquí tenemos un tercer filtro. Iniciado el enjuiciamiento,

de acuerdo al artículo 79 de la LOFL, el asambleísta fiscalizador debe acompañar su solicitud

al Presidente de la Asamblea por firmas de al menos una cuarta parte de la Asamblea, el

anuncio de la totalidad de la prueba y la prueba documental de la que disponga hasta ese

momento.

La solicitud, las firmas y las pruebas pasan por las manos del Presidente de la Asamblea,

sin que exista plazo para que éste envíe al CAL, la documentación presentada por el

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

54

denunciante; cuarto filtro del proceso. El artículo 80 de la misma ley, norma el trámite y

establece dos filtros más. Primero el CAL, en tres días, verifica el cumplimiento de los

requisitos, quinto filtro, y el Secretario de la Asamblea, remite la solicitud de enjuiciamiento,

sin que tenga un plazo para ello, al Presidente de la Comisión de Fiscalización para que

avoque conocimiento y sustancie el trámite; sexto filtro. Luego de ello, según el artículo 81

ibíd., la Comisión de Fiscalización, en cinco días, califica el trámite y verifica, nuevamente,

que la solicitud cumpla con lo dispuesto en el artículo 131 de la Constitución, procediendo a

notificar al funcionario investigado, séptimo filtro. Todo ello conduce al informe de la

Comisión de Fiscalización, normado en el artículo 82 de la LOFL, el mismo que detallará las

razones para archivar o recomendar el juicio político; octavo filtro.

Finalmente, antes de que el funcionario interpelado asista al Pleno para el juicio político,

según el artículo 83, el Presidente de la Asamblea, sin que se determine el plazo, difundirá a

través de secretaría el informe correspondiente; noveno filtro. Luego de 48 horas de

difundido el informe, en cinco días se incorporará en el orden del día el juicio político,

citándose al funcionario enjuiciado y produciéndose la posibilidad de que se mocioné en el

Pleno de la Asamblea, la censura y destitución del funcionario. En caso de que no exista tal

moción, se archivará el juicio.

Hemos contabilizado nueve filtros a lo largo de un proceso en el que el Presidente de la

Asamblea interviene en tres ocasiones, sin que sus intervenciones se encuentren

adecuadamente normadas; en que el CAL se hace presente dos veces, la Comisión de

Fiscalización en dos ocasiones, y otra comisión en una más. No obstante establecer como

requisito de la solicitud la recolección de un tercio de firmas de asambleístas, se requiere una

doble verificación del cumplimiento de los requisitos, tanto por el CAL como por la

Comisión de Fiscalización. Con todos esos procesos y filtros, en los tres primeros años de

funcionamiento de la Asamblea Nacional, las 19 solicitudes de fiscalización que se

presentaron a la Comisión de Fiscalización y Control Político 17 fueron archivadas antes de

llegar al Pleno de la Asamblea. Los dos únicos admitidos fueron iniciativa del propio

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

55

oficialismo. Tal fue el caso de la Superintendenta de Banco y de los vocales del Consejo de

la Judicatura. No por nada, irónicamente, la Comisión de Fiscalización es conocida al interior

del Legislativo como la “Comisión de Archivo”.

Es así que la Asamblea ha perdido sus facultades inherentes a su función dando paso a un

hiperpresidencialismo más esquematizado y establecido en las normas que dan forma al

esqueleto de este aparato estatal centralizado hacia el ejecutivo.

El artículo 148 de la Constitución del Ecuador expresa una de las varias estrategias que

tiene el ejecutivo para robustecer su fuerte presidencialismo llevándolo a nivel de

hiperpresidencialismo al determinar en dicha norma que cuando a criterio del Presidente, la

Asamblea Nacional, se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente;

o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo

(el mismo que dicta las políticas, programas y proyectos públicas establecidos por el mismo

Presidente en función de su rectoría) o por grave crisis política y conmoción interna, podrá

disolver la Asamblea Nacional y se convocará a elecciones para elegir tanto Presidente como

Asambleístas, sin embargo en el intervalo de tiempo que suceda aquello, podrá expedir

decretos – ley de urgencia económica.

De esta figura jurídico – política podemos deducir que la muerte cruzada es una suerte de

estado de excepción en el cual el ejecutivo puede crear leyes en materia económica a su

arbitrio ya que la Corte Constitucional históricamente ha sido un aliado más del gobierno de

turno lo cual permitiría su total desenvolvimiento como legislador.

En consecuencia nuestro país posee en su legislación un estado de excepción político,

social y económico, y; un estado de excepción policíaco y militar. El ejecutivo en definitiva

detenta la función legislativa a su antojo y bajo amenaza de hacer uso de la muerte cruzada.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

56

En resumen podemos nombrar cuatro grandes aspectos jurídico- político que han mermado

las capacidades de la Asamblea en pro de un control estratégico y definido del Ejecutivo:

a) Tenemos el sometimiento de la función legislativa hacia el ejecutivo en cuanto

iniciativa de leyes y creación de las mismas, siendo determinante el carácter de

colegislador que tiene el Presidente. Un ejemplo claro además es la creación de leyes

calificadas con el carácter de urgentes económicamente las cuales deben ser

aprobadas por el legislativo en un plazo de 30 días, tiempo en el la Asamblea se

pronunciará de positiva o negativamente sobre dicha ley, sin embargo si pasan dichos

30 días y no se ha enviado respuesta alguna se entenderá como ley aceptada por la

Asamblea. La Asamblea será coaccionada a votar a favor de dicha ley ya que según

el artículo 148 de la Constitución si el legislativo no apoya las leyes iniciativa del

ejecutivo en materia económica – urgente, se entiende ideológicamente va contra las

políticas, programas o proyectos del Estado iniciativa también, del Presidente.

b) El otro aspecto que podemos apreciar que es un detrimento hacia las facultades de la

Asamblea es la imposibilidad de fiscalizar los actos públicos así como las personas

ya que el procedimiento es como hemos visto lleno de trabas y requisitos inoperantes

así como desidiosos.

c) El poner al Pleno de la Asamblea en segundo plano en cuanto acción política frente a

la Presidenta de la Asamblea que tiene mayor rango de acción y ejecución política.

La influencia de la Presidente de la Asamblea se la puede concebir de igual forma

administrativamente al tener ella como facultad el elegir los secretarios de cada

comisión teniendo mayor influencia sobre los procesos administrativos, además de

tener entre sus facultades el tener bajo su mando a la Escolta Legislativa posibilitando

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

57

el uso de la fuerza dentro de la Asamblea en el caso de ser solicitada por la Presidente

de la Asamblea Nacional.

d) Disminuir al Pleno de la Asamblea incluso frente al Consejo de Administración

Legislativa, las comisiones legislativas y los ponentes de leyes. El ejemplo más

práctico lo tenemos al poner al Pleno frente al CAL, el cual tiene la facultad de

calificar la prioridad de los proyectos legislativos y aprobar el orden del día con el

voto de cuatro de sus siete miembros, mientras el Pleno para lograr aquello debe

conseguir una mayoría absoluta de asambleístas. De igual forma las Comisiones

legislativas esta sobre el pleno ya que al momento de entrar al segundo debate para

aprobar una ley, el ponente de la comisión tiene la atribución de incorporar o no los

cambios que haya sugerido el pleno, es decir que una persona tiene más poder sobre

el Pleno.

2.1.2 JUDICIAL

Lucas. M. Arrimada (2005 ) refiere a Alexander Hamilton, que en El Federalista nro. 78

decía que el poder judicial es el que menor probabilidad de erigirse en el poder del tricorne

estado constitucional, ejecutivo, legislativo y judicial, ya que consideraba que no dirige la

fuerza ni la riqueza de la sociedad, y no puede tomar medidas activas bajo ninguna

circunstancia. Sentenciaba además que el poder judicial no tiene fuerza ni voluntad, sino sólo

juicio; y debe depender en última instancia de la ayuda del poder ejecutivo para la eficacia

de sus sentencias. En el ensayo Sin frenos ni Contrapesos de Lucas Arrimada podemos

entender el porqué de soslayar el poder judicial frente a los otros, y es así que tenemos:

…Por naturaleza, el poder judicial carece de acción; es necesario ponerlo en movimiento para

que actúe". "El poder judicial quebrantaría su naturaleza pasiva, si tomara la iniciativa y se

estableciera como censor de leyes. El poder judicial tendría solamente un cierto poder moral.

Concluyendo según el francés: "los norte americanos han confiado a sus tribunales un

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

58

inmenso poder político; pero, al obligarlos a no atacar las leyes sino por medios judiciales,

han disminuido mucho los peligros de ese poder… "puede ser cierto que la Corte no sea capaz

de desviar permanentemente la voluntad de una sólida mayoría", reconociéndole capacidad

al menos para retrasarla o relativizarla. Puede parecer paradójico que el depositario de la

prudencia reflexiva no tenga en definitiva sino sólo eso: un juicio (con los mismos límites

cognitivos, del lenguaje, del pensar racional y del mismo raciocinio, etc).

No puede nunca actuar, contrapesar o frenar, sino a través de su "razón" dado que carece

de toda fuerza y capacidad institucional (cuando es, en algún punto, "independiente" de los

otros poderes). Es un Hércules muy débil. Su debilidad no resulta, en muchos casos, una

virtud. Por supuesto siempre que actúe positivamente, y no se mantenga, en temas centrales

de las democracias contemporáneas, sin expedirse (consciente o inconscientemente). En

ocasiones, sus "virtudes pasivas" pueden resultar omisiones lesivas. Impidiendo que,

efectivamente, tenga un poder de control frente a los embates provenientes tanto de ejecutivos

fuertes como de instituciones mayoritarias ("oprimiendo" a cierta minoría) y también

imposibilitando que sea guardián de los procedimientos democráticos cuando la fuerza se

impone. Por lo que "la rama menos peligrosa" puede resultar una mera molestia, más que un

verdadero contrapeso, para "la rama más peligrosa" y paradójicamente, resultar1e expropiada

la capacidad de ser la "última voz" institucional.

A pesar de todo, puede ser que termine mortalmente herido en el ejercicio de los riesgos

y límites de una revisión retórica (no material) garante de la democracia constitucional. más

allá del debate en tomo al poder judicial y su control de constitucionalidad, el activismo

judicial, su rol de árbitro y su carácter contra-mayoritario, debemos reconocer que tal vez, no

se encuentre ni fáctica ni idealmente bien dotado institucionalmente para contrarrestar al

autoritarismo (de otros poderes) frente a regímenes de fuerza o, aún más, en un contexto

democrático (por ejemplo, frente al avasallamiento de los poderes ejecutivos de las facultades

legislativas o en las situaciones de emergencia, cuando más se lo requiere para

contrapesar)…. Por todo lo expuesto permanezco dubitativo respecto a la capacidad de

control (teórico, retórico o material) del poder judicial, lo que desnaturaliza absolutamente al

modelo de "frenos y contrapesos" (tanto contra-fácticamente como en su práctica y capacidad

institucional), y la misma pretendida división de poderes. (p. 235)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

59

En consecuencia de la lectura y análisis realizado por Lucas M. Arrimada en el ensayo

“Sin frenos ni contrapesos; mucho más allá del presidencialismo y parlamentarismo:

democracia deliberativa y división de poderes en el siglo xxi” podemos colegir que la

Función Judicial es la que menor peso representa en este juego de controles mediante

contrapesos en función de una democracia y gobierno republicano neo constitucional. Es por

ello que en definitiva depende el ejecutivo para hacer valer sus decisiones políticas, ya que

únicamente tiene peso jurídico en cuanto la sociedad, sin embargo, el gobierno ecuatoriano

se ha servido de este punto débil de la función judicial para así poder tener sentencias

favorables en cuanta denuncia o juicio se siga a las personas intocables de la “Revolución

Ciudadana”.

Es así que se han cambiado incluso las reglas del juego en los concursos de méritos y

oposición en el Consejo de la Judicatura para ocupar una plaza de juez en la Corte Nacional,

incluyendo dentro de los puntos a examinarse, un examen oral, llamada “audiencia pública”

con puntaje de diez puntos, en los que se pregunta sobre la aspiración de ser juez o jueza de

la Corte Nacional de Justicia, de su experiencia y de su concepción de justicia, la cual se

realiza ante el Pleno del Consejo de la Judicatura (artículo 30 de la Resolución No. 007- 2011

del Consejo de la Judicatura de Transición) y del cual no cabrá recurso alguno de apelación

a la calificación, siendo esta etapa de “audiencia pública” la fase en la que varias personas

idóneas con decenas de años en el servicio de la función judicial como jueces o juezas sacan

menos de dos puntos, siendo irrisorio que una persona con todo ese tiempo de trabajo llegue

a calificar con tan bajo puntaje, y por el contrario, abogados que recién están iniciándose en

la profesión o tienen escasos años de jueces o incluso ninguno, así como tampoco cumplir

con los años de docencia solicitada, saquen mejor calificación que los jueces ya

profesionalizados por el ejercicio de años de servicio a la comunidad como juez ordinario,

siendo el aliciente el que sean ligeramente aliados al oficialismo.

Los lineamientos para este tipo de concursos de méritos y oposición se los encuentra en

la Resolución No. 007- 2011, creado por el Consejo de la Judicatura de TRANSICIÓN, en

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

60

potestad del artículo 264, numeral 10, del Código Orgánico de la Función Judicial:

INSTRUCTIVO PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN

CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE

JUEZAS Y JUECES DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, artículo 30, 31 y 34.

Además de lo mencionado sobre los jueces de la Corte Nacional ganadores del concurso

de méritos y oposición de forma poco transparente, podemos decir que dichos jueces fallaron

a favor del estado y estuvieron involucrados además en los casos más sonados y

rimbombantes del país, como el ex juez Wilson Merino, que fue uno de los jueces que

sentenció a diario El Universo en el juicio que planteó el presidente Rafael Correa, además

de haber dispuesto de forma verbal, la detención del alcalde Jaime Nebot y otros testigos por

el caso Fybeca. Sin embargo de reconsiderarla con posterioridad.

Merino fue denunciado además de un supuesto plagio de su tesis para conseguir su título

profesional por parte del Asambleísta Andrés Páez, en el diario El Universo (11 de diciembre

2011) se puede apreciar los links de las páginas web de donde se utilizó la información para

el plagio: “Páez presentó a los medios de comunicación un análisis en el que explica el plagio

de textos del 98 % del libro y las respectivas páginas web con las que coinciden partes del

libro”

Entre los 6 de los 21 jueces que son considerados “poco transparentes e idóneas” están

además Lucy Blacio que dictó las sentencias del caso Palo Azul y la de Cléver Jiménez,

Villavicencio y Figueroa; La jueza Ximena Veintimilla con el caso de Jamil Mahuad y otros

casos; Wilson Andino con el caso de Chevrón y; la doctora Mariana Yumbay con el

favorecimiento de puntaje que no merecía en experiencia laboral general logrando así llegar

a ganar un puesto en la Corte Nacional. (Ecuador inmediato, 2012-02-08, Andrés Páez exige a

jueza Mariana Yumbay que renuncia a Corte Nacional, Disponible en URL:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=16685

1)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

61

Calderón J.C. (02/06/2014) Andrés Páez: la trampa judicial debe terminar. Disponible en

URL: http://www.planv.com.ec/historias/entrevistas/andres-paez-la-trampa-judicial-debe-

terminar [consulta 15/08/2015] En una entrevista a Plan V, el Asambleísta Andrés Páez,

recuerda la forma en la que ganaron el puesto ciertos Jueces y dice:

“Para mí tienen que salir todos los que fueron favorecidos en el puntaje: Lucy Blacio, a quien

le regalaron 10 puntos en la presentación oral, teniendo 23 puntos en méritos, mientras que

a Yolanda Yupanqui, que tenía 33 puntos en méritos y era la jueza mejor calificada de todos

los concursantes, le pusieron 1,3 en la prueba oral y a Blacio le pusieron 10 para que esta

jueza gane con una centésima por eso la doctora Yupanqui no llega a la Corte de Justicia;

porque hay que recordar además que diseñaron el concurso de tal manera que permitiera la

metida de mano en la justicia; ¿cómo hicieron el concurso? Poniendo al entrevista oral al

final de todo el concurso, cuando ya se sabían las calificaciones de todas las instancias

anteriores. Entonces ya sabían que tenían que poner bajas calificaciones a ciertos

postulantes como a Jorge Mier, Yupanqui y varios otros profesionales a los cuales les

calificaron con 2, 3, 4 sobre 10 en la entrevista personal. Mientras los jueces ponen 9 a

Yumbay, a Veintimilla 9, a Íñiguez 9,5, a Blacio 10, porque sabían que con esas calificaciones

iban a compensar la insuficiencia de méritos. No hay que olvidar que Blacio sube del puesto

46 al 21 y llega a ese puesto por la alternancia entre hombres y mujeres, y luego le pasaron

la factura, porque obligaron a Blacio a dictar una sentencia contra un legislador a quien

nunca se le levantó la inmunidad parlamentaria….

…Wilson Merino, al cual le reglaron no sólo 10 puntos por el título profesional, sino otros puntos

porque ni siquiera tenía RUC. Le ayudaron seguramente en premio a la declaración que hizo

diciendo que cuando él llegue a la Corte Nacional iba a provocar una metástasis constitucional.

Seguramente lo consiguió. Mariana Yumbay, a quien regalaron seis puntos por su título y otros

tantos en su prueba oral. Ximena Veintimilla, a quien regalaron cuatro puntos para calificarle

el título profesional y otros en la prueba oral; Paúl Íñiguez a quien regalaron cuatro puntos al

calificarle el título de especialista en Derecho Informático, que no tiene que ver nada con la sala

a la cual se postuló que es la Penal. Y Wilson Andino, hermano del diputado Mauro Andino, a

quien regalaron 8,5 puntos en una audiencia, para que pueda subir desde el puesto 33 al puesto

19 o 20. Estos son los favorecidos por la revolución ciudadana…

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

62

…Hay una enorme acumulación de causas, porque en Montecristi es donde comienza la metida

de mano a la Justicia. Ahí reducen los magistrados de la Corte Suprema, de 31 a 21 y mucha

gente se preguntaba por qué y si técnicamente era lo más apropiado. El antecedente es la Corte

Suprema del 2005, la cual venía a asumir funciones de una Corte que estuvo sin funcionar

durante casi un año, desde la caída de la Pichicorte. Cuando esta cayó, el Congreso aprobó un

proyecto de ley, introducido por mí, para hacer una nueva Corte absolutamente independiente.

Tanto fue que el observador de las Naciones Unidos, Leandro Despouy acogió ese proyecto y

sugirió que se aprobara.

Con eso tuvimos una Corte de alto nivel, independiente y despolitizada, la cual lo primero

que hizo fue autodepurarse cuando llegaron denuncias de jueces que cometían irregularidades.

Así se logró conformar una Corte. Así que la primera metida de mano se da cuando cambian

de 31 a 21 jueces en una Corte con un montón de causas acumuladas –por no haber funcionado

un año– pero la única explicación posible es que es más fácil controlar 21 jueces que 31. Luego,

quitaron su condición de Suprema y la convirtieron en Corte Nacional por tanto sus fallos

dejaron de ser de última y definitiva instancia, y esa facultad pasó a la Corte Constitucional,

que es corte incondicional, y esa Corte queda debiendo al país porque tiene casi veinte mil

causas acumuladas. En la misma Corte Suprema, los asambleístas de Montecristi deciden

convocar a un sorteo, para decidir quiénes se quedan, y la mayoría de jueces se fueron por

dignidad. Pero en todas partes hay una Judas y se quedaron tres a posibilitar que Montecristi

forme la tristemente célebre Corchocorte, que fue la Corte armada por Fernando Cordero, que

con una o dos excepciones era una Corte de ponerse a llorar, no sólo por la calidad de los jueces

sino por los fallos que dictaban. Y luego llegó esta Corte Nacional, que en calidad de fallos está

a la par, en algunas áreas ligeramente mejor.

Actualmente han sido reemplazados por ley, siente jueces de la Corte Nacional, por no

haber cumplido además con el puntaje requerido, los cuales fueron: Mariana Yumbay

Yallico, Lucy Blacio Pereira, Paúl Íñiguez Ríos y Johnny Ayluardo Salcedo, mientras que en

su momento renunciaron Wilson Merino y Ximena Vintimilla, mientras que José Suing fue

destituido.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

63

Los Jueces Nacionales nuevos posesionados a abril del 2015 son:

José Luis Terán Suárez: sacó 15 en los méritos, 33,59 la prueba teórica, y 50 en la

prueba práctica.

Ana María Crespo Santos: obtuvo 97 puntos sobre 100, divididos así: 12,50 en

méritos, 34,50 en la prueba teórica y 50,00 en la prueba práctica..

Luis Manaces Enríquez Villacrés: En el concurso obtuvo un total de 96,50 sobre 100,

divididos así: méritos: 11,50 prueba teórica 35,00 y prueba práctica 50,00.

Miguel Antonio Jurado Fabara: Obtuvo una calificación de 96,25, de los que 11,75

correspondieron a los méritos, 34,50 a la prueba teórica y 50,00 a la práctica.

Pablo Joaquín Tinajero Delgado: Sus notas fueron: en méritos 10,00, en la prueba

teórica 35,00 y en la prueba práctica 50,00, con un total de 95,00.

Cynthia María Guerrero Mosquera: Sus notas fueron: en méritos 10,50, la prueba

teórica 35,00 y la práctica 48,25, con un total de 93,75.

Sylvia Ximena Sánchez Insuasti: en los méritos 11,50, en la prueba teórica 30,50, en

la práctica 50,00 con un total de 92,00.

Con la posesión de nuevos Jueces Nacionales se espera que se equilibre un poco la balanza

a favor de la justicia y no de los intereses particulares.

Redacción Plan V (18/08/2014) ¿El CNJ es una tremenda Corte? Disponible en URL:

http://www.planv.com.ec/historias/politica/el-cnj-una-tremenda-corte [consulta 15/08/2015]

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

64

En un Artículo de la revista digital Plan V referente al informe realizado por el peruano Luis

Pásara sobre la situación de la justicia en el ecuador nos informa que:

“De los documentos que, de manera extraoficial ha podido recabar Pásara para su informe,

se desprende que los procesos disciplinarios contra los jueces ecuatorianos se dispararon entre

julio de 2011 y enero de 2013, llegando a un total de 1607, cuando en los tres años anteriores

en total hubo solo 1273 sumarios. Por cada seis procesos disciplinarios contra jueces, uno

terminó en destitución, señala el informe, citando a Human Rights Watch. Durante 2013 en

cambio, hubo una sanción por cada tres procesos iniciados.

El informe de Pásara señala que, a octubre de 2013, habían en el Ecuador 2186 jueces, de

los que se había destituido en los 27 meses anteriores a 387 lo que, en su criterio, "da una

idea de la gravitación que los procedimientos disciplinarios, así concluidos, han adquirido en

la judicatura ecuatoriana".

En el anexo de su informe, Pásara hace constar un cuadro con 42 resoluciones

disciplinarias que pudo obtener de manera informal. La mayoría son sumarios abiertos a

pedidos de funcionarios del Ejecutivo y casi todos han terminado con la destitución del

operador de justicia involucrado. En efecto, 37 de los procesos iniciaron a pedido de un

funcionario gubernamental y apenas cinco fueron impulsados por particulares.

Para Pásara este dato pone en evidencia que hay "cierta debilidad en la vigilancia social

sobre los jueces" y un "papel protagónico" de los altos funcionarios del Ejecutivo en la

supervisión de la actuación judicial. De los 57 destituidos por el Consejo, solo 7 eran jueces

temporales y los otros 50 funcionarios de carrera de la judicatura.

El "error inexcusable", que aparece en algunas de las resoluciones, denominado también

"ignorancia atrevida" tiene varias definiciones según el texto de cada resolución, pero, en

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

65

general, significaría el cometido por un juez o fiscal que ha tomado decisiones no susceptibles

de "interpretaciones jurídicas aceptables" y apela también a la "lógica y la argumentación

jurídica". En otra resolución, destaca Pásara, se menciona que el difuso concepto jurídico

debe ser aplicado tomando en cuenta "la inobservancia injustificada de normas jurídicas",

dando a entender que habría la posibilidad de no tomar en cuenta alguna norma de manera

"justificada".

Redacción El Comercio (06/08/2011) Correa es el presidente que más juicios entable

desde Carondelet. Disponible en URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/correa-presidente-que-mas-juicios.html.

(consultado 18/ 08/2015) En el artículo de El Comercio podemos apreciar que se han dado a

agosto del 2011 16 juicios en los que figura Rafael Vicente Correa Delgado, presidente, como

protagonista:

Banco Pichincha

Juzgado: II Sala Civil, Mercantil e Inquilinato Pichincha, 2006.

Delito: Daño moral.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandado: Antonio Acosta, representante Banco Pichincha

Estado del juicio: Indemnización a favor de Correa, por ser incluido en Central de Riesgos.

Diario La Hora

Fecha: Mayo del 2007.

Delito: Desacato, por el editorial "Vandalismo oficial" que le pareció injurioso.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandado: Francisco Vivanco Riofrío, representante de diario La Hora.

Estado del juicio: Archivado.

Juicio por gesto obsceno

Fecha: 13 de junio 2007.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

66

Delito: Desacato por supuestos gestos obscenos contra la caravana del Presidente.

Demandante: Fiscalía / Rafael Correa Delgado.

Demandado: Mauricio Ordóñez.

Estado del juicio: Archivado.

Caso 'patiñovideos' I

Fecha: Julio 2007.

Delito: Injurias porque el Presidente lo llamó "canalla", "ladrón" y "demente" por el

escándalo de los 'patiñovideos'.

Ofendido: Quinto Pazmiño, ex asesor de Ricardo Patiño.

Demandado: Rafael Correa D.

Estado: Pazmiño falleció.

Caso 'patiñovideos' II

Fecha: 2008.

Juzgado: I Sala Penal, Colusoria y de Tránsito.

Delito: Amenazas contra el Presidente, a raíz del caso de los 'patiñovideos'.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandado: Quinto Pazmiño.

Estado: Pazmiño falleció

Estudiantes U. Católica

Fecha: Agosto 2008.

Delito: Desacato a la majestad presidencial por los incidentes después de una sabatina.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandados: Seis estudiantes de la U. Católica de Guayaquil.

Estado del juicio: Los acusados fueron absueltos.

Juicio Joffre Campaña

Fecha: 2009.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

67

Delito: Demanda civil por daño moral porque el Presidente supuestamente llamó "arribista"

al ofendido. Pide una indemnización por USD 5 millones.

Ofendido: Joffre Campaña.

Demandado: Rafael Correa D.

Estado del juicio: En trámite.

*Actualización: causa desechada y contrademanda

Contrademanda I

Fecha: 2009.

Delito: Contrademanda del Presidente de la República en el juicio por daño moral. Pide USD

10 millones de indemnización.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandado: Joffre Campaña.

Estado del juicio: La contrademanda está en trámite

Injurias en una sabatina

Fecha: Julio 2010.

Delito: Injurias calumniosas en una cadena. Se pidió una indemnización de USD 600 000.

Ofendido: Gil Leonardo López M

Demandado: Rafael Correa D.

Estado del juicio: La Asamblea no autorizó que continúe el juicio contra el Presidente.

Contrademanda II

Fecha: Septiembre 2010.

Delito: Daño moral

Ofendido: Rafael Vicente Correa Delgado.

Demandado: Miguel Palacios, titular de Junta Cívica Guayaquil

Estado del juicio: En trámite. Correa pide USD 400 millones por 20 artículos de opinión.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

68

*Actualización: Correa gana USD 40.000 por daño moral.

Injurias en otra sabatina

Fecha: 2011.

Delito: Injuria calumniosa grave en una sabatina de enero.

Ofendido: Édgar Coral Almeida.

Demandado: Rafael Correa D.

Estado del juicio: La Asamblea no autorizó el juicio. Coral demando a Correa por llamarlo

traficante de tierras.

Caso El Universo

Fecha: 21 de marzo 2011.

Delito: Injuria calumniosa grave y no grave.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandados: Diario El Universo, tres de sus dueños y el ex columnista Emilio Palacio.

Estado del juicio: Apelación a sentencia en primera instancia.

*Actualización: desestimación de la demanda - archivo

Caso El Gran Hermano

Fecha: 28 febrero 2011.

Delito: Daño moral por la publicación de un libro. Se exige USD 10 millones de

indemnización.

Ofendido: Rafael Correa D.

Demandados: Juan Carlos Calderón y Christian Zurita.

Estado del juicio: La demanda está en trámite.

*Actualización: desistimiento – archivado.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

69

Contrademanda III

Fecha: Junio 2011.

Delito: Daño moral.

Ofendidos: Juan Carlos Calderón y Christian Zurita

Demandado: Rafael Correa D.

Estado del juicio: La contrademanda está en fase de conciliación. Lo acusan de haberlo desde

la publicación del libro.

*Actualización: desistimiento – archivado.

Una vez examinados los juicios en los que ha estado únicamente desde el 2007 hasta el

2011 podemos ver que el representante de la función ejecutiva, el Presidente de la República,

ha aupado e iniciado diversos juicios, en su mayoría por daño moral e injurias calumniosas

y graves, volviéndolo el centro indiscutible de la vida política del país. El ejecutivo no solo

que coloca indirectamente jueces en la Corte Nacional a su arbitrio, sino que además reprime

toda opinión pública que se pueda hacer a su respecto. El daño moral está a la orden del día

para un presidente imperioso y orgulloso que no acepta crítica alguna.

En el caso contra Miguel Palacios, el mandatario pedía la irrisoria suma de USD 400

millones al demandado por concepto de daño moral, fundándose tan solo en su omnímoda

presencia y nombre con alcances galáctico. Menos mal para Miguel Palacios, solo se falla en

su contra, obligándosele a pagar USD 40.000 lo cual ya no es tan increíble como la cantidad

solicitada en un principio.

Otro caso que no se debe olvidar, es el de “los 10 de Luluncoto” en el que vale hacer un

análisis exhaustivo debido a las implicaciones que tiene para los jóvenes que nunca apagan

la llama de la revolución y la rebeldía contra las injusticias.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

70

Redacción El Comercio (11/10/2014) Luluncoto, el caso de 10 jóvenes sigue abierto.

Disponible en URL: http://www.elcomercio.com/actualidad/luluncoto-caso-10-jovenes-

sigue.html (consultado 10/09/2015)

• La fiscal solicita al Juez de turno se realice la Audiencia de Formulación de Cargos

y manifiesta desea iniciar la instrucción fiscal mas no sabe por qué delito específico

ya que solo sabe que es un delito de los que están inmersos en el libro II del Título I

pudiendo estos bien ser DELITOS QUE COMPROMETEN LA SEGURIDAD

EXTERIOR DE LA República; Delitos que comprometen la paz y la dignidad del

estado; Delitos contra la seguridad interior del estado; DELITOS DE SABOTAJE Y

TERRORISMO. Violando de esta forma el artículo 217 CPP (causa No. 17243-2012-

0124)

• CPP: Art. 217.- Inicio de la instrucción.- El Fiscal resolverá el inicio de la

instrucción en cuanto considere que existen fundamentos suficientes para imputar a

una persona participación en un hecho delictivo. Si como medida cautelar o por

tratarse de un delito flagrante se hubiere privado de la libertad a alguna persona, el

Fiscal deberá dictar la resolución de inicio de la instrucción dentro de las veinte y

cuatro horas siguientes al momento de la aprehensión.

La resolución del Fiscal contendrá:

1) La descripción del hecho presuntamente punible;

2) Los datos personales del imputado;

3) Los elementos que le han servido de sustento para hacer la imputación;

4) La fecha de inicio de la instrucción; y,

5) El nombre del Fiscal a cargo de la instrucción.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

71

El Fiscal notificará la resolución al Juez, quien dispondrá que se notifique al

imputado, al ofendido y a la Oficina de la Defensoría Pública, para que designe un

defensor.

Es obligación del Fiscal poner a disposición del imputado, del ofendido y de sus

defensores todas las evidencias que tenga en su poder, incluyendo las de naturaleza

exculpatoria, de manera que el imputado ejerza su derecho de examinar todos los objetos,

instrumentos y documentos recogidos durante la investigación. Si es requerido, el Fiscal

deberá entregar al imputado copias de todos los documentos relacionados con la infracción.

Además se puede deducir con claridad que en aplicación de los Arts. 66, 76 y 77 de la

Constitución manifiestan el pleno derecho a la libertad de reunión, de opinión y conciencia,

por lo que no se puede alegar que esa reunión para hablar de política sea ilegal o subversiva.

Se muestra con el hecho de la detención arbitraria sufrida por los “10 de Luluncoto” se

violó además el artículo 3 y 9 de la Declaración de los DDHH que dicen: Todo individuo

tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; Nadie podrá ser

arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Respectivamente.

• Las garantías constitucionales reconocidas en el Art. 76. Numeral 7 y en especial

el literal L de la Constitución que nos dice lo siguiente:

artículo76 - En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de

cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las

siguientes garantías básicas:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

72

L) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá

motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos

en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los

antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no

se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o

servidores responsables serán sancionados.

Al momento de ser puestos bajo prisión por los agentes de Policía no se tenía orden alguna

de prisión ni se había hecho indagación previa o instrucción fiscal basada en ningún artículo

de la ley penal indicando cual era el tipo delictivo en el que se enmarcaba el acto por lo

cuanto no se había motivado ninguno de los actos que correspondían a ser llevados para darse

una correcta detención de los sospechosos.

• Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona,

se observarán las siguientes garantías básicas:

1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria

para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el

cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez

competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en

la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse

a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La

jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión

preventiva.

Los detenidos fueron detenidos de forma ilegal ya que se presumía el haberlos apresado en

“delito flagrante” sin embargo nunca se definió el tipo penal en el que se hallaban incursos

los reos y se generalizaba al delinear un delito contra la seguridad del Estado por lo cuanto

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

73

se “presumía” que había que precautelar dicho accionar y mantenerlos bajo arresto (pasadas

las 24 horas legalmente establecidas en la Constitución del Ecuador)

• Dentro del Código de Procedimiento Penal encontramos artículos referentes a la

detención y los límites de la misma. Tenemos así los siguientes artículos:

Art. 164.- Detención.- Con el objeto de investigar un delito de acción pública, a

pedido del Fiscal, el juez competente podrá ordenar la detención de una persona

contra la cual haya presunciones de responsabilidad

Art. 165.- Límite.- La detención de que trata el artículo anterior no podrá exceder de

veinticuatro horas. Dentro de este lapso, de encontrarse que el detenido no ha

intervenido en el delito que se investiga, inmediatamente se lo pondrá en libertad. En

caso contrario, de haber mérito para ello, se dictará auto de instrucción Fiscal y de

prisión preventiva si fuere procedente.

Art. 167.- Prisión preventiva.- Cuando el juez o tribunal lo crea necesario para

garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso o para asegurar el

cumplimiento de la pena, puede ordenar la prisión preventiva, siempre que medien

los siguientes requisitos (Reformado por el Art. 12 de la Ley 2003-101, R.O. 743, 13-

I-2003):

1. Indicios suficientes sobre la existencia de un delito de acción pública

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

74

Art. 168.- Competencia, forma y contenido de la decisión.- El auto de prisión

preventiva solo puede ser dictado por el juez o tribunal competente, por propia

decisión o a petición del Fiscal y debe contener:

1. Los datos personales del imputado o, si se ignoran, los que sirvan para

identificarlo;

2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le imputan y su calificación

delictiva;

3. La fundamentación clara y precisa de cada uno de los presupuestos previstos

en el artículo anterior; y,

4. La cita de las disposiciones legales, aplicables.

La trama es la misma, no se aplicó la Ley, mas lo único que tuvieron como sustento fue la

mera presunción de que se va a cometer un Delito Contra la Seguridad del Estado, no se sabe

con precisión cual, pero se tiene la paranoia de que se cometerá a razón de la fecha “caótica”

que se acercaba para el Estado, siendo esta el 8 de marzo (fecha convocada para una

manifestación de oposición al gobierno de turno)

• ART3 76.3 Constitución , que: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto

u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción

penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista

por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o

autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”,

Art. 76.7 (k); (Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y

competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones

especiales creadas para el efecto. )

ART. 82 Constitución: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto

a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y

aplicadas por las autoridades competentes

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

75

• ART.25 la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

“Derecho de protección contra la detención arbitraria. Nadie puede ser privado de su

libertad sino en los casos y según las formas establecidas por leyes preexistentes (...).

“Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez

verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación

injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. La Convención Americana

sobre Derechos Humanos declara: “Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal. 1.

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 2. Nadie puede ser

privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de

antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes

dictadas conforme a ellas. 5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin

demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones

judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta

en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar

condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos determina: “Artículo 9 1. Todo

individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser

sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad,

salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

2.1.3. ELECTORAL

Al igual que las demás funciones del estado, la función electoral no está exenta de verse

inmiscuida en una serie de irregularidades al momento de establecer sus consejeros, e incluso

el fallar en contra de toda, en absoluto, petición popular de consulta popular que tenga

incidencia política, y únicamente se han dado procesos electorales de consulta en cuanto

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

76

división territorial y conflicto de identidad o histórica del pueblo para pertenecer a una u otra

ciudad o provincia.

Uno de los primeros aspectos que vamos a analizar aquí es la forma en que se designan a

las autoridades del CNE, órgano prácticamente más activo de la Función Electoral,

examinando la Constitución y demás leyes que al respecto versen sobre el tema.

Tenemos en primer lugar en el artículo 120 de la actual Constitución, numeral 11, es

atribución de la Asamblea, únicamente posesionar a, entre otros, a los miembros del Consejo

Nacional Electoral, siendo éste, el primer paso para el detrimento de la democracia y

transparente elección de autoridades públicas ya que únicamente se le deja al legislativo la

tarea simbólica de posesionar a dichos concejales, al igual que pasa con el Procurador, el

Contralor, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, los superintendentes, los

consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y por último, los del

Consejo de la Judicatura, esto siendo un límite al rango de acción que tenía antes la Asamblea,

conocida como Congreso, ya que según el artículo 130 de la Constitución de 1998, numeral

11, entre otros, debían nombrar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. De igual forma

podemos hacer la comparación crítica en cuanto, la actual Constitución da como integrantes

del CNE a cinco consejeros que ejercerán sus funciones durante 6 años y se renovarán

parcialmente en dos, y tres consejeros cada tres años respectivamente, mientras que en la

Constitución de 1998 se establecía como integrantes del TSE a 7 vocales que ejercían sus

funciones por 4 años.

De esta diferencia en el marco normativo de la Constitución actual y la de 1998 en cuanto

la función electoral podemos colegir que, al igual que paso con los jueces de la Corte

Nacional versus la Corte Suprema de Justicia, con 21 y 31 jueces respectivamente, 5 los

concejales del CNE son más manejables que tener 7, como lo era el TSE. El bajar el número

de concejales, vocales, o como se los llame, ayuda a tener un control más directo y menos

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

77

conflictivo por obvias razones, haciendo que esta sea otra de las estrategias utilizadas para

tener una intervención expugnable al ser menos conflictivo el número a convencer o

compeler una política pública.

Otro aspecto que debemos reconocer dentro de éste proceso de armar estratégicamente un

equipo político, es la de saber quién nombra y bajo que precepto, a los consejeros, ya que

como hemos visto, la Asamblea Nacional solo se encarga de posesionarlos en el cargo. Al

respecto el artículo 224 de la actual Constitución nos da luces, y redacta: Los miembros del

Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral serán designados por el

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, previa selección mediante concurso

público de oposición y méritos, con postulación e impugnación de la ciudadanía, y garantía

de equidad y paridad entre hombres y mujeres, de acuerdo con la ley.

Mediante convocatoria a concurso de Méritos y Oposición convocado por el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social se llama a los aspirantes a Consejeros para el

Consejo Nacional Electoral, se ha creado para poder tener un proceso mejor establecido con

normas claras sobre el concurso la “Codificación del reglamento del concurso de oposición y

méritos para la selección y designación de las y los consejeros del consejo nacional electoral”

de Registro Oficial Registro Oficial 486 de 07-jul-2011, en la misma se aprecian todos los

pasos, requisitos y formas de calificar dentro del concurso. Tenemos una primera fase de

convocatoria mediante publicación en medios de comunicación, luego la receptación de

postulantes, después se verifica que cumplan los requisitos establecidos en dicho

Reglamento, y se pasa a la calificación de Méritos, como es de suponer, hay consejeros que

sacan más notas con méritos que no son visibles al ciudadano normal más que para el

calificador, posteriormente, se pasa a la prueba de oposición, se hace la suma de puntaje final

conjuntamente con los puntos por acciones afirmativas y se declara al mejor puntuado

ganador, siempre y cuando no haya impugnación alguna. De esa forma pasa la lista de los

ganadores a la Asamblea para su posesión.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

78

Al parecer es una prueba que tamiza postulantes ineptos y solo ganan los que en verdad

tienen la idoneidad para ser consejeros del CNE, sin embargo, y sin desmerecer la probidad,

los cinco consejeros actuales del Consejo Nacional Electoral, son aliados acérrimos de la

Revolución Ciudadana y las políticas públicas del presidente Rafael Correa. Es tanto así que

incluso, la ex conejera Gloria Toapanta renunció a su cargo por el hecho de que se le habría

comprobado que no se desafilio a su movimiento político, lo cual es un impedimento para

ser consejero, artículo 340 del Código de la Democracia. El movimiento político,

obviamente, era Alianza País.

Ávila Santamaría (2008) Detalla en el acápite de La Función Electoral lo siguiente:

…la Función electoral está compuesta por dos órganos: el Consejo Nacional Electoral,

encargado de organizar, dirigir, vigilar y garantizar los procesos electorales, así como de

realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a los ganadores de

las elecciones (Art. 219); y, el Tribunal Contencioso Electoral, encargado de conocer y

resolver los recursos electorales (Art. 221).

Mucho se puede discutir aquí sobre si realmente tiene sentido crear un Tribunal

Contencioso Electoral al margen de los tribunales que componen la Función Judicial, para

resolver los recursos y apelaciones que se presenten en contra de los resultados electorales en

época de elecciones. La presentación de recursos y apelaciones electorales, tiene lugar

solamente el día de las elecciones o días después. Además, el Tribunal debe resolver lo más

rápidamente posible estos recursos para poder proclamar los resultados electorales.

Precisamente por esto, si se crea un Tribunal Contencioso Electoral dentro de la Función

Electoral, cuya única función es resolver los recursos y apelaciones electorales, este solo

trabajará, y más aun si tenemos en cuenta que la elección y mandatos del Ejecutivo y del

legislativo son parejos, unas semanas cada 4 años. Durante el resto del tiempo no tiene nada

que hacer. Así pues, hubiera sido mucho mejor que la Función Electoral hubiera tenido un

sólo órgano (el Consejo Nacional Electoral) y la resolución de recursos electorales las hubiera

emitido la jurisdicción contencioso-administrativa de la Función Judicial. Esta posibilidad

hubiera permitido solventar algunos de los problemas que conlleva crear un tribunal electoral

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

79

contencioso dentro de la Función Electoral y separado de la Función Judicial: multiplicación

innecesaria de órganos, inactividad en grandes períodos de la legislatura, gran coste

económico en el seno de un Estado pobre, etc.

Si bien, aparte de otros argumentos menores como mayor especialización de los

magistrados, el principal argumento para crear este tribunal electoral contencioso fue

garantizar mayor rapidez y sumariedad en la resolución de conflictos electorales, evitando la

lentitud derivada de la acumulación de trabajo de la jurisdicción contencioso-administrativa,

esto se hubiera podido resolver fijando en el propio texto constitucional un plazo máximo

para la resolución de los recursos electorales por parte de esta jurisdicción. (p. 155-157)

En consecuencia podemos entender gracias dicho análisis que es improductivo el Tribunal

Contencioso Electoral ya que se pondría en marcha, como dice el autor, casi exclusivamente

solo cuando haya elecciones y sobre ellas, conflictos. O inclusive, de haber trámites, estos

son exiguos en comparación a otras instituciones del estado.

En la página web del Tribunal Contencioso Electoral, encontramos la rendición de cuentas

del año 2014 en la que podemos ver la realidad de incidencia de trabajo de dicho tribunal.

Tenemos así que en el año pasado, de enero a diciembre, se resolvieron 242 causas, 6919

ciudadanos acudieron a eventos de capacitación organizados por el TCE, se hicieron 24

publicaciones, tuvo 28 participaciones internacionales, cumplió con el 91% de las metas

establecidas en el fortalecimiento institucional y se ejecutó el 99,89% del presupuesto.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

80

Cuadro No. 1

Autor: TCS – Rendición de Cuentas

Haciendo una breve comparación con otra institución pública y sus funciones cumplidas

en el año 2013 tenemos a la Defensoría del Pueblo que ha capacitado a 3.549 ciudadanas y

ciudadanos en Derechos Humanos y de la Naturaleza, 1.707 servidoras y servidores públicos

en Derechos Humanos y de la Naturaleza, Capacitación a 2.520 servidoras y servidores

públicos sobre el cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública - LOTAIP. Capacitación a 659 ciudadanas y ciudadanos sobre el

cumplimiento de la LOTAIP, 12 investigaciones de Derechos Humanos, Resueltos 6.728

casos de Derechos Humanos a nivel nacional (excepto casos de usuarios y consumidores),

Visitas a 25 centros de privación de libertad. Resueltos 4.569 casos de derechos de

consumidores, Resueltos 3.756 casos de derechos de usuarios de servicios públicos

domiciliarios y 99,78% de ejecución presupuestaria. Es decir un total de 15053 casos

resueltos en el año, en comparación a las 242 causas que resolviera el TCE.

En virtud de lo mostrado podemos pensar que el TCE tiene un rango operacional

demasiado bajo como para funcionar independientemente como órgano autónomo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

81

administrativa, financiera y organizativa. Pudiendo estar establecida su función en el

departamento jurídico del mismo CNE.

Otro acontecimiento importante y actual viene a ser las consultas populares iniciativas del

pueblo o de cualquier persona o colectividad que no sean aliados al gobierno, las cuales han

sido rechazadas en su mayoría.

Revisando la prensa podemos ver que en los años 2011 al 2015 se ha realizaron un total de

17 pedidos de consulta popular, de las cuales, solo cuatro fueron concedidas. En el 2011 se

realizó una consulta popular y un referéndum, éstas fueron de iniciativa presidencial y dos

de iniciativa de los Gobierno Autónomos Descentralizados; pero se negó todas las de

iniciativa ciudadana de consulta popular.

El caso Yasunidos tuvo fuerte repercusiones mediáticas por todo lo que significó el anular

miles de firmas en un proceso sin veedores, y en el que se habían roto previamente los sellos

de seguridad. En este caso se pudo evidenciar violaciones al debido proceso por el CNE.

Tenemos así que tanto la Presidencia de la Republica y Asamblea Nacional no cumplieron

con el cumplimiento del Art. 57 y 407 de la Constitución; al tratarse de un parque nacional

cuyo territorio está habitado por pueblos ancestrales no contactados; nunca realizaron la

consulta popular que es obligatoria según la Constitución cuando se pretenda realizar

actividades de explotación exploración de recursos no renovables.

Todo lo que está en contra del pensamiento político del gobierno es considerado como

oposición burda, y a los ojos del Presidente Rafael Correa: “amargados”, “acomplejados”,

“mediocres” , “amarillistas”, “cadáveres políticos”, “care gil”, “cloaca con antenas”,

“garroteros”, “gallinazos”, “imbéciles”, “ladilla”, “pelagatos”, “tontos”, “trogloditas”, y un

sinfín de apelativos que según el asambleísta Páez, le ha contabilizado al mandatario. Listado

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

82

de insultos proferidos por Rafael Correa, según Andrés Páez (29/07/2011) Rafael Correa contra El

universo (blog de diario El Universo) disponible en URL:

http://rafaelcorreacontraeluniverso.eluniverso.com/2011/07/29/listado-de-insultos-proferidos-por-

rafael-correa-segun-andres-paez/ [consulta 09/10/2015]. La negativa de las iniciativas

ciudadanas de las consultas populares tienen además en común que su objetivo esta

direccionado en contra de los planes del gobierno por lo que serán los perennes “garroteros”,

los que buscan únicamente desestabilizar lo que resulta ser el milagro ecuatoriano.

2.1.4. TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL

La tripartición de poderes ya la conocemos cuanto su alcance, ahora bien, debemos

recordar que para Rousseau, la tripartición de poderes era un absurdo nacido de la

estamentación feudal que no tenía razón de ser en la modernidad, ya que es absurdo que el

control de los representantes lo ejerzan los mismos representantes de las funciones clásicas

y no los propios representados directamente.

Es por ello que la forma más viable de establecer una Constitución democrática, como ya

se ha dicho, que organice un gobierno que no supere perniciosamente la voluntad del

soberano popular, es a través de la creación de un tipo de poder popular autónomo que no

esté vinculado a los límites de la estructura de la tripartición de poderes, con capacidad de

ejercer control democrático y además un “poder negativo” sobre los gobernantes.

Esta idea permite destruir el viejo esquema que entiende la soberanía únicamente fundada

sobre la representación política llegando a incorporar el equilibrio (bipartición) entre

soberano popular (ciudadanos) y poder del gobierno. La nueva Constitución ecuatoriana del

2008 rompe con esta estructura tradicional del Estado liberal basada en la tripartición de

poderes y crea una estructura basada en la división de poderes en cinco. Además de los tres

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

83

tradicionales ya conocidas, crea un poder popular autónomo de ejercicio de control

democrático y poder negativo al que se lo denomina Poder o “Función de transparencia y

control social” y además, el Poder o “Función Electoral”.

Esta novísima función está inspirada en el principio que determina la condición que

tiene el pueblo, de mandante y primer fiscalizador, en ejercicio de su derecho a la

participación efectiva en el poder, artículo 1 de la Constitución y artículo 204 inciso primero.

La fiscalización pasa a ser un derecho inherente de la ciudadanía mediante su representante

inmediato en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en cuanto la

designación de autoridades de control y a la toma de decisiones en ámbitos de gestión

pública.

La página web de la misma FTCS nos explica qué es y a qué se dedica: La Función de

Transparencia y Control Social, o Quinta Función del Estado es la encargada del control de

la gestión pública en todos sus niveles: transparencia, eficiencia, equidad y lucha contra la

corrupción. Por ello, y por tratarse de una Función del Estado está al mismo nivel jerárquico

que las otras funciones: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, la integran seis

organismos autónomos: Cuatro de control: Contraloría General del Estado y

Superintendencias de Bancos, Compañías y, Telecomunicaciones. Uno de defensa de

derechos: Defensoría del Pueblo. Uno de participación ciudadana: Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social.

Debemos reconocer que esta función del estado está controlada soterradamente por la

Función Ejecutiva, esto debido a que el origen de sus integrantes en su mayoría proviene de

ternas enviadas a la Asamblea Nacional por el Presidente de la República, de tal forma que

su carácter de independencia es altamente limitado.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

84

El Art. 204 de la Constitución nos dice: “El pueblo es el mandante y primer fiscalizador

del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. La Función de Transparencia

y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector

público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o

desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad,

transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana…”

Si bien el artículo anterior denota que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del

poder público, ésta Función de Transparencia y Control Social como tal no es independiente

ya que su conformación, como ya se lo ha dicho, depende de los ganadores, de las ternas

enviadas por el Ejecutivo a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las

Superintendencias de Telecomunicaciones, de Bancos y Seguros y de Compañías.

El órgano principal de la Función de Transparencia y Control Social es el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, instancia que está conformada por siete consejeros

principales y siete suplentes, quienes fueron elegidos por el Consejo Nacional Electoral,

según manda la Constitución, de entre los postulantes propuestos por las organizaciones

sociales y la ciudadanía mediante un concurso público de méritos y oposición, cuyo proceso

de designación, si en hora buena que contó con veedurías ciudadanas y con derecho de

impugnación ciudadana, fue cuestionado y resistido por varios actores sociales y medios de

comunicación por la estrecha vinculación de sus actuales integrantes a Alianza País,

Movimiento Popular Democrático y Sociedad Patriótica lo cual le restó legitimidad.

Podemos poner como ejemplo la situación de España en cuanto elección y selección de

personal para las autoridades de defensa de los derechos de la ciudadanía y de control: El

Defensor del Pueblo es nombrado por el Parlamento, donde hay mayoría del bloque

oficialista, el Fiscal General es nombrado y, en caso de ser necesario, removido, por el

Ejecutivo.(artículo 54 de la Constitución española) Esto hace que dichas instituciones

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

85

encargadas de promover la acción de justicia y respeto por los derechos de la ciudadanía no

tengan la independencia que se desearía y por lo tanto tampoco representen al pueblo. En

consecuencia, es normal pensar que si dichas instituciones no tienen independencia en virtud

de las personas o autoridades que las designan, se cree una Institución independiente de las

clásicas del Estado con igual peso que las otras tres funciones, con participación activa de la

ciudadanía.

Una vez dicho lo cual, podemos aseverar que es una empresa productiva para la

democracia el crear una nueva función controlada directa y exclusivamente por la ciudadanía.

Es así que la nueva Constitución ecuatoriana establece que el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social organice la designación de cargos “comisiones ciudadanas de

selección” encargadas de llevar a cabo concursos públicos de méritos y oposición con

postulación, veeduría y derecho a impugnación ciudadana. Las “Comisiones Ciudadanas de

Selección” están integradas por un delegado por cada Función del Estado e igual número de

representantes por las organizaciones sociales y la ciudadanía, escogidos en sorteo público

de entre quienes se postulen y cumplan con los requisitos que determinen el Consejo y la ley

(Art. 209 de la Constitución del Ecuador).

El Procurador General del Estado y los superintendentes, el Consejo los designa a partir

de las ternas presentadas por el Presidente de la República. En estos dos casos podemos

considerar que es normal que las ternas sean enviadas desde el Ejecutivo, ya que estas

instancias no actúan como estrictos representantes de la ciudadanía, las superintendencias

dependen directamente de los ministerios y el Procurador es el abogado del Estado cuya

representación la detenta el Ejecutivo, por tanto el Procurador es quien coordina los intereses

jurídicos y políticos del Ejecutivo

A continuación vamos a revisar diversos acontecimientos que empañan el nombre del

Consejo de Transparencia y Control Social, que van desde la designación de sus consejeros

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

86

principales por parte de un Consejo Nacional Electoral Transitorio compuesto de

simpatizantes del gobierno, hasta la detención del consejero del CTCS, David Rosero.

Redacción Plan V (08/03/2015) ¿Concursos: fracasó la meritocracia? Disponible en

URL: http://www.planv.com.ec/historias/politica/concursos-fracaso-la-meritocracia

(consultado 22/08/2015)

“Según la Constitución, el CPCCS debe organizar concursos de méritos para lograr la

designación, supuestamente sin influencias políticas, de algunos funcionarios de control que,

en el modelo de la Constitución de 1998, eran designados por el Congreso Nacional.

El supuesto remedio para la politización en el Pleno del Palacio Legislativo consistió en

que se hagan concursos públicos de selección para esas designaciones, lo que, en teoría, es

una garantía de que no habrá acuerdos políticos de por medio…

…Según fuentes del CPCCS, el Gobierno ha realizado una serie de imposiciones para

falsear los seguros de este sistema presuntamente infalible. Primero, por medio de la

designación de las comisiones de calificación, y, luego, por medio de la mayoría de

consejeros oficialistas en el Pleno del CPCCS. Las interpretaciones de los reglamentos, el

doble estándar y el control de las comisiones de selección serían las claves, en las

designaciones realizadas por lo menos desde el 2011.

Los cinco delegados de las funciones del Estado, designados por el Gobierno en su

mayoría, han ejercido un claro control de las comisiones... Los otros cinco integrantes,

supuestamente electos en concursos vigilados por el propio CPCCS, terminan siendo

designados por el Pleno controlado por el oficialismo y han "saltado de comisión en

comisión".

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

87

Uno de los casos más conocidos es el de Ulbio Guadalupe, un personaje cercano al

régimen, quien fue presidente de la comisión que nombró al actual fiscal general y luego

terminó con un cargo público en el Consejo de la Judicatura. Actualmente, Guadalupe se ha

postulado para el concurso de nuevos integrantes del CPCCS, pues aspira a ser consejero.

Otro caso es el de Janneth Zambrano, quien presidió la comisión de selección del anterior

CNE y luego también de su proceso de renovación parcial. Así mismo, destacan los nombres

de Carlos Baca, un abogado que es asesor del Palacio de Gobierno y fue vicepresidente de la

comisión seleccionadora de los vocales del CNE, y Telmo Concha, quien tras presidir la

comisión de selección de defensor del pueblo, fue funcionario del propio CNE. En este último

cargo fue designado Ramiro Rivadeneira, ex asesor del presidente de la Judicatura, Gustavo

Jalkh.

Por otro lado, los consejeros del CPCCS no tienen potestad de conocer cómo se califican

las carpetas en los concursos, cosa que tampoco pueden hacer los veedores... Para los

consejeros Rosero y Rivera el mero hecho de que el Presidente diga que son unos "infiltrados"

evidencia que el régimen cree que todo el Estado debe estar bajo su control.

La falta de presencia de los veedores, cuyos informes no son vinculantes, los juicios en

contra de veedores como los que emitieron un informe sobre los contratos de Fabricio Correa,

son otros aspectos que han debilitado este proceso. Informes como el de Karina Guerrero

sobre el concurso para fiscal general, que no tuvo ninguna acogida, evidencian que tal

participación no tiene mayor espacio en el esquema de "meritocracia".

El CNE debe nombrar al CPCCS, previa la designación de una comisión técnica… Al

cierre de las postulaciones, salieron a la luz algunos nombres de personajes con vinculación

oficialista.

Entre estos, Edwin Jarrín ex secretario de Transparencia y funcionario del Palacio

Presidencial, quien es esposo de la asambleísta Soledad Buendía; Diego Guzmán,ex

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

88

miembro de la Comisión del Gobierno para el 30S, secretario de Transparencia y el primero

en promover el concepto de "prensa corrupta"; Ulbio Guadalupe quién dirigió la comisión

de selección que designó al fiscal Chiriboga; Gina Chavez Vallejo, esposa de Patricio

Pazmiño, presidente de la Corte Constitucional; Mauro Andino ex candidato a la alcaldía de

Riobamba e hijo del asambleísta de PAIS, Mauro Andino; Doris Gallardo, comisionada que

formó parte de la comisión que eligió al actual CNE, fue directora ejecutiva del Consejo de

la Judicatura y antes secretaria del presidente Correa; Roxana Silva ex consejera oficialista

en el CNE, entre otros.

Se evidencia con la ayuda de la investigación periodística realizada por la gente de la

revista digital Plan V, que el quinto poder no tiene la fuerza que en teoría debería tener, o al

menos, la participación ciudadana, ya que el mismo gobierno considera únicamente

participación ciudadana a la que se adhiere a sus ideas políticas y no a aquellos movimientos

denunciantes de los procesos irregulares en todo nivel dentro del Estado ecuatoriano. Es así

que los consejeros del CPCCS, inclusivo de ser en su mayoría aliados al gobierno, se les

coarta su rango de actividad, estableciendo por sobre ellos en cuanto control en la designación

de autoridades, a una comisión de selección conformada por diez personas, cinco de las

cuales, son delegados de las funciones del Estado y los otros cinco, son escogidos de entre

los enviados por la “sociedad civil”

En estos concursos llevados a cabo, los cuales estaban controlados por la comisión de

selección, se eligió al actual fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, al superintendente de

Comunicación, Carlos Ochoa, a los integrantes del propio CNE.

Los nombres de personajes conocidos en la política del país, y parte del oficialismo,

suenan por todas las funciones del Estado, dando un control total del mismo. Teniendo un

híper-presidencialismo inconmensurable, inexpugnable, ataráxico, e imperioso, todo esto

mientras no se altere el orden establecido por el Ejecutivo que ha utilizado todo tipo de

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

89

instrumentos y herramientas jurídicas, administrativas, publicitarias, y más, como hemos

visto ya, para poder llegar a tener el control que mantiene hoy por hoy.

Otros casos altisonantes son los de la detención al ex consejero David Rosero junto a

maestros por impedir el allanamiento de la policía al Fondo de Cesantía del Magisterio del

Ecuador, o el descubierto por el mismo David Rosero de documentos diferentes entregados

por la Contraloría General del Estado sobre un certificado de responsabilidades de Diego

Alonso Guzmán, postulante al Consejo de Participación y Control Social. Tenemos además

que, de cada 100 denuncias que llegan al Consejo de Participación, 80 son archivadas. Solo

un cinco por ciento es estudiado y remitido a fiscalía, contraloría, o el organismo pertinente,

mientras que el restante se patrocina. (La metida de Mano en el Quinto Poder, 08/11/2013, Jean

Cano y David Rosero, Plan V, disponible en URL: http://www.planv.com.ec/historias/entrevistas/la-

metida-mano-el-quinto-poder)

El caso de David Rosero se dio el 18 de mayo del presente año, día en el que el entonces

consejero del CPCCS fue a las inmediaciones del Fondo de Cesantía del Magisterio del

Ecuador, que funciona en Ibarra, y junto a cuatro maestros, defendieron el lugar tratando de

impedir la intervención y allanamiento del lugar por parte de un interventor del Instituto

ecuatoriano de Seguridad Social y el agente fiscal de Imbabura, a quienes solicitaba los

documentos que permitían dicho allanamiento, los mismos que no fueron mostrados y

procedieron posteriormente a intentar detener a los maestros, entre ellos, Jaime Villacis,

presidente de la UNE de Imbabura, a lo cual el ex Consejero reaccionó intentando evitar el

hecho, siendo inmediatamente detenido por la policía. (Diario El Comercio, 19/05/2015, David

Rosero del Consejo de Participación Ciudadana fue trasladado de Ibarra a Quito

, URL disponible en :http://www.elcomercio.com/actualidad/davidrosero-consejo-participacion-

detenido-cesantia.html)

Mario Robalino, comandante de la Policía de Imbabura indicó que los ciudadanos fueron

detenidos por faltar de obra y palabras a los uniformados. (Diario El Comercio Ibídem)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

90

Rosero es acusado por la Fiscalía de cometer el delito de atacar o resistirse con violencia o

amenazas a los empleados públicos, artículo 283 del Código Penal (COIP) que contiene una

pena de prisión de uno a tres años vigente.

Podemos mencionar además el caso de Diego Alonso Guzmán, candidato al CPCCS, en

el que presenta un informe de la Contraloría General del Estado, de fecha 23 de febrero del

2015, que contiene una tabla sobre los tipos de responsabilidad que se puede encontrar en

una persona dentro de los bases de datos de la misma Contraloría, dando como resultado

ningún tipo de responsabilidad. Sin embargo, el 16 de marzo del 2015 David Rosero pide un

certificado de la misma persona y se puede ver un resultado totalmente diferente (ver

certificados en anexo 2). En éste nuevo informe se le encuentra al ciudadano Guzmán

responsabilidad administrativa culposa, civil culposa, e indicio de responsabilidad penal.

Además Rosero denunció que cinco de los 85 postulantes que se incluyen en el informe

de admisibilidad estarían incumpliendo con el reglamento del concurso público, y para ello,

presentó certificaciones obtenidas en la Contraloría. A lo cual el presidente del Consejo

Nacional Electoral respondió que no hay ningún tipo de intromisión o actividad que invalide

el concurso ya que la ciudadanía de constatar alguna irregularidad puede ingresar a la página

del CNE y poder revisar las postulaciones para posteriormente realizar las impugnaciones

del caso, sin embargo en la misma página del CNE se puede ver una nota que dice “el

Consejo Nacional Electoral se reserva la protección de los datos de carácter personal de los

postulantes, en base al artículo 16, numeral 19 de la Constitución, relacionado a la

protección de datos de carácter personal”, con lo cual debemos preguntarnos en qué

momento y de qué forma puede una persona realizar una impugnación a alguno de los

candidatos si no hay la información con la cual se pueda validar dicha acción al tener todos

los datos como privados. Según el artículo publicado en el diario (El Mercurio, 30/03/2015, No

se podrá conocer hoja de vida de los aspirantes al CPS, disponible en URL:

http://www.elmercurio.com.ec/473423-no-se-podra-conocer-hoja-de-vida-de-los-aspirantes-al-

cps/#.VsC7VvLhDIU) se puede ver que además de la candidatura viciada del exsecretario de

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

91

Transparencia y vocal de la Comisión que indagó los hechos del 30-S, Diego Guzmán, los

postulantes Manuela Cobacango, Jhenny Mera, José Guamán, María Meza, entre otros, no

cumplen con los requisitos para ser miembros del consejo por las siguientes razones:

Manuela Cobancango, exconsejera del CNE, exfuncionaria del CPC y vinculada a la

fracción del partido Socialista que mantiene un acuerdo con el Gobierno. De acuerdo

con la Contraloría ella registra indicios de responsabilidad penal.

Jhenny Mera, exfuncionaria de la Senescyt, que registra indicios de responsabilidad

administrativa culposa y civil culposa.

José Guamán, exconcursante a la renovación del CNE, con indicios de

responsabilidad administrativa culposa; y

María Meza, ex funcionaria del CNE, quien enfrenta indicios de responsabilidad civil

culposa. (El Mercurio, 2015/03/30, AGN)

Otro de los casos que debemos analizar y que ha repercutido en la vida periodística y de

libertad de expresión, aparte de la ya creación anteriormente de la Ley Orgánica de

Comunicación, es la posesión de Carlos Ochoa como Superintendente de Información. Es

necesario dentro del presente capítulo estudiar su asignación por parte del CPCCS, posterior

posesión en la Asamblea y las sanciones una vez ya en el cargo a los diversos medios de

comunicación.

Es de conocimiento público que Carlos Ochoa fue postulado para el cargo de

Superintendente de la Información, proceso en el cual se dieron impugnaciones por parte de

varias personas, entre ellos, Andrés Páez, Lourdes Tibán, Cléver Jiménez, entre otros. Dichas

impugnaciones fueron desechadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social. Se alegaba en ellas que Carlos Ochoa es un periodista parcializado, esto debido a los

constantes ataques a los medios privados.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

92

Esto se puede afirmar ya que Ochoa ejerció la dirección nacional de noticias de Gama TV,

incautado desde el 2008, en el que durante la programación televisiva de noticias, calificó a

los medios privados como “mercantilistas”, “miserables”, “agoreros del desastre”, cuyo fin

es “desestabilizar al Gobierno”, y cuando se lo cuestionó sobre su parcialidad a favor del

oficialismo él respondió que "sí, reconozco a todos aquí que soy parcializado, pero en favor

de la sociedad, en favor de los que no tienen voz. Mi rumbo, mi trabajo, mi esfuerzo, siempre

estuvo y estará dedicado a los eternos excluidos de mi patria". (Diario El Universo, 15/10/2013,

Ochoa posesionado como Superintendente de Información agradece confianza del Presidente

Correa, disponible en URL: http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/15/nota/1586526/ochoa-

posesionado-como-super-informacion-agradece-confianza). Además en la página de la Asamblea

Nacional, sección Pleno Asambleístas, Blog de Lourdes Tibán, podemos ver en la entrada

“DIME DE QUÉ PRESUMES Y TE DIRÉ DE QUÉ CARECES ¡CARLOS OCHOA

CARECE DE IDONEIDAD Y PROBIDAD! (24/09/2013), tres párrafos en los que Carlos

Ochoa abiertamente despotrica contra la prensa de los medios privados:

“una vez más, la prensa mercantilista mostró su verdadero rostro, ese... que antepone

los dólares a los principios... ese... que los ha llevado a amasar fortunas a costa de la

explotación de sus periodistas y trabajadores... en unos casos usando sus medios

como instrumento de chantaje, en otros, de simple enriquecimiento.” Diario PP El

verdadero, 7 de julio de 2013.

“Cayeron sobre él como los zopilotes sobre la carroña, se autodenominan prensa

independiente (dependiente del poder), denunciaron, juzgaron y condenaron, tal

como están acostumbrados a hacer, con aquellos que no son dóciles al grupo que ellos

representan” Diario PP El verdadero, 23 de diciembre de 2012.

“Los medios, llamados el cuarto poder (muchos piensan, entre ellos yo, que es el

primero) se han adueñado de la opinión pública, la dirigen, la moldean, la enrumban,

le “venden” a los ciudadanos su criterio y el de los grupos a los que representan.

Afortunadamente cada vez con menos credibilidad, lo que se evidencia con los

resultados de las últimas elecciones.”. (Diario PP El verdadero, 12 de mayo de 2013,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

93

Disponible en URL:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/dime_de_que_presumes_y_te_dire_d

e_que_careces_carlos_ochoa_carece_de_idoneidad_y_probidad)

También apoyó la decisión de Rafael Correa de prohibir a los Ministros dar entrevistas a

los medios privados. Correa había mencionado que “Con base en una reflexión muy profunda

hemos decidido ratificar esa decisión: nuestros ministros y altos funcionarios del gobierno central

no irán a dar entrevistas a estos negocios dedicados a la comunicación”, dando como reacción

sendas discusiones en los medios de comunicación y en la sociedad en general sobre el

detrimento a la libertad de expresión, que para Correa no es más que un “business”. Siendo

este uno de las escenarios por el cual se tenía a Ochoa como un periodista parcializado hacia el

gobierno al apoyar dicha decisión que tuvo su momento álgido en el mes de junio del 2012. (Diario

El Universo, 13 de octubre del 2013, Un crítico de los medios a cargo del control, disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/13/nota/1575366/critico-medios-cargo-control); (16 de

junio de 2012, Correa ratifica prohibición a ministros de dar entrevistas a prensa independiente,

disponible en URL: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/06/16/correa-ratifica-prohibicion-

a-ministros-de-dar-entrevistas-a-prensa-independiente/).

Ésta actuación que demostraba falta de Probidad, conjuntamente a la falta de otros

requisitos como el de Idoneidad al no cumplir con el tiempo solicitado para ser

Superintendente no acreditando como periodista 10 años como profesional, sino 9 años y 10

meses como con su título registrado el 17 de octubre del 2003 en el ex CONESUP (Diario La

Hora, 20 de septiembre del 2013, Rosero: Ochoa y Sánchez no tendrían 10 años de experiencia,

Disponible en URL: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101565766#.VsOU0fLhDIU)

entre otros, fueron los argumentos en tres de las cuatro impugnaciones presentadas ante el

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social por los asambleístas Abdalá Bucaram

Pulley, Andrés Páez y Lourdes Tibán, Cléver Jiménez, César Umajinga y Pepe Acacho. La

cuarta fue del ciudadano Néstor Marroquín, quien alegó que cuando Ochoa era director de

Gama TV no le dio el derecho a la réplica, para el cual la ley da un plazo de 72 horas y de

incumplirlo dispone medidas administrativas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

94

Además se utilizó como fundamento de impugnación a la candidatura de Ochoa enviada

por el ejecutivo el “Reglamento para la designación de la primera autoridad de la

procuraduría general del estado y de las superintendencias, por ternas propuestas por el

ejecutivo” de Registro Oficial 244 de 27-jul-2010, el cual en su artículo 6 dice: Art. 6.-

Prohibiciones generales.- No podrán integrar las ternas enviadas por el Presidente o

Presidenta de la República quienes: 3. Mantengan contratos con el Estado, como persona

natural, socio, representante o apoderado de personas jurídicas, para la adquisición de bienes,

ejecución de obra pública, prestación de servicio público o explotación de recursos naturales.

Pachala y Sosa ante el reclamo del asambleísta Páez fundado en el Reglamento para la

asignación de autoridades de las Superintendencias argumentaron que Ochoa no era

empleado directo del Estado sino de Gama TV, lo cual no lo invalidaba. Pero Páez considera

que sí porque dicho canal está incautada. Según la Superintendencia de Compañías, 88% de

las acciones es del fideicomiso AGD-No más impunidad-Medios y el 22% del fideicomiso

de trabajadores. (Diario El Universo ibídem)

Las impugnaciones fueron desechadas por el Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social, y se lo posesionó, con los votos favorables de los consejeros Fernando

Cedeño, Hugo Arias, Marcela Miranda, Mónica Banegas y Luis Pachala, y el

pronunciamiento en contra de David Rosero y Andrea Rivera. La votación fue igual en la

sesión que eligió a Ochoa de la terna enviada por el presidente de la República.

Una vez manifestada la problemática del proceso de selección de Carlos Ochoa, debemos

reconocer a este movimiento como uno más de varios que ha utilizado el Ejecutivo para

acaparar el poder del estado en su totalidad. El actual superintendente de la Información es

claro aliado del oficialismo y sabemos que el titular de una Superintendencia, es parte de la

Función de Transparencia y Control Social, poder supuestamente creado para dar voz al

pueblo y un balance en la vida política del Estado evitando la demagogia. Art. 205 de la

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

95

Constitución: los representantes de las entidades que forman parte de la FTCS ejercerán sus

funciones durante un periodo de cinco años, tendrán fuero de Corte Nacional y estarán sujetos

al enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional”.

En el diario El Universo (Mañana se posesionará Carlos Ochoa, disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/14/nota/1581581/manana-se-posesionara-carlos-

ochoa) se puede ver el siguiente fragmento de la sabatina del Presidente Rafael Correa

referente a la posesión de Ochoa como Superintendente:

En el último enlace sabatino, el Presidente Rafael Correa manifestó su respaldo al nuevo

funcionario. “Es un gran ecuatoriano que por no ser servil a los medios de comunicación qué

linchamiento mediático que ha tenido en estos días. Era tal vez el último mérito que le faltaba

a Carlos Ochoa para ser elegido: el reclamo de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y

toda esa cantinflada”, expresó Correa.

Como producto de la posesión de Carlos Ochoa, y la creación de la Ley Orgánica de

Comunicación, en dos años se ha sancionado a 198 medios, a junio del presente año. El

balance hecho por el mismo Superintendente de la Información dice que ha habido un total

de 506 procesos contra medios de comunicación; 313 resoluciones, 185 sanciones

pecuniarias, 198 medios sancionados, 4 conciertos 1x1; socialización de Ley en todo el país,

entre otros. Ochoa incluso defiende la capacidad que tiene la Supercom de enviar a los

medios de comunicación las réplicas y rectificaciones, en el caso de los periódicos con

diagrama incluido, tal como ha pasado reiteradas veces con El Universo, dando réplicas con

titulares totalmente descontextualizados de la realidad nacional burlándose de los lectores y

el pueblo en general al presentar una realidad distorsionada. (Diario el Universo, 23/06/2015,

Supercom sancionó a 198 medios de comunicación en dos años de vigencia de la LOC, Disponible

en URL: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/23/nota/4980754/supercom-sanciono-198-

medios-comunicacion-dos-anos-vigencia-loc).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

96

2.2. LA ATRIBUCIÓN DE RECTORÍA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA.

En el presente capítulo desarrollaremos la relación que tiene la rectoría con las diversas

políticas públicas del estado Ecuatoriano como son las sociales, económicas, fiscales,

educación, entre otras, que con la dirección vertical que tiene este gobierno en cuanto

organización administrativa se han llevado a cabo de manera efectiva, según los indicadores

de la Revolución Ciudadana, y sin prejuicio alguno se analizará lo bueno y malo de esta

influencia rectora en las políticas públicas sin apartarnos del análisis jurídico que

corresponde.

Debemos saber que la rectoría, según la Real Academia de la Lengua Española, es el

empleo, oficio o jurisdicción del rector y, éste a su vez, es quien rige o gobierna. Esta palabra

“RECTORÍA” es incluida en el artículo 141 de la Constitución De la República como una de

las competencias del Presidente de la República en tanto políticas públicas nacionales y

planes que se creen para ejecutarlos.

El Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva en su artículo

añadido 10-2 por Decreto Ejecutivo No.- 109, Registro Oficial Suplemento 58, 30/10/2009,

nos da la definición de rectoría, la cual es una de las 8 atribuciones de la función ejecutiva:

g) Rectoría.- Es la facultad de emitir políticas públicas nacionales o de Estado que orientan

las acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo, así como para definir

sistemas, áreas y proyectos estratégicos de interés nacional, en función de su importancia

económica, social, política o ambiental. Corresponde exclusivamente al Gobierno Central.

Una vez que sabemos la definición de rectoría tanto según la RAE y el ERJAFE, debemos

dilucidar el tema de “política pública”, para lo cual nos serviremos de los conceptos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

97

explicados en el libro de Ives Meny & Jean Thoening (1992) Las Políticas Públicas, teniendo

que:

Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder

público y de legitimidad gubernamental…Desde el punto de vista del análisis, una política

se presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas y de normas que emanan de uno o de

varios actores públicos.

En un momento dado, en un contexto dado, una autoridad adopta prácticas de determinado

género, actúa o no actúa. Estas prácticas se pueden señalar concretamente: formas de

intervención, reglamentación, provisión de prestaciones, represión, etc. También pueden ser

más inmateriales, a veces simbólicas: un discurso, una campaña de comunicación. (p.89)

Según Meny & Thoening no resulta ser tan simple como un mero acto de una autoridad

cualquiera en un tiempo y espacio aleatorio sino que además debe poseer requisitos sine qua

non, los cuales se pueden comprender por el peso de su identidad. Tenemos así que una

política pública debe tener: un contenido, un programa, una orientación normativa, un factor

de coerción y, una competencia social. El contenido es la sustancia misma de la política

pública, la razón de ser, según los preceptos del welfare state, su inspiración; el programa se

refiere en sí a un acto esquematizado y en definitiva a la constancia del decisor público en

sus opciones e intenciones; la orientación normativa nos invita a pensar inmediatamente en

la necesidad de una norma que contenga dicha actividad así como la responsabilidad al

satisfacer a la sociedad con la política pública; el factor de coerción es aquel que se funda

en la ley para poder ejercerlo y finalmente; la competencia social se define por el campo de

acción que posee el administrador para desempeñar sus actividades que derivarán o no en la

ejecución efectiva de las políticas públicas. (Meny & Thoening Ibídem).

Con conocimiento de lo mencionado podemos determinar la normativa ecuatoriana al

respecto con la Constitución como norma suprema descollando. El artículo 141 ya lo

distinguimos como aquel que dicta las atribuciones del Presidente, que entre otras, está la

rectoría de las políticas públicas, ejemplos claros tenemos en el artículo 26 referente a la

educación, considerado eje prioritario de política pública, o el artículo 384 referente a la

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

98

comunicación social el cual ha sido ignorado ya que la Constitución especifica que el Estado

formulará la política pública de comunicación con respeto irrestricto de la libertad de

expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los

instrumentos internacionales de derechos humanos y como veremos más adelante (acápite

referente al caso El Universo – Secom) no se ha tenido en cuenta los derechos de libertad de

expresión al momento de realizar dicha política ejecutada en la creación de la Ley Orgánica

de Comunicación y la Superintendencia de la Información y Comunicación.

Podemos mencionar además el artículo 85 del capítulo segundo referente a Políticas

públicas, servicios públicos y participación ciudadana de la misma Constitución el cual no

se lo ha tomado en cuenta al momento de realizar las diversas políticas públicas en cuanto

economía, salud, educación, el artículo completo dice:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de

acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer

efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de

solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los

efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos

vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá

reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la

ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

99

Teniendo como resultado que el numeral 1 que manda a orientar las políticas públicas

hacia el buen vivir y todos los derechos que corresponden se lo ha irrespetado en leyes y

actos políticos derivativos en políticas públicas como el Decreto Ejecutivo 74 de 15 de agosto

del 2013 en el cual se ordena la liquidación del fideicomiso de la iniciativa Yasuní ITT al

igual que su explotación en un área no mayor al uno por ciento (el cual fue ratificada al uno

por mil Decreto Ejecutivo No. 84 17 de agosto de 2013) y posteriormente se violaría como

resultado derechos de las comunidades no contactadas a la vida, salud, a la comunidad en

general a ser consultada mediante consulta popular, entre otros, resultado en un claro ejemplo

del uso de la rectoría del Presidente en el las políticas públicas y la rigurosidad de su palabra

al momento de ejecutarlo. Los numerales dos y tres serán analizados con más detenimiento

en los siguientes acápites.

El artículo 277 de la Constitución de igual forma tiene contenido sobre las políticas

públicas y en su numeral 3 nos dice que para la consecución del buen vivir será deber del

Estado “Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento” es

decir que deberían ser sancionadas las políticas públicas que van en contra del buen vivir,

porque en definitiva su incumplimiento que recae en omisión ya sea con intención o no,

resulta en violación de la ley en cuanto consecución del buen vivir, bien puede ser de igual

forma tomada la política pública que ha sido creada con inobservancia de los preceptos que

alcanzan el buen vivir. Sin embargo podemos analizar desde otra óptica el mencionado

numeral ya que el buen vivir es un plan nacional que establece el gobierno el mismo que

contiene la ideología del movimiento Revolución Ciudadana, y el incumplimiento de dicho

plan será sancionado, siendo éste, el buen vivir, pura semántica publicitaria dando como

consecuencia que la Constitución garantice el castigo a los administradores públicos

centrales que no sigan dicho plan.

Siguiendo la línea de normativa podemos exponer el Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva y sus leyes pertinentes en rectoría y políticas

públicas. En el artículo 5, sobre el Gobierno y Administración Pública Central, nos dice que:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

100

Corresponde a los órganos superiores de la Función Ejecutiva la dirección de la política

interior y exterior del Estado, así como su administración civil y militar, de acuerdo a las

normas constitucionales y legales. La Función Ejecutiva la ejerce el Presidente de la

República quien representa al Estado en forma extrajudicial, ejerce la potestad

reglamentaria y tiene a su cargo la dirección de toda la Administración Pública Central e

Institucional ya sea directa o indirectamente a través de sus ministros o delegados.

Con lo cual podemos hacer referencia a la problemática de elegir mujeres (hecho histórico

y nada deleznable si no fuera por el contexto en el que se las eligió) o personas no aptas para

ser ministro de Defensa, debilitando a las Fuerzas Armadas, dictando de forma indirecta una

nueva política pública en cuanto seguridad de la ciudadanía cuanto estabilidad del gobierno

de turno (analizado en próximos acápites).

El artículo 10 del ERJAFE nos menciona que habrá una “subordinación jerárquica

política” la cual dice textualmente que “Todos los órganos y autoridades de la Administración

Pública Central que conforman la Función Ejecutiva se hallan sometidos a la jerarquía del

Presidente de la República y a la de los respectivos ministros de Estado. Las entidades y empresas

que conforman la Administración Pública Institucional deberán desarrollar sus actividades y

políticas de acuerdo a los planes y decisiones del Presidente de la República y de los respectivos

ministerios de Estado” siendo de suma importancia el inciso segundo que manda a las

entidades y empresas de la Administración Pública a desarrollar sus actividades y políticas

de acuerdo a las decisiones del Presidente, resultando en una administración vertical del

gobierno que puede o no ser saludable para el Estado y ha dado sus frutos de forma inmediata

al tener una clara visión de qué es lo que desea la función ejecutiva para el Estado, resonando

en las diferentes esferas sociales burocráticas para finalmente plasmarse en el diario vivir del

ecuatoriano.

Otro artículo que debemos revisar, es el ya mencionado 10-2 agregado en el R.O.

Suplemento 58 del 2009, en el que encontramos la definición de rectoría en su literal G, para

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

101

esta vez analizar la definición de Regulación en su literal H. Es así que el literal textualmente

dice “Regulación.- Es la facultad de emitir normas para el adecuado y oportuno desarrollo y

cumplimiento de la política pública y la prestación de los servicios, con el fin de dirigir, orientar o

modificar la conducta de los agentes regulados.” Podemos ver al finalizar el texto que la función

ejecutiva puede orientar o incluso modificar la conducta de los agentes regulados por él, ya

sean estos Ministerios, Agencias de Regulación y Control, Comisiones, Comités, Consejos,

Consejos Consultivos, Institutos, Secretarias y Servicios (artículo 10-1 ERJAFE) en cuanto

dirección vertical, ahora en cuanto dirección horizontal, como pretende hacerse ver, con las

demás funciones del Estado, se llega a influenciar de igual forma como en la designación de

Superintendentes que son enviados por una terna del Presidente (artículo 213 Constitución),

lo cual parecería ser atribución simplemente del Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social, o por último de la Asamblea Nacional, la cual simplemente posesiona.

Para poder entender y ejemplificar más abiertamente lo sostenido en párrafos anteriores

desglosaremos la problemática de la rectoría en las políticas públicas, en la siguiente:

La Rectoría en el Plan Nacional de Desarrollo

La Rectoría en el presupuesto General del Estado

La Rectoría en la política pública de Comunicación

La Rectoría en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

2.2.1 LA RECTORÍA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

En el artículo 280 de la Constitución encontramos la definición de Plan Nacional de

Desarrollo y dice textualmente lo siguiente: Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que

se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

102

competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Sin hacer de menos las políticas públicas que ha tenido el gobierno de Rafael Correa,

debemos tomar en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo es presentado por el Presidente

de la República ante el Consejo Nacional de Desarrollo y realizado por la Secretaria Nacional

de Desarrollo y Productividad (artículo 147.4 Constitución). Existe un inconveniente de

aparentemente un vacío legal o bien una estrategia para que el Presidente de la República,

amparado en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas sea el Presidente

además del Consejo Nacional de Planificación como veremos a continuación en el desglose

del articulado pertinente. Aparte del artículo 279 que dice textualmente que “El sistema

nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el

desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los

distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo

coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al

sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de

la República.”

De acuerdo al artículo 1 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, inciso

segundo “Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de

planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional

de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados...”; el artículo 10 del Ibídem dice “Planificación nacional.- La planificación

nacional es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan

Nacional de Desarrollo. Para el ejercicio de esta competencia, la Presidenta o Presidente de la

República podrá disponer la forma en que la función ejecutiva se organiza institucional y

territorialmente.”; el artículo 23 ibídem numeral 1 dice “Art. 23.- Conformación.- El Consejo

Nacional de Planificación estará conformado por los siguientes miembros, quienes actuarán con voz

y voto: 1. La Presidenta o Presidente de la República, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente”; el

artículo 24 ibídem numeral 2 dice “El Consejo Nacional de Planificación cumplirá las siguientes

funciones: 2. Conocer y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo a propuesta del Presidente de la

República” el artículo 24 ibídem numeral 1 dice “Funciones de la Presidencia del Consejo.- La

Presidenta o Presidente del Consejo Nacional de Planificación tendrá las siguientes funciones: 1.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

103

Presidir las sesiones del Consejo Nacional de Planificación. En su ausencia delegar la presidencia

al vicepresidente del Consejo con voz y voto dirimente” el artículo 38 ibídem dice “Aprobación

del Plan.- La Presidenta o Presidente de la República, en el año de inicio de su gestión, deberá

presentar el Plan Nacional de Desarrollo ante el Consejo Nacional de Planificación, que lo analizará

y aprobará mediante resolución.”. Es así que tenemos que reconocer que el Presidente de la

República es la máxima autoridad del gobierno central, la función ejecutiva, y así, tiene la

facultad de presidir el Consejo Nacional de Planificación, y presidir según el diccionario de

la Real Academia Española no es otra cosa más que “Tener el primer puesto o lugar más

importante o de más autoridad en una asamblea, corporación, junta, tribunal, acto,

empresa” siendo así que el artículo 23 ibídem, está compuesto por 6 numerales y dos incisos

en los cuales solo se nombra como secretario del Consejo a quien designe el Presidente, el

cual ya ha designado a Christian Pabel Muñoz, y recientemente a Sandra Naranjo Bautista

como Secretarios del SEMPLADES, en el 2013 y el 15 de octubre del 2015, decreto No. 800,

respectivamente, amparado en los artículos 147 numeral 9 de la Constitución y el artículo 11

literal D del ERJAFE, en los que se da potestad al Presidente para designar a las autoridades,

ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y servidores públicos cuya

nominación le corresponda. Es de esa forma que podemos sustentarnos con tota propiedad y

decir que el SEMPLADES crea un Plan Nacional de Desarrollo, siendo el actual el del Buen

Vivir, período 2013-2017, para que el Presidente Rafael Correa se lo Presente al Consejo

Nacional de Planificación, el cual deberá aprobarlo, y quien preside éste Consejo es nada

más y nada menos que el Presidente de la República del Ecuador. La rectoría se la demuestra

en este ejercicio de distinguir autoridades y facultades.

Con la introducción de esta rectoría que refuerza el gobierno del Presidente, se han creado

Consejos en todas las instituciones y sectores objeto de su administración legal que son

controlados indirectamente por su mandato a través de su delegado que ejerce la presidencia

en todos y a cada uno de dichos consejos haciendo que el sistema político se concentre en el

Presidente de la República provocando una nula participación ciudadana como el pretende

demostrar que existe.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

104

La rectoría además es utilizada al asignar el Presupuesto General del Estado, según el

artículo 147 numeral 4 de la Constitución es atribución del Presidente, “Presentar al Consejo

Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo para su aprobación”; el

artículo 280 ibídem dice “Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto

del Estado” , el artículo 293 ibídem, dice “La formulación y la ejecución del Presupuesto General

del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo”. La definición de la palabra sujetar según

la RAE dice que es 1. Someter al dominio, señorío o disposición de alguien. 2. Afirmar o contener

algo con la fuerza, con lo cual podemos evidenciar que el Presupuesto General del Estado está

constreñido a seguir los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que ya sabemos quién lo

aprueba según lo visto en el párrafo anterior.

2.2.2. RECTORIA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMUNICACIÓN

En primer lugar tenemos la Asamblea constituyente creando una Constitución en tiempo

record, en segundo tenemos una Consulta Popular iniciativa del Presidente el cual sabe qué

preguntar y cuáles serán las obvias respuestas, esto al tener el control total y desmedido de

la publicidad que desee para convencer al pueblo de una u otra cosa, en tercer lugar tenemos

la Asamblea creando de forma inmediata la ley de Comunicación, en cuarto lugar tenemos la

ejecución de dicha ley de Comunicación.

Sin embargo va más allá todo esto. La creación de una Superintendencia como lo es la de

Información y Comunicación está a cargo del Presidente de forma indirecta al ser creación

de una Ley gobiernista como lo es la de Comunicación, considerada a nivel mundial como

ley mordaza; a su vez el superintendente es nombrado por el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social y posesionados por la Asamblea Nacional sin embargo éste es

designado de entre una terna enviada por el Presidente de la República, siendo según la

Constitución ésta superintendencia parte de la Función de Transparencia y Control Social la

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

105

cual es una función que tiene personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera,

presupuestaria y organizativa.

Se controla de forma parcializada a los medios de comunicación a su conveniencia, un

ejemplo claro es la denuncia que hizo la Secretaria de Comunicación a la Superintendencia

de Comunicación al no acatar con el derecho a la réplica con la que se exhortaba al Diario El

Universo cambiar sus titulares de fecha 23 de marzo del 2015 los cuales decían textualmente

“Presidente los provocó, responden acusados”, “ Los acusados niegan emboscada” en

mención a los problemas que hubo entre la caravana del Presidente en Riobamba y las

acciones de los policías en contra de las personas que se manifestaron en contra del gobierno.

La SECOM solicitó se cambien los titulares a “Presidente no los provocó, replicó

autoridad policial”, y “No hubo provocación del Presidente Correa hacia los manifestantes”

(ver en anexo 3). Así como las publicaciones del mismo diario en fecha 22 de marzo del 2015

en la cual exponen los titulares “Deuda estatal por $1.700 millones afecta al sistema de salud

del IESS”, y “Deuda del Estado con el IESS incide en prestación de salud” a lo cual la secom

pretendía que se publique como “El IESS ha progresado y mejorará aún más en los próximos

años” y, “El IESS ha progresado y mejorará aún más en los próximos años” (ver en anexo 4).

El diario El Universo publicó sin embargo la réplica de forma diferente a la que pedía la

SECOM publicando los titulares de la siguiente forma “Correa no los provocó dice SECOM”,

“SECOM: Presidente no los provocó” y, “Secom pide réplica para el ministro Patricio Rivera,

respecto al IESS”, “Réplica del ministro Patricio Rivera sobre el IESS pedida por la Secom”

respectivamente, siendo multada por la Superintendencia de Comunicación con $350.000.

De esta forma la Rectoría es utilizada para el beneficio del Presidente y su administración

gubernamental al mostrar las cosas como su gobierno desea que vea el soberano, un gobierno

idóneo con una campaña exitosa económica y socialmente en general. (Diario El Universo,

27 de mayo de 2015, EL UNIVERSO decidió retirarse de una audiencia de la Supercom,

disponible en URL:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

106

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/27/nota/4915096/universo-decidio-retirarse-

audiencia-supercom)

2.2.3. LA RECTORÍA EN LAS FUERZAS ARMADAS

La problemática de haber posesionado como Ministra de Defensa a mujeres, y además,

civiles, como fueron en su época Guadalupe Larriva (┼) (15 de enero 2007- 24 de enero

2007 en el cargo) o María Fernanda Espinoza (2012 – 2014 en el cargo), no es sexista en el

sentido que corresponde entender (no debería sorprender que una mujer esté a cargo de una

cartera de Estado históricamente designada únicamente a hombres), pero sí para los fines del

Presidente del Ecuador que con dichas acciones pretendió disminuir la influencia que puede

tener las Fuerzas Armadas al ser ellos los encargados de dar su voto de confianza o destituir

al Presidente de turno en épocas de crisis social, siendo así que los antecedentes más

inmediatos fueron los siguientes:

1947.- Agosto 23: El coronel Mancheno, ministro de Defensa derroca a Velasco Ibarra.

Entonces el coronel Ángel Baquero defiende la Constitucionalidad y entrega el poder al

vicepresidente a Suárez Veintimilla

1961.- Noviembre 6: Vicepresidente Carlos Julio Arosemena apresado por orden del

Presidente Velasco. Noviembre 7: Ejército derroca a Velasco. Arosemena Presidente

1962.- Julio 11: Junta Militar de Gobierno depone a Arosemena tras escándalo internacional

1972.- Febrero 15: Velasco Ibarra es destituido por el Ejército y desterrado. El General

Guillermo Rodríguez Lara (apodado Bombita) asume la Presidencia y proclama el inicio de

la Revolución Nacionalista

1975.- Septiembre 1: El general Raúl González Alvear dirige un intento de rebelión en Quito,

con el propósito de derrocar al general Rodríguez Lara, quien ya estaba en Riobamba

armando el contragolpe. Se domina la sublevación pero dejando 17 soldados muertos y 80

heridos, a más de serios daños materiales en Carondelet.

1986.- Marzo 7: El general Frank Vargas Pazos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana se rebela

contra el gobierno en Manta; el Presidente Febres Cordero y Vargas Pazos llegan a un

acuerdo

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

107

1987.- Enero 16: Comandos de la Fuerza Aérea secuestran al Presidente Febres Cordero en

la base aérea de Taura y consiguen la libertad de Vargas Pazos. El Congreso pide a Febres

Cordero que renuncie. El Presidente disuelve las Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea y

ordena el enjuiciamiento de 30 de sus miembros

2000.- Enero 9: Mahuad “dolariza” la economía a 25000 sucres por dólar estadounidense.

Enero 21: Apoyados por miles de indígenas y con la complicidad de muchos oficiales del

ejército y la policía, Antonio Vargas (líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas

del Ecuador), el coronel Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano (ex – presidente de la Corte

Suprema de Justicia), autoproclaman una “Junta de Salvación Nacional” y destituyen al

Presidente Mahuad. El Alto Mando de la Fuerzas Armadas desconoce la Junta.(Caracol

Radio, 30 de septiembre del 2010, Cronología de los diferentes golpes de Estado en el

Ecuador, disponible en URL:

http://caracol.com.co/radio/2010/09/30/internacional/1285852500_365403.html)

Además debemos tomar en cuenta que todos los Ministros de Defensa han sido siempre

parte de las Fuerzas Armadas siendo Guadalupe Larriva la primera en ser civil dando paso

hasta la actualidad ministros civiles lo cual no ha sido bien visto por los militares. Este

desfase entre el Ministro de Defensa y los altos mandos de las Fuerzas Armadas conlleva la

desmoralización de esta institución que como hemos visto ha sido históricamente la

encargada de mantener la estabilidad de un gobierno o por el contrario aupar golpes de

Estado.

Sin embargo podemos admitir que ha sido altamente efectivo el poner a civiles como

Ministros de Defensa ya que de esa forma la categoría de militar deja de ser una condición

que supere a los demás civiles por sobre sus facultades políticas en cuanto dirección del

Estado, si bien es cierto deberían ser elegidas personas que tengan la formación adecuada

para ser ministro y no cualquier individuo como estudios en áreas no afines al cargo que

ocupará, podemos afirmar lo dicho por los antecedentes de educación superior de todos y

cada uno de los que han sido Ministros de Defensa, desde poetas como María Fernanda

Espinosa o Javier Ponce, éste último incluso ha despotricado contra la milicia antes de

adentrarse al mundo de la política (Diario El Universo, 3 de noviembre del 2008, La metamorfosis

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

108

de un periodista y poeta, a Ministro de Defensa, disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/2008/11/03/0001/8/DA0C639C26D54F63840E7669EF49153E.html)

hasta arquitectos como lo es el actual Ministro, Fernando Cordero, que ha desempeñado todo

tipo de papeles políticos en el país (curriculum vitae del Arquitecto Fernando Cordero disponible

en URL: http://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/CURRICULUM-

VITAE-FERNANDO-CORDERO-CUEVA-Abril-20141.pdf), lo cual es una tara del Presidente al

momento de elegirlos dentro de su gabinete que rota sempiternamente entre los ya conocidos.

Además debemos hacer mención especial al haber nombrado a dos mujeres como

Ministras de Defensa consecutivamente, lo cual se podría considerar un avance en temas de

igualdad de género, si no fuese porque el Presidente es misógino, sería un acto de avanzada

que pondría al país como pionero dentro de Latinoamérica. La misoginia del Presidente lo

llevo a pensar que al incluir a dos mujeres, Larriva y Espinosa, las Fuerzas Armadas no

tendrían la fuerza que han tenido antaño, creando problemas en la homeostasis clásica entre

Ministro de Defensa – Fuerzas Armadas. Las actitudes hostiles hacia mujeres las podemos

evidenciar en actitudes como las que tomó con Doménica Tabacchi, cuando el presidente

afirmó en su enlace sabatino de fecha 6 de diciembre del 2014 a la vicealcaldesa y dijo

textualmente ““Me da hasta risa, porque ustedes conocen a esta señora guapa, rubia, de ojos

claros, nombre extranjero, pero hablando en nombre de los guayaquileños, la auténtica

guayaquileña… el tipo guayaquileño, precisamente, no es”. (Diario El Comercio, 7-12-2014,

Correa: Doménica Tabacchi no representa a las guayaquileñas, disponible en URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/correa-tabacchi-representa-guayaquilenas.html), o también

podemos mencionar el caso de la periodista Sandra Ochoa del Diario El Universo cuando fue

llamada por el Economista Rafael Correa “Gordita Horrorosa” por el hecho de que la

periodista había dicho al presidente en medio de la entrevista ¿Qué quiere que le pregunte,

porque ustedes solo responden lo que quieren que les pregunten?, indignando al mandatario y dando

como resultado los consecuentes epítetos. (Diario El universo, 1-07-2007, Correa califica de

“Gordita horrorosa” a periodista y de “bestias salvajes” a periodistas, Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/2007/07/01/0001/8/192F3A0A67A746ADA41EF137CE3C7E1B.html).

Entre otros insultos a mujeres. Esta aversión hacia las mujeres es una patología en la sociedad

ecuatoriana y se la puede evidenciar con claridad en los insultos y actitud procaz de los

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

109

hombres, un ejemplo de ello tenemos en las grabaciones de las radio patrullas el 30 de

septiembre del 2010, en el que tanto militares como policías despotricaban contra las mujeres.

Tenemos así un interesante texto de Andrea Freire, llamado LA MISOGINIA QUE

SOSTIENE LA POLÍTICA DEL ESTADO EN EL ECUADOR: El golpe del 30 de

septiembre (disponible URL: http://lalineadefuego.info/2013/10/02/la-misoginia-que-sostiene-la-

politica-del-estado-en-el-ecuador-el-golpe-del-30-de-septiembre-andrea-aguirre/) en el que se

plasma los insultos entre militares y policías haciendo uso siempre de la violencia contra la

mujer. Éste análisis es necesario ya que quienes fueron ministras en el principio del mandato

de Rafael Correa fueron mujeres y podemos elucubrar la relación que tendrían ellas con las

Fuerzas Armadas y el respeto que tendrían.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

110

TITULO III

PRESIDENCIALISMO E HIPER PRESIDENCIALISMO

1. PRESIDENCIALISMO

Según Eduardo Jorge Arnoletto (2016, 05). Gobierno Presidencialista leyderecho.org

Retrieved 02, 2016, from http://leyderecho.org/ el presidencialismo es aquel sistema de

gobierno que reúne los poderes de Jefe de Estado, cuanto de Jefe de Gobierno en una sola

persona, el Presidente. Él es el encargado de designar a los ministros que formarán su

gabinete, siendo aquellos los ejecutores de sus políticas de gobierno. El Presidente es por el

pueblo, y representa al poder ejecutivo. Es básicamente el protagonista político del Estado

El presidencialismo se lo puede determinar por dos aspectos claramente definidos: 1) el

presidente es siempre el titular del poder ejecutivo y es elegido mediante voto popular, y; 2) los

periodos de gestión para la Asamblea y el Presidente son fijos y renovados periódicamente mediante

elecciones democráticas populares. (Mainwaring & Shugart, 1993, Juan J. Linz: Presidencialismo y

Democracia (una revisión crítica) p. 654

Se denomina presidencialismo a aquel forma de gobierno en el que la Constitución

establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo y el poder

judicial. El presidente es el Jefe del Estado y parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de

Gobierno. El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder

legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia

legislativa posee el presidente.

Antonio García Trevijano en su diccionario político, sección “presidencialismo” explica

de forma detallada que el modelo Presidencial tiene ciertas ventajas así como también

desventajas frente al sistema parlamentario, siendo las cuales:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

111

a) Ventajas:

Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.

Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el

Congreso, evitando caer en partitocracias.

b) Desventajas:

Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se

concensúan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el

Congreso.

Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el

Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.

Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de

financiación y la falta de identidad política (disponible en URL:

https://joselopezsanchez.files.wordpress.com/2009/04/diccionario.pdf)

Sin embargo de estas ventajas y desventajas establecidas, no se dan en su totalidad en la

realidad política ecuatoriana, ya que en cuanto ventajas en pro de una democracia y vida de

un estado, lo más sano es la separación de poderes por la gran influencia que tiene la teoría

de pesos y contrapesos en contra de una centralización del poder del estado, haciendo que

esta se divide y organice en diferentes tipos de funciones que se encargan de tomar su parte

del poder político para el manejo, pero el problema es que el gobierno de la Revolución

Ciudadana se ha encargado de tomar parte exclusiva y protagonista en todas y cada una de

las funciones del Estado, empezando con crear una Constitución que coarta los derechos del

legislativo, así como también crea las funciones de Transparencia y Control Social, y la

Función Electoral, cuyos máximos representantes son elegidos de entre ternas poco

confiables que en verdad no representan al pueblo sino a la política de gobierno creada por

Alianza País.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

112

Otra de las ventajas que supuestamente tiene el presidencialismo según el diccionario

político es que no habría intromisión del partido político del presidente ya que se supone el

legislativo debe estar conformado por una diversidad de diputados de todo tipo de partidos,

movimientos y alianzas, mas en nuestro país erróneamente se ha caído en una representación

directa de democracia en la asamblea por mayoría del bloque del oficialismo haciendo que

las políticas emitidas por el Presidente no tengan peros en el congreso y sean apoyadas una

tras otra, en detrimento del contra peso que debería hacerle en cuanto proyectos, resoluciones

o políticas tomadas por él que no sean acorde el bienestar del pueblo, quienes a fin de cuenta

son los mandantes y a quienes tienen que rendir cuentas, y no como se hace en el país, al

Presidente y su plan de gobierno.

Si la Asamblea no “colabora” con las políticas económicas emitidas por el Ejecutivo, el

representante de éste tiene la potestad de disolverla, ya que según el artículo 148 de la

Constitución si de forma reiterada e injustificada se obstruye la ejecución del Plan Nacional

de Desarrollo, el Presidente puede disolver la Asamblea a su juicio y voluntad, siendo esta

no una ventaja del presidencialismo sino una desventaja más.

Si bien entre las desventajas mencionadas se tiene la falta de representatividad del

colectivo social, en el sistema parlamentario se puede tener una democracia directa más pura

que en un presidencialismo en el que la mayoría del congreso pertenece a una coalición

política y no a una identidad social comunitaria, podría pasar lo mismo en un sistema

parlamentario que se deje guiar por la política pública de su movimiento o partido más no

por la promesa hecha al elector en campaña. El problema de esta representación directa no

pasa tanto por el presidencialismo fuerte que puede haber en un sistema republicano

tradicional latinoamericano como lo son los presidencialismos, ni por el parlamentarismo

con el que se maneja la vida pública de un estado, sino por la fidelidad del congresista,

asambleísta o diputado a su promesa inherente a su función de hacer escuchar la voz del

pueblo, quien lo eligió, para así poder elaborar políticas públicas de interés en verdad social

y no particulares. Es un problema de verdadera representación en cuanto la obligación de ser

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

113

el encargado de hacerle frente al poder ejecutivo cuando lo exigido o reclamado por él sea

en detrimento de la sociedad, sea por un descuido intelectivo o bien por la tozudez del

mandatario. Así mismo los congresistas de un parlamento no deben rendir cuentas a una idea

política de gobierno, sino de estado, tomando en cuenta todo lo que significa un estado. Puede

ser que en un sistema parlamentario, haya mayoría, como suele pasar en Estados Unidos, o

bien de republicanos, o demócratas, y el sistema de votación en el pleno tenga como

consecuencia que la oposición no tenga más que palabra y no voto por la mayoría existente.

Es así que para poder gozar de una verdadera democracia directa dentro de la función

legislativa, se debe tener asambleístas o congresistas, con identidad propia y no bandera

política, para así poder hacer contrapeso al ejecutivo.

Linz , citado por (Mainwaring & Shugart, 1993 ibídem), nos dice que la característica

fundamental que posee el presidencialismo es “el pleno derecho a la legitimidad democrática

del presidente”, pero se puede acotar que también el Congreso goza de dicha legitimidad

porque los dos órganos del Estado fueron elegidos por voto popular. Esto es conocido como

“Legitimidad democrática dual” y es así que nos podemos cuestionar quién tiene más

legitimidad para hacer valer la democracia participativa, para hablar en nombre del pueblo,

si el Presidente, o la Asamblea. Juan Linz es citado y dice “Puesto que ambos derivan su

poder del voto del pueblo en una competencia libre entre alternativas bien definidas, siempre

hay un conflicto latente, que en ocasiones puede estallar dramáticamente… ¿quién está más

legitimado para hablar en nombre del pueblo: el presidente o la mayoría en el Congreso que

se opone a su política?” (MAYORGA, Rene, 2001, Presidencialismo Parlamentarizado y

gobierno de coalición en Bolivia)

Dicha problemática nos da como consecuencia que haya el peligro emergente de que uno

se establezca por sobre el otro, dejando de lado la correcta división de poderes para llegar a

formar una prevalencia de una función en particular. El riesgo es inmanente en una sociedad,

ya que siempre se va a propender a la conquista personal por la gratificación social que

significa, en definitiva, esto podría ayudar al equilibrio de poderes ya que existiría esta eterna

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

114

lucha. Sin embargo de esto, tenemos que pensar, como lo han hecho muchos de los

presidentes latinoamericanos a lo largo de la historia, que si el congreso no permite realizar

ninguna de las políticas públicas producto de su inspiración y pensamiento revolucionario,

se convierte en ingobernable dicho estado y el peso va a recaer directamente sobre el

Representante y Jefe de gobierno, el Presidente. Es esta la preocupación por tener esta intensa

pugna de poderes entre las funciones del estado, en particular el ejecutivo contra el

legislativo.

Esta lucha es saludable en nuestro país, o al menos lo sería si existiera, sin embargo,

tenemos un legislativo que bien hubiera deseado Salvador Allende en el 70, ya que el

Congreso en su gobierno en el año 1973 aprobó el Acuerdo sobre el grave quebrantamiento

del orden institucional y legal de la República, en que se acusaba al Gobierno de haber

incurrido en diversas violaciones tales como aplicar medidas de control económico y político

para luego instaurar un sistema totalitario, violar garantías constitucionales, dirigir una

campaña de difamación contra la Corte Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con

violencia a los opositores e intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas e incluso

llego a tener conflictos con el poder judicial por haber ordenado la devolución de varias

empresas a sus propietarios. Es así que el predominio de uno u otro poder del estado acabo

paralizando al país y sumergiéndolo en la crisis, la “Legitimidad democrática dual” puede

servir tanto como no. La política de los países no solo se direcciona hacia donde vayan sus

fundamentos constitucionales o forma de gobierno en sí, mas bien por la impronta que desean

dejar los funcionarios públicos de gobierno para los herederos de la patria o incluso para el

pueblo elector coetáneo.

El hecho de que en la mayoría de países latinoamericanos haya esa pugna hay hecho que

se tienda con el pasar de los años a tener presidencialismos más bien fuertes, marcando la

prevalencia del presidente por sobre las demás funciones incluso teniendo potestad

legislativa teniendo desde iniciativa de ley hasta facultad para aprobar o vetar una ley.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

115

Josafat Cortez Salinas & Grisel Salazar Rebolledo (2013) “La rigidez de la elección por

un período fijo” nos explica que “dentro de un sistema presidencialista, los periodos políticos

están determinados de antemano y no existe una posibilidad de introducir ajustes sin que ello

suponga inestabilidad. Ya que el tiempo por el que un presidente es elegido no puede

acortarse (y en muchos casos, tampoco puede prolongarse) parecería una fuente de

certidumbre, al menos en comparación con el parlamentarismo, en donde el primer ministro

puede perder la confianza del Parlamento a través de la moción de censura o la cuestión de

confianza lo que es una válvula de escape en caso de tensiones. Sin embargo, en los

regímenes presidenciales no existe la posibilidad de modificar la permanencia del presidente

según lo requieran los sucesos políticos, económicos y sociales, y son tan extraordinarias las

situaciones que se contemplan para que el presidente cambie, que el surgimiento de

situaciones inesperadas o no contempladas puede llevar al sistema a una situación crítica.

Linz (1994, Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a Difference?, p 6-22)

encuentra otros problemas relacionados con estos dos rasgos, entre los que destaca el que las

elecciones presidenciales son un juego de suma cero: el candidato victorioso gana todo el

Ejecutivo, mientras que el perdedor lo pierde todo, e incluso puede quedar derrotado y sin

liderazgo durante el periodo electoral completo. Ello, aunado a la rigidez que caracteriza al

sistema presidencial, dificulta la formación de gobiernos de coalición, y hace que las alianzas

formales queden inmóviles durante todo el periodo de gobierno. Así, existe un alto potencial

de polarización política, no sólo durante la campaña, sino durante todo el mandato, pues el

presidente electo puede confundir fácilmente al “pueblo” con el propio electorado, con lo

que se definirán las políticas como la expresión de la voluntad popular e ignorando a los que

han votado por el candidato contrario. Linz (1994) señala que hay matices a esta situación

cuando el candidato presidencial se enfrenta a un Congreso minoritario, o bien, cuando en el

sistema parlamentario un partido es capaz de obtener una mayoría absoluta, pero la idea que

subyace a esta argumentación es que el presidencialismo encierra un gran potencial de

concentrar el poder alrededor de la cabeza del Ejecutivo, con lo que fácilmente el balance de

fuerzas queda alterado.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

116

Un problema más, asociado con los controles entre poderes, es que en el sistema

presidencial, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas de la estabilidad y de la

política de gobierno corresponden únicamente al Poder Ejecutivo. Ello genera incentivos

para que los partidos políticos de oposición critiquen e incluso fiscalicen al presidente, sin

otorgarle ningún apoyo ni responder a sus iniciativas, menos a responsabilizarse de ellas. Si

los partidos, incluido el del propio presidente, apoyan medidas impopulares promovidas por

éste, no tendrán ninguna recompensa por ello, pero sí pueden verse electoralmente

castigados. Desde la óptica de Linz, éste es uno de los aspectos de mayor potencial de

conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo, en la medida en que puede propiciar la parálisis

del propio sistema de gobierno, sin que existan los medios flexibles que otorga el sistema

parlamentario para superarla, como la disolución de la legislatura por el Ejecutivo o la

moción de censura al primer ministro. (Cortez Salinas, J; Salazar Rebolledo, G; (2013).

“Democracia presidencial o parlamentaria: ¿Qué diferencia implica?” Explorando las

influencias institucionalistas en el análisis de Juan Linz. Cuestiones Constitucionales,

Disponible en URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88531578004 ).

Dichos análisis sacado de los ensayos ya citados nos sirve para colegir lo siguiente:

1) El parágrafo sobre “Rigidez de la elección por un período fijo” habla sobre la

imposibilidad de cambiar los periodos políticos, y nos da como consecuencia una

situación crítica, en el caso de hacerlo. En observancia a nuestra Constitución

tenemos que el artículo 144 dicta “La Presidenta o Presidente de la República

permanecerá cuatro años en sus funciones y podrá ser reelecto por una sola vez.”

Siendo por el momento, nuestro ordenamiento jurídico, un ejemplo de la rigidez de

la elección por periodo fijo, al igual que la gran mayoría de países de no solo latino

américa sino del mundo entero. Sin embargo el 25 de junio del año 2014, la gran

mayoría del bloque oficialista “Alianza País” presentaron un proyecto de enmiendas

constitucionales, el cual fue enviado por Gabriela Ribadeneira, Presidenta de la

Asamblea, a la Corte Constitucional para que se responda sobre el trámite a darse en

cuanto la enmienda que versa precisamente en uno de sus apartados, sobre la

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

117

“Reelección indefinida”. La Corte Constitucional debía guiar sobre si se debe hacer

enmienda, reforma parcial, o convocatoria a asamblea constituyente. El artículo 441

de la Constitución dice claramente que es posible la Enmienda en cuanto no altere la

estructura del Estado, los elementos constitutivos del Estado, establezca restricciones

a los derechos y garantías, ni modifique el procedimiento de reforma de la

Constitución. Por lo mismo se inclina la coalición oficialista hacia una enmienda

tramitada directamente en la Asamblea y no con previamente una Consulta Popular

para después ejecutar o no la reforma planteada ya que el miedo a perder en consulta

popular no es infundada.

Ya hemos visto que la intención de cambiar esta rigidez de elección por período fijo

traería consecuencias negativas para la estabilidad política del país ya que nunca es

bien tomada por el pueblo la intención de perennizarse en un poder público de una

persona. Sin embargo de esto, el gobierno ecuatoriano pretende llevar a cabo dicha

enmienda, pese a no estar dentro del marco legal plausible para hacerlo ya que se

estaría prácticamente cambiando la estructura fundamental del estado, al igual que

restringiendo los derechos y garantías explícitamente políticas de los ciudadanos al

acaparar el poder y los medios publicitarios para bombardear cuanto contrincante

electivo se ponga en frente.

2) Pudimos ver además que el parlamentarismo ayudaría a una destitución rápida y

eficaz en el caso de que el representante del Estado esté ejerciendo sus funciones sin

probidad dejando al país en estado crítico, además de criticar al presidencialismo por

no poseer de forma perfeccionada dicha herramienta jurídico -administrativa para

destituir a un Presidente, más que la destitución previo enjuiciamiento político. Mas,

en nuestra actual Constitución en el artículo 130, se habla sobre la destitución del

Presidente, por 1) Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente,

previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, y; 2) Por grave crisis política

y conmoción interna. Es decir, tenemos un ordenamiento jurídico, y que mejor que

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

118

del poder y preponderancia que la Constitución, para poder destituir a un Presidente.

Sin embargo en la práctica es casi imposible llegar a ese fin, tanto por el trámite

enormemente burocratizado, cuanto por la mayoría de asambleístas de oficialismo

aliados del Presidente, ya que para poder destituirlo, el mismo artículo 130 exige tener

el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea.

3) En el ensayo (Juan J. Linz: Presidencialismo y democracia: una revisión crítica, ibídem,

p.657) se menciona acertadamente que las elecciones son un juego de suma cero, ya

que los perdedores no tendrán incidencia en la política del país. Serán únicamente

meros espectadores por el hecho de tener un peso enorme sobre ellos, el cual es el

oficialismo inundando todo cuanto aparato estatal exista. En nuestro país esa

condición se la puede observar a diario con los asambleístas de oposición, cuanto los

Gobiernos Autónomos Descentralizados con representante también de oposición.

4) Otro aspecto acertado que se ha analizado del ensayo (Juan J. Linz: Presidencialismo y

democracia: una revisión crítica, ibídem, p.662), es que “no hay manera de castigar con

el voto a un presidente que no puede presentarse de nuevo a votaciones” y se termina

castigando al partido, pese a que no todos en dicho partido fueron los culpables o los

mal administradores del Estado al realizar malas o cuestionables políticas de

gobierno. Es así que dentro de nuestro país tenemos al ex vicepresidente Lenin

Moreno, el cual tuvo una gestión muy acertada y proactiva mediante su mandato,

siendo tal así que, inclusive se lo está nombrando ya desde este año 2015 para las

futuras elecciones del 2017 como uno de los posibles sucesores del Presidente Rafael

Correa y su “Revolución Ciudadana”. Pese a los reclamos de varios economistas o

politólogos de que su gestión no fue perfecta y también tuvo sus peros ya que el

presupuesto manejado para el programa solidario “Manuela Espejo” era muy alto por

el hecho de manejar contratos con precios irrisorios que hasta se triplicaban de los

precios normales.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

119

El castigo electoral se lo ha notado en la pérdida de alcaldías en las principales

ciudades del país, Quito, Cuenca y, Guayaquil (que nunca ha tenido representante

alcalde de la coalición verde flex) siendo un llamado de atención al gobierno de la

Revolución Ciudadana que no todo están haciendo bien, ni la gente está conforme

con todas sus políticas de estado. Por tal, el castigo electoral en el 2017 podría ser

incluso presidencial, si llega a ser en verdad que el economista Rafael Correa Delgado

no se presenta para una posible reelección, en el caso de que se apruebe la enmienda

constitucional.

5) En el sistema presidencial, la culpa cae inmediatamente sobre el Presidente en

tiempos de crisis y austeridad. Esa es una de las aseveraciones de Linz (1994), y en el

análisis correspondiente, se lo afirma, al tener como contendores a los legisladores,

eventualmente, de oposición. Llegando incluso a fiscalizar cada movimiento del

ejecutivo provocando así sendos enfrentamientos entre ambos poderes del estado, que

en definitiva, resulta en la imposibilidad de gobernar. Esto es un problema para el

presidencialismo ya que, versus el parlamentarismo, ellos si pueden disolver la

legislatura, o al contrario, censurar al primer ministro.

De hecho, en nuestro país existe actualmente la llamada muerte cruzada, artículo

148 de la Constitución, lo que provoca la disolución de la asamblea y llamar a

votación de nuevos asambleístas así como de presidente. Esta es una estrategia más

creada en este gobierno para poder llegar al hiperpresidencialismo, ya que incluso se

ha llegado a disminuir de tal manera al legislativo quitándole prácticamente la

potestad de fiscalizarlo al arrogarle otras funciones “más importante” y permanentes,

que la de fiscalizar. Se le encarga al asambleísta el pertenecer a una comisión

especializada permanente, y , además, a los que formasen parte de la comisión de

fiscalización, debe formar parte de otra comisión especializada, dando más

importancia a ésta.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

120

Hemos visto así, que nuestro país, y en particular, el gobierno de la Revolución Ciudadana

encabezada por Rafael Correa, ha superado en muchos aspectos al Presidencialismo

tradicional y las dificultades que supone tener dicho sistema, o al menos, las dificultades que

han sufrido los gobernantes latinoamericanos que han intentado gobernar bajo este sistema,

como el ya nombrado Salvador Allende.

El siguiente modo de gobernar, sería el híper-presidencialismo. Y no se trata tan solo del

aumento del prefijo “híper” que ya de por sí connota un cambio de la matriz original de la

forma de gobernar, que en definitiva, es lo mismo que ha estado haciendo el gobierno actual

con todo en general lingüística y semióticamente hablando. Decimos esto basados en la

creación y cambio de nombres de instituciones públicas o de principios constitucionales,

como los clásicos derechos fundamentales del hombre conocidos como derechos políticos,

civiles y económicos, sociales, culturales o colectivos, ahora nombrados “derechos del buen

vivir”, “derechos de los grupos o personas de atención prioritaria”, “derechos de la

comunidades, pueblos y nacionalidades”, “derechos de participación”, “derechos de

libertad”, “derechos de protección”, “derechos de la naturaleza” además de instituciones

con nombres tales como “Secretaria del Buen Vivir” , “Consejo de Participación Ciudadana

y Control Social”, “Ministerio de Relaciones Laborales” entre otros, que han sido cambiados

únicamente con el objetivo de crear un impacto en quienes ellos considera tan solo “clientes”

de un sistema de gobierno, mas no ciudadanos con derechos y peticiones al gobierno de turno.

GANGOTENA, Arturo (2010) De la Constitución a la no Constitución, nos ayuda a

reconocer qué derecho “clásico”, le corresponde a los actuales exornados en la Constitución

del 2008. Tenemos así que:

A los derechos políticos corresponden ahora los “derechos de participación”

A los derechos civiles y a parte de los derechos económicos, sociales y culturales,

corresponden los actuales “derechos de libertad”

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

121

A los derechos colectivos, los “derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades”. (p82-83)

Se puede asegurar que prácticamente estamos viviendo con la incertidumbre de ser

arrasados y engañados por una máscara de la muerte roja, cual cuento de Edgar Allan Poe

(1842, La Máscara de la muerte roja, Disponible en URL:

https://yocomunicador.files.wordpress.com/2008/12/edgar-alan-poe-cuentos.pdf). Con el pretexto

de un socialismo del siglo XXI, en el cual no se da una distribución de la riqueza hacia todos

en detrimento de los capitalistas y monopolistas, sino supuestamente, en base de la creación

de escuelas, hospitales y carreteras para todos, en detrimento de los ingresos de los

capitalistas con la creación de impuestos varios y más. El engaño es aquella máscara en la

que se nos presenta todos esos nombres rimbombantes de positivismo y éxito social, la

propaganda gobiernista que atiborra cada segundo y centímetro de nuestra vida, de nuestra

ciudad, hace que la mayoría de gente crea en esta “Revolución falsamente Roja”.

En conclusión, hemos visto que el Estado ecuatoriano, ha superado por mucho la clásica

teoría de Presidencialismo, por tal, hemos de estudiar ahora el hiper-presidencialismo.

2. HIPERPRESIDENCIALISMO

El hiperpresidencialismo, tal como el presidencialismo, es un modo de gobierno,

considerado herencia del bonapartismo que se caracterizó por someter al poder legislativo y

legitimizarlo mediante la participación del pueblo mediante plebiscito, esto el 20 y 21 de

diciembre de 1851 (BORJA, Rodrigo, 2012, Enciclopedia de la política, Disponible en URL:

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=b&idind=138&termino=).

También es conocido como neo- Presidencialismo, ya que es una evolución degenerada del

presidencialismo que tiene como influencia las ideas de la democracia conjuntamente con las

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

122

de la tradición absolutiste de una monarquía absoluta. Una de las innovaciones del

hiperpresidencialismo es que el presidente no solo es el jefe de gobierno y tiene más

potestades que las otras funciones del estado, ya siendo ello un problema para el control de

pesos y contrapesos, sino que además ejerce un tipo de tutela sobre ellas, o bien directa o

indirectamente; en el caso ecuatoriano se da mediante la ejecución de la rectoría.

El hiperpresidencialismo ya venía asomando en latinoamerica desde los años ochenta en

que había una decadencia política y la estabilidad y orden se veían perdidas en el proceso de

ajuste y trancisión de políticas de gobierno. Uno de los casos más llamativos es el de Alberto

Fujimori que llegó a recomponer el poder presidencial a su favor, al igual que Carlos Menem

en Argentina.

(Cavarozzi, 1998) afirma que, uno de los aspectos principales, y el primero, del

hiperpresidencialismo es la recomposición de la capacidad política del Estado

concentrándola en el ejecutivo. Esto lleva obviamente al rechazo del legislativo como de los

partidos opositores. Es conocido además el carácter carismático- populista sin embargo,

enérgico, con el que se desempeña el presidente, por ello suelen quejarse sobre la limitación

que tiene para poder gobernar y ello le lleva a pensar que en él descansa la única posibilidad

de cambio y prosperidad estatal.

Esta concentración del poder estatal excepcional en el presidente, lleva varios elementos

a cosiderar:

a) La emergencia o, en su defecto, el reforzamiento de papeles tecnocráticos

estratégicos, sobre todo en el ámbito de las políticas económicas que terminan

relacionándose simbióticamente con el presidente;

b) La sumisión o exigua actividad contrapesista del congreso; tenemos así que los

decretos presidenciales de urgencia se transforman indefectiblemente en mecanismos

habituales para la creación de leyes en materia económica.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

123

c) La descentralización de responsabilidades a los gobiernos autónomos

descentralizados, sin embargo, sin una verdadera y leal descentralización también de

recursos ya que se los hace con sesgo político y partidocrático en pro de la consigna

gobiernista.

d) El crítico debilitamiento del poder judicial, tanto en sus instancias inferiores, que

conlleva una afectación a las prácticas cotidianas de la población, como en los grados

superiores en los que se ve incluso asignado un contingente de jueces alíados al

gobierno..

El segundo aspecto a considerar, del hiperpresidencialismo es la inundación

propagandística que compele al pueblo sentir apatía por la oposición o cualquier persona

contraria a los pensamientos del gobierno, favoreciendo su aceptación social y acelerando a

la vez la consecución de las acciones políticas planteadas por el ejecutivo. Intenta

insufriblemente el presidente convertirse en el protagonista de la salvación de la patria y para

ello vende su imagen al pueblo cual rústico consumidor. Esto se ve reforzado por la invasión

publicitaria del gobierno en todos los medios de comunicación haciendo campaña política

día a día sin la sanción o tan siquiera desaprobación del órgano electoral.

El paisaje político en el que se desbarata un sinfín de artimañas utilizadas por el

presidente, que como hemos visto, van desde el “efecto de pinzas” del “decisionismo”

centrado altamente en el Presidente, hasta la transformación de la política en un show que da

a la población la sensación de actuar activamente, siendo todo lo contrario.

Bajo el hiperpresidencialismo se reubica de forma ignominiosa al legislativo en un campo

inactivo político, se pierde la posibilidad de negociación entre el congreso y el presidente.

Supone la presencia y comportamiento del presidente la recreación del espacio de la política

siendo un único universo capaz de expandirse hacia todas las funciones del estado incluso

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

124

con el uso de estratagemas que violentan los derechos políticos de las personas consideradas

de “oposición”.

Hay un ensayo al respecto (BOTERO, Andrés, 2011, Una presidencia sin ejecutivo y sin

Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad) que nos da

luces sobre el hiperpresidencialismo en el que se lo analiza cual potencia en el sentido

aristotélico, es decir una fuerza que puede desplegarse, de carácter jurídico-político, que en

el caso de materializarse en acto efectivizada, se abriría una serie de riesgos incalculables

para el régimen democrático. En uso de la democracia delegativa el líder showman imperioso

que se ha ganado a las mayorías, termina por tener todo el respaldo en sus actos. (p.158)

Es así que la fuerza permitida por la Constitución se vuelve acto en una persona, en el

líder de gobierno, el Presidente, que utiliza a las masas de modo visceral haciendo uso del

miedo psicológico que se puede infundir en el pueblo por medio de las conocidas estrategias

del enemigo interno y externo, con lo que se logra identificar cual es el antagonista en el

progreso del estado, señalando como tal a todo el conglomerado social que se atreve a

discrepar con las políticas públicas del gobierno por no ser compatibles con el raciocinio ni

la democracia. En un pueblo no se puede gobernar separándolo maquiavélicamente para

lograr los objetivos políticos, resulta una práctica de maniqueísmo en la que o estas del lado

del gobierno, o eres un obstáculo.

El uso de los medios de comunicación por parte del Presidente para invadir cada hogar,

cada pensamiento, ha permitido que su imagen no sea divinizada solo en el país, sino incluso

en el exterior, llegando a tomar como ejemplo el modelo económico y político que ha tomado

el Presidente. Se puede comprobar esto con la serie de doctorados honoris causa que ha

recogido en varias universidades de América y Europa. 11 en total. (ver anexo5) (Diario El

Universo, 9 de diciembre del 2015, Un “honoris causa” más a la hoja de vida de Rafael

Correa). Al igual que con los diferentes documentales que se han realizado: “Ecuador desde

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

125

afuera”, “Deudocracia”, “Ecuador desde afuera: nuevas miradas”, entre otros. Este claro

ejemplo de un gobierno hiperpresidencialista con publicidad mundial de su buena gestión.

El presidente personifica el poder público así como además en ciertas ocasiones el privado

también mediante el uso de la expropiación, eventualmente de medios de comunicación, en

Ecuador, o en el caso de Venezuela, Chávez llegó a expropiar 1.168 empresas en diez años,

del 2002 al 2012, diario El Economista (2013), lo cual pone en jaque, inicialmente, la

institución de la Presidencia logrando que esa institución se identifique con la persona–luego

el Poder Ejecutivo, al desmoronar la eficacia de los controles internos a esta rama, y, por

último, empieza su proceso de conquista progresivo de las instituciones de las otras ramas,

empezando con la que es más fácil de cooptar, por su estructura clientelista: el Congreso.

Como hemos visto, el hiperpresidencialismo propende al control total de las instituciones

y funciones del estado, esto fundado en la rectoría del presidente y así retirar facultades

propias de cada uno de los poderes y someterlos hasta cumplir la voluntad del presidente. El

poder ejecutivo busca sobreponerse sobre el resto de los demás poderes , desestabilizando el

equilibrio que debe existir, es decir, que existe una concentración extraordinaria (atribuciones

constitucionales que hacían parte del legislativo y judicial, y ahora son características del

ejecutivo, además de una mayoría partidaria dentro del congreso) del poder en manos del

presidente, dotado de poderes legislativos y no legislativos que antes no eran propias de esta

rama, y de un control que se impone sobre el congreso y otras instituciones del estado.

Caro (2011) El poder ejecutivo se sobrepone sobre el resto de los demás poderes (poder

judicial, poder legislativo, poder ciudadano y poder electoral) desestabilizando el equilibrio

que debe existir, es decir, existe una concentración extraordinaria del poder en manos del

presidente, quien es el jefe de Estado y jefe de gobierno. En síntesis, se considerará como

Hiperpresidencialismo, aquella concentración extraordinaria del poder en la figura

presidencial , que está dotada legalmente de todo el sistema constitucional y normativo

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

126

(poderes constitucionales), pero también de una fuerza partidaria mayoritaria dentro del

poder legislativo, además de marginarlo de su capacidad legislativa y de control político,

creando condiciones peligrosas para la estabilidad del sistema democrático. Asimismo el

punto definitorio de las formas de gobierno hiperpresidencial es tener un mayor control

político, a partir de reformas constitucionales que pretenden atribuir el control del sistema

político al poder ejecutivo. Mientras que en la noción de presidencialismo lo que prima es la

separación de poderes, en la del presidencialismo fuerte o reforzado como un subtipo de

presidencialismo se caracteriza por el desequilibrio de los poderes y de contrapesos

beneficiando al ejecutivo, en el hiperpresidencialismo hay una dominación de todos los

poderes del estado. (p 18-19)

Hemos de entender que las bases del presidencialismo son: en el clásico, la separación

típica de los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en el reforzado, el desequilibrio

entre los poderes y contrapesos para beneficiar al ejecutivo; en el hiperpresidencialismo, el

dominio del poder ejecutivo sobre los demás poderes del estado, ya no solamente un

desequilibrio sino tutelaje por parte del presidente.

Una de las formas de dominio que hemos verificado en el hiperpresidencialismo es

restarle atribuciones Constitucionales que le corresponden al poder Legislativo así como al

poder Judicial, para obtener así el control político y burocrático sobre estos. Para lograrlo se

realizan cambios constitucionales e incluso llegan a realizar nuevas constituciones que

fortalecen el presidencialismo llevándolo un nivel más alto por su despótica naturaleza. Las

atribuciones del Presidente van desde legislar, hasta el nombramiento de todos los altos

cargos del gobierno, así como también el disolver el Congreso bajo sus razones. El

hiperpresidencialismo se caracteriza por blindar al Presidente, frente a escenarios de

sublevación política y social, y frente a una pugna interna con el legislativo por el poder al

ser de igual forma un estado policial y de persecución.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

127

Martyniu. A. (10/03/2012) El hiperpresidencialismo es una perversión del Estado de Derecho.

Entrevista Rodríguez C. Disponible en URL: http://www.clarin.com/zona/hiperpresidencialismo-

perversion-Derecho_0_661733886.html Consultado [23/10/2015] “El hiperpresidencialismo que

domina en América latina ¿impulsa formas de populismo? ¿Qué hacer con los liderazgos

fuertes y el personalismo? Tras la caída de las dictaduras, el hiperpresidencialismo se

convirtió en la principal perversión del Estado de Derecho en América latina. Ha proliferado

por derecha y por izquierda por igual: desde Menem, Fujimori y Uribe, hasta Chávez, Correa

y Ortega. Todos han querido cooptar los demás poderes y perpetuarse en un gobierno de

“hombres fuertes”. Por definición, el hiperpresidencialismo incumple la promesa del Estado

de Derecho: que la ley se aplique a gobernantes y gobernados por igual. Contra él, es esencial

mantener un Poder Judicial fuerte e independiente, como el que salvó a Colombia de una

segunda reelección ilegal del ex presidente Uribe, o el que condenó en Perú a Alberto

Fujimori por crímenes de lesa humanidad” (2012)

En conclusión podemos decir que el hiperpresidencialismo ha existido desde décadas atrás

en nuestra Latino América, tanto en gobiernos de izquierda como de derecha, no es

necesariamente un requisito el que sean liberales o conservadores, la concentración de poder

está a la orden de los mandatarios para poder tener un estado más manejable en el que no se

le limiten sus decisiones políticas y así poder llevar a cabo un “proceso” político y no solo

un mandato con objetivos inmediatos , por lo cual se utiliza la ideología del gobierno como

bandera nacionalista para salir adelante y no estancarse con la típica partidocracia y

alternabilidad en la democracia que funciona de forma ineficaz. Parecería un sistema que

propende únicamente el resplandor de un estado con su consecutivo crecimiento de identidad

nacional, sin embargo, no es más que un modelo de gobierno de los tantos que hay, que

pretende perennizar a un presidente o gobierno. Sin un control de pesos y contrapesos habrá

fluidez en las decisiones del ejecutivo pero una democracia y república atrofiada.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

128

TITULO IV

SEIS PASOS QUE DENOTARON EL HIPERPRESIDENCIALISMO EN EL

GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

En el presente título se analizará cómo el Presidente Economista Rafael Correa, logró

convertir su modo de gobierno en un hiperpresidencialismo, para lo cual estudiaremos esis

momentos cruciales y sincronizados que ocurrieron para lograr esta forma de gobierno; cabe

recalcar que muchas de las acciones que se tomaron fueron las mismas que anteriormente las

realizó el ex Presidente Hugo Chávez en Venezuela, con el falso discurso de construir un

Socialismo del Siglo XXI.

Una vez consolidado la concentración de poderes en el Presidente de la República, se han

desarrollado en todo su periodo nuevos métodos y estrategias jurídico políticas para

consolidar su modo de gobierno hiperpresidencialista, que lo ha llevado a crear un proyecto

de enmiendas constitucionales de iniciativa legislativa que entre una de sus disposiciones se

encuentra la reelección indefinida de las autoridades de elección popular, lo que perennizará

a la Revolución Ciudadana en el gobierno, como lo hemos visto en Venezuela después de la

muerte Comandante Hugo Chávez, el actual Presidente Nicolás Maduro tomó la posta del

Chavismo en Venezuela para seguir construyendo el Socialismo del Siglo XXI.

1. POSESIÓN DEL CARGO DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA

EL 15 DE ENERO DE 2007

El 15 de enero de 2007 el Economista Rafael Correa tomó posesión de su cargo en el

aquel entonces Congreso Nacional, en donde manifestó lo siguiente:

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

129

Correa, Rafael (2007): Hace ya más de 50 años, cuando nuestro país estaba devastado por

la guerra y el caos, el gran Benjamín Carrión expresaba la necesidad de volver a tener

Patria. Esta frase fue la inspiración de un puñado de ciudadanos que decidimos liberarnos

de los grupos que han mantenido secuestrada a la Patria, y así emprender la lucha por una

Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema

político, económico y social vigente, sistema perverso que ha destruido nuestra democracia,

nuestra economía y nuestra sociedad.

De esta forma empezamos esta cruzada llamada Alianza PAÍS, más que con un lema de

campaña, con una esperanza: la Patria Vuelve, y, con ella, vuelve el trabajo, vuelve la

justicia, vuelven los millones de hermanos y hermanas expulsados de su propia tierra en esa

tragedia nacional llamada migración.

Esta esperanza de unos cuantos se expandió cual fuego en pajonal, y se convirtió en la

esperanza y decisión de todos los ecuatorianos que, en Noviembre 26 del 2006, escribieron

una gesta heroica en el país y empezaron una nueva historia. Hoy, LA PATRIA YA ES DE

TODOS.

Sin embargo, la lucha recién empieza. Noviembre 26 no fue un punto de llegada, fue un

punto de partida, La Revolución Ciudadana recién se ha iniciado y nadie la podrá parar,

mientras tengamos a un pueblo unido y decidido a cambiar….

El mandato de la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda, nuestras

clases dirigentes han fracasado, queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde

nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los ciudadanos somos

sus mandantes.

La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por su diseño

anacrónico y caduco, otras por las garras de la corrupción y las voracidades políticas. El

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

130

reparto que refleja la Constitución vigente, a través de la politización de autoridades de

control, tribunales, etc., ha desestabilizado e inmovilizado al país. El Congreso Nacional,

supuestamente máxima expresión de la democracia representativa, no es percibido por la

ciudadanía como su representante. Por el contrario, su pérdida de credibilidad refleja el

desencanto de millones de hombres y mujeres que ansían un cambio. Las reformas anheladas

no pueden limitarse a maquillajes. América Latina y el Ecuador no están viviendo una época

de cambios, están viviendo un verdadero cambio de época. El momento histórico de la Patria

y de toda el continente, exige una nueva Constitución que prepare al país para el Siglo XXI,

una vez superado el dogma neoliberal y las democracias de plastilina que sometieron

personas, vidas y sociedades a las entelequias del mercado.

El instrumento fundamental para este cambio es la Asamblea Nacional Constituyente. En

pocos minutos más, cumpliendo el mandato que el pueblo ecuatoriano me entregara el 26 de

Noviembre pasado, y en uso de las atribuciones que la actual Constitución Política del

Estado me confiere, convocaré a la consulta popular para que el soberano, el pueblo

ecuatoriano, ordene o niegue esa Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes que

busque superar el bloqueo político, económico y social en el que el país se encuentra.

Gracias al respaldo mayoritario a nuestra propuesta de transformación, las resistencias

de algunas fuerzas políticas tradicionales han dado paso a un consenso de aceptación a

nuestro proyecto, sin que haya mediado para ello ningún acuerdo oscuro o subterráneo.

No negociaré con nadie la dignidad de la Patria. La Patria ya no está en venta. El oprobio

del pasado histórico, con la venta de la bandera o pactos que canjeaban votos por prebendas,

ha terminado para siempre….

El discurso del Presidente de la República es clave para poder entender sus actuaciones

pues señala de manera precisa la necesidad de instaurar una Revolución Ciudadana tan fuerte

que nadie será capaz de frenarla mientras el pueblo tenga la convicción de apoyarlo al cambio

que la Patria Altiva y Soberana necesita; pues a partir del 26 de Noviembre de 2016 donde el

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

131

pueblo eligió al Economista Rafael Correa como Presidente de la República, la “Patria ya es

de todos”.

Por lo que el momento histórico de la Patria necesita una nueva Constitución acorde al

Siglo XXI, para lo cual en ejercicio de sus facultades para cumplir el deseo del pueblo

convoca a una consulta popular para que se instaure una Asamblea Constituyente de plenos

poderes y empezar así una verdadera Revolución Ciudadana que convertirá al país en una

nueva Patria.

Es así que al tomar posesión de su cargo no juró respetar la Constitución vigente sino que

juró “ante Dios y el pueblo ecuatoriano juro cumplir el mandato de la ciudadanía que me

dio el 26 de noviembre”; por lo que éste fue el primer paso para convocar a una consulta

popular para que el pueblo se pronunciara sobre la instalación de una Asamblea

Constituyente de plenos poderes.

2. DESTITUCIÓN DEL CONGRESO

El mismo día de la posesión del Presidente emite el Decreto Ejecutivo No. 002 donde

convocó a una consulta popular para el día domingo18 de marzo de 2007, para que el pueblo

se pronuncie afirmativa o negativamente a cerca de la siguiente pregunta:

“¿Aprueba usted que se convoque o instale una Asamblea Constituyente con plenos

poderes, de conformidad con el Estatuto Electoral que se adjunta, para que transforme el

marco constitucional del Estado, y elabore una nueva Constitución?”

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

132

A la vez dentro del mismo decreto dispone que el Tribunal Supremo Electoral organice,

dirija, vigile y garantice la Consulta Popular; decisión que la toma amparándose en

disposición constitucional del Art. 104 numeral 2, pero según la misma constitución el Art.

283 manifestaba que el Presidente de la República, solamente en los casos de urgencia

calificados previamente por el Congreso Nacional con el voto de la mayoría de sus

integrantes, podía someter a consulta popular la aprobación de reformas; el Presidente

sostuvo que no era necesario una reforma constitucional para instaurar una Asamblea

constituyente, por lo que obvió la aprobación de la misma por parte del Congreso Nacional.

La reacción del Congreso Nacional frente al Decreto 002 no fue a fin con la decisión del

Presidente, pues la mayoría de congresistas sostuvo que el debido proceso para que se realice

la consulta popular, era reformar previamente la constitución vigente, mediante una consulta

popular que incorpore la figura de la Constituyente, pues los congresistas aducían que no

se podía irrumpir un poder constituyente originario, dentro de un Estado establecido, al

margen del ordenamiento constitucional.

Los argumentos del Congreso eran válidos pues a finales del 2005 el mismo Tribunal

Supremo Electoral se negó a convocar directamente sin la intervención del Congreso, a la

consulta popular dispuesta por el aquel entonces Presidente Alfredo Palacios para que los

ecuatorianos se pronunciaran sobre la instalación de una asamblea constituyente a lo cual el

Tribunal Supremo Electoral dijo que se requería de una reforma constitucional previa, al

tenor del Art. 283 de la Constitución y que el Presidente de la República no podía prescindir

del dictamen de aceptación del Congreso.(Ecuador Inmediato, 22 de octubre del 2015, Negativa

de TSE para llamar a Consulta provoca ola de ira contra clase política en Ecuador, Disponible en

URL: http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato_noticias--

22676)

Debido a la oposición de los Congresistas que fue con justa razón, en sesión del trece de

febrero del 2007, mediante Resolución No. 28-038, por intermedio de una mayoría de

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

133

diputados gobiernistas resolvió declarar urgente la consulta presidencial y reformar,

parcialmente, el estatuto elaborado por el presidente; al cumplir el plazo para que el TSE

convocara a consulta popular el Presidente con fecha 28 de febrero del 2007 envió un nuevo

estatuto incluyendo el contenido del que conoció y resolvió el Congreso, el Tribunal Supremo

Electoral, con el voto de cuatro vocales incluido el presidente del organismo, Jorge Acosta,

el 1 de marzo del 2007, convocó directamente a consulta popular, esta vez obviando el

dictamen del congreso por lo que ante tal arbitrariedad el congreso con fecha 2 de marzo del

2007 resolvió demandar la inconstitucionalidad de esta convocatoria por existir otra vez

violación al artículo 283 de la Constitución vigente de ese entonces.

El 6 de marzo del 2007 el máximo dirigente del Partido Sociedad Patriótica pidió al

Congreso que se sustituya al Presidente del Tribunal del TSE quien se abría unido a las filas

del gobierno. El Congreso decidió sustituirlo por otro delegado del PSP. El vocal destituido

no acató la decisión del congreso anunciando represalias en contra de quienes

“supuestamente”, habían interferido en el proceso electoral manipulando el alcance del

artículo 155 de la Ley de Elecciones, procedió en menos de tres horas junto a otros tres

vocales a destituir a los 57 diputados de oposición.

El mismo Tribunal Electoral allanó el camino para la instalación de la Asamblea y la

destrucción del estado constitucional, desbordando los parámetros de la moral política debido

a que fue suficiente que un ciudadano que era vocal en el organismo electoral por designación

de un partido opositor cambiara su postura inicial para que la avalancha constituyente

destrozara los cimientos del estado de derecho.

El congreso fue destruido, como institución el 7 de marzo del 2007 mediante Resolución

No. PLE-TSE-2-7-3-2007 notificada por el TSE con el voto de los cuatro de los siete vocales,

no solo destituyéndoles a los 57 diputados sino que a la vez suspendiéndoles sus derechos

políticos por un año por el tan solo hecho de regirse a lo que le facultaba la constitución.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

134

La destitución de los diputados violó todas las garantías del debido proceso, en efecto no

medió ningún procedimiento previo para la aprobación de la Resolución No. PLE-TSE-2-7-

3-2007 pues en menos de una hora se reunieron y prácticamente cuatro de los siete vocales

del TSE procedieron a aprobarla. La sorpresa y la velocidad marcaron la forma en cómo los

vocales destituyeron a los 57 diputados elegidos directamente por el pueblo el 15 de octubre

del 2006 siendo tan graves las violaciones procedimentales que inclusive el secretario titular

del TSE el 9 de marzo del 2007 también fue destituido por cuatro vocales por haber hecho

observaciones sobre la forma en que se notificó a cada destituido.

3. CONSULTA POPULAR DEL 15 DE ABRIL 2007 Y ELECCIONES DE

ASAMBLEÍSTAS 30 SEPTIEMBRE

La consulta popular del 15 de abril de 2007 en donde se aprobó la instauración de una

Asamblea Constituyente de plenos poderes para poder redactar una nueva Constitución, con

el 81.73% de votos a favor.

Es así que esta consulta popular es la primera iniciativa de consulta popular por el

Ejecutivo representado por el Presiente Rafael Correa, mediante un simple Decreto

Ejecutivo, pues con fecha 16 de enero del 2007, mediante oficio No. T.002-SGJ-07-04 el

Presidente de la República remitió al TSE una copia certificada del Decreto 002, dictado el

15 de enero del 2007, con el cual convocó a consulta popular. R.O. 008s de fecha 25 de enero

de 2007; en este decreto el Presidente recurrió al argumento de la soberanía democrática

absoluta del pueblo como antecedente para convocar a consulta popular.

Con el triunfo de esta consulta popular que se dio como la única opción para un cambio

abismal en la política del Ecuador, produjo como consecuencia que el pronunciamiento de la

mayoría de electores no sea en beneficio del pueblo sino que consolidó el primer paso para

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

135

que se beneficie el Presidente de la República y el Movimiento País debido a que adquirió

todo el poder Constituyente.

La Consulta Popular constó de una sola pregunta contestada con un sí o un no:

"¿Aprueba usted, que se convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos

poderes de conformidad con el estatuto electoral que se adjunta, para que se transforme el

marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución?". La cual obtuvo

5.354.595 votos a favor equivalentes al 81.72%.

Como resultado de la aceptación de la Consulta popular, nuevamente se produce un

proceso electoral; las elecciones determinaron a los asambleístas que conformarían la

Asamblea Nacional Constituyente, con fecha 30 de septiembre de 2007 la cual tenía como

objetivo la redacción de un nuevo texto constitucional para el país. El total de curules era de

130, el cual integraba a 24 asambleístas elegidos a nivel nacional, 100 asambleístas elegidos

a nivel provincial, y 6 asambleístas elegidos por los ciudadanos residentes en el exterior.

Debido al gran número de candidatos y de listas (26 listas nacionales, 428 provinciales, y

44 de emigrantes) la elección fue considerada como la más compleja en desarrollarse en la

historia ecuatoriana. Los resultados oficiales mostraron una muy amplia ventaja del partido

oficialista Alianza PAIS, quienes lograron obtener 80 curules de 130.

Era la cuarta victoria electoral en menos de 18 meses y el segundo proceso electoral en la

presidencia de Rafael Correa, la campaña fue utilizada adicionalmente para iniciar un proceso

de registro de simpatizantes y afiliación de militantes; además se levantaron datos de cientos

de miles de personas que querían vincularse a las filas de la revolución ciudadana y participar

activamente en el movimiento. Sin embargo, esa base de datos jamás logró estructurarse y

menos aún servir para interactuar con los ciudadanos.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

136

Los resultados finales se retrasaron por varios días lo cual produjo que el Tribunal

Supremo Electoral no decrete a ningún asambleísta como oficial, solo como virtuales. Esto

ocasionó que se retrase la inauguración de la Asamblea Nacional Constituyente, prevista para

el 31 de octubre. Finalmente la asamblea inició sesiones el 30 de noviembre de 2007.

4. DESTITUCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL.

Entre estos dos procesos electorales que vivió el país, ocurrió un evento de fecha 24 de

abril de 2007 donde se procedió a la destitución de los magistrados del Tribunal

Constitucional, debido a los siguientes motivos.

Los diputados destituidos del congreso presentaron una acción de amparo fundamentado

en el Art. 95 de la Constitución con fecha 13 de marzo de 2007, ante el Juez de Rocafuerte

de la Provincia de Manabí, dicha acción buscaba la protección y reparación de los derechos

subjetivos de los diputados destituidos, su petición concreta era dejar sin efecto la Resolución

No. PLE-TSE-2-7-3-2007 y se procediera a ordenar su restitución a los cargos y la

devolución de sus derechos políticos suspendidos.

El juez del cantón Rocafuerte, en su primera providencia de fecha 14 de marzo de 2007,

dispuso la suspensión de la resolución impugnada y comunicó a la Policía que se permitiera

el ingreso de los ex congresistas, pero ni la policía ni el Presidente del Congreso hicieron

caso a la orden judicial.

Con fecha 16 de marzo del 2007 se realizó la audiencia donde fueron agredidos y

linchados los diputados que acudieron al acto, por parte de los grupos extremistas enviados

por el gobierno; ese mismo día el juez del cantón Rocafuerte que había sido presionado y

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

137

amedrantado faltando 5 minutos para el cierre de su despacho, negó la acción de amparo bajo

el argumento que la resolución del TSE impugnada no era un acto administrativo sino un acto

normativo de carácter general. (El Diario, 17 de marzo del 2007, Juez niega amparo, diputados

apelan, Disponible en URL: http://eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/28826-juez-niega-amparo-

diputados-apelan/) El procurador común de los diputados presentó inmediatamente un recurso

de apelación ante el Tribunal Constitucional, antes de que se cerrara el juzgado; receptada la

apelación, el juez y la secretaria desaparecieron casi por tres semanas aduciendo que se

encontraban en vacancia judicial, sin despachar la apelación debidamente presentada.

(TORRES, Luis Fernando, 2009, Presidencialismo constituyente la ruta del autoritarismo en el

Ecuador, Editorial Jurídica Cevallos, p. 220)

En este caso ocurrió la intervención del Consejo de la Judicatura de Manabí recordándole

al juez que cuando se trata de amparos constitucionales todos los días son hábiles y que por

lo tanto debía remitir la causa al Tribunal Constitucional en Quito, la apelación y el

expediente completo, teniendo en consideración que, por mandato de la Ley Orgánica de

Control Constitucional, la apelación debía concedérsela con efecto devolutivo, no

suspensivo. (TORRES, 2009, p.220)

El recurso de apelación a la providencia del Juez de Rocafuerte recién ingresó al Tribunal

Constitucional, el 2 de abril de 2007, 17 días después lo que se constituye un hecho inédito

en el país. El pleno del Tribunal Constitucional el 23 de abril de 2007, con seis votos de sus

magistrados asistentes, cuatro titulares y dos alternos dispuestos a defender el estado

constitucional, con la constitución en la mano, revocó la resolución del Juez de Rocafuerte y

concedió el amparo solicitado, disponiendo el reintegro en sus funciones a los diputados

ilegítimamente destituidos; esta sentencia constitucional no se permitió que se publique en el

Registro Oficial, sin embargo fue notificada a los recurrentes y tiene la calidad de documento

público, al haber sido aprobada por los magistrados, horas antes de ser desalojados del

Tribunal; la misma cuenta con la certificación del Secretario y además esta sentencia como

se explica en líneas posteriores fue revocada mediante Resolución del Tribunal

Constitucional publicada en el Registro Oficial 138 (s) de 31 de julio de 2007.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

138

Entre los argumentos más importantes de esta sentencia constitucional se destacaron las

siguientes:

1.- Al ejercer sus funciones legislativas, no respecto de un territorio determinado ni de la

ciudad de Quito, donde tiene su sede el Congreso, el acto impugnado produjo sus efectos en

todo el territorio ecuatoriano y, en consecuencia, sí era competente para tramitar el juez del

cantón Rocafuerte, debido a que los jueces asentados en Quito, no tenían competencia

privativa ni excluyente;

2.- El ejercicio de control de la constitucionalidad en concreto por parte del TSE, para

inaplicar las resoluciones del Congreso que sustituyeron a su Presidente, fue arbitrario e

inconstitucional por, cuanto las resoluciones del Congreso no fueron preceptos legales, no

existía un asunto controvertido o un juicio ni el TSE remitió al TC informe alguno sobre la

inaplicabilidad;

3.- la resolución del TSE careció de fundamentación jurídica válida y nunca demostró que la

oposición parlamentaria interfirió en el proceso de consulta popular, desintegró el TSE ni que

el Ecuador se encontraba en emergencia electoral;

4.- El TSE solamente podía imponer sanciones que fueran de su competencia, en tanto que

las sanciones a diputados estaban, por mandato constitucional, legal y reglamentario, fuera

de su competencia, correspondiéndole la potestad sancionadora a la Corte Suprema de

Justicia; el TSE no era juez de derecho y no podía ejercer funciones jurisdiccionales;

5.- La inmunidad de fondo y de forma de la que se encontraban revestidos los diputaos le

impedía al TSE destituirlos y sancionarlos;

6.- La alegación de que los diputados habían interferido en el proceso electoral nunca tuvo

sustento, pues, en Ecuador no existía, en el ámbito jurídico, la figura de la interferencia en

procesos electorales; lo que pudo existir fue la interferencia en el funcionamiento de los

organismos electorales, cosa que tampoco ocurrió, en primer lugar, porque la sustitución de

uno de los vocales del TSE no produjo la acefalía del organismo y, en segundo lugar, porque

el TSE en ningún momento se vio paralizado;

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

139

7.- El TSE actuó al margen de todo procedimiento, no hubo debido proceso, por lo que nunca

se garantizó el derecho a la defensa ni a la tutela efectiva, y los 56 diputados fueron distraídos

de su juez competente por una resolución no motivada;

La misma tarde del 23 de abril de 2007 acudieron hasta la sede del TC grupos extremistas

alentados por el Gobierno que se tomaron el edificio del Tribunal y agredieron a los

magistrados, ante la pasividad de la policía, al día siguiente, el Congreso Nacional, ya

controlado por el Gobierno, destituyó a los magistrados del TC y “anuló” las decisiones

tomadas por ellos desde enero de 2007, bajo el argumento que, en enero de 2007, feneció el

periodo de los magistrados del TC.

Con fecha 26 de abril del 2007 el Presidente del TSE solicito la ampliación y aclaración

de la Resolución Constitucional con el propósito de evitar que se ejecutoriara, a sabiendas

que la Constitución y la Ley Orgánica de Control Constitucional, de modo expreso, disponían

que las resoluciones de amparo producían efectos inmediatos, por lo que en términos

estrictamente jurídicos, no había forma que, con un pedido de aclaración o ampliación no

previstos ni en la Constitución ni en la LOCC, se enervaran tales efectos inmediatos.

El presidente del TSE ya conocía que el Ecuador se había quedado sin Tribunal

Constitucional y que su pedido no iba a ser atendido por un buen tiempo lo cual constituyó

una maniobra más por evitar la restitución de los diputados destituidos. (TORERS, 2009, p.223)

El 31 de mayo del 2007, una mayoría de diputados gobiernistas y el presidente del

congreso integró al nuevo Tribunal Constitucional; para cuidar la imagen institucional, los

nuevos vocales del Tribunal Constitucional dejaron pasar algunos días con la expectativa que

se enfriara el candente tema de destitución parlamentaria y el 24 de julio del 2007, contra

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

140

toda lógica jurídica anularon revocaron y archivaron la sentencia constitucional dictada por

el anterior Tribunal Constitucional. (TORRES, 2009, p.223)

5. MANDATO CONSTITUYENTE NÚMERO UNO

La siguiente fase para la consolidación del hiperpresidencialismo apareció con el Mandato

Constituyente No. 1 de fecha 29 de noviembre de 2007 que sepultó definitivamente y

oficialmente a la Constitución vigente, al desconocer su supremacía, dando así el inicio a la

dictadura administrativa, legislativa y judicial de la Asamblea debido a que por

aproximadamente ocho meses estuvo dirigida por la Presidencia de la República y desde los

asambleístas del Movimiento País.

Con los atropellos jurídicos que se vivieron en los primeros días de gobierno del

Presidente Rafael Correa la Asamblea Nacional dio la estocada final para materializar el el

fortalecimiento del Presidente en su mandato, tenemos así el artículo 7 del mandato que dice:

La Asamblea Constituyente asume las atribuciones y deberes de la Función Legislativa. En

consecuencia, declara en receso a los diputados y diputadas principales y suplentes elegidos

el 15 de Octubre del 2006. Este receso se inicia el día 29 de Noviembre del 2007, hasta

cuando se realice la proclamación oficial de los resultados del referéndum aprobatorio.

Durante este receso los diputados no gozarán de inmunidad, fuero especial, ni sueldos, dietas

o remuneración alguna, tampoco podrán auto convocarse por ningún motivo. Este receso no

será susceptible de interrupción, impugnación, acción de amparo constitucional u otra

acción judicial. Así mismo, se declara concluido el período para el que fueron elegidos por

el Congreso Nacional, los vocales integrantes de la Comisión de Legislación y

Codificación….(ver anexo 6)

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

141

La Asamblea fue muy útil para que el Presente subyugara a los órganos del Estado. El

Tribunal Constitucional llegó al extremo de inadmitir, por intermedio de su Comisión de

Quejas, una demanda de inconstitucionalidad en contra del mandato constituyente número

uno bajo el argumento que las decisiones de la Asamblea estaban fuera de la órbita de control

del tribunal; varios magistrados de la Corte Suprema se rindieron ante la omnipotencia de la

Asamblea.

Mediante este mandato los Asambleístas asumieron las funciones legislativas pues el

congreso dejó de funcionar, la legislación autoritaria, por intermedio de leyes y mandatos,

fue el mayor legado de la Asamblea, la ley fue el camino más corto para transformar el marco

institucional del Estado y ocuparlo, convirtiéndose en un instrumento para garantizar el golpe

de Estado, por esta razón el presidente llegó a decir que la vigencia de la legislación

constituyente no corría riesgo ni siquiera en el evento que en el referéndum aprobatorio se

rechazara el proyecto de nueva Constitución.

Para proteger la vigencia de la legislación constituyente en el Mandato 19 y en el Régimen

de Transición ubicado en la última parte del texto constitucional, trazaron un camino para

prorrogarse, dejando una puerta abierta para reinstalarse si el pueblo rechazaba la nueva

Constitución o para que una Comisión de Legislación y Fiscalización, integrada por Alianza

País ejerciera las funciones legislativa por unos seis meses, mientras se organizaban las

elecciones para integrar el nuevo órgano legislativo.

Sea cual sea el resultado del referéndum, la Revolución Ciudadana para cumplir con el

Socialismo del Siglo XXI estaban resueltos a quedarse con el control del Estado, pues vieron

a la legislación como el camino más idóneo para desmontar el ordenamiento jurídico, pues

sin Constitución propia ya lo hicieron, desde la Presidencia de la República y desde la

Asamblea en 16 meses acabaron con las instituciones principales de la justicia.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

142

La nueva Constitución les traería seguridad pues no les tomaría mucho tiempo acabar los

fundamentos de la estructura jurídico nacional en los ámbitos del derecho privado y del

derecho público.

6. APROBACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

DEL 24 DE JULIO DEL 2008

El 24 de julio de 208 la Asamblea Nacional aprobó el texto de la nueva Constitución. A

partir de este momento el país se quedó sin Constitución ni Asamblea en funciones, el

Presidente quedó con todos los poderes hasta el 28 de septiembre de 2008; para entonces

habían transcurrido veinte meses en donde el Presidente no se sujetó a la Constitución

anterior ni existieran contrapesos políticos institucionales, por lo que el golpe al Estado de

Derecho se produjo antes que los ecuatorianos se pronunciaran sobre la nueva Constitución.

El ejercicio del deber público lo concentraba el Presidente sin límites constitucionales, el

día de las elecciones ganó el SI con el 63.93%, la nueva Constitución constitucionalizó como

una proyección de su estatismo, algunos de los principios del derecho privado. En el campo

de derecho público introdujo numerosas innovaciones sustantivas y procesales para lastimar

los fundamentos garantistas de las libertades ciudadanas.

La nueva Constitución le reservó a la Comisión de Legislación y Fiscalización además de

ciertos trabajos políticos y administrativos, una amplia tarea legislativa, con facultades

suficientes para conservar y de ser el caso mejorar la legislación constituyente vigente y

expedir leyes para el funcionamiento de la Corte Constitucional, el uso del agua, la

participación ciudadana, la comunicación, la educación y el deporte, el servicio público

administrativo, la defensoría del pueblo, los registros civiles, mercantiles y de la propiedad,

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

143

la descentralización territorial, la administración de justicia penal, militar y policial, la

seguridad pública; estas áreas fueron asignadas a esta comisión para que legisle sin controles.

Es así que el Ecuador completó casi dos años sin justicia constitucional, el 23 de abril de

2007 colapsó el auténtico Tribunal Constitucional que tenía el poder para cuestionar la

constitucionalidad de actos legislativos, constituyentes y presidenciales y para proteger los

derechos fundamentales de los ciudadanos frente a cualquier instancia del poder por lo que a

la Corte Constitucional que debía integrarse después de la transición le iba a resultar muy

difícil desmarcarse de dicho proceso. Cabe recalcar que sin justicia constitucional no existe

Estado constitucional.

En tan sólo ocho meses, desde el 29 de noviembre del 2007 hasta el 24 de julio del 2008,

la Asamblea no sólo aprobó el texto constitucional con 444 artículos, 30 disposiciones

transitorias, una disposición derogatoria, 30 artículos de régimen de transición y una

disposición final; sino 6 leyes, 23 mandatos y más de una docena de resoluciones de

naturaleza legislativa y judicial. Lo que demuestra que en el periodo de la Asamblea

Constituyente legisló, administró justicia y gobernó; deformando así las bases del

ordenamiento jurídico, con una legislación estatista y prácticas judiciales que consagraron,

una vez más, la judicialización de la política; con discrecionalidad y poca debate dictó

normas supraconstitucionales, reformó leyes y otorgó indultos y amnistías, sin contar con los

encargos y designaciones de altos funcionarios del Estado.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

144

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

ASAMBLEA NACIONAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

CONSEJO DE LA JUDICATURA

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

3.2. POBLACIÓN

En este trabajo se realizarán varias entrevistas a políticos de los diferentes partidos

políticos que son parte del presente trabajo en estudio como:

Docentes universitarios

Abogados en libre ejercicio

Jueces

Ciudadanía en General

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

145

Cuadro No. 2

POBLACIÓN CANTIDAD/INTEGRANTES

Docentes universitarios 20

Abogados en libre ejercicio 7

Ciudadanía en General 20

TOTAL 47

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Cuadro No. 3

POBLACIÓN CANTIDAD/INTEGRANTES

Docentes universitarios 20

Abogados en libre ejercicio 7

Ciudadanía 20

TOTAL 47

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

146

3.3. MUESTRA

𝑛 =N ∗ 𝑍2 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ ( 𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

N= 90

Z= 1.96

p= 7% (0.07)

q= 0.93

d= 0.05

𝑛 =90 ∗ (1.96)2 0.07 ∗ 0.93

0.052 ∗ ( 2873 − 1) + 1.962 ∗ 0.07 ∗ 0.93

𝑛 =90 ∗ 3.8416 ∗ 0.0651

0.0025 ∗ 89 + 3.8416 ∗ 0.0651

𝑛 =22.5079

0.2225 + 0.2501

𝒏 = 𝟒𝟕

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

147

3.4. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS

En el presente trabajo utilicé el método científico, inductivo, deductivo, histórico, de la

abstracción y sintético.

MÉTODO CIENTÍFICO.- Es un conjunto de procedimientos estructurado y

sistematizados mediante los cuales trata de descubrir respuestas a problemas determinados

puesto que cuando se exponen sus teorías estas deben ineludiblemente ser confirmadas. Ya

que estas teorías se destinan a explicar de alguna manera los fenómenos observados durante

la investigación que se desarrolla.

MÉTODO INDUCTIVO.- Es el razonamiento que partiendo de casos particulares que

serán elevados a conocimientos generales, ya que este método permite la formación de

hipótesis, investigación de leyes, y demostraciones.

MÉTODO DEDUCTIVO.- Este es un proceso de análisis contario al inductivo, ya que

parte de los aspectos o principios generales que ya han sido conocidos y aceptados como

válidos por la ciencia, los mismos que por medio del razonamiento lógico llamado síntesis,

se deducen supuestos para explicar los hechos particulares suscitados.

MÉTODO HISTÓRICO.- Es el estudio cronológico de las distintas etapas del objeto

de estudio, para conocer su evolución, desarrollo y los ciclos principales de su

desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN.- Es un proceso esencial mediante el cual

podremos conocer profundamente el objeto de estudio, haciendo relación de la legislación y

los fenómenos que se dan en torno a la sociedad. No se delimita a enfatizar y aislar

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

148

propiedades ni relaciones del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el

nexo esencial oculto e imposible de adquirir con el conocimiento empírico.

MÉTODO SINTÉTICO.- Es un proceso en el que se relacionan hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que los unifica. Es decir que se juntan varios elementos que

están dispersos, y con ello se trata de concretar y constituir una explicación tentativa que

someterá a un análisis el que posiblemente será la solución al problema.

3.5. DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS

Utilice técnicas como la observación fenomenológica y análisis documental

TECNICA FENOMENOLOGICA: El objetivo de la fenomenología es la investigación

directa y la descripción de los fenómenos que experimenta conscientemente, sin teorías sobre

sus explicaciones causales o su realidad objetiva. Por lo tanto, trata de comprender cómo las

personas construyen el significado. La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los

comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo.

Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la

experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la

investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por

las ciencias naturales.

ANÁLISIS DOCUMENTAL: El análisis documental es la operación que consiste en

seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su

contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida. Esta

representación puede ser utilizada para identificar el documento, para procurar los puntos de

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

149

acceso en la búsqueda de documentos, para indicar su contenido o para servir de sustituto del

documento. El análisis puede tomar la forma de un sumario, un resumen, un índice alfabético

de materias o códigos sistemáticos.

3.6. DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Utilice la encuesta y la entrevista respectivamente utilizando cuestionarios previos para la

obtención de las respuestas concretas.

ENCUESTAS: A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son

estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés,

dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide,

la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como

voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada

persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera

los resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La

información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a

cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La

intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son

parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.

ENTREVISTAS: La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene

por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las

personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las

partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. La ventaja

esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan

los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

150

3.7. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 4

VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO DE ITEM

TÉCNICA O INSTRUMENTO

Existencia de

Hiperpresidencialismo

en el gobierno de Rafael

Correa

Envío de iniciativa de

leyes por parte del

Ejecutivo con carácter

de urgente a la Asamblea

Nacional.

Artículo 1 de la

Constitución de la

República del Ecuador

2008: Estado de

derechos.

Iniciativas de ley por

parte del oficialismo en

el legislativo y del

ejecutivo.

Creación de nuevas

funciones del Estado y

órganos de la

Administración Pública

Central.

Ámbito

constitucional

Ámbito

legislativo

Ámbito

doctrinario e

ideológico

Ámbito

Constitucional

Ámbito

Constitucional

Se percibe una

intromisión

directa de la

voluntad del

Presidente de la

República en las

decisiones

propias que

corresponden a

cada Función

del Estado

Cambio de

identidad

política

Debilitamiento

de la función

legislativa

División de

poderes con

diferente

realidad

Encuesta

Encuesta

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

151

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Concentración de las

facultades de las

Funciones del Estado en

el presidente de la

República.

Reformas inmediatas a

leyes creadas con

imperfectos debilitando

la economía legislativa

Estado Constitucional

de derechos en el que se

acumulan derechos

amparados en el buen

vivir debilitando el

imperio de ley y

debilitando el control al

poder público.

Creación de leyes con

ideología de gobierno y

estado tutelar

Ampliación del aparato

estatal ralentizando y

entorpeciendo el

desempeño del Estado

llevando a una

burocratización del mismo

insostenible económica y

administrativamente

Ámbito

Constitucional

Ámbito

Constitucional

Ámbito

Constitucional

Ámbito

Constitucional

Existe o no una

verdadera

independencia y

autonomía de las

Funciones del

Estado.

Cada Función

realiza sus

competencias de

acuerdo a la Ley

o bajo la tutela

del Ejecutivo.

Ejercicio de la

facultad de

rectoría hacia las

instituciones

públicas.

Encuesta

Encuesta

Entrevista

Encuesta

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

152

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la elaboración de las encuestas que permitieron tener una idea de la concepción que

tiene tanto el mundo universitario, siendo éstos, catedráticos y estudiantes, como además la

población en general, se ha tomado en cuenta únicamente como referencia para realizar las

estadísticas la edad de los encuestados para no tener un sesgo en cuanto población con

formación profesional o no, teniendo sin embargo prevalencia las encuestas realizadas dentro

de la academia.

Para realizar las encuestas además se ha tomado como referencia el número calculado

en el muestreo que es de 47 personas, las cuales son personas de 18 años en adelante. La

diferencia radicará en la edad de las personas y su conocimiento político de lo que sucede en

el país, al contar con personas jóvenes así como además profesionales tanto eclécticas como

con una definición clara hacia un movimiento político tendremos resultados imparciales que

permitan una mejor comprensión de lo que sucede en el actual gobierno y su consecuente

aceptación o no por parte del pueblo que a fin de cuentas, es el soberano.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

153

Gráfico No. 1

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

4.1.1. PREGUNTA NÚMERO 1

¿Conoce usted las estrategias utilizadas en el gobierno para mejorar el control del

Estado y hace cumplir los derechos consagrados en la Constitución?

Gráfico No. 2

Autor: Washington Calderón

De las 47 personas encuestadas el 49% manifestó que NO conoce las estrategias

utilizadas por el gobierno y prácticamente la mitad restante que fue el 51% respondió que SI

21%

17%43%

19%

EDAD

18-25 26-35 36-45 45…

18 - 25 26-35 36-45 45..Títu

lo d

el e

je

18 - 25 26-35 36-45 45..

SI 4 5 10 5

NO 6 3 10 4

PREGUNTA 1

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

154

conocen, con lo cual podemos deducir que la mitad de las personas encuestadas conocen

sobre temas políticos, además podemos ver que la ignorancia en el tema no es sencillamente

una cuestión de edad ya que los márgenes de diferencia son mínimos entre el uno y el otro.

Esta pregunta nos servirá como elemento juzgador al finalizar la encuesta para saber además

si las personas encuestadas tenían o no una concepción correcta sobre lo que se considera

como estrategia política para lograr una concentración del poder mediante un control del

estado enmascarados en la protección de derechos.

4.1.2. PREGUNTA NÚMERO 2

¿Conoce usted cuáles son las nuevas leyes creadas en el gobierno de Rafael Correa?

Gráfico No. 3

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

18-25 26-35 36-45 45…

no 2 1 5 0

si 9 8 12 10

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 2

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

155

El 82% de los encuestados respondieron de forma afirmativa, podemos deducir que el

conocimiento sobre las leyes se ha difundido de forma amplia y efectiva por todos los medios

de comunicación así como además haber tenido un impacto mediático que afecta a la

sociedad en general, apenas un 12% que son ocho personas, dijeron no conocer las leyes que

se han aprobado pero es una minoría que fácilmente se la puede juzgar como apolítica o poco

interesada en la vida del estado.

4.1.3. PREGUNTA NÚMERO 3

¿Conoce usted cuáles son las nuevas funciones del Estado?

Gráfico No. 4

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 93% contesto que SI, conocen cuales son las cinco funciones del estado, frente a

escasas tres personas que contestaron no saber cuáles son, es un resultado que nos permite

conocer que el público en general sabe de la existencia de las dos nuevas funciones del estado.

Esta pregunta nos permitirá asegurar las respuestas de las demás al preguntar si conocen los

encuestados o no sobre la interferencia en ellas, y al ver que la mayoría conoce de cuáles son

18-25 26-35 36-45 45…

Títu

lo d

el e

je

18-25 26-35 36-45 45…

SI 10 9 15 10

NO 2 1 0 0

PREGUNTA 3

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

156

las funciones del estado, podemos aceptar como válidas las preguntas referentes a la

interferencia del presidente a las funciones legislativa, judicial, electoral y la de transparencia

y control social.

4.1.4. PREGUNTA NÚMERO 4

¿Conoce usted cuales son los nuevos ministerios del Estado?

Gráfico No. 5

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 80% de los encuestados respondieron no conocer cuáles son los ministerios que

actualmente hay en el Estado ecuatoriano, y es que pese a haber una difusión amplia sobre el

trabajo de los nuevos ministerios, las personas no reconocen cuáles son y a qué se dedica

cada uno, podemos ver que la ampliación del estado ha hecho que el público no reconozca la

estructura del mismo. Esta pregunta nos ayudará a comprender preguntas siguientes al saber

que el público desconoce cuáles son los nuevos ministerios, teniendo en cuenta que el

agigantar el aparato estatal ha entorpecido la funcionalidad de éste. La burocratización ha

hecho que muchas personas opten por trabajar de empleados públicos, mas, hemos visto que

hay demasiadas instituciones que vienen a ser incluso inoperantes y únicamente un gasto

innecesario para el estado.

18-25 26-35 36-45 45…

NO 8 6 16 8

SI 2 2 4 1

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 4

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

157

4.1.5. PREGUNTA NÚMERO 5

¿Sabe usted que el Presidente tiene, entre otras, la atribución de rectoría en las

políticas públicas nacionales? Artículo 141 de la Constitución

Gráfico No. 6

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 70% de los encuestados respondieron que no mientras el 30% restante

respondieron que si conocen que el presidente tiene la facultad de rectoría. Sabemos que la

rectoría es una nueva facultad del presidente de la República que se la estableció a partir del

28 de septiembre cuando se aceptó mediante consulta popular la Constitución. La respuesta

nos permite saber que las personas no están familiarizadas tan si quiera con la palabra, aún

mucho más con la facultad y la funcionalidad de la misma dentro de las estrategias que se

han utilizado para centralizar el poder del estado en la sola persona presidencial ejecutiva de

políticas públicas.

4.1.6. PREGUNTA NÚMERO 6

18-25 26-35 36-45 45….

NO 10 10 8 5

SI 1 1 8 4

PREGUNTA 5

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

158

¿Sabe usted que el encargado de asignar el presupuesto a los gobiernos autónomos

descentralizados es el presidente?

Gráfico No. 7

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 93% de la población contesto negativamente a la pregunta precedente, desconocen

casi la totalidad de los encuestados que el presidente cuenta con dicha facultad, y es que en

la ley se puede desenmarañar una serie de ejercicios del presidente con los cuales llega a

tener dicha facultad y así recién saber que él es quien a final de cuentas llega asignar el

presupuesto de forma sesgada hacia sus opositores como lo ha sido en los últimos años en

las municipalidades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Además con la nueva ley de transferencia

de competencias se ha transferido a los GADs todo, excepto, el presupuesto que por ley le

corresponde, ya que como sabemos, se transfiere una competencia conjuntamente con el

presupuesto asignado para ejecutarlos de forma efectiva y proba.

4.1.7. PREGUNTA NÚMERO 7

¿Cree usted que se asigna con sesgo el presupuesto a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en base a tendencias políticas?

18-25 26-35 36-45 45…

NO 3 11 10 20

SI 0 0 2 1

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 6

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

159

Gráfico No. 8

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 65% de los encuestados considera que si se dio un presupuesto con sesgo a ciertos

municipios, sin embargo podemos ver que no todos los encuestados considera que hubo tal

distribución perniciosa hacia uno u otro gobierno autónomo descentralizado, además

tenemos que tener en cuenta que en la pregunta anterior el público encuestado ni si quiera

conocía que el presidente es el encargado de realizar y aprobar los presupuestos de forma tan

estrecha e inexpugnable, es así que la presente pregunta y su correspondiente respuesta es un

tanto inconsistente y prejuiciosa por parte de las 31 personas que contestaron

afirmativamente, por lo tanto, si tomáramos la respuesta como fundamento de algo en contra

del gobierno simplemente estaríamos siendo de igual forma imparciales y nos dejaríamos

llevar solo por las pasiones políticas y rumores, más no por el análisis exegético que

corresponde a las leyes creadas en este estado hiper presidencial.

4.1.8. PREGUNTA NÚMERO 8

¿Considera usted que se han creado leyes a medida que favorezcan el presidencialismo

?

18-25 26-35 36-45 45…

SI 7 7 10 7

NO 6 5 5 0

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 7

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

160

Gráfico No. 9

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 91% de los encuestados consideran que en la presidencia de Rafael Correa si se

han creado leyes que han aumentado el presidencialismo y la respuesta que tenemos la

podemos considerar como efectiva ya que toda la propaganda que se arma desde el estado

para fortalecer la imagen del presidente nos ha hecho darnos cuenta cuánto peso tiene éste.

Esto siendo una de las tantas muestras de fortalecimiento del presidente, ya que el pueblo

puede que desconozca la estrategia política detallada, sin embargo se puede reconocer a

simple vista la Ley de Comunicación, así como la misma Constitución.

4.1.9. PREGUNTA NÚMERO 9

¿Considera usted que el presidente ha mostrado una actitud arrogante hacia los

medios de comunicación?

18-25 26-35 36-45 45….

SI 12 9 9 13

NO 1 1 1 1

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 8

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

161

Gráfico No. 10

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 100% de los encuestados contestaron afirmativamente en la pregunta, lo cual nos

permite darnos cuenta que la imagen del presidente a tenido un desmejoramiento en cuánto

humanidad, haciendo que su popularidad incluso llegue a bajar y su personalidad sea tomado

como una entidad imperiosa que no admite que quién él considera oposición le haga ver sus

errores.

4.1.10. PREGUNTA NÚMERO 10

¿Se siente usted bien representado por los asambleístas y su labor?

18-25 26-35 36-45 45..

NO 6 11 16 14

SI 0 0 0 0

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 9

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

162

Gráfico No. 11

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 89% de los encuestados no se siente bien representado por la Asamblea Nacional,

con esto podemos colegir que la democracia representativa no tiene asidero alguno en nuestro

país ya que quienes están llamados a representar al pueblo obedecen a órdenes políticas, a

una idea de política gubernamental que viene desde el ejecutivo y no a los intereses del pueblo

mandante.

4.1.11. PREGUNTA NÚMERO 11

¿Se siente usted identificado por los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana

y Control Social?

18-25 26-35 36-45 45…

SI 2 1 1 1

NO 2 10 15 15

Títu

lo d

el e

je

PREGUNTA 10

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

163

Gráfico No. 12

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

El 99% de los encuestados no se sienten identificados por ninguno de los consejeros,

pese a haber un único personaje dentro de este Consejo de Participación Ciudadana, el cual

ha hecho la vida un poco más difícil a este hiper presidencialismo que se desborda por cada

función del estado. Con los resultados dados podemos colegir que el pueblo incluso no se

siente identificado con la función que esta encargada de representarlos de forma inmediata

lo cual es alarmante para un estado de derechos en el cuál el deber más alto del estado resulta

ser respetar y hacer respetar los consagrados en la Constitución, lo que parece ser únicamente

letra muerta ya que la participación ciudadana es un derecho y en este aspecto quedaría tan

solo como simple letra muerta.

18 a 24 25 a 35 36 a 45 45…

si 1 0 0 0

no 10 8 12 16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

164

4.1.12. PREGUNTA NÚMERO 12

¿Cree usted que ha mejorado la justicia en el Ecuador?

Gráfico No. 13

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Con la respuesta dada podemos ver que un 98% considera que no ha mejorado la

justicia, y esto no solo corresponde a un problema estructural y de corrupción, sino además

por un tema de seguridad. La gente relaciona justicia con seguridad y si bien podríamos

utilizar esta información para desacreditar el accionar del estado en cuanto la limpieza del

consejo de la Judicatura y todo el aparato judicial para tener elementos probos, imparciales

e incorruptibles, el mismo gobierno se ha encargado de colocar en la Corte Nacional personas

allegadas a su movimiento político lo cual ha hecho que se desmejore la justicia en cuanto

independencia, fortaleciendo una vez más al presidente y sus objetivos.

4.2. VERIFICACIÓN DEL OBJETIVO

Mediante las encuestas realizadas para este trabajo de investigación se ha llegado a

determinar que es de gran importancia reconocer tanto la popularidad del Presidente del

Ecuador, ya que al momento de realizar las encuestas el porcentaje de personas que sentían

18 a 24 25 a 35 36 a 45 46 …

si 1 1 0 0

no 5 12 15 14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

165

cierta antipatía política fue mayor frente a la que está de acuerdo así como además se logra

determinar con las encuestas que se puede palpar en el convivir social del día a día la

influencia que puede llegar a tener un Ejecutivo ampliamente fortalecido en sus funciones

frente al Judicial, Legislativo, Electoral y de Transparencia y Control Social

4.3. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

El poder entender la influencia que tiene el Presidente en las Funciones del Estado y

la rectoría que ejerce al momento de llevar a cabo las políticas públicas, nos ayuda a

diferenciar al gobierno actual de un simple presidencialismo para identificarlo como

hiperpresidencialismo en base a lo estudiado y analizado en el presente proyecto.

Tenemos así que la autoridad del Presidente ha llegado a inundar todo el entorno

social, conllevando éste lo jurídico, económico, mediático, de seguridad pública, entre otros,

haciendo que el desarrollo libre de la ciudadanía sea en base a una súper estructura creada en

las filas de Alianza País, dando como resultado la moralina horrorizada católica, la

autocensura en medios de comunicación, la falta de independencia en la función judicial tanto

administrativa como en jurisdicción, las filas verde flex en el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social que debería ser la gran innovación en cuanto democracia

deliberativa y democracia directa que no ha cumplido su función primaria. Además tenemos

la inserción del método inconstitucional en su tiempo, denominado D’ Hondt, con el cual se

ha logrado tener una mayoría oficialista en la Asamblea.

CONCLUSIONES:

El gobierno ecuatoriano ha superado por mucho el tradicional presidencialismo que

se caracterizaba por la división de poderes, elección popular, y periodicidad en el

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

166

poder. Logrando alcanzar la categoría de hiperpresidencialismo por todo el peso y

capacidad de decisión que tiene el ejecutivo en casi todo aspecto por sobre las demás

funciones.

El gobierno de Rafael Correa ha utilizado la democracia plebiscitaria para poder dar

crédito a su gestión, siendo el pueblo el que de forma cegada ha dado el visto bueno

a la desestructuración del estado.

El presidente Rafael Correa desde el principio de su mandato en el 2007 no juró

defender la Constitución sino al pueblo mandante lo cual supone una clara intención

de hacerse del poder sin restricción ni respeto alguno por las leyes

Se defenestra 57 congresistas por parte del Jorge Acosta Cisneros, Presidente del

Tribunal Supremo Electoral, en irrespeto de la constitución vigente de ese entonces,

omitiendo el hecho de que tengan fuero de corte, por supuestamente impedir los

diputados el funcionamiento de los órganos electorales, cuando en realidad el

Presidente Rafael Correa mandó al TSE la iniciativa de consulta popular para instalar

una Asamblea Constituyente con plenos poderes, sin que se apruebe la misma en el

congreso, omitiendo los pasos establecidos en la ley. Siendo esto una clara jugada

política para convocar con celeridad a la Consulta Popular además de violación a la

ley, ya que la misma ley orgánica de elecciones que establecía que la autoridad,

funcionario o empleado público extraños a la organización electoral que interfiera el

funcionamiento de los organismos electorales, fueran reprimidos con la destitución

del cargo y la suspensión de los derechos políticos por el tiempo de un año, se

señalaba en su art. 143 que los infractores de tal cuerpo legal, que tengan fuero de

Corte Suprema deben ser juzgados por dicha Corte, lo cual se hizo caso omiso y se

terminó destituyendo a 57 diputados.

La aprobación de la consulta y la consecuente instalación de la Asamblea

Constituyente dio como resultado una nueva Constitución que cambiaba

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

167

completamente la forma de organizarse el estado, creando nuevas funciones y dando

facultades hiperpresidencialistas al ejecutivo.

Se suspendió de sus funciones al congreso mediante Mandato Constituyente No. 1,

además de declarar concluidos los períodos de Contralor General del Estado,

Procurador General del Estado, Ministro Fiscal General, Defensor del Pueblo,

Superintendentes de Telecomunicaciones, Compañías, Bancos y Seguros

estableciendo a una terna provisional gobiernista. Dejando vía libre al presidente para

hacer y deshacer su arbitrio políticamente lo que le convenga.

Una vez aprobada la Constitución, se fortaleció el sistema de gobierno que buscaba

el presidente logrando acaparar las demás funciones en el uso de su facultad de

rectoría, capacidad legislativa, asignación de presupuestos y más.

Para disminuir aún más la capacidad de acción de la Asamblea se creó la Ley

Orgánica de la Función Legislativa en la que se obligaba a los asambleístas formar

parte de bancadas legislativas, quitando el poder que tiene el pleno y pulverizando las

acciones que podría tener un asambleísta en el pleno al reducirlo a su bancada y

mucho más, a su comisión especializada con su respectivo presidente que tiene voto

dirimente en la aprobación de decisiones.

Se ha creado además la Ley de Comunicación, medio del cual se ha hecho uso para

compeler a las televisoras, radios, periódicos y medios de comunicación en general,

el imprimir las ideas del gobierno y no las de la realidad en uso de la “réplica” que

tiene derecho a pedir la SECOM. Con ello se ha llegado a atiborrar el mundo político

informativo de propaganda gubernamental con verdades a medias y ensalzamiento de

la “Revolución Ciudadana”, como ocurrió con la réplica que se envió a diario El

Universo sobre el tema de IESS y su crisis, la cual decía que el Instituto no sufre

ningún tipo de crisis, y, de hecho, seguirá mejorando, cuando es todo lo contrario.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

168

El crear el Código Integral Penal ha ayudado de igual forma a constreñir la protesta

social, llegando incluso a encasillarla eventualmente como terrorismo, sabotaje, o

rebelión, lo que ha disminuido la capacidad de protesta de los ciudadanos, sin

embargo lo cual, se han venido dando manifestaciones en contra el gobierno por

perder el miedo al mismo. Un ejemplo de intimidación del gobierno a la ciudadanía

en general fue el caso de los 10 de Luluncoto que eran totalmente inocentes.

Se ha creado de igual forma el Código de la Democracia en el que se ha resucitado

un método inconstitucional de asignación de escaños conocido como D’Hondt, el cual

favorece a los partidos hegemónicos, como por ejemplo, el del oficialismo, para así

tener mayoría en la Asamblea.

RECOMENDACIONES:

Si bien el modelo presidencial termina siendo una dificultad para el manejo del estado

por parte del ejecutivo, ésta no tiene que ser tal, ya que por ello se ha creado la división

de poderes y los pesos y contrapesos, para que el ejecutivo no sea el único encargado

de llevar las riendas de un estado. Si bien es nombrado Jefe de Estado y de gobierno,

ésta incidencia no debería afectar negativamente en el uso de su poder ya que el poder

del estado es uno solo y lo único que pasa es distribuirse para tener un manejo más

propicio y descentralizado del mismo.

El uso de la democracia plebiscitaria que ha tomado el Presidente es influencia del

bonapartismo y resulta pernicioso utilizar al pueblo, con el respeto que se merece,

que se deja guiar únicamente por las impresiones que da un mandatario y no por la

realidad. En una democracia constitucional se debería utilizar las consultas populares

y elecciones en general para establecer no solo un castigo para el mandatario sino

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

169

como un instrumento democrático que influya en la toma de decisiones políticas

relevantes y no simples medidores de popularidad.

El Jefe del estado y gobierno debe jurar respetar irrestrictamente desde el principio

de su mandato al momento de su posesión los derechos establecidos en al

Constitución como así también a la misma en su conjunto y no únicamente a los

mandantes, que a fin de cuentas es de ellos de quienes se emana la ley, la Constitución.

El hecho de que se haya destituido de forma ilegal a los congresistas para favorecer

al gobierno es otro hecho deleznable que se ha dado en la presidencia de Rafael

Correa. Siempre se debe actuar con apego a la ley, el Ecuador en ese entonces era

todavía un estado de “Derecho” y se debía respetar aquello.

Si bien se dio la creación de una nueva Constitución y esto puede ser beneficioso

siempre y cuando sea para pulir los errores de las anteriores, en este caso no fue así

ya que se fortaleció el poder del ejecutivo. La creación de una Constitución supone

evolución y no por el contrario retroceso en cuestión de derechos y estructuración de

un estado, por lo mismo, se debería crear una solo cuando haya en verdad

conversaciones entre las partes oficialistas y los llamados oposición, para así

amalgamar ideas y lograr en consenso una Carta Magna libre de ismos y política.

El uso de estrategias políticas que coadyuven a asegurar una política pública en

detrimento de los derechos políticos de las personas y de la sociedad en sí, hace que

se pierda el respeto por el gobierno instaurado de esa forma. Es así que el mandato

constituyente No. 1 violó los derechos de las personas que fueron cesadas de sus

funciones. La utilización de dicho mandato debió ser únicamente para establecer

procedimientos que eviten la afectación de la Asamblea Constituyente y sus frutos

para así evitar su desconocimiento en caso de impugnaciones innecesarias o mal

fundamentadas.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

170

La constitución del 2008 tuvo como clave el establecimiento de la rectoría del

presidente. Como ya se dijo, se debe crear una carta fundamental que propenda a la

evolución de la sociedad y no a su retroceso.

El haber creado la Ley Orgánica de la Función Legislativa dentro de la cual se

establece la existencia de un órgano administrativo llamado Consejo Administrativo

Electoral, este debió ser únicamente como su nombre e identificación semántica lo

indica, administrativo, y no sancionador de forma inquisitiva como lo es. De igual

forma no se debió establecer la figura de las bancadas políticas por disminuir la acción

que tienen los congresistas en el pleno.

La Ley de Comunicación que se creó tiene sus pros en cuanto la obligación a las

radiodifusoras de transmitir música nacional en virtud del principio del 1x1 ya que en

el país no hay identidad cultural y se prefiere siempre lo extranjero, que sin

desmerecer a los verdaderos artistas, lo que más se transmite es cantantes burdos en

géneros musicales torpes. Dejando de lado esto, hubiera sido ideal que no se coarte

los derechos de los periodistas, ya que incluso se llega al extremo de que, el periodista

por miedo a las sanciones, se autocensure y no tenga la potestad de decir toda la

verdad por una posible sanción pecuniaria e incluso penal. La ley de comunicación

debía regular otro tipo de situaciones y no solo las que perjudican la imagen de la

Revolución Ciudadana por exponer la verdad.

El haber creado un nuevo código penal ha llevado a crear nuevos tipos penales e

incrementar las penas, mas, no es un código eficiente que piensa en el desarrollo de

la sociedad, sino que piensa en la misma como un fracaso rotundo, un error repetitivo

que no tiene remedio. La idea no es encerrar al lumpen en cárceles con penas

exorbitantes mientras que los verdaderos criminales siguen dándose lujos y gozando

de impunidad. Recientemente se habló sobre la posibilidad de reformar el código en

cuanto sanciones a los micro-traficantes, pero para sorpresa de muchos, para

aumentar la pena, pese a ser altamente discriminatoria.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

171

En una democracia se deben atender las propuestas universales y no las de la mayoría

opulenta o con llave en mano como está pasando con el método D`Hondt. Ya fue

declarado una vez inconstitucional, ahora debería volver a retirarse de nuevo dicho

método de asignación de escaños para asambleístas.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

6.1. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente propuesta reformatoria del artículos 120 de la

Constitución, artículo 164 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la

República Del Ecuador, y el Instructivo para designación de Jueces de la Corte Nacional

2011, radica en la búsqueda de funcionalidad del Estado en cuanto estructura eficaz en la

cual se desarrolla la vida de sus ciudadanos, que propende a tener un lugar armónico dónde

vivir y hacer valer todos los derechos consagrados en nuestra Constitución que ya de por sí

es garantista de la gran mayoría de derechos establecidos en la Declaración Universal de

Derechos Humanos e incluso derechos innovadores como los designados a la naturaleza.

Tenemos así que nuestro Estado ecuatoriano se ve afectado por dichos artículos en

los cuales se quitan facultades importantes a la Asamblea Nacional, se utiliza métodos de

asignación de escaños en la Asamblea con sesgo hacia los movimientos más fuertes y se

designa Jueces para la Corte Nacional de forma poco imparcial, respectivamente. Se tiene

como resultado que el país está mal organizado y administrado, en especial por la intromisión

del Presidente en las demás funciones del Estado como ya lo hemos visto en el desarrollo de

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

172

la presente investigación, haciendo que nuestro paraíso natural, económico y social, se vea

deteriorado por una constante contienda política en la que la oposición y todo lo que se le

parezca es mal vista en el gobierno y tachada de “vende-patria” (Diario El Ciudadano, 28 de

marzo del 2008, Presidente Correa cuestiona actitud “vendepatria” de Fernando Villavicencio,

Disponible en URL: http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-correa-cuestiona-actitud-

vendepatria-de-fernando-villavicencio/), haciendo sentir malestar en el pueblo que merece tener

una opinión política formada y respetada.

En conclusión en nuestro país estamos viviendo en un sistema hiperpresidencialista

que acapara el poder haciendo que se pierda el principio de pesos y contrapesos que deben

regir en un estado democrático, además de ser un problema jurídico tenemos la problemática

sociológica y semiótica mediante las cuales se puede observar la invasión de una ideología

considerada pura y normal en este gobierno, es decir, la ideología puritana de Alianza País.

6.2.OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las falencias que existen en las leyes ecuatorianas, siendo éstas la

Constitución, el Código de la Democracia, y el Instructivo para el Concurso de Méritos y

Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social, para la Selección y Designación de

Juezas y Jueces de la Corte Nacional de Justicia del 2011, para proponer posteriormente

una reforma de las mismas en los artículos pertinentes.

6.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

173

Fijar con exactitud cuáles son los artículos a ser reformados y el fin mismo de dichas

reformas, siendo éste, lograr una mejor aplicación del principio de pesos y contrapesos en el

gobierno democrático en el que vivimos.

6.3.UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La ubicación física del desarrollo de la presenta propuesta será nuestro país, con el

respaldo de al menos el uno por ciento de ciudadanos inscritos en el registro electoral, y

específicamente, la Asamblea Nacional donde se espera se tramiten las reformas analizadas.

6.4.BENEFICIARIOS

Los beneficiarios inmediatos del presente proyecto serán los ciudadanos del Ecuador

en general, siendo un problema socio-jurídico el hiperpresidencialismo, al coartarlo, se puede

tener una convivencia social más pacífica y los derechos podrán ser totalmente aplicables y

garantizados.

6.5.FACTIBILIDAD

La presente propuesta es factible ya que estamos cerca de las nuevas elecciones

(2017) para Presidente, Vicepresidente y Asambleístas, con lo cual se puede tener

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

174

eventualmente un escenario político en el cual la Asamblea sea ocupada por una mayoría de

oposición dando vía libre para poder realizar las reformas a los artículos y leyes mencionadas.

La propuesta podría ser llevada a cabo incluso en este momento por el hecho de ser

una libre invitación a la reivindicación de la Asamblea como una Función del Estado que le

haga un sano contrapeso al Ejecutivo y demás Funciones dejando de ser meramente la

institución estatal que se encarga de posesionar autoridades mas no designarlas. Sin embargo

la propuesta de reforma al Código de la Democracia puede tener conflicto al momento de ser

tratado en la actualidad por tratarse de la eliminación del método D’Hondt que ha favorecido

a la ocupación total de la Asamblea con gente de Alianza PAIS. Por lo cual se recomienda

ser tratada la reforma de dicha ley con una Asamblea imparcial y variada, esperada en las

elecciones del año 2017.

La modificación del Instructivo para el Concurso de Méritos y Oposición,

Impugnación Ciudadana y Control Social, para la Selección y Designación de Juezas y Jueces

de la Corte Nacional de Justicia puede ser llevada a cabo por el actual Consejo de la

Judicatura para reformar el artículo 34 respecto a la forma de calificación y además se debe

considerar tener autoridades imparciales para poder tener como resultado la elección de

Jueces idóneos para la Corte Nacional que no responderán a clientelismos políticos sino a la

ley.

6.6.DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

a) Se propone reformar el artículo 164 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones

Políticas de la República del Ecuador, más conocido como Código de la Democracia, el cual

textualmente dice:

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

175

Art. 164.- Con excepción de la asignación de escaños para Asambleístas, para la

adjudicación de listas se procederá de acuerdo con los cocientes mayores mediante la

aplicación de la fórmula de divisores continuos y en cada lista, de acuerdo a quien haya

obtenido las mayores preferencias, es decir:

1. La votación obtenida por cada uno de los candidatos sin diferenciar los votos de lista de

los de entre listas se sumará para establecer la votación alcanzada por cada lista.

2. Al total de la votación obtenida por cada lista se aplicará la fórmula de divisores

continuos; se dividirá para 1, 2, 3, 4, 5 y así sucesivamente, hasta obtener cada una de ellas

un número de cocientes igual al de los candidatos a elegirse como principales;

3. Con los cocientes obtenidos, se ordenarán de mayor a menor y se asignarán a cada lista

los puestos que le correspondan, de acuerdo a los cocientes más altos, hasta completar el

número total de representantes a elegirse; y,

4. La adjudicación de los escaños en cada lista corresponderá a los candidatos que hayan

obtenido mayores preferencias.

En el caso de los asambleístas para la adjudicación de listas se utilizará el siguiente

procedimiento:

1. La suma total de los votos válidos se divide para el número de escaños que corresponda

obteniéndose como resultado el cociente distribuidor;

2. La votación obtenida por cada uno de los candidatos sin diferenciar los votos de lista de

los de entre listas se sumará para establecer la votación alcanzada por cada lista;

3. Se divide el total de los votos válidos de cada lista para el cociente distribuidor; y se

adjudicarán un puesto por cada vez que alcance esa cantidad;

4. Los escaños que falten por asignar, corresponderán a las listas que hayan alcanzado las

más altas aproximaciones decimales del cociente obtenido mediante la operación del

numeral anterior, considerando cuatro cifras; en esta comparación se incluirán a las listas

a las que ya se haya asignado algún escaño por número entero que tengan valores residuales

luego del ejercicio anterior; y,

5. Una vez determinados y adjudicados los escaños que corresponden a cada lista se asignará

estos a los candidatos más votados de dicha lista, es decir quienes tengan la más alta

votación uninominal dentro de cada lista. Si una lista hubiera alcanzado varios escaños,

estos se asignarán a los candidatos que más alta votación hayan alcanzado, en orden

descendente. En caso de empate entre dos o más candidatos y quede un solo escaño por

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

176

adjudicar, se procederá a sorteo entre los candidatos con igual votación cumpliendo el

principio establecido en el artículo 165.

Con el análisis de dicho artículo se puede ver que se trata del método D’Hondt con el

cual no se garantiza la representación de las minorías y permite que se vulnere la voluntad

popular, al consentir que candidatos con votación mayoritaria sean derrotados por una

fórmula matemática, además con el método de adjudicación se dificulta que las minorías

consigan representación política: mientras más pequeña la circunscripción, menos

proporcionalidad existe, de hecho, este método en el año 2004 ya fue declarado

inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

Se debe reformar el Código de la Democracia y utilizar un método que asigne los

escaños sin el sesgo que contiene el actual, podría bien ser el método Hare, o cociente Hare,

para tener una asignación más equitativa de asambleístas.

b) Se propone reformar el artículo 31 y 34 del Instructivo para el Concurso de Méritos

y Oposición para la selección de Jueces de la Corte Nacional, Resolución 007 de fecha 2011.

Que dicen textualmente:

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

177

Se realice una asignación de calificación basado en méritos, pruebas técnicas y prácticas, ya

que la audiencia pública ha sido utilizada, como ya hemos visto en el desarrollo de la presente

investigación, para asignar calificaciones de forma arbitraria con el fin de favorecer a ciertos

candidatos.

c) Se propone una reforma al artículo 120 numeral 11 de la Constitución del Ecuador

referente a las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional, que dice textualmente:

Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que

determine la ley: 11. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado,

Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría

Pública, Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la

Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Dándole el poder que ha tenido históricamente, con el cual se podrá tener pesos y

contrapesos claramente establecidos en el Estado dejando de ser como nos demuestra el

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

178

numeral 11 del artículo 120, una entidad que se encarga simplemente, entre otras funciones,

de posesionar, en lugar de asignar.

La reforma además del artículo 295 de la Constitución del Ecuador referente al

Presupuesto General del Estado, el cual es aprobado exclusivamente por el ejecutivo dejando

de lado la potestad que tiene el legislativo en su artículo 120 numeral 12 de aprobarlo. El

artículo en su parte pertinente textualmente dice:

Art. 295.- La Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional la proforma

presupuestaria anual y la programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros

noventa días de su gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año fiscal

respectivo. La Asamblea Nacional aprobará u observará, en los treinta días siguientes y en un

solo debate, la proforma anual y la programación cuatrianual. Si transcurrido este plazo la

Asamblea Nacional no se pronuncia, entrarán en vigencia la proforma y la programación

elaboradas por la Función Ejecutiva. Las observaciones de la Asamblea Nacional serán sólo por

sectores de ingresos y gastos, sin alterar el monto global de la proforma.

En caso de observación a la proforma o programación por parte de la Asamblea Nacional,

la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación y enviar una

nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original. La Asamblea

Nacional, en los diez días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate, con

el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrarán en vigencia la programación

o proforma enviadas en segunda instancia por la Función Ejecutiva.

Llegando a debilitar el control del legislativo y el necesario peso y contrapeso que

debería hacerle al ejecutivo. Tenemos como ejemplo comparativo que en la Constitución de

1998 en su artículo 258, también se daba un trámite parecido a la aprobación, sin embargo,

en dicho artículo no se dejaba a discreción del Presidente decidir si acepta o no las

observaciones a la pro formar de Presupuesto General del Estado. En la Constitución actual

dice claramente que la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación

y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original lo cual

llega a afectar el poder que debe tener el órgano legislativo.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

179

d) Se insta a ser respetado el artículo 141 de la Constitución del Ecuador, el segundo

inciso en el cual se menciona que el Presidente tendrá en el ámbito de sus competencias, las

atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas

nacionales y planes que se creen para ejecutarlas, ya que la competencia que ha sido ejercida

en la presidencia actual no tiene límites y ha estado presente en funciones como la

Legislativa, Electoral y, de Transparencia y Control Social.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

180

RECURSOS FINANCIEROS

Cuadro No. 5

PRESUPUESTO

CONCEPTO UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

MATERIAL Resmas de papel, CD, esferos,

perfiles

Resma: 5.75

CD: 1.00

Esferos: 0,30

Perfiles:1,00

Resma: 5.75

CD: 5.00

Esferos: 0,90

Perfiles:5,00

EQUIPOS Computador, impresora,

escáner, cámara

Computador: 400

Impresa y escáner:200

Cámara: 200

Computador: 400

Impresa y escáner:200

Cámara: 200

GASTOS VARIOS POR

SERVICIOS

Luz, teléfono, internet, perito

traductor, anillados y

empastados

Luz: 35,50

Teléfono: 20.00

Internet: 22,20

Anillados: 1

Empastados: 5

Traducción:15

Luz: 35,50

Teléfono: 20.00

Internet: 22,20

Anillados: 5

Empastados: 25

Traducción:15

IMPREVISTOS Transporte, alimentación,

copias.

Transporte: 0,25

Alimentación: 5.00

Copias: 0,05

Transporte: 50.00

Alimentación: 50.00

Copias: 40.00

TOTAL

1079.35

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

181

PLANIFICACIÓN DE TIEMPO, ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

FASES O ETAPAS DEL PROYECTO

Cuadro No. 6

FASES O ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. PREPARACIÓN DEL PERFIL O PLAN DEL PROYECTO

2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3. APLICACIÓN DEL FORMATO

4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

5. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

6. ANÁLISIS Y SINTETIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

9. DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

Fuente: Washington Fernando Calderón Sánchez

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

182

CRONOGRAMA:

Cuadro No. 7

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del protocolo del plan X

Aprobación del plan X X

Recopilación bibliográfica X X X X X X X

Encuestas, entrevistas, observación X X X X X X

Levantamiento de la información X X X X X X

Análisis de la información X X X X X X

Elaboración del primer borrador X X X X

Revisión de borrador X X X

Elaboración final X X

Empastado, anillado X X X

Revisión y defensa X X

Autor: Washington Fernando Calderón Sánchez

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

183

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS Y TEXTOS

Arrimada, L. (2005). Sin frenos ni contrapeso. Mucho más allá del presidencialismo y

parlamentarismo: democracia deliberativa y división de poderes en el siglo XXI.

Buenos Aires, Editorial UBA.

Ávila, Santamaría, R. (2008). Desafíos constitucionales: La Constitución del 2008 en

perspectiva. Quito. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Botero, A. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder

público colombiano en la contemporaneidad. Manizales, Editorial Facultad de

Derecho – Universidad de Manizales.

Casar, M. A. (s.f.). Los frenos y contrapesos a las facultades del ejecutivo; la función de los

partidos políticos, el judicial, el legislativo y la administración pública. México,

D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas.

Carbonell, M. & Salazar, P. (2006). División de Poderes y Régimen Presidencial en México

(1a ed.). México, D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

Carpiazo, J. (2014). Propuesta de una tipología del presidencialismo latinoamericano.

México, D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

Cavarozzi, M. (1998). Desestatización e hiperpresidencialismo en América Latina

contemporánea, en Varios Autores, Estado y globalización, Quito, ILDIS,

Tramasocial.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

184

Cortez J. & Salazar G. (2013) Democracia presidencial o parlamentaria: ¿Qué diferencia

implica?” Explorando las influencias institucionalistas en el análisis de Juan Linz.

Revista mexicana de Derecho Constitucional. México, D.F, Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gangotena, A. (2010). De la Constitución a la no Constitución. Quito, Editorial jurídica

Cevallos.

García, A. (2008). Diccionario Político. Granada, S.E.

Granda, D. (2012). El Hiperpresidencialismo en el Ecuador. Quito, Editorial Universitaria,

FACSO.

Guerrero, D. (2014). Pesos y contrapesos y juicio de sustitución: jurisprudencia de la Corte

Constitucional frente a los ajustes de ingeniería Constitucional en Colombia.

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Lanzaro, J. (s.f). Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. Buenos

Aires, Editorial UBA.

Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia. Madrid, Centro de Investigaciones

Sociológicas.

Linz, J. (s.f). Del autoritarismo a la democracia. Madrid, Centro de Investigaciones

Sociológicas.

Linz, J. (1997). Las crisis del presidencialismo, perspectivas comparativas. Madrid, Alianza

Editorial.

Loewenstein, K. (1983). Teoría de la constitución: Traducción y estudio sobre la obra por

Alfredo Gallego Anabitarte. Barcelona, Ediciones Ariel.

Mainwaring, S. & Shugart, M. (s.f). Juan J. Linz: Presidencialismo y democracia (una

revisión crítica. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Monstquieu, (1906). Espíritu de las Leyes. Buenos Aires, Alianza Editorial.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

185

Montúfar, Mancheno, C. (2012). La dictadura plebiscitaria. Universidad Andina Simón

Bolívar.

Novaro, M., Mayorga, R., Lessa R., Von Mettenheim K.,Garretón M.,Siavelis P., Lujambio

A.,Lanzaro J.,Chasquetti D., (2001). Tipos de presidencialismo y coaliciones

políticas en América Latina. Buenos Aires, Colección grupos de trabajo de

CLACSO.

Páliz, F. (s.f). El Presidencialismo y la gobernabilidad en América Latina. Quito, AFESE 41.

Tortosa, J., Martín, J., Salvadori, M., Lechner, N., Cavarozzi, M., Acosta, A. (1998). Estado

y globalización. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito,

Editorial TRAMASOCIAL

Torres, L. (2009). Presidencialismo constituyente la ruta del autoritarismo (semblanza de la

Constitución de Montecristi). Quito, Editorial Jurídica Cevallos

Tuteleers, S. (s.f). Sobre la separación de los poderse del estado. Santiago, Revista de

Ciencia Política PUCC.

Várnagy, T. (s.f). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo.

Buenos Aires, Editorial UBA.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

186

CÓDIGOS Y LEYES

Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial

No. 449, 20 de octubre del 2008.

Asamblea Nacional del Ecuador. Código de la Democracia. Registro Oficial No. 634, 6 de

febrero del 2012.

Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Registro Oficial No. 306, 22 de octubre del 2010.

Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía

y Descentralización. Registro Oficial Suplemento No. 303, 19 de octubre del 2010.

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional. Registro Oficial No. 52, 22 de octubre del 2009.

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de la Función Legislativa. Registro Oficial

No. 642, 27 de julio del 2009.

Asamblea Nacional del Ecuador. Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva. Registro Oficial No. 448, 28 de febrero del 2015.

Asamblea Constituyente. Mandato Constituyente 1. Registro Oficial No. 223, 30 de

noviembre de 2007.

Tribunal Supremo Electoral. Resolución. PLE-TSE-2-7-2007.

Consejo de la Judicatura de Transición. Resolución No. 007- 2011. Instructivo para el

concurso de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social, para la

selección y designación de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia

Tribunal Constitucional. (2007). Caso No. 0448-07-RA

Congreso del Ecuador. Resolución 28-065, sobre la cesación de magistrados del TC. Registro

Oficial No. 147, 24 de abril del 2007.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

187

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Fernando Bustamante es tercer asambleísta en dejar país. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/28/nota/5373631/fernando-bustamante-

es-tercer-asambleista-dejar-alianza-pais (Consultado el 15/02/2016).

Acción de proyección en el Ecuador. Disponible en URL:

www.elcomercio.com/actualidad/accion-proteccion-ecuador-rafaelcorrea-

asambleanacional.html (Consultado el 17/12/2015).

Andrés Páez exige a jueza Mariana Yumbay que renuncia a Corte Nacional, Disponible en

URL:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vi

ew&id=166851 (Consultado el 19/01/2016).

Andrés Páez: la trampa judicial debe terminar. Disponible en URL:

http://www.planv.com.ec/historias/entrevistas/andres-paez-la-trampa-judicial-debe-

terminar (Consultado el 24/02/2016).

¿El CNJ es una tremenda Corte? Disponible en URL:

http://www.planv.com.ec/historias/politica/el-cnj-una-tremenda-corte (Consultado el

12/12/2015).

Correa es el presidente que más juicios entable desde Carondelet. Disponible en URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/correa-presidente-que-mas-

juicios.html (Consultado el 16/12/2015).

Luluncoto, el caso de 10 jóvenes sigue abierto. Disponible en URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/luluncoto-caso-10-jovenes-sigue.html

(Consultado el 5/12/2015).

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

188

Rafael Correa contra El universo. Disponible en URL:

http://rafaelcorreacontraeluniverso.eluniverso.com/2011/07/29/listado-de-insultos-

proferidos-por-rafael-correa-segun-andres-paez/ (Consultado el 10/12/2015).

¿Concursos: fracasó la meritocracia? Disponible en URL:

http://www.planv.com.ec/historias/politica/concursos-fracaso-la-meritocracia

(Consultado el 2/12/2015).

La metida de Mano en el Quinto Poder. Disponible en URL:

http://www.planv.com.ec/historias/entrevistas/la-metida-mano-el-quinto-poder

(Consultado el 3/12/2015).

David Rosero del Consejo de Participación Ciudadana fue trasladado de Ibarra a Quito.

Disponible en URL: http://www.elcomercio.com/actualidad/davidrosero-consejo-

participacion-detenido-cesantia.html(Consultado el 22/12/2015).

No se podrá conocer hoja de vida de los aspirantes al CPS. Disponible en URL:

http://www.elmercurio.com.ec/473423-no-se-podra-conocer-hoja-de-vida-de-los-

aspirantes-al-cps/#.VsC7VvLhDIU (Consultado el 4/12/2015).

Ochoa posesionado como Superintendente de Información agradece confianza del

Presidente Correa. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/15/nota/1586526/ochoa-posesionado-

como-super-informacion-agradece-confianza (Consultado el 6/12/2015).

Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Carlos Ochoa careces de idoneidad y

probidad. Disponible en URL:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/dime_de_que_presumes_y_te_dire

_de_que_careces_carlos_ochoa_carece_de_idoneidad_y_probidad (Consultado el

7/12/2015).

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

189

Un crítico de los medios a cargo del control. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/13/nota/1575366/critico-medios-cargo-

control. (Consultado el 16/12/2015).

Correa ratifica prohibición a ministros de dar entrevistas a prensa independiente.

Disponible en URL: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/06/16/correa-

ratifica-prohibicion-a-ministros-de-dar-entrevistas-a-prensa-independiente/.

(Consultado el 4/12/2015).

Rosero: Ochoa y Sánchez no tendrían 10 años de experiencia. Disponible en URL:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101565766#.VsOU0fLhDIU.

(Consultado el 5/12/2015).

Mañana se posesionará Carlos Ochoa. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/14/nota/1581581/manana-se-

posesionara-carlos-ochoa. (Consultado el 9/12/2015).

Supercom sancionó a 198 medios de comunicación en dos años de vigencia de la LOC.

Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/23/nota/4980754/supercom-sanciono-

198-medios-comunicacion-dos-anos-vigencia-loc. (Consultado el 10/12/2015).

EL UNIVERSO decidió retirarse de una audiencia de la Supercom. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/27/nota/4915096/universo-decidio-

retirarse-audiencia-supercom. (Consultado el 11/12/2015).

Cronología de los diferentes golpes de Estado en el Ecuador. Disponible en URL:

http://caracol.com.co/radio/2010/09/30/internacional/1285852500_365403.html.

(Consultado el 29/11/2015).

La metamorfosis de un periodista y poeta, a Ministro de Defensa. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/2008/11/03/0001/8/DA0C639C26D54F63840E7669EF49

153E.html. (Consultado el 20/12/2015).

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

190

Curriculum vitae del Arquitecto Fernando Cordero. Disponible en URL:

http://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/CURRICULUM-

VITAE-FERNANDO-CORDERO-CUEVA-Abril-20141.pdf. (Consultado el

2/02/2016).

Correa: Doménica Tabacchi no representa a las guayaquileñas. Disponible en URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/correa-tabacchi-representa-

guayaquilenas.html. (Consultado el 5/01/2016).

Correa califica de “Gordita horrorosa” a periodista y de “bestias salvajes” a periodistas.

Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/2007/07/01/0001/8/192F3A0A67A746ADA41EF137CE3

C7E1B.html. (Consultado el 7/01/2016).

La misoginia que sostiene la política del estado en el Ecuador: El golpe del 30 de

septiembre. Disponible URL: http://lalineadefuego.info/2013/10/02/la-misoginia-que-

sostiene-la-politica-del-estado-en-el-ecuador-el-golpe-del-30-de-septiembre-andrea-

aguirre/. (Consultado el 9/02/2016).

Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación

y la falta de identidad política. Disponible en URL:

https://joselopezsanchez.files.wordpress.com/2009/04/diccionario.pdf. (Consultado el

22/12/2015).

El hiperpresidencialismo es una perversión del Estado de Derecho. Entrevista Rodríguez C.

Disponible en URL: http://www.clarin.com/zona/hiperpresidencialismo-perversion-

Derecho_0_661733886.html. (Consultado el 2/11/2015).

Negativa de TSE para llamar a Consulta provoca ola de ira contra clase política en

Ecuador. Disponible en URL:

http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato_notic

ias--22676). (Consultado el 10/11/2015).

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

191

Juez niega amparo, diputados apelan. Disponible en URL: http://eldiario.ec/noticias-

manabi-ecuador/28826-juez-niega-amparo-diputados-apelan/. (Consultado el

23/12/2015).

Presidente Correa cuestiona actitud “vendepatria” de Fernando Villavicencio. Disponible

en URL: http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-correa-cuestiona-actitud-

vendepatria-de-fernando-villavicencio/. (Consultado el 30/11/2015).

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

192

ANEXOS:

ANEXO 1: ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FORMULARIO DE PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULADO:

ESTRATEGIAS JURÍDICAS PARA LLEGAR AL HIPERPRESIDENCIALISMO

EN EL GOBIERNO DE RAFEL CORREA

ENCUESTA ANALÍTICA CONTRASTADA

Responda a continuación marcando con una X a la siguiente información requerida:

EDAD:

18 a 25 años: ____ 26 a 35 años: ___ 36 a 45 años: ____ 45 años en adelante: ____

A continuación se desarrolla un cuestionario cerrado con opciones de respuestas SI o NO,

responda encerrando en un círculo la respuesta elegida de acuerdo a su criterio personal.

1.- ¿Conoce usted las estrategias utilizadas en el gobierno para mejorar el control del

Estado y hace cumplir los derechos consagrados en la Constitución?

SI NO

2.- ¿Conoce usted cuáles son las nuevas leyes creadas en el gobierno de Rafael Correa?

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

193

SI NO

3.- ¿Conoce usted cuáles son las nuevas funciones del Estado?

SI NO

4.- ¿Conoce usted cuales son los nuevos ministerios del Estado?

NO NO

5.- ¿Sabe usted que el Presidente tiene la facultad de rectoría en las políticas públicas

nacionales?

SI NO

6.- ¿Sabe usted que el encargado de asignar el presupuesto a los gobiernos autónomos

descentralizados es el presidente?

SI NO

7.- ¿Cree usted que se asigna con sesgo el presupuesto a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en base a tendencias políticas?

SI NO

8.- ¿Considera usted que se han creado leyes a medida que favorezcan el presidencialismo ?

SI NO

9.- ¿Considera usted que el presidente ha mostrado una actitud arrogante hacia los medios

de comunicación?

SI NO

10.- ¿Cree usted útiles las sabatinas realizadas por el Presidente Rafael Correa?

SI NO

11.- ¿Se siente usted bien representado por los asambleístas y su labor?

SI NO

12.- ¿Se siente usted identificado por los consejeros del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social?

SI NO

13.- ¿Cree usted que ha mejorado la justicia en el Ecuador?

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

194

SI NO

14.- ¿Considera usted que la justicia en el Ecuador ha sido manoseada por el gobierno?

SI NO

15.- ¿Considera usted que el Consejo Nacional Electoral ha realizado un trabajo probo?

SI NO

16.- ¿Considera usted que el presidente ha interferido en las demás funciones del Estado?

SI NO

17.- ¿Cree usted que el Presidente ha tenido un diálogo abierto con quien él considera

“oposición” para llegar a consensos favorables al pueblo ecuatoriano?

SI NO

18.- ¿Cree usted que las políticas de estado han centralizado los poderes hacia el presidente

dificultado la correcta conducción del país?

SI NO

19.- ¿Cree usted que el pueblo ha tenido una participación activa en la vida política del país

en el gobierno de Rafael Correa, como por ejemplo en Consultas Populares?

SI NO

20.- ¿Considera usted que el pueblo ha participado de forma consciente y crítica en cuanto

Elecciones y Consultas Populares?

SI NO

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

195

ANEXO 2:

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

196

ANEXO 3:

Fuente: Diario El Universo, miércoles 27 de mayo 2015

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

197

ANEXO 4:

Fuente: Diario El Universo, miércoles 27 de mayo 2015

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

198

ANEXO 5:

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

199

ANEXO 6:

Mandato Constituyente No. 1 jueves, 29 de noviembre de 2007 a las 18:32 Montecristi, 29

de noviembre de 2007

REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

CONSIDERANDO: Que, mediante Consulta Popular Nacional de 15 de abril de 2007, el pueblo

ecuatoriano aprobó la convocatoria a la Asamblea Constituyente;

Que, el 30 de septiembre de 2007, los ecuatorianos elegimos a los ciento treinta representantes

para integrar la Asamblea Constituyente;

Que, el artículo 22 del “Estatuto de elección, instalación y funcionamiento de la

Asamblea Constituyente” dispone que ésta se instalará diez días después, contados

desde la fecha de proclamación de los resultados definitivos de las elecciones; y,

Que, la Asamblea Constituyente es la legítima representante de la voluntad soberana del pueblo,

por lo tanto, en su nombre y representación, aprueba y expide el siguiente:

MANDATO CONSTITUYENTE No. 1

Art. 1.- Del Poder Constituyente.- La Asamblea Constituyente, por mandato popular del

15 de abril de 2007, asume y ejerce el poder constituyente con plenos poderes.

Art. 2.- De las Atribuciones de la Asamblea Constituyente.- La Asamblea Constituyente

ejerce sus facultades mediante la expedición de: mandatos constituyentes, leyes, acuerdos,

resoluciones y las demás decisiones que adopte en uso de sus atribuciones.

Las decisiones de la Asamblea Constituyente son jerárquicamente superiores a cualquier otra

norma del orden jurídico y de obligatorio cumplimiento para todas las personas naturales,

jurídicas y demás poderes públicos sin excepción alguna. Ninguna decisión de la Asamblea

Constituyente será susceptible de control o impugnación por parte de alguno de los poderes

constituidos.

Los jueces y tribunales que tramiten cualquier acción contraria a las decisiones de la Asamblea

Constituyente serán destituidos de su cargo y sometidos al enjuiciamiento correspondiente. De

igual manera, serán sancionados los funcionarios públicos que incurran o promuevan, por acción

u omisión, el desacato o desconocimiento de las disposiciones de la Asamblea Constituyente.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

200

Art. 3.- Del incumplimiento de las decisiones de la Asamblea Constituyente.- Los dignatarios,

autoridades, funcionarios y servidores públicos en general que por acción u omisión incumplan

las decisiones adoptadas por la Asamblea Constituyente, serán sancionados inclusive con la

destitución, sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y administrativa a la que haya lugar.

Art. 4.- Del fuero de los Asambleístas.- Los y las Asambleístas gozarán de fuero de

Corte Suprema de Justicia mientras duren en sus funciones.

No podrán ser enjuiciados por los votos que emitieren, ni por las opiniones vertidas y

decisiones adoptadas dentro y fuera de la Asamblea. Sólo en caso de delito flagrante, el

asambleísta será detenido y entregado a la autoridad policial, que deberá ponerlo

inmediatamente a órdenes de la sala correspondiente de la Corte Suprema de Justicia, e

informar al Presidente de la Asamblea Constituyente.

Art. 5.- De las funciones del Estado.- La Asamblea Constituyente ratifica y garantiza la

existencia del estado de derecho.

Art. 6.- De la Función Ejecutiva.- La Asamblea Constituyente ratifica al economista Rafael

Correa Delgado, como Presidente Constitucional de la República del Ecuador y al Licenciado

Lenín Moreno Garcés, como Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador.

Art. 7.- De la Función Legislativa.- La Asamblea Constituyente asume las atribuciones y

deberes de la Función Legislativa. En consecuencia, declara en receso a los diputados y

diputadas principales y suplentes elegidos el 15 de Octubre del 2006. Este receso se inicia el

día 29 de Noviembre del 2007, hasta cuando se realice la proclamación oficial de los resultados

del referéndum aprobatorio.

Durante este receso los diputados no gozarán de inmunidad, fuero especial, ni sueldos, dietas

o remuneración alguna, tampoco podrán auto-convocarse por ningún motivo. Este receso no

será susceptible de interrupción, impugnación, acción de amparo constitucional u otra acción

judicial.

Así mismo, se declara concluido el período para el que fueron elegidos por el Congreso

Nacional, los vocales integrantes de la Comisión de Legislación y Codificación.

La conclusión de los períodos antes descritos no confieren derecho a reclamar liquidaciones,

indemnizaciones o compensación de cualquier naturaleza. Cualquier pago que se realice por

alguno de estos conceptos, constituirá peculado y será sancionado por los jueces competentes.

La misma sanción se impondrá a los funcionarios que autoricen o efectúen estos pagos, quienes

además serán inmediatamente destituidos.

Se declaran terminados los contratos de servicios del personal del Congreso Nacional, los

cuales quedarán sin efecto a partir de la presente fecha. Se garantiza la estabilidad del personal

amparado por la carrera legislativa.

Art. 8.- Conclusión de períodos y designación provisional.- Se declaran concluidos los

períodos para los que fueron designados los siguientes funcionarios: Contralor General del

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · La presente investigación se desarrolla en el marco de V capítulos. En el capítulo I se muestra el problema que existe en el gobierno del

201

Estado, Procurador General del Estado, Ministro

Fiscal General, Defensor del Pueblo, Superintendentes de Telecomunicaciones, Compañías,

Bancos y Seguros. Provisionalmente se designa a los siguientes ciudadanos:

a) Carlos Pólit Fagionni, Contralor General del Estado;

b) Xavier Garaycoa Ortiz, Procurador General del Estado;

c) Washington Pesantez, Ministro Fiscal General;

d) Claudio Mueckay Arcos, Defensor del Pueblo;

e) Paul Rojas Flores, Superintendente de Telecomunicaciones;

f) Francisco Arellano Raffo, Superintendente de Compañías; y,

g) Gloria Sabando, Superintendente de Bancos y Seguros.

Art. 9.- Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los vocales del Consejo Nacional

de la Judicatura, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo Electoral, continuarán

en el ejercicio de sus funciones mientras la Asamblea Constituyente no disponga lo contrario.

Art. 10.- Ratificar a las autoridades de los gobiernos autónomos, para el tiempo que fueron

electas; salvo los cambios que establezca en el calendario electoral la Asamblea

Constituyente o la nueva Constitución.

Art. 11.- De los nombramientos de la Asamblea Constituyente.- Las designaciones o

nombramientos a las que se refiere este mandato tendrán el carácter de provisional y podrán

ser revocadas en cualquier tiempo sin que, en ningún caso, constituyan derechos adquiridos.

DISPOSICION FINAL ÚNICA.- Notifíquese el contenido de este Mandato Constituyente

al Presidente y Vicepresidente Constitucional de la República, a los representantes de los

poderes constituidos y a los órganos de control. Se dispone su difusión para conocimiento

del pueblo Ecuatoriano. Este mandato constituyente entra en vigencia inmediatamente, sin

perjuicio de su publicación en la Gaceta Constituyente y en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en Ciudad Alfaro, cantón Montecristi, provincia de Manabí de la República

del Ecuador, el día 29 de noviembre de 2007.