UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de...

161
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE) PLAN DE EMPRESA PARA LA COMERCIALIZACION DE PASTELES DULCE SABOREN LA CIUDAD DE SAN PEDRO DE LÓVAGO, CHONTALES ELABORADO POR: INAHID MARICELA GONZÁLEZ GONZÁLEZ Managua, Nicaragua Agosto 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE)

PLAN DE EMPRESA PARA LA COMERCIALIZACION DE PASTELES “DULCE SABOR”EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO DE LÓVAGO,

CHONTALES

ELABORADO POR: INAHID MARICELA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Managua, Nicaragua

Agosto 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

i

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1

1. INTRODUCCION .............................................................................................. 3

2. ANÁLISIS MACROAMBIENTAL ....................................................................... 6

2.1Factores Económicos ...................................................................................... 9

2.2 Factores Demográficos ................................................................................ 22

2.3 Factores Políticos-Legal: .............................................................................. 27

2.4 Factores Culturales: ..................................................................................... 39

3. ANALISIS DEL SECTOR DE PANIFICACIÓN ............................................... 42

3.1 Caracterización General del sector industrial Panificación .......................... 42

3.1.1 Condiciones Básicas ....................................................................... 44

3.1.2 Estructura de Mercado .................................................................... 48

3.1.3 Conducta ......................................................................................... 51

3.1.4 Ejecutoria ........................................................................................ 53

3.2 Análisis de Fuerza competitivas y Acción .................................................... 56

3.2.1 Amenaza de nuevos Ingresos ......................................................... 56

3.2.2 Poder de Negociación de los Compradores .................................... 58

3.2.3 Poder de Negociación de los Proveedores ..................................... 59

3.2.4 Rivalidad entre competidores .......................................................... 60

3.2.5 Amenazas de productos sustitutos .................................................. 61

3.2.6 Políticas Básicas del Gobierno en relación con los Mercados ........ 61

4. CONCLUSIÓN DEL ANALISIS EXTERNO ..................................................... 65

5. PLAN DE EMPRESA ...................................................................................... 68

5.1 Definición del producto ................................................................................. 68

5.1.1 Descripción del producto ................................................................. 69

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

ii

5.1.2 Atributos respecto a los otros productos que hay en el mercado .... 70

5.1.3 Nivel Tecnológico. Previsiones de la evolución tecnológica ............ 71

5.1.4 Desarrollo de futuros productos ...................................................... 73

5.2 Plan de Marketing ........................................................................................ 74

5.2.1 Delimitación del negocio donde la empresa desea instalarse. ........ 75

5.2.2 Análisis del Mercado: ...................................................................... 76

5.3 Plan de Operaciones .................................................................................... 97

5.3.1 Localización de la Empresa ............................................................ 97

5.3.2 Descripción del Plan de Operaciones: ............................................ 98

5.3.3 Gestión de Existencias: ................................................................. 109

5.4 Plan de Organización: ................................................................................ 113

5.4.1 Estructura Organizativa de la empresa (tareas y características del

Personal) .......................................................................................................... 114

5.4.2 Formas de Reclutamiento y tipo de contratación del personal ...... 116

5.4.3 Asesores Externos ........................................................................ 118

5.4.4 Desarrollo del Personal ................................................................. 119

5.5. Plan Financiero ......................................................................................... 121

5.5.1. Inversiones ................................................................................... 121

5.5.2. Flujos Financiero .......................................................................... 122

5.5.3. Balance Inicial Proyectado ........................................................... 123

5.5.4. Análisis de Rentabilidad ............................................................... 123

5.5.5. Estado de Resultado .................................................................... 124

5.5.6. Puntos Equilibrio .......................................................................... 124

5.5.7. Fuente de Financiamiento ............................................................ 124

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

iii

6. Forma Jurídica ............................................................................................. 125

6.1. Forma Jurídica de la Empresa .................................................................. 125

6.2. Protección jurídica (propiedad industrial e intelectual) .............................. 127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 129

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….123

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

iv

Lista de Tablas y Figuras

Tabla 1 Clasificación de Empresas 20

Tabla 2 Indicadores Sociales 22

Tabla 3 Estadísticas Demográficas 24

Tabla 4 Desglose Poblacional por departamento 25

Tabla 5 Crecimiento poblacional de Nicaragua entre 1950 y 2005 26

Tabla 6 Resumen de Fuerzas del Análisis de Michael Porter 63

Tabla 7 Futuros Productos 74

Tabla 8 Distribución de la Población de San Pedro de Lóvago 77

Tabla 9 Componentes del consumo 79

Tabla 10 Matriz de perfil competitivo 81

Tabla 11 Precios de los Productos 84

Tabla 12 Método de Fijación de Precio 84

Tabla 13 Estadísticas Demográficas de redes sociales 91

Tabla 14 Proyección de cálculo de ingreso y ventas 92

Tabla 15 Crecimiento de pasteles versus población 95

Tabla 16 Factores de localización de la empresa 97

Tabla 17 Asignación de recursos y materiales de Dulce Sabor 101

Tabla 18 Pagos Operativos 102

Tabla 19 Costos de Instalación 102

Tabla 20 Presupuesto de artículos 103

Tabla 21 Maquinaria y equipos 105

Tabla 22 Costos de Insumos 107

Tabla 23 Estructura laboral 108

Tabla 24 Salario 108

Tabla 25 Carga Social 108

Tabla 26 Tipos de Técnicas de selección 118

Tabla 27 Inversión Inicial 121

Tabla 28 Costo de Producción 122

Tabla 29 Fuente de Financiamiento 124

Figura 1 Factores del análisis macro ambientales 9

Figura 2 Resumen cifra económicas 21

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

v

Figura 3 Diagrama entorno ambiental 41

Figura 4 Canales de distribución 49

Figura 5 Fuerzas de competencias del Sector, Michael Porter 63

Figura 6 Oportunidades y Amenazas 67

Figura 7 Logo de la empresa 89

Figura 8 Relación de una Plan de venta y demás áreas 95

Figura 9 Cuadro de Estrategia de Proceso 99

Figura 10 Factores de aprovisionamiento 111

Figura 11 Proceso Gerencial 113

Figura 12 Organigrama 115

Figura 13 Proceso de reclutamiento 117

Figura 14 Estructura de retribución salarial 120

Gráfico 1 Indicadores Económicos 6

Gráfico 2 Producto Interno Bruto, 2014 10

Gráfico 3 PIB enfoque de la producción 11

Gráfico 4 Determinantes de la inflación 12

Gráfico 5 Distribución de empleo según clasificación de Empresa por tamaño 21

Gráfico 6 Desglose poblacional por grupo de edades 25

Gráfico 7 Grupos Estratégicos 56

Gráfico 8 Canales de distribución pastelería Dulce Sabor 88

Gráfico 9 Crecimiento de Usuarios en Facebook en Nicaragua 90

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

1

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio trata de incorporar la creación de una pastelería en el

segmento de panificadora de la industria comercial. El análisis da como resultado,

que es posible incorporar una empresa de este tipo al sector, pues aun cuando

existan limitantes como las condiciones de los préstamos financieros y socio

ambientales como por ejemplo el índice de pobreza o la mano de obra poco

capacitada y tecnificada, el sector a nivel nacional presenta un constante

crecimiento en la producción con un PIB nominal del 12.6%, según estadísticas del

Banco Central de Nicaragua.

Este estudio se encuentra limitado al desarrollo macro ambiental de la empresa

y su entorno industrial, donde se abordaron los aspectos más relevantes del sector

a nivel nacional, como la facilidad de hacer negocios en Nicaragua y los niveles de

competitividad que ofrece la industria actualmente. Se pudo constatar, que es

posible iniciar operaciones de una empresa en el área de pasteles, conociendo los

montos de las inversiones, y con ello la estructuración financiera para optar por los

préstamos que ofrece el sistema nacional bancario. Es importante mencionar, que

los niveles de inversión de capital propio son altos y que existen condiciones como

los canales de distribución de la competencia que hay que saber utilizar y

aprovechar.

Se pudo constatar la oportunidad en este mercado, pues existe un crecimiento

en la demanda de estos productos, ya que existe la necesidad de pasteles con

diseños innovadores. Con respecto al análisis interno, las fuerzas industriales que

convergen en el diagrama de Porter como, la moderada amenaza de entrada del

sector y otras fuerzas tienen un comportamiento bajo esto permite la apertura del

negocio.

En resumen, el plan de empresas determino que es factible colocar una

pastelería en el área céntrica de San Pedro de Lóvago Chontales, porque existe

una demanda creciente de este tipo de productos que puede ser adquirida como

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

2

una oportunidad de hacer negocios. Con la ayuda de la información recolectada por

fuentes primarias y secundarias fue posible determinar que existe un mercado

joven, con la disponibilidad económica de consumir este tipo de producto.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

3

1. INTRODUCCION

El presente estudio tiene como objetivo la elaboración de un plan de empresa,

la cual estará destinado a la elaboración de pasteles para todo tipo de eventos con

diseños exclusivos e innovadores. La empresa será conocida comercialmente como

Pastelería Dulce Sabor y estará ubicada en la ciudad de San Pedro de Lóvago,

municipio del departamento de Chontales. Pese a existir una fuerte presencia de

algunas empresas en este sector, consideramos que existe muy poca diferenciación

en el producto ofertado, lo que constituye una oportunidad para incursionar en esta

industria.

Al momento de entrar al mercado nosotros debemos dar un valor agregado

a nuestro producto para diferenciarlo del resto y hacer que nuestros clientes nos

recuerden y con el tiempo lograr fidelizarlos. La diferenciación, se convierte en una

estrategia útil para conseguir rendimientos superiores al promedio. Porter, Michael

(2012)

Sabemos que es difícil entrar a competir con empresas que ya tienen sus

productos o marcas posicionadas pues tendremos que hacer un esfuerzo e invertir

en publicidad, diseño y presentación exclusiva única e innovadora de los productos

Este proyecto tiene como alcance determinar la viabilidad técnica y

económica de crear la empresa Pastelería Dulce Sabor con un horizonte de cinco

años, con lo cual se medirá la rentabilidad y montos de inversión, así mismo se

definirá un plan de marketing que junto a procesos de producción eficientes y

estrategias de distribución y comercialización efectivas, una buena penetración de

mercado garantice alcanzar la rentabilidad proyectada.

Como limitante prevista para la elaboración de este proyecto es la existencia

de información formal y pertinente en el tema, lo cual se superara a través de

entrevistas y visitas a las organizaciones y empresas de la competencia.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

4

Cabe destacar que se realizará una investigación con un enfoque mixto,

cualitativo y cuantitativo. En lo que respecta a la aplicabilidad, es una investigación

documental y de campo. El alcance de este estudio es exploratorio porque muestra

la situación actual del entorno externo. Para el desarrollo de este proyecto se

recopilara información de fuentes primarias y secundarias, con el fin de identificar el

objeto de estudio será a través de entrevistas lo cual se contactara a proveedores

de materia prima, así como de maquinaria y equipos necesarios para la elaboración

de exquisitos pasteles con el objetivo de conocer el sector e identificar posibles

abastecedores y futuros clientes potenciales. Las fuentes secundarias, se utilizarán

para obtener información de las leyes existentes en el país así como sitios web y

medios de comunicación como revistas decorativas en busca de literatura y

artículos relacionados con la industria para enriquecer el análisis Macro ambiental

e industrial. Los datos cualitativos se presentaran haciendo uso de modelos

propuestos por escritores de economía, mercadeo y finanzas, como por ejemplo,

las cinco fuerzas de Porter. Los datos cuantitativos obtenidos serán procesados

usando programas informáticos de Microsoft Office Excel.

Se realizara un estudio investigativo para determinar si el proyecto es

rentable o no, para esto se desarrollara una serie de pasos mediante los cuales

podrá inferir la conveniencia de incursionar en el sector de la pequeña empresa

pastelera en la ciudad de San Pedro de Lóvago.

El presente documento está estructurado por cinco capítulos. En el capítulo

1, se presentara la introducción del documento que expone el objetivo del trabajo

desarrollado, la justificación, el alcance, la metodología de la investigación realizada

y sus limitaciones.

Dentro del capítulo 2, en el que se encuentra el análisis macro ambiental, se

estudiaran todos los factores económicos, políticos, legales, demográficos y

culturales que posiblemente impacten directa e indirectamente en la industria.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

5

En el capítulo 3, se presentara el análisis del sector industrial, en donde se

caracteriza la industria en la que se ubicará la empresa, el capítulo se divide en dos

partes, un punto es la caracterización de la industria (condiciones básicas,

estructura, conducta, y ejecutoria), destacando las relaciones secuenciales entre

ellas, y de esta forma identificando la manera en que las variables influyen en la

competitividad de la industria, así como también los grupos estratégicos del sector.

Por otro lado, el capítulo descríbelas 5 fuerzas competitivas y de la acción

del gobierno determinando la rentabilidad de la industria.

Dentro del capítulo 4 se plasma las conclusiones del análisis externo, se

presenta las amenazas y oportunidades identificadas en el ambiente externo de la

industria su macro entorno.

Finalmente el capítulo 5 abordara los objetivos, justificación y estudios

específicos del plan de empresa, donde se incluye la definición del servicio, el plan

de marketing, el plan de operaciones, el plan de organización, el plan financiero la

forma jurídica de la empresa y conclusiones del proyecto

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

6

2. ANÁLISIS MACROAMBIENTAL

El propósito de este análisis es identificar los acontecimientos externos que por su

relevancia permitan ver las oportunidades y amenazas que favorezcan o puedan

afectar al sector de las pastelerías en la ciudad de San Pedro de Lóvago.

En términos generales Nicaragua es una economía que depende de otras

economías para su desarrollo. Visto desde este punto, es necesario inducir los

esfuerzos para establecer criterios y medidas de mejoramientos internos, para

atraer las inversiones que ayuden a generen un crecimiento potencializado en los

indicadores económicos del país.

Grafico1. Indicadores Económicos

Fuentes: The Global competitiveness Report 2013-2014

(The World Economic Forum, 2014, p. 15), sitúo a Nicaragua en el puesto 99 entre

148 economías mundiales, bajando dos peldaños con relación al periodo anterior el

cual lo ubicaba en el puesto 97. La figura 1 es parte de este informe, la cual hace

referencia al índice de competitividad global, la cual muestra un PIB con relación a

la economía mundial del 0.03%, y un ingreso per cápita de 1,757 dólares, cifras que

han crecido con relación a los años anteriores.

Por otra parte, el desarrollo económico ha estado involucrado de cierta manera al

ambiente de inversión privada y extranjera, desde esta retrospectiva, Nicaragua en

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

7

aras de desarrollar directrices para beneficiar el ámbito de inversión, ha trabajado

enormemente a tal punto que, desde el año 1995 al 2014 ( ver anexo 7)se ha

avanzado 15.9 puntos en la mejoría del índice de libertad económica, colocando a

Nicaragua en el puesto 110 de las 186 economías del mundo que analiza (The

Heritage Fundation, 2014), esto da como resultado un cambio en la gobernabilidad,

políticas de estado y demás efectos sociales y económicos, que en países como

Nicaragua las consecuencia de estos cambios sobre los mercados trascienden en

grandes magnitudes.

En consecuencia, se ha percibido gracias al informe de libertad económica, un

evidente crecimiento en la inversión en este sector, esto se logra observar en la

inclusión de cadenas de restaurantes de comidas rápidas como Mc Donald´s,

Burber King, Pizza Hut, Pizza Valentis, por citar algunos, en el transcurso del

periodo en que se está evaluando este análisis. A la par de este proceso, se han

desarrollo zonas de comercio que brindan apoyo a la economía como son las

panificadores, las cuales aportan empleos y mejoras a la economía.

Las Pequeñas y Medianas empresas (PYME) juegan un rol esencial en toda

sociedad en términos de producción y empleo y perspectivas de crecimiento y

Nicaragua no es la excepción. Con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector,

consideramos la apertura de un nuevo negocio enfocado en la elaboración de

pasteles y repostería en la ciudad de San pedro de Lóvago, Chontales. Por cual

sabemos que para la implementación de un nuevo negocio en Nicaragua se

enfrentan restricciones de financiamiento necesario para crecer y eventualmente

transformarse en empresas grandes.

Las PYME, son una abundante fuente de empleos y producción para el país. Una

perspectiva extra aparte de la cantidad de empleo que ya proporcionan es la

posibilidad de que una empresa pequeña pueda transformarse en una grande, con

mayor generación de empleo y producción.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

8

Las PYME se encuentran restringidas financieramente, y las Instituciones Micro

financieras, ni el Sistema Bancario formal constituyen fuentes adecuadas de

financiamiento.

El Sector PYME en Nicaragua es reducido tanto en número de PYMES como por

empleos generados. Adicionalmente su presencia territorial es irregular y, lo más

negativo, se concentra en actividades no industriales.

La competitividad del país está en función del entorno internacional, la eficiencia

micro-económica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el

crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas

inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la zona

y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las condiciones

de vida de la población.

Las variaciones de las condiciones del entorno económico y social en el que se

desenvuelven las empresas Nicaragüenses en la actual inserción de nuestra

economía en el comercio internacional hace necesario disponer de las herramientas

de medición y monitoreo que nos tracen líneas de bases en términos de

competitividad como país y a nivel sectorial, o conglomerados, adicionalmente, para

desarrollar políticas a nivel de empresas individuales en el sector MIPYME de

Nicaragua.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

9

Figura 1. Factores del análisis Macro ambiental

Fuente: Elaboración propia

2.1Factores Económicos

En el contexto internacional, hemos visto desde el año 2009, que la crisis económica

mundial, de la cual el mundo apenas comienza a recuperarse ha afectado

fuertemente a todas las naciones desarrolladas. Estas en 2013, mostraron un leve

crecimiento

La idea de que la crisis no afectaría en gran medida a las naciones latinoamericanas

ha demostrado con el tiempo ser errónea. De hecho Nicaragua, ha tenido uno de

los mejores desempeños en cuanto a crecimiento del PIB per cápita en América

Latina, con un crecimiento promedio mayor a 4.5% anual los últimos 4 años, que si

bien es cierto podría catalogarse como modesto, no es el necesario para impactar

claramente en la reducción de los índices de pobreza y de pobreza extrema en el

país. De hecho se ha mencionado que el crecimiento necesario del PIB per cápita

para tener un verdadero impacto en la reducción de la pobreza tiene que ser

superior al 6%.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

10

Los efectos de la crisis económica internacional en Nicaragua han sido

amortiguados gracias a la cooperación internacional.

Resulta adecuado resaltar que a pesar de la inestabilidad de algunas

de las fuentes tradicionales de cooperación bilateral, los organismos

multilaterales como el BID, el BM y el BCIE, no solo han mostrado

estabilidad en su financiamiento, sino inclusive, una tendencia

incremental en sus desembolsos. (Ensayo La cooperación

internacional en Nicaragua: balances y perspectivas 2009-2011, p21,

Maradiaga, Oct. 31 2012).

Por otro lado las remesas que envían nicaragüenses que trabajan en el extranjero

son también otro componente importante de la economía, dado que estas divisas

las utilizan los habitantes locales en diversos usos, principalmente en el consumo,

para satisfacer sus necesidades.

Nicaragua percibe cada año importantes volúmenes de remesas

familiares desde el exterior. Según el Banco Central de Nicaragua

(BCN) aún estas no han alcanzado los mil millones de dólares, pero el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que en 2011

ingresaron al país 1,053 millones de dólares en concepto de remesas,

mientras que el BCN calcula que fueron 911.6 millones. (Flores, La

Prensa, Oct. 2012).

Gráfico 2 Producto Interno Bruto año 2014

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

11

La actividad económica creció 4.7 por ciento en 2014 (4.5% en 2013),

impulsada por un mayor dinamismo de la demanda y de la oferta

agregada. Respecto a la primera, tanto la demanda interna como la

externa contribuyeron positivamente a la actividad económica,

principalmente por el impulso del consumo de los hogares. Por el lado

de la oferta, la estabilidad macroeconómica y las políticas sectoriales

impulsadas por el gobierno contribuyeron al desarrollo del sector

productivo del país. Esto último se reflejó en un buen desempeño de

los sectores comercio y servicios, manufactura y agrícola. (BCN, 2014)

Gráfico 3 PIB enfoque de la producción

Fuente: BCN, 2014

En 2014, la mayoría de las actividades económicas mostraron

incrementos en su valor agregado. Así, el mayor aporte al

crecimiento económico provino de servicios y comercio con 3.0

puntos porcentuales, seguido de manufactura que contribuyó

con 0.6 puntos porcentuales, y las actividades agricultura y

pesca con 0.6 puntos porcentuales. (BCN, 2014)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

12

Gráfico 4. Determinantes de la inflación

Fuente: Banco Central de Nicaragua

La inflación acumulada a diciembre 2014 cerró en 6.48 por ciento

(5.67% a diciembre 2013), resultado que estuvo respaldado por el

régimen de deslizamiento cambiario, soporte invaluable para

mantener ancladas las expectativas inflacionarias. La dinámica de

precios de 2014, aunque mayor que la del año anterior, se mantuvo

por debajo del promedio de los últimos cuatro años (7.37%), lo que

muestra una tendencia de estabilidad en la inflación.

Además del traspaso de la devaluación a precios, el ritmo inflacionario

de 2014 respondió a la entrada tardía del invierno, lo que provocó la

reducción en la oferta doméstica de granos básicos y ciertos

perecederos. Lo anterior generó presiones inflacionarias que a su vez

se trasladaron a los precios de otros bienes y servicios relacionados.

La dinámica al alza de la inflación fue parcialmente compensada por

la caída en los precios internacionales del petróleo y sus derivados

durante el último trimestre del año, la que se trasladó inicialmente

hacia sus pares nacionales y luego, por encadenamiento, hacia el

resto de precios de la economía. Adicionalmente, las políticas de

subsidios del gobierno y de estabilización de precios en los granos

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

13

básicos, coadyuvaron a mitigar las presiones inflacionarias.(BCN,

2014)

La industria del sector PYME se produce uno de los principales productos de la

canasta básica como es el pan y por lo tanto, en muchas ocasiones y principalmente

en los últimos años se ha visto envuelta en situaciones que han ameritado la

intervención del MIFIC en el mercado, a fin de frenar la subida del precio de dicho

producto.

Estas situaciones del mercado han propiciado acuerdos de apoyo al sector, que si

bien, parcialmente han funcionado, no significan para el sector una solución integral

al desarrollo del mismo.

El índice de crecimiento de la población presenta altos o bajos índices de natalidad

o mortalidad, lo que en la práctica, afectará al posible desarrollo de la economía de

la empresa, ya que en función de estos parámetros, dependerá el consumo que se

va a realizar. Cuando la población aumenta, el PIB debe ser mayor que el

crecimiento de la población. El grado de industrialización, el cual, está vinculado al

grado de especialización de la fuerza laboral. Existen empresas en que se requiere,

cada vez más, un alto grado de industrialización. El cambio tecnológico afecta a los

productos y al proceso mismo de producción. Los niveles salariales, a partir de los

cuales, dependerá el poder adquisitivo de los empleados. A mayor nivel salarial,

mayor es la dedicación económica que se requiere para la actividad, aunque

también se incrementará la capacidad de consumo.

En función de la distribución de la riqueza a nivel nacional, existirán mercados con

mayor o menor capacidad de crecimiento o de rentabilidad. La disponibilidad de

las materias primas. Si no existen materias primas para organizar con eficacia la

producción de la empresa, su crecimiento será menor y el precio de las materias

primas tenderá a subir. Sin embargo, si existen materias primas suficientes, su

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

14

precio será inferior y se podrán satisfacer las necesidades de los clientes,

obteniendo de ese modo mayores beneficios.

La industria de la panificación es uno de los gremios más numerosos dentro de la

rama de alimentos y por lo tano uno de los más importantes generadores de

empleos dentro de las MIPYME´S

Entre las características más comunes de las PYMES en el sector

tenemos que más de un 86% de estas unidades productivas está

constituido por microempresas que van de 2 a 4 trabajadores, siendo

su economía manejada por el núcleo familiar. Más del 88% de las

panificadoras producen los mismos tipos de productos dentro de lo

que es pan simple y repostería. Los métodos de producción son

artesanales. Solamente el 45% de las panaderías de la muestra

cumplen con los requerimientos higiénicos-sanitarios. La falta de

condiciones para el manejo y almacenamiento de los productos y

materia prima es un problema casi general. Los controles de calidad

son empíricos y por lo tanto no aseguran una calidad uniforme para

los diferentes tipos de producto. (MIFIC, 2002)

Aunque existe un 98% que empaca su producto en bolsas plásticas,

solamente un 11% etiqueta el mismo. Las unidades productivas no

llevan una contabilidad formal que les permita tener un control de sus

costos de producción. La mayor parte de las panaderías dependen de

los créditos de proveedores para comprar la harina y la manteca,

principales materias primas. Solamente el 7% de las panaderías

cuenta con instalaciones independientes a la casa de habitación del

dueño. Normalmente están ubicadas como parte de la casa de

habitación del dueño. Existe un bajo nivel de mecanización en la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

15

producción. El equipo básico utilizado en la producción de la mayoría

de las panaderías y pastelerías está obsoleto.

La administración de la política monetaria, cambiaria y financiera se enmarcó en el

objetivo de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda, respaldada por

una estricta disciplina fiscal para lo cual se tomaron medidas como la devaluación

de la moneda y deslizamiento diario, para evitar mayor rezago cambiario y reducir

el deterioro del cambio real, establecimiento de tasa de interés reales positivas,

eliminación de emisión de dinero no respaldado por reservas internacionales,

descentralización de las operaciones bancarias internacionales monopolizadas por

el Banco Central, creación y operación de bancos y casas de cambio privadas,

saneamiento de cartera, creación y aprobación de la Ley General de Bancos,

implementación del sistema de subastas de recursos por el Banco Central.

Las variaciones de la inflación a corto plazo, con respecto a su tendencia han estado

explicadas durante ese período, en orden de importancia, por: los márgenes de

comercialización y transporte sobre los costos de producción; el aumento en la

demanda agregada (derivadas de aumentos del gasto público y el crédito); la

inflación externa (incluyendo el precio de los alimentos y el petróleo); las

expectativas de precios futuros de los agentes económicos y por finalmente, por el

salario de los trabajadores.

Nicaragua presenta un déficit fiscal, sumado al insuficiente ahorro privado, la brecha

denominada interna, de financiamiento de la inversión, es muy profunda y se

financia en última instancia, por medio de la denominada brecha externa, o déficit

en el Balance Comercial.

El crecimiento del PIB fue impulsado por un mayor dinamismo en los sectores

construcción, minería, servicios y comercio, y en menor medida por el sector

agrícola, en el que se destacó el comportamiento del cultivo de caña de azúcar.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

16

Según Ovidio Reyes, presidente del BCN, Nicaragua tuvo un desempeño

económico positivo en 2013 que le permite prescindir de políticas de ajustes en sus

finanzas, así como prescindir de endeudamientos y de un nuevo programa

económico con el Fondo Monetario Internacional, FMI.

Las exportaciones totales de Nicaragua en 2013 alcanzaron la cifra de US$4,598

millones, y la inversión extranjera directa, que ascendió a US$1,358 millones.(BCN,

2013)

Según Ovidio Reyes, se vislumbra una recuperación de la economía mundial, que

podría traer consigo una recuperación en los precios de los principales productos

de exportación del país. Sin embargo, no todo es positivo, porque existe el riesgo

de un alza en el petróleo, lo que afectaría a Nicaragua, que aún tiene una alta

dependencia del crudo. (El Nuevo Diario, 12 de Marzo 2014)

En conclusión, la economía nicaragüense está por encima del promedio regional,

ya que en Centroamérica el PIB tuvo un crecimiento

La ayuda externa, de parte de donantes e Instituciones Financieras Internacionales

(IFIS), más las remesas internacionales de trabajadores nicaragüenses migrantes

en el exterior, le ha permitido a Nicaragua mantener esta situación de profundos

desequilibrios macroeconómicos, bajo una relativa estabilidad de precios internos,

del tipo de cambio y de una tasa de desempleo abierto a niveles manejables.

Nicaragua presenta un déficit en la balanza comercial, es decir que sus

exportaciones son mayores que sus importaciones, lo cual es financiada con la

cuenta corriente con las remesas del país.

La devaluación programada anual a un nivel del 6% ha sido alcanzada con éxito en

los últimos años, permitiendo a su vez lograr una pequeña devaluación en términos

reales del córdoba, lo cual es muy favorable para la reducción de la brecha externa

en Cuenta Comercial.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

17

Sin embargo, los resultados en materia de reducción de la brecha externa son

claramente insuficientes, ya que el déficit en Cuenta Corriente continua por sobre

el 35% del PIB, lo cual es extraordinariamente elevado.

Aunque existen razones de precios de las exportaciones, los volúmenes de las

mismas no reaccionaron acordemente a la situación cambiaria favorable y del

conjunto de la política macroeconómica que le es también muy favorable. Todo lo

anterior ha derivado en pérdidas de reservas internacionales y en el mantenimiento

de una elevada deuda externa.

La política monetaria da signos de haber sido más exitosa que la política fiscal. Al

menos ha logrado avanzar significativamente en materia de estabilidad de precios

y del tipo de cambio. Por su parte la evolución de las tasas de interés activas y

pasivas se mueven en la dirección correcta. Las tasas de interés activas muestran

una resistencia a reducir sus márgenes en relación a las tasas pasivas de casi 15

puntos porcentuales; mientras las tasas pasivas logran superar ligeramente la tasa

de inflación y prácticamente se equiparan a la tasa de devaluación anual del

córdoba respecto del dólar.

La relación de precios de intercambio sigue siendo un factor de enorme importancia

para el crecimiento económico de Nicaragua, y constituye una de las causas

fundamentales de la volatilidad del PIB. Esa situación revela las limitaciones que ha

tenido la política macroeconómica de los últimos años. Si bien el diseño de la política

macroeconómica se ha planteado básicamente un Programa de Ajuste y

Estabilización, el cual está teniendo resultados positivos en los años recientes, se

ha descuidado la puesta en práctica de una serie de ajustes estructurales que el

país requiere con urgencia para elevar su tasa de crecimiento económico y

establecer bases para un crecimiento sostenido, para lo cual se requiere de una

política económica activa que vaya más allá de la simple obtención de equilibrios

financieros, y apunte a activar y reorientar la economía real.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

18

Una política económica favorable a un mayor y mejor abastecimiento nacional de la

CBA tendría efectos muy favorables sobre el crecimiento económico, el empleo y el

nivel de vida nicaragüense.

Factores económicos permanentes

No es lo mismo tener una empresa en una región o país con un alto desarrollo

económico, que en una donde éste sea bajo. Las características no son las mismas,

por lo que los factores de la empresa tampoco deben serlo.

El índice de crecimiento de la población, el cual, puede presentar altos o bajos

índices de natalidad o mortalidad, lo que en la práctica, afectará al posible desarrollo

de la economía de la empresa, ya que en función de estos parámetros, dependerá

el consumo que se va a realizar. Cuando la población aumenta, el PIB debe ser

mayor que el crecimiento de la población.

El grado de industrialización, el cual, está vinculado al grado de especialización de

la fuerza laboral. Existen empresas en que se requiere, cada vez más, un alto grado

de industrialización. El cambio tecnológico afecta a los productos y al proceso

mismo de producción.

Los niveles salariales, a partir de los cuales, dependerá el poder adquisitivo de los

empleados es decir que a mayor nivel salarial, mayor es la dedicación económica

que se requiere para la actividad, aunque también se incrementará la capacidad de

consumo. En este caso, es necesario considerar las presiones de los sindicatos por

mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

En función de la distribución de la riqueza, existirán mercados con mayor o menor

capacidad de crecimiento o de rentabilidad.

La disponibilidad de las materias primas podemos decir que si no existen materias

primas para organizar con eficacia la producción de la empresa, su crecimiento

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

19

será menor y el precio de las materias primas tenderá a subir. Sin embargo, si

existen materias primas suficientes, su precio será inferior y se podrán satisfacer las

necesidades de los clientes, obteniendo de ese modo mayores beneficios.

Más allá de las características de las empresas, del tipo de mercado que se trate,

los competidores que participan en un mercado deben tener en cuenta las políticas

internas y externas del estado, las cuales, dependerán del grado de incidencia de

la globalización y la integración económica del producto que se intente comercializar

en dicho mercado.

La falta de información económica sobre el sector de MIPYME no permite cuantificar

de manera correcta el peso que tiene este sector económico, en la generación del

producto interno bruto PIB, la ausencia de información en el anuario del Banco

Central sobre el sector de manera específica nos imposibilita poder dimensionar su

participación tal como lo hemos identificado a nivel de generación de empleo,

número de unidades empresariales, sexo, etc.

Durante la década de los Noventas, la importancia del sector de MIPYME en la

economía nacional ha logrado irse magnificando por las diferentes instituciones

públicas o privadas nacionales, y por organismos internacionales sean agencias de

desarrollo de gobiernos u organizaciones no gubernamentales, interesados en

brindar apoyo a este sector económico. El sector de MIPYME produce

principalmente para el mercado interno, si bien esta es una característica de la

mayoría de las unidades empresariales, en la producción de consumo básico y

materias primas y en la prestación de servicios para empresas mayores en algunas

áreas tales como la construcción, mantenimiento, etc.

Las empresas en Nicaragua son pequeños negocios familiares de 1.7 empleados

en promedio. Lo que en este documento se considera como PYME apenas alcanza

al 5.72 por ciento del total de empresas en el país con 13.7 empleados por

establecimiento. Sin embargo, la distribución del empleo (Ver Gráfico 2.) indica que

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

20

las microempresas contribuyen con el 48.6 por ciento del empleo, mientras que las

que las grandes con 27.1 por ciento. (Censo económico, 2005)

Tabla 1. Clasificación de empresas

Según el BCN se ha realizado esfuerzos para fortalecer el clima de inversión y

generar empleo, y se ha llevado a cabo las gestiones administrativas necesarias

para propiciar el incremento de la afiliación de trabajadores a la seguridad social, y

así promover la seguridad y protección laboral. Dentro de las gestiones realizadas

se encuentra la contratación de inspectores para garantizar la afiliación de

trabajadores a la seguridad social.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

21

Gráfico 5. Distribución de empleo según clasificación de empresas por

tamaño

Para resumir, podemos indicar el crecimiento y los aportes relativos del sector a

través de la siguiente figura.

Figura 2 Resumen Cifras Económicas

Fuente: Banco Central de Nicaragua, 2014.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

22

2.2 Factores Demográficos

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica con una superficie de 130,373.4

Km2 seguido de Honduras y Guatemala. La población de Nicaragua para el 2012

alcanzo el número de 6,071 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de

1.2 por ciento anual.

De acuerdo al EMNV 2009, el 42.9 por ciento de la población vive en la pobreza y

el 14.6 por ciento viven en la pobreza extrema. El 5.5 por ciento de la población vive

con menos de $1 al día. (INIDE, 2009). Los indicadores sociales de Nicaragua

también se insertan entre los más bajos de la región, en proporción a su

relativamente bajo nivel de ingreso per cápita. (Mundial, 2008)

El mercado laboral nicaragüense, se caracteriza por elevados niveles de subempleo

y una segmentación del mercado altamente informal, con una tasa de formalidad

del 24.4 por ciento. La tasa de desempleo para el año 2012 fue de 5.9 por ciento.

La tasa de participación de la fuerza laboral fue de 76.8 por ciento. (BCN, 2012)

Tabla 2. Indicadores Sociales

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN), Nicaragua en Cifras 2012

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

23

La generación de empleo del sector MIPYME es muy relevante dentro del contexto

como colchón de amortiguamiento ante las medidas de ajuste estructural que aplica

el Gobierno. Por actividad económica la principal fuente de generación de empleo

se concentra en la actividad comercial, y dentro de la actividad comercial es el

comercio al por menor la que concentra la mayor cantidad de trabajadores, esta

actividad aporta más del 43% de la fuerza laboral que el Directorio Económico

Urbano Nacional ha logrado contabilizar del universo de empresas urbanas.

Aproximadamente el 60% de la población de los territorios está en edad de trabajar.

Sin embargo la población económicamente activa representa apenas el 50% de este

grupo, del cual la tercera parte corresponde a la población con residencia urbana.

Aquí las diferencias entre géneros resultan evidentes, pues aunque el porcentaje de

población en edad de trabajar es relativamente igual entre hombres y mujeres,

menos de la mitad de las mujeres ha logrado insertarse en el mercado laboral. No

obstante, el porcentaje de desempleo es inferior al promedio nacional.

Como Fortalezas de las MIPYMES podemos destacar que conocen el sector donde

trabajan, además disponen de su propia fuerza de trabajo, generan empleos,

atienden a nichos de mercados especiales, existe una rápida adaptación a los

cambios de mercado, experiencia de sobrevivencia en condiciones adversas,

atención personalizada.

Las MIPYMES tiene la oportunidad de articularse con empresas de mayor tamaño,

las redes de comercialización son muy ágil, la oferta de los servicios es amplia y

diversificada.

Como debilidades las MIPYMES tiene un nivel de cultura sumamente bajo, no existe

organización empresarial, hay baja productividad de la mano de obra, además se

ven afectadas por la disminución de cooperación internacional, mercados regulados

artificialmente y falta de infraestructura de servicios de apoyo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

24

La vulnerabilidad ambiental que es causa y efecto de la vulnerabilidad social y

económica del país nos ha causado grandes pérdidas que han aumentado el

empobrecimiento, el endeudamiento y la baja productividad.

En la zona central del país, el comercio es bajo ya que la mayor fuente de ingreso

es la ganadería, por lo que la zona está poco desarrollada, la apertura de nuevos

negocio o la distribución de productos es escaza ya que el mayor comercio se

encuentra en la zona occidente del país.

Tabla 3. Estadísticas Demográficas

De acuerdo al Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la población

estimada de Nicaragua para el 2015 es de 6.17 millones de personas, 51 por ciento

de género femenino y 49 de género masculino.

El siguiente gráfico 6 muestra la distribución poblacional por grupos de edades para

el 2015:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

25

Gráfico 6. Desglose poblacional por grupo de edades

Según proyecciones de INIDE se presenta a continuación el desglose poblacional

por departamento para el 2015:

Tabla 4. Desglose poblacional por departamento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

26

Otros importantes indicadores demográficos según fuentes de Pro Nicaragua para

el periodo 2010-2015 incluyen:

a. Crecimiento promedio anual: 1.22 por ciento

b. Expectativa de vida: 74.5 años

c. Tasa bruta de nacimientos: 23.2 por cada mil habitantes

d. Tasa bruta de mortalidad: 4.6 por cada mil habitantes

e. Tasa de mortalidad infantil: 18.1 por cada mil nacidos

f. Tasa global de fertilidad: 2.5 por mujer

Tabla 5 Crecimiento Poblacional de Nicaragua entre 1950 al 2005. Censo

2005

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

27

2.3 Factores Políticos-Legal:

La economía nicaragüense, como la mayoría de economías en el mundo, está

enlazada al proceso de globalización, el cual se manifiesta en el sostenido

crecimiento del comercio mundial y de la inversión extranjera directa, la integración

creciente de los mercados de productos y de capital, la estandarización de los

bienes y servicios y la integración de las cadenas de valor nacionales con las

cadenas de valor internacionales, gracias a la disponibilidad de comunicaciones

cada vez más baratas, rápidas y confiables, que a su vez, aceleran la rapidez de los

cambios tecnológicos, en un contexto de fuerte crecimiento de las economías

emergentes, que está provocando cambios sustanciales en los niveles y la

estructura de la oferta y la demanda mundial de bienes de consumo, intermedios y

de capital

Un hecho reciente es que Nicaragua ya no necesitará de la dispensa o “waiver” que

el gobierno de Estados Unidos otorgaba anualmente para que el país pudiese recibir

cooperación y fuese beneficiado con préstamos de organismos multilaterales.

El gobierno de los Estados Unidos ha levantado algunas restricciones legales

relativas a la asistencia bilateral y apoyo para la concesión de préstamos

internacionales a Nicaragua.

Las restricciones fueron impuestas basándose en la sección 527 de la Ley de

Autorización de las Relaciones Internacionales de los años fiscales 1994 y 1995,

que prohibía la asistencia y apoyo de ese país a las naciones que no brindaran un

mecanismo adecuado para resolver los reclamos de propiedad pendientes de

ciudadanos estadounidenses.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

28

Cada año, el gobierno nicaragüense debía resolver una cantidad determinada de

casos de ciudadanos estadounidenses que fueron confiscados en los años 80 para

poder gozar del “waiver”.

Por otra parte debemos resaltar que el Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional (GRUN) ha asumido un rol más activo en el apoyo al desarrollo industrial

para generar mayor valor agregado a la producción primaria integrando cadenas de

valor y ha expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) las

principales líneas prioritarias de la política industrial. Acorde con el PNDH (Plan

Nacional de Desarrollo Humano), la política industrial está dirigida a crear un

ambiente propicio para el crecimiento empresarial ya instalado en el país y el

desarrollo de nuevas industrias.

Esto se traduce en la creación de mecanismos necesarios para mejorar el clima de

inversión, el fortalecimiento del marco legal, la ampliación de las oportunidades de

educación técnica y apoyo al cambio tecnológico. Para alcanzarlo ha formulado la

política comercial a fin de normar las relaciones comerciales bajo el concepto del

comercio justo y competitivo, así como la formulación de la política de estímulo a la

inversión privada , basada en la estabilidad macroeconómica, una política fiscal

responsable, el respecto a la propiedad privada y los incentivos apropiados para

estimular la inversión externa directa.

Dando respuesta a una política social, bajo 5 áreas específicas que buscan la

reducción de la pobreza y el crecimiento económico, se encuentra la estrategia y

políticas para el sector educación.

En lo relativo a los aspectos industriales, se ha priorizado la política de inversión en

infraestructura directamente ligada a la reducción de costos en el proceso

productivo de las empresas y para ello es prioritario la estabilización y desarrollo del

sector energético como uno de los ejes centrales del desarrollo del país, razón por

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

29

la cual expone su política de Energía y Minas, centrando dicha política en la

ampliación de la oferta de generación con recursos renovables y alcanzar el cambio

de la matriz de generación.

Otros servicios importantes y en donde el GRUN (Gobierno de Reconciliación y

unidad nacional) ha puesto énfasis en su programa de inversión pública, debido a

que son necesarios para el desarrollo del sector industrial son: el transporte, la

comunicación y el suministro de agua. El Plan Nacional de Banda Ancha una vez

aprobada, va a permitir el uso intensivo de las TIC en el desarrollo industrial;

igualmente, se ha realizado el Diagnóstico del Derecho Mercantil que permite la

modernización de los Libros, para el registro de las empresas.

Entre las leyes que sirven de marco para el accionar del sector industrial y la

formulación de sus políticas están: Ley 645. Ley de promoción, Fomento y

Desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (Ley MIPYME), aprobada el 24

de enero del 2008 y publicada en La Gaceta No. 28 del 8 de febrero del 2008. Y Ley

663. Sociedades de garantías reciprocas para las micro, pequeñas y medianas

empresas, propiciando la creación de un entorno favorable y competitivo para el

buen funcionamiento de este sector económico de alta importancia para el país.

Acorde con el PNDH, para las empresas grandes, al igual que en otro sectores, el

GRUN está dirigiendo su política a crear condiciones para atraer la inversión,

propiciar la apertura externa y promover la integración con el sector primario. La

pequeña y mediana empresa ha sido priorizada dentro del PNDH en el objetivo de

reducir la pobreza. La política dirigida a las MIPYMES está basada en mejorar su

capacidad para brindar bienes y servicios principalmente en el mercado local

La Ley 392, Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud, expone los

derechos y deberes de los jóvenes así como las políticas de promoción, entre las

que se encuentran: política de promoción del empleo, creación de pequeñas y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

30

medianas empresas juveniles, políticas sociales: educación, salud, recreación,

cultura y deportes y, la participación de la juventud y el ejercicio de los derechos

políticos.

Para la operación de una empresa panificadora se debe cumplir con una serie de

decretos, reglamentos, normas. Entre las más importantes están:

Norma Técnica de Panificación Especificaciones Sanitarias y de

Calidad (NTON 03 039 02); instancia con responsabilidad MINSA y

MIFIC

Esta norma se aplicara a todas aquellas instalaciones donde se

elaboren productos de panificación, durante todas sus etapas de

elaboración, así como las especificaciones de calidad sanitaria para

los productos nacionales e importados.

Esta norma tiene como objeto establecer las especificaciones

higiénicas sanitarias que cumplirán los locales dedicados al

procesamiento de productos de panificación; así como

especificaciones microbiológicas y físico químicas que deberán

cumplir estos productos.

Norma Sanitaria de Manipulación de Alimentos. Requisitos sanitarios

para manipuladores. (NTON 03 026-99); instancia con responsabilidad

MINSA y MIFIC.

Durante la manipulación de los alimentos se evitara que estos entren

en contacto directo con sustancias ajenas a los mismos, o que sufran

daños físicos o de otra índole capaces de contaminarlos o

deteriorarlos.

Esta norma tiene como objeto establecer los requisitos sanitarios que

cumplirán los manipuladores en las operaciones de manipulación de

alimentos, durante su obtención, recepción de materia prima,

procesamiento, envasado, almacenado, transportación y su

comercialización.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

31

Norma Técnica de Harina Fortificada (NTON 03-037-00); instancia con

responsabilidad MINSA.

Esta norma se aplica a la harina de trigo para el consumo humano,

elaborada con trigo común o con trigo ramificado o con una mezcla de

los mismos, que ha sido pre envasado y está lista para la venta al

consumidor o está destinada para la elaboración de otros productos

alimenticios.

Norma técnica de panificación (NTON 03 039-02).

Además de las anteriores normas deben adherirse a las siguientes leyes:

La Ley de Salario Mínimo No. 625, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 120

del 26 de Junio de 2007, regula la fijación del salario mínimo, a cambio de una

prestación laboral, garantizando al trabajador y su familia la satisfacción de las

necesidades básicas y vitales, con un mínimo de bienestar compatible con la

dignidad humana, conforme al ordinal 1, del artículo 82 de la Constitución Política

de la República de Nicaragua.

La ley de seguridad social, Decreto No. 974, publicada en la gaceta No. 49 del 01

de marzo de 1982, establece como parte del sistema de la seguridad social de

Nicaragua, el seguro social obligatorio, como un servicio público de carácter

nacional, cuyo objetivo es la protección de los trabajadores y sus familias, de

acuerdo a las actividades señaladas en esta ley y su reglamento.

De igual manera, existen leyes que apoyan la industria panificadora tales como:

Ley de Equidad Fiscal No. 453; que consiste en la en la exoneración de impuesto

de toda la materia prima utilizada para la elaboración del pan, tales como aditivos,

esencias, harina etc. La presente Ley tiene como objeto adecuar el régimen fiscal

nacional a los principios de generalidad, neutralidad y equidad de los tributos;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

32

disminuir los sesgos anti-exportadores, facilitar las inversiones y fortalecer las

instituciones encargadas de recaudar todos los tributos.

La normativa aplicable de acuerdo a la actividad de la empresa, se encuentra en la

ley No. 645 LEY DE PROMOCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA MICRO,

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (LEY MIPYME), la cual pretende:

Artículo 1.- Objeto de la Ley: fomentar y desarrollar de manera integral la micro,

pequeña y mediana empresa (MIPYME) propiciando la creación de un entorno

favorable y competitivo para el buen funcionamiento de este sector económico de

alta importancia para el país. Siendo su finalidad Art. 3.- Finalidad de la Ley:

1. Establecer principios económicos rectores para el fomento de las MIPYME.

2. Instaurar un sistema de coordinación interinstitucional como un instrumento de

apoyo a las políticas de desarrollo y fomento a las MIPYME, que armonice la gestión

que efectúan las diversas entidades públicas y privadas.

3. Adoptar un instrumento legal de carácter general, que dé lugar a un proceso

normativo del cual se deriven nuevos principios legales, reformas de los ya

existentes cuando sea necesario, en aquellas áreas y sectores económicos

considerados claves para el desarrollo de las MIPYME.

Las normativas de esta ley son: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo

II Lineamientos Estatales

Art. 6.- Lineamientos Estatales La acción del Estado en materia de promoción y

fomento de las MIPYME deberá orientarse de la siguiente manera:

1. Estimular de forma integral el desarrollo de las MIPYME, en un contexto de

competitividad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

33

2. Facilitar el fomento y desarrollo integral de las MIPYME, en consideración de sus

aptitudes para la generación de empleo, la democratización económica, el

desarrollo regional, los encadenamientos entre sectores económicos, el

aprovechamiento de pequeños capitales y la capacidad empresarial de los

nicaragüenses.

Título II organización institucional de fomento y desarrollo a las Mi pyme capítulo I

el órgano rector y sus funciones

Art. 7.- Órgano Rector. Instancia Ejecutora. El órgano rector de esta Ley es el

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y la instancia ejecutora de las

políticas, el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

(INPYME).

Art. 8.-Funciones del Órgano Rector Además de sus atribuciones propias

consignadas en la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y

Procedimientos del Poder Ejecutivo” y su Reglamento, el MIFIC tendrá las

siguientes funciones.

1. Evaluar y regular los programas, normas y políticas de promoción y fomento de

las MIPYME, dentro del marco de su competencia, con énfasis en la aplicación de

soluciones referidas a los obstáculos más relevantes en su desarrollo. Así mismo,

dar seguimiento a dichos programas.

2. Establecer la coordinación con las instituciones del sector público y privado, para

desarrollar la efectividad de los programas de fomento y desarrollo de las MIPYME;

TÍTULO III PROGRAMAS, ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LAS

MIPYME Capítulo I Programa Nacional Multi-Anual de Apoyo a la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (PROMIPYME)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

34

Art. 14.- Creación del PROMIPYME Se crea el Programa Nacional Multi-anual de

Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), dirigido por el

Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), en coordinación con todos los

sectores públicos y privados involucrados en las actividades de las MIPYME.

Art. 15.- Propósito del PROMIPYME EL PROMIPYME es un programa permanente

e integral de desarrollo a las MIPYME nicaragüenses, cuyo propósito es elevar y

consolidar la competitividad, así como integrar en igualdad de condiciones, en el

mercado nacional e internacional, a las MIPYME.

Capítulo II Políticas y Estrategias de Fomento, Promoción y Desarrollo de las

MIPYME

Art. 17.- Desarrollo Empresarial, El Estado facilitará y promoverá los servicios de

desarrollo empresarial para los empresarios de las micro, pequeñas y medianas

empresas.

El desarrollo empresarial deberá consistir en: asesoría técnica y empresarial,

capacitación, fortalecimiento y ampliación de la oferta de servicios; a través de la

capacitación a los oferentes nacionales. Así como fomentar la participación del

sector privado en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar aspectos

claves del entorno económico en que se desenvuelven las empresas mediante la

transferencia de tecnología e información que fomente la competitividad

empresarial.

Capítulo III Acceso Financiero a las MIPYME

Art.23.-Acceso Financiero El Estado, a través del órgano rector de la presente Ley,

promoverá el acceso al crédito y a otras fuentes de capital, por medio de la creación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

35

de instrumentos financieros y bancarios, de sistemas de garantías, fideicomisos,

descuentos y reducción de riesgos, que sean orientados a las micro, pequeña y

mediana empresa, de acuerdo con las leyes que rigen la materia.

Art. 24.-Servicios Financieros, El Estado a través del órgano rector de la presente

Ley en coordinación con el sistema bancario nacional, promoverá de manera

integral el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la

cobertura de la oferta de servicios de los mercados financieros y de capitales en

beneficio de las MIPYME, garantizando la democratización del crédito y así facilitar

el acceso del mismo a los empresarios de MIPYME. La Superintendencia de Bancos

y de Otras Instituciones Financieras, debe normar todo lo concerniente a la creación

del crédito a las MIPYME.

TÍTULO IVPROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA CAPACIDAD COMERCIALIZADORA DE

LAS MIPYME

Capítulo I Fortalecimiento de la Comercialización

Art. 25.- Fortalecimiento de la Comercialización, estado a través del órgano rector

de la presente Ley procurará fortalecer la comercialización en los mercados

nacionales y extranjeros. En cumplimiento de lo anterior, se promoverán las

siguientes acciones: 1. Fortalecer los encadenamientos productivos y las alianzas

estratégicas, focalizando las MIPYME con altos rendimientos más productivos; 2.

Organizar ferias locales, nacionales e internacionales, al menos dos veces al año,

disponiendo de locales apropiados para exhibición e información permanentes;

Las MIPYME deberán impulsar, con el apoyo del Estado y del Sector Privado, un

Parque de Ferias para comercializar sus productos Capítulo II

Promoción y Fomento de la Capacidad Exportadora de las MIPYME

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

36

Art.30.-NormasTécnicas El Estado a través del MIFIC, promoverá las normas

técnicas y la certificación de calidad del producto a fin de alcanzar los estándares

internacionales para elevar la competitividad de los bienes y servicios producidos

por las MIPYME, adecuándolos a los acuerdos y tratados que en esta materia sean

suscritos por Nicaragua de conformidad con la Ley No. 219, “Ley de Normalización

Técnica y Calidad” y su Reglamento.

TÍTULOV Capítulo Único Promoción de Incentivos

Art.31.-Incentivos La presente Ley determina como prioridad, la promoción de

incentivos para las micros, pequeñas y medianas empresas, ante las autoridades

competentes del Estado, conforme los siguientes criterios: 1. Por la generación de

nuevos empleos, que incluya a mujeres, a personas de tercera edad, a personas

con discapacidades o capacidades diferentes y a jóvenes rehabilitados socialmente.

2. Por la reinversión de capital provenientes de utilidades.

TÍTULO VI DEL REGISTRO ÚNICO DE LAS MIPYME Y BENEFICIOS, MEJORAS

REGULATORIA Y FLEXIBILIZACIÓN DE TRÁMITES

Capítulo II Del Registro y Trámites

Art. 34.- Régimen Laboral y de Seguridad Social El Ministerio de Fomento Industria

y Comercio, el Ministerio del Trabajo y el Instituto de Seguridad Social, diseñarán

políticas laborales y de seguridad social que sean orientadas a velar por el

cumplimiento de la materia y que propicien un óptimo desarrollo a las MIPYME. La

política de seguridad social inducirá la incorporación al sistema del mayor número

posible de las MIPYME, lo que incluye empleados y empleadores.

TÍTULO VII Capítulo Único Infracciones y Sanciones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

37

Art. 38.- Infracciones Toda persona natural o jurídica, o persona natural que dirija o

ejecute funciones públicas, será responsable personalmente por violación a la

presente Ley sin perjuicio de las acciones penales y civiles que correspondan sobre

los siguientes causales: 1. Proporcionar información falsa para la obtención de

apoyo, incentivos fiscales o arancelarios. 2. Incumplir con las obligaciones

derivadas de la presente Ley, salvo casos fortuitos de fuerza mayor; y 3. Destinar

los recursos destinados para la MIPYME a un fin distinto para el cual fueron

otorgados.

Art. 39.- Sanciones Las infracciones a las que se refiere el artículo anterior serán

sancionadas de la siguiente manera: 1. La primera vez con la pérdida o reembolso

de los beneficios fiscales o arancelarios que le habían sido otorgados a la MIPYME,

así como multa equivalente entre el veinte y cinco y el cincuenta por ciento, sobre

el valor de los incentivos fiscales o arancelarios que le hubieren sido otorgados a la

MIPYME. 2. En caso de faltas que se clasifiquen de extraordinarias por la magnitud

del perjuicio económico y social causado, se sancionará con multa del cien por

ciento sobre el valor de los incentivos fiscales o arancelarios que le hubieren sido

otorgados a la MIPYME, estos ingresos obtenidos en concepto de multas y

sanciones serán trasladados al fondo de financiamiento del PROMIPYME. Además,

existe un reglamento para las panaderías que debe ser estrictamente cumplido para

el funcionamiento de la empresa, ya que es muy importante mantener la calidad e

higiene en la compañía, puesto que se trata de alimentos y se debe prevalecer la

salud de los consumidores; algunos artículos relevantes son:

Artículo 1º.- Para los efectos del presente Reglamento, se considerará Panadería

todo edificio, habitación o lugar usado con el propósito de elaborar, preparar u

hornear pan, galletas, pasteles, repostería u otros productos de esta clase a base

de harina aunque se consuman dentro del local, como hoteles, restaurantes,

pensiones, hospitales, etc.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

38

Artículo 2º.- Para que una Panadería se establezca y comience a vender sus

artículos al público en la jurisdicción de Managua, Distrito Nacional, deberá obtener

un permiso previo tanto de la Sección de Seguridad Industrial del Ministerio del

Trabajo, como del Ministerio de Salubridad Pública; cuando sea en los

Departamentos, dicho permiso se obtendrá en la Inspección del Trabajo y en el

Centro de Salud de la jurisdicción.

Artículo 4º.- Los talleres de panadería deberán ser establecidos en locales amplios,

con buena luz y ventilación.

Artículo 5º.- Los servicios sanitarios deberán conservarse completamente

higienizados y en perfecto funcionamiento. No se permitirá el trabajo de panaderías

en lugares donde existan servicios de aguas negras si no tienen la correspondiente

conexión. Donde no existan tales servicios, las letrinas deberán estar situadas fuera

del local donde se elabore el producto.

Artículo 10º.- Para celebrar contratos de trabajos en un taller de panadería, el

trabajador presentará al patrono un Certificado de Salud extendido por el Ministerio

de Salubridad Pública, o por la Oficina Sanitaria correspondiente, en los lugares

ubicados fuera de la ciudad de Managua. Este certificado deberá ser revalidado

gratuitamente cada tres meses. La disposición anterior es aplicable a las personas

encargadas de la venta y distribución de los productos de panadería. El patrono por

ningún motivo dejará de exigir el Certificado de Salud y su renovación.

Artículo 13º.- Es prohibido a los trabajadores el consumo de tabaco, cualquiera que

sea la forma de uso, en el lugar de trabajo, lo mismo que otras sustancias que

puedan perjudicar los productos.

Artículo 17º.- Es prohibido el trabajo nocturno en las panaderías. Los centros de

trabajo a que se refiere el Arto.1º de este Reglamento, trabajarán solamente durante

el día, nunca antes de las seis de la mañana, ni después de las ocho de la noche.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

39

No obstante, los obreros que se ocupen exclusivamente, en la preparación de

levaduras, aseo del taller y calentamiento de hornos, podrán comenzar sus labores

a las dos de la mañana.

Artículo 20º.- Los empresarios de panaderías están obligados a exigir a sus

trabajadores que tomen las medidas de seguridad personal que sean necesarias,

ajustados a las disposiciones del Código del Trabajo.

Artículo 25º.- Es obligatorio colocar avisos en lugares visibles, escritos o gráficos,

claros y breves, indicando el peligro, lugar de las máquinas y tableros de control.

Artículo 27º.- Los trabajadores de las panaderías estarán obligados a:

a. Usar el equipo de protección e higiene que el patrono les proporcione conforme

las disposiciones del Código del Trabajo y del presente Reglamento.

b. Hacer la limpieza del equipo después de cada turno.

c. Indicar y dar aviso al patrono o a su representante de todas anomalías que

observen en el funcionamiento de las máquinas y hornos.

d. Acatar los Reglamentos Internos de Trabajo de las Panaderías donde prestan

sus servicios cuando han sido aprobados previamente por el Ministerio del Trabajo.

Proyecto de desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa PRODEMIPYME,

consiste en aumentar la competitividad de las PYMES mediante el equipamiento

necesario, el acompañamiento y la asistencia técnica que permitan generarles

mayores niveles de ingresos y mejor calidad de vida a las familias empresarias.

2.4 Factores Culturales:

Aproximadamente el 60% de la población de los territorios está en edad de trabajar.

Sin embargo la población económicamente activa representa apenas el 50% de este

grupo, del cual la tercera parte corresponde a la población con residencia urbana.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

40

Aquí las diferencias entre géneros resultan evidentes, pues aunque el porcentaje de

población en edad de trabajar es relativamente igual entre hombres y mujeres,

menos de la mitad de las mujeres ha logrado insertarse en el mercado laboral. No

obstante, el porcentaje de desempleo es inferior al promedio nacional.

En la zona centro del país, existe poca cultura de comercio, las mayores fuentes de

ingresos son la ganadería, por lo que es un valor agregado incorporarse en el

mundo de las pymes ya que es una opción de apoyar la economía, generar mayores

ingresos y diversificar un poco el mercado de la región central.

Los españoles trajeron consigo el pan. Desde entonces los nicaragüenses

desarrollamos un gusto por este en nuestras comidas. En estos tiempos el pan

forma parte importante de la dieta del nicaragüense. Se acostumbra comerlo solo

en el desayuno con el infaltable café o por las tardes la riquísima repostería.

Los productos derivados de la harina de trigo, en especial el pan blanco, figuran

entre los principales productos adquiridos por los hogares nicaragüenses.

Paradójicamente, no existen datos publicados de forma periódica sobre el volumen

de consumo. Según el Informe General de la encuesta de hogares sobre la medición

del nivel de vida, el 78% de los hogares compra pan y galletas. El gasto en estos

alimentos representa el 5.8% de su consumo, en cambio, gastan el 5.6% en

consumo de cereales, que incluye, entre otros, la tortilla, y el 9.2% en el consumo

de granos (frijol y maíz). (Romero, Perez, & Lorio, Apertura Comercial y Nuevas

Dinámicas Comerciales: El Caso de las Panaderías en Nicaragua, 2010)

Por otra parte podemos que las tecnologías son básicas para mejorar la

productividad y competitividad pero encontramos un gran atraso en este campo. El

nivel educativo es una de las principales causas que impiden avanzar en la

aplicación de nuevas tecnologías. A esto debemos agregar que más de la mitad de

la población rural se encuentra debajo de la línea de extrema pobreza. La población

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

41

económicamente activa se encuentra trabajando en la agricultura, ganadería y

pesca en los niveles de supervivencia. En países subdesarrollados como

Nicaragua, la poca investigación que se realiza está dirigida a la generación de

conocimientos de ciencias básicas, de acuerdo a los intereses de los investigadores

y no a la solución de los problemas tecnológicos que demanda el entorno del sector

de los países.

La aplicación de tecnologías modernas, apropiadas y adaptadas a las condiciones

de los pequeños empresarios nicaragüenses, aseguraría el éxito de las empresas

a nivel nacional. Las PYMES están claros que la competitividad está basada en el

uso de tecnologías apropiada que hacen que se produzca tanto en cantidad como

en calidad, por lo tanto, el asegurar sostenida producción que abastezca y satisfaga

las demanda del mercado, es de imperiosa necesidad.

En este sentido y dado que las PYMES se compone de muchos emprendedores

independientes que compiten entre sí, la libre oferta y demanda del mercado trabaja

para mantener precios accesibles los consumidores tomando como base la oferta

de los productos de parte de los consumidores.

Figura 3. Diagrama Entorno Ambiental.

Fuente: Elaboración Propia

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

42

3. ANALISIS DEL SECTOR DE PANIFICACIÓN

Las condiciones básicas del modelo organizacional son oferta y demanda, esta

última impulsada por la elasticidad de los precios, los productos sustitutos del sector,

el método de compra y el crecimiento del sector.

La importancia de las panificadoras en la economía nicaragüense se debe a su

representatividad en cuanto a la cantidad de empresas y del empleo que estas

generan. En los últimos años se han emprendido iniciativas para el desarrollo de

estas empresas y para su inserción en la dinámica del mercado nacional en

internacional.

La materia prima para producir es adquirida por los proveedores nacionales y esto

varían los precios de acuerdo al mercado, la tecnología en este sector es poca, ya

que la educación es escasa y el sector es rural, así mismo podemos decir que

existe dificultad de financiamiento.

A nivel macro se concluye que las condiciones básicas que se encuentra el sector

Pyme son un mercado oligopolio, ya que existen vendedores y compradores por

igual y permite arreglos de precios.

3.1 Caracterización General del sector industrial Panificación

En la ciudad de San pedro de Lóvago, existen tres empresas dedicadas al sector

de pastelería y repostería, por lo que se definido dos grupos estratégicos de

pequeñas y micro empresas detallados a continuación:

En primer lugar encontramos a las pequeñas empresas de la industria pastelera que

están compuestas por los establecimientos más pequeños no distribuyen el

producto solo venden al por mayor y al detalle según las necesidades de los

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

43

clientes, la mayor parte de sus productos los producen de manera artesanal, pero

también utilizan maquinas industriales de acuerdo a su demanda.

En segundo lugar tenemos las Micro empresas, negocios familiares o cuenta

propias, que en algunas ocasiones han heredado el oficio, normalmente de sus

padres o abuelos, y que elaboran pasteles para venderlos al detalle, en sus casas

de habitación y elaborados de manera artesanal. Este grupo lleva más de 10 años

en el sector y se encuentran registrados como persona natural o jurídica y otros ni

siquiera están constituidos legalmente.

La industria pastelera es extensiva en mano de obra, generadora neta de empleo y

procura la satisfacción de la demanda de consumo de pan de la población incidiendo

más en el mercado de bajos ingresos.

En el caso de la panificación se conoce que en general no cuentan con

infraestructura idónea para la producción del pan y usan tecnología un tanto

obsoleta. Se reconoce la existencia de un oligopolio en el abastecimiento de harina.

Deficiencia en controles de calidad en los procesos y toxicidad de la harina,

igualmente en las condiciones higiénico – sanitarias las que son precarias y además

necesitan contar con los registros sanitarios necesarios. La industria panificadora

es extensiva en mano de obra, generadora neta de empleo satisface la demanda

de consumo de pan en toda la población sobre todo en la de bajo perfil de ingresos.

A partir de entrevista e información privilegiada, de fuentes primarias se

determinaron las siguientes dificultades de la industria panificadora en la ciudad de

San pedro de Lóvago:

a. No cuentan con infraestructura idónea para la producción del pan. Existencia

de oligopolio en el abastecimiento de harina.

b. Desconocimiento de la humedad y proteínas en la harina.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

44

c. Tecnología obsoleta. Poco control de calidad en los procesos y toxicidad de

la harina Condiciones higiénico – sanitarias precarias, faltan registros

sanitarios.

d. Producto no es empacado según Norma de Envasado y Etiquetado. Fijación

de precios sin tomar en cuenta costos reales.

Ahora bien para analizar de mejor manera el sector que estamos estudiando, se

empleará el Modelo de Análisis De Organización Industrial, el cual consiste en

enmarcar al sector en 4 puntos básicos para su estudio: Condiciones Básicas,

Estructura de Mercado, Conducta y Ejecutoria

3.1.1 Condiciones Básicas

El consumo de pasteles y repostería es una actividad usual muy placentera, para

el cliente que representa disfrutar de un rico postre, siendo este producto atractivo

para la población.

Según la Encuesta de Medición de vida 2009 (EMNV 2009) el pan dulce y el pan

simple se encuentran entre los diez principales productos de consumo alimentario

de la población nicaragüense. El pan dulce y pan simple representan un nivel de

consumo del 3.7% y 5.3% del total de libras consumidas de los 43 alimentos en la

encuesta.

San Pedro de Lóvago con 138 años de existencia y una población de más de 7 mil

habitantes, goza de una infraestructura adecuada en centros de salud, educación y

deportes. Además de contar con altos niveles de producción de ganado, está

equipado de una delegación de policía y de telecomunicaciones.

Los costos de producción del sector de Pastelería y Panadería ha incrementado,

hace diez años el costo promedio para hacer una libra de Pastel oscilaba por C$50,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

45

hoy en día se puede promediar que el costo anda por los C$150 expresó la Sra.

Marisela Matus Almanza , pequeña empresaria de la ciudad de San pedro de

Lóvago, Chontales.

La demanda del pan está determinada principalmente por el poder adquisitivo de

las familias. Se agregan la influencia cultural a medida que el nivel de ingresos por

familia es mayor. El acceso a medios de comunicación, internet, escolaridad, y

mejores niveles de vida facilitan la oferta y mejoran la demanda para determinados

tipos de pan (pan gourmet, reposterías, postres y pasteles).

Los precios del sector de Panaderías en la ciudad de San Pedro de Lóvago en

especial los pasteles son determinados por el mercado, la materia prima se obtiene

de proveedores nacionales de la ciudad de Managua, existen una variedad de

ofertas pero no son productos diferenciados, por lo que los clientes para comprar

un pastel o un producto exquisito y diferente tiene que recurrir a la ciudad de

Managua, para satisfacer sus gustos, algo poco rentable pues hay que agregarle el

costo del transporte al producto terminado.

La elasticidad de precio en la región es relativamente inelástica, a pesar de ser un

producto se puede sustituir. No obstante, se debe estar atentos a los cambios en

los precios dado que el más mínimo incremento en los precios provoca la caída de

la demanda del mismo, no obstante, la población lo sigue consumiendo pero en

menor cantidad.

La calidad de los productos y los bajos costos es la que finalmente permite a las

microempresas mantenerse y crecer el mercado, incursionando con precios

competitivos. El hecho es que procurando una calidad de productos que se ajuste

a los requerimientos del mercado, los beneficios serán mayores para cada productor

y/o exportador.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

46

El producto que se ofrecerá es poco sustituto, ya que siempre en los eventos, bodas,

cumpleaños no puede faltar los Queques, se ha creado una cultura difícil de

sustituir, que aunque se acompañe de diferentes postres, va de la mano con los

pasteles, por lo cual determinamos que los queques tiene un bajo margen de

productos sustitutos.

Cabe recalcar que en las pastelerías del sector no hay diversificación de los

productos, son estándares, y poco diferenciados.

El método de compra del pastel es directo. Por lo general se realiza directamente

en los establecimientos de las pastelerías, pero también algunas panaderías ofertan

sus productos en supermercados, Farmacias y pulperías. De igual manera, en

ciertos sectores es común encontrar la venta de pan, pasteles, cupcakes por medio

de vendedores ambulantes que lo ofertan de casa en casa.

El crecimiento del sector ha sido lento debido a la falta de financiamiento y poca

diversificación en los productos. Asimismo, la falta de seguimiento gubernamental

a las leyes de regulación y la política de inclusión y no exclusión han provocado un

crecimiento informal de esta El crecimiento ha sido de manera horizontal, pero sin

un verdadero desarrollo de la industria.

La demanda de este producto tiene una estacionalidad de todo el año. Es un

producto que se consume de manera permanente y se encuentra entre los diez

productos de consumo alimentario por la población nicaragüense, así mismo se creó

la cultura de comer pasteles desde hace más de 15 años en el sector, y ahora es

un manjar indispensable.

Las actividades que se realizan en el sector de panaderías y pastelerías deberían

de mantener la rentabilidad de sus operaciones para ello se debería de promover la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

47

utilización de tecnología que reducen el impacto de actividades de producción,

asegurando la rentabilidad de la empresa.

Con respecto a la materia prima los principales ingredientes en la elaboración de

productos de panificación son esencialmente: harina de trigo, huevos, sal, levadura,

manteca de origen vegetal, royal, aditivos (ácido ascórbico) y son adquiridos de

manera local por los diferentes proveedores en el país.

En base tecnología y a pesar de que en estos tiempos la industria panificadora a

nivel mundial es altamente tecnificada y la producción de este producto se realiza

de manera industrializada; en Nicaragua los equipos utilizados para la manufactura

de los productos no representan un alto nivel tecnológico y en la mayoría de las

panaderías son de fabricación artesanal. En San Pedro de Lóvago, los equipos

básicos necesarios para la producción de pasteles son: horno que en la mayoría de

las pastelerías pequeñas sigue funcionando con leña, pesa y congelador.

El Inpyme, al diagnosticar las necesidades de innovación y de equipamiento de la

industria de panificación, estima que el 94% de las panaderías cuenta con hornos

operados con leña, el 3.7% opera con gas, y el 2% posee hornos eléctricos. De igual

manera, considera que los requerimientos de equipos para modernizar los

establecimientos de panificación son del orden de los 34.6 millones de dólares, si

se considera únicamente los equipos básicos para operar y garantizar la inocuidad

del producto.(Romero, Perez, & Lorio, Apertura Comercial y Nuevas Dinámicas

Comerciales: El Caso de las Panaderías en Nicaragua, 2010)

En Nicaragua fue a inicios del siglo XX con el desarrollo y fortalecimiento de los

sectores urbanos que el pan vino a formar una parte importante de la dieta del

pueblo. Y fue creando diferentes mezclas y sabores que lograron la creación de

pasteles siendo parte de la cultura.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

48

Los pasteles al igual que el pan es un producto perecedero. Lo ideal es que sea

consumido en una semana a lo mucho, y en muchos casos las personas gustan

comprar lo que consumen en un periodo de dos días. Con el pasar del tiempo y los

avances en la producción se le han venido agregando persevantes que lo mantienen

fresco por más tiempo. No obstante, la mayoría de los productos en el mercado no

contienen mayores persevantes, reduciendo la durabilidad de los mismos; y los que

sí lo tienen duran al máximo dos semanas y dentro del refrigerador.

Existe una Comisión Nacional de la Industria Panificadora, que aglutina a los

propietarios de establecimientos de panificación micro, pequeños y medianos. No

obstante, no todas las panaderías son afiliadas a esta comisión.

3.1.2 Estructura de Mercado

Según el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos (INEC), la población del

municipio de San Pedro de Lóvago para el año 1995 es de 7,477 habitantes, con

una tasa de crecimiento esperada en el período 1995-2000 de solamente el 0.92

anual. El 60.4% de la población de municipio reside en la zona rural. La principal

actividad económica del municipio la constituye la ganadería, en la cual se ve

involucrada un 60% de la población, en segundo lugar se ubica la agricultura, a la

que se dedica el 22% de la población y un 18% se dedica a la actividad comercial,

artesanal, servicios, forestal e industria artesanal.

En San pedro de Lóvago se encuentran tres pastelerías, que son Micro y pequeñas

empresas, las demanda suele ser amplia debido a la cantidad de personas y la

demanda de pueblos aledaños a la zona.

Para estos grupos de empresa, el esquema distribución es comercializar sus

productos directamente y utilizan dos tipos canales de distribución.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

49

Figura 4 Canales de Distribución

Fuente: Elaboración propia

Las PYMES muestran resultados acordes con el tamaño de las que producen la

mayoría del valor agregado sectorial, este es el caso de las panaderías donde los

dueños no alcanzan ingresos particulares altos.

Las PYMES se orientan hacia un mercado local de bajo ingreso, mientras las

grandes se orientan hacia un mercado nacional, donde pueden competir con

mejores precios (especialmente en Managua) aumentando así el valor agregado

alcanzable, aunque este mercado está saturado, existen muchos competidores, y

se debe de crear una buena estrategia de diferenciación de producto, por otro lado

se utilizan solo equipos artesanales o están poco-industrializados, por lo tanto, no

logran aprovecharse de las economías de escala y bajar así sus costos unitarios de

producción al nivel de las grandes empresas.

Según el primer encuentro Nacional de la industria del pan en el año 2002 existen

aproximadamente 2,410 panaderías en Nicaragua, de las cuales estas

microempresas panificadoras están distribuidas entre los distintos departamentos

del país, en la ciudad de San pedro de Lóvago Chontales, cuenta con tres

pastelerías.

Las pastelerías tiene la variedad de opción de compradores, y vendedores

En el sector pastelero predomina la libre competencia. La diferencia radica en los

productos, quien ofrece mejores bienes es quien obtiene mejores ventas, ya que los

precios los determina el mercado.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

50

Con respecto a las barreras de entrada en el sector, se ha disminuido ya que se

facilita la entrada a nuevos comerciantes, se ha iniciado políticas a favor de las

pymes, y existe la posibilidad de articularse con empresas de mayor tamaño, y la

red de comercialización es muy ágil, y se han creado nuevas leyes que apoyan al

sector de panificación. Cabe recalcar que existe una barrera de entrada que es la

dificultad de financiamiento para este sector.

En lo que respecta a las barreras de salida, podemos decir que la industria

pastelería es bajo, ya que a lo largo de los años son pocos los que se han retirado

del negocio. Como principales barreras de salida puede ser a la existencia de una

nueva fuente de ingreso o que el negocio no fue rentable para suplir sus deudas

con las entidades bancarias en el tiempo establecido, otro aspecto puede ser el

desinterés de las futuras generaciones de seguir con el negocio familiar, o que

existan barreras de financiamiento, o falta de asesoría.

En lo que respecta a la integración vertical podemos decir que esta se mueve en

dos vías principalmente: hacia atrás y hacia adelante. Al ser un sector PYME se

tiene que ver hacia atrás, es decir, hacia los proveedores que surten los insumos.

Aquí cada empresario representante del sector busca como establecer alianzas

estratégicas con los suplidores enfocándose en los precios, volúmenes de compra,

calidad de los productos, poder de representación de los mismo, mejores plazos de

crédito; entre otros con el propósito de buscar una mejor competitividad en el

mercado buscando como reducir costos de producción.

Esto conlleva a la mirar luego hacia adelante, a los clientes a quienes se les vende

el producto juegan un papel importante para abaratar un poco el producto, lo cual

da un mayor poder de negociación para ambas partes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

51

La estructura de costos de este producto está basada en la información contable.

Los costos del producto están constituidos por los tres elementos del costo: costo

de materia prima, costo de mano de obra y costos indirectos de fabricación. Los

costos del período están constituidos por los costos de distribución, costos de

administración y financieros.

En el sector no hay diferenciación de los productos, todos son estándares, así

mismo hay poca diversificación, ya que la mayoría son panes dulces y pasteles de

tipo comercial sin gran variedad de estos.

.

3.1.3 Conducta

Las pastelerías en la ciudad de San Pedro de Lóvago, tienen como estrategias

generar productos de calidad exquisitos al paladar y a costos bajos, para competir

en el mercado local cumpliendo con los estándares establecidos de higiene y

seguridad para mantener a sus clientes satisfechos y así lograr vender sus

productos a los mejores precios con buenos márgenes de ganancia y así lograr un

estatus de calidad.

El marketing digital, es una herramienta fundamental para cualquier PYME que

desee navegar por las aguas digitales. El Internet ya forma parte intrínseca de

nuestro día a día, por lo que tener presencia en la Web es parte fundamental para

asegurar la competitividad del negocio.

En Nicaragua, al ser un mercado pequeño, el saber de estos temas es un poco

complicado, ya que se carecen de espacios donde poder hablar y compartir

experiencias referente al tema, no obstante, ya algunos medios comenzaron a

ofrecer segmentos para que el emprendedor pueda irse empapando en esta

disciplina.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

52

Una de las ventajas de las pymes vs las grandes marcas, es la capacidad de

reacción, el tono cercano y personalización que una PYME le puede ofrecer a sus

clientes pero para esto hay que darle la importancia que se merece. Estableciendo

elementos de confianza como un buen sitio web, buena navegación, no dejar

abandonado tus redes sociales, contestar en tiempo y forma, son factores que

inciden mucho en la percepción de valor que le dan los usuarios a las marcas

pequeñas.

Los negocios locales de pastelería en San Pedro de Lóvago, no están en constante

actualizaciones pero reciben apoyo de sus proveedores ya que les brindan

información actualizada con nuevos productos que se utilicen como materia prima

y de esta manera logran cumplir con la demanda del mercado.

La estrategia de precio de este producto es alineada y corresponde con el valor

medio del mercado y con el que los compradores le atribuyen. La demanda de los

pasteles es afectada por la falta de variedad de productos, falta de suplir las

necesidades de estos.

La estrategia de producción de esta industria está enfocada en los costos de

producción, dado que precisan ofrecer precios favorables para vender su producto.

Dado lo anterior, las estrategias de producción de la mayor parte de la industria no

está enfocada en la calidad, la cual es sacrificada para poder alcanzar la

competitividad de precio con productos de muy baja calidad, pero a raíz de la

necesidad de la población de probar diferentes productos, muchos se ven obligados

a viajar a la capital para suplir sus necesidades, por lo que aplicaremos la estrategia

de un producto diferenciado de mejor sabor, calidad y presentación, con una

variedad de precios.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

53

La estrategia competitiva de este sector ha sido ofertar productos de calidad que

mantengan un liderazgo en costo, lo cual permite a los pequeños empresarios

cumplir con todas las exigencias del mercado.

La estrategia de promoción en el sector es baja, se utiliza publicidad radial en ciertas

temporadas, y por recomendación de los clientes.

En el sector panificador de la ciudad de San Pedro de Lóvago no realizan mayor

inversión en equipos no existe innovación para una continua mejora en la calidad y

diversificación de los mismos. La mayoría trabajan de manera artesanal.

En cambio la pastelería dulce sabor pretende trabajar de manera industrializada,

adquirir hornos operados con gas que además de ser más amigables para el medio

ambiente reducen los costos, y que área de producción este bien equipado y

organizado para optimizar la producción, y proveer un buen ambiente de trabajo que

cumpla con las disposiciones de control de calidad e higiene.

3.1.4 Ejecutoria

La globalización presenta para las PYMES un nuevo escenario donde es necesario

considerar la dimensión internacional como factor determinante de estrategias y

políticas.

Los pequeños y micros empresarios del sector de Pastelería en San pedro de

Lóvago, enfrentan problemas en gestión, información, mercadeo, acceso a

financiamientos tecnología y capacitación.

En cuanto a la gestión, el empresario propietario tiene que atender a tantos detalles

administrativos, financieros y productivos que se le dificulta el diseño de estrategias

a largo plazo. Este problema se acentúa cuando las relaciones empresariales son

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

54

informales, pues pueden estar mal informados sobre su propia estrategia financiera

y su potencial productivo. Este desconocimiento de los instrumentos de gestión

empresarial les dificulta la toma de decisiones económicamente viables a su

desarrollo. Las PYMES usualmente no cuentan con registros adecuados que sirvan

como herramientas en la toma de decisiones.

Los recursos humanos no tienen las competencias, destrezas y habilidades que

demanda el mercado, pues su formación es empírica; los salarios suelen ser

desalentadoramente bajos.

Las PYMES absorben la mayoría de la fuerza laboral que todos los años entra al

mercado del trabajo, creando empleos generalmente poco tecnificados, poco

calificados, poco productivos y poco remunerados.

En cuanto al mercadeo, las pastelerías de la zona tienen dificultades para distribuir,

sus productos en otras ciudades del país o realizar convenios con restaurantes,

colegios o supermercados lo que obstaculiza el proceso de crecimiento, que exige

abordar individualmente las tareas de producción, comercialización y logística. Esto

muchas veces está fuera de su alcance por limitaciones financieras, de personal,

infraestructura organizativa, conocimientos de los mercados y destrezas.

En cuanto a la tecnología, la capacidad de las pastelerías para satisfacer a sus

clientes suele ser limitada pues carecen de instrumentos para mejorar los productos,

su imagen comercial, su poder de negociación frente a clientes y proveedores, y

los trabajadores están poco articulados para solucionar problemas, tomar

decisiones y planificar el trabajo. Pese a todo, los problemas de la PYMES no se

deben a su tamaño, sino a su aislamiento de contextos políticos, institucionales,

económicos y territoriales de apoyo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

55

Las pastelerías son fuente generadora de empleo en el sector y utilizan mano de

obra y materia prima nacionales, generando efectos multiplicadores.

Con respecto a las tácticas legales podemos mencionar una serie de leyes que han

impulsado el desarrollo de las PYMES siendo de gran ayuda para la creación de

nuevos negocios como son: Ley N°601 de promoción de la competencia, Ley 663

(reforma) de sistema de sociedades de garantías recíprocas para la MIPYMES; Ley

740 de factoraje, Ley 739 de factura cambiaria, Ley 737 de contrataciones

administrativas del sector público y su reglamento, Ley 645 MIPYME.

Este sector es rentable pues el consumo de pasteles es cada vez mayor, se ha

creado una cultura de que hace 12 años no existía, en la medida que la economía

y el poder adquisitivo crece, adicionalmente existen tendencias de alimentación que

motivan al consumidor a experimentar nuevas gustos y experiencias que le den la

satisfacción de un buen postre o como un dulce regalo.

Como sabemos, este sector no se escapa de la inflación, que afecta de manera

general tanto al inversionista como al consumidor final, sobre todo por los aumentos

constantes del precio del petróleo el cual repercute en el alza a la energía eléctrica

y los combustibles, lo cual genera que los costos de materiales y materias primas

se eleven.

En la ciudad de San Pedro hay tres empresas que generan 7 fuentes de empleos

en total, dos son pequeñas empresas y una es microempresa. La pastelería Dulce

Sabor será una pequeña empresa y será generadora entre 4 a 5 fuentes de empleo.

La pastelería se ubicará en el segundo grupo estratégico (Pequeña empresa)

clasificación de pequeña empresa, legalmente constituida como Sociedad Anónima.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

56

Gráfica 7. Grupos Estrátegicos

Fuente: Elaboración propia

3.2 Análisis de Fuerza competitivas y Acción

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexión estratégica

sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico, normalmente

con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de

negocio que operan en dicho sector.

3.2.1 Amenaza de nuevos Ingresos

Es importante hacer mención que debido al crecimiento de este sector, la amenaza

de nuevos ingresos esta siempre latente, ya que es atractivo entrar por los

beneficios, sin embargo los costos de inversión para una pequeña industria podrían

superar los doscientos mil córdobas aproximadamente, lo que significa una clara

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

57

barrera de entrada, ya que existe limitantes de financiamientos no obstante hay

inversionistas interesados en el sector, con el respaldo de las MIPYMES.

Las panaderías de este grupo estratégico han logrado una separación clara del

resto del sector tradicional, definiendo y estableciendo la diferenciación de sus

productos, accesos a canales de distribución, sin embargo por la naturaleza de la

industria no existen tecnologías de productos patentadas, licencias especiales,

subsidios o políticas de gobierno que establezcan barreras de entrada invulnerables

ante la amenaza de nuevos competidores.

Las pastelería del grupo estratégico al cual se han logrado una separación clara

del resto del sector tradicional, definiendo y estableciendo cierta diferenciación de

sus productos, accesos a canales de distribución, sin embargo por la naturaleza de

la industria no existen tecnologías de productos patentadas, licencias especiales,

subsidios o políticas de gobierno que establezcan barreras de entrada invulnerables

ante la amenaza de nuevos competidores.

Como hemos mencionado anteriormente los requisitos de capital representan la

mayor barrera de entrada dependiendo de los requerimientos en el tipo de productos

a preparar, tipo de operación y nivel de expansión que se quiera alcanzar.

El acceso a los canales de distribución no presenta una barrera de entrada, dado

que estos ya están definidos y no son limitados. De igual manera, las políticas

gubernamentales no presentan una barrera de entrada, debido a que estas no

limitan la creación de este tipo de negocio.

En síntesis podemos decir que el acceso a los canales de distribución, dado que las

principales puntos de la ciudad de San pedro de Lóvago se encuentran ocupadas

por los actuales participantes de esta industria, esto significa que nuevos

participantes deberán crear sus propios nuevos canales o bien competir por los ya

existentes, a través de un productos con bajos costos, diferenciados, aumento de

regalías y promociones, lo que significara mayor costo para la empresa.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

58

Por tanto concluimos que la amenaza de nuevos entrantes es moderada, ya que las

barreras de entradas son bajas pero la mayor fuente de ingreso en el sector es la

ganadería, y hay poco interés en este tipo de comercio.

Por lo anterior, se considera que la amenaza de nuevos competidores es Media.

3.2.2 Poder de Negociación de los Compradores

Los clientes introducen competitividad en un sector mediante sus requerimientos y

expectativas, de esta forma, los requerimientos de mayor calidad o mejor servicio o

la exigencia de bajadas de precios, enfrentan a unas empresas con otras y dañan

la rentabilidad del conjunto del sector.

Si el volumen de venta a un cliente dado constituye una proporción muy alta en el

negocio de la empresa, existirá una gran capacidad de negociación por parte del

cliente, lo mismo sucede si para el comprador (cliente) los productos de la empresa

suponen un porcentaje muy grande de sus compras totales.

En síntesis, cuando los negocios dependen de pocos clientes o clientes grandes,

estos pueden imponer sus condiciones. Por el contrario, si el volumen de compra

del cliente de los productos de la empresa es un porcentaje pequeño de sus

compras y de las ventas de las empresas, su capacidad de negociación será más

reducida. En este sentido, en la industria pastelera, siendo los queques un bien

normal dirigido a todo tipo de consumidor, para los cuales la compra de pasteles o

postres significa un porcentaje mínimo de su presupuesto, al igual que para la

empresa cada cliente representa un mínimo de sus ventas, el poder de negociación

de los clientes es bajo.

Este grupo estratégico abastece a un mercado de la población con un mayor poder

de adquisición. Esto se debe a que a pesar que existe mucha oferta de este producto

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

59

y la fijación del precio corresponde con el valor medio del mercado y con el que los

compradores le atribuyen, los compradores no buscan negociar el precio. Los

productos generalmente son comprados en el precio que la empresa ha dispuesto

para ellos.

Cabe destacar, que la variedad de productos ofertados en este segmento es

limitada por lo que el cliente no tiene opciones de compra. Es decir que si un cliente

desea un pastel con grandes diseños y sabores diferentes a los comerciales que se

venden en la ciudad de San Pedro deberá de viajar a la Ciudad Managua, para

lograr obtener el producto, incurriendo costos adicionales al precio del pastel ya que

deberá asumir los costos de transporte, por lo que obtendrá un producto con precios

más altos, ya que este tipo de bien no es ofertado en la zona de Chontales, por lo

que el poder de negociación es bajo ya que el cliente obtiene mejores beneficios

comprar el producto en Dulce Sabor.

3.2.3 Poder de Negociación de los Proveedores

El poder de negociación de los proveedores se refiere a una amenaza impuesta

sobre la industria por parte de estos, causa del poder que estos disponen ya sea

por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por

el impacto de estos insumos en el costo de la industria entre otros.

En este sentido la industria pastelera, depende en un 100% del abastecimiento de

su materia prima, insumos y materiales de proveedores. Estos proveedores pueden

ejercer su poder amenazando sobre el precio y la calidad, la materia prima

representa para la industria una fracción muy alta sobre los costos totales,

adicionalmente casi no existen productos sustituto que puedan satisfacer la

demanda del producto y la amenaza fuerte de los mismo puede afectar

grandemente al sector MIPYME. Por otra parte podemos destacar que hay

concentración de proveedores, porque se puede elegir cual es el proveedor más

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

60

rentable para hacer la compra de los productos, la pastelería tiene el poder de

decisión sobre a quién le desea comprar, además existe facilidad de cambiar de un

proveedor a otro y no incurre de grandes costos. Por otra parte podemos destacar

que existen problemas con la compra de productos específicos de calidad que

hacen el producto diferenciado, ya que los proveedores se encuentran en la capital

y no hay disposición de créditos, ni mucho poder de negociación con ellos, poco

descuentos y pocos proveedores.

Por lo que podemos concluir que el poder de negociación con los proveedores es

Medio.

3.2.4 Rivalidad entre competidores

La rivalidad entre competidores define la rentabilidad de un sector, cuanto menos

competencia exista en el sector, será más rentable. En este sentido las PYMES han

venido teniendo crecimiento moderado originado por el crecimiento económico

registrado en el país y apoyado por los incentivos del gobierno. Esto ha generado

que haya más competidores en la industria aunque su producto no sea diferenciado

y que solo existan pastelerías la población es pequeña, lo que permitirá impulsar las

ventas será atraer nuevos clientes de las ciudades, pueblos y comarcas aledañas.

En el grupo estratégico en el que nos desarrollaremos la rivalidad de competidores

es baja ya que solo se presentaran dos empresas, de las cuales no competimos en

calidad de productos, ya que este será el toque diferenciador del negocio.

Según Porter un punto estratégico son las economías a escalas, esto no existe en

el sector pastelero de la ciudad, ya que aunque se produzca en grandes cantidades

el precio no disminuirá. En este grupo estratégico el crecimiento es lento, y las

empresas que buscan su expansión competirán en un juego para lograr la mayor

participación del mercado.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

61

Los costos fijos no se mantienen estables debido al incremento del precio del

petróleo ya que este incide en los costos de todo lo que se utiliza para la producción,

sin embargo el precio del producto se mantiene constante por la gran competencia

existente en el mercado y la situación económica del país. Concluyendo podemos

que la rivalidad entre competidores es baja es dicho sector.

3.2.5 Amenazas de productos sustitutos

En este sector existen pocos productos sustitutos, lo que constituye una ventaja, ya

que se utilizara diseños y materias exclusivas que no se encuentran en el sector.

En la actualidad la industria de pastelería cuenta con productos sustitutos como los

pasteles y postres. Sin embargo, los queques que se ofertaran apuntan a la

diferenciación por calidad y diseño a diferencia de los demás productos existentes

en el mercado.

A pesar de que en Nicaragua de forma tradicional el consumo de productos

sustitutos a las variedades de pan es alto (tortilla, plátanos) esto es diferente cuando

hacemos el análisis dentro de los compradores del grupo estratégico donde los

compradores no utilizan este tipo de producto ya que idea es otra, son elaborar

pasteles innovadores, para satisfacer un gusto y una preferencia que lo requieren o

por hábitos o por lujo.

Por el perfil del segmento en el cual se ubica esta empresa no es fácil sustituir el

producto a pesar de la existencia de productos con dulces y decorativos, por lo cual

se puede considerar que la amenaza de productos sustitutos es baja.

3.2.6 Políticas Básicas del Gobierno en relación con los

Mercados

El gobierno es un factor importante dentro de las fuerzas competitivas del sector,

pues ha implementado acciones por medio de leyes que incentivan y benefician a

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

62

las micros, pequeñas y medianas empresas, tales como la exoneración de derechos

de impuestos, promoción de incentivos, agilización de trámites, capacitaciones que

permiten un mejor manejo, creación de nuevas leyes. Todos estos beneficios, han

contribuido al crecimiento de estas medianas empresas dedicadas a la elaboración,

y venta de pasteles exquisitos en la ciudad de San Pedro de Lóvago chontales.

En Nicaragua el marco legal establece la libre competencia y el libre mercado, y por

lo tanto el gobierno básicamente debe garantizar que estas premisas del mercado

se cumplan, dentro del marco del plan nacional de desarrollo, de forma que se logre

reducir la pobreza y mejorar el bienestar de todos los nicaragüenses

La falta de políticas gubernamentales, programas de inversión en tecnologías,

políticas de capacitación, y las dificultades de acceso al crédito mantienen

estancada al mayor sector de la industria panificadora nicaragüense.

No obstante, en los últimos años el Gobierno ha realizado acciones que apoyan al

sector de panificación. En el último año han importado un total de 100 TM de trigo

ruso, con el propósito de ofrecer una materia prima más barata para este sector.

Asimismo, han permitido las exoneraciones a los materiales e insumos utilizados

para la producción de pan.

Mediante la Ley de Fomento y Desarrollo a la Micro Pequeña y Mediana Empresa,

el Gobierno busca fomentar y desarrollar de manera integral la micro, pequeña y

mediana empresa, propiciando la creación de un entorno favorable y competitivo

para el buen funcionamiento de este sector económico de alta importancia para el

país.

En este sector industrial las barreras de entrada y de salida son bajas, por lo que

los rendimientos son moderados y estables. La rentabilidad queda en las empresas,

a pesar de que es un sector altamente competitivo. Por lo que concluimos que la

acción de gobierno es alto, ya que apoya a favor de la industria.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

63

Figura 5 Fuerzas de Competencias del Sector, Michael Porter.

Fuente: Elaboración Propia

Una vez analizado el entorno industrial a través del modelo de Estratégico de

Michael Porter, se puede caracterizar los índices de intensidad de las amenazas

mostrados en la tabla 5 con relación al ingreso de una nueva empresa en la

industria de pastelera.

Tabla 6. Resumen de Fuerzas del Análisis de Michael Porter

Fuente: Elaboración Propia

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

64

En resumen, se puede decir, que la amenaza de nuevos ingresos es moderada,

pues existe un clima de inversión que promueve este tipo de negocios, las barreras

de entradas son bajas, además existen leyes que incentivan el régimen fiscal de la

empresa, siempre y cuando cumplan con los requisitos para optar por este

beneficio, aunque el financiamiento es limitado. Por otra parte existe una rivalidad

baja de competidores existentes, por medio de sus costos es similar pero existe

una gran diferenciación en el mercado de los productos que ofertara Dulce sabor

con respecto a los de la competencia.

La presión de los productos sustitutos es baja, pues aunque existan postres o

repostería dulce no hay un producto que sustituya los Queques, es un adorno

exquisito en cualquier evento con un sabor exquisito, además no se competirá en

calidad ni servicio. La fuerza de los compradores es baja por que estos no tienen

opción de negociación, ya que se esté estará dispuesto a pagar lo por un producto

innovador, además los precios se mantienen dentro del grupo estratégico.

Con respecto al poder de los proveedores, esta fuerza también es baja, pues

existen varios proveedores de al cual comprar la materia prima e insumos y que

compiten dentro de la industria pastelera, generando así una competitividad en el

costo.

Podemos concluir, que la rentabilidad les queda a los competidores actuales, ya

que poseemos una rivalidad baja y que aunque nuestro poder de negociación de

proveedores es bajo, esta se ve afectada y con la negociación de los clientes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

65

4. CONCLUSIÓN DEL ANALISIS EXTERNO

a. De acuerdo con lo expuesto podemos observar un entorno externo

positivo en el país, tomando en cuenta que en San pedro de Lovago

se encuentra en crecimiento y que a partir del año 2009 fue elevada a

ciudad por lo que es un punto de atracción para nuevos negocios.

b. El gobierno a través del Ministerio de Fomento, industria y comercio

(MIFIC), y este a través del Instituto Nicaragüense de Apoyo a la

Pequeña y Mediana Empresa (INPYME), tienen programas y políticas

para ayudar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas

(MIPYME´S), con programas especiales para el sector panificación.

c. Nicaragua tiene una población de 5.8 millones de habitantes, y la

ciudad de San pedro de Lovago cuenta con más de 7,000 habitantes,

la tasa de crecimiento es de 1.2%, siendo una de las más alta de la

región, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

d. Con respecto a la actividad económica de la ciudad su fuerte es la

ganadería, por lo que el factor comercio está un poco descuidado,

siendo esto un punto a favor para la apertura de una pastelería, otro

punto a favor es que en la gastronomía se observa las costumbre de

dos meriendas en la mañana y una en la tardes, siendo un oportunidad

en el mercado.

e. El pan y la repostería, satisfacen necesidades básicas alimentarias del

pueblo consumidor, debido a que el pan forma parte de la dieta diaria

de los nicaragüenses. Así mismo no podemos dejar de mencionar el

famoso “Queque para la foto”.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

66

f. El pan es considerado el alimento más importante del desayuno,

principalmente en la clase social baja, por lo tanto los productos de

pan popular se pueden considerar como bienes necesarios que

satisfacen las necesidades básicas.

g. Desde la óptica del mercado se puede afirmar que la demanda de la

industria de la panificación presenta un comportamiento más o menos

estable, con una ligera tendencia a la baja en cuanto a consumo per

cápita, sobre todo por el auge dela cultura light, que definitivamente

considera la repostería como un elemento no deseable en la dieta.

h. La mayor parte de las parte de las panaderías pertenecen a una

industria de sobrevivencia siendo una de las ramas importantes de las

pequeñas empresas en Nicaragua, caracterizada por una alta

integración del núcleo familiar con un porcentaje bastante elevado de

producción artesanal.

i. El Sector de pastelería tiene ciertas oportunidades como redes de

comercialización muy ágil, apoyo en las regulaciones

gubernamentales con la implementación de leyes a favor de las

MIPYME, oferta de servicios más amplia y diversificada, Proceso de

integración vertical y horizontal. La latente amenaza en este sector se

ve ensombrecida por el aumento en el costo de materia prima sin

regulaciones que se apliquen y que protejan el consumidor y

Tecnología atrasada, algo que podemos sacar ventaja ya que

podemos tecnificar nuestro negocio mejorando calidad, y por ultimo

dificultad de financiamiento.

En términos generales se presenta el siguiente cuadro conteniendo las

oportunidades y amenazas del sector panificador.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

67

Figura 6.Oportunidades y Amenazas

Fuente: Elaboración Propia

La industria de la panificación es una industria estable si se tiene un mix de

productos adecuado. En este grupo estratégico hay poco poder de negociación de

los compradores y la rivalidad del sector es baja debido al capital que se requiere

para competir. La rentabilidad de la industria queda principalmente en los

competidores de la industria.

Podemos concluir que se observa una gran oportunidad en la industria,

específicamente para el sector de panificadora, ya que las barreras de entrada son

moderas, la amenazas de nuevo ingresos es bajo, la amenaza de productos de

sustitutos es baja el poder de negociación con los proveedores es bajo.

La pastelería Dulce Sabor, tiene varias oportunidades que puede aprovechar para

lograr consolidarse en la ciudad de San Pedro de Lovago Chontales y

posteriormente ampliar el negocio a otras ciudades de Chontales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

68

5. PLAN DE EMPRESA

5.1 Definición del producto

En este acápite se expondrá de manera clara la definición del producto en sí, (Kotler

& Keller, 2012, p. 18) indican que, “el concepto de producto propone que los

consumidores prefieren los productos que ofrecen mayor calidad, rendimiento o

características innovadoras”. Tomando en cuenta esta definición, se puede

puntualizar que la Pastelería Dulce sabor estará destinada a la elaboración y

comercialización de pasteles para todo tipo de eventos con diseños exclusivos e

innovadores, sin conservantes ni aditivos.

Los productos, serán elaborados a base de levadura, harina de trigo, manteca, agua

potable, azúcar y esencias, los cuales son sometidos a cocción en condiciones

técnicamente adecuadas en el horno. Los pasteles pueden ser utilizados, para

bodas, cumpleaños, baby shower, postre, capacitaciones en empresas, como

obsequios y un sin número de actividades sociales.

Desde el punto de vista del consumidor, esto es muy importante, pues aborda la

calidad y la innovación como elementos determinantes en la búsqueda y selección

de las necesidades de los clientes finales, como (Peter & Olson, 2006, p. 22)

mencionan, “1) afectos y cognición del consumidor; 2) comportamiento del

consumidor, y 3) ambientes del consumidor”, que una vez combinados entre sí

logran a través de los consumidores, el beneficio de compra buscado y la conexión

de la obtención del beneficio de todos los elementos involucrados al momento de la

escoger un nuevo producto.

La pastelería Dulce Sabor no estará limitada en los productos ofertados, sino

también en el trabajo de publicidad y mercadeo que se ejecute para el

posicionamiento de la marca con la ayuda de los medios de comunicación y redes

sociales. (Lamb, Hair Jr., & McDaniel, 2011, p. 389) definen, “un servicio es el

resultado de aplicar esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos”.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

69

5.1.1 Descripción del producto

La empresa estará establecida bajo el nombre comercial Dulce Sabor, la cual será

constituida bajo la denominación social y jurídica como Inversiones IMAGO, S.A,

operará en la industria panadera a través de la forma de una pastelería, como una

empresa que ofrecerá deliciosos e innovadores pasteles creados para satisfacer

las necesidades de nuestros clientes.

La idea de establecer el negocio de pasteles, nace ante la necesidad de la población

de una empresa que brinde productos diferenciados con diseños exclusivos, lo cual

los competidores actuales nos satisfacen la demanda.

Hoy en día se ha creado la cultura de comprar el pastel para todo tipo de ocasiones,

y no puede faltar el famoso queque para la foto, este tipo de negocios tiene un

aporte a la economía, ya que es una fuente generadora de empleos (FUNIDES,

2014, p. 5), “El IMAE creció 4.6 por ciento en relación al mismo periodo del 2013.Por

el lado de la producción, los sectores con mayores tasas de crecimiento fueron la

agricultura, hoteles y restaurantes y el sector financiero”. La selección de producto,

se basa sobre criterios de carácter económico y como se disponen de acuerdo al

crecimiento de dicha actividad en el sector.

La temática del lugar será dirigido a todo tipo de clientes todo aquel que tenga la

necesidad de adquirir nuevos productos con diseños exclusivos y diferentes

sabores y colores que denoten expresión y sentimiento, pues según (Moreno Mora,

s.f., p. 16)

Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción,

impresiona al que lo percibe, por cuanto el color se ve y llama su atención;

tiene capacidad de expresión, ya que cada color expresa un significado y

provoca una reacción y una emoción; construye, porque todo color posee un

significada propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz de comunicar una

idea.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

70

Sin llegar a ser un establecimiento con el servicio de cafetería, se contara con un

ambiente agradable en el cual los cliente tendrá la oportunidad de degustar los

productos para la lograr una exquisita elección de este, y se contara con materiales

publicitarios como revistas, álbumes y sitios web donde este tenga la oportunidad

de elegir el pastel de su agrado con maravillosos diseños, la idea es que el cliente

logre hacer volar su imaginación y nosotros nos encargaremos de lograr los

mejores resultados, así mismo se le asesorara sobre las opciones más optimas de

acuerdo al tipo de evento del cual se necesite.

5.1.2 Atributos respecto a los otros productos que hay en el

mercado

Las empresas que integran el sector de pastelero en la región de San Pedro de

Lóvago, no difiere mucho sobre los productos que ofertan entre sí. En consecuencia,

es necesario valorar a los competidores y sustitutos del sector con elementos que

permitan destacar los atributos del negocio. Se pueden mencionar los siguientes

atributos, como las variables de mayor importancia en el producto que se ofrecerá

en la pastelería Dulce Sabor con respecto a la competencia:

Calidad: Valoración de todos los elementos que componen el grupo de estándares

a medir en todas las actividades que involucran el núcleo del negocio y sus

competencias.

Clientes: Se define como el individuo que opta por calificar el servicio brindado para

satisfacer sus necesidades y la estabilidad de la fidelización con el entorno de todos

los factores de servicio.

Diseño, forma y tamaño: Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del

producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del

mismo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

71

Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto

al diseño, un gran valor promocional y de imagen.

Imagen del producto. Opinión global que se crea en la mente del consumidor según

la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.

Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y

permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los

principales activos de las empresas

Promoción: Relacionado con las promociones y la forma en que se da a conocer,

medios publicitarios mediante anuncios o revistas de circulación local.

5.1.3 Nivel Tecnológico. Previsiones de la evolución tecnológica

Nicaragua bajó cuatro puestos en el ranking del Reporte Global de Tecnologías de

la Información 2015 del Foro Económico Mundial. El listado evalúa los factores,

políticas e instituciones que permiten que un país aproveche las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC) para mejorar su competitividad y desarrollo.

(Niaragua Lenta adopción a nuevas tecnologias, 2015)

La tecnología hoy en día, dispone de una mayor competitividad en la búsqueda de

servicios de información y por consiguiente, en un acercamiento del fututo

consumidor, las tecnologías para las pastelerías ayudan a mejorar y agilizar el

producto, ayudan a, mejorar la experiencia del usuario, mejorar los tiempos de

compra, con la elección de diseños, mejoran el trabajo del equipo.

Se puede describir los elementos tecnológicos que formaran parte de la creación

de los productos en la pastelería dulce sabor, no se limitara en el equipamiento

físico del local, como maquinaria moderna, el equipamiento de cocina y

refrigeración, sino también aquellas herramientas dirigidas para la creación de

experiencias del consumidor final y su actitud frente a estos elementos

tecnológicos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

72

Desarrollo de redes sociales: Hoy en día es importante dar conocer a la empresa

en todos los aspectos, las redes sociales han adquirido un rol de facilitador de

información y han construido una tarjeta de

presentación dinámica y de alto valor en la

búsqueda de opciones de nuevos servicios en

las redes. Por ello se creara una página web

en las redes sociales, con el fin de dar a

conocer esta nueva pastelería Dulce Sabor a

todos los clientes potenciales y consumidores

de este tipo de producto, de tal manera que

este tipo de información sea más gráfica, interactiva y dinámica, y que a la vez este

contenga un mayor efecto sobre los clientes. No solo se delimitara el uso en redes

sociales como Facebook, sino también redes alternas como Twitter, o video sites

como Instagram, y YouTube.

Según (Ilifebelt, 2014), a nivel de Centroamérica la frecuencia de acceso a internet

es del 54% ocupando este servicio varias veces al día. El mismo informe indica que

los lugares más frecuentes donde tienen acceso a internet son, en el hogar con 43%

seguido del 20% en el trabajo, donde el dispositivo más usado para navegar es la

PC con 28% seguido por el teléfono móvil con un 27%. También se menciona que

el 24% de los centroamericanos afirma tener una cuenta en Facebook seguido de

Google+15% y Twitter con el 14%, donde el 44% las usa todo el tiempo. La encuesta

también demuestra que, las razones por las que siguen una marca son las

siguientes: para estar informado con un 43%, para conocer novedades y productos

con un 23% y para seguir ofertas con un 16%. (Ortega, 2013)

Software para costeo de producto: Esto permitirá la incorporación de las finanzas al

negocio, el fin es de establecer un control de costos que nos permita controlar la

producción y venta de pasteles y generar ingresos, optimizando los recursos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

73

humanos y financieros del local. La idea general es estandarizar los servicios para

tener un orden controlado, además esto permitirá tener un seguimiento de la

fabricación de los productos por libra y diseño, el cual nos permitirá montar

estadísticas de consumo, y determinar las temporadas altas de compra y cantidad

de productos vendido.

Integración a Apps móviles: Otra opción para dar a

conocer este producto, es contratar los servicios de los

buscadores por catálogos de establecimientos de

pastelerías más conocidos en el web, Ejemplo de esto

pude ser TripAdvisor o Foursquare en palabras sencillas

es llevar la empresa en el bolsillo.

5.1.4 Desarrollo de futuros productos

Luego del segundo año de operaciones, una vez que la pastelería Dulce sabor se

haya introducido en el mercado, se incluirá en el abanico de productos a otros tipos

de productos, como postres y se espera realizar una atención a clientes con el

enfoque de cafetería (ver tabla 6). Este tiempo permitirá a la empresa, no solo dar

a conocer la marca, sino recuperar parte del capital invertido inicialmente, dado que

la nueva línea de productos requerirá de capacitación al personal y nuevo mobiliario

de equipos.

Esto se definiría más bien como extensión o diversificación del producto para temas

de pastelerías, puesto que agregar un servicio nuevo y líneas de productos como

ya ciertos locales traen incorporados en sus catálogos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

74

Tabla 7 Futuros Productos

Fuente: Elaboración Propia

5.2 Plan de Marketing

En los siguientes acápites y sub acápites se expondrá el plan de marketing que la

pastelería Dulce sabor optara para el desarrollo de sus políticas comerciales y de

servicios, planeando cada estrategia e incorporándolas en un plan estructurado, que

permitirá su correspondiente seguimiento. (Lamb, Hair Jr., & McDaniel, 2011,p. 36)

menciona,

La planeación es el proceso de anticipar los eventos futuros y determinarlas

estrategias para lograr los objetivos organizacionales en el futuro. La

planeación de marketing comprende el diseño de las actividades

relacionadas con los objetivos de marketing y su entorno cambiante. La

planeación de marketing es la base de todas las estrategias y decisiones de

marketing. Todos los elementos como líneas de productos, canales de

distribución, comunicación de marketing y fijación de precios están

delineados en el plan de marketing. Éste es un documento escrito que actúa

como guía de las actividades para el gerente de marketing.

Los elementos fundamentales que responden a este plan, permiten enfocarse a la

selección del mercado meta y su estrategia de marketing, los objetivos específicos

y generales que darán curso a las acciones que se implementaran para lograr tales

objetivos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

75

5.2.1 Delimitación del negocio donde la empresa desea

instalarse.

La pastelería dulce Sabor estará ubicada en la ciudad de San Pedro de Lóvago

departamento de Chontales, del Club social media cuadra al este, Costado norte

del al parque Municipal, (Ver anexo 2) ubicándose en la zona central de la ciudad.

Esta nueva oferta comercial estará estructurada por la fabricación y venta de

pasteles con diseños innovadores y sabores exquisitos, será un producto

diferenciado en el mercado con precios competitivos para que puedan ser

adquiridos por los clientes. La pastelería Dulce Sabor contara con una

infraestructura adecuada con colores llamativos, creando un ambiente agradable al

cliente, que permita una experiencia placentera en el momento de su visita y así

lograr programas de fidelización, promociones según ley a clientes frecuentes y

marcar una diferencia con las demás empresas de la ciudad, Sujeto a las

condiciones establecidas por la Ley No. 842 Ley de Protección de los Derechos de

las Personas Consumidoras y Usuarias, Capítulo VI, aprobada el 27 de Junio del

2013.

El horario de atención de la pastelería estará delimitado por los días lunes, martes,

miércoles, jueves, viernes y sábado se trabajara con un horario de 08:00am a

5:00pm, en total se trabajaran alrededor de 48 horas semanales, los cuales en virtud

de sobre pasar las 45 horas semanales permitidas para horarios mixtos se crearan

turnos dobles y alternos con los trabajadores del local, según ley De acuerdo con la

Ley Reguladora de los Horarios de las Actividades Laborales en la República de

Nicaragua bajo el decreto No.1340 y aprobada el 26 de Octubre de 1983, Arto. 8 1

Según lo establecido en la Ley 185 del Código de Trabajo aprobado el 28 de Octubre

1994, Arto. 51.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

76

El local es un punto estratégico ya que estará en el centro de la ciudad y es la

entrada principal la cual será fácil de encontrar para los nuevos clientes de las

ciudades aledañas.

5.2.2 Análisis del Mercado:

Un análisis de mercado comprende el estudio de varios aspectos sobre el

comportamiento, vinculación y comercialización de bienes y servicios entre los

consumidores y las empresas. Este estudio ayuda a identificar y precisar

necesidades, hábitos de compra, deseos y localización de los clientes, asimismo

recoge información acerca de la evacuación del entorno físico y comercial, como

también la incidencia de la competencia, todo esto con el fin de realizar una

adecuación de sus estrategias de marketing mix, que según la American Marketing

Association se define como “la combinación de variables de marketing controlables

que la empresa utiliza para perseguir el nivel deseado de ventas en el mercado

objetivo. La clasificación más común de estos factores es la llamada clasificación

de los cuatro factores, las "Cuatro P" el precio, producto, promoción y lugar (o

distribución)”. (1960, s.f.)

Con la ayuda de la tabla 7, se puede revisar los aspectos más importantes del

mercado y su geografía para este sector de la ciudad. El municipio está conformado

por la cabecera municipal, la que cuenta con 7 zonas (I, II, III, IV, V, VI, VII) y 2

barrios (María Auxiliadora y Esquipulas) y 17 comarcas: La Pintada, Potrero

Cerrado, Bulún, Zanzíbar, Banadí, Pulvazán, Palo Solo, Llano de Los Pedros,

Cunagua, El Zapotal, La Sardina, Muluco, La Palma, Sacahuacal, La Ñambar, San

Bartolo y El Juste. Donde estará ubicada la pastelería será en el casco urbano de

la ciudad y donde la pobreza es baja (ver anexo3) a continuación se presenta el

flujo de población la tasa de densidad1 poblacional, se expone lo siguiente con

relación a esta zona.

1 Densidad Poblacional :Se define como la población por unidad de superficie terrestre, supone una

distribución uniforme de la población en el territorio; el indicador utilizado en los cuadros respectivos,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

77

La población económicamente activa ocupada del municipio, según el

último censo es de 1,980 personas, que corresponde al 27.7% de la

población del municipio. Según estas cifras, el 73.3% de la población

económicamente activa ocupada en el área urbana son hombres y

solamente el 26.7% son mujeres. Evidentemente, no se le dio ningún

valor al trabajo que la mujer hace en el hogar y que tiene un valor

económico significativo.

En el área rural, la situación es más marcada, ya que el 85.7% de la

población económicamente activa ocupada está formada por hombres

y solamente el 14.3% lo constituyen las mujeres.

La principal actividad económica del municipio la constituye la

ganadería, en la cual se ve involucrada un 60% de la población, en

segundo lugar se ubica la agricultura, a la que se dedica el 22% de la

población y un 18% se dedica a la actividad comercial, artesanal,

servicios, forestal e industria artesanal. (INIFOM)

Tabla 8 Distribución de la población de San Pedro de Lóvago

expresa el número de habitantes por kilómetro cuadrado.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

78

Las densidades calculadas, ponen de manifiesto la heterogeneidad que tiene la

distribución de la población en el territorio, en el 2005 en la región de Chontales se

observa una densidad de 23.80 habitantes por km2, y en San Pedro de Lovago se

cuenta con 16.38 para el año 2005 según último censo realizado por el INIDE.

(INIDE, INIDE, 2005)

San Pedro de Lóvago posee una población de 7,650 habitantes (según VIII Censo

de Población y IV de Vivienda, 2005. INEC). La población urbana representa el 45%

(3,415) y el área rural con 55% (4,235).

Otro dato que no hay que perder de vista al momento de analizar el mercado, son

los factores relacionados con los niveles de ingresos o niveles de pobrezas, en el

anexo 3, podrán revisar el mapa del municipio de San Pedro de Lóvago, donde se

refleja los niveles de pobrezas por áreas demarcadas; fácilmente se observa que el

radio de influencia sobre la ubicación del local está proyectada como un área donde

la pobreza es catalogado como baja y en sus alrededores como pobreza media, lo

que hace creer que la población de partes aledañas tiene un buen poder adquisitivo

de compra o gastos por servicios varios de consumo que pueden adquirirse dentro

de esta lugar.

De acuerdo a información obtenida de la competencia se realizan entre 3 a 7 libras

de pasteles diarios, según entrevistas realizada a la Sra. Yessenia Lazo González

.señala (Lazo, 2015), “que los fines de semana la demanda se incrementa, llegando

a las 15 libras sin incluir los pasteles de las vitrinas, y que en promedio diario recibe

10 visitas, mayormente las personas que llegan son clientes fijos y otros por

recomendación de las ciudades aledañas o a través de publicidad radial”

Cabe señalar que otro factor importante en la coyuntura de este análisis es la

accesibilidad a este punto, los ciudadanos cuentan con calles adoquinadas y fácil

acceso ya que se encontrara en un punto céntrico, donde pasan los buses de las

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

79

ciudades aledañas lo que representa un buen porcentaje de la cobertura en la

infraestructura del sector urbano colectivo. (Ver anexo 3 y 4.)

En términos absolutos de porcentajes, según el censo realizado en el 2005 por el

INIDE, muestra que las personas sean hombre o mujer, mayores de 15 años y con

trabajo permanente representan aproximadamente el 40% de toda la población

general. Si esto se toma este dato en términos porcentuales y considerando el

crecimiento continuo de un 1.2% según cifras del (Banco Central de Nicaragua,

2013), aplicando un crecimiento lineal a la población, los valores de la tabla 8 se

pueden expresar en términos generales para la ciudad de San Pedro de Lóvago

Chontales para finales del 2015, existirán más personas con poder adquisitivo para

el consumo de este producto y que a la vez son mujeres y hombres mayores de 10

años de edad.

Otro dato que hay que destacar es lo relacionado con el consumo por tipo de

componentes por familia en Nicaragua, esto quiere decir en qué tipo de productos

se destina el gasto de la familia, según fuentes del informe y resultados brindado

por (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, 2012),demuestran

que el mayor consumo medido porcentualmente se destina principalmente a los

alimentos, segundo a vivienda y tercero a otros gastos donde en este último se

incluyen entre otras actividades el esparcimiento, que se puede catalogar como

cines, restaurantes y bares. En la tabla siguiente se resumen el resumen por

componente

Tabla 9 Componentes del consumo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

80

En resumen, existe un mercado de consumidores, la necesidad de un nuevo

producto y el local donde se ubicara, que es el centro de la ciudad ayudará a la

demanda de estos, sustentado por la población aledaña de los pueblos y comarcas

que lo rodea que contiene una excelente densidad poblacional, al mismo tiempo se

definió que la edad promedio de las personas es de 25 años en proporciones de

género casi similares liderado levemente por mujeres y que más de la mitad de la

población es económicamente activa con un creciente consumo relacionado a

alimentos y gastos de entretenimiento.(ver anexo 5)

Clientes.

Los clientes que se perfilan para el negocio son personas de ambos sexos niños,

jóvenes y adultos comprendidas entre las edades de 7 hasta los 90 años, con un

poder de compra medio y alto, que les gusta los sabores, colores y diseños, no

necesariamente profesionales o de altos estudios universitarios, que tengan

domicilio en los alrededores del sector. Capaces de realizar un gasto promedio de

unos $20 y $40 dólares en consumo de los servicios. Clientes que quieran suplir sus

expectativas y no tengan la necesidad de viaja a la capital, por adquirir este tipo de

productos. El negocio estará ubicado en el casco urbano de la ciudad con fácil

acceso a la zona facilitando la entrada de nuevos clientes.

Como mencionamos anteriormente en San Pedro de Lóvago se ha creado la cultura

de comprar pasteles para diferentes eventualidades, como bodas, cumpleaños,

graduaciones, baby shower, bautizo, día de San Valentín, día de las madres, día

del niño, día del padre y hoy en día existe la necesidad de compra.

Competencia.

La competencia en el lugar donde se ubicara el negocio se encuentra un poco

diversificada, en la zona se encuentra tres pastelerías, de los cuales podemos

mencionar los siguientes:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

81

Queques Mary: se dedica a la elaboración de pasteles y postres para eventos.

Queques Yessenia: se dedica a la elaboración de pasteles más comerciales y

sencillos.

Panadería y pastelería San Pedro: se dedica a realizar todo tipo de panes, y

reposterías saladas y dulces

Cabe señalar que los precios se colocan por la libra de pastel, ya que la competencia

tiene limitantes de decoraciones, y no se cobra por diseños.

Los precios que brindan son los mismos y varían en algunas ocasiones cuando el

cliente desea objetos para decoración o que se le brinde el servicio de arreglo del

pastel en el local.

En la tabla 9 se muestras los principales factores de éxito para la industria

panificadora, de la pequeña y micro empresa de San pedro d Lóvago donde se

observa que la calidad del producto es el factora más importante para el éxito del

negocio, seguido de los precios.

Tabla 10. Matriz de Perfil Competitivo

Fuente: Elaboración Propia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

82

Política Comercial:

En este punto, se abordará la explicación de todo lo relacionado con la formulación

de respuestas comerciales una vez que el negocio opere; como sabemos sin un

sistema bien estructurado, es imposible seguir los objetivos tantos comerciales

como financieros. Dentro de este contexto se puede definir este tema según

(Thomsen Business Information, s.f.) como lo siguiente

Las políticas comerciales son un conjunto de normas que usted ha

dispuesto, para hacer que su compañía opere fácilmente. Un cliente o

socio comercial le pide un descuento o duración de la garantía y usted

debe contestar: "Bueno, no sé, tengo que pensarlo" no parece

profesional.

Estas políticas relacionaran estrategias del marketing mix, que en respuesta a la

incorporación de estas medidas se ejecutaran los planes de acuerdo al segmento o

perfil del cliente que la pastelería Dulce sabor dirigirá sus esfuerzos de publicidad.

La política comercial dotará al gerente administrativo, de la forma en cómo se puede

negociar, comprar o realizar cualquier acción comercial con los prestadores de

servicios y los clientes finales, dictará la directriz financiera y mercadológica a la

par de un plan ordenado de negocios, constituido con el único fin de prever las

acciones que se establecerán en las operaciones de la pastelería.

Objetivo comercial y previsión de ventas.

Como objetivo comercial de la pastelería aplicaremos dos, como son:

Posicionarnos como una opción diferenciadora de pasteles en la ciudad de San

Pedro de Lóvago y el otro es Captar el 15% de participación de mercado de San

Pedro de Lóvago.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

83

El objetivo principal es brindar un producto innovador, con diseños y sabores

propios, de acuerdo a la necesidad de los clientes que logren una exquisita

experiencia al consumidor final creando la necesidad adictiva, en el cual vaya de la

mano con una excelente atención al cliente. Según (Drucker, 1978, p. 57), “Es el

cliente quien determina lo que es un negocio. Porque es el cliente, y sólo él, quien

mediante su disposición a pagar por una mercadería o por un servicio, convierte los

recursos económicos en riqueza, las cosas en bienes”

Considerando esta frase pondremos como base el objetivo principal y comercial de

la Pastelería Dulce Sabor que es ingresar en el mercado pastelero de San pedro de

Lóvago con productos innovadores, a través de diseños personalizados y sabores

propios, y así posicionarse como empresa líder, con una alta diferenciación en el

mercado, siendo reconocida por la calidad de sus productos y el servicio a sus

clientes.

Misión

Producir y vender pasteles personalizados con el compromiso de brindarle al

consumidor un producto de calidad de inmejorable sabor y diseño.

Visión:

Ser la marca reconocida de pasteles personalizados líder en el mercado y aperturas

de nuevos puntos de ventas en la región de chontales.

Política de Precios. Los precios de los productos que ofrecerá Dulce Sabor serán fijados en función del

costo, Diseño y calidad de la materia prima utilizada, orientado según el segmento

de mercado al cual se va a dirigir ( clase media). Es importante destacar que se

realizará un sondeo periódico de los precios de la competencia a fin de no

distanciarnos mucho de la misma. ( ver tabla 10)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

84

El método de fijación de precio se basa en el costo de producción más el margen

de ganancia, que será de 75%. (Ver tabla 12)

Tabla 11. Precios de los Productos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12. Metodo de Fijación de precio por libra de pastel

Fuente: Elaboración Propia

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

85

La estrategia de precio planteada es fijación de precios descremados del mercado

que busca captar un segmento de la población entregando el producto de alta

calidad con precio alto para maximizar las utilidades capa por capa de los

segmentos dispuestos a pagar por ese precio, es decir que el cliente encuentre en

nuestros producto una relación calidad precio satisfactoria, es decir que perciba que

el valor recibido en nuestros productos y servicios es igual o mayor al monto pagado

por ellos.

En comparación con los competidores se cree que el costo pudiera estar

relativamente más alto por el nivel y calidad de producto, no obstante se tiene

planeado no exceder los costos que ya se manejan en los locales de la zona, con

el fin de no variar en gran manera el precio percibido al cliente final, como lo explica

(Schiffman, Kanuk, & Wisenblit, 2010, p. 175) “El precio percibido debería reflejar el

valor que el cliente recibe por la compra”.

Con respecto a los descuentos de los productos serán aplicados a clientes con una

fidelidad constante y no será aplicado de forma arbitraria ni abierta, los clientes que

dispongan de este tipo de beneficios tendrán que llenar una serie de requisitos como

por ejemplo, frecuencia de visita, compra por visita, aplicación de publicidad boca a

boca, personas recomendadas, etc.

Política de producto.

Como se ha mencionado anteriormente, la pastelería Dulce Sabor ofrecerá la

elaboración y venta de Queques personalizados y luego se introducirá en el

segmento de exquisitos postres.

Los productos se elaboraran con insumos de la más alta calidad, con una gran

variedad de proveedores nacionales, a quienes se les ha solicitado cotizaciones y

explicación de sus condiciones de compra entre se destacan, PriceSmart,

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

86

Proharina, Lala, Avícola Yema de Oro, Empaques Santo Domingo, Distribuidora don

Iván, distribuidores de insumos especializados los cuales están en la capacidad de

suministrar los insumos y suministros necesarios en los volúmenes requeridos de

acuerdo a las previsiones de ventas.

La excelencia de los productos Dulce Sabor, se basara como mencionamos anterior

mente en la utilización de insumos de la más alta calidad el desarrollo de la práctica

de la producción limpia. Un aspecto importante que incidirá directamente en la

calidad de los productos será la adquisición y mantenimiento oportuno de

maquinaria y equipo adecuado, mano de obra calificada lo que garantizara un

producto esplendido y diferenciado con una consistencia apropiada y uniforme.

La presentación para el pastel será sobre una bandeja de cartón forrada en papel

de aluminio, y luego se empacara en una caja con un diseño atractivo que incluirá

el logo del negocio. Si es un evento en el que el cliente desea otro tipo de bandeja

es decir más personalizada también se le concederá, los queques vendrán en

presentaciones de media libra en adelante, en formas y estilos diferentes que sean

a solicitud del cliente.

Este producto se lanzara inicialmente en los sabores de Chocolate, Vainilla,

Fondant, Queques helados, y con Frutas.

El precio es la parte fundamental de todo negocio, parte de la lógica de generar

riquezas y tiene un fin compartido tangible e intangible como la satisfacción de que

los costos ayuden a prosperar el negocio y compromisos contractuales de pago por

planillas o créditos financieros. La pastelería Dulce Sabor, buscará de acuerdo al

análisis del mercado meta realizado un producto novedoso y con precios

competitivos que generen un beneficio alto para así cumplir con las expectativas de

los clientes, esto se puede lograr no elevando los costos, sino más bien focalizar la

atención de cómo se prestan los servicios una vez que el cliente tiene contacto

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

87

directo con ellos por ejemplo, si se un cliente encarga un pastel de boda, la

pastelería Dulce Sabor, puede brindarle el servicio delivery, es decir llevarlo al local

de la ceremonia y así orientar a los clientes donde es el punto estratégico para

ubicarlo logrando mejor visibilidad para todo los invitados y le brinda un plus al

producto.

No solamente se pondrá atención en la presentación de las bandejas como un

producto final que tiene que ver directamente con la política de producto sino

también en su entorno y lo que lo rodea, (Schiffman, Kanuk, & Wisenblit, 2010,

p.175) expone que “el diseño del ambiente del servicio es un aspecto importante de

la estrategia de posicionamiento de servicios, y ejerce una notable influencia en las

impresiones del consumidor”, por ende se prioriza todo lo relacionado a su

presentación, la limpieza del local, música, adornos decorativos e ingeniosas ideas

que contribuyan a generar una respuesta acertada al sobre el comportamiento del

cliente.

Para la pastelería Dulce sabor como producto central está enfocado en vivir los

mejores momentos de felicidad con un exquisito pastel, como producto real cumplir

con las expectativas de los clientes y ser reconocidos por la marca y el diseño del

producto y como producto aumentado la pastelería te ofrece pasteles innovadores

con un arcoíris de colores y diseños que no encontraras en la región.

Política de Distribución. Dulce Sabor venderá sus productos directamente a sus clientes en la tienda de

detal, por lo que utilizara básicamente un canal de distribución directo.

El negocio estará ubicada en un lugar de fácil acceso y visible, como mencionamos

anteriormente en el casco urbano de la ciudad, abrirá de lunes a sábado, de 8:00am

a 5:00 pm, y el proceso de compra variara un poco para cada eventualidad.

La distribución del producto hace referencia al momento desde que el cliente levanta

su orden con el administrador, luego se da la orden en el área de cocina con la fecha

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

88

de entrega, tipo de evento y diseño, una vez se tenga esta información se elabora

el producto en el área de la cocina, luego se pasa al área del mostrador, si el cliente

lo desea retirar o si es una eventualidad mayor se irá a dejar al lugar del cliente.

Para ello, Dulce Sabor contará con una cocina totalmente equipada capaz de poder

realizar la preparación de dos o tres pasteles la vez, un almacén que se conectan

mediante una puerta y que se preparará, elaborará y se entregara el producto hasta

su presentación para los clientes. Dicho de otro modo, la distribución de este

establecimiento viene determinada por el trayecto directo y el tiempo de respuesta

que existe entre la cocina y el consumidor, es decir, ocurre de forma continua,

puesto que no se realiza un gran recorrido dentro del local.

El canal directo de distribución permitirá recibir una rápida retroalimentación de

nuestros clientes, acerca de sugerencia e impresiones del producto, esto permitirá

adecuar las ofertas frente a la demanda cada vez más consiente a fin de garantizar

la mayor calidad del producto con precios competitivos. (Ver Gráfico 8)

Gráfico 8: Canales de Distribución Pastelería Dulce Sabor

Política de Comunicación.

Nuestra estrategia de comunicación será inicialmente colocar amantas, publicidad

radial, en las redes sociales como Facebook (ver gráfica 8) y Twitter, donde se

colocaran fotos de los productos, y datos de la empresa.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

89

Adicionalmente, para efectos de la apertura y promoción del punto de venta se ha

considerado distribución de volantes en las ciudades aledañas, en tiendas

restaurantes, supermercados. Una vez iniciado el negocio se programara

degustaciones en para motivar al consumidor a probar y visualizar este tipo de

productos que le permitirá experimentar el placer sin remordimientos.

Para finalizar en la búsqueda del posicionamiento de la empresa en la mente del

consumidor, Dulce Sabor contara con un logotipo (ver figura 1) personalizado que

aparecerá en todos los medios de comunicación antes mencionados, así como en

los diferentes empaques y presentaciones de nuestros productos.

Figura 7 Logo de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia

Una pieza fundamental hoy en día es el uso de redes sociales y el e-marketing para

poder desarrollar en el target meta las mejores promociones que sea capaz el

usuario captar. Hoy por hoy, el mundo está liderado por tecnologías de

comunicación que sirven para implementar una estrategia de mayor pulso en las

estructuras de mercado de cada sociedad, ahora la persona que no está

“conectada” a una red social o pertenece a un grupo o blogs de los que se pueden

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

90

encontrar en la web, se caracteriza por ser una persona fuera del marco actualizado

de información o de los eventos más recientes que ocurren en nuestro alrededor o

fuera del país. En Nicaragua los costos por un contrato de internet móvil varían

conforme al plan que se desea adquirir, los costos mensuales por plan oscilan entre

$12 y $40 dólares mensualmente. (MOVISTAR, s.f.)

Gráfica 9. Crecimiento de usuarios en Facebook en Nicaragua

Fuente: Owloo, 2014

Como se pude visualizar de la gráfica anterior existe un mercado publicitario amplio

y creciente en este tipo de redes sociales; por otro lado de manera asertiva una vez

más se constata el mercado meta o perfil del cliente al que se dirigirá el negocio,

que son personas entre los 15 y 50 años que muestran los porcentajes más altos

en las estadísticas demográficas para este tipo de servicio. Esto quiere decir que

los mecanismos de publicidad para este tipo de pauta deben de ir dirigido con mayor

fortaleza a este tipo de canal de comunicación, y no solamente dirigido sino también

creado con una alta creatividad y diseño, con una constante participación y

promociones que pueden realizarse a través de este modelo publicitario.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

91

Tabla 13 Estadísticas Demográficas de uso de Redes Sociales

Fuente: Owloo, 2014

Como mencionamos anteriormente otra forma de comunicación electrónica es

mediante la afiliación de recursos de aplicaciones web o en dispositivos móviles

como por ejemplo TripAdvisor o Grummers que son aplicaciones móviles que tienen

la opción de búsqueda por categoría en restaurantes y bares, según su tipo,

valorización o contenido y pone en contacto directo y forma inmediata al cliente y

su búsqueda de preferencias.

CALCULO DE LA DEMANDA

La demanda se estará restringida por un componente del mercado que es la

posición geográfica que se presenta por su localización en la ciudad de San Pedro

de Lóvago ya que es en el sector urbano de la ciudad un poco alejado de la cabecera

departamental, y del mayor comercio en el departamento, pero es el punto donde

surge la necesidad de este tipo de productos, la periferia del sector más las ciudades

vecinas, es de clase media.

En el cálculo de la demanda se procedió, a captar un 40% para el primer mes del

mercado actual ya que existe una demanda insatisfecha en el mercado, en los

meses siguiente se pretende captar el 2% mensual durante el primer año sobre las

cantidades vendidas de la competencia.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

92

Participación de mercado

Dulce Sabor, se ubicara en la zona centro de la ciudad el lugar será rentado y

acondicionado para la producción y funcionamiento del negocio. A continuación se

presenta en siguiente Tabla 14 las proyecciones de ventas para el primer año,

considerando la producción de las pastelerías de la zona, y un precio promedio de

los pasteles.

Tabla14 Proyección de cálculo del ingreso y ventas por día, semana, mes y año.

.

Fuente: Elaboración Propia

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

93

De la tabla anterior se resume lo siguiente, días de atención los lunes, martes,

miércoles, jueves, viernes y sábados con un horario de atención de las 8:00am a

las 5:00 pm. El cálculo de la proyección de las libras vendidas se estimó de acuerdo

a datos de la competencia, el precio fue promedio de los distintos estilos de

pasteles, dando como resultado un ingreso anual de C$1,176,000.00 Por otra parte

es bueno aclarar que una persona puede comprar de 1 a 5 libras de queque diarios.

Como no existen estadísticas de ventas, esta información se obtiene de una

entrevista con las pastelerías de la competencia, los cuales en el año 2014

vendieron 5,096 libras por lo que captaremos el 15% de ese mercado, para el primer

año, y 28.8% de la demanda insatisfecha del sector. Para el segundo año

aumentaremos el 2% de producción lo cual se determinó por el crecimiento de

ventas de los últimos años en el sector pastelero según información de la

competencia, llegando así a la máxima capacidad de producción, para Dulce Sabor

por la que se trabajará en los próximos años.

Presupuesto de Mercadeo

En el anexo 6, se presenta en forma de resumen el plan de mercadeo a ejecutarse

en el transcurso de los cinco años, en la primer columna se especifica el tipo de

estrategias a utilizarse de acuerdo a la compaña que se dirija al cliente (segunda

columna), luego se desglosa el costo de las actividades mensualmente y su

disposición de forma calendarizada con el fin de obtener un costo anual proyectado

por campaña, luego para programar los siguientes años se toma como factor de

crecimiento dos tasas porcentuales, el primer valor relacionado con el PIB que es la

condición económica que nos permite medir el crecimiento del conjunto de bienes y

servicios a nivel general y la inflación anual que es la causa en la subida en los

precios.

Es por esta razón que los subsiguientes años se verán afectados por la suma de

estas tasas porcentuales calculadas por el BCN (Banco Central de Nicaragua,

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

94

2013), generando de esta manera en el plan, un gasto total para el primer año de

$740.00 hasta llegar al cierre del quinto año con $429.13 ,como podemos observar

con los años el monto es menor, debido a que no se aplicara la misma secuencia

de publicidad, es decir que algunos años, no se aplicara publicidad en la misma

cantidad de meses.

Para incentivar el tránsito de los consumidores hacia el local, se realizarán

promociones y eventos que nos faciliten recoger información, como bases de datos,

de los futuros clientes, (Hervas Exojo, Campo Varela, & Revilla Rivas, 2013, p. 210)

define, “la finalidad de este tipo de promociones consiste en incrementar el volumen

de negocio del establecimiento. El objetivo no solamente será estimular la cuantía

de las compras, sino atraer y fidelizar al mayor número de clientes”, estas

estrategias igualmente estarán regidas bajo la legislación civil y mercantil vigente

del país, que corresponden al fomento de la promoción de la competencia y el

manejo confidencial de bases de datos, Según acuerdo estipulado en la Ley 787,

Ley de Protección de Datos Personales aprobado el 21 de Marzo del 2012 y la Ley

601, Ley de Promoción de la Competencia aprobado el 28 de Septiembre del 2006.

Pronósticos de ventas

Es importante mencionar que los modelo de pronósticos de ventas no solo

involucran áreas que son sensibles en su planificación como puede ser el tema

financiero o de compras, sino que envuelve en una sola estructura las

características más relevantes de cada departamento, y que a la misma vez cada

actividad sea influyentes con otras, como se muestra en la figura 8, existe una

correlación entre todas y cada una de las partes, por ejemplo desde la compra de

los insumos para un pastel (Compras -Finanzas), su elaboración (R.R.H.H. -

Producción), presentación del producto (R.R.H.H. – Marketing), hasta terminar con

la entrega y cancelación de la cuenta por parte del cliente (Marketing - Finanzas);

esto en manera resumida, es parte del enfoque que tiene como fin el plan de ventas.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

95

El método que utilizaremos será, multiplicar el volumen de pasteles por el precio

promedio, cabe destacar que el volumen de pasteles tendrá un incremento con

respecto a la participación de mercado en el primer año será del 2%.

Tabla 15: Crecimiento de pasteles versus la población según entrevista a las

pastelerías

Fuente: Elaboración propia

Figura 8 Relación de un Plan de Ventas y demás áreas

Fuente: Elaboración Propia

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

96

Un pronóstico de ventas, se puede definir según (Johnston & Marshall, 2009, p.

133) como, “El pronóstico de ventas es una estimación de las que pueden

realizarse, en moneda corriente o unidades, para un periodo futuro especificado. El

pronóstico se refiere ya sea a un artículo específico de mercancía o a una línea

entera”. De acuerdo con este concepto, se tomara en cuenta que los pronósticos de

ventas se calcularan bajo un modelo de costos sobre intención de compra de los

fututos clientes que visiten la pastelería Dulce Sabor.

Existen varios métodos para pronosticar la venta, para la pastelería seleccionará un

método subjetivo para realizar los pronósticos por medio de las expectativas de los

usuarios, definida por (Johnston & Marshall, 2009, p. 134) como sigue: “El método

de las expectativas del usuario para pronosticar las ventas también se conoce como

el método de las intenciones de los compradores porque depende de las respuestas

de los usuarios sobre el consumo o las compras que esperan realizar del producto.”

Como bien se ha referido en la primera parte de este estudio, se ha tomado en

cuenta factores económicos, políticos, tecnológicos y demográficos para poder dar

una visión más clara del entorno económico y ambiental en que se desenvuelve

esta industria, esto nos ha permitido crear la pauta para poder proyectar estos

pronósticos de ventas y realizar las estimaciones de costos y flujos

correspondientes.

Las tasas que se ocuparán para proyectar los crecimientos anuales, son las

siguientes: el 6.48% (BCN, 2014) de Inflación, el 4.7%(Banco Mundial,2014) de

crecimiento del PIB, el 1.2% (UNFPA, 2015) del crecimiento poblacional y el 9.80%

de ajuste de incrementos de salario en el sector Pyme. (BCN, 2015)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

97

5.3 Plan de Operaciones

En el plan de operaciones se contemplará el control de existencias, el

almacenamiento, y equipos que utilizará la empresa. Se describirá los procesos que

la pastelería empleará en el control de su producción y servicios.

Es decir que el plan de operaciones nos brindará de los elementos de producción y

recursos de materias y mecánicos para que sean adaptados a las operaciones del

negocio.

5.3.1 Localización de la Empresa

Como anteriormente hemos descrito, la empresa se localizara en San Pedro de

Lóvago, en el casco urbano de la ciudad, departamento de Chontales. Una zona

de carencia comercial, en la cual la población posee la necesidad de comercio, y

muchas veces para encontrar lo que se busca se tiene que viajar a la capital.

La decisión de localizar la empresa en este sector se basó por el método de

calificación de factores, que consiste según (Heizer & Render, 2009, p. 323), “en un

procedimiento de localización que proporciona objetividad al proceso de

identificación de costos difíciles de evaluar”.

Tabla 16. Factores de localización de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

98

Luego de revisar la valorización de factores, del local que está ubicado en la calle

principal de la ciudad consideramos que se ubica como la mejor opción de

localización, las calificaciones y pesos fueron tomados de manera discreta y de

acuerdo a la percepción individual del autor.

5.3.2 Descripción del Plan de Operaciones:

En este acápite y sub acápites se describirá el plan segmentado por cada uno de

los procesos a implementarse en la empresa, se harán referencias a todas las

acciones a tomar para que la empresa logre los resultados esperados de una

manera objetiva y con alta eficiencia. A partir de la información técnica y

proyecciones de los volúmenes de ventas se estimara la capacidad de producción,

sus estrategias y las necesidades del recurso humano disponible.

Proceso de producción. Nivel tecnológico

Un proceso de producción se define como “es el conjunto de acciones realizadas

deliberadamente sobre determinados recursos que denominamos “insumos” con el

objeto de obtener nuevos productos o servicios (que impliquen un valor agregado

sobre los insumos)”, según (Billene, 2000, p. 318).

Con esta definición, el enfoque donde estará dirigido la pastelería, es en la

conversión de los insumos básicos que se transforman en un producto terminado

que contendrá el “catalogo”, del cual se ofrecen una variedad de pasteles, con

diseños innovadores, sabores exquisitos y maravillosos colores. Para darnos una

idea más clara de los proceso, en el anexo 8, se plantea el flujo de proceso

combinado que realiza la pastelería antes y durante su apertura y llegada de un

primer cliente.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

99

Es posible ubicar la estrategia de procesos que se implementara en las operaciones

de producción de la pastelería. En este caso el negocio presenta un bajo volumen

de productos solicitados, además de que en aspectos de variedad, podemos

coincidir que tiene mucha diversificación en colores, tamaños, diseños etc., estos

permite tener la facilidad de crear pasteles con diseños innovadores, con diferente

presentación, sabor y olor. Este tipo de enfoque permite relacionar ciertas

características que (Heizer & Render, 2009, p. 263) que se presentan en la Figura

9. Para describir un ejemplo se toma un equipo de propósito general como la cocina,

donde se pueden realizar la elaboración de la torta; los operarios tienen habilidades

muy amplias, por ejemplo el panadero tiene una cualidad para poder elaborar

cualquier tipo de pastel y la presentación de los mismos; los bienes terminados

usualmente se hacen por pedidos y no se almacenan, es decir que, cada orden de

servicio que entra a la cocina es elaborada de acuerdo a la fecha de entrega ya sea

inmediata o a plazo para entregarse en menor tiempo posible y esto no se acumule.

Figura 9 Cuadro de Estrategia de Procesos

Fuente: (Heizer & Render, 2009)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

100

Recursos de materiales necesarios (maquinaria, utensilios, vehículos, etc.)

El área de producción realiza las funciones con mayor repercusión en la empresa.

Las tareas ocupan desde la recepción de los pedidos, producción, empaque y

entrega de los mismos. La forma en que se gestiona esta área no tiene ningún

procedimiento de actuación, y se desarrolla de forma desordenada y poco

coordinada.

La pastelería usará dos estrategias de organización, la orientada al producto y la

orientada al detallista/comercio. El área del local es de 425 mts2, los cuales están

divididos en venta al detalle, comedor, Sala de venta donde estará el mostrador,

cocina, bodega de insumos, bodega de artículos de aseo, área de empaque, área

de queques y reposterías, hornos, baño, lavandería y ofician administrativa

constará de todos los utensilios y accesorios, como equipos y maquinarias para los

producto ofertados en el catálogo.

El objetivo de operación de la Pastelería estará dirigido al costo, calidad y entrega.

La empresa tomara muy en cuenta las necesidades de sus clientes y garantizara

que estas necesidades se cumplan. Buscará la manera de trabajar para evitar al

máximo los desperdicios de materia prima y así evitar un incremento en los costos.

También programará su producción a fin de evitar atrasos en pedidos y lograr los

tiempos de entrega acordados.

La mayor parte de los recursos asignados para los productos de la pastelería están

distribuidos en el área de cocina, para ello se cita un ejemplo del ingreso de un

cliente al local, (revisar anexo 8), para una mejor visualización; cuando el cliente

ingresa es atendido por el despachador o facturador que levantara su orden, y por

cortesía le ofrecerá que disguste algunos pasteles (recorrido 1); luego el cliente

selecciona el tipo de pastel que desea el despachador anota la orden y se dirige al

área de la cocina para la elaboración del pastel (recorrido 2); el cliente selecciona

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

101

el tipo de pastel, es anotado por el despachador y este lleva la orden a cocina, donde

el queque se elabora, se entrega y es retirado por el cliente (recorrido 3).

Como se podrá apreciar los tres recorridos tienen en común la necesidad de equipos

o utensilios para los servicios mencionados, en la tabla siguiente se resume por

recorrido o ruta las necesidades físicas de cada punto y la lista de los recursos

necesarios.

Tabla 17. Asignación de recursos y materiales de la pastelería

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presenta los costos administrativos, de insumos, y de

maquinaria utilizados para la producción de pasteles

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

102

Tabla 18. Gastos Operativos

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior se tomaron en cuenta todos los servicios básicos a pagar en la

pastelería como la renta del local, un estimado de luz, agua, internet artículos de

oficina publicidad y salario del administrador.

Tabla 19. Costos de Instalación

Fuente: Elaboración propia

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

103

Tabla.20 Presupuesto de Artículos de aseo

Fuente: Elaboración Propia

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

104

Tabla 21. Maquinaria y Equipos

Fuente. Elaboración propia

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

105

Tabla 21 Costo de Insumos para elaborar una libra de pastel

Fuente: Elaboración Propia

Estrategia de Operaciones

La estrategia de operaciones según (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009, p. 22)

menciona, “La estrategia de operaciones y suministro se ocupa de establecer las

políticas y los planes generales para utilizar los recursos de una empresa de modo

que apoyen de forma más conveniente su estrategia competitiva a largo plazo.” A

partir de esto, se planificara los servicios y el proceso de producción para ofrecer un

producto en tiempo y forma. Para lograr cumplir este objetivo se evaluaran los

siguientes aspectos, en función de establecer un plan de operaciones estratégico

que aborde temas de calidad, precio, producto, velocidad de entrega, recursos

humanos y localización.

Calidad: Se debe buscar la calidad de los insumos y en el preparado del catálogo.

Esto debe transmitirse en pasteles exquisitos bien preparados, con una

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

106

presentación intachable, lo que se controlara en la cocina con un riguroso control

de revisión.

Precio: Nuestra meta es darle al cliente un producto diferenciador, que el cliente,

perciba que lo que está pagando es justo de acuerdo al producto. También

brindaremos una atención de primera que el cliente sienta que está dando de

“menos por más”, esto se conseguirá con los servicios anexos que brindará la

pastelería como, un ambiente moderno, con catálogos digitales, iluminación

inteligente.

Producto: Se seleccionara y ofrecerá variedad de pasteles tanto tradicionales como

modernos, innovadores y deliciosos.

Velocidad de entrega: es un punto importante cumplir con el tiempo de entrega, esto

se establecerá en el área de cocina, en el momento que el cliente realiza el pedido

esto pasara como prioridad para que el proceso de producción, para que sea

entregado en el tiempo solicitado.

Recurso Humano: Se contratara a un personal con altas expectativas de trabajo,

Pastelero de gran iniciativa y creatividad para poder realizar los Pasteles que se

ofrezcan en el catálogo, y de acuerdo a la imaginación del cliente, el facturador

tendrán la tarea de recibir a los clientes de forma directa, y atenderlos como es

debido, con respeto y muy eficientemente.

Localización: La pastelería estará ubicado en el casco urbano de la ciudad de San

Pedro de Lóvago Chontales, un sector donde existe una densidad de población y

sectores comerciales en sus cercanías. Se ha elegido esta zona porque existe un

potencial de clientes, como lo hemos abordado en acápites anteriores.

Necesidades de Recursos Humanos

Como parte de la estrategia de operaciones se incorpora en este estudio las

necesidades de los recursos humanos, que son indispensables al momento de

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

107

evaluar o dar una actitud al servicio, gracias a esta especialización somos capaces

de convertir los productos o bienes en servicios a través de las personas que lo

consumen. Según (Heizer & Render, 2009, p. 390), “el objetivo de la estrategia de

recursos humanos es administrar la mano de obra y diseñar los trabajos con el

propósito de emplear a las personas de manera efectiva y eficiente”. Dicho de otra

forma, es necesario que el personal a contratar sean persona que tengan una

conexión con los ideales de la empresas, personas con características o rasgos ya

pre establecidos para el tipo de trabajo que se realizara, por ejemplo no se

contratara a un Despachador sino tiene una facilidad de conversación demostrada,

que tenga iniciativa y sea atento hacia la otra persona.

Dentro de las necesidades de la estructura laboral de la pastelería Dulce sabor, se

encuentran detallados los puestos y áreas en la siguiente tabla:

Tabla 22. Estructura Laboral de la Pastelería Dulce Sabor

Fuente: Elaboración Propia

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

108

Tabla 23. Salario

Fuente: Elaboración propia

Tabla24. Carga Social

Fuente: Elaboración Propia

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

109

Capacidad de Producción

La distribución del área del local para efectos del cálculo de la capacidad de

producción. En el local podemos ubicar una batidora industrial para capacidad 50

libras de mezcla, y un horno que asuma esta producción.

Según información obtenida de la competencia se producen 49 libras de queque a

la semana, es decir 2,548 libras, para dulce sabor se espera que a partir del segundo

año lograr una producción de 2,106 libras anuales a un precio de u$23.16 por libra.

Llevando al máximo la capacidad de producción, de la maquinaria por lo que se

espera una constante en los primeros cinco años.

Esto se define como la capacidad de diseño que según (Heizer & Render, 2009, p.

289) lo define como, “la producción teórica máxima de un sistema en un periodo

dado en condiciones ideales”, esto puede ser expresado por tasas, números, costos

que se producen semanal, mensual y anualmente. Entonces, la capacidad de

diseño vendrá dada por la cantidad de libras elaboradas, queriendo captar para el

primer año el 5% de participación de mercado.

5.3.3 Gestión de Existencias:

Una de las tareas más importantes acerca de la gestión de las existencias o insumos

del negocio, es la de buscar al proveedores adecuado antes de realizar la compra,

y verificar que sus productos contengan la calidad, el precio y que las condiciones

de pago, sean las que más se adecuen al sistema operacional de la empresa. Las

compras se realizarán a través del gerente administrativo, será el encargado de esta

función y debe de tener muy claro que criterios de evaluación permiten realizarla,

los que se abordaran en los acápites siguientes.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

110

Aprovisionamiento

Se define como aprovisionamiento, según (Bastos Boubeta, 2007, p. 7):

El aprovisionamiento es una gestión logística que consiste en asegurar el

abastecimiento de las mercancías (stock) en una tienda para evitar así vacíos

incómodos a los clientes. Deberá de ser constante y habrá de hacerse en las

mejores condiciones de conservación, a fin de cumplir con los objetivos del

negocio.

El aprovisionamiento de Dulce Sabor contará, para efectos de la conservación de

los productos e insumos fríos, de un refrigerador, y exhibidor Horizontales para los

pasteles de muestras, con el fin de acondicionar y prestar las condiciones físicas y

mecánicas para el desarrollo de nuestros servicios de pasteles. Para el inicio de

nuestras actividades y la busca de materias primas, se realizará un proceso de

selección de proveedores de bienes y servicios que sean los más adecuados para

la empresa.

Los criterios de búsqueda de selección de proveedores constaran de lo siguiente:

precio, procurando proveedores con precios razonables que sean acordes a la

calidad del producto y considerar los descuentos que el proveedor pueda otorgar;

calidad, se tiene que tomar en cuenta los materiales o componentes de los

productos, esencias, colores, olores, saborizantes; con respecto al precio, se

evaluara si al proveedor se le puede realizar pagos a través de transferencia

bancarias, cheques o contado, las condiciones de pago al contado y las condiciones

de crédito; en base a la entrega, se verificará si el proveedor solicita un pedido

mínimo por compra y su disposición de entrega de pedidos hasta el local como

también los plazos de entrega de los productos; por lo general en este tipo de

negocios, se tiene que ir donde el proveedor y realizar las compras, de los

materiales especiales, no hay entrega a domicilio, así mismo hay que garantizar los

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

111

proveedores y servicio de post venta, esto tiene que ver con las garantías que el

proveedor pueda brindar y sus políticas de devolución.

Figura 10. Factores de Aprovisionamiento de la Pastelería Dulce Sabor

Fuente: Elaboración Propia

Para realizar el debido aprovisionamiento interno de insumos y utensilios, en la

preparación y presentación de bebidas y comidas rápidas, en función de las

necesidades del servicio, la política interna a seguir será la siguiente:

El aprovisionamiento interno de materias primas y utensilios se realiza siguiendo el

plan de trabajo establecido o necesidades de servicio por pedidos y muestras.

Los controles o documentos para el aprovisionamiento interno se formalizan

siguiendo instrucciones de la administración.

Los insumos necesarios para la preparación de Queques disponen en el área de

cocina.

El acopio de utensilios se realiza teniendo en cuenta las necesidades establecidas

en el plan de trabajo.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

112

Las existencias mínimas de materias primas se comprueban y se comunica su

cantidad al gerente administrativo de la pastelería.

La normativa de manipulación de alimentos se aplica durante todo el proceso y se

participa en la mejora de la calidad durante todo el proceso.

Almacenamiento

El almacenamiento se encuentra entre las actividades de apoyo de Dulce Sabor,

con esta actividad se podrá definir los espacios y ubicación de las compras, como

estará distribuido y de qué manera se podrán colocar todos los productos e insumos.

Según (Balluo, 2004, p. 472), “el almacenamiento es simplemente la acumulación

del inventario en el tiempo”, pero, en forma ordenada, permitiendo llevar un control

periódico de las compras y su rotación de productos en los inventario de la

pastelería.

El administrador de la pastelería será la persona encargada de los controles y

seguimiento de los productos almacenados y su control de inventario; dentro de las

políticas de almacenamientos y bebidas se citan las siguientes:

Mantener un control de las entradas y salidas físicas de las mercancías al almacén.

Respetar lo estipulado en las normas y leyes vigentes del país acerca de la

conservación de los alimentos. (Reglamento de alimentos, bebidas y diversiones,

aprobado el 7 de Agosto del 2001.)

Conocer los niveles mínimos de existencias al mes y lo que se requiere al final del

mismo periodo.

La pastelería contará de un espacio dedicado para el almacenaje de todos los

productos, localizado en el área de bodega, también contara con el equipo de

refrigeración necesario para los productos perecederos como, frutas, enlatados,

entre otros y de productos no perecederos como harina, margarina, azucares,

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

113

huevos etc. donde estos últimos se ubicaran en una bodega de productos secos.(ver

anexo11)

5.4 Plan de Organización:

El Plan de Organización se enfoca en la distribución y asignación de las áreas

organizacionales de la empresa, integrando los recursos humanos y financieros con

el fin de aplicar una eficaz estructura jerárquica, asignación de tareas para los

colaboradores, y la definición de los planes de capacitación. Este plan se

desarrollara con base a definir la estructura organizacional necesaria para la

pastelería Dulce Sabor.

Se entenderá como estructura organizacional según lo descrito por (Robbins, 1999,

p. 494), “Una estructura organizacional define como se dividen, agrupan y coordinan

formalmente las tareas de trabajo”. Igualmente se pueden identificar cuatros

aspectos sobre la organización de trabajo que describe (F.Stoner, Freeman, &

Gilbert Jr, 1996, p. 371) como las piedras angulares de un proceso gerencial

organizacional en la Figura 11.

Figura 11. Proceso gerencial permanente

Fuente: Elaboración Propia

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

114

Para explicar este proceso, se toma el ejemplo de un levantado de pedido, primero

el trabajo tiene que dividirse, pues en la cocina hay quienes prepara las tortas y otra

persona decora, seguidamente debe de existir los departamentos, por ejemplo la

atención hacia el cliente lo realiza el despachador del pastel, que puede llamarse

como el departamento de servicios, estos llevan el pedido de los clientes hacia la

cocina en donde el departamento de cocina ,es el responsable de la elaboración del

pastel. De igual modo la jerarquización ayuda a crear los canales correspondiente

para el seguimiento de las ordenes o tareas a realizarse, por ejemplo cuando

Pastelero reciba un levantado de orden, este distribuye las tareas al ayudantes de

cocina para la elaboración del queque, por último los pedidos son controlados

mediante un proceso que podemos llamarlo facturación, que permite además de

gestionar los controles de gastos e ingresos, cerciorarse que el pedido del cliente

es el correcto según su escogencia del catálogo o un diseño nuevo, que lleve el

cliente. Todas estas actividades están ligadas entre sí, lo que hace que el trabajo

organizacional, es crear un mecanismo indispensable para cada puesto en el plan

estratégico del personal.

5.4.1 Estructura Organizativa de la empresa (tareas y características

del Personal)

Tomando en cuenta el tamaño de la empresa y la naturaleza de las actividades a

realizar, Dulce Sabor contará con el siguiente personal que formara parte de la

fuerza de trabajo del local, un administrador, un jefe de cocina, un ayudante de

cocina y un facturador. También contara de personal de staff en su estructura

organizacional como es el asesor legal. El Gerente Administrativo coordinara las

tareas conforme al objetivo de la empresa. Este personal se distribuirá de manera

organizativa en la siguiente figura:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

115

Figura 12. Organigrama Organizacional Pastelería Dulce Sabor

Fuente: Elaboración Propia

De la Figura 12 se concluye que, el negocio estará estructurado en tres niveles de

jerarquía, con tres tramos de controles y que este acogerá a 6 colaboradores. Se

ha adscrito a la estructura dos unidades tipo staff que son el asesor legal, y el

contador. El asesor legal se ha colocado en la estructura organizacional como un

órgano de asesor de apoyo directo al gerente administrativo.

En el caso del contador, este puesto se ha colocado como un órgano de línea

directa, bajo las direcciones del gerente administrativo. Esto con el fin de llevar

actualizados los controles financieros y contables del local de forma mensual, y para

que los sistemas de evaluaciones de datos sean funcionales y eficaces en el soporte

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

116

de los procesos productivos de la pastelería. Las descripciones de los puestos de

trabajo y sus funciones se pueden revisar en el anexo 6.

5.4.2 Formas de Reclutamiento y tipo de contratación del personal

El activo más valioso de una empresa está constituido por el capital humano, dado

que el aumento en la capacidad de la producción de trabajo se ha alcanzada a

través del conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, así

como de su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo. El propietario de un negocio

necesita ser consciente de este asunto y actuar en consecuencia.

Las medianas y grandes empresas, gracias a sus amplios recursos financieros,

utilizan especializan que desarrollan las funciones de administración del personal

de la empresa. No obstante, la pastelería Dulce Sabor al ser una empresa pequeña,

no contara con una persona dedicado enteramente a la administración de recursos

humanos, sino que esta función será desempeñada por el Gerente propietario o

quien manejara la administración integral de la empresa.

Se definirá reclutamiento según (Lopez Chanez, Casique Guerrero, & Ferrer

Guerra, 2011, p. 89):

Un proceso importante para la evaluación del personal de nuevo ingreso,

es utilizar adecuadamente el reclutamiento, el cual consiste en difundir

por diferentes medios las vacantes de la organización, con el propósito de

atraer a la organización un grupo de trabajadores disponibles e

interesados en trabajar en la empresa.

El fin de reclutar al personal es elegir a las personas más acordes a un puesto

sugerido. De igual forma se evalúan las aptitudes, y como la persona se identifica

con los valores de la empresa. En el caso de Dulce Sabor, los colaboradores tiene

que ser partícipes de valores como: servicio, cortesía, rapidez y atención, con el fin

de crear una identificación con la marca y el servicio, su posicionamiento y cultura,

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

117

pues como se menciona en (Llopis Sancho, s.f., p. 100), La cultura debe estar

orientada a la construcción de marca. La cultura implica un sistema de valores, que

serán la fuente de inspiración de la marca. Por mucho que se hagan

comunicaciones en un sentido determinado, es imposible que se asocie la marca

en dicho sentido si la cultura actuación de la misma es en sentido contrario.

Las fuentes del reclutamiento del personal, se obtendrán en la búsqueda de

escuelas técnicas, como la Escuela Nacional de Hotelería y el INATEC en sus

programas de estudio de cocina básica y nicaragüense. También se ocupara el

canal de contactos por referidos, personas que trabajan en el mismo sector que

conozcan a personas con perfiles similares.

El reclutamiento será del tipo externo, lo que nos brinda ciertas ventajas en lo que

se refiere a la capacitación inicial del personal, pues se solicitan años de experiencia

en los descriptores; además ayudan a enriquecer la organización y dotarnos de

nuevas experiencias e ideas en el negocio. Con ayuda del proceso grafico planteado

por (Idalberto, 2000, p. 232), en la figura 13, se resume el sistema de reclutamiento

externo, ejemplificado en el cocinero de la pastelería.

Figura 13. Proceso de reclutamiento Pastelería Dulce Sabor

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

118

Las técnicas de selección del personal a emplearse serán de dos tipos, la primer

forma será la entrevista de selección y la segunda forma será una prueba de

conocimientos y capacidades, en la siguiente tabla se resume los procesos y sus

fines.

Tabla 26. Tipos de técnicas de selección

Fuente: Elaboración Propia

La contratación del personal se realizara mediante contratos legales elaborados

entre las partes, disponiendo en el mismo toda información básica acerca de los

contratantes, obligaciones laborales de las partes, forma y pago de servicios,

duración del contrato, proceso de mediación de arbitrajes y pautas de terminación

del documento legal, como todas las leyes y acuerdos que anteceden a este

principio laboral, según Ley N° 185 del Código del Trabajo y Ley N°238 Promoción

Protección y Defensa de los Derechos Humanos.

5.4.3 Asesores Externos

Como mencionamos en acápites anteriores los asesores externos, se establecerán

en dos tipos de mando, uno del tipo staff (asesoría legal) y otro como una unidad

de trabajo dentro de la jerarquía organizacional que es el puesto del contador. Se

definiera como servicio de consultoría según (Benjamin & Fincowski, 2009, p. 426),

“Es el servicio que brinda un profesional independiente a una persona física o moral

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

119

con el propósito de ayudarla a percibir, comprender y resolver problemas prácticos

relacionados con su forma de operar y su entorno”. El mismo autor menciona

características fundamentales de este tipo de servicio como: es un servicio

consultivo, es una alternativa para manejar el cambio organizacional, permite una

visión imparcial del entorno, proporciona soluciones viables, entre otras.

Al contador se le realizará un contrato externo con las funciones que debe de

realizar mensualmente como se refleja en el anexo6 acerca de las funciones del

puestos, el asesor legal se le realizara un contrato por separado de manera puntual

como servicio de asesoría, en cada trabajo que se realice vinculado a los negocios

del local, es decir que para este tipo de servicio de asesorías, darán comienzo con

el inicio de operaciones de la pastelería, por medio de contratos entre las partes pro

actividad o un contrato por precio fijo de tiempo determinado.

5.4.4 Desarrollo del Personal

Según Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo personal es

"una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos

que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la

comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de

decisiones". Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino

también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.

Por tanto consideramos que el individuo es parte fundamental para la empresa y se

debe de mantener motivada, y aprovechar al máximo sus competencias por lo que

nos lleva al análisis Según (F.Stoner, Freeman, & Gilbert Jr, 1996, p. 454), “Los

programas de capacitación tienen el propósito de mantener o mejorar el

desempeño en el trabajo presente, mientras los programa de desarrollo pretenden

desarrollar capacidades para los empleados futuros”. Bajo esta afirmación, el

desarrollo del personal para Dulce Sabor estará dirigido a las capacitaciones del

personal, se efectuaran formación en área de servicio para reforzar la atención al

clientes de la pastelería, de igual manera se efectuaran seminarios de trabajo en

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

120

equipo que nos permitan integrar todas las actividades con el personal para alcanzar

nuestros objetivos de calidad y atención. La estructura de remuneración se muestra

en la figura 14, y constara de la suma de cuatros aspectos fundamentales para

poder recompensar los resultados y el trabajo de los colaboradores de Dulce Sabor.

La primer parte es el salario base el cual es pactado por un pago quincenal según

las obligaciones que establezca el contrato, es importante destacar que las propinas

no forman parte del salario y no pueden ser objeto de mecanismos de incentivo; la

segunda parte será las capacitaciones, que será de manera general para

facturación, y cocina con respecto a la higiene y manipulación de insumos; la tercer

parte consta de un pago de incentivos los cuales serán valorados por medio de la

puntualidad, orden, presentaciones, y actitud en el local y por último se agrega a la

estructura de pago las prestaciones sociales correspondientes como treceavo mes

y vacaciones.

Figura 14. Estructura de retribución salarial

Fuente: Elaboración propia

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

121

5.5. Plan Financiero

Este plan financiero, permitirá tener una versión cuantificada del negocio con

respecto al tiempo, con el fin de trazar objetivos y encontrar de la manera más

adecuada materializar lo planeado y generar ganancias a la empresa.

5.5.1. Inversiones

El monto de la inversión para la pastelería, será de un total de $ 15,842.82 netos,

de los cuales el 33% será aportado con capital propio que representa $ 5,228.13 y

el restante 67% correspondiente a $ 10,614.69, será financiado mediante un

préstamo al Banco.

Tabla. 27. Inversión inicial

Fuente: Elaboración propia

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

122

5.5.2. Flujos Financiero

El componente financiero tiene una importancia creciente, con relación a las

decisiones y operaciones referentes a la producción, el consumo y la inversión de

un proyecto. Nos permite tener una visión al futuro y más profunda del conocimiento

de las variables económicas y financieras, que nos permitirán valorar las cuantías,

como financiar o refinanciar un proyecto y las relaciones que pueden producirse

entre ellas. Para una mejor apreciación de los flujos ir al anexo 16

Tabla. 28 Costos de producción

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior nos indica que la pastelería tiene la capacidad de producir 1,053

lbs en el primer año a un precio promedio de U$23.16

El flujo de la pastelería, se elabora como primeramente bajo la concepción de un

proyecto puro, es decir sin variables financieras. El resultado del flujo financiero,

que puede ser revisado en el anexo 16, muestra al final de sus operaciones un VAN

del proyecto, donde se utiliza el cálculo de una rentabilidad exigida para este

proyecto donde nos indica que por cada dólar invertido se obtiene U$ 2.15 de

ganancias, por eso el proyecto debe aceptarse, de acuerdo a este criterio

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

123

5.5.3. Balance Inicial Proyectado

En el anexo 17 se presenta el balance general de la empresa y sus proyecciones

a lo largo de 5 años, el cual engloba los activos requeridos para la actividad, así

como los pasivos que están representados por el financiamiento que se requiere

para poner en marcha el negocio, finalizando con el capital con que se dispondrá

para todas las actividades del ejercicio. El flujo presenta un balance inicial por

$15,851.57 cerrando al término del año 5 por un monto de $65,815.65

5.5.4. Análisis de Rentabilidad

El análisis de rentabilidad inicia con el cálculo del VAN ajustado con una tasa de

corte supuesta del 33% (ver anexo 18), se verifica que el VAN del flujo del préstamo

sin impuestos sea igual a 0, el cual cumple con esta condición. El resultado del flujo

de los escudos fiscales presenta un VAN del préstamo por $8,613.67. Una vez

obtenido el VAN del préstamo se procede a calcular el VAN ajustado de los flujos,

sumando el resultado del VAN del préstamo + Valor Actual Neto + VAN del proyecto

Puro, obteniendo el valor de $11,236.87 y como es mayor que cero se aprueba el

proyecto.

Se realiza la suma de todos los flujos resultantes para obtener una TIR del

Inversionista de 93.58% considerando el préstamo. Se procede con el cálculo de

los flujos descontados a valor presente, para obtener el beneficio total descontado

de $ 16,467.89. Una vez conseguidos estos datos, se calcula el índice de

rentabilidad de la inversión que resulta de 2.15 con una relación costo/beneficio de

3.15, lo que quiere decir que, por cada dólar invertido se recuperan 2.15 centavos

de dólar. Con una recuperación de la inversión a los dos años aproximadamente,

ver anexo 18,19 Y 20.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

124

5.5.5. Estado de Resultado

Como se puede observar en el anexo 21, en el estado de resultado; al finalizar el

periodo 1 (año1) y cumplidas todas las obligaciones de la empresa la Pérdida

proyectada para el año 1 será de ($ 2,446.18) a partir del segundo año la empresa

empieza a ganar hasta llegar al término del año 5 con una utilidad neta de $

12,666.41

5.5.6. Puntos Equilibrio

Los puntos de equilibrios encontrado para las variables de precio y cantidad fueron

las siguientes, 495.26 libras de pastel y $19.73 de precio, con un porcentaje por

encima o debajo del inicial del 14.81%. Este cálculo se auxilia con la herramienta

de Excel, “Buscar Objetivo”, la cual encuentra el valor donde el VAN ajustado sea

0, con respecto a las variables de precio y cantidad de manera separada, de igual

forma se obtiene el valor de TIR máxima con esta condición la cual resulta con un

valor de 26.14% Ver anexo 23.

5.5.7. Fuente de Financiamiento

La fuente de financiamiento del proyecto se realizara a través de un préstamo

bancario, que provea las condiciones que se estimaron para este plan de negocios.

En la tabla 29 se presenta el modelo de préstamo, por un periodo de 5 años y una

tasa del 36%.

Tabla.29 Fuente de Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

125

6. Forma Jurídica

Esta parte desarrollara el tema legal de la empresa que desea constituirse, dentro

del marco jurídico de las leyes en Nicaragua. Hay que recordar que la empresa es

un órgano privado o público, de forma natural o jurídico que presta sus servicios a

la sociedad en compensación de un pago moderado por estos mismos, y a la vez

es participe y consecuente con sus acciones de carácter comercial y jurídico De

manera general y en el contexto esencial de toda empresa, (Centros Europeos de

Empresas Innovadoras de la Comunidad Valenciana, 2008, p. 7) cita lo siguiente:

Las empresas no pueden ser ajenas a dichas normas jurídicas, puesto

que en su propia creación como en su dinámica constante, la empresa

es un fenómeno social, o mejor socio-económico: la empresa no tiene

sentido si no es en una sociedad a la que proporciona unos bienes o

servicios a cambio de un precio; es en este intercambio que la

sociedad obtiene la eficiencia económica que le da sentido.

En Nicaragua, existen varios tipos de sociedades mercantiles que nuestra

legislación permite constituir bajo sociedad nicaragüenses, con socios personales o

jurídicos, nacionales o extranjeros. Dentro de las figuras legales que se pueden

constituir dentro del marco mercantil de Nicaragua se pueden mencionar: La

Sociedad Colectiva, Sociedad Colectiva de Responsabilidad Limitada, Sociedad en

Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones y Sociedad Anónima, este

último tipo de sociedad se escogerá para describir los procesos y la forma jurídica

en los siguientes acápites.

6.1. Forma Jurídica de la Empresa

La figura legal de la empresa será de Sociedad Anónima, pues además de ser la

más común en el comercio nicaragüense, está diseñada para negocios de mayor

magnitud, además una característica de esta sociedad es que los accionistas no

responden personal ni solidariamente a las deudas sociales, sino únicamente hasta

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

126

la concurrencia de su capital incorporado en las acciones, y se pude dar o no

facultades al administrador para disponer de la sociedad en su giro social.

Como parte de los requisitos para constituir una sociedad anónima en Nicaragua

pueden mencionarse: número de socios, el objeto y duración de la sociedad, capital

social, régimen accionario, etc. (ver anexo 10)

Los pasos que se deben de seguir para constituir la empresa de forma jurídica son

los siguientes:

Primero, verificar la disponibilidad del nombre con una negativa de

sociedades en el Registro Público.

Segundo, realizar la escritura de constitución de sociedad y sus

estatutos ante notario público, cumpliendo los requisitos de ley

establecidos en el Código de Comercio. Para sociedades anónimas se

requieren de al menos dos socios.

Tercero, realizar las inscripciones registrales de la sociedad e

inscripción como comerciante y sello de libros de personas y

sociedades en el Registro Público Mercantil. De igual forma inscripción

del poder de representación insertos los datos de inscripción de la

sociedad en el Registro Público.

Cuarto, realizar las inscripciones fiscales como contribuyente, cedula

RUC, sello de libros contables (Diario y Mayor) por parte del

departamento de fiscalización de la DGI e iniciar con el cumplimiento

de todas las obligaciones tributarias, incluyendo la recaudación de

IVA, pago de IR, retenciones en la fuente, etc. Para las sociedades

mercantiles no existe el régimen de cuota fija.

Quinto, solicitar constancia de matrícula municipal en la alcaldía del

municipio en que se encuentre la empresa y cumplir con sus

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

127

obligaciones tributarias: pago de Impuesto Municipal de Ingresos,

Impuestos de Bienes Inmuebles, matricula anual y recolección de

basura. Tomado de http://erick-

elgrande.blogspot.com/2011/10/pasos-para- rear-una-empresa-

en.html y http://www.caconic.org.ni/dwnlds/articulos/constitucion-

empresa.pdf

La empresa estará bajo el apego de las leyes vigentes en materia de lo laboral,

realizando compromisos con sus colaboradores, y comprometerse con lo indicado

en las obligaciones como empleador, como inspecciones periódicas, pago de

seguro social y planes de capacitación técnica al personal.

6.2. Protección jurídica (propiedad industrial e intelectual)

Con respecto a la protección jurídica, la empresa realizara todos los trámites

necesarios para proteger y salvaguardar su valor intelectual y su marca que es la

esencia y la identificación de toda empresa, la cual (Keller, 2008, p. 26) la define

como, “nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de éstos, cuyo

fin es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores para

diferenciarlos de la competencia”. Esta definición es la base de todo el plan de

empresas, es el enlace físico, emocional y cognitivo que se le transmite

directamente al cliente, con relación a todos los servicios, y atributos que el producto

le ofrece, ya que, el resultado final será la plena identificación y lealtad de marca.

La marca, sus patentes, derechos de autor y conexos, se protegerá bajo el amparo

y las prerrogativas de las leyes establecidas y vigentes de Nicaragua. A

continuación se presenta la marca que se registrara como propiedad única e

intelectual de Dulce Sabor.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

128

La pastelería Dulce Sabor aplicara las siguientes normativas Ley 618 Ley General

e Higiene y Seguridad del Trabajo aprobado el 10 de Abril del 2007 y Ley 664 Ley

General de Inspección del Trabajo aprobado el 26 de Junio del 2008; Ley No. 380

Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos aprobado el 14 de Febrero 2001, Ley No.

580 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 380 Ley de Marca y Otros Signos

Distintivos aprobado el 21 de Marzo del 2006 y Reglamento de la Ley de Marcas y

Otros Signos Distintivos aprobado bajo el decreto No. 83-2001 el 4 de Septiembre

del 2001. Ley No. 354 Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños

Industriales aprobada el 1 de Junio del 2000.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AFonseca, K. (2013). Control de Gestión. Managua: Universidad Centroamericana.

Al Ries y Jack Trout. Posicionamiento. (Edicion Revisada, Mc Graw Hill de Managemente).

Anthony, Robert N. / Govindarajan, Vijay. (2008). Sistemas de Control de gestión. 12 ed. Mac Graw

Hill: México

Arruñada Sánchez, B.(1990) : Economía de la Empresa: Un Enfoque Contractual, Ariel, Barcelona,

capítulo 9 a 13

Austin, James E (1990): Acción Gerencial en los Países en Vías de Desarrollo. Free Press.

Certo, S, C.; Peter, J.P (1996): Dirección Estratégica, Irwin, Madrid, 3 a. edición, capítulo 6.

Chiavenato, I. (1999): Administración de recursos humanos. Quinta Ed. Santa Fe Bogotá.

Fonseca K. (2014): Control de Gestión: Dossier. Nicaragua

Gimbert, X. (1998): El enfoque Estratégico de la Empresa. Primera Ed. Deusto: Barcelona.

Kotler, P. (1977). Modifique su obsesión por vender enfatizando la efectividad de su mercado técnica

Harvard Business Review. Nov-Dic

Porter, M (2000): Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de

la competencia. Vigésima Séptima Edicion. Ed. Continental. México.

Porter, M (1997): Ventajas Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Décima séptima Edicion. Ed CECSA. México.

Porter, M. (2013).Estrategia Competitiva. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

Porter, M. (2012). Estrategia Competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales

y de la competencia. Edición revisada 42 reimpresión. Grupo editorial Patria. Capítulo II. Pág.

54

Thompson, Peteraf, Gamble, Strickland III, (2012): Administración Estratégica, Teoría y Casos,

Decimoctava edición, McGrawHill.

http://www.bcn.gob.ni/

www.mific.gob.ni/

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

130

ANEXOS

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

131

Anexo 1. Decoraciones Especiales

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

132

Anexo 2 Mapa de San Pedro de Lóvago

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

133

Anexo 3 Mapa de extrema pobreza en San Pedro de Lóvago

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

134

Anexo 4 Distribución de Hogares y población en pobreza extrema al menor nivel de

desagregación geográfica

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

135

Anexo 5 Distribución de la Población en San Pedro de Lovago

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

129

Anexo 6 Plan de Presupuesto de mercadeo.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

130

Anexo 7 Cambio de puntaje a largo plazo del Índice de Libertad Económica.

Fuente: (The Heritage Fundation, 2014)

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

131

Anexo 8. Flujo de Procesos de la Pastelería Dulce Sabor.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

132

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

133

Anexo 10. Requisitos para constituir una sociedad anónima en Nicaragua.

Fuente: file:///C:/Users/Ronaldo/Downloads/ED_ARIASMUNOZ_Requisitos_para_constituir_ una_sociedad_anonima_en_Nicaragua%20(1).pdf

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

134

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

135

Anexo 11. Plano de Remodelación del Local

Fuente: Elaborado por el Ing. Jorge Corea García

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

136

Anexo 12. Tabla de Salario mínimo

Fuente: MITRAB

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

137

Anexo 16 Flujos Financieros

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

138

Anexo 17. Balance Proyectado

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

139

Anexo 18 CÁLCULO DEL VAN SIN PRESTAMO

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

140

ANEXO 19 CÁLCULO DEL VAN CON PRESTAMO

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

141

ANEXO 20 VAN AJUSTADO

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

142

ANEXO 21 DATOS BASICOS

DATOS BÁSICOS.

Inversión .

VIDA ÚTIL EN AÑOS. VALOR RESIDUAL DEPRECIACIÓN ANUAL

9,214.21 5 0.00 1,842.84

3,338.74 5 0.00 667.75

460.00 NO SE DEPRECIA

2,510.59 TOTAL DE DEPRECIACIÓN ANUAL

13,012.95

2,838.62

15,851.57

Activo Fijo Valor de rescate.

MAQUINARIA Y EQUIPO 3,200.00

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA. 1,000.00

INSTALACION

TOTAL DE ACTIVO FIJO

Capital de trabajo.

Total de la inversión.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

143

ANEXO 22 RECUPERACION DE LA INVERSION

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

144

ANEXO 23 PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

145

ANEXO 24 TOTAL GASTOS OPERATIVOS

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

146

ANEXO 25 SALARIOS

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

147

ANEXO 26 PRESTAMO

ANEXO 27 ESTADO DE RESULTADO

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/3294/1/UCANI4376.pdfTabla 16 Factores de localización de la empresa 97 ... ellas, y de esta forma identificando la manera en

148

ANEXO 27 ESTADO RESULTADO