UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE...

152
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando Condiciones de Saturación en el Puerto de Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte, Nicaragua Trabajo monográfico para optar al título de: Ingeniero Civil. AUTORES: Cordero Montoya, Fernando Agustín Estrada Rivera, Juan Carlos TUTOR: PhD. Edwin A Obando. Managua, Nicaragua Noviembre, 2013

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando Condiciones de

Saturación en el Puerto de Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte,

Nicaragua

Trabajo monográfico para optar al título de:

Ingeniero Civil.

AUTORES:

Cordero Montoya, Fernando Agustín

Estrada Rivera, Juan Carlos

TUTOR:

PhD. Edwin A Obando.

Managua, Nicaragua

Noviembre, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

I

DEDICATORIAS

Por Fernando Cordero.

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto en mi vida, por

todas las bendiciones que desde siempre me ha concedido.

A mi madre, María Elena Montoya Moreno quien ha sido el pilar fundamental en mi

vida personal y profesional. Fuente de inspiración y mi mejor amiga. Siempre te has

sacrificado por mí y me has apoyado, por tus buenos consejos mamá. Eres mi mayor

ejemplo a seguir.

A mi papá Agustín Cordero por sus buenos consejos, por todo lo que has enseñado

y me has inculcado para ser una mejor persona. A mis hermanas Tania y Judith por

apoyarme siempre, por ser como padres. Por los buenos y malos momentos que

compartimos, porque en medio de las dificultades me enseñaron a salir a delante.

Las aprecio y las quiero mucho.

A mis abuelos Gloria y Bernabé, son los mejores abuelos. Por su cariño y su apoyo

desde que nací. A mi sobrino y hermanita por ser fuente de inspiración y motivación.

Finalmente dedico este trabajo a tres personas que fueron y siguen siendo muy

importantes en mi vida, y con quienes estaré agradecido por siempre. A mis abuelos

Leopoldo y Juana, y mi querida tía Rosario, hoy ya no están conmigo pero les

recuerdo siempre. Les agradezco todos sus buenos consejos, y les agradezco cada

momento que me regalaron a su lado. Su cariño hacia mí lo recordare toda mi vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

II

Por Juan Carlos Estrada Rivera

Le dedico este trabajo primerante a Dios y a la Virgen Maria por iluminar mi camino,

por haber derramado bendiciones sobre mi y los que me rodean y por jamas

dejarme solo en ningun momento.

A mi padre y madre, mis dos maximas bendiciones de Dios, por ser mis dos

mayores inspiraciones, por haber estado a mi lado cada instante dandome fortaleza

cada dia, inculcandome amor y responsabilidad en mis estudios por ser mis mejores

amigos y servirme como ejemplo en cada decision de mi vida.

A mi hermana y sobrina por darme su cariño cada dia. A Maria Gabriela Zeledon

por apoyarme en todo momento por recibir amor y comprension de su parte durante

estos 5 años. A mis amigos por su especial apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

III

AGRADECIMIENTO

Primeramente quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestro

tutor PhD Edwin Obando por todo el tiempo del que dispuso para nuestro trabajo,

por guiarnos a lo largo de la elaboración de este documento. Agradecerle también

por todos los conocimientos y herramientas de las que nos proveo para poder

realizar con éxito nuestro trabajo.

También quisiéramos agradecer al Ing. Otoniel Baltodano, por ser un guía ejemplar

a lo largo de estos cinco años. Por todos los momentos que nos brindó para aclarar

nuestras dudas e inquietudes, por las enseñanzas brindadas también.

A la Empresa Portuaria Nacional (EPN) y ALBANISA por haber proveído la

información necesaria para realizar nuestro trabajo, a todos los que se vieron

involucrados de una u otra manera en la realización de los diferentes estudios que

se realizaron en la zona portuaria de la Ciudad de Bilwi.

A la Universidad Centroamericana UCA, por habernos recibido hace cinco años

para formar parte de la familia. A todos los docentes que nos brindaron sus

conocimientos a lo largo de las 65 asignaturas, a cada uno de ellos nuestro mayor

agradecimiento y gratitud.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

IV

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

ANTECEDENTES ...................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 3

ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................. 4

2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

GENERAL .................................................................................................. 5

ESPECIFICOS ........................................................................................... 5

3 CARACTERISTICAS SISMICAS Y GEOTECNICAS DE LA CIUDAD DE

BILWI. ..................................................................................................................... 6

LOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE BILWI

(PUERTO CABEZAS) .......................................................................................... 6

GEOMORFOLOGÍA ................................................................................... 7

MARCO GEOTECTÓNICO ........................................................................ 9

ASPECTOS GEOTÉCNICOS DE LA CIUDAD DE BILWI ........................ 10

4 REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 13

GENERALIDADES ................................................................................... 13

4.1.1 Ondas sísmicas ................................................................................. 16

METODOS PARA CARACTERIZACION DE SITIO. ................................ 19

4.2.1 Velocidades de corte ......................................................................... 19

4.2.2 Exploración de suelos ........................................................................ 24

ESPECTROS DE RESPUESTA .............................................................. 36

4.3.1 Tipos de espectros de respuesta ....................................................... 37

4.3.2 Procedimientos de cálculos de espectros de respuesta elástica. ...... 38

4.3.3 Proceso de Deconvolucion ................................................................ 40

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

V

4.3.4 Espectrogramas ................................................................................. 40

4.3.5 Método lineal equivalente aproximado .............................................. 41

4.3.6 Método no lineal ................................................................................ 42

4.3.7 Factores que afectan los espectros de respuesta ............................. 46

RESPUESTA DE SITIO ........................................................................... 46

4.4.1 Métodos empíricos para la estimación de la respuesta de sitio ......... 48

4.4.2 Método teórico para la estimación de la respuesta de sitio ............... 49

4.4.3 Técnicas de análisis de registros ....................................................... 50

LICUEFACCION ...................................................................................... 54

4.5.1 Descripción de fenómeno de licuefacción ......................................... 54

4.5.2 Proceso de licuefacción en suelos durante sismos ........................... 55

4.5.3 Evaluación de riesgo a licuefacción y susceptibilidad a la licuefacción

……………………………………………………………………………....57

4.5.4 Métodos para la evaluación de susceptibilidad a la licuefacción ....... 58

5 PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................... 68

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ............. 68

ETAPA DE PROCESAMIENTO DE DATOS RECOPILADOS ................. 70

5.2.1 Microzonificación en función de la distribución de frecuencias en

función de vibración ....................................................................................... 70

5.2.2 Generación modelos de velocidad de corte ....................................... 70

5.2.3 Selección de registros de entrada ..................................................... 73

5.2.4 Calculo de espectros elásticos de respuesta ..................................... 75

5.2.5 Análisis de licuefacción ...................................................................... 75

6 RESULTADOS .............................................................................................. 78

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN H/V .................................. 79

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

VI

MODELOS DE VELOCIDAD DE CORTE. ............................................... 81

ESPECTROGRAMAS .............................................................................. 85

ACELEROGRAMAS EN SUPERFICIE .................................................... 87

6.4.1 Acelerogramas por el método lineal equivalente aproximado en dominio

de frecuencia .................................................................................................. 87

6.4.2 Aceleraciones en superficie usando el método no lineal en dominio de

tiempo……………………………………………………………………………… . 90

6.4.3 Comparación de máximas aceleraciones en superficie utilizando

método no lineal y lineal equivalente ............................................................. 93

ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA PARA EL AREA DE

ESTUDIO ........................................................................................................... 94

ANALISIS DE RIESGO A LICUEFACCION. ............................................ 98

7 CONCLUSIONES ........................................................................................ 101

8 RECOMENDACIONES ................................................................................ 103

9 BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................... 104

10 ANEXOS. ..................................................................................................... 107

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

VII

LISTADO DE FIGURAS

Figura 3.1 Ubicación Geográfica de la Ciudad de Bilwi, zona donde se realizó el

estudio (INETER 2010).

Figura 3.2 Área de estudio en la ciudad de Bilwi.

Figura 3.3 Marco geológico general de Centroamérica basado en Weyl (1980) y

Bundschuh y Alvarado (2007).

Figura 3.4 Ubicación de las diferentes zonas sísmicas superficiales (Segura &

Rojas, 1996).

Figura 3.5 Modelo geotécnico de la zona de Bilwi (Consultores, 2010).

Figura 4.1 Zona de Convergencia con Subducción. (Goytia. & Villanueva., 2001).

Figura 4.2 Zona de “acreción”. Frontera del tipo divergente. (Goytia. & Villanueva.,

2001).

Figura 4.3 Frontera Transcurrente. (Goytia. & Villanueva., 2001).

Figura 4.4 División de la litosfera por las diferentes placa, y tipos de fronteras entre

placas. (Kramer, 1996a)

Figura 4.5 Deformaciones producidas por las ondas (a) de cuerpo P y (b) de cuerpo

S.(Ivan Richard Goytia Torrez, 2001).

Figura 4.6 Movimiento de las ondas de cuerpo P Y S.(Ivan Richard Goytia Torrez,

2001).

Figura 4.7 Deformaciones producidas por las ondas superficiales R Y L.(Ivan

Richard Goytia Torrez, 2001).

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

VIII

Figura 4.8 Movimiento de las ondas superficiales R Y L.(Ivan Richard Goytia Torrez,

2001).

Figura 4.9 Acelerograma del terremoto de Managua 1972 .(Chopra, 1995).

Figura 4.10. Correlación entre el número de golpes para 30 cm de penetración

estándar y el ángulo de fricción interna de las arenas. (Badillo & Rodríguez, 2012)

Figura 4.11 Penetrometro tipo danés. (Badillo & Rodríguez, 2012)

Figura 4.12 Proceso para la toma de muestras inalteradas. Badillo & Rodríguez,

2012)

Figura 4.13 Método de tubos con pared delgada. Badillo & Rodríguez, 2012)

Figura 4.14 Equipo para toma de muestras en roca. Badillo & Rodríguez, 2012)

Figura 4.15. Esquema del dispositivo para exploración geofísica por el método

sísmico. Badillo & Rodríguez, 2012)

Figura 4.16 Gráfico indicativo del método de determinación del espectro de

respuesta. (Crisafull & Villafane, 2002)

Figura 4.17 Espectrograma del sismo de Cinchona, Costa Rica. (LIS- UCR 2009).

Figura 4.18 Representación de los parámetros del modelo de múltiples grados de

libertad de un suelo de multiestratos. (Kramer, 1996a)

Figura 4.19 Curva de degradación para diferentes materiales. (Leiva, 2013)

Figura 4.20 a) Razón de Amortiguamiento b) Razón de amortiguamiento en función

de la deformación. (Leiva, 2013)

Figura 4.21 Daños causados por el terremoto en 1964, en Niigata, Japón (Parra

Murrugarra, Denys, 2008. página 5)

Figura 4.22 Esquemas de los diferentes estados del suelo ante la licuefacción

(Leoni, 2010)

Figura 4.23. Las curvas de relación de rd y profundidad, desarrolladas por Seed e

Idriss (1971)

Figura 4.24 Calculo de CRR a partir de pruebas CPT (qc1N) (Youd et al., 2001)

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

IX

Figura 5.1 Mapa de Frecuencias en la zona cercana al Muelle de Bilwi, RAAN

(INETER, 2010)

Figura 5.2 Ubicación de tendidos geofísicos en la zona del muelle de Bilwi, RAAN

Figura 5.3 Ubicación de puntos donde se obtuvieron registros de frecuencia, Bilwi

Nicaragua.

Figura 5.4 Modelo de velocidad de corte generado a través del Software Matlab,

correspondiente al primer modelo, con frecuencia de 1.8 Hz.

Figura 5.5. Ejemplo de espectrograma mostrando contenido de frecuencia respecto a la

duración del acelerograma.

Figura 5.6. Ambiente de trabajo del Software Degtra A4, en el cual se realizó en

proceso de deconvolucion.

Figura 5.7. Ambiente de trabajo del Software DEEPSOIL v5.0.

Figura 5.8. Ubicación de sondes SPT utilizados para análisis de licuefacción.

Figura 6.1. Mapa de rangos de frecuencia de suelos para el área de estudio.

Figura 6.2. Cantidad y porcentaje de áreas de zonificación de frecuencias.

Figura 6.3 Modelos de velocidad propuestos: a) Frecuencia 1.8 Hz, b) Frecuencia

2.1 Hz, c) Frecuencia 3.8 Hz, d) Frecuencia 4.3 Hz, e) Frecuencia 5.3 Hz, f)

Frecuencia 6.4 Hz.

Figura 6.3 continuación Modelos de velocidad propuestos: g) Frecuencia 7.3 Hz,

h) Frecuencia 8.6 Hz, i) Frecuencia 9.88 Hz

Figura 6.4. Proceso de Deconvolucion, utilizando el Software Degtra A4.

Figura 6.5 Espectrograma correspondiente al terremoto de Cinchona 2009

Figura 6.6. Espectrograma correspondiente al terremoto de Managua 1972

Figura 6.7. Espectrograma correspondiente a la réplica principal del terremoto de

Managua 1972

Figura 6.8 Acelerogramas en superficie para el modelo 1, de análisis lineal

equivalente.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

X

Figura 6.9. Acelerogramas en superficie para el modelo 1, de análisis no lineal.

Figura 6.10 Diferencias porcentuales de máximas aceleraciones usando: a- método

lineal equivalente, b- método no lineal, c- cálculo de error porcentual

Figura 6.11 Espectros elásticos de respuesta usando registros de distinto contenido

de frecuencia para: a. modelo 1(Línea gruesa), b. modelo 9 (Línea discontinua)

Figura 6.12. Espectros del análisis lineal equivalente, para los 9 modelos,

contrastados con los espectros del RNC-07 y NEHRP.

Figura 6.13 Espectros del análisis no lineal, para los 9 modelos, contrastados con

los espectros del RNC-07 y NEHRP.

Figura 6.14 Riesgo a licuefacción a=0.6 g

Figura 6.15 Riesgo a licuefacción a=1g

Figura 6.16 Riesgo a licuefacción a=1.4 g

Figura 6.17 Riesgo a licuefacción a=1.7 g

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

XI

LISTADO DE TABLAS

Tabla 4.1. Tipos de suelo definidos por NEHRP según parámetro Vs30.

Tabla 4.2. Tipos de suelo definidos por RNC-07.

Tabla 4.3. Correlación de número de golpes (N) y resistencia a compresión (qu).

Tabla 4.4. Tabla de valores para los diferentes factores que afectan la prueba

SPT, por Skempton (1996).

Tabla 5.1. Velocidades de ondas S, para cada estrato definido en el estudio.

Tabla 6.1. Rangos de Frecuencias establecidos a partir de los estudios geofísicos

elaborados en la región urbana de Bilwi.

Tabla 6.2 Tabla de comparación entre velocidades de corte propuestas con RNC-

07 y NEHRP.

Tabla 6.3 Tabla de aceleraciones por modelos método lineal equivalente

Tabla 6.4.Parámetros del modelo constitutivo de los suelos de la ciudad de Bilwi.

Tabla 6.5 Tabla de aceleraciones por modelos método no lineal.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

XII

RESUMEN

En esta investigación se presenta un análisis dinámico de los suelos de la zona

portuaria de Bilwi, en el caribe norte de Nicaragua. Utilizando información

geotécnica y geofísica de la zona, se elaboró un mapa de distribución de los suelos

en función de velocidad de corte lo cual permitió hacer una clasificación de los

suelos utilizando los parámetros de RNC-07 y el NEHRP.

Se consideraron cinco eventos sísmicos con distintas características focales para

analizar posibles escenarios que pudieran presentarse si ocurriera un terremoto

fuerte en el área de estudio. Para los eventos sísmicos seleccionados se realizó un

análisis de las aceleraciones producidas en las superficies usando dos métodos

basados en dominio de frecuencia y de tiempo. Los resultados de este análisis

también son analizados en función de espectros elásticos de respuesta para la cual

se determinaron las máximas aceleraciones espectrales en la zona de estudio.

El estudio además incluye un análisis de susceptibilidad a la licuefacción a partir de

registros SPT obtenidos de estudios geotécnicos realizados en la zona. El análisis

estuvo enfocado en 6 sitios los cuales fueron analizados usando 4 niveles de

aceleración probable para la zona.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

XIII

ABSTRACT

This research is focused on the analysis of the dynamic soil behavior in the port area

of Bilwi city, located in the north Caribbean area of Nicaragua. From geophysical

and geotechnical information available in the area, a map of shear wave velocity

distribution is proposed. The obtained shear wave velocity distribution allowed a soil

characterization using the RNC and NEHRP seismic regulations.

For site response analysis purpose, five earthquake events were selected to be used

as input motions. These records were supposed to be recorded in outcrop rock and

with variable focal caracteristics. The results obtained with this analysis are made in

order to predict maximum surface accelerations and hence analyses different

scenarios in case strong motion vibrations occurs. The analysis was made using

frequency and time domain based methods. The results are also presented in terms

of elastic response spectra.

Finally, considering the saturation conditions of the ground in the area a liquefaction

susceptibility analysis was carried out. The analysis was made at 6 sites assuming

4 maximum acceleration levels.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

1

1 INTRODUCCIÓN

Nicaragua está ubicada dentro de la zona del cinturón de fuego del pacifico la cual

se considera una de las zonas sísmicamente más activas del mundo. Los

terremotos ocurridos en varias de las ciudades más importantes del país,

específicamente en la zona del pacifico, ha demostrado la gran capacidad de

destrucción que estos tienen. En las ciudades de Managua, Masaya, León, y

Granada los daños causados por terremotos han dejado en evidencia que los

estudios sísmicos con los que se cuenta en la actualidad deberán ser extendidos al

resto de ciudades del país, principalmente por la vulnerabilidad a ser afectadas por

un sismo. De igual manera es necesario realizar estudios sísmicos en las ciudades

del Atlántico del país, porque aunque no es común estas también pueden verse

afectadas por eventos sísmicos.

En el caso de la zona del atlántico de Nicaragua los desastres naturales están

asociadas a la ocurrencia de huracanes por lo que las estructuras son diseñadas

para resistir el efecto de cargas laterales generadas por los vientos de grandes

velocidades. A pesar de la predominancia de los vientos, es igualmente necesario

considerar el efecto de cargas sísmicas haciendo necesario realizar estudios

sísmicos en las ciudades más importantes del Atlántico del país.

Recientemente la Asamblea Nacional y el Gobierno Central de Nicaragua aprobaron

el proyecto de construcción del canal interoceánico en Nicaragua, esta obra

implicará la reconstrucción y modernización de las estructuras portuarias del país.

Considerando las condiciones sísmicas que en general afectan el territorio

nicaragüense es importante que al igual que edificaciones de los centro urbanos, la

construcción de las zonas portuarias sean diseñadas según las condiciones

sísmicas del sitio. En este estudio se hará un análisis de las características

dinámicas de los suelos sobre los cuales se ubican el puerto localizado en la ciudad

de Bilwi el cual representara una infraestructura de gran importancia para el país.

Para este estudio se tomaran en consideración la presencia de saturación de suelo

y como esta condición afectara la respuesta del suelo cuando estos son afectados

por ondas sísmicas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

2

ANTECEDENTES

La estratégica posición geográfica que tiene Nicaragua al encontrarse entre los

océanos Atlántico y Pacifico, le permite al país explotar de manera más favorable

los recursos marítimos de esos dos océanos. Sin embargo, los recursos pesqueros

así como la industria marítima de carga le han exigido a la nación estructuras

portuarias de mejor calidad y mayor seguridad que aquellas artesanalmente

elaboradas en el pasado.

La ciudad de Bilwi cuenta con un muelle de madera el cual se construyó en el año

1925 por la Bragman's Bluff and Lumber Company que invirtió más de cinco millones

de dólares para erigirlo (Cristobal Alvares, 2006) . Sin embargo, la capacidad del

muelle para recibir barcos de un calado mayor al de los barcos tradicionales de la

zona ha ocasionado, entre otras cosas, la necesidad de ampliarlo.

En el año de 1998 se realizó en la zona costera de Bilwi, específicamente en el

muelle, un estudio cuyo propósito era obtener información que apoyara el diseño de

una fundación para la reconstrucción del muelle (Shawn Jhnson, 1999). Mediante

ese estudio se obtuvieron los primeros datos de SPT (Standar Penetration Test) de

la zona.

Posteriormente en el año 2010 la empresa COPEI Ingeniería, a través de estudios

solicitados por Alba Puertos, llevo a cabo el “Estudio Geofísico Marino y Terrestre

en Bilwi, Nicaragua”. Este estudio tenía como objetivo, ayudar a auxiliar las

condiciones geológico-geotécnicas de la zona (Ingenieria, 2010).

De manera paralela se realizaban en la zona otros estudios con el propósito de

obtener más información geotécnica y geológica de la zona, para poder incorporar

todos los resultados obtenidos en obras portuarias de mejor calidad en Bilwi.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

3

JUSTIFICACIÓN

Con el fin de desarrollar infraestructuras portuarias de manera más segura se hace

necesario también estudiar el potencial destructivo de los terremotos. Por tanto es

importante entender a estos no solo según sus características focales, sino

también por las características del suelo especialmente su composición así como

sus características de rigidez.

En Nicaragua los futuros proyectos obedecen al desarrollo de infraestructura de

puertos para los cuales se deberán diseñar no solo según su capacidad de recibir

embarcaciones de gran envergadura, si no también que su estructura sea

apropiada para resistir el efecto de las cargas sísmicas las cuales son transmitidas

a través del suelo de fundación.

Con la realización de este trabajo se pretende generar información en el área de

ingeniería sismo-resistente para la construcción de futuros proyectos ingenieriles

en la zona de Bilwi. Se pretende también que este trabajo sea el inicio de lo que

más adelante será la caracterización sísmica del municipio de Bilwi, para

garantizar como se mencionó anteriormente, que todas las obras de gran

envergadura que sean construidas en la zona sean capaz de resistir ante las

diferentes solicitudes de un terremoto.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

4

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances:

Se estudia la respuesta sísmica de sitio considerando únicamente métodos

basados en propagación de ondas en una dimensión.

Los resultados se presentaran en términos de espectros elásticos de

respuesta y máximas aceleraciones.

El efecto de saturación de suelo se toma en cuenta en el análisis de

licuefacción en sitios donde estaban disponibles registros de SPT.

Limitaciones:

No se cuentan con registros sísmicos importantes en la zona de estudio que

pudiesen servir para modelar la respuesta de los modelos de suelo

obtenidos.

Los análisis se basaron únicamente en estudios previos por que no se tiene

información de la fidelidad de los resultados obtenidos sobre todo en lo

referente a las frecuencias fundamentales obtenidas con los métodos de

razón espectral H/V o métodos de Nakamura.

La información de las velocidades de corte fue obtenida de manera indirecta

dado que estos se obtuvieron de perfiles de ondas P asumiendo además

valores razón de Poisson la conversión.

Los espectros fueron calculados asumiendo registros de estrada de distintas

condiciones geotectónicas no necesariamente iguales a las de la zona de

estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

5

2 OBJETIVOS

GENERAL

Analizar las características dinámicas de los suelos en la zona portuaria de Bilwi en

la Región Autónoma de Atlántico Norte de la República de Nicaragua.

ESPECIFICOS

Estimar la distribución de rigidez de los suelos de la zona en función de

velocidad cortante partir de Estudios Geofísicos y Geotécnicos existentes.

Clasificar los suelos de la zona a partir del parámetro Vs30, usando las

especificaciones del RNC-07 y NEHRP.

Analizar distintos escenarios sísmicos considerando aceleraciones sísmicas,

con características de amplitud y contenido de frecuencias variables.

Analizar la variabilidad de las máximas aceleraciones, determinadas por

medio del método lineal equivalente y el método no lineal.

Determinar la variabilidad en las aceleraciones espectrales usando los

métodos lineal equivalente y no lineal.

Analizar el grado de susceptibilidad a la licuefacción en el área de estudio, a

través de análisis basado en registros de número de golpes (SPT).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

6

3 CARACTERISTICAS SISMICAS Y GEOTECNICAS DE LA

CIUDAD DE BILWI.

LOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE

BILWI (PUERTO CABEZAS)

La ciudad de Bilwi, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte de la

República de Nicaragua (Figura 3.1), se ubica entre las coordenadas 14°01´59´´

latitud norte y 83°22´59´´ longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Waspam,

al sur con el municipio de Prinzapolka, al este con el Mar Caribe (Océano Atlántico)

y al oeste con los Municipios de Rosita y Waspam. Tiene una altitud promedio de

10 msnm. El 15 de abril de 1929, Puerto Cabezas obtuvo el rango de municipio.

Posteriormente, a través de Decreto Legislativo, la cabecera municipal adquirió el

nombre de Bilwi.

Figura 3.1 Ubicación Geográfica de la Ciudad de Bilwi, zona donde se realizó el estudio

(INETER 2010).

El municipio de Bilwi cuenta con una zona portuaria (Figura 3.2) donde se realizan

las principales actividades marítimas de la región norte del caribe de Nicaragua. El

muelle actual cuenta con una longitud de 576 mts y fue construido a mediados del

siglo pasado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

7

Figura 3.2 Área de estudio en la ciudad de Bilwi

GEOMORFOLOGÍA

Bilwi pertenece a la Provincia Geológica de la Costa Atlántica, la cual está

caracterizada por terrenos bajos, llanos y ondulados, entrecortados por pantanos y

lagunas, cubiertos por depósitos de grava y arena, sobresaliendo ventanas de la

formación Matagalpa y Pre-Matagalpa y cubiertos por extensas áreas forestales de

pino.

El municipio de Bilwi está cubierto por una franja de sedimentos jóvenes del

mioceno pleistoceno, conformado por areniscas, lulitas y calizas (Figura 3.3). Las

capas superiores están constituidas en primer lugar por arena firme en pequeñas

cantidades, pómez y arcilla.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

8

En el municipio se presenta una fisiografía bien definida: planicies bajas que se

distribuyen paralelas a la línea costera; con alturas de 0-30 metros sobre el nivel del

mar; están ocupadas por tierras permanentemente húmedas y el relieve moderado

ondulado, y amplias zonas pantanosas sometidas a inundaciones, con pendientes

de 0-1%. (INETER, 2000)

Figura 3.3 Marco geológico general de Centroamérica basado en Weyl (1980) y

Bundschuh y Alvarado (2007).

De acuerdo a la ficha técnica del municipio, elaborada por INETER en el año 2000,

el municipio cuenta con la siguiente topografía: en las zonas costeras paralelo 0-30

metros sobre el nivel del mar, terreno plano con pendientes 0-1%, sometidos a

inundaciones frecuentes; y la zona intermedia con altura de 30-100 metros sobre el

nivel del mar, terrenos ondulados con pendientes de 0-15%.

El clima de la región se puede clasificar como monzónico de selva. Las

temperaturas oscilan entre 23.98 a 29.8°C con un promedio de 26.9°C,se cuenta

con los meses marzo, abril y mayo como los más calientes con temperatura

promedio de 34°C y el más frío es el mes de enero con 16°C.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

9

MARCO GEOTECTÓNICO

La región centroamericana se encuentra en una de las zonas de tectónicas más

variables y activas del planeta, por un lado se tiene la convergencia de las placas

Coco (placa oceánica) con la placa Caribe, la cual presenta mayor actividad frente

a las costas pacifica de Nicaragua. Por el norte se encuentran los bordes de la placa

norteamericana y Caribe, las cuales se caracterizan por una amplia región de fallas.

Dejando a un lado las zonas de frontera entre placas, se tiene una gran cantidad de

actividad sísmica denominada fallamiento regional, esto es cualquier actividad

sísmica que se produce dentro de la placa Caribe a poca profundidad. Este tipo de

fallas provocan sismos de menores intensidades y con menor frecuencia.

Específicamente en la región de Bilwi, Fabio Segura y Wilberto Rojas establecen a

Bilwi dentro de la zona sísmica denominada Tras Arco (zona 10) (Figura 3.4).

Figura 3.4 Ubicación de las diferentes zonas sísmicas superficiales (Segura & Rojas,

1996)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

10

La región sísmica a la que pertenece Bilwi, comprende la mayoría de la región

central y oriental del territorio nacional la misma se extiende desde la zona del

Graben de Nicaragua hasta la plataforma continental de Atlántico (Segura & Rojas,

1996).

Si bien esta zona no presenta alto potencial sísmico, en términos de razón de

sismicidad, es bajo, algunas referencias muestran que ha habido una notoria

actividad reciente.

ASPECTOS GEOTÉCNICOS DE LA CIUDAD DE BILWI

Bilwi se ubica dentro de la estructura tectónica de la Depresión de la Costa Oriental,

Cuenca Mosquita. La región donde se ubica la ciudad de Bilwi se caracteriza por

tener un relieve bajo y plano, escasas elevaciones y una alta densidad de drenaje

fluvial; por lo tanto un área de sedimentación de materiales recientes acarreados

por los grandes ríos.

A través de diferentes modelos geotécnicos realizados por la empresa CMW. S.A,

en el año 2010 en la ciudad de Bilwi, se obtuvo información de mucha importancia

para describir los principales aspectos geotécnicos de la zona. Según estos estudios

predominan estructuras arcillosas de elevado limite líquidos y de alta plasticidad.

Después de los 8 metros de profundidad se encuentran arcillas más arenosas y se

da una disminución considerable del límite líquido y plasticidad (Consultores, 2010)

Aunque existen dos modelos de subsuelo en el informe de CMW. S.A, la estructura

del subsuelo se puede simplificar de la siguiente manera:

Estrato o zona superior del depósito de suelo

Comprende una capa de arcilla de unos 5.5 m, plasticidad alta y consistencia de

baja a media en los primeros 3.0 m, pasando a una consistencia rígida en los

siguientes 2.5 m.

Estrato o zona intermedia del depósito de suelo.

En este estrato se da la transición entre el suelo arcilloso y la arena arcillosa. Está

formado por arenas arcillosas de alta plasticidad y consistencia rígida.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

11

Estrato o zona inferior del depósito de suelo.

Comprende la parte basal de la secuencia estratigráfica y su compacidad varia de

densa a muy densa. El espesor de esta zona es superior a los 8 metros.

Es importante mencionar que de acuerdo a los modelos geotécnicos generados por

CMW S.A se puede definir con claridad que la columna de agua se encuentra

aproximadamente a 1 m de profundidad (Figura 3.5)

Esa información se complementa con la elaborada por COPEI en su “Estudio

Geofísico Marini y Terrestre Bilwi” en que de igual manera se obtuvieron datos sobre

la geotecnia de Bilwi.

La zona de Bilwi presenta dos unidades estratigráficas con edades y litología

diferentes. Estas unidades a su vez se pueden dividir en unidades geotécnicas, las

cuales presentan características geológicas y geotécnicas diferentes.

De acuerdo a COPEI las unidades estratigráficas son:

Unidad Superior

Se presenta aflorando ampliamente en toda la zona terrestre y con espesores entre

5 y 15 m, ya que se encuentra erosionada por los pequeños escurrimientos de la

zona, lo cual corresponde a materiales de edad Cuaternario, está conformado por

depósitos de origen continental fluvial, con una litología de conglomerados, arenas,

arcillas y limos, en general de baja a moderada consolidación.

Unidad Inferior

Su edad es del Terciario - Mioceno. Está conformada por arcillas y limos arenosos

de consistencia firme a duras. Aflora a lo largo de las partes más bajas de la zona

de playa, por lo que tienen una evidente continuidad lateral, tanto hacia el interior

del continente, como hacia la plataforma marina.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

12

Figura 3.5 Modelo geotécnico de la zona de Bilwi (Consultores, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

13

4 REVISION DE LITERATURA

GENERALIDADES

Para comprender el fenómeno de los terremotos es importante que conozcamos los

diferentes fenómenos que los originan. Las sacudidas que se originan en la

superficie de la litosfera no son más que la llegada a la superficie de las diferentes

ondas sísmicas que se generaron en algún punto del interior de la tierra.

La tectónica de placa es la teoría que explica el origen de diferentes fenómenos

desde los que se encuentran los sismos y formaciones de volcanes hasta la

creación de montañas e islas. Las placas tectónicas son un conjunto de bloques

rígidos de litosfera con perímetro constituido por cualquiera de las siguientes

formaciones según Ramón Zúñiga D.

a) Convergente

Margen donde dos placas convergen, una placa se hunde (generalmente la de

mayor densidad) por debajo de la otra y desciende en el manto. (Figura 4.1)

Figura 4.1 Zona de Convergencia con Subducción (Goytia. & Villanueva., 2001).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

14

b) Divergente

Margen donde dos placas divergen, el magma que proviene de la astenosfera va

rellenando las fracturas, generalmente ocurre en los océanos y con ella se crea

nueva litosfera (Figura 4.2).

Figura 4.2 Zona de “acreción”. Frontera del tipo divergente. Las placas se mueven en

dirección opuesta y perpendicular a la frontera (Goytia. & Villanueva., 2001).

c) Falla Transcurrente

Margen donde las placas se mueven paralelamente una con respecto a la otra.

(Figura 4.3)

Figura 4.3 Frontera Transcurrente, las placas se mueven en dirección opuesta

lateralmente (Goytia. & Villanueva., 2001).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

15

La teoría de tectónica de placas demuestra que la litosfera se encuentra en

constante movimiento, en algunas situaciones como sucede en las zonas

convergentes el proceso mediante el cual una de las placas se hunde bajo la otra

crea a su vez un alto grado de fricción que se acumula en forma de energía, cuando

esa energía es liberada súbitamente en forma de ondas (sísmicas) se genera en la

superficie de la litosfera un movimiento el cual se denomina sismo o terremoto

(MADRID, 2011).

Los terremotos también pueden tener su origen en otros tipos de zonas, como explica

Ramón Zúñiga en su documento Notas Introductorias Sismología:

“tanto en la zona de subducción como en cualquier otro tipo de falla,

se acumula gradualmente la tensión hasta que rebasa un límite, en

ese momento comienza a presentarse un fallamiento en algún

punto inicial llamado foco, desde donde se continúa dicho

fallamiento o ruptura hasta ocupar cierta extensión a todo lo largo y

ancho de un plano, llamado el plano de falla”

Se puede apreciar en la siguiente figura (Figura 4.4) las regiones donde se

encuentras las fronteras de las diferentes placas, se demuestra así la gran

vulnerabilidad de ciertas regiones del mundo, como Nicaragua, a sufrir

constantemente eventos sísmicos.

Figura 4.4 División de la litosfera por las diferentes placa, y tipos de fronteras entre placas.

(Kramer, 1996a)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

16

En síntesis se define a un sismo como el movimiento de las placas tectónicas o

continentales que al chocar entre sí, en cualquiera de los casos explicados

anteriormente, generan gran cantidad de energía que se propaga desde el interior

de la tierra hasta la superficie en forma de ondas sísmicas, las cuales atraviesan los

diferentes estratos de la litosfera hasta llegar a la superficie de la misma y producir

en ella movimiento que podría variar según el tipo de sismo.

4.1.1 Ondas sísmicas

Se nombra onda sísmica a la súbita liberación de energía en el foco o hipocentro

del sismo, cuando este ocurre, se propaga en forma de vibraciones elásticas u

ondas elásticas de deformación. Se asume que las deformaciones formadas por el

paso de una onda son elásticas, de este modo, las velocidades de propagación son

establecidas sobre la base del módulo elástico y la densidad de los materiales a

través de los cuales recorre la onda. Las ondas sísmicas se clasifican según su

naturaleza en ondas de cuerpo y ondas de superficie.

4.1.1.1 Ondas de cuerpo

Se denomina Ondas de Cuerpo porque son capaces de transportarse a través del

cuerpo del material. Un cuerpo elástico puede estar sujeto a dos tipos de

deformación: compresión-dilatación y cortante, por lo tanto las ondas que se

generan son de compresión o de corte, respectivamente (Figura 4.5)

Figura 4.5 Deformaciones producidas por las ondas (a) de cuerpo P y (b) de cuerpo

S.(Ivan Richard Goytia Torrez, 2001)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

17

Las ondas P, son denominadas: primarias, longitudinales, compresionales o

dilatacionales, estas generan un movimiento de partículas en la misma

dirección de propagación, alternando compresión y dilatación del medio.

Las ondas S, son denominadas: ondas secundarias, transversales o de

cortante; generan un movimiento de partículas en sentido perpendicular a la

dirección de propagación.

En la mayoría de los casos cuando ocurre un sismo, las ondas P se presentan de

primero, en lapso corto de tiempo se registran las ondas S, con su movimiento

vertical y horizontalmente (Figura 4.6), causando graves afectaciones a las

edificaciones construidas. Las ondas P pueden desplazarse a través de medios

sólidos y líquidos, por otro lado las ondas S se propagan solamente en medios

sólidos debido a que los líquidos no presentan rigidez al corte

Figura 4.6 Movimiento de las ondas de cuerpo P Y S.(Ivan Richard Goytia Torrez, 2001)

4.1.1.2 Ondas superficiales

Este tipo de ondas se nombra de esta manera debido a que su movimiento se

restringe a las cercanías de la superficie terrestre. Este tipo de ondas se dividen en

dos tipos: las ondas Love (ondas L) y las ondas Rayleigh (ondas R) (figura4.7).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

18

Figura 4.7 Deformaciones producidas por las ondas superficiales R Y L.(Ivan Richard

Goytia Torrez, 2001)

El movimiento de las ondas L, es similar al de las ondas S que no tienen

componente en el eje y, ya que mueven la superficie del suelo de forma

horizontal en un mismo plano y en sentido perpendicular a la dirección de

propagación.

El movimiento de las partículas en las ondas R es elíptico y ocurre en planos

perpendiculares a la superficie libre (Figura 4.8).

Figura 4.8 Movimiento de las ondas superficiales R Y L.(Ivan Richard Goytia Torrez, 2001)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

19

Las ondas Love son más rápidas que las ondas Rayleigh, pero las dos se propagan

a menor velocidad que las ondas de cuerpo. En el siguiente grafico se observan las

diferentes formas de propagación de las ondas, este es el caso del acelerograma

del terremoto de Managua 1972 (Figura 4.9).

Figura 4.9 Acelerograma del terremoto de Managua 1972 .(Chopra, 1995)

METODOS PARA CARACTERIZACION DE SITIO.

4.2.1 Velocidades de corte

Uno de los parámetros más importantes para la clasificación de suelos es el llamado

Vs30, que corresponde al promedio de las velocidades de ondas cortantes de las

capas de suelo, ubicadas desde la superficie hasta 30 metros debajo de ella. El

motivo de definir el promedio de velocidades a los 30 metros de profundidad como

un criterio para la clasificación de los suelos, obedece a que el suelo dentro de esta

profundidad es el que afecta en mayor medida el comportamiento de las estructuras

que se construyen sobre él.

Las velocidades Vs30 son comúnmente determinadas en el campo usando

procedimientos sísmicos convencionales como: reflexión, refracción, pozos

sísmicos; y en el laboratorio a través de pruebas dinámicas/cíclicas en muestras de

suelos intactas. El uso de métodos Vs30 de exploraciones sísmicas convencionales

presentan muchas dificultades cuando estructuras sedimentadas necesitan ser

investigadas. (Apostolidis, Raptakis, Pitilakis, & Roumelioti, 2003)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

20

La determinación del valor Vs30 es importante por los siguientes aspectos

(Pimentel, 2010):

Para la evaluación de amenaza sísmica.

Parámetro que permite comparar resultados obtenidos por diferentes

técnicas. Ej.: Relación empírica Nspt-Vs.

Para comprender los efectos no lineales de los sitios.

Para obtener diseños de cimentaciones eficientes.

La relación entre Vs y el módulo de cortante (G) está dada por la siguiente ecuación

(Diaz del Castillo, 2007)

𝐺 = 𝑃 ∗ 𝑉𝑠2 (4.1)

Donde: ᵖ= densidad; Vs= velocidad de corte.

Como en las deformaciones causadas por las pruebas geofísicas son muy

pequeñas, el módulo de cortante que se obtiene con la Vs determinada con dichas

pruebas será el valor máximo (GO), este módulo sufrirá una degradación mayor o

menor, dependiendo del suelo y de la deformación inducida. Este tipo de

comportamiento de materiales se le conoce como elástico no-lineal, el cual está

asociado con suelos y rocas blandas.

A modo de ejemplo, el código estadounidense NEHRP (National Earthquake

Hazards Reduction Program, BSSC, 1994), define cinco clases de suelo, todos

dependientes de Vs30.

Donde:

𝑉𝑠30 =∑ 𝑑1

𝑁𝑖=1

∑𝑑𝑖

𝑉𝑠𝑖

𝑁𝑖=1

(4.2)

Siendo di el espesor de cada capa de suelo del perfil hasta alcanzar los 30 m, de

profundidad, Vsi la velocidad de onda cortante de cada capa i en m/s y el N el número

de capas hasta alcanzar los 30 m.

Según National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP) clasifica los

suelos en seis rangos diferentes, de acuerdo a las velocidades de ondas de corte

promedio, Vs y a la resistencia al corte sin drenar, Su. En la tabla 4.1 se definen los

distintos parámetros.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

21

Tabla 4.1 Tipos de suelo definidos por NEHRP según parámetro Vs30

Clasificación de

sitio

Vs (m/s) Nu o Noh Su (psf)

A. Roca fuerte Vs >1500 NA NA

B. Roca 760 < Vs < 1500 NA NA

C. Suelo muy denso

y roca blanda

360 < Vs < 760 > 50 > 2000

D. Suelo rígido 180 < Vs < 360 15 a 20 1000 a 2000

E. Suelo Blando Vs < 180 < 180 < 1000

También se considera suelo blando cualquier capa de suelo con

más de 10 ft que tenga las siguientes características:

1. Índice de plasticidad PI>20

2. Contenido de humedad w ≥ 40%

3. Resistencia al corte sin drenar Su < 500 psf

F. Suelos que

requieren una

evaluación

especifica

1. Suelos que podrían sufrir licuefacción durante un sismo

fuerte

2. Turbas y/o arcillas con una gran cantidad de material

orgánico con más de 10 ft de espesor.

3. Arcillas de alta plasticidad con más de 25 ft de espesor y

PI >75.

4. Arcillas blandas con un espesor mayor a 120 ft y Su< 1000

psf

La velocidad de ondas de corte Vs viene dada por:

𝑉𝑠𝑝𝑟𝑜𝑚 =∑ 𝑑𝑖

𝑛𝑖=1

∑𝑑𝑖𝑣𝑠𝑖

𝑛𝑖=1

(4.3)

Dónde:

∑ 𝑑𝑖 = 30𝑚𝑛𝑖=1 (4.4)

y,

𝑉𝑠𝑖 = Velocidad de onda de corte en el estrato 𝑖 (m/s)

𝑑𝑖 = Espesor del estrato 𝑖 (m)

Para suelos cohesivos que se clasifiquen a partir de la resistencia a la penetración

estándar se usará la ecuación (4.5)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

22

𝑁𝑝𝑟𝑜𝑚 =∑ 𝑑𝑖

𝑛𝑖=1

∑𝑑𝑖𝑁𝑖

𝑛𝑖=1

(4.5)

Dónde:

𝑁𝑖 = Número de golpe en el ensayo de penetración estándar para el estrato 𝑖,

según ASTM D1586 (m)

Para casos donde el suelo contenga estratos granulares, se calcula el número de

golpes efectivos en el ensayo de penetración estándar de acuerdo con:

𝑁𝑐ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 =𝑑𝑠

∑𝑑𝑖𝑁𝑖

𝑛𝑖=1

(4.6)

Y,

𝑑𝑠 = ∑ 𝑑𝑖𝑛𝑖=1 (4.7)

Dónde:

𝑑𝑠= Espesor de suelo granular a los 30 m

Cuando se realice una clasificación a partir de la resistencia al corte sin drenar, Su,

se determinará el promedio de dicho parámetro a partir de:

𝑆𝑢𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∑ 𝑑𝑖

𝑘𝑖=1

∑𝑑𝑖

𝑆𝑢𝑖

𝑛𝑖=1

(4.8)

Dónde:

𝑆𝑢𝑖= Resistencia al corte del suelo sin drenar en el estrato 𝑖 (psf)

𝑃𝐼= Índice de plasticidad de acuerdo a ASTM D4318

𝑤= Porcentaje de humedad de acuerdo ASTM D2216

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

23

El reglamento nacional de la construcción (RNC-07) clasifica los suelos tomando en

cuenta únicamente las ondas de corte promedio Vs, como se indica en la figura

siguiente:

Tabla 4.2 Tipos de suelo definidos por RNC-07

La velocidad de ondas de corte basada en la norma RNC 07, es:

𝑉𝑠 =∑ ℎ𝑛

𝑁𝑛=1

∑ℎ𝑛𝑉𝑛

𝑁𝑛=1

(4.9)

Desde varios años atrás, investigadores de todo el mundo han desarrollado

métodos basados en la medición de las ondas superficiales por medio de sensores

colocados en serie o arreglos, también conocidos internacionalmente como arrays,

con los que es posible aplicar las técnicas FK (frequency-wavenumber) y SPAC

(spacial autocorrelation), por medio de las cuales se pueden determinar perfiles de

suelo (Vs vs profundidad) y por ende Vs30.

La principal razón por la cual la técnica de arreglos es muy usada es debido a que

su aplicación práctica es realmente sencilla, sobre todo porque utiliza fuentes

pasivas que son las vibraciones ambientales, por lo que no es invasiva ni

destructiva. A partir de su aplicación es posible identificar algunas características de

las capas sedimentarias (espesor y velocidad de onda cortante) a un costo bastante

Clasificación de sitio Vs (m/s)

Tipo I. Afloramiento rococo Vs > 750

Tipo II. Suelo Firme 360<Vs≤750

Tipo III. Suelo moderadamente

blando

180<Vs≤360

Tipo IV. Suelo muy blando Vs > 180

Es necesario construir espectros de

sitio específicos, siguiendo los

requisitos establecidos en el RNC-

07. Los suelos propensos a licuarse

no se incluyen en ninguno de los

casos anteriores.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

24

inferior respecto a otros métodos geofísicos invasivos como VSP (vertical seismic

profiling), downhole, etc.

4.2.2 Exploración de suelos

Los principales sondeos que se aplican en la mecánica de suelos para fines de

muestreo y conocimiento del subsuelo son los siguientes:(Badillo & Rodriguez,

2012)

1. Métodos de exploración de carácter preliminar

a) Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado.

b) Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos

similares.

c) Método de lavado.

d) Método de penetración estándar.

e) Método de penetración cónica.

f) Perforaciones en boleos y gravas.

2. Métodos de sondeo definitivo

a) Métodos con tubo de pared delgada.

b) Métodos rotatorios para roca.

3. Métodos geofisicos

a) Sismico

b) De resistencia electrica

c) Magnetico y gravimetrico

4.2.2.1 Métodos de exploración de carácter preliminar

a) Pozos a cielo abierto

Este método consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un

técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su

estado natural, así como darse cuenta de las condiciones exactas referentes al agua

contenida en el suelo. Este tipo de excavaciones no se pueden realizar a grandes

profundidades debido al difícil control del flujo de agua bajo el nivel freático. En este

tipo de sondeo se deben cuidar los criterios para distinguir la naturaleza del suelo

“in situ” y la misma, modificada por la excavación realizada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

25

En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes

estratos que se hayan encontrado. Las muestras alteradas son simplemente

porciones de suelo que se protegerán contra perdidas de humedad introduciéndolas

en frascos o bolsas emparafinadas. Las muestras inalteradas deberán tomarse con

precauciones, protegiéndolas contra las pérdidas de humedad envolviéndolas con

una capa impermeabilizante con brea o parafina.

b) Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares.

Las muestras obtenidas en este tipo de sondeo son completamente alteradas, pero

suele ser representativa del suelo en lo referente al contenido de agua, por lo menos

en suelo muy plástico. Los barrenos helicoidales son de diferentes características

dependiendo del suelo y de la preferencia de cada perforista. Un factor importante

en el proceso de perforación es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para

suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos.

Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada

por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la

profundidad del sondeo.

En arenas colocadas bajo el nivel del manto freático estas herramientas no suelen

poder extraer muestras y es preferible recurrir al uso de cucharas especiales.

Comúnmente se hace necesario ademar el pozo de sondeo, lo cual se realiza con

tubería de hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente para permitir el paso de

las herramientas muestreadoras. En la parte inferior una zapata afilada facilita la

penetración. A veces, la tubería tiene secciones de diámetros decrecientes, de

modo que las secciones de menor diámetro vayan entrando en las de mayor. Los

diferentes segmentos se retiran al fin del trabajo usando gatos apropiados.

c) Método de lavado

Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer

aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. Este método también es usado en

ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración. Las

muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que prácticamente no deben ser

consideradas como suficientemente representativas para realizar ninguna prueba

de laboratorio.

El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y

martinete suspendido, de 80 a 150 kg de peso, cuya función es hincar en el suelo a

golpes el ademe necesario para la operación. Este procedimiento consiste en

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

26

inyectar agua en la perforación, una vez hincado el ademe, la cual forma una

suspensión con el suelo, en el fondo del pozo y al exterior a través del espacio

comprendido entre el ademe y la tubería de inyección; una vez fuera es recogida en

un recipiente en el cual se puede analizar el sedimento.

d) Método de penetración estándar

Este es el procedimiento más usado en el país ya que permite tener buenos

resultados en la práctica y proporciona información más útil en torno al subsuelo.

En suelos friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos, la

cual es la característica principal respecto a su comportamiento mecánico. En

suelos plásticos la prueba permite adquirir datos de la resistencia a la compresión

simple. El método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas

representativas del suelo en estudio.

El equipo necesario para realizar esta prueba consta de un muestrador especial

(muestrador o penetrometro estándar) de dimensiones establecidas.

Es normal que el penetrometro sea de media caña, para facilitar la extracción de la

muestra que haya penetrado en su interior. El penetrometro se enrosca al extremo

de la tubería de perforación y la prueba consiste en hacerlo penetrar a golpes dados

por un martinete de 63.5 kg (140 libras) que cae desde 76 cm (30 pulgadas),

contando el número de golpes necesarios para lograr una penetración de 30 cm

(1pie). El martinete, hueco y guiado por la misma tubería de perforación, es elevado

por un cable que pasa por la polea del trípode y dejado caer desde la altura

requerida contra un ensanchamiento de la misma tubería de perforación, en cada

avance de 60 cm debe retirarse el penetrometro, removiendo al suelo de su interior,

el cual constituye la muestra.

El fondo del pozo debe ser previamente limpiado de manera cuidadosa, usando

posteadora o cuchara. Una vez limpio el pozo, el muestrador se hace descender

hasta tocar el fondo y, seguidamente, a golpes, se hace que el penetrometro entre

15 cm dentro del suelo. Desde este momento deben contarse los golpes necesarios

para lograr la penetración de los siguientes 30 cm. Al retirarse el penetrometro, el

suelo que haya entrado en su interior constituye la muestra que pueda obtenerse

con este procedimiento.

La mayor importancia de la prueba de penetración estándar radica en las

correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos, sobre

todo en arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el ángulo

de fricción interna, ϕ, en arenas el valor de la resistencia a la compresión simple, qu,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

27

en arcillas, con el número de golpes necesarios en ese suelo para que el

penetrometro estándar logre entrar los 30 cm especificados (Figura 4.10).

Figura 4.10 Correlación entre el número de golpes para 30 cm de penetración estándar y

el ángulo de fricción interna de las arenas. (Badillo & Rodríguez, 2012)

Para obtener estas relaciones basta realizar la prueba estándar en estratos

accesibles o de los que se puedan obtener muestras inalteradas confiables y a los

que se les pueda determinar los valores de los conceptos señalados por los

métodos usuales de laboratorio; haciendo suficiente número de comparaciones

pueden obtenerse correlaciones estadísticas dignas de confianza.

En la práctica esto se ha logrado en los suelos friccionantes, para los que existen

tablas y gráficas dignas de crédito y aplicables al trabajo práctico; en el caso de

suelos arcillosos plásticos las correlaciones de la prueba estándar con qu son mucho

menos dignas de crédito.

Para pruebas en arcillas, Terzaghi y Peck dan la correlación que se presenta en la

siguiente tabla:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

28

Tabla 4.3 Correlación de número de golpes (N) y resistencia a compresión (qu)

Consistencia No. de

golpes, N

Resistencia a la compresión,

qu

----------- ----------- -----------

Muy blanda < 2 < 0.25

Blando 02-abr 0.25-0.30

Media 04-ago 0.50-1.0

Firme ago-15 1.0-2.0

Muy firme 15-30 2.0-4.0

Dura > 30 > 40

Se observa en esta tabla, que el valor qu, en kg/cm2 se obtiene dividiendo entre 8 el

número de golpes.

Sin embargo estas correlaciones deben usarse como norma tosca de criterio, pues

los resultados prácticos han demostrado que pueden existir serias dispersiones y,

por lo tanto, las resistencias obtenidas por este procedimiento no deben servir de

base para un proyecto base.

e) Método de penetración cónica

Este método consiste en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la

resistencia que el suelo ofrece, en la figura 4.11 se muestra el equipo utilizado en

este método. Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno,

estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos.

En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un

gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso

que cae. En este tipo de prueba no existen las correlaciones mencionadas en el

caso de la prueba estándar, por lo cual los resultados no son tan seguros, sin

embargo la prueba se ha usado frecuentemente por su economía y rapidez.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

29

Este tipo de tecnología fue utilizada inicialmente por la mecánica de suelo para llevar

a cabo investigaciones en suelos suaves. También se ha llamado la “prueba

holandesa del cono”. Hoy, es uno de los métodos más usados y más aceptados

para investigación del suelo por todo el mundo.

Figura 4.11 Penetrometro tipo danés. (Badillo & Rodríguez, 2012)

f) Perforaciones con boleos y gravas

Para realizar estudios donde se hace necesario atravesar estratos de boleos o

gravas, se hace necesario el empleo de herramientas pesadas, del tipo de

barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el

estrato en cuestión, manejándolos con cables.

4.2.2.2 Métodos de sondeos definitivos

Los métodos de sondeos definitivos tienen como objetivo medir muestras

inalteradas en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y

muestras de roca, que no pueden obtenerse por los métodos mencionados hasta

este momento.

a) Pozos a cielos abiertos con muestreo inalterado

b) Métodos con tubos de pared delgada

c) Métodos rotatorios para rocas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

30

Estos métodos fueron desarrollados principalmente con el propósito de determinar

las variaciones en las características físicas de los diferentes estratos del subsuelo

o los contornos de la roca basal que subyace a depósitos sedimentarios. Los

métodos se han aplicado sobre todo a cuestiones de Geología, Minería y en la

mecánica de suelos, para realizar investigaciones preliminares de lugares para

localizar presas de tierra o para determinar perfiles de roca basal (Badillo &

Rodriguez, 2012)

Figura 4.12 Proceso para la toma de muestras inalteradas. (Badillo & Rodríguez, 2012)

a) Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado

El procedimiento a seguir, como lo explica el Juárez Badillo en su libro Mecánica de

Suelos, consiste primeramente en la excavación de un pozo hasta la profundidad

requerida, posteriormente se deja una porción del suelo en forma cuadrada o la

necesaria para que la misma sea depositada en una caja. Como se pretende tomar

una muestra de suelo sin que esta se vea alterada por los medios se debe colocar

la caja cuidadosamente sobre la muestra y cubrirla con una tapa removible es

necesario también dejar un espacio de por lo menos 2 cm para colocar parafina

fundida que ayudara a preservarla (Figura 4.12).

b) Metodo de tubos con pared delgada

Generalmente este método es aplicado para suelos cohesivos blandos, la eficacia

del mismo depende de la precisión con que este efectué. Con las muestras

obtenidas por este método se realizan pruebas triaxiales y ensayes de consolidación

en laboratorios (Badillo & Rodríguez, 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

31

Básicamente el método consiste en hincar un tubo de pared delgada y diámetro

grande a través de los diferentes estratos (Figura 4.13) para así luego extraer

muestras inalteradas desde el subsuelo.

Figura 4.13 Método de tubos con pared delgada (Badillo & Rodríguez, 2012)

Una vez que se selecciona el punto para la toma de muestra se hinca el muestreado

haciendo uso del gato hidráulico a una velocidad constante y de preferencia rápida.

Si la toma de muestra se profundiza, es necesario ademar o encamisar la tubería.

Una de las principales causas de alteración de las muestras es el desplazamiento

del suelo al momento del hincado. En las situaciones donde se muestrea usando

diferentes diámetros el grado de alteración depende de la razón del área de la

sección del tubo y la muestra, se determina el porcentaje de alteración con la

siguiente formula:

𝐴𝑟(%) = 100 ∗ 𝐷𝑒

2−𝐷𝑖2

𝐷𝑖2 (4.10)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

32

Donde:

Ar = Relación de áreas

Di= Diámetro interior

De= Diámetro exterior

Según M. Hvorslev una alteración entre 10% -15% se considerara minina, siendo

este el valor esperado durante un muestreo.

c) Métodos Rotatorios para Rocas.

Cuando se realiza la perforación en estratos rocosos o cuando se lleva a cabo de

uno de los métodos explicados anteriormente y en el proceso de perforación se

encuentra un cuerpo de roca es necesario utilizar otro tipo de método para recuperar

una muestra.

El proceso básicamente consiste de la utilización de equipo especial para penetrar

roca, se utilizan brocas de diamante o tipo cáliz (Figura 4.14), cualquiera sea la

elección dependerá del tipo de roca a perforar. Como lo menciona Juárez Badillo,

cuando se encuentran con rocas muy duras es recomendable utilizar broca de

diamante tanto en el interior como en la superficie para así facilitar el paso del

muestreado hasta el punto de donde se desea tomar la muestra.

El proceso a seguir consiste en el hincado de un tramo encamisado, posteriormente

se continua la perforación, si la roca no se encuentra próxima se hace circular agua

hasta que se alcance la profundidad donde se encuentre la roca. En ese punto, se

cambia el equipo por el indicado para perforar la roca. Aunque el método sea

considerado definitivo, en algunas ocasiones el proceso de perforación se puede

llegar a suspender por encontrarse estratos demasiados duros, sin conocerse a

ciencia cierta el espesor del estrato ya que podría tratarse de una pequeña capa de

roca o podría tratarse de un boleo (Badillo & Rodríguez, 2012).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

33

Figura 4.14 Equipo para toma de muestras en roca. (Badillo & Rodríguez, 2012)

4.2.2.3 Métodos Geofísicos

a) Método sísmico

Este procedimiento tiene que ver con las diferentes velocidades de propagación de

las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales. Las

mediciones realizadas sobre diversos medios permiten establecer que esa

velocidad de propagación varía entre 150 y 2,500 m/seg en suelos, correspondiendo

los valores mayores a mantos de grava muy compactos y las menores a arenas

sueltas; los suelos arcillosos tienen valores medios, mayores para las arcillas duras

y menores para las suaves. En roca sana los valores fluctúan entre 2,000 y 8,000

m/s.

Como termino de comparación se menciona el hecho de que en el agua la velocidad

de propagación de este tipo de onda es del orden de 1,400 m/seg. Básicamente el

método consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área a

explotar usando una pequeña carga de explosivo, usualmente nitroamonio. Por la

zona a explorar se sitúan registradores de ondas (geófonos), separados entre sí de

15 a 30 m (Figura 4.15).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

34

La función de los geófonos es la de captar la vibración, que se transmite amplificada

a un oscilógrafo central que marca varias líneas, una para cada geófono.

Suponiendo una masa de suelo homogénea que yazca sobre la roca basal, unas

ondas llegan a los geófonos viajando a través del suelo a una velocidad v1; otras

ondas llegan después de cruzar oblicuamente dicho suelo. Hay un ángulo crítico de

incidencia respecto a la frontera con la roca basal que hace que las ondas ni se

reflejen ni se refracten hacia adentro de la roca, sino que las hace viajar

paralelamente a dicha frontera, dentro de la roca, con una velocidad v2, hasta ser

recogidas por los geófonos, después de sufrir nuevas refracciones, para

transmitirlas al oscilógrafo.

El tiempo de recorrido de una onda refractada está determinado por su ángulo

crítico, que depende de la naturaleza del suelo y de la roca.

Figura 4.15 Esquema del dispositivo para exploración geofísica por el método sísmico.

(Badillo & Rodríguez, 2012)

b) Método de resistividad eléctrica

El método de resistividad eléctrica tiene que ver con el hecho de que los suelos, de

acuerdo a su naturaleza, presenta una mayor o menor resistividad eléctrica cuando

una corriente es inducida a su través. Su principal aplicación está en el campo de la

minería pero aun así se ha aplicado para determinar la presencia de estratos de

roca en el subsuelo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

35

La resistividad eléctrica de una determinada zona se puede determinar colocando

cuatro electrodos espaciados de la misma forma en la superficie y así también

alineados; los dos exteriores, conectados en serie a una batería son los electrodos

de corriente, por lo que los interiores son electrodos de potencial y están conectados

a un potenciómetro que mide la diferencia de potencial de la corriente circulante.

Los electrodos de corriente son simples varillas metálicas, con punta afilada,

mientras que los de potencial son recipientes porosos llenos de solución de sulfato

de cobre, que al filtrarse al suelo, garantiza un buen contacto eléctrico.

La resistividad se puede calcular a partir de las lecturas del miliamperímetro I, del

potenciómetro V y de la separación entre los electrodos, d con la fórmula:

𝑃 = 2𝜋𝑑𝑉

𝐼 (4.11)

Este método sirve, en primer lugar, para medir las resistividades a diferentes

profundidades, en un mismo lugar y, en segundo, para medir la resistividad a una

misma profundidad, a lo largo de un perfil. Lo primero se logra aumentado la

distancia d, entre electrodos, con lo que se logra que la corriente penetre a mayor

profundidad. Lo segundo se logra conservando d, constante y desplazando todo el

equipo sobre la línea a explorar.

Las mayores resistividades corresponden a rocas duras, siguiendo rocas suaves,

gravas compactas, etc., y teniendo los menores valores los suelos suaves

saturados. (Badillo & Rodriguez, 2012)

c) Métodos magnéticos y gravimétricos

Estos métodos son similares, diferenciándose en el aparato a usarse. En el método

magnético se usa un magnetómetro, el cual mide la componente vertical del campo

magnético terrestre en la zona considerada, en varias estaciones próximas entre sí.

En el método gravimétrico se mide la aceleración del campo del campo gravitacional

en diversos puntos de la zona a explorar. Los valores de dicha aceleración

ligeramente más altos que el normal de la zona indicaran la presencia de masas

duras de roca; lo contrario representara la presencia de masas ligeras o cavernas y

oquedades. (Badillo & Rodriguez, 2012)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

36

ESPECTROS DE RESPUESTA

Los espectros de respuesta fueron propuestos por Biot en el año 1932 y

perfeccionados por Housner, Newmark y muchos otros científicos e investigadores.

En la actualidad los espectros de respuesta son parte primordial en la dinámica

estructural, específicamente en el diseño sismo resistente. Se puede definir como

un gráfico de la respuesta máxima (expresada en términos de desplazamiento,

velocidad, aceleración o cualquier otra cuantificación) que genera una acción

dinámica determinada en una estructura u oscilador de un grado de libertad.

(Crisafull & Villafane, 2002).

La importancia de los espectros de respuesta en el diseño de las estructuras reside

en el hecho de estos tipos de gráficos reflejan la respuesta dinámica en un

parámetro clave: los valores de respuesta máxima, los cuales son los requeridos

por los diseñadores estructurales para el cálculo de las estructuras. Cabe destacar

que los espectros de respuesta no son totalmente completos ya que excluye

información variada dado que las características de los terremotos varían

dependiendo de la duración del movimiento y del número de ciclos con demanda

significativa de desplazamientos.

Para explicar en forma conceptual el procedimiento de construcción de un espectro

de respuesta se considera una serie de estructuras de un grado de libertad u

osciladores simples con diferentes periodos de vibración, T, y con igual factor de

amortiguamiento. Si se somete todos los osciladores a la acción de un mismo

terremoto, cada uno de ellos exhibirá una respuesta diferente, la cual puede

representarse, por ejemplo, a través de la historia de desplazamientos u (t).

Una vez que se ha calculado la respuesta de los osciladores es posible determinar

el máximo de cada uno de ellos y trasladarlos en un gráfico en función del periodo

de vibración, para obtener así un espectro de respuesta. Es decir, que la respuesta

máxima de cada oscilador con periodo T representa un punto del espectro (Figura

4.16).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

37

4.3.1 Tipos de espectros de respuesta

Se han desarrollado varios tipos de espectros los cuales presentan características

diferentes y se utilizan con distintos objetivos.(Crisafull & Villafane, 2002)

Figura 4.16 Gráfico indicativo del método de determinación del espectro de

respuesta.(Crisafull & Villafane, 2002)

4.3.1.1 Espectros de respuesta elástica

Representan parámetros de respuesta máxima para un terremoto en específico y

generalmente incluyen varias curvas que consideran diversos factores de

amortiguamiento. Es usado fundamentalmente para estudiar las características de

los terremotos y sus efectos sobre las estructuras. Las curvas de los espectros de

respuesta presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y valles, que

resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del terremoto.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

38

4.3.1.2 Espectros de respuesta inelástica

Son similares a los espectros de respuesta elástica pero en este caso se supone

que la estructura puede experimentar deformaciones en rango plástico por acción

del terremoto. Este tipo de espectros son muy importantes en el diseño sismo

resistente, dado que por razones prácticas y económicas la mayoría de las

construcciones se diseñan en el campo plástico.

4.3.1.3 Espectros de diseño

Las construcciones no pueden diseñarse para resistir un terremoto en particular en

una zona dada, puesto que el próximo terremoto probablemente presentara

características diferentes. Por lo tanto, los espectros de respuesta elástica o

inelástica, descriptos previamente, no pueden utilizarse para el diseño sismo

resistente. Por esta razón, el diseño o verificación de las construcciones sismo

resistentes se realiza a partir de espectros que son suavizados y que consideran el

efecto de varios terremotos típicos de una zona. Los espectros de diseño se

obtienen generalmente mediante procedimientos estadísticos.

Es muy importante distinguir entre los espectros de respuesta, que se obtiene para

un terremoto dado, y espectros de diseño, los cuales se aplican al cálculo y

verificación de estructuras y representan la sismicidad probable del lugar.

4.3.2 Procedimientos de cálculos de espectros de respuesta elástica.

Para obtener el espectro de respuesta elástica a una excitación, es necesario

obtener la respuesta en el tiempo de numerosos osciladores sometidos a dicha

excitación. Para ello se resuelve la ecuación diferencial del oscilador sometido a la

excitación p (t):

𝑚ẍ + 𝐼 ẍ + kẍ = ρ(t) (4.12)

Donde:

x: desplazamiento del oscilador debido a la excitación.

k: rigidez del oscilador.

l: amortiguamiento viscoso del oscilador.

m: masa sujeta a oscilación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

39

Por lo que se emplea la integral de Duhamel.

La ecuación 4.12 define la respuesta dinámica de un sistema elástico lineal de un

grado de libertad a una excitación p (t) cualquiera.

Si el sistema está inicialmente en reposo en su posición de equilibrio y se aplica un

impulso representado por la función Delta de Dirac.

ϐ (𝑡) = {1 𝑠𝑖 𝑡 = 00 𝑠𝑖 𝑡 ≠ 0

} (4.13)

La solución de esta ecuación es la llamada función de respuesta al impulso unidad

que se escribe:

ℎ (t) =1

𝑀𝑊𝑑 𝑒−v wnt 𝑠𝑒𝑛(𝑣𝑤𝑡) (4.14)

Donde:

Factor de amortiguamiento

V = 1

2𝑀𝑊𝑛 (4.15)

Pulsación. Frecuencia angular natural del oscilador sin amortiguamiento.

wn = √𝑘

𝑚 (4.16)

Frecuencia angular natural del movimiento amortiguado.

wd = wn = √(1 − 𝑣2) (4.17)

Si el impulso unidad en lugar de producirse en el instante inicial (t=0) se produce en

otro instante arbitrario (t=Ƭ) se tiene:

ℎ (t = Ƭ) = {

1

𝑀𝑊𝑑 e−v wnt (t=Ƭ) sen(wd((t=Ƭ)) si t ≥ Ƭ

0 𝑠𝑖 t < Ƭ

} (4.18)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

40

Si se considera la excitación p (t) como una sucesión de impulsos unidad:

𝑝 (𝑡) = ∫ 𝑝(Ƭ )𝑡

0 ϐ (t = Ƭ)𝑑𝑡 (4.19)

Como el problema es lineal, se aplica el principio de superposición y se calcula la

respuesta como suma de las respuestas a cada impulso:

𝑥 (𝑡) = ∫ 𝑝(Ƭ )𝑡

0 h (t = Ƭ)𝑑𝑡 (4.20)

Sustituyendo la función de respuesta al impulso unidad se obtiene la llamada

integral de Duhamel:

𝑥 (t) = 1

𝑀𝑊𝑑 ∫ 𝑝(Ƭ )𝑒−v wnt 𝑠𝑒𝑛

𝑡0

(𝑤𝑑(t = Ƭ))𝑑𝑡 (4.21)

4.3.3 Proceso de Deconvolucion

Uno de los principales inconvenientes dentro de la Ingeniería Sísmica es la de

conocer los movimientos registrados en el basamento, debido a que los registros

obtenidos en los depósitos superficiales tienden a ser amplificados y atenuarse por

los estratos más blandos, contaminando los registros. Debido a esto es importante

el proceso conocido como Deconvolucion, el cual relaciona movimientos a

diferentes profundidades por medio de funciones de transferencia. Este proceso es

de vital importancia para la obtención de la velocidad y aceleración real del terreno,

dato muy importante para estudios de sismicidad así como una herramienta para

mejorar el diseño de las edificaciones.(Figueroa Soto, Clemente Chavez, & Zuñiga

Davila)

4.3.4 Espectrogramas

El espectrograma es la transformada de Fourier de una señal, 𝑠𝑡(τ), seleccionada a

través de múltiples ventanas, h (τ), centrada en el tiempo t, de la señal completa

s (τ)1:

𝑆𝑡(𝑇) = 𝑠(𝑡) ∗ ℎ(𝑇 − 𝑡) (4.22)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

41

Los espectrogramas presentan en la escala vertical la frecuencia y en la horizontal

el tiempo, la escala de colores indica la amplitud del espectro, entre más roja mayor

la amplitud así también se aprecian las variaciones bruscas de distribución de

frecuencias en el tiempo, es decir la existencia de pulsos importantes en la señal.

En la figura 4.17, se aprecia un espectrograma para el sismo de Cinchona, Costa

Rica.

Figura 4.17 Espectrograma del sismo de Cinchona, Costa Rica (LIS- UCR 2009).

La identificación de las propiedades del registro depende en gran medida del

tamaño de la ventana de análisis, ya que frecuencias menores y mayores y detalles

temporales son analizados con una única ventana (Boroschek, Szczecinski, &

Correa, 2012).

4.3.5 Método lineal equivalente aproximado

Desde inicios del siglo pasado diferentes técnicas para el análisis de respuesta

dinámica de sitio han sido establecidas. El método lineal equivalente fue propuesto

por Schnabel, Lysmer & Seed en 1972, su propuesta consistía en un método de

análisis de respuesta cíclica no lineal del suelo en dominio de frecuencia.

El comportamiento no lineal de los suelos producto de las cargas cíclicas puede ser

considerado por el método lineal equivalente mediante la utilización de módulos de

corte (G) y radios de amortiguamiento (𝝃) (Schnabel, Lysmer, & Seed, 1972). Según

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

42

Yoshida (1994) y Huang (2001) demostraron que el análisis equivalente lineal

muestra los picos más altos de aceleración debido a que el método calcula

aceleraciones largas en altas frecuencias. En el método lineal equivalente está

determinado por las propiedades del suelo (amortiguamiento viscoso y módulo de

corte) que se ajusta mediante procesos iterativos hasta obtener un nivel efectivo de

deformación inducido por las cargas al suelo.

El método lineal equivalente puede ser fácilmente determinado a través de

diferentes softwares para computadoras como DEEPSOIL, SHAKE y EERA. Este

método puede ser aplicado en varias casos, sin embargo cuanta con algunas

limitaciones como módulo de reducción de corte debido al número de cargas

cíclicas, presión de poros excesiva y deformaciones permanentes en el suelo.

4.3.6 Método no lineal

Cuando ocurren fuertes vibraciones la solución mediante análisis lineal equivalente

deja de ser válida debido a que los suelos experimentan un comportamiento

inelástico y no-lineal (Castillo & Zepeda, 2013). Se ha encontrado que el

comportamiento del suelo es no-lineal cuando las deformaciones cortantes

angulares (g) superan aproximadamente de 10-3% o 10-2%. Para deformaciones

menores (10-3% a 10-5%) la respuesta del material en general es lineal según

Hardin and Drnevich, 1972, Ishihara, 1996, Park & Hashash, 2004; Tatsouka, 1999,

Grandas, 2005.

El análisis no lineal, en dominio de frecuencia presenta un análisis exacto de la

respuesta de los suelos. A través de este análisis se incorpora las curvas que varían

y dependen del esfuerzo-deformación, módulo de rigidez y amortiguamiento

(Schnabel et al., 1972).

En el análisis no lineal, la ecuación dinámica de movimiento está determinada por

dominio de tiempo, lo que permite que el comportamiento no lineal de los suelos

pueda ser modelado (Castillo & Zepeda, 2013). Este método se representa por

modelos que siguen el comportamiento no-lineal del suelo durante toda su duración.

La representación de estos modelos cíclicos no-lineales puede ser ilustrada por un

ejemplo muy simple en el cual la forma de la curva esqueleto es descrita por la

expresión: 𝜏 = Fbb (𝛾), la cual está amarrada a dos parámetros: la rigidez inicial

Gmax (a baja deformación) y la resistencia cortante Gmax (a gran deformación) del

suelo, en general hablamos que está en función del esfuerzo de confinamiento. Así,

la función esqueleto, 𝐹𝑏𝑏(𝛾), puede ser descrita por una hipérbola mediante la

expresión:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

43

𝜏 = 𝐹𝑏𝑏(𝛾) =𝐺𝑚𝑎𝑥 𝛾

1(𝐺𝑚𝑎𝑥𝜏𝑚𝑎𝑥

|𝛾|)∶ 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐸𝑠𝑞𝑢𝑒𝑙𝑒𝑡𝑜 (4.23)

4.3.6.1 Solución no lineal en dominio de tiempo

Kramer (1996) propone la solución a la ecuación dinámica de movimiento, en el

análisis no lineal, como se expresa a continuación:

[𝑀]{ϋ} + [𝐶]{ύ} + [𝐾]{𝑢} = −[𝑀][𝐼]{ϋ𝑔} (4.24)

donde: [𝑀] es la matriz de masa, [𝐶] es la matriz de amortiguamiento viscoso, [𝐾]

es la matriz de rigidez, {ϋ} es el valor del vector nodal de aceleración relativo, {ύ} es

el vector nodal de velocidad relativo, {𝑢} es el vector nodal de desplazamiento

relativo, {ϋ𝑔} es la aceleración en la base de la columna del suelo, [𝐼] es un vector

unitario.

Las matrices [𝑀], [𝐶] y [𝐾] son montadas utilizando la respuesta incremental de las

capas del suelo. La respuesta del suelo es obtenida a partir de un modelos

constitutivo que describe el comportamiento cíclico del suelo (Castillo & Zepeda,

2013).

En este tipo de análisis se idealiza la columna geológica como varias capas bajo los

parámetros de los modelos de múltiples grados de libertad. En la figura 4.18 se

muestra cada capa “i” la cual está representada por 3 parámetros, los cuales son:

resorte no lineal, la masa y el amortiguamiento viscoso

Figura 4.18 Representación de los parámetros del modelo de múltiples grados de libertad

de un suelo de multiestratos (Kramer, 1996a)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

44

4.3.6.2 Módulo de corte y radio de amortiguamiento

El módulo de corte puede definirse como la pendiente a la secante del loop de

histéresis, el cual puede ser descrito mediante parámetros que den cuenta de su

forma caracterizada mediante su inclinación y ancho (Kramer, 1996a). El módulo

de corte varia con el nivel de deformación cíclica siendo máximo para

deformaciones pequeñas (aproximadamente de 10%) y disminuyendo a medida que

las deformaciones aumentan (Leiva, 2013). El valor máximo para el módulo de corte

puede ser evaluado de la siguiente forma:

𝐺0 = 𝜌 ∗ 𝑉𝑠2 (4.25)

donde: 𝜌, es la densidad de la masa de suelo (peso unitario dividido entre la

gravedad y 𝑉𝑠 es la velocidad de onda de corte, en su componente este-oeste.

El grafico de las razones entre G para diferentes valores de deformación y Go, se

denomina curva de degradación del módulo (Figura 4.19).

Figura 4.19 Curva de degradación para diferentes materiales (Leiva, 2013)

La forma de la curva de degradación se verá afectada por la variación de varios

parámetros como presión de confinamiento (en mayor medida para suelos

cohesivos) y el índice de plasticidad (en mayor medida para suelos cohesivos)

(Leiva, 2013).

La razón de amortiguamiento está relacionada con el área de la curva de histéresis

y corresponde a la razón entre la energía disipada (ΔW) y la energía de deformación

elástica (W) (Figura 4.20a). A medida que aumenta la deformación cíclica, el ancho

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

45

de la curva de histéresis tiende a aumentar. Al igual que el módulo de deformación,

la razón de amortiguamiento se ve afectada principalmente por la tensión efectiva

vertical y por la plasticidad del suelo (Figura 4.20b) (Leiva, 2013)

Figura 4.20 a) Razón de Amortiguamiento b) Razón de amortiguamiento en función de la

deformación (Leiva, 2013)

4.3.6.3 Comportamiento no lineal de suelos blandos

Muchos estudios sismológicos ponen en evidencia el comportamiento no lineal del

suelo, en lugares arenosos se ha mostrado una disminución de los factores de

amplificación y a veces, una reducción de las frecuencias de resonancia para

aceleraciones de pico superiores a 0.2 g. Otros estudios sugieren que existen

evidencias de los efectos del comportamiento no lineal significativos en el área

epicentral del terremoto de Loma Prieta, San Francisco, lo que conlleva una

desaparición de los factores de amplificación para aceleraciones superiores a 0.3g.

Esto provoco la modificación de diagramas como la relación entre las aceleraciones

pico en roca y suelos blandos.

Estas observaciones ponen de manifiesto que los efectos no lineales de suelos

arenosos blandos se dan cuando el pico de aceleración en la roca (PGA) supera el

nivel de 0.1 a 0.2 g y que se debe esperar amplificación del suelo para el rango de

altas frecuencias alcanzándose niveles de aceleración de 0.3 a 0.5g

Los efectos no lineales del suelo pueden inducir transiciones de fase en los suelos

blandos, fluidificándolos. En este tipo de materiales se pueden desarrollar ondas de

gran amplitud que juegan un papel importante en la distribución de daño sísmico.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

46

4.3.7 Factores que afectan los espectros de respuesta

Las curvas espectrales dependen del periodo de vibración de la estructura y del

factor de amortiguamiento considerado. Así también las características particulares

del registro de aceleración afectaran los resultados. Existen diversas variables que

pueden influir en estos registros de aceleración. Entre las fundamentales se

encuentran los valores máximos del movimiento del terreno (aceleración, velocidad

y desplazamiento), el registro de frecuencias del terremoto, la duración del

movimiento, mecanismos de generación del terremoto, la magnitud el tipo de suelo

entre otros (Crisafull & Villafane, 2002).

RESPUESTA DE SITIO

Una de las cosas más importante y más común dentro de la ingeniería de terremotos

y geotécnica es la evaluación de la respuesta del terreno. El análisis de la respuesta

del terreno es usado para predecir los movimientos en la superficie, para el

desarrollo de los espectros de respuesta de diseño, para evaluar las fuerzas de

tensiones, para la evaluación de los peligros de la licuefacción y para determinar las

fuerzas inducidas por los terremotos que pueden liderar la inestabilidad de la tierra

para las estructuras (Kramer, 1996b).

La influencia de las condiciones geológicas y topográficas en la intensidad de los

sismos durante o después de un terremoto, se denomina respuesta de sitio. Esta

influencia radica en la amplificación fuerte de la señal así como una mayor duración

de la misma alterando su contenido frecuencial (Kramer, 1996b).

Existen diferentes razones por la cual los movimientos de la superficie son

influenciados por condiciones de efecto local. En la mayoría de lugares la densidad

y las velocidades de ondas s de los materiales cerca de la superficie son más

pequeñas que a profundidades mayores.

Las condiciones locales del sitio pueden influenciar de gran forma características

tales como: amplitud, frecuencia y duración de un movimiento telúrico. La duración

de la influencia depende en las propiedades geométricas y físicas de los materiales

que se encuentran debajo de la superficie, de la topografía del sitio y de las primeras

ondas del terremoto. Si el efecto de dispersión y de amortiguamiento de los

materiales se descuida, la conservación de olas de energía elástica requerirá que

el flujo de energía desde la profundidad hasta la superficie sea constante.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

47

El estudio de las anomalías de la intensidad sísmica obtenidas a partir de escalas

macrosísmicas permitió establecer la evidencia de que los terrenos blandos

amplifican las ondas producidas por los terremotos. Se ha realizado diferentes

escalas macrosísmicas que acumulan y clasifican en grados los efectos que

provocan los terremotos sobre las estructuras, las personas y el medio natural

dando lugar a correlaciones entre la intensidad y las condiciones geológicas y

topográficas específicas de la zona en función.

El movimiento del suelo en la base de los cimientos de las estructuras durante un

sismo genera un daño en las edificaciones, las fuerzas dinámicas que actúan en la

estructura son debidas a la inercia de los elementos en vibración. La magnitud de

la aceleración pico alcanzada por la vibración del suelo tiene efecto directo sobre

las fuerzas dinámicas que afectan la estructura, en este caso la respuesta de la

edificación excede al movimiento del suelo y la amplificación dinámica depende de

la duración y frecuencia de las vibraciones del suelo, de las propiedades del suelo,

de la distancia epicentral y de las características dinámicas de la estructura. (Ivan

Richard Goytia Torrez, 2001)

El contenido de agua del suelo es un factor primordial en la respuesta del sitio, ya

que el sismo puede producir la licuación de suelos no cohesivos saturados, cuando

estos suelos están sometidos a fuertes vibraciones, generan un incremento en la

presión de poros, a causa de la redistribución de sus partículas, originando la

reducción en la resistencia al corte del suelo y por ende la tensión efectiva, esto

produce que el suelo pierda su capacidad portante causando asentamiento y un

posterior colapso de la estructura.

La amplificación del movimiento del suelo es la responsable del daño extenso en

áreas constituidas por depósitos en gran medida de sedimentos blandos y poco

compactados. La amplificación es típicamente mayor para terremotos de magnitud

pequeña en áreas a una cierta distancia epicentral donde seria esperable que las

ondas sísmicas redujesen la amplitud debido a los efectos de atenuación en la

propagación de la señal sísmica por el interior de la tierra.

Dos mecanismos contribuyen a los efectos de amplificacio0n de la señal en el suelo;

la amplificación geométrica y la amplificación dinámica. La amplificación geométrica

corresponde a los efectos de amplificación debidos al contraste de impedancias

entre dos medios en contacto.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

48

Para sedimentos, el contraste de impedancia se expresa como:

𝜌𝑏∗𝑉𝑏

𝜌𝑠∗𝑉𝑠 Con 𝑣b > 𝑣s (4.26)

Donde el subíndice b indica basamento y s se refiere al suelo compuesto por

sedimento, ρ es la densidad y v es la velocidad de las ondas sísmicas.

El contraste de impedancia es mayor en materiales más jóvenes y menos

consolidados y esto provoca mayor nivel de amplificación de la señal sísmica. Así

también provoca el atrapamiento de las ondas sísmicas dentro de un nivel con baja

impedancia provocando así la amplificación de las frecuencias. La velocidad de las

ondas sísmicas S en el suelo decrece, particularmente cuando el depósito

sedimentario está situado sobre un sustrato rocoso duro.

La amplificación dinámica o efecto de resonancia fue estudiada por primera vez en

los años 30. El efecto de resonancia considera la diferencia entre la frecuencia de

las ondas sísmicas y la frecuencia natural del depósito sedimentario.

𝑓𝑛 =𝑉𝑠

4𝐻 (4.27)

Donde Vs es la velocidad de la onda sísmica S en m/s, H es la profundidad del

sedimento en m y fn es la frecuencia natural del depósito sedimentario en Hz.

4.4.1 Métodos empíricos para la estimación de la respuesta de sitio

Para determinar la amplificación relativa (A0) y el periodo natural de vibración (T0)

del suelo, se utilizan los registros de: movimientos sísmicos fuertes, movimientos

sísmicos débiles o moderados, y microtremores.

4.4.1.1 Movimientos sísmicos fuertes

La información más valiosa sobre efectos de sitio, para ser aplicada en

microzonificación sísmica, es el uso directo de registros de movimientos sísmicos

fuertes, debido a que incluyen efectos no lineales y amplios contenidos de

frecuencias. Una de las limitaciones en el análisis de movimientos sísmicos fuertes

es que solo se aplica para los lugares donde los instrumentos de registro están

densamente colocados y donde la sismicidad es elevada. Por esta razón, en

muchos casos, los registros de movimientos fuertes no son suficientes para

determinar curvas detalladas de periodos dominantes del suelo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

49

4.4.1.2 Movimientos sísmicos débiles o moderados

Lemo y Chávez - García (1993), entre otros, demostraron buena correlación del

factor de amplificación para un sitio entre datos de movimientos débiles o

moderados y datos de movimientos fuertes. Una parte controvertida de la

aplicabilidad de estos registros es la presencia de efectos no lineales durante

movimientos sísmicos fuertes del terreno. Sin embargo, aportan información útil

para realizar una estimación preliminar del nivel de amplificación del suelo durante

un sismo.

4.4.1.3 Microtremores

La superficie terrestre vibra constantemente, con amplitudes muy pequeñas del

orden de micrómetros que se llaman vibraciones ambientales. Kanai y Tanaka

(1961) definen los microtremores como vibraciones del suelo con amplitudes entre

1x10-5 y 1x10-10 cm, con periodos de 0.05, 0.1, 2.0 s. Como resultado de sus

investigaciones con microtremores, concluyeron que el periodo dominante para un

movimiento sísmico fuerte o débil está bastante relacionado con el periodo

dominante para microtremores. Desde los trabajos de Kanai en la década de los

50, los microtremores se han convertido en una de las herramientas más utilizadas

para la evaluación de la respuesta de sitio.

4.4.2 Método teórico para la estimación de la respuesta de sitio

Según Ohtsuki y Yamahara, (1994) los resultados que se obtienen a partir de las

técnicas empíricas, pueden complementarse con los obtenidos a partir de modelos

analíticos de propagación de ondas que idealizan la estratigrafía superficial como

un medio continuo o uno discreto. Para aplicar estos modelos es necesario contar

con información sismológica de la región donde se encuentra el sitio de interés, así

como con información geofísica y geotécnica de la estratigrafía en dicho sitio.

Los efectos de la geología y topografía locales en la respuesta sísmica de un sitio

han sido estudiados con métodos muy diversos, recientemente se ha logrado

modelar irregularidades bidimensionales y tridimensionales utilizando métodos de

frontera, sin embargo, aún son complicados y, hasta ahora, están restringidos a

geometrías simplificadas y a frecuencias relativamente bajas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

50

Los modelos unidimensionales, en cambio, son de muy fácil manejo y por ello han

sido muy utilizados en problemas de riesgo sísmico. En estos modelos se supone

el subsuelo formado por estratos paralelos de extensión horizontal infinita. Esta

aproximación, desprecia los efectos que puedan ocasionar las irregularidades

laterales, ha dado buenos resultados cuando las capas presentan altos contrastes

de propiedades.

El método de Thomson-Haskell es un método matricial que permite calcular la

función de transferencia de una estratigrafía. Aunque solo admite estratos planos

horizontales y paralelos, la solución satisface exactamente condiciones de frontera

en todo el dominio y permite considerar la incidencia oblicua de ondas SH (ondas S

polarizadas horizontalmente.

4.4.3 Técnicas de análisis de registros

Son dos las técnicas utilizadas para el análisis de los registros sísmicos: el cálculo

de la razón o cociente espectral con un sitio de referencia y el cálculo de la razón o

cociente espectral entre las componentes horizontales y la vertical de un mismo

registro. A las razones o cocientes espectrales también se les conoce como

funciones de transferencia, cuya representación gráfica consta de:

La amplificación relativa (cociente espectral), en el eje de las ordenadas.

La frecuencia, en el eje de las abscisas. Por lo general, las gráficas se

presentan con dominio en la frecuencia.

4.4.3.1 Razón espectral relativa a un sitio de referencia

Esta técnica fue introducida por Borcherdt (1970). También se le conoce como

cociente o razón espectral estándar.

Para estimar la función de amplificación de un estrato de suelo con respecto a otro

que tiene características diferentes (función de transferencia empírica), según

Borcherdt comúnmente se calculan los cocientes espectrales de los componentes

horizontales, registrados en terreno blando relativamente a una estación de

referencia. Para esto se obtienen señales de un conjunto de estaciones, una de las

cuales sirve como referencia.

Aunque el cálculo de funciones de transferencia empíricas mediante esta técnica ha

resultado ser muy útil para evaluar la respuesta de sitio en una amplia variedad de

ambientes, esta técnica tiene límites para estimar los efectos de sitio. Uno de los

más importantes es que requise una estación de transferencia adecuada.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

51

Se calcula el cociente de amplitudes espectrales de la siguiente manera: el

numerador corresponde al espectro de amplitudes de Fourier de la señal sísmica

registrada en el sitio de interés, y el denominador es el espectro de amplitudes de

Fourier de la señal sísmica registrada en un sitio de referencia. Como se pretende

determinar la respuesta dinámica de la estratigrafía de suelo en el lugar de interés,

lo ideal sería ubicar la estación de referencia en la formación rocosa basal; sin

embargo, esto sería poco práctico y muy costoso debido a la considerable

profundidad a la cual podría encontrarse. Por esta razón, el sitio que servirá como

referencia, en superficie, debe seleccionarse cuidadosamente de manera que sus

niveles de amplificación sean los mínimos. Por lo general, se seleccionan terrenos

rocos; la idea es que el registro en roca sea representativo del campo de ondas

incidente en la interface de la formación rocosa basal y el medio estratificado, y

evitar así errores de interpretación en los resultados.

Si el valor de dicho cociente es cercano a la unidad, para una determinada

frecuencia, se concluye que no hay amplificación significativa del movimiento

sísmico del suelo en el sitio de interés y el otro en el sitio de referencia. En ocasiones

esto no es posible, ya que sea por una falla instrumental en alguna de las

estaciones, o por la escasa instrumentación sísmica que impide la obtención de

registros en los sitios de interés.

4.4.3.2 Razón espectral método H/V para un mismo sitio

Le técnica H/V permite identificar la frecuencia fundamental del suelo utilizando

sensores triaxiales que permitan medir vibraciones ambientales. Si esta razón H/V

se mantiene aproximadamente constante en el área de estudio, puede asegurarse

que los estratos de suelo sobre el basamento se disponen horizontales y el medio

puede considerarse unidimensional. (Diaz., 2012)

Este método propuesto por Nakamura (1989) ha probado ser útil para la

identificación del periodo (o frecuencia) fundamental de depósitos de suelo.

Posteriormente Lermo (1993) lo aplico con resultados exitosos en el Valle de México

y desde ese momento la técnica se aplica ampliamente alrededor del mundo, en

muchos casos con buenos resultados. La existencia de información previa de la

geología local, así como sondeos geotécnicos y geofísicos permite interpretar mejor

los resultados obtenidos con la aplicación de esta técnica.

El método H/V consiste en la determinación de los espectros de Fourier de las

componentes horizontales y de la vertical de registros de vibraciones ambientales,

obtenidos con un velocímetro o un acelerógrafo triaxial. A partir de ellos se obtiene

la razón H/V (cociente espectral), que es considerado por Nakamura (1989) como

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

52

la función de transferencia aproximada de los estratos del suelo sobre el basamento.

Al contarse con dos componentes horizontales, H suele ser considerado como el

promedio de los espectros en el plano horizontal.(Diaz., 2012)

Este método parte de la hipótesis que las vibraciones ambientales están

compuestas por varios tipos de ondas y considera que estas son similares horizontal

y verticalmente en el basamento. Al propagarse por las distintas capas del suelo,

las vibraciones en el componente horizontal son amplificadas debido a multi

reflexiones de la onda S, mientras que la componente horizontal contiene

información de la onda incidente, la cual viaja en forma inalterada hasta la superficie

y por lo tanto, libre de amplificación. Esto es válido si en estas vibraciones

predominan ondas Rayleigh y su elipticidad es casi unitaria, lo que generalmente

sucede en medios estratificados donde hay un contraste significativo entre las

impedancias de las capas de suelo y del basamento.

Las funciones SE y AS que representan la respuesta sísmica intrínseca del sitio y el

efecto singular de la onda Rayleigh pueden ser definidos como:

SE =𝐻𝑠

𝐻𝑏 (4.28)

AS =𝑉𝑠

𝑉𝑏 (4.29)

Donde H y V representan, los espectros de los componentes horizontales y

verticales del ruido ambiental en superficie (S) o en el basamento (B),

respectivamente. La respuesta sísmica del sitio que no incluye la contribución de la

fuente son definidas por SM como:

SE =𝑆𝑒

𝐴𝑠 ↔ SE =

𝐻𝑠

𝑉𝑠

𝑉𝑏

𝐻𝑏 (4.30)

Nakamura (1989) y Theodulidis (1996) demostraron que el espectro de las

componentes vertical (VB) y horizontal (HB) son equivalentes a la base de la

estructura.

𝑆𝑖 𝐻𝑠

𝑉𝑠≌ 1 entonces SM =

𝐻𝑠

𝑉𝑠 (4.31)

Entonces, la respuesta sísmica del sitio SM puede ser expresada como el cociente

espectral de las componentes horizontal y vertical del ruido ambiental en superficie.

(Aplicación de métodos sísmicos).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

53

Métodos para evaluar respuesta de sitio H/V

Técnicas FK y SPAC para la determinación de los espesores de capas y

velocidades de ondas de cortantes.

El registro simultáneo de varios sensores distribuidos en una geometría

determinada, conocido comúnmente como arreglos, ha resultado ser un atractivo

método para la determinación de las velocidades Vs y espesor de estratos del suelo

a partir de mediciones de ruido hechas “in situ”.(Diaz., 2012)

El método asume primeramente que las vibraciones ambientales están compuestas

en forma mayoritaria por ondas superficiales y que la estructura del subsuelo está

formada por estratos horizontales.

En medios unidimensionales y heterogéneos, las ondas superficiales son

dispersivas y muestran variaciones de velocidad aparente según la frecuencia. Los

modos de ondas Love (SH) y Rayleigh (P- SV) coexisten en las componentes

horizontales, mientras que las verticales son afectadas únicamente por ondas

superficiales Rayleigh. El procesamiento de los datos para obtener los perfiles de

Vs a partir de las mediciones en serie de ruido se divide en dos pasos principales,

debido a que las propiedades de las fuentes que general las excitaciones en el suelo

son casi siempre desconocidas.

i. Método de número de onda vs frecuencia F-K (frecuencia-número de onda)

Este método es conocido como F-K, asume que frentes de ondas planas, atraviesan

el arreglo que se ubica en la superficie del suelo. Considerando una onda de

frecuencia f con una dirección de propagación y una velocidad conocida (o los

números de onda equivalente Kx y Ky a lo largo de los ejes horizontales X y Y) los

tiempos de arribo son calculados en todos los sensores según su ubicación y las

fases de los registros son cambiadas según los tiempos de retardo. La respuesta

del arreglo es calculada sumando las señales transformadas al dominio de la

frecuencia. Si las ondas viajan con velocidad y dirección específicas, todas las

contribuciones se acumularan constructivamente, resultando un arreglo de gran

salida o respuesta. La localización de esta máxima salida en el plano Kx y Ky

(conocida también como beam power), provee una estimación de la velocidad y del

azimut de las ondas que viajan a través del arreglo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

54

ii. Metodo de la auto correlación espacial SPAC, (Autocorrelacion-espacial)

Este método asume la distribución de las fuentes en el campo de ondas del ruido

como aleatoria, tanto en el tiempo como en el espacio. En el caso de una onda

dispersiva, se ha demostrado que las razones de auto correlación son función de la

velocidad de fase y de la apertura del arreglo. Este método aprovecha entonces la

distribución aleatoria de las fuentes para relacionar las razones de auto correlación

con las velocidades de fase.

En estos métodos, la resolución en profundidad esta intrínsecamente relacionada

con las amplitudes espectrales del campo de ondas, así como con la capacidad y

distribución de los sensores.

LICUEFACCION

La licuefacción es un proceso mediante el cual un material en su estado sólido y

sometido a cargas cíclicas, se transforma en una masa liquida debido,

principalmente al incremento en la presión de poros (Kramer, 1996b). En estructuras

que sufren este fenómeno ocurre con frecuencia asentamientos diferenciales y en

el peor de los casos podría ocurrir el volcamiento o deslizamiento completo de la

estructura.

La licuefacción o licuación de los suelos se puede entender también como una

respuesta de los suelos sometidos a vibraciones provocando que los mismos se

comporten como un fluido denso y no como una masa húmeda (Goytia. &

Villanueva., 2001) . El estudio e investigación del fenómeno de la licuefacción se

inició tras los devastadores terremotos de Alaska y Nigata en el año de 1964.

4.5.1 Descripción de fenómeno de licuefacción

La licuefacción ocurre por una variedad de fenómenos en los que se pueden incluir

cargas sísmicas, cargas cíclicas, monotonicas u otro tipo de perturbaciones

repetitivas en suelos saturados no cohesivos. El exceso en la presión de poros en

suelos en condiciones no drenados es generalmente una antesala a la licuefacción

(Kramer, 1996a) . Cuando existen suelos no cohesivos en estados de saturación y

bajo condiciones de no drenados el rápido incremento en la cargas provoca un

incremento en la presión de poros y una disminución en el esfuerzo efectivo, como

consecuencia ocurre la licuación del elemento suelo. Los fenómenos de licuefacción

que ocurren de ese proceso pueden dividirse en dos tipos: licuefacción de flujo y

movilidad cíclica, esto explicado según Steven Kramer (Kramer, 1996b).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

55

Ambos tipos de licuefacción pueden ocurrir, aunque en el campo la licuefacción del

tipo movilidad cíclica ocurre con mayor frecuencia que la del tipo licuefacción de

flujo; sin embargo, los efectos de esta última son mucho más severos que en el tipo

movilidad cíclica. La licuefacción del tipo movilidad cíclica puede producirse en

diferentes escenarios y sus efectos pueden depender en gran parte del suelo y las

condiciones del sitio (Kramer, 1996a).

Figura 4.21 Daños causados por el terremoto en 1964, en Niigata, Japón (Parra

Murrugarra, Denys, 2008. página 5)

4.5.2 Proceso de licuefacción en suelos durante sismos

Desde el inicio del estudio de la licuefacción la evidencia recopilada a través de los

años ha demostrado que se produce una disminución paulatina del volumen en

suelos no cohesivos cuando ocurren vibraciones de pequeña amplitud en el suelo,

explica Adolfo Alarcón. Entonces como se explica anteriormente está demostrado

que ocurre cambios en el estado de un suelo cuando ondas sísmicas afectan los

estructuras de suelos, principalmente la de los no cohesivos. Sin embargo, se han

encontrado variaciones en los volúmenes incluso en arenas bien densas.

Cuando se tiene un depósito de arenas bajo condiciones de saturación, como se

podría producir en zonas portuarias, y estas se ven afectadas por las ondas de corte

producidas por un sismo la estructura de suelo adaptara entonces un estado de

densificación. Este proceso continúa más allá de la densificación pues tras ser

sometida la estructura a esfuerzos de corte, las deformaciones empiezan a

presentarse, y tal como explica Agusto Leoni “las presiones del agua de poros

positivas que no tienen la posibilidad de drenar y disiparse afectan el valor de las

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

56

tensiones efectivas de la presión de confinamiento” (Figura 4.22) lo que provoca

que la estructura granular se transforme en una masa fluida y ocurra así el

fenómeno de la licuefacción.

Figura 4.22 Esquemas de los diferentes estados del suelo ante la licuefacción (Leoni, 2010)

En resumen se puede concluir que los suelos granulares sin exceso de finos ,que

generalmente tienen una elevada permeabilidad, son menos propensos a sufrir el

fenómeno de la licuefacción ya que al aplicarse una carga el contenido de agua

presente tendrá el tiempo necesario para lograr drenarse lo que permite que no se

generen grandes presiones neutras positivas. Sin embargo si se cuenta con una

masa de arena suelta saturada, el contenido de agua presente no contara con el

tiempo necesario para drenar la estructura de suelo lo que generara presiones

positivas que anula la tensión de confinamiento lo que produce el fenómeno de

licuefacción (Leoni, 2010)

4.5.2.1 Condición de esfuerzo en licuefacción

Ciertamente existe una sola diferencia entre una sustancia en estado sólido y una

en estado líquido, y es que la sustancia en estado sólido es capaz de resistir las

deformaciones cuando es sometida a fuerzas externas, mientras que una partícula

en estado líquido no cuenta con esa propiedad. Entonces se puede concluir que la

trasformación de una sustancia de un estado a otro está ligado a la disminución de

su resistencia al corte (Satyam, 2011). En suelos no cohesivos la resistencia al corte

es mayormente proporcionada por la presión intergranular y el ángulo de fricción

entre las partículas, el cual generalmente está definido por la siguiente expresión:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

57

𝜏𝑠 = 𝜎′ tan 𝛷 (4.25)

Entonces:

𝜎′ = (𝜎 − 𝑢) (4.26)

𝜏𝑠 = (𝜎 − 𝑢) tan 𝛷 (4.27)

Donde, 𝜏s es igual a la resistencia al corte, 𝜎’ es esfuerzo efectivo normal, 𝜎 es el

esfuerzo normal total, u es la presión de poros y 𝛷 es el ángulo de fricción interno.

Entonces se presenta condiciones de licuefacción cuando 𝜎’= 0 y por lo tanto u será

igual a 𝜎 (Satyam, 2011).

4.5.3 Evaluación de riesgo a licuefacción y susceptibilidad a la licuefacción

Como se ha mencionado en los acápites anteriores la licuefacción es un fenómeno

que puede ocurrir en diferentes condiciones, y según sea el tipo de licuefacción que

ocurra los daños provocados pueden ir desde unos pocos hasta daños mayores, tal

fue el caso del terremoto de Nigata en donde los efectos producidos por la

licuefacción fueron de gran magnitud. Según Steven Kramer se puede evaluar el

potencial peligro a licuefacción dirigiéndose a las siguientes preguntas:

1. ¿Es el suelo susceptible a la licuefacción?

2. Si el suelo es susceptible ¿la licuefacción será provocada?

3. Si la licuefacción es provocada ¿ocurrida daño alguno?

Menciona también este autor que si de ser la respuesta, a la primera pregunta,

negativa se puede sencillamente concluir que no existe riego alguno a la

licuefacción. La segunda pregunta será contestada en caso que la respuesta a la

primera sea positiva. En algunos casos se tendrá que invertir el orden de las

preguntas, para así evaluar el riesgo desde la primicia de que ocurrirá daño alguno

o no, si se determina que el daño es inevitable, deberá reforzarse la estructura o

elegir otro sitio de construcción (Kramer, 1996a)

Se ha dicho que no todos los suelos tienen las mismas propiedades, es por eso que

se puede concluir que de igual manera no todos los suelos presentan la misma

susceptibilidad a sufrir licuefacción. De hecho, si el suelo en un sitio en particular no

es susceptible a la licuefacción, el riesgo no existe y el análisis podría concluirse en

ese punto; en cambio si existiera en el suelo susceptibilidad a licuefacción esta

deberá ser manejada cuidadosamente. En la actualidad existen varios criterios para

juzgar la susceptibilidad a la licuefacción, entre los cuales se encuentran la geología

del sitio, historial sísmico, composición de los suelos, etc.(Kramer, 1996a)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

58

4.5.4 Métodos para la evaluación de susceptibilidad a la licuefacción

El potencial a la licuefacción de cualquier depósito de suelo dado está determinado

por una combinación de factores como propiedades de los suelos (características

de amortiguamiento, peso volumétrico, estructura del suelo, densidad relativa,

características de la partícula de suelo, etc.), factores medioambientales (historial

sísmico y geológico, nivel freático del agua, métodos de formación del suelo, etc.) y

por supuesto las características del evento sísmico como lo son la intensidad y

duración.

Una valoración principal sobre la susceptibilidad a licuefacción en grandes

depósitos de suelos sobre áreas sísmicas comprende los siguientes indicadores:

Contenido de finos < 10 %

Coeficiente de uniformidad < 10

Densidad relativa < 75%

Intensidad del terremoto > VI (escala Mercalli Modificada)

Índice de plasticidad < 10

A continuación se enumeran los diferentes métodos con los cuales se pueden

profundizar en la determinación de la susceptibilidad a la licuefacción, básicamente

se tienen los métodos de campo y los métodos en laboratorio

4.5.4.1 Métodos de campo

Las pruebas in situ son las que presentas una mayor valoración en la actualidad

para determinar la susceptibilidad a la licuefacción. El cálculo de dos variables es

requerido, las variables son las siguientes:

Demanda sísmica en las capas de suelo (CRS)

Capacidad del suelo para resistir la licuefacción (CRR)

Existen varios métodos propuestos por diferentes autores como Seed e Idriss

(1971), Seed y Peacock (1971), Iwasaki (1978) y Robertson y Wride (1998) los

cuales son usados extensamente en el cálculo de evaluación de licuefacción basada

en información in situ.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

59

i. Métodos basados en Pruebas SPT

La prueba de penetración estándar (Normada ASTM-D 1586) comenzó a ser

ampliamente utilizada después de los seísmos de Alaska en 1964 (M=7.5) y Nigata

(M=7.5) también en 1964. Como este método ya fue explicado en acápites

anteriores, únicamente mencionaremos en esta ocasión las correcciones realizadas

a la prueba de penetración estándar.

Correcciones debido a sobrecarga.

Es un hecho generalmente conocido que los golpes de la prueba SPT se ven

ampliamente afectados por la sobrecarga en el punto de prueba. De acuerdo a

estudios realizados por Terzagi-Peck los golpes N de la prueba y la densidad son

válidos bajo un valor de sobrecarga de 280 kPa.

Para la interpretación y correlación de los resultados de la prueba SPT resulta

conveniente considerar una sobrecarga estimada de 100 kPa (1kg/cm2), y así los

golpes generados para esta sobrecarga son denominados normalizado o corregidos

Nc (Satyam, 2011).

𝑁𝑐 = 𝐶𝑛 ∗ 𝑁𝑟 (4.28)

𝐶𝑛 = 0.77𝑙𝑜𝑔10(20

𝜎′) (4.29)

Donde 𝜎’>0.25 kg/cm2, Nr numero de golpes N obtenidos en el campo, Cn factor de

corrección.

Por su parte Cn puede ser determinado mediante la relación siguiente:

𝐶𝑛 = √100

𝜎′ (4.30)

En donde 𝜎’ está dado en kPa

Corrección debida a dilatación.

El valor de golpes N puede ser muy grande en casos donde la prueba se realizó en

condiciones de saturación con presencia de arenas muy finas. En arenas limosas y

finas sumergidas se presentan condiciones que propician el aumento de la

resistencia debido al exceso establecido de agua en los poros.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

60

El valor correcto de N, es definido como:

𝑁′ = 15 +1

2 (𝑁𝑐 − 15) (4.31)

Donde Nc, es el valor de N corregido por sobrecarga.

En cualquiera de los casos, la corrección por sobrecarga debe realizarse de primero.

a. Método de Seed e Idriss (1971)

El primer acercamiento para evaluar el comportamiento de los suelos durante

cargas cíclicas fue desarrollado por Seed e Idriss en 1971. Su análisis se basa en

el comportamiento de los suelos al ser afectados por esfuerzos sísmicos durante un

terremoto (Cyclic Stress Ratio, CSR) y la resistencia de los suelos a pérdidas de

gran magnitud de resistencia y esfuerzo (Cyclic Resistance Ratio, CRR).

Este método empírico es usado muy ampliamente por todo el mundo para la

evaluación de riesgo a licuefacción, Seed e Idriss desarrollaron este método

combinando información de las características de los terremotos y las propiedades

in situ de los depósitos de suelos (Satyam, 2011)

Seed e Idriss (1971) formulan la ecuación para el cálculo de la relación de esfuerzos

cíclicos (CSR, cyclic stress ratio):

amax= máxima aceleración de la superficie de suelo generada por un sismo de

diseño,

g= aceleración de gravedad,

(σvo) = esfuerzo normal vertical total, referido a la superficie de suelo

(σvo’) = esfuerzo normal vertical efectivo, referido a la superficie de suelo,

rd = coeficiente de reducción de esfuerzos, que toma en cuenta la deformabilidad

del perfil de subsuelo.

𝐶𝑆𝑅 = (𝜏𝑎𝑣

𝜎′𝑣𝑜) = 0.65 (

𝑎𝑚𝑎𝑥

𝑔) ∗ (

𝜎𝑣𝑜

𝜎′𝑣0

) ∗ 𝑟𝑑 (4.32)

Liao y Witman (1986), para la práctica de ingeniería rutinaria, en proyectos no

críticos, proponen las siguientes ecuaciones para estimar el rd:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

61

z = profundidad por debajo de la superficie de suelo, m,

Para z ≤ 9.15 m,

𝑟𝑑 = 1.000 − 0.00765 ∗ 𝑧 (4.33)

Para 9.15m < z ≤ 23m

𝑟𝑑 = 1.174 − 0.02670 ∗ 𝑧 (4.34)

Para las profundidades mayores de 23 m, las expresiones de evaluación de (Ivan

Richard Goytia Torrez) no se han verificado con los datos de campo para el uso del

método simplificado. En la figura 4.23 se presentan los promedios de los valore de

rd en conjunto con los valores de los intervalos y promedios de Seed e Idriss (1971).

Puede notarse que el intervalo de posibles rd se incrementa con la profundidad. T.F.

Blake (1996) aproxima el promedio de rd con la siguiente ecuación:

𝑟𝑑 =1.000−0.4113∗𝑧 0.5+0.04052∗𝑧+0.001753∗ 𝑧 1.5

1.000−0.4177∗𝑧 0.5+0.05729∗𝑧− 0.006205∗ 𝑧 1.5+0.00121∗𝑧3 (4.35)

Figura 4.23 Las curvas de relación de rd y profundidad, (Seed e Idriss, 1971)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

62

Algunas modificaciones se le dieron a lo establecido por Seed e Idriss como la hecha

por A. F Rauch (1998) en la que recomienda la siguiente ecuación:

𝐶𝑅𝑅7.5 = 1

32−(𝑁1)60+

(𝑁1)60

135+

50

[10−(𝑁1)60+45]2 −1

200 (4.36)

Donde CRR7.5 es la resistencia cíclica para un terremoto de magnitud igual a 7.5.,

(N1)60 es el número de golpes de la prueba SPT normalizada a un esfuerzo de 100 kPa

y a una energía de martillo de 60%.

La corrección por número de golpes SPT se muestra a continuación:

(𝑁1)60 = 𝑁𝑚 𝐶𝑁 𝐶𝐸 𝐶𝐵 𝐶𝑅 𝐶𝑆 (4.37)

Los factores de corrección según Seed e Idriss (1982) son los siguientes:

Nm= SPT, resistencia a penetración estándar medida en el campo,

CN = Factor de normalización del esfuerzo efectico vertical de referencia de 100 kPa,

el cual se calcula a partir de las siguientes ecuaciones:

𝐶𝑁 = (𝑃𝑎

𝜎𝑣𝑜)

0.5

(4.38)

Donde

Pa es la presión atmosférica

𝜎vo es el esfuerzo normal vertical efectivo.

CE= Factor de corrección por variación en la energía.

CR= Factor de corrección por variación en la longitud de guía.

CS= Factor de corrección por sistema de muestreo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

63

Tabla 4.4 Tabla de valores para los diferentes factores que afectan la prueba SPT,

por Skempton (1996).

Otros factores que influyen en el resultado de la evaluación a través de SPT se

muestran en la tabla 4.4.

b. Iwasaki et al (1982)

En este método los autores propone un método simple geofísico, en el método el

factor de licuefacción del suelo R, junto a una carga dinámica L inducida por el

movimiento sísmico. La razón de esos dos parámetros define la capacidad del suelo

a licuar. En el método existen tres factores, que toman en cuenta la sobrecarga,

tamaño de partícula y porcentaje de fino, los cuales sirven para calcular la capacidad

de licuefacción del suelo. Iwasaki asume que para efectos de severidad de la

licuefacción, el método considera que la misma será proporcional al espesor del

estrato licuado, la proximidad del estrato licuado a la superficie y factor de seguridad

del estrado licuado (Satyam, 2011).

FACTOR VARIABLE DE EQUIPO TERMINO CORRECION

Presión vertical normal

efectiva

N/A CN 𝑃𝑎

𝜎𝑣𝑜

0.5

Presión vertical normal

efectiva

N/A CN CN≤1.7

Relación de energía Martillo tipo dona CZ 0.5-1.0

Relación de energía Martillo de Seguridad CZ 0.7-1.2

Relación de energía Martillo automático tipo

dona

CZ 0.8-1.3

Diámetro de la perforación 65-115 mm CB 1

Diámetro de la perforación 150 mm CB 1.05

Diámetro de la perforación 200 mm CB 1.15

Longitud de la barra <3 m CR 0.75

Longitud de la barra 3-4 m CR 0.8

Longitud de la barra 4-6m CR 0.85

Longitud de la barra 6-10 m CR 0.95

Longitud de la barra 10-30 m CR 1.0

Muestreo Muestreador estándar CS 1.0

Muestreo Muestreador sin ademe CS 1.1-1.3

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

64

El índice de licuefacción del método de Iwasaki es diferente al del método

simplificado de Seed e Idriss. De acuerdo a lo indicado por Toprak and Holzer

(2003), en el primer caso el índice de licuefacción predice el comportamiento que

tendrá toda la columna estratigráfica estudiada y las consecuencias de la

licuefacción en la superficie mientras que el método simplificado de Seed e Idriss

únicamente predice el comportamiento de la partícula de suelo.

ii. Métodos basados en Pruebas CPT

Las pruebas de CPT son uno de los métodos más comunes y económicos para

explorar el sub suelo. En este método un cono penetrador es impulsado hacia el

suelo a una velocidad promedio de 2 cm/s y la información es recogida en intervalos

de 2 o 5 cm. El cono penetrador es un instrumento utilizado para obtener

propiedades eléctricas, velocidades de onda de corte, imágenes visuales del suelo,

emisiones acústicas, temperaturas y muestras de agua.

a) Método Robertson y Wride (1998)

Un método simplificado para estimar la resistencia cíclica cortante (CSR) fue

desarrollado por Seed e Idriss en el año de 1971, el cual se basaba en la aceleración

máxima del suelo en el sitio, como se muestra a continuación.

𝐶𝑆𝑅 = 𝜏𝑎𝑣

𝜎′0= 0.65 (𝑀𝑊𝐹) (

𝜎0

𝜎′0) (

𝑎𝑚𝑎𝑥

𝑔) 𝑟𝑑 (4.39)

𝑀𝑊𝐹 = 𝑀2.56

173 (4.40)

Donde, MWF es el factor de ponderación de la magnitud y M es la magnitud del

terremoto, comúnmente M= 7.5

Por otro lado la razón de resistencia cíclica (CRR) fue desarrollado por Seed et al.

(1985) para arenas limpias y finas en basada en pruebas CPT, usando la resistencia

a penetración normalizada.

La resistencia a penetración del cono qc puede normalizarse como:

𝑞𝑐1𝑁 = 𝐶𝑄 𝑞𝑐

𝑝𝑎 (4.41)

𝐶𝑄 = (𝑃𝑎

𝜎′0)𝑛 (4.42)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

65

Donde, CQ es el factor normalizado para la Resistencia a la penetración del cono,

Pa es la presión atmosférica en las mismas unidades que 𝜎’0 y n es un exponente

que varía según el tipo de suelos (0.5 para arenas y 1 para arcilla) y qc es la

resistencia a penetración del cono obtenida en campo. La Resistencia a penetración

normalizada (qc1N) para arenas limosas es corregido para un valor de arena limpia

(qc1N)CS como:

(𝑞𝑐1𝑁)𝐶𝑆 = 𝐾𝐶 𝑞𝑐1𝑁 (4.43)

Donde, KC es el factor de corrección para las características del grano y se define

así por Robertson y Wride (1998).

𝐾𝐶 = 1.0 para 𝐼𝑐 ≤ 1.64 (4.44)

𝐾𝐶 = −0.403 𝐼𝑐4 + 5.581 𝐼𝑐3 − 21.63 𝐼𝑐2 + 33.75 𝐼𝑐 − 17.88 (4.45)

para 𝐼𝑐 > 1.64

Si 𝐼𝑐 > 2.6 , los suelos en ese rango tienden a ser arcillas ricas o plásticas que

licuan.

Ic es el índice de comportamiento de suelo y se calcula como:

𝐼𝑐 = [(3.47 − log 𝑄)2 + (1.22 + log 𝐹)2] 0.5 (4.46)

Donde Q es la Resistencia a la penetración normalizada

𝑄 = [(𝑞𝑐−𝜎0)

𝑃𝑎] [

𝑃𝑎

𝜎′0]

𝑛

(4.47)

𝐹 = [𝑓𝑠

𝑞𝑐−𝜎0] ∗ 100% (4.48)

De donde se tiene que Fs es la tensión de fricción.

𝐶𝑅𝑅7.5 = 0.833 [(𝑞𝑐1𝑁)𝐶𝑆

1000] + 0.05 si (𝑞𝑐1𝑁)𝐶𝑆 < 50 (4.49)

𝐶𝑅𝑅7.5 = 93 [(𝑞𝑐1𝑁)𝐶𝑆

1000]

3

+ 0.08 si ≤ 50(𝑞𝑐1𝑁)𝐶𝑆 < 160 (4.50)

Donde (qc1N)CS es la resistencia a penetración del cono normalizado para arenas

limpias a aproximadamente 100 kPa (1 atm). Luego usando ese valor se puede

estimar el valor de la razón de resistencia cíclica CRR (Figura 4.24)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

66

Figura 4.24 Calculo de CRR a partir de pruebas CPT (qc1N) (Youd et al., 2001)

iii. Métodos basados en velocidades de ondas de corte (Vs)

Las velocidades de ondas de corte pueden ser determinadas ya sea por métodos

geofísicos bajo superficie o por métodos geofísicos superficiales. A continuación se

muestran los métodos para evaluar el potencial de licuefacción a partir de

velocidades de ondas de corte (Vs).

a) Metodo de Andrus y Stoke (2000)

Andrus y Stoke desarrollaron un método de trabajo en el que aplicaban y seguían

el formato general del procedimiento simplificado de Seed e Idriss en 1971.

Las velocidades de ondas de corte (Vs) son corregidas de la misma manera que las

pruebas de SPT, usando los valores de la presión atmosférica y el esfuerzo efectivo

vertical. La resistencia cíclica (CRR) es calculada empíricamente a varias

profundidades usando las correlaciones desarrolladas entre CRR y la velocidad de

ondas de corte (Satyam, 2011).

En el procedimiento de evaluación del potencial de licuefacción propuesto por

Andrus y Stoke, la velocidad de onda de corte debería ser corregida por esfuerzo

de sobrecarga de la siguiente manera:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

67

𝑉𝑠1 = 𝑉𝑠 (𝑃𝑎

𝜎′𝑉)

0.25

∗ (0.5

𝐾′0)

0.125

(4.51)

Donde Vs es la velocidad de onda de corte (m/s), Vs1 es la velocidad de onda de

corte corregida por esfuerzo (m/s), Pa es la presión atmosférica equivalente a 100

kPa, σ΄V es el esfuerzo efectivo por sobrecarga y K’o es el coeficiente de presión de

tierra efectivo (Noutash, Dabiri, & Bonab, 2012)

Con el valor corregido de la velocidad de ondas de corte por esfuerzo de

sobrecarga, los autores proponen el cálculo de la resistencia cíclica CRR en función

de Vs1 de la siguiente manera:

𝐶𝑅𝑅 = 𝑎 (𝑉𝑠1

100)

2

+ 𝑏 (1

𝑉𝑠1𝑎−𝑉𝑠1−

1

𝑉𝑠1𝑎) (4.52)

Donde a y b son parámetros establecidos por los autores, equivalente a 0.022 y 2.8

respectivamente y Vs1a igual al límite superior del valor corregido de velocidad de

corte Vs1 para la ocurrencia de licuefacción en m/s (GEOTECNIA, 2010).

𝑉𝑠1𝑎 = 200 + (35−𝐹𝐶)

30∗ 15 para 𝐹𝐶 = 5% 𝑌 35% (4.53)

Donde FC es el contenido de fino en % por peso, 35% y 5%.

b) Metodo de Hatanaka, Uchida y Ohara (1997)

En este método los autores propusieron una ecuación para corregir el efecto del

esfuerzo efectivo de confinamiento para Vs. Esto se logró a partir investigaciones

sistemáticas que relacionaban las condiciones de no saturación de la fuerza

cortante en muestras inalteradas de grava.

𝑉𝑠1 =𝑉𝑠

(𝜎𝑣′

98)

38⁄ (4.54)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

68

5 PROCESAMIENTO DE DATOS

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

Para la elaboración de este trabajo científico se tomaron registros geotécnicos

(estudios SPT) y geofísicos (refracción sísmica) los cuales se realizaron en la zona

de estudio entre los años 1998 y 2010 por diferentes empresas e instituciones

gubernamentales como INETER y ALBANISA.

Figura 5.1 Mapa de Frecuencias en la zona cercana al Muelle de Bilwi, RAAN (INETER,

2010)

Inicialmente la empresa Fugro realizo en el año de 1998 un estudio geotécnico, a

partir de ese estudio se obtienen los primeros datos de SPT en la zona portuaria de

Bilwi. Estos datos geotécnicos junto con los obtenidos en el “Estudio Geotécnico

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

69

Bilwi” realizado por la empresa CMW, SA en 2010, generaron la principal base de

datos utilizadas para elaborar la presente investigación.

Así mismo, el estudio “Informe De Respuesta Dinámica de Suelos” elaborado por

INETER en 2010, el cual proporciono mapas de frecuencias de Bilwi (Figura 5.1) y

respuesta dinámica de los suelos en el área fue de gran utilidad.

De manera similar se tomaron otros datos de geofísica en zona, tal es el caso del

informe “Estudio Geofísico Marino y Terrestre en Bilwi, Nicaragua” (Ingenieria,

2010) a partir del cual se obtuvieron datos como registros de ondas refractadas,

perfiles estratigráficos, velocidades compresionales y compacidad de los suelos.

Figura 5.2 Ubicación de tendidos geofísicos en la zona del muelle de Bilwi, RAAN

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

70

Dentro de la información realizada por COPEI, Ingeniería, se tienen estudios sísmicos

como por refracción, en cual se colocaron 1098 metros lineales (Figura 5.2) para un

total de 18 tendidos que están ubicados dentro de la zona de estudio para los cuales

se hizo uso de 12 geófonos verticales de 28 Hz. Todos los valores obtenidos

corresponden a velocidades de onda p.

ETAPA DE PROCESAMIENTO DE DATOS RECOPILADOS

5.2.1 Microzonificación en función de la distribución de frecuencias en

función de vibración

En esta primera etapa se hizo uso del mapa de frecuencias presentados por el

estudio del INETER mostrado en la Figura 5.3. Aquí se obtuvieron manualmente las

coordenadas de cada punto y así determinar rangos de frecuencias. En total se

obtuvieron las coordenadas de 109 puntos, estas se introdujeron en el software

ArcMap 10.1 y se georeferenciaron en un mapa digital escala 1:5000 (Figura 5.3)

de la zona de Bilwi el cual fue creado, en el mismo software, por la Dirección General

de Geodesia y Cartografía del INETER.

Como parte de este estudio se agruparon todos los puntos en 9 rangos de

frecuencia usando el mismo ambiente de trabajo del Software ArcMap 10.1. Con

estos rangos se generaron diferentes zonas de influencia representativas de los

diferentes valores de frecuencias registrados en la zona de estudio.

5.2.2 Generación modelos de velocidad de corte

Una vez obtenida la distribución de frecuencias en toda la zona de estudio se realizó

la estimación de modelos de velocidad de cortante para la cual se hace uso del

estudio Geofísico Terrestre y Marino” realizado por INETER en abril de 2010 en la

ciudad de Bilwi, En este estudio se definieron las condiciones geológico-geotécnicas

de 0.586 Km2 de la zona de estudio, además produjo información sobre la estratigrafía

como espesor de estratos y compacidad de los mismos hasta una profundidad de 20

m.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

71

Figura 5.3 Ubicación de puntos donde se obtuvieron registros de frecuencia, Bilwi

Nicaragua.

De los estudios de refracción realizados por Ineter se extrajeron los rangos de

velocidades de ondas primaria (Vp) promedio para tres estratos principales.

Con los promedios de esas velocidades se procedió a obtener los registros de

velocidades de ondas S, utilizando la relación de Poisson, 𝜈:

𝑉𝑝

𝑉𝑠= √

2−2 𝜈

1−2𝜈 (5.1)

Para este estudio se asume un coeficiente de Poisson de 0.275, determinándose así

los valores de ondas de velocidad cortante (Vs) de los tres estratos principales,

incluyendo el basamento.

Los valores generados se muestran en la siguiente tabla.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

72

Tabla 5.1 Velocidades de ondas S, para cada estrato definido en el estudio.

Con los datos de ondas S obtenidos para cada estrato se procedió a utilizar el

algoritmo de programación Matlab. A partir de este algoritmo se obtendrán modelos

de corte para cada rango de frecuencia de la zona (Figura 5.4).

Para la generación de los modelos de velocidad cortante Vs se requiere de la

frecuencia fundamental obtenida por las mediciones de ruido ambiental H/V, la cual

se representa por la línea vertical del grafico de la derecha (Figura 5.4) y el modelo

mostrado al lado izquierdo de la figura 5.4 se estima calculando la respuesta lineal

teórica cuyo modo fundamental de la función de transferencia sísmica ocurre en la

misma frecuencia obtenida con el método H/V.

El modelo obtenido correspondería a la distribución de rigidez del suelo por debajo

del punto donde se obtuvo el H/V de geofísica. Es importante mencionar que el

ajuste solamente se hace variando los espesores de los estratos manteniendo los

valores de velocidad de corte.

ESTRATO VELOCIDADES

DE ONDAS P,

Vp (m/s)

COEFICIENTE

DE POISSON

VELOCIDADES

DE ONDAS S,

Vs (m/s)

Primer

Estrato

500 0.275 279

Segundo

Estrato

1200 0.275 446

Tercer

Estrato

1800 0.275 669

Basamento 2200 0.275 1200

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

73

Figura 5.4 Modelo de velocidad de corte generado a través del Software Matlab,

correspondiente al primer modelo, con frecuencia de 1.8 Hz.

Este procedimiento es aplicado en todos las zonas de modo que se obtengan nueve

modelos (ver anexos) los cuales cubren de forma general las características de

rigidez de los suelos de la zona de estudio. Los modelos obtenidos deberán

estimarse a profundidades cercanas a los 30 m de profundidad lo que permitirán

hacer una clasificación de suelos usando el parámetro Vs30 que manda el NEHRP.

5.2.3 Selección de registros de entrada

Un dato muy importante para el análisis de respuesta de sitio consiste en la

determinación de un registro de entrada obtenido en roca. Por lo tanto, para este

estudio, dado la falta de registros de aceleraciones fuertes en la zona, será

necesario utilizar diferentes registros sísmicos de características variables

(duración, amplitud y contenido de frecuencia). Los registros seleccionados

corresponden a los eventos de Managua 1972 (evento principal y replica), Loma

Prieta 1989 (California, USA), Northridge 1994 (California, USA) y Cinchona 2009

(Costa Rica).

Para la comparación de los resultados se utilizaran los parámetros del RNC-07, con

coeficientes que corresponden a la zona del pacifico ya que este es el que presenta

las mayores aceleraciones estimadas para todo el país, así como las

correspondiente a la zona de estudio (Atlántico), aunque estos últimos coeficientes

serán menores pues como se explicó anteriormente las condiciones más críticas

están contempladas para el pacifico. También se utilizaron los coeficientes del

NEHRP para la zona de San Diego, estas condiciones se asumen similares a las

del pacifico del país, así se tendrá una apreciación del posible comportamientos de

las aceleraciones en condiciones críticas para la región de Bilwi.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

74

5.2.3.1 Calculo de espectrogramas

Las características de contenidos de frecuencia y duración de los sismos

seleccionados se analizan usando espectrogramas. Los espectrogramas permiten

observar a través de una gráfica, representada en escala de colores, las mayores

amplificaciones frecuenciales con respecto al tiempo de duración de un evento

sísmico. Este tipo de graficas son muy importantes para conocer cuáles serán las

mayores amplitudes frecuenciales durante la ocurrencia del evento sísmico y a la

vez poder conocer, a partir de las condiciones del sitio, o si este provocara otros

fenómenos como resonancia, licuefacción etc. El cálculo de estos espectrogramas

se realizó por medio de una rutina en el Software Matlab 7.10.0

Figura 5.5 Ejemplo de espectrograma mostrando contenido de frecuencia respecto a la

duración del acelerograma.

El proceso de Deconvolucion es necesario para el análisis de la respuesta de sitio,

ya que con este procedimiento se le extraerá el efecto amplificación provocado por

los suelos blandos aproximando así una señal en roca (Figura 5.5). En el presente

estudio se realizara este proceso para el evento sísmico Replica de Managua 1972,

debido a que el acelerógrafo no estaba ubicado en afloramiento de roca. Los otros

eventos ya habían sido llevados a través de este proceso es decir ya estaban

deconvolucionados (Managua 1972, Loma Prieta 1989, Northridge 1994) o el

registro se había ya obtenido directamente sobre roca (Cinchona 2009).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

75

Figura 5.6 Ambiente de trabajo del Software Degtra A4, en el cual se realizó en proceso

de Deconvolucion.

Este proceso se realizó a través del software Degtra A4 (Figura 5.6). Este software

permite introducir el registro del acelerógrafo a ser Deconvolucionado, luego se le

introduce el modelo Vs del sitio, calculando así el registro en basamento libre de

amplificaciones.

5.2.4 Calculo de espectros elásticos de respuesta

Finalmente la respuesta de suelo se obtiene en función de espectros elásticos de

respuesta según la información de entrada obtenida con el procedimiento indicado

previamente. Para un análisis más detallado, en este estudio se hace uso de los

métodos lineal equivalente aproximado en dominio de frecuencia y del método no-

lineal en dominio de tiempo. Ambos análisis se realizaron usando el software

DEEPSOIL v5.0, este ambiente tiene la opción de realizar ambos análisis.

5.2.5 Análisis de licuefacción

Con el fin de estudiar y analizar las posibles afectaciones que podría provocar un

sismo ante las condiciones de saturación de los suelos en la zona de estudio se

realizó un análisis de riesgo a licuefacción en la zona portuaria de Bilwi.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

76

Figura 5.7 Ambiente de trabajo del Software DEEPSOIL v5.0.

Para este análisis se contó con los registros y la información arrojados a partir de

estudios geotécnicos y sondeos de penetración estándar (SPT) realizados por

Ineter en el año 2010, 6 puntos en total para el análisis de licuefacción (Figura 5.10).

Los datos de entrada para este análisis básicamente consistieron en número de

golpes (N) por sondeo, profundidad del sondeo, características de los suelos y del

evento sísmico. El proceso seguido fue el siguiente:

i. Para iniciar el analisis se tomó la informacion del suelo y se calculo los

esfuerzos efectivos y total consideranco una columana de agua a 1m de

profundidad a partir de la superficie.

ii. Se calculo luego los diferentes coeficientes de correccion de el numero de

golpes (N), para luego hacer la correccion por sobrecarga (N60).

iii. Con el numero de golpes corregidos por sobrecarga se calculo la resistencia

ciclica a licuefaccion del suelo CRR según Seed & Idriss (1971)

iv. El siguiente procedimiento fue calcular el coeficiente de reducción (Ivan

Richard Goytia Torrez), tal como fue propuesto por Liao y Witman (1986).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

77

Figura 5.8 Ubicación de sondes SPT utilizados para análisis de licuefacción.

v. Luego se propuso una aceleracion promedio maxima obtenida de los

espectros de respuesta de 1.6 m/s2, con el valor de aceleracion y el

coeficiente de reduccion asi como el de los esfuerzos en el suelo se realizo

el calculo del esfuerzo sismico del suelo CSR, según Seed & Idriss (1971)

vi. Finalmente se realizo el calculo del factor de seguridad a licuefacion, FS.

Una vez realizado el primer analisis, se continuo con los siguientes puntos. Es

importante mencionar que los analisis se realizaron a profundidas promedios de

2.20 m, 4 m y 8 m.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

78

6 RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de acuerdo al procesamiento

indicado en la sección anterior.

Inicialmente se muestra la zonificación de frecuencias naturales realizada a partir

de 109 puntos obtenidos por el método de microtremores, según estudios previos

realizados en la zona portuaria del área urbana de la Ciudad de Bilwi.

Posteriormente se presentan los resultados de modelos de velocidad de corte

calculados para cada zona definida según la distribución de frecuencias. Así mismo

se presenta una clasificación de los suelos a partir del parámetro Vs30.

Así mismo se presentan los espectrogramas correspondientes a cada evento

sísmico, así como el proceso de deconvolucion requerido para remover posibles

efectos de amplificación en los registros de entrada usados. A partir de los eventos

seleccionados, se realizó un análisis de los acelerogramas en superficie para los

diferentes modelos de estudio según los registros de entrada considerados.

Luego se presentan los resultados de los espectros elásticos de respuesta

obtenidos a partir del análisis lineal equivalente aproximado y análisis no lineal

usando los cinco eventos sísmicos antes mencionados. Posteriormente los

espectros elásticos de respuesta se compararon con los espectros de diseño del el

Reglamento Nacional de la Construcción RNC-07 y el National Earthquake Hazards

Reduction Program (NEHRP). Finalmente se hizo un análisis de susceptibilidad ante

licuefacción a partir de sondeos de SPT realizados en la zona según las máximas

aceleraciones previamente calculadas.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

79

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN H/V

Basados en los resultados obtenidos de estudios previos realizados en la zona de

estudio se seleccionaron 109 puntos de frecuencias entre un rango de 1.0 a 10.Hz

dentro de la cual se diferenciaron 9 áreas separadas con 1 Hz de intervalo, según

se muestra en la tabla 6.1. Para cada zona se estableció un valor promedio de

frecuencia el cual sería utilizado en los análisis posteriores para el cálculo de

velocidad de corte.

Tabla 6.1 Rangos de Frecuencias establecidos a partir de los estudios geofísicos

elaborados en la región urbana de Bilwi.

Rango (Hz)

Descripción

Frecuencia Promedio (Hz)

1.0 -2.0 FR 1 1.8

2.0-3.0 FR 2 2.1

3.0-4.0 FR 3 3.8

4.0-5.0 FR 4 4.3

5.0-6.0 FR 5 5.3

6.0-7.0 FR 6 6.4

7.0-8.0 FR 7 7.3

8.0-9.0 FR 8 8.6

9.0-10.5 FR 9 9.88

Una vez obtenidos los valores de frecuencias promedio, se elaboró en el Software

Arcgis 10.1 la zonificación correspondiente a cada rango de frecuencias como se

muestra en la figura 6.1.

Esta distribución tiene una relación directa con las profundidades a la que se

encuentra el basamento rocoso o roca elástica. En este caso las frecuencias bajas

corresponden a modelos de suelo de profundidades relativamente grandes,

mientras que las frecuencias altas están relacionadas con modelos cuyo basamento

se encuentra somero. Una distribución en función de velocidades de corte será

posteriormente determinada usando velocidades de referencia obtenidas estudios

previos en la zona de estudio.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

80

Figura 6.1 Mapa de rangos de frecuencia de suelos para el área de estudio.

La distribución de frecuencia de forma espacial se muestra en la figura 6.1 la cual

se desglosa por área de cobertura. Por tanto, se observó un dominio en el rango de

frecuencias de 9.88 Hz el cual corresponde a 21,0825 m2 equivalente al 35.931%

del área total, así también se pudo determinar que otras frecuencias eran más

representativas de la zona, resultando ser la frecuencia de 2.1 Hz correspondiente

a 78,978.0643 m2 equivalente al 13.46%, así también la frecuencia de 1.8 Hz

equivalente a 60,169.1753 m2. Estas diferencias porcentuales se muestran en la

tabla 6.2.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

81

Figura 6.2 Cantidad y porcentaje de áreas de zonificación de frecuencias.

MODELOS DE VELOCIDAD DE CORTE.

Una vez procesada la información en el software Matlab 7.10.00, se obtuvieron los

9 nueve modelos correspondientes a los 9 rangos de frecuencias definidos

previamente (Figura 6.2).

Como se puede observar entre los 9 modelos generados, los que representan las

bajas frecuencias (1.8 Hz y 2.1 Hz) alcanzan profundidades promedios de 80 m lo

que indica que la roca elástica se ubica a un promedio de 70 m.

Mientras que para las frecuencias medias (3.8 Hz, 4.3 Hz, 5.3 Hz) la profundidad

máxima alcanza 40 m, se observa entonces que la profundidad promedio de la roca

elástica sería de unos 33 m.

Por otro lado en las altas frecuencias (6.5 Hz, 7.3 Hz, 8.6 Hz y 9.88 Hz) la

profundidad de la roca elástica es más somera, del orden de los 18 m en promedio.

Aunque se puede observar que para el caso de la frecuencia de 8.6 Hz y 9.88 Hz

esta llega hasta unos 14 metros.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

FR1 FR2 FR3 FR4 FR5 FR6 FR7 FR8 FR9

Po

rce

nta

je

Frecuencias

Distribucion de Area

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

82

a) b)

c) d)

e) f)

Figura 6.3 Modelos de velocidad propuestos: a) Frecuencia 1.8 Hz, b) Frecuencia 2.1

Hz, c) Frecuencia 3.8 Hz, d) Frecuencia 4.3 Hz, e) Frecuencia 5.3 Hz, f) Frecuencia 6.4

Hz.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

83

g) h)

i)

Figura 6.3 (continuación) Modelos de velocidad propuestos: g) Frecuencia 7.3 Hz, h)

Frecuencia 8.6 Hz, i) Frecuencia 9.88 Hz.

A partir de todos los modelos obtenidos se realizó una comparación con el RNC-07

y el NEHRP. Según el RNC-07 el suelo que predomina en el área de estudio es del

tipo II el cual presenta unas características de suelo firme dentro del rango de 360

< Vs ≤ 750 por otra parte el NEHRP define al suelo como clase C dentro del rango

de 360 < Vs < 760 con suelos muy densos y rocas blandas.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

84

Tabla 6.2 Tabla de comparación entre velocidades de corte propuestas con RNC-07 y

NEHRP.

DESCRIPCION

RNC-07 Vs (m/s)

NEHRP

Vs30 (m/s)

TIPO DE SUELO

RNC-07 Vs (m/s)

NEHRP Vs30 (m/s)

Modelo 1 444 444 Tipo II* CLASE C**

Modelo 2 422 557 Tipo II* CLASE C**

Modelo 3 491 491 Tipo II* CLASE C**

Modelo 4 404 514 Tipo II* CLASE C **

Modelo 5 508 508 Tipo II* CLASE C**

Modelo 6 479 508 Tipo II* CLASE C**

Modelo 7 453 640 Tipo II* CLASE C **

Modelo 8 404 508 Tipo II* CLASE C **

Modelo 9 428 533 Tipo II* CLASE C **

Tipo II*: 360 < Vs ≤ 750, Suelos firmes

Clase C**: 360 < Vs < 760, Suelos muy densos y roca blandas

La segunda columna de la tabla 6.2 se muestra las velocidades de ondas calculadas

según la formula (4.9) a partir de los criterios planteados en el RNC-07 para cada

modelo a una profundidad mínima de 10. La tercera columna plantea las

velocidades de ondas promedio según el NEHRP, calculadas de acuerdo a la

ecuación (4.3), En los resultados se aprecia que las velocidades de ondas Vs de la

zona de estudio se encuentran dentro del rango de 360 < Vs < 760 o clase C del

NEHRP por lo cual se consideran suelos muy densos y rocas blandas, así también

se muestra que según las velocidades promedio Vs del RNC-07 el rango admitido

es el de 360 < Vs ≤ 750 considerando un suelo Tipo II o suelo firme.

Cabe destacar que la clasificación realizada de acuerdo al RNC-07 muestra menor

consistencia en la relación que pudiera existir entre el modo de vibrar del suelo y la

clasificación del sitio por lo que el criterio es menos exigente pues limita el valor

promedio del sitio a un valor mínimo de 10m, en contraste con el NEHRP que lo

establece según el parámetro Vs30.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

85

ESPECTROGRAMAS

Para la obtención de parámetros más precisos sobre los diferentes eventos

sísmicos utilizados en el análisis de respuesta de sitio de la zona portuaria de Bilwi,

es necesaria la realización de espectrogramas, el cual consiste en una transformada

de Fourier de una señal seleccionada a través de múltiples ventanas centradas en

el tiempo de la señal completa, permitiendo apreciar las mayores amplificaciones

frecuenciales en un intervalo de tiempo dado, así como variaciones bruscas de

distribución de frecuencias en el tiempo.

Con el objetivo de obtener un registro sin amplificaciones ni atenuaciones debido al

suelo blando se realizó el proceso de deconvolucion para el evento sísmico de la

réplica del Terremoto de Managua de 1972. Tras ingresar en el Software Degtra A4

(XP) la componente que registro la mayor aceleración se ejecutó el proceso de

deconvolucion obteniéndose un nuevo acelerograma libre de amplificaciones el cual

se asume está registrado sobre la roca elástica (Figura 6.4).

Una vez obtenido la deconvolucion del acelerograma, este será utilizado para la

realización del análisis lineal equivalente y no lineal.

Figura 6.4 Proceso de Deconvolucion, utilizando el Software Degtra A4.

Para el terremoto de Cinchona se aprecia que las mayores amplificaciones se

encuentran en el rango de frecuencias de 0.1 a 13 Hz en un intervalo de tiempo de

10 a 25 segundos del evento registrado, sin mayores variaciones bruscas de

frecuencias. Las amplificaciones se ven representadas por el color rojo en la figura

6.5.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

86

Figura 6.5 Espectrograma correspondiente al terremoto de Cinchona 2009

Obtenido el espectrograma para el Terremoto de Managua de 1972 (Figura 6.6) se

observa que las mayores amplitudes se encuentran en el rango de frecuencias de

10 a 20 Hz en los primeros 10 segundos del registro, así también se aprecia que la

mayor amplitud ocurrió entre el segundo 3 y 5 del sismo con variaciones bruscas de

frecuencias dentro de este rango.

Figura 6.6 Espectrograma correspondiente al terremoto de Managua 1972

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

87

Para la réplica del Terremoto de Managua de 1972 se detalla que las mayores

aceleraciones son de poco menos de 0.2 g (Figura 6.7) registradas en el rango de

frecuencias de 5 a 10 Hz en un intervalo de tiempo de 22 segundos.

Figura 6.7 Espectrograma correspondiente a la réplica principal del terremoto de Managua

1972.

ACELEROGRAMAS EN SUPERFICIE

6.4.1 Acelerogramas por el método lineal equivalente aproximado en dominio

de frecuencia

En la siguiente sección se muestran los acelogramas obtenidos del análisis lineal

equivalente (Figura 6.8). Estas aceleraciones en particular corresponde al primer

modelo, este modelo es de baja frecuencia y gran profundidad, las aceleraciones

superficiales son mayores en el sismo de Cinchona, donde las aceleraciones

alcanzan 1g. Mientras que en los otros eventos, las aceleraciones alcanzan un valor

máximo 0.5g.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

88

a) b)

c) d)

e)

Figura 6.8. Acelerogramas en superficie para el modelo 1, usando el análisis lineal

equivalente aproximado.

-2

-1

0

1

2

0 10 20 30

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Cinchona 2009

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0 10 20 30 40

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Loma Prieta 1989

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0 10 20 30 40

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma de Northridge 1994

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0 10 20 30 40 50

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Managua Replica

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0 2 4 6 8 10

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Managua 1972

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

89

Tabla 6.3 Tabla de aceleraciones por modelos método lineal equivalente

Modelo

Evento

Cinchona 2009

Managua 1972

Replica Managua 1972

Loma Prieta 1989

Northridge 1994

Modelo 1 1.53 g 0.351 g 0.38 g 0.381 g 0.220 g

Modelo 2 1.685 g 0.399 g 0.45 g 0.351 g 0.227 g

Modelo 3 1.58 g 0.359 g 0.364 g 0.349 g 0.146 g

Modelo 4 1.573 g 0.397 g 0.46 g 0.45 g 0.151 g

Modelo 5 1.51 g 0.389 g 0.396 g 0.339 g 0.135 g

Modelo 6 1.514 g 0.360 g 0.398 g 0.314 g 0.1128 g

Modelo 7 1.513 g 0.370 g 0.385 g 0.291 g 0.1126 g

Modelo 8 1.48 g 0.353 g 0.330 g 0.240 g 0.1122 g

Modelo 9 1.49 g 0.35 g 0.341 g 0.259 g 0.1123 g

En la tabla 6.3 se observan las máximas aceleraciones generadas en cada evento

sísmico para los 9 modelos correspondientes. La variación en los valores de

aceleración dependerá de las características de cada evento sísmico. En el

terremoto de Cinchona 2009 se observan mayores aceleraciones de hasta 1.53g en

contra parte con los eventos de Managua y su réplica observándose 0.399g y 0.46g

respectivamente. Para los registros de Loma Prieta y Northridge las aceleraciones

son de 0.45g y 0.227g.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

90

6.4.2 Aceleraciones en superficie usando el método no lineal en dominio de

tiempo

Mediante la realización de análisis no lineal en el software DEEPSOIL se obtuvieron

las aceleraciones del suelo provocadas por los cinco eventos sísmicos en la

superficie de Bilwi para el primer modelo (Figura 6.8). Estas aceleraciones permiten

conocer el verdadero movimiento que se generara en la superficie del suelo.

Los parámetros del modelo constitutivo de los suelos (Tabla 6.4) definen las curvas

de módulo de reducción y amortiguamiento. Según la estratigrafía del área de

estudio (figura 3.5) se define las características generales del suelo para la ciudad

de Bilwi en donde predominan las arcillas de alta plasticidad de consistencia media

a rígida con el nivel freático a un metro de profundidad. Siguiendo este modelo se

seleccionaron las curvas de amortiguamiento y modulo re rigidez de referencia.

Tabla 6.4.Parámetros del modelo constitutivo de los suelos de la ciudad de Bilwi.

Deformación de referencia (%)

Esfuerzo de

Referencia (Mapa)

Beta

s

b

d

P1

P2

P3

0.8 0.4 1.25 1.5 0.88 0 0.89 0.49 0.7

0.8 0.4 1.25 1.5 0.88 0 0.89 0.49 0.7

0.7 0.35 1.5 1.3 0.89 0 0.91 0.5 0.7

0.7 0.35 1.25 1.2 0.89 0 0.9 0.49 0.9

Para realizar el cálculo de los espectros de respuesta usando el método no lineal

en dominio de tiempo se realizó la discretizacion de estratos para los 9 modelos

distintos tomando en cuenta el nivel freático a 1 m de profundidad de tal manera

que cada estrato presentara una frecuencia entre 25 Hz y 50 Hz, ya que en este

rango las ondas de altas frecuencias se propagan de una manera más adecuada.

En la figura 6.9 se muestran las máximas aceleraciones obtenidas a través del

método no lineal utilizando los parámetros indicados anteriormente, observándose

que la mayor aceleración se presenta para el evento sísmico de Cinchona llegando

alcanzar 1 g de aceleración contrariamente con el evento de Northridge el cual

tiende alcanzar 0.19 g siendo la menor aceleración registrada.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

91

a) b)

c) d)

e)

Figura 6.9. Acelerogramas en superficie para el modelo 1, de análisis no lineal.

-2

-1

0

1

2

-5 5 15 25 35

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Cinchona 2009

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0 10 20 30 40

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Loma Prieta 1989

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0 2 4 6 8 10

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Managua 1972

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

0.20

0 10 20 30 40

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Northridge 1994

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0 10 20 30 40 50

Ace

lera

cio

n (

g)

Tiempo (s)

Acelerograma Replica Managua 1972

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

92

Se puede apreciar que las aceleraciones que se generan en la superficie presentan

una naturaleza evolutiva, es decir que tanto las frecuencias como las aceleraciones

dependen del tiempo, y varían a medida que aumenta el tiempo.

Tabla 6.5 Tabla de aceleraciones por modelos método no lineal.

Modelo

Evento

Cinchona 2009

Managua 1972

Replica Managua 1972

Loma Prieta 1989

Northridge 1994

Modelo 1 1.314 g 0.316 g 0.330 g 0.359 g 0.223 g

Modelo 2 1.249 g 0.358 g 0.391 g 0.338 g 0.225 g

Modelo 3 1.272 g 0.353 g 0.364 g 0.361 g 0.147 g

Modelo 4 1.408 g 0.448 g 0.448 g 0.456 g 0.153 g

Modelo 5 1.409 g 0.375 g 0.431 g 0.331 g 0.138 g

Modelo 6 1.449 g 0.3753 g 0.401 g 0.323 g 0.137 g

Modelo 7 1.512 g 0.380 g 0.398 g 0.2985 g 0.134 g

Modelo 8 1.445 g 0.352 g 0.344 g 0.271 g 0.120 g

Modelo 9 1.351 g 0.277 g 0.297 g 0.226 g 0.1125 g

En la tabla 6.5, se pueden apreciar las aceleraciones máximas que se generaron a

través de análisis no lineal, estas aceleraciones se muestran para cada modelo o

zona de análisis. Se muestran las máximas aceleraciones que produce cada evento

sísmico en los 9 modelos correspondientes.

Se puede observar que las máximas aceleraciones se producen con el evento

sísmico correspondiente a Cinchona, el cual presenta una aceleración de 1.512g

producida en el modelo 7 del área de estudio, mientras que las menores

aceleraciones se generan en el evento sísmico que corresponde a Northridge con

aceleraciones de 0.225g, en los eventos sísmicos de Managua y su réplica así como

el de Loma prieta se presenta rangos similares de 0.448g para los dos primeros y

de 0.456g para el ultimo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

93

6.4.3 Comparación de máximas aceleraciones en superficie utilizando

método no lineal y lineal equivalente

En esta sección se presenta una comparación entre las máximas aceleraciones

producidas por análisis del método lineal equivalente y no lineal. Esta comparación

se realizó para los nueve modelos obtenidos en la zona

a) b)

c)

Figura 6.10 Diferencias porcentuales de máximas aceleraciones usando: a) método

lineal equivalente, b) método no lineal, c) cálculo de error porcentual

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Var

iaci

on

de

acel

erac

ion

Modelos

Cinchona 2009

Managua 1972

Replica Managua 1972

Loma Prieta 1989

Northridge 1994

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ace

lera

cio

n (

g)

Modelos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ace

lera

cio

n (

g)

Modelos

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

94

Se puede observar en la figura 6.10 a y 6.10 b, que las máximas aceleraciones se

dan para el sismo de Cinchona, produciendo aceleraciones mayores a 1.2 g en los

9 modelos analizados. Mientras que para los demás sismos analizados los valores

de aceleraciones se encuentran en un rango inferior a 0.6 g en los nueve modelos

considerados. En la figura 6.10 c, se muestra la diferencia porcentual entre las

máximas aceleraciones usando el método lineal equivalente y no lineal, en los

nueve modelos de suelos, apreciándose en detalles el incremento de las

aceleraciones en el análisis lineal equivalente, sobre el análisis no lineal. Se puede

observar que para eventos como Cinchona este incremento puede alcanzar hasta

un 26 % superior al no lineal, en el modelo 1. Se mantiene un valor similar entre

ambos análisis en los siguientes modelos.

Mientras que para eventos como Managua y Managua Replica el comportamiento

es similar y las aceleraciones incrementan hasta en un 20% sobre el análisis no

lineal, se observa que los incrementos se producen en los modelos 2, 4 y 9.

En el caso del eventos de Loma Prieta este incremento se da en un 13% únicamente

en el modelo 9, para el sismo de Northridge en el modelo 6 se produce un

incremento de 21%.

ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA PARA EL AREA DE

ESTUDIO

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en el cálculo de los espectros

elásticos de respuesta usando los 5 sismos previamente seleccionados. En total se

obtuvieron 45 espectros de aceleración calculados usando los métodos basados en

el análisis lineal equivalente aproximado y no lineal.

En la figura 6.11 se observan una buena correspondencia entre el contenido de

frecuencia de registro de entrada y la frecuencia fundamental del modelo de suelo

propiciando la posibilidad de resonancia.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

95

a)

b)

Figura 6.11 Espectros elásticos de respuesta usando registros de distinto contenido de

frecuencia para: a) modelo 1(Línea continua), b) modelo 9 (Línea discontinua)

En las figuras 6.11a, se observa que para el terremoto de Cinchona, cuyo contenido

de frecuencia es por debajo de 5 Hz, el modelo 1 presenta una amplitud espectral

de 0.46 g bastante mayor que la del modelo 9 de 0.32 g; lo contrario ocurre con el

terremoto de Managua 1972, cuyo contenido de frecuencia está por encima de los

5 Hz, causando que el modelo 9 genere 1.8 g mayor que los 1.1 g generadas en el

modelo 1. Esta correspondencia está relacionada a lo observado en el

espectrograma calculado anteriormente para ambos eventos.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 0.5 1 1.5 2

Ace

lera

cio

ne

sp

ectr

al

Periodo (s)

Managua 1972

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 0.5 1 1.5 2

Ace

lera

cio

n e

sp

ectr

al

Periodo (s)

Cinchona 2009

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

96

Como se ha mencionado anteriormente los resultados del análisis lineal equivalente

y no lineal, muestran que en el rango de las frecuencias bajas las aceleraciones son

generalmente menores que en el rango de frecuencias mayores, y aún más con

respecto a las altas frecuencias. En el rango de las frecuencias altas se presenta un

incremento en las amplificaciones, con respecto a las frecuencias bajas. Se debe

considerar que en las frecuencias bajas los espesores de los estratos son mayores,

lo que provoca que la roca elástica se encuentre a mayor profundidad que en las

frecuencias altas. Esas características son las que provocan que las aceleraciones

se atenúen en ese rango de frecuencias. Mientras que en los modelos que

representan las altas frecuencias, los espesores de los estratos son menores lo que

permite que las aceleraciones sean mayores, en este caso no se atenúan las ondas.

En la figura 6.12 y 6.13 se presenta las gráficas en las cuales se contrastaron los 9

modelos espectrales calculados a partir del promedio de los cinco eventos para un

mismo modelo, obtenidos tanto por el análisis lineal equivalente como por el no

lineal, con los espectros de los reglamentos RNC-07 (Región Pacifico y Región

Atlántico) y NEHRP, esto para determinar en qué grado las posibles aceleraciones

podrían o no sobrepasar los estipulado en cada reglamento respectivamente.

Figura 6.12 Espectros del análisis lineal equivalente, para los 9 modelos, contrastados

con los espectros del RNC-07 y NEHRP.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

PSA

(g)

Periodo (s)

Espectros Lineal Equivalente

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

NEHRP

RNC- 07 Pacifico

RNC-07 Atlantico

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

97

Figura 6.13 Espectros del análisis no lineal, para los 9 modelos, contrastados con los

espectros del RNC-07 y NEHRP.

Se aprecia que las aceleraciones se encuentran dentro de lo permitido por ambos

reglamentos, es decir que no superan las aceleraciones máximas permitidas. Sin

embargo, en el caso del cuarto modelo espectral esto se cumple, ya que las

aceleraciones generadas en este espectro superan las normadas por el RNC-07,

para la condición más critica que es el pacifico así como la condición del área del

atlántico y los parámetros establecidos en el NEHRP. Ese modelo afecta el 10% del

área de estudio.

Esto significa que la amplificación en este rango de frecuencia debe ser muy

considerado en los análisis sísmicos. Otros parámetros, diferente del sismo, pueden

provocar este fenómeno. Sin embargo, no se cuenta con la información necesaria

para demostrarlo. El resto de modelos, como se expresó anteriormente, caen dentro

de los rangos permitidos por ambos reglamentos.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

PSA

(g)

Periodo (s)

Espectros No Lineal

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

NEHRP

RNC-07 Pacifico

RNC-07 Atlantico

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

98

ANALISIS DE RIESGO A LICUEFACCION.

La última sección de este capítulo corresponde al estudio de susceptibilidad o riesgo

a licuefacción a partir de pruebas de penetración estándar. Todo el procedimiento

que implica este tipo de análisis fue abarcado en capítulos anteriores.

El método bajo el cual se llevó a cabo este análisis, es el propuesto por Seed e

Idriss (1972). Se contó con 6 puntos para analizar la susceptibilidad a licuefacción

en el área portuaria de Bilwi.

Se tomaron cuatro aceleraciones del terreno de 0.6 g ,1 g, 1.4 g y 1.7 g, para valorar

los diferentes escenarios que podrían ocurrir en el sitio, estas aceleraciones están

basadas en el análisis de aceleración de superficie las cuales se manifiestan en un

rango de 0.6 g a 1.7 g para los diferentes eventos sísmicos analizados a considerar.

El factor de seguridad (FS) es el parámetro utilizado para determinar si ocurre

licuefacción o no, si se alcanza un valor de factor de seguridad menor o igual a 1.3

(FS< 1.3) se considerará que ocurrirá licuefacción.

En la figura 6.14, se presenta los resultados del análisis de licuefacción para el

primer escenario en el cual se asume una aceleración máxima del suelo igual a 0.6

g.

Se muestra los valores de FS para los 6 puntos estudiados, se observa que en los

puntos P-1, P-2, P-3 y P-4 la profundidad máxima a la cual se presenta el fenómeno

de licuefacción corresponde a aproximadamente 7 metros de profundidad.

Para los otros 2 puntos, los suelos resistentes al fenómeno de licuefacción se hace

notables hasta una profundidad promedio de 9.9 m. Estos datos demuestran que

los suelos de Bilwi son muy susceptibles a sufrir el fenómeno de licuefacción cuando

las aceleraciones, de cualquier posible evento, alcances un valor de 0.6 g o mayor.

El mismo análisis se realizó para otros valores de aceleración máxima, en ellos se

pudo observar que para una posible aceleración de 1 g (Figura 6.15), los suelos de

Bilwi tendería en gran medida a licuar ya que además del movimiento Sísmico (que

provoca cargas cíclicas) el nivel del freático del agua juega un papel más

representativo en este tipo de análisis.

Con aceleraciones mayores a 1.4 g (Figura 6.16 y 6.17), las posibilidades de

licuefacción aumentan exponencialmente, los suelos ya no son capaces de resistir

el movimiento que al combinarse con el nivel de agua presente en el subsuelo

trasforman las estructuras solidas de suelos en una masa licuada de suelo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

99

Se observa también que los esfuerzos efectivos de los suelos disminuyen al

aumentar las aceleraciones, como es el caso de los puntos P-2 a P-9 en donde el

fenómeno de licuefacción es casi inminente.

Figura 6.14 Riesgo a licuefacción a=0.6 g

Figura 6.15 Riesgo a licuefacción a=1g

0

2

4

6

8

10

12

0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Pro

fundid

ad

Factor de Seguridad

Riesgo a Licuefaccion (a=0.6 g)

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

Limite

0

2

4

6

8

10

12

0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Pro

fundid

ad

Factor de Seguridad

Riesgo a Licuefaccion (a=1 g)

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

Limite

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

100

Figura 6.16 Riesgo a licuefacción a=1.4 g

Figura 6.17 Riesgo a licuefacción a=1.7 g

0

2

4

6

8

10

12

0.000 0.500 1.000 1.500 2.000

Pro

fundid

ad

Factor de Seguridad

Riesgo a Licuefaccion (a=1.4g)

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

Limite

0

2

4

6

8

10

12

0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600

Pro

fund

idad

Factor de Seguridad

Riesgo a Licuefaccion (a=1.7 g)

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

Limite

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

101

7 CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en este estudio y de acuerdo a los objetivos

definidos se presentan las siguientes conclusiones:

Se logró determinar una distribución de rigidez con velocidad de corte que

varía desde 279 m/s hasta 669 m/s, considerando una velocidad de corte en

el basamento de 1200 m/s. A partir de esas velocidades se realizó una

clasificación de los suelos del área de estudio, utilizando los parámetros del

RNC-07 y NEHRP obteniéndose suelos del tipo II equivalente a Clase C los

cuales corresponde a suelos firmes con alta densidad y rocas blandas.

Se determinaron máximas aceleraciones superiores a un 1 g las cuales

corresponde al registro de Cinchona, y la máxima aceleración corresponde

al modelo 2 y que corresponde al 13% del área total de estudio. Mientras que

en el modelo 9, el que representa un total de 35.9 % del área total y se ubica

principalmente en la zona sur del área estudiada, las aceleraciones equivalen

a 1.49g.

Las aceleraciones intermedias se obtuvieron para el evento principal y la

réplica del terremoto de 1972 de Managua, las máximas aceleraciones

corresponden al rango de 0.33 g a 0.45 g.

Para los eventos de Northridge y Loma Prieta las aceleraciones máximas se

encuentran en el rango de 0.1 y 0.45 g, las máximas aceleraciones

corresponde a los modelos 4 para el evento de Northridge y 2 para el evento

de Loma prieta.

Por otra parte se observa que los modelos que representan las mayores

frecuencias son los que generan las mayores aceleraciones espectrales

debido a que el basamento está a una profundidad de entre 14 a 20 m lo cual

está relacionado al hecho de que los modelos de frecuencias altas disipan

poca energía comparado con los modelos más profundos donde la

atenuación es mayor. Esto también está relacionado a que la frecuencia de

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

102

los modelos coinciden con el contenido de frecuencia en el cual se

manifiestan los registros sísmicos de entrada generando la posibilidad de

resonancia.

En la comparación de las aceleraciones espectrales obtenidas con el método

lineal equivalente y el método no lineal se observó una mayor discrepancia

en los modelos 2 y 4 especialmente con el terremoto de Cinchona. Este

resultado sugiere que para futuros estudios se deberían de usar los dos

métodos para el cálculo de espectros elásticos de respuesta.

Para un sismo con aceleraciones de 0.6g los suelos de la zona portuaria de

la ciudad de Bilwi de hasta 4m de profundidad tienden a licuarse. Este

problema se acentúa aún más para aceleraciones mayores donde la

licuefacción ocurre con mayor incidencia incluso hasta profundidades de

hasta 10 m.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

103

8 RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones presentadas en el capítulo anterior, se obtienen las

siguientes recomendaciones:

Para dar mayor validez a estos resultados, en estudios futuros se deberían

determinar modelos de velocidad de corte de forma directa usando métodos

geofísicos apropiados y así obtener una distribución más realista de la rigidez

del suelo en el área de estudio.

Para validar los resultados obtenidos según los acelerogramas de entrada

considerados, se debería realizar una estimación de las máximas

aceleraciones que podrían darse en el área considerando las condiciones

sismo tectónico del sitio. Esto sería posible analizando posibles zonas

generadoras de sismos en el área del atlántico y a partir de relaciones de

atenuación apropiadas estimar máximas aceleraciones del terreno.

Para determinar una mejor distribución de las zonas que son susceptibles a

licuefacción se deberían realizar estudios de SPT en todo la región portuaria

de Bilwi.

Para futuras construcciones en la zona de estudio se deberían tomar en

consideración distintos escenarios sísmicos que considere las peores

condiciones posibles dado que en esa zona se proyectan estructuras

portuarias de gran importancia.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

104

9 BIBLIOGRAFIA.

Apostolidis, P, Raptakis, D, Pitilakis, Kyriazis, & Roumelioti, Z. (2003). Determination of S-wave velocity structure using microtremors and spac method applied in Thessaloniki (Greece).

Badillo, J, & Rodriguez, R. (2012). Mecanica de Suelos (Vol. tomo I). Mexico DF: Editorial Limusa

Boroschek, R, Szczecinski, L, & Correa, D. (2012). Deteccion de propiedades tiempo-frecuencia en registros sismicos chilenos.

Castillo, Walter, & Zepeda, Eddy. (2013). Analisis Comparativo de la Respuesta Sismica de Sitio No-Lineal y Lineal equivalente en el Area Urbana de la Ciudad de Managua, Nicaragua. (Ingeniero Civil), Universidad Centroamericana, Managua.

Consultores, CMW. (2010). Estudio Geotécnico Terrestre en Bilwi (EGT Bilwi)

Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, Nicaragua (pp. 79). Managua,Nicaragua: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, ALBA de Nicaragua (ALBANISA).

Crisafull, Francisco, & Villafane, Elblo. (2002). Espectros de Respuesta y de Diseño (pp. 22). Mendoza, Argentina.

Cristobal Alvares, Glennis Escobar.). Puerto Cabeza. Retrieved 06 de Agosto, 2013, from http://www.pto-cabezas.com/pedazoshistoria1.htm

Chopra, Anil K. (1995). Dynamics of Structures, Theory and Applications to Earthquake Engineerong (first edition ed. Vol. 1). New Jersey: Prentice Hall.

Diaz del Castillo, S. (2007). Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie. In A. Mexico (Ed.).

Diaz., Victor Schmidt. (2012). Determinacion del parametro Vs30 usando los metodos FK y SPAC en la bahia de Cadiz (Sur de España).

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

105

Figueroa Soto, A., Clemente Chavez, A., & Zuñiga Davila, F. R. . Deconvolucion de Sismogramas digitales y determinacion del ruido sismico para el sismografo Trillium 120 instalado en el campo Juriquilla de la UNAM.

GEOTECNIA, GRUPO DE. (2010). DESARROLLO DE PROCESOS DE LICUACION. from http://icc.ucv.cl/geotecnia/

Goytia., Ivan R., & Villanueva., Rolando. (2001). Texto Guia de Ingenieria Antisismica. (Ingeniero Civil Pregrado).

INETER, Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales. (2000). Ficha Tecnica Municipal. 116.

INETER, Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales. (2010). INFORME DE RESPUESTA DINAMICA DE SUELOS (D. d. Geofisica, Trans.). In STD-DD-Tx512 (Ed.), (pp. 22). Managua,Nicaragua: INETER.

Ingenieria, COPEI. (2010). ESTUDIO GEOFISICO MARINO Y TERRESTRE EN BILWI, NICARAGUA (pp. 62). Managua,Nicaragua.: ALBA DE NICARAGUA, S.A.

Ivan Richard Goytia Torrez, Rolando Villanueva Inca. (2001). Modernizacion de la Enseñanza Aprendizaje en la Asignatura de Ingenieria Antisismica. (INGENIERO CIVIL).

Kramer, Steven L. (1996a). Geotechnical Earthquake Engineering. United State of America: Prentice-Hall, Inc.

Kramer, Steven L. (1996b). Geotechnical Earthquake Engineering: Prentice- Hall

Leiva, Cristian Godoy. (2013). Estudio de la Respuesta de Sitio en Santiago Mediante el Metodo Lineal Equivalente. (Magistes En Ciencias De La Ingenieria Mencion Ingenieria Geotecnica ), Universidad De Chile, Santiago de Chile.

Leoni, Augusto. (2010). PROCESOS DE LICUEFACCIÓN DE SUELO. 26. Retrieved from Faculta de Ingeniria Universidad Nacional de la Plata website: http://www.ing.unlp.edu.ar/

MADRID, FRANCISCO RAMÓN ZÚÑIGA DÁVILA. (2011). NOTAS INTRODUCTORIAS

Noutash, Mehrad Khalil, Dabiri, Rouzbeh, & Bonab, Masoud Hajialilue. (2012). The Evaluation of Soil Liquefaction Potential Using Shear Wave

Velocity Based on Empirical Relationships. International Journal of Engineering (IJE), 6(4).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

106

Pimentel, Carolina. (2010). Estudio de ondas de corte superficiales a lo largo de la transecta de Guarenas-Guatire. (Ingenieria civil), Universidad Simon Bolivar, Sartenejas.

Satyam, Neelima. (2011). Review on Liquefaction Hazard Assessment. 21. www.intechopen.com

Schnabel, P, Lysmer, J, & Seed, H. (1972). SHAKE-A Computer Program for Earthquake Response Analysis of Horizontally Layered Sites

United States of America: University of California, Berkeley.

Segura, Fabio, & Rojas, Wilberto. (1996). Amenaza Sismica para el Centro de la Ciudad de Managua, Nicaragua.

Shawn Jhnson, KC.Gan PE. (1999). Geotechnical Investigation Port Development Project Puerto Cabezas Harbor,Nicaragua (pp. 89). New Orleans,Louisiana: FUGRO-McCLELLAND MARINE GEOSCIENCES, INC.

SISMOLOGÍA. 36. Retrieved from Centro de Geociencia Universidad Nacional Autonoma de Mexico website: http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/index.html

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

107

10 ANEXOS.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

108

ANEXO 1

MODELOS DE VELOCIDADES DE CORTE

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

109

Frecuencia de 1.8 Hz.

Frecuencia de 2.1 Hz

Frecuencia de 3.8 Hz

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

110

Frecuencia de 4.3 Hz

Frecuencia de 5.3 Hz

Frecuencia de 6.4 Hz

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

111

Frecuencia de 7.3 Hz

Frecuencia de 8.6 Hz

Frecuencia de 9.88 Hz

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

112

ANEXO 2

ESPECTROGRAMAS CORRESPONDIENTES A LOS TERREMOTOS DE LOMA

PRIETA 1989 Y NORTHRIDGE 1994

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

113

Terremoto de Loma Prieta 1989

Terremoto de Northridge 1994

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

114

ANEXO 3

CURVA DE MODULO DE REDUCCION Y AMORTIGUAMIENTO.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

115

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

116

ANEXO 4

ESPECTRO DE RESPUESTA NO LINEALES VS LINEALES EQUIVALENTES VS

RNC-07 VS NEHRP

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

117

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 01

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 02

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 03

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 04

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 05

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 06

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

118

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 07

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 08

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EC 09

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 01

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 02

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 03

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

119

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 04

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 05

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 06

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 07

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 08

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMP 09

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

120

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 01

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 02

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 03

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 04

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 05

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 06

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

121

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 02

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

22.22.4

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 03

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 07

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 08

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

EMR 09

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

22.2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 01

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

122

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

22.22.42.62.8

33.2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 04

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 05

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 06

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 07

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 08

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

ELP 09

ELE

ENL

RNC-07

NEHRP

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

123

ANEXO 5

ESPECTROS DE RESPUESTA AGRUPADOS POR MODELOS VS RNC-07 Y

NEHRP

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

124

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 1 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A

(g)

Periodo (s)

Modelo 1 NLTerremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

125

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 2 LETerremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 2 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

126

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 3 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto deLoma Prieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 3 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

127

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 4 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento PrincipalTerremoto deManagua 1974Replica Terremotode Managua 1974

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 4 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

128

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 5 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1974Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 5 LE

Terremoto deCinchona 1974

Evento principalTerremoto deManagua 1974Replica Terremotode Managua 1974

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

129

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 6 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1974Replica Terremoto deManagua 1974

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 6 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1974

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge 1994

RNC-07

NEHRP

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

130

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 7 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 7 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

131

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 8 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 8 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

132

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 9 LE

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972

Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 1 2 3

PS

A (

g)

Periodo (s)

Modelo 9 NL

Terremoto deCinchona 2009

Evento principalTerremoto deManagua 1972

Replica Terremotode Managua 1972

Terremoto de LomaPrieta 1989

Terremoto deNorthridge

RNC-07

NEHRP

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

133

ANEXO 6

ANALISIS DE SUCEPTIBILIDAD A LA LICUEFACCION EN LA ZONA COSTERA

DE BILWI, PARA ACELERACIONES MAXINAS DE 0.6 g, 1 g, 1.4.g y 1.7g

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

134

Análisis de riesgo a licuefacción para una aceleración de 0.6g.

Sondeo

Prof. N γ (kN/m3) Wt (m) σv0 (kN/m2) σ'v0 (kN/m2) CN CN (N1)60 CRR7.5 rd CSR F.S Observación

P-1

2.25 10

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 12.75 0.169 0.98 0.690 0.246 Licuara

4.05 19 0.231 0.174 2.395 1.700 24.23 0.356 0.97 0.502 0.709 Licuara

6.95 35 0.397 0.340 1.715 1.700 44.63 0.711 0.95 0.431 1.648 No Licuara

10.1 47 0.577 0.520 1.387 1.387 48.88 1.634 0.92 0.399 4.091 No Licuara

P-2

2.25 11

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 14.03 0.184 0.98 0.690 0.267 Licuara

4.05 21 0.231 0.174 2.395 1.700 26.78 0.447 0.97 0.502 0.892 Licuara

7.55 57 0.431 0.374 1.635 1.635 69.88 0.712 0.94 0.424 1.681 No Licuara

9.95 121 0.569 0.511 1.398 1.398 126.90 0.934 0.92 0.401 2.332 No Licuara

P-3

2.25 21

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 26.78 0.447 0.98 0.690 0.649 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 0.500 0.549 Licuara

7.25 69 0.414 0.357 1.673 1.673 86.59 0.668 0.94 0.427 1.564 No Licuara

10.25 87 0.586 0.529 1.375 1.375 89.75 0.684 0.92 0.398 1.717 No Licuara

P-4

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 0.690 0.186 Licuara

4.05 16 0.231 0.174 2.395 1.700 20.40 0.274 0.97 0.502 0.546 Licuara

7.2 73 0.411 0.354 1.680 1.680 91.98 0.696 0.94 0.428 1.627 No Licuara

9.75 100 0.557 0.500 1.414 1.414 106.07 0.786 0.93 0.402 1.955 No Licuara

P-5

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 0.690 0.186 Licuara

4 21 0.229 0.171 2.415 1.700 26.78 0.447 0.97 0.504 0.888 Licuara

7.7 30 0.440 0.383 1.616 1.616 36.36 0.179 0.94 0.422 0.425 Licuara

9.95 61 0.569 0.511 1.398 1.398 63.97 1.059 0.92 0.401 2.643 No Licuara

P-6

2.25 6

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 7.65 0.115 0.98 0.690 0.167 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 0.500 0.549 Licuara

7.7 29 0.440 0.383 1.616 1.616 35.15 0.065 0.94 0.422 0.154 Licuara

9.95 73 0.569 0.511 1.398 1.398 76.56 0.647 0.92 0.401 1.616 No Licuara

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

135

Análisis de riesgo a licuefacción para una aceleración de 1 g.

Sondeo Prof. N γ (kN/m3) Wt (m) σv0 (kN/m2) σ'v0 (kN/m2) CN CN (N1)60 CRR7.5 rd CSR F.S Observación

P-1

2.25 10

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 12.75 0.169 0.98 1.610 0.105 Licuara

4.05 19 0.231 0.174 2.395 1.700 24.23 0.356 0.97 1.171 0.304 Licuara

6.95 35 0.397 0.340 1.715 1.700 44.63 0.711 0.95 1.006 0.706 Licuara

10.1 47 0.577 0.520 1.387 1.387 48.88 1.634 0.92 0.932 1.753 No Licuara

P-2

2.25 11

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 14.03 0.184 0.98 1.610 0.114 Licuara

4.05 21 0.231 0.174 2.395 1.700 26.78 0.447 0.97 1.171 0.382 Licuara

7.55 57 0.431 0.374 1.635 1.635 69.88 0.712 0.94 0.988 0.721 Licuara

9.95 121 0.569 0.511 1.398 1.398 126.90 0.934 0.92 0.935 0.999 Licuara

P-3

2.25 21

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 26.78 0.447 0.98 1.610 0.278 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 1.166 0.235 Licuara

7.25 69 0.414 0.357 1.673 1.673 86.59 0.668 0.94 0.997 0.670 Licuara

10.25 87 0.586 0.529 1.375 1.375 89.75 0.684 0.92 0.929 0.736 Licuara

P-4

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.610 0.080 Licuara

4.05 16 0.231 0.174 2.395 1.700 20.40 0.274 0.97 1.171 0.234 Licuara

7.2 73 0.411 0.354 1.680 1.680 91.98 0.696 0.94 0.999 0.697 Licuara

9.75 100 0.557 0.500 1.414 1.414 106.07 0.786 0.93 0.938 0.838 Licuara

P-5

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.610 0.080 Licuara

4 21 0.229 0.171 2.415 1.700 26.78 0.447 0.97 1.176 0.380 Licuara

7.7 30 0.440 0.383 1.616 1.616 36.36 0.179 0.94 0.984 0.182 Licuara

9.95 61 0.569 0.511 1.398 1.398 63.97 1.059 0.92 0.935 1.133 Licuara

P-6

2.25 6

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 7.65 0.115 0.98 1.610 0.071 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 1.166 0.235 Licuara

7.7 29 0.440 0.383 1.616 1.616 35.15 0.065 0.94 0.984 0.066 Licuara

9.95 73 0.569 0.511 1.398 1.398 76.56 0.647 0.92 0.935 0.692 Licuara

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

136

Análisis de riesgo a licuefacción para una aceleración de 1.4 g.

Sondeo Prof. N γ (kN/m3) Wt (m) σv0 (kN/m2) σ'v0 (kN/m2) CN CN (N1)60 CRR7.5 rd CSR F.S Observación

P-1

2.25 10

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 12.75 0.169 0.98 1.150 0.147 Licuara

4.05 19 0.231 0.174 2.395 1.700 24.23 0.356 0.97 0.836 0.425 Licuara

6.95 35 0.397 0.340 1.715 1.700 44.63 0.711 0.95 0.719 0.989 Licuara

10.1 47 0.577 0.520 1.387 1.387 48.88 1.634 0.92 0.666 2.455 No Licuara

P-2

2.25 11

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 14.03 0.184 0.98 1.150 0.160 Licuara

4.05 21 0.231 0.174 2.395 1.700 26.78 0.447 0.97 0.836 0.535 Licuara

7.55 57 0.431 0.374 1.635 1.635 69.88 0.712 0.94 0.706 1.009 Licuara

9.95 121 0.569 0.511 1.398 1.398 126.90 0.934 0.92 0.668 1.399 No Licuara

P-3

2.25 21

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 26.78 0.447 0.98 1.150 0.389 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 0.833 0.329 Licuara

7.25 69 0.414 0.357 1.673 1.673 86.59 0.668 0.94 0.712 0.938 Licuara

10.25 87 0.586 0.529 1.375 1.375 89.75 0.684 0.92 0.664 1.030 Licuara

P-4

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.150 0.111 Licuara

4.05 16 0.231 0.174 2.395 1.700 20.40 0.274 0.97 0.836 0.328 Licuara

7.2 73 0.411 0.354 1.680 1.680 91.98 0.696 0.94 0.713 0.976 Licuara

9.75 100 0.557 0.500 1.414 1.414 106.07 0.786 0.93 0.670 1.173 Licuara

P-5

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.150 0.111 Licuara

4 21 0.229 0.171 2.415 1.700 26.78 0.447 0.97 0.840 0.533 Licuara

7.7 30 0.440 0.383 1.616 1.616 36.36 0.179 0.94 0.703 0.255 Licuara

9.95 61 0.569 0.511 1.398 1.398 63.97 1.059 0.92 0.668 1.586 No Licuara

P-6

2.25 6

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 7.65 0.115 0.98 1.150 0.100 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 0.833 0.329 Licuara

7.7 29 0.440 0.383 1.616 1.616 35.15 0.065 0.94 0.703 0.092 Licuara

9.95 73 0.569 0.511 1.398 1.398 76.56 0.647 0.92 0.668 0.969 Licuara

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

137

Análisis de riesgo a licuefacción para una aceleración de 1.7g

Sondeo Prof. N γ (kN/m3) Wt (m) σv0 (kN/m2) σ'v0 (kN/m2) CN CN (N1)60 CRR7.5 rd CSR F.S Observación

P-1

2.25 10

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 12.75 0.169 0.98 1.955 0.087 Licuara

4.05 19 0.231 0.174 2.395 1.700 24.23 0.356 0.97 1.422 0.250 Licuara

6.95 35 0.397 0.340 1.715 1.700 44.63 0.711 0.95 1.222 0.582 Licuara

10.1 47 0.577 0.520 1.387 1.387 48.88 1.634 0.92 1.132 1.444 No Licuara

P-2

2.25 11

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 14.03 0.184 0.98 1.955 0.094 Licuara

4.05 21 0.231 0.174 2.395 1.700 26.78 0.447 0.97 1.422 0.315 Licuara

7.55 57 0.431 0.374 1.635 1.635 69.88 0.712 0.94 1.200 0.593 Licuara

9.95 121 0.569 0.511 1.398 1.398 126.90 0.934 0.92 1.135 0.823 Licuara

P-3

2.25 21

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 26.78 0.447 0.98 1.955 0.229 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 1.416 0.194 Licuara

7.25 69 0.414 0.357 1.673 1.673 86.59 0.668 0.94 1.211 0.552 Licuara

10.25 87 0.586 0.529 1.375 1.375 89.75 0.684 0.92 1.128 0.606 Licuara

P-4

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.955 0.065 Licuara

4.05 16 0.231 0.174 2.395 1.700 20.40 0.274 0.97 1.422 0.193 Licuara

7.2 73 0.411 0.354 1.680 1.680 91.98 0.696 0.94 1.213 0.574 Licuara

9.75 100 0.557 0.500 1.414 1.414 106.07 0.786 0.93 1.139 0.690 Licuara

P-5

2.25 7

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 8.93 0.128 0.98 1.955 0.065 Licuara

4 21 0.229 0.171 2.415 1.700 26.78 0.447 0.97 1.428 0.313 Licuara

7.7 30 0.440 0.383 1.616 1.616 36.36 0.179 0.94 1.195 0.150 Licuara

9.95 61 0.569 0.511 1.398 1.398 63.97 1.059 0.92 1.135 0.933 Licuara

P-6

2.25 6

17.5 1

0.129 0.071 3.742 1.700 7.65 0.115 0.98 1.955 0.059 Licuara

4.1 16 0.234 0.177 2.376 1.700 20.40 0.274 0.97 1.416 0.194 Licuara

7.7 29 0.440 0.383 1.616 1.616 35.15 0.065 0.94 1.195 0.054 Licuara

9.95 73 0.569 0.511 1.398 1.398 76.56 0.647 0.92 1.135 0.570 Licuara

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA ...165.98.12.83/1439/1/UCANI3736.pdf · FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Análisis de Respuesta Sísmica Local de Sitio Considerando

138