UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de...

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN ADISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA SANTA TERESITA DEL VALLE FE Y ALEGRÍA DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, D.M. QUITO, DURANTE EL PERIODO 2014-2015 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Titulo de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora Parvularia Autor: Manzo Yamasque, Johanna Elizabeth Tutora: MSc. Ximena Lucia Tapia Pazmiño Quito, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ADISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

RELACIÓN LÓGICO –MATEMÁTICO PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN NIÑOS DE 5 A

6 AÑOS DE LA ESCUELA SANTA TERESITA DEL

VALLE FE Y ALEGRÍA DE LA PARROQUIA DE

CONOCOTO, D.M. QUITO, DURANTE EL PERIODO

2014-2015

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Titulo de Licenciada en Ciencias de la Educación

Mención, Profesora Parvularia

Autor: Manzo Yamasque, Johanna Elizabeth

Tutora: MSc. Ximena Lucia Tapia Pazmiño

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

ii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

Yo, Johanna Elizabeth Manzo Yamasque, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación

“Relación Logico Matematico para el Desarrollo del Pensamiento en niños de 5-6 años de la Escuela

Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el

periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total

o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-------------------------------

JOHANNA ELIZABETH MANZO YAMASQUE

CI: 172355496-8

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

iii

APROBACIÓN DE LA TUTOR/A DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación , presentado por JOHANNA ELIZABETH

MANZO YAMASQUE, para optar por el Grado de Licenciatura en Educación Parvularia, cuyo

título es: RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICO PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO EN NIÑOS DE 5-6 AÑOS DE LA ESCUELA SANTA TERESITA DEL VALLE

FE Y ALEGRÍA DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO DEL D,M DE QUITO DURANTE EL

PERIODO 2014 -2015 Considero que dicho Trabajo de Investigación, reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que el H. Concejo Directivo designe.

En la ciudad de Quito, a los 01, del mes de julio, del 2016.

MSc Ximena Lucia Tapia Pazmiño

DOCENTE TUTORA

CC.170697173

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación Primero a Dios por darme la vida, a mi madre Carmen

Yamasque, por su apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi vida y en mi carrera

profesional, y a mi hija Paulina Lizeth Bombón Manzo, porque es la persona más importante para

mí y mi fortaleza para culminar con mis estudios y a mi Esposo Juan Gabriel Bombón Taipe por su

apoyo incondicional en la obtención de mi título profesional.

También dedico este proyecto a la Universidad Central, Facultad de Filosofía, Programa de

Educación a Distancia Modalidad semipresencial por haberme dado la oportunidad de formar parte

de esta institución para formarme profesionalmente.

Johanna Elizabeth Manzo Yamasque

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc Lucía Torres MScKlever Bermúdez MScRosa Andrade

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Licenciada en Ciencias de la Educacion Mension, Profesora Parvularia

Presentado por la señorita Johanna Elizabeth Manzo Yamasque

Con el título:

Relacion Logico Matematico para el Desarrollo del Pensamiento en niños de 5 a 6 años de la

Escuela Santa Teresita del Valle de Fe y Alegria de la parroquia de Conocoto del D.M.de Quito

durante el periodo 2014-2015

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: 10 de diciembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc Lucía Torres ……….. ………………

Vocal 1 MSc Klever Bermúdez ……….. ………………

Vocal 2 MSc Rosa Andrade ……….. …………..…

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios por darme la vida, y velar por mí. Agradezco a mis seres

queridos por apoyarme incondicionalmente, en toda mi carrera y ser la fuerza que necesito para

luchar por cumplir con mis metas propuestas.

También agradezco a la Universidad Central del Ecuador, modalidad Semi presencial, por darme la

oportunidad de formar parte de ella, y cumplir con todos mis metas a nivel profesional, al Tribunal

constituidos por MSc Luci Torres, MSc Klever Bermudes y MSc Rosita Andrade por guiarme y

compartirme todos sus conocimientos necesarios para la realización de este Proyecto en beneficio

de nuestra Sociedad.

Johanna Elizabeth Manzo Yamasque

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas Preliminares Pág.

CARÁTULA……………………………………………………………………………..………..i

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vi

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........ ii

APROBACIÓN DE LA TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................ xv

CONSTANCIA DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN ......................................... xvi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ........................................................................................................... 2

Formulación del problema ............................................................................................................. 4

Preguntas directrices ..................................................................................................................... 4

Objetivos ........................................................................................................................................ 4

Justificación .................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .......................................................................................... 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 7

Teorías de la relación lógico matemático según varios autores ................................................. 7

Relación Lógico Matemático Definición ………………………………………………………..8

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

viii

Importancia de la relación lógico matemático ........................................................................... 9

La relación lógico matemático en el desarrollo del niño ............................................................. 9

Tipos de Lógico Matemático………………….. ............................................................................ 10

Influencia de la relación lógico matemático en los niños ........................................................... 14

Desarrollo del Pensamiento .......................................................................................................... 16

Desarrollo………………………………………. ............................................................................. 16

Pensamiento………………………………… .................................................................................. 16

El pensamiento según Piaget……………… ................................................................................. 17

Pensamiento según Vygotsky………………… .............................................................................. 18

Tipos de Pensamiento………………………….. ............................................................................ 18

Definición de Términos Básicos .................................................................................................. 24

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 25

Constitución del Ecuador 2008…………….. ............................................................................... 25

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) ............................................................................ 25

Estatuto de la Universidad Central…………............................................................................... 26

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 28

Variable Independiente………………………. .............................................................................. 28

Variable Dependiente…………………………… ........................................................................... 28

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 30

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 30

Diseño de la Investigación ........................................................................................................... 30

Población y Muestra .................................................................................................................... 30

Validación y confiabilidad de los resultados ................................................................................ 32

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................... 32

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 33

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 33

Cuestionario dirigido a docentes .................................................................................................. 33

Ficha de observación dirigida a niños de 5 – 6 años .................................................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

ix

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 63

Conclusiones ................................................................................................................................ 63

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 65

PROPUESTA .............................................................................................................................. 65

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 100

ANEXOS ................................................................................................................................... 103

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario a Docente ................................................................................................... 104

Anexo 2: Ficha de Observación a Niños ........................................................................................ 106

Anexo 3: Validación ...................................................................................................................... 107

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Población y Muestra .................................................................................................. 31

Tabla N° 2: Operacionalización de variable ............................................................................... 31

Tabla N° 3: Conocimiento de cantidades ..................................................................................... 33

Tabla N° 4: Agrupación de elementos .......................................................................................... 34

Tabla N° 5: Clasifica por color, tamaño y forma ....................................................................... 35

Tabla N° 6: Formación de conjuntos ............................................................................................ 36

Tabla N° 7: Determinar su medida de longitud .......................................................................... 37

Tabla N° 8: Diferencia objetos por su medida .......................................................................... 38

Tabla N° 9: Identifique la medida de diferentes objetos ........................................................... 39

Tabla N° 10: Noción grande – pequeño ....................................................................................... 40

Tabla N° 11: Derecha e izquierda ................................................................................................ 41

Tabla N° 12: Fortalecer la direccionalidad .................................................................................. 42

Tabla N° 13: Comparación de objetos.......................................................................................... 43

Tabla N° 14: Plasmar imágenes .................................................................................................... 44

Tabla N° 15: Hacer preguntas libremente .................................................................................. 45

Tabla N° 16: Hacer preguntas libremente .................................................................................. 46

Tabla N° 17: Razonar sobre su vida diaria .................................................................................. 47

Tabla 18: Discrimina cantidades .................................................................................................. 48

Tabla N° 19: Elementos por el color ............................................................................................ 49

Tabla N° 20: Objetos por su forma............................................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xi

Tabla N° 21: De acuerdo a su tamaño .......................................................................................... 51

Tabla N° 22: Segmentos largos y cortos ....................................................................................... 52

Tabla N° 23: Objetos pesados y ligeros ........................................................................................ 53

Tabla N° 24: Ubicación en el espacio ............................................................................................ 54

Tabla N° 25: Ubicación en el espacio ............................................................................................ 55

Tabla N° 26: Derecha e izquierda ................................................................................................. 56

Tabla N° 27: Direccionalidad en su cuerpo ................................................................................ 57

Tabla N° 28: Elementos del entorno ............................................................................................. 58

Tabla N° 29: Imágenes observadas ............................................................................................... 59

Tabla N° 30: Hace preguntas ........................................................................................................ 60

Tabla N° 31: Busca respuestas ...................................................................................................... 61

Tabla N° 32: Expresa lo que vive .................................................................................................. 62

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Conocimientos de cantidad ............................................................................................ 33

Gráfico 2: Agrupación de elementos ................................................................................................ 34

Gráfico 3: Clasifica por color, tamaño y forma ............................................................................... 35

Gráfico 4: Formación de conjuntos .................................................................................................. 36

Gráfico 5: Determinar su medida de longitud .................................................................................. 37

Gráfico 6: Diferencia objetos por su medida................................................................................. 38

Gráfico 7: Identifique la medida de diferentes objetos ................................................................... 39

Gráfico 8: Noción grande – pequeño .............................................................................................. 40

Gráfico 9: Derecha e izquierda ........................................................................................................ 41

Gráfico 10: Fortalecer la direccionalidad ......................................................................................... 42

Gráfico 11: Comparación de objetos ................................................................................................ 43

Gráfico 12: plasmar imágenes .......................................................................................................... 44

Gráfico 13: Hacer preguntas libremente ......................................................................................... 45

Gráfico 14: Hacer preguntas libremente ......................................................................................... 46

Gráfico 15: Razonar sobre su vida diaria ......................................................................................... 47

Gráfico 16: Discrimina cantidades ................................................................................................... 48

Gráfico 17: Elementos por el color ................................................................................................. 49

Gráfico 18: Objetos por su forma ..................................................................................................... 50

Gráfico 19: De acuerdo a su tamaño ................................................................................................ 51

Gráfico 20: Segmentos largos y cortos ............................................................................................ 52

Gráfico 21: Objetos pesados y ligeros .............................................................................................. 53

Gráfico 22: Ubicación en el espacio ................................................................................................ 54

Gráfico 23: Ubicación en el espacio ................................................................................................ 55

Gráfico 24: Derecha e izquierda ....................................................................................................... 56

Gráfico 25: Direccionalidad en su cuerpo ....................................................................................... 57

Gráfico 26: Elementos del entorno ................................................................................................... 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xiii

Gráfico 27: Imágenes observadas .................................................................................................... 59

Gráfico 28: Hace preguntas .............................................................................................................. 60

Gráfico 29: Busca respuestas ........................................................................................................... 61

Gráfico 30: Expresa lo que vive ....................................................................................................... 62

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xiv

TEMA : Relación Lógico –Matemático para el Desarrollo del Pensamiento en niños de 5 a

6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría de la Parroquia de Conocoto,

D.M. Quito, durante el periodo 2014-2015

Autora: MANZO YAMASQUE, Johanna Elizabeth

Tutora: Ximena Lucia Tapia Pazmiño

RESUMEN

El presente proyecto tuvo como propósito investigar y demostrar la influencia, que tiene la relación

lógico matemático en el desarrollo del pensamiento en niños de 5-6 años de primero de básica de

la Escuela Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría. La fundamentación teórica contiene temas

como la relación lógico matemático enumerar, serie, medir, comparar operaciones y clasificar por

medio del cual los niños aprenden a desarrollar su pensamiento analítico, creativo, interrogativo y

crítico. Se investigó por su naturaleza cuanti- cualitativa descriptiva, explicativa apoyada en una

investigación bibliográfica, net gráfica y documental se aplicó un cuestionario dirigido a los

docentes, que son el pilar fundamental en el proceso de formación de los niños y niñas con sus

experiencias y conocimientos que le permite al niño pensar, razonar en las distintas actividades de

la relación lógico matemático en el fortalecimiento de los procesos cognitivos para el desarrollo del

pensamiento.

Palabras claves: RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICO / PROCESO ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE/ HABILIDADES Y DESTREZAS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xv

TEMA : Relación Lógico –Matemático para el Desarrollo del Pensamiento en niños de 5 a

6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría de la Parroquia de Conocoto,

D.M. Quito, durante el periodo 2014-2015

Autora: MANZO YAMASQUE, Johanna Elizabeth

Tutora: Ximena Lucia Tapia Pazmiño

ABSTRACT

The current was inteded to investigate and demostrate influence of the logic-mathematics relation on

the development of thinking in 5- to6 year old children of the first basis encompasses logic –

mathematic relation subjects, such as enumerating,series,measuring,comparing operations and

classifying,through which children learn to develop analytic, creative, interrogative and critical

thinking. The investigation was qualitative – quantitative, descriptive, explanatoria in nature, and

was supported by a bibliographic, net-graphic and documentary investigation. Aquestionnaire was

applied to teaching staff, who are the corner stone of the education process for children, with their

experiences and knowledge,that allows children think and reason in diverse activities of the logic-

mathematic relation, within strengthening of cognitive processes for the development of thinking

Keywords: LOGIC MATHEMATIC RELATION/ TEACHING-LEARNING PROCESS/

ABILITIES AND SKILLS

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

xvi

CONSTANCIA DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Quito,23 de mayo de 2016

Licenciada

Mirian Cardenas

Directora de la Escuela Santa Teresita del Valle

Presente

De mi consideración:

Con un cordial saludo me dirijo a Usted, Señora Directora, de la manera mas respetuosa para poner en su consideración

y aprobación pueda incluir mi tema de PROYECTO DE GRADO, como un trabajo a ser investigado y realizado en su

institución.

Como es de su conocimiento, me encuentro realizando el proyecto de grado , Modalidad Semipresencial Especialidad

Educacion Parvularia de la Facultad de Filisofia, Letras y Ciencias de la Educacion, de la Universidad Central del Ecuador

y como estudiante de Parvularia me gustaría saber como influye la Relación Lógico Matemático dentro de la Institucion

Educativa.

Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de Primero de Basica ineresada por

Desarrollar el Pensamiento en los niños y niñas de Primero de Basica , deseo realizar esta investigación de como influye

la Relacion Logico Matematico en el Desarrollo del Pensamiento de los niños y niñas para que de esta manera el niño

pueda desarrollar la capacidad de pensar, como razonar,ser mas critico al momento de realizar actividades en el aula.

Para conocer la opinión de las Docentes Parvularias y ala ves comprobar el empleo de la Relacion Logico Matematico

en el aula, se elaborarn dos Instrumentos una encuesta para Docentes y la Evaluacion para los niños en el que se evaluar

a las dos variables: Relacion Logico Matematico, Desarrollo del Pensamiento Analitico, Creativo,Interrogativo,Critico.

TEMA PLANTEADO PARA LA APROBACION DE LA UNIVERSIDAD ES:

RELACION LOGICO MATEMATICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

DE LA ESCUELA SANTA TERESITA DEL VALLE DE FE Y ALEGRIA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO DURANTE EL PERIODO 2014 – 2015.

Esperando una favorable respuesta a mi pedido le anticipo de ante mano mis mas sinceros agrdecimientos.

Atentamente

Johanna Manzo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

El primer año de Educación Básica tiene gran importancia porque en esta etapa el niño desarrolla

su pensamiento por medio de las relaciones lógico matemático, desarrolla habilidades y destrezas

como son enumerar, medir y comparar por tal motivo el desarrollo del pensamiento nos ayuda a

potenciar en el niño la capacidad de indagar , explorar su entorno de manera más adecuada por tal

motivo es importante desarrollar el pensamiento mediante actividades lógicas que ayuden a la

apreciación de diferentes estímulos, creando procesos mentales que desarrollen nuevos

conocimientos, por tanto la estimulación del pensamiento puede asociarse con la relación lógico

matemático, el niño desarrolla habilidades como la comparación, relación, clasificación,

descripción, entre otras que forman parte del proceso generador del pensamiento.

El presente trabajo se desarrolló en seis capítulos, lo que se especifican a continuación:

Capítulo I El Problema: En donde se especifica el planteamiento del problema, análisis crítico,

prognosis, Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivo General y Específicos.

Capítulo II Marco Teórico: Constan los Antecedentes del Problema, Fundamentación Teórica,

Definición de Términos Básicos, Fundamentación Legal, Caracterización de Variables.

Capítulo III Metodología: Se describe el Diseño de la Investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos, Técnicas

para el Procesamiento de datos y Análisis de Resultados.

Capítulo IV: Comprende el análisis e Interpretación de Resultados una vez procesados, graficados y

analizados.

Capítulo V: Se evidencian las Conclusiones y Recomendaciones luego de haber procesado y

analizado los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos para recopilar datos.

Capítulo VI: Corresponde a la Propuesta “ACTIVIDADES DE LA RELACIÓN LÓGICO

MATEMÁTICO PARA EL DESARROLLO EL PENSAMIENTO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A

6 AÑOS”

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La sociedad moderna en la que vivimos es cambiante como resultado los conocimientos que se posee

quedan obsoletos, por tal motivo la persona debe pensar y razonar al momento tomar decisiones, lo

que le obliga a desarrollar el pensamiento, a través del cual puede expresar y dar solución a los

problemas que se le presenten. En el Primero de Básica la relación lógico matemático implementado

dentro del aula ayuda al niño a desarrollar su pensamiento.

En la Escuela Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría se observó que los niños no logran ordenar

secuencias, seguir las ordenes de la maestra causado en el niño obstáculos en el desarrollo su

pensamiento que le impiden resolver los problemas que se le presentan en el entorno que los,

rodea ; esto también se da por que el niño no ha logrado su madures de tipo biológica lo que

ocasiona que olvide con facilidad el aprendizaje cognitivo adquirido en la clase, lo que dará como

resultado que el niño desarrolle su pensamiento de modo lento e inseguro.

El desarrollo del pensamiento y su relación con los ejes de aprendizaje tiene como consecuencia,

que realice actividades repetitivas en sus clases ya que su objetivo es reforzar destrezas y

habilidades en los niños, dejando de lado el desarrollo del mismo por medio de la relación lógico

matemático se permita reforzar los procesos para un mejor desarrollo del pensamiento en los,

infantes con lo cual podrá expresar mejor sus dudas , ideas y pensamientos.

La relación lógico matemático es importante desde que los niños son pequeños le permite al infante

desarrollar su pensamiento en el entorno que los rodea mejorando sus destrezas y habilidades en

actividades lúdicos y recreacionales

Edgar Cardoso, (2007). Señala que:

La construcción del pensamiento no es únicamente un problema lógico; hay que tener

presente este aspecto. El sujeto se acerca al conocimiento como persona que tiene una

historia, que tiene afectos y sentimientos .Enfrentarse a una situación problematiza dora no

solo se resuelve con procesos lógicos, también despierta, deseos, sentimientos, experiencias

previas. En el proceso del conocimiento no está la persona aislada, sino que participa todo

su entorno. La niña y el niño responden de acuerdo con su historia personal .Estos factores

en la movilización o inhibición del pensamiento y voluntad. (pág. 1)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

3

El pensamiento nace de conocimientos que tiene el niño por medio de afectos y sentimientos que

se presentan en los procesos lógicos para resolución de problemas de tal manera que es importante

conocer el entorno personal del niño despertando deseos, sentimientos y experiencias previas

necesarias para la construcción de su pensamiento.

Su relación con los ejes de aprendizaje, tiene como consecuencia que realice actividades repetitivas

en sus clases, ya que su objetivo es reforzar destrezas y habilidades en los niños dejando de lado el

desarrollo del mismo por medio de la relación lógico matemático se permitirá, reforzar los procesos

para un mejor desarrollo del pensamiento en los infantes con lo cual podrán expresar mejor sus

dudas, ideas y pensamientos

De no utilizar a futuro la relación lógico matemático, como enseñanza y aprendizaje en el aula los

niños y niñas no logran desarrollar su pensamiento, ni las habilidades de analizar, comparar, crear

e interrogar.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

4

Formulación del problema

¿De qué manera la relación lógica-matemática permite desarrollar el pensamiento en niños de 5 a

6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría en la Parroquia de Conocoto, D.M. de

Quito, durante el periodo 2014-2015?

Preguntas directrices

¿Cuál es la importancia de la relación lógico matemático en el desarrollo del pensamiento del

niño o niña?

¿Cómo se desarrolla el pensamiento de los niños?

¿Cómo se construye la relación lógico-matemático para el desarrollo del pensamiento en niños

de 5 a 6 años?

¿De qué manera el diseño de una propuesta podría ayudar a la solución de este problema?

Objetivos

Objetivo general

Determinar cómo la relación lógico matemática aporta al desarrollo del pensamiento en niños de 5 a

6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría en la Parroquia Conocoto, D.M. de Quito

durante el periodo 2014 – 2015.

Objetivos Específicos

Establecer la importancia de la relación lógico matemático en el desrrollo del pensamiento

del niño y niña

Identificar cómo se desarrolla el pensamiento en los niños de 5-6 años

Detectar cómo contribuye la relación lógico-matemático para el desarrollo del pensamiento

en niños de 5 a 6 años

Diseñar actividades de relaciones lógico-matemático para el desarrollo del pensamiento en

niños de 5 a 6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle en la parroquia Conocoto, D.M.

de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

5

|Justificación

La investigación se realizó dentro de la institución he podido observar que el niño tiene dificultades

para ordenar secuencias lógicas las mismas que permiten desarrollar el pensamiento y alcancen los

conocimientos deseados por medio de las nociones para comprender de mejor manera el entorno que

lo rodea.

El proyecto se lo considera innovador, ya que presentó actividades específicas para la relación lógico

matemática, dando a conocer la importancia del desarrollo del pensamiento, en niños y niñas de 5 a

6 años con la ayuda de la didáctica y lúdica, movimientos corporales en la Escuela Santa Teresita

del Valle Fe y Alegría.

A nivel social se debería desarrollar en los estudiantes la habilidad para plantear y resolver problemas

que se presentan, cambiando la visión de las personas ante la vida, con una educación de calidad y

calidez que promueve el Plan Nacional del Buen Vivir.

En lo Pedagógico aporta al docente una mejor técnica de trabajo, a través de las actividades de

relación lógico – matemático mejorando el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas.

Es responsabilidad de la Escuela orientar a los menores en el proceso educativo, ya que la mayor

parte permanece estudiando y tiene a un adulto para orientarlo, por lo tanto si un niño, recibe

estimulación por medio de la enseñanza de aprendizaje de la relación lógico matemático será capaz

de realizar cualquier actividad o de resolver cualquier problema que se le presente.

La investigación fue factible porque se contó con el recurso necesario en lo humano, material y

económico; así como con la apertura de la Directora de la Institución

Resultó de gran beneficio para maestros, niños y padres de familia porque se cuenta con los referentes

científicos, pedagógicos y técnicos para trabajar la relación lógico. Matemático con niños de 5 a 6

años lo que permitirá un mejor desarrollo del pensamiento.

La utilidad de teórica se da gracias a la información, obtenida por medio de estudios acerca del tema

de la, Relación Lógico–Matemático y su importancia para el desarrollo del pensamiento en los,

distintos procesos mentales utilizados en la resolución de problemas.

La Relación Lógico - Matemático es de importancia para su respectiva, aplicación en el medio

educativo que sirven como base en la clasificación, noción de cantidad o número ayudan a

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

6

comprender mejor las nociones día - noche - poco – mucho; cerca – lejos; arriba - abajo; frio –

caliente

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Luego de una revisión profunda de otras investigaciones relacionadas con el tema de investigación

se ha podido encontrar en la Universidad Tecnológica Equinoccial, en su repositorio digital lo

siguiente:

En el trabajo de investigación con el Título: “Estrategias metodológicas para el desarrollo del

pensamiento lógico matemático en niños/as de 5-6 años: de la autora Daniela Pamela Quezada

Pazmiño, (2006-2007) de la especialidad de Parvularia concluye que:

El diseño de estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento lógico

matemático en base a las acciones de investigar y descubrir que se sugieren en el

manual, facilitarán al maestro la conducción del proceso enseñanza -

aprendizaje, logrando que el/la niño/a de 5-6 años desarrolle nociones básicas

(esquema corporal, correspondencia, conjuntos,…), nociones de orden lógico

matemático (seriación, conservación de la cantidad, clasificación,…) y noción de

orden subjetivo patrón (pág. 111).

Realizando el análisis de la tesis citada con anterioridad se llega a la conclusión que la autora Daniela

Pamela Pazmiño Quesada ha utilizado los métodos de análisis,síntesis,inductivo,deductivo en el

mundo de las matemáticas a través de material concreto llegando a la conclusión de que las

estrategias en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, ayuda al proceso enseñanza y

aprendizaje por medio del desarrollo de las nociones básicas, como es la correspondencia y la

formación de conjuntos, conservación de cantidad, ejecutadas por medio de actividades en el aula

de clase, permite al niño construir su conocimiento y hacer de él, un aprendizaje significativo,

investiguen, manipulen y organicen objetos precisos, comenzando a cuestionar, analizar y lidiar sus

vivencias, dando paso a un pensamiento lógico y a apreciar que las matemáticas son parte de la vida

diaria.

Luego de una revisión profunda de otras investigaciones relacionadas con el tema de investigación

se ha podido encontrar en la Universidad de Guayaquil, en su repositorio digital lo siguiente:

En el trabajo de investigación con el Título “Desarrollo del pensamiento lógico matemático y su

incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primer año de educación básica de la autora

Mayra Alexandra Gonzales Guayllas,(2012) de la especialidad de Parvularia concluye que:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

7

En la actualidad aún se encuentra docentes que trabajan el desarrollo del

pensamiento lógico matemático como una estructura mecanizada, con

repeticiones de resultados en los que no intervienen para nada el razonamiento

lógico; aún más en los hogares no se preocupan por estimular a sus niños en lo

que se refiere a la formación de series, conjuntos y cantidades, elementos que

corresponden al pensamiento lógico matemático, sus habilidades y destrezas

como son: analizar, compara, crear imágenes. Hacer preguntas y buscar

respuestas tener un criterio propio. (pág. 104)

El desarrollo del pensamiento lógico matemático y su incidencia en el aprendizaje da como

conclusión que los docentes en la actualidad realizan una enseñanza mecanizada y repetitiva

en la que no se ejecuta un razonamiento lógico y por parte de los padres no les interesa

estimular a sus niños actividades de formación de conjuntos,series y cantidades para

desarrollar habilidades y destrezas como es analizar, comparar para expresar su criterio

propio.

Fundamentación Teórica

Teorías de la relación lógico matemático según varios autores

Martin Socas (1896 -1980) Señala que:

En la enseñanza de las matemáticas, por ejemplo, la perspectiva constructivista

pone de manifiesto la naturaleza interactiva del proceso de enseñanza y

aprendizaje, y aporta información relevante para la interacción entre iguales y la

construcción del conocimiento matemático, mediante el uso del conflicto cognitivo

que es básico en la teoría genética. (Socas, pág. 372)

Para Martin Socas hay tres leyes la primera es biología puede relacionarse con los problemas de

conocimiento, la segunda es la convicción externas como los procesos internos del pensamiento que

permiten la organización lógica la tercera es la formulación de relaciones de equilibrio entre las

partes permitiendo observar las diferencias de pensamiento entre el niño y el adulto

La relación matemática es de vital importancia para el ser humano, a través de la lógica matemática

nos ayuda al descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. La relación es una actividad

que se utiliza para analizar y comparar. Piaget hace posible la construcción del conocimiento

humano, por medio del planteamiento y solución de los problemas, que no solo se limita a estudiar

ya que también aporta al desarrollo del pensamiento.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

8

Para Jean Piaget (1999)

Es que desde el nacimiento a la madurez nuestros procesos de pensamiento cambian

de manera radical, aunque Lentamente, porque de continúo nos esforzamos por imponer

un sentido al mundo. Así Piaget identificó cuatro factores que interactúan para influir

en los cambios de pensamiento (maduración, actividad, experiencias sociales y

equilibrio). Es por eso, que en el proceso de desarrollo, el sujeto se relaciona con la gente

que le rodea. (pág. 8)

Realizando el análisis del libro de Alberto Munari citado con anterioridad se llega a la conclusión

de que la relación lógico matemático se da en esta relación interpersonal por ello es importante ayudar

a desarrollar el pensamiento y el razonamiento en sus cuatro factores, que según PIAGET son cuatro

factores que influyen en el pensamiento como son: maduración, actividad, experiencias sociales,

equilibrio el niño se relaciona con la gente que lo rodea y el desarrollo cognoscitivo

Por otra parte, VYGOTSKY, Lev Semyonovich citado Papalia 1992. Nos dice que

consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce

la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda

a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica

el comportamiento y la mente (pág. 1)

Realizando el análisis del pensamiento de Vygotsky citado con anterioridad se llega a la conclusión

que en el medio social la transmisión del aprendizaje de nuestra cultura, permite evidenciar lo que

es seriación, clasificación de elementos, nociones, construcción de la direccionalidad, medida,

actividades de desarrollo del pensamiento en la casa, el aula de clase a través de la manipulación

de distintos materiales y que posteriormente permitirá trabajar operaciones matemáticas.

Relación Lógico Matemático

Definición

Para OYANEDER (2002) Señala que:

En síntesis, se busca que los niños desarrollen habilidades matemáticas que

posibiliten, en forma autónoma, la búsqueda de posibles soluciones a

problemáticas que surgen de la vida cotidiana, que confronten las soluciones

encontradas, que busquen diferentes caminos de solución, que formulen nuevos

problemas, que comprendan que equivocarse es parte del aprendizaje, es decir,

asumir un rol de un investigador que busca permanentemente caminos para

resolver situaciones. (pág. 5)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

9

En definitiva, el aprendizaje de las habilidades matemáticas ha de llevar al niño a ser capaz de

organizar mentalmente sus números, cantidad, forma, características y las relaciones de

comparación, correspondencia, posición espacial en el entorno que lo rodea

Importancia de la relación lógico matemático

Tapia (2003). Señala que:

La enseñanza y el aprendizaje de la matemática adquieren gran importancia en,

la formación de individuo porque como ciencia deductiva, agiliza el

razonamiento y forma la base estructural, en los procedimientos adecuados para

el estudio, y comprensión de la naturaleza y el eficaz comportamiento en la vida

de relación. (pág. 19)

La vida cotidiana significa una constante de abstracción, reflexión y comprensión de relaciones para

poder resolver problemas de simples a complejos; es decir todo aquello que tiene relación lógica y

debido, a que se construye en la infancia, se debe recurrir a las actividades lúdicas, recurso que

permite a los niños aprender de manera significativa y divertida, constituyendo al aprendizaje en

momentos en donde se encuentren felices, emocionados desarrollando la capacidad analizar y

resolver los problemas en el entorno que los rodea y desarrollando su pensamiento.

La relación lógico matemático en el desarrollo del niño

Comprende el desarrollo por medio del cual el niño explora y comprende su entorno que lo rodea

en el desarrollo de su pensamiento realizando actividades de aplicación con nociones básicas como

metodología en el aula de clase permitiendo al niño desarrollar el ámbito cognitivo, físico, social y

se puede demostrar de la siguiente manera.

Desarrollo Cognitivo

BOLAÑOSH. (2003)Señala que:

Desacuerdo con la teoría de (Jean Piaget,1984) el desarrollo

cognitivo se refiere, al proceso de cambio de estructuras que se dan

en la lógica del pensamiento del niño desde, que se nace hasta que

llega a la adolescencia, el niño empezara a procesar , almacenar y

comprender la información que recibe adecuando sus respuestas

para interactuar con el medio ambiente. (pág. 28)

BOLAÑOS, está en desacuerdo con la teoría de Piaget acerca del desarrollo cognitivo que se refiere

al proceso de la lógica del pensamiento por medio de la manipulación de distintos objetos, la

utilización de cuentos infantiles permite que el niño tome conciencia de su entorno ya que está

ligada a la parte lógica de las operaciones mentales y pre operacionales como comprender conceptos

de tiempo y espacio.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

10

Desarrollo psicomotriz

RIGAL (2006) Señala que:

Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla

durante el juego libre el niño puede ser el mismo (experimentarse,

volverse, conocerse, sentirse, mostrarse, decidirse). En la práctica

psicomotricidad se trata el cuerpo, las emociones, el pensamiento

todo ello a través de las acciones de los niños de sus construcciones,

simbolización forma de relacionarse con los objetos y los otros.

(pág. 11)

RIGAL,en el desarrollo psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades

de manipulación y de las acciones motrices permite que el niño viva las acciones por medio de las

experiencias corporales, sociales que ayuda a desarrollar el pensamiento demostrando aprendizajes

y conocimientos relacionados con los objetos adquiridos en el aula de clase.

Tipos de Pensamiento Lógico Matemático

El desarrollo del pensamiento lógico, permite al estudiante iniciar el proceso del pensamiento

matemático caracterizado por:

Pensamiento Numérico

OYANEDER (2002), Señala que:

El primer uso que hacen los niños del número, es para cuantificar una

serie de objetos o de hechos relacionados con sus acciones, por ejemplo

la cantidad de dulces o bolitas que tienen en un bolsillo. Por lo general,

lo que hacen es recitar la serie numérica atribuyendo una palabra

número a cada objeto o acción, pero sin tener sentido de la cantidad.

(pág. 9)

Para trabajar la numeración se sugiere comenzar con experiencias de tipo oral, las que pueden

realizarse en forma individual o en pequeños grupos. El conteo es importante en el proceso de

construcción del concepto de número y los niños la pueden utilizar para investigar aspectos

cuantitativos de elementos que se encuentran en su entorno.

Noción de Cantidad

VIDAL (2010), Señala que:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

11

Los estudiantes de primer año de Educación General Básica ya han desarrollado la noción de

cantidad aun antes de conocer el sistema numérico esta noción es necesaria para lograr desarrollar

el concepto de número, poder contar y operar con los números utilizando los cuantificadores (mucho,

poco, nada) (pág. 50)

Características de la noción de cantidad

Determinar una cantidad

Conocer la secuencia de los números

Escribir el numeral por imitación o contar de memoria

Asociar con la cantidad

Reconoce e expresa características de los objetos

Agrupación y comparación de elementos

ORELLANA (2016), Señala que.

El contacto con los objetos lleva al niño a la necesidad de verbalizar situaciones de agrupación y

comparación de objetos en el proceso de pensamiento fundamental que es observar diferencias y

similitudes que tienen en común. (pág. 85)

Características de agrupación y comparación

Descripción de atributos de acuerdo al tamaño , color y forma

Describir objetos en forma cualitativa y cuantitativa para establecer comparaciones

Comprender las cantidades de los diferentes grupos de objetos

Encontrar diferencias y semejanzas entre los objetos.

Trabajar correspondencia para relacionar uno a uno los objetos (pág. 85)

Clasificación

ORELLANA (2016), Señala que:

La clasificación es la base para la elaboración del concepto de número. Da lugar al aspecto cardinal

(cantidad de elementos) de los diferentes conjuntos o grupos de objetos. Cada número es una clase,

la clase de los seis, de los tres, de los dos, etc. Es la característica de igualdad en su cantidad de los

diferentes grupos de objetos en los cuales se unen por semejanzas y se separan por diferencias

(pág. 85)

Clasificación por etapas

Etapa primitiva: No logran construir una colección

Etapa de alineamiento: Inestabilidad de criterios realiza (colecciones figúrales )

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

12

Etapa de objetos colectivos: Aplicación del criterio de clasificación (desarrollo de la

inclusión)

Etapa de objetos complejos: Estabilidad en el criterio tiene clasificación jerárquica y

dominio de las relaciones modelo lógico matemático (pág. 64)

TAPIA (2003), Señala que:

El infante en sus primeros años de vida empieza con las primeras clasificaciones primitivas sin

construir colecciones de ahí parte los tres niveles de desarrollo, empiezan realizando colecciones

figúrales después se observa un progresivo desarrollo de la inclusión y por ultimo habrá una

clasificación como modelo lógico matemático

Medidas y Magnitudes

OYANEDER (2002), Señala que:

Cuando un educador desea cuantificar una situación de la

realidad, tiene dos posibilidades, el primero es contar y la otra

medir. Si desea contar la cantidad de puzles, cuentos, juegos

que tiene en la sala los contará (cantidad discontinua), la

unidad que utiliza es el número, pero si desea saber cuántos

litros de jugo necesita para 30 niños, hace referencia a las

cantidades continuas, pues estas situaciones requieren ser

medidas. (pág. 14)

Para Oyanerder las personas se ven obligadas a realizar distintos tipos de mediciones para resolver

situaciones de la vida cotidiana, en el pasado se utilizaba medidas Antropométricas que es el uso

de partes del cuerpo ( brazo,mano,codo,pies) para medir la capacidad utilizaban vasijas de formas,

y tamaños diferentes para el peso confeccionaron balanzas y crearon pesas de distintos materiales

para poder tener un sistema de medida que les permita resolver problemas de la vida cotidiana.

Series

ORRELLANA (2016), Señala que:

La seriación es una habilidad que se basa en la comparación entre elementos iguales cualitativamente,

pero que varía en algún atributo cuantitativo, tamaño, color, cantidad, etc., esta variación debe ser

constante en cada uno de ellos. Esta noción nos llevará a comprender la recta numérica como un

conjunto de números en secuencia que varía en cantidad, en forma similar y constante. Ordenar y

seriar son términos que se usan en forma alternada para desarrollar esta noción en la cual nos da

lugar al aspecto ordinal que da relación de orden como alto –bajo-largo-corto (pág. 85)

Seriación por etapas

Primer nivel: Ausencia de ceración (ordenar parejas de elementos)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

13

Segundo nivel : Primeras seriaciones (seriar por tanteo empírico )

Tercer nivel : Seriación construida (serie ordenada y analiza las características)

(pág. 65)

TAPIA (2003), Señala que:

En las etapas de desarrollo en la seriación se reconoce tres niveles de seriación la primera etapa

el niño ordena solo por parejas, en la segunda etapa el niño el niño puede comparar solo con un

elemento y en la tercera etapa el niño es capaz de insertar un elemento en una serie ordenada

Noción de tamaño

El acto de medir siempre está inmerso en una situación que requiere analizar la conveniencia de

utilizar una unidad de medición magnitudes: longitud, peso, capacidad, tiempo desde su uso social

y a partir de unidades no convencionales.

Características de longitud

Estableciendo comparaciones (largo/alto/ancho) y relaciones (más corto que/más largo).

Realizando medidas de objetos reales con unidades no estándares diversas.

Utilizando unidades de sistemas ya establecidos en la medida de objetos. (pág. 123)

ZORAIDA DE ARMAS (2002), Señala que:

El niño establece comparaciones de longitud entre largo-alto-ancho y los relaciona con corto-bajo-

estrecho permite medir objetos con medidas no convencionales pero también utiliza unidades de

sistema de medida: longitud-masa-tiempo-cantidad, en los objetos ya establecidos.

Características de peso

Utilizando relaciones (más pesado que/más ligero que…).

Recurriendo a ordenaciones y clasificaciones.

Realizando mediciones con unidades no estándar.

Realizando mediciones con unidades patrón. (Ibíd.).

Características de capacidad

Utilizando las relaciones más que/menos que, contiene más/contiene menos…

Realizando comparaciones de capacidad utilizando medidas no estándar.

Comparando objetos según su capacidad. (Ibíd.).

Características de tiempo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

14

Estableciendo comparaciones entre tiempo/velocidad.

Realizando medidas de tiempo real y su expresión en unidades.

Ordenando acontecimientos según el tiempo en el que hayan ocurrido. (Ibíd.)

Pensamiento Espacial y Geométrico

OYANEDER (2002), Señala que:

La actividad constructiva que el propio niño ejerce en su espacio

más próximo, como su cuna, sus juguetes, la mamadera, etc., y con

las relaciones espaciales en forma espontánea desde que nace. Estas

nociones como el desplazamiento. (pág. 12)

Los educadores debemos promover y proporcionar las herramientas necesarias para un mejor

dominio de las relaciones con el espacio representándolo, describiéndolo y observando las

posiciones de los objetos permitiéndoles comprender sus movimientos y desplazamientos

permitiendo la discriminación de formas, Construcción de figuras, Copiar modelos son las

actividades que los niños realizan dentro de su entorno, les permite relacionarse con los demás y

comprender las distintas formas y expresiones espaciales que se realizan en el aula, y en el patio de

recreo de la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría como metodología de aprendizaje.

Características Geométricas

El espacio está lleno de elementos geométricos con significado concreto para el :

puertas, ventanas, mesas y pelotas

Cuerpos geométricos con forma de esfera , cilindros , cubos y pirámides

Aprendiendo términos , elementos y relaciones geométricas más comunes: lados,

caras, vértices, esquinas y ángulos (pág. 7)

MERCEDES (2008), Señala que:

El espacio está lleno de elementos geométricos tales como ventanas, puertas, mesas y pelotas en su

entorno cotidiano observa que los cuerpos geométricos de forma esférica, cubica y de pirámide les

permite aprender términos comunes como lados, caras, vértices, esquinas y angulas en el medio que

lo rodea.

Influencia de la relación lógico matemático en los niños

La relación lógico matemático influye de manera positiva en los niños y niñas porque expresan,

conocimientos, ideas, pensamientos en el entorno que los rodean la relación lógico matemático

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

15

estimula su razonamiento y desarrollando su pensamiento que le permite ser analítico, creativo,

interrogativo, critico favorece la agilidad mental de manera entrenada y lúdica.

Habilidades desarrolladas por el niño y niña a través de la relación lógico matemático

MERCEDES (2008), Señala que:

Estas relaciones que permiten organizar, agrupar, comparar, etc. no están en los objetos como tales,

sino que son una construcción del niño sobre la base de las relaciones que encuentra y detecta. (pág.

7)

Enumerar:

Sirve para indicar cantidad, orden, partición o multiplicación.

Series:

Conjunto de cosas que tienen relación entre si y se suceden unas a otras sugiriendo un orden lógico

por tamaño, por color, por forma

Medir:

Determinar el peso, volumen o la longitud de algún objeto o en el caso de los niños de algún juguete

que le atraiga más que otros.

Comparar:

Establecer semejanzas y diferencias entre dos o más objetos es una actividad que le permite mucha

diversión más aún si esta es guiada por el maestro

Operaciones:

Matemática, regla matemática para obtener un resultado, contagiando al niño como apoyo o ayuda a

su madre en el quehacer al adquirir las compras en el supermercado o al adquirir productos para cada

miembro de la familia, lo cual significa la suma que técnicamente es una operación matemática.

Clasificar:

Determinar la clase o grupo al que corresponde una cosa, diferenciándolo por su color, tamaño,

tamaño y forma que dentro de los juguetes de los niños, se encuentra toda clase de objetos para

clasificarlos según esta correspondencia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

16

Desarrollo del Pensamiento

Desarrollo

“En primer lugar, se puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado

con un objeto, una persona o una situación determinada.” (Definicion ABC, 2016)

El desarrollo se entiende como el proceso evolutivo que tiene el ser humano en cuanto a su

crecimiento personal encaminado hacia adelante dependiendo de su determinación que influye

directamente en el cambio.

Pensamiento

PENSAMIENTO (2015), Señala que:

Pensamiento es la facultad, acción y efecto de pensar. Un pensamiento es también una

idea o representación mental sobre algo o alguien. Se entiende también como la

capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer relaciones entre ellas puede

abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la

comparación, la generalización y la abstracción (pág. 1).

El pensamiento está relacionado con la actividad mental mediante la facultad de pensar, de construir

y expresar ideas , actividades para establecer relaciones entre ellas como el procesamiento y

comprensión de las distintas operaciones relacionadas con el análisis y la síntesis, la solución a los

problemas del entorno que los rodea. El pensamiento es de gran importancia para el desarrollo de

niñas y niños y esto lo confirman varios autores

MOYANO (2014), Señala que:

El pensamiento según Dewey se relaciona con el pensamiento en la

idea del método reflexivo (competencia lógica) introduciendo

conocimiento empírico que conduzca a alguna meta desde la

iniciativa, la espontaneidad, trabajo y responsabilidad. (pág. 1)

La consecuencia tiene lugar a través de la Explicación de todo cuanto se ve y se recuerda; ese proceso

de ideas es el pensamiento. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la

curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una

acción, un resultado.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

17

El pensamiento según Piaget

MUNARI (1986-1980), Señala que:

La originalidad del estudio del pensamiento infantil que realiza

Piaget se basa en efecto en el principio metodológico según el cual la

flexibilidad y la precisión de la entrevista en profundidad, que

caracterizan el método clínico, deben modularse mediante la

búsqueda sistemática de los procesos lógico-matemáticos que

subyacen a los razonamientos expresados. (Munari, pág. 2)

Realizando el análisis del libro citado con anterioridad se llega a la conclusión que la autor Alberto

Munari realiza el estudio del pensamiento basado en Piaget con el principio metodológico de

flexibilidad y precisión que caracteriza el método clínico del proceso lógico matemático en el

razonamiento expresado.

La maduración Biológica:

GONGORA (2014), Señala que:

Una de las influencias más importantes es la maduración, el desenvolvimiento de los cambios

Biológicos que están programados a nivel genético en cada ser humano desde la concepción (pág. 4)

Realizando el análisis del libro antes citado con anteoridad se llega a la conclusión de que la autora

Paola Gongora esta de acuerdo con la teoría de Piaget acerca de la maduración de cada ser humano

desde la concepción y el desenvolvimiento de los cambios biológicos programados a nivel genético

en cada persona.

“La actividad Según Piaget nuestro desarrollo cognoscitivo, se ve influido por transmisión

social o el aprendizaje de otros. Sin la transición social, necesitaríamos volver a inventar todo el

conocimiento que nuestra cultura ya nos ofrece. (pág. 4)

Asimilación:

Implica tratar de comprender algo nuevo arreglándolo, a la que ya sabemos es decir el sujeto actúa

sobre el ambiente , que lo rodea lo utiliza para sí y entonces ese medio se transforman en función

del sujeto. (pág. 5)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

18

Acomodación:

Reajusta sus conductas en función de los objetivos, el resultado es la imitación. La asimilación y

la acomodación actúan siempre juntas son complementarias. (pág. 5)

Adaptación:

Piaget creía que desde el momento del nacimiento, una persona comienza a buscar maneras de

adaptarse de modo más satisfactoriamente (pág. 5).

Pensamiento según Vygotsky

COLMENARES (2012), Señala que:

Son procesos que se dan en la evolución del niño, pero no se dan al tiempo es importante el lenguaje

para que el ser humano pueda ver que es un ser social al poder comunicarse, expresando sus propios

pensamientos construyendo esquemas mentales en espacio y tiempo. (pág. 7)

“El niño y niña que desarrolla su pensamiento pone en manifiesto aprendizajes y conocimientos que

permiten representar de manera mental por medio del proceso de adaptación satisfactoria con la

expresión de sentimientos y pensamientos en el entorno que lo rodea.”

Tipos de Pensamiento

JULIÁN PEREZ (2008), Señala que:

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el

análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte,

hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina. (pág. 1)

El pensamiento analítico: parte de la realidad del niño mediante la experiencias debido que es de allí

donde el niño va estableciendo relaciones entre ellas se lo utiliza para plantear y resolver problemas

nos ayuda en toma de decisiones.

El pensamiento creativo: es motivar al niño a utilizar su imaginación mediante la generación de ideas

propias para obtener respuestas originales ante cualquier problema en el aula promover la libertad de

expresión, ideas disparatadas que le permitan al niño soñar.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

19

El pensamiento interrogativo: ayuda al niño a preguntarse el porqué de las cosas para de esta manera

buscar las respuestas a las interrogantes el docente debe fomentar en el niño la realización de

preguntas para un mejor aprendizaje.

El pensamiento crítico: es la capacidad que tiene el niño de analizar las ideas para compararlos con

conceptos preestablecidos creando su criterio propio basados en la moral y la ética.

Por eso la relación lógico matemático es de gran importancia dentro de las aulas de primero de básica

porque ayuda a desarrollar el pensamiento en los niños y niñas a la vez que lo entretiene por medio

de las experiencias adquiridas ayuda a las maestras de primero de básica debemos enseñar a los niños

de manera lúdica con una metodología para el desarrollo del pensamiento.

Pensamiento Analítico

Palacios, Juan (2008). Señala que:

Es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y

para tomar decisiones. Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por

defecto. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e

hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales,

utilizamos de forma constante y automática. (pág. 1)

El pensamiento analítico es la manera en que la persona es capaz de plantear y resolver problemas

para tomar decisiones en el día, ya que desde niños lo utilizamos por defecto con sus principios y

procedimientos que utilizamos de forma constante y automática.

Características del pensamiento analítico

Desarrolla la habilidad de investigar

Expresa pensamientos e ideas con claridad

Búsqueda de alternativas de solución

Desarrollar la habilidad del pensamiento lógico

Pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar (Garcia A. C., 2012)

Aspectos del pensamiento analítico

El pensamiento analítico se fundamenta en las evidencias y no en las emociones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

20

El pensamiento analítico reflexiona aprendizaje de nuevas estrategias.

El pensamiento analítico ayuda a manejar los conocimientos, habilidades y actitudes en

distintas situaciones de la vida entre ellas durante el aprendizaje.

Analítico lineal sigue una secuencia establecidos no genera saltos cultivos.

Analítico convergente orientado a la solución, a operar, calcular y aplicar, poco interés

en el planteamiento, no es indagador. (Garcia A. C., 2012)

Características esenciales del pensamiento analítico

Una situación importante es considerar que el pensamiento analítico no es solo emplear nuevas

estrategias para manejar los conocimientos y habilidades en distintas situaciones de la vida,

desarrollar el pensamiento analítico implica varios aspectos del pensamiento las características más

importantes del pensamiento analítico son: Una visión ordenada del mundo (Garcia A. C., 2012)

Ordenado

Identificación

Posibilidad

Comprende la información

Aplica las reglas de la lógica

Busca la verdad

Busca la coherencia

Actitudes de cuestionamiento

El pensamiento analítico es un don que tenemos todos algunos más desarrollados que otros al tener

la capacidad de entender una situación o resolver un problema paso a paso con la organización de las

variables y realizando las distintas comparaciones de manera racional. (Garcia A. C., 2012)

Pensamiento Creativo

BAUTISTA (2016),Señala que:

Entendemos por pensamiento creativo en la adquisición del conocimiento un modo

particular de abordaje cognitivo que presenta características de originalidad,

flexibilidad, plasticidad y fluidez, funciona como estrategia o herramienta

cognitiva en la formulación, construcción y/resolución de situaciones

problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando lugar a la apropiación del

saber. (pág. 1)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

21

El pensamiento Creativo es usado en la adquisición de conocimiento cognitivo para el aprendizaje

del niño en la solución de problemas dando lugar a la originalidad. Sobre varios aspectos del

pensamiento como la fluidez, flexibilidad, elaboración en el aula de clase.

Características del pensamiento creativo

Busca su propio conocimiento.

Confianza en su capacidad.

Diversas técnicas de tipo creativo.

Estímulos necesarios.

Aspectos del pensamiento creativo

La creatividad es el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

La creatividad habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una

necesidad.

La creatividad debe dar resultado interno como: una conclusión o la toma de

decisiones.

La creatividad debe dar un resultado externo como: escribir un libro, pintar un cuadro.

La creatividad genera confianza en su capacidad de evaluación ya que valida por si

misma su trabajo.

Características esenciales del pensamiento creativo

Amplitud : Cualidad de ancho, extenso o espacioso

Curiosidad : Deseo de averiguar o saber algo

Versatilidad: Tiene carácter cambiante y poco “estable tener un humor versátil”

Apasionamiento,excitación, vehemencia y pasión con que se discute de algo o se

defienden las ideas y opiniones

Originalidad : Persona que no copia ni imita a otros en sus creaciones artista original

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

22

Pensamiento Interrogativo

OCAÑA (2009), Señala que:

Cuando se le presenta situaciones problemáticas que no puedan ser

enfrentados, ni resueltos mediante procesos cognitivos simples de ahí la función

esencial del pensamiento humano es la solución de problemas descubrir lo

nuevo , formar conceptos , comprender y asimilar . (pág. 38)

El pensamiento interrogativo se hacen preguntas de lo que nos interesa saber sobre algún tema

determinado esto ayuda al individuo a razonar de manera analítica, síntesis, la comparación y

generalización que les ayudara a desenvolverse en la sociedad y convirtiéndose en ciudadanos útiles.

Características del pensamiento interrogativo

Desarrollar ideas,

Desarrollar pensamientos

Desarrollar soluciones

Formulación de preguntas

Aspectos del pensamiento interrogativo

El pensamiento interrogativo es donde nos preguntamos

El pensamiento interrogativo nos hacemos preguntas para de esta manera buscar las

respuestas a las mismas.

El pensamiento interrogativo nos ayuda a encontrar verdades solidas

El pensamiento interrogativo permite ver las diferencias entre la duda metódica y

razonamiento interrogativo.

El pensamiento interrogativo busca llegar a una verdad más firme a partir de

cuestionamientos de aquello que se sabe o de aquello que se cree que se sabe.

Características esenciales del pensamiento interrogativo

Una situación importante es considerar el desarrollo del pensamiento interrogativo no es solo

hacernos preguntas si no también ser capaces de buscar las respuestas al desarrollar este pensamiento

sobre varios aspectos del pensamiento; las características más importantes del pensamiento son:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

23

Razón:

Facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juicios y

representaciones de larealidad en la mente, relacionándolas entre

Pregunta: Conjunto de palabras con las que se pide una información determinada

Respuesta: Acción de responder.

Aquello con que se responde a una pregunta, objeción, acusación, etc.

Pensamiento Crítico

OCAÑA (2009), Señala que:

Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que

se fundan todos los otros pensamientos. Es un pensamiento

reflexivo que cuestiona argumentos en base a ciertos fundamentos.

(pág. 38)

Realizando el análisis del libro citado con anterioridad se llega a la conclusión de que la autor

Alexander Ocaña nos dice que el pensamiento crítico es una habilidad que muy pocas personas

poseen para organizar los conocimientos que pretende interpretar afirmaciones de la vida cotidiana

suelen aceptarse como verdaderas.

Características del pensamiento Crítico

Formula problemas y preguntas con claridad y precisión

Interpreta de forma efectiva las ideas

Llega a conclusiones y soluciones bien razonadas

Se comunica efectivamente con otros para ideas, soluciones a problemas complejos.

Aspectos del pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es de personas capaces, humildes, precavido y exigente

El pensamiento crítico es una habilidad para saber clasificar la información

El pensamiento crítico desarrolla las siguientes capacidades creatividad, intuición ,

razón y lógica

El pensamiento crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de verdad

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

24

El pensador critico debe poder ser independiente y ser un libre pensador

Características esenciales del pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano para resolver problemas de mejor

manera con argumentos y en contra tomando decisiones propias a las que considere verdaderas o

falsas, las características más importantes del pensamiento crítico son:

Creatividad

Intuición

Razón

Lógica

El pensamiento crítico lo encontramos en personas inquisitivas bien formadas y de mente abierta con

grandes habilidades intelectuales como el análisis y la interpretación en el proceso de evaluar siendo

persistentes en la búsqueda de resultados.

Definición de Términos Básicos

Destreza

“La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata habitualmente

de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida.” (Definicion ABC, 2016)

Cognitivo

Es el conjunto de procesos y mecanismos que permiten al individuo procesar una cierta información,

ya sea a través de los sentidos o la experiencia, aunque usualmente se requiere de ambos. (Definicion

ABC, 2016)

Razonamiento

“Permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,

estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.” (Definicion ABC, 2016)

Análisis

“Es una acción eminentemente intelectual característica de los seres humanos y que implica la

realización de un análisis sobre determinada materia o asunto de interés.” (Definicion ABC, 2016)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

25

Pensar

Pensar se refiere a crearse ideas en la mente, mismas que pueden ser reales o imaginarias, en este

sentido las personas son capaces de analizar supuesto y entregar un poco de su tiempo para

reflexionar sobre estas situaciones, la idea central es hacer un ejercicio mental de análisis sobre

probabilidades que pueden pasar en un determinado tiempo. (Definicion ABC, 2016)

Comparación

Es una estructura que requiere siempre de la presencia de dos objetos, personas, situaciones o

elementos comparables o equiparables. Evidentemente, una comparación no se puede hacer si se

cuenta con una sola persona o un solo objeto y nada con qué compararlo o equipararlo. (Definicion

ABC, 2016)

Egocéntrico

Coloca su personalidad en el centro de la atención de todos y entonces todo lo que le sucede y aquello

que le gusta y necesita estará siempre por encima de las necesidades del resto de las personas. Para

el egocéntrico es imposible que exista otra alternativa diferente a la que él propone, ya que todo lo

que él dice y piensa será lo único valorable. (Definicion ABC, 2016)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución del Ecuador 2008

Sección Quinta, Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y aseguran el ejercicio pleno de sus derechos;

atenderá el principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de

crecimiento, maduración despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades,

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivas- emocionales y culturales

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Título IX

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

26

Instituciones y organismos del sistema de educación superior

Capítulo 1

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las universidades y

escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas

del país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal; la

difusión y el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana; la formación profesional,

técnica y científica de sus estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras,

contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los

organismos del Estado y la sociedad.

Estatuto de la Universidad Central

El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010), en su Título VII, Capítulo segundo de los

egresados menciona:

Art. 211.Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los títulos

y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la ley

de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto

y los Reglamentos pertinentes. Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse,

que se contaran desde su fecha de egresa miento. En caso contrario, deberán actualizar sus

conocimientos de acuerdo con los programas vigentes.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera. Para

la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o pos

grado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta

que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad, rentabilidad y

originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Capítulo II

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Art. 2.-Para optar por el grado o título profesional de tercer nivel el estudiante debe cumplir los

siguientes requisitos:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

27

2.3. Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de investigación conducente a una propuesta a fin de

Resolver un problema o situación práctica;

Art. 5.- Los proyectos de graduación o titulación en tercer nivel, se orientan a la apropiación,

profundización y aplicación de los saberes teórico – prácticos de la profesión.

Art. 6.- El trabajo de titulación o graduación corresponde a 20 créditos. Los 20 créditos se distribuirán

en: 580 horas de trabajo autónomo del graduando y 60 horas de tutoría. Un crédito corresponde al

menos a 3 horas de tutoría directa o medida en tiempo real y 29 horas mínimo de trabajo

independiente del estudiante.

Art. 7.- El trabajo de titulación es de responsabilidad del graduando y del tutor, como coautor.

DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

Art. 11.- El estudiante puede denunciar el tema de trabajo de graduación, en la Dirección de Carrera,

a partir del penúltimo semestre (80% de créditos aprobados).

Art. 12.- El estudio y aprobación del plan de grado estará a cargo del Tribunal, el cual elaborará un

informe en un plazo de 15 días. En caso de existir observaciones, el graduando incorporará

Las correcciones respectivas en un plazo de hasta 15 días calendario, a partir de la fecha de haber

recibido el informe.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA: Los derechos de autoría y las publicaciones serán compartidos entre la universidad y el

estudiante, la autoría le corresponde al estudiante y la titularidad a la universidad, de acuerdo a lo

que dispone la Ley de Propiedad Intelectual.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

28

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

RELACIÓN LÓGICO – MATEMÁTICO

GARCIA (2010), Señala que:

El pensamiento lógico matemático se establece en el aprendizaje de los niños a nivel vivencial,

concreto y gráfico, que posteriormente le servirá para desarrollar operaciones a nivel abstracto de la

matemática, por tanto el niño en el nivel de Educación Inicial necesita experimentar con su cuerpo,

manipular y explorar el material para establecer a temprana edad las nociones básicas,tales como

relaciones y esquemas matemáticos a fin de facilitar la adquisición de aprendizajes matemáticos más

complejos. (pág. 18)

Variable Dependiente

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

GARCIA (2010), Señala que:

Pensamiento es el gestor de las funciones mentales permite apreciar y ejecutar relaciones abstractas

con materiales concretos es indispensable que los niños desarrollen habilidades como comparar,

agrupar, clasificar, ordenar, seriar, asociar, siguiendo las etapas de experiencias de aprendizaje para

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

29

que entiendan qué es una cantidad, es decir, comprender dónde hay más y dónde hay menos objetos,

utilizando así los cuantificadores partiendo de situaciones de la vida cotidiana (pág. 20)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación por su naturaleza fue una investigación cuanti - cualitativa, es cualitativa

por lo que utiliza técnicas cualitativa como las entrevista, utilizamos las técnicas de observación

tomando en cuenta, el argumento asi como el conocimiento que tienen los involucrados de la,

situación en la cual se explican esta investigación es cuantitativa, ya que busca los orígenes y la

explicación de los fenómeno experimentados, y orientados a la comprobación y verificación del

presente proyecto.

Investigación Socio – educativa

En esta investigación se aplico la modalidad socio educativa para producir un cambio en la

comunidad y sobre todo dentro del aula de clase, dando a conocer a la comunidad los fenómenos y

hechos.

Tiene dos tipos de investigación: de campo por lo se realizaron las encuestas de forma directa y

documental porque la investigación se respaldó información bibliográfica la cual permite la

construcción de la fundamentación teórica científica del proyecto, además se utilizaron fuentes net

gráficas, para una visión más amplia del estudio.

Nivel de Investigación

La presente por su nivel de profundidad es descriptiva con el fin de detallar las causas de los

fenómenos que engloba la relación lógico – matemático y el desarrollar el pensamiento en niños

de 5 - 6 años.

Población y Muestra

La presente investigación se llevó a cabo en la Escuela Santa Teresita del Valle Fe y Alegría en el

Distrito Metropolitano de Quito provincia de Pichincha, con los niños y niñas de 5- 6 años .El tamaño

de la muestra no sobre pasa el límite permitido según se aprecia en el siguiente cuadro.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

31

Tabla N° 1: Población y Muestra

ESTRATO NÚMERO PORCENTAJE

Niños 20 57%

Niñas 15 42 %

Maestra 1 1%

Total 36 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: MANZO Johanna

Tabla N° 2: Operacionalización de variable

Variables Dimensiones Indicadores ÍTEMS TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Entrevista Ficha de

observación

Docentes Niñas Niños

DEPENDIENTE:

RELACIÓN LÓGICO-

MATEMÁTICO

Son conexiones que

establecemos mentalmente entre dos o

más objetos por medio

de nuestra capacidad al describir y comprender

por medio de

relacionamiento y solución de problemas

Encuesta Ficha de observación

NUMERO RECONOCE LA

CANTIDAD

1 1

AGRUPA ELEMENTOS 2 2

CLASIFICA POR COLOR TAMAÑO Y FORMA

3 3

MEDIDA COMPONE SERIES 4

RECONOCE MEDIDAS 5 5

DIFERENCIA TAMAÑOS

6 4

IDENTIFICA GRANDE,

MEDIANO, PEQUEÑO

7 6

ESPACIAL SE UBICA EN EL

ESPACIO

8 8

RECONOCE SU

LATERALIDAD

9 9

IDENTIFICA LA DIRECCIONALIDAD

10 10

INDEPENDIENTE

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Es el gestor de las funciones mentales

permite apreciar y ejecutar relaciones

abstractas con materiales

concretos

ANALITICO

COMPARA

11

11

CREATIVO

PLASMA IMÁGENES

12

12

INTERROGATIVO

HACE PREGUNTAS

13

13

BUSCA SOLUCIONES

13

13

CRÍTICO

RAZONA SOBRE LA VIDA

14

14

Fuente: Investigación

Elaborado por: MANZO Johanna

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación se utilizó para los niños y niñas la técnica de la observación con su

instrumento lista de cotejo , en cuanto a los docentes es la técnica de la encuesta con su instrumento

cuestionario.

El objetivo de esta investigación es proponer una solución basada en la investigación planteada la

razón por la cual se elaboró los instrumento cuyo propósito es recolectar información de cómo la

relación lógico – matemático favorecen al desarrollo del pensamiento en niños y niñas de 5-6 años.

Validación y confiabilidad de los resultados

La validación fue realizada por expertos, en la materia, mientras que para la confiabilidad se realizó

una prueba piloto.

Los tres expertos que validaron los instrumentos de investigación fueron 3 Magísteres de la Facultad

de Filosofía y Letras, modalidad semipresencial:

MSc. Jorge Antonio Piedra Rosales, Magister en Desarrollo Educativo

MSc. Mónica Isabel Cárdenas Campaña, Magister en Gerencia de Proyectos

Educativos y Sociales

MSc. Carlos Cesar Cóndor Anchaluisa, Magister en Investigación

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La Técnica para el procesamiento de datos fue estadística descriptiva básica en el paquete de Excel,

con la ayuda de las herramientas del mismo programa antes mencionado.

La información recopilada mediante los instrumentos de investigación, como es la encuesta y la Lista

de Cotejo aplicada a los 10 maestros y 35 alumnos de la escuela “Santa Teresita del Valle de fe y

alegría, parroquia Conocoto, siguió los siguientes pasos:

a) Se realizó el filtrado de la información.

b) Se procedió a la tabulación y procesamiento de datos, de tal manera que los resultados sean,

visualizados en gráficos y tablas estadísticas.

c) La interpretación de los resultados se hizo con el apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.

d) Se justificó la hipótesis.

e) Finalmente se formaron las conclusiones y recomendaciones

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

33

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Cuestionario dirigido a docentes

1.- ¿En sus planificaciones diarias realiza actividades de conocimiento de cantidades con los niños

y niñas?

Tabla N° 3: Conocimiento de cantidades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 7 70% Casi siempre 1 10% A veces 1 10% Nunca 1 10% TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 1: Conocimientos de cantidad

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e Interpretación

Los docentes, en sus planificaciones diarias realiza actividades de conocimiento de cantidades con

los niños y niñas en un 70 % Siempre, el 10 % Casi Siempre, el 10 % A Veces y el 10 % restante,

Nunca lo realiza.

La gran mayoría de docentes Parvularias en sus planificaciones diarias realiza actividades de

conocimiento de cantidades con los niños y niñas

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

34

2._ ¿Realiza actividades con bloques de dienes para desarrollar la agrupación de elementos?

Tabla N° 4: Agrupación de elementos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 60%

Casi siempre 2 10%

A veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 2: Agrupación de elementos

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e Interpretación

El docente realiza actividades con bloques de dienes para desarrollar la agrupación de elementos el

60% Siempre, el 20 % Casi Siempre, el 10 % lo hacen A Veces y el 10 % Nunca lo realiza.

La gran mayoría de docente parvularias realiza actidades con bloques de dienes para desarrollar

la agrupación de elementos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

35

3._ ¿Realiza actividades de clasificación por color, tamaño y forma?

Tabla N° 5: Clasifica por color, tamaño y forma

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 70%

Casi siempre 1 10%

A veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 3: Clasifica por color, tamaño y forma

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e Interpretación

El docente realiza actividades de clasificación por color, tamaño y forma el 70 % Siempre lo

realizan, el 10 % Casi Siempre, el 10 % lo hacen AVeces y el 10 % Nunca lo realiza.

La gran mayoría de docentes parvularias realiza actividades de clasificación por color, tamaño y

forma.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

36

4, _ ¿En su aula de clases realiza actividades de seriación en la formación de colecciones ?

Tabla N° 6: Formación de colecciones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 90%

Casi siempre 1 10%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 4: Formación de colecciones

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente en su aula de clases realiza actividades de seriación en la formación de conjuntos el

90 % Siempre el 10 % Casi Siempre, al 0 % AVeces el 0 % Nunca lo realiza.

La gran mayoría de docentes parvularias en su aula de clases realiza actividades de seriación en la

formación de conjuntos

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

37

5._ ¿En su planificación diaria realiza tareas de manipulación de objetos para determinar su medida

de longitud?

Tabla N° 7: Determinar su medida de longitud

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 70% Casi siempre 2 20%

A veces 1 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 5: Determinar su medida de longitud

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente en su planificación diaria realiza tareas de manipulación de objetos para determinar su

medida de longitud el 70 % Siempre ,el 20 % Casi Siempre, el 10 % A Veces el 0 % Nunca lo

realiza.

La gran mayoría de docentes parvularias en su planificación diaria realiza tareas de manipulación

de objetos para determinar su medida de longitud.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

38

6._ ¿Dentro de su jornada diaria planifica actividades para diferenciar objetos por su medida?

Tabla N° 8: Diferencia objetos por su medida

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 40%

Casi siempre 5 50%

A veces 1 10%

Nunca 0 0% TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 6: Diferencia objetos por su medida

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente dentro de su jornada diaria planifica actividades para diferenciar objetos por su medida

el 40 % Siempre , el 50 % Casi Siempre, el 10 % lo hacen A Veces y el 0 % Nunca lo realiza.

La gran mayoría de docentes parvularias entro de su jornada diaria planifica actividades para

diferenciar objetos por su medida .

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

39

7._ ¿Con que frecuencia realiza actividades para que los niños y niñas identifiquen la medida de

diferentes objetos?

Tabla N° 9: Identifique la medida de diferentes objetos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Casi siempre 4 40%

A veces 1 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 7: Identifique la medida de diferentes objetos

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente con que frecuencia realiza actividades para que los niños y niñas identifiquen la medida

de diferentes objetos el 50 % Siempre el 40 % Casi Siempre, el 10 % A Veces y el 0 % Nunca lo

realiza.

La gran mayoría de docentes Parvularias con qué frecuencia realiza actividades para que los niños

y niñas identifiquen la medida de diferentes objetos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

40

8._ ¿Usted realiza actividades con la noción grande - pequeño para que el niño se ubique en el

espacio?

Tabla N° 10: Noción grande – pequeño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 80%

Casi siempre 2 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 8: Noción grande – pequeño

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

Usted realiza actividades con la noción grande - pequeño para que el niño se ubique en el espacio

el 80 % Siempre, el 20 % Casi Siempre, al 0 % A Veces y Nunca.

La gran mayoría de docentes parvularias realiza actividades con la noción grande - pequeño para

que el niño se ubique en el espacio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

41

9._ ¿Realiza usted actividades de lateralidad para que el niño y niña diferencien su lado derecho e

izquierdo?

Tabla N° 11: Derecha e izquierda

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 8 80% Casi siempre 1 10% A veces 1 10% Nunca 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 9: Derecha e izquierda

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

Realiza usted actividades de lateralidad para que el niño y niña diferencien su lado derecho e

izquierdo el 80 % Siempre, el 10 % Casi Siempre, el 10 % A Veces y el 0 % Nunca.

Realiza usted actividades de lateralidad para que el niño y niña diferencien su lado derecho e

izquierdo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

42

10._ ¿Planifica actividades para fortalecer la direccionalidad en el niño?

Tabla N° 12: Fortalecer la direccionalidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJ

E Siempre 8 80%

Casi siempre 2 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 10: Fortalecer la direccionalidad

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente planifica actividades para fortalecer la direccionalidad en el niño el 80 % Siempre, el

20 % Casi Siempre, el 0 % A Veces y Nunca.

La gran mayoría de docentes planifica actividades para fortalecer la direccionalidad en el niño.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

43

11._ ¿Dentro de su jornada diaria planifica actividades de comparación de objetos?

Tabla N° 13: Comparación de objetos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 10%

Casi siempre 9 90%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 11: Comparación de objetos

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente dentro de su jornada diaria de planifica actividades de comparación de objetos el 10 %

Siempre , el 90 % Casi Siempre, el 0 % A Veces y Nunca.

La gran mayoría de docentes parvularias dentro de su jornada diaria realiza actividades de

comparación de objetos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

44

12._ ¿Con que frecuencia planifica actividades para desarrollar la creatividad y que el niño plasme

imágenes?

Tabla N° 14: Plasmar imágenes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 4 40% Casi siempre 6 60% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborada por: MANZO, Johanna

Gráfico 12: plasmar imágenes

Elaborada por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El docente con que frecuencia planifica actividades para desarrollar la creatividad y que el niño

plasme imágenes 40 % Siempre, el 60 % Casi Siempre, el 0 % A Veces y Nunca .

La gran mayoría de docentes parvularias dice que con poca frecuencia planifica actividades para

desarrollar la creatividad y que el niño plasme imágenes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

45

13._ ¿Usted planifica actividades para fortalecer la expresividad y que el niño haga preguntas

libremente?

Tabla N° 15: Hacer preguntas libremente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 90%

Casi siempre 1 10%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO,Johanna

Gráfico 13: Hacer preguntas libremente

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

Los docentes planifica actividades para fortalecer la expresividad y que el niño haga preguntas

libremente el 90 % Siempre , el 10 % Casi Siempre, el 0 % A Veces y Nunca.

La gran mayoría de docentes parvularias planifica actividades para fortalecer la expresividad y que

el niño haga preguntas libremente.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

46

13._ ¿Usted planifica actividades para motivar al niño a buscar respuestas a sus problemas?

Tabla N° 16: Hacer preguntas libremente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 90%

Casi siempre 1 10%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO,Johanna

Gráfico 14: Hacer preguntas libremente

Elaborado por: MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El docente planifica actividades para motivar al niño a buscar respuestas a sus problemas el 90 %

Siempre, el 10 % Casi Siempre el 0 % A Veces y Nunca.

La gran mayoría de docentes parvularias planifica actividades para motivar al niño a buscar

respuestas a sus problemas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

47

14._ ¿Usted piensa que el pensamiento ayuda al niño a razonar sobre su vida diaria?

Tabla N° 17: Razonar sobre su vida diaria

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 90%

Casi siempre 1 10%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 15: Razonar sobre su vida diaria

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

Los docentes piensa que el pensamiento ayuda al niño a razonar sobre su vida diaria el 90 % Siempre

, el 10 % Casi Siempre, el 0 % AVeces y Nunca.

La gran mayoría de docentes parvularias piensa que el pensamiento ayuda al niño a razonar sobre su

vida diaria que la gran mayoría de docentes Parvularias.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

48

Ficha de observación dirigida a niños de 5 – 6 años

1._ ¿Discrimina cantidades?

Tabla 18: Discrimina cantidades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 57%

Casi siempre 10 29%

A veces 3 9%

Nunca 2 6%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO,Johanna

Gráfico 16: Discrimina cantidades

Elaborado por: MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño discrimina cantidades el 57 % Siempre, el 14 % Casi Siempre, el 4 % A Veces y el 3%

Nunca.

La mayor parte de niños si logra discriminar cantidades tanto dentro como a fuera del salon de clase

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

49

2._ ¿Agrupa elementos por el color?

Tabla N° 19: Elementos por el color

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 51%

Casi siempre 10 29%

A veces 4 11%

Nunca 3 9%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO,Johanna

Gráfico 17: Elementos por el color

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño agrupa elementos por el color el 51 % Siempre, el 29 % Casi Siempre , el 11 % AVeces y

3 niños y el 9 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra agrupar elemento por el color tanto adentro como afuera del salón

de clases

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

50

3._ ¿Clasifica objetos por su forma?

Tabla N° 20: Objetos por su forma

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 28 80%

Casi siempre 1 3%

A veces 1 3%

Nunca 5 14%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO,Johanna

Gráfico 18: Objetos por su forma

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño clasifica objetos por su forma el 80 % Siempre, el 3 % Casi Siempre, el 3 % A Veces y 5

niños y el 14 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra la claificacion de objetos por su forma tanto adentro como afuera

del salón de clases

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

51

4._ ¿Ordena figuras de acuerdo a su tamaño?

Tabla N° 21: De acuerdo a su tamaño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 19 54% Casi siempre 4 12%

A veces 6 17%

Nunca 6 17%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 19: De acuerdo a su tamaño

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño ordena figuras deacuerdo a su tamaño el 54 % Siempre, el 12 % Casi Siempre, el 17 % A

Veces y el 17 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra ordenar figuras de acuerdo a su tamaño tanto adentro como afuera

del salón de clases.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

52

5._ ¿Identifica en su cuerpo segmentos largos y cortos?

Tabla N° 22: Segmentos largos y cortos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 25% Casi siempre 11 31%

A veces 9 25% Nunca 6 17%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 20: Segmentos largos y cortos

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño identifica en su cuerpo segmentos largos y cortos el 25 % Siempre, el 31 % Casi Siempre,

el 25 % A Veces y el 17 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra identificar en su cuerpo segmentos largos y cortos tanto adentro

como afuera del salón de clases

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

53

6._ ¿Diferencias objetos pesados y ligeros?

Tabla N° 23: Objetos pesados y ligeros

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 21 60%

Casi siempre 4 11%

A veces 3 9% Nunca 7 20%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 21: Objetos pesados y ligeros

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño diferencia objetos pesados y ligeros el 60 % Siempre, el 11 % Casi Siempre, el 9 % A

Veces y el 20 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra diferenciar objetos pesados y ligeros tanto adentro como afuera

del salón de clases

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

54

7._ ¿Se ubica en el espacio?

Tabla N° 24: Ubicación en el espacio

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 9 26% Casi siempre 8 23%

A veces 8 23%

Nunca 10 29% TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 22: Ubicación en el espacio

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño se ubica en el espacio el 26 % Siempre, el 23 % Casi Siempre, el 23 % A Veces y el 29 %

Nunca.

La mayor parte de niños no logra ubicarse en el espacio tanto adentro como afuera del salón de

clases

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

55

8._ ¿Coloca objetos adelante y a tras del?

Tabla N° 25: Ubicación en el espacio

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 34% Casi siempre 11 31%

A veces 8 23%

Nunca 4 12%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 23: Ubicación en el espacio

Elaborado por: MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño coloca objetos adelante y a tras de el 34 % Siempre, el 31 % Casi Siempre, el 23 % A

Veces y el 12 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra identificar en su cuerpo segmentos largos y cortos tanto adentro

como afuera del salón de clases

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

56

9._ ¿Reconoce en su cuerpo derecha e izquierda?

Tabla N° 26: Derecha e izquierda

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 43%

Casi siempre 10 29%

A veces 5 14%

Nunca 5 14%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO, Johanna

Gráfico 24: Derecha e izquierda

Elaborado por: MANZO, JOHANNA

Análisis e interpretación

El niño reconoce en su cuerpo derecha e izquierda el 43 % Siempre, el 29 % Casi Siempre,

el 14 % A Veces y el 14 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra reconocer en su cuerpo la derecha e izquierda tanto adentro como

afuera del salón de clases

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

57

10._ ¿Reconoce en su entorno la direccionalidad en su cuerpo?

Tabla N° 27: Direccionalidad en su cuerpo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 43%

Casi siempre 10 29%

A veces 6 17%

Nunca 4 11%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 25: Direccionalidad en su cuerpo

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño reconoce en su entorno la direccionalidad en su cuerpo el 43 % Siempre, el 29 % Casi

Siempre, el 17 % A Veces y el 11 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra reconocer en su entorno la direccionalidad en su cuerpo tanto

adentro como afuera del salón de clases

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

58

11._ ¿Compara elementos del entorno?

Tabla N° 28: Elementos del entorno

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 29%

Casi siempre 10 29%

A veces 10 29%

Nunca 5 14%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO,Johanna

Gráfico 26: Elementos del entorno

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño compara elementos del entorno el 29 % Siempre, el 29 % Casi Siempre, el 29 % A Veces

y el 14 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra comparar elemento del entorno tanto adentro como afuera del salón

de clases

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

59

12._ ¿Reproduce imágenes observadas?

Tabla N° 29: Imágenes observadas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 51%

Casi siempre 9 26%

A veces 4 11%

Nunca 4 11%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO,Johanna

Gráfico 27: Imágenes observadas

Elaborado por: MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño reproduce imágenes observadas el 51 % Siempre, el 26 % Casi Siempre, el 11 % A

Veces y el 11 % Nunca lo realiza.

La mayor parte de niños si logra repruducir imágenes observadas tanto adentro como afuera del

salón de clases

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

60

13._ ¿Se expresa fácilmente al hacer preguntas?

Tabla N° 30: Hace preguntas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 51%

Casi siempre 10 29%

A veces 5 14%

Nunca 2 6%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO, Johanna

Gráfico 28: Hace preguntas

Elaborado por : MANZO, Johanna

Análisis e interpretación

El niño se expresa fácilmente al hacer preguntas el 51 % Siempre ,el 29% Casi Siempre, al 14 %

A Veces y el 6 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra expresar fácilmente al hacer preguntas tanto adentro como afuera

del salón de clases

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

61

13._ ¿Da respuesta al problema que se le presenta?

Tabla N° 31: Busca respuestas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 15 43% Casi siempre 7 20%

A veces 6 17%

Nunca 7 20%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: MANZO,Johanna

Gráfico 29: Busca respuestas

Elaborado por: MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño da respuesta al problema que se le presenta el 43 % Siempre, el 20 % Casi Siempre,

el 7 % A Veces y el 20 % Nunca

La mayor parte de niños si logra dar respuesta al problema que se le presenta tanto adentro como

afuera del salón de clases

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

62

14._ ¿Expresa lo que vive en su hogar?

Tabla N° 32: Expresa lo que vive

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 18 51%

Casi siempre 10 29%

A veces 3 9%

Nunca 4 11%

TOTAL 35 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por : MANZO,Johanna

Gráfico 30: Expresa lo que vive

Elaborado por : MANZO,Johanna

Análisis e interpretación

El niño expresa lo que vive en su hogar el 51 % Siempre , el 29 % Casi Siempre, el 9 % AVeces

y el 11 % Nunca.

La mayor parte de niños si logra expresar lo que vive en su hogar tanto adentro como afuera del

salón de clases

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La relación lógico matemático a travez de actividades aportan entendimiento a las

nociones básicas que permiten desarrollar el pensamiento analítico, creativo,

interrogativo y critico

Para los docentes es importante la relación lógico matemático en el fortalecimiento de

habilidades y destrezas que permiten el desarrollo del pensamiento del niño de manera

lúdica y divertida al comparar y analizar los elementos en el entorno que los rodea

En los niños el desarrollo del pensamiento se da por medio de la relación lógico

matemático que permite realizar nociones básicas en el salón de clases tanto adentro

como a fuera de el, para potenciar las capacidades de análisis y comprensión en los

infantes .

Contribuye en beneficios y objetivos en el desarrollo del pensamiento mejorando

notablemente su capacidad para razonar y de solucionar los problemas que se le

presentan en el medio que lo rodea

Es indispensable la creación de actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento

en los niños de Primero de Básica de la Escuela Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría

a través de la relación lógico matemático

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

64

Recomendaciones

Se debe emplear la relación lógico matemático por medio de las actividades para un mejor

entendimiento de las nociones básicas en el desarrollo del pensamiento en niños de 5-6

años.

Es aconsejable para los docentes fortalecer habilidades y destrezas por medio de actividades

de relación lógico matemático que permitirá que el niño tenga un mejor desarrollo del

pensamiento en el entorno que lo rodea

Es recomendable que los niños desarrollen su pensamiento por medio de la relación lógico

matemático por medio de nociones de cantidad, seriación, tamaño y medida fortaleciendo

en ellos la capacidad de razonar y analizar el entorno que los rodea

Es importante la relación lógico matemático en el desarrollo de pensamiento porque

contribuye a formar en el niño habilidades y destrezas que le permitan solucionar los

problemas en su diario vivir.

Es indispensable que los docentes por medio de actividades que promuevan el desarrollo

del pensamiento en los niños de Primero de Básica de la Escuela Santa Teresita del Valle

de Fe y Alegría a través de la relación lógico matemático

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

65

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Actividades de la Relación Lógico Matemático para el

Desarrollo el Pensamiento en niños y niñas de 5 – 6 años de

la Escuela Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría de la

parroquia de Conocoto del D.M. de Quito durante el periodo

2014 -2015

Autora: MANZO YAMASQUE, Johanna Elizabeth

Tutor/a: MSc. Ximena Lucía Tapia Pazmiño

Quito, Julio, 2016

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

66

Introducción

La relación lógico matemático es de vital importancia, puesto que le permite al niño relacionar, a

desarrollar ciertas habilidades y destrezas, entre ellas el pensamiento analítico, creativo, interrogativo

y crítico.

Estas actividades ayuda a mejorar el desarrollo del razonamiento de la Relación Lógico Matemático

en los criterios de : cantidad, agrupar, clasificar, seriar, reconocer, diferenciar, identificar, noción,

lateralidad, direccionalidad , comparar, plasmar imágenes los niños de 5 – 6 años parten de lo más

sencillo hasta llegar a lo más complejo tomando en cuenta intereses y necesidades de cada niño y

niña .

La maestra parvularia es quien guía al niño y niña en todo momento por medio de actividades que le

ayudan a desarrollar sus destrezas y habilidades a través de la Relación Lógico Matemático para el

desarrollo del pensamiento analítico, creativo, interrogativo, critico el cual se desarrolla gracias a la

relación lógico matemático que es utilizado como enseñanza y aprendizaje en el salón de clase

durante proceso enseñanza aprendizaje.

Fundamentación teórica

Experiencias de aprendizaje de la Relación Lógico Matemático Definición Relación Lógico

Matemático

Es de trascendental importancia durante los primeros años de vida se desarrolla en el niño y la niña

destrezas que influyen en el desarrollo cognitivo.

Características de la relación lógico matemático

Para establecer un adecuado conocimiento es necesario:

Delimitar con claridad los materiales, actividades y espacios

Los materiales deben ser atractivo.

Que favorezca la observación.

Que desarrolle la intuición

Que permita generar ideas ante un desafío.

Que ayuda al aprendizaje matemático por medio de la interpretación.

Que la evaluación contribuya a mejorar la calidad educativa.

Para que la actividad sea operativo el número de alumnos y alumnas por aula debe ser de

25 – 30 como máximo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

67

Objetivos para desarrollar el pensamiento en los niños

Promover una educación de calidad con calidez por medio de actividades de relación lógico

matemático para el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento en niños y niñas de 5 a 6

años.

Respetar la madurez lógica de cada niño

Capacidad de relación entre materiales y objetos

Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación.

Desarrollar la capacidad para dar soluciones a los distintos problemas problema.

Conseguir una mejor formación en el conocimiento matemático

Favorecer en la capacidad de la interpretación matemática por la asociación de formas

Experiencia de Aprendizaje

Para la formación temprana de la relación lógico matemático es necesaria la creación de actividades

que desarrollen su pensamiento de forma significativa para lo cual debemos aplicar los siguientes

pasos:

Organizar mesas de trabajo de 5 – 6 niños y niñas máximo

Proporcionar hoja de trabajo para la observación del niño

Explicar la actividad que se realizara en la hoja de trabajo

Experiencia Previa

Narrar una historia referente a la actividad que vamos a realizar para que el niño reflexione por medio

de preguntas referentes a la historia que narramos para llegar a una conceptualización en la cual

los niños y niñas expresaran lo aprendido para luego realizar la aplicación en la hoja de trabajo.

Desarrollo Conceptual

Nociones matemáticas de cantidad

Nociones matemáticas de clasificación por color, tamaño y forma

Noción de ubicación Témpora – Espacial

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

68

Nociones matemáticas (arriba, abajo, adelante, a otras, largo, corto)

Números del 1-40

DESARROLLO PROCEDIMENTAL

Clasificación por tamaño, color y forma

Seriación por tamaño, color y forma

Aplicación de distintas nociones matemáticas témpora – espaciales

Relación numero con el numeral

Ejercitación de memora por medio de juegos

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Atención

Respeto hacia su maestra: cuando explica la actividad que van a realizar Orden y aseo

Respeto por su trabajo y el trabajo de sus compañeros

Cooperación

Responsabilidad

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

69

JUGUEMOS CON LA

RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICA

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

70

OBJETIVO

Desarrollar el pensamiento a través de la relación lógico matemático dentro del aula en los niños y

niñas de 5 – 6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle fe y alegría. ”

¿QUE ES CANTIDAD?

Los niños y niñas son capaces de desarrollar el concepto de cantidad sin conocer el número, es decir,

van a poder reconocer e identificar qué cantidad hay, pero no la exacta, ya que la exactitud se expresa

a través de los diferentes numerales. (Anonimo, Deconceptos, 2015)

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

Los ricos tomates

iQue ricos tomates

que vende don Tomas

tú compras pocos,

Yo quiero mucho más!

INDICACIÓN

Observa los cajones de tomates

Verbaliza “ En un cajón hay” y “ en el otro hay “

Colorea donde hay muchos tomates

Encierra donde hay pocos tomates

MATERIALES

Poesia

Hoja de trabajo

Pinturas

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica donde hay

mucho

Reconoce donde hay

poco

Clasifica los objetos

por cantidad

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

71

CONCEPTOS DE MUCHOS Y POCOS

ACTIVIDAD LOS RICOS TOMATES QUE VENDE DON TOMAS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

72

¿QUE ES CLASIFICACIÓN?

“Es importante para el niño desarrollar la clasificación porque es base para la elaboración del

concepto de número, dando lugar al aspecto cardinal (cantidad de elementos) de los diferentes

conjuntos.” (Anonimo, Deconceptos, 2015)

Es la capacidad de organizar por (color, tamaño, forma y textura)

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

El tren del circo maravilla ha llegado a tu ciudad dime que figura puedes encontrar en el vagón

del elefante que primero está para pasar al de la jirafa que más atrás está buscando a su mama

INDICACIONES

Pintar de amarillo los círculos

Pintar de azul los triángulos

Pintar de verde los rectángulos

Pintar de rojo los cuadrados

MATERIALES

Colores ( amarrillo ,azul, verde, rojo)

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica el circulo Reconoce cuadrado Clasifica a los

triángulos y

rectángulos

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

73

FIGURAS GEOMETRICAS

ACTIVIDAD “EL TREN DEL CIRCO MARAVILLA”

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

74

¿QUE ES SERIACIÓN?

“El niño desarrolla la seriación que consiste en comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos de

acuerdo a sus diferencias. Este ordenamiento constituye una serie Que en futuro les ayuda a adquirir

nociones:”

Figuras de diferente tamaño ( ordenando de menor a mayor)

Seriación por color, forma y funciones

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

DAME MÁS

Me lo das, te lo di, dame más tú a mí.

Te di manzanas, te di bananas.

Dame más tú a mí.

INDICACIONES

Observa y reconoce las imagines.

Verbaliza “avión verde, globo aerostático, le sigue avión….etc.”

Completa cada serie con los colores que siguen.

MATERIALES

Poesía

Colores

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica el primer

objeto

Reconoce el

segundo objeto

Ordena la serie por

color y forma

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

75

SERIES POR COLOR

ACTIVIDAD “SIGO LAS SERIES DE COLOR”

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

76

¿QUE ES MEDIR?

El niño aprende a diferencia el área y volumen de un objeto en el salón de clase. Que es el área es

una medida de extensión de una superficie, que es volumen es definida como la extensión en tres

dimensiones de una región del espacio.

Grueso - Delgado

El niño realiza actividades en la clase para lograr diferenciar entre Grueso y Delgado en el salón

de clase por lo que le ayuda al niño a desarrollar su pensamiento analítico en el entorno que lo rodea.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAl

El castor desea llegar a sus troncos gruesos pero no sabe por qué camino ir ayúdalo a llegar

deberá ir por el camino de los troncos grueso o por el camino de los trocos delgados.

INDICACIONES

Seguir el camino que seguirá el castor para recoger solo los troncos gruesos

Pintar el pájaro que esta junto al árbol del tronco grueso

Pintar el lápiz delgado

MATERIALES

Colores

Hoja de trabajo

Lápiz

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica el tronco

grueso

Reconoce el tronco

delgado

Clasifica los troncos

gruesos de los

delgados

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

77

NOCION GRUESO DELGADO

ACTIVIDAD” EL CAMINO DEL CASTOR”

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

78

Gordo – flaco

El niño conocerá que es volumen por medio de actividades recreativas y comparativa que

realizaremos en el salón de clase desarrollaremos el pensamiento creativo en niñas y niños.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

RIMA

El flaco Rufino

No come tocino.

La gorda Tomasa adora la grasa

INDICACION

Observa y reconoce las imágenes

Compara y verbaliza el cerdito esta gordo porque y el perro esta flaco porque

Colorea la imagen señalando la dimensión “ gordo”

Encierra en un círculo la imagen que representa la dimensión “ flaco”

MATERIALES

Rima

Colores

Lápiz

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica la gorda

Tomasa

Reconoce al flaco

Rufino

Diferencia entre

gordo y flaco

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

79

NOCIÓN GORDO – FLACO

ACTIVIDAD” RUFINO Y TOMASA”

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

80

Liviano – Pesado

Mediante la observación describimos las características de cada objeto para que el niño compare lo

liviano y lo pesado en el aula de clase o en el patio de recreo.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

ADIVINANZA

Soldadito de plomo soy,

Pues tengo un solo pie,

Me golpean la cabeza

Y así nadie me ve. (El clavo)

INDICACIÓN

Colocar sobre la mesa diferentes objetos que puedan manipular: gomita, borrador de pizarra,

etc.

Comparar peso. Eje: En una mano la gomita y en la otra el borrador

Preguntar ¿que sientes?, ¿Por qué un brazo baja más que el otro?, etc.

Colorear el objeto pesado de cada serie

Marcar con una X el objeto más liguero

MATERIALES

Adivinanza

Colores

Lápiz

de trabajo

Hoja

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica si el

borrador de pizarra es

pesado

Reconoce si la

goma de borrar es

liviano

Diferencia entre

liviano y pesado

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

81

NOCION LIVIANO – PESADO

ACTIVIDAD “LIVIANO – PESADO”

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

82

Ancho – Angosto

El niño realizara la actividad en el patio se trazara con cinta masquen un camino angosto por el cual

el niño caminara y de la mima manera e trazara con masquen un camino ancho por el cual la niña

caminara y se desarrollara el pensamiento interrogativo

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

María salió a caminar por el campo, se encontró con dos caminos diferentes el primero era ancho

y el segundo era angosto que camino debería tomar maría para llegar a la granja de su tía

INDICACIONES

Pintar de azul el objeto más angosto

Pintar de rojo el objeto más ancho

MATERIALES

Pinturas ( azul y roja)

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica la el

camino angosto

Reconoce el camino

ancho

Diferencia entre

angosto y ancho

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

83

NOCION ANCHO - ANGOSTO

ACTIVIDAD “ ANCHO - ANGOSTO”

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

84

Longitud: largo-corto

La maestra contara la historia de dos conejitos Tilín y Tilon permitiéndole al niño y niña comparar

entre el objeto largo y cortos del salón de clase ayudándole a desarrollar pensamiento interrogativo

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

TILIN Y TOLON

Dos conejitos

Al parque llegaron:

Tilín el flaquito,

Tolon el gordito

IYo salto más alto!

IYo salto más lejos! Los dos conejitos

Juegan muy contentos.

Mas cuando el zorro

Está por llegar,

A sus agujeros

Corren sin tardar.

INDICACION

Observa la lámina y ubica los personajes

Describe la situación

Señala el camino que siguió cada conejo y compara los caminos

Colorea de azul el camino largo

Colorea de rojo el camino corto

MATERIALES

Colores azul y rojo

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica el camino

largo

Reconoce el camino

corto

Diferencia entre el

camino largo y corto

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

85

NOCION LARGO – CORTO

ACTIVIDAD” TILIN – TILON”

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

86

Altura: alto-bajo

La maestra colocara a dos niño de diferente estatura para comparar que niño es el más alto y que

niña es la más baja del salón de clase por medio de esta actividad desarrollo del pensamiento analítico

y comparativo.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

DOS PAYASOS

Un payaso muy feliz, muy alto

Con su magia hace feliz Jo, jo, jo….

Y otro muy bajito

Con su gracia hace reír

Ji, ji, ji......

INDICACION

Colorea el objeto más bajo de cada recuadro

Marca con una X el más alto

MATERIALES

Pinturas

Lápices

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identificar al niño más

alto

Reconoce el objeto

más bajo

Diferencia entre alto

y bajo

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

87

NOCION ALTO – BAJO

ACTIVIDAD” ALTO – BAJO”

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

88

Tamaño: Grande – Pequeño

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

La maestra va a narrar la historia de los tres chanchito para que el niño relacione el tamaño de cada

chanchito grande, mediano, pequeño en el aula de clase buscaremos distintos objetos para que el niño

y niña pueda comparar y relacionar el entorno que lo rodea.

INDICADORES

Relacionar el tamaño de las viviendas de los chanchitos

Pintar la mariposa mediana

Encerrar el árbol más grande

Marcar con una X el lápiz mediano

MATERIALES

Pinturas

Lápices

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica la casa

grande

Reconoce la

mariposa pequeña

Diferencia entre

grande, mediano y

pequeño

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

89

NOCION GRANDE – MEDIANO Y PEQUEÑO

ACTIVIDAD “LOS TRES CHANCHITOS

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

90

COMPRENDER E INTERIORIZAR LAS NOCIONES ARRIBA - ABAJO

En esta actividad el niño reconoce en el aula los objetos que están arriba y lo que esta abajo ayuda

al niño a desarrollar su pensamiento analítico en el entorno que lo rodea para la interiorización

de su conocimiento.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

YO CANTO ASI

En el sube y baja

Y en el tobogán,

Ninguno me ataja,

Ya estoy por llegar

Subo para arriba,

Bajo para abajo

Soy como una ola,

Que baila en el mar

INDICACION

Poner una X en los animales que están arriba

Pintar de verde las manzanas que están abajo

Pintar de rojo las manzanas que están arriba

Encerrar los animales que están abajo

MATERIALES

Pinturas

Lápices

Hojas de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identifica que niña

está arriba

Reconoce que fruta

esta abajo

Diferencia entre

arriba y abajo

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

91

NOCION ARRIBA – ABAJO

ACTIVIDAD “YO CANTO ASI”

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

92

COMPRENDER E INTERIORIZAR LAS NOCIONES DENTRO – FUERA

Se les pide a los niños colocar dentro y fuera de los recipientes desarrollando a su vez el concepto

de número y cantidad para interiorizar la noción Dentro es la parte interior de un espacio y Fuera

es la parte exterior de algo ayudando al niño a desarrollar su pensamiento analítico en el entorno

que lo rodea.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

PERIQUITO

Periquito, el bandolero

Se metió en un sombrero.

El sombrero era de paja,

Se metió en una caja

El cajón era de pino,

Se metió en un pepino.

El periquito maduro,

Y periquito se salvó.

INDICACION

Pinta los animales que están adentro.

Marca con una X el animal que está afuera

Pinta el animalito que está afuera

MATERIALES

Pinturas

Lápiz

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identificar el animal

que está dentro de la

casa

Reconoce al animal

que esta fuera de la

jaula

Diferenciar entre

dentro y fuera

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

93

NOCION DENTRO - FUERA

ACTIVIDAD “DENTRO - FUERA

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

94

COMPRENDER E INTERIORIZAR LAS NOCIONES ADELANTE - ATRÁS

El niño logra interiorizar la noción adelante: que significa “en la parte anterior o enfrente con la

noción a tras: que significa “hacia la parte o en la parte que queda a las espaldas de uno desarrollando

el en el pensamiento analítico para ayudarle al niño descubrir y comprender el mundo que lo rodea.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

CANCION

Va la pata por delante,

Los patitos por detrás.

El aseo es importante,

No se diga nada mas.

Los patitos van al agua

Pues se tienen que bañar.

En hileras,bien formados

Todos saben caminar.

INDICACION

Pinta la ropa del niño que esta adelante del arbol

Pegar bolitas de algodón en la oveja que esta adelante del corral

Pintar el objeto que esta detrás del niño

Pintar la mariquita que esta entre las flores

MATERIALES

Pinturas

Algodón

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identificar a la oveja

que esta adelante

Reconoce a la niña

que está a tras

Diferenciar entre

adelante y a tras

SS SI N NO SI SI NO SI NO

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

95

NOCION ADELANTE - ATRÁS

ACTIVIDAD “ADELANTE – ATRÁS”

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

96

COMPRENDER E INTERIORIZAR LAS NOCIONES CERCA – LEJOS

El niño logra interiorizar la noción cerca: también refiere a aquello que se encuentra próximo o

inmediato. Puede tratarse de una cercanía física o temporal Lejos: En un lugar situado a gran

distancia de otro lugar que se toma como referencia, el niño puede identificar que objetos que están

lejos de el niño y que objetos están cerca de la niña en el aula de clase.

ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

LA COMETA

Veo a mi cometa

En lo alto volar,

Como una estrella

En la inmensidad

Sus lindos colores

Parecen brillar

INDICACION

Pintar el perro que está cerca de la niña.

Encerar el pollito que está lejos de la gallina

Pintar la cometa que está lejos del niño.

MATERIALES

Pinturas

Lápiz

Hoja de trabajo

EVALUACION

Lista de cotejo

Numero Nombres Identificar y pintar al

perrito que está cerca

de la niña

Reconoce y pintar

la cometa que está

lejos

Diferenciar entre

cerca y lejos

SS SI N NO SI SI NO SI NO

NOCION CERCA - LEJOS

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

97

ACTIVIDAD “CERCA – LEJOS “

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

98

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO La relación lógico matemático para el desarrollo del pensamiento niñas y niños

de primero de básica de la Escuela Santa Teresita del Valle fe y alegría del Distrito Metropolitano

de Quito durante el periodo 2014 – 2015

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario

de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los

ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

99

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

100

BIBLIOGRAFÍA

Armas, Z. d. (2002). Matematicas divertidas en el aula infantil (Educateca). Santillana.

Bautista, M. (2016). http://independent.academia.edu/. En M. Bautista, Pensamiento creativo.

Obtenido de http://independent.academia.edu/:

http://www.academia.edu/7345588/El_pensamiento_creativo

Cardoso, E. (2007). El desaarrollo de las competencias matematicas en la primera infancia. Revista

Iberoamericana de Educacion, 11.

Colmenares, M. (16 de Octubre de 2012). https://prezi.com. Obtenido de https://prezi.com:

https://prezi.com/kpil9lb0fjyh/pensamiento-y-lenguaje-piaget-y-vigotsky/

Definicion. (1 de Enero de 2014). http://definicion.de/pensamiento/. Obtenido de

http://definicion.de/pensamiento/: http://definicion.de/pensamiento/#ixzz45ZvTRmkD

Definicion ABC. (5 de Abril de 2016). http://www.definicionabc.com/. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/: http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php

Garcia, A. (2010). Aprendamos Jugando. En A. Garcia, Aprendamos Jugando (pág. 120). Peru.

Garcia, A. C. (2012). https://prezi./pensamiento-analitico/. Obtenido de https://prezi./pensamiento-

analitico/: https://prezi.com/q2puwj1grybg/pensamiento-analitico/

Gongora, P. (2014). http://www.academia.edu/. Obtenido de http://www.academia.edu/:

http://www.academia.edu/7470024/Jean_Piaget

Gongora, P. (2014). http://www.academia.edu/. Obtenido de http://www.academia.edu/:

http://www.academia.edu/7470024/Jean_Piaget

Gongora, P. (2014). http://www.academia.edu/. Obtenido de http://www.academia.edu/:

http://www.academia.edu/7470024/Jean_Piaget

Guayllas, M. A. (2012). Desarrollo del pensamiento logico matematico y su incidencia en el

aprendizaje. Guayaquil.

Guayllas, M. A. (2012). Desarrollo del pensamiento lógico matemático y su incidencia en el

aprendizaje de los niños y niñas de primer año de educación básica . Guayaquil.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

101

H.Bolaños, M. (2003). En M. H.Bolaños, Aprendiendo a estimular al niño. Mexico: Limusa S.A de

C.U.

Juan Palacios. (10 de Diciembre de 2008). http://jpalaciosgil.blogspot.com/. Obtenido de

http://jpalaciosgil.blogspot.com/: http://jpalaciosgil.blogspot.com/2008/12/el-pensamiento-

anlico.html

Manuela. (s.f.). unobrain. Obtenido de unobrain.: http://www.unobrain.com/pensamiento-creativo-

como-estimular-la-creatividad

Mercedes, C. (2008). Guia del Docente . Quito: Santillana.

Moyano, C. (26 de Agosto de 2014). http://www.aulafacil.com/. Obtenido de

http://www.aulafacil.com/:

http://www.aulafacil.com/cursos/l8189/psicologia/psicologia/psicologia-practica/teorias-

sobre-el-pensamiento

Munari, A. (1896- 1980). Jean Piaget. Paris: UNESCO.

Munari, A. (1896-1980). Jean Piaget. Paris: UNESCO.

Munari, A. (1999). Jean Piaget (1896 -1980). Paris : Unesco.

Ocaña, A. (2009). Educacion Infanil. En A. Ocaña, Educacion Infanil (pág. 50). elitorial. Obtenido

de importancia.org: http://www.importancia.org/pensamiento-interrogativo.php

Ocaña, A. (2009). Educacion Infantil . En A. Ocaña, Educacion Infantil (pág. 50). elitorial.

Obtenido de http://concepto.de/: http://concepto.de/pensamiento/

Orellana, T. /. (2016). Guia del Docente de primero EGB. Santillana.

OyadenerF., M. (2002). Relacion logico matematico y cuantificadore.

Oyaneder, M. (2002). Relacion logico matematico y cuantificacion. En M. Oyaneder, Relacion

logico matematico y cuantificacion. M. Isabel Diaz P.

Oyaneder, M. (2002). Relacion Logico Matematico y Cuantificacion. En M. O. F., Relacion Logico

Matematico y Cuantificacion. M. Isabel Diaz P.

Papalia, D. (1992). Desarrollo Humano.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

102

Pazmiño, D. P. (2007). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático. Quito.

Pensamiento. (2 de Abril de 2015). http://www.significados.com/pensamiento/. Obtenido de

http://www.significados.com/pensamiento/: http://www.significados.com/pensamiento/

Perez, J. (2008). http://definicion.de/pensamiento. Obtenido de http://definicion.de/pensamiento:

http://definicion.de/pensamiento/#ixzz45ZvTRmkD

Psicoactiva. (2013). http://www.psicoactiva.com/. Obtenido de http://www.psicoactiva.com/:

http://www.psicoactiva.com/biografia/jean-piaget.htm

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Colombia:

Universidad Nacional.

Socas, M. (s.f.). Las matematicas del siglo XX. Jean Piaget y su Influencia en la educación, 369 -

372.

Tapia, A. C. (30 de Julio de 2003). En A. C. A., Como Desarrollar el razonamiento logico

matematico. Chile:

https://books.google.com.ec/books?id=Bl0Wh4VCqWsC&pg=PA69&dq=relacion+logico

+matematico&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. Obtenido de Educa y

aprende: http://educayaprende.com/la-importancia-del-pensamiento-logico-matematico/

Vidal, G. (2010). Actualizacion y fortalecimiento curricular de la Educacion General Basica .

quito .

Wordpress. (26 de Abril de 201). https://loschikosmalos.wordpress.com. Obtenido de

https://loschikosmalos.wordpress.com:

https://loschikosmalos.wordpress.com/2013/04/26/importancia-del-estudio-de- desarrollo-

del-pensamiento-filosofico/

Wordpress. (28 de Febrero de 2010). https://izma3l.wordpress.com. Obtenido de

https://izma3l.wordpress.com: https://izma3l.wordpress.com/2010/02/28/comparaciones-

semejanzas-y-diferencia-entre-piaget-y-vigotsky/

Wordpress. (2016). Definiciones. Obtenido de Definiciones:

http://definicion.de/seriacion/#ixzz47uoMUYMS

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

103

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

104

Anexo 1: Cuestionario a Docente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTE

OBJETIVO: Conocer de qué manera la relación lógico – matemático influye en el

desarrollo del pensamiento en niños de 5 a 6 años.

DATOS INFORMATIVOS

Investigar de qué manera la relación lógico matemático influye en el desarrollo del

pensamiento en niños y niñas de 5-6 años de la Escuela Santa Teresita del Valle de fe y

alegría.

Nombre de la Institución Educativa: ………………………….......…………………

Nombre del Docente: ………………………………………………………………..

Cargo: …………………………………………………………………………........

Edad: …………………………………………………………………………………..

Fecha: …………………………………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV

Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

105

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en

los propósitos de esta investigación.

ÍTEM

ASPECTO RESPUESTA

S C

S

A

V

N

1 En sus planificaciones diarias realiza actividades de conocimiento de

cantidades con los niños y niñas

2 Realiza actividades con bloques de dienes para desarrollar la agrupación de

elementos

3 Realiza actividades de clasificación por color, tamaño y forma.

4 En su aula de clases realiza actividades de seriación en la formación de colecciones.

5 En su planificación diaria realiza tareas de manipulación de objetos para

determinar su medida de longitud

6 Dentro de su jornada diaria planifica actividades para diferenciar objetos

de medida.

7 Con que frecuencia realiza actividades para que los niños y niñas

identifiquen la medida de diferentes objetos.

8 Usted realiza actividades con la noción grande- pequeños para que el niño se

ubique en el espacio.

9 Realiza usted actividades de lateralidad para que niño y niña diferencie su

lado derecho e izquierdo

10 Planifica actividades para fortalecer la direccionalidad en el niño.

11 Dentro de su jornada diaria planifica actividades de comparación de objetos.

12 Con que frecuencia planifica actividades para desarrollar la

creatividad y que el niño plasme imágenes.

13 Usted planifica actividades para fortalecer la expresividad y que el niño

haga preguntas libremente.

13 Usted planifica actividades para motivar al niño a buscar respuesta a sus

problemas.

14 Usted piensa que el pensamiento ayuda al niño a razonar sobre su vida diaria.

TOTAL

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

106

Anexo 2: Ficha de Observación a Niños

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS DE 5-6 AÑOS

OBJETIVO: Conocer el desarrollo del pensamiento de los niños y niñas a través de la

relación lógico matemático

1.- Nombre de la Institución educativa: ……………………………………………….

2.- Nombre del niño y niña: ……………………………………………………………

3.- Edad del niño y niña: ……………………………………………………………….

INSTRUCCIONES: Marque con una x las opciones según la observación realizada.

ÍTEM

ASPECTO RESPUEST

A S C

S

N

1 Discrimina cantidades

2 Agrupa Elementos por el color

3 Clasifica objetos por su forma

4 Ordena figuras de acuerdo a su tamaño

5 Identifica en su cuerpo segmentos largos y cortos

6 Diferencia objetos pesados y ligeros

7 Se ubica en el espacio

8 Coloca objetos adelante y atrás de él.

9 Reconoce en su cuerpo derecha e izquierda

10 Reconoce en su entorno la direccionalidad en su cuerpo

11 Compara elementos del entorno

12 Reproduce imágenes observadas

13 Se expresa fácilmente al hacer preguntas

13 Da respuesta al problema que se le presenta

14 Expresa lo que vive en su hogar

TOTAL

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

107

Anexo 3: Validación

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

108

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

109

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

110

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

111

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Santa Teresita del Valle de Fe y Alegría en la parroquia de Conocoto del D.M de Quito durante el periodo 2014-2015”, autorizo a la Universidad

112