UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

79
UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREUDE LAS VILLAS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Proyecto académico en opción al título de Ingeniero Eléctrico Título: “Validación de software para ordenamiento de contingencias en redes eléctricas de distribución” Autor: Alberto Javier Leiva Vázquez Tutor: DrC. Zaid García Sánchez Curso: 2016-2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Proyecto académico en opción al título de Ingeniero Eléctrico

Título: “Validación de software para ordenamiento de contingencias en redes

eléctricas de distribución”

Autor: Alberto Javier Leiva Vázquez

Tutor: DrC. Zaid García Sánchez

Curso: 2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

“Seamos realistas y hagamos lo imposible’’

Ernesto Che Guevara

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

DEDICATORIA

“A mis padres: porque sin ellos nada de esto hubiera sido posible’’

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

AGRADECIMIENTOS

A mi tía: por estar SIEMPRE ahí.

A mi abuela: por estar para ver el final del camino.

Al resto de la familia: por la incondicionalidad.

A los amigos: por ayudarme a llegar.

A mi novia: por coronar el esfuerzo.

A Ramón Martínez, Lisbet, Gustavo Crespo, José Luis Martínez

Romero: por el apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

ACRÓNIMOS

UCLV: Universidad Central de las Villas

PMU: Unidad de Medición Fasorial (Phasor Measurement Unit)

SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition

AC: Corriente Alterna

CD: Corriente Directa

CC: Centro de Control

SEP: Sistema Eléctrico de Potencia

SEN: Sistema Eléctrico Nacional

FP: Flujos de Potencia

N-R: Newton Raphson

NRF: Newton Raphson Formal

NRD: Newton Raphson Desacoplado

NRDR: Newton Raphson Desacoplado Rápido

NRAR: Newton Raphson Acoplado Rápido

EE: Estimador de Estados

Z: Impedancia

G: Conductancia

B: Susceptancias

P: Potencia Activa

Q: Potencia Reactiva

S: Potencia Aparente

PV: Nodo de Voltaje

PQ: Nodo de Carga

IPv: Índice de Grado de Afectación en Voltajes Nodales

IPmw: Índice de Grado de Afectación en Flujos de Potencia Activa por las Líneas

Ne: Nodo de Envío

NR: Nodo de Recibo

NN: Número de Nodos

#R: Número de Ramales

𝐏𝑫𝒆𝒎: Demanda de Potencia Activa

𝐐𝑫𝒆𝒎

: Demanda de Potencia Reactiva

𝐏𝑮𝒆𝒏: Generación de Potencia Activa

𝐐𝑮𝒆𝒏

: Generación de Potencia Reactiva

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

Organización de la Tesis .......................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE TEORIA PARA ANÁLISIS DE SEGURIDAD

EN REDES ELECTRICAS DE POTENCIA ................................................................................. 5

1.1. Introducción ......................................................................................................................... 5

1.2. Análisis de seguridad ........................................................................................................ 5

1.2.1. Supervisión de la red eléctrica de potencia ......................................................... 6

1.2.2. Análisis de contingencias ......................................................................................... 7

1.2.3. Flujos de potencias óptimos con restricciones de seguridad ........................ 8

1.4. Análisis de seguridad en estado estacionario ............................................................ 9

1.4.1. Estados operativos de una red eléctrica de potencia ....................................... 9

1.4.2. Concepto de seguridad ........................................................................................... 10

1.5. Estrategias de seguridad ................................................................................................ 10

1.5.1. División de la red eléctrica de potencia (Active Splitting) .............................. 10

1.5.2. Deslastre de carga (Load Shedding) .................................................................... 10

1.5.3. Racionamiento eléctrico .......................................................................................... 11

1.6. Colapso (BLACKOUT) ..................................................................................................... 12

1.6.1. Efecto en cascada ..................................................................................................... 12

1.6.2. Colapso de tensión ................................................................................................... 12

1.6.3. Colapso por sobrepaso del límite de cargabilidad ........................................... 12

CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CONTINGENCIAS EN REDES

ELÉCTRICAS DE POTENCIA ..................................................................................................... 14

2.1. Introducción ....................................................................................................................... 14

2.2. Análisis de contingencias .............................................................................................. 14

2.2.1. Contingencias en redes eléctricas de potencia ................................................ 15

2.2.2. Tipos de contingencias ........................................................................................... 15

2.2.3. Enfoque actual de los programas comerciales ................................................. 16

2.3. Algoritmos para análisis de contingencias ............................................................... 16

2.3.1. Selección y ordenamiento de contingencias ..................................................... 17

2.3.2. Efectos del mal ordenamiento de contingencias ............................................. 20

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

2.4. Métodos para análisis de contingencias .................................................................... 21

2.4.1. Método Newton-Raphson ........................................................................................ 23

2.4.2. Método de Newton-Raphson Desacoplado (NRD)............................................ 30

2.4.3. Formulación de los flujos de corriente directa ................................................. 35

2.5. Método de factores de sensibilidad ............................................................................. 37

2.6. Cálculo de factores de sensibilidad ............................................................................ 37

2.6.1. Factores de participación de generadores ......................................................... 38

2.6.2. Factores de distribución por salida de elemento de transporte eléctrico de

potencia (Líneas) .................................................................................................................. 39

2.7. Síntesis de información generada en el análisis de contingencias .................... 40

CAPÍTULO III: MÉTODO PROPUESTO PARA ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS EN

REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN............................................................................... 42

3.1. Introducción ....................................................................................................................... 42

3.2. Método propuesto para el análisis de contingencias en redes eléctricas de

distribución ................................................................................................................................ 42

3.2.1. Bases del algoritmo propuesto ............................................................................. 42

3.2.2. Método Newton-Raphson Acoplado Rápido (NRAR) ....................................... 43

3.5. Validación del Método ..................................................................................................... 47

3.6. Red de 5 Nodos ................................................................................................................. 47

3.7. Red de 12 Nodos ............................................................................................................... 49

3.8. Red de 28 Nodos ............................................................................................................... 50

3.9. Red de pruebas de Cuba ................................................................................................ 53

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 59

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 61

ANEXOS .......................................................................................................................................... 64

Anexo A: Información de impedancias y potencias de carga para los sistemas

modelados. ................................................................................................................................. 64

A 1: Red de 5 Nodos ................................................................................................................ 64

A 2: Red de 12 Nodos .............................................................................................................. 65

A 3: Red de 28 Nodos .............................................................................................................. 66

A 4: Red de Pruebas de Cuba ............................................................................................... 68

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

TAREAS TECNICAS

Realizar una revisión bibliográfica acerca de las contingencias en redes de

distribución.

Evaluar los algoritmos desarrollados para la realización de los estudios de

contingencias.

Realizar el montaje y actualización de los esquemas patrones que se utilizan para

la validación del software propuesto.

Validar un software para el ordenamiento de contingencias en redes eléctricas de

distribución.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

RESUMEN

En el trabajo se realiza la validación de un software para el análisis de contingencias en

redes de distribución. Se plantea como problema científico la determinación, por su

importancia, de las principales contingencias y su ordenamiento en la red de dicho lugar.

Se realiza inicialmente un estudio teórico sobre el análisis de contingencias en redes de

distribución, profundizando en los distintos aspectos que se consideran desde el punto de

vista de la seguridad de los sistemas eléctricos de potencia: estados operativos de una red

y mecanismos para el mejoramiento de la seguridad; se analiza a profundidad el estudio de

las contingencias: criterios a tomar en cuenta para su estudio, métodos y algoritmos y

procesamiento de la información generada por los softwares computacionales; se valida el

software de prueba comparándolo con dos programas profesionales: el PSX y el DigSILENT

Power Factory 15.1. Se espera como resultado la posible utilización de este programa para

la determinación y ordenamiento de contingencias en cualquier red general de distribución,

contribuyendo a la preparación de los centros de control ante la posible ocurrencia de fallas,

evitando que afecten de manera significativa la integridad de la red sometida a análisis.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

1

INTRODUCCION

Hoy en día se han abierto las puertas a la descentralización de funciones y al

establecimiento del libre mercado en las redes eléctricas de potencia, situación que se ha

ido expandiendo a numerosos países [1, 2], provocando la aparición de nuevas estructuras

y organizaciones, que a fin de cuentas, están marcando un nuevo escenario, bajo el cual

se deben operar las redes eléctricas en los países.

Dentro de este entorno en el que se encuentran involucradas las redes eléctricas de

potencia, aspectos como la confiabilidad, que conlleva la suficiencia, la seguridad y la

calidad del suministro, han cobrado real importancia y están siendo adaptados a las nuevas

estructuras liberales y reguladas.

En 1965 se produjo un incidente que dejó sin alimentación de energía eléctrica al nordeste

de los Estados Unidos, y a partir de este hecho, las empresas eléctricas tomaron conciencia

de que se debía realizar un gran esfuerzo para desarrollar nuevas técnicas en la operación

de las redes eléctricas de potencia, que permitieran un elevado nivel de seguridad en el

servicio [3]. Esto dio lugar a que los antiguos métodos y herramientas de operación

resultaran inadecuados.

Se comenzó a hablar de análisis de seguridad, índices de seguridad, mejora de seguridad,

análisis de estabilidad, optimización y se empezaron a construir nuevos CC. Hasta

entonces, el control y la decisión de la operación se basaban en un sistema de supervisión,

que controlaba las posiciones de los interruptores en las subestaciones, y un sistema

separado, generalmente análogo al interior, que controlaba de manera automática la

generación y el despacho económico [4]. Por lo tanto, los únicos datos que el operador

tenía disponibles en tiempo real eran el estado de los interruptores, la frecuencia de la red

y el conjunto de medidas necesarias para el control de la generación.

Partiendo de esta situación, el esfuerzo se centró en conseguir en intervalos de pocos

segundos la información, tanto de los interruptores como de todas las medidas de la red

que se controlaba. Teniendo todos estos valores en tiempo real en la base de datos era

posible comprobar la seguridad de la misma continuamente, es decir, se podían analizar

las condiciones de operación de cada equipo de la red y detectar las situaciones anormales

y alarmantes de funcionamiento. Este proceso de captación, detección y señalización de la

red, junto con la utilización de pantallas gráficas y el almacenamiento de todos los eventos,

constituyó el Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA en inglés).

Con todo lo anterior, se pensó que, teniendo la base de datos actualizada periódicamente,

gracias al SCADA, se podría llevar el seguimiento y el control de la seguridad de la red con

solo introducir las medidas en los programas de control. Pero no era correcto y se reconoció

que había dos problemas fundamentales para la ejecución de las funciones de seguridad

[4].

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

2

En primer lugar, aunque el número de medidas era generalmente muy grande siempre

había inconsistencias, ya que ciertas medidas desaparecían temporalmente o había

medidas con errores no gaussianos. En segundo lugar, las nuevas funciones de seguridad

necesitaban un punto de partida, es decir, un reparto de carga en tiempo real. Como

consecuencia de lo primero, los programas de reparto de cargas que se venían utilizando

hasta esas fechas no se podían utilizar en tiempo real, por lo que no había forma práctica

de realizar funciones de seguridad. Con la estimación de estado, se resolvió tanto el

problema de los datos como el de la resolución en tiempo real, ya que el estimador de

estado es un reparto de cargas en tiempo real y con esto se aseguraba la ejecución de las

funciones de seguridad en los CC [4, 5].

En la actualidad tecnologías computacionales, de comunicación, operación y control de

redes eléctricas de potencia son utilizadas en los CC y se basan en sistemas (SCADA),

cuya función es monitorear el estado operativo de la red, haciendo una recopilación de

datos relevantes mediante una red de telecomunicaciones, la cual transmite la información

desde el lugar donde se hacen físicamente las lecturas de las variables de interés hasta el

CC [5].

En la comunidad académica es común encontrar aplicaciones o programas que permiten

obtener el punto de operación de una red eléctrica de potencia a partir de una base de datos

preestablecida. En la operación en tiempo real de estas redes, la obtención de datos es

más compleja de lo que parece, debido al deterioro o pérdida de la información en el

proceso de lectura, transmisión y recepción de los datos. Antes de que se haga cualquier

evaluación de la seguridad de una red o de que se tomen acciones de control para la misma,

se debe determinar un estado confiable de la información.

Parte importante en el análisis de seguridad de redes eléctricas de potencia, es el estudio

de contingencias, que en estado estable se realiza generalmente resolviendo muchos flujos

de carga, sobre las redes eléctricas de potencia, que permiten conocer las condiciones de

estado Post-Transitorio que la red adquiere después de la salida de uno de sus elementos.

Además, los estudios de contingencias deben ser acompañados por otros estudios, por

ejemplo, de confiabilidad, con el fin de plantear soluciones técnicamente adecuadas [7, 8].

Esta tesis tratará específicamente la validación de un software para el análisis de

contingencias en redes de distribución en lo relativo a violaciones de límites máximos y

mínimos de voltajes nodales, flujos de potencias P y Q por las líneas, así como la pérdida

de cargas.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

3

Antecedentes y Motivación

Durante muchos años, los sistemas SCADA han permitido la supervisión, control y

adquisición de datos en redes eléctricas de potencia, proporcionando una fotografía del

estado de toda la red en períodos de 5 a 10 segundos. Sin embargo, esta velocidad de

actualización es relativamente lenta para garantizar la seguridad y confiabilidad de la

operación adecuada de cara a los nuevos retos de la industria eléctrica[1, 2].

Los altos índices de crecimiento de la demanda a nivel mundial, hacen que las redes

eléctricas de potencia se encuentren operando cerca de sus capacidades máximas de

transporte lo cual implica que, ante eventos no previstos o programados (pérdida de

elementos o fallas en equipos conectados a la red) que pueden estar dados por fenómenos

ambientales, fallas o mantenimientos preventivos (Contingencias), estas redes sean más

susceptibles a la pérdida de cargas o a un deterioro de calidad de la energía, lo cual ha

dispuesto que la toma de decisiones concernientes a su operación y análisis tengan un

mayor grado de dificultad, sobretodo en la búsqueda de criterios que afiancen su

funcionamiento adecuado, equilibrado y sustentable [11, 12].

Pregunta Científica

La realización de softwares para análisis a redes eléctricas requiere una validación que

garantice que los resultados sean ciertos, por tanto, la pregunta científica de este trabajo

es:

¿El software desarrollado arroja resultados similares a los obtenidos con otros programas

desarrollados que se utilizan a nivel mundial?

Objetivo General

Validar un software computacional para el ordenamiento de las contingencias en redes

eléctricas de distribución.

Para la consecución de este objetivo general se proponen los siguientes objetivos

específicos:

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

4

Objetivos Específicos

Realizar una revisión bibliográfica acerca de las contingencias en redes de

distribución.

Evaluar los algoritmos desarrollados para la realización de los estudios de

contingencias.

Realizar el montaje y actualización de los esquemas patrones que se utilizan para

la validación del software propuesto.

Validar un software para el ordenamiento de contingencias en redes eléctricas de

distribución.

Organización de la Tesis

A continuación, se describe de forma general los principales aspectos que se desarrollan

en cada uno de los capítulos, que conforman este proyecto investigativo:

El capítulo I presenta los aspectos generales que se deben abordar para análisis de

seguridad en redes eléctricas de potencia, lo cual es muy importante, para cumplir

exitosamente el objetivo propuesto en este trabajo de investigación.

El capítulo II presenta una introducción a los estudios de contingencias y aspectos

esenciales a tener en cuenta para poder realizar cualquier caso de estudio, tales como tipos

de contingencias, algoritmos y métodos para analizarlas.

El capítulo III presenta un método para su aplicación en el análisis de contingencias para

redes generales de distribución: Newton Raphson Acoplado Rápido (NRAR) y realiza la

validación del programa.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

5

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE TEORIA PARA

ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN REDES ELECTRICAS DE POTENCIA

1.1. Introducción

La evolución de tamaño, la constante partición del sector y la complejidad de las redes

eléctricas de potencia en general, han dado lugar a nuevas estructuras y organizaciones,

con lo que resulta en estos días complejo tratar de establecer marcos y definiciones, por lo

que se debieran entender los conceptos de seguridad, suficiencia, calidad y confiabilidad

de la red eléctrica de potencia, en su aplicación al análisis de contingencia a estas redes

[9].

En los últimos años la seguridad de redes eléctricas de potencia ha cobrado gran

importancia y es una de las tareas más importantes y difíciles de llevar a cabo por los

centros de control. Antiguamente las redes eléctricas de potencia eran pequeñas y su

control y operación era muy sencillo; sin embargo, debido a la extensión poblacional y a la

interconexión de estas, se han vuelto más grandes y difíciles de operar.

Un factor importante que afecta la operación de una red eléctrica de potencia es el

mantenimiento de su seguridad. El concepto de seguridad involucra prácticas diseñadas

para mantener la red íntegra ante eventos no previstos [8] (pérdida de elementos y fallas

en equipos) o programados (pérdida de elementos por mantenimiento). El momento en que

ocurren eventos no previstos es impredecible, por lo que la red debe ser operada

permanentemente de tal forma que no se presente una situación peligrosa por el inicio de

cualquier evento (contingencia) creíble de ocurrir.

Debido a que los componentes de una red eléctrica de potencia están diseñados para

operar dentro de ciertos límites y tienen integrado equipos de protección para no operar

fuera de éstos, existe la posibilidad de que se desconecten ante tal situación. Entonces, no

es difícil percibir que, si no se toman medidas correctivas adecuadas ante un evento no

previsto, puede presentarse la salida en cascada de elementos de la red, hasta llegar

incluso al colapso total de la red eléctrica de potencia.

1.2. Análisis de seguridad

El análisis de seguridad tiene que ver con las técnicas concernientes para operar la red

eléctrica de potencia en forma segura, involucrando las siguientes tres funciones [8]:

1. Supervisión de la red.

2. Análisis de contingencias y acciones correctivas.

3. Flujos de potencias óptimos con restricciones de seguridad.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

6

1.2.1. Supervisión de la red eléctrica de potencia

La supervisión de la red eléctrica de potencia proporciona a los operadores información del

estado actual del sistema, la cual es obtenida a través del sistema de medición y de

transmisión de datos. En términos generales, es la función más importante de las tres. La

supervisión en tiempo real de la red, se ejecuta a través de lo que se conoce como

estimación de estado [8].

El Estimador de Estado (EE) juega un papel muy importante en los CC de redes eléctricas

de potencia. Después de recibir datos de la configuración, diversos voltajes y cargas de

alimentadores (pueden ser obtenidos a través de mediciones en tiempo real o mediante

datos históricos [8]), el estimador determina el estado de la red.

Con los resultados obtenidos por el EE, los operadores tendrán la oportunidad de supervisar

en tiempo real (por ejemplo, análisis de contingencias), controlar (corrección de

sobrecargas o desviaciones de voltaje) y despachar económicamente la red eléctrica.

1.2.1.1. Observabilidad y nivel de redundancia de una red eléctrica

de potencia

Comúnmente, el número de mediciones es mayor que el número de datos de entrada en

un simple programa de flujos, de modo que se tienen más ecuaciones a ser resueltas, las

cuales contienen las variables de estado desconocidas. Las mediciones algunas veces

tienen errores relativamente grandes o no están disponibles por mal funcionamiento en los

sistemas de envío de datos, entonces, la estimación se mejora al incrementar la

redundancia.

El EE procesa un conjunto de mediciones redundantes que permiten estimar

adecuadamente el punto de operación de las redes eléctricas de potencia. Si el conjunto

de mediciones es suficiente en número y están geográficamente bien distribuidas, el EE

proporcionará un estimado de la red eléctrica de potencia y esta será observable. Por lo

general una red eléctrica de potencia, se diseña para ser observable en la mayoría de las

condiciones de operación, aunque temporalmente puede no serlo debido a que se

produzcan cambios no previstos en su topología o fallos en los sistemas de comunicación

[15, 16].

Un análisis de observabilidad debe incluir [15]:

Prueba de observabilidad.

Identificación de redes observables.

Ubicación de mediciones.

En [16, 17], se indica que la observabilidad de la red eléctrica de potencia está relacionada

con el rango de la matriz Jacobiana [H]. Si [H] es de rango completo, esta matriz es definida

positiva y tiene solución única. Por tanto, una condición necesaria de observabilidad se

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

7

cumple si el número de ecuaciones linealmente independientes es igual o superior al

número de variables de estado.

Es necesario que la red eléctrica de potencia cuente con un número de mediciones capaz

de garantizar la redundancia de la misma y por ende tratar de lograr la observabilidad (es

importante mencionar que el hecho de que una red eléctrica de potencia sea redundante

no implica que sea observable), la ubicación de las mediciones es pieza importante para

poder lograr una correcta observabilidad de la red.

1.2.1.2. Unidades de Medición Fasorial (PMUs)

Una unidad de medición fasorial (PMU, por sus siglas en inglés) es un dispositivo que mide

fasores de voltaje (en buses) y de corriente (en líneas, transformadores y cargas que

finalizan en la subestación), utilizando una fuente de tiempo común para la sincronización

(marca de tiempo) [5, 16, 18].

La PMU calcula las tensiones e intensidades de secuencia positiva y las marca en el tiempo,

asignándoles permanentemente el microsegundo exacto en que se ha hecho la medición

de los fasores. El dispositivo prepara un mensaje con la marca de tiempo y los datos del

fasor en un formato definido en la norma IEEE C.37.118.

Los datos de secuencia positiva de los fasores de todas las subestaciones provistas de

dichos dispositivos se centralizan en un lugar apropiado utilizando un concentrador de datos

o se intercambian entre unidades locales para realizar las aplicaciones de supervisión,

protección y/o control [5].

Las aplicaciones de los PMUs se las puede clasificar en tres grupos que son [5, 18]:

Supervisión de redes eléctricas de potencia.

Implementación de sistemas de protección avanzados en redes eléctricas de potencia.

Esquemas de control avanzado.

1.2.2. Análisis de contingencias

Los resultados del análisis de contingencias tal como se plantea en [5, 14, 19], permiten

operar la red eléctrica de potencia en forma preventiva, pues se tiene conocimiento de que

muchos de los problemas que ocurren en la red pueden causar serios daños antes que el

operador pueda decidir alguna acción correctiva y aplicarla. Debido a esto, los CC

modernos cuentan con programas de computación que modelan y analizan posibles

problemas antes de que ocurran, tal que el operador conozca de antemano las acciones

correctivas y se apliquen con la suficiente oportunidad al momento que ocurre realmente el

evento analizado.

Debe tenerse en cuenta que existe un gran número de contingencias posibles de ocurrir,

por lo que una parte del análisis de contingencias consiste en obtener una lista de las más

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

8

probables y peligrosas para la red eléctrica de potencia. La otra parte es el análisis de cada

una de ellas, tal que se detecten violaciones de límites operativos en un conjunto de

elementos de la red, así como del diseño de las acciones correctivas más efectivas. Por

ejemplo, la forma más simple del análisis de contingencias puede basarse en estudios de

flujos de potencia para cada una de las contingencias seleccionadas como las más posibles

y peligrosas a ocurrir.

Esto permite a los operadores establecer estados operativos preventivos, tal que ante cada

contingencia no se presenten sobrecargas y/o voltajes fuera de límites. Este tipo de análisis

calcula restricciones operativas que pueden usarse en el despacho de potencia activa.

Entonces, las formulaciones del analizador de contingencias involucran métodos de

solución rápidos, selección de contingencias e inicialización automática del programa de

estudios de flujos, usando datos actuales de la red y procedimientos de estimación.

1.2.2.1. Análisis de acciones correctivas

El análisis de acciones correctivas, permite al operador alterar las condiciones de la red

eléctrica de potencia, ante el evento de una sobrecarga o en el momento en que el

programa de análisis de contingencias predice que un problema serio puede resultar en la

salida de equipos. Un tipo simple de acción correctiva es la redistribución de potencia activa

entre generadores, lo cual causa cambios de flujos, tal que se elimine las sobrecargas en

líneas eléctricas de potencia [8].

1.2.3. Flujos de potencias óptimos con restricciones de seguridad

La tercera función, combina un análisis de contingencias con flujos óptimos de potencia,

buscando hacer cambios en el despacho óptimo de generación, además de otros ajustes,

de modo que cuando se ejecuta un análisis de seguridad, las contingencias no resulten en

violaciones [8].

1.3. Factores que afectan la seguridad de la red eléctrica de

potencia

Una compañía eléctrica tiene como objetivo suministrar en todo momento energía en

cantidad y calidad suficientes, al menor costo posible. Esto es, la red eléctrica de potencia

debe operar bajo ciertas condiciones de seguridad y optimalidad para lograr su objetivo. Sin

embargo, para que una red sea segura en todo instante, se requiere efectuar inversiones

costosas, las cuales pueden ser injustificables aun cuando la red eléctrica de potencia opere

en forma óptima y segura. Por lo tanto, se requiere establecer un compromiso entre el

mejoramiento de la seguridad y la inversión involucrada, lo que ha conducido a la necesidad

de analizar la seguridad de la red, considerando solo un conjunto de contingencias posibles

de ocurrir [8, 16].

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

9

1.4. Análisis de seguridad en estado estacionario

Cuando se planifica la expansión de una red eléctrica de potencia [14], normalmente se

debe satisfacer una demanda máxima pronosticada y, simultáneamente, tener márgenes

de seguridad para que las contingencias posibles de ocurrir no produzcan una situación

insegura o de emergencia.

En forma semejante, en estudios de planificación de la operación se tiene como propósito

detectar si un evento puede causar la violación de límites operativos, a fin de tomar medidas

preventivas y evitar problemas mayores.

En la operación en tiempo real, se requiere evaluar en forma continua y rápida condiciones

que eventualmente pongan en riesgo la seguridad de la red eléctrica de potencia.

1.4.1. Estados operativos de una red eléctrica de potencia

Las condiciones de operación de una red eléctrica de potencia [8, 20] pueden caracterizarse

por cinco estados, tal como se muestra en la Figura 1.1.

NORMAL

ALERTA

EMERGENCIAEMERGENCIA EXTREMA

RESTAURATIVO

Figura 1.1: Estados Operativos de una red eléctrica de potencia

En el estado normal, la generación es adecuada para satisfacer la demanda, ninguna línea

eléctrica de potencia está sobrecargada y los márgenes de reserva (transporte, generación

y voltaje), son adecuados para soportar contingencias, es decir, el estado de la red eléctrica

de potencia es también seguro.

Si la seguridad disminuye en cierto grado, o si la posibilidad de alguna perturbación se

incrementa, entonces la red evoluciona a un estado de alerta, considerado como inseguro,

pero todas las restricciones son satisfechas, aunque se experimenta una reducción de los

márgenes de reserva (variables muy cercanas o sobre sus límites). Aquí, habrá

contingencias que con certeza alcanzarán límites operativos. Entonces, es necesario

aplicar medidas correctivas para conducir la red eléctrica de potencia a un estado seguro.

Podrá haber contingencias muy severas que conduzcan la red a un estado de emergencia,

antes de que pueda tomarse medidas correctivas. En este estado, la red es insegura y

existen violaciones de límites operativos, pero aún la red eléctrica de potencia está íntegra

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

10

y pueden tomarse medidas correctivas urgentes para llevarla a un estado normal o por lo

menos, de alerta.

Si no se aplican medidas correctivas a tiempo o éstas son insuficientes, la red eléctrica de

potencia puede desintegrarse y pasar a un estado de emergencia extrema, en cuyo caso,

no se cumple con las restricciones de servicio y parte o toda la red puede colapsarse.

El último estado es el restaurativo, en el que debe restablecerse la red colapsada, tratando

de cumplir con todas las restricciones. La restauración puede conducir a la red eléctrica de

potencia a un estado normal o de alerta.

1.4.2. Concepto de seguridad

La seguridad de una red eléctrica de potencia es la habilidad de la misma para soportar

contingencias sin mostrar una transición del estado normal (seguro) al estado de

emergencia [8, 19].

1.5. Estrategias de seguridad

Los esquemas de seguridad de las redes eléctricas de potencia deben proteger las partes

más importantes y procurar mantener en operación la mayor parte de la red. La idea

fundamental es reducir el impacto de los eventos cuando estos aparecen, estableciendo

procedimientos que conduzcan al aislamiento de la falla y dejando fuera de servicio la

menor cantidad de usuarios [21].

Existe un esquema de seguridad basado en dos estrategias que se combinan [8]. La

primera consiste en dividir la red eléctrica de potencia en subsistemas (Active Splitting) y la

segunda en desconectar algunas cargas (Load shedding). El módulo de separación se basa

en los conceptos de la teoría de grafos y la desconexión de carga se basa en esquemas

automáticos de deslastre asociados a la frecuencia de la red eléctrica de potencia (UFLS:

under-frequency load shedding) [20, 22].

1.5.1. División de la red eléctrica de potencia (Active Splitting)

En esta primera etapa el operador de la red eléctrica de potencia puede aprovechar la

capacidad de la misma para dividirse en 2 o más subsistemas. Esta separación controlada

permite separar la zona de falla y proteger el área principal de efectos en cascada, de esta

forma se evita que una contingencia pueda dar origen a un colapso (blackout) [20, 22, 23].

1.5.2. Deslastre de carga (Load Shedding)

Las protecciones en una red eléctrica de potencia hacen parte de una estrategia diseñada

para detectar condiciones críticas de la misma. Si una condición crítica es detectada, las

protecciones actuaran para contrarrestarla de manera controlada. Uno de los esquemas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

11

más comunes de protección está basada en la detección de baja frecuencia también

denominado deslastre de carga (UFLS). La desconexión de carga (Load shedding) tiene

como propósito reducir el desequilibrio entre generación y carga, de este modo se pueden

reestablecer las condiciones normales de funcionamiento y evitar desviaciones de

frecuencia [20, 22, 23]. El siguiente esquema resulta muy efectivo y económico para

reestablecer el funcionamiento normal en situaciones de emergencia.

INFORMACION DE LA RED ELECTRICA DE POTENCIA

CENTRO DE CONTROL DE LA RED ELECTRICA DE POTENCIA

DIVISION ACTIVA UFCL

Figura 1.2: Diagrama del Esquema de Seguridad Basado en la División Activa y

Control de Frecuencia de Carga (Deslastre de Carga)

1.5.3. Racionamiento eléctrico

Se debe mencionar una tercera estrategia, que consiste en reducir la tensión de los nodos

de carga de la red eléctrica de potencia que tienen un comportamiento tipo impedancia

constante con el propósito de reducir el consumo de la red. Por ejemplo, al disminuir la

tensión de una carga de calefacción (hornos eléctricos de resistencia, hornillas eléctricas,

bombillas incandescentes, etc.) se reduce el consumo de potencia y la corriente en la carga.

De esta forma se disminuye el consumo sin retirar usuarios del servicio. A través de este

procedimiento es posible mantener la red operando en condición normal cuando se

presentan algunas perturbaciones. Esta estrategia no resulta útil en circuitos con carga tipo

potencia constante ya que al reducir la tensión se puede incrementar la corriente de la red

eléctrica de potencia, produciendo un efecto contrario al deseado. Esto ocurre en redes

eléctricas de potencias con componentes importantes de cargas motorizadas [20, 22, 23].

En la práctica, para implementar esta estrategia de seguridad, se manipulan los taps de los

transformadores en las subestaciones eléctricas, de esta forma las cargas domiciliarias

(resistivas) disminuyen su demanda de potencia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

12

1.6. Colapso (BLACKOUT)

Los colapsos (blackout) o apagones, son sucesos muy esporádicos pero nocivos, en los

cuales la red eléctrica de potencia se desconecta completa o parcialmente

(aproximadamente un 60 por ciento). Lo cual implica que el servicio eléctrico se interrumpa

y da como cifra de afectados una cantidad de usuarios considerable.

Los colapsos pueden ser originados por un defecto de la subestación eléctrica, por daños

en las líneas de trasmisión, daños en la red de distribución, cortocircuitos o sobrecargas

inesperadas en redes eléctricas de potencia con circuitos muy próximos a su límite de

capacidad. Las consecuencias de este fenómeno son considerables, la principal es la

pérdida de sincronismo de la red eléctrica de potencia, ya que, retomar dicho sincronismo

es una tarea laboriosa, que puede tomar un tiempo considerable para su realización. En

principio cualquier red eléctrica de potencia es susceptible al colapso [22, 24].

1.6.1. Efecto en cascada

Los colapsos son eventos que ocurren como consecuencia del efecto en cascada de una

contingencia, es decir, empieza por contingencia de un elemento de la red eléctrica de

potencia, cuando opera su protección o sale de servicio [22, 24]. Esto provoca que el flujo

de potencia a través de la red eléctrica de potencia se redistribuya, lo cual puede llevar a

que otros elementos de la red también se sobrecarguen. Las sobrecargas pueden provocar

la activación de protecciones correspondientes y de esta forma los elementos más

sobrecargados de la red también salgan de operación, lo cual hace que se redistribuya

nuevamente el flujo de potencia, ocasionando que otros elementos también se

sobrecarguen y salgan de operación. Esta secuencia puede continuar hasta que la mayoría

o toda la red eléctrica de potencia se desconecte, lo cual es denominado efecto cascada.

1.6.2. Colapso de tensión

Un colapso de tensión es un fenómeno más complejo que la inestabilidad local de tensión,

y poco frecuente. Se produce como resultado de una secuencia de eventos, acompañados

de un problema de inestabilidad de tensión, que provocan un perfil bajo de tensiones en

una parte extensa de la red eléctrica de potencia. Los transformadores con cambio de

tomas, y las cargas de climatización asociadas a termostatos, pueden jugar un papel

importante en un colapso de tensión [21, 22, 25].

1.6.3. Colapso por sobrepaso del límite de cargabilidad

Este tipo de colapsos se presenta cuando la cargabilidad de las líneas de potencia y

transformadores es sobrepasada, es decir, el flujo de potencia a través de estos elementos

es mayor a la capacidad nominal [22, 26, 27].Cuando ocurre uno de estos sucesos, si se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

13

trata de una línea de transmisión, si el flujo de potencia es mayor a la cargabilidad de la

línea, la protección correspondiente opera, usualmente el operador del sistema evalúa si el

porcentaje de sobrecarga es bajo para la no apertura del elemento pues resultaría en una

contingencia mayor. Si la sobrecarga ocurre en un transformador, lo más recomendado es

sacar el equipo de operación, ya que, por cuestiones técnicas, si el transformador se llegase

a averiar es más difícil reemplazarlo [21].

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

14

CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE

CONTINGENCIAS EN REDES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

2.1. Introducción

El análisis de contingencias en redes eléctricas de potencias, tiene una gran importancia

para su operación segura y confiable. Como se explica en el capítulo I de esta tesis, el

análisis de seguridad de una red eléctrica de potencia tiene implícito un análisis de

contingencias riguroso, y debido a la gran cantidad de estas, que es necesario evaluar

dentro de una red, este análisis debe hacer uso de los principales métodos y tecnologías

actuales que se encuentren a disposición, y que de esta forma el analista u operador de la

red pueda tomar las acciones correctivas necesarias y en tiempo, ante la ocurrencia de la

anomalía, y así evitar daños mayores.

Lo anterior, ha conducido a separar el análisis de contingencias en tres problemas [8]:

1. Selección de contingencias.

2. Algoritmos y métodos para análisis de contingencias.

3. Procesamiento de información generada por las contingencias simuladas.

2.2. Análisis de contingencias

El análisis de contingencias es una herramienta que sirve para predecir los nuevos valores

de tensión en los nodos y los diferentes flujos de potencia que existirán por los elementos

de transporte que componen a una red eléctrica de potencia ante la salida de algún

elemento de la red [28].

Los modelos de redes de gran escala que se usan para la evaluación de contingencias no

tienen que ser exactos porque los operadores y diseñadores de la red que tienen que revisar

cientos de estudios en un periodo de tiempo corto, están más interesados en saber si

existen niveles de sobrecarga de corriente y tensión fuera de los limites, que en los valores

exactos de estas cantidades [7, 29].

Lo anterior muestra, que un estudio ayuda a conocer en forma aproximada el grado de

seguridad de una red eléctrica de potencia, también este estudio es importante dentro de

la planeación de redes de transporte eléctrico de potencia [7, 28, 29], ya que a partir de él

se puede determinar que parte de la red es la más vulnerable ante la presencia de alguna

contingencia que pudiera presentarse, y en función de ello tomar decisiones para

robustecer la red.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

15

Por estas razones el estudio de análisis de contingencias considera normalmente [7, 28,

29]:

El fallo simple de cualquier elemento de la red eléctrica de potencia (líneas,

generador, transformador o reactancia).

El fallo simultaneo de líneas en doble circuito que comparten apoyos en un tramo

considerable de su trayectoria.

En situaciones especiales, el fallo del mayor generador de una zona y de una de

sus líneas de interconexión con el resto de la red.

Frecuentemente en los estudios de planeación de transmisión se considera el fallo

simultaneo de dos elementos cualesquiera, en este trabajo se hablará únicamente del

primero de estos casos de estudio.

En resumen, el análisis de contingencias, consiste básicamente en realizar múltiples

estudios en los cuales se determina el estado de la red eléctrica de potencia tras la pérdida

de uno o varios elementos lo cual implica realizar un estudio de flujos de potencia completo

para cada una de las contingencias seleccionadas.

2.2.1. Contingencias en redes eléctricas de potencia

Se define como contingencia a los eventos que ocurren cuando un elemento es retirado de

la red eléctrica de potencia de forma imprevista o programada [5], y forma una parte

importante del análisis de seguridad de las redes eléctricas de potencia. En estos análisis

se estudian los efectos sobre la red y su capacidad de permanecer en operación normal sin

un elemento, y se analizan los problemas que estas salidas producen, por ejemplo:

sobrecarga térmica, pérdida de carga, corrientes de cortocircuito excesivas, entre otras.

Cada vez que se presenta la salida de un elemento de la red, las corrientes en las líneas

se redistribuyen a través de ella y las tensiones de las barras cambian. Como consecuencia

de esto, pueden aparecer sobrecargas en líneas o transformadores. En los estudios de

contingencias se consideran las salidas de: líneas de transmisión, transformadores,

generadores y cargas [7, 29]. De otro lado, la salida de un elemento puede dar origen a la

salida de otros elementos, lo que puede producir un efecto en cascada que eventualmente

conduce al colapso de la red.

2.2.2. Tipos de contingencias

Cuando se realizan estudios de contingencias se puede considerar la salida de un elemento

(contingencias simples) o la salida simultánea de varios (contingencias múltiples).

Independientemente de sí la contingencia es simple o múltiple, se debe definir el nivel y el

tipo de contingencia que vamos a manejar como aceptable para la red eléctrica de potencia.

Podemos considerar que la red debe poder operar normalmente ante una contingencia

simple (salida de un elemento) y que ante una segunda contingencia o ante contingencias

múltiples, la red opere en condiciones anormales [7, 28, 29].

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

16

Fallo simple o pérdida de un elemento de la red eléctrica de potencia (criterio N-1).

Fallo doble o pérdida simultánea de dos elementos de la red eléctrica de potencia

(criterio N-2).

Existen varios ejemplos de contingencias en una red eléctrica de potencia, como son las

salidas de líneas de transmisión, distribución, generadores, transformadores y/o cargas, y

sus consecuencias son variaciones en los flujos de cargas (potencias activa y reactiva), y

variaciones de la tensión, así como problemas de frecuencia y potencia de salida (en el

caso de un generador).

2.2.3. Enfoque actual de los programas comerciales

En la actualidad existen muchos softwares comerciales con los que se pueden realizar

estudios de Contingencias, tales como NEPLAN, DigSILENT, Power World, etc., cuyo

enfoque para realizar esta función dentro de las redes eléctricas de potencia es el mismo,

y básicamente realizan los siguientes pasos lógicos:

Realizar una preselección de contingencias en base a un criterio aproximado (flujo

de cargas en corriente directa).

Analizar en detalle las contingencias más problemáticas mediante un flujo de cargas

en alterna (normalmente desacoplado rápido por su mayor velocidad).

Establecen una clasificación de las contingencias en orden descendiente de

severidad, según un índice de severidad que refleja el nivel de carga de líneas y

transformadores tras un determinado evento.

Cálculo de los factores de distribución, que proporcionan para cada contingencia el

incremento unitario de potencia en cada línea o transformador (flujo de cargas en

corriente directa).

El estado de carga de un elemento tras un evento determinado viene dado por el

producto del factor de distribución correspondiente y la potencia que transportaba

la línea o transformador antes del fallo.

De igual forma se definen los factores de distribución para fallos de generadores y

grandes consumidores.

2.3. Algoritmos para análisis de contingencias

Como ya se mencionó anteriormente, la simulación de contingencias en el estado

estacionario debe efectuarse mediante métodos más eficientes que los algoritmos de flujos

estándar. En general, para resolver el caso base se utiliza el método desacoplado rápido.

Para redes eléctricas de potencia robustas, los flujos de potencia activa son las variables

de interés, por lo que el empleo de un modelo lineal de flujos de potencia (método de flujos

de C.D.) es suficiente para evaluar los cambios generados por la contingencia simulada,

sin embargo, este no es el caso de la gran mayoría de las redes eléctricas de potencia,

donde simular una contingencia requiere del uso de métodos de flujos de C.A. Ante esta

situación, puede aprovecharse la información de la solución del caso base (modelos de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

17

matrices de coeficientes ya construidos y factorizados, así como voltajes complejos

nodales), los cuales se consideran como condiciones iniciales [8].

Entonces, la simulación de cada contingencia debe efectuarse haciendo los cambios

mínimos a tal información (sobre todo a las matrices de coeficientes). Obviamente, esto

dependerá del tipo de contingencia a simular. Una contingencia puede causar cambios en

las inyecciones de potencia y/o en la topología de la red. Una pérdida parcial de generación,

por ejemplo, únicamente provoca cambios en las inyecciones de la red, cuya simulación se

trata en forma directa y simple. Por otro lado, la salida de una línea produce cambios en la

topología del mismo y como consecuencia, un cambio (en principio) en las matrices de

coeficientes. Por último, la salida total de un nodo de generación resultará en un cambio

tanto en las inyecciones como en las matrices de coeficientes [8, 30].

Los enfoques utilizados para resolver estos casos normalmente son los siguiente [8]:

1. Modificación de las matrices de coeficientes.

2. Método de compensación.

El primer enfoque requiere de aplicar prácticamente el método desacoplado rápido en su

totalidad, con la excepción de las condiciones iniciales. Esto implica construir las matrices

de coeficientes y factorizarlas nuevamente.

El segundo enfoque utiliza el principio de superposición en forma iterativa para simular

cambios en la red, aplicando un método de compensación de inyecciones y manteniendo

constantes las matrices de coeficientes ya factorizadas en el caso base. Para lograr esto,

es necesario calcular dos columnas de la matriz de impedancias nodal, lo cual puede

resultar más eficiente que el primer enfoque.

Sin embargo, existe una alternativa que resulta atractiva cuando las matrices de

coeficientes son dispersas, la cual puede explotarse sistemáticamente en el análisis de

contingencias [8]:

3. Técnicas de refactorización parcial.

Estas técnicas se han desarrollado en base a la observación de que la alteración de algún

elemento de la matriz de coeficientes, a la cual se le ha aplicado algún esquema de

ordenamiento para preservar su dispersidad, introduce pocos cambios en la matriz

factorizada correspondiente. Esto es precisamente el caso de simular contingencias.

2.3.1. Selección y ordenamiento de contingencias

Debe recordarse que los resultados obtenidos al simular una contingencia permiten

observar violaciones en límites operativos, las cuales deben resolverse mediante acciones

correctivas dictaminadas por algún método de optimización. Visiblemente, no todas las

contingencias producirán violaciones en las restricciones de operación. Por lo tanto, una

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

18

forma de aumentar la eficiencia del proceso de análisis, es tratar de seleccionar las

contingencias más severas y posibles de ocurrir [8, 14].

Una metodología común es el cálculo de índices, los cuales son utilizados para ordenar una

lista de posibles contingencias y que serán simuladas iniciando por la más severa, hasta

llegar a un punto en el cual se considere que las siguientes contingencias ya no son

peligrosas para la red eléctrica de potencia.

Los índices de contingencia permiten construir listas ordenadas de elementos, en los

cuales, el valor del índice está asociado al grado de afectación que produce la salida del

elemento en la operación. Las contingencias que tienen índices más grandes son

denominadas “contingencias críticas” y aparecen en la parte superior de la lista y se

ordenan desde la más severa (más importante) hasta la menos severa (menos importante)

[7, 29].

El ordenamiento de contingencias puede ser de dos tipos [8, 7, 29]:

a) Exacto

b) Aproximado

El exacto requiere la aplicación de flujos AC para cada contingencia, el aproximado puede

ser calculado usando flujo DC o flujos AC desacoplados, este último método se prefiere

cuando la exigencia de convergencia completa del flujo AC vuelve económica y

técnicamente inviable el análisis.

El ordenamiento de contingencias fundamentalmente está basado en uno de los siguientes

criterios [8, 7, 14, 29]:

1. Cargabilidad de líneas/transformadores.

2. Tensiones nodales.

Debido a que no existe correlación entre estos criterios, por ejemplo, la salida de un

elemento puede afectar en alto grado las tensiones de la red eléctrica de potencia, pero no

afectar la cargabilidad de los circuitos o sobrecargar elementos. Para no afectar de forma

importante las tensiones deben construirse listas de contingencias separadas.

Para realizar el ‘‘ordenamiento’’ de contingencias se debe calcular un “índice de

contingencia escalar”, el cual es una función matemática que describe el estado (bueno o

malo) de la red eléctrica de potencia a través de un valor real.

Un índice adecuado debe satisfacer dos condiciones [7, 29]:

1. Confiabilidad: Un caso crítico no debe ser mal ordenado.

2. Eficiencia: Rápida evaluación de casos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

19

La calidad del índice de contingencias debe a su vez cumplir dos requisitos [7, 29]:

1. Expresar de manera adecuada el impacto total de la contingencia (efecto global).

2. Reconocer adecuadamente el grado de severidad relativa de las contingencias.

El índice de contingencia es una cantidad escalar que toma la siguiente forma general [7,

29]:

𝐽 = ∑ (𝑓𝑖

𝑓𝑖𝑚𝑎𝑥

)

𝑚𝑙

𝑖=1

(2.1)

Donde:

fi es una función escalar que representa la variable de la red que se evalúa: flujo de

carga o voltaje nodal, con valor máximo fimax.

m es el exponente de la relación fi / fimax el cual se sugiere, en la literatura

especializada, en un valor de 2 o mayor, par y entero.

Wi es el factor de peso que enfatiza la importancia de un elemento o un nodo de la

red eléctrica de potencia sobre los demás.

Índice de contingencias de voltaje (IPv)

El índice más utilizado en estudios de contingencia de voltaje, en estado estacionario, para

cuantificar el nivel de degradación de la red debido a la violación de los límites de tensión

en las barras se define como [7, 29]:

𝐼𝑃𝑣 = ∑𝑤𝑣𝑖

2𝑛[|𝑣𝑖| − |𝑣𝑖

𝑠𝑝|

∆𝑉𝑖𝑙𝑖𝑚

]

2𝑛𝑁𝐵

𝑖=1

(2.2)

iV → Magnitud del voltaje existente en la barra i

sp

iV→ Magnitud del voltaje esperado en la barra i (1.0 p. u)

lim

iV→ Máxima desviación permitida para el voltaje en la barra i

n → Exponente de la función (n: entero positivo).

NB → Número de nodos de la red eléctrica de potencia

iVW → Factor de ponderación del nodo i

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

20

lim

iV→ Representa la máxima variación permitida para el voltaje en la barra i y es

determinada restando el voltaje mínimo permitido del voltaje máximo permitido.

Índice de contingencias de Potencia activa (IPmw)

El índice más utilizado en estudios de contingencia de potencia activa, en estado

estacionario, para cuantificar el nivel de degradación de la red eléctrica de potencia debido

a la violación de los límites de potencia en líneas y transformadores se define como [7, 29]:

𝐼𝑃𝑀𝑤 = ∑𝑤𝑙

2𝑛[

𝑃𝑙

𝑃𝑖𝑙𝑖𝑚

]

2𝑛𝑁𝑙

𝑖=1

(2.3)

lP → Flujo de potencia en MW en la línea o transformador.

lim

lP → Capacidad de transmisión, en MW, de la línea o transformador.

n → Exponente de la función (n: entero positivo).

NL → Número de líneas y transformadores de la red eléctrica de potencia.

lW → Factor de ponderación para líneas y transformadores.

2.3.2. Efectos del mal ordenamiento de contingencias

Los algoritmos que ordenan las salidas de los elementos de la red eléctrica de potencia,

pueden presentar errores de ordenamiento cuando se crean listas de los eventos de la red

y son ordenados según su nivel de severidad, este fenómeno es producido por la

cargabilidad de los elementos de la red. Para una contingencia, los elementos pueden

resultar altamente cargados, es decir cerca del límite de su capacidad [7, 29]. Cuando

ocurre una contingencia y se presenta este efecto los algoritmos de ordenamiento colocan

de forma inadecuada estas contingencias.

Los algoritmos que ordenan las salidas de líneas de transmisión, transformadores,

generadores y cargas, proveen una muy buena medida para determinar la severidad de las

contingencias, sin embargo, las listas pueden presentar errores en el ordenamiento: Puede

ocurrir que contingencias no severas aparezcan en la parte de superior de la lista y

contingencias severas aparezcan en la parte inferior de la lista.

Además, seleccionar las contingencias malas o probables de la gran lista de contingencias,

no es un procedimiento exacto y es objeto de una intensa investigación durante los últimos

años ya que pueden surgir dos casos de error en la selección tales como [7, 29]:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

21

1. Colocar demasiados casos en la "lista corta ": Este es esencialmente el enfoque

"conservador ", y simplemente conduce a mayores tiempos del procedimiento de

análisis de seguridad a ejecutar.

2. Omisión de casos: Aquí, un caso que habría mostrado un problema no se coloca

en la "lista corta " y da lugar a la posibilidad de que tenga lugar un apagón y causar

problemas sin que los operadores de la red fueran advertidos.

2.3.2.1. Soluciones para reducir los efectos de mal ordenamiento

de contingencias

Para solucionar los problemas de mal ordenamiento se utilizan valores grandes de

exponente n. Esto reduce el efecto de mal ordenamiento, pero no lo elimina por completo.

Por otro lado, la utilización de exponentes altos en la función de evaluación desensibiliza

ciertos casos de contingencias que pueden ser importantes. También se pueden reducir los

efectos de mal ordenamiento modificando el coeficiente de ponderación Wl. Con este factor

podemos darle peso a los elementos que presenta los casos más críticos, y que están mal

ordenados [7, 29]. Esta alternativa presenta algunos inconvenientes debido a que es muy

subjetivo.

También en la literatura especializada se recomienda el uso de ordenamientos múltiples,

en los cuales cada vez que se ordenan las contingencias con los algoritmos se eliminan de

la lista los casos que definitivamente no ocasionan problemas a la red.

2.4. Métodos para análisis de contingencias

Tal y como se plantea en [8], estudiar cientos de posibles contingencias es muy difícil, si

se pretende presentar resultados rápidamente, tal que se tenga oportunidad de aplicar

acciones correctivas, lo cual resulta el problema metodológico más difícil de hacer frente en

el análisis de contingencias (velocidad de la solución en el modelo utilizado). Por lo que, si

cada caso de estudio de contingencia es resuelto en 1 segundo y las posibles contingencias

en la red eléctrica de potencia son miles, pues se puede tomar cerca de una hora antes de

que pudieran ser reportados todos los casos. Esto sería útil si las condiciones de la red no

cambiaron en ese periodo de tiempo. Sin embargo, las condiciones de las redes eléctricas

de potencia están cambiando constantemente y los operadores necesitan saber si la

presente operación de la red es segura sin tener que esperar demasiado tiempo para la

respuesta. Los tiempos de ejecución para el análisis de contingencias son en la actualidad

de menos de 1 minuto para varios miles de posibles contingencias, con la informática y la

tecnología de análisis desde 1995.

Una manera de ganar velocidad en la solución en un procedimiento de análisis de

contingencias es usando un modelo aproximado de la red eléctrica de potencia. Para

muchas redes eléctricas de potencia, el uso de los modelos de flujo de carga DC dispone

de una capacidad adecuada. En estas redes, las magnitudes de los voltajes pueden no ser

de gran preocupación y el flujo de carga DC proporciona suficiente precisión con respecto

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

22

a los flujos de MW. Para otras redes eléctricas de potencia el voltaje es una preocupación

y requieren un análisis completo de flujos de CA.

Por lo tanto, se puede decir que existen dos métodos para el análisis de contingencias en

redes eléctricas de potencia [8]:

1. Flujos de carga de Corriente Directa (DC por sus siglas en ingles)

2. Flujos de carga de Corriente Alterna (AC por sus siglas en ingles)

Entonces podemos concluir que para realizar un estudio de contingencias en un centro de

operaciones debe ser ejecutado rápidamente, con el fin de ser de alguna utilidad para los

operadores. Existen tres formas básicas para lograr esto [8]:

1. Estudiar la red eléctrica de potencia con algoritmos aproximados pero muy rápidos.

2. Seleccionar solo los casos de estudio importantes para el análisis detallado.

3. Utilizar un sistema informático compuesto por varios procesadores o vector de

procesadores para ganar velocidad.

El primer método ha sido usado por muchos años y se conoce con varios nombres, tales

como "Métodos de Factor D", "Métodos de Sensibilidad", "Métodos de Flujos de Corriente

Directa (DC), etc. Este enfoque es útil si se desea solamente un análisis aproximado del

efecto que produce sobre la red cada contingencia. En este trabajo se va a presentar este

método bajo el nombre de Método de Factores de Sensibilidad Lineales. Tiene todas las

limitaciones de los flujos de potencia DC, es decir, solo se calculan las potencias en MW

que circulan por las ramas y estos están únicamente con un 5 % de precisión [8]. No se

tiene conocimiento de los flujos en MVars o magnitudes de voltajes en los nodos.

Los cálculos realizados por métodos de sensibilidad de la red son más rápidos que los

hechos por el segundo método (Flujos de carga de Corriente Alterna (AC)), y por lo tanto

pueden encontrar una amplia utilización en las operaciones de sistemas de control. Sin

embargo, hay muchas redes eléctricas de potencia donde las magnitudes del voltaje son el

factor crítico de la evaluación de contingencias. Además, hay algunas redes eléctricas de

potencia donde el flujo en MVars predominan en algunos circuitos, tales como cables

subterráneos, y donde un análisis de flujos de potencia DC, donde solo se pueden calcular

los flujos en MW por las ramas de la red, no será adecuada para indicar sobrecargas [8].

Cuando este tipo de situaciones se presentan, aplicar el Método de Factores de

Sensibilidad Lineales a la red puede no ser adecuado y las operaciones del sistema de

control deberán incorporar un flujo de Corriente Alterna (AC) completo para el análisis de

contingencias [8].

Cuando el flujo de Corriente Alterna (AC) es utilizado para estudiar cada caso de

contingencia, la velocidad de la solución y el número de casos a estudiar son críticos. Si las

alarmas de emergencia llegan demasiado tarde para que los operadores actúen, no sirven

de nada. La mayoría de los centros de control de operaciones utilizan programas de flujos

de Corriente Alterna (AC) para el análisis de contingencias, ya sea el Newton-Raphson o el

desacoplado rápido. Estos algoritmos de solución se utilizan debido a su velocidad de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

23

solución y el hecho de que sean razonablemente fiables en la convergencia al resolver

casos difíciles. El flujo de carga por el desacoplado rápido tiene la ventaja adicional que

una fórmula que altera la matriz puede ser incorporada en ella para simular una

contingencia en las líneas de transporte de la red, sin reinvertir la matriz Jacobiana de la

red eléctrica de potencia en cada iteración [8, 30].

El proceso de análisis de contingencias utilizando flujos de CA más simple, consiste en la

ejecución de un análisis de flujos de potencia de cada generador, líneas de transporte de

la red eléctrica de potencia y transformadores posibles a sufrir una contingencia. Este

procedimiento determinará exactamente las sobrecargas y las violaciones de los límites de

voltajes (al menos dentro de la precisión del programa de flujo de potencia utilizado, la

exactitud de los datos de modelo, y la exactitud con la que hemos obtenido las condiciones

iniciales para el flujo de potencia). Sin embargo, sufre un inconveniente importante, y que

se refiere a lo que un programa de este tipo tarda en ejecutar [30, 31]. Si la lista de

contingencias tiene varios miles de entradas, entonces el tiempo total de prueba de los

cortes puede ser demasiado largo.

Por lo tanto, nos enfrentamos a un dilema, métodos rápidos, pero inexactos (Flujos de carga

de Corriente Directa (DC por sus siglas en inglés)), que puede ser usado para dar un

análisis rápido de la red eléctrica de potencia, pero no brinda información sobre los flujos

de MVars que están circulando por las líneas que conforman la red, ni de las magnitudes

de los voltajes en los nodos. Métodos lentos, llenos de flujos de potencia en CA, que

proporcionan una precisión completa, pero lleva demasiado tiempo [8].

Afortunadamente, existe una manera de salir de este dilema. Debido a la forma en la que

la red eléctrica de potencia esté diseñada y operada muy pocas contingencias causan

problemas, es decir, la mayor parte del tiempo dedicada a ejecutar los flujos de CA, tendrán

soluciones del modelo de flujos de potencias, que descubren que no hay problemas [8].

Solo unas pocas de las soluciones de flujo de potencia, concluyen, que existen sobrecargas

o violaciones de voltaje.

2.4.1. Método Newton-Raphson

El método numérico de N-R según [33], es un algoritmo iterativo para resolver

simultáneamente un conjunto de ecuaciones no lineales para un mismo número de

variables desconocidas.

Sea el siguiente conjunto de ecuaciones no lineales:

kmk bxf para k = 1 – n y m = 1 –n (2.4)

En cada iteración del método N-R se aproxima el sistema no lineal a un sistema de

ecuaciones lineal. Esta linealización puede ser ejemplificada al caso de una sola variable.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

24

En la Figura 2.1 xp es el estimado inicial de la solución con un error Δxp en la iteración p.

Entonces:

bxxf pp (2.5)

Esta ecuación puede ser expandida por el teorema de Taylor:

bxf!2

xxfxxfxxf p

2pppppp

(2.6)

xpxp+1

fx

x

xp

Solución

Tangente a fx

b

Figura 3.1: Aproximación lineal de una variable

Si el estimado inicial de px esta cerca de la solución entonces el error Δxp es pequeño y

pueden despreciarse los términos de orden superior de la serie de Taylor. Quedando:

bxfxxf ppp (2.7)

reordenando nos queda:

ppp xxfxfb (2.8)

donde f’(xp) no es más que la derivada de todas las ecuaciones del sistema evaluada en el

estimado xp. La matriz cuadrada de las derivadas de primer orden es la Jacobiana del

sistema evaluada en xp.

pp xJxfb (2.9)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

25

El nuevo valor de la variable puede ser obtenido despejando Δxp y aplicando:

pp1p xxx (2.10)

El método es fácilmente extendido a un sistema de N ecuaciones y N incógnitas. Los

elementos de J se definen como:

m

kkm

x

fJ

(2.11)

representando la pendiente de la tangente de f(x) evaluada en xp.

Como se observa en este método llegamos a la solución cuando f(xp) = b, o sea cuando los

Δxp sean cero. Este método aproxima linealmente por lo que el error obtenido la primera

vez no nos dará la solución deseada del sistema y tendremos que con los nuevos valores

obtenidos de xp+1volver a calcular las funciones f(xp+1) y obtener los nuevos errores (Δxp+1).

Este proceso se repite iterativamente hasta que los errores sean cero o menor de una cierta

tolerancia.

El algoritmo N-R converge de forma cuadrática si las funciones tienen primera derivada

continua en la vecindad de la solución, la matriz jacobiana es no singular y los estimados

iniciales están cerca de la solución real [33]. Mientras más lineal es el problema más rápido

y seguro converge el método. La irregularidad de la función en la región de interés puede

demorar la convergencia, fallar totalmente o conducir a una solución no útil.

La aplicación de este método a la solución de flujos de carga ha originado algunas variantes

las cuales serán analizadas a continuación.

2.4.1.1 Formulación de flujos de corriente alterna por el método

de Newton-Raphson Formal (NRF)

A continuación, se expone el método de NRF, según [33]:

Partiendo de la ecuación general que gobierna la red para el nodo k:

mkmk VYI (2.12)

la potencia en el nodo k está dada por:

km

m

*

kk

*

kkkkk

VYV

IVjQPS (2.13)

donde kmkm

*

km jBGY

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

26

n

1m

*

mkmkmkkkk VjBGVjQPS (2.14)

El producto de los fasores Vk y V*km puede ser expresado como sigue:

mkkmkmkmmk

j

mk

j

m

j

k

*

mk

senjcosVV

eVVeVeVVV mkmk

(2.15)

Para aplicar el método de N-R la expresión de potencia compleja (2.6) tiene que ser

separada en dos partes reales. Puesto que estas expresiones no son analíticas y no pueden

ser diferenciadas en forma compleja. Puede usarse ya sea en coordenadas polares como

en rectangulares, de aquí obtenemos dos ecuaciones:

,VPPk o f,ePPk

y ,VQQk o f,eQQk

En coordenadas polares nos queda:

n

1m

kmkmkmkmmkk senBcosGVVP (2.16)

n

1m

kmkmkmkmmkk cosBsenGVVQ (2.17)

donde los elementos de Gkm y Bkm son los correspondientes a la matriz Ybus.

Siguiendo el procedimiento general formamos las funciones de error como b-f(x) (2.5) según

corresponda al tipo de nodo:

(i.) Para nodos PQ:

k

sp

kk PPP

k

sp

kk QQQ

(ii.) Para nodos PV

k

sp

kk PPP

En estos nodos no se pueden formular expresiones de errores de reactivo porque

no se conoce la Qsp y el ΔV siempre se cero pues el voltaje se mantiene constante.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

27

(iii.) Nodo de balance

No tiene ninguna ecuación pues en él no se conoce ni la P ni la Q.

Formando la expresión (2.9) nos queda:

1p

p

p

1p1p

1p1p

1p

1p

VV

LJ

NH

Q

P (2.18)

La primera ecuación de (2.18) representa los errores de potencia activa para todos los

nodos PQ y PV y la segunda ecuación representa los errores de reactivo en todos los nodos

PQ. La matriz de 4x4 es la Jacobiana. La división de cada error ΔVp por Vp-1 no afecta

numéricamente el algoritmo y simplifica algunos términos en la matriz jacobiana. Los

términos de la jacobiana quedan:

kmkmkmkmmk

m

kkm cosBsenGVV

PH

(2.19)

2

kkkk

k

kkk VBQ

PH

(2.20)

kmkmkmkmmk

m

kmkm senBcosGVV

V

PVN

(2.21)

2

kkkk

k

kkkk VGP

V

PVN

(2.22)

kmkmkmkmmk

m

kkm senBcosGVV

QJ

(2.23)

2

kkkk

k

kkk VGP

QJ

(2.24)

kmkmkmkmmk

m

kmkm cosBsenGVV

V

QVL

(2.25)

2

kkkk

k

k

kkk VBQV

QVL

(2.26)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

28

La representación polar tiene ventajas computacionales con respecto a la forma

rectangular. Las ecuaciones de Pk solo están presentes en los nodos PQ y PV y las Qk solo

en los nodos PQ. En los sistemas más viejos el uso de funciones trigonométricas

aumentaba el tiempo de cálculo, hoy día eso no es una limitante.

Las submatrices de la jacobiana son porosas igual a la Ybus. Para solucionar eficientemente

el problema se utilizan técnicas de factorización y ordenamiento.

Convergencia.

Existen múltiples técnicas para mejorar la convergencia en el N-R. Las dos más conocidas

son:

(i.) Limitar los incrementos de voltaje y ángulo en cada iteración.

(ii.) Seleccionar buenos valores de arranque. Generalmente se emplea el arranque plano

1+j0 para los nodos PQ y V+j0 para los PV. Esto a veces no da buenos resultados por

lo que:

Si se conocen valores anteriores deben usarse.

Hacer una o dos iteraciones con el método iterativo Ybus antes de N-R.

Hacer una iteración de un flujo de corriente directa (CD) (despreciando las pérdidas

de potencia activa) para determinar condiciones de ángulos y otro flujo para

determinar magnitudes de voltaje, o sea: 01PH

y 01

QLV

V .

De forma general las propiedades de convergencia del N-R completa las del G-S. Por esto

a veces muchos programas traen ambos métodos de solución de FC. Una iteración del N-

R equivale en tiempo a aproximadamente 7 del G-S. Para un SEP de 500 nodos el G-S

hace 500 iteraciones y el N-R lo hace en mucho menos.

Algoritmo general

1. Establecer valores iniciales de voltajes y ángulos para todos los nodos PQ. El voltaje se

puede tomar igual al de balance y el ángulo como cero.

2. Hacer una iteración de un flujo de CD para obtener ángulos iniciales.

Obtener los valores de [ΔP] y [H].

Hallar la inversa de [H] y calcular el [Δθ].

Calcular [θ] = [θ] + [Δθ]

Obtener los valores de [ΔQ] y [L]

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

29

Hallar la inversa de [L] y calcular el [ΔV/V]

Calcular [V] = [V] + [ΔV/V]

3. Obtener los valores de ΔP, ΔQ, H, J, N, L por las expresiones anteriormente

relacionadas. Así como Qi para los nodos PV.

4. Si se ha logrado una convergencia inicial, continuar; si no pasar a 7.

5. Comprobar para los PV si las Qi están dentro de los límites permisibles. En aquellos

nodos donde se infrinjan los límites se cambian a PQ, estableciendo el ΔQi y los

términos de J y L correspondientes.

6. Si se ha alcanzado la convergencia definitiva o el número máximo de iteraciones

permisibles pasar a 9.

7. Determine la inversa de [J].

8. Obtenga los nuevos valores de θi y Vi, mediante la aplicación de (3.18), incremente el

número de iteraciones y retorne al punto 3.

9. Obtenga la P y la Q del nodo de balance y los flujos de potencia por las ramas.

Principales características

Este método ha sido ampliamente usado en todo el mundo por su característica de

convergencia y velocidad de cálculo. Sus principales características son:

Tabla 2.1: Ventajas y Desventajas del Método NRF

Ventajas Desventajas

Razón de convergencia cuadrática.

La convergencia se ve afectada por los

estimados iniciales de las variables.

El tiempo de cálculo crece linealmente

con el tamaño del sistema.

Maneja una gran cantidad de

información lo que le aumenta los

requerimientos de almacenamiento.

Puede resolver sistemas fuertemente

cargados.

Se necesita recalcular la jacobiana en

cada iteración.

La solución no es perturbada por

sistemas mal condicionados ni es crítica

la localización del nodo de balance.

La rugosidad de la función en la región

de interés puede demorar la

convergencia, fallar totalmente o

conducir a una solución no útil.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

30

2.4.2. Método de Newton-Raphson Desacoplado (NRD)

Debido a las buenas características de convergencia del N-R Formal se decide mejorar las

deficiencias que presenta en cuanto requisitos de memoria y eficiencia computacional. El

principio en el que se basa todo esto es el siguiente [33]:

(i.) Un cambio en el ángulo del voltaje principalmente afecta al flujo de potencia activa y

prácticamente no afecta al reactivo., o sea que

QP.

(ii.) Un cambio en la magnitud de voltaje principalmente afecta al flujo de reactivo y no al

de activo, o sea que: V

P

V

Q

La incorporación de estas consideraciones en la matriz jacobiana (2.18) trae que los

términos de J y N sean despreciados. Entonces el sistema es separado en dos sistemas de

ecuaciones que queda según:

HP (2.27)

V

VLQ (2.28)

Estas ecuaciones están totalmente desacopladas ya que las correcciones de ángulo se

calculan solamente a partir de los errores de potencia activa, mientras que las correcciones

de voltaje se calculan solo a partir de los errores de reactivo.

Se ha notado que la ecuación (2.28) es relativamente inestable en alguna medida de la

solución exacta debido a la no-linealidad de las funciones. Para mejorar la característica de

convergencia se reformula el problema como errores de corriente, o sea V

P y VQ

quedando:

AV

P (2.29)

VCV

Q

(2.30)

Estas ecuaciones se resuelven usando el valor más actualizado de V y θ disponible. [A] y

[C] son matrices porosas y no simétricas en valor y ambas dependen de V y θ. Tienen que

ser calculadas y triangularizadas en cada iteración. Además, pueden hacerse varias

suposiciones para el cálculo de la matriz jacobiana como: U = 1.0pu y Gkm<<Bkm. Esto

provoca que la matriz sea simétrica.

Al dividir los P y los Q por el voltaje las expresiones de potencia calculada quedan:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

31

n

1m

kmkmkmkmmk

k senBcosGVV

P (2.31)

n

1m

kmkmkmkmmk

k cosBsenGVV

Q (2.32)

Convergencia

Para mejorar su convergencia se le aplica los mismos principios que al Formal. A pesar de

esto la convergencia de N-R Desacoplado podemos decir que tiene una característica lineal

a diferencia de la cuadrática del N-R Formal lo que provoca que requiera un mayor número

de iteraciones.

Algoritmo general

1. Establecer valores iniciales de voltajes y ángulos para todos los nodos PQ. El voltaje se

puede tomar igual al de balance y el ángulo como cero. Formar [A] y [C] y obtenga sus

inversas.

2. Obtener los valores de ΔP. Chequear la convergencia de ΔP.

3. Si no converge ΔP obtener los nuevos valores de θi mediante (2.29).

4. Obtener los valores de ΔQ utilizando los nuevos ángulos. Chequear la convergencia de

ΔQ.

5. Si no converge ΔQ obtener los nuevos valores de Vi mediante (2.30).

6. Si convergen los ΔP y los ΔQ comprobar para los PV si las Qi están dentro de los límites

permisibles. En aquellos nodos donde se infrinjan los límites se cambian a PQ,

estableciendo el ΔQi.

7. Si se ha alcanzado la convergencia definitiva o el número máximo de iteraciones

permisibles pasar a 9.

8. Incremente el número de iteraciones, obtenga [A] y [C] y sus inversas y retorne al punto

2.

9. Obtenga la P y la Q del nodo de balance y los flujos de potencia por las ramas.

Este algoritmo puede cambiar su estructura para aprovechar los ángulos calculados en el

lazo P-θ en la obtención de la matriz [C] del lazo Q-V. O sea, se puede establecer un

esquema iterativo dividido en dos bloques, aprovechando los nuevos valores obtenidos en

uno para el cálculo del otro.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

32

Principales características

Este método ha sido usado en todo el mundo por su característica de convergencia y

velocidad de cálculo. Sus principales características son:

Tabla 2.2: Ventajas y Desventajas del Método NRD

Ventajas Desventajas

Es simple y eficiente

computacionalmente

Requiere mayor número de iteraciones

que el formal.

Razón de convergencia lineal. Confiable

en convergencia al igual que el formal.

Rápida convergencia inicial.

Se necesita recalcular las matrices [A] y

[C] en cada iteración lo que hace que

consuma esfuerzo computacional.

En capacidad de almacenamiento

aventaja al formal. Ahorra de un 30 a un

40% respecto al formal.

La irregularidad de la función en la

región de interés puede demorar la

convergencia, fallar totalmente o

conducir a una solución no útil.

El tiempo de cálculo por iteración es

menor que el formal de un 10 a un 20%.

Se ve afectada la convergencia por

redes de alta relación R/X

2.4.2.1. Formulación de flujos de corriente alterna por el método

de Newton-Raphson Desacoplado Rápido (NRDR)

Como se ha visto en los métodos anteriores [33], los términos de las matrices son

calculados en cada iteración lo que trae que hay que factorizar la matriz en cada iteración.

Este método se basa en hacer una serie de transformaciones y/o suposiciones que

provocan que las matrices del N-R Desacoplado sean constantes, por lo que el proceso de

formación y triangularización se ejecute una sola vez.

Las suposiciones que se hacen para mantener constantes las matrices de los lazos P-θ y

Q-V son:

(i.) Vk y Vm = 1.0 pu

(ii.) Gkm<<Bkm. En redes eléctricas de potencia con X/R >> 1.

(iii.) 0.1cos mk y 0sen mkmk ya que la diferencia angular de una

línea en condiciones normales de operación es muy pequeña.

Estas suposiciones producen un efecto en los términos de las matrices [H] y [L]:

kmmk

m

kkm BVV

PH

(2.33)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

33

kk

2

k

k

kkk BV

PH

(2.34)

kmmk

m

kmkm BVV

V

QVL

(2.35)

kk

2

k

k

kkkk BV

V

QVL

(2.36)

Como vemos los términos de las matrices dependen del módulo de los voltajes al cuadrado.

Para evitarnos esto dividimos todas las expresiones por el voltaje y optamos por un

esquema de errores de corriente. Además, suponemos que los voltajes son 1.0 pu y por

tanto los podemos eliminar de las ecuaciones, entonces nos queda:

BV

P (2.37)

VBV

Q

(2.38)

Donde B es simétrica y formada por elementos reales y diferentes de cero, iguales a

los negativos de las susceptancias de Ybus.

Las expresiones de potencia calculada para este esquema de errores de corriente están

expresadas en (2.31) y (2.32).

Frecuentemente se hacen nuevas modificaciones para hacer más exitoso el método:

(i.) Omitir en la matriz (2.37) la representación de aquellos elementos que

predominantemente afectan el flujo de reactivo. Por ejemplo, los reactores y

capacitores en derivación y se seleccionan los taps de los transformadores como 1.0

pu. Igualmente se desprecia la resistencia en serie de las líneas. Lo que convierte a

BB

(ii.) Omitir en la matriz B de (2.38) el efecto de los taps de los transformadores

desfasadores al ponerlos en )0cis1( o. Las filas y las columnas de las barras de voltaje

controlado se eliminan de la matriz. BB

Representando de forma general (2.37) y (2.38) nos queda:

BV

P (2.39)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

34

VBV

Q

(2.40)

Donde:

km X

1B

km

km y

km km

kkX

1B (2.41)

km BB kmkm y

mk

kmkk BB

B’ de orden n-1. Incluye solo las ecuaciones de los nodos PV y PQ.

B’’ de orden n-m-1. Incluye solo las ecuaciones de los PQ.

Convergencia

Este método al igual que el N-R y todos sus derivados se le toman una serie de acciones

que hacen una convergencia más rápida y segura. En este método se aplica las mismas

acciones que en el N-R Formal.

Algoritmo general

1. Formar las matrices [B’] y [B’’] y hallar sus respectivas inversas.

2. Establecer valores iniciales para los voltajes y ángulos.

3. Calcular para todos los nodos excepto es de balance P/V = Psp/V- P/V.

4. Si todos los P/V son menores de cierta tolerancia pasar al punto 6.

5. Calcular los nuevos ángulos i. p

i

p

i

1p

i

6. Calcular para todos los nodos PQ, Q/V = Qsp/V – Q/V.

7. Si todas las Q/V son menores que cierta tolerancia pasar al punto 9.

8. Calcular los nuevos valores de voltajes Vi: p

i

p

i

1p

i VVV .

9. Si en la iteración no se ha ejecutado ni 5 ni 8, pasar a 10. En caso contrario si se ha

alcanzado el número máximo de iteraciones pasar a 11, si esto último no sucede,

incrementar el número de iteraciones y retornar a 3.

10. Calcular las Qi de todos los nodos PV. Si existieran valores fuera de los límites

permisibles, se fija la Qi correspondiente en el límite, se pasa el nodo respectivo a PQ

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

35

y se modifica la matriz [B’’]. Se retorna al punto 6. De no efectuarse cambio de nodo, se

reduce la tolerancia para la convergencia definitiva y se retorna a 3; de haberse

realizado esto antes se pasa a 11.

11. Se obtienen la P y Q del nodo de balance y se calculan los flujos de potencia por las

ramas.

Principales características

Este método surge con el objetivo de requerir menos espacio computacional y disminuir el

tiempo de cálculo. Ha encontrado una amplia aplicación para diversos estudios. Sus

características principales son:

Tabla 2.3: Ventajas y Desventajas del Método NRDR

Ventajas Desventajas

Es simple y eficiente computacionalmente. Requiere mayor número de iteraciones

que el formal y el desacoplado.

Razón de convergencia tiene una

característica geométrica.

El espacio de almacenamiento requerido

es ligeramente mayor que el G-S.

El hecho de tener las matrices constantes

provoca que el método no se vea afectado por

rugosidad de la función en la vecindad de la

región interés.

Pierde sus propiedades de convergencia

en redes que no tengan alta relación X/R.

El espacio de almacenamiento requerido es el

60% del N-R Formal pero ligeramente más

que el G-S.

Si los P/V y los Q/V son calculados

eficientemente el tiempo de cálculo por

iteración es 5 veces más rápido que el N-R

Formal y aproximadamente de 2-3 más rápido

que G-S.

Los cambios en el sistema son fácilmente

aceptados.

2.4.3. Formulación de los flujos de corriente directa

Sea el circuito de un elemento de transporte eléctrico de potencia (Líneas), conectando a

los nodos i y m, tal como se muestra en la Figura 2.2 [8].

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

36

Figura 2.2: Circuito de una línea

El flujo de potencia del nodo i al nodo m estará dado por [8],:

0

22

02

0

iiimimmimimimii

ii

*

imimj

mj

ij

i

*iii

*imimmiiimim

bjVbjgSenVVjCosVVV

bjVbjgeVeVeV

bVjVbjgVVVQjP

mii

(2.42)

De donde:

miimmimiimmiimiim SenbVVCosgVVgVP 2 (2.43)

Suponiendo:

(a) 1 mi VV

(b) imim rx

Lo cual implica que:

imimim

imim

imim

imim

xxr

xb

xr

rg

1

0

22

22

(2.44)

(c) 0 mi

De lo que se deduce:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

37

mimi

mi

Sen

Cos

0.1

Por lo tanto, el flujo de potencia activa a través del elemento conectando a los nodos i y m

se simplifica a:

miim

imx

P 1

(2.45)

Donde esta forma linealizada puede utilizarse para calcular todos los ángulos de fase i

de la red eléctrica de potencia.

La potencia neta inyectada puede expresarse en términos de los flujos de potencia

incidentes al nodo i como:

im

miimim

imix

PP 1

(2.46)

Y de aquí:

imm

imi

imi

xxP

11 (2.47)

2.5. Método de factores de sensibilidad

Una de las formas más simples de calcular rápidamente posibles sobrecargas es mediante

el uso de factores de sensibilidad de la red eléctrica de potencia. Estos factores muestran

el cambio aproximado de flujos en elementos de transporte eléctrico de potencia (Líneas)

debidos a cambios de generación, pudiéndose derivar de cualquier formulación del

problema de flujos de potencia. Aquí, se presenta la derivación de estos factores basada

en el método de flujos de C.D., el cual es un modelo lineal del problema de flujos de potencia

de C.A, los cuales pueden obtenerse en una variedad de formas y, básicamente, son de

dos tipos [8]:

1. Factores de participación de generadores.

2. Factores de distribución por salida de líneas.

2.6. Cálculo de factores de sensibilidad

El modelo de flujos de C.D. es utilizado para calcular factores de participación de

generadores y de distribución de flujos en líneas. Debe hacerse notar que esta

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

38

aproximación no es muy exacta, pero permite tener idea, en forma eficiente, del

comportamiento de la potencia activa en la red eléctrica de potencia, ante contingencias [8].

2.6.1. Factores de participación de generadores

Los factores de participación de generadores, denotados como al i , se definen como [8]:

i

lil

P

fa

(2.48)

Donde:

l = l-ésimo elemento de transporte eléctrico de potencia (Líneas o transformador).

i = i-ésimo generador.

lf = cambio de flujo de potencia activa en el elemento de elemento de transporte eléctrico

de potencia (Líneas) l-ésimo.

iP = cambio de flujo de potencia activa en el generador i-ésimo.

En esta definición, se supone que iP es compensado exactamente por un total de - iP ,

(considerando LP = 0, es decir, cero cambios en las pérdidas), por el nodo compensador

de la red eléctrica de potencia. Entonces, ila representa la sensibilidad del flujo en la línea

o transformador l ante un cambio de potencia activa en el nodo i.

Supóngase que desea estudiarse la salida de un generador conectado en el nodo i y que

tal pérdida es absorbida por el nodo compensador (referencia). Si el nodo en cuestión está

generando 0

iP MW, su pérdida puede representarse como:

0ii PP (2.49)

Y el nuevo flujo de potencia en cada elemento de transporte eléctrico de potencia (Líneas)

podrá determinarse mediante la expresión:

iillnuevo

l Paff 0 ; l = 1,…, m (2.50)

Donde m es el número total de elementos de transporte eléctrico de potencia (Líneas).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

39

Los efectos de cambios simultáneos en varios nodos de generación, pueden calcularse

usando superposición, debido a que los al i son factores lineales. Supóngase que, por

ejemplo, la pérdida del generador en el nodo i fuera compensada por la acción del

gobernador de otros generadores de la red. Frecuentemente, se utiliza un método que

supone que tales generadores compensan la pérdida del generador del nodo i en forma

proporcional a su máxima capacidad en MW.

Entonces:

ikk

maxk

maxj

ijP

P (2.51)

Donde:

maxkP = Máxima capacidad del generador k-ésimo.

ij = Factor de proporcionalidad para compensar del generador j-ésimo cuando el

generador i falla.

Entonces, para calcular el flujo en el elemento l, bajo la suposición de que todos los

generadores, sin considerar sus límites, participan para compensar iP , se tiene:

iil

ijj

ijlnuevo

l Paff

0; l = 1,…, m (2.52)

2.6.2. Factores de distribución por salida de líneas

Los factores de distribución de salida de un elemento de transporte eléctrico de potencia

(Líneas) son usados en forma similar, a fin de observar sobrecargas en elementos que

permanecen conectados a la red. Por definición [8]:

0

l

kl,k

f

fd

(2.53)

Donde:

l,kd = factor de distribución de la línea k cuando se tiene la salida del elemento l.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

40

kf = cambio de flujo de potencia activa en el elemento de transporte eléctrico de potencia

(Líneas) k-ésimo.

0lf = flujo inicial de potencia activa en el elemento de transporte eléctrico de potencia

(Líneas) l-ésimo (antes de desconectarse).

En este caso, el nuevo flujo de potencia real estará dado por:

11000 k,m...,,k;fdffff ll,kkkknuevo

k (2.54)

Si se tiene pre calculados tales factores, un procedimiento muy rápido puede tenerse para

verificar los cambios de flujo de potencia real en todos los elementos de transporte eléctrico

de potencia (Líneas).

2.7. Síntesis de información generada en el análisis de

contingencias

Como se deduce en [8], la aplicación de algoritmos de cálculo, así como la recepción de

información en CC y supervisión en tiempo real de las redes eléctricas de potencia, genera

una gran cantidad de información de manera simultánea, la cual, el operador no es capaz

de analizarla, por lo que es necesario procesar dicha información, tal que el operador se

limite a observar desplegados gráficos en los cuales se pueda observar variables de interés

y condición de las mismas en una forma simple, rápida y eficiente.

Determinar la información no relevante y la que es vital en un determinado momento para

un analista o un operador, no resulta ser tarea sencilla. Como se mencionó anteriormente,

en la medida en que las restricciones de operación son violadas, se genera información.

Los dos casos extremos serán cuando la gran mayoría de las contingencias provoquen

tales violaciones, lo cual resultará en una gran cantidad de información generada, o que la

gran mayoría de las contingencias seleccionadas no violen restricción alguna, en cuyo caso,

la información generada será prácticamente nula. El enfrentar ambos casos no resulta fácil

debido a que, por un lado, el sintetizar demasiada información es una tarea difícil y será

normal que las decisiones tomadas no sean las adecuadas, mientras que, por el otro, se

carecerá de información suficiente para tener una idea clara de la situación actual de la red.

De la discusión anterior, puede deducirse que lo ideal es que la cantidad de información

generada por el analizador de contingencias sea independiente de las condiciones actuales

de la red y de las contingencias involucradas en el análisis. Esto significa que se debe tener

alguna herramienta que sea capaz tanto de sintetizar información como de generarla, para

que el usuario de la misma tenga una idea clara de la situación actual de la red y tome

decisiones en forma rápida y eficiente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

41

Naturalmente, que una tarea así no es adecuada para efectuarse mediante la aplicación de

algoritmos convencionales, sino por medio de metodologías como los sistemas inteligentes,

cuya función, en este caso, será la de tratar de diagnosticar las condiciones actuales de

operación de la red eléctrica de potencia y sugerir además algunas acciones correctivas

ante la probable ocurrencia de alguna contingencia, en forma clara y precisa.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

42

CAPÍTULO III: MÉTODO PROPUESTO PARA ANÁLISIS DE

CONTINGENCIAS EN REDES GENERALES DE

DISTRIBUCIÓN

3.1. Introducción

El propósito de este capítulo es desarrollar un método de flujo de carga que permita obtener

siempre la solución del estado de operación de la red eléctrica que se analice, cualesquiera

que sean las condiciones especificadas para la red. El mismo será capaz de analizar redes

con cualquier relación de X/R, y de esta forma ser fácilmente aplicado a redes eléctricas de

distribución. Se basa en el método de Newton-Raphson mediante una jacobiana con

valores constantes. Se prevé el empleo de ayudas para la convergencia en caso de bajos

voltajes, así como también en altas transferencias de potencia activa por las ramas. Se

tiene como única solución ajustada el control de los límites de reactivo en los nodos de

generación (PV).

En este capítulo el objetivo principal es dividido en dos, uno es el desarrollo de un algoritmo

para el cálculo de flujo de carga con buenas características de convergencia y que no se

vea afectado por la relación X/R de las redes eléctricas de potencia ni por la formación de

islas eléctricas; y otro es adicionar a este algoritmo determinados criterios para recuperar

la solubilidad en redes eléctricas de potencia cuando el algoritmo propuesto tienda a

diverger.

3.2. Método propuesto para el análisis de contingencias en redes

eléctricas de distribución

En este epígrafe proponemos un método para resolver flujos de carga y hacer análisis de

contingencias, en redes eléctricas de potencia de cualquier relación X/R a alta velocidad y

con pocos recursos computacionales.

3.2.1. Bases del algoritmo propuesto

De todos los métodos analizados los que más se acercan a nuestros requerimientos y

además los de mejores resultados son los basados en el algoritmo general de Newton-

Raphson. Por lo que el algoritmo a proponer debe estar basado en los principios de esta

metodología general.

El algoritmo a proponer debe aprovechar la velocidad de convergencia y el ahorro del

esfuerzo computacional del método NRDR y además el algoritmo no se puede ver afectado

por la relación X/R de redes eléctricas de potencia.

Por otra parte, vemos que el NRF tiene característica de convergencia cuadrática y no se

ve afectado por la relación X/R, pero requiere de gran esfuerzo computacional. El mayor

esfuerzo en este aspecto está dedicado a la formación de la matriz jacobiana y su

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

43

factorización en cada iteración. Este gran esfuerzo tiene que ser evitado para poder cumplir

los requerimientos del problema planteado.

Tomando experiencia del NRDR, bajo determinadas suposiciones se puede mantener

constante la matriz jacobiana lo que implicaría que el esquema a adoptar será de errores

de corrientes (igual al NRDR) y no de errores de potencia como lo es el NRF. Esto

provocaría que la característica de convergencia no sea cuadrática, sino que sea a una

característica geométrica haciendo que aumente el número de iteraciones respecto al NRF

para obtener una solución exacta.

La jacobiana constante significa que se forma y factoriza una sola vez lo que reduce

grandemente el esfuerzo computacional y contribuye a aumentar la velocidad de cómputo

por iteraciones. Además, significa que la pendiente de la función evaluada en cualquier

punto es constante, lo que trae que la convergencia del método sea más lenta pero no se

va a ver afectado por rugosidad de la función en la región de interés por lo que se hace más

poderoso ante este caso.

Este algoritmo que se propone donde se forma la jacobiana completa y la mantiene

constante se le ha denominado Newton-Raphson Acoplado Rápido (NRAR).

3.2.2. Método Newton-Raphson Acoplado Rápido (NRAR)

A continuación, se procede a formular el método propuesto, partiendo de las siguientes

expresiones del NRF y basados en [33, 34]:

1p

p

p

1p1p

1p1p

1p

1p

VV

LJ

NH

Q

P (3.1)

Y los términos de la jacobiana:

kmkmkmkmmk

m

kkm cosBsenGVV

PH

(3.2)

2

kkkk

k

kkk VBQ

PH

(3.3)

kmkmkmkmmk

m

kmkm senBcosGVV

V

PVN

(3.4)

2

kkkk

k

kkkk VGP

V

PVN

(3.5)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

44

kmkmkmkmmk

m

kkm senBcosGVV

QJ

(3.6)

2

kkkk

k

kkk VGP

QJ

(3.7)

kmkmkmkmmk

m

kmkm cosBsenGVV

V

QVL

(3.8)

2

kkkk

k

k

kkk VBQV

QVL

(3.9)

Se puede observar que los términos de la jacobiana dependen del módulo y ángulo de los

voltajes los cuales varían en cada iteración. Para mantener constantes estos términos se

toman las siguientes suposiciones:

(i.) Vk y Vm ≈ 1.0 pu

(ii.) 0.1cos mk y 0mmsen kk ya que la diferencia angular de

una línea en condiciones normales de operación es muy pequeña.

Además, dividimos las expresiones de Pk y Qk entre el voltaje del nodo k. Aplicando todas

las suposiciones antes vistas y optando el esquema de errores de corriente nos queda el

problema formulado de la siguiente manera:

p

p

totalserie

totalserie

1p

1p

1p

1p

VBG

GB

VQ

VP

(3.10)

Quedando los errores de corriente:

n

1m

kmkmkmkmm

k

sp

k

k

k

k

sp

k

k

k senBcosGVV

P

V

P

V

P

V

P (3.11)

n

1m

kmkmkmkmm

k

sp

k

k

k

k

sp

k

k

k cosBsenGVV

Q

V

Q

V

Q

V

Q (3.12)

Y los términos de la jacobiana de (3.2) a (3.9) quedan:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

45

km

m

k

k

km

serie

km BV

P

HB

n

km1m

km

k

k

k

kk

serie

kk BV

P

HB (3.13)

km

m

k

k

km

total

km GV

VP

NG

kk

k

k

k

kk

total

kk GV

VP

NG

(3.14)

km

m

k

k

km

serie

km GV

Q

JG

n

km1m

km

k

k

k

kk

serie

kk GV

Q

JG (3.15)

km

m

k

k

km

total

km BV

VQ

LB

kk

k

k

k

kk

total

kk BV

VQ

LB

(3.16)

De esta forma queda formulado la base teórica del método que proponemos y a

continuación se muestra algunos procedimientos para mejorar la característica de

convergencia.

Convergencia

A pesar de la muy buena característica de convergencia de este método existen múltiples

técnicas para mejorarla. Las tres acciones más conocidas son:

(i.) Limitar los incrementos de voltaje y ángulo en cada iteración.

(ii.) Seleccionar buenos valores de arranque. Generalmente se emplea el arranque

plano 1+j0 para los nodos PQ y V+j0 para los PV. Esto a veces no da buenos

resultados por lo que sí se conocen valores anteriores deben usarse.

(iii.) Los controles de reactivo en los nodos PV son adicionados al algoritmo de FC

después de haberse alcanzado una convergencia inicial.

De forma general las propiedades de convergencia del NRAR son muy buenas presentando

una característica geométrica.

Algoritmo general

1. Leer los valores iniciales de voltaje y ángulo en todas las barras. En caso de no existir

una solución previa ajustar a un arranque plano, o sea en PQ: 1+j0 y en PV: V+j0.

2. Obtener la matriz jacobiana de la red eléctrica de potencia [J] (3.10)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

46

3. Calcular ΔP, ΔQ.

4. Chequear la convergencia.

5. Si converge pasar a 6. Si no pasar a 7.

6. Después de alcanzada determinado nivel de convergencia, comprobar los límites de

reactivo en los nodos PV si no pasar a 7. En caso de violación ajustar el reactivo al

límite violado y pasar el nodo a PQ y retornar a 3. Si no hay violación pasar a 8.

7. Calcular los nuevos valores de V y θ. Retornar a 3.

8. Si la tolerancia es la final pasar a 9, de lo contrario ajustar la tolerancia al valor final y

retornar a 3.

9. Calcular la potencia generada en el balance, los flujos por las líneas y las pérdidas

totales.

Principales características

Tabla 3.1: Ventajas y Desventajas del Método NRAR

Ventajas Desventajas

Es simple y eficiente computacionalmente.

Requiere mayor número de iteraciones que

el formal.

Razón de convergencia geométrica.

Utiliza poca memoria computacional.

Tiene alta velocidad de convergencia.

No se ve afectado por la relación X/R de la

red.

Puede resolver sistemas fuertemente

cargados.

Puede resolver casos con islas eléctricas.

A pesar de todas sus posibilidades de convergencia cuando la red eléctrica de potencia

está fuertemente cargada el método no converge. Se ha comprobado experimentalmente

que cuando no converge este algoritmo tampoco lo hace el NRF y el NRDR. En estos casos

se pierde la solubilidad de la red eléctrica de potencia y por tanto se trata de buscar una

herramienta para brindar una solución como ayuda al análisis de la red. Esto se puede

lograr con la intervención de diversos criterios.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

47

3.5. Validación del método

A continuación, se validará la metodología expuesta en el capítulo II, haciendo uso de la

red de 5 nodos, una red de distribución de 12 nodos y un ramal, una red de distribución de

28 nodos y 6 ramales, y una red física de distribución (red de pruebas de Cuba). Se

comparan los resultados obtenidos en los softwares PSX y DigSILENT Power Factory 15.1

con los obtenidos en el programa en validación

La topología y datos de impedancias y cargas de las redes eléctricas de pruebas, aparecen

en el Anexo A, de este trabajo investigativo.

3.6. Red de 5 Nodos

La Figura 3.1 muestra una red de 5 nodos, que tiene la peculiaridad de estar formada por

dos generadores, 7 líneas, y todos sus nodos, a excepción del considerado como Slack

(Nodo 1), cuentan con cargas.

La información sobre los datos de impedancias y de cargas de la red se muestra en el anexo

A1.

Figura 3.1: Red de 5 Nodos

Las tablas 3.2 y 3.3, muestran los resultados obtenidos con base en una comparación entre

el programa de prueba y los softwares PSX y DigSILENT Power Factory 15.1, donde la

magnitud de voltaje está en pu, el ángulo es expresado en radianes y los flujos de potencia

activa (kW) y potencia reactiva (kVAr).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

48

Tabla 3.2: Comparación PSX,DigSilent y Programa en validación

Nodos PSX,DigSilent Programa en validación

Magnitud Radianes Magnitud Radianes

1 1.0600 0.0000 1.0600 0.0000

2 1.0470 -2.8060 1.0460 -2.8130

3 1.0240 -4.9970 1.0200 -5.0010

4 1.0240 -5.3290 1.0190 -5.3340

5 1.0180 -6.1500 1.0120 -6.2200

Tabla 3.3: Comparación PSX,DigSilent y Programa en validación

Ne NR PSX,DigSilent Programa en validación

P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)

1 2 88864 -8579 88874 -8552

1 3 40723 1158 40736 1138

2 3 24694 3546 24790 3536

2 4 27936 2962 27970 2943

2 5 54823 7343 54990 7335

3 4 18874 -5202 19010 -5197

4 5 63330 -2285 63442 -2272

En las tablas anteriores se observa la similitud en cuanto a los valores de voltaje y ángulo

en los nodos, así como en las transferencias de potencia por las líneas, demostrando la

validez del programa de prueba.

Tabla 3.4: Índice vIP (a) e índice mwIP (b) para líneas en la red de pruebas de 5 nodos

Nombre de

la

contingencia

Nodo

de

envío

Nodo

de

recibo

IPv Nombre de

la

contingencia

Nodo

de

envío

Nodo

de

recibo

IPmw

Línea 1 1 2 11.5632 Línea 2 1 3 0.9764

Línea 5 2 5 0.8760 Línea 4 2 4 0.6933

Línea 3 2 3 0.0118 Línea 6 3 4 0.6744

Línea 4 2 4 0.110 Línea 7 4 5 0.6519

Línea 6 3 4 0.0098 Línea 3 2 3 0.5956

Línea 7 4 5 0.0094 Línea 1 1 2 0.3127

Línea 2 1 3 0.0024 Línea 5 2 5 0.0658

a) b)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

49

En la tabla 3.4 se pueden ver ordenados de manera descendente los índices de voltaje y

potencia para la red de 5 nodos. Se observa que no coinciden el ordenamiento por voltaje

y el ordenamiento por transferencia por lo que las primeras contingencias de ambas listas

son las que deben evaluarse.

3.7. Red de 12 Nodos

La Figura 3.2 muestra una red de 12 nodos, que tiene la peculiaridad de estar formada por

un solo alimentador, lo cual facilita, en gran medida, la obtención de resultados, y su otra

peculiaridad es que, en todos sus nodos, a excepción del considerado como Slack (Nodo

1), se cuenta con demanda [35].La información sobre los datos de impedancias y de cargas

de la red se muestra en el anexo A2.

Figura 3.2: Red de 12 Nodos

Las tablas 3.5 y 3.6, muestra los resultados obtenidos con base en una comparación entre

el programa de prueba y los softwares PSX y DigSILENT Power Factory 15.1, donde la

magnitud de voltaje, está en pu, el ángulo es expresado en radianes y los flujos de potencia

activa (kW) y potencia reactiva (kVAr).

Tabla 3.5: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Nodos PSX,DigSilent Programa en validación

Magnitud Radianes Magnitud Radianes

1 1.000000 0.0000 1.000000 0.0000

2 0.994335 0.1162 0.994335 0.1162

3 0.989034 0.2234 0.989033 0.2233

4 0.980584 0.4023 0.980584 0.4022

5 0.970029 0.6182 0.970029 0.6181

6 0.966743 0.6874 0.966743 0.6873

7 0.963958 0.7478 0.963957 0.7477

8 0.955521 1.0006 0.955521 1.0005

9 0.947490 1.2314 0.947490 1.2313

10 0.944676 1.3071 0.944676 1.3070

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

50

11 0.943778 1.3307 0.943778 1.3307

12 0.943569 1.3378 0.943569 1.3378

Tabla 3.6: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Ne NR PSX,DigSilent Programa en validación

P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)

1 2 435 405 435 405

2 3 375 345 375 345

3 4 335 315 335 315

4 5 280 260 280 260

5 6 250 230 250 230

6 7 230 215 230 215

7 8 175 160 175 160

8 9 130 115 130 115

9 10 90 75 90 75

10 11 55 45 55 45

11 12 15 15 15 15

En las tablas anteriores se observa la similitud en cuanto a los valores de voltaje y ángulo

en los nodos, así como en las transferencias de potencia por las líneas, demostrando la

validez del programa de prueba.

3.8. Red de 28 Nodos

Esta es una red más complicada que la anterior, tanto en el número de nodos como en los

ramales con los que cuenta Esta red se presenta con el propósito de aproximarse a un

sistema de distribución real. Nuevamente se está considerando que se tiene demanda en

todos sus nodos excepto el Slack (Nodo 1). La Figura 3.3 muestra un sistema de 28 nodos

y 6 ramales [36].

La información sobre los datos de impedancias y de cargas de la red se muestra en el anexo

A3.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

51

Figura 3.3: Red de 28 Nodos

Las tablas 3.7 y 3.8, muestra los resultados obtenidos con base en una comparación entre

el programa de prueba y los softwares PSX y DigSILENT Power Factory 15.1, donde la

magnitud de voltaje, está en pu, el ángulo es expresado en radianes y los flujos de potencia

activa (kW) y potencia reactiva (kVAr).

Tabla 3.7: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Nodos PSX,DigSilent Programa en validación

Magnitud Radianes Magnitud Radianes

1 1.000000 0.0000 1.000000 0.0000

2 0.986221 0.1459 0.986209 0.1459

3 0.966455 0.3617 0.966427 0.3616

4 0.952358 0.5210 0.952318 0.5210

5 0.938195 0.6851 0.937196 0.6967

6 0.927665 0.8100 0.926623 0.8219

7 0.918493 0.9210 0.917442 0.9331

8 0.916037 0.9511 0.914982 0.9634

9 0.915757 0.9546 0.914701 0.9668

10 0.915511 0.9576 0.914456 0.9699

11 0.946168 0.6788 0.946128 0.6788

12 0.944399 0.7244 0.944358 0.7243

13 0.943341 0.7516 0.943301 0.7516

14 0.943062 0.7588 0.943021 0.7588

15 0.942821 0.7650 0.942781 0.7261

16 0.937066 0.7144 0.936035 0.7144

17 0.925879 0.8567 0.924836 0.8687

18 0.924902 0.8824 0.923858 0.8944

19 0.923233 0.9263 0.922187 0.9385

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

52

20 0.922375 0.9489 0.921327 0.9612

21 0.921740 0.9657 0.920692 0.9780

22 0.915612 0.9972 0.914557 1.0095

23 0.914075 1.0380 0.913018 1.0504

24 0.912899 1.0693 0.911840 1.0818

25 0.912639 1.0763 0.911581 1.0888

26 0.912474 1.0807 0.911415 1.1001

27 0.915542 0.9643 0.914487 0.9766

28 0.915412 0.9672 0.914356 0.9795

Tabla 3.8: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Ne NR PSX,DigSilent Programa en validación

P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)

1 2 761 752 761 752

2 3 726 716 726 716

3 4 712 702 712 702

4 5 501 511 501 511

5 6 451 461 451 461

6 7 314 320 314 320

7 8 134 137 134 137

8 9 28 29 28 29

9 10 14 14 14 14

4 11 176 155 176 155

11 12 120 98 120 98

12 13 84 62 84 62

13 14 49 26 49 26

14 15 35 12 35 12

5 16 35 16 35 16

6 17 102 107 102 107

17 18 94 95 94 95

18 19 85 86 85 86

19 20 49 50 49 50

20 21 14 14 14 14

7 22 144 147 144 147

22 23 109 111 109 111

23 24 100 102 100 102

24 25 44 45 44 45

25 26 35 36 35 36

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

53

8 27 71 77 71 77

27 28 35 36 35 36

En las tablas anteriores se observa la similitud en cuanto a los valores de voltaje y ángulo

en los nodos, así como en las transferencias de potencia por las líneas, demostrando la

validez del programa de prueba.

3.9. Red de pruebas de Cuba

La Figura 3.4 muestra una red real de distribución de Cuba, conformada por 47 nodos, 31

líneas, 14 generadores (Generación Distribuida), cuyo nodo Slack es el 1, 5 nodos PV (2,

3, 4, GP-2 y A505), mientras todos los demás son considerados PQ [33].

La información sobre los datos de impedancias y de cargas de la red de pruebas de Cuba

se muestra en el anexo A4.

Figura 3.4: Red de Pruebas de Cuba

Las tablas 3.9 y 3.10, muestra los resultados obtenidos con base en una comparación entre

el programa de prueba y los softwares PSX y DigSILENT Power Factory 15.1, donde la

magnitud de voltaje, está en pu, el ángulo es expresado en radianes y los flujos de potencia

activa (kW) y potencia reactiva (kVAr).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

54

Tabla 3.9: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Nodos PSX,DigSilent Programa en validación

Magnitud Radianes Magnitud Radianes

1 1.0000 0.00 1.0000 0.00

2 0.9910 0.00 0.9905 0.00

3 0.9910 0.00 0.9905 0.00

4 0.9910 0.00 0.9905 0.00

DIST 0.9758 0.14 0.9753 0.14

Sov33 0.9889 -0.54 0.9884 -0.54

GP-1 1.0052 0.68 1.0047 0.68

GP-2 1.0258 2.63 1.0238 2.64

A1 0.9874 -0.54 0.9866 -0.55

A2 0.9754 -1.80 0.9746 -1.82

B2 0.9854 -0.61 0.9846 -0.64

A3 0.9854 -0.61 0.9846 -0.64

A4 0.9801 -0.61 0.9791 -0.64

B3 0.9816 -0.67 0.9805 -0.69

A5 0.9816 -0.67 0.9805 -0.69

A6 0.9820 -0.67 0.9809 -0.69

12 0.9748 -0.84 0.9736 -0.89

A7 0.9888 -2.30 0.9876 -2.31

A8 0.9852 -0.63 0.9840 -0.64

A9 0.9814 -0.73 0.9802 -0.75

A10 0.9814 -0.73 0.9802 -0.75

A11 0.9802 -0.73 0.9791 -0.75

A12 0.9733 -1.25 0.9721 -1.27

A13 0.9719 -1.30 0.9707 -1.31

A14 0.9874 -2.95 0.9862 -2.96

A15 0.9696 -1.31 0.9684 -1.35

A16 0.9713 -1.32 0.9701 -1.35

A17 0.9903 -2.38 0.9891 -2.40

A18 0.9722 -1.31 0.9710 -1.33

A19 0.9727 -2.22 0.9707 -2.24

A20 0.9855 -0.58 0.9840 -0.61

A21 0.9986 -2.07 0.9971 -2.07

A22 0.9855 -0.57 0.9840 -0.61

A23 0.9805 -0.57 0.9791 -0.61

10 0.9788 -0.71 0.9768 -0.73

A24 0.9788 -0.71 0.9768 -0.73

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

55

A25 0.9889 -0.52 0.9884 -0.54

A505 1.0052 0.68 1.0047 0.68

T1 0.9910 0.00 0.9905 0.00

B1 0.9889 -0.51 0.9884 -0.54

E1 0.9788 -0.69 0.9768 -0.73

E2 0.9788 -0.69 0.9768 -0.73

E3 0.9788 -0.69 0.9768 -0.73

A26 0.9801 -0.69 0.9791 -0.73

A27 0.9801 -2.30 0.9791 -2.31

A28 0.9801 -2.30 0.9791 -2.31

A29 0.9801 -2.93 0.9791 -2.96

Tabla 3.10: Comparación PSX, DigSILENT y Programa en validación

Ne NR PSX,DigSilent Programa en validación

P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)

1 T1 2700 900 2700 900

2 T1 2600 900 2600 900

3 T1 2600 900 2600 900

4 T1 2600 900 2600 900

DIST T1 -6900 -7000 -6900 -7000

B1 A1 3900 1900 3900 1900

A1 B2 2000 900 2000 900

B2 A3 0.000 0.000 0.000 0.000

B2 A3 2000 900 2000 900

B3 A5 0.000 0.000 0.000 0.000

B3 10 2000 900 2000 900

10 12 2000 900 2000 900

10 E1 0.000 0.000 0.000 0.000

A15 A16 -600 -500 -600 -500

A15 A18 600 500 600 500

A18 12 --- --- --- ---

Sov33 A8 3000 1400 3000 1400

A9 A10 0.000 0.000 0.000 0.000

A12 A13 700 200 700 200

A12 A16 1300 700 1300 700

Sov33 A20 3000 1400 3000 1400

A20 A22 0.000 0.000 0.000 0.000

GP-2 A505 --- --- --- ---

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

56

GP-1 A505 -1500 -1100 -1500 -1100

Sov33 A25 500 1100 500 1100

B1 A25 -500 -1100 -500 -1100

E1 E2 0.0 0.0 0.0 0.0

E2 E3 0.0 0.0 0.0 0.0

E3 A24 0.0 0.0 0.0 0.0

A9 A12 2000 1000 2000 1000

A8 A9 2000 1000 2000 1000

A1 A2 1900 1000 1900 1000

A3 A4 0.0 0.0 0.0 0.0

A5 A6 --- --- --- ---

12 A7 2000 800 2000 800

A18 A19 600 500 600 500

A16 A17 700 200 700 200

A20 A21 3000 700 3000 700

A22 A23 --- --- --- ---

A13 A14 700 200 700 200

A10 A11 --- --- --- ---

GP-1 Sov33 1500 1100 1500 1100

GP-2 Sov33 4000 2700 4000 2700

A26 A24 --- --- --- ---

T1 B1 3400 800 3400 800

A7 A27 --- --- --- ---

A7 A28 --- --- --- ---

A14 A29 --- --- --- ---

En las tablas anteriores se observa la similitud en cuanto a los valores de voltaje y ángulo

en los nodos, así como en las transferencias de potencia por las líneas, demostrando la

validez del programa de prueba.

Tabla 3.11: Índice IPv (a) e índice IPmw (b) para líneas en la red de pruebas de Cuba

Nombre de

la

contingencia

Nodo de

envío

Nodo de

recibo IPv

Nombre de

la

contingencia

Nodo de

envío

Nodo de

recibo IPmw

Línea 2 1 T1 2.4172 Línea 2 1 T1 0.1330

Línea 3 2 T1 0.9571 Línea 3 2 T1 0.0753

Línea 1 3 T1 0.4304 Línea 5 DIST T1 0.0698

Línea 5 DIST T1 0.3740 Línea 1 3 T1 0.0350

Línea 4 4 T1 0.2218 Línea 4 4 T1 0.0210

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

57

Línea 18 A9 A10 0.1301 Línea 20 A12 A16 0.0175

Línea 26 B1 A25 0.0976 Línea 26 B1 A25 0.0097

Línea 25 Sov33 A25 0.0726 Línea 14 A15 A16 0.0092

Línea 41 A10 A11 0.0109 Línea 15 A15 A18 0.0090

Línea 17 Sov33 A8 0.0070 Línea 13 10 E1 0.0088

Línea 31 A8 A9 0.0053 Línea 45 T1 B1 0.0087

Línea 20 A12 A16 0.0016 Línea 25 Sov33 A25 0.0083

Línea 14 A15 A16 0.0005 Línea 27 E1 E2 0.0078

Línea 15 A15 A18 0.0005 Línea 28 E2 E3 0.0069

Línea 13 10 E1 0.0004 Línea 16 A18 12 0.0064

Línea 6 B1 A1 0.0004 Línea 12 10 12 0.0063

Línea 11 B3 10 0.0004 Línea 29 E3 A24 0.0062

Línea 45 T1 B1 0.0003 Línea 33 A3 A4 0.0061

Línea 9 B2 B3 0.0003 Línea 37 A16 A17 0.0060

Línea 27 E1 E2 0.0003 Línea 44 A26 A25 0.0060

Línea 37 A16 A17 0.0003 Línea 19 A12 A13 0.0059

Línea 30 A9 A12 0.0003 Línea 40 A13 A14 0.0059

Línea 44 A26 A25 0.0003 Línea 21 Sov33 A20 0.0059

Línea 28 E2 E3 0.0002 Línea 43 GP-2 Sov33 0.0059

Línea 33 A3 A4 0.0002 Línea 42 GP-1 Sov33 0.0059

Línea 16 A18 12 0.0002 Línea 23 GP-2 A505 0.0059

Línea 21 Sov33 A20 0.0002 Línea 47 A7 A28 0.0058

Línea 7 A1 B2 0.0002 Línea 46 A7 A27 0.0058

Línea 19 A12 A13 0.0002 Línea 35 12 A7 0.0058

Línea 12 10 12 0.0002 Línea 24 GP-1 A505 0.0058

Línea 40 A13 A14 0.0002 Línea 39 A22 A23 0.0058

Línea 32 A1 A2 0.0002 Línea 38 A20 A21 0.0058

Línea 46 A7 A27 0.0002 Línea 22 A20 A22 0.0058

Línea 47 A7 A28 0.0002 Línea 8 B2 A3 0.0058

Línea 34 A5 A6 0.0002 Línea 10 B3 A5 0.0058

Línea 22 A20 A22 0.0002 Línea 34 A5 A6 0.0058

Línea 43 GP-2 Sov33 0.0002 Línea 32 A1 A2 0.0058

Línea 42 GP-1 Sov33 0.0002 Línea 9 B2 B3 0.0058

Línea 38 A20 A21 0.0002 Línea 48 A14 A29 0.0058

Línea 23 GP-2 A505 0.0002 Línea 11 B3 10 0.0058

Línea 35 12 A7 0.0002 Línea 36 A18 A19 0.0057

Línea 8 B2 A3 0.0002 Línea 7 A1 B2 0.0056

Línea 24 GP-1 A505 0.0002 Línea 41 A10 A11 0.0053

Línea 39 A22 A23 0.0002 Línea 30 A9 A12 0.0053

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

58

Línea 10 B3 A5 0.0002 Línea 6 B1 A1 0.0051

Línea 48 A14 A29 0.0002 Línea 18 A9 A10 0.0048

Línea 29 E3 A24 0.0002 Línea 17 Sov33 A8 0.0040

Línea 36 A18 A19 0.0002 Línea 31 A8 A9 0.0039

a) b)

En la tabla 3.11 se pueden ver ordenados de manera descendente los índices de voltaje y

potencia para la red de pruebas de Cuba. Se observa que no coinciden el ordenamiento

por voltaje y el ordenamiento por transferencia por lo que las primeras contingencias de

ambas listas son las que deben evaluarse.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

59

CONCLUSIONES

Los estudios de contingencias son de los más realizados a los SEPs. Normalmente

estos estudios se realizan en redes de transmisión, sin embargo, existe una

tendencia a la realización en redes de distribución, basada fundamentalmente en la

automatización que se desea en la actualidad de las mismas.

Los métodos utilizados para redes de transmisión no pueden ser extendidos a las

redes de distribución pues se basan en asunciones que no se cumplen en este tipo

de redes y por tanto se ve afectada su convergencia y no es posible entonces

obtener los índices ni los resultados deseados.

El algoritmo basado en el método de Newton- Raphson que mantiene la jacobiana

constante, las dependencias de P vs V y Q vs θ y no desprecia la resistencia permite

obtener valores adecuados y presenta buenas características de convergencia para

cualquier tipo de redes.

Las pruebas realizadas a los cuatro esquemas estudiados arrojan que el algoritmo

implementado presenta resultados muy cercanos a los obtenidos en simulaciones

con softwares profesionales, por lo que con el programa desarrollado y validado en

este trabajo se obtienen resultados confiables.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

60

RECOMENDACIONES

El programa validado en este trabajo puede utilizarse para los estudios de

contingencias a realizar en la red de media tensión de la Universidad Nacional

Autónoma de México.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

BIBLIOGRAFÍA

[1] D. B. Alejandro, "Experiencias internacionales en la desregulación eléctrica y el sector

eléctrico en México," Tijuana, Baja California: Plaza y Valdés, SA de CV, 2005.

[2] J. Millán, Entre el mercado y el Estado: Tres décadas de reformas en el sector eléctrico de

América Latina: IDB, 2006.

[3] P. Zarco and A. Gmez, "Estimación de estado y de parámetros en redes eléctricas,"

Secretariado de Publicaciones–Universidad de Sevilla, 1999.

[4] P. J. Z. Periñán and A. G. Expósito, Estimación de estado y de parámetros en redes eléctricas:

Universidad de Sevilla, 1999.

[5] A. R. Salgado, C. R. F. Esquivel, and J. G. C. Guizar, "SCADA and PMU Measurements for

Improving Power System State Estimation," IEEE Latin America Transactions, vol. 13, pp.

2245-2251, 2015.

[6] (15 de octubre de 2016). “C37.118.1-2011 – IEEE Standard for Synchrophasor

Measurements for Power Estandar”. Available:

https://standars.ieee.org/findstds/standard/C37.118.1-2011.html

[7] L. A. G. Pareja and A. H. E. Zuluaga, "ANÁLISIS ESTÁTICO DE CONTINGENCIAS DE POTENCIA

ACTIVA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA," Scientia Et Technica, vol. 2, pp. 1-6, 2004.

[8] A. J. Wood and B. F. Wollenberg, Power generation, operation, and control: John Wiley &

Sons, 2012.

[9] J. F. Masache Masache, C. Mera Gencon, S. Paredes, and R. Ernesto, "Análisis de

contingencia del sistema nacional interconectado," 2009.

[10] C. Mera and R. J. Viscarra Jaramillo, "Utilización del simulador powerworld para la

evaluación de la operación de los sitemas electricos de potencia," 2007.

[11] J. A. Momoh, A. Chuka, and G. Powell, "Expert system aided contingency analysis and

corrections," in Systems, Man and Cybernetics, 1990. Conference Proceedings., IEEE

International Conference on, 1990, pp. 260-264.

[12] H. Liao and D. Niebur, "Symbolic/Numeric Steady-State Contingency Analysis of Electric

Power Systems," in 2006 IEEE PES Power Systems Conference and Exposition, 2006, pp. 372-

373.

[13] A. Gómez-Expósito, A. J. Conejo, and C. Cañizares, Electric energy systems: analysis and

operation: CRC Press, 2016.

[14] M. A. M. García, "“Análisis de Seguridad en Sistemas Eléctricos de Potencia en Estado

Estable”," Tesis de Maestría, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME-IPN,

México, D.F.,, Junio de 1985.

[15] A. Garcia, A. Monticelli, and P. Abreu, "Fast decoupled state estimation and bad data

processing," IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, pp. 1645-1652, 1979.

[16] A. R. SALGADO, "ESTIMACIÓN DE ESTADOS DISTRIBUIDA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE

POTENCIA MEDIANTE MEDICIONES FASORIALES," Master, 2013.

[17] F. Wu and A. Monticelli, "Network observability: theory," IEEE Transactions on Power

Apparatus and Systems, vol. 5, pp. 1042-1048, 1985.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

[18] R. Rincón Ballesteros, "Estimación de estado de un sistema de potencia utilizando medición

fasorial sincronizada y evaluación de su implantación en el sistema de transmisión

colombiano," Universidad Nacional de Colombia.

[19] J. J. Grainger and W. D. Stevenson, Power system analysis: McGraw-Hill, 1994.

[20] R. Moreno, M. A. Ríos, and A. Torres, "Security schemes of power systems against

blackouts," in Bulk Power System Dynamics and Control (iREP)-VIII (iREP), 2010 iREP

Symposium, 2010, pp. 1-6.

[21] J. F. Robledo Montealegre, "Análisis de colapsos en sistemas eléctricos de potencia," 2014.

[22] D. Salazar Guerrero and T. Eléctrico, "Análisis de colapsos de tensión en sistemas eléctricos

de potencia usando NEPLAN," 2016.

[23] V. D. Hernández Ramírez, "Análisis de colapsos en sistemas eléctricos de potencia," Pereira:

Universidad Tecnológica de Pereira, 2015.

[24] E. M. CORRALES LONDOÑO and S. P. GOMEZ GIRALDO, "Análisis del colapso de tensiones

en sistemas eléctricos," Análisis del colapso de tensiones en sistemas eléctricos, 2002.

[25] F. M. E. Cerezo, E. L. Miguélez, J. M. R. García, and L. R. Rodríguez, "El colapso de tensión:

causas y soluciones (I/II)," in Anales de mecánica y electricidad, 2006, pp. 54-62.

[26] E. M. Monroy and D. R. Romero, "ESTUDIO ESTOCÁSTICO DE CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN," 2009.

[27] E. R. Soto and P. D. T. ELÉCTRICA, "Contingencias dobles y simples para corrientes en el

sistema eléctrico de Pereira," Universidad Tecnológica De Pereira, Facultad De Tecnología,

Programa De Tecnología Eléctrica, 2012.

[28] G. E. Harper, Técnicas computacionales en sistemas eléctricos de potencia: Limusa, 1986.

[29] L. A. Gallego Pareja, "Planeamiento de la expansión de redes de transmisión de energía

eléctrica considerando contingencias," Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de

Ingeniería eléctrica, 2005.

[30] R. G. Ortiz, "Estimación de Estado en Sistemas Eléctricos de Distribución Desbalanceados

Aplicando la Técnica de Mínimos Cuadrados," Tesis de Maestría, Sección de Estudios de

Posgrado e Investigación, ESIME-IPN, México, D.F.,, Diciembre de 1998.

[31] T. D. Liacco, "Real-time computer control of power systems," Proceedings of the IEEE, vol.

62, pp. 884-891, 1974.

[32] E. Acha, C. R. Fuerte-Esquivel, H. Ambriz-Perez, and C. Angeles-Camacho, FACTS: modelling

and simulation in power networks: John Wiley & Sons, 2004.

[33] Zamora, Salvador: "Flujo de carga acoplado rápido", Tesis de Maestría, Universidad Central

de Las Villas. 1998.

[34] Srinivasan, N. et al.: "Some New Algorithms for State Estimation in Power Systems", IEEE

Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS 93, No. 3, pp. 982-987, May /June,

1984.

[35] D. Das, H. S. Nagi, D. P. Kothari, , "Novel Method for Solving Radial Distribution Networks",

IEEE Gener. Trans. Distrib., Vol. 141, No 4, July, 1994, pp. 291 – 298.

[36] Jose Izquierdo Franco, "Estudio de Flujos de Potencias y análisis de fallas en Sistemas

eléctricos de distribución radial", Tesis de Maestría, Abril, 2002.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

[37] Josué Gabriel Deras Campos, "Modelado de la Red Eléctrica de Media Tensión de Ciudad

Universitaria y Diseño de un Sistema para Monitoreo Sincrofasorial", Tesis de Maestría,

Enero, 2017.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

ANEXOS

Anexo A: Información de impedancias y potencias de

carga para los sistemas modelados.

A continuación, se presentan los datos de los sistemas que fueron utilizados en el capítulo

III, para aplicar la técnica de solución para sistemas eléctricos de distribución. Esta

información es nodos de envío (NE), nodos de recibo (NR), resistencia (R), reactancia (X),

de cada elemento de la red, así como la potencia real de demanda (𝐏𝑫𝒆𝒎), potencia reactiva

de demanda (𝐐𝑫𝒆𝒎), en KW y Kvar respectivamente para cada uno de los nodos de la red.

Además de información adicional que muestra el número de nodos (NN) de la red, así como

también el número de ramales (#R) de la red.

A 1: Red de 5 Nodos

Esta REP está constituida por 5 nodos, 2 generadores, 7 líneas y 5 cargas que se describen

a continuación:

Figura A.1: Red de 5 Nodos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

Tabla A. 1: Información de Impedancia y Potencia de la Red de 5 Nodos

Ne NR R X Nodo 𝐏𝑫𝒆𝒎 𝐐𝑫𝒆𝒎 𝐏𝑮𝒆𝒏 𝐐𝑮𝒆𝒏

1 2 0.020 0.060 1 0.000 0.000 --- ---

1 3 0.080 0.240 2 20*10^3 10*10^3 40*10^3 30*10^3

2 3 0.060 0.180 3 45*10^3 15*10^3 0.000 0.000

2 4 0.060 0.180 4 40*10^3 5*10^3 0.000 0.000

2 5 0.040 0.120 5 60*10^3 10*10^3 0.000 0.000

3 4 0.010 0.030

4 5 0.080 0.240

A 2: Red de 12 Nodos

Figura A.2: Red de Distribución de 12 Nodos

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

Tabla A.2: Información de Impedancia y Potencia de la Red de 12 Nodos

Ne NR R X Nodo 𝐏𝑫𝒆𝒎 𝐐𝑫𝒆𝒎

1 2 0.00903 0.00376 1 0.000 0.000

2 3 0.00979 0.00408 2 60 60

3 4 0.01731 0.00721 3 40 30

4 5 0.02568 0.01098 4 55 55

5 6 0.00903 0.00376 5 30 30

6 7 0.00828 0.00345 6 20 15

7 8 0.03638 0.01004 7 55 55

8 9 0.04663 0.01320 8 45 45

9 10 0.02388 0.00676 9 40 40

10 11 0.01251 0.00354 10 35 30

11 12 0.01023 0.0290 11 40 30

12 15 15

A 3: Red de 28 Nodos

Figura A.3: Red de Distribución de 28 Nodos

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

Tabla A.3: Información de Impedancia y Potencia de la Red de 28 Nodos

Ne NR R X Nodo 𝐏𝑫𝒆𝒎 𝐐𝑫𝒆𝒎

1 2 0.00989 0.00678 1 0.000 0.000

2 3 0.01484 0.01017 2 35.28 35.99

3 4 0.01079 0.00740 3 14 14.28

4 5 0.01530 0.01048 4 35.28 35.99

5 6 0.01260 0.00863 5 14 14.28

6 7 0.01574 0.01079 6 35.28 35.99

7 8 0.00989 0.00678 7 35.28 35.99

8 9 0.00540 0.00369 8 35.28 35.99

9 10 0.00945 0.00678 9 14 14.28

4 11 0.02333 0.00969 10 14 14.28

11 12 0.00979 0.00406 11 56 57.13

12 13 0.00828 0.00344 12 35.28 35.99

13 14 0.00376 0.00156 13 35.28 35.99

14 15 0.00451 0.00188 14 14 14.28

5 16 0.02107 0.00874 15 35.28 35.99

6 17 0.01179 0.00469 16 35.28 35.99

17 18 0.00677 0.00281 17 8.96 9.14

18 19 0.01279 0.00531 18 8.96 9.14

19 20 0.01129 0.00469 19 35.28 35.99

20 21 0.02936 0.01218 20 35.28 35.99

7 22 0.01279 0.00531 21 14 14.28

22 23 0.00902 0.00374 22 35.28 35.99

23 24 0.00752 0.00312 23 8.96 9.14

24 25 0.00376 0.00156 24 56 57.13

25 26 0.00301 0.00125 25 8.96 9.14

8 27 0.00451 0.00187 26 35.28 35.99

27 28 0.00226 0.00110 27 35.28 35.99

28 35.28 35.99

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

A 4: Red de Pruebas de Cuba

Figura A. 4: Red de Distribución de Cuba

Tabla A.4: Información de Impedancia y Potencia de la red de pruebas de Cuba

Ne NR R X Nodo 𝐏𝑫𝒆𝒎 𝐐𝑫𝒆𝒎 𝐏𝑮𝒆𝒏 𝐐𝑮𝒆𝒏

1 T1 0.00010 1 --- --- --- ---

2 T1 0.00010 2 2.6*10^3 0.9*10^3

3 T1 0.00010 3 2.6*10^3 0.9*10^3

4 T1 0.00010 4 2.6*10^3 0.9*10^3

DIST T1 0.20000 0.04000 DIST 6.9*10^3 2.6*10^3

B1 A1 0.02950 0.02000 Sov33

A1 B2 0.05700 0.10500 GP-1

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

B2 A3 0.07700 0.03000 GP-2 4*10^3 2.7*10^3

B2 B3 0.15000 0.10000 A1

B3 A5 0.03600 0.04200 A2 1.9*10^3 1.0*10^3

B3 10 0.14000 0.10000 B2

10 12 0.09120 0.16800 A3

10 E1 0.03800 0.03000 A4

A15 A16 0.16150 0.15000 B3

A15 A18 0.18000 0.10000 A5

A18 12 0.00001 0.00002 A6

Sov33 A8 0.12800 0.15300 12

A9 A10 0.11600 0.06000 A7 2.0*10^3 0.8*10^3

A12 A13 0.14300 0.12900 A8

A12 A16 0.07362 0.13296 A9

Sov33 A20 0.10171 0.09000 A10

A20 A22 0.01792 0.03300 A11

GP-2 A505 0.00001 0.00002 A12

GP-1 A505 0.00001 0.00002 A13

Sov33 A25 0.00001 0.00002 A14 0.7*10^3 0.2*10^3

B1 A25 0.00001 0.00002 A15

E1 E2 0.12600 0.11400 A16

E2 E3 0.07600 0.14000 A17 0.7*10^3 0.2*10^3

E3 A24 0.01000 0.09120 A18

A9 A12 0.15000 0.51000 A19 0.6*10^3 0.5*10^3

A8 A9 0.11930 0.14312 A20

A1 A2 0.24490 A21 3.0*10^3 1.6*10^3 0.3*10^3

A3 A4 0.94500 A22

A5 A6 2.18000 A23

12 A7 2.34000 10

A18 A19 2.43000 A24

A16 A17 2.46000 A25

A20 A21 0.81000 A505 1.5*10^3 1.1*10^3

A22 A23 2.60000 T1

A13 A14 3.84000 B1

A10 A11 2.25670 E1

GP-1 Sov33 1.41000 E2

GP-2 Sov33 1.40000 E3

A26 A25 12.6000 A26

T1 B1 0.26000 A27

A7 A27 0.37000 A28

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS …

A7 A28 0.37000 A29

A14 A29 0.37000