UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de...

130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Prevención del Daño Ambiental ocasionado por el Transporte Público, Sector el Trébol periodo 2014-2015” Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título: ABOGADO AUTOR: Suntasig Padilla Danilo Eduardo. TUTOR: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida. Quito, Julio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“La Prevención del Daño Ambiental ocasionado por el

Transporte Público, Sector el Trébol periodo 2014-2015”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título:

ABOGADO

AUTOR: Suntasig Padilla Danilo Eduardo.

TUTOR: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida.

Quito, Julio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Suntasig Padilla Danilo Eduardo en calidad de autor del trabajo de

investigación: “La Prevención del Daño Ambiental ocasionado por el

Transporte Público, Sector el Trébol periodo 2014-2015”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a Hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5,6,8,19 y de más pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior

Danilo Eduardo Suntasig Padilla

C.C. 1724520612

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

iv

DEDICATORIA

A Dios quien es mi guía, el sendero por el cual he

caminado sin desmayar buscando cumplir cada uno de mis

sueños.

A mis Padres por el amor y cariño que nos entregan cada

día, la educación que desde pequeños nos inculcaron tanto

a mi como a mis hermanos este sin duda podrá ser el mejor

de los recuerdos, por eso y muchos más les doy las gracias.

A mis hermanos gracias a ellos aprendí a nunca rendir y

cumplir con las metas que uno se los propone, a Janeth y

Sebastián por formar parte de la familia y así llenarnos de

felicidad.

Al amor de mi vida quien cada día me brinda de su amor y

es mi apoyo en cada paso que doy en mi vida profesional.

A mis abuelos por su gran cariño, amor y atención.

A mis amigos y compañeros de aula con los cuales supimos

apoyarnos en los buenos y en especial en los difíciles

momentos y ahora estamos cumpliendo nuestro sueños. A

los amigos de barrio por sus palabras de aliento durante el

transcurso de mi carrera estudiantil.

Danilo Suntasig

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

v

AGRADECIMIENTO

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de

Derecho, de la cual me siento orgulloso de haber

pertenecido.

A todos y cada uno de los docentes quienes supieron

brindarme de su conocimiento en el transcurso de la

culminación de la carrera.

A mi TUTOR de proyecto quien supo colaborar con su

conocimiento y sabiduría para el desarrollo del presente

tema de investigación.

A Mi Madre la cual ha trabajado muy fuerte por verme feliz

cumpliendo este gran sueño, y verme como un gran

profesional.

Al Abg. Fausto Rivera por su gran aportación académica

para finalizar este proyecto.

Danilo Suntasig

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

LISTA DE CUADROS ........................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

GLOSARIO ............................................................................................................ 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 6

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 6

b) Definición del problema .................................................................................. 6

Antecedentes .................................................................................................... 6

Formulación del problema ............................................................................... 7

Descripción del problema ................................................................................ 7

c) preguntas directrices ........................................................................................ 8

d) Objetivo General ............................................................................................. 8

Objetivos específicos ....................................................................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................... 9

e) Marco referencial ............................................................................................ 9

TITULO I .............................................................................................................. 10

AMBIENTE .......................................................................................................... 10

1. El Ambiente ............................................................................................... 10

1.1 Definición y concepto de ambiente ............................................................. 10

1.2 ¿Ambiente o Medio Ambiente? .................................................................. 11

1.3 Principios Ambientales ................................................................................ 12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

vii

1.3.1 Principios ambientales establecidos en la Constitución de la República

Del Ecuador. .................................................................................................. 13

1.3.2 Principios ambientales establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

2004. .............................................................................................................. 15

1.3.3 Principios ambientales establecidos en la declaración de Rio sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo. ...................................................................... 15

1.4 Ambiente Sano ............................................................................................ 17

1.4.1 Derecho a un ambiente sano ................................................................. 18

1.5 Buen vivir .................................................................................................... 19

1.5.1 Derecho del Buen Vivir ........................................................................ 22

TÍTULO II ............................................................................................................. 24

DAÑO AMBIENTAL ........................................................................................... 24

2. El daño ambiental .......................................................................................... 24

2.1 Definición y concepto de daño ambiental ................................................... 25

2.2 ¿Que es el daño ambiental? ......................................................................... 26

2.3 Tipos de daño ambientales .......................................................................... 26

2.3.1 Daño concentrado: ................................................................................ 26

2.3.2 Daño continuado: .................................................................................. 27

2.3.3 Daño progresivo:................................................................................... 27

2.3.4 Daño biofísico: ...................................................................................... 27

2.3.5 Daño social: .......................................................................................... 28

2.4 Daño ambiental por contaminación vehicular ............................................. 28

2.4.1 Contaminación del suelo ....................................................................... 29

2.4.2 Contaminación del aire ......................................................................... 29

2.4.3 Contaminación del agua........................................................................ 30

2.4.4 Contaminación de la flora ..................................................................... 31

2.5 Daño como presupuesto de responsabilidad ............................................... 33

TÍTULO III ........................................................................................................... 38

TRANSPORTE PÚBLICO ................................................................................... 38

3. El Transporte Público .................................................................................... 38

3.1 Concepto y definición ................................................................................. 39

3.2 Antecedentes históricos ............................................................................... 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

viii

3.3 Tipos de transporte público ......................................................................... 46

3.4 Centros de Revisión Técnica Vehicular ...................................................... 48

TÍTULO IV ........................................................................................................... 54

CONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN .............................................................. 54

4. La contaminación y la prevención ................................................................. 54

4.1 Conceptos y definiciones ............................................................................. 55

4.2 Contaminación por el transporte público .................................................... 58

4.2.1 Contaminación acústica ........................................................................ 59

4.2.2 Contaminación por emisión de gases de combustión ........................... 60

4.2.3 Contaminación visual ........................................................................... 62

4.3 Quien contamina paga ................................................................................. 64

4.4 Acciones Administrativas, Civiles y Penales .............................................. 68

4.4.1 Acciones Administrativas ..................................................................... 69

4.4.2Acciones Civiles .................................................................................... 70

4.4.3 Acciones Penales .................................................................................. 70

4.5 Principios de Prevención ............................................................................. 73

4.6 Políticas de prevención ................................................................................ 76

CAPITULO III ...................................................................................................... 80

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 80

g) Diseño metodológico .................................................................................... 80

Nivel de investigación ................................................................................... 80

Métodos ......................................................................................................... 80

Técnicas ......................................................................................................... 81

Instrumentos................................................................................................... 81

Población y muestra ....................................................................................... 81

Matriz de operacionalizacion de las variables ............................................... 82

Técnicas e instrumentos de la investigación .................................................. 83

CAPITULO IV ...................................................................................................... 84

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO .......................................... 84

Análisis de encuestas ......................................................................................... 84

Análisis de entrevistas ....................................................................................... 96

CONCLUSIONES ................................................................................................ 98

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

ix

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 99

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 100

PROPUESTA ...................................................................................................... 100

5.1 Titulo ......................................................................................................... 100

5.2 Justificación ............................................................................................... 100

5.3 Objetivo ..................................................................................................... 100

5.4 Beneficiarios .............................................................................................. 100

5.6 Factibilidad ................................................................................................ 101

5.7 Descripción de la Propuesta ...................................................................... 101

5.8 Impactos .................................................................................................... 104

5.9 Evaluación ................................................................................................. 104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 106

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población y Muestra ....................................................................... 81

Cuadro No. 2 Variable e Indicadores ................................................................... 82

Cuadro No. 3 ¿Conoce usted que es el ambiente? ................................................ 84

Cuadro No. 4 ¿Conoce usted que es el daño ambiental? ...................................... 85

Cuadro No. 5 ¿Conoce usted que es la contaminación vehicular? ...................... 86

Cuadro No. 6 ¿Sabe usted cuáles de estos tipos de vehículos, producen mayor

contaminación ambiental? ..................................................................................... 87

Cuadro No. 7 ¿Sabe usted si las emisiones de gases tóxicos emitidos por el

transporte público, causan contaminación ambiental? .......................................... 89

Cuadro No. 8 ¿Sabe usted, si los centros de revisión vehicular cumplen

perfectamente su función, al momento de realizar la respectiva revisión técnica a

los medios de transporte público? ......................................................................... 90

Cuadro No. 9 ¿Sabe usted, si una vez realizada la revisión técnica vehicular, los

dueños de los medios de transporte público, acuden a las mecánicas “fantasmas” a

remover piezas de sus unidades como por ejemplo catalizadores? ....................... 91

Cuadro No. 10 ¿Sabía usted que los medios de transporte publico acuden a las

mecánicas “fantasmas”, a subsanar parcialmente sus desperfectos y daños

mecánicos, previo a la revisión técnica vehicular, así de esta manera acreditar su

circulación? ........................................................................................................... 92

Cuadro No. 11 ¿Sabe usted a que institución pública le corresponde realizar los

controles de las emisiones de gases producidos por los medios de transporte

público? ................................................................................................................. 93

Cuadro No. 12 ¿Cree usted que la mejor sanción para los dueños de los vehículos

Del servicio público sería una multa elevada en dólares o el retiro temporal o

definitivo de la unidad automotor? ....................................................................... 95

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico No. 1 ¿Conoce usted que es el ambiente? ................................................ 84

Grafico No. 2 ¿Conoce usted que es el daño ambiental? ...................................... 85

Grafico No. 3 ¿Conoce usted que es la contaminación vehicular? ...................... 86

Grafico No. 4 ¿Sabe usted cuáles de estos tipos de vehículos, producen mayor

contaminación ambiental? ..................................................................................... 87

Grafico No. 5 ¿Sabe usted si las emisiones de gases tóxicos emitidos por el

transporte público, causan contaminación ambiental? .......................................... 89

Grafico No. 6 ¿Sabe usted si los centros de revisión vehicular cumplen

perfectamente su función, al momento de realizar la respectiva revisión técnica a

los medios de transporte público? ......................................................................... 90

Grafico No. 7 ¿Sabe usted, si una vez realizada la revisión técnica vehicular, los

dueños de los medios de transporte público, acuden a las mecánicas “fantasmas” a

remover piezas de sus unidades como por ejemplo catalizadores? ....................... 91

Grafico No. 8 ¿Sabía usted que los medios de transporte publico acuden a las

mecánicas “fantasmas”, a subsanar parcialmente sus desperfectos y daños

mecánicos, previo a la revisión técnica vehicular, así de esta manera acreditar su

circulación? ........................................................................................................... 92

Grafico No. 9 ¿Sabe usted a que Institución Pública le corresponde realizar los

controles de las emisiones de gases producidos por los medios de transporte

público? ................................................................................................................. 93

Grafico No. 10 ¿Cree usted que la mejor sanción para los dueños de los vehículos

Del servicio público sería una multa elevada en dólares o el retiro temporal o

definitivo de la unidad automotor? ....................................................................... 95

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Medios de Transporte Publico Emisión de Gases Tóxicos. ................. 111

Anexo 2 Tipos de gases pegados a la flora impidiendo la regeneración de su ciclo

vital. ..................................................................................................................... 113

Anexo 3 Mecánicas “fantasmas”. ...................................................................... 115

Anexo 4 Señalética y vereda con un alto grado de smog pegado a ellas. ........... 116

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

xiii

TEMA: “La Prevención del Daño Ambiental ocasionado por el Transporte

Público, Sector el Trébol periodo 2014-2015”

Autor: Danilo Eduardo Suntasig Padilla

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está enfocado básicamente en el estudio del

daño ambiental, esto principalmente provocados por medios de transporte público

de pasajero los cuales de manera imprudente emiten grandes cantidades de gases

tóxicos que son emitidos de manera imprudente a través sus escapes, así como la

caída de diferentes aceites quemados, lubricantes, líquidos refrigerantes los cuales

al tomar contacto con los recursos naturales se produce la contaminación

ambiental, dañando o deteriorando cada uno de los elementos, esto se debe a la

baja efectividad que brindan los Centros De Revisión Técnica Vehicular al

momento de realizar la respectiva revisión o inspección de las unidas, y a la

picardía de los dueños de dichas unidades en asistir a mecánicas “fantasmas” a

maquilar de alguna manera los desperfectos mecánicos de las unidades previa y

posterior cita a los distintos Centro De Revisión Técnica Vehicular con el fin de

obtener el aval de circulación, las cuales no miden el daño que se está

ocasionando al ambiente.

PALABRAS CLAVE: AMBIENTE / DAÑO AMBIENTAL / DERECHO

AMBIENTAL / TRANSPORTE PÚBICO / GASES TÓXICOS / PREVENCIÓN

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

xiv

TITLE: “Prevention of Environmental Damage caused by Public Transportation,

Trébol Sector, period 2014-2015.

Author: Danilo Eduardo Suntasig Padilla

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

ABSTRACT

The current investigation work is essentially intended to study environmental

damage, which is mainly causedby public transportation of passengers, who

recklessly emit great amounts of toxic gases through exhaust ducts, as well as the

spill of burnt oils, lubricants, coolant liquids. When such elements come in

contanct whith natural resourses, environmental contamination is caused, with

serious damage or deterioration of such elements. It is mainly due to low

effectiveness offered by Vehicle Technical Revision Centers, when conducting

the relevant revisión or inspection of units, and craftiness placed by owners of

transportation unitd taking their units to “phantom mechanic workshops” a

camouflage in some way mechanic imperfections of units, before and after the

appointment with diverse Vehicle Technical Revision Center, in order to obtain

the permit to circulate, who are not aware of damage caused to the envoronment.

KEYWORDS: ENVIRONMET / ENVIRONMENTAL DAMAGE /

ENVIRONMENTAL RIGHT / PUBLIC TRANPORTATION / TOXIC GASES /

PREVENTION.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: “LA PREVENCIÓN DEL DAÑO

AMBIENTAL OCASIONADO POR EL TRANSPORTE PÚBLICO, SECTOR EL

TRÉBOL PERIODO 2014-20015”, analiza el capítulo primero la necesidad de

mejorar los Centros De Revisión Técnica Vehicular, las cuales garanticen que los

medios de transporte público, dejen de producir el denominado daño ambiental a través

de la emisiones de gases tóxicos. Para ello se constituye la formulación del problema, a

raíz el planteamiento del problema, de esta manera formular las preguntas directrices,

los objetivos tanto general como específicos, a su vez el capítulo concluye con la

explicación de la justificación relacionada al tema de investigación.

En el capítulo segundo se detalla los antecedentes de la investigación, donde se

evidencia la falta de estudios anteriores relacionados al tema de investigación que

enfoquen esta problemática, por lo tanto este proyecto es original y novedoso. Este

capítulo contiene las variables de trabajo que luego son desarrolladas por separados en

títulos del capítulo.

En el capítulo tercero se detalla el tipo de investigación a utilizarse, así como cada

uno de los métodos de investigación que servirán para la obtención de información la

cual servirá como fundamento para la adquisición de los objetivos de la investigación.

A demás se detalla la matriz de operacionalización de las variables de investigación.

En el capítulo cuarto se encuentran presentes análisis así como resultados de la

investigación de campo que acompañan a la fase bibliográfica o documental, donde se

puede deducir con claridad la falta de aplicación de las normas jurídicas en cuestión de

revisión técnica vehicular y control de contaminación ambiental vulnerando los

preceptos Constitucionales y Leyes afines.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

2

El proyecto culmina con el diseño de la propuesta, que de acuerdo con el criterio del

investigador dará cambios así como soluciones al control del daño ambiental, frente a la

falta de revisión técnica vehicular, ya que los centro de revisión técnica vehicular así

como su personal sabrán con claridad lo que pueden y que deben hacer al momento de

inspección correspondiente. Así se pretende garantizar la prevención al daño ambiental

ocasionado por el transporte público, respetando los derechos de la naturaleza como

también el respeto de los seres humanos de vivir en un ambiente sano.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

3

JUSTIFICACIÓN

Para desarrollar el presente trabajo de investigación sobre la prevención del daño

ambiental ocasionado por el transporte público se ha notado que se ha escrito muy poco

sobre este tema por lo que es relevante seguir haciéndolo, tanto que se aplique la

normativa correspondiente; además es un tema de actualidad debido a que en la

Constitución de la República del Ecuador a la naturaleza se le reconoce derechos; así

también los beneficiarios directos serán, el mismo ambiente como las personas que

transitan por el “sector del trébol” en consecuencia:

Es importante contribuir con la creación y aplicación de nuevas normas de

regulación y control de gases tóxicos, como también mejorar debidamente los centros

de revisión técnica vehicular con el fin de disminuir el impacto ambiental, lo que se

busca es dar soluciones al problema ocasionado y repara el daño causado.

Con lo ante dicho se pretende evitar que los medios de transporte público acudan a

las denominadas mecánicas “fantasmas” hacer arreglos superficiales de los desperfectos

mecánicos del automotor y se utilicen nuevos parámetros para el arreglo total y

satisfactorio de las unidades que se encuentren en mal estado dejando de causar daño al

ambiente.

Así se beneficia al ambiente como también a toda la sociedad que ha sido

perjudicada por los daños ocasionados por los medios de transporte público,

disminuyendo de esta manera el índice de contaminación ambiental, garantizando el

derecho a vivir en un ambiente sano, respetando la salud del ser humano cuyos derechos

se encuentran establecidos en la Constitución de la República del Ecuador 2008.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

4

GLOSARIO

Ambiente.- Para el tratadista (Puente, 2009) señala que:

El ambiente es la integración de todo aquello que compone el sistema en el que vivimos--

-biosfera---y la interacción entre los mismos. En buena cuenta, aquello que nos rodea y

que tiene una relación con lo que rodea a los demás seres vivos. De esta manera, los

componentes del ambiente pueden identificarse en tres grupos: el ambiente natural, que

incluye el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna, y las interrelaciones entre éstos; el

ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades y obras de

infraestructura; y el ambiente social, que comprende a los sistemas sociales, políticos y

culturales.

Contaminación.- De acuerdo con lo dispuesto en el glosario del Plan Nacional de

Calidad del Aire.

“Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de

ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la

legislación vigente.” (Plan Nacional de Calidad del aire, 2010, pág. VI).

Daño ambiental.- De acuerdo con lo que establece el glosario de la Ley de Gestión

Ambiental:

“Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de la condiciones

preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento

del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos.” (Ley de Gestion Ambiental, 2004,

pág. 12).

Gases tóxicos.- De acuerdo a la página web observatorio de salud y medio ambiente de

Andalucía establece:

“Sustancia gaseosa que por inhalación prolongada produce diferentes efectos y

consecuencias en la salud del Ser Humano, desde pérdida de conocimiento, hasta

efectos que al no ser atendidos pueden producir la muerte.” (Observatorio de

salud y medio ambiente de Andalucia, s.f.)

Prevención de la contaminación ambiental.- Según el glosario del Plan Nacional de

Calidad del Aire establece:

“Uso de procesos prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la

contaminación” (Plan Nacional de Calidad del aire, 2010, pág. IX)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

5

Transporte Público.- La Ley de tránsito en su artículo 46 establece la definición como:

Art. 46.- El transporte terrestre automotor es un servicio público esencial y una actividad

económica estratégica del Estado, que consiste en la movilización libre y segura de

personas o de bienes de un lugar a otro, haciendo uso del sistema vial nacional,

terminales terrestres y centros de transferencia de pasajeros y carga en el territorio

ecuatoriano. Su organización es un elemento fundamental contra la informalidad,

mejorar la competitividad y lograr el desarrollo productivo, económico y social del país,

interconectado con la red vial internacional. (Ley de Transito, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

b) Definición del problema

Antecedentes

Para la elaboración del presente trabajo de investigación es primordial mencionar los

antecedentes relacionados con el tema a investigar, para ello se hará énfasis en trabajos

anteriores que servirán como apoyo y referencia para el desarrollo

(Narvaez, 2014)En su Tesis previa a la obtención del Título de abogado titulada: “La

excesiva contaminación de los vehículos municipales público al norte de Quito frente al

derecho fundamental de vivir en un ambiente sano reconocido en el artículo 14 de la

Constitución.” Establece que es claro evidenciar que el parque automotor tanto de

transporte público como privada son los principales ejes de contaminantes hacia el

ambiente, pero cabe destacar que es el transporte público quien ocasiona mayor grado

de emisión de gas tóxico aumentando cada vez el daño hacia el ambiente.

Por otra parte (Tello, 2015) En su Tesis previa a la obtención del Título de abogado

titulado: “Los delitos ambientales en la legislación Ecuatoriana vigente.” Manifiesta que

la contaminación ambiental se ha convertido en un grave problema para el ecosistema

por la indiscriminada explotación de sus recursos por lo cual se ha visto en la necesidad

de crear normas para la protección de la naturaleza la cual garantizara al derecho de

vivir en un ambiente sano.

Por ultimo (Bosquez, 2014) En su Tesis de investigación como requisitos previo a la

obtención del Título de abogado titulado: “La vulneración del derecho del buen vivir

con relación a la inseguridad en los medios de transporte público: trolebús y metrobus

de la ciudad de Quito en el año 2013.” A través de la historia el transporte público la ido

evolucionando desde los rudimentarios como ahora lo más sofisticado aportando con el

desarrollo de las sociedades, al dar una evolución al parque automotor también los

combustibles fueron desarrollándose como fue el uso del carbón para impulsarse hasta

llegar a la gasolina sin medir las consecuencias del daño que se ocasionaba al ambiente.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

7

Formulación del problema

¿A qué se debe la excesiva emisión de gases tóxicos expulsados por el transporte

público?

Descripción del problema

El transporte público es uno de los medios de circulación masivo para el traslado de

personas o de bienes de un lugar a otro, los cuales han ido evolucionando a través de las

historia, aportando con el desarrollo de las sociedades gracias a los avances

tecnológicos los medios de transporte se han ido adaptando de acuerdo a las

necesidades de las personas.

Sin embargo el transporte público se ha convertido en uno de los principales ejes de

contaminación ambiental produciendo daños al aire, suelo y agua; que afecta

principalmente al ambiente además la salud y calidad de vida de los ciudadanos, daños

causados por la excesiva emisión de gases contaminantes expulsados por los medios de

transporte público, vulnerando el derecho de vivir en un ambiente sano establecido en la

Constitución de la República del Ecuador del 2008 en el Art. 14 manifiesta que, “Se

reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de

interés público (…) (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008).

La corpaire es el ente encargado de la revisión técnica vehicular la cual garantiza la

circulación a los medios de transporte que cumplen con los requisitos establecidos, caso

contrario los medios de transporte que no cumplan con los requisitos de circulación

serán sometidos a reparaciones según sean las necesidades o gravedad de daño, pero

¿Quién garantiza que los daños se han arreglados verdaderamente?, la mayor parte de

los medios de transporte acude a las denominadas mecánicas “fantasmas” donde tratan

de solucionar los desperfectos mecánicos del automotor hasta que puedan acreditar sin

ninguna dificultad la revisión técnica vehicular, lo cual no asegura que los desperfectos

mecánicos del automotor se han solucionados.

El ambiente es sujeto de derechos que son garantizados por la Constitución de la

República del Ecuador del 2008 constante en el artículo 10 inciso 2 en concordancia con

la Ley de Gestión Ambiental en su Art. 1 manifiesta los limites, controles y sanciones

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

8

de esta materia los daños ocasionados al ambiente pero es lamentable ver la falta de

aplicabilidad de estos principios.

c) preguntas directrices

¿Qué es el daño ambiental, transporte público y prevención?

¿Cuáles son los derechos aplicables para la prevención del ambiente?

¿Cuáles son las causas por las cuales se produce la excesiva emisión de gases tóxicos

ocasionados por el transporte público?

¿Cuál es la solución para disminuir los niveles de emisión de gases tóxicos emitidos por

el transporte público?

¿Qué normas son las aplicables para dar solución a este problema?

d) Objetivo General

Establecer las causas por las cuales se produce la excesiva emisión de gases tóxicos por

parte del transporte público.

Objetivos específicos

Conceptuar debidamente los términos daño ambiental, transporte público y

prevención.

Identificar los derechos que son vulnerados en la prevención del cuidado del

ambiente.

Determinar las causas por las cuales se produce la excesiva emisión de gases

tóxicos ocasionados por el transporte público.

Proponer alternativas para la disminución de los contaminantes del transporte

público.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

9

CAPITULO II

e) Marco referencial

De La misma manera para continuar con el trabajo de investigación es necesario

continuar con los autores que se han referido de forma parcial al tema de la prevención

del daño ambiental por el transporte público así tenemos:

(Bustos, 2001) En su libro “Manual de gestión y control medio ambiental” nos habla

acerca de las emisiones contaminantes las cuales pueden ser provenientes de fuentes

jigas o artificiales este tipo de contaminantes serán expulsados por medio de chimeneas

o diferentes conductos.

(Peña, 2005) En su documento digital titulado “Daño responsabilidad y reparación

ambiental”, nos habla acerca de lo que es el daño ambiental así como los diferentes

tipos de daños que pueden producirse a través de la acumulación de gases tóxicos que

resultan nocivos para el ambiente, dando como resultado el daño ambiental.

(Sanchez, 2015) En su libro “Estudio introductorio del derecho ambiental nacional e

internacional”, en cual hace el estudio referente a la distinción entre los significados de

ambiente y medio ambiente, a la misma vez realiza el estudio de la contaminación

como la presencias de sustancias, gases, químicos que resultan desconocidas para el

ambiente, degradando, disminuyendo o menoscabando cada uno de los elementos de la

naturaleza.

(Baqueiro, 2002) En su libro “Inducción al derecho ecológico” hace referencia a los

diferentes tipos de contaminación que son producidas por el parque automotor, así como

las responsabilidades de cada institución de control de emisión de gases, realiza con

criterio estableciendo, la obligación de tener centros de revisión vehicular en perfecto

estado de funcionamiento y con la cual se pueda garantizar una perfecta presentación de

los servicio que oferta.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

10

TITULO I

AMBIENTE

1. El Ambiente

El ambiente es el entorno donde se reproduce y genera la vida, esta puede ser

dividida bajo dos criterios, el ambiente natural o el ambiente artificial, Como elementos

naturales se encuentran: animales, plantas, agua, aire, suelo y por otro lado los

elementos artificiales como son: las edificaciones, autopistas, casas, puentes etc.

El ambiente se encuentra en constante modificación esto se debe a las diferentes

acciones que realiza el Ser Humano o la misma naturaleza: las modificaciones naturales

pueden ser: las erupciones volcánicas, deslaves, tormentas eléctricas, las cuales son

producidas sin la intervención de la mano del hombre y las modificaciones realizadas

por el Ser humano se da por las perforaciones que se realiza para la explotación del

petróleo, la tala indiscriminada de bosques para la construcción de casas, edificios,

autopistas que servirán para la comunicación de los pueblos que se convertirán a futuro

en sociedades, siendo estas modificaciones positivas o negativas.

Hay que tomar en cuenta que el ambiente no solo involucra a la naturaleza sino

también al ser humano por lo tanto, es aquel que tiene mayor responsabilidad en el

cuidado y protección del ambiente al ser un recurso limitado.

1.1 Definición y concepto de ambiente

De la siguiente definición se toma en cuenta lo que es el ambiente:

El ambiente es la integración de todo aquello que compone el sistema en el que vivimos--

-biosfera---y la interacción entre los mismos. En buena cuenta, aquello que nos rodea y

que tiene una relación con lo que rodea a los demás seres vivos. De esta manera, los

componentes del ambiente pueden identificarse en tres grupos: el ambiente natural, que

incluye el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna, y las interrelaciones entre éstos; el

ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades y obras de

infraestructura; y el ambiente social, que comprende a los sistemas sociales, políticos y

culturales. (Puente, 2009)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

11

Antes de emitir criterio alguno sobre lo que es el ambiente se plasmara la siguiente

definición que nos da El Plan Nacional de la Calidad de Aire: “Entorno que afecta y

condiciona las circunstancias de vida de personas y seres vivos en general, y de la sociedad en

su conjunto. Incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su

interrelación.” (Plan Nacional de Calidad del aire, 2010, pág. V.)

Una vez estudiada y analizada las definiciones planteadas anteriormente se puede

decir que el ambiente es el todo aquello que compone nuestro entorno sea natural,

humano y de sistemas; todas estas estructuras han producido pérdida o deterioro de cada

uno de los elementos de la naturaleza, mucho más en los últimos cinco años, con el

desmedido avance tecnológico relacionado con los automotores.

Por otra parte es importante a más de las definiciones entender ampliamente lo que

es el concepto de ambiente:

El conjunto de los elementos no vivos o abióticos como el aire, el agua, o el suelo, y los

bióticos o vivos, que hacen posible la vida en el planeta se llama medio ambiente. El

ambiente donde el hombre desarrolla su existencia puede ser urbano o rural, este último

mucho más contaminado por la presencia de fábricas y de tránsito automotor.

(deconceptos.com, 2016.)

Al respecto se puede establecer que el ambiente es el lugar donde se reproduce y se

desarrolló la vida, y por otro, se puede notar como él es ambiente es quien otorga los

recursos naturaleza para el aprovechamiento de cada uno de ellas dando como resultado

el desarrollo de las grandes industrias y el crecimiento del parque automotor, principales

causantes de contaminación en la actualidad.

1.2 ¿Ambiente o Medio Ambiente?

A continuación el autor de este trabajo investigativo pondrá de manifiesto lo que

algunos autores vierten con respecto a las diferencias establecidas entre ambiente y

medio ambiente.

Ambiente es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias, entre la sociedad

(elementos sociales) y la naturaleza (elementos naturales), en un lugar y un momento

determinados. En esta dinámica concepción el hombre es, a la vez, un elemento natural,

en tanto ser biológico y social, en tanto creador de cultura y desarrollo en su más amplia

acepción. (Sanchez, 2015, pág. 3.)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

12

Es así como el autor establece que el ambiente consiste en una visión estética de un

momento y tiempo determinado, estableciendo la relación que existe entre el hombre y

la naturaleza. El hombre al ser sujeto desde la concepción de los elementos naturales y

sociales es quien puede crear las diferentes culturas dentro del ambiente.

Ahora, se considerara lo que el mismo autor antes mencionado manifiesta acerca de

lo que es el medio ambiente, de manera amplia.

El medio ambiente es el conjunto que comprende el espacio terrestre, aéreo y acuático en

donde el hombre desarrolla actividades para procurarse bienestar. En el medio se

integran el medio natural, constituido por el suelo y el subsuelo, el aire, las aguas

continentales superficiales y subterráneas, las marítimas, las costas, los espacios

naturales continentales, submarinos y subterráneos y, en general todos los elementos que

forman parte de la biosfera. Pero también el medio humano, constituido por el entorno

socio-cultural del hombre, el patrimonio histotico-artistico y los asentamientos humanos

urbano y rural. (Sanchez, 2015, pág. 4)

El mismo autor hace referencia al medio ambiente y a todos los elementos naturales

donde se puede desarrollar la vida, el cual involucra al hombre como parte del medio

ambiente, este se debe a su capacidad de relacionarse con la naturaleza dejando como

constancia una cultura histórica con sus asentamientos dentro del medio ambiente.

Es importante en este momento manifestar lo que el autor (Perez, 2008, pág. 1)

Establece que: “Diferentes autores han criticado la expresión medio ambiente, considerando

que es una redundancia puesto que, afirman, medio y ambiente son sinónimos.”

Por lo que podría finalizar diciendo que tanto el ambiente como el medio ambiente,

acarrean la misma similitud ya que ambas establecen como elementos naturales al agua,

el suelo, el aire, la flora y la fauna, incorporando a la misma vez al hombre a las

diferentes concepciones antes planteadas, el cual busca un desarrollo dentro de la

naturaleza estableciendo como precedentes dejar una cultura, historia, desarrollo,

asentamientos urbanos y rurales.

1.3 Principios Ambientales

Es necesario establecer los principios ambientales que se ajustan al tema de

investigación, los cuales se encuentran establecidos en Leyes y Tratados Internacionales

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

13

con la finalidad de establecerse claramente el orden jurídico que asegure al ambiente su

preservación, prevención y restitución del daño causado.

1.3.1 Principios ambientales establecidos en la Constitución de la República Del

Ecuador.

Los Principios que constituyen un soporte al ordenamiento jurídico, son los

encontrados en el Artículo 395 de la Constitución de la Republica, los cuales son de

suma importancia abordarlos.

Principio ambiental en el Numeral 1

El Estado garantizara un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado

y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras. (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Este artículo hace referencia a que el Estado garantizará el desarrollo sustentable

mediante la creación y aplicación de nuevas políticas de gestión ambiental para el

cuidado y protección del ambiente, respetando la diversidad cultural y la conservación

de la biodiversidad, la capacidad de regeneración de los ecosistemas y de esta manera

asegurando satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio ambiental en el Numeral 2

“Las políticas de gestión ambiental se aplicaran de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales y jurídicas en el territorio nacional”. (Contitucion de la Republica

del Ecuador, 2008)

Por otra parte este Artículo hace referencia a que las políticas de gestión ambiental

serán de transversal y de obligatorio cumplimiento dentro de todo el territorio

ecuatoriano, ya sean estas personas naturales o personas jurídicas, políticas que

garantizan la conservación del medio ambiente.

Principio ambiental en el numeral 3

“El Estado garantizara la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

14

control de toda actividad que genere impactos ambientales.” (Contitucion de la

Republica del Ecuador, 2008)

Artículo en el cual establece que el Estado estará obligado hacer partícipe activo y

permanente a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades que hayan sido

afectadas por daños ambientales o por deterioro o menoscabo de unos de los elementos

del ambiente, estas podrán ser partícipes durante todo el proceso de planificación

ejecución y control de todas las actividades que generen impacto ambiental o

destrucción de la misma.

Principio ambiental en el número 4

“En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

estas se aplicaran en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.” (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Artículo en el cual establece que en caso de duda o controversia en la aplicación de

dos normas vigentes, se aplicara la Norma que se ha más favorable en sentido de

protección a la naturaleza, conociéndolo a este como principio “in dubio pro natura”.

Artículo 396 es su numeral 1

El Estado adoptara las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del

daño, el Estado adoptara medidas protectoras eficaces y oportunas. (Contitucion de la

Republica del Ecuador, 2008)

Este articulo hace referencia a que el Estado será quien dicte políticas y medidas

oportunas para evitar que se produzca impactos ambientales negativos, también

adoptara políticas de prevención para reducir el daño ya causado.

Con todos los artículos en mención de la Constitución de la Republica, se puede

concluir es que el Estado es garantista de la protección, prevención y restitución del

daño causado al ambiente, pero poco o nada ha manifestado el Estado, menos los

Gobiernos Autónomos Descentralizados los mismos que al parecer carecen de recursos

económicos para lograr este fin.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

15

1.3.2 Principios ambientales establecidos en la Ley de Gestión Ambiental 2004.

(Ley de Gestion Ambiental, 2004) Es una norma reguladora y no se puede pasar por

alto su enunciado en el Artículo 1 “La presente Ley establece los principios y directrices de

política ambiental, determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de

los sectores públicos y privados en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,

controles y sanciones en esta materia.”

La Ley de Gestión Ambiental establece los principios aplicables, estableciendo las

obligaciones, responsabilidades y grados de participación de las personas, así como de

las instituciones tanto públicas como privadas en gestión ambiental, los cuales

respetaran los límites permisibles, controles y sanciones en dicha materia.

Artículo 3 “El proceso de Gestión ambiental, se orientara según los principios

universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Rio de Janeiro

de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo”. (Ley de Gestion Ambiental, 2004)

A través de la declaración de Rio de 1992 se busca la aplicación de los principios

consagrados en dicha carta, y servirá como apoyo fundamental para que cada Estado

elabore sus propias normas en materia ambiental la cuales garantice el desarrollo

sostenible, la repartición equitativa de los recursos naturales para las futuras

generaciones y la indemnización de la víctima cuando se produzcan daños al ambiente

buscando la preservación, prevención y restitución de la naturaleza.

1.3.3 Principios ambientales establecidos en la declaración de Rio sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo.

Principio 1

“Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el

desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con

la naturaleza.” (Declaracion de Rio, 1992)

Siendo el ser humano uno de los elementos que forma parte del ambiente, debe

respetarse su desarrollo, sin alterar su crecimiento siendo capaz de satisfacer las

necesidades sin comprometer la salud de los habitantes, estableciendo una estrecha

armonía con la naturaleza.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

16

Principio 3

“El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a

las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.” (Declaracion de Rio, 1992)

Principio en el cual manifiesta, el derecho de las futuras generaciones de vivir en un

ambiente sano disponer de los recursos naturales, también hace referencia de las

generaciones actuales en la correcta administración de los recursos naturales tomando

en cuenta los efectos a largo plazo que afecten al medio ambiente, y que los recursos

naturales no se agoten, y que se encuentren disponibles para las futuras generaciones.

Principio 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y

la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños

ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida

en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización

por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades

realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su

jurisdicción. (Declaracion de Rio, 1992)

Cada Estado se encuentra en la obligación de crear sus propias normas jurídicas que

regulen las responsabilidades e indemnizaciones a las víctimas de contaminación y

daños ambientales, además los Estados tendrá participación activa para la creación de

nuevas leyes internacionales sobre la responsabilidad e indemnización por daños

ambientales aplicando las nuevas normas en las diferentes zonas de jurisdicción.

Principio 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el

criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave

o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón

para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la

degradación del medio ambiente. (Declaracion de Rio, 1992)

Para lograr el cuidado y protección del medio ambiente, los Estados están en la

necesidad de aplicar políticas de precaución cuando haya peligro de daño grave o

irreversible, la falta de certeza científica no será justificación para postergar las medidas

necesarias para frenar la degradación del medio ambiente, en algunos casos los daños

ambientales se producen después de un tiempo ocasionando alteración al ecosistema y

al habitad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

17

Principio 23

“Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos

a opresión, dominación y ocupación”. (Declaracion de Rio, 1992)

Cada Estado será el encargado de precautelar la seguridad del medio ambiente los

recursos naturales que se encuentra en la jurisdicción de los pueblos que son sometidos

a dominación de quienes quieran adueñase de los minerales que puedan ser extraídos.

1.4 Ambiente Sano

Para entrar al estudio del ambiente sano se empezará definiendo o estableciendo el

significado de sano: según (Ghersi, 2012, pág. 6) “se refiere a la preservación y no

contaminación de los elementos para el desarrollo humano como el agua, el aire y el suelo,

incluyendo también todos aquellos ámbitos construidos por el hombre.”

De lo antes manifestado se desprende que, se debe dar el cuidado adecuado al

ambiente estableciendo políticas de prevención, restitución y cuidado en caso de

contaminación a cualquiera de los elementos de la naturaleza, el cual garantice una

calidad de vida adecuado para el ambiente así también como para el hombre.

El tratadista (Gamundi Cordero Rafael, 2010) Considera que:

El medio ambiente sano, es un tesoro que vale más que el oro. Proporciona sanidad y

larga vida, en medio de paz, belleza y luz. Produce una sensación de libertad y seguridad

entre todas las clases sociales que se sienten dueñas de su sol, sus aguas y sus cielos.

Al ser el ambiente el lugar que cuenta con valiosos recursos naturales que son

aprovechados por el hombre y a la misma vez constituye el habitad o vivienda donde se

reproduce la vida, la misma ha sido testigo de los grandes avances tecnológicos las

cuales producen contaminaciones significativas que resultan perjudiciales para la

naturaleza

Tras la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador 2008 en

referéndum, celebrada en Montecristi uno de los principales logros de dicha carta es la

preservación del ambiente, lo cual garantizara el desarrollo de los habitantes, hacer uso

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

18

de los recursos naturales, en vivir en un ambiente sano libre de contaminación

respetando sus derechos.

La normativa Constitucional en el Art. 71 establece: “la naturaleza o pacha mama,

donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia

y el manteamiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos (…)” (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

1.4.1 Derecho a un ambiente sano

Continuando con esta investigación, es menester considerar lo que poco o casi nada

se ha declarado con respecto a lo que es un ambiente sano, en la siguiente declaración

del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal de México en materia del

derecho a un ambiente sano se expone ampliamente este tópico.

El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado implica el disfrute

para todas las personas, comunidades o pueblos de un medio ambiente o entorno que les

permita desarrollarse en igualdad de condiciones. Este derecho está en estrecha

vinculación con los derechos a la vida, al disfrute del más alto nivel posible de salud

física y mental, a la tierra, al territorio, a los recursos naturales, a la vivienda, a la

alimentación adecuada y, de manera general, al derecho a un nivel de vida adecuado, al

derecho al desarrollo y a la paz. También implica el respeto de los derechos de acceso a

la información, acceso a la participación social y a la justicia en materia ambiental. (Areli Sandoval Terán y Olga Guzmán Vergara, 2010, pág. 3.)

De lo declarado en el párrafo anterior se dice que, el ambiente es un bien que le

pertenece a cada uno de los habitantes del planeta, al cual se le ha otorgado derechos en

cuanto al uso y aprovechamiento de sus recursos que permiten el desarrollo equitativo

de las sociedades. Este derecho se encuentra ampliamente ligado con otros derechos que

permiten el desarrollo de la vida del hombre, es por esto que si el derecho de la

naturaleza es violentado no proporcionando un ambiente sano, los derechos conexos a

ella imposibilitara el ejercicio de cualquier otro derecho.

Al mismo tiempo se puede evidenciar como en Tratados y Convenios Internacionales

se busca armonizar la convivencia de la naturaleza con el hombre, es el caso de la

declaración de Rio de 1992 donde expresa en el principio 1 “Los seres humanos

constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

19

derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.” (Declaracion de

Rio, 1992). Al respetar el derecho de la naturaleza el ser humano podrá gozar de un

ambiente sano libre de contaminación.

La Constitución de la República del Ecuador en su Capitulo segundo sección

segunda, con respecto al Ambiente Sano, claramente señala en sus Artículos 14,66 y 83

lo siguiente.

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Contitucion de la

Republica del Ecuador, 2008)

Articulo 66 numeral 27 “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.” (Contitucion de

la Republica del Ecuador, 2008)

Articulo 83 numeral 6 “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente

sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.” (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Los articulados analizados, hacen referencia a la población Ecuatoriana a vivir en

una ambiente sano, respetando las políticas en materia ambiental como lo expresa la

Constitución de la Republica, que declara la preservación del ambiente, conservar la

calidad del ecosistema sin altera su patrimonio genético, en especial su biodiversidad,

establecer nuevas políticas, ordenanzas o proyectos para la prevención del daño

causado al ambiente buscando la recuperación de los elementos del ambiente dañados

por las diferentes acciones que realiza el hombre en su entorno, lo cual garantizará la

convivencia equilibrada entre el hombre y la naturaleza.

1.5 Buen vivir

En el Ecuador el “Buen Vivir” se lo conoce como “Sumak Kawsay” vocablos

traducidos del Idioma kichwa o quechua (runa simi) es la siguiente:

Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior.

Kawsay: Vida, ser estando, estar siendo. (Coodinadora Andina de Organizaciones

Indígnas, 2010., pág. 13.)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

20

El Buen Vivir va encaminado a buscar nuevas oportunidades para construir una

nueva sociedad, buscando la convivencia del ser humano en armonía con la naturaleza,

bases que han sido tomadas de los pueblos y nacionalidades indígenas que buscan el

reconocimiento de su cultura y/o diversidad, los países que han tratado de dar nuevos

caminos en base a este precepto son Bolivia, Perú y Ecuador países andinos que

mediante la creación de sus diferentes Constituciones buscan establecer un desarrollo

sostenible.

(Martinez, 2009, pág. 56) Citan a Norma Wray la cual manifiesta lo siguiente: “El

buen vivir, entonces desde la perspectiva, no intenta frenar las actividades económicas, sino

viabilizar aquellas que no alteran las capacidades de los ecosistemas para regenerarse y

florecer en el tiempo.”

Con lo mencionado por este tratadista, se busca que los recursos naturales sean

aprovechados correctamente sin afectar el desarrollo de la población Ecuatoriana, esto

sin causar daño al ambiente, al mismo tiempo se pretende establecer un límite de

aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables con el fin de que estos

recursos sean beneficiosos para las futuras generaciones.

El Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador 2013-2017 establece:

El buen vivir se planifica, no se improvisa. El buen vivir es la forma de vida que permite

la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía,

igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico

infinito. (Semplades., 2013., pág. 13.)

El buen vivir entiéndase como la línea rectora que tiene por objetivo cumplir una

meta establecida, atravesando diferentes etapas, lo cual asegure el desarrollo

económico, político, social, cultural y natural, obteniendo el respeto mutuo entre el

hombre y la naturaleza bajo los principios de armonía, igualdad, equidad y solidaria, lo

cual busca mejorar la calidad de vida de las personas.

Dentro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir se encuentran, dos

objetivos que se ajustan al tema de investigación por lo cual es necesario hacer su

correspondiente análisis.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

21

Movilidad sostenible

Es necesario fortalecer la planificación urbana para la seguridad vial y la promoción de

un transporte publico digno y los medios de movilidad no motorizada, las ciudades han

concentrado en zonas centrales la infraestructura educativa, hospitalaria institucional y

administrativa, los espacios culturales, las universidades y los centros comerciales, con

lo cual se genera un constate flujo de gran cantidad de personas que cotidianamente se

ven obligadas a recorrer largas distancias. Por esto, es necesario fortalecer la

generación de nuevas centralidades que garanticen el acceso a servicios y espacios

públicos y productivos.

La infraestructura urbana no resulta segura para la convivencia en el tránsito y favorece

la circulación de vehículos motorizados, en detrimento de otras alternativas. El parque

automotor sigue en crecimiento a nivel nacional, lo que provoca problemas ambientales,

salud pública, de convivencia entre conductores con el resto de la población y de

sobreocupación del espacio público. (Semplades., 2013., pág. 143.)

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

Contaminación ambiental

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, como aporte para el

mejoramiento de la calidad de vida, continúa siendo sumamente importante para

garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente sano, pilar fundamental en la

sociedad del buen vivir. (Semplades., 2013., pág. 230.)

Mediante estos objetivos analizados se observa claramente como el Estado se

preocupa por proteger a la naturaleza de los diferentes daños de la cual es víctima y de

la misma manera se preocupa por la salud del ser humano, dictando programas de

planificación que buscan prevenir y controlar las acciones que realiza el hombre dentro

del ambiente.

Pero poco o nada hacen las diferentes Instituciones Públicas para ayudar a prevenir o

controlar las acciones que realiza el hombre dentro del ambiente natural, el cual es el

principal agente de contaminación por medio de fábricas, industrias y del parque

automotor grandes y poderosos motores, los cuales arrogan diferentes tipos de humo

que resultan negativos para el desarrollo de la naturaleza.

Es así como el Estado Central delega ciertas atribuciones a las Instituciones Públicas

que ayuden a controlar el desarrollo de la población y el cuidado del medio ambiente,

tal es el caso de la Agencia Metropolita de Transito de Quito, la cual es encarga de

realizar operativos de control de emisión de gases tóxicos a los medios de transporté

público, de igual manera al Centro de Revisión Técnica Vehicular entidad encargada de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

22

otorgar los permisos correspondientes para la circulación del transporte que cumplen

con los requisitos establecidos.

1.5.1 Derecho del Buen Vivir

Este autor como investigador de esta temática fundamentalmente se basa en lo

establecido en la Constitución de la República del Ecuador así establece en el Capítulo

segundo referente a los Derechos del Buen Vivir en la Sección Sexta sobre el Habitad y

Vivienda en los artículos 30 y 31.

Artículo 30 “Toda persona tiene derecho a un habitad seguro y saludable, a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.” (Contitucion

de la Republica del Ecuador, 2008)

Articulo 31 Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la cuidad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes

culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la

cuidad se basa en la gestión democrática de esta, en la función social y ambiental de la

propiedad y de la cuidad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. (Contitucion de la

Republica del Ecuador, 2008)

El derecho al buen vivir, garantiza a tener un habitad y vivienda saludable donde el

ser humano pueda desarrollar todas sus capacidades y conocimientos a plenitud sin

mirar su situación económica y social.

El derecho al buen vivir establece que las personas puedan hacer uso y goce de la

ciudad y de sus espacios públicos para los habitantes, el derecho a una vivienda digna

adecuada con todas los servicios básicos, el derecho a la ciudad donde sus habitantes

vayan abriéndose camino hacia una comunidad más participativa.

De la misma manera, podrá considerar los enunciados de los Artículos 275 y 387 de

la Constitución de la República, relacionado con el derecho al buen vivir.

Artículo 275 inciso 3 “El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el

marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de la convivencia

armónica con la naturaleza” (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Articulo 387 numeral 2 “Promover la generación y producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica y tecnología, y potenciar los saberes ancestrales,

para así contribuir a la regeneración del buen vivir, al sumak Kawsay”. (Contitucion

de la Republica del Ecuador, 2008)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

23

Hasta aquí se concluye parcialmente manifestando que, el derecho al buen vivir

busca que los habitantes del territorio Ecuatoriano sin exclusión alguna, hagan efectiva

la tutela de dichos derechos otorgados por nuestra Constitución, promover la

investigación de nuevos conocimientos y saberes ancestrales, buscando la regeneración

del buen vivir llegando a una armonía entre el hombre y la naturaleza.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

24

TÍTULO II

DAÑO AMBIENTAL

2. El daño ambiental

Para establecer en un sentido más amplio sobre el daño ambiental se definirá lo que

es el daño en su sentido jurídico, según el diccionario jurídico de Guillermo Cabanellas

de Torres “es el detrimento, perjuicio o menoscabo que por acción de otro se recibe en la

persona o en los bienes.” (CABANELLAS, 2003)

Según el tratadista (Peña, 2005)

El daño ambiental es producto de conductas humanas que contaminan o degradan el

medio ambiente. La degradación ambiental es la disminución o el desgaste de los

elementos que componen el medio ambiente, como lo son: la deforestación, la extracción

de recursos naturales de una forma no sostenible, modificación del paisaje, modificación

del régimen hídrico, quemas e incendios, drenados y rellenos de ecosistemas acuáticos,

introducción de organismos exóticos, uso inadecuado del suelo, etc.

De lo dicho por el prenombrado tratadista, el daño ambiental es producido por la

acción del hombre causando la perdida de los elementos que constituyen la naturaleza,

esto es lo que se ha venido notando a través de los años, el daño causado por los medios

de transporte en particular el transporte público.

En nuestro país el Derecho Ambiental se encuentra estrechamente ligado con la Ley

de Gestión Ambiental ya que es la norma reguladora que permitirá controlar y sancionar

los daños ambientales ocasionados por la intervención de la mano del hombre, tal es el

caso de la explotación del petróleo que una vez procesada servirá de combustibles,

lubricantes y aceites para los diferentes vehículos que circulan diario.

Al existir la Norma legal frente a las acciones de daño a los elementos que forman

parte de la naturaleza se establece lo poco o nada se hace para disminuir la

contaminación causados principalmente por la flota de vehículos de transporte público,

los cuales a través de sus escapes emiten grandes cantidades de sustancias

contaminantes hacia el ambiente afectando negativamente al aire, suelo, agua, flora,

habitad de las personas, plantas y animales, esto se debe a que muchas de las unidades

automotoras han cumplido su ciclo de vida útil pero aun así se encuentran en

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

25

circulación, siendo estas viejas y obsoletas, camuflando sus desperfectos en mecánicas

“fantasmas”.

Cabe destacar que los daños ambientales, se debe a la presencia de nuevas partículas

contaminantes que resultan nocivas para los elementos de la naturaleza, destruyendo

cada uno de ellas, las cuales a través de los años están serán de difícil recuperación.

Al existir el daño ambiente se puede evidenciar, como ciertos Derechos conexos a

ellas son vulnerados pese a encontrarse plasmadas en nuestra Norma Constitucional,

derechos como: Derecho a la Salud, Derecho al Agua, Derecho a la Alimentación,

Derechos a un Ambiente Sano, Derecho a la Educación. Derecho a la Cultura, Derechos

a la Recreación, Habitad y Vivienda, Derecho al Buen vivir.

2.1 Definición y concepto de daño ambiental

Continuando con el estudio, se definirá lo que es el daño ambiental según el glosario

de la (Ley de Gestion Ambiental, 2004, pág. 12): “Es toda pérdida, disminución,

detrimento o menoscabo significativo de la condiciones preexistentes en el medio ambiente o

uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus

recursos”.

Por lo tanto daño ambiental se considera a todo deterioro y toda perdida de los

elementos constitutivos de la naturaleza, los mismos que son afectados de manera

directa o indirecta por las acciones humanas y/o por manipular objetos tecnológicos

como en este caso medios de transporte.

(Cafferatta, 2004, pág. 57) Conceptúa al daño ambiental como: “la degradación de los

elementos que constituyen el medio ambiente o el entorno ecológico adquieren cierta gravedad

que excede los niveles guía de calidad, estándares o parámetros que constituyen el límite de

la tolerancia que la convivencia impone necesariamente”.

Al respecto se establece de cómo el autor determina para que exista daño ambiental, debe

existir la degradación de cada uno de los elementos de la naturaleza, eso se debe la

contaminación producida ya sea por el ser humano directamente o por el parque automotor

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

26

público, las cuales hacen imposible que se lleven a cabo la armonía entre la naturaleza y el

hombre.

Un claro ejemplo es el exceso de smog que son emitidos por los medios de transporte

publico los cales afecta a los elementos constitutivos del sistema natural.

2.2 ¿Que es el daño ambiental?

Es el detrimento, deterioro de los elementos que componen los organismos naturales,

así como la flora y la fauna, que en el peor de los casos los daños son irreparables,

irrecuperables, es decir no se puede restituir el daño causado al ambiente.

Para el tratadista (Andaluz, 2004, pág. 108) el daño ambiental significa:

Es la pérdida progresiva de la aptitud de los recursos naturales para prestar

bienes y servicios a la humanidad, así como la del medio físico para albergarnos

en condiciones de sanidad y dignidad. Se trata de procesos que paulatinamente

van a restando aptitud a los recursos para brindarnos los bienes y servicios que

según su naturaleza están destinados a ofrecer y que, en casos extremos, supone

la pérdida total de tal aptitud; estos procesos también conllevan a la modificación

del medio físico restándole calidad para una vida sana y digna.

Es la pérdida de cada uno de los recursos de la naturaleza, los cuales constituyen

parte principal del ambiente, como es el suelo, agua y aire los cuales hacen posible que

se reproduzca la vida.

El daño ambiental es insertarse nuevos componentes que resultan negativos para el

ambiente causando alteraciones a su sistema, los cuales afectan al funcionamiento del

ecosistema evitando la renovabilidad de la naturaleza agotando todos sus recursos, sin

mirar las necesidades de las futuras generaciones.

2.3 Tipos de daño ambientales

2.3.1 Daño concentrado:

“es aquel cuya fuente es fácilmente identificable derivado de un suceso discreto o

continuo, como lo sería la contaminación de una superficie definida de terreno.” (Peña,

2005).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

27

A través de este daño se evidencia de cómo se va acumulando los gases tóxicos por

varios años en un determinado sector, la cual es de fácil identificación debido a que su

acumulación produce cambios negativos en el ambiente.

Si se habla de un daño concentrado el ejemplo que se puede evidenciar es la ciudad

de Quito “sector del trébol”, este sitio se destaca de los demás por la acumulación de

gases y humos que afectan directamente al ambiente así como a la salud del ser humano.

2.3.2 Daño continuado:

“es aquel que es producto de un proceso dilatado en tiempo, y por lo tanto su desarrollo

no es consecuencia de una única acción localizable en el tiempo.” (Peña, 2005).

Este tipo de daños se debe a que durante el transcurso del tiempo se ha producido y

se guie produciendo, esto se debe a la falta de conciencia del ser humano en no tomar

medidas de prevención para la de una manera disminuir la contaminación, producto de

esto hoy en día se tiene daños dentro de la naturaleza.

2.3.3 Daño progresivo:

“es aquel que es producto de una serie de actos sucesivos, cuya conjugación provoca un

daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente generados por cada

acto lesivo.” (Peña, 2005).

Esto se debe a la contante repetición que realiza el hombre al circular con los medios

de transporte público diariamente, aumentando cada día las contaminaciones por el

smog, ruido, sin dejar que estos contaminantes puedan esparcirse o ser controlados

oportunamente, aumentando el índice de contaminación en el área afectada.

2.3.4 Daño biofísico:

“se refiere a las afectaciones hechas en el entorno que ocasionan un deterioro de las

características propias del recurso natural.” (Peña, 2005).

Este tipo de daños son las que se observa en el aire, suelo, agua y flora que se

encuentran localizados en un determinado sector como se puede evidenciar en el “sector

del trébol”, ya que es aquí donde se encuentran localizado estos 4 elementos y la

pérdida significativa de cada uno de ellas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

28

2.3.5 Daño social:

“está relacionado con las afectaciones a la sociedad y se manifiesta en la pérdida de

beneficios derivados del recurso afectado.” (Peña, 2005)

Son los daños que afectan directamente a las personas que transitan por el lugar

donde el daño se encuentra presente, tal es el caso del “sector del trébol”, lugar en el

cual el aire se encuentra totalmente contaminado, debido a la gran cantidad de smog y

humo negro que son expulsados por los motores de los medios de transporte y en el

caso que nos ocupa por el transporte público, la cual es inalado por los transeúntes

produciendo alteraciones en el cuerpo de las personas que inhalan el aire contaminado.

A través del estudio realizado sobre los diferentes tipos de contaminación, se puede

hablar de cómo los diferentes gases tóxicos, humos, aerosoles, químicos, aceites

quemados se han quedo concentrados por varios años e incluso décadas, debido a la

falta de tratamiento de cada uno de ellas para su degradación y como resultado

obtenemos contaminantes que se mesclan con los elementos de la naturaleza,

produciendo daños al ambiente las cuales son muchas de las veces irreparables.

2.4 Daño ambiental por contaminación vehicular

En el mundo existen millones de vehículos de todo tipo, como pueden ser vehículo

de uso privado, vehículos de transporte de pasajeros, taxis y motocicletas que circulan

diariamente por las diferentes calles y vías de las grandes ciudades, cuyo objetivo

principal es el traslado de personas, bienes y cosas, con lo cual contribuye al desarrollo

social y económico.

A los vehículos se los ha visto desde su creación como un medio para el desarrollo

económico, pero la humanidad de lo que no se ha dado cuenta es que el parque

automotor es la principal causa para que se produzca daño al ambiente.

Los medios de trasporte público de pasajeros se llevan el primer lugar en

contaminación vehicular, esto se debe a la falta de mantenimiento a los desajustes de los

medios de transporte que no son arreglados con anticipación, el uso de diésel o gasolina

de menores octanos y otros aditamentos, que afectan directamente a los elementos que

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

29

forman parte de la naturaleza como son el agua, aire, suelo y flora esto se debe al

ingreso de nuevos gases tóxicos se mesclan con el ambiente produciendo

contaminación, degradación y dando como resultado el daño ambiental.

2.4.1 Contaminación del suelo

“El suelo, la parte solida de la corteza terrestre, está formado por su superficie y el

subsuelo” (Baqueiro, 2002, pág. 21).

El subsuelo se caracteriza por obtener los recursos no renovables más ricos como son

los minerales, metales preciosos, petróleo y otros derivados que son utilizados por los

seres humanos una vez extraídos.

La superficie la cual se la reconoce como el habitad de la flora, fauna y la humanidad

su principal característica es el desarrollo de las sociedades, esta al ser fuente de

desarrollo de la vida, pasa a ser víctima de contaminación claro es el ejemplo de los

medios de transporte publico los cuales arrojan aceites quemados de sus motores que se

encuentran dañados o sus propietarios no realizan los chequeos correspondientes,

produciendo desgaste y alteración del suelo.

La tala indiscriminada de los bosques que buscan abrirse paso bruscamente dentro de

la naturaleza, para construir nuevas carreteras las cuales sirven como vías de

desplazamiento para los medios de transporte de pasajeros trasladando a las personas

quienes aportan con el desarrollo sostenible de una sociedad que se encuentra en vías de

desarrollo.

La extracción desmedía del petróleo y de la minería producen el deterioro del suelo,

ya que la extracción de la materia prima se la realizara de manera inconsciente en las

cuales no miden los daños al ambiente que causan ya que los hidrocarburos son

derramados en el suelo insertando nuevas sustancias que resultan negativas para que el

suelo pueda regenerarse.

2.4.2 Contaminación del aire

(Bustos, 2001, pág. 195) Nos da su criterio sobre la contaminación del aire:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

30

Se puede definir un contaminante del aire como aquel componente (partículas sólidas o

liquidas, gases) o energía presente en niveles perjudiciales para la vida del hombre, las

plantas o los animales, o para los objetos; o bien, que perturban de forma considerable

el disfrute confortable de la vida y de las propiedades.

El aire es componente químico compuesto de (setenta y ocho por ciento de

nitrógeno, veinte y uno de oxígeno, y el uno por ciento de otras sustancias como:

dióxido de carbono, hidrogeno, y gases nobles) es la parte esencial para el desarrollo de

la vida por lo que es necesario establecer cuáles son las normativas para protección de la

calidad del aire sobre su uso, aprovechamiento, y control.

La contaminación del aire se debe al ingreso de nuevas sustancias sólidas y de gases,

estas contaminaciones pueden ser locales tal es el caso del “sector el trébol” donde se

puede observar a un cierto límite determinado una capa de color gris que es producida

por la acumulación de gases tóxicos, esto se debe a que dicho sector es el centro

principal de la ciudad de Quito, que sirve de conexión para el embarque y desembarque

de los medios de transporte público que arriban desde diferentes puntos de la cuidad

causando el tráfico.

La contaminación al aire que produce el transporte público se debe a que dichas

unidades emiten grandes cantidades de hollín (mescla de humo y niebla) también al

monóxido de carbono e hidrocarburos (a través de los escapes de motores de diésel y

gasolina) esto ocurre durante la aceleración para ponerse en circulación o mientras se

encuentran detenidas por segundos los choferes de dichas unidades realizan pequeñas

aceleraciones, las cuales produce que el smog salga en mayor cantidad esta a su vez

concentrándose en la capa nebulosa contaminando el aire y por ende el oxígeno que

respiran las personas y deteriorando uno de los elementos de la naturaleza.

2.4.3 Contaminación del agua

Para el tratadista (Baqueiro, 2002, pág. 22) el agua es:

Para el hombre el agua es probablemente el recurso más evidente, el las necesario y el

más desperdiciado. Se requiere como base de la vida, se emplea como medio de

transporte, generador de energía y trabajo, necesario en procesos industriales, depósito

de desechos y apreciado en la recreación.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

31

El agua es un componente químico compuesto de (dos átomos de hidrogeno y uno de

oxigeno) uno de los elementos del ambiente la cual es de suma importancia ya que por

medio de este recurso se puede desarrollar diferentes funciones como por ejemplo el

transporte fluvial y marítimo, es usado como medio principal para el generador de

energía eléctrica cumple la función principal el cual es el ciclo del agua la cual se hace

posible la regeneración de este elemento.

(Bustos, 2001, pág. 217) Define la contaminación del agua:

Como la acción y efecto de introducir materiales o formas de energía, o inducir

condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, implique una alteración

perjudicial de su calidad en relación con los usos posterior o con su función ecológica.

La urbe capitalina cuenta con un tipo de agua dulce la cual recibe “alteración

producida por la mano del hombre en la composición natural de las aguas. Residuos agrícolas,

industriales y urbanos.” (Vicen & Vicen , 1996, pág. 44).

La contaminación de agua es producida por la acción del hombre introduciendo al

agua dulce diferentes tipos de químicos contaminantes los cuales son producidos en un

porcentaje mayoritario por los medios de transporte público de pasajeros.

Los cuales expulsan cantidades significativas de gotas de agua por los tubos de

escapes de las unidades. La caída de agua evaporizada de los motores de los medios de

transporte y de diferentes químicos (aceites, disolventes, lubricantes, refrigerantes) los

cuales producen una alteración al proceso de evaporización.

No hay que dejar de lado que muchas de las veces los ayudantes de los medios de

transporte público al momento de realizar el lavado correspondiente al vehículo, hacen

uso de agua limpia y al momento de entrar en contacto con los diferentes aceites y smog

pegado en la carrocería de las unidades, las cuales recaen sobre el suelo

consecuentemente el ciclo del agua no se podrá realizar debidamente.

2.4.4 Contaminación de la flora

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región

geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

32

según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso

número de ellas. (SlideShare, 2015)

La flora constituye el entorno del medio natural, dentro de su conjunto se encuentra:

plantas, vegetación, arboles etc. Cuya función primordial es purificar el aire

contaminado.

Por esta razón en la ciudad de Quito el Municipio del Distrito Metropolitana ha

puesto en práctica la plantación de diferentes tipos de árboles en los parterres de las vías

de la cuidad con el fin cuidar el ornato de nuestra cuidad purificando el aire que se

inhala.

El “sector del trébol” cuenta con un área significativa de áreas verdes, bloques así

como también un área con plantas ornamentales que han sido plantadas con el objeto de

purificar el aire de este sector, lo lamentable de todo esto es la contaminación que recibe

la flora no son tratados o descontaminados, esto se puede verificar al instante de

transitar por este sector se ve como el smog y los humos se encuentran pegados en las

plantas y árboles, ocasionado que su proceso vital se altere.

Una vez estudiada los tipos de contaminación que producen daños a los elementos de

la naturaleza, que es producida por los medios de transporte público se hará una breve

descripción de todos los agentes nocivos que son expulsados por medio de los tubos de

escapes así como la caída de aceites de sus motores y diferentes aditamentos que son

utilizados:

Hidrocarburos (HC): Las emisiones de hidrocarburos resultan cuando no se quema

completamente el combustible en el motor. Existe una gran variedad de

hidrocarburos emitidos a la atmósfera y de ellos los de mayor interés, por sus

impactos en la salud y el ambiente, son los compuestos orgánicos volátiles (COV).

Estos compuestos son precursores del ozono y algunos de ellos, como el benceno,

formaldehído y acetaldehído, tienen una alta toxicidad para el ser humano.

Monóxido de carbono (CO): El monóxido de carbono es un producto de la

combustión incompleta y ocurre cuando el carbono en el combustible se oxida sólo

parcialmente. El monóxido de carbono se adhiere con facilidad a la hemoglobina de

la sangre y reduce el flujo de oxígeno en el torrente sanguíneo ocasionando

alteraciones en los sistemas nervioso y cardiovascular.

Óxidos de nitrógeno (NOx): Bajo las condiciones de alta temperatura y presión que

imperan en el motor, los átomos de nitrógeno y oxígeno del aire reaccionan para

formar monóxido de nitrógeno (NO), bióxido de nitrógeno (NO2) y otros óxidos de

nitrógeno menos comunes, que se conocen de manera colectiva como NOx. Los

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

33

óxidos de nitrógeno, al igual que los hidrocarburos, son precursores de ozono. Así

mismo, con la presencia de humedad en la atmósfera se convierten en ácido nítrico,

contribuyendo de esta forma al fenómeno conocido como lluvia ácida. La exposición

aguda al NO2 puede incrementar las enfermedades respiratorias, especialmente en

niños y personas asmáticas. La exposición crónica a este contaminante puede

disminuir las defensas contra infecciones respiratorias.

Bióxido de azufre (SO2): El SO2 es un gas incoloro de fuerte olor, que se produce

debido a la presencia de azufre en el combustible. Al oxidarse en la atmósfera

produce sulfatos, que forman parte del material particulado. Este compuesto es

irritante para los ojos, nariz y garganta, y agrava los síntomas del asma y la

bronquitis. La exposición prolongada al bióxido de azufre reduce el funcionamiento

pulmonar y causa enfermedades respiratorias.

Partículas (PM): Las partículas también son producto de los procesos de combustión

en el motor de los vehículos. Este contaminante es uno de los que tiene mayores

impactos en la salud humana; ha sido asociado con un aumento de síntomas de

enfermedades respiratorias, reducción de la función pulmonar, agravamiento del

asma, y muertes prematuras por afecciones respiratorias y cardiovasculares.

Plomo (Pb) y otros aditivos metálicos: Su empleo como antidetonante en la gasolina

ha propiciado durante mucho tiempo emisiones que han demostrado tener impactos

nocivos en el coeficiente intelectual de los niños. Sin embargo, desde 1998 las

gasolinas que se comercializan en México no contienen plomo.

Bióxido de carbono (CO2): El bióxido de carbono no atenta contra la salud pero es

un gas con importante efecto invernadero que atrapa el calor de la tierra y

contribuye seriamente al calentamiento global.

Metano (CH4): El metano es también un gas de efecto invernadero generado durante

los procesos de combustión en los vehículos. Tiene un potencial de calentamiento 21

veces mayor al del bióxido de carbono. (Gomez, Sandoval, Rogers, Honstein, 2009)

2.5 Daño como presupuesto de responsabilidad

Previo al estudio correspondiente sobre el daño como presupuesto de responsabilidad

se hará el estudio y análisis correspondientes sobre la responsabilidad con el fin de tener

una noción más clara de este concepto.

Según el Diccionario Jurídico de (CABANELLAS, 2003) establece la definición de

Responsabilidad como: “obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones

especiales por otro, la perdida causada, el mal inferido o el daño originado.”

Es de suma importancia, entender lo que con lleva la responsabilidad:

“La responsabilidad, en sentido amplio, es una noción en virtud de la cual se atribuye a

un sujeto el deber de carga con las consecuencias de un evento cualquiera. Una vez

establecida la responsabilidad, se generan vínculos y obligaciones con un tercero que ha

sido víctima del daño o a quien se necesita proteger.” (Mendoza, 2010, pág. 29)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

34

A través de la responsabilidad se busca proteger a un tercero que ha sido víctima de

daños o pérdidas, es el caso del ambiente sufre la perdida, disminución y detrimento de

cada uno de los elementos de la naturaleza, las personas o Instituciones Públicas son las

encargadas de proteger el ambiente pero se nota como no se cumplen con su función

establecida, debido a esta circunstancia jurídica se generan responsabilidades positivas y

responsabilidades negativas.

Se puede hablar de responsabilidad positiva a la Institución Publica que ha cumplido

con la protección del ambiente ejecutando las obligaciones jurídicas, responsables de

llevar a cabo programas previos a los daños ambientales con el fin de evitar el daño.

Por otro lado se encuentra la responsabilidad negativa generada por el

incumplimiento y la falta de aplicación y ejecución de las normas jurídicas, y como

resultados se obtiene el daño ambiental por el descuido de las Instituciones Públicas

Ambientales cuyo fin es la defensa del bien jurídico protegido.

De esta manera como primer pilar fundamental relacionada al daño como

presupuesto de responsabilidad está a cargo del Municipio Del Distrito Metropolitano

De Quito, la cual a través de la ley de gestión ambiental establece que:

Art. 13 Los Consejos provinciales y los municipios, dictaran políticas ambientales

seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley.

Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales

Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los

pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y

administración de áreas de conservación y reservas ecológicas. (Ley de Gestion

Ambiental, 2004)

Se puede evidenciar claramente de como el Municipio DMQ, a través de los años

han ido incorporando nuevas ordenanzas municipales las cuales van dirigidas al

cuidado, protección del ambiente, pero pese a encontrarse en vigencia estas ordenanzas

se nota la baja efectividad de dichas normas que ayudan a regular el control de

contaminación ambiental.

1. Ordenanza No. 213 del distrito Metropolitano de Quito, visto informe Nos.

Ic-2007-143 de 13 de marzo del 2007, Ic-2007-166, de 15 de marzo del 2007,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

35

e IC-2007-218 de 5 de abril del 2007 de la Comisión de Medio Ambiente,

capítulo III de la contaminación vehicular.

Art. II.373.4.- Las actividades y los procedimientos establecidos en el presente capítulo

serán ejercidos por la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito CORPAIRE,

entidad de cuyo Directorio, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito es

miembro.

No obstante, todas las atribuciones y responsabilidades establecidas en la Sección VIII

de este capítulo, relativas a “controles aleatorios”, serán ejercidas por la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente, en coordinación con las entidades competentes y

podrán ser delegadas a éstas. (Consejo Metropolitano de Quito, 2007)

Artículo en el cual establece la responsabilidad a la Corporación para el

Mejoramiento del Aire de Quito, a realizar con las correspondientes revisiones técnicas

vehiculares a todo el parque automotor tanto en los centro de revisión vehicular, así

como, la responsabilidad en realizar los programas de control aleatorio de control de

gases tóxicos en especial a los medios de transporte público.

2. Ordenanza Metropolitana No. 159, Visto en informes IC-O-2011-093 de 1 de

marzo de 2011, e IC-O.2011-422 de 25 de octubre del mismo año, expedido por

la Comisión de Salud.

Articulo II.375.6.- numeral 5. Los vehículos de servicio público que se encuentren

sometidos a control de la autoridad municipal, rechazados en la segunda o tercera

revisión debido al estado mecánico y de seguridad activa y pasiva, así como el nivel de

emisiones de gases contaminantes, implican un riesgo alto para la seguridad de los

ocupantes, para las demás personas o para el ambiente, por lo que deberán ser rotulados

con adhesivo con la leyenda “prohibido circular con pasajeros”. Este rotulo deberá

determinar la fecha máxima de validez para circular, sin pasajeros, hasta la aprobación

del respectivo examen en la siguiente o subsiguientes revisiones, en los términos

previstos en este mismo artículo, pudiendo circular, sin pasajeros, hasta la obtención de

dichas aprobaciones. (Consejo Metropolitano de Quito, 2011)

En este artículo se puede evidenciar la responsabilidad de las autoridades

municipales, en especial a los servidores de los centros de revisión vehicular en otorgar

un distintivo en particular a los medios de transporte público quienes han sido

rechazados en sus diferentes niveles de revisión, esto se debe a la falta de compromiso

de los dueños de los medios de transporte público en tener en buen estado sus unidades,

con lo cual garantizara una correcta atención y principalmente el cuidado al medio

ambiente limitando sus emisiones gases tóxicos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

36

El Ministerio del Ambiente es el ente encargado de velar por la seguridad, cuidado,

protección, prevención, restitución de los daños caudados al ambiente, por lo cual tiene

la responsabilidad de diseñar políticas ambientales, esto se realizara apoyo de la

secretaria del ambiente la cual es la encargada de dar siguiente a los controles de

contaminación del ambiente ya sean estas contaminación por fábricas, industrias,

desechos sólidos, parque automotor etc.

De esta manera el Ministerio del Ramo así como la Secretaria del Ambiente en

conjunto con los órganos estatales han elaborado políticas, planes estratégicos para el

cuidado del ambiente en cuestiones de contaminación políticas tales como:

A. Plan Metropolitano De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial 2015-2025.

B. Plan Nacional de Calidad del aire.

C. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Los planes enunciados anteriormente son diseñados para plantear nuevos objetivos

así como nuevos proyectos para disminuir el problema de contaminación, pero se nota

se baja efectividad en el cumplimento de estos programas, ya que al transcurrir de los

años desde su creación no se puede evidenciar cambios en el entorno de la ciudad de

Quito, el índice de contaminación por emisión de gases tóxicos cada día en mayor,

razón por la cual las responsabilidad de estos hechos recaen sobre los servidores

públicos en el área ambiental los cuales no han logrado restituir el daño ambiental

causado.

Por otro lado la responsabilidad por el daño ambiental causado por los medios de

transporte y sus contaminaciones recae sobre la Agencia Nacional De Tránsito así como

como la Agencia Metropolitana De Transito, y sus participantes activos como Agentes

Civiles de Transito, fiscalizadores quienes son delegados para controlar los respectivos

responsables de los controles aleatorios de gases tóxicos cumplir a cabalidad su función

sacando de circulación a los medios de transporte publico quienes de manera

irresponsables emiten grandes cantidades de smog, así como el mal uso de las unidas,

por lo cual se ve una baja efectividad en dichos controles.

Así también se puede notar las sanciones que el COIP tipifica para quienes incurran

en esta actividad indiscriminada que es la contaminación ambiental por cualquier medio

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

37

en su capítulo cuarto. Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama, trata

ampliamente sobre este particular, es decir sobre la responsabilidad del daño ambiental

ya sea por personas naturales o jurídicas.

Artículo 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa

vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la

atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños

graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años.

Artículo 258.- Pena para las personas jurídicas.- En los delitos previstos en este

Capítulo, si se determina responsabilidad penal para la persona jurídica se sancionará

con las siguientes penas:

1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general,

clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene

prevista una pena de privación de libertad de uno a tres años.

2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en

general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el

delito tiene prevista una pena de privación de libertad de tres a cinco años.

3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general,

clausura definitiva, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene

prevista una pena de privación de libertad superior a cinco años. (Codigo Organico

Integral Penal , 2014)

Dentro del Código Orgánico Integral Penal en los artículos 253 y 258 las sanciones a

las personas que contaminan el ambiente, provocando así daños al ambiente

determinando si el grado de responsabilidad por las cuales tendrá que ser sanciona y a la

misma vez se le multara con una determinada cantidad de dinero, según el daño la

cantidad será acorde a lo tipificado en el COIP y sus artículos pertinentes, esto servirá

para causar la reparación al daño causado, así como, causar conciencia a las personas así

dejen de causas contaminación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

38

TÍTULO III

TRANSPORTE PÚBLICO

3. El Transporte Público

El transporte es uno de los inventos que han ido evolucionado a la par con el Ser

Humano, conforme eran los avances tecnológicos y científicos el transporte terrestre ha

ido atravesando un proceso de transformación llegando a ser este uno de los medios más

importantes para el desarrollo de los pueblos.

Desde sus inicios el transporte consistía en el traslado de mercadería o personas de

un lugar a otro, desde el lomo de animales adaptando cuadros de madera y dos ruedas

que eran puestos en los animales domesticados para trasladarse de un punto al otro,

tiempo más tarde apareció los medios de transporte los cuales usaban el carbón para

ponerse en movimiento, con esto a la misma vez se da los inicios de la contaminación

hacia los elementos de la naturaleza, pues al utilizarse el carbón estos vehículos emitían

grandes cantidades de humo quemado hacia el aire, dando inicio a la contaminación

atmosférica; tiempo más tarde se daría el aparecimiento de los primeros medios de

transporte a gasolina incrementando el parque automotor la cual sería el eje principal

para las sociedades que se encontraban en vías desarrollo, trasladando miles de personas

de un lugar a otro, este desarrollo tendría sus aspectos negativos ya que al incrementarse

el parque automotor la contaminación hacia el ambiente seria en mayor cantidad

disminuyendo cada uno de los elementos de la naturaleza que lo constituyen como tal.

En la actualidad Quito es una de las ciudades con mayor número de personas que

habita en la urbe, dando un incremento al parque automotor en especial a los medios de

transporte público estas unidades cuentan con diferentes tipos de gasolinas como súper,

extra, y diésel, que pueden utilizar y diferentes aditamentos que son necesarios para los

medios de transporte, se nota claramente como al darse la evolución de las unidades de

transporte publico los combustibles y los derivados del petróleo que usan han ido

evolucionando con el fin de adaptarse de manera correcta para el funcionamiento de los

vehículos, pero el uso de estos derivados cusan daño al ambiente ya que muchas de sus

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

39

unidades expulsan diferentes tipos de químico de manera imprudente afectando al

ambiente.

3.1 Concepto y definición

Continuando con el desarrollo de la investigación se procederá a definir lo que es el

transporte público según la Ley Transito, la cual establece como:

Art. 46.- El transporte terrestre automotor es un servicio público esencial y una actividad

económica estratégica del Estado, que consiste en la movilización libre y segura de

personas o de bienes de un lugar a otro, haciendo uso del sistema vial nacional,

terminales terrestres y centros de transferencia de pasajeros y carga en el territorio

ecuatoriano. Su organización es un elemento fundamental contra la informalidad,

mejorar la competitividad y lograr el desarrollo productivo, económico y social del país,

interconectado con la red vial internacional. (Ley de Transito, 2014)

Reglamento a Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial establece la

siguiente definición:

Art. 54.- El servicio de transporte terrestre público consiste en el traslado de personas,

con o sin sus efectos personales, de un lugar a otro dentro de los ámbitos definidos en

este reglamento, cuya prestación estará a cargo del Estado. En el ejercicio de esta

facultad, el Estado decidirá si en vista de las necesidades del usuario, la prestación de

dichos servicios podrá delegarse, mediante contrato de operación, a las compañías o

cooperativas legalmente constituidas para este fin. (Reglamento a la Ley de Transito,

2012)

Al estudiar las definiciones correspondientes al Transporte Público se puede

evidenciar lo cuan necesarios son, ya que constituyen la parte esencial para el desarrollo

económico de un país, esto se debe a las garantías que brinda el Estado, referentes a la

libertad de circulación, hacer uso de los terminales de transferencias, su labor

primordial es trasladar personas, bienes o cosas de un punto a otro, se garantiza la

comodidad de los usuarios, de esta manera los medios de transporte son netamente

necesarios para el desarrollo social.

Una vez analizadas las definiciones referentes al transporte público, y continuando

con la investigación se procederá a dar conceptuar sobre el transporte público con el fin

de ampliar el tema: “Transporte público es un sistema integral de medios de transporte de uso

generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de las personas.”

(Facua, 2007)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

40

Los medios de transporte públicos al ser una parte del sistema de transporte terrestre,

cumple la función principal para el desarrollo de las grandes ciudades, la cual es brindar

un servicio a la colectividad las cuales hacen posible que las sociedades se desarrollen a

plenitud, gracias a su capacidad de desplazamiento en grandes longitudes y en menor

tiempo.

3.2 Antecedentes históricos

En el presente tema se hará una breve reseña histórica del transporte público en la

Cuidad de Quito, sus ventajas y desventajas de la implementación del Transporte

Público, los objetivos por los cuales fueron implementados.

En 1898 la Cuidad de Quito ya cuenta con 65 mil habitantes y el desplazamiento por la

vías ya era dificultoso, los cuales tenían que caminar largos tramos a pie, “la de los

quiteños de esa época dio a luz al primer intento de transportación publica, una empresa

de carruajes: coches y birloches.” (El Quiteño, 2016, pág. 12).

El uso de los carruajes se volvió escaso con el pasar de los años, debido al

crecimiento de la urbe capitalina los cuales necesitaban trasladarse en mayores

cantidades, ya con “80 mil personas, esa antigua sociedad franciscana necesitaba orden en su

movilidad.” (El Quiteño, 2016, pág. 12)

Ya con la implementación del carruaje y la falta de capacidad para trasladar a los

capitalinos dentro del territorio se vio en la necesidad de implementar nuevas técnicas y

con los avances tecnológicos de la época se da la implementación de la primera agencia

de automóviles “La Veloz”, este servicio mejorado contaba con mayor capacidad para

el traslado de los ciudadanos de aquella época consecuentemente se da los primeros

inicios de contaminación por fuentes móviles.

Ya con 150 mil habitantes en Quito en el año de 1914 llegaba el ferrocarril a la

estación de ferrocarriles de “chimbacalle”, su función consistía en el traslado de las

personas dentro de la urbe convirtiéndose en un problema no solo para las personas

sino también para el ambiente ya que el ferrocarril funcionaba con el carbón para

ponerse en movimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

41

Durante el periodo de 1930 a 1980 Quito contaba con más de un millón habitantes

aumentando el problema de movilidad, en el trascurso de este periodo los

acontecimientos más importantes fueron la fundación de la primera empresa de buses

las cuales no eran eficientes debido a la poca organización de las cooperativas, en 1949

establece la fundación de otras empresas de buses ya con sus correspondientes

sindicatos de choferes.

Dicha cooperativa, que contaba con 15 asociados, disfrutó de un entorno jurídico

bastante favorable: existían facilidades para la adquisición de vehículos, se limitaba

legalmente la incorporación de nuevos empresarios al servicio de transporte

garantizándoles el monopolio del sector; y las gasolinas se mantenían a bajos precios,

producto de un subsidio, lo que hacía que las tarifas por el servicio fueran estables.

(Chauvin, 2007, pág. 64)

Para 1963 su principal acontecimiento radica en la promulgación de la primera Ley

de Transito lo cual establecía la división de poderes de control del tránsito en la Capital,

“Se crearon entonces la Junta General de Tránsito y la Dirección General de Tránsito con el

fin de regular y controlar el transporte a escala nacional, y en 1966 se creó el Consejo

Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres.” (Chauvin, 2007, pág. 64)

De 1960 a 1970 el Ecuador ya contaba en todo su territorio con líneas de buses las

cuales competían abriendo paso bruscamente entre ellos, cuyo objetivo era llevar más

pasajeros, el maltrato era evidente con buses estrechos de una sola puerta los cuales no

tenían paradas determinadas para el embarque y desembarqué de los usuarios, pero esto

no queda ahí la contaminación por gases tóxicos iba en aumento debido a que muchas

de las unidas eran viejas y obsoletas.

Para 1980 el crecimiento poblacional en Quito era notable y el criamiento del parque

automotor fue a la par de las necesidades de los cuidados, los buses de una sola puerta

ya no satisfacían las necesidades de los usuarios por lo cual el gobierno de que año se

vio en la obligación de implementar nuevos buses de dos pisos y buses articulados

atreves de la Empresa Municipal de Transporte su objetivo principal brindar mayor

comodidad, los principales problemas de aquella época hasta 1990 siempre fue por

motivos del subsidio de la gasolina fuente principal para el movimiento de los buses y

con ello la contaminación hacia el ambiente va en crecimiento,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

42

Durante la alcaldía de Rodrigo Paz de 1990 a través de la Empresa Municipal de

Transporte fortalece el servicio de esta empresa brindando la implementación de las

nuevas flotas cubrirían nuevas rutas cubriendo largos tramos de camino, los buses

municipales tuvieron gran aceptación a diferencia de los buses de las empresas privadas

las cuales no brindaban buena atención al usuario contaminado el aire de la urbe, a

diferencia de los buses municipales quienes brindaban un servicio óptimo debido a su

comodidad, paradas definidas al igual que su tarifa.

Más allá de los cuestionamientos, el 1 de diciembre de 1990 en la sesión solemne de la

Municipalidad de Quito conmemorativa de la fundación de la ciudad, el Gobierno

Nacional se comprometió mediante convenio a financiar y poner en marcha el proyecto

de los trolebuses. Sin embargo, tendrían que pasar 5 años más para que el proyecto se

concrete. (Chauvin, 2007, pág. 69)

.

En 1992 Jamil Mahuad era proclamado el nuevo alcalde de Quito “Las expectativas de

sus electores se concentraban principalmente en lo que el alcalde Mahuad pudiera hacer con el

agua y el transporte en Quito” (Chauvin, 2007, pág. 71). La alcaldía de Mahuad se

comprometía a seguir con las obras de la alcaldía saliente de aquella época, el reto para

la nueva alcandía consistía en el mejoramiento de los medios de transporte públicos.

Para realizar una pequeña pausa se tomara nota de los acontecimientos que se

destacan a lo largo de la historio del transporte público, como fueron los conflictos entre

el Sector de los Transportistas y las Autoridades Municipales esto siempre relacionado

con el alza de pasajes, falta de pago del subsidio a la gasolina, incremento en el precio

de los combustibles, este problema fue frecuente durante la historia, los grandes

plantones que realizaban los dueños de los medios de transporte generaban

inconvenientes en la movilidad de los quiteños, afectando a su economía y desarrollo,

las cuales eran rechazadas por los ciudadanos de la capital los cuales alzaban su voz de

lucha en contra de esas medias convocando a trabajadores y estudiantes a velar por sus

intereses y derechos.

Continuando con el estudio referente a los antecedentes históricos del transporte

público el acontecimiento sucede en 1994.

La más importante se dio en mayo de 1994, cuando se emitió una ordenanza municipal

promovida por el alcalde y el entonces concejal, Roque Sevilla; que estaba orientada a

controlar la contaminación provocada tanto por las emisiones de gases como por el

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

43

ruido de los automotores, que contemplaba fuertes sanciones para los infractores.

(Chauvin, 2007, pág. 75)

Esta media se adopta frente a la gran contaminación que atravesaba la Capital de

República de los Ecuatorianos, las competencias entre buses en las estrechas calles de

Quito hacia que el smog sea ingerido por la transeúntes, el cielo de la capital se tenía de

color gris frentes a las grandes cantidades de gases tóxicos que eran emitido por

transportes viejos, obsoletos la autoridad competente para multar a los generadores de

contaminación estaba a cargo de la Policía Nacional.

Ya para 1995 el servicio de transporte público se divide en dos categorías “ejecutivo

y selectivo”, sus diferencias radicaban en cuanto al cobro de pasajes ya que los buses

ejecutivos cobran menos en sus pasajes pero podía llevar personas dentro de sus

unidades de pie, lo que no sucedería con los buses de servicio selectivo su costo era un

poco superior al anterior pero este podía llevar pasajeros solo sentados, la gran similitud

de estas dos categorías se basa a que ambas eran entes contaminadoras para la

“CARITA DE DIOS”.

La idea de un medio más sofisticado para brindar un mejor servicio frente al

crecimiento poblacional y territorial de la capital se escucha propuestas del “trolebús”

la cual fue discutida por varios años muchos de ellos determinaban que el “trole bus” no

era la mejor solución para la movilidad de quito establecían este criterio autoridades del

gobierno y el sector del transporte los cuales solo veían intereses particulares mas no

colectivos.

Tras varios años de tener buses de transporte público viejos, el irrespeto a los usuarios

por parte del chofer así como de su ayudante, las contaminaciones que sufría el ambiente

y los problemas de movilidad el 17 de diciembre de 1995 es inaugurado el servicio del

“trolebús”, “los articulados electrónicos cumplen con todas las especificaciones de la

ingeniería de transporte: comodidad seguridad, rapidez y carril exclusivo” (El Quiteño,

2016, pág. 12) sin lugar a dudas este acontecimiento marco una línea divisoria histórica

en el transporte público.

Los alterados frente al proyecto del “trolebús” tuvieron desconformidad por el sector

del transporte debido a los nuevos circuitos los cuales tenían que cubrir y a esto se suma

El 6 de marzo de 1996 el alcalde de Quito anunció una resolución mediante la cual, en

uso de las competencias recientemente adquiridas por la municipalidad, se ordenaba

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

44

sacar de circulación todos los buses que superaran los 20 años de fabricación, que en el

Distrito Metropolitano ascendían a 1.106 unidades. (Chauvin, 2007, pág. 83)

.

Esta media era necesaria debido a las contaminaciones que estaban produciendo por

su uso ya había llegado al término de su vida útil, pero estos continuaban en

circulación, esta iniciativa fue vista con bueno ojos por los capitalinos ya que eran los

principales beneficiadores, pero para el gremio de los transportistas no fue bien

aceptada.

Al transcurrir del tiempo el gremio de transportistas fueron adaptándose a las nuevas

necesidades y disposiciones del Municipio de Quito, durante esos años la renovación de

nuevas flotas eran evidentes frente a la necesidad de cambiar por buses que cumplieron

su ciclo.

El Municipio Capitalino frente al aumento de las unidades que se incorporaban a la

movida y la contaminación ambiental ya existente empieza a tomar fuerza en cuestiones

ambientales como fue

En diciembre de 1997 se emitió un decreto ejecutivo que fortaleció las capacidades de la

municipalidad en cuanto al control de la contaminación atmosférica en Quito,

permitiéndole controlar por su propia cuenta (a través de la Policía Metropolitana o de

una empresa contratada para el efecto) las emisiones contaminantes, lo que hasta

entonces solo podía hacer en coordinación con la policía. (Chauvin, 2007, pág. 93)

Para aquella época los controles ambientales tuvieron varios inconvenientes muchos

de ellos generados por inconvenientes particulares frente al régimen político opositora a

la alcaldía de Jamil Mahuad.

Con una nueva administración en 1998 Roque Sevilla asumía la alcaldía dentro de

sus primeras gestiones se obtuvo la eliminación del subsidio del diésel y el aumento del

pasaje produjeron protestas, los cuales causaron graves daños a las instalaciones de las

paradas del “trolebús”, el problema del precio del combustible estuvo presente en cada

administración municipal.

Roque Sevilla dentro de sus propuestas de trabajo estaría el control ambiental en

Quito, en sus inicios los controles no tomaban fuerza debido a la crisis financia de la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

45

municipalidad, los intentos meses posteriores por retomar los controles sobre la

contaminación del aire de Quito eran evidentes pero estos no tomaban fuerza, este tipo

de medidas siempre estuvieron rechazadas por los transportistas generando caos para

aquel entonces.

Ya con el “trolebús” en funcionamiento por sus carriles exclusivos por la vías de la

capital, se buscaba nuevas formas de transporta a las personas en mayor cantidad y

cubriendo nuevas rutas es así que con estudios previos y ajustándose a las nuevas

técnicas de movilidad la alcaldía de Paco Moncayo en el año 2000, la nueva alcaldía

continua con las obras inconclusas de Sevilla, tiempo más tarde es inaugurada la

“ecovia” un nuevo servicio para el tránsito de la cuidad las cuales tenían no objetivo

llevar 160 personas por la capital sin causar contaminación ambiental, Moncayo dentro

de su gestión estable crear nuevas rutas de circulación y la implementación de nuevos

medios de circulación masivo llamándola “metro bus” esta obra se concluye en el año

2004.

El crecimiento poblacional de la capital en los últimos años ha ocasionado el

crecimiento del parque automotor de transporte público por lo cual se ha visto en la

necesidad de otorgar nuevas líneas de buses, para satisfacer las necesidades de los

usuarios, buses que desde diferentes urbes llegan a la capital como son: buses del valle

de los chillos, buses del centro, buses de sur de la capital así como del norte.

Con la nueva alcandía de Mauricio Rodas busca crear una nueva línea en la historia

con los medios de transporte como es la llegada de nuevos buses biarticulados los

cuales dejen de descontaminar el aire de Quito así como dar soluciones a la movilidad

de los quiteños.

Otra de las grandes obras que conjunto con la alcandía anterior de Augusto Barrera y

su proyecto del “Metro”, la alcandía actual continua con esta gran obra que beneficiara

a los quiteños. Con respecto a los buses colectivos no ha tomado grandes diferencias

estos siguen siendo en muchos de los casos viejos, obsoletos generando grandes

cantidades de contaminantes al ambiente, sin dar soluciones concretas frente a estos

hechos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

46

3.3 Tipos de transporte público

El transporte público constituye una de las fuentes principales para el desarrollo de

las sociedades por lo cual en la (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Establece:

Artículo 394.- El Estado garantizara la libertad de transporte terrestre, aéreo, marítimo

y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna naturaleza. La

promoción del transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas

diferenciadas de transporte serán prioritarias. El Estado regulara el transporte terrestre,

aéreo y acuático y as actividades aeroportuarias y portuarias.

En concordancia con el artículo 52 de la (Ley de Transito, 2014)

“Art. 52.- El Estado garantizará la prestación del servicio de transporte público en

forma colectiva y/o masiva de personas y bienes, dentro del territorio nacional, haciendo

uso del parque automotor ecuatoriano y sujeto a una contraprestación económica.”

Por consiguen se puede evidenciar como nuestra Norma Suprema garantiza la libre

circulación de los medios de transporte no solo terrestre si no también aéreo, marítimo y

fluvial, busca fomentar el uso de los medios de circulación masivo y colectivo dentro

de las cuales las personas puedan hacer uso de cada uno de ellas reguladas por una tarifa

de económica a cambio de esta prestación, dentro del territorio Ecuatoriano como lo

establece en la Constitución de la Republica así como Ley de Tránsito.

Como bien manifiesta la Ley de Transito en su Título II, de los Servicios de

Transporte, Capítulo I de las clases de Servicio de Transporte Terrestre, establece:

Art. 51.- Para fines de aplicación de la presente Ley, se establecen las siguientes clases

de servicios de transporte terrestre:

a) Público;

b) Comercial; y,

c) Por cuenta propia. (Ley de Transito, 2014)

Como establece la Ley de Transito el transporte terrestre se divide en transporte público,

transporte comercial y transporte por cuenta propia.

El transporte por cuenta propia busca satisfacer necesidades personales, a más de sus

comodidades que brinda al momento de desplazarse.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

47

El transporte comercial consiste en el traslado de alimentos, materias de construcción, gas

licuado y combustible.

Por ultimo tenemos el transporte público los cuales brindan un servicio traslado de personas,

cosas o bienes este a su vez se divide en dos clases de transporte así como lo establece el

Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial como el transporte

público se divide en dos tipos de servicio como lo establece:

Artículo 61.- El servicio de transporte terrestre público de pasajeros, puede ser de los

siguientes tipos:

1. Transporte colectivo.- destinado al traslado colectivo de personas, que pueden tener

estructura exclusivas o no y puedan operar sujetos a itinerario, horario, niveles de

servicio y políticas tarifarias.

2. Transporte masivo.- destinado al traslado masivo de personas sobre infraestructuras

exclusivas a nivel, elevada o subterránea, creada específica y únicamente para el

servicio; que operen sujetos a itinerario, horario, niveles de servicio y política tarifaria.

El transporte público de pasajeros, en todos sus ámbitos, se hará en rutas definidas por

un origen, un destino y puntos intermedios, resultantes de un análisis técnico y un

proyecto sustentado, sujetos a una tarifa fijada. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

El transporte colectivo tiene por objeto trasladar grupo social o comunidad en lugar a

otro en pequeñas cantidades ya que su unidades de transporte tiene una capacidad

máxima para 70 pasajeros, a diferencia del transporte masivo siendo estas unidades de

mayor longitud otorgando la capacidad de transportar por lo menos a 200 personas.

Los medios de transporte masivos cuentan con carriles exclusivos para su traslado y

son denominados a la misma vez como “autobuses ecológicos”, al contrario de los

medios de transporte colectivos se desplazan por las diferentes vías y calles de la

Cuidad de Quito estos buses usan gasolina y diésel para impulsarse lo cual genera

mayor cantidad de contaminación en diferentes zonas de Quito.

Estos tipos de transporte público deberán atender diferentes aspectos de la prestación

de servicios como lo establece (Ley de Transito, 2014):

Artículo 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes aspectos:

b) La eficiencia en la prestación del servicio

c) Protección ambiental.

Ley de Tránsito y su Reglamento como normas jurídicas buscan garantizar que los

medios de transporte público brinde un servicio de calidad sin causar molestias al

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

48

colectivo, a la misma vez buscar proteger al ambiente y cuidar de sus elementos, pero es

lamentable ver como los servidores de los medios de transporte Público de pasajeros no

cumplen con las normas establecidas, ya en los últimos años no se brinda un servicio de

calidad y pero aun que se preocupen con la protección del ambiente.

3.4 Centros de Revisión Técnica Vehicular

Los Centros de Revisión Técnica Vehicular cuentan con sus propias edificaciones en

el D.M. Quito, divididas en zonas como: Los Chillos, Carapungo, San Isidro, Florida,

Guajalo, Guamani, las cuales cuentan con instrumentos, herramientas y técnicas

necesarias para el control de los vehículos. Ingenieros, Técnicos y demás personal

debidamente son capacitados para cumplir con lo que establece la Norma y el

Reglamento de los Centros de Revisión, hoy en día los Centros de Revisión técnica

Vehicular cuentan con un sistema sofisticado para realizar consultas, pagos y obtención

del turno por internet así el usuario puede acercarse a la correspondiente revisión anual

en ciertos casos, así como, revisiones semestrales en el caso de los medios de transporte

público y otros, con el fin que todas los vehículos acudan a ella para la obtención del

aval correspondiente para su circulación por el territorio Ecuatoriano, de esta manera se

nota de como el servicio para la revisión vehicular ha mejorado hasta cierto punto

evitando largas colas vehiculares.

Si bien es cierto en la Capital de la Republica cuentan con modernos centro de

revisión vehicular, pero esto no sucede en todo el Territorio Ecuatoriano ya que en otras

ciudades no cuentan con estos centro de revisión es aquí donde la inspección a los

automotores se realiza de forma manual y a simple vista por los técnicos encargados.

¿Pero los Centros de Revisión Técnica Vehicular cumplen a calidad su función? La

respectiva evaluación vehicular se basa bajo dos criterios los cuales son: APROVADO

Y REPROVADO, es el claro ejemplo de los medios de transporte público cuando

acuden a su correspondiente revisión se someten a los criterios establecidos antes, en el

caso de la primera consiste en que el automotor ha cumplido con todos los parámetros

técnicos vehiculara ya sea esta de carrocería, sistema de frenos, emisiones de gases

entre otros aspectos, para su aprobación y correspondiente circulación, el segundo

criterio consiste que los medios de transporte público no han cumplido con todos los

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

49

aspectos de revisión ya sea aspectos de la carrocería en mal estado, sistema de frenos

que desperfectos pero una de las principales causas a que estos automotores no

aprueben la revisión se debe al sistema de gases en mal estado, desajustes en los

motores causando el derrame de aceites unas vez localizados los desperfectos

mecánicos el centro de revisión emite un registro con el detalle de los desperfectos a ser

arreglados, he aquí la problemática presente.

Una vez el dueño del medio de transporte púbico ha sido notificado que su unidad ha

sido reprobado este acude a las mecánicas “fantasmas” a realizar los respectivos

ajustes y arreglos la ver la gran cantidad de dinero que va a gastar con la adecuación de

nuevos repuesto como por ejemplo los filtros, catalizadores estos deducen en alquilar

estos implementos o repuestos con el fin de cumplir con la revisión vehicular y ser

considerados aptos para su circulación, momento después estos implementos o

repuestos serán nuevamente removidos de los vehículos causando daños.

¿Acaso los Centros de Revisión Técnico Vehicular no se percatan de esta situación?

A continuación se detalla los siguientes aspectos a los cuales serán sometidos los

automóviles para garantizar el correcto funcionamiento de los automotores, que las

condiciones de los vehículos estén en perfecto estado, garantizando la seguridad a las

personas y sobre todo verificar el nivel de contaminación que ocasionan los diferentes

tipos de humos.

A través del Reglamento a Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial,

por Decreto Ejecutivo 1196, en el Registró Oficial Suplemento 731 de 25 de junio de

2012, en su Capítulo III, de los Centros de Revisión y Control Vehicular habla sobre

los respectivos controles, las fiscalizaciones a las cuales están sometidas.

Art. 314.- Los centros de revisión y control vehicular serán los encargados de verificar

que los vehículos sometidos a revisión técnica, mecánica y de gases contaminantes,

posean las condiciones óptimas que garanticen las vidas del conductor, ocupantes y

terceros, así como su normal funcionamiento y circulación, de acuerdo a lo que

establezca el reglamento que expida la Agencia Nacional de Tránsito y las normas

técnicas INEN vigentes.

Los vehículos que no aprobaren las pruebas correspondientes, podrán ser prohibidos de

circular y retirados en caso de hacerlo sin haberlas aprobado, de conformidad con las

normas que se establezcan para el efecto. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

50

Con el fin de garantizar una correcta inspección vehicular los centros de revisión,

serán los encargados de hacer cumplir con lo que establece el Reglamento de la Ley de

Tránsito, verificando que el automotor este en perfectas condiciones las cuales asegure

protección tanto al conductor como a sus acompañantes, no se diga brindar una

protección al ambiente.

El vehículo que no cumplan con estas normas deberá ser sacado de circulación de y

prohibida su circulación, debido a su falta de compromiso en bridar un servicio de

calidad, pero es lamentable ver como esta norma no se cumple a cabalidad ya que se

evidencia que muchos automotores tienen estos desperfectos y aún siguen en

circulación por la vías y calles de la urbe capitalina contaminando de forma

desmesurada.

Art. 315.- Los centros de revisión autorizados por la ANT y por los GADs, deberán

disponer de las características técnicas y administrativas definidas por el reglamento

emitido por la Agencia Nacional de Tránsito, y estarán sujetas a una fiscalización

periódica por parte del Director Ejecutivo de la ANT, o sus delegados, a fin de mantener

el nivel de calidad del servicio. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Los centros de revisión deberán tener espacios físicos adecuados para la brindar un

servicio de calidad a los usuarios que acudan a las correspondientes revisiones, además

se ve dichos centros de ven en la obligación de tener en sus instalaciones equipos

técnicos de excelente calidad las cuales ayuden a dar una correcta evaluación o

inspección a los vehículos. Pero pese a tener todas estas características ¿Por qué los

vehículos en especial los de transporte público siguen contaminando?

Por lo cual se ve en la necesidad de buscar nuevas formas de inspección o de capacitar a

sus técnicos encargados de la revisión.

Art. 316.- Los centros de revisión autorizados deberán mantener un enlace informático

con la Agencia Nacional de Tránsito, las Unidades Administrativas y con los GADs , a

fin de contar con los datos obtenidos en las revisiones vehiculares; sistema que poseerá

las seguridades que eviten modificación de resultados. La creación o cambio de

parámetros del proceso será realizada bajo autorización de la Agencia Nacional de

Tránsito. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Los centros de revisión vehicular deben cumplir en mantener un enlace informático

con las diferentes entidades públicas de control vehicular y afines a la materia de

tránsito, con el fin de brindar datos exactos y precisos, entre uno de las necesidades de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

51

mantener este tipo de enlace informático, es para obtener información de las vehículos

los cuales han cumplido con la revisión y quienes aún no la han realizado, esto servirá

de ayuda inmediata para los controles rotativos de control de gases tóxicos.

En el Título IV, de la Revisión Técnica Vehicular, en su Capítulo I se verá sobre las

generalidades y obligación de acudir a realizar la correspondiente revisión.

Art. 306.- Los propietarios de vehículos automotores están obligados a someter los

mismos, a revisiones técnico mecánicas en los centros de revisión y control vehicular,

autorizados conforme a la reglamentación que expida la Agencia Nacional de Tránsito.

(Reglamento a la Ley de Transito, 2012).

Artículo en el cual establece la obligatoriedad a los propietarios de los vehículos de

transporte acudir a la respectiva revisión vehicular anual, donde se realizara las

respectivas verificaciones de control de conformidad a los Reglamentos de revisión y

control.

Art. 307.- La revisión técnica vehicular es el procedimiento con el cual, la Agencia

Nacional de Tránsito o los GADs, según el ámbito de sus competencias, verifican las

condiciones técnico mecánico, de seguridad, ambiental, de confort de los vehículos, por

sí mismos a través de los centros autorizados para el efecto. Los aspectos que

comprenden la revisión técnica vehicular, serán regulados por el Directorio de la

Agencia Nacional de Tránsito, observando lo dispuesto en el artículo 312 de este

Reglamento General. Los vehículos de servicio de transporte público deberán acudir dos

veces al año para su correspondiente revisión como lo establece. (Reglamento a la Ley

de Transito, 2012)

Las respectivas revisiones vehiculares quedaran en virtud a la orden de competencia

estas podrán ser por competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las

cuales emitan diferentes Ordenanzas Municipales en cuestiones de seguridad Ambiental

y vial.

El fin de este artículo es dar un grado de responsabilidad a las Instituciones

encargadas de velar por el cumplimento de las Normas establecidas.

El Reglamento a la Ley de Transito establece que se deberá acudir a la

correspondiente revisión técnica vehicular anual obligatoria en el caso de autos

particulares y otros, en el caso de los automotores de transporté de pasajeros y similares,

serán sometidos a la revisión semestral por año esto se debe a que estos medios de

transporte recorren mayor cantidades de longitudes al día.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

52

Las cuales son mayormente susceptibles a daños o fallas mecánicas, estas deberán

ser inspeccionadas debidamente por los Centro Especializados en estos aspectos.

Art. 308.- Los vehículos que prestan el servicio de transporte público y comercial están

obligados a someterse a una revisión técnica vehicular semestral, y los vehículos por

cuenta propia y particulares, una vez al año.

Los vehículos nuevos, es decir aquellos cuyo recorrido es menor a mil kilómetros (1.000

Km.) y su año de fabricación consta igual o uno mayor o menor al año en curso, que

cumplan con las disposiciones de seguridad automotriz vigentes para su

comercialización; están exentos de la Revisión Técnica Vehicular durante tres periodos

contados a partir de la fecha de su adquisición. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Artículo en el cual da a conocer la exoneración a la revisión técnica vehicular a

ciertos vehículos nuevos, debido a que su carrocería y piezas mecánicas se encuentran

en perfecto estado.

Art. 309.- El certificado de revisión técnica vehicular es uno de los requisitos

determinados para el otorgamiento de la matrícula respectiva, y para operar dentro del

servicio de transporte público y comercial. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012).

El proceso de revisión técnica vehicular acarrea un fin determinado, el cual es

obtener el respectivo certificado habilitante el cual garantice la respectiva circulación y

permisos de operación a los dueños de los automotores de uso público como privado

por las diferentes vías y calles del territorio Ecuatoriano.

En el Capítulo II del Reglamento a la Ley de Tránsito, se verá todo lo

correspondiente a los Aspectos de la Revisión Técnica Vehicular

Art. 310.- La revisión técnica vehicular tiene como objetivos:

1. Garantizar las condiciones mínimas de seguridad de los vehículos, basados en los

criterios de diseño y fabricación de los mismos; además, comprobar que cumplan con la

normativa técnica que les afecta y que mantienen un nivel de emisiones contaminantes

que no supere los límites máximos establecidos en la normativa vigente INEN;

2. Reducir la falla mecánica;

3. Mejorar la seguridad vial;

4. Mejorar la capacidad de operación del vehículo;

5. Reducir las emisiones contaminantes; y,

6. Comprobar la idoneidad de uso. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Al ser sometidos los vehículos a la respectiva revisión técnica vehicular, estos

buscan establecer una meta la cual garantice el cumplimentó de las normas vigentes en

cuestiones de seguridad, diseños y fabricación, mejorar los aspectos de seguridad y

operación, a la misma vez busca reducir los niveles de contaminación en cuestiones de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

53

emisión de gases, esto se debe a que los vehículos cumplen diferentes niveles de vida y

las cuales tienen que conservarse adecuadamente.

Art. 311.- La Revisión Técnica Vehicular comprenderá las siguientes pruebas:

1. Alineación al paso;

2. Prueba de suspensión;

3. Prueba de frenado;

4. Verificación de luces;

5. Control de emisiones;

6. Inspección de ruido; y,

7. Revisión de desajustes y carrocería. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Las pruebas a las que serán sometidos los vehículos automotores van encaminas a

una acción a probarse, es decir que su funcionamiento se encuentra al 100%, ya sean

estas pruebas mecánicas, pruebas del sistema eléctrico y pruebas de control de emisión

de gases, estas deberán responder correctamente a su verificación.

Art. 312.- La revisión técnica vehicular comprenderá los siguientes aspectos de revisión:

1. Verificación del número de chasis y motor.

2. Motor.- Verificación de fugas de aceite, ruidos extraños y características de los gases

de escape.

3. Dirección.- Verificación de juego del volante, pines y bocines, terminales y barras de

dirección.

4. Frenos.- Verificación de pedal y estacionamiento.

5. Suspensión.- Espirales, amortiguadores, resortes o paquetes, mesas.

6. Transmisión.- Verificación de fugas de aceite, engrane correcto de marchas

7. Eléctrico.- Funcionamiento de luces de iluminación y señalización, internas y externas

del vehículo, limpiaparabrisas, bocina.

8. Neumáticos.- Verificación de la profundidad de cavidad de la banda de rodadura,

mínimo 1,6 mm.

9. Tubo de escape.- Deberá estar provisto de silenciador y una sola salida sin fugas

10. Carrocería.- Verificación de recubrimiento interno y externo, pintura, vidrios de

seguridad para uso automotor claros, asientos, asideros de sujeción, cinturones de

seguridad, espejos retrovisores, plumas limpiaparabrisas, pitos.

11. Equipos de emergencia.

12. Taxímetro y otros equipos de seguridad.- Solo para taxis. (Reglamento a la Ley de

Transito, 2012)

Dentro de los aspectos técnicos vehiculares se busca verificar el correcto

funcionamiento de cada uno de los componentes del vehículo y que no tengan ningún

tipo de averías o que los instrumentos mecánicos haya sido removido, que no haya sido

implementado nuevos piezas al vehículo con el fin de perturban a la colectividad así

como al ambiente.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

54

TÍTULO IV

CONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN

4. La contaminación y la prevención

Siguiendo con el curso de la investigación de este tema, se iniciara con el estudio

referente a la contaminación y prevención, por lo dará apertura con el estudio y análisis

sobre la contaminación:

El tratadista (Peña, 2005) habla sobre la contaminación:

Por contaminación se entiende la presencia en el medio ambiente de uno o más

contaminantes, o combinación de ellos, en concentraciones tales y con un tiempo de

permanencia tal, que causen en dicho ambiente características negativas para la vida

humana, la salud y el bienestar del hombre, la flora y la fauna, o produzcan en el hábitat

de los seres vivos, aire, agua, suelos, paisajes o recursos naturales en general, un

deterioro importante

Contaminar, es entonces introducir en un lugar uno o varias componentes extraños

que puedan alterar la pureza de la naturaleza ocasionando la perdida de cada uno de los

elementos del ambiente, perturbando el habitad del hombre como puede ser la

introducción de ciertos gases tóxicos que son emanados por las grandes industrias y por

el parque automotor que resultan nocivos para el ambiente como también para la salud

de las personas.

“La contaminación es entendida como una condición del entorno de los seres vivos (aire,

agua, suelo) que pueden llegar a ser nocivas. Las causas de la contaminación son las

actividades humanas que, en el sentido etimológico, “ensucian” el ambiente” (Sanchez

L. E., 2011, pág. 22).

La sociedad al encontrase en vías de desarrollo buscan hacer uso al máximo de los

recursos naturales, es así como las empresas públicas y privadas de manera inconsciente

realizan diferentes acciones tales como: perforaciones de tierra para extraer el crudo

pesado, la tala indiscriminada de bosques cuyo fin es la creación de carreteras,

edificios, casas las cuales son realizadas de manera imprudente sin mira las

consecuencias de contaminación y daño ambiental.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

55

La contaminación se debe a la presencia de cuerpos extraños a los ya existentes

dentro de cada uno de los elementos que conforman el ambiente, la introducción de

sustancias contaminantes son causadas principalmente por las grandes industrias que

usan materia prima como derivados del petróleo para dar movimiento a sus potentes

maquinarias, los agricultores y el uso de sus insecticidas para la curación del suelo, los

gases contaminantes que son producidos por los vehículos motorizados.

Al vivir en un mundo lleno de contaminantes para el ambiente y el Ser Humano, se

ha visto en la necesidad de establecer preceptos jurídicos, que regulen las diferentes

contaminaciones que se producen a diario y para terminar con estas acciones se ha visto

en la necesidad de crear Normas y Políticas relacionados con la prevención al cuidado

del ambiente cuyo único objetivo es poner fin o prever que se siga ocasionado

contaminación al entorno natural donde se reproduce la vida.

De esta manera se busca prever que se siga ocasionado mayor contaminación dentro

del ambiente, lo cual es necesario ya que hoy en día los límites de contaminación han

sobrepaso sus niveles.

Al prevenir, lo que se busca es limitar los daños al ambiente que están siendo

ocasionados principalmente por los medios de transporte público, al limitar o reducir los

niveles de gases tóxicos que son expulsados por sus escapes debido a su pésimo estado,

así la naturaleza podrá gozar de armonía la cual podrá regenerar sus elementos naturales

a plenitud, estableciendo un equilibrio entre la naturaleza y el hombre.

4.1 Conceptos y definiciones

De los temas tratados anteriormente es necesario establecer tanto sus conceptos como

definiciones de las mimas con el fin de capta de mejor manera a cada una de ellas

Con lo cual se iniciara con la descripción de las diferentes definiciones referentes a la

contaminación.

(Fraume, 2008) En su diccionario ambiental define a la Contaminación:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

56

La palabra proviene del latín comtaminare, que significa manchar. Es una entrada al

medio ambiente de sustancias, sean éstas dañinas o no, energía, radiactividad,

organismo como virus y bacterias ruido, aumento de temperatura, afectación visual y

otros elementos que alteran de forma sustancial la composición natural de un medio

específico como puede ser agua, aire, paisaje etc.

Por otra parte se dará a conocer lo que dice la Ley De Gestión Ambiental relacionado

a la definición de contaminación.

El glosario de la (Ley de Gestion Ambiental, 2004) define a la contaminación: “Es la

presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en

concentraciones y permanecía superiores o inferiores a las establecidas en la

legislación vigente”.

Sobre las definiciones expuestas anteriormente se puede establecer que la

contaminación no es más que la introducción de sustancias u otros elementos

desconocidos al ambiente, las cuales producen alteración al sistema natural, es el caso

de los gases tóxicos que son emitidos por los medios de transporte público produciendo

daños al ambiente.

Con el objeto de ampliar el conocimiento sobre la contaminación se procederá a dar

un concepto de la misma la cual la expresa (Bustos, 2001, pág. 193) conceptúa a la

contaminación como:

La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de

ellos, que perjudica la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna: o que

pueden causar daños a los bienes materiales o deteriorar o perjudicar el disfrute u otras

utilizaciones legítimas del medio ambiente.

Como resultado de las definiciones y concepto analizadas se establece que la

contaminación, es la instrucción de sustancias químicas que resultan negativas al

ambiente, y como consecuencia tenemos la degradación de los elementos de la

naturaleza, esta contaminación en su mayoría se debe a que el ser humano actúa de

manera irracional e irresponsable sin saber que esto puede provocar daños al ambiente y

su entorno.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

57

A continuación se detallara las definiciones, relacionada a la prevención punto

importante para el desarrollo de la investigación.

El diccionario jurídico de (CABANELLAS, 2003), establece la definición de

prevención como la: “preparación, disposición anticipada de lo necesario para un fin.”

Antes de emitir algún criterio sobre la definición de contaminación se tomara en

cuenta lo que dice el (Definicion ABC, s.f.), con respecto a la definición de

contaminación.

“La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el

tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de

contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.”

Una vez estudiadas las diferentes definiciones se puede establecer como la

prevención, va encaminada a prever un daño que se puede producirse o se esté

produciendo, tomando en cuenta medidas necesarias para cumplir este fin, como podría

ser prever el daño ambiental mediante la creación de nuevas políticas ambientales,

también la correcta regularización de industrias, vehículos y sus contaminantes.

En aras de la investigación y con el fin de aportar con nuevos conocimientos, se

realizara el estudio previo así el concepto de prevención encontrada en la página web

(Concepto.de, 2015):

El concepto prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que

este ocurra. Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”:

previo, anterior, y “eventious”: evento o suceso. Generalmente, se habla de prevenir un

acontecimiento negativo o no deseable.

La prevención como ya se ha venido estableciendo anteriormente en las diferentes

definiciones y con el nuevo concepto aportado se puede manifestar que es la forma de

prever algún tipo de daño, evento o sucesos, que resulte negativo para un tercero es el

caso del ambiente quien sufre varios acontecimiento que dañan cada uno de los

elementos del ambiente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

58

A través de la prevención lo que se busca es poner una limitación a las

contaminaciones que son producidas a diario, esto con el fin proteger al ambiente de la

cual el hombre constituye parte esencial y el cual tiene mayor responsabilidad en

protegerla, ya que es el único ser racional que lo puede hacer.

4.2 Contaminación por el transporte público

Sin lugar a duda, la Ciudad de Quito es uno de las ciudades más grandes del

Ecuador, la cual se encuentra en vías de desarrollo económico, político social, cultural y

natural, por lo cual la ciudad se ha visto en necesidad de crear nuevos centros

educativos como escuelas, colegios y universidades, centros hospitalarios y demás

instituciones públicas que contribuyen al desarrollo de las grandes sociedades, a esto se

suma el crecimiento de los medios de transporte público.

Al darse el crecimiento vehicular la contaminación ambiental toma mayor fuerza

pero ¿a qué se debe esta contaminación? Las respuestas son fáciles de determinar, una

de las razones principales es que mediante la implementación de las nuevas flotas de los

medios de transporte público, dentro de estas se camuflan medios de transporte público

las cuales ya han cumplido su ciclo de vida útil, pero estos siguen en circulación

producción contaminación desmedida hacia el ambiente.

La segunda causa que puede exponer son los desperfectos mecánicos de los medios

de transporte por la falta de compromiso de los propietarios en no hacer los

correspondientes arreglos de cada una de las unidades de transporte, lo cual provoca que

los medios de transporte público circulen por las vías arrojando diferentes tipos de

aceites y aditamentos de sus motores que no son reparados al 100% por sus propietarios,

el exceso de smog que son expulsados por los tubos de escape y catalizadores que no

son arreglados oportunamente produciendo daños al ambiente.

A esto se suma la contaminación sonora, desagradable, que causan los choferes de

dichos automotores con sus potentes bocinas por su mal uso, la perturbación que causan

al exceder el volumen de sus radios y por ultimo a las aceleraciones cortas e

innecesarias de sus grandes motores que producen cuando se encuentran detenidas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

59

momentáneamente causando mal estar al ambiente y las personas que se encuentran a su

alrededor.

Para regular esto la (Ley de Transito, 2014) establece:

“Artículo 211.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano

deberán estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen

los límites máximos permisibles de emisión de gases y ruidos contaminantes establecidos

en el Reglamento.”

Con esto se puede evidenciar como existen diferentes tipos de contaminación por

parte de los medios de transporte público de pasajeros y vemos como la Ley de

Tránsito trata de prevenir que los automotores no sobre pasen los límites de

contaminación que se encuentren establecidos tanto en la Ley como en el Reglamento

de tránsito.

4.2.1 Contaminación acústica

Para el tratadista (Burneo, 2007, pág. 13) esta clase de contaminación es: “Uno de

los precios que el hombre debe pagar por estar inmerso en un mundo tecnológico es el

daño producido por el ruido.”

No hay que sorprenderse que Quito sea una de las ciudades con mayor cantidad las

contaminaciones auditivas. “Diariamente aumenta el número de conductores de todo tipo de

vehículos que irresponsablemente remueven silenciadores, filtros y/o escapes, o instalan

silenciadores sonoros, detonadores, escapes en corneta y resonadores, que aumentan

ostensiblemente el nivel de ruido vehicular.” (Burneo, 2007, pág. 21)

Por esta razón el Reglamento a la Ley de Tránsito en sus artículos 322, 323 y 324

habla sobre los límites permisibles y al correcto uso de los artículos sonoros:

Art. 322.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano, deberán

estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren la reducción de la

contaminación acústica sin que rebasen los límites máximos permisibles, establecidos en

la normativa y reglamentos INEN. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Esto implica que los dueños de los automotores han de tener implementado o su vez

arreglados cualquier desperfecto de los dispositivos mecánicos como filtros,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

60

catalizadores y tubos de escapes los cuales no produzcan contaminación auditiva

respetando las normas de calidad de vida.

Art. 323.- “Los importadores y ensambladores de automotores son responsables de que

los vehículos tengan dispositivos que reduzcan la contaminación acústica.” (Reglamento

a la Ley de Transito, 2012)

Así, las fábricas ensambladoras de los medios de transporte público, son las

encargadas de instalar en los vehículos todos los accesorios mecánicos necesarios de

excelente calidad para limitar la contaminación auditiva que producen.

Art. 324.- El radio instalado en los buses de transporte público, comercial y por cuenta

propia, será para comunicación entre el operador y su central, o para efectos de

información a los pasajeros. Se prohíbe el uso de altavoces o parlantes para difundir

programas radiales o música que incomode a los pasajeros. (Reglamento a la Ley de

Transito, 2012)

Muchas de la veces se puede constatar claramente el mal uso de los radios, ya sean

estos radios Motorola las cuales son utilizadas para la comunicación entre operador y su

central o los radios ya instalados en las unidades las cuales hacen mal uso de ella,

sintonizando emisoras en un volumen de sonido inaceptable para el usuario, y la

irresponsabilidad del dueño del vehículo en remover partes que son necesarios para

controlar y limitar los ruidos. Pero en la práctica por el desconocimiento de la ley tanto

el dueño como el chofer del automotor no hacen caso de esta prohibición, causando así

contaminación auditiva.

4.2.2 Contaminación por emisión de gases de combustión

Estos tipos de emisión de gases se dividen en dos partes: emisiones evaporativas y

emisiones por el tubo de escape.

4.2.2.1Emisiones evaporativas

“Las emisiones causadas por la evaporación de combustible pueden ocurrir

cuando el vehículo está estacionado y también cuando está en circulación.”

(Gomez, Sandoval, Rogers, Honstein, 2009, pág. 26).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

61

Estas emisiones se presentan cuando el vehículo tiene su motor mal calibrado el

dispositivo de la combustión ya sea que se encuentre en circulación o estacionado,

además la evaporación de los aceites del motor por causa de que las empaquetaduras se

encuentran en mal estado y las cuales recaen sobre el suelo produciendo la degradación

de uno de los elementos de la naturaleza.

Así también se encuentran presentes las emisiones evaporativas que se presentan al

momento de apagar el motor del automóvil, las cuales arrojan un vapor transparente

pero visible esto se debe al uso que se le dio al vehículo por varias horas.

Por esta razón el investigador se ha visto en la necesidad de plantear este proyecto

con el fin regular estas y otras contaminaciones que ocasionan los medios de transporte

en especial el transporte público, ya que por el hecho de circular a mayores longitudes

de kilómetros o por circular por un tiempo exagerado estos producen las emisiones

antes estudiadas.

Así también el Reglamento a la Ley de Transito busca regular y establecer un límite

permisible de emisión de gases y que de no observar esta normativa se establece la

correspondiente sanción al contraventor.

Art. 326.- “Todos los motores de los vehículos que circulan por el territorio ecuatoriano,

no deberán sobrepasar los niveles máximos permitidos de emisión de gases

contaminantes, exigidos en la normativa correspondiente”. (Reglamento a la Ley de

Transito, 2012)

4.2.2.2 Emisiones por el tubo de escape

Las emisiones por el tubo de escape son producto de la quema del combustible

(sea éste gasolina, diésel u otros como gas licuado o biocombustibles) y

comprenden a una serie de contaminantes tales como: el monóxido y bióxido de

carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno y las partículas. Además,

ciertos contaminantes presentes en el combustible como el azufre y, hasta hace

algunos años, el plomo se liberan al ambiente a través del proceso de

combustión. (Gomez, Sandoval, Rogers, Honstein, 2009, pág. 27)

Este tipo de emisiones se debe a que muchas de las veces los medios de transporte

público no tienen en buen estado sus motores y los catalizadores o silenciadores, u otros

simplemente no lo tienen adaptado dentro de ellas simplemente porque resulta muy caro

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

62

adquirirlas, otra de las causas se debe a que los tubos de escape de las unidas tienen

desperfectos en los silenciadores que manifiestan como si tuvieran escapes libres,

principales causas para la excesiva emisión de gases tóxicos al ambiente esto se debe al

mal uso de las unidades y a la imprudencia de sus dueños al no arreglar los desperfectos

mecánicos de sus unidades.

Yendo en contra de las normas internas relacionas con la protección del ambiente

que se encuentra establecido en el Reglamento a la Ley de Tránsito la cual expresa.

Art. 328.- El sistema de salida de escape de gases de los vehículos de transporte público

o comercial deberá estar construido considerándose el diseño original del fabricante del

chasis; sin embargo, debe constar de una sola salida sin la apertura de orificios u otros

ramales a la tubería de escape, no debe disponer de cambios de dirección brusco,

evitando de esta manera incrementar la contrapresión en las válvulas de escape del

motor, y la ubicación final de la tubería deberá estar orientada conforme a las normas

técnicas establecidas para cada servicio de transporte. (Reglamento a la Ley de Transito,

2012)

Se ve claramente como en la norma jurídica en materia de transito se busca evitar

que los vehículos contaminen más de lo permitido como lo expresa en su Art. 327.-

Ningún vehículo que circule en el país, podrá emanar o arrojar gases de combustión que

excedan del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann o su equivalente

electrónico. (Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

De lo manifestado por la norma invocada claramente se tiene que los centros de

revisión vehicular no cumplen a cabalidad su función ya que los medios de transporte

público después de su respectiva revisión semestral continúan con esta contaminación.

4.2.3 Contaminación visual

La contaminación visual se debe a la colocación de grandes vallas publicitarias en

centro deportivos, educativos, centros de diversión nocturna, unidades de transporte

público, las cuales son colocadas con el fin de hacer visibles diferentes tipos de

publicidad y estos se han captados por las personas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

63

Esta contaminación visual por parte de los medios de transporte público se debe, a

luz artificial que es producida principalmente por las luces de neón que son

incorporadas a las unidades yéndose en contra de la normativa como lo expresa:

Art. 329.- Se prohíbe la instalación de rótulos tanto internos como externos que afecte la

visibilidad del conductor y de los usuarios, salvo los que sean parte de la señalética de

información e identificación autorizadas por la Agencia Nacional de Tránsito o por los

GADs. Los agentes de tránsito estarán autorizados a retirar la rotulación no autorizada.

(Reglamento a la Ley de Transito, 2012)

Es lamentable ver como los propietarios de las unidades de transporte no cumplen

con las leyes previamente establecidas, como es la instalación de rótulos publicitarios, y

peor aún al remover las luces que son adaptadas desde sus casa comerciales

acogiéndose a las normativas vigentes, por luces de mayor alcance luminoso dañando el

ornato de las grandes ciudades.

Art. 330.- Para la instalación de rótulos de anuncios publicitarios deberá solicitar su

autorización a la entidad competente, en función de un Reglamento, y ésta no deberá

afectar la señalética de identificación requerida para cada tipo de servicio. (Reglamento

a la Ley de Transito, 2012)

Frente a la necesidad de instalarse rótulos de publicidad será la autoridad competente

quien otorgue la petición correspondiente verificando si es necesario hacerlo, por

ejemplo los medios de transporte masivo hacen uso de este tipo de señalética las cuales

son instalados con el fin de informar a los usuarios los puntos de desplazamiento, y

estas deberían ser instaladas mediante un estudio riguroso y que no cause distracción al

conductor ni que interrumpa apreciar el paisaje.

Pero este no es el caso de los medios de transporte público quienes solo por estética

instalan luces de colores en sus unidades muchas de las veces resulta incómodo para el

usuarios que viajan dentro de las unidades, estas instalaciones son instaladas

arbitrariamente por sus propietarios sin realizar previa petición ante la autoridad

competente y abalice su uso.

Como se evidencio en temas antes tratados se puede ver como las acciones del

hombre son los que producen las contaminaciones hacia el ambiente, principalmente por

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

64

los medios de transporte y sus operadores (choferes), los cuales son previamente

capacitados en las Escuelas de Conductores Profesionales y así operar dichas unidades.

Las Escuelas de Conducción de Choferes Profesional pese a tener dentro de su malla

curricular materias como: mecánica y educación ambiental, estas no generan una

verdadera concientización y capacitación de los alumnos frente al respeto a la

naturaleza.

Otra de las causas que sigue produciendo la contaminación es la falta de control de

las mecánicas “fantasmas”, este lugar es donde acude la mayoría de medios de

transporte, para de manera sigilosa para camuflar los desperfectos mecánicos de cada

unidad, o muchas de las veces es el lugar donde alquilan momentáneamente

catalizadores, silenciadores y de esta manera evitar ruidos así como emisiones excesiva

de gases tóxicos para de esta manera poder realizar una inspección de las unidades y

puedan ser acreditadas como aptas y seguir circulando.

Pero esto no queda solo ahí muchas de las veces los mismos Señores Ingenieros y

Técnicos quienes trabajan en los Centros de Revisión, realizan actos ilegales con los

dueños de las mecánicas, esto se da antes de que las unidades entre a la respectiva

revisión las unidades ya se encuentran marcadas que pasen sin ningún tipo de

problemas, todo a cambio de un dinero adicional como parte del trato.

Otros de los factores que influyen a la contaminación por el transporte público se

puede evidenciar la falta de capacitación a los Agentes Civiles de Tránsito,

Fiscalizadores de la AMT y de los delegados de la Secretaria del Ambiente al instante

de realizar los operativos de revisión técnica vehicular vial, cuyo objetivo es realizar el

control de gases tóxicos de los medios de transporte público en puntos estratégicos.

4.3 Quien contamina paga

El tratadista (Torres, 2005, pág. 36) establece el criterio de quien contamina paga

como la situación que:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

65

Existe un sinnúmero de acciones, ejecutadas por entidades públicas o empresas que

causan alteraciones, daños o contaminaciones en el entorno, cuyos costos son asumidos

por los contribuyentes a través de tributos, contribuciones, tasas u otros mecanismos

para su reconvención o reparación o en su defecto sufren las consecuencias de esos

deterioros, que muchas veces inclusive, afectan a su salud o su calidad de vida.

Por lo tanto todo acto que realiza el hombre atreves de las empresas públicas como

privada, que producen diferentes contaminantes que son arrogados a la naturaleza sin

medir los daños y alteraciones que puede sufrir el ambiente, por este motivo es

necesario establecerse un impuesto o cualquier otro mecanismo para afectar

económicamente cuando sucede esta tipo de acciones, todo el dinero que se recaude

servirá para la recuperación del ambiente que sea afectados por los contaminantes.

El principio quien contamina paga tiene como objeto el imponer o demandar un

resarcimiento económico al causante de una contaminación, una lesión, un perjuicio o

daño ambiental, para que asuma el valor de las medidas de prevención y lucha contra la

misma. Cada persona (natural o jurídica) es responsable de las consecuencias por sus

acciones u omisiones sobre el bien común, que es el ambiente. (Bulla, 2012, pág. 177)

Por este motivo los países del mundo han decidido crear normas internacionales que

ayuden a regular las contaminaciones que sufre el medio ambiente y esto ayude a la

misma vez a disminuir, prevenir y restaurar los daños ambientales que sufren varios

países del mundo debido a la incrementación de humos tóxicos.

Tal es el caso de la declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo de

1992, la cual fue ratificado por los diferentes Estados incluyendo al Ecuador, este

documento manifiesta el cuidado al medio ambiente ya que es nuestro hogar.

Es así como en uno de sus principios establece que quien contamina pague por los

daños ocasionados al ambiente o a las personas donde se haya producido el daño con el

fin de reparar y remediar las acciones negativos que se hayan producido.

Principio 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos

ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el

que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación,

teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las

inversiones internacionales. (Declaracion de Rio, 1992)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

66

A través del principio internacional del quien contamina paga los diferentes Estados

decidieron crear sus propias normas internas, En el caso del Ecuador actualmente

atreves de su Constitución del República 2008 y la Ley de Gestión Ambiental, las

cuales hablan del agente contaminador debe pagar por las contaminaciones que

produzca, entendiéndose:

“como la obligación de quien es responsable de una actividad que produce

contaminación, de asumir los costos de la prevención y reparación de los daños que

pueda provocar.” (Morales, 2013, pág. 15)

Dentro de las Normas Internas del Ecuador encuentra el principio de quien

contamina paga en el art 396 inciso 2 lo cual manifiesta que:

Art 396 inciso 2 la responsabilidad por daños ambientales objetivos. Todo daño al

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicara también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades

afectadas. (Contitucion de la Republica del Ecuador, 2008)

Es así como nuestra norma suprema acoge uno de los principios más importantes a

nivel internacional en materia ambiental, con la cual establece la restauración e

indemnización de las personas, pueblos o comunidades que hayan sido afectadas por

contaminación por las acciones del hombre dentro del medio naturales.

En materia ambiental a través de la Ley de Gestión Ambiental y su articulado

correspondiente, busca establecer los costos de indemnización, frente a los daños que

son provocados por la mano del hambre, con lo cual se buscara a futuro remediar los

daños causados de manera parcial y de esta manera sea posible la regeneración del

ambiente y todos sus elementos es así como en siguiente artículo habla sobre:

Art. 15.- El Ministerio a cargo de las finanzas públicas, en coordinación con el

Ministerio del ramo elaborará un sistema de cuentas patrimoniales, con la finalidad de

disponer de una adecuada valoración del medio ambiente en el país y procurarán

internalizar el valor ecológico de los recursos naturales y los costos sociales derivados

de la degradación ambiental.

El Ministerio del ramo presentará anualmente al Sistema Descentralizado de Gestión

Ambiental un informe técnico en el que consten los resultados de la valoración

económica del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. (Ley de Gestion

Ambiental, 2004)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

67

Principio ambiental quien contamina para es duramente cuestionado debido a su

confusión en su interpretación y a su baja efectividad, quien contamina paga es una

forma de promover la contaminación ya que si las diferentes empresas pueden

solventar el gasto económico que les son impuestas, esta podrá seguir contaminando.

Es el caso de las empresas de producción de alimentos, bebidas, fábricas de madera,

empresas dicadas a la explotación del petróleo y minerales, así como las empresas de

transporte público, principales contaminadores del medio ambiente son los principales

beneficiados con este principio que se ha planteado con anterioridad.

Para que las diferentes empresas mencionadas puedan disminuir la contaminación

una de sus alternativas es mejorar sus instalaciones y maquinarias con lo nuevo de los

avances tecnológicos, pero esto muchas de las veces resulta ser caras e inaccesibles a la

compra de este tipo de maquinaria, por lo que para estas empresas resulta beneficioso

realizar este tipo pagos de las multas impuestas es favorable ya que cuentan con una

estabilidad económica considerable y de esta manera seguir contaminado.

El principio quien contamina paga tiene por objetivo buscar la restauración,

restitución y descontaminación de los daños ambientales ocasionados por la

intervención de la mano hombre.

Las Instituciones Públicas en materia ambiental para trata de bajas el índice de

contaminación aplican diferentes formas de impuestos con el fin de sancionar

económicamente a los agentes contaminadores un claro ejemplo que podemos

evidenciar es el impuesto verde a los vehículos.

Al encontrarse el Ecuador en un proceso de desarrollo económico, político, social,

cultural y hoy en día buscar establecer la equidad armónica entre el medio ambiente y el

hombre, por los cual se ha visto la necesidad de crear nuevas leyes para poner fin a la

contaminación ambiental que sufre el país tal es el caso de la creación de la Ley de

fomento ambiental y optimización de ingresos del estado al establecer, Impuestos

ambientales como lo establece en su Capítulo 1 de los impuesto ambiental a la

contaminación vehicular

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

68

Art. XXX objeto imponible.- crease el impuesto ambiental a la contaminación vehicular

(IACV) que grava la contaminación del ambiente por el uso de vehículos motorizados de

transporte público. (Ley de Fomento Ambiental, 2011)

Hay que tener en cuenta que son los medios de transporte público de pasajeros los

principales contaminadores del ambiente.

Pero es la misma Ley de fomento ambiental y optimización de ingresos del estado

quien otorga una exoneración de pago de este impuesto como lo establece.

Art. XXX.- Exenciones.- Están exonerados del pago de este impuesto los siguientes

vehículos motorizados de transporte terrestre:

2. los vehículos destinados al transporte público de pasajeros, que cuenten con el

permiso para su operación, conforme lo que establece la ley orgánica de transporte

terrestre, tránsito y seguridad vial. (Ley de Fomento Ambiental, 2011)

Para lo tanto se puede palpar como es la misma ley como se contradice en cuestiones

ambientales por lo que podemos acotar que el principio el quien contamina paga no

garantizan que el ambiente pueda ser restaurado o restituido después que se han causado

la contaminación dañando su entorno.

4.4 Acciones Administrativas, Civiles y Penales

Frente a los diferentes tipos y daños que sufre el ambiente se ha visto en la necesidad

de sancionar a los causantes por los cual el Estado Ecuatoriano en conjunto con la Ley

de Gestión Ambiental en su artículo 41 establece la protección de los derechos

ambientales.

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para

denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de

amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República. (Ley de

Gestion Ambiental, 2004)

Además en el artículo 42 de la misma LGA establece:

“Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos

penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental,

aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.” (Ley de Gestion Ambiental,

2004)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

69

La correspondiente denuncia ante cualquier daño ambiental podrá ser por la vía

administrativa, civil y penal según la gravedad de los daños y el monto económico a

indemnizar, la correspondiente denuncia la podrá realizar cualquier persona, grupo

social y pueblos que se sientan afectadas.

Luego de la respectiva denuncia ante la autoridad competente, y con la observancia

del debido proceso las acciones de restitución y condena en costas tanto los particulares

como las personas jurídicas y publicas deberán sujetarse a lo que se resuelva en el

dictamen de la respectiva autoridad.

4.4.1 Acciones Administrativas

En el Ecuador, una de las primeras formas de enfrentar la responsabilidad por los daños

ambientales ha sido mediante la aplicación de sanciones administrativas. Mediante este

sistema se han creado mecanismos legales para establecer responsabilidades respecto

del incumplimiento de las normas ambientales, sin la necesidad de la intervención

judicial. (Mendoza, 2010)

Las acciones administrativas dentro de cada órgano administrativo con el fin de

sancionar a las personas que no cumplan con lo establecido en las Leyes así como los

Respectivos reglamento en materia ambiental, servidores quienes deben cumplir y hacer

cumplir las leyes, esto a fin de generar protección, prevención, preservación al

ambiente.

Una de las formas de sancionar los servidores públicos, los cuales incumplan con los

Reglamentos de cada Institución pública, será sancionada por la vía administrativa por

su superior jerárquico, las denuncias las podrán realizar cualquier persona afectada por

daño al ambiente sean estas personas naturales o jurídicas.

Según lo establece el art 44 de la LGA establece lo siguiente:

Art. 44.- cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas

de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá

solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que

imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las acciones

civiles y penales a que hubiere lugar. (Ley de Gestion Ambiental, 2004)

Las acciones administrativas no solo son las amonestaciones sino también las

sanciones pecuniarias, esto con el fin de restituir o reparar el daño causado al ambiente.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

70

La o el servidor público que se sienta agraviado por las disipaciones que se le fueran

asumidos, este podrá reclamar sus derechos por medio de la vía administrativa según lo

establece el siguiente artículo.

Art. 45.- para el caso de infracciones que se sancionan en la vía administrativa,

el Misterio del ramo y las autoridades que ejerzan jurisdicción en materia

ambiental, se sujetaran al procedimiento establecido en el Código de la salud, de

las resoluciones expedidas por los funcionarios de las distintas instituciones,

podrán apelar únicamente ante la máxima autoridad institucional, cuya

resolución causara ejecución en la vía admirativa. (Ley de Gestion Ambiental,

2004)

4.4.2Acciones Civiles

“Las acciones civiles generan la obligación de responder sobre las afectaciones en base

del principio de justicia dirigido a restablecer las cosas al estado anterior de la lesión

causada.” (Mendoza, 2010, pág. 227)

A través de las acciones civiles, se busca el pago a una indemnización por daños que

se hayan causado, y esto sin dejar de lado las demás acciones por las cuales pueda ser

sancionado.

La obligación de la indemnización se la realizará por la vía civil.

Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés

común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el

Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o

al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. (…) Las

demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se

tramitarán por la vía verbal sumaria. (Ley de Gestion Ambiental, 2004)

4.4.3 Acciones Penales

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la implosión

de un castigo al responsable de acuerdo a lo que establecido por la ley. De esta manera,

la acción penal es el punto de partida del proceso judicial. (Definiciones.de , 2008)

A través de las acciones penales se busca sancionar a las personas que comenten

algún tipo de delito, infracción o contravención que se encuentren tipificadas dentro de

ley penal.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

71

El Código Orgánico Integral Penal, en su capítulo octavo, sección tercera establece

las contravenciones de tránsito.

Art. 388.- Contravenciones de tránsito de tercera clase.- será sancionado con multas

equivalentes al cuarenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en

general y reducción de siete puntos cinco puntos en la licencia de conducir:

2.- La o el conductor que con un vehículo automotor o con los bienes que transporta,

cause daños o deterioro a la superficie de la vía pública.

3.- la o el conductor que derrame en la vía pública sustancias o materiales deslizantes,

inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente

comprobado. (Codigo Organico Integral Penal , 2014)

En el artículo 388 se establece las sanciones a quienes provoquen daños a la

superficie de la vía pública, así como el derrame de diferentes sustancias contaminantes

hacia la calzada de las diferentes vías del territorio ecuatoriano más cuales se establece,

sanciones pecuniarias así como reducción de puntos a hacia los títulos habilitantes de

conducción.

Art. 389.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.- será sancionado con multas

equivalentes al treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en

general y reducción de seis puntos en su licencia de conducir:

7.- La o el conductor que conduzca un vehículo motor que no cumpla las normas y

condiciones técnico mecánicas adecuadas conforme lo establezcan los reglamentos de

transito respectivos, debiendo además retenerse el vehículo hasta que supere la causa de

la infracción. (Codigo Organico Integral Penal , 2014)

Las contravenciones se clasifican según se gravedad es por eso que se sanciona, a las

persona conductora o propietaria de un vehículo a motor las cuales no cumplan con las

normas establecidos en el reglamento de tránsito las cuales aseguren al conductor,

acompañantes un servicio de calidad, así como la protección del ambiente al respetar los

límites de emisión de gases.

Art. 390.- Contravención de tránsito de quinta clase.- será sancionado con multa

equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general

y reducción de cuatro punto cinco puntos en su licencia de conducir:

4.- La o el conductor de un vehículo a diésel cuyo tubo de escape no esté instalado de

conformidad con los reglamentos de tránsito. (Codigo Organico Integral Penal , 2014)

Una de las contravenciones que encuentra tipificado en el COIP es la de no tener

instalado el respectivo tubo de escape, de conformidad a lo que expresa el reglamento a

la Ley de Tránsito, de no contar con dichas medidas se procederá a sancionar al

conductor de dicho vehículo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

72

Art. 391.- Contravenciones de tránsito de sexta clase.- será sancionado con multa

equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y

reducción de tres puntos en su licencia de conducción:

1.- La o el conductor de un vehículo automotor que circule contraviniendo las normas

previstas en los reglamentos de tránsito y demás disposiciones aplicables, relacionadas

con la emanación de gases.

9.- Las personas que conduzca o instale sin autorización del organismo competente, en

los vehículos particulares o públicos, sirenas o balizas de cualquier tipo, en cuyo caso

además de la sanción prevista en el presente artículo, se le retiraran las balizas, o

sirenas del vehículo. (Codigo Organico Integral Penal , 2014)

Como se puede evidenciar en el anterior artículo así como sus numerales establecen

las sanciones de tipo penal a quienes como conductores de los vehículos ya sea de uso

privado, comercial y de transporte público , quienes excedan de manera irracional e

imprudente con las emisiones de gases tóxicos que perjudican a la salud y el cuidado del

ambiente, de igual manera se establece las sanciones a quienes coloquen o implementes

balizas o sirenas sin obtener el permiso correspondiente de la autoridad competente las

cuales perturben la calidad de vida de las personas y principalmente calidad del

ambiente.

Art. 392.- Contravenciones de tránsito de séptima clase.- será sancionado con multa

equivalente al cinco por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y

reducción de uno punto cinco puntos en su licencia de conducir:

1.- La o el conductor que use inadecuada y reiteradamente la bocina u otros dispositivos

sonoros contraviniendo las normas previstas en los reglamentos de tránsito y demás

normas aplicables, referentes a la emisión de ruido.

2.- La o el conductor de transporte público de servicio masivo de personas y comercial

cuyo vehículo circule sin los distintivos e identificación reglamentarios, sobre el tipo de

servicio que presta la unidad que conduce.

10.- La persona que desde el interior de un vehículo arroje a la vía público desechos que

contaminen el ambiente.

15.- La o el propietario de un vehículo que instale, luces, faros o neblineros en sitios

prohibidos del automotor, sin la respectiva autorización. (Codigo Organico Integral

Penal , 2014)

Otras de las contravenciones más comunes son el uso inadecuado y excesivo de los

aparatos sonoros que tienen adaptados a sus unidades, las cuales causan daños a los

oídos de las personas que se encuentran en el entorno de la unidad de transporte, de la

misma manera se busca sancionar a los conductores de los vehículos que no obtengan

los respectivos títulos habilitantes ya sea de circulación o de control ambiental, a esto se

suma la inconciencia de las personas usuarias así como conductor y controlador al

arrojar basura hacia la naturaleza, y como punto final tenemos la implementación de

luces de neón faros las cuales perturban la visión de las personas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

73

Se ve como el nuevo Código Orgánico Integral penal busca sancionar a las personas

conductoras de los vehículos automotores en sus diferentes clases de contravenciones

las cuales van desde la primera hasta la séptima clases dependiendo en nivel de

contravención las cuales se encuentran tipificadas en la Ley anteriormente enunciada,

que haya cometido el responsable la cual será sanciono con penas pecuniarias, así como

reducción de puntos a los títulos habilitantes de conducción, con lo cual se busca evitar

que se siga realizando de manera imprudente la cual reducirá que las conductores sigan

causando daños al ambiente.

El criterio del investigador en cuanto a la sanción es que no solo debe ser al

conductor que se aplique la sanción, sino también al propietario de dicho vehículo que

presta servicio público, en vista de que la mayor parte de conductores son empleados de

los dueños de las unidades de transporte.

4.5 Principios de Prevención

Como seguimiento al tema de investigación se dará el estudio pertinente a los

principios de prevención establecidos tanto en Tratados Internacionales así como en la

Norma Interna Ecuatoriana.

Previo al estudio correspondiente se establecerá una breve explicación a lo que

significa la palabra principio: el principio o conocido dentro del campo del derecho

como principio jurídico las cuales garantizan un soporte al ordenamiento, ya que

constituye la base de las normas legales.

Los principios brindan al legislador líneas rectoras las cuales indiquen la correcta

aplicación, de cualquier tipo de norma legal ya que estas dirigen la acción de hacer algo

o prohibiendo algo.

Es así como el principio de prevención ambiental constituye la parte esencial para

que sea posible la regeneración de la naturaleza y sus elementos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

74

El principio de prevención es importante toda vez que si se aplica eficientemente por las

autoridades, los otros principios no tendrían razón de ser, ya que su finalidad

fundamental es la de prever y evitar un posible daño, no necesariamente prohibiendo una

actividad o negando un permiso frente a la duda científica, sino poniéndole

condicionamientos al uso de equipos o al empleo de sustancias en determinadas

actividades para ejercer el verdadero control de la contaminación o degradación del

ambiente. (Bulla, 2012, pág. 177)

Al ser el principio, una norma de conducta, entendiéndoselo en el campo jurídico

como lineamientos básicos y necesarios para llegar a un propósito determinado, se

puede establecer al principio de prevención como la línea rectora para prevenir daños

ambientales, ocasionado por las diferentes acciones que realiza el hombre.

Un claro ejemplo que se puede establecer es la contaminación que producen los

medios de transporte público, que de manera incontinente circulan por las vías y calles

de Quito arrogando diferentes tipos de humos contaminantes así como la caída de

aceites de sus motores las cuales resultan dañinas para el ambiente así como para el Ser

Humano.

Por este motivo se ha visto en la necesidad de plasmar principios ambientales en

diferentes instrumentos jurídicos tales como Tratados y Convenios Internacionales así

como en normas internas de cada Estado, con el fin de evitar la contaminación que sea

producido a corto, media y largo plazo.

Principio de prevención según la Constitución del República del Ecuador 2008

establecido:

Artículo 396 inciso 3 cada uno de los actores de los procesos de producción,

distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad

directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y repara los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. (Contitucion de la

Republica del Ecuador, 2008)

Al encontrase una sociedad en proceso de desarrollo económico ha desembocado al

crecimiento de diferentes industrias y fabricas como es la producción de alimentos,

comercialización de materiales de construcción, así como el servicio de transporte

público, las cuales tratan de satisfacer las necesidad del ser humano por lo que se ha

visto en la obligación de establecer principios rectores dirigidos a la prevención del

daño o impacto ambiente que ocasiones estos sector en el ambiente.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

75

En la declaración de Rio de 1992 sobre el medio ambiente y desarrollo se establece

el principio de precaución y al realizar el análisis pertinente se llegó a la deducción que

la palabra precaución tiene como sinónimo a la palabra prevención, por lo cual hará uso

del principio 15.

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el

criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave

o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón

para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la

degradación del medio ambiente. (Declaracion de Rio, 1992)

A raíz de existir peligro de daño ambiental los Estados deberán tomar las medidas

necesarias para prevenir la contaminación que esté presente o se produzca a futuro, las

legislaciones locales deberán expedir políticas necesarias con el fin de evitar la

degradación del ambiente.

Se nota como dentro de los diferentes cuerpos legales se habla del principio de

prevención, pero pese a existir no es bien aplicado debido a la falta de compromiso por

parte de las autoridades competentes en la rama del cuidado ambiente, para prever los

daños que se encuentra visibles en nuestro entorno, es lamentable ver como se deja de

lado y sin efectividad estas normas de conducta las cuales ayudan a regular las acciones

que realiza el hombre sin medir los grados de contaminación que ocasionan.

Para finalizar se establece de como el principio de prevención es uno de los

principales rectores que buscar evitar o prever el daño al ambiente, al hablar de

prevención no se habla de prohibir a cualquier empresa, fabrica o industria que realice

cualquier actividad dejen de realizarla, al contario busca regular las acciones que

producen con la adecuación de nuevas tecnologías o cumplir con las normales de

control ambiental, es el caso de los medios de transporte público de pasajeros

principales contaminadores del ambiente.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

76

4.6 Políticas de prevención

En esta parte del desarrollo de la investigación se hará referencia a las políticas

ambientales, en especial las políticas ambientales relacionas a la prevención sobre la

contaminación que ocasionan los medios de transporte público.

Con el fin de entender lo que es una política ambiental se establece la siguiente

definición:

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para

mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y

fomentar un desarrollo sostenible, tanto en el ámbito público como privado, la

conciencia ambiental es creciente. (Ecologia Verde Desarollo Sostenible para un mundo

mejor, 2008)

De la definición antes planteada se puede determinar de como las políticas

ambientales van encaminadas a proteger un fin determinado, frente a los diferentes tipos

de daños y contaminación que son causados por la presencia de la mano del hombre

dentro de la naturaleza.

Hoy en día el daño ambiental, es uno de los problemas de mayor magnitud a nivel

mundial, tal es el caso de los siguientes países principales contaminadores en el mundo

como son Japón, China, Estados Unidos esto se debe en un porcentaje al parque

automotor y sus gases tóxicos, en América los países que generan mayor contaminación

por la emisión de gases tóxicos son: México, Colombia y ahora Ecuador.

Según datos obtenidos del diario digital “El Comercio” hace referencia al informe

emitido por la Organización Mundial de la Salud, que el Ecuador es uno de los países

que genera contaminación por las grandes cantidades de humos que son expulsados

desmedidamente.

Por esta razón el Misterio del Ambiente con la colaboración de diferentes

Ministerios, Secretarias afines a la materia y sus diferentes ramas se han visto en la

necesidad de crear políticas ambientales que vayan dirigidas a la prevención del daño

ambiental, con el fin de evitar que se siga contaminando y destruyendo al ambiente y su

sus elementos que la constituyen como tal.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

77

Así se plasma las siguientes políticas de ambiente las cuales buscan brindar mejoras

a las condiciones de vida de las personas, así como, el respeto a las condiciones de

calidad del ambiente frente a los diferentes contaminantes que resultan nocivos para los

elementos de la naturaleza que son emitidas por él parque automotor en especial por el

transporte público.

1. Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025. En su

literal 3 “Quito Cuidad Inteligente: Ambiente”, donde se detalla:

“Política A4 Garantizar El Derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano,

precautelando la calidad de los recursos naturales, en su objetivo 4.5 se ha disminuido la

contaminación atmosférica originada por el transporte automotor.” (Plan Metropolitano

de Desarollo y Ordenamiento Territorial, 2015-2025).

A través del presente plan y sus correspondientes objetivos, los cuales busca

disminuir un porcentaje de las emisiones de gases tóxicos, esto principalmente

ocasionados por parte del transporte automotor público, con la cual se garantizara a los

cuidados a vivir en un ambiente sano y estableciendo un equilibrio entre el ambiente y

el hombre.

2. Plan Nacional de la Calidad de Aire 2010, en el programa 2 establece el

mejoramiento de la calidad del aire y prevención de su deterioro:

“Proyecto 10: implementación del sistema nacional de revisión técnica vehicular, en su

objetivo se plantea reducir las emisiones de contaminantes del aire generados por

fuentes móviles.” (Plan Nacional de Calidad del aire, 2010, pág. 58).

Con este plan lo que se busca es prever la contaminación que sufre las diferentes

ciudades del País debido a la falta de centros de revisión técnica vehicular, con la

implementación nacional de los centros de revisión técnica vehicular, se pretende

disminuir de cierta manera los niveles de contaminación por smog, generado por el

parque automotor y como resultado obtendremos la prevención a la contaminación y el

cuidado al medio ambiente.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

78

3. Ordenanza Metropolitana No. 159, Visto en informes IC-O-2011-093 de 1 de

marzo de 2011, e IC-O.2011-422 de 25 de octubre del mismo año, expedido por

la Comisión de Salud.

“Artículo II.375.6.- numeral 8. El cumplimento del régimen de circulación del vehículo

de que trata el presente artículo se sujetara a los operativos que se efectúen en la vía

pública, de conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano.” (Consejo

Metropolitano de Quito, 2011).

Mediante la ordenanza 159 busca establecer controles de contaminación de emisión

de gases de aleatorios en las calles y avenidas del Distrito Metropolitano de Quito, este

tipo de controles van dirigidos en especial a los medios de transporte público, con estos

controles que resultan adicionales a los que se realizan en los centros de revisión

vehicular, se busca fortalecer el control a los niveles de emisión de gases tóxicos, que

resultan nocivos y dañinas para el ambiente.

4. Ordenanza 213 del distrito Metropolitano de Quito, visto informe Nos. Ic-

2007-143 de 13 de marzo del 2007, Ic-2007-166, de 15 de marzo del 2007, e

IC-2007-218 de 5 de abril del 2007 de la Comisión de Medio Ambiente,

capítulo III de la contaminación vehicular.

Art. II.373.3.- Los objetivos fundamentales de estos preceptos son los de comprobar la

legalidad de la propiedad o tenencia, el buen funcionamiento, el nivel de emisiones de

gases contaminantes o de opacidad y ruido, y la idoneidad cuando ésta fuere del caso,

para de esta forma garantizar la vida humana, propender a un ambiente sano y

saludable, proteger la propiedad, y minimizar las fallas mecánicas de los vehículos.

(Consejo Metropolitano de Quito, 2007)

Mediante la ordenanza 213 se busca, establecer un orden tanto en cuestión de

legalidad del propietario de un vehículo así como, el perfecto estado de los vehículos así

estos puedan circular por las diferentes vías de la ciudad sin causar daños al ambiente,

lo cual garantizara el equilibrio entre la naturaleza y el hombre.

De lo antes expuesto se puede palpar de como a través de los años se ha venido crear

políticas ambientales de prevención, relacionado a la contaminación ocasionado por el

transporte público, como medias a la protección del ambiente.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

79

Se nota claramente como los diferentes niveles de gobiernos así como Instituciones

Públicas, buscan controlar o a su vez impedir que se siga ocasionando daños al

ambiente, por lo que se han visto en la necesidad de implementar nuevas políticas

acorde a las condiciones de niveles de tecnología de los medios de transporte público,

con el fin de sujetar a estos medios a niveles internacional de calidad.

Pero al encontrarse el Ecuador en vías de desarrollo, es lamentable ver como las

políticas creadas para corregir el comportamiento de los seres humanos en cuestiones de

armonía, equilibrio y respeto hacia el ambiente quedan en letra muerte, ya que la

secuela es grande a ver como los conductores y propietarios no cumplen debidamente

con los que estable las normas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

80

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

g) Diseño metodológico

Nivel de investigación

Exploratoria

Mediante la investigación exploratoria permitirá identificar como afecta la emisión

del gas toxico expulsado por los medios de transporte público causando daños al suelo,

aire y agua en el “sector el trébol”, investigando el índice de daño causado al ambiente.

Diagnostico

Permitirá realizar una investigación en el “sector el trébol”, recolectando

información sobre el daño causado a la flora, al aire; con los peatones que circulan

diariamente por este sector se podrá acceder a un espacio de estudio.

Métodos

Método Científico.- Aplicando el método científico se podrá sustentar teóricamente

el problema existente, se analizara las leyes y categorías que permita generar el

conocimiento sobre un objeto de estudio.

Método histórico.- Mediante la aplicación del método histórico permitirá obtener

antecedentes referentes al problema de investigación, la cual permitirá identificar de

mejor manera la esencia de la problemática aportando a la misma vez con el desarrollo

de la investigación, obteniendo un mayor grado de conocimiento.

Método exegético.- Este método es trascendental para determinar de qué manera son

aplicadas las normas legales, acorde a los principios jurídicos establecidos en nuestra

Constitución.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

81

Método deductivo.- El presente método permitirá que se obtenga conclusiones

acertadas sobre el tema de investigación y verificar si cumple o no las conjeturas del

contexto planteado a defender, mediante la argumentación, reflexión y demostración.

Técnicas

Análisis documental.- Permitirá realizar un análisis de toda la información clara y

necesaria acerca del tema, apoyándose en cuerpos legales, libros, revistas, material

bibliográfico aportando con nuevos conocimientos al presente tema de investigación.

Observación.- Técnica que servirá para la recolección previa de datos al tema de

investigación parcial o total, lo cual servirá para el desarrollo de la investigación.

Instrumentos

Fichas de recopilación bibliográfica

Fichas de observación

Registros documentales

Cuestionario

Guía

Población y muestra

La población del tema de investigación se contara con un número de 130

involucrados. La distribución de la población se establece en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1 Población y Muestra

POBLACIÓN MUESTRA

Jueces ambientales 5

Abogados ambientalistas 5

Especialistas ambientalistas 5

Representantes legales de empresas 35

Publicó en general 80

Total 130

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

82

Matriz de operacionalizacion de las variables

Cuadro No. 2 Variable e Indicadores

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR NUMERO DE

ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Daño ambiental

Es toda perdida,

disminución,

detrimento o

menoscabo

significativo de las

condiciones

preexistentes en el

medio ambiente o

uno de sus

componentes.

Ámbito

Constitucional

Ámbito

Ambiental

Violación de

derechos de la

naturaleza.

Falta de

prevención al

daño ambiental

por los gases

toxicos de los

medios de

transporte

publico

2

2

Entrevista

Entrevista

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR NUMERO DE

ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Transporte público

La inaplicabilidad

de las normas en

cuanto a la revisión

Técnica vehicular

del transporte

público.

Ámbito

ambiental

Ámbito

LOTTSV.

Ineficacia de las

normas de

prevención y

recuperación

ambiental.

Falta de control

en la revisión

técnica vehicular

del transporte

público.

2

2

Encuesta

Encuesta

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

83

Técnicas e instrumentos de la investigación

Encuetas.- Esta técnica va dirigida al público en general, especialmente a los

usuarios de los medios de transporte público, a los transeúntes del “sector del trébol” y

choferes de las unidades para obtener un criterio de la problemática planteada y

establecer la posible solución.

Entrevistas.- Por medio de esta técnica, se podrá obtener respuestas de preguntas

abiertas para poder esclarecer la problemática establecida en la investigación, la

entrevista se realizara a expertos en el área como Directores de Movilidad del

Municipio, Director del Centro de Revisión Técnica Vehicular, funcionarios tanto de la

Secretaria del Ambiente como del Ministerio del Ambiente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

84

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Análisis de encuestas

PREGUNTA 1

Cuadro No. 3 ¿Conoce usted que es el ambiente?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 118 90,77%

No 12 9,23%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 1 ¿Conoce usted que es el ambiente?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Por medio de las encuestas realizadas se pudo observar que el 90,77% de los

encuestados tienen un conocimiento de lo que es el ambiente tanto en el sentido social

como en el campo jurídico, por otro lado tenemos el 9,23% de encuestados dicen

desconocen lo que es el ambiente.

91%

9%

Pregunta No 1

1

2

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

85

PREGUNTA 2

Cuadro No. 4 ¿Conoce usted que es el daño ambiental?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 58 44,62%

No 72 55,38%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 2 ¿Conoce usted que es el daño ambiental?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a lo se refiere a esta encuesta sobre el conocimiento del daño ambiental

el 44,62% dicen si conocer lo que es un daño ambiental, por otro lado en un porcentaje

significativo pero mayoritario de 55,38% dicen desconocer lo que es un daño ambiental.

45%

55%

Pregunta No 2

1

2

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

86

PREGUNTA 3

Cuadro No. 5 ¿Conoce usted que es la contaminación vehicular?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 55 42,31%

No 75 57,69%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 3 ¿Conoce usted que es la contaminación vehicular?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con las encuestas realizadas el 42,31% de las personas encuestadas dicen

si conocer lo que es la contaminación vehicular, así como con el 57,69% de las personas

encuestadas dicen no conocer sobre la contaminación vehicular.

42%

58%

Pregunta No 3

1

2

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

87

PREGUNTA 4

Cuadro No. 6 ¿Sabe usted cuáles de estos tipos de vehículos, producen mayor

contaminación ambiental?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Vehículos de uso

privado

30 23,08%

Vehículos de uso

comercial

20 15,38%

Vehículos de transporte

público

80 61,54%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 4 ¿Sabe usted cuáles de estos tipos de vehículos, producen mayor

contaminación ambiental?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

23%

15% 62%

Pregunta No 4

1

2

3

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

88

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con una mayoría del 61,54% las personas encuestadas afirman que los vehículos de

transporte público son los que provocan mayor contaminación ambiental, por otra parte

tenemos a los vehículos de uso propio con un 23,08% quien en segundo lugar en la

encuesta realizara son considerados otros generadores de contaminación hacia el

ambiente y en último lugar de esta encuesta témenos a los vehículos de uso comercial

considerados con un 15,38% como contaminadores para el ambiente.

Mediante esta encuesta realizada se puede notar claramente como son los vehículos

de transporte público quienes producen mayor grado de contaminación.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

89

PREGUNTA 5

Cuadro No. 7 ¿Sabe usted si las emisiones de gases tóxicos emitidos por el transporte

público, causan contaminación ambiental?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 97 74,62%

No 33 25,38%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 5 ¿Sabe usted si las emisiones de gases tóxicos emitidos por el transporte

público, causan contaminación ambiental?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con una mayoría del 74,62% las personas encuestadas establecen que los gases tóxicos

de con emitidos por los medios de transporte público causan contaminación, por otro

lado con una minoría de 25,38% dicen no saber cuáles son las consecuencias que

acarrea la excesiva emisión de gases tóxicos al ambiente.

75%

25%

Pregunta No 5

1

2

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

90

PREGUNTA 6

Cuadro No. 8 ¿Sabe usted, si los centros de revisión vehicular cumplen perfectamente

su función, al momento de realizar la respectiva revisión técnica a los medios de

transporte público?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 60 46,15%

No 70 53,85%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 6 ¿Sabe usted si los centros de revisión vehicular cumplen perfectamente

su función, al momento de realizar la respectiva revisión técnica a los medios de

transporte público?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuetas realizadas se puede notar como el 46,15% de las personas

encuestadas dicen que los centros de revisión vehicular si cumple debidamente las

respectivas revisiones de los vehículos de transporte público, por otro lado con un

53,85% de las personas encuestadas dicen que no se cumple debidamente con el proceso

de revisión técnica vehicular.

46% 54%

Pregunta No 6

1

2

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

91

PREGUNTA 7

Cuadro No. 9 ¿Sabe usted, si una vez realizada la revisión técnica vehicular, los dueños

de los medios de transporte público, acuden a las mecánicas “fantasmas” a remover

piezas de sus unidades como por ejemplo catalizadores?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 43 33,08%

No 87 66,92%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 7 ¿Sabe usted, si una vez realizada la revisión técnica vehicular, los dueños

de los medios de transporte público, acuden a las mecánicas “fantasmas” a remover

piezas de sus unidades como por ejemplo catalizadores?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Dentro de la encuesta realizada con referencia a que si los dueños de los medios de

transporte público acuden a las denominadas mecánicas “fantasmas”, a remover piezas

de sus unidades con un 33,08% de las personas encuestadas dicen si saber de esta

anomalía y con un 66,92% de las personas encuestadas dicen desconocer de esta

situación.

33%

67%

Pregunta No 7

1

2

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

92

PREGUNTA 8

Cuadro No. 10 ¿Sabía usted que los medios de transporte publico acuden a las

mecánicas “fantasmas”, a subsanar parcialmente sus desperfectos y daños mecánicos,

previo a la revisión técnica vehicular, así de esta manera acreditar su circulación?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 56 43,08%

No 74 56,92%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 8 ¿Sabía usted que los medios de transporte publico acuden a las

mecánicas “fantasmas”, a subsanar parcialmente sus desperfectos y daños mecánicos,

previo a la revisión técnica vehicular, así de esta manera acreditar su circulación?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas realizadas, relacionadas a la pregunta si conoce que los medios de

transporte público acuden con anticipación a la revisión correspondiente a las mecánicas

“fantasmas” a subsanar paulatinamente los daños y desperfectos mecánicos de sus

unidades con un 43,08% de personas encuestadas dicen si conocer de esta situación, a

diferencia de un 56,92% de personas encuestadas dicen no saber o desconocer de esta

situación.

43%

57%

Pregunta No 8

1

2

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

93

PREGUNTA 9

Cuadro No. 11 ¿Sabe usted a que institución pública le corresponde realizar los

controles de las emisiones de gases producidos por los medios de transporte público?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Municipio DMQ 66 50,77%

Ministerio del Ambiente 20 15,38%

Agencia Nacional de

Transito

13 10%

Agencia Metropolitana

de Transito

31 23,85%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 9 ¿Sabe usted a que Institución Pública le corresponde realizar los

controles de las emisiones de gases producidos por los medios de transporte público?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

51%

15%

10%

24%

Pregunta No 9

1

2

3

4

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

94

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con relación a la encuesta realizada a determinar cuál es la Institución Pública

encargada de controlar las emisiones de gases tóxicos con un 50,77% de las personas

encuestadas dicen que el Municipio DMQ, son los encargados de controlar este tipo de

actos, a su vez con un 15,38% las personas encuestadas dicen que es el Ministerio del

Ambiente quien es el encargado de relazar los respectivos controles, por otra parte con

el 10% de las personas encuestadas dicen que la entidad encargada de controla las

emisiones de gases tóxicos es la Agencia Nacional de Tránsito y por ultimo tenemos

con un 23,85% de las personas encuestadas que es la Agencia Metropolitana de Transito

quien es la encargada de realizar este tipo de controles.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

95

PREGUNTA 10

Cuadro No. 12 ¿Cree usted que la mejor sanción para los dueños de los vehículos Del

servicio público sería una multa elevada en dólares o el retiro temporal o definitivo de la

unidad automotor?

Opciones Frecuencia Porcentaje

El retiro temporal o

definitivo de la unidad

automotor

98 75,38%

Una multa elevada en

dólares

32 24,62%

Total 130 100%

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

Grafico No. 10 ¿Cree usted que la mejor sanción para los dueños de los vehículos Del

servicio público sería una multa elevada en dólares o el retiro temporal o definitivo de la

unidad automotor?

Elaborado por: Suntasig Padilla Danilo Eduardo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas realizadas se puede evidenciar que el 75,38% de las personas dicen

está de acuerdo que se les retire las unidades de transporte ya sea temporal o parcial, el

24,62% de las personas encuestadas dicen estar de acuerdo con tomar medidas de

multas a los medios de transporte público con el fin de limitar la contaminación.

75%

25%

Pregunta 10

1

2

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

96

Análisis de entrevistas

Las respectivas entrevistas fueron realizadas a profesionales del Derecho Ambiental,

Servidores Públicos Dentro Del Área Ambiental tanto la Secretaria Del Ambiente Así

Como Servidores de la Red De Monitoreo de Quito.

1.- ¿Qué opina usted acerca del daño ambiental que es provocado por los medios

de transporte público?

Una vez realizada la respetiva entrevista a diferentes personas se pudo adjuntar

información de suma importancia, con lo cual supieron responder que es grave la

situación de la daño ambiental y los medios de transporte como principal eje debido a

las diferentes contaminación que puede provocar, los cuales son causante de emitir

grandes cantidades de humos hacía en ambiente lo cual perjudica a cada uno de los

elementos de la naturaleza, se puede evidenciar que gracias a estos gases tóxicos ha

cambiado el clima de la capital, así como perjudicar el aire que se inhala produciendo

enfermedades a las personas que transitan diariamente por las vías y calles de Quito.

2.- ¿Conoce usted que derechos son vulnerados al existir el daño ambiental,

derechos tanto de la naturaleza así como derechos de las personas?

De las personas entrevistadas se pudo obtener información veraz y confiable, estos

supieron responder a que son varios derechos los cuales son vulnerados al existir daño

ambiental, así témenos los derechos vulnerados con respecto a la naturaleza la cual tiene

derecho a que se respete su existencia, la regeneración de sus ciclos vitales, en el caso

de sufrir daños esta deberá restituir los daños ocasionados y la recuperación de los

espacios degradados, con respetos a los derechos vulnerados a las personas los

entrevigados respondieron que son varios derechos que se vulneran son a vivir en un

ambiente sano libre de contaminantes, derechos a un habitad y vivienda segura,

derechos a espacios públicos, así como derechos a la salud derechos a la educación,

derechos al agua, derechos al deporte.

3.- ¿Sabe usted que los medios de transporte público no cumple con una verdadera

corrección Y/O arreglo de sus unidades posterior al registro no ser considerado no

aprobado en la revisión técnica vehicular relacionados al tema de controlar los

gases tóxicos?

De las respectivas respuestas que fueron obtenidas de los entrevistados se puede

establecer, que en muchos de los casos los dueños de transporte público acuden a su

mecánico de confianza esto con el fin de que los desperfectos mecánicos sean

arreglados de manera superficial, dentro de una de las respuesta obtenidas se pudo

recopilar la información de que muchas de las veces los propietarios de las unidades

acceden a alquería por un momento determinado instrumentos como catalizadores, esto

con el fin de que su unidad no emita ningún tipo de humo con lo cual a lo posterior este

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

97

será removida de su unidad, así también los entrevistados afirman que son en mecánicas

“fantasmas” donde los desperfectos mecánicos son arreglados por corto plazo.

4.- ¿Sabe usted si los Centros De Revisión Técnica Vehicular cumple con una

excelente función al inspeccionar a las unidades de transporte público?

Una de las preguntas que resultó con mayor controversia dentro de la entrevista lo

cual postulo a los entrevistados a inclinarse por dos criterios la primera afirmando su

buen funcionamiento y la segunda negando que cumplen una buena función.

Uno de los primeros criterios afirma que los centros de revisión vehicular si cumplen

con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Tránsito, ya que son los Centros de

Revisión Técnica Vehicular quienes dan fe de brindar un correcto y eficiente esto con el

fin de garantizar al conductor seguridad, confiablidad, respetar el límite de nivel de

contaminación.

Por otra parte el segundo criterio se debe a la negación es decir de las personas

entrevistadas dicen negar que los centros de revisión técnica vehicular cumplan su

función de manera eficaz, ya que los medios de transporte público después de las

respectivas revisiones a las cuales son sometidas, estas siguen contaminado.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

98

CONCLUSIONES

De la investigación realizada se llega a concluir lo siguiente:

Que a través del crecimiento del parque automotor en especial de los medios de

transporte público, las contaminaciones por gases tóxicos en los últimos años han ido en

aumento y como consecuencia a todo esto se ha producido el daño ambiental que cada

día va en aumento vulnerando el derecho de vivir en un ambiente sano.

Que la contaminación vehicular se ha convertido en una problemática para las

diferentes Instituciones Publicas referentes al control de la contaminación ambiental,

debido a su baja eficiencia para controlar el límite de gases permitidos por la Ley.

Así también los medios de transporte público a través de los años han ido tomando

diferentes diseños adaptándose a las necesidades de las personas, con esto los

aditamentos así como los diferentes tipos de gasolina han ido evolucionando a la par,

con el fin adaptarse de mejor manera con el uso que hacen los medios de transporte

público para su funcionamiento.

Por otro lado se puede notar claramente como los centros de revisión vehicular no

cumplen debidamente su función, esto al momento de realizar la correspondiente

revisión técnica vehicular, incumpliendo las normas legales existentes con relación a los

objetivos para brindar un servicio así garantizar al conductor de cada vehículo

seguridad, confort y principalmente el respeto de niveles de contaminación.

Además los Agentes Civiles de transito así como cada uno de los delegados por cada

institución pública encargada de realizar los controles aleatorios de gases tóxicos se

puede evidenciar la falta de preparación, para cumplir con estas controles los cuales se

puede evidenciar que los medios de transporte siguen contaminado por las calles y vías

de la urbe capitalina.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

99

RECOMENDACIONES

Concientizar a los ciudadanos hacer uso de nuevas formas de desplazamiento las

cuales serían: el uso de la bicicleta con nuevos carriles exclusivos, fomentar al deporte

de tal manera que se debe de lado el uso de los medios de transporte por caminatas o

trotes con lo cual se promoverá a vivir en un ambiente sano y libre de contaminaciones.

Que el los Legisladores presenten nuevas políticas de prevención así como nuevos

planes de control ambiental que vayan enfocadas a la prevención de la contaminación

principalmente producida por los medios de transporte público sus gases y diferentes

tipos de aditamentos que resultan nocivos para el ambiente.

Que las concesionarias de vehículos propongan nuevos parámetros para adquirir

nuevos vehículos con la finalidad de renovar las flotas de vehículos de transporte

público, como la utilización de vehículos eléctricos.

Establecer nuevos parámetros para el control de la revisión vehicular principalmente

enfocados a verificar que las piezas de los medios no hayan sido removidas, así como

establecer un nuevo tipo de control en las diferentes vías de la cuidad con el fin de

constatar que las unidades cuenten con las piezas principales para el control de

contaminación por ejemplo constatar que los catalizadores se encuentren instalados en

las unidades y no estén removidas.

Que los organismos de control capaciten de mejor manera a cada uno de los

involucrados al momento de realizar controles aleatorios de gases tóxicos a los medios

de transporte público, así como otorgar nuevos instrumentos de última tecnología para

que de esta manera puedan realizar una correcta inspección a los medios de transporte

público en las diferentes vías de la cuidad.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

100

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Titulo

La prevención del daño ambiental ocasionado por el transporte público en el sector

del trébol, supervisando los talleres mecánicos existentes e implementando tanto

equipos técnicos y tecnológicos, así como personal técnico en los centros de revisión

vehicular con el fin de disminuir la contaminación y daño en el ambiente.

5.2 Justificación

Es importante contribuir con la creación y aplicación de nuevas normas de regulación

y control de gases tóxicos, como también mejorar debidamente los centros de revisión

técnica vehicular con el fin de disminuir el impacto ambiental, lo que se busca es dar

soluciones al problema ocasionado y repara el daño causado.

Con lo ante dicho se pretende evitar que los medios de transporte público acudan a

las denominadas mecánicas “fantasmas” hacer arreglos superficiales de los desperfectos

mecánicos del automotor y se utilicen nuevos parámetros para el arreglo total y

satisfactorio de las unidades que se encuentren en mal estado, dejando de causar daño al

ambiente.

5.3 Objetivo

Disminuir la contaminación y daño que sufre el ambiente por la emisión excesiva de

gases tóxicos arrogados por los medios de transporte público.

5.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos de la aplicación de esta nueva figura será el ambiente y la

naturaleza, con la cual se garantizara prever cualquier daño que este por sufrir la misma.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

101

Los beneficiarios indirectos, las personas que circulan diariamente por el “sector del

trébol”, así como a todo su conglomerado la cual garantizara a vivir en un ambiente

sano libre de contaminación.

5.6 Factibilidad

El trabajo de investigación del presente proyecto en cuanto a la factibilidad interna,

se basa principalmente en nuestra Constitución de la República la que garantiza la

preservación del ambiente sano y libre de contaminación en el cual se pueda vivir,

además es factible por que los municipios están facultados por la constitución y la ley

para que puedan expedir ordenanzas que regulen y de ser posible eliminen la

contaminación, en particular la causada por el transporte público.

5.7 Descripción de la Propuesta

EL PLENO DE DEL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CONSIDERANDO

Que el artículo 264 de la Constitución de la República, establece las competencias

exclusivas de los gobiernos municipales, y que para ello se requiere la expedición de

ordenanzas;

Que es una garantía del Estado, de los gobiernos autónomos, velar por la

aplicabilidad y la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de las

personas, es decir, sus derechos a la libertad y a la seguridad jurídica; además, de los

derechos de la naturaleza;

Que la Constitución de la República, en los artículos 71 al 74, inclusive, garantiza

los derechos de la Naturaleza o Pachamama;

Que, la Constitución de la Republica en su Artículo 14, manifiesta que “Se reconoce

el derecho de la población a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público

(…)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

102

Que no existen sanciones adecuadas y un control riguroso para las personas que

contaminan al ambiente por la emisión de gases, especialmente de automotores del

transporte público.

Que esta falta de la aplicabilidad de sanciones drásticas, la falta de controles, impide

que se cumplan a sus deberes para proteger los derechos de la naturaleza y de los

ciudadanos.

Que es necesario que se implemente nuevos equipos técnicos y tecnológicos para

una eficiente y eficaz revisión de los vehículos del transporte público.

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, tiene a bien proponer el

siguiente proyecto de ordenanza:

Capítulo I

De la aplicación de la ordenanza

Art.-1. Objetivo.- La presente ordenanza tiene por objetivo Disminuir la contaminación

y daño ambiental que sufre el ambiente por la emisión excesiva de gases tóxicos

arrogados por los medios de transporte público.

Art.-2. Jurisdicción.- La siguiente ordenanza municipal tiene como jurisdicción el

cantón Quito, en relación al plan de ordenamiento territorial.

Art.-3. Ámbito de aplicación.- La presente ordenanza será de aplicación de todas las

personas naturales y jurídicas.

Art.-4. Responsables del cumplimento de la ordenanza.- La municipalidad del

Cantón Quito.

CAPITULO II

De la protección del ambiente

Art.-5. De las personas.- Las personas naturales y jurídicas tienen la obligación de

garantizar el derecho a la protección del ambiente.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

103

De la prevención

Art.-6. Prevención de contaminación por el transporte público. Toda área que este

degradado por la contaminación y cuyo resultado se obtenga el daño ambiental por

parte de los medios de transporte público y sus diferentes gases tóxicos deberá ser

restaurada inmediatamente.

CAPITULO III

De los medios de transporte público y centros de revisión vehicular.

De la creación y supervisión

Art.-7. Se creará Grupos Humanos Técnicos Mecánicos con todos los implementos

técnicos y tecnológicos que trabaje las veinticuatro horas del día, en los controles de

contaminación causados por los automotores, especialmente los del transporte público.

Art.-8. Se supervisara a cuantos establecimientos mecánicos que existan para

acreditarles y autorizarles en base a requisitos previos para que realicen las revisiones

técnicas mecánicas de las unidades de transporte público, las que entregaran un

documento en el que diga que la unidad ha sido revisada y que está en condiciones para

continuar sirviendo.

Art.-9. Se creara un centro de capacitación técnico y tecnológico con el fin de preparar

a dueños y choferes de las unidades del transporte público para que tengan sus unidades

en óptimas condiciones, para el servicio a la ciudadanía.

De las sanciones

Art.-10. Se sancionará a las personas propietarias de los automotores de transporte

público que contaminen, cuando los niveles sean mayores a los permitidos, con el retiro

temporal de circulación de la unidad de transporte.

Art.-11. Se sancionará a los propietarios de las unidades de transporte público que no

cuenten con los dispositivos, filtros y demás implementos para evitar la contaminación,

con el retiro temporal de circulación de la unidad de transporte.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

104

Art.-12. Se sancionará a los propietarios de las unidades de transporte público que de

manera engañosa pasen los controles de revisión de sus unidades de transporte con el

retiro temporal de circulación de la unidad de transporte.

Dado en la ciudad de Quito, el 25 de julio de 2016.

5.8 Impactos

El presente proyecto intenta, por una parte, concienciar a los dueños de las unidades

vehiculares de transporte público con el fin de que arreglen dichas unidades para la

prestación de un mejor servicio a los usuarios. Por otra parte se trata de detectar cuanta

contaminación existe en el sector del trébol y cuales vehículos son los que causan mayor

contaminación, así aplicar las medidas preventivas y sancionadoras para los dueños de

dichas unidades actuación encaminadas a erradicar la contaminación causada por el

transporte público en el sector del trébol.

Como impacto indirecto se trata de crear una cultura de buen vivir tal como enuncia

la Constitución de la Republica, para las presentes generaciones como también para las

futuras generaciones,

Al mismo tiempo se trata de tener a la naturaleza y el ambiente sanos, aunque no será

a corto plazo, pero se verá como poco a poco la contaminación causada por el transporte

público en el sector del trébol se disminuye.

Otro resultado será para los mismos usuarios, se verá mejorada su salud en algunos

casos, y en otros pues no se verá iniciada alguna enfermedad, ya que la contaminación

ha disminuido.

Y por otro lado, se reducirá el trabajo para las mecánicas fantasmas, donde

mecánicos inescrupulosos que por unos cuantos dólares maquillaban los desperfectos de

las unidades de transporte público para que pasen las revisiones sin ningún problema.

5.9 Evaluación

De la investigación realizada, se puede notar que los organismos de control y

revisión de emisión de gases contaminantes, poco o nada hacen con relación a la

contaminación en el sector del trébol.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

105

De las encuestas realizadas y sacado el debido porcentaje, muy pocos de los usuarios

reconocen que el sector del trébol tiene un índice de contaminación elevado.

Este proyecto principalmente trata de enfocar que existe tal contaminación en el

sector del trébol que urgentemente los organismos de control actúen con conciencia con

el fin de reducirla a corto o mediano plazo.

Si las autoridades correspondientes, hacen sus propias investigaciones se darán

cuenta de esta problemática existente en este sector, y actuaran oportunamente.

La aplicación de la propuesta del investigador, tendrá resultados muy favorables a

corto o mediano plazo pero tendrá sus efectos positivos en favor de todos los

capitalinos.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS FÍSICOS:

Andaluz, C. (2004). Derecho Ambiental Ambiente sano y desarrollo sostenible:

Deberes y Derechos. Lima. Grafica bellido SRL.

Baqueiro, R. E. (2002). Introduccion al Derecho Ecologico. Mexico D.F. Editorial

Mexicana.

Bosquez, F. A. (2014). La vulneracion del derecho del buen vivir con relacion a la

inseguidad en los medios de transporte publico: Trolebus y Metrobus cuidad de

Quito en el año 2013. Quito. Editora Juridica Nacional

Bulla, R. J. (2012). Derecho Ambiental & Estatuto Sancionatorio . Bogota. Nueva

Juridica.

Burneo, C. A. (2007). Contmanacion Ambiental por Ruido en el Ecuador. Quito.

Editora Jurídica Nacional.

Bustos, A. F. (2001). Manual de Gestion y Control Medio Ambiental. Esmeraldas. (s.e)

CabanellaS, G. (2003). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires. Heliasta S.R.L .

Ghersi & Weingarten. (2012). Daños medio ambiente salud familia derechos humanos.

Buenos Aires.Rubinzal-Culzoni.

Ghersi, L. y. (2012). Daño al Ecosistema y al mMdio Ambiente. En L. y. Ghersi, Daño

al Ecosistema y al Medio Ambiente. Buenos Aires. Astrea.

Gómez, Sandoval, Rogers, Honstein. (2009). Guia Metodologica para la estimacion de

emisiones vehiculares en cuidades mexicanas. Mexico D.F. printed in mexico.

Mendoza, W. G. (2010). Acciones Juidicas para Establcer Responsabilidad por el

Daño Ambiental en el Ecuador. Quito. Comunicaciones INREDH.

Morales, M. y. (2013). El Derecho Ambiental en el Ecuador . Quito. QBO.

Narváez, S. M. (2014). La excesiva contaminacion de los vehiculos municipales de

transporte publico al norte de Quito frente al derecho fundamental de vivir en

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

107

un ambiente sano reconocido en el articulo 14 de la Consitucion. Quito. Editora

Jurídica Nacional.

Pérez, E. (2008). Derecho Ambiental. Introduccion. Quito. Corporacion de estudios y

Publicaciones.

Sánchez. (2015). Estudio Introductorio del Derecho Ambiental Nacional e

Internacional. Quito. Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Sánchez, L. E. (2011). Evaluacion del Impacto Ambiental . Bogota. Digiprint Editores

E.U.

Tello, B. J. (2015). Los delitos ambientales en la Legislacion Ecuatoriana vigente .

Quito. Editorial Jurídica Nacional.

Torres, E. W. (2005). Notas de Derecho Ambiental o Ecologico. Quito. Inkahuasi.

Vicen & Vicen . (1996). Diccionario de Terminos Ecologicos. Madrid. Paraninfo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

108

NORMATIVA LEGAL:

Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial No. 180 10 de agosto del 2014

Consejo Metropolitano de Quito. (5 de Abril de 2007). Ordenanza 213 . Quito: Registro

Oficial.

Consejo Metropolitano de Quito. (1 de Marzo de 2011). Ordenanza 159. Quito:

Registro Oficial.

Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial No. 449 20 de

octubre de 2008

Ley de Fomento Ambiental. Quito: Registro Oficial No. 583 24 de noviembre 2011

Ley de Gestión Ambiental. Quito: Registro Oficial No. 418 10 de septiembre 2004

Ley de Tránsito. Quito: Registro Oficial No. 407 07 de agosto 2008

Reglamento a la Ley de Tránsito. Quito: Registro Oficial No.731 26 de junio del 2012

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

109

LINKOGRAFÍA:

Medioambiente (2010). Disponible en la

URL:http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/folletospdf/medioambienteweb

.pdf. Consultado el12 de Abril de 2016.

Medioambiente. (2004). Disponible en la URL:

.http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/445.pdf. Consultado el 15 de

Abril de 2016.

Prevención. Disponible en la URL:

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40085.pdf. Consultado el 18 de

Abril de 2016.

Concepto de Prevención. Disponible en la URL:

http://concepto.de/prevencion/#ixzz49ht7l4U.com. Consultado el 23 de Abril de

2016

Buen Vivir. (2010.). Disponible en la URL: https://www.escr-

net.org/sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20y%20Vivir%20Bien_0.pd

f. Consultado el 25 de Abril de 2016

Declaracion de Rio. (1992). Disponible en la URL:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.

Consultado el 27 de Abril de 2016

Medioambiente. Disponible en la URL: http://deconceptos.com/ciencias-

naturales/ambiente.com. Consultado el 29 de Abril de 2016

Prevención. Disponible en la URL:

http://www.definicionabc.com/general/prevencion.php. Consultado el 2 de

Mayo de 2016

Acción Penal. (2008). Disponible en la URL: . http://definicion.de/accion-penal/.

Obtenido de http://definicion.de/accion-penal/. Consultado el 4 de Mayo de

2016.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

110

Ecologia Verde Desarollo Sostenible para un mundo mejor. Disponible en la URL:

http://www.ecologiaverde.com/la-politica-ambiental/. Consultado el 6 de Mayo

de 2016

Medio ambiente. Disponible en la URL: http://www.facua.org/es/guia.php?Id=77.

Consultado el 8 de Mayo del 2016

Observatorio de salud y medio ambiente de Andalucia. Disponible en la URL:

http://www.osman.es/ficha/12769. Obtenido de

http://www.osman.es/ficha/12769. Consultado el 19 de Mayo del 2016.

Plan Metropolitano de Desarollo y Ordenamiento Territorial. Disponible en la URL:

http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-

content/uploads/documentos/interactivos/PLAN/files/assets/downloads/publicati

on.pdf. Consultado el 23 de Mayo de 2016.

Plan Nacional de Calidad del aire. Disponible en la URL:

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/libro-

calidad-aire-1-final.pdf. Consultado el 24 de Mayo de 2016.

Ambiente. Disponible en la URL: http://ec.aciprensa.com/wiki/ambiente. Consultado el

25 de mayo de 2016

Buen Vivir. Disponible en la

URL:http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir

%202013-2017.pdf. Consultado el 26 de Mayo de 2016.

Fauna y Flora. Disponible en la URL: http://es.slideshare.net/gbeto06/fauna-y-flora-

51592037. Consultado el 27 de Mayo de 2016.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

111

ANEXOS

Anexo 1 Medios de Transporte Publico Emisión de Gases Tóxicos.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

112

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

113

Anexo 2 Tipos de gases pegados a la flora impidiendo la regeneración de su ciclo vital.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

114

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

115

Anexo 3 Mecánicas “fantasmas”.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

116

Anexo 4 Señalética y vereda con un alto grado de smog pegado a ellas.