UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno...

131
1 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN RELACIÓN A LA MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE. ELBA YRIS RODIL CAMACHO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Barquisimeto, 2001

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

1

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN RELACIÓN A LA

MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA

PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

ELBA YRIS RODIL CAMACHO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Barquisimeto, 2001

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

2

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN RELACIÓN A LA

MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA

PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

POR

ELBA YRIS RODIL CAMACHO

Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de

Especialista en Gerencia de Programas Sociales

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

3

Decanato de Administración y Contaduría

Barquisimeto, 2001

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN RELACIÓN A LA

MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA

PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

POR

ELBA YRIS RODIL CAMACHO

TRABAJO DE GRADO APROBADO

______________________________ ______________________________

Soc. Nelson Freitez Amaro Lic. José Enrique Achúe Zapata

COORDINADOR-PRESIDENTE JURADO PRINCIPAL

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

4

________________________________

Lic. Esperanza Villegas P.

Tutora

Barquisimeto, 17 de octubre del 2001

Visión del adolescente que se quiere:

Un ser humano en desarrollo biológico,

afectivo, social, cultural, espiritual y político,

sujeto de pleno derecho, participativo y solidario,

integrado a la familia y la colectividad,

contextuado dentro de su realidad,

que cumple sus deberes,

reconoce sus derechos y los ejerce.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

5

CURRÍCULO VITAE

Elba Yris Rodil Camacho

Candidata para obtener el grado de Especialista.

Tesis: Formulación Del Programa Socio Educativo En Relación A La Medida De Privación De

Libertad, En El Marco De La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Adolescente

Posgrado: Especialización en Gerencia de Programas Sociales.

Egresada de la Universidad de los Andes en el año 1.993, como Licenciada en

Educación. Desde sus estudios de pregrado realizó un trabajo educativo en el Centro

Penitenciario de Occidente. Ha desarrollado su capacidad profesional como docente en distintos

niveles de la educación, desde preescolar hasta universitario.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

6

Desde 1.990, ha efectuado un trabajo en la defensa de los derechos humanos de los hombres y

mujeres privados de la libertad.

En el Internado Judicial de Barquisimeto (I.J.B.), años 1996-1997, implanta el Bachillerato

penitenciario; posteriormente conforma la A.C. Educación para la Libertad, organización

integrada por personas de distintos organismos públicos, privados y trabajadores comunitarios,

con quienes desarrolla programas laborales, educativos, culturales y de gerencia con un grupo de

internos del I.J.B.

Posteriormente se desempeña como docente de educación básica, en la U.E. Fortunato Orellana,

donde coordina la constituyente educativa y coordina un proyecto comunitario de integración

escuela comunidad.

En 1.999, ingresa a la Defensoría Delegada del Pueblo del estado Lara, con el cargo de

Defensora Auxiliar, donde asume directamente los casos relativos a educación y ambiente, así

como la promoción de los derechos humanos en las comunidades del estado Lara.

Aunado a lo anterior, ha asesorado diversas instituciones gubernamentales y organizaciones no

gubernamentales, en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, algunos de los

cuales están referidos a la atención de niños en circunstancias especialmente difíciles.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

7

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN RELACIÓN A LA

MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA

PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Elba Yris Rodil Camacho

RESUMEN

Esta investigación se realizó con la finalidad de formular el Programa Socio Educativo en

relación a la Medida de Privación de Libertad, establecido en la Ley Orgánica Para La

Protección del Niño y Adolescente (LOPNA). La misma se desarrolló como una investigación de

tipo proyectiva, sobre la base de: En primer lugar el análisis de la normativa legal suscrita por el

país en tratados internacionales en materia de derechos humanos, así como el marco jurídico

vigente establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la LOPNA; posteriormente se

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

8

recabaron y analizaron documentos e investigaciones realizadas en distintos programas de

atención al adolescente en conflicto con la ley tanto a nivel nacional como en otros países; sumado

a ello, se conformó una mesa de disertación con diversos profesionales conocedores de la

materia, donde se leyó, estudió y se discutieron aspectos relativos al programa socio educativo;

incorporando además al trabajo, la experiencia de la investigadora en materia de educación,

diseño y ejecución de proyectos sociales, así como la defensa, vigilancia y difusión de los

derechos humanos sistematizada en diversos documentos. Una vez recabada la información

documental y sistematizada la mesa de disertación, se realizó un análisis situacional del sub

programa de tratamiento cerrado, que actualmente se desarrolla en los Centros de Atención

Inmediata y Centros de Atención Intensiva del Instituto Nacional de Atención al Menor (INAM).

Este análisis situacional se efectuó según la metodología de la UNICEF(1989), para el análisis de

situación de menores en circunstancias especialmente difíciles. Realizado el mismo se diseña el sub

programa socio educativo, bajo la metodología de la UNESCO(1999), relativa a la Gestión

Integral de Programas Sociales orientada a resultados. El programa socio educativo en relación a

medidas de privación de libertad, tiene como objetivo general: Desarrollar una red social que

atienda el adolescente en conflicto con la Ley, sujeto a medida de privación de libertad, para

propiciar en él un desarrollo biológico, afectivo, social, cultural, espiritual y político, como sujeto

de pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

dentro de su realidad, que cumple sus deberes, reconoce sus derechos y los ejerce. El eje

trasversal del programa es la participación activa y efectiva de los actores involucrados, tales

como los organismos del Estado, la sociedad civil, la empresa privada , los familiares y

responsables de los adolescentes en conflicto con la Ley y los adolescentes mismos, que son

objeto de esta medida; transversalidad que se presenta en los distintos momentos metodológicos

del diseño del programa. Finalmente se realiza un análisis de factibilidad del programa. Esta

investigación como un elemento de discusión, entre los distintos actores involucrados, permitirá el

desarrollo de la LOPNA, construyendo entre todos y para todos, el país digno, equitativo y justo

que los venezolanos aspiran y se merecen.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

9

INDICE

PAGINA

Agradecimiento vi

Currículum Vitae vii

Resumen viii

Índice ix

Lista de Cuadros xiii

Lista de Tablas xiv

Lista de Gráficos xi

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

10

INTRODUCCIÓN 1

I. EL PROBLEMA

A. Planteamiento del problema 5

B. Objetivos de la Investigación 13

C. Justificación e importancia 13

D. Alcance y delimitación 15

II. MARCO TEORICO

A. Antecedentes de la investigación 17

B. Bases Legales 38

C. Bases Teóricas 47

1. La Familia 47

1.1. Definición de familia 47

1.2. Descripción socio cultural de la familia venezolana.

Una aproximación 47

1.3. Fundamentos para políticas públicas sobre familia 50

2. El Adolescente 51

2.1. ¿Qué significa ser adolescente? 51

2.2. Características del adolescente 52

2.3. Cómo ayudar al adolescente 52

2.4. Importancia del medio ambiente 53

3. La Delincuencia Juvenil 57

3.1. Respuestas institucionales frente a la delincuencia 59

4. Análisis de Situación 61

5. Aspectos Conceptuales de los programas sociales 63

5.1. Algunas consideraciones sobre la metodología de gestión

integral de los Programas Sociales orientada a resultados 63

ix

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

11

MOMENTO A

A.1. Descripción del Problema Social 65

MOMENTO B

B.1. Explicación del problema social 65

MOMENTO C

C.1. Construcción De La Visión 66

MOMENTO D

D.1. Identificación de los Componentes 66

MOMENTO E

E.1. Diseño de las Actividades 66

MOMENTO F

F.1. Formulación del programa 67

III. MARCO METODOLOGICO

1. Tipo de Investigación 68

2. Diseño De Investigación 70

a. Definición del problema y sus procesos causales 70

b. Selección de unidades de estudio 70

c. Selección de técnica e instrumentos de recolección de

Datos 71

d. Descripción del procedimiento de recolección de datos. 73

e. Selección de técnicas de análisis 73

f. Cronograma de actividades 75

IV. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

DESARROLLADOS POR EL I.N.A.M.

1. Definición y descripción del problema 76

a. Naturaleza del problema 76

b. Familia y Contexto 78

x

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

12

2. Análisis de soluciones 81

a. Soluciones legislativas y políticas 81

V. DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO, EN LO REFERIDO A LA MEDIDA

DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

MOMENTO A

A.1. Descripción del problema 82

MOMENTO B

B.1. Explicación del Problema 82

B.2. Matriz de Identificación de Factores Críticos del Problema 84

MOMENTO C

Construcción de la visión del programa 85

MOMENTO D

D.1. Identificación de los Componentes 86

D.2. Matriz de identificación de los organismos y de las actividades

que realizan por cada componente 87

MOMENTO E

E.1. Diseño de las actividades del programa 91

MOMENTO F

F.1. Formulación del Programa 95

F.1.1. Identificación dela población beneficiaria del programa 95

F.1.2. Objetivo General 95

F.1.3. Objetivos Específicos 95

Fases Del Programa Socio Educativo En El Centro De Atención Al adolescente 97

Organización Institucional Del Centro De Atención Al Adolescente 98

Marco Global De Desarrollo Del Programa Socio Educativo 99

Principios Educativos 101

Principios Metodológicos 102

xi

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

13

VI. FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL, LEGAL Y SOCIO POLÍTICA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA.

Análisis de Viabilidad socio política 104

Análisis de Viabilidad Institucional 105

Análisis de Viabilidad legal 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 107

Recomendaciones 110

FUENTES CONSULTADAS 113

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

14

LISTA DE CUADROS

Número Página

01 Descripción del Problema 82

02 Explicación del Problema 83

03 Matriz de Identificación de Factores Críticos del Problema 84

04 Construcción de la visión del programa 85

05 Identificación de los Componentes 86

06 Matriz de identificación de los organismos y de las actividades

que realizan por cada componente 87

07 Diseño de las actividades del programa 91

08 Diseño de las actividades del programa 92

09 Diseño de las actividades del programa 93

10 Diseño de las actividades del programa 94

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

15

LISTA DE TABLAS

Número página

01 Ingresos ocurridos en dos centros de atención inmediata 08

02 Cuadro comparativo de los modos de egreso de menores

de edad atendidos en los C.A.I. Carolina Uslar II Y

Rafael Vegas año 1.989 09

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

16

LISTA DE GRÁFICOS

Número página

1 Estructura Organizativa. Centro de Atención Inmediata 25

2 Flujograma del Tratamiento. Centro de Atención Inmediata 32

3 Estructura Organizativa. Centro de Atención Intensiva 35

4 Actuar Humano 55

5 Fases Del Programa Socio Educativo En El Centro De Atención Al adolescente

97

6 Organización Institucional Del Centro De Atención Al

Adolescente 98

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

17

INTRODUCCIÓN

Venezuela vive un proceso de cambios, tanto en lo político como en lo económico y

social, que ha traído como consecuencia la reconstrucción del ordenamiento jurídico, de tal

forma de buscar su adecuación a un proceso histórico político, que está inevitablemente

incidiendo sobre el modo de vida del venezolano.

En el año 1998 se promulga la Ley Orgánica para la Protección de Niño y del

Adolescente (de ahora en adelante LOPNA), la cual entra en vigencia el pasado año 2000. Esta

Ley está catalogada como especial, por su proceso de diseño, cuyo principio se fundamentó en la

participación protagónica de todos los actores involucrados en la misma.

Junto con la LOPNA, el país vive un nuevo proceso de ordenamiento jurídico que se

materializa con la aprobación de una nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, en diciembre

de 1.999, donde el Estado venezolano garantiza la protección integral de todos los ciudadanos y

ciudadanas, con especial atención al niño y adolescente, tal como lo establece la novísima carta

magna en su artículo 78 “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de pleno derecho...”.

xv

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

18

Ahora bien, la LOPNA, establece un sistema de protección con órganos administrativos y

judiciales, encargados de definir e instaurar políticas y programas de atención al niño, niña y

adolescente, que permita ir adecuando la estructura administrativa, judicial y financiera que existe

para el momento de promulgación de la Ley, y que actualmente está aún vigente en algunas áreas

y organismos.

Entre los programas de atención que se establece en la LOPNA, se encuentra en su

artículo 124, el programa socio educativo, que se define “... para la ejecución de las sanciones

impuestas a los adolescentes por infracción a la Ley Penal...”. De allí la necesidad y pertinencia

del diseño de un Programa Socio Educativo, toda vez que en la actualidad está misión la cumple

el Instituto Nacional de Atención al Menor (INAM), que cuenta con diversos centros de

privación de libertad de adolescentes en conflicto.

Cabe destacar que los mencionados centros de privación han estado sumidos en un

modelo tutelar basado en la extinta Ley Tutelar del Menor, que suprime los derechos del

adolescente en situación irregular.

Es así como en los diversos medios de comunicación, frecuentemente se reseñan las fugas

constantes, y en algunas oportunidades masivas, de estos adolescentes que no encuentran en

dichos centros un espacio para la rehabilitación y posterior reinserción social, sino que por el

contrario se sienten víctimas de un sistema que los sanciona y los estigmatiza para toda la vida.

Actualmente el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente se encuentra

en un proceso de definición de los distintos programas de atención al niño y adolescente. En tal

sentido, el proyecto de investigación pretende presentar un diseño del programa socio educativo,

en lo referente a la medida de Privación de libertad, en el marco de la LOPNA, que puede en

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

19

gran medida contribuir al proceso de conformación del sistema penal establecido novedosamente

en la referida ley.

La Investigación se encuentra estructurada en seis (06) capítulos.

En el I capítulo se expone el problema de investigación que contiene: planteamiento del

problema, objetivos de la investigación, justificación e importancia del estudio, así como su

alcance y delimitación.

El capítulo II contiene el marco teórico, indicando los antecedentes del estudio, las bases

teóricas así como el fundamento legal que los sustenta.

En el III capítulo se contempla el marco metodológico, definiéndose el tipo de

investigación, su diseño, la definición del problema, la selección de las unidades de estudio, la

selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos, el procedimiento para la

recolección de los datos, así como la selección de la técnica de análisis, exponiendo finalmente el

cronograma de actividades de la investigación.

Finalmente en el Capítulo IV, se realiza el análisis situacional de los Programas que

actualmente desarrolla el INAM, referido a medidas de privación de libertad: Centros de

Atención Inmediata y Centros de Atención Intensiva.

El Capítulo V, fundamentado en el mencionado análisis situacional expone el diseño del

Programa Socio Educativo, referido a medida de privación de libertad, establecido en la

LOPNA.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

20

Seguidamente, en el capítulo VI se realiza el estudio de factibilidad para la implementación

del programa.

En último lugar, se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Con este trabajo de investigación, se espera coadyuvar a la adecuación y aplicación de la

LOPNA, así como animar la investigación académica y la publicación de documentos que

fortalezcan la implementación de la referida norma.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela a lo largo de los últimos 15 años ha venido experimentando una serie de

cambios tanto en lo económico, como en lo social y lo político, que ha afectado y cambiado la

forma de vida de los venezolanos.

En este sentido, en el país se han suscitado situaciones conflictivas en lo relativo a los

modos de vida de los venezolanos, sobre todo en lo que se refiere a sus niveles de ingreso, los

cuales han desmejorado notablemente y que en algunos momentos han desatado acontecimientos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

21

violentos, tanto en el ámbito colectivo como en el ámbito individual, en espacios locales,

regionales y nacionales.

No obstante, a pesar de estas vicisitudes, ha habido disposición política de los

gobernantes para disponer de un marco jurídico que permita en medio de un clima de tensión,

incertidumbre y de desequilibrio, la garantía de un Estado de Derecho, que permita ir fundando

las bases para la construcción de un país, con ciudadanos plenos en el ejercicio de sus derechos y

cumplimiento de sus deberes.

En tal sentido, luego de que Venezuela el 29 de agosto de 1.990, ratificara el

compromiso asumido en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1.989, a propósito de la Convención de los Derechos del Niño, de adecuar la legislación vigente

para la fecha, de tal forma que se regule para hacer efectivos los derechos establecidos en el

mencionado tratado internacional; se lleva adelante, principalmente por parte de la sociedad civil,

un importante proceso de consulta, debate, discusión y formación de una Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), que fue sancionada en 1.998 y entró en

vigencia el pasado 01 de abril del año 2000.

Esta nueva Ley, establece y así lo expresa en su exposición de motivos:

“El nuevo derecho, fundamentado en la doctrina de la protección integral debe respetar una serie de principios rectores que constituyen sus pilares fundamentales: el niño como sujeto de derechos; el interés superior del niño; la prioridad absoluta; la participación y el rol fundamental de la familia en la garantía de los derechos de los niños y adolescentes” LOPNA (1.998)

Para el desarrollo de estos principios, la LOPNA en su Capítulo II, sección segunda,

artículo 123, establece programas de atención que permitirán desarrollar acciones

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

22

“...con fines pedagógicos, de protección, atención, capacitación, inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores, dirigidas a niños y adolescentes” Posteriormente la referida Ley en su artículo 124, literal J define los programas socio-

educativos como “socio-educativos: para la ejecución de las sanciones impuestas a los

adolescentes por infracción de la ley penal...” (LOPNA, 1998).

En tal sentido, actualmente bajo la estructura del Instituto Nacional de Atención al Menor

(INAM), se desarrolla el Programa de Atención al Menor con Necesidad de tratamiento,

definido en la Nueva Estructura Programática (INAM, 1.987, P. 136) como:

...un conjunto de acciones orientadas a garantizar la protección y atención al menor que por haber incurrido en un hecho sancionado por las leyes u ordenanzas (o porque el Instituto Nacional del Menor tenga conocimiento de que se encuentre en situación de peligro o pueda ser considerado infractor) presente necesidad de reeducación, bien sea en medio cerrado, bien en medio abierto.

Cabe destacar que el referido programa se diseñó cuando estaba en vigencia la ley

Tutelar de Menores, la cual establecía:

...la obligación del estado de facilitar a todo menor los medios y condiciones necesarios para que sea amparado por leyes, disposiciones y tribunales especiales, para que no sufra penas por las infracciones legales que cometa y para que en tal caso sea rehabilitado en el espíritu democrático y con un sentido de solidaridad. (INAM, 1.987, P. 136) Luego pues, para cumplir con el programa referido, el INAM, plantea y desarrolla hasta

la actualidad un Sub-programa de Tratamiento en medio Cerrado y lo define como:

Un proceso de reeducación y rehabilitación integral, en el que cada una de las instancias (Centro de Atención Inmediata y Centro de Atención Intensiva), cumple una función específica, pero interdependiente, para reinsertar al menor en la sociedad. (INAM, 1.987, P. 139)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

23

Desde luego, este programa se desarrolla en un contexto político, económico y social

particular y que hoy día a partir de la entrada en vigencia de la LOPNA, debe ser revisado

cuidadosamente, como todo programa de atención al niño, niña y adolescente.

A tal efecto, en el año 1.999 el INAM publica el resultado de una investigación evaluativa

de las teorías y las prácticas de dos programas del INAM para la atención de adolescentes en

conflicto con la Ley, en la cual se presenta el análisis de los fundamentos de dos propuestas

programáticas desarrolladas en el INAM, así como el estudio cuantitativo del desempeño de la

referida programación en los centros cerrados del INAM, además de un estudio cualitativo donde

se reflejan los puntos de vista de los beneficiarios acerca de la realidad que viven en dichos

centros.

Esta investigación se realiza en dos centros de atención inmediata (C.A.I.) del INAM,

ubicados en Caracas, y refleja con relación al número de ingresos ocurridos en estos centros de

acuerdo al siguiente cuadro:

TABLA Nª 01

INGRESOS OCURRIDOS EN DOS DENTROS DE ATENCIÓN INMEDIATA (C.A.I.)

DEL INAM 1.989-1.991

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

24

C.A.I. CAROLINA USLAR C.A.I. RAFAEL VEGAS

AÑO INGRESOS AÑO INGRESOS

1.989 358 1989 82

1990 287 1990 NC

1991 348 1991 129

Fuente: Libros de ingresos de las instituciones N.C.= No Consignado Tomado de Investigación evaluativa de las teorías y las prácticas de dos programas del INAM para la atención de adolescentes en conflicto con la Ley. INAM 1.999

Agregando posteriormente que:

El total de adolescentes de sexo masculino en 1.989 en los C.A.I. de todo el país fue de 19.986 y el de adolescentes de sexo femenino fue de 2.855. (INAM, 1.987, P. 50) Aunado a lo anterior la referida investigación revela con relación a los modos de egreso

de los menores de la siguiente manera:

TABLA Nª 02

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

25

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODOS DE EGRESO DE MENORES DE EDAD

ATENDIDOS EN LOS C.A.I. CAROLINA USLAR II Y RAFAEL VEGAS AÑO 1.989

RAFAEL VEGAS CAROLINA

USLAR II

MODO DE EGRESO NUMERO % NUMER

O

%

REGULA

R

AL HOGAR 29 35.4 63 17.6

LIBERTAD 9 2.5

CASA HOGAR 1 1.2

CASA TALLER 8 9.8 15 4.2

CENTRO DE ATE.

INTENSIVA

4 4.9 17 4.7

OTROS 2 2.4 6 1.7

SUBTOTAL 44 53.7 110 30.7

IRREGU

LAR

FUGA 14 17.1 188 52.5

NO CONSIGNADO 24 29.2 60 16.8

SUBTOTAL 38 43.3 248 69.3

TOTAL 82 100 358 100

Fuente: Expediente de menores ingresados a los Centros en 1.989 Tomado de Investigación evaluativa de las teorías y las prácticas de dos programas del INAM para la atención de adolescentes en conflicto con la Ley. INAM 1.999

El anterior cuadro comparativo es preocupante cuando se analiza la proporción entre el

egreso regular y el egreso irregular, ya que se aprecia que en ambos casos se aproxima al 50%

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

26

tanto por defecto como por exceso. Cabe preguntarse ¿qué tan eficientes pueden ser estos

C.A.I.?, una vez analizados los anteriores números.

En otro orden de la investigación se exponen algunos ejemplos de prácticas y situaciones

institucionales, entre los que se mencionan:

Caso Nª 2 Una adolescente víctima de abuso sexual por parte de su padre, permanece 41 días en la Institución reeducativa, después de lo cual se decide trasladarla a una Casa Taller en el Estado Cojedes, medida que la menor de edad rechazaba. Sus compañeras se amotinan y protestan lo que ocasiona a alguna de ellas que sean enviadas a calabozos de la Policía Metropolitana, Zona 7. La policía las rechaza por falta de cupo. Lo descrito evidencia la insensibilidad de la institución frente a la necesidad de la adolescente víctima de permanecer cerca de su familia, tal como lo establece el artículo 119 de la Ley Tutelar de Menores, y la ausencia de un trabajo terapéutico con la menor y la familia. Por otra parte también se demuestra el autoritarismo institucional ante una protesta plenamente justificada de las internas. Caso Nª 4 Con frecuencia los menores de edad de ambos sexos son mantenidos en Centros de Detención Policial por largo tiempo antes de ser enviados al INAM. En uno de estos casos el juez dicta una medida reeducativa “de diecisiete meses de reclusión, de los cuales se le computan ocho meses y diez días que lleva recluido en la Comandancia de Policía”. En otra oportunidad, una menor de edad fue retenida mes y medio en la Comisaría de El Llanito y el diagnóstico evidenció, que se trataba de una adolescente enferma mental. El primer caso muestra, por un lado, una violación de la Ley Tutelar de Menores por parte de una autoridad encargada de impartir justicia y, por otro, las deficiencias del Ministerio Público para velar por el cumplimiento de la Ley. En el segundo caso se violan todos los derechos del niño, no solo por tratarse de la privación ilegitima de la libertad de una menor de edad, sino también por haberle negado la atención médica que requería. Caso Nª 7 Un adolescente permanece 30 días desnudo en celda de aislamiento de la institución reeducativa para luego ser enviado a la cárcel de La Planta. El diagnóstico de este menor de edad era “Retardo mental leve”, lo cual lo hace inimputable, no sólo porque la Ley Tutelar de Menores así lo establece, sino también porque si hubiese sido juzgado como

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

27

adulto se le hubiese aplicado el mismo principio, que está igualmente contenido en el Código Penal vigente. (INAM, 1.987, Ps. 134-136) Estos tres casos descritos junto con los anteriores cuadros estadísticos evidencian y

reflejan la trayectoria que han tenido los centros de privación de libertad, presentando a primera

vista una realidad institucional que ha desviado y pervertido el sentido humanitario y social que las

fundamenta, negando y violando reiteradamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes

que por circunstancias de la vida son recluidos en estos Centros de Tratamiento.

Además de lo evidenciado en los datos estadísticos anteriores, de acuerdo a la

investigación en referencia (INAM.1.987), el principal problema que confrontan estos centro de

privación es la reiterada violación de los derechos de los adolescentes que cumplen medida de

privación de libertad y cuyas causas se ven reflejadas en los siguientes aspectos:

ü Tratamientos reeducativos, homogéneos y uniformes, desconsiderando las

diferencias individuales de los adolescentes, sometiendo al adolescente a las

pautas impuestas por la institución en cada una de sus fases.

ü Uso de aislamientos, como medida institucional, violando los derechos humanos.

ü Existencia de programas que estructuran el proceso educativo del adolescente

por fases, en función de puntos. Que están descontextuados de la realidad socio

cultural, afectiva, familiar y comunitaria local del adolescente.

ü Ausencia de estrategias para el establecimiento de alianzas programa-empresa

privada-comunidad-organizaciones no gubernamentales.

ü Tendencia institucional de estigmatización del adolescente, adoptando una óptica

psicologísta, centrada en la represión física y psicológica, caracterizada por la

relación premio-castigo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

28

ü Los servicios de atención al adolescente son ineficientes e ineficaces, con

insuficiente e irregular dotación de materiales y equipos. Plantas físicas en estados

deplorables y con deficientes servicios públicos.

ü Insuficiente y deficiente recurso humano para la atención de los adolescentes, con

deficientes estrategias de capacitación y supervisión del personal que laboran en

los centros.

ü Alta proporción de menores de edad que ingresan sin diagnóstico o con

diagnósticos imprecisos, y deficientes mecanismos de registros de datos básicos

de los adolescentes, tales como: motivo de detención, tratamiento, acciones, entre

otros.

ü Deficientes recursos presupuestarios

ü Ausencia de planes de evaluación y seguimiento de programas.

Ante este panorama nada halagador y de cara a una nueva Ley para la Protección del

niño y del Adolescente, se hace impostergable el diseño del programa socio-educativo,

especialmente en lo referente a medidas de privación de libertad, a fin de adecuarlo a la nueva

legislación vigente; hacerlo más humano; que permita compensar de alguna manera las deficiencias

bio-psico-sociales que tienen los adolescentes debido, entre otras causas, a las privaciones socio

económicas, culturales y espirituales a las que han sido sometidos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. General

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

29

Formular el programa socio-educativo, en lo referente a la medida de privación de

libertad, en el marco de la Ley para la Protección del Niño y del Adolescente.

B. Específicos

1. Realizar un análisis situacional del Sub-programa de Tratamiento en medio Cerrado.

2. Realizar el Diseño del programa socio-educativo, en lo referente a la medida de

privación de libertad.

3. Determinar la factibilidad institucional, legal y sociopolítica para la implementación del

programa.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Es de muchos sabido y en distintos espacios discutido, la problemática que se enfrenta en

el país por el alto índice de inseguridad que se vive, donde en la mayoría de los casos están

incursos menores de edad, que son manipulados, engañados y en algunas situaciones hasta

obligados a delinquir para obtener prebendas y/o satisfacer necesidades básicas.

Un buen número de estos adolescentes son recluidos en Centros de Privación de

Libertad, que lejos de “educarlos” y “reinsertarlos”, promueve en ellos un sentimiento de rencor

social que los lleva a rechazar a su familia y por ende a la sociedad, motivándolos a la fuga y a la

reincidencia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

30

Venezuela desde abril del 2000, en materia de niños, niñas y adolescentes, enfrenta un

proceso de construcción, si se quiere emergente, de un sistema de protección integral de los niños

y adolescentes.

Para que ello se lleve a cabo, se requiere de la participación protagónica de todos los

actores y sectores involucrados en la Ley, que permita de manera efectiva y eficiente construir no

sólo desde el punto de vista jurídico, sino en cuanto a los espacios y procesos sociales,

económicos, culturales y políticos que son indispensables que se den, para que a corto plazo en

Venezuela se pueda ejercer plenamente el Estado de Derecho que día a día los venezolanos

reclaman.

Existe tanto a nivel nacional como internacional un profundo reconocimiento político sobre

los derechos del niño y del adolescentes, no obstante los esfuerzos económicos y sociales para

cumplir estos compromisos, han estado dirigidos fundamentalmente a los niños y niñas, no en

cambio así con los adolescentes.

Este planteamiento surge luego de una búsqueda de información sobre las políticas,

programas y proyectos que el gobierno nacional ejecuta, dirigidos a ese grupo etáreo, de la cual

se obtuvo muy poca reseña, excepto el marco jurídico establecido en la LOPNA y que hasta la

fecha ha obtenido resultados muy incipientes.

Es cierto que la LOPNA tiene muy poco tiempo de vigencia, no obstante, se hace

absolutamente necesario, que desde diversos espacios sociales, académicos y políticos se hagan

propuestas sobre su implementación, sólo así se podrá construir en colectivo el país justo que los

venezolanos merecen.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

31

ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se pretende formular un programa dirigido a adolescentes en conflicto por la Ley, que

permita la posterior discusión en colectivo con los actores involucrados, a fin de que se promueva

la construcción del mismo sobre la base de la participación.

En el desarrollo de la investigación se realizará un análisis situacional, fundamentado en

una evaluación previamente realizada por el INAM, incorporando, la consulta de información de

un Informe elaborado por el Servicio Paz y Justicia y Hogares Don Bosco en diferentes centros

de atención al adolescente privado de la libertad en Argentina. Sumado a ello se conformará una

mesa de disertación y se considerará una experiencia del Internado Judicial de Barquisimeto,

referida al desarrollo de proyectos de asistencia integral al hombre privado de la libertad,

realizada por la investigadora en el año 1.996.

Entre las limitaciones del trabajo se presenta, en primer lugar que la información para el análisis

situacional del sub programa de tratamiento cerrado que desarrolla el INAM, se fundamenta en

fuentes secundarias debido al tiempo que se requiere para recabar la información de fuente

primaria y a la poca disposición institucional para permitir el acceso a la misma; en segundo lugar,

en la investigación no se realiza el cálculo de presupuesto financiero para el desarrollo del

programa, debido a la naturaleza descentralizada que fundamenta el mismo.

Otras limitaciones de esta investigación, es el diseño de los programas de formación de

recurso humano para la atención de adolescentes en conflicto con la ley, así como el diseño del

programa de formación de ciudadanos, que se proponen en el programa socio educativo, como

objetivos específicos del mismo y que por factores relacionados con el tiempo de investigación no

fueron diseñados en la misma.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

32

Las actividades del programa están definidas como lineamientos que deben ser perfilados

a nivel estadal, por cuanto el programa en sí mismo propicia su construcción a nivel

descentralizado y con la activa participación de los distintos actores involucrados; que serán

definidas de acuerdo a las necesidades, intereses y recursos con los que cuenta cada región.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de la II Guerra Mundial (1.939-1.945) una de las guerras más crueles que ha

vivido la historia, el 10 de diciembre de 1.948, en la ciudad de París, en Francia, los

representantes de los países del mundo, miembros de la Organización de las Naciones Unidas,

suscriben la Declaración Universal de los Derechos Humanos...

...como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que, tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universal efectiva... Proclama, Declaración Universal de los derechos Humanos. 1.948.

A partir de ese momento, el reconocimiento de la dignidad de la persona humana ha sido

motivo de discusión y de revisión con la constitución de ordenamientos jurídicos en el ámbito

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

33

mundial que permita a los diversos países cumplir y hacer cumplir esta Declaración, creando

instituciones que tutelen los derechos humanos.

En 1.989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN).

Que representa un hito importantísimo en las concepciones doctrinarias, en las construcciones jurídicas y en las estrategias fácticas relacionadas con la niñez. LOPNA. Exposición de motivos.

El CIDN, según lo señalado en la exposición de motivos de la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA.1998)

...transformó necesidades en derechos, y este es el punto fundamental. Antes el niño tenía necesidad de educación y salud. Después de la Convención tiene derecho a la educación y a la salud. La diferencia reside en la exigibilidad de esos derechos, es decir, la Convención reformuló de manera definitiva las relaciones entre la infancia y la ley. Se abandonó el concepto de niño como sujeto tutelado para adoptar el concepto del niño como sujeto de derechos, entendiéndose por tal la habilitación para demandar, actuar y proponer. Hoy se ve al niño como persona en desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos los seres humanos.

Este documento propone un cambio de paradigma con relación al reconocimiento del niño

como sujeto de pleno derecho y establece una doctrina de protección integral en la cual deben

participar corresponsablemente el Estado, la familia y la comunidad.

Ante este nuevo compromiso internacional el Estado Venezolano necesariamente debe

adecuar su ordenamiento jurídico, ya que para la fecha se encontraba en vigencia la Ley Tutelar

del Menor, la cual se fundamentaba en el paradigma de situación irregular definida por el Instituto

Interamericano del Niño como

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

34

aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono material y moral o padece déficit físico o mental... LOPNA.1998

Esta doctrina se viene practicando en el país, desde la instauración en el Gobierno del

Presidente Eleazar López Contreras, del sistema de protección a la infancia, con la creación del

Consejo Venezolano del Niño (1.936), como organismo adscrito al entonces Ministerio de

Sanidad, cuyo objeto era coordinar y vigilar las instituciones oficiales y privadas dedicadas a

proteger a la madre y al niño.

No obstante, ante los compromisos adquiridos en la CIDN por el estado venezolano, y

ratificados en 1.990, en la Primera Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, el gobierno nacional

asume según Gaceta Oficial Nª 34541, la protección integral de los niños y adolescentes, la cual

se fundamenta en brindar protección social y protección jurídica.

Con respecto a la protección social, esta comprende un conjunto de actividades dirigidas

a propiciar las condiciones indispensables que permitan el desarrollo de la personalidad y la

satisfacción de necesidades básicas, garantizando los deberes y derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

Con relación a la protección jurídica, se establece el compromiso de legislar en la materia

y se nombra una Comisión Presidencial por los Derechos del Niño, la cual en 1.991 realiza una

Conferencia Nacional sobre los Derechos del Niño, donde específicamente en lo relacionado a

los adolescentes infractores, se reconoció la ineficacia e ineficiencia de los servicios de atención y

la violación de los derechos del niño en atención a la mencionada población adolescente

infractora.

Posterior a estos sucesos, en el año 1.995 se inicia el proceso de adecuación legislativa,

con la presentación ante el Congreso Nacional, por parte del INAM, de un proyecto para bajar

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

35

la imputabilidad de los menores, el cual sirvió como base para iniciar un importante proceso de

participación comunitaria, que incorporó al sector oficial, privado, niños, niñas y adolescentes,

quienes luego de tres años, en 1.998, vieron hecho realidad su sueño con la aprobación de una

nueva Ley. La Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente.

Esta nueva ley, que entra en vigencia en el año 2000, implica un proceso de cambio y

construcción para realizar la adecuación administrativa y jurídica, que permita desarrollo el

sistema de protección integral que la fundamenta.

En otro orden de ideas, en Venezuela desde el año 1.978, el Instituto Nacional de

Atención al Menor, ha sido el órgano responsable:

...por la protección, asistencia y tratamiento de los menores que se encuentren en situación irregular y le asigna la función de principal ejecutor de la política de infancia, juventud y familia, en lo que se refiere a la prevención de situaciones que afecten al menor y a la familia...(INAM.1987.P,2). Desde esta perspectiva el INAM, aborda la problemática del menor y su entorno socio

económico y en 1.987 diseña una nueva estructura programática conformada por tres programas:

Programa de Prevención, Programa de Atención al Menor en Situación de Abandono y de

Peligro y Programa de Atención al Menor con necesidad de tratamiento.

Esta estructura se basó en un proceso de evaluación del Instituto que determinó que entre

los problemas más resaltantes del Instituto se encontraban, según se menciona en el documento

de la Nueva Estructura Programática (INAM. 1.987):

• Ausencia de una política nacional coherente en el área de infancia, juventud y familia. • Indefinición de la estructura organizativa y operativa de las instancias de Dirección, ejecución y control del Instituto.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

36

• Incoherencia en las actividades programadas. • Falta de integración de los programas a nivel regional. • Falta de criterios racionales en la distribución de los recursos humanos en los diferentes programas del Instituto. • Insuficientes normas y procedimientos de funcionamiento. • Duplicidad de funciones en las modalidades de atención del instituto. • Indefinición de las unidades operativas. • Notable falta de política de promoción, de divulgación y de relaciones públicas.

En esta nueva propuesta de estructura programática, en lo atinente a atención de

adolescentes en conflicto con la Ley, se define el Programa de Atención al Menor con Necesidad

de Tratamiento, el cual desarrolla

...acciones reeducativas dirigidas a promover cambios conductuales y resolver la problemática del menor infractor y su familia. Este programa abarca dos aspectos: la evaluación del Menor Infractor y su tratamiento. (INAM. 1987. P, 137).

En este orden, para el desarrollo del programa, el INAM diseña el sub-programa de

tratamiento en medio cerrado, definido como:

Un proceso de reeducación y rehabilitación integral, en el que cada una de las instancias (Centro de Atención Inmediata y Centro de atención Intensiva), cumple una función específica, pero interdependiente, para reinsertar al menor en la sociedad.

Una de las características del sub-programa de Tratamiento en medio cerrado, lo

constituye la separación preventiva de los menores infractores tomando en consideración los siguientes elementos:

• Si la trasgresión ocurre por primera vez o se trata de una reincidencia.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

37

• La característica de la trasgresión: leve, moderada o severa. • El riesgo social que el menor representa y la contención que necesita. Objetivos Generales: • Realizar a los menores en situación irregular la evaluación preliminar y/o la observación

que establece el artículo 103 de la Ley Tutelar de Menores. • Proporcionar a los menores infractores la contención tanto física como psicológica y la

reeducación que requieran. Áreas de Atención del Sub-Programa y sus objetivos: Régimen de vida: Utilizar las actividades de rutina (cumplimiento de horarios, hábitos de

aseo y cuidado personal, limpieza del instituto, normas) como encuadre terapéutico para facilitar en los jóvenes el establecimiento e internalización de pautas mínimas de comportamiento adecuado, para la convivencia

Escolar: Iniciar y/o nivelar la escolaridad de los menores. Reeducativa: Coordinar el diseño y la planificación de actividades y medios socializadores

y normativas, que simultáneamente estimulen el desarrollo físico, intelectual, emocional y familiar del menor.

Vocacional- laboral: desarrollar las potencialidades productivas de los menores en función

de su posterior integración al mercado de trabajo. Salud: Realizar las acciones tendientes a proporcionar atención médica y nutricional al

menor. Social: Mantener contacto permanente con los familiares, para orientarlos e incorporarlos

al proceso de reeducación del menor. Relacionar a los centros con la comunidad circundante. Recreativo cultural: Efectuar actividades culturales y deportivas destinadas a desarrollar

las potencialidades creadoras y afirmativas del menor. Unidades Ejecutoras:

­ Centro de Atención Inmediata:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

38

Definición: Un centro de Atención Inmediata es un establecimiento con régimen cerrado donde se practica a los menores en situación irregular una evaluación preliminar y la observación que establece el Art. 104 de la Ley Tutelar de Menores. Un equipo multidisciplinario hace las recomendaciones necesarias en cuanto a planes de acción y modalidad de atención más conveniente a cada menor. Mientras se efectúa la evaluación, se realizan actividades reeducativas que se inician desde el primer contacto que tiene el menor con el instituto.

Los Centros de Atención Inmediata se clasifican en tres tipos: de contención mínima, media y máxima.

Fundamentación: Los Centros de Atención Inmediata tienen su fundamento legal en los Artículos 103 y 104 de la Ley Tutelar de Menores.

El Artículo 103 establece: “El Juez deberá esclarecer mediante la observación del menor en Instituciones de régimen abierto o cerrado:

1. La personalidad del menor. 2. Los factores familiares y sociales. 3. La naturaleza de su conducta y las circunstancias que en ella concurrieran. Sin embargo, en determinados casos, el Juez podrá ordenar que el estudio sólo se realice

sobre algunos de estos aspectos”

El lapso de permanencia del menor en el Centro de Atención Inmediata está pautado en el Artículo 104: “El estudio a que se refiere el Artículo anterior, deberá ser remitido al Juez de Menores dentro de un lapso de sesenta (60) días continuos contados a partir de la fecha de ingreso del menor al Centro de Observación o desde que se reciba la orden para practicarle el estudio. La Institución de Observación podrá solicitar una prórroga debidamente justificada de hasta treinta (30) días, pero simultáneamente deberá enviar un informe provisional de la observación realizada”.

Objetivos Específicos: ­ Evaluar al menor, mediante el estudio longitudinal y transversal de su conducta, por

parte de un equipo interdisciplinario, que de común acuerdo recomendará la modalidad de atención pertinente.

­ Brindar al menor en situación irregular la contención física y psicológica necesarias a través de un programa integral de reeducación donde se incorporen todas y cada una de las actividades del Centro.

­ Sensibilizar al menor como requerimiento previo a su reeducación, acerca de los aspectos que le dificultan su interrelación social, impidiéndole un ajuste más armonioso que facilite su crecimiento personal.

­ Motivar al menor a participar activamente en el proceso de su reeducación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

39

­ Fomentar el aprendizaje de conductas alternativas en el joven que le permita orientarse en forma constructiva y sana en su medio ambiente.

­ Iniciar la capacitación laboral de los menores.

Usuarios: Los usuarios de este Centro serán menores infractores o que se encuentren en situación de peligro, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 86 y 96 respectivamente, de la Ley Tutelar de Menores.

Para el ingreso a estos Centros, los menores son referidos por Ayuda Juvenil, autoridades civiles y tribunales de Menores.

Permanencia: La permanencia del menor en el Centro debe ser lo más breve posible y abarcará sólo el tiempo necesario para la evaluación, según lo pautado en el Artículo 104 de la Ley Tutelar de Menores, y para la decisión judicial, de acuerdo a lo establecido en el artículo 105 de la misma Ley.

Actividades a realizar en las Áreas de Atención: ­ Evaluación preliminar del menor en situación irregular a través de la observación en la

fase inicial de permanencia en el Centro. ­ Clasificación del menor de acuerdo a las características de su problema y al grado

contención que requiera. ­ Realización del estudio preliminar del menor. ­ Observación pautada en el Artículo 103 de la Ley Tutelar de Menores. ­ Organización e iniciación del plan de Reeducación del menor, fomentándole

responsabilidades dentro de un marco de seguridad suficientemente flexible para admitir errores.

­ Organización de actividades de exploración vocacional y ocupacional. ­ Exploración de los conocimientos del menor para iniciarlo o reubicarlo dentro del

sistema de educación formal. ­ Coordinación de las actividades de rutina del régimen de vida del menor en el Centro,

a través de un sistema normativo explícito. ­ Control y seguimiento para garantizar que los usuarios del Centro reciban la atención

médico-odontológica requerida. ­ Satisfacción balanceada de los requerimientos nutricionales de los usuarios del

Centro.

Organización y Funcionamiento:

Grafico N° 1

Estructura Organizativa

Centro de Atención

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

40

Ingreso: El menor en situación irregular ingresa al Centro de Atención Inmediata referido

por los Tribunales de Menores, los Organismos Policiales o por Ayuda Juvenil. Fase Inicial: En este momento se le aísla en habitación individual donde se evita al máximo

el contacto externo e interno (con menores), para involucrarlo de una vez en su proceso de reeducación.

Se le concientiza acerca de la necesidad de iniciar un proceso reeducador, en primer

lugar, mediante la reflexión y en segundo lugar, a través del aprendizaje del sistema normativo presente en todas las actividades del Centro y también, conversando con los integrantes del equipo técnico.

Esta fase, aunque breve, permite la elaboración de un informe preliminar destinado al juez,

en el que se recogen las primeras impresiones que el equipo técnico se ha formado con relación al menor. Esta información formará parte de los recaudos que estarán en manos de los Jueces para decidir la conveniencia o no de ordenar la medida de observación que establece el artículo 103 de la Ley Tutelar del Menores.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

41

Según la evaluación preliminar, el menor puede ser referido a su hogar, al régimen de libertad vigilada, a consulta externa o a otro Centro del Instituto Nacional del Menor.

Fase I y II: En estas Fases se hace el estudio de la personalidad del menor para completar su evaluación y simultáneamente se le incorpora a un proceso reeducativo individual y/o grupal, coherente y sistemático.

La observación del menor en el Centro comprende los datos obtenidos por los Técnicos

y profesionales en entrevistas, asambleas, actividades de rutina, actuación en comisión, etc. y mediante la incorporación del menor a todas las actividades vocacionales, escolares, recreativo-culturales y de rutina que se desarrollan en el Centro. También se toman en cuenta los informes preliminares de Ayuda Juvenil y de la etapa de recepción.

Concluida la evaluación se elabora un informe con las recomendaciones pertinentes al

Juez. Recursos Humanos: El Centro de Atención Inmediata el siguiente personal, de acuerdo al

cupo de menores.

Cupos: Cargos: 30 50

Jefe de Centro 1 1 Tutor-Facilitador II 1 2 Tutor-Facilitador I 2 3 Psicopedagogo 1 1 Entrenador Deportivo 1 1 Instructores de Centro II 3 3 Instructores de Centro I 12 20 Oficinista III 1 1 Mecanógrafa III 2 2 Técnico Trabajador Social II 1 2 Auxiliar de Archivo 1 1 Cocinera 2 2

Recursos Físicos: Edificación: La arquitectura de los Centros es un elemento determinante para el logro de

los objetivos propuestos, como lo contempla la Ley Tutelar de Menores en su Art. 120.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

42

El número máximo de usuarios para proporcionar una atención personalizada debe ser de 50.

Área para Dormitorios: Se requieren dormitorios individuales en las dos primeras fases de reeducación. Para las siguientes, dormitorios comunes con capacidad aproximada para cinco (5) menores. Estas últimas tendrán su respectivo sanitario.

Áreas Comunes del Centro: El Centro necesita las siguientes áreas comunes: Salón de usos múltiples Dos (2) aulas para labores docentes con estanterías incorporadas para colocación del material educativo Dos (2) locales para talleres Áreas deportivas con canchas y depósito para material deportivo Sala de televisión y reuniones Cocina con despensa y cava Un comedor para los menores y el Personal del centro Baños para el Personal de Trabajo Áreas de esparcimiento y cantina Dispensario médico, con tres salas: de consulta, de curas y de aislamiento Depósito de materiales del centro Zonas verdes. Área Administrativa: Oficinas destinadas a: ­ La dirección del Centro ­ La secretaría ­ La administración ­ Consultorios individuales para los integrantes del equipo técnico ­ Instructores o cuarto guía ­ Recepción de menores ­ Salón de recibo ­ Salón de reuniones para el personal, cercano a la Dirección ­ Salón para reuniones con grupos de familiares de los menores y para reunir al equipo

técnico.

Mobiliario: Se recomienda un mobiliario sencillo, resistente y agradable a la vista. Preferiblemente de colores claros y no metálicos.

Evaluación y Seguimiento: la evaluación y seguimiento del Centro de Atención Inmediata

tiene tres instancias: Unidad Ejecutora, Dirección Seccional y Dirección de Control de Gestión Programática.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

43

Unidad Ejecutora: la misma Unidad Ejecutora realiza acciones de evaluación y

seguimiento sistemáticos y en forma continua. La finalidad de esta evaluación es completar la labor de supervisión directa e introducir los correctivos necesarios en la programación.

Se utilizarán los siguientes instrumentos: ­ Registros diarios según el Manual de Procedimiento (libro de Ingreso, Fichas

individuales). ­ Informe Mensual de Gestión. ­ Listado Semestral de Casos activos (en Junio y Diciembre). Esta evaluación se complementa con un taller Anual de Reflexión del personal que labora

en la unidad, que debe ser programado por el Centro.

Dirección Seccional: la evaluación es continua mediante la supervisión periódica y el análisis del informe de Gestión. Esto permite introducir correctivos a la programación y conocer problemas de instalaciones, dotaciones y de recursos humanos para diligenciar su solución.

Dirección de Control de Gestión Programática. Esta instancia supervisa y evalúa a través

de:

­ Supervisión directa ­ Supervisión de los planes anuales de acción. ­ Análisis de Informes de Gestión. ­ Seguimiento y evaluación del cumplimiento de las normas y procedimientos

establecidos. Los indicadores de éxito que se tomarán en cuenta para la evaluación son, entre otros:

­ Número de ingresos ­ Número de menores desertores ­ Número de menores con reincidencias ­ Tiempo de permanencia de los menores en el centro ­ Número de boletines publicados por el centro. ­ Número de carteleras elaboradas ­ Número de charlas dictadas. ­ Número de cursos organizados para los menores y/o representantes. ­ Número de talleres organizados para los menores y/o representantes ­ Informes realizados por el equipo técnico.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

44

­ Informes enviados a tribunales. ­ Tipos de recomendaciones y coincidencia de ellas con las decisiones del juez. ­ Número de menores incorporados a las actividades socio-recreativas. ­ Tipo de actividades socio-recreativas organizadas. ­ Número de permisos de salida concedidos a los menores. ­ Número de cartas de buena conducta expedidas ­ Número de reuniones clínicas ­ Número de reuniones del equipo técnico. ­ Número de familias de los menores asistidos en el centro.

• Centro de Atención Intensiva: es un establecimiento con régimen cerrado para tratamiento

integral de los jóvenes, del mismo sexo, cuya problemática y conducta se traducen en un alto riesgo personal y social que hace necesario separarlos temporalmente de su medio ambiente para proporcionarles un tratamiento intensivo en el que se organicen contingencias para conducirlos a modificar su conducta.

El término intensivo se refiere al proceso de reeducación y socialización en el que cada actividad favorece el crecimiento personal y social.

Objetivos Específicos:

­ Proporcionar al menor infractor la contención física y psicológica de acuerdo a sus requerimientos personales.

­ Favorecer en los menores infractores la toma de conciencia de su problema, desarrollando en ellos: Conciencia de sí mismo, conciencia del otro, conocimiento de formas alternas y adecuadas de conducta.

­ Ofrecer a los menores infractores un nuevo horizonte de sus relaciones con el medio social, ya que los actos en que han incurrido son, en buena medida, producto de una escasa e inadecuada representación conceptual del mundo que los rodea.

­ Llevar a la práctica un programa global de socialización en el que cada actividad cumple un objetivo reeducativo para lograr:

o Una adecuada vinculación del menor con el centro para formarle un sentido de pertenencia.

o Que el menor se responsabilice de sus acciones y afronte sus consecuencias, mediante el desarrollo de la reflexión y la autocrítica.

o La comprensión de las nociones de tiempo y espacio, a través de un horario organizado y un sistema normativo explicito.

­ Capacitar al menor en un área ocupacional para facilitar su futura incorporación al mercado de trabajo.

­ Hacer el seguimiento, después que egrese el menor del centro, contactando su medio familiar, educacional, laboral y social.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

45

Usuarios: Menores infractores tipificados en el artículo 86 de la Ley Tutelar de Menores,

cuya problemática y conducta se traducen en un alto riesgo personal y social. Son referidos por un Centro de Atención Inmediata con la respectiva orden judicial, y su evaluación presenta las siguientes características: mayores de doce años, con capacidades cognoscitivas promedio y que no padezcan afecciones que ameritan hospitalización.

Permanencia: El lapso de permanencia se estima en 9 meses. Sin embargo, está

supeditado al proceso individual, que debe ser evaluado trimestralmente y que concluye al alcanzarse el objetivo de rehabilitación del joven.

Actividades a realizar en las Áreas de Atención:

­ Organización, puesta en marcha y supervisión de las actividades de rutina diaria que conforman el “Régimen de Vida” dentro del centro (horarios, limpieza del instituto, hábitos de aseo y cuidado personal).

­ Organización de actividades para que los jóvenes adquieran técnicas básicas de lectura, escritura y cálculo y para que aprendan los conceptos elementales de:

o Historia y geografía de Venezuela o Deberes y derechos ciudadanos (Formación social, moral y cívica.

­ Organización y puesta en marcha de medidas correctivas para los menores con dificultades específicas de aprendizaje.

­ Coordinación de Talleres de Formación ocupacional y de Capacitación para los menores del Centro.

­ Administración de los recursos económicos de la producción del centro. ­ Organización y coordinación de actividades reeducativas en tres formas diversas:

o Una, el tratamiento conductual con su sistema motivacional (economía de puntos) o Otra, que engloba las asambleas, las dinámicas de grupos y la atención individual. o La familia, incluida en el proceso de reeducación y socialización de los menores a

través de grupos de orientación, charlas, escuelas para padres y otras.

­ Coordinación de actividades recreativas, culturales y deportivas como: Seminarios, Cine-foros, periódicos, lecturas, música, juegos de mesa, etc.

Organización y Funcionamiento:

Gráfico N° 2

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

46

Flujograma del Tratamiento

El proceso de reeducación del menor en el Centro de Atención Intensiva tiene dos

características esenciales:

o Es continuo e intensivo o Es conductual.

Si

Si

Si

Fase Inicial

Si

Fase II

Fase III

Fase IV

Fase II

NO

Otra instancia de tratamiento

MEDIO EXTERNO

NO

NO

NO

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

47

Continuo e intensivo: Durante las horas de vigilia, todas las actividades tienen una función reeducativa. Cualquier interacción entre el equipo técnico y el menor, hasta la más cotidiana, tiene una orientación hacia el cambio y el crecimiento personal y social del joven.

Conductual: Es conductual, primero, porque las actividades de reeducación están dirigidas

a enriquecer el repertorio conductual para un más amplio y mejor desenvolvimiento del menor en varios contextos y, segundo, porque el trabajo del centro se sustenta en los principios fundamentales del Análisis Conductual Aplicado.

El proceso de reeducación consta de cinco fases: Fase Inicial: Cuando el joven llega a la institución se le separa relativamente, participando

en un mínimo de actividades, y se evitan al máximo los contactos externos con su entorno social, e internos con los otros menores. Habita en un cuarto individual ubicado en un área restringida. El objetivo esencial de este momento es involucrar al menor en este nuevo medio a través de conversaciones individuales con los miembros del equipo técnico. El equipo técnico buscará establecer un vínculo de confianza con el menor mientras tiene la ocasión de hacerse una opinión inicial de él. En esta fase, el joven solo abandona su habitación para actividades de higiene personal. Cabe la posibilidad de que el joven no pase por esta fase si proviene de un Centro de Atención Inmediata y allí la cumplió satisfactoriamente.

Fase 1: El joven solo pasará por esta fase si no cuenta con los repertorios conductuales

mínimos para permanecer en la Fase 2, a la que se ingresa directamente, concluida la fase inicial. Existe la posibilidad de enviarlo a la fase I, si no logra adaptarse fácilmente al régimen de la fase 2 y no obtiene los puntos y privilegios correspondientes.

En esta fase se permite solo el acercamiento a actividades que después realizará en los

distintos talleres y aulas. Debe ejecutar trabajos más exigentes y poco gratificantes y soportar la restricción de privilegios. Se pretende motivar más intensamente al menor e involucrarlo en su proceso reeducador, estimularlo a avanzar hasta otra fase en que sí tendrá acceso a otro tipo de actividades, exigentes también pero más gratificantes y donde pueda obtener privilegios por sus conductas adecuadas.

El acercamiento a actividades significa que los internos asistirán a las distintas instancias del

programa, pero sin ejecutar las mismas labores que los demás, porque hacerlas es un derecho que deberán ganar con su comportamiento. Paulatinamente se les aproxima a las conductas-metas que desean.

Fase 2: Esta fase es en realidad la siguiente a la fase inicial. En ella los menores asisten a

talleres y aulas, realizan tareas de mantenimiento, etc., bajo un sistema de estricta vigilancia y con rígidas normas cuyo objetivo principal es lograr alternativas conductuales más adecuadas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

48

Los jóvenes ampliarán la representación interna del mundo que los rodea y descubrirán en

ellos mismos aspectos y actitudes positivas, que se traducirán en un mayor bienestar personal y en la obtención de una serie de privilegios, nutrientes a su vez del interés por continuar su proceso reeducador.

El objetivo básico de las tareas que realizarán en las diferentes instancias es formativo y no

productivo en términos económicos, lo que pauta una diferencia básica con el resto de las fases en las que por sus producciones recibirán beneficios económicos.

Fase 3: Cuando el interno ingresa en esta fase posee ya una serie de conductas adecuadas

que deben comenzar a depender más de contingencias auto administradas (autocontrol) que de controles externos. En este nivel del proceso se le ofrecerá la posibilidad de elegir entre más alternativas que en las fases anteriores para que asuma mayores responsabilidades.

Muy relacionada con el objetivo de autocontrol se halla la inclusión en el programa

laboral-vocacional de actividades económicamente productivas. La idea que subyace es, por una parte, mostrarles que sólo en la medida en que ellos aportan, dan y se esfuerzan, obtienen consecuencias positivas y, en segundo lugar, permitirles reunir un pequeño capital del que podrán disponer al momento de salida de la institución para satisfacer sus necesidades hasta tanto logren un trabajo estable. Además , este aspecto disminuye el deseo de fuga.

En esta fase los internos gozarán de mayores privilegios, al mismo tiempo que realizarán

actividades más gratificantes. Fase 4: Esta es la última fase de la reeducación en el centro, al término de la cual el joven

deberá poseer un repertorio conductual básico que lo capacite para una adecuada interacción social y para el logro de metas personales muy sencillas. Ya ha adquirido la conciencia de su necesidad de ser tratado en otra instancia (Casa Taller) o de reintegrarse a su medio.

Esta fase constituye un período de transición entre el aprendizaje en el centro y la

aplicación de lo aprendido en el medio externo. El tratamiento se abre paulatinamente a la realidad exterior, familiar y laboral. Este proceso gradual también es seguido por el equipo técnico, que planifica programas reeducativos más individuales, enfatizadores del autocontrol.

Dirección Seccional

Gráfico N° 3

Estructura Organizativa

Centro de Atención Intensiva

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

49

Recursos Humanos: De acuerdo al cupo que sea de 30 o de 50 menores, el centro debe contar con el siguiente personal:

Cupos: Cargos: 30 50

Jefe de Centro 1 1 Coordinador 1 1 Tutor-Facilitador II 1 2 Tutor-Facilitador I 2 3 Técnico Trabajador Social III 1 2 Psico-pedagogo 1 2 Entrenador Deportivo 1 1 Instructores de Centro II 3 3 Instructores de Centro I 12 20 Residentes 6 6

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

50

Instructor de formación Taller 2 2 Instructor de formación Cocina y lavandería

2 2

Mecanógrafa II 1 2 Cocinera 2 2

Recursos Físicos: Edificación: En cuanto a edificación y equipos, el Centro de Atención Intensiva ofrece las

mismas características que el Centro de Atención Inmediata. Evaluación y Seguimiento: la evaluación y seguimiento del Centro de Atención Intensiva

tiene tres instancias: Unidad Ejecutora, Dirección Seccional y Dirección de Control de Gestión Programática.

Unidad Ejecutora: la misma Unidad Ejecutora realiza acciones de evaluación y

seguimiento sistemáticos y en forma continua. La finalidad de esta evaluación es completar la labor de supervisión directa e introducir los

correctivos necesarios en la programación. Se utilizarán los siguientes instrumentos: ­ Registros diarios según el Manual de Procedimiento (libro de Ingreso, Fichas

individuales). ­ Informe Mensual de Gestión. ­ Listado Semestral de Casos activos (en Junio y Diciembre). Esta evaluación se complementa con un taller Anual de Reflexión del personal que labora

en la unidad.

Dirección Seccional: la evaluación es continua mediante la supervisión periódica y el análisis del informe de Gestión. Esto permite introducir correctivos a la programación y conocer problemas de instalaciones, dotaciones y de recursos humanos para diligenciar su solución.

Dirección de Control de Gestión Programática. Esta instancia supervisa y evalúa a través

de:

­ Supervisión directa ­ Supervisión de los planes anuales de acción. ­ Análisis de Informes de Gestión.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

51

­ Seguimiento y evaluación del cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.

Los indicadores de éxito que se tomarán en cuenta para la evaluación son, entre otros:

­ Número de ingresos ­ Número de menores desertores ­ Número de menores con reincidencias ­ Tiempo de permanencia de los menores en el centro ­ Número de menores cuya permanencia en cada fase no esta dentro del lapso

promedio ­ Número de boletines publicados por el centro. ­ Número de carteleras elaboradas ­ Número de charlas dictadas. ­ Número de cursos organizados para los menores y/o representantes. ­ Número de talleres organizados para los menores y/o representantes ­ Rendimiento de los menores en los talleres ­ Rendimiento de los menores en el área escolar ­ Número de Informes trimestrales realizados por el equipo técnico. ­ Número de Informes trimestrales enviados a tribunales. ­ Tipos de recomendaciones y coincidencia de ellas con las decisiones del juez. ­ Número de menores incorporados a las actividades socio-recreativas. ­ Tipo de actividades socio-recreativas organizadas. ­ Número de permisos concedidos a los menores. ­ Número de cartas de buena conducta expedidas ­ Número de reuniones clínicas ­ Número de reuniones del equipo técnico. ­ Número de familias de los menores asistidos en el centro. ­ Tipo de investigaciones en que trabaja el centro.

En líneas generales, estos antecedentes permiten profundizar sobre el contexto político,

histórico y social en los cuales han estado inmersos un conjunto de cambios referidos a la

protección del niño, niña y adolescente, los cuales definitivamente servirán de base para el diseño

de nuevas políticas, programas y proyectos referidos al tema en cuestión.

BASES LEGALES

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

52

La presente investigación se fundamenta en el siguiente ordenamiento jurídico:

• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), establece en su

artículo 78:

“Los niños, niñas y adolescentes, son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos en esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes” Seguidamente en el artículo 79 establece: “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley”

Para el cumplimiento de los mencionados artículos la Ley Orgánica para la Protección del

Niño y Adolescente, establece en los siguientes artículos, lo referente al sistema de protección y al

sistema de responsabilidad penal del adolescente:

Titulo III. Sistema de Protección del Niño y Adolescente

Capítulo I. Sección Segunda

Artículo 123:

“El programa es la secuencia de acciones desarrolladas por personas o entidades con fines pedagógicos, de protección, atención, capacitación,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

53

inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores, dirigidas a niños y adolescentes”

Artículo 124:

“Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen, con carácter indicativo, los siguientes programas:... j) socio-educativos: para la ejecución de las sanciones impuestas a los adolescentes por infracción a la ley penal;...”

TITULO V. Sistema Penal de responsabilidad del Adolescente.

Capítulo I. Sección primera.

Artículo 526:

“El sistema penal de responsabilidad del adolescente es el conjunto de órganos y entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del adolescente por los hechos punibles en los cuales incurran, así como de la aplicación y control de las sanciones correspondientes”

Artículo 528:

“El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone”

Sección Segunda.

Artículo 533:

“A los efectos de la aplicación y ejecución de las sanciones se distingue los adolescentes en dos grupos: los que tengan de doce hasta menos de catorce años y los que tengan catorce y menos de dieciocho años de edad”

Capítulo III.

Sección Segunda

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

54

Artículo 628:

“Consiste en la internación del adolescente en establecimiento público del cual solo podrá salir por orden judicial. Parágrafo Primero: La privación de libertad es una medida sujeta a los principios de excepcionalidad y de respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo. En caso de adolescente que tengan catorce años o más, su duración no podrá ser menor de un año ni mayor de cinco años. En caso de adolescentes de menos de catorce años, su duración no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos años. En ningún caso podrá imponerse al adolescente un lapso de privación de libertad mayor al límite mínimo de pena establecido en la ley penal para el hecho punible correspondiente. Parágrafo segundo: La privación de libertad sólo podrá ser aplicada cuando el adolescente: a) cometiere alguno de los siguientes delitos: homicidio, salvo el culposo;

lesiones gravísimas, salvo las culposas; violación; robo agravado; secuestro; tráfico de drogas, en cualesquiera de sus modalidades; robo o hurto sobre vehículos automotores.

b) fuere reincidente y el hecho punible objeto de la nueva sanción prevea pena privativa de libertad que, en su límite máximo sea igual o mayor a cinco años.

c) Incumpliere, injustificadamente, otras sanciones que les hayan sido impuestas. En este caso, la privación de libertad tendrá una duración máxima de seis meses.

d) A los efectos de las hipótesis señaladas en las letras a) y b), no se tomarán en cuenta las formas inacabadas o las participaciones accesorias, previstas en el Código Penal”

Sección Tercera

Artículo 629.- Objetivo.

“La ejecución de las medidas tiene por objeto lograr el pleno desarrollo de las capacidades del adolescente y la adecuada convivencia con su familia y con su entorno social.”

Artículo 630.- Derechos en la Ejecución de las medidas.

“Durante la ejecución de las medidas, el adolescente tiene los siguientes derechos, sin perjuicio de los demás que le puedan favorecer:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

55

a) Ser mantenido, preferentemente, en su medio familiar si éste reúne las condiciones requeridas para su desarrollo;

b) A un trato digno y humanitario; c) A recibir información sobre el programa en el cual esté inserto, sobre las

etapas previstas para el cumplimiento de la medida; así como sobre sus derechos en relación a las o funcionarios que lo tuvieren bajo su responsabilidad;

d) A recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y necesidades, y a que aquellos sean proporcionados por personas con formación profesional idónea;

e) A comunicarse reservadamente con su defensor, con el Fiscal del Ministerio Público y con el Juez de Ejecución;

f) A presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice respuesta y, especialmente, a promover incidencias ante el Juez de Ejecución;

g) A comunicarse libremente con sus padres, representantes o responsables, salvo prohibición expresa del juez;

h) A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden, y respecto de la situación y los derechos del adolescente.”

Artículo 631.- Derechos del Adolescente sometido a la medida de privación de libertad.

“Además de los consagrados en el artículo anterior, el adolescente privado de la libertad tiene los siguientes derechos:

a) Permanecer internado en la misma localidad o en la más próxima al domicilio de sus padres, representantes o responsables;

b) Que el lugar de internamiento satisfaga las exigencias de higiene, seguridad y salubridad, cuente con el acceso a los servicios públicos esenciales y sea adecuado para lograr su formación integral;

c) Ser examinado por un médico, inmediatamente después de su ingreso a la institución de internamiento, con el objeto de comprobar anteriores violaciones a su integridad personal y verificar cualquier estado físico o mental que requiera tratamiento;

d) Que se le mantenga en cualquier caso, separado de los adultos condenados por la legislación penal;

e) Participar en la elaboración del plan individual de ejecución de la medida; f) Recibir información sobre el régimen interno de la institución,

especialmente sobre las medidas disciplinarias que puedan ser aplicadas y sobre los procedimientos para imponerlas y ejecutarlas;

g) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas, en el caso concreto, por las autoridades de la institución;

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

56

h) No ser trasladado arbitrariamente de la institución donde cumple la medida. El traslado solo podrá realizarse por una orden escrita del juez;

i) No ser, en ningún caso, incomunicado no sometido a castigos corporales; j) No ser sometido a régimen de aislamiento, salvo cuando sea estrictamente

necesario para evitar actos de violencia contra sí mismo o contra terceros; k) Ser informado sobre los modos de comunicación con el mundo exterior;

mantener correspondencia con sus familiares y amigos y a recibir visitas, por lo menos semanalmente;

l) Tener acceso a la información de los medios de comunicación; m) Mantener la posición de sus objetos personales y disponer de local seguro

para guardarlos, recibiendo comprobante de aquellos que hayan sido depositados en poder de la institución;

n) Realizar trabajos remunerados que complementen la educación que le sea impartida;

o) Realizar actividades recreativas y recibir asistencia religiosa, si así lo desea.”

Artículo 632.- Deberes del Adolescente sometido a la medida de privación de libertad.

“El adolescente privado de libertad tiene el deber de conocer y acatar el reglamento de la institución y de seguir lo establecido en su plan individual de ejecución”

Artículo 633.- Plan Individual.

“La ejecución de las medidas privativas de libertad se realizará mediante un plan individual para cada adolescente. El plan, formulado con la participación del adolescente, se basará en el estudio de los factores y carencias que incidieron en su conducta y establecerá metas concretas, estrategias idóneas y lapso para cumplirlas.

El plan deberá estar listo a más tardar un mes después del ingreso.”

Artículo 634.- Lugares de Internamiento.

“La medida privativa de libertad se ejecutará en instituciones de internamiento exclusivas para adolescentes, distintas a las destinadas para el cumplimiento de medidas de protección y diferenciadas según el sexo” Artículo 635.- Admisión.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

57

“En las instituciones no se admitirán adolescentes sin orden previa y escrita de la autoridad competente, y se ubicarán por separado los que se encuentren en internamiento provisional o definitivo.”

Artículo 636.- Funcionamiento de las instituciones.

“Las instituciones de internamiento deberán funcionar en locales adecuados, con personal capacitado en el área social, pedagógica, sicológica y legal. La escolarización, la capacitación profesional y la recreación serán obligatorias en dichas instituciones, donde también se prestará especial atención al grupo familiar del adolescente, con el fin de fomentar os vínculos familiares y su reinserción a la familia y a la sociedad.” Artículo 637.- Personal de las Instituciones.

“El personal a que se refiere el artículo anterior debe ser seleccionado cuidadosamente siguiendo los criterios de aptitud e idoneidad, considerando su integridad, actitud humanitaria, competencia profesional y dotes personales para este tipo de trabajo. El personal debe recibir una formación que le permita ejercer eficazmente sus funciones, en particular, capacitación respecto a los criterios y normas de derechos humanos, en general, y derechos del adolescente en particular.” Artículo 638.- Reglamento Interno.

“Cada institución de internamiento debe tener un reglamento interno, el cual debe respetar los derechos y garantías reconocidos en esta Ley, y contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos: a) El régimen de vida a que será sometido el adolescente dentro de la institución, con mención expresa de sus derechos y deberes; b) Reglamentación taxativa de las sanciones que puedan ser impuestas al adolescente, durante el cumplimiento de la medida. En ningún caso se podrán aplicar medidas disciplinarias crueles, inhumanas o degradantes, incluidos los castigos corporales y el encierro en celdas oscuras, pequeñas o insalubres. Debe prohibirse la reducción de alimentos, la denegación del contacto con los familiares, las sanciones colectivas, y no se podrá sancionar al adolescente más de una vez por la misma infracción disciplinaria; c) Un régimen de emergencia para los casos de motín o conflictos violentos. Se limitará la utilización de medios coercitivos, individuales o colectivos, a los

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

58

casos en que resulte estrictamente necesario. Cuando este régimen sea aplicado se debe informar inmediatamente al Juez de Ejecución para que lo fiscalice; d) El procedimiento a seguir para la imposición de las sanciones disciplinarias; e) Los programas educativos, de capacitación laboral, de salud, religiosa, recreativos y culturales, que permitan el efectivo cumplimiento de los derechos de los adolescentes privado de libertad y propicien el logro de los objetivos atribuidos a la medida. En el momento del ingreso, todos los adolescentes deberán recibir copia del reglamento interno y un folleto que explique, de modo claro y sencillo, sus derechos y obligaciones. Si el adolescente no supiere leer, se le comunicará la información de manera comprensible; se dejará constancia en el expediente de su entrega o de que se le ha brindado esta información.”

Artículo 639.- Registro.

“En las instituciones de internamiento se debe llevar un registro que garantice el control del ingreso.

El registro debe consignar respecto de cada uno de los adolescentes admitidos lo siguiente:

a) Datos personales; b) Día y hora de ingreso, así como la de traslado o salida; c) El motivo del internamiento, y la autoridad que lo ordena; d) Detalles de la notificación de cada ingreso, traslado o liberación del

adolescente a sus padres, representantes o responsables.” Artículo 640.- Expediente.

“En las instituciones de internamiento se debe llevar un expediente personal de cada adolescente, en el que, además de los datos señalados en el registro, se consignarán los datos de la sentencia que imponga la medida y los relacionados a la ejecución de la misma, los informes médicos, las actuaciones judiciales y disciplinarias. Los expedientes serán confidenciales y sólo se les podrá facilitar a las partes. Cuando se tratare de personas distintas a las partes se lo proporcionará únicamente por orden escrita del Juez de Ejecución.” Artículo 641.- Internamiento de adolescentes que cumplan dieciocho años.

“Si el adolescente cumple dieciocho años durante su internamiento, será trasladado a una institución de adultos, de los cuales estará siempre físicamente separado. Excepcionalmente, el juez podrá autorizar su permanencia en la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

59

institución de internamiento para adolescentes, hasta los veintiún años, tomando en cuenta las recomendaciones del equipo técnico del establecimiento, así como el tipo de infracción cometida y las circunstancias del hecho y del autor.” Artículo 642.- Cuando el adolescente está próximo a egresar de la institución.

“Deberá ser preparado con la asistencia de los especialistas del establecimiento y con la colaboración de sus padres, representantes, responsables o familiares, si fuere posible. En todo caso, tendrá derecho a recibir, cuando egrese, los documentos personales necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad.” El legajo de articulado expuesto, tanto de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, como de la LOPNA, precisa la obligación que tiene el Estado venezolano, a través de

sus distintos poderes, órganos e instituciones de definir, adecuar y desarrollar, en forma general,

las políticas, programas y proyectos tanto de protección del niño y del adolescente, así como de

responsabilidad penal del adolescente; y en el caso particular de esta investigación, establecen

claramente algunos criterios fundamentales en consideración para la formulación del programa

socio educativo, objeto de esta investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

60

BASES TEORICAS

1. La Familia

1.1. Definición de familia.

La familia según la Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo N° 75, se define como una “...asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.”

Además ha sido definida por otros autores como:

Maturana (1992), la ha definido como “el lugar social del amor o como la unidad

fundamental de convivencia entre un grupo de adultos y niños”.

Kaluf y Amuras (1998), la definen como “un grupo de adultos y niños que funcionan

como una unidad de convivencia”.

De tal manera que la familia, se puede definir como, el espacio de organización natural

donde convergen sentimientos, valores, deberes, derechos, actitudes y aptitudes que gestan,

forman y transforman seres humanos, a partir de su interacción y convivencia, que en conjunto

determinan y transforman la cultura de un pueblo.

1.2. Descripción socio cultural de la familia venezolana. Una Aproximación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

61

Las familias han sido afectadas por los diversos cambios que se han dado

históricamente tanto en lo político, como en lo social, cultural y económico y por ende su modo

de vida se ha visto alterado, llegando a afectar a quienes la conforman.

En los últimos años la familia latinoamericana y por consiguiente la familia venezolana,

aún cuando existe una marcada heterogeneidad, ha sufrido cambios debido a las grandes

movilizaciones de personas de las áreas rurales a las zonas urbanas. Migraciones dadas ante la

imperiosa necesidad de mejorar las condiciones laborales y de vida, ya que a juicio de quienes

cambian su espacio natural, la ciudad ofrece mayores alternativas de educación, servicios,

vivienda y por supuesto trabajo.

Es así como en los sectores urbanos, principalmente en los estratos sociales bajos, se

observan familias:

o Cuyos padres (mamá y papá) deben salir a laborar, dejando a los hijos con

algún familiar, alguna persona contratada para tal fin y en el peor de los casos

los hijos, la mayoría menores de edad se quedan solos en las viviendas.

o Madres solteras que deben salir a trabajar y utilizan programas sociales

gubernamentales para el cuido de sus hijos menores de edad.

o Hijos menores abandonados por sus padres, que en medio de su juventud

deben asumir la crianza de hermanos menores.

o Núcleos familiares donde habitan varias familias, compartiendo los mismos

espacios en un estado de hacinamiento y decadencia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

62

Este cambio de espacio geográfico y forma de vida, ha traído como consecuencia que

las relaciones del sistema familiar cambien notablemente y con ello haya una redefinición de roles

de los miembros de la familia.

Se observa pues, como trascienden los intereses individuales sobre los intereses del

grupo familiar; la carencia de respeto de los hijos hacia los padres; violencia familiar entre

cónyuges, entre padres e hijos y entre hermanos; perdiendo así el sentido de pertenencia, de

amor, de afectos y de comunicación que son fundamentales para que la familia cumpla su rol

formador y transformador de hombres, mujeres, niños y adolescentes.

Surge entonces, el fenómeno la violencia intra familiar, pocas veces denunciado y

tratado a la luz pública, ya que los integrantes de la familia por razones culturales, ignorancia y

sentimiento de pena, se niegan a aceptarlo y menos aún ha denunciarlo.

Esta violencia puede ser física, psicológica y verbal, y la dificultad de ella es que el

agresor dice amar al agredido, generando esto un circulo vicioso que en muchos casos llegan a

un feliz término, pero en otros traen fatales consecuencias.

Algunas organizaciones y personas piensan que la violencia presente un porcentaje

mayoritario de los programas televisivos, inciden radicalmente en la violencia familiar.

Ante esta situación, la droga, la prostitución, la promiscuidad y la delincuencia juvenil

se has posesionado de espacios y de no haber un oportuno tratamiento gubernamental

multidisciplinario y multidimensional, se vislumbra una sociedad conformada por antifamilias, ya

que según Kaluf y Amuras (1998),

El modo de convivencia que la familia privilegia, en gran medida depende del modo de convivencia social que la comunidad en que ella está inserta y, a su vez, el modo de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

63

convivencia que las familias desarrollan determinará de manera importante el tipo de sociedad en que viven.

1.3. Fundamentos para políticas públicas sobre familia.

Venezuela ha avanzado en lo relativo al marco legal de protección para la mujer, los

niños y los adolescentes, no obstante, esto no es suficiente, ya que ha pesar de tener esta

normativa las situaciones de violencia familiar y maltrato al niño y adolescente persisten.

En tal sentido, el gobierno venezolano debe diseñar políticas de Estado relativas al

desarrollo de la familia, que permita fortalecer su rol formador y potenciar su capacidad

transformadora.

A continuación se señalan algunos elementos a considerar en el diseño de las

mencionadas políticas:

o Considerar las familias como sistemas integrados, donde se establezca la articulación y

participación de todos los actores familiares.

o Descentralización en la ejecución de las políticas a las regiones, donde se conocen y

reconocen las necesidades e intereses locales.

o Fomentar la prevención de la violencia, a través de programas educativos y

comunicacionales.

o Articular esfuerzos entre Estado-Sociedad Civil-Empresa Privada, para el desarrollo de

programas preventivos de violencia familiar.

o Desarrollar programas formativos dirigidos a la reflexión sobre la importancia de la

unidad familiar.

2. El adolescente

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

64

2.1. ¿Qué significa ser adolescente?

Generalmente está muy bien definida la etapa de la niñez y la adulta; no obstante sobre

ese momento de transición, la adolescencia, hay poca información y si la hay es pocas veces

analizada y concientizada, mas allá de las quejas constantes de los padres sobre lo insoportables y

malcriados que están los hijos y la queja de los hijos sobre la incomprensión de los padres.

En tal sentido Mier y Sierra (1.995) definen la adolescencia como:

“Adolescencia es la edad en que los padres se ponen imposibles; prohíben todo y no

comprenden nada” Adolescentes.

“Adolescencia es cuando de pronto un niño comienza a decir que no y cambia la casa por

la calle y a los papás por los amigos” Papás.

“Adolescencia es cuando un niño estudioso deja de serlo; le importaba mucho ser el

número uno en el salón, y ahora le importa menos” Profesores.

2.2. Características del adolescente

­ Inicio de la identidad

­ Fortalecimiento del valor de la amistad

­ La sensibilidad alcanza su mayor grado y se manifiesta, en muchas situaciones, a

través de la rebeldía.

­ Incremento de ser tomado en cuenta y no pasar desapercibido.

­ Se preocupan por el presente y no definen aún su futuro.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

65

­ Muestran mayor inestabilidad en sus emociones.

­ Tendencia a idealizar personas.

­ Fundamentalmente quieren ser escuchados.

­ Se inician sexualmente. A partir del interés por el sexo opuesto.

­ Se interesan e informan sobre temas tales como prostitución, drogas, alcohol y

divorcio, entre otros.

­ Se adaptan a la moda sin establecer criterios sobre la misma.

­ Les gusta hacer amigos de su edad y con los adultos son pocos sociables.

­ Tienden a ser radicales

­ Se niegan rotundamente a escuchar consejos y sobre todo, si los mismos vienen

de los padres.

2.3. Cómo ayudar al adolescente

Las anteriores descripciones sobre las características de los adolescentes, reflejan la

dificultad para abordarlos, orientarlos y más aún ayudarlos.

En consecuencia quienes tengan hijos adolescentes y quienes trabajen con

adolescentes deben conocer las características mencionadas, de tal manera que la ayuda que

pueda prestarles se fundamente en el afecto, donde la paciencia prevalezca, la comunicación

sea la base de la relación y se establezca con criterios de respeto la autoridad.

Se debe establecer la comunicación a partir de intereses comunes tales como

problemas familiares o de amigos comunes, aficiones, preocupaciones o cualquier otro

aspecto que llame la atención tanto en el adulto como en el adolescente.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

66

Es importante que el adolescente escuche de los adultos sus intimidades, anécdotas,

problemas, que el adulto le consulte opiniones, pida consejos y de ser necesario rectifique

posibles errores cometidos.

Evitar la critica, el enojo, la discusión, respetar los puntos de vista, evitar imposiciones

y sobre todo recordar que cada hombre y cada mujer adulta fueron adolescentes, que vivió

experiencias semejantes y en consecuencia tiene válidos aprendizajes particulares; pero que

cada adolescente tiene derecho a vivir sus experiencias y obtener sus aprendizajes.

2.4. Importancia del Medio Ambiente.

Para ayudar a un adolescente, sobre todo aquellos que están marcados por el maltrato

familiar y sexual, la droga y el alcohol es necesario conocer y comprender su realidad cotidiana.

Para ello es indispensable saber que piensa, que opinión tiene de su familia, sus gustos,

que hace, entre otras cosas.

Estos planteamientos lejos de ser un diagnóstico, deben ser planteamientos a

considerarse para conocer y entender las situaciones y el ambiente que pueden afectar positiva o

negativamente al adolescente.

Mier (1.995) plantea cinco enemigos al acecho de la intimidad, que pueden ser

topados en cualquier lugar, no permitiendo la madurez del adolescente:

♦ La soledad (desconocimiento) ♦ La desfamiliarización (calle, calle y más calle),

♦ Aburrimiento y ruido (todo en la superficie)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

67

♦ Borreguismo (la imagen, el qué dirán)

♦ Evasiones mayores (droga, alcohol, sexo)

En tal sentido el referido autor plantea:

♦ En cuanto a la soledad, como el desconocimiento de sí mismo y esquematiza la

tesis en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 04

ACTUAR HUMANO

INCORRECTO

RECTIFICAR

ME POSEO (me domino)

NO ESCAPO DE MI Me meto en mí, me conozco,

me acepto

CORRECTO

DIVERTIDO (Vertido -en)

INSATISFACCION

ME ACEPTO NO ME ACEPTO

EVASIONES

ENTRETENIDO (Tenido -en)

NO SE POSEE

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

68

Concluyendo, el planteamiento con la necesidad de que los adolescentes se conozcan,

reconozcan sus errores, procuren corregirlos, que sepan como son y se acepten de esa manera;

igualmente es necesario que el adolescente conozca y acepte sus aptitudes y habilidades, sus

gustos, preferencias, motivaciones.

♦ Con relación a la desfamiliarización (calle, calle y más calle), Mier (1.995) expone

que al adolescente no puede faltarle el hogar ya que el mismo es el lugar por excelencia de la vida

íntima y reconoce la dificultad que puede presentársele a un adolescente para salir adelante, si

proviene de un hogar roto por le divorcio, las envidias, la indiferencia, el odio y el egoísmo.

En tal sentido propone maximizar espacios para compartir festejos, la comida,

interesarse por lo que hacen los miembros de la familia, y hasta compartir los problemas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

69

Si estas situaciones se hacen cotidianas en la familia, el adolescente le gustará estar en

la casa y evitará terminar en la calle.

Aparte de todo lo anterior, el adolescente en el hogar conoce, reconoce y pone en

práctica los valores, que a la postre serán la base de su actitud futura.

♦ Aburrimiento y ruido (todo en la superficie). En este aspecto Mier (1.995) hace

referencia a la pertinencia de fomentar en el adolescente la realización de actividades culturales,

recreativas y deportivas, que les evite sumergirse en el aburrimiento. Y hace una cita de un

mensaje que envió S.S. Juan Pablo II, a los jóvenes que se transcribe a continuación:

“Procurad hacer un poco de silencio también vosotros en vuestra vida para poder pensar, reflexionar y orar con mayor fervor y hacer propósitos con mayor decisión. Hoy resulta difícil crearse ‘zonas de desierto y silencio’, porque estamos continuamente envueltos en el engranaje de las ocupaciones, en el fragor de los acontecimientos y en el reclamo de los medios de comunicación, de modo que la paz interior corre peligro y encuentran obstáculos los pensamientos elevados que deben cualificar la existencia del hombre. Es difícil, pero importante saberlo hacer”. ♦ Al referirse al borreguismo (la imagen, el qué dirán), el referido autor plantea la

tendencia que puede sufrir un adolescente a ser fácilmente manipulable, cuando se interesa

altamente por la moda y el qué dirán, e invita y sugiere algunas soluciones para evitar el

borreguismo tales como: propiciar en el adolescente que exponga sus puntos de vista, a rebelarse

a lo que no le gusta, a ser original en sus gustos, a elaborar sus propios proyectos de vida, a tener

altos ideales, a participar en la política y asumir un profundo compromiso social.

♦ En cuanto a las evasiones mayores (droga, alcohol, sexo), Mier(1.995) plantea,

que un adolescente con conflictos interiores, busca inevitablemente la evasión, en el mejor de los

casos; ya que si no consigue solucionar sus conflictos internos, es muy probable que tienda al

suicidio y expone algunas recomendaciones para afrontar la sexualidad, el alcohol y la droga en

los adolescentes, tales como: que los padres y responsables del adolescente conversen franca y

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

70

abiertamente sobre estos temas, abordándolos oportunamente, con la mayor naturalidad y con

absoluta veracidad.

3. La Delincuencia Juvenil

Para hablar de Delincuencia Juvenil, se hace necesario definirla desde un punto de vista

social, y abordar las implicaciones socio culturales que la causan.

Estos grupos, que muchos llaman pandillas, bandas, malandros, son adolescentes

cuyo comportamiento es contrario a las costumbres, tradiciones y normas sociales establecidas,

que atentan contra la seguridad personal y el orden público.

Generalmente provienen de sectores de escasos recursos, excluidos del sistema

escolar, algunos con problemas ligados al abandono, trabajo infantil y abuso sexual, que buscan

enfrentarse y rebelarse contra la sociedad que les niega la oportunidad social, cultural y

económica de formarse en un ambiente armónico y cónsono con los derechos que les son

imputables.

La violencia es un hecho de múltiples causas y dimensiones, en el que concurren

circunstancias individuales, familiares y sociales que inciden en los patrones de conducta de los

seres humanos. En torno a este comportamiento violento, la familia juega un papel fundamental,

ya que el abandono y la agresión a la infancia son factores importantes de la violencia durante la

adolescencia.

Aunado al abandono y el maltrato infantil, se suma la poca planificación urbana,

con la dificultad de la migración interna a áreas urbanas en búsqueda de una mejor calidad de

vida, pero que a la larga ha traído como consecuencia la masificación de zonas de pobreza, cuya

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

71

diferencia social la marca el desempleo, la carencia de servicios públicos y la insatisfacción de

necesidades básicas, cuyas consecuencias se reflejan en el debilitamiento de los vínculos

familiares, la violencia intra familiar y baja resiliencia.

3.1. Respuestas institucionales frente a la delincuencia

En el país, como consecuencia de la profunda crisis social y económica por que la que

los venezolanos atraviesan, los órganos de seguridad estadales han implementado métodos de

violencia para reprimir el alto índice de inseguridad y con el fin de defender la sociedad;

desconociendo los derechos humanos de los adolescentes, usando la represión, antes que la

persuasión y el diálogo.

Sumado a ello, distintos actores políticos, contrarios al gobierno de turno y algunos

allegados al mismo, sostienen la tesis de que los medios para combatir la creciente delincuencia,

ante la ineficiencia de los organismos represivos para controlarla, es la modificación de leyes, que

desde su punto de vista son garantistas y propician la impunidad, el incremento de funcionarios

policiales y el aumento de las condenas. La queja constante de los funcionarios policiales es que

ellos detienen los presuntos delincuentes y los jueces los dejan en libertad.

Ante tales circunstancias y puntos de vistas, se hace necesario la prevención de la

delincuencia juvenil; y para ello es necesario la implantación de programas de asistencia social,

económica, educacional y laboral dirigidos a los adolescentes.

El tema de la prevención está claramente recomendado en las Directrices de RIAD

(Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil):

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

72

“Artículo 5: ‘Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de contar con políticas progresistas de prevención de la delincuencia...Esas políticas y medidas deberán comprender lo siguiente: ♦ Suministro de oportunidades, en particular educativas, para atender las diversas

necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están latentemente en peligro o en situación de riesgo social y necesitan un cuidado y una protección especiales.

♦ Doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de infracciones o las condiciones que las propicien.

♦ Una intervención oficial cuya principal finalidad sea velar por el interés general del joven y se inspire en la justicia y la equidad...’

Artículo 9: ‘Deberán formularse en todos los niveles del gobierno planes generales de prevención que comprendan, entre otras cosas los siguiente:... ♦ Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean

objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación.

♦ Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de delincuencia juvenil.

♦ Participación de la comunidad a través de una amplia serie de servicios y programas.

♦ Estrecha cooperación interdisciplinaria, entre los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y locales, con la participación del sector privado, de ciudadanos representativos de la comunidad interesada y de organismos laborales, de cuidado del niño, de educación sanitaria, sociales judiciales y de los servicios de represión, en la adopción de medidas coordinadas para prevenir la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes.

♦ Participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil, incluida la utilización de los recursos comunitarios, y la aplicación de programas de auto ayuda juvenil y de indemnización a las víctimas.

♦ Personal especializado en todos los niveles.’

Artículo 10: ‘Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en situaciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así como mediante la acción de organizaciones voluntarias. Se deberá respetar

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

73

debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración.”

4. Análisis de Situación

Según la UNICEF (1989), en el material: Guía Metodológica para el análisis de situación

de menores en circunstancias especialmente difíciles, el análisis de situación es un proceso que

permite la colección, análisis y divulgación de información que conlleve a la solución de

problemas relativos particularmente a los niños y adolescentes en situaciones especiales,

modificando realidades en circunstancias particulares, en tal sentido refiere que “Un buen

análisis de situación permite determinar las necesidades propias de una población beneficiaria

y, suscitar soluciones nuevas”.

En el mismo se definen seis grupos prioritarios de niños de especial atención, los cuales

son: niños trabajadores, niños de la calle, niños maltratados y abandonados, niños

institucionalizados, niños en conflicto armado y niños en catástrofes naturales.

Definiendo por niños institucionalizados a

...los menores que por cualquier razón viven en instituciones, bien sea porque han sido abandonados (sin familias que se encarguen de ellos o con familias incapaces de sostenerlos), han sido arrancados de sus familias para protegerlos contra la violencia o el abandono, tienen graves problemas de salud (como incapacidades físicas o mentales), o han sido encarcelados como resultado de su conducta criminal o “antisocial”.

El mencionado material describe, en el marco del tratamiento de niños en circunstancias

especialmente difíciles, y de manera planificada, las dimensiones y características relevantes

para conocer y comprender las necesidades e intereses de los niños y adolescentes en

situaciones especiales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

74

Para efectuar el análisis de situación define tres áreas de investigación:

ü Definición y descripción de una situación o problema. En la cual se establecen los

siguientes criterios para la identificación de las dimensiones y características del

problema: Naturaleza del problema, alcance del mismo, así como la familia y el

contexto social del problema.

ü Análisis de las soluciones que se han dado al problema. En el cual se evalúan las

medidas de bienestar y desarrollo implementadas que inciden directamente en la

calidad de vida de los beneficiarios. Estableciendo el siguiente criterio: Soluciones

legislativas y políticas.

El análisis de situación, según la UNICEF, se convierte en un mecanismo educativo y

adecuado en relación con la población afectada que:

“...contribuye a que las medidas a favor de los grupos afectados sean las más adecuadas y beneficiosas. El análisis de situación resulta particularmente útil en el caso de los niños, debido a la calidad generalmente deficiente de la información sobre menores que existe universalmente. La investigación de las ciencias sociales suele concentrarse en los adultos. Debido a su condición dependiente dentro de la familia, los niños no son tratados generalmente como personas independientes en las encuestas de hogares y otras modalidades de investigación.”

Puede entenderse que implícitamente en la planificación del programa se evalúa el

problema y sus causas, lo que en definitiva permite dirigir y orientar la planificación de tal manera

que la ejecución sea eficiente y eficaz y la evaluación en definitiva arroje resultados positivos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

75

No obstante, esta investigación por ser con adolescentes en circunstancias especiales,

considera el análisis situacional como un elemento de importancia en el desarrollo de la misma,

por cuanto se entiende al mismo como un proceso educativo que permita determinar las

necesidades vinculantes a la población beneficiaria del programa.

5. Aspectos Conceptuales de los programas sociales.

5.1. Algunas consideraciones sobre la Metodología de gestión Integral de Programas

Sociales orientada a resultados.

La característica de la presente investigación, por ser especialmente planteada para un

grupo etáreo particular como lo son los adolescentes, reviste importancia en cuanto a la

pertinencia y adecuación al sistema penal y administrativo establecido en la LOPNA, señalado

con detalle en las Bases Legales de esta.

Luego de revisiones sobre el diseño de programas sociales, se consideró conveniente el

trabajo realizado por SIEMPRO Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas

Sociales, Banco Mundial, Secretaría de desarrollo Social, UNESCO Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, llamado Gestión Integral de

Programas Sociales, Orientada a resultados, en el cual se señala:

...los procesos de democratización de la Gestión del Estado requieren de la construcción de capacidad institucional en lo social para fortalecer a la autoridad social. Las instituciones deben ser capaces de interpretar y dar respuesta a las necesidades de la sociedad, con responsabilidad por las acciones que desarrollan; ser eficientes y eficaces en la asignación y manejo de los recursos y estar dispuestas a rendir cuentas de los resultados de sus acciones.

Posteriormente, señala:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

76

En el campo de las políticas sociales estos resultados remiten al logro de equidad, la integración social y la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social.

En virtud de ello, la UNICEF plantea una Metodología de gestión Integral, que define los

programas sociales como las acciones que están destinadas a transformar la situación inicial de

una población determinada para mejorar sus condiciones de vida.

Luego de ello divide la Gestión en tres momentos interrelacionados e integralmente

desarrollados como lo son: la planificación, la ejecución y la evaluación; valorando la gestión

como un proceso permanente desde que se define el problema hasta que se evalúa el programa;

orientado al logro de resultados con la finalidad de transformar la realidad con eficiencia y calidad.

Con respecto a la Planificación, la define en los siguientes momentos metodológicos:

MOMENTO A

A.1.Descripción del Problema social:

Se realizará la definición y delimitación del problema, en primer lugar fundamentado en el

análisis situacional previamente efectuado en la investigación, incorporando en el mismo la

experiencia y el conocimiento de la investigadora en el desarrollo de proyectos de rehabilitación al

hombre privado de la libertad y la sistematización de equipo de profesionales que participaron en

la mesa de disertación.

Posteriormente se especificarán los indicadores del problema, identificando algunas

señales del mismo y redactándolos de tal manera que a partir de su definición, se pueda evaluar

los cambios posteriores que permitan medir los resultados del programa .

MOMENTO B

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

77

B.1. Explicación del problema social:

En este punto, se identificarán lo factores o causas que explican el problema, ubicándolos

en directos indirectos y estructurales.

Aquí se realizará la matriz de identificación de factores críticos, instrumento que permite

analizar el nivel de incidencia de las causas del problema sobre el mismo.

MOMENTO C

C.1. Construcción de la visión:

La visión del programa es la expresión o escena futura de la realidad social que se quiere

transformar y metodológicamente surge de la transformación en visión de futuro de las causas

criticas previamente establecidas en el momento anterior.

MOMENTO D.

D.1. Identificación de los componentes:

Fundamentado en los factores críticos ya identificados, se enunciarán los componentes del

mismo. Estos componentes servirán de sustento para la definición de los objetivos específicos y

las actividades a realizar, que precisadas organizadamente transformen la realidad planteada.

MOMENTO E.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

78

E.1. Diseño de las actividades

Posterior a la definición de los componentes, se diseñarán las actividades a realizar en el

programa entendiendo por actividad, las acciones que se tienen que realizar para lograr los

componentes, que deben efectuarse en un momento determinado y con recursos previamente

establecidos.

MOMENT0 F.

F.1. Formulación del programa:

En este aspecto, que es el fondo de la investigación, se realizará la sistematización de los

momentos anteriores, de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

F.1.1. Identificación de la población beneficiaria del programa, entendida esta como las

personas que recibirán directamente los beneficios del programa.

F.1.2. Diseño del Objetivo General, enunciado que es el resultado de la transformación en

positivo del problema planteado.

F.1.3. Diseño de Objetivos Específicos, entendidos como enunciados que definen los

resultados que se quieren lograr.

F.1.5. El paso siguiente es el cálculo del presupuesto, que no se realizará en la

investigación, ya que el mismo debe ser realizado en cada uno de los Centros que se

desarrollen a nivel nacional, de acuerdo a las realidades y necesidades específicas de la

región donde se desarrolle.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

79

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

La investigación según Hurtado (1.998) es:

...un proceso continuo y organizado, mediante el cual se pretende conocer algún evento,

partiendo de lo que ya se conoce, ya sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada. La investigación corresponde a la actividad que se realiza en torno al conocimiento, de acuerdo a objetivos propuestos, métodos determinados y contextos específicos...

Posteriormente la misma autora señala lo siguiente con relación a la definición del tipo de

investigación:

Para identificar el tipo de investigación es necesario tomar en consideración lo siguiente:

1. La pregunta de investigación: qué es lo que desea saber el investigador... 2. ...un criterio adicional lo constituye el verbo del objetivo general... 3. ...otro de los criterios lo constituye el tipo de conclusiones a las cuales desea

llegar el investigador...

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

80

En tal sentido para determinar el tipo de investigación y la factibilidad de la misma, se

determinó el grado en que es conveniente y probable la misma, fundamentado en el análisis de

determinados aspectos de tipo particular-personal, como el interés de la investigadora sobre el

mismo, sus conocimientos previos, el acceso a la información y materiales; se analizó además la

viabilidad política, económica y el tiempo para abordar la investigación.

Sumado a lo anterior se realizó una revisión sobre la importancia de la misma en términos

del aporte político social que se relaciona directamente con el objeto de investigación.

Según Hurtado (1.998) “ El objetivo general que desea alcanzar el investigador al finalizar

el estudio, determina el tipo de investigación a realizar”. En tal sentido, por cuanto el objetivo de

la investigación es la formulación del programa socio educativo establecido en la LOPNA, la

claridad del verbo del mencionado objetivo, determina una investigación de tipo proyectiva.

La investigación proyectiva consiste en:

...la elaboración de una propuesta o de un modelo, los cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de una grupo social o de una institución, o de un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos causales involucrados y las tendencias futuras. Hurtado(1998).

En tal sentido, esta la investigación proyectiva apunta directa e indefectiblemente sobre el

diseño del programa social que se realiza, con el objeto de cambiar una situación específica y una

realidad concreta, como lo es la implementación de la LOPNA, a nivel de definición de

programas de atención al adolescente en conflicto con la ley.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

81

Hurtado(1.998) considera que “la planificación es el procedimiento mediante el cual se

hace probable un futuro posible y deseable”, por ello la pertinencia de este tipo de investigación

para el cumplimiento del objetivo propuesto en la misma.

2. Diseño de Investigación

Corresponde a la forma en que la investigación va a ser desarrollada, indicando que es lo

que se tiene que hacer, cómo se va a hacer, donde se obtendrán los datos, entre otros.

En este sentido la investigación se realizará de acuerdo a las siguientes actividades:

a) Definición del problema y los procesos causales. La enunciación del problema y

sus causas se realizará posterior a la búsqueda, organización y sistematización de información de

las diversas fuentes primarias y secundarias. Una vez que se tenga la información pertinente y

suficiente, se abordará el problema desde el análisis situacional del objeto de investigación. Cabe

destacar que el Análisis Situacional es una metodología que plantea la UNICEF, para menores en

circunstancias especialmente difíciles, que de acuerdo al tipo de investigación social y a la

particularidad de la población objetivo, se considera la mas adecuada y pertinente, cuya definición

se ha desarrollado en el marco teórico.

b) Selección de unidades de estudio. En este aspecto se precisan las unidades,

entendidas estas como las situaciones, acontecimientos, documentos, instituciones o personas que

conocen o poseen el objeto de investigación. En tal sentido las unidades de estudio del presente

trabajo de investigación son las siguientes:

o En un primer momento, el marco jurídico que propone el cambio de paradigma sobre

la atención al niño y adolescente, establecido en diversos tratados internacionales

suscritos por el país, la Constitución Bolivariana de Venezuela y la LOPNA.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

82

o Posteriormente se incorpora un estudio sobre el sub-programa de tratamiento en

medio cerrado (Unidad de estudio); programa que actualmente desarrolla el INAM,

para atender a los adolescente privados de la libertad.

o De igual manera de considera como unidad de estudio la investigación realizada por el

INAM (1.999), sobre los programas de atención al adolescente en conflicto con la

ley.

o También se analizarán algunas experiencias del tema, en otros países, que han sido

publicadas por Internet.

o Complementariamente, al proceso de investigación documental se convocará a un

grupo interdisciplinario de profesionales que tienen experiencia en el trabajo de

adolescentes en conflicto con la ley, con niños o que por motivo de sensibilidad social

se sientan comprometidos, para realizar una mesa de disertación, donde se analicen

aspectos referidos al análisis situacional del programa, la lectura y discusión de la

LOPNA, para la sistematización de un documento que será considerado en la

investigación, en el diseño del programa socio educativo.

o Otra unidad de estudio es la experiencia en el diagnóstico, diseño y ejecución de

proyectos de rehabilitación del hombre privado de la libertad, desarrollada en el

Internado Judicial de Barquisimeto, donde la investigadora participó directamente.

c) Selección de técnica e Instrumentos de recolección de datos. Partiendo del

entendido de que la primera se refiere a los procedimientos y actividades que se requieren para la

obtención de la información solicitada en la investigación, y la segunda como las instrucciones o

modelos que se utilizarán para orientar de manera eficiente la recolección de la información; en

este trabajo de investigación se desarrollarán las siguientes técnicas de recolección de datos:

o En primer lugar, se realizará la búsqueda documental de la información sobre el

programa o otras experiencias referidas al tema.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

83

o Se estructurará una mesa de disertación, conformada por docentes, psicólogos,

médicos, abogados, sociólogos, entre otros a fin de hacer una lectura de la LOPNA,

discutir los planteamientos expuestos en la misma sobre la atención del adolescente en

conflicto con la ley y posteriormente hacer un papel de trabajo sobre algunos criterios

que deben ser considerados en el presente trabajo de investigación.

o La otra técnica de investigación a utilizar es la búsqueda de información sobre las

diversas metodologías utilizadas para el diagnóstico y definición de programas

sociales, con la intención de seleccionar la más adecuada y pertinente a la

investigación.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se establecen los siguientes:

o Los documentos jurídicos y de investigación realizados sobre el tema de

investigación, para la obtención de datos necesarios en el análisis situacional.

o La sistematización de la mesa de disertación, que permita recabar información

sobre criterios profesionales que deben considerarse en el diseño del programa

socio educativo.

o La sistematización del proyecto de rehabilitación del hombre privado de la

libertad, desarrollado en el I.J.B.

o La información publicada por Internet, acerca de experiencias de otros países en

el tema de investigación.

d) Descripción del procedimiento de recolección de datos. En este aspecto se

realizarán las siguientes actividades:

a. Primeramente se indagará sobre los estudios y evaluaciones realizadas al sub

programa de tratamiento cerrado, así como la sistematización de la

experiencia del I.J.B.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

84

b. Posteriormente se sistematizará las discusiones de la mesa de disertación, a fin

de que la información allí discutida y acordada permita orientar el proceso de

análisis y definición del programa socio educativo.

c. Paralelamente se realizará la búsqueda de la información por Internet.

e) Selección de Técnicas de análisis. Por constituir este, un proceso que implica la

clasificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida en la recolección de

datos; de vital importancia para la investigación ya que de allí se fundamentará la formulación del

programa socio-educativo; se realizará bajo el parámetro del análisis del contenido, que según

Berelson (c.p. Hurtado 1.998).

El análisis de contenido es una técnica que permite realizar una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de comunicaciones de las cuales se pretende obtener una información.

Dentro de los objetivos del análisis de contenido, se considera que los mismos pueden ser

para describir tendencias en el contenido de la comunicación, identificación de las intenciones de

quien comunica el contenido, determinación del estado psicológico de la persona que comunica y

determinar el reflejo de actitudes, interés y valores del grupo investigado.

En virtud de ello, se seguirán los siguientes procedimientos para el análisis del contenido:

o Posterior a la búsqueda de información sobre los distintos instrumentos jurídicos que son

imputables a los adolescentes en conflicto con la ley, se seleccionarán aquellos que se

relacionen con el objetivo de la investigación.

o Se profundizará sobre la metodología de análisis situacional propuesta por la UNICEF y

se desagregarán los aspectos que se consideran de importancia para la presente

investigación.

o Se realizará una lectura completa de la investigación realizada por el INAM(1.999), con

la particularidad de recabar la información necesaria, clasificarla y ordenarla de acuerdo a

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

85

la metodología del análisis situacional, tomando en consideración asimismo de la

experiencia del I.J.B. y de las experiencias de otros países.

o Seguidamente se sistematizará la información obtenida en el referido documento, de

acuerdo a los parámetros establecidos y seleccionados en la metodología del análisis

situacional de niños en condiciones especialmente difíciles.

o Aunado a los pasos anteriores se propiciará en la mesa de disertación, la lectura de las

normas jurídicas, su discusión y desde su perspectiva humana y profesional, se

sistematizarán algunos elementos a tomar en cuenta en el diseño del programa, que serán

efectivamente considerados en el momento metodológico de diseño del mismo.

f) Cronograma de actividades

Actividades mes 1 mes 2 mes 3

Búsqueda y recopilación de la

información.

Conformación y desarrollo de la

mesa interdisciplinaria de

expertos.

Análisis de la información

obtenida.

Realización del análisis situacional

Elaboración del diseño de

programa socio educativo y

estudio de factibilidad

Presentación y divulgación

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

86

CAPITULO IV

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

DESARROLLADOS POR EL INAM

1. Definición y descripción del Problema.

a. Naturaleza del Problema

A propósito de la presente investigación, se define como problema “La violación de

los Derechos Humanos de los Adolescentes, que cumplen medidas de Privación de Libertad en

los centros de Tratamiento del INAM”.

Tomando en consideración la evaluación de los programas de atención al adolescente

en Conflicto con la Ley (INAM. 1999) el informe de Cárcel y Niños realizado en Argentina por

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

87

el Servicio Paz y Justicia y Hogares Don Bosco (SERPAJ) y el Proyecto de rehabilitación del

Hombre privado de la libertad (A.C. Educación para la Libertad. 1.996), este problema, tiene

como principales causas:

♦ Lejos de ser centros de reeducación, la filosofía de estos centros de Atención contradice

la declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA, ya que el desarrollo de los

tratamientos reeducativos son homogéneos, desconsiderando las diferencias individuales de los

adolescentes, sometiéndolos a pautas impuestas por la institución en cada una de sus fases, cuyos

programas de atención no están contextuados a la realidad socio cultural, afectiva, familiar y

comunitaria local. Con una tendencia institucional de estigmatización del adolescente, que adopta

una óptica psicologísta, centrada en la represión física y psicológica, caracterizada por la relación

premio-castigo.

♦ Existe un deficiente desarrollo de mecanismos que garanticen la adecuada reinserción

social del adolescente; además el tiempo de ocio que tienen estos adolescentes, entendiendo el

ocio como el período que pasan sin hacer actividades productivas, educativas, deportivas y de

reflexión interna, son unas de las principales desventajas que presentan estos centros.

♦ Los Centros de Tratamiento del adolescente privado de la libertad, constituyen cárceles

para adolescentes de acuerdo con sus características institucionales y de infraestructura, ya que

entre otros aspectos, presentan existencia de muros y rejas, practican el encierro permanente con

pocas oportunidades de comunicación familia-adolescente. Existen espacios para aislamientos

que son usados ya sea por ingreso del adolescente o como procedimiento de sanción, prevalece

un régimen disciplinario donde se implementan procedimientos que atentan contra la integridad del

adolescente, tal como “que la comida es considerada un privilegio”.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

88

♦ La infraestructura de los centros se encuentra en estados deplorables con deficientes

servicios públicos, aunado a la insuficiente e irregular dotación de materiales y equipos.

♦ Con relación al recurso humano que labora en los centros de atención, son insuficientes y

su trabajo es deficiente para la atención de los adolescentes. La situación se agrava con la

presencia de funcionarios que llevan muchos, la mayoría décadas, trabajando en estas

instituciones bajo encierro sin que se desarrollen estrategias de capacitación y supervisión del

personal, sumado a las patologías que pueden presentar estas personas por el contexto donde

laboran.

♦ La relació n interpersonal entre los funcionarios y los adolescentes está marcada por la

atribución de superioridad a los funcionarios y de inferioridad a los adolescentes y se basan en el

miedo y la dominación.

♦ La negación de temas trascendentales en el desarrollo de la adolescencia, tales como la

sexualidad, el alcohol y las drogas, acentúan aún más los conflictos derivados de estos aspectos.

Es por ello que en muchas instituciones de privación de libertad se presentan con frecuencia y con

un elevado índice la homosexualidad y la drogadicción. De igual manera, en estos centros no está

previsto un tratamiento para las adicciones.

b. Familia y Contexto

El Informe de Desarrollo Humano en Venezuela(2000), caracteriza las condiciones de

vida y pobreza, entre otras, de la siguiente manera:

o Sólo 47% de los hogares encuestados declara un jefe de hogar casado con

cónyuge residente, mientras que 25% está unido, 18,33% son divorciados, separados o viudos, y, finalmente 9,65% son solteros...

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

89

o Del total de hogares, 70,54% están establecidos en viviendas propias completamente pagadas, 11,81% las alquila, 8,53% cancela mensualidades para su adquisición, y 6,66% ocupan viviendas cedidas por razones de trabajo o de ayuda familiar...

o Por otra parte, 88,25% de los hogares gozan del servicio de acueducto... o De los cinco servicios de red (cloaca, acueducto, teléfono, basura,

electricidad), 34,98% de los hogares los posee todos y 18% posee dos o menos...

o De los encuestados que declararon haber tenido un problema durante los últimos doce meses, el primer problema señalado fue la situación económica (45,13%); en segundo lugar, enfermedad (20,52%) y muerte de un familiar (12,56%) en tercer lugar...

o Sólo en 7,3% de los hogares se registró participación en asociaciones civiles (ambientales, vecinales, de salud). Este porcentaje bajó a 6,61% para las asociaciones culturales, educacionales y deportivas, a 6,14 para las asociaciones políticas (partidos y sindicatos) y a 5,99% para las religiosas...

o En cuanto a la actividad económica del jefe del hogar 82,14% forma parte de la población activa. De ellos, 77,34% se declararon trabajando y 4,8% desocupados...

o La categoría ocupacional más frecuente entre los jefes de hogar es la de trabajador por cuenta propia (24,98%), seguida de empleado en empresa particular (18,79%), obrero en empresa particular (13,29%) y empleado gubernamental (11,36%)...

o Se estimó que 6,72% de la población de 10 años o más es analfabeta. Por otra parte, 12,22% de los jefes de hogar no lograron ningún grado educativo. La tasa de escolaridad promedio del hogar (número de años aprobados por los miembros/años de escolaridad potencial) es de 29,11% equivalente a 6 años promedio de escolaridad, por debajo de los 9 años obligatorios...

o Por otra parte, 41% de los niños entre 4 y 6 años no asiste a centros educativos: 44% de los jóvenes entre 16 y 17 años se encuentra fuera del sistema educativo; 89% de los niños entre 4 y 15 años que no asiste a la escuela, habita hogares pobres.

Analizando los anteriores indicadores, entendiendo que estos reflejan la calidad de vida

del venezolano. Ligeramente pudiera pensarse que la situación en cuanto al aspecto económico,

de vivienda y servicios no es tan dramática, de acuerdo con los números expuestos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

90

No obstante, si se considera a la educación como un elemento fundamental para el

desarrollo del ser humano, y el 44% de los jóvenes entre 16 y 17 años se encuentra fuera del

sistema educativo, estas cifras alarman, por cuanto vale la pena preguntarse ¿qué están haciendo

estos jóvenes?, esta interrogante debería ser objeto de estudio por parte de los organismos

competentes; aunado a lo anterior el PNUD refleja que un 89% de los niños entre 4 y 15 años

que no asiste a la escuela, habita hogares pobres, y entonces surge la siguiente interrogante ¿qué

políticas, programas y proyectos está desarrollando el gobierno y los órganos competentes en

niños y adolescentes para atacar las anteriores cifras?

A raíz de las anteriores interrogantes, se realizó un estudio sobre las mismas, sin obtener

resultados satisfactorios.

Las anteriores estadísticas manifiestan la cantidad de niños y adolescentes que se

quedan solos en sus hogares porque sus padres (padre / madre) tienen que trabajar; situaciones

estas, que ponen en riesgo principalmente a los adolescentes, que pueden en algún momento

buscar espacios fuera del hogar, con personas que posiblemente no son las más adecuadas para

su orientación, trayendo como consecuencia que su proceso de formación y definición de

personalidad, esté marcado con problemas tales como alcohol, droga y abuso sexual.

Los mencionados factores, relativos al ambiente que circunda al adolescente, son

algunos de los múltiples factores que aumentan las probabilidades de que el mismo delinca, al no

encontrar oportunidades para su superación personal y profesional.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

91

2. Análisis de las Soluciones

a. Soluciones legislativas y políticas

A pesar de los compromisos adquiridos por el país en diversos Tratados

Internacionales, reconocidos en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la LOPNA, hasta

la fecha poco se ha incidido en la modificación de las prácticas, en lo referente al respeto de los

derechos humanos, especialmente en los adolescentes en conflicto con la Ley, lo que evidencia

una franca contradicción con la CIDN.

El planteamiento anterior se evidencia en la mayoría de los actores involucrados en el

tema, tales como jueces, fiscales, funcionarios policiales y trabajadores del INAM, quienes han

sido formados y aún mantienen el paradigma de la Ley Tutelar del Menor, en algunos casos por

desconocimiento y en otros por resistencia a los cambios que propone el paradigma del niño y

adolescente como sujeto de derecho.

Los jóvenes entre 10 y 18 años, constituyen una proporción significativa en nuestro

país, eso implica que el desarrollo económico, social, cultural futuro del país depende del

aumento proporcional de la población de jóvenes que esté bien educada, saludable y

económicamente activa.

El anterior planteamiento refleja la imperiosa necesidad de que los gobiernos

nacionales, estadales y locales inviertan los recursos humanos, físicos y financieros, que garanticen

el acceso y prosecución de los jóvenes en el sistema educativo ya sea formal o no formal.

CAPITULO V

DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIO-EDUCATIVO, EN LO REFERENTE A LA MEDIDA

DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

92

MOMENTO A.

A.1. Descripción del Problema

Cuadro N° 01

PROBLEMA QUE DA

ORIGEN AL PROGRAMA

INDICADORES DEL

PROBLEMA

VALOR INICIAL ANTES

DE EJCUTARSE EL

PROGRAMA

Violación de los Derechos

Humanos de los Adolescentes,

que cumplen medidas de

Privación de Libertad en los

centros de Tratamiento del

INAM.

Número de programas

desarrollados sobre el

paradigma del adolescente

como sujeto de derechos.

Número de organizaciones

gubernamentales, no

gubernamentales, empresa

privada y comunidad que

participan activamente en el

proceso de formación del

adolescente privado de la

libertad.

No se conoce la información.

MOMENTO B.

B.1. Explicación del problema

B.1.1. Red Causal Explicativa del Problema

Ver Cuadro siguiente

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

93

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

94

FACTORES

ESTRUCTURALES

FACTORES INDIRECTOS FACTORES DIRECTOS

17.Tendencia

institucional de

estigmatización

del adolescente,

adoptando una

óptica

psicologísta,

centrada en la

represión física y

psicológica.

18.Proceso de

liquidación del

INAM,

retardado e

inoperante.

19.Insuficientes

recursos

presupuestarios

para cubrir las

necesidades de

los programas.

20.Deficientes

políticas

nacionales de

protección al

adolescente y la

familia

5.Desconocimiento del adolescente como sujeto de derechos. 6.Desarrollo de tratamientos reeducativos homogéneos y uniformes, desconsiderando las diferencias individuales de los adolescentes. 7.Programas de atención que estructuran el proceso reeducativo del adolescente por fases. 8.Sometimiento del adolescente a pautas impuestas por la institución en cada una de las fases. 9.Programas de atención que están descontextuados de la realidad sociocultural, afectiva, familiar y comunitaria de los adolescentes. 10.Uso de aislamientos, medida violatoria de los derechos humanos. 11.Mecanismos de diagnósticos sin un enfoque holístico, obviando las circunstancias de vida del adolescente. 12.Insuficiente e irregular dotación de materiales y equipos, a los centros de atención. 13.Infraestructuras de los centros en estados deplorables con deficientes servicios públicos. 14.Recurso Humano de los centros con un paradigma centrado en el menor en situación irregular, poco capacitado y sin supervisión. 15.Personal de los centros que no se asumen como parte del proceso reeducativo. 16.Padres y familiares con desconocimiento de sus derechos y deberes así como los derechos y deberes del adolescente.

1.La filosofía de los

programas se contradice

con la Declaración

Universal de los

Derechos del Niño y la

LOPNA.

2.Alta proporción de

menores de edad que

ingresan a los Centros

sin diagnóstico o con

diagnósticos imprecisos.

3.Los bienes y servicios

de los programas son

ineficientes, insuficientes

e ineficaces.

4.Padres y familiares

temerosos de hacer

denuncias y hacer

ejercer sus derechos y

deberes.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

95

Cuadro N° 02 B.2. Matriz de Identificación de Factores Críticos del Problema

Ver Cuadro siguiente

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

96

Cuadro N° 03 FACTORES EXPLICATIVOS DEL PROBLEMA QUE ESTAN EN EL AMBITO DE ACCION

FI F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10

F11

F12

F13

F14

F15

F16

TOTAL

FI.La filosofía de los programas se contradice con la Declaración....

0 0 1 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 2 33

F2Alta proporción de menores de edad que ingresan a los Centros sin diagnóstico ....

3 0 2 3 3 3 0 3 0 3 0 0 3 3 3 29

F3.Los bienes y servicios de los programas son ineficientes,...

3 0 0 3 3 1 0 2 0 0 3 3 0 0 2 20

F4.Padres y familiares temerosos de hacer denuncias...

3 0 0 1 2 1 1 2 0 0 0 0 1 1 3 15

F5.Desconocimiento del adolescente como sujeto de derechos.

3 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 41

F6.Desarrollo de tratamientos reeducativos homogéneos y uniformes, desconsiderando

3 0 1 1 3 3 3 3 0 2 2 2 3 2 1 29

F7.Programas de atención que estructuran el proceso reeducativo...

3 0 2 0 3 1 0 3 0 1 1 2 3 2 2 21

F8.Sometimiento del adolescente a pautas impuestas por la institución...

3 0 0 3 3 2 2 3 2 1 0 0 3 3 1 26

F9.Programas de atención que están descontextuados de la realidad...

3 0 2 3 3 3 3 0 0 2 3 2 3 3 3 31

F10.Uso de aislamientos... 3 0 2 1 3 2 2 0 3 0 0 0 3 3 0 22 F11.Mecanismos de diagnósticos sin un enfoque holístico...

3 0 0 1 3 3 3 1 3 0 0 0 3 3 0 23

F12.Insuficiente e irregular dotación de materiales ...

3 0 3 2 3 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 16

F13.Infraestructuras de los centros en estados deplorables...

2 0 3 2 3 1 1 0 1 0 0 3 0 0 1 17

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

97

F14.Recurso Humano de los centros con un paradigma centrado en el menor en situación irregular...

3 0 2 2 3 3 2 2 3 0 2 1 1 3 3 30

F15.Personal de los centros que no se asumen como parte del proceso reeducativo.

3 0 3 1 2 2 3 0 2 0 1 0 0 3 1 21

16.Padres y familiares con desconocimiento de sus derechos...

3 0 2 2 3 3 3 2 3 2 3 0 1 3 3 33

MOMENTO C.

C.1. Construcción de la visión del programa

Cuadro N° 04

CAMBIOS DE LOS FACTORES CRITICOS INDICADORES

La filosofía de los programas de atención al adolescente privado de la libertad, se fundamentará en la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA.

Número de programas de atención al adolescente privado de

la libertad, que no se fundamentan en la Declaración

Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA

Se reconocerá el adolescente privado de la libertad como sujeto de derechos.

Número de adolescentes privados de la libertad, que son

atendidos en los centros del INAM, privados de la libertad, a

quienes se les desconocen sus derechos.

Se desarrollarán Programas Estadales de atención al adolescente privado de la libertad, que estén contextuados a la realidad sociocultural, afectiva, familiar y comunitaria de los adolescentes.

Número de programas estadales de atención de adolescente

que se desarrollan descontextuados con las realidades

socioculturales, afectivas, familiar y comunitaria de los

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

98

adolescentes.

Se desarrollará un programa de formación de un Recurso Humano, para la atención de adolescentes privados de la libertad con un paradigma centrado en el adolescente como sujeto de derechos.

Número de personas que laboran en los centros de atención

al adolescente privado de la libertad, que desconocen y

vulneran los derechos de los adolescentes.

Se desarrollará un programa de formación de ciudadanos, dirigido a los Padres y familiares sobre los derechos y deberes de los ciudadanos, incluyendo los derechos y deberes del adolescente en conflicto con la ley.

Número de padres, familiares y responsables de adolescentes

privados de la libertad, que desconocen sus deberes y

derechos, así como los deberes y derechos de sus hijos y

familiares en conflicto con la ley.

MOMENTO D.

D.1. Identificación de los componentes

Cuadro N° 05

FACTORES O CAUSAS CRITICAS DEL PROBLEMA ENUNCIADOS DE LOS COMPONENTES DEL

PROGRAMA

La filosofía de los programas se contradice con la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA.

1. Propiciar el diseño de políticas nacionales, estadales y municipales de atención al adolescente en conflicto con la ley, fundamentados en la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA.

Programas de atención que están descontextuados de la realidad sociocultural, afectiva, familiar y comunitaria de los adolescentes.

2. Propiciar el diseño y desarrollo de Programas y proyectos estadales de atención al adolescente privado de la libertad, que estén contextuados con su realidad sociocultural,

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

99

afectiva, familiar y comunitaria. Recurso Humano de los centros con un paradigma centrado en el menor en situación irregular, poco capacitado y sin supervisión.

3. Desarrollar un programa de formación de Recurso Humano para los centros de atención al adolescente privado de la libertad, con un paradigma centrado en el adolescente como sujeto de derechos.

Padres y familiares con desconocimiento de sus derechos y deberes así como los derechos y deberes del adolescente.

4.Desarrollar un programa de formación de ciudadanos, dirigido a Padres y familiares de los adolescentes privados de la libertad formados para el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Aún cuando se consideró como causa crítica el desconocimiento del adolescente como sujeto de derechos, el mismo no será definido

como componente, ya que esté se logrará en la medida que se logren los componentes definidos en el programa.

D.2. Matriz de Identificación de otros organismos y de las actividades que realizan por cada componente.

Ver Cuadro siguiente

Cuadro N° 06 ORGANISMOS 1. Propiciar el diseño de

políticas nacionales, estadales y municipales de atención al adolescente en conflicto con la ley, fundamentados en la

2. Propiciar el diseño y desarrollo de programas y Proyectos estadales de atención al adolescente privado de la libertad, que estén contextuados con su realidad

3. Desarrollar un programa de formación de Recurso Humano para los centros de atención al adolescente privado de la libertad, con un paradigma centrado en el

4.Desarrollar un programa de formación de ciudadanos, dirigido a Padres y familiares de los adolescentes privados de la libertad formados para el ejercicio pleno de sus

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

100

Declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA.

sociocultural, afectiva, familiar y comunitaria.

adolescente como sujeto de derechos.

derechos y el cumplimiento de sus deberes.

CONSEJOS

ESTADALES DE

DERECHOS DEL NIÑO

Y DEL ADOLESCENTE

(CEDNA)

♦ Formulación a nivel estadal, coordinadamente con los CMDNA, la política, y planes estadales, relativos a la atención de adolescentes en conflicto con la Ley. ♦ Ejecución de programas de seguimiento y control a políticas y acciones públicas estadales, referidas a la atención de adolescentes privados de la libertad. ♦ Proponer y reclamar a las autoridades estadales competentes, planes de acción y asignación de recursos para la atención de adolescentes privados de la libertad, de la entidad federal. Hacer el estudio y propuesta ante los

♦ Ejecución de programas de seguimiento y control a políticas y acciones públicas, referidas a la atención de adolescentes privados de la libertad. ♦ Proponer y reclamar a las autoridades estadales competentes, planes de acción y asignación de recursos para la atención de adolescentes privados de la libertad, de la entidad federal. ♦ Hacer el estudio y propuesta ante los Fondos de protección Nacional y Estadal de presupuesto para la atención de adolescentes privados de la libertad.

♦ Promover la participación de la sociedad en actividades de divulgación, promoción y desarrollo de los derechos de los adolescentes privados de la libertad, a nivel estadal. ♦ Promoción y divulgación a nivel estadal de los derechos, garantías y deberes de los adolescentes privados de la libertad, siendo vocero de sus intereses e inquietudes.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

101

Fondos de protección Nacional y Estadal de presupuesto para la atención de adolescentes privados de la libertad.

CONSEJOS

MUNICIPALES DE

DERECHOS DEL NIÑO

Y DEL ADOLESCENTE

(CMDNA)

♦ Formular políticas, directrices técnicas y planes locales de acción en materia de atención al adolescente privados de la libertad, a nivel municipal. ♦ Apoyo a los centros de atención al adolescente privado de la libertad, en la gestión de financiamiento interno y externo. ♦ Hacer los Hacer los estudios y propuestas de asignación presupuestaria que debe ser destinada para la ejecución de programas de atención al adolescente.

♦ Supervisión y evaluación de los centros de atención al adolescente privado de la libertad, a nivel municipal. ♦ Apoyo a los centros de atención al adolescente privado de la libertad, en la gestión de financiamiento interno y externo.

♦ Supervisión y evaluación de los centros de atención al adolescente privado de la libertad, a nivel municipal. ♦ Apoyo a los centros de atención al adolescente privado de la libertad, en la gestión de financiamiento interno y externo.

♦ Apoyo a los centros de atención al adolescente privado de la libertad, en la gestión de financiamiento interno y externo. ♦ Promover la participación de la sociedad local en actividades de divulgación de los derechos del adolescente privado de la libertad. ♦ Hacer los estudios y propuestas de Hacer los estudios y propuestas de asignación presupuestaria que debe ser destinada para la ejecución de programas de atención al adolescente.

DEFENSORIAS DEL

NIÑO Y DEL

♦ Prestar asistencia jurídica a adolescentes y familias, en materias

♦ Prestar asistencia jurídica a adolescentes y familias, en materias

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

102

ADOLESCENTE relacionadas con la LOPNA.

relacionadas con la LOPNA. ♦ Difusión de los Derechos de los adolescentes privados de la libertad, así como educación para la autodefensa de sus derechos.

DEFENSORIA DEL

PUEBLO

♦ Vigilancia y defensa de los derechos del adolescente privado de la libertad.

♦ Formación del personal que labora en los centros de atención al adolescente privado de la libertad en lo referente los derechos humanos.

♦ Formación de ciudadanos para la autodefensa de sus derechos.

FISCALIAS DEL NIÑO

Y DEL ADOLESCENTE

♦ Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil o administrativa de las personas e instituciones, que por acción u omisión, violen o amenacen derechos individuales, colectivos o difusos de los adolescentes privados de la libertad.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

103

JUZGADOS DE

PROTECCIÓN DEL

NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE

♦ Vigilar que se cumplan las medidas de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia que las ordena. ♦ Controlar que la ejecución de cualquier medida no restrinja derechos fundamentales que no se encuentren fijados en la sentencia condenatoria. ♦ Velar porque no se vulneren los derechos del adolescente durante el cumplimiento de las medidas de privación de libertad.

CONAC

♦ Desarrollar políticas, programas y proyectos de fomento cultural en los centros de atención al adolescente privado de la libertad.

INCE

♦ Desarrollar políticas, programas y proyectos

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

104

de formación laboral en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

MINISTERIO DE

EDUCACION

CULTURA Y DEPORTE

♦ Desarrollar políticas, programas y proyectos educativos, culturales y deportivos, en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

CONACUID

♦ Desarrollar políticas, programas y proyectos de atención al drogadicto en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

INSTITUTO

NACIONAL DE

DEPORTES

♦ Desarrollar políticas, programas y proyectos de fomento al deporte, en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

GOBERNACIONES DE

ESTADOS

♦ Definir políticas, programas y proyectos de atención al adolescente privado de la libertad. ♦ Presupuestar y

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de atención al

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de formación del recurso

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de formación de

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

105

ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para la atención al adolescente privado de la libertad.

adolescente privado de la libertad.

humano que labora en los centros de atención al adolescente privado de la libertad.

ciudadanos.

ALCALDÍAS ♦ Definir políticas, programas y proyectos de atención al adolescente privado de la libertad. ♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para la atención al adolescente privado de la libertad.

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de atención al adolescente privado de la libertad.

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de formación del recurso humano que labora en los centros de atención al adolescente privado de la libertad.

♦ Presupuestar y ejecutar recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo de programas de formación de ciudadanos.

UNIVERSIDADES

♦ Establecimiento de convenios para el desarrollo de políticas, programas y proyectos educativos en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

ORGANIZACIONES

NO

♦ Establecimiento de convenios para el desarrollo de políticas,

♦ Establecimiento de convenios para el desarrollo de un

♦ Establecimiento de convenios para el desarrollo de políticas,

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

106

GUBERNAMENTALES

DE ATENCIÓN AL

NIÑO Y

ADOLESCENTE.

programas y proyectos educativos en los centros de atención al adolescente privado de la libertad

programa de formación dirigido a los trabajadores de los centros de atención al adolescente privado de la libertad

programas y proyectos de formación ciudadana de padres y familiares de los adolescentes privados de la libertad

MOMENTO E.

E.1. Diseño de las actividades del Programa.

Cuadro N° 07

COMPONENTE: 1. Propiciar el diseño de políticas, programas y proyectos nacionales, estadales y municipales de atención al adolescente en conflicto con la ley, fundamentados en la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la LOPNA.

OTROS ORGANISMOS

ACTIVIDADES QUE EJECUTAN

ACTUALMENTE

DEMANDA DE ACTIVIDAD

CEDNA Formulación de políticas, programas y proyectos estadales relativos a los programas de la LOPNA

Instar al CEDNA para que defina la política, programas y proyectos de atención al adolescente privado de la libertad a nivel estadal. Instar al CEDNA para que realice el informe anual sobre la situación de los derechos del adolescente privado de la libertad.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Ø Convocar a organismos gubernamentales, no

gubernamentales, empresa privada, familiares y adolescentes para conformar la red social de apoyo al adolescente privado de la libertad.

Ø Construir en colectivo propuestas sobre políticas y programas estadales de atención al adolescente en conflicto con la ley.

Ø Presentar las propuestas al CEDNA Y CMDNA.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

107

CMDNA Formulación de políticas, programas y proyectos municipales relativos a los programas de la LOPNA

Instar al CNENA para que defina la política, programas y proyectos de atención al adolescente privado de la libertad a nivel municipal.

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Vigilancia, defensa y promoción de los derechos humanos y garantías constitucionales

Instar al CEDNA Y CMDNA para la definición, ejecución y evaluación de programas de atención al adolescente en conflicto con la ley.

Cuadro N° 08 COMPONENTE: 2. Propiciar el diseño y desarrollo de programas y proyectos estadales de atención al adolescente privado de la libertad, que estén contextuados con su realidad sociocultural, afectiva, familiar y comunitaria. OTROS ORGANISMOS ACTIVIDADES

QUE EJECUTAN ACTUALMENTE

DEMANDA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

108

CEDNA

CMDNA

Diseño de políticas, programas y proyectos de atención al niño y adolescentes.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad.

DEFENSORIA DEL

PUEBLO

Vigilancia, defensa y

promoción de los

derechos humanos

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

M.E.C.D. MSDSD INCE CONAC CONACUID UNIVERSIDADES ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EMPRESA PRIVADA

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

Ø Convocar a organismos gubernamentales, no

gubernamentales, empresa privada, familiares y adolescentes en conflicto con la ley para la conformación de la red social de atención al adolescente privado de la libertad.

Ø Diseñar los proyectos estadales y municipales de atención al adolescente privado de la libertad

Ø Presentar los proyectos estadales ante el CEDNA para su estudio y aprobación de los recursos requeridos.

Ø Gestionar los recursos físicos y financieros para la implementación de los proyectos diseñados.

Ø Desarrollar los proyectos diseñados. Ø Incorporar la evaluación de los proyectos de manera

sistemática y permanente.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

109

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY FAMILIARES DE LOS ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

GOBERNACIONES

ALCALDIAS

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

Cuadro N° 09 COMPONENTE: 3. Desarrollar un programa de formación de Recurso Humano para los centros de atención al adolescente privado de la libertad, con un paradigma centrado en el adolescente como sujeto de derechos. OTROS ORGANISMOS ACTIVIDADES QUE

EJECUTAN ACTUALMENTE

DEMANDA DE ACTIVIDAD

DEFENSORIA DEL

PUEBLO

Vigilancia, defensa y

promoción de los

derechos humanos

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Ø Convocar a organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresa privada, familiares y adolescentes en conflicto con la ley para el diseño del programa de formación de recursos humanos para la atención al adolescente privado de la libertad.

Ø Diseño del programa.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

110

M.E.C.D. MSDSD INCE CONAC CONACUID UNIVERSIDADES ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EMPRESA PRIVADA

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

GOBERNACIONES

ALCALDIAS

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

Ø Gestionar los recursos físicos y financieros para la implementación del programa de formación del recurso humano para la atención del adolescente privado de la libertad.

Ø Desarrollo del programa diseñado Ø Incorporar la evaluación de les programa de manera

sistemática y permanente.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

111

Cuadro N° 10 COMPONENTE: 4.Desarrollar un programa de formación de ciudadanos, dirigido a Padres y familiares de los adolescentes privados de la libertad formados para el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. OTROS ORGANISMOS ACTIVIDADES QUE

EJECUTAN ACTUALMENTE

DEMANDA DE ACTIVIDAD

DEFENSORIA DEL

PUEBLO

Vigilancia, defensa y

promoción de los

derechos humanos

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

M.E.C.D. MSDSD INCE CONAC CONACUID UNIVERSIDADES ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EMPRESA PRIVADA

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Ø Convocar a organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresa privada, familiares y adolescentes en conflicto con la ley para el diseño del programa de formación de recursos humanos para la atención al adolescente privado de la libertad.

Ø Diseño del programa. Ø Gestionar los recursos físicos y financieros para la

implementación del programa de formación del recurso humano para la atención del adolescente privado de la libertad.

Ø Desarrollo del programa diseñado Ø Incorporar la evaluación de les programa de manera

sistemática y permanente

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

112

GOBERNACIONES

ALCALDIAS

Diversas relacionadas con la atención al niño y adolescente en lo referido a educación, deporte, cultura, salud y formación laboral.

Incorporación a la Red social de Atención al adolescente privado de la libertad

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

113

MOMENTO F.

F.1. Formulación del programa.

F.1.1. Identificación de la población beneficiaria del programa

♦ Adolescentes que cumplen medida de privación de libertad en las distintas entidades

de atención.

♦ Padres, familiares, representantes y responsables de los adolescentes en cumplimiento

de la medida de privación de libertad.

♦ Trabajadores de los Centros de Atención a los Adolescente que cumplen medida de

privación de libertad.

F.1.2. Objetivo General

Desarrollar una red social que atienda el adolescente en conflicto con la Ley, sujeto a

medida de privación de libertad, para propiciar en él un desarrollo biológico, afectivo, social,

cultural, espiritual y político, como sujeto de pleno derecho, participativo y solidario, integrado a

la familia y la colectividad, contextuado dentro de su realidad, que cumple sus deberes, reconoce

sus derechos y los ejerce

F.1.3. Objetivos Específicos

a) Propiciar la articulación de los organismos del estado, sociedad civil y comunidad, para

desarrollar el trabajo interinstitucional en la definición de proyectos estadales de atención

al adolescente privado de la libertad.

b) Generar en distintos espacios, procesos reflexivos permanentes y sistemáticos orientados

al crecimiento y desarrollo humano del adolescente y su familia.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

114

c) Implementar programas formativos y sistemáticos para los trabajadores de los Centros de

Atención al Adolescente, que les permita conocer, reconocer y respetar al adolescente

como sujeto de derechos.

d) Implementar programas formativos que permitan la asunción por parte de la familia de su

responsabilidad formadora.

FASES DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO EN EL CENTRO DE ATENCION AL ADOLESCENTE

INGRESO DEL ADOLESCENTE AL CENTRO

APERTURA DE EXPEDIENTE

REALIZACION DE ENTREVISTAS AL ADOLESCENTE Y SUS FAMILIARES

• Médica • Psicológica • Social • Educativa

INFORMACIÒN RELATIVA AL CENTRO: • REGLAMENTO INTERNO • INFORMACION DE LAS DISTINTAS AREAS DE TRABAJO (EDUCACION,

LABORAL, RECREACION, CULTURA, DEPORTE Y OTRAS).

ELABORACION DEL PLAN INDIVIDUAL

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN INDIVIDUAL • ¿QUIEN SOY?

• ¿QUIEN CONFORMA MI GRUPO FAMILIAR Y QUIENES SON MIS SERES QUERIDOS?

• ¿COMO HA SIDO MI VIDA HASTA HOY? • DE LO QUE HE HECHO EN MI VIDA ¿QUE ME HA

GUSTADO Y QUE NO ME HA GUSTADO?

• ¿CUAL ES MI PROYECTO DE VIDA? • ¿QUE NECESITO PARA LOGRAR MI PROYECTO DE

VIDA? • ¿QUE COSAS QUIERO HACER EN EL CENTRO, PARA

AVANZAR HACIA MI PROYECTO DE VIDA? • ¿COMO ME PUEDE AYUDAR MI FAMILIA PARA

AVANZAR EN MI PROYECTO DE VIDA?

INCORPORACION DEL ADOLESCENTE A LAS

ACTIVIDADES DEL CENTRO • TALLER DE EDUCACION • TALLER DE FORMACION LABORAL

• TALLER DE SALUD INTEGRAL • TALLER DE TEATRO, NARRACION

ORAL, DANZA, CINE CLUB, LITERATURA.

• CLUB DEPORTIVO

ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACION SEMANAL DEL PLAN INDIVIDUAL EN

GRUPOS INTEGRADOS (EQUIPO TECNICO, ADOLESCENTE,

FAMILIA)

EVALUACION DEL PLAN INDIVIDUAL • ¿DE LO QUE HE HECHO EN ESTE TIEMPO QUE ME

HA GUSTADO Y QUE NO ME HA GUSTADO? • ¿CUALES COSAS ME AYUDAN A LOGRAR MI

PROYECTO DE VIDA Y CUALES NO ME AYUDAN? • ¿COMO HA SIDO EL COMPARTIR CON MIS

COMPAÑEROS DE CENTRO? • ¿COMO HA SIDO EL COMPARTIR CON LOS

MIEMBROS DEL EQUIPO TECNICO? • ¿COMO HA SIDO EL COMPARTIR CON MI

FAMILLIA Y SERES QUERIDOS?

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

115

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

116

CENTRO DE ATENCION AL ADOLESCENTE PRIVADO DE LA

LIBERTAD

COMISION INTERINSTITUCIONAL

COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO

COORDINADOR CULTURAL

COORDINADOR SOCIAL

COORDINADOR EDUCATIVO

COORDINADOR DE SALUD INTEGRAL

COORDINADOR DEPORTIVO

COORDINADOR LABORAL

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

117

MARCO GLOBAL DE DESARROLLO DEL PROGRAMA SOCIO EDUCATIVO

Al concebir el marco global de desarrollo de la propuesta formativa del programa socio

educativo, se parte de la convicción de que lo que incide con preeminencia en el arrojo de los

adolescentes a una sociedad hostil, con unos valores centrados en el individualismo, la agresividad

y la competencia, tiene su esencia en una familia que ha deteriorado su rol formador de afectos,

motivado porque en su seno, ya no es el lugar donde se da el sentido de pertenencia, de tradición,

de amor, de comunicación, ni donde florecen las relaciones afectuosas entre las personas.

El deterioro de este rol formador, está estrechamente vinculado a la relación dialéctica

entre sociedad y familia, en tal sentido Kaluf y Maurás (1.998) lo plantean de la siguiente manera:

El modo de convivencia que la familia privilegia, en gran medida, depende del modo de convivencia social que la comunidad en que ella está inserta se ha dado y, a su vez, el modo de convivencia que las familias desarrollan determinará de manera importante el tipo de sociedad en que vive.

Los problemas generados al interior de la familia tienen su centro en las tensiones que se

generan entre el macrocosmos social y el microcosmos familiar.

Lo cual evidencia que la familia está en crisis, una crisis creada por las estructuras del

sistema social que no sólo, desfavorecen la integridad del microsistema familiar, sino que apuntan

decisivamente a su disfunción o, lo que es más grave, a su desintegración. Muy a pesar de las

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

118

enunciativas declaraciones que señalan la trascendencia de la familia como célula básica de la

sociedad, la debilidad frente a ella es toda una evidencia.

Manifestándose en las crecientes dificultades para constituir familias completas y estables,

que no permiten el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, lo que conduce a agudizar

las características de inequidad social.

Para consolidar esta visión es indispensable comprender la actual relación entre las

estructuras familiares existentes, la cual es cada vez más diversificada, con necesidades básicas

materiales y no materiales de sus miembros, sus funciones, roles sociales y las expectativas de la

comunidad respecto a su propio desarrollo, y para ello es indispensable la participación activa de

todos los sectores y actores involucrados.

Por lo cual toda iniciativa de desarrollo integral de los adolescentes privados de la

libertad, debe tener su centro en la familia, dada su función socializadora y su concepción como

espacio social donde el ser humano debe ser acogido en toda su integridad.

En tal sentido el esfuerzo se concentra en ofrecer apoyo formativo y organizativo a las

madres, padres y adolescentes privados de la libertad, para reflexionar en colectivo, la relación:

sujetos, objetos sociales y contextos, y sus relaciones e interacciones, como punto de partida.

Partiendo del diálogo y comunicación, para desarrollar la tolerancia, paciencia, las

disputas y peleas, la seguridad y confianza llenar los vacíos de amor y cuidado, fortaleciendo las

relaciones intrafamiliares, que propicien un desarrollo armónico de las relaciones interpersonales e

interfamiliares.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

119

Centrado en una pedagogía comunitaria, donde la interacción regula las relaciones y

normas de convivencia, con justicia y equidad, desarrollando una coexistencia democrática,

donde se construyen proyectos de vida a partir de proyectos colectivos de formación, en el cual

cada sujeto define sus metas y las cumple, desarrollándose cada uno como planificadores y

garantes de su propio desarrollo.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

La propuesta formativa de adolescentes privados de la libertad, toma como centro al ser

humano en su relación con el entorno y se asume como un compromiso social caracterizado por:

• Procesos educativos colectivos que facilitan los cambios personales y sociales, centrados en el

diálogo, en el desarrollo de su lenguaje, como camino de construcción de ciudadanía.

• Procesos político-pedagógico-democrático, que parte de la realidad del sujeto.

• Los intereses y necesidades del sujeto, los cuales son el objeto de la facilitación, el desarrollar

ejes temáticos no solicitados por el mismo no tiene cabida en este proceso.

• Proceso educativos que se cimientan sobre el desarrollo histórico, lugar y necesidades de los

sujetos.

• Reflexión, análisis y acción objetiva y consciente del hombre sobre el mundo con el objeto de

transformarlo.

• Un ser humano que trata de analizar, estudiar, comprender, profundizar, descubrir y encontrar

los principios causales de su propia realidad.

• El ser humano está permanentemente aprendiendo de sí mismo, de su entorno y de los demás.

• Los procesos colectivos facilitan los cambios personales y sociales.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

120

Las familias y los adolescentes que interactúan en este proceso formativo, se preparan

para ser actores de la construcción de una sociedad incluyente, desde su accionar colectivo,

incidiendo en su realidad y transformándola en función del mejoramiento de sus condiciones de

vida. Con esta intencionalidad se basa en los siguientes principios metodológicos:

• PARTICIPACIÓN: Las familias se reconocen como sujetos activos, decisores de su propio

desarrollo, enfrentan y superar los problemas por sí mismas.

• CONCERTACIÓN: El reconocimiento e interacción, con sujetos, objetos y contextos claves

para su desarrollo, en alianzas estratégicas todos ganan.

• LA MAYÉUTICA: Los participantes son acompañados por un facilitador con experiencia en

el área donde se inscribe la acción formativa, y es capaz de acompañar desde el respeto, el

proceso de descubrimiento, desarrollo y construcción que viven los participantes.

• RESPETO A LA DIVERSIDAD: Las familias tienen valores culturales, tradicionales, y formas

de vida que es necesario respetar para evitar la discriminación en contra de aquéllas que no se

ajustan a los tipos predominantes de familias.

• LA CREACIÓN COLECTIVA: Los procesos colectivos facilitan los procesos de

aprendizaje social. En este sentido se debe dar el énfasis a los espacios de encuentro

colectivo, donde los participantes pueden compartir con otros y aprender de las experiencias

comunes.

• INTEGRALIDAD: Es asumir una mirada sistémica que permita conocer, interpretar y definir

acciones entre todos sus miembros para solucionar sus propios problemas, y finalmente;

• ACCION - REFLEXIÓN - ACCIÓN: cuya noción de formación se basa en la acción y a

partir de la acción. El proceso formativo retroalimenta la acción y está a su vez sirve de fuente

nutritiva para la construcción de conocimientos.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

121

CAPITULO VI

FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL, LEGAL Y SOCIOPOLÍTICA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Según la UNESCO (1.999), “la evaluación de la viabilidad es el estudio de las

posibilidades que tiene el programa social de ser ejecutado”.

Análisis de Viabilidad sociopolítica:

Debido a la multiplicidad de actores involucrados en el programa, se hace necesario

prioritariamente la presentación del programa a los distintos actores tales como primera dama de

la República, CNDNA, CEDNA, CMDNA, Gobernadores, Alcaldes, Organizaciones No

Gubernamentales, empresas privadas, familiares y adolescentes en conflicto con la ley;

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

122

incorporando en la presentación del mismo un mecanismo que permita conocer las actividades

que realizan cada uno de los actores y que están relacionadas directamente con los componentes

del programa, así como medir su interés por participar en el programa y el peso político del actor

que puede influir positiva o negativamente en el desarrollo del mismo.

A la luz de la sustentación de protección integral del adolescente expresada en la Ley

Orgánica de Protección al Niño y Adolescente, este Programa Socio Educativo como enfoque,

incorpora en coherencia con una postura holística y filosófica humanista, la valoración de la

participación de todos los actores sociales: Estado, adolescente, familia y comunidad, como

autores para poder construir y compartir la definición de direccionalidad comunitaria del

programa. ¿Por qué? Porque sus planteamientos buscan el reconocimiento de su naturaleza

participativa.

En este orden de ideas, las diversas y complejas reconstrucciones socio emocionales de

sus protagonistas a propósito de las invitaciones que debe promover este programa en el marco

de la Ley, serán reconocidas en este enfoque como la base y la esencia de toda acción que

formulen los planes de acción, reconociendo así la existencia de múltiples y relativos puntos de

partida que serán fundamentales para acompañar y apoyar de manera respetuosa al adolescente

protegido por la Ley.

Por esta vía, el programa socio educativo irá definiendo su viabilidad e impacto de manera

contextual, porque requerirá articular los diferentes nodos sociales para apostar hacia su

transformación como redes comunitarias de apoyo que hablan nuevamente desde el enfoque y la

visión metódica del programa de la participación, esta vez acompañada de la promoción social y

espiritual del adolescente y la familia que queremos como proyectos humanos factibles.

Análisis de Viabilidad Institucional:

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

123

Con relación a la factibilidad institucional, se requiere que tanto el Consejo Nacional de

Derechos, como el INAM, realicen el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos

estadales y municipales, de los distintos programas y entidades de atención.

En lo que respecta a la capacidad física institucional, se cuenta con una infraestructura y

dotación de equipos, en los distintos centros de atención al adolescente privado de la libertad,

que efectivamente deben seguir siendo utilizados para el desarrollo del programa.

Se deben implementar mecanismos para determinar tanto los requisitos organizacionales

como los requisitos exigidos por el programa, así como los problemas internos de la institución

que pueden en cualquier momento decidir la viabilidad institucional del programa

Análisis de Viabilidad Legal

En lo referente a la factibilidad legal, se considera que existe el marco jurídico pertinente y

adecuado para el desarrollo del programa, tanto los diversos Tratados Internacionales suscritos

por el país, como la Constitución Bolivariana de Venezuela y la LOPNA, establecen claramente

las atribuciones, responsabilidades y hasta sanciones que deben implementarse para el

cumplimiento de las funciones del Estado; sólo resta la articulación y el esfuerzo conjunto que

permita de una manera cohesionada la construcción en colectivo del sistema de protección den

niño y adolescente.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

124

CONCLUSIONES

En gran medida, el futuro económico, social y político de Venezuela depende del

incremento sostenido de poblaciones educadas, saludables y económicamente productivas, sin

embargo la salud y la educación no se garantizan; es así como la juventud se encuentra sin

esperanza de salir adelante, y ante este poco incentivo cae en evasiones tales como el alcohol, la

droga, la violencia y el abuso sexual, que inevitablemente lo llevan a delinquir.

Los factores de riesgo para un adolescente se pueden identificar por antecedentes

comunes tales como: consumo de droga, deserción escolar, violencia, carencia de recursos

económicos, conflictos familiares; factores estos que en la mayoría de los casos se comparten en

la comunidad o el barrio donde coexisten.

Otro aspecto fundamental a manera de conclusión, es la caracterización de los programas

de atención al adolescente privado de la libertad, los cuales se concentran en la atención de

conductas problemáticas aisladas de los adolescentes, más no se utiliza un enfoque integral

orientado hacia el adolescente, su familia, su entorno y el contexto en general en el que ocurre el

comportamiento, lo que no ha permitido una verdadera “reeducación” y mucho menos la

reinserción social del adolescente, una vez que cumple su sanción.

Los Programas de atención al adolescente privados de la libertad, desarrollados por el

INAM, se encuentran en discordancia con el nuevo sistema de protección del niño y del

adolescente, establecido en la LOPNA, debido a que los mismos fueron diseñados en el marco

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

125

de la derogada Ley Tutelar del Menor, evidenciándose una práctica que niega y conculca

flagrantemente los derechos de los adolescentes privados de la libertad.

Ante este panorama se evidencia un incumplimiento por parte del Estado, de diversos

Tratados Internacionales, de la Constitución Bolivariana de Venezuela y de la LOPNA, en un

proceso político que promueve la participación protagónica del pueblo en las diversas acciones

del Estado, tanto en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas y proyectos de

interés colectivo.

No obstante la realidad en cuanto a la verdadera participación del colectivo, en muy

incipiente e insignificante en el país, y esto lo refleja el PNUD (2000) cuando expone que sólo el

7,3% de los hogares venezolanos participan en alguna asociación civil.

Aunado a la poca participación, se evidencia tanto a nivel nacional como a nivel estadal y

municipal, la descoordinación de los órganos del sector público para el desarrollo de los fines del

estado, que dispersan los esfuerzos y minimizan los resultados.

Este Programa Socio Educativo se visualiza de cara al adolescente que se quiere y se

necesita, con una propuesta de naturaleza holística o global, flexible, con intencionalidad formativa

hacia un pensamiento crítico e interpretativo de su protagonista y cuyas directrices apuesten hacia

la sostenibilidad de procesos sociales de integración, participación y transformación continua y

compartida de “proyectos humanos” que acompañen valores internos, colectivos y espirituales.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

126

RECOMENDACIONES

Es impostergable la verdadera y decisiva asunción por parte del Estado, la familia y la

comunidad de la corresponsabilidad en la formación y protección de los niños y adolescentes.

Este fundamental aspecto debe estar dirigido a satisfacción de las necesidades económicas,

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

127

sociales, culturales y espirituales del niño y adolescente, a fin de prevenir la vulneración de los

derechos y propiciar el cumplimiento de los deberes de los conciudadanos y especialmente de

aquellos que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de formación del niño y del

adolescente.

Como primer paso, se deben destinar los recursos físicos, financieros y humanos, además

de tiempo suficiente para el diseño y desarrollo de políticas, programas y proyectos nacionales,

estadales y municipales dirigidos a los niños y especialmente a los adolescentes privados de la

libertad.

Estas políticas, programas y proyectos además del consenso de todos, deben ser

diseñados con un enfoque integral, considerando la estructura y los recursos locales donde se

desarrollará el programa, los actores involucrados, sus intereses y necesidades. Mal podría

diseñarse un programa tan especial, por expertos que desde una instancia centralizada, formulen

por igual, para todo el país un programa de atención al adolescente, sin conocer las realidades

locales, tanto de los colectivos como de las instituciones.

La concepción de enfoque holístico, supone un financiamiento flexible, configurando

recursos humanos, físicos y financieros provenientes de diversas fuentes. Para ello es de vital

importancia la unificación de los fondos, para apoyar los proyectos estadales, lo que en definitiva

permitirá reforzar el compromiso de los organismos e instituciones involucradas en el programa.

Como se ha expresado en el trabajo la participación activa de los distintos actores y en

especial de los adolescentes en cada momento de proceso es de vital importancia. Todos los

actores e instituciones deben tomar parte y reconocer la identificación de las necesidades y la

determinación de los objetivos, en el diseño, desarrollo y evaluación de los proyectos estadales

de atención al adolescente privado de la libertad

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

128

Es necesario fraguar una alianza estratégica en torno a la participación, ya que los

esfuerzos aislados, sin articulación no pueden dar fuerza a la acción.

El trabajo en conjunto para impulsar la participación, permite blindar las experiencias en

marcha, buscar comprometer actores y sectores cada vez más desarrollados, obtener mayores

recursos y fortalecer la investigación, mejorando significativamente las condiciones de

aplicabilidad del programa.

Generar conciencia pública respecto de la importancia de la participación, es fundamental

para que el programa penetre y trascienda la discusión de meros especialistas y expertos y se

convierta en una cuestión de interés público dadas sus implicaciones en los distintos sectores y

ordenes de la colectividad.

Finalmente, es necesario entender y hacer entender a quienes llevan la conducción del

Estado, que la participación eleva la dignidad y asegura el desarrollo de los seres humanos.

Trabajar por la participación y con la participación definitivamente reivindicará los

desfavorecidos, ya que la misma es un derecho humano que con reincidencia ha sido conculcado

en este país.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

129

FUENTES CONSULTADAS

ASOCIACIÓN CIVIL EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD (1.997). Proyecto de rehabilitación al Hombre privado de la Libertad en el Internado Judicial de Barquisimeto. Barquisimeto. BARRERA H., Jacqueline (1.998). Metodología de la Investigación Holística. Servicios y Proyecciones para América Latina y Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado Anzoátegui. Caracas. BARRERA M., Marcos (2.000). Planificación Prospectiva y Holística. Sociedad Internacional de Investigación Holística(SIIH). Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (Sypal). Caracas. CONNELL, R.W. (1.999). Escuelas y Justicia Social. Ediciones Morata. Madrid. CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nª 36.860, (Extraordinario) Diciembre 30, 1.999.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

130

CORTINA, Adela (1.999). Ciudadanos del Mundo. Alianza editorial. Madrid. FREIRE, Paulo (1.997). La Educación en la ciudad. Siglo Veintiuno Editores. México. GONZALEZ, Daniel (1.998). Delincuencia Juvenil y Seguridad Ciudadana. Buenos Aires. HUGGINS, Magally (1.987). Las Menores Internas. Universidad Central de Venezuela. Caracas. INSTITUTO NACIONAL DE ATENCIÓN AL MENOR. INAM. (1.987). Nueva estructura Programática. Caracas KALUF, Cecilia y Maurás Marta (1.998). Regreso a Casa. UNICEF. Editorial Santillana. Colombia. LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.266 (Extraordinario). Octubre 2, 1998. MATURANA, Humberto (1.992). El Sentido de lo Humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas. Santiago de Chile. MIER, Pablo y Terna Sierra (1.995). Adolescencia. Riesgo Total. Ediciones Centenario. México. MORAIS, María ( 2.000). Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. UCAB. Caracas. SANABRIA, Alicia y otros (1.990). Manual para la elaboración del trabajo y tesis de grado de los Postgrados de la UCLA. UCLA. Barquisimeto. SERPAJ. SERVICIO PAZ Y JUSTICIA Y HOGARES DON BOSCO. Informe Cárcel y Niños. Nizkor Y Derechos Human Rights. OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (OCEI) Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2001). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caminos para superar la pobreza. Caracas. UNESCO. (1.999). Gestión Integral de Programas Sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales. Fondo de Cultura Económica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADObibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P187.pdfde pleno derecho, participativo y solidario, integrado a la familia y la colectividad, contextuado

131

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Banco Mundial. Argentina. UNICEF. (1.989). Guía Metodológica para el análisis de situación de menores en circunstancias especialmente difíciles. Programa Regional de Menores en circunstancias especialmente difíciles. Nª 6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional Para América Latina y el Caribe. Bogotá. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. (1.992) Manual para la Elaboración del trabajo y Tesis de Grado de los Postgrados de la U.C.L.A. Barquisimeto.